Revista Desafío Exportar N° 149.

Page 1

3

DesafĂ­o Exportar | Diciembre 2017


4

DesafĂ­o Exportar | Diciembre 2017


5

DesafĂ­o Exportar | Diciembre 2017


editorial

08

6

“Diciembre complicado”. Por Richard Leslie Ramsay.

panorama

10

“Macri es el primer presidente pro mercado”. La opinión de Sergio Berensztein. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

14

economía

¿Macri leyó a Ayn Rand?. Por Martin Simonetta. El comercio internacional de la Argentina en un mundo diferente. Por Lic. Marcela Cristini. Economista Senior de FIEL. “Un país normal requiere de ciudadanos bien formados y que se asuman como tal”. Por Lic. Aldo Abran.

comercio internacional 20

“La cumbre de la OMC en Argentina”. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

“Las oportunidades son infinitas”. Entrevista a Juan Pablo Tripodi. Presidente Ejecutivo de la Agencia de Inversiones y Comercio Internacional. “Argentina viene poniendo en orden su casa”. Por Dr. Marcelo Elizondo. Director de DNI-Desarrollo de Negocios Internacionales.

28

exportaciones

Premios Exportar 2017: “Con las PyMEs en el foco”. Productos argentinos para consumidores chinos. “LAC FLAVORS ARGENTINA 2017: Una plataforma para expandir negocios”. Industria y energía impulsan la mejora de las exportaciones.

42

inversiones

El nuevo Papel de China- Inversión e Infraestructura en América Latina.

Desafío Exportar | Diciembre 2017


148

¿Matrimonio de conveniencia? Las ambiciones de China en África subsahariana.

marina mercante

50

“Ojalá que con la Ley de Marina Mercante podamos hacer, también, buques de guerra”. Entrevista a Cap. Julio González Insfran. Sec. Gral. del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y Cabotaje Marítimo. “La reglamentación del practicaje apunta a bajar sus costos”. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes. “De seguir este tarifario, muchos dejarán de brindar el servicio”. Entrevista Cap. Claudio Tubio. Pte. de la Cámara de Practicaje y Pilotaje. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

62

educación

“Es posible otra Argentina”. Por Dr. Avelino Porto.

64

comunicaciones

“Posverdad y la comunicación del caso Santiago Maldonado”. Por Nicolás Agustín Quintana.

66

Editor/Director Richard Leslie Ramsay

defensa

“La necesidad de una política de defensa”. Por Dr. Horacio Jaunarena.

68

política

Subdirectora Lic. Marcela Viviana Jaimes

“El arte del acuerdo”. Por Dr. Jorge R. Enríquez. “Crecer, sin ajustar a los de abajo”. Por Alejandro Bodart.

72

Subdirector General Ronald Leslie Ramsay

trabajo

Gerente Comercial Paola Batista Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.

“La evolución del trabajo” . Informe Jorge Triaca. Impresión Mariano Más

novedades empresarias 76 on line 74

Perú 555 - Capital Federal Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una publicación de Network Producciones SRL. Fray Justo Sarmiento 992 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina.

l a

r e v i s t a

d e

EXPORTAR

c o m e r c i o

e x t e r i o r

Tel: (00 54 11) 47 95 23 83 Email: revistadesafioexportar@gmail.com

@desafioexportar | @NetNewsArg www.netnews.com.ar Desafío Exportar | Diciembre 2017

7


8

del tintero

editorial

Diciembre complicado Richard Leslie Ramsay Editor | Director Revista Desafío Exportar

Normalmente el mes de diciembre genera una sensación de relajamiento de lo vivido todos los meses anteriores y la renovación de esperanzas por el año que estamos prontos a iniciar. En la Argentina, muchos ciudadanos no gozarán de ninguna de esas dos sensaciones. Otra vez la duda de corrupción que causa muertes, se instaló en nuestro país. La desaparición del submarino ARA San Juan se la compara con el incidente de Once, donde el enriquecimiento de unos pocos causó la muerte de muchos: algunos muertos en vida y otros desaparecidos para siempre. Inmediatamente conocida la noticia de lo sucedido en navegación al submarino, se exhumaron documentos que pondrían en duda la calidad de la reparación de media vida de la nave en CINAR, astillero creado para construir submarinos y repararlos, toda vez que comenzarían a tomar actualidad, por ejemplo, la denuncia llevada a cabo por un suboficial de la Armada que indicaba irregularidades en las compras y reparaciones, denuncia que fue desestimada por la ex ministro de Defensa Nilda Garré y el impresentable ex juez

Desafío Exportar | Diciembre 2017

Norberto Oyarbide. Por supuesto que dicha denuncia significó el desplazamiento y salida de la Fuerza al suboficial denunciante al que convirtieron en paria. Ambos funcionarios (ministra y juez) junto con el personal responsable, debieran rendir cuentas ante la Justicia si se comprueba que efectivamente hubo desvío de dinero por una reparación mal efectuada. Hasta este momento, todo indica que de haber habido corrupción, nuevamente el manto de impunidad protegería a los corruptos del ministerio de Defensa, de los oficiales de la Armada designados para controlar la reparación y de proveedores y funcionarios del astillero. El presupuesto total de dicha reparación estaba estimado en 70 millones de pesos, con materiales nuevos, no reciclados. El costo final ascendió a 100 millones, y debido al incidente, se puso en evidencia que elementos tan vitales como las baterías fueron recicladas. La corrupción kirchnerista imperante durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner alcanzó todos los estamentos del Estado. No hubo uno solo transparente, y aún hoy, si se comprueba, estaría cobrando vidas, tal el caso del submarino ARA San Juan.


9

Otro caso evidente de corrupción en el área de Defensa, fue la reparación del buque polar ARA Alte. Irizar. Casi nueve años llevó la reparación con un costo con el que se podrían haber comprado dos buques casi nuevos. Esos nueve años, significaron para el ministerio de Defensa, la contratación de buques similares en leasing para la renovación de personal y reaprovisionamiento de las bases antárticas. De esos nueve años, ocho permitieron que algunos funcionarios amanecieran más ricos que la noche anterior. Los Kirchner decían ir por todo, y asì lo hacían. Lo lamentable, que la ex presidente goce del privilegio de la protección judicial y estatal, por ser políticamente conveniente su permanencia en la política, y en su calidad de senadora, detente de cuatro años más de impunidad que le otorgan los fueros.

estos grupúsculos que poco tienen que ver con los mapuches (gente pacífica y trabajadora) no depongan actitudes hostiles y usurpadoras del territorio argentino. La violencia ocupa las dos fronteras: Argentina y Chile, donde gente inocente es asesinada, maltratada e incendiadas sus casas y despojados de sus tierras. La actitud complaciente y débil de los jueces patagónicos poco ayudan a poner límites a estos neoguerrilleros del siglo XXI. La guerrilla ya la vivimos. El gobierno tiene la obligación de no repetir la historia.

Santiago Maldonado Por unanimidad, los peritos designados para la autopsia del difunto Santiago Maldonado, dijeron que falleció ahogado y congelado en las aguas heladas del rìo Chubut al intentar cruzar el rio para escapar de la Gendarmerìa, que por orden del juez debían liberar la ruta cortada por un grupo de violentos en los que se encontraba Maldonado. A pesar de lo indubitable de las pericias, que sostuvo que no fue golpeado ni manoseado y que llevaba en el agua todo el tiempo que se lo buscaba como desaparecido, su hermano y una abogada insisten en seguir litigando, con el único objetivo-según se desprendede obtener una indemnización por muerte forzada. La gendarmería cumplió con lo ordenado por el juez: liberar la ruta. Cometían un hecho ilícito, y lìcita fue la represión si es posible llamarla así. Al infortunado caso Maldonado se suma ahora el de otro supuesto mapuche muerto en un tiroteo con el grupo Albatros de Prefectura Naval Argentina. Si bien resultan hechos lamentables, son esperables mientras

richardramsay@networkproducciones.com

Desafío Exportar | Diciembre 2017


10

panorama

Política/Economía

“Macri es el primer presidente pro mercado” Sergio Berensztein aseguró que “en nuestro país está todo por hacer”. Po r L i c . M a r c e l a Viv i a n a Ja i m e s .

En una disertación entre medular y espontánea, y como parte de una convocatoria organizada por el Centro de Navegación, el Dr. Sergio Berensztein dio a conocer el panorama que vislumbra en el horizonte temporal. Su primer conclusión fue que, después de postergados cambios -producto de la reafirmación que necesitaba el Gobierno para presentar una agenda de temas a reformar-, su expectativa vital se prolongó 6 años. “Se descuenta que Macri será candidato en 2019”, afirmó; para luego destacar que, en general, todos los presidentes son reelectos, citando por caso a Nixon, que luego de ser reelecto renunció, atravesado por el escándalo Watergate.

Agenda de reformas en la búsqueda de una mejora sistémica y gradual Berensztein explicó que la agenda presentada públicamente por el Presidente de la Nación a días de la ratificación del rumbo de su gobierno, “intenta una mejora sistémica y gradual con una oposición cooperativa y un sindicalismo a “zanahorias o palos”.

Desafío Exportar | Diciembre 2017

En su discurso, remarcó el hincapié que hizo el presidente en la reducción de la inflación y describió cómo el incremento de las tasas de interés afecta al consumo en un cuadro de “déficit discal que sube, pero con un Gobierno que se compromete a bajarlo”. Seguidamente, se preguntó si la política de consensos podía tener éxito y lo analizó. “El marketing es importante, pero lo importante es que el producto sea bueno”. Entonces, habló de la importancia de la continuidad en las políticas públicas, de un entorno propicio para hacer negocios bajo el conocimiento de la espada de Damocles que es el déficit gemelo, afirmando que Argentina tiene el apoyo político mundial para hacerlo, un apoyo vinculado también al financiamiento.

Financiamiento y Plan B En este punto se preguntó, también, qué sucedería si la Reserva Federal sube las tasas; si hay correcciones en el mercado financiero. Berensztein aseguró que, en definitiva, existe un préstamo contingente del Fondo para salir de una crisis de corto plazo; que el préstamo no implicaba la claudicación a ningún programa y que


11

simplemente exigía el cumplimiento de una auditoría. De última, asestó: “hay una salida política, es el FMI, un plan b”. Aunque, muy pronto, destacó otra opción: “el teléfono”. Aquí, el analista utilizó su bagaje de conocimientos en distintos foros y su vasto olfato político para esgrimir su conclusión. “El vicepresidente de los Estados Unidos y el primer ministro israelí estuvieron en Buenos aires y Bogotá, son los dos aliados que tiene Estados Unidos en la región. Hay geopolíticamente caminos alternativos para financiar los déficit gemelos y suavizar la situación interna”, opinó.

Nuevo balance de poder El analista político relativizó el porcentaje de votos obtenido por Cambiemos. “Es el 40% del electorado, no de todos los argentinos”, y se preguntó “alcanza para decir que existe un cambio cultural? Esta sociedad aprecia la lucha contra la corrupción y antes, no? Berensztein razonó que “hay consensos parciales” sobre los males del populismo, pero minimizó la importancia dada por

la sociedad en su conjunto a la liberación del precio del combustible, por ejemplo, algo que “no sucedía desde 2003”, confirmó.

“Uno es poderoso en función de los otros” Así definió Berensztein al poder y advirtió que con un peronismo unido “ellos hubiesen ganado las elecciones”. Es decir, “Cambiemos tiene poder en la medida que la oposición se mantenga fragmentada” y anticipó que sin un nuevo liderazgo de ese sector sería imposible un cambio de escenario. Sostuvo, también, que “el sistema político siempre funcionó mal” y que, en ese marco, “lo único que queda es acumular poder, en este caso, poniendo paños fríos” a través de la contención y la disuasión porque la confrontación no sirve. No hay otra, son las restricciones de la realidad”. Siguiendo la estructura discursiva de su relato, Berensztein también dijo: “Los partidos no existen y Cambiemos es una coalición sui generis. Macri acumula poder por la dispersión de la oposición”.

Desafío Exportar | Diciembre 2017


12

panorama

Sergio Berenszstein Es Doctor y Magister en Ciencia Política de la Universidad de North Carolina en Chapel Hill y Licenciado en Historia de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como analista político desde Argentina, donde asesora a líderes de los sectores público y privado en la toma de decisiones estratégicas y en la interpretación de cuestiones políticas y regulatorias complejas, características del país y la región. En 2005 cofundó Poliarquía Consultores y la presidió hasta 2014. Se desempeñó como asesor de instituciones de envergadura internacional como la Corporación Andina de Fomento (CAF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Banco Mundial (BM). Es profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), donde fue Director del Master en Políticas Públicas y miembro del Comité Ejecutivo entre 2012 y 2014. Fue profesor visitante en el Departamento de Política en la Universidad de Princeton (20072008), el Programa de Liderazgo Latinoamericano de la Universidad de Georgetown (2007), el Woodrow Wilson School of Public and International Affairs y la Universidad de Duke (2006), como profesor visitante Andrew Mellon. Fue asesor especial en las conferencias de IDEA (Instituto de Desarrollo Empresarial de la Argentina) y escribió más de cincuenta artículos sobre reforma política, desarrollo institucional y política económica, focalizando en Argentina con una perspectiva latinoamericana. Es coautor de los libros El país que queremos y El poder narco (3a edición), columnista de los diarios Perfil y La Gaceta de Tucumán y coeditor de Focoeconómico.org, un blog sobre política y economía de alcance regional. Su opinión es consultada con frecuencia por diversos medios nacionales e internacionales. En 2014 creó Berensztein®, organización de consultoría y asesoramiento estratégico, con un enfoque regional y analítico, que preside.

Las claves de salida Ponderó la lucha en la baja de la inflación, en un mundo que se desespera cuando sube un punto en mediciones de un dígito, y la apuesta al efecto multiplicador de la obra pública. En ese sentido, refirió que, en un comparativo de cantidad de votos obtenidos en las elecciones 2015/2017 la obra pública explicaba el 50% de ese incremento.

Desafío Exportar | Diciembre 2017

“El pavimento, el agua potable, las cunetas explican los votos”, dijo Berensztein para afirmar luego que el Metrobús significaba para la gente mucho más que un camino rápido de desplazamiento, “implica seguridad, luz, que llegue el Same a tiempo, eso cambió el horizonte de la gente sobre lo que sienten sobre el Gobierno”. Inmediatamente, destacó: “el Gobierno está confiado en esto, es un voto no exigente”. Y, más tarde destacó la buena ejecución del programa social.


panorama

No obstante manifestó como conclusivo el rol de Cristina Kirchner. “La clave de que Macri ganara las elecciones fue Cristina, que quedó reducida a un líder parroquial que sumergió al peronismo a su peor crisis desde 1985”. Finalmente, aseguró “la pyme de Massa quedó descartada pero el peronismo tiene potencialidad. Hay un magma de gobernadores, intendentes, sindicalistas y movimientos sociales que pueden hacer una diferencia; pero el peronismo necesita de un líder, y no hay”.

nadie, ya que eso habilitaría las exigencias de todos. En ese sentido, Berensztein recordó que Macri no es un líder que abre caminos sino que “es un tipo de líder catalizador de cambios que la sociedad quiere”. Para finalizar, respecto de la economía y la confianza, Berensztein dijo que “el 55% de la opinión pública dice que está mejor” y que “el 82% piensa que es prioritario bajar la inflación, algo que Macri repite constantemente”, concluyó el analista.

Inversiones El especialista puso la mirada en la apuesta positiva de Macri sobre la cuestión internacional y expresó: “Macri pide inversiones, va a ser difícil que exportemos en un mundo cada vez más proteccionista”. Además, informó que, medida la competitividad mundial, nuestro país estaba ranqueados en el puesto 92, lo que haría difícil la tarea transformacional de Macri. “El Presidente quiere una agenda sistémica de competitividad con visión estratégica a largo plazo”, señaló; por eso son importantes las acciones en materia de instituciones, mercado financiero, acuerdo innovador con los gobernadores, gasto fiscal y empleo; pero destacó dos cosas que se deberán tener en cuenta: que la gente no quiere escuchar hablar de cierre de actividades -aunque estas no sean viables-, y que no se puede ceder ante la presión de

El Dr. Sergio Berensztein se pronunció en contra de la actividad de ensamble que lleva a cabo la provincia de Tierra del Fuego por considerarla inviable. “Para dar trabajo a 10 mil argentinos se somete a todo el país al pago de computadoras malas y caras; con el agravante que allí sólo se ensambla. Tendrán que reconvertirse o cerrar, no hay otra”, dijo con vehemencia.

Pensamientos in pectore 1

“Mi miedo es que se queden cortos”

2

“No tenemos ninguna excusa para tener inflación”

3

“Si Macri logra bajar la inflación a un dígito sería un éxito”

4

“En Argentina está todo por hacer”

5

“Al que pierde hay que ayudarlo”

6

“El multilateralismo está en crisis”

7

“El sistema financiero argentino es muy chico”

8

“Ahora tenemos un periodo en el cual nadie duda de la legitimidad de origen y de ejercicio del presidente Macri”

Desafío Exportar | Diciembre 2017

13


economía

Opinión

Competitividad: ¿Macri leyó a Ayn Rand?

?

14

Por Martín Simonetta Director Ejecutivo de la Fundación Atlas de Buenos Aires, Argentina. Licenciado en Relaciones Internacionales, Maestría en Política Económica Internacional.

En los últimos días el gobierno de Mauricio Macri ha anunciado una serie de medidas tributarias y laborales -que aún deben ser aprobadas por el Congreso- que pretenden generar reformas fundamentales para que la Argentina pueda insertarse competitivamente en la economía mundial. La mayor competitividad es un paso necesario para iniciar un camino de crecimiento sostenido y profundo. El nuevo perfil del Congreso, tras las elecciones parlamentarias, hace posible transformar aquellas ideas del gobierno en realidades. En sus primeros dos años el gobierno no pudo implementar estas medidas orientadas a ganar competitividad, como consecuencia de la falta del capital político necesario. Las medidas económicas profundas tuvie-

ron que ver con los primeros meses de gestión: salida del default con holdouts, liberación del tipo de cambio, eliminación de retenciones para la mayor parte de las exportaciones (y reducción para la soja). Pero luego la reforma se detuvo y la victoria electoral se construyó a partir de argumentos en favor de la transparencia, la calidad institucional y una tímida reactivación de la economía. En diversas ocasiones, el actual presidente ha manifestado su interés por las obras de Ayn Rand, entre ellas “El manantial” y “La rebelión de Atlas”. Esta última obra relata la forma en que la porción más productiva de una sociedad se rebela y se separa del resto, que vivía de su esfuerzo. Rand aboga en sus obras filosóficas por un Estado que no oprima las energías de los ciudadanos que la integran. El resultado de esa situación parasitaria es el estancamiento, la pobreza, consecuencia de la ausencia de incentivos productivos. ¿Argentina castiga a los que producen y premia a los que no lo hacen?

Desafío Exportar | Diciembre 2017

¿La rebelión de Macri? El discurso del presidente dejó en claro el reconocimiento de la elevada presión impositiva y la necesidad de revertirla para reactivar la economía y generar horizontes de


15

crecimiento de largo plazo. Dicha presión tributaria es la contracara de un gasto público elevado destinado a financiar un Estado elefantiásico. Pero no sólo un Estado Nacional, sino los Provinciales y Municipales. Diversos estudios señalan que los argentinos trabajamos de enero a junio (6 meses por año) para pagar impuestos que permitan el funcionamiento del Estado. ¿Cómo sacarle el pie de encima a los motores del crecimiento? En este nuevo contexto, no es casual el nombramiento de Luis Miguel Etchevehere, hasta ahora presidente de la Sociedad Rural Argentina, como nuevo Ministro de Agroindustria, sucediendo a Ricardo Buryaile. Sin dudas, el campo es uno de los sectores –sino el más- competitivos de la economía argentina. El motor histórico de una economía aún dependiente de los productos primarios. En muchas ocasiones, Macri ha hecho referencia a que Argentina debe dejar de ser el “granero del mundo” para pasar a ser el “supermercado del mundo”. Argentina debe agregar valor a su producción, pero mientras tanto el campo sigue siendo clave. A pesar

de ello, en los primeros dos años de gestión, las exportaciones no han logrado ser las estrellas, por distintas cuestiones, entre ellas el atraso cambiario. Por eso, el presidente pone su énfasis en recuperar la competitividad para poner en marcha las exportaciones y la integración argentina al mundo. Los próximos meses dirán si estas iniciativas se podrán transformar en

realidades. Los cambios profundos que demanda la economía argentina implican tocar intereses, modificar comportamientos, reorientar energías. Todos los cambios generan sus propios anticuerpos. El capital político logrado tras las últimas elecciones por el gobierno genera una oportunidad excelente -no sin desafíos- para implementar los cambios profundos, tan anunciados.

Desafío Exportar | Diciembre 2017


16

economía

Opinión

El Comercio Internacional de la Argentina en un mundo diferente Lic. Marcela Cristini Economista Senior de FIEL.

La Argentina ha dado varias muestras del cambio en su estrategia externa. El país busca pasar de una economía cerrada a una economía competitiva con una mayor inserción internacional. Para ello, por una parte, ha reforzado sus alianzas regionales firmando nuevos acuerdos con Brasil y Chile que avanzan en nuevos temas, dentro de un marco de integración comercial bien consolidado con ambos países. Por otra, se ha ofrecido como sede de cónclaves internacionales que simbolizan los valores del comercio multilateral libre y el aporte de las inversiones extranjeras al crecimiento de los países en desarrollo. Así, seremos anfitriones de las próximas cumbres de la Organización Mundial del Comercio y del G-20, cuyos países reúnen al 80% del comercio mundial.

Sin embargo, el punto de partida de nuestro país no es ventajoso. Por el contrario, la precaria situación macroeconómica y el elevado nivel de pobreza han obligado a un prudente gradualismo en las nuevas políticas. En el caso del comercio exterior, las proyecciones enviadas por las autoridades en el Proyecto de Ley de Presupuesto 2018 prevén un crecimiento exportador (de bienes y servicios) del 8,4% anual superado por un crecimiento de las importaciones del 11,2% anual, desde el presente y hasta el 2021. Esto significa que mantendremos un saldo negativo en el balance comercial por los próximos cuatro años y que la reinserción argentina en el mundo demorará aún. Téngase en cuenta que la participación del comercio en el Producto Bruto Interno se mantendría en torno al 14% en promedio para los años de la proyección y que, en comparación, debería casi triplicarse para acercarse al promedio mundial. Por su parte, el mundo está recuperando el crecimiento con un impulso globalizador mucho menor

Desafío Exportar | Diciembre 2017

que en el pasado reciente. Hoy se constata un desplazamiento de la actividad comercial al Asia (China e India), mientras América Latina sigue manteniendo un crecimiento bajo pero con una mayor iniciativa para competir en los mercados internacionales. En nuestro vecindario cercano, la Argentina sufrió una pérdida comercial importante por la fuerte recesión brasileña que parece haber llegado a su fin, aunque sin augurar un crecimiento importante en el futuro inmediato. Brasil es nuestro principal socio comercial y demandante de nuestras exportaciones manufactureras. El proceso de crisis política y económica del vecino país ha dejado una huella muy significativa en su perfil comercial. Entre 2011 y 2017 Brasil ha perdido importancia como país exportador de manufacturas, que ya no son su principal capítulo de ventas al exterior. Los productos manufacturados (automóviles, maquinaria y equipos, calzado y textiles, etc) pasaron de representar el 58% de las exportaciones brasileñas totales


17

en 1998 a un 40% en la actualidad. Los productos primarios (mineral de hierro, soja, azúcar y carne bovina) la aumentaron del 25% al 42% en el mismo período. En el caso argentino, la composición de las exportaciones varió menos, acentuándose la participación de los productos de la agroindustria (del 50 al 60%). Cabe recordar que el Mercosur nació, entre otros motivos, para ser usado como plataforma exportadora de manufacturas, aprovechando el liderazgo brasileño en el sector. Por último, el entorno económico internacional presenta factores que podrían obstruir ese objetivo como la intención declarada por los Estados Unidos de practicar el bilateralismo comercial o el crecimiento del proteccionismo internacional con la proliferación de barreras no arancelarias. Pero también se presentan factores favorables como la conti-

“Los esfuerzos de la política local por aumentar la competitividad de nuestros productos son esenciales” nuidad del crecimiento mundial y del comercio, la incipiente mayor convergencia de integración en América Latina, el interés de China en la región latinoamericana, los avances en la negociación de un Acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea. En este escena-

rio, los esfuerzos de la política local por aumentar la competitividad de nuestros productos son esenciales para lograr resultados que superen las proyecciones del Presupuesto 2018 e instalen a las exportaciones como un claro factor de crecimiento de la Argentina.

Desafío Exportar | Diciembre 2017


18

economía

Opinión

“Un país normal requiere de ciudadanos bien formados y que se asuman como tal” Lic. Aldo Abram Economista y Director de la Fundación “Libertad y Progreso”.

La Argentina ha iniciado el camino a ser un país normal. No cabe duda. La discusión puede ser si estamos recorriéndolo demasiado despacio o no. Por supuesto, cabe preguntar: “¿lento respecto a qué?”. Una respuesta puede ser, frente a la necesidad de resolver los problemas que hemos heredados en un tiempo prudencial y dado el riesgo de tener que pasar por una crisis internacional. Si en los próximos años viviéramos otra debacle como la del 20078, estaríamos mucho peor parados que entonces para enfrentarla. Tanto por la situación de debilidad fiscal como por la insolvencia relativa del Banco Central. La otra respuesta posible es respecto a la velocidad de los ajustes que los argentinos estamos dispuestos a avalar. Es allí donde el gobierno

justifica el paso moderado en las reformas estructurales que necesita realizar la Argentina, más allá de que el resultado electoral de octubre significó un claro apoyo de la sociedad a su gestión. Esto es muy difícil de evaluar, pero es posible que tenga razón. Es notable, pero todos nos quejamos de la enorme presión tributaria de la Argentina, pero cuando un político propone un aumento de gasto aplaudimos, como si luego no se pagara con la plata de nuestros agotados bolsillos de contribuyente. Cuando algún funcionario dice “no habrá ajuste” respiramos aliviados. En realidad, deberíamos preocuparnos, ya que lo que nos está diciendo es “Nosotros no haremos el ajuste, lo vas a hacer vos y tu familia”. Cualquier trabajador formal que paga impuestos a las Ganancias trabaja actualmente alrededor de la mitad del mes para los políticos y, recién después, empieza a hacerlo para su familia. ¿Y nos extraña que le cueste llegar a fin de mes? Ojo, no vale el argumento que incita a decir “que lo paguen los empresarios”. Argentina está entre los 12 países

Desafío Exportar | Diciembre 2017

del mundo que más exprimen con impuestos a sus empresas. O sea, hay 177 naciones que les ofrecen a los inversores locales y extranjeros mejores condiciones tributarias. ¿Por qué producirían acá? ¿Será porque hacemos ricos asados? Luego no nos quejemos de que somos uno de los países que más capitales ha fugado o que no “lluevan las inversiones” y, por ende, no tengamos suficiente empleo formal ni buenos salarios. Si queremos que a este país le vaya bien y que todos tengamos más oportunidades de progreso, deberíamos aprender a ponernos en el lugar del emprendedor que genera puestos de trabajo. Hay que tener en cuenta que no son muchos los que tienen las características necesarias para ser exitosos en los negocios, por eso los países se pelean por atraerlos, menos nosotros que hasta ahora hemos hecho lo imposible por ahuyentarlos. Por ejemplo, ninguno de nosotros trabajaría gratis, a menos que fuera para hacer beneficencia. Sin embargo, el anterior gobierno decidió prohibirle sacar sus ganancias a las empresas extranjeras


19

que invirtieron en la Argentina. ¿Habrán considerado que eran organizaciones filantrópicas? También aplaudimos cuando se pone un nuevo impuesto o contribución al trabajo a abonar por el empresario. No entendimos que a la larga lo vamos a pagar nosotros. Si uno tuviera que contratar un empleado, lo primero que haría es preguntarse cuánto producirá. Digamos que son $100. A eso le restará todo lo que hay que pagarle al Estado y a los sindicatos, $36. También todas las contingencias por eventuales despidos y demandas, dado que tenemos una ley que incentiva la industria del juicio y probablemente le quede no más de $55, que es lo que estará dispuesto a pagar. Si nadie quiere trabajar por ese monto o, a pesar de haber postulantes, la ley o los convenios colectivos prohíben pagar esa suma, el empleador no contratará a nadie o lo tomará en negro. Luego nos asombramos de que en la Argentina tengamos alto desempleo e informalidad laboral y que los trabajadores cobren poco a pesar de que a los empresarios le salen caro. Ahora, veamos por qué las empresas son poco competitivas en la Argentina. Ya concluimos que el costo laboral es alto, mientras los empleados ganan poco. Además, en 2016, los trabajadores lógicamente querían perder el menor poder adquisitivo posible y, en 2017 buscaron recuperar lo más que se pudiera de lo que había caído el año anterior. El problema es que el empresario antes recibía subsidios a las tarifas de servicios públicos que le permitía ser más generoso con los pagos de sueldos, y que ahora se los están quitando. Encima, a la gran mayoría de los sectores, los estados nacional, provinciales y municipales les bajaron poco o nada- o incluso les aumentaron- la carga fiscal. Esto quiere decir que, con igual nivel de ventas que antes de la recesión, a los comercios y empresas no les alcanzará para pagar

salarios con el mismo poder adquisitivo y obtener iguales ganancias que antes de 2016. Por otro lado, con semejantes incrementos de los costos, les será imposible competir con los productores de otros países. Obviamente, sólo podrán hacerlo si invierten para ganar productividad y bajan costos, entre ellos la cantidad de empleados para producir la misma cantidad de producto, es decir generando menos puestos de trabajo. O sea, estamos incentivando la peor de las soluciones, además de la más ineficiente, dado el alto costo local del capital. Para terminar, casi cualquier bien o servicio que los argentinos compramos aquí tiene incluido en el precio que pagamos entre 40% y 60% de impuestos. ¿Cómo no va a ser todo más caro que afuera? Sumemos que al Estado en sus tres niveles no le alcanza con exprimirnos con tributos para pagar sus gastos y absorbe gran parte del crédito disponible internamente. Por ello, el que queda para el sector privado es poco y caro. Como con lo que toma internamente no le alcanza, se endeuda afuera, trae divisas e inunda el mercado doméstico, haciendo bajar su valor local. Si a esto le sumamos una economía aún muy cerrada y, por ende, con relativamente poca demanda de moneda extranjera para importar, ahí podemos ver por qué el tipo de cambio es tan barato. Esto hace que los productores

“Cualquier trabajador formal que paga impuestos a las Ganancias trabaja actualmente alrededor de la mitad del mes para los políticos y, recién después, empieza a hacerlo para su familia” de bienes que se exportan y los de bienes importables que no tienen el beneficio de la protección produzcan menos y contraten menos empleados: todo para salvar el negocio de algunos empresarios ineficientes. Conclusión: tenemos que demandar una reforma del Estado profunda, que lo transforme en uno que sirve al ciudadano y que sea pagable. También que sea integral la reforma de la arcaica legislación laboral y la gremial feudal que actualmente tenemos. La que plantea el gobierno se diluyó en algunas valorables soluciones puntuales. Por último, sólo deberían ganar plata aquellos empresarios que vendan la mejor calidad al mejor precio y no seguir protegiendo a aquellos ineficientes a costa de los primeros. Si no, acostumbrémonos a una economía que, con suerte, crecerá poco.

Desafío Exportar | Diciembre 2017


20

comercio internacional

OMC

“La cumbre de la OMC en Argentina” A días de la XI Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), argentina se prepara para ser la sede de las más importantes decisiones en materia de comercio internacional. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

La Argentina será el primer país sudamericano en recibir a los miembros de la OMC que aceptaron dar la bienvenida al cambio de nuestro país nombrándolo sede del principal momento decisorio de la entidad, hecho que se produce cada dos años. La Conferencia tendrá inicio el 10 de diciembre en el Centro de Convenciones de Buenos Aires y las sesiones plenarias comenzarán el 11 de diciembre en el Hotel Hilton de Buenos Aires. En dichas sesiones, los ministros de los

164 Miembros de la OMC tendrán la oportunidad de formular declaraciones que ya vienen preparando sobre diversos temas. Así, representantes de los 164 países miembros avanzarán en las negociaciones de la Ronda de Doha y en el Acuerdo de Facilitación de Comercio, un conjunto de normas con la mirada puesta en las aduanas del mundo, surgidas en la conferencia ministerial de Bali en 2013 y adoptado en Nairobi en 2015; acuerdo que ya tiene la adhe-

Desafío Exportar | Diciembre 2017

sión de casi la totalidad de los países del mundo. La Conferencia Ministerial tiene una agenda que abarcan temas como agricultura; acceso a mercados de bienes agrícolas y servicios; propiedad intelectual, compras gubernamentales, seguridad alimentaria y medio ambiente. Sin embargo, no son pocos los países miembros del organismo multilateral que aspiran a introducir nuevas cuestiones como: energía, empleo, comercio electrónico, PyMES, bienes ambientales e inversiones. El director general de la OMC, Roberto Azevêdo, anticipó que “puede ser la primera vez en 15 años que el comercio crezca menos que la economía global. Hay una preocupación extendida sobre el aumento del sentimiento anticomercio y anti-globalización…si esta retórica no es atendida efectiva y rápidamente podría conducir con facilidad a la adopción de políticas desacertadas que empeorarían la expansión del comercio y las perspectivas del empleo”.

No fue casualidad No somos anfitriones por casualidad. Los vientos de cambio fueron los que


21

lograron que nuestro país comenzara a ser visible para otros Estados, a través de un presidente que, claramente, personifica el liderazgo de este tiempo en una región empantanada entre los populismos y la decadencia. Haciendo un análisis de la línea temporal, fue a poco de asumir la titularidad del Ejecutivo Nacional que el Ing. Mauricio Macri consiguió la presidencia del G-20, como así también ser sede de la Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), el encuentro global que se celebrará en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sin dudas, con el advenimiento de Cambiemos, el mundo del comercio internacional receptó con beneplácito la llegada de un modelo que no pretende ya encerrarse en sí mismo. Es un primer gran paso. El mundo ya no nos ignora, nos reconoce y, además, nos quiere escuchar; pero son oportunidades que implican desafíos diversos, especialmente si se tiene en cuenta que se trata de plataformas cuestionadas desde el corazón mismo del desarrollo. El primer desafío concreto que tiene la OMC como organización supranacional que gestiona el comercio, es su carácter no del todo global. Países como Irak, Argelia, Libia, Irán, productores de materia prima y energía, aún no forman parte de la Organización Mundial del Comercio y otros países, como Estados Unidos, la cuestionan porque entienden que se trata de una “transferencia de soberanía” inadmisible. Con todo ha habido avances: la incorporación de China, Rusia, Vietnam y Arabia Saudita completaron su estructura, aunque queda claro que se trata de una “organización de otro siglo” que necesita reformas. El hecho de que el 1% de la población mundial tenga dos tercios de la riqueza del mundo es suficiente razón para iniciar los cambios. El mundo ya no concibe la idea de nacionalizar las ganancias y exportar las pérdidas. El mundo necesita

comerciar y distribuir en un contexto cambiante producto del avance tecnológico. La OMC ha mostrado su efectividad en sus reuniones ministeriales, los compromisos sobre facilitación del comercio dan cuenta de los avances conquistados, como la reducción de costos del orden el 15%; pero falta mucho más, porque el comercio internacional ha cambiado al compás de los avances tecnológicos y lo que hoy importa no es otra cosa que el conocimiento del valor añadido. El debate de diciembre será crucial. La revolución tecnológica supone nuevos medios de producción y, consecuentemente, nuevas sociedades donde los sistemas educativos generen los trabajos que se requerirán. Este es el tema madre que impactará en el bienestar del planeta. No por nada el presidente de la Argentina, Ing. Mauricio Macri, se puso en el vértice del proceso G-20 con un tema central: el empleo. En su papel de país anfitrión, la Argentina liderará las discusiones con

el objetivo de convertir la 11CM en una nueva oportunidad para encontrar puntos en común, fortalecer el multilateralismo y construir nuevos caminos hacia el logro de resultados que sean relevantes y constructivos para el comercio y el desarrollo mundial. Simultáneamente, presentará sus propios intereses, los cuales se encuentran relacionados, principalmente, con el sector agrícola y con la eliminación de los subsidios a la pesca. La Undécima reunión de la OMC tendrá como vicepresidentes al Excmo. Dr. Oke-chukwu Ene-lamah, Ministro de Industria, Comercio e Inversión de Nigeria, el Excmo. Sr. David Parker, Ministro de Comercio de Nueva Zelandia, y el Sr. Edward Yau, Secretario de Comercio y Desarrollo Económico de Hong Kong, China. La Conferencia Ministerial reunirá a cancilleres, ministros de comercio y altos representantes de 164 países. Argentina logró un doble hito: ser sede de la OMC y presidir el G20 en 2018. Un desafío para aprovechar.

Roberto Azevêdo, Director General OMC “Hay una preocupación extendida sobre el aumento del sentimiento anti-comercio y anti-globalización… si esta retórica no es atendida efectiva y rápidamente podría conducir con facilidad a la adopción de políticas desacertadas que empeorarían la expansión del comercio y las perspectivas del empleo”.

Desafío Exportar | Diciembre 2017


22

comercio internacional

Entrevista a Juan Pablo Tripodi. Presidente Ejecutivo de la Agencia de Inversiones y Comercio Internacional.

“Las oportunidades son infinitas” Juan Pablo Tripodi nos cuenta cómo implementa los programas de exportación que ayudan a las PyMes argentinas a expandir sus negocios en los mercados internacionales. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes. - Cuál es el derrotero que ha hecho la Agencia en estos años de trabajo? Empezamos el diseño el año pasado, pero este año hemos puesto en práctica el reenfoque del organismo volcado más a las necesidades de las empresas argentinas sobre qué necesitan para convertirse en exportadoras que a cómo hacíamos para que esa cultura se generalice. Lo primero que hicimos fue el diseño de cómo íbamos a llegar a las empresas, como cambiábamos el modelo de promoción comercial pura -que es un modelo más de los ´90- a un modelo más siglo XXI, como las agencias internacionales de Australia, España o inclusive ProChile y, además, para ver cómo trabajamos esto en Argentina en procesos de formación, capacitación y en brindarles las primeras herramientas que debe tener una empresa para diseñarse y para pensarse como exportadora. A partir de ahí, empezamos a trabajar mucho más cerca de las pymes, conociéndolas más,

Desafío Exportar | Diciembre 2017

entendiendo sus necesidades, diseñándoles planes de acción para que planifiquen cómo van a salir al mundo. Todo eso lo empezamos a hacer desde principios de año y ya vamos ver los resultados con empresas que ya están saliendo o que ya tienen el plan para hacerlo próximamente. - Qué tenés para decir sobre aquellos que critican las acciones de promoción en favor más de los Acuerdos de libre comercio? No, las dos cosas son necesarias! Creo que los acuerdos de libre comercio son importantes porque nos van a brindar el acceso a más mercados y esto es tomar esto -que algunos ven como una amenaza o algo problemático-, como una oportunidad. El potencial de las empresas argentinas es muy grande. Tenemos que conocer nuestro potencial y desarrollar nuestras capacidades es tratar de brindar el marco para que puedan exportar. A


23

partir de ahí, una vez que nos conocemos, que sabemos cómo exportar, tenemos que hacer promoción para poder acceder a los mercados. - La palabra mágica es “internalización”? Es uno de los pilares del Plan Productivo Nacional y somos parte de un tejido global y de un mercado mundial en el cual las oportunidades son infinitas.

Trabajó en el Grupo Techint para la unidad de negocios de Ternium durante 20 años pero la mitad de ellos los pasó abriendo oficinas para desarrollar el comercio exterior de esa compañía en países como China, España, Estados Unidos, México, Colombia y Brasil. Finalmente, recaló en el grupo Newsan, a cargo de las fábricas de Siam y Atma. Ahora lidera la AACI.

Desafío Exportar | Diciembre 2017


24

comercio internacional

Opinión

“Argentina viene poniendo en orden su casa” Dr. Marcelo Elizondo Director de DNI - Desarrollo de Negocios Internacionales.

Ha sido un año en el que Argentina ha hecho muchos esfuerzos para modificar las plataformas desde las cuales las empresas pueden exportar, muchas reformas internas, en particular, político-institucionales. La última es esta gran reforma que se ha planteado en el Congreso Nacional con el tema tributario, previsional, fiscal, de relación entre el Estado Nacional y las provincias. Argentina hace dos años que viene tratando de poner en orden su casa para generar un ambiente más propicio para los exportadores pero los resultados hay que esperarlos un poco más. Buena parte de nuestros clientes todavía no están tan dinámicos como nos gustaría, particularmente Brasil y Latinoamerica, en general, y los precios no han vuelto a ser lo que eran,

pero van apareciendo oportunidades en mercados nuevos como por ejemplo Asia Pacífico, que se ha convertido en el gran absorvedor de productos argentinos en el mundo. China es uno de los grandes inversores en Latinoamerica en los últimos 5 años, un poco más presente en otros países como Brasil y Perú, pero con grandes posibilidades en Argentina, que está por el buen camino, con mejores resultados en los próximos años. El país está en un proceso de reformas que forman parte de las políticas públicas que el Gobierno trata de ir poniendo en marcha para generar un escenario de nuevas motivaciones para los exportadores, en comercio y en inversiones. Probablemente, los resultados no son de tanto crecimiento en recepción de inversiones extranjeras como en importaciones, pero en la medida en que se vaya por la buena senda, que haya equipos de profesionales implementando estas reformas de manera adecuada y que se persista en ese sentido, creo que la Argentina va a empezar a generar mejores resultados.

Desafío Exportar | Diciembre 2017

El foco en el Asia Pacífico El foco del comercio internacional está en el Asia Pacífico, donde está el foco de atracción con grandes actores como China y la India e, incluso, otros países compatibles con Argentina”. Hay 7 paises que explican la mitad de todas las importaciones mundiales: Estados Unidos, China, Japón, Alemania. Para entrar en esos mercados existen exigencias, de calidad; para entrar en Europa, y de volumen; para entrar en China; pero hay otro grupo de países emergentes, países asiáticos como Corea, Singapur, India, Malasia e Indonesia. Ahí está el motor, y allí están los principales puertos del mundo y hacia ese lugar se mueven los bienes de Argentina.

“El 80% de las exportaciones mundiales ocurren dentro de las cadenas globales de valor” Las cadenas globales de valor son relaciones sistémicas entre empresas


25

de distintos paises que se integran en alianzas para producir juntas. No operan a la vieja usanza como proveedor y cliente sino que operan en la modalidad socios, comparten conocimientos estratégicos, tejen alianzas e, incluso, ha revertido el proceso del comercio. Ya no es pushing, sino pulling, y es la demanda la que define el comercio. El 80% de las exportaciones mundiales ocurren dentro de las cadenas globales de valor que aparecen a partir de flujos de inversión que crecen de manera sistémica. Este año. las inversiones internacionales serán de 1,8 billones de dólares. Los grupos de inversión de empresas que localizan la producción e invierten en el extranjero para continuar sus procesos productivos más allá de sus fronteras, crecen de manera constante, al punto que hoy podemos decir que los grandes impulsores del

comercio internacional son las multinacionales. Pongámoslo en estos términos. Hay cerca de 80 mil multinacionales que son las locomotoras de estos trenes que son las cadenas globales de valor. El Banco Mundial publicó hace poco una información grafica en el que queda claro que en el mundo hay mas empresas que producen más por año que la Argentina. Esos son los actores que empujan, los líderes. Luego, un tercio de todo el comercio mundial es comercio intra firma de las empresas internacionales, pero otro tercio del comercio internacional, es decir, la otra cara de la moneda de las cadenas de valor, está formado por empresas que son proveedoras y que no son multinacionales, son medianas y Pymes que explican 6.5 billones del comercio mundial; digo esto porque para Argentina, que es un país de Pymes

y no de multinacionales, es posible este segundo tercio de empresas que logran ser proveedoras de la cadenas de valor. Ahí hay un espacio, especialmente para la Argentina. Argentina ha tomado buenas decisiones para ingresar al mercado internacional, pero falta mucho. Nuestra oferta debe estar amparada en atributos competitivos, en la innovación, en las arquitecturas vinculares virtuosas, y eso ocurrirá en la medida que se produzca esa mejor estrategia de inserción desde lo macro y desde lo micro para poder insertarse en estos procesos de negociación con las grandes empresas que operan en el comercio internacional que, nos guste o no, son la clave para el ingreso al comercio. La Argentina tiene que resolver esto porque no es sostenible en el tiempo que las importaciones crezcan más que las exportaciones.

Desafío Exportar | Diciembre 2017


26

comercio exterior

Depósitos Fiscales

Los Depósitos Fiscales suman su aporte a la búsqueda de mayor competitividad Alineados con el objetivo de desarrollar un comercio exterior más competitivo que potencie el crecimiento económico del país, los depósitos fiscales privados destacan la mayor previsibilidad y la reducción de costos que son capaces de ofrecer a las operaciones de importación y exportación.

Costos controlados, competencia entre los oferentes de servicios, seguridad, flexibilidad e inmediata respuesta ante imprevistos, son virtudes y cualidades claves a la hora del diseño de las operaciones de comercio exterior. En

el contexto actual, donde la competitividad es la llave para desarrollarse de forma exitosa en los mercados, el rol de los Depósitos Fiscales Privados resulta más relevante que nunca. En particular, los depósitos fiscales

Desafío Exportar | Diciembre 2017

ubicados en la zona de influencia del Puerto de Buenos Aires, ofrecen una amplia gama de operadores con diferentes especializaciones y un gran número de alternativas, capaces de brindar soluciones para cada necesi-


27

dad. Mientras que en el interior del país, la infraestructura que brindan los Depósitos Fiscales dan facilidades que atienden las distintas necesidades logísticas, a la vez que mejoran los costos de las operaciones y aseguran la trazabilidad desde su origen.

Beneficios concretos En las operaciones de importación, la participación de un Depósito Fiscal permite retirar el contenedor dentro del fozoso, con las ventajas de costo que ello trae aparejado, y a partir de ese momento también los costos de posicionamiento, verificación, pesadas, orden de retiro y llegada a planta resultan totalmente menores. Operar con un depósito fiscal también reduce el uso de recursos administrativos propios de las empresas, ya que una vez entregada la documentación al operador elegido, queda a su cargo

la coordinación, retiro de contenedor y la puesta a disposición en lugar seguro. El usuario puede elegir libremente despachar el contenedor y llevarlo a su planta para desconsolidarlo, o realizar una destinación a depósito que le permita desconsolidar luego del reenvase y fraccionar las veces que lo requiera, o retirar toda la carga ya desconsolidada en su totalidad o parcialmente. Son amplios los beneficios de operar con los Depósitos Fiscales Privados, todos ellos pensados para mejorar la logística y alinearla con el ritmo de los negocios, ya que permiten decidir cómo y cuándo recibir la carga, pagar los derechos y realizar el desaduanamiento, sin que dicha demora impacte en la economía de la empresa. Las exportaciones cuentan con los Depósitos Fiscales Privados como un aliado para poder cumplir en término y a un costo conveniente. Junto al asesoramiento personalizado desde el inicio

de la operación se realizan servicios de retiro de vacíos y de recepción de mercadería. Se consolida en término y se remite la misma dentro del plazo previsto por la empresa exportadora, a una zona primaria aduanera a partir de la cual la mercadería es monitoreada de forma continua por cámaras a las que tiene acceso la Aduana en forma directa, las 24 horas del día. El consolidado de la misma se hace con la presencia de un funcionario aduanero y con cámaras que garantizan en todo momento el trato de la mercadería y su perfecto manipuleo, para que el destinatario final reciba la carga en la forma convenida. Despachar y consolidar desde un Deposito Fiscal Privado garantiza la optimización de costos y la máxima seguridad. Bajo las políticas que en materia de control y confiabilidad recomienda la Organización Mundial de Aduanas (OMA).

Desafío Exportar | Diciembre 2017


28

exportaciones

Premiacion

Premios Exportar 2017

“Con las PyMEs en el foco” Se entreg a r o n e n C a s a R o s a d a l o s P r e m i o s E x p o r t a r 2 0 1 7 , q u e distingue n a l a s e m p r e s a s e i n s t i t u c i o n e s a r g e n t i n a s q u e h a n realizado d u r a n t e e l a ñ o u n a p o r t e s i g n i f i c a t i v o a l a a c t i v i d a d exportadora.

Los Premios Exportar son el reconocimiento anual que otorga la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional a las empresas que hayan realizado un aporte significativo a la actividad exportadora de nuestro país. Esta edición tuvo por objeto destacar el desempeño durante el período 2016-2017 de las empresas que comercializan sus productos y servicios en mercados externos, incentivando el crecimiento y la diversificación de las exportaciones argentinas, avalando su calidad y competitividad para generar una sólida cultura exportadora en el sector empresario nacional. En esta vigésimo segunda entrega, participaron 127 empresas, lo que representa un récord en todos los años del premio y 160% más que en años anteriores. “El comercio internacional es la llave que puede hacer crecer a las PyMEs, incorporando tecnología,

sumándose a las a cadenas de valor y enviando al mundo lo mejor de nuestro talento y capacidad de producción”, resaltó el ministro Cabrera. Y sostuvo: “Estamos muy orgullosos de nuestras PyMEs; queremos ayudarlas a ganar mercados y atraer inversiones que nos permitan hacer de Argentina un país más productivo”. El jurado encargado de elegir a los ganadores estuvo compuesto por integrantes de la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales de Cancillería, la Secretaría de Comercio del Ministerio de Producción, la Federación de Cámaras de Comercio Exterior de la República Argentina (FECACERA), mientras que para la categoría de Emprendedor Global se sumaron la Secretaría de Emprendedores y PyMEs, y la Asociación Emprendedores de Argentina (ASEA). En esta edición, las categorías se renovaron de acuerdo

Desafío Exportar | Diciembre 2017

a las tendencias en el mercado y los ganadores recibirán, por primera vez, una asignación estímulo y una participación en una feria internacional acompañados por la AAICI. “Estamos muy orgullosos del trabajo de nuestras pymes. Desde la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional estamos para ayudarlas a recorrer el camino exportador y seguir expandiendo sus negocios en el mundo”, expresó Juan Pablo Tripodi, presidente Ejecutivo de la AAICI al cierre de la ceremonia. De acuerdo a los últimos números que publica la AAICI, las exportaciones argentinas durante el período enero-septiembre totalizaron USD 43.920 millones. En este mismo período se registró un incremento de las exportaciones del 0,6% interanual, mientras que los destinos de los envíos ascendieron a 200. Además, durante el mismo acumulado,


29

las exportaciones de origen industrial, y de combustible y energía se consolidan como dos de los índices en constante crecimiento. La ceremonia de premiación se llevó a cabo en el Salón de los Pueblos Originarios, en Casa Rosada y contó con la participación del Ministro de Producción, Francisco Cabrera; el Secretario de Comercio del Ministerio de Producción de, Miguel Braun; el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, Horacio Reyser; el Subsecretario de Emprendedores del Ministerio de Producción, Patricio Gigli; el Presidente del Consejo de Administración de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Adrián Kaufmann Brea; su Presidente Ejecutivo, Juan Pablo Tripodi; y su director de Comercio Internacional, Alejandro Wagner.

Desafío Exportar | Diciembre 2017


30

exportaciones

Los premiados Categoría

Primera Exportación Ganador: Playmaykers. Producto: Contenido audiovisual digital. Playmakers es una empresa especializada en la generación de contenido audiovisual para plataformas digitales de marcas y medios de comunicación. Identificando dos grandes necesidades de sus clientes: conectarse de una manera diferente con sus consumidores online y contar con grandes volúmenes de contenido para abastecer sus redes sociales, creó su propio método de producción industrial de video digital en formato de corta duración. La buena recepción de su propuesta los llevó a abrir nuevos estudios en Chile y lograr presentaciones comerciales en Perú y Estados Unidos.

Categoría

Innovación en La Exportación Ganador: Inamika Interactive. Producto: Sensus 3D Inamika Interative es una innovadora empresa de la provincia de Mendoza que, utilizando realidad virtual e interactividad, capacita a las personas por medio de simuladores. El Proyecto de SENSUS 3D incorpora la capacidad háptica, el sentido del tacto, generando una plataforma de entrenamiento de gran realismo para practicar procedimientos médicos. La firma, que exporta a Chile, prevé desembarcar próximamente en más mercados.

Categoría

Diversificación de Mercados Ganador: Carlos Mainero y Cia. Producto: Cabezal Maicero MDD-100 Carlos Mainero y Cia es una empresa familiar oriunda de la provincia de Córdoba que, desde 1993, se dedica a la fabricación de maquinaria agrícola. Las especiales características de su cabezal maicero MDD-100, que le permiten trabajar en plantaciones sembradas a diferentes distancias y en cualquier dirección, posibilitaron el ingreso de la marca a Bulgaria. Este desarrollo resultó galardonado por su innovación en varios mercados y ha sido patentado en países como Argentina y Estados Unidos. Sus principales destinos de exportación son: Brasil, Rusia, Polonia y Estados Unidos.

Categoría

Exportador Consolidado Ganador: Snack Crops Producto: Maíz pisingallo, girasol confitero, garbanzo y chía. Radicada en Pehuajó, provincia de Buenos Aires, Snack Crops se dedica a la producción, procesamiento y exportación de cultivos especiales. Esta labor la lleva a cabo mediante sus cuatro unidades de negocios, que trabajan bajo estrictos estándares de calidad: Maíz Pisingallo (de marca SNACK); Girasol Confitería con su marca SUNNY, Garbanzo, con marca DON GARBANZO y semillas de Chía como CHIA PLUS. La compañía, que exporta el 95% de su producción a más de 80 países, cuenta con una importante trayectoria en la comercialización internacional y una extensa presencia en las ferias internacionales más importantes del mundo.

Desafío Exportar | Diciembre 2017


31

Categoría

Pionero Exportador Ganador: Loma Hermosa Plast Producto: Autopartes plásticas LOMAPLAST es una empresa dedicada a la inyección de paragolpes plásticos de última generación. Cuenta con una planta de más de 6.000 metros cuadrados equipada con tecnología de punta que le permite garantizar altos estándares de calidad y satisfacer los requerimientos de sus clientes a nivel global. Sus productos se exportan a más de 20 países, siendo pionera en la exportación a los mercados de Palestina, Serbia e Irán.

Categoría

Mujer Exportadora Ganador: Laboratorio Natocor Producto: Suero fetal bovino. El laboratorio Natocor fue fundado en el año 1986, en Villa Carlos Paz, provincia de Córdoba. Desde entonces se dedica a la producción de suero fetal bovino y otros sueros de origen animal. Su compromiso basado en la calidad y en la innovación permanente facilitó el ingreso de sus productos a la Unión Europea, China y Uruguay.

Desafío Exportar | Diciembre 2017


32

exportaciones

Categoría

Asociativismo Ganador: Grupo Productor y Exportador de Zapallos y Hortalizas. Producto: Vegetales orgánicos frescos y congelados. El Grupo Productor y Exportador de Zapallos y Hortalizas está compuesto por una asociación de empresas y pequeños productores agropecuarios integrados para cultivar, empacar en fresco, procesar y congelar hortalizas finas. Este proyecto agro-industrial sustentable se lleva a cabo bajo estrictos protocolos internacionales de certificación en buenas prácticas agrícolas, calidad, inocuidad alimentaria y responsabilidad social. Actualmente abastece a los mercados de Europa, América del Norte y Oriente Medio.

Categoría

Internacionalización Ganador: Biogénesis Bagó Producto: Productos veterinarios. Biogénesis Bagó es una empresa de biotecnología de alcance regional e internacional con más de 80 años de trayectoria, especializada en el desarrollo, producción y comercialización de productos para la sanidad y productividad animal. A través de innovación científica y la calidad certificada de sus procesos y productos, contribuye a la búsqueda de soluciones veterinarias para una mayor eficiencia productiva. La compañía es la primera exportadora de la industria veterinaria argentina y se convirtió en la mayor empresa regional del sector. Este año comenzó, en su nueva planta China, la producción y comercialización de vacunas contra la Fiebre Aftosa para cerdos y bovinos.

Categoría

Emprendedor Global Ganador: Tambero.com Producto: Software ganadero Tambero.com es una plataforma que ayuda a los productores agropecuarios a eficientizar la gestión de ganado lechero, engorde, tambos y agricultura. Actualmente utilizada en más de 200 países y disponible en 20 idiomas, aumenta la producción y potencia el conocimiento mediante la generación de recomendaciones de trabajo y alertas basadas en las mejores prácticas agropecuarias, información científica y analítica de datos.

Entrevista a Sebastián Bagó, Accionista y Dir. del Grupo Bagó - Qué significa el premio que recibieron y cuál fue el mérito reconocido para obtener este premio? Para nosotros este premio es un reconocimiento al trabajo de toda la gente que tenemos en nuestra empresa, es decir, más de 700 colaboradores aquí, en Argentina. Respecto del mérito, nosotros fuimos premiados por la internalización de nuestro producto en una inserción inteligente al mundo, como así lo expresó el Ministro Cabrera. está por debajo de sus necesidades”, opinó.

Desafío Exportar | Diciembre 2017


33

Entrevista a Edi Rodríguez, Fundador de Tamberos.com - Qué es Tamberos.com? Es una plataforma de gestión que ayuda a la gente de todo el mundo a manejar mejor a sus animales que pueden ser vacas de leche, mayoritariamente, pero también de carne, camellos, búfalos, cabras y lo que hacemos es mejorar la relación que tienen ellos con sus animales y de esa forma producen más, las animales son más felices. - Se trata, entonces, de brindar calidad de vida para los animales con un beneficio ulterior, más producción… Efectivamente, es más producción para el productor, mejor calidad de vida para los animales y. además, ahora estamos ayudando a la reducción de gases contaminantes ya que las heces de la vaca son el segundo contaminador mundial. - Cómo funciona la plataforma? Hay muchas formas de usarlo, con teléfono, con la Web, también se pueden colocar unos sensores en el cuello del animal, como un collar que permite analizar el movimiento que hace el animal y hablar con él para preguntarle qué le pasa, cómo se siente o qué necesita y, a partir de eso, se responde.

- El dispositivo, entonces, interpreta lo que el animal requiere en cada momento? Sí, interpreta si necesita pastorear o cualquier otra necesidad. - Qué significa este premio para tamberos.com? Cuando yo conté que nos habían dado este premio hubo un montón de repercusiones afuera y, para nosotros, es como el reconocimiento de todo el esfuerzo que hicimos para llegar a todo el mundo. Es que desde nuestra concepción, pensamos en hacer algo global y en ese momento era muy difícil generar la internalización. Sentir el apoyo del país y de lo que estamos haciendo afuera del mundo es para nosotros muy importante.

gratuito y estamos en todos los países del mundo. Tenemos 150 mil campos que usan este sistema en todo el mundo y cada día se suman 300 campos más que se van agregando al sistema.

- Como comenzó este desarrollo? Fue una evolución. Hace 5 años desarrollamos un software. Durante un primer año lo desarrollamos y luego le fuimos agregando funciones. Este año, con el apoyo de Microsoft, en Estados Unidos, y gracias a un premio económico que nos dieron además del apoyo de técnicos que nos aportaron, pudimos llegar a este resultado. El producto es

- Fueron contactados por la agencia o los descubrieron? Teníamos algún contacto por haber estado hace dos meses en una misión en San Luis y también en Silicom Valley. También participamos de la mesa sectorial de Agrotecnología que organiza la Agencia. Este contacto fluido para nosotros es un apoyo que es muy importante.

“Todas ellas son compañías muy creativas” Por Francisco Cabrera. Ministro de Producción de la Nación. Empresario e ingeniero en electricidad y electrónica de la Universidad de Mendoza. Fue ministro de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires y presidente de la Fundación Pensar.

“Esta es la vigésimo segunda entrega de los premios Exportar y estamos muy contentos de poder aprender de estas compañías que, en general, son pymes que han podido superar todo tipo de obstáculos para poder llevar lo mejor que tenemos de Argentina al mundo. Creemos que son las pymes las que tienen que crecer en Argentina para dar empleo porque ellas son las verdaderamente generadoras de empleo en un país en lo que falta es precisamente trabajo. Estamos muy conformes de que esta integración al mundo se dé exportando y llevando al mundo nuestros productos resultado del trabajo de las pymes. En general, en esta edición hemos visto mucha innovación de parte de la mayoría, aunque hay algunos premios particulares para la innovación. Todas ellas son compañías muy creativas y que han hecho cosas diferentes”.

Desafío Exportar | Diciembre 2017


34

exportaciones

Promoción

Productos argentinos para consumidores chinos Argentina fu e s e l e c c i o n a d a p a r a r e a l i z a r l a a c c i ó n “ W o r l d G o u r m et Celebrat i o n ” , q u e c o n v o c ó a c o n s u m i d o r e s y u s u a r i o s d e l a plataforma T - M a l l d e A l i b a b a a d e g u s t a r n u e s t r o s p r o d u c t o s e n l a E m b a j a d a a rg e n t i n a e n P e k í n .

Argentina fue seleccionada, junto a otros nueve países, para llevar adelante la acción de promoción “World Gourmet Celebration”, efectuando distintos eventos on-line y off-line para aumentar la influencia de los productos argentinos entre los consumidores chinos.

La embajada argentina en Pekín abrió sus puertas y organizó un banquete con productos gourmet y frescos una semana antes del 11/11 (fecha en que la plataforma realizó el “Single’s Day”) para recibir a invitados VIP, celebridades y usuarios de T-Mall. El evento tuvo un live broadcast en las

Desafío Exportar | Diciembre 2017

plataformas B2C del grupo Alibaba y también hizo foco en la identidad cultural del país, precedido por la promoción on-line de productos argentinos en las plataformas B2C. Este evento fue la antesala del lanzamiento de la “Official Argentine Wine Flagship Store”, tienda insignia im-


35

pulsada por la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) en conjunto con el Ministerio de Agroindustria y Wines of Argentina (WOFA). El “Single’s Day”, equivalente al “Black Friday”, comercializó 64 etiquetas de 30 bodegas argentinas de las provincias de Mendoza, La Rioja, San Juan y Salta, en su mayoría del varietal Malbec. La tienda online estará abierta para vinos que ya tengan presencia en el mercado y, a partir del Año Nuevo Chino (18 de febrero), se podrán sumar nuevos vinos que vengan desde Argentina, que además serán asistidos por el operador a lo largo de todo el proceso exportador. La finalidad de esta acción es potenciar la marca “vino argentino” entre los consumidores chinos, fortaleciendo el posicionamiento de las bodegas que ya están presentes en ese mercado,

además de brindar oportunidades para nuevos productores. Mario Giordano, gerente general de Wines of Argentina, sostuvo que “la tienda digital representa un gran logro en términos de visibilidad e inserción de nuestro producto insignia en el mercado asiático. Sin dudas se abre una gran posibilidad para la industria vitivinícola argentina en su conjunto”. La apertura de esta tienda insignia de vinos argentinos es otra de las acciones de promoción establecidas en el MOU firmado en mayo de este año entre la AAICI y Alibaba Group. Desde ese momento, el gigante del e-commerce junto a la AAICI han llevado adelante varias acciones para beneficiar a las pequeñas y medianas empresas nacionales que tendrán acceso a oportunidades comerciales sin precedentes; y al mismo tiempo a los consumidores chi-

nos que podrán tener mayor acceso a productos argentinos. Los próximos pasos del trabajo en conjunto de la AAICI con Alibaba tendrán el objetivo de abrir el primer “pabellón latinoamericano” en el sitio, aumentar la presencia de productos disponibles en T-Mall y diversificar la oferta de productos por fuera de lo que se promocionó este año (carnes, vinos y mariscos). Para esto, la AAICI está coordinando rondas inversas de negocios con importadores chinos que comercializan sus productos en plataformas B2C. Además, otras fechas de promoción importantes serán el Día Mundial del Malbec (abril) y el Día Nacional Argentino (mayo). También se llevarán adelante campañas de marketing digital durante todo el año para aumentar la visibilidad y atraer más tráfico al sitio.

Desafío Exportar | Diciembre 2017


36

exportaciones

Ronda de Negocios

LAC FLAVORS ARGENTINA 2017:

“Una plataforma para expandir negocios” Po r p r i m e ra v e z e n n u e s t r o país, LAC Flavors concretó 3.000 c i t a s de negocios.

Más de 560 empresas exportadoras de productos alimenticios de América Latina y el Caribe (ALC) se reunieron con 120 compradores internacionales de los cinco continentes en LAC Flavors 2017, donde acordaron negocios por un monto proyectado de US$152 millones de dólares, se-

gún datos preliminares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esta es la novena edición de LAC Flavors y la primera vez que se realiza en Argentina, con la organización del BID, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), el Ministerio de Agroindus-

Desafío Exportar | Diciembre 2017

tria y el Grupo Exponenciar. Además, participaron 24 agencias de promoción de exportaciones. La exitosa edición de la ronda de negocios concentró a más de 3.000 citas uno-a-uno de 30 minutos preagendadas a través de un sistema en línea de “matchmaking” que ha desa-


37

rrollado LAC Flavors en su plataforma ConnectAmericas.com. En su mayoría participaron PyMEs, que durante este evento tuvieron la oportunidad única de expandir sus negocios, contactos y aprendizaje a un mínimo costo. Según la apreciación de señaló Fabrizio Opertti, jefe de la División de Comercio e Inversión del BID “LAC Flavors posicionó una vez más la oferta de alimentos con valor agregado desde América Latina y el Caribe hacia el resto del mundo. Pero para exportar alimentos también es clave innovar con certificaciones, marcas de calidad y tecnología. De eso justamente se trata LAC Flavors: aprender, innovar y hacer negocios”. El BID, a través del Sector de Integración y Comercio, invierte casi mil millones de dólares en proyectos de promoción y facilitación comercial.

Fabrizio Opertti, jefe de la División de Comercio e Inversión del BID.

Argentina Es el 7º productor de alimentos y el 13º exportador mundial generando más de 500.000 empleos. Argentina produce alimentos para 450 millones de

América Latina y el Caribe

personas -10 veces el tamaño de su población- y tiene como meta abastecer a 650 millones de per-

El sector agroindustrial cumple un rol fundamental

sonas en los próximos años. En estos últimos dos

como motor del desarrollo económico de Améri-

años, ha abierto 40 nuevos mercados.

ca Latina y el Caribe. En el 2016, el sector agropecuario representó un 24% de las exportaciones regionales, es decir más de US$198.000 millones.

Desafío Exportar | Diciembre 2017


38

exportaciones

Inspección

Argentina busca validar exportación de lácteos y carne bovina a Panamá Una delegación de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA) realizó una inspección a establecimientos lácteos y de carnes bovinas habilitados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

Desafío Exportar | Diciembre 2017


39

La visita, en el marco de la renovación obligatoria de la autorización de establecimientos que exportan al país centroamericano, fue realizada por cuatro auditores de Panamá, quienes verificaron plantas de faena y establecimientos ganaderos de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe. Los profesionales panameños in-

formaron el resultado positivo de la auditoría y destacaron el cumplimiento equivalente de la normativa de su país en todos los establecimientos visitados. Hasta marzo de 2018, Argentina cuenta con una prórroga para continuar la operatoria comercial de este mercado, a la espera de la ratificación del informe final por

parte de un Comité Ejecutivo de la autoridad sanitaria del país centroamericano. Sin embargo, existe la posibilidad de presentar un proyecto de validación de prelisting para que el SENASA pueda agregar al listado nuevos establecimientos exportadores que cumplan con la normativa panameña.

Desafío Exportar | Diciembre 2017


40

exportaciones

Actualidad

Industria y Energía impulsan la mejora de las exportaciones Tanto en el mes de septiembre como en el acumulado desde enero, las exportaciones de origen industrial, y de combustible y energía se consolidan como dos de los índices en constante crecimiento.

La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) actualizó su Mapa de las Exportaciones, la herramienta interactiva que reúne destinos, montos y rubros de las exportaciones del país. Los resultados del mes de septiembre arrojan un total de USD 5.128 millones exportados, mientras que el acumulado desde enero totaliza USD 43.920 millones. En este mismo período se registró un incremento de las exportaciones del 0,6% interanual, mientras que los destinos de los envíos ascendieron a 200. Nuevamente, las manufacturas de origen industrial se consolidaron como un índice de excelente performance. Registraron un total de USD 13.435 millones y un aumento del 10.6% interanual en el acumulado enero-septiembre. En este rubro, los tubos y caños de fundición, hierro o acero tuvieron un aumento del 93,5% interanual, siendo su principal destino países como

Desafío Exportar | Diciembre 2017

Estados Unidos, Arabia Saudita y Canadá. Las ventas de automóviles registraron el mismo crecimiento interanual que en agosto (18%) y su principal destino de exportación fue Brasil. Además, las exportaciones de energía y combustible totalizaron valores cercanos a los USD 1.543 millones, registrando un crecimiento del 16,7% en estos nueve meses. Las naftas ascendieron un 55,8% interanual en el mismo período y se destacaron los envíos a países como Brasil y Paraguay. “Las condiciones macroeconómicas del país demuestran una notable mejora y los números lo confirman. Tenemos que seguir trabajando en conjunto para que nuestras PyMEs exporten más y mejor para producir valor agregado y sobre todo más empleo para todos los argentinos”, expresó Alejandro Wagner, director general de Comercio Internacional de la AAICI.


41

DesafĂ­o Exportar | Diciembre 2017


42

inversiones

China

El nuevo Papel de China

Inversión e Infraestructura en América Latina Se realizó un encuentro para analizar el rol de China en la región. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

Desafío Exportar | Diciembre 2017


43

110 billones de dólares en Perú, Brasil y México En la bienvenida, Jason Marczak, director del Centro para América Latina Adrienne Arsht Atlantic Council, se mostró sorprendido por el cambio drástico que ha tenido la Argentina y abrió el evento lamentando la falta de entendimiento generalizado del rol de China en la región. “China ha incrementado su interés en la región y ha hecho foco en Latinoamérica. China invirtió 110 billones de dólares especialmente en Perú, Brasil y

México”, expresó Marczack. Luego, refirió que las inversiones chinas fueron volcadas en América Latina en las áreas de recursos naturales, finanzas, informática, es decir, que fueron cambiando de enfoque. Para finalizar, habló sobre el significado del viaje de Macri a China con el propósito de que los acuerdos antes firmados resulten positivos para la promoción del desarrollo sostenible.

Jason Marczak.

Las compañías chinas han invertido en la industria extractiva Por su parte, Fernando Landa, Director de Asuntos Internacionales, B20 Argentina Policy Sherpa, Dir., Organización Techint, reflexionó sobre el G20 ha realizarse y volvió al tema de China. “Las compañías chinas han invertido especialmente en la industria extractiva: cobre, gas, mineral de hierro y, después, en generación de energía y energías alternativas” y, luego, habló de la necesidad de asegurar la neutralidad ecológica, teniendo en cuenta la robótica y la reciprocidad.

“China invirtió 140 mil millones de dólares en argentina, Brasil, Venezuela y Ecuador”, comentó Landa, aludiendo a las diferencias entre los acuerdos con clausulas de adjudicación directa celebrados en la gestión Kirchner y los de la Administración Macri”. Al culminar, dijo: “hoy tenemos problemas de costos logísticos relevantes, sin infraestructura y sin innovación. Necesitamos un 8,4% de inversión en infraestructura para crecer como se espera”.

Fernando Landa.

China tiene 2 trillones de dólares para invertir en América Latina y el mundo Alejandro Werner, Director del Departamento del Hemisferio Occidental Fondo Monetario Internacional, abrió su discurso comentando que la introducción de China en América Latina tomó velocidad en los últimos años. “Las exportaciones e importaciones han crecido de América Latina hacia Asia” pero la inversión fue especialmente para Venezuela (roll over), ecuador y argentina y Perú en el sector energético, infraestructura y minería. Asimismo, Werner afirmó también “jugamos un rol secundario para China porque la inversión China va hacia Asia y a Medio Oriente. En Ecuador hay muchos proyectos energéticos. China tiene una estrategia económica y financiera y 2

trillones de dólares para invertir en América Latina y el mundo”. Luego comentó que la presencia China se concentró en países con gobiernos débiles que no tienen acceso a los mercados internacionales y opinó que las necesidades de financiamiento da ocasión a las exigencias de China. Con todo, dijo, “la economía china está pasando por una transición necesitan consumo. Una parte de la inversión no es rentable y tendrán que rescatar activos…pero existe una demanda interna a la que deberán responder”, y respecto del mercado financiero chino, explicó que se incrementó en un 150% en 9 años. Luego mostró el crecimiento en

América Latina oscilando entre el 2 y 4%, con un incremento para 2017 del apenas 1,1%, “el continente está por debajo de sus necesidades”, opinó.

Alejandro Werner.

Desafío Exportar | Diciembre 2017


44

inversiones

Panel de discusión: El rol de china en el desarrollo de infraestructura en América Latina. Alejandro Werner, Enrique Mantilla y Ernesto Lodoño, moderador y Jefe de la Oficina de Brasil, New York. Los beneficios son tangibles en macroeconomías estables En la discusión primó el balance que hace la región sobre los beneficios tangibles y los desafíos que supone la incursión de China. Werner sugirió separar los problemas de orden doméstico para interpretar el rol chino en la región diciendo “son los países los que permiten prácticas que en condiciones normales no se hubiesen aceptado. Lo que ocurre en Venezuela, por ejemplo, no es problema de China, es de Venezuela que ha pospuesto su ajuste. En países con macroeconomías estables en donde China ha entrado con reglas de juego claras no sucede lo mismo”.

Enrique Mantilla, Ernesto Lodoño y Alejandro Werner.

China es la fábrica del mundo Por suparte, Enrique Mantilla, titular de la Cámara de Exportadores de la República Argentina, explicó “cuando una mira China ve el poder… con el 50% del acero es la fábrica del mundo”. Luego comentó que tienen poder financiero porque ha ahorrado y que saben que argentina es parte de su seguridad alimentaria en el futuro”. También rememoró el swap recibido

por nuestro país, esa especie de salvataje de último momento en yuanes para poder pagar nuestras deudas y pronto apuntó: “tenemos una ventaja ricardiana, Vaca Muerta, gas pero también invirtieron en el Belgrano Cargas, que es algo absolutamente central y estratégico para nosotros”. Para definir la actualidad Argentina respecto de China, Mantilla enfatizó:

“con Macri hay un contrato cross default que trata de optimizar la situación del impacto medioambiental, laboral… dentro del margen de poder que tenía Macri en ese momento de su visita”. Con relación a la situación local, afirmó: “Argentina invierte 2,6% en infraestructura, cuando debiera ser el 6% pero…está el déficit fiscal”, se lamentó.

fondos del BID y del Banco Mundial son importantes, pero no determinantes”. Werner también acotó que, a veces “incluyen exigencias o restricciones que los países deben aceptar… especialmente la exigencia de provee-

duría china”. Más tarde tomó el ejemplo de nuestro país, y dijo: “Argentina cambió sus reglas y hoy tiene financiamiento, China será un complemento importante, lo importante es que no se vea obligada”.

Cambio de reglas de juego Alejandro Werner explicó que los países son soberanos y que deben buscar su desarrollo con regla de juego claras y que “en la abundancia de ofrecimiento de financiamiento la ayuda se encuentra” aunque explicó que “los

Líderes en estrategia negociadora Mantilla puso ejemplos de buenos y malos liderazgos en las negociaciones con China y catalogó como absolutamente malo “el Canal de Nicaragua ya que, entre otras cosas, produce un deterioro ambiental in-

valuable y en Brasil, la deforestación del Amazonas. Perú es de loa mejores”. Luego, Mantilla afirmó que en todos los demás países hay mucho discurso pero también cosas cuestionables.

Desafío Exportar | Diciembre 2017

Werner aportó que se cuestiona la discrecionalidad y el impacto que las obras chinas provocan en el medio ambiente y que un caso de falta de transparencia lo constituía Nicaragua.


45

Dependemos de la conectividad, el tema logístico es absolutamente importante Para Mantilla, “la clave es el papel del sector privado en las obras de infraestructura”, y prosiguió “Argentina tiene mucho ahorro externo y ha hecho un blanqueo”. Hacia el final, comentó su idea, la de crear un Fondo de Garantía. “Los bonos pueden atraer aho-

rro y esa política sería alentada por la Casa Blanca”. Mantilla, además, siente que se están viendo los primeros frutos de la normalización que hace foco en la inflación. “Es la estrategia correcta y estamos viendo el rebote de la inversión

Alejandro Werner.

privada. El Banco Central está reduciendo la inflación .Un país con 26% de inflación es inviable”. Al concluir, Mantilla dijo “la inversión en infraestructura es esencial. Dependemos de la conectividad. El tema logístico es absolutamente importante”.

Enrique Mantilla.

Panel de discusión: La inversión de China en América Latina.

Roberto Fendt, Secretario Ejecutivo, Consejero de Negocios Brasil-China (CEBC). Carola Ramón Berjano, Miembro Consejero del Consejo argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Moderador: James Attwood, líder del equipo de Minerales y Minería de las Américas, Boolmberg.

Inversiones Chinas con visión estratégica Carola Berjano relató que “la oleada de inversiones chinas se produjo a través del Estado y con visión estratégica”. Luego, habló de etapas y proyectos palpables de conectividad. “Uno tiene que empezar a entender las demandas de China. Vamos a tener que tener una estrategia para, la recepción y emisión de productos”. La consejera del CARI también expresó que las nuevas inversiones nos pueden ayudar a insertarnos en las cadena s globales de valor y, afirmó: “China busca productos que vayan directamente a los supermercados”.

Roberto Fendt, Carola Ramón Berjano y James Attwood.

Desafío Exportar | Diciembre 2017


46

inversiones

Inversiones Chinas con visión estratégica Carola Berjano relató que “la oleada de inversiones chinas se produjo a través del Estado y con visión estratégica”. Luego, habló de etapas y proyectos palpables de conectividad.

“Uno tiene que empezar a entender las demandas de China. Vamos a tener que tener una estrategia para, la recepción y emisión de productos”. La consejera del CARI también ex-

presó que las nuevas inversiones nos pueden ayudar a insertarnos en las cadenas globales de valor y, afirmó: “China busca productos que vayan directamente a los supermercados”.

Una legislación laboral fascista Por su parte, Roberto Fendt, el consejero de Negocios de Brasil-China quien explicó que “las inversiones chinas llegaron a Brasil cuando su país comenzó el período de recesión y destacó que ahora las empresas chinas buscan oportunidades de inversión donde la rada de retorno sea más alta que en china”. Fendt también resaltó que “China no tiene agua y no podrá hacer alimentos. El 55% de su población es urbana y pueden comprar alimen-

tos. Argentina, Brasil y Uruguay son productores netos de alimentos”. Seguidamente, explicó que Brasil vende su mineral de hierro y petróleo, pero aseguró: “en 10 años la demanda va a cambiar en la dirección que nosotros queremos”. Aquí, Fendt explicó de forma entusiasta los beneficios que generará la reforma laboral en Brasil, una legislación a la que calificó de fascista y producto de los años 40. “Ahora vamos a quedar más competitivos”,

opinó. “En Brasil hay un plan de licitaciones con 68 proyectos de inversión que interesan a los chinos y nosotros tenemos que recuperarnos de la recesión”, manifestó, pero informó que en su país es imposible que China provea empleados ya que la legislación prohíbe el empleo extranjero. Y culminó, “los recursos de BRICS es parte de la estrategia china de globalización. Soy optimista con el fondo del Banco de Desarrollo”.

Carola Berjano.

Roberto Fendt.

Vaca Muerta, la reserva de valor Para finalizar, desde la Agencia de Inversiones,…aludió a las últimas declaraciones del líder chino Ji Jimping “queremos que las empresas estatales chinas sean más grandes, más poderosas

y más efectivas en la internalización”. Acto seguido, comentó la situación argentina. “Estamos llevando a cabo un plan de infraestructura único…Vaca Muerta tiene la segunda reserva de sha-

Desafío Exportar | Diciembre 2017

le gas y shale oil… con 43 millones de habitante producimos para 400 millones y en 10 años para 600”. Después de la síntesis, habló de barreras como el tema fiscal y los sindicatos, entre otros.


47

DesafĂ­o Exportar | Diciembre 2017


inversiones

China

Matrimonio de conveniencia? Las ambiciones de China en África subsahariana

?

48

Según COFACE, la dependencia comercial es riesgosa para los sectores y países que exportan commodities.

Casi 20 años después del lanzamiento del primer Foro de Cooperación China-África, la relación entre ambos siguen siendo desequilibrada. El comercio bilateral ha aumentado en los últimos diez años un total de USD 123 mil millones en 2016, impulsado hasta 2014, por las exportaciones que han caído en un 51% desde su punto máximo. La región ahora tiene un déficit comercial con China. Si bien las exporta-

ciones se concentran principalmente en los recursos naturales (90% de las exportaciones a China), las importaciones están más diversificadas e incluyen productos manufacturados, equipo de transporte y maquinaria (51% del total) por delante de minerales y metales preciosos. Este desequilibrio comercial también refuerza el riesgo del “síndrome holandés” que, en economía, vincula el declive del sector manufacturero local con el desarrollo económico de las materias primas. La desaceleración de la economía china y la reorientación de su modelo de crecimiento hacia el consumo privado se reflejan en un debilitamiento de la demanda de los comodditties provenientes de África. Esto tendrá consecuencias inevitables para los exportadores. De acuerdo con los cálculos de los economistas de Coface, África subsahariana tuvo una nivel considerablemente alto en la dependencia de las exportaciones que otros países emergentes en 2016, en una escala de 0 a 1, África Subsaharian mantiene un

Desafío Exportar | Diciembre 2017

0.24 comparado con el 0.16 para Asia Sudoriental, uno de los principales socios comerciales de China, y un 0.19 para Rusia, Brasil e India. El diferencial aún es mayor con la Unión Europea (0.07) y Estados Unidos (0.12). Como es lógico, los países que más se han beneficiado de la expansión de China y aquellos con una economía menos diversificada son los que probablemente sientan los efectos de una menor demanda de forma más acentuada. La fuerte dependencia comercial está concentrada alrededor de la exportación de petróleo crudo y de acuerdo con el índice establecido por Coface, Sudán del Sur ha estado en la cima de la clasificación desde su independencia que fue declarada en 2011, seguido por Angola y Congo. Gambia, que produce madera, no está lejos. Eritrea, Guinea, y Mauritania también están dentro de los países más dependientes debido a sus exportaciones de minerales metálicos (hierro, cobre, aluminio).

Diversificación, la palabra clave para una relación


49

sostenible de beneficio mutuo A pesar de esta fuerte dependencia de las exportaciones a China, la relación China-África podría convertirse en una cooperación de beneficio mutuo. La canasta exportadora de África se está diversificando gradualmente, incorporando materias primas procesadas de mayor valor agregado, madera en bruto y, en menor medida, algunos productos agrícolas (tabaco, cítricos, semillas y frutos oleaginosos), que satisfacen las necesidades de la clase media emergente de China. Incluso si tal cambio mantiene la vulnerabilidad de los países ricos en materias primas a la evolución de los precios internacionales, esto podría aumentar los ingresos locales y fomentar el empleo y las transferencias de tecnología. La diversificación también incluye los flujos de Inversión Extranjera Directa y préstamos de China. Las inversiones

chinas en África ya no son extractivas por naturaleza y ahora se extienden a servicios, industrias procesadoras, transporte y servicios públicos. Existiendo iniciativas, como la de One Belt, One Road, que impulsará finalmente la conectividad regional y reducirá los costos de exportación. Sin embargo, dado que los flujos de Inversión Extranjera Directa y financiación son mucho más bajos que los flujos comerciales, los países africanos que dependen en gran medida de China siguen siendo muy vulnerables al debilitamiento de la demanda o a una mayor disminución de los precios de las materias primas. Además, el riesgo para los gobiernos africanos sería aumentar su vulnerabilidad a los cambios en la política exterior de China y los de su demanda porque los intereses chinos en la región se basan, ante todo, en una compleja red de objetivos políticos y económicos.

“Los últimos acontecimientos parecen estar avanzando en la dirección correcta, pero aún se necesitan esfuerzos para pasar de un matrimonio por conveniencia desequilibrado a una asociación basada en la cooperación de beneficio mutuo”, dijo Ruben Nizard, economista de Coface a cargo del África subsahariana y coautor del estudio, “China-África: ¿durará el matrimonio por conveniencia?”.

Desafío Exportar | Diciembre 2017


50

Marina Mercante

Entrevista a Cap. Julio González Insfran. Secretario General del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y Cabotaje Marítimo.

“Ojalá que con la Ley de Marina Mercante podamos hacer, también, buques de guerra” Julio González Insfrán -quien fuera capitán fluvial en remolcadores de empuje-, desde 2013 es el secretario general del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y Cabotaje Marítimo, pero, fundamentalmente, el hombre que más luchó por la Ley de Marina Mercante e Industria Naval, ley que hoy se sanciona en consenso, luego de varias modificaciones sufridas en la Cámara baja, pasado su respaldo unánime en el senado. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

Su prédica lo ha hecho organizar conferencias y charlas en diferentes ámbitos para explicar lo que nadie entendía: la riqueza que pierde el país en su pampa azul. Cuando empezó, prácticamente nadie lo escuchaba, hasta que su voz sonó más fuerte. Hoy -que nos atraviesa la tragedia del ARA San Juan-

Desafío Exportar | Diciembre 2017

ponemos la mirada en el horizonte de cara al mar, mientras el Congreso da su primer paso en ese sentido. Insfran, desde un Congreso en Cartagena nos brinda su primera impresión sobre la Ley y avanza también sobre el acuerdo con la UE y nuestra marina de guerra.


51

DesafĂ­o Exportar | Diciembre 2017


52

entrevista exclusiva

- Cómo impacta la tragedia del Ara San Juan a la sanción de la Ley de Marina Mercante e Industria Naval? El hecho, instaló en la sociedad el problema de la gran familia naval: una Argentina sin armada y sin transporte marítimo y fluvial. Qué implicancias tiene este caso? No tiene consecuencias, el tema de la marina mercante es un tema que va separado de la marina militar lo que sí impacta mucho y seguramente va a haber cambios en la sociedad es porque ahora se enteró que tenemos una marina de guerra obsoleta. Esta es la verdad objetiva, el único submarino operable que teníamos se hundió y nos enteramos de que estamos totalmente indefensos. Además, lo grave de todo esto es que no tenemos elementos para rescatarlo. La marina de guerra argentina es un desastre. Esto me hace acordar a la tragedia de Once, después de eso vino una política para recuperar el transporte ferroviario pero yo creo que con la marina de guerra ocurre lo mismo. - Redescubrimos con esta desgracia nuestra pampa azul… Si, ahora todos miramos al mar, pero yo creo que la Ley de Marina Mercante también puede lograr que otra vez los astilleros vuelvan a fabricar los barcos de guerra como hacíamos antes.

Desafío Exportar | Diciembre 2017

“No puede ser que en la Argentina se pague el 35% de impuesto a las ganancias en una empresa naviera que hace trabajos en la Hidrovía contra el 10% que se paga en Paraguay, Bolivia o Uruguay” - Hay una oportunidad, claro, y este hecho ayuda a ver lo que pasa también con el transporte marítimo fluvial… Abre una instancia mayor. Fíjese, si vamos a una guerra no tenemos apoyo logístico. Recordemos que en la guerra de Malvinas participó la marina mercante argentina, los buques de guerra y pesqueros que participaron en el conflicto apoyando y transportando víveres y pertrechos. Fue posible gracias a esa flota mercante que teníamos. Ahora no tenemos nada.


53

DesafĂ­o Exportar | Diciembre 2017


54

entrevista exclusiva

La importancia de la Ley de Marina Mercante

* Porque fuimos -y dejamos de ser- una de las principales marinas del mundo * Es una herramienta de desarrollo * Afecta positivamente a las economías regionales * Baja costos * Permite el transporte de grandes cantidades de producción * Es menos contaminante

“Cómo vamos a competir con una Europa pujante, prometedora, competitiva, que lo que quiere es imponer sus productos al mundo? Es como en la época en la que Inglaterra era poderosa y nosotros le vendíamos los granos y ellos nos vendían hasta las boleadoras” Desafío Exportar | Diciembre 2017

- Están los que objetan la forma de construcción del ARA San Juan, realizada en Tandanor por trabajadores argentinos, que les responde? No, no. No, son habladurías. No digo que no haya habido corrupción, pero el barco salió a navegar y, de hecho, estuvo navegando normalmente. Ahí hay otra cosa, quizás más graves de las que estamos pensando, pero no podemos especular demasiado. Se sintió una explosión, que la descubrió el observatorio mundial, pero realmente nadie sabe si fue la explosión del submarino. Lo extraño es que haya desaparecido de la forma que no hizo, sin dejar rastros. Siempre que explota algo debajo del mar queda algo flotando… esto se presta a muchas especulaciones, pero eso de echar culpas para atrás no sirve para nada. Lo que sirve es tratar de cambiar las cosas. - Se está votando la ley… Creo que sale esta madrugada.


Marina Mercante

- Con modificaciones? Sí, hubo muchas modificaciones en diputados, el Ejecutivo también propuso sus ideas… - Pero están conformes? Fue una Ley de consenso y hay que tomarla como un primer paso, tampoco es la gran solución, es una herramienta necesaria sobre la cual construir el desarrollo de la marina mercante. Ahora tendríamos que poner el acento en la gestión, en la reforma impositiva para que se complemente mejor la ley. - La FENA planteó sus dudas respecto del acuerdo UE-Mercosur. Cuál es su posición ante el inminente acuerdo? Creo que tienen razón. El miedo no es casual. En primer lugar, porque nosotros somos un país pequeño, débil, que todavía se está reponiendo de una profunda crisis. No somos competitivos; tenemos muchos problemas de costos internos; de distorsión, hay que bajar tremendamente los impuestos pero también hay que resolver el problema social y, en ese sentido, cómo vamos a competir con una

“Cuando salimos al mundo a vender encontramos que somos muy buenos produciendo pero muy malos transportando” Europa pujante, prometedora, competitiva, que lo que quiere es imponer sus productos al mundo? Es como en la época en la que Inglaterra era poderosa y nosotros le vendíamos los granos y ellos nos vendían hasta las boleadoras. Hoy pasa exactamente lo mismo. Al no ser competitiva, la industria argentina puede quedar totalmente rezagada, consumiendo los productos europeos fabricados con materia prima argentina. Ese es el drama que tenemos, máxime ahora que los europeos dicen: “querés vender carne? Bueno, pero dame todos los servicios”. El servicio de transporte, de cabotaje puede llegar a parar a las manos de los transportistas europeos. Ese es el problema de fondo, y aclaro que también la industria farmacéutica está muy preocupada. No somos los únicos.

Desafío Exportar | Diciembre 2017

55


56

marina mercante

Prácticos

“La reglamentación del practicaje apunta a bajar sus costos” Po r L i c . M ar c e l a Viv i a n a Ja i m e s . Todos recuerdan el día en el que frente al auditorio concentrado por el Día de la Industria, el presidente de la Nación, pronunció un discurso en el que sonó la palabra Doñate. En esa ocasión, la escalada del conflicto hizo su debut intempestivo para muchos: “Estamos enfrentado a las mafias como las del narcotráfico, los juicios laborales, los puertos y la Aduana como nunca antes se hizo”. Luego, el presidente fustigó a Miguel Ángel Doñate, titular de la Cámara Armadores de Lanchas de Prácticos (CALPRAC), diciendo: “Señor Doñate, lo que hacen los prácticos en los puertos lo pagamos todos los argentinos con menos empleo. Perjudican a muchas personas. Por eso digo basta de mentiras, basta de mentirle a los jueces sin tener ninguna consecuencia; no puede ser que uno pueda mentirle al juez y eso no tenga consecuencias”.

Desafío Exportar | Diciembre 2017

En rigor, Doñate se había impuesto luchar por lo que consideraba justo cuando la decisión del Gobierno ya estaba tomada: bajar los costos es el imperativo número uno de la administración Macri, especialmente en el ámbito portuario, madre de las batallas del comercio exterior argentino. La litigiosidad de este sector con el Gobierno nació en la convicción presidencial de una suerte de viveza criolla o de atajo toda vez que, según el Gobierno, ellos aceptaron la baja costos pero, luego, utilizando un resquicio, impusieron tarifas que desentonan frente al resto. Lo más llamativo es que el sector alcanzado por el decreto esgrime como derecho el juego de la oferta y la demanda, si las navieras lo pagan y yo brindo un servicio de remolque de buques en un acuerdo entre partes, cuál es el problema? Para el Gobierno, cuya decisión inapelable es que no suban


57

los costos ya que nos alejan de las posibilidades de crecimiento, las recomendaciones que hizo la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) fueron suficientes: “este servicio tiene tarifas mucho más caras que las de otros países”. El subsecretario de Puertos y Vías Navegables, Jorge Metz, había consultado en profundidad al organismo, que se puso a trabajar de inmediato en el análisis de esos costos. Los prácticos, a su vez, aducen que “esas cifras están dibujadas” y que “la baja de tarifas no solo no baja los costos sino que produce una baja en el PBI en perjuicio del Estado”. A esta altura, Doñate, no sólo había declarado que desde que asumió Cambiemos los fletes habían aumentado un 40% sino que había cuestionado las afirmaciones de la Comisión referida. Así las cosas, el ministro Guillermo Dietrich convocó a la Oficina de Defensa de la Competencia para intentar poner un tope a los honorarios que perciben los prácticos, desatando el conflicto en ciernes. El servicio público de practicaje se desregularizó en los ´90 y, en la actualidad, es administrado por la Prefectura Naval. Durante la privatización los capitanes de ultramar habilitados como prácticos, se agruparon en distintas cooperativas y salieron a ofrecer sus servicios a las navieras nacionales e internacionales. Como profesionales privados, se consideran en libertad de pactar sus honorarios con las navieras, que también lo son. Sin una Ley que los ampare ellos suelen ser solidariamente responsables con su patrimonio de todo siniestro que ocurra en un buque entrando o saliendo de un puerto. Recordemos que de los siniestros de los que hablamos tienen en juicios costos millonarios en dólares. Ahora bien, si ese es el argumento para defender su tarifa, por qué el Gobierno no analiza ese incordio para superar el problema en vez de obliterarlo generando un conflicto mayor? También uno podría preguntarse, qué razones más imperiosas pueden existir para no ceder un poco -como todos los sectores lo están haciendo- frente a la estrechez económica en pos de un camino mejor? Los prácticos asociados sostienen que una rebaja en sus honorarios sólo beneficiaría a las navieras extranjeras, sin derramar por ello una baja del precio de los fletes. Están convencidos que el Gobierno quiere bajar costos a las cerealeras en detrimento de sus honorarios, y aducen que el Estado no toma en cuenta los costos extras que genera la actividad que realizan, costos de gestión, de administración, de reequipamiento para brindar un servicio de calidad que evite siniestros, asegure la vida de los prácticos en el ejercicio de su trabajo y cuide del bienestar de los canales, muelles y buques. Perdidos en los tecnicismos que blanden de uno y otro lado, luego de una seguidilla de bravuconadas mezcladas con la inhabilidad demostrada para construir puentes de plata en ambas caras de la moneda, la respuesta presidencial tomó la forma de decreto.

La reglamentación del Decreto presidencial 874/2017 La norma regula el practicaje y pilotaje, quedó finalmente bajo la autoridad de la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables con el fin de que por su intermedio se garantice la mayor competitividad en el sector. Se busca bajar los costos de las tarifas, principal eje de discusión del Gobierno Nacional con este sector. El decreto, que fue cuestionado, se ampara en que el practicaje y el pilotaje es un servicio público, regulado y obligatorio (Ley de la Navegación 20.094), razón por la cual -se arguyees el Estado quien debe establecer las tarifas como la reglamentación con la que se cumplen esos servicios. Pero, además, y por los mismos argumentos, ahora ya no son los prácticos los responsables finales de los posibles accidentes o siniestros en los canales y ríos navegables, principal reclamo histórico de los hombres que realizan esta actividad. La nueva norma coloca en un plano de igualdad, en un eventual juicio, al práctico con el resto de los profesionales.

Tarifas máximas Además, y lo más importante, es que establece la fijación de tarifas máximas bajo la potestad del Gobierno, con el argumento de que estos precios repercuten en el comercio y en el incremento de los costos. La prédica de Trasnporte es clara: pretende garantizar la competitividad en el sector portuario y reducir costos logísticos para generar un círculo virtuoso en toda la cadena de producción. En ese sentido, Jorge Metz, Subsecretario de Puertos y Vías Navegables, dijo: “la reglamentación en las tarifas máximas del servicio va a potenciar el practicaje y permitirá la transparencia de todo el sector”.

Desafío Exportar | Diciembre 2017


58

DesafĂ­o Exportar | Diciembre 2017


marina mercante

Entrevista a Cap. Claudio Tubio, Presidente de la Cámara de Practicaje y Pilotaje.

“De seguir este tarifario, muchos dejarán de brindar el servicio” El sorpresivo decreto presidencial pone límites a la tarifa del practicaje argentino después de una seguidilla de malentendidos. El titular de la Cámara de Practicaje y Pilotaje se pregunta: “buscan calidad o precio?”. Por Paola Batista y Marcela Jaimes.

- Cómo receptaron la reglamentación del decreto presidencial sobre el practicaje y cuáles son las acciones a seguir? La reglamentación perjudica a todos, pero especialmente en algunas zonas que trabajan con el Estado porque las tarifas son muy arbitrarias. El decreto, tal como está redactado, deja en claro algunas cosas y otras, no. En el caso de los que trabajan con el Estado, encima que nos recortan los valores que hasta ahora estábamos manejando, nos exigen que les demos un 25% extra de bonificación; son sumas que indican que ya no conviene trabajar porque no es rentable, entonces, se va a generar un conflicto. De seguir adelante con este esquema tarifario muchos dejarán de brindar el servicio. - Me pasa con este tema algo raro, veo a un Estado en una función muy estatista que no condice con la

libertad de comercio… Presumíamos, por las características del PRO, que iba a hacer una política de apertura, de libre comercio, de libre negociación, pero fue todo lo contrario. - Pero lo justifican con que ustedes ya no serán los responsables finales por accidentes o siniestros que pudieran ocurrir en la navegación, porque precisamente el Estado se hará responsable… Ahora se votó la responsabilidad civil el práctico, pero el Estado no está asumiendo la responsabilidad de los prácticos, ese es un error conceptual. Lo que hace el Estado -como hacen los paises desarrollados- es fijarle un monto, ya que éste, a diferencia del resto de los actores que participan del comercio internacional, no está desarrollando su actividad para obtener un lucro. Tanto el armador, que tiene un buque que transporta cargas,

Desafío Exportar | Diciembre 2017

59


60

marina mercante

como el que recibe esa carga trabajan en un mercado; el practico está para llevar seguridad a esa navegación. Su función es dar seguridad, por eso no se lo puede considerar dentro de la ecuación económica. Sin embargo aquí dependemos de los humores del gobierno… Cuando se habla de practicaje se piensa en alguien piloteando pero hay todo un back up logístico para que ese práctico pueda llegar a un puerto; lanchas, personal descansado, los gastos aparejados a toda esta operativa. Esa es la discusión que siempre tuvimos, ellos hablan de sueldos, nunca terminaron de entender que hay todo un bagaje de costos que nosotros pagamos. Cómo le digo a un prestador de servicios mío que le tengo que bajar un 30%? Obviamente vamos a ir a la justicia con este tema. - Hicieron una presentación? Lo que te puedo decir es que vamos a ir a la justicia. El asesoramiento jurídico que tenemos nos dice que el decreto es anticonstitucional. En primer lugar, porque se mete en un sistema que estaba regulado por el libre mercado, si está regulado por las leyes de mercado, oferta y demanda y negociación entre partes, el Estado no puede fijar una tarifa; a lo sumo podría dar una tarifa de referencia. En segundo lugar, porque se mete de lleno en lo que son los honorarios de los prácticos, afectando el ganancial, que también es anticonstitucional ya que el gobierno no puede arrogarse la facultad de decir si usted ganaba tanto ahora va a ganar tanto otro. - Se trata de una decisión política con difícil resolución de su objetivo. Para el Gobierno es una cruzada en un momento en que la justicia acompaña este proceso. Lo que el gobierno no se planteo es que los 450 prácticos de la argentina le digan en un momento “señores, a nosotros no nos sirve esto. Gracias por todo, que les vaya bien”. - Ese ejemplo le viene pasando a la mayoría de los argentinos, gente que pierde sus beneficios o conquistas laborales porque de lo contrario pierde su trabajo. El Gobierno dice todos se están sacrificando, por qué no ustedes? Una cosa es que me preguntes hasta dónde yo puedo sacrificarme. Hace cuatro años que nosotros no aumentamos las tarifas. Nuestra paga no influye en el encarecimiento del flete. - Ese es el punto del tema… No influimos en el costo, de hecho se los demostramos con números. Y, de hecho, yo le hice la predicción a Metz sobre lo que eran las tarifas de los fletes, le dije “de acá a tres meses vas a tener las tarifas un 60% más altas”,

Desafío Exportar | Diciembre 2017

y a los 6 meses subieron el 100 por ciento. El negocio de los containers es un oligopolio mundial manejado por Maerks, aunque no sea políticamente correcto decirlo. - Un Estado no puede fijar las tarifas, menos este Gobierno, es una conducta más atribuible a nuestro pasado. Exacto, no de este signo político. - Tu opinión sobre la Ley de Marina Mercante… Todo lo que sea para beneficiar el desarrollo de la Marina Mercante nacional es positivo. Como muchas otras leyes de nuestro país, creo que muchas cosas de la ley se hicieron a las apuradas porque había que darle algún tipo de mensaje a los gremios y a los armadores. Creo que había proyectos mejores. Uno puede tener las mejores de la intenciones pero cuando te chocas con la realidad… Hoy hay mercados donde es casi imposible que entre la Argentina, más allá de que tengas una ley muy favorable, el tema de los containers, por ejemplo. En los buques graneleros y petroleros podría haber alguna posibilidad,

“Creo que muchas cosas de la ley se hicieron a las apuradas porque había que darle algún tipo de mensaje a los gremios y a los armadores” pero también hay una cuestión cultural. Los armadores que tenemos -como la mayoría de los empresarios que tenemos- siempre buscaron el mayor beneficio posible. Ellos le encuentran la vuelta para hacerse de las partes positivas que pueda tener una ley y hacen el menor aporte posible. Veo difícil que se generen muchas fuentes de trabajo que, como marino, es la parte que más anhelo. - Cómo están viendo el acuerdo con la Union Europea? Los afecta? Creo que no será positivo para nosotros. Lo que busca la UE es que le liberen las barreras para poder dar ellos el servicio. - Estás seguro de eso? Sí, en lo que hace a la actividad, ninguna de las medidas que está tomando el Estado es positiva.


61

- Es una lástima, porque ahora, atravesados por la tragedia del Ara San Juan, los argentinos descubrimos nuestro mar y lo que significa… Lo que van a ver es que quedará mucha más gente sin trabajo. En el tráfico de Oriente, Maerks tenía un competidor coreano, y empezaron la guerra de los fletes. Un contenedor de 20 pies de Buenos Aires a Corea costaba 8000 dólares y lo llevaron a 200. La maniobra hecha por Maersk fue apoyada por el Banco de Dinamarca, al que le costó 1800 millones de dólares. Maersk logró fundir a la empresa coreana. Eso ocurrió en enero de 2016, cuando tuve una de las primeras reuniones con Metz y se lo comenté. A los seis meses, el container se pagaba 1200. A su vez Maersk compró Hamburg Süd, la sexta empresa más grande del mundo, y se asoció con la MSC, que es la número dos a nivel mundial. Cuál es la intención? Que queden 18 jugadores a nivel mundial. - Es que el comercio mundial cambió. Pocas multinacionales forman cadenas de valor, cambian las leyes de la oferta y la demanda por las de pulling, ellos deciden qué producimos y cómo lo transportamos, es un hecho. Maersk es una empresa también petrolera y tiene supermercados.

- El 80% del comercio se realizan en esos términos, y hacen el transporte y los servicios. Por eso; y el gobierno, en vez de protegerte como pyme, toma decisiones que favorecen a la multinacionales, abriendo el tráfico del Mercosur para que se metan.

Desafío Exportar | Diciembre 2017


62

educación

Opinión

“Es posible otra Argentina” Dr. Avelino Porto Presidente de la Universidad de Belgrano.

En la Argentina de estos tiempos, intentar cambiar la educación formal e informal de nuestra población en las edades correspondientes es un desafío inconmensurable. Todo análisis, debate o cambios de opinión, de los más diversos círculos, culmina invocando la necesidad urgente y perentoria de mejorar la calidad de la educación en el país. Sin embargo, cuando comienzan a aparecer propuestas destinadas a evaluar alumnos e instituciones, a recalificar la tarea docente y pedagógica o los objetivos de planes de enseñanza de los más diversos niveles, se producen reacciones que debilitan el avance de las reformas. Seré concreto. La etapa referida a la primera infancia, entre 0 y 2 años de edad, ha sido olvidada, y están

abandonados los campos de educación para padres y niños. Además, la etapa preescolar, con planes para dar cabida a jardines e instituciones especiales, avanza muy lentamente. Desde allí hasta los estudios superiores, los planes, las actividades de los docentes y los objetivos pedagógicos están muy desactualizados. Algunos, loables intentos, no alcanzan para dar respuestas a las generaciones recientes, con dominios tecnológicos contemporáneos. Los resultados de pruebas internacionales de alumnos de las mismas edades, en una diversidad de países, tanto a los 15 como a los 17 años de edad, colocan al país en una posición descalificadora. El nivel de permanencia de los estudiantes en los niveles secundario y universitario cae año tras año, apareciendo cifras de abandono con índices gravemente malos, lo que pone de manifiesto que lo imaginado para la escuela secundaria, en el país federal con 24 jurisdicciones, no es lo más positivo para el progreso individual y colectivo. Así también la llegada y permanen-

Desafío Exportar | Diciembre 2017

cia en la educación superior, en la que la retención es débil, y se manifiesta con un bajo nivel de graduación en todas las disciplinas. A esto se le agrega el desinterés de los estudiantes por acceder a nuevas oportunidades profesionales en áreas que son de enorme interés para el país, como en el campo de las ciencias exactas o de las ingenierías. Lo positivo de la educación argentina es la alfabetización de la primaria y la semialfabetización de la secundaria y la universidad. Los países latinoamericanos dan prioridad, actualmente, a la alfabetización del ciclo completo secundario y universitario. Son metas de todas las sociedades contemporáneas, poniendo a la educación como un objetivo de política de Estado a cumplirse no sólo por los gobiernos sino por la propia sociedad. En el mundo se le agrega lo que se llama educación continua, debido a los cambios y modificaciones que tienen los nuevos conocimientos de las ciencias y las disciplinas profesionales. Para lanzarse a esta aventura, de-


63

bieran constituirse comisiones de trabajo en las que el federalismo viva con profundidad su realidad y se pongan de acuerdo en los niveles respectivos de cada distrito. En estadios superiores, estamos necesitados de impulsar, con apoyo del Estado, los recursos financieros en áreas tecnológicas, de las ingenierías y de las ciencias exactas, que reclama la sociedad, y de ponernos al día con lo que el mundo está desarrollando. Para decirlo en palabras bien claras: necesitamos centenares de graduados universitarios en el campo de los agronegocios y de todo lo que tiene que ver con los alimentos o con la ingeniería industrial, y convertir nuestra riqueza agropecuaria en productos que alcancen las góndolas de países como China, u otros similares, que seguramente bien podrían ser exce-

lentes compradores. Esto se habla en los pasillos, en reuniones informales y en conversaciones de gente más o menos instruida en estos temas. Sin embargo, nadie puede explicar por qué no se convierte en una realidad concreta. Todo cambia a partir de un llamado que debe salir siempre de las autoridades políticas relevantes. Nada puede hacerse si no es con el convencimiento de que los ministerios de Educación, de Ciencia y Tecnología y de Cultura tienen esa capacidad de convocar a todos los demás sectores sociales y de generar nuevos sueños que se conviertan en realidades. Cuando se habla de superar esta pobreza que nos humilla, existen mecanismos y herramientas para hacerlo en pocos años, nutriendo y formando gente desde el nacimiento y proveyendo

los recursos intelectuales y materiales para que, cuando logren la mayoría de edad en todos sus aspectos, estén fortalecidos y capaces de enfrentar a este mundo acelerado que nos aparece ante nuestros ojos cada día.

“Estamos necesitados de impulsar, con apoyo del Estado, los recursos financieros en áreas tecnológicas, de las ingenierías y de las ciencias exactas, que reclama la sociedad”

Desafío Exportar | Diciembre 2017


64

comunicaciones

Opinión

“Posverdad y la comunicación del caso Santiago Maldonado” Nicolás Agustín Quintana Analista en Relaciones Públicas e Institucionales. Secretario de Comunicación de Jóvenes Pro Capital. Coordinador de Comunicación de Parque 3 de Febrero.

Catalogada como palabra del año 2016 según el diccionario de Oxford y con cientos de escritos sobre la campaña presidencial de Donald Trump, fue, sin dudas, la de “posverdad”. Pero ¿qué significa? ni más ni menos que un relato construido en base de mentiras, donde las emociones importan más que la verdad. Esto, con otras palabras, lo escuchamos unas décadas atrás con la frase popularizada por el Ministro de Propaganda Nazi, Joseph Goebbels, “Una mentira dicha cien veces se convierte en verdad”. Y de eso parece tratarse. Lo cierto es que para que se sostengan los relatos, los medios de comunicación y la opinión pública juegan un rol fundamental. Tal fue el caso de Santiago Maldonado. Desde el universo de la comunicación se lo puede analizar de múltiples formas.

La construcción del relato se organizó de manera sorprendentemente rápida ya que la situación tenía todas las herramientas necesarias para usarse mediáticamente: un joven argentino artesano y tatuador, en la lucha por sus ideales, que es enfrentado por Gendarmería, y que concluye con su desaparición. Desde la óptica comunicacional se pudo observar. La utilización de una de sus fotos con su marcada barba volcada en pancartas, afiches, pintadas y hasta tatuajes pero muchas veces hecho en blanco y negro, cuasi mitificándolo. También se usó la pregunta disparadora “¿Dónde está Santiago Maldonado?”, la cual luego de su aparición, lamentablemente sin vida, tuvo que mutar a “¿Qué hicieron con Santiago Maldonado?” pero ya para entonces el relato se ponía en jaque. Incluso participaron en campañas haciéndose la pregunta reconocidos actores, periodistas y famosos que resultan influyentes para la opinión pública. Del mismo modo, hubieron docentes tomando lista en las aulas, preguntando si se encontraba Santiago y enseñándoles a los niños que este

Desafío Exportar | Diciembre 2017

Gobierno desaparecía gente. Todo esto alimentado por testigos falsos, que esperemos sean juzgados, que aseguraban el secuestro y golpes “brutales”. En fin, todas estas acciones comunicacionales tienen fuertes componentes emocionales por la pérdida de una persona pero también en la lucha contra el sistema, y resulta un combo explosivo. Pero un día el cuerpo apareció, dolorosamente sin vida, y luego de una exhaustiva autopsia realizada por 55 especialistas finalmente fue declarado muerto por ahogamiento (asfixia por inmersión e hipotermia) y sin golpes ni signos de violencia. Todo esto podría dar a pensar que el relato se acabó y que finalmente la verdad nos hizo libres, pero aún queda un sector fundamentalista de la sociedad que ya no puede virar en sus emociones, quizás porque fueron cómplices o simplemente víctimas de la posverdad. Los medios de comunicación y nosotros mismos tenemos el gran desafío de dar batalla contra estos juegos que, como las olas del mar, siempre se vuelven a formar y pueden provocar grandes catástrofes.


65

DesafĂ­o Exportar | Diciembre 2017


66

defensa

Opinión

“La necesidad de una política de defensa” Dr. Horacio Jaunarena Director del Centro de Estudios para la Defensa Nacional de la Universidad de Belgrano. Ex Ministro de Defensa de la Nación.

Nuestras FF.AA. se encuentran en un estado crítico, que las coloca frente a la imposibilidad de cumplir con la misión principal que por ley tienen asignada. La experiencia demuestra que sólo vamos a lograr una política que nos permita revertir esta situación si, previamente, procuramos los consensos necesarios entre todas las fuerzas políticas representadas en el Parlamento, que le den certeza y previsibilidad al camino que se inicie. También es una realidad que nuestro país es el que en la región menos gasta en defensa en términos porcentuales de su PBI (menos del 1 por ciento). El monumental déficit fiscal heredado de la anterior administración y la necesidad de atender la multi-

plicidad de reclamos que recibe el gobierno nacional hacen previsible que, en el corto plazo, los fondos que se destinen al sector van a ser exiguos. Ello nos lleva a la necesidad de formular un estricto orden de prioridades, cuidando que, al hacerlo, también estemos atendiendo al objetivo final, que es reconstruir nuestro sistema de defensa, con miras a alcanzar una adecuada capacidad disuasoria y estar en condiciones de integrarnos a un sistema de defensa regional. Surge la pregunta acerca de la dirección y el sentido que debe guiar a esta reconstrucción. El primer dato a tener en cuenta es que perdimos el control de nuestros espacios territoriales soberanos, y que debemos recuperarlo. Nuestro insuficiente sistema de radares, la carencia de aviones interceptores en un número adecuado y la legislación aplicable tornan ilusoria la posibilidad de realizar un control efectivo de nuestro espacio aéreo. Los vuelos ilegales están a la orden del día.

Desafío Exportar | Diciembre 2017

En nuestro mar, la insuficiencia presupuestaria y la falta de coordinación de tareas entre la Armada y la Prefectura facilitan que sea depredado por la pesca ilegal y clandestina. En términos monetarios, lo que nos roban con la pesca ilegal excede varias veces lo que gastamos en un patrullaje a todas luces insuficiente. En el ámbito terrestre, nos encontramos con que, dada la inseguridad que prima desde hace tiempo en nuestras principales ciudades, se replegó hacia ellas un importante número de efectivos de nuestra Gendarmería, lo que produjo que se resientan los controles especialmente en nuestras fronteras. La Policía Aduanera, la Policía Aeroportuaria, la Policía Federal, la Policía de la Ciudad, las policías provinciales y ahora también las policías municipales conforman una hiperpoblación de fuerzas con escasa coordinación entre sí. Cada una se fue expandiendo en cuanto a su competencia, produciendo situaciones en las que, en algunos campos, todas hacen lo mismo y,


67

en otros, ninguna hace nada. Urge reformular normativamente las atribuciones y competencias de cada una de ellas. De lo contrario, seguiremos gastando mucho y mal. Es una quimera pensar que podemos tener seguridad interior si no controlamos nuestro territorio, y no podremos controlar nuestro territorio si las fuerzas de seguridad y las fuerzas armadas se comportan como compartimentos estancos. Por supuesto que no se trata de transformar a nuestras fuerzas armadas en nuevas policías, pero, como vemos, tanto la Fuerza Aérea en su ámbito, la Armada en el suyo y el Ejército en el ámbito terrestre tienen mucho que hacer dentro del marco de las leyes vigentes para recuperar el control de nuestro territorio, más allá de la necesidad de derogar el decreto ampulosamente llamado de Reglamentación de la Ley de Defensa que, además de disparatado, es inconstitucional. El elemento que determina las respuestas a una agresión no lo define la ubicación geográfica del agresor, sino el armamento que emplea, su potencialidad de daño, la logística a la que recurre, etc. Si aceptamos como prioridad la necesidad de recuperar el control de nuestros espacios, la orientación hacia nuestras fuerzas debe consistir en dotarlas de la aptitud para ello. Ese objetivo debe guiar la adquisición de equipamiento, dejando de lado la vieja tradición según la cual compramos el equipamiento con un criterio de oportunidad (bajo precio, financiamiento, especulación política, etc.), llegando al absurdo de que, una vez adquirido, nos ponemos a inventarle una misión, cuando lo primero es determinar la misión y es ella la que va a definir el equipamiento a adquirir. Concretado este primer objetivo, tenemos que atender otra anomalía que se produjo con motivo de la creación del voluntariado. El paso

de un sistema a otro significa cambiar las estructuras de la fuerza, ya que pasamos de un sistema que privilegia la cantidad, con tropa masiva, por otro en el que se lo hace con la cualidad. En síntesis: o adaptamos la estructura a esta nueva realidad, lo que implica como mínimo modificar la distribución territorial de la fuerza (junto con otras medidas que exceden los límites de este trabajo), o nos dedicamos a hacer cambios aparentes para que nada cambie. Tradicionalmente, las FF.AA. fueron remisas en aceptar el rol del Estado Mayor Conjunto como el elemento que transforme a tres fuerzas aisladas en un sólido equipo de empleo conjunto. Toda la legislación en vigencia desde 1988 está dirigida a lograr este objetivo. Su consolidación será un paso adelante para concretar el funcionamiento adecuado del instrumento militar en su proceso de modernización y reconstrucción. De la mano de la disparatada política de remuneraciones que siguió el gobierno anterior, conjuntamente con una arbitraria política de personal, nos encontramos con una superpoblación de oficiales en cargos superiores (me refiero a coroneles, generales y sus equivalentes en las restantes fuerzas) que no tiene relación con las reales necesidades, y que frustra la expectativa de aquellos con legítimas aspiraciones de avanzar en su carrera. Un paso importante en esta reconstrucción será adecuar las cúpulas a las reales necesidades. Nuestra Ley de Defensa data de 1988. Se hizo cuando el mundo todavía estaba en la Guerra Fría. Durante ella, países como el nuestro, sometidos a la esfera de influencia de una de las potencias en pugna, emplearon a las fuerzas armadas en el conflicto interno, con las consecuencias nefastas que todos conocemos. Hoy, esa guerra ter-

minó. Cambiaron las amenazas, se incorporaron nuevos agentes que las protagonizan, se modificaron los armamentos que se utilizan, la cibernética entró en nuestras preocupaciones, el narcotráfico y el terrorismo alcanzaron otros desarrollos y las catástrofes naturales se volvieron cada vez más frecuentes. ¿Podemos aferrarnos a una legislación que va a cumplir treinta años y que mira a un mundo que ya no existe? El terrible accidente del que fue protagonista el submarino ARA San

“¿Podemos aferrarnos a una legislación que va a cumplir treinta años y que mira a un mundo que ya no existe?” Juan colocó en la agenda la necesidad urgente de ocuparnos del diseño de una política de defensa y seguridad adecuada a las necesidades de nuestra época. Años de postergación trajeron como consecuencia que nuestras FF.AA. estén al borde del colapso. La vía para salir de esta situación es asumir la política de defensa como una política de Estado. Sin apresuramientos y desprovistos de anacrónicas cargas ideológicas, reiteramos, tenemos que buscar en el Parlamento los consensos necesarios para concretarla. Existe conciencia de esta necesidad en las autoridades a cargo del gobierno nacional. Abrigamos la esperanza de que, finalmente, la Argentina estructure su sistema de defensa y seguridad en beneficio de nuestros compatriotas, y lo ponga a la altura del rol que le corresponde desempeñar en el concierto de las naciones.

Desafío Exportar | Diciembre 2017


68

política

Opinión

“El arte del acuerdo” Dr. Jorge R. Enríquez Subsecretario de Justicia de la C.A.B.A. Dip. Nac. Cambiemos.

Cuando en su discurso inaugural como presidente de la Nación, Mauricio Macri postuló el “arte del acuerdo” como uno de los ejes de su gobierno no estaba haciendo retórica. Poco proclive a las declaraciones rimbombantes, las palabras del Presidente se corresponden estrictamente con la realidad. El acuerdo ha sido, en efecto, un instrumento central en la agenda de Cambiemos. No es solo una necesidad derivada de su falta de mayorías en ambas Cámaras del Congreso. Es una convicción profunda que se condice con la personalidad del presidente, pero que también surge de un cuidadoso aprendizaje de las lecciones de la historia argentina. No habrá reformas sólidas ni duraderas si no

están respaldadas por un generalizado consenso. El pacto firmado entre el Gobierno nacional y las provincias se inscribe en ese marco. No es una imposición unilateral; ni siquiera, como en el pasado, un contrato de adhesión, cuyas cláusulas, preestablecidas por una parte, son acatadas por la otra, aunque se escenifique una reunión que genera la ilusión de la existencia de negociaciones reales. En este caso, el Gobierno nacional presentó una iniciativa y aceptó que se discutiera. Hubo concesiones recíprocas, como en cualquier negociación seria. Lo que no hubo fueron aprietes, amenazas, ejercicio abusivo del poder por parte de la Nación. El diálogo y la buena fe permitieron que todos los participantes estuvieran dispuestos a resignar una parte de sus demandas para beneficiar al conjunto de los argentinos. No se trata de poner todo patas para arriba de un día para el otro. El objetivo, en este como en todos los campos, es normalizar a la Argentina. Llegar a ser un país

Desafío Exportar | Diciembre 2017

normal, con más previsibilidad y menos épica, es la gran revolución que estamos encarando. Revolución paradójica, porque no consiste en tirar a nadie por la borda sino en incluir a todos, pacíficamente, sin gestos destemplados ni líderes mesiánicos. En el terreno fiscal, la Argentina carga con décadas de torpezas, de giros inesperados, de puro voluntarismo. El llamado Fondo del Conurbano es un ejemplo elocuente. Fue creado para favorecer al Gran Buenos Aires, que es hoy la zona geográfica que menos recibe recursos de esa fuente. Uno de los grandes males de nuestro país ha sido el déficit fiscal crónico. Hemos querido vivir por encima de nuestras posibilidades. Alguien lo pagaría en el futuro. Así se incubaron las recurrentes crisis de hiperinflaciones o hiperendeudamientos. Necesitamos reordenar cuentas, tanto las nacionales como las provinciales, para no volver a caer en esas terribles emergencias, que no son gratuitas: allí está el 30% de pobres que nos han dejado esas


69

nefastas políticas, en un país productor de alimentos y potencialmente riquísimo. No hay que esperar resultados mágicos de este acuerdo. Acaso, para los que no somos jóvenes, lo mágico sea el acuerdo mismo. De seguir ese camino podremos lograr que la estructura fiscal y tributaria no

sea un obstáculo, sino un aliciente para la llegada de inversiones tanto nacionales como extranjeras, que son la palanca indispensable para el desarrollo económico con equidad e inclusión social que tanto necesitamos. Hemos dado un paso significativo para alcanzar esa meta.

“Llegar a ser un país normal, con más previsibilidad y menos épica, es la gran revolución que estamos encarando”

Desafío Exportar | Diciembre 2017


70

política

Opinión

“Crecer, sin ajustar a los de abajo” Alejandro Bodart Dirigente nacional del MST en Izquierda al Frente.

Este año 2017 finaliza con varios interrogantes abiertos a nivel político y económico-social. Pese al categórico triunfo electoral del oficialismo de Cambiemos en las legislativas de octubre pasado, los problemas políticos no son menores. Y esas dificultades incluyen desde las muertes de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel en el sur patagónico hasta la tragedia del submarino ARA San Juan, ese verdadero Cromañón marino, que vuelve a mostrar la irresponsable desidia estatal y el profundo desprecio por la vida. No obstante, quizás el más significativo de los conflictos es actualmente la pulseada por el proyecto de reforma laboral, verdadera nave insignia del paquete de reformas en que está empeñado el gobierno que encabeza Mauricio Macri. Por

estos días, el pronóstico aún resulta incierto. Desde ya, si sólo fuera por la voluntad acuerdista de los gobernadores del PJ y de los burócratas de la CGT, Macri ya se hubiera salido una vez más con la suya. Sin embargo, el descontento creciente entre las bases trabajadoras ha provocado grietas en las filas de la CGT, por consiguiente en el PJ y, lo principal, están planteadas jornadas unitarias de movilización nacional en rechazo a la reforma. No es para menos. Bajo el slogan de “bajar el costo argentino” y con la excusa de un blanqueo laboral más que incierto, dicha reforma de cuño neoliberal pretende abaratar los despidos vía un fondo de cese, establecer contratos aún más precarizados que los actuales, flexibilizar horarios y condiciones de trabajo, pasantías juveniles gratuitas y limitar la responsabilidad empresarial solidaria en las tercerizaciones. De aprobarse sería un retroceso de décadas en materia de derechos laborales, perjudicial para el conjunto de los trabajadores, la juventud y los jubilados.

Desafío Exportar | Diciembre 2017

Flojos de papeles La retrógrada reforma laboral macrista viene acompañada por otros cambios. Uno de ellos es el pacto fiscal, firmado días atrás por Macri y los gobernadores excepto el de San Luis. ¿Qué implica ese pacto para “bajar el déficit”? En esencia, reducción de personal, de salarios y de políticas públicas, o sea un agravamiento de las penurias sociales y una retracción del ya alicaído mercado interno. A esto se agrega una reforma previsional que reducirá los haberes reales de jubilados y pensionados, a la vez que subirá la edad jubilatoria: trabajar más años para luego cobrar menos. Y la posible merma de recaudación por la reforma fiscal se “cubrirá” por dos vías: un zarpazo a los fondos jubilatorios y la continuidad del endeudamiento externo, que ya alcanza récords históricos. No obstante, Macri y sus ministros insisten en dibujar un panorama económico-social alentador en varios rubros. A saber: • Según ellos, se acabó la recesión y


71

empezó una etapa de reactivación. Pero comparan los índices en forma tramposa con los peores meses de 2016. Ahora recién estaríamos alcanzando el nivel de actividad de 2015, cuando asumió Macri. Y además ese “crecimiento” es desigual: el campo, la industria automotriz y la construcción salen bien, mientras que el comercio y la industria alimenticia interna no. • En cuanto a empleo, también comparan con lo peor de 2016. Lo cierto es que todavía estamos por debajo de los niveles de empleo de 2015 y prosiguen los despidos entre los estatales, comercios y pymes. • A su vez los sucesivos tarifazos de servicios no permiten bajar el déficit fiscal, ya que por la caída del consumo bajó la recaudación de IVA, lo que sumado a la toma constante de deuda externa provoca que el déficit fiscal siga creciendo. • Tampoco es genuino el desaceleramiento de la inflación: este año terminará con un 25%, muy por encima del 17% anual presupuestado por el gobierno. Lo que hay es recesión, no un aumento de la producción, un ingreso de inversiones en bienes de capital o una baja del déficit fiscal. • En cuanto a los salarios, no se ha recuperado su poder adquisitivo sino que continúa el deterioro. En

promedio las paritarias 2017 cerraron en poco más del 20% mientras que la inflación 2017 y el retraso 2016 superan el 30%. Además, la obvia intención del gobierno y el gran empresariado es que las paritarias 2018 sean a la baja. En resumen, estamos más frente a un nuevo “relato M” que a una mejora real de la economía nacional.

Con entrega no hay crecimiento Ya en agosto pasado se reunió en un lujoso hotel de Buenos Aires el Consejo de las Américas, agente de las corporaciones multinacionales. Buscan “normalizar” la economía, entendiendo por ello la reforma laboral, la total libertad para girar ganancias a sus casas matrices en los países centrales y la mayor apertura a las importaciones, con rebaja o anulación de aranceles. Entretanto, Trump nos impone el 57% de aranceles al biodisel argentino… A la vez, a mediados de diciembre, la Argentina será sede de la 11ª reunión ministerial de la Organización Mundial del Comercio. La OMC, que en los ’90 fue ariete de las privatizaciones, la apertura comercial y la desregulación de los movimientos de capital, ahora busca asegurar condiciones neoco-

loniales de explotación laboral y saqueo ambiental e incluso promover una suerte de desregulación preventiva del comercio electrónico y del tráfico de datos. La salida, creemos, es la opuesta. Proteger el empleo, los salarios y la economía nacional e impedir el saqueo por parte de las transnacionales, entre otras medidas. Auditar todo el endeudamiento externo y suspender los pagos de capital e intereses, para invertir esos fondos en las urgencias sociales y en desarrollar las industrias públicas estratégicas, como la ferroviaria, para recuperar la red, y la naviera, para desarrollar una flota mercante que nos evite el pago de fletes multimillonarios por nuestras exportaciones. Nacionalizar el comercio exterior y el sistema financiero para evitar la fuga de capitales, reorientando el modelo productivo con reforma agraria y sin agronegocio, con otra matriz de energías limpias y reindustrializando para recuperar independencia económica y política. Y una reforma fiscal de carácter progresivo, que grave a fondo la renta financiera y elimine el pago del Impuesto a las Ganancias a los salarios y el IVA a la canasta familiar. En definitiva, proponemos crecer sin ajustar a los de abajo sino a los más poderosos.

Desafío Exportar | Diciembre 2017


72

trabajo

Actualidad

“La evolución del trabajo” E l M i n i s t r o de Trabajo, Jorge Triaca, presentó en el Senado de la Nación l o s ú l t i m o s informes sobre la evolución del empleo en la Argentina.

Evolución del empleo registrado del sector privado en los principales centros urbanos-Indicadores laborales. Subsecretaría de Políticas, Estadísticas y Estudios Laborales. En el conjunto de los aglomerados relevados (Incluye los aglomerados: Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Mendoza, Gran Rosario, Gran

Resistencia, Gran Santa Fe, Gran Paraná, Gran Tucumán, Gran Bahía Blanca y Gran Jujuy), el empleo privado formal presentó una variación positiva

Desafío Exportar | Diciembre 2017

de 0,2% en septiembre de 2017 con respecto a agosto. Comparado con el mismo mes del año 2016, se observa un aumento de 1,3%.


73

Este comportamiento del empleo en septiembre de 2017 se explica por el crecimiento en todas las ramas, Industria Manufacturera (+0,1%), Construcción (+0,8%), Comercio, restaurantes y hoteles (+0,2%), Transporte, almacenaje y comunicaciones (+0,4%), Servicios financieras y a las empresas (+0,1%) y Servicios comunales y sociales (+0,1%). En el conjunto de aglomerados, a nivel trimestral, el III trimestre de 2017 presentó una variación positiva de +0,4% respecto al trimestre anterior, asimismo el empleo creció un 1,1% en comparación con el III trimestre de 2016. En el Gran Buenos Aires, el empleo también presentó una variación positiva de 0,2% con respecto al mes de agosto de 2017. Todas las ramas crecieron con excepción de Industria manufacturera que por segundo mes consecutivo sigue estable. En tanto los datos de la variación mensual para el resto de ramas son: Construcción (+0,7%), Comercio, restaurantes y hoteles (+0,3%), Transporte, almacenaje y comunicaciones (+0,4), Servicios financieros y a las empresas (+0,1%) y Servicios comunales y sociales (+0,2%). De igual manera, en comparación con el mismo mes del

año pasado, este aglomerado creció +0,8%. El III trimestre de 2017 arrojó en este conjunto una variación positiva de 0,3% en relación al trimestre anterior. En la comparación con el tercer trimestre de 2016, el empleo presentó un crecimiento de 0,8%. En el Total interior (Incluye los aglomerados: Gran Córdoba, Gran Mendoza, Gran Rosario, Gran Resistencia, Gran Santa Fe, Gran Paraná, Gran Tucumán, Gran Bahía Blanca y Gran Jujuy), se observa un aumento mensual del empleo del 0,1% producto de variaciones positivas en Industria manufacturera (+0,2%), Construcción (+1,1%), Comercio, restaurantes y hoteles (+0,1%) y Transporte, almacenaje y comunicaciones (+0,2%). En tanto Servicios financieros y a las empresas se mantuvo estable y Servicios comunales, sociales y personales se redujo un 0,2%. En la comparación interanual con septiembre de 2016, el empleo presenta una variación positiva de 2,8%. El III trimestre de 2017 arrojó en este conjunto una variación positiva de 0,8% en relación al trimestre anterior. En la comparación con el tercer trimestre de 2016, el empleo presentó un crecimiento de 2,7%. En el agregado interior los aglomera-

dos que presentaron variaciones mensuales positivas fueron: Gran Mendoza (+0,1%), Gran Rosario (+0,2%), Gran Paraná (+0,2%), Gran Resistencia (+0,4%), Gran Santa Fe (+0,2%), Gran Tucumán (+0,3%) y Gran Jujuy (+0,4%). En tanto Gran Bahía Blanca vuelve a reducirse en un 0,3% y Gran Córdoba muestra estabilidad. En el total de aglomerados tanto las incorporaciones como las desvinculaciones disminuyeron en relación al mes pasado. Similar comportamiento se presenta en el Gran Buenos Aires y en el conjunto del interior. Las expectativas netas de aumentar las dotaciones de personal (diferencia entre la proporción de empresas que espera aumentar sus dotaciones y aquellas que esperan disminuirlas) arrojaron en septiembre de 2017 un valor de 7,6%, levemente inferior al del mes pasado que fue del 8,2%. Se relevaron en septiembre de 2017 un total de 2799 empresas en los aglomerados de: Gran Buenos Aires, Gran Córdoba, Gran Mendoza, Gran Rosario, Gran Tucumán, Gran Resistencia, Gran Santa Fe, Gran Paraná, Gran Bahía Blanca y Gran Jujuy. Gran Buenos Aires tiene un peso en la participación del empleo relevado por la EIL del 65%.

Desafío Exportar | Diciembre 2017


74

novedades empresarias

Banco Santander Río

Libertad y Progreso

Agasajo a la prensa y definiciones de Cristofani.

Premiado en Estados Unidos.

El presidente de Santander Río, Enrique Cristofani, afirmó en el tradicional Agasajo Anual a la Prensa que “Santander Río ya es el banco (tanto público como privado) que más presta al sector privado”. Según datos del propio Banco Central, del mes de junio, Santander Río otorgó créditos por $ 146.868 millones.

La organización internacional Atlas Network, con sede en Washington (EE.UU.), distinguió al video “Porqué no la pega la Argentina” (Why Argentina Fails) en su festival de videos “Lights, Camera, Liberty” realizado ayer en Nueva York, en el marco del Foro de la Libertad que realiza Atlas anualmente.

“Con la compra de la banca minorista de Citibank Argentina, Santander Río se consolida como el primer banco privado del país, tanto en depósitos como en créditos. Pero además desde junio también somos primeros entre todos los bancos (incluso sobre las entidades públicas) en cuanto al crédito otorgado al sector privado no financiero”, detalló Cristofani. “Hacia adelante seguiremos profundizando nuestra estrategia hacia un banco 100% digital. Hoy el 94% de las consultas del Banco se realizan de manera remota, el 85% de los pagos totales se hacen también por canales digitales y el 89% de los préstamos personales se liquidan por ese tipo de canales”, agregó.

“Porqué no la pega la Argentina” se lanzó en diciembre de 2016, con apoyo de la Fundación Naumann y RELIAL, con el objetivo de mostrar los problemas estructurales que impiden el progreso del país. La continuación del mismo, “Arranca Argentina”, explica las soluciones que propone Libertad y Progreso a estos problemas. Ambos videos concentran 86.000 vistas en YouTube y 500.000 en Facebook.

En otro pasaje de su discurso, el presidente de Santander Río afirmó: “Muchas veces ponemos foco a lo financiero y en lo económico. Pero es relevante hacer foco en la secuencia: todo empieza en la sociedad y su dirigencia, sigue en la política y luego va a lo económico y financiero. Por eso le doy mucho valor a los acuerdos anunciados la semana pasada entre el gobierno nacional y los gobiernos provinciales”. Santander Río está desarrollando su plan de inversiones 20172020 por $ 20.200 millones, destinados a la incorporación de tecnología, modernización de sucursales y un nuevo edificio corporativo que será inaugurado el año próximo. Con la adquisición de la banca minorista de Citibank Argentina, se incorporaron medio millón de clientes y 70 sucursales. Actualmente el Banco tiene más de 3,5 millones de clientes, 482 sucursales en todo el país y emplea a más de 9 mil colaboradores. “Empezamos a ver que hay acuerdos básicos en la sociedad en torno a la importancia de tender a una situación fiscal equilibrada, una inflación en baja, menor carga tributaria y una inserción inteligente el mundo”, añadió Cristofani. Finalizó su disertación señalando que “hay que temas que son básicos para el largo plazo, como la justicia y la educación. Tener una justicia independiente y eficiente, y una educación que fomente la igualdad de oportunidades es clave”. “La Argentina tiene una gran oportunidad, y hay una sociedad y una dirigencia que quieren participar y comprometerse”, resumió. Según la visión del titular de Santander Río, en 2018 y 2019 la economía crecerá con un piso del 3,5% anual. En tanto, el año próximo el sistema financiero crecerá, en términos del PBI, 3 puntos porcentuales, de los cuales un punto porcentual estará explicado por el impulso de los créditos hipotecarios.

Desafío Exportar | Diciembre 2017

El guión original del video es de los economistas Agustín Etchebarne y Marcos Hilding Ohlsson, con contribuciones de Aldo Abram, Manuel Solanet, Candelaria de Elizalde, Mercedes Colombres, María Boulin, Mercedes Richards, Mariano Deagusto, Esteban Siracusa y Pablo Abram. El programa Lights, Camera, Liberty! de Atlas Network ayuda a las organizaciones en la producción de contenidos audiovisuales para transmitir efectivamente sus mensajes y ha sido fundamental, junto el apoyo de la Fundación Naumann y RELIAL, en la producción de videos de Libertad y Progreso.

Flota amarilla Presentó a Semi, su primer camión eléctrico. El camión, que será semiautónomo, tiene un diseño futurista, con el asiento y el volante centrados en la cabina y dos pantallas a los lados del volante. Tesla Semi posee una autonomía de 800 kilómetros y una aceleración de 0 a 100 km/h en 5 segundos sin carga, y en 20 segundos en el caso de llevar el máximo de carga permitido en los EE.UU., es decir, 36.300 kilogramos. Tesla no dio precisiones sobre el precio pero al comparar gastos, los diésel serán un 20% más caros de operar por milla recorrida.


75

GC Area Aduanera

Inaugura nuevas oficinas en Río Grande. GC Area Aduanera, principal estudio consultor en temas de comercio exterior, legales y aduaneros vinculados a la ley 19.640, inauguró nuevas oficinas, ubicadas en la calle 20 de Junio 753 de la ciudad fueguina de Río Grande, que contarán con un espacio más amplio y mayor tecnología para la atención de sus clientes. Junto con las oficinas, GC Area Aduanera está renovando su imagen institucional, a partir de un nuevo diseño y el lanzamiento de una página Web completamente renovada, a partir de los últimos estándares de imagen y funcionalidad. La empresa fue fundada por el Dr Alfredo García Corado, quien cuenta con una trayectoria de más de 30 años en el desarrollo de estas actividades en Tierra del Fuego. Desde sus inicios, en 1984, la empresa se especializó en el asesoramiento de Proyectos de Inversión bajo el régimen de la ley 19.640. Con el tiempo, GC Area Aduanera fue ampliando su portfolio de servicios y actualmente brinda asesoramiento legal junto a tareas de despachantes de aduana, logística internacional y transporte aduanero. El estudio participó en múltiples proyectos de radicación de las principales empresas electrónicas del país y ha realizado más de 10 mil destinaciones aduaneras en las localidades de Río Grande y Ushuaia. La firma, a su vez, cuenta con corresponsalías en Buenos Aires, Ezeiza y Campana, entre otras Aduanas del territorio continental. “Hace más de 30 años que asesoramos a empresas para realizar proyectos de inversión, y nos complace el poder seguir acompañando tanto a las compañías como al crecimiento de Tierra del Fuego, apostando por una mayor infraestructura para la atención de nuestros clientes”, señaló Alejo García Corado, Director de GC Area Aduanera.

Aerolineas Argentinas Se llevó el Platino en los Premios Bitácora al Turismo.

Los Premios Bitácora a la Industria Turística del país otorgaron su máximo galardón, Platino, a Aerolíneas Argentinas (AA), durante la entrega anual de esas distinciones. En la ceremonia, el ministro de Turismo, Gustavo Santos, recibió un reconocimiento por su gestión y agradeció el aporte del sector.

RCN

Recauda USD 37 millones para impulsar su red de créditos global. El equipo detrás de Ripio lanzó una nueva iniciativa llamada RCN (Ripio Credit Network), el primer protocolo de préstamos internacionales entre pares (P2P) basado en contratos inteligentes y tecnología blockchain. La red funciona con tokens, denominados RCN, y éstos son la columna vertebral con la que se accede a la misma. Para distribuirlos se llevó a cabo un crowdsale en el que se vendieron tokens por más de USD 37 millones. En este proceso han participado más de 3400 compradores de 25 países entre ellos Hong Kong, Japón, Corea del Sur, Canadá, Australia, Ucrania y Rusia. Entre ellos además se encuentran fondos como FBG Capital, el fundador de Alchemist Ventures Steven Nerayoff (Ethereum, Lisk, Bancor), Capital BlockTower, Blockchain Financial Service y Blockchain Investors Consortium. “La idea de RCN es ampliar la inclusión financiera a nivel mundial. El éxito de la venta de nuestro token valida el entusiasmo de la comunidad, así como la importancia de nuestra misión para el desarrollo de la economía mundial. El apoyo, no sólo para nuestra plataforma sino también hacia nuestra misión, es realmente inspirador y un punto de referencia clave en la evolución de la infraestructura crediticia”, comentó Sebastián Serrano, CEO y cofundador de RCN. A partir de ahora, el equipo de RCN se centrará en los próximos pasos de su roadmap. Actualmente RCN se encuentra listado por arriba de su precio inicial en cuatro de los exchanges más grandes del mundo: Huobi, Bittrex, Binance y UPbit. La próxima etapa se centrará en lanzar la red de crédito a nivel global, comenzando por Argentina y Brasil. Se espera un mayor desarrollo de la red en los próximos meses y que RCN esté disponible en grandes mercados alrededor del mundo. RCN es una red global de créditos basado en contratos inteligentes a través de tecnología blockchain que conecta prestamistas y prestatarios ubicados en cualquier parte del mundo y en cualquier moneda garantizando la transparencia y confiabilidad en los préstamos. Al reducir los costos tradicionales de intermediación bancaria y las tarifas de gestión, RCN permite mejores condiciones para ambas partes, creando una mejor alternativa de crédito que cualquier otra disponible en la actualidad. RCN lidera el camino hacia la democratización de servicios financieros, ofreciendo una solución a las alternativas de crédito tradicional.

Desafío Exportar | Diciembre 2017


76

on line

Mails | Carta de Lectores | Solidaridad | Quejas | Frases

Solos somos creativos Un nuevo estudio derriba el mito acerca de que las persona s aisladas socialm ente se pierden interacc iones positiva s. Así es, Julie Bowker , profeso ra asociad a del Departa mento de Psicolog ía de la Univers idad de Buffalo en Nueva York (EE. UU.) ha encontr ado asociac iones positiva s en una forma específ ica de aislamie nto social. “Durant e la niñez y la adolesc encia, la idea es que si te estás alejando demasia do de tus compañ eros, te estás perdien do interacc iones positiva s como recibir apoyo social, desarro llar habilida des sociales y otros benefic ios de interact uar con tus iguales” , explica Bowker . “Esta puede ser la razón por la que se ha puesto tanto énfasis en los efectos negativo s de evitar el aislamie nto de los compañ eros” Sin embarg o, “tenemo s que entende r por qué alguien se está alejando o aislando , para compre nder los riesgos y benefic ios asociad os. La motivac ión importa ”, dice la especia lista. En su estudio , los experto s pidieron a 295 participa ntes que comple taran una serie de cuestion arios sobre su motivac ión para querer estar solos, y su creativid ad, sensibil idad a la ansieda d, predisp osición a la depresi ón y la anhedo nia social, es decir, la falta de placer o divertim ento en las activida des sociales . Los participa ntes eran “adultos emerge ntes”, con una edad promed io de 19,31 años. Bowker y sus colegas también evaluaro n los llamado s sistema s de activaci ón conduc tual (BAS) y los sistema s de inhibició n del compor tamient o (BIS) de estos participa ntes (que sirven para distingu ir entre diferent es tipos de abstine ncia social). Los resultad os revelaro n que las persona s poco sociable s eran más propens as a ser altamen te creativa s. Se trata de “la primera evidenc ia de un benefic io potenci al” de ser insociab le. Por el contrari o, ser tímido y evitar relacion arse con los demás se correlac ionaron negativa mente con la creativid ad, lo que significa que cuanto más tímida o evasiva es una persona , menos probabl e es que sea creativa . “Las persona s tímidas y evasiva s pueden ser incapac es de usar su tiempo de soledad de manera feliz y product iva, tal vez porque están distraído s por sus cognicio nes y temores negativo s. Por el contrari o, los jóvenes insociab les pasan más tiempo solos que con otros, pero no son antisoci ales. No inician la interacc ión, pero no rechaza n las invitacio nes sociales de sus compañ eros “, aclara Bowker . “Por lo tanto, los individu os insociab les pueden tener suficien te interacc ión entre pares para que, cuando estén solos, puedan disfruta r de esa soledad . Pueden pensar creativa mente y desarro llar nuevas ideas, como un artista en un estudio ”.

Desafío Exportar | Diciembre 2017


77

DesafĂ­o Exportar | Diciembre 2017


78

DesafĂ­o Exportar | Diciembre 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.