Revista Desafío Exportar N° 151.

Page 1

3

DesafĂ­o Exportar | Febrero 2018


4

DesafĂ­o Exportar | Febrero 2018


5

DesafĂ­o Exportar | Febrero 2018


6

08

editorial

Promesas incumplidas. Por Richard Leslie Ramsay.

panorama

10

“Miserablemente estables”. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

12

economía

“Levemente mejor, pero con reservas”. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes. “Con la Ley de Financiamiento Productivo estaremos dando un cierre a esta sustentabilidad del crecimiento argentino”. Entrevista a Lic. Federico Fernández Rouco. “Los impuestos nos están matando”. El BCRA redujo su tasa de política monetaria 75 puntos básicos a 28%. “Nadie se anima a tocar a las corporaciones”. Entrevista a Lic. Iván Carrino. Turquía: un espejo para mirarse

entrevista exclusiva 28

“Nos estamos canibalizando” . Entrevista Exclusiva a Lic. Javier Milei.

32

pymes

“Las dificultades de las PyMEs en la internalización de sus productos”. “No se modifica la realidad estructural de las PyMEs”. Entrevista a Lic. Hernán Letcher.

Desafío Exportar | Febrero 2018


38

151

transporte

Opinión: “El verdadero progresismo”. Por Dr. Jorge R. Enríquez.

40

infraestructura

“Con nuevo modelo para autopistas y rutas”.

42

exportaciones

Se aplica la baja a las retenciones a la soja y subproductos. “Impacto de la reducción de aranceles para alimenticios argentinos”. “Con un crecimiento del 193%, Argentina es el quinto exportador mundial”.

48

inversiones

El régimen de promoción de la Industria Naval.

50

Editor/Director Richard Leslie Ramsay Subdirector General Ronald Leslie Ramsay

puertos

Terminal Zarate recibe un préstamo multilateral.

Subdirectora Lic. Marcela Viviana Jaimes

novedades empresarias

Gerente Comercial Paola Batista

52

54

Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.

on line

Impresión Mariano Más Perú 555 - Capital Federal Desafío Exportar l a

r e v i s t a

d e

EXPORTAR

c o m e r c i o

e x t e r i o r

@desafioexportar | @NetNewsArg

La revista de comercio exterior es una publicación de Network Producciones SRL. Fray Justo Sarmiento 992 (1602) Florida - Buenos Aires - Argentina.

www.netnews.com.ar

Tel: (00 54 11) 47 95 23 83 Email: revistadesafioexportar@gmail.com

Desafío Exportar | Febrero 2018

7


8

del tintero

editorial

Promesas incumplidas Richard Leslie Ramsay Editor | Director Revista Desafío Exportar

Tradicionalmente el shock de aumentos se producía en el mes de Marzo, este año los mayores costos de vida se producen en Febrero, adelantándose un mes y no dando lugar al regreso feliz de las vacaciones. Lo escribimos muchas veces, el gobierno tiene un gabinete de lujo si fuera una empresa, todos CEOS, pero lamentablemente casi ningún político. Imagino que el presidente Mauricio Macri, debe estar tan abrumado de problemas que se entera de los desaciertos cuando queda muy poco margen para corregirlos, y so riesgo de dejar al descubierto y desprotegido al ministro responsable. El presidente prometió bajar la pobreza y está haciendo enormes esfuerzos por lograrlo. Su ministro de Energía Juan José Aranguren, parece haber mal entendido el mensaje y estaría llevando a cabo una política de bajar los pobres. El ministro que al igual que Cristina Kirchner sólo veía a la gente desde el helicóptero, éste la ve desde su auto protegido. Aranguren aplica aumento de tarifas ignorando que sucede de este lado. Lo que él gasta en un almuerzo o cena, los jubilados deben vivir todo el mes. Siete

Desafío Exportar | Febrero 2018

mil seiscientos pesos a los que hay que debitar unos $2000 en servicios, sin contar impuestos, medicamentos, etc. Tengo a la vista la factura de gas del mes de enero, sin uso, sólo conectado el termotanque $506,37. Sin calefacción, que comenzará a utilizarse en Abril. Habría que considerar que con calefacción (imprescindible para los jubilados más ancianos) esta factura se convertiría en un monto mucho más alto. Situación similar con la energía eléctrica y todos los aumentos que por efecto dominó caerán sobre todo aquello que se mueve por camión a causa de los aumentos en los combustibles, en particular los alimentos. Así que, señor ministro, duerma tranquilo que está llevando a cabo a la perfección la misión mal entendida de bajar la pobreza: a los pobres no es necesario matarlos, se mueren solos. Millones de jubilados, con haberes mínimos, cada vez que se mueve la aguja de la inflación, se acuestan pobres y amanecen más pobres. Creo que el Estado debiera pensar en algún mecanismo que atenúe la crisis de los que trabajaron toda su vida, en lugar de seguir asistiendo a miles que nunca


9

trabajaron, pero que tienen a través de acciones violentas, cortando calles y avenidas, más poder para hacerse oír que las voces silenciosas de la gran masa de jubilados.

MALA JUSTICIA O MALOS JUECES? Este es un tema recurrente. Sin justicia no hay Nación, sin Nación somos parias. La Justicia está necesitando un recambio urgente. Los abolicionistas discípulos de Eugenio Zaffaroni, le han hecho mucho daño al país y a la Justicia, ya que la mayoría absoluta del pueblo los desprecia, pagando justos por pecadores. Los jueces que se destacan son la parte corrupta de la Justicia. Es noticia el avión que cae y no el que llega. Cientos de jueces trabajan honradamente y por eso nadie conoce su accionar, pero los Rafeca, Casanello, Canicoba Corral, Rossi, Torres y recientemente Villafañe entre muchos otros, son reconocidos por sus decisiones injustas que motivaron muchas muertes de gente inocente. ¿Incapacidad, falta de sentido común, venta de libertades anticipadas, vagancia administrativa? Todo esto debiera ser profundamente investigado por el Consejo de la Magistratura, un Consejo que cuesta millones y hoy no sirve para nada. El gobierno busca reducir gastos y no pone el ojo en el costo de mantener un Congreso con diputados y senadores que han llegado a la función pública pensando muy poco en la gente a quienes deben representar. Cientos de choferes, autos, secretarias, asesores, gastos de representación, amantes, pasajes, viáticos, biblioteca supernumeraria, en fin un rosario de costos para el Estado sin costo-beneficio. Un decreto presidencial similar al firmado recientemente, podría equilibrar esta balanza. Un decreto que reduzca los montos de gastos al 50%, y quien quiera excederse para mantener asesores amigos o familiares, que lo pague de su bolsillo. Si el momento exige de sacrificios que éste sea universal, y no recaiga

en la clase más vulnerable. Al momento de jurar lo hacen por Dios y la Patria, hoy la Patria requiere de ajustes y así se lo demandaría. Utópico, por no decir imposible de aplicar. Los que debieran representar al pueblo se representan asimismo, y en lugar de servidores son dueños. Señor presidente Macri, está en una Cruzada de volver al país que una vez fuimos. No puede haber hijos y entenados. El esfuerzo debe ser para todos, no dejando afuera a algunos pocos con privilegios.

richardramsay@networkproducciones.com

Desafío Exportar | Febrero 2018


10

justicia

Opinión

“Miserablemente estables” Lic. Marcela V. Jaimes Lic. en Periodismo y Comunicaciones.

“Sé respetar, y con eso alcanza”, dijo un hombre sureño que había perdido su trabajo de panadero y que con lágrimas en los ojos cortaba leña mientras pedía trabajo frente a los periodistas que lo entrevistaban. Una lágrima se escurrió por mi rostro. Era lo más sensato y bello que había escuchado. “Tengo sólo primaría pero tengo brazos, sabe, y puedo trabajar”, completó el hombre que con su hijo trozaba los troncos rodeado por un sombrío escenario pergeñado por el populismo. Y, además, agregó con sabiduría mientras sus ojos se llenaban de lágrimas: “sé respetar, y con eso alcanza”. Harapiento, pero con los ojos limpios, siguió cortando la leña que muchos señores de los “señoríos” del sur usarán para calentarse; esos mismos “señores” que nos hacen creer que nos aman en sus electoraleras y que ganan sus espacios de poder usándonos

para indefectiblemente olvidarnos cuando llegan a la cima del poder, no importa cuál. Ese lugar al que se llega para no ver nada. Y como así ha ocurrido siempre en nuestro país, sospechamos de todos, no importa de quién se trate. Es que, desde el punto de vista orgánico, ya no tenemos partidos políticos, aunque no nos alteramos por ello. Sabemos que los caciques históricos manejan sus cajas, crean sus fundaciones y hacen pactos espurios con diversas mafias al tiempo que construyen sus proyectos personalísimos de poder. Entre ellos hablan un código, mientras sonríen y dicen que “ninguno es una carmelita descalza”; y, nosotros, lo naturalizamos y muchas otras, hasta lo festejamos. La inconexión o falta de empatía entre la clase político-sindical-empresarial, también puede detectarse en el ámbito de la justicia, uno de los poderes del Estado, y ésta es otra de las secuelas que dejó la falta de respeto a la ley propalada desde el mismo Estado para tapar contubernios y corruptelas. Entonces, el desengaño se extiende como petróleo en el agua, y se ensucia todo. Pero, qué sucede con los demás acto-

Desafío Exportar | Febrero 2018

res de esta trama? Qué pasa con los líderes sociales, los medios, los grupos de interés, los de presión, las organizaciones sociales? Porque queda claro que no hay quien pueda arrojar la primera piedra... Y así vamos…manoseados por una dirigencia corrupta, que se insolventa frente a nuestros ojos mientras exhibe en una vidriera iluminada sus autos de alta gama y sus diamantes. En teatro dicen “es un loco”. Yo diría es Macondo, la obra de un Fuentes o un Rulffo. De todas formas, ya no me importa qué pasa con ellos. He aprendido. Ellos no importan. Somos nosotros los que tenemos que combatir contra la corrupción donde quiera que esté; somos nosotros los que debemos ser sensibles y exigir cambiar el sistema previsional de cuajo; nosotros debemos cambiar la decadencia del sistema educativo, llenar el vacío que dejaron en las economías regionales y hacer arrancar de una vez por todas el aparato productivo nacional! Y simplemente, porque ningún objetivo puede ser vivir miserablemente estables.


11

DesafĂ­o Exportar | Febrero 2018


12

economía

Actualidad

“Levemente mejor, pero con reservas” La inflación del 24% y el comienzo de las paritarias. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

Nos estamos recuperando y no nos damos cuenta? Es verdad, podríamos haber elegido una salida rápida, pero, hubiera sido posible? Ahora bien, el gradualismo nos lleva a que los pagos de intereses de la deuda ya dupliquen los subsidios económicos. Me pregunto, es la solución? El Banco Central optó por aspirar a un objetivo de menor envergadura que el que se había fijado inicialmente y así, en vez de bajar la inflación a 17% anual, se conforma con consolidar una expectativa de precios declinante… Es una transición de estabilidad de miseria que tolerará la Argentina? Y vienen los ajustes tarifarios… muerte agónica o rá-

Desafío Exportar | Febrero 2018

pida? Uno elige. En el medio, una reforma laboral muy “charlada” que, sin embargo, es congelada hasta marzo mientras impera un clima caliente de embestida judicial contra los sindicalistas corruptos. Inflación, gasto político y dólar, deben controlarse? Parece imposible, especialmente por la falta de ejemplaridad en la conducta de todos los agentes económicos y dirigentes políticos. Creímos que podíamos cambiarlo todo, completamente. Ahora bien, podemos ser consistentes con el diagnóstico inicial o lo arriesgaremos todo para comprar otro fracaso?


13

24% inflación

04 6,2% indigentes

01 Datos oficiales Indec Primer semestre 2017

03

Lo que el fisco ahorró en pago de subsidios por 16.079 millones de pesos, fue absorbido por el aumento en el pago de intereses de deuda

28,6% pobreza

02 11,3% millones de pobres

Según ATE, un hogar necesita $25.884 para sus consumos mínimos.

Desafío Exportar | Febrero 2018


14

DesafĂ­o Exportar | Febrero 2018


economía

Entrevista a Lic. Federico Fernández Rouco. Economista y Docente UCA. Jefatura de Gabinete. Autor de Vivienda: El relato.

“Con la ley de financiamiento productivo estaremos dando un cierre a esta sustentabilidad del crecimiento argentino” El joven economista asegura que la Ley beneficiar á al mercado de valores y a las Pymes. los má s sensatos al repasar el por qu é . Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

- Por qué no tenemos una recuperación en V con salida rápida? Primero, la demanda agregada viene creciendo alrededor del 7%; el PBI viene creciendo alrededor del 3% o 2,9% anual, que es un poquito más de lo que habíamos caído, logrando mejorar los números de 2015 pero, más allá de eso, como decís, la recuperación no está siendo tan vertiginosa. Por definición, la demanda agregada tiene que crecer lo mismo que la oferta agregada, ahora, el componente que viene creciendo muy fuerte también es la oferta externa, las importaciones, entonces, éste aumento de la demanda agregada no se está trasladando del todo a un aumento de la producción, es decir al PBI, por eso no hay un aumento fuerte de la producción, más que nada, porque en cualquier proceso de reactivación, especialmente cuando este proceso va acompañado de una mayor inserción al mundo, es lógico que este nueva necesidad de inversiones no se financie con la producción local de maquinarias, por ejemplo, porque para producir maquinaria tenés que tener maquinaria; generalmente, el primer paso es financiarlo con inversiones externas o con inversión comprada en el exterior,

que es lo que estamos haciendo ahora. Es un proceso lúcido. El segundo punto, es que veníamos con una tasa de interés relativamente alta. En términos reales -especialmente estos últimos meses- viene siendo muy alta: alrededor del 10% anual en términos reales. Si bien Argentina es un país con poca profundidad de crédito productivo, esto podría estar impactando en lo que es la producción, pero con la idea de que también hubo una reducción del consumo en el primer año por los aumentos de tarifas, que disminuyó el ingreso disponible. Entonces, estos tres puntos generan que el aumento de la demanda no sea tan fuerte, no se traslade de todo a producción y, segundo, que el aumento de los principales componentes, tales como consumo y producción local e inversión local, no estén siendo tan vertiginosos. Por qué está pasando esto, es bueno o malo? No están fácil decirlo porque habría que ver la película para saber cómo sigue esto. Creo que la idea es que el crecimiento dure más de un año, cosa que no venía pasando en los últimos años. Desde 2011 hasta acá, siempre era año bueno-año malo, par e impar, 2017/8 rompe eso de lo que siempre hablábamos, ahora tendremos dos años de crecer al 3%.

Desafío Exportar | Febrero 2018

15


16

economía

- Es lo que los países normales suelen crecer… Sí, es un crecimiento normal, pero para Argentina es algo que hace tiempo no pasaba. De todas formas, el crecimiento no dice mucho si uno no ve la composición de ese crecimiento, por ejemplo, 2003/2008 Argentina creció muchísimo pero ese crecimiento no era sostenible… Si uno hacía doble clic en ese crecimiento, y lo analizaba, sabía que no iba a durar por mucho tiempo porque todas las variables estaban en retroceso. Por ejemplo, los salarios reales eran muy bajos, precios excelentes, todo lo que sabemos del duhaldismo y primer kirchnerismo. Si bien crecimos y rebotamos excelentemente de la crisis, eso no podía continuar y terminamos con 5 años de estancamiento. Ahora se busca que el crecimiento sea sostenible y posiblemente no tan fuerte, porque también un crecimiento fuerte genera desbarajustes y recalentamiento de la economía si es que no tiene sustento sólido. Esto de tener esta brecha de cuenta corriente implica invertir más de lo que se ahorra. Para que eso se solucione y sea sustentable todavía falta aumentar el ahorro local para esto será muy importante la Ley de Financiamiento Productivo que se estará votando en Febrero o Marzo; creo que allí le estaremos dando un cierre a esta sustentabilidad del crecimiento argentino. - Explícanos qué beneficios trae aparejada esta ley tan reclamada por algunos sectores. La Ley de Financiamiento Productivo es lo que se venía discutiendo como Ley de Mercado de capitales, pero un poco más amplia. No se trata solamente del mercado de capitales sino que incluye otros factores que impulsan el ahorro de las pymes, por ejemplo. Esta ley incluye temas como micro finanzas, el factoring o factura descontada que evitará que las empresas grandes se financien con las pymes y esto para las pequeñas empresas es excelente ya que les permite tener un mayor uso de su capital de trabajo y no estar siempre esperando la factura de la empresa grande que paga a 120 días o 180. Además, facilita al sector de la construcción, con el boom de los créditos hipotecarios, por la securitización de hipotecas que generará un nuevo boom de crédito hipotecario. Esto quiere decir que los bancos toman un pack de hipotecas y las venden a una tasa mínima y con ese nuevo flujo de capitales financian nuevos créditos, entonces, se le empieza a dar muevas vueltas a la rueda de créditos hipotecarios, y esto tiene un enorme impacto en la construcción, que es uno de los sectores más encadenados de la economía. Por otro lado, la ley favorece todo lo que sea mercado de capitales, financiamiento de acciones, de fondos comunes de inversión.

Desafío Exportar | Febrero 2018

- Qué opinas sobre la preocupación de aquellos economistas que advierten que el pago de los intereses de deuda ya duplican los subsidios económicos? No es un indicador que vería. Es obvio que es mucho lo que Argentina paga de intereses y que no es sostenible, por eso también se está tratando de que con las metas fiscales cuando menor sea el déficit primario menor va a ser la necesidad de financiamiento y a medida que esto se vaya cumpliendo, como ya se cumplió el año pasado y se va a cumplir este año, la necesidad de financiamiento será menor y el pago de intereses será menor y, junto con el crecimiento económico, se estabilizará el nivel de deuda; se va a dejar de recurrir al financiamien-


17

to externo, con lo cual, si bien es preocupante porque la Argentina viene de una historia de déficit fiscal en 76 de sus últimos 100 años. Tenemos un problema fiscal, un Estado que gasta más de lo que tiene y que eso tiene que ser financiado de alguna manera, históricamente fue con inflación, emisión o deuda. Pero en el caso de la deuda, es como en una familia, es una transición y no una política permanente.

“Es la primera vez que el foco está puesto en reducir el déficit primario”

- Al menos ahora las tasas son más bajas para nuestro país, producto de nuestra mejor performance. Son las tasas más bajas de la historia argentina.

- Cuál es tu apreciación sobre esta especie de Argentina bicéfala, por un lado argentina sede la OMC y por el otro lado la barbarie?

Desafío Exportar | Febrero 2018


18

Ser anfitrión de un encuentro de estas características es algo muy bueno, posiciona al país, la marca argentina y muestra lo que es. el G20, el Foro Empresarial, la OMC. Son cosas que van armando la inserción de argentina en el mundo y, claramente, en paralelo, tenés todo lo otro que pasó en la Plaza el Congreso. Argentina viene de una historia complicada en términos de democracia, es una democracia… débil todavía y hay muchas personas que todavía no la quieren aceptar y que no entiende que la democracia implica aceptar el voto del otro o la decisión de una mayoría. - Yo veía que en un lugar estaba el futuro y en el otro el pasado… Esto muestra que a la Argentina esto le va a llevar tiempo recuperar la institucionalidad que posiblemente en algún momento tuvo. Todo esto sirvió mucho también, por lo menos a mí me sirvió, para entender que las políticas de shock no eran para este momento y quizás no eran la solución. Primero, porque para hacer una política de shock uno tiene que tener un mediano plazo para llevarla a cabo, uno tiene que poder seguirla en el tiempo, no es hacer una política y me voy, como hizo Remes Lenicov, que estuvo 4 meses, metió una devaluación del 300% y se fue a su casa, con lo cual creo que a muchos economistas les está faltando la visión de que para vivir hay que sobrevivir, primero.

Desafío Exportar | Febrero 2018

- No tienen en cuenta el ingrediente político, social y creo el Gobierno lo supo evaluar. Uno puede exigir u pensar un montón de cambios a una velocidad que en a cabeza funciona muy bien pero que, en la práctica, son más difíciles. Obviamente esto genera un riesgo porque es obvio que con el gradualismo uno podría quedarse en este camino, eso es totalmente ciento, ahora, creo que hay que encontrar un punto medio entre ir haciendo las reformas necesarias y diciembre fue el mes de las reformas, teniendo en cuenta que uno tiene que estar allí al día siguiente porque hacerlas para irse inmediatamente no tiene mucho sentido, quedó claro en 2002. Lo que se vio en diciembre sirvió para darnos cuenta de que Argentina es un país que todavía necesita aprender muchísimo. Las cosas se están haciendo bien pero hay muchismo por hacer todavía. - Llevará décadas,. Hay que reconstruir todo, hasta lo cultural… Yo entiendo la ansiedad, pero el mundo avala lo que estamos haciendo y cuando digo “el mundo” me refiero a la tasa de interés de la deuda. Obviamente se puede dar vuelta, los flujos de capitales son volátiles, pero estamos bien y las metas fiscales se están cumpliendo. Poner el foco ahí es importante porque es la primera vez que el foco está puesto en reducir el déficit, antes ni era considerado un problema, es algo novedoso, al menos.


economía

Securitización Es una técnica financiera que consiste en la transferencia de activos financieros que proporcionan derechos de crédito (como por ejemplo facturas emitidas y no saldadas o préstamos en vigor) hacia un inversor, transformando esos derechos de crédito, mediante el paso a través de una sociedad ad hoc, en títulos financieros emitidos en los mercados de capitales. Una securitización tiene lugar reagrupando en una misma cartera un conjunto de derechos de crédito de naturaleza similar (por ejemplo, préstamos inmobiliarios, créditos al consumo, facturas del mismo tipo, etc.) que son cedidas a una estructura ad hoc(sociedad, fondo o trust) que financia el precio de compra colocando los títulos entre los inversores. Los títulos, que suelen adoptar la forma de bonos, representan cada uno una fracción de la cartera de derechos de crédito titulizados y dan el derecho a los inversores de recibir pagos por los derechos de crédito (por ejemplo, cuando las facturas son pagadas, o cuando los préstamos inmobiliarios generan sus pagos de la mensualidad) bajo la forma de interés y de reembolso del principal.

Desafío Exportar | Febrero 2018

19


20

economía

Impuestos

“Los impuestos nos están matando” Des d e L i b e r t a d y P r o g r e s o , e l e c o n o m i s t a A g u s t í n Etche b a r n e p u s o l a v o z a l v i d e o d e r e c l a m o c i u d a d a n o sobre la presión impositiva.

Desafío Exportar | Febrero 2018


21

“Luego de la Independencia, Juan Bautista Alberdi nos alertó a los argentinos para que no nos engañemos. “Después de ser máquinas del fisco español, hemos pasado a serlo del fisco nacional, he ahí toda la diferencia”. Y a dónde llegamos desde entonces? Un ciudadano de la Provincia de Buenos Aires, camionero, por caso, recibe un sueldo que le paga su empleador, que también había sido camionero y que con esfuerzo logró comprar 3 camiones. El sueldo del empleado, pactado con su empleador es de 20 mil pesos brutos mensuales, pero resulta que en el medio aparece el Estado y le saca una parte al empleado y otra al empleador. El empleador paga 20 mil dólares por año, pero el empleado solamente recibe 12.800 dólares. Cada mes, el sindicato y el Estado se quedan con el 36% de lo que paga el empleador. De esta manera, y sólo contando los impuestos y cargas directas sobre su salario, durante toda su vida de trabajo, al empleado le sacan 13.900.000 pesos, lo que equivale a 10 casas. Pero el gobierno quiere desplumar lentamente al empleado, para que no se queje, cobrándole muchos pequeños impuestos. Así, cuando el empleado se sube a su auto, el Estado le cobra el impuesto a los combustibles; cuando firma un contrato, el Estado le cobra el impuesto a los sellos; cuando se sienta a fumar un cigarrillo, el Estado le cobra el 75% del precio total; cuando va al cine, el Estado le cobra el IVA más un 10% adicional para el INCAA. Y, como todos los meses, el empleado le da el sueldo a su mujer para que vaya al mercado a hacer las compras, pero el Estado vuelve a aparecer y le cobra los impuestos al consumo, IVA más Ingresos Brutos, el impuesto a las bebidas colas y a las bebidas alcohólicas. Al día siguiente, llega el cartero, y le trae el impuesto a la patente del auto, el impuesto para financiar a los deportistas olímpicos y el impuesto inmobiliario. Aunque no termina allí la creatividad del Estado ya que también inventó los impuestos ocultos, aquellos que se les cobran a las empresas y se trasladan al consumidor final. Dentro del precio de cada producto: el impuesto inmobiliario, el impuesto a los ingresos brutos en toda la cadena de producción y decenas de diferentes impuestos, tasas y contribuciones con distintas finalidades que, siendo optimistas, se llevan por lo menos un 1,5% del salario del empleado. Para fin de mes, el Estado le cobra al empleado 96 impuestos diferentes, permitiéndole ahorrar, con muchas privaciones, 3120 pesos. Pero la voracidad Estatal no terminó, y aún queda el peor impuesto que, sin ser aprobado por el Congreso, le pega muy fuerte a los más pobres: la inflación, que le desvaloriza los ahorros y el dinero que se queda en su cuenta

Agustín Etchebarne, Director General de Libertad y Progreso.

“Durante toda su vida de trabajo, al empleado le sacan 13.900.000 pesos, lo que equivale a 10 casas” corriente o en el colchón. De este modo, un empleado termina trabajando cerca de la mitad del mes para el Estado y recién después empieza a hacerlo para su familia, y esto sucede con los salarios bajos. Si el empleado fuera un ejecutivo o un pequeño empresario, el Estado puede sacarle hasta el 55% y los que tiene un campo sojero son casi esclavos, porque les sacan hasta el 80% de sus ingresos. Macri parece tenerla clara. Dijo: “el Estado nos está matando con impuestos” y propuso una reforma que, en 5 años, reduciría un 1,5% del PBI los impuestos nacionales. A tal fin propuso un pacto para que las provincias reduzcan otro 1,5% sus propios impuestos, pero esto no es suficiente y sería demasiado lento. Nos llevaría 15 años reducir los puntos necesarios para alcanzar el nivel de presión impositiva del promedio de la región para provocar entonces sí un shock de inversión y crecimiento”.

Desafío Exportar | Febrero 2018


22

economía

Política Monetaria

El BCRA redujo su tasa de política monetaria 75 puntos básicos a 28% La entidad publicó su comunicado d e p o l í t i c a m o n e t a ri a .

En la última semana de 2017 se anunció el diferimiento de la meta de inflación de largo plazo (5% anual) al año 2020, y nuevas metas intermedias de 15% para 2018 y 10% para 2019. Ese sendero es ahora el objetivo de la política monetaria del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Se dio a conocer, además, una secuencia de transferencias del BCRA al Tesoro para que 2019 reduzca en términos nominales dicha asistencia a la mitad de la ya establecida para 2018; y que para los años subsiguientes esté definida por una regla automática no vinculada a la tasa de inflación sino al crecimiento real de la demanda de dinero. Asimismo, se conoció en las últimas semanas el resultado del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), con pronósticos recabados

hasta el 28 de diciembre. La inflación esperada para 2018 aumentó de 16,6% a 17,4%; la mayor estimación en la corrección de precios regulados da cuenta de ese incremento, puesto que la expectativa de inflación núcleo se mantuvo estable en 14,9%. En tanto, para 2019 la expectativa de inflación creció de 11,3% a 11,6% (la núcleo se redujo de 10,4% a 10%) y por primera vez se relevó un pronóstico para 2020, que resultó de 8%. En los comunicados del 12 de diciembre y del 26 de diciembre el BCRA enfatizó que la inflación núcleo había quebrado el nivel de persistencia observado entre mediados de 2016 y mediados de 2017, pero que la política monetaria mantenía un fuerte sesgo contractivo para evitar un contagio de los aumentos de

Desafío Exportar | Febrero 2018

precios regulados a la inflación núcleo. Se señalaba también, en ambos comunicados, que los datos de alta frecuencia mantenían una dinámica favorable. Si bien se estima que el IPC de diciembre reflejará el fuerte aumento de precios regulados (en especial, gas y electricidad) y cierta incidencia directa de esos precios en la inflación núcleo, en la visión del BCRA el proceso de desinflación se ha encarrilado a lo largo del último semestre. La inflación núcleo de los últimos tres meses se ubicó, en términos anualizados, cerca del 18% y los datos de alta frecuencia indican que esta dinámica favorable persistió a lo largo del mes de diciembre y en los primeros días de enero. En este contexto, una baja en la tasa de interés de referencia evita que se incremente el sesgo


23

contractivo de la política monetaria. Con toda la información disponible, el BCRA decidió reducir su tasa de política monetaria, el centro del corredor de pases a 7 días, en 75 puntos básicos, a 28%. El Banco Central será cauteloso en la adecuación de la política monetaria al nuevo sendero de desinflación. Naturalmente, si se busca una menor velocidad de desinflación que la pla-

neada originalmente, corresponde un sendero de política monetaria menos contractivo que el que antes se preveía. Pero esa moderación en el sesgo contractivo sólo podrá sostenerse en el tiempo en la medida en que la evolución de la desinflación sea compatible con la trayectoria buscada. El Banco Central conducirá su política monetaria para alcanzar su meta intermedia de 15% en el año 2018.

“El Banco Central de la República Argentina acaba de anunciar una “baja testimonial” de 0,75 en la tasa de su política monetaria. Solo en la medida que el proceso desinflación sea compatible con la meta de 15% habrá ulteriores bajas. Aplausos de pie”, Martín Tetaz. Federico Sturzenegger, presidente del Banco Central de la República Argentina.

Desafío Exportar | Febrero 2018


24

economía

Entrevista Lic. Iván Carrino. Analista Económico. Escritor, conferencista, profesor. Director de @ContEconomia y editor de El Diario del Lunes.

“Nadie se atreve a tocar a las corporaciones” Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

- El Banco Central bajó las tasas un 0,75% para contener al dólar. Al correr el objetivo de inflación 5% un año, se logró un mínimo margen para una reducción testimonial de la tasa de política monetaria. Cuál es tu opinión? Lo que pasó fue una claudicación de la política monetaria frente al pedido de un ala industrialista keynesiana inflacionista del Gobierno. Veníamos con una idea de que lo primero y más importante que había que hacer en la Argentina era bajar la inflación porque eso iba a ayudar al crecimiento. Es una mirada que comparto, hay que bajar la inflación para darle un crecimiento sostenible a la economía. Eso estaba pensado en un programa gradual de 5 años para llevar la inflación al orden del 5%, y

Desafío Exportar | Febrero 2018

la política monetaria tenía que actuar en consecuencia, a través de la tasa de interés. No había cumplido su meta de inflación, no había sido lo suficientemente agresiva la política monetaria y, sin embargo, dado que algunos consideraban que sí era muy agresiva, se relajó y entonces se cambiaron las metas de inflación para tener más inflación. Las mismas personas que en el Gobierno te dicen que la inflación es lo peor de todo, te dicen que la vamos a tener por más tiempo, producto de una decisión deliberada, no es que no les queda otra, es deliberada. Qué podemos esperar? Tener más inflación, por más tiempo, y hay que ver si realmente esta nueva meta se puede cumplir, porque si van a aflojar la política monetaria como lo hicieron, no veo mucho espacio para cumplir


25

con esta nueva meta, por más que se trate de una meta más fácil de alcanzar. - Si sumamos el informe que determina que en 15 años lograríamos un objetivo de reducción de la presión impositiva del orden del 1.5%, me parece que la economía anda muy mal. Es que se trata del programa ultra gradualista del Gobierno que hace todo de a poco y otra de las cuestiones importantísimas para atraer inversiones, generar capitales, generar producción, crear empleo con buenos salarios, porque la inversión no va a venir con la presión tributaria bestial que tiene la Argentina en comparación con sus vecinos y con otros países importantes del mundo que tienen una presión tributaria nórdica pero aquí no tenemos ni la seguridad, ni los contratos, ni el libre comercio que hay en los países nórdicos, entonces, qué le estamos ofreciendo a los inversores: nada, te voy a matar con impuestos y encima, no es un país pujante como otros. A todo esto se le suma lo que vos comentabas, el plan ultra gradual va muy de a poco. Puede salir bien? Sí, puede, pero no esperemos la lluvia de inversiones, porque eso viene con una lluvia de políticas flexibilizadoras y agresivas para bajar impuestos y para bajar la inflación. - Lo que pasa es que la sensación de la gente de no alcanzar nunca la meta, de sentir una estabilidad de su miseria que debe soportar durante muchos años, crea un ambiente político que hace que esa posibilidad de éxito económico futuro no sea tan plausible. Está bien el espíritu de bajar el impuesto a las ganancias de 35 a 25% a las empresas o la idea de ir eliminando ingresos brutos, pero el tema es si no se quedan un poco cortos. - Qué pensás de la postergación hasta marzo de la discusión sobre la reforma laboral? Dicen que el problema está en dirimir quién son los decisores en el OJ y la CGT… Por un lado, lo que hay ahí es que somos un país totalmente corporativista y nadie se anima a tocar a las corporaciones. Por ejemplo, nadie abre el comercio. No hay una apertura unilateral al comercio, no hay una baja de aranceles significativa, no hay ningún tratado de libre comercio con ningún país importante del mundo, y por qué? Porque no tocan al empresariado proteccionista ineficiente e incapaz de competir. Con la reforma laboral pasa lo mismo, nadie quiere tocar a los sindicatos. - Sin embargo a este Gobierno lo estigmatizan por lo que no es. La única apertura la mundo clara y marcada fue salir a

tomar deuda. Lo que hubo fue una apertura financiera, pero comercial, no hay nada. Está bien la apertura financiera, salir del cepo, liberar el ingreso de capitales, pero si mi único objetivo de eso es salir a tomar deuda, me parece que no es la mejor idea. Comercialmente hay sólo una baja de aranceles para algún que otro producto, que aplaudo de pié, pero la verdad es que Argentina es uno de los países más cerrados del mundo. Entonces, como no se toca a la corporación empresaria proteccionista y no se toca a la corporación sindical, es que nos ponemos a discutir si el dólar tiene que estar más alto o más bajo. Si tuvieras un país con flexibilidad laboral, apertura comercial, sin déficit fiscal ni inflación, a nadie le importaría el valor del dólar, nadie diría “yo no tengo un dólar para competir” y el que lo dijera, habría que de-

“Está bien la apertura financiera, salir del cepo, liberar el ingreso de capitales; pero si mi único objetivo de eso es salir a tomar deuda, me parece que no es la mejor idea” cirle “andá a freír churros porque sos un incapaz”, porque la culpa no está en el precio del dólar, la culpa está en que vos tenés que hacer productos de calidad para la gente, punto. Si yo te doy cero déficit fiscal, te doy baja inflación y te respeto los contratos; si podés invertir a largo plazo, con bajos impuestos, apertura al mundo y un mercado laboral flexible, olvídate, tenés todo para competir!, pero acá no hacemos nada de todo eso y por eso nos enfocamos en el precio del dólar. - Cuál es tu parecer sobre la Ley de Financiamiento Productivo? Si de una Ley dependiera el progreso de una Nación, sería muy fácil, no? No pongo grandes expectativas, tal vez ordene un poquito más la cuestión del mercado de capitales y permita que se desarrolle un poco más, ojalá, pero no es a través de una ley que se desarrolla el mercado de capitales. Es a través de un esquema macroeconómico sostenible, de un Gobierno chico, de un país sin inflación, con previsibilidad y con un rol protagónico de la iniciativa privada. De lo contrario, estamos fritos. Ninguna ley va a resolver ninguna cuestión, a menos que, hagan los ajustes macro importantes y estructurales que hay que hacer.

Desafío Exportar | Febrero 2018


26

economía

Turquía

Un espejo para mirarse La economía t u r c a c r e c i ó , s i n e m b a r g o e l i n f o r m e d e C o f a c e asegura que t o d a v í a e s v u l n e ra b l e a l o s f a c t o r e s e x t e r n o s . La economía turca registró un crecimiento sustancial durante los tres primeros trimestres de 2017, con un aumento del 4,7% respecto al año anterior a pesar de los impactos que golpearon al país en 2016. Durante el tercer trimestre de 2017, la economía se expandió un 11,1% en un año, el ritmo más rápido de las economías del G20. Este crecimiento se vio sustentado por el apoyo del gobierno, las mayores inversiones, el crecimiento de las exportaciones y la recuperación del consumo privado. Uno de los mayores impulsos para la economía fue el aumento del Fondo de Garantía de Crédito (CGF, creado por el gobierno para apoyar a las pequeñas y medianas empresas) a casi 64.000 millones de dólares (250.000 millones de liras turcas). El CGF convierte al Estado en “garante” de las solicitudes de financiación. Las inversiones también crecieron, aumentando un 7,9% en los primeros nueve meses de 2017 (2,7% en

el mismo período de 2016). Las inversiones totales fueron lideradas por un salto del 12% en las inversiones en construcción durante el tercer trimestre y, sobre todo, por un aumento del 15,3% en las inversiones en maquinaria y equipamientos (un indicador clave del aumento de la capacidad de producción). El consumo privado registró un sólido incremento, especialmente en lo que respecta a los bienes durables, lo que refleja el impacto positivo de los recortes impositivos sobre ciertos productos, como los electrodomésticos y los muebles, han tenido sobre la economía. Las exportaciones de bienes y servicios, que aumentaron un 13% interanual durante los tres primeros trimestres de 2017, también han apoyado el crecimiento de la economía. La contribución del comercio al crecimiento del PIB se situó en 1,4 puntos para los primeros tres trimestres. La recuperación en Europa continúa favoreciendo a las exportaciones turcas. La producción

Desafío Exportar | Febrero 2018

ha obtenido resultados satisfactorios, con una aceleración en las actividades de fabricación y construcción, al igual que el sector de servicios. En este entorno positivo, el crecimiento del consumo privado debería continuar durante la primera mitad de 2018. Además, las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias de 2019 podrían exhortar al gobierno turco a implementar nuevas medidas de aquí a fines de 2018, con el propósito de respaldar la actividad económica y anticipándose a las encuestas de opinión.

Debilidades externas que deben ser consideradas A pesar de los pronósticos favorables, la falta de ahorro estructural de Turquía seguirá siendo la mayor amenaza para la economía nacional. El programa de gobierno CGF ha animado a los bancos a otorgar préstamos, resultando en un aumento del ratio prés-


27

tamos / depósitos del sector bancario al 125% en la 2ª mitad de 2017. Además de afectar a los riesgos bancarios, esta situación también acentúa las dificultades cambiarias, lo que vuelve a Turquía más vulnerable a la volatilidad de las divisas y frena la confianza de los inversores. Estos factores podrían

La provincia de Salta, 10ma. en el ranking nacional de exportaciones, cuyos productos más dinámicos son: tabaco, legumbres, soja y fibras de algodón, ha incrementado sus despachos a Turquía entre 2015-2016; aunque más notable aún ha sido el incremento de las exportaciones de la provincia de Corrientes hacia Turquía en el mismo período.

limitar la inversión extranjera directa en los próximos años. Los problemas de Turquía respecto al tipo de cambio se relacionan estrechamente con la financiación de su déficit por cuenta corriente, que se realiza en su mayoría mediante entradas de capital a corto plazo. Si se redujeran

las inversiones extranjeras directas, ya de por sí relativamente pequeñas, Turquía dependería aún más de los flujos de capital a corto plazo para financiar su déficit externo. Esto aumentaría la dependencia del país de los inversores financieros mundiales y aumentaría aún más su vulnerabilidad ante las crisis cambiarias. Entre otros problemas potenciales, Turquía debería vigilar el aumento de los tipos de interés de los préstamos bancarios, que representa un riesgo importante para el dinamismo de las inversiones en el país. Los tipos de interés elevados podrían obstaculizar la gestión del flujo de efectivo en las empresas y perjudicar el entusiasmo de nuevos inversiones. En este contexto económico, se prevé que la inflación siga aumentando como consecuencia de la debilidad de la lira turca frente al dólar estadounidense y al euro. La depreciación de la lira turca respecto a estas dos monedas desde septiembre debería ejercer una presión al alza sobre la inflación, tanto para los precios a la producción como al consumo. Los precios más elevados y los aumentos de los impuestos, asociados con una lira turca más débil, también podrían afectar al consumo de los hogares, reduciendo su poder adquisitivo.

La economía se ha visto sostenida por las medidas gubernamentales, el incremento de las inversiones, las crecientes exportaciones y la recuperación del consumo privado. Sus principales debilidades son la financiación del déficit, la creciente dependencia de los inversores financieros mundiales, la volatilidad de los tipos de cambio y el aumento de la inflación.

Desafío Exportar | Febrero 2018


28

entrevista exclusiva

Entrevista Exclusiva Lic. Javier Milei. Economista.

“Nos estamos

canibalizando” Dice el apasionado economista, uno de los más sensatos al repasar el por qué.

Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

- Existe un informe que indica que serán necesarios 10 años para alcanzar las metas que normalizarían la situación de la cuestión impositiva. Con todos los aumentos de tarifas y la situación precaria y poco productiva de la Argentina, cómo vamos a sostener este nivel de impuestos? Cómo resiste un país desde el punto de vista económico y social? Bueno, este país ya no lo resiste más porque si vos mirás la evolución del PBI per cápita desde 2011 a la

Desafío Exportar | Febrero 2018

fecha ha caído el 7%. Recién en 2017 estamos alcanzando el mismo nivel de PBI que teníamos en 2015, que es el mismo del 2011; en el medio la población creció el 7% y el PBI per cápita cayó el 7%, con lo cual no es cierto que se pueda resistir esto, en realidad cada vez somos más pobres y con esta presión fiscal es imposible generar riqueza, por ende, no se invierte y la economía se va contrayendo en términos per cápita, es decir que es resultado natural de la teoría económi-


29

ca. La forma en la cual vos aumentás el retorno de capitales es invirtiendo y la inversión medida sobre el PBI corriente es del 16%, en los países de la región, que no son grandes maravillas, es del 22. En realidad, nos estamos comiendo crudos, nos estamos canibalizando. - El Gobierno apuesta y mucho a la Ley de Financiamiento Productivo, con la esperanza de darle apoyo al mercado y a las pymes. Su opinión.

Me parece que hacer una ley para algo que tiene que ver con un proceso natural del mercado que es el financiamiento me huele a que deben estar metiendo la mano… y toda política direccionada hacia un sector en especial me parece un disparate porque implica tratar de manera desigual a los distintos agentes y el hecho de que se quieran concentrar tanto sobre las empresas chicas y castigar siempre a las empresas grandes o las estructuras concentradas es propio de ignorantes, por-

Desafío Exportar | Febrero 2018


30

entrevista exclusiva

que cuando vos miras la evolución del PBI per cápita a nivel mundial, los últimos 200 años el PBI per cápita subió 9 veces mientras que la población se multiplicó por 7. Eso está mostrando rendimientos crecientes, es decir, que las estructuras concentradas derivadas de procesos en los cuales hay competencia son, en general, las que generan el crecimiento. - Qué ironía, no? Porque por un lado el kirchnerismo le endilga al Gobierno pertenecer a una corriente liberal de apertura indiscriminada y lo que veo es un proceso inverso. En rigor, este Gobierno no es un gobierno liberal. De hecho el propio Marcos Peña lo señala recurrentemente. Cuando los escuchás hablar a él, a Vidal, a Michetti, a Larreta o a Durán Barba, son todos claramente socialistas. Son todos colectivistas, este Gobierno no tiene nada de liberal, es un Gobierno con un formato socialdemócrata para una república bananera que raya en el comunismo. El señor Kicillof adhiere al modelo soviético y dice que se cayó porque no tenía la planilla Excel, lo cual demuestra que es un burro. No creo que nos caractericemos por ser un pueblo que comprende

Desafío Exportar | Febrero 2018

“No creo que nos caractericemos por ser un pueblo que comprende muy bien de qué va la mano, de lo contrario, no caería siempre en la trampa de los populistas” muy bien de qué va la mano de lo contrario no caería siempre en la trampa de los populistas. Si tropezás con una piedra, la primera vez decís que tuvo mala suerte; la segunda, te llama la atención y en la tercera, vas a empezar a pensar que es un tarado. - A mí me mete un poco de miedo esta inflación del


31

3%, con los aumentos que se vienen, con esta suerte de argentina bicéfala que por un lado empieza a insertarse en los foros mundiales y es reconocida por otros países y, por el otro, produce hechos como los de Plaza del Congreso. Cómo ve el futuro si las metas empiezan a resentirse? El otro día el Jefe de Gabinete terminó de destruir la reputación del Banco Central volviéndolo no creíble porque avanzó sobre su independencia.

Vamos a ponerlo así. La distancia que hay entre… no sé, pongamos Pinedo y Pino Solanas, es infinitamente más chica que la distancia que puede haber entre Hayek y Friedman, y por qué? Porque ellos comparten el privilegio, por eso yo enfatizo con esto: la sociedad se divide en dos, los que generan riqueza, que es el sector privado, y los parásitos, es decir, los políticos, que viven de la riqueza que generan otros y que te roban mediante los impuestos.

- De una manera más decorosa de cómo lo hacía el Cristina Kirchner, no? A nivel mundial se sabe que aquellos países en donde el Banco Central es más independiente, la tasa de inflación es más baja. El avance de Marcos Peña sobre el Banco Central va a implicar más inflación. Eso deja en claro que, si por algún motivo no les cierran los números fiscales al Gobierno, van a atacar al Banco Central y les importa un rábano. Respetaron la independencia del Banco Central en tanto y en cuanto no les apretó la restricción del presupuesto; en cuanto la apretó, fue y se lo cargó. La meta estaba en 10 y las expectativas en 15, corrieron ametaa15 y ahora están en 20. Qué vamos a tener por ganancia de producto? Nada… Y vamos a tener una mayor tasa de inflación; un negocio deplorable!

- Viven de nosotros, además, no podrían hacer otra cosa. Obvio, por eso yo hablo de la Rebelión de Atlas, separemos el país en dos. Por un lado, todos los que producimos y, por el otro, los parásitos. Vamos a ver cuánto tiempo viven sin nosotros!

- Con un endeudamiento creciente…pero hay un plan b, no? El Fondo Monetario Internacional… Una de las cosas que va a hacer el Gobierno el día que se les corte el financiamiento, seguramente será recurrir al Fondo Monetario Internacional. Lo que pasa es que endeudarse para hacer las estupideces que está haciendo este Gobierno es una locura! Para qué nos endeudamos, para generar gasto público? Es el peor negocio de todos!, pero bueno, este Gobierno es así, cuando tuvo que elegir hacer déficit por bajar impuestos prefirió subir gastos. Les resultó tremendo bajar impuestos, porque les afectaba los recursos, pero ahora, que el déficit fiscal sube porque aumenta el gasto público, les parece bárbaro? Son unos hipócritas! Lo que quieren es gastar la guita y que la paguemos los salames que laburamos. Esa es la realidad, la sociedad se divide en dos, los parásitos de la corporación política y los que laburamos y generamos riqueza, bueno, ahí está la cuestión. - Pero a qué lo atribuye? Es falta de conocimiento, es reconocimiento de una situación político-social difícil azuzada por el kirchnerismo, es la debilidad del contexto político el que hace que tomen estas medidas o simplemente es una cuestión que tiene más que ver con nuestro acervo cultural?

- Suelo pensar y si no pagamos más? Ya que estamos subsidiando el fracaso, es decir, de alguna manera todos somos culpables, porque seguimos sosteniendo este sistema abusivo de impuestos. Bueno, las grandes revoluciones siempre han sido por el abuso en el cobro de impuestos, la independencia de Estados Unidos, la de Argentina… lo que pasa es que nosotros dejamos de ser esclavos del fisco español para ser esclavos de la casta política.

Javier Milei Licenciado en Economía de la UB, con posgrados en el instituto del Desarrollo Económico y Social y la UTDT. Fue economista jefe de Máxima AFJP, coordinador del Estudio Broda y asesor del gobierno argentino en el CIADI. Actualmente es economista jefe de la Fundación Acordar, miembro del B20, del Grupo de Política económica del ICC Internacional (asesor del G20) y del Foro Económico Mundial. Es especialista en temas de crecimiento con y sin dinero y fue profesor de distintas materias de economía en universidades argentinas y del exterior. Es autor de más de 50 artículos académicos, cerca de un centenar de artículos periodísticos y de 7 libros, entre ellos “Política Económica Contrarreloj”, “Lecturas de Economía en tiempos de Kirchnerismo “El retorno al sendero de la Decadencia Argentina”. @jmilei

Desafío Exportar | Febrero 2018


32

pymes

Actualidad

“Las dificultades de las PyMEs en la internalización de sus productos” Las pymes e n e l o b s e r v a t o ri o y a l a e s p e r a d e l a p r o m o v i d a L e y d e Financiamiento Productivo en su apoyo.

Algunas conclusiones sobre el comercio mundial 2016 arrojaron datos significativos para las pymes. Como se sabe, el comercio internacional ha estado dominado por las grandes empresas, que cuentan con la masa crítica, la capacidad institucional y las tecnologías necesarias para acceder a los mercados extranjeros, sin embargo ahora, gracias a Internet y al auge de las redes internacionales de producción, muchas pequeñas empresas y emprendedores tienen la posibilidad de convertirse ellos también en actores del comercio global. Las microempresas y las pymes son

heterogéneas por naturaleza, y abarcan desde pequeños productores de servicios no comerciables hasta proveedores de productos digitales que empiezan su actividad ya con perspectivas de negocio mundial, desde agricultores con baja productividad hasta productores de cultivos selectos, y desde sastrerías del sector no estructurado hasta fábricas formales de confección.

Las pymes y el E-Commerce Las oportunidades que tienen hoy las pymes de conectarse a los mercados del mundo entero son posi-

Desafío Exportar | Febrero 2018

bles gracias a la revolución tecnológica y a las comunicaciones (TIC). Además, el comercio electrónico reduce los costos asociados a la distancia física entre los vendedores y los consumidores, al proporcionar información a un costo muy bajo. A través de plataformas en línea, las empresas más pequeñas, incluso las de países en desarrollo, pueden conectarse con consumidores de mercados lejanos. El auge de las redes internacionales de producción y de las cadenas de valor mundiales, que en gran medida deben su existencia a la revolución de las TIC, también puede


33

facilitar enormemente la internacionalización de las pymes.

Un plus, la innovación La perspectiva de participar en cadenas de valor mundiales ofrece incentivos para innovar. Asimismo, para convertirse en proveedoras de grandes multinacionales, cada vez se exige más a las pymes que se adhieran a códigos de conducta y programas de gestión sostenible de la cadena de suministro, lo que incluye prácticas óptimas en esferas tales como la salud y la seguridad, los derechos laborales, los derechos humanos, las prácticas anticorrupción y los efectos ambientales. Esto puede

generar beneficios para el conjunto de la sociedad. Las nuevas teorías del comercio señalan que solo las empresas más productivas exportan y que la actividad exportadora está concentrada en unas pocas empresas muy grandes que realizan la mayoría de las exportaciones. En consecuencia, las pymes que exportan representan una fracción relativamente pequeña de las exportaciones totales.

Los obstáculos que enfrentan las pymes en el comercio internacional Queda claro que son muchos los obs-

táculos que impiden la llegada de las pymes al comercio internacional. Podemos enumerar los obstáculos internos de las empresas, ya que guardan relación con las técnicas de gestión, la capacidad de la mano de obra y las posibilidades de adoptar nuevas tecnologías, de innovar y, en última instancia, de aumentar la productividad. Otros obstáculos son externos, como el acceso a información sobre las redes de distribución extranjeras, los reglamentos aplicables en la frontera y las normas son algunos de los principales obstáculos a la participación de las pymes en las exportaciones, trabas que suponen costos como el

Desafío Exportar | Febrero 2018


34

pymes

de transporte y logística y los aranceles, el acceso al comercio electrónico y a la participación en las cadenas de valor mundiales. Los principales problemas que encuentran las pymes para la venta a través de Internet son los relacionados con la logística de envío del producto o prestación del servicio, la seguridad de las TIC y la protección de los datos, así como problemas relacionados con los pagos. Los costos de logística e infraestruc-

Comercio Exterior “La expansión del comercio tiene que contar con el apoyo de un sistema financiero y monetario estable que ofrezcan volumen suficiente de financiación del comercio a un costo asequible, en particular para los países en desarrollo, y políticas macroeconómicas que promuevan la estabilidad de los tipos de cambio”, Héctor Félix Arese.

Desafío Exportar | Febrero 2018


35

tura, la incertidumbre en materia de reglamentación y el acceso a mano de obra especializada son algunos de los problemas más importantes de las pymes que intentan ingresar en las redes de producción. La literatura sobre los acuerdos comerciales solo comenzó a ocuparse de la heterogeneidad de las empresas hace poco, pero las pymes ocupan un lugar prominente en los acuerdos comerciales multilaterales y preferenciales, así como en los programas de trabajo de las organizaciones internacionales. Muchos gobiernos, en particular en los países en desarrollo, utilizan los programas de apoyo a las pymes como instrumentos de política alternativos para subsanar los fallos del mercado que afectan especialmente a esas empresas. Los gobiernos tal vez quieran preservar

esos programas, incluso cuando firman acuerdos internacionales. Esto se refleja en las diversas excepciones relativas a las pymes que figuran en los acuerdos comerciales regionales y en los Acuerdos de la OMC. Sin embargo, el objetivo principal de la cooperación internacional sobre las pymes es la creación de un sistema de comercio más inclusivo que contribuya a liberar el potencial comercial de esas empresas. Las normas multilaterales que redu-

cen tanto los costos variables como los fijos, por ejemplo las contenidas en el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF), el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) y el Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (AFC) de la OMC, permiten crear condiciones de igualdad en el comercio, al mitigar algunas de las principales dificultades con que tropiezan las pymes que desempeñan una actividad comercial.

Desafío Exportar | Febrero 2018


36

pymes

E n t r e v i s t a H e r n á n L e t c h e r. D i r e c t o r C e n t r o d e E c o n o m í a P o l í t i c a A r g e n t i n a ( C E PA ) y c o n c e j a l d e U n i d a d C i u d a d a n a e n S a n M a r t í n .

“No se modifica la realidad estructural de las PyMEs” Por Lic. Marcela Viviana Jaimes. - Cuál es tu opinión sobre la inminente Ley de Financiamiento Productivo? Alcanza positivamente a las pymes? No soy experto en cuestiones de mercado de capitales, pero puedo decir que la propuesta que hicieron sigue la misma línea de lo que fue la Ley Pyme que se votó a mediados del año pasado. En el marco general, uno puede estar de acuerdo, pero la verdad es que en el contexto en el que viven nuestras pymes no es esa una solución. Lo que promueven como parte de la inversión es difícil que finalmente se concrete, pero sobretodo la realidad que viven las pymes hoy es mucho más estructural y alguna posibilidad de financiamiento económicamente mas barato no les resuelve la problemática en la que están hundidas hoy. No digo que sea malo, digo que no va a resolver la problemática que tienen las pymes que están siendo afectadas por el tarifazo, por la caída del salario real que, además. si uno toma en términos agregados los trabajadores no registrados ha habido una caída; la cuestión importadora el costo de financiamiento que -digo- podría bajar, es el cuarto problema

Desafío Exportar | Febrero 2018

que tienen las pymes y que podrían llegar a encaminarse con esta ley, pero en el contexto general, no se modifica la realidad estructural de las pymes. - Hablemos de la crítica económica; muchos economistas sostienen que por primera vez en una centuria, el país emprendió su lucha contra el déficit primario. Me resulta muy gracioso que les preocupe el déficit primario y no el déficit en general…(se rie) Es muy gracioso, no?, pero, además, yo tengo serias críticas con respecto a esa mirada, porque creo firmemente que no va a haber una reducción del déficit. Nosotros estamos publicando un informe con el costo fiscal de las reformas lo que nos da es que el tesoro pierde 140 mil millones de pesos, quiere decir que van a hacer un ajuste fenomenal en términos fiscales de lo que es el gasto público para salir hechos, para decirlo de algún modo. Tiendo a pensar, más bien, algo que sucedía en la década de los ´90, el problema en sí no era el déficit sino quién generaba el déficit, es decir, si el déficit era derivado


37

de los subsidios a las tarifas es un problema; ahora, si es derivado de las contribuciones para las empresas. ahí ya no lo es tanto, entonces…. Todas las políticas que se implementaron y las reformas impulsadas en diciembre generan un agujero fiscal fenomenal, con lo cual, si tenés la vocación de recudir el déficit, yo no entiendo por qué le perdonas tantos impuestos a las empresas. Hay algo que no cierra. - La deuda que llega a duplicar el gasto en subsidios te genera algún temor? Es un item a valorar? Yo creo que si, aunque creo que nuestro país tiene un nivel de endeudamiento bajo todavía. Yo no soy de aquellos que creen que la economía va a estallar de inmediato por la toma de deuda. Creo que cuando al gobierno no le presten más plata emitirá… - O subirá la inflación… Claro, inventarán algo que puede generar tensión, pero no es que se va a producir una situación de final de época, no creo eso. Si bien soy my critico de la toma de deuda, no creo que sea un tema central. Sí es una mochila de plomo en el mediano plazo, y para aquel que asuma en el 2019, pero

creo que la problemática central de la argentina está en la transferencia de ingresos entre sectores, dicho de manera sencilla, que le reduzcan el ingreso futuro a los jubilados y que como contrapartida reduzcan la tasa del ingreso a las ganancia o el pago de contribuciones. Ese es el conflicto central en la Argentina de hoy. La deuda es nociva y es el único camino que encontró el gobierno para sostener el modelo económico que -por cierto- no funciona bien, porque ni siquiera controlan la inflación… De todas formas, tiene todavía dos años para laburar con todo esto. - Un crecimiento del 3% durante dos años consecutivos es una señal positiva para vos? Sí, naturalmente, siempre uno quiere que la economía crezca. Eso no te garantiza la distribución del ingreso. Ahora, es muy difícil si tampoco creces. Naturalmente en un escenario de crecimiento todo resulta más fácil. Lo que da la impresión es que, primero, el crecimiento de este año no ha sido más que rebote, porque estamos en niveles similares a 2015 y, en segundo lugar, si efectivamente llegase a haber un crecimiento, cuáles son los sectores que generan ese crecimiento y si eso genera distribución o no.

Desafío Exportar | Febrero 2018


38

transporte

Opinión

“El verdadero progresismo” Dr. Jorge R. Enríquez Diputado Nacional Cambiemos - C.A.B.A. @enriquezjorge

Uno de los aspectos más desastrosos de la gestión kirchnerista fue su política de transportes. El populismo y la corrupción se combinaron en un cocktail explosivo. Durante muchos años se congelaron las tarifas de los transportes. Con la constante suba de la inflación, alcanzaron un valor, en términos reales, que prácticamente los convertía en gratuitos. Una bella ilusión. Lamentablemente, como expresó alguna vez Milton Friedman, “no hay tal cosa como un almuerzo gratis”. Lo que alguien no paga, lo paga otro. O también él mismo, por otras vías. En este caso, la inflación. Para que las empresas pudieran prestar los servicios pese a una tarifa que no cubría ni mínimamente sus costos, se estableció

un sistema de subsidios para los empresarios. Estos y los más altos funcionarios del gobierno se vieron beneficiados. Los empresarios, porque no eran controlados: bastaba que firmaran una declaración en la que manifestaban cuántos viajes realizaban y cuántas personas transportaban. Tamaña generosidad gubernamental era, por cierto, recompensada por los beneficiarios, con jugosas coimas. Mientras tanto, nada se hacía por invertir en mantenimiento e infraestructura. La tragedia ferroviaria de Once fue la manifestación más dramática de esa desidia. Ese sistema no puede continuar. Sus aristas corruptas fueron desmontadas apenas Cambiemos llegó al gobierno. El populismo tarifario comenzó también a revertirse, con el gradualismo que caracteriza a la administración de Mauricio Macri. Ahora se han hecho anuncios de un plan completo y sistemático destinado a imponer al mismo tiempo la racionalidad y la equidad en un sector tan importante.

Desafío Exportar | Febrero 2018

Las tarifas se incrementarán progresivamente. Los sectores de menores recursos pueden acceder a la tarifa social. Asimismo, se implementará, a partir del primero de febrero, una modalidad tarifaria que permitirá que la persona que combine diversos medios de transporte público, pague su segundo boleto con un descuento del 50%, el que será del 75 %, a partir del tercero en adelante, beneficiando a quienes toman varios transportes por día para ir y volver de sus trabajos. Los beneficios de esta Red SUBE se acumulan con los de la Tarifa Social que ya implica un 55% de descuento en el valor del boleto. Quiénes son los beneficiarios de la Tarifa Social? Jubilados y Pensionados, Personal de trabajo doméstico, Beneficiarios de la AUH, Asignación por embarazo, Ex combatientes de la Guerra de Malvinas, Progresar, Argentina Trabaja, Ellas Hacen, Monotributo Social, Pensiones No Contributivas. Cabe destacar que las últimas 4 categorías fueron incluidas durante el


39

2016 y que la cantidad de beneficiarios de la tarifa social llega a las 3.8 millones de personas, con un incremento respecto a 2015 de un 81%. Esto es progresismo en serio, al igual que la construcción de cloacas, caminos, la iluminación, etc. El resto de los usuarios debe pagar tarifas más vinculadas a los costos. Aun con las subas, estas serán menores, no ya que comparadas con las ciudades del mundo desarrollado, sino con las que pagan los usuarios chilenos, uruguayos o brasileños. Esa era la extraña noción de progreso social del kirchnerismo. El populismo sacrifica el futuro en el altar del presente. El sistema que dejamos atrás era insostenible y además era injusto. Como en todas las facetas de su gestión, Cambiemos no les miente a los

ciudadanos, como hacían descaradamente los Kirchner. Al decirles la verdad, los trata como adultos; es decir, los respeta. Solo los argentinos, con nuestro esfuerzo, podremos superar las catástrofes del populismo. No serán los noruegos ni los australianos los que nos pagarán el transporte. Lo deberemos hacer nosotros.

La cuestión es sobre quiénes recaerá el peso mayor. Cambiemos decidió que no sea sobre los más vulnerables, ni directa ni indirectamente. Eso es progresismo real. Por una curiosa particularidad de este tiempo, hoy se denominan progresistas aquellos que postulan lo contrario, es decir, la inequidad social.

“La cantidad de beneficiarios de la tarifa social llega a las 3.8 millones de personas, con un incremento respecto a 2015 de un 81%”

Desafío Exportar | Febrero 2018


40

infraestructura

Actualidad

“Con nuevo modelo para autopistas y rutas” El Gobie r n o Na c i o n a l l i c i t a r á o b r a s a t r a v é s d e l s i s t e m a d e Participa c i ó n P ú b l i c o P r i v a d a ( P P P ) p a r a e l d e s a r r o l l o d e u n a Red de A u t o p i s t a s y R u t a s S e g u r a s q u e p r o c u r a r á m e j o r a r 7.000 km d e r u t a s n a c i o n a l e s . L a i n v e r s i ó n r e pr e s e n t a m á s d e 16.700 millones de dólares.

Con la participación de alrededor de 300 empresas viales, constructoras, bancos, consultoras, empresas financieras y estudios de abogados, tanto nacionales como internacionales, se llevó a cabo la primera consulta presencial por los 7.000 km de rutas nacionales que realizará el Ministerio de Transporte a través de Vialidad Nacional. Al parecer, es en este ministerio que parece caer toda la responsabilidad de proveer el andamiaje de infraestructura que requiere nuestro país para ser viable y, en ese sentido, ya comenzó el Proceso Transparente de Consulta para la licitación de la Etapa I de los proyectos de Participación Público-Privada. “La modernización de la infraestructura vial es fundamental para el desarrollo de nuestro país. Esta

es una apuesta muy grande que estamos haciendo. Hace décadas que en Argentina no hay obras de esta magnitud. El mecanismo de participación público privada da mucha previsibilidad y este es el momento para invertir, para apostar por Argentina”, enfatizó Guillermo Dietrich. El proceso de consultas comenzó el 2 de enero y tiene vigencia hasta el lunes 8, de manera online en la web de Vialidad Nacional. La instancia de consultas sirve de guía para desarrollar y definir la solución más conveniente al interés público para los proyectos y sus eventuales ofertas. Una vez finalizadas las consultas, Vialidad publicará en su sitio web las conclusiones finales surgidas de todo el proceso.

Desafío Exportar | Febrero 2018

Primera etapa de desarrollo de la Red de Autopistas y Rutas Seguras Tendrá comienzo el 20 de enero, con el llamado a licitación de las obras incluidas en los Corredores A y E, cuyas evaluaciones de oferta se realizarán en el mes de marzo.

El Corredor A Atraviesa las ciudades de Mar del Plata, Olavarría, Balcarce, Tandil, Azul, Las Flores, Tres Arroyos, Coronel Dorrego, entre otras, e incluirá las rutas nacionales 3 y 226. Entre las principales obras, la RN 3 se convertirá en autopista desde Las Flores hasta Azul, a lo largo de 116 kilómetros. Mientras que en los 270 kilómetros que van de Azul hasta Coronel Dorrego se convertirá en ruta segura. Esta obra incluye


41

ensanche de calzada, banquinas pavimentadas, terceras trochas y cruces sobre nivel. La RN 226, desde Balcarce hasta Azul, se convertirá también en ruta segura a lo largo de 174 kilómetros y se adecuará a semi autopista entre Azul y Olavarría. Este plan de trabajos demandará una inversión de USD 984 millones para los primeros cuatro años.

El Corredor E Cuenta con 390 kilómetros y atraviesa ciudades como Rosario, Villa Constitución, San Nicolás, Baradero, Zarate y Campana, entre otras. En él, se destacan las obras de conversión en autopista de la RN-A012, el tercer carril en la RN 9 y una variante de la RN 11, a la altura de los puertos de Timbúes y San Lorenzo. Además, se intervendrán los accesos a los puertos de Rosario, San Nicolás, Zárate y se realizarán obras complementarias, de repavimentación y mantenimiento luego de los primeros 4 años. En total, se intervendrán 319 kilómetros de las RN 9, RN-A012 y la RN1°V11, entre otras. Las obras de este Corredor demandarán, en los primeros cuatro años, una inversión de más de USD 1.342 millones. Este nuevo sistema contempla una inversión de USD 12.572 millones durante los primeros 4 años y USD 4.172 millones durante los siguientes 11 para los denominados Corredores A, B, C, E, F y Sur. En total, se intervendrán alrededor de 7.277 kilómetros de rutas nacionales, mediante la construcción de 1.610 de autopistas,

3.310 de ruta segura, 324 de obras especiales y 26 de variantes. El proyecto incluye, además, obras de mejoras y mantenimiento de la red vial existente en los 2.007 kilómetros restantes. El nuevo sistema PPP garantiza la seguridad jurídica y financiera al adoptar como mecanismo para abordar posibles controversias entre las partes la intervención de paneles técnicos como paso previo a recurrir a los procesos formales en tribunales judiciales. Este es un punto clave para atraer inversiones acordes a la magnitud de las obras que se van a ejecutar. El plan, además, disminuirá considerablemente el número de siniestros viales en torno al 50%, gracias a la construcción de nuevas autopistas y obras de seguridad, así como tendrá incidencia en el ahorro de los costos de combustible, estimado en 2.000 millones de litros durante los próximos 15 años. También generará unos 100

mil puestos de trabajo. “Estamos muy contentos con el resultado de la convocatoria de esta primera consulta. Esto refleja su interés por formar parte de este modelo de obra pública que estamos proponiendo, y además simboliza la confianza que estamos generando desde el Estado para trabajar junto al sector privado, mejorando la calidad de vida de todos los argentinos”. Javier Iguacel, administrador de Vialidad Nacional.

Javier Iguacel, administrador de Vialidad Nacional

“Las obras generarán 100 mil puestos de trabajo”

Desafío Exportar | Febrero 2018


42

exportaciones

Derechos de Exportación

Se aplica la baja a las retenciones a la soja y subproductos El Min i s t e r i o d e A g r o i n d u s t ri a d e l a Na c i ó n h i z o e f e c t i v a la redu c c i ó n d e l 0 , 5 % m e n s u a l a l a a l í c u o t a d e l d e r e c h o d e exportac i ó n a p l i c a b l e a l a s o j a y s u s s u b p ro d u c t o s . L a m e d i d a rig e d e s d e e n e r o h a s t a d i c i e m b r e d e 2 0 1 9 i n c l u s i v e . De acuerdo al Decreto 1343/2016, la iniciativa rige a partir del primer día de cada uno de los meses comprendidos, de manera de continuar disminuyendo los derechos de exportación aplicables a dichas mercaderías. Así, los derechos de exportación para la soja serán del 18% en diciembre del 2019 y para los subproductos del 15%. Esta reducción se enmarca en las diferentes medidas que se tomaron en los últimos dos años, apuntadas

a darle competitividad y previsibilidad al sector. Cabe recordar que en 2015 se eliminaron las alícuotas del trigo y el maíz, y se redujo la de la soja de 35% a 30%. Esto se complementó con la devolución de cinco puntos porcentuales a los productores de oleaginosa de la campaña anterior, correspondientes a las provincias incluidas en el Plan Belgrano. Estas medidas propiciaron un crecimiento de la producción nacional

Desafío Exportar | Febrero 2018

y una mejor rotación de cultivos, lo que permitió alcanzar un récord histórico de 137 millones de toneladas de granos y equilibró en superficie la rotación gramíneas/ soja, con el consiguiente beneficio para los suelos. A su vez, las medidas tomadas en 2015 y las anunciadas en el decreto 1343, que se implementarán hasta 2019, generaron un impacto positivo en las expectativas de largo plazo del sector.


43

DesafĂ­o Exportar | Febrero 2018


44

exportaciones

Aranceles

“Impacto de la reducción de aranceles para alimenticios argentinos” La economía turca registró un creEl anuncio realizado por el gobierno chino respecto a la reducción de los aranceles para la importación de diversos productos alimenticios argentinos, plantea un nuevo escenario para ese sector productivo en la Provincia de Buenos Aires, alentando la industria a la vez que genera nuevos desafíos. Entre los productos beneficiados por la rebaja, se encuentran los langostinos (reducción del 5% al 2% del arancel sobre el producto congelado, excepto pelados); cangrejos congelados (reducción del 10% al 5%); langosta de roca y

otros cangrejos de mar (del 15% al 5%); Cangrejo de las nieves y conchas estromboides (del 14% al 7%); salmón del Atlántico congelado y salmón del Danubio; otros pescados congelados, excepto hígados y huevas (reducción del 10% al 5%); quesos de pasta azul del 15% al 8%, rallado o en polvo, fundido/procesado y demás quesos (del 12% al 8%); preparaciones infantiles y determinados tipos de fórmulas infantiles lácteas (envasados del 15% al 2% y otros del 20% al 0%); coco disecado (del 12% al 7%); nueces de Brasil (con y sin cáscara del 10% al 7%); nue-

Desafío Exportar | Febrero 2018

ces de marañón/castañas de cajú (con cáscara reducción del 20% al 7%); nueces de Macademia (con y sin cáscara del 24% al 12%); pecán fresco o seco (con o sin cáscara, pelados o no, del 24% al 7%); paltas, frescas o secas (del 25% al 7%); arándano seco (del 25% al 15%); salchichas, despojos de carne o sangre (del 15% al 8%); pastas sin cocinar, sin huevo (del 15% al 8%); mermeladas y jaleas de frutas (del 30% al 15%); aguas minerales (del 20% al 10%); vermut (del 65% al 14%); bebidas espirituosas de la destilación de vino y whisky (del 10% al 5%).


45

La provincia de Buenos Aires y China China impone a estos productos sólo aranceles ad valoren, y en promedio, por debajo de otros grandes importadores, como Estados Unidos y la UE. La provincia exportó más de U$S 417 millones (26% del total nacional, de U$S 1.606 millones), y el 11% de los exportado de esos productos por la PBA tuvo al gigante asiático como mercado de destino (U$S 47 millones). Asimismo, la PBA representa más del 60% de las exportaciones del país a todos los destinos -incluyendo China- en “pescados congelados”, “preparaciones para la alimentación infantil”, “pastas alimenticias sin cocinar, sin huevo” y “aguas y bebidas alcohólicas”. China concentró el 27% y el 4,5% de las exportaciones de langosti-

Javier Tizado, ministro de Producción bonaerense.

nos y pescados de la PBA, respectivamente, lo que representa el 21% de las ventas nacionales de langostinos y el 77% en el caso de pescados congelados. Estos dos productos representan el 99% de las exportaciones de la PBA con destino a China. El ministro de Producción, Javier Tizado, remarcó que “el viaje de la Gobernadora María Eugenia Vidal a China, donde expuso las opor-

tunidades comerciales de los productos bonaerenses, nos permite diversificar mercados y explorar nuevas fuentes de demanda para los productos de la Provincia”, e indicó: “la medida arancelaria modificó positivamente el panorama productivo bonaerense, por lo que actores privados y estatales deberemos trabajar en concordancia para aprovechar al máximo esta oportunidad”.

Desafío Exportar | Febrero 2018


46

exportaciones

Aceite de Oliva

“Con un crecimiento del 193%, Argentina es el 5to. exportador mundial” Argentina se u b i c a e n e l q u i n t o lugar como e x p o r t a d o r m u n d i a l después de l a U n i ó n E u r o p e a , Túnez, Siria y Tu r q u í a ; e s e l principal pro d u c t o r d e A m é r i c a . La performance de las exportaciones de aceite de oliva al exterior aumentó un 193% entre enero y octubre de 2017 respecto a igual período de 2016, logrando comercializarse 33,9 mil toneladas equivalentes a USD 137,7 millones.

Destinos y performance

tal de envíos. Este desempeño es acompañado por la cartera agroindustrial nacional por la importancia que representa en términos de generación de empleo e ingresos a nivel regional, tanto en las etapas primarias como en la industria. Como así también, en la mejora de la com-

Entre los principales destinos se destacan Estados Unidos, España y Brasil. El 41,5% del total comercializado este año se destinó a Estados Unidos, con un incremento anual de 220% en el volumen to-

Desafío Exportar | Febrero 2018

Durante 2018, Argentina preside el Consejo Oleícola Internacional (COI)


47

petitividad y el desarrollo territorial y estratégico, que permitan aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado internacional. Argentina es el principal productor de aceite de oliva de América y se destaca por sus favorables condiciones agroclimáticas, una producción contra estación respecto del Hemisferio Norte, como también por haber sumado tecnologías de cultivo y de procesamiento que permitieron mejorar la calidad de acuerdo a las exigencias de la demanda mundial. En este sentido, la producción nacional se desarrolla principalmente en Catamarca, que ocupa el primer lugar en términos de hectáreas implantadas con olivares en el país y concentra el 27% del total, seguida por La Rioja, con un 26%, San Juan con el 24,6% y Mendoza 16,8%.

Mercado internacional En cuanto al mercado internacional, el Consejo Oleícola Internacional (COI), el cual Argentina presidirá en el 2018, estimó en septiembre de 2017, para la campaña 2017/18, una producción mundial de 2.854.000 toneladas, un 12%

más respecto de la campaña anterior. El consumo mundial, asimismo, se prevé que aumente un 5% alcanzando las 2.889.000 toneladas. En el caso de la Argentina, el COI proyectó una producción de 37.500 toneladas, un 74% más que en la campaña anterior.

Desafío Exportar | Febrero 2018


48

inversiones

Producción

El régimen de promoción de la Industria Naval L o s f a b r i c antes o r e p a r a d o r e s de buques y a r t e f a c t o s navales, p u e d e n i m portar i n s u m o s s i n pagar ni n g ú n i m puesto. Si una empresa del sector naval necesita importar partes, piezas o componentes que no se produzcan en ningún país del Mercosur, se puede hacer sin pagar nada por el derecho a la importación. Los requisitos son estar inscripto en el Registro de Astilleros y Talleres Navales. Luego, se realiza un listado de los bienes que se necesitan importar, acompañado de un programa de construcción y/o reparación para que el requerimiento se ajuste a un proyecto específico. Conviene consultar el listado de los bienes que se producen en Argentina y en otros países del Mercosur para facilitar la tarea. Finalmente, se presenta el pedido en Av. Julio A. Roca 651, Planta Baja, Sector 11 y 12 (CABA) - Dirección Nacional de Industria, de. Lunes a Viernes de 10 a 13 hs, y de 14 a 16 hs. Tel. (011) 4349 3652/3487.

Desafío Exportar | Febrero 2018


49

DesafĂ­o Exportar | Febrero 2018


50

puertos

Terminales

Terminal Zárate recibe un préstamo multilateral

El préstamo lo otorga el BID Invest (del Banco Interamericano de Desarrollo) y ronda los 30 millones de dólares.

Terminal Zárate es el primer puerto privado construido en el marco de la Ley de Puertos Nº 24.093 de Argentina. Es un polo multimodal y logístico al servicio del comercio exterior, ubicado en el corazón del cinturón industrial argentino que cuenta con excelente conexión de accesos carreteros, ferroviarios y fluviales.

Desafío Exportar | Febrero 2018

En ese sentido, los recursos del préstamo se destinarán al financiamiento de las obras de expansión y mejoras en el puerto y el crecimiento continuo del negocio de contenedores de Terminal Zárate. Uno de los principales estudios jurídicos en temas corporativos de Argentina, Nicholson y Cano Abogados, fue el


51

encargado de asesorar al BID Invest en el otorgamiento del préstamo A/B de hasta U$S 30.000.000 para Terminal Zárate. Nicholson y Cano, a través del equipo de Financiamiento Multilateral del Departamento Financiero, liderado por Mariano Fabrizio, brindó asesoramiento local a BID Invest, contando con la participación del asociado senior Luca Bella y el asociado Gonzalo Rivas Orozco, además de Mariano Fabrizio. El trabajo incluyó el Due Diligence legal, la redacción, negociación y cierre de los principales documentos transaccionales (incluyendo Term Sheet y Loan Agreement) y los documentos de garantía. Nicholson y Cano asistió, a su vez, a BID Invest en el proceso de desembolso, redacción e implementación de documentación societaria, entre otras acciones. De la operación participó, también, el estudio norteamericano Andrews Kurth, a través de la socia Vera Rechsteiner y el asociado senior Ignacio Hirigoyen, quienes asesoraron a Bid Invest en aspectos relacionados con la legislación de Nueva York. BID Invest es una institución multilateral de desarrollo, miembro del Grupo BID que ofrece financiamiento y aseso-

Terminal Zárate.

ría a empresas privadas de América Latina y el Caribe, con la misión de promover el desarrollo económico de sus países miembros, estimulando el establecimiento, expansión y modernización de empresas.

Desafío Exportar | Febrero 2018


52

novedades empresarias

Bioceres

Constellation 17.280

Expande sus fronteras. Ahora en la Bolsa de Nueva York.

El camión más vendido del 2017.

La firma de biotecnología Bioceres prepara su salida a la Bolsa. Hace poco, Securities Exchange Comission aprobó la publicación del prospecto de la firma argentina, un paso previo para que pueda realizar una Oferta Pública Inicial (IPO) para ampliar su cartera de capital accionario.

Según las cifras oficiales, el Constellation 17.280, con casi 1800 unidades vendidas, fue el camión más patentando en 2017 en Argentina, resultando ser Volkswagen la marca que más creció en el último año con un incremento del 153% .

Bioceres espera recaudar así más de 100 millones de dólares para continuar sus planes de crecimiento en biotecnología agrícola. Las operaciones serán en simultáneo en la Bolsa de Nueva York y en la de Buenos Aires.

Bus Hybrido

Este tipo de camión se presenta como una variante ideal para el uso urbano de corta y mediana distancia y para todo tipo de aplicación: cargas generales, cerealeros, bebidas, construcción. Se trata de un camión que dispone de la tecnología EGR, que a diferencia del SCR (Reductor Catalítico Selectivo), no requiere de Urea, representando una ventaja para el transportista tanto económica como operativa. Se encuentra disponible en versión tractor y chasis, este último bajo dos denominaciones: mediano (43) y largo (48) con un largo total de 7.978 mm y 8.598 mm respectivamente mientras el tractor tiene una longitud de 6.060 mm. Puede solicitarse con tres tipos de cabina: extendida, dormitorio con techo bajo y cabina dormitorio con techo alto, esta última con algo más de 3,2 m de alto. En materia de seguridad está equipado de serie con sistemas de frenos anti-bloqueo (ABS) y distribución electrónica de la fuerza de frenado (EBD), como opcional cuenta con control Automático de Tracción (ATC). En cuanto al freno motor el MAN D08 suma el freno por descompresión en la válvula de escape (EVB). En los semipesados, el 17.280 es parte de nuestro éxito de ventas con una gran aceptación del mercado, siendo el más patentado con el motor M.A.N. que no utiliza urea.¨ sostiene Federico Ojanguren, Gerente General de la División Camiones y Buses de Volkswagen Argentina.

Se presentó en Rosario el primer colectivo híbrido de latinoamérica. En la ciudad santafecina, fue presentado el primer colectivo de pasajeros híbrido de la región. Este ómnibus combina un motor diésel con otro de energía hidráulica. El fin, reducir el impacto ambiental y los costos de producción en un 35%. El vehículo, denominado “InnovaRosario01”, fue desarrollado por el investigador del Conicet Mauro Carignano y el joven empresario de la firma “Inventu” Simón Carpman, y contó además con financiamiento de la Semtur.

Desafío Exportar | Febrero 2018

Empresas de remolcadores Multa. Varias empresas de remolque alemanas fueron multadas en europa por repartirse entre ellas el mercado. La suma de la punición aplicada asciende a los 15 millones de Euros.


53

FADEEAC

INTL FCStone Argentina

Costos 2017. Según datos aportados por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas, se estima que los costos del transporte crecieron en diciembre de 2017 un 2,94 por ciento, teniendo en cuenta el aumento en combustible y el alza de peajes.

Santander Río Fue elegido “Mejor Banco 2017” en Argentina. Santander Río fue elegido por la revista LatinFinance como “Mejor Banco 2017” en Argentina, con lo que se convierte en el banco argentino más premiado de la década, luego de obtener la distinción por quinta vez (en los años 2008, 2010, 2011, 2012, 2017). En su edición digital, LatinFinance destaca a Santander Río por la “compra del negocio de consumo de Citi” que “consolida su lugar como el mayor banco del sector privado del país”. Asimismo, menciona que “el banco aumentó sus depósitos totales a 203 mil millones de pesos hacia fines de junio, lo que le da una participación de mercado de 12.3%, el nivel más alto entre los bancos del sector privado de Argentina” y que “Santander Río amplió su cartera crediticia a 150 mil millones de pesos” colocándose “en la cima de los bancos del sector privado”. El ganador es seleccionado por los editores de LatinFinance, tomando en consideración factores cuantitativos y cualitativos, incluida la opinión de destacados analistas de mercado, a través de entrevistas telefónicas, información financiera e investigación. En 2017, el banco presidido por Enrique Cristofani, concretó la compra de la banca minorista de Citibank Argentina, una operación que le permitió incorporar 500 mil nuevos clientes y 70 sucursales. Actualmente, Santander Río está en camino a convertirse en un Banco cada vez más digital. Hoy es líder en la Argentina en el uso de tecnología. Ha sido innovador en su plataforma de scoring y otorgamiento de créditos hipotecarios. Por otro lado, el Banco anunció recientemente una inversión de 550 millones de dólares en tecnología para el período 2018-2020; y la inauguración de su nuevo edificio corporativo en el segundo semestre de 2018, que requirió una inversión de 170 millones de dólares. Todo ello en el marco del plan integral de inversiones, por más de 1.100 millones de dólares, que se desarrollará hasta el año 2020.

Incorpora nuevos directivos. Con el objetivo de continuar con el desarrollo y crecimiento de INTL FCStone en Argentina, el proveedor líder en ejecución de servicios financieros, administración de riesgos, inteligencia de mercado y servicios post-comercialización en todas las clases de activos y mercados alrededor del mundo, incorpora para el mercado argentino a Marcelo Cloppet, quien se desempeñará como Director de Sales & Trading, diseñando una estrategia unificada de negocios del grupo INTL FCStone en Argentina; y a Ricardo Passero, ocupando el cargo de Senior Risk Management Consultant en el área de Commodities en Argentina, con foco en el desarrollo y asesoramiento en negocios de granos, metales, energía entre otros. Marcelo Cloppet cuenta con 28 años de experiencia en el mercado financiero y 23 años ininterrumpidos en el banco Galicia, donde desarrolló una extensa y exitosa carrera, comenzando en la red de sucursales como oficial de individuos, saltando al cargo de gerente de sucursal para luego pasar por la mesa de operaciones, y años más tarde convertirse en representante del banco en Brasil, durante cuatro años. Por su parte, Ricardo Passero se ha desempeñado diversos Bancos extranjeros a cargo del área de Commodities y financiación de comercio exterior. Ha desarrollado funciones también para Casas de mercados granarios, cubriendo todo lo vinculado al desarrollo de relaciones comerciales para los mercados hispanos parlantes de América. Desde el año 2006 se desempeña como consultor de organismos multilaterales de créditos para agronegocios en Argentina, y de Bancos locales e internacionales; y asesor-analista de mercados granarios de empresas locales e internacionales exportadoras de granos, oleaginosas y subproductos. Realiza también actividades como docente en las Universidades de San Andrés, CEMA y ESEADE, y para la Fundación del Mercado a Término de Buenos Aires y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en todo lo relacionado a los mercados de commodities y la financiación del comercio exterior. Por último, Juan Pablo Rechter, Managing Director del Grupo INTL FCStone en Argentina, considera que “ambas incorporaciones son estratégicas para continuar impulsando el desarrollo y crecimiento que nuestra compañía necesita”. “Seguiremos enfocados en elaborar propuestas competitivas, pudiendo brindar a nuestros clientes productos y servicios innovadores a nivel global, asesoramiento especializado y un servicio de excelencia”, concluye.

Desafío Exportar | Febrero 2018


54

on line

Argentina, los costos operativos más altos de Latinoamérica La Asociac ión Latinoa merican a de Logístic a (ALALO G), entidad que agrupa a las cámara s y asociac iones naciona les vinculad as a esta activida d industri al, present ó su primer relevam iento regiona l, en el marco del nuevo program a de activida des que lleva adelant e la instituci ón desde la reciente renovac ión de autorida des. El equipo técnico de la entidad realizó un análisis de Indicado res de Costos Regiona les que abarcó a 8 de los 10 países que integran la entidad y que ubica a la Argentin a en clara desvent aja compet itiva respect o del resto. Los países que participa ron del relevam iento fueron Argentin a, Bolivia, Brasil, Ecuado r, México, Paragua y, Perú y Uruguay . A todos se les consultó sobre diversos drivers específ icos para este análisis , que hacen a una operaci ón logística , y cuyos valores corresp onden, aproxim adamen te, al mes de junio de 2017. En este sentido , para los costos de combus tible, Argentin a posee el 2° valor más alto, 9% más caro que Brasil; sólo superad o por Uruguay (+25%), el más costoso de la región. Donde se produce una de las diferenc ias más notable s, es en la mano de obra. En cuanto a lo que cobra un chofer de larga distanci a, Argentin a se ubica como el más costoso , un 77% arriba del más barato de la región y 36% encima de Brasil. Lo mismo sucede con el costo de un operario logístico , donde Argentin a es también el más costoso , un 39% encima de Brasil y 68% sobre Paragua y, que resulta el más económ ico de la muestra . También en el costo de lubrican tes y aceites, Argentin a figura entre los más caros, puesto que compar te con Bolivia, y que lo coloca un 54% por encima de Brasil. Por su parte, donde se da vuelta la tendenc ia es en el costo de neumát icos, ya que Brasil resulta un 35% más caro y Argentin a se ubica entre los que poseen el costo más bajo. Lo mismo ocurre en el valor del metro cuadrad o de alquiler: Brasil es 16% más costoso que Argentin a y, en este apartad o, hasta Paragua y tiene un 25% por encima del valor de Argentin a. Finalme nte, se puede concluir que -tomand o los drivers específ icos pautado s para este informe -, la Argentin a se posicion a como el país con el costo de operaci ones más alto en Latinoa mérica. Tomand o un promed io pondera do, se ubica un 24% por encima de Brasil, su principa l socio en el Mercosu r; y un 70% más caro que Bolivia, el más barato de la región. En síntesis , queda claro que Argentin a deberá trabajar arduam ente en su product ividad o en la búsque da de compen sacione s que le permita n neutrali zar los valores tan elevado s de los compon entes de sus costos operativ os. Fuente: CEDOL

Desafío Exportar | Febrero 2018


55

DesafĂ­o Exportar | Febrero 2018


56

DesafĂ­o Exportar | Febrero 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.