Compilador@s - editor@s: Jeaneth Corrales Humberto Abaunza Ricardo Andino Diciembre - 2003 1
N 305.4 C823
Corrales, Jeaneth Mujeres jóvenes en escena / Jeaneth Corrales, Humberto Abaunza, Ricardo Andino. --1a ed. - Managua: Abaunza-Andino, 2003 178 p. ISBN: 99924-0-291-1 1. MUJERES JÓVENES-ASPECTOS SOCIALES 2. MOVIMIENTO JUVENIL 3. LIDERES JUVENILES 4. GENERO
Portada Diagramación e impresión Producciones EMCOR,s.a. Fotografías Julieta Bendaña Producción Humberto Abaunza – Ricardo Andino Apoyo financiero a la publicación Ayuda Popular Noruega - APN Compilación y edición Jeaneth Corrales – Humberto Abaunza – Ricardo Andino Las opiniones y perspectivas expresadas en este libro son responsabilidad exclusiva de las y los autores y no reflejan necesariamente la opinión del organismo que brindó apoyo financiero, ni de Fundación Desafíos. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido de esta edición siempre que se cite la fuente. Fundación para el Desarrollo de la Juventud – DESAFIOS De la Clínica Don Bosco, 1 cuadra al este y ½ cuadra al sur Apartado Postal SV-37 Managua, Nicaragua Telefax: (+505) 249-6161 E-Mail: desafios@guegue.com.ni; desafios@fundaciondesafios.org © 2003 Fundación DESAFIOS * NICARAGUA
2
Indice Bienvenida .................................................................................................... 5 Meyling García
Apertura ........................................................................................................ 9 Osiris Canales
Programa Equidad de FORUM SYD .......................................................... 13 Magda Brattemark
Panel I Movimiento Juvenil y el Liderazgo de las Mujeres Jóvenes ....................... 17 Liderezas diversas... Y yo una más ......................................................................... 23 Karla Bojorge Una experiencia de liderazgo y movimiento juvenil en Estelí .................................. 35 Marling Flores Mujer Joven... se hace camino al andar ................................................................. 43 Fátima Ramos Castro
Panel II Movimiento de Mujeres y Mujeres Jóvenes ............................................... 51 Mujer joven costeña ................................................................................................ 57 Shira Miguel Downs Nadie sustituye a nadie ........................................................................................... 65 Osiris Canales
Panel III Mujeres Jóvenes y Comunicación ......................... 75 Las mujeres jóvenes somos más que un rostro en la pantalla ............................................. 80 Hazel Godoy Representatividad de voces femeninas .......................... 83 detrás del micrófono (Cómo y por qué) Astrid Zelaya Algo más que imagen, soy mujer y joven ....................... 98 Tamara Morales
3
Panel IV Participación de las Mujeres en Proyectos Mixtos ................................... 108 Mi experiencia como mujer joven organizada ....................................................... 114 Anabel Ibarra Mi liderazgo en la cultura ....................................................................................... 119 Marjorie Villalta Compartiendo realidades, conociendo mis derechos como mujer joven ............ 124 Ivette Murillo
Panel V Del Movimiento Infantil al Movimiento Juvenil .......................................... 131 En busca de otro espacio ..................................................................................... 137 Norma Valle Crecer es un proceso ............................................................................................ 140 Osiris Canales
Panel VI Estudios sobre Mujeres Jóvenes ............................................................. 145 Visibilizando el género en la salud sexual y reproductiva de mujeres pre adolescentes .......................................................... 151 Margarita Quintanilla Las mujeres jóvenes y la migración externa ......................................................... 161 Milagros Barahona Mitos, prejuicios y tabúes, ¿y mi sexualidad qué onda? ....................................... 167 Ana María Cano
Clausura .................................................................................................... 173 Irela Solórzano
4
Bienvenida
6
BIENVENIDA Lic. Meyling García Junta Directiva Fundación DESAFIOS
Buenos días amigas y amigos En nombre de la Fundación para el Desarrollo de la Juventud, DESAFIOS y el equipo de trabajo les damos la más cordial bienvenida al Foro Nacional “Mujeres Jóvenes en Escena”. Es para la fundación un desafío llevar a cabo esta actividad y abordar de manera específica la situación de las mujeres jóvenes nicaragüenses. La idea del foro de Mujer Joven nace a partir de un diagnóstico de género que realizó la fundación a lo interno de la organización. Su finalidad fue mostrar y describir ¿cuáles de las acciones que impulsamos toman en cuenta de forma explícita o implícita el enfoque de género? A partir del mismo, se brindaron pistas, sugerencias y recomendaciones, así como herramientas teóricas y metodológicas para incorporar el enfoque de género en acciones futuras y de corto plazo. Nuestro país de lagos y volcanes tiene la dicha de tener una población joven que representa el 22.4% de la población nacional. Del total, el 54.8% viven en las zonas urbanas y el 51% son mujeres. El 74% de la población juvenil vive en situación de pobreza.
7
¿Por qué Mujeres Jóvenes en Escena?, porque aunque las mujeres jóvenes somos muy capaces, somos invisibilizadas. Sin embargo, cada día brindamos nuestro aporte en la educación, en el mercado, en las radios, en la casa, en la política, en la religión, en lo social. Es hora de ser visibilizadas. En consecuencia es pertinente hacer un alto, una reflexión, analizar y compartir la situación en que estamos las mujeres jóvenes nicaragüenses. Queremos reconocer el apoyo de FORUM SYD para la realización de este foro. También la colaboración del Consejo de la Juventud de Nicaragua y de Puntos de Encuentro. En especial a Jeaneth Corrales quien nos ha brindado muchas ideas, sugerencias y recomendaciones para la organización de este foro, el nombre del mismo es una sugerencia de ella. Tampoco queremos dejar de mencionar a Karla Bojorge, Ivo Rosales, Fernando Carcache y Rubén Reyes. A nuestras amigas Hazel Jirón y Marcia Casco. Por su interés y apoyo al desarrollo de este evento, muchas gracias. Adelante amigas y amigos que se encuentran en este foro procedentes de Estelí, Somoto, Ocotal, Matagalpa, Boaco, Jinotega, Jinotepe, Managua, Chinandega, Masaya, Rivas y la Costa Caribe. Continuemos con nuestra actividad y espero que obtengamos muy buenos resultados personales e institucionales por el relevo generacional y el empoderamiento de las mujeres jóvenes. Mujeres Jóvenes en Escena Bienvenidas 8
Apertura
10
APERTURA Osiris Canales Coordinadora del foro
Presiden la mesa: Humberto Abaunza, presidente de Fundación DESAFIOS; Irela Solórzano, vicepresidenta; Douglas Mendoza, vocal; Meyling García, secretaria y Ricardo Andino, director ejecutivo. La finalidad de este foro es propiciar un espacio público de diálogo, reflexión e intercambio de experiencias sobre la situación y acciones de las mujeres jóvenes del país y, de esta manera, contribuir a posicionar la situación de las mujeres jóvenes en la agenda pública. En este día se compartirán 17 experiencias innovadoras de mujeres jóvenes, de diversas organizaciones y regiones del país, organizadas en 6 paneles temáticos: •
•
Movimiento Juvenil y el Liderazgo de las Mujeres Jóvenes. Movimiento de Mujeres y Mujeres Jóvenes. Mujeres Jóvenes y Comunicación. Participación de Mujeres Jóvenes en Proyectos Mixtos. Estudios sobre Mujeres Jóvenes.
•
Del movimiento Infantil al Movimiento Juvenil.
• • •
11
Cada panel cuenta con tres expositoras y una moderadora. Cada panelista tiene diez minutos. Para administrar el tiempo se utilizarán dos tarjetas: una amarilla como advertencia y otra tarjeta roja como indicador que el tiempo ha finalizado. Posteriormente, tendremos un período de preguntas y respuestas. Queremos agradecer a Forum Syd y Ayuda Popular Noruega por su apoyo y hacer posible que nos podamos reunir el día de hoy. Agradecemos también a las otras agencias de cooperación que nos acompañan, a las organizaciones del Consejo de la Juventud de Nicaragua, a la Secretaría de la Juventud, a las instituciones del Estado, al Comité Nacional Feminista, a la Red de Mujeres Contra la Violencia, a los amigos y amigas de Puntos de Encuentro y a todos y todas ustedes por el interés demostrado. Uno de los productos de este foro será la publicación de un libro, el cual recopilará las experiencias de cada una de las expositoras, esperando que este brinde insumos para la formulación del Plan Nacional de Juventud. Finalmente, en nombre de fundación DESAFIOS y de las panelistas agradecemos su participación en este intercambio de experiencias. Muchas gracias
12
Programa Equidad de FORUM SYD
14
PALABRAS PROGRAMA DE EQUIDAD DE FORUM SYD Magda Brattemark Buenos días a todas y todos los que están este día reunidos para dialogar sobre la situación de las mujeres jóvenes. En nombre del Programa de Equidad de Forum Syd felicitamos a Fundación DESAFIOS por esta iniciativa tan importante en un momento en el cual la relación entre políticas públicas y juventud es parte de la agenda nacional. La juventud tiene que jugar un rol protagónico en el presente y en el futuro. Este foro tiene esa intención. Espero que este día de trabajo y discusión sea enriquecedor para todas y todos y que cada persona pueda llevarse algo a sus organizaciones, grupos y localidades. Juntos y juntas construyamos esta Nicaragua con la que todas y todos soñamos. Felicidades y suerte.
15
16
PANEL 1
Movimiento Juvenil y el Liderazgo de las Mujeres J贸venes
18
PANEL I: Movimiento Juvenil y el Liderazgo de las Mujeres Jóvenes
Liderezas diversas... Y yo una más
Karla Bojorge Una experiencia de liderazgo y movimiento juvenil en Estelí
Marling Flores Mujer joven... se hace camino al andar
Fátima Ramos Castro
19
20
PRESENTACIÓN DEL PANEL Doris Centeno Coordinadora del panel
Bienvenidas y bienvenidos al foro “Mujeres Jóvenes en Escena”. Mi nombre es Doris Centeno, trabajo para Fundación DESAFIOS en Ocotal y Estelí. Coordinaré el primer panel denominado “Movimiento Juvenil y el Liderazgo de las Mujeres Jóvenes”, a cargo de tres grandes mujeres a las cuales me siento muy orgullosa de presentar. La primer panelista es Karla Bojorge Meléndez, licenciada en trabajo social, egresada de la maestría en violencia y salud mental de la UCA, tiene 29 años, actualmente trabaja en Puntos de Encuentro en el programa de capacitación con jóvenes y gestora de alianzas en los departamentos de Matagalpa, Jinotepe y Carazo, representa a esta institución en el Consejo de la Juventud de Nicaragua y en el Foro de Niñas y Mujeres Adolescentes, vicepresidenta de la junta directiva de la Fundación Desarrollo Comunitario FUNDECOM, el título de su ponencia es “Liderezas Diversas y Yo una mas” La siguiente panelista es la joven Marling Flores de Estelí, estudiante de periodismo, experiencia en comunicación social con énfasis en la problemática y fortalecimiento de liderazgo, fue la primer mujer en ejercer el cargo de coordinadora de la Red de
21
Jóvenes de Estelí, ha facilitado procesos de capacitación dirigido a hombres y mujeres jóvenes sobre igualdad. Marling fue panelista invitada por parte de la fundación DESAFIOS en el foro realizado en el año 2002, Juventud y Nuevos Desafíos. Ella compartirá su experiencia de liderazgo como mujer en el Movimiento Juvenil de Estelí. Y para finalizar contaremos con la participación de la tercera panelista, la joven Fátima Ramos Castro, estudiante de la carrera de psicología de la UNAN Managua, pertenece al Movimiento Juvenil de Mateare, ha tenido experiencias, estudios y seminarios sobre sistematización, promotoría en salud sexual y reproductiva, salud integral, metodología de trabajo con mujeres y grupos mixtos, intercambio con ONGs de cooperación sueca, cursos sobre género y globalización, ella va a exponer “Mujer Joven se Hace Camino al Andar”. Todas sean bienvenidas.
22
“LIDEREZAS
DIVERSAS...
Y YO UNA MÁS”1 Karla Bojorge Consejo de la Juventud de Nicaragua
Buenos días, yo estoy aquí en representación del Consejo de la Juventud de Nicaragua. Para dar inicio a esta presentación, expondré brevemente qué es el Consejo de la Juventud de Nicaragua (CJN), quiénes somos las liderezas y luego haré un recorrido de mi historia personal dentro de esta instancia, a partir de algunas situaciones que me marcaron y motivaron para empujar el tema de las mujeres jóvenes. Durante mi exposición iré describiendo las dificultades, los avances y los desafíos que tenemos en el Consejo de la Juventud para promover el liderazgo de las mujeres jóvenes.
¿En dónde estamos las liderezas? El Consejo de la Juventud de Nicaragua (CJN) es una instancia de coordinación de
organizaciones
juveniles
y
organismos
no
gubernamentales que impulsan proyectos para jóvenes, fundado el 2 de febrero de 1992. Sus 52 organizaciones miembros han definido un mecanismo de funcionamiento que consiste en la existencia de una Asamblea General, como máximo órgano de toma de decisiones, una Asamblea Consultiva y una Junta Directiva, la cual 1
Esta ponencia fue elaborada por Karla Svieta Bojorge Meléndez. Miembra del Consejo de la Juventud de Nicaragua desde 1997 y representante de la Fundación Puntos de Encuentro. Actualmente dentro del Consejo se desempeña como metodóloga en incidencia política.
23
hace operativas las decisiones que son tomadas a lo interno de la organización. Nuestra misión es promover la unidad en la diversidad, la equidad de género y generacional y la participación de las y los jóvenes en los espacios políticos, económicos, culturales y sociales.
¿Quiénes somos las liderezas diversas? Actualmente, estamos mujeres jóvenes de distintas condiciones: jóvenes rurales, jóvenes urbanas, jóvenes indígenas, jóvenes con discapacidades visibles y no visibles, jóvenes profesionales, jóvenes estudiantes, jóvenes sin discapacidad, jóvenes sin estudiar, jóvenes solteras, jóvenes casadas, jóvenes acompañadas, jóvenes madres, jóvenes de escasos recursos económicos, jóvenes heterosexuales, jóvenes cristianas, jóvenes ateas, jóvenes comunicadoras y una de las más importantes: jóvenes liderezas trabajando por otras y otros jóvenes en sus organizaciones y representantes en el CJN.
Mi primera vez En septiembre de 1997, asistí por primera vez al Consejo de la Juventud de Nicaragua. Un espacio político en donde existían hombres y mujeres jóvenes. Cuando se estaban realizando actividades de capacitación con mujeres jóvenes de todo el país y que viajaban en representación de Nicaragua a la conferencia de Beijing. Cuando asistí a mi primera reunión en el CJN, sólo miré hombres y adultos y tres mujeres jóvenes de un total de 20 personas. Pensé que era un espacio acaparado por hombres adultos. Ellos eran los que más participaban en dar sus opiniones y asumían más responsabilidades. 24
Con otras jóvenes, empezamos a exigir más participación de mujeres jóvenes. Se hicieron tan cotidianos nuestros reclamos que cuando hablábamos del tema de representación del Consejo tanto a lo interno como a lo externo, sólo decían: “¡A ver Karla, vos y tu tema de mujeres!”. Las expresiones despectivas hacia nosotras y a lo que queríamos eran frecuentes, hasta el punto de querer saber sobre mi vida personal: “¿Sos casada?”, “¿qué te gustan: los hombres o las mujeres?” Ellos pensaban que por ser feminista odiaba a los hombres. Agregándosele el estereotipo de que en Puntos de Encuentro solamente trabajamos mujeres lesbianas y hombres homosexuales o personas bisexuales. Ante tales preguntas, yo les respondía con suma tranquilidad: “Se los dejo de investigación y luego me cuentan”.
Un intento más entre nosotras Con todos estos antecedentes, en 1999 algunas organizaciones como: Puntos de Encuentro, CISAS, Amojo, UNEM, Club de jóvenes de Profamilia, Red de Jóvenes de Estelí, MILAVF y Fundación Desafíos, quisimos reactivar una comisión de Mujeres Jóvenes. En esta comisión estábamos jóvenes de distintos departamentos del país: jóvenes estudiantes, jóvenes madres, jóvenes trabajadoras. Logramos reunirnos dos veces y producto de esas sesiones nos planteamos como objetivo integrar a más mujeres jóvenes al Consejo.
Sin embargo, este intento no funcionó por distintos motivos: falta de voluntad de la directiva del Consejo, alegando que no había dinero para viáticos de transporte para las jóvenes que habitaban fuera de Managua; de nuestras propias
25
organizaciones para impulsar esta iniciativa; de nosotras mismas ya que algunas priorizamos nuestros estudios y descanso (nos reuníamos los domingos), y otras porque en esos días trabajaban en sus comunidades dando atención a las personas afectadas por el Huracán Mitch.
Una revista que me planteó retos En este mismo año (1999) MS-Dinamarca, el Consejo de la Juventud de Dinamarca y el Consejo de la Juventud de Nicaragua, elaboramos y publicamos una edición de la revista Zapp (40,000 ejemplares), dedicada al tema de “Jóvenes y Democracia de las zonas urbanas”. La revista fue distribuida en Dinamarca y a nivel Centroamericano por medio de la Red de Jóvenes Centroamericanos (REJCA2). Los objetivos de esta revista fueron: •
Generar opinión y debate en la población juvenil de Centroamérica, sobre la situación de los derechos humanos de la juventud, así como la denuncia de situaciones violatorias de los mismos.
•
Contribuir a la reflexión y profundización sobre temas, conceptos, ideas, del quehacer de la juventud y sus relaciones.
•
Fortalecer los espacios de participación de la juventud en las diferentes iniciativas como alternativas de solución a la problemática de la juventud Nicaragüense y Centroamericana.
Como CJN, conformamos un Consejo Editorial para esta publicación del cual fui parte. Este Consejo Editorial estaba conformado por: 4 hombres (3 adultos y un joven) y 2 mujeres (una mujer joven y una mujer adulta). En total hacíamos 2 A nivel internacional, el Consejo de la Juventud de Nicaragua, fue el precursor para que en Centroamérica se crearan las instancias de coordinación juveniles. Una vez que el resto de los países Centroamericanos contaron con Consejos Juveniles, se organizó la Red Juvenil Centroamericana, siendo sus siglas REJCA. Actualmente Nicaragua coordina la Secretaría Técnica.
26
6 personas. Cuando empezamos los procesos de discusión de contenido, fue el momento en que se generaron los conflictos. Yo empecé a demandar un artículo específico sobre mujeres jóvenes, por lo que recibí opiniones en contra como: “No es necesario poner un artículo de mujeres jóvenes porque en los distintos reportajes ya entrevistamos a mujeres” ,”también aparecen fotos de mujeres jóvenes y es cómo que ellas estuvieran hablando”, “no hay nadie del Consejo de Producción para elaborar un reportaje, no tenemos tiempo”. Estas expresiones que demostraban una falta de voluntad por abordar en la revista temas específicos de las mujeres, me ocasionaron enojo y tristeza, pero a la vez valentía y decir: “Yo estoy dispuesta a escribir el reportaje de las mujeres jóvenes, mañana se los presento”, y así lo hice con el apoyo de otra compañera de trabajo. Al final éste fue publicado y se llamó: “En Nuestra Cancha”. Otra situación que me ocasionó tensión fue cuando le planteé a este mismo equipo, la utilización de un lenguaje incluyente en todos los reportajes, que cuando se hablara de jóvenes se mencionara tanto a los hombres como a las mujeres o que se utilizara la arroba, a lo que me respondían: “Eso no es necesario, no tenemos espacio para aumentar más caracteres a la revista”, “gramaticalmente el uso de la arroba se mira feo, arruina el español”, “no hay una persona para hacer ese trabajo de edición y ya estamos contra el tiempo”. Con esa posición, decidí elaborar una carta de protesta y/o solicitud de manera más formal, siendo la siguiente:
27
Managua, Nicaragua 09 de abril 1999 Consejo Editorial Revista Zapp Estimad@s compañer@s: Queremos felicitarles por la excelente labor que han desempeñado durante la elaboración de la revista Zapp. Como miembr@s del Consejo Editorial del Consejo de la Juventud de Nicaragua estamos conscientes que ustedes han dedicado a esta gran labor tiempo y esfuerzo personal, que serán uno de los elementos principales para el éxito y calidad de la revista que pretendemos hacer llegar a l@s jóvenes nicaragüenses. Ante este entusiasmo de elaborar un material con calidad, proponemos que el lenguaje que utilicemos en la revista sea anti-sexista. Para referirnos a la juventud de ambos sexos, utilicemos el término: “las y los jóvenes”, si esto abarcase muchos caracteres proponemos hacer uso de la “@” y de esta manera no estaremos invisibilizando a las mujeres jóvenes, refiriéndonos a l@s jóvenes diciendo: “los jóvenes”. Pensamos que es importante incluir estos términos porque las muchachas jóvenes nicaragüenses se sentirían identificadas con la revista, además de los artículos y dibujos que se plasman en toda la revista. También porque dentro del Consejo de la Juventud de Nicaragua, tenemos una comisión de mujeres jóvenes, que estamos segur@s se sentirían satisfechas porque desde nuestra instancia estamos rompiendo con la invisibilización de las mujeres y les estamos respetando el espacio al que tienen derecho. Agradeceríamos que nuestra propuesta sea tomada en cuenta, pensando que esta revista sea integradora de la diversidad existente en la juventud nicaragüense.
Nos despedimos con un cordial abrazo. Comisión Revista Zapp del Consejo de la Juventud de Nicaragua (CJN)
28
En ese entonces, esta carta fue firmada por Puntos de Encuentros (Karla Bojorge-mujer joven) y CISAS (Mirian Sandoval-mujer adulta). Como resultado de esta protesta, algunos miembros del Consejo Editorial, alegaron que no había una persona para hacer ese trabajo de edición. Yo me ofrecí y aún recuerdo la arrechura que me dio cuando llegué a la oficina para hacer esos cambios y me dijeron: “Ya se enviaron todos los archivos para Dinamarca, no podemos hacer nada”. Lo que más me enojaba de todo, es que había hombres que se decían aliados de las mujeres y reaccionaban de esa manera y que eran hombres adultos los que estaban disponiendo por nosotras.
El enojo convertido en una oportunidad El 16 y 17 de abril de este mismo año realizamos la VII Asamblea General con la participación de aproximadamente 27 organizaciones miembras del CJN. Analizamos y aprobamos el Reglamento Electoral donde decidimos que todo miembr@ del CJN debe ser menor de 30 años; tal como lo explica el Capítulo II: De los candidatos, artículo 8, inciso b: “A fin de asegurar el relevo generacional y por la importancia de que el CJN cuente con una dirigencia joven, esta persona debe tener una edad máxima de 30 años cumplidos. Ninguna persona de 31 años o más, será admitida como candidata o candidato. Al inscribirse, la persona presentará una identificación que acredite su edad”.
29
Igualmente un grupo de mujeres jóvenes, empujamos la moción de que los cargos directivos debían de ser con equidad de género; es decir dentro de la directiva hay 5 cargos, de los cuales 3 deberían ser ocupados por mujeres o por hombres, según el artículo 9 del Capítulo II: De los candidatos: “A fin de garantizar la representación de género en la dirigencia del CJN, se establece el criterio de género para los cargos de Secretaría Internacional y Secretaría de Finanzas. Para estos dos cargos, pueden ser nominadas únicamente mujeres. Para el resto de cargos, pueden nominarse hombres o mujeres indistintamente”. Al reglamentarse la edad límite para representar a una organización, promovimos el relevo generacional logrando que sean jóvenes quienes ocupen los cargos directivos. Al quedar estipulada la igualdad de género permitió que más mujeres jóvenes se motivaran a ser parte del ejecutivo, aunque el cargo de Secretaría de Finanzas reglamentado a ser ocupado sólo por mujeres, reproduce el estereotipo de que las mujeres somos buenas para administrar el dinero, ya que en nuestras casas logramos estirar la plata para todo. Igualmente en esta asamblea y partiendo de la experiencia con la revista Zapp, también reglamentamos el uso de un lenguaje “No Sexista”, en todos los documentos que se elaborasen en esta instancia, permitiendo que las mujeres jóvenes nos sintiéramos más visibilizadas.
Desde nuestra diversidad, hemos aportado en distintos espacios A lo largo de estos años (1999 hasta la fecha), las mujeres jóvenes liderezas
30
del Consejo, hemos venido aportando en distintos espacios de consulta como por ejemplo: el Foro Nacional de la Juventud, organizado por el Ministerio de Acción Social y en donde aportamos a la Carta Iberoamericana de los Derechos de la Juventud; al documento de Estrategia de Reducción de la Pobreza; a la Estrategia Nacional de Desarrollo; a la ley de Promoción al Desarrollo Integral de la Juventud; a la Política Nacional para el Desarrollo Integral de la Juventud. En el caso de la Ley de Juventud, vemos plasmados nuestros aportes, por ejemplo en el Capítulo IV: Política de Promoción del Empleo, artículo 9, en el numeral 2, inciso d: “Garantizar sin distinción la participación y acceso de las mujeres jóvenes en el mercado de trabajo brindándoles oportunidades de empleo mediante campañas de sensibilización a los empleadores para eliminar la discriminación o diferencias de trato por razones de edad o sexo”. Otro ejemplo, de nuestros aportes como mujeres jóvenes se encuentra en la Política de Juventud, en el punto VII: Componentes de la política, inciso F, numeral 2: “Se procurará mejorar la infraestructura deportiva, ampliando su cobertura geográfica y social , así como su versatilidad y multiuso. Se brindará especial atención a las características del sector juvenil rural, urbano popular y mujeres jóvenes”.
31
Estos son algunos de los avances en incidencia que hemos tenido las mujeres jóvenes del Consejo, con el apoyo de otras mujeres jóvenes no organizadas en esta instancia y que aportaron, tanto a la ley como a la política de juventud.
Otros cambios a nivel interno La aprobación del reglamento electoral en el ´99, permitió que ingresaran más jóvenes de ambos sexos a esta instancia y que en los últimos dos años se haya incrementado el ingreso de mujeres jóvenes, atreviéndome a decir que estamos mitad hombres y mitad mujeres dentro del Consejo. Además, las mujeres estamos hablando cada vez más y asumiendo un mayor liderazgo en las distintas actividades que hemos desarrollado: foros nacionales, intercambios internacionales, talleres de capacitación, cabildeo en la Asamblea Nacional. También puedo mencionar, que existe mayor voluntad de implementar una estrategia con las mujeres jóvenes del CJN. Tenemos la idea de promover la creación de un Movimiento de Mujeres Jóvenes, con capacidad de defender sus derechos, proponer e incidir dentro de sus respectivas organizaciones y comunidades, en pro del fortalecimiento y desarrollo integral de este sector mayoritario, siendo uno de los primeros pasos el Encuentro Nacional entre Hombres y Mujeres Jóvenes del Consejo, en donde reflexionamos sobre el liderazgo que tenemos las y los jóvenes en nuestra comunidad y en la defensa de nuestros derechos sexuales y derechos reproductivos.
32
Cambios que nos generan retos • Sí pensamos conformar un movimiento de mujeres jóvenes, se hace necesaria la alianza con el movimiento de mujeres que tiene una larga trayectoria de incidencia en nuestro país. Pero, esta alianza implicará que se reconozca el liderazgo propio de las mujeres jóvenes. Una situación que involucra a la sociedad de este país y puede convertirse en una oportunidad de alianza entre el CJN y el Movimiento de Mujeres es la Ley de Igualdad de Oportunidades y el Manual de Educación para la Vida, por coincidir en elaborar estrategias y ejecutar actividades de protestas sobre el desarrollo que han tenido estas iniciativas3. • Debemos realizar más actividades de capacitación/sensibilización entre hombres y mujeres jóvenes sobre las relaciones de poder, como por ejemplo: adultismo, sexismo, heterosexismo en que estamos inmersos/as las y los jóvenes. • Igualmente, debemos realizar actividades de sensibilización entre mujeres jóvenes sobre las relaciones de poder, liderazgo y otros temas que demanden las liderezas diversas. A lo interno del Consejo • Reactivar la comisión de mujeres jóvenes. • Ocupar cargos de representación social como: directiva del CJN; Consejo de Planificación Económica y Social (CONPES); Coordinadora Civil. • Reconstruir o sistematizar nuestra historia dentro del Consejo (siendo un primer paso esta misma ponencia) para recuperar y mantener nuestra memoria histórica. • Compartir experiencias y conocimientos entre nosotras y los jóvenes sobre el trabajo que
3
Actualmente el Movimiento de Mujeres y el CJN, somos parte del Movimiento por la Defensa del Estado Laico y los Derechos Ciudadanos.
33
•
•
•
• •
desempeñamos en nuestras organizaciones, como lo está haciendo este foro organizado por Desafíos. Involucrarnos en temas económicos, principalmente si queremos ocupar espacios de incidencia como el CONPES y aportar a los distintos documentos y espacios en donde se aborde esta temática. Retroalimentarnos de otras experiencias de mujeres jóvenes a nivel internacional sobre las distintas temáticas que desarrollamos las miembras del Consejo. Reflexionar sobre nuestro sexismo y adultismo interiorizado para poder romper el miedo de hablar, de expresarnos con un lenguaje integrador tanto de hombres como mujeres. Invitar a más organizaciones y mujeres jóvenes líderes a integrarse al CJN. Motivar e invitar a las agencias de cooperación para que apoyen y financien proyectos encaminados al desarrollo de nuestro liderazgo.
Bibliografía consultada •
Bojorge, Karla. Diagnóstico Situacional del Consejo de la Juventud. Puntos de Encuentro, 1999.
•
Consejo de la Juventud de Nicaragua. Reglamento Electoral del Consejo de la Juventud de Nicaragua (CJN), 1999.
•
Bojorge, Karla. Informes Anuales del Consejo de la Juventud. Puntos de Encuentros, 1998, 1999, 2000.
•
Consejo de la Juventud de Nicaragua. Por una Agenda Joven Nacional para el Desarrollo Integral de la Juventud, 2001.
•
Presidencia de la República. Política Nacional para el Desarrollo Integral de la Juventud. Secretaría de Acción Social, 2001.
•
Consejo de la Juventud de Nicaragua. Ley de Promoción al Desarrollo Integral de la Juventud Nicaragüense, 2001.
•
Consejo de la Juventud de Nicaragua. Producto Planeación Estratégica. 2002.
•
Asociación Salvemos a los Jóvenes /Consejo de la Juventud de Nicaragua. Proyecto Capacitan.
34
U NA
EXPERIENCIA DE LIDERAZGO Y
MOVIMIENTO JUVENIL EN
ESTELÍ
Marling Flores Red de Jóvenes de Estelí
Buenos días, me da mucho gusto ser parte de este grupo de mujeres en Escena. Es la segunda ocasión que voy a compartir como panelista joven en un foro de juventud. Agradezco a Fundación Desafíos, por el espacio, en el que vamos a reflexionar e intercambiar experiencia sobre la situación de las mujeres jóvenes del país. Me enfocaré en tres contenidos: primero, quiero compartir con ustedes mi experiencia como dirigente de la ”Red de Jóvenes Estelí”; segundo, algunas percepciones sobre la situación de las mujeres jóvenes en Estelí; tercero, cómo éstas liderezas jóvenes hoy responden ante una sociedad que las ha obligado a vivir bajo normas y costumbres.
Mi experiencia como dirigente de la Red de Jóvenes Estelí Me inicié en la Red de Jóvenes Estelí en el 2001, con la idea de pertenecer a una organización que luchara por el desarrollo de la Juventud. Me llamó mucho la atención el trabajo que hacían por promover el protagonismo de los jóvenes de Estelí, desde sus diferentes comisiones de trabajo.
35
Para mí fue algo nuevo, no pensaba que existían estos espacios en los que podés reflexionar, compartir, adquirir conocimientos, y sobre todo tener la oportunidad de capacitarte y empoderarte, en temas tan importantes como: liderazgo, participación ciudadana, cabildeo e incidencia, salud sexual reproductiva, entre otros. Yo quedé impresionada por la manera en que los jóvenes se organizaban para debatir y establecer planes de trabajo dirigidos a la Juventud. No me sentía líder, pensaba que para serlo necesitaba estudiar y tener un título. Sin embargo, en la medida que fui participando en las reuniones de la organización me di cuenta que para ser líder no necesitaba un master, que era suficiente tener voluntad, deseos y espíritu emprendedor de lucha, para defender y reclamar nuestros derechos. Me preguntaba: ¿Cómo lo lograría? Me llamaba la atención la radio, me encantaba jugar a locutora, haciendo entrevistas y debatiendo sobre temas que nunca pensé debatiría. Participé en el programa Radial “Despierta Juventud”, me integré a la Red de Comunicadores de Adolescentes y Jóvenes, en donde me destaqué como una mujer líder en la comunicación. Inicié como miembro y llegué a ser la coordinadora de la comisión. Me encantaba el espacio porque me permitía reflexionar sobre la actual situación de la juventud, su problemática más sentida y a la vez explorar posibles soluciones.
Posteriormente fui electa Secretaria de Divulgación y Prensa de la Red de Jóvenes y de la junta directiva. Este cargo me permitió capacitarme en
36
comunicación, cabildeo e incidencia, resolución de conflictos, participación ciudadana, liderazgo juvenil, salud sexual reproductiva, marco jurídico de Juventud, etc. Por mi trabajo y participación fuí reconocida como una mujer líder del municipio. El 24 de febrero del 2002 fui electa coordinadora de la “Red de Jóvenes de Estelí”. En ese entonces habían más hombres que mujeres. En la historia de la Red nunca había existido una mujer como coordinadora, pero estábamos en una nueva era y logramos una gran conexión para coordinarnos. Con el propósito de fortalecer el liderazgo de la mujer joven dentro de nuestra organización, iniciamos el proyecto “Hombres y Mujeres jóvenes luchan por la Igualdad y el Género”
Iniciamos capacitando a hombres y mujeres jóvenes en temas de género, e impulsamos campañas de sensibilización, dando como resultado: • • •
Fortalecer de la integración y participación de la mujer en la toma de decisiones. Promover la participación activa de la mujer en espacios de incidencia. En los hombres esto provocó una mayor sensibilidad sobre la situación actual de las mujeres jóvenes.
Todo esto nos permite analizar que es necesario seguir desarrollando procesos de reflexión continuos
37
a favor de los líderes de organizaciones, esto lo lograremos profundizando en el análisis del enfoque de género como parte del proceso de apropiación institucional, aportando al proceso de empoderamiento de las mujeres para entregar a las nuevas generaciones una sociedad con valores mas humanos, con una mayor sensibilidad sobre la situación actual de las mujeres jóvenes, dotándolas de conocimientos que les permitan incidir en la transformación de las normas culturales, sociales y políticas hacia la mujer.
Percepción sobre la situación de las mujeres jóvenes. Un análisis desde mi propia experiencia En mi experiencia he conocido varios movimientos y organizaciones que se dedican a hacer conciencia en muchas mujeres de que nuestra situación no solamente es injusta e inaceptable y que es posible cambiarla. Sin embargo, son pocas las organizaciones que trabajan como eje central la problemática de las mujeres jóvenes. Tuve la oportunidad de facilitar procesos de reflexión entre liderezas jóvenes y me di cuenta que de cada diez mujeres jóvenes mas de la mitad no han sido capacitadas. Algunas no conocen sus derechos, en su hogar se sienten discriminadas y agredidas por el padre o el macho de la casa, sólo las que están organizadas en algún movimiento juvenil conocen y luchan por hacer valer sus derechos. La mayoría de las muchachas entienden que la situación que les ha tocado vivir es difícil. Por ejemplo, en los talleres les preguntábamos ¿cuáles eran los tres principales problemas de las mujeres jóvenes en el país? Algunas respuestas fueron: •
Embarazo a temprana edad
38
• •
Prostitución juvenil Desempleo
En cuanto a sus perspectivas de desarrollo como mujeres algunas contestaron: • • •
Estudiar y tener una profesión Casarme y tener hijos Ser excelente madre
Esto nos hace pensar que muchas mujeres jóvenes tenemos una perspectiva de preparación, queremos ser profesionales, ser reconocidas por nuestro papel en la sociedad, pero también queremos ser excelentes madres, tener hijos y cuidar de nuestro hogar. Todas tenemos aspiraciones, pero nos equivocamos cuando tratamos de establecer una construcción de género en la que las mujeres somos habilitadas para hacernos cargo de la vida de otras personas, lo que hemos llamado servir vitalmente a los otros, somos las cuidadoras del mundo, tenemos como función vital dar la vida, protegerla, cuidarla. Otro aspecto recopilado en esta experiencia es que las mujeres jóvenes nos sentimos dominadas por los hombres de la casa. A algunas se les ha enseñado que cuando sean adultas deben de servirles a los hombres, porque según dicen llevan los pantalones. Muchas responden a esto con aquella canción de Paulina Rubio, “Yo no soy esa mujer que no sale de casa que te pone a tus pies lo mejor de su alma”. Ese, es el himno de muchas. Y esa es la experiencia de muchachas que se consideran parte de la cultura de género moderno.
39
Cuando hablamos como mujeres de hoy, es cuando hablamos de esa construcción moderna. Qué implica ser, para mí, tener límites propios, tener como centro mi propio yo, tenerse a una misma como la protagonista de su vida. La mayoría de las muchachas nos ubicamos en este contexto de cultura moderna, con el único deseo de hacer valer nuestros derechos como mujeres, se trata de construir relaciones justas de poder. Esta es una percepción y un pequeño análisis de la situación actual de las mujeres jóvenes desde mi propia experiencia en Estelí. Para conocer la situación actual de las mujeres en Nicaragua quiero compartir algunos datos estadísticos de diferentes encuestas: • • • • • • • • •
50.21% de la población son mujeres. 46.4% se encuentran en desempleo. 2.7% de las muchachas han recibido algún curso de capacitación. 38.5% de los suicidios son de muchachas. 40.6% entre 15 y 19 años nunca han utilizado un método de anticoncepción. 23% de las muchachas que viven en la zona urbana son madres adolescentes o están embarazadas. 34.% de madres adolescentes son de la zona rural. A los 19 años la mitad de las muchachas han estado embarazadas alguna vez. 71.1% se encuentran en total pobreza.
Más allá de los datos ¿qué piensan las muchachas acerca de esta situación? Ellas entienden que la situación es preocupante, estamos siendo madres muy jóvenes, estamos dejando atrás un futuro, estamos siendo excluidas en
40
espacios de poder y no tenemos acceso a los recursos económicos. Hasta la fecha la mayoría de los sistemas de organización social han marginado a las mujeres, hay falta de acceso de las mujeres jóvenes a la educación, tecnología, crédito y permanecemos marginadas en la elaboración de políticas.
Consideramos que la propuesta de creación de la Ley de Igualdad de Oportunidades es muy positiva y valiosa, lo más importante es que surjan los espacios que les permitan a las mujeres reflexionar y hacer cambios en su vida. Únicamente las que estemos conscientes de esta situación podremos generar cambios ante estas situaciones.
“Las liderezas jóvenes en escena responden ante la sociedad” A las muchachas de Estelí estar organizadas les brinda la oportunidad de desarrollar sus capacidades y desempeñar un papel activo en los actuales problemas que como mujeres jóvenes les ha tocado enfrentar. Sin embargo, estamos concientes que para ello es muy importante la participación y cooperación de los hombres. Consideran que el trabajo que realizan desde las organizaciones es muy positivo no solo para ellas, sino también para los muchachos, ya que hay mayor sensibilidad en el tema, sin discriminación alguna para ambos. Hemos avanzado, hay muchas mujeres ocupando cargos en distintos espacios, hay más sensibilidad en el tema, hay más organizaciones juveniles de mujeres.
41
Para finalizar quiero hacer un llamado: Mujeres y hombres unámonos como socios iguales, porque sólo juntos los hombres y las mujeres lograremos construir un clima moral, e incorporaremos en nuestras vidas los valores que conducen a la verdadera unidad. Es muy importante que en las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales trabajemos las diferentes acciones y propuestas en pro de disminuir las desigualdades y a la vez involucremos a las mujeres jóvenes, ya que la desigualdad no nos permite a hombres y mujeres establecer relaciones justas. Espero que en este foro hombres y mujeres encontremos la oportunidad de reflexionar acerca de la situación actual que como hombres y mujeres jóvenes nos ha tocado vivir dentro de esta sociedad. No me quiero despedir sin agradecerles a todas e invitarlas a seguir luchando. Las mujeres nos estamos apropiando de los escenarios. Creo que la iniciativa de una Ley de Igualdad de Oportunidades es muy importante y debemos apoyarla. Me voy a despedir con una frase de Marcela Lagarde, antropóloga mexicana: “Ser diferentes no significa necesariamente ser desiguales” - Marcela Lagarde.
42
MUJER JOVEN SE HACE CAMINO AL ANDAR
Fátima Ramos Castro Movimiento Juvenil de Mateare
Buenos días a todas y todos. Mi nombre es Fátima Ramos. Quiero agradecer a Fundación DESAFIOS por invitarnos a participar en este foro. Pertenezco a la Asociación de Jóvenes por la Cultura de Mateare, que surge desde 1994 y de la cual soy miembra fundadora. Mi experiencia de trabajo comunitario comienza a los 12 años de edad alfabetizando adultos. Desde que inicié el trabajo comunitario he trabajado con INIEP, Movimiento Comunal Nicaragüense, CANTERA, RBC, MINSA y el Ministerio de Educación. Inicié haciendo activismo comunitario en los diferentes barrios de Mateare, he realizado trabajo de promotoría para algunas de las instituciones antes mencionadas. Después me integré a la “Asociación de Jóvenes por la cultura de Mateare,” donde en la actualidad soy miembra de la junta directiva y coordino un proyecto de la organización juvenil. Uno de los principales elementos potenciadores para desarrollarme en este ambiente de trabajo, fue la motivación y apoyo que recibí 43
de mi madre para integrarme al trabajo comunitario, pues ella siempre tuvo la suficiente confianza en mí y no me presionó ni me pidió que dejara a un lado el trabajo comunitario, siempre me dio algunos “tips” para no dejarme utilizar por algunos líderes de manera que siempre había una comunicación constante y me dio el espacio para que saliera fuera del municipio a prepararme metodológicamente. Mi mayor experiencia ha sido en el trabajo de capacitación y trabajo socio cultural con jóvenes, niños, niñas, adolescentes en el municipio de Mateare. Me he desarrollado en el equipo de trabajo donde hemos sido cuatro miembros, tres de los cuales son hombres, siempre han existido dificultades para que se integren otras jóvenes, por el hecho de tener que trabajar de manera conjunta con hombres sumado a esto se encuentra la desconfianza de la familia, la cual no permite que una adolescente se relacione con hombres jóvenes, lo cual es criticable en nuestra sociedad: “porque una joven adolescente está poniendo en tela de juicio ante el pueblo su honestidad y la de su familia.” Generalmente, en nuestra sociedad los espacios de poder de las mujeres en las organizaciones son limitados debido al poco espacio que las organizaciones mixtas nos ofrecen y los cargos que ofrecen son los tradicionales para las mujeres, la parte creativa o la sección de la mujer, la parte de género entendido como la capacitación y atención a la mujer.
Dificultades para la integración de las mujeres jóvenes en las organizaciones juveniles Quise empezar primero con las dificultades encontradas en el camino, probablemente dirán que son muchas dificultades, pero si hay dificultades es 44
porque se está haciendo trabajo y en el trabajo surgen las dificultades y de ahí también surgen los aprendizajes para mejorarlo. Es importante que las jóvenes se integren a un espacio social civil donde puedan iniciar sus primeros pasos en el trabajo comunitario para poder adquirir la experiencia y formar su liderazgo para luego poder tomar un rol como líder dentro de una organización heterogénea y/o mixta. Hay que considerar las barreras familiares y sociales que una joven tiene que vencer para poder integrarse a una organización, donde para ganarse un espacio tiene que dedicar un tiempo determinado a la organización sin remuneraciones económicas inmediatas, pues muchas veces logran percibir algún recurso por su trabajo, cuando ya han demostrado a una institución que es capaz de desarrollar dicho trabajo y esto pasa tanto dentro de las organizaciones juveniles, como en las instituciones intergeneracionales. Hay que ganarse el espacio… a ninguna joven se le da un espacio en una institución por ser joven o para que tome la experiencia necesaria para que pueda desarrollarse en un futuro trabajo, pues si esta joven se desarrolla e independiza, el técnico de la institución que trabaja con jóvenes ya no tendrá trabajo porque lo desarrollará esta joven. Además de las que ya he mencionado como dificultades para que las jóvenes se desarrollen en las organizaciones, quiero mencionar otras, pues considero que existen dificultades de dos tipos:
45
Una de las primeras son las dificultades individuales o internas a las que todas las jóvenes nos enfrentamos, y me refiero a los temores, dudas que una tiene y lleva al momento de integrarse a la organización, donde asume el reto de vencer las barreras que ha llevado por años a causa del papel pasivo que como mujer le han inculcado en la familia, en la escuela. La segunda dificultad vinculada directamente a los factores externos del medio, tiene que ver con todos los obstáculos encontrados en el camino durante el desarrollo del trabajo. •
•
• •
• • • •
Las mujeres nos vemos obligadas a demostrar a nuestros compañeros de trabajo que el hecho de que la familia nos dé libertad de organizarnos no significa que sos una muchacha fácil y loca, o que tu familia es una irresponsable o desobligada. Sumado a esto se encuentra la falta de políticas institucionales que estimulen el trabajo de las mujeres jóvenes, falta de un espacio de la sociedad civil o de las instituciones que trabajan con jóvenes que promueva el liderazgo de las jóvenes. Falta de proyectos de las instituciones que trabajan con jóvenes es decir proyectos dirigidos a mujeres jóvenes que promuevan el liderazgo de éstas. Utilizar a las jóvenes para justificar alcance de proyectos, es decir, si tengo un equipo femenino de cuatro mujeres, integro a una mujer joven para justificar el liderazgo juvenil de éstas. Falta de campañas que promuevan el trabajo juvenil. Falta de sistematización de la experiencia de liderazgo juvenil. Falta de estrategias de las organizaciones que trabajan con jóvenes a potenciar el liderazgo femenino. Falta de relevos generacionales donde las líderes que dejamos de ser jóvenes no vamos formando a las que tomen nuestro espacio, al faltar, o trabajar de manera conjunta.
46
•
Las jóvenes para poder ser tomadas en cuenta como liderezas tienen que tener un lenguaje de adultas; tienen que dejar de ser jóvenes para poder trabajar con jóvenes. Es decir, como sos joven sos inexperta e inmadura. Esto genera en muchas ocasiones la falta de aceptación de sí mismo y querer imitar a personajes extranjeros para poder sentirse bien o aceptado, porque es un joven el que está al día con la moda y no conserva las costumbres y hábitos de nuestra cultura. Esto no debe traducirse a no mantenernos informados de las otras culturas y que debamos negarnos a los avances tecnológicos, por ejemplo.
Sin embargo, pese a este sin número de dificultades a las que nos enfrentamos las mujeres jóvenes tengo que decir que también hemos alcanzado algunos logros. Existe un alto grado de reconocimiento y aceptación de la familia, así como la aceptación y el reconocimiento de la comunidad por las habilidades, experiencias y aprendizajes obtenidos. Reconocimiento del poder local como miembro activo de la organización juvenil, reconocimiento y aceptación de la misma organización y de las y los jóvenes de dicha organización. Algunas hemos asumido roles de liderazgo en las organizaciones, esto significa que participamos en los espacios de toma de decisiones, lo que nos proyecta hacia otras organizaciones y nos facilita el establecimiento de coordinaciones interinstitucionales, y esto trae como resultado que las instituciones estatales reconozcan el rol de las jóvenes en las organizaciones juveniles.
47
Principales Aprendizajes Uno de los principales aprendizajes es que se hace camino al andar, que solamente integrándose en las organizaciones civiles podemos como jóvenes pulirnos y tomar la experiencia necesaria para poder desarrollar nuestro liderazgo y dejar una huella a las nuevas líderes juveniles que se van potenciando en las organizaciones juveniles mixtas, que ahora sí ya existen y ese es un logro de la sociedad civil , y disminuir así la brecha intergeneracional. “Quien busca encuentra”, solamente integrándonos o haciendo las cosas nosotras mismas podremos asumir los espacios en las organizaciones, ya que nadie nos va a ceder un espacio o nos va a decir este espacio es tuyo, si nos quedamos sentadas en nuestras casas.
Algunos retos para el futuro Uno de los principales retos de las mujeres jóvenes es organizar un trabajo estratégico al nivel de juventud, que promueva la participación política de las jóvenes, donde se les dé la oportunidad de continuar preparándose y seguir con su trabajo. Crear espacios de reflexión para las mujeres jóvenes y analizar el rol de las instituciones que trabajan con mujeres. Es importante además la construcción de alianzas estratégicas con organizaciones de adultos para buscar aliados y promover el trabajo de las líderes juveniles desde una posición de igualdad. Por último creo que las jóvenes debemos aprovechar a las instituciones y a las personas adultas que realmente estén trabajando con jóvenes y tienen un interés para promover el trabajo de las mujeres jóvenes. Gracias 48
CIERRE DEL PANEL Doris Centeno Coordinadora del panel
Me llamó la atención la diversidad de sectores organizados en las diferentes condiciones; sin embargo, hay pocas iniciativas para organizar a las mujeres, particularmente a mujeres jóvenes. Se valora a la organización por su capacidad de organizar a las mujeres jóvenes, y por crear y propiciar espacios para intercambiar, compartir la situación de las mujeres jóvenes tanto a lo interno de las organizaciones, familia, pareja. Se visualiza el aporte de las mujeres jóvenes y se mencionan aspectos importantes como la igualdad de género, igualdad de oportunidades. Pero además se plantea que es necesario analizar el papel de las mujeres jóvenes, se necesitan espacios para debatir, se necesita capacitación, sensibilización entre hombres y mujeres jóvenes sobre las relaciones de poder, sexismo, adultismo, heterosexismo y yo le agregaría también identidad juvenil. En las diferentes exposiciones se mencionó como necesidad la importancia de desarrollar actividades de sensibilización entre mujeres jóvenes, particularmente sobre relaciones de poder y liderazgo, también se mencionaron iniciativas novedosas para lograrlo.
49
Escuché voces que demandan la necesidad urgente e imperante por establecer relaciones con equidad y respeto entre hombres y mujeres jóvenes y algo relevante a mencionar es la necesidad de promover la participación activa de la mujer joven en espacios de incidencia y toma de decisiones dentro y fuera de las organizaciones. Otro aspecto que fue mencionado por las tres panelistas y parece ser un común denominador, es la necesidad que ellas demandan de reconocer las capacidades de las mujeres, pero además de reconocerlas, mencionaron como más elemental y significativo la potenciación de esas capacidades. Se necesitan espacios locales y nacionales para debatir la situación de las mujeres, necesidad del relevo generacional, trasladar capacidades a otras mujeres, se hace mucho énfasis en el liderazgo y la toma de decisiones y se necesita el reconocimiento del gobierno local y nacional y algo importante que señalaba la última panelista que para llegar a ser una lidereza tuvo que romper con los roles asignados como mujer y quiero finalizar este panel con un pequeño trozo de un poema: “Queremos decirle a las mujeres de todas partes que deben aprender a luchar por sus derechos. Por su lugar como mujeres y no permitir a los hombres que las traten como objetos. Que no se conformen con que les paguen menos solo porque son mujeres aunque hagan el mismo trabajo que los hombres. Pero la única forma para que las mujeres luchen por sus derechos es si se unen y luchan. La unidad de todas las mujeres es la respuesta”. Muchas Gracias 50
Panel II
Movimiento de Mujeres y Mujeres J贸venes
52
Panel II: Movimiento de Mujeres y Mujeres J贸venes
Mujer joven coste帽a
Shira Miguel Downs Nadie sustituye a nadie
Osiris Canales
53
54
PRESENTACIÓN DEL PANEL Jeaneth Corrales Coordinadora del panel
Buenos días nuevamente, es un gusto para mí estar aquí y sobre todo con estas dos mujeres amigas como Shira Miguel Downs, ella es originaria de Puerto Cabezas, con 22 años de edad, actualmente cursa el tercer año de la carrera de Derecho. Es coordinadora del “Movimiento Asociación Nidia White” en Puerto Cabezas; ha trabajado en el movimiento, promoviendo y desarrollando actividades de capacitación sobre temas como violencia, género, salud sexual reproductiva; además cuenta con un liderazgo muy fuerte en la asociación, hasta este momento es una de las liderezas más jóvenes y es quién ha logrado integrar desde su participación el enfoque generacional dentro de la misma. Shira va a compartir con nosotras su ponencia “Mujer Joven Costeña”. También nos estará acompañando en este panel la compañera, Osiris Canales, con 20 años, cursa el segundo año de la carrera de Comunicación Social en la Universidad Centro Americana. Desde los doce años de edad ha participado en distintos espacios sociales de incidencia, en donde ha adquirido capacidades para la formulación de proyectos así como para la negociación y resolución de conflictos. Cuenta con gran experiencia en proyectos de comunicación, radio, televisión y en procesos de capacitación.
55
En la actualidad es miembra activa del Comité Nacional Feminista. Osiris compartirá con nosotras su ponencia “Nadie Sustituye a Nadie”. Quedan con ustedes a continuación.
56
MUJER JOVEN COSTEÑA Shira Miguel Downs Movimiento Asociación “Nidia White”
Buenos días, voy a hablarles un poquito de la experiencia que he tenido como mujer joven en el movimiento y mi experiencia como mujer joven costeña. El movimiento es una Asociación Regional que trabajamos con diferentes mujeres en el municipio de Puerto Cabezas y en las Minas Bonanza, Siuna y Rosita. El movimiento tiene como objetivo fortalecer las capacidades individuales y colectivas, de las mujeres para contribuir a las relaciones de equidad e igualdad de oportunidades que conduzcan al empoderamiento de las mujeres y el mejoramiento de sus vidas. Voy a contarles mi experiencia: Comencé a involucrarme en este rollo de la sociedad civil y de las coordinaciones interinstitucionales más de lleno, cuando comencé a trabajar con la “ Comisión de Lucha Contra el SIDA”, trabajé con ellos y fue un poco difícil porque por años fuí promotora ahí. Posteriormente comencé a trabajar como capacitadora, participé en el “Foro de Mujeres Jóvenes y Adolescentes en el 98” invitada por Puntos de Encuentro, y participar en ese espacio me dio mas ánimos para poder seguir adelante y enfrentarme ante las diferentes dificultades que se me presentaban.
57
Comencé a capacitar en los temas de enfermedades de transmisión sexual, especialmente lo que era el SIDA, ahí tenía que explicar todo sobre el uso del condón. En ese momento cuando yo comencé a capacitar, habían jóvenes que dudaban de mi capacidad, decían, “pero si esta es una chavala… qué nos va a enseñar?” Y pensaba … Si ellos son jóvenes, se supone que con ellos debo de sentir que puedo; entonces ¿Qué va a pasar cuando me tenga que enfrentar a los adultos? Cuando nos encontramos en situaciones como éstas a veces se dificulta hablar sobre algunos temas, nosotros decimos género, el tema de género es un tema que es bastante popular, hablamos de género y decimos que son las cosas, los roles que la sociedad nos ha impuesto. ¿Y qué pasa, cuando hablamos de género? Por lo general todo el mundo tiene apertura “oh si el género”. Pero cuando nos toca incluir y abordar el tema de Adultismo, nos dicen especialmente a nosotras las mujeres jóvenes, ¿Y eso qué es? Es un tema nuevo, es raro o nunca he escuchado. La reflexión que quiero poner en la mesa es cómo vinculamos la temática de Género con la temática del Adultismo, porque eso es lo que nos sucede a nosotras las mujeres, nos discriminan por nuestra condición de género pero por lo general nadie reconoce que también se nos discrimina por nuestra condición de edad. Cuando yo comencé a trabajar con ellos, a desarrollar las capacitaciones había un clima de desconfianza, pero yo reflexioné y dije tengo que demostrar a los chavalos y chavalas que yo puedo. Después me tocó desarrollar capacitaciones con personas adultas, con enfermeras del policlínico del 58
MINSA, con profesores de los colegios de Puerto. Y ellos decían “pero qué nos va enseñar esta chavala si ella apenas está naciendo y las experiencias ya las tenemos” . Bueno eso me sirvió mucho para conocer la situación social en la cual vivimos e irme involucrando y notando las diferencias que existen. Posteriormente dejé de trabajar con ellos y fue en ese momento cuando comencé a trabajar con el Movimiento. Quiero decir que mi primer contacto con el Movimiento Nidia White lo tuve porque algunas de sus líderes me buscaron para que trabajara con ellas. Cuando yo me integré al Movimiento Nidia White lo primero que me dijeron fue “Estamos pasando por un proceso tremendo, o sea estamos bajas en todo, económicamente, humanamente, no sé si querés ir a trabajar con nosotras” Decidí integrarme aún en las condiciones en que éste se encontraba, y ahora que recuerdo, cuando digo Movimiento en ese momento sólo éramos dos personas: doña Raquel Dixon y yo. Lo primero que hice fue revisar los archivos para conocer y saber quiénes eran las mujeres afiliadas y me quedé sorprendida al notar que no habían mujeres jóvenes participando. Pese a eso me quedé y en ocasiones me corría de la oficina porque la casota es grande y me daba miedo estar sola por que yo oía que caminaban, etc..., pero yo dije voy a poder seguir así.
Así fue como me fui relacionando y me fui incluyendo más de lleno en lo que es la temática de género y de liderazgo. Esto me ayudó a 59
identificar las diferencias y dificultades que tengo que enfrentar como joven y que tenemos que enfrentar las jóvenes costeñas. Pero además de reconocer las diferencias que tengo como mujer y como joven, este proceso me ayudó a reconocer e identificar las diferencias culturales que existen en mi región. Puerto Cabezas es un municipio multiétnico y pluricultural y es importante conocer las diferencias, para poder acercarse a la gente, sobre todo a las mujeres que es con quiénes nosotras trabajamos. Por ejemplo, donde yo vivo hay mujeres mayangnas, mestizas y cada una de ellas tiene su propia autonomía y su propia forma de ser y vos tenés que ver cómo te vas a enlazar con ellas, sin estarlas privando de sus tradiciones y de sus costumbres. En esa dinámica fuimos aprendiendo y me fui involucrando mucho más, poniendo en práctica cada día el significado de trabajar con enfoque de género. Toda esta experiencia me sirvió para reflexionar sobre mi propio proceso y en ocasiones pensaba … “además que nos tenemos que enfrentar a los roles que la sociedad atribuye al hombre que él es, quién tiene que ocupar las posiciones, también te enfrentás a que por ser mujer joven no tenés las mismas capacidades que las mujeres adultas”. Y para agregarle un poquito más, por si fuera poco con lo que ya una tiene, también te toca enfrentar la discriminación por tu condición étnica, y quiero remarcar en esto, porque en verdad se vive y existe; se piensa que porque sos negra o indígena aún no te has civilizado y debo decir que esto es una triste realidad aunque muchos y muchas no lo reconozcan. Así mismo en todo el transcurso del tiempo te vas dando cuenta también que cuando hablas de la temática de género te vas enfrentando e involucrando en las diferentes situaciones que vivimos las mujeres; tales como violencia 60
intrafamiliar y para poder enfrentarlas tenés que estar segura de quién sos como mujer joven para poder continuar y seguir en el camino, porque te das cuenta que no sólo querés balancear o formar una sociedad más justa, sino que además querés participar y para esto necesitas desarrollar capacidades. Y aquí quiero dejar claro que no pretendo o no estoy planteando que todas las mujeres debemos poseer las mismas capacidades, porque como ya mencioné antes, somos diversas y esta diversidad pasa por ser joven o adulta, urbanas o rurales, del pacífico o del atlántico, de las comunidades o de los municipios y al final todas tenemos capacidades, “distintas” pero las tenemos. Sin embargo, pese a que en algunas organizaciones se promueve el discurso de la diversidad, en la práctica esa diversidad no es reconocida ni aceptada y a veces te vas dando cuenta que tenés que enfrentarte a otras mujeres. Porque a veces creés que todas las mujeres deberían ser tus aliadas y en el transcurso del tiempo te vas dando cuenta que no es así, entonces hay un momento en que caes como ¡ala!, “pero si ellas son mujeres igual a mí y yo siento que deberían de ser mis aliadas .Y por qué entonces a veces me siento como que no estamos en el mismo balance”? O ¿por qué piensan muchas veces que las querés quitar del espacio e imponerte?.
Esto en consecuencia te crea una confusión y tenés que estar segura de lo que sos y de la conciencia que has venido adquiriendo, porque si no te confundís o te perdés en el camino, porque muchas veces ves que las cosas que se dicen no son las que se hacen y suceden entre nosotras mismas.
61
Las mujeres jóvenes vamos buscando cómo desenvolvernos y cómo enfrentarnos a las cosas, pero de una manera unida, no es que vamos pensando en remplazar a nadie, no es que queremos quitar a nadie, simplemente queremos crecer como mujeres jóvenes. Como mencioné anteriormente en la historia del Movimiento Nidia White nunca ha existido participación de mujeres jóvenes, el movimiento surge desde los años 80 con lo que era la revolución, en ese momento por ayudar a las madres que habían perdido a sus hijos y después en los 90 ya se fue implementando la temática de género y atención integral a las mujeres. Sin embargo, nunca se priorizó la atención a las mujeres jóvenes. Actualmente yo estoy coordinando el Movimiento de Mujeres Nidia White, pero no es un movimiento de mujeres jóvenes, es un movimiento de mujeres adultas, lo coordina una mujer joven que soy yo, pero estoy trabajando con mujeres adultas. Y estoy tratando de involucrar a las mujeres jóvenes y hacerles ver que los movimientos de mujeres no sólo son para las mujeres que las han abandonado sus maridos, que los movimientos de mujeres no tienen que ser solamente para las mujeres que han sido violentadas, que han vivido una vida de violencia intrafamiliar, las mujeres que han sido abusadas sexualmente o las mujeres que simplemente están solas, que los movimientos no son para eso únicamente y que tampoco son sólo para las mujeres adultas. Esto es algo a lo cual me he tenido que ir enfrentando, me he tenido que ir adaptando, pero siento que en todo el transcurso vas aprendiendo las diferentes situaciones. Te vas abriendo brechas como mujer, y vas viendo y vas relacionando y vas analizando y diciendo que en todo este transcurso de 62
tu lucha no es una cosa de solamente decir “yo como mujer quiero que me escuchen”, sino que “yo como mujer voy a pasar por un proceso, yo como mujer tengo que abrir brecha, yo como mujer tengo que enlazarme” y sobre todo “yo como mujer costeña tengo que hacer y ver las cosas de una manera clara y acorde a todas las realidades que vivimos”. Solo quería finalizar con algo que decía yo, que una de la fortalezas que nosotras tenemos es que lo único bueno de esto es que las injusticias te dan ánimo para seguir luchando, no quiere decir que estamos de acuerdo con las injusticias, sino que nos fortalecen para no dejarnos vencer y querer involucrar a muchas más mujeres jóvenes, que nos damos cuenta que las capacidades de las mujeres van aumentando cada día, que tenemos capacidades de hacer y ver las cosas a nuestra manera, a nuestra opinión, que aunque no quieran tenemos derecho a que nos escuchen, que somos parte de Nicaragua, lo digo por la parte de la Costa que muchas veces se nos ha excluido y se han hecho diferentes proyectos, diferentes planes en los cuales dicen “las mujeres jóvenes de Nicaragua” cuando ni siquiera se nos ha consultado a las mujeres jóvenes que vivimos en la Costa. Una de las fortalezas que tenemos como mujeres jóvenes de la Costa es el auto reconocimiento de que nosotras somos parte de Nicaragua y que quisiéramos que el resto lo entendiera así y que todas las personas que aplican proyectos y planes, propuestas, cuando digan “nosotras las jóvenes de Nicaragua” se acuerden que hay mujeres jóvenes en Puerto Cabezas y en toda la Costa, con muchas capacidades y muchos ánimos de promover y de compartir nuestras
63
experiencias. Y una de las fortalezas que yo he logrado desarrollar como mujer joven de la costa aunque con miedos, y con un poco de nervios es que he podido sacar adelante el Movimiento de Mujeres Nidia White, y sigo en la lucha y siento que he hecho un buen trabajo. He tenido mis bajones pero si siento que he hecho mucho. Entonces 谩nimo a las mujeres j贸venes, no digo que hagan lo que yo hago, porque cada una tenemos nuestra propia autonom铆a, pero para que nos demos cuenta que nosotras como j贸venes podemos coordinar los movimientos de mujeres. Gracias.
64
NADIE SUSTITUYE A NADIE Osiris Canales Comité Nacional Feminista
Buenos días antes de todo a las personas que esta mañana nos acompañan, preparé algunas cosas y en el espacio de preguntas y respuestas ahí las podemos ir aclarando. Actualmente soy miembra del Comité Nacional Feminista y a mi me encanta, tengo 20 años de edad, estudio segundo año de comunicación social en la Universidad Centroamericana UCA. A mi ponencia la titulé Nadie Sustituye a Nadie, ya Shira mencionaba algunos elementos que creo coincidimos, en el sentido de reflexionar sobre la concepción que se tiene de la palabra sustitución dentro de los movimientos de mujeres tomando en cuenta la situación particularmente de las mujeres jóvenes dentro del movimiento. También compartiré con ustedes mis primeras experiencias en espacios de mujeres, cómo fue, qué significó en mi vida y los aportes que estos han dejado en mi vida. Bueno, primero solo mencionar que desde que nací, yo ya era feminista, así se los digo porque a lo mejor en el camino lo fui construyendo, lo fui modificando, creo que hay mucho todavía por experimentar pero a veces uno siente cuando ya traes algo, no sé si en la sangre pero así lo siento. Mi primera experiencia en cuanto al movimiento de mujeres fue en 1997, precisamente en este lugar, en el Olofito en un encuentro de mujeres jóvenes y adolescentes
65
que por cierto lo compartí con Shira, desde ese entonces nos conocemos , y ahí participamos muchachas de todos lados, de la Costa, Pacífico, Centro y a partir de ahí fue que comencé a ingresar en otras actividades que tenían que ver netamente con mujeres, mujeres jóvenes en algunos momentos, pero la mayor parte con mujeres adultas. A partir de esa experiencia comencé a experimentar cambios significativos en mi vida, comencé a interesarme por otras cosas que a lo mejor ya no eran las qué usualmente o generalmente me preocupaban en esos momentos, comencé por interesarme por identificar en mi vida qué cosas me afectaban y qué cosas no me afectaban, comencé a identificar cuándo estaba siendo violentada y cuándo no estaba siendo violentada, yo creo que esas fueron premisas para ir mejorando la calidad de vida que en ese momento yo tenía y eso fue básico, fue como que a partir de ahí vinieron muchos cambios y creo que fue a favor mío y a lo mejor de las personas que me rodeaban. A partir de ahí estuve participando en un montón de actividades en el Comité Nacional Feminista, actualmente tengo de ser miembra activa como año y medio. Hago esta aclaración porque ya antes había estado participando y cuando digo antes me refiero a uno o dos años más o menos Cuando llegué al Comité Nacional Feminista llegué en busca de otras experiencias, en busca de retroalimentación, en busca de intercambio de experiencias, pero la verdad y lo voy a decir aquí sinceramente, me encontré con otra cosa, lo más que llegué fueron dos veces, porque me sentía fuera de onda, me sentía que los temas que estaban abordando o a lo mejor el lenguaje
66
que utilizaban, era bastante rebuscado y para esa época no tenía idea de muchas cosas, de repente hablaban de historia de la revolución, de su participación dentro de ella; yo sabía algunas cosas, tengo referencias, había leído algo, pero no lo sabía todo y me sentía fuera de contexto y esto fue uno de los primeros pegones con los que me topé. Y esta es una de las primeras reflexiones que quiero compartir ya que considero que es importante no partir siempre de que las personas lo saben todo, porque para tener un proceso e ir aprendiendo cosas también es bueno aclarar esas referencias. La siguiente vez que asistí percibí o me encontré con actitudes de competitividad entre las mujeres, o sea quién podía más, quién sabía más, quién tenía mejor y mayor liderazgo, quién era la protagonista de aquí, quién o quiénes eran el Comité Nacional Feminista. Después de esas dos veces, yo me retiré, me perdí por dos años, obviamente sentí que ese espacio no llenó mis expectativas, me retiré y me fui a otros espacios, a buscar cómo ir creciendo. Creo que también fue asunto de darme cuenta que obviamente yo no tenía por qué cargar con la responsabilidad de que ellas cambiaran, yo creo que una es al final la que toma las decisiones en su vida y yo tomé la decisión de ir a buscar otras experiencias en otros espacios. Posterior a ese alejamiento de dos años, cuando volví a integrarme dentro del Comité llegué en otras condiciones, con mayor información, con más experiencia, pero también las encontré
67
a ellas en otras condiciones, por ejemplo habían caras nuevas, y esto me hizo pensar que ellas también habían experimentado nuevos procesos de reflexión, lo cual fue satisfactorio para mí.
En el primer momento cuando participé en el Comité Nacional Feminista cuando mucho éramos tres o cuatro mujeres jóvenes, y la mayoría eran mujeres adultas y aunque se ha ampliado la participación a más mujeres jóvenes, la gran mayoría siguen siendo adultas. Sin embargo, pienso que aunque esta sea la tendencia creo que en comparación a como estábamos antes se ha avanzado en el proceso de inclusión de mujeres jóvenes. Mi experiencia dentro de este espacio es que las mujeres jóvenes sí tenemos participación, ya que siempre estamos participando en los debates. Sin embargo, creo que el problema de la participación no sólo tiene que ver con que sí tenés cuarenta o veinte años. Creo que la participación está enteramente vinculada a la calidad de las propuestas que una hace. Esto quiere decir que estamos taco a taco dentro de los debates. Las mujeres jóvenes actualmente estamos involucradas y participamos en los debates políticos, un ejemplo es nuestra participación en la discusión sobre el Manual de Sexualidad que dicho sea de paso creo no lo van a sacar, pero quiero hacer hincapié en que hemos tenido la oportunidad de aportar en este sentido. ¿Por qué yo le llamé a mi ponencia Nadie Sustituye a Nadie?, porque como decían varias compañeras que han pasado por este panel, la idea de nosotras las mujeres jóvenes no es robar el espacio a las adultas, la idea no es sustituir a nadie, personalmente creo que cada una tiene su historia, experiencias
68
muy ricas, cada una tiene sus propias vivencias, sus propios sentimientos y que en esa medida cada una da un aporte diferente dentro del movimiento de mujeres. La idea no es que alguien se quede sin participar dentro de este movimiento, sino mas bien aportar a que tanto mujeres jóvenes y adultas podamos participar en igualdad. Sin embargo y para cerrar, considero que para que esto sea posible es necesario definir una estrategia de participación dentro del movimiento, en este caso en el Comité Nacional Feminista, que nos permita a las mujeres jóvenes participar equitativamente. Y no sólo dentro de este espacio, sino a la par de otros sectores de la sociedad. Además cuando me refiero al término participar no sólo se trata de tener acceso al espacio y estar sentada en una silla escuchando a las otras hablar, ni tampoco se trata de decir llegá te invito. Se trata de que se nos tome en cuenta y se reconozca que como mujeres jóvenes también podemos aportar desde nuestra experiencia. Y mi propuesta en ese sentido es que el Comité Nacional Feminista debe revisar o definir una estrategia que incluya la participación real de las mujeres jóvenes. Yo desde mi participación voy tratando de incidir y coincido con muchas mujeres jóvenes que tenemos que tener nuestro propio espacio para poder debatir e intercambiar ideas. Gracias. 69
CIERRE DEL PANEL Jeaneth Corrales Coordinadora del Panel
Me toca cerrar, no sé que puedo decirles después de escuchar a estas mujeres hablar y contar su experiencia como mujeres jóvenes en dos espacios: en un movimiento feminista, en un movimiento de mujeres, además de la costa caribe de Nicaragua; algunas de las cosas que logré resumir y que quiero dejar a la reflexión son: primero, analizar un poco cómo se vinculan o cómo estas mujeres jóvenes y no solamente hablo de las dos panelistas, sino de otras mujeres jóvenes, cómo se vinculan a los grupos o expresiones de él o los movimientos de mujeres y/o feministas. Inicialmente y según lo que las dos narraban el primer contacto para vincularse a los grupos o expresiones de él los movimientos de mujeres y/o feministas, es como promotoras, en salud sexual y reproductiva, defensoras en derechos o contra la violencia intra familiar, haciendo un trabajo que de alguna manera y haciendo uso de lenguaje más popular se diría que no es un trabajo intelectual pero sí trabajo de base o de activismo. Otro de los aspectos que hace que las mujeres jóvenes lleguen a los grupos de mujeres es buscando referentes y asideros de otras mujeres en donde poder compartir, expresar, tener experiencias y aprender de la experiencia. Sin embargo, a partir de las exposiciones lo que logré entender y escuchar de las muchachas es, que buscar referentes muchas veces es interpretado como
70
que las mujeres jóvenes estamos, buscando “mamás” en los grupos de mujeres y se nos dice que por qué nosotras las mujeres jóvenes necesitamos madres si ellas no lo necesitaron. Y la reflexión que yo hago aquí era lo que bien decía una de las compañeras, lo que nosotras necesitamos no son “mamás” sino referentes para nuestra propia auto afirmación como mujeres jóvenes feministas y creo que entre más nos avalemos entre nosotras mismas tendremos más autoridad y recursos para hacerle frente al patriarcado y a la discriminación que vivimos como mujeres y la cual se agrava más por las condición de edad, etnia, clase, opción sexual en la que nos encontramos. A partir de la ponencia de la compañera de la costa quiero rescatar que además que se vive discriminación por ser mujer, la discriminación se duplica por su condición de etnia y de edad. Creo que esto debe ser un punto de reflexión en todo caso para las personas que trabajan proyectos y las personas que trabajan con jóvenes, que no todas las mujeres jóvenes somos iguales, también somos diferentes, de distintas etnias, de distintos grupos, de distintas condiciones sociales y también dentro de esas están mujeres jóvenes con discapacidad y que muchas veces no las tomamos en cuenta, las vemos como personas que tienen limitaciones y que no las podemos vincular a estos espacios. Algo en común que tomé de las ponencias de las muchachas, es todo el desencanto que vivimos las mujeres jóvenes cuando nos involucramos a los grupos de mujeres, porque venimos de vivir ese triple rol en la casa, el trabajo doméstico y todas las imposiciones y también el maltrato que
71
vivimos por nuestros padres, madres, hermanos y llegamos a los grupos de mujeres con el ideal de poder tener a otras aliadas ahí y nos encontramos con eso que pasa en los grupos de mujeres que son “las relaciones entre mujeres” que es algo tan difícil y que nos afecta a todas. Entre mujeres no logramos casi nunca unificar criterios y ser distintas y a veces pensar de distinta manera nos hace ser enemigas, no nos damos ni nos permitimos el derecho a disentir y a decir que puedo disentir en ideas pero que independientemente de eso tengo muchas cosas en común con las otras y principalmente lo que más nos hace ser iguales es que al final somos mujeres todas. Otro aspecto que quiero mencionar es que aquí hay una lección de experiencia y bueno, para las que nos consideramos feministas o somos feministas esto es un alerta podría decirse en el sentido de que ellas nos están diciendo, “somos mujeres jóvenes”, tienen veinte o veintidós años y no vienen de la revolución, no vienen de un movimiento de izquierda, se gestaron ahorita y entonces se puede hacer feminismo, se puede ser feminista y no necesariamente estar vinculada a un proceso revolucionario o a un movimiento de izquierda. Shira mencionaba “no tenemos que ser mujeres violentadas para ser feministas, no tenemos que ser tales o cuales cosas”. Eso me hace pensar y creo que es una reflexión importante dirigida a los movimientos de mujeres, grupos de mujeres o expresiones feministas, que para ser feministas no hace falta ser una cosa u otra o venir de una experiencia traumática, sino que lo importante es creer y pensar que las relaciones que se establecen entre hombres y mujeres no son justas y las podemos cambiar. Y aquí ojo, estas mujeres jóvenes feministas eso es lo que están evidenciando que tienen su
72
propia experiencia y no necesariamente es igual a la de las adultas y lo que demandan es que la experiencia sea reconocida independientemente de si son rojas con mancha o sin mancha; simplemente son mujeres jóvenes cuestionando relaciones de poder y creyendo que las cosas pueden ser distintas en nuestra sociedad. Por último quiero reivindicar una frase que salió en el noveno encuentro feminista y que ya la dijo Shira y es que “Somos Mujeres Jóvenes Hoy y vamos a ser Feministas siempre”. Muchas gracias.
73
74
Panel III
Mujeres J贸venes y Comunicaci贸n
76
Panel III: Mujeres Jóvenes y Comunicación
Las mujeres jóvenes somos más que un rostro en la pantalla
Hazel Godoy
Representatividad de voces femeninas detrás del micrófono
Astrid Zelaya
Algo más que imagen, soy mujer y joven
Tamara Morales
77
78
PRESENTACIÓN DEL PANEL Arlen Centeno Coordinadora del Panel
Estoy orgullosa y contenta de estar facilitando este panel sobre “Mujeres Jóvenes y Comunicación”, porque el tema personalmente me apasiona. Me gustó mucho en el panel anterior la participación de las chavalas del público y de las chavalas expositoras. En esta experiencia, las mujeres jóvenes estamos haciendo historia porque somos las protagonistas. Me corresponde facilitar y no me les puedo robar el tiempo. Entre las panelistas tenemos a Hazel Godoy, quien presentará el tema “Las mujeres somos más que un rostro en la pantalla”. Y ella lo sabe por experiencia por haber trabajado en varios programas de televisión. También ha participado en diferentes movimientos juveniles e infantiles. Posteriormente, Astrid Zelaya nos hablará de “La representatividad de voces femeninas detrás del micrófono”. Ella viene en representación del programa Sexto Sentido Radio, de la Fundación Puntos de Encuentro. Finalizaremos con la ponencia “Algo más que imagen, soy mujer y joven” de Tamara Morales del programa Onda Local de CINCO.
79
LAS MUJERES JÓVENES SOMOS MÁS QUE UN ROSTRO EN LA PANTALLA
Hazel Godoy Programa “Cosa Seria”
Buenas tardes amigos y amigas. Cuando tenía 8 años inicié mi experiencia de comunicación en el programa infantil “Tita Ternura” de Dos Generaciones. En esta experiencia comprendí el potencial que existe en la niñez nicaragüense y que no siempre es reconocido. Aprendí a reconocer que nosotras como niñas y niños tenemos derechos y que son violentados. Con “Tita Ternura” demandábamos el cumplimiento de nuestros derechos a través de la televisión. Agradezco al Centro Dos Generaciones porque creía y cree que los niños y las niñas somos capaces de estar al frente de una cámara al igual que las personas adultas. Tenemos las mismas capacidades que una persona adulta. Posteriormente, también en Dos Generaciones iniciamos el programa de radio “Tiempo de Ternura”, con los mismos objetivos que el programa de televisión. Más adelante se produjo el programa de televisión “Te ví en la Tele”, una revista dirigida hacia adolescentes con el propósito de la defensa de sus derechos. Después, el programa de televisión “Mi Opinión Cuenta”, en el cual se abordaban las principales necesidades que teníamos los niños y las niñas de
80
los diferentes departamentos del país, las cuales fueron presentadas a las y los candidatos que en ese entonces corrían para alcaldes en las elecciones municipales. Estas experiencias me ayudaron a decidir que lo que quiero hacer es transmitir desde una pantalla de televisión que las mujeres jóvenes, los niños y las niñas tenemos derechos que deben ser cumplidos. Actualmente estoy estudiando tercer año de comunicación social y estoy realizando mis prácticas de reportera en el canal 37 extra plus y participo como productora en un programa de medicina. Sin embargo, las niñas y las jóvenes tenemos muy pocas oportunidades de llegar a la televisión. Es conocido que los dueños de los medios de comunicación brindan muy pocas oportunidades. Aunque he tenido oportunidades y me gusta hacer de todo, pero siempre y cuando tenga un sentido, más allá de presentar música y estar leyendo farándula, es decir, del rol tradicional que nos asignan a las muchachas. Me interesa contribuir a mejorar las condiciones de las mujeres jóvenes en la sociedad nicaragüense. En el canal 37 inicié con un programa que se llamaba “Desde mi cuarto” y tenía el propósito de compartir con muchachos y muchachas nuestros derechos, pero de una forma nueva, contadas desde su mismo cuarto, desde su misma casa, desde el calor de su hogar.
81
Posteriormente, en el canal se tomó la decisión de hacer un programa de debate llamado “Cosa Seria”. Este programa lo hacíamos entre dos muchachas y con muchas limitaciones económicas nos tocó hacer de todo. Tuvimos varios momentos desagradables porque muchas de las personas invitadas nos miraban con cierto desprecio y nos decían con cierta sorpresa “¿Vos hacés este programa?” Otro tipo de comentario era “Pero… que chiquita que sos” y otro tipo de cosas que mejor no menciono. Indiscutiblemente, me he sentido mal con esos comentarios, pero siempre me he dicho “Yo también puedo”. Estamos acostumbrados a ver personas mayores, hombres, sentados ante un micrófono, frente a una cámara de televisión. Pero, nosotras las jóvenes también podemos luchar. Entiendo que he tenido la suerte de participar en todos estos espacios, pero cuando me ubico como una estudiante de tercer año de comunicación social y conozco que muchas de mis compañeras de estudio no han tenido las mismas oportunidades. Quiero aprovechar este foro para hacer un llamado a las personas adultas para que brinden mayores oportunidades a nosotras las mujeres jóvenes. Queremos oportunidades para participar. Gracias.
82
REPRESENTATIVIDAD DE VOCES FEMENINAS DETRÁS DEL MICRÓFONO (CÓMO Y POR QUÉ)
Astrid Zelaya Fundación Puntos de Encuentro
El Contexto He tenido la oportunidad de ser parte de la estrategia SDSI desde noviembre del año pasado. Nunca pensé que terminara haciendo comunicación pero estaba segura que quería hacer algo de carácter público o de trabajo comunitario para incidir en la situación de las y los jóvenes en Nicaragua. El programa de Radio en el que trabajo junto con otras cuatro personas, dos jóvenes varones y dos adultas, es parte de una estrategia de comunicación social llamada “Somos diferentes, Somos iguales”, que apunta a cambiar aquellas normas sociales que basadas en las instituciones patriarcales de una sociedad sexista, perjudican a las y los jóvenes. El eje fundamental de la estrategia es fomentar un entorno favorable para la prevención del VIH SIDA, a través del cual cruzan un sin fin de otros ejes que son convertidos en las temáticas sobre las cuáles trabajamos. Estas temáticas responden a la complejidad de la realidad socio-cultural en la que están inmersos las y los jóvenes. La realidad socio-cultural es dinámica y está en constante proceso de cambio,
83
por tanto es susceptible a ser transformada, por lo que la estrategia apuesta por promover normas sociales de equidad de género y responsabilidad sexual sobre las que se pueda construir un entorno favorable para la prevención del VIH y para que las y los jóvenes seamos sujetas y sujetos en pleno ejercicio de nuestros derechos.
La estrategia está estructurada de tal forma que logre llegar a tantas personas como sea posible en diferentes departamentos del país, a adult@s, jóvenes, mujeres y hombres, para transformar la realidad socio-cultural caracterizada por las injusticias fruto de las relaciones de poder desiguales a través de distintos componentes: capacitación, alianzas con otras organizaciones de la sociedad civil, radio, televisión y una revista, La Boletina. Desde la capacitación se hace trabajo con mujeres jóvenes en ámbitos mixtos. Se procura que cada grupo, mujeres y hombres reflexionen sobre temas de liderazgo, derechos sexuales y reproductivos, VIH/Sida, entre otros, desde su construcción social de su propia realidad. Desde la participación en organizaciones e instancias, como movimientos de mujeres, la Red de Mujeres contra la Violencia, Comisiones de niñez y adolescencia, Foro de niñas y adolescentes y la Red de jóvenes por los derechos sexuales y reproductivos, podemos compartir nuestra experiencia y enriquecernos con las experiencias de nuestr@s aliad@s respecto al tema de mujeres jóvenes y empoderamiento.
84
En la Boletina se abordan temas de diversos intereses para mujeres de todas las edades que tienen que ver con nuestra posición en el contexto actual y los diferentes procesos a llevar en el camino para la deconstrucción de estructuras que limitan nuestras oportunidades. En televisión, a través de la segunda temporada de la serie juvenil Sexto Sentido se pretende posicionar con más amplitud el tema de niñas, mujeres adolescentes y jóvenes. Cabe destacar que el nuevo elenco está conformado mayoritariamente por muchachas jóvenes. Sin duda, todas las personajes mujeres van a ser relevantes para mostrar las vivencias de lo que cada situación y edad pueda revelar, y en esta temporada se podrán ver representadas en pantalla las vivencias de las llamadas “mujercitas” y su paso a “mujeres”, las vivencias de aquellas jóvenes hijas de padres que emigraron y su lucha por sobrevivir e independizarse, el abuso sexual y sus disfraces, y las complicaciones de las relaciones de pareja en las que muchas nos vemos envueltas con tal de amar y ser amadas.
Trabajo en Radio Mi posición en la estrategia está en el acogedor seno del programa de Sexto Sentido Radio. Tiene un formato de diálogo entre locutores y oyentes, acerca de los temas que aborda la estrategia. Actualmente somos el primer programa juvenil que se escucha en cadena a través de cinco emisoras de radio en diferentes departamentos del país (Masaya, Chontales, Chinandega, Estelí y Managua).
85
También establecemos alianza con chaval@s jóvenes que hacen comunicación en varios departamentos del país a través de talleres, actividades para compartir nuestro trabajo y co-producciones radiales. Nos interesa ser un espacio accesible a las y los jóvenes, por ello, organizamos múltiples actividades con oyentes, donde puedan opinar sobre lo que les gusta y no les gusta y lo que les gustaría oír en el programa. Sexto Sentido Radio es producido y locutado para jóvenes en general, no está pensando para dirigirse específicamente a mujeres, sin embargo, hemos encontrado la manera de hacer programas y “ediciones especiales” para muchachas, abordando temas como acoso sexual en las aulas de clase, anticonceptivos de emergencia, mujeres y VIH/Sida, lesbianismo, anorexia y bulimia, la prueba de amor, entre otros. Los temas son desglosados de temáticas más generales que se relacionan con los diferentes problemas, situaciones, preocupaciones e intereses de las mujeres en nuestra audiencia meta, que pueden estar entre los 13 a 25 años y que hacen el 46% del total de llamadas recibidas en el programa en este último semestre.
Temáticas: situaciones que vivimos En lo personal considero que habría tiempo, espacio y material para realizar más programas dirigidos a mujeres, dado que las temáticas son muy amplias y para abordarse solo desde la perspectiva de chavalas jóvenes nos brinda materia prima para rato, pero la producción del programa no está en mis manos. Pero, ya que me dieron este espacio, lo voy aprovechar para detenerme
86
y extenderme un poco en lo que hace interesante mi trabajo como coproductora del programa: el análisis de la importancia y alcance de las temáticas abordadas. A partir del programa esperamos que las oyentes encuentren los elementos necesarios, las especies y condimentos de una nueva identidad femenina, que puedan superar el modelo tradicional de feminidad, como por ejemplo el de ser para otros. Brindarles elementos para la construcción de una nueva imagen de mujer, con autonomía y apropiación de su cuerpo y de su sexualidad. Este discurso, de querer lograr tanto a través de un programita de radio suena ambicioso. Es una pequeña parte de la utopía por la cual estamos trabajando. Hacer radio es jugar con el poder de la palabra. Al estar hablando durante una hora de los temas de nosotras, estamos apostando para que una palabra o dos, una frase, una anécdota imaginaria, o un testimonio de alguna oyente que se anime a contarlo al aire, puedan dar pistas e ingredientes para la vivencia de formas alternativas de ser mujer. Es decir, que no sea la chavala que crece para complacer a todo mundo menos a ella misma. Queremos que esos 60 minutos de programa e intercambios telefónicos con las oyentes sean 60 minutos de reflexión sobre cómo día a día, nos enfrentamos a las diferentes situaciones, decisiones y problemáticas que poco a poco construyen nuestro ser mujer. Es difícil hacerlo desde temas como anticonceptivos y aborto, en una sociedad que encuentra sustento para los argumentos
87
misóginos en cada rincón que una vuelva a ver, una sociedad que transmite estos valores de generación en generación y los enseña incluso a las mismas mujeres... “porque son tan despreciables que no han de ser capaces ni de amarse a sí mismas” por lo que muchas veces nuestra posición frente a temas que rocen la sensibilidad de la fe religiosa (sin ofender a las creyentes) no son bienvenidos ni por aquellas a quienes el poner dichos temas en el tapete beneficiaría más. Lo que me ha hecho preguntarme ¿Cómo nos están enseñando a las mujeres jóvenes que tenemos el derecho a decir NO? ¿Cómo nos están enseñando que cuando digamos SI, debería ser bajo nuestras normas personales, no para encajar con la de los demás o para que el príncipe azul no se nos escape por la puerta de la sala? ¿Qué esta pasando con el sistema y la sociedad que no da valor a las jóvenes para expresarse sobre sí mismas? ¿Por qué seguimos hablando de nosotras en tercera persona? ¿Por qué seguimos temiendo opinar sobre determinados temas? Acabo de salir de secundaria, dicho sea de paso, de un colegio religioso, donde toda mi vida estudié sólo entre mujeres y pude atestiguar las dimensiones reales de las temáticas sobre mujeres abordadas en el programa lo que me motiva aún más a tratarlas. Muchos de los testimonios supuestamente imaginarios utilizados en programas como el abuso sexual, la prueba de amor, aborto, entre otros, son en realidad testimonios de casos reales que me parecieron válidos de retomar, porque una cosa es hablar del tema, y otra es hablar de las situaciones reales alrededor del tema.
88
Los pasillos de escuelas y universidades siguen pareciendo las pasarelas de Milán donde a diario desfilan jóvenes cuyos cuerpos son su campo de batalla, hasta el punto de odiarlo como para dejarse morir de hambre. Los medios de comunicación sólo reafirman y promueven la apariencia física como un elemento determinante en la vida de las adolescentes, hasta el punto de que ésta sea la base de su amor propio. Y su amor propio dependerá en gran parte del amor que sea capaz de inspirarle a un hombre. Y como diría Galeano para seguir haciendo honores a la escuela del mundo patas al revés estamos en una sociedad donde las muchachas son presionadas para iniciar sus relaciones sexuales cada día a más temprana edad, pero por otro lado no se les da una educación sexual integral. En las escuelas se habla de anticonceptivos como lo prohibido, lo que te va a servir en el futuro porque asumimos que si sos una buena niña y decente no estás teniendo relaciones sexuales ahorita.. Y para refresco acabo de leer que el excelentísimo señor presidente de la República acaba de retirar el manual porque debe consensuarse de acuerdo a “las buenas costumbre cristianas que debemos transmitir a nuestros jóvenes”. Aquí me nacen dos interrogantes: ¿Lo habrá siquiera leído? ¿Sabrá lo que es un Estado Laico? Ojalá que no vaya a caer en manos santas para su manipulación, porque no me quiero imaginar como va a terminar. No basta con presentarles la píldora, el condón y el famoso video del grito silencioso, que te deja teniendo pesadillas o sin ganas de comer si te lo ponen antes del recreo, para prevenirte de lo que te puede pasar si se te ocurre abortar por fornicaria. 89
No se habla del derecho a decir NO, pero no para seguir siendo vírgenes y llenar expectativas, más bien de un NO consciente, porque en ese momento no tenemos deseos de experimentar nuestra sexualidad hasta ese nivel. Mucho menos se aborda a los varones para deconstruir modelos de masculinidad que los presionen a experimentar cosas para las que no están listos. Tampoco se dice que las relaciones sexuales no se reducen a penetración, pero como de eso no se habla, seguimos presentando altas estadísticas de embarazos en adolescentes. Finalmente, el reto es que sin importar la temática que se trate tal o cual día en el programa, la oyente sea capaz de concluir o al menos iniciar el proceso de reflexión sobre sí misma, que la lleve a decir “Yo decido, yo soy responsable de mi misma. Si gano o pierdo no es por un hombre sino por mí. Por mi propia voluntad puedo superar los obstáculos o perderme en el camino”.
Lo que pasa detrás del micrófono Es sin duda un trabajo enriquecedor tanto a nivel profesional como personal. No planeaba tomar práctica en esto de la comunicación y aquí estoy, y me hace sentir bien poder hablar con otras chavalas como yo sobre temas que nos interesan, estar detrás de un micrófono en un espacio radial para hablar cosas constructivas y proponer alternativas, para visibilizar que las mujeres jóvenes podemos hacer más que anunciar cosméticos y barra libre con desfile de bikinis.
90
También me encanta estar en la fundación, que es un espacio donde puedo dialogar y debatir con adult@s en un plano de igualdad de derechos. De hecho esa fue una de las cosas que desde el inicio me impactó mucho. Yo acabadita de terminar 13 años de educación en un colegio religioso, donde la más mínima cosa se interpreta como signo de rebeldía: me encontré con dos adultas a quiénes puedo ver más que como mis jefas, como mujeres en la lucha de sobrevivencia, igual que yo. Trabajar en la fundación, donde se da a las personas ese trato humano que tanto se necesita en las empresas, donde cada día los procesos son más impersonales y hasta deshumanizantes, donde se cataloga al empleado como utilidad, me ha hecho creer que en realidad la utopía es posible, que se puede vivir en un mundo incluyente. Con todo esto que dije puede sonar como el programa ideal, el trabajo ideal, ¡guau! ¿Cuántas jóvenes quisieran tener mi oportunidad? Lo reconozco y lo agradezco. Pero, también soy una tipa realista y reconozco que no todo está pintado con solcitos y caritas felices, y que parte de eso tiene que ver con mi posición y mis procesos, soy una chavala que está tratando de empoderarse, tratando de hacer realidad el ideal de relaciones de respeto y equidad entre hombres y mujeres. También soy muy radical con mis ideas, y ante la exhibición del más mínimo elemento patógeno del patriarcado me exalto, porque conozco hombres que me han demostrado que es posible
91
ser diferente, cuando me topo con otros que parecen mandados a cumplir con el molde machista simplemente me frustro, porque no he aprendido a hablar el lenguaje de los neandertales, me parece que no puedo hablar su idioma.
Actualmente en el desempeño cotidiano de mis labores, esto me tiene entre el no creer y la decepción, siendo esto superado únicamente como dije al inicio por la motivación que me da la oportunidad de ser parte de una estrategia para incidir positivamente en la situación de las y los jóvenes de Nicaragua. Pero bueno, como dije antes no todo es color de rosa, ni de finales felices, y como persona, mujer y joven tengo mis procesos, mis rollos y mis críticas ante situaciones específicas con las que he tenido que enfrentarme. Hay quiénes dicen que tengo problemas personales con cierto compañero de trabajo, pero después de tanto tiempo en una sociedad donde nos tenemos que tragar que todo mundo opine de nuestras vivencias como mujeres menos nosotras, que se nos tilde de odiosas por decir lo que pensamos prescindiendo de la delicadeza femenina y que nos crean histéricas por no tolerar los procesos machistas de los pobrecitos que padecen de ese mal, me cuesta trabajo seguirlo haciendo dentro de una institución donde en teoría yo debería de tener la capacidad de hacerme escuchar, de realizar mis labores sin tener que tolerar micromachismos, pero mis jefas, me han dicho entre líneas “que de eso se trata, de ser tolerante, de aceptar diferencias, de que es difícil pero tenemos que aprender a respetar y tolerar las diferencias de los procesos”.
92
Yo creo que nuestro objetivo de lograr que las mujeres podamos vivir sin soportar los estornudos de los que padecen la contagiosa gripe de la ideología patriarcal se vuelve otra metáfora de la eternidad si seguimos pensando que se trata de aceptar las diferencias en los procesos. Porque lamentablemente los procesos de estos sujetos son de nunca acabar, y en cuanto que “los procesos” nos falten al respeto, se cierren a la negociación y reconocer fallas, y sigan haciendo gala de “los procesos” bajo el pretexto de estar bajo constante “proceso”, habría que reconsiderar hasta dónde llega la aplicabilidad de los conceptos respeto y tolerancia. Tal vez, deba acusarme de ser demasiado idealista por pensar que trabajar y vivir sin tener que tolerar las diferentes sintomatologías de los pobrecitos enfermitos de machismo es posible. Pude haber escrito aquí absolutamente nada al respecto, obviarlo como me veo forzada a hacer en la dinámica cotidiana, o decir que todo esta bien, que mi convivencia con todo mundo es maravillosa, pero eso hubiera sido engañarme a mi misma y entrar a mover piezas y ser parte de un juego que repudio, además de desaprovechar un espacio para reflexionar con otras personas sobre esta vivencia.
¿Qué representamos en los medios? El abordaje que se hace en los medios de comunicación sobre noticias de mujeres debería avergonzarnos a todas y todos. Tanto quiénes hacen la noticia como quiénes la recepcionamos como si nada. Para muestra un botón, este es un extracto de una noticia que salió al aire en no se cuánto por ciento noticias a través del Canal 2x4:
93
Título de la noticia: “Joven abusada por 8 pandilleros en San Judas por irse sin permiso” No hay objetividad. ¿Por qué motivo tiene que buscarle una causa al hecho? Aparentemente, las universidades han estado dando títulos múltiples a periodistas, jueces, abogados, psicólogos, consejeros familiares, y analistas políticos: combo todo en uno.
Periodista: “Y vos ¿Quién crees que tiene la culpa de que te hayan violado?” Aquí se evidencia la carencia absoluta de sensibilidad social entre otras cosas. Una vez más se están buscando culpables. ¿Por qué todo mundo puede tener culpa menos los verdaderos agresores?
Víctima: “por una parte es mía, por otra parte es de ellos, porque soy una niña y no debo andar en la calle a esas horas de la noche”. Aquí la chavala al verse presionada por el periodista a asumir culpa, decide que en realidad ella debería compartir el cincuenta por ciento de la culpa con quiénes abusaron de ella. Aclaro que no tengo nada en contra de quiénes ejercen la noble labor periodística. En este país lo que sea que hagamos es siempre una labor difícil. Hace poco tuve la oportunidad de asistir a un Foro acerca del tratamiento de la noticia sobre mujeres y niños, y los resultados fueron ¡sorprendentes! Pero bueno, sólo me gustaría repetir el llamado que allí se hizo en términos generales a que se tenga un poco más de sensibilidad social y objetividad para no reforzar estigmas en contra de las mujeres y jóvenes. 94
Alguien por ahí dijo que “Cuando un hombre se levanta para hablar, la gente escucha y luego mira, pero, cuando se levanta una mujer, primero miran y luego, si les gusta lo que ven, escuchan”. Estar en los medios de comunicación es realmente una gran responsabilidad dada toda la información e imágenes que podemos manipular. Quiénes hacemos comunicación ya sea en un noticiero, en un artículo de opinión, o en un programa de radio, somos generadoras de opinión. Tenemos la oportunidad de cambiar la opinión de la gente, de darle un enfoque diferente a las cosas, de promover nuevas ideas, de poner en el tapete aquellos temas de los que no se habla, porque se supone que atentan contra las “buenas costumbres”. Yo creo que si todas y todos quiénes trabajamos en los medios de comunicación pudiésemos consensuar un enfoque que no refuerce estigmas, realmente objetivo y que promueva nuevas formas de pensamiento, podríamos empezar a ejercer realmente lo que llamamos “libertad de expresión” sin temor a la censura de la jerarquía y la iglesia católica y otros sectores moralistas. Todas sabemos aquí que si en un hipotético caso alguien escribe un artículo a favor de la práctica de los derechos humanos más básicos, no lo publican hasta que no tenga por lo menos dos artículos más defendiendo la posición contraria.
95
Es importante no solo estar concientes de que “¡ah si! Aquí la libertad de expresión depende del partido político en el poder, del dueño del medio, y de la aprobación de Monseñor”. Los medios publican la noticia con toda la carga de prejuicios y valores de una sociedad sexista. Difícilmente las mujeres accedemos a los espacios públicos de poder y opinión, a menos que sea para sonreírle a la cámara. El reto es tener la conciencia y tomar acciones conjuntas para cambiar eso. ¿Por qué? Porque no podemos hablar de una verdadera representatividad femenina en los medios mientras los títulos de las noticias sobre mujeres en la página de sucesos siguen siendo concebidos para satisfacer el morbo de la gente, bajo el pretexto de que “eso es lo que vende”. La gente compra lo que uno decide venderle. Esta posición de hacer la noticia a como mejor se venda, refleja una actitud de los medios de comunicación de responder únicamente a los intereses del mercado y no da cabida a que las personas ejerzan su derecho de participar y valorar, decir que les parece la obra de los aparatos productores de ideas más poderosos de estos tiempos: los medios de comunicación. No podemos hablar de representatividad femenina hasta que las voces de las mujeres, y de las mujeres jóvenes sobre todo, no sean escuchadas más que para anunciar el bacanal del próximo sábado y los concursos de camiseta mojada o el último crimen pasional.
96
La participación de mujeres y jóvenes en medios de comunicación podría ser otra forma de acercamiento entre los medios y los grupos organizados para el fortalecimiento de la sociedad civil, más que para cubrir eventos de ésta por invitación. Los medios no pueden seguir haciendo algo que históricamente ha sustentado la discriminación de las mujeres y su invisibilización como sujetas de derecho: omitir la reflexión desde la perspectiva de género. Es cierto que no es fácil, especialmente si tomamos en cuenta que estamos en un país donde parece que damos un paso y retrocedemos dos, pero es necesario para que las mujeres que estudian periodismo puedan aspirar a ser más que las modelos que le pasan el premio a “Don Francisco”.
97
ALGO MÁS QUE IMAGEN, SOY MUJER Y JOVEN
Tamara Morales Progama “Onda Local” Centro de Investigaciones de la Comunicación
El inicio Mi nombre es Tamara Morales, soy egresada de la carrera de comunicación social, estoy elaborando mi tesis y trabajo en el programa de radio “Onda Local” del Centro de Investigaciones de la Comunicación (CINCO) que se transmite por Radio La Primerísima. Desde mi niñez me eduqué y ambienté bajo las influencias del medio periodístico, en especial, la radio y la prensa escrita. Reporteros, editores, jefes de prensa, fotógrafos, eran personas que yo conocía y con los cuales tenía algún tipo de relación. Mi madre, también ha influido indirectamente en mi definición profesional, por la sencilla razón que ella es parte de este gremio y trabaja en medios de comunicación. Las cabinas de Radio Sandino y la sala de redacción de Barricada fueron para mí experiencias muy significativas para la definición de lo que en un futuro quise ser: estudiar Comunicación Social. Posteriormente, en la medida en que fui descubriendo la realidad de nuestro país, entendí que esta profesión puede contribuir a otorgarle a la ciudadanía
98
elementos de juicio que les permita analizar objetivamente la realidad en la que viven. La prensa nacional e internacional se ha convertido en uno de los espacios más poderosos con que cuenta la sociedad. Desde los medios de comunicación es posible facilitar a la ciudadanía conocimientos, estrategias, enfoques para empoderarse de sus derechos y brindarles espacios de participación para el consenso del rumbo de la vida nacional del país. Los medios generan opinión al dar a distintos actores políticos y sociales voz y voto en la vida nacional. He aquí la importancia que tiene la responsabilidad de las y los periodistas dentro de un medio de comunicación. La satisfacción del quehacer periodístico se obtiene en la medida que nos comprometemos socialmente y logramos llenar vacíos y generar cambio.
Mi experiencia en los medios Como es conocido, uno de los requisitos de la carrera de Comunicación Social es la de realizar prácticas profesionales en cada una de las ramas del periodismo como son: radio, prensa escrita, televisión y publicidad. Mi primera experiencia la realicé en Radio “La Mera Mera” cuando tenía 19 años de edad. Trabajé con dos periodista mujeres deportivas y mi función consistía en recorrer y reportear las actividades deportivas que se realizaban en las
99
distintas universidades. Aquí aprendí a hacer reportes y sobre todo perderle el miedo al micrófono. Sin embargo, el mundo del deporte no es para mí, por ejemplo había terminología que no entendía. Pero, reconozco que fue una experiencia agradable, comprometedora e interesante.
Después pasé a la televisión, en el Canal 4, siempre en el área deportiva. Incursioné en una rama dominada y destinada solo para hombres y en general adultos por un lado. Además, la mayoría de los deportistas sólo son hombres. Entonces, uno es joven, mujer, cara nueva, “carne fresca” por un lado tratan de conquistarte, pero por el otro obstaculizan el trabajo y la labor que uno desempeña. Comprendí que este mundo deportivo excluye a las mujeres. Me di cuenta que esa temática no era en la cual me quería desempeñar. Aunque enriqueció mis conocimientos, me salí y pase a la Radio 580. Volví a la radio. Trabajé como reportera en el noticiero “Extra” de Radio 580 que dirigía William Ramírez (q.e.p.d). Todos los días me tocaba andar en bus visitando diversas fuentes. Aprendí a valorar la responsabilidad que una tiene como periodista, ya que si cometía algún error, era mi responsabilidad. Sin embargo, mi trabajo no era reconocido en términos económicos, es decir, no me pagaban, entonces me fui. También he tenido experiencia como reportera del Canal 10. En este canal, los espacios para hombres y mujeres son iguales y la publicación de las noticias depende de la temática que se cubre. Hubo momentos en que me satisfacía que el noticiero iniciara con una nota informativa realizada por mí. Fue una experiencia positiva.
100
Desde mi punto de vista, el periodismo diario y semanal tiene sus ventajas y desventajas. El periodismo diario te enseña realmente a escribir a presión, mientras que en el semanal una como periodista tiene la ventaja de escribir con mayor profundidad, es más investigativo, lo que no quiere decir que no se pueda realizar diariamente.
Programa radial Onda Local “Onda Local” es un programa radial que se transmite por radio La Primerísima, todos los viernes, de ocho a diez de la mañana, conducido por Carlos F. Chamorro y Patricia Orozco. El programa está dirigido a la problemática municipal y aborda temas de coyuntura nacional. Tiene una duración de tres años y desde su inicio he estado presente. El objetivo de “Onda Local” es incidir y generar opinión pública entre la ciudadanía sobre el proceso de descentralización del Estado, analizar la gestión de las autoridades locales y promover la participación ciudadana en las distintas regiones de nuestro país: pacífico, norte y centro de Nicaragua. Como periodista -en estos tres años- considero que estoy aportando a la transparencia en la gestión de las autoridades locales al dar seguimiento cercano a su quehacer. También, promovemos la participación de las mujeres, niños y niñas, adolescentes y jóvenes en los procesos de toma de decisión.
101
El equipo de “Onda Local” está compuesto por cuatro periodistas: dos mujeres y dos hombres. Quienes conducen en vivo es una mujer y un hombre adult@s, mientras que los reporteros somos una mujer y un hombre jóvenes, quienes nos dedicamos a realizar los trabajos periodísticos semanalmente. Cada semana visitamos distintos municipios del país y no hay preferencia alguna en la planificación de temas, municipios e ideas. Considero que existe equidad de género.
El rol que me toca como mujer y como joven es igual al de mi compañero de trabajo. En la definición de agenda y planificación de temas tanto la productora como el director del programa aceptan las propuestas que presento y sugiero. Al inicio fue un poco difícil que las autoridades municipales reconocieran mi trabajo y mi capacidad que tengo como joven. Ellos se asustaban cuando en el terreno me veían sola realizando las entrevistas para los reportajes. Pero en la medida en que fueron conociendo la lógica del programa fueron comprendiendo la importancia del mismo. En el programa tratamos de que prevalezca la igualdad de oportunidades y participación de las mujeres. En los reportajes y encuestas se distingue la participación de mujeres en condiciones similares a las de los hombres, independientemente del tema. También hay un balance de género en personas invitadas en cabina.
Anécdotas La radio es el medio de comunicación de mayor transmisión masiva e inmediata. Este medio que a todos gusta y a todos llega, ha cautivado a 102
millones de oyentes por su fácil acceso y fácil comprensión en la transmisión de sus mensajes, es decir, penetra a los últimos rincones de nuestro país, pese a la discriminación que enfrenta de parte de autoridades nacionales, locales, publicistas y periodistas. En ocasiones, una autoridad local está más inclinada a brindar información ante un medio escrito o televisivo que en la radio. Ellos y ellas prefieren proyectarse a través de la imagen o la fotografía. Consideran que de esa manera se adquiere más notoriedad y protagonismo. Los medios crean líderes de opinión al dar a distintos actores políticos, sociales, religiosos, voz y voto en la vida nacional. La radio también lo logra. Se cree y se tiene la visión de que a las mujeres jóvenes nos falta experiencia para desempeñar mejor nuestro trabajo. A la hora de conferencias o ruedas de prensa el concepto que tienen es que no somos capaces de preguntar porque no sabemos nada de lo que acontece. Cuando uno llega por primera vez a un medio de comunicación lo primero que preguntan es ¿Cuál es tu experiencia? Y cuando uno responde que está haciendo prácticas… la respuesta es que casi se ríen en tu cara. Entonces, te desautorizan, menosprecian lo que haces, siendo sinceras y sinceros las mujeres jóvenes somos consideradas “carne fresca” para la redacción, para los viejos. Pero, si la muchacha no es agraciada se limitarán a solicitarle café o hacer bromas a sus espaldas.
103
Experiencias Positivas Una experiencia positiva es saber que con el trabajo que uno realiza contribuye a brindar espacios para que las personas que no son los protagonistas número uno en los medios puedan ser escuchados y demandar apoyo a sus gestiones. Es satisfactorio cuando reconocen que tu trabajo es bueno y profesional ya que logras poner en el tapete situaciones y sitios que en ocasiones parecen olvidados. Experimentar la sensación que como mujer joven estas aportando a la construcción de ciudadanía, que la población reconoce los derechos que le corresponden y la gratificación de que mi trabajo es reconocido y retransmitido por otras radios. Las mujeres y sobre todo las jóvenes tenemos que buscar y luchar por mayores espacios en los medios de comunicación, ejemplo de esto es luchar para tener mejores cargos en los medios, no conformarnos.
Algunas propuestas En las facultades se nos debe enseñar a crear nuestros propios medios de comunicación y no sólo a ser empleadas (reporteras) de las grandes empresas de comunicación nacional. La universidad debería promover la creatividad y no la castración. Desde las aulas de clases hay que cuestionar todas las frases como esta “ustedes van a trabajar para un medio que tiene sus políticas ya establecidas, por tanto se
104
tienen que adaptar a esas políticas”, entonces, desde ese preciso momento nos están censurando y enseñando a que nos autocensuremos, nos están mermando la innovación, la posibilidad de crear nuestro propio estilo. Las responsabilidades de periodistas en cargos importantes son destinadas a hombres y por lo general se menosprecia el trabajo periodístico de las mujeres jóvenes. Las mujeres jóvenes debemos ir creando y ganando nuestros espacios desde las noticias o reportajes que publicamos, lo que implica realizar un trabajo bien contado con distintas alternativas y proponer distintos enfoques. Gracias.
105
CIERRE DEL PANEL Arlen Centeno Coordinadora del panel
Quiero agradecer a las muchachas por sus excelentes exposiciones y reflexiones sobre cómo han vivido su experiencia en los medos de comunicación. Hazel planteó la dificultad de acceder a los espacios de comunicación, el comportamiento machista de los hombres y los roles que nos asignan. No es valorada la voz crítica, cuestionadora, reflexiva y propositiva de las mujeres jóvenes. Tamara nos recordó que muchas veces tenemos que trabajar gratis, regalar tus ideas, tu tiempo, tus energías vitales para irrumpir en esos espacios, para hacerte valer y ser escuchada. Indiscutiblemente, son los muchachos quienes tienen más oportunidades económicas y de reconocimiento. Astrid hacía un llamado para cambiar los roles de género, cuestionar los comportamientos machistas, construir nuestra propia voz y desarrollar nuevas propuestas. Todas ellas nos hablaron de las limitaciones de orden social que se les imponen a las mujeres jóvenes, las imposiciones por intereses políticos y económicos, el acoso sexual de que son objeto, etc.
106
Pero, tambiĂŠn lo esencial de construir espacios donde haya equidad, que permita desarrollar el potencial de cada integrante independientemente que sea hombre o mujer y tener la oportunidad de desarrollarte y cambiar las ideas, los estereotipos y la sociedad. Muchas gracias.
107
108
Panel IV
Participaci贸n de las Mujeres en Proyectos Mixtos
110
Panel IV: Participaci贸n de Mujeres en Proyectos Mixtos
Mi experiencia como mujer joven organizada
Anabel Ibarra
Mi liderazgo en la cultura
Marjorie Villalta
Compartiendo realidades, conociendo mis derechos como mujer joven
Ivette Murillo
111
112
PRESENTACIÓN DEL PANEL Meyling García Coordinadora de Panel
Buenas tardes. Ahora tenemos la agradable presencia de Anabel Ibarra, de CANTERA, quien nos va a abordar “Mi experiencia como mujer joven organizada”. También contamos con la joven Marjorie Jessenia, de CECIM, quien abordará “Mi liderazgo en la Cultura”. Finalizará la joven Ivette Murillo, que nos va a abordar el tema “Compartiendo realidades, conociendo mis derechos como mujer joven”. Bienvenidas jóvenes mujeres. Vamos a darle la oportunidad a Anabel que tiene la edad de 23 años, trabaja en CANTERA en Ciudad Sandino, con seis años de trabajar en el área de participación, género, identidad, liderazgo, promoción del derecho de las mujeres, niñez, adolescencia, juventud y adultas.
113
MI EXPERIENCIA COMO MUJER JOVEN ORGANIZADA
Anabel Ibarra Cantera
Buenas tardes. Me da mucho gusto estar aquí compartiendo este espacio que creo que es muy bueno. Es la primera vez que comparto, en un espacio como este, mi experiencia dentro de las organizaciones mixtas, mi experiencia como mujer joven. Creo que en todo inicio uno empieza por curiosidad, y esa fue precisamente una de las cosas que a mí me motivó. Primero la curiosidad de saber, de conocer. También porque desde chiquita tuve la mentalidad de que había algo que hacer como joven, que había algo que hacer desde niña. A la edad de 17 años empecé dentro de la organización de CANTERA, siendo voluntaria en una biblioteca. Para entonces me parecía muy interesante poder brindar un aporte a mi comunidad, y cómo no darlo dentro de un servicio que es tan bueno. Luego me invitaron a ser parte de la organización juvenil, que en ese entonces tenía diferentes comisiones. Yo me incorporé a la comisión de autogestión. Fue todo un reto empezar a participar en una organización juvenil en donde ya había muchos promotores y promotoras, ya tenían bastante tiempo de estar participando. Estar nuevecita “de paquete” era difícil y constituía un reto más para mi vida. Después de esto hubo un proyecto dirigido solamente para mujeres, fue un programa de Mujeres Adolescentes. Este programa tenía diferentes
114
actividades, una de ellas era la de poder tener un espacio de mujeres, y que este espacio fuera dirigido para la reflexión, para la participación y para que las mujeres tuviéramos voz y voto dentro de la dirección. Entonces empecé con una serie de actividades de reflexión de género y derechos. Comencé por la iniciativa de conocer mis derechos como mujer, y a promover actividades. Fue super interesante, y hubo muchas cosas que me ayudaron a reflexionar y a reconocer dentro de mí misma que este era un buen espacio. Luego de eso hubo todo un proceso de organización, en donde por el hecho de tener un espacio mixto y de jóvenes se nos facilitaba que pudiéramos expresarnos. Expresarnos no solamente como mujeres sino también como jóvenes, porque muchas veces se nos restringe para hablar, para ser escuchados. También se nos tilda de no funcionar por ser joven, y que “no somos tan rentables”. Cada vez los proyectos eran mas restringidos, entonces había que planificar bien para obtener más incidencia con menos recursos, y así quedar como jóvenes y como mujeres. Uno de mis más grandes aprendizajes fue haber podido ayudar, haberme sentido útil ante la sociedad, y no sentirme como una más. El sentir que como persona, y como mujer, marcas la diferencia de pensar diferente, de reflexionar, de poder proponer, y por qué no, de también poder dirigir.
115
Luego pasé a ser parte de la coordinación del equipo de género en un proyecto financiado por Forum Syd, en el que todavía estoy. Me ha impactado mucho el trabajar dentro de un espacio mixto, pero tenemos un espacio de reflexión solo para mujeres. Me impacta mucho el vivir desde muy joven con ese grado de culpabilidad que tenemos, el cómo nos hacen sentir mal, y cómo nos hacen restringir nuestro espacio. Esto ha sido bastante rico, el poder escuchar y de ser escuchada sobre todo lo que he aprendido y lo que he vivido como joven. Otro aprendizaje es haber confirmado que vale la pena hacer siempre las cosas con el corazón, no hacer las cosas porque tienes un trabajo, o porque tienes fondos. Durante los 6 años que he estado en el proyecto he sido voluntaria, y lo he hecho de corazón, lo he hecho porque me ha gustado, porque he creído que los y las jóvenes somos bastante valiosos y valiosas, y que las mujeres debemos de tener un papel mas protagónico en nuestra comunidad, en la sociedad en que vivimos. Igual papel debemos tener en nuestras universidades, en donde muchas veces se escuchan más voces de dirigentes hombres que de mujeres. Este es uno de mis aprendizajes. El tener más incidencia y protagonismo. No solamente protagonismo con otras personas, sino protagonismo para nosotras mismas. Muchas veces desde que nos están formando nos estamos formando solo para ser, para servir, para dar, para ofrecer. Pero no nos enseñan cómo podemos ayudarnos nosotras mismas como mujeres, cómo podemos fortalecer todo lo que tenemos como mujeres, cómo podemos fortalecer todas las grandes cualidades que desde niñas nos van inculcando, cómo fortalecernos y darnos nuestro tiempo como mujeres.
116
Como en todos los aprendizajes, siempre hay dificultades. Muchas veces no se cree que los y las jóvenes tenemos aportes. Principalmente que las mujeres no podemos tener otra visión de decir, de decidir, de enfrentar los problemas. Y no hablo de enfrentarlos de manera pasiva, sino de enfrentarlos de manera cuestionadora, autocrítica. Porque el hecho de ser autocrítica hace que surjan opiniones tales como “y esta chavalita loca me viene a enseñar a mí, me viene a dirigir en mis cosas que ya sé”. Creo que esto ha sido una de las dificultades, que de una u otra manera he tratado de tolerar, de ver cómo puedo abordarlo, cómo lo puedo decir, de demostrar mi visión como joven y mi visión como mujer, la que en algún tiempo ellas también vivieron. Otro de los logros es que todavía me mantengo dentro del espacio de coordinación, tengo el respeto de mis compañeros y compañeras de trabajo. También he logrado obtener credibilidad, tengo credibilidad ante el grupo y dentro de mi comunidad. Igualmente he logrado trascender de mi comunidad. El tener un espacio no solamente a nivel de mi comunidad, que es Ciudad Sandino, sino también tenerlos en otros barrios como el Dimitrov y San Judas. Estos también han sido espacios no solamente de jóvenes y para jóvenes, sino que han sido también espacios de trabajo con personas adultas.
117
Otro logro es el hecho que las mismas señoras te puedan decir: ¡ala chavala, cuánto sabés!, O que digan que “no pareciera, sos tan chavala para que sepas tanto”. Es muy bonito tener el reconocimiento de las demás personas, y tener el reconocimiento de las personas adultas. Esto te permite poder decir: tenés razón, siempre nos damos más tiempo para los demás y menos para nosotras mismas. Creo que esto ha sido uno de los mayores logros. Cuando mejor me he sentido es cuando obtengo el reconocimiento de otras personas. Aunque claro, como dije antes, hay muchas visiones de que no somos rentables, y muchas cosas, pero hay que luchar. Creo que la decisión es nuestra, y que la decisión es que nosotras podemos ir haciendo el camino. Si estamos pasivos nunca vamos a lograrlo. Tenemos que luchar con lo poco que tenemos, enfrentar e ir dando pasos, darle seguimiento a las cosas. Porque de un día para otro no va a haber cambio, es todo un proceso, y dentro de este proceso tenemos que pasar dificultades, tristezas, alegrías. Pero si queremos luchar por el espacio de las mujeres jóvenes lo vamos a lograr, siempre y cuando logremos alcanzar protagonismo.
118
MI LIDERAZGO EN LA CULTURA Marjorie Villalta CECIM
Muy buenas tardes a todas y todos. Agradezco la invitación de Desafíos para exponer en este foro. Tal vez se preguntarán ¿por qué abordar esta temática relacionada con mi liderazgo en la cultura? pues porque hemos perdido mucho nuestra cultura, nuestras raíces, y hasta los rasgos nicaragüenses se han ido perdiendo conforme pasa el tiempo. Entonces yo quise venir a exponer un poco de mi experiencia como joven, desde pequeña hasta ahora a mis 19 años. Quiero hacer énfasis en lo que es la cultura y las tradiciones de nuestro pueblo. Desde pequeña tenía inclinaciones por la danza. Siempre he participado en actos, y desde hace seis años lo hago en el grupo de danza “Milenium”, del proyecto “Los Quinchos”. Este es el proyecto al que pertenezco, el cual nos ha ayudado mucho a formarnos y a proyectarnos mejor como jóvenes. Este proyecto es promovido por CECIM (Centro de Educación y Capacitación Integral Hermana Maura Clark), y permite la participación de la niñez, adolescencia y juventud en actividades culturales que nos forman de manera integral para la vida. Estas actividades tienen que ver con danza, manualidades, pintura, karate, y música. Todo esto se acompaña de capacitaciones sobre autoestima, sexualidad, género, formulación de metas, relaciones interpersonales, etc. 119
Las capacitaciones en las que he participado me han ayudado mucho. Han ayudado a realizarme, a ser más comunicativa, tanto con mi familia, como con los jóvenes, con las personas que tengo a mi alrededor, y con quienes no conozco. El estar integrada a la danza ha sido para mí una de mis mejores experiencias en el medio artístico, lo cual ha sido muy productivo en mi vida. Esta oportunidad me ha servido para proyectar mi talento artístico y la cultura de mi pueblo a través de la danza. Cuando uno es joven, nuestros padres o las personas adultas quieren incidir en nuestro destino. Es importante ponerles atención, pero sobre todo también es importante hacerles ver que cuando nos trazamos metas, o tenemos inquietudes, somos capaces de desarrollarlas con capacidad y seguridad, que podemos lograr muchas cosas. Durante el tiempo que he estado integrada al grupo de danza “Milenium” he recibido el apoyo de mi mamá. Ella siempre me acompaña a las prácticas y presentaciones. No ha sido del todo fácil, ya que me ha costado mucho alcanzarlo. En varias ocasiones mi papá me decía que era pérdida de tiempo y un desgaste en vano, porque nadie vive del arte ni de la cultura, que más bien incurría en gastos adicionales. En cambio mi madre, como somos dos hermanas, al vernos se siente orgullosa. Y es que ella no pudo tener estas mismas oportunidades en su vida. Ahora que fundaciones como CECIM, con la solidaridad internacional, impulsan este tipo de proyectos, nosotras podemos participar. 120
La integración en el grupo ha significado el logro de uno de mis objetivos. Esto me ha permitido desarrollarme mental y físicamente. Primero, al recrearme con la cultura y la adquisición de hábitos y destrezas de la danza. Segundo, porque me mantiene con mucho dinamismo y activa, dado los constantes movimientos. Durante estos seis años de actividad constante, mi hermana y yo hemos experimentado cambios. En mi padre, por ejemplo, quien ahora tiene una visión diferente sobre lo que es la cultura. Mira que lo que estamos haciendo tiene una remuneración de satisfacción emocional. Ahora tenemos una relación diferente, y recibimos mucho más su apoyo. A la par de esto también me voy preparando académicamente, puesto que puedo participar en los cursos que CECIM brinda sobre computación, caja y otras actividades. Yo recibí un curso de computación, y me ha servido mucho. Esta experiencia nos ha dejado muchos frutos. Sobre todo en mí, puesto que me motivó a impartir clases en un colegio de secundaria. Ahora imparto clases de danza en otros institutos de Ciudad Sandino. Además pertenezco al ballet “Tepenáhualt”, lo cual agradezco a mi profesora Linda Munguía, que es una excelente instructora. Ella me ha formado no solo artísticamente, sino también en valores, liderazgo, en el reconocimiento de mis actitudes, estima, el compañerismo y la unidad que deben prevalecer en un grupo.
121
Uno tiene que buscar cada día la manera de obtener mayores conocimientos para desarrollarse mejor. Es así que me motivé a realizar la carrera de instructora de danza, ya que podemos saber bailar, pero para enseñar es necesario dominar metodologías que permitan un mejor aprendizaje. Hace poco tuve una experiencia muy bonita con un grupo de jóvenes de la Costa Atlántica. Ellos nos mostraron sus bailes regionales y nos enseñaron un poco de sus tradiciones. Para mí esto fue un intercambio muy enriquecedor, ya que conocimos e intercambiamos nuevas experiencias que son muy satisfactorias en nuestras vidas. Una de mis aspiraciones es seguir siempre adelante. Me gustaría recorrer otros países representado a mi país con nuestra cultura. Compartir mis experiencias con más jóvenes, intercambiar y conocer tanto su cultura como sus tradiciones, conocer sus aspiraciones, sus logros y lo que ellos quieren proyectar en sus vidas. No he descuidado mis estudios profesionales. Actualmente curso el segundo año de administración de empresas en la Universidad de Managua. Me siento muy satisfecha por lo que hago, y quiero instar a los jóvenes a seguir adelante, hacerles saber que no hay impedimento para lograr lo que queramos, todo depende del empeño que le pongamos. Debemos ser jóvenes perseverantes, pero sobre todo respetuosos, alegres, llenos de valores y con visión positiva para el presente y el futuro. Cuando estamos acompañados de organismos y personas que quieren nuestro desarrollo lo podemos lograr.
122
Todo esto requiere de un tiempo estipulado que yo le debo de dar a mis actividades, y poderlo organizar. Por la mañana voy a la universidad, y por la tarde asisto a la Escuela de Danza. Los jueves y viernes practico en el grupo “Milenium”, y los viernes doy clases. Los fines de semana dejo mi tiempo para el grupo “Tepenáhualt”. Es una experiencia fatigante, máxime cuando tengo actividades que chocan. Pero si uno se dispone lo logra. Hay que saber organizar su tiempo y hacer muy bien las cosas.
Como joven con una visión de futuro, me miro realizada en mi carrera profesional y artística, ya que en ambas estoy poniendo mucho esmero. Los jóvenes tenemos que prepararnos en el tiempo oportuno, saber aprovechar las oportunidades, pero sobre todo también dar gracias a Dios y regresar lo que nos ha brindado. Es decir, dedicar tiempo a nuestros semejantes, a la niñez, a la juventud, a nuestros padres, realizar un voluntariado objetivo con los mas desposeídos. Ser hombres y mujeres de bien, ser críticos en los momentos oportunos con las políticas estructuralistas, pero seguros de las acciones que desempeñamos. Sobre todo el respeto al derecho ajeno que nos brinda paz, equidad, igualdad, tanto de género como de naciones. Nos merecemos oportunidades, pero no nos las darán si no construimos y fortalecemos nuestros ideales, si no realizamos acciones concretas que como mujeres jóvenes, madres, profesionales, o amas de casa, tenemos derecho. Quiero agradecer al CECIM y a otros organismos por el apoyo que me han brindado como joven para seguir adelante. 123
COMPARTIENDO
REALIDADES,
CONOCIENDO MIS DERECHOS COMO MUJER JOVEN
Ivette Murillo Debo admitir que no fue fácil preparar esta exposición. Es difícil hacerse una auto evaluación, y comenzar a pensar desde que inicié mi vida organizada hasta ahora. Bueno, les voy a contar un poquito lo que es el Colectivo 8 de Marzo. Es una organización no gubernamental feminista que brinda diferentes facilidades, siendo una de ellas el servicio de asesoría legal a mujeres que tienen problemas de violencia, de maltrato físico y verbal de parte de los hombres. Este asesoramiento es proporcionado mediante un grupo de abogados y abogadas especializadas en el tema. En todos los casos se trata de proporcionales la garantía de que sus derechos como mujer sean cumplidos. Asimismo, se proporcionan servicios médicos y psicológicos. El colectivo trabaja con mujeres organizadas y no organizadas de diferentes lugares. Dicha labor se realiza por medio de proyectos, en los cuales se les brinda y se les involucra en espacios de democracia y liderazgo comunitario. Además, la organización dispone de un refugio para mujeres que han sufrido violencia en sus casas. Este refugio cuenta con ciertas facilidades brindadas 124
para el restablecimiento social y psicológico de ellas y sus hijos. En este espacio sus hijos e hijas tienen la facilidad de seguir sus estudios. En todo momento se les trata de dar un ambiente en el cual se sientan tranquilas y seguras. El objetivo del Colectivo es organizar y movilizar a mujeres y jóvenes en la concientización y cumplimento de sus derechos. Trata de proteger los derechos que tenemos en la sociedad, es decir, reivindicar a la mujer en esta sociedad patriarcal. De igual forma se propone cambiar estereotipos que se tienen de la mujer, en donde se piensa que nosotras somos un objeto sexual que no tenemos derecho al placer sexual, como el orgasmo, por ejemplo. En el 2002 el Colectivo implementó un proyecto sobre talleres de sexualidad. Ahí fue donde yo me inicié. Originalmente pertenecía a otra organización, a donde llegó una invitación para asistir a estos talleres. De ese momento recuerdo que llegué al taller sin saber siquiera a lo que iba. Cuando me hablaron de sexualidad me fui para atrás. Pero conforme pasó el tiempo me di cuenta que los talleres de sexualidad eran espacios en donde se podían compartir experiencias e información que te sirve en tu futuro. En los talleres se abordaban temáticas relacionadas con el concepto de sexualidad, las ITS, preferencias, opciones, conocimiento de nuestro cuerpo. Los objetivos de estos talleres eran concientizarnos sobre la información que debíamos de tener, es decir, concientizar que de tener una vida sexual activa se debe llevar de manera responsable.
125
Los talleres de sexualidad me han ayudado muchísimo. Me han brindado seguimiento, me han ayudado a descubrir mis virtudes, y me han creado posibilidades. En el ámbito personal debo decirles que si no hubiera sido porque estoy y participé en esos espacios mixtos no fuera la persona que ahora soy. Porque yo inicié siendo una muchacha, siendo una niña, porque inicié a los 15 años y ahora tengo 18. Inicié siendo una niña sumisa, tímida, inhibida de expresar mis sentimientos. Ahora me veo distinta. Mis compañeros han notado cómo gracias a esos talleres yo he podido desarrollar una personalidad distinta. Soy una persona que sabe lo que quiere, que está consciente que como mujer tengo derecho a exigir que se cumplan, pero que de igual forma tengo deberes que cumplir. En el ámbito personal me ha brindado la oportunidad de informarme sobre los temas. Encontré la oportunidad de conocer mi cuerpo, que es algo que no todas las mujeres pueden decir. Conozco las partes sensibles de mi cuerpo y las partes que no lo son. Eso es algo que se aprende en cualquier espacio que brinda talleres de sexualidad. Participar en estos espacios también me brindó oportunidades en el ámbito profesional. Se me permitió iniciar la facilitación de talleres en espacios mixtos, es decir, reproducir la información que había adquirido. Esa información era reproducida primeramente en charlas. Se nos invitó a impartir charlas en los distintos barrios capitalinos del distrito seis, y la idea me entusiasmó. A cualquiera le entusiasma el hecho de iniciar en un espacio aunque no te paguen nada. Yo me tenía que mover del distrito 126
dos al distrito seis, de punta a punta. A mí no me importaba porque yo sabía que era una oportunidad de aprender y ayudar a otros chavalos para que conocieran nuestros derechos, y a concientizarles sobre sus responsabilidades. Esas charlas, de alguna u otra forma, me ayudaron a saber manejar un poco la facilitación de espacios, aprender a identificar las inquietudes, y conocer a los y las chavalas. Desarrollé habilidades para entender la realidad, porque a partir de que empecé a facilitar entendí y empecé a ver un poco más la realidad que tenemos como jóvenes, la realidad que vivimos como mujeres. Gracias a esa facilitación obtuve una mejor expresión oral y otras capacidades. La mayor dificultad que enfrenté en ese espacio de facilitación fue la movilización. Los talleres se hacían quincenalmente y duraban un día entero, de las ocho de la mañana hasta las cuatro de la tarde. A mí me tocaba dedicar hora y media de transporte. Pero no me importaba, porque a todos y todas nos entusiasma el saber que vamos a ir a un espacio a socializar, a conocer ideas y a desinhibirte de todos esos prejuicios que tenés. Me sugirieron que en mi exposición abordara sobre lo que piensan las demás personas de mí. Para eso tuve que conversar con otros compañeros, para que me dijeran lo que piensan de mí, y me llevé una gran sorpresa. Me di cuenta que ellos creen que yo soy una mujer empoderada de mis derechos, una mujer que brinda espacios para que otros y otras tengan información, una mujer que sabe
127
cuál es su futuro. Mis compañeros me ven como una mujer responsable de su vida sexual. Cuando me dijeron todo eso yo no lo creía, y cuestioné de dónde lo habían sacado. Gracias a Dios esa es la percepción que tienen de mí. Uno llega a un espacio y a veces no lo valora. Aunque a veces me parecía aburrido ir a otro espacio y hablar sobre el clítoris, manifestar que tengo derecho al placer y al orgasmo entre otras cosas. Porque cuando uno no está consciente de esos derechos se incomoda, hay un choque de prejuicios con lo que te han enseñado. Pero la verdad es que al final te das cuenta de que ese espacio te ayudó en todo. Puedo decir y asegurar que soy una mujer consciente de lo que quiere, una mujer que conoce sus derechos, una mujer que sabe que en su vida tiene que estar presente la responsabilidad. Así como tengo la libertad también tengo que actuar con responsabilidad. Siento que soy una mujer que tiene una perspectiva de visión amplia. Pero también soy una mujer que tiene la conciencia y las ganas de que otras personas aprendan, y sobre todo aprender de ellas. Eso es también lo que más me ha gustado de las charlas, que he aprendido de los muchachos y las muchachas desinformadas.
128
CIERRE DEL PANEL Meyling García Coordinadora del panel
La participación de mujeres en proyectos mixtos me suena a retos y aprendizajes. Me suena a retos por el poco apoyo que tienen a lo interno de sus familias, por ejemplo. Los jóvenes, y principalmente las mujeres jóvenes, enfrentan muchas restricciones para poder participar. Muchas veces se les dice que quieren asistir y participar en un espacio público para buscar chavalos. Se les dice que eso es vagancia, que no se aprende nada. En la familia no valoran que la participación contribuye al desarrollo de la persona. Otra cosa que vemos como reto a superar es el adultismo. Este también impide la participación de las y los jóvenes. Este adultismo se pone de manifiesto cuando se les relega en sus hogares y en las mismas organizaciones en que participan. Otro reto planteado es la necesidad de superar esa percepción de improductividad que se tiene de las y los jóvenes. Se aprovechan del trabajo que hacen, no reciben remuneración alguna, se subestima sus capacidades y no se visibilizan sus aportes. A lo largo de sus exposiciones las muchachas mencionaron los aprendizajes obtenidos por estar organizadas o participando en
129
un proyecto. Manifiestan que las personas aprenden a valorarse a sí mismas, a ser críticas y autocríticas, a descubrir habilidades que ni siquiera creían tener. Una de las muchachas decía que era tímida, que carecía de capacidad para hablar en público, y de repente descubre que sí tenía capacidades, pero lo descubre luego de estar participando en un proyecto que le brinda esa oportunidad. El estar organizada también permite visibilizar a otros muchachos y muchachas que uno no sabe que existen. Permite desarrollar su protagonismo, visibilizarles, salir del anonimato. También permite aprender de las personas adultas, y a entender la realidad. Se aprende a vivir las experiencias de las personas, a tolerar, a valorar a los seres humanos y a nosotras mismas.
130
Panel V
Del Movimiento Infantil al Movimiento Juvenil
132
Panel V: Del Movimiento Infantil al Movimiento Juvenil
En busca de otro espacio
Norma Valle
Crecer es un proceso
Osiris Canales
133
134
PRESENTACIÓN DEL PANEL Shira Miguel Downs Coordinadora del panel
La primer ponencia se titula “En busca de otro espacio”. Norma Valle se integró desde los 11 años de edad a un equipo de chavalas y chavalos que hacían programas de radio en el Centro Dos Generaciones, participando en los diferentes espacios promovidos por dicho centro. Ella declara que colaborar con una organización no-gubernamental le abrió diversas oportunidades de acceder a otros espacios, por ejemplo, ser parte de la “Campaña contra el maltrato a niños y niñas adolescentes de Centroamérica y México”, así como ser parte de la “Red de Niños y Adolescentes Comunicadores” y del “Consejo Nacional Consultor de la Procuraduría Especial de la Niñez y la Adolescencia”. Actualmente tiene 19 años, estudia el tercer año de comunicación social en la Universidad Centroamericana y es parte del Comité Nacional Feminista. La otra participante es Osiris Canales, a quien ya conocen, ella hará su segunda ponencia y nosotras tenemos que valorar este esfuerzo. Su tema es “Crecer es un proceso”. Osiris tiene 20 años y desde los 12 años de edad participa en distintos espacios sociales y de incidencia, adquiriendo
135
experiencias en procesos de capacitaci贸n, comunicaci贸n y negociaci贸n de conflictos. Ella es miembro del Comit茅 Nacional Feminista.
136
EN BUSCA DE OTRO ESPACIO Norma Valle Centro Dos Generaciones
Buenas tardes compañeros y compañeras. En mi experiencia, yo me acerqué al Centro Dos Generaciones cuando estaban realizando el casting para el programa de televisión “Tita Ternura”, el cual muchas de ustedes vieron. Tuve la suerte de participar en esa experiencia y en un programa de radio para trabajar con niños, niñas y adolescentes. Considero que estar en esos espacios y trabajar en Dos Generaciones me abrió la oportunidad de participar en otros espacios, contribuyó en mi crecimiento personal y me permitió desarrollar ciertas aptitudes, habilidades y destrezas que todavía no había descubierto en mí. Entonces, participé durante cinco años en la “Campaña Centroamericana contra el Maltrato Infantil” y durante tres años en la “Red de Niños y Niñas y Adolescentes Comunicadores”. Para mí, lo más importante ha sido el aprendizaje. Una se descubre ciertas habilidades y destrezas que estando en tu casa obviamente no lo vas a poder descubrir. Una aprende a conocerse a sí misma, quién eres, qué quieres, por qué estas aquí y qué quieres hacer. Luego, una inicia su proceso de desarrollo y entonces se está en capacidad de poder transmitir tu aprendizaje a otros chavalos y chavalas. 137
También, una aprende a descubrir habilidades en otras chavalas y chavalos. Es posible observar cómo a ellas y ellos se les abren las oportunidades de participación. Y este tipo de trabajo se puede hacer en la escuela, en la casa y en la comunidad. He trabajado en zonas rurales, conocí la problemática que viven niñas y niños de esos lugares, descubrí mi propia sensibilidad, aprendí a creer en ellas y ellos, participé en muchas capacitaciones que abordan nuestra vida cotidiana. Ser una facilitadora de información es una tarea difícil. Comunicar un mensaje a la gente adulta es complicado. Existen muchas limitaciones para realizar este tipo de trabajo. Creo que una limitación es precisamente que somos chavalas, la gente adulta nos discrimina, no creen en tus capacidades, creen que por el hecho de ser chavala no podés desarrollar ese tipo de trabajo. Muchas veces hemos escuchado ¿qué puede saber esta chavala si no ha vivido nada? Las personas adultas no entienden que en realidad de eso se trata, hablar de chavala a chavala, desde nuestras propias vivencias y experiencias, y no que me vengan a contar cómo lo vivió mi mamá, mi abuela o cualquier otra persona adulta. Estamos viviendo otros tiempos. He tenido el privilegio de desarrollarme en espacios en los cuales las personas adultas que trabajaron conmigo sí creyeron en mis capacidades, trabajamos en conjunto para después hacer un trabajo de manera eficaz con otros chavalos y chavalas.
138
Reconocer el trabajo de otros chavalos y chavalas contribuye a crear un mejor ambiente, compartir la información para que no se quede entre nosotros, por el contrario hay que reproducirla con otra gente, llevar el discurso a otras personas, en nuestra vida diaria, con nuestros amigos y nuestra familia. Sin embargo, lo más importante es que la reflexión no solamente debe ser con la gente de la calle sino con nosotras mismas y con nuestras propias familias. Acercarse a una organización con sólo personas adultas es incómodo. Yo me sentía incómoda la primera vez que llegué al Comité Nacional Feminista, donde hay mujeres adultas mayoritariamente, jóvenes somos pocas. Entre ellas se cuestionan, hablan y hablan y no tienes idea qué están diciendo, pero luego llegas a entender, logras proyectarte ante estas personas para que tu experiencia pueda ser vista desde adentro, para luego proyectarla hacia fuera. Gracias.
139
CRECER ES UN PROCESO Osiris Canales Comité Nacional Femenista
Varias de las cosas que yo quería mencionar fueron expuesta por Norma Valle. Yo expondré algunas de mis experiencias y después enriqueceremos el diálogo con sus reflexiones. Inicié mi participación en las organizaciones a partir de los 12 años edad, actualmente, tengo 20 años. He conocido e intercambiado experiencia con mucha gente. También, he cambiado algunos aprendizajes y visiones tradicionales y estigmatizadoras, por ejemplo, considerar que las personas jóvenes somos irresponsables. Me imagino que a muchos de ustedes que están aquí presentes les han dicho que son irresponsables y que no les interesa lo que está pasando actualmente. Pero, sí nos interesa y por eso estamos aquí en este foro.
Las jóvenes estamos contribuyendo a que se produzcan cambios. Yo también he participado en programas de radio. Recuerdo que la primera vez que tuve un micrófono enfrente todo el cuerpo me temblaba, fue horrible, la lengua se me enredó y un montón de ideas pasaron por mi cabeza. Ahora, cuando tengo un micrófono enfrente, también me da un poco de nervios, pero logro controlarlos. Mi ponencia la titulé “Crecer es un proceso” porque no es algo que se construye de la noche a la mañana. Todas las personas, organizadas o no, pueden ir 140
creciendo y darse cuenta de que sí es un proceso. Lamentablemente, no todo mundo lo reconoce así. Por ejemplo, cuando un niño quiere rayar una pared, la reacción común es de “quererlo matar” y lo primero que se le dice es ¡No rayés esa pared! Sin embargo, con nuestra respuesta, estamos limitando su crecimiento y su proceso de desarrollo. Entonces, ¿qué puede hacerse en ese caso? Que el papá, la mamá o la persona que está con él busque un lugarcito en la casa, un pedacito de pared y le enseñe que sólo en esa parte puede rayar. Entonces, muchas veces queremos que el crecimiento se de de una sola vez, queremos resultados inmediatos, cuando la experiencia indica lo contrario. En mi experiencia he tenido muchas satisfacciones y ganancias, pero también muchas dificultades, las cuales son coincidentes con las que han dicho las otras muchachas. En un plano más personal, como me toca hacer cosas durante los días de semana y también los fines de semana, no me queda tiempo para compartir con mis amigos, ni con las personas que quiero. No me estoy lamentando, pero sí es un costo que uno paga. En compensación, tengo acceso a información que la mayoría de mis amigos no tienen. Ante esta situación, lo que hago es compartir con ellos y ellas la información que yo poseo. Una manera de darse cuenta que una ha crecido es cuando una comienza a tener más responsabilidades. Ese hecho es un indicador que las demás personas tienen más confianza en tus capacidades, en una como persona.
141
Como mencionaba Norma, también existen dificultades, por ejemplo, las relaciones desiguales entre personas adultas y jóvenes. Aunque una sea la responsable de una actividad, siempre hay una persona adulta supervisando tu trabajo, garantizando que todo salga bien. En muchos casos, para una persona adulta, la participación de una joven se limita a que las jóvenes pasemos papeles o que anotemos en los papelógrafos. Nos hacen creer que eso es participación cuando todas sabemos que no es así. Considero que he logrado influenciar a mi familia en algunas visiones tradicionalistas que tenían, por ejemplo, mi mamá me pregunta sobre anticonceptivos, ese hecho me produce una gran satisfacción, porque mi experiencia está siendo valorada y aportando a construir otra cultura. Para cerrar, quiero decir que es necesario entender que el crecimiento de cada persona es un proceso y no debemos exigirle que crezcan de un día para otro. Necesitamos construir alianzas entre personas adultas y jóvenes. Y que los cambios sí existen, pero tenemos que comenzar a hacer cambios con una misma. Por eso, este día estamos presentes muchas mujeres jóvenes que estamos apostando por una sociedad mas justa en la cual podamos ejercer nuestra ciudadanía.
142
CIERRE DEL PANEL Shira Miguel Downs Coordinadora de panel
Agradezco las exposiciones de las dos muchachas. En este foro estamos reconociendo las diferentes experiencias y fortaleciendo las capacidades de las mujeres jóvenes, aunque no siempre es fácil. Con las ponencias “En busca de otro espacio” y “Crecer es un proceso” vemos la importancia de que las chavalas nos involucremos en las organizaciones, porque nos permite abrir espacios, conocer otras experiencias -como decía Norma- y aprender de otros chavalos y chavalas. Es importante que multipliquemos con otros muchachos y muchachas las cosas que vamos aprendiendo. Tenemos que acercar a más muchachas, crear más conciencia, hacer un gran movimiento. Nuestro conocimiento y nuestra experiencia tienen que llegar a nuestra familia. No podemos ser candil de la calle y obscuridad de nuestra casa. Cada cosa nueva que aprendamos tiene que cambiar nuestras vidas, la de nuestra familia y la de las chavalas y de los chavalos. Otro aspecto importante es que en todo este proceso aprendemos a ser sensibles, vamos creando una conciencia particular, queremos que la sociedad cambie, que el mundo cambie, vivir en una sociedad más justa. 143
La gente adulta no cree en las capacidades de las jóvenes. En cada momento tenemos que ir demostrando que somos capaces. Como decían las muchachas tenemos que crear alianzas con las personas adultas. Exigir no es rebeldía. Iniciamos tímidas -como mencionaba Osiris- pero en el proceso vamos adquiriendo diferentes tipos de experiencias. Entonces, cuando nosotras exigimos nuestros derechos no quiere decir que somos rebeldes, quiere decir más bien que vamos creando conciencia. Quiero decirles que aunque sintamos miedo, esto es un proceso, aunque en este momento yo estoy hablando como una matraca, hubo momentos en los que me sentía nerviosa, pero después pasa. Gracias.
144
Panel VI
Estudios sobre Mujeres J贸venes
146
Panel VI: Estudios sobre Mujeres Jóvenes
Visibilizando el género en la salud sexual y reproductiva de mujeres pre adolescentes
Margarita Quintanilla Las mujeres jóvenes y la migración externa
Milagros Barahona Mitos, prejuicios y tabúes, ¿y mi sexualidad qué onda?
Ana María Cano
147
148
PRESENTACIÓN DEL PANEL Mayte Ochoa Coordinadora del panel
Buenas tardes, este panel se tituló “Estudios sobre mujeres jóvenes” y tendremos como panelistas a Margarita Quintanilla con el tema “Visibilizando el género de la salud sexual y reproductiva de mujeres pre adolescentes”. También tenemos con nosotros a Milagros Barahona, con el tema “Las mujeres jóvenes y la migración externa”. Finalizará Ana María Cano con el tema “Mitos, prejuicios y tabúes, ¿y mi sexualidad qué onda?”.
149
150
VISIBILIZANDO EL GÉNERO EN LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE MUJERES PRE ADOLESCENTES
Margarita Quintanilla Proyectos “Entre Amigas” - Path
Buenas tardes. El tema que expondré tiene que ver con visibilizar el género dentro de lo que es la salud sexual y reproductiva. Se centra sobre todo en chavalas de 10 a 14 años. Pero luego ustedes me dirán si esto es o no extrapolable a otros grupos de edades, a otras comunidades. Lo que expondré corresponde a la línea de base del proyecto “Entre Amigas”, que es un proyecto piloto en el cual queremos promover la salud y el desarrollo de las niñas de 10 a 14, enfatizando en la salud sexual y reproductiva. ¿Qué hacemos? El proyecto tiene una parte comunitaria que la lleva el CEPS en cuatro zonas de Ciudad Sandino. La estrategia de comunicación se hace a través de la telenovela “Sexto Sentido”, incorporando personajes pre adolescentes y sus redes. El monitoreo y evaluación están a cargo de la Universidad de León, la Universidad de Washington, Jessica Martínez, y el equipo técnico de “Entre Amigas”.
151
Esto es importante porque el resultado no es producto de una sola persona, sino de un montón de gente. Particularmente quiero resaltar a las facilitadoras adolescentes o a las facilitadoras jóvenes que están aquí, Maribel, Angélica, Rosario y Georgina. Ellas fueron un polo a tierra para nosotros con relación a la interpretación de los resultados. La línea de base tuvo varios momentos. Un primer momento fue un sondeo que realizó el CEPS, con el cual pudimos sacar los grandes ámbitos en donde nos teníamos que ir enfocando. Un segundo momento fue una investigación cualitativa que hizo Jessica Martínez, la que nos permitió conocer más a nivel de pensamientos, creencias de las chavalas y de sus redes. Y un tercer momento fue una investigación cuantitativa realizada por Rodolfo Peña, en la cual se elaboró un mapa en cuatro zonas de Ciudad Sandino. En esto fueron muy importantes las consideraciones éticas que tuvimos. Estas giraron alrededor del permiso de los padres, por una cuestión legal, y que las chavalas participaran voluntariamente. Se respetó mucho la confidencialidad, es decir, no hubieron nombres, y se les garantizaba que a la información solamente iban a tener acceso algunas personas. Otra cosa importante es que cuando uno trabaja con chavalas y chavalos, adolescentes y jóvenes, el tema de la violencia es un tema que siempre está presente. Entonces fue importante considerar este tema de forma que pudiéramos crear acciones que pudieran paliar las consecuencias. Cuidar de no preguntar a la chavala por ejemplo: ¿cuáles son tus temores?, O ¿vos estás viviendo violencia? Cuando se conocía de un caso se informaba a la
152
facilitadora. Pero además se distribuyeron “moscas” orientando a donde las chavalas podían acudir y buscar ayuda. Entre los datos generales encontramos que 9 de cada 10 niñas estaban en la escuela. Me dirán que estos son buenos índices para nuestro país. Pero debemos advertir que la encuesta fue en el mes de marzo, cuando todo mundo mete a sus chavalos y a sus chavalas al colegio. Por otro lado, 6 de cada 10 chavalas viven con sus madres. Del resto, la mayoría no viven con sus padres, por abandono del padre, por separación de ambos, o porque han emigrado. Encontramos también que 2 de cada 10 dijeron que sus papás o sus mamás se habían ido del país por trabajo, y otra parte, también importante fue por abandono. La mayoría de las niñas que no viven con sus papás y sus mamás viven con su abuela. Esto es importante que lo visibilicemos porque, si ya es marcada las diferencia generacional en la relación madre e hija, más difícil es la relación entre hija y abuela. Es más difícil que me entienda mi abuela a que me entienda mi mamá. Otra cosa interesante fue que las mamás, con relación a los papás, tenían un mejor nivel educativo, en donde 3 de cada 10 tenían un nivel de secundaria. Pero cuando vemos lo relacionado con el trabajo nos dimos cuenta que 6 de cada 10 madres trabajaban, en tanto que 8 de cada 10 padres trabajan. La diferencia con relación al trabajo, entre hombres y
153
mujeres es evidente. Además, la mayoría de las madres que trabajan lo hacen en las zonas francas. El 50% de las niñas tienen más de 4 hermanos. Además, 7 de cada 10 tienen hermanos menores que ellas. Si a esto agregamos el hecho de que las madres trabajan, y los roles de género en donde la que tiene que hacer las labores domésticas es la mujer, el resultado es una sobrecarga de trabajo inmenso en las chavalas, y poco tiempo para distraerse, poco tiempo para estudiar, poco tiempo para ser líderes. Recuerdo a una niña que decía “todos los días de la semana para mí son los mismos, desde que me levanto hago los oficios de siempre: barro el patio, limpio la casa, cuido a mi hermanita, hago mi tarea, me alisto y me vengo a clase. Todos los días es lo mismo. Cuando quiero hacer algo que yo deseo me regañan, porque dicen que yo soy la mujer de la casa y que los oficios son primero”. Indagamos sobre la autoestima. Queríamos ver la autoestima desde dos dimensiones. Una primera desde ¿cómo me veo? Aquí todas las chavalas se ven “búfalas”. Yo soy tremenda, yo soy “tuani”, yo tengo proyectos, yo me veo allá en el futuro haciendo no sé qué. Todas se ven a sí mismas muy positivamente. Pero al preguntarles sobre la siguiente frase: cuando algo me molesta yo mejor me lo aguanto, o cuando tengo un “clavo” no sé que hacer, 6 de cada 10 respondieron afirmativamente. De manera similar, 7 de cada 10 respondieron afirmativamente ante la frase si me tratan mal es porque yo tengo la culpa. Esto nos indica que la percepción
154
positiva que tienen de sí mismas se termina cuando comienza la relación con los demás. Yo me veo positivamente, pero cuando me toca enfrentarme a los demás, se acabó. Sobre todo cuando está mediado por situaciones abusivas en las que interviene el adultismo, o las restricciones por género como es el caso del trabajo doméstico. Igualmente, ellas tienen muy poco reconocimiento de sus derechos, hay poco cuestionamiento a la autoridad adulta, y hay poca disposición a no poner límites, o decir que no. Además, dicen que si no obedecen les va mal, y que nunca les creen lo que dicen, que las tratan como mentirosas. Con relación al género, la sexualidad y la reproducción, quisimos ligar esta categoría con la categoría anterior, que tiene que ver con la capacidad que tienen ellas para poner límites. Primero, se culpabilizan y se les prohíbe la cercanía masculina. Segundo, hay un montón de mitos y creencias discriminatorias hacia las mujeres relacionadas con los roles sociales. Esto se expresa en la presión y control social ante los cambios que están teniendo. En cuanto comienzan a salirle las “chichitas”, en cuanto comienzan a verse diferentes... venga para adentro, no podés salir, no podés ir a tal lado porque vas a salir panzona, porque no sé que, y porque no sé cuánto. También comienza la crítica de los vecinos, la crítica de los familiares por cómo te vestís, por cómo actúas, por cómo jugás. Todo esto dificulta la separación entre lo que les gusta, entre lo que desean, entre lo que aspiran y lo que las otras personas quieren que ellas hagan, o lo que a ellas les guste. Tal y como lo 155
veíamos antes, todo esto incide en la autoestima de ellas y en la visión de futuro que ellas puedan tener. En cuanto a aspectos relacionados con el género, encontramos que 7 de cada 10 niñas consideran que el lugar de la mujer está en su casa. Afirman que la mujer debe de estar en su casa viendo a los hijos y haciendo sus tareas, porque la casa se descontrola cuando ella no está. “Las niñas tenemos que estar haciendo los oficios, ayudando a las madres”. Igualmente, se culpabilizan ante las expresiones agresivas de los varones: “En el aula hay una chavala que no se da su lugar, les da bromas a los chavalos y ellos también, cuando ella le pone quejas a la profesora la regañan. La culpa es de ella porque se da bromas con ellos”. En cuanto a lo biológico, la mitad de las chavalas creen que “la regla” es algo sucio de lo que nadie se debe dar cuenta. En los grupos focales aclaramos que la suciedad no solo tiene que ver con la incomodidad, sino como algo que se percibe negativamente. La incomodidad me refiero a que si te podés manchar, que te molesta la toalla sanitaria, por el contrario tiene que ver más con una percepción de suciedad. El 80% manifestó que no habían tenido novio. Esto es bueno, pero lo preocupante es cómo se ven ante el noviazgo, porque dicen cosas como que “la mujer debe darse a respetar para que no la maltraten”. El darse a respetar tiene sus connotaciones, significa que si me porto bien no me maltratan. Por otro lado, 7 de cada 10 cree que cuando a una chavala le pega su novio es porque no se dio a respetar. Cuando les pegan es porque “se han dejado 156
manosear”, son unas sinvergüenzas, y tiene que afrontar las consecuencias. Si les pegan es seguro que no era su novia, sino que era su mujer. Existe en general una justificación y culpabilización ante la violencia en el noviazgo por no portarse bien, por no darse a respetar. Las chavalas ven a la virginidad como algo que les da valor como mujeres. Consideran que deben de ir señoritas al matrimonio, porque si no el mismo hombre les comienza a cuestionar que no era señorita, y a recriminarle “quién sabe con cuántos te has acostado”. Con relación al embarazo, 6 de cada 10 niñas expresó que quería tener su primer embarazo hasta los 18 años. Creemos que en un contexto como el de nuestro país eso es bueno, porque resulta que las niñas no quieren ser madres adolescentes. Establecen una relación directa entre las relaciones sexuales y el embarazo. Relaciones sexuales son iguales a embarazo. Sin embargo, para 7 de cada 10 niñas el embarazo es un temor por la realidad que viven en su entorno. En este mismo sentido 1 de cada 10 expresó tener una amiga o conocer a alguien que había estado embarazada. Para mí fue impactante cuando una de las niñas dijo: “Yo conozco a una chavala que jalaba y ahora anda bien panzona. Tiene como 14 años”. Y otra decía, “una amiga de nosotras salió embarazada y se fue del colegio, tenía 13 años”. Cuando preguntamos sobre las causas de los embarazos, ellas respondieron que en primer lugar se da por la presión de los novios, 157
por la prueba de amor. En segundo lugar por la violencia en la casa, lo cual las hace huir de la casa y “meterse” con los novios. Reconocen y temen a la violencia sexual en las casas y en las calles. Es evidente que, a pesar de todos los aspectos en los que ellas dimensionan las causas de los embarazos, la gran mayoría coincide en culpabilizar a la chavala por salir panzona. Su explicación la basan en que existen los anticonceptivos, existen los condones, existen las inyecciones, por lo tanto es culpa de ellas si salen embarazadas. La mitad de las entrevistadas piensan que cuando una mujer sale embarazada es culpa de ella. La mayoría tienen conocimientos sobre los métodos anticonceptivos, conocen los preservativos, conocen las pastillas y conocen las inyecciones. Pero si esto lo relacionamos con su autoeficacia, con su capacidad de negociar, con la capacidad para poner limites, con la capacidad que tienen de validar lo que ellas quieren, definitivamente nos preocupa y nos queda la duda de si serán capaces de negociar cuando les toque tener relaciones sexuales. Además, solamente el 6.2 % de las niñas conoce de la anticoncepción de emergencia. El tema de las opciones sexuales está marcado por muchos prejuicios. Existen muchos tabúes alrededor de las opciones. Por otro lado, observamos que ellas no tienen una percepción de riesgo sobre las ITS y el VIH. Esto lo asocian más con los grupos de riesgo, con las trabajadoras del sexo, con los homosexuales. Entonces, como ellas no son trabajadoras del sexo, ni homosexuales, consideran que no están en riesgo. Asimismo, ven normal que los hombres se contagien de SIDA, pero en el caso de las mujeres que
158
contraen el VIH o tienen el SIDA manifiestan que es culpa de ellas por “meterse” con cualquiera. Al respecto, 6 de cada 10 creen que la única forma de protegerse del SIDA es no teniendo relaciones sexuales. Un resultado que debemos destacar es que ellas están rodeadas de un fuerte ambiente de violencia. Hay violencia física, violencia emocional y sexual en todos los espacios. El abuso sexual es un temor fuerte que ellas experimentan. En la escuela, por ejemplo, manifiestan el riesgo de que los compañeros varones les toquen “sus partes”. Existe culpabilización ante la violencia que reciben. Terminan diciendo que “mi papá me pegó porque yo hice algo malo”. Esta percepción también se pone en evidencia cuando 3 de cada 10 chavalas afirman que “cuando a una mujer la violan en la calle es por que ella se lo buscó”. Si relacionamos los temores de vivir la violencia con las dificultades para poner limites, para buscar alternativas, nos damos cuenta que tienen muy pocas herramientas para lidiar con estos temores. En cuanto a las redes ellas identifican fundamentalmente a sus mamás como principales referentes. Pero en la relación con la madre chocan con la violencia que reciben de éstas. Las chavalas dicen que en las amigas no se puede confiar. Afirman que las amigas son “chismosas”, que las amigas son “tapudas”. Eso tiene que ver con lo que les han dicho en su casa sobre las amistades y con condicionantes
159
de género que señalan como características femeninas el chisme y la poca confiabilidad. Esto conlleva la imposibilidad de reconocernos como mujeres y establecer relaciones de solidaridad y alianza. Si a lo anterior agregamos que el 80% de las niñas no conocen organismos o instituciones que trabajen con la niñez, adolescencia y mujeres en Ciudad Sandino (dato sorprendente considerando el alto número de organizaciones que existen en este municipio). La consecuencia eminente es que las chavalas tienen muy pocas redes de apoyo para lidiar con todos los problemas que experimentan.
Para terminar quiero destacar: primero, se debe observar con qué herramientas están enfrentando al medio que las rodea; segundo, debemos tomar en cuenta estos aspectos, sobre todo lo relacionado a los condicionantes de género para la promoción de nuevos liderazgos; tercero, la salud reproductiva no es un problema de conocimiento, es un problema de cuánto nos apropiamos de nuestros derechos individuales, de nuestros cuerpos, nuestros deseos y nuestra mi vida; cuarto, la importancia que tienen las alianzas entre mujeres, y que logremos identificarnos como mujeres a partir de las discriminaciones que el sistema nos impone; y por último, identificar el tema de la necesidad de brindar herramientas a las chavalas para lidiar con estos aspectos. Pero no herramientas relativas a conocimientos, sino herramientas relativas a que ellas se empoderen ante ellas mismas, que crean en lo que ellas desean, y que puedan forjar su propia vida y no lo que los demás les digan. Gracias.
160
LAS MUJERES JÓVENES Y LA MIGRACIÓN EXTERNA
Milagros Barahona Organización Internacional del Trabajo
En primer lugar quiero agradecer a Fundación Desafíos por la oportunidad que dan para compartir con ustedes alguna información y algunas ideas sobre este tema. Yo he estado trabajando en los últimos dos años y medio en un proyecto que le llamamos “Género y Migración”, que promueve la Organización Internacional del Trabajo. De ahí se han derivado informaciones muy pertinentes para los y las jóvenes, particularmente para las jóvenes. En el marco de este proyecto se hizo un estudio de hogares para conocer de dónde han salido mujeres a buscar trabajo fuera de Nicaragua. También otros estudios sobre lo que hacen las instituciones, los recursos que hay, aquí en Nicaragua y en Costa Rica, para apoyar a las personas que emigran en busca de trabajo. También hemos revisado las encuestas nacionales. Básicamente dos encuestas: la de Medición de Nivel de Vida, que se han estado haciendo cada 3 o 4 años; y la Encuesta de Demografía y Salud, para ver también como está este tema del movimiento de personas hacia fuera.
161
Entonces, el tema ha sido ¿cómo está la migración en este país?, y sobre todo la migración femenina. La migración externa, a la que también llamamos migración laboral porque es motivada por la búsqueda de trabajo, es un fenómeno que hay que estudiar en nuestro país. Es un fenómeno que hay que atender, que hay que incluirlo en los programas, en las instituciones, y en las políticas públicas. Emigrar no es lo mismo para la mujer que para el hombre, es diferente. En este proyecto se ha estado insistiendo en el conocimiento sobre este tema, y en el conocimiento de las diferencias de género para la persona que emigra a buscar trabajo fuera del país. Yo me voy a enfocar en algunas características generales del fenómeno, y después en algunos aspectos particulares que creo que son de mucha pertinencia para ustedes como jóvenes. Entonces, ¿qué es lo que nos llama la atención en términos de la salida de nicaragüenses, básicamente a Costa Rica y EUA? En los últimos años, sobre todo en la década de los 90, es una salida en búsqueda de trabajo. Esta salida se diferencia mucho con otro tipo de salidas que se originó por otras razones, que se dio en el país o se ha dado históricamente por desastres, por conflictos políticos, por guerra, etc. De ahí que nos debe llamar la atención el hecho de que la salida de la gente es por muy bajos salarios, por desempleo o por tener ocupaciones que no generan los ingresos mínimos para sobrevivir. A una empleada doméstica
162
aquí se le paga 400 córdobas al mes, mientras que el salario mínimo en Costa Rica es de 134 dólares. El otro gran rasgo de esta situación es que cada vez son más las mujeres las que emigran. Se pensaba antes que la emigración era una característica de hombres, y que las mujeres se iban acompañando a sus maridos. Pues las estadísticas que tenemos nos indican que de todas las personas que salen, sobre todo en los últimos años, el peso de la migración femenina es cada vez mayor. De tal manera que podemos hablar de mitad y mitad, porque en los últimos años ha sido mucho mas fuerte el crecimiento de la emigración de mujeres que la emigración de hombres. El otro gran dato es la estructura de edades de los emigrantes. En general es gente joven entre las edades de 16 a 31 años. Pero sobre todo entre 16 y 25. Según el sexo, las jóvenes mujeres tienden a emigrar a mayor edad, en cambio los hombres jóvenes tienden a hacerlo desde adolescentes. Ahora bien, en esta situación de la emigración femenina, ¿qué es lo que hemos encontrado? Hay una enorme asociación o relación entre los hogares jefeados por mujeres y la salida de mujeres jóvenes. Donde hay emigración femenina vemos que las que emigran son las hijas de las jefes de casa, que en algunos casos ya tienen hijos pero que dejan a sus hijos con sus madres. Los hijos quedan con las abuelas, siendo este un rasgo muy fuerte de la emigración actual.
163
La salida laboral de estas jóvenes en general es empleo doméstico, sobre todo en Costa Rica. La emigración hacia Estados Unidos de América tiene un peso más masculino, y de gente con más calificación.
Entonces vemos que son las hijas de las jefes de hogar las que tienden a emigrar. Mujeres jóvenes que en general acá tienen o pocas oportunidades de empleo, o muy bajos salarios en los casos de quienes trabajan. Podemos hablar de una ventaja o de una oportunidad que ha significado la emigración, ya que para muchas mujeres jóvenes emigrar, irse para Costa Rica, ha significado entrar por primera vez a trabajar, ingresar por primera vez al mercado laboral. Pero el tema es ¿qué pasa en términos de opción individual, qué pasa en términos de búsqueda de oportunidades?, porque uno se pregunta, ¿esto es porque quieren, porque les gusta más el otro país, porque hay más oportunidades? En muchos casos, sobre todo cuando hay hijos, la emigración es prácticamente obligada, porque es la única forma de aportar para mantener a esos niños, a sus hijos. El otro tema que nos incumbe como jóvenes es que la situación de pobreza y la estrategia de desarrollo del país no contempla el tema de la búsqueda de trabajo en otro país. Esto no es una situación temporal, y entonces tendrían que haber programas y condiciones para que las jóvenes y los jóvenes fueran mejor preparados en términos de calificación, en términos de certificados académicos.
164
Muchas jóvenes dicen: “no importa que tenga un título de técnico medio o un título de enfermera o de maestra, de todas maneras la salida es empleada doméstica”. Ven que no hay posibilidades porque en Costa Rica no hay reconocimiento de ninguna certificación académica emitida en Nicaragua. Entonces, si nosotros no reconocemos como país que la emigración, o que la exportación de fuerza de trabajo joven y particularmente femenina, es una realidad que no se va a resolver a corto plazo, nos cabe preguntarnos ¿qué estamos haciendo para que estas jóvenes que están saliendo vayan mejor equipadas en términos de información, en términos de calificación, en términos de derechos? Otro gran problema que se detecta es que como hay restricción para entrar a Costa Rica, la mayoría de la gente se convierte en una persona indocumentada, y está sujeta a muchas violaciones. Y aquí en Nicaragua el tema del ejercicio del derecho, del ejercicio de la ciudadanía todavía es muy débil. Esto se debilita mucho más al cruzar la frontera, porque la sicología del o la que sale es: “bueno, aquí tengo que convertirme en invisible porque si no me detectan y me deportan”. En síntesis, la emigración externa es un tema predominantemente de la juventud. O sea, si la juventud va en búsqueda de trabajo fuera de la frontera tiene que incluir desde ya en sus agendas, en sus reivindicaciones, el estar capacitado para ser una fuerza de trabajo transnacional, para enfrentarse a competir mas allá de las
165
fronteras nicaragüenses con más herramientas, con más posibilidades de llenar ocupaciones dignas u ocupaciones que correspondan a los niveles académicos que tienen. En esta situación las jóvenes son las que llevan más las de perder, porque si revisamos todo el nivel educativo de todos los grupos de edades, son las jóvenes las que aparecen con mayor nivel educativo. Entonces no solamente el país se está descapitalizando de personas, sino que la joven al ir a un trabajo que requiere mucho menos de lo que tiene como calificación se descalifica también. Muchas Gracias.
166
MITOS, PREJUICIOS Y TABÚES... ¿Y MI SEXUALIDAD QUE ONDA? Ana María Cano Red de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos
Buenas tardes. Pertenezco a la Red de Jóvenes Nicaragüenses por los Derechos Sexuales y Reproductivos. Somos un grupo de hombres y mujeres de organizaciones no gubernamentales. Voy a compartir con ustedes los hallazgos más importantes que encontramos en nuestro estudio. Este permitió identificar lo que adolescentes y jóvenes conocen, perciben y creen acerca de la sexualidad, la reproducción y la educación sexual. Igualmente lo que sienten, lo que valoran con relación a la sexualidad, la reproducción, la educación sexual, y la forma en que viven su sexualidad. Inicio exponiendo que entre los principales hallazgos está que la población de Nicaragua se caracteriza por ser eminentemente adolescente y joven. El 42 % de las y los nicaragüenses tienen menos de 15 años, y el 21 % se encuentran en edades entre los 15 y los 24 años. El 51% del total de nicaragüenses son mujeres, las que cada día están menos informadas y son menos atendidas en sus derechos sexuales y reproductivos.
167
En 1998 se reportan 156 muertes maternas en el país, observándose un incremento del 56% con respecto a períodos anteriores. Las mujeres campesinas menores de 20 años son las más vulnerables. El 58.6 % de mujeres y hombres adolescentes y jóvenes encuestados habitan en el área urbana, y un 41.4 % en la rural. El 49.1 % son mujeres y el 50.9 % hombres. El 54.8 % de las mujeres estudian y el 45.2 % no tienen acceso para hacerlo. Como sociedad debemos poner atención al hecho que las mujeres adolescentes desde los 14 años, en un 5.3 %, afirman que ya toman licor. Esto se ve incrementado a los 15 años (14.1 %), a los 16 (14 %), a los 17 (25.6 %), a los 18 (12 %) y a los 19 años (24.6 %). Si bien la mayoría de ellas afirman hacerlo los días feriados, lo que preocupa es la edad demasiado temprana para consumir alcohol. Los resultados muestran que hay alta disposición a recibir educación sexual, puesto que un 85.4 % así lo afirman. Los temas de mayor interés se refieren a las enfermedades de transmisión sexual ETS (39.4 %), el uso de métodos anticonceptivos (25.8 %), y el VIH / SIDA (14.8 %). A continuación describo los temas tabú: • • •
Un 63.4 % dicen que las mujeres deben llegar vírgenes al matrimonio, en cambio un 33.4 % dice que no. Un 5 % de homosexuales dice que la mujer debe llegar virgen al matrimonio, ante un 93.3 % dice que no. Un 25.3 % afirma que el hombre debe llegar virgen al matrimonio.
168
• •
Un 27.7 % dice que no debe darse la masturbación respecto a los hombres. Un 45. 6 % dice que es parte de una etapa de la juventud del hombre. Un 40 % dice que la mujer no debe masturbarse. Un 28.8 % considera que es parte de una etapa de la juventud de la mujer.
En cuanto al tema de la reproducción, entre adolescentes y jóvenes consultados existe un buen conocimiento sobre la planificación familiar (el 61 %), demostrando no tener conocimiento mayormente entre las y los mayores de 20 años, las mujeres, adolescentes y jóvenes urbanos. En relación a los métodos anticonceptivos, los métodos más conocidos por adolescentes y jóvenes son la píldora (74.1 %), el condón (64.8 %), las inyecciones (52 %), la T de cobre (28.6 %), y el método del ritmo (7.4 %). Esto coincide con los métodos más utilizados, siendo el condón el más empleado por adolescentes (41.8 %), seguido de los orales (27.6 %), las inyecciones (21.6 %), y la T de cobre (5.7 %). En las y los adolescentes se aprecian el establecimiento de relaciones sexuales tempranas, entre 14 y 17 años. Quienes tienen 13 años reportan no haber tenido relaciones sexuales, éstas comienzan a aparecer a los 14 años (9 %). A manera de conclusiones y recomendaciones podemos expresar que es necesario implementar mecanismos sencillos, dinámicos y claros para el desarrollo y la aplicación de conocimientos científicos con relación a la sexualidad. Asimismo observamos la necesidad de desarrollar una
169
educación formal que propicie y facilite el derecho a una educación sexual científica entre adolescentes y jóvenes sin acceso a la educación, y de quienes no participan en ningún grupo organizado con fines sociales. Todos los esfuerzos educativos e informativos que sobre el tema del VIH / SIDA se desarrollen deben hacer énfasis en cada uno de los aspectos de la pandemia. Se debe proporcionar un contenido científico y objetivo entre las diferencias del VIH y las etapas del SIDA, de las formas reales de transmisión, de la toma de conciencia y sensibilidad en la toma de acciones concretas y específicas que demuestren verdadera solidaridad hacia las personas que conviven con el VIH / SIDA. La política de equidad de género y educación sexual debe equilibrar su cobertura entre las zonas urbanas y las rurales. La reflexión de género debe ser un eje transversal que atraviese toda la vida de los seres humanos. Se debe tomar en cuentea que 90 de cada 100 jóvenes nicaragüenses opinan que la educación sexual debe ser integrada de manera científica y objetiva en todos los programas de enseñanza primaria y secundaria, como un elemento sustantivo de la vida cotidiana de las personas. De igual manera, se debe incluir la diversidad sexual, lesbianismo y homosexualismo, para promover el respeto íntegro hacia las personas con una opción sexual diferente a las socialmente inculcadas, y de esta forma promover valores éticos que nos permitan vivir en armonía y paz social.
170
Estos son los principales aspectos encontrados en este estudio, el cual se hizo en 16 departamentos del país. También quiero invitarlos a que se sientan parte de esta red, porque está saliendo para defender los derechos sexuales y reproductivos que ninguna organización está haciendo. Muchas Gracias
171
SÍNTESIS Maite Ochoa Coordinadora de Panel
Felicito a las panelistas. Las tres ponencias presentadas resultan muy interesantes, puesto que nos brindan datos estadísticos que visualizan la situación actual de las mujeres jóvenes. Además, estos estudios estarán disponibles para ser consultados, pues al publicarse estarán más accesibles a las adolescentes y jóvenes. Las chavalas y los chavalos vivimos las mismas cosas pero las percibimos de formas diferentes. Esto tiene que ver con la educación que recibimos en nuestras casas, en nuestras escuelas, y en todo nuestro entorno. Estos estudios destacan la necesidad de mejorar los procesos de capacitación que se promueven desde las organizaciones de la sociedad civil hacia adolescentes y jóvenes. Sobre todo se destacan los retos que se le presentan al gobierno. Se deja entrever la importancia de la educación, y al respecto se cuestiona el retiro del manual de salud sexual y reproductiva, decisión tomada por el Presidente de la República. En el caso del estudio sobre la migración de las y los jóvenes es importante destacar la falta de oportunidades en nuestro país, y que la emigración se ve incrementada por la necesidad de obtener algunos beneficios económicos, lo que trae consigo altos costos para las familias.
172
Clausura
174
CLAUSURA Msc. Irela Solórzano Vice – presidenta Fundación DESAFIOS
Buenas tardes. Una de las muchachas nos decía “espero que en este foro los temas sean interesantes y me ayuden en mi vida y a la organización que represento”. Otra dijo “quiero conocer los espacios en donde las mujeres son las protagonistas”. Una más decía “me alegra que haya bastante mujeres, espero que salgan reflexiones acerca del papel de las mujeres jóvenes dentro de las organizaciones”. Esas son algunas de las expectativas que las muchachas traían a este foro, espero se hayan cumplido, y que muchas otras cosas más hayan surgido a partir de las exposiciones. En el foro participaron 114 personas, 78 mujeres y 36 hombres, provenientes de Managua, pero también muchos participantes de Estelí, Ciudad Sandino, Ocotal, Boaco, Jinotega, Matagalpa, Chinandega, Masaya, León, Puerto Cabezas, Somoto y La Dalia. Nos demuestra, tal como estaba contemplado en los objetivos del foro, una diversidad en la participación.
175
Han estado presentes 38 organizaciones juveniles y 61 participantes de organismos no-gubernamentales. También han asistido agencias de cooperación, personas por cuenta propia, periodistas y entidades del Estado. Me corresponde hacer el cierre de esta actividad, para ello, quiero retomar los objetivos de este foro: primero, posicionar la situación de las mujeres jóvenes en la agenda pública nacional; segundo, desarrollar diálogo, reflexión e intercambio sobre la situación y la acción de las mujeres jóvenes; tercero, identificar oportunidades de acción para trabajar con y entre mujeres jóvenes. La diversidad de ponencias y experiencias, así como la diversidad de compañeras exponiendo permitió acercarnos al logros de estos objetivos. Por mi parte, quiero hacer un par de reflexiones. Conocemos que existe una visibilidad parcial de las acciones de la juventud y del trabajo que se hace con jóvenes. En el caso de las mujeres jóvenes existe una doble discriminación no siempre visibilizada para todo el mundo, por ser jóvenes tienen un determinado tipo de posicionamiento en la sociedad, en sus organizaciones, en su familia y por ser mujeres. Hay un doble juego perverso, una doble discriminación de un sistema patriarcal en el cual los hombres, los adultos y las adultas tenemos posiciones de mayor poder. En consecuencia, somos más reconocidos y reconocidas que las mujeres jóvenes. A este hecho es posible integrar la complejidad de otros tipos de diversidades, las cuales han sido presentadas en las exposiciones de las muchachas. Tenemos que seguir profundizando sobre ¿cómo funcionan las relaciones de poder en los espacios donde están presentes las mujeres jóvenes? ¿cómo 176
las muchachas están trabajando? ¿en qué condiciones? ¿cuáles son las principales limitaciones en el ejercicio de su liderazgo? Hay que construir estrategias que propicien la participación de las muchachas, su liderazgo y protagonismo. Para ello, es imperativo el compromiso de las mujeres jóvenes, pero también, el compromiso de los adultos y adultas que estamos en estas organizaciones y en estos espacios, estableciendo una alianza, un acuerdo entre las personas jóvenes y las personas adultas. Cada espacio es particular y tiene condiciones diferentes. ¿Cómo se manifiesta el liderazgo de las mujeres jóvenes en los espacios juveniles? ¿cómo se manifiesta en los espacios mixtos? ¿cómo se manifiesta en los espacios del movimiento de mujeres? En las exposiciones fue evidente que las mujeres adultas tenemos posiciones de mucho más poder que las mujeres jóvenes. Con este comentario no estoy desvalorizando los avances existentes, sino instando a seguir desarrollando la reflexión y construyendo relaciones más equitativas al interior de los movimientos juveniles y de los movimientos de mujeres. Me siento muy contenta de haber estado participando en buena parte de la actividad y apreciar la cantidad de muchachas y también de muchachos que estaban aquí. Para finalizar, quiero retomar un comentario que escuché sobre ¿por qué se hacía un foro centrado en las muchachas y no en las y los jóvenes? El año pasado hicimos un foro sobre “participación, liderazgo y protagonismo juvenil” donde participaron 177
19 ponentes con presencia pública de hombres y mujeres. Si hacemos una revisión de todas esas ponencias, que de alguna manera es el espejo donde se refleja cómo se está reflexionando sobre la juventud, y cómo se está trabajando con la juventud nos damos cuenta que hay algunos datos sobre mujeres pero no hay un análisis profundo sobre cómo se está trabajando con y entre las mujeres jóvenes. Entonces, si bien es cierto que la juventud es un grupo poblacional que necesita visibilizarse y ser protagonistas de sus propias vidas individuales y colectivas tenemos que considerar que dentro de la juventud hay una gran diversidad y que una condición que hace diversa a la juventud es el género. Las muchachas, aún cuando están participando, aún cuando están siendo líderes, lo están haciendo en condiciones muy diferentes a las de los muchachos. Por ello, es pertinente y necesario este tipo de actividad. Quiero agradecer la participación de todas y todos en nombre de la Fundación DESAFIOS. Muchas gracias.
178