PRMS

Page 1

SANTIAGO

PLAN REGULADOR METROPOLITANO DE SANTIAGO (PRMS) Proyectos de Desarrollo Urbano Condicionado (PDUC) Normativas Vigentes: LGUC – OGUC - PRC


Plan Regulador Intercomunal de Santiago (PRIS, 1960) Crecimiento de santiago desde sus orĂ­genes


Plan Regulador Intercomunal de Santiago (PRIS, 1960) El PRMS establece: Límites de la Planificación Límites del área urbana Areas de exclusión

Fig. 1: Modelo territorial propuesto por el PMR – 1960. Fuente: Ministerio de Obras Públicas, 1960. El modelo territorial vigente se sustenta en los siguientes elementos: 1. Núcleo central, abastecedor de servicios, empleo y vivienda; 2. Usos industriales localizados en función de las facilidades ferroviarias y viales; 3. Trama vial acorde con las conexiones regionales y nacionales; y 4. Sistema urbano de ciudades satélites funcionalmente especializadas.


Plan Regulador Intercomunal de Santiago (PRIS, 1960) Frente a los profundos problemas urbanísticos de Santiago, el Plan Regulador Intercomunal de 1960 fue aprobado

con

el

objetivo

de

orientar

el

crecimiento

futuro de la ciudad. Este instrumento instauró en Chile la planificación urbano-regional. Determinó los

límites de las áreas urbanas y

suburbanas,

definió la zonificación de áreas industriales, verdes, habitacionales, de equipamiento y abordó los problemas de vialidad y transporte que enfrentaba la capital a través de un sistema de vías

Américo Vespucio o la carretera Norte-Sur. Además, hizo una propuesta de ordenamiento territorial por expansión horizontal, con la estructurantes como

implementación de una faja suburbana, encerrada por dos límites territoriales, urbano y suburbano.


Plan Regulador Intercomunal de Santiago (PRIS, 1960) Esta faja territorial de usos agrícolas, forestales o

de reservas naturales (cauces de ríos, quebradas, etc.) configuraba un sistema de áreas verdes o cinturón verde entre zonas urbanas y rurales, que estaba en boga en la urbanística internacional hacia los años 1960. Su objetivo era

urbana,

contener la expansión

impedir la conurbación con otros centros

urbanos vecinos (San

Bernardo, Puente Alto,

Maipú, Quilicura) y reservar parte del recurso suelo

para satisfacer necesidades de recreación, cultura y paisaje de la comunidad del Gran Santiago.


De PRIS a PRMS 1960: PRIS: Límite urbano preciso e inamovible 1975: Desaparece límite urbano: libre mercado de suelos. 1980: D.S.3516 de “Parcelas de Agrado”.Subdivisión mínima: 5.000m2 Urbanización sin internalización de costos. 1982: Vuelve a aparecer en el PRMS límite urbano. 1997: Chacabuco ingresa al PRMS, se intenta regular, pero sobre un suelo ya subdividido. Internalización de costos: ZODUC, pero son percibidas como discresionales. 2003: PDUC, o ZODUC“flotantes”


Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS, 1994)


Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS, 1994)


Plan Regulador Metropolitano de Santiago 2006

1998 el Gran Santiago duplicó su área metropolitana al incorporar las tres En

comunas de la provincia de Chacabuco (Lampa, Colina

y

hectáreas

Til-Til),

sumando

241.500

a la superficie inicial (todas las comunas de la provincia de Santiago más San José de Maipo, Pirque y Calera de Tango).


Plan Regulador Metropolitano de Santiago 2006

Ahora, con la integración de 12 comunas (Melipilla, Alhué, San Pedro, María Pinto, Curacaví, Talagante, Peñaflor, El Monte, Isla de Maipo y Padre Hurtado), equivalentes a casi

900.000 hectáreas 1.540.320 há que Metropolitana.

se completan las posee

la

Región


Plan Regulador Metropolitano de Santiago 2006 ¿Cómo se traduce este “dato duro” en hechos concretos?

Según el plan, en la posibilidad de que este nuevo territorio regido por el PRMS reciba más de 1.300.000 nuevos habitantes dentro de los próximos 12 años, garantizando un crecimiento mejor planificado a través de los propios planes reguladores de cada comuna y en particular a

Proyectos de Desarrollo Urbano Condicionado (PDUC). través de los


¿Que son los PDUC? •Proyectos de 300 hás. Mínimo. •Densidad de 85 +/- 15 hab./hás. •30% de las viviendas deben ser subsidiables (≤80.000US$). •12% de las viviendas deben calificar como viviendas sociales (≤27.200 US$). •Requisitos para equipamiento de salud, educación, deporte, servicios y áreas verdes, en disponibilidad de suelo y construcción efectiva de superficies edificadas. •5% del terreno a desarrollar debe destinarse a actividades productivas (oficinas, industria no contaminante, comercio,sevicios) •Se deben aprobar Estudios de Impacto Ambiental, Vial, Agrícola y Urbano y el proyecto debe hacerse cargo de los costos de infraestructura y de la mitigación de los impactos.




¿Es necesaria esta expanción del plan regulador? Disponibilidad de Suelos De la superficie urbana hay alrededor de 12.520 hás de terrenos vacíos, ya sea porque nunca se han construido por estar aún en la periferia urbana, o bien porque su uso original está obsoleto Ej: aeropuerto de LosCerrillos. Hay además 5.784 hás. de sitios eriazos repartidos en territorio ya urbanizado y consolidado de la ciudad. Esto suma una disponibilidad teórica de 18.304 hás. Santiago ha urbanizado entre 1.000 y 1.200 ha anualmente


“Hay además 5.784 hás. de sitios eriazos repartidos en territorio ya urbanizado y consolidado de la ciudad”


10 razones contra la anunciada modificación del PRMS de 1994 JONÁS FIGUEROA Profesor de la Usach. Fundación Defendamos la Ciudad.

1.

Se carece de protocolos y metodologías que

normalicen el proceso de revisión, de modificación y actualización de los instrumentos de ordenamiento urbanísticos.


10 razones contra la anunciada modificación del PRMS de 1994 JONÁS FIGUEROA Profesor de la Usach. Fundación Defendamos la Ciudad.

.

2. Falta una evaluación del remanente de superficie aún disponible de las 25 mil hectáreas de nuevo suelo para usos urbanos calificadas por el PRMS de 1994.


10 razones contra la anunciada modificación del PRMS de 1994 JONÁS FIGUEROA Profesor de la Usach. Fundación Defendamos la Ciudad.

3. Según las Estimaciones de Población del INE,

entre 2010 y 2030 el área metropolitana crecerá en alrededor de 1 millón de habitantes. Si la densidad posible es de 100 habitantes por hectárea, requerimos 10 mil hectáreas para contener este crecimiento, a la cual debemos restar las 6 mil hectáreas remanentes del anterior plan, requiriendo tan solo

nuevas hectáreas de suelo urbano.

4 mil


10 razones contra la anunciada modificación del PRMS de 1994 JONÁS FIGUEROA Profesor de la Usach. Fundación Defendamos la Ciudad.

4. La emigración poblacional desde las comunas centrales hacia las comunas de Maipú, San Bernardo y Puente Alto, principalmente, incidiendo en el vaciamiento de las primeras desde los años 90 en adelante. Situación que promueve el aumento del número de viviendas vacantes, sin uso.


10 razones contra la anunciada modificación del PRMS de 1994 JONÁS FIGUEROA Profesor de la Usach. Fundación Defendamos la Ciudad.

5. Los cambios que ha experimentado el quehacer urbanístico puesto en práctica por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo han buscado

dejar de lado el urbanismo tradicional asentado en la zonificación de los usos del suelo, propugnando un urbanismo por condiciones que busca resolver los problemas operativos que presenta el primero y dar la máxima facilidad a los empresarios interesados en la producción del suelo urbano, cumpliendo una docena de condiciones en terrenos de 300 hectáreas.


10 razones contra la anunciada modificación del PRMS de 1994 JONÁS FIGUEROA Profesor de la Usach. Fundación Defendamos la Ciudad.

6. Al menos tres de los cuatro sectores considerados para acoger el crecimiento urbano propugnado por la modificación del PRMS, presentan graves problemas relacionados con los

riesgos naturales.

Es así que Quilicura, Maipú y Lonquén presentan problemas relacionados con las inundaciones. Lonquén y Santa Rosa, por su parte, presentan problemas relacionados con la presencia de yacimientos de áridos en plena producción.


10 razones contra la anunciada modificación del PRMS de 1994 JONÁS FIGUEROA Profesor de la Usach. Fundación Defendamos la Ciudad.

7. A los riesgos naturales debemos sumar el ningún tratamiento de los suelos altamente contaminados por los usos agrícolas, con químicos que observan una lenta degradación y exponiendo a la población al surgimiento de enfermedades de costosa medicación.


10 razones contra la anunciada modificación del PRMS de 1994 JONÁS FIGUEROA Profesor de la Usach. Fundación Defendamos la Ciudad.

8. A la explosión poblacional de las comunas

del sur de la ciudad que ha motivado inversiones privadas en equipamiento comercial y sanitario, principalmente, se une el deterioro de las comunas interiores que alojan extensas urbanizaciones sociales carentes de infraestructura y equipamiento.


10 razones contra la anunciada modificación del PRMS de 1994 JONÁS FIGUEROA Profesor de la Usach. Fundación Defendamos la Ciudad.

no se inserta en una estrategia de desarrollo regional acorde con el ordenamiento 9. Esta modificación

territorial, con las facilidades viales y con las oportunidades que presentan las localidades situadas extrarradio de Santiago.



10 razones contra la anunciada modificación del PRMS de 1994 JONÁS FIGUEROA Profesor de la Usach. Fundación Defendamos la Ciudad.

10. Esta modificación responde a una

necesidad industria

planteada por inmobiliaria,

la

más interesada en producir suelo urbano que en resolver el problema de vivienda, a causa de los altos réditos que generan los cambios de usos del suelo al adquirirse previamente los terrenos de nueva clasificación a precios agrícolas.


Otros detractores de la modificación La modificación al PRMS ha causado rechazo en diversas organizaciones civiles. Patricio Herman, vocero de Defendamos la Ciudad afirma que esta modificación no conllevará nada más que oportunidades de negocio para las inmobiliarias, al aumentar la oferta de suelo urbanizable. Sara Larraín, directora de Chile Sustentable, afirma que “es contradictorio que la autoridad por un lado esté actualizando el plan de descontaminación, y por el otro el Ministerio de la Vivienda siga agrandando la capital”. Asimismo se alega que los mejores suelos agrícolas de Chile están precisamente en los valles de la Región Metropolitana. Por lo tanto darle prioridad a los desarrolladores inmobiliarios en vez de a los agricultores también es cuestionable.


PLAN REGULADOR COMUNAL

¿Qué es un Plan Regulador Comunal? Un Plan Regulador Comunal (PRC) es un instrumento legal que define un conjunto de normas para ordenar las ciudades, específicamente el territorio de una comuna.


PLAN REGULADOR COMUNAL

¿Para qué sirve un Plan Regulador?

- Para que los habitantes de una comuna sepan dónde y cómo se puede construir. - Para que tengan claridad sobre qué actividades pueden realizar en dichas construcciones. - Para que estén informados de cuáles calles son necesarias y cuáles necesitan ser mejoradas para que los


PLAN REGULADOR COMUNAL

¿Para qué sirve un Plan Regulador?

- Para que estén informados de cuáles calles son necesarias y cuáles necesitan ser mejoradas para que los vecinos puedan movilizarse, en transporte público o privado sin dificultad. - Para que los vecinos sepan en qué sectores de la comuna se pueden construir más casas o edificios. - Para que tengamos claridad respecto de la comuna que todos queremos.


PLAN REGULADOR COMUNAL

¿Quién aplica un Plan Regulador?

Una vez que un Plan Regulador entra en vigencia, le corresponde a la Dirección de Obras Municipales velar por su cumplimiento.


PLAN REGULADOR COMUNAL

¿Quiénes deben cumplir con el Plan Regulador? Todos los habitantes de la comuna porque su cumplimiento es de carácter obligatorio.


¿Qué aspectos puede normar un Plan Regulador Comunal?

Usos de Suelo: Definir qué actividades puede realizarse en un sector y cuál no. Por ejemplo, se podría prohibir la localización de botillerías en un sector y sólo permitir la localización de viviendas.


¿Qué aspectos puede normar un Plan Regulador Comunal?

Usos de Suelo: Definir qué actividades puede realizarse en un sector y cuál no. Por ejemplo, se podría prohibir la localización de botillerías en un sector y sólo permitir la localización de viviendas.


ÂżQuĂŠ aspectos puede normar un Plan Regulador Comunal?


¿Qué aspectos puede normar un Plan Regulador Comunal?

Condiciones constructivas: Definir las condiciones de las edificaciones. Por ejemplo, la altura, la existencia de antejardín, las distancias entre vecinos o densidad de la población.


ÂżQuĂŠ aspectos puede normar un Plan Regulador Comunal?

DotaciĂłn de Estacionamientos: Definir la cantidad de estacionamientos que requiere una vivienda o un local comercial u otro tipo de actividades para su buen funcionamiento.


¿Qué aspectos puede normar un Plan Regulador Comunal?

Áreas Verdes: Definir qué terrenos pueden y deben ser utilizados como área verde para resguardar el crecimiento armónico de la comuna.


¿Qué aspectos puede normar un Plan Regulador Comunal?

Vialidad: Establecer qué calles son necesarias, proponer la apertura de nuevas calles, así como mejoras o ensanches, lo que podría generar en algunos casos expropiación de terrenos.


¿Qué aspectos puede normar un Plan Regulador Comunal?

. Límite Urbano: El límite urbano es una línea que define hasta donde puede crecer la ciudad, separando el área urbana del área rural. Un Plan Regulador Comunal debe ceírse a lo establecido en este punto por el Plan Regulador Metropolitano de Santiago.


驴Qu茅 aspectos puede normar un Plan Regulador Comunal?

Riesgos: Identificar zonas peligrosas o prohibidas de ser habitadas, ya sea por riesgos de inundaci贸n, aluviones, aer贸dromos, pendientes, entre otros.


DOCUMENTOS IMPORTANTES OGUC – Ordenanza General de Urbanismo y Construcción Es el reglamento de la Ley General de Urbanismo y Construcciones y contiene las disposiciones reglamentarias de la ley, regula las procedimientos administrativos, el proceso de la planificación urbana, la urbanización de los terrenos, la construcción y los estándares técnicos de diseño y construcción exigibles en la urbanización y la construcción LGUC – Ley Generla de Urbanismo y Construcción Es el cuerpo legal que contiene los principios, atribuciones, potestades, facultades responsabilidades, derechos, sanciones y demás normas que rigen a los organismos, funcionarios, profesionales y particulares en las acciones de planificación urbana, urbanización y las construcciones, que se desarrollen en todo el territorio de la nación



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.