Panorama Acuícola Magazine Julio-Agosto 2020 Vol.25 No.5

Page 1

3


4



Contenido

Mayores valores de bacterias benéficas en el tracto digestivo de camarones al alimentarlos con una dieta de harina de soya fermentada con Bacillus Subtilis.

32

Vol. 25 No. 5 JUL / AGO 2020 DIRECTOR Salvador Meza info@dpinternationalinc.com DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas Amezcua administracion@design-publications.com GERENCIA ADMINISTRATIVA Juan Manuel Martínez gerencia@design-publications.com ASISTENTE EDITORIAL Lucía Araiza editorial@dpinternationalinc.com COLABORADORES EDITORIALES Carlos Rangel Dávalos DISEÑO EDITORIAL Francisco Cibrian, Perla Neri DISEÑO PUBLICITARIO Perla Neri design@design-publications.com CIRCULACIÓN Y SUSCRIPCIONES Renée Meza suscripciones@panoramaacuicola.com COORDINADOR DE VENTAS Y MARKETING Juan Carlos Elizalde crm@dpinternationalinc.com Ventas y Marketing Claudia Marín

12

sse@dpinternationalinc.com

OFICINA EN LATINOAMÉRICA Empresarios No. #135 No. Int. Piso 7 Oficina 723, Col. Puerta de Hierro, C.P. 45116 Zapopan, Jal., México. Cruza con las calles Av. Paseo Royal Country y Blvrd. Puerta de Hierro Tels: +(33) 8000 0578

20

OFICINA EN ESTADOS UNIDOS Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160. San Antonio, TX 78205. USA Tel: +(210) 504 3642 COS­TO DE SUS­CRIP­CIÓN ANUAL $750.00 M.N. DENTRO DE MÉXICO USD $100.00 EE.UU., CENTRO Y SUDAMÉRICA

48 Secciones fijas

4 Editorial 6 Noticias de la Industria 12 Perspectivas

Efectos de El Niño Oscilación del Sur (ENOS) en la acuicultura.

€80 EUROPA Y RESTO DEL MUNDO (SEIS NÚ­ME­ROS POR UN AÑO)

PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 25, No. 5, julio - agosto 2020, es una publicación bimestral editada y distribuída por Design Publications, S.A. de C.V. Av. Empresarios #135 Piso 07 Oficina 723 Col. Puerta de Hierro CP. 45116. Zapopan, Jalisco, México. Tel: +52 (33) 80 00 05 78, www.panoramaacuicola.com, info@dpinternationalinc.com. Editor Responsable: Salvador Antonio Meza García. Número de Reserva de Derechos de Uso Exclusivo 04-2019071712292400-01, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-14-0033. Impresa por Negocios Graficos Grafinpren S.A. Telefono: 04-2221362 ext 28 / 0959537917. Av. C.J. Arosemena Km 2.5 Antiguo Coliseo Granasa, Guayaquil, Ecuador. Este número se terminó de imprimir el 30 de junio de 2020 con un tiraje de 3,000 ejemplares. La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V.

20 En su negocio

12 consejos prácticos para la promoción de Webinars.

de producción 48 Técnicas Aireación en la Tecnología Biofloc (BFT): principios básicos, aplicaciones y perspectivas.

112 Análisis

Tiraje y distribución certificados por Lloyd International Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com También síganos en:

2


24Entrevista Francisco Romellón al frente de CETMX:

28

24

objetivos para impulsar la acuicultura de tilapia en México.

28 Artículo Trazabilidad y etiquetado en los productos

pesqueros y acuícolas: su importancia en la toma de decisiones en el consumidor.

de fondo 38 Artículo La administración dietética de polihidroxibutirato

gelatinizado a Penaeus vannamei para mejorar el rendimiento del crecimiento y la respuesta inmune contra Vibrio parahaemolyticus.

44

38

de fondo 44 Artículo En México; resultados del foro “Políticas Públicas para el Desarrollo del Sector Acuícola Nacional”. Análisis y Propuestas de los Actores.

58

ECUADOR

60

58 Noticias Ecuador 60Artículo La seguridad y salud ocupacional en el cultivo

de camarón en un laboratorio de maduración en Ecuador.

68 Alternativas Efectos del 4-hexilresorcinol y metabisulfito de

76

68

sodio sobre la melanosis en camarones frescos (Penaeus vannamei).

para el intercambio de información en 76 Motivación una comunidad virtual de práctica: evidencia de un grupo de Facebook para los camaroneros.

82

multifásicos 82 Sistemas ¡una oportunidad para crecer!

Departamentos

FAO en la acuicultura Sistemas alimentarios acuícolas y COVID-19: haciendo de la crisis una oportunidad.

86

Carpe Diem Plan integral para la sustitución de importaciones (1era parte).

88

En la mira

90

La nueva normalidad en los mercados.

Acuicultura y gobierno Con poco se puede mucho.

92

Agua + Cultura Impactos de COVID-19 en la acuicultura y sus productos de exportación.

96

AMPAR El acuarismo como alternativa de salud mental y bienestar.

100

Nueva era en tecnologías acuícolas

Tecnología Simbiótica: ácidos orgánicos generados en fermentos.

102

Feed Notes

COVID-19 impacto, retos y oportunidades.

106

Ferias y exposiciones Directorio

3

109 110


Editorial

Las lecciones que ha ido dejando la nueva normalidad a la industria acuícola

E

sta es la tercera edición bimestral de nuestra revista que publicamos desde que comenzó a desarrollarse a nivel mundial la pandemia por COVID-19. Esto equivale a que hemos avanzado 6 meses ya en el camino rumbo a la nueva normalidad. Aunque la pandemia sigue en desarrollo a gran velocidad a nivel global; y aunque los impactos totales y de largo plazo que tendrá en los sistemas alimenticios, los mercados y los hábitos del consumidor se desconocen aún, la realidad es que el último semestre ha dejado grandes lecciones a las industrias alimenticias a nivel mundial. Lecciones, que en nuestro caso como sector acuícola, habrán de transformarse en aprendizaje, innovaciones y procesos de la nueva normalidad para satisfacer el incremento en la demanda de pescados y mariscos que se prevé que tendrá la población mundial en los próximos 30 años. Los obstáculos que se han ido presentando a lo largo de este semestre incluyen: las disrupciones en uno o varios eslabones de las cadenas de valor, las detenciones al comercio internacional de productos de exportación – importación, la afección de la fuerza laboral debido a la exposición, contagio o simplemente prevención de la dispersión del coronavirus en las instalaciones productivas, procesadoras y demás giros relacionados con la industria acuícola y su comercialización, la preocupante caída en los índices de demanda en algunos mercados, los exceden4

tes de biomasa en instalaciones de cultivo y producción y mucho más. Ante ello, esta edición número 25-5 de julio – agosto 2020 presenta una selección de contenidos especializados donde se refuerza la importancia del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, la transformación digital, las innovaciones en los métodos de cultivo, procesos y productos para comercializar por parte del sector. Además, contenidos que enfatizan la creciente importancia de desarrollar la investigación en búsqueda de alternativas alimenticias y de bioseguridad y salud de las especies cultivadas, así como en el bienestar e integridad física y mental de quienes trabajan en laboratorios y unidades de producción. Por su parte nuestros columnistas abordan también perspectivas muy relevantes de los cambios que se están desarrollando a partir del panorama mundial mencionado, como son: los cambios en el mercado y la creciente tendencia realizar operaciones comerciales por vía digital, impactos y retos gubernamentales y económicos que presentan las condiciones actuales para el sector, el acuarismo y su relación con el posible bienestar doméstico, entre muchos otros. Esperemos que nuestros lectores encuentren en esta edición contenidos relevantes y de utilidad para continuar la marcha rumbo a esa nueva normalidad de la que tanto se habla hoy en día; en la que confiamos la acuicultura tendrá un papel importante en el desarrollo sostenible y el bienestar social.


5


noticias de la industria

Aquamaof apunta a desarrollarse en América del Norte: nombran nuevo director de ventas Aquamaof Aquaculture Technologies, líder mundial en tecnología de Sistemas de Recirculación Acuícola (RAS por sus siglas en inglés) y soluciones completas de piscicultura basadas en RAS, anunció recientemente la contratación de Lior Gal para su equipo de Ventas y Marketing, como Director de Ventas en Norteamérica. Gal aporta diez años de experiencia en ventas y marketing global, desarrollando nuevos mercados y proyectos en los EE. UU. y otras partes del mundo. Gal será responsable del soporte previo y posterior a la venta para clientes y proyectos en América del Norte. A principios de este año, AquaMaof fue comisionado por 8F Asset Management Pte. Ltd. A quienes proporcionará su tecnología para una instalación de producción de salmón del Atlántico de 20,000

Suscríbete

TM que se construirá en la costa este de los EE. UU. Este proyecto, que se encuentra en su etapa de diseño, es uno de los nueve proyectos que AquaMaof tiene en desarrollo en todo el mundo, con una

capacidad combinada esperada de 61K TM de salmón atlántico y otras especies premium. Más información sobre la empresa: https://www.aquamaof.com/

Definen fecha para la realización de suscripciones@panoramaacuicola.com la feria internacional AQUASUR

www.panoramaacuicola.com

El encuentro se realizará entre los días 3 y 5 de marzo de 2021 en la ciudad de Puerto Montt (región de Los Lagos, Chile), según lo informado recientemente por Editec Conferencias y Ferias. “Como organización hemos estado monitoreando muy de cerca el desarrollo de la pandemia en nuestro país y en particular cómo esta situación impacta el rubro de organización de ferias y eventos. Por lo mencionado anteriormente es que se ha tomado la decisión de establecer la nueva fecha de AQUASUR entre los días 3 y 5 de marzo de 2021”, manifestó el director ejecutivo de la feria internacional, Cristián Solís. Añadió que “basado en los reglamentos y pautas entregadas por las autoridades nacionales de salud, nos comprometemos a tomar todas las precauciones indicadas, ya que nuestra principal preocupación en este minuto es

la salud y bienestar de todos los involucrados en la realización de este evento internacional”. “Por último, no nos queda más que agradecer a todas las empresas y entidades que año a año

6

hacen este gran proyecto posible. Aprovecharemos el tiempo previo a la exposición para prepararnos aún más para ofrecer un evento de primer nivel”, concluyó el ejecutivo.


Lanzamiento de Benchmark Animal Health en Chile Benchmark, el negocio de genética acuícola, salud y nutrición avanzada, anunció recientemente el lanzamiento oficial de Benchmark Animal Health Chile (BAHC). La creacion de BAHC sigue al lanzamiento de Benchmark Genetics en Chile en 2018 y representa un movimiento estratégico en el segundo mercado de salmón más grande del mundo. La nueva compañía, ubicada en Puerto Varas, estará dirigida por el Gerente General Javier Moya. BAHC distribuirá todos los productos de Benchmark en la región, y también proporcionará asistencia técnica a los productores de salmón. Esto incluye la venta y distribución de Purisan®, antiparasitario para el tratamiento y control piojos de mar que actualmente posee Benchmark. Benchmark recientemente ha vendido Fish Vet Group para asi poder centrar sus esfuerzos y fortalecerse en las principales áreas de genética, salud y nutrición avanzada, para desarrollar productos innovadores que mejoren el rendimiento, calidad, salud y bienestar de los animales cultivados por sus clientes. La optimización de la compañía acelerará la entrega de soluciones muy necesarias al mercado, incluido el tratamiento de próxima generación contra piojos de mar, BMK08 y el nuevo sistema de purificación CleanTreat®.

7


noticias de la industria

Perú incentiva el consumo de pescado a través Feria “Mi Pescadería” en 19 regiones del país

En el marco del Día del Pescador, el Programa A Comer Pescado (PNACP) del Ministerio de la Producción de Perú (Produce), promocionó en días pasados, en 19 regiones de este país, los recursos pesqueros extraídos por pescadores artesanales y productores acuícolas locales, a través de la feria “Mi Pescadería”. En total se organizaron 26 ferias, en regiones como Moquegua, Áncash, Ica, Ucayali, Cajamarca, Ayacucho, Huancavelica, entre otras. De esta forma, el PNACP busca apoyar a los pescadores y acuicultores ofreciéndoles una nueva plataforma comercial que los acerque directamente con el cliente final. Es importante señalar que todas estas actividades se realizan con el

8

apoyo de las municipalidades, las mismas que brindaron personal para cumplir con todas las medidas de bioseguridad recomendadas ante la pandemia internacional por COVID-19, como toma de temperatura, implementación de lavadero de manos, cumplimiento de distanciamiento social y uso obligatorio de mascarillas. Asimismo, fortaleciendo la cadena de distribución y comercialización de productos hidrobiológicos, el programa busca apoyar a cada vez más actores locales, a través de las estrategias “De la Red a la Mesa” y “Red Nacional de Promoción del Consumo de Pescado”, iniciativas que buscan incluir a pescadores y mypes conserveras en las próximas “Mi Pescadería”.


9


noticias de la industria

Expertos entregaron en webinar pautas sobre “Salmón y Mercados en Tiempos de Pandemia” Organizado por Editec y con la colaboración como Media Partner de Panorama Acuícola Magazine, recientemente este webinar abordó la situación actual y proyecciones para los mercados del salmón chileno en medio de la incertidumbre que ha causado el COVID-19. Si bien la situación parece compleja, los analistas avizoran oportunidades que podrían ayudar a fortalecer aún más la presencia del producto nacional en diferentes destinos. Bajo la consulta sobre cómo ha afectado la pandemia del COVID19 a la industria chilena del salmón, Ricardo Arriagada comentó que ha habido problemas logísticos y, por supuesto, una contracción en la demanda. “Sabemos que en los mercados en general el canal HoReCa (hoteles, restaurantes y catering) ha operado con muy poca actividad. Algunos mercados se están reactivando poco a poco, pero, al menos al mes de mayo, hemos tenido contracción del 13%”, informó. En cuanto a los proveedores acuícolas que exportan productos y servicios a otros países productores, Ricardo Arriagada relató que estos no han tenido tantas complicaciones. “Aquí, son otros tiempos de negociación, otros productos, no tienen esta complicación de la logística que tuvo el salmón y que

Suscríbete

hoy aun vemos dentro de la región. Los proveedores tienen otro tratamiento”, sostuvo.

Oportunidades en Norteamérica

En cuanto al mercado de Estados Unidos –el principal para el salmón chileno–, Gianfranco Nattero comentó que este, desde fines de marzo, se ha visto bastante afectado por la pandemia debido al cierre de los restaurantes y la caída del canal food service. A pesar de este remezón, el ejecutivo especificó que Estados Unidos, de todas maneras, “es un mercado con

un tremendo potencial; productos frescos y congelados han tenido buen desempeño en ventas en supermercados. En el fresco, hay que destacar los productos preempacados, los cuales han tenido una buena demanda que ha ayudado a crecer en volúmenes”, destacó.

Altos y bajos en el mercado suscripciones@panoramaacuicola.com chino

Cabe destacar que las autoridades han aclarado, los últimos días, que no hay prohibición para las importaciones de salmón chileno hacia China. Asimismo, ningún estudio ha podido vincular al salmón como un posible vector del virus. “No hay nada”, reafirmó el representante de New World Currents. Ahora, sostuvo, hay que esperar que las autoridades, tanto de Chile, como Noruega (que son los principales proveedores de salmón a China), realicen gestiones que permitan que el impacto de este episodio no sea mayor y “que el consumidor recupere la confianza. Pero vamos a tardar unos meses para que volvamos a tener una situación de normalidad en China”, manifestó el ejecutivo. La grabación completa del webinar donde los participantes abordan también su perspectiva para este mercado para lo que queda del año 2020 está disponible a través del canal de YouTube de Editec S.A.

www.panoramaacuicola.com

10


Suscrรญbete Construyen granjas de ostras para pescadores artesanales del Golfo de Nicoya, Costa Rica La construcciรณn de tres granjas para la producciรณn de ostras ubicadas en Isla Venado, Isla Chira y Costa de Pรกjaros de Puntarenas, es parte de la estrategia que impulsa el gobierno de fomento a la acuicultura sostenible y apoyo a las comunidades costeras, informรณ Casa Presidencial. Su puesta en funcionamiento estรก programada para noviembre de 2020, lo que generarรก empleo a 24 familias que han visto la oportunidad de transformar y fortalecer su actividad pesquera de manera sostenible. Las obras forman parte del portafolio de proyectos institucional, el cual contempla una ejecuciรณn de cuatro granjas en 2021 para el beneficio de otras 31 familias. La construcciรณn de las tres granjas es posible gracias a la articulaciรณn interinstitucional con la Asociaciรณn de Montero Isla Chira, la Asociaciรณn de la Florida Isla Venado, el Sindicato de Pescadores Costa de Pรกjaros y otras instituciones.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

11


perspectivas

Suscríbete

Efectos de El Niño Oscilación del Sur (ENOS) en la acuicultura suscripciones@panoramaacuicola.com

Este artículo se basa en un documento técnico publicado www.panoramaacuicola.com recientemente por la FAO que sintetiza el conocimiento actual sobre el impacto que tienen los eventos de El Niño Oscilación del Sur (ENOS) en la pesca y la acuicultura ante el contexto de un clima cambiante. En este artículo incluimos información que se encuentra en el Capítulo 8 de este documento, donde los autores examinan y analizan la evidencia de los impactos de ENOS en la acuicultura a nivel mundial, regional y nacional; e identifican también los esfuerzos de adaptación y / o afrontamiento implementados o recomendados para abordar eventos relacionados con ENOS en el sector.

Por: Bertrand, A., Lengaigne, M., Takahashi, K., Avadí, A., Poulain, F. y Harrod, C*

R

ecientemente, los impactos de El Niño Oscilación del Sur (ENOS) sobre el clima, la agricultura, la pesca y la acuicultura han sido el foco

de numerosos trabajos científicos, pero también han dado lugar a una cobertura mediática generalizada, y a menudo sensacionalista. Los eventos de El Niño generalmente

12

se consideran similares y de consecuencias arquetípicas. Después del evento extremadamente fuerte de 1982/83, El Niño de 1997/98 fue notable porque vio una anomalía


13


perspectivas

Suscríbete

El reciente descubrimiento de que ENOS presenta una gran diversidad de características destaca la necesidad apremiante de sintetizar el impacto de los diferentes tipos de esta oscilación climática en la pesca y la acuicultura, dado su papel clave en la seguridad alimentaria de las poblaciones humanas.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

extrema en la Temperatura de la Superficie del Mar (TSM) en el Pacífico ecuatorial oriental, con temperaturas superiores a 28 ° C en esta región (McPhaden, 1999). Esto resultó en lluvias intensas en la parte oriental de la cuenca, que es característicamente seca y fría. El primer El Niño del siglo XXI en 2002/03 también fue muy inusual en relación con eventos anteriores, con las mayores anomalías de TSM en el Pacífico ecuatorial central (McPhaden, 2004). Esta forma atípica de El Niño se hizo cada vez más frecuente durante la siguiente década. Finalmente, aunque la mayor parte del Pacífico ecuatorial experimentó un intenso calentamiento costero, denominado “El Niño costero”, este evento produjo graves inundaciones en Perú en 2017 (Takahashi, Karamperidou y Dewitte, 2019). Estas marcadas diferencias de evento a evento en

las últimas dos décadas llevaron a la comunidad científica a prestar más atención a la diversidad en los eventos de ENOS, incluida su descripción y los mecanismos subyacentes asociados (Timmerman et al., 2018). Wyrtki (1975) señaló hace casi 50 años que “no hay dos eventos de El Niño iguales”. Esta diversidad da como resultado una variedad de respuestas ecológicas. El reciente descubrimiento de que ENSO presenta una gran diversidad de características (Timmermann et al., 2018) destaca la necesidad apremiante de sintetizar el impacto de los diferentes tipos de ENSO en la pesca y la acuicultura, dado su papel clave en la seguridad alimentaria de las poblaciones humanas (FAO et al., 2019). Lo que se complica aún más por las interacciones entre los diferentes sectores que juntos proporcionan los alimentos para

14

la población humana mundial. Por ejemplo, la agricultura y la acuicultura modernas han dependido de las pesquerías de captura marina para el suministro de subproductos de pescado para alimentación, p. Ej. harina de pescado de peces pelágicos. En los últimos años se han visto cambios a fuentes alternativas, incluidos los cultivos agrícolas, lo que resulta en una menor dependencia de los peces pelágicos, pero también se ha visto un mayor uso de especies marinas de bajo valor y juveniles de especies pesqueras de alto valor para satisfacer la demanda de los cultivos acuícolas. Dado que todos los sectores (agricultura terrestre de cultivos y animales, pesquerías marinas para peces y acuicultura forrajera y no forrajera) son potencialmente susceptibles individualmente a los impactos de ENOS, existe una clara necesidad


de un examen detallado de cómo los diferentes eventos de ENOS afectan a éstas partes clave del sistema de soporte vital humano. Sin embargo, existe información limitada sobre los impactos de los tipos específicos de eventos y hasta ahora, la adaptación y la gestión de riesgos no han considerado la diversidad de eventos de ENOS. Además, los posibles efectos del cambio climático en las pesquerías pueden entenderse en parte a través de los actuales eventos ENOS, que a su vez se ven afectados por el cambio climático (Barange et al., 2018). Este documento tiene como objetivo sintetizar el conocimiento sobre el impacto de la variedad de eventos ENOS en la acuicultura en el contexto actual del cambio climático. También identifica los esfuerzos de adaptación y / o afrontamiento implementados o

recomendados para abordar eventos relacionados con ENOS.

ENOS y la producción acuícola

A nivel mundial, la acuicultura es ahora la principal fuente de pescado y mariscos para los consumidores humanos (FAO-FishStatJ., 2019b; FAO et al., 2019), proporcionando empleo, ingresos y seguridad alimentaria para las naciones y comunidades más pobres (Subasinghe, Soto y Jia, 2009), así como opciones dietéticas saludables para los consumidores de todo el mundo (Thilsted et al., 2016). Si bien se considera que la acuicultura es un medio importante para agregar resiliencia al sistema alimentario mundial (Troell et al., 2014), es esencial examinar posibles problemas relacionados con la seguridad de la producción acuícola a largo plazo, y se ha generado

mucho interés sobre cómo el cambio climático afecta a este sector y los probables desafíos futuros que enfrentará la acuicultura en un mundo en calentamiento (Brander et al., 2018; Dabbadie et al., 2018; Froehlich, Gentry y Halpern, 2018). Más allá de esto, y siguiendo el liderazgo de otros sectores esenciales de producción de alimentos (Cottrell et al., 2019; Iizumi et al., 2014), también existe una necesidad apremiante de comprender cuán sensible es el sector de la acuicultura ante ENSO, dado su estado como el fenómeno climático global dominante que afecta al mundo a través de eventos climáticos extremos (Yuan, Wang y Hu, 2018) y cambios en los ecosistemas (Stenseth et al., 2002) durante los eventos de El Niño y La Niña. Los estudios en otros sectores de suministro de alimentos han enfa-

Si bien se considera que la acuicultura es un medio importante para agregar resiliencia al sistema alimentario mundial, es esencial examinar posibles problemas relacionados con la seguridad de la producción acuícola a largo plazo, y se ha generado mucho interés sobre cómo el cambio climático afecta a este sector y los probables desafíos futuros que enfrentará la acuicultura en un mundo que se calienta. 15


perspectivas tizado la capacidad de ENOS para actuar como una fuente importante de conmoción para el sistema de suministro de alimentos (Cottrell et al., 2019; Iizumi et al., 2014), un sistema que ya está sujeto a un estrés considerable para el aprovisionamiento de alimentos y productos de soporte vital humano (Carpenter et al., 2009). Estos ecosistemas y los servicios que brindan son inherentemente dinámicos y ENOS es un impulsor global clave de variación en los factores abióticos y bióticos que hacen mucho para controlar la producción primaria y secundaria en los sistemas acuáticos, extendiéndose mucho más allá de la calidad, el volumen y la temperatura de agua necesaria para la producción óptima de especies cultivadas (Boyd y Tucker, 2019). Los eventos climáticos extremos asociados con ENOS, como sequías, cambios de temperatura, tormentas y eventos de precipitación masiva, pueden provocar daños generalizados al marco natural, físico, económico y sociocultural en el que opera la acuicultura (Hossain et al., 2002). Por ejemplo, la transición de El Niño a La Niña en 1997–1998– 1999 provocó inundaciones en Asia, con grandes impactos en India, Bangladesh, China y Japón (Kripalani y Kulkarni, 2002). Las tormentas pueden provocar inundaciones que invaden o destruyen los estanques de cultivo (Casimiro et al., 2018; Tran et al., 2008), o que las jaulas de acuicultura se dañen, con la consiguiente pérdida de existencias de la producción (Gomez-Uchida et al., 2018). Ciertos estados de ENOS pueden asociarse con floraciones de algas nocivas, con marcados impactos en la acuicultura costera de peces y moluscos (Allison, Badjeck y Meinhold, 2011; Díaz et al., 2019). En noviembre de 1987, después de El Niño de este año (Tester et al., 1991), el dinoflagelado tóxico Gymnodinium breve floreció en las aguas de Carolina del Norte, el primer registro de esta especie al norte de Florida, con una extensión de alcance de más de 800 km. En el verano austral de 2016, después de las condiciones de El Niño, una importante floración de la alga Pseudochattonella

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

Figura 1. Variación geográfica en la anomalía de la producción acuícola regional media asociada con diferentes categorías de ENOS (anomalía porcentual en relación con la producción anual media regional a largo plazo [típicamente 1950-2106]): A) Condiciones neutras, B) La Niña y C) Condiciones de El Niño.

provocó la muerte de aproximadamente 27 millones de salmones del Atlántico en el sur de Chile, lo que equivale a más del 10% de la producción anual de la especie en este país, y condujo a una pérdida de USD 800 millones (Díaz et al., 2019; Yáñez et al., 2018). En otro caso, se ha sugerido (Kim et al., 1999) que la variación ENOS fue responsable de los patrones a gran escala en la contaminación por metales en Crassostrea virginica del Golfo de México, sin embargo, esta investigación no se ha repetido en otros sistemas. Aproximadamente el 40% de toda la producción acuícola se pierde por enfermedades (Owens, 2019) y ENOS puede afectar tanto la susceptibilidad a los padecimientos como los impactos de las

16

enfermedades (Allison, Badjeck y Meinhold, 2011; Pang y Liu, 2019) y parásitos (Marcogliese y Cone, 1993; Mouritsen y Poulin, 2002) sobre especies cultivadas (Lafferty et al., 2015). Sin embargo, también es importante incluir a los propios humanos en cualquier consideración de cómo ENOS afecta la producción acuícola a través de las enfermedades, ya sea a través de un mayor riesgo al comer productos infectados o contaminados, o debido a cambios asociados a ENOS en la exposición a otras enfermedades como la malaria o el dengue, un tema importante en varias regiones del mundo claves para la acuicultura, incluido el subcontinente indio, México y América del Sur (Colwell, 1996; Kovats et al., 2003).


Suscríbete

Tabla 1. ENOS y productos acuícolas clave: mensajes destacados del estudio. • Se examinaron los posibles efectos de ENOS en la producción de las especies / categorías de acuicultura que dominaron la producción acuícola en 2016, incluidas las plantas acuáticas y las no alimentadas (moluscos) y alimentadas (crustáceos y peces de aleta). • No hubo efectos estadísticos mensurables de la categoría de evento ENOS o el tipo de evento El Niño en la producción acuícola en ningún caso, con la información que se tiene hasta ahora. • En general, los peces mostraron la menor variación en las anomalías de producción en las diferentes categorías de ENOS y los tipos de eventos de El Niño. Por el contrario, de los tres grupos de animales cultivados, los moluscos (no alimentados) mostraron la mayor variación en las anomalías de producción, mientras que los crustáceos, que incluyeron una variedad de estrategias de crecimiento (no alimentados / alimentados) fueron intermedios. Las plantas mostraron una cantidad similar de variación en las anomalías de producción que los moluscos.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

• En conjunto, las especies cultivadas más comúnmente mostraron una variación relativamente limitada asociada con ENOS, pero las plantas y los moluscos fueron los grupos más afectados. De los diferentes tipos de eventos de El Niño, Cambios de Temperatura de El Niño (plantas, moluscos) y El Niño extremo (moluscos, crustáceos, peces) se asociaron con las mayores anomalías de producción.

Resultados del análisis

Los párrafos anteriores destacan cómo ENOS puede afectar la acuicultura directamente al mermar la capacidad del ecosistema para apoyar la producción. Sin embargo, existen varios medios por los cuales ENOS también puede afec-

tar la producción acuícola indirectamente, al afectar el precio y la disponibilidad de alimentos (Ubilava, 2014), la salud de los trabajadores de la acuicultura, sus familias y clientes (Kovats et al., 2003; Lafferty, 2009), así como la demanda del producto (Cobon et

17

al., 2016) en relación con otros alimentos (Ambikapathi et al., 2017; Anderson et al., 2018). Otro tema clave es cómo ENOS afecta las interacciones entre la acuicultura y otros sectores, tanto en el presente como lo que se prevé a futuro para el sector. A


perspectivas

Los eventos climáticos extremos asociados con ENOS, como las sequías, los cambios de temperatura, las tormentas y los eventos de precipitación masiva, pueden provocar daños generalizados en el marco natural, físico, económico y sociocultural en el que opera la acuicultura.

medida que crezcan las poblaciones humanas, crecerán la demanda de tierra y agua para apoyar la agricultura y el desarrollo urbano, y la acuicultura probablemente enfrentará una creciente competencia por el espacio y el acceso al agua en el futuro (Harrod et al., 2018a). ENOS afecta la temperatura del agua, el volumen y las corrientes y, en entornos no marinos, la disponibilidad de agua en general. Al igual que todos los sectores de producción de alimentos basados en el cultivo, la acuicultura tiene impactos ambientales significativos (Clavelle et al., 2019), siendo el más marcado la calidad local del agua y los sedimentos (Quiñones et al., 2019) así como la elimina-

ción efectiva de contaminantes, que es esencial para mantener la producción (Boyd y Tucker, 2019). ENOS tiene el potencial de afectar la capacidad del agua para eliminar los productos de desecho generados por las actividades acuícolas, y los modelos utilizados para estimar la capacidad de carga y seleccionar sitios para instalaciones acuícolas (Sainz et al., 2019) deben tener esto en cuenta y considerar la diversidad completa de los eventos de El Niño para planear de acuerdo a ellos. Además, si ocurren eventos de mortalidad masiva debido a ENOS (León-Muñoz et al., 2018), es necesario que haya planes sólidos y transparentes para la eliminación de la mortalidad, este últi18

mo siendo esencial para minimizar posibles conflictos con las partes interesadas (Quiñones et al., 2019). Los desarrollos tecnológicos han reducido potencialmente la exposición a la variación impulsada por ENOS en el suministro de harina y aceite de pescado. Por ejemplo, el uso de materiales alternativos ha permitido a los productores de salmón del Atlántico en Noruega hacer reducciones recientes considerables (1990 a 2013) en el uso de harina de pescado (de un 65 a un 24%) y aceite de pescado (del 19 al 11%) (Ytrestøyl, Aas y Åsgård, 2015). Además, hay mucho interés con respecto a los cambios a alimentos alternativos en la acuicultura (Hall, 2015), incluidas


Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com seguridad alimentaria global (Troell temas de interés que merecen mayor

las dietas basadas en harina de insectos, macro algas, microbios y especialmente materiales vegetales (Hall, 2015; Klinger y Naylor, 2012) en algunos sectores clave ( Naylor et al., 2009). Aunque los movimientos hacia alimentos acuícolas basados en plantas tienen un gran potencial para limitar los impactos ecológicos de la acuicultura y la exposición a la variación impulsada por ENOS en la disponibilidad de peces forrajeros (Lehodey et al., 2006), debe reconocerse que estos cultivos agrícolas están sujetos a la demanda para alimentar a los humanos y al ganado (Troell et al., 2014), y también son susceptibles a la variación climática (Anderson et al., 2018; Hall, 2015; Iizumi et al., 2014) y su relativo atractivo económico como la alternativa a la harina de pescado puede verse afectada por la variación de ENOS (Ubilava, 2014). La acuicultura ha sido vista como un medio por el cual se puede

agregar resiliencia adicional a la

nes de ENOS y ha resaltado varios

et al., 2014), sin embargo, el sector está potencialmente expuesto a los impactos asociados a ENOS que limitan su capacidad de agregar resiliencia, incluida la sensibilidad a la fluctuación de temperaturas, la dependencia a la disponibilidad de peces silvestres y cultivos terrestres para alimentarse, el acceso a agua de alta calidad y espacios seguros para actividades de cultivo, y probablemente compita con otros sectores clave por estas cosas, una situación que sólo se intensificará con el cambio climático en curso (Dabbadie et al. ., 2018; Harrod et al., 2018a). Aun así y con los datos disponibles que se tienen hasta ahora, este estudio no ha mostrado ningún impacto obvio a gran escala de la variación de ENOS en la producción acuícola a nivel mundial. Sin embargo, ha demostrado que los cambios importantes en la producción pueden estar asociados con ciertas condicio-

atención y que requieren consideración por parte del sector de la acuicultura y aquellos que confían en sus productos.

19

* Este artículo se basa en el Capítulo 8 del documento técnico de la FAO publicado recientemente, titulado “Efectos de El Niño Oscilación del Sur (ENOS) en la pesca y la acuicultura”. Escrito por: Arnaud Bertrand, Matthieu Lengaigne, Ken Takahashi, Angel Avadí, Florence Poulain y Chris Harrod. (2020) FAO Technical Fisheries and Aquaculture Paper No. 660. Roma, FAO. El informe técnico completo está disponible en su versión original en inglés para consulta pública en este link: https://doi.org/10.4060/ca8348en


en su negocio

12 consejos prácticos para la promoción de Webinars Organizar seminarios web es una práctica común en estos momentos, pero esta modalidad ya se utilizaba con relativa constancia desde hace algunos años. Tomar en cuenta las estadísticas que durante este tiempo se han generado sobre la organización y asistencia a estos eventos, puede ayudar a optimizar los esfuerzos por mantenerse en comunicación con sus clientes y prospectos cuando no haya otra forma de hacerlo.

Suscríbete

Salvador Meza*

1. El webinar debe durar entre 30 y 45 minutos

Antes de elegir el tema de su seminario web, es importante considerar que las estadísticas indican que el público prefiere asistir a seminarios web que duran entre 30 y 40 minutos. De esta audiencia, el 41% de los asistentes prefieren asistir a seminarios web de

30 minutos de duración y el 44% de los asistentes prefieren seminarios web que duren 45 minutos. Estas estadísticas también muestran que solo el 5% de los asistentes prefiere seminarios web que duran sólo 20 minutos y únicamente el 10% desea asistir a sesiones que duran una hora.

Si su seminario requiere más de una hora, lo mejor sería dividir la presentación en dos o más partes. Esto representará desafíos adicionales, pero valdrán la pena si cada seminario web se ajusta al rango ideal que muestran las estadísticas.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

20


Las estadísticas muestran que las personas tienen la tendencia de asistir a un seminario web por semana en promedio, lo que significa que no se pueden escatimar energía y dedicación a la hora de organizar y promover su seminario web.

debe tener en cuenta sus sesiones de preguntas y respuestas en el tiempo de ejecución general de sus seminarios web. La mayoría de las sesiones de preguntas y respuestas duran alrededor de diez minutos, considere este tiempo al momento de organizar los contenidos de su webinar. También se sugiere tener algunas preguntas listas para comenzar y abrir la conversación entre los ponentes y asistentes, en caso de que fuera necesario.

6. Organice seminarios webs interesantes, que aporten valor a su mercado

2. Las personas atienden un webinar por semana

Las estadísticas muestran que las personas tienen la tendencia de asistir a un seminario web por semana en promedio, lo que significa que no se pueden escatimar energía y dedicación a la hora de organizar y promover su seminario web. Los posibles asistentes a seminarios web especializados pueden estar interesados además en diferentes tipos de contenidos, no sólo los que tienen que ver con su empresa y/o con su industria. No obstante, las estadísticas indican que las personas ven sólo uno por semana. Lo que esto significa para usted es que su transmisión no está compitiendo sólo contra los eventos virtuales disponibles de su sector, sino con todos los otros contenidos que podrían interesar a un posible espectador. Por lo tanto recomendamos tener en cuenta que al organizar un webinar, se debe contemplar que se tiene todo tipo de competencia por la atención del posible mercado, para llevarlo a cabo con la mejor respuesta posible.

3. La mañana es mejor para organizar webinars

Generalmente lo tradicional ha sido pensar que es mejor organi-

zar seminarios web por la tarde (después de que las personas han salido de su horario laboral). Otros horarios que comúnmente se escogen son alrededor del mediodía o a la 1 de la tarde, que es la hora promedio de la comida para muchas personas que trabajan en oficinas. Sin embargo, las estadísticas muestran que las 10 o las 11 de la mañana son los horarios que la gente prefiere para asistir a estos eventos virtuales.

4. Los martes son los mejores días para organizar un webinar

Aunque los días miércoles y jueves también son buenas opciones, por lo que cualquiera de esos tres días de la semana son recomendables para programar un seminario virtual. Por otro lado, los lunes y los viernes tienden a ser los días más ocupados de la semana laboral (y también en los que es más probable que las personas tomen días de vacaciones o se ausenten del espacio de trabajo por atender otros asuntos).

5. Se debe incluir un panel de preguntas y respuestas al final de su webinar

El 92% de los asistentes a los webinars desean contar con una sesión de preguntas y respuestas en vivo al final del evento. Por lo tanto, 21

Las estadísticas de seminarios web indican que las láminas visuales o diapositivas no son tan atractivas como se podría suponer con base en las prácticas de presentaciones tradicionales. Sólo alrededor del 15% de las personas participantes de la encuesta dijo darle importancia a las presentaciones de diapositivas y otras imágenes. La misma cantidad de personas mencionaron lo mismo sobre las interacciones entre los oradores y los asistentes. Por lo tanto, si bien es importante incluir preguntas y respuestas, no hay que pasar la mayor parte del seminario web hablando con la audiencia. Por otra parte, el 32% de los asistentes comentaron que se sentían más comprometidos cuando el anfitrión del seminario web era apasionado y enérgico. Y el 38% de los asistentes mencionaron que un contenido interesante y relevante es lo que más les atraía de un seminario. Tome en cuenta estas estadísticas cuando escoja el título de seminario web. Asegúrese de que el nombre de su webinar permita a las personas saber que será interesante y relevante.

7. Las estadísticas de los seminarios web demuestran que es necesario ir más allá con la promoción

Alrededor del 29% de sus asistentes no se registrarán para su presen-


en su negocio El 92% de los asistentes a los webinars desean contar con una sesión de preguntas y respuestas en vivo al final del evento.

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com bles para correos electrónicos pro- madamente 150. Si lleva a cabo un

tación hasta el día del evento. Sin embargo, las estadísticas también muestran que el 17% de los asistentes probablemente se inscribirán más de 15 días antes. Esa es casi la mitad de las personas que asistirán finalmente al evento virtual. Por lo tanto, debe asegurarse de tener un buen ciclo promocional, durante un extenso periodo previo a su ejecución para atraer a todos los clientes potenciales. Use todo, desde publicaciones en redes sociales hasta blogs y correos electrónicos para tener la mayor oportunidad posible de informar a las personas sobre su webinar.

mocionales, y mucho menos para promover seminarios web.

webinar al que sólo asistieron 100 personas, el promedio de registros sería de 300. Si bien estas son las estadísticas, no significa que no se puede incrementar la proporción entre registros y asistentes. Hay que seguir las otras recomendaciones de esta lista, en conjunto con otras estrategias de promoción y marketing para superar estos números. Considere también que estas estadísticas son generales, y muchas de ellas están soportadas en industrias maduras. En el caso de industrias en crecimiento donde nueva información se está generando constantemente, cómo el caso de la acuicultura, puede que la atención y asistencia a este tipo de webinars sea mayor, y la asistencia sea consistentemente más grande, pero llegará el momento en el que los asistentes se acostumbrarán a este tipo de comunicación, y estas estadísticas podrían, entonces, acercarse al promedio de ejecución de sus seminarios web.

www.panoramaacuicola.com

8. Haga la promoción de su seminario web entre semana

El martes es mejor, pero el miércoles y el jueves no están mal. El lunes en realidad ocupa el cuarto lugar, y el viernes, la gente sólo quiere hacer lo que sea necesario para concluir las actividades laborales, salir y disfrutar de sus fines de semana. Obviamente, los sábados y domingos son días terri-

9. Aproximadamente un tercio de quienes se registran asistirán realmente a su seminario web

De acuerdo con las estadísticas, la proporción de inscritos y asistentes es sorprendentemente consistente. Si bien siempre puede trabajar para mejorar estas estadísticas de seminarios virtuales para su empresa, aproximadamente el 35% al 45% es el promedio. Si su asistencia cae por debajo del 35%, algo definitivamente está mal y hay que replantearse la estrategia.

10. El número promedio de asistentes al seminario web es de 148

Este es el tamaño promedio de audiencia que debe buscar cuando realiza seminarios web. Si aplica esto a la última estadística, necesitará que unas 500 personas se registren para que asistan aproxi-

22


11. Grabe y reproduzca sus seminarios web para obtener los mejores resultados

El 28% de las personas que ven los seminarios web se inscribieron para hacerlo después de que el registro terminó. Este número parece estar creciendo constantemente también. La conclusión sería que a las personas no les importa si el evento es en vivo o no. Por lo tanto, considere grabar y dejar los seminarios web en su sitio web como video de reproducción bajo demanda el mayor tiempo posible para obtener más vistas. Estas estadísticas de seminarios web también pueden identificar el hecho de que personas de todo el mundo desean ver seminarios web, pero sólo pueden hacerlo cuando sea conveniente para ellos dependiendo de su zona horaria.

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

12. El costo de un seminario web difiere, pero casi todos están pagando

Considere la asignación de un pago por asistir a su seminario, aun cuando sea un monto mínimo, o que usted termine pagándolo

como una invitación a sus clientes, pero ellos tienen que saberlo de alguna manera. Es importante darle valor a la información que está proporcionando, además de que una inscripción con un costo representa un compromiso de asistencia para el interesado. Las estadísticas muestran que las personas que pagan por un seminario web, consideran más valiosa la informa-

23

ción recibida, atienden con más dedicación el proceso de inscripción y asistencia, y participan más durante la sesión de preguntas y respuestas.

Salvador Meza es Editor & Publisher de Panorama Acuícola Magazine y de Aquaculture Magazine.


entrevista

Francisco Romellón al frente de CETMX: objetivos para impulsar la acuicultura de tilapia en México En entrevista exclusiva para Panorama Acuícola Magazine, Francisco Elías Romellón Herrera, nuevo presidente del Consejo Empresarial de la Tilapia Mexicana A.C. (CETMX) electo por unanimidad, habla de sus planes de gestión e impulso al mercado de la tilapia mexicana ahora que asume este nuevo cargo en sustitución de Gerardo Gándara, presidente saliente quien finalizó su periodo estatutario.

Por: Panorama Acuícola Magazine*

F

rancisco Romellón cuenta con gran experiencia como acuicultor y además como representante gremial, lo que en comunicado oficial al informar de su nombramiento como presidente, el CETMX le reconoce como grandes fortalezas para llevar al éxito las gestiones que esta organización realiza en beneficio de sus agremiados, pero también de todos los acuicultores de tilapia en México. Actualmente el CETMX agrupa a las principales granjas acuícolas productoras de tilapia de cultivo del país, ubicadas principalmente en los estados de Campeche, Chiapas, Jalisco, Michoacán, Sonora, Tabasco y Tamaulipas, que en conjunto producen más del 60% de la tilapia de cultivo en México generando empleo directo e indirecto para más de 45,000 familias. 24


“Lo que sigue en la producción de tilapia en México es la inversión en plantas de proceso para producir filetes de tilapia, que es la demanda mas importante del mercado mexicano”.

Objetivos principales para CETMX

Ante la gran responsabilidad que asume al frente de este cargo, Francisco Romellón comenta que una de las principales bases en las que cree y se esfuerza cada día para ejercer un liderazgo asertivo es el del trabajo arduo, “los mejores líderes son aquellos que conocen los problemas de un sector porque los han vivido y enfrentado en carne propia, y porque tienen un patrimonio de toda una vida en riesgo”, menciona. Al preguntarle sobre sus metas principales al frente del CETMX, responde que en principio busca “fortalecer la unidad y representación del Consejo, para poder tener mayor fuerza moral para defender los derechos del sector”. Francisco Romellón opina que es necesario lograr transmitir que CETMX no existe para pedirle dinero al gobierno, sino para hacer propuestas de política pública y acciones necesarias en temas tan importantes para este sector como son: importaciones, sanidad acuícola, aspectos fiscales, incentivos a la competitividad, entre otros. Por otro lado menciona también la importancia que dará durante su periodo como presidente del CETMX a reforzar la noción de que las gestiones que realiza el Consejo son en beneficio de todos los productores de tilapia mexicanos, ya sean de escala pequeña, mediana o grande independientemente de su afiliación o no a la organización. “La problemática de fondo es la misma para todos, y casi siempre los más perjudicados son los productores rurales”, comenta al respecto.

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

El desarrollo de la producción de tilapia desde los mercados

Con relación a la oferta y demanda de tilapia en México, Francisco Romellón comenta que los productores han hecho todo lo posible por llegar a los consumidores finales, pero ante las complicaciones que esto puede representar es precisamente CETMX, el organismo necesario para “coadyuvar en la promoción de canales de distribución y difusión de los beneficios nutricionales para la salud humana de la tilapia mexicana. De la mano con los órganos de gobierno correspondientes, buscaremos ir disminuyendo las importaciones y 25


entrevista sustituirlas por producción nacional, hasta llegar al punto de no necesitar la importación de más producto de otros países para garantizar la soberanía alimentaria de los mexicanos”. Ante este objetivo, CETMX ya ha establecido contacto con los puntos de comercialización que consumen la tilapia de importación (como autoservicios) para gestionar el ingreso a estos puntos de venta de los productos nacionales, “les hemos comentado que tenemos de 8 a 10 mil toneladas al año de tilapias enteras disponibles no comprometidas, que pudieran adquirir”, menciona el nuevo presidente del consejo, agregando que se ha logrado avanzar en este tema gracias a la calidad y frescura de la tilapia mexicana, que los consumidores ya empiezan a reconocer y son incluso ellos mismos quienes la solicitan a los puntos de venta. Además de la alta calidad de la tilapia mexicana, Francisco Romellón destaca que al momento de comprarla “no sólo obtenemos un producto más fresco y sano sino que se beneficia al país al consumirla” con la derrama económica y el impulso a las fuentes de empleo y producción nacionales. A pesar de los avances en la comercialización de la tilapia mexicana, el precio de compra sigue siendo uno de los factores por los que se elige el producto importado sobre la producción nacional, “los puntos de venta quisieran comprarnos al mismo precio que ellos pagan en China, pero la producción importada trae un alto contenido de agua por el glaseo (capa de hielo) y nosotros vendemos kilos netos”, comenta Francisco Romellón.

Suscríbete

pueda decidir cuál producto pre- mo nacional tenemos que sumar el suscripciones@panoramaacuicola.com fiere sin basarse únicamente en la esfuerzo de todos los productores: accesibilidad del precio. En segundo lugar, el gobierno y los mismos comercializadores tendrían que sumarse para apoyar la construcción de plantas procesadoras para la producción de filete y cadena de frío, así como avances o financiamiento para la contratación de la producción demandada, tal y como se viene realizando con los productores asiáticos”, menciona el nuevo presidente del Consejo. Francisco Romellón hace énfasis además en la importancia de crear en México una Institución Financiera sólida que sea exclusiva para el sector acuícola, tal y como se hace en China, Indonesia, Vietnam, Colombia, Ecuador, Brasil, entre otros países; que permita a los productores conseguir financiamiento para la producción de alimentos con tasas de 1 dígito anual para poder fortalecer al sector a través de mayor inversión en infraestructura de procesamiento. “La demanda de producto en nuestro país es tanta, que para poder satisfacer el consu-

pequeños, medianos y grandes”, añade Romellón. En cuanto a la inversión privada, al preguntarle qué considera necesario que se debe hacer para atraerla al sector de producción de tilapia en México, Francisco Romellón comenta que “la inversión privada busca proyectos rentables, sustentables, con paquetes tecnológicos ya desarrollados y mercados en crecimiento. El cultivo de tilapia tiene todas esas características, pero tenemos que darlas a conocer y además, enfatizar que la seguridad jurídica de la inversión es un requisito indispensable, por lo que es necesario que el gobierno garantice estas condiciones, así como costos competitivos en los rubros que controla como los energéticos y energía eléctrica que son muy altos en comparación con otros países en los que convergemos ya sea por tratados de libre comercio o donde se adquieren productos de importación para nuestros país. El inversionista potencial solicita suelo parejo

www.panoramaacuicola.com

El camino hacia la sustitución de importaciones

Si bien es un largo trayecto por recorrer para este sector productivo, CETMX ofrece una clara visión de cómo se podrían ir dando pasos adelante en el aseguramiento de la soberanía alimentaria del país, con una industria consolidada que tenga un crecimiento anual de al menos el 5%. “Esta fórmula debería integrar al gobierno federal necesariamente, primero para ir reduciendo los cupos de importaciones y por medio de aranceles proteger la producción nacional para llegar a tener los mismos costos de producción que los países importadores, y que entonces el consumidor final

26


Tabla 1. Ventajas de consumir tilapia mexicana vs tilapia importada. Fuente de información: CETMX, 2020. Tilapia mexicana Se produce en el país, apoyando a los productores nacionales y a la generación de empleos y derrama económica en nuestro propio territorio. En su mayoría se vende fresca, ya que los puntos de producción, procesamiento y venta son cercanos y no se requiere de congelación. Se cultiva bajo estándares de calidad e inocuidad regulados por instituciones como PROFECO, CONAPRIS Y SENASICA.

Tilapia importada Principalmente viene de China (Vietnam en caso del Basa), es decir, viaja 12,500 km para llegar hasta nosotros. El impulso económico que genera su compra se dirige al extranjero en su mayoría. Viaja congelada por barco. Es decir, tarda varios meses en recorrer esa distancia. Es difícil comprobar la inocuidad en todo el proceso y cadena comercial que recorrió el producto hasta el punto de venta.

La tilapia mexicana es mejor.

y condiciones similares o mejores de costos de producción a las de otros países donde pueda invertir. Necesitamos asegurar todos estos puntos de importancia en México para permitir que fluya la inversión al sector”, menciona.

El futuro de la acuicultura de tilapia en México

Francisco Romellón se autodenomina como un optimista cuando imagina a CETMX en 10 años siendo un organismo fuerte, plural, con muchos socios y una gran capacidad de gestión a favor del sector. Además añade que en este plazo visualiza a los productores como un gremio “más consolidado, con un nivel de tecnificación mucho más alto, entendiendo y aprovechando la fortaleza de las economías de escala a través de la integración”, también menciona respecto del mercado nacional que confía en que

año con año crezca y se reduzca la brecha entre la producción nacional y el consumo total para disminuir las importaciones. Finalmente Francisco Romellón comparte que desde su perspectiva México debe invertir más recursos en investigación, innovación y estudios de otras especies a cultivarse y sobre todo en la producción de especies nativas. También enfatiza la importancia de que el sector académico y de investigación sigan trabajando en nuevas técnicas de cultivo que permitan reducir los impactos ambientales y cuidar el principal recurso que es el agua, para continuar produciendo alimentos de la más alta calidad, de alto valor proteico y nutricional, a un menor precio. ¡La tilapia mexicana llegó para quedarse!, concluye la entrevista exclamando el nuevo presidente del CETMX. 27


artículo

Trazabilidad y etiquetado en los productos pesqueros y acuícolas: su importancia en la toma de decisiones en el consumidor Suscríbete A lo largo de la historia del ser humano, las personas han hecho modificaciones en sus estilos de vida buscando productos saludables, como es el caso de los pescados y mariscos, debido a que son una rica fuente de nutrientes que se ofertan en diferentes puntos de venta como son autoservicios, mercados, etc. Es por ello que el consumidor juega un rol importante, pues debe determinar qué tipo de producto es el más adecuado tomando en cuenta sus necesidades.

suscripciones@panoramaacuicola.com

Por: Ing. Aline Molina Meneses *

D

e acuerdo a los datos arrojados por la CONAPESCA, publicados por la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO:2019), en México se consumen anualmente 12.5 Kg de pescados y mariscos por persona. Esto hace fundamental el comprender la relevancia que tiene la cadena alimentaria, ya que se puede conocer el origen del producto, así como las etapas o procesos por los cuales ha pasado desde su producción hasta su venta. Es por esta razón, que se deben proporcionar a los consumidores las herramientas necesarias para que realicen compras informadas y conscientes, como son las de productos trazables, que contengan la información que permita seguir la continuidad de la cadena de producción del producto, así como especificaciones de etiquetado que proporcionen información que describa sus características.

www.panoramaacuicola.com

Lobina Rayada Fotografia de Pacifico Aquaculture SAPI de CV.

28


29


artículo de documentos y registros, que se encuentren disponibles durante el proceso hasta el momento de la distribución. Sin embargo, esto no es un requisito explicito establecido dentro de las normatividades nacionales. Por esta razón, existen sistemas de certificación voluntarios para productos pesqueros y acuícolas, que ayudan a tener un sistema de trazabilidad desarrollado como son: MSC, ASC, BAP, GAA, Fair Trade Certified, proyectos de mejora pesquera Fishery Progress, así como sistemas de inocuidad alimentaria. Para que todo lo anterior tenga una continuidad, es indispensable contar con etiquetados en los empaques o envases de los productos pesqueros y acuícolas, que proporcionen información que describa las características del producto y sus especificaciones, ya que de esta forma ayudarán al consumidor a tomar una decisión. En este sentido, la NOM-242SSA1-2009 menciona los elementos que debe contener la etiqueta de los productos de la pesca y acuicultura: requerimientos sanitarios (fecha de caducidad o consumo preferente, lote, declaración de ingredientes donde se mencione el nombre común y el nombre científico, etc.), leyendas de conservación (si es un producto refrigerado, congelado, crudo, etc.), así como de los productos a granel (aquellos que han sido envasados en un punto de venta). Para poder dar al consumidor una información más específica y relevante en el etiquetado de los productos pesqueros y acuícolas, se propone incluir los siguientes elementos: método de producción (donde se mencione el lugar de producción o captura), la zona de captura o de cría del producto (en mar, en agua dulce o acuicultura), categoría de arte de pesca, la cual varía dependiendo de la especie, declaración del contenido neto del peso con y sin glaseo, el logo de certificación con el que cuente la pesquería o la granja acuícola; o algún código QR para ser escaneado por el consumidor y que éste pueda conocer todo el proceso del producto. De acuerdo a la entrevista hecha a Juan Carlos García y Cebolla, en el periódico La Razón: “una mejor información en el etiquetado permitirá que podamos elegir entre cosas

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

Lobina Rayada Fotografia de Pacifico Aquaculture SAPI de CV.

El Codex Alimentarius de la FAO, define la trazabilidad como “la capacidad para seguir el desplazamiento de un alimento a través de una o varias etapas especificadas de su producción, transformación y distribución” (Norma del Codex CAC/GL 60-2006: 2), lo que ayuda a conocer el destino del producto o cualquier ingrediente que contenga; de aquí su relevancia dentro de la cadena alimentaria. La relación de la trazabilidad con el sector pesquero y acuícola se basa en dos puntos: 1. Seguridad alimentaria: los productos y los materiales deben cumplir con las condiciones de inocuidad

alimentaria, es decir, que no generen peligro al consumidor. 2. Asegurar que durante su producción se respete el equilibrio de las especies con su entorno -sostenibilidad, siguiendo las reglas de conservación, como son los diferentes tipos de captura, conservación, etc. (Manual de sistemas de trazabilidad de Pescado y Productos Pesqueros: 2). Para garantizar la trazabilidad, las Normas Oficiales Mexicanas NOM-242-SSA1-2009 y NOM-251SSA1-2009, mencionan la importancia de conocer el destino de los productos por medio de la identificación por lotes y del control 30


Suscríbete

conceptos sean divulgados a la población, con el objetivo de que se conviertan en una herramienta fundamental en la toma de las decisiones alimentarias de cada persona. Tomando en cuenta lo anterior, COMEPESCA (s.f.) diseñó y publicó – como otro instrumento de apoyo al consumidor- un mapa de la República Mexicana de Especies Certificadas, con el objetivo de ubicar los productos pesqueros y acuícolas nacionales certificados como sostenibles y así incentivar el consumo responsable e informado entre la población. En este link se puede consultar más información al respecto: https://pescaconfuturo. com/11-pescados-mariscos-certificacion-sustentable-mexico/

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

Huachinango de cultivo. Fotografía Earth Ocean Farms.

que sabemos que a lo mejor son un poco más caras, pero que han sido producidas de forma sostenible. La información es el primer paso para luego tomar decisiones. Tiene que haber más trasparencia.” (Martínez, R.: 2020)

Es por ello que tanto la trazabilidad como el etiquetado en los empaques, deben ayudar a que el cliente final cuente con información específica y clara sobre los productos pesqueros que está por comprar. Es necesario que estos

31

• Las referencias citadas por la autora en la elaboración de este artículo están disponibles previa solicitud a nuestra área editorial. Más información sobre trazabilidad y etiquetado en productos de mar mexicanos, disponible en: http://comepesca.com/


investigación y desarollo

Mayores valores de bacterias benéficas en el tracto digestivo de camarones al alimentarlos con una dieta de harina de soya fermentada con Bacillus Subtilis. Se sabe que el uso de probióticos en la camaronicultura reporta beneficios como el mejoramiento de la absorción de nutrientes y la eficiencia de conversión alimenticia, promoviendo el crecimiento, la inmunidad y la resistencia a las enfermedades; y excluyendo bacterias indeseables en el tracto digestivo de los animales. Este estudio realizado por investigadores del departamento de Acuicultura de la Universidad Nacional de Ciencia y Tecnología de Pingtung, Taiwán e instituciones de investigación asociadas se realizó con el objetivo de perfilar la estructura microfloral en los intestinos del camarón blanco, Litopenaeus vannamei, después de ser alimentados por 60 días con dietas que presentan estas características alternativas en comparación con una dieta de control. Por: Ann Chang Cheng, Shinn Pyng Yeh, Shao Yang Hu, Hsueh Li Lin, Chun Hung Liu* Título original del artículo: La microbiota intestinal del camarón blanco Litopenaeus vannamei alimentado con dietas adicionadas con harina de soya fermentada con Bacillus subtilis E20 o con un péptido antimicrobial derivado de B. subtilis E20.

L

a camaronicultura ha crecido debido a la gran demanda de este producto y a la caída de las pesquerías. El camarón blanco Litopenaeus vannamei es el peneido más cultivado en el mundo, y la industria se ha visto impactada por el aumento en el costo del alimento, las enfermedades y el deterioro del ambiente. El alimento es el insumo más caro en

la camaronicultura, y las enfermedades muestran impactos negativos en la producción. El desarrollo de aditivos e ingredientes que reduzcan los costos de producción y prevengan o reduzcan las enfermedades es prioritario para este sector. En la acuicultura se sabe que los probióticos reportan beneficios como el mejoramiento de la absorción de nutrientes y la eficiencia

32

de conversión alimenticia, promoviendo el crecimiento, la inmunidad y la resistencia a enfermedades; y excluyendo bacterias indeseables en el tracto digestivo. Los probióticos son también utilizados para mejorar el valor nutricional y la mejor utilización de ingredientes vegetales a través de la fermentación. La harina de soya fermentada (HSF) contiene péptidos biológicamente activos


33


investigación y desarollo Un péptido antimicrobiano (PAM) derivado de B. subtilis E20-DHSF y la DHSF demostraron inhibir el crecimiento de los patógenos V. alginolyticus y V. parahaemolyticus así como aumentar la resistencia de los camarones.

Suscríbete

que provocan efectos fisiológicos en los microbios del tracto, incluyendo actividad antimicrobiana. En un estudio anterior realizado por los mismos autores, un ingrediente biofuncional, Bacillus subtilis E20-HSF, mostró tener péptidos antimicrobianos (PAM) que inhibieron a dos patógenos: Vibrio alginolyticus y V. parahemoliticus. Además, los camarones alimentados con una dieta que contenía B. subtilis E20-HSF (DHSF) y una dieta que contenía un PAM aislado de B. subtilis E-20 HSF (DPAM) presentaron una mayor resistencia a un desafío oral con V. parahemoliticus, lo cual sugiere que las DHSF o los DPAM pueden alterar la composición de los microorganismos del intestino de los camarones, reduciendo el riesgo de enfermedades. El propósito del presente estudio fue el de perfilar la estructura microfloral en los intestinos del camarón blanco, Litopenaeus vannamei, después de ser alimentados por 60 días con una dieta de control, en comparación con las dietas que contienen harina de soya fermentada con Bacillus subtilis E20 (DHSF) o con la dieta adicionada con un péptido antimicrobiano aislado de B. subtilis E20 - FSBM (DPAM) por 60 días.

Materiales y métodos Preparación de las dietas experimentales

Las HSF y los PAM derivados de Bacillus subtilis fueron preparados igual que en anteriores experimentos de este grupo de investigación. Se utilizaron tres dietas durante el estudio: una dieta control, una conteniendo HSF (llamada DHSF) y una dieta PAM (dieta control con AMP a 62.5 μg/g, llamada AMPD). Las dietas o alimentos fueron preparados con base en los requerimientos nutricionales de los camarones por proteína (37%) y lípidos (7%).

cemento de 6 x 2 x 1 m, con agua salobre (25‰) y aireación, y se alimentaron dos veces por día con la dieta control, a un 5% de su biomasa. La temperatura, oxígeno disuelto y pH del agua se mantuvieron en 28 ± 1°C, >5 mg/L y 8.01–8.13 respectivamente. NH3-N y NO2-N estuvieron en rangos de 0.01–0.11 mg/L y 0.01–0.06 mg/L. Los camarones fueron cosechados a los 60 días, pesados y se seleccionaron nueve de cada grupo para aislar el ADN.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

Diseño experimental

Se utilizaron camarones en estado intermuda con un peso promedio de 0.76 ± 0.02 g. Los camarones se aclimataron en un tanque de

34

Secuenciación metagenómica 16S y clasificación taxonómica

Se aisló el ADN del intestino entero de los camarones por triplicado utilizando un Mini Kit FavorPrepTM de extracción genómica de ADN de tejido. La región V3-V4 del gen


16S rRNA fue amplificada usando SureCycler 8,800 con cebadores bacteria-específicos, incluyendo el cebador (primer) directo (S17): 5´-TCGTCGGCAGCGTCAGATGTGT ATAAGAGACAGCCTACGGGNGG CWGCAG-3´ y el cebador reverso (A21): 5´-GTCTCGTGGGCTCGGA GATGTGTATAAGAGACAGGACTAC HVGGGTATCTAATCC-3´ en la solución de preparación (Index Kit Nextera XT). Cada cebador directo y reverso para la amplificación V3-V4 de muestras fue etiquetado con código de barras 5’ con una secuencia específica de ADN de 8-bp como se muestra en la Tabla 1. La dimensión del producto amplificado fue revisada con un TapeStation 4,200. Después de la construcción de la librería, las lecturas de secuencias de 2 x 300-bp lecturas pareadas fueron amplificadas. Las lecturas Illumina pareadas fueron alineadas a secuencias de referencias largas utilizando Bowtie 2. Las secuencias fueron filtradas, y se realizó una filtración de secuencias quiméricas potenciales con Mothur. Las lecturas efectivas y las correspondientes lecturas limpias estuvieron en un rango de 95.12% ~ 97.7%. Para agrupar las secuencias en unidades taxonómicas operacionales (UTOs), se utilizó el algoritmo UPARSE, y se crearon secuencias de cada UTO que acordaba. Se empleó

el clasificador Ribosomal Database Project (RDP) para clasificar las secuencias de UTO en taxa después de un análisis de la comunidad bacteriana. Los niveles taxonómicos de phylum a género fueron analizados, y los resultados de clusters fueron visualizados por punteo en un análisis de componentes principales.

Abundancia y biodiversidad de la microbiota del tracto

Se utilizó el script de alpha_diversity. py en el website de QIIME (http:// qiime.org/scrip ts/alpha_diver sity. html) para calcular géneros, igualdad de Pielou ( J), índice de diversidad de Shannon y riqueza de especies de Margalef.

Resultados Crecimiento

Los resultados se muestran en la Tabla 2. La sobrevivencia fue del 91.38%–96.22%. El peso final, el porcentaje de ganancia de peso y la eficiencia de alimentación de los camarones alimentados con DHSF y con DPAM no fueron significativamente diferentes del grupo control.

Características de la microbioma del tracto de los camarones

Se generó un total de 579,196; 555,204 y 503,798 secuencias no redundantes para el grupo control, el DHSF y el DPAM respectiva-

35


investigación y desarollo mente. Las secuencias en el grupo control, DHSF y DPAM fueron agrupadas, respectivamente, en 1,443; 1,374 y 2,169 UTOs, a un corte de identidad de 97%. Los UTOs obtenidos fueron asignados a ocho phyla, 20 clases, 40 órdenes, 68 familias y 96 géneros con nombres taxonómicos (Figura 1).

Similitudes y diferencias en la microbiota intestinal

La Figura 2 muestra las similitudes y diferencias en los géneros observados entre el control y los grupos en tratamiento. Los UTOs compartidos (Figura 2a), los replicados de DHSF (Figura 2b), los replicados de DPAM (Figura 2c), los UTOs compartidos como microbiota central entre control y tratamientos (Figura 2d), las clasificaciones taxonómicas de los UTOs únicos a nivel genérico pueden ser observados. Dos géneros representativos en el grupo control fueron Lachnoclostridium y Maribacter, mientras que Kiloniella, Bilophila, Enterococcus, Acidaminococcus, Rhizobium, Anderseniella, Tyzzerella, Incertae, Sedis, Pseudospirillum, Winogradskyella y Desulfovibrio fueron únicos en ambos grupos DHSF y DPAM (no presentes en el grupo control).

Estructura de la microbioma y su diversidad

La alimentación con DHSF o con DPAM tiene una fuerte influencia en los perfiles bacterianos del camarón. De acuerdo a los datos del Análisis de Componentes Principales, la microbiota intestinal del camarón dependió del suplemento en la dieta, y se ubicó en tres grupos distintos. Las contribuciones del componente principal 1 (PC1) y PC2 fueron de 36.4% y 18.3%, respectivamente, y en conjunto explican el 54.7% de la variación en el conjunto de datos. A nivel de phylum, la composición taxonómica microbial mostró que Proteobacteria tuvo la mayor abundancia en todos los grupos, pero fue menor en la dieta DPAM (82.94%). Abundancias relativas de Bacteroidetes (1.21% en el control) y Actinobacteria (0.56% en el control) fueron levemente mayores en el grupo DHSF (1.64% and 3.36%, respectivamente) y en el grupo DPAM (1.35% y 4.24%, respectivamente). A lo largo de los datos, el género predominante (con mayores abundancias relativas) en el intestino

de los camarones fueron Vibrio, Sphingomonas, Pseudoalteromonas, Shewanella, Shimia y Ruegeria. Sin embargo, las abundancias relativas de los géneros variaron entre los grupos. En los camarones del grupo control y en los alimentados con DHSF, fueron predominantes Vibrio, Sphingomonaas, Shewanella, Shimia y Mesorhizobium, mientras que Vibrio, Pseudoalteromonas, Sphingomonas, Ruegeria, Marinicella, Pseudoruegeria y Planctomyces fueron los géneros predominantes en el grupo DPAM. Los análisis de componentes principales, por gráficos de vectores propios mostraron que los camarones del grupo control tuvieron mayor acumulación de Vibrio que los otros dos grupos. Con base en los datos de alfa diversidad (Tabla 3), se detectaron 96 géneros de bacterias en el intestino de los camarones.

36

Discusión

La fermentación es un método efectivo de procesamiento del alimento para camarones para prolongar su preservación, así como aumentar el sabor y el valor nutricional. Algunos beneficios para la salud por la dieta DHSF se le pueden atribuir a los péptidos antimicrobianos (PAM) u otros compuestos que alteran la microflora intestinal. En un estudio anterior de estos investigadores, los camarones alimentados con una dieta donde la harina de pescado era reemplazada por DHSF y Bacillus subtilis E20-DHSF a 37.42% y 61.67% no tuvieron diferencias significativas en cuanto al crecimiento, comparadas con la dieta a base de harina de pescado, lo que explica los resultados encontrados en el presente estudio. En general, los camarones cultivados en sistemas exteriores tienen


La B. subtilis E20-DHSF y los PAM derivados de B. subtilis E20-DHSF promovieron la diversidad bacteriana, la riqueza de especies y el lleno del tracto de los camarones.

Suscríbete

mejor crecimiento que lo observado en este estudio, por la disponibilidad de algas, insectos, zooplancton y materia orgánica. Sin embargo, los camarones cultivados en sistemas cubiertos reflejan directamente los efectos de las dietas experimentales. Además, un péptido antimicrobiano (PAM) derivado de B. subtilis E20DHSF y la DHSF demostraron inhibir el crecimiento de los patógenos V. alginolyticus y V. parahaemolyticus y aumentar la resistencia de los camarones. Los diagramas de Venn para analizar diferencias en las bacterias detectadas a nivel de género mostraron que nueve únicas UTOs fueron registradas en el grupo DHSF, mientras que sólo hubo dos en los grupos control y DPAM. Algunos géneros como Gordonia y Rhodococcus fueron encontrados unicamente en los grupos DHSF y DPAM. Estos géneros son conocidos por ser probióticos potenciales. Las bacterias benéficas fueron más abundantes en el grupo DHSF, pues éste modifica la estructura de la microflora y promueve la colonización de probióticos potenciales.

La vibriosis es una de las enfermedades más importantes en la camaronicultura y provoca serias mortalidades. Varias especies de Vibrio spp. están presentes en ambientes marinos, y son la flora más abundante en el tracto digestivo de los camarones. Los patógenos endémicos como Photobacterium y Vibrio, son predominantes durante las etapas postlarval y juvenil (89.1% ~ 94.2%). De manera similar, en el presente estudio los Vibrio spp. fueron predominantes, alcanzando del 42.6% al 70% de la microbiota intestinal. Además, los camarones de los grupos DHSF y DPAM tuvieron menor presencia de Vibrio en comparación con el control. Esta reducción se debió al suplemento de PAMs en la dieta. La presencia de Flavobacterium, patógeno potencial en peces, se redujo en el tracto de organismos alimentados con DHSF o DPAM.

del tracto de los camarones. Las alteraciones en la microbiota intestinal de los camarones alimentados con DHSF y DPAM consistieron en el incremento en la colonización de bacterias benéficas, y el decremento de los patógenos potenciales Vibrio y Flavobacterium. El decremento de los patógenos puede resultar en la disminución de riesgos de enfermedades.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

Conclusiones

La B. subtilis E20-DHSF y los PAM derivados de B. subtilis E20-DHSF promovieron la diversidad bacteriana, la riqueza de especies y el lleno 37

*Esta es una versión divulgativa realizada por el Dr. Carlos Rangel Dávalos, profesor e investigador del Departamento de Ciencias Marinas y Costeras de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, del artículo: “Intestinal microbiota of white shrimp, Litopenaeus vannamei, fed diets containing Bacillus subtilis E20-fermented soybean meal (FSBM) or an antimicrobial peptide derived from B. subtilis E20-FSBM” que es autoría de: Ann Chang Cheng, Shinn Pyng Yeh, Shao Yang Hu, Hsueh Li Lin y Chun Hung Liu. El artículo fue originalmente publicado en 2020 a través del Journal Aquaculture Research de Wiley. Invitamos a nuestros lectores a consultar la versión completa a través de: https ://doi.org/10.1111/are.14345


artículo de fondo

La administración dietética de polihidroxibutirato gelatinizado a Penaeus vannamei para mejorar el rendimiento del crecimiento y la respuesta inmune contra Vibrio parahaemolyticus

Suscríbete

Ante la necesidad urgente de considerar el uso de antibióticos alternativos para el control de la vibriosis en la camaronicultura global, se llevó a cabo este estudio, liderado por investigadores de las Universidades Pondicherry y Madurai Kamaraj de la India donde se exploró el efecto de una dieta adicionada con PHB gelatinizado al 1% sobre los índices de crecimiento y el control profiláctico de la enfermedad en Penaeus vannamei. Los resultados obtenidos indican que el PHB influye en la actividad enzimática intestinal e inmune de los camarones y puede mejorar la ingesta de alimento y aumentar la tasa de crecimiento específico.

suscripciones@panoramaacuicola.com

Seghal Kiran, Sethus Priyadharshini, Arya Sajayyan y Amrudha Ravindran*

E

l cultivo de camarón es un sector clave en la producción de alimentos. Las enfermedades bacterianas son el mayor reto que enfrenta en la actualidad la camaronicultura. El tratamiento de las infecciones por Vibrio en camarones generalmente consiste en la aplicación de antibióticos, que pueden derivar en bacterias resistentes a estas sus-

tancias (Kiran et, el 2016). Durante los últimos 25 años ha habido un rápido desarrollo de la camaronicultura en muchos países alrededor del mundo. De acuerdo con la FAO (2015) la producción mundial anual de camarón superó los 73.8 millones de toneladas. Sin embargo, la producción ha declinado por enfermedades como el Síndrome de la Mancha Blanca, el Síndrome

de Cabeza Amarilla, el Síndrome de Mortalidad Temprana y la presencia de diferentes patógenos bacterianos (Manoj Nair, 2000). Los patógenos que más comúnmente atacan al camarón tigre negro Penaeus monodon en Asia y que representan la mayor amenaza para los laboratorios de post larvas de esta especie alrededor del mundo son Vibrio harveyi y Vibrio alginolyticus.

www.panoramaacuicola.com

38


39


artículo de fondo El efecto de protección del PHB contra las infecciones de Vibrio probablemente se debe a la hidrolisis del polímero dentro del ácido 3-hydroxibutirico en el intestino del camarón. El mecanismo patogénico de los Vibrios implica la producción de enzimas líticas como hemolisinas, gelatinasas, lipasas y fosfolipasa (Defoirdt, 2014). Las bacterias colonizan el estómago de los camarones y producen toxinas que provocan la pérdida de células epiteliales en el hepatopáncreas (Tran et al., 2013). El polihidroxibutirato gelatinizado (PHB) es un polímero de energía intracelular producido por células bacterianas en condiciones limitantes de nutrientes. Es parcialmente cristalino con una alta temperatura de fusión y un alto grado de cristalinidad (Arriera et al., 2014). Este estudio tiene como objetivo explorar el PHB como fuente de ácidos grasos de cadena corta, un producto metabólico de PHB que se asimila en el tracto gastrointestinal de los animales. Para ello se evaluó el efecto del suplemento dietético, el polihidroxibutirato gelatinizado (PHB) sobre el rendimiento del crecimiento y el control profiláctico de la enfermedad en Penaeus vannamei. Se recogieron camarones juveniles sanos de granjas, se aclimataron en un acuario de laboratorio y se alimentaron con dieta de polihidroxibutirato gelatinizado (PHB) durante 60 días.

Durante este tiempo se realizaron experimentos de infectividad con Vibrio parahaemolyticus SF14 que se aisló de muestras de camarones enfermos. Las muestras de camarones tratadas, controladas y desafiadas se analizaron para determinar la función intestinal, las enzimas inmunes y los cambios histopatológicos. El camarón tratado con PHB mostró un aumento de peso significativo (7,81 ± 0,184 g) en comparación con el camarón de control alimentado con la dieta comercial (5,914 ± 0,070 g) a un nivel significativo del 5%. La actividad de las enzimas inmunes en los camarones, como la actividad de la fenol oxidasa y la superóxido dismutasa, junto con la actividad antioxidante total fueron significativamente más elevadas en la dieta con PHB. Se encontró que los niveles de enzimas digestivas eran más altos en los camarones tratados con PHB; lo que indica que el PHB modula la función digestiva en los camarones. El desafío de V. parahaemolyticus SF14 resultó en una mortalidad del 100% en el grupo control, mientras que los camarones alimentados con dieta PHB estaban completamente protegidos con una supervivencia del

100% contra la infección por V. parahaemolyticus. Un examen histopatológico reveló que los camarones alimentados con la dieta comercial y desafiados con V. parahaemolyticus mostraron músculos necróticos y vacuolización en las fibras musculares junto con infiltración de hemocitos en las branquias. En contraste, los camarones alimentados con dieta PHB y desafiados con V. parahaemolyticus no mostraron cambios patológicos en las fibras musculares y las branquias. Acumulativamente, este estudio demostró que la suplementación dietética de PHB gelatinizada al 1% protege eficazmente a los camarones contra los patógenos infecciosos y mejora su función inmune y su tasa de crecimiento.

Suscríbete

Materiales y Métodos

El PHB usado en este estudio fue producido usando una sepa de Brevibacterium casei MS104 aislado de la esponja marina Dendrilla nigra. La producción de PHB fue desarrollada en un medio con un mínimo de carbón e incubado a 35 ºC por 96 hrs. (Kiran et al, 2014). Los camarones de cultivo fueron obtenidos de la costa oeste de la India (Tamilnadu) y fueron seve-

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

40


ramente infectados con una cepa patógena de Vibrio cuyo efecto culminaba en la muerte de los animales. Los camarones infectados y los muertos fueron trasportados al laboratorio para el aislamiento de los Vibrios patógenos. (Kiran et al. 2016). Los patógenos virulentos aislados fueron identificados como la sepa SF14 y usados en este estudio. La identificación de los patógenos SF14 se ejecutó a través del aislamiento de ADN y la aplicación de PCR usando la metodología de los primers 16s rDNA.

Resultados

El análisis filogenético basado en el 16S rDNA muestra la filiación taxonómica del SF14 aislado. La Figura 1 muestra que hay una homología de la sepa de V. parahaemolyticus. El análisis involucra a 34 secuencias de aminoácidos y este árbol fue construido con una amplitud de un valor máximo de 0.10 de probabilidad, este árbol se generó usando un MEGA programa que muestra que SF14 aislado está más cercano y relacionado al V. parahaemolyticus. Después de 60 días de alimentar a los camarones del experimento, estos fueron desafiados con V. parahaemolyticus SF14. La mortalidad fue monitoreada a diferentes intervalos de tiempo. Para los camarones alimentados con la dieta comercial la mortalidad fue del 100% después de 12 horas del desafío. En el caso del grupo alimentado con el PHB, la sobrevivencia fue del 100% y ninguna mortalidad fue observada incluso 15 días después del desafío (ver Figura 2). Después del desafío fue-

ron observadas diferencias significativas en los camarones alimentados con PHB y el control (P<0.05). Los exámenes histopatológicos del camarón analizados en muestras de cortes trasversales del camarón fueron fijadas y las imágenes obtenidas fueron comparadas con el grupo de control. Los camarones alimentados con la dieta comercial (grupo control) muestran un arreglo normal en su estructura de fibras musculares y en las heridas del músculo. Los camarones alimentados con PHB y desafiados con Vibrio tienen un arreglo estructural normal en las fibras musculares (ver Figura 3), mientras que los camarones alimentados con la dieta comercial e infectados con Vibrio mostraron necrosis muscular y vacuolización en la fibra de los músculos. En el caso de camarones alimentados con el alimento PHB y desafiados con Vibrio, las branquias aparecen normales sin ninguna necrosis o algún indicio de patologías (ver Figura 4) en contraste con las branquias de los camarones del alimento control que muestran hinchazón y rupturas de lamelas epiteliales y de lamelas branquiales.

Discusión

Las enfermedades bacterianas continúan siendo la causa principal de los brotes de enfermedades en las granjas de camarón. Se han hecho esfuerzos para contener las infecciones de Vibrio tales como la formulación de varios compuestos de biocontroles alternativos para mejorar el crecimiento y la sobrevivencia de los organismos cultivados por acuicultura (Mahious et 41


artículo de fondo

Suscríbete

al 2006; Zhou et al 2007). El uso de PHB despliega efectos antiadhesivos contra los patógenos de Vibrio y además la degradación intermedia del efecto de PHB actúa como anti-infectivo contra agentes V. harvery (Kirian et al, 2014, Kirian et al, 2016). En este estudio los resultados mostraron que el PHB incorporado al alimento incrementa

la ganancia de peso y la tasa especifica de crecimiento del camarón en comparación con el grupo de control. La tasa de mortalidad del grupo de camarones alimentados con la dieta comercial fue del 100%, mientras que la del grupo alimentado con la dieta PHB, aún 12 días después del desafío, fue del 100%, sin ningún cambio en su

comportamiento de alimentación o sus niveles regulares de actividad. El Factor de Conversión Alimenticia de los camarones después del reto con el alimento de PHB fue 1.967 +- 0.134. La histopatología de este grupo retado con el Vibrio muestra que no había ninguna lesión muscular o de tejido, mientras que en el grupo de control

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

42


se observaron lesiones y necrosis. El efecto de protección del PHB contra las infecciones de Vibrio probablemente se debe a la hidrolisis del polímero dentro del ácido 3-hydroxibutirico en el intestino del camarón. Un estudio de Baruah et al. (2015) reporta que el PHB provee una protección completa a las infecciones de A. francisca y contra Vibrio campbellii. Una observación similar de hidrolisis fue reportada en Artemia y L.vannamei (Duan et al. 2017; Baruah et al. 2015; Kiran et al. 2016). En este estudio los niveles de las enzimas digestivas fueron más altos en el grupo de camarones alimentados con la dieta PHB, lo que indica una mejor función digestiva en el alimento para camarón con PHB. El incremento de los niveles de las enzimas digestivas podría ayudar a la digestión y a la absorción del alimento, minimizando con esto la producción de desechos, lo que resultaría en un incremento en el peso del organismo. De acuerdo con Cerezuela et al. (2013) el incremento en la actividad de las enzimas digestivas se debe al incremento en la digestión y absorción de nutrientes que proveen un alto crecimiento y una mejor utilización del alimento.

Conclusiones

Entre el grupo de Vibrios patógenos, Vibrio alginolyticus y V. harveyi son considerados los más importantes en los estanques de cultivo del camarón tigre negro gigante Penaeus monodon en la India. El uso de antibióticos ya ha sido prohibido en muchos países debido a la aparición de cepas resistentes a los antibióticos y la acumulación de antibióticos residuales en los camarones cosechados. Existe una necesidad urgente de considerar el uso de antibióticos alternativos para el control de la

vibriosis en la acuicultura de camarones. La formación de biopelículas es un mecanismo patogénico y / o de establecimiento de Vibrio spp. Este estudio exploró el desarrollo de un novedoso proceso seguro de anti adhesivo utilizando PHB para contener los brotes de Vibrios en la camaronicultura. En conclusión, este estudio demostró el efecto de una dieta de PHB gelatinizada al 1% sobre el rendimiento de crecimiento del camarón P. vannamei. Los resultados indican que el PHB influye en la actividad enzimática intestinal e inmune de los camarones. La dieta con PHB también mejora la ingesta de alimento y aumenta la tasa de crecimiento específico de los camarones. Además, se observó una mejor supervivencia de los camarones durante el estudio en contra del patógeno de V. parahaemolyticus en el grupo alimentado con la dieta añadida con PHB gelatinizado. Por lo tanto, este estudio propone que el PHB se puede usar como un suplemento dietético adecuado para controlar las infecciones por Vibrio en la camaronicultura. * Este artículo es una versión divulgativa desarrollada por Sergio Monroy, quien es director de la empresa mexicana Biotecnologías Acuícolas SCP, del artículo titulado “Dietary administration of gelatinised polyhydroxybutyrate to Penaeus vannamei improved growth performance and enhanced immune response against Vibrio parahaemolyticus”, autoría de Seghal Kiran, Sethus Priyadharshini, Arya Sajayyan; Amrudha Ravindran, Et al. La versión original fue publicada en Febrero de 2020, a través del Journal Aquaculture de Elsevier y se encuentra disponible en su versión completa a través de internet en la siguiente dirección electrónica: https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2019.734773

43


artículo de fondo

En México; resultados del foro “Políticas Públicas para el Desarrollo del Sector Acuícola Nacional”. Análisis y Propuestas Suscríbete de los Actores Al detectar la necesidad de una reunión gremial para detonar la participación del sector acuícola en México e impulsar el desarrollo de políticas públicas que favorezcan el crecimiento de la acuicultura como una actividad económica generadora de bienes y servicios, así como empleos y crecimiento de la economía local y nacional, se llevó a cabo este foro en Veracruz en febrero de 2020. Este artículo presenta los resultados principales obtenidos en el evento.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

Por: Reta-Mendiola Juan Lorenzo, Asiain-Hoyos Alberto y Fernández-Díaz Beningno *

L

as actividades sectoriales que participan en la economía de un territorio llegan a un freno en su desarrollo, es decir su crecimiento es limitado o nulo, y enfrentan en muchas ocasiones un bucle recurrente sin lograr pasar al siguiente nivel de crecimiento. Las circunstancias que obligan a este estancamiento son diversas y en su conjunto logran ser perjudiciales. La acuicultura en el territorio de influencia de AVAC (Acuicultores Veracruzanos A.C.) presenta características diversas de sus entidades integrantes notando el reducido número de empresas dominantes y un número considerablemente alto de medianas y pequeñas empresas; con incluso aún más pequeños productores para el autoconsumo y venta esporádica e informal.

Conferencia magistral. Dr. Diego Platas durante el evento.

44


El mercado se considera insatisfecho debido a la gran actividad de importación de productos acuícolas sustitutos del producto local. Teniendo esta oportunidad de venta, las preguntas que surgen ante esto son: ¿qué acciones pueden elevar la producción formal y llegar a tener un gremio competitivo en los mercados locales e internacionales?

El mercado se considera insatisfecho debido a la gran actividad de importación de productos acuícolas sustitutos del producto local en el mercado. Teniendo esta oportunidad de venta, las preguntas que surgen ante esto son: ¿qué acciones pueden elevar la producción formal y llegar a tener un gremio competitivo en los mercados locales e internacionales?, ¿cómo llevar a la pequeña y mediana empresa a mantener su nivel competitivo y un ritmo de crecimiento satisfactorio, que fomente la generación de empleo y satisfaga el mercado local y la demanda externa? Al detectar la necesidad de una reunión gremial para detonar la participación del sector acuícola en México e impulsar el desarrollo de políticas públicas que favorezcan el crecimiento de la acuicultura como una actividad económica generadora de bienes y servicios, así como empleos y crecimiento de la economía local y nacional, AVAC en colaboración con el Campus Veracruz del Colegio de Postgraduados y el Tecnológico de Boca del Río, llevaron a cabo a finales de febrero de 2020 el “Foro de Políticas Públicas para el Desarrollo del Sector Acuícola Nacional”. Un evento con el objetivo central de: “analizar las políticas públicas que inciden en el sector acuícola regional y consensuar propuestas dirigidas al poder legislativo y tomadores de decisiones”. El foro contó con la presencia de 70 asistentes, representantes de los sectores productivo, académico, estudiantil y de servicios. Así como una conferencia magistral a cargo del Dr. Diego Esteban Platas Rosado, especialista en economía agrícola y productor de tilapia de nivel comercial, que se tituló “Las políticas públicas en el sector acuícola” donde se conceptualizó a las mismas como acciones de gobierno que surgen de un diagnóstico y análisis de factibilidad para atender

Promoción del Foro de Políticas Públicas 2020.

problemas específicos de un sector en la población. La técnica metodológica utilizada durante el foro en colaboración de todos los asistentes fue la denominada Plaza Abierta, que es una técnica participativa de análisis de problemáticas. Esta última etapa de análisis consta de dos partes,

Participantes del evento.

45

primero una discusión colectiva libre de donde surgen propuestas que posteriormente se jerarquizan colectivamente y se presentan a todos los integrantes del grupo de trabajo. Finalmente, se definen las propuestas principales de acuerdo al ejercicio anterior para definir un programa de incidencia en las


artículo de fondo Conforme a los resultados de este foro, es notable la necesidad de impulsar programas en dos grandes vertientes para el sector: capacitación y gestión. políticas públicas como resultado del encuentro. Para este ejercicio se trabajaron 5 categorías principales o ejes temáticos para la obtención de propuestas: 1. Estrategias, programas y aspectos operativos 2. Innovación y transferencia 3. Sanidad acuícola 4. Agua 5. Aspectos legales Los resultados más sobresalientes conforme a la jerarquización fueron las siguientes premisas de aquello que podrían elevar la producción formal en la acuicultura nacional para satisfacer la demanda del mercado local y la externa: * Desarrollar programas de capacitación en usos eficientes del agua. * Agilizar los trámites de Comisión Nacional del Agua (CNA) en tiempos y requisitos. * Crear la ley de acuicultura no vinculada a la de pesca. * Implementar programas de innovación en tecnologías vigentes. NOTA: Conforme a estos resultados, es notable la necesidad de impulsar programas en dos grandes vertientes para el sector: capacitación y gestión.

Análisis de resultados

La presencia de los diferentes actores del sector acuícola en México, es decir personas que de alguna

Metodología de Plaza Abierta en acción durante el evento.

manera participan y dependen de la acuicultura, es la base social que puede impulsar la consolidación de las propuestas. La participación de los acuicultores organizados como AVAC y los libres, los académicos de diferentes instituciones que consideran la investigación y la docencia en acuicultura como parte de su desempeño, los proveedores de servicios e insumos, y los representantes de los gobiernos (H. Ayuntamientos) que tienen en sus programas el desarrollo de acuicultura como actividad productiva estratégica, da este soporte multidimensional social, académico y político a los resultados de este encuentro.

A pesar de que el grupo reunido fue pequeño, su manifestación es auténtica y su participación ética aporta como participación ciudadana en el desempeño social. Los organizadores del foro tienen el noble propósito de que las premisas aquí planteadas permeen en las discusiones y acuerdos a los diferentes niveles, desde lo parlamentario, operativo y legal, hasta las acciones productivas y económicas de la acuicultura nacional, siempre de la mano con un pensamiento crítico académico y social.

Conclusión

Nos hemos expresado como gremio, la oportunidad de plasmar las ideas ha sido otorgada, con esta técnica de análisis se deja el protagonismo atrás y se plasman por escrito las propuestas trascendentales. Todas las ideas documentadas son importantes, el desafío ahora es ponerlas en acción. Los acuerdos de la reunión son simples y explícitos. Sumemos propuestas y actores. Iniciemos la gestión y difusión de nuestras ideas. Los resultados completos del foro, así como la conferencia magistral del mismo impartida por el Dr. Diego Platas Rosado, pueden ser consultados directamente con los organizadores del evento a través de su página de Facebook: http://es-la.facebook.com/ColposVer/ o por vía email a través de esta dirección de correspondencia: jretam@colpos.mx

46


47


técnicas de producción

Aireación en la Tecnología Biofloc (BFT): principios básicos, aplicaciones y perspectivas Suscríbete

Este estudio colaborativo elaborado por investigadores de la Universidad de los Llanos de Colombia, la Universidad Estatal de Santa Catarina de Brasil, el CSIRO de Australia y el Instituto Asiático de Tecnología (AIT) recopila información acerca del uso de diferentes sistemas de aireación para cultivos acuícolas con tecnología biofloc (BFT) disponibles en el mercado; y reflexiona en su uso y perspectivas futuras. A través de esta información se pretende brindar una base teórica para el estudio e implementación de los sistemas de aireación en sistemas productivos biofloc dentro del sector. Por: Javier Piñeros-Roldan, Mariana Catalina Gutiérrez-Espinosa, Marina Lapa-Viana y Mauricio Gustavo Coelho-Emerenciano*

L

suscripciones@panoramaacuicola.com

a acuicultura a nivel mundial se encuentra en un proceso de innovación constante en la búsqueda de nuevas técnicas de cultivo que permitan reducir los usos de superficies y agua, así como los impactos que tiene la producción al medio ambiente, pero a su vez que permitan mejorar los resultados de los cultivos e incrementar la capacidad de abastecer de proteína nutritiva y de calidad a las sociedades. La producción acuícola busca modelos económicamente viables y ambientalmente amigables, lo que ha ido promoviendo el desarrollo de técnicas de cultivo alternativas, clasificadas según su grado de intensificación. Los sistemas intensivos, que manejan altas biomasas por unidad de área y una tasa de recambio reducida o nula, son sistemas que se consideran más controlados y por lo tanto bioseguros. Desde este punto de vista, el sistema de producción tecnología biofloc (o BFT por sus siglas en inglés) es conside-

www.panoramaacuicola.com

rado como una revolución para la acuicultura mundial. Con manejo in situ de aguas, este sistema ha sido desarrollado para mejorar el control ambiental de los cultivos, proveer alimento suplementario en forma de agregados microbianos y competir con patógenos que amenazan a los cultivos. Por lo que puede ser 48

una técnica apropiada para avanzar hacia una mayor producción que cumpla con las características de sustentabilidad antes mencionadas.

La tecnología biofloc (BFT)

El término “biofloc” se refiere a un sistema o tecnología de producción en tanques o estanques altamente


49


técnicas de producción

oxigenados y con movimiento del agua constante. Además, las unidades de producción son provistas con altas densidades de siembra y fertilizadas con nutrientes y fuentes ricas en carbono para estimular el surgimiento de una microbiota específica, tales como bacterias, algas, protozoas, pequeños invertebrados, entre otros. Estos microorganismos se mantienen unidos a partículas de origen orgánico como heces y alimento no ingerido, y a organismos filamentosos, debido a la atracción electrostática y por moco secretado por las bacterias. La comunidad microbiana, predominantemente de bacterias heterótrofas, es fomentada por una fertilización basada en una alta relación entre carbono: nitrógeno con el fin de que el sistema contenga altas concentraciones de bacterias consideradas degradadoras de materia orgánica y que posea un promedio mínimo de 5 mL L-1 de sólidos sedimentables. Estos valores indican, de manera indirecta, que ya ocurrió una sucesión ecológica deseada en que las comunidades de bacterias heterotróficas se encuentran establecidas. Teniendo en cuenta que si el carbono y nitrógeno son bien balanceados (relación entre 10 a 20:1) estos son convertidos en biomasa

microbiana y pueden ser usados como alimento para ciertas especies, como es el caso de las tilapias y el camarón marino Litopenaeus vannamei, dos de los grupos de especies más producidos en cultivos con uso de tecnologías BFT. Paralelamente y no menos importante, otros grupos se desenvuelven en conjunto a la biota heterotrófica al encontrar un ambiente propicio: las bacterias nitrificantes (también llamadas quimio autotróficas). Las bacterias nitrificantes pueden representar cerca de 2/3 de la transformación del nitrógeno amoniacal. Este grupo, que posee un crecimiento más lento y que tardan en colonizar el medio, no degrada la materia orgánica, pero si oxida el amonio en nitrito y el nitrito en nitrato, utilizando carbono inorgánico para su metabolismo. En este sentido, tanto para bacterias degradadoras (Bacillus sp., Lactobacillus sp, etc.) como para nitrificantes, la oxigenación es fundamental para sus metabolismos. Sumado a lo anterior, las altas densidades de siembra y la necesidad de la re-suspensión de los agregados hacen que los sistemas de aireación sean rigurosamente dimensionados y distribuidos en los sistemas de producción que utilizan este tipo de tecnología. 50

A continuación se compila información acerca de las características y uso de diferentes sistemas de aireación disponibles en el mercado actual para su implementación en cultivos que han adoptado la tecnología biofloc.

Dispositivos de aireación en BFT

Los sistemas de producción con mínima renovación de agua y que manejan mayores cargas orgánicas acarrean en un redoble de atención en cuanto al tipo más adecuado, la disposición y dimensionamiento de los dispositivos de aireación. En la acuicultura tradicional (con menor biomasa por unidad de área), gran parte de la incorporación del oxígeno disuelto (OD) es originado vía fotosíntesis y por el recambio atmosférico, frecuentemente sin uso de aparatos mecánicos y cuando sí, utilizados pocas horas del día. Sin embargo, para los sistemas BFT es crucial el uso de los aireadores mecánicos encendidos 24 h al día, los cuales tienen por objetivos: (i) Proporcionar el OD para los organismos cultivados en las densidades requeridas y para los microorganismos presentes en la columna de agua (más de 60% de la demanda de OD puede venir de los microorganismos).


Los sistemas intensivos de producción acuícola, que manejan altas biomasas por unidad de área y una tasa de recambio reducida o nula, son sistemas que se consideran más controlados y por lo tanto bioseguros.

Suscríbete

(ii) Distribuir horizontalmente y verticalmente el OD en la columna de agua. (iii) Evitar la estratificación térmica; (iv) Re-suspender las partículas (biofloc), evitando las zonas muertas y acumulación de lodo (“sludge”). (v) Dirigir y drenar el lodo para lugares específicos en el estanque. Por lo tanto, los dispositivos de aireación en BFT no están siendo usados tan solo para su uso primario (es decir incorporar el OD) sino a la vez para un conjunto de funciones específicas y bien definidas. En términos de los principios físicos de incorporación de oxígeno, los dispositivos de aireación pueden clasificarse en dos grupos: 1) Incorporación vía “agua en el aire”: lanzan el agua para que tenga contacto con el aire atmosférico, donde ocurre una saturación de oxígeno en las gotas lanzadas que regresan al cuerpo de agua transfiriendo el oxígeno captado. Además, perturban la superficie del cuerpo de agua, aumentando el cambio atmosférico. 2) Incorporación vía “aire en el agua”, donde el oxígeno se difunde

en el agua al colocar aire atmosférico en forma de burbujas a grandes presiones.

tar más o menos adecuados por sí solos o en un tipo de uso mixto.

suscripciones@panoramaacuicola.com Aireador de paletas

Es uno de los principales equiwww.panoramaacuicola.com pos de aeración utilizados en los

Características de los diferentes equipos mayormente disponibles en el mercado

A continuación se hace un recuento de las principales características de los tipos de aireadores disponibles en el mercado desde el punto de vista técnico-práctico conforme a las situaciones de uso específico donde los equipos pueden resul-

cultivos tradicionales de peces y camarones en estanques de tierra. Estos aparatos poseen un sistema de paletas que lanzan el agua del tanque hacia el aire, saturándose y al regresar incorporan el oxígeno capturado, además de perturbar la superficie del agua, acelerando la

Figura 1. Los principales dispositivos de aireación utilizados actualmente en BFT son los aireadores de paletas y aireadores tipo “splash” (pertenecientes al grupo 1), y también los compresores de aire radiales (también llamados popularmente de “blowers”), los inyectores propulsores y las boquillas inyectoras (venturis), ambos pertenecientes al grupo 2.

51


técnicas de producción El término “biofloc” se refiere a un sistema o tecnología de producción en tanques o estanques altamente oxigenados y con movimiento del agua constante. Además, las unidades de producción son provistas con altas densidades de siembra y fertilizados con fuentes ricas en carbono para estimular el surgimiento de una microbiota específica.

Suscríbete

transferencia del oxígeno atmosférico y aumentando la concentración de oxígeno disuelto en la columna de agua. Este equipo genera una fuerte circulación horizontal/frontal y en menor intensidad un movimiento horizontal/trasero. El agua lanzada por este dispositivo hace que siempre haya un diferencial hacia la menor concentración de oxígeno, manteniendo constante la captación, oxigenación, difusión y dispersión. Estos dispositivos son ampliamente empleados en biofloc para cultivo de peces y camarón, este último especialmente en mediana y gran escala. Son también bastante empleados durante ciertos períodos o hasta 24h al día (dependiendo de la biomasa presente en el estanque y la entrada de alimento concentrado) para facilitar la concentración de los lodos residuales (o “sludge” en su término en inglés) en el centro del estanque para su drenaje.

sumergidos. Estos modelos poseen propiedades de funcionamiento y de diseño que actualmente van siendo ampliamente utilizados con tecnología biofloc, sobre todo en países como Colombia y Brasil. Para su funcionamiento poseen una hélice donde el agua del estanque es lanzada hacia la atmosfera, desencadenando una ruptura de la superficie del agua, transformando una fase líquida homogénea en pequeñas gotas que, al regresar al cuerpo de agua, incorporan moléculas de oxígeno atmosférico. Además, promueven la turbulencia de la superficie acuática oxigenando también por difusión. El agua lanzada a la atmosfera va a ser siempre diferente y con una menor cantidad de oxígeno disuelto que la que posee al regresar a la columna de agua, manteniendo así constante la captación, oxigenación, difusión y dispersión. Por otro lado los modelos con motores sumergidos poseen el mismo sistema del que tiene motor en superficie, pero el motor trabaja por debajo del nivel del agua funcionando como un contrapeso, de esta manera se aumenta su equilibrio en el centro, reduciendo sus oscilaciones y trepidaciones.

Aireador tipo inyector propulsor

Este tipo de aireadores presentan un gran movimiento de agua y se puede variar su ángulo de inyección y movimiento de agua, lo que en algunos modelos mejora su eficiencia. Poseen por lo general un motor fuera del agua que hace girar un eje que succiona aire del ambiente y lo inyecta en el agua, generando un efecto tipo “venturi”.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

Aireador tipo “splash”

También llamado tipo fuente o “chafariz” posee distintas conformaciones estructurales responsables por mejores desempeños de unos u otros modelos, como por ejemplo motores de superficie o

52

Compresores radiales (blowers)

Ciertamente es unos de los dispositivos de aireación de mayor uso y difusión dentro de los sistemas BFT a nivel mundial, sobre todo para ambientes más pequeños y controlados. En este modelo el sistema se divide básicamente en dos partes, una externa el agua (responsable por la captación del aire atmosférico) y la otra interna del agua (responsable por la dispersión del aire). En la parte exterior del agua los compresores radiales, captan el aire por un filtro, pasando por las turbinas y luego siendo distribuido por los difusores que están dentro del agua, localizados en distintos puntos en el fondo. Por lo general, la conducción del aire hasta los difusores es realizada en tubería de


Suscríbete

re-suspensión de las partículas. En la práctica, la turbulencia adecuada para re-suspender las partículas (biofloc) y no promover demasiado gasto energético en los peces y camarones es de 15-30 cm s-1. Un punto negativo de la utilización de este sistema es que por seguridad se debe contar con más compresores de reserva (backup), pues en una posible falla mecánica del aparato los estanques abastecidos se verán afectados.

suscripciones@panoramaacuicola.com Boquillas inyectoras o “nozzles” Uno de los sistemas más recientes en BFT que utilizan bombas de agua, por lo general de tipo centrifuga de alta presión. Se basan en una inyección continua de mezclas de gases y agua. Esta inyección es realizada por medio de boquillas que succionan el aire atmosférico por el principio de “venturi” y a través de tubos de succión. La circulación continua de agua en las boquillas resulta en chorros de pequeñas burbujas que se separan a medida que el flujo se dispersa, ascendiendo en dirección a la superficie del agua. En algunos con-

www.panoramaacuicola.com AQUAFARM Aaron TW CC-BY-NC-SA 2.0.

policloruro de vinil (PVC). La incorporación de oxígeno en el agua ocurre a través de los distintos tipos de difusores que generan pequeñas burbujas, que, en su tránsito vertical en la columna de agua, dispersan el oxígeno. Cuanto menor el tamaño de las burbujas, mayor la relación superficie/área, más lento el tránsito

en la columna de agua y consecuentemente mayor la incorporación de oxígeno. El aire que sale de los difusores genera movimiento en el agua, en general de forma vertical, produciendo cierta corriente que debido a su velocidad constante promueve la circulación del cuerpo de agua y la

53


técnicas de producción

Suscríbete

juntos de motobombas y boquillas (“sets”) la dimensión de las burbujas es controlada a través del ajuste del vacío o de la presión de operación. Actualmente en muchos países la mayor dificultad en el uso de estos dispositivos es encontrar el “set” ideal en términos técnicos y de costo-beneficio. Para alcanzar una buena tasa de transferencia de oxígeno, las boquillas deben trabajar con una presión ajustada dependiendo del fabricante, pero también de la bomba utilizada. Además, los materiales de las bombas deben ser resistentes a agua salada en el caso de cultivos marinos. Dependiendo del modelo existe una limitación en cuanto a profundidad de instalación de las boquillas, que a su vez también está relacionada con la tasa de transferencia del oxígeno disuelto.

sido empleadas tales como aireador de paletas con blowers, paletas con aireador tipo splash, paletas con inyectores propulsores, así como blowers y boquillas inyectoras.

Factores en la selección del tipo de aireador

sabe que los costos de energía eléctrica son, en promedio, responsables de aproximadamente el 30 % de los costos de producción en sistemas BFT. Este impacto es sobre todo debido a las exigencias de oxigenación y re-suspensión necesarias para un buen funcionamiento del sistema. En este sentido, se torna imprescindible que los aireadores utilizados trabajen 24 horas al día durante todo el ciclo de cultivo, lo que justifica la búsqueda de aireadores más eficientes.

Los factores que se deben tener en suscripciones@panoramaacuicola.com cuenta antes de escoger un sistema de aireación son innumerables, algunos de los principales que ya se tienen bien identificaos son: su eficiencia, costos del equipo y mantenimiento, la facilidad de instalación, diseño y dimensiones de los estanques, la productividad deseada, entre otros. Sin embargo, para el propósito de este artículo se trataron de agrupar entre los más importantes y sus características de mayor relevancia se presentan a continuación.

www.panoramaacuicola.com

Sistemas mixtos

Actualmente diversos países de Asia y Latinoamérica están evaluando el empleo del uso combinado de dispositivos de aeración en cultivos en BFT, con el objetivo de utilizar las mejores ventajas de cada equipo. La combinación de distintos equipos puede promover un mejor movimiento de agua, una mejor transferencia de oxígeno disuelto, además de optimizar el uso energético en los estanques de cultivo, sobretodo en estanques más profundos. En la práctica, muchas combinaciones han

Eficiencia y costo de los equipos

Para que un sistema funcione y sea eficiente es necesario considerar la cantidad de oxígeno que los aireadores pueden transferir al agua, y esto puede ser dado sobre todo por la Tasa Estándar de Transferencia de Oxígeno (SOTR), y la Eficiencia Estándar del Aireador (SAE). En este sentido, uno de los puntos cruciales de la elección de los equipos es comparar sus precios individuales y fundamentalmente observar los datos de SOTR y SAE que representan su eficiencia. Se 54

Ambiente de producción (salinidad)

El ambiente de producción también genera un ítem adicional a la hora de seleccionar los aparatos de aireación, pues los materiales con los que vienen elaborados no siempre permiten el uso en todos los medios del cultivo utilizados en sistemas BFT, tal es el caso de aguas dulces, saladas o salobres. En este sentido, los distintos materiales de construcción de los sistemas mecánicos de los equipos brindan variados grados de durabilidad de acuerdo con el ambiente en que serán instalados.

La especie y fase de cultivo

Uno de los requerimientos a la hora de seleccionar un equipo u otro de aireación, es tener en cuenta la especie de cultivo a la cual va dirigido. Así mismo, dentro de la misma


Los factores que se deben tener en cuenta antes de escoger un sistema de aireación son innumerables, algunos de los principales que ya se tienen bien identificaos son: su eficiencia, costos del equipo y mantenimiento, la facilidad de instalación, diseño y dimensiones de los estanques, la productividad deseada, entre otros.

especie es correcto determinar si es necesario usar diferentes equipos de aireación a medida que avanzan las etapas de desarrollo. Es común que para las fases iniciales de cultivo en tanques de menores dimensiones se busque mitigar las grandes turbulencias y permitir un mejor ambiente a los animales. Para eso, los sistemas de blower y difusores son los más utilizados. Conforme el animal crece y se transfiere a los estanques de engorde (en el caso de cultivo multifásico), los animales ya están más adaptados y se puede utilizar otro tipo de equipos. Igualmente, es determinante aclarar que a medida que los animales crecen en tamaño, sus requerimientos por unidad de biomasa tienden a cambiar comparados a los de animales de menor tamaño.

Factores que determinan el número de aireadores

Normalmente las bajas concentraciones de oxígeno disuelto se obser-

van cuando los cultivos alcanzan elevadas biomasas de peces/camarones, además de elevadas cargas orgánicas suspendidas (“bioflocs”) o decantadas (lodos o “sludge”), esencialmente al final de los cultivos. Bajas concentraciones de oxígeno disuelto (OD) pueden causar estrés y mortalidades. En este sentido, la aireación es un componente importante de gestión y control en los estanques que utilizan los sistemas BFT. Los niveles de OD deben proporcionar la oxidación de materia orgánica, garantizar los procesos de nitrificación, sobrevivencia de los animales y microrganismos (bioflocs). Conociendo el sistema de aireación que se desea utilizar, es importante tener metodologías claras para establecer la cantidad de aireadores, con el fin de tener la mejor eficiencia posible dentro de los sistemas productivos. Para determinar la cantidad de aireadores (o de OD necesario) en 55

un sistema BFT se deben tomar en cuenta: 1) La demanda de O2 oriunda de la respiración de los peces o camarones, que dependerá de la especie a implementar, edad, carga y demás factores asociados a cada especie. 2) La demanda propia de la respiración microbiana. Esta es muy variable y depende de diversos factores tales como concentración de sólidos presentes en la columna de agua (bioflocs), la cantidad (input) de nutrientes en el sistema, estatus trófico (autotrófico, heterotrófico o quimio autotrófica), eventuales niveles de sludge formado en los fondos, entre otros factores. Aun en relación con la demanda de O2 oriunda de la respiración de los peces o camarones, se debe tomar en cuenta la carga máxima a ser alcanzada, una vez que esta incremente con el tiempo en una misma infraestructura y la cantidad de OD incorporado debe ajustarse proporcionalmente.


técnicas de producción En un mundo globalizado y de producción en masa a medida que la acuicultura intensiva en biofloc se va popularizando y ganando escala, se espera que los costos de producción se vayan disminuyendo.

La respiración microbiana en cultivos de camarones, de acuerdo con Browdy et al., puede representar más de 60% de total del consumo de oxígeno del estanque. Es importante destacar, que en sistemas BFT las biomasas máximas (kg /m3) utilizadas para peces normalmente son mayores que las utilizadas para camarón desde 2 hasta más de 5kg/m3, para camarón versus 7 hasta más de 20 kg/m3 para peces, respectivamente). Sin embargo, como se mencionó anteriormente, la demanda de oxígenos por kg de biomasa es menor debido a las diferencias en términos de metabolismo, resultando en mayor eficiencia comparado a los camarones.

Perspectivas futuras de tecnología BFT

En un mundo globalizado y de producción en masa a medida que la

acuicultura intensiva en biofloc se va popularizando y ganando escala, se espera que los costos de producción se vayan disminuyendo, tal y como está ocurriendo en Asia. Es importante destacar que gran parte de estos costos de deben al uso continuo de los aparatos de aeración. En este sentido, aun son necesarias más investigaciones para poder: (i) Desarrollar equipos más robustos y eficientes, incluso con evaluación de energías alternativas (paneles solares, molinos de viento, biodigestores, etc.). (ii) Comparar en ambiente BFT los distintos equipos que ya existen en el mercado. (iii) Conocer la demanda metabólica de OD de las distintas especies en sistemas BFT, incluyendo las especies nativas en distintas ubicaciones.

56

Referencias bibliográficas del artículo disponibles bajo previa solicitud a nuestro equipo editorial. Esta es una versión divulgativa elaborada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo original titulado “Aireación en la tecnología biofloc (BFT): principios básicos, aplicaciones y perspectivas”, autoría de: Javier Piñeros-Roldan, Mariana Catalina Gutiérrez-Espinosa, Mauricio Gustavo Coelho-Emerenciano y Marina Lapa-Viana; que se publicó en 2020 a través de la Revista Politécnica en su volumen 16, número 31, páginas 29 a la 40. La versión original del artículo donde se profundiza más en las ventajas y desventajas del uso de cada tipo de aireador y los particulares de la demanda de OD en diferentes características de cultivos con BFT está disponible para su consulta en línea a través de DOI: 10.33571/ rpolitec.v16n3 Correos de correspondencia: javiermvz@outlook.com; mauricio.emerenciano@csiro.au


57


noticias ecuador

Noticias Ecuador

CNA e Instituto de investigación en China firman acuerdo para mejorar la bioseguridad y producción de camarón

La Cámara Nacional de Acuicultura de Ecuador junto con el instituto de investigación Yellow Sea Fisheries de China (YSFRI, por sus siglas en inglés) firmaron recientemente un acuerdo de colaboración para la bioseguridad de la acuicultura de camarones penaeidos. El acuerdo consiste en una cooperación para mejorar las técnicas de cultivo de camarón y su calidad, mediante la implementación de medidas de bioseguridad en acuicultura de esta variedad, la cual es producida en el país durante todo el año. YSFRI es un laboratorio de referencia de la Organizaci6n Mundial de Sanidad Animal para el virus del síndrome de mancha blanca y el virus de la necrosis hipodermica y hematopoyetica infecciosa. Además, controla enfermedades en maricultura y posee tecnología aplicada en los campos de desarrollo de acuicultura, prevención y control de enfermedades, detección de patógenos, y otros. A través de este instrumento, los técnicos expertos chinos no sólo proporcionarán a Ecuador tecnología de avanzada en materia de acuicultura, sino también promoverán el desarrollo sustentable de la industria del cultivo de camarones en el país.

Suscríbete ra online, a través del cual ha continuado demostrando su compromiso con el crecimiento de la industria e impartiendo conocimientos a cada una de las personas que participan en la cadena de valor del sector. Esta propuesta de capacitaciones está dividida en tres programas, cada uno adaptado a las necesidades de los clientes de la empresa: • In Companies: entrenamientos para las personas de campo de las camaroneras sobre diversos temas de interés, los cuales son dirigidos por el equipo técnico especializado Biofarm. En estos entrenamientos se abordan temas como: Bioseguridad para camaroneras, Muestreo de Poblaciones, Cosechas y Control de Calidad, Parámetros para Controlar en el Cultivo de Camarón, entre otros. • Science On: seminarios magistrales donde se presentan temas

de coyuntura. BioMar ha realizado cuatro conferencias donde se han discutido diferentes temáticas como: Cadena de Abastecimiento y la Situación de la Economía Actual, Manejo de Alimentación en Tiempos de Desafíos, ejemplos prácticos, recomendaciones técnicas, análisis de mercado, etcétera. • Biofarm Online: reuniones con el personal especializado técnico Biofarm, donde se abordan temas puntuales con cada uno de sus clientes en base a las necesidades que estos presenten. Desde el inicio del programa y hasta el momento se han capacitado a más de 800 personas con las diferentes herramientas desarrolladas por BioMar. Más información y próximas actividades: https://www.biomar. com/en/costa-rica/productos-servicios/training-programs/

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

BioMar fortalece su portafolio de servicios y atención personalizada online

Con la finalidad de mantenerse cerca de los productores durante esta etapa de distanciamiento social derivada de la pandemia por COVID-19, la compañía BioMar inició la implementación de un programa especializado de atención a clientes a través de herramientas digitales, el mismo que se mantiene hasta el día de hoy y se prevé se mantenga en el futuro. Recientemente BioMar aceleró sus pasos en el mundo digital y adaptó su servicio de capacitaciones, seminarios y reuniones - BioMar Training Programs - ahora de mane-

58


59


artículo

Suscríbete

Fotografía de: Hans Hillewaert, uso bajo licencia Creative commons CC BY-NC-ND 2.0.

La seguridad y salud ocupacional en el cultivo de camarón en un laboratorio de maduración en Ecuador suscripciones@panoramaacuicola.com Este estudio desarrollado en la Unidad Educativa, Santa Elena en Ecuador propone una metodología para evaluar el estado del sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en un laboratorio de maduración de producción de camarón, con base en la normativa ecuatoriana para determinar los diferentes factores de riesgo a los que están expuestos los trabajadores. En el diagnóstico se verifica el cumplimiento de los Requisitos Técnicos Legales propuestos en la Resolución CD 333 del Sistema de Auditorias de Riesgos del Trabajo del IESS, se analizan los cuatro elementos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo como medio de cumplimiento para las empresas y se identifican los diferentes factores de riesgo existentes conforme al uso de la matriz Triple Criterio (PGV). Esta investigación tiene una aplicación práctica que podría ser utilizada para otras empresas que desarrollen una actividad similar.

www.panoramaacuicola.com

Por: Plúas Erazo, María Elena*

L

a seguridad y la salud de los trabajadores es un tema complejo de abordar para los empresarios, especialmente considerando que los mis-

mos en ocasiones no evidencian un conocimiento claro de la importancia que tienen la seguridad industrial y la salud ocupacional en cada organización. 60

De acuerdo con lo expuesto por el titular de la Sociedad Ecuatoriana de Seguridad y Salud Ocupacional, “El conocimiento existe, pero no en la medida ade-


61


artículo cuada. Lamentablemente, el 95% de las compañías ecuatorianas esperan a que se susciten accidentes para comenzar a tomar acciones en cuanto a la seguridad industrial y la salud ocupacional”. Por lo tanto la industria acuícola deberá orientar sus esfuerzos en el conocimiento de normas y políticas de seguridad industrial y salud ocupacional para controlar las condiciones de trabajo, en lo que refiere a riesgos y exposiciones que pueden provocar eventualmente accidentes o enfermedades profesionales entre su cuerpo laboral. Se dice que “diseñar un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional es importante para ayudar a cumplir la legislación de la normativa ecuatoriana y a su vez brindar condiciones adecuadas de trabajo”. Al conocer las regulaciones que se aplican a las empresas públicas y privadas, para que estas permitan un ambiente laboral seguro y saludable a sus trabajadores, la industria acuícola ecuatoriana puede acceder a un aumento significativo de la competitividad y una fundamental disminución en el presupuesto para los procesos operativos en las organizaciones. De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2002) la seguridad y la salud en el trabajo, incluyen el cumplimiento de los requerimientos conforme a las leyes y reglamentos nacionales; son la responsabilidad y el deber del empleador, mismo que demostrará liderazgo y compromiso con relación a las actividades de SST en la empresa. Esta organización internacional define el riesgo como “una combinación probable de que ocurra un suceso peligroso, lesiones o daños para la salud de los trabajadores”. Esta definición se ajusta a cualquier ambiente laboral, por lo tanto se deben considerar todos los peligros que se puedan presentar, sean estos riesgos químicos, físicos, biológicos, ergonómicos; así como sus consecuencias derivando en enfermedades profesionales o accidentes de trabajo. Legalmente todas las empresas ecuatorianas están obligadas a cumplir con los requisitos técnicos legales para el normal funcionamiento de las mismas en el cuidado de la salud de sus trabajadores. En este estudio se analizan los efectos positivos en las empresas que en

Suscríbete decidieron cambiar su mentalidad y optar por un modelo de seguridad y salud ocupacional basado en la Resolución 390 y 333 del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Las actividades en las empresas, por más sencillas que parezcan, pueden conllevar riesgos para los trabajadores que las realizan, por esta razón la empresa debe tener la visión de mantenerse en el mercado competitivo y el mejor medio para hacerlo es la protección del trabajador y el cumplimiento de la normativa legal, que juegan un papel fundamental para

la producción de calidad. Según la Organización Internacional del Trabajo (2002) la gestión de la seguridad y salud en el trabajo contempla como elementos principales: la Política, la Organización, la Planificación, la Evaluación y la Acción en pro de mejora. En lo referente a la política de seguridad y salud del trabajo, el empleador debe prevalecer la seguridad del trabajador así como la prevención en su actividad, siendo adaptable a los trabajadores; debe además promover el cumplimiento de los requisitos legales, permitiendo la garantía de los trabajadores a ser

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

62


La industria acuícola deberá orientar sus esfuerzos en el conocimiento de normas y políticas de seguridad industrial y salud ocupacional para controlar las condiciones de trabajo, en lo que refiere a riesgos y exposiciones que pueden provocar eventualmente accidentes o enfermedades profesionales entre su cuerpo laboral.

consultados y alentados a participar activamente en todos los elementos del sistema de gestión SST, así como impulsar la mejora continua en el desempeño de la gestión por parte de la organización. En Ecuador, la Resolución C.D. 513, emitida el 4 de Marzo del 2016 por el Consejo Directivo del IESS entre otras cosas dispone que: • El artículo 155 de la Ley de Seguridad Social señala como lineamientos de política del Seguro General de Riesgos del Trabajo, la protección al afiliado y al empleador mediante programas de prevención de los riesgos derivados del trabajo, y acciones de reparación de los daños derivados de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, incluida la rehabilitación física y mental; y la reinserción laboral. • El artículo 156 en su inciso primero, dispone que el Seguro General de Riesgos del Trabajo cubra toda lesión corporal y todo estado mórbido originado con ocasión o por consecuencia del trabajo que realiza el afiliado, incluidos los

que se originen durante los desplazamientos entre su domicilio y lugar de trabajo. • El artículo 157 de la Ley de Seguridad Social establece las prestaciones básicas del Seguro General de Riesgos del Trabajo, las cuales se transcriben a continuación: a) Servicios de prevención; b) Servicios médicos asistenciales, incluidos los servicios de prótesis y ortopedia; c) Subsidio por incapacidad, cuando el riesgo ocasione impedimento temporal para trabajar; d) Indemnización por pérdida de capacidad profesional, según la importancia de la lesión, cuando el riesgo ocasione incapacidad permanente parcial que no justifique el otorgamiento de una pensión de invalidez; e) Pensión de invalidez; y, f) Pensión de montepío, cuando el riesgo hubiese ocasionado el fallecimiento del afiliado. En el Capítulo V: Art. 410. (2018) se menciona además que “los empleadores están obligados a asegurar a sus trabajadores condiciones de trabajo que no presenten peligro para su salud o su vida. 63

Los trabajadores están obligados a acatar las medidas de prevención, seguridad e higiene determinadas en los reglamentos y facilitadas por el empleador. Su omisión constituye justa causa para la terminación del contrato de trabajo”. En lo referente a esta disposición que se encuentra dentro del Código de Trabajo Ecuatoriano, este expresa que todo empresario/empleador debe brindar las garantías necesarias para que el desempeño del trabajador dentro de las dependencias de la empresa le garantice su integridad física y pueda trabajar con total normalidad. Así mismo el trabajador está obligado a seguir las normativas de seguridad que se aplican dentro de la empresa para la prevención de accidentes, la omisión o no cumplimiento a estas regulaciones de la empresa permitirá al jefe de personal dar por terminado dicho contrato con el empleado que lo ha incumplido. La implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud, va a ayudar a obtener muchos beneficios a las empresas,


artículo Legalmente todas las empresas ecuatorianas están obligadas a cumplir con los requisitos técnicos y legales para el normal funcionamiento de las mismas en el cuidado de la salud de sus trabajadores. entre los cuales se mencionan: reducción potencial en el número de accidentes, reducción de tiempos improductivos y costos asociados, disminución de las pérdidas económicas que representan los accidentes laborales para la empresa y las condiciones de vida desfavorables para los trabajadores, ya que las pérdidas en la industria inciden directamente en los costos de producción, lo cual encarece el producto final y la empresa pierde competitividad en los mercados y por consiguiente el cierre de operaciones, esto genera desempleo y frena el desarrollo del país. (Leiton, 2018).

Materiales y Métodos

La investigación es descriptiva y se llevó a cabo en una empresa acuícola ubicada en el Sector de Mar Bravo en la provincia de Santa Elena, Ecuador que tiene como actividad la producción de nauplios de camarón Penaeus Vannamei en condiciones controladas en el “Laboratorio de Maduración”. El estudio comenzó con una encuesta a los miembros de la empresa que constaba de preguntas relacionadas con el tema de investigación aplicada (áreas operativas y administrativas). Se utilizó el método deductivo aplicando la legislación de seguridad y salud en el trabajo, la Resolución 390 conocida como Reglamento General del Seguro de Riesgos de trabajo en el Art. 51 donde se establecen los parámetros del Sistema de Gestión. Para el diagnóstico se aplicó la lista de verificación del cumplimiento de los Requisitos Técnicos Legales propuestos en la Resolución CD 333 del Sistema de Auditorias de Riesgos del Trabajo del IESS, se analizaron los cuatro elementos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo como medio de cumplimiento obligatorio para todas las empresas sujetas al régimen de control del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y los factores de riesgos se determinaron mediante la utilización de la matriz Triple Criterio: probabilidad, gravedad, vulnerabilidad (PGV).

La revisión bibliográfica de diseño de sistema de gestión permitió conocer su aplicación para prevenir y controlar accidentes de trabajo, mejorar las condiciones laborales de los trabajadores y disminuir costos a la empresa por accidentabilidad en la producción de nauplios de camarón.

Resultados

La empresa analizada en este estudio comprende las siguientes áreas: administración, producción, desove, eclosión, cosecha de nauplios, despacho, sala de alimentos de camarones, bodega, calderos, bombeo y reservorios, generador y mantenimiento. Luego de realizar la encuesta a los trabajadores se llevó a cabo la tabulación y el análisis de los resultados obtenidos por cada pregunta formulada. Expresados en porcentaje, los resultados indican que: • El 100% de los trabajadores no tenían conocimiento en temas de seguridad industrial. • En términos de salud ocupacional el 8% si conoce sobre el tema y el 92% desconoce al respecto.

64

• El 100% identifica correctamente las rutas de evacuación en caso de emergencia de las instalaciones. • El 75% afirmaron saber dónde reportar un accidente o incidente y el 25% desconoce cómo proceder en esos casos. • El 92% reporta no haber sufrido algún tipo de accidente en la actividad que realiza y el 8% sí lo reporta hasta el momento de la aplicación del estudio. • En virtud de esto, el 92% del personal afirma conocer los riesgos en sus labores diarias y el 8% desconoce los riesgos de la actividad laboral que lleva a cabo. En virtud de estos porcentajes se consideró importante la elaboración del Diseño de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en la empresa mediante el análisis de sus procesos, en el que se logró determinar que los riesgos que se presentan durante la ejecución de sus labores cotidianas son 131 en total, de los cuales 110 son de estimación moderada. Los riesgos más frecuentes se derivan de factores mecánicos con el 33% tales como: caída por trabajo a distinto nivel, piso resbaladizo, entre otros. Los


El mejor medio para mantenerse en el mercado competitivo es la protección del trabajador y el cumplimiento de la normativa legal que juegan un papel fundamental para la producción de calidad.

riesgos psicosociales representan el 18% del total, y en esta categoría se identificaron principalmente: la alta responsabilidad, los turnos rotativos, el trabajo nocturno y la minuciosidad de la tarea que es indispensable para obtener una buena producción de nauplios. En cuanto a la estimación de riesgos considerados importantes, se presentan un total de 16 riesgos que se categorizan de la siguiente manera: 10 Riesgos Mecánicos en las actividades realizadas en el área de desove, eclosión, sala de alimentos, así como en la manipulación de equipos técnicos. La estimación de los riesgos catalogados como Intolerables sólo cuantificó 6 casos durante el análisis, que se asocian al manejo eléctrico, siendo el más representativo el de la operación de extensión eléctrica con foco durante la captura de los camarones hembras copuladas, para su respectivo proceso de desove. Los riesgos encontrados durante la evaluación requieren acciones de prevención que permitan a los empleados y al empleador mantener el control ante los peligros existentes en las actividades de la producción; en virtud de esto se

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

65


artículo Los riesgos encontrados durante la evaluación requieren acciones de prevención que permitan a los empleados y al empleador mantener el control ante los peligros existentes en las actividades de la producción. dentes en las empresas acuícolas del sector nacional y compararlas entre sí para evaluar sus riesgos y verificar si manejan un sistema de gestión de Seguridad y Salud acorde a la normativa ecuatoriana actual Resolución CD 513.

Suscríbete

Conclusiones

El levantamiento de la información donde se describen las áreas de trabajo, permite junto con la utilización de la metodología de identificación de riesgo, determinar las actividades que son generadoras de riesgos para la empresa acuícola que se estudió. A raíz de este análisis, el diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud permitirá a la empresa conocer las necesidades en relación a este tema y asegurar un ambiente de trabajo seguro, fomentando el mejoramiento continuo y la optimización de las actividades productivas. De esta manera la empresa puede asegurar su continuidad en un entorno competitivo a nivel empresarial en el sector acuícola ecuatoriano, latinoamericano y mundial; además del cumplimiento de los requerimientos que presenta la Legislación ecuatoriana para el sector empresarial. Los riesgos identificados a partir de la investigación servirán de base a las empresas para justificar la implementación del Sistema de Gestión ante la alta dirección.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

elabora una matriz que contiene las medidas de prevención aplicables, determinando la acción desde la fuente donde se origina el riesgo y la medida a adoptar sobre el medio de trasmisión para prevenirlo. Estas medidas de prevención permitirán ejercer el control y protección necesarios entre la fuente generadora y el trabajador, además de los mecanismos para prevenir el contacto del factor de riesgo con el trabajador.

Discusión

De acuerdo con (Salazar, 2014) el Ecuador debe implantar un plan de Gestión de Seguridad y Salud en las empresas siguiendo las sugerencias que propone el

Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional. En el proceso de producción acuícola los problemas más notables son los riesgos que afectan directamente a la Salud y Seguridad Ocupacional de los trabajadores, quienes son el motor principal de toda empresa. Según estimaciones de la OIT, cada año a nivel mundial mueren más de 2.3 millones de mujeres y hombres a causa de lesiones o enfermedades en el trabajo. Existen razones para creer que en Ecuador la notificación de accidentes de trabajo por parte del empleador es escasa en comparación con el resto de los países latinoamericanos. Es necesario investigar si existen reportes de acci66

Esta es una versión divulgativa realizada por el equipo editorial de Panorama Acuícola a partir del artículo titulado “La seguridad y salud ocupacional en el cultivo de camarón, en el laboratorio de maduración”. Autoría de María Elena Plúas Erazo, que fue originalmente publicado en el Journal of business and entrepreneurial studies en el volumen 4, número 1 del año 2020. La publicación se hizo bajo el uso de licencia Creative Commons Internacional, Atribución No Comercial Sin Derivar 4.0.


67


alternativas

Efectos del 4-hexilresorcinol y metabisulfito de sodio sobre la melanosis en camarones frescos (Penaeus vannamei) Los camarones tras su muerte atraviesan por un proceso de ennegrecimiento afectando su valor comercial, siendo la causa de mayor rechazo del producto en el mercado internacional la melanosis en el camarón, la cual es un cambio de color de la superficie causado por formación enzimática de compuestos precursores. En las dos últimas décadas los estudios se han enfocado en la búsqueda de otras alternativas para la sustitución del metabisulfito de sodio, siendo el 4-hexilresorcinol un posible sustituto. En este estudio, investigadores de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador, comparan las concentraciones residuales de los agentes preservadores metabisulfitos de sodio y 4-hexilresorcinol en camarones P. vannamei, para a su vez conocer si estos permiten mantener la calidad del producto, inhibiendo la melanosis y sin presentar riesgos para la salud humana.

Por: Bermúdez-Medranda, A. E. y Panta-Vélez, R. P.*

L

a demanda que presenta el camarón blanco del Pacífico (Penaeus vannamei) y las crecientes exportaciones desde el Ecuador, generan una gran entrada de divisas a esta nación. El control de la calidad del

producto es riguroso, se rechazan contenedores que no cumplen con especificaciones microbiológicas, químicas o sensoriales. Uno de los indicadores es la presencia de melanosis, un problema que genera grandes pérdidas económicas. 68

De ahí la importancia de lograr un proceso rápido y eficiente antes de la congelación del camarón, ya que la melanosis al ser un fenómeno de origen enzimático comienza inmediatamente después de la muerte del animal.


69


alternativas A fin de evitar la melanosis en los crustáceos, los sulfitos comenzaron a ser utilizados en los años 50 y se difundieron ampliamente debido a su efectividad y bajo costo.

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

A fin de evitar la melanosis en los crustáceos, los sulfitos comenzaron a ser utilizados en los años 50 y se difundieron ampliamente debido a su efectividad y bajo costo, pero en los últimos años se han desarrollado investigaciones acerca de posibles efectos adversos y casos de alergias en personas sensibles. Varios países han adoptado medidas regulatorias en cuanto al uso y concentración residual de sulfitos en crustáceos, considerándose un peligro para la salud humana, pues puede provocar náuseas, irritación gástrica y vómito debido a la destrucción de la tiamina. El camarón P. vannamei cultivado en Ecuador se comercializa tratado con metabisulfito de sodio, antioxidante de probada eficacia, pero con el tiempo la tasa residual en los tejidos disminuye y cuando se vuelve insuficiente, los mecanismos de melanosis inician

nuevamente, por lo cual el sector exportador muestra su preocupación de cumplir con requisitos de calidad del producto y de la concentración residual máxima de sulfitos. Otra desventaja de este uso es el impacto del metabisulfito de sodio sobre el ambiente; analizando la calidad del agua en las camaroneras se manifiesta el efecto, apreciado por el deterioro del agua en el crecimiento de fitoplancton, concentración de oxígeno disuelto y transparencia, entre otras. En las dos últimas décadas los estudios se han enfocado en la búsqueda de otras alternativas para la sustitución del metabisulfito de sodio, siendo el 4-hexilresorcinol el posible sustituto, ya que su uso está permitido por las autoridades sanitarias de EE. UU, Canadá, Australia y algunos países de Latinoamérica. El objetivo de este trabajo fue comparar las concentraciones residuales 70

de los agentes preservadores metabisulfito de sodio y 4-hexilresorcinol en camarones P. vannamei, y a su vez conocer si permiten mantener la calidad del producto, inhibiendo la melanosis y sin que presenten riesgos para la salud humana.

Materiales y Métodos Área de estudio

Los camarones P. vannamei enteros fueron tratados con metabisulfito de sodio en una camaronera ubicada en Ecuador. Los análisis residuales se efectuaron entre octubre del 2013 y enero del 2014. En el experimento se utilizó un diseño aleatorio con cuatro tratamientos y seis repeticiones. Los tratamientos fueron: testigo (T1); inmersión del camarón fresco en solución de 4-hexilresorcinol al 2 % (T2); inmersión del camarón fresco en solución de 4-hexilresorcinol al


Suscríbete

El uso de 4-hexilresorcinol, aditivo considerado GRAS, resultó tan eficaz como el metabisulfito de sodio para preservar a los camarones de la melanosis. 2.5 % (T3); inmersión del camarón fresco en solución de metabisulfito de sodio al 4 % (T4) e inmersión del camarón fresco en solución de metabisulfito de sodio al 6 % (T5). Todos los tratamientos tuvieron una duración de 15 minutos. El muestreo se efectuó con camarones de 12g en cada una de las repeticiones. La cantidad en kilogramos de animales utilizados en las diferentes inmersiones fue de 4.5 kg en el caso del metabisulfito de sodio. Para 4-Hexilresorcinol la dosificación del químico se realizó acorde a la recomendación del fabricante del insumo. La medición del residual de metabisulfito de sodio se calculó utilizando el método Monier Williams modificado AOAC 18Th 990.28 y para el 4-Hexilresorcinol la técnica de HPLC-UV.

camarón debe ser tratado desde la camaronera para prevenir el desarrollo de la melanosis, para lo cual se debe aplicar metabisulfito de sodio.

Método de aplicación de 4-Hexilresorcinol en la camaronera

4.5 litros de agua fueron colocados en una tina de 50 L de capacidad, agregándose posteriormente 4.5 kg de hielo y 180 mL de 4-hexilresorcinol, donde se sumergió el camarón vivo para la respectiva absorción del preservador. Para alcanzar un 2.5%, se añaden 225 mL de 4-hexilresorcinol.

entre 5 - 12 ºC. Se colocó aproximadamente 1 L de agua a temperatura ambiente en un recipiente y se disolvieron 800 g de metabisulfito de sodio. Una vez que está bien disuelto el metabisulfito, la solución obtenida debe tener un pH entre 4.1–4.2. Esta disolución se añadió a la tina anteriormente preparada, donde se mantuvo una temperatura de 5 °C. El camarón cosechado fue sumergido por 15 minutos en la tina preparada anteriormente, considerando que esta inmersión controlada sea de un minuto por cada gramo del peso promedio de los camarones cosechados (SLA, 2011). El camarón se mantiene a una temperatura de 6 ± 2 °C, para su transporte y arribo a la planta procesadora. Para tener una solución al 6%, en una tina de 50 L se colocaron 15.04 L de agua, 3.76 kg de hielo y 1,200 g de metabisulfito de sodio, donde posteriormente se sumergieron los camarones a fin de que absorbieran el preservador.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

Método de cosecha de camarón

El camarón es cosechado con una bolsa mientras se drena el estanque. La bolsa se vacía en cestas de plástico de 35 a 45 libras. El

Método de aplicación de metabisulfito de sodio en la camaronera

Para la aplicación del metabisulfito de sodio (solución al 4 %), 15.36 L. de agua fueron colocados en una tina de 50 L. Posteriormente se agregaron 3.84 kg de hielo, la solución se agitó manteniendo siempre la temperatura del agua de la tina

71


alternativas En la presente investigación no hubo diferencias significativas al aplicar los preservadores a diferentes concentraciones, en el aspecto organoléptico de color, olor y sabor, por lo que ambos son una alternativa en prevención de la melanosis en camarones. Determinación de sulfito residual en producto fresco usando la técnica de Monier Williams modificada

Se basa en la digestión de la muestra por acción del ácido clorhídrico concentrado y calor, obteniéndose por destilación los sulfitos que se recogen en peróxido al 3 % neutro. La valoración se realizó con una disolución de Hidróxido de sodio conteniendo una cantidad de sustancia 0.01 mol/L.

Preparación de muestra para análisis en planta procesadora

Se tomó la muestra al momento que llegó a la planta y se preparó, eliminado cefalotórax y la cáscara, teniendo cuidado de dejar el hepatopáncreas, se homogenizó y se pesaron 30 g en un vidrio de reloj.

Digestión de la muestra

La muestra ya pesada se colocó en un balón Kjeldahl de 500 mL, se adicionó con 150 mL de agua destilada y 10 mL de ácido clorhídrico concentrado Q.P., al 37 %, y se llevó a ebullición moderada por un lapso de 20 minutos.

Preparación de la disolución colectora en las fiolas de recuperación

En una fiola de 250 mL se diluyeron

10 mL de peróxido de hidrógeno al 30% en 90 mL de agua destilada para obtener una solución fresca de peróxido al 3 %. A esta solución se le agregaron 3 gotas de rojo de metilo y se neutralizó con una disolución de hidróxido de sodio conteniendo una cantidad de sustancia 0.01 mol/L, la disolución dio cambio de color rosado a color amarillo pajizo. La fiola con la disolución ya neutralizada se colocó en la parte final del equipo de destilación para recoger el condensado de vapor de la muestra. La presencia de sulfitos en la muestra se diferenció por el viraje de color nuevamente a rosado.

Posterior a los 20 minutos de ebullición, se retira la fiola y se procede a la titulación con la solución de hidróxido de sodio 0.01 N, aplicando la siguiente fórmula para obtener los resultados.

Método de cálculo de los resultados

ppmSO2 = 32.03 x 0.01 x 1000 x (Consumption – White) / Sample weight (g) En donde: • Constante de Sodio: 32.03 miliequivalentes de la masa mol SC. • 0.01: Normalidad del NaOH. • 1000: Factor de conversión de miliequivalentes a micro equivalentes. • Consumo: De cantidad de sustancia de NaOH 0.01 mg/L titulante. • Constante de Blanco: Consumo de NaOH 0.01 N por blanco de reactivos. • Peso: En gramos de la muestra de camarón que fue introducida dentro del balón. • ppm SO2: Expresión de los resultados en mg/L.

Evaluación de la melanosis

Para evaluar la melanosis se dejaron en reposo 30 unidades de producto crudo a temperatura ambiente durante 6 horas, valorándose hora a hora, cada uno de los tratamientos con los dos preservantes. La determinación se realizó en porcentajes de unidades de muestras afectadas. La cantidad de camarones en repo-

72


Suscríbete

so y el tiempo estimado, se basa en experiencias obtenidas de otras empacadoras y de clientes del mercado francés.

Evaluación de las características organolépticas y microbiológicas

El análisis organoléptico fue realizado en producto fresco de manera inmediata a la llegada del producto a la planta. La ficha de evaluación se presentó codificada de manera aleatoria con un número de tres dígitos. Para este análisis los camarones fueron cocidos en agua a temperatura de ebullición de 3 a 4 minutos, en ollas individuales, renovando el agua entra cada muestra. Finalizada la cocción, las muestras se sometieron a un rápido enfriamiento por inmersión en agua potable. El descabezado y pelado fue realizado de forma manual. Los 5 tratamientos fueron evaluados por un panel de diez jueces en cada una de las repeticiones, utilizándose en la ficha de evaluación una escala hedónica con 9 parámetros a escoger por parte de los jueces. Se compararon los cuatros tratamientos en características de olor, color y sabor contra el blanco (producto sin tratamiento), a fin de evaluar si ocurren cambios en el producto, debido a la aplicación de los preservadores. Las muestras de camarón tratado con los dos preservadores fueron analizadas para aerobios y para coliformes fecales.

Resultados

Evaluación de los residuos de los preservadores metabisulfito de sodio y 4 hexilresorcinol La concentración residual en el músculo del camarón, comparando el metabisulfito de sodio y el 4-hexilresorcinol, reflejó diferencias significativas entre los tratamientos (ver Tabla 1).

No existió diferencia significativa en ninguno de los tratamientos en el análisis microbiológico para aerobios mesófilos totales, indicando que los tipos y concentración de preservadores son efectivos para disminuir la carga bacteriana. Hubo ausencia de coliformes fecales a 45 °C en los diferentes tratamientos, demostrando una buena calidad de materia prima y manejo del proceso ejecutado.

Características organolépticas y suscripciones@panoramaacuicola.com Melanosis microbiológicas La estimación de las variables organolépticas se efectuó con el fin de establecer si los antimelanósicos modifican las características sensoriales de las muestras cocidas del crustáceo. Se determinó que no existen diferencias significativas en los tratamientos en los diferentes parámetros evaluados, observándose en el sabor, una media total de (me gusta poco). En el olor presentó un promedio general y en el color presentó una media total de (no me gusta ni me disgusta).

Existieron diferencias de hasta diez veces mayores entre el control y los preservadores evaluados sobre la presencia de melanosis. Los resultados obtenidos muestran valores similares de ausencia en los dos preservadores, indicando que son efectivos.

www.panoramaacuicola.com

73

Discusión

Ambos preservadores mostraron ser efectivos para evitar la melanosis, lo cual concuerda con anteriores reportes. Los resultados obtenidos


alternativas El uso de 4-hexilresorcinol, aditivo considerado GRAS, resultó tan eficaz como el metabisulfito de sodio para preservar a los camarones de la melanosis, con la ventaja de que los consumidores apreciarían un producto libre de aditivos alergénicos.

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com para los valores residuales orientan que el tratamiento de metabisulfito de sodio al 4 % alcanzó valores adecuados y acordes a las regulaciones europeas de máximos permitidos, mostrando ser la alternativa que brinda mayor ventaja económica que su uso al 6%. El uso de 4-hexilresorcinol está permitido en Estados Unidos, Canadá, Australia y algunos países latinoamericanos. En la presente investigación el nivel residual cumplió con el estándar legal del Parlamento Europeo y Consejo de la Unión Europea, que establecen que el nivel residual no debe sobrepasar los 2 mg/kg y es considerado un aditivo generalmente seguro (GRAS) porque no deja efectos secundarios provocados por los sulfitos, que lo muestra como una alternativa viable y conveniente frente al metabisulfito de sodio para inhibir melanosis. En la presente investigación no hubo diferencias significativas al aplicar los preservadores a diferentes concentraciones, en el aspecto

organoléptico de color, olor y sabor, por lo que ambos son una alternativa en la prevención de la melanosis en camarones.

www.panoramaacuicola.com

74

Conclusiones

El uso de 4-hexilresorcinol, aditivo considerado GRAS, resultó tan eficaz como el metabisulfito de sodio para preservar a los camarones de la melanosis, con la ventaja de que los consumidores apreciarían un producto libre de aditivos alergénicos. *Esta es una versión divulgativa, realizada por el Dr. Carlos Rangel Dávalos, profesor e investigador del Departamento de Ciencias Marinas y Costeras de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, del artículo: “Effects of 4 hexilresorcinol and sodium metabisulfite on melanosis in fresh shrimps (Penaeus vannamei)” autoría de: Bermúdez-Medranda, A. E.y Panta-Vélez, R. P., que fue originalmente publicado en Marzo de 2019 a través de la Revista Bio Ciencias. Bajo un uso de licencia de Creative Commons. Invitamos a nuestros lectores a consultar la versión completa a través de: https:// doi.org/10.15741/revbio.06.e465


75


Ecuador

Motivación para el intercambio de información en una comunidad virtual de práctica: evidencia de un grupo de Facebook para los camaroneros ¿Cuál es la motivación para compartir información útil entre los miembros de una comunidad? Este estudio elaborado por académicos del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad de Hitotsubashi y de la Universidad de Tokio, Japón; explora esta noción en un grupo de Facebook de camaronicultores con el objetivo de contribuir a una mejor gestión de las comunidades virtuales, que permita a su vez mejorar las prácticas de cultivo en los países en vías de desarrollo alrededor del mundo.

Por: Guenwoo Lee y Aya Suzuki *

L

a información juega un papel muy importante en la toma de decisiones y su aplicación al sector acuícola en los países en desarrollo no es una excepción. Los acuicultores que carecen de información suficiente sobre una determinada técnica de cultivo o las condiciones climáticas, puede realizar inversiones equivocadas en su producción y en consecuencia, sufrir pérdidas en la misma. Ante esto se han encontrado efectos

positivos del uso de las tecnologías de la información y la comunicación, a través sobre todo de teléfonos móviles. Sin embargo la información no es gratuita, y todavía no se comprende bien por qué las personas comparten información de esta índole con otros. Este estudio intenta superar estas limitaciones mediante el análisis de la motivación para el intercambio de información, mediante el uso de los registros de comunicaciones 76

a través de Facebook durante dos años y medio. Los investigadores examinaron el caso de un grupo de Facebook compuesto principalmente por camaroneros, en el que los miembros del grupo comparten información sobre los precios del mercado, las prácticas agrícolas, entre otros temas de interés para el sector, utilizando diversas funciones ofrecidas por esta red social, como publicar mensajes, fotos o videos. También es común que se pregunte


77


Ecuador

Suscríbete

a otros miembros por la información que algunos usuarios necesitan, y a su vez, ellos mismos responden las preguntas de otros. Dado que los brotes de enfermedades son frecuentes y se propagan muy rápidamente en el cultivo de camarones, este tipo de canal de distribución de información instantánea se considera eficaz para que los productores de camarón se ocupen de las enfermedades de manera oportuna (Lee, Suzuki y Vu, 2019). Los grupos de Facebook se consideran comunidades virtuales de práctica (VCoP). Aunque las VCoP son similares a las CoP (comunidades de práctica), sus miembros tienden a distribuirse a nivel nacional o mundial, y muchos de ellos pueden no reunirse cara a cara con otros miembros (Wasko, 2005). Si bien estas comunidades en línea se consideran una forma avanzada de sistemas de extensión (llamada “e-farming”) que promueven el intercambio de información en los países en desarrollo, existe una escasez de literatura sobre cómo las comunicaciones se llevan a cabo entre los miembros. Una preocupación con la promoción de este tipo de comunidad es cuán activo será el intercambio de información, particularmente porque los lazos interpersonales entre

los miembros de una VCoP son típicamente débiles en comparación con las comunidades reales donde la red social es densa. Una forma de descubrir esto es examinar si una norma de reciprocidad juega un papel en facilitar el intercambio de información incluso en un espacio virtual. En particular, la reciprocidad indirecta, en lugar de la reciprocidad directa, puede ser una motivación importante para el intercambio de información con otros miembros de una VCoP ( Jung, 2017; Nowak y Sigmund, 2005; Wasko, 2005). La contribución de este estudio es triple. Primero, al usar los registros de comunicación entre los miembros, este estudio verifica que la reciprocidad es una motivación importante para compartir información y consultas en las VCoP, como en las CoP. En segundo lugar, proporciona evidencia sobre si existen efectos similares en las comunidades en línea. En tercer lugar, este estudio documenta el caso de una VCoP, que funciona de manera efectiva para proporcionar información útil a los miembros que la integran. Dada la importancia y el uso generalizado de las TIC, en particular los teléfonos móviles en los países en desarrollo, una VCoP que funcione bien puede desempeñar un papel importante para mitigar los proble-

mas de asimetría de la información para los acuicultores en los países en desarrollo. En particular, los productores involucrados en industrias que requieren información oportuna tienen más probabilidades de beneficiarse de las VCoP en sus actividades de producción y / o ventas.

suscripciones@panoramaacuicola.com

Intercambio de información www.panoramaacuicola.com entre los miembros del grupo

78

de Facebook

El grupo de Facebook estudiado para identificar las motivaciones en el intercambio de información entre los participantes es un grupo cerrado de Facebook fundado en 2011 por un camaronero, que ha sido administrado por varios productores y se mantiene anónimo por razones de privacidad. El grupo administrador está conformado por los miembros fundadores del grupo, o por miembros que tienen un excelente conocimiento de la camaronicultura. Para mantener los objetivos y la dirección del grupo, así como facilitar el intercambio de información entre los camaroneros, ellos se encargan de expulsar a los miembros que publican anuncios, opiniones políticas o información no relacionada en este espacio virtual. Además, para evitar la propagación de información errónea sobre la cría de camarones, los adminis-


79


Ecuador La reciprocidad indirecta, en lugar de la reciprocidad directa, puede ser una motivación importante para el intercambio de información con otros miembros de comunidades virtuales de práctica (VCoPs). tradores dejan comentarios sobre publicaciones que contienen datos falsos o incorrectos, a la vez que agregan publicaciones informativas a otros contenidos para que los miembros puedan encontrar fácilmente la referencia cuando la necesitan. De acuerdo con (Galappaththi y Kodithuwakku, 2017) los camaronicultores enfrentan varios obstáculos durante su producción, tales como: brotes de enfermedades del camarón, cambios en el ecosistema de la laguna costera, incremento de los costos de producción, adquisición de insumos de baja calidad, precios fluctuantes del mercado del camarón, disminución de los márgenes de ganancia, así como dificultades para adaptarse a nuevos sistemas o técnicas de cultivo. La razón principal por la que los camaronicultores se unen al grupo parece ser una estrategia para hacer frente a los obstáculos antes mencionados. En la acuicultura del camarón, no es raro encontrar que las prácticas inapropiadas de un individuo afectan negativamente la productividad de toda la comunidad. La motivación de los administradores para apoyar a otros sin ningún pago parece estar relacionada con este riesgo de efectos negativos asociados al sector. En otras palabras, sus esfuerzos para mantener este grupo parten del interés por reducir el riesgo de que las enfermedades se propaguen ampliamente entre las comunidades y las cosechas resultantes de comunidades enteras. Como se puede observar en la Tabla 1, el crecimiento anual y mensual de la incorporación de nuevos miembros al grupo de Facebook muestra principalmente una tendencia lineal positiva. A finales de mayo de 2017, el grupo tenía casi 13,000 publicaciones. Los miembros del grupo generalmente crean publicaciones para compartir su experiencia en el cultivo de camarones y la información sobre los precios del camarón en la granja con otros miembros. Por ejemplo, publican los síntomas de la enfermedad con imágenes e introducen

los comportamientos de prevención de la enfermedad. También suben videos sobre la cría de camarones y transmiten talleres de acuicultura de camarones en tiempo real usando Facebook live. Además, los miembros preguntan a otros usuarios cuestiones relacionadas con la camaronicultura. Por ejemplo, los agricultores principiantes preguntan a los agricultores experimentados cuánto alimentar a los camarones cuando la temperatura del agua cambia bruscamente. Los investigadores observaron que con frecuencia otros miembros responden a esas preguntas en cuestión de minutos. Por lo tanto, con respecto a la participación, parece que el grupo es un ejemplo representativo de una VCoP. Los autores hacen énfasis en que este estudio no está examinando el efecto de asignar aleatoriamente grupos de Facebook a los camaronicultores para llevar a cabo intercambio de información. Sino que hay que tomar en cuenta que unirse a cualquier grupo es una elección propia. Además, dado que este grupo objetivo es un grupo cerrado, el solicitante debe ser aprobado para unirse por un miembro exis-

80

tente o un administrador. Si bien este análisis es para un caso particular de un grupo en particular, los hallazgos pueden ser evidencia sugestiva para profundizar la comprensión sobre por qué las personas formulan VCoP para intercambiar información en un sentido más amplio.

Hipótesis y resultados

Para identificar la motivación para el intercambio de información en el grupo de Facebook, los autores establecieron las siguientes seis hipótesis basadas en estudios previos. Estas hipótesis se pueden dividir en dos categorías, de la 1 a la 3 se refieren al intercambio de información por parte de los miembros del grupo; y las hipótesis de la 4 a la 6 se refieren a consultas de información por parte de los miembros del grupo. Hipótesis 1. Los miembros del grupo de Facebook que previamente han solicitado información de otros miembros son más activos para compartir información que aquellos que no lo han hecho. Hipótesis 2. Cuando una persona recibió una mayor cantidad de calificaciones favorables en el pasado, se


le anima a compartir más información con otros miembros del grupo. Hipótesis 3. El comportamiento alrededor de compartir información de un miembro nuevo en el grupo está influenciado por la actividad de la misma índole de aquella persona que lo agregó inicialmente. Hipótesis 4. Cuanta más información ha compartido un miembro en el pasado en el grupo, más información solicita en la actualidad. Hipótesis 5. Entre más respuestas ha recibido el miembro a preguntas anteriores, más solicita información a los miembros del grupo actualmente. Hipótesis 6. Las consultas del miembro del grupo que agregó a un miembro nuevo, afectan las consultas del último. El estudio planteó la hipótesis de que compartir información con otros miembros del grupo es un comportamiento que está motivado por la reciprocidad, la reputación profesional y los efectos de los pares y probó las hipótesis mediante el uso de varios modelos econométricos. En términos de consultas, los investigadores pudieron identificar que las personas que previamente habían hecho preguntas eran más activas y propensas a hacer nuevas preguntas. Este comportamiento puede provenir de la reciprocidad. Otro hallazgo de este análisis es que el comportamiento pro-social de los miembros del grupo alienta a la participación de otros miembros, aunque el nivel de significación es inconsistente en todos los modelos. Los resultados del estudio indican que la reciprocidad y la reputación profesional juegan un papel importante en la motivación del intercambio de conocimiento profesional en las VCoP, similar a las de las CoP.

Suscríbete

los demás porque se espera que los tivas de activar el intercambio de suscripciones@panoramaacuicola.com beneficios que obtienen del com- información entre los acuicultores a portamiento pro-social superen los costos de proporcionar información a otros (Homans y Merton, 1961; Cook y Rice, 2003). Por lo tanto, se puede suponer que los miembros de una VCoP de este sector también tienen motivos similares para intercambiar información con otros productores acuícolas. Es decir, si todos los miembros de una VCoP tienen una motivación común, el intercambio de información se puede activar y puede contribuir al crecimiento de la comunidad. Una limitación de este estudio es que los autores describen no poder distinguir entre reciprocidad directa e indirecta en comunidades virtuales debido a la falta de datos. Además, un modelo que incluya variables psicológicas debe estudiarse más a fondo para aclarar la motivación para compartir información en cada individuo. Los resultados sobre el papel de la reciprocidad y la reputación profesional sugieren formas efec-

través de este tipo de herramienta. Los autores esperan que los resultados de su estudio contribuyan a una mejor gestión de las comunidades virtuales para mejorar las prácticas agrícolas en los países en desarrollo.

www.panoramaacuicola.com

Conclusiones

Al informar o ayudar a otros camaronicultores que carecen de conocimiento técnico-específico, el riesgo de brote de enfermedades se mitiga en las propias granjas de los usuarios que compartieron información importante. Si bien este estudio no tiene datos de producción de los miembros del grupo para realizar un análisis cuantitativo sobre esta hipótesis, la misma puede explicarse por la teoría del intercambio social, que establece que las personas ayudan a

81

Este artículo es una versión divulgativa elaborada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine basado en la publicación del artículo original titulado “Motivation for information Exchange in a virtual community of practice: Evidence from a Facebook group for shrimp farmers” autoría de Lee Guenwoo y Suzuki Aya, que fue publicado en el número 125 del journal World Development de Elsevier en 2020. El artículo original se encuentra disponible en línea para su consulta a través de este link: https://doi.org/10.1016/j. worlddev.2019.104698 NOTA: Referencias bibliográficas utilizadas por los autores en el artículo disponibles bajo previa solicitud a nuestro equipo editorial.


Ecuador

Sistemas multifásicos ¡una oportunidad para crecer! Históricamente, el cultivo del camarón en la mayoría de los países latinoamericanos se inició con cultivos extensivos de bajo rendimiento, los cuales fueron evolucionando incorporando personal y nuevas tecnologías hacia sistemas semi-intensivos, donde se encuentran la mayoría de los productores de camarón actualmente; y algunos grupos que se han enfocado hacia los cultivos intensivos sostenibles, como son los casos de Guatemala y un sector importante de Perú y Ecuador.

Suscríbete

Por: Dr. Carlos Ching, Biól. Carlos Crespo, Ing. Andrés Pazmiño, Dr. Ernesto Ron*

I

nicialmente las siembras de camarón se realizaban directamente desde la Larvicultura a las piscinas de engorde, en un sistema conocido como Siembra Directa. Sin embargo, en la actualidad existe una nueva tendencia llamada “Sistemas Multifásicos”, en los cuales se maneja el cultivo transfiriendo el camarón a través de diferentes fases que se desarrollan en piscinas distintas, acondicionadas para la recepción adecuada de los juveniles transferidos y que incorporan la implementación de variadas técnicas de cultivo extensivo, semi-intensivo e intensivo en sus distintas fases. Una descripción adecuada del éxito de los Cultivos Multifásicos podría realizarse con base en lo que llamaremos “La Trilogía”, conformada por: a) la adopción de sistemas multifásicos, b) con métodos de control de transferencias exitosas y c) un adecuado protocolo de alimentación post-transferencia, bajo la premisa de mejorar el crecimiento al transferir exitosamente camarones de mayor tamaño, en diferentes fases consecutivas de menor densidad, mejorando las condiciones ambientales con la disponibilidad de recursos a través de un adecuado plan de alimentación y monitoreo del cultivo.

nes de menor tamaño (Raceways, sembrar entre 20 y 40 PL/L (20000 suscripciones@panoramaacuicola.com Maternidades, y/o Precrías), donde se siembra el camarón en las etapas tempranas (PL10 o superior) a elevadas densidades de siembra y que requieren las técnicas y cuidados de un cultivo intensivo. A esta primera fase se le conoce de manera general como Fase 1 o Pre-Cría, la cual es una etapa intermedia del cultivo de camarón entre la Larvicultura y el Engorde, donde se busca mejorar el tamaño y calidad de la larva durante un periodo de tiempo que puede durar entre 10 y 30 días, dependiendo del modelo de producción empleado

– 40000 PL/m3) (Figura 1).

Precrías Intensivas o www.panoramaacuicola.com Maternidades:

1. Los sistemas multifásicos

En general, los sistemas multifásicos se caracterizan por la existencia de una fase inicial del cultivo que se realiza en piscinas y/o instalacio-

¿Cuáles son las características de los sistemas que se utilizan en la Fase 1 o Precría? Sistemas Raceway:

Son tanques de pequeñas dimensiones con capacidad entre 50 y 150 Tm, generalmente revestidos en sus fondos con geomembrana, techados, con aireación constante y con posibilidad de realizar recambios frecuentes de agua. Se suelen 82

Son tanques de mediano tamaño entre 200 y 5000 Tm generalmente revestidos con geomembrana, techados, con aireación constante y con posibilidad de realizar recambios frecuentes de agua. Se suelen sembrar entre 2 y 10 PL/L (2.000 – 10.000 PL/m3 ) (Figura 2).

Precrías Convencionales:

Son piscinas de mediano tamaño entre 0,5 y 3 hectáreas, con suelo natural, sin techo, con o sin aireación suplementaria y con posibilidad de realizar recambios frecuentes de agua (Figura 3). Cuando son de mayor tamaño suelen ser llamadas Precrías Madres, cuando se utilizan para este fin. Aunque comúnmente se manejan densidades entre 100 y 200 PL/m3. En la actualidad, cabe mencionar que también existen Precrías intensivas de este tipo que se manejan, sembrando entre 300 y 1000 PL /m3.


1.1 Modelos de Producción Bifásicos

Una vez alcanzada la talla deseada en la Fase 1 y manteniendo un camarón en óptimo estado de salud, cuidando de nunca sobrepasar la capacidad de carga, las postlarvas o juveniles pueden ser transferidos al engorde, realizando lo que se conoce como Modelo Bifásico, con dos fases de cultivo (Figura 4). La capacidad de carga de una piscina es la cantidad máxima de individuos en número o biomasa que puede albergar un sistema en condiciones óptimas. Ninguna población puede sobrevivir sin consecuencias sobre su salud y sobrevivencia si se rebasa la capacidad de carga. Por lo tanto en cada fase, el objetivo consiste en determinar la capacidad de carga del tanque o piscina utilizada, que permita obtener juveniles de mayor tamaño, en las cantidades necesarias y con el mejor estado de salud, para colaborar con una mayor rentabilidad de la producción. En la Tabla 1 se pueden observar algunos indicadores que pueden servir de guía en la implementación de un Modelo Bifásico, donde se detallan las densidades de siembra, la duración en días, los pesos objetivos y la sobrevivencia esperada en cada fase. Nótese la posibilidad que brinda este sistema de disminuir ligeramente la cantidad de días de cultivo en la etapa de engorde y permitir un mayor número de ciclos al año en las piscinas de engorde, que aquellos alcanzados normalmente con el sistema convencional de Siembra Directa, con etapas de engorde entre 130 - 140 días de duración y la posibilidad de realizar a lo máximo 2.5 ciclos al año.

un ambiente que ya alcanzó su capacidad de carga a un ambiente con menos restricciones de espacio y con acceso a recursos abundantes, mediante el manejo de menores densidades y una adecuada alimentación, se le conoce como Crecimiento Compensatorio (Figura 5) y ha sido estudiado en muchos organismos de cultivo (Peces: Ali y col., 2003; Das y col., 2012; Camarones marinos: Lixin y Shuanglin, 2002; Zhi-Ming y col., 2016; Foes y col., 2016; Masiel y col., 2017; Camarones dulceacuícolas: Almeida y Lombari, 2011; Valverde & Alfaro, 2015; Shamima y col., 2019). En la Figura 5, se observa la respuesta que a través del crecimiento compensatorio expresan los animales sometidos a alguna restricción durante su fase de crecimiento. Entre las ventajas detectadas en cuanto a este tipo de modelos de

1.2 crecimiento compensatorio

A esta mejora del crecimiento, que permite la disminución de la duración del ciclo de cultivo, obtenida mediante la transferencia de los camarones con óptimo estado de salud, desde

83

producción bifásicos y los demás modelos multifásicos resalta que el crecimiento compensatorio muestra tendencia a incrementar a medida que se siembran organismos de mayor tamaño, sobre todo cuando el proceso está acompañado de un buen manejo de las transferencias entre las diferentes fases de cultivo y el diseño de un adecuado protocolo de alimentación y manejo de la calidad del agua y de los suelos, que permitan capitalizar las ventajas del crecimiento compensatorio en términos de disminución de los días de cultivo y un mayor número de ciclos al año para mejorar la rentabilidad. Uno de los factores más importantes para el éxito de los cultivos multifásicos se basa en aprovechar este crecimiento compensatorio luego que los animales son transferidos a una nueva fase del cultivo,


Ecuador

lo que ha generado la incorporación de más fases intermedias entre la larvicultura y la etapa final de engorde, originándose Modelos de Producción Trifásicos y Polifásicos que han venido demostrando excelentes resultados, siempre y cuando se tomen en consideración todos los requerimientos necesarios de parte del ambiente y del camarón para alcanzar la máxima expresión del crecimiento compensatorio. A continuación presentaremos diferentes ejemplos de cultivos trifásicos y Polifásicos que han sido implementados con éxito en Ecuador y otros países de Latinoamérica, logrando excelentes márgenes de rentabilidad en el cultivo, incluso durante la caída de los precios del camarón.

1.3 Modelos de producción trifásicos

La incorporación de una segunda fase intermedia entre la larvicultura y el engorde dio origen a un tercer modelo de producción, conocido con el nombre de Modelo Trifásico. En este tipo de modelos además de la fase de Precría inicial o Fase 1, se incorpora una Fase 2 o Pre – Engorde, previa a la transferencia definitiva de los camarones a los estanques o piscinas de Engorde. La Fase 2 tiene todas las características de un cultivo semi-intensivo y si es bien llevada se lograrán resultados óptimos de crecimiento, factor de conversión alimenticio (FCA) y sobrevivencia. Sin embargo, para ello es necesario llevar a cabo un buen manejo de la calidad de agua y de los suelos, mediante una eficiente biorremediación; además de una adecuada aireación y la utilización de alimentos de óptima calidad y/o dietas de salud cuando sean necesarias.

del modelo trifásico con transferencia total de juveniles desde una Precría Inicial o Fase 1 hacia una Precría Madre o Pre-engorde y de allí la totalidad se transfiere a las piscinas definitivas de engorde o Piscinas Hijas. Nótese cómo disminuyen las densidades de siembra utilizadas y los días de duración para lograr los pesos objetivos de cada fase, así como las sobrevivencias esperadas de cada una. Se destaca la posibilidad que brinda este sistema de disminuir la cantidad de días de cultivo en la tercera fase de engorde a 70 – 90 días dependiendo de las características de la finca y la talla de siembra, permitiendo un mayor número de ciclos al año en estas piscinas desde 3.7 a 4.7 ciclos de cultivo al año.

Modelo Trifásico con Transferencia Total

Este modelo de producción está caracterizado por la realización de transferencias completas de la Precría al Pre –Engorde o Fase 2 y de este a las Piscinas de Engorde (Figura 6). En la Tabla 2 podemos observar algunas características productivas 84

1.4 Modelo de producción polifásico

Este modelo de producción se basa en la reducción gradual de las densidades de cultivo en función de la capacidad de carga de las piscinas, la cual, una vez es alcanzada sirve de indicador de la necesidad de traspasar parte del camarón a la fase siguiente, y así, tantas fases como beneficios pueda traer, por lo que pueden desarrollarse sistemas de tantas fases como se requiera. La rotación adecuada del camarón a lo largo de varias fases del cultivo (comúnmente conocidas como Madre, Hija, Nieta, etc.) logra desarrollar un sistema de producción continua y mantiene altos niveles de eficiencia en cuan-


• Permiten invertir en alimentos iniciadores de mejor calidad, que garanticen un mejor crecimiento de la larva a través de dietas funcionales y una mejor sobrevivencia medianteuso adecuado de dietas de salud. • Facilitan evaluar con mayor precisión la sobrevivencia de los juveniles antes de la siembra en cada fase y estimar con mayor certeza la densidad y la dosis de alimento correspondiente. • Permiten iniciar el engorde con juveniles de mayor peso y en óptimo estado de salud, lo que acorta los días de duración del ciclo de cultivo en esta fase, permitiendo darle “más vueltas al año” al sistema y realizar un mayor número de ciclos de engorde. • Aprovechan al máximo las oportunidades obtenidas a través del Crecimiento Compensatorio. • Por la subdivisión del proceso en espacios diferentes (Piscinas de Precría, Piscinas de Pre Engorde y Piscinas de Engorde) y el menor tiempo de permanencia del camarón en las mismas, la presión ambiental disminuye y es factible realizar un efectivo monitoreo y control de la calidad de las aguas y del suelo. • Utilizan de manera eficiente el espacio para la rotación de la siembra, disminuyendo los costos e incrementando la rentabilidad del sistema de producción. Es importante que antes de decidir cuál será el modelo de producción a seguir se evalúe cuidadosamente el impacto que ocasionará en los costos de producción y la rentabilidad la incorporación de un mayor número de fases. La oferta de valor de los productos NICOVITA le brinda el acompañamiento del equipo de Asesoría Técnico necesario para que evalúe la mejor estrategia de producción de acuerdo a la realidad económica y financiera.

Suscríbete to al uso del espacio (Figura 7). No obstante, es esta misma situación, la que ocasiona un mayor y más rápido deterioro de las condiciones ambientales, por lo que se requiere del desarrollo de planes de remediación importantes y frecuentes en los diferentes compartimientos del sistema, tanto en agua, como en suelos.

2. Importancia de la aireación

Uno de los aspectos críticos de la primera y segunda fase de los cultivos multifásicos, es la necesidad de mantener los mejores niveles de oxígeno (>4 mg/L) durante el día y la noche, lo cual impactará positivamente en un mejor aprovechamiento de la alimentación, mayor resistencia a enfermedades y por consiguiente en una mejor sobrevivencia. Por lo tanto, en algunos casos será necesario incorporar sistemas de aireación y necesitaremos determinar los requerimientos de aireación, en función de la capacidad de carga por HP de los equipos aireadores. La capacidad de carga de los equipos de aireación varía en función de

la fuente de energía y el porcentaje de recambio y la calidad de agua (Limsuwan, 2019; Boyd, 2020), las cuales serán determinantes de la biomasa que podrá soportarse por caballo de fuerza (HP) de aireación (Tabla 3).

3. Beneficios de los sistemas multifásicos

El equipo de Asesoría Técnica, Asesoría Técnica de Salud y Asesoría de Soluciones Tecnológicas recomienda la implementación de Sistemas Multifásicos debido a las mejoras en la producción y rentabilidad de tus cultivos, en función de los múltiples beneficios que traerán a tu protocolo de producción, entre los que se puede señalar: • Facilitan la aclimatación adecuada de las postlarvas a las condiciones del agua de la finca receptora. • Mejoran el suministro de alimento, distribuyéndolo mejor en un menor espacio, permitiendo disminuir gradualmente el número de dosis y garantizando una mayor probabilidad de que todos los individuos se alimenten adecuadamente.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

* Este artículo fue desarrollado por investigadores de NICOVITA Vitapro. NOTA: Referencias bibliográficas citadas en el artículo por los autores, disponibles bajo previa solicitud a nuestro equipo editorial.

85


fao en la acuicultura Por: Alejandro Flores Nava* Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe

Sistemas alimentarios acuícolas y COVID-19: haciendo de la crisis una oportunidad

Suscríbete

La pandemia ocasionada por el coronavirus, que continúa azotando a la humanidad y que gradualmente se asienta con una virulencia inesperada en América Latina, ocupa la atención, esfuerzos y presupuestos de los gobiernos para contener el nivel de contagio; al tiempo que preocupa, con razón, el rápido deterioro de las economías nacionales, producto de la ralentización de las actividades productivas y comerciales consideradas no esenciales.

L

os sistemas de producción y suministro de alimentos, en todos los países de la región, han sido declarados como esenciales; no obstante, han sufrido significativamente los efectos directos de la reducción del poder adquisitivo de la población, lo que ha contraído significativamente la demanda. Las restricciones a la movilidad y la dificultad en algunos casos de obtener insumos productivos, han afectado negativamente la cadena de producción y suministro, tanto de productos agropecuarios, como pesqueros y acuícolas. Sin duda la pandemia del COVID-19 ha venido a sumarse a las dificultades y retos que, derivados del cambio climático, gradualmente se han ido instalando en importantes regiones acuícolas de la región, con efectos desastrosos en algunos casos. La última década ha visto esfuerzos sin precedentes de la industria acuícola, asistida por los sistemas de investigación científica y desarrollo tecnológico, para adaptarse a la volatilidad y fenómenos adversos que presenta el nuevo escenario climático, lo que ha dado lugar, en conjunto, a la denominada “acuicultura climáticamente inteligente”. Ya antes del COVID-19, la industria acuícola de exportación y paulatinamente la acuicultura de

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

mediano porte e incluso aquella de la micro y pequeña empresa, habían incorporado sistemas, especies y métodos adaptados al entorno que el cambio climático ha forjado. Esta capacidad de adaptación, sin duda se refleja en que la producción acuícola ha continuado su tasa de crecimiento, alcanzado un nuevo récord histórico, que supera 82 millones de toneladas globalmente. 86

La pandemia aún se encuentra en desarrollo. La confusión e incertidumbre respecto del horizonte temporal para la recuperación de movilidad social y consecuentemente económica, parecen ser el común denominador. Los acuicultores, al margen de su escala, han empezado a innovar en manejo, comercialización y en desarrollo de nuevos productos, dando valor añadido para


generar mayor renta, con menor producción. Algunos ejemplos incluyen la sustitución parcial de alimentos comerciales, con alimentación alternativa manufacturada con ingredientes locales; el establecimiento de sistemas de distribución y comercialización directa casa en casa o en puntos estratégicos de venta cercana al consumidor y la producción de cubos y brochetas de tilapia, entre otras innovaciones. Esta capacidad de adaptarse a la nueva realidad, sin duda construye resiliencia económica, preservando empleos y manteniendo la cadena de suministro funcionando.

Resiliencia de los sistemas alimentarios de la acuicultura

¿Qué lecciones se pueden ir aprendiendo para formular políticas e instrumentos que fortalezcan la resiliencia de los sistemas alimentarios de la acuicultura? Primeramente será importante garantizar un entorno habilitante para la continuidad de la producción, procesamiento, distribución y comercialización. Esto es, la acuicultura, al ser una actividad esencial, con un enfoque de cadena, también debería serlo en cada uno de los eslabones de su cadena de valor. La instalación de mercados públicos temporales, en sitios estra-

tégicos predefinidos, acordados con los productores y con las medidas de bioseguridad necesarias, deberían formar parte de respuestas a la contingencia en el marco de protocolos oficiales establecidos. La inclusión de las organizaciones de productores acuícolas en programas de compras institucionales, garantiza la continuidad de la demanda, aun en épocas de crisis. Ante la alta probabilidad de reducción en la demanda, deberían establecerse fondos crediticios con tasas blandas, para apuntalar la sostenibilidad económica de las empresas acuícolas, con el objeto último de preservar el empleo y mantener la dinámica económica en los territorios. En la FAO se han instaurado diversos grupos de trabajo para monitorear y atender las necesidades de los países miembros. Uno de ellos es específico para el sector pesca y acuicultura. Sin duda nos preparamos y aprendemos de esta nueva contingencia, para servir mejor.

* Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile | www.fao.org

87


carpe diem Por: Antonio Garza de Yta, Ph.D.* Presidente-Electo, Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS)

Plan integral para la sustitución de importaciones (1era parte)

La solución no es cerrar nuestras fronteras a la importación de

pescado, sino, de una vez por todas, contar con un plan integral para la sustitución de importaciones.

H

ay muy pocas cosas que pueden dañar tanto a una industria como el proteccionismo. En los últimos días se ha hablado de prohibir la importación de filetes de pescado al país como una medida para contrarrestar los efectos generados por la pandemia del COVID-19 y apoyar a los productores locales, ya que los mercados de pescados y mariscos se han contraído entre 60 y 70% a nivel mundial. Como medida temporal creo que es conveniente y adecuada. Sin embargo, mucha gente ha sugerido que el bloqueo a las importaciones se haga de forma permanente, con el fin de “apoyar a los productores locales”. A pesar de que comprendo su postura, debido a las necesidades que el día de hoy aquejan a la industria acuícola, al ser la industria pesquera y acuícola la más afectada del sector primario por la pandemia según comentarios de la FAO, la solución no está en cerrar las fronteras a las importaciones, sino en implementar un verdadero plan integral para la sustitución de las mismas. Antes que nada, me gustaría comentar algunos hechos significativos. El primero de ellos es que, en el año 2017, México importó el equivalente a 375,000 toneladas de pescado vivo de tilapia y basa combinados; mientras que la producción nacional en sistemas controlados fue de tan solo 55,000 toneladas. El segundo es que uno de los logros más importantes de la administración pasada fue incre-

mentar del 2012 al 2017 en 3.1 kg/ cápita/año el consumo de pescados y mariscos, pero no se menciona que las importaciones contribuyeron en 71% a este incremento (el equivalente a 2.2 kg/cápita/año), ya que estos productos se incrementaron en un 238% aproximadamente. La cuestión no es entonces cerrar la frontera y estancarnos, el verdadero reto es pasar de esas 55,000 toneladas a 430 mil toneladas en sistemas controlados. Pero no sólo eso, sino que tenemos que hacerlo con la misma o mejor calidad y al mismo o menor precio de lo que estamos importando. Y el reto no es únicamente quedarse ahí; el verdadero reto es pasar de ser

88

un país que consume aproximadamente 12.5 kg/cápita/año a ser un país que consuma 20 kg/cápita/año, lo cual implicaría un incremento mucho mayor, pero por lo pronto pongámonos la meta de “sólo” cubrir el déficit de producción de 375,000 toneladas de pescado, o el equivalente a 682% la producción en sistemas controlados. Además, esto no se trata nada más de producir pescado, sino de tenerlo en la presentación que el consumidor final requiere. No podemos producir pescado entero y obligar al consumidor a que se adapte a lo que producimos, la industria acuícola es la que tiene que adaptarse a los requerimientos


Uno de los logros más importantes de la administración pasada fue el lograr incrementar del 2012 al 2017 en 3.1 kg/cápita/año el consumo de pescados y mariscos, pero no se menciona que las importaciones contribuyeron en 71% a este incremento.

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com 3. Profesionalización y desarrollo de dible que México haga de la acui-

del consumidor. Esto es algo que a veces todavía no termina de cuajar entre los acuicultores y a pesar de la reticencia de muchos, el futuro está en el valor agregado y la cadena de frío. Como mínimo nuestro plan integral para la sustitución de importaciones deberá de cubrir los siguientes puntos: 1. Análisis de mercados 2 Programa de desarrollo de la acuicultura

capacidades 4. Programa de inversión e infraestructura 5. Campaña de fomento al consumo de pescados y mariscos 6. Programa de acceso a mercados y digitalización 7. Asociatividad Además del plan antes mencionado, el cuál detallaremos en la próxima publicación, es imprescin-

cultura una actividad prioritaria. No hay ningún motivo por el cual no se haga de esta manera, ya que somos la forma de producción de proteína animal más eficiente y con menor huella ambiental, sólo es cuestión de voluntad… y de mucho empuje de nuestra parte. Continuará…

www.panoramaacuicola.com

89

Antonio Garza cuenta con Maestría y Doctorado en Acuicultura por la Universidad de Auburn, EE.UU. Rector, Universidad Tecnológica del Mar de Tamaulipas Bicentenario (UTMarT) Presidente-Electo, Sociedad Mundial de Acuacultura (WAS) Experto acuícola, consultor de la FAO, así como especialista en planeación estratégica. Ex-director de Extensión y Entrenamiento Internacional de la Universidad de Auburn y creador de la Certificación para Profesionales en Acuicultura. Fundador de la Iniciativa Global para la Vida y el Liderazgo a través de los Productos Pesqueros. Recientemente fungió como Director General de Planeación, Programación y Evaluación de la CONAPESCA, en México. Su trabajo lo ha llevado a participar en el desarrollo de proyectos alrededor del mundo.


en la mira Por: Alejandro Godoy*

La nueva normalidad en los mercados De acuerdo con información reciente de Kanta World Panel Services, una de

las empresas más importantes de investigación de mercados del mundo, se estima que México aumento 500% el comercio electrónico o ventas online en los últimos meses. Más que comercio electrónico, emerge una nueva

economía digital, el mundo cambió y los especialistas dicen que existe una disrupción digital.

E

l comercio en México ha generado nuevos canales independientes, como las ventas a través de WhatsApp y llamadas telefónicas a negocios locales, desde abarrotes de vecindad, hasta entrega de listas de compras de mercados públicos o supermercados. Este patrón de compra se ha incrementado para evitar salir de casa. Los rubros con el incremento del 500% reportados, responden a: despensa, abarrotes, frutas y verduras. Por otra parte según IDC Internacional Data Corporation, el gasto promedio de los mexicanos en la compra de una despensa aumentó hasta en un 50%, lo que se debe a que todos los integrantes del hogar realizan ahora sus tres comidas dentro de casa. De acuerdo con estudios elaborados por nosotros en Seafood Business Solutions previo al confinamiento actual, hemos identificado los siguientes patrones de flujo del comercio de pescados y mariscos, donde los canales más importantes para el comercio son en un 57% a través de centrales de abasto, en un 24% por medio de pescaderías y en 19% en anaqueles de supermercados. Sin embargo la pandemia actual ha generado una serie de disrupciones en estos canales comerciales que se describen a continuación. En el caso del canal de centrales de abasto, podemos observar que las ventas al mayoreo han disminuido debido a que gran parte de los

clientes que acuden a estas centrales son de la industria de food services (hotelería, restaurantes, banquetes, comedores industriales, entre otros grandes consumidores que en su mayoría se encuentran cerrados). De igual forma, los consumidores finales compran en menor medida y cantidad en estos establecimientos. En el caso de los supermercados, este canal ha incrementado sus ventas significativamente, sin embargo el único producto de nuestro sector que ha crecido en volumen de ventas es el atún enlatado, que ha incrementado 200% sus resultados de venta. En realidad los viajes a estos establecimientos por parte de los consumidores finales se han disminuido, pero se ha incrementado el tamaño del carrito al momento de hacer las compras. Uno de los

90

aspectos más importantes que ha permitido este crecimiento es el acceso a supermercados en línea o por aplicaciones de teléfonos inteligentes, como en el caso de Soriana, Wal-Mart y Chedraui, compañías que reportan incrementos importantes en las ventas a través de sus plataformas digitales. Sin embargo según especialistas, el 80% de los compradores actuales ya era habitual de estos canales comerciales, y sólo el restante 20% es primerizo. Por su parte las pescaderías, reportan un decremento de las visitas de sus clientes habituales, quienes reducen estos viajes para evitar exposición o contagios de COVID19. Hay un elemento que generalmente es importante en este rubro que es la ubicación, por ejemplo existen pescaderías dentro de mer-


cados públicos y fuera de ellos, aunque actualmente los resultados apuntan a que las ventas han disminuido en todos los puntos de venta, a excepción de aquellos negocios que cuentan con servicio a domicilio y han podido incrementar sus ventas.

Filete importado Vs filete mexicano

Existe una gran polémica actual sobre los cupos de productos importados, aunque la asignación ha sido la misma en los últimos 5 años, es decir alrededor de $150 millones de dólares de filete de tilapia (proveniente de China) y $100 millones de dólares de filete de basa (proveniente de Vietnam). Este año por cuestiones de la pandemia, se ha buscado la cancelación de la importación de estos productos, sin embargo al parecer por cuestiones legales principalmente esta negociación se va a pasar para el próximo año. La batalla por los productos importados de Vietnam y China, desde mi punto de vista consiste en dos frentes, el primero es el de disminuir significativamente la impor-

Suscríbete

tación de estos filetes a México, por su contenido de agua o “glaseado” en su congelación, y el uso de antibióticos y otros químicos en su producción. El segundo frente consiste en la introducción hacia los canales de supermercado y mayoreo de la propia producción nacional, osea un acuerdo entre los productores mexicanos y el ANTAD, Nueva Viga y Mercado de Zapopan, para comercializar pescado mexicano de alta calidad en estos canales comerciales. En México existen una infinidad de especies cultivadas para sustituir la tilapia y basa de importación, sin embargo la mayoría de estos productos carecen de procesamiento y de congelación; y de esta manera no se puede competir con ellos en estos canales comerciales sólo con la venta de producto fresco. Se requiere producir “Filete Mexicano”, de cualquier especie de pescado como: tilapia, bagre, merluza, corvina, lenguado, verdillo, cabrilla, entre otras más. La industria mexicana requiere de un fondo público - privado que permita obtener crédito para la compra

de maquinaria de procesamiento y congelación, así como el desarrollo de nuevos empaques y marcas. De igual forma, la búsqueda de conglomerados o grupos de productores dispuestos a ofrecer productos a los canales modernos o supermercados. Es el momento de promocionar los pescados y mariscos mexicanos, a través de una campaña entre productores para promocionar la Segunda Cuaresma y poder salvar el resto del año 2020. Me retiro mis estimados lectores, voy hacer mi mandado en línea, y me pondré hacer la campaña para la segunda cuaresma en México.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

91

*Alejandro Godoy es asesor de empresas acuícolas y pesqueras en México y en Estados Unidos. Tiene más de 8 años de experiencia en Inteligencia Comercial de productos pesqueros y acuícolas y ha desarrollado misiones comerciales a Japón, Bélgica y Estados Unidos. Fue coordinador para las estrategias de promoción y comercialización del Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), Consejo Mexicano del Atún y Consejo Mexicano del Camarón. Contacto: alejandro@sbs-seafood.com


acuicultura y gobierno Por: Roberto Arosemena Villarreal*

Con poco se puede mucho No son necesarios grandes presupuestos para que el Gobierno fomente la acuicultura, con presupuestos bajos y voluntad se puede hacer mucho.

Fuente NDC Consulting Group.

M

uchas veces consideramos, incluidos los mismos gobiernos lo que es aun más grave, que los apoyos económicos directos son la única forma de promover las actividades económicas de un país, esto es falso. El contar con los recursos necesarios para llevar a cabo inversiones productivas y cubrir el capital de trabajo es un elemento muy importante sin lugar a duda, pero no lo es todo.

Toda empresa, ya sea privada o social, para poder salir adelante tiene que enfrentar día a día un complejo escenario multifactorial además del financiero. Hay retos de mercado y competencia, tecnológicos, normativos, sanitarios, etcétera. En tiempos de contingencias y bajos presupuestos, como los actuales, es precisamente en estos ámbitos donde los gobiernos pueden y deben reforzar sus acciones, especialmente, para poder facilitar

92

a los productores la navegación por las aguas turbulentas de la crisis, evitando así que el problema de capital se agrave aún más. Hay acciones para fomentar la acuicultura que pueden requerir un presupuesto mucho más bajo del que se necesita para entregar apoyos masivos directos, sin embargo sus impactos pueden tener un alto rendimiento económico, social, y por qué no decirlo, hasta político para el gobierno en turno.


93


acuicultura y gobierno Hay acciones para fomentar la acuicultura que pueden requerir un presupuesto mucho más bajo del que se necesita para entregar apoyos masivos directos, sin embargo sus impactos pueden tener un alto rendimiento económico, social, y por qué no decirlo, hasta político para el gobierno en turno.

Control de importaciones

Cuando el consumo cae los precios de venta bajan casi, al nivel del costo de producción y los insumos se encarecen. Permitir el libre acceso de productos foráneos que compiten con la producción nacional es, como comúnmente se dice, “llover sobre mojado”. Las importaciones en su mayoría son legales y se requieren para completar las deficiencias de abasto de la producción nacional, sin embargo, su administración debe ser cuidadosa. Se debe importar cuando existe la certeza de que la producción nacional ha sido adecuadamente desplazada y se garantiza que la calidad e inocuidad de los productos importados cumplan con la normatividad. El gobierno debe tener conciencia de que, si bien existe un “libre mercado”, también existe una gran asimetría entre las economías y apoyos a productores en los países exportadores con respecto a los importadores. Se deben estudiar mecanismos para nivelar los precios entre el producto de importación y el nacional. La competencia es buena cuando el “suelo está parejo” para todos, de otra manera se convierte en competencia desleal.

en la actividad del sector. Esto sin mencionar el gran impacto social en la generación de empleo. Asimismo, los apoyos a energéticos deben ser considerados como acciones para nivelar la competitividad entre la actividad nacional y la competencia internacional. Ya mencionaba las asimetrías en las economías de los productos de importación y los nacionales, el costo de energéticos es parte importante de esta asimetría.

Cuando existe una situación crítica como la actual, lo último que quiere ver un productor acuícola (así como el agrícola o pecuario) es un siniestro sanitario que ocasione la mortalidad inesperada de sus cultivos y animales. Esto sería nuevamente, otro “llover sobre mojado”. Los gobiernos no deben reducir los presupuestos destinados a la prevención y contención de organismos patógenos que afecten la producción nacional de alimentos, esto debe ser prioridad.

Suscríbete

Acceso a financiamiento

Al eliminarse los apoyos directos a los productores, estos deben de recurrir al financiamiento. Sin embargo, los requisitos actuales de la banca comercial y la falta de experiencia y garantías de la mayoría de los productores acuícolas del país hacen que esto sea prácticamente imposible. El gobierno debe facilitar al máximo este proceso, estableciendo fondos de financiamiento con condiciones más flexibles y capacitando a los productores para que se conviertan en sujetos de crédito. La creación y fortalecimiento de fondos de garantía es fundamental, ya que este es normalmente el principal obstáculo que bloquea el acceso al financiamiento.

Investigación aplicada y extensionismo

La investigación aplicada y la posterior diseminación de sus resultados a través de un extensionismo eficaz, es sin lugar a duda una de las inversiones más rentables que el gobierno puede hacer. Es necesario desarrollar y perfeccionar los paquetes tecnológicos de las especies cultivadas buscando la reducción de costos y el incremento de la productividad. En el sector académico y de investigación existen ya infraestructura y equipamiento, pero sobre todo investigadores de alta experiencia, que lo único que requieren es capital de trabajo para cubrir sus costos de investigación. Si enfocamos su actividad a temas directamente involucrados con la producción, los resultados se verán a corto plazo. Establecer un sistema de extensionismo técnico nacional es fundamental para darle a los micro, pequeños y medianos productores la asesoría que requieren para ser más eficientes en sus operaciones.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

Apoyo al costo de energéticos

Los apoyos a energéticos como el diesel y la electricidad han sido estigmatizados como subsidios, regalos preferenciales o un costo para el gobierno, cuando en realidad deben ser considerados como inversiones rentables que, en lugar de reducir los recursos del gobierno, los incrementarán a través de los impuestos y la derrama económica que generará el incremento

Sanidad acuícola

La actual pandemia de COVID-19 nos ha mostrado la capacidad de destrucción que puede tener un problema sanitario. Sin tanta exposición pública, situaciones similares han sucedido con problemas de sanidad animal, causando la muerte de millones de puercos, aves y otras especies pecuarias en el mundo, con graves consecuencias para estos sectores productivos.

Estado de derecho

Una de las principales obligaciones de un gobierno es garantizar el estado de derecho y la seguridad

Al eliminarse los apoyos directos a los productores, estos deben de recurrir al financiamiento. Pero los requisitos actuales de la banca comercial y la falta de experiencia y garantías de la mayoría de los productores acuícolas del país hacen que esto sea prácticamente imposible. 94


Suscríbete

Los gobiernos no deben reducir los presupuestos destinados a la prevención y contención de organismos patógenos que afecten la producción nacional de alimentos, esto debe ser prioridad aún durante una situación crítica como la actual.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

Fuente CONAPESCA.

a sus gobernados. Toda actividad económica, y la acuicultura no es la excepción, requiere de un ambiente donde exista respeto a las leyes y autoridades capaces, eficientes y suficientes como para hacerlas respetar en caso de que eso no ocurra. Los recortes presupuestales en ocasiones afectan y disminuyen sustancialmente la capacidad del gobierno de realizar acciones de inspección y vigilancia del cumplimiento del marco normativo, lo que ocasiona un crecimiento en los índices de corrupción, depredación de recursos naturales, delitos ambientales, comercio ilegal e inseguridad en vías de comunicación por mencionar algunos. Estos aspectos por sí solos, son el motivo de cierre de muchas empresas y el debilitamiento de las actividades económicas en muchas regiones en perjuicio de sus pobladores.

El costo de mantener cuerpos de inspectores en la cantidad y capacidad necesarias no es representativo si lo comparamos con el costo que tiene el que no exista esta estructura. Podríamos enunciar muchas otras cosas, sin embargo, el mensaje es que aún sin grandes presupuestos, el gobierno debe privilegiar ciertas áreas estratégicas en el sector acuícola, pesquero y agroalimentario en general cuya operación y mantenimiento no representa un gasto muy significativo, pero donde su ausencia representa un costo mayor, no sólo para el gobierno sino para el país mismo.

*Roberto Arosemena es Ingeniero Bioquímico con especialidad en Ciencias Marinas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Guaymas, y Maestro en Acuicultura por la Universidad de Auburn, Alabama, EE.UU. Cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector acuícola de México e internacional. Ha ocupado diversos cargos tanto en el sector privado como en el público. Entre ellos: Presidente fundador de Productores Acuícolas Integrados de Sinaloa A.C., Director General del Instituto Sinaloense de Acuacultura, Secretario Técnico de la Comisión de Pesca en la Legislatura LXII en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Actualmente es asesor de diversos legisladores en materia de pesca y acuicultura en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, así como de diversas empresas privadas; además es embajador en México del Capítulo Latinoamérica y el Caribe de la Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS), Director General del Consejo Empresarial de Tilapia Mexicana A.C. y Director General de NDC Consulting Group. Director de la Asociación Nacional de Piscicultores Marinos A.C.

Establecer un sistema de extensionismo técnico nacional es fundamental para darle a los micro, pequeños y medianos productores la asesoría que requieren para ser más eficientes en sus operaciones. 95


agua + cultura Por: Stephen G. Newman*

Impactos de COVID-19 en la acuicultura y sus productos de exportación

Los eventos recientes en Beijing, donde se ha informado que un grupo de infecciones están asociadas con el salmón de cultivo, señalan un peligro fundamental que puede tener un impacto serio en el desarrollo de la acuicultura. Lo que menos necesita la industria acuícola es que alguien le adjudique una asociación directa entre el consumo de pescados y mariscos y la enfermedad por COVID-19, ¿qué hacer como productores y procesadores ante esta situación?

Suscríbete

H

ay muy pocos lugares en el mundo que aún no han sido afectados por la pandemia derivada de la dispersión del virus Sars-2-CoV. El nombre de la enfermedad causada por este virus es COVID-19 y ha tenido un impacto dramático en la salud económica mundial. La comunidad acuícola global, que es relativamente joven, también se ha visto seriamente afectada. Los eventos recientes en Beijing, donde una tabla para cortar resultó PCR positiva, se ha informado que un grupo de infecciones están asociadas con el salmón de cultivo, lo que señala un peligro fundamental que puede tener un impacto serio en el desarrollo de la acuicultura. El Sars-2-CoV es un virus mamífero. Si bien los coronavirus pueden infectar a una variedad de aves y mamíferos, estos no infectan a los peces o animales invertebrados de agua fría. La industria acuícola debería estar preocupada de que cuando las inevitables huellas del virus aparezcan en los camarones o peces de cultivo como contaminantes secundarios, habrá una sobre reacción masiva alimentada por la ignorancia y el miedo a lo desconocido. Esto parece ser el caso con el salmón de cultivo a raíz de ese acontecimiento reciente. Los envíos están detenidos para la aplicación de pruebas y además, la situación se

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

96


La industria acuícola debería estar preocupada de que cuando las inevitables huellas del virus aparezcan en los camarones o peces de cultivo como contaminantes secundarios, habrá una sobre reacción masiva alimentada por la ignorancia y el miedo a lo desconocido.

está extendiendo a otros sectores de producción de pescados y mariscos, donde queda claro que esta actitud causará más daño a un sector productivo que en el mejor de los casos se recuperará de manera muy lenta de lo que está aconteciendo. Es muy improbable que haya resultados positivos debido a la infección de los animales, sin embargo, el riesgo de un resultado positivo es muy real si alguien que estaba activamente eliminando el virus de su sistema estuvo manipulando los productos. A diferencia de los camarones, gran parte del salmón se transporta fresco. Al menos, los camarones en su gran mayoría son congelados, lo que hace que los retrasos en su distribución para realizar pruebas sobre el producto lleguen a ser más un inconveniente comercial que una amenaza para la frescura del producto, como en el caso del salmón. China es, por mucho, el mayor comprador y productor mundial de pescados y mariscos cultivados. El mercado chino tiene un hambre insaciable de mariscos y es esta misma población quien produce más del 50% del total de los productos acuícolas del mundo. La mayor parte de esta producción es carpa, pero también se cultivan muchas otras especies y, si las cifras oficiales sugieren que todavía se está produciendo camarón

de cultivo, superan por mucho a cualquier otro país en volumen de producción de este producto. Estos números son recibidos con cierto escepticismo tanto a nivel nacional como internacional. Sin embargo, este es el sector de mercado más lucrativo a nivel mundial. El miedo a las nuevas situaciones que no se entienden bien es normal. Las enfermedades son un proceso natural y a medida que la población humana incrementa sin freno en el planeta, los brotes de enfermedades más exóticas comenzarán a convertirse en la normalidad. Esto es un hecho bien establecido y desde la perspectiva de la ciencia, no hay dudas al respecto. Aun cuando haya quienes quieran hacernos creer que lo que está sucediendo en la actualidad debido a la dispersión de COVID-19 fue totalmente imprevisto a nivel internacional, esto es en gran medida un reflejo de ignorancia. Era inevitable que algo así ocurriera, y es también inevitable que ocurra nuevamente. Si tenemos suerte podrían pasar años antes del siguiente episodio. Sino, podría estar a la vuelta de la esquina. A pesar de la apariencia inicial, esta pandemia no es en realidad tan mala como podría llegar a ser otra. Conforme aprendemos más de este virus en particular y su impacto general, debemos reconocer que los 97

miedos irracionales pueden llegar a causar mucho daño a nuestras sociedades. En este momento, analizar todos los productos de mar importados porque una tabla para cortar alimentos dio positiva en una prueba PCR es una sobre reacción. Los humanos transmiten la enfermedad, y esto es claramente resultado de una persona infectada que no tomó las precauciones necesarias al interactuar con el producto, dejando partículas virales en esta superficie. Es altamente improbable que esto haya venido desde el país de origen del salmón (aunque no podemos decir esto con absoluta seguridad). Los camaronicultores que dependen fuertemente de la gran oportunidad comercial que representa el mercado chino, deberían tener mucha sensibilidad a los impactos potenciales que podrían derivarse de un hecho similar con el camarón de cultivo. Hasta ahora la industria acuícola ha sido severamente afectada por la pandemia, y es muy probable que aún no hayamos visto lo peor. Con apenas el 0.1% de la población global infectada, aún nos queda un largo camino por recorrer antes de lograr la inmunidad del rebaño (si es que la logramos), o hasta que haya vacunas altamente efectivas disponibles (aunque es más probable que lo segundo ocurra antes que lo primero).


agua + cultura Los camaronicultores que dependen fuertemente de la gran oportunidad comercial que representa el mercado chino, deberían tener mucha sensibilidad a los impactos potenciales que podrían derivarse de un hecho similar con el camarón de cultivo.

Todos los camaronicultores, y en especial aquellos que exportan su producto deben ser extremadamente cuidadosos. Es fundamental asegurarse de que no haya personas infectadas manipulando los productos, o cercanas al área de cosecha y procesamiento de los mismos. Esto va más allá de los requisitos básicos del día a día para asegurar la calidad e inocuidad de los productos. Lo más probable es que si uno se pusiera a realizar pruebas para detectar el último virus de influenza, también lo encontraríamos en lugares donde los humanos lo dejaron. Hasta este momento está bien establecido que la gran mayoría de las personas infectadas contrajeron el virus de otras personas enfermas con el mismo. Si bien al principio, había algunas preocupaciones de que ciertos objetos y superficies pudieran ser una gran fuente de contagio, mucha de la información obtenida hasta el momento sugiere que esa es en realidad una ruta muy inusual para el contagio.

Lávese las manos con frecuencia, evite el contacto con las personas que están fuera de su círculo social inmediato cuando no esté usando un cubre bocas y las medidas de seguridad preventivas como el distanciamiento sugerido. Un enjuague suave en agua limpia y clorada de la mayoría de los pescados y mariscos probablemente eliminará cualquier virus que haya llegado a los productos. Cocine su comida de manera adecuada y si la come cruda, tenga en mente que no hay evidencia de que el virus sea transmisible a través de comestibles. Debe ser inhalado. Además los productores y procesadores de pescados y mariscos deberán realizar pruebas para determinar si sus empleados han contraído el virus, o si éste está presente en los espacios de trabajo y mantener el espacio libre de posibles portadores para evitar la propagación del padecimiento. Desafortunadamente aún con estas precauciones, seguirá habiendo casos similares a lo que se infor98

ma en China en estos momentos respecto del salmón. Pero los análisis sistemáticos para la detección del virus por parte de los productores y procesadores, podría calmar las regulaciones a las importaciones de manera que se puedan reducir o eliminar por completo los retrasos para la llegada del producto al mercado meta. Lo que menos necesita la industria acuícola es que alguien le adjudique una asociación directa entre el consumo de pescados y mariscos y la enfermedad por COVID-19.

Stephen Newman es doctor en Microbiología Marina con más de 30 años de experiencia. Es experto en calidad del agua, salud animal, bioseguridad y sostenibilidad con especial enfoque en camarón, salmónidos y otras especies. Actualmente es CEO de Aqua In Tech y consultor para Gerson Lehrman Group, Zintro y Coleman Research Group. Contacto: sgnewm@aqua-in-tech.com www.aqua-in-tech.com www.bioremediationaquaculture.com www.sustainablegreenaquaculture.com


99


ampar Por: Ing. Jorge Alberto Galván Mora *

El acuarismo como alternativa de salud mental y bienestar

En México se tiene un ritmo de vida acelerado marcado por la actividad económica, dada principalmente por el empleo del tipo empresarial o de oficina, que se traduce en estar fuera de casa más de las dos terceras partes de las horas totales del día. Tener peces en casa ayuda a reducir el estrés ante el confinamiento.

A

ctualmente uno de los principales factores que han puesto en riesgo la salud, es precisamente salir del confinamiento de nuestros hogares, haciendo más probable el contagio y la expansión del COVID19 en nuestro territorio. Estudios recientes indican que en México sólo el 35% de la población ha respetado el “Quédate en casa” a pesar de que la mayoría de las empresas privadas y gubernamentales optaron por la modalidad “home office” o simplemente por la restricción de asistencia a las labores productivas. Muchos de los reportes en redes sociales asocian que las personas que dejan el confinamiento es para realizar actividades recreativas y de ocio, para liberarse de la presión que representa estar en casa. Se han adoptado costumbres asociadas a la liberación de endorfinas relacionadas con la reducción del estrés como la práctica de ejercicio, paseo de mascotas, reuniones, entre otras que fomenten la relajación y el buen estado de ánimo ante la crisis mundial. En estos tiempos de confinamiento, como parte de las estrategias sanitarias establecidas por la Organización Mundial de la Salud, la salud mental es de gran importancia para el equilibrio emocional y la superación de las adversidades que se presentan debido al distanciamiento social. Actualmente las estrategias para mitigar los agentes

estresores ante la pandemia son muy limitadas y esto ha propiciado un entorno quizá tóxico dentro del seno familiar. Entre las alternativas actuales para la mitigación del estrés, está la compañía de una mascota. Según publicaciones de la revista BMC Psychiatry, las personas que tienen mascotas obtienen beneficios físicos y emocionales ayudando incluso a personas que sufren problemas psicológicos graves como depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar o

100

síndrome de estrés postraumático. Al momento de escoger un animal de compañía, los peces pueden resultar la mejor opción para la tendencia de vivienda actual; los suburbios suelen limitar tener mascotas de grandes dimensiones por lo que optar por tener una pecera puede adaptarse a las necesidades contemporáneas. Los peces pueden ser una compañía perfecta desde la niñez, la adolescencia, la edad adulta e incluso la senectud, además de tener


Los beneficios encontrados a partir de la observación de peces podrían ofrecer una serie de beneficios previamente no descubiertos en estos tiempos de mayor estrés laboral y de la vida urbana. beneficios en la salud física y mental de las personas. Según la publicación Environment & Behavior, realizada por el National Marine Aquarium y las Universidades de Plymouth y Exeter “tener peces y desarrollar habilidades de observación de los mismos genera respuestas muy positivas en el cuerpo, tales como reducción notable en los niveles de presión arterial y frecuencia cardiaca; así mismo en el estado anímico, observar y convivir con peces eleva el sentimiento del bienestar”. “Los acuarios y exposiciones de peces se asocian a menudo con la intención de calmar a los pacientes en consultorios médicos y en salas de espera”, explica la Doctora Deborah Cracknell, investigadora principal del estudio. El Doctor Mathew White, psicólogo de medio ambiente de la Universidad de Exeter, afirma que los beneficios encontrados a partir de la observación de peces podrían ofrecer una serie de beneficios previamente no descubiertos en estos tiempos de mayor estrés laboral y de la vida urbana. Por otro lado, la veterinaria y Directora Nacional de Acuicultura del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Paraguay, Susana Barúa, explica que “dedicar tiempo

Suscríbete

a tener peces o a la reproducción de los mismos ha sido empleado incluso en centros de rehabilitación para personas con adicción, al reducir la ansiedad del confinamiento social”. Para los niños es una herramienta de conocimiento del medio y del comportamiento de los organismos acuáticos que además fomenta valores de responsabilidad, tolerancia y respeto hacia la vida animal. En

los adultos mayores el tener acceso a una pecera y hacerse cargo del mantenimiento de la misma ayuda a elevar la autoestima ya que es una forma de sentirse útil. En estos tiempos donde la incertidumbre nos rodea a diario, la mejor manera de afrontar los desafíos que conlleva una vida más casera es establecer estrategias que nos brinden un ambiente de paz y bienestar en nuestros hogares. El tener un acuario en casa es una de esas opciones que nos brindarían un espacio de la naturaleza en nuestros hogares con todos los beneficios que se han mencionado anteriormente. Por lo tanto el concepto de “quédate en casa” sería más fácil de sobrellevar teniendo una pecera.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

*El Ing. Jorge Alberto Galván Mora es Director General del Criadero de Peces y Plantas Acatlán. Presidente de la Asociación de Productores de Peces de Ornato del Estado de Jalisco A.C. Es miembro del Comité Sistema Producto Peces de Ornato de Jalisco. Socio fundador y consejero de la Asociación Mexicana de Profesionales de Acuarismo responsable A.C. (AMPAR). Organizador de la Jornada acuícola ornamental. Co-organizador del pabellón de Ornato en el FIACUI. Ponente en diversos foros y diplomados del sector acuícola ornamental a nivel Nacional e Internacional. Contacto: jorgealbertogalvanmora@gmail.com

101


nueva era en tecnologías acuícolas Por: Dr. David Celdrán Sabater *

Tecnología Simbiótica: ácidos orgánicos generados en fermentos

Nos encontramos en uno de los momentos más interesantes en la historia de la acuicultura moderna. Tras la pandemia de COVID-19 y con el crecimiento demográfico descontrolado, según estimaciones de la FAO, llegaremos a los cerca de 10.000 millones de habitantes en 2050 e inmersos en una crisis ambiental y alimentaria sin precedentes. Son muchos los retos a los que la acuicultura se enfrenta.

Suscríbete

La acuicultura debe ser responsable de proveer alimento sano

Conociendo los retos a los que la humanidad se encara, la acuicultura tiene otros retos y debilidades propias. Entre los más relevantes está la búsqueda de fuentes de alimento no basadas en harinas de pescado y la disminución de la afección por enfermedades en la producción. Respecto a este último punto, los avances en los últimos años han sido enromes, nuevos antibióticos, vacunas, alevines y larvas resistentes a enfermedades, etcétera. Sin embargo, la afección por enfermedades sigue estando en el top de las causas de baja productividad y quiebra de granjas en todo el mundo. Las vacunas para peces se han comprobado efectivas, sin embargo, no ha sido así para camarones. Esto es debido principalmente al rudimentario sistema inmunológico que poseen. Los antibióticos han sido una solución sólo parcial, lamentablemente su uso conlleva graves consecuencias. Según la FAO cerca de 700,000 personas mueren al año por causas relacionadas con resistencia antimicrobiana y aún no sabemos los efectos que esto puede estar ocasionando en los ecosistemas y la vida salvaje. Por ello, tenemos el deber y responsabilidad con las generaciones futuras de producir alimentos sanos y

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

Fermento con ácidos orgánicos. Fotografía: David Celdrán.

102


103


nueva era en tecnologías acuícolas Los beneficios en el uso de ácidos orgánicos en animales de cultivo son muy amplios. Por un lado se relacionan con el aumento del rendimiento en el crecimiento de camarones y peces. Por otro lado, tienen que ver con la protección contra agentes patógenos.

en abundancia mientras se preserva el medio ambiente. En este sentido entran en juego todas aquellas nuevas tecnologías que producen de manera amigable con el medio natural, usan menos suelo, menos agua, menos harina de pescado y permiten producir a altas densidades de cultivo. En la página web www.bioaquafloc.com se exploran y desarrollan estas tecnologías.

La clave de los ácidos orgánicos está en los fermentos y el alimento pre-digerido

Las tecnologías simbióticas usan fermentos de cereales y leguminosas tanto en la mejora de la calidad de agua como en la generación de alimento pre-digerido para la alimentación de los organismos de cultivo. En el proceso de elaboración de los fermentos se usa un amplio espectro de bacterias probióticas que tienen diversos beneficios en la salud del organismo. Entre las bacterias más usadas en los fermentos están las bacterias ácido-lácticas tal como Pediococcus, Bifidobacterium, Lactobacillus, Streptococcus o Lactococcus. Estas son las responsables mediante el proceso de fermentación de generar un amplio espectro de ácidos orgánicos tales como los ácidos láctico, propiónico, acético, fórmico y butírico (Rattanachaikunsopon & Phumkhachorn, 2010). Cuando los fermentos se vierten al agua del estanque, estos ácidos entran directamente al sistema y pueden ejercer su acción beneficiosa. Sin embargo, la acción más directa y efectiva es cuando llegan sin escalas al tracto digestivo de peces o camarones vía alimento pre-digerido, generado básicamente con fermento de soya. Cada vez más países están elaborando fermentos que aplican en sus cultivos y con los que generan alimento pre-digerido. Lamentablemente pocos productores conocen cómo realizar estos fermentos correctamente, por lo que en su lugar pueden obtener un producto no deseado o al menos no tan beneficioso, sin la genera-

Contenido intestinal de L. vannamei. Fotografía: David Celdrán.

ción de ácidos orgánicos. Partiendo de este principio, en Bioaquafloc. com mostramos la ciencia que hay detrás de las técnicas simbióticas para tener todas las herramientas y generar el mejor producto fermentado posible. Sin entrar en protocolos determinados se ha de aclarar, como aspecto básico en la elaboración de fermentos, que en el mundo bioquímico, las células (donde se incluyen las bacterias) pueden realizar dos procesos metabólicos principalmente, la respiración (en presencia de oxígeno) y la fermentación (en ausencia de oxígeno). El proceso fermentativo es el que genera dichos ácidos orgánicos, de manera que si el supuesto fermento lo generamos con aireación, las bacterias probióticas se reproducirán pero no generarán ácidos orgánicos y tendremos la mitad del beneficio que podría darnos esta técnica.

Beneficios de los ácidos orgánicos en los organismos de cultivo

Los beneficios en el uso de ácidos orgánicos en animales de cultivo son muy amplios y existe una variada literatura científica al respecto. En resumen podemos 104

describir dos grandes bloques de beneficios que los ácidos orgánicos tienen en los organismos. Los estudios de Su X et al 2014, Romano et al 2015, NG et al 2015, Da Silva et al 2013, entre otros determinaron experimentalmente estos efectos. El primer gran bloque de beneficios está relacionado con el aumento del rendimiento en el crecimiento de camarones y peces. En este sentido, experimentos donde se incluyeron ácidos orgánicos en las dietas mostraron una mayor ganancia de peso y mejor Factor de Conversión del Alimento (FCA). Así mismo, aumentan la digestibilidad del alimento balanceado y la biodisponibilidad de sales minerales, absorción de fósforo y aumento de la digestibilidad de proteínas. Las últimas investigaciones demuestran que incluso algunos ácidos orgánicos sirven como potentes atractantes. El segundo grupo de beneficios tiene que ver con la protección contra agentes patógenos. Como ejemplo, el uso de ácido cítrico en L. vannamei aumenta la inmunidad y la resistencia contra V. alginolyticus (X Su et al 2014). El uso de mezclas de ácidos orgánicos mejora sustancialmente la productividad y resistencia a bacterias patógenas y la protección hepatopancreática


El uso de ácidos orgánicos es altamente recomendable y puede realizarse de manera barata y masiva mediante la elaboración de fermentos con tecnologías simbióticas.

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com

Hepatopancreas de larva de L. vannamei. Fotografía: David Celdrán.

demostrado ser una importante y puede usarse en la síntesis de www.panoramaacuicola.com respuesta protectora en Penaeus emergencia de ATP.

contra la vibriosis en camarones (Romano et al 2015). La reducción de Vibrio en el intestino de camarón en presencia de ácidos orgánicos ha sido pues una constante al introducir ácidos orgánicos en la dieta de peces y camarones.

¿Cómo actúan los ácidos orgánicos en el animal de cultivo?

La primera acción antimicrobiana que ejercen los ácidos orgánicos tiene que ver con la reducción del pH del citoplasma de las bacterias, disminuyendo así pues la población de bacterias dañinas en el intestino huésped (Booth y Stratford, 2003). Por otra parte, la presencia de ácidos orgánicos genera una mayor actividad de las enzimas Profenol oxidasa, Súper óxido dismutasa y Lisozima. La Profenol oxidasa estimula actividades inmunológicas que incluyen la fagocitosis y encapsulación de cuerpos extraños ( Johansson et al., 2000). Esta ha

monodon (Amparyup et al., 2009) y L. vannamei (Huang et al., 2013) cuando fueron retados con V. harveyi. La Súper óxido dismutasa por su parte, elimina los radicales libres que deja la Profenol oxidasa y previene el daño molecular. La enzima Lisozima, hidroliza acetil polisacáridos de bacterias patógenas lo que genera su muerte (Su, X et al 2014). Con respecto a los beneficios en el crecimiento, los ácidos orgánicos actúan de varias maneras. Los efectos acidificantes en la dieta y en el intestino, pueden quelar o solubilizar minerales haciéndolos más biodisponibles así como mejorar la actividad de la enzimas digestivas (Romano el al 2015). Estas enzimas serían las responsables de una mayor absorción de nutrientes. Por otra parte, como producto intermedio del ciclo del ácido tricarboxílico, el ácido cítrico forma energía más rápidamente que la glucosa 105

El uso pues de ácidos orgánicos es altamente recomendable y puede realizarse de manera barata y masiva mediante la elaboración de fermentos con tecnologías simbióticas.

*Referencias citadas por el autor disponibles bajo previa solicitud a nuestro equipo editorial. Doctor en ecología marina, Máster en acuicultura y Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Murcia. Colaborador de investigación en laboratorios en Francia, Corea del Sur, Australia y México. Fue investigador nacional SNI1 en México. Consultor de Conservation International Foundation en Costa Rica y Asesor internacional de empresas productivas en tecnologías acuícolas simbióticas. Revisor de la Revista Ingeniantes CITT. Tutor académico de tesis de doctorado en tecnologías simbióticas. Fundador y gerente de la web de acuicultura simbiótica www.bioaquafloc.com


feed notes Por: Lilia Marín Martínez*

COVID-19 impacto, retos y oportunidades

Debido a la crisis sanitaria actual derivada del brote del coronavirus, se están suscitando a nivel mundial repercusiones en la vida y los medios de subsistencia de las sociedades. La acuicultura al ser un sector esencial para el bienestar económico y social de México, debe buscar alternativas que permitan conservar la calidad de la alimentación, y a su vez reducir los costos para asegurar la prevalencia de la actividad.

E

n el comercio mundial de alimentos y mercados en cadena, así como en la industria de suministros para la producción agrícola, se deberá desempeñar un análisis a profundidad que otorgue estrategias que permitan a las sociedades evitar que se deteriore la seguridad alimentaria y nutricional de los más vulnerables. Aun cuando muchas empresas en el sector acuícola se han vinculado con proveedores confiables y han desarrollado contratos comerciales que beneficien a ambas partes en la adquisición de sus materias primas, la situación actual ha cambiado para los productores, debido a la pandemia. Ahora, muchas de las plantas procesadoras de los productos acuícolas han tenido que cerrar sus operaciones y la

disponibilidad de bienes y servicios para la cadena productiva se ha reducido. En cuanto a la adquisición de productos alimenticios para el sector, los precios por tonelada están sobre el 40 al 60 % arriba de lo estimado para esta época del año. La forma de compra para los productores, se ha desfasado completamente de sus presupuestos operativos, ya que no hay garantías para desarrollar una visión de mediano plazo, ni en precio ni en volumen. Prácticamente se está ofreciendo lo que está disponible a precio de mercado. En la comercialización de productos pesqueros y acuícolas, la pandemia ha ocasionado disrupciones a nivel global que han impactado a la entrega de suministros, fabricación de los mismos, así 106

como a la distribución de productos en mercados; ocasionando grandes pérdidas para el sector a nivel producción y productividad. Los gobiernos de algunos países han buscado diferentes estrategias económicas para ayudar a los sectores productivos, tratando de aliviar la situación crítica causada por el COVID-19. Sin embargo, es fundamental que los propios líderes de las diferentes compañías y sectores productivos tengan un papel protagónico en la busca de estrategias que permitan adaptarse a los cambios y buscar ideas novedosas que aseguren la sobrevivencia de sus empresas y negocios. En la acuicultura, el alimento representa entre el 50% y el 70% de los costos de producción, y en este contexto las plantas de alimentos y las empresas acuícolas deben


107


feed notes

de hacer alianzas estratégicas que permitan disminuir los costos de los productores sin afectar la productividad para ninguna de las partes. La formulación de dietas económicas y ambientalmente sostenibles, con alta inclusión de ingredientes proteicos alternativos deberá ser uno de los temas claves a desarrollar a partir de ahora para el sector acuícola. De igual manera se deberán de orientar esfuerzos en determinar los requerimientos nutricionales en la última fase de cultivo, tomando en cuenta que el factor de conversión alimenticia es especialmente crítico en esta etapa. En la calidad integral de las materias primas se deberá de aumentar la inspección debido a su encarecimiento y poca disponibilidad, ante la situación económica de los mercados, éstas deberán de cumplir al 100% las garantías estipuladas por los productores hacia los consumidores. La acuicultura, es un sector esencial para el bienestar eco-

nómico y social de México. Una operación de acuicultura rentable, requiere eficiencia en la producción, lo que a su vez depende de una alta calidad en la alimentación. Como la alimentación es un factor de costo importante, la reducción de gastos, sin sacrificar el rendimiento puede mejorar significativamente los resultados comerciales de la producción.

Suscríbete

Referencias consultadas para la elaboración de la columna, disponibles previa solicitud. *Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Nutrición, Producción de Alimentos para Mascotas y Acuicultura por T&M. Ha sido Jefe de Control de Calidad y Producción en Aceiteras y en Empresas de Alimentos Balanceados. Es Consultora Internacional y Nacional en Empresas de Productos Marinos, Aceites y Harinas de Pescado, Plantas de Rendimiento de subproductos de origen animal, entre otros. CEO de Proteínas Marinas y Agropecuarias S.A. de C.V. (PROTMAGRO) y de Marín Consultores Analíticos.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

108


próximos eventos OCTUBRE

AQUAEXPO GUAYAQUIL Oct. 26 – Oct. 29 Guayaquil, Ecuador T: (+593) 4 268 3017 - 268 2617 - 268 2635 E: cna@cna-ecuador.com W: https://www.cna-ecuador.com/aquaexpo/

NOVIEMBRE

RAS TECH 2020 Nov. 16 – Nov. 17 Hilton Head, Carolina del Sur, EE.UU. T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org

DICIEMBRE

CONACUA 2020 Dic. 2 – Dic. 3 Los Mochis, Sinaloa, México T: +521 668-234-5555 E: hola@conacua.com W: https://conacua.com/ WORLD AQUACULTURE 2020 Dic. 14 – Dic. 18 Singapur, Singapur. T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org

ENERO 2021

ABRIL 2021

AQUACULTURE EUROPE 2020 Abr. 12 – Abr. 15. 02 Cork, Irlanda T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org 15° FIACUI – FORO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA Abr. 21 – Abr. 22 Chiapas, México T: +52 1 331 466 0392 E: crm@dpinternationalinc.com W: www.panoramaacuicola.com

MAYO 2021

3er. SIMPOSIO INTERNACIONAL DE MARICULTURA May. 20 – May. 21 La Paz, B.C.S. México T: +52 1 331 466 0392 E: crm@dpinternationalinc.com W: www.panoramaacuicola.com

SEPTIEMBRE 2021

WAS ACUACULTURA NORTE AMÉRICA 2020 Sep. 26 – Sep. 29 St John’s Newfoundland, Canada T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org

6ta. REUNIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA SOBRE CULTIVO DE CAMARÓN Ene. 28 – Ene. 29. Cd. Obregón, Sonora, México T: +52 1 331 466 0392 E: crm@dpinternationalinc.com W: www.panoramaacuicola.com

FEBRERO 2021

AQUACULTURE AMERICA 2021 Feb. 21 – Feb. 24 San Antonio, Texas, E.U.A. T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@was.org W: www.was.org

MARZO 2021 AQUASUR Mar. 3 – Mar. 5 Puerto Montt, Chile T: (+56) 2 2757 4200 W: www.aqua-sur.cl

LACQUA 2020 Mar. 22 – Mar. 25 Guayaquil, Ecuador T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org

109


directorio de publicidad ALIMENTOS BALANCEADOS AGRIPAC...................................................................79 Matriz: General Córdova No. 623 y Padre Solano, Guayaquil - Ecuador Tel: (593 -4) 3703870 - 2560400 E-mail: info@agripac.com.ec Aker BioMarine Manufacturing LLC......................49 4494 Campbell Road Houston, TX 77041 EE.UU. Tel: +1 346-802-6643 ARECA......................................................................53 Tel: (502) 2421-8685 E-mail: vescobar@grupopaf.com.gt https://www.grupo-paf.com/ BIOMAR....................................................................17 BioMar Costa Rica Paso Hondo, 7 km al oeste de Cañas, Carretera a Bebedero. Guanacaste, Costa Rica Tel: +506 2668 33 00 E-mail: info-cr@biomar.com BioMar Ecuador Tel: +593 43711290 E-mail: info_ec@biomar.com www.biomar.com BIOMIN Ecuador S.A...............................................77 Tel: +593 4213 0341 E-mail: ecuadorbiomin@biomin.net www.mycofix.biomin.net CARGILL......................................CONTRAPORTADA Carretera Internacional y Calle Fresno S/N Parque Industrial No. 2 C.P. 85000 | Cd. Obregón, Sonora. Contacto: Osvaldo Anaya / Clarissa Navarro Tel: 644 410 6235 E-mail: clarissa_navarro@cargill.com www.cargill.com.mx GPO GAM...................................................................1 Contacto: Adriana Armijo Tel: +668 817 5471 E-mail: ventaspacifico@gbpo.com.mx www.gbpo.com.mx National Renderers Association, Inc.....................11 Oficina para Latinoamérica: Sierra Candela 111 Oficina 501. Lomas de Chapultepec C.P. 11000 CDMX Contacto: Luz María Cano. Tel: (55) 55 5980 6080 E-mail: nramex@nralatinamerica.org NUTRIMENTOS ACUÍCOLAS AZTECA....................9 Calle Anillo Periférico Sur 6108, CP 45615, San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, México. Contacto: Ing. David González Contreras E- mail: azteca.planta@aztecamexico.mx Tel: +52 333 601 2035 Cel: +52 1 331 011 5849 www.aztecamexico.mx MEGASSUPPLY........................................................47 EE.UU., Europa, Sudamérica, Asia y Medio Oriente. Tel.: +1 (786) 221 5660 Fax: +1 (786) 524 0208 www.megasupply.net MERCHÁN & FONTANA...........................................69 Guayaquil, Ecuador. T: (593) 42 834 868 / (593) 42 837 696 Cel. (593) 99 7830 561 / (593) 99 7830 563 E-mail: gerencia@merfon.com www.iberianfeed.com www.merchanyfontana.com

Proteínas Marinas y Agropecuarias S.A. de C.V.....87 Calle 2 cañas #2775. C.P. 44470 Guadalajara, Jalisco, México Tel: +52 (33) 3810 2185 E-mail: contac@protmagro.com www.protmagro.com SKRETTING.............................................................39 Km 6.5 vía Durán-Tambo, Durán, Ecuador Contacto: Piero Botteri Tel: +593 9693 78133 E-mail: piero.botteri@skretting.com https://www.skretting.com/es-EC/ VITAPRO / NICOVITA...............................................33 Av. Jorge Basadre 233, oficina 301, San Isidro. Lima–Perú. Contacto: Margarita Ortiz de Zevallos Tel: (511)377 7370 – ext. 423006 Cel: 9855 92933 E-mail: mortizb@vitapro.com.pe www.vitapro.com.pe RICH SA.....................................................................5 T: +30 210 9846752 F: +30 210 9852691 E-mail: rich@rich.gr www. rich.gr Zeigler Bros, Inc.........................Segunda de Forros 400 Gardners, Station RD, Gardners, PA. 17324, EE.UU. Contacto: Susan Thompson Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com

ANTIBIÓTICOS, PROBIÓTICOS Y ADITIVOS PARA ALIMENTOS Diamond V Mex S. de R.L. de C.V..........................43 Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora. Quéretaro, México. C.P. 76900. Contacto: José Ramón Pérez H. Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63 E-mail: j.perez@diamondv.com www.diamondv.com INVE Aquaculture Inc...............................................13 3528 W 500 S-Salt Lake City. UT. PO 84104 EE.UU. Contacto: Teri Potter. Tel: (801) 956 0203 E-mail: tpotter@inve-us.com www.inve.com Prilabsa International Corp......................................7 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, EE.UU. Contacto: Roberto Ribas. Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: rribas@prilabsa.com www.prilabsa.com

COSECHADORAS, MAQUINARIA Y EQUIPO PARA FABRICACIÓN DE ALIMENTOS E.S.E. & INTEC..........................................................8 Hwy 166 E., Industrial Park, Caney, KS, 67333, EE.UU. Contacto: Mr. Josef Barbi Tel: 620 879 5841, 620 879 5844 E-mail: info@midlandindustrialgroup.com www.midlandindustrialgroup.com Extrutech.................................................................23 343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU. Contacto: Judy Long. Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574 E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com

110

v Magic Valley Heli-Arc & Mfg., Inc..........................91 P.O. Box 511 Twin Falls Idaho, EE.UU. 83303 Contacto: Louie Owens Tel: (208) 733 0503 E-mail: louie@aqualifeproducts.com www.aqualifeproducts.com Contacto en México: Agustín González E-mail: ventas@acuiprocesos.com Tel.: +52 (33) 3632-4042

EQUIPOS DE AIREACIÓN, BOMBEO,FILTROS, MOBILIARIO PARA LABORATORIO E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ACUARIOS DEL MAR INTERNATIONALL LLC....59 Guayaquil, Ecuador Tel: 593 4 4549027 E-mail: info@acuariosdelmar.com.ec Aqua Logic Inc.........................................................41 9558 Camino Ruiz San Diego, CA 92126,EE.UU. Tel: 858 292 4773 www.aqualogicinc.com Hanna Instruments México.....................................35 Vainilla 462 Col. Granjas México.CDMX, México. C.P. 08400 Contacto: Elizabeth Ante Ruíz Tel: +52(55) 5649 1185 E-mail: mkt_logistica@hannainst.com.mx www.hannainst.com.mx Sun Asia Aeration Int´l Co., Ltd.............................27 15f, 7, Ssu-wei 4 road, Ling-ya District, Kaohsiung, 82047 Táiwan R.O.C. Contacto: Ema Ma. Tel: 886 7537 0017, 886 7537 0016 E-mail: pioneer.tw@msa.hinet.net www.pioneer-tw.com

EVENTOS Y EXPOSICIONES 3er. SIMPOSIO INTERNACIONAL DE MARICULTURA..............................Tercera de forros 20 y 21 de Mayo, 2021. La Paz, B.C.S. México T: +52 1 331 466 0392 E: crm@dpinternationalinc.com W: www.panoramaacuicola.com 6ta. REUNIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA SOBRE CULTIVO DE CAMARÓN.........................103 28 al 29 de Enero, 2021. Cd. Obregón, Sonora, México. T: +52 1 331 466 0392 E: crm@dpinternationalinc.com W: www.panoramaacuicola.com 15° FIACUI – FORO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA......................................................107 21 y 22 de Abril. 2021. Chiapas, México. T: +52 1 331 466 0392 E: crm@dpinternationalinc.com W: www.panoramaacuicola.com AQUACULTURE AMERICA 2021 SAN ANTONIO....29 21 al 24 de Febrero, 2021.San Antonio Texas, EEUU. Tel: +1 760 751 5005 E-mail: worldaqua@aol.com www.was.org AQUA EXPO GUAYAQUIL 2020..............................57 26 al 29 de Octubre, 2020. Guayaquil, Ecuador. E-mail: aquaexpoec@cna-ecuador.com AQUASUR 2020.......................................................93 21 al 24 de Octubre, 2020. Puerto Montt, Chile. E-mail: info@aqua-sur.cl www.aqua-sur.cl


v CONACUA 2020.......................................................99 2 y 3 de Diciembre, 2020 Los Mochis, Sinaloa, México. www.conacua.com GUATEMALA AQUALCULTURE SYMPOSIUM 2020.................................................75 Próximamente. Santo Domingo del Cerro, La Antigua Guatemala,Guatemala. E-mail: simposiodeacuiculturagt@agexport.org.gt LAQUA 2020.............................................................67 22 al 25 de Marzo, 2021. Guayaquil, Ecuador. Tel: +1 760 751 5005 E-mail: worldaqua@aol.com www.was.org

LABORATORIOS Grupo ConstAmar IVAC.........................................61 Av. Colonche y Virgilio Drouet Edificio ConstAmar. Santa Elena - Santa Elena. Ecuador. Tel: (+593) 994940268 - angelaconstantesantos@ constamar.com Tel: (+593) 939135424 - igorvillacisvega@constamar.com Tel: (+593) 995824822 - mariadelosangelesvillacis@ constamar.com - directoradeproyectos@constamar.com

SERVICIOS DE CONSULTORÍA Aqua In Tech, Inc..................................................108 6722 162nd Place SW, Lynnwood, WA, EE.UU. Contacto: Stephen Newman. Tel. (+1) 425 787 5218 E-mail: sgnewm@aqua-in-tech.com

SERVICIOS DE INFORMACIÓN COMEPESCA...........................................................31 Contacto: Lu Fernández Tel: +52 (55) 3959 2572 E-mail: lfernandez@comepesca.com

Panorama Acuícola Magazine Empresarios No. #135 Int. Piso 7 Oficina 723 Col. Puerta de Hierro, C.P.45116. Zapopan, Jal. México. Cruza con las calles Av. Paseo Royal Country y Blvrd. Puerta de Hierro Tels: +52 (33) 8000 0578 Contacto 1: Suscripciones E-mail: suscripciones@panoramaacuicola.com Tel: +52 (33) 8000 0629 y (33) 8000 0653 Contacto 2: Juan Carlos Elizalde, ventas y mercadotecnia E-mail: crm@dpinternationalinc.com Contacto 3: Claudia Marín, ventas E-mail: sse@dpinternationalinc.com www.panoramaacuicola.com

Aquaculture Magazine Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Oficina en EE.UU: +(210) 229 9036 Oficina en EE.UU, Directo: +(210) 504 3642 Oficina en México: (+52) (33) 3632 2355 Suscripciones: iwantasubscription@dpinternationalinc.com Publicidad: crm@dpinternationalinc.com / sse@dpinternationalinc.com www.aquaculturemag.com

111


Análisis

Los paradigmas que cambiará la contingencia sanitaria de COVID-19 en los negocios... y en la vida de todos

¿Se ha puesto a pensar por qué ahora trabajamos más y producimos menos? Hoy en día no hay proveedor, cliente, colega o amigo que no comente que está más ocupado en su trabajo que antes de la crisis sanitaria del COVID-19, aun estando en casa. Por: Artemia Salinas

J

untas fuera de horario que se extienden más allá de las horas habituales de trabajo cuando se iba a la oficina. Vídeo llamadas y seguimiento de ventas con clientes a los que antes se les enviaba un correo electrónico. Reuniones virtuales de planeación y re-planeación para adecuar el presupuesto a la realidad del COVID-19 mes a mes, o semana tras semana son un ejemplo de cómo las personas trabajan más y rinden menos, según muestran los resultados de los ingresos y del crecimiento de las empresas al cierre de mes. Este esfuerzo “extra” que están haciendo las personas en su trabajo es debido principalmente a que se están adaptando a una estructura de operación diferente a la que habitualmente habían desarrollado en su vida, y que habían observado en la vida de su padres. El uso de las tecnologías de información (IT por sus siglas en inglés, Information Technologies) no es sólo descargar una aplicación para tener comunicación por medio de la computadora o del teléfono móvil, sino que es un cambio en la forma de pensar y de ver las relaciones humanas integradas ahora a procesos digitales automatizados, en donde el reconocimiento, la comprensión y hasta el amor se transmiten a través de un clic, de un “me gusta” o del encendido de dos palomitas en señal de que se ha leído un mensaje. En este proceso de adaptación, sobre todo de la generación de los ejecutivos de más alto nivel en las empresas y corporativos, que son

los de mayor edad y los que tienen menos propensión al uso de herramientas digitales, se van a tener que echar abajo paradigmas que sin el confinamiento de la población por la crisis sanitaria, hubieran llevado años y tal vez dos generaciones hacerlo. Las tecnologías de la información parecían reservadas para expertos en informática, empleados y colaboradores de empresas desarrolladoras de software, o para los “jóvenes” que pasan todo el tiempo metidos en sus dispositivos móviles, y que se mandan un mensaje por internet aunque estén físicamente a un metro de distancia uno del otro. Sin embargo estas tecnologías siempre han estado ahí para todos, y este confinamiento sanitario nos ha puesto de manifiesto la perspectiva de una vida con más expectativas y beneficios de lo que nos hubiéramos imaginado al utilizarlas. Un ejemplo de esto es la posibilidad de trabajar desde casa. De un día para otro descubrimos que no era “tan” necesario ir a la oficina todos los días, ni para todos los empleados. El derrumbamiento de este paradigma ha hecho la vida más fácil a millones de personas en todo el mundo que pasaban horas “muertas” al trasladarse de su casa al trabajo y de regreso en ciudades donde las distancias son muy grandes y el tráfico muy congestionado. Ahora las personas tienen ese tiempo para desayunar con sus hijos, hacer un poco de ejercicio, o dormir más tiempo en lugar de pasar dos horas en el automóvil o en el tren para ir al trabajo. Y no 112

hemos considerado los beneficios que tendremos en la calidad del aire que este simple cambio en la forma de pensar y ver la vida puede ocasionar. Pero este cambio y este derrumbamiento de paradigmas en realidad lo que significan, es que vamos a tener que adaptarnos a una nueva forma de trabajo y una nueva forma de vida, en uno o dos años. Es una situación que normalmente le hubiera tomado a la humanidad una o dos generaciones. ¿Qué significa esto? Que tenemos que apurarnos, tenemos que aprender muchas cosas en muy poco tiempo. Tenemos que adaptarnos al uso de tecnologías de la información hoy. Todo ese bagaje de nombres de herramientas digitales al que no habíamos querido dedicar tiempo porque: “ya no estoy para eso”, “a mí no me interesa”, “yo no las necesito”, “las cosas se hacen como antes”, “yo prefiero la información impresa”, “necesito ver a la gente en persona”, entre otras barreras mentales usuales que impiden nuestro acceso a las tecnologías de la información, resulta que ya no tienen sentido. Por eso hoy parece que trabajamos más y producimos menos, o lo mismo, en el mejor de los casos. Porque estamos construyendo un nuevo mundo laboral y social, para los siguientes 20 o 30 años. Le estamos dando forma a las estructuras que nos van a dar cohesión y sentido para nuestra “nueva” vida. Entramos de lleno a la Transformación Digital, sin querer y sin darnos cuenta. ¡Bienvenidos!


5


2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.