8 minute read

Consecuencias del cambio climático para la acuicultura

Se estima que la población mundial alcanzará los 9,000 millones de personas para el año 2050, y que esta expansión acarreará un aumento de las necesidades mundiales de alimentos durante la primera mitad del presente siglo (FAO, 2022). La capacidad de mantener los suministros alimentarios para una población creciente y expectante, dependerá de la posibilidad de maximizar la eficiencia y sostenibilidad de los métodos de producción. Según lo pronósticos, los cambios climáticos mundiales afectarán negativamente dichos suministros.

La lectura de gran cantidad de información, publicada a nivel mundial, permite establecer que las modificaciones más notables y significativas, asociadas con el cambio climático, son el aumento gradual de las temperaturas mundiales medias y de las concentraciones de gases de efecto invernadero.

Los debates y controversias versan, sin embargo, sobre el grado de los cambios de los principales componentes, tales como la temperatura mundial, el incremento del nivel del mar y el alcance de los efectos de las precipitaciones que estamos experimentando; sin embargo las repercusiones del cambio climático podrían manifestarse, directa o indirectamente, y no todas se traducirán en consecuencias sobre la acuicultura.

Así como sucede con cualquier práctica de cultivo, las prácticas acuícolas se definen espacial y temporalmente así como por su alcance, y son bastante manejables. Además, la producción por acuicultura se concentra en ciertas regiones climáticas y en ciertos continentes, con un conjunto de prácticas sectoriales bien definidas. Sin embargo, es preciso reconocer que la expansión de la acuicultura en las diferentes regiones puede, de hecho, sufrir modificaciones por causa del cambio climático, en particular, en las zonas y regiones donde la acuicultura misma puede proporcionar posibilidades de adaptación para otros sectores.

En la actualidad, la contribución de la acuicultura al abastecimiento de productos pesqueros para alimentación queda reflejada en el aporte creciente a las cifras totales relacionadas con la pesca en el producto interno bruto (PIB) de algunos de los principales países productores. Considerando el crecimiento de la población humana y el estancamiento del crecimiento de la pesca de captura, se espera que, para satisfacer la demanda futura, el suministro de alimentos provenientes de la acuicultura debe aumentar.

La acuicultura es una actividad predominante en las regiones climáticas tropicales y subtropicales, y con el propósito de hacer frente y mitigar los impactos del cambio climático en estas regiones, ha sido necesario adoptar, por el momento, un enfoque centrado en el desarrollo de estrategias de adaptación, en especial, si se busca reducir la distancia que separa el suministro de la demanda de pescado mediante la acuicultura. No obstante, no es posible desconocer el potencial de crecimiento de la acuicultura en otras regiones.

Con base en el potencial de desarrollo de la acuicultura y del potencial de efecto del cambio climático, se puede considerar que las pesquerías representan una de las principales fuentes de insumos, al suministrar alimentos y en menor medida semilla, las alteraciones resultantes del cambio climático mundial que se registren en ellas, se harán sentir en los sistemas de acuicultura; de especial relevancia se debe hacer notar que, la designación de las diferentes áreas aptas para el cultivo, se verá afectada tanto en espacio como en su temporalidad; sin embargo también se verá reflejada en la disponibilidad y los precios de los recursos, como la proteína de pescado que se usa para la fabricación de alimentos.

9 Existe mucha información al respecto; sin embargo, se debe de evaluar las consecuencias del cambio climático sobre la acuicultura, en los siguientes aspectos: 99 Repercusiones por enfermedades, pudiendo influir en la selección de diferentes rasgos del ciclo biológico y afectar la transmisión de los parásitos y, potencialmente, su virulencia.

9 Repercusiones sociales, siendo un punto de especial los cambios en las rutas migratorias y en la biogeografía de las poblaciones y su efecto en el esfuerzo pesquero.

Por lo anterior, y considerando la resiliencia y adaptabilidad, así como la gran variedad de las especies o grupos de especies cultivadas, la acuicultura pueda responder positivamente a las repercusiones climáticas. Para que esto sea posible, debe existir una política adecuada y deben tener lugar cambios socioeconómicos que es preciso respaldar y suplementar con avances técnicos adecuados. De preferencia, debe adoptarse un enfoque holístico y un enfoque que proceda de abajo hacia arriba, y no al contrario. Esto último es crucial, ya que, el grueso de las actividades acuícolas son actividades en pequeña escala; las empresas son propiedad de los acuicultores y son ellos quienes las operan y gestionan, en especial en Asia, región que es el epicentro de la acuicultura mundial. Los cambios adaptativos solo se podrán llevar a cabo eficaz y oportunamente, si se incorporan los conocimientos nativos y se obtiene la cooperación de las bases.

Editor Asociado

Marco Linné Unzueta

Skretting acaba de dar a conocer su último informe de sostenibilidad, en el que la empresa líder mundial en la fabricación y suministro de alimentos para la acuicultura muestra un nivel de transparencia sin precedentes, en comparación con años anteriores. El informe proporciona una descripción completa del impacto ambiental de la compañía, revelando específicamente la huella de carbono absoluta de alcance 1, 2 y 3, al tiempo que destaca logros significativos en línea con su hoja de ruta de sostenibilidad. “Estamos encantados de presentar nuestro informe de sustentabilidad más transparente hasta la fecha”, puntualizó la Directora Ejecutiva de Skretting, Therese Log Bergjord: “Reconocemos la necesidad urgente de rendición de cuentas y acción, y este informe muestra nuestro firme compromiso con la transparencia”.

Respaldado por los pilares de sostenibilidad de salud y bienestar, clima y circularidad, y buena ciudadanía, como se define en RoadMap 2025, desde Skretting aseguran que, la compañía, ha demostrado su compromiso inquebrantable con las prácticas sostenibles y las operaciones comerciales responsables. Su último informe de sustentabilidad presenta, ante las partes interesadas, una descripción detallada de los esfuerzos de la compañía en estas áreas, consolidando su posición como pionera en la industria.

El informe, continúa Log Bergjord, “describe el progreso que hemos logrado en el logro de nuestros ambiciosos objetivos de sustentabilidad, al mismo tiempo que realiza llamados a la acción para nosotros mismos, nuestros proveedores, nuestros clientes y nuestros compañeros”.

Creando un punto común de referencia

El informe de sostenibilidad, proporciona un desglose completo de la

Salmones de Chile y Salmones Multi-X son parte del proyecto de investigación “Reducción de lodos de acuicultura a partir de escalamiento de nueva tecnología basada en depuración de RILes”

En el proyecto, el tratamiento de efluentes se realiza a través de un sistema denominado Intelligence Passage (IP). Se trata de una tecnología que, de acuerdo a los primeros desarrollos experimentales –Technology Readiness Level–, tiene una fácil implementación y manejo, así como una alta eficiencia. Además, es inolora, no requiere aplicación de químicos o aditivos adicionales al agua, ni de un operador experto para su manejo.

Desde la UCN destacaron que el proyecto presenta diversos retos, pues no solo se trata de una iniciativa pionera, sino que la investigación de campo se realizará en los meses más fríos del año, donde estos procesos reducen su eficiencia, pues se trata de una tecnología que incluye fases microbiológicas. El interés de los investigadores es evaluar la planta bajo condiciones críticas de cargas y ambientales.

Al respecto Barraza dijo que “diseñar el prototipo semi-industrial de la planta, implementarla y ponerla en operación permitirá evaluar la eficiencia de la tecnología de depuración de efluentes, la reducción de lodos generados en el proceso de depuración, además del impacto en los costos de tratamiento”. Este sistema, agregó, “es amigable con el medioambiente”.

Un problema de alta complejidad

En promedio una piscicultura comercial (1,000 toneladas alimento/año) puede generar entre 200 y 400 g de sólidos por kilogramo de alimento entregado, lo que se traduce en una producción entre 15 y 33 toneladas de lodos (materia seca) al mes, es decir, entre 150 m³ y 330 m³ de lodos hidratados, explicó la Licenciada en Acuicultura, Macarena Morales Godoy.

La disposición final de estos lodos es un problema de alta complejidad y conociendo los buenos resultados de las plantas de tecnología IP en la industria en Japón, y el éxito obtenido en Chile en la depuración de aguas residuales de origen domiciliario en la planta instalada en Río Hurtado, en la Región de Coquimbo, los investigadores de la UCN vieron la oportunidad de utilizarla en el sector acuícola.

La tecnología IP puede ser fácilmente acoplada a un genérico dedicado al cultivo de salmones, lo que permitiría el tratamiento de los RILes removidos por los dispositivos de tratamiento convencionales de sólidos suspendidos del agua de cultivo efluente. Este el principal desafío de la investigación.

A partir de resultados validados a pequeña escala, dijo Barraza, “consideramos que se puede tratar efluentes de aguas provenientes del sistema productivo acuícola y/o residuos de pisciculturas. Por ello, resaltó, se espera contar con un paquete tecnológico cuyo principal componente será una tecnología que reduzca el nivel de generación de los lodos producto de la depuración de los efluentes acuícolas, contribuyendo favorablemente con el medio ambiente”.

Investigadores del Centro Oceanográfico de Murcia del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) dieron a conocer que han logrado por la primera vez la reproducción del atún rojo (Thunnus thynnus) mantenido en cautividad en una instalación en tierra. El hito, explicaron, es un logro a nivel mundial y se ha conseguido en su Instalación para el Control de la Reproducción del Atún Rojo (ICRA), la infraestructura creada para el control de la reproducción de esta emblemática especie. Los investigadores responsables de la instalación, son los expertos Aurelio Ortega y Fernando de la Gándara.

El IEO, que ya había conseguido el cierre del ciclo biológico, de la especie en cuestión en el año 2016, en jaulas flotantes en el mar, es un Centro Nacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino.

Miles de huevos fertilizados en 48 horas

Efectivamente, el Centro Oceanográfico de Murcia del IEO posee, desde el año 2015, una instalación para el control de la reproducción del atún rojo (ICRA), ubicada en el término municipal de Cartagena, dentro de la Comunidad Autónoma. Junto con la Planta de Cultivos de Mazarrón, que se encuentra a un escaso kilómetro de distancia, la instalación fue declarada, en diciembre de 2018, ‘Infraestructura Científico y Técnica Singular para el Cultivo del Atún Rojo’, del Ministerio de Ciencia e Innovación.

La Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR) celebró hace pocos días en Madrid su Asamblea General Ordinaria 2023, en la que además de revisar cuestiones estatutarias entregó la distinción Acuicultor de Oro 2023. En esta oportunidad, el galardón fue para Pedro españoles y mundiales, especialmente del salmón de acuicultura, así como la importancia de la perseverancia en las acciones de comunicación.

Nuevas empresas adheridas

La jornada se completó con cuestiones estatutarias de la asociación APROMAR, incluida la renovación de siete puestos de su Junta Directiva y el repaso por las principales actividades que la asociación tiene en curso, así como la negociación laboral colectiva con los sindicatos, las actividades en proyectos de innovación, la comunicación a la sociedad y la promoción de la marca colectiva Crianza Mares y Ríos de España.

A su vez, los asociados aprobaron sumar a la lista de empresas adheridas a APROMAR a las compañías Piscifactorías Andaluzas, Piscifactorías Santa Ana, Piscilor y Mundova, con las que se ve reforzada la ya muy alta representatividad de la entidad en la acuicultura española.

Representante de la práctica totalidad de productores españoles

Recordemos que la Asociación Empresarial de Acuicultura de España es una organización de carácter profesional, voluntaria y de ámbito nacional que representa una producción que supera las 65,000 toneladas de productos acuáticos de crianza, según datos de 2022; donde prácticamente la totalidad de productores de peces de crianza (dorada, trucha, rodaballo, lubina, anguila, lenguado, esturión y corvina), moluscos (almejas, abalones y ostras), microalgas y crustáceos (langostinos) de España están adheridos a APROMAR.

La entidad empresarial está también reconocida desde 1986 como Organización de Productores (OPP30) a efectos nacionales y de la Unión Europea, es miembro de la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB) y participa en la Federación Europea de Productores de Acuicultura (FEAP).

This article is from: