
1 minute read
¿Qué falta para consolidar la maricultura? (Parte 1)
Hace poco, en un grupo de discusión, se tocó el tema acerca de qué falta para consolidar la maricultura a escala global. Muchos coincidimos en que el futuro, no solo de la acuicultura, sino de la alimentación mundial, está en los océanos. Al respecto, me gustaría destacar algunos puntos clave.
Hace poco, en un grupo de discusión, se tocó el tema acerca de qué falta para consolidar la maricultura a escala global. En el occidente, además del salmón en Noruega y Chile, así como la lubina y la dorada en el Mediterráneo, no hay ejemplos recientes del desarrollo de alguna industria, de peces marinos, basada en acuicultura de aguas abiertas. En Asia, en contraste, existe un gran número de especies que se cultivan, pero casi todas en aguas protegidas, con sistemas mucho más rústicos y, en muchos casos, afectando ya el medio ambiente que las rodea porque, en la mayoría de las situaciones, se está trabajando en los límites de la capacidad de carga de los sistemas.
Muchos coincidimos en que el futuro, no solo de la acuicultura, sino de la alimentación mundial, está en los océanos. Lo anterior, debido a que se disminuye la presión de las zonas arables del planeta, en franco declive, para la producción de alimentos. Además,

Por: Alejandro Godoy*