
7 minute read
Financiamiento para la acuicultura
Por: Roberto Arosemena*
El potencial de financiamiento de la industria acuícola por medio de créditos de carbono aún se encuentra en proceso de definición. Sin embargo, en algunos casos específicos, esto ya se ha convertido en una realidad.
El cambio climático es un fenómeno ampliamente conocido y sus consecuencias se sienten en todo el mundo, a menudo con efectos catastróficos. Es causado por el calentamiento global que, a su vez, se origina en el “efecto invernadero”. Este efecto es producido por la acumulación de ciertos gases en la atmósfera, los cuales impiden que el calor recibido del sol sea irradiado de regreso al espacio, generando un aumento en la temperatura global. Los principales gases responsables de esto son el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O). Entre ellos, el CO2 es el más importante debido a su alta concentración y permanencia en la atmósfera.
En respuesta a esta situación, se están realizando esfuerzos a escala mundial para reducir la producción de CO2 y fomentar actividades y proyectos que absorban este gas y lo retiren de la atmósfera. Surgieron así los bonos y créditos de carbono, que se comercializan en los Mercados de Carbono, plataformas digitales especializadas para este fin. Los bonos son instrumentos financieros generados por gobiernos nacionales o grandes empresas, mientras que los créditos pueden ser generados por cualquier empresa o proyecto que cumpla con los requisitos necesarios. En este artículo nos enfocaremos en los créditos, que son los más aplicables a nuestro sector.
Es importante destacar que los créditos de carbono pueden ser una oportunidad para la acuicultura, ya que esta actividad puede contribuir a la reducción de emisiones y al secuestro de carbono a través de prácticas sostenibles y la conservación de ecosistemas marinos. Sin embargo, es necesario definir de manera más precisa cómo se puede aplicar el concepto de carbono azul en el contexto de la acuicultura y cómo se pueden generar créditos de carbono, específicamente, para este sector.

Un “crédito de carbono” es una unidad de medida equivalente a una tonelada de CO2, y es lo que se compra y vende en los mercados de carbono. El funcionamiento de estos mercados es un concepto no muy complicado. Por un lado, existen empresas que, a pesar de haber hecho todos los esfuerzos necesarios y económicamente viables, siguen generando una cantidad de CO2 mayor de lo permitido por las regulaciones. Por ejemplo, pueden tener autorizadas 500 toneladas de CO2, pero producen 600 toneladas.
Por otro lado, existen empresas y proyectos que, debido a su naturaleza, capturan y almacenan CO2, ya sea a través de la reforestación u otros métodos, como la captura directa del aire. Estas acciones deben ser certificadas por organismos autorizados. Si una de estas empresas captura y almacena 100 toneladas de CO2, puede generar 100 créditos de carbono. Estos créditos pueden ser comprados por la empresa mencionada anteriormente, que excedía su límite en 100 toneladas, permitiéndole cumplir con las regulaciones establecidas.
De esta manera, los créditos de carbono facilitan el equilibrio entre las emisiones excesivas de unas empresas y la capacidad de absorción de CO2 de otras. Al adquirir créditos de carbono, las empresas que emiten más CO2 del permitido pueden compensar sus emisiones al apoyar proyectos y actividades que reduzcan las emisiones o capturen CO2. Esto fomenta la reducción global de emisiones y ayuda a mitigar el cambio climático.
Los precios de los créditos de carbono pueden variar según el país de emisión y factores como la oferta y la demanda. A manera de referencia, en Estados Unidos en este año 2023, el precio oscila entre US$40 y US$80 por crédito. En México, el precio actual es de solo US$10 debido a que recién este año se imple-
Por: Stephen G. Newman*
A medida que evoluciona la ciencia de la acuicultura, aumenta la tendencia a pasar de modelos de producción no basados en la ciencia a modelos basados en la ciencia. La producción sostenible depende de la reproducibilidad, así como de la capacidad de garantizar una producción constante ante el aumento de los costos y los retos del mercado. Sin embargo, no siempre la tecnificación es la respuesta.
Amedida que evoluciona la ciencia de la acuicultura, aumenta la tendencia a pasar de modelos de producción no basados en la ciencia a modelos basados en la ciencia. La producción sostenible depende de la reproducibilidad, así como de la capacidad de garantizar una producción constante ante el aumento de los costos y los retos del mercado. En el sudeste asiático, la escasez de tierras y la alta densidad de población han configurado la fisonomía actual de la cría de camarones. Las granjas suelen ser pequeñas, con estanques o tanques revestidos de plástico con sumideros u otros medios para eliminar fácilmente los residuos acumulados. La aireación intensa es la norma, al igual que la alta densidad de población. En América, las granjas suelen ser mucho más grandes,


9 Alimentadores automáticos: un gran control del consumo de alimento garantiza menos desperdicio y una mayor consistencia.
9 Bioremediación: uso de especies de Bacillus para digerir la materia orgánica que se acumula como subproducto natural del proceso de producción.
Ecuador optó hace algunos años por no controlar la presencia de patógenos, y permitir que todos sus organismos estuvieran expuestos a lo que hubiera en el entorno. Algunos especulan que este enfoque exposición a patógenos (All pathogen exposure, APE) también forma parte de este éxito. Por desgracia, dado que el uso de la tecnología para reducir el estrés y aumentar la productividad es aparentemente esencial para el crecimiento continuo de la industria, la presencia de una infinidad de patógenos que reduce las posibilidades de cosechas exitosas asegura que la recuperación de los costos adicionales de estos enfoques puede ser un reto en el mejor de los casos y no alcanzable en el peor.
Actualmente, es evidente el éxito de Ecuador, a pesar de los problemas de sanidad animal, siguen siendo capaces de producir organismos por menos dinero que la mayoría de sus competidores del sudeste asiático. Cuando las enfermedades reducen la eficiencia, el impacto puede ser proporcional a las inversiones globales en tecnología. Los estanques pequeños, revestidos, con altos índices de aireación (lo que equivale a elevados costos por consumo eléctrico) y con cientos de animales por m2 tienen poca flexibilidad en cuanto a la producción para garantizar una rentabilidad constante. Los estanques más grandes, sin revestimiento, con menos de 30 m2 de densidad de población, aireación, comederos automáticos, etc., tienen menos

Por: Ing. Lilia Marin Martinez* y QFB. Juan Pablo Zaragoza Gonzalez.

Evaluación de la calidad de ingredientes en alimentos balanceados, por microscopia óptica, ante el cambio climático (Parte 2)
La observación microscópica se basa en la capacidad del microscopista para reconocer los elementos que forman parte del origen puro de los diversos ingredientes, diferenciándolos de lo contaminantes o ingredientes indeseados.
Para realizar microscopia, en ingrediente y alimentos balanceados, es necesario usar un estereoscopio de bajo aumento (8 - 50x) acompañada a veces por el uso de spot tests (reacciones químicas) para la identificación de partículas, minerales, vitaminas y antibióticos.
La observación microscópica se basa en la capacidad del microscopista para reconocer los elementos que forman parte del origen puro de los diversos ingredientes, diferenciándolos de lo contaminantes o ingredientes indeseados, los cuales se identifican a través de su aspecto, color, tamaño de partículas, suavidad, dureza, textura, olor, etc.
Por su parte, cuando los ingredientes se encuentran muy molidos, o se requiere una confirmación, la identificación se realiza de acuerdo a la estructura celular o histológica, a través del microscopio compuesto (50 - 500x). Al visualizarse particularmente la distribución y estado físico de los almidones y de la grasa, se logra su identificación.

Para realizar la microscopía se deben utilizar juegos de tamices de diferentes mallas, balanza electrónica de precisión, mortero, colección de referencia de ingredientes (muestras patrón), pinzas, papel de filtro, probetas y otros accesorios.
El paso preliminar es proceder a la técnica de flotación para ingredientes AOAC 970.09 o del ingrediente de elevado porcentaje de grasa, a los efectos de poder observar nítidamente los componentes de la muestra. Para ello, se utilizan solventes tales como tetracloruro de carbono o cloroformo. En los alimentos terminados o ingredientes con escaso porcentaje de grasa, se procede directamente a una técnica de tamizado, para lo cual se utilizan tamices USA STANDARD TESTING
SIEVE No. 10, 20, 30 y 40. Se examinan primero las fracciones de mayor tamaño, reconociendo ingredientes normales e indeseables. Se continúa con las fracciones más finas corroborando lo observado, si hubiere presencia de contaminantes molido fino. Prácticamente todas las mate rias primas contienen fibras, tallos, huesos u otros componentes de aspecto característico que, por lo general, están contenidos en cantida des pequeñas, pero apreciables, que ayudan en gran medida a identificar la muestra; algunos cereales conser van ciertas estructuras físicas que ayudan a interpretar la observación.

El uso del estereoscopio en el control de la calidad de las harinas de carne, permite en forma rápida reconocer la presencia de elementos no deseados, definir aproximada mente su valor proteico y su perfil de digestibilidad.
En la técnica de flotación la Fracción Mineral (pesada) se pueden observar fragmentos óseos, espinas, conchilla, sales y fosfatos y en la de Fracción Orgánica (Media y livia na) es posible identificar produc tos vegetales, carne, gelatina, pelo, pluma, asta, pezuña, pico, sangre, plasma, leche y urea.
Las astas y pezuñas presentes, en cantidades elevadas, se las con sideran elementos indeseables por su baja digestibilidad. Las partículas irregulares son duras y fibrosas. Pueden ser blancas, grises y hasta diente o alimento, puede deberse al agregado de ingredientes de alto valor en nitrógeno no proteico, como también a la presencia de malezas, cuero, etc. El perjuicio que esto trae es el desbalance de aminoácidos y la posible variación en la digestibilidad del alimento. La adulteración de un alimento puede definirse como la modificación intencional de una materia prima y su posterior comer-
Las referencias y fuentes consultadas por el autor en la elaboración de este artículo están disponibles bajo petición
*Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Nutrición, Producción de Alimentos para Mascotas y Acuicultura por T&M. Ha sido Jefe de Control de Calidad y Producción en Aceiteras y en Empresas de Alimentos Balanceados. Es Consultora Internacional y Nacional en Empresas de Productos Marinos, Aceites y Harinas de Pescado, Plantas de Rendimiento de subproductos de origen animal, entre otros. CEO de Proteínas Marinas y Agropecuarias S.A. de C.V. (PROTMAGRO) y de Marín Consultores

Por: Dr. David Celdrán Sabater *