Panorama Acuicola, Abril-Mayo 2009

Page 1




contenido 30

DIRECTOR Sal­va­dor Me­za Gar­cía direcciongeneral@design-publications.com

En portada

COORDINADOR EDITORIAL Luis Rodrigo Fernández Valle edicion@design-publications.com

Baby Octopus Production and Farming; Technological Offer of UNAM Available in Mexico

DISEÑO EDITORIAL Francisco Javier Cibrian García Perla Neri Orozco COLABORADORA EN DISEÑO Miriam Torres Vargas

Producción y cultivo de “pulpo baby”; oferta tecnológica de la UNAM disponible en México

Editorial

COLABORADORES EDITORIALES Lorena Durán Claudia de la Llave

COORDINACIÓN DE VENTAS Ana Marcela Campos eventos@design-publications.com

8

Secciones fijas Investigación y desarrrollo Organic Tilapia Culture Based on Periphyton, a Cost Reduction Alternative Cultivo orgánico de tilapia basado en perifiton, una alternativa de reducción de costos.

VOL 14 No. 3 MAR / ABR 2009

10

DISEÑO PUBLICITARIO Perla Neri Orozco design@design-publications.com DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas Amezcua administracion@design-publications.com CIR­CU­LA­CIÓN Y SUS­CRIP­CIO­NES Marcela Castañeda Ochoa suscripciones@design-publications.com OFI­CI­NAS

Calle Caguama #3023, entre Marlin y Barracuda, Col. Loma Bonita, Guadalajara, Jalisco, México. Tel/Fax: +(33) 3632 2201 3631 4057 3632 2355 OFI­CI­NAS DE REPRESENTACIÓN EN EUROPA

Plaza de Compostela 23 - 1º A 36201 VIGO - ESPAÑA

Tel +34 986 44 35 99

Fax +34 986 44 62 72

20

Email: relacionespublicas@globaldp.es

En su negocio

¿Qué hay detrás de la crisis financiera?

Cos­to de sus­crip­ción anual $580.00 M.N. US $106.00 Estados Unidos, Centro y Sudamérica; €135.00 Europa y resto del mundo. (seis nú­me­ros por un año) PA­NO­RA­MA ACUÍCO­LA MAGAZINE es una pu­bli­ ca­ción bi­mes­tral. La in­for­ma­ción, opi­nión y aná­li­ sis con­te­ni­dos en es­ta pu­bli­ca­ción son res­pon­sa­bi­ li­dad de los au­to­res y no re­fle­jan ne­ce­sa­ria­men­te el cri­te­rio de es­ta edi­to­rial. Pu­bli­ca­do por Design

Perspectivas Can Farmed Salmon Production Keep Growing? ¿Puede continuar el crecimiento de la producción de salmón de cultivo?

22

Publications, S.A. de C.V. Cer­ti­fi­ca­do de re­ser­va de De­re­chos al uso ex­clu­si­vo del Tí­tu­lo otorgado por el Instituto Nacional del De­re­cho de Au­tor, de la Secretaría de Educación Pública. Reserva: 04-2003-120817072100-102 expedido el 8 de diciembre de 2003. Cer­ti­fi­ca­do de Li­ci­tud de Tí­tu­lo No. 12732 y Cer­ti­fi­ca­do de Li­ci­tud de Contenido No. 10304 otorgados por la Co­mi­sión Ca­li­fi­ca­do­ra de Pu­bli­ca­cio­nes y Re­vis­tas Ilus­tra­das de la Se­cre­ ta­ría de Go­ber­na­ción.

40

Alternativas The IAPEJ-IRTA Cooperation Agreement Harvests Successes in Jalisco Cosecha éxitos el convenio de cooperación IAPEJ-IRTA en Jalisco

Tiraje y distribución certificados por Lloyd International Impresa en los talleres de Coloristas y Asociados

Calzada de los Héroes 315 CP 37000

León, Guanajuato, México Registro Postal PP-14-0033

Autorizado por SEPOMEX Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com



contenido Reportaje Aquaculture of Tilapia and Pangasius: A Comparative Assessment Acuicultura de tilapia y Pangasius: una evaluación comparativa

46

VOL 14 NUM. 3 MAR / APR 2009 DIRECTOR

Sal­va­dor Me­za Gar­cía direcciongeneral@design-publications.com PUBLISHING AND PRODUCTION Luis Rodrigo Fernández Valle

54

edicion@design-publications.com

Entrevista

EDITORIAL DESIGN

Corral: Diversifying the Culture of Species to Diversify Markets Corral: Diversificar el cultivo de especies para diversificar los mercados

Francisco Javier Cibrian García Perla Neri Orozco

DESIGN ASSISTANT

Miriam Torres Vargas EDITORIAL COLLABORATOR Lorena Durán

Claudia de la Llave

Publirreportaje Probiosis específica en acuicultura: Sinónimo de eficiencia

62

ADVERTISING COORDINATOR Ana Marcela Campos eventos@design-publications.com ADVERTISING DESIGN Perla Neri Orozco

design@design-publications.com ADMINISTRATION

Adriana Zayas Amezcua

64

administracion@design-publications.com

Publirreportaje

CIR­CU­LA­TION /

SUBS­CRIPTIO­NS

COMEPESCA: un Consejo comprometido con el fomento al consumo de los productos acuícolas y pesqueros de México.

Marcela Castañeda Ochoa

suscripciones@design-publications.com CORPORATE OFFICE

Calle Caguama #3023, entre Marlin y Barracuda, Col. Loma Bonita, Guadalajara, Jalisco, México. Tel/Fax: +(33) 3632 2201 3631 4057

Publirreportaje Kasco Marine, leader for over 40 years Kasco Marine, líder por más de 40 años

66

3632 2355 OFFICES IN EUROPE

Plaza de Compostela 23 - 1º A 36201 VIGO - ESPAÑA

Tel +34 986 44 35 99

Fax +34 986 44 62 72

Email: relacionespublicas@globaldp.es

72

One-year subscription $580.00 M.N. US $106.00 EEUU, Central and Southamerica; €135.00 Europe and rest of the world. (6 issues)

Publirreportaje

Nutrimentos Acuícolas Azteca, apostando a la inversión en tiempos de crisis

PA­NO­RA­MA ACUI­CO­LA MA­GA­ZI­NE is an aqua­cul­tu­re

bi­monthly pu­bli­ca­tion. The in­for­ma­tion, ana­lysis and

information contained herein is con­si­dered as a per­ so­nal opi­nion of the aut­hors themselves and does not

Noticia A Collective Mexican Tilapia Brand will be Created Crearán marca colectiva de tilapia mexicana

74

ne­ces­sa­rily reflect the opi­nion of this pu­blis­hing com­ pany. Pu­blis­hed by Design Publications, S.A. de

C.V.

Cer­ti­fi­ca­do de re­ser­va de De­re­chos al uso ex­clu­si­vo

del Tí­tu­lo otor­ga­do por el Ins­ti­tu­to Na­cio­nal del De­re­ cho de Au­tor, de la Se­cre­ta­ría de Edu­ca­ción Pú­bli­ca. Reserva: 04-2003-120817072100-102 expedido el 8 de

diciembre de 2003. Cer­ti­fi­ca­do de Li­ci­tud de Tí­tu­lo No. 12732 y Cer­ti­fi­ca­do de Li­ci­tud de Contenido No. 10304

otorgados por la Co­mi­sión Ca­li­fi­ca­do­ra de Pu­bli­ca­cio­nes y Re­vis­tas Ilus­tra­das de la Se­cre­ta­ría de Go­ber­na­ción.

Departamentos En la mira ¿Cómo son los consumidores de pescados y mariscos en México?

58

Mirada austral Algo sucede en la acuicultura en México

68

Ferias y exposiciones

77

Directorio

78

Análisis

80

Print and distribution certificated Lloyd International Printed at:

Coloristas y Asociados

Calzada de los Héroes 315 CP 37000

León, Guanajuato, México Postal Authorization PP-14-0033

(SEPOMEX)

Visit us the web at: www.panoramaacuicola.com





World Aquaculture 2009

U

no de los eventos más importantes a nivel mundial para la industria acuícola —si no el más importante— se celebra en México este año. ¿Qué puede representar para el país sede un un evento de esta envergadura? La respuesta varía de acuerdo a la importancia que la industria local y el gobierno en el país sede le otorguen al evento. Así como pudiera pasar desapercibido en un mundo con un tráfico desbordado de comunicaciones cibernéticas, bien pudiera ser un parte aguas para la consolidación del desarrollo acuícola del país sede. Todos sabemos que la acuicultura requiere de la atención de los programas de desarrollo de los gobiernos estatales y federales; que sin esos recursos será muy difícil lograr aumentos significativos en los volúmenes de producción de las especies susceptibles de ser explotadas. También sabemos que la mayor parte de esos recursos son destinados a subsidios en agricultura y ganadería o a mantener en calma a un sector pesquero obsoleto, descapitalizado y sin ninguna oportunidad de aumentar la oferta de pescados y mariscos para una demanda creciente.

El World Aquaculture 2009 es la oportunidad de poner a la acuicultura en la palestra de la producción de pescados y mariscos del país sede, ante gobiernos, instituciones financieras, instituciones de investigación, organizaciones empresariales y ante la sociedad en general, como una industria nueva; con innovaciones tecnológicas de punta que la hace ser sustentable; con todas las probabilidades abiertas de incrementar fuertemente el volumen de producción de pescados y mariscos en el futuro; de crear empleo en zonas rurales de alta marginación; de generar divisas con las especies de alto valor en los mercados internacionales y con la expectativa de crear nuevas y permanentes fuentes de empleo a miles de pescadores que irán perdiendo sus oportunidades en un actividad de extracción por demás insostenible. La invitación es pues, sumarse al esfuerzo que han estado realizando para la organización de este evento: universidades, instituciones de investigación, agencias gubernamentales, gobiernos estatales, el gobierno federal, empresas privadas, proveedores de la industria y productores y comercializadores acuícolas. Todos apoyemos este evento y hagamos que marque un antecedente; que después de él a nadie le quede duda que la acuicultura es una industria en crecimiento; que hay que invertir en ella, que es una oportunidad de trabajo para miles de personas en el futuro y que es la única fuente sustentable de ampliar la oferta de pescados y mariscos para la humanidad en el futuro.



investigación y desarrollo

Organic Tilapia Culture Based on Periphyton, a Cost Reduction Alternative Ana Milstein*

Balanced feed is one of the highest costs of aquaculture production. In organic farming, this cost can even increase twofold due to the specific requirement of using exclusively organic ingredients, compromising the economic viability of these systems. A series of experimental studies demonstrated that a periphyton-based system can decrease feed costs up to 40%.

Figure 1. Substratum occupying the entire water column, seen while harvesting fish. This material is normally used to prevent the erosion of slopes on the sides of roads. Figura 1. Substrato ocupando toda la columna de agua, visto al cosechar los peces. Este material es normalmente usado para evitar erosión en pendientes a los lados de carreteras.

A

series of experiments geared to increase natural feed production of tilapias in growing tanks, while at the same time decreasing the ration being fed, was conducted in Israel. This focus adjusts to the organic philosophy and enables to decrease production costs significantly without decreasing fish growth. The introduction of hard surfaces in the water column induces the development of micro organism communities on these hard surfaces

Cultivo orgánico de tilapia basado en perifiton, una alternativa de reducción de costos Ana Milstein*

E

n Israel, se realizaron una serie de experimentos orientados a incrementar la producción del alimento natural de las tilapias en los mismos estanques de cultivo y al mismo tiempo, reducir la ración suministrada. Este enfoque se ajusta a la filosofía orgánica y permite reducir en

10

forma significativa los costos de producción, sin disminuir el crecimiento de los peces. La introducción de superficies duras en la columna de agua induce el desarrollo de comunidades de microorganismos sobre ellas, llamadas biofilms o perifiton. Esto aumenta la



investigación y desarrollo

Figure 2. Plastic, corrugated, rigid, white substratum, before and after having been submerged in a pond for 8 days. Figura 2. Substrato plástico, rugoso, rígido, blanco, antes y después de estar 8 días sumergido en un estanque.

referred to as biofilms or periphyton. This increases the water body’s natural production and provides food to those species that, like tilapia, can feed directly of periphyton. This method, based on bamboo canes, has been used traditionally in some regions of Africa and Asia to increase fish production in lagoons or ponds in which it is not possible to use balanced feeds. Besides a fish production increase, a positive effect of periphyton on water quality has been observed. In Israel, where bamboo is not available and the cost of the labor required to collect and set-up other possible natural substrate is tremendously high, we evaluated synthetic substrate to produce organic tilapia.

First Series of Experiments in Ponds Three experiments were conducted in earthen tanks with a 300 m2 area and a 1 m. depth, using tilapia hybrids (Oreochromis niloticus X O.

El alimento balanceado es uno de los costos más altos de la producción acuícola. En los cultivos orgánicos, este costo puede aún duplicarse debido al requerimiento específico de utilizar ingredientes orgánicos exclusivamente, comprometiendo la viabilidad económica de estos sistemas. Una serie de estudios experimentales demostró que un sistema basado en perifiton puede reducir los costos de alimento hasta un 40%. producción natural del cuerpo de agua y provee alimento a aquellas especies que, como la tilapia, pueden alimentarse directamente del perifiton. Este método, basado en cañas de bambú, ha sido tradicionalmente usado en algunas regiones de África y Asia para aumentar la producción de peces en lagunas o en estanques en los cuales no es posible utilizar alimento balanceado. Además del aumento de la producción de peces, en esos sistemas se ha observado un efecto positivo del perifiton sobre la calidad del agua. 12

En Israel, donde el bambú no es un material disponible y el costo de la mano de obra requerida para colectar e instalar otros substratos naturales posibles es excesivamente caro, evaluamos substratos sintéticos para producir tilapias orgánicas.

Primera serie de experimentos en estanques Se realizaron tres experimentos en estanques de tierra de 300 m2 de superficie y 1m de profundidad, con híbridos de tilapia (Oreochromis niloticus X O. aureus). En cada experimento



investigación y desarrollo aureus). In each experiment work was done with fish with a different initial weight (2 g, 90 g y 330 g), but all the ponds in the same experiment had tilapia with the same initial weight and had the same density (5/m2 for fingerlings and 1.2/m2 for the others). In each experiment, three ponds without substrate, where a ration of 1.5% of the tilapia biomass was provided daily, acted as controls. Smooth plastic substrate placed vertically and attached to stakes, practically occupying the entire water column, with a total area equal to 50% of the pond’s area (Figure 1) were installed in another 3 ponds. In these ponds, only 60% of the ration applied to control ponds was provided. The experiments were conducted for a 3.5 month period with fingerlings; a 5 month period with early tilapia; and for a 3 month period, for advanced tilapia, during the summer months in different years. In the experiment conducted with 2 g fingerlings, there were no significant differences among the ponds with or without substrate, in

survival (about 70%), final weight (80g), final biomass (0.30 kg/m2), growth rate (0.75 g/day), and production (equal to 2,800 kg/ha). In both treatments, with the 40% decrease in ration supply, there was a 45% food conversion rate decrease in ponds with substrate and periphyton in comparison to control ponds. In the experiment with early tilapias, the survival was similar, with positive results in all ponds (88100%). The 40% ration savings produced only a 10% decrease in final weight (329 y 356 g), final biomass (0.38 and 0.41 kg/m2), growth rate (1.8 y 2.0 g/day), and production (2,750 and 3,100 kg/ha, respectively in tanks with or without substrate for periphyton), whereas the food conversion rate was 30% less in ponds with periphyton. In the experiment with advanced tilapias, the survival was also positive in all ponds (90-98%). The 40% ration savings produced only a 10% growth rate decrease (2.0 and 2.3 g/day, respectively in tanks with or without substrate) which during the 3 months of cultivation

se trabajó con peces de diferente peso inicial (2 g, 90 g y 330 g), pero todos los estanques del mismo experimento tenían tilapias del mismo peso inicial y a la misma densidad (5/m2 los alevinos, 1.2/m2 los otros). En cada experimento, tres estanques sin substratos en los que se suministró ración a razón de 1.5% de la biomasa de tilapias por día, sirvieron de control. En otros 3 estanques se instalaron substratos de plástico liso colocados verticalmente y sujetos a estacas ocupando prácticamente toda la columna de agua, con una superficie total equivalente a 50% de la superficie del estanque (Figura 1). En ellos se suministró solamente 60% de la ración aplicada en los estanques control. Los experimentos se realizaron durante 3.5 meses con alevines, 5 meses con tilapias tempranas y 3 meses con tilapias avanzadas, en veranos de años diferentes. En el experimento con alevines de 2 gramos no hubo diferencias significativas entre los estanques con y sin substratos en términos de sobrevivencia (alrededor de 70%), peso final (80g), biomasa final (0.30 kg/m2), tasa de crecimiento (0.75 g/día) y producción (equivalente a 2,800 kg/ha). En ambos tratamientos, con la reducción

Figura 3. Instalando substrato sólo en el epilimnio: (a) bolsas de ración, (b) redes de sombra, (c) varios materiales de desecho, (d) red plástica utilizada en el último experimento. Figure 3. Installing the substratum only in the epilimnion: (a) ration bags; (b) shade nets; (c) several waste materials; (d) plastic net used in the last experiment.

14



investigación y desarrollo

did not produce significant differences in the final weight (510 g), final biomass (0.56 kg/m2), and production (1,640 kg/ha), while the food conversion rate in ponds with periphyton decreased 33% in comparison to control ponds.

Periphyton Growth on Different Substrate Simultaneously to the experiments conducted in ponds, the growth of periphyton on synthetic substrate with different textures (smooth, corrugated), different firmness levels (rigid, flexible) and different color (white, black, blue) was compared. Several groups of strips of 10 different substrate were placed vertically in the water column of the ponds, which were withdrawn at different time intervals, and the amount of organic matter (periphyton) adhered to them was determined (Figure 2). A larger amount of periphyton was noticed on corrugated substrate (nets) than on smooth ones (plastic sheets). The former allow a better periphyton adherence, whereas on smooth surfaces, periphyton detaches as soon as its biomass increases. Among the different corrugated substrate, the amount of periphyton was larger on tighter mesh nets and it was also larger on white than on black or blue mesh.

Second Series of Experiments in Ponds In the pond experiments described above, substrate occupied the entire water column (1 m), but most of the periphyton developed in the upper 50-60 centimeters (epilimnion), where light allows the development of algae. Therefore, the same effect could be obtained on tilapia by using less substrate, placed only in the epilimnion, which, in turn, would decrease the cost of material. On the other hand, the performance of tilapia in ponds with periphyton was similar (when the final biomass did not exceed 0.3 kg/m2) or slightly lower than that of the control (when the biomass was greater); therefore, it could be convenient to increase the amount of the ration being fed.

A second series of experiments was conducted locating the substrate in the epilimnion (Figure 3), decreasing its amount to 30-40% of the pond’s area and increasing the amount of ration fed in the ponds with periphyton to 70% of the amount supplied in control ponds. Substrate used were: 1) bags of fish feed (flexible, smooth, white plastic bags); 2) shade nets used in agriculture (synthetic tight mesh, very flexible, black nets); and 3) white, plastic, quite rigid nets with 2 mm diameter openings. Flexible substrate (plastic bags and shade nets) were selected in order to recycle used materials which are available in large amounts in agricultural facilities, since this adheres to the organic philosophy. Nevertheless, their use in ponds was not very practical, since they were exposed to the wind while being installed and when emptying the ponds out at the end of the experiment. It was then observed that these could not be reused in another growing cycle, which increases the cost of labor required to withdraw used substrate and setup new ones. In the last experiment conducted, corrugated, rigid, white substrate was used; it was installed only in the epilimnion, with an area equal to 40% of the pond’s area (figures 2, 3d, and 4). Early tilapias were grown (initial weight 113 g) at a larger density(1.5/m2). In ponds with periphyton, only 70% of the ration supplied in ponds without periphyton was fed. The results show that there was no significant differences between ponds with and without substrate as regards survival rate (85%), final weight (290 g), final biomass (0.33 kg/m2), growth rate (1.2 g/day), and production (1,700 kg/ha). This similar yield of tilapias in both types of ponds, together with a 30% decrease in ration supply led to a 32% decrease in the food conversion rate in ponds with periphyton.

Conclusions To improve the supply of natural food in growing organic tilapia through the use of substrate that

16

de 40% en el suministro de ración produjo una disminución del 45% en la tasa de conversión alimenticia en los estanques con substratos y perifiton en relación a los estanques control. En el experimento con tilapias tempranas la sobrevivencia fue similar, con resultados positivos en todos los estanques (88-100%). El ahorro de 40% de ración produjo una reducción de solamente 10% en el peso final (329 y 356 g), biomasa final (0.38 y 0.41 kg/ m2), tasa de crecimiento (1.8 y 2.0 g/ día) y producción (2,750 y 3,100 kg/ha, respectivamente en los estanques con y sin substratos para perifiton), mientras que la tasa de conversión alimenticia fue 30% menor en los estanques con perifiton. En el experimento con tilapias avanzadas la sobrevivencia también fue igualmente positiva en todos los estanques (90-98%). El ahorro de 40% de ración produjo una reducción de solamente 10% en la tasa de crecimiento (2.0 y 2.3 g/día respectivamente en los estanques con y sin substratos) que en los 3 meses del cultivo no llegaron a producir diferencias significativas en peso final (510 g), biomasa final (0.56 kg/m2) y producción (1,640 kg/ha), mientras que la tasa de conversión alimenticia en los estanques con perifiton disminuyó en 33% con respecto a los estanques control.

Crecimiento de perifiton sobre diferentes substratos Paralelo a los experimentos en estanques, se comparó el crecimiento de perifiton sobre substratos sintéticos de diferentes texturas (liso, rugoso), firmeza (rígido, flexible) y color (blanco, negro, azul). Varios conjuntos de tiras de 10 tipos de substratos fueron colocados verticalmente en la columna de agua de los estanques, retirados a diferentes intervalos de tiempo, y determinada la cantidad de materia orgánica (perifiton) adherida a ellos (Figura 2). Se observó mayor cantidad de perifiton en substratos rugosos (redes) que en lisos (láminas de plástico). Aquellos permiten una mejor fijación del perifiton, mientras que en las superficies lisas se producen desprendimientos cuando la biomasa de perifiton aumenta. Entre los substratos rugosos la cantidad de perifiton fue mayor en las redes de malla más apretadas, y en las redes blancas mayor que en las negras y azules.



investigación y desarrollo

Figure 4. Substratum covered by water. Figura 4. Substrato cubierto por el agua.

enable the development of periphyton is a non-expensive alternative to decrease ration costs, especially if waste materials are used as substrate. In the experiments described, it has been proven that it is possible to substitute an important portion of the ration for tilapias with natural feed (periphyton). Improvements of at least 30% can be achieved in food conversion rate without negatively affecting (or affecting very little) the yield of a wide range of different sized tilapias (2 g to 330 g of initial weight), decreasing the ration fed up to 40%. The same improvement was obtained in the feed conversion rate, without negative effects, at a larger tilapia density, using a smaller amount (40% of the pond’s area) of a corrugated, white, rigid substratum placed only in the epilimnion, and decreasing the industrial food supplied only by 30%.

The amount of substratum required to obtain 40-50% of the pond’s area can be very high in large ponds, which could dissuade producers from adopting this technology. On the other hand, from the organic fish farmer’s point of view, a 10% savings in feed costs, constitutes an important achievement. It is not necessary to install the entire substratum at the same time. Producers can begin by installing only a part thereof, using resistant materials that do not require to be replaced in successive cycles. Dr. Ana Milstein has a Bachelor’s Degree in Biology from the University of Uruguay and a Doctor’s Degree in Sciences, Biological Oceanography area from the University of San Pablo, Brazil. For over 25 years, she has been a researcher in the Department of Aquaculture for the Agricultural Research Organization of Israel. She has published over 140 articles in professional magazines. Her areas of research include limnology of fish ponds and the relationship of fish-environment-management of diverse growth systems (ponds, water reservoirs for irrigation, and aquaculture, different types of intensive systems), in several countries (Israel, Bangladesh, Vietnam, and others). During the last years she has focused her endeavors on organic aquaculture. anamilstein@agri.gov.il

18

Segunda serie de experimentos en estanques En los experimentos en estanques descritos arriba, los substratos ocupaban toda la columna de agua (1 m), pero la mayor parte del perifiton se desarrolló en los 50-60 cm superiores (epilimnio), donde la luz permite el desarrollo de algas. Por tanto, se podría obtener el mismo efecto sobre las tilapias utilizando menos substrato colocado únicamente en el epilimnio, lo que disminuiría el costo del material. Por otro lado, el desempeño de las tilapias en los estanques con perifiton fue similar (cuando la biomasa final no superó los 0.3 kg/m2) o ligeramente inferior al control (cuando la biomasa fue mayor), por lo que podría ser conveniente aumentar la cantidad de ración suministrada. Se realizó una segunda serie de experimentos ubicando los substratos en el epilimnio (Figura 3), disminuyendo su cantidad a 30-40% de


la superficie del estanque, y aumentando la cantidad de ración suministrada en los estanques con perifiton a 70% de la cantidad suministrada en los estanques control. Los substratos usados fueron: 1) sacos de alimentos para peces (bolsa plástica, flexible, lisa, blanca); 2) redes de sombra utilizadas en agricultura (redes sintéticas de malla apretada, muy flexibles, negras); y 3) redes de plástico blanco bastante rígidas con poros de 2 mm de diámetro. Los substratos flexibles (bolsas de plástico y redes de sombra) fueron elegidos en virtud de reciclar materiales usados disponibles en cantidad en establecimientos agrícolas, ya que esto se adecúa a la filosofía orgánica. Sin embargo, su uso en los estanques resultó poco práctico al quedar expuestos al viento durante su instalación y al vaciar los estanques al final del experimento. Entonces se observó que no es posible reutilizarlos en otro ciclo de cultivo, lo que aumenta el costo de mano de obra requerido para retirar los substratos usados e instalar nuevos. En el último experimento realizado se utilizó substrato rugoso, rígido y blanco; instalado solamente en el epilimnio, con superficie equivalente a 40% de la superficie del estanque (figuras 2, 3d y 4). Se cultivaron tilapias tempranas (peso inicial 113 g) a mayor densidad (1.5/m2), suministrándoles en los estanques con perifiton 70% de la ración suministrada en los estanques sin perifiton. Los resultados muestran que no hubo diferencias significativas entre los estanques con y sin substratos en la sobrevivencia (85%), peso final (290 g), biomasa final (0.33 kg/m2), tasa de crecimiento (1.2 g/día) y producción (1,700 kg/ha). Este desempeño similar de las tilapias en ambos tipos de estanques, junto con la reducción de 30% en el suministro de ración llevó a una disminución del 32% en la tasa de conversión alimenticia en los estanques con perifiton.

Conclusiones Mejorar la oferta de alimento natural en la cría de tilapias orgánicas a través del uso de substratos que permiten desarrollo de perifiton es una alternativa barata para reducir los costos de ración, especialmente si se usan materiales de desecho como substratos. En los experimentos descritos se demuestra que es posible sustituir parte importante de la ración para tilapias por alimento natural (perifiton). Se pueden lograr mejoras de por lo menos 30% en la tasa de conversión alimenticia sin afectar negativamente (o afectando poco) el desempeño de tilapias de una amplia gama de tamaños (2 g a 330 g de peso inicial) reduciendo hasta un 40% la ración suministrada. Se obtuvo la misma mejora en la tasa de conversión alimenticia sin afectar negativamente a una densidad mayor de tilapias utilizando menor cantidad (40% de la superficie del estanque) de un substrato rugoso, rígido, blanco, colocado sólo en el epilimnio y reduciendo sólo en 30% el alimento industrial suministrado. La cantidad de substrato necesaria para obtener 4050% de la superficie del estanque puede ser muy alta en estanques grandes, lo que puede disuadir a productores de adoptar esta tecnología. Por otro lado, desde el punto de vista del piscicultor orgánico un ahorro del 10% en los costos de alimento constituye un logro importante. No es necesario instalar todo el substrato al mismo tiempo. El productor puede comenzar instalando sólo una parte utilizando materiales resistentes que no necesiten ser reemplazados en ciclos sucesivos. Dr. Ana Milstein es Licenciada en Biología por la Universidad de Uruguay y Doctor en Ciencias, área Oceanografía Biológica, por la Universidad de San Pablo, Brasil. Hace más de 25 años que es investigadora del Departamento de Acuicultura de la Organización de Investigación Agrícola de Israel. Ha publicado más de 140 artículos en revistas profesionales. Sus áreas de investigación incluyen limnología de estanques de peces y relaciones peces-ambiente-manejo en diversos sistemas de cría (estanques, reservorios de agua para irrigación y acuicultura, sistemas intensivos de diversos tipos) y en varios países (Israel, Bangladesh, Vietnam y otros). En los últimos años dedica sus esfuerzos a la acuicultura orgánica. anamilstein@agri.gov.il

19


en su negocio

¿Qué hay detrás de la crisis financiera? La psicología explica que tras la caída de los precios de la vivienda y otros indicadores de la crisis económica, existen personas que por lo general, no prestan atención a los modelos económicos y toman decisiones que no responden a sus mejores intereses, y que no están justuficados por los números, sino a la simple y llana emoción. Por: Salvador Meza

E

n un reciente congreso titulado “Crisis de confianza: la recesión y la economía del miedo”, patrocinado por el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Pensilvania y por el Centro Psicoanalítico de Filadelfia, un panel interdisciplinario evaluó los factores psicológicos que actúan detrás de la crisis. La conclusión unánime del panel, menciona tres factores determinantes: La codicia y exceso de optimismo tras de la burbuja inmobiliaria; ausencia de autocontrol por parte de los consumidores asfixiados en deudas; y sentimiento de conmoción y traición por parte de los que pensaban estar haciendo inversiones seguras.

El papel de la avaricia Al igual que a lo largo de la historia, la crisis económica actual comenzó con una burbuja. Las burbujas se presentan cuando las personas compran alguna cosa simplemente porque creen que la venderán a un precio mayor después, todo acompañado de un ingrediente de avaricia. En el mercado inmobiliario, hay periodos buenos y malos muy largos, la media de cada uno es de 20 años. Por lo tanto, cuando los precios de la vivienda caen, no muchos se acuerdan de que eso ya ha ocurrido antes. Ése ha sido el caso en la crisis reciente, ya que los precios de las casas subieron consecutivamente entre 1975 y 2006. Los picos, altos y bajos, en el sector de la vivienda están casi 20

siempre asociados al desempeño del sistema bancario. Cuando sucede algo bueno en la economía, los precios de los inmuebles tienden a aumentar, y los bancos se inclinan a apoyar ese movimiento, porque en ese momento las personas tienen garantías. El optimismo alimenta las ilusiones, y como un número cada vez mayor de inversionistas principiantes llega al mercado, los precios y el entusiasmo aumentan en la misma proporción; se entra en una espiral ascendente que puede llevar a la persona hacia un viaje durante un largo periodo. En esta crisis, tanto los compradores como los acreedores se comportaron de una manera extremadamente optimista en relación al futuro. Los compradores ignoraron la posibilidad de que tal vez no fueran capaces de mantenerse al día con los pagos porque asumieron que los precios de las casas subirían y ellos conseguirían venderlas o refinanciarlas. Los acreedores, de igual modo, ignoraron la posibilidad de impago porque los precios cada vez más elevados de los inmuebles residenciales habían facilitado la eliminación de préstamos de amortización dudosa de sus libros.

Cuestión de autocontrol La explosión de la deuda del consumidor que está detrás de la crisis, es también una cuestión de autocontrol. Todos luchamos, desde niños hasta la vejez, incluso los más sabios, con el problema del autocontrol. Éste se puede definir como


la habilidad de negociar una situación en la que hay dos elecciones: una superior y otra más tentadora. Una persona en régimen alimenticio, por ejemplo, frente a un pastel de chocolate sabe que es mejor no comerlo, pero lo come. En el caso de la burbuja inmobiliaria, los compradores de viviendas no fueron capaces de autocontrolarse al comprar casas mayores cuyos precios no estaban a su alcance. Los acreedores dejaron de ejercer el autocontrol cuando decidieron costear hipotecas dudosas a cambio de ingresos bancarios de corto plazo. El autocontrol es una actitud que cambia drásticamente con el paso del tiempo, pues el córtex prefrontal, área del cerebro que permite controlar los impulsos y aplazar el placer, madura más despacio que otras partes del cerebro. Esta área sólo alcanza el desarrollo pleno más o menos entre los 30 años y, posiblemente, cerca de los 50. Existe un desfase entre emociones e impulsos y es preciso esperar hasta que la persona alcance por lo menos 25 años para que el córtex frontal esté en plena forma para derrotar los deseos más instintivos.

Una cuestión de confianza ¿Qué pasa cuando la burbuja estalla? El péndulo vuelve al otro extremo. Las personas descubren fácilmente que al mercado le pueden suceder cosas malas y se retiran. De acuerdo con los panelistas de este congreso, la crisis actual no es de confianza, sino de responsabilidad. Prácticas financieras abusivas han prosperado libremente sin que las amarras del control moral personal impidieran el comportamiento criminal individual. El público, que esperaba ser protegido de tales abusos, fue víctima de un trauma que le infligió un sentimiento de abandono. Actualmente, las personas se sienten mejor ahorrando que gastando, tienen dificultad en confiar en las promesas de los gobiernos porque se sienten abandonadas por él. Una vez traumatizada la persona, toda promesa le parece peligrosa —indigna de confianza— porque para creer es preciso confiar. Bajo estas conclusiones, es la víctima la que tiene que decidir en qué momento podrá confiar de nuevo y eso llevará tiempo. Tomado de: Crisis de confianza: la recesión y la economía del miedo Carolyn Marvin, Richard Herring y Angela Lee Duckworth

21


perspectivas

Can Farmed Salmon Production Keep Growing? Salmon aquaculture production has increased from around 500 tonnes in 1970 to over 1.3 million tonnes in 2005. However, a closer look reveals that perhaps, the panorama is not that encouraging.

T

hat aquaculture production has been growing in leaps and bounds in the past few decades is no news to anyone in the industry. It is estimated that aquaculture production has been growing annually at an average rate of 8.8% since 1970, and it currently contributes about one third of the world’s total seafood supply. Turning to farmed salmon, its production has increased from around 500 tonnes in 1970 to over 1.3 million tonnes in 2005. World farmed salmon production first exceeded wild salmon production in 1998. These numbers have fuelled optimism, leading the Food and Agricultural Organization of the United Nations (FAO) to predict that aquaculture will continue its rapid expansion in order to meet growing population and seafood demand around the world in the future.

Too optimistic predictions Given this overwhelming growth, it has been hard to pull-back and investigate the question: can farmed salmon production keep growing at recent rates? Many reasons have been advanced in the literature that

¿Puede continuar el crecimiento de la producción de salmón de cultivo? La producción de salmón de cultivo se ha incrementado, de cerca de 500 toneladas en 1970 a más de 1.3 millones de toneladas en 2005. Sin embargo, una mirada más analítica revela que posiblemente el panorama no sea tan alentador.

Q

ue la acuicultura ha crecido significativamente en las décadas pasadas no es una noticia para nadie en la industria. Se estima que la producción acuícola ha crecido anualmente en una tasa promedio de 8.8% desde 1970, y actualmente contribuye con aproximadamente un tercio del suministro mundial total de alimentos del mar. En el caso del salmón de cultivo, su producción se ha incrementado, de alrededor de 500 toneladas en 1970 a más de 1.3 millones de toneladas en 2005. La producción global de salmón de cultivo primero excedió a la producción de salmón silvestre en 1998. Estos

Salmon Fattening Center in Chile / Centro de engorda de salmones en Chile

22

números llenaron de optimismo, llevando a la FAO a predecir que su cultivo continuaría en rápida expansión para satisfacer la demanda futura de pescados y mariscos de una población mundial en crecimiento.

Predicciones demasiado optimistas Dado este impresionante crecimiento, ha sido difícil analizar si realmente, ¿puede la producción de salmón de cultivo continuar su crecimiento en las tasas actuales? Se han reportado muchas razones que sugieren que la acuicultura, en particular la acuicultura intensiva de



perspectivas suggests that aquaculture, in particular, intensive aquaculture of carnivorous species, such as shrimp and salmon, cannot continue to grow at its current pace. The four leading salmon farming countries in the world (Norway, Chile, UK and Canada) together produce over 85% of world farmed salmon production. Nevertheless, by analyzing production data in each of these countries, it’s possible to calculate the moving average rate of growth in salmon aquaculture production over time, over 5 years in this case. The analysis reveals a decline of 1.2% per year in global farmed salmon production since it peaked in 1966 (Fig. 2-a). Analysis of production data for all farmed finfish, both marine and freshwater, shows a decline of 0.34% per year in the growth rate from the peak year.

World salmon production Salmon aquaculture practice Norway is the world leader in salmon aquaculture. It is also a pioneer in technological innovation and development of new markets for farmed salmon products. Salmon aquaculture in Norway started as a government supported activity to rebuild the likelihoods of rural fishing communities facing depressed economies due to declining wild fisheries. Hence, most farms are still located in rural areas and small municipalities. Farmed salmon production in the country has increased exponentially since the early 1980s (Fig. 1), reaching a production level of about 582,000 tonnes in 2005. In contrast, wild

especies carnívoras, como camarón y salmón, no pueden continuar creciendo al paso actual. Los cuatro países líderes en cultivo de salmón (Noruega, Chile, Reino Unido y Canadá) producen más del 85% de la producción mundial de esta especie. Sin embargo, analizando las cifras de producción en cada uno de estos países, es posible calcular la tasa promedio de crecimiento en la producción acuícola durante determinado tiempo, 5 años en este caso. El análisis revela una disminución de 1.2% por año en la producción global de salmón de cultivo desde que llegó a su máximo en 1966 (Fig. 2-a). En el caso de los peces, tanto de agua dulce como marina, el análisis muestra una disminución de 0.34% por año en la tasa de crecimiento a partir del año pico.

Producción mundial de salmón Noruega es el líder mundial en la producción acuícola de salmón. También es pionero en la innovación tecnológica y desarrollo de nuevos mercados para los productos de salmón de cultivo.

Salmon Fattening Center in Chile / Centro de engorda de salmones en Chile

24

El cultivo de salmón en Noruega comenzó como una actividad apoyada por el gobierno para impulsar a las comunidades pesqueras rurales que enfrentaban economías deprimidas debido a la disminución de las pesquerías silvestres. Por tanto, la mayoría de las granjas se encuentran en áreas rurales y pequeñas poblaciones. La producción de salmón en el país ha aumentado exponencialmente desde inicios de los años 80 (Fig. 1), alcanzando las 582,000 toneladas en 2005. En contraste, la producción de salmón silvestre, que se encontraba en un nivel de aproximadamente 1,800 toneladas en 1980, ha disminuido recientemente a cerca de 1,000 toneladas por año, es decir, menos del 1% de la producción de salmón de cultivo actual. En el Reino Unido (RU), la acuicultura de salmón se concentra en Escocia, donde el cultivo comercial comenzó al principio de los años 60. En este país, el cultivo de salmón tiene tendencias similares de desarrollo que Noruega. Los principales compradores de salmón del RU son otros países de la Unión Europea (UE). Debido a una costa limitada, los sitios apropiados para las granjas de salmón se encuentran prácticamente ocupados en su totalidad. Canadá es actualmente el cuarto país productor de salmón en el mundo, y la provincia de Columbia Británica (CB) contribuye con dos tercios de la producción total de Canadá. La acuicultura de salmón inició en CB a lo largo de la Costa Sunshine a principios de los años 70. Las granjas de salmón iniciaron como un pequeño negocio familiar, concentrándose en las especies nativas como el Chinook y Coho. Como en el caso de los productores en otras jurisdicciones, la acuicultura de salmón en CB ha cambiado, de pequeños negocios locales, a empresas multinacionales. Por ejemplo, en los últimos años, cerca de 100 pequeños negocios que existieron hace dos décadas han sido reemplazados por media docena de



perspectivas

salmon production, which was at a level of about 1,800 tonnes in 1980, has declined to about 1,000 tonnes a year recently, accounting for less than 1% of current total farmed salmon production. The UK Salmon aquaculture is concentrated in Scotland, where commercial salmon farming started in the early 1960s. Salmon aquaculture in the UK has similar development trends as in Norway. The major buyers of farmed salmon from the UK are other European Union (EU)

grandes productores multinacionales y corporativos. Chile es actualmente el productor de salmón de cultivo con crecimiento más rápido en el mundo. También es el país líder en el cultivo de salmón que no tiene salmón silvestre en sus aguas. Su producción ha crecido significativamente a lo largo de los años (Fig. 1). La mayoría de la producción chilena se exporta a Japón y Estados Unidos, mientras que pequeñas cantidades van a los mercados latinoamericanos y europeos. Además de contar con una amplia línea costera y buenas condiciones ambientales, Chile también tiene la ventaja de

26

tener bastante mano de obra barata. Además, es el segundo productor mundial de harina y aceite después de Perú. Chile utiliza más tecnologías de trabajo intensivo y tiene el menor costo de producción entre los países productores de salmón.

Para contestar la pregunta que se hizo en este artículo La Fig. 1 muestra la producción de salmón de cultivo en los principales cuatro países productores. Se puede ver en esta figura que, en efecto, ha habido un crecimiento sorprendente. Sin embargo no basta con observar el crecimiento



perspectivas countries. Due to a limited coastline, suitable sites for salmon farms are almost fully occupied Canada is currently the fourth largest salmon farming country in the world, with the Province of British Columbia (BC) contributing two-thirds of total Canadian production. Salmon aquaculture began in BC along the Sunshine Coast in the early 1970s. Salmon farms started as family-run small businesses concentrating on native salmon species such as Chinook and Coho. Like in the case of producers in other jurisdictions, salmon aquaculture in BC has moved from localized small businesses to multinational enterprises. For instance, around 100 small businesses that existed two decades ago were replaced by half a dozen large multinational and corporate producers in recent years. Chile is currently the world’s fastest growing salmon aquaculture producer in the world. It is also the only leading salmon farming nation that does not have wild salmon in its waters. Its production has grown significantly over the years (Fig. 1). Most of Chile’s production is exported to Japan and the US, while small amounts go to Latin American and EU markets. Besides being endowed with a long coastline and good environmental conditions, Chile also has the advantage of having abundant cheap labour. In addition, it is the world’s second biggest fishmeal and fish oil producer after Peru. Chile uses more labour-intensive production technologies and has the lowest production cost among salmon producing countries.

To answer the question posed by this paper Fig. 1 shows salmon aquaculture production by the four major salmon fishing countries over time. It can be seen from this figure that there has indeed been remarkable growth, however, it is not enough to look at the total growth in production or even the average growth rate over time, but rather it is necessary to look at the year-on-year growth of farmed salmon production to determine whether the annual incremental growth rate of production is increasing, decreasing or remaining stable. The results from such analyses are presented in Fig. 2-a to 2-e. The figures show, unequivocally, that in

Salmon Fattening Center in Chile / Centro de engorda de salmones en Chile

all four countries, and for the world as a whole, the year-on-year growth rate of salmon production quickly reaches a peak and then begins sliding down towards zero.

Conclusions Farmed salmon production has witnessed a significant increase in the last three to four decades. More importantly, a simple analysis of production data for the major salmon aquaculture countries, and the world, show that the optimistic view that aquaculture will continue its rapid expansion in order to meet growing population and seafood demand around the world is not supported by production data for salmon farming and for ‘all finfish aquaculture’. Scarcity of suitable space; changes in market conditions such as drops in prices; the scarcity of inputs and their costs, e.g., feed, environmental challenges resulting in stricter regulations, and increasing consumer awareness in food safety and quality of farmed products, are some of the reasons why salmon aquaculture cannot continue to increase at recent growth rates unlimited. The result of this simple study has far reaching policy implications, it means that the convenient assumption by many that the world need not worry about the pending demise of capture fisheries may be unfounded. Original Article: Yajie Liu, Ussif Rashid Sumaila, “Can farmed salmon production keep growing?” Fisheries Economic Research Unit, Fisheries Centre, University of British Columbia, Canada 2007

28

total en la producción o la tasa promedio de crecimiento en el tiempo; sino que es necesario observar el crecimiento año con año para determinar cuándo la tasa de incremento anual está aumentando, reduciéndose o permaneciendo estable. Los resultados de estos análisis se presentan en las figuras 2-a a 2-e. Las figuras muestran, inequívocamente, que en los cuatro países, y en el mundo, la tasa de crecimiento año con año de la producción de salmón rápidamente alcanza un pico y posteriormente empieza a disminuir hacia cero.

Conclusiones La producción de salmón de cultivo ha sido testigo de un incremento importante en las últimas cuatro décadas. Un simple análisis de los datos de producción muestra que la prospectiva optimista de que la acuicultura continuará su rápida expansión para alcanzar la demanda de una población creciente alrededor del mundo no es apoyada por los datos de cultivo de salmón y otras especies. La falta de espacio adecuado; los cambios en los mercados, tales como caídas en los precios; la falta de insumos y los costos elevados; los retos ambientales que resultan en regulaciones más estrictas, y una toma de conciencia mayor en los consumidores con respecto a la seguridad y calidad de los productos de cultivo, son algunas de las razones por las cuales el cultivo de salmón no puede continuar en las tasas de crecimiento actuales indefinidamente. Los resultados de este simple estudio pueden tener, incluso, implicaciones políticas. Dicho de otra manera, la “cómoda” asunción hecha por muchos, de que el mundo no debe preocuparse por la desaparición próxima de las pesca, carece de fundamentos. Artículo original: Yajie Liu, Ussif Rashid Sumaila, “Can farmed salmon production keep growing?” Fisheries Economic Research Unit, Fisheries Centre, University of British Columbia, Canadá 2007



técnicas de producción

Baby Octopus Production and Farming; Technological Offer of UNAM Available in Mexico

The development of technologies for the production of marine farming species have had a worldwide deceleration in the last years, which has led the FAO to doubt the premise that aquaculture will substitute the ever-decreasing production of fisheries and that it will be a the source of fish and seafood in the future. Technological development like this one, stimulates a constant search for technological alternatives for the development of aquaculture. There still is a long way to go in order to develop industrial farming of octopus, but the bases are already given.

B

aby octopus, as it is known in the international markets, is an octopus presentation that is being marketed in all the world, mainly frozen in 5 kilogram ice blocks, whole, eviscerated, at prices ranging from US$ $2.20 to $5.00 per kilo and in sizes of U/10,10/20,20/40,40/60 octopuses per kilo. Southeast Asia (including Thailand), VietNam and southern China is the main geographic zone that supplies such octopus, but there are also strong exports from India. Several thousands of tons are marketed each year and the production is not seasonal. It is mainly Octopus membranaceus or “Webfoot octopus”.

Producción y cultivo de “pulpo baby”; oferta tecnológica de la UNAM disponible en México El desarrollo de tecnologías acuícolas ha tenido una desaceleración mundial en los últimos años; lo que ha llevado a la FAO a poner en duda la premisa de que la acuicultura sustituirá la producción cada vez menor de las pesquerías, y que será la fuente de pescados y mariscos para la humanidad en el futuro. Los desarrollos tecnológicos, como éste, estimulan la investigación de alternativas para el crecimiento de la acuicultura. Todavía hay mucho camino por recorrer para desarrollar el cultivo industrial de pulpo, pero las bases ya están dadas. 30



técnicas de producción

The Octopus maya does not go through a larval stage and therefore, the viability in farming systems to go from the egg to the juvenile stage amounts to 95% El Octopus maya no pasa por una etapa larvaria, y por lo tanto su viabilidad en sistemas de cultivo para pasar de huevo a juvenil es del 95%

Western markets such as Europe, USA, Latin America, including Mexico, consume octopus mainly in restaurants where they are served whole, baked, in BBQ sauce, in garlic, grilled with potatoes, in salads, or in a large variety of dishes. Octopus also is marketed in self-service stores and retail chains in 1 kilogram packages, mainly raw and frozen. Oriental markets consume them in several presentations, ranging from live (where it has a high value in niche markets of Asian communities in the USA and Canada, reaching prices of up to US$5 a piece) and also cooked and prepared in hundreds of different ways. In a nutshell, baby octopus has an established world market with an interesting growth potential and Mexico now has the opportunity of having access thereto through Octopus maya or “Mexican octopus” farming, whose production of small 30 gram sizes is a technology developed by researchers of the Multidisciplinary Teaching and Research Unit (UMDI), of the School of Sciences of the Autonomous University of Mexico (UNAM) in Sisal, Yucatan.

Technological Development Carlos Rosas, Doctor in Sciences Graduate of UNAM and in charge of the “Biotechnological bases for 32

Octopus maya farming” project at the UMDI of Sisal, remarks, “We are conducting the corresponding formalities to patent the technology we have developed to maintain Octopus maya broodstock in captivity, reproduce them and farm the brood until reaching an average 30 gram weight at a viable density and survival rate in management and economic terms”. “Last year, with resources contributed by the National Fishing and Aquaculture Commission in Mexico (CONAPESCA) we remodeled the research laboratory to turn it into an industrial production unit pilot prototype. Now, we have 50 tanks which will enable us permanently to have 50 females and consistently to produce 50 thousand octopus embryos a month”. “The advantage of Octopus maya as compared to other octopuses with which work is being done in other parts of the world to develop the farming technology, such as Octopus vulgaris, is that we are using direct development, that is, it does not go through a larval stage and therefore, the viability in farming systems to go from the egg to the juvenile stage amounts to 95%”. In its prototype to scale, Rosas has a reproduction area, where he places females and males and copulation and spawning takes place. Afterwards, the eggs go into an incubator —which forms part of the tech-


E

l pulpo baby o “baby octopus” como se le conoce en los mercados internacionales es una presentación de pulpo que se comercializa, en todos los mercados del mundo, principalmente congelado en bloques de hielo de 5 kilos, entero eviscerado a precios entre $2.20 a $5.00 dólares el kilo y en tallas de U/10,10/20,20/40,40/60 pulpos por kilo. La principal zona geográfica de proveeduría de este pulpo es el sudeste asiático, incluido Tailandia, Vietnam y el sur de China, pero también hay fuertes exportaciones desde la India. Se comercializan varias miles de toneladas al año, y su producción no es estacional. Se trata principalmente de Octopus membranaceus o “pulpo membranoso” (Webfoot octopus, en inglés). En los mercados occidentales como: Europa, EE.UU., América Latina incluso México, se consume principalmente en restaurantes donde se elaboran presentaciones desde asados enteros en salsa barbecue, al ajillo, a las brasas con papas, en ensaladas, o en una gran variedad de presentaciones. También se comercializa en tiendas de autoservicio y cadenas de supermercados en paquetes de 1 kilo principalmente crudos congelados. En los mercados orientales su consumo es desde vivo (donde tiene un alto valor en nichos de mercado de comunidades asiáticas en EE.UU. y Canadá hasta $5.00 dólares la pieza) y también cocinado y preparado en cientos de formas diferentes. En suma, el pulpo baby tiene un mercado mundial establecido con un interesante potencial de crecimiento y México tiene ahora la oportunidad

de acceder a él a través del cultivo de Octopus maya o “pulpo mexicano” cuya producción a tallas pequeñas de 30 gramos es una tecnología desarrollada por investigadores de la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación (UMDI), de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de México (UNAM) en Sisal, Yucatán.

Desarrollo tecnológico Carlos Rosas, Doctor en Ciencias por la UNAM y responsable del proyecto “Bases biotecnológicas para el cultivo de Octopus maya” en la UMDI de Sisal, nos comenta, “estamos en los trámites correspondientes para patentar la tecnología que hemos desarrollado para mantener en cautiverio reproductores de Octopus maya, reproducirlos y cultivar las crías hasta un peso promedio de 30 gramos a una densidad y con una supervivencia viables en términos de manejo y económicos”. “El año pasado, con recursos aportados por la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura de México (CONAPESCA), remodelamos el laboratorio de investigación para convertirlo en un prototipo piloto de un unidad de producción industrial. Ahora tenemos 50 tanques que nos permiten tener 50 hembras permanentemente y producir 50 mil embriones de pulpo por mes consistentemente. La ventaja de Octopus maya en comparación a otros pulpos, como Octopus vulgaris, es que es de desarrollo directo; es decir, no pasa por una etapa larvaria, y por lo tanto su viabilidad en sistemas de cultivo para pasar de huevo a juvenil es del 95%”. En su prototipo a escala, Rosas tiene un área de reproducción, en

A cooperative of women, formed by wives of fishermen, fattens the juveniles and produces the first baby octopuses farmed in Mexico. Una cooperativa de mujeres conformada por esposas de pescadores, engordará los juveniles y producirán los primeros pulpos baby de cultivo en México.

33


técnicas de producción

Juveniles of 100 milligrams on average, which is their size when they are born, are fed with adult artemia during the first days. Los juveniles de 100 miligramos promedio (que es el tamaño cuando nacen) son alimentados con artemia adulta los primeros días.

nology that will be patented— where the embryos hatch already in form of juveniles. Thereafter, the brood goes into a pre-fattening area and at the end of the cultivation stage, to a fattening area in outdoor tanks. The entire process for obtaining 30 gram octopuses takes 4 months.

Reproduction When reaching 300 grams, females are ready for reproduction. Once they have copulated, they lay their eggs and die. Males then go through a very fast aging process and also die. Nevertheless, they can copulate with several females previously. “Once the female has lain its eggs, eggs are taken to the incubator until the brood is born as juveniles; then they undergo a epibenthonic phase which lasts five to six days, but they overcome it and are fully benthonic thereafter. 34

During this process, an adaptation in the digestive enzymes and the conduct takes place”. “A female lays 10 thousand eggs on average with a 95% survival rate at birth. The brood is born and consumes the egg sac in approximately 5 days. Thereafter, the young are fed adult artemia (Artemia salina), which they devour fervently, since they are quite voracious. During these first 15 days, there is no cannibalism and they can be kept together in large amounts; we are stocking up to 125 octopuses per square meter in pre-fattening and we have not experienced any problems. Once 15 days have elapsed, if the amount of food is not sufficient, cannibalism goes way up, even at levels of a 90% mortality rate. We feed them small morsels of crab together with artemia and now we are conducting pilot tests with


donde coloca a hembras y machos y se lleva a cabo la cópula y posteriormente los desoves. Después pasa los huevos a una incubadora —que forma parte de la tecnología que será patentada— donde se logra eclosionar los embriones ya en forma de juvenil. Después las crías pasan a un área de pre-engorda y al finalizar la etapa de cultivo a un área de engorda en tanques exteriores, todo el proceso para la obtención de pulpos de 30 gramos lleva 4 meses.

Reproducción A los 300 gramos las hembras ya están listas para la reproducción. Una vez llevado a cabo la cópula desova y muere. El macho después entra en un proceso de envejecimiento muy rápido y también muere. Sin embargo puede copular con varias hembras antes. “Después que la hembra desova, los huevos se pasan a la incubadora hasta que las crías nacen como juveniles; pasan por una fase epibentónica de cinco a seis días, pero superan eso y ya son totalmente bentónicas. Durante este proceso hay una adaptación en las enzimas digestivas y en la conducta.” “Una hembra desova en promedio 10 mil huevos con una supervivencia al nacimiento del 95%. La cría nace y consume el saco vitelino en aproximadamente 5 días, después se le ofrece artemia adulta (Artemia salina) la cual devoran con fervor ya que son muy voraces. En estos primeros 15 días no hay canibalismo y pueden estar hacinados, estamos sembrando hasta 125 pulpos por m2 en la pre-engorda y no hemos tenido ningún problema. Después de los 15 días si la cantidad de alimento no es suficiente el canibalismo puede presentarse incluso a

niveles del 90% de mortalidad. Luego se les da pedacitos de jaiba, y ahora estamos en las pruebas piloto con un alimento hecho en base a deshechos de pulpo y pescado mezclados con jaiba. Esta dieta nos permitirá reducir hasta el 50% de la cantidad de jaiba utilizada y aún así tenemos como un 80% del crecimiento que tuvimos alimentándolos sólo con jaiba”.

Pre-engorda “En el área de pre-engorda, los juveniles de 100 miligramos promedio (que es el tamaño cuando nacen), se colocan en tanques donde se les ofrece concha de caracol que simulan un refugio. Se les hace un ecosistema artificial similar al que tienen en el mar, que tiene pastos de plástico, conchas y huecos para que ellos se refugien. Aquí se les da artemia adulta los primeros días y pedacitos de jaiba o pasta de jaiba preparada mezclada con alginato y vitaminas. Aunque no tenemos todavía la concentración de vitaminas definida, en base a lo que se conoce de camarón y peces se hace una mezcla de vitaminas y se adiciona”. “En estos primeros días los juveniles se sitúan en el fondo del tanque y en las conchas en el pasto, se siembra a un promedio de 125 pulpos por m2, que es la máxima densidad probada. En esta sección duran 60 días hasta alcanzar dos gramos. Durante esta etapa comienza la territorialidad. El pasto simulado es para darle superficie y aumentar el volumen de nicho disponible. Desafortunadamente no hay mucha información sobre el cultivo de pulpo; estamos empezando ahora nosotros a escribirla. Hemos realizado 40 experimentos utilizando distintos artefactos en diferentes niveles de apli-

Carlos Rosas, PhD, in charge of the “Biotechnological bases for Octopus maya farming” Carlos Rosas, Doctor en Ciencias por la UNAM y responsable del proyecto “Bases biotecnológicas para el cultivo de Octopus maya”

35


técnicas de producción The goal of the reproduction area is to reach a maximum production of 50 thousand eggs a month in order to produce 50 thousand embryos or juveniles. 95% of the eggs lain by a female hatch. feed manufactured out of octopus and fish wastes mixed with crabs. This diet will enable us to decrease the amount of crabs used up to 50% and still have about 80% of the growth we had by feeding them with just crab.”

Pre-fattening “In the pre-fattening area, juveniles of 100 milligrams on average, which is their size when they are born, are placed in tanks were they are provided with snail shells which simulate a shelter. Then, an artificial ecosystem similar to the ocean which has plastic grasses, shells and holes for them to take shelter, is built. Here, they are fed with adult artemia during the first days and crab morsels or paste mixed with alginate and vitamins, although we have not yet defined the vitamin concentration. Based on what is known about shrimp and fish, a mixture of vitamins is made and added”. “During these first days, the juveniles are located on the bottom of the tank as well as in the shells on the grass. An average of 125 octopuses is stocked per square meter, which is the maximum proven density. They last in this section for 60 days, until they reach two grams of weight. Territoriality begins during this stage. Simulated grass provides a surface increasing the available

niche volume. Unfortunately, not much information on octopus farming is available. We have developed quite a bit of research to be able to establish these farming conditions in the different stages. We have made about 40 experiments using different devices that are applied to different levels of cultivation. During the experiments we were able to detect that grass helped to maintain a larger survival rate”. In this area, the prototype has 10-8 square meter tubes. Each 5 tube line has 10 thousand liters of water which are subject to permanent recirculation. The ideal temperature amounts to 28o C.

Fattening During the fattening stage 35 octopuses are stocked per square meter. Carlos Rosas states that tests are being conducted to see if the density can be increased, but for the prototype system, they will be stocking at this density. Once the octopuses are in the tanks, they are provided PVC pipes as shelter, distributed in different areas within the tank. They are fed with fish and crab ensilage which has crab in the inside. During this stage, there is an 80% survival rate; tanks are 3 meters in diameter and each one must produce 25 – 30 gram octopuses every two months. “We have done tests in larger

An artificial ecosystem similar to the ocean is built with plastic grasses, shells and holes for them to take shelter. Se les hace un ecosistema artificial similar al que tienen en el mar, que tiene pastos de plástico, conchas y huecos para que ellos se refugien.

36


Once the female has lain its eggs, eggs are taken to the incubator until the brood is born as juveniles. Una vez que la hembra desova, los huevos se pasan a la incubadora hasta que las crías nacen como juveniles.

La meta del área de reproducción es alcanzar una producción máxima de 50 mil huevos mensuales para producir 50 mil embriones o juveniles. Del número de huevos que pone una hembra, nace el 95% cación al cultivo. En ellos observamos que los pastos ayudaban a mantener una sobrevivencia mayor”. En esta área el prototipo tiene 10 tinas de 8 m2. Cada línea de 5 tinas tiene 10 mil litros de agua y están en recirculación permanente. La temperatura ideal es de 28o C.

Engorda En la engorda se siembran 35 pulpos por m2. Carlos Rosas comenta que se realizan pruebas para determinar si pueden aumentarla, pero para el sistema de producción del prototipo sembrarán a esta densidad. Una vez los pulpos en los tanques, se les ofrecen tubos de PVC como refugio, distribuidos en diferentes zonas dentro del tanque. Se les alimenta con ensilado de pescado con jaiba, el ensilado lleva la jaiba por dentro. En esta etapa se tiene un 80% de supervivencia, los tanques son de 3 m de diámetro y cada uno debe producir 25 pulpos de 30 gramos cada dos meses. “Hemos realizado pruebas en tanques más grandes que 5 m de diámetro y sabemos que podemos mantener cinco kilogramos de pulpo por metro cuadrado. Esta prueba la hicimos con pulpos silvestres de 100 gramos y en 30 días llegaron a 200 gramos. A partir de 15 gramos el crecimiento pasa de exponencial a potencial con tasas de crecimiento de 4 y 6% diario de su peso total, lo cual es extraordinario para un animal marino. En los estanques tuvimos tasas de crecimiento

hasta de 18 gramos por día con pulpos de 200 gramos”. Rosas es optimista con la idea de un prototipo de producción industrial de pulpo baby autosuficiente en producción constante, que aporte información sobre los aspectos tecnológicos más importantes de lo que será, en el futuro, la producción industrial de pulpo por medio de la acuicultura. Es necesario determinar tasas de crecimiento a diferentes densidades y tamaños de cosecha mayores; las dietas y los alimentos que ofrezcan mejores resultados; tamaños de los tanques y los sustratos y refugios más adecuados para una mejor producción; entre otros. Todo esto lo investiga con su grupo de trabajo en un prototipo industrial que ha logrado construir y poner en operación con la ayuda de una cooperativa de mujeres conformada por esposas de pescadores, del puerto de Sisal. Esta Cooperativa engordará los juveniles que Carlos Rosas producirá en su laboratorio y producirán los primeros pulpos baby de cultivo en México. De mantenerse esta producción consistentemente, Rosas y su grupo, tendrán material suficiente para realizar las investigaciones correspondientes y avanzar con el desarrollo tecnológico para la producción de pulpo maya, incluso hasta tamaños comerciales mayores, como se comercializa actualmente la producción de extracción que es de 400 y 500 gramos hasta más de un kilo. En las pruebas que

37


técnicas de producción “If you feed them well and you provide them with space, they won’t go anywhere.” tanks which are over 5 meters in diameter and we know we can maintain five kilograms of octopus per square meter. We conducted this test with wild, 100 gram octopuses and in 30 days, they weighed 200 grams. As of a 15 gram weight, the growth goes from exponential to potential with growth rates of 4 and 6% of the total weight a day, which is extraordinary for a marine animal. In ponds we had growth rates of up to 18 grams a day with 200 gram octopuses”. Rosas is optimistic regarding the idea that an industrial baby octopus production prototype generates income to be self-sufficient, and with a constant production could contribute with a lot of information on the most important technological issues of what will be the industrial octopus production through aquaculture in the future. It is necessary to determine the growth rates at different densities and larger sizes at harvest; diets and feed providing the best results and sizes in ponds and the most appropriate substrates and shelters for a better production. He and his team will be researching on an industrial prototype which he has been able to run with the help of a cooperative of women, wives of fishermen in the port of Sisal. This cooperative fattens the juveniles which Carlos Rosas produces in his laboratory and produces the first baby octopuses farmed in Mexico. If this production is kept consistently, Rosas and his team

will have sufficient material to conduct the corresponding research and make progress with the technological development for the production of Mexican octopus, including larger commercial sizes, such those of the extraction production which is currently being marketed, which ranges between 400 and 500 grams, up to over one kilogram. Sizes of up to a kilogram have been achieved by Rosas in his tests in a six month period, since birth.

Production Possibilities in Other Geographic Areas When asked about the possibility of producing baby octopus on the Pacific Coast —especially in the Mexican states of Sinaloa and Sonora, which is where Mexican aquaculture has had its largest development and where the most interested investors are located— Rosas stated that the production of baby octopus is based on re-circulation systems; therefore, it could be done anywhere in the world. “These are closed systems in which there is no possibility of cross-fauna contamination and to think that an octopus could escape into the ocean is impossible. With the current re-circulation technology, these situations have all been overcome.” For any additional information, please contact: Dr. Carlos Rosas E-mail: crv@ciencias.unam.mx We thank Carlos Rosas and Nuno Simoes, both researchers of UMDI, UNAM in Sisal, for their cooperation in order to prepare this piece.

A female lays 10 thousand eggs on average with a 95% survival rate at birth. Una hembra desova en promedio 10 mil huevos con una supervivencia al nacimiento del 95%.

38


“Les das bien de comer y les das espacio y ellos no se van a ningún lado.”

Classifying baby octopuses. Clasificando pulpos baby

Rosas ha realizado se ha llegado a un kilo desde recién nacido en 6 meses.

Posibilidades de producción en otras áreas geográficas Cuando se le cuestionó a Carlos Rosas sobre la posibilidad de producir pulpo baby en la costa del Pacífico —sobre todo en los estados mexicanos de Sinaloa y Sonora, que es en donde más desarrollo ha tenido la acuicultura en México y en donde están los inversionistas más interesados— comentó que la producción de pulpo baby está basada en sistemas de recirculación, por lo cual se puede llevar a cabo en

cualquier lugar del mundo. “Son sistemas cerrados en donde las posibilidades de contaminación transfaúnica no existen. Además, pensar que un pulpo escapará por la tubería de desagüe al mar, no es posible; con la tecnología de recirculación actual, estas situaciones ya han quedado superadas”.

Cualquier información adicional contactar: Dr. Carlos Rosas Correo-e: crv@ciencias.unam.mx Agradecemos la colaboración de Carlos Rosas y de Nuno Simoes, ambos investigadores de la UMDI, UNAM en Sisal, para la realización de este reportaje.

39


alternativas

The IAPEJ-IRTA Cooperation Agreement

Harvests Successes in Jalisco

The Technological Center of Marine Species in Tomatlán, Jalisco, is developing a model facility with the potential of becoming the center of reference in technology transfer for the productive marine farming sector in México. By: Cristóbal Aguilera* and Neil Duncan

W

hen in 2005 we began cooperating with the State of Jalisco to establish the bases of marine fish farming, with a few enlightened individuals who though of aquaculture as the engine for development and diversification, we did not imagine that in little over four years we would be so far, especially if we take into account that we were starting based on an abstract idea that had been set forth in a Scientific and Technological Cooperation Agreement entered into between the Aquaculture and Fishing Institute of the State of Jalisco (IAPEJ) and the IRTA, which was full of all the unknowns proper of this type of actions. Therefore, it is paradigmatic that last November, in the introduction of the marine fish production course-workshop organized by SEDERIAPEJ-CONAPESCA-SAGARPA-IRTA, Oceanographer Pablo López, stated

Cosecha éxitos el convenio de cooperación IAPEJ-IRTA en Jalisco Por: Cristóbal Aguilera* y Neil Duncan

El Centro de Desarrollo Tecnológico de Especies Marinas en Tomatlán, Jalisco, desarrolla una instalación modelo con el potencial de convertirse en el centro de referencia en transferencia de tecnología al sector productivo de maricultivo en México.

C

uando en el 2005 iniciamos la colaboración con el estado de Jalisco para sentar las bases del cultivo de peces marinos, de manos de unos iluminados que creían en la acuicultura como motor

de desarrollo y diversificación, no imaginábamos que en poco más de cuatro años llegaríamos tan lejos; sobre todo si se tiene en cuenta que se partía de una idea abstracta, plasmada en un Convenio de Cooperación Científica

Work team of the Center of Technological Development of Marine Species at Tomatlán, Jalisco / Equipo de trabajo del Centro de Desarrollo Tecnológico de Especies Marinas ubicado en Tomatlán, Jalisco

40



alternativas

Bullseye puffer fish (Sphoeroides annulatus) / Botete diana (Sphoeroides annulatus)

that Mexico required two factors for these initiatives to be successful: first, for the technical training of the involved persons to be effective and second, for a miracle to occur. It is necessary to remind all those institutions, centers, institutes, and research departments that set forth the biological foundations for farming different marine fish species in Mexico that despite the knowledge that had been generated, it did not allow to jump into the industrial production of these species. Therefore, it is fair “to give to each its own”. Nevertheless, this industry can not grow if all of its stakeholders do not know each other, understand each other, and agree to generate a common language. Much effort is required to form and train the parties involved, who lastly

Diversification of aquaculture is the strategic tool which at the world level, should contribute to generate quality foods, in a responsible and sustainable way, in order to help actively to palliate nutritional needs especially in developing countries. 42

y Tecnológica entre el Instituto de Acuicultura y Pesca del Estado de Jalisco (IAPEJ) y el IRTA, pero con todas las incógnitas propias de este tipo de actuaciones. Por tanto, no deja de resultar paradigmático que en el pasado noviembre, en la introducción del curso-taller de producción de peces marinos, organizado por el SEDERIAPEJ-CONAPESCA-SAGARPA-IRTA, el Oceanógrafo Pablo López, declarara que México requería de dos factores para que estas iniciativas tuvieran éxito: primero, que la capacitación técnica de las personas implicadas se produjera de forma efectiva y el segundo, que se produjera un milagro. Es necesario hacer un recordatorio a todas aquellas instituciones, centros, institutos y departamentos de investigación que sentaron las bases biológicas de los cultivos de las diferentes especies de peces marinos en México, sin embargo, el conocimiento generado no había permitido dar el salto hacia la producción industrial de estas especies, por tanto, lo justo es “dar al César lo que es del César”. No obstante, esta industria no crece sin que todos los actores propios se conozcan, se entiendan y se pongan de acuerdo para generar un idioma común. Se requiere de un gran esfuerzo para formar y capacitar a las personas implicadas, personas que finalmente serán los recursos más valiosos. Debemos decir que disponíamos de los miembros para que el primero de los factores se produjera, sin embargo, requeríamos del segundo. El milagro cobró forma en el Centro de Desarrollo Tecnológico de Especies Marinas (CEDETEM), ubicado en el Municipio de Tomatlán en Jalisco. Partiendo de una infraestructura cama-


will be the most valuable resources. We must state that we did have the members, so that the first factors could come about; nevertheless, we still required the latter factors. The miracle came true in the Center of Technological Development of Marine Species (CEDETEM), located in the Municipality of Tomatlán in the state of Jalisco. Starting from an incomplete, fully abandoned shrimp infrastructure, with hardly any know-how and much will, presently this center is currently a model facility that has a group of able professionals who are constantly training. The center has the potential of continuing to grow in order to become the center of reference of technology transfer for Mexico’s marine aquaculture productive sector. Perhaps this has been the CEDETEM’s largest virtue and precisely that which has enabled the miracle to come true: to transform knowledge into reality and to be able to convince all parties involved in the administration, politicians, technicians, scientists, industrialists, commercial producers, and consumers (these are about to be convinced), betting on the development of its own species, species of social and economic importance, that have the capacity to generate wealth. Thus, it becomes an alternative for the sole farming of shrimp which is undergoing a complex moment. Diversification of aquaculture is the strategic tool which at the world level, should contribute to generate quality foods in a responsible and sustainable way, in order to help actively to palliate nutritional needs especially in developing countries.

La diversificación de los cultivos acuícolas es el motor estratégico que debe contribuir a generar alimentos de calidad, sustentables y que ayuden activamente a paliar las necesidades nutricionales, especialmente en los países en vía de desarrollo. ronera, incompleta y totalmente abandonada, con apenas conocimientos y con mucha voluntad, se ha conseguido que hoy en día sea una instalación modelo. Cuenta con un grupo de profesionales capaces, en continuo proceso de formación y con el potencial de seguir creciendo para llegar a ser el centro de referencia en transferencia de tecnología al sector productivo acuícola marino en México. Tal vez esta ha sido la gran virtud del CEDETEM y la que ha permitido obrar el milagro: transformar conocimientos en realidad y ser capaces de convencer a todos los implicados en administración, políticos, técnicos, científicos, industriales, productores, comerciales y consumidores (en ello están), apostando por el desarrollo de especies propias, de importancia social y económica, con capacidad de generar riqueza. Se constituye pues, como una alternativa para el monocultivo del camarón, que atraviesa un momento complicado. La diversificación de los cultivos acuícolas es el motor estratégico que, a nivel mundial, debe contribuir a generar alimentos de calidad, responsables, sustentables y que ayuden activamente a paliar las necesidades nutricionales, especialmente en los países en vía de desarrollo.

El botete diana, especie con alto potencial acuícola en México

Obtaining Bullseye puffer fish eggs Obteniendo huevos de botete Diana

Se seleccionó al botete diana (Sphoeroides annulatus) por el extraordinario trabajo desarrollado hasta el momento y por su demanda en crecimiento, que va mucho más allá de México —en Japón el mercado de esta

43


alternativas

Potential dog snapper broodstock (Lutjanus novemfasciatus). Reproductor potencial de pargo negro (Lutjanus novemfasciatus).

Bullseye Puffer Fish, a Species with Large Potential for Aquaculture in Mexico Bullseye puffer fish (Sphoeroides annulatus) were selected due to the extraordinary work developed up to now and due to their growing demand, which extends further beyond Mexico —the market of this species is strongly consolidated in Japan—. Nonetheless, transferring the farming of this species to a larger scale represents a technical challenge, such as for instance, in reproduction control or closure of the species’ productive cycle. Obviously, the beginning was not simple. Mistakes were made — some still are being made, although less and of lesser importance— but the effort has been used efficiently to attain tangible results: a couple

Neil Duncan checking a dog snapper maturity. Neil Duncan revisando la madurez de un pargo negro.

44

especie está fuertemente consolidado—. No obstante, el traslado a una escala mayor representa aún un reto técnico, como en el control de la reproducción o cerrar el ciclo productivo. Obviamente, el comienzo no fue sencillo; se cometieron errores —algunos se siguen cometiendo, aunque cada vez menos y de menor importancia— pero se ha aprovechado eficazmente el esfuerzo para lograr resultados tangibles: un par de jaulas con crías de botete diana en Punta Pérula, junto con otras con pargos procedentes de alevines capturados del medio; varios ensayos en tanques rústicos en el estado de Sonora y posiblemente, en un futuro inmediato, en jaulas también en Baja California. Lo realmente importante es que estos botetes proceden de reproductores acondicionados en cautividad, mantenidos en buenas condiciones con parámetros controlados; se ha


of cages with bullseye puffer fish brood at Punta Pérula, together with others containing red snapper from fingerlings caught in the wild; several trials in rustic tanks in the state of Sonora; and possibly, in the near future, some cages in the state of Baja California. What is really important is that these bullseye puffers come from broodstock that was conditioned in captivity, kept under good conditions with controlled parameters; their maturation and spawning has been achieved, thus enabling to obtain good quality eggs, which in turn, as a result of the agreement entered into with IRTA, have resulted in larvae bred in Sonora, with technicians trained in Jalisco. Furthermore, a part of these fingerlings was transported to Jalisco with the support and under the logistics of CEDETEM technicians led by Alberto García, IRTA representative in Mexico. The fishermen in the area are in charge of the fattening using Mexican cages and technology. This represents a challenge, much training and a real miracle.

The Network Extends Itself Another one of CEDETEM’s successes is that it has become established as the point of dispersion for training technicians and professionals, so that other states can begin their own development. Hence, as the result of this collaboration, the transformation of the Center of Marine Species Reproduction of the State of Sonora (CREMES), located in Bahía Kino, Sonora, is coming about. Having been a center specialized in the production of mollusks, it is evolving into a center for the production of marine fish species. Furthermore, other states interested in aquaculture are coming to become acquainted with this model, to ask how to transfer this know how to their areas and to adapt it to the scale of their needs. But we do not just want to leave it at that. We already are working on establishing the bases of what in our opinion, should be the species of the future; coordinating all groups that can contribute know how and value; identifying all stakeholders and developing technology that may enable to create inter institutional links for technology transfer. *E-mail: cristobal.aguilera@irta.cat

Cristóbal Aguilera, Developer of Aquaculture Businesses, IRTA Cristóbal Aguilera, Desarrollador de Negocios Acuícolas, IRTA

logrado su maduración y desove, permitiendo obtener huevos de calidad, que a su vez dieron lugar a larvas que fueron criadas en Sonora, con técnicos formados en Jalisco, fruto del acuerdo con el IRTA. Además, parte de estos alevines fueron transportados a Jalisco con el apoyo y la logística de los técnicos del CEDETEM, comandados por Alberto García, representante del IRTA en México. Son los propios pescadores de la zona los que, con apoyo del gobierno, llevan adelante el engorde utilizando jaulas y tecnología mexicana. Todo un reto, toda una capacitación, todo un milagro.

La red se extiende Otro éxito del CEDETEM es que se erige como diáspora de formación de técnicos y profesionales para que otros estados puedan iniciar su propio desarrollo. Así, fruto de esta colaboración, se está produciendo la transformación del Centro de Reproducción de Especies Marinas del Estado de Sonora (CREMES), situado en Bahía Kino, Sonora. De centro especializado en la producción de moluscos evoluciona a centro de producción de especies de peces marinos. Además, otros estados con interés en acuicultura se acercan a conocer este modelo, a preguntar cómo transferir estos conocimientos a sus áreas de interés y escalarlo a sus necesidades. Pero no queremos quedarnos ahí; ya estamos trabajando en sentar las bases de las que, en nuestra opinión, deben ser las especies del futuro; en coordinar a todos los grupos que pueden contribuir y aportar conocimiento y valor; en identificar a todos los actores y en desarrollar de una red de investigación y desarrollo tecnológico que posibilite la creación de vínculos interinstitucionales para la transferencia de tecnología. *E-mail: cristobal.aguilera@irta.cat

45


reportaje

Aquaculture of Tilapia and Pangasius: A Comparative Assessment

Michael V. McGee1 and Mario Velasco2

Tilapia and Pangasius both exhibit excellent qualities as sustainable species for tropical aquaculture; their production is above one million ton per year, and increases are expected to continue in the future.

(Top/Arriba) Pangasius hypophthalmus (Bottom/Abajo) Oreochromis niloticus

T

he FAO predicts that by 2010 aquaculture’s contribution will supplant capture fisheries as the worlds leading source of aquatic products. Intrinsic to this rapid growth has been the emergence of two tropical freshwater species, tilapia (mainly Oreochromis niloticus) and Pangasius, (Pangasius hypophthalmus) as significant new sources of white fish aquaculture products on the global market. An assessment of tilapia and Pangasius as aquaculture species is useful in identifying similarities and differences and provides a means of comparison when considering production of either species.

Breeding and Fingerling Production Tilapia and Pangasius exhibit markedly different reproductive strategies. Tilapia are mouth brooders and can propagate naturally in diverse tropical aquatic environments; this attributes facilitate fingerling production under controlled conditions, but also can lead to undesirable reproduction in grow out ponds leading to overpopulation and stunting in mixed-sex populations. Hatchery production of sex-reversed tilapia fry requires increased manual labor as well as greater hatchery management skills and the utilization of methyl-testosterone treated feed. 46

Pangasius grow to large size and require 2-3 years to reach sexual maturity. Adult fish can reach up to 20 kg and live for at least 20 years. Prior to maturity males and females grow at similar rates and no segregation of fish by sex is required during grow out phase of production. Broodstock develop mature gametes while held in ponds and fed commercial feeds but do not naturally reproduce. Hormone induced ovulation and manual stripping of eggs and milt is required to reproduce the species in captivity. Pangasius are highly fecund and a single female can produce more than 50,000 eggs per kg per spawn. Mass production of sex-reversed tilapia fingerlings requires more labor and technical inputs than production of Pangasius fingerlings. The percentage of survival of tilapia fry under successful culture conditions, is normally higher than the percentage survival of Pangasius larva in nursery ponds reared under natural conditions. The higher fecundity of Pangasius permits greater potential yields of fingerlings from a comparative biomass of brood fish than tilapia. The reproduction and fingerling production techniques for both species are proven and successful, representing no limiting factor to the further expansion of their respective industries.

Production and Yields Tilapia yields from intensively mana-


Acuicultura de tilapia y Pangasius: una evaluación comparativa Michael V. McGee1 y Mario Velasco2

Tanto la tilapia como el Pangasius presentan cualidades excelentes como especies sustentables para la acuicultura tropical; su producción supera el millón de toneladas anuales y continúa en crecimiento.

P

ara el año 2010 la FAO proyecta que la contribución de la acuicultura suplantará a las pesquerías de captura como abastecedor principal de productos acuáticos. Intrínseco a este rápido crecimiento ha sido la aparición de dos especies tropicales de agua dulce en los mercados globales: la tilapia (principalmente Oreochromis niloticus) y el Pangasius, (Pangasius hypophthalmus), como nueva fuente de pescado blanco. Para identificar similitudes y diferencias y proveer un medio de comparación es útil una evaluación de ambos organismos cuando se considere la producción acuícola de alguno de ellos.

Reproducción y producción de alevines Ambas especies difieren marcadamente en sus estrategias reproductivas. Las tilapias son incubadores bucales y pueden propagarse naturalmente en ambientes acuáticos tropicales diversos, lo que facilita la producción de alevines bajo condiciones controladas, pero también puede propiciar reproducción indeseable resultando en una sobrepoblación con consecuencias negativas. La producción de alevines masculinizados requiere de un incremento en la mano de obra y mayores destrezas en el manejo del laboratorio, además de el uso de alimento tratado con metil-testosterona. El Pangasius requiere de 2 a 3 años para alcanzar la madurez sexual. Un pez adulto puede llegar a pesar 20 kg y vivir unos 20 años. Antes de alcanzar la madurez sexual los machos y hembras crecen a tasas similares y no es necesaria la segregación sexual durante la fase de engorde en el cultivo. Los reproductores desarrollan sus gametos mientras están en los estanques y son alimentados con balanceados comerciales, pero no se reproducen naturalmente. La ovulación inducida hormonalmente y el ordeño manual de huevos y esperma es requisito para reproducir la especie en cautiverio. El Pangasius es altamente fecundo y una sola hembra puede producir más de 50,000 huevos/kg por desove. La producción masiva de alevines de tilapia reversados sexualmente requiere de más mano de obra y aportes técnicos que la producción de alevines de Pangasius. El porcentaje de supervivencia de alevines de tilapia bajo condiciones de cultivo exitosas es normalmente más alto que el de los alevines de Pangasius criados en estanques en condiciones naturales. La fecundidad más alta de Pangasius permite

47


reportaje

Pangasius are highly fecund and a single female can produce more than 50,000 eggs per kg per spawn El Pangasius es altamente fecundo y una sola hembra puede producir más de 50,000 huevos/kg por desove.

ged ponds which include the use of aeration, water exchange and commercial feeds range from 8-15 MT·ha-1. All male fingerlings are stocked at rates of 1-3 fish·m-2 and grown for 5-12 months prior to harvest at 500 - 1000 grams. Pangasius are stocked at higher densities of 1-3 fish·m-2 and normally grown for 6 - 8 months to a harvest weight of 1kg. Intensive production of Pangasius in ponds can produce yields of 250 - 300 MT·ha-1. These impressive yields are largely due to the ability of Pangasius to assimilate atmospheric oxygen through the swim bladder rather than depending solely on respiration through the gills, adaptation that provides a distinct advantage to Pangasius as an intensive culture species, for aeration and water exchange in its culture are principally applied to avoid environmental deterioration rather than as a method to ensure fish survival.

48

La habilidad del Pangasius para asimilar oxígeno atmosférico a través de la vejiga natatoria le confiere una ventaja distintiva como especie apta para el cultivo intensivo. obtener rendimientos potenciales de alevines más altos por biomasa de reproductores comparado a la tilapia. Las técnicas de reproducción y producción de alevines para ambas especies están probadas y son exitosas por lo que no representan ningún obstáculo para la futura expansión de sus respectivas industrias.

Producción y rendimiento El rendimiento de tilapia en estanques manejados intensivamente con airea-


The ability of Pangasius to assimilate atmospheric oxygen through the swim bladder provides a distinct advantage to this species as an intensive culture species. Feeds and Feeding Tilapia and Pangasius are both nutritionally low input species. This designation is taken to mean that they can be produced efficiently with reduced levels of animal protein and lipid sources, particularly fish meal and fish oil, incorporated into the feed. This characteristic is of fundamental importance when considering the sustainability of aquaculture species as net producers of higher quality protein. Both species are commercially produced using

Table 1. Comparative Assessment of tilapia and Pangasius Characteristic Taxonomic Family Native range Environment Reproduction Age of reproduction Size at Maturation Maximum size Broodstock size (avg.) Fecundity (avg.) Egg Yield per Female (avg.) Spawning Fry rearing Fingerling rearing Hormone Utilized Harvest Size Grow out period Yield ponds (MT per ha) Yield cages (kg per m3)

Tilapia Cichlidae North Central Africa Freshwater, tropical Mouth-brooder 4-5 months 100 grams 3kg 0.5 kg 1 eggg-1 500 eggs Pond, tank Tank, (sex reversal) Tank, pond Methyl testosterone 0.3- 1.0 kg 6-12 months 10 (avg) 75 – 300

ción, recambio de agua y alimento comercial se encuentra en un rango de 8 - 15 TM·ha-1. Con una densidad de siembra de 1-3 peces·m-2 se cultivan durante 5 - 12 meses hasta su cosecha a los 500 - 1000 g. Los alevines de Pangasius se siembran a densidades más altas de 60 - 80 peces·m-2 y se cultivan durante 6 – 8 meses hasta llegar a 1 kg de peso. La producción intensiva de Pangasius en estanques puede llegar a producir rendimientos de 250 - 300 TM·ha-1. Estos rendimientos tan impresionantes son en parte posibles a la habilidad del Pangasius

49

Pangasius Siluriidae South East Asia Freshwater, tropical Egg-scatterer 2-3 years 2-3 kilos 30 kg 6 kg 50 eggsg-1 500,000 eggs Hormone induced Pond Pond hCG, Ovaprim, other 0.8 – 1.2 kg 6-12 months 100 (avg) 100-120

para asimilar oxígeno atmosférico a través de la vejiga natatoria y no depender totalmente de la respiración a través de las branquias, lo que le confiere una ventaja distintiva como especie apta para el cultivo intensivo, ya que la aireación y el recambio de agua utilizados en los estanques son principalmente utilizados para evitar el deterioro ambiental y no como método para asegurar la supervivencia.

Alimento y alimentación

La tilapia y el Pangasius son ambas especies con requerimientos nutricio-


reportaje

Hormone induced ovulation and manual stripping of eggs and milt is required to reproduce the Pangasius in captivity La ovulación inducida hormonalmente y el ordeño manual de huevos y esperma es requisito para reproducir al Pangasius,en cautiverio.

feeds of 28 - 32% protein, comprised primarily of grain based materials or derivatives. Food conversions for the species are similar and generally range within 1.5 - 2.0 kg·kg of fish produced-1. Additionally tilapia and Pangasius can be produced using “homemade feeds” or agricultural by-products and both derive additional nutrition from natural pond productivity.

Water Quality and Disease Resistance Under intensive aquaculture conditions, deterioration of water quality due to high feeding rates and waste generated by fish is the principal limiting factor to production. Tilapia can survive exposure to as little as 0. mg·L-1 D.O. for short periods of time and levels of 2.0 mg·L-1 are adequate to prevent significant stress. However, chronic exposure to D.O. levels below 3.0 mg·L-1 will compromise feed utilization and growth rates as well as disease resistance. Thus, tilapia are dependent on dissolved oxygen in water, and use of mechanical aeration can significantly increase production costs. Interestingly, even in heavily stocked Pangasius ponds without aeration, dissolved oxygen levels do not decline to critical levels, possibly due to the utilization of atmospheric oxygen by Pangasius to meet their physiological and metabolic requirements combined with their consumption of soil pond biota and organic matter which normally exerts additional consumptive demands on dissolved oxygen. In this regard the presence of Pangasius in the 50

nales de bajo aporte, es decir, se pueden producir eficientemente con niveles reducidos de proteínas y lípidos de origen animal, particularmente sin harina y aceite de pescado. Esta característica tiene una importancia fundamental cuando se considera la sustentabilidad de las especies acuáticas cultivadas como productores netos de proteína de mayor calidad. Ambas especies se producen comercialmente utilizando alimentos con un contenido de 28-32 % de proteína, proveniente principalmente de fuentes vegetales o derivados. La conversión alimenticia es similar y generalmente está en el rango de 1.5 - 2.0 kg·kg de pez producido-1. Además, ambas especies se pueden producir utilizando “alimentos caseros” o sub-productos agrícolas y pueden utilizar la productividad natural del estanque como fuente adicional de nutrición.

Calidad del agua y resistencia a enfermedades En condiciones de cultivo intensivas el deterioro de la calidad del agua debido a las altas tasas de alimentación y los desperdicios generados por los peces son el factor más limitante para la producción. La tilapia puede sobrevivir a niveles tan bajos como 0.6 mg·L-1 de oxígeno disuelto por periodos cortos y niveles de 2.0 mg·L-1 son suficientes para prevenir un estrés significativo; pero las exposiciones crónicas a niveles de oxígeno por debajo de los 3.0 mg·L-1 pueden comprometer el uso del alimento y las tasas de crecimiento así como la resistencia a enfermedades. Por lo tanto, las tilapias son dependientes del oxígeno disuelto en el agua, y el uso de aireación mecánica puede aumentar significativamente los costos de producción. En estanques de Pangasius sembrados a altas densidades sin aireación el


pond can be considered to potentially improve pond soil and water quality, and carrying capacity due to their ability to use atmospheric oxygen.

Processing and Product Quality Tilapia are processed as whole gutted fish or filets. Gutted whole fish typically yield 80% of live weight, and filet yield is around 33%. Tilapia flesh is nearly white and reddish along the lateral line. Treatment of filets with carbon monoxide gas to maintain the appearance of freshness in frozen filets is often applied. Tilapia is typically exported as whole gutted frozen fish and frozen or fresh filets. The meat is of flaky texture with a mild flavor. Seasoned or breaded filets represent the major value added tilapia product for mass distribution although additional products are continually being developed. Pangasius have no scales or pin bones and are typically exported as skinless, boneless filets. Larger fish may be cut into rounds. Yields are around 80% for gutted whole fish

Tabla 1. Evaluación comparativa de tilapia y Pangasius Característica Familia taxonómica Rango native Ambiente Reproducción Edad reproductiva Tamaño a la madurez Tamaño máximo Tamaño de reproductores (prom) Fecundidad (prom) Rendimiento reproductivo (huevos·hembra-1) Desove Cultivo larvario Cultivo de alevines Hormona utilizada Tamaño a la cosecha Período de engorda Rendimiento en estanques (TMha-1) Rendimiento en jaulas (TMha-1)

Tilapia Cichlidae Africa Nor-central Agua dulce, tropical Incubador bucal 4-5 meses 100 gramos 3 kg 0.5 kg 1 huevo·g-1

Pangasius Siluriidae Sureste de Asia Agua dulce, tropical Esparce los huevos 2-3 años 2-3 kilos 30 kg 6 kg 50 huevos·g-1

500 huevos

500,000 huevos

Estanque, tanque Estanque (reversión sexual) Estanque, tanque Metil testosterona 0.3- 1.0 kg 6-12 meses 10 (prom) 75 – 300

Inducido con hormonas Estanque Estanque hCG, Ovaprim, otra 0.8 – 1.2 kg 6-12 meses 100 (prom) 100-120

and 34% for boneless filets. Flesh color varies from white, cream, yellow or rose depending on feed type, environment, and processing. Whiter filets are associated with higher quality and price, although specific markets exist for other grades as well. Production of white filets is associated with the use of floating feeds and good water quality. The flesh is of mild flavor with a medium firm flaky texture. Numerous value added products are

51

nivel de oxígeno disuelto no desciende a niveles críticos debido a la utilización del oxígeno atmosférico para satisfacer sus requerimientos fisiológicos y metabólicos. Combinado con el consumo de la biota y materia orgánica en el suelo del estanque —que normalmente también consume oxígeno disuelto— la presencia de Pangasius en el estanque se puede considerar como benéfica al potencialmente mejorar la calidad del suelo y agua del estanque, y la capacidad de carga dada su habilidad para usar oxígeno atmosférico.


reportaje Tilapia sales on world markets reached over 2 billion USD in 2008, while Pangasius exports from Vietnam alone represented sales of 1.2 billion USD.

produced from Pangasius, particularly for established Asian markets. Pangasius filets from commercial processors are often subjected to infusion of sodium tri-polyphosphate (STP) solution, improving the appearance and shelf life of frozen filets, but the widespread use of this additive is a factor in maintaining its relatively low market price on international markets.

Markets Tilapia and Pangasius are freshwater aquaculture species which have achieved commodity status on world seafood markets. Tilapia sales on world markets reached over 2 billion USD in 2008, while Pangasius exports from Vietnam alone represented sales of 1.2 billion USD. The global market for Pangasius has developed extremely rapidly over the last 10 years. Currently, product from Vietnam is exported to over 107 countries, because Vietnam has been able to successfully open significant new markets in Europe and Russia where Pangasius currently outsell tilapia.

Conclusions The economic success of tilapia and Pangasius as aquaculture species and their ascendance to commodity items on world seafood markets are indicators of the transition of seafood supplies from traditional capture fisheries to sustainable aquaculture based production. Both species reflect the desirable characteristics which define appropriate and sustainable aquaculture and both products are well accepted by consumers. In conclusion, not all aspects of a comparative assessment of Tilapia and Pangasius can be clearly

52

Proceso y Calidad de Producto La tilapia se procesa como pescado entero eviscerado o en filetes. El pescado entero eviscerado tiene un rendimiento promedio de 80% del peso vivo y en filete del 33%. La carne es de color blanco con rojizo sobre la línea lateral. A menudo, se utiliza monóxido de carbono para mantener apariencia de frescura en los filetes congelados. La tilapia es exportada a los Estados Unidos entera congelada eviscerada, y en filetes sin piel congelados o frescos. La carne tiene una textura de lascas y sabor suave. Los filetes empanados o macerados representan los productos con mayor valor agregado de distribución masiva, aunque continuamente se desarrollan productos adicionales. El Pangasius no tiene escamas ni espinas en la carne y típicamente se exporta como filete sin piel. Los peces grandes se pueden cortar en rodajas. Los rendimientos oscilan alrededor del 80% para peces enteros eviscerados y del 34% para filetes. El color de la carne varía desde el blanco, crema, amarillo o rosado dependiendo del tipo de alimento, ambiente y proceso. Los filetes más blancos se asocian con mejor calidad y precio más alto, aunque existen mercados específicos para los otros colores. La producción de filetes blancos está asociada con el uso de alimentos flotantes y buena calidad del agua. La carne es de sabor suave con una textura de lascas medianamente firme. Existen una gran variedad de productos de valor agregado de Pangasius, particularmente para los mercados asiáticos establecidos. Los filetes de Pangasius de procesadores comerciales a menudo son tratados con una solución de tripolifosfato de sodio (TPS) para mejorar su apariencia y vida de anaquel; el uso extendido de este aditivo es uno de los factores que mantienen los precios relativamente bajos en los mercados internacionales.

Las ventas de tilapia en los mercados mundiales sobrepasaron los 2 mil millones de dólares en el 2008, mientras que las exportaciones de Pangasius sólo de Vietnam representaron ventas por 1,200 millones de dólares.


han abierto nuevos mercados de gran importancia en Europa y Rusia donde el Pangasius sobrepasa las ventas de tilapia.

Conclusiones

Harvesting Pangasius / Cosechando Pangasius

determined at this time. Research is needed to further clarify and define these comparisons in a more quantitative way as well as establishing long term sustainable production parameters for these two globally important aquaculture species. 1Caribe

Fisheries Inc. Lajas, Puerto Rico. E-mail: mvmcgee@caribefish.com 2Martenec,

S.L. Barcelona, Spain E-mail: director@marnetec.com

Mercados

La tilapia y el Pangasius son especies de agua dulce cultivadas que han conseguido un estatus de materia prima en los mercados internacionales de productos acuáticos. El mercado global para Pangasius se ha desarrollado de forma extremadamente rápida durante los últimos 10 años. Hoy en día, la producción de Vietnam se exporta a más de 107 países, pues se

53

El éxito económico alcanzado por la tilapia y el Pangasius como especies de cultivo y su posicionamiento en los mercados como materias primas son indicadores de la transición del abastecimiento de productos de las pesquerías de captura tradicionales a una producción basada en una acuicultura sustentable. Ambas especies reflejan características deseables hacia una acuicultura apropiada y sustentable y sus productos son bien aceptados por los consumidores. En conclusión, no todos los aspectos de un avalúo comparativo entre la tilapia y el Pangasius pueden ser claramente tratados en este momento. Se necesita realizar investigación para clarificar y definir estas comparaciones en una forma más cuantitativa así como establecer parmetros de producción sustentables para estas dos especies acuícolas de importancia global. 1Caribe

Fisheries Inc. Lajas, Puerto Rico. Correo-e: mvmcgee@caribefish.com 2Martenec,

S.L. Barcelona, España Correo-e: director@marnetec.com


entrevista

Corral: Diversifying the Culture of Species to Diversify Markets In the interview with Panorama Acuícola Magazine, the head of the National Aquaculture Commission and Fisheries (CONAPESCA) of Mexico, Ramón Corral Ávila, talks about the successes obtained and the challenges to be faced in aquaculture development in Mexico.

A

lthough in comparison with other primary activities in Mexico, aquaculture is a recently created activity in Mexico, since 2003 —year in which Ramón Corral began his tenure in CONAPESCA— there has been a sustained growth which draws a very encouraging panorama of growth and consolidation (See Figure 1). From his office in Mazatlán, Sinaloa, with a view of the temperate waters of the Pacific Ocean, Ramón Corral remarks, “Seafood farming is the primary food production activity of greatest growth in Mexico in the last nine years. From 174 thousand tons which were produced in 1987, in 2008, 289 thousand tons were produced, which is an actual growth of almost 66%. “In 1997, less than 18 thousand tons of farmed shrimp were produced; nevertheless, by 2001, shrimp farms recorded a record production close to 130 thousand tons, which is equal to more than twofold that which was being caught in the ocean.” This figure represents a growth at an average rate of over than 18% during the last decade. In the case of tilapia, in 2001, 147 farms were producing tilapia in the country; in 2008, there were 522. This comes to show the interest of producers for farming this species which is widely accepted in the entire world. In this respect, Corral states, “Tilapia could become the food product of large popular consumption, such as chicken. This has been stated by the FAO on different occasions. Besides, we are sure we have the conditions to grow tilapia production fivefold in the next years.”

Corral: Diversificar el cultivo de especies para diversificar los mercados En entrevista con Panorama Acuícola Magazine, el Titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) de México, Ing. Ramón Corral Ávila, hace un recuento de los éxitos cosechados y los retos por afrontar en los desarrollos acuícolas en México.

S

i bien, en comparación con otras actividades primarias, la acuicultura es una actividad de reciente creación en México; desde el 2003 —año en que Ramón Corral comenzó su gestión en la CONAPESCA— ha habido un crecimiento sostenido que dibuja un panorama muy alentador de crecimiento y consolidación (Figura 1).

54

Desde su oficina en Mazatlán, Sinaloa, con una vista a las cálidas aguas del Pacífico, Ramón Corral comenta: “El cultivo de peces y mariscos es la actividad primaria de producción de alimentos de más crecimiento en México en los últimos nueve años. De producir 174 mil toneladas en 1987, en el 2008 se produjeron 289 mil toneladas: un crecimiento real del 66%.


On the other hand, tuna fattening practically was nonexistent in Mexico in 2002. Presently, 4,000 tons of fresh export quality tuna with a value of over 100 thousand million dollars are being produced in Baja California. Furthermore, new legal provisions resulting from the General Law on Sustainable Fisheries and Aquaculture and its regulation (soon to be published) guarantee the sustainability of productive practices and further the sector’s growth, since it provides legal certainty to potential investors. Nonetheless, although the numbers and legal panorama are encouraging, currently only “70 thousand hectares of water surface are being used for production —although it is believed it is more, since this figure corresponds solely to recorded farms—; whereas the estimate is of over 750 thousand hectares available for production in Mexico. There are states with practically unexploited aquaculture resources”. In the world scenario “aquaculture production grew at an annual average rate of over 8% in the last years; in our country, it grew close to 5%.” In other words, the potential to partake in the international growth rhythm is not being exploited yet. In this respect, the head of CONAPESCA explains the strategic guidelines to face the challenges this aquaculture potential entails. “We are working with intensive shrimp farming, but we are attempting to diversify the species to be farmed. We require furthering other species such as oysters, crevalle jack, snapper, red snapper, cobia, croker, snook, and groupers, among others, since diversification of species also will enable to open new export markets.” Thus is the case of sea cucumbers of which “we have the first seeds ready to be planted in Sinaloa. If it becomes consolidated, it could be highly profitable, since its market is enormous. In China, this species is the basis for traditional dishes for New Year. Its price ranges between 90 thousand to 200 thousand dollars a ton, depending on the quality and season. Now then, the Gulf of California, the “En el año 1997, se produjeron menos de 18 mil t de camarón de granja, sin embargo, para el 2001, las granjas registraron una producción récord cercana a las 130 mil toneladas, lo que equivale a más del doble de lo capturado en el mar”. Este crecimiento representa un incremento a una tasa media superior al 18% en la última década. En el caso de la tilapia, en el 2001, había 147 granjas produciendo tilapia en el país; en el 2008 se registraron 522. Eso demuestra el interés de los productores por cultivar esta especie de gran aceptación mundial. Al respecto, Corral comenta: “La tilapia podría llegar a ser el producto alimenticio de gran consumo popular, como el caso del pollo. Así lo ha dicho la FAO en diferentes ocasiones. Además, estamos seguros que tenemos las condiciones para quintuplicar la producción de tilapia en los próximos años”. Por otro lado, en el 2002, la engorda de atún en México prácticamente no existía. Hoy se producen 4,000 t de atún fresco con calidad de exportación con un valor de más de 100 mil millones de dólares en Baja California. Además, las nuevas disposiciones jurídicas derivadas de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable y su reglamento (próximo a publicarse), garantizan la sustentabilidad de las prácticas productivas e impulsan el crecimiento del sector, pues da certeza jurídica a posibles inversionistas. Sin embargo, aunque las cifras y el panorama jurídico son alentadores, actualmente solamente “se utilizan 70 mil ha espejo de agua en producción —aunque se cree que son más, pues esta cifra corresponde únicamente a las granjas registradas—; mientras que la estimación es de más de

55


entrevista Pacific and the Caribbean are ideal places to cultivate it. Nevertheless, “we can not loose time in researching technological developments that already exist in other countries.” This is the reason for which CONAPESCA bets on the scientific and technological transfer with other countries. “We have been able to achieve our first advances in sea cucumber farming thanks to the exchange of technology with China. China, Japan, and Asia in general, have much to teach us to accelerate productive growth”. Up to now, CONAPESCA has established relations with China, Spain, France, the USA, and Korea to enter into strategic alliances. “If we learn the production techniques of other countries, we could sell at lower prices”. Another factor that will contribute to the diversification of species is the close contact with research centers in the country. “We have supported them with funds, notwithstanding what INAPESCA has done as directing body of issues related to fisheries and aquaculture”. CONAPESCA invests to identify species that are feasible of being produced and marketed as well as in producing octopus in Yucatan; tilapia and crevalle jack fingerlings; farming shrimp in marine cages; producing marine algae to produce balanced feeds, and even bio-fuels, among other projects. Lastly, the Commissioner believes that diversification of species to be farmed is possible with a regional vision, that is, supporting regional aquaculture centers so these may develop farming of endemic species or those which due to environmental conditions have the largest commercial potential. Such is the case of Sinaloa and Baja California with sea cucumbers; the state of Mexico with trout; and Yucatan and Campeche, with octopus and cobia, among others. “All of the foregoing spurs us to face the large challenges we face in national aquaculture: diversifying species under production and our export markets; increasing competitiveness and productivity; reinforcing aquaculture sanitation and particularly, maintaining this growth in a sustainable way,” states the Commissioner. “We are creating the necessary conditions to insert Mexico as one of the main stakeholders of the blue revolution. Without a doubt, Mexico will experience an explosion in aquaculture. The last 6 years of growth have shown it,” he concludes.

750 mil las hectáreas disponibles para producción en México. Hay estados con recursos acuícolas prácticamente inexplotados”. En el escenario mundial, “la producción acuícola creció en los últimos diez años a una tasa media anual superior al 8%; en nuestro país tuvo un crecimiento cercano al 5%.” Dicho de otra manera, aún no se explota el potencial para entrar al ritmo internacional de crecimiento. Al respecto, el titular de la CONAPESCA, explica las directrices estratégicas para afrontar los retos que supone este potencial acuícola. “Trabajamos con un cultivo intensivo de camarón, pero estamos en busca de diversificar los cultivos. Necesitamos impulsar otras especies, como ostión, jurel, pargo, huachinango, cobia, trucha arcoíris, curvina, robalo, mero, entre otras. Pues la diversificación de especies permitirá abrir nuevos mercados de exportación también”. Así es el caso del pepino de mar, del cual “tenemos las primeras semillas listas para sembrarse en Sinaloa. Si se consolida, podría llegar a ser altamente rentable pues su mercado es inmenso. En China, esta especie es la base para los platillos tradicionales de Año Nuevo. Su precio oscila entre los 90 mil a 200 mil dólares la tonelada, dependiendo de la calidad y la temporada. Ahora bien, el Golfo de California, el Pacífico y el Caribe son lugares ideales para su cultivo. Sin embargo, “no podemos perder tiempo en investigar desarrollos tecnológicos que ya existen en otro país”. Es por eso que la CONAPESCA apuesta por la transferencia científica y tecnológica con otros países. “Gracias al intercambio de tecnología con China hemos logrado los primeros avances en el cultivo del pepino de mar. China, Japón y el Asia en general, tienen mucho que enseñarnos para acelerar el crecimiento productivo”. Hasta ahora la CONAPESCA mantiene acercamientos con China, España,

56

Francia, EE.UU. y Corea para celebrar alianzas estratégicas. “Si aprendemos de las técnicas de producción de otros países, podríamos vender a precios más bajos”. Otro factor que contribuirá a la diversificación de especies, es el estrecho contacto con los centros de investigación en el país. “Los hemos apoyado con recursos, independientemente de lo que el INAPESCA ha hecho como órgano rector en materia de investigación de pesca y acuicultura”. La CONAPESCA invierte para identificar las especies factibles de producción y comercialización; producir pulpo en Yucatán, alevines propios de tilapia y jurel; cultivar camarones en jaulas marinas; producir algas marinas para producir alimentos balanceados e incluso biocombustibles, entre otros proyectos. Finalmente, el Comisionado cree que la diversificación de cultivos será posible con una visión regional. Es decir, apoyando a centros acuícolas regionales para que desarrollen el cultivo de la especie endémica o que por las condiciones ambientales cuente con más potencial comercial. Tal es el caso de Sinaloa y Baja California con el pepino de mar, el Estado de México con la trucha, y Yucatán y Campeche con el pulpo y la cobia. “Todo lo anterior nos alienta a afrontar los grandes retos que tenemos en la acuicultura nacional: la diversificación de las especies en producción y nuestros mercados de exportación, incrementar la competitividad y productividad, reforzar la sanidad acuícola, y particularmente: mantener este crecimiento de manera sustentable”, declara el Comisionado. “Estamos creando las condiciones necesarias para insertar a México como uno de los actores principales de la revolución azul. No hay duda, en México habrá una explosión de acuicultura. Los últimos 6 años de crecimiento así lo demuestran”, concluye.


57


en la mira

¿Cómo son los consumidores de pescados y mariscos en México? Por: Alejandro Godoy*

Esta es una pregunta difícil de contestar, porque hay pocas investigaciones al respecto; por eso, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca encargó a la empresa de investigación de mercados, IPSOS Bimsa, un estudio cualitativo para identificar los hábitos y motivaciones de consumo de pescados y mariscos en México.

L

a encuesta fue aplicada a 1,800 amas de casa entrevistadas en el mes de agosto del 2008, donde se obtuvieron los siguientes resultados importantes: Se identificó que el 61% de la población encuestada come pescado una vez cada dos semanas, y el 37% come mariscos una vez cada dos semanas. Estos niveles son bajos en comparación con otros alimentos: los de más consumo son el pollo y el huevo; seguidos de carnes rojas, cereales y granos; luego, pescados y en último, mariscos. Cuando se les preguntó dónde compran los pescados y mariscos, el 51% contestó que en mercados populares, seguido del 25% en supermercados, luego en mercados sobre ruedas con 10%, y pescaderías con un 6%. Esta información nos da una clara idea de la gran penetración que han tenido los supermercados, sin embargo, por otra parte, continúa vigente el tradicionalismo por acudir a los mercados populares y tianguis, quedando rezagadas las pescaderías. En cuanto a las principales especies consumidas, los encuestados indicaron que el 24% prefiere camarón, en empate con la tilapia; seguido de atún enlatado con 9%. La sierra ocupa el tercer lugar con 8%, a lo que le sigue el pulpo y huachinango con 5%, cazón con 4%, robalo con

3.9%, y finalmente, bagre con 3%. Las dos especies más consumidas también son las de mayor producción acuícola en México y por lo tanto, a las que el mercado tiene mejor acceso en disponibilidad, cali58

dad y precio. Sin embargo, es importante destacar que esta “rebanada del pastel” se lo llevan los productos de importación que han identificado una oportunidad en estos patrones de consumo.


Cuando se les preguntó a los encuestados sobre las oportunidades de mejora en los lugares de compra, el 30% dijo que no cambiaría nada; el 24% buscaría mayor frescura, el 18% precios económicos, 18% más limpieza y el 3% mejor presentación, por mencionar las más importantes. Esto nos indica que el consumidor no está satisfecho con el lugar de compra, y que existen oportunidades reales de progreso en los mercados populares, tianguis y supermercados. Aquí es pertinente la labor de los productores para desarrollar el punto de venta que permita incrementar el consumo de pescados y mariscos. Sobre las principales causas por la que no consumen pescados y mariscos más frecuentemente: el 59% considera que es un producto caro, seguido de un 9% que dijo que a su familia no le gusta; el 5% menciona que los lugares de compra están lejos y el 4% que los productos no están frescos, entre otros. Tomando esta información que arrojó la investigación podemos concluir que, en todos los nive-

les socioeconómicos hay un gusto por consumir pescados y mariscos, principalmente camarón y tilapia. No obstante, cuando nos dirigimos a los lugares de compra los encontramos caros, con poca frescura, sin limpieza y falta de presentación. ¿A usted lector, le suena parecido al lugar donde realiza sus compras de pescados y mariscos? Una oportunidad latente para todos aquellos dentro del sector de pescados y mariscos, es estimular la demanda que permita detonar el desarrollo de esta industria. Actualmente, el modelo de mercado es tipo pull system o modelo de jalón. En él, el mercado es aquel que jala a la producción y no como en tiempos pasados en modelos tipo push system o modelo de empuje, donde la producción estimulaba al consumo. Otras indus-

trias, como las ganadera, avícola y recientemente la porcícola, han visto la necesidad de desarrollar el punto de venta como una necesidad básica. Es oportuno irnos al extremo opuesto: al punto de venta y estimular a través de alianzas estratégicas con la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio, Centrales de Abasto (grandes y pequeñas), mercados municipales, etc.; no como productores individuales, sino como agrupaciones que permitan tener un mayor impacto en el mercado. Así lograremos competir con las asociaciones de otros alimentos que sí están organizados y sí están haciendo promoción de sus productos en los supermercados. Es por todo lo anterior que, usted y yo comeremos el día de hoy pollo o carne de res.

*Alejandro Godoy es asesor de empresas acuícolas y pesqueras en México y en Estados Unidos. Tiene más de 8 años de experiencia en Inteligencia Comercial de productos pesqueros y acuícolas y ha desarrollado misiones comerciales a Japón, Bélgica y Estados Unidos. Fue coordinador para las estrategias de promoción y comercialización del Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), Consejo Mexicano del Atún y Consejo Mexicano del Camarón.

59


was 2009

Llega la “Revolución Azul” a México. Durante cinco días investigadores, consultores, productores, técnicos, estudiantes, proveedores y prestadores de servicios del sector acuícola se reunirán para compartir experiencias y analizar los nuevos caminos que llevarán a esta industria al siguiente nivel: alimentar al mundo.

S

erá a través de conferencias, talleres, visitas guiadas y una amplia exposición comercial que los asistentes tendrán la oportunidad de aprender nuevas técnicas, perfeccionar sus cultivos, encontrar mejores insumos y establecer alianzas estratégicas. En 1944, el Programa Cooperativo de Investigación de la Producción del Trigo, una asociación en participación entre la Fundación Rockefeller y la Secretaría de Agricultura de México se involucraron en la investigación genética, patología vegetal, entomología, agronomía, ciencias del suelo y tecnología de los granos y cereales. El objetivo de este proyecto,

dirigido por el Dr. Norman Borlaug, fue fomentar la producción de trigo en todo el mundo. Como resultado de este programa, la producción de trigo casi se duplicó en países como México, Pakistán y la India entre 1965 y 1970. Estos incrementos colectivos de rendimiento han sido etiquetados como la “Revolución Verde”. Debido al incremento en el abastecimiento de alimentos, el Dr. Borlaug ha sido presentado con frecuencia como el salvador de mil millones de personas. En 1970 se le otorgó el Premio Nobel, como reconocimiento a su contribución a la paz mundial mediante el incremento en el abastecimiento de alimentos.

World Aquaculture 2009 se llevará a cabo en Veracruz, México, 40 años después del programa de investigación del Dr. Borlaug, lo que nos da la oportunidad de recordar que nuestra industria acuícola ofrece una gran oportunidad para desarrollar una nueva “Revolución Azul” para alimentar al mundo. La invitación está abierta para todos aquellos que quieran aprovechar la potencia de esta gran ola azul; que se una en un viaje al mundo de la ciencia y tecnología acuícola, para explorar toda la gama de posibilidades y hacer posible esta nueva “Revolución Azul”.

Taiwán dice: presente El World Aquaculture 2009 se distinguirá por la presencia de muchos expositores internacionales. Tal es el caso de la representación de Taiwán con un pabellón que albergará lo más representativo de los insumos y servicios acuícolas de aquel país.

A

limentos balanceados para larvas y engorda, aireadores, bombas, materias primas, equipos para diagnóstico de virus (WSSV, TSV y IHHNV) y todo lo necesario para el cultivo de camarón orgánico estarán presentes. Algunas de las empresas en el pabellón de Taiwán son:

Fish Breeding Association Taiwan (FBA) La Asociación Acuícola de Taiwán fue establecida en 1996. Sus miembros, tanto de Taiwán como de otros países asiáticos, desarrollan y

proveen insumos, técnicas e información sobre las tecnologías de cultivos acuícolas. También fortalecen el intercambio de experiencias entre miembros de la industria local e internacional. Así mismo, promueve y conduce investigación en diversas especies con potencial de comercialización global, además de promover a sus miembros en los mercados internacionales. Su misión principal es establecer un sistema de validación para la calidad de sus alevines. Tel. +886-7-813 6870, +886-7-813 6871 Correo-e: taiwan.fba@msa.hinet.net Web: www.fish.org.tw

60

GeneReach Biotechnology Corporation GeneReach Biotechnology se ha dedicado a la investigación de virus y patógenos en la acuicultura desde su fundación en 1997. Esta compañía lanzó los kits de diagnóstico IQ2000 y después desarrolló unos kits nuevos para camarón en 2006, con el fin de simplificar este importante proceso para el acuicultor. En el evento del 2008 de la WAS, en Busan, Corea, lanzó el kit de detección para el WSSV y el TSV. Esta novedosa plataforma de detección es práctica y fácil de usar. En WAS 09 lo


mostrarán a todos los interesados en detectar efectivamente estos virus en sus cultivos. Contacto: Simon Chung Tel. +886-4-2463 9869 Tel. +886-4-2463 8255 Correo-e: sales@i-screen.com.tw Web: www.i-screen.com.tw

HAI-YU ENTERPRISE CO., LTD. Hai Yu es un destacado productor de alimento para larvas y engorda de camarón en Taiwán. Esta empresa se congratula de ser la primera en producir larvas de camarón exitosamente en aquel país. Antes de Hai Yu no había cultivos exitosos de camarón en Taiwán, aseguran. Su gama de productos comprende: alimento para reproductores y crías de camarón, alimento para reproductores de peces, alimento microencapsulado, rotífero artificial, artemia artificial, etc. También ofrecen alimento en hojuela, granulado, en polvo y en líquido. Contactos: Jeffrey Liu y Jackie Cheng Tel. +886-7-386 9027 Tel. +886-7-386 8875 Correo-e: haiyultd@yahoo.com.tw Web: www.haiyu.com.tw

Idah Machinery CO’, Ltd. Líder en equipos para procesamien-

to de pescados y mariscos. Son más de 300 proyectos “llave en mano” que han instalado en Asia exitosamente. Ofrecen pelletizadoras, molinos, máquinas para extrusión y mezcladoras para alimentos balanceados. Contacto: Younder Kuo Tel. +886-3-9902701 Tel. +886-3-9905638 Correo-e: idah.taipei@msa.hinet.net Web: www.idah.com

Nice Garden Industrial Co., Ltd. Fundada en 1984, Nice Garden cuenta con un equipo profesional y dinámico de veterinarios y expertos en acuicultura y ciencias biológicas, dedicados específicamente a los productos y servicios necesarios para los cultivos acuícolas. La compañía celebra la apertura de su nueva planta de alimentos balanceados en el parque industrial Tainan Techonology al sur de Taiwán. En ella implementan el sofisticado sistema DataStor y siguen los lineamientos DSM para asegurar la más alta calidad y trazabilidad en su producción. Los productos y servicios que ofrece son: ingredientes y aditivos,

61

suplementos para alimento larvario y alimento balanceado, pre-mezclas, bases para mezclas, probióticos, consultoría y formulaciones, además de equipo como aireadores, bombas, etc. En WAS 09 presentarán sus nuevos productos Nutrimate y Ecomate. Contacto: Jerry Hsu Tel: +886-2-2511-6216Tel. +886-2-2511-6956 Correo-e: info@nicegarden.com.tw Web: www.nicegarden.com.tw

Taiwan Hung Kuo Industrial CO., Ltd. Especialista en la manufactura de alimentos balanceados desde 1984. Por más de 20 años, ha posicionado su marca “Lucky Star”, la cual es ya sinónimo de calidad. Su producto más destacado es el alimento para engorda y en la feria WAS 09 lanzarán los alimentos encapsulados para larvas de distintas especies, tanto de agua dulce como de agua salada. Contacto: Ken Hung y Jack Hung Tel. +886-3-990 2211 Tel. +886-3-990 2216 Correo-e: info@luckystarfeed.net Web: www.luckystarfeed.net


publirreportaje

Probiosis específica en acuicultura:

Sinónimo de eficiencia En busca de la sustentabilidad en condiciones ambientales adversas, Epicore realiza investigaciones aplicadas al desarrollo de nuevas tecnologías, las cuales han dado como resultado herramientas más especializadas y eficientes para el control biológico.

U

na buena producción depende de la calidad del suelo, del agua y de una mejor asimilación de los alimentos suministrados a los organismos en cultivo. La intensificación de la acuicultura es una estrategia necesaria para la sustentabilidad, sin embargo, depende de un medio sano y fértil; el cual se obtiene de los procesos naturales llevados a cabo por los microorganismos que se ocupan de la nitrificación, y por tanto, de la desintoxicación del medio. Cuando el medio se encuentra colapsado y agotado por la producción continua, su proceso microbiano natural no alcanza a ser eficiente para mantener los niveles adecuados de degradación de materia orgánica y producir nutrientes para mantener la productividad primaria, permitiendo la entrada y desarrollo de bacterias patógenas que crean la posibilidad de fuertes mortalidades en los cultivos larvarios y de engorda. Por otro lado, la acumulación de materia orgánica (principal caldo de cultivo para el desarrollo de bacterias patógenas) produce gases altamente tóxicos en concentraciones peligrosas, principalmente de amonio y sulfuros, lo que aumenta el riesgo de mortalidad y reduce el crecimiento del organismo cultivado. Para solucionar estos problemas Epicore BioNetworks ha desarrollado diferentes formulaciones de consorcios microbianos específicos, denominados EPICIN. Los productos que a continuación se presentan son el resultado

del desarrollo tecnológico durante los últimos 12 años en más de 20 países y cuentan con el aval de instituciones de renombre a nivel internacional y pruebas en campo que testifican la eficacia de sus propiedades.

PROBIOSIS en cultivo larvario: Epicin Pills La pre-engorda en raceways tiene dos ventajas sobre el manejo microbiano: primera, el organismo de mayor edad tiene una mejor resistencia a las amenazas biológicas y fisicoquímicas; segunda, las altas densidades en los raceways y el poco volumen de agua hacen posible tratar correctamente al animal con probióticos como tratamiento preventivo. 62

En el Golfo de Guayaquil, en la camaronera Barcelona, se llevó a cabo un ensayo con 10 raceways de 80 TM, a una densidad de 45 postlarvas·L-1. 6 tanques utilizaron el tratamiento Epicin Pills a razón de 2 pastillas por día con un recambio aproximado de 20% cada 48 horas. La frecuencia de alimentación fue de 3 horas, utilizando el mismo sistema de alimentación durante los 21 días de cultivo. Se realizó un análisis bacteriológico en agar TCBS a los 10 días de cultivo y los resultados muestran que los raceways tratados con Epicin Pills manifiestan una respuesta inmediata y consistente en la inhibición de colonias verdes patógenas, lo cual se vio reflejado en los resultados finales de producción (ver Figura 1).


Tomando en cuenta estos resultados, podemos concluir que: · Epicin Pills reduce eficaz y rápidamente los niveles peligrosos de materia orgánica, amoníaco, nitrito, y de los agentes contaminantes de sulfuro en las aguas de pre-engorda. · Establece un ecosistema bacteriano dominante en el cultivo larvario que suprime el crecimiento de bacterias patógenas tales como Vibrio spp . · Aumenta la supervivencia y la producción. · Permite mayores densidades. · Reduce la necesidad de recambios de agua, proporcionando un ambiente bio-seguro. · Mejora la calidad del agua de descarga, reduciendo la contaminación del ambiente. Al ser presentado en píldoras de 10 g no requiere hidratación previa, lo cual lo hace un producto práctico y eficiente.

Probiosis en suelos: Epizym PST El ecosistema normal de un estanque no puede degradar los detritos acumulados durante varias temporadas, sin embargo, se puede acelerar el proceso de biodegradación con la inoculación de microorganismos seleccionados. Para corroborarlo, se llevó a cabo un ensayo con una mezcla de cepas bacterianas y enzimas denominado Epizym PST. Por lo tanto, la incorporación de microorganismos y enzimas de Epizym PST a los fondos de los estanques de cultivo ha creado un ambiente probiótico saludable, capaz de incrementar la mineralización de la materia orgánica en el tiempo necesario para continuar con los

ciclos de producción sin inconvenientes, mejorando el rendimiento en todos los estanques tratados.

estrés sin dañar el medio con el uso de antibióticos y químicos nocivos para la salud humana.

Probiosis en el agua Epicin Ponds

Antes del tratamiento

Después del tratamiento

Probiosis en alimento: Epicin G2 Se evaluó el porcentaje de inhibición del Epicin-G2 y un probiótico comercial (Producto A) frente a dos vibrios patógenos: Vibrio harveyi (cepa L-29) y Vibrio parahemolyticus (cepa ATTC-27969). La concentración 1:1 que corresponde al producto A no produce inhibición (0%), mientras que con Epicin-G2 en la misma concentración se produce inhibición en 4 y 8 horas de acción. Con la concentración 5:1, el producto A tiene mayor porcentaje de inhibición en 4 y 8 horas de acción que Epicin-G2, pero con la misma concentración en 12 y 16 horas Epicin-G2 produce mayor porcentaje de inhibición que el producto A, alcanzando el 100%, por lo que el ideal es ajustar protocolos de aplicación para obtener mayor eficiencia a menor costo (ver Tabla 1). Al aplicar probiótico en el alimento se observa una mejor digestibilidad, lo cual da como resultado un mayor crecimiento semanal, mejorando la conversión alimenticia y obteniendo organismos más resistentes a enfermedades de origen bacteriano y una mejor respuesta al

63

Al aplicar el probiótico en la columna de agua se observa una mejoría considerable en los parámetros fisicoquímicos, evitando así los constantes recambios que ocasionan la entrada de vectores patógenos en el medio de cultivo y dando como resultado un incremento considerable en el porcentaje de sobrevivencia. En la tabla anterior se muestra la comparación del segundo ciclo de cultivo del 2007 contra en primero del 2008, año en que la granja fue sembrada a mayores densidades y no obstante la mortalidad se redujo a casi la cuarta parte (ver Tabla 2).

Conclusiones generales Con el uso combinado de los diferentes productos desarrollados por Epicore se han comprobado los excelentes resultados en la producción y rentabilidad de los cultivos debido a la disminución en los recambios de agua, al aumento en la supervivencia y a la disminución de la conversión alimenticia. Al obtener mayor biomasa y mejores tallas, aumentan los ingresos, y con un ambiente más saludable se reducen los costos de operación, logrando además sistemas de producción más amigables con el medio ambiente. Proaqua México Daniel Cabrera Tel: (+52) (669)954-0282 Correo-e: ventas@proaquamexico.com Distribución Mundial: Epicore Bionetworks


publirreportaje

COMEPESCA,

un Consejo comprometido con el fomento al consumo de los productos acuícolas y pesqueros de México. Con el lema “El Pescado Mexicano gana. ¡Por Rico, Nutritivo y Económico!”, COMEPESCA apoya a la industria mexicana fomentando el consumo de los pescados y mariscos en el 2009.

M

éxico es un país rico en productos pesqueros y acuícolas gracias a su potencial natural localizado en mares, ríos, lagos y lagunas. Por su parte, la industria de pescados y mariscos en México cuenta con las herramientas y capacidades productivas necesarias para abastecer, durante todo el año y a bajo costo, las necesidades de consumo de la población.

Sin embargo, los pescados y mariscos mexicanos aún no alcanzan el nivel de ventas deseado a nivel nacional como consecuencia de la errónea percepción de la población, su desconocimiento y la importación de productos a costo irrisorio. Por esta razón, desde el 2003, el Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas A.C, se encarga de diseñar y ejecu-

64

tar las estrategias de promoción para elevar el consumo de los productos del mar en México, y así impulsar la productividad y consolidación de la industria nacional. COMEPESCA a través de un equipo de trabajo integrado por profesionales comprometidos con el sector acuícola y pesquero mexicano, realiza estrategias de promoción eficaces y directas destacando en ellas, no sólo la calidad y sanidad,


sino el sabor y los aportes nutricionales de los productos mexicanos.

Campaña 2009 La “Campaña de Promoción Genérica de Pescados y Mariscos Mexicanos para Incrementar el Consumo per Cápita en México” inicia con la implementación de nuevas estrategias entre las que destacan el retorno del Sr. Pescado, gracias al éxito que tuvo en campañas previas. Mediante su lema: “El Pescado Mexicano gana. ¡Por Rico, Nutritivo y Económico!”, el Consejo envía un mensaje contundente a los consumidores, resaltando la accesibilidad económica de los pescados y mariscos en esta época de moderación financiera.

En el Palacio Legislativo Se han realizado varias reuniones con varios de los diputados de la Comisión de Pesca de la H. Cámara de Diputados, con el fin de difundir notas de prensa dando a conocer al público sobre las ideas, objetivos y fortalezas de la Comisión de Pesca dentro del Palacio Legislativo de San Lázaro, que trabajan entre otras cosas, en buscar mayores recursos para la promoción de estos productos.

En la radio De esta manera COMEPESCA estará presente a través de la inserción de canciones radiofónicas en Toluca, Guadalajara, Puebla y el Distrito Federal que a la letra dice: Para sano e inteligente y feliz estar, Aliméntate del mar, Los pescados y mariscos mexicanos son baratos Y sencillos de encontrar. El Sr. Pescado recomienda, Tilapia, mojarra, sardina hay en la tienda, Pulpo, camarón, calmar y ostión Pa bailar un reggaeton.

(De izq. a der.) Ing. Francisco Sánchez, 1er Vicepresidente e Ing.Manuel Montes Díaz, Presidente, COMEPESCA en el pleno de la Cámara de Diputados de los Estados Unidos Mexicanos.

Omega 3 pal corazón Reduce la presión, Bajo en calorias pa comer todos los días Quitate la depresión. ¡COMEPESCA!

En la calle El Consejo presentará su nueva imagen en unidades del transporte público en Sinaloa, Jalisco y el Distrito Federal por las rutas de mayor afluencia peatonal y vehicular.

En el ciberespacio El Consejo contrató a dos empresas especializadas para reestructurar y modernizar su sitio web. Próximamente habrá una revista electrónica en la que se difundirá información restaurantera, artículos 65

especializados, fotos, entrevistas, noticias gastronómicas y la agenda del Consejo.

En la cocina Se elaboraron dos recetarios gastronómicos: el primero, dentro de la revista Vigilia y el segundo, integrándose a los tres volúmenes previos de COMEPESCA. Este recetario está integrado por veintidós recetas a base de ostión, trucha, sardina, jaiba, caracol, calamar gigante, mejillón, tilapia, pulpo, bagre, besugo, cabrilla, cintilla, curvina, cojinuda, gurrubata, chopa, chucumite, papelillo, lisa, lebrancha y raya. De esta manera, COMEPESCA, mediante sus campañas mediáticas, apoya e impulsa el crecimiento de producción y consumo de los pescados y mariscos mexicanos.


publirreportaje

Kasco Marine, leader for over 40 years Kasco Marine products have proven themselves to be affordable, inexpensive, efficient and dependable. With more vertical pump type aerators in use in North America than any other manufacturer, Kasco is the clear market leader.

T

heir units are easy to move around by one person and come in hp sizes from ½ to 5 with 120V and 230V available. In Aquaculture settings Kasco Marine’s units have been used for: · Raceways/ trout culture · Intensive recirculating systems with stocking densities of up to ½ pound of fish per gallon of water. · Carbon dioxide removal · Pond densities of 6,000 – 8,000 pounds of fish per acre using 1 hp of energy. · Iron and hydrogen sulfide removal of incoming water · Emergency aeration · Fresh or saltwater applications · Anywhere that requires a need for oxygen transfers rates of 3.0 pounds of oxygen per horsepower per hour. Sound advice from fisheries biologists who have worked directly within the aquaculture industry for over 50 years means you get great help with application and sizing questions. Other products available include: · Bottom mounted diffusers to circulate entire ponds · Lake Life Pump (1 hp of energy to circulate up to 20 acres to a depth of 15+ feet). · Circulators to move water and cause directional flow · Decorative display and aerating fountains from ¼ hp to 5 hp including lights as options · Beneficial bacteria which can be used to control organics, odors and potentially eliminate draw down in between harvests. Kasco Marine is committed to help their clients to reduce the cost per unit gain and become more energy efficient and profitable. Kasco Marine always welcome distributor inquiries. Kasco Marine Bob Robinson 800 Deere Rd. Prescott, WI 54021 USA Phone: 715 262 4488 Fax: 715 262 4487 Web: www.kascomarine.com E-mail: sales@kascomarine.com

Kasco Marine, líder por más de 40 años Kasco Marine ha demostrado su accesibilidad en precio, eficiencia y confiabilidad. Con más bombas de aireación vertical instaladas que cualquier otra empresa, Kasco es el líder del mercado sin discusión.

S

us unidades son fáciles de mover por una persona y están disponibles con diferentes potencias, de ½ a 5 HP y con voltajes de 120 a 230 V. En instalaciones acuícolas los productos Kasco Marine son utilizados en: · Cultivos de trucha / raceways · Sistemas intensivos de recirculación con densidades de cultivo de un pez de 230 grs por galón de agua. · Remoción de dióxido de carbono. · Estanques con densidades de 2,5003,500 kg de pescado por cada 4,000 m2 usando 1 HP de energía. · Remoción de hierro y sulfuro de hidrógeno del ingreso de agua. · Aireación de emergencia · Aplicaciones para agua dulce y marina · Cualquier instalación que requiera transferencia de oxígeno a una tasa de 1.5 kilos de oxígeno por caballo de fuerza por hora. Los consejos de nuestros especialistas, con más de 50 años de experiencia en acuicultura, te ayudarán a resolver tus dudas sobre instalación, uso y cálculo de requerimientos.

66

Otros productos también disponibles: · Difusores para el fondo del estanque y circular el cuerpo de agua completo. · Bombeo para lagos artificiales (1 HP para circular hasta 8 ha con una profundidad de 4 metros o más). · Bombas para mover el cuerpo de agua y crear una corriente dirigida. · Fuentes y aireadores decorativos de ¼ a 5 HP incluyendo iluminación opcional. · Bacteria benéfica que puede ser utilizada para control orgánico, de olores y potencialmente eliminar los residuos entre cosechas. Kasco Marine está comprometido con sus clientes para ayudarles a reducir el costo por unidad, aumentar la rentabilidad y mejorar la eficiencia en el uso de energía. En Kasco Marine, siempre están dispuestos a resolver las dudas e inquietudes de sus clientes. Kasco Marine Bob Robinson 800 Deere Rd. Prescott, WI 54021 USA Tel: 715 262 4488 Fax: 715 262 4487 Web: www.kascomarine.com Correo-e: sales@kascomarine.com



mirada austral

Algo sucede en la acuicultura en México por Lidia Vidal

México se encuentra en una posición muy favorable para trazar el futuro de su producción acuícola. Durante el World Aquaculture 2009 los asistentes conocerán de primera fuente la variedad de opciones, tecnologías y modalidades que la acuicultura mundial desarrolla actualmente.

M

éxico es sede de la World Aquaculture 2009, encuentro donde se tratan los más diversos temas acuícolas en el mundo bajo el alero de la Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS, por sus siglas en inglés). Este evento refleja el despertar de este país y la toma de conciencia de que la acuicultura es una alternativa válida para el desarrollo productivo. No sólo me refiero a los especialistas —que quizás son los que mejor lo saben— sino a las instituciones en torno a este sector,

que a fin de cuentas, son las responsables de crear las condiciones para promover el desarrollo. También la mirada de posibles inversionistas está atenta a esta actividad como otra fuente de producción de alimentos. ¿Cuál es el aporte de la acuicultura mundial actual? Se ha publicado recientemente el informe mundial de la FAO sobre Pesca y Acuicultura 2008, que cierra las cifras internacionales al 2006. De acuerdo a este informe, la producción (pesca y acuicultura juntas) alcanzó 144 68

millones de toneladas de pescados y mariscos. De esta cifra, cerca de 30 millones de toneladas son para usos industriales, mientras que 110 millones de toneladas se destinan al consumo humano. Por primera vez, la acuicultura aportó cerca del 50% de la producción para consumo humano, lo cual es un hecho de relevancia mundial. Su aporte al per cápita disponible para consumo humano ha aumentado de 14% en 1986, hasta 47% en 2006. No obstante, China es responsable de esta tendencia en gran medida; es impresio-


El potencial acuícola no es cuestionable, la pregunta es cómo darles el impulso. nante al analizar las gráficas, cómo más del 90% del consumo per cápita de este tipo de productos en el país asiático, proviene de la acuicultura, mientras en el mundo esa proporción no alcanza ni siquiera el 25%. Si uno explora tras las cifras, advierte que buena parte del crecimiento se ha dado gracias a las proteínas más baratas. Nadie se imaginó el potencial de crecimiento de la demanda en conjunto, con la posibilidad de ampliar la oferta de especies como la tilapia y bagre. De la misma manera se han elevado en forma relevante en porcentaje los volúmenes de algunas especies de mayor valor como camarón, salmón y algunos bivalvos. México se encuentra en una posición muy favorable para trazar el futuro de su producción acuícola. Durante el World Aquaculture 2009 los asistentes conocerán de primera fuente la variedad de opciones, tecnologías y modalidades que la acui-

cultura mundial desarrolla actualmente. Tiene la opción de elegir lo que querrá hacer con la variedad de espacios todavía disponibles a desarrollar. He conocido de los desarrollos disponibles en sus centros de investigación, de algunas iniciativas de la iniciativa privada y de los que ya tienen expresiones de escalamiento comercial; la acuicultura en México va más allá del camarón, que hoy por hoy es su sello distintivo. La percepción es que hay una base interesante para abordar el desarrollo de esta nueva fuente de alimentos. Se suman también los usos no alimentarios, por ejemplo

de las fuentes de algas o microalgas, y las condiciones naturales que se dan en el norte del país. El potencial acuícola no es cuestionable, la pregunta es cómo darles el impulso. Así, esta jornada internacional es un aire fresco para visualizar tendencias y muy posiblemente en el 2010, México se convierta en la sede del Foro Iberoamericano de Recursos Marinos y Acuicultura, que en su versión hispana busca discutir sobre los enfoques del desarrollo en los países iberoamericanos. Claramente, algo está sucediendo con la acuicultura en México.

Lidia Vidal, es Consultora Internacional en Desarrollo de Negocios Tecnológicos y ha liderado varios proyectos de consultoría y programas de desarrollo en diversos países como Chile, Perú, Argentina y México. Una de las fundadoras de una importante revista internacional sobre pesca y acuicultura, y también directora y organizadora de importantes foros acuícolas internacionales.

69

*lvidal@vtr.net


noticia

Sound Feeding for Shrimp Culture

U

sing technology to understand the feeding behavior of farmed shrimp and optimizing feeding practice may be just around the corner, according to AQ1 Systems CEO, Ross Dodd. “We have been researching feeds and feeding of black tiger shrimp for several years with our research partners CSIRO. Understanding the issues with the feeding rates of intensively farmed shrimp is critical to this research and provided a number of technical challenges”. “We were able to work through many of these challenges by adapting advanced passive acoustic sensing techniques that we had developed for automated feeding of barramundi in ponds to shrimp farms”. To test the concept of sound feeding Q1 Systems recorded feeding activity of white shrimp in Dr. Roberto Civera Cerecedos tanks at Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. in Mexico. It was found that feeding algorithms developed for barramundi were well suited to understanding white shrimp feeding behavior.

The development of a Hydrophone Based Feeding Control System (AQ500) for intensive shrimp farming was the outcome of the research. The AQ500 is now being trialed in production ponds in South East Queensland on P. monodon and we are looking for commercial and research partners in the white shrimp industry in Asia and Latin America.

AQ1 has been developing fish sizing and feeding control sensor systems for the finfish aquaculture industry for 20 years utilizing the latest sensing techniques for video analysis, infra-red object recognition, active acoustics and now hydrophone analysis. AQ1 Systems Contact: Ralph Rey Web: www.aq1systems.com/ Tel. +1-619-546-7860

Utilizan ondas sonoras para mejorar las técnicas de alimentación en camarón de cultivo

U

tilizan ondas sonoras para mejorar las técnicas de alimentación en camarón de cultivo El uso de la tecnología para entender el comportamiento de alimentación del camarón de cultivo y optimizar su práctica ya es una realidad, asegura Ross Dodd, gerente general de AQ1 Systems. “Hemos investigando la alimentación del camarón tigre negro por varios años con nuestros socios de investigación, CSIRO. Entender los aspectos relevantes de la alimentación en sistemas intensivos es crucial para esta investigación pues presenta muchos retos”. “Hemos tenido la capacidad de enfrentar estos retos adaptando las técnicas de sensibilidad acústica pasiva que hemos desarrollado para alimentación automática del barramundi en estanques al cultivo de camarón”. Para probar el concepto del sistema de ondas sonoras para alimentación Q1, se registró la actividad del camarón blanco en los estanques del Dr. Roberto Civera en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste SC en México. Se encontró que los algoritmos desarrollados para el barramundi se adaptan al comportamiento del camarón blanco.

El desarrollo del Sistema de alimentación con control hidrofónico (AQ-500) para cultivo intensivo de camarón fue el resultado de esta investigación. El AQ500 está siendo probado en los estanques de Queensland con camarón P. monodon y están en busca de socios comerciales y de investigación para probarlo en América Latina y Asia.

70

AQ1 ha desarrollado sistemas para determinar tallas y controlar la alimentación en peces por más de 20 años, utilizando las últimas tecnologías sensoriales en video, reconocimiento infrarrojo, acústica y ahora, análisis hidrofónico. AQ1 Systems Contacto: Ralph Rey Web: www.aq1systems.com/ Tel. +1-619-546-7860


Photography Contest Panoramas of Aquaculture Panoramas

of

Aquaculture

is a contest open to all persons involved in aquaculture, who are of legal age, whether Mexican nationals or foreigners, amateurs or professionals. Each participant can send up to five black and white or color photographs. The photograph(s) must describe or represent contemporary aquaculture in four modalities: 1. Species 2. Aquaculture landscapes 3. Production technology, systems and techniques. 4. Hands on. The spirit of aquaculture. Anyone from any country in the world can participate in the contest. The jury will select the 12 winning photographs from the ones that have been received. PRIZES Main Prize. Photographic equipment worth US$600. The winning photograph will be published on Panorama Acuícola Magazine’s front cover. An annual subscription to Panorama Acuícola Magazine Honorable Mention (3 for each modality) 12 honorable mentions will be awarded, each of which will receive an annual subscription to Panorama Acuícola Magazine. The selected photograph will be published in the contest’s review in Panorama Acuícola Magazine.

DATES The period for receiving the photographs ends on October 1, 2009. Winners will be notified, at the latest, on November 1st, 2009.

BASES Participants must send their photographs and provide their personal data (full name, address with ZIP Code, telephone, date and specific

place where each of the photographs was taken, etc.). Only high resolution photographs (jpg), with no less than 3MB and no more than 5MB may be sent by electronic media. Whoever wishes to send prints, must scan them and send them in the required format and pursuant to the requested terms. Photographs received should not bear any signature, stamp or any other identification mark. Photographs should not have any type of touchup or digital modification. Studio portraits or photographs will not be eligible and will not be considered by the jury. Photographs that have previously won other photographic contests will not be accepted.

CRITERIA TAKEN INTO ACCOUNT BY THE JURY. Artistic merit Originality Subject Style More information: www.panoramaacuicola.com

71


publirreportaje

Nutrimentos Acuícolas Azteca, apostando a la inversión en tiempos de crisis En un mundo de desafíos económicos, la competitividad es la piedra angular del sector acuícola. Ante los retos que plantea la industria de alimentos acuícolas, la respuesta de Nutrimentos Acuícolas Azteca es invertir en nuevas tecnologías para consolidarse como uno de los principales proveedores de alimentos balanceados para la camaronicultura en México.

L

a gestión empresarial en una época de crisis es fundamental para asegurar la viabilidad económica en el entorno actual. Con esta visión, Nutrimentos Acuícolas Azteca adquirió nueva maquinaria para incrementar su producción de alimento para camarón. Se trata de una pelletizadora California Pellet Mill (CPM) 3022 de 200 HP y una pulverizadora, especialmente diseñadas para producir alimento para camarón. Los creadores de este equipo han recibido premios internacionales de seguridad y calidad en extrusión y pelletización. Con la nueva pulverizadora, se obtienen micrajes de 240 a 280, lo cual se traduce en una mejora indiscutible sobre el producto, pues una partícula más pequeña es más digerible para el camarón. Además, permite crear una mezcla más homogénea, y por lo tanto, la distribución de los nutrientes en el pellet es más adecuada. Entre otras ventajas del CPM 3022, es la extensión del tiempo de

acondicionador. Con la pelletizadora anterior, el producto duraba menos de 30 segundos en este proceso, ahora son 90 segundos. Este proceso mejora la cocción final del alimento y por lo tanto, la calidad del producto terminado es mayor. Se activan mejor los aglutinantes naturales. Antes del enfriador, hay un post-acondicionado de 8 minutos, con una temperatura que supera los 90º C. Esto fortalece la compactación del alimento logrando una mejor hidroestabilidad.

Inversión que beneficia a los productores El productor disfruta los beneficios que le otorgan estas características. El alimento dura más tiempo estable en el agua y se tienen que hacer menos recambios, así el camarón tiene más oportunidad de consumirlo y aprovecharlo. La fórmula del alimento balanceado incluye harina de pescado en proteína de 64 a 68%, con digestibilidad arriba del 80%. Este insumo proviene de Pacífico Industrial, cuya planta se ubica en Huatabampo, Sonora y su calidad es ejemplar en México. El pellet de Nutrimentos Acuícolas Azteca cuenta con un índice de

digestiblidad muy bueno, alrededor del 70 a 76%. Sus clientes han reportado crecimientos semanales sostenidos de 1.5 a 2 g y excelente conversión del alimento. Los productores adquieren beneficios extras con los productos de Nutrimentos Acuícolas Azteca: mantienen en estado óptimo al sistema inmunológico del camarón y obtienen todos los nutrientes requeridos para un sano crecimiento. Además, refuerza su compromiso con el medio ambiente, pues reduce la contaminación del agua gracias al uso más eficiente del alimento.

Fortalecimiento en el mercado actual En términos productivos, con el nuevo equipo, Nutrimentos Acuícolas Azteca eleva su capacidad a 14 toneladas por hora. Tomando en cuenta, la mejora del micraje (de 240 a 280 con el nuevo pulverizador) el rendimiento es 70% mayor. Sin duda, no será difícil cumplir su meta de producción de 30,000 toneladas para este año.

Molino Champion HM 5440

Más información: Enrique Jiménez correo-e: ejimenez_570528@hotmail.com Tel. (+52) (33) 3601 2035

Enfriador CPM de contraflujo

72



noticia

A Collective Mexican Tilapia Brand will be Created In Guadalajara, Mexico, representatives of the Tilapia Product System Committee met to inform about the progress achieved as regards the actions performed during 2008 and to approve the 2009 Strengthening Plan.

(from left to right) Juan Ramón Jiménez, Deputy Manager of Productive Chains of CONAPESCA; and Marco Antonio Cisneros, non-government representative of the CNSPT. (de izq. a der.) Juan Ramón Jiménez, Sub-director de Cadenas Productivas CONAPESCA; y Marco Antonio Cisneros, representante no gubernamental del CNSPT.

R

epresentatives of the Tilapia Product System Committee from Campeche, Colima, Jalisco, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz and Yucatán met on February 6 to hold the 9th Regular Meeting of the National Tilapia Product System Committee (CNSPT). In an interview with Panorama Acuícola Magazine, Marco Antonio Cisneros, non-government representative of the CNSPT, stated that the purpose of these meetings is to look for “the solution of the sector’s common problems; to provide the necessary tools so that the country’s tilapia producers may state their concerns, join efforts and thus, strengthen the sector through different agents or links of the productive chain”.

An Industry without Figures Looses its Direction A project to develop an assessment of the current situation of tilapia cultiva-

74

tion in Mexico and its growth perspectives in the short, medium, and long run was submitted during the meeting. Although the sector’s potential as a job and food generator has been proven, the current lack of precise statistics limits the possibilities of new investments and development. Collecting conclusive elements to promote the interests of the CNSPT before government institutions, to identify commercial opportunities, and to analyze the cost structure, profit margins, and competitiveness levels are among the objectives of this proposal.

Mexican Tilapia is Looking for an International Distinction The CNSPT contemplates developing the proper management and good practices to attain quality products among its members. For such purpose, the Manual for Good Tilapia Aquaculture Production Practices for Food Safety was formally introduced at the meeting.


Crearán marca colectiva de tilapia mexicana Se reúnen en Guadalajara, México representantes de los Comités Sistema Producto Tilapia para dar a conocer los avances en las acciones realizadas durante el 2008 y aprobar el Plan Anual de Fortalecimiento 2009.

R

epresentantes de los Comité Sistema Producto Tilapia de Campeche, Colima, Jalisco, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán, se dieron cita el pasado 6 de Febrero para celebrar la Novena Reunión Ordinaria del Comité Nacional Sistema Producto Tilapia (CNSPT). En entrevista con Panorama Acuícola Magazine, Marco Antonio Cisneros, representante no gubernamental del CNSPT, declaró que, a través de estas reuniones, se busca “la resolución de problemas comunes del sector; brindar las herramientas necesarias para que los productores de tilapia del país expresen sus inquietudes, sumen esfuerzos y con ello fortalecer al sector, mediante la integración de los diferentes agentes o eslabones de la cadena productiva”.

Una industria sin cifras pierde dirección Durante la reunión, se presentó un proyecto para desarrollar un estudio del estado actual del cultivo de tilapia en México y sus perspectivas de crecimiento a corto, mediano y largo plazo. Si bien, su potencial como generador de empleo y alimentos ha sido probado, la actual carencia de estadísticas precisas limitan las posibilidades de nuevas inversiones y fomento. Uno de los objetivos de esta propuesta es reunir elementos concluyentes para promover los intereses del CNSPT ante instituciones de gobierno, identificar oportunidades comerciales y analizar las estructuras de costos, márgenes de rentabilidad y nivel de competitividad.

Edmundo Urcelay, National Facilitator of CNSPT. Edmundo Urcelay, Facilitador Nacional del CNSPT.

La tilapia mexicana en busca de la distinción internacional El CNSPT contempla el fomento entre sus agremiados del manejo adecuado y buenas prácticas para lograr un producto de calidad. En este sentido, se presentó de manera formal el Manual de Buenas Prácticas de Producción Acuícola de Tilapia para la Inocuidad Alimentaria. “Gracias al diseño y ejecución de protocolos que cubren desde el cultivo hasta el manejo post-cosecha, transporte y venta al público, la tilapia mexicana es de mejor calidad e inocuidad que la gran mayoría de la tilapia importada,” expresó Edmundo Urcelay, Facilitador Nacional del CNSPT. Sin embargo, se detectó la necesidad de comunicar estas cualidades de manera masiva con el fin de consolidar la tilapia mexicana de cultivo en el mercado nacional. Para este fin se pretende crear una marca colectiva

75


noticia “Thanks to the design and execution of protocols that cover from cultivation to post-harvest management, transportation and sales to the general public, Mexican tilapia has a better quality and food safety than most of the imported tilapia”, stated Edmundo Urcelay, National Facilitator of CNSPT. Nonetheless, there is a need to inform massively about these qualities in order to consolidate Mexican farmed tilapia in the domestic market. For such purpose, the creation of a collective brand is intended, which will optimize marketing efforts for this product, such as other countries have done with excellent results. A collective brand is a symbol of trust that the product complies with the highest production and distribution standards and “Mexican tilapia has the potential to achieve this,” added Marco Antonio Cisneros. In the medium range, the collective brand will be used to gain successful access to quality markets such as restaurants, hotels, institutional sales, and supermarkets, besides furthering the consumption of a national product. In the long range, Mexican tilapia will be able to penetrate into foreign markets such as that of the United States and the European Union.

Looking for Integration The CNSPT, which was organized in 2004, currently comprises fourteen state committees and is looking for the membership of four further states: Chiapas, Guerrero, Morelos and Tamaulipas. Edmundo Urcelay sends a message to tilapia producers that are not members yet, so that they may become part of the committees in order to receive governmental benefits, since “the committees have priority within government actions, with support being provided to programs, the construction of farms, equipment, training, marketing, and the creation of companies.” Simultaneously, he highlighted the fact that Mexican tilapia has an excellent quality not only because of its flavor and freshness, but also, because it complies with good practice handling protocols. He concluded with a cordial invitation to all parties interested in attending the upcoming national meeting to be held in May in the city of Veracruz, within the framework of the World Aquaculture 2009 meeting.

76

The CNSPT currently comprises fourteen state committees. El CNSPT está integrado actualmente por catorce comités estatales.

que optimice la comercialización de este producto, tal como lo han hecho otros países con excelentes resultados. Una marca colectiva es símbolo de confianza en que el producto cumple con los más altos estándares de producción y distribución, y “la tilapia mexicana tiene el potencial para lograrlo”, añadió Marco Antonio Cisneros. A mediano plazo, la marca colectiva servirá para acceder exitosamente a mercados de calidad como restaurantes, hoteles, venta institucional y supermercados, además de fomentar el consumo de un producto nacional. En el largo plazo, la tilapia mexicana estará en posibilidades de penetrar a los mercados extranjeros como Estados Unidos y la Unión Europea.

Buscan la integración El CNSPT, conformado en el 2004, está integrado actualmente por catorce comités estatales y busca la afiliación de otros cuatro estados: Chiapas, Guerrero, Morelos y Tamaulipas. Edmundo Urcelay envía un mensaje a los productores de tilapia no incorporados para que se sumen a los comités y reciban los beneficios gubernamentales, pues “los comités tienen prioridad dentro de las acciones de gobierno con apoyos a programas, construcción de granjas, equipamiento, capacitación, comercialización y creación de empresas”. Al mismo tiempo recalcó que la tilapia mexicana es de excelente calidad no sólo por su sabor y frescura sino porque que cumple con los protocolos de manejo de buenas prácticas. Concluyó con una atenta invitación para todos los interesados en asistir a la próxima reunión nacional a realizarse en el mes de mayo en la ciudad de Veracruz en el marco de la World Aquaculture 2009.


Upcoming Events May 2009 Thailand Frozen Food & Seafood Show May 13 - May 17 Bangkok, Thailand T: +65 6500 6717 E: s.buan@koelnmesse.com.sg W: www.worldoffoodasia.com Fishing 2009 May 14 - May 16 Glaslow, Scotland T: +44(0)20 7650 1024 E: karl.coppack@intrafish.com W: www.fishingexpo.co.uk World Aquaculture 2009 May 25 - May 29 Veracruz, México W: www.was.org JunE 2009 Seafood Russia & Seafood Processing 2009 Jun. 2 - Jun. 4 Moscow, Russia T: +7 495 666 22 40 ext 1027 E: zenina.tatiana@eme-russia.com W: www.seafood-russia.ru Nor-Shipping Jun. 9 - Jun. 20 Norway Trade Fairs Lillestrøm, Norway T:+47 6693 9100 F:+47 6693 9101 E:norshipping@congrex.no

Vietfish 2009 Jun. 12 - Jun. 14 Ho Chi Minh city, Vietnam T: +84 8 5129418 F: + 84 8 5126458 W: www.vietfish.com.vn

FoodTech Africa Jul. 19 - Jul. 21 Gallagher Convention Centre Midrand, South Africa T:+27 11 7837250 F:+27 11 7837269 E:director@exhibitionsafrica.com

Polfish Jun. 16 - Jun. 18 Gdansk, Poland T: (+ 4858) 554 93 62 F:(+ 4858) 554 91 17 E: juszkiewicz@mtgsa.com.pl W: www.polfishfair.pl

The 11th Japan International Seafood & Technology Expo Jul. 22 - Jul. 24 Tokyo, Japan T: +81 3 5775 2855 F: +81 3 5775 2856 E: contact@exhibitiontech.com

JULY 2009 Food and Technology Expo 2009 Pragati Maidan Jul. 8 - Jul. 11 New Delhi, Delhi, India T: +91 11 4686750 F: +91 11 46867521 E: foodandtechnologyexpo@yahoo.com

AUGUST 2009 Curso bilingüe de cultivo de Pangasius Aug. 10 - Aug. 14 Lajas, Puerto Rico T: 787-643-5083 E: mvmcgee@caribefish.com W: www.caribefish.com

Malaysia International Food & Beverage Trade Fair (MIFB) Jul. 9 - Jul. 11 Putra World Trade Centre (PWTC) Kuala Lumpur, Malaysia T: +60 3 80246500 F: +60 3 80248740

Aqua Nor Aug. 18 - Aug. 21 The Nor-Fishing Foundation- Klostergt. 90 Trondheim T:+47 7356 8640 F:+47 7356 8641 E:mailbox@nor-fishing.no

77


directorio de publicidad / advertising directory Feed / Alimentos balanceados Alicorp............................................................9 Av. Argentina 4793, Callao Perú Tel: (511) 595 0444 E-mail: atencionclientes@alicorp.com.pe www.nicovita.com.pe INNOVA.........................................................55 Blvd. Emiliano Zapata # 4701 Pte. Las Flores, Culiacan Sinaloa Contacto: Oscar Lopez Tel: 667714-3653 E-mail: olopez@codemet.com.mx Malta Cleyton.....................Tercera de forros Av. Poniente 134 # 786 Col. Industrial Vallejo C.P. 02300 México D.F. Contacto: Carlos Flores / Johnatan Nava Tel: (55) 50898595 E-mail: cflores@maltatexo.com.mx www.maltacleyton.com.mx Nutrición Marina S.A. de C.V......................25 Fuente de Minerva 286 pte. Fracc. Las Fuentes C.P. 81223 Los Mochis, Sinaloa, México. Contacto: C.P. Diego López Tel: (668) 817 54 71, (668) 817 5975 (668) 815 7751 E-mail: nutri.mar@hotmail.com Nutrimentos Acuícolas Azteca...................13 Periferico Sur No. 6100-C Guadalajara, Jalisco Enrique Jimenez Tel: (33) 36 01 20 35 E-mail: ejimenez_570528@hotmail.com Zeigler Bros, Inc......................2da. de forros 400 Gardners, Station RD, Gardners, pa. 17324, USA Contacto: Priscila Shirley Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com Antibiotics, probiotics and feed additives / antibióticos, probióticos y aditivos para alimentos All Tech.........................................................51 Calle 10 ruta 8 km. 60, Parque Industrial Pilar, Pilar, Buenos Aires. 1629 Argentina Contacto: Maria Sol Orts Tel: 511 3150 800 E-mail: www.alltech.com/latinoamerica Diamond V Mex S. de R.L. de C.V..............36 Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora, Quéretaro C.P. 76900 Contacto: Luis Morales García de León Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63 E-mail: ventas@diamondv.com, lmorales@ diamondv.com, www.diamondv.com INVE................................................................3 3528 W 500 S-Salt Lake City. UT PO 84104 United States Contacto: Teri Potter Tel: (801) 956-0203 E-mail: tpotter@inve-us.com www.inve.com Prilabsa........................................................37 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, USA Contacto: Roberto Ribas Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: prilabsa@bellsouth.net www.prilabsa.com Associations and Government agencies / asociaciones y agencias de gobierno Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas, A.C. (COMEPESCA).............................................67

Sur 109 # 1318 B. Aeronáutica Militar C.P. 15970. Del. Venustiano Carranza, México D.F. Contacto: Ing. Francisco Valdés Larrañaga Tel: (55) 55249083 E-mail: coordinacion.comepesca@gmail.com www.comepesca.com.mx Fish Breeding Association Taiwan............31 Rm.407, No. 2 Yu-Gang Middle 1st Rd. 806 Chien-chen District, Kaohsiung, Taiwan R.O.C. Tel: 886-7-8136870 www.fish.org.tw NOVUS International, Inc............................17 20 Research Park Drive. St. Charles, MO 63304 Tel: 314-453-7720 www.novusint.com Harvesters, processing and packaging machinery / cosechadoras, procesadoras y empacadoras de productos acuícolas IOSA de Los Mochis...................................43 Av. Revolución No. 332 Poniente, Col. Miguel Hidalgo, C.P. 81210 Los Mochis, Sinaloa, México. Contacto: Antonio Ochoa Tel: 668 8122 399, 668 8152 376 Fax: 668 8125 483 E-mail: ochoaba@hotmail.com, ventasbb8a@ hotmail.com www.iosadelosmochis.com Laitram Machynery......................................77 Laitram Lane No. 200 Harahan LA Louisiana USA Tel: (504) 733 6000 www.laitrammachinery.com Magic Valley Heli-Arc & MFG Inc...............61 P.O. Box 511 Twin Falls, Idaho, USA. 83303 Contacto: Louie Owens Tel: (208) 733 05 03, 733 05 44 E-mail: ventas@aqualifeproducts.com, louie@aqualifeproducts.com www.aqualifeproducts.com Tecnofish......................................................59 Carretera Vincios K8 Nave 18, Gondomar, Pontevedra, 36380, España Contacto: Miguel Fariña Tel: 34986 467045, Fax: 34986 469845 E-mail: www.tecnofish.com Aerators, filters and monitoring equipment / equipos de aireación, FILTROS e instrumentos de medición Aire O2.........................................................21 4100 Peavey Rd, Chaska, MN, 55318-2353, USA Contacto: Brian Cohen Tel: 952 448 6789 (1800) 328 8287 E-mail: acua@aireo2.com www.aireo2.com Aquatic Eco-Systems, Inc......Contraportada 2395 Apopka Blvd. Apopka, Florida, Zip Code 32703, USA Contacto: Ricardo l. Arias Tel: (407) 8863939, (407) 8864884 E-mail: ricardoa@aquaticeco.com www.aquaticeco.com Colorite Aeration Tubing............................39 101 Railroad Ave Ridgefield, NJ 07657 Tel: 731-352-7981 E-mail: info@coloriteaerationtubing.com www.aero-tube.com Emperor Aquatics, Inc................................69 2229 Sanatoga Station Road Pottstown, PA 19464 Tel: 610-970-0440 www.emperoraquatics.com Equipesca de Obregón S.A. de C.V...........50 Nicolás Bravo No. 1055 Ote. Esq. Jalisco C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México. Contacto: Maribel García Alvarez

78

Tel: (644) 41 07 500/ ext.130, (644) 410 7501 E-mail: mgarcia@equipesca.com www.equipesca.com Kasco............................................................35 800 Deere Rd. Prescott, WI 54021 USA Contacto: Bob Robinson Tel: 715 262 4487 E-mail: sales@kascomarine.com www.kascomarine.com Maof Madan Company................................45 Kibbutz Maagan Michael, Dn. Menashe, 37805, Israel Contacto: Lior Hadari Tel: 972 46243 603, 972 46243 353 Fax: 972 46243 366 E-mail: maofmadan@mmm.org.com www.maofmadan.com Pioneer A.E. Company Limited..................79 15f, 7, Ssu-wei 4 road, Ling-ya District, Kaohsiung, 82047 Taiwan R.O.C. Contacto: Judy Ling Tel: 886 7537 0017, 886 7537 0016 E-mail: pioneer.tw@msa.hinet.net www.pioneer-tw.com PMA de Sinaloa...........................................48 Melchor Ocampo No. 422-10 Col. El Vigia. Zapopan, Jalisco. C.P. 45140 Tel: (33) 36563755 E-mail: pmaacuacultura@pmadesinaloa.com.mx www.pmadesinaloa.com.mx Proaqua (Proveedora de Insumos Acuícolas, S.A. de C.V.)................................1 Ave. Del Mar # 1103 Altos. Fracc. Zona Costera C.P. 82100. Mazatlán, Sinaloa,México. Contacto: Daniel Cabrera Tel: (669) 9540282, (669) 9540284 E-mail: dcabrera@proacuamexico.com www.proaquamexico.com Servicios Acuaindustriales de México S.A. de C.V...................................................75 Potasio 905 Fracc. El Condado. León, Gto. C.P. 37218 Contacto: José Antonio Pérez Castillo Tel: (477) 7760321, (477) 7769880 E-mail: info@serviacua.com www.serviacua.com.mx Sino Aqua.....................................................32 22f- n°110 San-Tuo 4th Road Ling-Ya District, Kaohsiung, 802, Taiwan Contacto: Paula Liao Tel: 886 7 3308868, Fax: 886 7 3301738 E-mail: sales_dept@sino-aqua.com www.sino-aqua.com Soluciones Acuícolas de México...............71 Mexicaltzingo No 1733. Colonia Moderna Guadalajara, Jal. Contacto: Alejandro Morales Tel: (33) 38274555 E-mail: solucionesacuicolasdemexico@hotmail.com YSI.................................................................57 1700/1725 Brannum Lane-P.O. Box 279, Yellow Springs, OH. 45387, USA Contacto: Tim Grooms Tel: 937 767 7241, 1800 897 4151 E-mail: environmental@ysi.com www.ysi.com/environmental Pumps and aeration equipments / equipos de bombeo y aereación Etec S.A. ......................................................49 Albornoz, vía Mamonal km 4. Cartagena, Bolívar, Colombia Contacto: Emmanuel Thiriez Tel: (575) 66 85 278, (575) 66 85 7 22 E-mail: info@etecsa.com www.etecsa.com


Tradeshows / eventos y exposiciones

Laboratories / larvae / fingerlings laboratorios / larvas / alevines

5o. Foro Internacional de Acuicultura.......27 Contacto: Marcela Castañeda, suscripciones, E-mail: suscripciones@design-publications.com Tel: +52 (33) 3632-2355 www.panoramaacuicola.com

Akvaforsk.....................................................20 Sjolseng No. 6000, Sunsalsora, n6600, Norway Contacto: Morten Rye Tel: 7169 5326 E-mail: postmaster@afgc.no, www.afgc.no

Aqua Farming International 2009..............41 Tel: +44 1622 820622 www.aquafarminginternational.com

El Colibrí de la Antigua...............................74 Junto a la caseta de la Antigua Veracruz, México Contacto: Vicente camporredondo Tel: 2299 840 270, 2291 217 006, id 52*219723*3 E-mail: camporredondo@hotmail.com

Asian Pacific Aquaculture..........................73 PO Box 2302, Valley Center, CA 92082 USA Contacto: John Cooksey Tel: 1-760-751-5005 E-mail: worldaqua@aol.com www.was.org World Aquaculture 2009............................6-7 P.O.Box. 2302, Valley Center, California. 92082, USA Contacto: John Cooksey Tel: 00176-0751-5005, Fax: 760 751 5003 E-mail: worldaqua@aol.com, www.was.org Fertilizers / fertilizantes Acuagro........................................................76 Dr. Norman E. Borlaug s/n, prol. Sur Cd. Obregon. Sonora, México Contacto: Héctor Vidales Valenzuela Tel: (644) 4160333, (644) 4161717 E-mail: acuagro@yahoo.com.mx Cold storage / frigoríficos y almacenes refrigerados Frigorífico de Jalisco S.A. de C.V..............34 Av. Gobernador Curiel # 3323 Sector Reforma. Guadalajara, Jalisco C.P. 44940 Contacto: Salvador Efrain Campos Gómez Tel: (33) 36709979, (33) 36709200 E-mail: frijalsa@prodigy.net.mx, ecampos@ frijalisco.com www.frijalisco.com Frizajal..........................................................29 Melchor Ocampo 591-B Col. El Vigia C.P. 45140, Zapopan, Jalisco, México. Contacto: Juan Carlos Buenrostro Castillo / Juan Trujillo Sierra Tel: 33 3636 4142, Fax: 3165 5253 E-mail: frizajal@prodigy.net.mx Pond liners and tanks / geo-membranas y tanques C.E. Shepherd Company...............................8 2221 Canada Dry St. Houston, Texas, USA. Zip Code 77023 Contacto: Gloria I. Diaz Tel: (713) 9244346, (713) 9244381 E-mail: gdiaz@ceshepherd.com www.ceshepherd.com Embalses Plásticos de Michoacan............44 Camino Antiguo a la Huerta No. 501 Fracc. San José de la Huerta, Morelia, Michoacán, México C.P. 58190 Contacto: Lic. Octavio Valdez Tel: (443) 299 6898 (443) 299 6898 E-mail: ventas@embalses.com.mx Membranas Los Volcanes..........................23 Calzada Madero y Carranza # 511 Centro C.P. 49000. Cd. Guzmán, Jalisco, México. Contacto: Luis Cisneros Torres Tel: (341) 4146431 E-mail: membranaslosvolcanes@hotmail.com Membranas Plásticas de Occidente S.A. de C.V. ..................................................11 Gabino Barreda 931 Col. San Carlos. Guadalajara, Jalisco, México Contacto: Juan Alfredo Avilés Tel: (33) 3619 1085, 3619 1080 membranas_plasticasocc@hotmail.com www.membranasplasticas.com

Maricultura del Pacífico..............................15 Pesqueira #502 L-5, Centro, Mazatlán, Sinaloa, México C.P. 82000 Contacto: Ing. Guillermo Rodríguez Tel: 01800-5520-625, (669)9 85 1506 E-mail: ventas@maricultura.com.mx Machinery and equipment for aquatic feed manufacturing / maquinaria y equipo para fabricación de alimentos Andritz Sprout.............................................19 Constitución No. 464, Veracruz, Veracruz, México Contacto: Raúl Velázquez (México) Tel: 229 178 3669, 229 178 3671 E-mail: andritzsprout@andritz.com www.andritzsprout.com Ese-Intec......................................................33 Hwy 166 E., Industrial Park, Caney, KS, 67333, USA Contacto: Mr. Josef Barbi Tel: 620 879 5841, 620 879 5844 E-mail: info@midlandindustrialgroup.com www.midlandindustrialgroup.com Extrutech (Brush & Art)..............................53 343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, USA Contacto: Judy Long Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574 E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com Rosal Mabrik..................................................5 Fray Antonio de Segovia #130, San Antonio, Guadalajara, Jalisco, México C.P. 44800 Contacto: Gerardo Romero Tel: (33) 3562-3100, (33) 3562 3111 E-mail: rosalmabrik@rosalmabrik.com.mx Wenger.........................................................47 Sabetha, Kansas EEUU Tel: 785-284-2133 E-mail: info@wenger.com vwww.wenger.com information Services servicios de información

Panorama Acuícola Magazine Calle Caguama # 3023, Col. Loma Bonita Sur. Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45086 Contacto 1: Ana Campos, ventas/publicidad, E-mail: atencionaclientes@design-publications.com Contacto 2: Marcela Castañeda, suscripciones, E-mail: suscripciones@design-publications.com Tel: +52 (33) 3632-2355 www.panoramaacuicola.com SBS Seafood Business Solutions.............38 Contacto: Alejandro Godoy Tel: Mex. (631) 320 8041 USA (520) 762 7078 E-mail: info@sbs-seafood.com www.sbs-seafood.com

79


El Mago

¿

Quién será el próximo presidente de la Comisión de Pesca de la H. Cámara de Diputados? ta, ta, tiu, ta, ta, tiu, ta, ta, tiu, A ver magazo, quién sale de esa cajita negra...¡Ah sí! ¡un ex presidente municipal de Santo Poco del Rincón!...Nooooooooooo. Bueno, déjenme ver otra vez...ta, ta, tiu, ta, ta, tiu, ta, ta, tiu...¡otro! ¡un ex coordinador de asesores del Secretario!... Noooooooooo, bueno, bueno, estos son los interesados, a ver pues, vamos a otra oportunidad.....ta, ta, tiu, ta, ta, tiu, ta, ta, tiu.....un ex candidato a senador del partido morado!...Noooooooooo, bueno, pues no hay más. Soy mago, pero me piden milagros... ¿Y no podrías sacar cuando menos a un pescador, a un acuicultor, o a uno de esos biólogos que por lo menos no se le tenga que explicar qué quiere decir la palabra acuicultura y sepa la diferencia entre una pescadería y una pesquería?...Lo siento, pero en mi cajita de magia no veo a nadie con esas características, se equivocaron de mago otra vez.

Pero si me dicen cómo quisieran que fuera esa persona, tal vez podría poner mis polvos mágicos en mi cajita negra e intentaría sacar al elegido, ¿cómo ven?...Síííííííí, mira, lo ideal es que sea una persona con conocimiento del sector; no te imaginas lo que adelantaríamos si pudieras encontrar una persona que tuviera bien definido lo que es la pesca y la acuicultura de México, ya con eso daríamos pasos inusitados. En este caso bien pudiera ser algún ex secretario de pesca o de acuicultura de alguno de los estados de la República, en donde se haya hecho un trabajo meritorio, claro; hay que tener cuidado en seleccionar bien, porque si no, podría ser contraproducente poner a alguien que solamente cree que sí sabe. Otra opción pudiera ser algún presidente de algún consejo u organización de productores y comercializadores de pescados y mariscos, aunque también hay que seleccionar bien; cualquiera de éstos estaría mucho mejor que los que hemos tenido en los últimos años. Esas serían las cualidades que buscamos en esa persona, porque, si además te pedimos que tenga capacidad de gestión, capacidad de liderazgo y que sea proclive al trabajo, sabemos que no encontrarás a nadie, y estaríamos perdiendo todos el tiempo; así que mejor, estas características ni las tomes en cuenta...bueno, bueno a ver, vamos a ver, llegó la hora chinhuenhuen-

80

chona, le damos vuelta a la caja negra ta, ta, tiu, ta, ta, tiu, ta, ta, tiu... y ¿Qué tenemos?...NADA, ¡no salió nadie! Pero tú nos prometiste que si te decíamos cómo queríamos que fuera esa persona lo ibas a encontrar en tu cajita negra....¿Qué pasaría? Seguí todos los pasos, a ver, déjenme pensar.....De casualidad, ¿revisaron las listas de los candidatos? ¿Había alguna persona con esas características ahí? ¿Se fijaron también en las listas de los plurinominales?...¿Eh?, a ver tú, ¿te fijaste?, y tú ¿no las revisaste? Si te dije que te trajeras las listas, no pues nadie leyó las listas, ni la de los candidatos, ni la de los plurinominales. En realidad no sabemos quiénes son los candidatos. ¡Ah, bueno! Entonces ustedes no necesitan un mago. Lo que necesitan es un candidato; pero para eso ya se les fue el tiempo. Seguro ahora tendrá a un “ex algo” como presidente de la Comisión de Pesca de la H. Cámara de Diputados; y perderán otros tres años lidiando con la ignorancia y la falta de conocimiento hasta las próximas elecciones en donde, si no vuelven a proponer a un candidato, seguramente se repetirá la historia. Mejor vamos a ver quiénes podrían ser los candidatos a la presidencia de la Comisión de Pesca de la H. Cámara de Diputados, en las elecciones dentro de tres años.....a ver, vamos a ver.....ta, ta, tiu, ta, ta, tiu, ta, ta, tiu.....




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.