Edición Septiembre-Octubre 2009

Page 1




contenido 46

VOL 14 No. 6 SEP / OCT 2009 DIRECTOR Sal­va­dor Me­za Gar­cía direcciongeneral@design-publications.com

En portada

COORDINADOR EDITORIAL Luis Rodrigo Fernández Valle edicion@design-publications.com

Challenges of Aquaculture Feed Growth and Globalization

DISEÑO EDITORIAL Francisco Javier Cibrian García Perla Neri Orozco

Los retos en el crecimiento de la producción de alimentos balanceados para la acuicultura y la globalización

Editorial

COLABORADORA EN DISEÑO Miriam Torres Vargas COLABORADORES EDITORIALES Alejandra Meza Claudia de la Llave Lorena Durán

8

Secciones fijas

20

DISEÑO PUBLICITARIO Perla Neri Orozco design@design-publications.com DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas Amezcua administracion@design-publications.com

Investigación y desarrollo Detection of white spot syndrome virus in filtered Penaeus (Litopenaeus) vannamei shrimp-farm water fractions in Sinaloa, Mexico. / Detección del Virus de la Mancha Blanca en fracciones de agua filtrada de una granja de camarón Penaeus (Litopenaeus) vannamei en Sinaloa, México.

GERENTE DE VENTAS Y MERCADOTECNIA Ana Marcela Campos eventos@design-publications.com

10

CIR­CU­LA­CIÓN Y SUS­CRIP­CIO­NES Marcela Castañeda Ochoa suscripciones@design-publications.com

OFI­CI­NAS Calle Caguama #3023, entre Marlin y Barracuda, Col. Loma Bonita, Guadalajara, Jalisco, México. Tel/Fax: +(33) 3632 2201 3631 4057 3632 2355

En su negocio

OFI­CI­NAS DE REPRESENTACIÓN EN EUROPA

Las empresas de bajo costo están de moda ¿Está usted preparado para ingresar su empresa al low cost?

Plaza de Compostela 23 - 1º A 36201 VIGO - ESPAÑA

Tel +34 986 44 35 99

Fax +34 986 44 62 72

Email: relacionespublicas@globaldp.es

Alternativas Bio-filters: An alternative for water quality control and feed utilization optimization. Bio-filtros: Una alternativa para el control de calidad del agua y la optimización del uso del alimento balanceado.

28

22

Cos­to de sus­crip­ción anual $650.00 M.N. US $90.00 Estados Unidos, Centro y Sudamérica; (seis nú­me­ros por un año)

PA­NO­RA­MA ACUÍCO­LA MAGAZINE es una pu­bli­ ca­ción bi­mes­tral. La in­for­ma­ción, opi­nión y aná­li­ sis con­te­ni­dos en es­ta pu­bli­ca­ción son res­pon­sa­bi­

Perspectivas

li­dad de los au­to­res y no re­fle­jan ne­ce­sa­ria­men­te el cri­te­rio de es­ta edi­to­rial. Pu­bli­ca­do por Design

Bio-filters: An alternative for water quality control and feed utilization optimization. Bio-filtros: Una alternativa para el control de calidad del agua y la optimización del uso del alimento balanceado.

Publications, S.A. de C.V. Cer­ti­fi­ca­do de re­ser­va de De­re­chos al uso ex­clu­si­vo del Tí­tu­lo otorgado por el Instituto Nacional del De­re­cho de Au­tor, de la Secretaría de Educación Pública. Reserva: 04-2003-120817072100-102 expedido el 8 de diciembre de 2003. Cer­ti­fi­ca­do de Li­ci­tud de Tí­tu­lo No. 12732 y Cer­ti­fi­ca­do de Li­ci­tud de Contenido No. 10304 otorgados por la Co­mi­sión Ca­li­fi­ca­do­ra

Técnicas de producción The development of organic aquaculture worldwide. El desarrollo de la acuicultura orgánica mundial.

73

Acuaponia

de Pu­bli­ca­cio­nes y Re­vis­tas Ilus­tra­das de la Se­cre­

36

ta­ría de Go­ber­na­ción.

Tiraje y distribución certificados por Lloyd International

Aprovechando el dióxido de carbono en los sistemas de acuaponia. Taking Advantage of the Carbon Dioxide in Aquaponics Systems.

Impresa en los talleres de Coloristas y Asociados Calzada de los Héroes 315 CP 37000 León, Guanajuato, México Registro Postal PP-14-0033

Autorizado por SEPOMEX Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com



contenido 58

Publirreportaje Tecnofish, S.L. líderes en la fabricación de maquinaria para la industria conservera de pescados y mariscos

VOL 14 NUM. 6 SEP / OCT 2009 DIRECTOR

60

Sal­va­dor Me­za Gar­cía direcciongeneral@design-publications.com

Publirreportaje

PUBLISHING AND PRODUCTION Luis Rodrigo Fernández Valle

COMEPESCA: Vamos por buen camino

edicion@design-publications.com EDITORIAL DESIGN Francisco Javier Cibrian García Perla Neri Orozco

64

Publirreportaje Rosal Mabrik de México, la llave que ha revolucionado la fabricación de alimentos balanceados.

DESIGN ASSISTANT Miriam Torres Vargas EDITORIAL COLLABORATOR Alejandra Meza

Claudia de la Llave Lorena Durán SALES & MARKETING MANAGER

66

Ana Marcela Campos

eventos@design-publications.com

Publirreportaje

ADVERTISING DESIGN Perla Neri Orozco

PREVESON, siempre a la vanguardia

design@design-publications.com ADMINISTRATION Adriana Zayas Amezcua

70

Publirreportaje Cosecha éxitos el Comité Sistema Producto Tilapia Sonora

administracion@design-publications.com CIR­CU­LA­TION / SUBS­CRIPTIO­NS Marcela Castañeda Ochoa

suscripciones@design-publications.com CORPORATE OFFICE Calle Caguama #3023, entre Marlin y Barracuda,

72

Col. Loma Bonita, Guadalajara, Jalisco, México. Tel/Fax: +(33) 3632 2201 3631 4057

Publirreportaje

3632 2355

Kasco Marine, leader for over 40 years. Kasco Marine, líder por más de 40 años.

OFFICES IN EUROPE Plaza de Compostela 23 - 1º A 36201 VIGO - ESPAÑA

Tel +34 986 44 35 99

Fax +34 986 44 62 72

Email: relacionespublicas@globaldp.es

Artículo de fondo

Enzyme Supplements in Diets in Aquaculture – A Trend or a Rational Decision? / Suplementación de enzimas a las dietas en acuicultura, ¿tendencia o una decisión racional?

76

Mirada austral

consumo de pescados y mariscos Evoluciona la conversación sobre acuicultura

Ferias y exposiciones Directorio Análisis

$650.00 M.N. US $90.00 EEUU, Central and Southamerica;

PA­NO­RA­MA ACUI­CO­LA MA­GA­ZI­NE is an aqua­cul­tu­re bi­monthly pu­bli­ca­tion. The in­for­ma­tion, ana­lysis and information contained herein is con­si­dered as a per­

Departamentos

Mar de fondo El otro problema... En la mira Puntos de venta: necesitan crecer para incrementar el

One-year subscription

62 68 74 85 86 88

Fe de erratas La referencia bibliográfica del artículo, “Performance of L. vannamei under different stocking strategies for producing marketable shrimp in earthen ponds” publicado en la edición Vol. 14 Núm. 5 de Panorama Acuícola Magazine debió ser: Green B, “Stocking strategies for production of Litopenaeus vannamei (Boone) in amended freshwater in inland ponds” Aquaculture Research 39, 10-17 (2008), USDA-ARS Aquaculture Systems Research Unit, Aquaculture/Fisheries Center of Excellence, University of Arkansas at Pine Bluff, EE.UU. Errata The bibliography of the article, “Performance of L. vannamei under different stocking strategies for producing marketable shrimp in earthen ponds” published on Panorama Acuícola Magazine Vol. 14 Num. 5, should have been: Green B, “Stocking strategies for production of Litopenaeus vannamei (Boone) in amended freshwater in inland ponds” Aquaculture Research 39, 10-17 (2008), USDA-ARS Aquaculture Systems Research Unit, Aquaculture/Fisheries Center of Excellence, University of Arkansas at Pine Bluff, EE.UU.

so­nal opi­nion of the aut­hors themselves and does not ne­ces­sa­rily reflect the opi­nion of this pu­blis­hing com­ pany. Pu­blis­hed by Design Publications, S.A. de

del Tí­tu­lo otor­ga­do por el Ins­ti­tu­to Na­cio­nal del De­re­ cho de Au­tor, de la Se­cre­ta­ría de Edu­ca­ción Pú­bli­ca. Reserva: 04-2003-120817072100-102 expedido el 8 de diciembre de 2003. Cer­ti­fi­ca­do de Li­ci­tud de Tí­tu­lo No. 12732 y Cer­ti­fi­ca­do de Li­ci­tud de Contenido No. 10304 otorgados por la Co­mi­sión Ca­li­fi­ca­do­ra de Pu­bli­ca­cio­nes y Re­vis­tas Ilus­tra­das de la Se­cre­ta­ría de Go­ber­na­ción.

Print and distribution certificated Lloyd International Printed at: Coloristas y Asociados Calzada de los Héroes 315 CP 37000 León, Guanajuato, México Postal Authorization PP-14-0033 (SEPOMEX)

C.V.

Cer­ti­fi­ca­do de re­ser­va de De­re­chos al uso ex­clu­si­vo

Visit us at: www.panoramaacuicola.com





El crecimiento futuro de la acuicultura Europea deberá basarse en el desarrollo y exportación de tecnología hacia los países de América Latina, África y el Sudeste Asiático.

L

a creciente dificultad de acceso al espacio y a cuerpos de agua de calidad apropia-da para los cultivos acuícolas, sumado a la obligación de respetar una normativa medioambiental estricta, al desconocimiento del sector por parte de sus interlocutores directos (las instituciones fi-nancieras, las compañías de seguros, las autoridades públicas e incluso los consumidores) y la creciente competencia de las importaciones de los productos acuícolas de terceros países, principalmente de Asía y Latinoamérica, todas estas situaciones que difícilmente cambiarán en el futuro cercano, hacen que los planes de crecimiento para la acuicultura europea se deban basar en el desarrollo de tecnología y su consecuente exportación hacia los países en donde esta industria tiene espacios y costos apropiados para su crecimiento. Proyectar el crecimiento de la acuicultura en Europa basados en un plan de crecimiento de su planta productiva de pescados y mariscos, es un fracaso en el corto y mediano plazo. “Desde hace ya una década, la acuicultura europea está estancada, con una producción que apenas supera los 1.3 millones de toneladas de peces, moluscos y crustáceos. Y

todo ello a pesar de las “ventajas”, dice un comunicado de la Comisión Europea, a través de la Dirección General de Asuntos Marítimos y Pesca, en referencia al lanzamiento de una nueva estrategia destinada a dar un nuevo impulso al sector. Sin embargo las “ventajas” a las que hace alusión el comunicado, no están precisamente en la disponibilidad de recursos naturales, ni en el fuerte crecimiento de la demanda de pescados y mariscos, sino en la exportación de conocimiento y tecnología. Difícilmente Europa va a poder competir contra los, ahora sí, vastos recursos naturales de Brasil, México, Chile y Argentina, sólo por mencionar algunos en América Latina; o de Tailandia, Vietnam, Malasia e Indonesia en el sudeste asiático, o los de Madagascar, Sudáfrica y Mozambique en África, que en conjunto tienen el mayor porcentaje de recursos naturales disponibles del planeta. Y ni que hablar de los costos de producción, que comparados con los de Europa, no son ni de tomarse en cuenta. Sin embargo, todos estos países están ávidos de la tecnología apropiada para desarrollar su propia industria acuícola, incluidos los procesos de transformación y empaque para satisfacer la diversidad de mercados mundiales. La generación de los desarrollos tecnológicos para propiciar la expansión acuícola en estos países, no podrá darse localmente dados los problemas de infraestructura,

organización, idiosincrasia y recursos económicos que caracterizan a estas regiones, y es en este rubro en el que las empresas europeas deben apostar su atención. El caso de España en particular es aún más notable. Con todo un mundo iberoamericano a su disposición, sin problemas de lenguaje ni de religión, y en términos generales con una cultura muy similar, no se explica por qué aún no hay una estrategia de estado orientada hacia el aprovechamiento de todas las áreas de oportunidad que ofrece el crecimiento del sector acuícola en esta región a la industria acuícola española. Si bien hay algunas empresas y centros de investigación y desarrollo que exportan conocimiento y tecnología acuícola hacia América Latina, no hay una estrategia planteada desde las políticas del Estado Español que fomente económicamente y organice un plan general para generar y exportar el conocimiento y las tecnologías que América Latina requiere para desarrollar al máximo su capacidad acuícola. Así como la energía eólica, el acopio y transformación de residuos peligrosos, la industria de la tecnología de la información, y otras actividades industriales en las que Europa se ha visto como un proveedor natural para las economías emergentes, la industria acuícola deberá encontrar su vocación exportadora de tecnología, y en este mismo sentido su propio crecimiento y consolidación.



investigaciĂłn y desarrollo

Detection of white spot syndrome virus in filtered

Penaeus (Litopenaeus) vannamei shrimp-farm water fractions in Sinaloa, Mexico. White spot syndrome virus (WSSV) is a pathogen that has devastated the shrimp farming industry in several countries; currently it is the most serious shrimp viral pathogen in the world.

I

n Mexico, WSSV was first reported in 1999 and soon caused severe losses in shrimp culture. Under culture conditions, this virus may cause up to 100% cumulative mortality in 2–10 days after the onset of symptoms. At present, no treatments are available to control the disease and mortality. The only alternative to reduce the risk of WSSV entry into commercial shrimp production facilities is the implementation of biosecurity or exclusion measures, such as filtration and disinfection. Currently in shrimp

farming, pond wastewater is routinely discharged into the adjacent environment (coastal lagoons or estuaries), where other crustacean species dwell. Many crustaceans are potentially susceptible to WSSV infection. Heavy water exchange is normally done even in ponds affected by WSSV outbreaks. These practices probably increase the risk of WSSV transmission to neighboring shrimp farms. WSSV has been widely reported in cultured and wild susceptible animals, such as shrimps, crabs, and other. Possible routes for WSSV 10

transmission include cannibalism of moribund shrimp, vertical transmission from infected spawners to stocked postlarvae, and horizontal transmission from batches of infected postlarvae in a pond and subsequent spread of the pathogen to a neighboring pond or even to another farm. Some authors have detected the presence of WSSV by PCR in plankton samples of ponds, but they found no association with the occurrence of white spot disease (WSD) outbreaks. So far, no studies have assessed the potential risk of WSSV infection through



investigación y desarrollo shrimp-farm water, hence, an infarm bioassay procedure is required to determine whether pond water (raw or a specific fraction) containing WSSV is sufficient to induce infection in shrimp. Such data can help to understand the mechanisms for WSSV spread in ponds and the relationship between the presence of water-borne WSSV and the potential risk of a WSSV outbreak. This study was performed at a shrimp farm located in Guasave, Sinaloa, Mexico. The farm has 12 ponds of different sizes. Each pond was stocked with 9 shrimp . m_2. Each 12 pond was sampled once for shrimp and plankton.

Materials and methods Differential filtration system Pond 9 had WSSV-positive shrimp, as did other ponds. However, shrimp in this pond started to die during the sampling period. For this reason, we decided to use water from this pond to perform a differential filtration assay, as follows: Pond water was collected from eight sites around the pond and mixed in the transportation tanks. First, water was filtered through a 100-μm nylon monofilament bag. Particles trapped in the filter were kept in artificial seawater. Filtered water was then serially passed through a system of 40, 20, 10, 5, and 1-μm pore-size nylon monofilament bags separately to determine the liquid (LFs) and/or particulate (PFs) fractions that contains WSSV, and whether these fractions were able to cause infection to WSSV negative shrimp Litopenaeus vannamei. Water filtered through the 1-μm bag was serially passed through a 0.65, 0.20, and 0.10-μm filters until saturation. The filtered LFs and the PFs retained in the filters were used for in situ infectivity assays. Aliquots from each of the fractions were used to detect WSSV DNA by PCR analyses in duplicate. Experimental animals WSSV-negative shrimp L. vannamei (mean body weight=7.5± 0.7 g) were maintained at the facilities of the Laboratory for Crustaceans, CIIDIR–IPN in Sinaloa. All the animals used in the experiments were previously tested for WSSV using nested PCR.

Detección del Virus de la Mancha Blanca en fracciones de agua filtrada de una granja de camarón Penaeus (Litopenaeus) vannamei en Sinaloa, México El Virus de la Mancha Blanca es un patógeno que ha devastado la industria del cultivo de camarón en varios países; actualmente es el patógeno viral del camarón más importante en el mundo.

E

n México el Virus de la Mancha Blanca (WSSV, por sus siglas en inglés) fue reportado por primera vez en 1999 y pronto causó severas pérdidas en los cultivos de camarón. Bajo condiciones de cultivo, este virus puede causar hasta el 100% de mortalidad acumulada en 2-10 días después del establecimiento de los síntomas. Actualmente no existen tratamientos para controlar la enfermedad de la mancha blanca, ni para detener la mortalidad que causa. La única alternativa para reducir el riesgo de ingreso del virus en instalaciones comerciales de producción es la implementación de medidas de bioseguridad, como desinfección, o de exclusión, como filtración. El agua de desecho de los cultivos es rutinariamente descargada en el ambiente adyacente (lagunas costeras o esteros), donde habitan otras especies de crustáceos, y muchos de éstos son potencialmente susceptibles a la infección por WSSV. Las prácticas de recambio de emergencia probablemente también incrementan el riesgo de transmisión a las granjas cercanas. Se ha reportado la presencia de WSSV en organismos susceptibles, cultivados y silvestres, como cama-

12

rones y cangrejos entre otros. Las posibles rutas para su transmisión incluyen canibalismo de camarones moribundos, transmisión vertical por reproductores infectados y horizontal por lotes de postlarvas infectadas, con la subsecuente propagación del patógeno a estanques aledaños o incluso a otras granjas. Algunos autores han detectado WSSV por PCR en muestras de plancton en estanques de cultivo, pero no encontraron asociación con la ocurrencia de brotes de la enfermedad. Al presente, no se han realizado estudios del riesgo potencial de infección por WSSV a través de aguas de granjas de cultivo de camarón, por lo que se requiere un procedimiento de bioensayo para determinar si el agua de los estanques (cruda, o una fracción específica) conteniendo WSSV es suficiente para inducir la infección en los organismos. Esos datos pueden ayudar a entender los mecanismos de propagación del virus en estanques y la relación entre la presencia del virus en el agua y el riesgo potencial de un brote de la enfermedad. Este estudio se realizó en una granja de camarón en Guasave, Sinaloa, México. La granja tiene 12 estanques de diferentes tamaños.


13


investigación y desarrollo Cada estanque fue sembrado con 9 camarones . m_2. Se realizaron muestreos de camarones y plancton en cada estanque.

Materiales y métodos

Sistema de filtración diferencial

Our study showed that infectious WSSV particles were present in various water fractions from a pond undergoing a WSD outbreak Experimental infectivity tests with LFs and PFs Experiments were performed inside a controlled-temperature chamber (27±0.7 °C). This temperature allows optimal WSSV replication. The filtered water fractions (raw pond water and filtered through 100, 40, 20, 10, 5, 1, 0.65, 0.20, or 0.10 μm) were poured onto four 19-L tanks. Each of the different particulate fractions was suspended in artificial seawater and poured onto four 19-L tanks. Control tanks (n=4) were filled with artificial seawater. In each tank, one shrimp was placed to prevent cross-infection through cannibalism. WSSV infection was determined by nested PCR from hemolymph (50 -μL) individually collected from all experimental shrimp at 0, 120, and 216 h after exposure.

Results Hemolymph collected from farmed shrimp showed that 26 of 36 pools (72%) were WSSV-positive. The wild shrimp collected in the outlet line was also WSSV-positive.

Differential filtration assay and infection test The differential filtration assay showed that water from pond 9 was WSSV-positive in the LF and PF 14 d after initial sampling of the pond water. Raw pond water was WSSV-negative. The presence of WSSV DNA in these fractions was not consistent for all replicates. The infectivity assay showed that only four PF and three LF caused WSSV infection to exposed shrimp. WSSV-positive animals were not found in all four replicates from the same fraction. No WSSV positive shrimp were identified from raw liquid fractions at any time during the experiment.

Discussion This study showed that WSSV virions can be found in different water fractions from a pond undergoing a WSD outbreak when daily temperature ranged from 30 to 33°C and have the potential to infect shrimp at 27°C. Different plankton components, 14

El estanque 9 mostró organismos positivos para WSSV con índices de mortalidad, por lo que se decidió utilizar agua de este estanque para realizar un ensayo de filtración diferencial, como se indica: Se colectó agua del estanque de ocho sitios diferentes y se mezcló en tanques de transporte. Ésta se filtró con una bolsa de nylon de 100 _m. Las partículas atrapadas fueron mantenidas en agua de mar artificial. El agua filtrada fue pasada en serie a través de un sistema de bolsas de nylon de 40, 20, 20, 5 y 1 μm, para determinar si la fracción líquida (FL) o particulada (FP) contenían el virus, y si éstas eran capaces de causar infección en organismos sanos y negativos para el virus. El agua filtrada con la bolsa de 1-μm fue pasada en serie a través de filtros de 0.65, 0.20 y 0.10μm hasta su saturación. Las FL de esta filtración y las FP retenidas en los filtros fueron utilizadas en ensayos de infectividad in situ. Se utilizaron alícuotas de cada una de las fracciones para detectar DNA de WSSV por PCR.

Organismos experimentales

Se mantuvieron organismos (L. vannamei) con un peso medio de 7.5± 0.7 g en las instalaciones del Laboratorio de Crustáceos del CIIDIR–IPN en Sinaloa. Todos los animales utilizados en los experimentos fueron previamente probados contra WSSV por PCR anidado.

Pruebas de infectividad con FL y FP Se realizaron los experimentos dentro de una cámara con temperatura controlada (27±0.7°C), óptima para la replicación del virus. Las fracciones de agua (cruda y filtrada con 100, 40, 20, 10, 5, 1, 0.65, 0.20, o 0.10 μm) fueron vertidas en 4 tanques de 19 L. Cada una de las diferentes FP fue suspendida en agua de mar artificial y vertida en 4 tanques de 19 L. Se colocaron 4 tanques control con agua de mar artificial. En cada tanque se colocó un camarón para prevenir infección cruzada por canibalismo. La infección por WSSV se determinó en la hemolinfa por PCR anidado, colectada individualmente de cada organismo experimental 0, 120 y 216 h después de la exposición.


15


investigación y desarrollo such as microalgae, rotifers, and copepods have been mentioned as potential carriers of infectious WSSV. Experiments done with marine microalgae exposed to WSSV-infected shrimp showed that plankton served as WSSV carriers and induced infection to shrimp. Other studies showed that rotifers may be WSSV carriers and an overwinter reservoir for WSSV. It is possible that larger planktonic organisms carry more infectious WSSV particles and, when ingested by shrimp, are more likely to cause WSSV infection. Our study showed that infectious WSSV particles were present in various water fractions from a pond undergoing a WSD outbreak, despite the fact that no viral DNA was detected in water fractions, but induced infection to some of the exposed shrimp. These results indicate that low infectious doses of WSSV may lie below the detection limits of the PCR methods used here. It also showed that filtering water at 0.20 μm effectively excluded WSSV. Such a small pore filter size retains even free WSSV particles, as its average size is 0.27 μm. However, raw water and shrimp exposed to it under experimental conditions were not WSSV-positive. Two hypotheses are proposed to explain this result: (1) the time used to incubate shrimp with raw water (216 h after exposure) may not be enough to induce infection with the infectious viral load present in raw water; (2) distribution of infectious WSSV in raw water or in a certain particulate or liquid fraction may not be homogeneous. Thus, high infectious doses of WSSV might only be achieved in some replicates and hence, infection will become a probabilistic issue. Our results show that all the ponds with WSSV-positive plankton also had WSSV-positive shrimp, but not all ponds with WSSV-positive shrimp necessarily had WSSV-positive plankton. Moreover, a first sampling in pond 9 showed WSSVpositive shrimp and WSSV-negative plankton, but 14 days later, WSSVpositive samples were found in both shrimp and plankton. In summary, this study showed WSSV DNA in various PFs and LFs between 0.45 and 100 μm and WSSV particles associated with these fractions caused infection in WSSV-negative white shrimp at

Este estudio mostró que se encontraban presentes partículas infecciosas de WSSV en varias fracciones del agua del estanque que presentaba el brote de la enfermedad. Resultados

La hemolinfa colectada de los organismos cultivados mostró que 26 de los 36 pools (72%) fueron positivos para WSSV. Los camarones silvestres colectados en el canal de salida fueron también positivos.

Ensayo de filtración diferencial El ensayo de filtración diferencial mostró que el agua del estanque 9 fue positiva para WSSV, tanto en la FL como en la FP 14 d después del muestreo inicial. El agua cruda del mismo estanque dio negativa. La presencia de DNA viral en estas fracciones no fue consistente en todos los replicados. El ensayo de infectividad mostró que sólo cuatro FP y tres FL causaron infección por WSSV a los camarones expuestos. No se encontraron organismos positivos a WSSV en todos los replicados de la misma fracción. No se identificaron organismos positivos en las pruebas con agua cruda a lo largo del experimento.

Discusión

Este estudio muestra que los viriones de WSSV pueden encontrarse en diferentes fracciones del agua de un estanque que tiene un brote de la enfermedad cuando la temperatura diaria varía entre 30 y 33°C y tiene el potencial de infectar a los camarones a 27°C. Diferentes componentes del plancton, como microalgas, rotíferos y copépodos han sido mencionados como portadores potenciales de WSSV. Experimentos realizados con microalgas marinas expuestas a camarones infectados mostraron que el fitoplancton puede ser acarreador e inducir infección en camarones. Otros estudios han mostrado que los rotíferos también pueden ser acarreadores y reservorios del virus durante el invierno. Es posible que organismos planctónicos más grandes acarreen partículas más infecciosas del virus y cuando son ingeridas por los camarones puedan transmitir la infección. Nuestro estudio mostró que se encontraban presentes partículas infecciosas de WSSV en varias fracciones del agua del estanque que presentaba el brote de la enferme-

16

dad. A pesar de que no se encontró DNA viral en algunas fracciones, sí se indujo la infección en algunos de los camarones expuestos. Estos resultados indican que pueden encontrarse pequeñas dosis de WSSV infeccioso por debajo de los límites de detección de los métodos utilizados. Nuestro estudio también mostró que el filtrado del agua a 0.20 _m excluyó efectivamente el virus. Este tamaño de poro retiene incluso partículas virales libres, ya que su tamaño promedio es de 0.27 μm, sin embargo, tanto el agua cruda como los camarones expuestos ella en condiciones experimentales no fueron positivos al virus. Se proponen dos hipótesis para explicar este resultado: (1) el tiempo de incubación de los camarones en el agua sin tratamiento (216 h después de la exposición) puede no ser suficiente para inducir la infección con la carga viral presente; (2) la distribución viral en el agua cruda o en cierta FP o FL puede no ser homogénea y, por tanto, sólo se pueden alcanzar altas dosis infecciosas de WSSV en algunas réplicas, convirtiendo a la infección en un tema de probabilidad. Nuestros resultados muestran que todos los estanques con plancton WSSV positivo también tenían camarones WSSV positivos, pero no todos los estanques con camarones WSSV positivos necesariamente tenían plancton WSSV positivo. Además, un primer muestreo del estanque 9 mostró camarones positivos y plancton negativo, pero 14 días después se encontraron muestras positivas en ambos, camarones y plancton. Estos resultados concuerdan con los obtenidos en bioensayos, donde los camarones se infectaron con fracciones de agua en las que no se detectaba el WSSV. En resumen, este estudio mostró que el DNA de WSSV en varias FP y FL entre 0.45 y 100 μm y partículas de WSSV asociadas con estas fracciones causaron infección en camarón blanco, negativo al virus, a 27°C. Las fracciones de plancton y agua sirven como vehículos para la transmisión del WSSV en diferentes maneras, tales como (1) virus libres liberados en el agua por organismos infectados, (2) virus asociados con diferentes especies de fitoplancton o zooplancton.


17


investigación y desarrollo Wastewater from routine exchange and emergency harvests represents a risk for spreading WSSV between farms and ponds. 27°C. Both plankton fractions and water serve as vehicles of WSSV transmission in different ways, such as (1) free viruses released into water by WSSV-infected animals, (2) viruses associated with different phytoplankton or zooplankton species. It is possible that WSSV moves through the plankton food web as zooplankton feed on phytoplankton. Wastewater from routine exchange and emergency harvests represents a risk for spreading WSSV between farms and ponds. The current pond filtration

procedures used in pond inlets (N300-μm mesh size) are inadequate to prevent WSSV from entering shrimp ponds. WSSV associated with plankton components and its movement through the plankton food web remains unclear and requires further research.

Original article: Esparza-Leal Héctor, et. al. “Detection of white spot syndrome virus in filtered shrimp-farm water fractions and experimental evaluation of its infectivity in Penaeus (Litopenaeus) vannamei” Aquaculture 292, 2009

El agua de desecho del recambio rutinario y de las cosechas de emergencia representa un riesgo de esparcir el virus entre estanques y granjas Es posible que el WSSV se mueva a través de la trama alimenticia del plancton ya que el zooplancton se alimenta del fitoplancton. El agua de desecho del recambio rutinario y de las cosechas de emergencia representa un riesgo de esparcir el virus entre granjas y estanques. Los procedimientos de filtración utilizados en la actualidad (300 μm) son inadecuados para la prevención de la entrada del WSSV a los estanques de cultivo. La 18

asociación del WSSV con los componentes del plancton y su movimiento a través de la trama alimenticia del plancton permanece poco clara y requiere mayor investigación.

Artículo original: Esparza-Leal Héctor, et. al. “Detection of white spot syndrome virus in filtered shrimp-farm water fractions and experimental evaluation of its infectivity in Penaeus (Litopenaeus) vannamei” Aquaculture 292, 2009


19


en su negocio

Las empresas de bajo costo están de moda ¿Está usted preparado para ingresar su empresa al low cost? El fenómeno de bajo costo o low cost arrancó hace unos diez años entre las compañías aéreas, cuando se produjo la liberalización del sector en Europa. Es hasta finales de los 90 cuando una serie de compañías aéreas tienen la oportunidad de lanzarse al mercado, hasta entonces muy cerrado, muy caro y monopolizado por las compañías aéreas de “bandera”. Por: Salvador Meza

L

as empresas fabricantes de bienes y servicios de todo tipo —primero compañías aéreas y luego de otros sectores—, venden con precios más baratos puesto que son capaces de producir con costos más baratos y por otro lado, los clientes se van acostumbrando a encontrar, en cualquier momento, productos a precios más reducidos, y esto hace que se produzca un cambio en la sensibilización hacia el precio.

Otros sectores se suman al bajo costo

También se suman diversos sectores como el de los automóviles, las compañías eléctricas, las comunicaciones, los servicios jurídicos e incluso el sector de los hospitales, que según en qué momento se opera o se interviene a una persona será su costo. Pero no todo lo que se presenta como de bajo costo lo es, y menos en estos momentos, donde el concepto tiene mucho éxito en sí mismo y es posible confundir términos. En los outlets, por ejemplo, se pueden encontrar marcas de primer nivel a un precio rebajado, pero no son “de bajo costo”. El low cost en principio, más que un concepto mercadológico, es una filosofía de organización, de producción y de venta.

“De bajo costo” no es una reducción de los servicios Hay empresas que han entendido el

“bajo costo” como una reducción de los servicios y eso es fácil de imitar, lo difícil es hacer lo que han hecho empresas que han configurado de una manera distinta todas sus actividades, para adaptarse a la filosofía “de bajo costo”. La primera innovación es redefinir los servicios de acuerdo a las expectativas del cliente y lo segundo es la redefinición de actividades, que sean más difíciles de imitar. Pero, también es necesario que esta redefinición de servicio básico no afecte demasiado la percepción de calidad. Los riesgos que el modelo plantea son, que la empresa baje la calidad percibida del producto o que no sea capaz, por su estructura de costos, de llegar a ese mínimo precio para sobrevivir en el mercado. Los factores de éxito en la estrategia “de bajo costo” son, en primer lugar, hacer una reducción drástica de costos, efectiva. Esto significa un adelgazamiento de la estructura de la empresa. Y en segundo lugar, los precios tienen que ser dinámicos, es decir, que puedan ir modificándose al tenor de donde vaya la demanda.

Transformación en “de bajo costo” Transformar a la empresa en una verdadera low cost es más complejo de lo que parece. Para transformar a una empresa que ya está en operación (hay que considerar que la mayoría ya han nacido como “de 20

bajo costo”) en una “de bajo costo”, se deben cumplir los siguientes requisitos: · Una drástica reducción de los costos. Supervisar hasta el más mínimo detalle para mantener una operación lo más eficiente posible. Se dice que en Ryanair, la empresa aérea de bajo costo más exitosa, se ha llegado incluso a prohibir a los empleados recargar la batería del celular para evitar gastos “extra” en el consumo eléctrico de la compañía. · Adelgazamiento de estructuras. Revisar quién hace realmente el trabajo y quién aparenta hacerlo. · Presencia en internet. Como una fuerza básica de venta. · Publicación de los precios bajos. Como estandarte mercadológico. · Vender bajo un esquema de “precios dinámicos”. Personalizar la venta en función de las preferencias del consumidor: sin empaque, él lo recoge, sin alimentos, sin baño, etc. · Tiene que haber “masa crítica”. La base de clientes lo suficientemente amplia como para que el mercado del producto o servicio se desarrolle por sí sólo. Aunque haya que reinventar la empresa, se puede empezar de cero y empezar posicionando algunos de los productos o servicios como productos “de bajo costo”, y así abrir un segmento de su oferta hacía un mercado en franco crecimiento.


21


alternativas

Fish Meal Substitution with Poultry By-product Meal in Practical Diets for Litopenaeus vannamei and Ingredient Digestibility and Test Diets Lucía Elizabeth Cruz-Suáreza, Martha Nieto-López, Claudio Guajardo-Barbosa, Mireya Tapia-Salazar, Ulrike Scholz, Denis Ricque-Marie*

In order to maintain the aquaculture feed industry, a large part of the research on nutrition is focused on the search for alternative proteins. One of the most promising ones is pet food grade poultry by-product meal (PFG-PBM).

F

ish meal is one of the main proteins used in aquaculture feed due to its known nutritional features and palatability. The demand of feed for aquaculture increases 5% a year because of a growing aquaculture production. Nonetheless, the supply of this ingredient can not increase. Furthermore, the price has increased to a historical high. In order to maintain the aquaculture feed industry, a large part of the research on nutrition is focused on the search for alternative proteins. One of the most promising ones is pet food grade poultry by-product meal (PFG-PBM). The PBM consists in clean, recycled, ground parts of carcasses of slaughtered birds, such as necks, feet, non-developed eggs, and guts, but excludes feathers, except to the degree in which this can occur inevitably despite good processing practices.

Materials and Methods The use of pet food grade poultry by-product meal (PFG-PBM with 66% of raw protein) was evaluated in Pacific white shrimp, as substitute for the fish meal mixture (FM, 50/50 mixture of American Menhaden meal and Mexican sardine meal with a 65% of raw protein on average), in a control diet with 35% of raw protein. The substitution levels (per weight) were: 35, 50, 65 and 80%, with 13.7, 19.6, 25.5, and 31.4% of PFG-PBM inclusion in test diets, respectively. Two Mexican commercial feeds with 30 and 35% protein were used as additional controls. The

Sustitución de la harina de pescado con harina de subproductos avícolas en dietas prácticas de Litopenaeus vannamei y digestibilidad de los ingredientes y dietas de prueba Lucía Elizabeth Cruz-Suáreza, Martha Nieto-López, Claudio Guajardo-Barbosa, Mireya Tapia-Salazar, Ulrike Scholz, Denis Ricque-Marie*

Para poder sostener a la industria de alimentos acuícolas, una gran parte de la investigación en nutrición se enfoca en la búsqueda de proteínas alternativas; una de las más prometedoras es la harina de subproductos avícolas grado alimenticio para mascotas (HSA-GAM).

L

a harina de pescado es una de las principales proteínas utilizadas en alimentos acuícolas, debido a sus conocidas características nutritivas y de palatabilidad. La demanda de alimentos acuícolas aumenta en un 5% al año, debido a la creciente producción acuícola. No obstante, no puede aumentar la oferta de este ingrediente, además de que se ha incrementado el precio a un nivel histórico alto. Para poder sostener a la industria de alimentos acuícolas, una gran parte de la investigación en nutrición se ha enfocado a la búsqueda de proteínas alternativas. Una de las alternativas más prometedoras es la harina de subproductos avícolas grado alimenticio para mascotas (HSA-GAM).

22

La HSA consiste en partes limpias recicladas molidas del canal de las aves sacrificadas como los pescuezos, patas, los huevos no desarrollados y los intestinos, que excluye a las plumas, excepto en las cantidades en las que pueda ocurrir inevitablemente en las buenas prácticas de procesamiento.

Materiales y métodos Se evaluó en camarón blanco del Pacífico el uso de la harina de subproductos avícolas-grado alimenticio para mascotas (HSA-GAM, de 66% de proteína cruda) como sustituto de la mezcla de harina de pescado (HP, mezcla de 50/50 de harina de menhaden (harina de subproductos de pescado)


23


alternativas

diets fed shrimp (initial weight: 450 mg) in a 4 week feed assessment in order to evaluate the growth, feed consumption, feed conversion rate (FCR), total biomass, survival, protein efficiency rate (PER), and nitrogen retention efficiency (NRE). Furthermore, the apparent protein, dry matter, and energy digestibility coefficients (PDC, DMDC, EDC) of all the diets, as well as of the FM and PBM were determined by means of the chromium oxide method in vivo and shrimp with an initial weight of 1.6 to 2 g.

Results and Discussion Digestibility coefficients were similar and greater than 80% in all diets. The PDC, DMDC and EDC were high and similar for FM and PFG-PBM. The long term survival in the growth assessment, the FCR, PER, and NRE were not affected by any of the test diets, but there was a slight negative linear effect on consumption and growth due to the level of substitution, which appeared to be related to the energy in the formulation, rather than to a palatability problem. Commercial control diets that did not contain PFG-PBM gave growth results that were equal to or lower than the test diets. The results of this experiment showed that PFG-PBM can properly substitute in weight, up to 80% of the FM in commercial diets for L. vannamei white shrimp.

Conclusions PFG-PBM is an excellent alternative protein source for L. vannamei; it is a highly digestible protein source (90%), that has a FEA profile very similar to that of FM, provides good amounts of phospholipids and cholesterol and contains a lower ash level than FM (Table 2); it is easily available at a lower price than FM and it is a sustainable source of animal protein. In this assessment with white shrimp, PFG-PBM was an efficient substitute in weight of a mixture of good quality fish meals, up to an 80% substitution level (that is, 31% of PFG-PBM) in diets with a moderate 35% level of raw protein (Table 1). Moreover, although significant differences were not shown through comparisons of SNK means, the regression analysis indicates a slight linear negative effect on the consumption of feed and growth, possibly due to excess energy in diets supplemented with PFG-PBM. In case of using substitution strategies that consider the higher digestible energy and the lower lysine content of PFG-PBM, the substitution rate could be total. The substitution with PFG-PBM leads to important savings in feed cost and, furthermore, it contributes to the sustainability of aquaculture. a E-mail: lucruz@fcb.uanl.mx * Mariculture Program, School of Biological Sciences, Autonomous University of Nuevo Leon To request the entire document, contact Germán Dávalos Tel: +52 (55) 5980-6080 E-mail: nramex@nralatinamerica.org

24

estadounidense y harina de sardina mexicana, de 65% de proteína cruda promedio), en una dieta control con 35% de proteína cruda. Los niveles de sustitución (por peso) fueron: 35, 50, 65 y 80%, con 13.7, 19.6, 25.5 y 31.4% de inclusión de HSA-GAM en las dietas de prueba, respectivamente. Como controles adicionales se usaron dos alimentos comerciales de México, con 30 y 35% de proteína. Las dietas alimentaron a camarones (450 mg de peso inicial) en un estudio de alimentación de 4 semanas para poder evaluar el crecimiento, consumo de alimento, tasa de conversión alimenticia (CA), biomasa total, supervivencia, tasa de eficiencia de la proteína (PER) y eficiencia de retención de nitrógeno (NRE). Además, se determinaron los coeficientes de digestibilidad aparente de proteína, materia seca y energía (CDP, CDMS, CDE) de todas las dietas, así como de los ingredientes HP y HSA, mediante el método del óxido de cromo in vivo y camarones de 1.6 a 2 g de peso inicial.

Resultados y discusión Los coeficientes de digestibilidad fueron similares y mayores que el 80% en todas las dietas. El CDP, CDMS y el CDE fueron altos y similares para la HP y HSA-GAM. La supervivencia a lo largo del estudio de crecimiento, la CA, PER y NRE no se vieron afectados por ninguna de las dietas de prueba, pero hubo un ligero efecto lineal negativo del nivel de sustitución sobre el consumo y crecimiento, que pareció relacionarse a la energía en la formulación,


25


alternativas Los resultados mostraron que la HSA-GAM puede sustituir en peso hasta el 80% de la HP en dietas comerciales de camarón blanco L.vannamei

más que a un problema de palatabilidad. Las dietas control comerciales, que no contenían HSA-GAM dieron resultados de crecimiento que fueron iguales a o más bajos que los de las dietas de prueba. Los resultados de este experimento mostraron que la HSA-GAM puede sustituir adecuadamente en peso hasta el 80% de la HP en dietas comerciales de camarón blanco L. vannamei.

Conclusiones La HSA-GAM es una excelente fuente de proteína alternativa para el L. vannamei; es una fuente de proteína altamente digestible (90%), que posee un perfil de AAE muy similar al de la HP, proporciona buenas cantidades de fosfolípidos y colesterol y contiene un nivel más bajo de cenizas que la HP (Tabla 2); se encuentra fácilmente disponible a un menor precio que la HP y es una fuente sustentable de proteína animal. La HSA-GAM fue en el presente estudio en camarón blanco, un sustituto eficaz en peso de una mezcla de 26

harinas de pescado de buena calidad, hasta un nivel de sustitución del 80% (es decir, 31% de HSA-GAM) en dietas con un nivel moderado de 35% de proteína cruda (Tabla 1). Aunque, aunque no se mostraron diferencias significativas mediante las comparaciones de medias SNK, el análisis de regresión indica un ligero efecto negativo lineal sobre el consumo de alimento y crecimiento, posiblemente debido a un exceso de energía en las dietas suplementadas con HSA-GAM. De usarse estrategias de sustitución que consideren la energía digestible más alta y el menor contenido de lisina de la HSA-GAM, la tasa de sustitución podría ser total. La sustitución con HSA-GAM resulta en importantes ahorros en el costo del alimento, además de que contribuye a la sustentabilidad de la acuicultura. a Correo-e: lucruz@fcb.uanl.mx * Programa Maricultura, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León Para solicitar copia del documento completo Germán Dávalos Tel: +52 (55) 5980-6080 Correo-e: nramex@nralatinamerica.org


27


perspectivas

Bio-filters: An alternative for water quality control and feed utilization optimization. Yoram Avnimelech*

Biofloc technology (BFT), partitioned aquaculture and integrated aquaculture are systems which enable intensive fish culturing in tandem with an efficient utilization of feed components.

Flocs in a cone / Flocs en un cono

T

here is a common desire to achieve higher and higher yields. However, achieving very high yields and getting listed in the Guinness book of records is not the goal of the aquaculture business. The intensification systems are justified by environment and economy reasons. Several reasons listed here have different priorities under different conditions. 1. Environmental regulation prohibiting or limiting water disposal. 2. Bio-security concerns limiting water intake. 3. Water scarcity and/or cost. 4. There is a demand for quality

control and transparency that is difficult to achieve in extensive systems. 5. Feed utilization may be higher than in conventional systems. 6. Space limitation is also of concern. 7. Intensification enables easier temperature control. 8. Intensification and automation may save labor. However, intensification cost money in both capital investment and operational costs and is not always the recommended mode of development. The first limiting factor in fed ponds is usually the very low early 28

morning oxygen concentration. Introducing aeration, though partial and not covering the whole pond area and volume, provides enough oxygen to some parts of pond and it is assumed that oxygen is not a limiting factor anymore. The next limitation becomes the high rate of organic matter accumulation on the bottom of the pond, development of anaerobic conditions and production of toxic metabolites. This has been overcome by thoroughly mixing the pond and aerating it 24 h/day, enabling to raise yields to levels not imagined before.



perspectivas

Bio-filtros: Una alternativa para el control de calidad del agua y la optimización del uso del alimento balanceado. Yoram Avnimelech*

Los estanques con poblaciones contraladas de microbios (estanques con suspensión activa, ASP, por sus siglas en inglés), los sistemas de cultivo acuícola dividido (PAS, por sus siglas en inglés) y la acuicultura integral (Integrated Aquaculture) se enlistan entre los sistemas que permiten el cultivo intensivo de especies acuícolas en conjunto con el uso eficiente del alimento.

E

xiste un deseo común de alcanzar cada vez más altos rendimientos. Sin embargo, la meta no es aparecer en el libro de Guiness, sino que la intensificación de los cultivos acuícolas tiene motivos económicos e implicaciones ambientales. Las razones que se presentan a continuación, tienen diferente prioridad bajo diferentes condiciones para intensificar los sistemas de producción acuícola 1. Normas ambientales que regulan o prohíben el desecho de aguas residuales. 2. Preocupaciones por la bioseguridad del agua de entrada. 3. Problemas con la disponibilidad y/o el costo del agua. 4. Exigencias para el control de la calidad del agua difíciles de cumplir en sistemas extensivos. 5. Mayor aprovechamiento de los alimentos acuícolas. 6. Limitaciones de espacio. 7. La intensificación permite un mayor y más fácil control de temperatura. 8. La intensificación y automatización también pueden ahorrar trabajo. Sin embargo, la intensificación implica un costo monetario, tanto en inversión como en operación y no siempre es la manera recomendada de crecimiento. El primer factor limitante es la alimentación de los estanques que generalmente ocasiona la baja concentración de oxígeno por las mañanas. La introducción de aireación, aunque parcial, provee suficiente oxígeno a algunas partes del estanque, y se asume que deja de ser un factor limitante. 30

La siguiente limitación es la alta tasa de acumulación de materia orgánica en el fondo, que propicia el desarrollo de condiciones anaeróbicas y producción de metabolitos tóxicos; esto se ha superado mezclando fuertemente el estanque con aireación las 24 horas, permitiendo aumentar los rendimientos a niveles no imaginados anteriormente. Los peces y camarones pueden ser cultivados a muy altas densidades en tanques con aireación y circulación. Sin embargo, con el incremento de biomasa, la calidad de agua se convierte ahora en el factor limitante, debido a la acumulación de metabolitos tóxicos, principalmente amonio y nitritos. Para utilizar el potencial de la aireación y la circulación, la calidad de agua del estanque debe ser controlada. Existen tres métodos generales para controlar la calidad del agua: 1. Reemplazar el agua del estanque con agua nueva, usualmente a tasas de recambio altas, de unas cinco o más veces al día. Esta opción, sin embargo, tiene implicaciones ambientales, de bioseguridad y consideraciones de disponibilidad de agua. 2. Recirculación del agua a través de un filtro externo (bio-filtro) que trate y purifique el agua. 3. Tratar el agua dentro del sistema del estanque, utilizando algas (en estanques de cultivo divididos, PAS) o con comunidades bacterianas (p. ej., en estanques con suspensión activa ASP). Por años, el uso de bio-filtros externos fue practicado con éxito en cultivos larvarios, pre-engordas, cultivo de


31


perspectivas In extensive ponds feed materials are naturally recycled; in intensive systems, with its immediate disposal, recycling within the food web is reduced to practically zero. Fish and shrimp can be grown at very high density in aerated–mixed ponds. However, with the increased biomass, water quality becomes now the limiting factor, due to the accumulation of toxic metabolites, the most notorious of which are ammonia and nitrite. To utilize the potentials of aerated–mixed ponds, water quality has to be controlled. Three different approaches were used to control water quality: 1. Replace pond water with fresh water, usually at high exchange rates of over five times a day. This option, though, is in contrast to environmental constrains, bio-security and water scarcity considerations. 2. Recycle the water through an external unit (‘‘biofilter’’) that treat and purify the water. 3. Treat water quality within the pond system, using algae (partitioned aquaculture ponds) or bacterial communities (e.g. BFT). The use of external bio-filters was practiced successfully for years, in hatcheries, nurseries, ornamental fish culturing and to some extent in culturing of commodity fish. These systems are operative, well tested, proven and can be obtained commercially. However, they are quite costly, both in investment and in operation. A fish farm holding 180 t of fish emit about the same load as the 10,000 inhabitant town. Moreover, the standards and demands for fish water treatment systems are higher than those for waste water treatment. The last ones releases treated water having more than 10 mg TAN/l, while in fish farming, less than 1 mg/l is demanded. Fish nutrition in natural ecosystems or extensive ponds depends mostly on the natural food web. Moreover, feed materials are naturally recycled in those systems. With intensification, the percentage of added feed as compared to natural productivity is rising, up to a total dependence on added feed. With the immediate disposal of un-utilized feed materials, recycling within the food web is reduced to practically zero. 32

Biofloc Technology (BFT) One example of combining water treatment with feed recycling in intensive ponds is the development of Biofloc Technology, (BFT). Intrinsic features of any intensive pond are the high aeration rates and thorough mixing. These features, obtained as existing features of intensive ponds, are the ones that we find in almost all biotechnological industries, as features maximizing the activity of micro-organisms. An additional characteristic encouraging microbial dominance in zero or limited exchange intensive ponds is the accumulation of organic substrates. The organic residues serve as growth substrates for bacteria, leading to a transition of the pond to a more and more heterotrophic dominance. Achieving high heterotrophic biomass and providing optimal conditions toward their activity is an intrinsic trait of intensive ponds with limited water exchange. The presence of active microbial consortia opens a number of means to control water quality and to optimize feed utilization. Unlike algae, microbial population is very stable and active independent of light conditions. Microbial breakdown of organic matter leads to the production of new bacterial cell material, amounting to 40–60% of the metabolized organic matter. Nitrogen is needed to produce the protein rich microbial cells. A proper manipulation of the microbial biomass enables to control water quality, mostly through the conversion of the potentially toxic inorganic nitrogen species to microbial protein. In turn, the microbial protein may be utilized to feed the fish. A point worth adding is that the conversion of ammonium to microbial protein, as such, does not consume oxygen, as compared to the high oxygen demand of nitrification, the alternative mechanism needed to remove ammonium. Protein is a costly component of fish feed. In addition, there is an environmental concern regarding over-fishing to obtain fish meal


Se ha demostrado que los requerimientos de alimento en estanques ASP se reducen a cerca de 70% de lo que se necesita en sistemas abiertos en los que el alimento no se recicla y la porción no consumida es desechada. peces ornamentales, e incluso en el cultivo de peces de consumo. Estos sistemas son operativos, están bien probados y existen comercialmente, sin embargo, son bastante costosos, tanto en inversión como en operación. Una granja de peces con 180 t de organismos emite casi la misma cantidad de desechos que un pueblo de 10 mil habitantes, además, los estándares y demandas para el tratamiento de aguas residuales de peces son mayores que para el tratamiento de aguas residuales municipales. Estas últimas liberan el agua tratada con más de 10 mg de nitrógeno amoniacal total (NAT). L-1, mientras que en el agua tratada de los cultivos de peces se exige menos de 1 mg.L-1. La nutrición de los peces en un ecosistema natural o en estanques de cultivo extensivo depende principalmente de la cadena trófica natural. Más aún, en esos sistemas los alimentos son naturalmente reciclados. Con la intensificación, la cantidad de alimento añadido, en comparación con la productividad natural, es mucho mayor, hasta llegar a una total dependencia de éste. En los sistemas intensivos con la eliminación inmediata de los materiales alimenticios no consumidos y el reciclado en la cadena trófica los deshechos de alimento son reducidos prácticamente a cero.

Los estanques con suspensión activa (ASP)

Los ASP son un ejemplo de la combinación de un sistema de tratamiento de agua con el reciclaje de alimento en cultivos intensivos. Los rasgos intrínsecos de cualquier estanque intensivo son las altas tasas de aireación, características que se encuentran prácticamente en todas las industrias biotecnológicas para maximizar la actividad de los microorganismos. La acumulación de sustancias orgánicas en los estanques sin recambio, o con recambio limitado, es una característica adicional que fortalece la dominancia microbiana, ya que estos sirven como sustratos para el crecimiento de bacterias, llevando el estanque a una dominancia cada vez más heterotrófica. Una alta biomasa heterotrófica y óptimas condiciones para la actividad microbiana es una característica de los estanques intensivos con poco recambio. La presencia de grupos microbianos activos abre una gama de posibilidades para controlar la calidad de agua y optimizar el uso del alimento. A diferencia de las microalgas, la población microbiana es muy estable y activa, independientemente de las condiciones de luz.

La descomposición microbiana de la materia orgánica conduce a la producción de nuevo material celular bacteriano, siendo hasta 40-60% de la materia orgánica metabolizada. El nitrógeno es necesario para producir las células microbianas, ricas en proteínas. La manipulación apropiada de la biomasa microbiana permite controlar la calidad de agua, principalmente a través de la conversión del nitrógeno inorgánico en proteína microbiana, la cual a su vez, puede ser utilizada para alimentar a los peces. Un punto que vale la pena mencionar es que la conversión de amonio a proteína microbiana como lo mencionamos en este proceso, no consume oxígeno, en comparación a la alta demanda de oxígeno que implica la nitrificación, que es el mecanismo alternativo necesario para la remoción del amonio en el estanque. La proteína es un componente de alto costo en el alimento. Además, existe una preocupación ambiental acerca de la sobrepesca para obtener proteína de pescado, por tanto, el incremento en el uso de proteína también tiene grandes implicaciones económicas y ambientales. En los estanques convencionales el alimento no utilizado y sus componentes son descartados rápidamente. En ASP los residuos de alimento tienen una larga retención hidráulica, y el reciclado en la cadena trófica permite un mejor uso del mismo. Se asume que la adición de alimento en sistemas ASP puede ser 20% más bajo en comparación con estanques con altas tasas de recambio. Se ha demostrado que los requerimientos de alimento en tanques ASP se reducen a cerca de 70% de lo que se necesita en sistemas abiertos en los que el alimento no se recicla y la porción no consumida es desechada. Cerca del 50% de los sólidos suspendidos totales (SST) en estos estanques se encuentra en flocs. Los flocs están conformados por bacterias, algas, partículas inorgánicas y organismos forrajeros, como protozoarios y zooplancton. Su ecología es intrigante e interesante pues presentan un ambiente altamente enriquecido y son probablemente responsables de series de transformaciones de materia orgánica muy activas. Además presentan una estructura abierta, como se observa en las microfotografías, su disposición es suelta y probablemente muy permeable. Parece que, al contrario de los tapetes bacterianos —densamente empacados— en los que la toma de oxígeno por los heterótrofos puede evitar la nitrificación, en los flocs, tanto 33


perspectivas Due to the high cost of feed, an inclusion of feed utilization is feasible and is needed in future development of intensive fish culture systems. based protein. Thus, the increased utilization of protein and the resulting lower protein percentage in the feed has major economical and environmental implications. Un-utilized feed and feed components are discarded in conventional bio-filtered ponds, soon after feed application. Feed residues have a long hydraulic retention in BFT. Food web recycling enables a better utilization of feed. It has been assumed that feed application in BFT can be 20% lower than in ponds with a high water exchange rate. It was demonstrated that the feed requirement in BFT shrimp tanks was reduced to about 70% of that needed in open systems where feed is not recycled and the non-eaten portion is wasted. A large fraction, around 50% of the total TSS is found in flocs made of bacteria, algae, inorganic particles and grazing animals, such as protozoa and zoplankton. The ecology of the flocs is intriguing and interesting. First, the flocs serve as a niche containing a highly enriched environment and probably a site responsible to very active series of organic matter transformations. Another interesting and probably very significant feature of the flocs environment is their open structure. As seen in elecro micrographs of flocs, the floc is made of a very open, loose and probably very permeable structure. It seems that unlike the situation in densely packed biofilms, where the oxygen uptake by heterotrophs may prevent nitrification, both intensive heterotrophic activity and nitrification can take place simultaneously in the flocs. It has been demonstrated that the quality of microbial based food is high. Essential amino acids as well as other essential feed components were found in the flocs at ample levels. Microbial flocs contained vitamins and trace metals at levels enabling to omit the addition of these growth factors to the feed and thus save about 30% of feed cost.

Limitations BFT systems have some limitations.

34

An excessive turbidity may have a negative effect on different fish species. The system also require higher oxygenation as compared to clear water ponds, though, about 50% of the additional oxygen needed for the microbial metabolism is offset by the omission of the oxygen requirement for nitrification. In addition, pumping is hardly needed in these ponds. It is possible that the design of BFT systems can be modified to be made of two compartments, “Partitioned aquaculture�. In this system, one of the compartments is mainly for fish culture and the second dedicated to the microbial processes and to a controlled release of microbial protein back into the fish compartment. A different approach, where maximal feed utilization is considered, is the different modes of integrated aquaculture systems, from the Chinese systems combining fish culture with duck, chicken and eventually garden crops to newly developed systems where the effluents from fish ponds are used to feed mollusks and macro algae.

Conclusions There is no single technology of profitably growing fish or shrimp. Different technologies have their pros and cons and different technologies suit different sets of conditions. Most of presently existing intensive culture systems are not designed to efficiently use feed, or feed components that are not immediately harvested and ingested by the fish. Most of the feed components are not utilized and their disposal is an appreciable effort and expense. A number of systems enable intensive fish culturing in tandem with an efficient utilization of feed components. Active suspension ponds (BFT), partitioned aquaculture and integrated aquaculture are among those. Due to the high cost of feed, an inclusion of feed utilization is feasible and is needed in future development of intensive fish culture systems. *e-mail: agyoram@tx.technion.ac.il


Unlike algae, microbial population is very stable and active independent of light conditions. / A diferencia de las microalgas, la población microbiana es muy estable y activa, independientemente de las condiciones de luz.

Debido al alto costo del alimento, será imprescindible considerar el uso integral de los sistemas ASP, PAS y la acuicultura integral en el desarrollo futuro de los sistemas de cultivo intensivo. la nitrificación como la actividad heterotrófica pueden suceder simultáneamente. Se ha demostrado que la calidad del alimento basado en microorganismos es alta, pues en los flocs se han encontrado aminoácidos esenciales y otros componentes alimenticios en altos niveles. También se sabe que contienen vitaminas y metales traza en niveles que permiten omitir su adición en el alimento, y por tanto, ahorrar cerca del 30% del costo del mismo.

Otro acercamiento al uso máximo del alimento se encuentra en los diferentes sistemas de acuicultura integral (Integrated Aquaculture) desde los sistemas antiguos de origen chino, en los que se combinaba el cultivo de peces con patos, pollos y eventualmente con plantas de jardín, hasta nuevos sistemas en los que las efluentes de los estanques de peces son utilizados para alimentar moluscos y macroalgas.

Limitantes

No existe una técnica única para cultivar peces o camarones de manera rentable. Cada tecnología tiene sus pros y contras, y requieren condiciones distintas. Uno de los principales problemas de la mayoría de los sistemas intensivos es que no están diseñados para el uso eficiente del alimento que no es inmediatamente ingerido, y el desecho de los componentes no utilizados requiere de esfuerzo y costos importantes. No obstante, ya existen los sistemas que permiten el cultivo intensivo de peces y camarones en conjunto con el uso eficiente de los componentes del alimento, entre los cuales se encuentran los ASP, PAS y la acuicultura integral. Debido al alto costo del alimento, será imprescindible considerar su uso integral en el desarrollo futuro de los sistemas de cultivo intensivo.

Los sistemas ASP también tienen algunas limitaciones. La turbidez excesiva puede tener un efecto negativo en algunas especies de cultivo y se requiere mayor oxigenación que en los estanques de agua más clara, sin embargo, cerca del 50% del oxígeno adicional necesario para el metabolismo microbiano es compensado por la omisión del requerimiento de oxígeno para nitrificación. El bombeo es rara vez necesario en estos estanques. El diseño de los sistemas ASP puede ser modificado y estar conformado por dos compartimentos, en un cultivo acuícola dividido (PAS). En este cultivo, uno de los compartimentos es utilizado en el cultivo de peces y el segundo está dedicado al proceso microbiano, liberando proteína microbiana, de manera controlada, al primer compartimento.

Conclusiones

*correo-e: agyoram@tx.technion.ac.il

35


técnicas de producción

The development of organic aquaculture worldwide

Negative environmental impacts, safety issues for aquaculture products, increased fish consumption and the increasing market share of organic foods have combined to focus attention on organic aquaculture. The organic sector is booming, with the largest ever wave of farm conversions under way.

T

he global market for organic food and drink was valued at US$33 billion in 2005. As a major part of agricultural industry, aquaculture has been impressively successful at increasing production quantities in recent years. Fish production from farming activities currently accounts for over onequarter of all fish directly consumed by humans. As the human population continues to expand (beyond six billion), its reliance on farmed fish production as an important source of protein will also increase. But for some types of aquaculture activity, including shrimp and salmon farming, potential damage to the environment through habitat destruction, waste disposal, exotic species and pathogen invasions, and large fishmeal and fish oil requirements may further deplete wild fisheries’ stocks.

Langosmar, a 100% certified organic shrimp farm in Ecuador. Langosmar, una granja ecuatoriana de camarón 100% orgánico certificado.

El desarrollo de la acuicultura orgánica mundial Factores como los efectos negativos en el medio ambiente, la seguridad de los productos acuícolas, el incremento del consumo de pescados y mariscos y la creciente participación en el mercado de los productos orgánicos han puesto en relieve a la acuicultura orgánica. Hay un auge en el sector orgánico mundial, con el mayor número de conversiones de granjas a este sistema en la historia —y la acuicultura orgánica es el sector de más crecimiento—. 36

S

e calcula que el mercado global de los alimentos y bebidas orgánicos alcanzó un valor de treinta y tres mil millones de dólares en el 2005. Como parte importante de la actividad agrícola, la producción acuícola ha crecido con gran éxito en los últimos años. Los productos de origen acuícola representan el 25% de los pescados y mariscos consumidos en el mundo. Mientras que la población mundial continúa en crecimiento (más de 6 mil millones de habitantes), la dependencia de los productos acuícolas como una fuente proteínica también crecerá. Sin embargo, en algunos tipos de cultivo (incluyendo el del camarón y


37


t茅cnicas de producci贸n

As a consequence, an increasing number of consumers, who are critical of conventional production methods, are willing to pay premium prices to enable farmers to reduce economic and environmental pressure on production costs. All this has led to the emergence of organic aquaculture, which has the goal of addressing the environmental, food safety and health problems faced by conventional aquaculture systems. 38

Differences between organic and conventional aquaculture Organic agriculture dramatically reduces external inputs by refraining from using chemosynthetic fertilizers, pesticides and pharmaceuticals. Instead, it allows the powerful laws of nature to increase both agricultural yields and disease resistance. The challenge for organic aquaculture is to follow the same general principles as terrestrial organic agri-


Se espera que la producción acuícola orgánica certificada duplique 60 veces su tamaño salmón), el potencial de daño ecológico a través de destrucción de hábitats, desechos, invasión de patógenos y especies exóticas y un gran requerimiento de harina y aceite de pescado, podrían agotar las reservas de peces silvestres. En consecuencia, cada vez más consumidores se preocupan por los métodos de producción de los alimentos que consumen y están dispuestos a pagar precios más altos, con el fin de liberar a los productores de la presión de mantener costos de producción bajos aún a costa del medio ambiente. Todo esto ha propiciado el surgimiento de una acuicultura orgánica, cuyo propósito principal es atender los problemas ambientales, de seguridad y sanidad que enfrentan los sistemas acuícolas convencionales.

Diferencias entre la acuicultura orgánica y la convencional. La agricultura orgánica reduce significativamente los insumos externos al limitar el uso de fertilizantes químicosintéticos, pesticidas y farmacéuticos. En su lugar, permite que las leyes naturales incrementen el rendimiento de los cultivos y la resistencia a enfermedades. El reto de la acuicultura orgánica es seguir los mismos principios de la agricultura orgánica, tomando en cuenta las diferencias entre los animales terrestres y acuáticos tales como: condiciones de vida, tratamientos para enfermedades, diversidad de especies, etc. Definir el concepto de “acuicultura orgánica” está aún en proceso, pues la variedad de las especies producidas en sistemas acuícolas y los diferentes requerimientos para peces, mariscos, moluscos, plantas acuáticas añade complejidad en la definición de este sector. La producción acuícola orgánica alienta la reutilización y recirculación de desechos fotosintéticos y el uso de fuentes de energía disponibles en la granja al restringir además de prohibir sustancias y prácticas peligrosas, de modo que se produzca proteína neta sin degradar al medio ambiente. Las principales diferencias en contraste a la acuicultura convencional se describen en la Tabla 1.

Programas de estándares y certificación Los productos “orgánicos” certificados representan un concepto “holístico”, cubriendo todos los aspectos de producción desde el origen de las crías, alimentos balanceados y fertilizantes

hasta la elección de la ubicación de la granja; también el diseño de estanques, densidades de siembra, consumo de energía y procesos. Los principales principios de la acuicultura orgánica son: · La ausencia de organismos genéticamente modificados (reproductores y semillas) tanto en los cultivos como en las materias primas para el alimento. · Restricción estricta de la densidad de cultivo. · Que el origen de los alimentos balanceados y fertilizantes sea de cultivos agrícolas orgánicos certificados; no se permite el uso de ingredientes sintéticos. · Criterios estrictos para la fuentes de harina de pescado (provenientes de desechos de pescados procesados para consumo humano, desechos de pesca artesanal, y que no provengan de pescados cosechados sólo para producir harina de pescado); en general, uso limitado de proteínas y harina de pescado en las dietas. · No se permite el uso de fertilizantes no orgánicos. · Restricción del uso de energía eléctrica, por ejemplo, concerniente a la aireación. · Uso de medicamentos naturales; se prohíbe el uso profiláctico de antibióticos y sustancias químicas terapéuticas. · Monitoreo intensivo de los impactos ambientales y protección del ecosistema colindante. · Procesamiento de acuerdo a los principios orgánicos. Los primeros estándares de acuicultura orgánica fueron desarrollados por la Asociación Naturland, un organismo internacional que certifica la agricultura orgánica. También muchos países y organismos internacionales han diseñado o solicitado estándares para la acuicultura orgánica. La Federación Internacional del Movimiento Agrícola Orgánico (IFOAM, por sus siglas en inglés), comenzó el diseñó de los estándares acuícolas en 2002, los cuales se concluyeron en 2005, y desde entonces ha procurado su aplicación en todo el mundo. La Unión Europea y la Comisión de Códex Alimentarius de la FAO/OMS ha diseñado los lineamientos para los cultivos orgánicos, ganado, procesamiento, etiquetado, inspección y certificación (Regulación EEC 2091/92 y Guías Códex Alimentarius, respectivamente). Sin embargo los lineamientos para los cultivos acuícolas orgánicos no se han especificado aún. No obstante, hay un auge en el sector orgánico mundial, con el mayor número de conversiones 39


técnicas de producción

culture, given the basic differences between terrestrial and aquatic animals, such as living conditions, treatment for sick animals and species themselves, etc. Defining “organic aquaculture” is very much a work-inprogress. The variety of species produced in aquacultural systems and vast differences in cultural requirements for finfish, shellfish, mollusks and aquatic plants add to the complexity of defining this sector. Organic aquaculture production encourages reliance on photosynthetic waste reuse and recirculation and on-farm energy sources by restricting or prohibiting harmful substances 40

and practices so as to produce net protein gains without degradation of natural ecosystems. The main differences of aquafarm practices in contrast to conventional aquaculture are described in Table 1.

Standards and certification programs Certified “organic” products stand for a complete or “holistic” concept, covering all aspects of production from the origin of stock, feed and fertilizers to the choice of production site, design of holding units, stocking densities, energy consumption and processing.


de granjas a este sistema en la historia —y la acuicultura orgánica es el sector de más crecimiento—. El sector acuícola orgánico cuenta con 20 organismos de certificación, tanto públicos como privados, que a veces varían significativamente dependiendo del país, certificador y entre especies.

Desarrollo de la acuicultura orgánica A pesar de que no existen datos oficiales sobre la producción mundial de productos orgánicos certificados, se estima que la producción total en el 2003 fue de 20,000 toneladas, principalmente de países europeos y China.

La información detallada de la producción acuícola orgánica y el mercado mundial se muestra en la Tabla 2.

Prospectos de la acuicultura orgánica Se espera que la producción acuícola orgánica certificada duplique 60 veces su tamaño; es decir, de 5,000 toneladas en el 2000 a 1.2 millones de toneladas en el 2030, equivalente a un 0.6% de la producción acuícola estimada total. Los mercados principales para los productos acuícolas certificados serán Europa, Norteamérica (en el occidente) y China, Australia, Japón, Nueva Zelanda y Singapur (en el oriente).

41


técnicas de producción Certified organic aquaculture production is expected to increase 60-fold; from 5,000 tons in 2000 to 1.2 million tons by 2030 The main principles for organic aquaculture production are: • The absence of genetically modified organisms (brood and seed) in stocks and feed prime materials. • Strict limitation of stocking density. • Origin of feed and fertilizer from certified organic agriculture; no artificial feed ingredients. • Strict criteria for fishmeal sources (trimmings of fish processed for human consumption, by-catches from artisanal fishery; no dedicated fishmeal harvesting operations); in general, decreased protein and fishmeal content of diets. • No use of inorganic fertilizers. • Restriction of energy consumption, for example, regarding aeration. • Preference for natural medicines; no prophylactic use of antibiotics and chemotherapeutics. • Intensive monitoring of environmental impact and protection of surrounding ecosystems. • Processing according to organic principles. Standards for organic aquaculture were first developed by the Naturland association, a certification body for organic agriculture, operating internationally. Several countries and international organizations have addressed or mandated standards for organic aquaculture. The International Federation of Organic Agriculture Movement (IFOAM), drafted organic aquaculture standards in 2002, which were finalized in 2005, and have since found application all over the world. The European Union and the FAO/WHO’s international Codex Alimentarius Commission have finalized organic crop, livestock, processing, labelling, inspection and certification guidelines (Regulation EEC 2091/92 and the Codex Alimentarius Guidelines respectively). But organic aquatic animal standards are not yet in place. The organic sector throughout the world is booming, with the largest ever wave of farm conversions under way – and aquaculture is the fastest growing sector. The organic aquaculture sector currently boasts about 20 private and non-private certifying bodies. They have a diverse set of aqua42

culture standards, which sometimes vary considerably from country to country, from certifier to certifier and species to species.

Development of organic aquaculture Although no official statistical data are available concerning the global production of certified organic aquaculture products, it is estimated that total production in 2003 was only about 20,000 tonnes, primarily from European countries and China. Detailed information about organic aquaculture production and markets worldwide is shown in Table 2.

Prospects for organic aquaculture Certified organic aquaculture production is expected to increase 60fold; from 5,000 tons in 2000 to 1.2 million tons by 2030, equivalent to 0.6% of the total estimated aquaculture production. The major markets for certified farmed aquatic products will be Europe and North America in the West, and China, Australia, Japan, New Zealand and Singapore in the East. However, these estimates could change dramatically if developing countries were to embrace certified organic aquaculture production methods in earnest. Asia will play a big role in world organic aquaculture development. Asian developing countries produced over 91% of total global aquaculture production in 2000, with production increasing at an average rate of 12.5% per year since 1990, compared with 2.1% for developed countries. But to date, certified organic aquaculture production in Asia has been restricted to the limited experimental production of organic shrimp within a few selected countries (Ecuador, Vietnam, Indonesia, Thailand) by developed country certifiers. Among the Asian developing countries, China stands head and shoulders above the rest in that it has a 3,000year history and tradition in aquaculture, including the development and use of freshwater finfish production methods based upon the use of


Los precios en la acuicultura han bajado, y ha sido difícil para los productores cubrir los costos de producción. No obstante, los precios de venta superiores de los productos acuícolas orgánicos siguen siendo atractivos (40-400% más que el precio convencional) Sin embargo, estos estimados podrían crecer dramáticamente si los países en vías de desarrollo adoptan seriamente los métodos de producción de acuicultura orgánica certificada. Asia jugará un rol determinante en el desarrollo de la acuicultura orgánica mundial. Los países asiáticos en vías de desarrollo contribuyeron con cerca del 91% del total de la producción acuícola mundial en el 2000, con una tasa de crecimiento en su producción de 12.5% anual desde 1990, en contraste con el 2.1% de los países desarrollados. Sin embargo, a la fecha, la acuicultura orgánica certificada en Asia ha estado restringida a la limitada producción experimental de camarón orgánico junto con otros países seleccionados (Ecuador, Vietnam, Indonesia, Tailandia) por los certificadores de los países desarrollados. Dentro de los países asiáticos en vías de desarrollo, China se encuentra en un nivel muy superior, puesto que tiene un trasfondo y tradición acuícola de más de 3,000 años, incluyendo el desarrollo y uso de métodos de producción en agua dulce basados en sistemas integrados de cultivo y técnicas de policultivo. En años recientes, de manera general, los precios en la acuicultura han bajado, y ha sido difícil para los productores cubrir los costos de producción. No obstante, los precios de venta superiores de los productos acuícolas orgánicos siguen siendo atractivos (40-400% más que el precio convencional). En los países en vías de desarrollo ha crecido el interés por el desarrollo de cultivos orgánicos; primero, por el precio de venta alto (particularmente para exportación) y segundo, por los asuntos técnicos como la protección del medio ambiente y la biodiversidad.

Factores clave en el desarrollo de la acuicultura orgánica Para regiones desarrolladas

Existen dos razones principales por las que la demanda de los productos orgánicos ha permanecido concentrada en las regiones industrializadas. Primero, porque el precio superior de estos productos requiere una clase media considerable con poder adquisitivo suficiente para acceder a ellos. Segundo, al elevarse el nivel educa-

tivo, la demanda de productos orgánicos crece, especialmente cuando los consumidores se concientizan de la importancia de los temas alimenticios.

Para regiones en vías de desarrollo

Los países en vías de desarrollo producen una gran variedad de productos orgánicos y lo hacen eficazmente, en términos generales. No obstante, la mayoría sufre de varias limitantes, como la falta de conocimientos técnicos, falta de instalaciones para almacenamiento y procesamiento, logística deficiente, información de mercado inadecuada y financiamiento insuficiente. La certificación es un gran problema, igual que en los países desarrollados. La acuicultura orgánica en los países en vías de desarrollo se beneficia por el desarrollo sustentable, pero las reglas especiales para importación desde los países del tercer mundo han propiciado costosos procedimientos de certificación y obstáculos para acceder al mercado de exportación.

Conclusiones y recomendaciones El mercado de los productos acuícolas orgánicos es aún incipiente. Sin embargo, el rápido desarrollo y crecimiento del sector orgánico fomenta las expectativas de futuras oportunidades de mercado para la industria acuícola orgánica. Existen limitantes importantes para la acuicultura orgánica derivadas de la fragmentación de la certificación, producto de la falta de un estándar internacional reconocido. La ausencia de regulación se traduce en la falta de oferta, pues los productores no están dispuestos a arriesgarse con costos de producción más elevados si el producto final no será reconocido en el mercado como orgánico. La penetración de los productos acuícolas orgánicos en el mercado dependerá del concierto entre los estándares de producción y la eficacia de la comunicación de las ventajas de consumir productos orgánicos a los consumidores. Artì: Xie Biao “The development of and prospects for organic aquaculture worldwide” Outlook on Agriculture. Vol 37, No 4, 2008

43


técnicas de producción Prices in aquaculture generally have been declining, and aquaculture farmers have had difficulty in covering production costs. But organic aquaculture product price premiums currently paid are still attractive (40–400% over conventional).

Certified “organic” products cover all aspects of production from the origin of stock, feed and fertilizers, to the choice of production site, design of holding units, stocking densities, energy consumption and processing. Los productos “orgánicos” certificados cubren todos los aspectos de producción desde el origen de las crías, alimentos balanceados y fertilizantes hasta la elección de la ubicación de la granja; también el diseño de estanques, densidades de siembra, consumo de energía y procesos.

holistic integrated farming systems and polyculture rearing techniques. In recent years, prices in aquaculture generally have been declining, and aquaculture farmers have had difficulty in covering production costs. But organic aquaculture product price premiums currently paid are still attractive (40–400% over conventional). For developing countries, the interest in organic aquaculture development is increasing – first, because of the high price (particularly for export) and second, due to technical issues such as protection of the environment and biodiversity.

Key factors shaping organic aquaculture growth For developed regions There are two principal reasons why the demand for organic products has remained concentrated within industrialized regions. First, the price premium for organic foods requires a sizeable middle class with the purchasing power to consume higher-quality products. Second, as education levels rise, demand for organic products increases, especially as consumers gain a greater awareness of food issues. For developing regions Developing countries produce a wide range of organic products and many are doing relatively well. However, most of them suffer from a number of constraints, such as the lack of technical know-how, lack of storage and processing facilities, 44

poor logistics, inadequate market information and insufficient financing. Certification is a major problem that they share with producers in developed countries. Organic aquaculture in developing countries is beneficial to sustainable development, but special rules for imports from third countries have led to costly certification procedures and obstacles to market access for exports.

Conclusions and recommendations The organic aquaculture products market is still in its infancy. However, the rapid development and growth of the organic sector raises expectations for future market opportunities in the organic aquaculture sector. Major constraints regarding organic aquaculture arise from the fragmentation of certification due to the absence of an internationally recognized standard. The absence of regulation translates into a lack of supply, as fish farmers are not willing to risk higher production costs if their final product will not be recognized as organic in the market of destination. The future market penetration of organic aquaculture products will therefore depend on the harmonization of production standards and on the ability to communicate the advantages of organic aquaculture products to consumers. Original article: Xie Biao “The development of and prospects for organic aquaculture worldwide” Outlook on Agriculture. Vol 37, No 4, 2008


45


artículo de fondo

Challenges of Aquaculture Feed Growth and Globalization

Recent research has challenged whether some marine aquaculture technologies can replace ecosystem production and increase global food security or if it, instead, not only increases demand on other fish species as inputs to aquaculture feed, but also reduces overall protein available for human consumption.

The example of the Peruvian anchovy is one of the most well-known cases of collapsed species due its use in fishmeal production. / El caso de la anchoveta peruana es uno de los más conocido de las especies colapsadas por su uso en la producción de harina de pescado.

W

e are concerned with feeding our growing world population and argue that to insure food security we must focus on maintaining ecosystem performance as the basis of efforts to increase yield and production outputs. Today, there is heightened concern about the state of the world’s oceans when three-quarters of global fish stocks are fully or over-exploited. Fish provides almost 20% of global animal protein consumed by humans. Aquaculture is often discussed, optimistically, as a method to augment dwindling fish catches. It is assumed that it will contribute heavily to the global food supply as the human population continues to grow. However, recent research has challenged whether some

marine aquaculture technologies can replace ecosystem production and increase global food security or if it, instead, not only increases demand on other fish species as inputs to aquaculture feed, but also reduces overall protein available for human consumption. In the area of fisheries exploitation, we currently present two options: (1) depend on intensive aquaculture for marine food supplies, and/or (2) restore and practice ecosystem management of the world’s fish stocks. We assert that industry actions and consumer acceptance, supported by government policies, have led to a steady increase in aquaculture production. Considering that we are already fishing down the food web, and farming and marketing up the food 46

chain, we conjecture that intensive aquaculture is the chosen alternative. But this type of aquaculture is not our only option: there are less resource intensive ways to produce fish and shellfish protein. Examples include culturing herbivorous fish species or bivalves, and creating integrated aquaculture systems. Further, we should acknowledge that the focus of aquaculture of shrimp and salmon is to generate revenues, not to directly provide food. Intensive aquaculture of cash crop species should be discussed in such context. Modern intensive aquaculture depends on the global market for supplying production inputs including fertilizer, commercial feed, antibiotics and pesticides. Today, 40% of aquaculture production is


Los retos en el crecimiento de la producción de alimentos balanceados para la acuicultura y la globalización Investigaciones recientes han puesto en relieve si los avances en el desarrollo de la tecnología de producción acuícola podrán sustituir la producción de los ecosistemas marinos y contribuir a la seguridad alimentaria mundial; o si este avance más bien causará la demanda de otras pesquerías que se utilizan para los alimentos acuícolas reduciendo la disponibilidad de proteína para consumo humano.

N

os preocupamos por alimentar nuestra creciente población mundial y argumentamos que debemos enfocarnos en el mantenimiento de los ecosistemas para aumentar los rendimientos y la producción. Ahora crece la preocupación por el estado de los océanos, cuando tres cuartas partes de las reservas pesqueras están en el límite o sobre explotadas. Las pesquerías proveen, a nivel global, casi el 20% de la proteína animal consumida por los humanos, y la acuicultura es a menudo discutida, de manera optimista, como un método para sustituir las cada vez más escasas capturas. Se asume que contribuirá fuertemente al suministro global de alimentos conforme la población aumenta. Sin embargo, investigaciones recientes han cuestionado si algunas tecnologías de acuicultura marina pueden reemplazar la producción del ecosistema e incrementar la seguridad alimentaria global, o si, por el contrario, no sólo incrementan la demanda de otras especies como ingrediente de los alimentos acuícolas, sino que también reducen la cantidad de proteína disponible para el consumo humano. En cuanto a la producción pesquera, generalmente se presentan dos opciones: 1) depender de la acuicultura intensiva para el suministro de alimentos marinos y/o 2) restaurar las reservas pesqueras y practicar el buen manejo de ecosistemas mundiales. Las acciones de la industria y la aceptación de los consumidores, ambas apoyadas por las políticas gubernamentales, han llevado al incremento sostenido en la producción acuícola. Considerando que ya estamos pescando la trama trófica desde los niveles bajos, creemos que la acuicultura intensiva es la alternativa. Pero este tipo de acuicultura no es nuestra única opción: hay tecnologías que consumen menos recursos para producir proteína de origen marino, como el cultivo de especies de peces herbívoros o bivalvos, y los sistemas de acuicultura integral. Además debemos reconocer que el objetivo del cultivo de camarón y salmón es la generación de ingresos, no proveer alimento directamente. La acuicultura intensiva industrial deberá ser discutida en ese contexto.

47


artículo de fondo dependent on industrial feeds with a major part of their origins in marine and coastal ecosystems. This activity has grown with enormous strides in the last 20 years. Cultured seafood production (not including aquatic plants) has increased more than seven-fold by weight (from 5 to 36 million tons ) between 1980 and 2000 and the value generated has grown from USD 9 billion in 1984, the first year that statistics are available, to USD 52 billion in 2000. This economic growth has lead to the adoption of aquaculture as a preferred development path for many nations despite its environmental and social shortcomings.

Commercial feeds in aquaculture Almost 40% of all aquaculture production is now firmly dependent on commercial feed. This is especially true of high value carnivorous species, like shrimp, salmon and trout whose feed contains large portions of marine inputs in the form of fishmeal. The percentage of farms using commercial feeds varies from 100% for salmon and trout to 83% in marine shrimp to 38% in carp farms. The trend towards ever-increasing usage of commercial feeds took place more rapidly than anticipated by the industry. In 1990, it was estimated that the percentage of shrimp farms using commercial feed in 2000 would be 52%. Presently, 75–80% of all farmed shrimp are grown on commercial feed and it is proposed that commercial feeds will soon replace farm-made feeds in most shrimp farming. Moreover, major volume producers, particularly carp, are also increasing their usage of commercial feed. This is not because these largely herbivorous fish need it, but because the improved growth rate raises farmers’ profits. That this is possible is a good indicator that fishmeal may be too cheap and/or that some regulation of its use may be needed.

Fishmeal in commercial feeds In 1988, commercial aquaculture feeds used approximately 8% of global fishmeal supplies; in 2000 consumption was over one-third (35%), and use is estimated to approach 70% by 2010. The remainder is used in livestock feed, particularly for chickens and pigs. 48

La acuicultura intensiva moderna depende del mercado global para proveer los insumos: fertilizante, alimento, antibióticos y pesticidas. Actualmente, 40% de la producción acuícola depende de los alimentos balanceados, los cuales tienen en su mayoría su origen en ecosistemas marinos y costeros. Esta actividad ha crecido a pasos agigantados los últimos 20 años. Los productos acuícolas se han incrementado en más de siete veces en peso, de 5 a 36 millones de TM entre 1980 y el 2000, y el valor generado va de 9 mil millones en 1984 a 52 mil millones en el 2000. Este crecimiento económico ha llevado a la adopción de la acuicultura como un camino preferido de desarrollo para muchas naciones, independientemente de sus defectos.

Alimentos comerciales Casi el 40% de la acuicultura depende de los alimentos comerciales, especialmente las especies carnívoras de alto valor, como camarón, salmón y trucha, cuyos alimentos contienen grandes porciones de ingredientes marinos en forma de harina de pescado. El porcentaje de granjas que utilizan los alimentos comerciales varía, de 100% para salmón y trucha, a 83% en camarón marino a 38% en carpa. La tendencia hacia el incremento del uso de alimentos comerciales se dio más rápidamente que lo que pensó la industria. En 1990 se estimaba que el porcentaje de granjas utilizando alimento comercial en el 2000 sería del 52%. Actualmente, 75-80% de las granjas lo utilizan, y se piensa que los alimentos comerciales pronto reemplazarán los alimentos hechos “en casa”. Incluso los mayores productores en volumen, particularmente de carpas, también están aumentando el uso de alimentos comerciales, y no debido a que los grandes peces herbívoros lo requieran, sino porque las mayores tasas de crecimiento aumentan las utilidades de los granjeros. El que esto sea posible es un indicador de que la harina de pescado es demasiado barata y/o se requieren algunas regulaciones para su uso.

Harina de pescado en alimentos comerciales En 1988 los alimentos comerciales para acuicultura utilizaban aproximadamente el 8% de las existencias globales de harina de pescado; en el 2000, el consumo era mayor a un tercio (35%) y se estima que para el 2010 sea del 70%. El resto es utilizado para alimentos de ganado, particularmente pollos y cerdos. Aunque se investiga para reducir el porcentaje de harina de pescado en los alimentos, el éxito de esos esfuerzos no está claro. En general, la


49


artículo de fondo Over 75% of global fisheries catch is traded and in 2000, over 60% of fishmeal was traded. As a comparison, only 7% of meat and meat products, 17% of wheat and 5% of rice are exported.

Sardines is one of the main species of fish used in fishmeal production. / Las sardinas es una de las especies de pescado más utilizadas en la producción de harina de pescado.

While significant research is underway to reduce the percentage of fishmeal in feed, the success of these efforts is unclear. In general, fishmeal protein has not proven highly substitutable. Various alternatives to fish protein in feeds are being evaluated, including waste from seafood processing plants; terrestrial animal by-product meals; synthetic amino acids; agricultural by-products, or unicellular bacteria, fungi and algae. However, it remains to be seen whether these alternatives are economical and can actually be used in commercial aquaculture. The aquaculture industry does not perceive increased demands for fishmeal as a potentially insurmountable problem. It is predicted instead that aquaculture will increase its use of fishmeal at the expense of pig and poultry production because these animals can substitute vegetable proteins, such as soybeans, in their diets and use synthetic amino acids.

Discussion and implications A characteristic of fisheries products in contrast to other agricultural commodities is the high percentage of international trade. Over 75% of global fisheries catch is traded and in 2000, over 60% of fishmeal was 50

traded. As a comparison, only 7% of meat and meat products, 17% of wheat and 5% of rice are exported. We assert that the rapid growth in production, as well as consumption, of many aquaculture products, especially shrimp and salmon, would not have been possible without the preexisting global trade system. Without the ability to trade neither Thailand nor Norway would have been able to expand aquaculture production to the extent they have and become the world’s largest producers of shrimp and salmon, respectively. But as aquaculture production grew, exports of fishmeal decreased, and an increasing portion of demand was supplied by imports. Globalization can mean lesser dependence on local ecosystems as supply can be increased as needed, if trade is feasible. However, the ecological economic interdependency should be recognized, including the implications of fishmeal exploitation on food webs and fish stocks for human consumption. The fact that the aquaculture industry has become highly globalized also in its ecological dimension has not been sufficiently explored. It is no longer enough to discuss the local effects of aquaculture production in an analysis of the sustainability


Más del 75% de las pesquerías globales son comercializadas internacionalmente, y en el 2000 más del 60% de la harina de pescado se comercializo en los mercados internacionales. Como comparación, sólo el 7% de la carne y sus productos, 17% del trigo y 5% del arroz son comercializados en los mercados extranjeros. proteína de la harina de pescado no ha podido ser sustituida. Se han probado varias alternativas, incluyendo los desperdicios de las plantas procesadoras de alimentos marinos, subproductos de alimentos para animales terrestres, aminoácidos sintéticos, subproductos agrícolas, bacterias, hongos o algas unicelulares, sin embargo, falta ver cuándo estas alternativas serán económicamente viables para que sean utilizadas en la acuicultura comercial. La industria acuícola no percibe el aumento de la demanda de harina de pescado como un problema potencial insuperable. Se predice, en su lugar, que la acuicultura incrementará el uso de harina de pescado a expensas de la producción de cerdos y pollos, porque estos animales es posible sustituirla con proteína vegetal, como soya y utilizar aminoácidos sintéticos.

Discusión e implicaciones Una característica de los productos de las pesquerías, en contraste con otros commodities agrícolas, es su alto porcentaje de comercio internacional. Más del 75% de las pesquerías globales son comercializadas internacionalmente, y en el 2000 más del 60% de la harina de pescado se comercializó en los mercados extranjeros. Como comparación, sólo el 7% de la carne y sus productos, 17% del trigo y 5% del arroz son comercializados en los mercados internacionales. Creemos que el rápido crecimiento de la producción y el consumo de muchos productos acuícolas, especialmente camarón y salmón, no serían posibles sin un sistema global de intercambio preexistente. Sin la habilidad de exportar, ni Tailandia ni Noruega habrían sido capaces de expandir su producción acuícola al punto en que se han convertido en los principales productores de camarón y salmón del mundo, respectivamente. Sin embargo, conforme creció la producción en esos países, sus exportaciones de harina de pescado se redujeron, y una creciente porción de su demanda fue abastecida por importaciones. La globalización puede significar una menor dependencia de los ecosistemas locales, en la medida en que la proveeduría externa podría incremen-

tarse tanto como sea necesaria, si el comercio internacional lo permite. Sin embargo, la interdependencia ecológica y económica debe ser reconocida, incluyendo las implicaciones de la explotación de las tramas tróficas para producir harina de pescado y pesquerías para consumo humano. El hecho de que la industria acuícola se ha globalizado, incluso en su dimensión ecológica, no ha sido completamente explorado. Ya no es suficiente discutir los efectos de la producción acuícola en un análisis de sustentabilidad de la industria local, ya que el comercio internacional enmascara las relaciones ambientales. En nuestro análisis observamos una creciente dependencia, tanto de Tailandia como de Noruega, de un ecosistema marino en particular: la porción sureste del Océano Pacífico, representado por el comercio de harina de pescado con Chile y Perú. Para la industria acuícola, el comercio de la harina de pescado no es un tema de norte y sur, sino un intercambio entre naciones con sistemas de producción industrial. Tanto Tailandia como Noruega empezaron importando harina de pescado de Dinamarca; posteriormente, conforme las industrias se desarrollaban, Tailandia cambió por un mayor proveedor como Chile y luego por Perú. Noruega mantuvo relaciones comerciales con Dinamarca, pero aumentó el comercio con Islandia, Chile y Perú. Con este ejemplo vemos que el desarrollo de una dependencia hacia una sola región disminuye las opciones de suministro, en lugar de aumentarlas. Es importante estar prevenidos de la dependencia de las importaciones si las fuentes son vulnerables. La zona sureste del Pacífico es frecuentemente perturbada por el fenómeno El Niño (ENSO, por sus siglas en inglés). Esto debe ser considerado en el contexto del aumento de la presión de pesca en el área conforme la producción acuícola aumenta y con ella, la demanda por harina de pescado. Parece que Tailandia es mucho más susceptible a las fluctuaciones de la disponibilidad de harina de pescado debido a su comercio con los países afectados por eventos de El Niño. De cualquier manera, ambas naciones

51


artículo de fondo In our analysis, we see an increasing dependence of both Thailand and Norway on one marine ecosystem: the southeastern portion of the Pacific Ocean, represented by trade with Chile and then Peru. of the industry, as trade decoupled from its origin effectively masks environmental feedbacks. In our analysis, we see an increasing dependence of both Thailand and Norway on one marine ecosystem: the southeastern portion of the Pacific Ocean, represented by trade with Chile and then Peru. For the aquaculture industry, fishmeal trade does not seem to be an issue of North–South, but of trade between nations with industrialized production systems. Both Thailand and Norway began importing from Denmark, then as its industries develop Thailand switches its major supplier to Chile and subsequently Peru. Norway maintained trade imports from Denmark, but increased trade with Iceland, Chile and Peru. So, we see that the development of a level of dependency on a single region decreases supply options instead of increasing them. It is critical to be aware of import dependency if supply sources are vulnerable. The southeastern Pacific Ocean is frequently perturbed by the natural occurrence of the El Niño Southern Oscillation (ENSO). This needs to be considered in the context of increasing fishing pressure in the area as aquaculture production increases and with it a predicted rise in the demand for fishmeal. From our analysis, it appears that Thailand was much more susceptible to fluctuations in fishmeal availability due to trading with countries affected by ENSO events. However, both nations are increasing their dependence on a relatively few number of marine areas. Owing to information gaps, we cannot analyze the effects of fishmeal production on fish stocks. Specifically, trade information does not reveal the species of fish that the fishmeal is made of much less its origins so that we could determine the particular stock and then examine the status of this stock over time. Many of the main species of fish used in fishmeal have experienced collapse; some are not yet reco52

vered or have an unknown status, while others seem to have recovered. The most well-known example is the Peruvian anchovy population, which has collapsed repeatedly (1972, 1977, 1987, 1992, 1998, and 2002). These severe declines have been explained by the El Niño phenomena, but considering the extremely high fishing pressure, overfishing is likely to have deepened the crashes and delayed the recoveries. Maintaining heavy fishing pressure at the lower levels of the food web, spurred in part by ever increasing demand for fishmeal in the growing aquaculture sector, may make it difficult for marine fish species at higher trophic levels to recover even if fishing pressure on these stocks was significantly decreased.

Conclusions Given the increasing scale and speed of this human activity, we conclude that the industry has truly global effects today. In the future, the industry should (1) acknowledge that intensive aquaculture uses a global marine resource base in a stretched production system, (2) increase the capacity to trace the marine resource base of aquaculture products, and (3) develop measures to detect feedback from the marine ecosystems that provide consumers with these resources, even when they are distant and used only for a short period of time. There is a need for global guidelines that reconnect users to input sources. Responding to environmental feedback is essential to avoid further mining of marine resources. There are even grounds to suggest the need for some global rules and institutions that create incentives for markets to account for ecosystem support and capacity. Governance of this capacity could be included as the fourth link in the traditional chain, so that we analyze an ecosystem management–production–distribution–consumption chain. Original article: Deutsch Lisa, et. al. “Feeding aquaculture growth through globalization: Exploitation of marine ecosystems for fishmeal” Global Environmental Change 17, 2007.


En nuestro análisis observamos una creciente dependencia, tanto de Tailandia como de Noruega, de un ecosistema marino en particular: la porción sureste del Océano Pacífico, representado por el comercio de harina de pescado con Chile y Perú.

Fishmeal Processing Plant / Planta procesadora de harina de pescado

están aumentando su dependencia en unas cuantas áreas marinas. Debido a la falta de información disponible, no es posible analizar los efectos de la producción de harina de pescado sobre las pesquerías que la originan. La información comercial no revela las especies de pescado de las cuales está hecha la harina, mucho menos sus orígenes, de manera que fuera posible examinar su estado a través del tiempo. Muchas de las principales especies de pescado utilizadas en la producción de harina han experimentado colapsos; algunas no se han recuperado o tienen un estatus desconocido, mientras otros parecen haberse recuperado. El mejor y más conocido ejemplo es la población de anchoveta peruana, la cual se ha colapsado repetidamente (1972, 1977, 1987, 1992, 1998, y 2002). Estas severas bajas han sido explicados por el fenómeno de El Niño, pero considerando la extremadamente alta presión pesquera, la sobrepesca podría haber agravado las caídas y retrasado las recuperaciones. El mantenimiento de la presión pesquera en los niveles más bajos de la trama alimenticia, estimulada en parte por demanda de harina de pesquero en el creciente sector acuícola, dificulta la recuperación de las especies marinas de niveles tróficos más altos, incluso si la presión pesquera en ellos disminuyera significativamente.

Conclusiones Dada la escala creciente y la velocidad de esta actividad humana, concluimos que la industria acuícola tiene efectos globales verdaderos hoy. En el futuro, la industria deberá: 1) reconocer que la acuicultura intensiva utiliza una base recursos marinos globales en sus sistemas de producción, 2) debe incrementar la capacidad de trazabilidad de la base de los recursos marinos globales utilizados para la producción acuícola, y 3) debe desarrollar medidas para incrementar la retroalimentación de la información de los ecosistemas marinos que le proveen de los recursos para la base de alimentos acuícolas, incluso cuando se encuentren lejos y sean utilizados sólo por un pequeño período. Responder a la retroalimentación de la información ambiental de los recursos marinos que son fuente de materias primas es esencial para evitar que se sigan deteriorando. Incluso se ha sugerido la necesidad de reglas globales e instituciones que creen incentivos para mercados que consideren el apoyo a los ecosistemas, lo que puede ser incluido como el cuarto vínculo en la cadena tradicional, de manera que analicemos una cadena en un ecosistema por su manejo-producción-distribución-consumo. Artículo original: Deutsch Lisa, et. al. “Feeding aquaculture growth through globalization: Exploitation of marine ecosystems for fishmeal.” Global Environmental Change 17, 2007.

53


shows

Pre- Asian Pacific

Aquaculture 2009

The WAS presents the most important aquaculture event of the Asian Pacific which will take place in Kuala Lumpur, Malaysia, from November 3 to 6.

T

he World Aquaculture Society (WAS) is a nonprofit organization established in 1969. It has over 3 thousand members in 100 countries. As its main objective, the WAS intends to strengthen and facilitate communications and the exchange of information on the most relevant subjects related to world aquaculture. The WAS has international chapters in the Asian Pacific, Latin America and the Caribbean, the United States, Japan, and Korea.

Aquaculture of the Asian Pacific As part of the Asian Pacific chapter (formerly, the South East Asia chapter) which was created in 1996, the WAS acknowledges the importance of the Asian region in the world’s aquaculture production; therefore, it estimated that the region’s seafood and fish farmers and scientists would benefit from the creation of a regional chapter. The objective behind this chapter is to contribute to the sustainable development of local aquaculture, and the main way of achieving it is through a commitment with the diffusion and exchange of information through meetings, publications, and trade exhibits and fairs. It is estimated that over half of the world’s seafood and fish trade originates in developing countries and most of these, are precisely Asian countries. The Asian and Pacific region is the world’s main fish producer, through fish farming or fisheries, which represents 90% and 48% of the total world’s production, respectively. For the countries of the Asian-Pacific region it is increasingly important to control the quality of its ocean products that are exported mainly to countries such

Pre- Asian Pacific Aquaculture 2009 La WAS presenta el evento de acuicultura más importante del Pacífico Asiático que se llevará a cabo del 3 al 6 de noviembre en Kuala Lumpur, Malasia.

L

a Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS por sus siglas en inglés) es una organización sin fines de lucro fundada en 1969, cuenta con más de 3 mil miembros en 100 países. Como principal objetivo, la WAS pretende fortalecer y facilitar la comunicación y el intercambio de información sobre los temas más relevantes relacionados con la acuicultura mundial. La WAS cuenta con capítulos internacionales en la región del Pacífico Asiático, América Latina y el Caribe, Estados Unidos, Japón y Corea.

La acuicultura del Pacífico Asiático Como parte del capítulo del Pacífico Asiático (antes capítulo del Sudeste Asiático) creado en 1996, la WAS reconoce la importancia de la región de Asia en la producción acuícola mundial; por lo tanto estimó que los acuicultores y científicos de la región se beneficiarían con la creación de un capítulo regional. El objetivo detrás de éste capítulo es contribuir al desarrollo sostenible de acuicultura local, y la principal manera para lograrlo es a través de un compromiso con la difusión e intercambio de información a través de reuniones, publicaciones y ferias de exposición. Se estima que más de la mitad del comercio mundial de pescados y mariscos se origina en los países en vías de desarrollo, y la mayoría de éstos, son precisamente los países asiáticos. La región de Asia y el Pacífico es la principal productora de pescado del mundo, tanto de acui54

cultura como de pesca, lo que que representa el 90% y el 48% de la producción mundial total, respectivamente. Para los países de la región AsiaPacífico es cada vez más importante controlar la calidad de los productos del mar exportados principalmente a países como Japón, E.U.A. y la Unión Europea. En esta región, la exportación acuícola representa una fuente importante de ingresos, generando mayores oportunidades de empleo que contribuyen a la subsistencia de millones de personas. La calidad de los productos del mar es prioridad en la agenda de la mayoría de los países importadores, es por esto que los acuicultores mantienen un gran interés en garantizar el acceso a los mercados de exportación ofreciendo productos buena calidad. Además en la región del Pacífico Asiático, la calidad de los productos acuícolas se ha convertido de gran importancia en el tratamiento interno sobre cuestiones de salud pública. Los productos destinados a la exportación o para el sector más alto de mercados nacionales, suelen ser certificados (a menudo certificación HACCP); sin embargo, los productos dirigidos al mercado nacional, rara vez suelen pasar por algún control de certificación entre la cosecha y punto de venta. Sin embargo, existe la oportunidad de mejorar a través de la cooperación regional e internacional creando estándares de calidad para los procedimientos de producción. La implementación de sistemas de certificación requeri-


as Japan, the USA and the European Union. In this region, aquaculture exports represent an important source of income, generating larger job opportunities that contribute to the subsistence of millions of people. The quality of ocean products is a priority on the agenda of most of the importing countries. Thus, fish and seafood farmers are greatly interested in guaranteeing their access to export markets by offering good quality products. Furthermore, in the Asian Pacific region, the quality of aquaculture products has become crucial in the internal treatments as regards public health issues. Products for export or for the highest sector of the national markets usually are certified (frequently, the HACCP certification); nevertheless, products for the domestic markets rarely undergo any certification control from their harvest to their point of sale. Nonetheless, there is an opportunity of improving through regional and international cooperation, creating quality standards for production procedures. The implementation of certification systems will require the collaboration with regional and international organizations to develop initiatives and further the development of aquaculture in the region. Markets require an increase in the production of quality fish and seafood, and thus, the need to determine standards and norms to certify these products in the Asian Pacific. The production of certified fish and seafood is of paramount importance to guarantee access to foreign markets, as well as to offer safe and quality products to local consumers.

The Event This year —as well as in former years— the WAS will present its Asian Pacific Aquaculture 2009, the best space to become acquainted with the latest technological and aquaculture production developments. The fair will have exhibits and attendants from the entire world, besides meetings and workshops that will deal with the importance of aquaculture in the Asian Pacific. The meetings will deal with the most important subjects as regards production, nutrition, and genetics of species such as tilapia, shrimp, catfish, mollusks, etc. Besides, conferences will be held on production and recirculation systems, processes, equipment, technology, and certification, among others. New trends and prospects of aquaculture in Malaysia, as well as Market expectations and product promotion from the customer’s perspective will be among the central subjects. The event will be held in Kuala Lumpur, Malaysia, and will also cover all aspects of aquaculture in Malaysia and Southeast Asia. Exhibitors, producers, and researchers will meet at the Putra World Trade Center on November 3 to 6 this year. For further information contact: Conference Manager P.O. Box 2302 Valley Center, CA 92082 USA Phone: +1-760-751-5005 Fax: +1-760-751-5003 www.was.org

rán de la colaboración con organizaciones regionales e internacionales para desarrollar iniciativas e impulsar el desarrollo de la acuicultura en la región. El incremento de la producción de pescados y mariscos de calidad es requerido por los mercados, y es por esto la necesidad de determinar estándares y normas para la certificación de estos productos en el Pacífico Asiático. La producción de pescados y mariscos certificados es de vital importancia para garantizar el acceso a los mercados extranjeros, así como para ofrecer productos seguros y de calidad para los consumidores locales.

El evento Éste año —como en años anteriores— la WAS presentará el Asian Pacific Aquaculture 2009, un espacio ideal para conocer los últimos avances tecnológicos y de producción en acuicultura. La feria contará con exposiciones y asistentes de todo el mundo, además de períodos de sesiones y talleres sobre la importancia de la acuicultura del Pacífico Asiático. Las sesiones hablarán de los temas más importantes sobre producción, nutrición y genética de especies como tilapia, camarón, bagre, moluscos, etc. Además habrá conferencias sobre sistemas de producción, recirculación, procesos, equipos, tecnología, certificación, entre otros. Dentro de los temas centrales estarán las nuevas tendencias y prospectos de la acuicultura en Malasia, así como las expectativas de mercado y promoción de productos desde la perspectiva del cliente. El evento se realizará en Kuala Lumpur, Malaysia, y también cubrirá todos los aspectos de la acuicultura de Malasia y el Sudeste Asiático. Expositores, productores e investigadores se darán cita en Putra World Trade Center del 3 al 6 de Noviembre del presente año. Para más información: Conference Manager P.O. Box 2302 Valley Center, CA 92082 USA Phone: +1-760-751-5005 Fax: +1-760-751-5003 www.was.org

55


news

Leading Aquaculture Experts Offer Views at Alltech’s Symposium The 2009 ‘Great Debate’ held during Alltech’s 25th International Animal Health and Nutrition Symposium in Lexington, Kentucky, USA, saw three global agricultural leaders present differing views on sustainability.

Alltech Corporate Headquarters, USA. / Oficinas corporativas de Alltech en EE.UU.

O

ffering insightful opinions, the panelists commented on a variety of issues with topics ranging from environmental concerns to raw material traceability.Dr. Lutz Goedde from the Bill & Melinda Gates Foundation, Philip Wilkinson OBE (Order of the British Empire), managing director, 2 Sisters Group (the United Kingdom’s largest chicken producer) and Professor Michael Boehlje of Purdue University each took the stage to discuss their ideas in front of over 1000 delegates representing top global agribusinesses. “We will only have a sustainable system if farmers are protecting their assets,” said Dr. Lutz Goedde, deputy director Agriculture Development, Bill & Melinda Gates Foundation. “Sustainability is more than just sustaining your own business. It is the next generation and the next generation. The United States’ response is disappointing. We need to broaden our horizons,” said Prof. Michael Boehlje, Department of Agricultural Economics and the Centre for Food and Agricultural Business (CAB), Purdue University. “The main limitation on agricultural sustainability in the future is people and the understanding of what sustainability is. Calorie demand 56

doubled in the past 30 years and will continue to grow. Population will increase, the climate is changing and water is an issue for all,” according to Philip Wilkinson, OBE, managing director, 2 Sisters Group. “We need to take a leaf out of Dr. Lyons’ talk and be proud of what we do….We need to be passionate about what we do. Then, and only then can we win the hearts and minds of our consumers,” he said. Alltech’s 2nd annual industry ‘Great Debate’ was held during the company’s 25th International Animal Health and Nutrition Symposium which took place in Lexington, Kentucky, USA. Commenting on the debate, Alltech President and Founder, Dr. Pearse Lyons, said,“It has been an honor for us to host these respected figures at our 25th Symposium. Sustainability for Alltech is about long term business. That means finding ways to produce seafood in a manner which is not only economically viable, but also recognizes the relationship that production has with the environment, consumer needs and with the importance of traceability. It is clear that sustainability must be viewed through the prism of the economic crisis. Our industry has no other choice than to become more cost efficient.”


Líderes expertos de la acuicultura ofrecieron diferentes puntos de vista durante el Simposio de Alltech El “Gran Debate” del 2009 tuvo su lugar durante el 25to Simposio Internacional de Salud y Nutrición Animal de Alltech, en Lexington, Kentucky, USA y ha contado con tres líderes de la agricultura mundial presentando diferentes puntos de vista acerca de La sustentabilidad.

O

freciendo opiniones profundas, los panelistas abordaron aspectos diversos y trataron tópicos que incluyeron desde las preocupaciones ambientales hasta la trazabilidad de las materias primas. El Dr. Lutz Goedde de Bill & Melinda Gates Foundation, Philip Wilkinson, OBE, Oficial de la Orden del Imperio Británico, Director Ejecutivo de 2 Sisters Group (el productor del pollos más grande del Reino Unido) y el profesor Michael Boehlje de la Universidad de Purdue tomaron el escenario para discutir sus ideas delante de más de 1,000 delegados que representaban a las compañías de negocios agrícolas más grandes del mundo. “Solo podremos tener un sistema sustentable si los granjeros protegen sus bienes,” dijo el Dr. Lutz Goedde, Vice Director de Desarrollo de la Agricultura, de Bill & Melinda Gates Foundation. “Sustentabilidad es mucho más que sostener su propio negocio. Es la próxima generación. Debemos ampliar nuestros horizontes,” dijo el Prof. Michael Boehlje, del departamento de Economía Agrícola y del Centro para el Alimento y el Negocio Agrícola (CAB), Universidad de Purdue. “La principal limitación en la sustentabilidad agrícola en el futuro serán las personas y su entendimiento de lo que es la sustentabilidad. La demanda calórica se ha duplicado en los últimos 30 años y continuará creciendo. La población aumentará, el clima está cambiando y el agua ya es una cuestión importante para todos,” dijo Philip Wilkinson, OBE, Oficial de la Orden del Imperio Británico, Director Ejecutivo de 2 Sisters Group. Necesitamos tomar en cuenta lo que Dr. Lyons comentó aquí y estar orgullosos de lo que hacemos…tenemos que ser apasionados

por lo que hacemos. Sólo después de ello podremos ganarnos los corazones y las mentes de los consumidores” concluyó. El 2o “Gran Debate” de la industria de Alltech se desarrolló durante el 25to Simposio Internacional de Salud y Nutrición Animal de Alltech realizado en Lexington, Kentucky. Comentando sobre el debate, el Presidente y Fundador de Alltech, Dr. Pearse Lyons, dijo, “Es un honor para nosotros recibir estas respetadas figuras en nuestro 25to Simposio. La sustentabilidad para Alltech se trata de negocios de largo plazo. Eso significa encontrar maneras de producir pescados y mariscos de una forma no sólo económicamente viable, sino que reconozca también la relación de la producción con el medio ambiente, con las necesidades del consumidor y con la importancia de la trazabilidad. Está claro que la sustentabilidad se debe ver a través del prisma de la crisis económica. Nuestra industria no tiene otra opción que convertirse en más costo efectiva”. 57


publirreportaje

Tecnofish, S.L. líderes en la fabricación de maquinaria para la industria conservera de pescados y mariscos La gama de autoclaves de esterilización/pasteurización que ofrece TECNOFISH, S.L. es uno de los productos estrella de la compañía; en ellos se ha invertido mayor tiempo en investigación y desarrollo para mejorar los sistemas de control de proceso y de gestión de la información.

D

espués de presentar hace un año su nueva línea de autoclaves rotativos para el mercado de moluscos, vegetales y cárnicos, TECNOFISH, S.L., líder en fabricación de maquinaria para la industria conservera de pescados y mariscos, entra en el mercado de los platos preparados con la venta e instalación de las primeras unidades de este tipo de autoclaves en Latinoamérica. Los resultados de las pruebas de distribución y penetración de temperatura han sido excelentes, reafirmando la apuesta y el esfuerzo que ha hecho la compañía en el desarrollo de esta

nueva línea de autoclaves. Además de ampliar su oferta en esta línea de productos, TECNOFISH, S.L, sigue ofreciendo a sus clientes su amplia experiencia en líneas completas de elaboración de mejillón para congelado y conserva, líneas de conserva de sardina, túnidos, anchoveta, caballa, jurel y cefalópodos; productos de los cuales hay múltiples proyectos exitosos en curso en toda Latinoamérica. TECNOFISH, S.L está presente en eventos internacionales de primer nivel relacionados con la industria acuícola y pesquera, ya sea directamente o a través de su equipo de representantes,

58

manteniendo una estrecha relación con sus clientes. En este sentido, TECNOFISH,S.L participará como Entidad Colaboradora en la IV Conferencia Mundial del Atún, la cual se celebrará en Vigo-España el 14 y 15 de Septiembre. Asimismo, participará en la World Fishing Exhibition que se celebrará en la misma ciudad los días 16 al 19 de Septiembre. Por último, participará en la Feria Expopesca que se realizará en Lima, Perú del 11 al 14 de Noviembre del presente año. Tecnofish S.L. Tel: (+34) 986 46 70 45 Correo-e: comercial@tecnofish.com Web: www.tecnofish.com


59


publireportaje

COMEPESCA: Vamos por buen camino Los estudios de mercado revelan que las campañas de promoción genérica de pescados y mariscos mexicanos del COMEPESCA para incrementar el consumo per cápita han sido satisfactorias; sin embargo, el trabajo apenas comienza.

D

esde el 2006, el Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas, A.C. (COMEPESCA) lanzó una serie de campañas de promoción para incrementar el consumo per cápita de pescados y mariscos en las familias mexicanas. Desde entonces, ha utilizado una serie de recursos mediáticos para hacer presente al Sr. Pescado en revistas, supermercados, escuelas, transporte público, radio, entre otros. De manera regular, a través de los estudios de mercado realizados por la empresa IPSOS BIMSA, Comepesca analiza los resultados de las campañas de promoción del 2006 a la fecha para conocer su efectividad y redirigir esfuerzos.

Frecuencia de consumo, frecuencia de compra y lugar de compra De acuerdo al último estudio realizado, en cuanto a la frecuencia de consumo, se reveló que: · 18 personas de cada 100 encuestados afirmaron consumir pescados de dos a tres veces por semana, 3% más que en 2008 · 2 personas de cada 100 encuestados afirmaron consumir pescados de 4 a 6 veces por semana, 1% más que en 2008. · Consecuencia de lo anterior, se presenta que hubo una reducción del 2% en las personas que afirmaron consumir pescado una vez por semana, quedando así en 31 personas de cada 100 encuestados, la mayor frecuencia de consumo. · Siete de cada 100 encuestados afirmaron consumir pescados de manera esporádica, 3% menos que en el 2008, es decir, se está haciendo más habitual consumir pescados entre las familias mexicanas. · El 51% de los encuestados afirmó consumir pescados al menos una vez por semana, 2% más que en el 2008. Sin embargo, es importante precisar no sólo si los mexicanos están

24 36

58

68

32

44

57

34

58

29

62

30

39

18 38

63 77

59

56

52

35

57

55 34

4 3

Ola 01

2 5

Ola 02

2 7 1

Ola 03

1 2

Ola 04

2 5

3 6

Ola 01

Ola 02

Base Ola 04: 600 (Méx. 360 y Gdl. 240) Base Ola 03: 600 (Méx. 350 y Gdl. 250) Base Ola 02: 608 (Méx. 358 y Gdl. 250) Base Ola 01: 620 (Méx. 370 y Gdl. 250)

2 7 1

Ola 03

2 3

Ola 04

4

Ola 01

1 4 1

Ola 02

3 8 Ola 03

2 1

Ola 04

Nota: Los porcentajes en rojo (%) expresan la suma de los valores de “Muy Importante” e “Importante”

Tabla 1: Nivel de confianza de pescados y mariscos nacionales

consumiendo pescados y mariscos, sino si está creciendo la frecuencia de compra. Esto puede ser indicativo de la modificación de hábitos y costumbres para prepararlos de manera cotidiana en casa. En cuanto a la frecuencia de compra: · 15 personas de cada 100 encuestados afirmaron comprar pescados de dos a tres veces por semana, 4% más que en 2008. · Dos personas de cada 100 encuestados afirmaron comprar pescados de 4 a 6 veces por semana, 1% más que en 2008. · 34 de cada 100 encuestados afirmaron comprar pescados una vez por semana. Lo cual es la mayor frecuencia de compra para estos productos registrada durante estas campañas. · Siete de cada 100 encuestados afirmaron comprar pescados de manera esporádica, 3% menos que en 2008, es decir, poco a poco, se está haciendo más habitual comprar pescados entre las familiar mexicanas. · El 51% de los encuestados afirmó comprar pescados al menos una vez por semana, 4% más que en 2008. 60

En cuanto al lugar de adquisición de pescados y mariscos: · El 45% de los encuestados afirmó comprar los pescados en mercados populares, ubicándose como el lugar con mayor frecuencia de compra; sin embargo, muestra un 12% de decremento en relación al 2008. · 42 de cada 100 personas afirmaron comprar los pescados en supermercados, 19 personas más que en 2008. · Es importante destacar que en la Ciudad de México el 47% de los encuestados afirmó comprar los pescados en supermercados, mientras que en Guadalajara sólo lo hace el 23%. · El 40% de los encuestados afirma adquirir los mariscos de los mercados populares, ubicándose como el lugar de mayor frecuencia de compra, pero muestra un 16% de decremento respecto de 2008. · 36 de cada 100 personas afirmaron comprar los mariscos en supermercado, 15 personas más que en 2008. · Por lo tanto encontramos que


8

3

2

24

27

33 10

4

2 24

31

32

46

16

17

16

Ola 01

Ola 02

Ola 03

45

10 Ola 04

27

7 9 22

37 39 23 Ola 01

T o ta l Base Ola 04: 600 (Méx. 360 y Gdl. 240) Base Ola 03: 600 (Méx. 350 y Gdl. 250) Base Ola 02: 608 (Méx. 358 y Gdl. 250) Base Ola 01: 620 (Méx. 370 y Gdl. 250)

13 Ola 02

2 13

1 25

17

8 11

10

8 11

17 45

1

29

14

9 9

26

2

5

42

54 45

49

16

12

Ola 03

M éx ic o

Ola 04

46

16 Ola 01

47 24 Ola 02

17 Ola 03

4 33 4

Ola 04

G u a d a la ja ra

Nota: Los porcentajes en rojo (%) expresan la suma de los valores de “Muy Importante” e “Importante”

Figura 2: Nivel de confianza de pescados y mariscos importados

El 51% de los encuestados afirmó consumir pescados al menos una vez por semana, 2% más que en el 2008. el lugar de preferencia de compra siguen siendo los mercados populares, pero los supermercados cada vez van adquiriendo mayor notoriedad para comprar estos productos.

Consideraciones importantes del consumo de pescados y mariscos Si bien, 42 de cada 100 encuestados considera que es muy importante consumir pescados y mariscos (manteniéndose igual que el año pasado), aún hay varios frenos para el consumo, entre los que destacan: Los encuestados afirman que son pocos los lugares donde se consiguen frescos y que argumentan un precio elevado. En menor escala también argumentan que hay poca información sobre los tipos de pescados y mariscos disponibles y muchos dicen no saber cómo prepararlos. Esto sugiere líneas de acción no sólo para el Consejo sino para todos los involucrados en la cadena productiva y de comercialización de los pescados y mariscos. Como se aprecia en la Figura 1, al final de la cuarta ola de la campaña, el 44% de los encuestados comentó que los pescados y mariscos son muy confiables, 12% más que en el 2008. En cambio sólo el 31% de los encuestados cree que los pescados y mariscos importados son muy confiables (Figura 2). Esta información confirma que los esfuerzos por diferenciar a los productos mexicanos de los extranjeros deben redoblarse y aprovechar esta oportunidad de consolidación en el gusto de los consumidores de México.

Recordación de las campañas del COMEPESCA Se cuantificaron también los índices de recordación de las campañas en medios gráficos y en radio sobre el consumo de pescados y mariscos y de El Sr. Pescado, como personaje principal de estos anuncios. · El 56% de los encuestados en Guadalajara recuerda haber escuchado el spot de radio de COMEPESCA, y si consideramos que la muestra fue

representativa podríamos decir que por lo menos 900 mil personas lo escucharon +/- 4%. · En la Cd. de México, solamente el 13% de los encuestados afirmó haberlo escuchado, pero si consideramos que la muestra fue representativa podríamos decir que por lo menos 1.14 millones de personas lo escucharon +/-4% · El 8% de los encuestados en el Distrito Federal afirmó haber visto anuncios en autobús, lo que puede representar hasta 700 mil habitantes. · En cambio en Guadalajara el 16% de los encuestados afirmó haber visto anuncios en autobús, lo que puede representar hasta 250 mil habitantes. Finalmente, se invitó a los encuestados a que expresaran qué tipo de información requieren para incrementar su consumo de pescados y mariscos. En la Tabla 1 se muestran las menciones más frecuentes, entre ellas está la solicitud por recetas y consejos para prepararlos fácilmente. Los encuestados también están interesados en conocer los beneficios para la salud que ofrece el consumo de pescados y mariscos, y cuáles son los valores nutricionales de los productos del mar. Las cifras confirman que los trabajos realizados por el COMEPESCA en bien de la industria acuícola están dando resultados satisfactorios. Sin embargo, aún hay mucho por hacer, no sólo por parte de COMEPESCA sino por todos los actores de la cadena productiva. Más información: www.comepesca.com.mx

Base total entrevistas

600

360

240

Recetas / Publicarán un recetario de pescados para saber qué cocinar/ consejos de preparación fáciles

32

37

16

Mencionen cuál es el beneficio que ofece el consumo de pescados y mariscos / para qué sirve / en qué beneficia al cuerpo

21

20

21

Cuáles son los nutrientes que aportan / valores nutricionales

16

16

17

Den a conocer todas las opciones de pescados que existen/ variedades de pescados que existen

12

13

6

Especifique donde conseguirlos a buen frescos a buen precio

10

11

7

Cuáles son las vitaminas que contiene cada uno de los pescados

7

6

8

Cómo identificar si están frescos (en presentación olor y sabor)

6

7

2

Los promocionen más / los hagan más conocidos / recomendaran / mayor publicidad / mayor difusión

5

4

9

Tengan precios bajos / sean mas baratos

4

5

4

Precios

4

5

1

Buena información de cada pescado y marisco

3

2

6

Cuál es su contenido

3

2

3

Tabla 1: Tipo de información requerida

61


mar de fondo

El otro

problema…

Jorge Luis Reyes Moreno*

A

Recién visité en el Puerto de Guaymas, Sonora, a un viejo amigo; emprendedor como pocos en las lides de la pesca, apasionado como muy pocos de la maricultura y obstinado como ninguno cuando una nueva idea se le atraviesa. El motivo de mi visita fue el de conocer uno de sus nuevos e innovadores proyectos: El cultivo de camarón L. vannamei en jaulas esféricas en aguas oceánicas.

dmito que me impresionó el proyecto, mira que ponerse a engordar camarón en pleno océano, a media agua, en profundidades no menores a los treinta metros. Pero mi mayor sorpresa fue cuando empezamos a estructurar los costos de producción; muy bajo consumo de alimento balanceado, nulo gasto en bombeo de agua y cero gastos en insumos de prevención y tratamiento de enfermedades propias de

la actividad. Asimismo, el proyecto presentaba muy bajo riesgo ante adversidades climáticas o la presencia de mareas rojas. No cabe duda, pensé, que estamos ante un parteaguas en la camaronicultura. Ya había visitado en otras partes del mundo, inclusive en México, proyectos de engorda de peces en aguas marinas en este tipo de jaulas submarinas, pero no tenía conocimiento de su uso en el cultivo del camarón. Este tema ocupó mi atención en forma especial en esos días y, como a toda solución hay que encontrarle un problema —o al menos así funcionan las cosas en algunos lados—, esta solución a los problemas de sanidad y costos que tenemos los países ribereños con la camaronicultura costera, por algún lado tendría que presentar debilidades. Ahora resulta que más de 150 científicos de 26 países, lanzaron una llamada de atención a los líderes del mundo sobre el otro problema que nos está causando el bióxido de carbono (CO2). Fue el 30 de enero del presente año, en Niza, Francia que mediante la Declaración de Mónaco, los científicos advirtieron sobre la acidificación de las aguas oceánicas, como consecuencia de la absorción del CO2 atmosférico, el 62

mismo que juega el principal papel en el efecto invernadero y por lo tanto en el calentamiento global. Cabe recordar que el agua marina en promedio tiene una vocación alcalina alcanzada por su potencial hidrógeno (pH) de 8.15. Los científicos estiman que aproximadamente el 25% del bióxido de carbono emitido por día, esto es, unas 25 millones de toneladas, son absorbidas y disueltas por las aguas oceánicas superficiales, formando ácido carbónico. Dicho ácido disminuye la alcalinidad de las aguas, poniendo en peligro a los organismos marinos que son sustento de la cadena alimenticia, principalmente a aquellos que forman caparazones y esqueletos de carbonato como los moluscos de concha (mejillones y las ostras) y los corales, o afectando a elementos esenciales que conforman el fitoplancton. Lo anterior cobra especial interés una vez que científicos suecos y australianos de la Universidad Sueca de Gothemberg echaron por tierra la inamovilidad química del mar basada en su gran volumen, superior a los 1.3 billones de kilómetros cúbicos de agua oceánica, demostrando que sí es factible su desequilibrio químico, según su trabajo publicado en la revista Current Biology. Tan grave ven el panorama algunos científicos, como los que asistieron al “Foro Ambiental de Aspen 2009”, que estiman que los efectos esperados de la acidificación mari-

SEP / OCT

2009


En la Declaración de Mónaco, los científicos advirtieron sobre la inminente acidificación de las aguas oceánicas. Si consideramos que el 85% de los productos pesqueros y acuícolas del mundo provienen del mar, el efecto en la economía mundial será terrible.

na cambiarán radicalmente la vida en el planeta en los próximos 50 años. De hecho, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), ha identificado en los océanos 200 áreas que ha denominado “Zonas Muertas” que van desde 0.5 a los 70,000 kilómetros cuadrados, en las cuales la presencia de oxígeno es nula o tan baja que extreman las condiciones de vida para los organismos acuáticos, como causa de excesos en la nitrogenación, derivados de vertederos de fertilizantes agrícolas y residuos industriales, agravados por la acidificación del océano. Espero equivocarme feamente, pero creo que estamos ante un serio peligro para la humanidad, en donde un pequeño cambio en el equilibrio químico del agua oceánica puede tener un gran efecto sobre la vida marina. Si consideramos que de los 168.3 millones de toneladas de productos pesqueros y acuícolas del mundo el 85% provienen del mar, el efecto en la economía mundial será terrible, esto sin considerar otras variables, sin duda de mayor peso para nuestra sobrevivencia. ¿Y la maricultura? Créanme que eso será lo de menos si no actuamos debidamente ante el otro problema que nos está acarreando el bióxido de carbono. Por lo pronto, y sin lugar a dudas, a mi amigo de Guaymas le espera el éxito que acompaña a todo emprendedor inteligente, ya que su proyecto está fincado en el presente y el futuro aún no nos alcanza. *jlreyes@fira.gob.mx Jorge Luis Reyes Moreno ha colaborado durante 28 años en los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) en México, en donde se ha desempeñado como Coordinador Nacional del Programa Pesquero, Jefe de la División de Pesca, Subdirector de Análisis de Cadenas Productivas, Subdirector de Evaluación de Proyectos y ha sido responsable de la Dirección de Análisis Económico y Sectorial. Actualmente es el Director de Pesca y Recursos Renovables. La opinión es responsabilidad del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA

SEP / OCT

2009

63


publirreportaje

Rosal Mabrik de México,

la llave que ha revolucionado la fabricación de alimentos balanceados

P

ocas veces resulta tan gratamente sorpresiva la evolución de una empresa que ha logrado integrar la inteligencia y el dinamismo en todos sus niveles. Este es el caso de Rosal Mabrik de México, una empresa que existe como tal, a partir del 2002 que es cuando se registra la razón social, pero que su presencia en México data desde 1994 y que forma parte de Rosal

Instalaciones Agroindustriales SA, corporación española con más de 40 años de experiencia en el sector agroindustrial en el mundo y especialmente en los alimentos balanceados. Rosal Mabrik de México empieza a escribir su historia la década pasada con dos proyectos: una fabrica de premezclas (Previtep) en Tepatiltlán, Jalisco y una fábrica de preiniciadores de cerdos (Nutec) en

Rosal Mabrik, con más de 40 años de actividad en el sector agroindustrial, suministra desde un pequeño componente hasta la instalación completa de su brillante sistema “llave en mano”, cubriendo las necesidades de un sector exigente y en búsqueda de la mayor calidad, eficiencia y además, bajo costo. El sistema de Rosal Mabrik es una inteligente manera de distribuir los procesos de fabricación y aplicaciones físicas con las que se logra sustituir las plantas horizontales por verticales.

64

Querétaro, Qro. Los dos iniciaron al mismo tiempo. A partir de 1995, comienza un auge y conocimiento de la tecnología que desarrollan. Creciendo rápidamente en México, construyen fábricas para las empresas Albasa, en Guanajuato, Alimentación y Nutrición Total en Tepatitlán, Jal. Proteína Animal en San Juan de los Lagos y Agropecuaria Tepeyac en Querétaro, Qro. En 1998 se funda la sociedad Rosal Mabrik de México


En 10 años se han concluido más de 25 fábricas de alimento balanceado en México, de una gran variedad de especies.

Gerardo Romero Baca, Delegado México en Rosal Mabrik

SA de CV, teniendo como soporte dos empresas vanguardistas en sus sectores Rosal en diseño y montaje de fábricas y Mabrik diseño y construcción de granuladoras. Rosal Mabrik se encarga de establecer la relación comercial y de servicio con los clientes de México y Latino América. En un lapso más o menos de 10 años se han concluido más de 25 fábricas de alimento balanceado en México, atendiendo una amplia gama de especies. En el noroeste del país se construyeron las primeras fábricas en México diseñadas específicamente para el sector acuícola. Por estas acciones, en la actualidad se puede decir que, en plantas de alimentos balanceados, existen dos etapas: antes de “Rosal Mabrik” y después de “Rosal Mabrik”. ¿Por qué? Por la tecnología que Rosal Mabrik trajo a México y con la que ha aportado procesos enteramente renovados para la fabricación y procesamiento de alimento. El dueño y director general de Rosal en España, José Rosal visitó México en 1993 con la finalidad

de conocer el mercado nacional. Así es como encuentra una gran oportunidad para mejorar el proceso de fabricación de alimento. La ingeniería, diseño y construcción de fábricas de alimento balanceado de esta empresa está acorde con las necesidades del mercado. El sistema de Rosal Mabrik es una inteligente manera de distribuir los procesos de fabricación y aplicaciones físicas con las que se logra sustituir las plantas horizontales por verticales, las cuales, responden a un proceso mucho más eficiente. Producir con mayor eficiencia a un menor costo sin menoscabo de la calidad del alimento balanceado, que es el producto final. Todo como parte de proyectos “llave en mano”, donde Rosal Mabrik acompaña a sus clientes desde la planeación, implementación y puesta en marcha de sus plantas procesadoras. Con una presencia joven en México pero con un respaldo de más 40 años de experiencia en el ramo de su casa matriz, Rosal Mabrik se encamina a ser una alternativa competitiva y vanguardista. Ofreciendo ingeniería para el desarrollo de fábricas de alimento balanceado, correctores, peletizado, extrusión, molienda, mezclado así como manejo y manipulación de insumos agrícolas. Los equipos Rosal Mabrik cumplen con las normativas de seguridad y eficiencia de la Unión Europea.

Rosal Mabrik y su compromiso con la acuicultura Como todos los sectores a los que dan respuesta, Rosal Mabrik tiene un fuerte compromiso con el contexto acuícola. Un naciente mercado nacional que va tomando importancia y que entiende que la calidad en el alimento es vital para mantener sanos y exitososos cultivos. Gran parte del atractivo que Rosal Mabrik de México brinda es que sus equipos forman parte de una tecnología perfectamente dominada en Europa y que ahora se está implementando en México. Rosal no sólo diseña sino que también ejecuta su propia ingeniería dejando a su cliente con una fábrica totalmente operable. Capacitando al personal y brindando los beneficios de su prestigio desde el primer contacto.

Tranquilidad y seguridad Los resultados de los sistemas de Rosal Mabrik no son producto de la casualidad, sino el resultado de ardua investigación. Conocimiento que avala cada parte del proceso y su funcionalidad en el sistema. Gerardo Romero, delegado en México de Rosal Mabrik, está ampliamente capacitado y dispuesto a ayudarle a encontrar la mejor solución para la instalación de maquinaria. Rosal Mabrik, con más de 40 años de actividad en sector agroindustrial, suministra desde un pequeño componente hasta la instalación completa de su brillante sistema “llave en mano”, cuentan en su haber con diferentes productos y servicios que pueden ser aplicados a cubrir necesidades que vayan en boga y a la vanguardia de un sector exigente y en búsqueda de la mayor calidad, eficiencia y además, bajo costo.

Rosal Mabrik de México SA de CV Tel: (+52) (33) 3562 3100 Tel: (+52) (33) 3562 3111 E-mail: rosalmabrik@rosalmabrik.com.mx

Planta Proam con una capacidad de producción de 200 t de alimento balanceado por hora.

65


publirreportaje

PREVESON, siempre a la vanguardia Con 15 años de experiencia, Premezclas Veterinarias de Sonora SA de CV, empresa 100% mexicana, trabaja para mantenerse en la preferencia de los productores acuícolas de México.

Equipo técnico y administrativo de PREVESON

P

REVESON nace siendo parte del Grupo CARTE, el cual se dedica a la importación y comercialización de materias primas antibióticas desde hace más de 35 años, y desde entonces, apoya al sector agropecuario a lo largo y ancho de la República Mexicana desde su sede en Cd. Obregón, Sonora. Desde sus inicios, PREVESON trabaja con calidad e integridad y su meta es ofrecer un servicio inigualable; para esto, cuenta con un equipo técnico en constante capacitación para ofrecer al productor lo más novedoso y así contribuir a mejorar la productividad de sus clientes y amigos.

Importante trayectoria PREVESON es una empresa joven y dinámica que ha sabido sacar partido de la experiencia de su grupo fundador. A diferencia de otras empresas, atiende a sus clientes directamente para ofrecer respuestas más rápidas y conocer de manera directa sus inquietudes y sugerencias. En este sentido, ha establecido una red de sucursales, empezando por el mercado natural de su planta; su primera sucursal se ubica en Navojoa, Son. a la que le 66

siguió Hermosillo, Son., Atotonilco, Jal., Tlalnepantla, Estado de México y por último, Mérida, Yucatán. Para lograr un crecimiento consolidado, PREVESON mantiene estándares de calidad superiores a lo requerido por la Norma Oficial Mexicana. En consecuencia, su equipo de colaboradores se motiva y se siente seguro para servir a sus clientes. Es por eso que PREVESON mantiene a sus clientes fieles y satisfechos con sus productos.

Siempre con lo que el cliente necesita En lo que respecta al abastecimiento, PREVESON se ha preocupado por tener cualquier producto de su línea en cualquiera de sus sucursales, en cualquier momento. El productor se puede sentir tranquilo de que si decide poner un programa de medicación lo podrá continuar hasta el final, sin ningún problema. Aunado a la excelente calidad de sus productos, esta empresa continúa en busca de nuevas alternativas para ofrecer productos de vanguardia y que sus amigos, como llama a sus clientes, obtengan mejores resultados. Más información Tel: (+52) (644) 411 0563 Web: www.preveson.com


67


en la mira

Puntos de venta:

necesitan crecer para incrementar el consumo de pescados y mariscos Por: Alejandro Godoy*

L

os cambios en el consumidor de pescados y mariscos son cada vez más notorios; actualmente la situación económica pone a la industria acuícola en una posición crítica en términos de comercialización y demanda del mercado nacional e internacional. La economía ha revertido al mercado y los consumidores han cambiado su manera de comprar pescados y mariscos. Un claro indicador es el cierre de 6,500 restaurantes en México, según la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC), en donde alrededor de 50 mil trabajadores han perdido su trabajo. No sólo en México se ha presentado este fenómeno, en Estados Unidos la industria restaurantera ha reportado una disminución en sus ventas de alrededor de 2.6%, una de las caídas más grandes en los últimos 26 años. También han cerrado alrededor de 4,000 restaurantes, según la empresa NPD group. Lo anterior representa una caída de uno de los canales de comercialización más importantes de pescados y mariscos. A su vez, esta situación afecta al comercio internacional, pues gran parte de los productos exportados (camarón, pulpo y abulón) son destinados a la industria de foodservice en Estados Unidos y Europa. Lo medular de esta situación es preguntarnos: ¿qué estamos haciendo para migrar hacia nuevos canales de comercialización más efectivos? Las tendencias indican que el mexicano está consumiendo pescados y mariscos en mercados tradicionales y supermercados, dejando de acudir a restaurantes; sin embargo, esta tendencia no beneficia directamente al productor mexicano ya que los productos de importación se encuentran bien posicionados en los supermercados; en el caso de las centrales de abasto los productos como basa, camarón, y tilapia, provenientes de Asia,

Anteriormente, cuando se presentaban situaciones de crisis en México, se buscaban mercados de exportación para mitigar los problemas económicos; pero es la primera vez que el origen de la crisis no es en México, si no el mercado exterior. han penetrado este canal comercial, principalmente por sus bajos costos. Los productores nacionales deben buscar una penetración en el mercado nacional más agresiva, a través del fortalecimiento de los sistemas de distribución y ofreciendo productos de acuerdo a las necesidades del consumidor. Otro aspecto importante es desarrollar nuevos puntos de venta y renovar los actuales. Si analizamos la representatividad en el mercado, podemos identificar que en México, según la Cámara Nacional de Centrales de Abastos, existen alrededor de 500 locales en centrales de abastos destinados al comercio de pescados y mariscos. Por otro lado, de acuerdo a las cifras de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio, existen aproximadamente 2,315 supermercados, y 6,558 pescaderías según el INEGI; pero desde mi perspectiva, los supermercados (que representan el 20% del desplazamiento del producto), aunado a la baja demanda de los restaurantes (que de acuerdo con la CANIRAC en México existen 243,000 restaurantes formalmente constituidos), y estimando que el 5% sean de pescados y mariscos, estaríamos hablando de apenas 12,150 puntos de venta; esto es sólo para dimensionar la contracción y disminución en la demanda de productos de pesca y acuicultura. En un Taller de Inteligencia de Mercados que impartí en Mazatlán, Campeche y Ciudad de México, los productores expresaron sus deseos de no vender en centrales de abasto 68

porque aseguran que se practican malas negociaciones con estos intermediarios, también que los supermercados no pagan a tiempo, y por último, que los restaurantes demandan poco producto y con una calidad superior. La cantidad de puntos de venta para desplazar los productos pesqueros y acuícolas no son suficientes; algunos están saturados, descuidados, poco atractivos y en malas condiciones. Por eso es urgente realizar mejores esfuerzos para incrementar el desplazamiento de productos en los canales desatendidos como: hoteles, comedores industriales, hospitales y dependencias de gobierno, que son canales comerciales no convencionales. De igual manera, se deben reforzar las pescaderías y los puestos en los mercados sobre ruedas (tianguis), de tal manera que se fortalezca el mercado y estimule a toda la cadena productiva. En el mismo sentido, es necesario diferenciar a los productos nacionales de los importados, de manera que se enfaticen aspectos como: calidad, frescura, ausencia de medicamentos, y sobre todo, generadores de empleo en México. Me despido de ustedes, mis queridos lectores, tengo que preparar sushi en mi casa porque no hay dinero para andar comiendo en la calle. *Alejandro Godoy es asesor de empresas acuícolas y pesqueras en México y en Estados Unidos. Tiene más de 8 años de experiencia en Inteligencia Comercial de productos pesqueros y acuícolas y ha desarrollado misiones comerciales a Japón, Bélgica y Estados Unidos. Fue coordinador para las estrategias de promoción y comercialización del Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), Consejo Mexicano del Atún y Consejo Mexicano del Camarón.

SEP / OCT

2009


69


publirreportaje

Cosecha éxitos el Comité Sistema Producto Tilapia Sonora Los productores de tilapia de agua dulce en el estado de Sonora, México enfrentan grandes retos, principalmente, por la poca disponibilidad de agua y por el bajo consumo local. No obstante, una actitud positiva y una permanente creatividad en la producción, procesamiento y comercialización de su producto, caracterizan a los integrantes del Comité.

H

a sido el trabajo arduo y constante el que ha traído los frutos que ahora cosecha el Comité Sistema Producto Tilapia Sonora (CSPTS). Ahora, la producción de las granjas que forman parte del Comité alcanza las 2,000 toneladas anuales.

Pasos estratégicos del Comité Desde el 2007, el CSPTS logró estrategias comerciales con cadenas de supermercados nacionales para la distribución y comercialización de la tilapia sonorense. Esto propició el desarrollo de nuevos empaques y presentaciones, y al mismo tiempo, enfrentarse de manera directa, a la alta competencia de productos similares o de importación. Ante esta situación, el CSPTS ha logrado implementar —gracias a los apoyos recibidos por CONAPESCA durante el 2008—, acciones para la diferenciación del producto nacional, con respecto al importado, con el objetivo de que el consumidor distinga, en aparador, a la Tilapia Mexicana, lo cual generará mayor confianza al consumidor. Otro reto que enfrentan los productores de tilapia en Sonora, es la lejanía en la que se encuentra la proveeduría y abastecimiento de alimento para tilapia, obligando a realizar acciones conjuntas para

la adquisición y compras consolidadas para traer este insumo desde el Estado de México o de Jalisco. En este sentido, el CSPTS promueve un proyecto para la producción de alimentos de tilapia en Sonora, a través de una alianza estratégica con una planta de alimento balanceado para camarón, la cual ya tiene instalada gran parte de la infraestructura necesaria para la producción de alimento para tilapia.

SANAGRO, un ejemplo de la producción de tilapia al estilo sonorense SANAGRO SA de CV, constituida en el 2003, nace para diversificar la producción acuícola en Sonora. Un año después, construye un sistema de estanques rústicos para la engorda de tilapia en la costa de Hermosillo. Por no tener abasto garantiza-do de alevines en la zona para el proyecto, se construye un laboratorio para autoconsumo y venta de alevines a granjas externas. El método de producción es por incubación artifi-

Instalaciones de SANAGRO en la costa de Hermosillo, Sonora.

70


cial y reversión sexual por medio de hormona. Este laboratorio tiene una producción mensual de 1’320,000 crías. Además de los 56 estanques rústicos de media hectárea cada uno, SANAGRO cuenta con 12 estanques intensivos de 800 m3, con aireación las 24 hrs, planta eléctrica de emergencia, recambio diario del 30% y biomasa máxima de 20 kg/m3. Cuatro años después, en busca de mayor producción, SANAGRO comienza el proyecto de jaulas de cultivo. Actualmente cuenta con cien jaulas circulares de 5 metros de diámetro, con una capacidad de producción de 7.5 t por año cada una. Además, se construyen 20 jaulas circulares de 18 m de diámetro; la meta es producir 50 toneladas por unidad al año. Además de la producción de crías y el sistema de engorda, SANAGRO cuenta con una planta de proceso especializada en tilapia. En ella, atienden las necesidades de procesamiento de su propia producción y de otras granjas también. Cuenta con planta de hielo, cuarto de almacenamiento, máquina para eviscerado y descamado automático y área de trabajo para filete o tilapia entera y empaque; su capacidad de proceso y empaque es de 12 toneladas diarias de producto entero. Finalmente, SANAGRO vende su producto en su mayoría entero, sin viseras, sin viseras-escamas, congelado o fresco. Estratégicamente utiliza a mayoristas, centrales de abasto y tiendes de autoservicios como canales de venta de producto propio y de otras granjas.

El siguiente paso: la creación de una integradora Durante el 2009, el Comité tiene como objetivo principal crear una integradora, para la cual ya se rea-

El CSPTS es una instancia que representa los intereses de los productores y funciona como un mecanismo de planeación, comunicación y concertación permanente entre los actores económicos que forman parte de la cadena productiva de tilapia en el estado.

Entre sus objetivos se encuentran: · Funcionar como un buró de propuestas de negocios. · Establecer las alianzas estratégicas y acuerdos para la integración de la cadena

SANAGRO tiene una capacidad de proceso y empaque de 12 toneladas diarias de producto entero.

Estratégicamente, SANAGRO utiliza a mayoristas, centrales de abasto y tiendes de autoservicios como canales de venta de producto propio y de otras granjas.

lizó un estudio de factibilidad. Los objetivos que esta figura tendrá dentro del comité son los siguientes: · Elevar el poder de negociación de las micro, pequeñas y medianas empresas en los mercados de proveeduría, comercialización, financieros y tecnológicos, entre otros. · Consolidar su presencia en el mercado interno e incrementar su participación en el de exportación. · Fomentar la especialización de las empresas asociadas en productos y procesos que cuenten con ventajas comparativas.

· Gestionar el financiamiento para sus integradas. · Comprar de manera conjunta materias primas e insumos. · Vender de manera consolidada la producción de sus integradas. · Lograr mayor capacidad de negociación en los mercados de materias primas, insumos, tecnología, productos terminados y financieros.

productiva. · Validar proyectos productivos susceptibles a recibir apoyos por parte del Gobierno Federal. · Opinar sobre aranceles, cupos y modalidades de importación. · Generar mecanismos de concertación entre productores primarios, industriales y los diferentes órdenes de gobierno para definir las características de los apoyos del Estado. · Difundir información sobre producción, comercialización, transformación y consumo de productos, subproductos e insumos

del sector acuícola de Tilapia. · Difundir programas y acciones de apoyo para el fomento al consumo de Tilapia. · Proponer la realización de proyectos y/o líneas de investigación, preferentemente aplicada, y propuesta por los mismos productores. · Establecer las medidas y acuerdos para la definición de normas y procedimientos aplicables en las transacciones comerciales. · Determinar e impulsar acciones de apoyo al procesamiento, transformación y comercialización de la Tilapia.

71

Comité Sistema Producto Tilapia en Sonora Presidente: Biol. Rogelio Molina Freaner Gerente: Lic. Alejandro Felix Lohr Tels : (+52 ) (662 ) 2 14 9956 Correo-e: afelix@costapack.com


publirreportaje

Kasco Marine,

leader for over 40 years Kasco Marine products have proven themselves to be affordable, inexpensive, efficient and dependable. With more vertical pump type aerators in use in North America than any other manufacturer, Kasco is the clear market leader.

T

heir units are easy to move around by one person and come in hp sizes from ½ to 5 with 120V and 230V available. In Aquaculture settings Kasco Marine’s units have been used for: · Raceways/ trout culture · Intensive recirculating systems with stocking densities of up to ½ pound of fish per gallon of water. · Carbon dioxide removal · Pond densities of 6,000 – 8,000 pounds of fish per acre using 1 hp of energy. · Iron and hydrogen sulfide removal of incoming water · Emergency aeration · Fresh or saltwater applications · Anywhere that requires a need for oxygen transfers rates of 3.0 pounds of oxygen per horsepower per hour. Sound advice from fisheries biologists who have worked directly within the aquaculture industry for over 50 years means you get great help with application and sizing questions. Other products available include: · Bottom mounted diffusers to circulate entire ponds · Lake Life Pump (1 hp of energy to circulate up to 20 acres to a depth of 15+ feet). · Circulators to move water and cause directional flow · Decorative display and aerating fountains from ¼ hp to 5 hp including lights as options · Beneficial bacteria which can be used to control organics, odors and potentially eliminate draw down in between harvests. Kasco Marine is committed to help their clients to reduce the cost per unit gain and become more energy efficient and profitable. Kasco Marine always welcome distributor inquiries. Kasco Marine Bob Robinson 800 Deere Rd. Prescott, WI 54021 USA Phone: 715 262 4488 Fax: 715 262 4487 Web: www.kascomarine.com E-mail: sales@kascomarine.com

Kasco Marine, líder por más de 40 años Kasco Marine ha demostrado su accesibilidad en precio, eficiencia y confiabilidad. Con más bombas de aireación vertical instaladas que cualquier otra empresa, Kasco es el líder del mercado sin discusión.

S

us unidades son fáciles de mover por una persona y están disponibles con diferentes potencias, de ½ a 5 HP y con voltajes de 120 a 230 V. En instalaciones acuícolas los productos Kasco Marine son utilizados en: · Cultivos de trucha / raceways · Sistemas intensivos de recirculación con densidades de cultivo de un pez de 230 grs por galón de agua. · Remoción de dióxido de carbono. · Estanques con densidades de 2,5003,500 kg de pescado por cada 4,000 m2 usando 1 HP de energía. · Remoción de hierro y sulfuro de hidrógeno del ingreso de agua. · Aireación de emergencia · Aplicaciones para agua dulce y marina · Cualquier instalación que requiera transferencia de oxígeno a una tasa de 1.5 kilos de oxígeno por caballo de fuerza por hora. Los consejos de nuestros especialistas, con más de 50 años de experiencia en acuicultura, te ayudarán a resolver tus dudas sobre instalación, uso y cálculo de requerimientos. 72

Otros productos también disponibles: · Difusores para el fondo del estanque y circular el cuerpo de agua completo. · Bombeo para lagos artificiales (1 HP para circular hasta 8 ha con una profundidad de 4 metros o más). · Bombas para mover el cuerpo de agua y crear una corriente dirigida. · Fuentes y aireadores decorativos de ¼ a 5 HP incluyendo iluminación opcional. · Bacteria benéfica que puede ser utilizada para control orgánico, de olores y potencialmente eliminar los residuos entre cosechas. Kasco Marine está comprometido con sus clientes para ayudarles a reducir el costo por unidad, aumentar la rentabilidad y mejorar la eficiencia en el uso de energía. En Kasco Marine, siempre están dispuestos a resolver las dudas e inquietudes de sus clientes. Kasco Marine Bob Robinson 800 Deere Rd. Prescott, WI 54021 USA Tel: 715 262 4488 Fax: 715 262 4487 Web: www.kascomarine.com Correo-e: sales@kascomarine.com


acuaponia

Aprovechando el dióxido de carbono en los sistemas de acuaponia Por: Carlos León*

En los sistemas de acuaponia, el mayor provecho se obtiene de los residuos de nitrógeno que los sistemas acuícolas desechan, sin embargo, también se pueden obtener diversos beneficios del dióxido de carbono que los peces liberan al agua y que posteriormente sale al medio ambiente.

D

e acuerdo a las investigaciones realizadas en la Universidad de Cornell, E.U.A., por cada kilogramo de oxígeno consumido en sistema de producción de peces, 1.375 kilogramos de dióxido de carbono son liberados al medio ambiente tanto por peces como por la acción bacteriana. En los sistemas de recirculación acuícola (RAS, por sus siglas en inglés) que manejan densidades superiores a 40 kg/m3, el CO2 se convierte en un parámetro crítico pues inhibe la asimilación del oxígeno disuelto en la sangre de los peces provocando asfixia, además de acidificar el agua reduciendo también el proceso de nitrificación por parte de las bacterias las cuales trabajan en pH básico. Es por este motivo que los RAS requieren incorporar componentes de desgasificación o ventilación continua, lo que representa un costo energético más y una pérdida térmica del sistema. Por otro lado, los sistemas de cultivo intensivo de plantas, requieren de la adición de dióxido de carbono al aire a través de la combustión de gas natural para incrementar la productividad. Se sabe que la velocidad de crecimiento de la planta decrece abruptamente cuando la concentración mínima de CO2 desciende por debajo de 300 ppm; además, la mayoría de los cultivos rinden más cuando la concentración de CO2 disponible excede de este nivel. En el caso del tomate, se estima que la tasa de crecimiento bajo condiciones normales de luz disminuye el 80 % cuando la concentración de CO2 disponible cae por debajo de 100 ppm y aumenta el 20 % cuando la concentración alcanza 1,000 ppm. En este caso, se consumen aproximadamente 2 litros de dióxido de carbono para producir 10 gramos de materia seca por metro cuadrado por día, lo que corresponde aproximadamente a la combustión de 30 litros de gas natural. Esto pues, representa un costo extra para el

Taking Advantage of the Carbon Dioxide in Aquaponics Systems www.panoramaacuicola.com

Sistema de acuaponia de tomates y tilapia

productor que además deberá invertir en un sistema hermético para evitar pérdidas del gas. En un proyecto desarrollado por la empresa holandesa Priva, en participación con otras instituciones, se verificó la factibilidad de utilizar el agua procedente de los peces para incorporarla a los sistemas de riego en un invernadero de producción de tomate hidropónico. Este sistema utiliza agua de lluvia que se canaliza hacia los invernaderos y es utilizada en la producción de peces, donde éstos mineralizan el agua que será utilizada como fertilizante para tomates. El agua procedente de los peces se bombea hacia un filtro tambor donde se remueven los sólidos sujetos a sedimentación, posteriormente se pasa a través de un filtro ultravioleta para eliminar bacterias y virus indeseados. La temperatura del agua se regula por medio de un calefactor y se envía hacia un biofiltro de escurrimiento para la oxidación del amonio en nitrato. Finalmente, el agua se utiliza en la producción de tomate y el dióxido de carbono se aprovecha por las plantas, reduciendo así la incorporación de fertilizantes al agua y la combustión de gas natural. De igual forma, en Nueva Jersey, Estados Unidos, la Universidad de 73

Rutgers conduce un sistema de producción de tomate y tilapia, donde se aprovechan los nutrientes y desechos del pez tanto para la incorporación de dióxido de carbono como para la generación de electricidad. Este complejo utiliza el metano, producto de la descomposición de los desechos generados, para la generación de electricidad por medio de microturbinas. Esta electricidad es utilizada para la iluminación y calefacción del invernadero de acuaponia, ya que en esta zona la disponibilidad de radiación solar es baja, al igual que las temperaturas en la mayor parte del año. La búsqueda del aprovechamiento de los recursos utilizados en los sistemas de cultivo sigue siendo un objetivo primordial de las universidades e instituciones. Aunque aún son muy pocos los sistemas de acuaponia en el mundo, cada vez es mayor la incorporación de sistemas integrados que permiten reutilizar los desechos y maximizar los ingresos por medio del cultivo de subproductos que en algunas ocasiones llegan a tener más valor que la producción inicial. * carlos@acuaponia.com * Carlos León Ramos es Ingeniero Biotecnólogo Acuícola. Desde hace 7 años realiza proyectos de recirculación acuícola mediante acuaponia, además de impartir cursos y talleres. Actualmente es director de BOFISH, una granja de producción de tilapia en sistemas de Integrales.


mirada austral

Evoluciona la conversación

sobre acuicultura Por Lidia Vidal*

La revolución azul es un símil de lo que fuera la Revolución Verde en la agricultura. Una antigua actividad productora de alimentos básicos nacida con el objeto de alimentar a familias o comunidades reducidas está cambiando el uso del espacio marítimo o continental, generando nuevas tecnologías o biotecnologías, modificando la relación con el medio ambiente y generando impacto en las comunidades de poblaciones cercanas a las actividades que vive los efectos de la Revolución Azul.

L

a actividad acuícola se ha ido sofisticando de manera acelerada gracias al desarrollo de modelos productivos occidentales con enfoques de carácter más industrial. La conversación se vuelve interdisciplinaria e integra consideraciones tecnológicas, económicas, ambientales y sociales. La biotecnología ha encontrado en la acuicultura desafíos como en ningún otro sector. Su aplicación beneficia el estado sanitario, nutricional y de productividad; se acerca a la genética —donde la línea divisoria a veces no resulta tan clara— y explota los mayores conocimientos en materia de biología molecular, como en el caso de la ingeniería genética y el diagnóstico de enfermedades a través del ADN. La conversación entre los actores que desarrollan o utilizan estas técnicas es muy relevante para el enriquecimiento de la acuicultura en su conjunto, así, el intercambio de conocimientos sobre los desarrollos de vacunas, la forma de enfrentar las mejoras de productividad combinando herramientas biotecnológicas, y la comprensión de las bases biológicas para domesticar especies. Todo lo anterior es el cimiento sobre el que se construye acuicultura sustentable. El mundo tecnológico no termina en lo señalado pero me interesa resaltar dos aspectos que han adquirido más importancia que en cualquier industria productora de

alimentos: la relación con su medio ambiente y la responsabilidad de entregar alimentos seguros. Sobre el medio ambiente, debe entenderse su relación con su sustrato de producción directo (mar o cursos de agua y su ecosistema), así como con su entorno. Respecto a la relación con el medio ambiente productivo, hay especialistas que tratan el tema en profundidad, ONG’s que se encargan de que así ocurra y se logren resultados útiles y aplicables en la práctica. Por otra parte, la relación con su entorno, es todavía un tema en evolución. En gran parte, la acuicultura se desarrolla en comunidades costeras donde a menudo la tradición de actividades estuvo dedicada a la pesca y agricultura, por tanto, trae un cambio de formas de vida en las comunidades, en sus usos y costumbres. Sobre sus posibles efectos, se observan discusiones teñidas por discrepancias que separan a las empresas acuícolas versus las ONG’s pero que aún, en su mayoría, no aterrizan en conversaciones que realmente integren a las comunidades y midan los efectos positivos y negativos para aprender y mejorar los nuevos emprendimientos. Un caso cercano es el tema del desarrollo salmonicultor en Chile; por una parte se estima que la generación de empleos ha constituido una aportación importante y por la otra, que se ha afectado negativamente a las comunidades en su forma de vida y que el empleo no

74

tiene la suficiente calidad. Se extraña aún la opinión de los expertos en las ciencias sociales, sin embargo, se estima que operar desde posiciones contrarias no contribuye y sólo el diálogo ayudará al crecimiento de desarrollos productivos comunitarios equilibrados. Por otra parte la acuicultura, más allá de todas las clasificaciones productivas, es finalmente un proveedor de alimentos y como tal, está inserta en el mismo contexto de oferta de productos cárnicos tradicionales, lácteos, etc. En esa mirada el tema de la responsabilidad por entregar alimentos seguros al consumidor es “un gran tema”. ¿No queremos todos consumir alimentos seguros? En este campo están las discusiones de los manejos sanitarios, genéticos, de trazabilidad de la producción para asegurar que el alimento aportará al bienestar de la población y que no tendrá trazas de elementos que puedan dañar la salud. Comprender que cada uno de los eslabones de la cadena productiva tiene responsabilidad en el propósito es otro de los desafíos. La conversación sobre la acuicultura evoluciona y los temas de responsabilidad social vista desde distintas perspectivas deben estar en la agenda del desarrollo futuro. Lidia Vidal, es Consultora Internacional en Desarrollo de Negocios Tecnológicos y ha liderado varios proyectos de consultoría y programas de desarrollo en diversos países como Chile, Perú, Argentina y México. Una de las fundadoras de una importante revista internacional sobre pesca y acuicultura, y también directora y organizadora de importantes foros acuícolas internacionales. *lvidal@vtr.net


75


artículo de fondo

Enzyme Supplements in Diets in Aquaculture – A Trend or a Rational Decision?

Dr. Mario Román L.a, Eng. Juan Carlos Rodasb

With the pressure of the high prices of aquafeed, maintaining profitability in the aquaculture industry can only be achieved with an excellent nutritional capacity of said feed and thus, achieving a more efficient production.

T

here are different roads to achieve this end. An option is focusing in the organism and selecting those that are capable of obtaining the largest amount of nutrients from the feed, usually those of the largest feed intake which can better digest their diets. Another way is focusing in feeds and looking for ingredients that are the most efficient and effective for the organism. This can be achieved by adding enzymes or other additives that increase the bioavailability of nutrients. From the foregoing it can be inferred that in order for the aquaculture industry to be sustainable, it must decrease the use of ingredients

Suplementación de enzimas a las dietas en acuicultura, ¿tendencia o una decisión racional? Dr. Mario Román L.a, Ing. Juan Carlos Rodasb

Mantener la rentabilidad en la industria acuícola, con la presión de los altos precios del alimento balanceado, sólo puede lograrse con una excelente capacidad nutricional de los mismos y así lograr una producción más eficiente. 76

E

xisten diferentes caminos para llegar a este fin; una opción es enfocarse en el organismo y seleccionar a aquellos que son capaces de obtener la mayor cantidad de nutrientes del alimento, usualmente los de mayor ingesta de alimento y que pueden digerir mejor sus dietas.


77


artículo de fondo Increasing the efficiency in current diets in aquaculture requires the use of enzymes for the purpose of increasing nutrient digestibility and, consequently, increasing the utilization of said diets by the organisms.

of marine origin due to their finite nature and replace these for elements of plant origin, based on the following criteria: ·Nutritional (amino acid profile, nutrient availability, level of energy it can contribute, etc.) ·Palatability ·Presence of anti nutritional factors ·Technological factors for their utilization ·Availability in the market (cost, traceability, volume, etc.) There are several reasons for which the use of enzymes is suggested, among which the most outstanding are: · To break specific bonds existing among nutrients · To increase the availability of starches, proteins, amino acids and trace minerals · To supplement exogenous enzymes in young animals which have a deficiency in some of these enzymes. On the other hand, some of the potential benefits of the use of enzymes are: ·An increase in the economic benefit in production as a result of a better nutrient digestion 78

·Greater flexibility in raw materials used by balanced feed factories. ·A decrease in the environmental impact due to a better utilization of nutrients and less waste excretion We must remember that enzymes react with their specific substrate and only under very specific reaction conditions, such as temperature, pH, and humidity. The market has a large supply of commercially used enzymes which have different origins, characteristics, in individual presentations, or in mixtures or complexes, with different forms and methods of application. Almost all enzymes used in aquaculture are originated by fungi or microbes which were used initially in land species. Nonetheless, there is an increasing amount of information with respect to the use thereof in different species, either in fish or in shrimp. In aquaculture, just as in pork and poultry, the presence of nondigestible, non-starch polysaccharides (NSP) in the diet can result in: ·The loss of utilization of digestible energy present in balanced feed.


Otra vía es enfocarse en el alimento balanceado y buscar los ingredientes más eficientes y efectivos para el organismo. Esto se puede lograr mediante la adición de enzimas u otros aditivos que incrementen la biodisponibilidad de los nutrientes. De lo anterior se extrae que, para que la industria acuícola sea sustentable, debe disminuir el uso de los ingredientes de origen marino por su carácter finito y remplazarlos por elementos de origen vegetal basados en los criterios: ·Nutricional (perfil de aminoácidos, disponibilidad de nutrientes, nivel de energía que pueda aportar, etc.) ·Palatabilidad. ·Presencia de factores antinutricionales. ·Factores tecnológicos para su utilización. ·Disponibilidad en el mercado (costo, trazabilidad, volumen, etc.) Existen varias razones por las que se sugiere el uso de enzimas, entre las que destacan: · Para romper uniones específicas

presente entre los nutrientes. · Para incrementar la disponibilidad de almidón, proteínas, aminoácidos y minerales traza. · Suplementación de enzimas exógenas a animales jóvenes que son deficientes a algunas de ellas. Por otro lado, algunos de los beneficios potenciales del uso de enzimas son: ·Incremento del beneficio económico en la producción como resultado de una mejor digestión de los nutrientes. ·Mayor flexibilidad de materias primas usadas por las fábricas de alimento balanceado. ·Reducción del impacto ambiental, por mejor utilización de los nutrientes y menos excreción de residuos. Debemos recordar que las enzimas reaccionan con su substrato específico y sólo bajo condiciones de reacción muy específicas como temperatura, pH y humedad. Existe en el mercado una gran oferta de enzimas de uso comercial, las cuales son de diferentes orígenes, características, en presentación individual o

79


artículo de fondo

·The alteration of digestive functions and a decreased absorption of nutrients such as lipids, energy, and trace minerals. The fact that enzyme supplementation in aquaculture can have several effects that will depend on environmental conditions, plant substrate concentration, manufacturing technology (grading of the milled product, type of process used for the gelatinization of carbohydrates, such as extrusion) must be kept in mind. On one hand, improvements in productive parameters can be expected when they are used as additives and on the other hand, we can aspire to maintain performance with a lower diet cost.

Current Use The current use of by-products in diets has been increasing, such as is the case of distillers’ dried grain with solubles (DDGS). Nevertheless, the quality of these “new” products varies enormously. This automatically means that the utilization of these products will not always be efficient. There is a proven technique called Solid State Fermentation (SSF) which is used currently to increase the nutritional value of ingredients with some level of fiber, as for instance, these by-products. Currently, an enzyme developed with the SSF technique (Allzyme SSF®, Alltech Inc), which uses a specific fungi strain is available in the market. An enzyme complex capable of increasing digestibility of energy, proteins, amino acids, calcium and phosphorous of all plant compounds in balanced feed is obtained as the product of controlled fermentation. This enables nutritionists to be more flexible in selecting the ingredients and obtaining more nutrients from these. Some studies at the Autonomous University of Nuevo Leon, Mexico, 80

conducted on Litopenaeus vannamei with 40% protein bean flour as protein source, has enabled to determine a strong increase in phosphorous bioavailability (180%) which was bound to phytates, as well as a statistically significant increase in the digestibility of dry matter and protein present in the diet. Also, the benefits of using enzymes are determined by the amount of phytates, enzyme dosage, conditions of feed processes, and the handling of the shrimp production. During WAS 2007 held in Vietnam, Dr. Le Thanh Hung and Tran Ngoc Hien Kim of the University of Agriculture and Forestry (Vietnam) used solid state fermentation enzymes on Pangasius, obtaining interesting results: ·An increase in growth correlated to the level of enzyme inclusion in the diet, in feed with both, low and high fish meal levels. ·Diets with low fish meal content, supplemented with enzymes, have a similar growth and feed conversion rate as diets with high fish meal content. ·Supplementing diets with enzymes helps to decrease fish meal levels in feed. In shrimp farming, solid state fermentation enzyme has been used in commercial feed for over a one year period in several countries in the American continent, as well as in South East Asia. One of the many controlled experiences at the commercial level in a semi-intensive production farm, without aeration stocked at a 10 shrimp per square meter density, using two types of feed has shown the following: 1.During the first month, 35% extruded feed without enzymes and another one, with the same protein level to which 200 grams of solid state fermentation enzyme had been added.


Incrementar la eficiencia de las dietas actuales en acuicultura requiere el uso de enzimas con el objetivo de incrementar la digestibilidad de los nutrientes y consecuentemente incrementar la utilización de los mismos por los organismos. en mezclas o complejos, en diferentes formas y métodos de aplicación. Casi todas las enzimas que se usan en acuicultura son de origen fúngico o microbiano que inicialmente fueron usadas en especies terrestres; sin embargo, existe un creciente volumen de información respecto al uso de las mismas en diferentes especies ya sea en peces como en camarones. En acuicultura, al igual que en porcinos y aves, la presencia de Polisacáridos No Almidonosos (NSP, por sus siglas en inglés) indigestible en la dieta puede resultar en: · Pérdida de utilización de energía digestible presente en los alimentos balanceados. ·Alteración de funciones digestivas y disminución de absorción de nutrientes como lípidos, energía y minerales traza. Se debe tener presente que la suplementación de enzimas en acuicultura puede tener varios efectos, que dependerán de las condiciones ambientales, concentración de sustrato vegetal, tecnología utilizada en la en la fabricación del mismo (granulometría de la molienda, tipo de proceso para gelatinización de carbohidratos como es el extruído). Se puede esperar, por un lado, mejoras en los parámetros productivos cuando son utilizadas como aditivos y por el otro lado, podemos aspirar mantener el desempeño con un costo de dieta más bajo.

con la técnica de SSF (Allzyme SSF®, Alltech Inc) que utiliza una cepa específica de fúngica. Como producto de una fermentación controlada se obtiene un complejo enzimático que es capaz de aumentar la digestibilidad de la energía, la proteína, los aminoácidos, el calcio y el fósforo de todos los compuestos vegetales de un alimento balanceado. Esto permite a los nutricionistas ser más flexibles en la elección de los ingredientes y obtener más nutrientes de ellos. Algunos estudios de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México realizados en Litopenaeus vannamei con una harina de porotos de 40% de proteína como fuente principal proteica ha permitido determinar un fuerte incremento de la biodisponibilidad del fósforo (180%) que estaba unido a fitatos, como también de un incremento estadísticamente significativo de la digestibilidad de la materia seca y de la proteína presente en la dieta. Igualmente los beneficios del uso de enzimas son determinados por la cantidad de fitatos, dosis de la enzima, condiciones de procesos del alimento y del manejo de la producción de camarones.

Usos actuales El uso actual de subproductos en las dietas ha ido en incremento, como es el caso de los granos secos por destilados con solubles (DDGS, por sus siglas en inglés). Sin embargo, la calidad de estos “nuevos” productos varía tremendamente; esto automáticamente significa que la utilización de estos productos no siempre será eficiente. Existe una técnica probada llamada Fermentación en Estado Sólido (SSF, por sus siglas en inglés) que se usa hoy en día para incrementar el valor nutricional de ingredientes con algún nivel de fibra presente, como por ejemplo estos subproductos. Actualmente está disponible en el mercado una enzima desarrollada

81


artĂ­culo de fondo One of the potential benefits of the use of enzymes is a greater flexibility in raw materials used by balanced feed factories and a decrease in the environmental impact due to a better utilization of nutrients and less waste excretion.

2.From day 30 to harvest, a 22% protein feed for controls and the tested group with a 22% protein feed with the addition of 200 grams of enzymes. It must be noted that when reformulating the diets, the nutritional matrix that corresponds to the enzyme is used. As final consideration with respect to the use of enzymes in aquaculture, it can be stated that the results with the utilization of these tools to increase the nutritional value of balanced feeds are promising and effective. Nonetheless, the objective must be clearly defined and the following issues should be taken into consideration: 82

1. Physiology of the animals (temperature, gastric conditions, consumption habits, etc.) 2. Ingredient specificity (quantity of substrate, final product, endogenous activity, feed manufacturing conditions, etc.) The use of enzymes with nutritional effects in aquaculture is a rational decision of first necessity, with positive and equally economically effective effects.

a b

Alltech Ecuador

Alltech Inc / Alltech Chile Ltda.


Uno de los beneficios potenciales del uso de enzimas son: una mayor flexibilidad de materias primas usadas por las fábricas de alimento balanceado y la reducción del impacto ambiental, por mejor utilización de los nutrientes y menos excreción de residuos Durante el WAS 2007 realizado en Vietnam, el Dr. Le Thanh Hung y Tran Ngoc Hien Kim de la University of Agriculture and Forestry (Vietnam) presentaron los resultados de su estudio con enzimas de fermentación en estado sólido en Pangasius: ·Incremento del crecimiento correlacionado con el nivel de inclusión de la enzima en la dieta tanto en los alimentos de niveles bajos como altos de harina de pescado. ·Dietas con bajo contenido de harina de pescado con suplementación de enzima tienen un nivel similar de crecimiento y conversión alimenticia que las dietas de alto contenido de harina de pescado. ·La suplementación con enzima en las dietas ayuda a reducir los niveles de harina de pescado en el alimento. En el cultivo de camarones se ha utilizado la enzima de fermentación en estado sólido en alimento comercial por un período de más de un año en varios países tanto en América como en el sureste de Asia. Una de las tantas experiencias controladas a nivel comercial a nivel de granja de producción semi–intensiva sin aireación, con una densidad de 10 camarones por m2 utilizando dos tipos de alimentos: 1.Durante el primer mes, un alimento extruído 35% sin enzima y otro de igual nivel de proteína adicionado con 200 gramos de enzima de fermentación en estado sólido. 2.De los 30 días hasta la cosecha, un alimento de 22% de proteína para los controles y el grupo en observación con alimento de 22% de proteína adicionado 200 gramos de enzima.

Debe hacerse notar que al reformular las dietas se utiliza la matriz nutricional correspondiente a la enzima. Como consideraciones finales del uso de enzimas en acuicultura, se puede mencionar que los resultados en la utilización de estas herramientas para incrementar el valor nutricional de los alimentos balanceados son prometedores y eficaces. Sin embargo, se debe definir claramente cuál es el objetivo y tomar en consideración los siguientes aspectos: 1. Fisiología de los animales (temperatura, condiciones gástricas, hábitos de consumo, etc.) 2. Especificidad de ingredientes (cantidad de sustrato, producto final, actividad endógena, condiciones de manufactura del alimento, etc.) La utilización de las enzimas con efecto nutricionales en acuicultura es una decisión racional y de primera necesidad, con efectos positivos y igualmente efectivos económicamente.

a b

83

Alltech Ecuador

Alltech Inc / Alltech Chile Ltda


Photography Contest Panoramas of Aquaculture Panoramas of Aquaculture is a contest open to all

persons involved in aquaculture, who are of legal age, whether Mexican nationals or foreigners, amateurs or professionals. Each participant can send up to five black and white or color photographs. The photograph(s) must describe or represent contemporary aquaculture in four modalities: 1. Species 2. Aquaculture landscapes 3. Production technology, systems and techniques. 4. Hands on. The spirit of aquaculture. Anyone from any country in the world can participate in the contest. The jury will select the 12 winning photographs from the ones that have been received. PRIZES Main Prize. Photographic equipment worth US$600. The winning photograph will be published on Panorama Acuícola Magazine’s front cover. An annual subscription to Panorama Acuícola Magazine Honorable Mention (3 for each modality) 12 honorable mentions will be awarded, each of which will receive an annual subscription to Panorama Acuícola Magazine. The selected photograph will be published in the contest’s review in Panorama Acuícola Magazine.

DATES The period for receiving the photographs ends on October 1, 2009. Winners will be notified, at the latest, on November 1st, 2009.

BASES Participants must send their photographs and provide their personal data (full name, address with ZIP Code, telephone, date and specific place where each of the photographs

84

was taken, etc.). Only high resolution photographs (jpg), with no less than 3MB and no more than 5MB may be sent by electronic media. Whoever wishes to send prints, must scan them and send them in the required format and pursuant to the requested terms. Photographs received should not bear any signature, stamp or any other identification mark. Photographs should not have any type of touchup or digital modification. Studio portraits or photographs will not be eligible and will not be considered by the jury. Photographs that have previously won other photographic contests will not be accepted.

CRITERIA TAKEN INTO ACCOUNT BY THE JURY. Artistic merit Originality Subject Style

More information: www.panoramaacuicola.com


Upcoming Events SEPTEMBER 2009 SEGUNDA JORNADA DE ACTUALIZACION EN TILAPIA Sep. 11 - Sep. 15 Puerto Vallarta, Jalisco, México T: (33) 13689859 E: contacto@aquaticeventos.com IV Worldwide Conference Of Tuna “Vigo 2009” Sep. 14 - Sep. 15 T: +34 986 469 301 F:+34 986 469 269 E: creboredo@anfaco.es Aqua Farming International (AQA) Sep. 16 - Sep. 19 Pontevedra, Vigo. Spain T: +34 986 447 485 F: +34 986 437 689 E: info@worldfishingexhibition.com World Fishing Exhibition Sep. 16 - Sep. 19 Pontevedra, Vigo. Spain T: +34 986 447 485 F: +34 986 437 689 E: info@worldfishingexhibition.com Expopesca 2009 Sep. 23 - Sep. 26 Centro de Exposiciones de Mar del Plata Argentina E: info@expopesca.com.ar E: vivianaotero@arnet.com.ar Aquaculture Pacific Exchange Sep. 25 - Sep. 26 Campbell River, BC. Canada T: +1 506 658 0018 F: +1 888 454 7469 E: jlacey@mpltd.ca World Aquaculture 2009 Sep. 25 - Sep. 29 Veracruz, México W: www.was.org

OCTOBER 2009 PPMA Show -The Exhibition for Processing and Packaging Machiney Sep. 29 - Oct. 1 NEC, Birmingham. Reino Unido T: +44 020 8910 7890 E: graham.earl@reedexpo.co.uk Pack Expo Oct. 5 - Oct. 7 Las Vegas Convention Center Las Vegas, Nevada Estados Unidos T: +1 703 243 8555 F: +1 703 243 3038 E: expo@pmmi.org E: info@packexpo.com Conexmar 2009 Oct. 6 - Oct. 8 Vigo, España T: +34 986 433 351 F: +34 986 221 174 E: feria@conxemar.com

AQUA EXPO Ecuador Oct. 12 - Oct. 15 Guayaquil, Ecuador T: +593 4-2269494 E: cparra@cna-ecuador.com E: cna@cna-ecuador.com CIBUS Tec Oct. 27 - Oct. 30 Parma Exhibition Centre Parma, Italia T: +39 0521 996 206/233 F: +39 0521 996 270 E: cibus@fiereparma.it E: tecno@fiereparma.it

NOVEMBER 2009 Asian Pacific Aquaculture Nov. 3 - Nov. 6 Kuala Lumpur, Malasia T: +1 225 578 3137 F: +1 225 578 3493 E: carolm@was.org Kaohsiung Food Show Nov. 5 - Nov. 8 Kaohsiung Arena -Bo-Ai 2nd Road, Zuoying District, Kaohsiung City 813Kaohsiung City Taiwan T: +886 02 2725 5200 F: +886 02 2757 6652 E: taitra@taitra.org.tw E: foodkh@taitra.org.tw Busan International Seafood & Fisheries EXPO 2009 Nov. 12 - Nov. 14 Exhibition Hall Busan, Korea T: +82 51 740 7460 F: +82 51 740 7360 E: bisfe@bexco.co.kr EXPO PESCA / Acui Peru Nov. 12 - Nov. 14 Centro de Convenciones Jockey Plaza Lima, Perú T: +511 344-4386 F: +511 344-4389 E: thais@amauta.rcp.net.pe IPA World Food Process Exhibition Nov. 17 - Nov. 20 Villepinte Paris, Francia E: ipa@exposium.fr Trans Middle East Nov. 24 - Nov. 25 Gulf International Convention And Exhibition Centre Bahrain, Bahrein T: +60 87 426 022 F: +60 87 426 223 E: enquiries@transportevents.com E: info@transportevents.com RibpromExpo Nov. 24 - Nov. 26 Exhibition Department of All-Russia Exhibition Centre Moscow, Rusia T: +7 495 9818220 F: +7 495 9818221 E: fishexpo@vvcentre.ru

85


directorio de publicidad / advertising directory Feed / Alimentos balanceados Alicorp...........................................................5 Av. Argentina 4793, Callao Perú Tel: (511) 595 0444 E-mail: atencionclientes@alicorp.com.pe www.nicovita.com.pe Alimentos Balanceados HASQUER..........52 Espuela de ferrocarril Km. 12 Carretera Culiacán-El Dorado. Campo El Diez. Culiacán,Sinaloa Contacto: Jorge Esquer Tel: 01-800-560-8158 Fax: (667)7-605643 E-mail: jorgeespinoza@alimentoshasquer. com.mx / ventas@alimentoshasquer.com.mx www.alimentoshasquer.com.mx AQ1...............................................................57 Suite 400 - 2877 Historic Decatur Road San Diego, California 92106 Contacto: Ralph Rey Tel: +1-619-546-7860 office E-mail: rrey@aq1systems.com INNOVA.........................................................25 Blvd. Emiliano Zapata # 4701 Pte. Las Flores, Culiacan Sinaloa Contacto: Oscar Lopez Tel: 667714-3653 E-mail: olopez@codemet.com.mx Malta Cleyton.....................Tercera de forros Av. Poniente 134 # 786 Col. Industrial Vallejo C.P. 02300 México D.F. Contacto: Carlos Flores / Johnatan Nava Tel: (55) 50898595 E-mail: cflores@maltatexo.com.mx www.maltacleyton.com.mx NASSA..........................................................27 Pequeña Industria No. 2135-A A.P. 621 Parque Industrial Cd. Obregón, Sonora Tel. 644 4109600 Nutrición Marina S.A. de C.V......................17 Fuente de Minerva 286 pte. Fracc. Las Fuentes C.P. 81223 Los Mochis, Sinaloa, México. Contacto: C.P. Diego López Tel: (668) 817 54 71, (668) 817 5975 (668) 815 7751 E-mail: nutri.mar@hotmail.com National Renderers Association................23 Oficina para Latinoamérica: Sierra Candela 111 oficina 501. Lomas de Chapultepec C.P. 11000 México D.F. Contacto: Germán Dávalos Tel: (55) 5980-6080 Fax: (55) 5980-6081 E-mail: nramex@nralatinamerica.org Nutrimentos Acuícolas Azteca...................13 Periferico Sur No. 6100-C Guadalajara, Jalisco Contacto: Enrique Jimenez Tel: (33) 36 01 20 35 E-mail: ejimenez_570528@hotmail.com Zeigler Bros, Inc......................2da. de forros 400 Gardners, Station RD, Gardners, pa. 17324, USA Contacto: Priscila Shirley Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com Antibiotics, probiotics and feed additives / antibióticos, probióticos y aditivos para alimentos All Tech.........................................................45 Calle 10 ruta 8 km. 60, Parque Industrial Pilar, Pilar, Buenos Aires. 1629 Argentina Contacto: Maria Sol Orts Tel: 511 3150 800 www.alltech.com/latinoamerica

Dresen Química S.A de C.V.......................53 Miguel Laurent No. 630, Col. del Valle C.P. 03100, México, D.F. Contacto: Ricardo Soto Tel: (55) 5688-9292 / 5688-9166 E-mail: exporta@dresen.com.mx, vtasnal@dresen.com.mx www.dresen.com.mx Diamond V Mex S. de R.L. de C.V..............83 Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora, Quéretaro C.P. 76900 Contacto: Luis Morales García de León Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63 E-mail: ventas@diamondv.com, lmorales@ diamondv.com www.diamondv.com Premezclas Veterinarias de Sonora S.A. de C.V...................................................66 Talleres 2169 Parque Industrial. Cd. Obregón, Sonora C.P. 85065 Contacto: Marcos Tona Lizárraga Tel: (642) 4213524, (642) 4213524 E-mail: marcos.tona@preveson.com www.preveson.com INVE..............................................................29 3528 W 500 S-Salt Lake City. UT PO 84104 United States Contacto: Teri Potter Tel: (801) 956-0203 E-mail: tpotter@inve-us.com www.inve.com Prilabsa........................................................79 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, USA Contacto: Roberto Ribas Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: prilabsa@bellsouth.net www.prilabsa.com Harvesters, processing and packaging machinery / cosechadoras, procesadoras y empacadoras de productos acuícolas Magic Valley Heli-Arc & MFG Inc...............31 P.O. Box 511 Twin Falls, Idaho, USA. 83303 Contacto: Louie Owens Tel: (208) 733 05 03, 733 05 44 E-mail: ventas@aqualifeproducts.com, louie@aqualifeproducts.com www.aqualifeproducts.com Tecnofish......................................................58 Carretera Vincios K8 Nave 18, Gondomar, Pontevedra, 36380, España Contacto: Miguel Fariña Tel: 34986 467045, Fax: 34986 469845 E-mail: www.tecnofish.com Associations and Government agencies / asociaciones y agencias de gobierno Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora, O.P.D............................85 Comonfort y Paseo del Canal, Nivel 2, lado Sur, Centro de Gobierno Edificio Estatal Hermosillo, Sonora, México. Contacto: Carlos Lastra Tel.: (662) 213 34 52, 217 19 37 www.iaes.gob.mx Aerators, filters and monitoring equipment / equipos de aireación, FILTROS e instrumentos de medición Aire O2.........................................................26 4100 Peavey Rd, Chaska, MN, 55318-2353, USA Contacto: Brian Cohen Tel: 952 448 6789 (1800) 328 8287 E-mail: acua@aireo2.com www.aireo2.com

86

Aquatic Eco-Systems, Inc......Contraportada 2395 Apopka Blvd. Apopka, Florida, Zip Code 32703, USA Contacto: Ricardo l. Arias Tel: (407) 8863939, (407) 8864884 E-mail: ricardoa@aquaticeco.com www.aquaticeco.com Colorite Aeration Tubing............................35 101 Railroad Ave Ridgefield, NJ 07657 Tel: 731-352-7981 E-mail: info@coloriteaerationtubing.com www.aero-tube.com Emperor Aquatics, Inc................................21 2229 Sanatoga Station Road Pottstown, PA 19464 Tel: 610-970-0440 www.emperoraquatics.com Equipesca de Obregón S.A. de C.V...........82 Nicolás Bravo No. 1055 Ote. Esq. Jalisco C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México. Contacto: Maribel García Alvarez Tel: (644) 41 07 500/ ext.130, (644) 410 7501 E-mail: mgarcia@equipesca.com www.equipesca.com Hanna Instruments México........................39 Vainilla 462 Col. Granjas México México, D.F. C.P. 08400 Contacto: Sofía Basurto Guzmán Tel: +52(55) 5649 1185 E-mail: hannapro@prodigy.net.mx INAGRA........................................................51 Av. Independencia No. 1321-A Col. Reforma y Ferrocarriles Nacionales Toluca, Edo. de México. CP 50090 Contacto: Gloria López Tel: 017221340043 Fax: 017221340049 E-mail: glorialom@inagra.com.mx www.inagra.com.mx Kasco............................................................38 800 Deere Rd. Prescott, WI 54021 USA Contacto: Bob Robinson Tel: 715 262 4487 E-mail: sales@kascomarine.com www.kascomarine.com Proaqua (Proveedora de Insumos Acuícolas, S.A. de C.V.)................................1 Ave. Del Mar # 1103 Altos. Fracc. Zona Costera C.P. 82100. Mazatlán, Sinaloa,México. Contacto: Daniel Cabrera Tel: (669) 9540282, (669) 9540284 E-mail: dcabrera@proacuamexico.com www.proaquamexico.com PRONESA....................................................32 Mar Negro #1901 Fracc. B. Reyes Monterrey, N.L. Tel/Fax: (81) 8373.8899 E-mail: ventas@pronesa.com www.pronesa.com Servicios Acuaindustriales de México S.A. de C.V...................................................43 Potasio 905 Fracc. El Condado. León, Gto. C.P. 37218 Contacto: José Antonio Pérez Castillo Tel: (477) 7760321, (477) 7769880 E-mail: info@serviacua.com www.serviacua.com.mx Sino Aqua.....................................................84 22f- n°110 San-Tuo 4th Road Ling-Ya District, Kaohsiung, 802, Taiwan Contacto: Paula Liao Tel: 886 7 3308868, Fax: 886 7 3301738 E-mail: sales_dept@sino-aqua.com www.sino-aqua.com Soluciones Acuícolas de México...............56 Mexicaltzingo No 1733. Colonia Moderna Guadalajara, Jal. Contacto: Alejandro Morales Tel: (33) 38274555 E-mail: solucionesacuicolasdemexico@hotmail.com


YSI.................................................................31 1700/1725 Brannum Lane-P.O. Box 279, Yellow Springs, OH. 45387, USA Contacto: Tim Grooms Tel: 937 767 7241, 1800 897 4151 E-mail: environmental@ysi.com www.ysi.com/environmental Pumps and aeration equipments / equipos de bombeo y aereación Etec S.A. ......................................................44 Albornoz, vía Mamonal km 4. Cartagena, Bolívar, Colombia Contacto: Emmanuel Thiriez Tel: (575) 66 85 278, (575) 66 85 7 22 E-mail: info@etecsa.com www.etecsa.com Aquaponics / ACUAPONIA Bofish...........................................................30 Antiguo Camino Real a Colima No.900 Sta. Anita, Tlaquepaque, Jalisco. CP 45600 Contacto: Carlos León Ramos E-mail: carlos@acuaponia.com Tel: +52 (33) 3288-7221 www.acuaponia.com Tradeshows / eventos y exposiciones 5o. Foro Internacional de Acuicultura........9 Contacto: Marcela Castañeda, suscripciones, Tel: +52 (33) 3632-2355 E-mail: suscripciones@design-publications.com www.panoramaacuicola.com AQUACULTURE SAN DIEGO 2010.............49 PO Box 2302, Valley Center, CA 92082 USA Contacto: John Cooksey Tel: 1-760-751-5005 E-mail: worldaqua@aol.com www.was.org AQUA 2009...................................................63 Contacto: Camila Parra Tel: 593-4-226-9494 E-mail: cparra@cna-ecuador.com www.cna-ecuador.com/aquaexpo Aqua Farming International 2009..............67 Tel: +44 1622 820622 www.aquafarminginternational.com Asian Pacific Aquaculture..........................77 PO Box 2302, Valley Center, CA 92082 USA Contacto: John Cooksey Tel: 1-760-751-5005 E-mail: worldaqua@aol.com www.was.org Australasian Aquaculture 2010..................59 Post: PO Box 370, Nelson Bay NSW 2315 Australia Contacto: Sarah-Jane Day Tel: +61 437-152-234 Fax: +61 2 4919-1044 E-mail: sarah-jane.day@aquaculture.org.au www.australian-aquacultureportal.com Expopesca 2009..........................................75 Centro de Exposiciones de Mar del Plata, Argentina Contacto: Cristian Aguado Tel: 54-11-5128-9800 E-mail: info@expopesca.com.ar / vivianaotero@arnet.com.ar World Aquaculture 2009............................6-7 P.O.Box. 2302, Valley Center, California. 92082, USA Contacto: John Cooksey Tel: 00176-0751-5005, Fax: 760 751 5003 E-mail: worldaqua@aol.com www.was.org Cold storage / frigoríficos y almacenes refrigerados Frigorífico de Jalisco S.A. de C.V..............42 Av. Gobernador Curiel # 3323 Sector Reforma. Guadalajara, Jalisco C.P. 44940

Contacto: Salvador Efrain Campos Gómez Tel: (33) 36709979, (33) 36709200 E-mail: frijalsa@prodigy.net.mx, ecampos@ frijalisco.com www.frijalisco.com Frizajal..........................................................37 Melchor Ocampo 591-B Col. El Vigia C.P. 45140, Zapopan, Jalisco, México. Contacto: Juan Carlos Buenrostro Castillo / Juan Trujillo Sierra Tel: 33 3636 4142, Fax: 3165 5253 E-mail: frizajal@prodigy.net.mx Pond liners and tanks / geo-membranas y tanques C.E. Shepherd Company.............................33 2221 Canada Dry St. Houston, Texas, USA. Zip Code 77023 Contacto: Gloria I. Diaz Tel: (713) 9244346, (713) 9244381 E-mail: gdiaz@ceshepherd.com www.ceshepherd.com COMAPLAS...............................................81 20 de Noviembre No. 638 Col. Centro Veracruz, Veracruz. Contacto: José Antonio Santana Figueroa Tel: (229) 931-07-94 / 932-07-84 www.tenaxveracruz.com Embalses Plásticos de Michoacan............78 Camino Antiguo a la Huerta No. 501 Fracc. San José de la Huerta, Morelia, Michoacán, México C.P. 58190 Contacto: Lic. Octavio Valdez Tel: (443) 299 6898 (443) 299 6898 E-mail: ventas@embalses.com.mx Geomembranas y Lonas Aconchi.............34 Libramiento carretero sur No. 2356 Cd. Guzmán, Jal. Contacto: Armando López Tel./Fax: (341) 4146039 / Cel. (341) 1080845 E-mail: gla_armando@hotmail.com www.glaconchi.com Ingeniería Piscícola S.A. de C.V.................41 Calle 8va. Nte #510 C.P. 33000 Delicias, Chihuahua, México. Contacto: Cesar Iván Reyes Tel/Fax: (639) 472-9393 E-mail: info@ingenieriapiscicola.com Membranas Los Volcanes..........................19 Calzada Madero y Carranza # 511 Centro C.P. 49000. Cd. Guzmán, Jalisco, México. Contacto: Luis Cisneros Torres Tel: (341) 4146431 E-mail: membranaslosvolcanes@hotmail.com Membranas Plásticas de Occidente S.A. de C.V. ..................................................11 Gabino Barreda 931 Col. San Carlos. Guadalajara, Jalisco, México Contacto: Juan Alfredo Avilés Tel: (33) 3619 1085, 3619 1080 membranas_plasticasocc@hotmail.com www.membranasplasticas.com Laboratories / larvae / fingerlings laboratorios / larvas / alevines Akvaforsk.....................................................18 Sjolseng No. 6000, Sunsalsora, n6600, Norway Contacto: Morten Rye Tel: 7169 5326 E-mail: postmaster@afgc.no www.afgc.no Maricultura del Pacífico..............................15 Pesqueira #502 L-5, Centro, Mazatlán, Sinaloa, México C.P. 82000 Contacto: Ing. Guillermo Rodríguez Tel: 01800-5520-625, (669)9 85 1506 E-mail: ventas@maricultura.com.mx Machinery and equipment for aquatic feed manufacturing / maquinaria y equipo para fabricación de alimentos

87

Andritz Sprout.............................................47 Constitución No. 464, Veracruz, Veracruz, México Contacto: Raúl Velázquez (México) Tel: 229 178 3669, 229 178 3671 E-mail: andritzsprout@andritz.com www.andritzsprout.com Ese-Intec......................................................48 Hwy 166 E., Industrial Park, Caney, KS, 67333, USA Contacto: Mr. Josef Barbi Tel: 620 879 5841, 620 879 5844 E-mail: info@midlandindustrialgroup.com www.midlandindustrialgroup.com Extrutech (Brush & Art)..............................21 343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, USA Contacto: Judy Long Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574 E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com Rosal Mabrik..................................................3 Fray Antonio de Segovia #130, San Antonio, Guadalajara, Jalisco, México C.P. 44800 Contacto: Gerardo Romero Tel: (33) 3562-3100, (33) 3562 3111 E-mail: rosalmabrik@rosalmabrik.com.mx PRINTING Services / SERVICIOS DE IMPRESIÓN Liner Pack S.A de C.V.................................45 Calle Buenos Aires #340 Valle del Nogalar San Nicolás de los Garza, Nuevo León CP 66480 Contacto: Lic. Armando Morales Tel: (81) 8383-7040 E-mail: armando.morales@linerpack.com Saplagsa Impresores..................................50 Ramón Corona No. 5733 Zapopan, Jalisco, México Tel/Fax: (33) 36272830 E-mail: saplagsa@infosel.net.mx www.saplagsa.com.mx information Services / servicios de información Diversified Business Communications.....69 121 Free Street, PO Box 7437 Portland, ME 04112-7437 Tel: 207-842-5500 Fax: 207-842-5505 E-mail: food@divcom.com www.divbusiness.com

Panorama Acuícola Magazine Calle Caguama # 3023, Col. Loma Bonita Sur. Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45086 Contacto 1: Ana Campos, ventas/publicidad, E-mail: atencionaclientes@design-publications.com Contacto 2: Marcela Castañeda, suscripciones, E-mail: suscripciones@design-publications.com Tel: +52 (33) 3632-2355 www.panoramaacuicola.com SBS Seafood Business Solutions.............80 Contacto: Alejandro Godoy Tel: Mex. (631) 320 8041 USA (520) 762 7078 E-mail: info@sbs-seafood.com www.sbs-seafood.com Urner Barry...................................................40 Contacto: Angel Rubio Tel: 732-575-1982 E-mail: arubio@urnerbarry.com


En dónde se mide la eficiencia de los funcionarios públicos

O

tros gobiernos mientras se debaten en cientos de reuniones, juntas y presentaciones y en el desarrollo y seguimiento a otros tantos programas, proyectos, viajes y visitas, perdidos en la burocracia de trámites, expedientes, firmas y autorizaciones, el gobierno federal de los EE.UU. desarrolló un programa de estímulos económi-cos para apoyar en la compra de alimentos balanceados a los productores acuícolas de ese país, dado el aumento desmesurado de los costos de las materias primas para elaborar estos alimentos que han puesto en riesgo la operación de las granjas acuícolas en toda la nación. Con este paquete de estímulos de 50 millones de dólares, el gobierno norteamericano proyecta mantener en operación a las granjas acuícolas, muchas de ellas localizadas en zonas rurales pobres, y así mantener los ingresos y los empleos de los pobladores de esas áreas geográficas. El aumento en los precios de los alimentos acuícolas es el problema inmediato que más está afectando a la industria acuícola en todo el mundo. Es verdaderamente una situación de emergencia, que presupone la creación urgente de este tipo de fondos especiales para el

soporte de la producción acuícola, como en el caso de los EE.UU. No se trata de hacer una propuesta para que cada país desarrolle un plan de estímulos emergentes por 50 millones de dólares para proteger la producción y los empleos de su industria acuícola, pero es desconcertante ver que la mayoría de los gobiernos, sobre todo en los países de economías emergentes, cuya industria acuícola aporta un porcentaje importante a su producto interno bruto, ni siquiera el tema esté considerado en la agenda. La acuicultura de gabinete que practican funcionarios y burócratas no les permite evidenciar los problemas de la industria, hasta que tienen a los productores afuera de las oficinas exigiendo su atención. Es prácticamente imposible suponer que van a desarrollar un plan con anticipación para contrarrestar una situación como la que se está presentando en estos momentos en relación al aumento de los alimentos acuícolas. Es más, pueden llegar a pensar que no es ni su problema. Hoy en día la industria del cultivo de camarón, salmón, tilapia, bagre, trucha y otras especies está amenazada porque simple y llanamente los costos de producción son más altos que los precios de compra en el mercado. Y en la mayoría 88

de los países, sobre todo los de economías emergentes, no hay un programa diseñado ex profeso para hacer frente a esta crisis. ¿Qué otro asunto más importante tienen que hacer en estos momentos las dependencias gubernamentales encargadas de la cartera acuícola que desarrollar, gestionar y com-plementar de fondos un plan de rescate de esta naturaleza? Para no variar se le da prioridad a lo urgente sobre lo importante. La reunión, la junta, el viaje, la presentación roban la atención del día a día y se olvida el objetivo real de su trabajo. Un estímulo económico que compense las pérdidas por los altos costos de los alimentos balanceados, compensará a los productores acuícolas de una manera real y directa, sin algarabías, sin declaraciones triunfales, sin inauguraciones mediáticas, sin juntas y reuniones suntuosas, simplemente hacer lo que se necesita. Así se mide la eficiencia de los funcionarios públicos, precisamente en la eficacia de su gestión.

Publica tus comentarios y puntos de vistas en el blog de Artemia Salinas: www.panoramaacuicola.com/blog/




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.