PANORAMA ACUICOLA 16-3 MARZO-ABRIL

Page 1




contenido 48

VOL 16 No. 3 MAR / ABR 2011

En portada

DIRECTOR Sal­va­dor Me­za Gar­cía info@dpinternationalinc.com

Conferencia y exhibición internacional de técnicas y mercados de tilapia 2010 en Malasia

COORDINADOR EDITORIAL Guillermina Coronado Dávila publishing@dpinternationalinc.com DISEÑO EDITORIAL Francisco Javier Cibrian García Perla Neri Orozco COLABORADORES EN DISEÑO Miriam Torres Vargas Álvaro Velázquez Silva

Tilapia 2010 International Technical and Trade Conference and Exhibition in Malaysia

COLABORADORES EDITORIALES Claudia de la Llave Lorena Durán Carlos Torres Bujanda Carlos Rangel Dávalos

Secciones fijas Editorial

6

Investigación y desarrollo

8

VENTAS Y MERCADOTECNIA Alejandra Meza amz@dpinternationalinc.com Carolina Márquez Cortez servicioaclientes@globaldp.es Miriam Castañeda Ochoa atencionaclientes@globaldp.es DISEÑO PUBLICITARIO Perla Neri Orozco design@dpinternationalinc.com

Remoción de sólidos suspendidos para mejorar la producción de L. vannamei en sistemas superintensivos con recambio mínimo Suspended solids removal to improve L. vannamei production in minimal-exchange, superintensive culture systems.

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas Amezcua azayas@dpinternationalinc.com CIR­CU­LA­CIÓN Y SUS­CRIP­CIO­NES Marcela Castañeda Ochoa marcela@dpinternationalinc.com OFICINA EN MÉXICO

22

En su negocio Los nuevos Mercados Emergentes CIVETS

Calle Caguama #3023, entre Marlin y Barracuda, Col. Loma Bonita, Guadalajara, Jalisco, México. Tel/Fax: +(33) 3632 2201 3631 4057 3632 2355 OFI­CI­NA DE REPRESENTACIÓN EN EUROPA Plaza de Compostela, 23 - 2º dcha. 36201 VIGO - ESPAÑA

Tel +34 986 443 272

Fax +34 986 446 272

Alternativas

24

Email: relacionespublicas@globaldp.es

Mejoramiento de la producción de Litopenaeus vannamei cultivado en agua de baja salinidad en Alabama: una actualización. An update on research to improve production of Litopenaeus vannamei reared at low salinity in Alabama.

OFICINA EN ESTADOS UNIDOS Design Publications International, Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205. USA Tel. (210) 229- 9036

e-mail: info@dpinternatonialinc.com Cos­to de sus­crip­ción anual $650.00 M.N. dentro de México US $90.00 Estados Unidos, Centro y Sudamérica € 70 Europa y resto del mundo (seis nú­me­ros por un año)

Perspectivas La percepción de la acuicultura y sus implicaciones a futuro: comparación entre EE.UU. y Noruega. Stakeholders’ Perceptions of Aquaculture and Implications for its Future: A Comparison of the U.S.A. and Norway.

30

La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial.

Técnicas de producción

38

Efectos del probiótico Bacillus subtilis E20 en la supervivencia, desarrollo, tolerancia al estrés e inmunidad en larvas de Litopenaeus vannamei. Effects of the probiotic Bacillus subtilis E20 on the survival, development, stress tolerance, and immune status of Litopenaeus vannamei larvae.

Análisis

PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 16, No. 3, marzo – abril 2011, es una publicación bimestral editada por Design Publications, S.A. de C.V. Caguama #3023, Col. Loma Bonita Sur, C.P. 45086, Zapopan, Jalisco, México. Tel. 52 (33) 3632 2201, www.panoramaacuicola.com, info@dpinternationalinc.com. Editor responsable: Salvador Meza. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2007-121013022300-102, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-140033. Impresa por Coloristas y Asociados, S.A. de C.V., Calzada de los Héroes #315, Col. Centro, CP 37000, León, Guanajuato, México. Éste número se terminó de imprimir el 25 de febrero de 2011 con un tiraje de 3,000 ejemplares.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V.

74

Tiraje y distribución certificados por Lloyd International Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com También síganos en:



contenido 28

Publirreportaje

Nutrigenómica: Usted, ¿es lo que come?

57

Nota NASSA se une exitosamente a Provimi.

Departamentos AES tech talks

Filtración y biofiltración mecánicas

58

Mar de fondo

¿Por qué no nos la creemos?

64

Mirada austral

Inocuidad alimentaria y nutrición: “drivers” de la industria de los alimentos y el rol de la acuicultura

66

En la mira

La situación de las centrales de abasto de pescados y mariscos en México

68

Urner Barry

Reporte del mercado de camarón

69

Para cosechar

La tecnología del huevo estrellado

70

Ferias y exposiciones

71

Directorio

72



El impacto del incremento de los ingredientes de los alimentos acuícolas; la FAO propone estrategias para asegurar un continuo crecimiento de la industria.

S

egún la FAO es ahora bien reconocido que la futura demanda de pescados y mariscos en el mundo, será satisfecha por los productos de la acuicultura. En este sentido, la importancia de la acuicultura para exceder los límites de la producción pesquera está bien documentada en China, cuya producción acuícola pasó a ser más del 70% del total de su producción de pescados y mariscos en el año 2004. De acuerdo a estos crecimientos, la FAO espera que para el año 2020 la producción acuícola mundial sea de 120 a 130 millones de toneladas, de forma que pueda satisfacer la demanda proyectada para ese año. Sin embargo, es necesario que este crecimiento de la acuicultura esté basado en la sostenibilidad de la industria, incluyendo sus áreas geográficas de desarrollo y de sus alimentos acuícolas. Los alimentos acuícolas están basados en una canasta de commodities como harina de soya, harina de pescado, aceite de pescado, arroz, maíz y trigo, que compiten contra otras industrias pecuarias, así como también para la elaboración de alimentos de consumo humano. Desde el año 2005, el índice de precios de esta canasta de commodities (CPI por sus siglas

en inglés) se ha incrementado en promedio en más del 50%, y los precios de la harina de soya, la harina de pescado, maíz y trigo han subido individualmente un 67, 284, 225 y 180 por ciento respectivamente. Asimismo, los aceites más utilizados en la fabricación de alimentos acuícolas se han incrementado en más del 250% en el mismo periodo de tiempo. El impacto de estos aumentos en el futuro del crecimiento de la acuicultura, es la mayor preocupación que debe de estar considerándose en la elaboración de las políticas de Estado enfocadas a sustentar la prevalencia y el crecimiento de la industria acuícola en cada país. La FAO ha elaborado una lista de estrategias para que los países puedan asegurar este crecimiento potencial de la acuicultura, publicadas en un documento técnico titulado: “FAO Fisheries and Aquaculture Technical Paper No. 541”. En términos generales las estrategias se pueden resumir en los siguientes puntos: Universidades y Centros de Investigación deben de establecer una Alianza “IndustriaInvestigación” con los fabricantes de alimentos acuícolas para mejorar la calidad de los alimentos, sobre todo la estabilidad y la retención de nutrientes. Descentralizar la administración de la investigación para el desarrollo de la industria de alimentos acuícolas del nivel nacional a niveles regionales. Establecer colaboración internacional con Universidades y

Centros de Investigación, considerando la inclusión del sector privado. Desarrollar políticas de subsidios e incentivos fiscales para promover la participación del sector privado en la investigación para el desarrollo de la industria de alimentos acuícolas. Desarrollar políticas para disminuir los impuestos de importación de ingredientes y equipo para la fabricación de alimentos acuícolas. Desarrollar un esquema de exenciones fiscales para los fabricantes de alimentos acuícolas de manera que puedan mantener un precio en el alimento que haga competitivos los productos de la acuicultura del país. Desarrollar políticas sectoriales para la promoción de un programa de créditos apropiados por parte de la banca de desarrollo para soportar la operación y el crecimiento de la industria de alimentos acuícolas, tanto para la fabricación del alimento como para la compra por parte del productor. Considerar la inversión pública en la creación de infraestructura para la fabricación de alimentos acuícolas para las asociaciones de productores y pequeños productores regionales. Lo interesante de todo esto, es preguntarse asímismo si hay alguna persona en la administración pública de mi país que esté trabajando o al menos pensando en estas estrategias, en estos precisos momentos, o si estas recomendaciones de la FAO pasarán inadvertidas hasta que la industria colapse.



investigación y desarrollo

Remoción de sólidos suspendidos para mejorar la producción de Litopenaeus vannamei en sistemas superintensivos con recambio mínimo Un experimento llevado a cabo por investigadores de EE.UU. demostró que existen beneficios en el desarrollo de L. vannamei cuando los sistemas tienen un buen control en la abundancia de sólidos. Se considera que los alimentos vegetarianos son una buena alternativa para la disminución de Por Andrew J. Ray, Beth L. Lewis, Craig L. Browdy, John W. Leffler. fosfatos en el agua.

L

os sistemas de cultivo superintensivos con recambio mínimo son aquellos en los que se controla el ingreso de nutrientes y alimentos, con altas densidades de camarón, sin recambio de agua o mínimo, con aireación intensa u oxigenación, y con acumulación de partículas floculadas (“biofloc”). Estos sistemas se apoyan en una comunidad microbiana que mineraliza y asimila nutrientes tóxicos derivados de la degradación del alimento y de las excreciones de los camarones. Con este manejo, los sistemas superintensivos pueden operarse a altas densidades y no requieren recambio de agua; al no requerirse grandes extensiones de terreno se evita el impacto en hábitats naturales, y al poderse cultivar L. vannamei en agua de baja salinidad, permite la ubicación de instalaciones lejos de la costa. Sólidos suspendidos (Biofloc). Los microorganismos que colonizan a los sistemas superintensivos comprenden algas, bacterias y zooplancton; se encuentran en las partículas de biofloc y actúan como alimento suplementario para el camarón, reduciendo costos de cultivo. La tecnología de biofloc (TBF) es el proceso de cultivo mediante el cual se mantiene la calidad del agua y simultáneamente se produce alimento in situ en forma de partículas de biofloc. Este beneficia la producción pero es necesario un control para optimizar el rendimiento. El incremento de la turbidez y de la concentración de sólidos suspendidos totales (SST) provocados por la

Suspended solids removal to improve Litopenaeus vannamei production in minimal-exchange, superintensive culture systems. An experiment led by USA researchers has shown that there are several benefits for L. vannamei development when there’s a good control in the abundance of solids. It is considered that vegetarian feed is a good alternative if a lower phosphate concentration is needed. By Andrew J. Ray, Beth L. Lewis, Craig L. Browdy, John W. Leffler.

M

inimal-exchange, superintensive systems are defined as having controlled feed-nutrient inputs, high shrimp stocking densities, limited or no water exchange, intense aeration or oxygenation, and the accumulation of flocculated (biofloc) particles. These systems rely on a dense microbial community to mineralize and assimilate harmful nutrients that accumulate from feed degradation and shrimp excretions. Because of this waste management, superintensive systems can be stocked at high shrimp densities and often require no water exchange; also the need for land diminish and it is avoided damage to natural habitats. Reduced water exchange, combined with culturing Litopenaeus vannamei in low salinity, provide the option of operating these systems at inland locations. Suspended solids (biofloc). Microorganisms that colonize superintensive systems include algae, bacteria, and zooplankton, contained within biofloc particles and serve as supplemental

8

nutrition for shrimp, reducing feed costs. Biofloc technology (BFT) is a culture technique in which water quality is maintained and in situ animal feed is simultaneously produced in the form of biofloc particles. Biofloc provide production benefits, but control is necessary to optimize shrimp performance. Increased turbidity and total suspended solids (TSS) concentration caused by particle accumulation augment biochemical oxygen demand (BOD), cause gill occultation in cultured species, suppress beneficial algal growth, and promote potentially harmful microorganisms. With no solids management strategy in these systems, microbial community tends to shift from one with abundant algae to a bacterial-dominated community. A simple, inexpensive method of removing solids is sedimentation; settling tanks with conical bottoms have been fortunately used. One purpose of the current study was to explore the effects of external settling chambers on shrimp production and water quality in minimal-exchange, superintensive culture systems.


9


investigación y desarrollo

acumulación de partículas aumentan la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), causando oclusión en branquias, cancelando los beneficios del crecimiento algal y promoviendo el crecimiento de microorganismos dañinos. Si no se aplica una estrategia de manejo en estos sistemas, la comunidad bacteriana empieza a dominar a la comunidad microalgal. La sedimentación es un método sencillo y barato para la remoción de sólidos; tanques de sedimentación con fondo cónico se utilizan exitosamente. Uno de los propósitos del presente estudio es evaluar el efecto de cámaras de sedimentación externas en la producción de camarón y en la calidad del agua en sistemas de cultivo superintensivo con recambio de agua mínimo.

Alimentos vegetarianos Los alimentos balanceados para camarón tienen un alto contenido proteico de origen marino. Unas 372,000 TM de harina de pescado se utilizaron en la industria camaronícola en el año 2000, y 823,000 en 2010. La producción de harina de pescado no ha aumentado, su precio aumenta y la sobre explotación continúa. Estos puntos son un fuerte incentivo para reducir e incluso eliminar el uso de harina de pescado en las dietas de las especies acuícolas. Se ha desarrollado investigación encaminada a sustituir el uso de alimentos elaborados con harina de pescado por alimentos preparados con plantas para L. vannamei, encontrando que no hay diferencias en la producción.

Figura 1.- Esquema de un tanque de cultivo de camarón con su cámara de sedimentación; las flechas indican el sentido del flujo de agua. El agua se eleva mediante “air lift” del tanque de cultivo a la cámara de sedimentación; el flujo se mantiene en 6 L/min con una válvula. El agua que entra en la cámara pasa a través de un deflector central que ayuda a reducir la velocidad y la turbulencia. Las partículas se sedimentan en el fondo y son extraídas semanalmente con un dren en el fondo del tanque cilíndrico (no se muestra en la figura). El agua tratada fluye de la parte superior de la cámara hacia el tanque de cultivo. Fig. 1. Schematic depicting a shrimp culture tank with an adjacent settling chamber; arrows indicate water flow. Water was airlifted from the shrimp tank into the settling chamber; flow was controlled with a valve and maintained at approximately 6 L min− 1. Water that entered the chamber traveled through a central baffle, which helped to reduce velocity and turbulence. Particles settled on the bottom and were removed weekly through a drain (not shown). Clarified water near the top of the settling chamber returned to the shrimp culture tank.

10

Plant-based feeds Shrimp feed is high in protein from marine fish meal. Roughly 372,000 mt of fishmeal was used in shrimp feeds in 2000 and 823,000 mt in 2010. Production of fish meal has remained static, price increase and over-exploitation continues. These reasons offer strong incentive to reduce or eliminate fish meal from the diets of aquaculture species. Some research has been conducted to explore the use of plant based feed as replacement of fish meal to culture L. vannamei, and found no differences in shrimp production. An additional objective of the current study is to compare shrimp production and water quality characteristics between superintensive systems receiving a commercially fish meal based diet and those receiving a diet made almost entirely of plant ingredients (2% of feed was squid meal). The systems in this study were considered superintensive because no water was exchanged and shrimp were stocked at 460/m³. The major source of protein in the diet was expelled soybean meal. The plant diet was prepared by extrusion which eliminated the need for chemical binders. These features make this diet ecologically sustainable and economic.

Materials and methods This project was conducted between May 14 and September 23, 2008 using outdoor, 3.35 m diameter, round, polyethylene tanks at the Waddell Mariculture Center (WMC) in Bluffton, South Carolina, USA. Each tank was filled to a depth of 71 cm (6.258 m³). The water was vigorously aerated; a 65% shade cloth was suspended above and around the tanks. Half of the tanks received a marine fishmeal-based feed and half received a plant-based feed. Within each feed type, solids were partially settled from half of the tanks and the other half received no solids management. The combination of these factors created four unique treatments: Fish meal (T-F), Fish meal-settled (T-FS), Plant (T-P), and Plant-settled (T-PS). Each treatment contained four replicate tanks, totaling 16 tanks in the experiment. Settling systems Settling chambers (Fig. 1) were situated adjacent to the tanks treated with solids removal. These chambers were 55 cm in diameter, 107 cm tall, polyethylene cylinders with conical bottoms. In the center of each chamber was a vertical pipe that acted as a baffle. Water was airlifted into the central baffle from the adjacent shrimp tank


Tabla 1.- Características nutricionales de los dos alimentos utilizados en el presente estudio; cuando no se especifican las unidades, los valores son reportados como porcentaje de la composición total. Table 1.- Measured nutritional characteristics of the two diets used for this study; where units of measure are not given values are reported as percent of total composition.

Un objetivo adicional del estudio es la comparación de la producción de camarón y la calidad del agua entre sistemas superintensivos operados con alimento comercial elaborado con harina de pescado, o con alimentos vegetarianos conteniendo un 2% de harina de calamar. Se consideró que los sistemas de cultivo son superintensivos porque no se hizo recambio de agua y porque la densidad fue de 460 camarones/ m³. La principal fuente de proteína del alimento vegetariano fue harina de soya. El alimento vegetariano fue preparado mediante extrusión, por lo que no se requirieron aglutinantes; el alimento resulta ser así sustentable y económico.

Materiales y Métodos El experimento se llevó a cabo del 14 de mayo al 23 de septiembre de 2008 utilizando tanques exteriores de polietileno, circulares, de 3.35 metros de diámetro en el Centro Waddell de Maricultura en Bluffton, Carolina del Sur, EE.UU. Los tanques se llenaron hasta 71 cm de altura (6.258 m³). El

through a pipe with a valve used to maintain an approximately 6 L/min flow rate. As water moved down the central baffle, turbulence and velocity were reduced, permitting solids to settle. Water with reduced solids flowed out through a pipe near the top of the settling chambers and back into the shrimp tanks. Turbidity was intermittently measured in tanks with settling chambers, and when found to be above 30 NTU (Nephelometric Turbidity Units), the settling chambers were operated. Settled material was removed weekly. The volume removed was measured as the total suspended solids (TSS) and the volatile suspended solids (VSS) of the removed material. Feeds Both feeds were manufactured by Ziegler Brothers Inc. The marine fish meal-based feed, was Ziegler™ Hyperintensive 35. Nutritional properties of both diets are listed in Table 1, and the formulation of the plant-based diet is presented in Table 2. A standard mix of vitamins and minerals was also incorporated into the diet.

11


investigación y desarrollo

Figura 2.- Peso promedio individual de los camarones según el tratamiento. El peso de los organismos en los tratamientos con remoción de sólidos difiere del peso de los organismos en tratamiento sin remoción de sólidos al inicio del experimento. El peso individual final fue significativamente (P=0.001) mayor en los tratamientos con remoción de sólidos. Los camarones presentaron la misma tasa de crecimiento y no tuvieron diferencias significativas en peso independientemente del tipo de alimento recibido. Fig. 2. Mean individual shrimp wet weight over time, organized by treatment. Shrimp weight in the treatments with solids removal (settled) diverged from the treatments without solids removal early in the experiment. Final individual weight was significantly (P = 0.001) greater in treatments with solids removal than those without. Shrimp receiving each of the two diets grew at similar rates and there were no significant differences in final weight between the two feed types.

agua se aireó abundantemente; los tanques se cubrieron con una malla sombra (65%). A la mitad de los tanques se les proporcionó alimento elaborado con harina de pescado, y a los demás alimento vegetariano. Para cada tipo de alimento, los sólidos fueron sedimentados en la mitad de los tanques y la otra mitad no tuvo ese manejo. La combinación de estos factores resultó en cuatro tratamientos: Harina de pescado (HP), harina de pescado-sedimentación (HPS), plantas (P), y plantas-sedimentación (PS). Para cada tratamiento se instalaron cuatro réplicas, lo que da un total de 16 tanques. Sistemas de sedimentación Las cámaras de sedimentación (Fig. 1) consistieron en tanques cilíndricos de polietileno, con fondo cónico, de 55 cm de diámetro y 107 cm de alto. En el centro de cada cámara un tubo vertical funciona como deflector. Mediante aireación (“air lift”) el agua se lleva del tanque de cultivo a la cámara a través de un tubo con una válvula que permite establecer el flujo a 6 litros/minuto. Conforme el flujo desciende por el tubo deflector, la turbulencia y la velocidad se reducen, permitiendo que se sedimenten los sólidos. El agua con pocos sedimentos fluye de regreso al tanque de cultivo. La turbidez se registró constantemente en los tanques dotados con cámara de sedimentación,

Tank preparation The 16 experimental tanks were filled with a mixture of sea water, and water from a well to arrive at a total volume of 6.27 m³ per tank and a salinity of 20.3‰. The water in each tank was fertilized daily 7 weeks before stocking shrimp. The two feeds used for this experiment were used as fertilizers during this tank preparation period. The goal was to develop chemical profiles in the water column anticipating the chemistry that would develop after the shrimp were stocked, thereby maintaining consistency throughout the study. Feed pellets were finely ground, added to separate containers and mixed vigorously. A total of 4.33 kg of feed was added to each tank over the 7 week tank preparation period. Water quality Phosphate concentration, total ammonia nitrogen (TAN), nitrite–nitrogen (NO2–N), nitrate–nitrogen (NO3–N), and alkalinity (mg CaCO3/L) concentrations were monitored during the tank preparation period and continuing throughout the experiment. Beginning 10 days before shrimp were stocked, dissolved oxygen (DO), temperature, salinity, and pH were monitored daily. Shrimp culture Post-larvae L. vannamei were obtained from Shrimp Improvement Systems, Islamorada, Florida, USA. The tanks were stocked with shrimp, having a mean individual weight of 1.31±0.06

12

g, at a density of 460/m³. Shrimp were grown for 12 weeks; feed was provided three times per day.

Results

Water quality The overall mean, standard deviation, and range of morning and afternoon water temperature, dissolved oxygen, pH, concentrations of nitrogen and salinity are displayed in Table 3. Total ammonia nitrogen concentration spiked and subsided in all tanks during the tank preparation period. Nitrate–nitrogen gradually increased in all treatments, but the rate of accumulation was reduced in systems from which solids were removed. Final mean nitrate–N concentration was 60% lower in tanks with solids removal (54.7±13.7 mg NO3– N/L) than those without solids removal (137.6±27.1 mg NO3–N/L). There were no significant differences in phosphate concentration among treatments the week after shrimp were stocked. However, during the final week, phosphate concentration was significantly lower in the two plant-based diet treatments (57.7±29.4 mg PO4/L) than in the fish meal diet treatments (87.4±40.4 mg PO4/L); a 34% difference, independent of whether solids were removed. The treatments with solids removal had a mean phosphate concentration (40.4±13.2 mg PO4/L) 61% lower than that of treatments without solids removal (104.6±21.8 mg PO4/L) during the final week; this effect was also highly significant. Turbidity, TSS, and VSS were all significantly


13


investigación y desarrollo

Muestras de material sedimentado en los tanques de experimento. Samples of sediments from the experiment tanks.

y cuando los valores superaban los 30 UTN (Unidades de turbidez nefelométrica), las cámaras se ponían en operación. El material sedimentado fue extraído semanalmente; este volumen fue registrado como sólidos suspendidos totales (SST) y sólidos suspendidos volátiles (SSV). Alimentos Los dos alimentos fueron elaborados por Ziegler Brothers Inc. El alimento con harina de pescado fue Ziegler™ Hyperintensive 35. Las propiedades nutricionales de ambos alimentos se enlistan en la Tabla 1; en la Tabla 2 se presenta la formulación del alimento vegetariano. También se les incorporó una mezcla estándar de vitaminas y minerales. Preparación de los tanques Los 16 tanques se llenaron con una mezcla de agua marina y de pozo (20.3‰) a un volumen de 6.27 m³. Los tanques fueron fertilizados durante las siete semanas anteriores a la siembra, con el alimento respectivo con la finalidad de desarrollar los perfiles químicos en los que estarían los camarones durante el experimento; se añadieron 4.33 kg del alimento granulado respectivo a cada tanque, finamente molido y mezclado en agua dulce. Calidad del agua Las concentraciones de fosfatos, nitrógeno-amonia total (NAT), nitritonitrógeno (NO”-N), nitrato-nitrógeno (NO3-N) y alcalinidad mg CaCO/L) fueron registradas durante el periodo de preparación de los tanques y durante todo el experimento. Diez 14

reduced through the use of settling systems. Final mean values for each of these parameters were respectively 59%, 50%, and 57% lower in the treatments with settling systems than those without. Turbidity and TSS concentrations were not correlated in any of the treatments. Alkalinity was significantly higher throughout the experiment in the tanks with solids removal than those without. Overall mean alkalinity was 33% higher in tanks with solids removal (88.3±29.9 mg as CaCO3/L) than those without solids removal (59.4±27.9 mg as CaCO3/L). Solids removal The mean operation time of each settling chamber was 396.9±58.7 hours during the 12 week experiment. The mean total volume removed from each settling system was 951.7±61.3 L; this corresponds to 15% of the total volume of the shrimp culture systems. Based on suspended solids measurements of removed material, 5.8±1.4 kg total solids were removed from each settling system and 4.6±1.2 kg of those were volatile (organic) solids. There were no significant differences between the two feed types with respect to operating time, total volume removed, or weight of solids removed. The overall mean solids removal efficiency of each settling chamber was 14.5 g TSS/h. The effluent from each settling chamber contained 45±23% less TSS and 56±16% less VSS than influent. The decreases in TSS and VSS were both significant. There was no significant difference in percent solids reduction between the two feed types. The water in tanks with solids removal was remarkably green in appearance compared to the other tanks.


días antes de la siembra se registró diariamente el oxígeno disuelto (OD), la temperatura, la salinidad y el pH. Cultivo de camarón Las postlarvas de L. vannamei fueron obtenidas en Shrimp Improvement Systems, Islamorada, Florida, EE.UU. Los tanques fueron sembrados con organismos cuyo peso individual era de 1.31±0.06 gr a una densidad de 460/m³. Las postlarvas fueron cultivadas durante 12 semanas; se alimentaron tres veces al día.

Shrimp production There were 2055±243 shrimp remaining in each tank at the end of the experiment, this corresponds to a density of 328±39 shrimp/m³, and a mean survival of 71±8%. There were no significant differences in survival among any of the treatments.

By the end of the experiment, each tank had received 41.06±0.06 kg of feed during the shrimp grow-out period (post preparation period). The final FCR for T-F was 2.74±0.29, 1.95±0.54 for T-FS, 2.89±0.21 for T-P, and 2.15±0.27 for T-PS. Final FCR was significantly lower in the treatments

Resultados Calidad del agua En la Tabla 3 se muestran el promedio, desviación estándar y rango de temperatura, oxígeno disuelto, pH, concentraciones de nitrógeno y salinidad del agua en la mañana y en la tarde. El nitrógeno amonia total tuvo altas y bajas durante el periodo de preparación de los tanques. El nitrato-nitrógeno se incrementó gradualmente en todos los tratamientos, pero la tasa de acumulación fue menor en los tanques donde se extrajeron los sólidos.

Tabla 2.- Formulación del alimento vegetariano, se enlista como porcentajes de la composición total. Este alimento que se hunde fue preparado por extrusión para evitar el uso de compactantes químicos. Table 2.- Formulation of the plant-based diet, listed as weight percent of total composition, this sinking feed was prepared by extrusion to offset the need for a chemical binder.

15


investigación y desarrollo

Tabla 3.- Registros totales de la calidad del agua durante las 12 semanas del experimento. Los datos se presentan en media ± desviación estandar (rango). Table 3.- Overall water quality measurements during the 12 week shrimp grow-out phase of the experiment, data are presented as mean±standard deviation (range).

El promedio final de la concentración de nitrato-N fue menor en un 60% en los tanques con remoción de sólidos (54.7±13.7 mg NO3–N/L) que en los que no se extrajeron (137.6±27.1 mg NO3–N/L). No se encontraron diferencias significativas en la concentración de fosfatos entre los tratamientos una semana antes de la siembra. Sin embargo, durante la última semana, la concentración de fosfato fue significativamente menor en los dos tratamientos con alimento vegetariano (57.7±29.4 mg PO4/L) que en los tratamientos con alimen-

16

to conteniendo harina de pescado (87.4±40.4 mg PO4/L) lo que representa un 34% de diferencia, independientemente de que se hubieran o no extraído los sólidos. Los tratamientos con remoción de sólidos presentaron una concentración promedio de fosfato (40.4±13.2 mg PO4/L) 61% menor que los tratamientos sin remoción de sólidos (104.6±21.8 mg PO4/L) durante la última semana. La turbidez, SST y SSV fueron reducidas en los sistemas con remoción de sólidos. Los valores finales promedio fueron 59, 50 y 57% más bajos


respectivamente en los tratamientos con sistemas de sedimentación que los que no tenían. La turbidez y la SST no se correlacionaron en ningún tratamiento. La alcalinidad fue siempre significativamente mayor en los tanques donde se removieron los sólidos (88.3±29.9 VS 59.4±27.9 mg CaCO3/L, equivalente a un 33% en promedio). Remoción de sólidos El tiempo promedio de operación de las cámaras de sedimentación fue de 396.9±58.7 horas durante las 12 semanas del experimento. El volumen total extraído en promedio de cada cámara fue de 951.7±61.3 L, correspondiendo al 15% del volumen total de los sistemas. Se extrajeron 5.8±1.4 kg de sólidos totales, y 4.6±1.2 kg de éstos fueron sólidos orgánicos volátiles. La eficiencia de remoción de sólidos de las cámaras fue de 14.5 g SST/h. El flujo de salida de las cámaras contenía 45±23% menos SST y 56±16% menos SSV que el flujo de ingreso. No existió diferencia significativa en la remoción de sólidos entre los dos tipos de alimento. El agua de los tanques con

with solids removal, but not statistically different between the two feed types. There was no significant interaction between feed type and solids removal with respect to FCR. Final biomass (kg/m³), in T-F was 2.21±0.12 kg/m³, 3.23±0.37 kg/m³ in T-FS, 2.10±0.16 kg/m³ in T-P, and 2.84±0.17 kg/m³ in T-PS. Shrimp biomass was significantly greater, by 41%, in the tanks with solids removal than those without. No significant difference between feed types was detected. Fig. 2 shows the cumulative growth over time for each treatment. At the end of the 84 day experiment, mean individual shrimp mass in T-F was 9.2±0.10 g, 12.0±0.30 g in T-FS, 8.4±0.30 g in T-P, and 11.6±1.1 g in T-PS (Table 2). There were no significant effects of treatments, nor was there any significant difference between feed types with respect to final individual weight. Feeds No significant differences were found with respect to any of the water quality parameters, other than phosphate concentration, or shrimp production parameters between the two diets. The extruded, plant-based feed was highly stable in the rigorously agitated water during this experiment.

17

Discussion The experimental culture units used for this project are far below commercial size. It is important to note that this experiment was only 84 days in length; at day 120, shrimp would have a mean marketable weight of 16.4 g. The project was terminated because of low temperatures; the purpose of this experiment was not to produce large shrimp, but to compare the differences associated with using settling systems versus not managing solids and using plant-based versus fish-based diets in superintensive culture systems. The differences in production parameters between treatments are in most cases highly significant. It is likely that these findings can be scaled-up to commercial-size systems. Solids removal In this experiment the goal was to dilute as little as possible to demonstrate the effects of settling chambers. To conserve salt and allow this culture technology to be applied at inland locations, it will be advantageous to reuse water for multiple shrimp cycles. The elimination of accumulating nutrients such as nitrate and phosphate will be essential to achieving this goal. Solids removal, through the use of low-ener-


investigación y desarrollo remoción de sólidos era remarcablemente más verde. Producción de camarón Al final del experimento se encontraron 2055±243 camarones en cada tanque, correspondiendo a una densidad de 328±39 camarones/m³, así como una supervivencia promedio del 71±8%; no hubo diferencias significativas en ningún tratamiento; cada tanque había recibido 41.06±0.06 kg de alimento en el periodo de cultivo. La TCA final para HP fue de 2.74±0.29, 1.95±0.54 para HPS, 2.89±0.21 para P, y de 2.15±0.27 para PS. La TCA fue significativamente baja en los tratamientos con extracción de sólidos, pero no fue estadísticamente diferente entre los dos tipos de alimento. No se encontró interacción entre el tipo de alimento y la remoción de sólidos con la TCA. La biomasa final (kg/m³) en HP fue de 2.21±0.12 kg/m³, 3.23±0.37 kg/m³ en HPS, 2.10±0.16 kg/m³ en P y de 2.84±0.17 kg/m³ en PS. La biomasa de camarón fue significativamente mayor (41%) en los tanques donde se extrajeron los sólidos. No se detectaron diferencias entre los tipos de alimento. La Figura 2 muestra el crecimiento acumulativo en el tiempo para cada tratamiento. Al final del experimento, día 84, el peso promedio individual en HP fue de 9.2±0.10 g, 12.0±0.30 g en TFS, 8.4±0.30 g en P y 11.6±1.1 g en TPS (Tabla 2). No hubo diferencias significativas entre los dos tipos de comida con el peso individual final. Alimentos No se encontraron diferencias en los parámetros de la calidad del agua (exceptuando la concentración de fosfatos) ni en la producción de camarón, al compararlas con los dos alimentos. El alimento vegetariano resultó ser muy estable en el agua.

Discusión Las unidades de cultivo experimental utilizadas en este experimento están lejos de un nivel comercial. Debe señalarse que el experimento duró 84 días, pero se calcula que al día 120 los camarones hubieran alcanzado una talla comercial de 16.4 gr en promedio. El experimento se dio por terminado debido a las bajas temperaturas. El objetivo no fue de producir camarón grande, sino de comparar las diferen18

gy, low-cost settling systems, appears to be an effective approach to nitrate and phosphate reduction. The green water color in tanks with solids removal may have been evidence of a prolific algal community that, during the day, caused an increase in pH and augmented alkalinity. Another explanation for these observations is that denitrification was occurring in the settling chambers. Denitrifying bacteria function in mostly anaerobic conditions, mineralize nitrate and nitrite to form nitrogen gas, can assimilate phosphate, raise pH, and generate alkalinity. The mean dry weight of feed administered to each tank was 37.4 kg. The mean weight of solids removed by the settling chambers was 5.8 kg. This implies that 16% of solids that entered as feed were removed by settling. This relatively small percentage of solids removed had a substantial impact on shrimp production. As solids increase, so does the biochemical oxygen demand (BOD), potentially leading to decreased oxygen availability for shrimp. Plant-based feed Although the two diets used in this experiment contained substantially different protein sources, there were no significant differences in any of the water quality parameters, other than phosphate concentration, and no significant differences in shrimp production between the two feed types. In intensive, recirculating systems nutrients such as phosphate can become highly concentrated. Because it contributes less phosphate to the culture system, the plant-based diet used here may be more suitable for this type of system, especially if water is to be reused for multiple culture cycles. The ability to produce dense shrimp crops using a plant based feed is an important quality with the shrimp aquaculture industry so heavily reliant on marine fish meal. This project demonstrates for the first time that, in superintensive minimal-exchange culture systems, plant-based feeds are effective and cheaper substitutes for fish-based feeds. This type of shrimp culture is unique because of very high stocking densities, intense feed inputs, and limited water exchange. These qualities make minimal-exchange, superintensive culture an environmentally friendly alternative to extensive aquaculture. There is also the potential for marketing vegetarian-fed animals, enabling shrimp producers to charge a higher price for these value-added products. Increase returns for shrimp production increase as levels of plant protein are used to replace fish meal.


cias asociadas al uso de sistemas superintensivos con o sin manejo de sólidos vs alimentos con harina de pescado o vegetarianos; las diferencias en producción entre tratamientos fueron significativas. Es posible llevar estos experimentos a escala comercial. Extracción de sólidos Un objetivo del experimento fue evitar rellenar los tanques en lo

posible para demostrar el efecto de las cámaras de sedimentación. Es una ventaja el poder reutilizar el agua marina para varios ciclos de cultivo, en especial para operarlos en áreas lejanas de la costa, y la eliminación de nitratos y fosfatos es esencial para tal fin. La remoción de sólidos a través del uso de sistemas de bajo costo y baja demanda de energía parece ser la aproximación a la reducción de estas sales.

19

La coloración verde del agua en los tanques de remoción de sólidos puede ser la evidencia de una prolífica comunidad algal que provoca un incremento en el pH; otra explicación es la denitrificación que tiene lugar en las cámaras. La función de las bacterias denitrificantes en la mayoría de las condiciones anaeróbicas, es mineralizar nitratos y nitritos para formar gas nitrógeno, pueden asimilar fosfatos, elevar el


investigación y desarrollo

El control de sólidos es importante para obtener un producto de tamaño y calidad adecuados para su venta. Control of solids is very important in order to obtain a well developed, high quality product.

pH y generar alcalinidad. El peso seco promedio del alimento administrado a cada tanque fue de 37.4 kg. El peso promedio de los sólidos extraídos por las cámaras de sedimentación fue de 5.8 kg, lo que indica que el 16% de los sólidos que ingresaron como alimento fueron removidos por sedimentación. Este relativamente bajo porcentaje de sólidos tiene un impacto sustancial en la producción de camarón; conforme aumenta la cantidad de sólidos, aumenta la demanda de oxígeno (BOD) y disminuye su disponibilidad para los organismos en cultivo. Alimento vegetariano Aunque los dos alimentos utilizados en el experimento tienen fuentes de proteína sustancialmente diferentes, no hubo diferencias significativas en la producción de camarón ni en la calidad de los parámetros del agua excepto en la concentración de fosfatos. En sistemas intensivos de recirculación los nutrientes como el fosfato pueden alcanzar altas concentraciones. Puesto que el 20

alimento vegetariano aporta menos fosfatos, su uso es más adecuado, en particular si el agua se reutilizará para varios ciclos de cultivo. La posibilidad de cultivar camarón a altas densidades utilizando alimentos vegetarianos es sumamente atractiva para la industria camaronícola que hoy depende del uso de harina de pescado, y esta es la primera vez que se demuestra la posibilidad de utilizar alimentos vegetarianos baratos en sistemas superintensivos sin recambio de agua; es asimismo una alternativa sustentable. Se presenta también el potencial de ofrecer organismos alimentados con plantas, posibilitando a los productores a demandar un mejor precio por el valor agregado. Los ingresos también aumentan en la medida en que la harina de pescado es sustituída por plantas baratas en la elaboración del alimento. Un programa de certificación puede ser implementado al plantear la producción de camarón en sistemas cerrados amistosos ambientalmente, con uso de alimentos vegetarianos.


Conclusiones El presente estudio demuestra el beneficio en la producción de camarón al utilizar sistemas de producción superintensivos controlando la abundancia de sólidos. La remoción parcial de sólidos permite disminuir la acumulación de nutrientes, mejorar la TCA, aumentar la biomasa y el peso promedio de los camarones, así como su tasa de crecimiento. La remoción de sólidos fue conseguida al utilizar cámaras de sedimentación sencillas que pueden aplicarse en instalaciones comerciales. Este proyecto demuestra también que los alimentos elaborados con plantas son una alternativa viable para cultivar L. vannamei en sistemas superintensivos con mínimo recambio. Deben realizarse investigaciones en la percepción de los clientes potenciales por el consumo de camarones vegetarianos y las implicaciones en su salud. Artículo original: Andrew J. Ray, Beth L. Lewis, Craig L. Browdy, John W. Leffler. Suspended solids removal to improve shrimp (Litopenaeus vannamei) production and an evaluation of a plant-based feed in minimal-exchange, superintensive culture systems. Aquaculture, vol. 299, 2010.

The fact that shrimp can be grown in an environmentally friendly, closed system, with plant-based ingredients also has potential for an organic certification program.

Conclusion This study has demonstrated that controlling the abundance of solids in superintensive culture systems benefit shrimp production. Partial solids removal led to decreased nutrient accumulation, improved feed conversion ratios, increased total biomass, larger weight per animal, and augmented growth rates of shrimp. The removal of solids was accomplished using simple, low-tech, low-energy settling chambers that can likely be scaled-up to accommodate commercial applications. The project also demonstrated that plant-based diets are a viable alternative to fish-based diets for L. vannamei in minimal-exchange, superintensive systems. Future research should focus on potential customer perception and health implications of consuming vegetarian-fed shrimp. Original article: Andrew J. Ray, Beth L. Lewis, Craig L. Browdy, John W. Leffler. Suspended solids removal to improve shrimp (Litopenaeus vannamei) production and an evaluation of a plant-based feed in minimal-exchange, superintensive culture systems. Aquaculture, vol. 299, 2010.

21


en su negocio

Los nuevos Mercados Emergentes CIVETS Hay un nuevo grupo de mercados emergentes que, siguiendo los pasos de los conocidos BRIC (Brasil, Rusia, India y China), está ganando atención últimamente. Son los llamados CIVETS -Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica-. Por Salvador Meza

E

stos países son considerados hoy en día como mercados atractivos debido a la diversificación de sus economías, al rápido crecimiento de sus poblaciones y el posible logro de generosos rendimientos en el futuro. Los BRIC fueron bautizados con ese nombre hace diez años por Jim O’Neill, por aquel entonces economista-jefe de Goldman Sachs. El banco prevé ahora que el PIB combinado de los BRIC supere al PIB de EE.UU. en 2018. Estos países también deberían representar un 50% de la economía mundial en 2020. Los CIVETS deben su acrónimo a Economist Intelligence Unit (EIU) (un centro de inteligencia de la revista The Economist), cuyas previsiones indican que esos países crecerán a una tasa anual del 4,5% durante los próximos 20 años. Ese porcentaje solo está un poco por debajo de la media del 4,9% prevista por el EIU para los BRIC, y muy por encima del 1,8% previsto para los países más ricos del mundo, es decir, los miembros del G7. Según una reciente investigación de la empresa de comunicaciones globales Fleishman-Hillard, los principales atractivos de los países CIVETS son la mano de obra barata, los bajos costos de producción y el crecimiento de los mercados internos. Respecto a los puntos débiles, se mencionaron la inestabilidad política, la corrup-

ción, la falta de transparencia y de infraestructura, así como empresas nacionales sin mucha reputación o dueñas de marcas poco conocidas. La investigación de FleishmanHillard, en la que fueron entrevistados 153 líderes de empresas y negocios transnacionales, constató que de los seis países que presentaban “un volumen mayor de oportunidades” o “algún tipo de oportunidad”, un 86% de ejecutivos entrevistados citaron a Indonesia, seguido por Sudáfrica (un 84%), Turquía (un 82%), Vietnam (un 77%), Egipto (un 61%) y Colombia (un 56%). Un grupo significativo de entrevistados (un 42%) prevé que en 2020 los CIVETS representarán el mismo nivel de oportunidades que los BRIC en la economía global.

“Mercados sin explorar” Cada uno de los CIVETS representa una oportunidad y un riesgo, según explican los analistas de mercados emergentes: - Colombia: Después de años de guerras intensas contra el narcotráfico, Colombia continúa siendo un mercado pequeño, pero siempre ha sido una economía dinámica con industrias importantes, como la de flores frescas, petróleo y café, entre otras. - Indonesia: El mayor país de los CIVETS, tiene una población enorme y dispersa y ya cuenta con inversiones de EEUU, China y

22

Japón, pero la estabilidad política y social continúa siendo incierta. - Vietnam: Alternativa a la mano de obra barata de China, el país tiene planes ambiciosos de crecimiento económico, a pesar de tener un gobierno comunista. - Egipto: Aunque Egipto tenga una población próspera y con buen nivel de educación en las ciudades del Valle del Nilo, buena parte del país continúa siendo pobre. La deuda de Egipto es elevada (un 80% del PIB). - Turquía: El país no es un buen destino para las fábricas, ya que los costos allí son altos. Continúa siendo un centro regional prometedor que se ha beneficiado de relativa estabilidad y de los lazos que mantiene con Occidente en una región volátil del mundo. Su entrada en la Unión Europea sería un factor positivo más, dicen los especialistas; sin embargo, una posible revuelta religiosa puede comprometer sus perspectivas económicas. - Sudáfrica: A pesar de problemas como el desempleo y el VIH/SIDA, tiene empresas fuertes, una infraestructura de negocios bien desarrollada y puede servir de puerta de acceso al sur del continente. La EIU dejó México y Corea fuera de la lista porque se trata de países considerados exitosos y no presentaban ninguna novedad para los inversionistas.


23


alternativas

Mejoramiento de la producción de Litopenaeus vannamei cultivado en agua de baja salinidad en Alabama: una actualización Por Martin Pérez-Velázquez1*, Luke A. Roy2, D. Allen Davis2 y Mayra L. González-Félixvvz

Diversas investigaciones en la última década han demostrado que hay una mayor probabilidad de supervivencia en camarones criados en agua de baja salinidad si el agua es adecuadamente tratada con minerales para corregir sus deficiencias.

E

l oeste del estado de Alabama, EE.UU., se caracteriza por la abundancia de agua de pozos artesanos, utilizada exitosamente para el cultivo de camarón blanco del Pacífico Litopenaeus vannamei. Sin embargo, se ha experimentado alta mortalidad después de la aclimatación y siembra de organismos, baja supervivencia al final del ciclo de cultivo y grandes variaciones de la misma. A partir de 1999, la Universidad de Auburn, Alabama, EE.UU., ha realizado investigación científica encaminada a resolver esta problemática. Los estudios iniciales revelaron una gran variación en la composición iónica y salinidad de diversas fuentes de agua de pozo. El agua de baja salinidad del oeste de Alabama tenía proporciones iónicas distintas a las del agua de mar, con cantidades excesivas de algunos elementos e insuficientes de otros (Tabla 1). Experimentos subsecuentes indicaron que las deficiencias de potasio y magnesio parecían ser los principales factores limitantes del crecimiento y la supervivencia del camarón. Por consiguiente, la investigación se concentró en dos puntos.

Corrección de deficiencias de minerales en el agua de los estanques Se realizaron estudios de corta duración en laboratorio, así como estudios de larga duración en estanques, para evaluar los efectos de distintos niveles de potasio y magnesio en el agua de cultivo sobre el crecimiento y supervivencia de postlarvas, juveniles y adultos de camarón. En los estudios realizados en laboratorio, la adición de potasio y magnesio incrementó el crecimiento y supervivencia de las postlarvas. Sin embargo, en granja, la adición de potasio fue

Estanques de cultivo de la estación de investigación E.W. Shell de la Universidad de Auburn, en Alabama, EE.UU. Culture ponds at the E.W. Shell Experiment Station of Auburn University, Auburn, Alabama, USA.

An update on research to improve production of Litopenaeus vannamei reared at low salinity in Alabama. By Martin Pérez-Velázquez1*, Luke A. Roy2, D. Allen Davis2 and Mayra L. González-Félix1

Several researches during the last decade have found that shrimp cultivated in low salinity water have a high probability of survival if water is treated with minerals in order to correct its deficiencies.

W

est Alabama, in the USA, is characterized by its abundance of low salinity artesian ground water, which has successfully been used to culture the Pacific white shrimp, Litopenaeus vannamei. However, high mortality following acclimation and stocking, as well as poor survival at the end of the pro-

24

duction cycle, and a large variability in survival, were initially experienced. Since 1999, Auburn University has been conducting research in order to help remediate these problems. Initial surveys of ground water sources revealed a large variation in ionic composition and total amount of dissolved solids. Low salinity waters


25


alternativas in West Alabama were found to have ionic ratios different from full strength seawater. Deviations in ionic levels were observed from diluted seawater references and included excessive amounts of some ions, while the concentrations of others were insufficient, as exemplified in Table 1. Subsequent bioassays indicated that deficiencies of aqueous potassium and magnesium appeared to be the major limiting factors for growth and survival of shrimp. As a result, research efforts followed two remediation approaches.

Mineral amendments of pond water

Una mala proporción de sodio y potasio en el agua y las bajas temperaturas pueden afectar el desarrollo de los organismos. igual de efectiva para incrementar la producción de camarón que la adición simultánea de ambos minerales. Por ejemplo, en 2001 se registró una producción de 750 kg/ha y una supervivencia de 27% cuando no se agregó potasio al agua. Tras la adición y mantenimiento de potasio en niveles entre 35 y 50 mg/L en 2002, la producción se incrementó a 3,500 kg/ha y la supervivencia, a 67%. En 2003, 2004 y 2005 no se observaron incrementos adicionales en producción o supervivencia al agregarse ambos minerales al agua de cultivo. En la práctica, se adoptó el uso de dos fertilizantes agrícolas para corregir niveles insuficientes de potasio en el agua de los estanques: cloruro de potasio (KCl), que contiene aproximadamente 50% de potasio; y sulfato de potasio y magnesio (K2SO4 2MgSO4), un producto que contiene 10.5% de magnesio, 17.8% de potasio y 63.6% de sulfato. Los camaronicultores de Alabama a menudo usan una combinación de ambos productos para elevar la concentración de potasio y magnesio, el primero a un nivel ligeramente mayor al de la concentración teórica de potasio que habría en agua de mar diluida a la misma salinidad del

estanque, y el segundo a aproximadamente un 25% de su valor teórico correspondiente.

Inclusión de minerales y otros nutrientes como suplementos dietéticos Una alternativa para remediar perfiles iónicos sub-óptimos del agua de cultivo es añadir minerales y otros nutrientes directamente al alimento de camarón. Esto se visualizó como una alternativa más barata, en comparación con la corrección del perfil iónico del agua con fertilizantes costosos. Se han añadido potasio, magnesio, cloruro de sodio, sulfatos y otros nutrientes tales como fosfolípidos, colesterol y aminoácidos como suplementos dietéticos para alimentos de camarón. Aunque inicialmente se detectó un mejoramiento promisorio del crecimiento usando potasio quelado en el alimento al realizar experimentos de corta duración en laboratorio, estos resultados no se pudieron confirmar al realizar pruebas de campo subsecuentes. Toda la evidencia del trabajo experimental realizado en la Universidad de Auburn sugiere que las manipulaciones de la dieta no resolverán las estresantes condiciones iónicas 26

Short-term laboratory trials and longterm pond trials were conducted to evaluate the effect of varying levels of aqueous potassium and magnesium on growth and survival of postlarvae, juvenile and adult shrimp. In the shortterm trials, addition of both potassium and magnesium showed enhanced growth and survival of postlarvae. However, in one shrimp farm, potassium was as effective in increasing shrimp production as was treatment with both potassium and magnesium. For example, when no potassium was added in 2001, shrimp production and survival averaged only 750 kg/ha and 27%, respectively. In contrast, when potassium was applied and maintained at concentrations between 35 and 50 mg/L in 2002, production increased to 3,500 kg/ha and survival to 67%. Further improvements of either production or survival were not observed when both potassium and magnesium were added in 2003, 2004, and 2005. In practice, two agricultural fertilizers were mainly tested and adopted to correct for potassium deficiencies of pond waters: Potassium chloride (KCl), also known as muriate of potash, which is approximately 50% potassium; and sulfate of potash magnesia (K2SO4 2MgSO4), a product that contains 10.5% magnesium, 17.8% potassium, and 63.6% sulfate. The shrimp farmers in Alabama often use both to elevate potassium concentration slightly above the seawater equivalent concentration and, at the same time, to provide a small increase in magnesium concentration – about 25% of the seawater equivalent.

Dietary supplementation of minerals and other nutrients An alternative to treating culture water is to remediate less than ideal ionic profiles of pond waters by adding minerals and other nutrients directly to the shrimp feed. This was visualized as a cheaper alternative to the amendment of pond waters with costly fertilizers. Feeds have been supple-


Incorrect proportion of sodium and potassium and low temperatures can affect the development of the product. del agua de los estanques y que la corrección de deficiencias con minerales agregados al agua es la forma más efectiva de incrementar el crecimiento y la supervivencia del camarón cultivado en agua de baja salinidad.

Investigación actual Actualmente la investigación en la Universidad de Alabama está enfocada en la influencia que, en combinación, ejercen la temperatura, la salinidad y algunos iones selectos, sobre el crecimiento y la supervivencia de L. vannamei y otros camarones peneidos cultivados en agua de baja salinidad. La baja salinidad, así como la proporción entre el sodio (Na) y el potasio (K) son factores de estrés que, en combinación con una baja temperatura, pueden influenciar el crecimiento y la supervivencia de los camarones. Consecuentemente, se están realizando experimentos para evaluar la respuesta del camarón a la exposición a amplios intervalos de temperatura y salinidad tanto en niveles fijos como cambiantes de la proporción Na:K. Con esta información, los camaronicultores pueden planear la siembra de organismos basados en la predicción meteorológica de temperaturas. Por consiguiente, se podrá esperar una producción más confiable si se pone la atención debida al clima y las temperaturas subsecuentes en los estanques de cultivo. 1Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Universidad de Sonora. 2Department of Fisheries and Allied Aquacultures, Auburn University, Alabama, 36849-5419, USA. Para mayor información sobre esta y otras investigaciones, contacte al Dr. Pérez-Velázquez a: mperezv@dictus.uson.mx

mented with potassium, magnesium, sodium chloride, sulphate, and other nutrients like phospholipids, cholesterol, and amino acids. Although a promissory improvement of growth was observed using chelated potassium in short-term laboratory trials, subsequent field tests failed to confirm the laboratory results. Experimental evidence from research at Auburn University suggests that dietary manipulations will not offset stressful ionic conditions of pond waters and that correction of the rearing medium is the most effective approach to increasing shrimp growth and survival of shrimp.

Current research Current research efforts at Auburn University focus on the combined influence of temperature, salinity and select ions on growth and survival of L. vannamei and other penaeid shrimp reared at low salinity. Reduced salinity and the ratio of sodium (Na) to potassium (K) are stresses that in combination with reduced temperatures may be having an effect on growth and survival. Consequently, experiments are being conducted to evaluate the response of shrimp to exposure to a wide range of salinities and temperatures at fixed and varying Na:K ratios. With this information, farmers can plan their stocking based on expected temperatures. Hence, more reliable production should be obtained if proper attention is given to the weather and subsequent pond temperatures.

1Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, Universidad de Sonora. 2Department of Fisheries and Allied Aquacultures, Auburn University, Alabama, 36849-5419, USA. For more information about this and other researches, please contact Dr. Pérez-Velázquez: mperezv@dictus.uson.mx

27


publirreportaje

Nutrigenómica: Usted, ¿es lo que come? Intuitivamente, ser lo que comemos siempre tuvo sentido; sin embargo, la Nutrigenómica llegó para fundamentar científicamente este dictado. Por María Constanza Rodríguez, departamento de Investigación, Alltech Brasil.

Revolucionando la nutrición Durante los últimos 10 a 15 años, la investigación en nutrición ha sufrido grandes cambios en su enfoque basados en la percepción de que muchos micro y macro nutrientes poseen la habilidad de actuar como señalizadores dietéticos que interactúan con el ADN para activar o desactivar genes. La alteración de la expresión génica a través de la nutrición ofrece el potencial de cambiar la función biológica de forma benéfica. Los estándares de expresión génica en respuesta a ciertos nutrientes pueden ser vistos como “firmas dietéticas” (MÜLLER & KERSTEN, 2003). La Nutrigenómica permite analizar el estándar de expresión de millares de genes en apenas un experimento.

Regulación génica A pesar de que todas las células de nuestro organismo presentan un conjunto completo de genes idénticos, apenas una fracción de esos genes está expresada o “ligada” en cada tipo celular. Es el subconjunto de esos genes que están expresados lo que proporciona a cada célula su función específica y sus características estructurales. Cuando un gen está activado, la maquinaria celular comienza a transcribirlo en ARN mensajero (mARN). Algunos de esos mARN contienen el “código” que entonces será traducido en una, o parte de una proteína. De esa forma, tipos celulares distintos son regulados y expresan diferentes proteínas que darán la identidad a cada célula, tejido u órgano de nuestro cuerpo.

¿Cómo los nutrientes afectan a los genes? Los componentes de la dieta pueden afectar la expresión génica directa o

indirectamente, reaccionando como ligandos para receptores de factores de transcripción o afectando positiva o negativamente a las vías de señalización (KAPUT & RODRIGUEZ, 2004). Esos factores de transcripción se ligan al ADN para direccionar el estándar del mARN, orquestando la producción de proteínas específicas. En la literatura hay varios ejemplos de nutrientes que interaccionan con factores de transcripción como los retinoides, ácidos grasos, glucosa y fierro provenientes de alimentos como la zanahoria, el salmón, las harinas, forrajes, granos, entre otros. Los nutrientes son considerados como ingredientes bioactivos, y esos ejemplos son apenas algunos de los millares que ocurren entre los nutrientes y los genes diariamente. Una de las tecnologías utilizadas en el estudio de la Nutrigenómica son los microarrays.

Micro arreglos de ADN (microarrays) Los microarrays posibilitan el acceso de los efectos específicos de una dieta o nutriente, sobre la expresión de una gran proporción del genoma. También llamada “de gen chip”, la tecnología de microarrays fue adaptada de los microchips usados por la industria de la computación. En el chip, cada gen presenta una localización específica y es representado por múltiples copias de él mismo. La tecnología detrás del gen chip es bastante sencilla y explota un aspecto básico del ADN y ARN, la capacidad de una molécula de ARN de ligarse o hibridar la secuencia de ADN o molde del cual fue transcrita, pero no las secuencias diferentes de la suya. Si un gen en particular de la población de células está altamente activo, produce varias copias de mARN que 28

hibridarán con sus copias génicas correspondientes en el microarray. Esa tecnología nos ofrece información vital sobre la importancia de los genes en la manutención de una célula saludable y qué genes son movilizados en respuesta al estrés y las enfermedades.

Beneficios de las investigaciones con Nutrigenómica Al ser capaz de comprender genéticamente cómo los compuestos químicos de las dietas afectan al equilibrio entre la salud y la enfermedad, por la alteración de la expresión de genes de un individuo, será posible intervenir en la nutrición delineando dietas personalizadas que puedan retardar enfermedades, optimizar y mantener la salud humana. Además de los beneficios para los seres humanos, esa ciencia vanguardista también auxiliará a establecer estrategias nutricionales que puedan traer significativa mejoría en la salud y productividad animal. Para conocer más sobre el Centro de Nutrigenómica de Alltech para la acuicultura, ingrese a www.alltech.com/es o escriba un correo electrónico a aquasolutions@alltech.com.


29


perspectivas

La percepción de la acuicultura y sus implicaciones a futuro: comparación entre EE.UU. y Noruega.

Por Jingjie Chu; James L. Anderson; Frank Asche; y Lacey Tudur.

Noruega y EE.UU. son dos países con características similares en cuanto a desarrollo global e innovación tecnológica. Sin embargo, las percepciones sobre la acuicultura y su papel en el desarrollo social y económico de sus sociedades son divergentes. El presente estudio menciona las características que hacen que ambas naciones presenten situaciones tan distintas para la misma actividad económica.

E

l crecimiento de la acuicultura abastece la demanda que las pesquerías ya no cubren. La producción acuícola en EE.UU. solamente aporta el 20% del consumo nacional; en 2008 se importaron 10 billones de dólares de productos marinos. La burocracia, las estrictas y complejas normas ambientales, y la oposición de varios grupos han impedido que esta industria se desarrolle. La maricultura es el área de expansión acuícola, pero el Acta de Acuicultura en Mar Abierto ha sido rechazada. En contraste, la industria acuícola noruega, que inició a fines de los años setentas, es actualmente el mayor productor y exportador de salmón del Atlántico (Fig. 1). La tecnología, la experiencia en la pesca, los incentivos económicos, la administración moderna y las estrategias de mercado son la explicación del éxito, aunque paradójicamente EE.UU. también cuenta con esos elementos. La maricultura noruega se ha enfocado en reducir costos, aumentar la productividad, expandir el mercado e integrar recursos globales para reforzar su competitividad; en EE.UU. las industrias de cultivo de bagre y salmón han enfocado su energía en reformas regulatorias y

en imponer barreras a la importación. ¿Por qué el comportamiento de esos dos países es tan diferente, si comparten el mismo mercado global creciente y las mismas innovaciones tecnológicas? ¿Cómo es que las percepciones socioeconómicas de la acuicultura y sus beneficios ambientales constriñen el desarrollo del ramo? Percepciones y expectativas son factores integrales que influencian la toma de decisiones de los actores, muy descuidadas en el caso de la 30

acuicultura. Este artículo examina los grupos clave de la acuicultura en EE.UU. y Noruega. Se evalúa formalmente si se presentan relaciones significativas a nivel estadístico, entre las percepciones de los actores y sus acciones subsecuentes; se determina cuáles factores afectan las decisiones de los actores para apoyar o no la expansión de la acuicultura, y prueba estadísticamente las similitudes y diferencias en las percepciones entre los actores acuícolas norteamericanos y los noruegos.


Stakeholders’ Perceptions of Aquaculture and Implications for its Future: A Comparison of the U.S.A. and Norway By Jingjie Chu; James L. Anderson; Frank Asche; and Lacey Tudur.

Norway and the U.S.A. present similarities in global development and technological innovation. Nonetheless, their perceptions about aquaculture and its role in social and economic development diverge. This study shows the characteristics that make both nations’ ways of seeing the same activity so differently.

T

he growth of aquaculture fills the gap between the wild-caught seafood supply and seafood demand. In the U.S., it contributes with only 20% to the domestic seafood demand; imported seafood was USD$10 billion in 2008. The government’s weak advocacy, strict, complex aquaculture and environmental regulations and the opposition from stakeholder groups have prevented the U.S. aquaculture industry from fast developing. Open-ocean aquaculture is regarded as the area for major expansion of U.S. marine aquaculture, but efforts to pass the National Offshore Aquaculture Act have failed. In contrast, the Norwegian marine aquaculture industry has grown from no production in the 1970’s to the world’s largest producer and exporter of Atlantic salmon up to date (Fig. 1). Technological support, knowledge of the sea and fishing, economic incentives, modern management and marketing strategy are explanations for its achievement,

altough the U.S. also possess these elements. The Norwegian salmon industry focused on cost reduction, productivity growth, market expansion, and global resource integration. The U.S. farmed catfish and salmon industries address to regulatory reform and to impose trade barriers. Why do the aquaculture industries in these two countries behave so differently while facing the same increasing global seafood market and technology innovations? How do perceptions about aquaculture’s socioeconomic and environmental benefits constraint this industry’s development? Perceptions and expectations are integral factors which affect people’s decision making, and aquaculture stakeholders’ perceptions and social attitudes toward this industry have been largely neglected. This article is an examination of key aquaculture stakeholder groups in the U.S.A. and Norway. It formally evaluates whether a statistically significant relationship

31


perspectivas

Los resultados de este estudio apoyaron la hipótesis de la relación entre las percepciones de los acuicultores y su disposición a apoyar el crecimiento de la acuicultura. Diseño de la encuesta Las percepciones no pueden ser observadas, solo se pueden obtener a partir de encuestas personales, o ser inferidas al interpretar un comportamiento. Para enlazar las percepciones de los grupos de actores con su comportamiento posterior, se diseñó e implementó una encuesta en línea que consistía en una gran variedad de preguntas, relacionadas con los roles y experiencia de los actores, su conocimiento de la política de la acuicultura, su percepción sobre la severidad de la normatividad, sus percepciones sobre los beneficios socioeconómicos e impactos ambientales de la acuicultura, y sus actividades a realizar en los siguientes tres años. Los encuestados no solo incluyeron acuicultores, sino también empleados de gobierno, ONG’s ambientalistas, investigadores y consultores, pescadores y procesadores post-cosecha (procesadores, minoristas, mayoristas, comerciantes y distribuidores). Se utilizaron métodos econométricos para comparar las respuestas entre los grupos y los países de manera sistemática. En total se recibieron 465 respuestas de EE.UU. y 103 de Noruega (Tabla 1). Con los primeros análisis se compararon las percepciones de los entrevistados sobre diferentes aspectos de la acuicultura. Los resultados sugieren que los actores norteamericanos tienen percepciones 32

significativamente diferentes de los noruegos. El primer grupo de variables se concentró en los beneficios socioeconómicos y ambientales; a los encuestados se les solicitó que calificaran su acuerdo o desacuerdo en una escala de cinco puntos, de -2 (fuerte desacuerdo) hasta dos (fuerte acuerdo). Las variables fueron: -Estimulación de la economía. -Creación de empleos. -Revitalización de comunidades costeras. -Estimulación de la demanda de pescados y mariscos. -Reducción de la importación de estos productos. -Conservación de especies amenazadas. -Reducción de la presión pesquera. -Aumento de los stocks pesqueros. -Incremento del suministro de pescado. -Contribución positiva a un manejo de pesquerías basado en los ecosistemas. En promedio, los expertos norteamericanos fueron significativamente más positivos sobre el rol de la acuicultura en los ecosistemas y pesquerías, que los noruegos. Los expertos noruegos fueron significativamente más positivos sobre el papel de la acuicultura en la reducción del déficit de pescado y mariscos; no se encontraron diferencias significativas en las percepciones de los dos países sobre la estimulación de la economía, la


33


perspectivas creación de empleos, la revitalización de comunidades costeras y la demanda de pescado. La percepción del segundo grupo de variables se asocia con la actitud de los expertos hacia algunos aspectos negativos y restricciones de la acuicultura: -Los organismos de cultivo contienen más contaminantes. -La acuicultura reduce la biodiversidad. -La acuicultura desplaza a las poblaciones silvestres. -La oposición de los dueños de terrenos costeros y bienes raíces, así como el vacío de liderazgo gubernamental, han limitado el desarrollo de la acuicultura. Los expertos definieron su acuerdo o desacuerdo utilizando la escala de cinco puntos. Los resultados indican que los expertos norteamericanos están más preocupados sobre la relación entre el binomio pesquerías/ecosistemas con la acuicultura. Los expertos noruegos están más conscientes sobre la seguridad y la imagen de los productos de cultivo. Los expertos norteamericanos difieren de los noruegos sobre la medida en que la acuicultura pueda desplazar a las especies silvestres y reducir la biodiversidad; los expertos noruegos están significativamente menos preocupados por la presencia de contaminantes en peces de cultivo que los norteamericanos. Acerca de la oposición de los dueños de terrenos costeros y la falta de un claro liderazgo gubernamental, los expertos norteamericanos perciben una restricción más significativa que los noruegos. La percepción del tercer grupo de variables, calificada con la escala de cinco puntos, se relaciona con el rigor de la normatividad a la acuicultura: -Proceso para la obtención de permisos. -Selección del sitio. -Efluentes y descargas. -Control de enfermedades. -Uso de sustancias químicas y antibióticos. Los expertos norteamericanos perciben estas cinco regulaciones clave como “significativamente estrictas”; en los dos países encuentran menos estricto el control de enfermedades que las otras cuatro regulaciones, y los noruegos encuentran que los trámites de permisos son la variable menos estricta.

Mientras Noruega centra sus esfuerzos en hacer de su acuicultura un negocio más rentable, EE.UU. opta por las reformas regulatorias y la imposición de barreras a la importación. Las implicaciones socioeconómicas y ecológicas de esta actividad son un tema importante para el país norteamericano. Especificación del modelo Marco de trabajo conceptual El objetivo es investigar cómo las percepciones de la acuicultura influencian las decisiones de líderes y expertos de EE.UU. y Noruega, hasta el punto en que la apoyen o no activamente. Se utilizaron modelos multinomiales, derivados de un modelo de utilidad al azar. Se espera que el individuo encuestado adopte la acción/selección que le aporte mayor utilidad. Variables dependientes La variable dependiente, SOSTÉN, indica la decisión activa de los actores sobre apoyar o no la expansión de la acuicultura. Variables independientes El primer grupo de variables independientes se refiere a la percepción de los actores sobre el papel positivo de la acuicultura. La hipótesis plantea que en la medida en que los actores piensan que la acuicultura rinde beneficios sociales, económicos y ambientales, apoyarán su expansión. Conduciendo un análisis de factores, este grupo de 10 variables se reduce a dos factores; los primeros cinco se etiquetan como 34

F_ECONOMÍA y las variables seis a la diez, relacionadas con administración de recursos y ecología, se etiquetan como F_ECOSISTEMA. En promedio, los expertos norteamericanos presentan puntuaciones significativamente más altas en el factor F_ECOSISTEMA y más bajas en F_ECONOMÍA; son significativamente menos positivos sobre los beneficios socioeconómicos, pero más positivos sobre el potencial de la acuicultura en el ecosistema y las pesquerías. El segundo grupo de variables independientes se relaciona con los aspectos negativos y restricciones a la acuicultura. La hipótesis plantea que mientras los encuestados se cuestionen menos sobre aspectos negativos y estén más de acuerdo con las restricciones, estarán más inclinados a apoyar la expansión de la acuicultura. El tercer grupo de variables independientes implica que, sin importar el país de los encuestados, mientras consideren que la normatividad sea más estricta, más de acuerdo estarán en apoyar la expansión de la acuicultura. En total se agruparon 471 encuestados; los expertos norteamericanos contaron como el 100% del Grupo estricto, 63% del Grupo


While Norway centers its efforts in making aquaculture a profitable business, the U.S. goes for regulatory reforms and trade barriers. Socio-economic and ecology issues are important for the American country. exists between stakeholders’ perceptions and their subsequent actions; determines which factors affect stakeholders’ decisions regarding whether or not to support aquaculture expansion; and statistically tests similarities and differences in perceptions between the U.S. aquaculture stakeholders and their Norwegian counterparts.

Survey Design Perceptions cannot be observed; they can only be obtained from selfreported responses or inferred from interpretation of behavior. To connect aquaculture stakeholders’ perceptions and their subsequent behavior, an original online survey was designed and implemented. It consists of a wide variety of questions, such as those regarding aquaculture stakeholders’ roles and expertise; their knowledge of aquaculture and its policies; their perceptions about aquaculture regulatory strictness; their perceptions about the socioeconomic benefits and environmental impacts of aquaculture;

and their intended actions for the next three years. Respondents include not only commercial aquaculturists, but also government officials, environmental NGOs, researchers and consultants, fishermen, and post-harvest business professionals (e.g., processors, retailers, wholesalers, traders, and distributors). It allows the researchers to use econometric methods to compare the responses between groups and countries in a systematic manner. In total, 465 responses were received from the U.S.A. and 103 responses from Norway (table 1). Initial analysis compared respondents’ perceptions regarding different aspects of aquaculture. The survey results suggest that U.S. aquaculture stakeholders generally have significantly different perceptions than their Norwegian counterparts. The first group of perception variables concentrates on socioeconomic and environmental benefits of aquaculture, and respondents were asked to agree/disagree with 10 statements using a five-

35

point scale from –2 (strongly disagree) to 2 (strongly agree): - Stimulates economics. - Creates employment opportunities. - Revitalizes coastal communities. - Stimulates seafood demand. - Reduces seafood trade deficit. - Conserves endangered species. - Reduces fishing pressure. - Enhances fish stocks. - Increases seafood supply. - Contributes positively to ecosystembased management. On average, U.S. experts are significantly more positive about the role of aquaculture in the ecosystem and fishery management than Norwegian experts. Norwegian experts are significantly more positive about the role of aquaculture in reducing the seafood trade deficit than U.S. experts. There are no significant differences in average perceptions between these two countries regarding if aquaculture can help stimulate economic growth, create employment opportunities, revitalize


perspectivas indulgente y 77% del Grupo balanceado. Por grupo de profesionistas, la mayoría de los acuicultores norteamericanos están en el Grupo estricto, en contraste con los pescadores y ONG’s, quienes están en el Grupo indulgente (Tabla 2).

Discusión y conclusión Los resultados apoyan la hipótesis de que existe una relación entre las percepciones de los actores de la acuicultura y sus acciones subsecuentes. De las percepciones de los actores de la acuicultura a propósito de los beneficios sociales, económicos y ambientales, de los impactos y restricciones, dependerán sus decisiones para apoyar significativamente o no la expansión de la acuicultura. Mientras más aceptación tienen los expertos a los aspectos positivos, y rechazo a los impactos negativos, están más propensos a apoyar al desarrollo de esta actividad. Estos resultados proveen información útil a quienes establecen la política en acuicultura; algunas recomendaciones que pueden ayudar al desarrollo del ramo en EE.UU. son: -Documentar y difundir información sobre los aspectos positivos de la acuicultura. -Documentar la inocuidad de los productos de cultivo, y los riesgos al ambiente por el ejercicio de la misma. -Hacer del conocimiento de la opinión pública la excelente calidad de los productos de cultivo mostrando los procesos de producción y realizar estudios para comparar sus residuos de contaminantes con los de organismos provenientes de la pesca. -Capacitar a los pescadores interesados en cambiar su giro a la acuicultura, y proveerlos con incentivos. -Promover incentivos para el desarrollo e investigación en la acuicultura -Demostrar la severidad y certidumbre de la normatividad en esta actividad económica -Publicar evidencia científica en las contribuciones de la acuicultura a los ecosistemas y al manejo de las pesquerías. -Dirigir la investigación en acuicultura a instituciones adecuadas, para apoyar a las empresas que no pueden desarrollarla. Artículo original: Chu, Jingji, et.al. Stakeholders’ Perceptions of Aquaculture and Implications for its Future: A Comparison of the U.A.A. and Norway. Marine Resource Economics, vol. 25, pp. 61-76, 2010.

36

coastal communities, and stimulate seafood demand. The second group of perception variables is associated with experts’ attitudes toward several negative aspects of and constraints to aquaculture: - Farmed fish are more likely to contain pollutants. - Aquaculture will reduce biodiversity. - Aquaculture will displace wild fisheries. - Coastal land owners & Real Estate opposition has limited aquaculture development. - Lack of clear government leadership has limited aquaculture development. Experts stated their agreements or disagreements using again the fivepoint scale. The results indicate that the U.S. experts are more concerned about the relationship between wild fisheries/ecosystem and aquaculture. Norwegian experts are more concerned about the safety and image of farmed products. For instance, U.S. experts differ from Norwegian experts about the extent that aquaculture will displace wild fisheries and reduce biodiversity. Norwegian experts are significantly less concerned about the likelihood of pollutants in farmed fish than U.S. experts. About constraints of coastal land owner opposition and lack of clear government leadership, U.S. experts perceive them significantly more restricting than Norwegian. The lack of government leadership is not a substantial concern for Norwegian experts. The third group of perception variables is related to aquaculture regulatory stringency (five-point scale is used to represent the perceptions of experts): - Permit/license process. - Site selection. - Effluents & discharge. - Disease control. - Drug/Antibiotic use. U.S. experts perceive the five key aquaculture-related regulations significantly stricter than Norwegian experts. Within each country, U.S. experts think disease control regulations are less strict than the other four regulations, and Norwegian experts think permit regulations are the least strict among those five.

Model Specification Conceptual Framework

The research objective is to investigate how perceptions of aquaculture influence the decisions of U.S. and Norwegian aquaculture stakeholder leaders and experts as to whether or not they will actively support aquaculture expansion in their countries. Multinomial models were used, derived from a random utility model. If


This study’s results support the hypothesis that the perception of aquaculture stakeholders and their support to aquaculture’s development are closely related. an action/choice is expected to bring an individual greater utility than other options, then he will choose it. In this context, respondents choose to support aquaculture expansion if it could provide greater utility, by either direct benefit (i.e., making more profit) or indirect benefit (i.e., growth).

‘Strict-Cluster,’ 63% of the ‘LenientCluster,’ and 77% of the ‘BalancedCluster.’ By professional group, most U.S. aquaculturists are in the ‘StrictCluster,’ in contrast to most U.S. fishermen and NGOs who are in the ‘Lenient-Cluster’ (table 2).

Dependent Variables

The results support the hypothesis that a relationship exists between aquaculture stakeholders’ perceptions and their subsequent actions. They indicate the perceptions of aquaculture stakeholders regarding aquaculture’s social, economic and environmental benefits, as well as impacts and constraints that can significantly affect their decisions regarding whether or not to actively support aquaculture expansion. The more they agree with the positive aspects, the more likely they are to support aquaculture expansion. These findings provide useful information for aquaculture policy makers; in order to have a significantly positive impact on supportive action; some recommendations that may help develop aquaculture in the U.S. are: -Document and disseminate information about the positive role of aquaculture. -Document about the safety of farmed products and risks posed to the environment due to aquaculture. -Increase public awareness of the quality of farmed products by showing the production process and conducting studies to compare pollutant residues in farmed products versus wild-caught products. -Train interested fishermen in aquaculture methods and technology and provide incentives or necessary support for them to transfer to fish or shellfish farming. -Provide incentives for aquaculture research and development. -Demonstrate the strictness and effectiveness of aquaculture regulations. -Publish objective scientific evidence of aquaculture’s contributions to the ecosystem and fishery management. -Address industry’s failures in research and development (R&D) to ensure a socially desirable level of innovative activities in areas which the industry is unlikely to internalize to a sufficient extent.

The dependent variable, SUPPORT, indicates the decision aquaculture stakeholders choose to take regarding whether or not to actively support aquaculture expansion in their country.

Independent Variables

The first group of independent variables is aquaculture stakeholders’ perceptions regarding the positive role of aquaculture. Several studies found that stakeholders’ perceptions of aquaculture’s role have an influence on the acceptance of aquaculture activities. It is hypothesized that the more aquaculture stakeholders believe aquaculture can yield social, economic, and environmental benefits, the more likely they are to support its expansion. By conducting a factor analysis, this group of 10 variables is reduced to two factors; first five variables labeled as F_ECONOMY and variables 6 to ten, related to management and ecology, were labeled as F_ECOSYSTEM. On average, U.S. experts have significantly higher factor scores of F_ECOSYSTEM and significantly lower factor scores of F_ECONOMY than Norwegian experts. U.S. experts are significantly less positive about aquaculture’s socioeconomic benefits, but are significantly more positive about its potential role in the ecosystem and fishery management than Norwegian experts. The second group of independent variables is related to negative aspects of and constraints to aquaculture. It is hypothesized that the less respondents are concerned about the negative aspects of aquaculture, and the more they agree with the constraints to aquaculture, the more likely they are to support aquaculture expansion. The third group of independent variables implies that regardless of which country respondents are from, the stricter they think aquaculture regulations are, the more likely they are to support aquaculture expansion. In total, 471 respondents are clustered. U.S. experts account for 100% of the

Conclusion and Discussion

Original article: Chu, Jingji, et.al. Stakeholders’ Perceptions of Aquaculture and Implications for its Future: A Comparison of the U.A.A. and Norway. Marine Resource Economics, vol. 25, pp. 61-76, 2010

37


técnicas de producción

Efectos del probiótico Bacillus subtilis E20 en la supervivencia, desarrollo, tolerancia al estrés e inmunidad en larvas de Litopenaeus vannamei

Un estudio llevado a cabo recientemente demostró que utilizar el probiótico B. subtilis E20 en larvas de L. vannamei desde el estadio de zoea 1, puede resultar en un desarrollo larvario acelerado y una disminución en la mortalidad de postlarvas expuestas a estrés ambiental, incluyendo cambios de temperatura, nitritos y salinidad del agua.

L

os probióticos son preparaciones de células viables que tienen efectos benéficos en la salud de un hospedero ayudando al equilibrio intestinal a través de mejoras al valor alimenticio, contribución enzimática a la digestión, inhibición de organismos patógenos, actividad anti-mutagénica y anti-carcinogénica, factores de crecimiento y aumento en la respuesta inmune. El género Bacillus contiene algunas de las bacterias utilizadas como probióticos en la industria acuícola. Estas son capaces

de secretar exoenzimas para mejorar la calidad del agua y la digestión y absorción de los alimentos. La mayoría de los estudios de probióticos en camarón se han enfocado a la fase de engorda, pero se ha estudiado poco en relación al desarrollo larvario. En un estudio previo, el probiótico Bacillus subtilis E20, aislado de un alimento para la salud humana, natto (un derivado de la fermentación de la semilla de soya), mostró la habilidad de promover el crecimiento de Litopenaeus vannamei a 38

través de la mejora de la actividad enzimática digestiva y la absorción del alimento, aumentando la inmunidad y resistencia de L. vannamei contra el patógeno Vibrio alginoyticus en la fase de engorda. Los objetivos de este estudio fueron evaluar la viabilidad de la aplicación de B. subtilis E20 en larvas de L. vannamei utilizando como indicadores la tasa de supervivencia, desarrollo larvario, calidad de agua, cuenta bacteriana total del agua, tolerancia al estrés y estado inmune.


Effects of the probiotic Bacillus subtilis E20 on the survival, development, stress tolerance, and immune status of Litopenaeus vannamei larvae A new study has shown that the use of probiotic B. subtilis E20 on L. vannamei larvae may promote an accelerated larval development, as well as a better adaptation to environmental stresses such as changes in water salinity, nitrites and temperature, resulting in a decrease in mortality.

P

robiotics are viable cell preparations that have beneficial effects on the health of a host by improving its intestinal balance via improved feed value, enzymatic contribution to digestion, inhibition of pathogenic microorganisms, antimutagenic and anticarcinogenic activities, growthpromoting factors, and an increased immune response. The genus Bacillus contains some of the bacteria used as probiotics by the aquaculture industry. They are able to secrete many exoenzymes to improve feed digestion and absorption, and water quality. Most of the probiotic studies in shrimp focused on the grow-out phase, but little was related to shrimp larval development and culture. In our previous study, the probiotic, Bacillus subtilis E20, isolated from the human health food, natto (derived from the fermentation of soybean), had the ability to promote Litopenaeus vannamei growth through enhancing the digestive enzyme activity and food absorption, and increasing L. vannamei immunity and resistance against the pathogen, Vibrio alginolyticus, at the grow-out phase. The aims of this study were to evaluate the feasibility of applying B. subtilis E20 to L. vannamei larval breeding by using the survival rate, larval development, water quality, water total bacterial count, stress tolerance, and immune status as indicators.

Materials and methods The effects of the probiotic, B. subtilis E20, on L. vannamei larval breeding were evaluated in this study by adding the probiotic to the rearing water. Two concentrations of probiotic were

administered, 108, and 109 CFU∙L-1 and a control with no probiotic. It was applied once every 3 days from the zoea 1 stage to the end of the experiment. All treatments were run in triplicate. During the experiment, larval development and water quality parameters including ammonia-N and nitrite-N, total bacterial count, and presumptive Vibrio count were determined. At the end of the experiment, larval survival rates and stress tolerance to changes in salinity, temperature, and nitrite-N, and immune status were evaluated. B. subtilis E20 was cultured in nutrient broth supplied with 0.3% NaCl for 24 h at 40°C, and then separated by centrifugation at 4°C. The pellet was re-suspended and adjusted to 109 and 1010 CFU∙mL-1, respectively, using sterilized salt water with a salinity of 33‰ as a stock solution. After probiotic preparation, the stock solutions were placed on ice, carried immediately to the shrimp hatchery, and added to the larval culture tanks. Three tanks with 450 L seawater were used as replicates for each treatment. Water in each tank was not changed until the larvae metamorphosed to the postlarval stage. Each tank was equipped with an electric heater to control the water temperature to 30 ± 1°C, and was aerated by an air diffuser. Nauplii were stocked at a density of 100 larvae L--1 (equivalent to 45,000 larvae in each tank). During the experiment, 50 ml of probiotic stock solution including 109 and 1010 CFU ml-1 was added to the larvae rearing water resulting in 108 and 109 CFU L-1 salt water, respectively, once every 3 days at 10:00 h.

39


técnicas de producción

Es necesario mantener un control estricto de los parámetros del experimento, como son la calidad del agua y la cuenta bacteriana, entre otros. / It’s important to keep strict care of the experiment’s parameters such as water quality and bacterial count.

Materiales y métodos Los efectos del probiótico B. subtilis E20 en el cultivo larvario de L. vannamei fueron evaluados añadiendo el probiótico al agua de cultivo. Se suministraron dos concentraciones de probiótico, 108 y 109 UFC L-1, y un control sin probiótico. Este fue administrado cada 3 días, desde el estadio de zoea 1 hasta el término del experimento. Los tratamientos se realizaron por triplicado. Durante el experimento se determinó el desarrollo larvario y los parámetros de calidad de agua, incluyendo amonio y nitrito, cuenta bacteriana total y de presuntos vibrios. Al final del experimento se evaluaron las tasas de supervivencia, la tolerancia al estrés por cambios de salinidad, temperatura y nitritos, y el sistema inmune. B. subtilis E20 fue cultivado en caldo nutritivo con 0.3% de NaCl por 24 h a 40°C y el cultivo fue centrifugado a 4°C. El pellet resultante fue re-suspendido y ajustado a 109 y 1010 UFC mL-1, respectivamente, utilizando agua salada estéril (33 ‰), lo que constituyó la solución stock. Después de la preparación, las soluciones fueron colocadas en hielo, llevadas inmediatamente al cultivo larvario y añadidas a los tanques de cultivo. Se utilizaron tres tanques de fibra de vidrio con 450 L de agua marina como réplicas para cada tratamiento. No se realizaron recambios de agua hasta que las larvas alcanzaron el estadio de postlarva. Cada tanque se equipó con un calentador eléctrico para mantener la temperatura en 30 ± 1°C, y se utilizaron difu40

sores para aireación. Los nauplios se sembraron a una densidad de 100 larvas L-1 (equivalente a 45,000 larvas en cada tanque). Durante el experimento se añadieron 50 ml de la solución stock del probiótico incluyendo 109 y 1010 UFC ml-1 al agua de cultivo, resultando en una solución de 108 y 109 UFC L-1 de agua salada, respectivamente, cada 3 días a las 10:00 h. Después de la evaluación de supervivencia se realizaron pruebas de tolerancia al estrés ambiental, que incluyeron temperatura, salinidad y nitritos. Durante la prueba se continuó el tratamiento con el probiótico cada 3 días hasta el fin del experimento. Las pruebas de estrés se realizaron los días 14, 15 y 17 del experimento, respectivamente. Durante las pruebas, las postlarvas no se alimentaron y no se realizó recambio de agua. Las postlarvas que no presentaban movimiento en los apéndices y no respondían a estímulo mecánico se consideraron muertas. Se utilizaron 5 postlarvas de cada tratamiento para el aislamiento y medición de RNA y la expresión de genes de inmunidad, incluyendo prophenoloxidasa I (proPO I), prophenoloxidasa II (proPO II), glutatión peroxidasa (GPx), lisozima (LYS) y una serina proteinasa (SP), utilizando PCR en tiempo real a los 14 días de experimento.

Resultados Los resultados mostraron un desarrollo larvario acelerado después del tratamiento con el probiótico. Al ter-


During the experiment, it was observed that L. vannamei larvae treated with B. subtilis E20, a safe organism fot this species, showed a better reaction to environmental changes. After the survival rate evaluation, shrimp postlarvae were tested for the tolerance to environmental stresses including water temperature, salinity, and nitrite-N. During the stress tolerance test, postlarvae continued to be treated with the probiotic once every 3 days until the end of the experiment. Stress tolerance evaluations were carried out at days 14, 15 and 17 of the experiment, respectively. During the tests, postlarvae were not fed, and the water was not changed. Postlarvae which presented no movement of the appendages and did not respond to mechanical stimuli were considered dead. After the survival rate evaluation, 5 postlarvae from each probiotic treatment were immediately pooled in a replicate for total RNA isolation and immune gene expression measurements including prophenoloxidase I (proPOI), prophenoloxidase II (proPO II), glutathione peroxidase (GPX), lysozyme (LYS), and a serine proteinase

(SP) using real-time PCR at the 14 days of experiment.

Results Results showed that larval development was accelerated after treatment with the probiotic. There were significantly more larvae at the zoea 3 stage with probiotic treatments than in the control on the 3rd day. On the 12th day, the percentage of postlarvae in the 109 CFU L-1 probiotic treatment was significantly higher than that of larvae treated with 108 CFU L-1 and the control. Larvae were evaluated by the survival rate after all had developed into postlarvae, and results showed that the survival rate of postlarvae in the 109 CFU L-1 probiotic treatment was significantly higher than that of postlarvae in the treatment with 108 CFU L-1 and the control. Survival rates of postlarvae in the control and treatments of 108 CFU-1 and 109 CFU L-1 were 41.40% ± 3.64%, 35.70%

41

± 3.97%, and 51.98% ± 2.93%, respectively. Dead postlarvae were found after 1 h of sudden exposure to fresh water in the control and two probiotic treatments. The mortality of postlarvae in the control increased 9 h after they were suddenly changed to fresh water. The respective cumulative mortalities of postlarvae in the control and 108 and 109 CFU L-1 treatments were 100%, 74.7% ± 5.2%, and 60.7% ± 8.1% at the end of the trial. For the low-temperature tolerance test, the water temperature was decreased from 30 to 2°C by 1°C every 10 min. The mortality of postlarvae in the control and 108 CFU L-1 treatment were more severe compared to the postlarvae in the 109 CFU L-1 treatment, with 100%, 94.7% ± 5.3% and 80.0% ± 4.6%, respectively.

Discussion There are some reports regarding the advantages of using probiotics


técnicas de producción Durante el experimento, se comprobó que las larvas de L. vannamei tratadas con el probiótico B. subtilis E20, reconocido como seguro para esta especie, mostraban una mejor reacción a los cambios en el medio ambiente circundante.

Los resultados de este estudio mostraron que la administración de B. subtilis E20 favoreció un mayor desarrollo larvario y mejores tasas de supervivencia entre los organismos. / The results from the experiment showed that giving B. subtilis E20 to shrimp produced a better larvae development and raised survival rates.

cer día se observó una cantidad significativamente mayor de larvas en estadio de zoea 3 con los tratamientos probióticos que en el control. Al día 12, el porcentaje de postlarvas en el tratamiento con probiótico de 109 UFC L-1 fue significativamente mayor que en las larvas tratadas con 108 UFC L-1 y el control. Se evaluó la tasa de supervivencia una vez que todas las larvas alcanzaron el estadio de postlarva, y los resultados mostraron que la tasa de supervivencia de las postlarvas en el tratamiento con 109 UFC L-1 fue significativamente mayor que en el tratamiento con 108 UFC L-1 y el control. Las tasas de supervivencia en el control y los tratamientos de 108 UFC L-1 y 109 UFC L-1 fueron de 41.40% ± 3.64%, 35.70% ± 3.97%, y 51.98% ± 2.93%, respectivamente. Durante la prueba de estrés se encontraron postlarvas muertas después de 1 h de exposición repentina a agua dulce en el control y los dos tratamientos con probióticos. La mortalidad de las postlarvas en el control aumentó 9 h después de que fueron repentinamente cambiadas a agua dulce. Las mortalidades acumuladas fueron de 100% en el control, 74.7% ± 5.2% en el tratamiento con 108 UFC L-1 y 60.7% ± 8.1% en el tratamiento con 109 UFC L-1 al final de la prueba. En la prueba de tolerancia a baja temperatura, ésta fue reducida de 30°C a 2°C en 1°C cada 10 min. 42

La mortalidad de las postlarvas en el control y el tratamiento con 108 UFC L-1 fue más severa en comparación con las postlarvas en el tratamiento con 109 UFC L-1, siendo de 100%, 94.7% ± 5.3% y 80.0% ± 4.6%, respectivamente.

Discusión Existen reportes acerca de las ventajas del uso de probióticos en la camaronicultura. Sus efectos benéficos incluyen el control biológico de las enfermedades a través del incremento de la inmunidad de los organismos, la inhibición de patógenos y el desempeño en el crecimiento. Entre los probióticos, Bacillus sp. es cada vez más popular y ampliamente utilizado en estudios de acuicultura. El probiótico de alta producción de proteasa, B. subtilis E20, del alimento para humanos natto, demostró beneficios para el camarón blanco L. vannamei en la respuesta inmune y resistencia a la bacteria patógena V. alginolyticus, así como en el crecimiento al mejorar la digestión del alimento y absorción en la fase de engorda. Además, B. subtilis E20 es un organismo generalmente reconocido como seguro para L. vannamei. Los resultados de este estudio muestran que la administración de B. subtilis E20 en el cultivo larvario de L. vannamei resultaron en un acelerado desarrollo larvario y tasas de supervivencia superiores a una


Although the bacteriological analysis didn’t show a significative difference among the control and the treatments, use of B. sutbilis E20 may have delayed the proliferation of vibrio at the primary stages of the experiment. in shrimp aquaculture. The beneficial effects of probiotic use in shrimp aquaculture are in the biological control of disease through improved shrimp immunity, pathogen inhibi-

tion, and shrimp growth performance. Among probiotics, Bacillus sp. has become more popular and widely used in a growing number of studies in shrimp aquaculture. A high protease

43

producing probiotic, B. subtilis E20 from the human health food, natto, was demonstrated to be beneficial to white shrimp, L. vannamei, immune response and disease resistance


técnicas de producción

Aunque el análisis bacteriológico no mostró una diferencia significativa en la cuenta bacteriológica entre el control y los dos tratamientos, el uso de B. sutbilis E20 pudo desempeñar una actividad inhibitoria de vibrios en las primeras fases del experimento. concentración de 108 UFC L-1 en comparación con el control. En un estudio previo, el crecimiento de juveniles de L. vannamei mejoró a través del aumento en la actividad de las proteasas en el tracto digestivo después de haber sido alimentadas con una dieta conteniendo B. subtilis E20. Esto sugiere que el desarrollo larvario acelerado y mayor tasa de supervivencia también pudo ser resultado de mejoras en el estado nutricional causado por un incremento en las actividades enzimáticas en el sistema digestivo y la absorción de nutrientes. Los probióticos han mostrado tener la habilidad de inhibir un amplio rango de patógenos. En nuestro estudio previo, B. subtilis E20 mostró actividad inhibitoria contra el patógeno Aeromonas hydrophila de un híbrido de la tilapia Oreochromis sp. Sin embargo, el análisis bacteriológico en el presente estudio mostró que la adición de probióticos no produjo un control significativo del crecimiento bacteriano en el agua, a pesar de que las cuentas de presuntos vibrios fueron significativamente menores en los tratamientos con probióticos al noveno día; sin embargo, no se observaron diferencias significativas entre el control y los dos tratamien44

tos al final de la prueba. Aún así, el uso de B. subtilis E20 en el cultivo larvario pudo haber retrasado la proliferación primaria de Vibrio sp., y por lo tanto desempeñar una actividad inhibitoria no visible. El estrés ambiental en acuicultura es uno de los principales factores que contribuyen a las enfermedades de los organismos acuáticos y la mortalidad. Por tanto, un cambio extremo en las condiciones ambientales puede llevar a serias mortalidades o brotes de enfermedades en los sistemas acuícolas. En este estudio se encontró una mayor tolerancia al estrés en agua dulce, salinidad de 60‰ y 300 mg L-1 de nitritos en las postlarvas después de haber sido tratadas con el probiótico. Se cree que la respuesta fisiológica de los camarones al probiótico B. subtilis E20 es regulada para adaptarse a estrés ambiental agudo. Es imposible colectar hemocitos de postlarvas para analizar las respuestas inmunes. Por lo tanto se utilizaron las expresiones de genes relacionados con la inmunidad, incluyendo dos formas de proPO I y proPO II, GPx, SP y LYS como indicadores para evaluar el estado del sistema inmune de las postlarvas por PCR en tiempo real. En los crustáceos, el sistema proPO


against the pathogenic bacterium, V. alginolyticus, and growth performance through improving its food digestion and absorption in the grow-out phase. In addition, B. subtilis E20 was demonstrated to be a generally recognized as safe organism for L. vannamei. The results of this study show that B. subtilis E20 administration to L. vannamei larval breeding resulted in accelerated larval development and an increased larval survival rate at the concentration of 108 CFU L-1 compared to larvae in the control. In our previous study, L. vannamei juveniles’ growth performance was found to be promoted through an increase in protease activity in the digestive tract after being fed a B. subtilis E20-containing diet. This suggests that the accelerated L. vannamei larval development and improved survival rate may also have resulted from improvements in the nutritional status caused by increasing digestive enzyme activities and nutrient absorption. Probiotics were shown to have the ability to inhibit a range of pathogens. In our previous study, B. subtilis E20 showed inhibitory activity against the pathogen Aeromonas hydrophila of a tilapia hybrid, Oreochromis sp. However, the bacteriological analysis in the present study showed that the addition of probiotics did not produce significant control over bacterial growth in the water despite the presumptive Vibrio count being significantly lower in the probiotic treatments of 108 and 109 UFC L-1 on the 9th day, but the presumptive Vibrio counts showed no significant differences among the control and two treatments at the end of trial. However, the use of B. subtilis E20 in shrimp larval culture may have delayed the primary proliferation of Vibrio sp., and then unobvious inhibitory activity against Vibrio sp. growth may have been caused. Environmental stress is one of the primary contributing factors to aquatic animal diseases and mortality in aquaculture. Thus, an extreme change in environmental conditions can lead to serious mortality or disease outbreaks in aquaculture systems. In this study, a better stress tolerance to fresh water, 60‰ salt water and 300 mg L-1 nitriteN was also found in L. vannamei postlarvae after being treated with the probiotic, B. subtilis E20. It is thought that the physiological response of shrimp to the probiotic, B. subtilis E20, is regulated to adapt to acute environmental stresses. It is impossible to collect hemocytes from shrimp postlarvae to analyze the immune responses. Thus, immu-

45


técnicas de producción

Agua y aireadores. Los resultados de este experimento apoyan la hipótesis de que utilizar probióticos ayudan a un mejor desarrollo de los organismos. Este conocimiento puede ser utilizado en cualquier granja camaronícola. / This experiment’s results support the hypothesis that using probiotics can improve the development of shrimp. This knowledge can be used at any shrimp farm.

juega un papel importante en la reacción de defensa a través de la conversión de proPO a PO por una SP llamada ppAE. Por tanto, SP es una enzima clave relacionada con la actividad y activación del sistema PO. El incremento en la actividad de PO en hemocitos y la expresión del gen proPO (en este estudio) en organismos tratados con B. subtilis E20 no se relacionaron positivamente con la expresión de SP. Se cree que el aumento de la actividad de PO se relaciona con la expresión de proPO en la expresión del ARNm, pero no en la regulación de SP. La lisozima (LYS), una proteína antibacteriana, ha sido reportada como componente del sistema inmune innato en invertebrados. La LYS mostró estar involucrada en la defensa en un experimento que examinó la expresión de LYS después de una infección con Vibrio, en la cual la LYS de los organismos pareció tener una función antibacteriana similar a su función en vertebrados. En este estudio, el aumento de LYS en las postlarvas tratadas con probiótico se consideró como una mejora de la actividad antibacteriana. En conclusión, B. subtilis E20 tiene un gran potencial de uso como probiótico en el cultivo larvario de L. vannamei por adición al agua de cultivo a un nivel de 109 UFC L-1, mejorando la tasa de supervivencia larvaria, el desarrollo, la resistencia al estrés y el estado inmunológico.

ne-related genes including two isoforms of proPO I and proPO II, GPx, SP, and LYS expressions were used as indicators to evaluate the immune status of postlarvae by an SYBR green real-time PCR. In crustaceans, the proPO system plays an important role in the defense reaction through the conversion of proPO to PO by an SP named ppAE. Thus SP is a key enzyme related to PO activity and activation. The increase in PO activity in hemocytes and proPO gene expression (this study) in B. subtilis E20-treated shrimp were not positively related to SP expression. It is thought that the increase in PO activity is involved in proPO mRNA expression, but not SP regulation. LYS, an antibacterial protein, was reported to be a component of the innate immune system of invertebrates. LYS was shown to be involved in defense by an experiment which examined shrimp LYS expression after a Vibrio challenge, in which shrimp LYS seemed to have an antibacterial function like vertebrate LYS. In the present study, the increment of LYS in probiotic-treated L. vannamei postlarvae was considered to involve an enhancement of antibacterial activity. In conclusion, B. subtilis E20 has great potential for use as probiotic in L. vannamei larval breeding by adding the probiotic to larval rearing water at a level of 109 CFU L-1 thus improving the larval survival rate, development, stress resistance, and immune status.

Artículo original: Kuan-Fu Liu, Chiu-Hsia Chiu, Ya-Li Shiu, Winton Cheng y Chun-Hung Liu. “Effects of the probiotic, Bacillus subtilis E20, on the survival, development, stress tolerance, and immune status of white shrimp, Litopenaeus vannamei larvae”. Fish and shellfish Immunology, vol. 28 no. 5-6, 2010.

Original article: Kuan-Fu Liu, Chiu-Hsia Chiu, Ya-Li Shiu, Winton Cheng y Chun-Hung Liu. “Effects of the probiotic, Bacillus subtilis E20, on the survival, development, stress tolerance, and immune status of white shrimp, Litopenaeus vannamei larvae”. Fish and shellfish Immunology, vol. 28 no. 5-6, 2010

46


47


artículo de fondo

Conferencia y exhibición internacional de técnicas y mercados de tilapia 2010 Con casi 230 delegados y 30 conferencistas de 34 países en esta conferencia y exhibición, llevada a cabo en Kuala Lumpur, Malaysia, de 27 al 29 de octubre 2010, quedó comprobada la diversidad global del cultivo de tilapia. Por: Eric Roderick

Instalaciones del World Fish Center, en Pengang, Malasia, donde son criadas tilapias. Part of the World Fish Center Facilities at Penang Malaysia where the GIFT stocks of tilapia are maintained.

E

ste evento se da como seguimiento a las exitosas conferencias sobre tilapia en los años 2001 y 2007, ambas llevadas a cabo en Kuala Lumpur y organizadas por INFOFISH, en conjunto con el Ministerio de Agricultura e Industria Agropecuaria de Malasia, FAO – Globefish, la Red de Centros Acuícolas en Asia (NACA) y el World Fish Center, con apoyo del Departamento de Pesquerías de Malasia (DOF), la Autoridad en Desarrollo de Pesquerías (LKIM) y la Autoridad Federal de Agricultura y Mercadeo de Malasia (FAMA). El evento fue patrocinado por Intervet Schering-Plough Animal Health y CPF, en conjunto con Aquatic Ecosystems y AquaFish. La conferencia y exhibición fueron inauguradas oficialmente por el Hon Dato’ Wira Mohd Johari bin Baharum, ministro suplente del ministerio de Industrias Agrícolas

Tilapia 2010 International Technical and Trade Conference and Exhibition With almost 230 delegates and 30 speakers from 34 countries, this Technical and Trade Conference that took place in Kuala Lumpur, Malaysia, on October 27th - 29th, 2010, highlights the global diversity of tilapia farming.

T

his conference is a follow up to the very successful Tilapia 2001 and the Tilapia 2007 conference, both also held in Kuala Lumpur, and organised by INFOFISH in partnership with the Ministry of Agriculture and Agro-based industry, Malaysia, FAO –Globefish, Network of Aquaculture

48

Centres in Asia Pacific (NACA), and World Fish Center, with support from the Department of Fisheries, Malaysia (DOF) Fisheries Development Authority of Malaysia, (LKIM) and Federal Agriculture Marketing Authority, Malaysia (FAMA). It was sponsored by Intervet


49


artículo de fondo

Foto cortesía del Profesor Wing-Keong Ng, de la Universidad Sains de Malasia. Photo courtesy of Professor Wing-Keong Ng, University Sains Malaysia

y Agropecuarias en Malasia, quien también dio el discurso de apertura, subrayando el compromiso del gobierno de Malasia para apoyar y expandir la industria nacional de tilapia. El ministro resaltó que la acuicultura es un área clave para la producción de alimentos en ese país, por lo que el objetivo de Malasia es ser el principal productor de tilapia en la región. El Director General de Departamento de Pesquerías en Malasia, Y Bhg Dato’ Junaidi bin Che Ayub también ofreció un discurso especial y presidió la presentación del Profesor Kevin Fitzsimmons, de la Universidad de Arizona, EE.UU., con la presentación “Tilapia, una gran contribución a la seguridad alimentaria del mundo”, la cual mostró un excelente panorama de la situación actual de la tilapia.

Producción Actualmente la producción de tilapia en Malasia está planeada para su expansión a 180 mil toneladas métricas (TM) para 2020. Tailandia también ha tenido incrementos sustanciales, y Egipto busca la continua intensificación para proveer la demanda del país, así como la posibilidad de exportar a la Unión Europea (UE). África, el origen de la tilapia y un continente con gran potencial, nunca la ha exportado,

pero actualmente existe una ola de optimismo e interés en los proyectos de cultivo de tilapia. China, el mayor productor mundial, mantiene su posición, pero también reporta una gran demanda interna, y con sus bajos costos de producción siempre será el mayor jugador en la industria. El tema de la producción en China fue expuesto por Xie Biao, quien comentó: “no había cultivos de tilapia en gran escala durante los años 70 y 80, pero desde 1990 se ha dado un gran programa de expansión”. China produjo 1.15 millones de TM en 2009 y se espera que haya alcanzado 1.2 millones de TM en 2010. Izzat Feidi, de Egipto, expuso la región de Medio Este y Norte de África (MENA). La mayor producción en esta región es suministrada por Egipto, seguida por Sudán, con un gran porcentaje de pesca y baja producción acuícola. Otros países con importante producción por cultivo son Israel, Siria y Arabia Saudita. El resto de los países de MENA tienen una producción menor, pero en conjunto producen 14.6% de la producción global de tilapia. Erik Hempel y Blessing Mapfumo abundaron sobre África subsahariana. Organizaciones como SARNISSA, INFOSA y AASA, entre otras, están trabajando fuertemente para mejo50

Schering-Plough Animal Health and CPF, along with Aquatic Ecosystems and AquaFish. With almost 230 delegates and 30 speakers from 34 countries, this highlights the global diversity of tilapia farming. The conference and trade show was officially opened by the Hon Dato’ Wira Mohd Johari bin Baharum, deputy Minister of Agriculture and Agro-based Industries, in Malaysia, who also gave the Inaugural address. He highlighted the Malaysian government’s commitment to support and expand the tilapia industry throughout Malaysia. The Minister pointed out that aquaculture is a key area for food production in the country and Malaysia aims to be the major producer of tilapia in the region. The General Director of the Department of Fisheries in Malaysia, Y Bhg Dato’ Junaidi bin Che Ayub also gave a special speech, and chaired the keynote address, given by Professor Kevin Fitzsimmons from Arizona University in the USA whose presentation, “Tilapia, a major contributor to world food security” gave an excellent overview of the global tilapia situation.

Production Current tilapia production in Malaysia is planned to expand to 180 thousand metric tons (MT) by 2020. Thailand is also showing significant increases, and Egypt is looking for continued intensification to cater for the increased domestic demand, as well as the possibility of exporting to the EU. Africa,


Eric Roderick, Norbert Sporns y Erik Hempel, conferencistas invitados. Eric Roderick, Norbert Sporns and Erik Hempel as guest speakers at the conference.

In the Americas, production is still increasing throughout the region, not only for export but also to satisfy domestic demand, particularly in Mexico, which is now importing tilapia from China. the home of tilapia and a continent with huge potential, has never really delivered, but there is a current wave of optimism sweeping the continent with increased commercialization, and lots of investors showing interest in tilapia projects. China, the world’s biggest producer by far, is maintaining its position, but is also reporting strong domestic demand, and with its low production costs, will always be the biggest player in the tilapia industry. Production in China was covered by Xie Biao who stated that “there was no large scale tilapia culture during the

70’s and 80’s, but since 1990 there has been a huge expansion program”. China produced 1.15 million MT in 2009 and the production was expected to reach 1.2 million MT in 2010. Izzat Feidi from Egypt covered the Middle East and North Africa (MENA) region. The highest production in this region is Egypt, followed by Sudan, both countries with large capture and little aquaculture production. Other countries with significant cultured production are Israel, Syria and Saudi Arabia. All the other MENA countries produce minor quantities, but together

Muchos restaurantes cuentan con pescado vivo, por lo que existe un mercado de alta calidad para la venta de producto vivo. Many of the restaurants have a live fish section, so there is a premium market for live fish sales.

51


artículo de fondo

Foto cortesía del Profesor Wing-Keong Ng, de la Universidad Sains de Malasia. Photo courtesy of Professor Wing-Keong Ng, University Sains Malaysia

rar la producción y divulgar la información relevante. La región cuenta con más de 200 mil km2 de lagos y reservorios de agua dulce, con un estimado de producción anual de 1 millón de TM. 98% del total de la acuicultura de África se produce en aguas interiores. La producción total africana de tilapia alcanzó las 433 mil TM en 2008, con el 89% producido por Egipto, con Nigeria, Uganda y Zambia como otros productores importantes. Los principales retos de la acuicultura africana incluyen el poco desarrollo en tecnologías de producción, escasez de alevines y buena calidad de alimento; por otro lado, las instituciones financieras están poco informadas y por lo tanto renuentes a financiar este tipo de proyectos, y finalmente existe un marco regulatorio inadecuado para el desarrollo del ramo.

Desarrollo Kevin Fitzsimmons señaló que “la tilapia puede ser utilizada como modelo para el desarrollo de la industria acuícola. Es posible llevar a cabo acuicultura sustentable, ‘acuicultura verde’, ya que no se requiere harina de pescado en la dieta, no se utilizan antibióticos rutinariamente y muchas granjas reutilizan sus efluentes para los cultivos. Los sistemas de acuicultura integrada han reemplazado lentamente las prácticas de monocultivo; por ejemplo, la tilapia cultivada con vid, trigo, olivo, cebada, sorgo, algodón, melón y chile, como se puede ver en Arizona, EE.UU. Otros ejemplos incluyen el cultivo de tilapia con cítricos en China, con camarón y halófitas en Eritrea, con camarón y algas marinas en Indonesia, mientras los efluentes

Eric Roderick de Fishgen explicando sobre la tecnología YY masculina al Vice - ministro de Agricultura e Industrias derivadas de Malasia. Eric Roderick of Fishgen explaining about the YY male technology to the Deputy Minister of Agriculture and Agro-based Industry Malaysia.

52


they account for 14.6% of global tilapia production. Erik Hempel and Blessing Mapfumo covered the Sub-Saharan Africa. SARNISSA, INFOSA, AASA and other organizations are working hard trying to improve production and spread relevant information. The region has over 200,000 km2 of freshwater lakes and reservoirs, with an estimated 1 million MT production annually. 98% of Africa’s total aquaculture production comes from inland water bodies. Africa’s total farmed production of tilapia reached 433,000 MT in 2008 with 89% produced by Egypt with Nigeria, Uganda and Zambia as other important producers. The main challenges to African Aquaculture include no development in production technologies, shortages of fingerlings and good quality feed; also, financial institutions are poorly informed and consequently reluctant to finance aquaculture, and finally, an inadequate regulatory framework.

The application of Food Quality and Safety Standards is becoming increasingly important, especially HACCP, ISO 9100 and ISO 22000.

Developments Kevin Fitzsimmons pointed that “tilapia can be used as a model for the aquaculture industry development. Sustainable ‘Green Aquaculture’ is possible as no fish meal is required in the diet, no antibiotics are routinely used and many farms reuse effluents for their crops. Integrated farming sys-

Algunas empresas están desarrollando tecnologías de policultivo de tilapia con camarón. Some companies are developing technologies for polyculture with tilapia and shrimp.

53


artículo de fondo

Una típica granja de jaulas flotantes, utilizada principalmente para el acomodo de mero. Typical floating cage farm mainly for grouper with accommodation on site.

En América la producción continúa aumentando, no solo para exportar, sino también para satisfacer la gran demanda interna, particularmente en México, quien ahora importa tilapia de China. son utilizados para arroz y caña de azúcar en Guyana”. El profesor Fitzsimmons habló de los últimos desarrollos en América, donde la producción continúa aumentando, no solo para exportar a EE.UU., sino también para satisfacer la gran demanda interna, particularmente en México, quien ahora importa tilapia de China. Honduras, Ecuador y Costa Rica tienen una gran producción, pero en su mayoría es exportada como filete fresco a EE.UU., quien es el mayor importador en el mundo, ya que su producción cubre tan solo el 5% del mercado interno. La tecnología supermacho YY, desarrollada por Fishgen en el Reino Unido, es ahora utilizada en todo el mundo. Eric Roderick, de Fishgen, dio una presentación de esta tecnología, la cual está ganando popularidad rápidamente como la única alternativa viable a la reversión sexual con hormonas, ya que los consumidores buscan productos amigables con el ambiente. De África, Erik Hempel mencionó algunos grandes proyectos de tilapia. Varios países han reportado grandes aumentos en el número de

nuevas pequeñas granjas, por lo que finalmente el vasto potencial de cultivo de tilapia en el continente africano puede ser una realidad.

Mercados La tecnología de procesado y “adición de valor” se intensificará, especialmente en China, en donde los productos preservados de tilapia (empanizados) se convertirán en una contribución importante para la rentabilidad. Acerca de las Filipinas, el Dr. Rafael D. Guerrero mencionó los productos especializados de tilapia, incluyendo el uso de las escamas en cremas con colágeno, así como los “tilapia crunch”, producidos con tilapias “baby”. Norbert Sporns, de HQ Sustainable Maritime Industries, de Seattle, EE.UU., dio un panorama profundo de los mercados norteamericanos de tilapia. El uso de los subproductos de tilapia está siendo cada vez más importante como suplementos de calcio a partir de los huesos y colágeno a partir de la piel y las escamas. También mencionó el uso de proteínas del cerebro de tilapia utilizadas en un producto para el tratamien54

tems are slowly replacing monoculture e.g. tilapia grown with grapes, wheat, olives, barley, sorghum, cotton, melons and peppers, as can be seen in Arizona. Other examples include tilapia with citrus fruits in China; with shrimp and halophytes in Eritrea; with shrimp and seaweed in Indonesia, while the effluent is used for rice and sugar cane in Guyana”. He covered the latest developments in the Americas, where production is still increasing throughout the region, not only for export to the USA but also to satisfy strong domestic demand particularly in Mexico, which is now importing tilapia from China. Honduras, Ecuador and Costa Rica have large production, but most of this is exported as fresh fillet to the USA, which is still the greatest importer in the world with only 5% of the US market being supplied by domestic producers. The YY supermale technology developed by Fishgen in the UK, is now being used around the world. Eric Roderick CEO of Fishgen gave a presentation on the YY supermale technology which is rapidly gaining popularity as the only viable alternative to hormone sex reversal as consumers look for sustainable eco-friendly fish. In Africa Erik Hempel mentioned some big tilapia projects throughout the region. Various countries have reported large increases in the number of new smaller farms setting up too, so finally the vast potential of tilapia farming on the African continent could become realized.

Marketing Processing and ‘value-adding’ technology will intensify, especially in China where preserved (breaded) tilapia goods will become a significant contri-


55


artículo de fondo

Ejemplares de tilapia. Foto cortesía del Profesor Wing-Keong Ng, de la Universidad Sains de Malasia. Tilapia samples. Photo courtesy of Professor Wing-Keong Ng, University Sains Malaysia.

La aplicación de estándares de calidad y sanidad de los alimentos será cada vez más importante, especialmente HACCP, ISO 9100 e ISO 22000. to del Alzheimer. Se mencionó a McDonald’s, considerando el uso de tilapia en los nuggets de pescado blanco, lo cual aumentaría la demanda de tilapia a escala global. Por su parte, el Dr. Guerrero señaló que “las tendencias en Asia se están moviendo hacia la tilapia orgánica, sin uso de antibióticos o químicos, y con poco o nada de metiltestosterona para la producción de alevines monosexuados. La aplicación de estándares de calidad y sanidad de los alimentos están siendo cada vez más importantes, especialmente HACCP, ISO 9100 e ISO 22000”. Erik Hempel abundó sobre los mercados europeos, y explicó que “la tilapia está compitiendo en el mercado de pescado blanco contra especies tradicionales y nuevas”. El mercado de la UE para pescado blanco se estima en alrededor de 4 millones de TM, siendo la tilapia tan solo el 0.6%, lo que significa que existe un amplio espacio para el perfeccionamiento. También la disponibilidad de las especies tradicionales está decayendo, garantizando mayor demanda para nuevas especies, como la tilapia. Planteó que “en Europa se desarrollarán dos

mercados muy distintos: el mercado masivo, el cual mayormente será dominado por filetes congelados de bajo costo y pescado entero proveniente de China, y un mercado superior, dominado por filetes más grandes, gruesos y de mayor calidad, y productos preparados. Los productores de alta calidad deberán distinguir su producto de aquel de más bajo costo y congelado, importado de China”, concluyendo que la tilapia necesitará mucha promoción en el mercado europeo para mejorar su participación. José Antonio Lince, gerente general de Produmar S.A., de Ecuador, mostró un panorama general de esta empresa, la cual produce tilapia en policultivo con camarón. Su producción es adquirida por Tropical Aquaculture Products Inc., para ser exportada a EE.UU. La conferencia y exhibición internacional de técnicas y mercados de tilapia se realizó con gran éxito, por lo que INFOFISH fue ampliamente felicitado por su excelente organización. Se ha propuesto la siguiente reunión en 2 o 3 años. Eric Roderick es colaborador de Panorama Acuícola Magazine en el Reino Unido.

56

butor to profitability. About the Philippines, Dr. Rafael D. Guerrero mentioned specialized products from tilapia including use of fish scales in collagen cream as well as ‘Tilapia Crunch’ produced from baby tilapia. Norbert Sporns from HQ Sustainable Maritime Industries based in Seattle, gave an in-depth overview of the US Tilapia markets. HQ produces tilapia in Hainan China. The use of tilapia byproducts is becoming increasingly important, such as calcium supplements from the bones of tilapia, and collagen from the skin and scales. He also mentioned the use of proteins from tilapia brain used by HQ in the production of an Alzheimer treatment product. McDonald’s was mentioned as considering the use of tilapia in its white fish blocks, this would vastly increase the demand for tilapia on a global scale. Dr Guerrero stated that “trends in Asia are moving towards organic tilapia, with no chemicals or antibiotics used, and with little or no methyl testosterone used for monosex fry production. The application of Food Quality and Safety Standards are becoming increasingly important especially HACCP, ISO 9100 and ISO 22000”. Erik Hempel covered the European markets, and he explained that “tilapia was competing in the whitefish market, against traditional and newer species”. The EU market for whitefish is estimated to be around 4 million MT, with tilapia’s share at just 0.6%, which means that there is huge room for improvement. Also the availability of the traditional species is declining, ensuring more demand for newer species, like tilapia. He states “two very distinct markets will develop in Europe: the mass market which will mostly be served by cheap frozen fillets and whole fish from China, and an upper end market, served by larger, thicker and higher quality fillets and prepared products. The high quality producers will need to distinguish their product from the cheaper frozen imports from China”, concluding that tilapia will need a lot of promotion in the European markets to improve its market share. Jose Antonio Lince, general manager of Produmar S.A., Ecuador, gave a comprehensive overview of tilapia production at Produmar, who produces tilapia in polyculture with shrimp. Their production is bought by Tropical Aquaculture Products Inc., for export to the USA. Overall a very successful conference and INFOFISH was congratulated on a very well run and well organised event. It was proposed to have the next meeting in 2 or 3 years. Eric Roderick is collaborator of Panorama Acuícola Magazine in the United Kingdom.


nota

NASSA se une exitosamente a Provimi. En la edición 16-2 de Panorama Acuícola Magazine publicamos una nota en la página 66, que titulamos “En la presentación del producto alimenticio Provimi de NASSA se exponen alternativas para el cultivo de camarón en el noroeste mexicano”, redactada por nuestro reportero Carlos Torres Bujanda. La edición de esta revista desea precisar que erróneamente mencionamos a Provimi como una marca de producto y no como la empresa que en realidad es; por ello solicitamos una disculpa a todos los lectores de Panorama Acuícola Magazine, así como a este importante grupo líder en nutrición animal , por parte tanto del autor como del equipo de edición.

L

a nota publicada en dicha edición trata sobre la interesante exposición que brindó el investigador de la Universidad de Texas A & M, Addison Lawrence, en lo referente a los recientes avances en utilización de “raceways” y nutrición de productos acuícolas. El evento, realizado a finales del mes de noviembre de 2010, formó parte de la celebración por la unión entre Provimi y NASSA, la cual permitirá a Provimi mejorar su posición en América Latina mediante la adición de un negocio exitoso en México, el cuarto mayor mercado de alimentos en el mundo después de EE.UU., China y Brasil. El Dr. Mariano Berdegue Sacristán, Director General de la compañía, tiene como principal objetivo lograr la integración de NASSA con Provimi, así como potencializar el crecimiento de la empresa en la región de América Latina donde Provimi se encuentra fuertemente posicionada con tres entidades latinoamericanas: Nutron (Brasil), Alimental (Argentina) y Provimi SA (Colombia). La estrategia a seguir en la región será convertirse en la primera opción para los clientes que deseen incrementar sus ganancias de manera sustentable. Además, el Dr Berdegue comenta que Provimi “llega al mercado mexicano ofreciendo un concepto

distinto y diferenciado de otras compañías, cuya visión se soporta principalmente en que cada peso que el productor invierta en nutrición le genere la mayor rentabilidad a su negocio” y agregando que Provimi-NASSA busca establecer una sociedad con sus clientes donde, a través del entendimiento de su sistema de producción y no únicamente del aspecto nutricional, se logre alcanzar la mayor productividad posible. Durante la conferencia sobre “raceways”, el Dr. Lawrence comentó acerca de la tendencia hacia la búsqueda de nuevas tecnologías para mejorar el desarrollo del cultivo de camarón en el Noroeste de México; habló ante biólogos y empresarios de granjas acuícolas de varias ciudades del noroeste del país como Cd. Obregón, Los Mochis y Hermosillo. Dicho evento contó con la participación del Ing. Miguel Ochoa Apodaca, Gerente de Ventas y Mercadotecnia División Acuícola de ProvimiNASSA, Alexsandra Caseiro, Gerente de Nuevos Negocios Provimi Latinoamerica, quien comentó que “formar parte del Grupo Provimi también le permitirá a NASSA fortalecer su

57

posición en el mercado, utilizando sus demostradas fortalezas tecnológicas y de negocios”.

Sobre Provimi:

Provimi es una empresa multinacional líder en el suministro de soluciones innovadoras para la nutrición animal. Cuenta con más de 70 años de experiencia, 80 centros de producción en 30 países y cerca de 8,000 colaboradores, de los cuales 450 están dedicados en Investigación, desarrollo de Productos, Formulaciones y Apoyo a la calidad.

Sobre NASSA: NASSA es una compañía con más de 20 años de trayectoria en el sector pecuario y acuícola mexicano, dedicada al diseño, desarrollo y elaboración de premezclas, alimentos balanceados y servicios para la industria pecuaria y acuícola.


aes tech talks

A partir de la presente edición, aparecerá de manera constante esta sección, que mostrará indicaciones de utilidad, tablas y consejos apoyados por experiencias en el mundo real de nuestros propios técnicos. AES Tech Talks cubre una variedad de temas acuícolas de importancia que pueden ser confusos y nos aseguramos de explicarlos ahora detalladamente en Panorama Acuícola Magazine en términos que todos puedan comprender. Filtración y biofiltración mecánicas En el mundo acuícola, la filtración y la biofiltración son entidades distintas y separadas y deben ser tratadas como tales. La filtración mecánica es la eliminación de desechos sólidos, mientras que la biofiltración es el proceso biológico que convierte los desechos nitrogenados tóxicos en nitrato de baja toxicidad. Los desechos sólidos se clasifican típicamente por su tamaño y gravedad específica. Los sólidos sedimentables son aquellos sólidos que tienen una gravedad específica relativamente alta en comparación con el agua en la que se encuentran; se sedimentarán en el fondo. Los sólidos suspendidos son aquellos que tienen una gravedad específica igual o ligeramente más elevada que el agua; tienden a mantenerse en suspensión y solo “asentarán” después de un largo período. Los sólidos disueltos son aquellos que se convierten realmente en parte del agua; se eliminan por medio de la ósmosis inversa, resinas de aniones y cationes, carbón activado, entre otros. Un método para remover desechos sólidos de un tanque redondo es usando un dren doble que dirigirá los sólidos sedimentados a una zona separada del flujo principal. Los sólidos sedimentados pueden dirigirse a un clarificador pequeño, mucho más pequeño que uno para manejar todo el flujo del agua en recirculación. El otro dren se encarga de los sólidos suspendidos junto con los desechos nitrogenados. Los sólidos suspendidos pueden eliminarse utilizando varios métodos. Uno es el filtro de granos que incorpora el uso de pequeñas piezas

En esta imagen vemos el filtrado normal, el sistema en modo de retrolavado y cómo el desecho es empujado hacia arriba.

Fig. 1. Pérdida de carga para filtros AES limpios en función del gasto a través de filtros.

de polietileno que tienen una carga electrostática positiva. Estas piezas tienen afinidad con los sólidos suspendidos de carga negativa. A medida que las partículas pasan por las piezas, son atraídas “estáticamente” por estos. Una vez que las piezas están cargadas con sólidos, es hora de relavarlas. Los sólidos suspendidos pueden eliminarse asimismo por medios mecánicos tales como filtros de bolsa, filtros de tambor y filtros vegetativos. La biofiltración es la degradación aeróbica (con oxíge58

no) de los desechos nitrogenados disueltos de los peces. El proceso se realiza por medio de dos o más cepas de bacterias autotróficas. Estas bacterias ocurren de manera natural y colonizarán finalmente el medio biológico en el biofiltro, así como las paredes del tanque y la tubería. La velocidad de este proceso depende de la temperatura, pH, salinidad, área de la superficie, velocidad de flujo, y demás elementos. Las bacterias autotróficas utilizan el oxígeno en un proceso de dos pasos para convertir primero el


59


aes tech talks

Las partículas son capturadas a través del filtro de medios mezclados en lugar de hacerlo solo en la parte superior.

Filtros de arena

Mezcla de diferentes sustratos para filtración.

amoniaco (NH3 o NH4 +) en nitrito (NO2-). Otra cepa de bacterias convierte al nitrito (NO2 -) en nitrato (NO3 -). El nitrato es mucho menos tóxico y es típicamente tolerado por la mayoría de las especies cultivadas, excepto cuando llega a niveles muy elevados. El nitrato se controla diluyéndolo con agua limpia o utilizando una cámara de desnitrificación que convierte al nitrato en gas de nitrógeno (este es un proceso anaeróbico que utiliza bacterias heterotróficas). Un tercer método para mantener el control de los niveles de nitrato es el uso de plantas. Puede tener un sistema verde de agua (utilizando algas), un filtro vegetativo, o incluso un sistema hidropónico de plantas para eliminar el nitrato. No obstante el tipo de equipo de filtrado que decida utilizar, lo que debe tenerse en mente es realizar la filtración de manera graduada. Es un error común diseñar un sistema que se base demasiado en un solo dispositivo de filtración que debe cumplir con todos los requisitos de un sistema de recirculación. Al graduar los componentes de filtración, el sistema tendrá un rendimiento cercano a su máximo. 60

Los filtros de arena posiblemente no son prácticos cuando el agua a filtrarse contiene material orgánico (los desechos de los peces, disueltos y sólidos, son orgánicos), debido a que las bacterias crecen en los granos de arena, haciendo que estos de adhieran entre sí. Las bacterias se adherirán tan fuertemente que el lecho de arena no se expandirá al estar en modo de retrolavado. El agua de retrolavado se “canalizará” solo en un lugar, dejando una masa dura o “aglutinamiento” compuesto de una mezcla de arena, desechos y bacteria en la parte superior del lecho de arena. Esto puede formarse en tan solo una semana en un filtro nuevo de arena y entonces, reponer el material. En caso de que pueda hacerse el retrolavado hasta tres veces al día (ya sea manual o automáticamente) para evitar el problema de aglutinación, entonces un filtro de arena puede ser una buena opción. El floc de bacterias que se forma en la arena puede proporcionar una biofiltración adicional. Nota: Descargue el volumen de agua de dos tanques como mínimo en cada ciclo de retrolavado para poder eliminar el 90% de los desechos. La figura 1 muestra la pérdida de carga (una medida de la resistencia del flujo) para filtros AES limpios en función del gasto a través de los filtros. Haga referencia a la misma al determinar el tamaño de las bombas de la manera siguiente: usando el gasto del diseño y el filtro, encuentre su pérdida de carga en el eje vertical. Considere que a medida que su filtro acumula material, la pérdida de carga aumentará y su gasto disminuirá. Agregue la pérdida de carga del fil-


Diversos modelos de filtros.

tro a la altura y otras resistencias de flujo para calcular su carga dinámica total (CDT). Seleccione una bomba que proporcionará el flujo de diseño a la CDT.

Medio para el filtro de arena Hay numerosas opciones de medios para los recipientes del filtro de arena, además de la misma arena. Por ejemplo, para la eliminación de partículas puede emplear piezas de plástico, medios con piezas de tamaño mixto o medios livianos para filtro. El carbón activado puede ser útil para la remoción de materiales orgánicos disueltos, cloro, antibióticos, ozono, etc. Asegúrese de cambiar el carbón antes de que se sature con el material que ha absorbido previamente. Los filtros de arena pueden utilizarse también con zeolita, que es un mineral de intercambio iónico que tiene la capacidad de adsorber iones de amonio del agua dulce. Independientemente del medio que se seleccione, relave o enjuague siempre el material nuevo antes de la operación para eliminar polvo y finos que pudieran irritar a los peces o enturbiar el agua. Los bastidores de los filtros de arena pueden también llevar el medio de los biofiltros y servir de biofiltros presurizados. Este método funciona bien al usar solo una bomba para circular el agua del tanque de cultivo a través de los filtros a una altura apropiada para el rociado o desgasificación y de regreso. Al usarse dos o más filtros, estos pueden conectarse en serie: uno para material particulado; uno para material orgánico disuelto; uno para

biofiltración; uno para carbono, etc. Esté consciente de que el gasto máximo publicado de agua limpia a través de un filtro de arena es típicamente demasiado alto para la determinación de tamaños en acuicultura. Un caudal menor a la mitad del caudal máximo del filtro es lo que recomendamos al seleccionar un recipiente. En acuicultura, debe prestarse atención particular a la frecuencia y al volumen de retrolavado. Recircular el alto contenido de material orgánico del agua en acuicultura hace que la mayoría de los medios (especialmente la arena) se peguen, por lo que generalmente se requiere relavar dos o tres veces al día. Recuerde que los filtros de arena están diseñados para un medio que es arena, que tiene granos de tamaño pequeño y una gravedad específica pesada. El uso de cualquier otro medio requerirá de experimentación para encontrar el mejor volumen de agua para el retrolavado.

Puntos básicos de la filtración biológica La filtración biológica es uno de los aspectos más importantes del diseño de la filtración para el bienestar de los animales acuáticos. En realidad existen tres procesos distintivos que caen bajo en encabezado de filtración biológica: mineralización, nitrificación y desnitrificación. La nitrificación es la faceta de la filtración biológica conocida más ampliamente y la más crítica, ya que trata con la degradación de desechos animales altamente tóxicos; sin embargo, todos los aspectos de la filtración biológica 61


aes tech talks

Ejemplos de materiales plásticos para biofilttros.

En acuicultura, los biofiltros se utilizan para convertir el amoniaco en nitrito y este en nitrato, por medio de la nitrificación. son de importancia y deben considerarse al diseñar un sistema funcional de apoyo para la vida en hábitats acuáticos. Mineralización es una palabra elegante para la descomposición, en la que las bacterias degradan materiales orgánicos complejos en sus partes más sencillas. En los acuarios y la acuicultura, estos materiales orgánicos se derivan simplemente de materia fecal de los animales y alimento que estos no han consumido. Las bacterias heterotróficas digieren este material, evitando que se acumule a niveles peligrosos en acuarios o granjas. Los productos finales de la mineralización son generalmente nitrógeno inorgánico y fósforo. La mineralización no es la única fuente de nitrógeno en los sistemas acuáticos. La producción directa de amoníaco como producto de desecho de peces (orina) contribuye asimismo a la carga de nitrógeno en los sistemas acuáticos. El nitrógeno amoniacal puede ser tóxico para la vida acuática (algunas especies morirán con niveles tan bajos como 0.5 mg/L). Este es el motivo por el que la nitrificación es tan importante. Asimismo, es importante entender que la forma no ionizada del amoníaco, NH3, es especialmente tóxica. Al bajar el pH de un tanque, es posible convertir el amoníaco tóxico, NH3, en NH4 +, amonio, un compuesto mucho menos tóxico. Esto se hace más fácilmente en sistemas de agua dulce con un pH cercano a neutral o debajo de este, que en sistemas marinos cuyo pH está en el rango entre 8 y 8.2. Es importante

darse cuenta de que las manipulaciones del pH son solo arreglos “temporales” para el manejo del amoníaco y todavía sigue siendo esencial un biofiltro bien diseñado. Varias cepas de bacteria pueden utilizar el nitrógeno amoniacal como alimento. Nitrosomonas, Nitrosococcus, y Nitrobacter son los organismos mejor conocidos responsables de este proceso. El amoniaco es el producto final más tóxico de la mineralización y del metabolismo de los peces. Nitrosomonas y Nitrosococcus convierten el amoniaco (NH3) en un compuesto menos tóxico, nitrito (NO2). Aunque es menos tóxico que el amoniaco, el nitrito puede ser letal para los peces, aún en pequeñas cantidades (en el rango de 1–5 mg/L). Finalmente, Nitrobacter convierte el nitrito en nitrato, la forma menos tóxica del nitrógeno. Cada una de estas formas de nitrógeno—NH3, NO2 y NO3—es progresivamente menos tóxica para los animales. El producto final, NO3, es bien tolerado por los peces, pero a menos que se maneje, tenderá a acumularse. Esto nos lleva al último proceso de la filtración biológica, la desnitrificación, en la que las bacterias eliminan el nitrato del agua del sistema. Aunque el nitrato no es muy tóxico, los animales no viven con niveles elevados del mismo en la naturaleza, de manera que mantener bajos los niveles de nitrato es de importancia al reproducir las condiciones naturales para la vida acuática. Históricamente, esto se realizó con cambios periódicos de agua en siste62

mas abiertos, pero más recientemente, los municipios locales que desean limitar las descargas del exceso de nitrógeno a los cuerpos naturales de agua y sistemas de alcantarillado no lo han visto con buenos ojos. En lugar de los cambios de agua, hay dos métodos principales para la desnitrificación: el digestor de alimentación de carbono y el digestor de lecho de azufre. Algunas cepas de bacterias conocidas como anaerobios facultativos pueden utilizar el oxígeno en eI nitrato (NO3) para energía, convirtiendo el NO3 en nitrógeno atmosférico (N2). Los digestores de carbono requieren la adición de una fuente de carbono orgánico para alimentar a las bacterias, típicamente un alcohol de cadena corta (metanol o etanol) o un azúcar simple. Este método tiene el inconveniente de que debe medirse la adición del compuesto de carbono. Una dosificación demasiado alta o baja puede trastornar el equilibrio del proceso, o lo que es peor aún, puede llevar alcohol sin reaccionar de regreso al tanque. El método del azufre se basa en la actividad de varias cepas bacterianas que consumen azufre y nitrato sin agregar otras sustancias químicas. Thiobacillis denitrificans y otras bacterias semejantes pueden usar el oxígeno en el nitrato para energía. El digestor de lecho de azufre es la tendencia en la industria debido a su sencillez. La reacción de NO3 a N2 (denominada “reducción”) disminuye la alcalinidad, de manera que el azufre se mezcla típicamente con concha de ostión triturada o aragonita (una fuente de carbonato para atenuar) a fin de mantener estable el pH. El monitoreo del oxígeno disuelto es de importancia especial, ya que el ambiente dentro del filtro deberá ser pobre en oxígeno, pero no libre de oxígeno. Si hay demasiado oxígeno presente, las bacterias respirarán aeróbicamente (con oxígeno) y no habrá una reducción de nitrato, y por otra parte, si hay muy poco oxigeno presente, el filtro podrá volverse anaeróbico (sin oxígeno) y producir sulfuro de hidrógeno, que es tóxico.

Determinación del tamaño del biofiltro Los biofiltros consisten en un medio que proporciona una superficie para la adherencia de los microorganismos que eliminan los desechos del agua. El medio puede consistir en productos comerciales como Bio Barriles,


Bio Granos, Bio Estratos, Bio-Fill™, Elementos Portadores de Biopelícula y Siporax®, entre otros. Arena, rocas, conchas y otros materiales naturales pueden utilizarse como medios para biofiltros. La cantidad relativa del área de la superficie utilizable (área de pies cuadrados de la superficie/ pies cúbicos de medio) y su peso son de importancia. En la acuicultura, los biofiltros se utilizan para convertir el amoniaco en nitrito y por último, en nitrato, por medio de un proceso de oxidación denominado nitrificación. Las bacterias se adhieren a las superficies de los medios, en las que utilizan al amoniaco y nitrito como fuentes de energía y al bióxido de carbono como fuente de carbono. Estas bacterias son aeróbicas y requieren oxígeno para el proceso de conversión. El proceso de la determinación del tamaño del biofiltro puede resumirse grosso modo de la manera siguiente: 1. Determine la velocidad de carga de amoniaco esperada y la concentración total permisible de amoniaco-nitrógeno (TAN). La carga de amoniaco es una función de la carga de alimento, contenido de proteína y eficiencia de digestión. El límite de la concentración total de amoniaco-nitrógeno es principalmente una función del pH del agua del cultivo y la tolerancia de los peces con respecto al amoniaco no ionizado. Altos volúmenes de agua de reemplazo diluyen el amoniaco

del agua del cultivo, impactando el pH y otros parámetros de la calidad del agua. El análisis del equilibrio de la masa es esencial para determinar la carga del biofiltro, en caso de haberla, de estos sistemas de “recirculación parcial” y de “flujo de paso”. 2. Seleccione el mejor tipo de biofiltro para la aplicación. Se han usado muchos tipos de biofiltros en acuicultura, incluso contactores biológicos de rotación (CBR’s), filtros de goteo, filtros sumergidos, lechos fluidizados, filtros de granos y biorreactores de espacio bajo (BEB’s). Un tipo puede ser mejor que otro para una aplicación en particular. 3. Calibre la velocidad estándar de nitrificación del biofiltro para las condiciones de la calidad del agua del campo. Estas condiciones incluyen: velocidad de carga hidráulica, concentración total de amoniaconitrógeno, disponibilidad de oxígeno y temperatura. Una mala filtración previa de desechos sólidos reducirá el rendimiento del biofiltro y requerirá de un biofiltro de tamaño mayor. 4. Calcule el tamaño del biofiltro con base en el área de la superficie del biofiltro, velocidad de nitrificación del campo proyectada y carga máxima de amoniaco esperada. Los requisitos del área de la superficie del biofiltro pueden variar entre .28 a 2.78 m2 por medio kilo de peces, dependiento del tipo de biofiltro y los factores descritos con anterioridad. 63


mar de fondo

¿Por qué no nos la creemos? Jorge Luis Reyes Moreno*

A

Sabemos que la acuicultura sustituirá a la pesca en el futuro. En México, la camaronicultura equivale ya a las dos terceras partes de la producción de camarón nacional. También contamos con el Plan Nacional Rector de Pesca y Acuacultura. Aún así, parece que todavía no nos convencemos de que el desarrollo del ramo es una realidad y esta es una industria con gran potencial.

un cuando la acuicultura se ralentizó debido principalmente a factores económicos, como la reciente crisis global, la FAO en su reciente informe titulado “El Estado Actual de la Pesca y la Acuicultura 2010”, considera que esta actividad es actualmente la de mayor crecimiento en la producción de alimentos de origen animal en el mundo. De acuerdo a dicho informe, la producción acuícola mundial total, incluyendo plantas acuáticas y organismos animales, en 2008 ascendió a 68.3 millones de toneladas, con un valor de primera venta de 106 mil millones de dólares. La producción acuícola representó el 46% de la producción total mundial, que registró una cifra de 148.5 millones de toneladas. Los peces, crustáceos y moluscos con una producción acuícola registrada de 52.5 millones de toneladas, contribuyeron con un consumo per cápita de productos pesqueros de 7.8 kg en 2008, cuando en 1970 su contribución alcanzó solo 0.7 kg; esto significó un crecimiento medio anual del 6.6 % en el período en revisión. El índice de crecimiento de la producción acuícola varía notablemente en función de la región. La de América Latina y el Caribe presentó el mayor crecimiento medio anual en el período 1970-2008 (21.1%), seguida por el Cercano Oriente (14.1%) y África (12.6 %). Desde el punto de vista socioeconómico, el empleo en la pesca y la acuicultura ha aumentado notablemente en las últimas tres décadas, con un índice de crecimiento medio del 3.6 % anual desde 1980. Se calcula que en 2008, 44.9 millones de personas participaban en la pesca y en la acuicultura, y al menos el 12% de estas personas eran mujeres. Esta

cifra representó un incremento del 167% en comparación con los 16.7 millones de personas empleadas en el sector en 1980. Se estima, asimismo, que por cada persona empleada en la producción de la pesca y la acuicultura, existen al menos tres puestos de trabajo en actividades secundarias. Otros datos interesantes en este documento son los relativos a la productividad per cápita en la acuicultura; en Noruega, por ejemplo, la producción anual media de los acuicultores es de 172 toneladas por persona, mientras que en Chile es de 72 toneladas, en China de 6 toneladas y en la India de tan solo 2 toneladas. México ronda las 2 toneladas promedio por empleo en la acuicultura. Tenemos claro que la acuicultura mundial es una realidad, que en muy poco tiempo esta actividad superará a la pesca tradicional, que su importancia económica ha requerido cambios en las políticas públicas en países como Brasil, Honduras y Chile, no se diga en China, Tailandia, España e incluso en algunos países africanos, donde hace solo 15 años nadie creía que esto podía suceder. México mismo, donde en solo 20 años la camaronicultura ya contribuye con dos terceras partes de la producción nacional de camarón, donde los cultivos de bagre, trucha, tilapia, atún aleta azul y otras especies contribuyen de manera muy sustancial en las economías regionales, empieza a ver en esta actividad una nueva esperanza, hablándose ya de incursionar en una revolución azul, que mejore la competitividad en esta creciente actividad. Sin embargo, parece que los mexicanos no nos la creemos. A pesar de que tenemos un enorme potencial para la acuicultura (Litorales, lagunas, esteros, lagos, presas, diversidad de 64

climas) y que los recursos humanos, técnicos y económicos están disponibles como nunca antes en la historia, no sabemos por dónde empezar. Contamos con un Plan Nacional Rector de Pesca y Acuacultura 20092030 (PNRPA), enorme esfuerzo del gobierno federal, pero este aún no se ha difundido, ni echado a andar. Habrá quienes consideren que este Plan no es suficiente, que le faltan ajustes, que tiene debilidades y que no soporta el rigor científico. En lo particular, creo que este Plan Rector es un buen punto de partida; haciendo un esfuerzo de síntesis diré que plantea tres ejes estratégicos: 1.Ordenamiento, 2.Crecimiento, 3.Competitividad, en cada una de las áreas de las actividades pesqueras y acuícolas. Suficiente para ponerse a trabajar. El Plan Rector tiene como meta duplicar la producción pesquera y acuícola nacional de aquí a 2030; asimismo contempla la actuación de todos los actores en las cinco regiones pesqueras del país, priorizando las acciones para desarrollar 21 especies comerciales, requiriendo la instalación de 98 laboratorios de producción de semilla (alevines, ostrías, crías, postlarvas, etc.), para 896 nuevas unidades de engorda. Recordemos que el mejor momento para empezar es hoy, con los recursos que tenemos y desde el lugar en donde nos encontramos. Si cada uno de nosotros hacemos lo que nos corresponde, podremos con el paquete, pero, ¿por qué no nos la creemos? *Jorge Luis Reyes Moreno ha colaborado durante 29 años en los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) en México, en donde se ha desempeñado como Coordinador Nacional del Programa Pesquero, Jefe de la División de Pesca, Subdirector de Análisis de Cadenas Productivas, Subdirector de Evaluación de Proyectos y ha sido responsable de la Dirección de Análisis Económico y Sectorial. Actualmente es el Director de Pesca y Recursos Renovables. La opinión es responsabilidad del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA. Contacto: jlreyes@fira.gob.mx


65


mirada austral

Inocuidad alimentaria y nutrición: “drivers” de la industria de los alimentos y el rol de la acuicultura. Por Lidia Vidal*

P

Recientemente se propuso en EE.UU. un programa que permitirá que millones de niños reciban desayunos y almuerzos más balanceados a través de sus programas federales de alimentación. Esto implica una enorme área de oportunidad para industrias como la acuicultura, que deberá asumir el reto de desarrollar biotecnología e ingeniería de alimentos para entregar productos nutritivos, baratos y rápidos.

aso a paso ha ido llegando la hora de la discusión más profunda respecto de la influencia de los alimentos en la salud; al tema inocuidad (“Food safety”) se ha agregado el de nutrición; es decir, no solo importa el corto plazo, sino también el largo plazo. Todo ello es una cuestión de cuidado de las personas, pero también de costos públicos. Si antes en nuestros países latinoamericanos preocupó la desnutrición, para una buena parte de ellos (sabemos que no todos la han superado) ha alcanzado el fantasma de la malnutrición y la obesidad que impacta la ocurrencia de diabetes con todos sus efectos a lo largo de la vida del paciente, además de otras patologías, y entonces tiene fuertes costos en los programas de salud, ¿El origen del fantasma? Está en muchos factores, pero lejos de ser fantasmagóricos, son apetecibles hamburguesas, snack’s, comida chatarra, generaciones que han conocido la facilidad y conveniencia de estos alimentos que con sus sabores y publicidad han tenido un alcance global. Pero no todo fue malo, no se trata de renegar porque sí; también el acceso a una comida de menor costo ha tenido sus beneficios: el disfrute de una familia con ingresos limitados que puede acceder a una salida que puede costear.

No obstante, hay conciencia sobre el efecto acumulado y, entonces, hay reacciones públicas y privadas. En lo privado tenemos las cadenas de comida rápida invirtiendo en desarrollar opciones que, siendo más sanas, todavía sean apetitosas: esto implica el reemplazo de grasas, frituras más sofisticadas e incorporación de alimentos más sanos. Todo esto demanda desarrollo de la biotecnología e ingeniería de los alimentos. En EE.UU. hemos presenciado la discusión de una ley que apuntó al futuro del problema. El gobierno hacía un estimado de 9 millones de adultos de entre 18 y 24 años obesos que no pueden cumplir los requisitos para trabajar en las fuerzas armadas porque tienen sobrepeso u obesidad, e implica un 21% de gastos adicionales en el tema de salud. Con estas cifras, han definido ir a la base, que es la alimentación infantil: de allí la propuesta de un programa sin precedentes que regula los contenidos de calorías mínimos pero también máximos, la incorporación obligatoria de verduras y frutas en las comidas y otros cambios que afectarán en lo más profundo los hábitos alimentarios de su población. 31 millones de niños almuerzan y casi 11 millones desayunan diariamente a través de los programas federales de alimen66

tación. Entonces es todo un mundo de cambio. Tomar este tema tiene un sentido de proyección, ¿cómo construir estas nuevas dietas? Sin duda un impulso a los vegetales, pero los productos acuícolas también podrán aportar mucho. Los desarrollos que logren pescados con un costo competitivo pueden tener una enorme oportunidad. Estimo que lo ocurrido en EE.UU. es una señal de lo que irá pasando de a poco en el mundo; el progreso hacia una alimentación que asegure también un futuro sano para las personas y ello necesariamente impactará a los alimentos que hace rato reclaman su característica de sanos y nutritivos, como es el pescado con sus aportes de ácido fólico, omega 3 y proteínas. Un desafío no menor para el futuro acuícola, cual es mantener esas cualidades del pescado en su cultivo y lograr precios competitivos… ¡con una promesa de mercados crecientes!

Lidia Vidal, es Consultora Internacional en Desarrollo de Negocios Tecnológicos y ha liderado varios proyectos de consultoría y programas de desarrollo en diversos países como Chile, Perú, Argentina y México. Una de las fundadoras de una importante revista internacional sobre pesca y acuicultura, y también directora y organizadora de importantes foros acuícolas internacionales. *lvidal@vtr.net


67


en la mira

La situación de las centrales de abasto

de pescados y mariscos en México. Por: Alejandro Godoy*

Podríamos creer que, con casi 500 locales de venta de pescados y mariscos de mayoreo en México, este país consume grandes cantidades de estos productos. Pero al compararlo con países como España, nos damos cuenta de que la realidad es muy distinta.

E

n días recientes nos tocó desarrollar una investigación de mercado en las principales centrales de abasto de México; observamos que, independientemente del crecimiento poblacional, las centrales de abasto han crecido potencialmente, es decir, que se están estableciendo empresas comercializadoras dentro y fuera de las centrales de abasto debido a que los mercados no tienen mayor capacidad e infraestructura. En el caso de la Ciudad de México, la Nueva Viga tiene alrededor de 387 locales comerciales, en una superficie de 90,000 metros cuadrados, generando alrededor de 6,000 empleos directos; esto lo coloca como el mercado de pescados y mariscos más grande de América Latina. A pesar de ser un mercado inaugurado en febrero de 1994, presenta problemas de operación y maniobrabilidad; tampoco existe una separación para las áreas de menudeo y mayoreo. El Consejo de Administración se ha dado a la tarea de mantener las instalaciones y evitar su deterioro; existen propuestas para la modernización del mercado a corto plazo, mejorando el área de estacionamiento que evite la entrada de autos para compra de menudeo, que permita operar eficientemente la carga y descarga de mayoreo. Por otro lado, el Consejo de Administración firmó un convenio con el Centro de Investigación en Nutrición y Alimentos A.C. (CIAD) para ofrecer cursos y talleres para los locatarios en mejores prácticas de manejo, calidad y conservación. Este mercado es el corazón del comercio en México, ya que desplaza alrededor de 5,000 toneladas en época de cuaresma y anualmente alrededor de 150,000 toneladas;

suena lógico al estar rodeado de 20 millones de consumidores. Sin embargo, el lugar requiere de inversión en infraestructura, para eficientar la operación, por lo que nuevos empresarios han decidido establecerse fuera de la central y abastecer nuevos nichos de mercado como la industria de “foodservice” y de autoservicios, que resulta ser más exigente en medidas higiénicas y manipulación de productos. El Mercado del mar, en Zapopan, Jalisco, cuenta con alrededor de 75 locales comerciales. Este lugar fue inaugurado en 1981, cuenta con 1,800 metros cuadrados de superficie, desplazando alrededor de 30,000 toneladas anuales. En 1982 se formó la Asociación de Productores y Comerciantes de Mariscos del Estado de Jalisco, A.C., que tiene a su vez un consejo de administración que se encarga del mantenimiento del mercado. Actualmente existen 2 proyectos que han iniciado a desarrollarse paralelamente para la construcción de nuevos locales; a espaldas del mercado se encuentra un bloque de 20 locales, con instalaciones de primera calidad. Por otro lado, cruzando la avenida Pino Suarez se encuentran en construcción alrededor de 12 nuevos locales. De acuerdo con información del consejo de administración, los propios locatarios del mercado han formado alianzas para la construcción de los mismos. Según datos de la Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centrales de Abasto A.C. y del Sistema Nacional de Información de Mercados (SIIM), se tiene un registro de 12 locales en la Central de Abasto en San Luis Potosí, SLP, 7 en la Central de Abasto de Minatitlán, Veracruz, 6 en el Mercado de Abasto de Tijuana, Baja California, 68

6 en el Mercado de Abasto de Baranda, Campeche, 4 en el Centro de Distribución de Colima, Colima, 2 en la Central de Abasto de Ecatepec, Estado de México, 1 en el Mercado de Abasto de Morelia, Michoacán, 2 en el Mercado de Abasto de Santa Catarina, Nuevo León, 3 en el Módulo de Abasto de Oaxaca, Oaxaca, y 4 en el Módulo de Abasto de Cancún, Quintana Roo. Toda la información anterior nos arroja que existen alrededor de 500 locales de venta de mariscos de mayoreo en México, que desplazan alrededor de 220,000 toneladas anualmente para alimentar a 112 millones de habitantes. Estos datos pueden sonar alentadores, pero no lo son tanto si se hace un comparativo con países como España, que desplaza en su red Mercas 481,000 toneladas anuales en 464 locales y alimentando a 45 millones de habitantes. Este comparativo nos muestra en números gruesos que si deseamos incrementar el consumo de Pescados y Mariscos por habitante en México (que se encuentra en 13kg/ habitante) a niveles de España (43Kg/ habitante), se requiere como mínimo incrementar en un 100% el número de locales. Me retiro, mis estimados lectores, porque tengo que comprar un celular de los que están disponibles en todas las esquinas, lo que ha generado un hábito que antes no tenía ¿Podemos hacer esto con los pescados y mariscos en nuestro país? Favor de enviar comentarios a: alejandro@sbs-seafood.com *Alejandro Godoy es asesor de empresas acuícolas y pesqueras en México y en Estados Unidos. Tiene más de 8 años de experiencia en Inteligencia Comercial de productos pesqueros y acuícolas y ha desarrollado misiones comerciales a Japón, Bélgica y Estados Unidos. Fue coordinador para las estrategias de promoción y comercialización del Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), Consejo Mexicano del Atún y Consejo Mexicano del Camarón.


urner barry

Reporte del mercado de camarón Paul Brown Jr.*

Los resultados anuales del mercado de camarón muestran que hubo un incremento en la demanda de camarón por parte de EE.UU. Los países asiáticos fueron quienes resultaron mayormente beneficiados, siendo los mercados latinoamericanos los que presentaron peores resultados. Debido a las inclemencias del tiempo, la demanda de camarón a inicios de 2011 ha sido lenta.

L

as importaciones de camarón a EE.UU. durante diciembre de 2010 aumentaron de manera significativa, gozando de un incremento del 8%, empujando el índice de importaciones del año casi un 2% más (vea tabla 1). Las importaciones desde Tailandia terminaron el año de manera satisfactoria, y la importación de Indonesia en diciembre fue significativamente más alta; esto puede verse tal vez como un indicativo de la mejora en su producción con respecto al resto del año.Las importaciones de Vietnam y la India también aumentaron de manera sustancial con respecto a diciembre del año anterior. Sin embargo, el nivel de importación desde México cayó. La producción de Ecuador también cayó con respecto al diciembre anterior, pero el nivel de todo el año resultó mayor que en 2009. Actualmente, ha habido cierto nivel de descuentos aislados en una variedad de productos con el fin de estimular el interés en comprar. La demanda ha sido lenta en enero y febrero, dado el mal tiempo a lo largo de los EE.UU. Las ofertas de remplazo en el extranjero han permanecido firmes y podrían indicar un mercado estadounidense más fuerte. Aún así, dichas ofertas se han mostrado un tanto desconectadas del mercado al contado actual.

Tabla 1. Camarón blanco criado en granja, Centro y Sudamérica. Tamaño 41-50. Índice de los últimos años.

Tabla 2. Estadísticas de las imortaciones de camarón a os EE.UU. y sus precios durante los últimos años.

*President of Urner Barry pbrownjr@urnerbarry.com

Figura 1. Estadísticas sobre la importación de camarón a los EE.UU. por tipo durante los años 2008 a 2010.

69


para cosechar

La tecnología del huevo estrellado Pablo López Domínguez*

A

Para desarrollar un buen paquete tecnológico, se deben tomar en cuenta diversos aspectos jurídicos, técnicos y sociales. Pero muchas veces el poseedor del conocimiento no toma en cuenta estos puntos, por lo que las tecnologías tardan mucho tiempo en ser dadas a conocer al público en general.

sí es, amigos; esta tecnología la vende la compañía de hamburguesas más grande del mundo. Conseguir una franquicia de esas cuesta mucho dinero y también les asegura ganancias. Para otorgarle el permiso, le piden infraestructura y una buena cocina para hacer huevos estrellados y otras tantas cosas, capacitan a su personal, visitan el lugar, le hacen un contrato; desde luego también le dan a ganar dinero. Bueno, tanto trabajo para algo tan sencillo… ahora imagine usted un paquete tecnológico; por ejemplo, para producir crías de pargo (algo complejo, ¿verdad?). La carrera por dominar este tipo de tecnologías en México apenas empieza, la excepción clara se encuentra en las tecnologías de camarón y algunos moluscos bivalvos, como el ostión japonés y el mejillón de Baja California; en el área de peces marinos estamos en los inicios de los desarrollos tecnológicos. Esto se dejó ver en el pasado FIACUI 2010, llevado a cabo hace pocos meses, donde se expusieron 21 trabajos en la primera Feria Internacional de Ofertas Tecnológicas, FITEC-AQUA. Sin duda todas las participaciones fueron de gran valor; aún así, falta mucho para que estos conocimientos se transformen en verdaderos paquetes tecnológicos, puedan ser transferidos y comercializados. Para tal efecto, hemos identificado siete componentes que conforman un paquete tecnológico y los queremos compartir con usted.

bitácoras, programas de bioseguridad y producción, el software para administrar los procesos y, desde luego, un Plan de Contingencia (es indispensable contar con este documento).

1.Manual de procedimientos

5.Grupo receptor tecnológico

Este documento es la base del paquete y está integrado por los protocolos de producción, las rutinas,

¿Quiénes son el cuadro técnico que va a recibir la capacitación y adiestramiento? En este aspecto se deberá

2.Marco Jurídico Son los documentos que acrediten a la persona física o moral poseedora de la tecnología o que es competente para llevar a cabo procesos de desarrollo tecnológico; generalmente esto se expresa a través de un contrato y se respalda con un currículo empresarial y del cuerpo técnico participante, además de Actas Constitutivas y Registros de Hacienda, entre otros.

3.Contraprestaciones Constituye un desglose presupuestal de los costos que tendrá un paquete tecnológico, y se definirán claramente los documentos y procesos que se entregarán a cambio de los recursos económicos que se reciben.

4.Infraestructura física Este componente es elemental para poder desarrollar un proyecto de transferencia tecnológica. Incluye especificaciones sobre dónde se va recibir la transferencia tecológica y a llevar a cabo el desarrollo de cada propuesta, y se necesita conocer si se cuenta con lo necesario en equipos, materiales y sistemas de aireación, recirculación, agua de buena calidad y demás detalles. Si algo falta, será necesario construir y equiparse adecuadamente antes de iniciar el proyecto.

70

contar con personal que cuente con los conocimientos, destrezas y aptitudes para cada una de las áreas en las cuales se van a desempeñar. Este personal deberá ser evaluado y orientado a las áreas según sus capacidades.

6.Grupo Técnico Transferente Este es el equipo técnico que impartirá la capacitación, el adiestramiento y las evaluaciones al grupo receptor. Debe constar de investigadores, tecnólogos, maestros o técnicos con experiencia en el ramo. No están laborando en un mismo sitio, pues generalmente laboran en diferentes centros de investigación o laboratorios de producción. Es necesario conocer bien a este equipo de técnicos e investigadores a través de su currículo.

7.Plan de negocios Por último pero no menos importante; incluso puede ser el instrumento de venta de un paquete tecnológico. Es necesario expresar las ventajas de adquirir estos conocimientos. Debemos, poner las cosas en términos de rentabilidad; es decir, qué vamos a ganar con la transferencia. Generalmente, los términos económicos convencen muy bien; por ejemplo, cuánto invierto, en cuánto tiempo recupero y cuándo comenzaré a percibir ganancias. ¡Ah! y cuál es mi riesgo y mis ventajas. En otras ocasiones los rendimientos son de carácter social, ambiental, político e incluso religioso. Pablo López Domínguez, es Oceanólogo con 15 años de experiencia en acuicultura. Fue jefe del Área de Planeación en el Instituto de Acuacultura del Edo. de Sonora, subdirector de Transferencia Tecnológica en CONAPESCA y cofundador de los Institutos de Acuacultura de Sinaloa y Jalisco, entre otros. Ha realizado convenios de cooperación y transferencias tecnológicas, para diversos países. Actualmente es consultor externo en políticas públicas y desarrollo de tecnologías en acuicultura.


Próximos Eventos MARZO 2011 Aquaculture america 2011 Feb. 28 - Mar. 3 New Orleans Marriott. New Orleans, Louisiana, EE.UU. E: worldaqua@aol.com W: www.was.org 6th North Atlantic Seafood Conference Oslo Mar. 1 - Mar. 3 Oslo, Noruega. T: +47 22 56 19 30 E: anette@congrex.no W: www.nor-seafood.com EXPO ACUICOLA 2011 Mar. 3 - Mar. 5 Fortaleza del Real Felipe. Callao, Perú. T: 511 226 6085 E: lpena@targetcomunicaciones.com.pe W: www.targetcomunicaciones.com.pe/ expoacuicola/ Pesca Sur 2011 - Conferencia Internacional: La Pesca al Sur del Mundo Mar. 4 - Mar. 7 Centro de Eventos Sur Activo,Autopista Concepción-Talcahuano 8590. Talcahuano. Concepcion, REGIÓN DEL BÍO BÍO (VIII REGIÓN). Chile T: +56-2 756-5403 F: +56-2 756-5450 E: vrios@aqua.cl E: ferias@technopress.cl VIV Asia 2011 Mar. 9 - Mar. 11 BITEC, Bangkok International Trade & Exhibition Centre Bangkok, Tailandia. T: +31(0)30 295 2852 F: +31(0)30-295 2809 E: leah.barsema@vnuexhibitions.com International boston seafood show 2011 Mar. 20 - Mar. 22 Boston Convention & Exhibition Center. E: food@divcom.com W: www.bostonseafood.com Perú: III Congreso Nacional de Acuicultura Mar. 23 - Mar. 25 Auditorio Principal y Auxiliares de la Universidad ubicados en el Campus Universitario del Distrito de la Molina, Perú. T: 6147800 Anexo 404 / 994368423 F: 3495645 E: congre.acui@lamolina.edu.pe E: lruiz@lamolina.edu.pe National Shellfisheries 103rd annual meeting Mar. 27 - Mar. 31 Baltimore, Maryland, EE.UU. E: sandra.shumway@uconn.edu http://shellfish.org/annual-meeting Fishing & Aquaculture Exhibition - Middle East Mar. 29 - Mar. 31 Dubai International Exhibition Centre, Dubai, UAE T: +9714-336 5161 F: +971-4-335 2438

E: info@iirme.com W: http://www.agramiddleeast.com/Fishing/ Home/ 12th Aquaculture Insurance and Risk Management Conference 2011 Mar. 31 - Abr. 1 Carlton Hotel & Spa, near Kinsale, County Cork. Republic of Ireland. Tel: +44 (0) 1273 488094 Fax: +44 (0) 1273 479645 Skype: aumsltd www.aquacultureinsurance.com Abril 2011 North Atlantic Fish Fair Abr. 5 - Abr. 7 Faroe Islands. Islas Faroe. T:+298 211949 E:info@fair.fo E:dph@fair.fo The 9th Asian Fisheries and Aquaculture Forum Abr. 21 - Abr. 25 Shanghai, China. T:+86-21 6190-0062 F :+86-21 6190-0280 E:9afaf@shou.edu.cn E:ttzhou@shou.edu.cn MAYO 2011 The European Tuna Conference 2011 May. 2 Sheraton Brussels Hotel, Brussels, Bélgica. E: support@EuropeanTunaConference.com E: support@atuna.com Aquaculture Canada 2011. Culturing Diversity and Success May. 5 - May. 11 Loews Hôtel Le Concorde Québec Québec City, Québec, G1R 4W6, Canada T: (418) 647-2222 F: (418) 647-4710 3rd Algae World Europe May. 4 - May. 5 Madrid, España. T:+(65) 6345 7322 F :+(65) 6345 5928 E:hani@cmtsp.com.sg Panamá Camarón 2011 May. 11 - May. 13 Continental Hotel & Casino República de Panamá. PH Gloria apto1, El Cangrejo, Ciudad de Panamá, República de Panamá, P.O. Box: 8321659 WTC. T: 507 2657124 F: 507 2148752 C: 507-67323619 E: camaron@gfcepanama.com / camaron@grupoenlaze.com W: www.camaron.grupoenlaze.com VIV Russia 2011 May. 17 - May. 19 Crocus City Exhibition Center Building 3: Hall 7 & 8 Moscow, Rusia. T: +31 (0)30 295 2788 F: +31 (0)30 295 2809 E: renate.wiendels@vnuexhibitions.com E: rob.bornstein@vnuexhibitions.com

71


directorio de publicidad Alimentos balanceados Alimentos Balanceados HASQUER.........................27 Espuela de ferrocarril Km. 12 Carretera Culiacán-El Dorado. Campo El Diez. Culiacán,Sinaloa, México. Contacto: Jorge Esquer Tel: 01-800-560-8158 Fax: (667)7-605643 E-mail: jgesquer@prodigy.net.mx / ventas@alimentoshasquer.com.mx www.alimentoshasquer.com.mx Areca S.A................................................................9 Km. 14.5 Carretera al Pacífico, Villalobos Villanueva, Guatemala. Contacto: Erick Lazo Tel: 50224218685 E-mail: elazo@grupopaf.gt Malta Cleyton S.A. de C.V..............Tercera de forros Av. Poniente 134 # 786 Col. Industrial Vallejo C.P. 02300 México D.F. Contacto: Arturo Hernández / Johnatan Nava Tel: (55) 50898595 E-mail: johnatan_nava@maltatexo.com.mx www.maltacleyton.com.mx Nutrición Marina S.A. de C.V...............................61 Carretera federal libre Los Mochis - San Miguel Km 6 Fracc. Las Fuentes. Ahome, Sinaloa, México. C.P. 81340 Contacto: Hugo Flores Tel: (668) 817 54 71 / (668) 817 5975 / (668) 815 7751 E-mail: hflores@nutrimar.com.mx NOVUS International, Inc.......................................3 20 Research Park Drive. St. Charles, MO 63304 EE.UU. Contacto: Nisha Bagchi Tel: 314-453-7720 E-mail: nisha.bagchi@novusint.com www.novusint.com Nutrimentos Acuícolas Azteca S.A. de C.V............................................................25 Periférico Sur No. 6100-C Guadalajara, Jalisco, México. Contacto: Enrique Jiménez Tel: (33) 36 01 20 35 E-mail: ejimenez_570528@hotmail.com Zeigler Bros, Inc.......................Segunda de forros 400 Gardners, Station RD, Gardners, pa. 17324, EE.UU. Contacto: Priscila Shirley Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com antibióticos, probióticos y aditivos para alimentos Alianza con la Biosfera Sapi...............................41 Contacto: Ing. Zareh Narinian Tel: 5575 0264 E-mail: znarinian@alibio.com.mx All Tech Inc...........................................................35 Calle 10 ruta 8 km. 60, Parque Industrial Pilar, Pilar, Buenos Aires. 1629 Argentina Contacto: Maria Sol Orts Tel: 511 3150 800 E-mail: morts@alltech.com www.alltech.com/latinoamerica Baja Agro International S.A de C.V.....................46 Privada Kino Este No. 100A-1 Parque Industrial Misión. Ensenada, Baja California, México. CP 22830 Contacto: Ing. Martín Loperena Tel: +52 646 177-0475 Fax: +52 646 177-0547 E-mail: martin@yucca.com.mx www.yucca.com.mx/acua.html Diamond V Mex S. de R.L. de C.V.......................44 Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora. Quéretaro, México. C.P. 76900 Contacto: Luis Morales García de León Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63 E-mail: ventas@diamondv.com, lmorales@diamondv.com www.diamondv.com NUTRIAD de México.............................................17 BFI Innovations México S.A de C.V.

MOCUZARI #2015 Fraccionamiento Laboratorio C.F.E. Irapuato, Guanajuato, México. C.P. 36630 Contacto: M.V.Z. M.SC. José Luis Laparra Vega Tel: (462) 693 0328 E-mail: j.laparra@nutriad.net www.nutriad.net INVE Aquaculture Inc...........................................23 3528 W 500 S-Salt Lake City. UT. PO 84104 EE.UU. Contacto: Teri Potter Tel: (801) 956-0203 E-mail: tpotter@inve-us.com www.inve.com Prilabsa International Corp.................................20 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, EE.UU. Contacto: Roberto Ribas Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: rribas@prilabsa.com www.prilabsa.com Química Bengala de México, SA de CV..............39 Av. Colonias # 221 3er piso, Edificio Torre La Paz. Guadalajara, Jalisco, México. C.P. 44160 Contacto: Teresa Quintana. Tel: (0133) 3825-6728, 3826-3158 Fax: 3826-3158, 3825-6909 E-mail: terequin@quiben.com www.quiben.com cosechadOras, procesadoras y empacadoras de productos acuícolas MARFISH México..................................................42 MFMEX Consultores Pesqueros, S.A. California #115 Local 4, PlazaMediterráneo. Cd. Obregón Sonora, México Tel: 01 (644)4-14-15-22 E-mail: ypuertas@marfishmex.com www.marfishmex.com equipos de aireación, BOMBEO, FILTROS e instrumentos de medición Aire O2...................................................................32 4100 Peavey Rd, Chaska, MN, 55318-2353, EE.UU. Contacto: Brian Cohen Tel: 952 448 6789 (1800) 328 8287 E-mail: acua@aireo2.com www.aireo2.com Aquatic Eco-Systems, Inc...............Contraportada 2395 Apopka Blvd. Apopka, Florida, Zip Code 32703, EE.UU. Contacto: Ricardo l. Arias Tel: (407) 8863939, (407) 8864884 E-mail: ricardoa@aquaticeco.com www.aquaticeco.com Equipesca de Obregón, S.A. de C.V...................52 Nicolás Bravo No. 1055 Ote. Esq. Jalisco C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México. Contacto: Teodocio Cisneros. Tel: (644) 41 07 500/ ext.130, (644) 410 7501 E-mail: tcisneros@equipescaonline.com www.equipesca.com Hanna Instruments México.................................37 Vainilla 462 Col. Granjas México México, D.F. C.P. 08400 Contacto: Sofía Basurto Guzmán Tel: +52(55) 5649 1185 E-mail: hannapro@prodigy.net.mx INAGRA.................................................................16 Insumos para la Agricultura y Acuacultura S.A. de C.V. Av. Independencia No. 1321-A Col. Reforma y Ferrocarriles Nacionales Toluca, Edo. de México. C.P. 50090 Contacto: Gloria López Tel: (722) 1 34 00 43 Fax: (722) 1 34 00 49 E-mail: glorialom@inagra.com.mx www.inagra.com.mx Motores Power S.A. de C.V.................................63 Antiguo Camino a San Lorenzo #295 Col. Tlacopa, Toluca, Edo. de México CP 50010 Contacto: Juan José Márquez Tel: (722) 272-4518, 272-4455 Fax: (722) 272-4577 E-mail: ventasmotores@mopesa.com.mx mercadotecnia@mopesa.com.mx www.mopesa.com.mx

72

Sun Asia Aeration Int´l Co., Ltd..........................18 15f, 7, Ssu-wei 4 road, Ling-ya District, Kaohsiung, 82047 Taiwan R.O.C. Contacto: Carol Chang Tel: 886 7537 0017, 886 7537 0016 E-mail: pioneer.tw@msa.hinet.net www.pioneer-tw.com PMA de Sinaloa S.A. de C.V................................40 Av. Puerto de Veracruz y Puerto de Guaymas #16 P. Ind. Alfredo V. Bonf, Mazatlán, Sinaloa, México. Contacto: Fernando Letamendi Tel: (669) 9 18 03 51 E-mail: jflh3@hotmail.com www.pmadesinaloa.com.mx Proaqua...................................................................1 Proveedora de Insumos Acuícolas, S.A. de C.V. Av. Doctor Carlos Canseco #5994 Col. El Cid. Mazatlán, Sinaloa. México. C.P. 82110 Contacto: Daniel Cabrera Tel: (669) 9540282, (669) 9540284 E-mail: dcabrera@proacuamexico.com www.proaquamexico.com Servicios Acuaindustriales de México S.A. de C.V.............................................................11 Potasio 905 Fracc. El Condado. León, Gto., México C.P. 37218 Contacto: José Antonio Pérez Castillo Tel: (477) 7760321, (477) 7769880 E-mail: info@serviacua.com www.serviacua.com.mx YSI..........................................................................19 1700/1725 Brannum Lane-P.O. Box 279, Yellow Springs, OH. 45387, EE.UU. Contacto: Tim Groms Tel: 937 767 7241, 1800 897 4151 E-mail: environmental@ysi.com/www.ysi.com eventos y exposiciones 6o Foro Internacional de Acuicultura...................................................................7 Contacto: Marcela Castañeda, suscripciones Tel: +52 (33) 3632-2355 E-mail: suscripciones@design-publications.com www.panoramaacuicola.com 12th Aquaculture Insurance and Risk Management Conference 2011..............................5 Aquaculture Underwriting Management Services 112 Malling Street, Lewes, East Sussex BN7 2RJ, UK. Contacto: Paddy Secretan Tel: +44 (0) 1273 488094 Fax: +44 (0) 1273 479645 Skype: aumsltd Email: secretan@aums.com www.aquacultureinsurance.com Panamá Camarón 2011........................................69 11 al 13 de Mayo. Continental Hotel & Casino República de Panamá. PH Gloria apto1, El Cangrejo, Ciudad de Panamá, República de Panamá, P.O. Box: 8321659 WTC. Contacto: Eusebio A. Morales Tel: 507 2657124 Fax: 507 2148752 Celular: 507-67323619 E-mail: camaron@gfcepanama.com / camaron@ grupoenlaze.com www.camaron.grupoenlaze.com WORLD AQUACULTURE 2011............................67 Contacto: John Cooksey Tel: +1.760.751.5005 Fax: +1.760.751.5003 E-Mail: worldaqua@aol.com www.was.org frigoríficos y almacenes refrigerados Frigorífico de Jalisco S.A. de C.V............................................................36 Av. Gobernador Curiel # 3323 Sector Reforma. Guadalajara, Jalisco. México. C.P. 44940 Contacto: Salvador Efraín Campos Gómez Tel: (33) 36709979, (33) 36709200 E-mail: frijalsa@prodigy.net.mx, ecampos@frijalisco.com www.frijalisco.com


Frizajal...................................................................55 Melchor Ocampo 591-B Col. El Vigía C.P. 45140, Zapopan, Jalisco, México. Contacto: Juan Carlos Buenrostro Castillo / Juan Trujillo Sierra Tel: 33 3636 4142, Fax: 3165 5253 E-mail: frizajal@prodigy.net.mx geo-membranas y tanques C.E. Shepherd Company.....................................31 2221 Canada Dry St. Houston, Texas, EE.UU. Zip Code 77023. Contacto: Gloria I. Díaz Tel: (713) 9244346, (713) 9244381 E-mail: gdiaz@ceshepherd.com www.ceshepherd.com Membranas Los Volcanes SA de CV..................49 Calzada Madero y Carranza # 511 Centro C.P. 49000. Cd. Guzmán, Jalisco, México. Contacto: Luis Cisneros Torres Tel: (341) 4146431 E-mail: membranaslosvolcanes@hotmail.com Membranas Plásticas de Occidente S.A. de C.V. ..........................................................47 Gabino Barreda 931 Col. San Carlos. Guadalajara, Jalisco, México. Contacto: Juan Alfredo Avilés Tel: (33) 3619 1085, 3619 1080 membranas_plasticasocc@hotmail.com www.membranasplasticas.com laboratorios / larvas / alevines Achitralada............................................................51 Rancho Cucuciapa Mpio. de El Grullo. Jalisco, México. Contacto: Biól. Omar Negrete Morales Cel: 045 3331 8718 46 Oficina: 01 321 387 5427 Granja: 045 317 101 5933 E-mail: omarnegrete@achitralada.com www.achitralada.com Acuacultura Mahr S.A. de C.V.............................13 Isabel La Católica No. 2100- 9 Esq. Allende, Centro. La Paz, Baja California Sur, México. Contacto: Carlos Pineda Mahr Tel: +52 (612) 12 354 14, 12 729 50, 12 705 35, 12 842 21 E-mail: pinedagus@yahoo.com, jpeirol@hotmail.com Acuacultura Dos Mil S.A. de C.V........................21 Calle Rafael Buelna No. 1016/5 Col. Sánchez Celis C.P. 82120 Mazatlán, Sinaloa, México. Contacto: Biól. Ramón Espinoza Tel: 01 (669)986-43-67 Fax: 01 (669)986-43-67 E-mail: acuadosmilproyectos@hotmail.com espinozaa_r@hotmail.com Acuatecnología Marina, SA de CV......................65 Pesqueira #534 Col. Shimizu. Mazatlán, Sinaloa, México. C.P. 82036 Contacto 1: Biól. Filiberto Lizárraga Castañeda E-mail: filicmad8@hotmail.com Contacto 2: Biól. J. Ventura Peraza Lizárraga E-mail: venturap@hotmail.com Tel: (669) 910 01 39 Larvicultura Especializada del Noroeste S.A. de C.V...............................................................71 Av. de la Marina No. 421-H, Fracc Alameda. C.P. 82123, Mazatlán, Sinaloa, México. Contacto: Biól. Juan Gregorio Chacón Tel: (669) 983-26-62, Cel.: (669) 918-36-93, Nextel: 62*202074*3 E-mail: larvi_cultura@hotmail.com www.lensa.com.mx Maricultura del Pacífico S.A. de C.V...................33 Pesqueira #502 L-5, Centro, Mazatlán, Sinaloa, México. C.P. 82000 Contacto: Ing. Francisco Lanz Tel: 01800-5520-625, (669)9 85 1506 E-mail: francisco@maricultura.com.mx

Veracruz, México. Contacto: Raúl Velázquez (México) Tel: 229 178 3669, 229 178 3671 E-mail: andritzsprout@andritz.com www.andritzsprout.com Equipos Agrícolas del Yaqui S.A. de C.V...............................................................15 Dr. Norman E. Borlaug No. 1700 Sur. Cd. Obregón, Sonora, México. Contacto: Ing. Raúl Gallardo Tel: (644) 416 7455 ó 416 8244 ext. 106 E-mail: rgallardo@eaysa.com E.S.E. & INTEC.....................................................14 Hwy 166 E., Industrial Park, Caney, KS, 67333, EE.UU. Contacto: Mr. Josef Barbi Tel: 620 879 5841, 620 879 5844 E-mail: info@midlandindustrialgroup.com www.midlandindustrialgroup.com Extrutech ..............................................................45 343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU. Contacto: Judy Long Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574 E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com Rosal Mabrik.........................................................29 Fray Antonio de Segovia #130, San Antonio, Guadalajara, Jalisco, México. C.P. 44800 Contacto: Gerardo Romero Tel: (33) 3562-3100, (33) 3562 3111 E-mail: rosalmabrik@rosalmabrik.com.mx Wenger..................................................................53 714 main street bos 130 Sabetha, Kansas EE.UU. C.P. 66534 Contacto: Rhonda Howard Tel: 785-284-2133 E-mail: quin@magiccablepc.com www.wenger.com servicios de información

Panorama Acuícola Magazine Calle Caguama # 3023, Col. Loma Bonita Sur. Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45086 Contacto 1: Carolina Márquez, ventas / publicidad E-mail: servicioaclientes@globaldp.es Contacto 2: Marcela Castañeda, suscripciones E-mail: marcela@dpinternationalinc.com Tel: +52 (33) 3632-2355 www.panoramaacuicola.com

SBS Seafood Business Solutions......................62 Blvd. Navarrete #272 Plaza Sonora Local L Col. Raquet Club. Hermosillo, Sonora, México. Contacto: Alejandro Godoy Tel: Mex. (662)216.34.68 EE.UU. (520) 762 7078 E-mail: info@sbs-seafood.com www.sbs-seafood.com Urner Barry............................................................73 P.O. Box 389 Tom Ride. New Jersey EE.UU. Contacto: Ángel Rubio Tel: 732-575-1982 E-mail: arubio@urnerbarry.com

maquinaria y equipo para fabricación de alimentos Andritz Sprout......................................................43 Constitución No. 464, Veracruz.

73


De Globalización y Acuicultura

C

reo que algunos funcionarios públicos y otros tantos políticos han entendido mal eso de la “Globalización”, y desaprovechando las oportunidades que puede brindar, han sido presa de todas las desventajas que también conlleva, producto de un reducido sentido común, una abundante ignorancia y el desinterés natural que los caracteriza, sobre todo en los países “emergentes”. La apertura global de mercados, propuesta inicialmente por los países desarrollados, tiene las máximas ventajas para los países que tienen mucho que exportar, y que además sus productos son competitivos en todos los mercados, y las máximas desventajas para los países que todo importan, o bien que con los reducidos productos que exportan son muy poco competitivos en los mercados internacionales y muy susceptibles de salir de ahí. Entonces un país con las características que rigen a la región Latinoamericana, realmente tiene pocas oportunidades de aprovechar la “Globalización” puesto que no cuenta con una gran cantidad de productos competitivos para exportar y sí tiene una considerable

dependencia científica y tecnológica del exterior, que lo hace importar una gran cantidad de servicios y productos. La cuestión es, cómo estos países pueden estimular el desarrollo de su incipiente industria local, si dejan abierta la puerta a importaciones de todo tipo de productos con aranceles negociados al vapor en tratados internacionales que, si bien dignifican a los mandatarios firmantes del momento, al mismo tiempo dejan imprudencialmente un candado para el crecimiento de su propia industria local futura. En la lista de las exportaciones más importantes de los países Latinoamericanos, aparecen las empresas manufactureras de automóviles y productos y partes automotrices y de la industria de la tecnología de la información con cifras impresionantes en ventas al exterior. Sí, pero esas empresas en realidad solo se están aprovechando (gracias a las ventajas de la “Globalización”) de la mano de obra barata del país sede para exportarse a sí mismos estos productos e importarlos con aranceles y precios disminuidos y poder ser más competitivos en el mercado que tienen como destino. Es un juego interesante; proponen la globalización, abren las fronteras, importan insumos baratos, producen productos baratos, exportan a otros mercados con aranceles baratos, y venden y crecen. Aquí lo único que queda en el país sede son los empleos generados y los impuestos...si se pagan. No obstante esta situación, no pretendo hacer aquí un análisis difamatorio de la “Globalización”, ni mucho menos; lo que creo que les ha faltado a los funcionarios y políticos Latinoamericanos, es inteli74

gencia, sagacidad, astucia y sentido común para también ellos sacarle provecho a los acuerdos comerciales en beneficio del desarrollo de la vocación industrial de sus países. Yo entiendo que hay productos y servicios en los que va a ser muy difícil que los países Latinoamericanos logren una participación competitiva en los mercados internacionales en el corto y mediano plazo, sobre todo hablando de sectores que demandan un componente tecnológico de muy alto desarrollo y costo. Cerrar las importaciones a los teléfonos celulares, por ejemplo, porque los va a producir una empresa con tecnología local mejorada y a menor costo, no tendría mucho sentido. Por eso, los países Latinoamericanos tienen que identificar cuáles son sus ventajas naturales que les puedan permitir tener condiciones únicas de competitividad internacional y enfocarse al desarrollo de estas industrias con toda una estrategia bien definida. Es aquí en donde no logro entender cómo México, por ejemplo, que tiene un consumo interno actual de más de 100,000 toneladas de tilapia que corresponde a solo 0.8 kg per cápita, y que tiene al mercado de los EE.UU. (con un tratado de libre comercio firmado) como vecino con una demanda anual de 450,000 toneladas y que importa más de 400,000, no solo no exporte ni un solo kilo a los EE.UU., sino que además importe más de 60 mil toneladas de tilapia de China para abastecer su demanda local. Y todo esto ante la beneplácita mirada de las autoridades correspondientes del sector pesquero y acuícola, que seguramente se quedarán pensando que gracias a la Globalización los mexicanos pueden comer pescado.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.