contenido
VOL 16 No. 5 JUL / AGO 2011 DIRECTOR Salvador Meza García info@dpinternationalinc.com
20
COORDINADOR EDITORIAL Guillermina Coronado Dávila publishing@dpinternationalinc.com
En portada
DISEÑO EDITORIAL Francisco Javier Cibrian García Perla Neri Orozco
El desafío del Pangasius para la acuicultura occidental.
COLABORADORES EN DISEÑO Miriam Torres Vargas Álvaro Velázquez Silva COLABORADORES EDITORIALES Claudia de la Llave Lorena Durán Carlos Rangel Dávalos
The Challenge of Pangasius for Western Aquaculture.
VENTAS Y MERCADOTECNIA Alejandra Meza amz@dpinternationalinc.com
online www.panoramaacuicola.com
Carolina Márquez Cortez servicioaclientes@globaldp.es Miriam Castañeda Ochoa atencionaclientes@globaldp.es
Secciones fijas Editorial
8
6
DISEÑO PUBLICITARIO Perla Neri Orozco design@dpinternationalinc.com DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas Amezcua administracion@design-publications.com CIRCULACIÓN Y SUSCRIPCIONES Marcela Castañeda Ochoa marcela@dpinternationalinc.com
Investigación y desarrollo
OFICINA EN MÉXICO
Inclusión de subproductos de atún en dietas para Litopenaeus vannamei. Inclusion of tuna by-product proteins in Litopenaeus vannamei diets.
Calle Caguama #3023, entre Marlin y Barracuda, Col. Loma Bonita, Guadalajara, Jalisco, México. Tel/Fax: +(33) 3632 2201 3631 4057 3632 2355 OFICINA DE REPRESENTACIÓN EN EUROPA Plaza de Compostela, 23 - 2º dcha. 36201 VIGO - ESPAÑA
Tel +34 986 443 272
Fax +34 986 446 272
En su negocio FIB (Felicidad Interior Bruta): ¿Cuánta felicidad produce el dinero?
18
Email: relacionespublicas@globaldp.es OFICINA EN ESTADOS UNIDOS Design Publications International, Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205. USA Tel. (210) 229- 9036
e-mail: info@dpinternatonialinc.com Costo de suscripción anual $650.00 M.N. dentro de México US $90.00 Estados Unidos, Centro y Sudamérica € 70 Europa y resto del mundo (seis números por un año)
24
Perspectivas
PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 16, No. 5, julio – agosto 2011, es una publicación bimestral editada por Design Publications, S.A. de C.V. Caguama #3023, Col. Loma Bonita Sur, C.P. 45086, Zapopan, Jalisco, México. Tel. 52 (33) 3632 2201, www.panoramaacuicola.com, info@dpinternationalinc.com. Editor responsable: Salvador Meza. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2007-121013022300-102, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-140033. Impresa por Coloristas y Asociados, S.A. de C.V., Calzada de los Héroes #315, Col. Centro, CP 37000, León, Guanajuato, México. Éste número se terminó de imprimir el 30 de junio de 2011 con un tiraje de 3,000 ejemplares.
La acuicultura del Pangasius: situación económico-política en el mercado europeo. Pangasius aquaculture: A political-economy issue in European retail.
Técnicas de producción Resistencia significativa del camarón Litopenaeus vannamei domesticado en Panamá contra el virus de la mancha blanca WSSV. White shrimp Litopenaeus vannamei significatively resistant against WSSV.
Análisis
46 76
La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V.
Tiraje y distribución certificados por Lloyd International Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com También síganos en:
2
3
contenido 17
Publirreportaje Alltech presente en el evento Acuícola WAS 2011.
49
Reseña
El Taller de Actualización en el Cultivo de Tilapia organizado por Panorama Acuícola Magazine fue todo un éxito.
54
Publirreportaje Se forma la Asociación de Procesadores de Productos Marinos del Mar de Cortez A.C.
Departamentos RTI Research, Technology and Innovation
Los hidrolizados de proteína impulsan el rendimiento de los camarones blancos con dietas bajas en harina de pescado.
56
¡Los concentrados instantáneos de algas y microalgas marinas son tan fáciles de usar!
58
Los “skimmers” como opción para filtros acuícolas.
60
Escuche, diagnostique y aplique. ¡Tendrá camarones listos en 100 días!
62
Camarón
Por los caminos de la SLA Ecuador, camaronero desde 1968.
65
AES tech talks
Selección de un Aireador.
66
Mar de fondo
Coma pescado.
67
Mirada austral
Salmones al sur del mundo - la recuperación.
68
En la mira
La Importancia del Punto de Venta.
69
Agua + Cultura
Intensificación de la camaronicultura.
70
El fenomenal mundo de las tilapias
Capítulo 1. El origen de la tilapia: África, desde la “A” de Angola hasta la “Z” de Zambia.
71
Reporte del mercado de camarón.
72
Ferias y exposiciones
73
Directorio
74
Urner Barry
4
5
La mancha blanca en Sinaloa y Sonora y la evolución en el cultivo de camarón
L
a presencia del virus de la mancha blanca (WSSV, por sus siglas en inglés) en los cultivos de camarón en México, va a propiciar la búsqueda por elevar la rentabilidad de los cultivos, al mismo tiempo que reduce su exposición a riesgos sanitarios. Cómo lograr esto es el reto a resolver, al que se están enfrentando la mayoría de los acuicultores en Sonora y Sinaloa en estos momentos. Algunas alternativas apuntan hacia la reducción drástica de las densidades de cultivo, lo cual conlleva a la reducción de todos los gastos de operación y la reducción de los riesgos, pero también a la reducción de la producción. Más vale producir poco en un sistema de bajo costo que perderlo todo en un sistema de altos costos y altos riesgos. Sin embargo, esto me lleva a recordar aquella ocasión cuando Tom Zeigler, cómodamente sentado en la silla de su escritorio en su casa de Pensilvania, EE.UU., me comentaba: “Ninguna industria pecuaria ha salido adelante después de enfrentar graves problemas sanitarios, reduciendo el nivel tecnológico en sus producciones; todas se han recuperado a base de innovar
en tecnología en los procesos productivos, hasta el nivel en que las conocemos ahora”. No sé si debamos considerar al cultivo de camarón como una industria pecuaria... o no del todo, quizá esto debería ser motivo de otro debate. Pero sí estoy convencido de que la única manera de reducir los riesgos sanitarios en el cultivo de camarón es elevando el nivel tecnológico de su producción y llevándola a sistemas cerrados independientes del medio ambiente. Esto va a llevar tiempo, el camarón no es una especie domesticada aún como son la mayoría de las especies pecuarias a que hace referencia Zeigler, y tampoco hay un plan de desarrollo en conjunto por parte de los acuicultores de Sonora y Sinaloa para llevarlo hasta ese punto, compartiendo todos juntos la inversión que esto requiera. Lo que estamos viendo es la intención de unos cuantos productores de esta región de incorporar a sus procesos productivos algunas fases de mayor complejo tecnológico sobre el que ya tenían por conocido y dominado. Me refiero a los sistemas de pre-engorda de postlarvas en estanques tipo “reaceways” bajo invernaderos en sistemas de producción con cultivos bacterianos o “biofloc”, ¡toda una innovación tecnológica! 6
Este puede ser el primer paso de muchos que se tendrán que dar para llegar a sistemas tecnológicos más complejos y poder producir camarón en sistemas cerrados, con independencia del medio ambiente, de una manera rentable. Sin embargo, este pequeño paso de innovación tecnológica en el proceso de producción de camarón, sin un plan previo de capacitación para los técnicos y operarios de los “reaceways”, necesitará de varios años para que se pueda afinar su aprovechamiento máximo y reconocer el valor real de su aportación a la cadena productiva, esto debido a que el aprendizaje se está llevando a cabo con el método de prueba y error, lo cual a la postre resultará costoso y provocará que se ponga en duda su eficacia. Zeigler tenía razón, las industrias pecuarias han sorteado toda clase de epizootias a base de incrementar su nivel tecnológico, en el caso del camarón deberá ser de la misma manera; la diferencia estriba en el nivel de inversión que han realizado estas industrias a nivel mundial para obtener estos adelantos tecnológicos y contra la inversión que se realiza mundialmente en la industria del camarón, en particular por este pequeño grupo de camaroneros en Sonora y Sinaloa. Así que el camino será muy largo.
7
investigación y desarrollo
Inclusión de subproductos de atún en dietas para Litopenaeus vannamei Por Crisantema Hernández, Miguel A. Olvera-Novoa, David M. Smith, Ronald W. Hardy y Blanca González-Rodríguez
L
a mayor parte de las investigaciones publicadas sobre el uso de proteína animal en dietas para camarón han reportado diferentes grados de éxito; esto puede deberse a la calidad variable de los productos de desecho, en algunos casos por el perfil de aminoácidos en el material empleado (por lo que puede presentarse baja metionina y lisina). Sin embargo, una causa más común es el daño que ocurre durante el proceso de elaboración, el cual reduce la digestibilidad del producto. La pesca anual de atún en México es de aproximadamente 130,000 T y 52-54% de esta cantidad es desechada durante el procesamiento. Los desechos incluyen cabezas, aletas, piel, músculo oscuro y vísceras, los cuales son ricos en proteínas y grasas. De hecho, mucho de este desecho se convierte en harina, la cual está disponible comercialmente como harina de subproductos de atún (HSA). Se ha reportado que la HSA no es un reemplazo adecuado de la harina de pescado en dietas de camarón debido al alto contenido de partículas sobre-cocidas o quemadas, altos niveles de histamina y nitrógeno volátil total. Sin embargo, los subproductos fermentados de atún vía ácido láctico no son expuestos a un secado fuerte y han mostrado tener un alto valor nutricional para alimentos de aves y tilapia. En este estudio probamos la hipótesis de que la adición de hidrolizado de proteína de subproductos de atún (HPSA), hidrolizados a través de fermentación con ácido láctico, mejora la digestibilidad y el perfil de aminoácidos de las dietas basadas en harina de subproductos de cerdo, mejorando así la respuesta de crecimiento de L. vannamei.
Materiales y métodos Dietas experimentales Las dietas experimentales fueron: una dieta basal conteniendo harina de carne de puerco (HCP) como la principal fuente de proteína; cuatro dietas conteniendo 2.5, 5, 7.5 y 10% de HPSA como la proteína dietaria,
La producción global de harina de pescado ha llegado a un máximo y probablemente no aumentará, por lo que hay una creciente presión para utilizar fuentes alternativas de proteína, como subproductos animales y plantas.
La inclusión de subproductos de atún podría ser una buena opción en la crianza de camarón Inclussion of tuna by-products is a good choice for shrimp growth.
Inclusion of tuna by-product proteins in Litopenaeus vannamei diets By Crisantema Hernández, Miguel A. Olvera-Novoa, David M. Smith, Ronald W. Hardy y Blanca González-Rodríguez
Global fish meal production has reached a plateau, and an increase in its production is not anticipated, so there is increasing pressure to use alternative protein sources such as animal by-product meals and plants.
M
ost published research on the use of rendered animal protein ingredients in practical shrimp diets have reported varying degrees of success; this may be partially explained by the variable quality of the rendered products caused in some case by the amino acid profile of the material employed (low methionine and lysine). However, a more common cause is the damage that occurs during processing which, in turn, reduces the digestibility of the product. The annual tuna landings in Mexico are approximately 130,000 MT, and
8
52–54% of this amount is discarded as waste during processing. This waste includes heads, fins, skin, dark muscle meat, and viscera, which are rich in protein and fat. In fact, much of this waste is currently converted to meal, which is a commercially available product sold as tuna by-product meal (TBM). It has been reported that TBM is not a suitable replacement for fish meal in practical white shrimp diets, due to the high content of over-cooked or burned particles, high levels of histamine and total volatile nitrogen. However, tuna by-products fermented via lactic
9
investigación y desarrollo y la sexta dieta fue suplementada con 10% de harina comercial de subproductos de atún (HSA). El experimento se llevó a cabo en un sistema cerrado de recirculación en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD Mazatlán, Sinaloa, México). Se utilizaron tanques rectangulares de fibra de vidrio de 70 L, en los cuales se colocaron 10 camarones con un peso inicial promedio de 1.6±0.01 g. Cada tanque fue suministrado con agua de mar aireada a una tasa de 1.5 L min-1 bajo condiciones de luz natural. La temperatura del agua se mantuvo a 28.9±0.15 °C, el oxígeno disuelto entre 5 y 6 mg L-1 y la salinidad fue de 35±0.1 g L-1. Los niveles totales de amonio, NO2 y NO3 fueron registrados semanalmente. El experimento de 41 días fue diseñado para determinar el efecto de las diferentes dietas en el crecimiento, desempeño y eficiencia alimenticia de los camarones. Cada dieta se asignó al azar a tanques con tres réplicas. Los camarones fueron alimentados inicialmente al 10% de la biomasa dividida en tres alimentaciones por día, y la ración se ajustó en función del alimento no consumido. Los camarones fueron pesados individualmente cada siete días para calcular su peso promedio y la biomasa presente en cada tanque.
Resultados La supervivencia varió entre 83.3% y 96.8%, y tendió a ser más alta en los organismos alimentados con dietas suplementadas con HPSA, pero las diferencias no fueron significativas. Las dietas experimentales fueron bien aceptadas por los camarones; no hubo diferencias significativas en el consumo total de alimento aunque los
Muestra de ensilado / Silage sample
acid are not subjected to harsh drying and have been shown to possess a high nutritional value for broilers and tilapia. In this study we tested the hypothesis that the addition of a tuna by-product protein hydrolysate (TBPH), hydrolyzed via lactic acid fermentation, improves the digestibility and amino acid profile of porcine meal-based diets, thus enhancing the growth response of L. vannamei.
Materials and methods
Experimental diets The experimental diets were as follows: a basal diet containing porcine meat meal (PMM) as the main protein source; four diets containing 2.5, 5, 7.5 or 10% TBPH as the dietary protein; and the sixth diet was supplemented with 10% commercial tuna by-product meal (TBM). Shrimp and experimental procedures The feeding experiment was performed in an indoor, closed, recirculating seawater system located at the Centro
10
11
investigación y desarrollo camarones que recibieron dietas con HPSA-7.5% y HPSA-10% tendieron a alimentarse más lentamente. El peso promedio de los organismos aumentó continuamente a lo largo del experimento. El mayor crecimiento y eficiencia alimenticia se encontró en el caso de los camarones alimentados con HPSA -5% (5.1% día-1). En contraste, los camarones que recibieron las dietas HPSA-7.5% y HPSA-10% mostraron menor crecimiento, similar al observado con la dieta basal HPSA -0%, (4.63% día-1). Se observaron diferencias significativas en la composición de proteína y grasa de los camarones; los valores más altos se correlacionaron con dietas suplementadas con HPSA. Los animales que recibieron el tratamiento HPSA-5% mostraron un mayor contenido de proteína cruda y menor cantidad de humedad en comparación con los que recibieron los otros tratamientos.
Discusión En comparación con otros subproductos de la pesca utilizados en alimentos para camarón y/o tilapia, el HPSA y la HSA tienen una composición nutricional aceptable, como se observa por sus contenidos de proteína, lípidos y ceniza. Ambos ingredientes tienen contenidos relativamente altos de aminoácidos esenciales, y la alta digestibilidad es un indicador de su calidad. Sin embargo, se ha establecido que los procesos con alta temperatura en la HSA tienen un efecto perjudicial en la calidad, ya que su inclusión en dietas para camarón causan una disminución en el crecimiento y supervivencia de L. vannamei. Este no fue el caso para el tratamiento aplicado a los desechos de atún utilizados en el estudio, ya que se demostró la alta disponibilidad de nutrientes esenciales en el HPSA por el alto desempeño de los camarones alimentados con dietas conteniendo 2.5% a 5% HPSA. Estos resultados muestran que la calidad de la dieta basal fue mejorada con la inclusión de 5% HPSA, pero los niveles de HPSA mayores a 5% no mejoraron significativamente la tasa de crecimiento o eficiencia alimentaria del camarón. Los desechos animales son buenos candidatos para el reemplazo parcial de la harina de pescado en alimentos diseñados para camarón, 12
de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD Mazatlan, Sinaloa, Mexico). This system included 70-L rectangular fiberglass tanks, each with 10 shrimp with an initial mean weight of 1.6±0.01 g. Each tank was supplied with aerated seawater at a rate of 1.5 L min−1 under natural lighting conditions. Water temperature was maintained at 28.9±0.15 °C, dissolved oxygen ranged between 5 and 6 mg L−1 and salinity was 35±0.1 g L−1 . The levels of total ammonia, NO2 and NO3 were recorded weekly. The 41-day experiment was designed to determine the effect of the diets on the growth performance and feeding efficiency of the shrimp. Each diet was randomly assigned to three replicate tanks. The shrimp were initially fed at 10% of the biomass of each tank divided into three meals each day, and the ration was adjusted depending on the amount of unconsumed feed. The shrimp were weighed individually every seven days to calculate their mean body weight and the biomass present in each tank.
Results Survival ranged between 83.3% and 96.8%, it tended to be higher for shrimp fed diets supplemented with TBPH, but the differences were not significant. The experimental diets were well accepted by the shrimp; there were no significant differences in the total feed intake, although the shrimp that received the TBPH-7.5% and TBPH-10% diets tended to feed at a slower rate. The average shrimp weight increased continuously throughout the experiment. The highest growth performance and feed efficiency were in the case of shrimp fed TBPH-5% (5.1% day-1). In contrast, the shrimp that received the TBPH-7.5% and TBPH-10% diets showed slower growth, similar to that observed with the basal diet (TBPH-0%, 4.63% day-1). Significant differences were observed in the whole body protein and fat compositions of the shrimp; higher values correlated with diets that were supplemented with TBPH. The animals that received the TBPH-5% treatment demonstrated a higher crude protein content and lower moisture content compared to those that received the other treatments.
Discussion In comparison with other fishery byproducts used in shrimp and/or tilapia feeds, TBPH and TBM have acceptable nutritional compositions, as assessed by their protein, lipid and ash contents. Both ingredients have relatively high
13
investigación y desarrollo
pero su calidad está muy influenciada por el tipo y calidad de los materiales y por las condiciones del proceso. Sin embargo, los valores aparentes de digestibilidad de las harinas de carne de diferente origen, los cuales son generalmente más bajos que los de la harina de pescado, pueden ser mejorados con la adición de proteína de origen marino, tal como la harina de cala-
contents of essential amino acids, and their high digestibility is indicative of their quality. However, it has been stated that the high-temperature processing of TBM had a detrimental effect on its dietary quality, since its inclusion in shrimp diets caused a decrease in L. vannamei growth and survival. This was not the case for the treatment applied to the tuna wastes used in this study, since the high availability of essential
14
nutrients in TBPH was demonstrated by the high performance of the shrimp fed with diets containing 2.5% to 5% TBPH. These results show that the quality of the basal diet was improved with the inclusion of 5% TBPH, but levels of TBPH greater than 5% did not significantly enhance the growth rate or feed efficiency of the shrimp. Rendered animal proteins are good candidates for the partial replacement
15
investigación y desarrollo
mar o harina de caparazones de camarón, las cuales proveen el contenido de aminoácidos requeridos para el camarón.
Conclusiones La mayoría de los estudios han demostrado que existen límites en las cantidades de hidrolizados que pueden añadirse al alimento. Los camarones alimentados con dietas con el mayor porcentaje de HPSA obtuvieron la menor ganancia en peso, lo cual puede deberse a la presencia de grandes cantidades de aminoácidos libres. En los peces, el alto nivel de aminoácidos libres puede cambiar la tasa de absorción en el tracto gastrointestinal, lo cual induce a una absorción prematura de ciertos aminoácidos esenciales libres en relación con la absorción de aminoácidos presentes en las cadenas polipeptídicas. La cantidad de proteína retenida en el músculo del camarón fue mayor con la dieta experimental que con la basal. Esto puede estar relacionado con una mayor tasa de síntesis de proteínas en el camarón que recibió una mejor fuente de proteína dietaria, lo cual demuestra un perfil de aminoácidos mejorado. Adicionalmente, la HSA demostró mayores valores para el contenido de ácidos grasos de la serie n-3 y en los lípidos totales en comparación con la HCP; consecuentemente, la inclusión de HPSA en la dieta fue benéfica para la nutrición del camarón. En conclusión, nuestros resultados muestran que el valor alimenticio de la HCP puede ser mejorado a través del suplemento con subproductos hidrolizados del procesado de atún fermentados con ácido láctico, ya que la digestibilidad del HPSA fue mejor que la de la HCP. Artículo original: Crisantema Hernández, et.al. Enhancement of shrimp Litopenaeus vannamei diets based on terrestrial protein sources via the inclusion of tuna by-product protein hydrolysates. Aquaculture, vol. 317, issue 3, 2011.
16
of fish meal in feeds designed for shrimp species, but their quality is heavily influenced by the type and quality of the raw materials and by the processing conditions. However, the apparent digestibility values for prawns (i.e. shrimp) of meat meals of different origin, which are generally lower than those of fish meal may be improved by the addition of protein of marine origin, such as squid meal or shrimp shell meal, which provide the balanced amino acid content required for shrimp.
Conclusions Most studies have demonstrated that there are limits to the hydrolysate quantities that may be added to the feed. Shrimp that were fed diets with the largest percentage of TBPH had the smallest weight gain, which could be due to the presence of large amounts of free amino acids. In fish, high levels of dietary free amino acids can change the rate of absorption in the gastrointestinal tract, which induces a premature absorption of certain free essential amino acids in relation to the absorption of amino acids that are present in polypeptide chains. The amount of protein retained in the shrimp muscle was higher with the experimental than with the basal diet. This could be related to a greater rate of protein synthesis in the shrimp that received better dietary protein sources, which demonstrates an improved amino acid profile. Additionally, TBM demonstrated higher values for the content of fatty acids of the n-3 series and for the total fat in comparison to PMM; consequently, the inclusion of TBPH in the diet was beneficial to shrimp nutrition. In conclusion, our results show that the food value of PMM can be improved by supplementation with lactic acid fermented, tuna-processing by-product hydrolysates because the digestibility of the TBPH was better than that of the PMM. Original article: Crisantema Hernández, et.al. Enhancement of shrimp Litopenaeus vannamei diets based on terrestrial protein sources via the inclusion of tuna by-product protein hydrolysates. Aquaculture, vol. 317, issue 3, 2011.
publirreportaje
Alltech presente en el evento Acuícola WAS 2011 Entre el 6 y el 10 de junio de 2011 se llevó a cabo el mayor evento de la acuicultura internacional, organizado por la Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS, por sus siglas en inglés), en el Centro de Convenciones de la Cd. de Natal, en Brasil, en conjunto con el FENACAM VIII (Feria Nacional del Camarón), tradicional evento que se celebra anualmente en dicha ciudad.
C
on el lema “Acuacultura para un Mundo Cambiante”, el programa del evento se enfocó en explorar los muchos aspectos de este tema así como definir los cambios técnicos y prácticos que deben ser implementados en la industria moderna. Alltech, líder mundial en salud y nutrición animal, tuvo una gran presencia en este evento, durante el cual compartió información sobre las soluciones naturales y las nuevas tecnologías que está desarrollando para contribuir al crecimiento sustentable de la acuicultura. Con el tema “Alltech Algae” se destacó el objetivo principal de la nueva planta de algas con tecnología de punta ubicada en Winchester, Kentucky, EE.UU. Las algas se utilizarán en alimentos de valor agregado para animales, biocombustible derivado de las algas y la producción de etanol. Alltech fue también patrocinador de dos conferencias a cargo del Dr. Karl A. Dawson , director del Centro de Nutrigenómica, quien habló acerca del uso de proteína microbiana como estrategia para reemplazo de harina pescado en dietas de pescado y camarón, y de Keith Filer, director de Investigación de Acuacultura, quien explicó acerca de la utilización de un complejo enzimático natural para mejorar la productividad de dietas de pescado que contengan fuentes de proteína. El Dr. Dawson comentó que actualmente existen muchas preocupaciones relacionadas con la utilización de harina de pescado en dietas para la acuicultura, las cuales incluyen los altos costos de esta, su limitada disponibilidad, la cuestión ética de alimentar a los peces con otros peces y los inconvenientes que tienen que ver con la sustentabilidad de la producción. Mencionó que entre los ingredientes alternos – que pueden sustituir a la harina de pesca-
Mediante tecnología de punta (pantalla interactiva) los visitantes pudieron conocer más sobre Alltech.
De izquierda a derecha: Dr. Keith Filer, Dir. de Investigación de Acuacultura; Dr. Karl Dawson, Dir. del Centro de Nutrigenómica; Jorge Arias, Dir. Global de Acuacultura; y Ari Fisher, Gerente General de Alltech Brasil.
Stand de Alltech durante el evento WAS 2011.
do – están los granos secos de destilería (DDGS, por sus siglas en inglés), otras proteínas de origen animal y las proteínas microbianas. Para finalizar, puntualizó que particularmente el uso de biomasa microbiana en dietas acuícolas ya es una realidad y los costos asociados a su utilización se irán reduciendo a medida que las tecnologías sigan avanzando y que los mayores desafíos en la aplicación de estos ingredientes alimenticios implican encontrar la matriz nutricional, los sistemas de producción y las mezclas más apropiadas para las distintas especies. Por su parte, el Dr. Filer hizo mención del complejo enzimático natural de Alltech, el cual es producido mediante la fermentación en estado sólido del salvado de trigo. Destacó
cómo este complejo ha demostrado sus beneficios al ser incluido en las dietas de varias especies y cómo, específicamente en las dietas acuícolas, ha demostrado que mejora la ganancia de peso, la reducción de la conversión alimenticia y la mortalidad. Todos estos beneficios se han podido constatar en peces como el bagre, besugo y tilapia, entre otros. Para conocer más sobre las soluciones naturales de Alltech para la acuicultura, visite www.alltech.com/ es o escríbanos a la dirección electrónica aquasolutions@alltech.com
17
Acerca de Alltech Fundada por el Dr. Pearse Lyons, Alltech es una compañía global líder en salud y nutrición animal, con más de 31 años de experiencia en el desarrollo de productos naturales comprobados científicamente, que mejoran la salud y el desempeño animal. Con más de 2.650 empleados en 128 países, la compañía ha desarrollado una sólida presencia en Europa, Norteamérica, Latinoamérica, el Medio Oriente, África y Asia. Para información adicional visite www.alltech.com/es.
en su negocio
FIB (Felicidad Interior Bruta): ¿Cuánta felicidad produce el dinero? Richard Esterlin, determinó que es el ingreso relativo –y no absoluto- el que estaba vinculado a la felicidad; es decir, lo que importa es tener lo mismo que el vecino. *Por: Salvador Meza
N
o se puede negar que tener suficiente dinero para cubrir las necesidades básicas –alimentos, abrigo y vivienda- hace más felices a las personas, o al menos los libera del estrés que conlleva vivir bajo serias limitaciones. Sin embargo, puede que estos objetos materiales no proporcionen la misma felicidad que, por ejemplo, tomar un desayuno con un buen amigo hasta media mañana, o trabajar desde casa con un horario abierto, o pasar un día de campo con los hijos.
La Paradoja Esterlin Richard Esterlin es el economista que estudió por primera vez la relación entre dinero y felicidad. Como resultado, sostuvo que era el ingreso relativo –y no el absoluto- el que estaba vinculado a la felicidad; es decir, lo que importa es tener lo mismo que el vecino. En su época, los estudios sugerían que, por encima de determinado mínimo, los ingresos solo tenían un modesto efecto sobre la felicidad. En cualquier sociedad la gente rica era más feliz que la gente pobre, pero los ciudadanos de países ricos no eran mucho más felices que los ciudadanos de países de riqueza media e incluso pobres. Este resultado es conocido como la Paradoja Esterlin. Actualmente se dispone de mejor información y muestras mucho más representativas para cuantificar tanto los niveles personales como nacionales de felicidad. La mayoría de los investigadores
ahora están de acuerdo en el fuerte vínculo existente entre el nivel de desarrollo económico de un país y la felicidad de sus ciudadanos.
Relación Felicidad-Dinero En definitiva, el dinero está correlacionado con el bienestar cuando se compara la felicidad de dos individuos dentro del mismo país -donde uno es 10% más rico que el otro-, o la felicidad media de dos países –donde la renta per cápita de uno supera en un 10% a la del otro. Hay varios indicadores económicos que tienen una fuerte correlación con lo que la gente entiende por bienestar. La mortalidad infantil es uno de ellos. En EE.UU., 18
la probabilidad de que un recién nacido fallezca antes de los cinco años ha disminuido considerablemente a lo largo de los últimos 50 años: hoy en día la probabilidad es de 7.8 por cada mil nacidos, mientras que en 1960 dicha cifra era de 30 por mil. En Burundi, uno de los países más pobres del mundo (y que está situado en las últimas posiciones en todas las listas sobre felicidad en el mundo), la mortalidad infantil en la actualidad es de 166.3 por mil, según datos del Banco Mundial. En este mismo sentido, en los últimos 30 años la esperanza de vida en EE.UU. ha aumentado prácticamente en un año cada década. Si los patrones de mor-
talidad actuales se mantienen, se espera que un recién nacido estadounidense promedio cumpla los 78.44 años (en 1970 dicha cifra era 70.81, según el Banco Mundial). En Burundi, la esperanza de vida promedio es de 50.43 años. Si tomamos en consideración todos estos resultados de investigaciones sobre la relación FelicidadDinero, encontraremos que en realidad la “Paradoja de Esterlin” podría adaptarse de la siguiente manera: lo único que importa es tener lo mismo que el vecino. Pero si el vecino vive en un país rico y nosotros también, los dos estaríamos más felices de lo que estaríamos viviendo en un país pobre. La pequeña satisfacción que se siente cuando se supera al vecino realmente no tiene importancia en un país como Burundi.
El lado oscuro de la naturaleza humana Otro estudio de hace cerca de diez años comentaba que la gente prefiere vivir en un mundo en el que su salario anual fuese de USD$50,000 y el de los demás,
USD$25,000, que en uno en el que ganase USD$100,000 y los demás, USD$200,000. Esto demuestra que nos preocupan más las comparaciones sociales, estatus y posición que el valor absoluto en nuestra cuenta bancaria o nuestra reputación. Pero, independientemente del dinero que tenga cada uno, hay estrategias de consumo que maximizan nuestra felicidad individual. Por ejemplo: •Gastar dinero en los demás, bien sea un acto filantrópico o invitando a un amigo a comer, nos hace más felices que gastar dinero en nosotros mismos. •Gastar dinero en cualquier cosa que fomente el crecimiento personal nos hace más felices que gastarlo en aventuras en solitario. •Gastar dinero en muchas pequeñas cosas en lugar de una única cosa grande también nos hace más felices. El motivo es que muchas cosas de pequeño valor producen más periodos de adaptación, así que la felicidad dura más tiempo. •Gastar dinero en experiencias –por ejemplo: un viaje especial-,
19
en lugar de posesiones. Las experiencias sociales se recuerdan más y no son comparables. Nadie sabe si su vecino tuvo una luna de miel mejor que la propia.
Conclusiones Después de analizar varios estudios sobre la relación FelicidadDinero, la conclusión obvia es que todos necesitamos pasar más tiempo socializando con nuestros amigos y seres queridos para ser más felices, que aumentar los ingresos. No obstante, no se propone que la gente deba dejar de trabajar. Para muchas personas, el trabajo es una fuente muy importante de satisfacción personal y de felicidad. Sin embargo, las investigaciones indican que, además de nuestras carreras profesionales, también debemos cuidar la familia y las relaciones sociales. Al final del día, en el momento cuando estamos pensando en trabajar una hora más o bien irnos a casa y pasar algo de tiempo con nuestra familia o amigos, si se opta por lo último, según estos estudios, se tendrá más felicidad.
alternativas
El desafío del Pangasius para la acuicultura occidental Por Michael V. McGee
El Pangasius no es considerado como especie acuícola en muchos países fuera de Asia, pero sí puede encontrarse como especie de ornato en acuarios de todo el mundo. The Challenge of Pangasius for Western www.panoramaacuicola.com Aquaculture
El pangasius alcanza la talla comercial a una edad temprana.
E
l pez gato asiático Pangasianodon hypophthalmus, comúnmente conocido como Pangasius, ha obtenido un sorprendente éxito como especie acuícola comercial. Sus niveles de producción y distribución en los mercados globales son similares a los de otras especies “top” de cultivo como la tilapia, el camarón blanco y el salmón. Mientras que los mercados globales para estas especies se han desarrollado y madurado durante los últimos 20 años, la acuicultura de Pangasius ha tenido un gran aumento tan solo durante la última década. El Pangasius es nativo del sureste de Asia, más del 90% de la producción comercial de esta especie se da en Vietnam, rondando los 1.3 millones de toneladas métricas (TM) anuales, que arrojan una ganancia en exportaciones de más de USD $1,000 millones. Gracias al 20
éxito comercial del Pangasius, otros países asiáticos de clima tropical están adoptando o aumentando su cultivo. Actualmente no existe producción comercial de esta especie en el hemisferio occidental. Los principales mercados de Pangasius se encuentran en Europa (occidental y del este), EE.UU. y Rusia, aunque este producto se exporta a más de 100 países alrededor del mundo (tabla 1). Los mercados de Pangasius que han mostrado un crecimiento más rápido en los últimos años son Centro y Sudamérica. México es hoy en día el quinto importador de Pangasius, mientras que otros países latinoamericanos como Colombia, Brasil y Costa Rica han mostrado un notable incremento en años recientes. Irónicamente, estos países latinoamericanos son reconocidos como productores en gran escala de tilapia para consumo interno y exportación.
Tanto la tilapia como el Pangasius son especies de peces blancos de agua dulce, que presentan potencial de competir por los mismos mercados. El aumento en la importación de Pangasius por parte de naciones con gran producción acuícola crea una circunstancia de mercado en la cual el producto introducido podría impactar de manera negativa el desarrollo de la acuicultura, los productores ya establecidos, las ventas locales y las ganancias generadas por la exportación, viendo hacia el futuro. El reto para las naciones con producción acuícola de clima tropical en el hemisferio occidental será entonces encontrar la manera de responder a la creciente importación de Pangasius. Para esto, se deben considerar tres alternativas. - Permitir que la importación de Pangasius continúe y determinar en qué punto se estabilizarán los mercados. - Crear políticas proteccionistas, ya sea a través de la aplicación de aranceles, cambios en la regulación sanitaria o creación de una imagen negativa del Pangasius como producto. - Tomar la decisión de establecer una competencia, a través de la introducción del Pangasius como un producto de cultivo. La primera opción sería la elección normal cuando los productos de Pangasius comiencen a aparecer en el mercado. Conforme vayan aumentando, en algunos casos podrían llegar a un nivel en que provocarían una respuesta negativa, normalmente de parte de pescadores o acuicultores locales, quienes podrían sentirse amenazados por la competencia. Esto obliga a muchas naciones importadoras a adoptar la
segunda opción y crear obstáculos a una mayor importación futura. EE.UU. permitió la importación libre de impuestos de Pangasius hasta el año 2002, cuando las quejas de los productores locales de bagre que buscaban la aplicación de aranceles “anti-dumping” (dumping se refiere a la ocasión en que un producto de importación presenta un precio menor a un producto local de características similares), así como de una ley que previniera que esta especie fuera denominada como “bagre”. El continuo crecimiento en la importación de Pangasius a EE.UU. ha resultado recientemente en aranceles aún más restrictivos, así como propuestas de cambio a los protocolos de inspección sanitaria. Brasil estableció relaciones comerciales con Vietnam, pero en los últimos tiempos ha bloqueado
Fertilización inducida de huevos de P. hypophthalmus.
21
alternativas
El pangasius es una especie que presenta crecimiento rápido y varias ventajas en comparación con otras especies como la tilapia.
las importaciones de Pangasius, alegando tener dudas sobre la calidad de los productos, al mismo tiempo que admite tomar consideraciones adicionales sobre la competencia de esta especie con productos de la pesca y acuicultura locales. México ha bloqueado recientemente la entrada de cargamentos de Pangasius provenientes de Vietnam, así como cargas de tilapia china, citando la contaminación por cólera como la causa de esto. Otros ejemplos de restricciones gubernamentales a la importación de Pangasius se han presentado en Egipto, Rusia, Italia y España, entre otros. La gran mayoría de los casos mencionan preocupaciones de los países por cuestiones sanitarias como la razón principal del bloqueo temporal a dichas importaciones. Mientras que en la mayoría de los casos la importación es restablecida, la publicidad negativa creada por las prohibiciones tiende a afectar la percepción del consumidor con respecto al producto, lo que reduce de manera efectiva la demanda y la consecuente importación del mismo. El espectro del proteccionismo es inherente a muchas de estas tácticas; por el simple hecho de que el Pangasius es una especie acuícola superior en términos de producción y distribución en el mercado en este contexto, se puede considerar como factible la tercera opción: introducir el Pangasius en áreas tropicales adecuadas para su producción en el hemisferio occidental.
Introducción del Pangasius en hábitats nuevos La introducción de una nueva especie a la producción acuícola siem22
pre genera preocupación sobre los potenciales efectos en el entorno. Para evaluar si es adecuada la introducción del Pangasius en áreas tropicales de Latinoamérica, es útil compararlo con la tilapia, que ha sido largamente introducida en la región durante los últimos 40 años. La tilapia muestra muchas características adecuadas para la acuicultura, pero también es reconocida como una especie altamente invasiva. En todos los lugares donde ha sido introducida, esta especie ha desarrollado poblaciones silvestres. Desova de manera natural en un amplio rango de hábitats acuáticos; madura y se reproduce de manera precoz, llevando incluso a casos de sobrepoblación indeseada de peces raquíticos no aptos para su comercialización. Los organismos proveen a su cría de intenso cuidado, asegurando una alta supervivencia de los juveniles y perturban el hábitat al construir nidos y presentar un comportamiento altamente territorial. Más que eso, pueden presentar comportamiento predatorio con otros peces e invertebrados grandes. A pesar de estos atributos negativos, la introducción de tilapia ha sido considerada en general como positiva desde el punto de vista socioeconómico, incluso desde el medioambiental. El Pangasius no ha sido introducido como producto acuícola fuera de las regiones tropicales de Asia, aunque está disponible como especie decorativa en el comercio de acuarios en muchos países. No hay reportes de que el P. hypohthalmus se reproduzca naturalmente fuera de las áreas históricas de crianza en el río Mekong, en el sureste asiáti-
co. Incluso en su hábitat natural, la reproducción acuícola depende del desove inducido a través de tratamientos hormonales. Esta especie no se reproduce en ambientes de estanque y requiere de 2 a 3 años para alcanzar la madurez sexual; el Pangasius es cosechado a los 6-8 meses de edad, mucho antes de alcanzar este rango. Bajo condiciones naturales, son principalmente bentónicos omnívoros que obtienen su nutrición de las bacterias, detrito, material vegetal e invertebrados presentes en los sedimentos. Como adultos pueden llegar a pesar más de 20 kg. y vivir más de 20 años, mas no son grandes predadores de otras especies acuáticas. Esta especie es muy fecunda y puede producir más de 60,000 huevos por kg., pero no provee de cuidados a los huevos o crías. Las larvas, que incuban en 24 hrs. y son de 3 mm de longitud, son dispersadas por las corrientes y son altamente vulnerables a la depredación y mortalidad natural. El Pangasius no altera el hábitat durante el desove ni muestra comportamiento territorial que impacte en otras especies. Basados
en estas características, el Pangasius es aparentemente más benigno que la tilapia y podría representar un riesgo menor durante su introducción como especie cultivable. La creciente importación de Pangasius en naciones con producción acuícola tropical en el hemisferio occidental, como México, Brasil, Colombia y Costa Rica, presenta un desafío inmediato a la industria acuícola, que podría beneficiarse de la diversificación para sostener su desarrollo. Actualmente, el Pangasius es cultivado en Puerto Rico y ha sido introducido recientemente en República Dominicana, Haití y Jamaica. En México se puede encontrar como especie decorativa y existe un gran interés en su producción acuícola. Otros países en la región están considerando seriamente el potencial de esta especie, aunque gran parte de la iniciativa viene de productores del sector privado, que no pueden o no deberían iniciar su cultivo sin la aprobación de sus respectivos gobiernos. En un escenario ideal, el gobierno junto con los productores interesados deberán desarrollar un plan de eva-
23
luación de la especie, que incorpore la aplicación de las mejores prácticas acuícolas, ya establecidas para la misma. Así, los riesgos de impactos negativos tanto en el ambiente como en la economía podrán ser minimizados, al mismo tiempo que se permitirá el desarrollo de una industria organizada y sustentable.
Conclusiones La determinación final de la importancia del Pangasius en el desarrollo de la acuicultura en Latinoamérica queda por verse. La demanda del mercado actual de productos en el hemisferio occidental es fuerte y esta especie podría tener un rol que fortalecería y diversificaría la acuicultura en la región. Esta oportunidad debe ser evaluada para determinar su potencial al enfrentarse al reto de las grandes importaciones desde Asia, al mismo tiempo que podría contribuir a aumentar la producción de una especie que ha probado ser sustentable a nivel mundial. Artículo original: Michael McGee. Pangasius for Western Aquaculture. Global Aquaculture Advocate, vol. 13 no. 6, nov-dic 2010.
perspectivas
La acuicultura del Pangasius: situación económico-política en el mercado europeo Por Simon R. Bush y Marjolein Duijf
La especie asiática Pangasianodon hypophthalmus, de nombre común Pangasius, ha generado una fuerte polémica en mercados internacionales, donde las opiniones varían entre considerarla una especie con grandes posibilidades a futuro, y verla como una amenaza para las industrias locales. Sin embargo, no existe investigación real que corrobore o refute ninguna de estas percepciones.
E
n 2003, EE.UU. inició una serie de procedimientos anti-dumping contra la industria vietnamita de pangasius que propiciaron aranceles de entre el 30 y 60% y un consecuente descenso del 80% en el volumen de exportación de este producto. A la larga, el caso anti-dumping resultó en una ganancia inesperada para la industria vietnamita de pangasius, la cual se diversificó hacia otros mercados internacionales como la Unión Europea (UE), Australia y Canadá. Para satisfacer la demanda en estos nuevos mercados, la industria creció un promedio de 30% por año entre 2004 y 2008. En Europa este pescado compite contra varias especies de pescados blancos nacionales. El acceso a la UE también lo expuso a los mercados más estrictamente regulados en el mundo en términos de seguridad alimentaria y calidad. El alto perfil del pangasius lo ha llevado a la
Pangasius aquaculture: A political-economy issue in European retail Simon R. Bush, Marjolein Duijf
The Asian species Pangasianodon hypophthalmus, or Pangasius, has generated several controversial opinions in the international market, where some consider it as the “fish of the future”, while others see it as a threat for local industries. However, there’s no real research that either deny or confirm any of these perceptions.
I
n 2003 the US Catfish Alliance started anti-dumping proceedings against the Vietnamese pangasius (catfish) industry that led to tariffs of between 30% and 60% and 24
a consequent 80% decline in export volume. Ultimately, the US anti-dumping case proved a windfall for the Vietnamese pangasius industry which
25
perspectivas
Adulto de Pangasianodon hypophthalmus. Pangasianodon hypophtalmus adult.
sospecha de falta de sustentabilidad en un momento en el que no existe consenso general sobre su impacto ambiental y social. Además, este pescado ha enfrentado oposición conforme aumenta su mercado. En este ambiente, se despertó una discusión entre 2008 y 2010 entre políticos, ONGs y el sector privado, generando una incertidumbre considerable acerca de esta especie. Se han destacado las prácticas de mercado y la sustentabilidad, con algunos defendiendo al pangasius como el “pescado del futuro”, mientras que otros lo removieron de sus anaqueles. Los comerciantes juegan un papel particularmente importante al transmitir las preocupaciones a la práctica para determinar cómo la sustentabilidad puede ser utilizada en el valor de un producto en particular.
La sustentabilidad como una cualidad refutable La UE ha emergido como el importador más difícil en el mundo, después de los problemas de calidad y seguridad que enfrentó en los años 90 y la década del 2000. La respuesta en parte ha llevado al refinamiento de las políticas de 26
subsequently diversified to other international markets such as the European Union (EU), Australia and Canada. To meet demand in these new markets the Vietnamese industry grew at an average of 30% a year between 2004 and 2008. Within Europe the fish competes well against a number of domestic white fish species. Gaining access to the EU has also brought with it exposure to the most stringently regulated common market in the world in terms of food safety and quality. The high profile of pangasius has in turn led to suspicion over its sustainability at a time when there is no general consensus of its environmental and social impacts. In addition, the fish has faced opposition as it increases its market share just as the environmental performance of European fisheries have come into question. Against this backdrop a series of claims were made between 2008 and 2010 by politicians, NGOs and private sector actors generating considerable uncertainty around the species. This attention has in turn highlighted retail practices around sustainability as they responded to the various claims, with some defending pangasius as the ‘fish of the future’ while others removed it from their shelves. Within these networks retailers play a particularly important role in translating various concerns
27
perspectivas
La calidad del Pangasius ha sido cuestionada en casi todos los países de Europa, principalmente por falta de información verificable disponible para los vendedores y consumidores. seguridad, como el rápido sistema de alerta e iniciativas privadas como GlobalGAP y la Iniciativa Global de Seguridad Alimentaria (GFSI, por sus siglas en inglés). Este nuevo “campo de batalla de la calidad” y el uso de estándares han sido llevados también de los vendedores al público. En un momento en que los estándares de calidad están siendo desarrollados, las incertidumbres pueden ser utilizadas estratégicamente hacia fines competitivos y proteccionistas. Mientras la acuicultura y las pesquerías son llevadas a debates públicos, los vendedores son forzados a equilibrar objetivos múltiples y algunas veces encontrados, llevando a la confrontación sobre lo que significa ser “sustentable”. Estos debates también parecen ser más fuertes cuando los países involucrados (generalmente países en vías de desarrollo) son considerados de “alto riesgo” en términos de seguridad, calidad y 28
sustentabilidad. Esto lleva a cuestionar las políticas para hacer de la sustentabilidad una nueva cualidad de los alimentos, donde hay pocos acuerdos en cuanto a lo que el término significa. El pangasius, por tanto, provee un campo de prueba para la comprensión de cómo las redes regulatorias globales en torno a la acuicultura (sobre todo la asiática), públicas y privadas, en el futuro endurecerán la posición de los comerciantes o los expondrá a los intereses y posiciones de diversos grupos. Esto también permite el análisis de cómo los comerciantes responden a demandas y contrademandas acerca de pangasius, y al hacerlo, determinan el potencial de esta especie en los grandes mercados.
Demandas sobre el pangasius La incertidumbre europea alrededor del pangasius inició fuertemen-
Anti-dumping proceedings against Pangasius included ‘xenophobic’ notions of mistrust, culturally based arguments of the natural inferiority of the Mekong Delta, and claims of the fraudulent misuse of the ‘biological order’ by delisting Pangasius as a ‘catfish’. into practice by determining whether and how sustainability can be used to claim value on a particular product.
Sustainability as a contested food quality The EU has emerged as the largest and most risk averse food importer in the world following a series of food quality and safety scares in the 1990s and 2000s. The response has in part led to a refinement of EU food safety governance such as the rapid alert system and private initiatives such as GlobalGAP and the Global Food Safety Initiative (GFSI). This new ‘battlefield of quality’ has also drawn retailers and their use of standards out from the ‘back stage’ of supply chain management and onto a public ‘front stage’ of food quality. Where quality standards are still being developed, substantive uncertainties can be used strategically towards both competitive and protectionist ends. As aquaculture and fisheries are drawn into public debates, retailers are forced to balance multiple, and sometimes competing objectives, leading to confrontation over what ‘sustainable’ means. These debates also appear to be all the more vigorous when the (commonly ‘developing’) countries involved are deemed ‘high risk’ in terms of safety, quality and sustainability. This raises questions over the politics of ‘making’ sustainability as a new food quality where there is little agreement on what the term means. Pangasius therefore provides a testing ground for understanding how global public–private regulatory networks around (Asian) aquaculture will further strengthen the position of retailers, or open them up to further ‘front stage’ exposure to the interests and positions of an ever wider set of advocacy groups. This also enables an analysis of how large mainstream retailers ultimately respond to claims and counterclaims around pangasius and in doing so determine the potential of the fish in large consumer markets.
Claims against pangasius European uncertainty surrounding pangasius begun in earnest during 2008 with a series of claims made in the European Parliament by Spanish members (MEPs) about the poor quality of the fish, ranging from the unsustainability of production to fraudulent retail practices. The setting for these questions in the European Parliament was particular controversial given Europe was at the time the largest single international market for pangasius worth USD$89.92 million. Representing the start of a wider politicization of pangasius quality, the general concerns of these parliamentarians focused on environmental quality of the Mekong River and the biological contamination of imported batches, and were interlaced with questions clearly expressing market protectionist sentiments. The first question in July 2008 expressed growing concern over the 234% increase of pangasius imports to the EU from 2004 to 2007. The MEP began his question by citing this enormous growth before arguing that the
29
perspectivas te durante 2008 con una serie de demandas hechas en el Parlamento Europeo por miembros españoles (MEPs) acerca de la baja calidad de este pez, yendo de la falta de sustentabilidad de la producción a prácticas fraudulentas de mercado. Estos temas fueron particularmente controversiales, ya que en ese momento Europa era el mayor mercado internacional del pangasius, con un valor de USD$89.92 millones. Las principales preocupaciones de los parlamentarios se enfocaron en la calidad ambiental del río Mekong y la contaminación biológica de los lotes importados, intercaladas con temas que claramente expresaban sentimientos proteccionistas del mercado. La primera pregunta en julio de 2008 expresó una creciente preocupación sobre el aumento, de 234%, en las importaciones de pangasius a la UE de 2004 a 2007. El MEP inició su pregunta citando este enorme crecimiento antes de argumentar que EE.UU. ya había tomado medidas para prohibir “… las importaciones del panga chino, debido a la presencia de sustancias contaminantes y la sospecha de contener antibióticos”. Acerca de las preocupaciones ambientales, mencionó que las compañías vietnamitas “cultivan el panga en el altamente contaminado delta del Mekong”. Después preguntó, siguiendo una línea explícitamente proteccionista, si la UE pretendía “intensificar las revisiones en tales importaciones… mientras también desea aliviar la grave crisis del sector pesquero europeo en el despertar de posibles casos de competencia injusta”. La respuesta de la Comisión Europea fue desdeñosa, argumentando que “no sabía de una prohibición de EE.UU. específica contra el pescado panga”. Además, respondió que, debido a la colaboración con las autoridades vietnamitas, no se requerirían medidas adicionales para el pangasius. Las preguntas parecieron hacer uso de una serie de incertidumbres estratégicas, ya que hay pocas bases para argumentos de seguridad alimentaria, ambiental o proteccionista. Sin embargo, se inició una campaña por otros MEPs españoles para poner en duda la calidad en una economía política más amplia de proteccionismo subrayada por incertidumbres sobre Vietnam (y 30
USA had taken measures to ban ‘‘ . . . imports of Chinese panga, owing to the presence of polluting substances and the suspicion that they could contain antibiotics’’. Drawing in environmental concerns, he then went onto implicate Vietnamese companies that ‘‘raise panga in the highly polluted Mekong Delta’’. He then asked, following an explicit protectionist line, whether the EU was ‘‘willing to intensify checks on such imports . . . while also helping alleviate the grave crisis of the Community fisheries sector in the wake of possible cases of unfair competition’’. The response of the European Commission was dismissive, stating that it was ‘‘not aware of a ban from the USA specifically targeted at panga fish’’. Furthermore, the EU responded that given the ongoing collaboration with Vietnamese authorities no additional measures would be required for pangasius. The questions appear to make use of a series of strategic uncertainties, given there was little basis for food safety, environmental or protectionist arguments. Nevertheless, the question began a campaign by other Spanish MEPs to implicate quality within a wider political economy of protectionism underscored by uncertainty over Vietnam (and China) as a source of safe and environmentally friendly fish products. In early 2009 pangasius was the target of a food scare in Italy when media reports described high levels of antibiotics and pollutants from the Mekong River, causing severe damage to the environment. In response a number of Italian schools removed pangasius from their canteen menus. The issue was also picked up by Slow Food , an Italian-based alternative food network aimed at revitalizing debates around local foods, arguing at their Fair in April 2009 that school children should be eating local Italian fish with higher nutritive value such as Atlantic Bonito and Horse Mackerel. Their description of the Mekong and pangasius production and processing makes a series of claims as to the fish’s unsafe and unsustainable character: ‘‘Arriving from the Mekong Delta, one of the most polluted rivers in the world, it is frozen and treated with tripolyphosphate, a chemical additive that keeps the meat compact . . . The price is competitive, all arrivals in Italy costs less than €1 a kilo, and it is sold in fillets which gives it it’s attractive appearance, allowing you to sell it fraudulently as grouper and sole. Nutritional quality? Virtually none. The anchovy is infinitely better.’’ Similar to the Spanish case, Italian government officials responsible for
31
perspectivas La discusión sobre el río Mekong La gran cantidad de importaciones de Pangasius del río Mekong en Vietnam por parte de Europa ha sido fuertemente criticada por Struan Stevenson, miembro conservador del Parlamento Europeo. El debate se intensificó después de una decisión del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) de poner a la especie en su lista roja, rebajándola de su anterior estado en lista amarilla, lo que sugiere a los consumidores buscar alternativas más sustentables. Solo el año pasado, las ventas de Pangasius en el Reino Unido se dispararon un 50% hasta las casi 1,500 toneladas. Pero en una conferencia sobre acuicultura en el Parlamento de la Unión Europea (UE), Stevenson comentó que las importaciones estaban afectando a los acuicultores europeos y permitiendo que las firmas multinacionales explotaran a los trabajadores en Vietnam. “El río Mekong es uno de los cuerpos de agua más altamente contaminados del mundo”, comentó, “pues las fábricas ubicadas en su orilla botan diariamente miles de toneladas de contaminantes en sus aguas. Como resultado, el agua en que el Pangasius es cultivado presenta enormes cantidades de bacterias y venenos industriales incluyendo arsénico, mercurio y DDT”.
Struan Stevenson, miembro conservador del Parlamento de la UE, declaró que las personas que trabajan en la crianza y recolección de Pangasius en Vietnam lo hacen bajo virtuales condiciones de esclavitud, explotadas por las compañías multinacionales. “La única razón por la que los precios de nuestro pescado blanco han sido tan recortados es que los trabajadores de piscifactorías en Vietnam reciben un sueldo de USD$1 diario. Esto es prácticamente trabajo de esclavos, y las personas son explotadas por algunas compañías multinacionales de gran tamaño”, continuó. Sugirió que se debe motivar una mayor inversión en proyectos acuícolas innovadores en la UE para que podamos cubrir la creciente demanda de pescado de primera calidad, producido de manera sustentable. Sin embargo, Stephen Taylor, director de la categoría de alimentos del mar de Findus Group, describió el discurso de Stevenson como “engañoso”. “Naturalmente, nosotros compartimos su preocupación de que el rápido crecimiento de la acuicultura en países en desarrollo necesita una administración adecuada”, observó, “por eso todas las marcas importantes como la nuestra,
En el Parlamento Europeo se ha creado una serie de discusiones sobre las condiciones sanitarias reales del delta del río Mekong; mientras algunos legisladores comentan que es uno de los cuerpos de agua más altamente contaminados del mundo, otros tachan estas declaraciones de “engañosas”. No hay estudios que comprueben ninguna de estas afirmaciones. China) como fuentes de productos de pescado seguro y amigable con el ambiente. A inicios de 2009, el Pangasius era blanco de preocupación alimentaria en Italia cuando los medios describieron los altos niveles de antibióticos y contaminantes del río Mekong, causando severos daños al ambiente. Como respuesta, un buen número de escuelas italianas removieron el pangasius de su menú. Esta decisión también fue tomada por Slow Food, una red
italiana alternativa de alimentos, argumentando que en las escuelas los niños deberían consumir pescado local italiano con mayor valor nutricional, como el bonito del Atlántico y la macarela. Su descripción del Mekong, la producción del pangasius y su procesamiento llevó a una serie de demandas sobre el carácter inseguro y no sustentable de esta especie: “proveniente del delta del Mekong, uno de los ríos más contaminados del mundo, es congelado y tratado con tripoli32
junto con los detallistas a lo largo del Reino Unido, la UE y Escandinavia, tienen especial cuidado en asegurar que sus productos acuícolas son surtidos de manera responsable”. “El Pangasius importado por proveedores acreditados es definitivamente un producto seguro y de alta calidad, producido de conformidad con estándares reconocidos a nivel internacional. Desde nuestro punto de vista, y de acuerdo con los objetivos del programa Fish for Life, invertimos tiempo y esfuerzo en desarrollar e implementar rigurosos códigos de acción para el Pangasius”. “En términos de responsabilidad social, también somos rigurosos con los estándares y trabajamos de cerca con nuestros proveedores para asegurar unas buenas condiciones de trabajo. Aún así, no tomamos nada por dado y reconocemos que debemos hacer todo lo que podamos para alentar buenas prácticas en la toda la industria, no solo con nuestros proveedores”. “Recomendamos fuertemente el desarrollo de la acuicultura en la UE y, de hecho, somos uno de los más grandes importadores de salmón de granja escocés en el mundo. Sin embargo, también esperaríamos que las personas que crean políticas para la UE reconozcan la naturaleza global del abastecimiento de alimentos y promuevan la competitividad del sector acuícola de la UE mediante prácticas que permitan enfocarse en las necesidades del consumidor y del mercado, para procurar buenos precios y gran calidad”, concluyó. Nota original: Mekong madness? Fish farmer, vol 34, no. 1, 2011.
fosfato, un aditivo químico que mantiene la carne compacta… El precio es competitivo, en Italia cuesta menos de €1 el kilo, y es vendido en filetes, lo que le da su apariencia atractiva, permitiendo su venta fraudulenta como mero y lenguado. ¿Calidad nutricional? Virtualmente ninguna. La anchoveta es infinitamente mejor”. Similar al caso español, los oficiales del gobierno italiano responsables de la calidad y sanidad de alimentos eventualmente concedie-
33
perspectivas Discussion over Mekong River Europe’s vast imports of Pangasius from Vietnam’s Mekong River have been heavily criticized by Struan Stevenson, a Conservative MEP. The debate comes hot on the heels of a decision by the World Wildlife Fund (WWF) to put the species on their red list – a downgrade from yellow and a suggestion that consumers should look for more sustainable alternatives. In the past year alone, UK sales of frozen Pangasius – which is usually sold as basa, grey sole and Vietnamese river cobbler – have rocketed by 50 % to nearly 1,500 ton. But in a keynote speech to a conference on aquaculture in the European Parliament, Stevenson said that imports were undercutting European fish farmers and allowing multinational firms to exploit virtual ‘slave labor’ in Vietnam. “The Mekong River is one of the most heavily polluted rivers on Earth”, claimed Stevenson as factories along its banks daily pump thousands of tones of contaminants into its slowflowing waters. As a result, the water in which Pangasius is being farmed is teeming with bacteria and poisoned with industrial effluents including arsenic, mercury and DDT. “The only reason they can drastically undercut our whitefish prices is because the Vietnamese fish farm workers are paid around USD$1 per day. This is virtually slave labor, which is being
Struan Stevenson, a conservative MEP, has said that Vietnamese farm workers perform under virtual slave conditions and are exploited by multinational companies. ruthlessly exploited by some major multinational companies”, he continued. “Let’s encourage more investment into innovative EU aquaculture projects so we can meet the rising consumer demand for first class, fresh and healthy fish produced in a sustainable and carbon efficient way”. However, Stephen Taylor, seafood category director for Findus Group, described Stevenson’s speech as potentially misleading. “Naturally we share his concerns that the rapid growth of aquaculture in developing countries requires proper management”, he observed, “that’s why major brands such as ours – together with retailers throughout the UK, wider EU and Scandinavia – take great care in ensuring that their aquaculture products are sourced responsibly”. “Pangasius imported by reputable suppliers is most definitely a safe, high quality product, produced in compliance with internationally recognized standards. From our point of view (and in line with our overall Fish for Life objectives) we have spent considerable
time and effort to develop and implement rigorous Codes of Practice for Pangasius”. “In terms of social accountability, we are also rigorous about standards and work closely with our suppliers to ensure good working conditions and labor practices. Nevertheless, we don’t take any of this for granted and recognize that we must do all we can to encourage best practice across the wider industry, not just our suppliers.” “We strongly support the further development of an EU aquaculture industry and, indeed, we are one of the world’s largest buyers of Scottish farmed salmon. However, we would also expect European policy-makers to recognize the global nature of seafood supply and encourage the competitiveness of the EU aquaculture sector by focusing on consumer needs and market requirements for quality and price”. Original note: Mekong madness? Fish farmer, vol 34, no. 1, 2011.
Inside the European Parliament, there has been several discussions about the real sanitary conditions of Mekong River; while some members comment this is one of the most polluted rivers in the world, others describe this speech as misleading. There are no studies to prove nor refute these statements. ron que el pangasius no ha violado los estándares de la UE y, por tanto, no representa riesgos para la salud. Incluso un estudio académico del Instituto Nacional Italiano de Investigaciones en Alimentos y Nutrición publicó en 2008 la confirmación de que el pangasius no plantea ningún riesgo en términos de contaminantes residuales. Los defensores de Slow Food, sin embargo, consiguieron que la gente prefiriera el pescado local incluso con riesgos conocidos para la salud, prácticas de mercado fraudulentas y degradación ambiental. Como tal, el caso nuevamente demuestra la incertidumbre generada alrededor del pangasius vietnamita a través de la defensa de ONGs y el antagonismo del mercado, que lo percibe como “de alto riesgo”.
El caso del Pangasius demuestra la posición de los comerciantes y la naturaleza altamente politizada de la sustentabilidad de los alimentos marinos en las redes globales de producción europeas. ¿Demandas sin fundamento? Muchas de las demandas de seguridad utilizadas en conjunto con aquellas sobre falta de sustentabilidad siguen siendo infundadas. Pruebas repetidas han encontrado un riesgo mínimo asociado con el pangasius importado, tanto en la UE como en otros mercados internacionales. Un estudio alemán incluso concluyó que mientras el pangasius representa un bajo riesgo de seguridad, el salmón (un pescado euro-
34
peo) tiene un 97% de exposición a una gama de contaminantes. El bajo riesgo aparente del pangasius también parece reflejarse en las estadísticas de los sistemas europeos de manejo de riesgos, los cuales también han sido ignorados por la prensa y los grupos de defensa. En contraste con muchas de las suposiciones acerca del pangasius, estudios recientes han concluido que aunque existe un riesgo localizado de contaminación por el
safety risks, fraudulent trading practices and environmental degradation. As such, the case again demonstrates the uncertainty generated around Vietnamese pangasius through NGO advocacy and market antagonism based on perceptions of ‘high risk’.
Unfounded claims?
The quality of Pangasius has been questioned in nearly all countries across Europe largely because of a lack of clear verifiable information available to retailers and consumers alike. food quality and safety eventually conceded that pangasius had not violated EU standards and, as such, posed no safety risk. Indeed, an academic study from the Italian National Research Institute for Food and
Nutrition published in 2008 already confirmed that pangasius posed no threat in terms of residual contaminants. Slow Food advocates, however, were successful in coupling preference for local fish with perceived
35
Many of the food safety claims used in conjunction with those around sustainability remain largely unfounded. Repeated tests have found minimal risk associated with imported pangasius, both in the EU and other international markets. A Dutch study even concluded that while pangasius posed little threat to food safety, salmon (a European fish) accounts for 97% exposure to a range of contaminants. The apparent low risk of pangasius also appears to be reflected in statistics of European risk management systems – which have also been ignored by advocacy groups and the press alike. In contrast to many of the assumptions made about pangasius, recent studies have also concluded that although there is a threat of localized pollution from pangasius farming, the overall impact on water quality in the Mekong Delta is limited. An environ-
perspectivas
cultivo de esta especie, el impacto general en la calidad de agua del delta del Mekong es limitado. Un reporte de impacto ambiental financiado por el gobierno alemán en respuesta a las preocupaciones sobre la sustentabilidad del pangasius estimó que: 1. Los estanques representan menos del 0.5% de las áreas sensibles a inundaciones del delta del Mekong; 2. Existe un minimo impacto en la erosión del delta del río por la construcción de diques y estanques de cultivo; 3. El uso de agua se estima en menos de 2%, o 3 m3/kg de pescado producido, y 4. La descarga de nutrientes es limitada a 2.4% de nitrógeno y 3.7% de fósforo en el río. Una demanda más realista es la de las millas-alimento. Existen reportes de que los ingredientes de alta calidad utilizados en el alimento procesado del pangasius son importados de cerca de 14 países diferentes. El pangasius es exportado a más de 70 países, añadiendo una buena cantidad de millas-alimento a cualquier impac-
to. En términos absolutos estas son preocupaciones reales, pero no son exclusivas del pangasius. La huella de carbono, tanto de las pesquerías como de la acuicultura, está siendo cada vez más revisada por políticos y consumidores. Sin embargo, en términos relativos no se conoce cuál es la contribución de carbono del pangasius, sea por millas-alimento o por el consumo de energía de la producción o el procesado. Independientemente del resultado de la investigación, el enfoque de la energía como medida de sustentabilidad, como es visto en el reporte de la Unión Cristiana Alemana, es parcial, ya que mucha, si no es que toda la acuicultura europea, es mucho más intensiva energéticamente que la mayoría en Asia Suroriental.
Definiendo la sustentabilidad En respuesta al surgimiento de la sustentabilidad como un creciente frente democratizado para colocarse en los mercados altamente competitivos, los vendedores están luchando con su definición de la producción sustentable de productos como el pangasius. En 2008, 36
en el pico del auge del pangasius, los vendedores en todos los países estudiados señalaron claramente que ellos pensaban que el pescado no es sustentable y todos argumentaron que deseaban invertir y participar en la definición de los estándares de sustentabilidad. También se dieron cuenta que al hacerlo toman el riesgo de exponerse a una mayor cantidad de incertidumbres, como la aproximación a la sustentabilidad por diferentes grupos de intereses y la “interpretación flexible” de los datos en la formulación de estándares sociales, de agua y alimentos. Aparte de las dificultades al hacer las demandas de sustentabilidad con el pangasius, dado el alto grado de incertidumbre, muchos vendedores europeos, principalmente del norte, estuvieron interesados en la posibilidad de “poner valor” a la sustentabilidad. Estos vendedores están seguros de que las compañías con las que trabajan pueden, a través de un proceso de mejora continua y conformidad con los estándares europeos, afirmar que el Pangasius sigue siendo el “pescado del futuro”.
The case of Pangasius demonstrates the central position of retailers and highly politicized nature of seafood sustainability in European global production networks. mental impact report financed by the Dutch government in response to concerns over the sustainability of pangasius estimates that: 1. Ponds account for less than 0.5% of the sensitive flooded areas of the Mekong Delta; 2. There is minimal impact on bank erosion for those ponds built along dykes; 3. Water use is estimated at less than 2%, or 3 m3/kg of fish produced, and; 4. Nutrient loading is limited to 2.4% of Nitrogen and 3.7% of Phosphorous loading in the river. Another more realistic claim is that of food miles. There are reports that high quality ingredients used in processed pangasius feed are imported from around 14 different countries. Pangasius is also exported to more than 70 countries adding considerable food miles to any life-cycle impact. In absolute terms these are real concerns, but are not isolated to pangasius. The carbon footprint of both fisheries and aquaculture is set to come under increased scrutiny by politicians and consumers. However, in relative terms it is not known what the exact carbon output of pangasius is, either from food miles or energy consumption from production and processing. Whatever the outcome of ongoing research might be, focusing on energy as the measure of sustainability, as seen in the Dutch Christian Union report, is somewhat biased given that most if not all European aquaculture is more energy intensive than most if not all forms of Southeast Asian aquaculture.
Defining sustainability Responding to the emergence of sustainability as an increasingly democratized ‘front stage’ issue, and in order to position themselves in highly competitive markets, retailers are wrestling with how they should define sustainable production of products such as pangasius. In 2008, at the peak of the pangasius boom, retailers in all of the countries surveyed clearly stated they thought the fish to be unsustainable and all argued they were willing to invest and participate in defining sustainability standards. They also realized that in doing so they ran the risk of further exposing themselves to a wider set of uncertainties, such as how sustainability is framed by different interest groups and the ‘flexible interpretation’ of data in the formulation of water, feed and social standards. Despite the difficulties in making sustainability claims with pangasius given the high degree of uncertainty around the fish, a number of mainly northern European retailers were interested in the possibility of ‘claiming value’ on sustainability. These retailers are sure that the companies that they work with can, through a process of continual improvement and compliance with European standards ensure that pangasius remains, as one respondent put it, a ‘fish of the future’.
Determinations over quality The quality of pangasius has been questioned in nearly all countries across Europe largely because of a lack of clear verifiable information available to retailers and consumers alike. There is widespread belief that pangasius is
37
perspectivas
La carne de Pangasius puede ser preparada de manera similar a la de otras especies más consumidas, como la tilapia. Pangasius meat can be prepared similarly to more known fish as tilapia.
Determinaciones de calidad La calidad del pangasius ha sido cuestionada en casi todos los países de Europa, principalmente por falta de información verificable disponible para los vendedores y consumidores. Existe la creencia de que el pangasius no es sustentable, pero poca evidencia para apoyar o refutar esta demanda. Sin una fuerte evidencia, muchas iniciativas para definir los estándares de sustentabilidad para este pez parecen estarlo haciendo de manera anticipada más que en respuesta a los impactos sociales o ambientales. Esto no significa que el cultivo de pangasius no posea riesgos. La poca planeación de esta industria es fuente de precupación, como lo es la conversión alimenticia y los impactos localizados por la mala calidad de agua. Como la mayor parte de la deliberación sobre este tema en Europa ha permanecido a nivel intergubernamental, los consumidores y vendedores son abandonados a los prejuicios y, como se ha encontrado en el caso anti-dumping en EE.UU., a una presunción de inferioridad. Bajo estas condiciones, las incertidumbres sustantivas se han
convertido en incertidumbres estratégicas conforme los grupos que representan los intereses europeos que hacen demandas basadas en la opinión más que en el conocimiento, como demuestran las demandas alemanas, italianas y españolas contra el pangasius en defensa de sus pesquerías locales. La gama de demandas parece haberse fusionado en un grupo fuerte de discursos que se auto-refuerzan repetidamente a través de actores públicos y privados: el Mekong es uno de los ríos más contaminados en el mundo, y el pangasius es un pescado barato (y por asociación, poco confiable), sin sabor, lleno de antibióticos, que es vertido en el mercado europeo. La evidencia que reta muchas de estas demandas está emergiendo lentamente, pero en la ausencia de una definición sistemática de los temas y una falta de confianza de las prácticas vietnamitas, la respuesta europea ha sido dejada a una interpretación reflexiva. En este caso, importa menos si estas demandas son verdaderas o no, que las prácticas que engendran. Actualmente el panga38
sius tiene la posición de un producto de descuento de baja calidad, mientras que varios esquemas de certificación, están intentando elevar el perfil de sustentabilidad y seguridad de esta especie. Como se muestra en este artículo, los vendedores se encuentran en una posición entre dos grupos de demandas acerca del Pangasius, uno por el bajo valor de atracción y otro como un “pescado del futuro” sustentable. Las iniciativas que pretendan definir cualquier cualidad del pangasius deberán considerar estas dos posiciones estratégicas en los mercados. La efectividad de la certificación de la sustentabilidad, por lo tanto, dependerá cada vez más de cuán bien ambas incertidumbres sustantivas y estratégicas sean enfrentadas entre el amplio mercado y el paisaje regulatorio de Europa.
Conclusión A pesar de los esfuerzos de la industria para legitimarse en los mercados internacionales después del caso anti-dumping de 2003, parece que el pangasius sigue siendo altamente vulnerable a los capri-
Adulto de Pangasius tomado en el zoológico de Guadalajara, en México. Esta especie es altamente apreciada por los acuarios de todo el mundo. Pangasius adult at the Guadalajara’s Zoo, in Mexico. The species is higly appreciated among aquariums all over the world.
unsustainable, but little evidence to either support or refute these claims. Without strong evidence many initiatives setting sustainability standards for pangasius appear to be doing so in anticipation rather than in response to environmental or social impacts. This is not to say pangasius farming poses no risk. The unplanned nature of the industry is cause for concern, as is feed conversion and localized impacts from poor water quality. As most deliberation over these claims in Europe has remained at an intergovernmental level, consumers and retailers alike are left open to prejudiced mistrust and, similar to what has been found in the USA anti-dumping case, a presumption of inferiority. Under these conditions substantive uncertainties have been turned into strategic uncertainties as opinionbased rather than knowledge-based claims are made by groups representing European interests; demonstrated by Dutch, Italian and Spanish claims made against Pangasius in defense of their domestic fisheries. The range
of claims appear to have coalesced into a tight set of self-reinforcing discourses repeated across a range of private and public actors: the Mekong is one of the most polluted rivers in the world, and pangasius is a cheap (and by association untrustworthy) tasteless fish, full of antibiotics, which is dumped on the European market. Evidence that challenges many of these claims is slowly emerging, but in the absence of a systematic definition of the issues at hand and a distrust of Vietnamese practices, European response have been left open to reflexive interpretation. In this case it matters less whether these claims are true or not, but rather the practices they engender. Currently pangasius holds the position of a bottom shelf or discount product of low quality at the same time various certification schemes are attempting to raise the sustainability and safety profile of the fish. As shown in this paper, retailers are now positioned between two seemingly competing sets of claims around
39
perspectivas Las políticas anti-dumping adoptadas por EE.UU. con respecto al Pangasius incluían nociones “xenófobas” de falta de confianza, argumentos basados en la cultura de la inferioridad natural del Delta del Mekong y demandas por el uso fraudulento del “orden biológico” para sacar de la lista al Pangasius de los “bagres”. chos de las políticas nacionales que rodean la seguridad alimentaria y la calidad en la UE, así como el proteccionismo de los mercados nacionales. Aunque no se han puesto barreras formales al comercio, permanece un alto grado de incertidumbre en cuanto a su calidad en casi todos los países europeos, en los cuales se ha creado desconfianza. Los vendedores han tenido un papel central en las controversias sobre pangasius examinando las demandas públicas y privadas sobre calidad y respondiendo, sea reafirmando o queriendo redefinir la opinión pública.
Pangasius cultivados en Puerto Rico. Puerto Rican Pangasius.
40
El caso del pangasius demuestra la posición de los comerciantes y la naturaleza altamente politizada de la sustentabilidad de los alimentos marinos en las redes globales de producción europeas. Entre estas redes, la definición y operación de la sustentabilidad como una calidad de los alimentos muestra muchas promesas para regular la producción pesquera y acuícola. Sin embargo, la incertidumbre asociada con muchas especies acuícolas, incluyendo el pangasius, ha creado una complejidad en la comunicación clara de los estándares de calidad hacia los
41
perspectivas La Asociación Vietnamita de Procesadores y Exportadores de Pescados y Mariscos (VASEP, por sus siglas en inglés), sugirió cuatro soluciones para impulsar la exportación de Pangasius en 2011 en un seminario dictado a principios del año, para revisar las exportaciones actuales de esta especie en el primer cuarto del año La VASEP ofrece soluciones para impulsar la exportación de Pangasius Dichas soluciones incluían el aumentar el promedio del precio de exportación, estabilizar la producción para asegurar la demanda, fortalecer la administración de calidad en la crianza y procesamiento del producto, y acelerar la promoción y mercadeo de este pez vietnamita. De acuerdo a la VASEP, el precio promedio de exportación de Pangasius era de USD$2.54 por kg durante el primer cuarto de 2011, presentando un aumento anual constante de 20%. Al considerar que los costos de materiales y producción continuarán aumentando este año, la VASEP propuso un precio de exportación mínimo de USD$3.2 por kg, comenzando ahora y hasta terminar el año. Con el fin de estabilizar la producción, que actualmente es el mayor problema que las empresas enfrentan, la VASEP considera que estas deben
tomar iniciativas para desarrollar recursos apropiados a sus capacidades financieras y de exportación, al criar sus propios peces, u ordenando que los granjeros los críen por ellas. La VASEP también exigió al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de este país una mejor planeación de las granjas acuícolas y procurar mantener una producción constante de Pangasius, para lograr exportar un promedio de un millón de toneladas anuales. Con respecto a la administración de calidad, el organismo sugiere exportar solo pescado estandarizado. Todas las empresas deberán cumplir con ciertas regulaciones sobre el uso de químicos durante la crianza y procesamiento de pescado. Y sobre la última solución, la VASEP pidió permiso al Ministerio para crear un fondo para el desarrollo de la exportación de Pangaius vietnamita, con una contribución de USD$10 por cada tonelada exportada de la especie. El
Vietnam obtuvo USD $376.43 millones de la exportación de 153,062 toneladas de Pangasius en el primer cuarto del año, un 21.6% más en valor y 5.2% más en volumen que el año anterior. comerciantes. Esto les hace difícil el manejo del concepto de sustentabilidad de sus productos hacia los consumidores. El efecto de la mala información acerca del pangasius claramente demuestra los retos de informar a los consumidores acerca de los productos acuícolas así como a la economía política europea de la calidad de los alimentos, a quienes incumben los riesgos ambientales junto con las preocupaciones sobre falta de confianza de países que no pertenecen a la UE, como Vietnam. La atención brindada a la calidad del pangasius, además de la falta de información sistemática, es una clara evidencia de esta falta de confianza y de las barreras que los productos controversiales enfrentan por la
percepción de ilegitimidad en los mercados europeos e internacionales. También hemos subrayado las maneras en que los comerciantes han traducido las incertidumbres alrededor del pangasius en sus prácticas en Europa. El movimiento de alimentos sustentables continúa tomando importancia en las redes regulatorias globales y los comerciantes continúan en la búsqueda de maneras de reclamar valor en sus productos de pescado. Cómo el pangasius es tratado en Europa es una prueba de cómo las demandas acerca de las nuevas cualidades, como la sustentabilidad, pueden permanecer verosímiles a pesar de las incertidumbres y las políticas de proteccionismo de mercado. Así se ilustra el doble filo 42
fondo podría ser utilizado solo en actividades de promoción y mercadeo. Luong Le Phoung, jefe del Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural, expresó su consentimiento a las soluciones propuestas por la VASEP. Recomendó sobreponerse al actual desabasto de la especie, sugiriendo que las empresas críen a sus propios peces, lo que ayudaría a cubrir el 30% de la demanda actual. “Debido a que los costos de producción se han disparado, las plantas de procesamiento deben reducirlos para bajar los precios del producto”, añadió. La VASEP asegura que los precios del Pangasius no caerán, más bien aumentarán un aproximado de 10%, hasta la cosecha en este verano, pues los importadores de esta especie han comenzado a aceptar el aumento en los precios de exportación de Vietnam. La producción de Pangasius podría alcanzar las 800,000 toneladas en 2011, con 500,000 toneladas producidas para finales de año. Sin embargo, habrá un severo desabasto de pescado fresco hacia el tercer cuarto del año.
Nota original: VASEP offers solutions to boost Pangasius exports. Sai Gon Giai Phong, órgano del Comité del Partido Comunista de Vietnam en Ho Chi Min. Vietnam, 2011.
de la globalización: mientras algunos comerciantes responden a las demandas de que el pangasius es un peligro para la producción pesquera europea, otros lo ven como el pescado del futuro. Esto es profético en el contexto del movimiento de los alimentos sustentables dado que la acuicultura es vista como una causa y una solución a la crisis de las pesquerías. Si las demandas sin fundamentos permanecen sin ser desafiadas por los círculos científicos y populares, entonces no se tendrá la oportunidad para lo que es potencialmente un mercado “sustentable” global. Artículo original: Simon R. Bush, Marjolein Duijf. Searching for (un)sustainabilty in Pangasius aquaculture: A political economy of quality in European retail. Geoforum, vol. 42, no. 2, 2011
Comparaci贸n de tallas entre un ejemplar adulto de Pangasianodon hypophthalmus y uno de tilapia Oreochromis niloticus. Comparative sizes of a Pangasianodon hypophthalmus adult and a Oreochromis niloticus specimen
43
perspectivas VASEP offers solutions to boost Pangasius exports The four solutions included raising the average export price, stabilizing production to ensure demands, strengthening quality management in breeding and processing, and speeding trade promotion and marketing for the Vietnamese fish. According to VASEP, the average export price of catfish was USD$2.54 per kg in the first quarter of 2011, a year-on-year rise of 20%. As production and material costs will continue to rise this year, VASEP proposed a minimum export price of USD$3.2 per kg from now until the end of the year. To stabilize material output, which is presently the biggest problem facing enterprises, VASEP said that enterprises needed to take initiatives to develop resources appropriate to their financial and export capacities, by breeding their own fish, having their fish bred or ordering farmers to breed for them. VASEP asked the Ministry of Agriculture and Rural Development to tighten planning of fish farms and maintain a stable output of Pangasius for export
Vietnam earned USD $376.43 million from exports of 153,062 tons of Pangasius in the first quarter, up by 21.6 % in value and 5.2 % in volume year on year. at about one million tons per year. As regards quality management, VASEP wants only standardized fish exported. Enterprises must comply with regulations on use of chemicals while breeding and processing this species. As for the last solution, VASEP asked the ministry for permission to set up a fund to develop the export of Vietnamese catfish with a USD$10 contribution on every ton of catfish export. The fund would be for trade promotion and marketing activities only. Addressing the seminar, Luong Le Phuong, deputy minister of Agriculture and Rural Development, expressed his agreement to the solutions laid by VASEP. He said to overcome the current severe shortage of catfish; enterprises should breed the fish them-
selves, as this would help to meet 30 % of the demand. “Since input costs have soared sharply, processors need to reduce production costs to lower the cost price”, he added. VASEP said Pangasius prices will not drop, but might rise by about 10 % until the summer harvest, because Pangasius importers have begun to accept higher prices offered by Vietnamese exporters. Catfish production could reach 800,000 tons in 2011, with 500,000 tons yield by the end of this year. However, there could be a severe shortage of raw catfish towards the third quarter of the year. Original note: VASEP offers solutions to boost Pangasius exports. Sai Gon Giai Phong, organ of the Party Committee of the Communist Party of Viet Nam in Ho Chi Minh City. Vietnam, 2011.
The Vietnam Association of Seafood Processors and Exporters (VASEP) suggested four solutions to boost the export of Pangasius in 2011 at a seminar to review catfish exports in the first quarter of the year.
44
Pangasius, one of a low value marketing ‘attractor’ and one as a sustainable ‘fish of the future’. Initiatives aiming to define any quality of pangasius, thereby helping producers and retailers alike to claim value, will have to address both of these strategic positions in retail markets. The effectiveness of sustainability certification may therefore increasingly depend on how well both substantive and strategic uncertainties are dealt with within the wider market and regulatory landscape of Europe.
Conclusion Despite ongoing efforts of the industry to legitimize itself in international markets after the 2003 USA anti-dumping case, it appears pangasius remains highly vulnerable to the vagaries of domestic food politics surrounding food safety and quality in the EU, as well as domestic market protectionism. Although no formal barriers to trade have been erected, a high degree of uncertainty remains over the fish’s quality in almost all European countries which have created suspicion and mistrust. Retailers have played a central role in the controversies surrounding pangasius by scrutinizing both public and private quality claims and responding by either reaffirming or attempting to redefine public opinion. The case of pangasius demonstrates the central position of retailers and highly politicized nature of seafood sustainability in European global production networks. Within these networks the definition of sustainability as a food quality shows much promise to regulate fisheries and aquaculture production. However, the uncertainty associated with many aquaculture species, including pangasius, has created further complexity in communicating clear quality standards to retailers. This in turn makes it difficult for retailers to confidently and effectively claim the sustainability of their products to consumers. The effect of misinformation around pangasius clearly demonstrates the challenges of informing consumers about fishery products as well as the wider European political economy of food quality, within which concerns over environmental risks are bound together with wider concerns over mistrust of ‘third countries’ such as Vietnam. The attention given to the quality of pangasius, despite the lack of systematic information, is clear evidence of this mistrust and the barriers that controversial products face in overcoming perceived illegitimacy in European and other international markets. We have also highlighted the ways in which retailers have translated uncertainties around pangasius into their practices across Europe. The sustainable seafood movement continues to take hold in global regulatory networks and retailers continue to search for ways to claim value on the fish products they sell. How pangasius is treated in Europe is a test case for how retail claims around new food qualities like sustainability can remain credible in the face of continuing uncertainty and the wider politics of market protectionism. This illustrates the double edged sword of globalization: while some retailers respond to claims that pangasius is a threat to European fisheries production, others see it as the fish of the future. This is prescient in the context of the sustainable seafood movement given aquaculture is seen as both a cause of, and solution to, the perceived fisheries crisis. If unsubstantiated claims remain unchallenged in both scientific and popular circles then an opportunity for what is potentially a ‘sustainable’ globally traded fish may well pass by.
Original note: Simon R. Bush, Marjolein Duijf. Searching for (un) sustainabilty in Pangasius aquaculture: A political economy of quality in European retail. Geoforum, vol. 42, no. 2, 2011
45
técnicas de producción
Resistencia significativa del camarón Litopenaeus vannamei domesticado en Panamá contra el virus de la mancha blanca WSSV Por: *Jorge Cuéllar-Anjel, Brenda White-Noble, Paul Schofield, Roberto Chamorro y Donald V. Lightner
Tres familias de camarones L. vannamei de generaciones F8, F9 y F12, fueron desafiadas vía oral con el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV, por sus siglas en inglés) en el Laboratorio de Patología Acuática de la Universidad de Arizona (UAZ), en Tucson, EE.UU. Estas familias fueron desarrolladas por la empresa panameña Camaronera de Coclé (CAMACO) a partir de camarones de ciclo cerrado sobrevivientes a WSSV desde hace una década.
L
as tres líneas se obtuvieron a través del cultivo selectivo de las progenies de varias generaciones desde el año 2001, las cuales fueron sobrevivientes, generación tras generación, a infecciones experimentales con WSSV.
Materiales y métodos Para este estudio, fueron enviados por CAMACO 500 juveniles L. vannamei (1.5 g promedio) desde Panamá hasta la UAZ. A su llegada, los organismos fueron aclimatados y almacenados de 50 a 96 animales por tanque en nueve tanques de fibra de vidrio de 1000 L con agua de mar artificial, salinidad de 30 ppt y temperatura media de 26ºC. Luego de 3 días de recuperación, fueron desafiados con el virus WSSV. El desafío experimental consistió de tres tanques de 1000 L como control ambiental, cada uno con camarones de cada familia y ubicados en una instalación separada de la de las infecciones. Un total de seis tanques de 1000 L fueron utilizados para desafiar las tres familias con WSSV, usando dos réplicas por familia. Se utilizó como control positivo un tanque de 90 L con 20 juveniles libres de patógenos específicos (SPF, por sus siglas en inglés) de L.
Tejido infectante con WSSV. WSSV infected tissue.
vannamei (1.5 g promedio). Estos fueron alimentados con el mismo tejido infectante con WSSV que las tres familias de CAMACO, para garantizar que dicho tejido fuese infeccioso y para proporcionar una 46
base con la cual medir y comparar la supervivencia final. Todos los tanques tuvieron difusores de aire para proporcionar aireación suficiente y conchas de ostras (microfraccionadas), coloni-
zadas previamente con bacterias degradadoras de materia orgánica, para proporcionar a los tanques recirculación mediante el sistema de filtro biológico. Los tanques fueron cubiertos con un plástico para contener los aerosoles y minimizar fluctuaciones de temperatura. Para la infección experimental, se utilizó una cepa de WSSV de China (WSSV CN95), debido a que es la usada como referencia de WSSV por la UAZ y también por la consistencia que ha tenido en su virulencia desde 1995 en estudios de la misma institución. El día de la infección (día 0), se suministró tejido con WSSV a los seis tanques de CAMACO y al tanque control positivo, a razón del 5% de la biomasa. A partir del día 1 post-infección, los seis tanques de CAMACO y el tanque control positivo fueron alimentados con una dieta comercial estándar peletizada. Diariamente se retiraron de los tanques los camarones muertos y moribundos y sus cantidades fueron registradas. Los camarones muertos fueron congelados a -70ºC y los moribundos se conservaron en fijador de Davidson (AFA), y se procesaron mediante histología de rutina con H&E, para confirmar la infección por WSSV como causa única de la mortalidad. A los 17 días post-infección se concluyó el estudio y cinco camarones sobrevivientes de cada tanque se congelaron y analizaron individualmente por PCR en tiempo real (qPCR), para determinar su carga viral de WSSV.
Resultados La supervivencia final de las familias CAMACO usadas como control negativo, fue de 95%, 98% y 100%. La supervivencia en la línea de control Kona WSSV positivo fue de 0%, muriendo la totalidad de estos camarones al día 6 post-infección. La supervivencia final de las 3 familias de CAMACO desafiadas con WSSV, fue de 23%, 57% y 26%. Los estudios de desafío con WSSV hechos en la UAZ con L. vannamei entre 1996 y 2010 han tenido resultados de supervivencia global de ~ 5%, con un mínimo de 0% y un máximo de 25%. Un total de 176 familias han sido desafiadas en este período y los resultados en la mayoría de los casos ha sido ninguna supervivencia. Con base en lo anterior, los resultados del desafío de las familias de CAMACO en la
White shrimp Litopenaeus vannamei significatively resistant against WSSV By: *Jorge Cuéllar-Anjel, Brenda White-Noble, Paul Schofield, Roberto Chamorro and Donald V. Lightner
Three Penaeus vannamei F8, F9 and F12 generation families were challenged with White spot syndrome virus (WSSV) at the University of Arizona=s Aquaculture Pathology laboratory (UAZ). These families were developed by the Panamanian shrimp company Camaronera de Coclé, S.A. (CAMACO) from founder stocks which were survivors of white spot disease a decade ago.
A
ll three lines were obtained through the selective breeding of offspring, from multiple generations since 2001 that were survivors of experimental WSSV infections.
Materials and methods
The P. vannamei stock (average weight 1.5 g) utilized in these studies were shipped to the UAZ from CAMACO in Panama. On arrival, the shrimp were acclimated and stocked at 50 to 96 animals per tank into nine 1000 L fiberglass tanks containing artificial seawater at 30 ppt salinity and 26EC. The shrimp were allowed to recover from shipping stress for 3 days prior to being used in the WSSV challenge studies. The experimental challenge consisted of three 1000L negative environmental control tanks, each containing representatives from one of the families, which were challenged separately with WSSV. A total of six 1000L tanks were utilized for challenging the three families with WSSV and included two replicates for each family. A positive control consisting of 20 SPF reference line P. vannamei (average weight 1.5 g) was included and challenged with WSSV in a 90 L glass aquarium. The Kona stock was fed the same batch of WSSV tissue as the three Panamanian families to ensure
47
that the tissue used was infectious and to provide a basis with which to measure and compare survival. All tanks were equipped with air diffusers to provide sufficient aeration and an acclimated oyster shell internal recirculating biological filter. Each tank was covered with a plastic sheet to contain aerosols and minimize water temperature fluctuations. A China WSSV isolate (WSSVCN95) was chosen for this challenge study because it is the reference isolate of WSSV most often used by our laboratory and because of the consistency in virulence that the isolate has shown since it was obtained by UAZ in 1995. On day 0 of the study the six CAMACO challenge tanks and the positive control tank, were given one feeding of WSSV infected minced frozen animals at a rate of 5% of their average body weight. Beginning on day 1 (post-feeding) of the challenge study, the CAMACO challenge animals and the Kona stock were fed a commercially available pelleted shrimp diet. Dead and moribund animals were recorded and removed from the tanks daily. Dead shrimp were frozen at -70ºC and moribund animals when observed, and some of the survivors at termination on day 17, were preserved in Davidson=s AFA fixative and
técnicas de producción processed using routine H&E histology to confirm WSSV infection as the cause of morbidity during the study and to determine their WSSV status of surviving shrimp at termination on day 17. An additional five WSSV survivors from each tank were frozen and individually tested by quantitative real-time polymerase chain reaction (qPCR) to determine their WSSV status and viral load. The WSSV challenge study was run until mortalities ceased at 17 day post challenge.
Results
Biofiltro en funcionamiento. Working biofilter.
Fijación para histología. Fixation for hysthological tests.
UAZ son completamente inusuales. El examen histológico de las muestras fijadas antes de la infección el día 0, no mostró lesiones causadas por WSSV, Síndrome del virus de Taura (TSV, por sus siglas en inglés) u otros agentes causantes de enfermedad en camarones. La severidad de las lesiones por WSSV en los moribundos luego de la infección fue alta en todos los casos desafiados, con presencia elevada de cuerpos basofílicos de inclusión intranuclear.
a) Los sobrevivientes de las tres familias de CAMACO nunca fueron infectados por el virus WSSV (mientras que otros de las mismas familias en el mismo tanque murieron por la infección con WSSV); o b) Que eran lo suficientemente resistentes al virus como para mantener niveles por debajo del límite de detección de la prueba de qPCR, convirtiéndose de esta manera en animales SPR-SPF. Esta es la primera vez que se presenta en la literatura científica, resistencia de camarones L. vannamei al virus WSSV, después de una prueba de desafío como la realizada en la UAZ, con lo cual se demuestra la mejora genética de las líneas de camarón de CAMACO. En conclusión, se ha comprobado que es posible obtener organismos resistentes a WSSV, lo que será una gran ventaja para los camaronicultores en el futuro.
Discusión y conclusiones Los camarones de CAMACO que sobrevivieron durante los 17 días post-infección, no presentaron signos histológicos de la infección por WSSV por el método cuantitativo de reacción de las cadenas de polimerasa (qPCR, por sus siglas en inglés). Con unlímite de detección de una copia del genoma del virus WSSV por muestra, este hallazgo molecular sugiere que:
Jorge Cuéllar-Anjel es director del Departamento de Patología e Investigación de Camaronera de COCLÉ, S. A. de Panamá.
48
Survival at termination in the CAMACO negative control families was 95%, 98% and 100%. Survival in the Kona line WSSV positive control was 0% as all the Kona line shrimp had died by day 6 post infection. At termination, survival in the CAMACO WSSV challenged groups was 23%, 57% and 26% for families LP-1, LP-2 and LP-3, respectively. WSSV challenges performed at UAZ during using P. vannamei during the period of 1996 to 2010 resulted in an overall survival rate of ~5% with a low of 0% and a high of 25%. A total of 176 families were challenged during this period with most WSSV challenges resulting in no survival. The results of the 2011 CAMACO challenge are unusual. Histological examination of the day 0 specimens collected prior to the start of this study showed no sign of infection by WSSV, Taura Syndrome Virus (TSV) or other significant shrimp disease agents. The high severity grade of WSSV infection in most of the moribund specimens was due to the very high number of cells in target tissues presenting fully developed basophilic intranuclear inclusion bodies.
Discussion and conclusions Survival shrimp did not present histological signs of infection with WSSV. This finding suggests either one of the following facts: a) Survival shrimp from the three CAMACO families were never infected with WSSV (while other shrimp from the same families in the same tank could have died because of the infection); or b) Suvival shrimp were strong enough to resist the virus as to maintain undetectable levels by qPCR test, thus becoming SPR-SPF animals. This is the first time in the known scientific literature that after a challenge test under controlled conditions using a severe WSSV strain, resistance is shown as demonstrated by CAMACO Penaeus vannamei genetics. Jorge Cuéllar-Anjel is director of the Pathology and Research Dept. of Camaronera de COCLÉ, S.A. of Panama.
reseña
El Taller de Actualización en el Cultivo de Tilapia organizado por Panorama Acuícola Magazine fue todo un éxito La Biblioteca Magna de la Universidad Autónoma de Tepic, en Nayarit, México, fue el escenario del Primer Taller de Actualización en el cultivo de tilapia, desde producción de crías hasta engorda en tanques, estanques y jaulas, llevado a cabo los días 5 y 6 de mayo del año en curso. Este evento fue organizado por Panorama Acuícola Magazine, en conjunto con Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), y el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR).
Todos los asistentes al taller coincidieron en que fue una excelente oportunidad para la actualización y el establecimiento de redes de contactos entre los diversos eslabones de la cadena productiva de tilapia.
E
n este evento se dieron cita varios de los principales expertos en crianza de estas especies de cíclidos, tanto a nivel nacional como internacional. Al acto inaugural asistieron varios de los representantes más destacados de la industria en el país. El presídium fue compuesto por el Dr. Alfonso Maeda Martínez, representante del CIBNOR en el evento, Miguel Ángel Pérez y Serafín Tovar, de parte de FIRA, el Lic. Abelino Márquez, subdelegado de SAGARPA en Nayarit, el Dr. Rubén Bugarín, secretario de Investigación y Posgrados de la Universidad Autónoma de Nayarit, y Joel Salomón Herrera, director de
COCYTEN, quienes dirigieron unas palabras a la audiencia antes de dar inicio al taller. Las pláticas se dividieron en dos días. El primero correspondió a las ponencias de dos invitados internacionales y un representante de México. Reinaldo Ramírez Lesmes, director de producción de la empresa colombiana Primavera Acuacultura Ltd. (Acuaprimavera), presentó la conferencia titulada “Producción eficiente de crías de tilapia”, donde mencionó que la tendencia de crianza de esta especie es hacia la recirculación en estanques abiertos en tierra. En su empresa, se está logrando criar tila49
pia de la línea chitralada y “Gift” con talla comercial (400 gr.) en 120 días, con estudios que han demostrado que es posible lograr estos resultados fuera de Colombia. Sobre el tema de la reversión sexual, cuando se hace dentro de las hapas de cultivo, recomendó mantener una densidad poblacional baja (de 2 a 4 crías por l); en sistemas con densidades muy altas, el proceso es fácil y la cosecha y aseo también, pero el sistema tiene un precio de construcción muy alto. En los sistemas de recirculación, los beneficios son altos, pero se debe tener cuidado con la cantidad de hormonas incluidas en el agua, que deberá ser la mitad que en otros
reseña sistemas de cultivo; los beneficios se ven sobre todo por las altísimas densidades de siembra (hasta 150 crías por l). En resumen, el alto grado de especialización existente en la actualidad marca que se deben comprar los alevines y no reproducirlos cada granjero, para evitar la consanguineidad resultante. Sergio Zimmerman, coordinador de la división de tilapia de la empresa noruega Akvaforsk Genetics Center, y colaborador de diversas publicaciones acuícolas, entre ellas Panorama Acuícola Magazine, habló sobre diversos temas referentes a la crianza de las distintas familias de tilapia que se comercializan en la actualidad. Para un acuicultor, es más conveniente tener un sistema que se maneje a niveles subóptimos de manera constante, que tener fluctuaciones entre un sistema óptimo-malo. A su consideración, la acuicultura mexicana debe encontrar la manera de controlar los precios de los alimentos y aumentar la producción para lograr ser realmente competitiva a nivel global. En Brasil se puso en marcha el Programa Cadena Productiva de Acuicultura, en el cual se involucra a los adolescentes y las familias en la producción, para generar trabajo sustentable y mejorar la producción, que es de aproximadamente 1 tonelada mensual por persona; en áreas con agua de baja salinidad se utiliza el policultivo de tilapia con ostras nativas; aquí no se contempla la reversión. Hasta el momento, se han agregado 50 familias y 27 adolescentes al programa. En su tercera ponencia, Zimmerman habló sobre el diseño de los estanques de cultivo y sus diferencias, ventajas y puntos de mejora. Sobre la foto-biomanipulación (control de cuántas y qué tipo de bacterias, minerales y algas son óptimas en el agua), mencionó que este es un nuevo campo de la acuicultura, que comenzó en Brasil a mediados de los años 90’s; cambió los paradigmas en cuanto a calidad del agua. Con la defensa natural creada, los parámetros tóxicos se vuelven inocuos. Se deben hacer análisis específicos a cada región pues la misma especie de alga puede reaccionar de manera diferente en áreas diferentes, pero puede reducir los costos de alimentos y proveen de confort y protección a los peces, disminuyendo el estrés provocado por la vida en cautiverio.
Ing. Francisco Fernández Capistrán, de McMedr y Asociados.
Reinaldo Ramírez, director de producción de Acuaprimavera.
Gina Conroy, gerente de Pharma Fish SRL.
Sergio Zimmerman, coordinador de la división de tilapia de Akvaforsk Genetics Center.
Darryl Jory, de la división internacional de Aquatic Eco-Systems, Inc.
Ing. Martín Téllez, asesor financiero de FIRA.
El Lic. Edmundo Urcelay, maestro en Ciencias Pecuarias y actual facilitador del Comité Nacional Sistema Producto Tilapia, dio a conocer el programa del Comité, así como datos duros de la producción de tilapia en México, que hasta mayo de 2011 era de 48.5 millones de crías, 20 de los cuales son generados por centros acuícolas de CONAPESCA y
SAGARPA. Solo tres estados producen crías por medio de la iniciativa privada: Colima, Tabasco y Veracruz. Un problema actual es la falta de actualización por parte de los granjeros, el manejo inadecuado del producto, el escaso valor agregado y la casi nula certificación de las granjas, con una gran renuencia al cambio. Todo esto se une a la mala
50
El Primer Taller de Actualización en el Cultivo de Tilapia organizado por Panorama Acuícola Magazine, FIRA y el CIBNOR, contó con una nutrida asistencia de investigadores y acuicultores interesados en actualizar sus conocimientos sobre la crianza de esta especie.
De izq. a der.: Sergio Zimmerman, de Akvaforsk; Edmundo Urcelay, facilitador del Comité Nacional Sistema Producto Tilapia; Reinaldo Ramírez, de Acuaprimavera.
comunicación entre los eslabones de la cadena productiva y a la competencia desleal (50,000 toneladas de tilapia entraron a México en 2010 sin pagar aranceles debido a los amparos interpuestos por los importadores). Bajo estas condiciones, la industria de la tilapia mexicana puede desaparecer. El Lic. Urcelay presentó también el Programa Maestro Nacional Tilapia, que plantea estrategias como la participación política pública de todos los involucrados, tanto a nivel local como estatal y nacional, para modificar las reglas de operación actuales. Se debe homologar la tarifa eléctrica acuícola y agrícola, con unidades acuícolas que deben estar regularizadas, 5 Bancos Regionales de Genoma y la generación de líneas de supermachos nacionales. Después de las conferencias se dio un tiempo para preguntas y respuestas a cargo de los tres ponentes del día. El segundo día continuaron las conferencias. La primera correspondió a la Dra. Gina Conroy, consultora internacional para la FAO, Schering Plough y actual gerente de la empresa consultora Pharma Fish SRL, quien dio dos pláticas; enfatizó la importancia de buscar el equilibrio de todos los elementos dentro de un sistema de cultivo, pues si esto no existe, una de las partes puede sobre-poblar el sistema y eliminar al resto. También
debe tomarse en cuenta que la acuicultura para la fisiología del pez es equivalente a estrés, debido a la manipulación por parte del hombre. La enfermedad debe ser parte de los costos de producción de cualquier granja. El manejo sanitario debe hacerse a largo plazo, considerando siempre la prevención en lugar del tratamiento. El Dr. Antonio Campos Mendoza, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con su plática “Situación actual de la tilapia en México y Programa Nacional de mejoramiento genético de tilapia”, comentó que esta especie no está bien controlada, aunque hay una buena producción en el país. Existe un gran potencial en México, pero no se ha logrado mucho en los últimos 50 años, pues muchas personas no utilizan la tecnificación y hay muchos fallos. El proyecto del Programa es el resultado de una ardua investigación en Michoacán y Guerrero, en el embase de la presa Adolfo L. Mateos, conocida como “El Infiernillo”; construida entre 1962 y 1963, genera energía eléctrica de dos fuentes de agua: el río Balsas y el río Grande de Tepalcatepec, con 40,000 hectáreas localizadas en una zona semi-árida. En un inicio, se introdujo la tilapia a este lugar, pero su sistema se ha colapsado. El gobierno de Michoacán lanzó una convocatoria 51
reseña
Dra. Miroslava Vivanco, del CIAD Mazatlán.
Dra. Crisantema Hernández, del CIAD Mazatlán.
Dr. Alfonso Maeda, del CIBNOR.
y la Universidad de San Nicolás de Hidalgo obtuvo la concesión; su modelo utiliza sistemas de información geográfica que muestra los puntos clave de accesos por agua y tierra para insumos y salida de productos. En la cortina de la presa se pondría un centro de crianza de alevines. En una zona con graves problemas sociales, el gobierno ve una ventaja de oportunidad. El Dr. Alfonso Maeda-Martínez, del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste SC (CIBNOR), presentó el proyecto CIBNOR-Maricultura del Pacífico-Akvforsk, en el proyecto de la Ciudad del Conocimiento de Tepic, Nayarit. Después de una breve plática sobre lo que es el CIBNOR, mostró un video que daba a conocer el proyecto de la Ciudad del Conocimiento, cuya convocatoria en 2010 corrió a cargo del COCYTEN. La Ciudad del Conocimiento contará con $50 millones de pesos en el Fondo, 50% de los cuales son financiados por el gobierno de Nayarit, y 50% por el CONACYT. Es sumamente rara una inversión tan grande, por lo que debe ser aprovechada al máximo para generar proyectos tecnológicos e investigación que ayude a mejorar la situación de la tilapia en nuestro país. El Dr. Emilio Peña Mesina, de la Universidad Autónoma de Nayarit, presentó la plática “Estado actual de la pesca y cultivo de tilapia en Nayarit”. Recordó que la tilapia tiene 50 años de haber llegado a México. Hizo un recuento de la historia de esta especie en la región, donde en 1967 se utilizaba solo para cultivo de subsistencia; para los años 20052010, se había creado ya un encadenamiento productivo y se habían establecido redes de valor. La problemática actual en el sector son los
créditos y subsidios, no hay una figura jurídica ad hoc para la industria y hay poca experiencia en el control de procesos y volúmenes de producción, además de situaciones con respecto a la inocuidad del producto y la competencia desleal que se presenta en el ramo. La producción del estado calculada para 2010-2011 es de más de 600 t, siendo cultivada en 17 municipios de Nayarit. El reto actual será la integración y corresponsabilidad de todos los sectores involucrados: gobierno-empresasinvestigación. Existen actualmente varios proyectos en proceso que deberán arrojar resultados positivos al respecto: la Red Temática “Desarrollo y Manejo Sustentable de Sistemas de Producción Acuícola” (en conjunto con varias universidades y centros de investigación en México), y la Red Temática “Investigaciones Pesqueras y Acuícolas” (de la UAN, la UAS y la UdeO), entre otros. El Dr. Manuel Alberto Segovia, del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), presentó un resumen de varias investigaciones llevadas a cabo por diversos científicos de este instituto. Primeramente dio la plática sobre el Subsistema Nacional de Recursos Genéticos Acuáticos, donde se investiga una gran variedad de especies, así como de patógenos certificables por parte del Instituto de Sanidad Acuícola (ISA, AC). También mencionó la Red de Recursos Genéticos Acuáticos, en la cual se encuentran varios de los institutos acuícolas más grandes e importantes del país. La segunda plática trató sobre el cultivo de tilapia en agua de mar en el estado de Baja California, donde la disponibilidad de agua dulce es limitada, por lo que se deben buscar alternativas para la
crianza acuícola. A futuro se planea producir alevines de tilapia que toleren el cultivo en agua de mar, así como la creación de un sistema de policultivo que combine la crianza de camarón y tilapia en un sistema de recirculación de agua de mar. Finalmente, la plática del propio Dr. Segovia trató sobre el cultivo de tilapia en sistemas de recirculación, que se caracterizan por ser bio-seguros y tener buena reputación en el mercado, pero generando costos mayores de inversión y operación. En su experiencia personal, un sistema de recirculación que utilice la acuaponia es sustentable y económico; en su investigación creó un sistema de crianza de tilapia y acuaponia de chile habanero, arrojando resultados prometedores. La Dra. Crisantema Hernández, del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Unidad Mazatlán (CIAD), con su plática “Evaluación del valor nutricional de subproductos pesqueros y pecuarios, como proteínas alternativas de bajo costo en la alimentación de tilapia”, recordó el crecimiento vertiginoso que ha tenido la acuicultura en los últimos años, y cómo esto ha influido para que la producción de harina de pescado no sea suficiente para abastecer los alimentos para la crianza de muchas especies, lo que encarece enormemente el costo de dichos alimentos; además, si se mantiene el nivel de consumo actual, será prácticamente insuficiente para el año 2015. La industria del reciclaje de despojos de productos acuícolas, como los subproductos de atún, podría convertir estos desperdicios de alto valor nutricional en alimentos sustentables para la acuicultura. Hizo también un recuento de las fuentes alternativas de proteínas (animales
52
y vegetales), para concluir que una buena opción es combinar todas estas fuentes para crear un alimento altamente rentable, digerible y sobre todo conveniente para la situación de abasto actual. La plática de la Dra. Miroslava Vivanco, del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo Unidad Mazatlán (CIAD), “Estudios Prospectivos para la planificación estratégica de la Acuicultura en México”, mostró los pasos a seguir para realizar un análisis del desarrollo futuro de una hipotética empresa, sector o cadena productiva acuícola, con el fin de construir opciones que generen el mayor crecimiento posible, incluyendo programas de actualización y desarrollo técnico para cada caso particular, convenios con las instituciones de investigación en cada región específica y programas de intercambio entre granjas de la misma o diferentes zonas. Por su parte, el Ing. Francisco Fernández Capistrán, de McMedr y Asociados, SC, tituló su plática “Desarrollo de la cadena de valor de tilapia a partir de los requerimientos de los mercados”. Durante su ponencia comentó sobre el hecho de que los EE.UU. son el importador más grande de tilapia del mundo, con tres líneas principales de producto: filete fresco, entero congelado y filete congelado; su principal proveedor es China. El filete fresco constituye un gran nicho de oportunidad para México, aunque las ventajas competitivas de este país no se han podido capitalizar, a diferencia de otros productores latinoamericanos, llegando a ser el segundo importador de tilapia china, en lugar de estar produciéndola para exportación. Concluyó que se debe poner más atención en toda la cadena productiva, desde la producción de alevines hasta su comercialización. Por último, Darryl Jory, de Aquatic Eco-Systems, Inc, mostró una prospección de la acuicultura para el año 2040, fecha para la cual se presentará una enorme demanda de producto que los granjeros difícilmente serán capaces de surtir, si no se replantean los métodos de producción actuales. La proporción de consumo de proteína animal aumenta de manera proporcional al aumento en el poder adquisitivo de diversos países emergentes. Para el año 2050, 66% de la población mundial será de clase media, con más conciencia de consumo. En los próximos 20 años, se deberá doblar la producción acuícola en todo el mundo, panorama difícil, pues todas las especies cultivables, excepto el Pangasius y el bacalao, han aumentado su producción de manera muy lenta. Existen muchos retos, aunque la industria acuícola es rentable en comparación con otras industrias como la ganadera y la avícola; aún así, falta aunar esfuerzos para lograr la creación y distribución de paquetes tecnológicos, mayor inversión privada y desarrollo científico, así como una mejor reutilización de los subproductos de la industria acuícola. La tecnología es la clave de la expansión, y mientras el mercado continúa exigiendo cada vez mayor calidad, la acuicultura tendrá que hacer la transición de producir de manera artesanal a hacerlo a escala industrial. En conclusión, durante el taller se abordó el tema de la tilapia desde todos los puntos posibles, dando un panorama general de la situación actual de esta especie y su producción, tanto en México como en todo el mundo, y las perspectivas a futuro. Programas como el Taller de Actualización en el Cultivo de Tilapia generan conocimiento y redes de contactos que serán primordiales para el futuro de la industria en nuestro país. 53
publirreportaje
Se forma la Asociación de Procesadores de Productos Marinos del Mar de Cortez A.C. El día 13 de abril del año en curso, en Ciudad Obregón, Sonora, México, se llevó a cabo la toma de protesta de la Asociación de Procesadores de Productores Marinos del Mar de Cortez A.C. APROMARMEX A.C.
E
n este evento tomaron protesta como presidente, por Sonora, el Lic. Norman Cruz Valenzuela, y como vicepresidente, por Sinaloa, el Lic. David Castro Villavicencio. Estuvieron presentes en el presidium el Ing. Reyes Eugenio Molina, presidente del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora, El Lic. Rigoberto Yáñez Germán, Director Estatal en Sonora de PROMEXICO, así como la Lic. Alma Rosa Curiel Montiel, Directora de Promoción de la Secretaría de Economía, delegación Federal del Estado de Sonora, entre otros invitados especiales del medio acuícola y pesquero. Los objetivos de la APROMARMEX A.C. son: Impulsar la inversión conjunta de los asociados en proyectos relacionados con productos del mar, ser portavoz y representar a los asociados ante autoridades de los gobiernos federal, estatal y municipal, con el objeto de obtener la información y apoyo necesarios para el progreso de sus asociados, así como promover el cumplimiento de las normas sanitarias, control de calidad y productividad de los mismos. El Consejo administrativo de APROMARMEX 2011-2012, quedó integrado por: Presidente: Lic. Norman Cruz Valenzuela, CPC Aquaproceso, Cd. Obregón, Sonora. Vicepresidente: Ing David Castro Villavicencio , Congeladora Solman, Mochis, Sinaloa. Secretario: Ing. Rodolfo Salazar Platt, EMPROMAR, Hermosillo, Sonora. Tesorero: Ing. Pedro Galarza Vázquez, PROGOLCA, Ciudad Obregón, Sonora.
Consejo administrativo de APROMARMEX 2011. De izq. a der.: Ing. Roberto Aguayo Valenzuela, Ing. Roberto Romano Terrazas, Lic. Rodolfo Salazar Platt, Lic. Norman Cruz Valenzuela, Ing. Pedro Galarza Vazquez, Ing. David Castro Villavicencio, Ing. Rubén González Gutiérrez V. y Lic. Francisco Obregón Elizondo.
Comisario: Ing Rubén González Gutiérrez Lascurain, Congeladora Hortícola, Ciudad Obregón, Sonora. Vocal: Ing. Roberto Aguayo Valenzuela, Acuícola la Borbolla, Hermosillo, Sonora. Vocal: Ing. Roberto Romano Terrazas, Mariprocesos, Guaymas, Sonora. Representante ante Sistema Producto Camarón de cultivo: Lic. Francisco Obregón Elizondo, CPC AQUAPROCESO, Ciudad Obregón, Sonora. Entre las plantas procesadoras que se agrupan en APROMARMEX, con el objeto de fortalecer las relaciones entre los miembros del gremio, se encuentran: El Camarón Dorado S.A. de C.V., Acción Acuícola S.A. de C.V, Mar Abierto S.A. de C.V., CPC Aquaproceso SAPI DE C.V., Ojai Alimentos S.A. de C.V. , Empacadora y Procesadora de Productos Marinos S.A. de C.V., Mariscos Congelados de los Mochis
54
S.A. de C.V., Congeladora SOLMAN S.A. de C.V., Congelados Barlovento S.A. de C.V., Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera El Tecori S.C. de R.I., Congeladora Hortícola S.A. de C.V., Productos Golfo de California S.A. de C.V., Acuícola la Borbolla S.A. de C.V., Frutos Marinos S.A. de C.V., Procesadora de Congelados Marinos S.A. de C.V., Negocios Acuícolas de la Costa S.A. de C.V., Acuícola San Esteban S.A. de C.V., Acuícola Sayri S.A. de C.V., Procesadora de Mariscos Sayri S.A. de C.V., Del Mar Múltiples S.A. de C.V., MARPAC, Procesos Marinos e Industriales Don Pepe RT S.A. de C.V. La sede de APROMARMEX se encuentra en Ciudad Obregón, Sonora, centro del corazón acuícola del Noroeste de México. Para mayores informes, visite www.apromarmex.com.mx
55
RTI Research, Technology and Innovation
Los hidrolizados de proteína impulsan el rendimiento de los camarones Litopenaeus vannamei con dietas bajas en harina de pescado Por M. Herault, A. Nunes y V. Fournier
U
na de las explicaciones de la pérdida de rendimiento es la reducción de los compuestos de nitrógeno activo de bajo peso molecular específico (péptidos, nucléotidos, derivados de aminoácidos) cuando se reducen los niveles de harina de pescado. Estos compuestos impulsan el crecimiento de los animales y no se encuentran en materias primas de origen vegetal que se emplean tradicionalmente en alimentos para camarón. AQUATIV, fabricante de Hidrolizados Funcionales para Alimentos Acuáticos, aprovecha al máximo su red industrial mundial (8 subsidiarias, incluso 3 plantas en Centro y Sudamérica), para tener acceso a materias primas de alta calidad provenientes de pesquerías y acuicultura (calamar, sardina, atún, tilapia, camarón, entre otros). Al ser hidrolizados bajo condiciones apropiadas, algunos de estos ingredientes pueden generar un nivel muy alto de compuestos de nitrógeno de bajo peso molecular. Estos son de gran palatabilidad y contienen propiedades nutricionales y bioactivas que mejoran el rendimiento de los alimentos para camarones marinos. Una prueba realizada por Alberto Nuñes en las instalaciones acuícolas de LABOMAR (Fortaleza, Brasil) evaluó el crecimiento de Litopenaeus vannamei con una dieta baja en
Con la evolución constante de la reglamentación de los alimentos, el surgimiento de nuevas restricciones ambientales y la reducción mundial de materias primas críticas, tales como la harina de pescado, combinar una productividad alta con prácticas sustentables se está convirtiendo en un reto creciente. Muchos estudios han demostrado que el rendimiento en cuanto al crecimiento, de alimentos sujetos a altos niveles de reemplazo de harina de pescado no es apropiado en relación a palatabilidad y eficiencia nutricional.
harina de pescado complementada con Hidrolizados de Proteína Funcional de AQUATIV.
Materiales y métodos Después de un período en la maternidad y aclimatación, camarones clasificados por tamaño (2.28 g ± 0.01, CV < 10%) se asignaron aleatoriamente a 30 tanques cilíndricos (tanques de 500 L/0.57 m2 de agua clara; sistema de recirculación de agua marina) con una densidad de 70 camarones/m2. Se los alimentó por 72 días con una dieta baja en harina de pescado (BHP) con un 37% de proteína cruda (PC) y 9% de grasa cruda (GC). La dieta BHP fue 56
la base de la formulación de otras dietas experimentales que contuvieron uno de los cuatro Hidrolizados de Proteína Funcional de AQUATIV (HPF 1, 2, 3 y 4) al 5% o Harina Integral de Calamar (HIC, 69% PC y 5% GC) al 3% (Tabla 1). Las dietas experimentales fueron extruidas en el laboratorio y evaluadas luego en cuanto a textura del alimento (absorción de agua y separación de materia seca) en LABOMAR, usando un procedimiento interno. Se alimentó a los camarones con un exceso de dietas experimentales (n=5) tres veces al día usando charolas de alimentación de 150 cm2 por tanque, recolectando los desechos
de alimento antes de cada nueva ración. Las raciones individuales de alimento se ajustaron diariamente con base en los restos de alimento del día anterior. La calidad del agua se controló diariamente (T°, DO, S‰) en cada tanque. Se realizó una prueba de peso intermedio (n = 10 por tanque) los días 24 y 48 del período de prueba. Al final de la prueba se contaron los camarones y se los pesó individualmente. Entonces se calcularon la supervivencia, ingesta de alimento, tasa de crecimiento y Tasa de Conversión Alimenticia (TCA). Los resultados se analizaron mediante una prueba ANOVA unidireccional seguida, en los casos apropiados, por una prueba post hoc de diferencia menos significativa de Fisher (DMS).
Resultados y discusión No hubo diferencia estadística entre los tratamientos en cuanto a parámetros de calidad de agua (salinidad: 35 ± 1.3 ppm, pH: 7.95 ± 0.42; temperatura: 28.9 ± 0.93° C), así como textura del alimento (absorción de agua y separación de materia seca) y para la tasa de supervivencia (media: 84.5 ± 3.2%, tabla 2). Al final de la prueba, todas las dietas que contenían HPF de AQUATIV presentaron un mejor rendimiento que las dietas de control de BHP y HIC. Sin embargo, solo la dieta HPF 3 de AQUATIV promovió una tasa de crecimiento significativamente mayor en los camarones que la observada con la dieta de HIC (figura 1). Aún así, las tasas de crecimiento que se observaron para otras dietas HPF fueron 10% más elevadas que las que se observaron con la dieta de HIC. Debido a la alta variabilidad en el resultado, no hubo una diferencia significativa entre los tratamientos dietarios para la ingesta aparente de alimento y la TCA. Sin embargo, puede verse que las diferencias de crecimiento observadas entre las dietas HPF y las dietas BHP y HIC se explicaron en su mayoría debido a la TCA. Por consiguiente, las dietas que contienen HPF mostraron, en promedio, una TCA 17% y 11% más baja que las observadas para las dietas BHP y HIC, respectivamente (tabla 2). A pesar de un contenido más alto de proteína en la dieta de HIC,
las dietas HPF 1 y 3 de AQUATIV (HPF con base en calamar) contienen muchos más compuestos solubles de nitrógeno que la dieta de HIC (Tabla 3).Los perfiles de peso molecular de HPF de AQUATIV indican también una proporción alta de péptidos <1000Da (34% a 63% de proteínas solubles) en comparación con HIC (3%). El nivel dietético de los péptidos pequeños impactó claramente en el rendimiento de los camarones y alimentos. Esto fue una prueba contundente de la importancia de estos compuestos de nitrógeno de bajo peso molecular en los alimentos para camarón. Además de los perfiles tradicionales de los aminoácidos dietarios, es primordial que los alimentos muestren también perfiles del peso molecular de los péptidos. Se sabe que los péptidos pequeños poseen muchas propiedades biológicas, y el proceso de 57
hidrólisis para la misma materia prima resulta en una mayor recuperación de péptidos que el de los procesos ordinarios para la fabricación de alimentos.
Conclusiones Este estudio ha demostrado que es posible impulsar significativamente el rendimiento del alimento de L. vannamei y, por último, la producción de camarón, con dietas bajas en harina de pescado gracias al complemento de los Hidrolizados de Proteína Funcional de AQUATIV. Aunque la HIC se emplea tradicionalmente como factor de crecimiento en los alimentos para camarón, este estudio ha encontrado que los Hidrolizados de Proteína Funcional de AQUATIV actúan como un acelerador más poderoso del crecimiento debido a un proceso de fabricación más apropiado, propiedad de la empresa.
RTI Research, Technology and Innovation
¡Los concentrados instantáneos de algas y microalgas marinas son tan fáciles de usar! En nuestra primera colaboración para la columna RTI de Panorama Acuícola Magazine, presentamos una serie de productos elaborados o distribuidos por Reed Mariculture, Inc. En esta ocasión, mostraremos lo fácil que es utilizar estos productos.
Productos Instant Algae RotiGrow para larvicultura de cobia y otros peces RotiGrow Plus y RotiGrow Nanno Vierta el producto directamente en el tanque tal cual se indica en la siguiente tabla, basado en los requerimientos de su sistema y teniendo en cuenta su índice de cosechas. Reed Mariculture le recomienda una cosecha mínima de 35% por día para sistemas de producción continua de rotíferos. Utilice el producto de manera continua para obtener los mejores resultados.
Fórmula enriquecida con fosfolípidos Instrucciones de uso (las dosis estándar son dadas para rotíferos RMI a 165 micras (0.18 mg/ rotíferos) de tipo L. Deberá ajustar la dosis si sus rotíferos son de mayor o menor tamaño. Para densidades de rotíferos de más de 3,000 por ml, incremente la alimentación de manera proporcional a la densidad. Por lo general se necesita un tiempo de enriquecimiento de 6 horas, con 1,000 rotíferos por ml. Este enriquecimiento puede durar de 1 a más de 8 horas, dependiendo del objetivo de enriquecimiento. Se debe monitorear cuidadosamente el oxígeno
disuelto y mantener la saturación (sobre el 16% de presión parcial de 7ppm). Normalmente no es necesario enjuagar los rotíferos. Puede encontrar mayor información sobre los protocolos de uso en www.rotifersolutions.com. 58
Dosis tanto para alimentación por tandas como para alimentación continua (método preferido). En ambos casos, la metodología es la misma: 1.Se deberá administrar el producto
3.En la alimentación continua, se debe dejar el alimento reposando en una hielera o refrigerador pequeño.
Dieta de destete Otohime para peces marinos
directamente en el tanque de enriquecimiento, cada tres horas. 2.No es necesario mezclar previamente. NO DEBE BATIRSE O LICUARSE, pues al hacerlo se pueden dañar las células de las algas.
Las dietas de destete Otohime, provenientes de Japón, proveen de nutrición superior en forma peletizada a juveniles y organismos adultos. Especialmente formuladas para alimentación de peces marinos, vienen en una variedad de presentaciones y tamaños que cubren las necesidades nutricionales de estos peces durante su crecimiento y desarrollo.
59
Nutremia – Artemia rica en carotenoides para óptimas condiciones de reproducción ¿Por qué utilizar Nutremia? La respuesta es simple. Nutremia presenta un suministro confiable, calidad consistente, nutrición superior, incremento en la productividad, mayor bioseguridad, es un producto Libre de Patógenos Específicos (SPF, por sus siglas en inglés), no contiene químicos, y está convenientemente empaquetado. ¡Solo debe descongelarlo y utilizarlo!
RTI Research, Technology and Innovation
Los “skimmers” como opción para filtros acuícolas. Los fraccionadores de proteínas, o “skimmers”, como son comúnmente llamados, al ser usados en la crianza de peces y camarones, ayudan a remover las partículas suspendidas, materia orgánica, desperdicios de proteína y tinturas en el agua. Al mismo tiempo, la fracción de proteínas disminuye la cantidad de bacterias y patógenos e incrementa la cantidad de oxígeno.
L
os filtros acuícolas tradicionales, como los filtros de arena presurizados o los de cartucho, remueven las partículas pero no lo hacen con las proteínas e incluso pueden aumentar el nivel de bacterias y patógenos. El agua filtrada a través de filtros tradicionales corre constantemente a través de las bacterias y restos de proteína atrapados en los mismos. Esto funciona prácticamente como un filtro de café, lo que permite a las bacterias, materia orgánica disuelta y tinturas regresar al sistema. Las funciones de los bio-filtros promueven la proliferación de bacterias, lo que a su vez disminuye la cantidad de oxígeno en el medio. Como resultado, la descarga de estos filtros está cargada de bacterias y materia orgánica y tiene una muy reducida cantidad de oxígeno en el agua. La manera en que un fraccionador trabaja es simple y altamente efectiva. El aire (y el ozono) es inyectado en la base del fraccionador en forma de burbujas diminutas. El agua sucia entra por la parte superior del fraccionador y sale por el fondo del tanque. Al subir las burbujas del fondo, atrapan la materia orgánica y las bacterias del agua sucia que viaja hacia abajo, creando
una especie de espuma en la superficie del agua. Cuando esta espuma llega al tope del tanque, donde se encuentra el área de colección, es lavada con el sistema de auto enjuague, manteniendo el área de enjuague limpia y previniendo que la espuma se seque e impida el proceso de remoción de la misma. El uso de ozono mejora el proceso de fracción en muchas maneras. Este elemento oxida (o rompe) muchos patógenos, bacterias y virus dañinos, permitiendo que sean removidos fácilmente por el fraccionador. También es muy efectivo para remover el color del agua, creando agua cristalina y clara. Cuando es 60
utilizado en sistemas de fracción, incrementará de manera dramática la concentración de oxígeno en el medio. El ozono, utilizado en la cantidad apropiada, es muy seguro en sistemas de organismos vivos. La combinación de fracción y ozono es extremadamente efectiva y está disponible para una gran cantidad de aplicaciones. Los tanques de engorda y los que tienen gran densidad de población permanecen marcadamente más limpios. Los sistemas limpios, como los tanques de larvas o de retención, presentan agua totalmente cristalina. La fracción de proteínas con ozono resulta excelente para siste-
mas con concentraciones altas de mucosa, como los sistemas cerrados o los semi-cerrados de manutención de peces, langosta, camarón y otros mariscos. Otras aplicaciones incluyen la limpieza y tratamiento de aguas residuales de la actividad acuícola, así como la filtración de agua entrante en los sistemas abiertos y semi-cerrados. El proceso de fracción de proteínas incrementa la claridad del agua y la concentración de oxígeno, a la vez que destruye y remueve los patógenos dañinos que contenga. Por lo tanto, el apetito, la densidad poblacional y las tasas de alimentación y crecimiento se verán beneficiados, permitiendo una mayor salud animal y un mejor sabor en el producto final. Utilizados en acuicultura en EE.UU., Europa y Australia, así como en la mayor parte de los acuarios públicos de todo el mundo, los fraccionadores de proteínas han dado muestras claras de ser una fuente efectiva de filtración para sistemas de agua salada, dulce y salobre, y están disponibles en sistemas con ritmos de flujo que van de los 10 a los 2000 GPM.
61
¿Ha escuchado hablar de camarones que en 100 días hayan crecido hasta alcanzar el tamaño comercial? Sí, esto es posible. ¿Ha oído de los peces que crecen a una tasa mucho mayor que la normal? También esto es posible.
A
l utilizar una mezcla de enzimas totalmente amigable con el ambiente, completamente natural y biodegradable (no contiene hormonas ni antibióticos), se ha logrado lo anterior en varias granjas en Asia. Este novedoso producto llamado Gutacean, de Singapore Biotrade Ltd., muestra resultados con una sola aplicación. Gutacean se presenta en forma de una mezcla concentrada; cada ampolleta contiene 150 mg de producto. En criaderos de camarón, puede ser mezclado con una solución provista junto con el producto. Esto es añadido gota por gota en un tanque de 200 l de agua de mar. Debe agregar 150 mg de la mezcla por cada 3 millones de nauplios. Se necesita aireación adecuada. Posteriormente se introducen los nauplios, preferentemente de tallas N4 a N6. Para cantidades mayores de nauplios, se necesita un incremento proporcional de Gutacean. Después de estar inmersos en el agua de mar por media hora a una hora, los nauplios pueden seguir el protocolo normal del criadero y ser almacenados en los tanques de engorda. Se deberá tener cuidado en que cualquier EDTA o yodo se agregue solo después del tratamiento de inmersión, así como que el volumen del agua de mar sea de precisamente 200 litros. Cuando se utiliza bajo las condiciones adecuadas, Gutacean mejora la supervivencia de los nauplios hasta la etapa de postlarvas. Además, el tiempo de metamorfosis de uno a otro estado es menor y al mismo tiempo se incrementa la cantidad de proteínas de choque térmico (HSP,
por sus siglas en inglés), lo que promueve una resistencia mayor a enfermedades.
Eso es todo. Escuche, diagnostique y aplique. Los camaronicultores y las instalaciones de policultivos pueden tratar las postlarvas sumergidas en Gutacean en el mismo criadero, o antes de sembrarlas en los estanques. El producto puede ser utilizado durante la siembra, pero no después; debe ser mezclado con la solución que se provee junto con él, utilizando el mismo protocolo de mezcla que en el caso de los nauplios. Cada ampolleta de 150 mg es la cantidad óptima para tratar hasta 200,000 postlarvas. Igualmente, el agua debe ser aireada para después introducir las postlarvas; si la cantidad de organismos es mayor, debe aumentarse la cantidad de Gutacean de manera proporcional. Después de ser sumergidas por una hora, las postlarvas pueden ser introducidas en los estanques de engorda. Cuando es utilizado bajo las condiciones adecuadas, Gutacean proporciona una supervivencia adicional en los estanques de engorda, así como una mayor resistencia a enfermedades; asimismo, el camarón crece en un tiempo menor. En Malasia, Tailandia y Vietnam, es común cosechar camarones de 15 g a los 80 o 90 días; con Gutacean, pueden ser cosechados incluso en el día 70. Al igual que en Asia, las granjas alrededor del mundo podrán observar una reducMiembros del equipo de Singapore Biotrade revisando el cargamento principal del mes de junio en la granja camaronera más grande de la India, en Kakinada, perteneciente al Sr. Krishna Reddy.
62
ción significativa en el tiempo que toma cultivar camarón en su región si utilizan Gutacean. Singapore Biotrade ha entrado en el mercado de la India después del gran éxito obtenido en el continente asiático. Aunque la industria en este país al principio creía imposible que un producto como Gutacean existiera, valoraron el concepto detrás del desarrollo de esta mezcla eco-amigable de una sola aplicación. Hoy por hoy, ellos han comprobado la efectividad de Gutacean y comienzan a ordenarlo cada vez más. Como ejemplo mencionamos a una granja en India, donde se comenzó a proporcionar alimento extra a los camarones de su estanque control cuando se observó que los camarones del estanque tratado con Gutacean habían crecido más en el mismo tiempo. En la ciudad de Kakinada, en Andhra Pradesh, India, un granjero de apellido Kumar comenta: “Gutacean funciona. Nosotros ya lo ordenamos para comenzar nuestra producción principal en junio”. La primera persona en utilizarlo en este país, el señor Thirunavakarasu, de Cuddalore, en la región de Tamil Nadu, asegura que “el crecimiento
de las postlarvas de camarón es del doble en los primeros 15 días después del tratamiento con Gutacean”. La mejor parte de utilizar Gutacean es que se trata de un producto de una sola aplicación, que mostrará resultados a lo largo de todo el ciclo de cultivo. Gutacean tiene la capacidad de revolucionar la camaronicultura de cualquier región del mundo. Sirve
tanto para granjas dependientes de la producción de larvas de criaderos externos como para las compañías integradas de manera vertical, con criaderos propios. Los camaronicultores experimentarán una reducción importante en los periodos de cultivo, de aproximadamente 15 días, con respecto a las granjas que no utilizan Gutacean. En Singapore Biotrade Ltd. nos
interesa mucho colaborar con compañías, granjas y asociaciones gremiales de todo el mundo para hacer la colección enzimas de Gutacean disponible en sus mercados, y así reducir sus periodos de producción. También contamos con mezclas para peces. Las personas interesadas en conocer más acerca de nuestro productos pueden visitar nuestra página web: www.gutacean.com, o bien escribir a nuestro correo electrónico arthur@gutacean.com, para ordenar nuestros productos.
· Supervivencia mayor incluso después de la crianza. · Camarón y peces de mejor calidad y más grandes. · Alcance del tamaño comercial con menos días de cultivo. Los efectos de Gutacean brindan tranquilidad al acuicultor, así como valiosas ganancias para criaderos y granjas.
63
editorial camarón
Comentarios del Foro de la Sociedad Latinoamericana de Acuicultura El presente es un espacio que la SLA compartirá desde este número con Panorama Acuícola Magazine. Se presentarán comentarios generados en el foro durante el bimestre, siempre sobre un tema en específico; así el lector podrá conocer los tópicos de último interés en América Latina.
“
La acuicultura en América sigue fortaleciéndose, especialmente por los intercambios de tecnologías y conocimiento, ya sea por medio de Talleres y Congresos o a través de los foros, que han cruzado fronteras sin visa ni papeles, permitiendo un flujo de ideas que retroalimentan el día a día con los resultados de campo y su problemática. El balance de esta generación de información, informal, pero veraz, nos ha permitido recorrer vías de aprendizaje a alta velocidad, donde antes solo se transitaba a pie y descalzos”. El tema a abordar en esta ocasión será el de los “skimmers” (desnatadores de proteínas, cuerpos cilíndricos en forma de reactor que son utilizados para oxigenar el agua marina), utilizados en agua dulce. A continuación se presentan varios comentarios de participantes del foro en línea de la SLA*.
Pregunta Estamos empezando a diseñar un protocolo para un cliente que va a requerir el uso de “skimmers” de agua dulce. Necesitamos saber si alguien del foro los ha usado regularmente y si puede enviarnos comentarios al respecto independientemente de la especie o cultivo para el cual lo utilice. Informaciones reales de desempeño (tiempo/eficiencia) serán muy apreciadas. CesarRuperti.
Respuestas Puedo sugerir que la eficiencia del fraccionar y de retirar la MO, dependerá si lo acompañan primero con filtros para retener en primera instan-
cia sólidos de mayor tamaño y luego el “skimmer”, el cual deberá contar con un “venturi” que proporcione un adecuado tamaño de burbuja; sugiero además que luego de este tratamiento, se empleen filtros biológicos. En conclusión, tomar en cuenta el caudal, tamaño de burbuja y la retención de sólidos en suspensión. Dany Arcos. ¿Cuál es el concepto de los expertos sobre la adición de una fuente de carbono en los biofiltros de laboratorios de incubación de tilapias? Carlos Espejos. Entiendo que tu pregunta puede circunscribirse a dos aspectos: modular el pH o modular una comunidad bacteriana. La respuesta más común a ambas posturas seria más o menos pasar por un pre-análisis. Trata de decidir si se debe mantener un sistema típico nitrificante clásico (nitrosomonasnitrobacter) o cambiar para un sistema heterotrófico que es más dinámico y eficiente pero que trabaja con otras relaciones C:N. En algunas especies la “fijación” de la masa de huevos puede ser un problema si hay una bio-colonización primaria. CesarRuperti. Cuando adiciones alguna fuente de carbono a tu sistema de Biofiltración, ten en cuenta el balance que existe entre las bacterias heterotróficas y las autotróficas, justamente porque las heterotróficas se alimentan de carbono orgánico y su crecimiento en relación a las autotróficas es mucho más rápido, estamos hablando de un promedio de 1mg/l de amonio en 3.5 días para que crezcan las heterotróficas 64
mientras que las autotróficas se demoran 25 días. Jesús Jiménez. No nos ha ido bien al adicionar fuentes de carbono al filtro biológico, porque nuestro objetivo es que trabaje la nitrificación principalmente y las nitrificantes no son muy amigas de estas fuentes de carbono. Si el objetivo es que la transformación en el filtro biológico sea heterotrófica, en este caso, las fuentes de carbono deberían trabajar, aunque la producción de biomasa bacteriana hay que retirarla o tratar de que alguien la digiera en el sistema. Eduardo Reyes Para bajar tu TAN, se hace de acuerdo a la especie de cultivo ya que cada especie tiene su rango de tolerancia y es importante considerar que el NITRITO es mucho más tóxico en agua dulce y deberá ser el principal indicador a cuidar. Es muy importante que primero se determine el tiempo de maduración de tu biofiltro, ya que estas pueden variar en función de la cepa de heterótrofas o autótrofas o un mix, que generalmente son las disponibles. El rango siempre está entre 2 y 5 días de maduración. En el “skimmer”, su eficiencia la da el tamaño de las burbujas, debiendo tener la certeza de la remoción de los surfactantes. Inmediatamente el sistema debe contar con un biofiltro y luego incorporar un sistema o tratamiento químico (UV) u ozono. Dany Arcos. El tamaño de la burbuja, debe ser menor a 2mm, ya que rompe la cohesión molecular, liberando el TAN y permanece más tiempo en la columna de agua. Marco Álvarez. *Para mayor información, visite http://espanol.dir.groups.yahoo.com/group/acuacultura/
camarón
Por los caminos de la SLA Ecuador, camaronero desde 1968 Por Johnnie Castro Montealegre
La industria del camarón en Ecuador nació en la Provincia de El Oro hace 43 años, gracias a la visión y tenacidad de personas como José Moreno, Arturo Bucheli, Rodrigo Laniado y Arturo Kaiser, que iniciaron en tierras de salitrales, sin ningún valor comercial, una actividad acuícola que a lo largo de estas décadas se propagó y hoy genera ganancias por miles de millones de dólares, convirtiéndose en fuente de divisas, empleo y alimento para el país.
S
embrar y producir camarón no ha sido fácil. Nadie les enseñó a hacerlo a los primeros productores que, apoyados por el Dr. Mario Cobos (el primer técnico ecuatoriano en desarrollar métodos de cultivos para este crustáceo, desde la recolección de larvas silvestres, hasta su siembra y cosecha), han desarrollado técnicas para que la incipiente tecnología se vaya perfeccionando y se implante a lo largo de nuestras costas. A partir de 1974, la fábrica de alimento de Purina, en Panamá, firmó un convenio con la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Guayaquil, Ecuador, para empezar a recolectar los primeros datos de lo que en esa época representaba este cultivo. La Universidad aportó un contingente de estudiantes del último año de Biología, entre ellos John Salazar, Dayse Hinostrosa, Alexis García, Elsa Villarreal, y un estudiante de primer año, Johnnie Castro, el único que conocía a esta especie pues su familia ya había empezado a cultivarla. A partir de 1978, gente como Peter Shayne y Jeffry Graham apostaron por la tecnificación de los cultivos; se contrató una gran cantidad de profesionales, nacionales y extranjeros, que desarrollaron un manejo basado en el seguimiento y evaluación de resultados. Nombres como José Plans, Craig Emerson, unidos a John Salazar, Erwin Letellier, Gabriel Bonilla, Abelardo Bustamante y Johnnie Castro, entre
otros, fueron los primeros técnicos en aplicar una metodología de producción en las camaroneras con larvas silvestres de Litopenaeus vannamei. En 1980, inició la producción de Semacua, primer laboratorio comercial de larvas de camarón en la Península de Santa Elena; en agosto de ese año produjo su primer millón de larvas. A cargo de su manejo estuvo el francés Jean Francoise Le Bitoux, acompañado de los nacionales Marco Palacios, Alfredo Harmsen, Dayse Hinostrosa y Elsa Villarreal. A partir de esa época, el cultivo del camarón se generalizó y se exportó la especie, su sistema de cultivo y los técnicos; Ecuador fue relegado de la lista de los primeros exportadores mundiales del camarón, encabezada en la actualidad por los países asiáticos. China, con el apoyo de su gobierno, se convirtió desde 2004 en uno de los principales productores de L. vannamei a nivel mundial, gracias a una inversión agresiva de sus autoridades que apoyaron la construcción de camaroneras y laboratorios; Tailandia está rompiendo records de producción, gracias a sus avances en Genética, con crecimientos de más de 2g por semana y con densidades de siembra de entre 60 y 150 organismos por m2. En Ecuador, el negocio se ha desarrollado sin el apoyo del gobierno; el país llegó a tener 152,000 hectáreas de producción, con 210 laboratorios de larvas que producen 65
más de 8,000 millones de PL mensuales, lo que les permite sobrevivir manteniendo los precios bajos, gracias a un manejo eficiente de costos. Sin embargo, se necesita el apoyo del sector público, con líneas de crédito y el impulso de un programa de Genética para encontrar animales resistentes a las principales enfermedades y que presenten un mejor crecimiento.
Johnnie Castro Montealegre nació en Ecuador, es biólogo con Maestría en investigación camaronícola; fue pionero en técnicas de cultivo de camarón en Ecuador. Ha trabajado en Colombia, Brasil y Venezuela como técnico, asesor y gerente técnico de camaroneras y laboratorios. Tiene 63 conferencias y seminarios dictados y 32 trabajos publicados. Es presidente de la Sociedad Latinoamericana de Acuacultura desde 2005
aes tech talks
Selección de un Aireador
U
na SAE de 2,1, por ejemplo, significa que se transfieren 2,1 lbs de oxígeno por caballo de fuerza por hora al agua bajo condiciones normales. Entre más alta sea la SAE, mayor será el oxígeno transferido y mayor la eficiencia. Sin embargo, los valores de SAE son apropiados solo cuando se comparan aireadores del mismo tipo o modelo. No se puede utilizar únicamente la SAE como factor para elegir un sistema de aireación. Antes de revisar los valores de la SAE, usted debe considerar otros aspectos para seleccionar el tipo correcto de aireador según su aplicación específica.
Observe algunos ejemplos y analice las diferencias: • Un aireador de superficie como nuestro Kasco (con una SAE de 3,0) puede ser una buena selección cuando el volumen de agua es pequeño y la densidad de cultivo es alta. Pero puede no ser tan conveniente si se requieren aguas frías y la temperatura ambiente es más cálida (como en el cultivo de trucha en el verano), porque tanto el motor como las gotas que caen estarán adicionando al agua una temperatura mayor. • Un aireador de superficie puede ser excelente durante las emergencias, pues eleva rápidamente el nivel de oxígeno en áreas pequeñas. Si los peces están acostumbrados a hacerlo, se ubicarán en esa área. No sería una buena elección para aireación continua, pues no distribuiría oxígeno al resto del estanque. • Un sistema de difusión de aire (con un SAE de 2,7) puede ser la mejor elección para tanques y estanques múltiples, porque la energía consumida por el compresor se puede centralizar o ubicar donde se desee. Lo que podría parecer una baja eficiencia como SAE (2,7), es más que aceptable al comparar la alta eficiencia de este sistema.
La eficiencia estándar de un aireador (Standard Aeration Efficiency, SAE, por sus siglas en inglés) es un factor importante cuando se comparan diversos modelos entre sí. La SAE se puede calcular midiendo la transferencia de oxígeno en libras y la cantidad de corriente eléctrica utilizada por cada caballo de fuerza, por hora, bajo condiciones estándar.
Pruebas de Eficiencia Estándar de Aireación SAE fueron desarrolladas por la Universidad de Auburn, Alabama, y demostraron que nuestro difusor de aire AES, combinado con un compresor de 1 hp, produjeron un SAE de 2,71. Antes de probar nuestros difusores, dicha Universidad había publicado un SAE de solamente 1,6 para los sistemas de difusión. Ese incremento del 70% ilustra cómo la eficiencia puede variar utilizando la combinación adecuada de equipos. • Equipos que airean y circulan el agua, como el AIRE-02 Serie II, así como el aireador de paletas, son elecciones excelentes para estanques medianos y grandes, donde lo más importante es la recirculación de agua oxigenada lejos del aireador. • Un sistema de desestratificación, como nuestro sistema “Aireación Grandes Lagos”, no debería utilizarse para aireación de emergencia, aunque mezcla rápidamente el agua del estanque. A pesar de que la transferencia de oxígeno es excelente, no puede aumentar el nivel de oxígeno de un volumen grande de agua en poco tiempo como para evitar la mortandad. Al contrario, podría agravar el problema. • El nivel de ruidos cuando se efectúa aireación es un factor que se debe tener en cuenta. Los tanques de peces para carnada prefieren los sistemas de difusión de aire AES a 66
otros agitadores. El sistema de difusores mejora las condiciones tanto para los empleados como para los peces. En la medida que avanzan nuestras investigaciones, más nos preocupa el efecto del ruido bajo el agua producido por equipos como el aireador de paletas, agitadores, “airlifts” y tuberías perforadas. Nuestros difusores de aire Sweetwater® producen un ruido casi imperceptible. Algunos Investigadores en reproducción de peces mencionan que solo los difusores Sweetwater® les permiten trabajar sin afectar el ciclo reproductivo de los peces. Tómese su tiempo para considerar y analizar el mejor sistema de aireación para su aplicación en particular. Con solo una llamada, usted puede discutir su aplicación con un Técnico de AES y recibir la opinión de un experto, marque al 407-886-3939 en los EE.UU., hablamos español.
mar de fondo
Coma pescado Jorge Luis Reyes Moreno*
En México, el consumo de pescado por persona es casi 24% menor que el promedio anual mundial; asimismo, este país presenta la mayor proporción de gente obesa del planeta.
“
Si le dijeran que hay un alimento capaz de ayudarle a regular su presión arterial, de disminuirle riesgos de coágulos, de equilibrar sus lípidos sanguíneos, que además contiene menos del 2% de grasa y que una ración de 100 gramos difícilmente supera las 80 calorías, le aseguro que hipotecaría sus bienes y buscaría importarlo a cualquier precio en beneficio de su salud, tal y como lo hace con decenas de bebidas y comidas elaboradas con productos vegetales y animales de dudosa calidad”. “Pero no se precipite, solo acuda a su tienda favorita y procúrelo bajo el nombre de “pescado fresco”; seguro lo encontrará bajo la forma de un trozo de filete, una figura pisciforme o en formas más caprichosas como deditos, nuggets, “pescamburguesas” y otras muchas que al cocinarlas le proporcionarán un delicioso platillo, por si fuera poco, de bajo precio. El pescado contiene ácidos grasos omega 3 y omega 6, protectores naturales del corazón, y un alto contenido de proteínas altamente digeribles formadoras de músculo de la más alta calidad.” El texto anterior es parte de una colaboración mía que se tituló “Cuide su salud, coma pescado”, publicada hace algunos meses en un conocido periódico de circulación nacional. Uno de los lectores de esta columna que había leído dicha contribución, me pidió retomar el tema del consumo de pescado, ya que la población mexicana menor de 20 años prácticamente ha dejado de comer pescado, y en contraparte este segmento poblacional ha incrementado el consumo de alimentos denominados chatarra.
México es un país ribereño con alta disponibilidad de recursos pesqueros, pero según la FAO, el consumo directo anual por persona de productos pesqueros no supera los 13 kg., cantidad muy inferior a los 17 kg. de consumo promedio mundial. ¿Recuerda usted cuando era común ver a nuestros obreros, campesinos, empleados de la construcción, incluso a pescadores, consumir sardina a la hora del lunch? La sardina entomatada, enlatada en envase ovalado fue durante decenas de años el principal instrumento incentivador del consumo de pescado en México; pero dicho alimento ha sido sustituido por sopas instantáneas de dudosa calidad nutricional. El tema del bajo consumo de pescado no es menor; el reciente ascenso de México al nada honorable primer lugar como el país con mayor proporción de población obesa, nos exige propuestas y respuestas urgentes antes de que con pena y consternación, y sobre todo con vergüenza, veamos cómo la muerte por infarto se incrementa en nuestra población infantil a causa de la obesidad. El problema no es la disponibilidad, ya que producimos más de 1.6 millones de T de productos pesque67
ros al año; contamos con eficientes canales de distribución y nuestra industria procesadora es suficiente y competitiva. El problema tampoco es económico, ya que un kilogramo de pescado de algunas especies como la tilapia, bagre, carpa, cazón, mojarra marina o corvina es menor de lo que cuesta una hamburguesa, o de lo que gasta un niño en alimentos chatarra en un solo día. Hágase el propósito de consumir pescado por el bien de su salud y de su bolsillo, ¿quién quita y le guste, agarre buenos hábitos en su alimentación y ayude a mejorar la estadística de consumo en bien del país, que mucha falta hace? Adopte el hábito de consumir pescado al menos una vez a la semana, no se arrepentirá; o bien, si usted cree que ya no tiene remedio, cuando menos déselo a sus hijos. *Jorge Luis Reyes Moreno, Ingeniero Bioquímico egresado de la Universidad Autónoma de Sinaloa, ha colaborado durante 30 años en los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) en México, en donde se ha desempeñado como Coordinador Nacional del Programa Pesquero, Jefe de la División de Pesca, Subdirector de Análisis de Cadenas Productivas, Subdirector de Evaluación de Proyectos y ha sido responsable de la Dirección de Análisis Económico y Sectorial. Actualmente es el Director de Pesca y Recursos Renovables. La opinión es responsabilidad del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA. Contacto: jlreyes@fira.gob.mx
mirada austral
Salmones al sur del mundo - la recuperación En este espacio les he comentado antes sobre los impactos del devastador virus ISA sobre la salmonicultura chilena. Sus efectos se dejaron sentir en una situación de escasez de producto que durante 2010 elevó los precios de salmón cultivado en el mercado internacional.
Por Lidia Vidal*
L
a caída afectó con 200 mil toneladas en ese año, esperando lo mismo para 2011; esto respecto del máximo exportado por Chile, de cerca de 650 mil toneladas en los años precedentes a la crisis. Avanzada dicha crisis, el trabajo realizado por los acuicultores y las autoridades llegó a generar un nuevo paradigma productivo y la instalación de 44 medidas voluntarias aprobadas por los propios productores, las que, en su mayoría, se han transformado en parte de la nueva Ley de Pesca y Acuicultura y de diversos reglamentos nacionales. El concepto que la Dirección de Acuicultura ha establecido se basa en el grupo de protección de 4 anillos: el país constituye el anillo externo, para el cual se protege la importación de ovas y material genético, generando requisitos más estrictos para los países proveedores; el segundo anillo es la figura llamada “macro-zona” que incorpora a un grupo de “barrios acuícolas”. La idea es contener allí los eventos sanitarios cuando ocurran y se ha dispuesto una distancia límite de 10 millas entre “macro-zonas”. El tercer anillo son los “barrios”, se trata de un grupo de concesiones que comparten la bioseguridad, definiendo rutas de transporte de materiales, qué especie se siembra, ciertas condiciones geográficas, etc.; los participantes del barrio pueden definir algunas 68
medidas a adoptar por el grupo de productores. Finalmente, el anillo más pequeño es el centro productivo mismo, para él hay una serie de reglas tales como la forma de eliminar las mortalidades en el mar o en agua dulce, entre otras. Los resultados se comienzan a palpar; los índices productivos se recuperan y se observa que la mortalidad acumulada cae desde 24% en 2008 a 14% en 2009 y 9.4% en 2010. El FCRe (Factor de Conversión Económico de Alimentos) cayó desde 1.45 en 2008 a 1.24 en 2010, lo que es 15% mejor y significa una reducción en los costos de crianza. Así, todos los índices demuestran mejoría y la industria habla de su recuperación. Empresas salmoneras salen a la bolsa y sus acciones han tenido alzas. El panorama de recuperación parece consolidarse, aunque aún hay especial precaución; pero esta crisis ha dejado lecciones, ha cambiado la forma de producción y ha fortalecido la institucionalidad de la acuicultura, quedando como un caso en que se ha aprendido y se espera llegar a recuperar los volúmenes producidos anteriormente, en el lapso de unos 2 a 3 años. Lidia Vidal, es Consultora Internacional en Desarrollo de Negocios Tecnológicos y ha liderado varios proyectos de consultoría y programas de desarrollo en diversos países como Chile, Perú, Argentina y México. Una de las fundadoras de una importante revista internacional sobre pesca y acuicultura, y también directora y organizadora de importantes foros acuícolas internacionales. *lvidal@vtr.net
en la mira
La Importancia del Punto de Venta Por: Alejandro Godoy*
En la comercialización de cualquier producto, uno de los aspectos más importantes recae sobre el punto de venta, pues es el primer contacto de nuestro producto con el cliente; en el caso de los pescados y mariscos, este contacto inicia en los supermercados y pescaderías.
E
stos mostradores pueden ser de dos tipos: de servicio completo y de autoservicio; su elección depende de cuál sea el tipo de producto que se desea vender. Los mostradores de servicio completo son en los cuales existen personas calificadas que atienden para contestar preguntas y aclaraciones sobre los productos ofertados. Por otro lado, existen los exhibidores tipo autoservicio, es donde se muestran productos empacados, ya sean congelados o frescos, donde el consumidor puede escoger el producto a su gusto sin necesidad de pedir ayuda al personal de la tienda. En México, la mayoría de los supermercados y pescaderías tienen exhibidores de servicio completo; sin embargo, si un supermercado o una pescadería quiere tener un buen departamento de pescados y mariscos, pero no puede invertir en estantería ni en entrenamiento, deberá optar por el tipo de autoservicio. Muchas empresas quieren ser conocidas por su servicio e insisten en el modelo de servicio completo, pero caen en una contradicción, porque en México seguimos con la creencia de que la mano de obra es barata y por eso observamos exhibidores sin personal que nos atienda para entregarnos lo que necesitamos.
Productos que se venden solos y los que requieren ser vendidos. ¿Cuántas veces hemos pasado por el departamento de salchichonería y se
nos avientan las vendedoras de las diferentes marcas encima para ofrecernos sus productos? Mi pregunta es: ¿por qué no pasa lo mismo en el área de pescados y mariscos? Los pescados y mariscos frescos requieren de personal que los venda, con un plan de promoción agresivo, para poder minimizar su mala imagen de producto inseguro, costoso y difícil de preparar. Sin embargo, se encuentran abandonados y sin ninguna promoción. Por otra parte, los productos con empaque, que son más atractivos para el cliente, se venden solos en los exhibidores de autoservicio, no requieren de personal para atención, no requieren hielo y siempre están limpios. Para vender más pescados y mariscos se requiere de un plan de promoción agresivo en el punto de venta, donde se expliquen las diferencias entre producto fresco y congelado, maneras de preparar, diferentes opciones en precios y degustaciones con el cliente. Me retiro, mis estimados lectores, porque tengo que ir a comprar jamón y debo ir con suficiente tiempo porque tendré que decidir entre precios, si lo quiero ahumado, de pierna, de pechuga de pavo… y me dan a probar de todos. *Alejandro Godoy es asesor de empresas acuícolas y pesqueras en México y en Estados Unidos. Tiene más de 8 años de experiencia en Inteligencia Comercial de productos pesqueros y acuícolas y ha desarrollado misiones comerciales a Japón, Bélgica y Estados Unidos. Fue coordinador para las estrategias de promoción y comercialización del Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), Consejo Mexicano del Atún y Consejo Mexicano del Camarón. alejandro@sbs-seafood.com
69
agua + cultura
Intensificación de la camaronicultura Los mercados de camarón en Asia continuarán creciendo constantemente; para abastecerlos, muchos granjeros de esa región podrían optar por tener granjas pequeñas, con un plan de acción sumamente cuidadoso y con cultivos de nivel múltiple que les permitan cosechar constantemente y hacer sus espacios mucho más productivos.
Stephen G. Newman*
E
n mi último artículo, mencioné que los camaroneros en Asia han intensificado la producción de Litopenaeus vannamei hasta llegar al punto en que las cosechas fácilmente sobrepasan a su competencia en América, donde existen estanques diez veces más grandes. He preguntado a muchos de mis clientes americanos por qué no consideran usar ese método; generalmente piensan que es demasiado riesgoso debido a las enfermedades y que desde el punto de vista económico no están realmente convencidos de que deberían hacer algo diferente. Los precios del camarón son fuertes ahora y, como sucede muchas veces, la memoria es corta; los granjeros consideran que están obteniendo buenas ganancias hoy, así que ¿para qué cambiar? Uno de mis clientes de Indonesia, que cultivaba Penaeus monodon, ahora cultiva L. vannamei. La semilla que compra es Libre de Patógenos Específicos locales (SPF, por sus siglas en inglés), lo que le añade un elemento potencial de riesgo, pero hasta ahora no ha presentado problemas. Su granja no tiene vecinos y el agua es perfecta para el cultivo de camarón, con temperaturas y calidad constantes durante todo el año. Su granja es pequeña (menos de 10 h), y sus estanques también lo son (menos de media h cada uno). Cosecha 30 toneladas de camarón o más por h cada ciclo. ¿Cómo lo logra? No se preocupa por los riesgos y al utilizar estanques pequeños y un sistema de producción de varios niveles, se vuelve altamente productivo. En estos
70
momentos piensa expandirse e intentará aumentar la producción de 15 h a 1,000 toneladas al año. Mientras lo que hace es común en su región del mundo, no se ha visto afectado todavía por el Síndrome de la mionecrosis infecciosa (IMNV, por sus siglas en inglés), aunque ha tenido problemas con el Virus de la mancha blanca (WSSV, también por sus siglas en inglés). Su secreto es que, al mantener su producción en una escala pequeña, puede controlar las situaciones en un mayor grado que el típico granjero semi-intensivo que utiliza grandes extensiones de terreno para obtener la misma cantidad de producto. No quiero alentar a la gente a precipitarse en algo parecido. Lo que sí puedo decir es que un proyecto piloto, bien pensado, con financiamiento modesto y en pequeña escala, que produzca ganancias considerables, es una excelente opción. Es posible lograrlo y a largo término, desde mi punto de vista, es la evolución lógica de la camaronicultura. Prácticas que permitan dejar una huella extremadamente sutil, que sean realmente sustentables y con niveles altísimos de productividad pueden darle a mucha gente en Asia una ventaja competitiva. El mercado es dinámico y China y la India continuarán requiriendo más y más producto. No hay razón por la cual el camarón de esta región del mundo no pueda ser una pieza importante de su abastecimiento. Stephen Newman es doctor en Microbiología Marina con más de 30 años de experiencia. Es experto en calidad del agua, salud animal, bioseguridad y sostenibilidad con especial enfoque en camarón, salmónidos y otras especies. Actualmente es CEO de Aqua In Tech y consultor para Gerson Lehrman Group, Zintro y Coleman Research Group. Contacto: sgnewm@aqua-in-tech.com
el fenomenal mundo de las tilapias
Capítulo 1. El origen de la tilapia: África, desde la “A” de Angola hasta la “Z” de Zambia. Sergio Zimmermann*
E
Cuando se habla de tilapia, la mayoría imagina la especie nilótica gris o el híbrido rojo, las más cultivadas y conocidas en casi todo el mundo. Pero hay decenas de especies de tilapias, algunas todavía desconocidas para los acuicultores, y podemos encontrarlas sobre todo en su natal África.
s curioso que cerca del 80% de la producción de tilapia esté ubicada en climas subtropicales de Asia y América, tal vez por cuestiones de logística o proximidad con sus principales mercados. En África, la pesca predatoria y el transborde indiscriminado de tilapias nilóticas está prácticamente aniquilando las reservas naturales (y sus preciosos genes), limitando futuros estudios o programas de mejoramiento con especies todavía desconocidas hoy en día, pero de gran potencial acuícola. De los varios países africanos en que tuve la oportunidad de trabajar, los que más me han sorprendido en términos de la variabilidad de Oreochromis fueron Angola y Zambia. En Angola, en el delta del rio Kuanza, las tilapias que pasan de los 700 gramos en menos de 1 año son angolensis, mossambicus, galileus y andersonii. En Zambia, en la cuenca del rio Zambeze y en el lago Kariba, la andersonii es la especie con más potencial de cultivo o de hibridación con nilóticas. Pero debe haber muchas otras. En ambos países, en las fincas donde trabajé con nilóticas, parte de la cosecha presentaba tilapias de colores y formatos tan diversos como en los peces de ornato, algunas con tallas mayores que las nilóticas, indicando el potencial genético de algunos individuos que eran transportados por las aves por accidente. Lo más curioso es que estos nativos, en teoría, estaban en desventaja con la población de nilóticas, seleccionada y adaptada al cultivo. En los canales de salida de las fincas también encontramos sitios
donde los escapes de nilóticas cultivadas provocaban un verdadero arco-iris en las nativas (eso no se encontraba en otros sitios en el mismo delta). Observé que las nativas no se cruzaban en los hapas de cultivo, pero todos los machos de especies nativas sí se cruzaban con las hembras de nilótica. La primera generación de hermanos ya se cruzaba entre sí (a pesar de cierta selectividad entre parejas), pero segregando fenotipos característicos no solo de los padres y abuelos, sino de por lo menos cuatro o cinco especies distintas, indicando que en la naturaleza hay cruces entre las especies nativas y mucho más variabilidad de la que uno puede imaginar al tratar con tilapias con fenotipo de una sola especie. La búsqueda de especies con mejor desempeño acuícola en las últimas décadas ocasionó una serie de introducciones de Oreochromis (especialmente las nilóticas), en prácticamente todas las cuencas de África. En el camino evolutivo del ambiente marino hasta los lagos del sub-Sahara africano, pasó por estuarios, deltas, ríos, lagos, cada cuenca con especies evolucionando por separado bajo condiciones radicalmente distintas. Plasticidad o adaptabilidad es lo que caracteriza a esta fabulosa especie y no podemos perder esos recursos. En el próximo capítulo vamos tratar de la biología y potencial de adaptabilidad de esta especie. Sergio Zimmermann es Maestro en Zootecnia con énfasis en Acuicultura por la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil. Ha sido profesor asociado en diversas universidades y consultor en acuicultura del Banco Mundial desde 1992. Cuenta con trabajos presentados en más de 100 congresos. Actualmente es coordinador global de la división de tilapias en la Empresa de Genética de Noruega Akvaforsk Genetics Center AS, ubicada en Sunndalsøra, Noruega.
71
urner barry
Reporte del mercado de camarón Paul Brown Jr.*
Durante el primer cuatrimestre del año, las importaciones de camarón, que fueron lentas en 2010, regresaron a los niveles de 2009. Sin embargo, es importante recordar que de febrero a mayo las importaciones de camarón entran en el periodo más lento para EE.UU., antes de comenzar a repuntar debido a la temporada, en junio. Las importaciones de la mayoría de los países se encuentran a la alza en el primer cuarto de 2011, excepto las de China y México, ambas con una caída abrupta.
E
n el Mercado de camarón doméstico, el valor del producto con cáscara y sin cabeza comienza a disminuir en los tamaños 16-20 e inferiores por la transición de la industria a un esfuerzo más activo. Sin embargo, las ventas continúan estables para los tamaños mayores. El valor del producto pelado y desvenado comienza a disminuir por la perspectiva de repuestos. Viendo la situación de la oferta actual, las remesas de camarón doméstico en abril de 2011 sumaron un total de 1,542 millones de t. (peso sin cabeza), comparados con las 1,181 millones de t. de abril de 2010. Esto lleva el total de enero a abril a 5,666 millones de t., un 5.8 % sobre el mismo periodo en 2010.
Camarón importado Las importaciones de camarón con cáscara en lo que va del año son ligeramente mayores. La importación de medidas 16-20 hasta 31-40 de camarón con cáscara sin cabeza (HLSO, por sus siglas en inglés) se encuentran mucho más altas con respecto al año anterior, a pesar de la producción limitada de camarón mexicano. El camarón blanco HLSO de medidas 21-25 ha presentado una producción bastante débil. Las importaciones de este tamaño provienen de India, Indonesia y Ecuador. Las de medidas 41-50 y más pequeñas se encuentran significativamente por debajo de los niveles presentados en años anteriores.
Ha habido reportes de que la producción de Vietnam se ha visto afectada por problemas de clima y recientemente ha habido reportes de mortandad principalmente en las cosechas de tigre negro. La oferta desde este país ha sido limitada, y mucho de su producto tiene como destino a Japón. Los efectos del terrible terremoto y su consecuente tsunami todavía están siendo evaluados. El volumen de las importaciones de Ecuador se muestra más alto que el año anterior hasta marzo. La producción de Centroamérica se encuentra en marcha con las tallas 41-50 y menores entrando ya en el mercado. El mercado de camarón HLSO de Latinoamérica se ha mostrado un tanto débil,
72
mientras que comienza a reaccionar a la lenta demanda proveniente de EE.UU. Además, hay presión hacia Latinoamérica para producir camarón con valor añadido, debido a la dificultad de surtir estos productos desde Asia. 2011 promete ser un año de transición. Los altos costos del camarón provocarán una mayor producción en todas partes tanto en primavera como en verano. Una sociedad más solvente en Asia y otros países incrementará la demanda de camarón de estos lugares. La economía recuperada de los EE.UU. podría acelerar la demanda de camarón, pero todavía queda por verse cómo los precios más altos afectarán a la misma. *President of Urner Barry pbrownjr@urnerbarry.com
Próximos Eventos JULIO 2011 PESCAMAR 2011 Jun. 29 - Jul. 1 World Trade Center. Ciudad de México. T: (55) 56017773, 56018397 E: info@exporestaurantes.com.mx W: www.pescamar.com.mx MIFB 2011 Jul. 13 - Jul. 13 Putra World Trade Centre, Kuala Lumpur Kuala Lumpur, Malasia T: +603 – 8024 6500 F: +603 – 8024 8740 E: mifb@expomal.com E: latifah@m-sigma.com
The Western Foodservice & Hospitality Expo Ago. 28 - Ago. 30 San Diego Convention Center San Diego EE.UU. T: +(203) 840-5556 F: + (203) 840-9556 E: rmathews@reedexpo.com E: atencza@reedexpo.com Hotelga Ago. 29 - Sep. 1 La Rural Predio Ferial Buenos Aires Argentina T: + (54-11) 4394-1113 E: hotelga@feriarg.com.ar
Food and Technology Expo 2011 Jul. 29 - Jul. 31 Pragati Maidan New Delhi, India T: +91-11-46867500 F: +91-11- 46867540 E: nnsevents@nnsevents.com
SIAL MERCOSUR 2011 Ago. 29 - Sep. 2 La Rural Predio Ferial Buenos Aires Argentina E: info@sial-mercosur.com.ar
AGOSTO 2011 Fiagro Ago. 18 - Ago. 20 Centro de Exposiciones Jockey Perú T: +(511) 201-7820 E: thais@amauta.rcp.net.pe
SEPTIEMBRE 2011 TUNA VIGO 2011 Sep. 12 - Sep. 13 Vigo. España T: +34 986 469 301 F: +34 986 469 269 E: creboredo@anfaco.es
73
2º Congreso Internacional de ProducciÓn AcuÍcola Sustentable. Sep. 20 - Sep. 23 Cancún. México T: +52 33 12010873 E: contacto@acuaponia.com Icelandic Fisheries Exhibition Sep. 22 - Sep. 24 Smárinn, Kópavogur Islandia T: +44 (0) 1329 825335 F: +44 (0) 1329 825 330 E: mrasmussen@mercatormedia.com E: iroberts@mercatormedia.com Cool Logistics Sep. 26 - Sep. 28 Crowne Plaza, Antwerp Bélgica T: +44 20 8744 0244 E: Helen@coollogisticsconference.com PPMA Show : UK’s annual showcase for Processing & Packaging Machinery Sep. 27 - Sep. 29 Hall 5 of the NEC, Birmingham Reino Unido T:+44 (0)20 8910 7189 F :+44 (0)20 8910 7877 E:deborah.conneely@reedexpo.co.uk
directorio de publicidad Alimentos balanceados Alikam SA de CV HASQUER.........................................74 Espuela de ferrocarril Km. 12 Carretera Culiacán-El Dorado. Campo El Diez. Culiacán,Sinaloa, México. Contacto: Jorge Esquer Tel: 01-800-560-8158 Fax: (667)7-605643 E-mail: jgesquer@prodigy.net.mx ventas@alimentoshasquer.com.mx www.alimentoshasquer.com.mx Areca S.A........................................................................27 Km. 14.5 Carretera al Pacífico, Villalobos Villanueva, Guatemala. Contacto: Erick Lazo Tel: 50224218685 E-mail: elazo@grupopaf.gt AQUATIV..........................................................................55 Av. La cañada #20 parque Industrial Bdo. Quintana El Marquez, Queretaro. C.P 76246. México. Contacto: Geronimo Leonardi. Tel: +52 (442) 2 19 27 93 E-mail: contacto@aquativ-diana.com www.aquativ-diana.com Malta Cleyton S.A. de C.V....................Tercera de forros Av. Poniente 134 # 786 Col. Industrial Vallejo C.P. 02300 México D.F. Contacto: Arturo Hernández / Johnatan Nava Tel: (55) 50898595 E-mail: johnatan_nava@maltatexo.com.mx www.maltacleyton.com.mx Nutrición Marina S.A. de C.V.........................................33 Carretera federal libre Los Mochis - San Miguel Km 6 Fracc. Las Fuentes. Ahome, Sinaloa, México. C.P. 81340 Contacto: Mirtha Morales. Tel: (668) 817 54 71 / (668) 817 5975 / (668) 815 7751 E-mail: acontrol@nutrimar.com.mx NOVUS International, Inc................................................7 20 Research Park Drive. St. Charles, MO 63304 EE.UU. Contacto: Nisha Bagchi Tel: 314-453-7720 E-mail: nisha.bagchi@novusint.com www.novusint.com Nutrimentos Acuícolas Azteca S.A. de C.V.................25 Periférico Sur No. 6100-C Guadalajara, Jalisco, México. Contacto: Enrique Jiménez Tel: (33) 36 01 20 35 E-mail: ejimenez_570528@hotmail.com Reed Mariculture, Inc.....................................................59 871 E Hamilton Ave, Suite D. Campbell, CA 95008 EE.UU. Contacto: Randy Tel: 408-377-1065 Fax: 408.377.1068 E-mail: Sales@ReedMariculture.com www.reed-mariculture.com Zeigler Bros, Inc................................Segunda de Forros 400 Gardners, Station RD, Gardners, pa. 17324, EE.UU. Contacto: Priscila Shirley Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com antibióticos, probióticos y aditivos para alimentos ALIBIO Alianza con la Biosfera Sapi............................43 Martin Mendalde #836, Col Del Valle Mexico D.F. C.P. 03100 Contacto: Ing. Zareh Narinian Tel: 5575 0264 E-mail: znarinian@alibio.com.mx All Tech Inc.....................................................................19 Calle 10 ruta 8 km. 60, Parque Industrial Pilar, Pilar, Buenos Aires. 1629 Argentina Contacto: Maria Sol Orts Tel: 511 3150 800 E-mail: morts@alltech.com www.alltech.com/latinoamerica Baja Agro International S.A de C.V..............................40 Privada Kino Este No. 100A-1 Parque Industrial Misión. Ensenada, Baja California, México. CP 22830 Contacto: Ing. Martín Loperena Tel: +52 646 177-0475 Fax: +52 646 177-0547 E-mail: martin@yucca.com.mx www.yucca.com.mx/acua.html Diamond V Mex S. de R.L. de C.V................................12 Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora. Quéretaro, México. C.P. 76900 Contacto: Luis Morales García de León Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63 E-mail: ventas@diamondv.com, lmorales@diamondv.com www.diamondv.com NUTRIAD de México......................................................44 BFI Innovations México S.A de C.V.
74
MOCUZARI #2015 Fraccionamiento Laboratorio C.F.E. Irapuato, Guanajuato, México. C.P. 36630 Contacto: M.V.Z. M.SC. José Luis Laparra Vega Tel: (462) 693 0328 E-mail: j.laparra@nutriad.net www.nutriad.net INVE Aquaculture Inc.....................................................15 3528 W 500 S-Salt Lake City. UT. PO 84104 EE.UU. Contacto: Teri Potter Tel: (801) 956-0203 E-mail: tpotter@inve-us.com www.inve.com Prilabsa International Corp...........................................28 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, EE.UU. Contacto: Roberto Ribas Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: rribas@prilabsa.com www.prilabsa.com Química Bengala de México, S.A. de C.V....................71 Av. Colonias # 221 3er piso, Edificio Torre La Paz. Guadalajara, Jalisco, México. C.P. 44160 Contacto: Teresa Quintana. Tel: (0133) 3825-6728, 3826-3158 Fax: 3826-3158, 3825-6909 E-mail: terequin@quiben.com www.quiben.com Singapore Biotrade PTE LTD........................................62 46 Lor 17, #07-02 Enterprise Industrial Building, Singapore 388568 Contacto: Arthur Yeo. Tel: +65 6744 0766 Fax: +65 6744 1877 E-mail: arthur@gutacean.com www.gutacean.com asociaciones y agencias de gobierno FIRA ..................................................................................9 Antigua Carretera a Pátzcuaro #8555 Ex-Hacienda San José de la Huerta. Morelia, Michoacán, México. C.P. 58342 Contacto: Enrique Salas Tel: (443)3200101, 322-2408 www.fira.gob.mx equipos de aireación, BOMBEO, FILTROS e instrumentos de medición Aeration Industries International..................................30 4100 Peavey Road, Chaska, MN 55318-2353, EE.UU. Contacto: Brian Cohen, Marcos Kroupa Tel: +1 952-448-6789 +1 800-328-8287 E-mail: acua@aireo2.com www.aireo2.com Aquatic Eco-Systems, Inc........................Contraportada 2395 Apopka Blvd. Apopka, Florida, Zip Code 32703, EE.UU. Contacto: Ricardo l. Arias Tel: (407) 8863939, (407) 8864884 E-mail: ricardoa@aquaticeco.com www.aquaticeco.com Emperor Aquatics, Inc...................................................14 2229 Sanatoga Station Road Pottstown, PA 19464 Contacto: Scott Paparella Tel: 610-970-0440 E-mail: scott@emperoraquatics.com www.emperoraquatics.com Equipesca de Obregón, S.A. de C.V................................26 Nicolás Bravo No. 1055 Ote. Esq. Jalisco C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México. Contacto: Ignacio Gil. Tel: (644) 41 07 500/ ext.130, (644) 410 7501 E-mail: igil@equipesca.com www.equipesca.com INAGRA...........................................................................20 Insumos para la Agricultura y Acuacultura S.A. de C.V. Av. Independencia No. 1321-A Col. Reforma y Ferrocarriles Nacionales Toluca, Edo. de México. C.P. 50090 Contacto: Gloria López Tel: (722) 1 34 00 43 Fax: (722) 1 34 00 49 E-mail: glorialom@inagra.com.mx www.inagra.com.mx Sun Asia Aeration Int´l Co., Ltd....................................22 15f, 7, Ssu-wei 4 road, Ling-ya District, Kaohsiung, 82047 Taiwan R.O.C. Contacto: Carol Chang Tel: 886 7537 0017, 886 7537 0016 E-mail: pioneer.tw@msa.hinet.net www.pioneer-tw.com PMA de Sinaloa S.A. de C.V..........................................39 Av. Puerto de Veracruz y Puerto de Guaymas #16 P. Ind. Alfredo V. Bonf, Mazatlán, Sinaloa, México. Contacto: Fernando Letamendi Tel: (669) 9 18 03 51 E-mail: jflh3@hotmail.com www.pmadesinaloa.com.mx
Proaqua.............................................................................1 Proveedora de Insumos Acuícolas, S.A. de C.V. Av. Doctor Carlos Canseco #5994 Col. El Cid. Mazatlán, Sinaloa. México. C.P. 82110 Contacto: Daniel Cabrera Tel: (669) 9540282, (669) 9540284 E-mail: dcabrera@proacuamexico.com www.proaquamexico.com RK2 Systems..................................................................61 421 A south Andreassen Drive Escondido California. Contacto: Chirs Kercheter Tel: 760 746 74 00 E-mail: sales@rk2.com www.rk2.com Servicios Acuaindustriales de México S.A. de C.V.........51 León, Gto., México C.P. 37218 Contacto: José Antonio Pérez Castillo Tel: (477) 7760321, (477) 7769880 E-mail: info@serviacua.com www.serviacua.com.mx YSI...................................................................................23 1700/1725 Brannum Lane-P.O. Box 279, Yellow Springs, OH. 45387, EE.UU. Contacto: Tim Groms Tel: 937 767 7241, 1800 897 4151 E-mail: environmental@ysi.com www.ysi.com equipos de ELECTROANESTESIA Smith Root......................................................................35 1404 Ne Salmon Creek Avenue en Vancouver. Washington Contacto: Sean Janson. Tel: (360) 573 02 02 E-mail: sjanson@smith-root.com www.smith-root.com eventos y exposiciones 6º FORO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA.............3 Contacto: Marcela Castañeda, suscripciones Tel: +52 (33) 3632-2355 E-mail: suscripciones@design-publications.com www.panoramaacuicola.com AQUAMAR INTERNACIONAL 2011...............................37 26 al 28 de Octubre. Expoforum Hermosillo, Sonora, México. Contacto: Adriana López Tel: (55) 5135-6128 y 9117-0515 ext. 113 E-mail: adriana_lopez@aquamarinternacional.com www.aquamarinternacional.com AquaMéxico 2011...........................................................45 17 al 19 de Noviembre. Simposium Internacional de Acuicultura. Mazatlán International Center. Contacto: Carmen Alicia Michel Tel: +52 (667) 716 8222 / 712 4042 E-mail: contacto@aquamexico.com www.aquamexico.com XIII Congreso Ecuatoriano de Acuicultura & Aquaexpo....11 17 al 20 de Octubre. Hotel Hilton Colón. Guayaquil, Ecuador. Tel: (04) 2683017 E-Mail: aqua2011@cna-ecuador.com www.cna-ecuador.com/aquaexpo WAS AQUA 2012...........................................................53 1 al 5 de Septiembre de 2012. Contacto: John Cooksey Tel: +1.760.751.5005 Fax: +1.760.751.5003 E-Mail: worldaqua@aol.com www.was.org frigoríficos y almacenes refrigerados Frigorífico de Jalisco S.A. de C.V................................21 Av. Gobernador Curiel # 3323 Sector Reforma. Guadalajara, Jalisco. México. C.P. 44940 Contacto: Salvador Efraín Campos Gómez Tel: (33) 36709979, (33) 36709200 E-mail: frijalsa@prodigy.net.mx, ecampos@frijalisco.com www.frijalisco.com Frizajal S.A. de C.V.........................................................31 Melchor Ocampo 591-B Col. El Vigía C.P. 45140. Zapopan, Jalisco, México. Contacto: Juan Carlos Buenrostro Castillo / Juan Trujillo Sierra Tel: 33 3636 4142, Fax: 3165 5253 E-mail: frizajal@prodigy.net.mx geo-membranas y tanques C.E. Shepherd Company...............................................16 2221 Canada Dry St. Houston, Texas, EE.UU. Zip Code 77023. Contacto: Gloria I. Díaz
Tel: (713) 9244346, (713) 9244381 E-mail: gdiaz@ceshepherd.com www.ceshepherd.com Membranas Los Volcanes S.A. de C.V.............................5 Autopista Cd. Guzman - Colima Km.2 A lado derecho. Centro Cd. Guzman, Jalisco 49000, México. Contacto: Luis Cisneros Torres Tel: (341) 4 14 64 31 E-mail: membranaslosvolcanes@hotmail.com Membranas Plásticas de Occidente S.A. de C.V.........10 Gabino Barreda 931 Col. San Carlos. Guadalajara, Jalisco, México. Contacto: Juan Alfredo Avilés Tel: (33) 3619 1085, 3619 1080 E-mail: membranas_plasticasocc@hotmail.com www.membranasplasticas.com laboratorios / larvas / aLEVINES Maricultura del Pacífico S.A. de C.V............................13 Pesqueira #502 L-5, Centro, Mazatlán, Sinaloa, México. C.P. 82000 Contacto: Ing. Francisco Lanz Tel: 01800-5520-625, (669)9 85 1506 E-mail: francisco@maricultura.com.mx www.maricultura.com.mx maquinaria y equipo para fabricación de alimentos Andritz Sprout................................................................73 Constitución No. 464, Veracruz. Veracruz, México. Contacto: Raúl Velázquez (México) Tel: 229 178 3669, 229 178 3671 E-mail: andritzsprout@andritz.com www.andritzsprout.com E.S.E. & INTEC...............................................................75 Hwy 166 E., Industrial Park, Caney, KS, 67333, EE.UU. Contacto: Mr. Josef Barbi Tel: 620 879 5841, 620 879 5844 E-mail: info@midlandindustrialgroup.com www.midlandindustrialgroup.com Extrutech .......................................................................29 343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU. Contacto: Judy Long Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574 E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com Rosal Mabrik...................................................................41 Fray Antonio de Segovia #130, San Antonio, Guadalajara, Jalisco, México. C.P. 44800 Contacto: Gerardo Romero Tel: (33) 3562-3100, (33) 3562 3111 E-mail: rosalmabrik@rosalmabrik.com.mx servicios de CONSULTORIA Aqua In Tech, Inc...........................................................68 6722 162nd Place SW, Lynnwood, WA, EE.UU. Contacto: Stephen Newman Tel. (+1) 425 787 5218 E-mail: sgnewm@aqua-in-tech.com servicios de información
Panorama Acuícola Magazine Calle Caguama # 3023, Col. Loma Bonita Sur. Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45086 Contacto 1: Carolina Márquez, ventas / publicidad E-mail: servicioaclientes@globaldp.es Contacto 2: Marcela Castañeda, suscripciones E-mail: marcela@dpinternationalinc.com Tel: +52 (33) 3632-2355 www.panoramaacuicola.com
SBS Seafood Business Solutions................................69 Blvd. Navarrete #272 Plaza Sonora Local L Col. Raquet Club. Hermosillo, Sonora, México. Contacto: Alejandro Godoy Tel: Mex. (662)216.34.68 Tel: EE.UU. (520) 762 7078 E-mail: info@sbs-seafood.com www.sbs-seafood.com Urner Barry.....................................................................70 P.O. Box 389 Tom Ride. New Jersey EE.UU. Contacto: Ángel Rubio Tel: 732-575-1982 E-mail: arubio@urnerbarry.com
75
El PIB en América Latina y la Acuicultura
D
esde hace un par de años se ha venido diciendo que el Producto Interno Bruto (PIB), que es el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un período de tiempo (normalmente un año) y es usado como una medida del bienestar material de una sociedad, ha venido subiendo en América Latina de manera notable. Incluso hasta se festeja como un gran logro de las economías latinas en estos últimos años. Por su parte, el PIB per cápita o ingreso per cápita, es la relación que hay entre el PIB del país y la cantidad de habitantes que lo habita. Para conseguirlo, hay que dividir el PIB de un país entre la población de este. Es un indicador comúnmente usado para estimar la riqueza económica de un país y lo correlacionan con la calidad de vida de sus habitantes. De esta manera vemos cómo el PIB per cápita reportado por la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) de los EE.UU. para 2010, muestra que el de países como Brasil, México, Venezuela, Argentina, Uruguay y Chile, ronda los 10,900, 13,800, 12,600, 14,700, 14,300 15,500 dólares por habitante por año, respectivamente. ¡¡Ja!! Estas cifras no
corresponden para nada con la realidad económica de estos países, que mantienen a la mayoría de su población en cifras reportadas como pobreza extrema, definida como: “las personas que no pueden satisfacer varias de las necesidades básicas para vivir como alimento, agua potable, techo, sanidad y cuidado de la salud”. Es hora de que reconozcamos que este indicador económico reportado por la CIA, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y demás instituciones financieras y económicas mundiales, es sin lugar a dudas, y aunque nos cueste trabajo entenderlo, engañoso. La cruda realidad de millones de personas en estos países no miente. Sin embargo, hay otras medidas económicas, poco conocidas por la población, pero mucho más eficientes para describir la realidad de la calidad de vida de las personas de un país; aunque quizá su veracidad no es muy conveniente para los gobiernos en turno, y mucho menos cuando se trata de atraer inversiones extranjeras. ¿Quién quiere invertir en un país donde la mayoría no tiene ni para comer? Lo engañoso del PIB per cápita se basa en dos cambios estructurales de la población de los países latinos: la reducción de la tasa de crecimiento de sus poblaciones y la incorporación de más mujeres a la fuerza de trabajo. Menos niños en la población es indicativo de que hay más personas trabajando que antes y esto hace que el PIB crezca. Más mujeres trabajando indica que aún hay más personas trabajando en el total de la población y esto también hace que el PIB crezca. Al mismo tiempo, estos países reducen su tasa anual de crecimiento pobla76
cional, lo cual quiere decir que el PIB crece, pero la población no, y esto hace que el PIB per cápita crezca aún más. El PIB per cápita en estos países ha subido, no por un aumento en la productividad, sino porque más personas trabajan como porcentaje de la población total. En realidad no es que las personas estén ganando más, sino que en cada hogar hay más gente que trabaja y lleva un ingreso adicional; esta es la base del engaño, pero cada una de estas personas gana el equivalente a lo que ganaba un trabajador hace cuatro décadas. El PIB por trabajador es un indicador económico mucho más preciso para indicar lo que se lleva realmente el trabajador promedio a su casa en términos de ingresos; es el resultado de dividir el ingreso total de la economía del país entre el número de trabajadores. Los últimos reportes, por ejemplo, indican que en 2004 el PIB por trabajador en México fue igual al de 1984 y al de 1969. Por eso nos asombramos cuando escuchamos que el PIB per cápita de México es de 13,800 dólares y al mismo tiempo volteamos a ver la calle en la ciudad, o el campo en las áreas rurales, y no vemos ese dinero por ningún lado, al tiempo que miles de personas cruzan la frontera buscando un ingreso de por lo menos 800 dólares anuales, lavando platos. Tras cuatro décadas perdidas, los creadores de las políticas de Estado para hacer crecer la productividad de estos países deberían hacer una revisión de sus planes y propuestas y buscar alternativas de desarrollo de la economía real. La acuicultura es una de ellas.