contenido
VOL 18 No. 1 NOV / DIC 2012 DIRECTOR Salvador Meza García info@dpinternationalinc.com COORDINADOR EDITORIAL Guillermina Coronado Dávila publishing@dpinternationalinc.com DISEÑO EDITORIAL Perla Neri Orozco Francisco Javier Cibrian García
16
En portada
COLABORADORES EN DISEÑO Miriam Torres Vargas Álvaro Velázquez Silva COLABORADORES EDITORIALES Claudia de la Llave Lorena Durán Carlos Rangel Dávalos
7º Foro Internacional de Acuicultura, FIACUI 2012, en Cancún.
VENTAS Y MERCADOTECNIA Alejandra Meza amz@dpinternationalinc.com Carolina Márquez Cortez servicioaclientes@globaldp.es International Sales and Marketing Steve Reynolds marketing@dpinternationalinc.com DISEÑO PUBLICITARIO Perla Neri Orozco design@dpinternationalinc.com DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas Amezcua administracion@design-publications.com
Secciones fijas Editorial
6
CIRCULACIÓN Y SUSCRIPCIONES Marcela Castañeda Ochoa marcela@dpinternationalinc.com OFICINA EN MÉXICO Calle Caguama #3023, entre Marlin y Barracuda, Col. Loma Bonita, Guadalajara, Jalisco, México. Tel/Fax: +(33) 3632 2201 3631 4057 3632 2355 OFICINA DE REPRESENTACIÓN EN EUROPA
8
Plaza de Compostela, 23 - 2º dcha. 36201
Investigación y desarrollo
VIGO - ESPAÑA
Tel +34 986 443 272
El Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora, a la vanguardia en la investigación acuícola.
Fax +34 986 446 272
Email: relacionespublicas@globaldp.es OFICINA EN ESTADOS UNIDOS Design Publications International, Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205. USA Tel. (210) 229- 9036
e-mail: info@dpinternatonialinc.com Costo de suscripción anual $650.00 M.N. dentro de México US $90.00 Estados Unidos, Centro y Sudamérica € 70 Europa y resto del mundo (seis números por un año)
En su negocio La industria de los Sistemas de Recirculación en Acuicultura (RAS, por sus siglas en inglés). Muy prometedores para invertir; muy nuevos para garantizar.
34
14
PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 18, No. 1, noviembre - diciembre 2012, es una publicación bimestral editada por Design Publications, S.A. de C.V. Caguama #3023, Col. Loma Bonita Sur, C.P. 45086, Zapopan, Jalisco, México. Tel. 52 (33) 3632 2201, www.panoramaacuicola.com, info@dpinternationalinc.com. Editor responsable: Salvador Meza. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2007-121013022300-102, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-140033. Impresa por Coloristas y Asociados, S.A. de C.V., Calzada de los Héroes #315, Col. Centro, CP 37000, León, Guanajuato, México. Éste número se terminó de imprimir el 31 de octubre de 2012 con un tiraje de 3,000 ejemplares. La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial.
Perspectivas
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V.
La Mancha Blanca en Sonora.
Tiraje y distribución certificados por Lloyd International
Análisis
2
76
Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com También síganos en:
3
contenido 42
Artículo de fondo Síndrome de Mortalidad Temprana o Síndrome de Necrosis Hepatopancreática Aguda.
44
Artículo de fondo Crianza selectiva de salmón para lograr una mayor producción de ácidos grasos omega-3.
48
Entrevista Se propone la creación del Proyecto Integral de Acuicultura Rural.
54
Reseña La pesca y acuicultura peruanas en el marco de la ExpoAlimentaria 2012.
Nota
58
El taller sobre inversiones en acuicultura exploró las oportunidades acuícolas en Latinoamérica y el Caribe. International Industry Workshop Explores Aquaculture Opportunities in Latin America and the Caribbean.
Departamentos RTI
Uso de aditivo nutricional para aumentar la productividad y la rentabilidad en la producción en jaulas de tilapia del Nilo.
62
Maremoto
La Revolución Azul
64
Mar de fondo
¿Merecen la pesca y la acuicultura formar parte de la agenda legislativa?
66
Mirada austral
Atravesando fronteras para prevenir enfermedades en salmonicultura.
67
En la mira
¿Por qué siempre queremos comer el mismo pescado y marisco en todos lados?
68
Agua + Cultura
Por qué no existen ni jamás existirán las fórmulas mágicas.
69
El fenomenal mundo de las tilapias
Capítulo 9. Ajustes en los costos de producción de tilapia en China y previsiones para los cultivos de 2013 bajo la recesión global.
70
Feed Notes
Características del mercado internacional de materias primas para alimentos balanceados.
71
Urner Barry
Reporte del mercado de camarón.
72
Ferias y exposiciones
73
Directorio
74
4
5
Capital Social
¿
Por qué la industria acuícola en Latinoamérica no termina de alcanzar ese dinamismo que la lleve a un tamaño en el que se produzcan millones de t que demandarán los mercados en los próximos diez o veinte años? Le pregunté a un consultor de la industria: - Si consideramos que se tienen suficientes recursos naturales, tecnologías de producción probadas en algunos casos y mano de obra disponible en todos los niveles, ¿es sólo una cuestión de dinero? Porque dinero lo hay - le comenté, - no está destinado hacia este fin, hace falta voluntad política, pero dinero en Latinoamérica para este desarrollo sí lo hay - terminé. - No - fue su respuesta tajante – no es sólo cuestión de dinero, lo que no hay es “Capital Social” – me dijo. Considerado cómo la variante que mide la colaboración entre los diferentes grupos de un colectivo humano, llámese en este caso “productores acuícolas”, y el uso individual de las oportunidades que surgen a partir de esta colaboración, el cual se basa en tres fuentes principales: la confianza, la reciprocidad y la acción social con arreglo a normas compartidas, en efecto, el Capital Social es lo que hace falta en Latinoamérica
6
para un desarrollo acuícola como el planteado con anterioridad. El Capital Social se basa en la medida de la sociabilidad de un conjunto humano, y aquellos aspectos que permiten que prospere la colaboración y el uso individual de las oportunidades que se generan de esta colaboración. Su forma de medición ha variado durante los años y últimamente el Banco Mundial ha estado utilizando para su estimación por país los siguientes conceptos: el grado de confianza en el gobierno, los índices de intención de voto, el índice de participación en organizaciones cívicas y el número de horas de voluntariado. En efecto, para el desarrollo acuícola de Latinoamérica el factor determinante será sin duda el bajo valor de Capital Social que se tiene, el cual representa la posibilidad de que los productores acuícolas actuales y los que se incorporarán en el futuro, puedan resolver diferencias entre sí, se pongan de acuerdo, confíen unos en los otros, y sean capaces de utilizar debidamente todos los demás recursos disponibles para propiciar este desarrollo. No cabe la menor duda, el problema no es de dinero.
7
investigación y desarrollo
El Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora, a la vanguardia en la investigación acuícola Al celebrar 28 años de haber sido fundado, el Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora (IAES) sigue marcando la pauta en investigación acuícola aplicada, no sólo en el norte de México, sino en todo el país.
L
a investigación aplicada es vital para el desarrollo de la acuicultura en cualquier parte del mundo. En México existen instituciones dedicadas a este tipo de trabajos de investigación; uno de los actores más importantes en este aspecto es el Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora (IAES). El IAES nació en diciembre de 1984, por la necesidad de apoyar las nuevas actividades de los productores de la región. Se decidió crear un órgano que apoyara a los acuicultores en la transferencia de tecnologías, capacitación e investigación aplicada.
Funciones como organismo público descentralizado El IAES es considerado el brazo técnico en materia acuícola de la Secretaría de Pesca del Estado de Sonora. Para el Ing. Javier Vivian Jiménez, subsecretario de Pesca y Acuacultura de Sonora, el IAES es un instrumento muy valioso, ya que es el frente de desarrollo acuícola del gobierno del Estado. “Es ágil y da respuesta rápida a los acuicultores; al ser un organismo descentralizado, tiene la libertad de investigar, desarrollar tecnologías y buscar alternativas de manera más rápida que a través de una oficina de gobierno”, comenta. El Lic. Luis Alberto Cházaro Iwaya, Director de Promoción y Capacitación del IAES, puntualiza que el Instituto tiene personalidad jurídica y patrimonio propios, así que funciona como un brazo externo del gobierno, subsistiendo principalmente con recursos generados por las investigaciones, a través de aportaciones de los productores, y con la venta de insumos biológicos.
Centros de investigación El IAES cuenta con dos centros de producción especializados: el Centro Reproductor de Especies Marinas del Estado de Sonora (CREMES), ubicado en Bahía de Kino, y el Centro de Especies Dulceacuícolas (CAES), ubicado en el municipio de Obregón; en ambos centros se llevan a cabo todas las investigaciones aplicadas del Instituto. El CAES lleva a cabo trabajos de investigación para el repoblamiento de embalses, mejoramiento genético y nuevas tecnologías de cultivo. Sus principales especies de cultivo son tilapia, lobina y bagre de canal. En el CREMES se lleva a cabo la adaptación de proyectos de maricultura.
Curvina golfina y totoaba, apuestas del IAES Una de las principales líneas de investigación del CREMES es el cultivo de curvina golfina (Cynoscion othonopterus), especie endémica de la región con gran valor comercial y que ya se ha logrado reproducir en cautiverio. En 2012, gracias al apoyo de CONAPESCA e INAPESCA, se obtuvo un lote de 70,000 crías de esta especie, que serán transferidas a 8
instituciones de investigación y productores para probar su engorda. Otra especie investigada en este Centro es la totoaba (Totoaba macdonaldi). Gracias a fondos de CONAPESCA, en octubre de 2012 se envió a un grupo de investigadores en busca de reproductores para su investigación. El manejo de especies protegidas como ésta obliga al IAES a certificarse como una Unidad de Manejo Ambiental (UMA) ante la SEMARNAT, siendo la tercera institución en México en obtener este reconocimiento.
Relación con el productor LA relación del IAES con los productores del estado es totalmente bilateral. A través de la página web del instituto, el productor puede conocer más sobre las investigaciones, así como entrar en contacto con todos los servidores públicos que laboran en él. Por su parte, el Instituto contacta al sector vía telefónica, para ofrecer pies de cría, así como promover los permisos de acuicultura de fomento para maricultura. El medio más efectivo de trabajar con el sector son los programas de investigación, ya que son los mis-
investigación y desarrollo mos productores quienes solicitan los servicios del Instituto, promoviendo dichos programas. Parte importante del éxito del instituto es la labor hecha por el Comité Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (COSAES), que trabaja de la mano con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA); la evaluación y monitoreo constante garantizan la seguridad e inocuidad de los productos manejados.
El IAES y la academia Al ser una institución de investigación aplicada, el IAES se obliga a mantener una relación constante con instituciones educativas como el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) y la Universidad de Sonora, así como instituciones extranjeras. Cuando el IAES sabe que otras instituciones ya están sometiendo proyectos de investigación para descubrir las causas y soluciones a problemas específicos, los recursos del instituto se enfocan más en investigaciones alternativas complementarias. En el caso específico del
Ing. Javier Vivian Jiménez, subsecretario de Pesca y Acuacultura de Sonora
camarón en Sonora, actualmente el IAES apuesta por la diversificación del cultivo e incluso el policultivo con especies como la curvina golfina o el pepino de mar. “El que diversas instituciones lleven a cabo investigaciones diferentes provoca una suma de esfuerzos que genera una gran riqueza y variedad de opciones, fomentando una sana competencia y evitando la doble investigación en los mismos temas”, comenta Luis Cházaro.
La huella del Instituto en el Estado y el país Durante los 28 años de existencia del Instituto, se han dado enormes avances en la aplicación de investigaciones acuícolas. Algunos de sus más grandes logros son: • Ser el principal proveedor de pies de cría para las granjas ostrícolas de Sonora, y uno importante para estas empresas en estados como Baja California. • Gracias a la investigación en producción de tilapia, Sonora ha sido el segundo estado del país en lograr exportar esta especie a los EE.UU., Curvina golfina (Cynoscion othonopterus)
Totoaba (Totoaba macdonaldi)
10
aprovechando la ventaja competitiva de la cercanía con este país. • Actualmente se trabaja en la actualización de los Planes de Manejo de Embalses del Estado, buscando las áreas de oportunidad y promoviendo la certificación de todos los pescadores, así como controlando las áreas de pesca deportiva, comercial y acuicultura, y midiendo la capacidad de carga de cada embalse para evitar cualquier afectación ambiental o económica. • Como muestra de las relaciones interestatales positivas generadas por el Instituto, se dio la transferencia de tecnología para crear un modelo similar para el estado de Jalisco, que en la actualidad sigue vigente. Otros estados como Sinaloa, Nayarit y Baja California también se han acercado para obtener asesoría.
El IAES en el futuro próximo Una deficiencia en la sanidad e inocuidad pueden ser resultado de faltas administrativas; por otro lado, el sector en ocasiones muestra cierta resistencia a probar nuevas tecnologías, lo que a veces impide el desarrollo de productos benéficos para ellos mismos. Sin embargo, cada vez más acuicultores ven en la investigación una herramienta de fortalecimiento de sus actividades, generando más oportunidades de trabajo para la región. Actualmente, los mismos productores proponen las temáticas de investigación y el IAES conoce bien su función de receptor de estas peticiones, para poder desarrollar proyectos que no
investigación y desarrollo sólo se queden en el papel sino que generen un desarrollo real. Para Vivian Jiménez, una de las labores principales del Instituto en los próximos años seguirá siendo el “desarrollar la información para saber cuándo y cómo sembrar, estandarizar los criterios técnicos y fórmulas de operación”. La maricultura tiene un gran potencial en el estado, y el IAES está apostando fuertemente por el cultivo de curvina golfina, ya que es una meta de esta institución el consolidar la maricultura de una especie endémica con un buen perfil de producción acuícola. Se espera también que el IAES siga siendo el órgano técnico para el gobierno Estatal en investigación pesquera y acuícola, y se mantenga como el principal productor de insumo biológico de ostras para el sector, así como ser un importante proveedor de insumos para peces marinos.
Conclusiones Es vital contar con instituciones que no sólo sirvan para administrar la política pública en materia acuícola, sino que se dediquen a ver las necesidades del productor y generen opciones de trabajo conjunto para obtener resultados a corto y mediano plazo. El IAES es un claro ejemplo de que esto es posible. Es muy importante que no sólo Sonora se familiarice con la función del IAES, pues cualquier productor puede acercarse para consultar las transferencias disponibles, tanto de tecnología de como aspectos admi-
12
M.C. Raúl Enrique Molina Ocampo, Director General del IAES.
nistrativos. Sonora ha sido punta de lanza en el desarrollo acuícola, y el Instituto ha sido actor fundamental en esto. Cualquier persona que desee conocer más sobre el Instituto puede establecer contacto a través de su página web, www.iaes.gob. mx. Finalmente, si existe interés en proyectos que el instituto todavía no maneja, los asesores del IAES pueden orientar al productor para establecer una relación de colaboración con las instancias más adecuadas. “Sin educación e investigación, ninguna actividad puede prosperar”, asegura Luis Cházaro. “Para el desarrollo de la acuicultura sustentable en el Estado, todos dependeremos en gran medida de la labor del IAES”, concluye Vivian Jiménez.
en su negocio
La industria de los Sistemas de Recirculación en Acuicultura (RAS, por sus siglas en inglés). Muy prometedores para invertir; muy nuevos para garantizar.
* Por: Salvador Meza
Roanoke, Virginia, EE.UU. Se llevó a cabo la 9ª Conferencia Internacional sobre Recirculación en Acuicultura del 24 al 26 de agosto del presente año. Más de 70 presentaciones y conferencistas de todos los continentes presentaron un resumen de los avances más significativos de la tecnología RAS, revelando su estado actual de desarrollo y las oportunidades que se pueden obtener de ella.
L
a tecnología de los sistemas RAS es tan dinámica que pareciera nunca estar lista para su explotación comercial. Siempre se están probando diferentes escenarios, nuevos equipos, nuevas combinaciones de carga de biomasa y calidad de agua, aditivos orgánicos, aditivos inorgánicos, etc., y no todos los resultados son aplicables a la escala comercial, ni son favorables del todo para llevarlos a un análisis de sensibilidad financiera en proyectos futuros. A pesar de todo esto, la tecnología RAS representa en cierta forma la “panacea” acuícola de un número importante de científicos e investigadores en todo el mundo, y de otro número menor de ingenieros y técnicos, que ven en ella la posibilidad de liberar al hombre de la dependencia al medio ambiente para producir pescados y mariscos. Tarea interesante, pero nada fácil de lograr.
Sobresale la preocupación por mantener la calidad del agua. De las 79 conferencias presentadas en Roanoke este año, 21 correspondieron a temas de calidad de agua, 16 a cultivo de camarón en tecnología RAS, 10 a sistemas de producción, 10 a cultivos de especies de aguas frías en RAS, 9 correspondieron a temas de salud y bioseguridad, 5 a acuaponia, 4 a mercadeo de especies cultivadas en
tecnología RAS y 4 a temas de alimentos y cultivos de larvas. Como se puede apreciar, la industria RAS está más preocupada por dominar la tecnología del manejo de la calidad de agua en los cultivos, que por cualquier otra cosa. Innovar sistemas para producir camarón fuera del alcance de epizootias como la Mancha Blanca (WSSV, por sus siglas en inglés), es otra fuerte apuesta de esta industria. Si hacemos un análisis un poco más minucioso de la composición de los temas de las conferencias en este evento, podemos concluir que la industria de los RAS es aún 14
incipiente, con un gran potencial por el reto que plantea (“liberar al hombre de la dependencia al medio ambiente para producir pescados y mariscos”), pero con un largo camino por recorrer. ¿Cómo llegamos a esta conclusión? Simple, en las industrias maduras, ya sea acuícolas o de cualquier otra zootecnia, los temas principales y que dominan los paneles de las conferencias son los de salud, inocuidad y mercadeo. Los temas básicos de producción están por lo general superados, las conferencias dedicadas al manejo de la calidad de agua, o el equiva-
lente en las industrias pecuarias, ya son muy pocos, sólo para reafirmar algún concepto o promover algún equipo o producto nuevo.
Poca información sobre la calidad de la poducción, nuevas certificaciones o diferenciación en el mercado. Por lo general, conforme crece y madura la industria, los temas van evolucionando desde los conceptos básicos de producción, hacia los conceptos de certificación de la calidad de la producción, inocuidad, trazabilidad y los debates sobre mercadeo, precios, aranceles, competencia y valores agregados. De estos temas, sólo se podrían considerar 4 conferencias en el evento de Roanoke, las que representan el 5% y no tocaron ninguna idea real de lo que se podría hacer con la producción. ¿Cómo certificarla? ¿A qué mercados destinarla? ¿Qué valores agregados darle? Seguramente esta situación se presenta así porque al final aún no se tiene la certeza de tener una producción consistente, progresiva e industrial, y las dudas están en el proceso productivo.
El desarollo de la tecnología, cargado al mundo desarrollado. En relación a los conferencistas, 45% son provenientes de los EE.UU., 14% de Europa, 12% de América Latina (3 de Brasil, 2 de Chile y uno de México), 7% de Canadá, 7% de Medio Oriente, 6% de Asia, 6% del Sudeste Asiático y 3% de África. Si sumamos los porcentajes de EE.UU., Canadá y Europa, representan el 66% del total de los conferencistas. Esto quiere decir que el desarrollo de esta tecnología se está dando de manera mayoritaria en los países desarrollados, quedando significativamente retrasados a este respecto los países en vías de desarrollo. Este análisis puede tener varios significados. Por un lado, puede explicarnos por qué las tecnologías RAS no se han podido consolidar en los modelos de producción comerciales en los países desarrollados. Sus altos costos de energía no han podido competir con los bajos costos de producción tradicional de los países en desarrollo, y esto ha detenido su expansión comercial. Y por otro lado, los países en vías de desarrollo que pudieran interesarse
15
en implementar estas tecnologías, donde quizá tuvieran costos de energía más bajos, no se ven motivados a hacerlo, ya que el método tradicional de producción es tan barato que al final no compensa realizar la inversión. Además, en estos países por lo general no se exige el cumplimiento de rigurosas reglas medioambientales que se pudieran mitigar con las tecnologías RAS.
¿Quién ganará la apuesta? Finalmente, a simple vista se puede presuponer que cuando los países desarrollados consoliden sus tecnologías RAS con costos de energía más bajos, y si los países en vías de desarrollo al mismo tiempo pierden competitividad por el acoso de epizootias características de sistemas de producción tradicionales de baja tecnología y por el cumplimiento de reglas medioambientales cada vez más rigurosas, el balance de la producción compensará la inversión que se está realizando ahora en los países desarrollados, dejándoles una gran oportunidad de abastecer a sus propios mercados a precios muy competitivos.
reseña
7º Foro Internacional de Acuicultura, FIACUI 2012, en Cancún. El 7º FIACUI fue todo un éxito ya que reunió a los principales actores de la industria acuícola en México, para encontrar soluciones en una época difícil para el sector.
El M. en C. Víctor Manuel Arriaga Director General de Organización y Fomento de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) dando su discurso durante la inauguración de FIACUI 2012.
D
ebido a la situación actual que experimenta la industria acuícola, es vital que todos los eslabones de la cadena productiva asuman su responsabilidad de manera conjunta y promuevan la cooperación. En este marco se desarrolló el 7º Foro Internacional de Acuicultura, llevado a cabo en Cancún los días 5 al 7 de septiembre, con organización conjunta de Panorama Acuícola Magazine, CONAPESCA e INAPESCA. Con la visita de alrededor de 900 expositores y visitantes y dos días llenos de conferencias de
alto nivel, con presentadores nacionales e internacionales, el FIACUI demostró ser una importante plataforma de contacto entre productores, distribuidores, comercializadores, dueños de granjas acuícolas, técnicos, académicos, investigadores y agencias gubernamentales, donde se pueden discutir temas de interés y establecer relaciones que beneficien a toda la industria. Teniendo como sede al Hotel Iberostar Cancún, el Foro de tres días, precedido por un taller especializado, abordó temas diversos como la Acuaponia, los sistemas de recirculación RAS, métodos de alimenta16
ción y tipos de alimento, así como el panorama en la industria acuícola para los próximos años, tanto en México como en el mundo. Como parte de un programa especial, FIACUI 2012 albergó tres rondas de conferencias exclusivas, a cargo de del Instituto Nacional de la Pesca (INAPESCA) y la National Renderers Association (NRA).
Inauguración Con un discurso donde recordó la falta de un seguimiento a los programas de apoyo y fomento a la acuicultura por parte del Gobierno Federal, debido al proceso elec-
toral que caracterizó este año, el Biól. Salvador Meza García, Director de Panorama Acuícola Magazine y Presidente del Comité Organizador de FIACUI 2012, destacó la importancia de la participación de las organizaciones de productores en la toma de decisiones sobre el futuro del desarrollo acuícola por parte del sector gubernamental. “No podemos permitir que personas que no conocemos tomen decisiones sobre el futuro de la acuicultura en México, afectando a miles de productores, y que ellos mismos no se den cuenta de las consecuencias de sus erradas decisiones”, comentó. El Ing. Jorge Reyes, Director de Pesca y Recursos Renovables de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), coincidió en remarcar la importancia de la unidad y cooperación entre agentes del sector acuícola, ya que es más factible que un grupo bien organizado de participantes obtenga un crédito de cualquier institución. Asimismo, destacó la importancia de los Comités Sistemas Producto y la necesidad de que los productores se acerquen a ellos para asesorarse y conocer maneras de aumentar su productividad. El Mtro. Víctor Manuel Arriaga, Director General de Organización y Fomento de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), y quien inauguró formalmente el Foro, mencionó los logros de esta institución en el año, concluyendo igualmente que la organización de los productores es vital para el éxito de la acuicultura. Posterior a la inauguración, tuvo lugar la Conferencia Magistral a cargo de la Dra. Nuria Urquía Fernández, Representante en México de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), sobre el estado actual y las perspectivas de la pesca y la acuicultura. En esta conferencia se mostraron los indicadores de sustentabilidad biológica de las pesquerías de las cuales las FAO tiene conocimiento, tanto en el Pacífico Mexicano como en el Golfo de México y el Mar Caribe, destacando las principales especies comercializadas, como son atún aleta amarilla, camarón blanco y pulpo, entre otros, y cómo la acuicultura ha tomado importancia en la producción de peces y mariscos
El Ing. Jorge Reyes de FIRA dando un discurso durante la inauguración de FIACUI 2012.
Asistentes a la inauguración y Conferencia Magistral del 6 de Septiembre.
17
reseña para consumo humano. Asimismo, mostró estadísticas donde se ubica a México como el responsable del 4.9% de la producción acuícola de América Latina, que a su vez produce el 4.30% de los productos acuícolas en el mundo. La Dra. Urquía destacó que el número de pescadores en la zona ha disminuido durante los últimos años, mientras que el de acuicultores se encuentra al alza, aunque de manera lenta. Si bien Latinoamérica muestra un consumo de pescados y mariscos por debajo de la media mundial, la producción acuícola en la región mantiene un crecimiento que supera el de cualquier otra del mundo, aunque es importante destacar que el cambio climático afectará a esta industria, así como a muchas otras, por lo que se debe estar preparados para las contingencias ante catástrofes, tanto en acuicultura como en lo que resta del sector pesquero.
La organización de los acuicultores permitirá obtener créditos de manera más sencilla y rápida
Dra. Nuria Urquía Fernández. FAO México.
Alternativas de alimentación y sus prospectos a futuro Las conferencias llevadas a cabo por NRA abordaron el tema de los alimentos acuícolas y de los diferentes estudios llevados a cabo en esta industria, para desarrollar fórmulas que cubran las necesidades de cada especie cultivada, con ingredientes novedosos y que permitan reducir los costos de esta importante parte de la acuicultura. Se presentaron las perspectivas de los mercados globales de grasas y harinas de origen animal, con atención al mercado de la harina y aceite de pescado, así como la situación actual de los mercados de granos y cómo su paulatina incorporación a las dietas formuladas abre las puertas a una interacción mayor entre industrias, en una época en la que cada vez es más difícil y costoso obtener ingredientes tradicionales para fórmulas acuícolas. Así, la NRA demostró su importancia dentro del sector al plantear escenarios de oportunidad en el ámbito de los alimentos para peces, ayudando a la vez a la sustentabilidad y promoviendo la responsabilidad social de la industria acuícola.
Biól. Alfredo Molina. AQUAMOL. México.
Casos de éxito en la acuicultura mexicana El INAPESCA celebró 50 años de existencia siendo el anfitrión de una serie de conferencias donde
Biól. Alberto Soto. Acuacultores del Quinto Día. México.
18
19
reseña se demostró el potencial de investigación de nuevas especies, así como el éxito en la aplicación de nuevas tecnologías para la crianza de éstas. Se mostraron proyectos tan diversos como la crianza con éxito de peces de ornato, almeja generosa, pulpo maya, trucha, pepino de mar, entre muchas otras especies de gran potencial para la acuicultura, demostrando que existe investigación en México sobre especies emergentes, y que dicha investigación ya ha dado un importante paso al convertirse en proyectos reales aplicados en diversos estados del país.
Eventos como el FIACUI fomentan las relaciones entre todos los sectores de la cadena productiva de la acuicultura.
La alternativa de la Acuaponia BOFISH coordinó la sala sobre Acuaponia, presentando a conferencistas nacionales e internacionales, donde se dio énfasis a la conveniencia de instalar sistemas de esta especie en granjas en México. Se mostró la perspectiva de esta práctica a nivel mundial, así como sus aplicaciones junto con sistemas híbridos de Biofloc y Recirculación a nivel comercial. Los conceptos básicos de este tipo de sistemas, así como sus aplicaciones incluso a nivel familiar, como hobby o herramienta educativa, y las diferentes especies animales y vegetales que pueden convivir en un mismo ambiente, pusieron de manifiesto la gran oportunidad que presenta esta actividad.
Biól. Jonny Guillén. Vimifos S.A. de C.V. México.
Conclusiones del Foro Agradeciendo la asistencia de todos los asistentes al FIACUI, a los patrocinadores NRA (Patrocinador PLATA), Malta Texo, Membranas Plásticas de Occidente y Membranas Los Volcanes, además de los productores, investigadores y visitantes, el Biól. Salvador Meza cerró el ciclo de conferencias dando un mensaje donde destacó el sentimiento generalizado de unificar el sector acuícola para lograr convertirlo en una industria autosustentable, con apoyo entre todos los elementos de la cadena productiva. El evento resultó ser todo un éxito, y se espera que el 8º FIACUI, a llevarse a cabo en noviembre de 2013 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, confirme una vez más la importancia de este Foro en Latinoamérica y el mundo.
John Pade. Nelson & Pade, Inc. EE.UU.
Rebecca Nelson. Nelson & Pade, Inc. EE.UU.
20
Maestro Mikael Herault. Aquativ. Francia.
Dr. Darryl E. Jory. Aquatic Eco-Systems. EE.UU.
Dr. Scott Snyder. Zeigler Bros Inc. EE.UU.
21
reseña Michael Timmons: consideraciones importantes para el manejo de sistemas de recirculación en acuicultura.
Dr. Michael Timmons, Universidad Cornell, EE.UU.
S
e considera que los sistemas de recirculación RAS son los que utilizan menos de 0.2 volúmenes de agua de recambio cada día. Estos sistemas tienen la ventaja de utilizar de manera óptima el espacio y promover un mejor manejo de los peces, comparados con los sistemas circulares tradicionales, cuya principal deventaja es que necesitan enormes cantidades de agua y una limitada capacidad de auto-limpieza, así de un gran gasto de energía para mantener la calidad del agua en todo el estanque. Una solución a esto es el uso de raceways separados en células mixtas, modelo en el cual el cuerpo del raceway se separa en células que presentan células o unidades adyacentes donde el agua gira en sentidos contrarios. Esto permite incrementar la velocidad de las corrientes y mejorar la eliminación de sólidos. Se logra al separar un raceway tradicional en
secciones verticales aledañas siguiendo el patrón circular, con propulsores que permitan la circulación del agua, en sentidos contrarios entre célula y célula. Los raceways de células mixtas pueden ser utilizados como sistemas de recambio parcial de agua o como sistemas de recirculación intensiva. En un sistema real, los mismos peces ayudan a que los sólidos permanezcan suspendidos y los mueven hacia el drenaje central, donde son eliminados. También es importante el tema de los biofiltros con respecto a la nitrificación de los ambientes, ya que el nitrógeno es un compuesto importante de los desechos en los sistemas de recirculación en acuicultura, por lo que es necesario conocer los diferentes sistemas de biofiltros existentes y sus funcionamientos particulares para elegir el que más se ajuste a las necesidades de cada estanque.
Sergio Zimmermann: Una revisión de la producción mundial de tilapia en el Sudeste Asiático y China.
L
os costos mundiales de producción de tilapia están finalmente nivelándose, sobre todo en los países en desarrollo. En una visita de trabajo a China, Tailandia y Vietnam, surgió una serie de cuestionamientos en cuanto al a situación del cultivo de tilapia en Asia, comparando sus cadenas productivas con las del resto del mundo. Asimismo, se analizaron los principales costos de producción y se llegó a varias conclusiones. Costo de las semillas. En China, se pueden conseguir 1,000 alevines por USD$25. En 2001, costaban USD$4. En el resto de Asia, el precio promedio ronda los USD$10, lo que da a países como Tailandia un diferencial a favor, con costos 30 a 40% más bajos. Además, al ser China un país muy grande, existen diferencias en los precios por tallas, logística y regiones de producción. Electricidad y combustible. En China, el costo de la electricidad es un 30% más bajo que en Tailandia. Mano de obra. Los salarios mensuales base de un trabajador acuícola en China se encuentran entre los USD$350-370, aunque 10 al 20% de este total debe ser canalizado al gobierno.
22
Dr. Sergio Zimmermann, SZConsulting, Brasil.
Ing. Hideyoshi Segovia. AFGC Inc. Miami, EE.UU.
Lic. テ]gel Rubio. Urner Barry. EE.UU.
Dr. Kent Swisher. National Renderers Association, EE.UU.
Maestro Cテゥsar Alceste. EE.UU.
Dra. Emma Fajer. CIAD. Mテゥxico.
23
reseña Jorge Chávez: Balance iónico en la osmorregulación de peces.
L
os organismos de agua dulce muestran una presión osmótica de sus fluidos corporales más baja que los organismos marinos. En los organismos marinos, la presión osmótica es similar a la del agua circundante, así que la pérdida o ganancia de agua no significa un problema; sin embargo, los organismos de agua dulce, con un contenido salino bajo y una presión osmótica consecuentemente menor, deben absorber agua del ambiente para equilibrar su presión interna. Ambos tipos de organismos pueden adaptarse a una diferente condición de las aguas circundantes, mediante una modificación de sus mecanismos osmorreguladores, como las branquias. La gran mayoría de la flora y fauna inferiores se adapta a un gran rango de salinidad; la flora y fauna superiores, sin embargo, sólo tolera pequeñas variaciones de ésta. Aún así, se ha observado que la salinidad es importante, pero lo es también la Compensación Iónica para lograr la osmorregulación de cualquier organismo. Se mencionan términos importantes para la mejor comprensión del tema: • Efecto Root. En aguas con concentraciones de pH neutras el ritmo de oxigenación es mayor que el de desoxigenación, mientras que en tejidos con pH menor, la desoxigenación presenta un ritmo mucho mayor a la oxigenación, ya que la hemoglobina pierde su capacidad de transporte de oxígeno.
Biól. Jorge Chávez Rigaíl. Consultor Internacional en Acuicultura. Ecuador.
• Efecto Bohr. La sangre desoxigenada tiene una capacidad mayor de transportar CO2 que la sangre oxigenada, pero esta capacidad se reduce cuando aumenta la temperatura. • Cuando las células rojas sanguíneas son enfriadas para disminuir su tasa metabólica, se incrementa la concentración de iones de Sodio (Na), y se pueden liberar iones de Potasio (K). Si son calentadas hasta la temperatura normal
de la sangre, en un medio que contenga formas de Glucosa, los gradientes iónicos se restablecerán sin causar daños permanentes. • La salinidad es un tema importante, pero superable siempre y cuando exista una buena relación entre los iones de Magnesio (Mg) y K con respecto al Calcio (Ca). La Ley de Liebec demuestra así que ninguno de estos iones debe ser considerado como limitante.
Antonio Campos Mendoza: Mejoramiento genético para impulsar el cultivo de tilapia en México.
E
l mejoramiento genético tiene el objetivo principal de encontrar los mejores organismos, que generen las mejores crías generación tras generación. Estos organismos deben ser desarrollados, lo que producirá un incremento en la producción acuícola y la calidad de estos productos. En el tema específico de las tilapias, ya existen varios programas y líneas de mejoramiento genético entre ellas: • Tilapia genéticamente macho (GMT, por sus siglas en inglés). Se desarrolló entre 1980 y 1990, en colaboración entre el Centro de Acuicultura de Agua Dulce (FAC, por sus siglas en inglés), la Universidad Estatal de Luzon Central (CLSU, por sus siglas en inglés), y la Universidad de Wales en Swansea. Se utilizó la manipulación genética de los cromosomas sexuales, y de allí derivó la tecnología de supermachos YY. • Tilapia de cultivo genéticamente mejorada (GIFT, por sus siglas en inglés). Investigación llevada a cabo entre 1987 y 1997, para la cual colaboraron CLSU, Akvaforks Genetics Center (AFCG), la Oficina de Pesquerías y Recursos Acuícolas de Filipinas (BFAR, por sus siglas en inglés) y el Centro Internacional para la Administración de Recursos Acuícolas Vivos (ICLARM, por sus siglas en inglés). Se incrementó el crecimiento a través de la selección. Fue llevada a cabo y utilizada en Egipto, Kenia y Filipinas, principalmente.
• Tilapia Suprema Genomar (GST, por sus siglas en inglés). Se utilizó la 13ª generación de GIFT, y se obtuvieron crecimientos 30 a 40% superiores que en las demás líneas disponibles, aunque los animales muestran poca tolerancia a las bajas temperaturas. • Tilapia Selecta con tolerancia a aguas salobres (BEST, por sus siglas en inglés). Derivada de GIFT, aunque incluye lo mejor de Oreochromis niloticus de GIFT, FAST y Supermachos; entre otras. La tilapia muestra una enorme tendencia a incrementar en cultivos a nivel mundial. En México fue introducida en 1964 en la Estación Acuícola de Temascal, Oaxaca. Aún hoy, sólo existen unos cuantos programas de manejo genético bien establecidos, y se depende de los reproductores. Entre las diversas líneas importadas (Stirling, GIFT, Chitralada, híbridos, etc.), se debe comparar su tolerancia a las temperaturas, salinidades e intensidades de cultivo del país. Además, se deben implementar programas de reproducción cruzada entre línea. El proyecto Fordecyt “Sistema Regional de Producción intensiva de Tilapia para Mercados de Alto Valor Comercial e Impulsar el Desarrollo Económico y Social en el Occidente de México”, llevado a cabo entre el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), la Universidad Autónoma de Nayarit
24
Dr. Antonio Campos Mendoza. UMSNH. México.
(UAN) y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), buscará obtener y conocer el mejor manejo de reproductores genéticamente mejorados que aseguren la calidad, mejoren la FCA y la velocidad de crecimiento de tilapia, obteniendo así las bases de un programa de mejoramiento genético, comparando las líneas de tilapia actualmente presentes en el país y logrando un incremento en las tasas de crecimiento en un 50% en tres años.
Ing. Gilberto Ferrer. Consejo Nacional Sistema Producto Tilapia.
Dr. Sergio Nates, Consultor Internacional. EE.UU.
Bi贸l. Benigno Fern谩ndez Diaz. LFA AQUACULTURA.
Dr. Marco Linn茅 Unzueta. Director General Adjunto de Investigaci贸n en Acuacultura (INAPESCA).
Ing. Eduardo Guerrero. KABSA S.A. Chile.
25
reseña
Paper Pak Industries, Absorbent Manufacturers.
Aquamol S.C. de R.L. C.E. Shepherd Co.
Proteínas Marinas y Agropecuarias, S.A. de C.V.
Sistemas Acuáticos de México, S.A. de C.V. (Bofish).
Centro de Investigaciones Biológicas del Noreste, CIBNOR Biohelis.
Equipesca de Obregón S.A. de C.V.
Geosintéticos de Membranas Los Volcanes, S.A. de C.V.
26
Aquatic Eco-Systems, Inc.
PMA de Sinaloa, S.A. de C.V.
Alimentos de Alta Calidad El Pedregal, S.A. de C.V.
Vimifos S.A. de C.V.
Tequila Alma de Provinciana, S.A. de C.V.
Grupo N端-3.
Gaia Invernaderos.
27
reseña
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD).
Panorama Acuícola Magazine.
Membranas Plásticas de Occidente, S.A. de C.V.
ESSE & INTEC / Engineered Systems & Equipment, Inc.
Genetilapia, S.A. de C.V.
AKVAGROUP.
Malta Texo de México, S.A. de C.V.
28
AQUATIV.
Instituto Nacional de Pesca, (INP).
BIOMAA, Mascotas y Acuariofilia, S.A. de C.V.
Innovaciones AcuĂcolas, S.A. de C.V. (INNOVA).
29
Pronua Los Belenes, S.A. de C.V.
reseña
Taller previo al Foro Del 3 al 5 de septiembre se llevó a cabo dentro del marco del FIACUI el Taller “Los análisis químicos utilizados para mejorar la calidad de aguas, influencia del balance iónico en la producción de camarones y tilapias”, llevado a cabo por el Biól. Jorge Chávez Rigaíl, en colaboración con el Dr. Sergio Zimmermann.
Asistentes al Taller durante la conferencia del día 3 de septiembre.
D
urante los tres días, los asistentes al taller pudieron comprobar que a veces la práctica supera a la teoría y que en ocasiones la información obtenida durante los estudios puede ser incompleta o errónea, así que es muy importante la preparación y educación constante. Con un formato de diálogo alumno-profesor y compartiendo los más diversos puntos de vista, los participantes pudieron ahondar en temas que son vistos sólo de manera superficial.
Balance iónico Se analizaron los diversos equipos de medición de parámetros del agua existentes en el mercado, viendo sus ventajas y límites y enseñando al auditorio cómo medir parámetros demasiado altos por medio de diluciones con agua des-ionizada. Se comentó reiteradamente que siempre debe tomarse al Calcio (Ca) como parámetro base del balance iónico de las aguas, considerándolo la unidad a partir de la cual se harán los ajustes necesarios de los demás elementos como Potasio (K) 30
y Magnesio (Mg); esto se debe a la gran importancia del balance de Ca en el agua, ya que es un elemento que fácilmente rompe el equilibrio de toda célula viva. Por su parte, Mg es un micronutriente esencial para microorganismos y es un elemento esencial para la fotosíntesis. Así, se sabe que el balance iónico con respecto a Ca es importante para evitar la mortalidad, mientras que el de Mg lo es para el crecimiento. Por su parte, K es un elemento afectado por la variación en Ca, y también es vital para la supervivencia de los animales, por lo que su relación con Ca debe ser revisada con mucho cuidado.
Rescate de conceptos Antes de 2001, previo al diagnóstico de muchos problemas presentes en camarón y tilapia como “virus”, éstos eran considerados “síndromes” y eran tratados mediante correcciones iónicas. Posterior a ese año, los tratamientos de balance iónico fueron siendo eliminados de la práctica poco a poco y, según los conferencistas, deberían ser recuperados, pues son muy efectivos.
Lema del taller: Siempre se debe respetar el balance iónico de las aguas. El Biól. Jorge Chávez, experto en recursos marinos y calidad de aguas, explicó que, según su experiencia profesional, el control del balance iónico es incluso más importante que la medición de la alcalinidad en el agua o la salinidad; además, comentó que trabajar sobre un problema de balance es inútil si no se conocen las causas principales del desbalance, las cuales deberán ser solucionadas de inmediato para evitar problemas posteriores, ya que, en sus propias palabras, “no existe patología de ninguna especie que no haya empezado con un desbalance iónico de sus aguas”. Otro punto importante a resaltar fue la mayor conveniencia de hacer correcciones de balance iónico a través del alimento y no en el agua, lo que ahorra recursos y tiempo de respuesta, principalmente en sistemas abiertos. Finalmente, destacó la importancia de los controles periódicos (recomendando también la medición de pH, dos veces al día), ya que toda enfermedad potencial
Biól. Jorge Chávez Rigaíl.
Asistentes realizando cálculos de analisis de parámetros.
31
reseña No se debe pensar en números y cantidades, pues lo importante para lograr el balance iónico es respetar las proporciones y porcentajes de cada elemento; cada medio acuático y especie tiene un balance y requerimientos únicos.
Mediciones de parámetros de calidad del agua durante la parte práctica del taller.
muestra señales a través del desbalance iónico, incluso hasta 4 semanas antes de aparecer los síntomas y la mortalidad en los estanques.
Parte práctica El día 4 por la tarde se llevó a cabo la parte práctica del taller, donde los asistentes pudieron utilizar un equipo profesional de medición de parámetros de aguas y hacer muestreos y análisis para Ca, Mg y K, recordando documentar las posibles diluciones para después poder obtener los rangos correctos. Al obtener los rangos actuales de una muestra de agua, se debe cotejar con la ecuación teórica previamente establecida (única para cada granja, considerando los mejores puntos de supervivencia, crecimiento y reducción de mortalidad, aunque la ecuación teórica mínima aceptable para agua dulce es de Ca 1- Mg 2K 0.5) y a partir de allí determinar qué elementos no se encuentran en 32
balance, para poder corregir estos parámetros. En sistemas cerrados, esta corrección deberá ser hecha por lo menos una vez al año; en sistemas abiertos, debido a los altísimos costos de estas correcciones, se recomienda hacerlas a través del alimento. Posterior a la explicación, los asistentes tuvieron oportunidad de realizar análisis ellos mismos, así como hacer prácticas de conversión de ecuaciones para reforzar los temas aprendidos.
Experiencia en agua dulce El día 5 correspondió a la parte teórica sobre balance iónico en medios de agua dulce, y corrió a cargo del Dr. Zimmermann, experto en tilapicultura y pionero de los sistemas de Biofloc en Brasil, quien complementó lo visto anteriormente, dando un marco teórico de la evolución de la tilapia del Nilo para su adaptación tierra adentro.
Dr. Sergio Zimmermann, durante su plática.
Un ambiente sub-óptimo pero bien nivelado es más conveniente que un ambiente óptimo que presente picos en sus mediciones diarias. El Dr. Zimmermann recordó al auditorio el hecho de que tanto especies de agua salada como agua dulce se trasladan en épocas de reproducción a los esteros, lo que demuestra que estas zonas salobres están osmorreguladas y permiten a los animales utilizar la mayor parte de su energía en reproducirse y no en lograr la homeostasis. Además, se analizaron los sistemas de Biofloc y Acuaponia que, a pesar de lo que pudiera pensarse, no desperdician micronutrientes en el lodo y sedimentos. En este tipo de sistemas es más factible la corrección iónica en agua y no sólo en alimento, dadas sus características únicas, donde sólo se repone el agua perdida por evaporación. Se planteó la idea de que la Química es una ciencia basada simplemente en la medición de la cantidad de electrones en todos los elementos que componen el Universo, así que es posible que un elemento supla a otro, siempre y cuando compartan su valencia y cantidad de cargas.
Asimismo, comentó sobre la importancia de la investigación en alimentos, ya que la industria acuícola tiende a quedarse atrás en este sector. Como ejemplo, comentó que los alimentos basados en granos (soya, trigo), ricos en carbohidratos que no pueden ser absorbidos por especies como la tilapia, producen acumulaciones de grasa visceral, mientras que estudios con peletizados de sub-productos de la misma industria, antes considerados como “basura”, muestran que éstos contienen cantidades mucho mayores de proteína que puede ser bien aprovechada por los organismos cultivados.
Comentarios de los asistentes El rotundo éxito del taller demostró que este tipo de eventos es muy bien recibido por parte de los acuicultores, que desean actualizarse constantemente, así como por personas de otros sectores de la industria, como las farmacéuticas y los productores de alimentos. Se planea seguir con este tipo de eventos durante lo que resta de 2012 y en 2013.
El Dr. Sergio Zimmermann y el Biól. Jorge Chávez Rigaíl junto a los asistentes al taller.
33
perspectivas
La Mancha Blanca en Sonora * Por Guillermina Coronado Dávila
El estado de Sonora, en México, ha enfrentado tres ciclos de producción bajo condiciones de crisis, debido a la presencia del Virus de la Mancha Blanca en sus cultivos de camarón blanco Litopenaeus vannamei. En el presente reportaje se incluyen las opiniones de productores, asesores, aseguradoras y representantes del gobierno local, para conocer el panorama actual de este grave problema sanitario, así como las acciones que se han llevado a cabo para encontrar una solución urgente al mismo.
E
n 2009, la producción de camarón en Sonora llegó a un tope histórico, obteniendo más de 81 mil t de camarón en el ciclo. Esto se debió en parte a la intensificación de las siembras, llegando a alcanzar densidades de 25 y hasta 30 camarones por m2 en sistemas abiertos. El problema del Virus de la Mancha Blanca (WSSV, por sus siglas en inglés) en el estado de Sonora comenzó en 2004, cuando se presentaron los primeros síntomas de la enfermedad, en granjas de la zona sur del Estado. En 2010 se detectó el primer caso en granjas del norte. A consecuencia de esta enfermedad, la producción de camarón bajó a 40 mil t en 2011; se calcula que la producción en 2012 podría llegar a las 35 mil t.
Orígenes de la epizootia Es difícil determinar la causa de la epidemia de WSSV. Como comenta el Ing. Javier Vivian Jiménez, subsecretario de Pesca y Acuacultura
del Estado de Sonora, en cualquier industria de producción de proteína animal, los virus se encuentran presentes y esperando cualquier oportunidad para presentarse. El Ing. Martín Téllez, especialista de la Dirección de Pesca y Recursos Renovables de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), sospecha que el virus llegó hospedado en postlarvas o reproductores provenientes de otros estados, que lograron rebasar los cercos sanitarios, que el virus se encontraba presente en poblaciones silvestres de copépodos, o incluso en el agua de recambio. Para Carlos Gallego García, director de Kino Acuicultores y Acuícola San Carlos, la diseminación del virus se debió a la falta de ordenamiento y regulación en los inicios de la actividad camaronícola, lo que provocó que el virus encontrara a los productores poco preparados para hacerle frente. “En 2009 ya habíamos detectado el virus, pero al tener supervivencias de hasta 85%, 34
Ing. Carlos Gallego García, director de Kino Acuicultores y Acuícola San Carlos.
seguimos sembrando a altas densidades. De no haberlo hecho, tal vez el virus no hubiera proliferado”, comenta. “Siempre se vio a Sonora como un ejemplo a seguir, y estos buenos resultados nos impidieron ver los riesgos que corríamos a futuro”, comenta el Ing. Roberto Aguayo, director de Acuícola La Borbolla. “Tal vez por eso pensamos que no había necesidad de invertir en tec-
35
perspectivas La producción camaronícola en Sonora disminuyó en más del 55% entre 2009 y 2012, generando pérdidas de hasta USD$750 millones y la reducción de miles de empleos. nologías nuevas, y el virus nos tomó desprevenidos”, apunta. Es inútil buscar responsables del problema, cuando hubo tantos factores que incidieron en el desarrollo del mismo. Sin embargo, los estudios muestran que un factor decisivo fue el aumento repentino en los volúmenes de producción, lo que pudo haber incrementado la contaminación cruzada entre granjas a través de vehículos, larvas, agua y alimento.
Pérdidas constantes En los dos últimos ciclos de producción, la supervivencia en los estanques de todas las granjas se ha desplomado. Acuícola San Carlos, por ejemplo, presentó supervivencias de 50% en 2011, y de 32% en 2012. Para La Borbolla, la situación no ha sido diferente; de 2010 a 2011, su producción se redujo en un 50%, y para 2012, sufrió un desplome adicional del 20%. Se calcula que en los últimos tres ciclos se han perdido al menos unas 100 mil t de camarón, equivalentes a unos USD$750 millones en el mercado de exportación. Muchas granjas han cerrado sus puertas. El Biól. Julio Figueroa, asesor acuícola especializado en camarón y quien ha visto disminuidos sus ingresos en un 75%, considera la venta de granjas como un acto desesperado, pues si bien sirve para saldar las deudas, una granja que en 2009 cotizaba la ha en unos USD$24 mil, en 2012 vio un desplome en sus precios, hasta llegar a cotizar a USD$7 mil la ha.
Ing. Roberto Aguayo, director de Acuícola La Borbolla.
Reducción de empleos La situación ha provocado consecuencias sociales fuertes. No existen cifras oficiales sobre la cantidad de personas que han perdido su empleo, pero la crisis ha afectado tanto a las granjas como a industrias relacionadas, como plantas procesadoras, productores de alimentos, laboratorios de producción de larvas, fábricas de hielo y transportadores, entre otros. Algunos de estos sectores han visto una disminución de hasta 80% en su producción relacionada con el cultivo de camarón. En las granjas, se redujo drásticamente la cantidad de empleados, por la disminución de la producción y de los tiempos de cultivo. “Antes necesitaba a 6 jornaleros para alimentar cada estanque, y los contrataba de abril a noviembre; ahora, puedo contratar sólo a la mitad de empleados, y si nos vemos obligados a adelantar las cosechas, sólo puedo garantizar sus empleos hasta julio”, se lamenta Roberto Aguayo, cuya granja mantiene al 30% de su plantel laboral original. “Conozco a gente proveniente de Chiapas, de Michoacán, de San Luis Potosí, que venía año con año a trabajar en el cultivo de camarón; ahora ya no regresan, pues nadie los contrata”, apunta Julio Figueroa. Por su parte, La Borbolla tuvo que dejar ir a más de la mitad de su mano de obra. “Son decisiones muy difíciles, y duele mucho despedir a gente que ha trabajado tantos años con nosotros”, comenta Roberto Aguayo.
Zona de Emergencia
Biól. Julio Figueroa, asesor acuícola especializado en camarón.
En marzo de 2012, los titulares del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (COSAES), la Asociación de Acuicultores Privados de Sonora (AAPES) y el Comité Sistema Producto Camarón (CSPC), 36
enviaron un pedido formal a la Secretaría de Agricultura del Estado, solicitando su intercesión ante funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), para que se declarara Zona de Emergencia a 14 municipios de Sonora. El titular de la subsecretaría de Pesca y Acuacultura de Sonora asegura que se hizo la petición a SENASICA, sin embargo la respuesta nunca fue otorgada por esta institución. “Fue por cuestiones de tiempos; no obstante, a principios de octubre se envió una nueva solicitud para retomar el tema”, asegura Javier Vivian. Para los productores éste es un tema muy sensible. Coinciden en que el apoyo, lejos de haber sido otorgado como a cualquier industria del sector primario, ha sido muy limitado. “Cualquier persona que hubiera visitado una granja camaronera en el punto más álgido del problema, no hubiera dudado de que ésta es una situación de emergencia. Tal vez los funcionarios públicos no están familiarizados con esta industria, pero se les ha mandado la información pertinente para que dieran una respuesta rápida, y no lo han hecho”, comenta Roberto Aguayo. Carlos Gallego coincide: “La camaronicultura es una actividad nueva y los empresarios apostamos muchos recursos en ella; estas inversiones no han podido ser recuperadas debido a las pérdidas de los últimos años. Todos nos preguntamos por qué el gobierno no nos ha apoyado en este aspecto, si para este tipo de contingencias existen los programas de emergencia”, asegura.
Importancia de la declaratoria de emergencia El que el gobierno reconozca al estado como Zona de Emergencia es vital para que los productores puedan renegociar sus deudas con las instituciones de crédito como los bancos y FIRA. En el esquema existente, se consideraba que la inversión de una granja podría ser amortizada en dos a cuatro años, pues presentaban un promedio de utilidad alta por ciclo; con la pre-
“Por cada día que pasa sin que Sonora sea declarada Zona de Emergencia, el nivel de desastre aumenta.” Luis Carlos Romo. sencia de WSSV, la producción descendió de tal forma (en 2012 algunas granjas generaron menos del 5% de utilidad por ciclo) que las inversiones, en el mejor de los casos, podrían ser recuperadas en el doble de tiempo.
Ing. Luis Carlos Romo, Consultor de granjas acuícolas.
Para el Ing. Luis Carlos Romo, consultor de granjas acuícolas que ha vigilado de cerca el desarrollo de la situación, por cada día que pasa sin que Sonora sea declarada Zona de Emergencia, el nivel de desastre aumenta. “De continuar así, pronto podríamos declarar una Situación de Fin de Actividad, muchos indicios apuntan a esa dirección”, asevera.
Medidas de contención de la enfermedad “Si calificamos el desempeño de todos los involucrados con base en los resultados obtenidos, al parecer ninguno hemos hecho todo lo necesario para controlar el problema”, comenta Luis Romo. Sin embargo, se han detectado unas cuantas prácticas que han probado ser efectivas en la reducción de mortalidades por WSSV, las cuales se mencionan a continuación. Bajas densidades de siembra Entre las prácticas que han mostrado ser más efectivas para evitar la aparición de WSSV, la principal es la reducción de densidades de siembra por m2. A partir de la detección del virus, las densidades manejadas en la mayor parte de las granjas bajaron de los 30 camarones por m2 hasta los 15 ejemplares por m2, e incluso menos. Maternidades Desde 2009 se comenzó a promover la utilización de Unidades de Cría Larvaria de camarón, también conocidas como maternidades. En ellas se minimiza la 37
perspectivas
presencia de WSSV en etapas tempranas del camarón, con temperaturas controladas para evitar en la medida de lo posible exponer a los organismos al virus. “Debemos invertir en las maternidades para usarlas en la primavera y el verano temprano, ya que las bajas temperaturas propician la infección por WSSV”, asegura Julio Figueroa. “En junio, la temperatura del agua disminuye la incidencia del virus, por lo que los estanques podrían ser utilizados a partir de ese mes”, comenta. “Cambiar de un ambiente donde se tienen muchas variables incontrolables a otro donde se controlan las temperaturas y la intrusión de contaminantes es la mejor opción, pues nos dará la capacidad de alargar un poco nuestros ciclos”, agrega Roberto Aguayo. Otras medidas De la mano de las maternidades viene el tema de la siembra tardía; este punto genera controversia, pues muchos productores desean comenzar a sembrar en abril, haciendo una pre-cosecha en junio. Otras medidas incluyen la instalación de sistemas de recirculación, la clausura de estanques infectados y la utilización de probióticos.
Función del gobierno El subsecretario Vivian Jiménez enumera las acciones que ha llevado a cabo el gobierno para paliar el problema provocado por el WSSV; entre ellas se encuentran la publicación de protocolos y disposiciones de cumplimiento obligatorio para todos los productores, además de la promoción de la tecnificación de granjas, con la otorgación de recursos para creación de maternidades, mejoras en las áreas de producción y sistemas de bombeo, entre otros. Además, el gobierno destina recursos para investigación y desarrollo de tecnologías que puedan ser utilizadas a corto plazo.
Sin embargo, los productores consideran que la autoridad, si bien muestra interés y está consciente del problema, no ha hecho lo suficiente para contenerlo. “Hace falta que los servidores públicos recopilen y publiquen información veraz, el gobierno debe ser un facilitador de datos reales, así como un apoyo para conseguir recursos”, comenta Roberto Aguayo. “El trabajo del sector público es bien intencionado, pero debería ser más profundo”, añade Julio Figueroa. “Tal vez nos ven mal organizados y, si no los presionamos, no hacen lo que les corresponde, aunque a fin de cuentas somos nosotros los más interesados en resolver la situación”. Para Luis Romo, el trabajo de los Comités de Sanidad Acuícola ha sido aceptable, pero insuficiente, pues se encuentran rebasados por la complejidad del problema. “El gobierno – y nosotros como productores también – se durmió en sus laureles por las buenas cifras de producción, sin prever una situación como la que tenemos en la actualidad”, asevera.
La academia Los productores coinciden en reconocer la labor de la academia en la contención del problema. “Debimos 38
haber invertido más en investigación aplicada a este tipo de desafíos sanitario-productivos desde el principio”, afirma Luis Romo. En México, se intentó erradicar el virus de las granjas, lo que ha probado ser imposible, por lo que ahora se sabe que la cuestión no es eliminarlo, sino aprender a convivir con él. La Academia finalmente ha establecido una relación directa con el sector productivo para trabajar en una solución común. Investigadores de diversas instituciones educativas trabajan hombro con hombro en el campo, además de ofrecer sus instalaciones para evaluar alternativas de acción que lleven a disminuir la incidencia de WSSV en los cultivos, así como transferir tecnologías y evaluar procesos de investigación ya existentes. Métodos de crianza de camarones resistentes a WSSV se encuentran en etapa experimental. Se conocen casos de éxito en países como Ecuador, donde se rescata a los supervivientes de una crisis del virus y se les utiliza como reproductores, esperando que hereden su resistencia a sus hijos. También se trabaja en la creación de vacunas contra el WSSV, aunque aún falta encontrar la manera de que sean suministradas en el alimento y no a través de inyecciones directas, lo que las hace inviables en
39
perspectivas cultivos extensivos. Por ejemplo, el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) investiga el mecanismo conocido como RNA de transferencia, sistema biotecnológico capaz de proteger al camarón contra el WSSV. Por su parte, la SAGARPA y el Instituto Tecnológico de Sonora impulsan el desarrollo de un antígeno al estudiar la producción del péptido VP-28 y evaluarlo como una posible vacuna.
Experiencias y cooperación A pesar de lo preocupante del problema, los productores han decidido salir adelante. La industria ha aprendido que la competencia de una granja no es con el vecino de al lado, sino con otros países, que aprovechan la crisis de Sonora para adueñarse de esos nichos de mercado. Aunque todavía existen casos aislados de secretismo, el sentimiento general es de una apertura cada vez mayor. En Sonora se debe aprender de la experiencia de estados como Sinaloa, que presenta buenos niveles de producción aún con presencia de WSSV, o del sur del mismo estado, donde poco a poco la producción va recuperándose. “A partir de la detección del WSSV, la situación en Sonora ha cambiado”, asegura Roberto Aguayo. “La necesidad nos ha empujado a investigar nuevas tecnologías y dejar de lado prácticas que antes considerábamos ideales y hoy vemos que no lo son tanto. Las medidas que hoy por hoy sabemos que sí funcionan, deben ser adoptadas por todas y cada una de las granjas, tomando decisiones en consenso. Compartir la información con nuestros vecinos es el primer paso para salir del problema”, añade. “La conjunción de intereses es lo que hace que los grupos se coordinen para lograr un bien común, el primer paso para superar cualquier problema. Mientras no reconozcamos que lo que hace una persona afecta a todos los demás, no se podrán acordar normas y protocolos que funcionen”, asegura Luis Romo.
La función del seguro acuícola Para granjas como La Borbolla, 2011 fue un ciclo trágico; sin embargo, contaron con la ventaja de haber constituido desde el inicio de su operación un fondo de asegura-
Las medidas de contención del problema incluyen la construcción de maternidades, el uso de probióticos y la disminución de las densidades de siembra. miento junto a otros acuicultores, lo que sirvió como paliativo en la recuperación de la inversión de los ciclos donde se ha presentado WSSV.
Ing. Gilberto Arreola, representante de la empresa DSA.
El Ing. Gilberto Arreola, representante de la empresa DSA, dedicada a la administración de seguros acuícolas para el área de Hermosillo, comenta que en 2010 se veía a este tipo de productos como un gasto innecesario, situación que cambió a partir de las apariciones de WSSV en la zona. Calcula que actualmente el 50% de las 21 mil ha cultivables en Sonora están aseguradas, aunque está seguro de que casi la totalidad de las granjas de la zona de Hermosillo (12 mil ha) serán aseguradas para el ciclo 2013. DSA ofreció sus servicios a 21 granjas en 2012, de las cuales 18 presentaron la epizootia; la suma total asegurada superó los USD$53 millones. La figura financiera bajo la cual se presenta este seguro es el Fondo de Aseguramiento, en el cual los mismos productores son asociados de la empresa, lo que les permite recuperar parte de su inversión al 40
final de ciclos donde no se presenten eventualidades. “El seguro acuícola es vital para nuestra industria, pues protege nuestras inversiones, permite continuar con la actividad en caso de presentar una crisis y es una garantía de recuperación para nuestros inversionistas. Además, es un requisito para la obtención de créditos”, comenta Julio Figueroa. “Los Fondos de Aseguramiento son un excelente ejemplo de cómo deben hacerse las cosas. Son un elemento de apoyo en la presencia de un fenómeno y, de no haber existido cuando nos golpeó el WSSV, hoy tal vez hablaríamos de la camaronicultura como de una industria extinta”, añade Luis Romo.
Panorama para 2013 Siendo la camaronicultura una actividad tan importante para la entidad, ya que genera una gran derrama económica y numerosos empleos, debe aprender a convivir con el problema de WSSV, pues se ha visto que ningún país ha logrado erradicarlo. Para proteger esta industria, la principal meta planteada por la subsecretaría de Pesca y Acuacultura del Estado a corto plazo es lograr la tecnificación de las granjas con la construcción de maternidades y biorreactores para la producción de probióticos, así como la aplicación de tecnologías de aireación. “El comportamiento de la acuicultura es cíclico”, comenta Javier
“Sonora ha cambiado; nos hemos dado cuenta de que nuestra competencia no es con la granja de al lado, sino con países que han aprovechado la caída de nuestra industria para adueñarse de nuestros nichos de mercado”. Julio Figueroa.
Vivian, “hemos presenciado brotes de enfermedades diferentes al WSSV, y la industria ha salido adelante, como sin duda lo hará en esta ocasión”. Para Roberto Aguayo, la cuestión clave para salir del problema es la organización como grupo. “Tal vez no lleguemos a recuperar los niveles que logramos hace unos años, pero la tendencia negativa puede ser revertida”, asegura. Para el ciclo 2013, asesores como Julio Figueroa proponen una tregua sanitaria, con siembras en junio y confinamientos previos en maternidades. Sin embargo, están conscientes de que ésta es una de muchas opciones, y la meta es lograr un consenso, donde se decida la mejor vía de acción a la que todos los productores se apeguen. “Si un productor decide no acatar la decisión tomada en conjunto, esto puede implicar que todas las demás granjas estarían en riesgo de infección, y no tendría caso dialogar las opciones”, comenta. “También es indispensable lograr una reestructura de las deudas y una mayor participación de los productores para aplicar las medidas que han dado resultados; esperamos que 2013 nos permita recuperar parte de los empleos que hemos perdido”, comenta Carlos Gallego.
Una alternativa contemplada por los acuicultores es la diversificación del cultivo. “Esta práctica puede incrementar la sanidad del ambiente de cultivo, y en Sonora contamos con especies con mucho potencial, como el pepino de mar, la curvina golfina, el callo de hacha e incluso la totaba”, comenta Luis Romo. La previsión es que los sistemas de cultivo extensivo disminuirán hasta convertirse en unidades muy tecnificadas. “Siempre y cuando se establezcan condiciones de apoyo adecuadas y se implementen nuevas técnicas de producción, la actividad podrá recuperarse”, asegura Romo.
Conclusiones El WSSV llegó para quedarse, y no será la última enfermedad presente en los cultivos de camarón en Sonora y el resto de México. Mientras todos los actores involucrados en el problema tengan claro su papel en la solución del mismo, la camaronicultura en el estado podrá salir adelante. Sólo queda esperar a que, quienes no se han dado cuenta todavía de la importancia de esta industria, lo hagan y comiencen a trabajar para sacar al sector de la crisis y llevarlo al camino de la recuperación.
41
artículo de fondo
Síndrome de Mortalidad Temprana o Síndrome de Necrosis Hepatopancreática Aguda Por Jorge Cuéllar-Anjel1, Donald V. Lightner2 y Carlos Pantoja2
Parte de la información suministrada en este artículo, está incluida en la “tarjeta de la enfermedad” que se publicó recientemente como resultado de la Consulta Regional de Emergencia para Asia-Pacífico sobre EMS/AHPNS (Bangkok, Tailandia, agosto de 2012). Esta Consultoría fue organizada por el Departamento de Agricultura, Pesca y Forestal del Gobierno de Australia y por la NACA (Red de Centros de Acuicultura de Asia-Pacífico).
L
a industria del cultivo del camarón blanco Litopenaeus vannamei en Asia, se ha visto severamente afectada por una nueva enfermedad que inicialmente fue llamada “Síndrome de Mortalidad Temprana” (EMS por sus siglas en Inglés) y que luego recibió un nuevo nombre, asociado con las lesiones observadas en los camarones enfermos: “Síndrome de Necrosis Hepatopancreática Aguda” (AHPNS por sus siglas en Inglés). La enfermedad AHPNS también afecta a Penaeus Monodon y P. chinensis y ha sido oficialmente reportada en países del Pacífico asiático, incluyendo China (2010), Vietnam (2010), Malasia (2011) y Tailandia (2012). Hasta el momento, no se conoce la causa primaria de la enfermedad, por lo que se considera como “idiopática” (causa desconocida), pudiendo ser de origen infeccioso (virus o bacterias) o tóxico. Debido a esto, el diagnóstico de AHPNS suele ser realizado de manera presuntiva a nivel de hallazgos en el estanque (signos clínicos) y de manera confirmatoria a partir de estudio histopatológico en camarones afectados de manera individual.
EMS(Izquierda) / Normal(Derecha).
HP Normal.
Descamación del HP (Etapa Aguda).
Inflamación-Etapa Crónica.
Signos clínicos en camarones enfermos con AHPNS Entre los principales síntomas, se encuentran: a) Nado errático (en espiral). b) Crecimiento reducido. c) Coloración pálida o blanquecina del hepatopáncreas (HP), debido a pérdida de la pigmentación en el tejido conectivo de la cápsula del órgano. d) Tamaño del HP notablemente 42
EtapaTerminal Vibriosis Séptica.
Entre los síntomas de la enfermedad se encuentran el nado errático, un crecimiento reducido, e intestinos sin alimentos, así como manchas en HP a simple vista. reducido (atrofia). e) Textura blanda del exoesqueleto (frecuentemente). f) Intestino con presencia entrecortada de alimento o sin alimento. g) Manchas o rayas oscuras en el HP que se pueden observar a simple vista. h) El HP no se deja aplastar fácilmente entre los dedos índice y pulgar. i) Los camarones enfermos se van hacia el fondo del estanque. j) Algunas veces se presentan al mismo tiempo microsporidios y nematodos. k) La aparición de signos clínicos y de mortalidad puede aparecer a partir de los 10 días de siembra de los estanques. l) Mortalidad que puede llegar al 100% en los primeros 30 días de cultivo. m) Reaparición de los signos clínicos y mortalidad a los 60 días de cultivo.
Hallazgos histopatológicos de importancia diagnóstica en camarones con AHPNS: a) Degeneración progresiva y aguda del tejido del HP, con disfunción de las células R, B, F y E que conforman los túbulos, notándose en éstas últimas una disminución marcada en sus actividades de formación de nuevas células (mitosis). b) Afección de los túbulos del HP que avanza de la parte interna (proximal) hacia la externa (distal). c) Aumento del tamaño de los núcleos en las células E del HP (cariomegalia). d) Descamación de las células de los túbulos del HP, quedando libres con forma esférica en la luz de los conductos tubulares. e) Infección bacteriana secundaria severa en el HP, ya que las células muertas sueltas en los túbulos sirven como sustrato (alimento) para bacterias oportunistas (principalmente Vibrios). f) Destrucción masiva y completa del HP en la parte terminal de la enfermedad.
g) Inflamación de los túbulos del HP con agregación hemocítica, encapsulando las zonas con presencia de células muertas. h) Melanización de las áreas más afectadas durante la fase avanzada de la enfermedad, notándose principalmente en las porciones proximales de los túbulos en algunos camarones.
Comamonadaceae (antiguas especies de Pseudomonas) (Género Delftia [acidovorans y tsuruhatensis], Género Pelomonas [aquatica] y Género Sphingomonadales). También incluyen el Orden Actinomycetales, Familia Microbacteriaceae (Género Leifsonia) y Familia Nocardiaceae (Género Rhodococcus [globerulus, erythropolis y boritolerans]).
Evolución de la enfermedad
Peligro de diseminación
De acuerdo con la Red de Centros de Acuicultura de Asia-Pacífico (NACA, por sus siglas en inglés), la enfermedad ha tenido una aparente diseminación entre los países afectados de Asia, por lo que se piensa que se trata de una causa de origen infeccioso. Sin embargo, no se ha logrado transmitir la enfermedad a camarones sanos mediante pruebas de desafío realizadas a nivel de laboratorio y tampoco se han podido aislar agentes patógenos o tóxicos a partir de tejidos de camarones enfermos. Los hallazgos histopatológicos de la enfermedad, sugieren que se trata de algún agente tóxico, pero como ya se mencionó anteriormente, esto no se ha demostrado todavía. Ya se han hecho estudios que descartan el alimento (de fincas afectadas) y dos crusticidas (incluido Cipermetrina) como agente causal de la enfermedad, debido a que con ésta no se ha logrado inducir la enfermedad en camarones sanos. También se descartó que la enfermedad tenga por ahora relación con patógenos conocidos de camarones como WSSV, YHV, IMNV, TSV y NHP-B. Se está evaluando la posibilidad de que la causa esté asociada con toxinas producidas por dinoflagelados en algunos de los casos de AHPNS. Durante la fase avanzada de la enfermedad en la que se presentan infecciones bacterianas secundarias, se han aislado cepas en Tailandia cuyos reportes en camarones no son comunes y que incluyen el Orden Burkholderiales, Familia Burkholderiaceae (Género Ralstonia) y Familia
Debido a la severidad de esta nueva enfermedad, se hace imperativo evitar su llegada al continente americano. Por esta razón, los productores de camarón y las autoridades competentes de los países cultivadores, deben tomar en consideración las siguientes recomendaciones que han hecho organismos internacionales como NACA, FAO y la OIE, respecto a enfermedades emergentes: •Diseñar un Plan de Contingencia y capacitar al equipo técnico oficial y del sector privado del país. •Redactar un Plan de Emergencia específico para la enfermedad EMS/AHPNS. •Implementar un Programa preventivo para la exclusión de la enfermedad. •Intensificar las actividades de Vigilancia epidemiológica. •Instaurar un estado de Alerta para las Autoridades Competentes, con el fin de detectar oportunamente casos sospechosos de la enfermedad. •Fomentar el apoyo de los productores para que reporten casos sospechosos de EMS/AHPNS a las Autoridades Competentes. •Realizar estudios por histopatología como diagnóstico confirmatorio. •Tener un plan de respuesta rápida ante un brote sospechoso o confirmado de EMS/AHPNS. •Mantener fluida y permanente comunicación entre las autoridades competentes y los productores.
43
1 Camaronera de Coclé S.A., Natá (Coclé), República de Panamá, jocuan@gmail.com 2 Departamento de Ciencia Veterinaria y Microbiología, Universidad de Arizona, EE.UU.
artículo de fondo
Crianza selectiva de salmón para lograr una mayor producción de ácidos grasos omega-3 Por Reidun Lilleholt Kraugerud*
El salmón puede jugar un papel importante en el incremento de la cantidad de ácidos grasos omega-3 que el ser humano necesita consumir, al convertir ácidos grasos cortos de las plantas en ácidos grasos omega-3 de tipo marino.
L
os genes del salmón determinan qué tan bien convierte este animal los ácidos grasos; este conocimiento puede ser utilizado para criar salmón que produzca más omega-3, ya que se sospecha que dicha habilidad es hereditaria. Para comprobarlo, investigadores del Instituto Noruego para la Alimentación, la Pesca y la Acuicultura (Nofima) realizan estudios al respecto. Actualmente, se lleva a cabo un proyecto del Consejo de Investigación de Noruega, que estudia cómo el historial genético y los diferentes tipos de alimentación influyen en la habilidad del salmón de transformar ácidos grasos cortos en ácidos omega-3. Éste es un proyecto interdisciplinario que incluye a muchos especialistas en los campos de la nutrición y la alimentación.
Generación de omega-3 Algunos salmones son mejores para producir esta grasa saludable que otros, ya que sus genes están más activos y producen enzimas que convierten los ácidos grasos omega-3 cortos, que pueden ser encontrados en los aceites vegetales, en aceite omega-3 de cadena larga, que sólo puede ser obtenido mediante el consumo de organismos marinos. Cada vez se limita más el acceso a aceite de pescado usado para alimentos, así que se utilizan más aceites vegetales para producir alimentos para salmón, aunque el aceite de pescado es la mejor fuente de omega-3. La reducción del aceite de pescado en los alimentos causa que los filetes de salmón contengan menos omega-3 que ante-
Selective breed of salmon can produce more omega-3 fatty acids. By Reidun Lilleholt Kraugerud
Salmon can play a part in increasing the amount of the healthy omega-3 fatty acids needed by humans by converting short fatty acids from plants to long, marine omega-3 fatty acids.
T
he salmon’s genes determine how well it can convert the fatty acids, and this knowledge can be used to breed salmon that can produce more omega-3, as it is suspected that his ability is hereditary. To probe this theory, researchers from the Norwegian Food Research Institute (Nofima) conduct new studies. Nofima is currently managing a Research Council of Norway project that is studying how genetic background and different feed influence the salmon’s ability to convert short to long omega-3 fatty acids. This is an interdisciplinary project involving several scientists in both breeding and nutrition.
Generation of omega-3 fatty acids Some salmon are much better at producing this healthy fat than others because their genes are more active and produce enzymes that convert the short omega-3 fatty acids found in plant oils to
44
long omega-3 that can only be obtained from marine organisms. There is limited access to fish oil that may be used in feed so increasingly more plant oil is being used in salmon feed, although fish oil is by far the best source of omega-3. Less fish oil in the feed means that the salmon fillet contains less omega-3 than previously. Because of this, concentrating on salmon that are good at converting short omega-3 fatty acids to long ones will make the fish healthier and contribute to better utilization of the limited omega-3 resources.
Genes determine omega-3 production The reason the salmon has an inherent ability to produce long omega-3 is because it lives in fresh water for the first stage of its life, and it has to produce its own as it does not have access to long omega-3 fatty acids, which are
riormente. Por lo tanto, investigar a los salmones que convierten más omega-3 corto en largo podría producir peces más sanos y contribuir a una mejor utilización de las fuentes de omega-3.
Los genes determinan la producción de omega-3 La razón por la que el salmón tiene la habilidad de producir omega-3 de cadena larga es porque vive en agua dulce durante la primera etapa de su vida, y en este ambiente debe producir su propio omega-3, ya que no tiene acceso a estos ácidos grasos, que se encuentran principalmente en los organismos marinos. En el ambiente marino, el salmón tiene acceso fácil a ellos y no necesita hacer la conversión por sí mismo. Para saber qué tan eficientes son los genes al producir las enzimas necesarias para convertir el omega-3 corto en largo, los investigadores de Nofima observaron cientos de familias de salmón de una compañía noruega (una familia de salmón comprende a los parientes producto de un macho y una
hembra específicos). Se encontraron grandes diferencias entre las mejores y las peores familias. Estos resultados dieron pie a la creación de un programa de mejoramieno genético. En este modelo, se seleccionan las familias con las mejores características que se desean explotar. Los resultados han sido tan prometedores, que tanto los peores como los mejores salmones han tenido descendencia, con lo que se podrá investigar si la habilidad de producir más omega-3 se transmite a generaciones posteriores.
La habilidad de convertir omega-3 como una meta de mejoramietno genético Los investigadores de las empresas criadoras de salmón consideran que aún es muy pronto para determinar si la habilidad de convertir omega-3 debería ser una meta para los programas de mejoramietno genético, pues no se sabe si haría una diferencia en la práctica si las compañías incluyen la síntesis de omega-3 como un objetivo en dichos programas.
45
mostly found in marine organisms. In the marine environment the salmon has rich access to these fatty acids and as such does not need to do as much of this conversion itself. In order to find out how good the genes are at starting production of the enzymes that are necessary to convert the short omega-3 to the long omega-3 fatty acids, Nofima’s scientists have tested hundreds of salmon families from a Norwegian breeding company (a salmon family comprises the siblings which are the offspring of a specific male salmon and female salmon). The scientists found large differences between the best and worst salmon families. Finding such differences forms the basis for commencing a breeding program. In breeding, scientists systematically select the families which are best for the characteristic they wish to improve. Results have been so promising that both the salmon that were worst at converting omega-3 and those that were best have got offspring. This is important because researchers will test the siblings further to see if their ability to produce more omega-3 is passed down to the next generation.
Ability to convert omega-3 as a breeding goal Researchers from breeding companies
artículo de fondo
Las metas actuales se enfocan en probar a las crías de los peces estudiados. Al conocer su habilidad para producir omega-3, se puede saber qué es posible lograr a través del mejoramietno genéico; al ser los aceites marinos el cuello de botella, si se puede lograr algo significativo a través de la crianza selectiva, las compañías estarían dispuestas a invertir en estas tecnologías. Si las compañías criadoras ven que esta práctica es apropiada y comienzan a criar salmón con estas características de una manera específica, los alimentos para salmón podrían contener menos omega-3 sin que su contenido se reduzca en el filete, precisamente porque este salmón criado tiene una mejor capacidad de conversión. Este tipo de optimización de recursos en el alimento sería más sustentable y podría generar grandes beneficios económicos para los criadores de esta especie.
believe it is still too early to determine whether the ability to convert omega-3 shall be a breeding goal for their salmon breeding program, as it is uncertain whether it will make any difference in practice if breeding companies include the omega-3 syntheses as a goal in the salmon breeding programs. Current goals include to test the offspring of the fish already tested. Learning their ability to produce omega-3 will help to know how much can be achieved through breeding. As the bottleneck of breeding is oils, if researchers can achieve something of significance through breeding they will look for it. If the breeding companies find that it is appropriate and start to breed for this characteristic in salmon in a determined manner, the salmon feed can contain less omega-3 without the content in the salmon fillet being reduced, precisely because this bred salmon has the best conversion capacity. Such an optimization of the resources in the feed will be more sustainable and have economic benefits for breeders.
*Artículo original: Reidun Lilleholt Kraugerud. Good salmon genes contribute to more omega-3. Reportado el 19-09-2012. NOFIMA.
*Original article: Revidun Lilleholt Kraugerud. Good salmon genes contribute to more omega-3. Reported 19-09-2012. NOFIMA.
46
47
entrevista
Se propone la creación del Proyecto Integral de Acuicultura Rural El Ing. Gilberto Ferrer, gerente del Comité Sistema Producto Tilapia Jalisco, considera que miles de ha de campesinos en todo el territorio mexicano pueden ser aprovechadas para crear un programa masivo de producción de tilapia.
E
n el marco del 7º Foro Internacional de Acuicultura, FIACUI 2012, se entrevistó al Ing. Gilberto Ferrer con respecto a una propuesta que está a punto de ser presentada al nuevo presidente de la Comisión de Acuacultura de la H. Cámara de Diputados de la LXII Legislatura. Gilberto Ferrer estudió Ingeniería en Agronomía. Con 30 años de experiencia en el sector acuícola, sus trabajos en el sector rural incluyen el ser Fundador Presidente de la Federación de Sociedades Cooperativas Acuícolas y Pesqueras Ejidales, en Sinaloa, así como haber sido Fundador Presidente de la Unión Nacional de Pescadores y Acuicultores de la República Mexicana, actualmente conocida como la Unión Nacional de Productores de Pesca y Acuicultura, filial de la Confederación Nacional Campesina (CNC). Actualmente es Gerente del Comité Sistema Producto Tilapia Jalisco, A.C. (CSPTJ), donde coordina el proyecto “Entidad Dispersora de Crédito”. Panorama Acuícola Magazine (PAM) – Explíquenos por favor cuál sería el Objetivo del Plan de Gran Visión Acuícola y Pesquero para México. Gilberto Ferrer (GF)- El Plan fue presentado a título personal como una base para posteriores iniciativas. Su objetivo es desarrollar las cadenas productivas acuícolas y pesqueras para hacerlas más competitivas y articuladas, mejorando su organización y productividad y generando productos con valor agregado, considerando siempre los criterios de sustentabilidad. La meta
Ing. Gilberto Ferrer, Gerente del CSPTJ..
es promoverlo con un apartado donde se urge a la creación de un Plan Integral de Acuicultura Rural, que considera como ejes del desarrollo acuícola a la capacitación, financiamiento, asistencia técnica y comercialización. PAM- ¿A quiénes contempla el Comité Nacional Sistema Producto Tilapia (CNSPT) como posibles aliados en la promoción de este plan? GF- El CNSPT y un servidor a título personal, vimos la necesidad de crear un proyecto Integral de Acuacultura Rural. Para que tenga éxito este proyecto, se requiere de la participación de todas las organizaciones campesinas de México, principalmente de la Confederación Nacional Campesina (CNC), ya que 48
es la organización con más amplia infraestructura organizativa y cuenta con líderes con perfiles aptos para el desarrollo de este proyecto. Por otro lado, la mayor parte de los terrenos aptos para la acuicultura son propiedad ejidal, y en ellos se podría desarrollar el cultivo de tilapia y otras especies. Dentro de la estructura organizativa de la CNC existe la Unión Nacional de pescadores y acuicultores del CEN de la CNC, (UNPAC), quienes tienen organizados a la mayor parte de los estados costeros del país para fomentar la actividad acuícola rural. PAM- ¿Por qué se vio la necesidad de crear un Plan que impulse la acuicultura rural?
entrevista
La Confederación Nacional Campesina (CNC) es una organización mexicana fundada en 1938 por el entonces Partido de la Revolución Mexicana (hoy Partido Revolucionario Institucional, PRI), para agrupar a ejidatarios, sindicatos, comuneros y productores agrícolas del país. Su estructura oficial para el ramo acuícola es la Unión Nacional de Productores de Pesca y Acuicultura, UNPAC. GF- En México se tienen grandes limitantes para el fomento acuícola rural. Como ya se mencionó, el Plan Integral de Acuicultura Rural contemplaría como punto fundamental el eje financiero, para el cual se crearía un Fondo Acuícola y Pesquero Rural, basado en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, o en dado caso, se pediría la autorización de recursos por parte de la Cámara de Diputados para el FONDO PROMAR, basado en la Ley de Pesca y Acuacultura, con un apartado exclusivo para acuicultura rural. En cualquiera de los casos, insistimos en la importancia de que se contemple a los pequeños y medianos productores acuícolas del país, ya que en muchas ocasiones no tienen acceso a las fuentes financieras existentes. PAM- ¿A qué se debe esta falta de acceso? GF- Los pequeños y medianos productores a veces no reúnen los requisitos que pide la Banca de Desarrollo y los fondos como FIRA. Algunas limitantes son: la falta de historial crediticio; las declaraciones de impuestos en ceros, si es que las hay; existe historial negativo en el Buró de Crédito, o no existe; o tienen estados financieros con flujos de ingresos muy modestos, entre otros. Todo esto no los hace calificables ante ninguna Banca de desarrollo, y mucho menos ante los bancos 50
privados. De allí la necesidad de crear un Fondo Acuícola y Pesquero para estos pequeños productores, o un apartado en el Fondo PROMAR exclusivo para ellos. El pequeño productor podrá capitalizar sus actividades de producción y emprender su unidad acuícola, beneficiándose con la tasa de interés propuesta para este Fondo. PAM- ¿Puede ahondar en este punto? GF- Hay que recordar que la Banca de Desarrollo ofrece tasas de interés que varían entre el 14 y el 18% anual, dependiendo del riesgo del proceso de producción; esta tasa es muy alta para un micro y pequeño empresario. Sin embargo, la Secretaría de Economía tiene un fondo PyME que maneja una tasa del 6% anual. Así que proponemos que la tasa del Fondo Acuícola y Pesquero Rural fuera también del 6% anual, algo mucho más accesible a los pequeños productores.
El CNSPT y la CNC PAM- ¿Qué relación hay entre el CNSPT y la CNC? GF- Durante el 7º Foro Internacional de Acuicultura, FIACUI, nos dimos cuenta de que hay coincidencias de pensamiento entre ambas organizaciones. Tuvimos pláticas importantes con la directiva de la UNPAC y se acordó que se realizaran las gestiones de manera con-
junta, ya que las propuestas del Plan de Gran Visión Acuícola y Pesquera de México beneficiarían en general a todos los productores de tilapia y a muchos productores campesinos afiliados a la CNC. PAM- ¿Cómo se vería beneficiada la UNPAC al adscribirse a este Plan? GF- Si la propuesta es acogida por la CNC, el CNSPT considera que podrían generarse, en un periodo de 10 años, 1 millón de empleos en el sector rural, y se podría producir alrededor de 1 millón de t de pescado, principalmente tilapia. Podemos ver entonces que el impacto, además de la producción de peces, es la generación de empleos y el beneficio colateral que tendría toda la industria acuícola y pesquera del país, como son los proveedores de alimento balanceado, de equipamiento, de plantas procesadoras, las tiendas comerciales, y tendría un beneficio indirecto muy importante para todo el país. PAM- ¿Hay ejemplos de otros lugares donde se haya aplicado un plan similar? GF- Hace 10 años, Vietnam aplicó un Plan similar y tuvo un
gran éxito con el cultivo de basa. Actualmente están produciendo más de 1 millón de t de esta especie, generando en esos 10 años 5 millones de empleos. PAM- ¿Qué posibilidades hay de que la Cámara de diputados acepte la propuesta? GF- Todo dependerá precisamente del apoyo que proporcionen los diputados federales de la fracción parlamentaria de la CNC en la actual Legislatura, además del apoyo que tengamos por parte del Consejo Nacional de los Comités Sistema Producto Acuícolas y Pesqueros de México, y de las demás organizacio-
51
nes campesinas y pesqueras del país para que este fondo sea aprobado. PAM- ¿Qué se ha hecho hasta el momento para que esta propuesta llegue al Pleno de la Cámara de Diputados? GF- Durante la última Reunión Plenaria del CNSPT, se acordó gestionar ante la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados la creación de un modelo para los 13 Comités Sistema Producto Tilapia (12 estados y el Comité Nacional); se solicitó un recurso para la creación de 13 dispersoras de crédito, mediante una petición formal entregada el día 28 de junio.
entrevista Se tiene contemplado que se deberá nombrar a un presidente de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, así que el CNSPT está esperado este nombramiento, para dar seguimiento a nuestra petición anterior, así como solicitar la elaboración de la Iniciativa de Ley correspondiente. El CNSPT le dará seguimiento puntual paso por paso a este procedimiento, colaborando de cerca con la UNPAC, si esta organización aprueba la propuesta del Plan anteriormente mencionado, que está abierto a modificación por parte de los agentes interesados. PAM- ¿Cómo se relacionan la propuesta de la creación de Dispersoras de Crédito y la propuesta del Plan de Gran Visión Acuícola y Pesquera de México? GF- Ambas cosas vienen de la mano. Lo ideal sería que el recurso para la creación de las Dispersoras de Crédito fuera obtenido a través del propuesto Fondo Acuícola y Pesquero y no a través de alguna dependencia del gobierno; la importancia de esto radica en que, si no fuera creado el Fondo, el recurso tendría carácter de único y sólo beneficiaría a los 13 Comités del Sistema Producto Tilapia, cuando lo que realmente se necesita es que el Fondo beneficie a todos los Sistemas Producto Acuícolas y Pesqueros del país. PAM- ¿Se ha visto disposición de la UNPAC para agregarse a esta propuesta? GF- Sí, notamos su buen ánimo por participar, ya que ellos consideran que la mayor parte de este Plan Integral de Acuicultura Rural será en beneficio de los campesinos miembros de la CNC.
Otros ejes de trabajo del CSPTJ PAM- ¿Qué otros temas importantes aborda actualmente el CSPTJ? GF- Estamos trabajando en un tema muy delicado, que es la comercialización de productos. Hemos concertado reuniones con la Asociación de Locatarios de Pescados y Mariscos del Mercado del Mar, en Zapopan. Los locatarios están conscientes de que la acuicultura mexicana tiene un gran futuro, aunque existen actualmente muchas limitantes para la comercialización de sus productos. El Mercado del Mar de Zapopan es uno de los principales centros de
El Plan de Gran Visión Acuícola y Pesquero en los medios de comunicación. El Ing. Gilberto Ferrer fue entrevistado por Víctor Sánchez Baños, conductor de Estado por Estado, programa transmitido a través de Grupo Fórmula. Durante dicha entrevista, se mencionó la presentación del Plan de Gran Visión Acuícola y Pesquero. Se insistió en el tema del desarrollo acuícola como un apoyo a la soberanía alimentaria, que deberá ser una prioridad en el próximo sexenio. El Ing. Ferrer hizo hincapié en que el Plan de Gran Visión activará a los productores ejidales para lograr la autosuficiencia alimentaria mediante el cultivo de peces, especies de producción relativamente barata, echando a andar un Proyecto Integral de Acuicultura Rural. Se convocó a todas las organizaciones campesinas del país a promover la capacitación de sus integrantes como productores y comercializadores acuícolas, activando al mismo tiempo los recursos que hoy son sub-aprovechados; es decir, las tierras que no pueden ser aprovechadas para la agricultura podrían convertirse en granjas acuícolas que generen millones de pesos en ganancias y miles de fuentes de empleo en poblaciones pobres y marginales.
Con este Plan se pretende llegar a producir un millón de t de tilapia por año, escalando la producción durante los próximos 10 años, generando en este proceso un millón de empleos rurales. distribución de pescados y mariscos del país, pero hay barreras para que sus locatarios establezcan vínculos comerciales con los productores locales. Entre ellas mencionan la oferta tan dispersa de producto, tanto en volúmenes como en tiempos. PAM- ¿Qué se puede hacer para mejorar la relación entre productores y distribuidores locales? GF- Esta asociación pide que el gremio se organice. El Mercado del Mar basa su comercio en la ley de la oferta y la demanda. Su temporada alta abarca de diciembre a julio de cada año, que es cuando pueden encontrar buenos precios. Después del 1º de julio, inicia la temporada de bajo consumo, y existe una sobreoferta de especies, ya que estas fechas coinciden con los finales de veda en las principales presas del país. Para mejorar esta situación, los locatarios invitan a los acuicultores a ajustar sus calendarios de siembra y cosecha a los periodos de alta. Si los productores se organizan, la Asociación de Locatarios podría disminuir las importaciones de camarón, tilapia y otras especies, y podría aceptar toda la producción de las granjas acuícolas del país. Esto permitiría que los productores encontraran buenos precios. PAM- ¿Qué cambios implicaría aceptar estas recomendaciones? GF- Estamos conscientes de que las fechas de siembra y cosecha deberían ser modificadas, pero finalmente el productor busca la rentabilidad. Si se considera que el costo52
beneficio de una inversión adicional, que implicaría sembrar tal vez en mayo y enfrentar costos de alimentos y energía por un mes más, se compensaría con una comercialización y un sobre-precio que no se obtiene en temporadas bajas, estamos seguros de que sí es conveniente calendarizar y organizar los trabajos con base en estos parámetros. PAM- ¿Qué beneficios daría apegarse a este nuevo calendario? GF- Al sembrar en mayo y comenzar a cosechar en diciembre, el producto puede ser acomodado en enero y febrero, cuando inicia la temporada de Cuaresma. Además, al organizarse el sector, puede mantener reuniones con los locatarios del Mercado del Mar y estimar los volúmenes de cosecha, estableciendo pre-precios y coordinando la logística de transporte de producto. Los compradores también sugieren una logística calendarizada por regiones. Es decir, si un locatario requiere un cargamento de 40 t de pescado, al existir una industria más organizada, puede obtener toda su carga de una sola región, lo que en la actualidad no sucede, y de allí la reticencia de los compradores a hacer enlaces comerciales con las granjas locales. Si este modelo puede aplicarse en Jalisco, podría ser replicable a todo el país, con lo cual se establecería una relación de ganar-ganar para productores y distribuidores, y se suplirían las importaciones de Asia, Centro y Sudamérica con producto local.
reseña
La pesca y acuicultura peruanas en el marco de la ExpoAlimentaria 2012 Autor: Por Maica Martínez*
En la cuarta edición de la ExpoAlimentaria, que tuvo lugar en Lima del 19 al 21 de septiembre, el sector pesquero y acuícola nuevamente destacó en su participación en esta feria, que ya se ha posicionado como referente en el fomento de la alimentación en Latinoamérica.
E
l lunes 17 de septiembre se llevó a cabo, por primera vez en la ciudad de Piura, la VII Convención Internacional Acuícola y Pesquera, para promover las oportunidades de negocios del sector. Con este motivo se han dado cita destacados expertos nacionales e internacionales, quienes han dado a conocer la situación del sector en diferentes mercados, en un momento coyuntural en la economía mundial. Piura es la región líder en exportaciones de todo el Perú por detrás de Lima y Callao, siendo el sector pesquero quien lidera las ventas al exterior. Los principales países compradores son China, EE.UU., España y Corea del Sur. Durante el primer semestre del presente año, el 47% de las exportaciones pesqueras peruanas han sido desde esta región. Destacan como principales productos pesqueros de exportación, la merluza (Merluccius gayi), el calamar gigante o pota (Dosidicus gigas) y las conchas de abanico o scallops (Argopecten purpuratus), los cuales alcanzaron un valor superior a los USD$116,385,000 en el periodo enero-junio 2012, aunque fue 14% menor que las exportaciones en ese mismo periodo en 2011, debido a la paralización de la actividad pesquera y el cambio climático, además de la anoxia provocada por el exceso de materia orgánica en descomposición. Otro producto en la mira fue la anguila (Ophichthus remiger), que destaca por su gran demanda en el mercado asiático, pero marcada por la veda en las capturas con el fin de proteger el recurso pesquero.
Participantes de la Convención.
Empresas presentes en ExpoAlimentaria La empresa PERU PEZ, líder en las exportaciones de anguila a Japón, China y Corea, se encuentra en desarrollo de nuevos productos de valor añadido como estrategia comercial en la búsqueda de mercados alternativos. Además de la anguila ya procesada en salsa y envasada al vacío, cuenta con nuevas presentaciones de tentáculos de calamar gigante en forma de roseta y bola, para introducir en los mercados que demandan cada vez más productos de valor añadido, y como resultado de su constante inquietud por innovar y ofrecer nuevos productos y presentaciones.
Brasil, mercado de interés para las exportaciones pesqueras Durante las exposiciones e intervenciones de los asistentes a la Convención Pesquera, Brasil se ha presentado como uno los mercados con grandes oportunidades comerciales para las exportaciones de productos pesqueros y acuícolas, tanto por sus cifras económicas y de crecimiento, como por el volumen de población y las tendencias en el nivel de consumo de pescado. La representante y compradora de productos pesqueros del Grupo brasileño de alimentación Pao de Açucar, Marcela Zampieri, destacó en su intervención el gran peso de las importaciones de productos pesqueros en Brasil, que suponen un
Dario Alvites, Presidente de Peru Pez y Humberto Oliveira, Responsable de exportaciones.
Filete de anguila procesada en salsa en envase IVP, PERU PEZ.
54
55
reseña 45% del total de pescado que se consume; asimismo hizo hincapié en la demanda cada vez más creciente de nuevos productos, especies y empaques de valor añadido, de acuerdo a los nuevos hábitos de consumo. El consumo medio de pescado se sitúa en Brasil en los 9 kg anuales por persona, y esperan alcanzar la media recomendada por FAO (12 kg) en dos años. Para ello, destacó el apoyo de la administración brasileña en el fomento al consumo de pescado con la organización de la Semana del pescado en los supermercados brasileños, para facilitar la compra de estos productos a mejor precio. Zampieri ha visitado varias plantas pesqueras en el norte del país y se ha reunido con las principales empresas pesqueras peruanas durante la ExpoAlimentaria, tras lo cual ha mostrado el gran interés que representan los productos pesqueros peruanos para el consumidor brasileño.
Ovas de pez volador (tobiko), un producto singular de gran demanda en el mercado asiático. Una de las especies que únicamente se producen en el sur del país, por ser la única zona de captura en Latinoamérica, es la ova de pez volador (Exocoetus volitans). Se trata de una de las especies más demandadas por el mercado japonés, coreano y chino, por constituir la base de uno de sus principales productos de la cocina japonesa, el tobiko. La empresa procesadora PROPESUR, junto con la comercializadora BLUE PACÍFICO, ambas localizadas en Tacna, lideran en los últimos años el ranking de las exportaciones de este producto, que también cuenta con una limitada producción por la reducida temporada, que únicamente dura 3 o 4 meses al año (noviembre–febrero). Es un producto de alto valor añadido, por el proceso que requiere, y su precio puede oscilar significativamente cada año, debido a la alta demanda que tiene en el mercado asiático, lo que marca la tendencia en los precios cada temporada. ExpoAlimentaria en cifras y situación del sector pesca peruano. En su cuarta edición, la feria organizada por la Asociación de Exportadores de Perú (ADEX) con la colaboración y apoyo de PROMPERÚ, ya se ha convertido en un evento de referencia para las empresas internacionales
Ova de pez volador procesada en Propesur.
Salón Pesca.
compradoras de productos de alimentación. El día de su inauguración, el 19 de septiembre, contó con la presencia del Presidente de Perú, Sr. Ollanta Humala, así como de varios de los Ministros de su equipo de Gobierno, acompañados por el Presidente de ADEX, Juan Varilias, así como el Director de PROMPERÚ, Luis Torres. Este año, el número de empresas expositoras se ha incrementado un 15%, alcanzando los 619 expositores, y han sido algo más de 30,000 los visitantes profesionales nacionales y cerca de 2,000 internacionales. La organización ha invitado a un total de 40 compradores internacionales, que han participado en las ruedas de negocios con productores peruanos, destacando compradores de Brasil, Canadá, EE.UU. y los Emiratos Árabes Unidos, entre otros. También se incrementó el número de pabellones nacionales como Brasil, Ecuador, México, Colombia, Ecuador y Holanda. En cuanto al sector pesca, se habilitó un Salón de la pesca, en la que algo más de 30 empresas expusieron sus productos.
importadores chinos en una forma muy significativa, lo cual genera en el sector unas caídas importantes en sus resultados de operaciones. Existe un alza de precios del mahi-mahi (Coryphaena hippurus) en EE.UU. El pasado año se sobreabasteció el mercado de tal manera, que derivó en la inevitable caída de la demanda y los precios. Algunos importadores norteamericanos de este producto cuentan con grandes stocks sin salida de mahi-mahi, por los bajos niveles de precios que hay en este momento, y que contrastan con sus elevados precios de importación hace unos meses. El caso del scallop es similar. La poca oferta de producto ocasionada por la mala cosecha de la pasada temporada debido a la alta mortandad, llevó a unos niveles de precios récord, marcando un techo histórico. Francia y España, dos de los principales clientes de Perú para este producto, e inmersos en una crisis económica significativa, dejaron de importar el volumen que venían comprando por su elevado precio. Todo ello derivó en que muchos restaurantes franceses, por ejemplo, hayan llegado a retirar el producto de sus cartas. Todos los operadores confían en que la temporada que inicia en octubre, traiga de nuevo los niveles de precio que puedan colocar al scallop peruano en los mejores mercados internacionales Todos estos hechos llevan a la necesidad de encontrar nuevas estrategias comerciales para la exportación, nuevos productos para acceder a nuevos nichos de mercado, desarrollar productos de valor añadido, diseñar nuevos empaques adaptados a los nuevos hábitos de consumo, o incluso como alguna de las empresas ya afirmaba, no entrar a producir para stock, sino bajo demanda y pedido de los clientes.
Situación del sector pesca peruano. En cuanto a la situación del sector pesquero peruano a nivel internacional, las empresas peruanas, tanto expositoras como otras a las que se ha visitado en sus plantas dentro del programa organizado por ADEX, destacan la caída de las ventas en todo el mercado internacional y la situación de stand by que viven en este momento. Esta reducción de ventas llega a ser alarmante en el caso de Europa, especialmente España, y EE.UU., dos de sus principales mercados. En el caso de China, principal cliente de los exportadores peruanos de pesca, se mantiene el volumen pero se han reducido los precios de compra por parte de los 56
*Maica Martínez es Directora de InterCo y Consultora de Comercio Internacional de Pesca.
57
nota
El taller sobre inversiones en acuicultura exploró las oportunidades acuícolas en Latinoamérica y el Caribe. En nuestra edición anterior (Panorama Acuícola Magazine 17-6, septiembreoctubre 2012) publicamos una nota sobre el Taller de Inversiones en Acuicultura. En esta ocasión mostramos las conclusiones a las que se llegó después de los 3 días de este evento.
P
rofesionales de la industria acuícola de todo el mundo se reunieron en La Paz, Baja California Sur, México, en junio de 2012, para discutir los retos y oportunidades relacionados con la maricultura en Latinoamérica y el Caribe, en el taller sobre inversiones en acuicultura organizado por la Asociación Americana de la Soya, en su división internacional (ASA-IM). Latinoamérica podría aumentar enormemente su producción acuícola y cubrir la creciente demanda global de estos productos. ASA-IM reunió a los profesionales de la industria para explorar los temas que podrían estar retrasando el desarrollo de actividades como la maricultura en la región, así como para definir acciones específicas para acelerar la inversión en desarrollo y expansión de la industria y crear mercados para nuevos productos acuícolas. Durante tres días se presentaron más de 25 pláticas de investigadores, productores, agencias del gobierno, inversionistas y compradores. Entre los temas incluidos estuvieron: • Visión general de la acuicultura, las políticas mexicanas, planes actuales de desarrollo y las tendencias en producción, regulaciones del mercado y oportunidades futuras. • Investigación y Desarrollo, mostrando los avances en especies con potencial comercial como Seriola rivoliana, Sciaenops ocellatus, Thunnus thynnus, Pagrus auratus y especies amazónicas. • Comercialización, tendencias en los mercados acuícolas, demanda global y expectativas en la oferta, así como casos de éxito en Europa y los EE.UU.
De izq. a der. / From left to right: Daniel Benetti (Universidad de Miami); José Fernández-Polanco (Universidad de Cantabria), Mariano Rebaza (Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana), Alejandro Rojas (Italcol, SCA), Fernando de la Gándara (Instituto Español de Oceanografía), Raúl Falcón (Nacional Financiera).
International Industry Workshop Explores Aquaculture Opportunities in Latin America and the Caribbean
A
quaculture industry professionals from around the world gathered in La Paz, Baja California Sur, Mexico in June to discuss the current challenges and opportunities related to marine aquaculture in Latin America and the Caribbean. They attended the Aquaculture Investment Workshop, organized by ASA-IM (American Soybean Association, International Marketing. Latin America is in a prime position to greatly increase aquaculture production to meet a growing global demand for seafood. ASA-IM brought industry professionals together with the primary objective of exploring the issues that may be delaying the development of marine aquaculture, and also to define specific actions to accelerate investment for development and expansion of the aquaculture industry, and for creating markets for new aquaculture products.
58
The three-day workshop was extraordinarily content-rich, with more than 25 presentations from aquaculture researchers, producers, government agencies, investors and seafood buyers. Topics examined included: • Aquaculture overview, Mexican policies, current development plans and trends in production, financing, market regulation and future opportunities. • Aquaculture technology, R&D and development of potential commercial species, including kampachi, red drum, tuna, snapper, and several Amazonian species. • Marketing and trends in aquaculture markets, global demand, and expectations of the supply chain in the U.S.A. and Europe. • Financial opportunities for the Aquaculture business.
• Oportunidades financieras para negocios acuícolas.
Conclusiones generales del taller. Durante los periodos de preguntas y respuestas se llegó a conclusiones generales acerca de los mejores modelos de negocio y práctica en el futuro de la industria acuícola. Las principales fueron: 1. Los gobiernos juegan un rol crucial en el desarrollo de la acuicultura. Los gobiernos deben proveer infraestructura y regulaciones para garantizar la seguridad de producción y operación acuícolas, así como establecer y monitorear garantías medioambientales. Algunos actores consideran que el gobierno también debe proporcionar fondos para la investigación y el desarrollo de tecnologías, y capital para iniciar negocios y promover el crecimiento de la industria, lo que se hace en países como Vietnam, Tailandia y China. 2. Se necesita flexibilidad en los modelos operacionales para fortalecer a la industria. Se habló sobre la asociación pública/privada, como la llevada a cabo por el CIBNOR, en La Paz,
George Chamberlain, de la Global Aquaculture Alliance, orador principal del Foro. / George Chamberlain from Global Aquaculture Alliance, main speaker.
Discussion panels and general conclusions The question and answer periods led to a number of general conclusions about best business models and practices that will help spur growth of the aquaculture industry in the region. Main conclusions were:
Many participants believed that governments must also assist with funding for research, development, and startup capital in order to spur development and growth of the aquaculture industry. This is a common practice in countries such as Vietnam, Thailand and China.
1. Governments play a crucially effective role in growing the aquaculture industry.
2. Flexibility of operational models is required for a robust industry.
The role of governments should be to provide infrastructure, security, and regulations to ensure product and operational safety, and establish and monitor environmental safeguards.
One alternative people discussed is a public/private partnership, such as Cibnor, located in La Paz. This state-ofthe-art aquaculture research facility is funded by a cooperative arrangement
59
nota fundado mediante un acuerdo de cooperación con CONAPESCA e INAPESCA, la academia y la industria privada. La transferencia tecnológica es parte integral de este tipo de cooperaciones. Otro modelo operacional es la compañía de eje largo, que subcontrata productos a empresas pequeñas. La compañía “eje” logra una economía de escala con volúmenes grandes de producción sin tener que invertir en instalaciones y expansiones. 3. Las marcas, transparencia y sustentatilidad son la clave para la comercialización de nuevas especies. Las especies nuevas son mejor aceptadas por el sector de servicios de alimentos, ya que los chefs no se sienten intimidados por un producto desconocido tan fácilmente como un consumido privado. Al venderse al menudeo, las especies nuevas deben ser presentadas en filete, lo que las hace más apetecibles. El factor fundamental para el acomodo de producto es la relación valor-precio, y un producto menos intimidante es más atractivo para el consumidor al menudeo. Los nuevos productos que no puedan competir en precio con sus similares, deben generar marcas que promuevan su diferenciación en el mercado para lograr precios Premium. Los productos con certificación de producción ambientalmente sustentable también aumentan su valor de marca. 4. Existe una gran presión por la necesidad de alimentos acuícolas sustentables con ingredientes alternativos a la harina y aceite de pescado. Los alimentos son el mayor costo en acuicultura y se debe buscar alternativas a la harina y aceite de pescado, con costos menores que también provean una nutrición de calidad. Se han desarrollado nuevos productos acuícolas como el Concentrado de Proteína de Soya y nuevas variedades de este grano, con resultados prometedores.
Cierre con visita El taller cerró con una visita a un criadero del laboratorio de Peces Marinos de CIBNOR en La Paz. Es el segundo taller de Inversiones en Acuicultura llevado a cabo por ASAIM (el primero tuvo lugar en Miami, EE.UU., en 2010). Dada la entusiasta respuesta de los participantes, se planea realizar otro taller en 2013.
60
with government agencies (National Aquaculture and Fishing Commission CONAPESCA and National Fisheries Institute INAPESCA), academia and private industry. Technology transfer is integral to these types of partnerships. Another operating model is that of the larger “axis” company, which outsources product supply from smaller operations. The “axis” company can achieve economy of scale with increased product volume without having to invest heavily in facilities and site expansion.
3. Branding, transparency, and sustainability are key to marketing new species. New species are more likely to be accepted by the foodservice sector, as chefs are not intimated by unfamiliar fish, as consumers can be, and are more adventurous in trying new species. When selling in retail, it’s imperative that new seafood species be sold as fillets. Consumers may find a whole fish unappetizing and ugly, whereas they will buy a nice white fillet that’s ready to cook. The main factor in moving product is value pricing and a friendly product is more acceptable and unintimidating to retail consumers. If a farmed product cannot compete with the value pricing of farmed product from another country, a product brand must be created by focusing on quality and product differentiation. This will allow up-selling at a premium price. Achieving a sustainability certification also enhances the brand value in the marketplace.
4. There is a pressing need for sustainable, affordable aquafeeds with alternative ingredients to replace fishmeal and fish oil. Feed is the biggest cost to an aquaculture operation, and operators are eager for lower-cost options that provide quality nutrition. Aquaculture producers are eager for new soy ingredients for aquafeeds, such as Soy Protein Concentrate and new soybean varieties being developed specifically for aquafeeds. Research and feeding trials for these products in the last few years have yielded very promising results.
Visit to a facility The workshop ended with a tour of the hatchery facilities at the Cibnor Marine Fish Laboratory in La Paz. This is the second Aquaculture Investment Workshop produced by ASA-IM (the first was held in Miami in 2010). Based on the enthusiastic participant response, another workshop will likely be held in 2013.
61
RTI Research, Technology and Innovation
Uso de aditivo nutricional para aumentar la productividad y la rentabilidad en la producción en jaulas de tilapia del Nilo.
Por Giovani Sampaio Gonçalves1, Manoel Joaquim Peres Ribeiro1, Diogo Villaça2 y Peter Coutteau3.
El presente trabajo muestra el efecto de diferentes aplicaciones del aditivo alimenticio Aquagest® OMF como mejorador de la digestibilidad sobre la productividad y rentabilidad en el cultivo de tilapia en jaulas en Brasil.
E
l constante incremento en los precios de las materias primas lleva a los nutricionistas a una intensa búsqueda de nuevas estrategias en la alimentación para maximizar la relación costo - eficiencia en la producción. La aplicación óptima de aditivos alimenticios innovadores requiere evaluaciones de campo. Trabajos previos muestran los beneficios (reducción de hasta 2.4% en el costo de alimentación por kg de pescado, de 16.4% en tiempo de cultivo y un incremento de hasta un 7.5% en el rendimiento de filete) de la alimentación con un potenciador de digestibilidad en la producción comercial de Pangasius en Vietnam. Se realizó un experimento para determinar si esto también se presenta en el cultivo de tilapia en jaulas.
Diseño experimental (prueba en jaulas) El estudio evaluó el ciclo completo de producción en jaulas de tilapia (Oreochromis niloticus), incluyendo el procesamiento de los peces en talla comercial, y fue realizado por el Instituto de Pesca en colaboración con una integradora comercial de tilapia en la región de San Paulo, Brasil. Las dietas fueron fabricadas en una línea comercial de extrusión, incluyendo el aditivo directamente en la mezcladora junto con todos los demás ingredientes. (Fig. 1). Al finalizar las fases 1 y 2 de cultivo, todos los peces fueron contados y pesados. En la cosecha final, 5% de la población por jaula fue procesada para filete. Resultados Al final de la fase 1, los peces alimentados con Aquagest® OMF mostraron mejorías significativas en su desempeño comparados con el Control; por ejemplo, 12% mejor en la ganancia de
peso diaria, 5% más de supervivencia y 6% mejor en FCA. Durante la fase 2, el mejor resultado se obtuvo con los peces alimentados con la dieta suplementada con 3 kg de aditivo/t alimento durante todo el ciclo de cultivo (tratamiento AG3) comparado con la dieta Control, resultando en una mayor supervivencia (+2.8%), ganancia de peso diaria (+5%), mejor FCA (-6.4%), mejor rendimiento de filete (+1.5%), menor acumulación de grasa visceral (-9.9%) y disminución de los índices hepato-somático (-22%), y viscero-somático (-10.7%). Por otra parte, la dieta de bajo costo (LC) tuvo un rendimiento significativamente inferior comparado con el Control. Considerando la rentabilidad de las diferentes dietas, el tratamiento óptimo con el aditivo Aquagest® OMF fue 62
AG3 (3 kg/t alimento/ciclo), porque mejoró la ganancia de la granja en un 17% comparado con el Control, y demostró un retorno de inversión (ROI) de 3.8:1. Al reducir la inclusión del aditivo a 1.5 kg/t de alimento una vez que el pez alcanzó los 350 g, se observa una mejora del 7% en la ganancia económica comparado con el Control y un ROI de 2.1:1 (Figs. 2 y 3).
Conclusiones En conclusión, se hace evidente el potencial de incrementar la rentabilidad de los alimentos para tilapia a través del uso de Aquagest® OMF para mejorar la digestibilidad. Para más información, comuníquese con los autores de este artículo: (1) Instituto de Pesca, São José do Rio Preto, SP, Brazil (2) Nutriad Brazil, Campinas, SP, Brazil; d.villaca@nutriad.net.br (3) Nutriad International, Belgium; p.coutteau@nutriad.com
63
maremoto
La Revolución Azul Jorge González de la Rocha*
México sería un país azul, si la nueva administración percibe lo que el sector pesquero y acuícola pueden hacer para el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria, el combate a la mal nutrición y la pobreza, entre otras bondades; siempre que haya la voluntad política.
L
a voluntad política marca la diferencia entre hacer y dejar de hacer, entre querer y poder, y entre ser o no ser. El país y sus pobladores son los receptores de los frutos de esa voluntad. El sexenio del milagro pesquero mexicano (1976 -1982) mostró claramente cómo la voluntad política es artífice del desarrollo. La producción y la derrama económica alcanzada en ese periodo se han mantenido hasta nuestros días, siendo una demostración de que el desarrollo logrado ha sido sostenible. Sin embargo, el hecho de que las producciones de ese periodo sólo se han mantenido y no se han superado ostensiblemente, son también demostraciones de que los recursos pesqueros del país están plenamente explotados y de que el momento de racionalizar el esfuerzo de pesca y aplicar el monitoreo, control y vigilancia de la pesca de extracción, debe realizarse con energía y sin dilación para conseguir el ordenamiento pesquero adecuado que garantice la sostenibilidad. Cualquier incremento irresponsable en el esfuerzo de pesca y cualquier titubeo en la aplicación de medidas de ordenación, pondrán en peligro la supervivencia de la actividad. Es más necesario que nunca recurrir a la ciencia y la tecnología en la pesca para sostener y acrecentar la actividad. Pensar en diluir, asociar, disminuir o sacrificar al organismo encargado de la investigación y aplicación de la ciencia para el sector, sería atentar contra esa actividad. Ahora más que nunca se hace necesario modernizar, reforzar y apoyar ese importante instrumento, si es que se quiere que la
pesca contribuya a la producción de alimentos de alta calidad; al combate a la pobreza y la mal nutrición; y que sea un vector del desarrollo rural y pilar de la seguridad alimentaria; y una importante fuente de ocupación para las poblaciones costeras. Ante la delicada situación de la pesca de extracción, y la necesidad de satisfacer las crecientes demandas de la población por alimentos de calidad, la acuicultura emerge con más fuerza que nunca. Hasta ahora y a pesar de todos los fantasmas que las corrientes conservacionistas radicales han echado a volar, sigue siendo, a nivel mundial, la actividad productora de alimentos con mayor crecimiento y la que mejores resultados ha tenido para contribuir a satisfacer la demanda de proteína animal de la humanidad. Es la actividad que para un país como el nuestro, con grandes necesidades de ocupación, especialmente para los jóvenes, los pobladores rurales y las mujeres; con una alimentación deficiente y equivocada, que genera obesidad y las llamadas enfermedades psicosomáticas; una creciente corriente migratoria hacia las zonas urbanas o al país vecino; una población rural marginada y empobrecida que es caldo de cultivo para las actividades ilícitas, entre otras; debería constituirse en una herramienta inigualable para paliar esas deficiencias. Con la voluntad política y el impulso inteligente, el debido respeto al ambiente, empleando tecnologías apegadas al método científico y aplicando los protocolos para un desarrollo responsable y con enfoque ecosistémico que coloca al hombre en el centro del sistema, puede causarse la verdadera 64
revolución azul que nuestro país necesita. En otro contexto, es lamentable lo que ha dejado de hacerse en el país para la acuicultura, sobre todo en los últimos 10 años. Ha sido el periodo en que otros países de la región, con menos recursos que los nuestros, han logrado desarrollarla, mientras que nosotros nos quedamos rezagados. Ante las nuevas perspectivas de cambio, lo que se necesita es dejar de llorar por la leche derramada, y proponerse a recuperar el tiempo perdido actuando con responsabilidad y decisión. Lo que se requiere es lanzar un programa de desarrollo como se hizo en el pasado con la pesca, que saquen al país de la marginación y la mediocridad en ese rubro y lo coloquen en el lugar de privilegio que corresponde conforme a sus recursos naturales y humanos. En suma, el sector requiere: • Ordenar la pesca extractiva y monitorearla, controlarla y vigilarla; • Modernizar y reforzar su institución científica y de investigación para garantizar la debida aplicación del modelo científico en la actividad; e • Impulsar decididamente la acuicultura en todas sus expresiones. México tiene el potencial para superar lo logrado en la acuicultura por países como Brasil y Chile, sólo faltaría la voluntad política. Como diría mi teniente, Camilo se mejoraría si al agua que beba se le pone sustancia. Jorge González de la Rocha es Ingeniero Bioquímico por parte del Tecnológico de Monterrey, con especialidad en Ciencias Marinas y Tecnología de los Alimentos. Fue representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Argentina, Coordinador Internacional de Pesca en su sede en Roma y Oficial Principal de Pesca y Acuicultura para América Latina de esta organización, entre otros cargos. Actualmente es Consultor Internacional para el desarrollo sustentable de la pesca y la acuicultura responsables.
65
mar de fondo
¿Merecen la pesca y la acuicultura formar parte de la agenda legislativa? Jorge Luis Reyes Moreno*
E
ntonces, ¿por qué es tan difícil encontrar elementos por parte de los diputados para incluirla? “La pesca y la acuicultura son las actividades productivas con mayor potencial para satisfacer la demanda de proteína animal en el futuro próximo, y los países como México tendrán una gran oportunidad para generar negocios altamente redituables, siempre que se invierta en el fortalecimiento de la red de negocios ligados a estas actividades” podrá aconsejarles algún burócrata despistado. “La pesca y la acuicultura deben formar parte de la agenda legislativa por su importancia estratégica, no sólo como generadoras de empleos, alimentos y divisas, sino también por su papel en la salvaguarda de la soberanía de nuestros mares”, les diría el mejor alumno del ITMAR Veracruzano en la generación 1998-2002. “La alta percepción de riesgo que sobre la pesca y la acuicultura se tiene en nuestro país, ha impedido que estos sectores se desarrollen a su real potencial; estas actividades deben considerarse estratégicas y estar dirigidas o administradas por funcionarios con un amplio conocimiento técnicofinanciero, social y administrativo, capaces de lograr consensos interinstitucionales con las organizaciones de productores y empresarios a fin de recuperar la confianza y la credibilidad en los negocios relacionados”, les diría enérgicamente el director editorial de una revista especializada, cansado de escuchar propuestas de sus lectores en ese mismo sentido. “La pesca ha estado perdiendo competitividad por falta de políticas públicas claras, que deben ser más
¡Vaya pregunta! Cualquiera que la escuche podrá recitar una y mil razones para justificar su afirmativa respuesta. firmes e inflexibles. Hay que exigir que se determine científicamente el esfuerzo pesquero por cada región y pesquería, y a partir de estos resultados definir los esquemas de inversión y financiamiento para la renovación y modernización de la flota pesquera. También hay mucho que hacer en la inspección y vigilancia de las actividades pesqueras: respeto a las vedas, prácticas de pesca responsable, uso de artes y métodos de pesca amigables con el medio ambiente”, les diría el frustrado aspirante a Comisionado, que ya tiene un discurso pre-elaborado por aquello de que ahora sí se le vaya a hacer. Aunque todos tengan razón, la realidad es que por respeto y justicia al sector pesquero y acuícola, estas actividades deben ser consideradas por el Congreso como estratégicas y reconocer que no se les ha dado la importancia que se merecen y que están marginadas presupuestalmente. No incorporar a la pesca en la agenda legislativa, sería un grave error; y lo peor es que se les incluya sólo como un “tema de relleno” para darle gusto flojamente a pescadores y acuicultores. Señores diputados, la pesca y la acuicultura son y seguirán siendo estratégicas: más de 300,000 familias dependen de ellas directamente, y 1.5 millones en forma indirecta; producen más de 1.6 millones de t anuales de alimentos de alta calidad proteica, generan más de 1.8 millones de empleos y atraen divisas por más de USD$500 millones anuales, cifras que se pueden multiplicar con políticas públicas encauzadas y dirigidas con inteligencia y responsabilidad social. Un grave error ha sido clasificar a la pesca y la acuicultura dentro de las actividades agropecuarias, cuando su manejo, su administración y sus necesidades de inversión son totalmente diferentes; es hora de ponerlas en 66
su verdadera dimensión e invertir en ellas con prudencia, responsabilidad e inteligencia, y entonces se descubrirá su real potencial. Pero esto no se podrá determinar si no se incluyen en la agenda legislativa con respeto y seriedad. Cuando la pesca y la acuicultura sean tratadas por el poder legislativo con la misma equidad que las actividades agropecuarias, los diputados se llevarán una grata sorpresa porque no serán defraudados y el país saldrá ganando. La pesca y la acuicultura deben ser incluidas en la agenda legislativa, no como un “tema de relleno”, sino para que se logre acceder a los recursos necesarios para hacerlas más competitivas. La investigación científica, la efectiva administración, la eficiente regulación y profesionalización no se hacen sólo con buenas intenciones y el Congreso tiene la capacidad para que esto sea posible. La agenda legislativa debe ser incluyente, dejar fuera a la pesca y la acuicultura será un estigma que no debe caer sobre los nuevos inquilinos del Palacio Legislativo de San Lázaro en estos momentos históricos. Su inclusión no hará más débil su actuar, pero no incluirla sería un golpe irreparable para este sector y una oportunidad perdida por nuestro país para participar en la revolución azul que han emprendido en los últimos diez años los países ribereños. Ojalá que cuando estés leyendo esta columna, la pesca y la acuicultura ya se estén analizando por los H. Diputados de la LXII Legislatura. *Jorge Reyes ha colaborado durante 31 años en los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), en donde se ha desempeñado como Coordinador Nacional del Programa Pesquero, Jefe de la División de Pesca, Subdirector de Análisis de Cadenas Productivas, Subdirector de Evaluación de Proyectos y ha sido responsable de la Dirección de Análisis Económico y Sectorial. Actualmente es el Director de Pesca y Recursos Renovables. La opinión es responsabilidad del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA. Contacto: jlreyes@fira.gob.mx
mirada austral
Atravesando fronteras para prevenir enfermedades en salmonicultura Por Lidia Vidal*
E
Esta columna me encuentra justo al cierre de Aqua Sur en Chile, la Feria y conferencia de mayor relevancia sobre materias acuícolas en nuestro país. Pasaron muchísimas cosas y, comentando primero temas generales, les puedo contar que esta Aqua Sur estuvo marcada por una fuerte presencia extranjera, donde destacaron varios países latinoamericanos, pero sobre todo, hubo una masiva presencia brasileña.
s que ellos son la promesa de crecimiento con sus planes de expansión. La pregunta es: ¿será real el crecimiento esperado? Si bien hay programas de apoyo, también es cierto que es una actividad no tradicional en ese país y que requerirá de la disciplina y la paciencia que marcan los tiempos biológicos en los cultivos, además de tecnología. Con ese propósito, los visitantes de ese país estuvieron matizando con su alegría e interés, el calmo entorno de Puerto Varas y Puerto Montt, nuestras ciudades sureñas anfitrionas de Aqua Sur, visitaron la Feria y se contactaron en busca de tecnologías; en definitiva, señales de que es un país que quiere tener un sitial en la acuicultura. Les esperaremos en Aqua Sur 2014 para escuchar de sus avances. Pero cuando pensé en qué destacar y compartir con los lectores de Panorama Acuícola, sin duda lo destacado fue un panel internacional inédito. Aqua Sur acogió a un grupo de expertos representantes de los principales orígenes de la salmonicultura: Canadá, Escocia-Irlanda, Islas Faroe, Noruega y Chile. Ellos trabajaron desde días previos a la reunión en Chile sobre una gran pregunta: ¿Cómo evitar la diseminación de enfermedades en la industria del salmón en el mundo? Ya la mirada no fue local, sino que se toma conciencia de que el esfuerzo
habrá de ser conjunto para mantener una industria sustentable. Se trabajó en un grupo de preguntas específicas y los expertos se reunieron a debatir, para presentar el 11 de octubre en la Sesión Plenaria de la Conferencia, en una sala muy interesada y participativa, sus opiniones y recomendaciones en un debate de más de dos horas, con la participación activa de unos 400 asistentes. Un esfuerzo por llevar la historia salmonera a un nivel global, con una mirada de prevención, en que cada uno propuso acciones que tomaron temas relevantes como el movimiento del material biológico y no biológico, la territorialidad o áreas compartidas, se nombró la limitación de los métodos de detección que tienen limitaciones de sensibilidad, la baja detección de patógenos desconocidos y, en definitiva, que el riesgo de diseminación de estos patógenos debería ser considerado siempre de manera global. Nos da gusto haber sido sede de una discusión que atravesó las fronteras y quiere enfocar un futuro con mayor prevención. La acuicultura se ha vuelto global y los foros de discusión de sus profesionales también seguirán esa tendencia. Lidia Vidal, es Consultora Internacional en Desarrollo de Negocios Tecnológicos y ha liderado varios proyectos de consultoría y programas de desarrollo en diversos países como Chile, Perú, Argentina y México. Una de las fundadoras de una importante revista internacional sobre pesca y acuicultura, y también directora y organizadora de importantes foros acuícolas internacionales. *lvidal@vtr.net
67
en la mira
¿Por qué siempre queremos comer el mismo pescado y marisco en todos lados? Por: Alejandro Godoy*
Esta es la pregunta que se hicieron los chefs de un movimiento llamado Mr. Goodfish, y se refiere a que la mayoría de la gente quiere comer el mismo pescado y marisco estando en México, Paris, Nueva York o cualquier ciudad.
E
sta falta de conocimiento ha ocasionado que los restaurantes tengan que tener en sus menús las mismas especies al coste que sea, donde la disponibilidad del producto depende de la temporalidad; sin embargo, los consumidores, por falta de información, siempre piden los mismos productos a los que están acostumbrados. Esta falta de conocimiento de las diferentes especies ha ocasionado que cuando se va a pescar, sólo se seleccionen las especies mayormente consumidas, dejando otras que quizás tengan el mismo sabor, textura y color, pero debido a su desconocimiento, no se consumen. ¿De quién es la labor de conocer nuevas especies? Es una labor de los pescadores, acuicultores, chefs y autoridades; esto permitirá que el consumidor tenga más opciones para comprar pescado y marisco. De acuerdo con estudios de mercado llevados a cabo en México, se sabe que el consumidor mexicano sólo conoce 6 especies de pescados y mariscos, de las 50 que son capturadas. Esta característica ha ocasionado que los productos que el consumidor mexicano exige no se capturen o produzcan en México, como es el caso del salmón, del que se importan anualmente USD$46 millones. La tendencia actual de los chefs en México es a estar cada vez más comprometidos con la sustentabilidad, y es una tendencia que podrá marcar la industria acuícola y pesquera, generando nuevas
68
alternativas de producción más sustentables. Recientemente, participamos en un proyecto para desarrollar un camarón sustentable para una ONG; existe un verdadero esfuerzo por parte de las cooperativas pesqueras del Alto Golfo al utilizar artes de pesca amigables con el medio ambiente y evitar la captura incidental de la vaquita marina. No es una simple marca, es un estilo de vida comprometido con el medio ambiente, al capturar camarón café y azul gigantes; sin embargo, el mercado mexicano no está dispuesto a pagar ese sobreprecio por el esfuerzo adicional de los pescadores. Existe una total desconexión de la industria acuícola y pesquera con el consumidor, debido a que se sigue pensando que el ama de casa sigue comprando pescado entero, le quita la escama, lo eviscera, lo filetea y lo prepara. Es por lo anterior que anualmente se importan USD$87 millones de filete de basa y USD$84 millones en filete de tilapia; seguimos exportando materia prima de primera calidad e importando productos de valor agregado de última calidad. Me retiro, mis estimados amigos, porque voy a preparar un rico filete empapelado; entre las 10 opciones en el supermercado, ninguno es mexicano. *Alejandro Godoy es asesor de empresas acuícolas y pesqueras en México y en Estados Unidos. Tiene más de 8 años de experiencia en Inteligencia Comercial de productos pesqueros y acuícolas y ha desarrollado misiones comerciales a Japón, Bélgica y Estados Unidos. Fue coordinador para las estrategias de promoción y comercialización del Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), Consejo Mexicano del Atún y Consejo Mexicano del Camarón. alejandro@sbs-seafood.com
agua + cultura
Por qué no existen ni jamás existirán las fórmulas mágicas Stephen G. Newman*
L
Con más de 33 años de trabajar con acuicultores en todo el mundo, he visto muchas cosas. Tal vez la más maliciosa es la de las “fórmulas mágicas”. Hay compañías que aseguran que sus productos cambiarán la acuicultura y que todo lo que el cliente necesita hacer es utilizar unos cuantos polvos de hadas o una pócima embotellada para ganar el juego.
as mejores ofertas las constituyen algunas herramientas que, al ser utilizadas como parte de un modelo responsable de administración basado en datos científicos, pueden tener un impacto favorable. La clave aquí es que son herramientas, y no operan por sí mismas. Un gran ejemplo de esto son las vacunas. Como uno de los tantos agentes individuales responsables de la introducción de las primeras vacunas comerciales para peces, nosotros notamos que mientras encontrábamos altos niveles de protección en el laboratorio, bajo condiciones completamente controladas, la supervivencia en el campo era rara vez equivalente. Las vacunas para peces han tenido un gran impacto positivo en el cultivo de muchas especies como los salmones. Sin embargo, los peces que no son alimentados correctamente, que son mantenidos a densidades demasiado elevadas o están estresados por la mala calidad del agua, entre otros aspectos, tienen un sistema inmune más deficiente. Dado que ninguna vacuna es 100% efectiva, cualquier cosa que debilita al animal puede disminuir el potencial de la vacuna de garantizar los altos niveles de protección que el cliente busca. Como el uso de antibióticos es ampliamente condenado en la industria acuícola (con razón en muchos casos, aunque no en todos), existe la necesidad de llenar ese vacío con fórmulas mágicas. Una de las más promovidas son los probió-
ticos. Los probióticos son microbios vivos que colonizan el tracto digestivo de los animales, con lo que proporcionan algunos beneficios a la salud. Mientras que el concepto suena simple, la realidad no lo es. Los animales acuáticos reaccionan de manera no específica a la exposición a bacterias, vivas o muertas, y esto puede aparecer como un beneficio que no tiene nada que ver con que los intestinos sean colonizados de manera estable. Algunas compañías presumen que sus bacterias reemplazarán a las bacterias “malas” que existen en el ambiente, y de hecho en algunos ambientes existe evidencia de que esto puede ayudar. Sin embargo, dichos ambientes son típicamente sistemas cerrados o muy pequeños. Los estanques son un asunto completamente diferente. Criar animales bajo condiciones no aptas para una producción óptima es la raíz de la mayor parte de los problemas que enfrentan los acuicultores. Enfocarse en los fundamentos y utilizar herramientas con una base científica real es lo que incrementará la rentabilidad del negocio. Sin embargo, siempre existirán los señuelos de las fórmulas mágicas, que pretenden dar un beneficio en ambientes que de inicio no son óptimos para la producción. No se deje engañar. Stephen Newman es doctor en Microbiología Marina con más de 30 años de experiencia. Es experto en calidad del agua, salud animal, bioseguridad y sostenibilidad con especial enfoque en camarón, salmónidos y otras especies. Actualmente es CEO de Aqua In Tech y consultor para Gerson Lehrman Group, Zintro y Coleman Research Group. Contacto: sgnewm@aqua-in-tech.com
69
el fenomenal mundo de las tilapias
Capítulo 9. Ajustes en los costos de producción de tilapia en China y previsiones para los cultivos de 2013 bajo la recesión global. Sergio Zimmermann*
Es impresionante el número de personas en busca de información sobre las tendencias de la tilapicultura en China. Cada vez recibo más solicitudes de datos, ya que este país es el principal termómetro de la actividad en el mundo. Pero, ¿qué piensan los responsables del éxito de esta industria? A media cosecha 2012 y preparándonos para el ciclo que inicia después del Año Nuevo Chino (feb-2013), presento un resumen de opiniones de los principales productores, procesadores y exportadores.
L
a globalización está produciendo ajustes dramáticos en los mercados de tilapia. Por ejemplo, la gran sequía en los EE.UU., que beneficia a los productores de granos de países competidores, ocasiona enormes perjuicios a los tilapicultores de esos mismos países al elevar el precio del alimento. Además, la crisis económica de los países ricos, los principales importadores, genera que la tilapia tenga que reacomodarse en los mercados locales o de países vecinos, con menores márgenes de ganancia. Debido a esto, en los últimos meses, varias empresas han buscado estudios de mercado para planear su estrategia para el próximo período. En China, los precios de los alimentos acuícolas en los últimos 6 meses se han incrementado en un 20%. Si en abril un alimento de engorda con 32% de proteína cruda costaba USD$ 800/t, hoy cuesta USD$ 860-900/t. En México, un alimento semejante cuesta USD$ 880-950/t; en Colombia, USD$ 750800/t; y en Brasil, USD$ 720-800/t. La mano de obra se mantiene en los mismos USD$ 350-370 mensuales de 2011, semejante a los países de América Latina, pero la electricidad ha incrementado un 10%, el kW/h tiene un valor promedio de USD$ 0.10-0.11, más barato que los USD$ 0.09-0.15 de nuestro continente, a pesar de la baja calidad de la electricidad en China. El combustible chino está a USD$ 1.50/l, 50% supe-
rior a la mayoría de nuestros países (a excepción de Brasil, donde tiene un precio semejante). Cada vez menos competitiva, la tilapicultura china es como un gran barco que se mueve por la economía al menudeo, con una limitada capacidad de maniobras adaptativas. Al cambiar de principal exportador a gran importador de Litopenaeus vannamei, el cuadro de la tilapicultura puede cambiar mucho. Los productores chinos se mantuvieron básicamente en espera en 2012. La crisis global ya toca a los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y se ha desacelerado el consumo interno en general. El consumo de tilapia básicamente no se incrementó este año. Al contrario, la áreas de cultivo disminuyeron en un 10%, principalmente por cambios de cultivo a L. vannamei; aún así la productividad se incrementó en 10% pues fue un año climáticamente positivo. Como China exporta 20-30% de lo que produce, el mercado interno creció un poco con la diferencia de lo que no se exportó. Los precios no 70
han cambiado mucho a pesar de que los costos de producción en el último año subieron cerca de 25% y la moneda china aumentó su valor 15-20% frente al dólar. Por lo tanto, las exportaciones de filete son cada vez menos atractivas para China, y sólo siguen su ritmo normal pues es difícil ajustar rápido una industria tan grande y estructurada. Por lo tanto, China no dejará de proporcionar tilapia barata para cubrir la demanda de los países ricos, así que Latinoamérica no debe esperar que haya cambios radicales en la situación de precios internacionales de este producto. En resumen, nada cambiará mucho en los próximos meses, y la tilapicultura china mantendrá sus niveles en 2013, sobre todo por inercia. *Sergio Zimmermann (sergio@plugin.com.br) es Ingeniero Agrónomo y Maestro en Zootecnia y Acuicultura por la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil. Ha sido profesor asociado en diversas universidades de Brasil y Noruega y consultor en acuicultura desde 1985. Cuenta con trabajos presentados en más de 100 congresos y proyectos de tilapicultura en 25 países en todos los continentes. Actualmente es socio de las empresas VegaFish (Suecia), SunAquaponics (EE.UU.) y presta soporte técnico a través de su empresa Zimmermann AquaSolutions, ubicada en SunndalsØra, Noruega.
feed notes Características del mercado internacional
de materias primas para alimentos balanceados Lilia Marín Martínez*
En esta edición se muestran las tendencias de los principales alimentos en el mercado mundial: maíz, trigo, proteína vegetal, proteína animal y harinas y aceites de pescado. Maíz
S
egún el reporte del Departamento de Agricultura de los EE.UU., las ventas de exportación fueron por un total de 43.4 millones de búshels (un búshel=25.4 kg). El estimado de producción de maíz de este país es de 11.026 billones de búshels, 3 billones a la baja comparados con el mes anterior. Los inventarios finales muestran una tendencia a la baja en 660 millones de búshels (16.76 millones de t). Las importaciones nacionales de maíz amarillo y blanco de enerojunio 2012, contra enero-junio 2011, muestran un 55% de aumento, donde el tema no es el precio sino la disponibilidad, lo que hará prioritario incentivar la producción doméstica. Según el reporte de septiembre de la Administración de Alimentos y Medicinas de EE.UU., los estados de Iowa, Nebraska e Illinois, faltando de confirmar Indiana, encontraron alimentos con presencia de aflatoxinas mayor a las 300 partes por billón (ppb) en alimentos para humanos, donde la tolerancia es de 20 ppb. Esto generaría un problema crítico en su consumo, ya que la calidad debe ser un factor prioritario sobre la disponibilidad y los precios.
Trigo Debido a los precios del maíz, el trigo está siendo incluido en mayor cantidad en formulaciones pecuarias, además tiene expectativa de siembras mundiales por los altos precios. China, India EE.UU., la Unión Europea y Rusia son los países con mayores inventarios para 2012/13.
Proteína Vegetal La producción sudamericana de soya (Brasil, Argentina y Paraguay) para
el periodo 2012/13 superará las 150 millones de t. Esto representa un 30% sobre las 116 millones de t que se tenían proyectadas, si este ciclo no se ve afectada por el clima.
Proteína Animal Los precios de las proteínas animales se dispararon a inicios de octubre, debido a los manejas en EE.UU., lo que aumentó la demanda y las exportaciones. La harina de pluma hidrolizada elevó su precio y consumos actuales, siendo un soporte fundamental para suplir la pasta de soya. Por otro lado, los engordadores de cerdos de EE.UU. están adelantando los sacrificios con el propósito de bajar costos en alimentación por consumo diario. Como repercusión, existirán stocks positivos de harina de cerdo; posteriormente se revertirá a la baja por falta de materia prima para la obtención de ésta.
Harinas y Aceites de Pescado El aceite de pescado sigue sobre los USD$1,900-2,000/t (crudo a omega.) Las harinas de pescado Prime a Standard oscilan entre los USD$1,560-1,600. La disponibilidad actual y futura es impredecible, ya que depende de los consumos para alimento para salmón y las exportaciones para China. Los expertos opinan que los peces pelágicos y la sardina muestran una tendencia enfocada a las industrias de congelados y conserverías para consumo humano. Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Nutrición, Producción de Alimentos para Mascotas y Acuicultura por T&AM. Ha sido jefa de Control de Calidad y Producción en aceiteras y empresas de alimentos balanceados. Actualmente es consultora para asociaciones como la American Soybean Association (ASA) y la National Renderers Association (NRA) para Latinoamérica, así como para plantas enlatadoras de productos marinos, de harinas y aceites de pescado y plantas de rendimiento de subproductos de origen animal, entre otros. Es dueña y presidenta de Marín Consultores Analíticos y de Proteínas Marinas y Agropecuarias, PROTMAGRO.
71
urner barry
Reporte del mercado de camarón Paul Brown Jr.*
L
as importaciones de camarón de junio bajaron un 7.3%, situando a las importaciones del año a la fecha (YTD, por sus siglas en inglés) sólo un 1.5% arriba con respecto a 2011. Tailandia, el mayor proveedor de camarón de los EE.UU., vio caer sus exportaciones más de 20%, tanto en el mes como a la fecha. Ecuador, que había experimentado un aumento a sus exportaciones recientemente, vio un crecimiento de sólo 1.5% en julio, aunque las exportaciones en lo que va del año son un 22% mejores. Las importaciones de la India continuaron fuertes, con un incremento del 30% para ambos parámetros. Desde Indonesia y Vietnam fueron mixtas, pero cercanas a los niveles del año pasado. Las de Malasia cayeron en julio, pero permanecen más altas que en 2011. Las importaciones de camarón con cáscara sin cabeza (HLSO), incluyendo los productos de fácil pelado, subieron tanto para julio como para el nivel del año, así como también las importaciones de camarón pelado. Las importaciones de camarón cocido descendieron dramáticamente en julio. Tradicionalmente, las importaciones de este producto comienzan a repuntar en junio-julio, teniendo su tope en octubre debido a las compras de temporada navideña. El hecho de que las importaciones se mostraran bajas puede ser un indicador de los altos inventarios, que han tardado en ser acomodados. Las importaciones de camarón empanizado fueron también sustancialmente bajas. Las importaciones de tallas 41-50 y menores de camarón HLSO fueron menores en julio, dada la reducción de importaciones desde Tailandia. El mercado latinoamericano de esas tallas se ha fortalecido un poco en los últimos meses y algunos reportan una oferta limitada. Las importaciones de tallas 15 a 31-40 fueron muy fuertes; a la fecha, las tallas menores a 15 de Vietnam y México, y las de tallas 16-20 de India, México e Indonesia aumentaron de manera notable. Aunque las importaciones totales desde Tailandia son menores,
las de camarón pelado se han visto menos afectadas, ya que para julio fueron 17% más fuertes y en lo que va del año se han visto reducidas sólo en un 5.5%. Las compras de camarón pelado de Ecuador bajaron significativamente para julio, pero se muestran 27% mayores en lo que va del año. Las que vienen de la India subieron claramente y las procedentes de Vietnam también son mayores. En el mercado se ha observado una tendencia débil para tallas 26-30 y mayores en camarón pelado. Situación del Golfo En semanas recientes, las cargas de camarón gris han sido de tallas U15 a 26-30 y, como resultado, el comercio de esta especie ha mostrado una tendencia estable a débil en estas tallas. El camarón fuera de este rango tiene inventarios balanceados aunque limitados, y se ha detectado una ligera alza en la oferta. Los valores del camarón blanco HLSO se han mantenido en las últimas semanas, aunque los inventarios de muchas tallas se están agotando. La producción de camarón pelado y desvenado se ha mantenido en las tallas más grandes. Mientras tanto, hay oferta menor de tallas 90-110 y menores, lo que produce un comercio estable. Viendo la oferta, el Servicio Nacional de Pesquerías de EE.UU. reporta que las importaciones de julio 2012 fueron de 4,125.42 t (peso sin cabeza), comparadas con 6,046.83 t en julio de 2011. Esto da un total acumulado de 22,891.4 t, 18.84% por debajo de enero-julio 2011. 72
El mercado Todos los índices de Urner Barry muestran mercados en declive hasta el momento. Hay dos razones principales: primero se tiene un amplio volumen de camarón de la India y México. La gran oferta debilita el mercado de tallas 26-30 y mayores. Segundo, hay un amplio arrastre de inventarios, especialmente al menudeo, desde la temporada decembrina de 2011. La oferta se mantuvo por los altos precios al menudeo dada la pobre economía de los EE.UU. que bajó la demanda del consumidor. El mercado al contado se mostró débil como respuesta a la lenta demanda al por mayor ya que había mucha oferta. Las importaciones de julio cayeron y las ofertas de sustitución se han fortalecido. La oferta de tallas 31-35/31-40 y menores es ajustada. Las tallas mayores se encuentran en un mejor balance, aunque todavía un poco débiles. Todavía hay huecos en el desarrollo de inventarios y las ofertas comienzan a equilibrarse. La demanda todavía es baja, aunque se espera un aumento durante el otoño y entrando al 4º cuarto del año. Sin embargo, todavía existen impedimentos para el fortalecimiento del mercado, comenzando por la debilidad de la economía de los EE.UU., lo que promueve el desempleo y limita la disposición de los consumidores a gastar. *President of Urner Barry pbrownjr@urnerbarry.com
Próximos Eventos NOVIEMBRE LAFS Nov. 5 – Nov. 7 Centro de Exposiciones Península Cancún, Quintana Roo. México E: azenteno@lafs.com.mx
DICIEMBRE AQUAFEED EUROPE Dic. 3 – Dic. 4 NH Gent Belfort Hotel Ghent. Bélgica. E: aquafeed@scarlet.be E: info@smartshortcourses.com
China Fisheries & Seafood Expo Nov. 6 – Nov. 8 Dalian World Expo Center Dalian China T: +86 10 58672620 F: +86 10 58672600 E: info@seafarechina.com
Algae Technology Europe Dic. 5 NH Hotel, Ghent Belgium. Bélgica. T: +32 51 311 274 F: +32 51 315 675 E: info@smartshortcourses.com
Aquapescabrasil Nov. 7 – Nov. 9 Centro de Convenções da Bahia Salvador. Brasil. T: +55 (48) 91570025 E: comercial@aquapescabrasil.com.br E: siap@aquapescabrasil.com.br
Shanghai International Fisheries & Seafood Expo Dic. 7 – Dic. 9 Shanghai Everbright Convention & Exhibition Center. Shanghai, China. T:+86-21-6484 2500 F:+86-21-6432 6802 E:kim.yang@gehuaexpo.com
Encuentro Brasileño de Ictiología Ene. 27- Feb 1 Universidad Estatal de Maringá (UEM) Maringá, Brasil. W: http://ebi2013.sbi.bio.br/inscricoes.aspx FEBRERO Aquaculture 2013 Feb. 21- Feb. 25 Nashville Tennessee. EE.UU. T: +32 9 233 49 12 E: mario@marevent.com Finfish Nutrition and Aquaculture Technology at the Crossroads Feb. 18- Feb. 19 Bremerhaven, Alemania W: http://www.aquaculture-forum.de/en/ home.html
FHC China 2012 Nov. 14 – Nov. 16 Shanghai New International Expo Centre (SNIEC). Shanghai. China T: +86 21 6209 5209 F: +86 21 6209 5210 E: fhc@chinaallworld.com
IAI AquaCulture Expo Dic. 13 – Dic. 15 IARI Ground, PUSA Road. New Delhi, India T: +91-9034005127 E: aquaculture@pixie.co.in
China Fish Feb. 23- Feb. 25 New China International Exhibition Center Beijing, China. T: +86-10-58203101 F: +86-10-5820 3100 E: Lijiang@chinafish.cn
Intermodal Europe Nov. 27 – Nov. 29 Amsterdam RAI Amsterdam. Países Bajos. E: sophieahmed@informa.com
ENERO 2013 IV Congreso Nacional de Acuicultura Ene. 16 – Ene. 18 Puerto Montt, Chile. W: www.congresoscha2013.uach.cl/
ExpoPack Guadalajara Feb. 27- Mar. 1 Guadalajara, Jalisco. México. E:ventas@expopack.com.mx
73
directorio de publicidad
Alimentos balanceados Areca S.A................................................................5 Km. 14.5 Carretera al Pacífico, Villalobos Villanueva, Guatemala. Contacto: Erick Lazo. Tel: 50224218685 E-mail: elazo@grupopaf.gt
Malta Cleyton S.A. de C.V..........Tercera de forros Av. Poniente 134 # 786 Col. Industrial Vallejo. C.P. 02300 México D.F. Contacto: Arturo Hernández / Johnatan Nava. Tel: (55) 50898595 E-mail: johnatan_nava@maltatexo.com.mx www.maltacleyton.com.mx Nutrición Marina S.A. de C.V...............................57 Carretera federal libre Los Mochis - San Miguel Km 6 Fracc. Las Fuentes. Ahome, Sinaloa, México. C.P. 81340. Contacto: Adriana Armijo. Tel: (668) 817 54 71 / (668) 817 5975 / (668) 815 7751 E-mail: acontrol@nutrimar.com.mx National Renderers Association, Inc..................63 Oficina para Latinoamérica: Sierra Candela 111 oficina 501. Lomas de Chapultepec C.P. 11000 México D.F. Contacto: Luz María Cano. Tel: (55) 55 59 80 60 80 E-mail: nramex@nralatinamerica.org Nutrimentos Acuícolas Azteca S.A. de C.V........11 Periférico Sur No. 6100-C. Guadalajara, Jalisco, México. Contacto: Enrique Jiménez. Tel: (33) 36 01 20 35 E-mail: ejimenez_570528@hotmail.com Reed Mariculture, Inc...........................................29 871 E Hamilton Ave, Suite D. Campbell, CA 95008 EE.UU. Contacto: Randy Tel: 408-377-1065 Fax: 408.377.1068 E-mail: Sales@ReedMariculture.com www.reed-mariculture.com Tyson Foods, Inc..................................................15 2200 Don Tyson Pkwy. Springdale, AR 72762-6999 EE.UU. PO Box 2020 Mail Code: CP 721 Contacto: Andy Dilatush Tel: (479) 290 1279 Fax: (479) 717 6865 E-mail: andy.dilatush@tyson.com www.tysonanimalnutritiongroup.com Zeigler Bros, Inc......................Segunda de Forros 400 Gardners, Station RD, Gardners, pa. 17324, EE.UU. Contacto: Priscila Shirley Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com antibióticos, probióticos y aditivos para alimentos Diamond V Mex S. de R.L. de C.V.......................41 Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora. Quéretaro, México. C.P. 76900. Contacto: Luis Morales García de León. Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63 E-mail: ventas@diamondv.com, lmorales@diamondv.com www.diamondv.com INVE Aquaculture Inc.............................................3 3528 W 500 S-Salt Lake City. UT. PO 84104 EE.UU. Contacto: Teri Potter. Tel: (801) 956-0203 E-mail: tpotter@inve-us.com www.inve.com Lallemand Animal Nutrition.................................47 Contacto: Bernardo Ramírez DVM Basurto. Tel: (+52) 833 155 8096 E-mail: bramirez@lallemand.com www.lallemand.com Merck & Co. Inc. (Europa).....................................9 Global Marketing Manager - Vaccines Aquatic Animal Health Contacto: Chris Haacke Tel: +44(0) 1799 528 167 Cel: +44(0) 7766 441 170 E-mail: chris.haacke@merck.com http://aqua.merck-animal-health.com Merck & Co. Inc. (Animal Health).......................13 Communications House Highlands Road Shirley, B90 4WE UM Birmingham, Reino Unido.
74
Contacto: Chris Haacke Tel: +44(0) 1799 528 167 Cel: +44(0) 7766 441 170 E-mail: chris.haacke@merck.com http://aqua.merck-animal-health.com Prilabsa International Corp.................................74 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, EE.UU. Contacto: Roberto Ribas. Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: rribas@prilabsa.com www.prilabsa.com asociaciones y agencias de gobierno FIRA ..............................................................55 y 65 Antigua Carretera a Pátzcuaro #8555 Ex-Hacienda San José de la Huerta. Morelia, Michoacán. México. C.P. 58342. Contacto: Enrique Salas. Tel: (443)3200101, 322-2408 E-mail: esalas@fira.gob.mx www.fira.gob.mx equipos de aireación, BOMBEO, FILTROS e instrumentos de medición Aeration Industries International, LLC...............22 4100 Peavey Road, Chaska, MN 55318-2353, EE.UU. Contacto: Marcos Kroupa. Tel: +1 952-448-6789 +1 800-328-8287 E-mail: marcos.kroupa@aireo2.com www.aireo2.com Aquatic Eco-Systems, Inc...............Contraportada 2395 Apopka Blvd. Apopka, Florida, Zip Code 32703, EE.UU. Contacto: Ricardo l. Arias. Tel: (407) 8863939, (407) 8864884 E-mail: ricardoa@aquaticeco.com www.aquaticeco.com Emperor Aquatics, Inc.........................................23 2229 Sanatoga Station Road Pottstown, PA 19464 Contacto: Scott Paparella. Tel: 610-970-0440 E-mail: scott@emperoraquatics.com www.emperoraquatics.com Equipesca de Obregón, S.A. de C.V.....................12 Nicolás Bravo No. 1055 Ote. Esq. Jalisco C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México. Contacto: Ignacio Gil. Tel: (644) 41 07 500/ ext.130, (644) 410 7501 E-mail: igil@equipesca.com www.equipesca.com Hanna Instruments México.................................46 Vainilla 462 Col. Granjas México México, D.F. C.P. 08400 Contacto: Sofía Basurto Guzmán Tel: +52(55) 5649 1185 E-mail: hannapro@prodigy.net.mx Kasco Marine Inc..................................................59 800 Deere Road, Prescott, WI 54021, EE.UU. Contacto: Robert Robinson. Tel: (1)715 262 4488 E-mail: bob.r@kascomarine.com http://www.kascomarine.com PMA de Sinaloa S.A. de C.V................................33 Av. Puerto de Veracruz y Puerto de Guaymas #16 P. Ind. Alfredo V. Bonf, Mazatlán, Sinaloa, México. Contacto: Fernando Letamendi. Tel: (669) 9 18 03 51 E-mail: jflh3@hotmail.com www.pmadesinaloa.com.mx RK2 Systems........................................................27 421 A south Andreassen Drive Escondido California. Contacto: Chris Krechter. Tel: 760 746 74 00 E-mail: chrisk@rk2.com www.rk2.com Sino Aqua Corporation..............................................32 22F-2,NO.110,San-Tuo 4th Road Ling-Ya District, Kaohsiung 802, Taiwán Contacto: Jennifer Yeh Tel: 886-7-3308868 Fax: 886-7-3301738 E-mail: jennifer@sino-aqua.com www.sino-aqua.com Sun Asia Aeration Int´l Co., Ltd..........................50 15f, 7, Ssu-wei 4 road, Ling-ya District, Kaohsiung, 82047 Táiwan R.O.C. Contacto: Ema Ma. Tel: 886 7537 0017, 886 7537 0016 E-mail: pioneer.tw@msa.hinet.net www.pioneer-tw.com
YSI..........................................................................45 1700/1725 Brannum Lane-P.O. Box 279, Yellow Springs, OH. 45387, EE.UU. Contacto: Tim Groms. Tel: 937 767 7241, 1800 897 4151 E-mail: environmental@ysi.com www.ysi.com eventos y exposiciones 8º FORO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA.....................................................35 FIACUI 2013. Contacto: Marcela Castañeda, suscripciones Tel: +52 (33) 3632-2355 E-mail: marcela@dpinternationalinc.com www.panoramaacuicola.com AQUAMAR INTERNACIONAL 2013.....................53 Contacto: Guillermo Moreno Tel: +52 (55) 9117 0515 / 16 (México, DF) E-mail: gmorenohdez@hotmail.com www.aquamarinternacional.com FENACAM 2013....................................................39 Tel: (84) 3231.6291 / (84) 3231.9786 E-mail: fenacam@fenacam.com.br Skipe: fenacam www.fenacam.com.br PESCAMAR 2013..................................................61 26 al 28 de Junio de 2013. Contacto: Lic. Alejandro Borja. Tel: (55) 56 01 77 73 E-Mail: info@exporestaurantes.com.mx www.pescamar.com.mx WAS 2013..............................................................49 21 al 25 de Febrero de 2013. Contacto: John Cooksey. Tel: +1.760.751.5005 Fax: +1.760.751.5003 E-Mail: worldaqua@aol.com www.was.org frigoríficos y almacenes refrigerados Frigorífico de Jalisco S.A. de C.V.......................30 Av. Gobernador Curiel # 3323 Sector Reforma. Guadalajara, Jalisco. México. C.P. 44940. Contacto: Salvador Efraín Campos Gómez. Tel: (33) 36709979, (33) 36709200 E-mail: frijalsa@prodigy.net.mx, ecampos@frijalisco.com www.frijalisco.com Frizajal S.A. de C.V.................................................7 Melchor Ocampo 591-B Col. El Vigía C.P. 45140. Zapopan, Jalisco, México. Contacto: Erick Buenrostro Castillo. Tel: 33 3636 4142, Fax: 3165 5253 E-mail: frizajal@prodigy.net.mx geo-membranas y tanques C.E. Shepherd Company.....................................71 2221 Canada Dry St. Houston, Texas, EE.UU. Zip Code 77023. Contacto: Gloria I. Díaz. Tel: (713) 9244346, (713) 9244381 E-mail: gdiaz@ceshepherd.com www.ceshepherd.com Gaia Invernaderos...............................................31 Plateados esq. la Cruz s/n Col. Centro Oaxtepec, Morelos C.P. 62738. Contacto: Rodrigo González Cosío. Tel: +52 (01735) 3563671 E-mail: gaia_invernaderos@hotmail.com y ventas@gaiainvernaderos.com.mx www.gaiainvernaderos.com.mx Membranas Los Volcanes S.A. de C.V..............................................................1 Autopista Cd. Guzmán - Colima Km.2 A lado derecho. Centro Cd. Guzmán, Jalisco 49000, México. Contacto: Luis Cisneros Torres. Tel: (341) 4 14 64 31 E-mail: membranaslosvolcanes@hotmail.com Membranas Plásticas de Occidente S.A. de C.V...19 Gabino Barreda 931 Col. San Carlos. Guadalajara, Jalisco, México. Contacto: Juan Alfredo Avilés Tel: (33) 3619 1085, 3619 1080 E-mail: membranas_plasticasocc@hotmail.com www.membranasplasticas.com maquinaria y equipo para fabricación de alimentos Andritz Sprout......................................................73 Constitución No. 464, Veracruz. Veracruz, México.
Contacto: Raúl Velázquez (México) Tel: 229 178 3669, 229 178 3671 E-mail: andritzsprout@andritz.com www.andritzsprout.com E.S.E. & INTEC......................................................60 Hwy 166 E., Industrial Park, Caney, KS, 67333,EE.UU. Contacto: Mr. Josef Barbi Tel: 620 879 5841, 620 879 5844 E-mail: info@midlandindustrialgroup.com www.midlandindustrialgroup.com Extrutech ..............................................................21 343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU. Contacto: Judy Long. Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574 E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com Wenger...................................................................25 714 Main Street PO Box 130 Sabetha, Kansas EE.UU. C.P. 66534 Contacto: Rhonda Howard. Tel: 785-284-2133 E-mail: quin@magiccablepc.com www.wenger.com PRODUCTOS ABSORVENTES PARA ALIMENTOS Paper Pak Industries, Absorbent Manufacturers.......................................................37 1941 White Avenue La Verne, CA 91750 EE.UU. Contacto: Edward González. Tel: (909) 392-1750 Fax: (909) 392-1760 E-mail: egonzalez@paperpakindustries.com www.paperpakindustries.com servicios de CONSULTORÍA Aqua In Tech, Inc..................................................69 6722 162nd Place SW, Lynnwood, WA, EE.UU. Contacto: Stephen Newman. Tel. (+1) 425 787 5218 E-mail: sgnewm@aqua-in-tech.com servicios de información
Panorama Acuícola Magazine Calle Caguama # 3023, Col. Loma Bonita Sur. Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45086 Contacto 1: Carolina Márquez, ventas / publicidad E-mail: servicioaclientes@globaldp.es Contacto 2: Marcela Castañeda, suscripciones E-mail: marcela@dpinternationalinc.com Tel: +52 (33) 3632-2355 www.panoramaacuicola.com
SBS Seafood Business Solutions......................68 Blvd. Navarrete #272 Plaza Sonora Local L. Col. Raquet Club. Hermosillo, Sonora, México. Contacto: Alejandro Godoy. Tel: Mex. (662)216.34.68 Tel: EE.UU. (520) 762 7078 E-mail: info@sbs-seafood.com www.sbs-seafood.com Urner Barry............................................................67 P.O. Box 389 Tom Ride. New Jersey EE.UU. Contacto: Ángel Rubio. Tel: 732-575-1982 E-mail: arubio@urnerbarry.com VACUNAS Aquatactics...........................................................51 1205 11 5th AVE NE. UNIT 120 WA 98034 EE.UU. Contacto: Hugh Mitchell. Tel: 1 425 821 6821 E-mail: info@aquatactics.com www.aquatactics.com VENTA DE LABORATORIO DE POSTLARVAS YAMETO S.A. de C.V............................................75 Laboratorio de Producción de Postlarvas de Camarón. Contacto: Ing. Andres Barro Borgaro Cel: 6441030908 E-mail: apapime@hotmail.com
75
Un inmediato aumento de la inversión privada en el sector podría detonar la creación de la Secretaría de Pesca y Acuicultura en México, según reportes de resultados evaluados en Brasil. Sin embargo, de no concretarse acciones efectivas para el impulso del desarrollo del sector, se corre el riesgo de que el impacto psicológico se pierda con los años, y el flujo de inversión se detenga.
C
uando le pregunté a un buen amigo “brasileiro” sobre los efectos de la creación del “Ministério da Pesca e Aquicultura (MPA)” en el sector pesquero y acuícola de Brasil, creado por “Lula” en el año 2009 – esto con motivo de la propuesta de la creación de una Secretaría de Pesca y Acuicultura en México en el nuevo gobierno de Enrique Peña Nieto–, me contestó lo siguiente (hago una transcripción de sus comentarios a continuación, bien vale la pena leerlos así): “El principal efecto de la creación de nuestra Secretaria Especial que después pasó a Ministerio fue meramente psicológico, pero muy positivo a los inversionistas y productores de pescado de se sintieren mucho más confidentes con la actividad, al final eso es equivalente a un Ministerio de la Avicultura o Ministerio de la Citricultura (no hay en otras áreas un Ministerio tan especifico). Es incubar toda una área que tiene mucho potencial, y en este sentido la producción en Brasil he realmente multiplicado, pero creo que es solamente por la presencia del ministerio y no tanto por acciones directas, porque por lo menos en los primeiros 3-4 años de Secretaria Especial ni había presupuesto para nadie… Después, en estos últimos 5-6 años de ministerio, el presupuesto fue creciendo y hoy es mucho grande pero todo es gasto en sueldos, marketing de la actividad y mucho poco en facilitar las licencias de
acuicultura, lo que ya sería también una otra ganancia adicional. Si el gobierno no perjudica o daña la actividad, ya es una gran ventaja (ayuda), nuestro Ministerio básicamente fue positivo por: 1.Divulgar con mucho suceso la actividad en el pais en ferias y eventos, pesar de ser acuicultura y pesca, dos actividades antagónicas del punto de vista de mercado; 2.Facilitar las licencias involucradas en la actividad; 3.Simplemente por existir y estar recordando la prensa de nosotros. Sería mucho más positivo si: 1.No tuviera como primera prioridad multiplicar la producción del país a cualquier costo, hasta por la manipulación de datos; 2.Politicamente tende a beneficiar las especies nativas en 80% de las acciones, pesar de que el pais es 80% tilapia + vannamei; 3.No estuviera tan involucrado políticamente en apoyar el gobierno través de la pesca (curral electoral) dejando muchas veces de lado la acuicultura; 4.El presupuesto elevado no usado con inteligencia en investigaciones de importancia, pero en actividades que divulgan el gobierno/ministerio; 5.Facilitase mucho mas las licencias de otros ministerios, o sea, trabajar para el acuicultura/pescador; 6.No estuviera involucrado en polemicas de donación de maquinarias sin licitación o para corrales de electores; 7.No fose manipulado por asociaciones de clase poderosas como los pescadores que no quieren acuicultura.” 76
De acuerdo con los comentarios de mi amigo y de otras personas más a las que les he cuestionado sobre esta situación en Brasil, pareciera que hay un efecto positivo inmediato en los inversionistas privados con la creación de la Secretaría de Pesca y Acuicultura. Es decir, al ver una decisión determinante del Gobierno Federal en la promoción de estas industrias, los inversionistas privados, la banca, los fondos de inversión, las aseguradoras y todos los demás sectores de la cadena de producción acuícola y pesquerase ven motivados por los flujos de dinero que esperan que destine la administración federal en el desarrollo y fomento de la industria. Se considera que se le dará prioridad al marco legal de las inversiones que se realicen y se propiciará la agilidad en trámites y permisos. Sin embargo, como se ve en el caso brasileño, se corre el riesgo de que a la larga la vorágine burocrática termine por engullir a la nueva Secretaría y a la postre termine ésta en un pesado instrumento burocrático, consumidor de recursos en sueldos, prestaciones y viáticos, y con muy pocos resultados eficaces en el aumento de la producción, en la creación de empleos y en el incremento del consumo de pescados y mariscos por parte de la población. El reto es, cómo mandar el mensaje positivo a los mercados de capital e inversionistas, para tener un efecto inmediato en el crecimiento en el sector, sin crear un monstruo burocrático que consuma todos los recursos disponibles en su propio modus vivendi.