PANORAMA ACUICOLA ENERO-FEBRERO Vol. 18 No.2

Page 1




contenido

VOL 18 No. 2 ENE / FEB 2013 DIRECTOR Sal­va­dor Me­za Gar­cía info@dpinternationalinc.com

22

En portada

COORDINADOR EDITORIAL Guillermina Coronado Dávila publishing@dpinternationalinc.com DISEÑO EDITORIAL Perla Neri Orozco Francisco Javier Cibrian García

Economía política de los EE.UU. en Maricultura.

COLABORADORES EN DISEÑO Miriam Torres Vargas Álvaro Velázquez Silva COLABORADORES EDITORIALES Claudia de la Llave Lorena Durán Carlos Rangel Dávalos

The Political Economics of United States Marine Aquaculture

VENTAS Y MERCADOTECNIA Alejandra Meza amz@dpinternationalinc.com Carolina Márquez Cortez servicioaclientes@globaldp.es

Secciones fijas Editorial

6

Investigación y desarrollo

8

International Sales and Marketing Steve Reynolds marketing@dpinternationalinc.com DISEÑO PUBLICITARIO Perla Neri Orozco design@dpinternationalinc.com DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas Amezcua administracion@design-publications.com CIR­CU­LA­CIÓN Y SUS­CRIP­CIO­NES Marcela Castañeda Ochoa marcela@dpinternationalinc.com

Comparación de dietas comerciales para la producción de Litopenaeus vannamei en un sistema de raceway súper-intensivo con cero recambio y con Biofloc. Comparison of two commercial diets for the production of Litopenaeus vannamei, in a super-intensive biofloc dominated zero-exchange raceway system.

OFICINA EN MÉXICO Calle Caguama #3023, entre Marlin y Barracuda, Col. Loma Bonita, Guadalajara, Jalisco, México. Tel/Fax: +(33) 3632 2201 3631 4057 3632 2355 OFI­CI­NA DE REPRESENTACIÓN EN EUROPA Plaza de Compostela, 23 - 2º dcha. 36201 VIGO - ESPAÑA

Tel +34 986 443 272

Fax +34 986 446 272

Email: relacionespublicas@globaldp.es

En su negocio Un futuro de abundancia y bienestar es lo que nos espera en los próximos años.

14

OFICINA EN ESTADOS UNIDOS Design Publications International, Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205. USA Tel. (210) 229- 9036

e-mail: info@dpinternatonialinc.com Cos­to de sus­crip­ción anual $650.00 M.N. dentro de México US $90.00 Estados Unidos, Centro y Sudamérica € 70 Europa y resto del mundo (seis nú­me­ros por un año)

16

PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 18, No. 2, enero - febrero 2013, es una publicación bimestral editada por Design Publications, S.A. de C.V. Caguama #3023, Col. Loma Bonita Sur, C.P. 45086, Zapopan, Jalisco, México. Tel. 52 (33) 3632 2201, www.panoramaacuicola.com, info@dpinternationalinc.com. Editor responsable: Salvador Meza. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2007-121013022300-102, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-140033. Impresa por Coloristas y Asociados, S.A. de C.V., Calzada de los Héroes #315, Col. Centro, CP 37000, León, Guanajuato, México. Éste número se terminó de imprimir el 31 de diciembre de 2012 con un tiraje de 3,000 ejemplares.

Alternativas

Cultivo de salmón en tierra a escala industrial. Land-Based Salmon Culture in Chile.

Técnicas de producción

Fototeca de acuicultura de la FAO. / FAO Aquaculture photo library.

Efecto de sistemas de cultivo en la calidad del agua y la virulencia de Mancha Blanca en P. monodon cultivados en laboratorio. Effect of culture systems on water quality and white spot syndrome virus (WSSV) viral load in Penaeus monodon cultured in indoor tanks.

Análisis

2

32

La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V.

Tiraje y distribución certificados por Lloyd International

76

Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com También síganos en:


3


contenido 42

Artículo de fondo Revisión sobre vacunas contra el Síndrome del Virus de la Mancha Blanca. Vaccines against WSSV; a review.

50

Reseña Brasil lanza el Plan de Aprovechamiento Pesquero y Acuícola. Brazil Launches the Plan for Fisheries and Aquaculture.

Nota Gestionan los camaronicultores de Sonora recursos del Programa Permanente de Apoyo a Zonas Afectadas por Desastres (Z08) de FIRA.

60

Departamentos RTI

IQF y solución de empaquetado para camarones de Marel.

64

Mar de fondo

Mancha Blanca.

66

Mirada austral

¿Es la acuicultura una fuente para mitigar el hambre?

67

En la mira

Los Retos de mercado para la nueva Administración.

68

Agua + Cultura

Más ideas sobre el control de Mancha Blanca.

69

El fenomenal mundo de las tilapias

Capítulo 10. Brasil, el gigante despierta: la Tilapicultura debe saltar algunas posiciones en el ranking mundial con el reciente Plan Acuícola.

70

Feed Notes

Retos y recomendaciones en la disponibilidad y adquisición de ingredientes para la alimentación acuícola.

71

Reporte del mercado de camarón.

72

Ferias y exposiciones

73

Directorio

74

Urner Barry

4


5


¿Quién necesita un plan? La CNC (Confederación Nacional Campesina de México) anuncia un Plan de Acuacultura Rural Sustentable para la producción de un millón de t de tilapia y un millón de empleos rurales para el año 2020.

E

n agosto del año 2009, el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) presentó a la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura de México (CONAPESCA) el “Programa Nacional Rector de Pesca y Acuacultura”, el cual había sido encargado elaborar por esta Comisión al propio CIBNOR meses antes. El Programa contemplaba un contexto histórico del sector pesquero y acuícola de México, y una proyección de lo que podrían ser estas industrias si recibieran los apoyos propuestos en el mismo plan para el año 2030.

Hablaba de un estancamiento de la producción pesquera y acuícola nacional en 1,4 millones de t desde el año 1982 al presente, lo ilustraba con datos duros y gráficas muy explícitas, y luego planteaba un crecimiento del año 2009 al año 2013 en donde México alcanzaría las 2.6 millones de t de pescados y mariscos, lo que representaría un crecimiento del 46% en 20 años. Por razones no conocidas públicamente, el Plan fue descartado por la CONAPESCA y en su lugar no se aplicó ningún otro que contemplara una visión de largo plazo para el crecimiento ordenado y sustentable de la producción acuícola y pesquera del país, propiciando destellos desordenados de incipientes proyectos aquí y acullá, sin tener un impacto significativo ni en la producción ni en la generación de empleos en los años posteriores. Ahora la CNC anuncia un Plan para el Desarrollo de la Acuicultura Rural Sustentable en todo el país. Tienen la fortaleza de mantener

6

estructuras de organización de campesinos en todo el territorio mexicano como ninguna otra organización similar, lo que les da una oportunidad que antes no se había tenido. Tienen cierta independencia de los Gobiernos Estatales y del Gobierno Federal, lo cual les da la oportunidad de priorizar las necesidades de los involucrados por sobre las de Partidos o Estados. Y finalmente, tienen el acceso a una diversidad de recursos para el desarrollo rural que ni la pesca y la acuicultura juntas pueden tener, lo que les abre la llave de fondos y financiamiento como nunca antes se había tenido en este sector. Esperemos que el plan sea acogido con la voluntad política necesaria y por los actores políticos indicados para que finalmente se den las condiciones necesarias que culminen con el desarrollo de la acuicultura en México, teniendo como resultado el aumento significativo de la producción y de los empleos rurales… al menos alguien aún tiene un plan.


7


investigación y desarrollo

Comparación de dietas comerciales para la producción de Litopenaeus vannamei en un sistema de raceway súper-intensivo con cero recambio y con Biofloc Por Tzachi Samocha, Timothy Morrys, Vita Magalhães y André Braga

Un estudio llevado a cabo en EE.UU. comparó dos dietas comerciales creadas por Zeigler Bros. para medir su eficacia en cultivos súper-intensivos, en laboratorios con condiciones similares a las de un cultivo real.

E

l uso de sistemas de recirculación con recambio limitado podría reducir la introducción de enfermedades a los estanques de cultivo y un posible impacto negativo en el medio ambiente, algo común en los cultivos tradicionales con grandes recambios de agua. En años recientes, estudios en el Laboratorio de Investigación en Maricultura de la Universidad de Texas A&M se han enfocado en el uso de una dieta especialmente diseñada creada por Zeigler Bros., formulada para su uso en sistemas súper-intensivos con cero recambio y Biofloc. Estos sistemas manejan densidades muy altas (más de 300 camarones/m3), lo que resulta en una alta biomasa (más de 3-6 kg/m3). Un estudio de 2009 demostró que se pueden lograr altos rendimientos (9.29 kg/ m3) y sobrevivencias (88%) en sistemas sin recambio de agua con densidades de 500 camarones/m3, si se utilizan fraccionadores de espuma o tanques de sedimentación para regular los niveles de materia suspendida en el medio de cultivo. Los objetivos del estudio actual fueron: 1. Estudiar el efecto de dos dietas comerciales en el desempeño del camarón y los indicadores de calidad del agua en sistemas con cero recambios. 2. Monitorear el crecimiento, sobrevivencia y Factor de Conversión Alimenticia (FCA) en estas condiciones. 3. Producir L. vannamei de talla comercial en altas densidades de siembra con cero recambio.

Comparison of two commercial diets for the production of Litopenaeus vannamei, in a super-intensive biofloc dominated zero-exchange raceway system. By Tzachi Samocha, Timothy Morris, Vita Magalhães, and André Braga.

A study in the U.S.A. tested two commercial feeds created by Zeigler Bros. to measure their efficacy in super-intensive culture systems with similar conditions to real culture systems.

U

se of limited discharge recirculating aquaculture systems can reduce disease introduction and the potential negative environmental impact created by traditional pond culture where extensive water exchanges are being utilized. In recent years studies at the Texas A&M AgriLife Research Mariculture Lab at Flour Bluff have focused on the use of a specially designed diet made by Zeigler Bros. formulated for use in Biofloc dominated super-intensive zero-exchange systems. These systems have high stocking densities (>300 shrimp/m3) resulting in high biomass (>3-6 kg/m3). A 2009 study at the lab showed that 8

high yields (9.29 kg/m3) and survival (88%) can be achieved with no water exchange and a density of 500 shrimp/ m3 while using foam fractionators or settling tanks to regulate levels of particulate matter in the culture medium. The objectives of the current study were: 1. Study the effect of two commercial diets on shrimp performance and selected water quality indicators under zero water exchange. 2. Monitor shrimp growth, survival, and FCR under zero water exchange. 3. Produce market-size L. vannamei at a high stocking density with zero water exchange.


9


investigación y desarrollo 4. Evaluate the benefit of using continuous Dissolved Oxygen (DO) monitoring equipment in operating a super-intensive shrimp production system.

Materials and Methods

4. Evaluar los beneficios de utilizar los equipos de medición de Oxígeno Disuelto (OD) durante la operación de un sistema súperintensivo.

Materiales y métodos El estudio fue llevado a cabo en 6 raceways (RW) de 40 m3/68.5 m2. Cada RW de 25.4x2.7 m fue forrado con monómero EPDM, determinado anteriormente como no tóxico para camarón. Los RW fueron equipados con una partición longitudinal en el centro posicionada sobre un tubo de 5.1 cm de PVC con rociadores de boquilla. Cada RW contó con 6 bancos de bombas de aireación de 5.1 cm, equidistantes a ambos lados de la partición. Además, cada RW contó con seis difusores de aire de 0.91 cm de largo, una bomba centrífuga de 2 HP y un inyector Venturi capaz de introducir aire de la atmósfera o una mezcla de oxígeno y aire. Los RW fueron llenados con 18 m3 de agua utilizada en un estudio previo de 49 días y con otros 22 m3 de agua de mar natural y agua dulce. Cada RW fue equipado con un pequeño fraccionador de espuma (FE) y con un tanque de sedimentación casero (TS). El camarón utilizado en el estudio fue producto de una cruza de una línea resistente a Taura y líneas de rápido crecimiento desarrolladas por una compañía de EE.UU. dos cargas de postlarvas (PL) fueron entregadas con 8 días de diferencia. Las PL recibidas en la primera tanda fueron sembradas a densidades bajas (1,000 PL/m3) en los RW de 40 m3. Las PL recibidas en la segunda tanda fueron sembradas en dos tanques circulares de 20 m3 a altas densidades (3,000 PL/m3). Cada RW en el estudio fue sembrado con un número igual de

juveniles provenientes de estas dos maternidades. La primera siembra de los primeros 6 RW utilizó camarón de la primera tanda. En total, 12,000 juveniles de 3.74 g fueron sembrados en cada RW. La segunda siembra utilizó 8,000 juveniles (0.9 g) de la segunda tanda en cada RW, subiendo el total de camarones en cada RW a 20,000 o 500/m3. La mezcla de juveniles de las dos maternidades tuvo como resultado una reducción del peso promedio, quedando en 2.66 g. El estudio comparó dos alimentos con tres réplicas cada uno; la dieta semi-intensiva (SI-35) fue formulada para contener 35% de proteína cruda (PC), 7% de lípidos y 4% de fibra y la dieta súperintensiva (HI-35) contenía 35% de PC, 7% de lípidos y 2% de fibra. Los RW 1, 3 y 5 fueron designados para el tratamiento HI y los RW 2, 4 y 6 para el tratamiento SI. El camarón fue alimentado a mano por los primeros tres días y del día 4 al 11 utilizando alimentación a mano y alimentadores automáticos. Del día 12 al 47 el alimento fue entregado automáticamente en periodos de 12 hrs. Desde el día 48, el camarón fue alimentado cada 24 hrs. Durante el primer mes, las raciones diarias fueron basadas en un crecimiento previsto de 1.5 g/semana y un FCA de 1.4, con mortalidad de 0.5%/ semana. Las raciones fueron luego ajustadas, basándose en el consumo observado y los resultados de muestreos de camarón hechos dos veces a la semana, cuando el crecimiento fue ajustado a 2.56 g/semana. El uso de FE y TS se inició en los días 7 y 44, respectivamente. Fueron operados de manera intermitente, midiendo las concentraciones de Sólidos Suspendidos Totales (SST) entre los 200-400 mg/l y los sólidos 10

The study was conducted in six 40 m3/68.5 m2 raceways (RWs). Each 25.4 m x 2.7 m RW was lined with EPDM, a liner previously determined to be non-toxic to shrimp. RWs were equipped with a center longitudinal partition positioned over a 5.1 cm PVC pipe with sprayer nozzles. Each RW had six banks of three 5.1 cm airlift pumps positioned equidistance on both sides of the partition. In addition, each RW had six 0.91 cm long air diffusers, a 2 HP centrifugal pump, and a Venturi injector capable of introducing atmospheric air or a mixture of oxygen and air. RWs were filled with 18 m3 of water used in a preceding 49-d nursery study and another 22 m3 of natural seawater and municipal freshwater. Each RW was equipped with a small commercial foam fractionator (FF) and a homemade settling tank (ST). Shrimp used in this study were produced from a cross between Taura resistant and fast-growth genetic lines. Two shipments of postlarvae (PL) were delivered eight days apart. PL received 1st Shipment were cultured at low density (1,000 PL/ m3) in the 40 m3 RWs. PL received on 2nd Shipment were stocked in two 20 m3 circular tanks at a higher density (3,000/m3). Each RW in the grow-out study was stocked with an equal number of juveniles originating from these two nursery systems. The first stocking of the six grow-out RWs used shrimp received in the 1st Shipment. A total of 12,000 juvenile shrimp (3.74 g) were stocked in each RW from this shipment. The second stocking was done with 8,000 juveniles (0.9 g) from the 2nd Shipment being stocked into each RW, bringing the total number of shrimp stocked in each RW to 20,000 or 500/m3. The mixing of juveniles from the two nursery systems resulted in a reduction of the mean average weight of the shrimp to from 3.74 g to 2.66 g. This study compared two feeds with three replicates each; the semiintensive diet (SI-35) was formulated to contain 35% crude protein (CP), 7% lipid and 4% fiber and the hyper-intensive diet (HI-35) 35% CP, 7% lipid and only 2% fiber. RWs 1, 3 and 5 were designated for the HI treatment while RWs 2, 4 and 6 as SI treatments. Shrimp were fed by hand for the first three days and Days 4 to 11 fed using a combination of hand-


RWs were maintained with zero water exchange throughout the study and municipal freshwater was added to compensate for water losses due to evaporation. feeding and automatic belt-feeders. From Day 12 to 47 feed was delivered by belt-feeders over a 12 hr period. Beginning Day 48, shrimp were fed over a 24 hr period using belt-feeders. For the first month daily rations were based on an assumed growth of 1.5 g/week and FCR of 1.4 and mortality of 0.5%/week. Rations were later adjusted based on observed feed consumption and results of the twice weekly shrimp sampling, where growth was eventually adjusted up to 2.56 g/week. Use of the FFs and the STs was initiated 7 and 44 days after the study began, respectively. Foam fractionators and settling tanks were operated intermittently, targeting culture water Total Suspended Solids (TSS) concentrations between 200 and 400 mg/l and settleable solids between 10 and 12 ml/l. Settling tank flow rates varied between 8.5 and 12 l/min. RWs were maintained with zero water exchange throughout the study and municipal freshwater was added to compensate for water losses due to evaporation and operation of the FFs and STs. Water temperature, salinity, DO, and pH were monitored twice daily. Settleable solids were monitored daily. Alkalinity was measured twice a week; TSS was monitored three times a week, while turbidity, VSS, cBOD5, TAN, NO2, NO3, and PO4-P were monitored weekly. Each RW was equipped with a multi-parameter monitoring and alarm system with an optical DO probe. Data collected by the monitoring system was uploaded into a computer in the lab which could also be accessed from remote locations for real-time monitoring of the DO in the six RWs. Daily and weekly water quality data from the two treatments was analyzed by Linear Mixed Models, using Factor Analytic. Shrimp mean final weights, weekly growth rate, survival, FCR, and total yields were analyzed using one-way ANOVA. A significance level of p<0.05 was used for all statistical tests. Oxygen supplementation was initiated on Day 17 and continued until the end of the 67 day study. From Day 17 until Day 38 supplementation was related to daily events (e.g., feeding, molasses addition). Beginning Day 39, when shrimp biomass was estimated to be 6 kg/m3, supplemental oxygen was used 24 hr/day at a flow rate of 3.4–8.2 LPM due to low DO in the RWs. The monitors and their optical probes proved to be a valuable tool for the management of super-intensive shrimp culture, allowing quick adjustments to be made to minimize stress from low DO while setting upper and lower DO limits helped to optimize oxygen use.

Results There were no statistically significant differences in DO, temperature, salinities, pH, TAN, NO2-N, NO3-N, PO4, cBOD5 and SS between treatments (Table 1 & 2). Total ammonia nitrogen levels remained below 0.5 mg/L throughout the study, while NO2-N level remained below 1.22 mg/l with no significant differences between treatments. While solids were controlled by the use of the FFs and STs, TSS, turbidity and VSS levels in the SI-35 treatment remained significantly higher than the HI-35 treatment. These results may be related to the higher levels of nondigestible components contained in the SI-35. 11


investigación y desarrollo El estudio fue llevado a cabo con juveniles provenientes de dos maternidades de Florida, EE.UU. En total, en cada RW fueron sembrados 20,000 organismos, cuyo peso promedio rondó los 2.66 g. sedimentables entre los 10-12 ml/l. los rangos de flujo en los tanques variaron entre los 8.5-12 l/min. Los RW fueron mantenidos con cero recambios de agua durante el estudio y sólo se agregó agua dulce para compensar las pérdidas por evaporación de los FE y TS. Se monitoreó la temperatura del agua, salinidad, OD y pH dos veces al día. Los sólidos sedimentables fueron monitoreados diariamente. La alcalinidad fue medida dos veces a la semana; los SST fueron monitoreados tres veces a la semana, y la turbidez, los Sólidos Volátiles Suspendidos (SVS), la demanda de oxígeno carbonoso (cBOD5), el Amoníaco total (TAN), NO2, NO3 y PO4-P fueron monitoreados de manera semanal. Cada RW fue equipado con un sistema de monitoreo de multiparámetros provisto con una alarma con sonda óptica. Los datos obtenidos fueron introducidos en una computadora en el laboratorio, la información podía ser obtenida desde lugares remotos para un monitoreo en tiempo real del OD en los RW. La calidad del agua de ambos tratamientos fue monitoreada diariamente y cada semana con modelos lineales mixtos, utilizando analítica de factores. Los pesos finales promedio, las tasas de crecimiento semanal, la sobrevivencia, el FCA y el rendimiento total fueron analizados utilizando una ANOVA simple. El nivel de significancia utilizado para tests estadísticos fue de p<0.05. Se inició el suplemento de oxígeno en el día 17 y se continuó así hasta el final de la prueba de 67 días. Del día 17 al 38 la suplementación se relacionó con los eventos diarios (como la alimentación o la adición de melaza). A partir del día 39, cuando la biomasa estimada del camarón era de 6 kg/ m3, se utilizó oxígeno 24 hrs al día a un rango de flujo de 3.4-8.2 l/min., debido al bajo OD en los RW. Los monitores y sus sondas ópticas demostraron ser una herramienta valiosa en la administración de cultivos súper-intensivos, permitiendo un ajuste rápido para minimizar el estrés causado por un bajo OD, mientras que establecer límites infe-

riores y superiores de OD ayudaron a optimizar el uso del oxígeno.

Resultados No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en OD, temperatura, salinidad, pH, TAN, NO2-N, NO3-N, PO4, cBOD5 o SST entre los tratamientos (Tablas 1 y 2). Los niveles de amoníaco totales permanecieron por debajo de los 0.5 mg/l durante todo el estudio, mientras que el nivel de NO2-N permaneció debajo de los 1.22 mg/l, sin diferencias entre tratamientos. Mientras que los sólidos fueron controlados con el uso de los FE y TS, la turbidez y los niveles de SVS en el tratamiento SI-35 permanecieron significativamente más altos que en el tratamiento HI-35. Estos resultados podrían estar relacionados a los altos niveles de componentes no digeribles que contiene la dieta SI-35. Inicialmente, se agregó bicarbonato de sodio a los RW, basándose en experiencias anteriores (equivalente a ~20% del peso del alimento), para lograr un nivel de 160 mg/l de CaCO3. Sin embargo, el alimento HI no redujo la alcalinidad a la misma velocidad que el alimento SI-35. Esto llevó a una separación en la alcalinidad entre los tratamientos debida a la sobre-compensación inicial en el tratamiento HI-35. Para la semana 5, los niveles de alcalinidad en ambos tratamientos fueron similares nuevamente. La suplementación total de bicarbonato en las pruebas 12

SI-35 promedió 53.6 kg y 41.6 kg en el tratamiento HI-35. El uso de oxígeno en el tratamiento HI-35 fue 21% inferior comparado con el tratamiento SI-35 y el volumen de agua utilizada para producir 1 kg de camarón fue ligeramente menor en el tratamiento HI-35 (125 l contra 138 l, respectivamente, tabla 3). Los análisis del desempeño del camarón basados en los datos a la cosecha mostraron un peso final promedio mejor (22.33 contra 19.79 g), desempeño (9.71 contra 8.71 kg/m3), crecimiento semanal (2.03 contra 1.76 g/semana) y FCA (1.25 contra 1.43) en el cultivo con dieta HI-35. No hubo diferencias significativas en la sobrevivencia (87.27% con la dieta HI-35 y 88.18% para la dieta SI-35), aunque la sobrevivencia en todos los RW fue menor que en experimentos previos.

Conclusión El estudio mostró que se puede producir camarón de talla comercial con cero recambio de agua y aunque la diferencia en los costos entre los alimentos HI y SI es significativa (USD$1.75/kg contra USD$0.99 kg), un análisis económico preliminar sobre rentabilidad indica que ambos alimentos son comercialmente viables, con una ventaja rentable en el alimento HI. Artículo original: Samocha, Tzachi, et.al. A Summary Report prepared for Zeigler Bros. Study 2: Comparison of two commercial diets for the production of marketable Pacific White Shrimp, Litopenaeus vannamei, in a super-intensive Biofloc dominated zero-exchange raceway system. Octubre 2012.


The trial used juveniles from two hatcheries in Florida, U.S.A. Each RW was stocked with 20,000 organisms, and the mean weight was 2.66 g. Sodium bicarbonate was initially added to RWs based on past experience (equivalent to ~20% the weight of the feed) to target 160 mg/l CaCO3. However the HI feed did not reduce the alkalinity at the same rate experienced with the SI-35 feed. This quickly led to a separation in alkalinity between treatments due to the initial overcompensation in the HI-35 treatment. By Week 5 the alkalinity levels in the two treatments are similar again. The total bicarbonate supplementation in the SI-35 RWs averaged 53.6 kg and only 41.6 kg in the HI-35 treatment. Oxygen use for the HI-35 treatment was 21% lower compared to the SI-35 treatment and

the volume of water used to produce 1 kg of shrimp was slightly lower for the HI-35 treatment than the SI-35 (125 l vs. 138 l, respectively, Table 3). Analyses of shrimp performance based on harvest data (Table 3) showed significantly better mean final weights (22.33 vs. 19.79 g), yields (9.75 vs. 8.71 kg/m 3), weekly growth (2.03 vs. 1.76 g/week) and FCR (1.25 vs. 1.43) of the shrimp fed the HI-35 diet. No statistically significant differences were found between treatments in survival (87.27% for HI-35 vs. 88.18% for SI-35) however shrimp survival in all RWs was lower than experienced in previous trials.

13

Conclusion This study showed that market size shrimp can be produced with zero water exchange, and although the cost difference between the HI and SI feeds is significant (USD$1.75/kg vs. USD$0.99/kg), a preliminary economic analysis of profitability indicates that both feeds would be commercially viable with the profit advantage in favor of the HI feed.

Original article: Samocha, Tzachi, et.al. A Summary Report prepared for Zeigler Bros. Study 2: Comparison of two commercial diets for the production of marketable Pacific White Shrimp, Litopenaeus vannamei, in a super-intensive Biofloc dominated zero-exchange raceway system. October 2012.


en su negocio

Un futuro de abundancia y bienestar es lo que nos espera en los próximos años * Por: Salvador Meza

Un título así en estos días de caos, violencia, crisis económicas y caídas de mercados suena por demás descabellado; pero y si nos diéramos la oportunidad de ver así el futuro, ¿no cambiaría éste, por lo menos para nosotros mismos?

É

sta es la pregunta que se hace Peter Dimandis, empresario además de ingeniero, físico, biólogo y médico, fundador de la empresa Zero-Gravity Corporation, International Space University, Planetary Resources y Students for the Exploration and Development of Space, entre otras. Dimandis es además autor del libro “Abundancia: el futuro es

mejor de lo que piensas”, convertido en un “Best Seller” internacional, en donde afirma que –“en el plazo de una generación, seremos capaces de proveer bienes y servicios, que estaban reservados para unas pocas personas con mucho dinero, a todos los que lo necesiten o los deseen. La abundancia para todos está a nuestro alcance”–. Este “futurista” argumenta su provocativa afirmación con ejemplos de nuevos 14

desarrollos en nanotecnología, biología sintética, robótica e inteligencia artificial, entre otros.

¿Por qué predomina una concepción pesimista del futuro? Según Dimandis, por la manera en la que funciona nuestro cerebro, estamos condicionados a prestar más atención a las noticias negativas que a las positivas. Afirma


–“desde el principio de los tiempos y a lo largo de la evolución de millones de años, los seres humanos no padecían grandes consecuencias si fallaban en predecir las buenas noticias. Pero si pasaban por alto un dato negativo, lo pagaban caro”–. En este sentido y como consecuencia de esta evolución, el cerebro le presta más atención a lo negativo. Se cree que el mundo está cada vez peor, pero lo cierto, según Dimandis, es que esta cada vez mejor, y asegura que es posible comprobarlo.

¿Qué es la abundancia? De acuerdo a las ideas de Dimandis, la abundancia no consiste en suministrar una vida de lujos a todos, sino en crear un mundo de posibilidades, en el que todos puedan soñar y hacer, en lugar de sufrir y luchar. Para eso es fundamental tener las necesidades básicas cubiertas. Hay que terminar con el hambre, dice, la malaria, la contaminación del aire y proveer acceso al agua potable a la mayoría de la población.

¿Cuál es la fuerza clave impulsora de la abundancia? De acuerdo a los análisis de Dimandis, la abundancia se impulsa por tres fuerzas que interactúan todas entre sí. La primera fuerza es la tecnología exponencial, la cual hace el papel de facilitador; la segunda fuerza es el innovador “Hágalo usted mismo”, es decir, la persona que utiliza la tecnología para marcar una diferencia en el mundo; y la tercera fuerza es el tecno-filántropo, que es el que financia al innovador. Esta nueva clase de filántropos nacidos de la revolución de la alta tecnología, está compuesta por personas jóvenes e idealistas, que usan su fortuna para causas humanistas. Entre ellos destacan Bill Gates, con su conocida cruzada contra la malaria; Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook, con su meta de reinventar la educación; y Jeff Skolt, el primer presidente de eBay.

¿Qué son los innovadores “Hágalo usted mismo”? Dimandis comenta que hace 30 años, para procesar una enorme

15

cantidad de información se necesitaban 100 computadoras. Sólo el jefe del Departamento de Ciencias del MIT (Massachusetts Institute of Technology) tenía acceso a esa potencia de cálculo. Hoy la velocidad está al alcance de cualquiera. En el pasado, lo mejor que uno podía hacer ante un problema crucial era quejarse, al gobierno, a la empresa o a otra persona, para que lo resolviera. Los “Hágalo usted mismo” (o DIY, por sus siglas en inglés), son grupos de personas que deciden tomar el problema en sus manos y solucionarlo, ya se trate de educación, de alimentos, de vivienda o de cualquier otro. Finalmente, Dimandis considera que el mundo de aquí a cinco años tendrá mucha menos pobreza de la que tiene ahora. Asegura que la gente tendrá una vida mejor y que podrá disfrutarla más. Para él, la Tierra es un planeta con infinidad de recursos, en el que todo es posible, sólo hay que ver el futuro con una actitud positiva y descubrir una actividad que nos permita desarrollar nuestra pasión y persistencia.


alternativas

Cultivo de salmón en tierra a escala industrial Por Christian Pérez Mallea*

Una empresa chilena podría ser la primera en cultivar el ciclo de vida completo del salmón del Atlántico (Salmo salar) en instalaciones en tierra, a mediados de 2013. Se calcula que podría producir hasta 15 mil t anuales de pescado.

Land-Based Salmon Culture in Chile

Ejemplar de salmón criado en la Unidad Productiva Piloto de Neosalmon.

E

n momentos en que la industria salmonicultora noruega ha apostado a favor del cultivo en unidades confinadas en el mar y en otros países hay proyectos incipientes por trasladar la fase de engorda del cultivo del salmón Atlántico hasta instalaciones en tierra, en Chile podría materializarse el primer proyecto a escala industrial de este último modelo.

Tanto los cultivos en mar como los de ciclo completo en tierra buscan reducir las emisiones de Residuos Industriales Sólidos (RIS) y Líquidos (RIL) al entorno. Una empresa en Chile asegura haber encontrado la solución a este problema. Varias empresas y particulares han tenido acercamientos experimentales exitosos al cultivo de salmón en tierra, pero es la empresa 16

Neosalmon quien asegura haber alcanzado la factibilidad económica necesaria para convertir estos experimentos en realidad. Esto podría significar una enorme reducción en el impacto ambiental generado por las jaulas de cultivo localizadas en el mar.

Las instalaciones La empresa encargada del proyecto Neosalmon invertirá USD$85 millo-


nes en su proyecto, que estará emplazado en el sector Astilleros de la comuna de Maullín, Región de los Lagos, y contará con 3 módulos que en conjunto abarcan 39 mil m2 de construcción, equivalentes al área necesaria para producir 15 mil t anuales. El crecimiento gradual del recinto permitirá producir 1,500, 5 mil, 10 mil y 15 mil t, respectivamente. Proyectos similares en otros países planean producir sólo entre 479 y mil t por año. En total, el centro cuenta con 18 unidades epidemiológicas para cada uno de los 3 módulos, lo que permite realizar desinfecciones en una unidad sin alterar al resto de la instalación, además de que las aguas nunca se comparten ni hay manejos comunes entre módulos, por lo que cualquier patógeno se queda confinado en un solo estanque. Para proteger la integridad del sistema contra elementos externos, la granja contará con un filtro natural de arena en la captación del agua de mar, un filtro UV, uno de ultrasonido y finalmente otra unidad de desinfección UV en cada una de sus unidades, además de un biofiltro individual para cada una. A diferencia de los sistemas de recirculación, que requieren 5 pasos en unidades diferentes (filtración mecánica, biofiltración, desgasificación, desinfección y oxigenación), la granja contará con un equipo de diseño propio en proceso de patente que realiza cuatro de estas tareas, más un filtro mecánico, reduciendo en 40% el espacio requerido para operar. Además, el proyecto cuenta con una planta de procesamiento, por lo que elimina los costos de transportes en todo el proceso. La empresa recibió la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), documento necesario para operar, en agosto de 2012, y espera comenzar su construcción entre diciembre de 2012 y enero de 2013, por lo que se estima que en junio del año siguiente podrían estar incubando ovas.

La etapa de agua dulce será extendida hasta los 350 g en condiciones estuarinas, para garantizar un ambiente amigable para el pez. De igual forma, se espera cultivar en 12 meses las etapas que abarcan desde la esmoltificación (100 g) hasta la cosecha. Se ha proyectado que los peces tendrán un Factor de Conversión Alimenticia (FCA) de 0.95:1, algo factible según los resultados experimentales en la unidad Productiva Piloto del centro. Durante el cultivo, se planea separar cada uno de los 4 batches o lotes anuales en 4 subgrupos, lo que permitirá contar con 16 batches anuales. Para conseguirlo, se deberá utilizar el grupo más rezagado dentro de cada plantel en vez de descartarlo, lo cual es considerado como una buena opción, ya que el pez tiene un menor potencial en esa fase, pero las curvas desarrolladas tras la esmoltificación son idénticas a las de los demás ejemplares; esta aproximación dio lugar al desarrollo de un nuevo modelo productivo, que se encuentra en proceso de obtención de patente, pues la granja puede utilizar los espacios alternadamente y llegar al final del ciclo con una alta tasa de ocupación. A su vez, se proyecta tener un 7% de pérdidas entre las etapas de esmoltificación y cosecha sin requerir de antibióticos, vacunas o antiparasitarios, ya que éstos son requeri-

Características de los peces a cultivar La granja cultivará salmón del Atlántico Salmo salar, desde la ova hasta la cosecha de peces de 4.5 kg. Para lograrlo, reproducirá tres condiciones de cultivo: agua dulce, estuario y mar. 17

dos al momento previo al traslado de los peces, lo que no sucede en este modelo. Se considera que, al ser unidades sanitariamente autosustentables, no existe la posibilidad de romper los equilibrios necesarios para que se produzca una enfermedad, aún en presencia de algún patógeno. Aunque el cálculo de la sobrevivencia ronda el 93%, los cultivos experimentales mostraron una tasa de hasta el 98% de sobrevivencia.

Investigación y desarrollo El proceso de Investigación y Desarrollo tomó 5 años, de los cuales los 3 primeros abarcaron pruebas aisladas en granjas de recirculación de agua dulce, para establecer curvas de crecimiento y determinar el FCA, entre otras variables. En los últimos 2 años, se construyó una unidad piloto con capacidad de producción de 8 t/año, en la cual se han realizado 5 lotes de salares, probando dietas y demás variables productivas, además de afinar los diseños de ingeniería de la instalación a escala industrial. En esta unidad se ha logrado cosechar peces de 4.5 kg, lo que comprueba la viabilidad económica del modelo.

Afluentes, efluentes y lodos Una de las características que tendrá esta instalación es que incorporará agua salada para las etapas estuarina y de mar. El agua salada


alternativas es extraída mediante un sistema de captación en la zona intermareal, mientras que el agua dulce es obtenida desde un pozo profundo. Se ha puesto especial atención en no afectar a aquellos recursos bentónicos del entorno que suplen a las comunidades ribereñas. El tamaño de los estanques destinados a engorda va desde los 1,000 a los 3,100 m3. El pozo de agua dulce tiene una capacidad de 49 l/seg., mientras el sistema de captación de agua de mar permite obtener 1,308 l/seg. Un aspecto importante de este tipo de proyectos es la calidad del agua descargada de regreso al efluente, así como la disposición de los lodos generados por el alimento no consumido por los peces y sus desechos. En este modelo, el caudal es desinfectado y las partículas decantadas y filtradas. Posteriormente, ese lodo será convertido en humus para ser utilizado como abono. El proyecto ya cuenta con análisis de laboratorio y varias pruebas de terreno con excelentes resultados, ya que no se utiliza antibióticos ni medicamentos de ningún tipo. Por cada kg de alimento entregado, se obtendrían normalmente unos 300 g de lodo húmedo, que se reduciría a unos 170 g de un

Modelo de la granja del proyecto Neosalmon.

Los desechos generados en forma de lodo serían de unos 300 g/kg de alimento, o 170 g de lodo seco, que sería utilizado como mejorador del suelo en proyectos vecinos; asimismo, equivalen a sólo el 1.4% de las descargas de una unidad convencional en el mar. lodo más seco. Si se contrasta el impacto, en cuanto a descarga de sólidos al lecho marino, este sistema representa un 1.4% de lo que descargaría en el mar una unidad convencional con un volumen de 15 mil t, obteniendo una cantidad de producto similar. Luego de ser acumulado, el lodo será bombeado, pasará por un aireador y un sistema de digestión bacteriana para evitar la emisión de olores. Posteriormente, el sistema de tratamiento de lodos contará

18

con un sistema de compostaje muy similar a los lombrifiltros ya utilizados en la industria.

Energía y costos La energía eléctrica es el mayor costo de una granja de recirculación, aunque no es el caso de Neosalmon. La instalación contará con 6 mil kW de potencia instalada, con 3,600 kW de demanda energética, que será satisfecha con electricidad proveniente de la red pública, junto con un doble backup de generadores para respaldo. Al hacer un balance energético, analizando cuánta energía demanda un pez producido en este modelo en comparación con uno cultivado en el mar, la diferencia es dramática, pues el segundo debe incluir la energía en forma de petróleo para los barcos transportadores de alimento, la que se requiere para producir 30% más de alimento y la que se necesita para capturar un 30% más de pesca, entre otros, por lo que se iguala el consumo de energía de las instalaciones de Neosalmon. Sin embargo, no se había realizado un proyecto similar anteriormente ya que la inversión y costos de operación eran poco competitivos hasta hace pocos años. La generación de barrios y otras modificaciones normativas han hecho que los costos de producción se eleven; esto, junto con avances en las tecnologías de tratamiento de aguas y aireación, provoca que el modelo de cultivo en tierra sea competitivo en comparación con el resto de la industria.


19


alternativas

Peces como éste (de 400 g) son cultivados en estanques cuya producción es comparable con los 15 centros de cultivo más grandes de Chile (como el que se muestra a la derecha).

Descartando el riesgo comercial Uno de los temores que puede generar el éxito de un proyecto de esta índole, es que surjan iniciativas similares en los mercados de destino, poniendo en riesgo las ventajas de la industria local. Al respecto, los administradores del proyecto aseguran que, para producciones equivalentes generadas en otros países como Dinamarca, Canadá, EE.UU., Italia y China, la inversión inicial sería entre 2.5 y 3.5 veces más alta. Ésta sería una importante barrera para que los países consumidores de salmón consideraran este modelo como económicamente factible. En teoría, el modelo es capaz de replicarse en cualquier parte del mundo, aunque con limitaciones, pues se necesita un clúster que provea al productor con bienes y servicios, y los aspectos ambientales también podrían ser una limitante. Asimismo, el costo de la mano de obra es varias veces más alto en otros países.

El nuevo sistema contará con un equipo de diseño propio que incluye biofiltración, desgasificación, desinfección y oxigenación; esto, junto con filtro mecánico, reducirá en 40% el espacio requerido para operar, a diferencia de otros sistemas de recirculación. Finalmente, las condiciones climáticas de Chile le otorgan una ventaja adicional, pues la temperatura de entrada del agua de mar ronda los 11ºC; al desplazarse al norte, las temperaturas son menos utilizables, pues los peces no pueden ser expuestos a temperaturas que superen los 16ºC durante la etapa de engorda, y enfriar el agua es muy costoso.

Competitividad A raíz de la crisis sanitaria provocada por el virus ISA, hubo un cambio de escenario, ya que la contingencia provocó que se transparentaran los costos reales de producción. Hasta antes de la crisis, algunas empre-

sas producían a USD$2.3/kg en el agua. Actualmente, el costo ronda los USD$3.2, debido a la implementación de los barrios, los descansos sanitarios, la vacunación obligatoria y la normativa de densidades, entre otros aspectos. Sin embargo, aún cuando se tenga la capacidad de producir al mismo o a un menor precio que una instalación convencional, por volumen y características de producción, la empresa comercializará sus pescados como productos de nicho; esperan lograr un precio superior al commodity, debido a las características del producto final. Las diferencias productivas, ambientales y sociales de este proyecto incluirían el ser libre de antibióticos y medicamentos, ser amigable con el mar y el medio ambiente, entre otros. Es difícil que en el futuro cercano se construyan más instalaciones de esta naturaleza, dada la situación financiera de la industria acuícola actual; sin embargo, si Neosalmon demuestra ser un proyecto operativo, podría atraer a otros productores e inversionistas, lo que haría que este modelo, antes considerado utópico, se convirtiera en realidad. Artículo original: Pérez Mallea, Christian. Pioneros de la engorda en tierra. SalmonXpert, no. 5, octubre 2012. Publicado con permiso del autor.

20


21


perspectivas

Economía política de los EE.UU. en Maricultura

Por Gunnar Knapp

En EE.UU., como en el resto del mundo, los permisos gubernamentales y las políticas regulatorias son muy importantes para el desarrollo de la maricultura, y las trabas existentes impiden el desarrollo de esta actividad hasta el máximo de su potencial económico. El presente trabajo sugiere algunas razones por las cuales el gobierno de este país es poco favorable hacia esta actividad, y sugiere estrategias para superar estos retos.

L

os EE.UU. tienen grandes ventajas potenciales para el desarrollo de la maricultura, incluyendo su amplia zona costera, aguas limpias, mano de obra calificada, altos niveles de tecnología, excelente infraestructura, un sistema económico y legal estable, y un creciente mercado para los pescados y mariscos. Sin embargo, la maricultura de este país es pequeña y no crece; una razón es el poco favorable ambiente creado por las dificultades para conseguir permisos del gobierno y las estrictas políticas regulatorias. (Fig. 1 y 2).

Dada la importancia de estos aspectos, quienes apoyan la maricultura en los EE.UU. deben pensar claramente por qué las políticas no son tan favorables, y qué hacer para cambiarlas. La maricultura presenta retos técnicos y económicos considerables. Sin embargo, sus partidarios deben reconocer que los retos políticos enfrentados por esta actividad son igual de importantes. Requerirá de un esfuerzo conjunto entender y superar estos obstáculos

22

para conseguir permisos y políticas regulatorias que permitan y fomenten el desarrollo responsable de la maricultura.

Políticas del Gobierno que afectan a la maricultura Existen una gran variedad de políticas gubernamentales que podrían afectar a la maricultura.


The Political Economics of United States Marine Aquaculture

By Gunnar Knapp

In the United States, as in the rest of the world, leasing and regulatory policies are critically important for the development of marine aquaculture, and sometimes local, state or national policies constrain the development of marine aquaculture to a scale far below its economic potential. This report suggests some reasons why the local government is unfavorable towards marine aquaculture, and shows some strategies for addressing these political challenges.

T

he United States has many potential economic advantages for marine aquaculture. These include a very long coastline, clean water, skilled labor, high levels of technology, excellent infrastructure, a stable legal and economic system, and a large and growing market for seafood. However, United States marine aquaculture production is small and not growing; a reason is unfavorable government leasing and regulatory policies (Figures 1 and 2). Given the importance of government regulatory and leasing policies, United States marine aquaculture supporters need to think carefully and clearly about why United States policies are unfavorable toward marine aquaculture, and what they can do to change those policies. Marine aquaculture poses significant technical and economic challenges. However, U.S. marine aquaculture supporters need to recognize that the political challenges are as important as the other. It will require concerted effort to understand and overcome these political challenges in order to achieve leasing and regulatory policies that will enable and encourage responsible development of U.S. marine aquaculture.

Government Policies Affecting Marine Aquaculture A wide variety of government policies may affect marine aquaculture. These may be divided into three broad types: leasing policies, regulatory policies, and other policies. All of these policies matter, but their effects are not symmetrical. Favorable policies such as support for research and marketing

cannot offset unfavorable policies; a single regulatory standard can make farming technically or economically impossible.

Examples of Unfavorable Leasing and Regulatory Policies for U.S. Marine Aquaculture U.S. marine aquaculture leasing and regulatory policies cannot be characterized in terms of any particular policy of any particular agency. They constitute a very wide range of policies of multiple agencies at federal, state and local levels, which differ widely for different types of marine aquaculture in different states and regions. However, it seems

23

reasonable to conclude that the combined effect of these policies has been to make many kinds of marine aquaculture difficult or impossible in large parts of the United States. Some examples are Alaska’s finfish farming ban, the absence of enabling regulatory mechanisms for federal waters (three miles offshore), and the regulatory complexity, inconsistency and delays. In a survey of U.S. molluscan shellfish growers (who account for about two-thirds of U.S. marine aquaculture), it was found that growers perceived significantly higher institutional risks associated with regulation and leasing than risks associated with markets, the environment, or climate. The


perspectivas Pueden ser divididas en tres tipos: políticas de renta, regulatorias, y otras. Todas ellas son importantes, pero sus efectos no son simétricos. Las políticas favorables, como son el apoyo a la investigación y el mercadeo, no pueden contrarrestar políticas desfavorables, y un simple estándar regulatorio puede hacer que la acuicultura sea técnica o económicamente imposible.

Ejemplos de políticas poco favorables a la maricultura en los EE.UU. Los permisos y regulaciones para la maricultura de los EE.UU. no pueden compararse con cualquier política de cualquier agencia en particular. Constituyen un amplio rango de políticas de diversas agencias a nivel federal, estatal y local, que difieren entre ellas de estado en estado o entre regiones. Sin embargo, parece razonable concluir que el efecto combinado de todas ellas ha provocado que muchos tipos de maricultura sean difíciles o imposibles de lograr en gran parte del territorio nacional. Algunos ejemplos son la prohibición de la acuicultura en Alaska, la ausencia de mecanismos reguladores de aguas federales (tres millas alrededor de la costa), y la complejidad, inconsistencia y retrasos regulatorios. En una encuesta aplicada a criadores de moluscos (dos tercios de los maricultores de EE.UU.), se encontró que los acuicultores percibían un riesgo institucional significativamente mayor asociado con las regulaciones y permisos, que los riesgos asociados con los mercados, el medio ambiente o el clima. El nudo lo generan las regulaciones locales y estatales, independientemente del estado o localidad, donde el mayor riesgo es el ritmo con el que cambian, lo que hace difícil mantenerles el paso. En otro estudio, el por qué de que algunas compañías acuícolas se vayan de los EE.UU. para invertir en otros países, son la estricta regulación ambiental, la incertidumbre en los costos, la oposición de los dueños de las costas y un mercadeo débil, entre otros.

¿Por qué las políticas de EE.UU. no son favorables a la maricultura? Un buen inicio para enfrentar los retos políticos con respecto a la maricultura es pensar claramente por

qué esta actividad enfrenta dichos obstáculos. Hay cinco factores que contribuyen al problema. 1. La maricultura es una actividad nueva y poco desarrollada. Esto genera muchos retos. No puede alcanzar economías de gran escala en producción, procesamiento, transporte o comercialización. No puede aprender e innovar a partir de la experiencia práctica. Pero esto también genera retos políticos. Al ser tan nueva, la maricultura no puede demostrar sus beneficios y es más fácil exagerar sus riesgos. Quienes se oponen a la acuicultura son percibidos como grupos de prevención. Para sobreponerse a los obstáculos que enfrenta, la maricultura de los EE.UU. necesitará de patrocinadores en todos los niveles del proceso político. Todo esto necesita gente y dinero y pocos ciudadanos tienen conciencia de que tienen un interés directo en el tema. En gran parte de los EE.UU., la maricultura se encuentra muy abajo en la 24

escala de temas políticos, atención necesaria para que la gente entienda, acepte y apoye esta actividad. 2. Los peces y aguas marinas son tradicionalmente recursos públicos. El concepto de la propiedad privada de la tierra es plenamente aceptado en las leyes y la cultura de los EE.UU. Muchos norteamericanos se oponen al desarrollo de la tierra para fines de minería, hospedaje o agricultura industrial, pero no se basan en el principio de que la tierra o los recursos no deberían ser propiedad privada. En contraste, no hay una tradición de propiedad privada en los peces marinos o los mares. Muchos ciudadanos se oponen al uso privado exclusivo o derecho de explotación de las costas, el agua o los peces. La tradición de que los peces y aguas marinos sean recursos públicos impone una carga adicional al desarrollo de la acuicultura. Antes de que se pueda comenzar cualquier tipo de maricultura, se deben


knot is created by all state and local regulations, regardless of the state or local, the highest risk being the rate at which they are changed. Another study showed that the reason why some aquaculture companies were leaving the United States to invest in other countries was the strict regulatory environment, cost uncertainties, large number of coastal land owners’ opposition, and poor marketing, among others.

Why are United States Policies Unfavorable to Marine Aquaculture? The starting point in addressing the political challenges to U.S. marine aquaculture has to be clear thinking about why U.S. marine aquaculture faces unfavorable leasing and regulatory policies. Here are five broad contributing factors. 1. Marine aquaculture is new and small. This raises economic challenges for U.S. marine aquaculture. It cannot achieve economies of scale in production, processing, transportation and marketing. It cannot learn and innovate from practical experience. —But being new and small also raises political challenges for U.S. marine aquaculture. Because it is new and small, it is harder to demonstrate the benefits and easier to exaggerate the risks of marine aquaculture. Thus opposing aquaculture development is viewed by advocacy groups as applying an ounce of prevention now instead of the pound of cure that would be required later.” —To overcome the political challenges it faces, U.S. marine aquaculture will need committed supporters at all levels of the political and policy process. All

of this takes committed people and money. Relatively few Americans have — or realize they have — a direct stake in it. In much of the United States marine aquaculture is still below a political threshold scale necessary for people to understand, accept, and effectively advocate for marine aquaculture. 2. Marine fish and waters are traditionally public resources. The concept of private ownership of land is fully accepted in American law and culture. Many Americans oppose land-based resource development such as mining or logging or industrial agriculture, but they don’t generally base their opposition on the principle that land or resources shouldn’t be privately owned. In contrast, there is no tradition of private ownership of marine fish or waters in America. Many Americans oppose allowing private exclusive use of or rights to marine coastlines, water or fish. The tradition that marine fish and waters are public resources imposes an extra political and regulatory hurdle for the development of aquaculture, especially for finfish farming. Before any kind of marine aquaculture can begin, new mechanisms need to be created to allow for exclusive use of marine waters. Efforts to implement rights-based management regimes for wild fisheries, such as individual fishing quotas, face similar strong philosophical resistance from many Americans. However, as these new management regimes are implemented, public attitudes are likely to shift as the economic logic and advantages of exclusive use rights become more apparent. The same process will likely occur with marine aquaculture — but it will take time.

25

3. Many Americans perceive potential negative effects of marine aquaculture without offsetting positive effects. A variety of groups of Americans perceive potential negative effects of marine aquaculture. These include commercial fishermen, coastal residents, and environmentalists. These groups play significant roles in the politics of United States marine aquaculture, across the political and regulatory process at local, state, and national levels. For example, Alaska salmon fishermen spearheaded the Alaska legislature’s 1990 ban on finfish farming, and continue to vocally oppose aquaculture development in federal waters nationwide, along with Alaska’s congressional delegation. Similarly, coastal residents have strongly and effectively opposed marine aquaculture in states such as Maine and Washington. Part of the application process for the series of permits and licenses needed to operate in the marine environment is an exhaustive series of meetings with the general public and all stakeholders. Because of a demographic shift to a population-base of retirees from other states, as summer-home visitors became year-round residents, coastal communities now view the ocean for ‘recreational use,’ and commercial fishermen and aquaculturists must make their case locally to people who have no history or link with the ocean for making a living. It is rational for groups which perceive only negative potential effects of marine aquaculture to oppose it. Clearly there are many things to be gained from marine aquaculture; such as stable jobs, tax revenues,


perspectivas

crear nuevos mecanismos para uso exclusivo en aguas marinas. Los esfuerzos para implementar regímenes de administración para pesquerías, como las cuotas individuales de pesca, enfrentan la misma resistencia filosófica. Sin embargo, conforme los regímenes vayan siendo implementados, la actitud pública podría cambiar al ser más evidentes la lógica económica y las ventajas de los derechos exclusivos de uso de las aguas. El mismo proceso podría ocurrir con la maricultura, pero tomará tiempo lograrlo. 3. Muchos estadounidenses perciben efectos potencialmente negativos en la maricultura, sin observar efectos positivos. Muchos grupos lo piensan así, entre ellos los pescadores comerciales, los residentes de las costas y los protectores ambientales. Estos grupos juegan un papel significativo en las políticas de los EE.UU., en los procesos políticos y regulatorios en todos los niveles de gobierno. Por ejemplo, los pescadores de salmón en Alaska impulsaron la legislatura estatal de 1990 que prohibió el cultivo de peces, y continúan oponiéndose al desarrollo acuícola a nivel federal. De igual manera, los residentes de las costas se han opuesto a la maricultura en estados como Maine y Washington. Parte de los procesos de aplicación para permisos y licencias necesarios para operar en

el ambiente marino es una serie de reuniones con el público en general y los inversionistas. El cambio demográfico hacia una población compuesta por personas retiradas, produjo que los veraneantes se convirtieran en residentes permanentes. Las comunidades costeras ahora ven al océano con fines recreativos, y los pescadores y acuicultores deben defender sus casos a nivel local ante personas que no tienen un historial o un enlace con el océano como medio de vida. Para quienes ven sólo los efectos negativos de la maricultura, es fácil oponerse a ella. La actividad tiene muchos aspectos positivos, como la creación de trabajos, ingresos por impuestos y sinergias con otras industrias marinas, así como una reducción en la dependencia a las importaciones; pero los partidarios de la acuicultura han fallado en hacer notar estos beneficios potenciales. 4. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) se han opuesto a la maricultura. Muchas ONG’s han invertido grandes cantidades de dinero y esfuerzo en promover la prohibición, retraso, restricción o regulación de la maricultura en los EE.UU. Estas organizaciones han jugado un papel importante en influir al público, la prensa, los políticos y reguladores, logrando que existan tantas políticas poco favorables para esta actividad. Algunas entidades opositoras 26

and synergies with other marine industries. But, in many areas, aquaculture supporters have failed to make the case effectively that aquaculture has these positive potential benefits. 4. NGO’s have systematically and effectively opposed U.S. marine aquaculture. Numerous U.S. NonGovernmental Organizations (NGOs) have invested significant funding and effort to advocate banning, delaying, restricting, or regulating U.S. marine aquaculture. These organizations have played a major role in influencing the public, the press, politicians, and regulators in ways which have contributed to unfavorable leasing and regulatory policies towards marine aquaculture.This NGO’s include the Packard Foundation, Greenpeace, the Environmental Defense Fund, and others. The scale, objectives, strategies, and arguments of these groups vary widely, making it difficult to generalize about their motives, methods, and effects. Advocacy groups can provide a valuable service by acting as an impartial watchdog of environmental issues and calling attention to legitimate concerns. However, a very real and frustrating challenge for marine aquaculture supporters is that some NGO’s appear willing to say anything to oppose marine aquaculture, with casual and sometimes blatant disregard for objectivity, truth, or the complex reality of what experience and science have shown about the hugely varied effects of the hugely varied kinds of activities collectively known as aquaculture. Amplifying the efforts of NGO aquaculture advocacy are articles in the popular and increasingly in the so called ‘scientific’ press. The criticism of aquaculture by NGO’s began as opinion pieces in news media or as information provided by specific advocacy groups. Gradually this material began entering scientific literature as news items and recently has shifted into the arena of scientific review and technical articles. This approach is not discouraged by the media because sensational accusations, controversy and polarized debate are considered to be newsworthy simply for their mass appeal rather than scientific validity. The other side of the story — objective scientific review and critiques of the research methodology and conclusions — is rarely heard, because marine aquaculture supporters have no organized, planned publicity campaign to tell the other side of the story. Adding to the challenge is that although much of the NGO opposition is targeted at specific effects of specific types of aquaculture, enough of it is directed generally at all“ fish farming” to negatively influence perceptions and


27


perspectivas a la maricultura son la Fundación Packard, Greenpeace, el Fondo por la Defensa al Ambiente, entre otros. La escala, objetivos, estrategias y argumentos de estos grupos varían, haciendo difícil que se generalice sobre sus motivos, métodos y efectos. Los grupos de defensa pueden dar un servicio valioso al actuar como un vigía imparcial en temas ambientales y llamando la atención sobre preocupaciones legítimas. Sin embargo, un reto frustrante para quienes apoyan a la maricultura es que algunas ONG’s parecen estar dispuestas a decir cualquier cosa para oponerse a la maricultura, a veces sin importarles la objetividad, la verdad o la compleja realidad de lo que la experiencia y la ciencia han mostrado sobre los variados efectos de los aún más variados tipos de actividades colectivamente conocidos como “acuicultura”. Apoyando el efecto de la postura de las ONG’s sobre la acuicultura, se puede encontrar una gran cantidad de artículos en la prensa popular, y cada vez más en la prensa “científica”. El criticismo sobre acuicultura comenzó como piezas de opinión en los medios noticiosos o como información provista por grupos de defensa específicos. Gradualmente, este material comenzó a entrar en la literatura científica como noticias y recientemente se ha convertido en temas de revisión científica y artículos técnicos. Este enfoque es promovido por los medios porque las acusaciones sensacionalistas, la controversia y el debate polarizado atraen a las masas más que la validez científica. El otro lado de la historia, la revisión científica objetiva y las críticas a la metodología y conclusiones de los estudios, es raramente escuchado, porque quienes apoyan a la maricultura no tienen campañas de publicidad bien organizadas y planeadas para contar su punto de vista. Sumándose al reto está el que, aunque mucha de la oposición de las ONG’s se centra en efectos específicos de específicos tipos de acuicultura, suficiente de ella es dirigida a la acuicultura en general para influenciar de manera negativa las percepciones y políticas de todo tipo de maricultura, de todas las especies, a nivel nacional. 5. El sistema del gobierno para el arrendamiento y regula-

ción está estructuralmente desviado contra la maricultura. Dicho sistema consiste en los procesos mediante los cuales los préstamos y regulaciones son desarrollados por las agencias que tienen autoridad para desarrollar políticas, y cómo se hacen dichas políticas. Por muchas razones estructurales, el sistema de gobernanza de los EE.UU. es poco favorable hacia la acuicultura. La autoridad regulatoria para la maricultura en los EE.UU. está fragmentada en diferentes ramas del gobierno (ejecutivo, legislativo y judicial), en muchos niveles (local, estatal y federal). Las agencias federales con autoridad de renta o regulación de maricultura incluyen, pero no están limitadas, al Servicio Nacional de Pesquerías Marinas, el Cuerpo de Ingenieros de la Armada, la Agencia de Protección Ambiental, el Servicio de Peces y Vida Salvaje, el Departamento de Agricultura, y la Administración de Alimentos y Medicamentos. Las agencias ambientales y de pesquerías también tienen autoridad regulatoria. Los gobiernos locales pueden ejercer una autoridad adicional, como la regulación de zonas. En la rama legislativa, el Congreso de los EE.UU. y las legislaturas locales publican leyes que afectan a la acuicultura, y muchos temas son decididos por las cortes a niveles tanto estatal como federal. Esta gobernanza fragmentada resulta en desviaciones contra la acuicultura. La mayor parte de las agencias tienen un enfoque limitado. En lugar de considerar el mejor interés y/o preferencias de la sociedad como un todo, o balancear los costos y beneficios de la maricultura, tienen metas específicas, como proteger la calidad del agua o promover el desarrollo económico. Además, una sola agencia, a cualquier nivel, puede frenar la maricultura incluso 28

si todas las demás están dispuestas ansiosas por promoverla. Otro desvío estructural es que las agencias podrían estar desviadas internamente contra la acuicultura. Por ejemplo, las agencias de administración pesquera podrían estar influenciadas por integrantes que se opongan a la actividad, como los pescadores, o su equipo podría tener poco interés o conocimiento sobre la acuicultura, o podría oponerse activamente a ella. Además, los presupuestos de las agencias para la regulación de la acuicultura son limitados. La maricultura de los EE.UU. puede desarrollarse sólo si las agencias son proactivas en el desarrollo de marcos regulatorios y un presupuesto limitado retrasa el desarrollo de la actividad. Las políticas de préstamo y regulación deberían ser basadas en la ciencia y reflejar una consideración objetiva de los costos y beneficios económicos y ambientales. Sin embargo, es incierto si un proceso de gobernanza objetivo y basado en la ciencia es posible. Ha habido una pérdida general de confianza en la coordinación de la autoridad como la base de las políticas públicas. No sólo los ciudadanos están menos inclinados a aceptar las decisiones de sus gobiernos locales, sino que están todavía menos dispuestos a impresionarse por el hecho de que la decisión haya sido tomada por un grupo de expertos auto-acreditados, por lo que los ministros y servidores públicos no se muestran dispuestos a buscar este consejo en primera instancia. Quienes apoyan a la maricultura pueden tomar parte en todo tipo de ejercicios de planeación y cumplir con todos los requerimientos legales en la jurisdicción donde operan, pero todavía serían atacados por los activistas que retan la


polices for all marine aquaculture — all species, nationwide. 5. The governance system for leasing and regulation is structurally biased against U.S. marine aquaculture: This system consists of the processes by which leasing and regulatory policies are developed by the agencies that have authority to develop policies, and how they make those policies. For several structural reasons, the U.S. governance system is likely to be less favorable toward aquaculture. Leasing and regulatory authority for U.S. marine aquaculture is fragmented among multiple branches of government (executive, legislative, and judicial) at multiple levels of jurisdiction (local, state, and federal agencies). Federal agencies with leasing or regulatory authority for marine aquaculture include, but are not limited to the National Marine Fisheries Service, the Army Corps of Engineers, the Environmental Protection Agency, the Fish and Wildlife Service, the Department of Agriculture, and the Food and Drug Administration. Similarly, at the state level, environmental and fisheries agencies typically have regulatory authority. Local governments may exercise additional authority, such as zoning regulations. In the legislative branch, the U.S. Congress and state legislatures enact laws affecting aquaculture, and many issues are decided by the courts at both the state and federal levels. Several structural biases against aquaculture result from this fragmented governance system. Most agencies have a limited focus. Rather than considering the best interests and/ or preferences of society as a whole, or balancing both costs and benefits of marine aquaculture, they are charged with more narrow and specific goals, such as protecting water quality or promoting economic development. Besides, a single agency — at any level — can stop marine aquaculture even if all other agencies are willing or eager to promote it. A second structural bias is that agencies may be biased internally against aquaculture. For example, fisheries management agencies may be strongly influenced by constituents who oppose aquaculture, such as fishermen, or their staff may have little interest in or knowledge of aquaculture, or may actively oppose it. Besides, agency budgets for aquaculture leasing and regulation are limited. U.S. marine aquaculture can only develop if agencies are proactive in developing enabling leasing and regulatory frameworks, but limited budgets will delay its development. Leasing and regulatory policies should be driven by science and reflect an objective consideration of

economic and environmental costs and benefits. However, it is uncertain whether a science-driven and objective governance process is possible for marine aquaculture. There has been a general loss of confidence in authoritative coordination as the basis for public policy. Not only are citizens less inclined to accept the decisions of their territorially-based governments, they are even less likely to be impressed by the knowledge that the decision has been informed by the advice of a group of self-accrediting experts —which is why senior public servants and ministers are not especially eager to seek out this advice in the first instance. Aquaculturists could take part in all kinds of time-consuming planning exercises and comply with every legal requirement in the jurisdiction in which they are operating but still be targeted by activists who challenge the legitimacy of the original plan or regulation.

Political Strategies for U.S. Marine Aquaculture There are four strategies that marine aquaculture farmers could adopt. Although their relative importance will vary for different types of marine aquaculture and in different regions, all four strategies will be necessary for U.S. marine aquaculture to achieve its full economic potential. 1. Fix real problems. Where there are real problems associated with

29

marine aquaculture — such as escapes, disease or pollution — the industry needs to address them. Public opinion and policy will not support marine aquaculture where there are substantive reasons for not supporting it. Fairly or unfairly, all segments of marine aquaculture have a stake in addressing problems anywhere within the industry. 2. Demonstrate benefits: It will not be enough for marine aquaculture to demonstrate that it does no harm. Some groups will never be convinced, and doing no harm will not generate committed support. Gaining committed support will require making the case effectively that aquaculture offers significant potential benefits at the local, state, and national levels, including benefits for groups that have tended to oppose aquaculture. 3. Argue effectively: To overcome significant, well-funded and sometimes unscrupulous opposition, U.S. marine aquaculture supporters need to argue their case much more effectively than they have in the past. They need to communicate more effectively with the public, the press, politicians, and regulators, along to more effectively understand and counter the arguments and tactics of anti-aquaculture advocacy groups at local, state, national, and international levels. Some strategies to respond to advocacy groups include: to respond to criticism with clearly


perspectivas legitimidad del plan o regulación original.

Estrategias políticas para la maricultura en los EE.UU. Existen cuatro estrategias generales que los maricultores pueden adoptar. Aunque su importancia relativa variará para diferentes tipos de maricultura en diferentes regiones, las cuatro serán necesarias para que la maricultura en los EE.UU. alcance su potencial económico. 1. Arreglar los problemas reales. Donde hay problemas reales asociados con la maricultura, como escapes, enfermedades o contaminación, la industria debe resolverlos. La opinión pública y la política no apoyarán a la maricultura en áreas donde hay razones para no hacerlo. Justa o injustamente, todos los segmentos de la industria deben luchar por arreglar los problemas en cualquier punto de la misma. 2. Demostrar los beneficios. No es suficiente con que la maricultura demuestre que no hace daño. Algunos grupos nunca estarán convencidos, y no hacer daño no genera un apoyo comprometido. Para lograr este apoyo, se necesita que se haga claro que la acuicultura ofrece beneficios potenciales significativos en los niveles local, estatal y nacional, incluyendo beneficios para grupos que han tendido a oponerse a ella. 3. Tener argumentos efectivos. Para superar a la oposición, los maricultores deberán buscar argumentos más efectivos que los que tienen actualmente. Necesitan comunicarse con el público, la prensa, los políticos y reguladores, y entender y contestar los argumentos y tácticas de los grupos que se oponen a la acuicultura a nivel local, estatal, nacional e internacional. Algunas estrategias útiles para lograrlo son responder a la crítica con argumentos claros y con bases sólidas, referirse a sectores específicos en lugar de reforzar el concepto errado de la acuicultura como un todo, destacar el papel de la acuicultura como desarrollador de la economía, conocer a los críticos y no culpar a otros sectores de la acuicultura para desviar las críticas legítimas, entre otros. Sebastian Belle, Director Ejecutivo de la Asociación de Acuicultores de Maine, asegura que se necesita sentido común, trabajo

arduo y mucho tiempo para ganar una licencia para operar. “Nunca obtendrás el 100% de aprobación, pero si logras que las personas de la localidad sientan que la granja es “de su vecindario”, al convertirte en parte de sus vidas, pueden cambiar su actitud. Eres tan bueno como tu última falla, así que admite tus errores y aprende de ellos. Conoce a la comunidad y tu audiencia, y habla con ellos. Lo mejor es ser bueno al escuchar a la gente. Nunca seas engañoso o evasivo. Evita jugar a la defensiva. Forma asociaciones estratégicas. Comunícate, utiliza apoyos visuales, muestra cómo luce una granja para evitar el miedo a lo desconocido. Haz tu tarea: encuentra qué se puede hacer para que la comunidad, esté cómoda con la acuicultura”, comenta. 4. Reformar la legislación. Los retos políticos de la maricultura en los EE.UU. no podrán ser superaros con buenos argumentos. También se requiere reformar las leyes de arrendamiento y regulación, para que éstas sean basadas tanto en los costos como en los beneficios de la actividad, dando cabida a los intereses y preocupaciones de los acuicultores, ambientalistas, residentes costeros y otros accionistas. Países como Noruega han tenido éxito; los partidarios de la acuicultura en los EE.UU. necesitan aprender más sobre cómo se ha logrado esto.

Conclusiones El mejor enfoque para lidiar con los grupos defensores es esforzarse en entender de manera personal los temas relevantes, y ser proactivo al abordar los problemas y comunicar las soluciones. Una mayor conciencia sobre los temas sociales, económicos, ecológicos y políticos permitirá a aquellos involucrados en la acuicultura ser proactivos y evitar tomar una posición defensiva o reaccionaria. Lo más probable es que tanto los acuicultores como los ambientalistas compartan valores en el corazón de todos los temas, y son las acciones inapropiadas de una minoría en la acuicultura y los grupos ambientales lo que separa a los grupos de opinión. Artículo original: Knapp, Gunnar. The Political Economics of United States Marine Aquaculture. Bulleting of Fisheries Research Agency, no. 35, 2012.

30

presented, broad-based arguments; to refer to specific sectors rather than reinforcing the misconception of the existence of aquaculture as a single entity; to be familiar with the role of aquaculture in economic development; to know your critics; and do not shift blame to other sectors of aquaculture to deflect legitimate criticism. Sebastian Belle, Executive Director of the Maine Aquaculture Association, knows well that it takes basic common sense, hard work, and a lot of time to win the social license to operate. “You’ll never get 100% acceptance, but if you can get locals to feel that it is “their” neighborhood farm, becoming a part of their lives, they can change their attitudes. You’re only as good as your last failure, so admit your mistakes and learn from them. Get to know the community and your audience, and talk to them. The best thing is to be good at listening to people. Never mislead or be evasive. Avoid being defensive. Form strategic partnerships. Communicate, use visual aids, show what a farm looks like to dispel fear of the unknown. Do your homework: find out what to do to make the community comfortable with aquaculture”, he says. 4. Reform governance: Ultimately, the political challenges to U.S. marine aquaculture cannot be overcome by arguing more effectively. It will also require reforming governance so that leasing and regulatory policies are based on a consideration of both costs and benefits, and accommodate the legitimate interests and concerns of farmers, environmentalists, coastal residents, and other stakeholders. Countries such as Norway have succeeded in doing this, so U.S. aquaculture advocates need to learn more about how they have done so.

Conclusions The best approach to dealing with advocacy groups is to devote effort in gaining a strong personal understanding of the relevant issues, and to be proactive in addressing problems and communicating solutions. An increased awareness of social, economic, ecological and political issues will allow those involved in aquaculture to be proactive and avoid taking a defensive, reactionary position. It is likely that fish farmers and environmental advocates share values at the heart of most issues, and it is the tactics used in addressing the inappropriate actions of a minority within aquaculture and environmental advocacy that drive opinion groups apart. Original article: Knapp, Gunnar. The Political Economics of United States Marine Aquaculture. Bulleting of Fisheries Research Agency, no. 35, 2012.


31


técnicas de producción

Efecto de sistemas de cultivo en la calidad del agua y la virulencia de Mancha Blanca en P. monodon cultivados en laboratorio.

Por Eleonor A. Tendencia, Roel H. Bosma y Lynbelle Rose Sorio

En Filipinas, los camaronicultores han adoptado varios sistemas de cultivo innovadores para evitar el brote del Virus de la Mancha Blanca (WSSV, por sus siglas en inglés) en cultivos de Penaeus monodon: el cultivo de agua verde, la adición de melaza y los alimentos naturales. El presente reportaje evalúa el efecto de estas técnicas en camarón expuesto a este virus, así como en la calidad del agua de cultivo.

E

l WSSV es un patógeno para el que no hay medidas de prevención o control; ha causado enormes pérdidas a la camaronicultura, y ha propiciado que en Filipinas los acuicultores adopten tres técnicas innovadoras para evitar brotes en el cultivo de Penaeus monodon: • Tecnología del agua verde (GW, por sus siglas en inglés). El camarón es cultivado en agua colectada de estanques de cultivo de tilapia. El método es efectivo contra bacterias luminosas producidas por Vibrio harveyi, ya que promueve a las bacterias asociadas a hongos, fitoplancton, mucus epitelial y heces de los peces. • Adición de melaza (5 ppm) en los estanques. Esto promueve el crecimiento de vibrios amarillos. La mayoría de los vibrios patógenos (V. harveyi, V. parahaemolyticus y V. anguillarum) producen colonias verdes en medio TCBS. Los vibrios que producen colonias amarillas, como V. alginolyticus y V. gazogenes, usualmente tienen efectos probióticos. La melaza se usa igualmente para promover el crecimiento de bacterias heterotróficas y para controlar la acumulación de desechos nitrogenados. • Alimentos naturales. Entre ellos se encuentran las algas verdes, como factor de protección contra WSSV; en los estanques a nivel comer-

Effect of culture systems on water quality and white spot syndrome virus (WSSV) viral load in Penaeus monodon cultured in indoor tanks. By Eleonor A. Tendencia, Roel H. Bosma and Lynbelle Rose Sorio

Shrimp farmers in Philippines have adopted some innovative culture systems in order to avoid white Spot Virus (WSSV) outbreaks in P. monodon: greenwater technologies, addition of molasses and feeding the shrimp with natural food. This report evaluates the effects of those techniques in WSSV-exposed shrimp, along with water quality.

W

hite spot syndrome virus (WSSV) is the most pathogenic virus with no prevention or control measure. The disease has caused great losses to the shrimp industry and has prompted farmers in the Philippines to try three innovative techniques of culturing Penaeus monodon that prevent WSSV outbreaks:

32

• Greenwater technology (GW). Shrimp is cultured in water collected from a pond where tilapia is grown. It is effective against luminous bacteria caused by Vibrio harveyi, due to the associated bacterial, fungal, and phytoplankton, to the skin mucus and fish feces. • Addition of molasses (5 ppm) into the pond water. It enhances the growth of


33


técnicas de producción cial en Filipinas, la densidad de algas verdes Chlorophyceas, con Nanochloropsis y Chlorella como especies dominantes, es de 106 células/ml. Se ha reportado la propiedad antibacterial del extracto acuoso y los cultivos puros de Chlorella spp, así como el mejoramiento de la calidad del agua de los estanques.

Materiales y métodos Los organismos P. monodon fueron mantenidos en agua a 20 ppt a temperatura ambiente por una semana anterior al experimento. Los camarones fueron diagnosticados libres de WSSV, del síndrome de Taura (TSV), necrosis hematopoyética hipodermal (IHHNV), cabeza amarilla (YHV), mionecrosis infecciosa (IMNV), baculovirus monodon (MBV) y virus hepatopancreático (HPV) todos por sus siglas en inglés, mediante técnicas de reacción de cadena de polimerasa, antes de ser empleados. Los organismos fueron alimentados a saciedad con caparazones infestados y positivos al WSSV, 24 horas antes de transferirlos a los tanques de experimentación. Dentro del laboratorio, se llenaron 12 tanques de fibra de vidrio (54.5 cm x 40 cm x 54.5 cm) con 100 l de agua de mar esterilizada con UV y diluida a 20 ppt y se mantuvieron a temperatura ambiente; se les dotó de aireación y fueron cubiertos. Tres tanques fueron utilizados como control, utilizando tres réplicas en cada tratamiento: • Se mantuvieron seis tilapias Oreochromis mossambicus (peso promedio 55 gr) en cada tanque del tratamiento de agua verde durante 14 días, y un día antes del experimento, tres de ellas fueron retiradas. • Se añadió melaza en tres de los tanques a una concentración de 5 ppm un día antes del experimento, y se continuó añadiendo diariamente y hasta el final del experimento, la cantidad necesaria para mantener la concentración, para promover el crecimiento de vibrios amarillos. • Los tanques para emplear Chlorella como alimento natural fueron inoculados con la microalga a una densidad de 106 cel/ml una hora antes de iniciar el experimento, y la concentración se mantuvo hasta el final. Diez camarones (peso promedio=4 g), previamente alimentados con caparazones infectados con WSSV, fueron colocados en

cada tanque. Los organismos fueron alimentados con granulado comercial al 1% de su biomasa; el único recambio de agua (50%) se realizó a las 96 horas del principio del cultivo (hpc) para simular las condiciones del cultivo en estanques. La mortalidad se registró a las 120-hpc. Se procesaron seis organismos de cada tratamiento para la cuantificación de WSSV. Diariamente se determinó la temperatura del agua, el pH, la salinidad, los conteos de Chlorella y la flora bacteriana (bacterias totales, bacterias luminosas, vibrios). Cada dos días se determinó la concentración de amonio, NH4, NO2, NO3, sólidos solubles totales (SST), fosfatos y bacterias (bacterias solubilizadoras de fosfatos, bacterias fijadoras de Nitrógeno, hongos).

Parámetros del agua La temperatura, el OD y el pH fueron determinados con multipa34

yellow vibrios. Most of the pathogenic vibrios (V. harveyi, V. parahaemolyticus and V. anguillarum) produce green colonies in TCBS. Vibrios that form yellow colonies (yellow vibrios), like V. alginolyticus and V. gazogenes, usually have probiotic effect. Molasses is also used to enhance the growth of heterotrophic bacteria and to control accumulation of toxic nitrogenous wastes. • Feeding with natural food. i.e. green algae, as a WSSV protective factor; in commercial shrimp ponds in the Philippines, the density of green algae of the class Chlorophycea, with Nanochloropsis and Chlorella as dominant species, is 106 cells/ml. Antibacterial properties of the aqueous extract and pure cultures of Chlorella spp. have been reported, together with improving pond water quality.

Materials and methods

P. monodon were maintained in 20 ppt rearing water at ambient temperature for 1 week prior to use. The shrimp were diagnosed to be free from white spot syndrome virus (WSSV),


Taura syndrome virus (TSV), infectious hypodermal hemapoietic necrosis virus (IHHNV), yellowhead virus (YHV), infectious myonecrosis virus (IMNV), monodon baculovirus (MBV) and hepatopancreatic virus (HPV) by polymerase chain reaction techniques before use. The shrimp were fed to satiation with WSSV positive carcass by releasing the carcasses into the rearing tank, 24 hours before transfer to experimental tanks. Twelve indoor fiberglass tanks (54.5 cmĂ—40.0 cmĂ—54.5 cm) were prepared for the 3 treatments with three replicates each: greenwater using tilapia (greenwater), use of Chlorella as natural food, addition of molasses to enhance growth of yellow Vibrio, and control using plain seawater. Fiberglass tanks were filled with UV-sterilized seawater diluted to attain 20 ppt to a volume of 100 l. Ambient temperature was maintained, tanks were provided with aeration and covered. Tanks for the greenwater treatment were stocked with tilapia, Oreochromis mossambicus (ABW=55 g) 14 days before the experiment and reduced to 3 fish per tank, a day before the experiment. Tanks for molasses were prepared a day before the experiment by adding molasses (5 ppm); the same concentration of molasses was added into the tank daily until termination of the experiment.

Tanks for Chlorella were seeded with the microalgae to a final density of 106 cells/ml 1 hour before the experiment and daily thereafter. Shrimps (ABW=4 g) previously fed with WSSV positive shrimp carcass were stocked at 10/tank. Shrimp were fed daily with commercial pellet at 1% of shrimp biomass. No water change was implemented until 96 h post culture (hpc) (50% of water exchange) to simulate pond conditions in the tanks. Mortality was recorded upon termination at hpc-120. In total, six shrimp samples per treatment were processed for WSSV quantification. Water temperature, pH, salinity, Chlorella count and bacterial flora (total bacterial count, luminous bacteria, vibrios) were determined daily. Ammonia, NH4, NO2, NO3, TSS, phosphate, and bacteria (phosphate solubilizing bacteria, nitrogen fixing bacteria, and fungi) were analyzed every 2 days.

Water parameters Temperature, DO and pH were measured using a multiparameter. The phenate method was used for ammonia analysis, flow injection analyzer for ammonium and nitrate, colorimetry for nitrite, and the ascorbic acid method for phosphate. TSS was measured using the filtration drying method.

Bacteriological study. Samples were plated in duplicates onto

35


técnicas de producción

La reducida sobrevivencia en todos los tratamientos se explica por las altas concentraciones de desechos nitrogenados, las bajas concentraciones de oxígeno y el canibalismo. rámetros. El método del Fenol fue empleado para los análisis de amonio, el analizador de flujo de inyección para amonio y nitrato, colorimetría para nitritos, y el método de ácido ascórbico para fosfatos. Los SST se midieron con el método de filtración y secado.

Estudio bacteriológico Las muestras se sembraron por duplicado en platos con medio agar nutritivo (NA) con 1.5% de cloruro de sodio para el conteo de bacterias totales y con TCBS (BBL) para el conteo de vibrio presuntivo. Los platos se incubaron entre 18 y 24 horas.

Bacterias importantes en el ciclo de nutrientes Las muestras fueron sembradas en platos con agar de Pikovskaya (PA) para los conteos de bacterias solubilizadoras de fosfato, en agar de Jensen ( JA) para determinación de bacterias fijadoras de nitrógeno y en agar Czapex Dox (CDA) complementado con 1.5% de extracto de levadura (BBL) para conteo de hongos. Los platos fueron incubados a temperatura ambiente y el conteo se realizó de 2 a 6 días después.

Cuantificación de WSSV Los pleópodos de seis camarones fueron fijados separadamente en alcohol y mantenidos a −4 °C hasta su análisis por qPCR. El ADN genómico total y el ADN viral WSSV asociado fueron extraídos por DNAPREP-ALK. La calidad y concentración del ADN fueron determi36

nados mediante la inclusión de una cantidad conocida de un control positivo a WSSV y una cantidad conocida de tejido de pleópodos en el análisis.

Análisis estadístico Se aplicó una prueba de Mauchley para esfericidad, utilizando un MANDEVA para las variables que violaban la esfericidad. Los conteos de bacterias, plancton total y qPCR WSSV fueron transformados con base en log 10 antes de proceder a los análisis. Una prueba de Tukey en ANDEVA fue aplicada para determinar las diferencias significativas de los resultados entre cada hpc, y entre los tratamientos a una hpc específica. Se utilizó una correlación de Pearson para determinar los factores que afectan la tasa de sobrevivencia entre tratamientos, y en cada tratamiento.

Resultados El tratamiento de agua verde tuvo la menor sobrevivencia (10%) y el de Chlorella la más alta (20%) (Fig. 1). El WSSV fue significativamente menor en el tratamiento de agua verde (100 WSSV/mg pleópodo) (Fig. 2). El porcentaje de sobrevivencia entre los tratamientos fue positivamente correlacionado con el NH4 (Tabla 1). El porcentaje de sobrevivencia en Chlorella (Tabla 2) fue correlacionado positivamente con el qPCR (P=0.038); en el agua verde (Tabla 3) se correlaciona negativamente con NH4 (P=0.07) y con el Nitrógeno amoniacal total (TAN, por sus siglas en inglés; P=0.022), y


positivamente con NH3 (P=0.002); en el tratamiento con melaza (Tabla 4) es negativo con NH3 (P<0.001) pero positivo con NH4 (P<0.001). Ningún parámetro se correlacionó significativamente con el porcentaje de sobrevivencia en el tratamiento control (con agua de mar solamente, Tabla 5). La carga infectiva inicial de WSSV en los camarones después de alimentarse con caparazones infectados fue de 1.40x101 WSSV/mg de muestra. La carga viral fue significativamente menor en el tratamiento de agua verde (7.0×100 WSSV/mg pleópodos). La mayor carga viral se observó en el tratamiento con Chlorella (4.64 x 105), seguido por el de melaza (4.64 x 105) y el control (3.66 x 105). Los mayores niveles de desechos nitrogenados fueron observados en el tratamiento de agua verde a las 96-hpc; la concentración de la mayoría de los desechos se reduce conforme corren las hpc y fue significativamente mayor en el agua verde a las 0 y 48 hpc (Fig. 3a-d), mientras que su trayectoria en Chlorella y en los controles fue incrementando. A las 120 hpc, el

The low survival in all treatments is explained by the high nitrogenous waste concentrations, low oxygen concentrations, and cannibalism. nutrient agar (NA) with 1.5% sodium chloride (NaCl) for total bacterial count and TCBS (BBL) for the presumptive Vibrio count. Agar plates were incubated for 18–24 h.

Bacteria important in the nutrient cycle Samples were plated onto Pikovskaya’s agar (PA) for the phosphate solubilizing bacterial counts, Jensen’s agar (JA) for

37

the nitrogen-fixing bacterial count and Czapex Dox agar (CDA) supplemented with 1.5% yeast extract (BBL) for the fungal count. All inoculated media were incubated at room temperature and counted 2–6 days after.

WSSV quantification The pleopods of 6 shrimp samples were separately fixed in alcohol and kept at −4 °C until WSSV qPCR analy-


técnicas de producción

NO2 (P<0.05) fue significativamente más alto en agua verde. A las 12 hpc se observaron bajas concentraciones de desechos nitrogenados entre los tratamientos. No hubo diferencias significativas entre el PO4 y los SST, y los niveles más altos estuvieron en los tratamientos de agua verde y melaza. Se observaron diferencias significativas en temperatura, pH y salinidad, pero los valores se encontraron siempre dentro del rango óptimo para la camaronicultura. El OD estuvo por debajo del óptimo y no hubo diferencias significativas entre los tratamientos. Los conteos de plancton total (TPC) fueron significativamente altos en Chlorella y menores en los controles de agua de mar (P<0.001). Conteos de bacterias totales (TBC), vibrios amarillos en TCBS (YV), vibrio presuntivo (PVC) y colonias negras en TCBS (BC) significativamente altos fueron encontrados en agua verde (P<0.05), mientras que los porcentajes de vibrios verdes fueron significativamente menores (P<0.05). Con respecto a las bacterias importantes en el ciclo de la alimentación, se observó una diferencia

significativa (P<0.05) en las bacterias solubilizantes de fosfatos (PSB) entre los tratamientos. El nivel de PSB y el de bacterias fijadoras de Nitrógeno (NFB) varió significativamente (P<0.05) a diferentes hpc, pero no se observaron tendencias.

sis. Total genomic DNA and associated WSSV viral DNA were extracted using DNAPREP-ALK. The DNA quality and concentration were determined by including positive control with known WSSV quantity and pleopod tissue with known weight in the analysis.

Discusión

Statistical analysis

La reducida sobrevivencia en todos los tratamientos se explica por las altas concentraciones de desechos nitrogenados, las bajas concentraciones de oxígeno y el canibalismo. Particularmente en el tratamiento de agua verde, el NH4 y el Nitrógeno amoniacal total (TAN) se correlacionaron negativamente con la supervivencia; las altas concentraciones al inicio hpc-0 podrían explicarlo. Los camarones infectados pudieron morir por la toxicidad del amonio en la fase inicial del experimento. El carácter omnívoro de las tilapias pudiera ser un factor en la baja sobrevivencia del tratamiento con agua verde. No hay una explicación para la correlación positiva entre la carga de WSSV y la sobrevivencia de los camarones en el experimento con Chlorella, a pesar del carácter anti38

Mauchley’s test was used to test for sphericity. MANOVA was applied to variables that violated sphericity. Bacterial counts, total plankton count and WSSV qPCR results were log 10 transformed before analyses. Tukey’s test in univariate ANOVA was used to determine the significant difference between hpc, and between treatments at specific hpc. Pearson’s correlation was used to determine factors that affected survival rate across treatments, and per treatment.

Results Shrimp survival was lowest in greenwater (10%) and highest in Chlorella (20%) (Fig. 1). WSSV was significantly lower in greenwater (100 WSSV/mg pleopod) and highest in Chlorella (105 WSSV/mg pleopod) (Fig. 2). Across treatments percentage shrimp survival was positively correlated with NH4 (Table 1). The % survival in Chlorella (Table 2) was positively


correlated with qPCR (P=0.038); in greenwater (Table 3) negatively with NH4 (P=0.07) and TAN (P=0.022), and positively with NH3 (P=0.002); and in molasses (Table 4) negatively with NH3 (P<0.001) but positively with NH4 (P<0.001). No parameter was significantly correlated with % survival in the control using seawater (Table 5). Initial WSSV load in shrimp after feeding with WSSV positive carcass was 1.40×101 WSSV/mg sample. Viral load was significantly lowest in greenwater treatment (7.0×100WSSV/ mg pleopods). Highest viral load was observed in Chlorella treatment (4.64×105), followed by molasses (4.64×105) and the control (3.66×105). Highest levels of nitrogenous wastes were observed in greenwater at hpc-96 (Fig. 3a–d). Concentration of most of the wastes decreases with increasing hpc and was significantly higher in greenwater at hpc 0 and 48 (Fig. 3a–d), while the trend in Chlorella and seawater was increasing. At hpc120, NO2 (P<0.05) was significantly higher in greenwater. Across treatments lower concentrations of the nitrogenous waste components were observed at hpc-120. No significant difference in PO4 and TSS was observed but levels were highest in greenwater and lowest in molasses. Significant diffe-

Fototeca de acuicultura de la FAO. / FAO Aquaculture photo library.

rences were observed in temperature, pH and salinity but all were within the optimum level for shrimp culture. DO was below optimum and was not significantly different between treatments. Total plankton count (TPC) was significantly highest in Chlorella and lowest in seawater (P<0.001). Significantly higher total bacterial count (TBC), yellow Vibrio on TCBS (YV), presumptive Vibrio count (PVC) and the black colonies on TCBS (BC) were observed in greenwater (P<0.05);

39

while the percentage of green Vibrio was significantly lower (P<0.05). Among the bacteria important in the nutrient cycle, significant difference (P<0.05) was observed in the phosphate solubilizing bacteria (PSB) between treatments. The level of PSB and the nitrogen fixing bacteria (NFB) varied significantly (Pb0.05) at different hpc, but no trend was observed.

Discussion The low survival in all treatments is


técnicas de producción

En conclusión, una combinación de agua verde y melaza podría generar resultados buenos en el control de WSSV en camarón. viral de las microalgas marinas. Es posible que Chlorella haya estimulado la producción y liberación de inferones en el camarón, aumentando así la competencia y habilidad de inmunidad contra WSSV. Esta teoría requiere de estudios posteriores para ser reforzada. Una baja carga significativa de WSSV fue observada en el sistema con agua verde. La carga viral de los camarones en este tratamiento declinó de 101 originalmente hasta 100 WSSV/mg de muestra, mientras que en los otros sistemas incrementó 4 y hasta 5 veces. El uso de agua verde podría proveer protección contra WSSV. Los desechos nitrogenados estuvieron muy altos en todos los casos. Los mayores valores se esperaban en el sistema de agua verde, considerando la presencia de las dos especies en los sistemas (camarones y tilapias). El alto valor de N y su incremento en el tratamiento con Chlorella puede atribuirse a la descomposición de las células algales en el sistema. Los menores niveles ocurrieron en el tratamiento con melaza, la cual promueve el crecimiento de bacterias heterotróficas; sin embargo, no se encontraron en mayor número que en los otros tratamientos, por lo que es posible que su efecto sea otro, como el de promover la función de biofloculadores. El bajo valor de desechos nitrogenados a las 120 hpc se atribuye al recambio de agua a las 96-hpc. Se observó un conteo significativamente alto de plancton total (TPC) en el tratamiento con Chlorella al inicio del experimento. La presencia 40

de plancton en los demás sistemas fue irregular. Los conteos más altos de bacterias totales (TBC), Vibrio amarillo (YV), colonias negras en medio TCBS (BC) y los menores porcentajes de vibrios verdes (PGV) se observaron en el sistema de agua verde, y podrían explicar la baja carga de WSSV, ya que se trata de factores de protección. Las colonias negras en TCBS poseen propiedades probióticas contra algunos vibrios, lo cual pudo volver a los camarones menos susceptibles a WSSV.

Conclusiones El uso de agua verde en los cultivos podría proveer protección contra brotes de WSSV pero los desechos nitrogenados fueron muy altos, mientras que los sistemas con melaza tuvieron los menores valores; por lo anterior, se sugiere el uso combinado de agua verde y melaza. Las condiciones de cultivo son mejores en los estanques que en los tanques de experimentación, por lo que se esperaría mejorar la sobrevivencia. El mecanismo por el cual decrece la carga viral en los sistemas de agua verde, el efecto de modular la inmunidad de los camarones mediante la adición de Chlorella, y los componentes de la melaza que pueden ser responsables de la remoción de desechos nitrogenados, requieren el desarrollo de estudios posteriores. Artículo original: Tendencia, Eleonor, et.al. Effect of three innovative culture systems on water quality and whitespot syndrome virus (WSSV) viral load in WSSV-fed Penaeus monodon cultured in indoor tanks. Aquaculture, Vol. 350-353, junio 2012.


In conclusion, a combination of greenwater plus molasses would get best results in WSSV control. explained by the high nitrogenous waste concentrations, low oxygen concentrations, and cannibalism. Particularly in greenwater, NH4 and TAN are negatively correlated with survival rate; the high concentrations observed starting at hpc-0 could further explain for the lowest shrimp survival. Infected shrimp could have died of ammonium toxicity at early phase of the experiment. The omnivorous tilapia might also be a contributing factor for the lowest survival in greenwater. There is no explanation for the positive correlation between WSSV load and shrimp survival in Chlorella seeded experiment, despite the antiviral properties of marine microalgae. It is possible that Chlorella stimulated the production or release of inferons in the shrimp, increasing immune competence and ability to resist the WSSV virus. This theory needs further study. Significantly low WSSV load was observed in greenwater. Viral load of shrimp cultured in greenwater decreased from the original 101 to 100 WSSV/mg sample while those in the other treatments increased 4 or 5 times; the use of the greenwater culture system could provide some protection against WSSV. Nitrogenous wastes were beyond the ideal level in all cases. Highest N level in the greenwater was expected considering the 2 animals in the system, tilapia and shrimp. The high and increasing N level in the Chlorella could be attributed to the decomposition of the senescing cells in the system. The lowest level was observed in the molasses, as it promotes the growth of heterotrophic bacteria. However, heterotrophic bacterial count in the molasses treatment was not higher than the other treatments, so it is possible that molasses has other effect responsible for the nitrogen removal from the water, like to promote growth of bacterial bioflocs. The lower nitrogenous waste level at hpc-120 can be attributed to the water change implemented at hpc-96. Significantly higher total plankton count (TPC) in Chlorella at hpc-0 was observed. The presence of plankton in the other treatments was ubiquitous. The higher total bacterial count (TBC), higher yellow Vibrio (YV), higher black colonies on TCBS (BC) and the lower percentage green Vibrio (PGV) observed in the greenwater could be among the factors explaining the low WSSV load in this treatment, as these are WSSV protective factors. The black colonies on TCBS have probiotic properties against some vibrios, so they could act by making shrimp less susceptible to WSSV.

Conclusion The use of the greenwater culture could provide protection against WSSV outbreak but nitrogenous wastes in the water were high, while concentrations were low in water with molasses; therefore, pond trials on the use of greenwater in combination with molasses for shrimp culture are suggested. Pond conditions are better than experimental conditions thus might give better shrimp survival. The mechanism behind the decrease in the viral load in shrimp cultured in greenwater, the immune modulatory effect of Chlorella in shrimp, and other components of molasses that might be responsible in the nitrogen removal from the water need further study. Original article: Tendencia, Eleonor, et.al. Effect of three innovative culture systems on water quality and whitespot syndrome virus (WSSV) viral load in WSSV-fed Penaeus monodon cultured in indoor tanks. Aquaculture, Vol. 350-353, june 2012.

41


artículo de fondo

Revisión sobre vacunas contra el Síndrome del Virus de la Mancha Blanca *Por MA Badhul Haq, R. Vignesh y M. Srinivasan

En muchos países, la acuicultura es la industria con mayor empuje y juega un papel vital en el progreso de las comunidades, la seguridad alimentaria, la mitigación de la pobreza, los empleos y otras actividades económicas. El mejoramiento sustentable de la actividad depende de la prevención de enfermedades. Con el aumento en las operaciones, el riesgo la aparición de una enfermedad y la extensión de la misma aumentan.

L

os brotes de enfermedades son el mayor obstáculo en el desarrollo sustentable de la acuicultura. Se ha abordado el tema desde diversos ángulos para tratar de resolver este problema; entre éstos se encuentra la vacunación.

Los virus Los virus son las formas de vida más simples, aunque juegan un papel crucial en la regulación de procesos en todo el planeta. Son además un componente siempre presente en la red alimentaria marina que afecta a las bacterias y organismos eucariontes. Los virus juegan un papel importante como el principal reservorio de diversidad genética en el ambiente marino. Además, se encuentran entre los patógenos más peligrosos que afectan a crustáceos, especialmente al camarón.

Vaccines against WSSV; a review

*By MA Badhul Haq, R. Vignesh and M. Srinivasan.

In many countries aquaculture is a major thrust area which plays vital role in improving community progress, food security, poverty mitigation, employment and other economic activities. Sustainable improvement of aquaculture relies on disease avoidance. With a strengthening of operations, the risk of disease occurrence and stretch of infectious diseases increases.

O

utbreak of disease is one of the major stumbling blocks in the development and sustainability of aquaculture. A number

42

of approaches have been made in attempts to solve disease problem in aquaculture, one among these is vaccination.


Las enfermedades virales se encuentran en todas partes. Hasta ahora, se tiene registro de 20 virus que afectan al camarón. Entre ellos se encuentran el Virus del Síndrome de la Mancha Blanca (WSSV, por sus siglas en inglés), el Monodon baculovirus (MBV), el Virus de la Cabeza Amarilla (YHV, por sus siglas en inglés), el virus de la Necrosis Hipodérmica y Hematopoyética Infecciosa (IHHNV), el Virus del Síndrome de Taura (TSV, también por sus siglas en inglés), entre otros.

El virus de WSSV El virus causante de WSSV tiene forma de vara con ADN de doble cadena y pertenece a la familia Nimaviridae. Su virión es ovoide baciliforme, contiene una nucleocápside en forma de vara y se replica en el núcleo. Causa hasta 100% de mortalidad a los 3-10 días después de la infección, lo que provoca pérdidas enormes para la industria camaronícola. El WSSV infecta a una amplia gama de especies de crustáceos, incluyendo cangrejos, langosas y cangrejos de río. Es extremadamente

Viruses Viruses are the simplest forms of life yet they play a crucial role in regulating planetary processes. They are major components of the marine food web affecting bacteria, archaea and eukaryotic organisms. Viruses play a key role in energetic and as the largest reservoir of genetic diversity in the marine environment and are among the most critical pathogens affecting crustaceans, especially shrimp. Viral diseases were found most demoralizing in a global point of view. So far 20 shrimp viruses have been reported. Major viral pathogens of shrimps include white spot syndrome virus (WSSV), monodon baculo virus (MBV), yellow head virus (YHV), Infectious hypodermal and hematopoietic necrosis virus (IHHNV), taura syndrome virus (TSV), etc.

WSSV WSSV, the pathogen of shrimp white spot disease, is a rod-shaped enveloped double-stranded DNA virus belonging to Nimaviridae family. WSSV-s DNA contains an ovoid to bacilliform shaped virion with one rod-shaped nucleocapsid and replicates in the nucleus.

43

It causes up to 100% mortality within 3 to 10 days of infection, resulting in major economic losses to the shrimp farming industry. WSSV infects a wide range of aquatic crustaceans, including crabs, lobsters, and freshwater crayfish. WSSV is extremely virulent, possesses a wide range of host specificity and targets various tissues. The portals of entry of virus have not yet been clearly defined, though the cell surface molecule integrin has been described as a cellular receptor for WSSV entry. The first major WSSV outbreak, reported in 1993, resulted in a 70% reduction in shrimp production in China and this virus has remained a major concern for shrimp aquaculture throughout the world since. The presence of WSSV has been reported in both wild and hatchery reared post larvae; it has become an epizootic disease and is not only a major threat to shrimp aquaculture, but also to marine ecology. Epidemiological data has been reported for WSSV indicating that the presence of the virus does not necessarily result in white spot disease (WSD). It has been shown that if the risk is minimized then the disease can be avoided or reduced. Thus, suc-


artículo de fondo

virulento y posee un amplio rango de especificidad en el hospedero, además de encontrarse en varios tejidos. Todavía no se identifica de manera clara las vías de entrada del virus, aunque se ha descrito la integrina, célula de la superficie de las moléciulas, como un receptor celular de entrada del mismo. El primer brote de la enfermedad fue reportado en 1993, y provocó una reducción del 70% de la producción de camarón en China. El virus ha sido desde entonces una preocupación mayúscula en la camaronicultura mundial. Se ha reportado la presencia de WSSV en poblaciones silvestres y en postlarvas cultivadas, y se ha vuelto una epizootia, no sólo como una gran amenaza para la camaronicultura, sino también para la ecología marina. Los datos epidemiológicos indican que la presencia del virus no necesariamente resulta en la enfermedad de la Mancha Blanca (WSD, por sus siglas en inglés). También se ha demostrado que si el riesgo es minimizado la enfermedad puede ser reducida e incluso evitada. Así, se han dado casos de cultivos exitosos de camarón cosechados en presencia de WSSV y otros virus, siempre y cuando se reduzca el estrés, o cuando el virus es detectado en etapas tempranas.

Tipos de vacunas Existen diversos tipos de vacunas aplicables a diferentes organismos. Por ejemplo, un virus atenuado corresponde a bacterias o virus que han sido alterados para que no causen la enfermedad. Las vacunas muertas contienen bacterias muertas 44

cessful shrimp crops can be harvested when WSSV and other shrimp viruses are present at low viral prevalence, when stress is reduced or when the virus is detected early enough, outbreaks can be prevented despite the presence of WSSV.

Types of vaccines There are several types of vaccines. For instance, attenuated virus contains bacteria or viruses that have been altered so they can not cause disease. Killed Vaccines contain killed bacteria or inactivated viruses. Toxoid vaccines contain inactive toxin bacterial (only applied in vertebrates). Recombinant vector vaccines are experimental vaccines similar to DNA vaccines, but they use an attenuated virus or bacterium. DNA Vaccines contain genes into a vector to produce a microbe’s antigens and introduced into the body. The body’s own cells become vaccine-making factories, creating the antigens necessary to stimulate immune system. RNAi Vaccines contain dsRNA from viral specific gene (sometimes endogen gene) and applied for intramuscular injection induces an antiviral activity response for blocking of respective gene. There are a lot of studies for preventing and controlling shrimp WSSV infection, such as improvement of environmental conditions, induction of non-specific antiviral response with antivirus drugs or immunostimulants, neutralization antibodies and suppression of virus by RNAi technology. To date, two kinds of ‘‘vaccines’’, protein and DNA, have been used to protect against crustacean WSSV.

DNA vaccines WSSV is a large DNA virus with five major proteins: VP28, VP26, VP24, VP19 and VP15. VP28 and VP19 are associated with the virion envelope


o virus inactivos. Las vacunas toxoides contienen bacterias inactivas (sólo se aplican en vertebrados). Las vacunas de vectores recombinados se encuentran en etapa experimental y son similares a las vacunas de ADN, pero utilizan virus o bacterias atenuadas. Las de ADN contienen genes dentro de un vector que produce antígenos que serán introducidos en el cuerpo. Las células del cuerpo se convierten entonces en fábricas de la vacuna, creando los antígenos necesarios para estimular el sistema inmunitario. Las vacunas de ARN interferente (ARNi) contienen ARN de doble hélice de genes virales específicos (a veces genes endógenos) y, aplicadas mediante inyección intramuscular, inducen como respuesta una actividad antiviral que bloquea el gen respectivo. Existen muchos estudios sobre la prevención y control de la infección por WSSV en camarón, como sobre el mejoramiento de las condiciones ambientales, la inducción de respuestas antivirales no específicas con antivirus o inmunoestimulantes, anticuerpos neutralizantes y la supresión del virus con tecnología ARNi. Hasta el momento,

and the others are associated with the nucleocapsid. DNA vaccination is the process in which naked-DNA coding for a required antigen, and not the final antigen itself, is presented to the animal to be protected. This naked DNA, usually presented as a plasmid, is translated by the host cell into the immunogenic protein and expressed on the cell sur-

45

face. The presence of a pathogen antigen in conjunction with host cell surface molecules will potentially trigger an effective immune response against the antigen. Subunit vaccines targeting envelope proteins VP28 and/or VP19 expressed in E. coli have been studied and their protective ability against WSSV infection by oral administration or intramuscular injection.


artículo de fondo se han utilizado dos tipos de “vacunas”, de proteínas y de ADN, que protegen a los crustáceos contra el WSSV.

Vacunas de ADN El WSSV es un virus de ADN largo que contiene 5 proteínas principales: VP28, VP26, VP24, VP19 y VP15. VP28 y VP19 están asociados con la envoltura del virión y las demás con la nucleocápside. La vacuna de ADN es el proceso mediante el cual el código de ADN para un antígeno requerido, y no el antígeno en sí, es presentado al animal para protegerlo. Este ADN, presentado como plásmido, es convertido por la célula anfitriona en la proteína inmune y expresado en la superficie celular. La presencia de un antígeno en conjunción con las moléculas en la superficie de la célula podría generar una respuesta inmune contra el antígeno. Se han estudiado vacunas de subunidades que tienen como objetivo las proteínas de la envoltura VP28 y/o VP19 expresadas en E. coli, así como su habilidad de proteger contra las infecciones por WSSV mediante administración oral o inyección intramuscular. La terapia de genes puede ser definida como la entrega de un gen terapéutico para su acción en el tejido somático. Se sabe que la inyección de plásmidos en el músculo podía generar una respuesta inmune. Las vacunas de ADN no necesitan que el gen se exprese de manera permanente ya que una expresión transitoria del gen es suficiente para generar la respuesta inmune. El potencial de las vacunas de ADN contra las enfermedades virales en acuicultura ha probado ser efectivo al alcanzar una producción sostenible. Estudios recientes han reportado protección en experimentos con camarón P. monodon infectado de WSSV, al inyectarlo con ADN de plásmidos recombinado que contengan proteínas VP28 o VP281, mientras que la inyección de ADN que expresa las proteínas de nucleocápsides VP15 y VP36 no generaron una respuesta de protección. Además, se encontró que el camarón vacunado con ADN recombinado mostró un efecto más duradero (hasta 50 días), mientras que los organismos vacunados con la proteína de envoltura VP28 fueron prote-

gidos por un periodo menor (hasta 14 días). Los organismos vacunados con el ADN recombinado que contenía VP28 mostraron mejores niveles de profenoloxidasa y superóxido dismutasa, lo que sugiere que estos parámetros inmunológicos podrían contribuir a la resistencia del camarón contra WSSV.

Vacunas recombinadas y orales Un estudio sobre la identificación a nivel molecular mostró la eficacia de las vacunas de proteínas recombinadas, suministradas por vía oral a través del alimento, con la comparación de los niveles de transcripción de virus ARN mensajero (ARNm) en las células de camarón. Las proteínas estructurales de los virus, específicamente las de envoltura, son importantes no sólo por su morfogénesis viral, sino porque son las primeras moléculas que interactúan con el anfitrión. Entre las proteínas estructurales, la proteína viral VP28 expresada en la superficie del WSSV facilita la entrada del virión en la célula en las primeras etapas de la infección. Esto sugiere que el VP28 recombinado (rVP28) podría convertirse en un antígeno común para controlar el WSSV en el camarón. Se evaluó el efecto de la vacunación por medio de la administración de proteínas virales recombinadas rVP19 y rVP28, como vacunas orales. Tanto VP28 como VP19 son proteínas estructurales que ayudan a que el virus se adhiera y penetre en las células del anfitrión durante el ciclo de vida del virus. El sistema inmune del camarón fue capaz de reconocer las proteínas estructurales del WSSV, y los estudios mostraron que la vacunación contra este virus puede ser posible si se administra a través del alimento. Vacunas que contienen proteínas como VP15, VP28, VP35 y VP281, fueron probadas en camarón tigre. Los resultados muestran que la vacunación de ADN con vectores contenedores de VP28 y VP281 podría incrementar la protección contra WSSV. Sin embargo, las respuestas inmunes en camarón estimuladas por la vacunación de ADN no han sido estudiadas por completo. Recientemente, se reportó que la vacunación primaria con VP26 y VP28 recombinados demostró provocar una mayor resistencia contra 46

Gene therapy can be defined as the delivery of a therapeutic gene for expression in somatic tissue. It is known that injection of naked plasmids into the muscle could also elicit an immune response. DNA vaccines do not need the gene to be permanently expressed as a transient expression of the gene is sufficient for evoking the immune response. The potential of DNA based vaccines against viral diseases in aquaculture has proven to be effective to reach a sustainable production. Recent studies have reported the protection conferred to experimentally WSSV-infected shrimp P. monodon injected with recombinant DNA plasmids encoding the envelope proteins VP28 or VP281, while the injection of DNA expressing the WSSV nucleocapsid proteins VP15 and VP35 did not elicit a protective response. Besides, it was found that shrimp vaccinated with recombinant DNA showed a longer protection effect (up to 50 days), whereas organisms vaccinated with the envelope protein VP28 were protected for a shorter period(up to 14 days). Furthermore, those organisms vaccinated with recombinant DNA encoding VP28 showed enhanced levels of prophenoloxidase and superoxide dismutase, suggesting that these immunological parameters may contribute to confer resistance to shrimp against WSSV.

Oral and recombinant vaccination There was a study for the molecular level identification of recombinant protein vaccine efficacy, by oral feeding against WSSV infection, with the comparison of viral mRNA transcriptional levels in shrimp cells. Viral structural proteins, especially the envelope proteins, are important because of not only virion morphogenesis but also that they are the first molecules to interact with the host cell. Among the structural proteins, viral protein 28 (VP28) expressed in the outer surface of WSSV facilitates the entry of the virion into the cell at the early WSSV infection stage. This suggests that recombinant VP28 (rVP28) could be a common antigen to control white spot diseases of shrimp. Another study evaluated the vaccination effects on mRNA transcription of WSSV genes by the administration of the recombinant viral proteins, rVP19 and rVP28, as oral protein vaccines. VP19 and VP28 of WSSV are major structural proteins that play key roles for virus attachment and penetration into host cell in the life cycle of the virus.


The shrimp immune system was able to recognize WSSV structural proteins, and studies showed that the vaccination of shrimp against WSSV can be made possible by the oral feeding of the protein vaccines. DNA vaccines encoding envelope proteins like VP15, VP28, VP35

and VP281 of WSSV were developed and tested in black shrimp. Results showed that DNA vaccination using expression vectors encoding VP28 and VP281 has potential to increase protection against WSSV infection. However, the immune responses stimulated in shrimp by DNA vaccination

47

have not been studied thoroughly to date. Recently, it was reported that primary vaccination with WSSV recombinant VP26 and VP28 showed recovery of the resistance against WSSV infection. This result suggests that the prime boost immunization with


artículo de fondo las infecciones por WSSV. El resultado sugiere que el primer impulso de inmunización con las vacunas de ADN extendería la duración de la vacuna misma. El uso de una emulsión en aceite como soporte podría causar inconvenientes mayores ya que los peces y crustáceos muestran niveles inaceptables de efectos secundarios. En este contexto, el uso de vehículos en nano-partículas como el quitosano y el ácido poliláctido-co-glicólido (PLGA, por sus siglas en inglés) en vacunas de antígenos junto con inductores leves de inflamación podría proporcionar un mayor nivel de protección no sólo contra enfermedades bacterianas, sino también contra algunas enfermedades virales.

Conclusión Todavía no se sabe si las vacunas de ADN para uso en camarón son seguras. Los problemas de seguridad se relacionan a la integración en el ADN cromosomal, los procesos patológicos en el sitio de inyección y su distribución en los órganos internos, y el tiempo de retención del ADN extraño en éstos. Problemas relacionados con la tumorigenicidad podrían causar preocupación entre el público y también con las autoridades reguladoras. El uso de algunos genes relacionados con la inmunidad innata como bio-marcadores podría permitir conocer si las vacunas serán una herramienta efectiva de combate a los patógenos. Una mejor comprensión de las proteínas estructurales del WSSV y la localización en el virión podrán dar luz sobre la estructura del virus, su método de infección y el descubrimiento de medicamentos antivirales. Las vacunas basadas en ácido nucleico parecen ser un enfoque muy prometedor contra el WSSV en el corto plazo. Sin embargo, se debe entender las correlaciones inmunitarias de protección para lograr un diseño racional de cualquier vacuna. Desafortunadamente, el campo de la inmunidad de invertebrados está muy atrasado comparado con el de los vertebrados, aunque la comprensión mecanicista del sistema inmune de los invertebrados evoluciona rápidamente y da grandes oportunidades de investigación. Artículo original: Haq, Badhul, et.al. Deep insight into white spot syndrome virus vaccines: A review. Asian Pacific Journal of Tropical Disease, vol. 2, no. 1, febrero 2012.

DNA vaccine will extend the duration period of DNA vaccine. The use of oil emulsion as adjuvant in this effort may cause major drawbacks as some fish and shellfish show unacceptable levels of side effects. In this context, use of nanoparticle carriers like chitosan and poly-lactide- co-glycolide acid (PLGA) of vaccine antigens together with mild inflammatory inducers may give a high level of protection to fishes and shellfishes not only against bacterial diseases, but also from certain viral diseases with vaccine- induced side effect.

Conclusion Scientists are still not sure whether DNA vaccines are safe or not. Safety issues are related to integration into chromosomal DNA, pathological processes at the site of injection distribution to internal organs and longevity of retention of foreign DNA in these organs. Issues related to tumourigenicity will probably raise public concern and potentially also with the regulatory bodies.

48

The use of some innate immunerelated genes as biomarkers may enable us to know whether vaccines will be an effective tool to combat against pathogens. A better understanding of WSSV structural proteins and the localization in the virion will shed more light on virus assembly, its infection pathway and the discovery of antiviral drugs. Nucleic acid-based vaccines seem to be a very promising and valuable approach against WSSV in the shortterm. However, an important step in the rational design of a vaccine is to understand the immune correlates of protection. Unfortunately, the field of invertebrate immunology is severely delayed when compared to that of vertebrates, although the mechanistic understanding of the invertebrate immune system is rapidly evolving, which gives valuable and exciting opportunities for research.

Original article: Haq, Badhul, et.al. Deep insight into white spot syndrome virus vaccines: A review. Asian Pacific Journal of Tropical Disease, vol. 2, no. 1, February 2012.


49


reseña

Brasil lanza el Plan de Aprovechamiento Pesquero y Acuícola En octubre de 2012, la presidenta brasileña Dilma Rousseff anunció la creación del Plan de Aprovechamiento Pesquero y Acuícola, con el que se pretende invertir USD$2.9 billones para el desarrollo de la pesca y la acuicultura en el país; a pesar de generar opiniones encontradas, expertos en la materia coinciden en que éste será un parte-aguas en la política pública de apoyo al sector acuícola en Latinoamérica.

Evento de presentación del Plan de Aprovechamiento Pesquero y Acuícola de Brasil, el 25 de octubre de 2012. / Presentation of the Plan for Fisheries and Aquaculture, October 25th, 2012.

B

rasil es un país con condiciones ideales para desarrollar una importante actividad acuícola. Sin embargo, su producción pesquera y acuícola está lejos de igualar su enorme potencial de crecimiento. Para tratar de romper la brecha entre potencial y realidad, el 25 de octubre de 2012, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, dio a conocer el Plan de Aprovechamiento Pesquero y Acuícola, un plan ambicioso que pretende ubicar a este país en los primeros lugares de la producción acuícola antes de 2020. Ante varios personajes importantes de la política y la acuicultura brasileña, Roussef afirmó: “Con este Plan, crearemos las condiciones necesarias para transformar el inmenso potencial acuícola y pesquero brasileño en actividades económicas competitivas y lucrativas, convirtiendo a Brasil en un referente en la producción de pescados y mariscos en todo el mundo”.

Brazil Launches the Plan for Fisheries and Aquaculture In October, 2012, Brazilian President Dilma Rousseff announced the creation of the Plan for Fisheries and Aquaculture, with which the government will invest USD$2.9 billion in the development of fisheries and aquaculture in the country. Despite generating diverse opinions, experts agree that this will be a watershed in public policy about supporting the aquaculture sector in Latin America.

B

razil is a country with the ideal conditions to develop an important aquaculture industry. However, its fishery and aquaculture production is far from matching its enormous growth potential. In an effort to break the gap between this potential and the reality, at October 25, 2012, Dilma Rousseff,

50

president of Brazil, announced the Plan for Fisheries and Aquaculture, an ambitious plan that seeks to place the country in the top of aquaculture production by 2020. In the presence of several prominent politicians and aquaculture producers, Rousseff said: “With this plan, we will create the necessary conditions to transform Brazil’s immense poten-


51


reseña

La presidenta Dilma Rousseff y Ricardo Neukishner. / President Dilma Rousseff and Ricardo Neukishner.

El Plan cuenta con USD$2.9 billones que serán destinados al apoyo de los sectores pesquero y acuícola, con lo que se espera aumentar la producción de pescados y mariscos de 1.3 a 2 millones de t anuales para el año 2014. Situación actual de la acuicultura en Brasil El crecimiento de la actividad acuícola en Brasil se encuentra muy lejos de llegar al límite de su capacidad. En comparación, China, el mayor productor mundial de pescados y mariscos, tiene menos de la mitad de áreas de producción acuícola y produce alrededor de 60 veces más. Con 8 mil km de costa y el 13% de las reservas de agua dulce del planeta, Brasil se sitúa apenas en el lugar 23 de producción pesquera mundial, y en el 17 en cuestión acuícola. Además, en 2011 el país gastó más de USD$1 billón en la importación de pescado; no obstante, su consumo per cápita fue de 9.7 kg, siendo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un mínimo de 12.5 kg por persona al año. La oferta nacional es escasa, por lo que el país registra un déficit en la balanza comercial del sector desde 2007.

El Plan de Aprovechamiento Pesquero y Acuícola Durante el gobierno de Luiz Inacio “Lula” da Silva, se creó la Secretaría 52

tial in aquaculture and fisheries into competitive and profitable economic activities, making this country a leader in seafood production worldwide “.

Current status of Brazilian aquaculture. The growth of aquaculture in Brazil is far from reaching its limits. In comparison, China, the world’s largest seafood producer, has less than half of the aquaculture production areas and produces about 60 times the volume of seafood that Brazil does. With 8,000 km of coastline and 13% of the world’s fresh water reserves, Brazil is ranked 23rd in fish production, and 17th in aquaculture production. In addition, in 2011 the country spent more than USD$ 1 billion in fish imports; however, personal consumption was 9.7 kg, while the World Health Organization (WHO) recommends a minimum of 12.5 kg per person per year. Domestic supply is scarce, so the country presents a deficit in the trade balance since 2007.

The Plan for Fisheries and Aquaculture Ex- president Luiz Inacio “Lula” da Silva, created the Department of Fisheries and Aquaculture, which later became a Ministry. The Law on Fisheries and


53


reseña de Pesca y Acuicultura, que posteriormente se convirtió en Ministerio; en 2009 se promulgó la Ley de Pesca y Acuicultura y se han tomado medidas para promover la producción acuícola del país. El Plan de Aprovechamiento Pesquero y Acuícola será el siguiente paso en la transformación de Brasil en una potencia pesquera. Dicho Plan consistirá en la aportación por parte del gobierno de R$4,100 millones (USD$2.9 billones) para el apoyo a los sectores pesquero y acuícola, con fecha de vencimiento de 2014. Con esta inversión se espera aumentar la producción de pescados y mariscos, de los 1.3 millones de t actuales, a 2 millones de t. Además, se reconoce a los acuicultores y pescadores como productores, lo que les permite acceder a créditos agrícolas. El Programa de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar (PRONAF) abrirá sus líneas de crédito para la compra de redes y atarrayas y la reforma y modernización de embarcaciones, así como la adquisición de tecnología y la comercialización de pescado. Al incluir a la pesca y la acuicultura en el PRONAF, las tasas de interés de los créditos oscilarán entre el 0.5% y el 4% anual, con plazos de pago de entre 2 y 10 años y un periodo de gracia de 1 a 3 años. Ricardo Neukishner, presidente de la Asociación Brasileña de Criadores de Tilapia (ABTilápia), aseguró que “el Plan muestra la madurez del Ministerio de Pesca y Acuicultura y del propio sector en conjunto, ya que será fundamental para que el gobierno facilite la obtención de crédito y estimule la adopción de tecnologías por parte de los productores”. A continuación se explican algunos de los puntos importantes del Plan.

Construcción de infraestructura y programas de capacitación acuícola El gobierno prevé excavar cerca de 60 mil estanques para la producción acuícola; con esto, pretende fomentar la acuicultura familiar, y la expectativa es que las estructuras utilizadas para el riego de pequeñas propiedades agrícolas sean aprovechadas para acuicultura, con lo que se prevé incorporar más de 30 mil ha a la industria. La meta del gobierno es beneficiar a más de 330 mil familias con este apoyo. 54

Ricardo Neukishner durante su discurso de respuesta al lanzamiento del Plan.

Aseguramiento de la demanda interna Por su parte, el Programa de Adquisición de Alimentos (PAA) destinará parte de los recursos del Plan para la adquisición de 20 mil t anuales de pescado, cantidad cuatro veces superior a la adquirida por el gobierno en la actualidad. Esto contribuiría al aumento de demanda interna, así como la introducción de fuentes de proteína de alta calidad en los comedores escolares, hospitales, las Fuerzas Armadas y los centros de readaptación. La inversión aumentará de los actuales R$20 millones (USD$9’800,000) a R$80 millones (USD$39’200,000). “Con la cooperación del PAA, el gobierno realizará dos contribuciones: la creación de una demanda para el sector a precios justos y la introducción en la alimentación de nuestros hijos de una fuente de proteína de alta calidad, con lo que mejoraremos los hábitos alimenticios de la población”, comentó Rousseff.

Otorgamiento de créditos Los pescadores con ingresos de hasta R$160 mil (USD$78,400) y acuicultores con ingresos de hasta R$320 mil (USD$156,800), tendrán acceso al PRONAF, con un periodo de gracia de dos años y un interés del 4% anual. También se crearán las condiciones para la obtención


Aquaculture was created in 2009. The Plan for Fisheries and Aquaculture will be the next step in transforming Brazil into a big seafood producer. The government will lend R $ 4,100 million (USD $ 2.9 billion) to support fisheries and aquaculture. This is expected to increase seafood production, fron the current 1.3 million t, to 2 million tons. It also recognizes aquaculturists and fishermen and farming producers, allowing them access to agricultural credit. The Programme for Strengthening Family Agriculture (PRONAF) will grant credits for the purchase of nets and cast nets, the modernization of vessels and the acquisition of aquaculture technology. By including fisheries and aquaculture in PRONAF, annual interest rates for loans will range between 0.5% and 4%, with payment terms of 2 -10 years and a grace period of 1-3 years . Ricardo Neukishner, president of the Brazilian Association of Tilapia Farmers (ABTilápia), said that “the plan shows the maturity of the Ministry of Fisheries and Aquaculture and of the sector itself as it will be essential for the government to grant those credits and encourage the adoption of new technologies “. The Plan includes several points; some of them are mentioned below.

Infrastructure and aquaculture training programs The government plans to excavate about 60 thousand ponds for aquaculture production levels allow aquaculture aims to foster family, and the expectation is that the structures used to irrigate small farms are exploited for aquaculture, which is expected to incorporate more of 30 000 has the industry. The government’s goal is to benefit more than 330,000 families with this support.

Increase of domestic demand The Food Acquisition Program (PAA) will use part of the Plan’s resources for the acquisition of 20 000 t of fish per year, four times the amount purchased by the current government. This would contribute to increase the domestic demand and the introduction of high quality protein sources in school cafeterias, hospitals, the Army and penitentiaries. The investment will increase from the current R$20 million (USD$9’800,000) to R$80 million (USD$39’200,000). “With the cooperation of the PAA, the government will help in two ways: the creation of a demand for the industry at fair prices and the introduction in the diet of our children of a source of high quality protein, which will improve the eating habits of our population”, said Rousseff.

Better credit programs Fishermen with incomes up to R$160,000 (USD$78,400) and farmers with an income of up to R$320,000 (USD$156,800), will have access to PRONAF, with a grace period of two years and an interest rate of 4%. There are also good conditions for the granting of microloans. Beneficiaries may repay loans of up to R$2,500 (USD$1,225) in two years, with an annual interest rate of 0.5%. In the case of cooperatives, credit would reach R$30 million (USD$14’700,000), payable in 10 years, with interests of 2% per year and 3-year grace period to start paying. “The loan will be used to purchase equipment, tanks and networks, fleet modernization, improved marketing and avoid waste,” said the president.

Better processing The government plans to help producers to reduce waste in aquaculture products processing, which aims to increase earnings of producers by 40%, especially for those who are in extreme poverty.

55


reseña El Programa de Adquisición de Alimentos (PAA) se comprometió a adquirir 20 mil t anuales de pescado, para contribuir al aumento de la demanda interna, así como proveer de fuentes de proteína de alta calidad a los comedores escolares, hospitales, el Ejército y las cárceles. de microcréditos. Los beneficiarios podrán pagar los préstamos de hasta R$2,500 (USD$1,225) en dos años, con un interés del 0.5% anual. En el caso de las cooperativas, el crédito alcanzaría los R$30 millones (USD$14’700,000), pagaderos a 10 años, con intereses del 2% anual y 3 años de gracia para comenzar a pagar. “Los préstamos estarán destinados a la adquisición de equipos, tanques y redes, la modernización de flotillas, mejoras a la comercialización y evitar el desperdicio”, aseguró la presidenta.

Mejor procesamiento El gobierno planea ayudar a los productores a reducir el desperdicio en el procesamiento de productos acuícolas, con lo que pretende aumentar en 40% las ganancias de los productores, sobre todo de los que se encuentran en situación de extrema pobreza.

Mejoramiento de la infraestructura pública Se garantizó una inversión de R$4.5 millones (USD$2’205,000), de los cuales R$1.5 millones (USD$735 mil) provendrán del Gobierno del Distrito Federal (GDF), para la creación del Centro Nacional de Referencia en Tecnología y Capacitación Acuícola. Se espera aumentar en cinco veces la producción anual de alevines de este lugar, que actualmente es una granja acuícola, llegando a los 2.5 millones. El espacio del Centro será utilizado para encuentros y visitas de campo. La inversión traerá beneficios para los pescadores artesanales, productores rurales, estudiantes, técnicos y acuicultores. Para Itamar Rocha, presidente de la Asociación Brasileña de Criadores de Camarón (ABCC), la creación del Centro intensificará la labor científica en el país. “Este enfoque puede traer buenos resultados, porque el Centro realizará un proceso de investigación permanente y de mayor alcance, aunque sea a mediano y largo plazos”, comenta. Además, se beneficiará al Mercado del Mar, en funcionamien-

Improvement of public infrastructure There will be an investment of R$4.5 million (USD$2’205,000), with R$1.5 million (USD$735,000) coming from the Government of the Federal District (GDF), to the creation of the National Reference Center in Aquaculture Technology and Training. It is expected to increase by five times its annual production of fingerlings, as it is now a fish farm, thus reaching 2.5 million organisms. The Center will be used for meetings and field visits. The investment will bring benefits to fishermen, farmers, students, technicians and aquaculturists. Itamar Rocha, president of the Brazilian Association of Shrimp Farmers (ABCC), the creation of the Center will intensify the scientific work in the country. “This approach can bring good results, as the Centre will follow a process of continuous research and high results, at medium and long term,” he says. Moreover, the investment will benefit the Sea Market, in operation since December, 2011. Changes include buying state-of-the-art machinery for industrial scale production.

Supporting education in aquaculture Finally, the Plan will allocate part of the resources for technical assistance programs in health, education, and research and technology development. R$135 million (USD$66’150,000) will be used for courses for 120,000 families of fishermen to learn on how to get credits. According to Ricardo Neukishner, the Plan will promote the development of aquaculture in an organized and sustainable way because “it promotes the maintenance and conservation of wild populations and at the same time allows the producer to remain in the rural areas.” For Itamar Rocha, “applied to well structured projects, financial resources would have a significant impact on Brazilian aquaculture. The Plan is set based on credit lines with well-defined structures and addressed to all producers, and its implementation would increase production and productivity and, therefore, create a greater supply of national fish. “The Plan for Fisheries and Aquaculture is a tool that will create better opportunities for Brazilian far56

mers and fishermen. It will promote the access to a source of high quality protein and Brazil will become a major seafood exporter”, ended president Rousseff.

Disadvantages of the Plan Despite the optimism generated by the announcement of the Plan for Fisheries and Aquaculture, some entities have doubts about its effectiveness. For some analysts, the proposal will mainly benefit those close to the Ministry of Fisheries and Aquaculture, while the vast majority of producers will receive limited resources and infrastructure. For Sergio Zimmermann, International Consultant in Aquaculture and Panorama Acuícola Magazine´s collaborator, the Plan is only partly adequate to the needs of the aquaculture sector in Brazil. “Any stimulus to our activity is beneficial; however, the plan mainly contemplates farmers with financial problems. Therefore, it could generate a lot more fish from small farms, thus increasing domestic supply, but it wouldn’t be enough for exports, not with the country’s logistics and infrastructure”, he says. “The operation of the Plan will require special efforts from the Ministry of Fisheries and Aquaculture. In any case, the increase in production resulting from the Plan, at best, could expand the supply for domestic consumption and eventually reduce fish import”, said Itamar Rocha. Meanwhile, Abraão Lincoln, President of the National Federation of Fishermen and Aquaculturists (CNPA), demanded a greater independence of the Ministry of Fisheries from the Ministry of Environment. “There are many difficulties for the release of fishing permits in certain areas”, he said. “The difficulty in obtaining environmental licenses by the producer, especially by the shrimp farmer, is an obstacle that could hinder the success of the Plan. The interpretation of environmental regulations is very rigid and this stops the processing of licenses, primarily for the small producer. As a private actor, we are concerned that the interpretations of the rules are in a more ideological than a scientific or legal way. As the license is a conditional for bank loans, the Plan could fail in its social objectives”, says Itamar Rocha. However, Sergio Zimmermann adds: “If the plan is implemented according


57


reseña Plan complementario

Acompañando al Plan de Aprovechamiento Pesquero y Acuícola, el Banco de Desarrollo de Brasil (BNDES), lanzó un programa que cuenta con R$500 millones (USD$245 millones), llamado Programa de Apoyo al Desarrollo del Sector Acuícola (BNDES Proaquicultura). Consistirá en el otorgamiento de créditos de dos tipos: Producción y Giro. Proaquicultura-Producción financiará el montaje e instalación de maquinaria, capacitación, consultoría y adquisición de software para la actividad acuícola. Por su parte, Proaquicultura-Giro promoverá el capital de trabajo a través de financiamiento a la producción, el empleo y los salarios de los trabajadores. El valor mínimo del financiamiento es de R$10 millones (USD$4.9 millones) con plazos de pago de hasta 60 meses y periodos de gracia de 24 meses.

to desde diciembre de 2011 en la Central de Abastos del DF. Los cambios incluyen la compra de maquinaria de última generación para la producción a escala industrial.

Apoyo a la educación en materia acuícola Finalmente, se invertirá en programas de asistencia técnica en materia de salud, educación, investigación y desarrollo de tecnologías. Se tiene planeado destinar R$135 millones (USD$66’150,000) en cursos para que 120 mil familias de pescadores aprendan cómo obtener créditos. Según Ricardo Neukishner, el Plan impulsará el desarrollo de la actividad acuícola de forma organizada y sostenible, pues “promoverá el mantenimiento y conservación de las poblaciones silvestres; además, permitirá al productor permanecer en el campo”. Para Itamar Rocha, “aplicados en proyectos bien estructurados, los recursos financieros tendrían un considerable impacto en la acuicultura brasileña. El Plan está configurado con base en líneas de crédito con estructuras bien definidas y dirigidas a todos los productores, y su ejecución podría impactar con el aumento de la producción y la productividad y, por lo tanto, con una mayor oferta de pescado para el consumo nacional”. “En síntesis, el Plan de Aprovechamiento Pesquero y Acuícola es una herramienta que creará mejores oportunidades para los acuicultores y pescadores brasileños. Promoverá el acceso a una fuente de proteína de alta calidad y convertirá a Brasil en un importante exportador de productos del mar”, finalizó Rousseff.

Inconvenientes del Plan A pesar del optimismo generado por el anuncio del Plan de Aprovechamiento de la Pesca y la Acuicultura, algunas entidades de

este sector productivo tienen dudas sobre su eficacia. Para algunos analistas, la propuesta beneficiará principalmente a los allegados al Ministerio de Pesca y Acuicultura, mientras que la gran mayoría de los productores sólo recibirían recursos e infraestructura limitados. Para Sergio Zimmermann, Consultor Internacional en Acuicultura y colaborador de Panorama Acuícola Magazine, el Plan es adecuado a las necesidades del sector acuícola en Brasil sólo en parte. “Cualquier estímulo a la actividad trae beneficios; sin embargo, el Plan toma en cuenta principalmente a los agricultores con carencias económicas. Por lo tanto, podría generar mucho más pescado en granjas pequeñas, lo que aumentará la oferta interna, pero no podemos pensar en exportaciones, no con la logística y la infraestructura existentes en el país”, comenta. “La operación del Plan requerirá esfuerzo y dedicación especial del ministerio de Pesca y Acuicultura. En todo caso, el aumento en la producción derivado del Plan, cuando mucho, podría ampliar la oferta para el consumo interno y, eventualmente, reducir las importaciones de pescado”, comenta Itamar Rocha. Por su parte, Abraão Lincoln, presidente de la Confederación Nacional de Pescadores y Acuicultores (CNPA), exigió al gobierno una mayor independencia del Ministerio de Pesca en relación con el de Medio Ambiente. “Hay muchas dificultades para la liberación de la pesca en determinadas áreas”, comentó. “La obtención de la licencia ambiental por parte del productor, especialmente del camaronicultor, es un punto preocupante que podría obstaculizar el éxito del Plan. La interpretación de las normas ambientales es muy rígida y esto detiene la tramitación de licencias, principalmente para el pequeño productor. 58

Como sector privado nos preocupa que las interpretaciones de las normas se den en un sentido más ideológico que científico o legal. Como la licencia es una condicionante de créditos bancarios, el Plan podría fracasar en sus objetivos sociales”, asevera Itamar Rocha. Sin embargo, Sergio Zimmermann comenta: “Si el Plan es aplicado conforme a lo establecido, el impacto seguramente sería enorme; si al menos el 50% de los recursos destinados a ello son utilizados, tendríamos la posibilidad de duplicar la producción acuícola del país”. Itamar Rocha destacó la importancia de la iniciativa al reconocer el potencial de la acuicultura brasileña. Para él, el Plan a grandes rasgos sí se ajusta a los requerimientos del sector, esperando que sea el punto de partida que abra el camino para el arranque de la acuicultura en el país. “Existen muchos problemas aún no resueltos, pero este Plan es un paso importante en el crecimiento de la industria acuícola en Brasil, tanto o más importante que la propia creación del MPA en 2009”, comentó Ricardo Neukishner.

Conclusiones Para Ricardo Neukishner, un Plan como éste es fundamental para el desarrollo organizado y sustentable de la actividad. “Trabajando con la tecnología necesaria podemos garantizar una buena relación de la actividad con el medio ambiente, ya que la acuicultura es sin duda el mejor camino para preservar las poblaciones silvestres de los ríos y mares”, comenta. “Si el Plan es aplicado conforme a lo establecido, su impacto será enorme y podríamos observar un cambio en 5 a 6 meses a partir de su aplicación”, asegura por su parte Sergio Zimmermann. La presidenta Rousseff cerró la presentación del Plan asegurando que con él “el gobierno generará inclusión social y promoverá una mejora en la calidad del trabajo en la industria”. La industria acuícola deberá estar pendiente del desarrollo de esta situación en los próximos meses, ya que si el Plan cumple con todas sus especificaciones, la acuicultura estaría frente a un ejemplo de gestión pública de un gobierno latinoamericano que todos los demás países de la zona deberían imitar.


to its specifications, the likely impact would be huge, if at least 50% of its resources are used, we would have the possibility of doubling the country’s aquaculture production” he says. Itamar Rocha highlighted the importance of the initiative by recognizing the potential of Brazilian aquaculture. For him, the Plan broadly conforms to the requirements of the sector, hoping it will be the starting point to open the way for the real launch of aquaculture in the country. “There are many unresolved problems, but this Plan is an important step towards the growth of aquaculture in Brazil, it would be as important as the very creation of the MPA in 2009”, said Ricardo Neukishner.

Conclusions For Ricardo Neukishner, this Plan is the key to a sustainable development of a well organized activity. “Working with the necessary technology we can guarantee a good relationship between the activity and the environment, knowing that aquaculture is undoubtedly the best way to preserve wild populations in rivers and seas”, he says. “If the plan is implemented as established, its impact will be huge and we could see a change in 5-6 months after its implementation,” said Sergio Zimmermann.

Additional Plan

Along with the Plan for Fisheries and Aquaculture, the Brazilian Bank for Development (BNDES), launched a program that features R$500 million (USD$245 million): the Program for the Support of Development for Aquaculture (BNDES Proaquicultura). It contemplates two different kinds of credits. Proaquicultura-Production will finance machinery installation, training, consulting and software acquisition for the aquaculture industry. Meanwhile, Proaquicultura-Line of Business will finance production, employment and working wages. The minimum funding is R$10 million (USD$4.9 million) with terms up to 60 months and a grace period of 24 months. President Rousseff closed the presentation of the Plan with her ensuring that “the government will generate social inclusion and promote an improvement in the quality of work in the industry.” The aquaculture industry must watching the development of this situation

59

in the coming months. If the Plan meets all its expectations, aquaculture would undeniably be before an example of the work of a Latin American government than all other countries in the region should imitate.


nota

Gestionan los camaronicultores de Sonora recursos del Programa Permanente de Apoyo a Zonas Afectadas por Desastres (Z08) de FIRA. En el marco de la Segunda Mesa de Análisis sobre Camarón llevada a cabo en Obregón, el Ing. Samuel Fraijo, presidente de la AAPES, mostró las gestiones que los camaronicultores sonorenses han promovido y los resultados obtenidos hasta el momento.

L

a situación actual de las granjas de camarón en Sonora es bien conocida por la comunidad acuícola mexicana, dada la gravedad de los retos que enfrenta. La aparición del Virus de la Mancha Blanca (WSSV, por sus siglas en inglés) cortó la racha de crecimiento que la camaronicultura del estado había estado desarrollando en los últimos cinco años; en la parte norte, la epizootia se presentó en 2009, aunque había aparecido en la zona sur desde 2004. La situación es tan grave, que a mediados de 2012 los diferentes camaronicultores de Sonora se coordinaron con el Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (COSAES) para solicitar al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) la Declaratoria de Zona de Desastre, para poder acceder a recursos de emergencia, ya que hasta el momento muchas granjas han perdido la mayor parte de sus inversiones y sus finanzas se encuentran en números rojos.

Gestiones del sector privado ante el Gobierno Aprovechando el marco de la Segunda Mesa de Análisis sobre Camarón organizada por el Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados (CONAFAB), Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) y Panorama Acuícola Magazine, el Ing. Samuel Fraijo Flores, camaronicultor y presidente de la Asociación de Acuicultores Privados del Estado de Sonora (AAPES), informó a los productores sobre las gestiones y avances que se han logrado en el tema. El Ing. Fraijo comenzó por destacar los factores que han propiciado

el crecimiento del sector acuícola en todo el mundo, entre ellos el crecimiento poblacional, un mayor ingreso per cápita y el aumento de la clase media en países en vías de desarrollo, lo que promueve una mayor demanda de proteínas.

Situación actual de la camaronicultura en Sonora Entrando de lleno al tema en cuestión, subrayó que en México el cultivo de camarón tiene presencia en 14 estados, con una superficie de cultivo que supera las 80 mil has. y una producción que llegó a alcanzar en 2009 las 132 mil t anuales. De todos los estados con producción agropecuaria, Sonora se distingue por ser ejemplo a nivel nacional por sus logros alcanzados en campañas sanitarias, tanto en producción avícola como porcícola. La acuicultura no ha sido la excepción, pues el rápido crecimiento de la camaronicultura en la entidad respondió al establecimiento de estrictos Protocolos Sanitarios promovidos a través del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (COSAES), así como a la participación activa de los productores para apoyar las buenas prácticas de manejo de granjas acuícolas. Gracias a éste y otros factores, Sonora (y todo el territorio mexicano) fue declarado libre del Virus de la Mionecrosis Infecciosa (IMNV, por sus siglas en inglés) y del Virus de la Cabeza Amarilla (YHV, también por sus siglas en inglés). Sin embargo, el Síndrome del Virus de la Mancha Blanca (WSSV, por sus siglas en inglés), se hizo presente en los cultivos sonorenses a partir del año 2000, aunque fue hasta 2010 cuando cobró especial 60

Ing. Samuel Fraijo, presidente de la Asociación de Acuicultores Privados del Estado de Sonora (AAPES)

importancia, a pesar de los estrictos protocolos sanitarios, programas de verificación de reproductores y postlarvas, el retraso en las fechas de siembra y las bajas densidades de siembra utilizadas para contener este problema. El WSSV ha generado problemas económicos a los productores, pérdidas de empleos, problemas de recuperación de créditos bancarios y, en general, ha afectado a todos los eslabones de la cadena productiva del camarón.

Casos de afectación y apoyos emergentes En ocasiones en que la industria agrícola se ha visto afectada por eventos naturales, como es el caso de las heladas presentadas en febrero de 2011, cuyos efectos fueron catastróficos para muchos cultivos, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), apoyó a los productores a través del Fondo FINAYUDA, publicado en junio de ese año. Dicho Fondo apoyó en garantías líquidas para productores de maíz de Sonora y Sinaloa. La pregunta de los camaronicultores de Sonora es, ¿por qué se hace una distinción negativa para apoyar a la industria del camarón? En febrero de 2012, se envió un


61


nota

oficio del Titular de la SAGARPA en Sonora, solicitando se diera la Declaratoria de Desastre para 14 municipios del estado por los efectos catastróficos que tuvo la epidemia de WSSV durante el ciclo de producción 2011. En abril de 2012, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) emitió un comunicado donde solicitaba información adicional para sustentar la declaratoria solicitada, recibiendo respuesta por parte del COSAES a finales de ese mes. En agosto, el SENASICA informó que la información no aportaba los elementos suficientes para emitir la declaratoria de desastre, por lo que en octubre, el COSAES, junto con la AAPES, enviaron información de refuerzo para soportar la emisión de Declaratoria. Entre los aspectos relevantes de dicha información de refuerzo, se encontraban el porcentaje de Unidades de Producción Acuícola (UPAs) positivas a WSSV respecto al total de granjas operando en las diversas Juntas Locales de Sanidad Acuícola ( JLSA), donde se mostraba que el 87% de las mismas estaban afectadas por el virus, con sobrevivencias promedio del 25%, así como datos sobre las afectaciones resultantes en la rentabilidad de las granjas camaronícolas en el estado (Tabla 1). Finalmente, el 6 de noviembre de 2012, SENASICA concluyó que “es conveniente permitir el acceso a los camaronicultores de todo el estado de Sonora, a las fuentes de financiamiento crediticio que impulsen al sector, entre ellas a las que ofrece FIRA, especialmente las que están al amparo del Programa Permanente de Apoyo a Zonas Afectadas por Desastres (Z08)”.

El Programa Z08 de FIRA Algunas características del Programa Z08 incluyen la atención inmediata a productores acreditados con recursos de FIRA, así como reestructuraciones y consolidaciones 62

de adeudos; además, se otorgan créditos, tanto de avío como refaccionarios, para la reactivación de la economía de las empresas afectadas ubicadas en la zona donde el evento se ha presentado. Sus mecanismos de apoyo son las tasas subsidiadas, dependiendo de la clasificación del productor, y un servicio de garantía FEGA hasta del 90% del capital.

Actividades para recuperar los niveles de producción de camarón en el estado Es necesario que los productores replanteen el futuro de la actividad acuícola mediante la implementación de un proyecto integral de desarrollo, que impacte en diferentes aspectos como la infraestructura y equipamiento eléctrico, el apoyo a la sanidad, la investigación y desarrollo de tecnología aplicada y los subsidios a combustibles de uso intenso.

Conclusiones Lograr que el sector público dé a una industria acuícola la importancia que merece sentará las bases para un mayor apoyo por parte de las autoridades a los productores, al reconocerlos como parte importante del desarrollo económico de los estados, a la par de otras industrias como la ganadería y la agricultura, tradicionalmente más propensas a recibir soporte del gobierno. La Declaratoria de Zona de Desastre y el consecuente permiso de acceso al plan Z08 constituyen un paliativo para los golpeados camaronicultores sonorenses. Sin embargo, esto no será una solución permanente si los productores no se comprometen a seguir las regulaciones establecidas por las autoridades competentes. Sólo así se logrará contener e incluso resolver el problema de WSSV. Por ahora, el apoyo del sector público ayudará a que la actividad frene el estado de caída libre en que se encontraba, y posteriormente recupere el puesto como proveedor mundial de camarón que tuvo hace algunos años.


63


RTI Research, Technology and Innovation

IQF y solución de empaquetado

para camarones de Marel

Marel tiene casi 30 años de experiencia en el procesamiento de camarón y posee un portafolio muy amplio de equipos y soluciones de procesamiento de esta especie, ergonómicamente diseñados y enfocados en el rendimiento, la producción y en el control efectivo de procesos.

H

abiendo trabajado de cerca con procesadoras de camarón en Asia durante muchos años, Marel se enfoca ahora también en Centro y Sudamérica, con nuevas oficinas y representantes locales en la región. Marel provee soluciones enfocándose en procesadores pequeños, medianos y grandes, ofreciendo desde máquinas sencillas hasta soluciones integrales, como el congelador IQF (Individual Quick Freezing; rápido congelamiento individual) combinado con la Pesadora Multicabezal.

Cubriendo las nuevas necesidades de procesamiento En el mercado globalizado actual, las compañías de procesamiento de camarón se enfrentan muchas veces a bajos márgenes de ganancias como resultado de la presión de los vendedores minoristas de gran alcance. Además, la industria en general debe lidiar con costos más altos como también la escasez de trabajadores calificados. Esto ha hecho aún más vital que las procesadoras de alimentos operen con la máxima eficiencia y sean capaces de controlar, monitorear y medir prácticamente todos los aspectos de sus operaciones. En el procesamiento de camarón, la producción tiene un impacto directo y significativo en la línea

base, haciéndola uno de sus indicadores de desempeño más importantes. La estructura de costos de la industria muestra que el 65-75% de los costos finales del producto se derivan de las materias primas. Las compañías de procesamiento de camarón deben entonces mantener un completo control en cada paso de la producción. Un control de peso o un empaquetado inexacto pueden significar la pérdida de sumas considerables cada día. Dependiendo de los volúmenes de producción, incluso una fluctuación muy pequeña en fugas de sobrepesos podría provocar pérdidas sustanciales, o ganancias importantes cuando se opera en el más alto nivel de precisión. 64

Para afrontar estos desafíos, Marel ha introducido una solución estándar para ayudar a las procesadoras de camarón de todos los tamaños a optimizar sus procesos de empaquetado. El sistema integrado incluye un congelador IQF, una unidad de “glaseado” de hielo y una Pesadora Multicabezal altamente eficiente, para generar porciones con un peso fijo de alta precisión. La solución consiste en tres artículos estándar, cada uno con características únicas; y cuando estos tres productos se combinan en un sistema integrado, el resultado es una poderosa solución única de Marel.

IQF con ArcticFlow® Los clientes de Marel valoran los


congeladores IQF, entre otras cosas, por su probada capacidad de reducir los costos energéticos, trabajar de manera efectiva por largos periodos y por el ahorro de mano de obra. Marel ofrece una amplia gama de congeladores IQF, desde un mini congelador en espiral hasta túneles tradicionales y congeladores de endurecimiento. Los congeladores IQF de Marel operan con un principio de flujo de aire rápido único, llamado ArcticFlow®, que asegura que el producto sea congelado de manera rápida y uniforme en un mínimo de tiempo. Esto incrementa el rendimiento y la eficiencia de cualquier planta de procesamiento.

Línea de “Glaseado” Con su línea de “glaseado” incluido en la solución, Marel ofrece la opción de tener, ya sea una línea combinada de “glaseado” e IQF, o una línea independiente de “glaseado” que se conecte con un congelador ya existente. El “glaseado” uniforme y confiable es un factor significativo en el éxito de una planta, tanto en términos de ingresos como de satisfacción del cliente, razón por la cual los “glaseadores” de Marel están diseñados para lograr el máximo “glaseado” de cada producto.

Pesadora Multicabezal Después del congelado y “glaseado”, la Pesadora Multicabezal de Marel está lista en combinar los productos en lotes predefinidos con exactitud, ya sean pequeños o grandes (50-6,000 g), y los acomodará en prácticamente cualquier tipo de bandeja, empaque térmico, bolsa o lata. Con la Pesadora Multicabezal de Marel, los productos son dispensados en los envases por medio de alimentadores vibratorios y pesados en porciones exactas. Este proceso reduce la manipulación del producto y asegura que el procesador no tenga pérdidas por fugas de sobrepeso en el empaquetado. La pesadora está diseñada para trabajar en cualquier ambiente, ya sea pesado, frío o húmedo, teniendo una vida útil de muchos años en condiciones extremas. Después del pesaje en lotes, una estación manual de empaque le da al productor una amplia gama de opciones de empaquetado, como bolsas de auto-sellado o tradicionales, entre muchas otras.

La solución integral de IQF, “glaseado” y empaquetado entrega a los clientes una ventaja en esta industria tan competitiva, permitiendo una mayor eficiencia, calidad, confiabilidad y uniformidad del producto final, así como una necesidad menor de mano de obra. Marel le ofrece a 65

usted apoyo para maximizar sus beneficios y ganancias en cada uno de sus productos. Para mayor información sobre el tema, contacte a nuestros representantes: Marel Latinoamérica y el Caribe. Tel: +507 6982 1543 - jon.haraldsson@marel.com Marel Chile y Perú. Tel: +56 2 2435 2134 - info.cl@marel.com Marel México. Tel: +52 (55) 55 36 4444 - info.mx@marel.com


mar de fondo

Mancha blanca Jorge Luis Reyes Moreno*

M

En el cultivo de camarón, la presencia de un “evento biológico esperado” nos preocupa en forma por demás significativa. Primero, porque a pesar de haber sido un evento anunciado, no se hicieron las prevenciones necesarias, y segundo, porque a pesar de que ya se presentó, aún no se están implementando medidas de mitigación que lo contrarresten.

e refiero a la epizootia denominada “Enfermedad de la Mancha Blanca” (EMB), cuyo origen probable es la costa sur de China; su presencia en México tiene cerca de 10 años. Las regiones donde había provocado pérdidas importantes hasta 2009, fueron Nayarit, Sinaloa y Sur de Sonora. Hasta 2010, no se había presentado en la Costa de Hermosillo, región de mayor productividad en México. Con esta broma de la naturaleza, la producción de camarón cultivado cayó de 132,371 a 95,316 t, peso vivo, entre 2009 y 2012. Considerando que Sonora era el estado con mayor relevancia en camaronicultura hasta 2009, con una participación del 94% en esta actividad, me centraré en el análisis de esta Entidad. Según datos del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora A.C. (COSAES), en 2009 la producción camaronícola en Sonora alcanzó 81,423 t, en 23,066 has. En 2010, se detectó la presencia de EMB en granjas de la costa de Hermosillo y para 2012, la producción fue de sólo 35,283 t; tal vez los virus llegaron utilizando como vectores a postlarvas y reproductores de laboratorios de Sinaloa o de la Costa Sur de Sonora, que rebasaron cercos sanitarios de la Costa de Hermosillo. A raíz de la presencia de esta enfermedad, los acuicultores de Sonora atraviesan una severa crisis debido a que en sólo tres años la producción cayó en 57%; la productividad bajó de 3.5 a 1.4 t/ha/ ciclo; y la caída en la facturación pasó de USD$313 millones en 2009 a USD$135.7 millones en 2012, lo que representó una caída del 56% en los ingresos; en el mejor de los casos, sólo algunos “clientes” seguirán sien-

do fieles a nuestros connacionales, ya que sus compromisos no esperan y la fidelidad del consumidor es un mito. No cabe duda, la EMB pegó muy duro y de no encontrar una solución viable y generalizada, se pondrán en riesgo 7,500 empleos y se dejarán de obtener MX$2,305 millones anuales tan solo en ventas de primera mano. Para mitigar esta crisis, los productores sonorenses se están preparando con nuevas tecnologías en sistemas de aireación, pre-crías; maternidades, recirculación, invernaderos y uso de Biofloc; otros están utilizando el viejo recurso de reducir la densidad de siembra. Estas medidas también obligarán a adecuar los esquemas de amortización de los créditos obtenidos por los productores, ya que es evidente la disminución de la capacidad de pago de las empresas, y los flujos de recursos se están comportando de manera diferente. Desde el inicio de este problema el COSAES, CONAFAB, el CIAD, la ANPLAC, la Asociación de Acuicultores Privados del Estado de Sonora, Panorama Acuícola Magazine y FIRA han participado en la coordinación y copatrocinio de encuentros entre expertos, productores e inversionistas, realizando talleres en los que se difunden y se discuten las tendencias mundiales en prevención y manejo de epizootias y se difunden nuevas tecnologías para mitigar los efectos de la EMB. Estos eventos han logrado motivar a los productores a realizar inversiones encaminadas a modernizar sus granjas. Se han capacitado más de 1,200 personas, entre ellas 275 profesionistas y técnicos acuícolas responsables de granjas y laboratorios camaronícolas de 9 países de 66

América y Asia, y más de 250 empresarios, proveedores de insumos y servicios tecnológicos, personal de instituciones públicas y financieras, investigadores y académicos relacionados con este sector. La EMB es un riesgo para la camaronicultura, no se puede negar, pero las acciones tomadas para mitigar este riesgo han empezado a dar resultados; se ha frenado la caída productiva acelerada y hay granjas que han recuperado sus niveles productivos; sobre todo, este desafortunado evento ha logrado unir al sector Camaronícola, obligándolo a coordinarse para resolver este problema ante el cual todos habían “cerrado los ojos”. Podemos afirmar que la EMB es un “riesgo manejable y controlable” en México. ¿Será mucho esfuerzo concretar lo que se ha detectado que se debe hacer? Apegarse estrictamente a protocolos sanitarios; regular el uso de “productos milagro”; estrechar vigilancia en la “maquila de organismos” en maternidades; usar probióticos de probada eficiencia; respetar períodos de siembra y cosecha; adoptar tecnologías que han dado resultados; mantener una mayor coordinación e intercambio de experiencias, homologar criterios de manejo e invertir en capital humano para desarrollar sus competencias…No se ve tan difícil pero, como todo, hacerlo es lo que cuenta. Considerando lo que se tiene invertido en este sector, el costo para mitigar la EMB será un daño colateral menor, ¿a poco no? *JorgeReyes hacolaborado durante 31 años en los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), en donde se ha desempeñado como Coordinador Nacional del Programa Pesquero, Jefe de la División de Pesca, Subdirector de Análisis de Cadenas Productivas, Subdirector de Evaluación de Proyectos y ha sido responsable de la Dirección de Análisis Económico y Sectorial. Actualmente es el Director de Pesca y Recursos Renovables. La opinión es responsabilidad del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA. Contacto: jlreyes@fira.gob.mx


mirada austral

¿Es la acuicultura una fuente para mitigar el hambre? Por Lidia Vidal*

Cerrando este año, comparto una reflexión sobre el rol de la acuicultura en la alimentación, un tema que se ha debatido este año en foros internacionales.

E

n la acuicultura del sur del mundo aumentan los requerimientos en lo social, económico y ambiental, todo muy importante pero que involucra mayores costos; de hecho en Chile la recuperación de la salmonicultura luego de la dura situación productiva generada por la diseminación del virus ISA a fines de la década pasada, ha conllevado reglamentos que regulan aspectos productivos como densidades, sistemas de rotación de sitios y otros; todas medidas consideradas necesarias por la industria y por la autoridad. El aumento de costos ha sido importante, llevándolos a alcanzar los niveles noruegos e incluso superarlos en algunos casos. Así, los desafíos de competir en armonía con el medio ambiente no son menores, y lograr la sostenibilidad requiere también de resultados económicos compatibles, donde los aportes de la innovación serán relevantes. Por otro lado, a la acuicultura mundial también se le adjudica un potencial para contribuir a reducir el hambre en el mundo. Un líder como Kofi Annan lo planteó en la reunión de AquaVision 2012 en Noruega, donde invitó a que las principales empresas de acuicultura miraran más allá de su línea base y que compartieran conocimientos y colaboraran con los pequeños productores de peces en los países en desarrollo. Postuló que esa asociación apoyaría a mitigar el hambre en el mundo haciendo más accesible el conocimiento y el ingreso a los mercados. Advirtió sobre el desafío de la lucha actual por alimentar a 7 billones de personas, que en 2050 serán 9 billones, y la necesidad de la facilitación de los gobiernos a la acuicultura.

Lo expresado por el líder mundial, considerando los hechos comentados al inicio de esta columna, al menos para mí, resultó difícil de imaginar cómo concretarlo logrando algún efecto. Sin embargo, adquirió una dimensión necesaria y realista con la intervención del Dr. Albert Tacon en la Conferencia Aqua Sur en Chile en octubre. El reconocido experto en nutrición animal dedicó la sesión de clausura a un llamado a la industria para contribuir a la alimentación mundial. Compartió cifras que no parecen lógicas en estos tiempos; por ejemplo, nos contó que todavía 1 niño muere por malnutrición cada 5 segundos y que en contraste ocurre en EE.UU. que 35.7% de los adultos y 17% de los niños y adolescentes (unos 12.5 millones) son obesos, un tremendo problema de salud pública. La acuicultura aporta con 16.5% de las proteínas de origen animal a nivel mundial, pero hay países, especialmente en el continente africano, donde los productos acuáticos aportan con más del 50%; entonces, tiene sentido la posible contribución de conocimiento y redes para estas zonas más necesitadas, donde pueden multiplicarse los centros pequeños de producción, incorporar buenas prácticas o tecnologías básicas para incrementar la productividad, generando más alimentos muy necesarios en estas regiones. Una invitación de los líderes a profesionales y organizaciones a pensar en cómo contribuir llevando la experiencia a esos modelos productivos necesarios en muchas regiones como aporte básico a su alimentación. Lidia Vidal, es Consultora Internacional en Desarrollo de Negocios Tecnológicos y ha liderado varios proyectos de consultoría y programas de desarrollo en diversos países como Chile, Perú, Argentina y México. Una de las fundadoras de una importante revista internacional sobre pesca y acuicultura, y también directora y organizadora de importantes foros acuícolas internacionales. *lvidal@vtr.net

67


en la mira

Los Retos de mercado para la nueva Administración Hace alrededor de 4 años participé en la elaboración del Programa Rector de Acuacultura y Pesca, un gran esfuerzo que se hizo por parte de Centros de investigación y de la CONAPESCA, específicamente desarrollando un diagnóstico del comercio de pescados y mariscos en México.

Por: Alejandro Godoy*

E

ste diagnóstico identificó los canales de comercialización para desplazar pescados y mariscos, y encontramos a una industria totalmente dispersa, donde diferentes actores participaban aisladamente para tratar de atacar al mercado sin poder consolidarse. Por un lado teníamos a 500 locales en Centrales de Abasto a lo largo de todo el país ofreciendo productos con los mismos sistemas y procedimientos desde hace 60 años. Por otro, se tenía a 6,000 pescaderías en malas condiciones, sobreviviendo la competencia y utilizando las mismas básculas, contenedores e información en el punto de venta. Y por último, a 2,000 supermercados con un departamento de pescados y mariscos que genera menos del 1% de las ventas de perecederos. Pero los estudiosos comentaban que gran parte del producto se exportaba; cuando realizamos un análisis sobre la exportación, observamos que el 98% de las exportaciones se destinan a los EE.UU. Lo más grave de las exportaciones es que el 80% de ellas son efectuadas por empresas norteamericanas; esto es, que una empresa compra en México y lo importa hacia los EE.UU. y gran parte del margen de utilidad se queda en manos de extranjeros. Por el otro extremo, cuando analizamos al consumidor mexicano 68

pudimos identificar que consume 12.81 kg per cápita, muy por debajo de la media mundial de 24.3 kg per cápita. Esto nos puede aclarar los niveles de desnutrición y de obesidad presentes en la actualidad. Esta falta de consumo tiene un origen; en gran medida se debe a la falta de productos adecuados al ritmo de vida de los consumidores. Por ejemplo, sólo el 27.2% del total de la producción nacional se procesa, un 21% se congela, un 6% se enlata y un 0.2% queda en otros procesos. En la balanza comercial, en 2010 se exportaron USD$847 millones y se importaron USD$647 millones, una balanza positiva, pero cuando analizamos las importaciones nos damos cuenta de que lo primero que importamos es 40,000 t de “basa”, 36,000 t de tilapia, 26,000 t de camarón, sabiendo que nuestro país captura y cultiva dos de estos tres productos, pero no los procesa ni los empaca, por lo mismo no son competitivos ni en nuestro propio país. Es necesario realizar un análisis de Pareto, donde el 20% de la solución de estas oportunidades resuelva el 80% de los problemas. *Alejandro Godoy es asesor de empresas acuícolas y pesqueras en México y en Estados Unidos. Tiene más de 8 años de experiencia en Inteligencia Comercial de productos pesqueros y acuícolas y ha desarrollado misiones comerciales a Japón, Bélgica y Estados Unidos. Fue coordinador para las estrategias de promoción y comercialización del Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), Consejo Mexicano del Atún y Consejo Mexicano del Camarón. alejandro@sbs-seafood.com


agua + cultura

Más ideas sobre el control de Mancha Blanca Stephen G. Newman*

E

El Síndrome del Virus de la Mancha Blanca (WSSV, por sus siglas en inglés), fue detectado por primera vez en Japón, hace casi 20 años. Desde entonces, se ha extendido a casi todas las áreas camaronícolas del mundo.

l virus es endémico en partes de México y cada año existen reportes de pérdidas en las partes más frías del ciclo, que son las iniciales. Ha sido el tema de una gran cantidad de investigaciones y se sabe mucho sobre su impacto en animales a nivel patológico y genético. Existen muchos reportes de experimentos en laboratorio que muestran cómo diferentes compuestos pueden impactar en el progreso de la enfermedad en condiciones controladas. Aún así, nada parece funcionar en el campo. Esto podría ser resultado de dos factores principales. El primero es que el camarón se encuentra bajo mucho estrés y esto impacta en su habilidad de funcionar de manera óptima. El segundo es que los factores que minimizan las cargas virales en el ambiente no están adecuadamente controlados. Sabemos que éste no es un patógeno obligado. Puede estar presente sin provocar enfermedades agudas. También sabemos que hay variantes del virus con diversos niveles de virulencia, y que hay muchos vectores que pueden ser portadores del virus, por lo que podrían ser la causa de las epizootias observadas. Controlar estos vectores es un paso crítico para mantener las cargas virales tan bajas como sea posible, cargando la balanza a favor del camarón. Esto es complicado, e imposible de explicar en esta

columna. Los rotíferos y copépodos se encuentran entre los portadores conocidos del virus. Ambos pueden formar quistes que les permiten sobrevivir cuando se secan los estanques. También se ha demostrado que ambos cargan el virus en estos quistes, que pueden ser altamente tolerantes a condiciones ambientales extremas. Además, pueden resistir a los desinfectantes y los pesticidas. Es muy probable que una desinfección de estanques deficiente tenga parte de la responsabilidad de que el virus siga causando problemas. Los métodos de tratamiento estándar han demostrado controlar las poblaciones durante el llenado de estanques, pero en pocas semanas éstas han vuelto a la normalidad, muchas veces conteniendo WSSV. Se requerirá de creatividad para encontrar un enfoque que disminuya la carga de quistes en los estanques, para asegurar que esta fuente de WSSV sea completamente eliminada. Claro que hay otras maneras de que el virus llegue a los estanques, y esto también debe ser tomado en cuenta como parte de un programa completo de bioseguridad.

Stephen Newman es doctor en Microbiología Marina con más de 30 años de experiencia. Es experto en calidad del agua, salud animal, bioseguridad y sostenibilidad con especial enfoque en camarón, salmónidos y otras especies. Actualmente es CEO de Aqua In Tech y consultor para Gerson Lehrman Group, Zintro y Coleman Research Group. Contacto: sgnewm@aqua-in-tech.com

69


el fenomenal mundo de las tilapias

Capítulo 10. Brasil, el gigante despierta: la Tilapicultura debe saltar algunas posiciones en el ranking mundial con el reciente Plan Acuícola. Sergio Zimmermann*

La tilapicultura brasileña, como la mayoría de los sectores económicos, estuvo adormecida en las últimas décadas. En los años 90, Brasil, líder en casi todos clústeres agrícolas, estaba todavía fuera del ranking de los top 20 productores de tilapia; producía apenas 10 mil t, concentradas en los estados subtropicales.

A

mitad de los años 90 fueron introducidos los alimentos flotantes y la línea genética Chitralada; juntos provocaron una revolución en productividad, convirtiendo a Brasil en una de las 10 principales naciones productoras de tilapia en 2000. En la última década, Brasil mantuvo un frenético ritmo de crecimiento económico y la tilapicultura lo ha acompañado; la producción ha pasado de cerca de 100 mil t (45% del total de la acuicultura brasileña), a más de 200 mil t en 2011 (cerca del 55% del total cultivado), y el país ocupa la sexta posición mundial en producción de tilapia. Con el recién anunciado Plan para el Aprovechamiento Pesquero y Acuícola, el gobierno debe acelerar este crecimiento. Los números del plan impresionan, pero uno no debe esperar las prometidas transformaciones radicales a corto plazo. Hay una serie de problemas estructurales por solucionar. Durante el anuncio del Plan, la presidenta Dilma Rouseff declaró que hasta 2014 habrá inversiones de R$4.1 billones (USD$2.1 billones); el objetivo es producir 2 millones de t de pescado (acuicultura y pesca) en los próximos dos años. Mucho de este capital es considerado “de efectos pirotécnicos”, como el existente y millonario Seguro de Desempleo para Pescadores durante la veda. La idea es promocionar una serie de programas para desgravar las cadenas productivas acuá-

ticas, sobre todo la de tilapia. Con esto, Brasil, que ya ocupa la sexta posición en producción de tilapia, debería subir a la tercera o cuarta posición mundial en los próximos años y ¿quién sabe?, volverse un gran exportador. A pesar de que los números de la tilapicultura avanzaron mucho, Brasil hoy ocupa la 23ª posición en pesca y 17ª en acuicultura. Es un importador neto de pescado (cerca de USD$1 billón al año). Se espera que el nuevo Plan cambie la situación y Brasil exporte el mismo valor que hoy importa, pues se tiene la expectativa de un crecimiento acelerado con la facilitad del crédito y la disminución de tasas financieras. El desahogo de la actividad volverá más eficientes los cultivos, habrá mayor productividad y menores costos de producción y debería incrementar las ganancias del productor. Pero hay algunos cuellos de botella serios: 1. Las licencias ambientales están extremamente burocratizadas 70

y en muchos casos es imposible obtenerlas. 2. A pesar de que la asistencia técnica rural es parte importante del Plan, los números no están claros; por ejemplo, cómo beneficiar a 330 mil familias en dos años sin agentes de extensión entrenados (en el seguimiento “Brasil sin Miseria”, solamente 3,500 familias tienen extensión rural diferenciada). 3. La mayoría de los extensionistas disponibles desconocen o no les gusta la acuicultura, y no se contemplan entrenamientos adecuados. Aparte de esto, tenemos problemas en infraestructura y logística, que deben experimentar profundas mejorías para que el pescado venga del agua hasta las mesas de los brasileños y los contenedores de exportación. *Sergio Zimmermann sergio@plugin.com.br es Ingeniero Agrónomo y Maestro en Zootecnia & Acuicultura por la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil. Ha sido profesor asociado en diversas universidades de Brasil y Noruega y consultor en acuicultura desde 1985. Cuenta con trabajos presentados en más de 100 congresos y proyectos de tilapicultura en 25 países en todos continentes. Actualmente es socio de las empresas VegaFish (Suecia), Sun Aquaponics (EE.UU.), Storvik Biofloc (México) y presta soporte técnico a partir de su empresa Zimmermann Aqua Solutions, ubicada en SunndalsØra, Noruega.


feed notes

Retos y recomendaciones en la disponibilidad y adquisición de ingredientes para la alimentación acuícola. Lilia Marín Martínez*

D

Son tiempos críticos para la alimentación; los cambios radicales en la disponibilidad y accesibilidad de los insumos tradicionales tienden hacia los mínimos y los precios hacia los máximos. Ambos son temas preocupantes y repercutirán en el futuro inmediato de la industria.

e acuerdo a las investigaciones del Dr. Dominique P. Bureau, del laboratorio de Investigación de Nutrición Animal de Canadá, actualmente los ingredientes procesados son de mayor calidad nutricional que hace dos décadas, por lo que su aporte es de mayor valor. Aún así, debemos ser estrictos en lo que se refiere a la calidad total nutricional de los granos, subproductos de granos, grasas y proteínas de origen animal y los aceites y proteínas de origen vegetal, tomando en cuenta los perfiles de aminoácidos, ácidos grasos esenciales, su aporte de minerales, entre otros temas, con el objeto de aprovechar todos y cada uno de los elementos en cada materia prima, cualquiera que sea su origen, con procesos controlados de administración (BPM, por sus siglas en inglés), obtención de materias primas frescas , exigencias de calidad certificada, conservación óptima, etc. Debemos reducir sustancialmente las enfermedades de los organismos en cultivo, pues merman drásticamente la productividad; la nutrición contribuye a esto desde dos ángulos: directamente, en la salud de los organismos, e indirectamente, en el nivel de contaminación orgánica potencial del entorno. Los alimentos con mayor digestibilidad y con pro-bióticos e inmuno-estimulantes son el camino a seguir para lograrlo. Aparte de los ingredientes convencionales, la industria debe enfocarse en investigar y aplicar en campo ingredientes alternos y subproductos de la industrialización, comproban-

do previamente su disponibilidad y conservación, los procesos necesarios para obtenerlos y la logística, considerando que a veces éstos son vetados por no cumplir con los requerimientos nutricionales o no ser obtenidos en volúmenes atractivos para la compra-venta. Además, deberemos regionalizar los centros agrícolas e industriales y buscar la optimización nutricional de estos recursos para su utilización en diferentes especies, involucrando a todos los sectores del Gobierno, las Universidades y el empresariado; esto es necesario debido a su crecimiento, lo que demanda una mayor inversión en investigación. Como ejemplo, veamos el caso de la industria salmonera chilena que, debido a los cambios climatológicos prevalecientes, las bajas cuotas de captura pesquera (anchoveta) y la presión generada por el consumo humano para la producción de proteínas y aceites marinos, necesitó incluir alternativas proteicas, con menores inclusiones de proteína animal y el mismo efecto, con nuevas propiedades funcionales y una mayor disponibilidad y bioefectividad en el producto final. De esta manera, en los últimos doce años se ha visto cómo las fuentes proteicas en la alimentación del salmón han cambiado. Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Nutrición, Producción de Alimentos para Mascotas y Acuicultura por T&AM. Ha sido jefa de Control de Calidad y Producción en aceiteras y empresas de alimentos balanceados. Actualmente es consultora para asociaciones como la American Soybean Association (ASA) y la National Renderers Association (NRA) para Latinoamérica, así como para plantas enlatadoras de productos marinos, de harinas y aceites de pescado y plantas de rendimiento de subproductos de origen animal, entre otros. Es dueña y presidenta de Marín Consultores Analíticos y de Proteínas Marinas y Agropecuarias, PROTMAGRO.

71


urner barry

Reporte del mercado de camarón

Paul Brown Jr.*

Las importaciones de camarón en septiembre continuaron en declive. Las importaciones mensuales bajaron un 20%, disminuyendo las cifras del año a la fecha en casi 6%.

L

as importaciones desde Tailandia continúan a la baja. En septiembre, la mayor parte de los países proveedores de camarón fueron a la baja, excepto por la India, que continúa con exportaciones fuertes. Las importaciones del año a la fecha para muchos países también bajaron, con la excepción de Ecuador y la India. México también muestra crecimiento del año a la fecha, pero es probable que baje por la temporada. Las importaciones de camarón pelado con cabeza (HLSO, por sus siglas en inglés), que podrían incluir el camarón de fácil pelado, bajaron en septiembre, pero han crecido en lo que va del año. Las de Tailandia bajaron marcadamente, probablemente en función de las ventas al menudeo de camarón de fácil pelado. En lo que va del año, Ecuador, Indonesia y la India aumentaron sustancialmente sus exportaciones. Las importaciones de camarón HLSO por talla indican que, con la excepción de 26-30, todas las tallas bajaron en septiembre, algunas de manera dramática. Las tallas U/15 y 16-20 aumentaron. La India no dominó en las primeras, pero sí en las segundas. Las importaciones de tallas 21-25 (con la India como factor importante) en lo que va del año se mantienen estables, mientras que de las tallas 26-30 son mayores (siendo Indonesia una gran influencia, junto con otros países). Se percibe una tendencia de mayor importación de tallas 26-30 y mayores, y menos importaciones de tallas 31-40 y menores. Las importaciones de camarón pelado indican que de los principales países proveedores de este producto, el único que aumentó

su exportación con respecto al año pasado fue la India. En lo que va del año, esa tendencia continuó, aunque Ecuador también abasteció parte de la demanda. Otros países proveedores mostraron una tendencia a la baja, aunque no muy pronunciada. Mientras que las importaciones de septiembre se mostraron muy débiles, las del año a la fecha sólo bajaron 3.2%. Lideradas por Tailandia, las importaciones de camarón cocido continúan débiles, indicando que los EE.UU. tenían sus stocks bien abastecidos. El mercado de este producto se ha fortalecido, tal vez como indicador de que los inventarios están ahora más balanceados, mientras que el mercado reacciona a una mayor oferta de ultramar. Las exportaciones de camarón hacia EE.UU. en los últimos dos meses han sido muy bajas. Hay tres probables razones para esto: 1.Problemas de producción en Vietnam y Tailandia relacionados con el Virus de Mortalidad Temprana (EMS, por sus siglas en inglés), lo que se detalló en la reciente reunión 72

de la GAA GOAL en Bangkok. Esta condición limitó la producción. 2.Una fuerte sustitución de precios desde estos países, limitando el interés de compra de los EE.UU. 3.Un inventario adecuado en los EE.UU., lo que limitó la demanda de productos. Cualquier exceso de oferta probablemente se ha balanceado ya que las importaciones se redujeron. Mientras que los costos de inventarios bajan, particularmente en camarón grande, cuya disponibilidad en los últimos meses fue cubierta por India e Indonesia y cuyo precio de reemplazo ha aumentado, el mercado de los EE.UU. ha comenzado a mostrarse más fuerte. El mercado actual, en todas las categorías, se muestra estable y firme. Aunque las exportaciones de Tailandia a los EE.UU. bajaron un 30% en lo que va del año, las totales bajaron sólo 14%, pues al resto de Asia subieron un 12%, particularmente en envíos a Vietnam y Malasia. *President of Urner Barry pbrownjr@urnerbarry.com


Próximos Eventos ENERO 2013 IV Congreso Nacional de Acuicultura Ene. 16 – Ene. 18 Puerto Montt, Chile. W: www.congresoscha2013.uach.cl/ Encuentro Brasileño de Ictiología Ene. 27- Feb 1 Universidad Estatal de Maringá (UEM) Maringá, Brasil. W: http://ebi2013.sbi.bio.br/inscricoes. aspx

China Fish Feb. 23- Feb. 25 New China International Exhibition Center Beijing, China. T: +86-10-58203101 F: +86-10-5820 3100 E: Lijiang@chinafish.cn

VIV Asia BITEC, Bangkok International Trade & Exhibition Centre Mar. 13 - Mar. 15 Bangkok, Tailandia. T: +31 30 295 2879 F: +31 30 295 2809 E: ruwan.berculo@vnuexhibitions.com E: teerayuth@vnuexhibitionsap.com

RHEX Rimini Horeca Expo Feb. 23- Feb. 26 RiminI Fiera, Italia T: (+39) 0541/744.632 F: (+39) 0541/744.751 E: o.foschi@riminifiera.it

IX Conferencia Internacional sobre salubridad de moluscos Mar. 17 - Mar. 21 Sidney, Australia. P: +61 2 9368 1200 F: +61 2 9368 1500 E: icmss2013@iceaustralia.com W: www.icmss2013.com

FEBRERO Aquaculture 2013 Feb. 21- Feb. 25 Nashville Tennessee. EE.UU. T: +32 9 233 49 12 E: mario@marevent.com

ExpoPack Guadalajara Feb. 27- Mar. 1 Guadalajara, Jalisco. México. E:ventas@expopack.com.mx

Finfish Nutrition and Aquaculture Technology at the Crossroads Feb. 18- Feb. 19 Bremerhaven, Alemania W: http://www.aquaculture-forum.de/en/ home.html

MARZO International Boston Seafood Show Mar. 10 - Mar. 12 Boston, EE.UU. T: +1 (207) 842-5504 F: +1 (207) 842-5505 E: info@bostonseafood.com E: customerservice@divcom.com

73

Seafood Asia Karachi Expo Centre Pakistán T: +(92-21)111-222-444 F: +(92-21) 3453 6330 E: info@agroasia.net Vitafoods South America Mar. 26 - Mar. 27 Transamerica Expo Center. Sao Paulo, Brasil. E: vitafoods@informa.com


directorio de publicidad

Alimentos balanceados Areca S.A................................................................3 Km. 14.5 Carretera al Pacífico, Villalobos Villanueva, Guatemala. Contacto: Erick Lazo. Tel: 50224218685 E-mail: elazo@grupopaf.gt

Prilabsa International Corp.................................74 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, EE.UU. Contacto: Roberto Ribas. Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: rribas@prilabsa.com www.prilabsa.com

Malta Cleyton S.A. de C.V..........Tercera de forros Av. Poniente 134 # 786 Col. Industrial Vallejo. C.P. 02300 México D.F. Contacto: Arturo Hernández / Johnatan Nava. Tel: (55) 50898595 E-mail: johnatan_nava@maltatexo.com.mx www.maltacleyton.com.mx

equipos de aireación, BOMBEO, FILTROS e instrumentos de medición Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc.....Contraportada 2395 Apopka Blvd. Apopka, Florida, Zip Code 32703, EE.UU. Contacto: Ricardo l. Arias. Tel: (407) 8863939, (407) 8864884 E-mail: ricardoa@aquaticeco.com www.aquaticeco.com

Nutrición Marina S.A. de C.V...............................19 Carretera federal libre Los Mochis - San Miguel Km 6 Fracc. Las Fuentes. Ahome, Sinaloa, México. C.P. 81340. Contacto: Adriana Armijo. Tel: (668) 817 54 71 / (668) 817 5975 / (668) 815 7751 E-mail: acontrol@nutrimar.com.mx National Renderers Association, Inc....................9 Oficina para Latinoamérica: Sierra Candela 111 oficina 501. Lomas de Chapultepec C.P. 11000 México D.F. Contacto: Luz María Cano. Tel: (55) 55 59 80 60 80 E-mail: nramex@nralatinamerica.org Nutrimentos Acuícolas Azteca S.A. de C.V........49 Periférico Sur No. 6100-C. Guadalajara, Jalisco, México. Contacto: Enrique Jiménez. Tel: (33) 36 01 20 35 E-mail: ejimenez_570528@hotmail.com Reed Mariculture, Inc...........................................59 871 E Hamilton Ave, Suite D. Campbell, CA 95008 EE.UU. Contacto: Randy Tel: 408-377-1065 Fax: 408.377.1068 E-mail: Sales@ReedMariculture.com www.reed-mariculture.com Tyson Foods, Inc..................................................13 2200 Don Tyson Pkwy. Springdale, AR 72762-6999 EE.UU. PO Box 2020 Mail Code: CP 721 Contacto: Andy Dilatush Tel: (479) 290 1279 Fax: (479) 717 6865 E-mail: andy.dilatush@tyson.com www.tysonanimalnutritiongroup.com Zeigler Bros, Inc......................Segunda de Forros 400 Gardners, Station RD, Gardners, pa. 17324, EE.UU. Contacto: Priscila Shirley Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com antibióticos, probióticos y aditivos para alimentos Aquativ..................................................................27 Contacto: Gerónimo Leonardi Tel: +52 (442) 221 5762 E-mail: aquativ@diana-aqua.com www.diana-aqua.com Diamond V Mex S. de R.L. de C.V.......................44 Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora. Quéretaro, México. C.P. 76900. Contacto: Luis Morales García de León. Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63 E-mail: ventas@diamondv.com, lmorales@diamondv.com www.diamondv.com EVONIK Industries AG....................................31 Evonik Mexico, S.A. de C.V. Calzada Mexico-Xochimilco No. 5149 Col. Arenal, Del. Tlalpan Apartado Postal 22-252 14610 México D.F. Contacto: Cristian Fischl Tel: +52 (55) 54 83 10 00 www.evonik.com/feed-additives Lallemand Animal Nutrition.................................33 Contacto: Bernardo Ramírez DVM Basurto. Tel: (+52) 833 155 8096 E-mail: bramirez@lallemand.com www.lallemand.com

74

Emperor Aquatics, Inc.........................................39 2229 Sanatoga Station Road Pottstown, PA 19464 Contacto: Scott Paparella. Tel: 610-970-0440 E-mail: scott@emperoraquatics.com www.emperoraquatics.com Equipesca de Obregón, S.A. de C.V.....................40 Nicolás Bravo No. 1055 Ote. Esq. Jalisco C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México. Contacto: Ignacio Gil. Tel: (644) 41 07 500/ ext.130, (644) 410 7501 E-mail: igil@equipesca.com www.equipesca.com Hanna Instruments México.................................54 Vainilla 462 Col. Granjas México México, D.F. C.P. 08400 Contacto: Elizabeth Ante Ruiz Tel: +52(55) 5649 1185 E-mail: mkt_logistica@hannainst.com.mx www.hannainst.com.mx PMA de Sinaloa S.A. de C.V................................52 Av. Puerto de Veracruz y Puerto de Guaymas #16 P. Ind. Alfredo V. Bonf, Mazatlán, Sinaloa, México.  Contacto: Fernando Letamendi. Tel: (669) 9 18 03 51   E-mail: jflh3@hotmail.com www.pmadesinaloa.com.mx Sino Aqua Corporation..............................................36 22F-2,NO.110,San-Tuo 4th Road Ling-Ya District, Kaohsiung 802, Taiwán Contacto: Jennifer Yeh Tel: 886-7-3308868 Fax: 886-7-3301738 E-mail: jennifer@sino-aqua.com www.sino-aqua.com Sun Asia Aeration Int´l Co., Ltd..........................62 15f, 7, Ssu-wei 4 road, Ling-ya District, Kaohsiung, 82047 Táiwan R.O.C. Contacto: Ema Ma. Tel: 886 7537 0017, 886 7537 0016 E-mail: pioneer.tw@msa.hinet.net www.pioneer-tw.com YSI..........................................................................43 1700/1725 Brannum Lane-P.O. Box 279, Yellow Springs, OH. 45387, EE.UU. Contacto: Tim Groms. Tel: 937 767 7241, 1800 897 4151 E-mail: environmental@ysi.com www.ysi.com equipos de ELECTROANESTESIA Smith Root............................................................45 14014 NE Salmon Creek Ave. Vancouver, WA 98686 EE.UU. Tel: (360) 573 02 02 E-mail: info@smith-root.com www.smith-root.com eventos y exposiciones 8º FORO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA.......................................................7 FIACUI 2013. Contacto: Marcela Castañeda Tel: +52 (33) 3632-2355 E-mail: marcela@dpinternationalinc.com www.panoramaacuicola.com Boston Seafood Show.........................................53 Boston Convention and Exhibition Center, Boston, Mass. Tel: 508-743-8577 E-mail: sales@bostonseafood.com www.bostonseafood.com


EXPO PESCA & ACUIPERÚ 2013........................41 7 al 9 de Noviembre de 2013. Tel/Fax: (511) 201 7820 E-mail: thais@amauta.rcp.net.pe www.thaiscorp.com FENACAM 2013....................................................57 Tel: (84) 3231.6291 / (84) 3231.9786 E-mail: fenacam@fenacam.com.br Skipe: fenacam www.fenacam.com.br PESCAMAR 2013..................................................61 26 al 28 de Junio de 2013. Contacto: Lic. Alejandro Borja. Tel: (55) 56 01 77 73 E-Mail: info@exporestaurantes.com.mx www.pescamar.com.mx WAS 2013..............................................................51 21 al 25 de Febrero de 2013. Contacto: John Cooksey. Tel: +1.760.751.5005 Fax: +1.760.751.5003 E-Mail: worldaqua@aol.com www.was.org frigoríficos y almacenes refrigerados Frigorífico de Jalisco S.A. de C.V.......................35 Av. Gobernador Curiel # 3323 Sector Reforma. Guadalajara, Jalisco. México. C.P. 44940. Contacto: Salvador Efraín Campos Gómez. Tel: (33) 36709979, (33) 36709200 E-mail: frijalsa@prodigy.net.mx, ecampos@frijalisco.com www.frijalisco.com Frizajal S.A. de C.V.................................................5 Melchor Ocampo 591-B Col. El Vigía C.P. 45140. Zapopan, Jalisco, México. Contacto: Erick Buenrostro Castillo. Tel: 33 3636 4142, Fax: 3165 5253 E-mail: frizajal@prodigy.net.mx geo-membranas y tanques C.E. Shepherd Company.....................................75 2221 Canada Dry St. Houston, Texas, EE.UU. Zip Code 77023. Contacto: Gloria I. Díaz. Tel: (713) 9244346, (713) 9244381 E-mail: gdiaz@ceshepherd.com www.ceshepherd.com Gaia Invernaderos...............................................37 Plateados esq. la Cruz s/n Col. Centro Oaxtepec, Morelos C.P. 62738. Contacto: Rodrigo González Cosío. Tel: +52 (01735) 3563671 E-mail: gaia_invernaderos@hotmail.com y ventas@gaiainvernaderos.com.mx www.gaiainvernaderos.com.mx Membranas Los Volcanes S.A. de C.V..............................................................1 Autopista Cd. Guzmán - Colima Km.2 A lado derecho. Centro Cd. Guzmán, Jalisco 49000, México. Contacto: Luis Cisneros Torres. Tel: (341) 4 14 64 31 E-mail: membranaslosvolcanes@hotmail.com Membranas Plásticas de Occidente S.A. de C.V...21 Gabino Barreda 931 Col. San Carlos. Guadalajara, Jalisco, México. Contacto: Juan Alfredo Avilés Tel: (33) 3619 1085, 3619 1080 E-mail: membranas_plasticasocc@hotmail.com www.membranasplasticas.com maquinaria y equipo para fabricación de alimentos Andritz Sprout......................................................73 Constitución No. 464, Veracruz. Veracruz, México. Contacto: Raúl Velázquez (México) Tel: 229 178 3669, 229 178 3671 E-mail: andritzsprout@andritz.com www.andritzsprout.com E.S.E. & INTEC......................................................71 Hwy 166 E., Industrial Park, Caney, KS, 67333,EE.UU. Contacto: Mr. Josef Barbi Tel: 620 879 5841, 620 879 5844 E-mail: info@midlandindustrialgroup.com www.midlandindustrialgroup.com

Extrutech ..............................................................11 343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU. Contacto: Judy Long. Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574 E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com MAREL...................................................................63 Marel Latinoamérica y el Caribe. Tel: +507 6982 1543 E-mail: jon.haraldsson@marel.com Marel Chile y Perú. Tel: +56 2 2435 2134 E-mail: info.cl@marel.com Marel México. Tel: +52 (55) 55 36 4444 E-mail: nfo.mx@marel.com www.marel.com Wenger.................................................................15 714 Main Street PO Box 130 Sabetha, Kansas EE.UU. C.P. 66534 Contacto: Rhonda Howard. Tel: 785-284-2133 E-mail: quin@magiccablepc.com www.wenger.com PRODUCTOS ABSORVENTES PARA ALIMENTOS Paper Pak Industries, Absorbent Manufacturers.......................................................55 1941 White Avenue La Verne, CA 91750 EE.UU. Contacto: Edward González. Tel: (909) 392-1750 Fax: (909) 392-1760 E-mail: egonzalez@paperpakindustries.com www.paperpakindustries.com servicios de CONSULTORÍA Aqua In Tech, Inc..................................................69 6722 162nd Place SW, Lynnwood, WA, EE.UU. Contacto: Stephen Newman. Tel. (+1) 425 787 5218 E-mail: sgnewm@aqua-in-tech.com servicios de información

Panorama Acuícola Magazine Calle Caguama # 3023, Col. Loma Bonita Sur. Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45086 Contacto 1: Carolina Márquez, ventas / publicidad E-mail: servicioaclientes@globaldp.es Contacto 2: Marcela Castañeda, suscripciones E-mail: marcela@dpinternationalinc.com Tel: +52 (33) 3632-2355 Contacto 3: Steve Reynolds Panorama Acuícola Magazine / North America Design Publications International Inc. Representante de Ventas y Marketing – EE.UU. y Europa E-mail: marketing@dpinternationalinc.com 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Tel. en México: +52 1 331 398 8824 Tel. en EE.UU.: +210 209 9175 www.panoramaacuicola.com

SBS Seafood Business Solutions......................68 Blvd. Navarrete #272 Plaza Sonora Local L. Col. Raquet Club. Hermosillo, Sonora, México. Contacto: Alejandro Godoy. Tel: Mex. (662)216.34.68 Tel: EE.UU. (520) 762 7078 E-mail: info@sbs-seafood.com www.sbs-seafood.com Urner Barry............................................................67 P.O. Box 389 Tom Ride. New Jersey EE.UU. Contacto: Ángel Rubio. Tel: 732-575-1982 E-mail: arubio@urnerbarry.com

75


Los retos de Mario Aguilar

E

n la industria mundial de alimentos para consumo humano, y de cara a la probabilidad de enfrentar una crisis de inseguridad alimentaria a nivel global en la próxima década, la pesca, como proveedora de alimentos, tiene poca importancia e interés público. En un mundo en donde se requiere producir 25 millones de t adicionales de pescados y mariscos a las que se producen actualmente, sólo para mantener el nivel de consumo per cápita de hoy en el año 2030 según estimaciones de la FAO, la Industria pesquera queda totalmente descartada como una posibilidad de contribuir a este aumento de la producción. La única posibilidad de contribuir con un aumento significativo en millones de t anuales para satisfacer la demanda de pescados y mariscos en el mundo es la acuicultura. Lo dice la FAO, lo dicen las organizaciones mundiales que vigilan la producción y distribución de alimento en forma global, lo dicen analistas y expertos y, claro, con un poco de conocimiento, también lo dice el sentido común. Mario Aguilar llega a la CONAPESCA (Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura de México) empujado por el sector mas influyente de la pesca en el país. Como consecuencia, deberá atender en primicia los asuntos relevantes a esta industria que enfrenta perpetuos problemas anacrónicos derivados de su propia condición de origen extractivo y no productivo. Es muy probable que con muy buenas intenciones, pero por el poco

conocimiento, el flamante titular de la CONAPESCA quede desbordado por las retos irresolubles de la industria pesquera y desperdicie su oportunidad histórica de llevar a la acuicultura de México a niveles de producción de millones de t, tal y como lo han hecho los países del sudeste asiático en la década pasada. Los principales retos que enfrentará Mario Aguilar al frente de la cartera Pesquera y Acuícola de México los podemos resumir a continuación: • Modernización de la producción camaronícola del noroeste de México. Hace poco más de 20 años las exportaciones de camarón de México a los EE.UU. representaban más del 50% del total de camarón importado por ese país. Hoy la suma de las exportaciones de camarón de México hacia el mercado norteamericano apenas representa el 5%, sumadas pesca y acuicultura, contra el 85% de las importaciones provenientes de los países del sudeste asiático, todo de acuicultura. Y en realidad no es que haya disminuido la cantidad de camarón exportado por México, sino que el mercado creció exponencialmente y no lo supimos aprovechar. • Impulsar el desarrollo de la producción de tilapia para sustituir importaciones y fomentar la exportación. México importa poco más de 30 mil t anuales de tilapia de China en diferentes presentaciones, y otras 40 mil t de filetes de “basa” de Vietnam, todo con un valor aproximado de USD$270 millones. En pocas palabras, el consumo de estos pescados en México está fomentando empleos rurales y desarrollo en otros países mientras el campo mexicano queda desolado por la pobreza y migración. Además, el mercado de filetes frescos de tilapia en los EE.UU., dominado por países centroamericanos y sudamericanos, representa una oportunidad invaluable para el desarrollo de este sector en México, mismo que hoy desaprovecha, aún teniendo una ventaja geográfica indiscutible. Si tan sólo lograra estructurar el desarrollo sostenible y consistente de estos dos retos productivos, para provocar su desarrollo en un plan a diez años, tal y como lo han hecho otros países como Vietnam, Tailandia, Indonesia, Malasia, India y China, Mario Aguilar, abogado de profesión 76

y con cierta experiencia en litigios internacionales de la pesca y nula experiencia en la acuicultura, podría tener la oportunidad de pasar del anonimato a la altura de un político estadista de proporciones internacionales, y con un futuro por demás prometedor. Si se queda empantanado con los problemas diarios de la pesca, sus perenes necesidades de subsidios, su escaso o nulo capital social en donde todos desconfían de todos y nadie respeta vedas, acuerdos ni cuotas, no estará entonces más que repitiendo la misma receta de los últimos 15 años que estancó la producción pesquera (a pesar de los subsidios) y acuícola del país a niveles dramáticos (y si no creen, revisen la producción contra las importaciones de pescados y mariscos en estos mismos 15 años), dejando sin futuro a otra generación más de jóvenes de comunidades rurales, que ante la falta de desarrollo y empleo, terminan migrando hacia los EE.UU. en busca de mejores oportunidades. Amén de mencionar toda la cadena productiva que se dejaría de generar por este despiste. Mario, tienes la oportunidad de detonar para México una de las pocas actividades productivas rurales que quedan en el mundo para la producción masiva de alimentos. No hay espacio en esta columna para explicar todos los beneficios y ventajas que tiene la producción de proteína para consumo humano por medio de la acuicultura en comparación con las otras industrias pecuarias y por supuesto, con la pesca. No es un invento propio, o una ocurrencia personal, es una tendencia mundial, es sólo cuestión de información, de asomarse a los foros mundiales de acuicultura y pesca, de participar en las reuniones internacionales sobre el tema que organiza la FAO, el Banco Mundial, la industria acuícola del salmón de Noruega y Chile, la industria acuícola del camarón del sudeste asiático, en las reuniones de la Global Aquaculture Alliance, en el International Boston Seafood Show, en la European Seafood Exhibition; en todos estos lugares, de lo que se habla, de lo que se escucha, de lo que se negocia, es de ACUICULTURA… la pesca quedó atrás, y México con ella.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.