contenido
VOL 18 No. 3 MAR / ABR 2013 DIRECTOR Salvador Meza García info@dpinternationalinc.com
26
En portada
COORDINADOR EDITORIAL Guillermina Coronado Dávila publishing@dpinternationalinc.com DISEÑO EDITORIAL Perla Neri Orozco Francisco Javier Cibrian García
Laboratorio de Achotines: atunes aleta amarilla cautivos en Panamá.
COLABORADORES EN DISEÑO Miriam Torres Vargas Álvaro Velázquez Silva COLABORADORES EDITORIALES Claudia de la Llave Lorena Durán Carlos Rangel Dávalos
Achotines Laboratory: Captive Yellowfin Tuna in Panama.
VENTAS Y MERCADOTECNIA Alejandra Meza amz@dpinternationalinc.com Carolina Márquez Cortez servicioaclientes@globaldp.es
Secciones fijas Editorial
6
Investigación y desarrollo
8
International Sales and Marketing Steve Reynolds marketing@dpinternationalinc.com DISEÑO PUBLICITARIO Perla Neri Orozco design@dpinternationalinc.com DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas Amezcua administracion@design-publications.com CIRCULACIÓN Y SUSCRIPCIONES Marcela Castañeda Ochoa marcela@dpinternationalinc.com
Sistemas de línea ajustable para cultivo de ostión en Sonora: una alternativa para la producción sostenible. Adjustable longline oyster-farming systems in Sonora: an alternative for sustainable production.
OFICINA EN MÉXICO Calle Caguama #3023, entre Marlin y Barracuda, Col. Loma Bonita, Guadalajara, Jalisco, México. Tel/Fax: +(33) 3632 2201 3631 4057 3632 2355 OFICINA DE REPRESENTACIÓN EN EUROPA Plaza de Compostela, 23 - 2º dcha. 36201 VIGO - ESPAÑA
Tel +34 986 443 272
Fax +34 986 446 272
Email: relacionespublicas@globaldp.es
En su negocio La necesidad de personalizar el discurso de ventas ante una industria saturada de productos y servicios.
16
14
OFICINA EN ESTADOS UNIDOS Design Publications International, Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205. USA Tel. (210) 229- 9036
e-mail: info@dpinternatonialinc.com Costo de suscripción anual $650.00 M.N. dentro de México US $90.00 Estados Unidos, Centro y Sudamérica € 70 Europa y resto del mundo (seis números por un año) PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 18, No. 3, marzo - abril 2013, es una publicación bimestral editada por Design Publications, S.A. de C.V. Caguama #3023, Col. Loma Bonita Sur, C.P. 45086, Zapopan, Jalisco, México. Tel. 52 (33) 3632 2201, www.panoramaacuicola.com, info@dpinternationalinc.com. Editor responsable: Salvador Meza. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2007-121013022300-102, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-140033. Impresa por Coloristas y Asociados, S.A. de C.V., Calzada de los Héroes #315, Col. Centro, CP 37000, León, Guanajuato, México. Éste número se terminó de imprimir el 28 de febrero de 2013 con un tiraje de 3,000 ejemplares.
Alternativas
La harina de productos avícolas necesita atrayentes para poder ser una alternativa viable de la harina de pescado. Poultry meal needs attractants to be effective fishmeal replacement.
La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial.
Perspectivas EMS/AHPNS: diagnóstico y definición de casos. EMS/AHPNS: diagnosis and case definition.
18
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V.
Tiraje y distribución certificados por Lloyd International
Análisis
2
76
Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com También síganos en:
3
contenido Reportaje Un éxito el ciclo de conferencias sobre el desarrollo de la acuicultura en el Caribe, en Isla Guadalupe. Successful Conferences Cycle about Aquaculture Development in the Caribbean, Guadeloupe Island.
40
Nota La acuicultura, esencial para el cumplimiento de la Cruzada contra el Hambre.
Artículo de fondo Aditivos para mejorar el rendimiento de las dietas para tilapia. Digestibility enhancers for better tilapia feeds.
54
34
42
Nota La industria del camarón en los EE.UU. busca protegerse ante las importaciones de productos subsidiados.
Nota Avances en el cultivo de pepino de mar y almeja generosa en Baja California Sur. Advances in the culture of sea cucumber and geoduck clam in Baja California Sur.
56
Departamentos Procesamiento inteligente de tilapia.
48
Diez “personalidades” del empaque que maximizan el potencial de una marca.
50
Aprovechando la mayor parte del pescado / Making the most of fish.
52
Suplementos de aminoácidos esenciales para dietas acuícolas.
60
Reduciendo los costos en el equipo para granjas de camarón.
62
Maremoto
La pesca y la acuicultura, ¿sin futuro o en compás de espera?
64
Mar de fondo
Más que un buen crédito.
65
Mirada austral
Las tendencias en el mundo de los alimentos y los productos de acuicultura. 1: Multifuncionalidad.
66
En la mira
La oportunidad del productor mexicano.
67
El fenomenal mundo de las tilapias
Capítulo 11. El Primer Foro Económico Mundial de Tilapias.
68
Agua + Cultura
La degradación ambiental, ¿causa del EMS?
69
Feed Notes Urner Barry
Consideraciones sobre alimentos acuícolas.
70 71-72
Seafood Processing Report
RTI
Reporte sobre el mercado del camarón. / Tilapia, Pangasius y Bagre.
Ferias y exposiciones Directorio 4
73 74
5
La UE re-autoriza el uso de proteínas de animales no rumiantes (non-ruminant PAP, por sus siglas en inglés) para alimentos acuícolas a partir del 1º de junio de 2013 Bajará la presión mundial sobre la harina de pescado; los precios pueden sufrir un reacomodo.
L
as proteínas de origen animal fueron prohibidas en la Unión Europea (UE) desde el año 2001, en respuesta a la epidemia de Encefalopatía Espongiforme Bovina (BSE, por su siglas en inglés), comúnmente conocida en español como la Enfermedad de las Vacas Locas. Desde entonces, el sistema de seguimiento europeo para la fabricación de alimentos acuícolas se basó en evitar cualquier contaminación cruzada con harinas de animales cuyo origen no fueran pescados y mariscos. Para ello se utilizaron pruebas de análisis de detección de ADN que descartaron cualquier introducción de harinas que no fueran de este tipo. El presidente de la Federación Europea de Productores de Alimentos (FEFAC), Patrick Vanden Avenne, comentó que esta medida adoptada por la UE contribuye a los esfuerzos de los productores acuícolas europeos por el desarrollo de una acuicultura sustentable. La
Autoridad Europea de Seguridad en los Alimentos (EFSA, por sus siglas en inglés) ha presentado claras evidencias de que las proteínas de origen de animales no rumiantes, producidas bajo los rigurosos estándares de la UE, son totalmente seguras. Con esta medida, se espera que los fabricantes de alimentos balanceados para acuicultura de Europa reduzcan su dependencia de las importaciones de harina de pescado y que pueda haber un aumento de la producción acuícola que al mismo tiempo reduzca las importaciones de pescados y mariscos a los países de la UE, que en 2012 representaron más del 70% de su consumo total. Los 27 países de la UE consumen aproximadamente 1.3 millones de t de alimentos acuícolas al año. Sólo Noruega y Turquía producen otros 1.6 millones de t de alimentos acuícolas. La industria en su conjunto da empleo a más de 110,000 personas en poco más de 4,000 sitios de producción en áreas rurales.
6
El impacto de esta medida en los mercados mundiales de harina y aceite de pescado es aún motivo de especulación y no se tiene la certeza de su alcance en el movimiento de los precios, ni su impacto en la oferta y la demanda. Por otro lado, es obvio también que impactará el mercado mundial de harinas de pollo y de cerdo, que también empiezan a tener una participación importante en la fabricación de alimentos acuícolas. Todo esto, como resultado, terminará impactando los precios de harinas vegetales, que también tienen un consumo importante en la industria. Estaremos pendientes de ver cómo el final de todo este reacomodo de materias primas impacta en el precio de los alimentos que consumen los productores acuícolas; cualquier disminución en el costo de estos alimentos podría ser un importante detonante de la producción y, a la larga, un beneficio para toda la industria; ojalá así lo veamos todos.
7
investigación y desarrollo
Sistemas de línea ajustable para cultivo de ostión en Sonora: una alternativa para la producción sostenible Por R. Castro-Longoria1, T. Rehn2, J.M. Grijalva-Chon1, R. Vázquez3, E. Ramírez-González4, J.F. Ramírez-Villa5, M.R. Acedo-Valdez1 y L.E. Costich-González1
Una nueva tecnología creada en Australia muestra resultados prometedores en el cultivo de Cassostrea gigas en algunas granjas de Sonora.
L
a búsqueda para incrementar la producción de alimentos de origen marino está basada en nuevos métodos de cultivo y en especies de rápido crecimiento; la aportación de la acuicultura al comercio local e internacional en la generación de ingresos y empleos ha permitido alcanzar metas sociales, económicas y de sostenibilidad demandadas por la sociedad. En Sonora, el cultivo de ostión del Pacífico (Cassostrea gigas) se inició comercialmente a finales de la década de 1980 con 50 grupos de productores registrados; actualmente sólo 36 se encuentran activos. A finales de la década de 1990 varios obstáculos frenaron la actividad; el principal fue la presencia de fenómenos de mortalidades masivas periódicas en el ciclo de cultivo. Otros fueron la falta de organización del sector, la falta de apoyos de inversión y un escaso desarrollo tecnológico. En el 2004 se formaron los Comités de Sanidad Acuícola estatales, teniendo como prioridad la organización del sector para generar soluciones con relación a enfermedades y rescatar la actividad ostrícola en las costas mexicanas. Actualmente, el Comité Estatal en Sonora del Sistema Producto Ostión, A.C., busca acciones relacionadas con los procesos tecnológicos para el rescate y disminución de los factores de riesgo para la inversión en esta actividad.
El sistema de cultivo tradicional La tecnología de cultivo que prevalece en Sonora es la de canastas conocidas como Nestier; consiste en estibar conjuntos de cuatro a cinco canastas donde los organismos son
El sistema de charolas Nestier en Sonora, México. / Nestier trays system in Sonora, México.
Adjustable longline oyster-farming systems in Sonora: an alternative for sustainable production By: R. Castro-Longoria1, T. Rehn2, J.M. Grijalva-Chon1, R. Vázquez3, E. Ramírez-González4, J.F. Ramírez-Villa5, M.R. Acedo-Valdez1 and L.E. Costich-González1
A new technology developed in Australia shows promising results in Crassostrea gigas culture in some farms of Sonora.
T
he quest for raising the marine food production is based on new aquaculture methods and fast-growing species; the contribution of aquaculture to the generation of monetary gains and employment for local and international markets has helped to achieve the social, economic, and sustainability goals demanded by the people involved in this activity. The oyster (Cassostrea gigas) farming in Sonora began by the end of the 1980s with 50 registered groups of farmers, now there are only 36 active groups. By the end of 1990 several obstacles slowed the oyster aquaculture, mainly the presence of massive mortalities year after year. Other causes were the lack of organization of the sector, lack of investment support, and a low technological development.
8
In 2004 Aquatic Health Committees were founded in all states with aquaculture activities and their priorities were focused on solutions related to oyster diseases and the recovery of the oyster farming on the northwest Mexican coast. Today, the Sonora State Committee of the Oyster Product System searches for better actions related to technological processes for the improvement of the activity and for actions that might reduce the risk factors for investment.
The traditional system method The prevailing culture method in Sonora is by using Nestier trays, which are stacked in sets of four to five trays where oysters are placed. The water flux through the 6-10 mm ori-
9
investigación y desarrollo Entre las ventajas de esta técnica de cultivo se encuentran su resistencia a condiciones ambientales, el fácil manejo de su equipo y un mantenimiento menor, lo que ahorra tiempo y esfuerzo del productor. colocados. El flujo de agua se da a través de orificios de 6 a 10 mm para todas las etapas de crecimiento de las ostras y al cabo del tiempo este flujo se ve disminuido por la presencia de organismos incrustantes. Las canastas apiladas sirven como módulos con flotadores de espuma de poliestireno extruido unidos a una línea madre que suspende las canastas a una distancia de 1 m sobre el fondo en marea alta; en marea baja, los módulos quedan expuestos al aire y al sol sobre el piso de las lagunas costeras. Las densidades de siembra son variables; dependiendo del crecimiento y las tallas, una charola puede contener unas 250 piezas de 5-8 cm, y un módulo, unas 1,200 piezas. El sistema Nestier requiere una constante supervisión, ya que los organismos que se incrustan (balanos, esponjas, uva de mar, algas, entre otros) impiden la libre circulación del agua, además de competir por alimento y oxígeno con el ostión, por lo que crean una excesiva carga de trabajo para el productor. Además, el contacto con el fondo y la turbulencia de las corrientes de marea promueven la acumulación de sedimento en el interior de las canastas. Las prácticas actuales de cultivo frenan la producción. Los ostricultores mexicanos requieren un cambio de método que pueda ser validado para las condiciones particulares de los sistemas lagunares de Sonora.
En la convocatoria 2011 de la Fundación Produce Sonora, A.C., el sector ostrícola demandó la evaluación de sistemas alternos de producción de ostión. Así, la Universidad de Sonora, a través del Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, presentó una propuesta para atender dicha demanda, misma que fue aceptada. La propuesta contempla la evaluación en granjas ostrícolas sonorenses del sistema de canastas y líneas ajustables, desarrollado por la compañía australiana BST Oyster Supplies Pty Ltd., que es representada en México por Cajas, Tarimas y Contendedores del Bajío, S.A. de C.V.
La demanda del sector ostrícola
Ventajas del sistema BST
Desde el punto de vista social y económico, la ostricultura en el estado de Sonora es una actividad que podría generar mayores recursos económicos, ya que actualmente existe demanda para el producto tanto para exportación como para consumo nacional; sin embargo, la producción sólo cubre las necesidades de demanda local y los integrantes de las cooperativas no han alcanzado a generar excedentes económicos, debido a la falta de inversión en el sector.
Nuevo sistema tecnológico El sistema desarrollado por BST consiste en líneas paralelas de polímero de monofilamento de alta resistencia, unidas a postes de madera de 2.5 m. Los postes fueron instalados en marea baja y enterrados aproximadamente a 1.5 m de profundidad con la ayuda de una motobomba, con una separación de 3 m. A éstos va unida la línea dinámica donde se cuelgan canastas cilíndricas de luz de malla de 6, 12 y 17 mm para semilla, juveniles y engorda final, respectivamente. La línea que sostiene a las canastas puede ser ajustada a diferentes alturas y aún en la más baja las canastas no tocan el fondo por lo que no están expuestas a la acumulación de sedimento. Las ventajas de este sistema son varias: - Trabaja de acuerdo con el régimen de mareas ya que se instala para varios niveles de altura de acuerdo con éstas y a criterio del ostricultor; - Es muy resistente a condiciones ambientales como exposición al agua de mar, exposición al sol y a la fuerza de las mareas; - Presenta un fácil armado de los módulos de producción; Permite un fácil manejo de grupos de tallas de siembra en concordancia con la abertura de la canasta; 10
fices decreases over time because of the presence of fouling species on the trays. The Nestier stacks are kept afloat 1-m above the bottom at high tide with extruded polystyrene foam as a flotation device; they are tied to a longline of several meters, but at low tide the stacks are on the bottom and then exposed to air and sunlight. The number of stocking oysters is variable, depending on the growth rate and initial size, but typically one tray has 250 oysters of 5-8 cm, with 1,200 oysters in all the stacked trays. Nestier trays require a continuous maintenance program because fouling species as barnacles, sponges, algae and sea grass interfere with water circulation, the uptake of food, and availability of oxygen for the oysters, thus creating an excessive workload for the farmer. Worst is the settlement at the bottom that increases the accumulation of sediment inside the trays caused by the flowing tides. All this causes the resultant low efficiency production. That is why the oyster farmers would look for a change to a new technology specifically formulated to meet the conditions of the Sonoran coastal lagoons.
What oyster farmers need From the social and economic point of view, the oyster culture in Sonora is an activity that could generate greater economic resources as there is a great demand for oysters both for export and for domestic consumption; however, present production only meets the needs of the local demand and farmers have failed to generate an economic surplus because of a lack of investment in the industry. By 2011 a calling was made by the Produce Sonora Foundation oyster farmers demanded the evaluation of alternative oyster culture systems. The University of Sonora, through its Department of Scientific and Technological Research, presented a proposal to solve the problems, which was accepted. The proposal is intended to evaluate the adjustable longline oyster-farming system developed by the Australian company BST Oyster Supplies Pty Ltd, which is represented in Mexico by Cajas, Tarimas y Contenedores del Bajío, S.A. de C.V.
A new technology system The adjustable longline oyster-farming system designed by BST has two parallel, high resistance monofilament longlines, attached to wood posts 2.5-m long. The posts were installed during low tide with a water pump, buried 1.0 m, and spaced 3-meters apart. Graded mesh sizes of 6, 12, and 17 mm cylindrical baskets are attached to the longline for spat, juvenile, and final grow
Armado de canastas en el Estero La Santa Cruz, Sonora. Ensambling the baskets at Estero La Santa Cruz, Sonora
out, respectively. The longline can be adjusted to different levels so that even at low tide the baskets do not touch the sea floor and oysters are not exposed to sediments.
Advantages of BST System There are several advantages of the adjustable longline system: - It can be adjusted to the tide level according to the oyster farmer’s criteria; - It has high resistance to seawater, sun exposure, and tidal forces; - It is easily assembled; - It presents easy handling of size groups of the oysters according to the basket’s mesh size; - There is less time spent in maintenance and therefore a lesser workload for the farmer; - As an additional benefit, by using the correct densities, the water flows easily and the food supply is maintained constant, all of which promotes a higher efficiency, a uniform growth, and a higher yield.
Installation in Sonora Sonora is the first site in Latin America in which the BST Oyster System has been installed. Test sites were installed along the Sonoran coast, including the north, center and south of the state, selecting only oyster farms legally constituted and according to the Sonora State Committee of the Oyster Product System. In total, 700 m of longline was installed distributed into seven double-longline modules 50-m long. The systems were installed starting the last week of May and through all June 2012, according to the instructions and with the supervision of the manufacturer. The Aquatic Health Committee of Sonora (COSAES) and the participating farmers gave logistic support during the installation. Two systems were installed at Estero Morúa, municipality of Puerto Peñasco, in the oyster farm Ostiones Acuamar. Another two systems were installed at Estero Los Tanques, municipality of Caborca, in the oyster farm Los Canutillos. At Estero Santa Cruz, municipality of Hermosillo, one system was at the oyster farm San Juan y el Pinito, and one system at El Mayor de los Dorados. Lastly, at Estero Los Mélagos, municipality of San Ignacio Río Muerto, one system was at the oyster farm El Porohui. The installation of the test systems included the training of the farmers, the search for the optimum seeding density, and the comparison with the traditional tray yields.
Materials and methods Three stock densities were tested in all baskets. The 6 mm mesh baskets were stocked with 250, 500, and 1000 spat 9-12 mm long. The 12 mm mesh baskets were stocked with 150, 300, and 600 juveniles 20-30 mm long, and the 17 mm baskets were stocked with 50, 100, and 200 juveniles 40-50 mm long. In addition, organisms from the same batch 11
investigación y desarrollo
Sistemas australianos BST, para cultivo de ostras en el Estero Los Tanques, Sonora. Australian BST systems for oyster farming in Estero Los Tanques, Sonora.
- Requiere un menor mantenimiento y por ende, menos carga de trabajo para el productor; - Como beneficio adicional, y con las densidades adecuadas, se facilita el flujo del agua y la alimentación para el ostión es constante, lo que promueve una mayor eficiencia, que resulta en un crecimiento homogéneo y una alta producción.
Instalación en Sonora Sonora es la primera localidad en Latinoamérica donde se han instalado módulos BST. Se decidió instalar los sitios de pruebas a lo largo de la costa sonorense, abarcando las zonas norte, centro y sur, considerando sólo a los productores con permisos de concesión y en acuerdo con el Comité Estatal en Sonora del Sistema Producto Ostión, A.C. Se instaló 700 m de línea distribuida en siete módulos dobles de 50 m de longitud, durante la última semana de mayo y todo el mes de junio de 2012, tomando como base las especificaciones del fabricante y con asesoría directa en campo de la empresa. Se contó además con el apoyo logístico del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora, A.C (COSAES) y la participación de los ostricultores. Dos módulos fueron instalados en el Estero Morúa, municipio de Puerto Peñasco, en la cooperativa Ostiones Acuamar. En el Estero Los Tanques, municipio de Caborca, donde se ubica la cooperativa Los Canutillos, fueron instalados otros dos módulos. En el Estero Santa Cruz, municipio de Hermosillo, se instaló un módulo para la cooperati-
va San Juan y el Pinito y otro para la cooperativa El Mayor de los Dorados. En el Estero Los Mélagos, municipio de San Ignacio Río Muerto, se instaló un módulo para la cooperativa El Porohui. El proceso abarcó la instalación de los módulos piloto, la capacitación a productores, la determinación de densidades óptimas de siembra, el seguimiento y la comparación con los sistemas tradicionales.
Materiales y métodos El cultivo se llevó a cabo en canastas cilíndricas en las que se pusieron a prueba tres densidades iniciales de siembra. En las canastas de malla chica (6 mm) se probaron tres densidades: 250, 500 y 1,000 ostiones de 9-12 mm de longitud. En las de malla mediana (12 mm), fueron colocados 150, 300 y 600 ostiones de 20-30 mm. En las canastas con malla grande (17 mm), fueron sembrados 50, 100 y 200 ostiones de 40-50 mm. Además, se le dará seguimiento a los mismos lotes de ostiones en canastas Nestier y a las densidades que los ostricultores consideran como las óptimas de acuerdo con su experiencia.
Expectativas Actualmente el proyecto está en fase de seguimiento; a cuatro meses de la instalación, los productores han notado una gran diferencia entre el método Nestier y el de línea ajustable en lo que se refiere a crecimiento en longitud, forma de la concha, tiempo y esfuerzo dedicado a la limpieza de las artes de cultivo. Los resultados finales serán publicados una vez que concluya el ciclo de producción. 12
A los dos meses de cultivo, ya fueron establecidas las mejores densidades de siembra. Para canastas de 6 mm, la densidad óptima es de 600 ostiones; para la malla de 12 mm, es de 300 ostiones; para la malla de 17 mm, la densidad ideal es de 150 ostiones. En todos los módulos instalados, las densidades fueron ajustadas a los dos meses de iniciado el cultivo. De acuerdo con datos del proveedor, la producción estimada para 800 m de línea con 800 canastas es de poco más de 40,000 ostiones. Con las densidades a prueba determinadas para los cultivos en Sonora, los resultados apuntan a una producción mucho mayor al final de la engorda. Aunado a lo anterior, se pueden incorporar dos ciclos se producción en el año. Hasta el momento, la tecnología BST ha mostrado varias ventajas. Los sistemas están funcionando en la engorda de ostión bajo las condiciones oceanográficas de las lagunas costeras seleccionadas. También se percibe una mejora en las condiciones de trabajo del ostricultor y se tiene una supervivencia de ostiones en engorda del 95%, comparada con un 75% con el sistema Nestier. El crecimiento en carne y grosor de concha también tiende a ser mayor, lo cual indica una mejora en el rendimiento y que el tiempo para la cosecha podría ser menor. Estos indicadores y la proyección a una mayor escala, apuntan a una producción sostenida del producto si esta tecnología es adoptada. El entusiasmo de los integrantes de las cooperativas involucradas ha permeado hacia otros grupos de ostricultores, a la espera de los resultados de esta prueba piloto para buscar esquemas de financiamiento con el sector gubernamental. También existe interés de las cooperativas participantes en aumentar el número de módulos en el área de sus respectivas concesiones. En conclusión, la puesta en marcha de este proyecto será de gran beneficio para los ostricultores y un buen argumento para invertir y escalar a niveles comerciales mayores. 1Universidad
de Sonora. Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas. 2Cowell Oysters Pty Ltd. 3Cajas, Tarimas y Contenedores del Bajío, S.A de C.V. 4Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora. 5Universidad de Sonora. Depto. de Ingeniería Industrial.
in Nestier trays with densities according to the farmer’s experience were followed.
Expectations Currently the project is in the monitoring phase, and after four months of growth farmers have noticed differences between the Nestier tray method and the adjustable longline method, mainly in growth, shell shape, and time and effort for cleaning the baskets. The final results will be published after the completion of the culture cycle. After two months of growth, the best stocking densities were found. For small mesh baskets it is best to stock 600 oysters, for medium mesh baskets a total of 300 oysters were stocked, and for large mesh baskets the stocking density was150 oysters. All systems installed along the coast were adjusted to those quantities. According to the manufacturer, the estimated production using a total of 800 m of longline, with 800 baskets, is about 40,000 oysters. With the determined stocking densities for the Sonoran cultures, the projected results suggest a higher yield at the end of the culture cycle. Also, two production cycles could be gotten each year. So far in, several advantages have been found with the Australian system.
Ostión cultivado en Nestier en la mano derecha y en mano izquierda en el sistema BST, después de dos meses en Estero La Santa Cruz (foto izquierda) y Los Tanques, Sonora (foto derecha). Oysters from Nestier trays culture at right hand and BST system at left hand in Estero La Santa Cruz (left picture) and Los Tanques, Sonora (right picture).
The most important is that it is working under the oceanographic conditions of the selected coastal lagoons. There also is perceived to be an improvement in working conditions of the farmers, and most encouraging there is a 95% survival in the adjustable longline system compared to75% in the Nestier trays. The growth in meat and shell thickness also tends to be higher, indicating a better efficiency that could shorten the time to harvest. These indicators and the projection on a larger scale, point to a sustained oyster production using this technology when it is expanded to large scale. The enthusiasm of the working cooperatives has been communicated to other groups who are awaiting the
results of this small-scale project in order to seek financing schemes with government agencies. There is also the interest of the participating cooperatives in increasing the number of modules in their farms. In conclusion, the implementation of this project will be of great benefit to the oyster farmers and a good argument for investing to expand to large commercial levels.
1University
of Sonora. Dept. of Scientific and Technological Research. 2Cowell Oysters Pty Ltd. 3Cajas, Tarimas y Contenedores del Bajío, S.A de C.V. 4Aquatic Health Committee of Sonora (COSAES). University of Sonora. Dept. of Industrial Engineering.
en su negocio
La necesidad de profesionalizar el discurso de ventas ante una industria saturada de productos y servicios * Por: Salvador Meza
La mayoría de las personas tienen una imagen negativa de aquellos que trabajan en ventas. La verdad, sin embargo, es que todos dedicamos parte de nuestro trabajo o de nuestra vida personal a la venta de alguna cosa, ya sea un producto, un servicio, o una cita romántica. Una de cada nueve personas en edad adulta para trabajar se ha desempeñado en ventas durante una etapa de su vida, según las estadísticas de los EE.UU.
D
aniel Pink, autor de los libros “Drive” y “Una nueva mente”, prefiere ver el mundo de una manera diferente. “Las personas creen que Internet ha acabado con la venta intermediada”, dice, y se hace las siguientes preguntas: “¿La disponibilidad generalizada de banda ancha de Internet y la introducción de aparatos como tablets y smartphones han acabado con la necesidad de tener vendedores? ¿Por qué el consumidor necesitaría a alguien para venderle alguna cosa, o aclarar sus dudas sobre un producto o servicio, si él puede investigar, e incluso comprar, lo que le interesa con unos pocos clicks en una página web?”. “Hace 20 años, si alguien iba a un concesionario Chevrolet, el vendedor sabía mucho más que el consumidor sobre, por ejemplo, un Chevy Malibu”, dice Pink, autor de un nuevo libro titulado “Vender es humano: La sorprendente verdad sobre qué nos motiva” [To Sell Is Human: The Surprising Truth About Moving Others]. “Actualmente [...] se espera que el consumidor sepa más sobre coches, y sobre el Chevy específicamente, que el vendedor del concesionario. Tal vez él sea miembro del Chevy Malibu Club, en cuya web encuentra críticas e informaciones sobre el coche que el vendedor del concesionario ni imaginaba que existieran”.
“Vender hoy no es como en el pasado. Con tanta información disponible, ya no es el comprador el que tiene que estar atento, sino el vendedor” dice Pink. “Pero ¿qué estamos haciendo para ser mejores vendedores?”.
Las ventas de antes En contradicción a como se han venido realizando las ventas en los últimos años, en lugar de tratar de cerrar un trato a como dé lugar, Pink sugiere ser más moderados, saber flotar y ser muy claros en los que se plantea. 14
El lema de ventas de Pink, sin embargo, es más moderno: estar en sintonía, saber flotar y tener claridad. Sintonía, dice, es la idea según la cual, en ventas, es preciso comprender mejor a las personas. Se trata de dominar las perspectivas, es decir, de ser capaz de ir juntando las perspectivas que el cliente tiene de la venta. Si el vendedor y el cliente saben cuál es el problema, es muy probable que el cliente termine por resolverlo por sí mismo; de lo que se trata ahora es de identificar el problema y la solución antes de que
el cliente se dé cuenta de que va a enfrentar una situación dada. “Es eso lo que convierte a alguien en un buen vendedor”, comenta Pink. “Esa estrategia se puede aplicar a cualquier trabajo moderno”.
Hablar con desenvoltura A continuación, Pink analiza qué estilo de persuasión —qué tipo de “argumentación”, ya sea durante la operación real de ventas, o en la vida cotidiana— es más eficaz. “El discurso de ascensor [un breve discurso en que se describe el producto o servicio] pertenece al siglo XX”, dijo. “Actualmente, el mejor discurso es el de la palabra única, del patrimonio único, del dominio global de una única palabra en la mente del público. Cuando las personas pronuncian esa palabra, ellas tienen en mente sólo una cosa. Cuando piensan en esa cosa, pronuncian aquella palabra. Por ejemplo, cuando alguien dice ‘búsqueda’, la conexión obvia es con Google, aunque Bing y Yahoo también ofrezcan motores de búsqueda. ‘No tiene precio’ remite a MasterCard y ‘libertad’ —no importa dónde se esté y en cuántos paí-
ses haya libertad— se vincula con EE.UU.”, añadió. Otro estilo de argumento, no intuitivo pero eficaz, es el de la pregunta. Normalmente, todo lleva a creer que, si alguien tiene la información correcta, basta con decirla y ya está. Ésa sería la mejor forma de comunicación. La pregunta, sin embargo, hace pensar a la persona y la lleva a convencerse de que el argumento de quien hace la pregunta es correcto. Fue lo que sucedió, por ejemplo, con la campaña a la presidencia de Ronald Reagan en 1980 — “¿Está mejor hoy que hace cuatro años?” Las personas reflexionaron sobre la cuestión y llegaron a la conclusión de que no lo estaban. “Actualmente, todo correo electrónico es una forma de argumentación; por eso es fundamental que la frase del asunto esté muy bien formulada”, dice Pink. Parece que las personas leen su correo electrónico con una mezcla de curiosidad e incertidumbre respecto a los mensajes que contiene. La ausencia de uno u otro sentimiento puede llevarlas a no abrir el correo, menos aún leerlo. Pink comenta que los correos enviados durante la campaña de Obama
15
para captar fondos mostraban en el asunto la expresión “hola”. Esa única palabra despertó la curiosidad del lector, ¿por qué el presidente diría “hola”? Por último, Pink asegura que la rima hace que la argumentación sea más eficaz. Las personas se acuerdan de las rimas y se relacionan bien con ellas. La frase “La decepción une a la oposición”, por ejemplo, tiene más crédito que “La decepción une a los enemigos”. “La argumentación que rima tiene mucha más credibilidad”. Según el autor, su vida cambió al investigar para escribir su libro, sobre todo en lo que concierne a las preguntas. “En vez de simplemente llenarme de entusiasmo y decir ‘Vamos, lo conseguirás’, tengo siempre en mente que la pregunta es un tipo de argumentación activa, y que las afirmaciones son pasivas”, dice. “Necesito acordarme de hacer una pregunta de este o de aquel tipo, o que esta persona está molestando demasiado, por eso debo intentar tranquilizarla”. Basado en el artículo: “Daniel Pink: Perfeccionar el discurso de ventas en una sociedad de vendedores”. Publicado en Warthon School de la Universidad de Pennsylvania. 2013.
alternativas
La harina de productos avícolas necesita atrayentes para poder ser una alternativa viable de la harina de pescado. Por Dave Conley*
Según un estudio del Dr. Victor Suresh, la industria camaronícola examina fuentes de proteína como la harina de sub-productos avícolas para encontrar una alternativa para la harina de pescado.
G
racias a las granjas avícolas en EE.UU., Europa y el sudeste asiático, hay una gran disponibilidad de desperdicios procedentes de la cría de aves de corral. Los huesos, plumas, huevos que no maduraron y otros despojos, pueden ser convertidos en una gran variedad de productos proteicos. Ejemplos de éstos son la harina de sub-productos avícolas con calidad de alimento para engorda, la hidrolizada de plumas y la de sangre seca. Sin embargo, un problema con el que los camaronicultores se han topado al emplear alternativas de harina de pescado es que estos alimentos son bajos en nutrientes básicos, como los aminoácidos, y en factores funcionales, como la palatabilidad. Los camarones dependen de sistemas quimio-sensoriales para identificar, localizar e ingerir alimento. Los ingredientes de alimentos de origen marino son ricos en compuestos fácilmente reconocibles por el camarón durante los procesos de localización e ingestión de alimentos, como son los aminoácidos libres, nucleótidos, aminas y nucleósidos. Los ingredientes de origen terrestre contienen niveles más bajos de estos compuestos. El Dr. Victor Suresh, en conjunto con un equipo de trabajo en el Centro de Investigación sobre la Nutrición del Camarón del Departamento de Pesquerías de Brunei, buscó ingredientes para agregar a las harinas de productos avícolas para camaronicultura.
Materiales y métodos El estudio se organizó en dos fases. En el experimento A, ocho ingredientes de proteínas fueron caracterizados químicamente y probados en camarones para medir su atrac-
Poultry meal needs attractants to be effective fishmeal replacement By Dave Conley*
Shrimp farmers who are looking for fishmeal replacement are examining other protein sources such as poultry by-product meal, according to a study from Victor Suresh in Brunei Darussalam.
T
hanks to large-scale chicken farms in the USA, Europe and Southeast Asia, there is a tremendous amount of chicken waste such as offal, bones, feathers and immature eggs which can be processed into a variety of protein products such as: pet food-grade poultry by-product meal; feed-grade poultry by-product meal; hydrolysed feather meal; and spraydried blood meal. However, a problem that shrimp farmers will have in using these as a fishmeal replacement is that they are
16
lower in some key nutrients – such as essential amino acids – and functional factors such as palatability. Shrimp depend on chemosensory systems to identify, locate and ingest food. Feed ingredients of marine origin such as krill meal, fishmeal, fish hydrolysate and squid liver meal are rich in chemical compounds like free amino acids, nucleotides, amines and nucleosides that are readily recognizable to the chemosensory systems of shrimp in the process of locating and ingesting food. Feed ingredients of
tabilidad y palatabilidad utilizando alimentos a los que les faltaban atrayentes marinos (“alimento aburrido”): soya, harina de trigo, gluten de trigo, y alginato. Para el experimento B, se desarrollaron varias dietas con un alto contenido de harina de productos y sub-productos avícolas e ingredientes de proteínas marinas, y se midió su atractabilidad, palatabilidad y tasa de crecimiento. Los alimentos fueron procesados en el Centro de Investigación sobre la Nutrición del Camarón de Brunei. A excepción de la “dieta aburrida”, todos los alimentos tenían un 20% de harina de sub-productos avícolas y 3% de uno de los siguientes ingredientes: harina de sangre, harina de anchovetas, hidrolizado de pescado, harina de hígado de calamar, o harina de krill. La especie de camarón elegida para los experimentos fue el camarón azul domesticado (Litopenaeus stylirostris), con peso promedio de 1.5-2 g y 10g.
Resultados En cuanto a palatabilidad y atractabilidad, altos porcentajes de harina de sub-productos avícolas en el alimento resultan en un producto que es sólo un poco inferior a la harina de pescado. Sin embargo, fue necesaria la inclusión de una harina de producto marino para conseguir una dieta que le apeteciera al camarón. La harina de sangre y la harina de pluma hidrolizada no fueron efectivas para provocar la alimentación. La funcionalidad de la harina de pescado como un factor que estimula la alimentación del camarón sólo es aplicable cuando tiene altos niveles de inclusión. El hidrolizado de pescado no es bueno cuando tiene un nivel de inclusión de 3% y, aunque la harina de hígado de calamar a niveles de 3% funciona para atraer al camarón, ésta no tuvo un efecto en su crecimiento. Por su parte, la harina de krill al 3% es un atrayente efectivo, intensifica la palatabilidad, y promueve el crecimiento cuando se utiliza en dietas sin harina de pescado formuladas con altos niveles de harina de sub-productos avícolas. El krill fue el único ingrediente que mejoró tanto la palatabilidad como el crecimiento. *Dave Conley es Consultor Senior y Fundador de AGC, Aquaculture Communications Group, LLC.
terrestrial animal origin contain lower levels of these chemical compounds.
Study about the viability of using chicken by-products in fish feeds Dr. Victor Suresh, working with a team at the Shrimp Nutrition Research Centre, Brunei Department of Fisheries, decided to see what could be added to poultry by-product meal so shrimp farmers would have an alternative to expensive fishmeal.
Materials and methods The study was organised into two phases. In Experiment A, eight protein ingredients were chemically characterised and tested with shrimp for attractability and palatability using feed lacking marine attractants – bland feed – which was made from soybean meal, wheat flour, wheat gluten and alginates. In Experiment B, a set of practical diets containing high levels of poultry by-product meal and marine protein ingredients were tested for attractability, palatability and growth performance. Feeds were produced at Brunei’s Shrimp Nutrition Research Centre which contained – except for the bland diet – 20% poultry by-product meal and 3% of either blood meal; anchovy fishmeal; fish hydrolysate; squid liver meal; or krill meal. Domesticated Blue shrimp (Litopenaeus stylirostris) were selected for the trials with average body weight sizes of 1.5g, 1.5-2g, and 10g.
Results At the end of the trial, Suresh found that poultry by-product meal, with a high level of inclusion is probably only slightly inferior to fishmeal in terms of attractability and palatability. However, it does require an inclusion of a marine-based meal to give shrimp a diet that they will also eat. Blood meal and hydrolysed feather meal, on the other hand, are not effective feeding effectors for shrimp. Fishmeal’s functionality as a feeding effect to shrimp is applicable only at high levels of inclusion. Fish hydrolysate is not an effective feeding effect to shrimp at 3% inclusion level and while squid liver meal is an effective attractant at 3%, it does not improve shrimp growth. However, krill meal at 3% is an effective attractant, palatability enhancer, as well as growth enhancer in diets having no fishmeal and formulated with high levels of poultry byproduct meal. Krill was the only ingredient that improved both palatability and growth. *Dave Conley is Senior Consultant and Founding Partner of ACG, Aquaculture Communications Group, LLC.
17
perspectivas
EMS/AHPNS: diagnóstico y definición de casos Por Soraphat Panakorn, Karunanithi y Zuridah Merican*
Mientras los patólogos investigan la o las causas del Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS, por sus siglas en inglés), los expertos acuícolas han propuesto volver a las bases de la camaronicultura.
E
n el primer cuarto de 2012, se supo que el área total afectada por esta misteriosa enfermedad abarcaba diferentes países: en Vietnam se perdieron 39,000 ha de cultivo, de acuerdo con su Dirección de Pesquerías; en Malasia, la producción se redujo en 20% en la primera mitad del año, los granjeros reportan mortalidades a los 40-45 días después de la siembra; en China, la situación es peor, pues se ha presentado una serie de síntomas en camarones moribundos en etapas tempranas del cultivo, mientras que gran parte de las mortalidades encontradas no encajan en la definición de casos de EMS. En Tailandia, tras una serie de investigaciones llevadas a cabo por el Dr. Chalor Limsuwan, de la Universidad Kasetsart, y el Dr. Tim Flegel, de Cenex Shrimp, el número de estanques afectados por EMS/ Síndrome de la necrosis hepatopancréatica aguda (AHPNS, por sus siglas en inglés) se redujo a unos 100. Las investigaciones demostraron que los camaronicultores atribuían la mortalidad inusual al EMS, en lugar de analizar las causas reales, que en muchos casos se daban por una pobre administración de los estanques. La industria tailandesa estima que el nivel de severidad en las pérdidas se debe a: Síndrome de la Mortalidad Mensual (por malas condiciones de cultivo debidas al aumento en el sulfuro de hidrógeno (H2S) en estanques, baja calidad de las postlarvas, contaminación ambiental, entre otros); Virus de la Cabeza Amarilla (YHV, por sus siglas en inglés); Virus de la Mancha Blanca (WSSV, también por sus siglas en inglés); y, finalmente, EMS.
Definición de casos En una reunión reciente de la Red de Centros Acuícolas de Asia-Pacífico
Ejemplares de L. vannamei, con EMS (izq.) y sano (der.) / L. vannamei samples, with EMS (left), and healthy (right).
EMS/ AHPNS: diagnosis and case definition
By Soraphat Panakorn, Karunanithi and Zuridah Merican*
As disease experts investigate the cause or causes of early mortality syndrome (EMS), aquaculture experts have proposed going back to basics in shrimp farming.
I
n the first quarter of 2012, it was reported that the total area affected was 39,000 ha in Vietnam, according to the Directorate of Fisheries. In Malaysia, production is said to have declined by 20% in the first half of 2012. Malaysian farmers
18
are now reporting shrimp mortality after 40 to 45 days of culture (DOC). The situation is much worse in China in 2012 with a diversity of symptoms of shrimp dying in the early stages of culture. Most of the mortalities do not fit into the case definition of EMS. In
19
perspectivas (NACA, por sus siglas en inglés), se llegó a un acuerdo sobre la definición de casos de esta patología. El Dr. Don Lightner, del Laboratorio de Patología Acuícola de la Universidad de Arizona (UAZAPL, por sus siglas en inglés), en EE.UU., realizó una lista de síntomas que pueden ser utilizados para un diagnóstico presuntivo (a nivel de estanque) y confirmativo (a nivel animal). El diagnóstico deberá ser confirmado siempre a través de exámenes histológicos. Síntomas de la enfermedad a nivel de estanque: • Hepatopáncreas (HP) pálido o blanco por pérdida de pigmentación en el tejido conectivo. • Atrofia significativa (encogimiento) del HP. • Cáscara suave e intestinos con contenido discontinuo o inexistente. • Manchas o vetas negras visibles en el HP. • El HP no puede ser aplastado fácilmente entre el pulgar y el índice. • Inicio de la sintomatología y mortalidad a partir de los 10 días después de la siembra. • El camarón moribundo se hunde hasta el fondo del estanque. Síntomas de la enfermedad a nivel histopatológico: • Degeneración progresiva aguda del HP, acompañada en sus inicios por una disminución de las células R, B y F, seguido de una marcada reducción en la actividad mitótica en las células E. • Progreso en el desarrollo de lesiones de proximal a distal con disfunción en las células R, B, F y, finalmente, E, con células mucosas de los túbulos del HP que presentan cariomegalia (núcleos agrandados), así como redondeos y desprendimientos en los lúmenes de túbulos del HP.
Agentes causantes de la patología Se sabe poco sobre las posibles causas de la EMS. El Dr. Chalor ha identificado tres órdenes de bacterias no encontradas de manera natural en los ambientes de estanques. Éstas fueron aplicadas como parte de programas de probióticos para que los tanques de incubación puedan mantenerse a niveles de pH bajos con el fin de reducir las infecciones por Vibrio. En una presentación en Aqua
Fase terminal de EMS en P. monodon / P. monodon, terminal phase of EMS.
Se conoce poco sobre las causas de EMS/ AHPNS; sin embargo, se sospecha que en años recientes, los productores han descuidado la administración y las buenas prácticas de manejo en las granjas camaronícolas, lo que podría propiciar la aparición de muchos de sus síntomas. 2012, en Praga, República Checa, el Dr. Loc Tran, de la UAZAPL, comentó que se sospecha de alimentos de granjas afectadas y pesticidas o insecticidas utilizados para librar a los estanques de camarón y cangrejo silvestre. Esta universidad ha revisado alimentos comerciales y sedimentos recolectados en granjas de camarón, en búsqueda de indicios de EMS. Se obtuvieron muestras congeladas de Penaeus monodon y Litopenaeus vannamei infectados para su estudio; además, se estudió la cipermetrina, comúnmente utilizada en la región para eliminar vectores de Mancha Blanca. No se pudieron obtener lesiones inducidas en el HP consistentes con las observadas en camarón con EMS. Por lo tanto, el Dr. Tran comentó que, hasta el momento, los agentes causantes de EMS son idiopáticos. En todos los países afectados, los investigadores siguen buscando las causas de las mortalidades. Se han observado factores en la administración de los cultivos que podrían estar causándolas. La opinión general es que, en los últimos 2 años, los camaroni20
Thailand, after scientific investigations on the actual cause of shrimp dying by Dr. Chalor Limsuwan, Kasetsart University and Dr. Tim Flegel, Cenex Shrimp, the number of ponds affected by EMS/acute hepatopancreatic necrosis syndrome (AHPNS) dropped to 100 or so ponds. Investigations showed that farmers were quick to attribute unusual mortality as EMS, rather than analyze the actual causes, which in most cases are due to poor management of ponds. Today, the Thai industry estimates the level of severity of production losses to the following; monthly mortality syndrome (because of poor culture conditions due to hydrogen sulphide (H2S) built up in ponds, poor post larvae quality, environmental pollution etc); yellow head virus (YHV); white spot syndrome virus (WSSV); and lastly EMS.
Case definition At the recent NACA meeting in Bangkok, a case definition was agreed. Dr. Don Lightner, Aquaculture Pathology Laboratory at the University of Arizona (UAZAOK) said that the following symptoms can be used for presumptive (pond level) and confirmative (animal level) diagnosis.
Diagnosis should always be confirmed by histological examination.
Disease signs at pond level
• Often pale to white hepatopancreas (HP) due to pigment loss in the connective tissue capsule. • Significant atrophy (shrinkage) of HP. • Often soft shells and guts with discontinuous contents or no content,. • Black spots of streaks sometimes visible within the HP. • HP does not squash easily between thumb and finger. • Onset of clinical signs and mortality starting as early as 10 days post stocking. • Moribund shrimp sink to bottom.
Disease signs at animal level by histopathology • Acute progressive degeneration of the HP accompanied initially by a decrease of R, B and F-cells followed last by a marked reduction of mitotic activity in E-cells. • Progress of lesion development is proximal to distal with dysfunction of R, B, F, and lastly E-cells, with affected HP tubule mucosal cells presenting prominent karyomegaly (enlarged nuclei), and rounding and sloughing into the HP tubule lumens.
HP de L. vannamei con inflamación y túbulos con vibriosis. / Swollen L. vannamei HP with vibriosis in tubules.
Little is known about the causes of EMS/AHPNS; however, it is suspected that in recent years, shrimp producers have been ignoring standard procedures on pond preparation and Good Management Practices. This could cause the occurrence of some of its symptoms.
21
perspectivas cultores han ignorado los procedimientos estándar en la preparación de los estanques; muchos de ellos se apresuran a sembrar inmediatamente después de la cosecha, para aprovechar los buenos precios del camarón. Calidad de las postlarvas. Los expertos tailandeses sospechan que no se ha observado de manera correcta este punto, debido a que la demanda sobrepasa a la oferta de postlarvas (PL). Esto se ha observado también en Malasia, donde las granjas más grandes dependen de los criaderos para las revisiones de calidad. Una PL débil sucumbe a menudo a Mancha Blanca o muere si las condiciones del estanque son adversas. En campo, se ha observado que en casos de EMS, el camarón muere a los 2 días; con Mancha Blanca, comienza a morir a los 3-5 días. En Tailandia, los criaderos reportan mejores tasas de supervivencia de nauplios y PL10, de 20% hace unos años a un actual 70%. Podrían estar obteniendo estos resultados gracias a un mejor control de las condiciones de los estanques, por la utilización de probióticos, además de un pH, temperatura, salinidad y oxígeno estables; si una PL es débil, el cambio en estos parámetros puede matarla fácilmente. El cambio climático también es un factor importante en este país; en zonas con EMS confirmado, se presentó la mayor precipitación fluvial en 50 años. Como medida de seguridad, se ha solicitado a los camaronicultores que realicen un examen a las PL para detectar a los organismos débiles y eliminarlos; consiste en colocar 100 PL en agua dulce por 30 minutos, previo a la siembra, seguidos de 30 minutos en agua con la misma salinidad de la del tanque de cultivo. Si más del 10% de las PL mueren, la serie completa de PLs es rechazada. Actualmente se acepta una siembra de PL10 en lugar de PL8. Sin embargo, se enfatiza que si la edad es menor a PL10, las branquias todavía no están totalmente desarrolladas y, al sembrar, el camarón morirá. Se aconseja que los productores conozcan la edad real de las PLs y su longitud; por ejemplo, una PL10 mide en promedio 1 cm. Se ha aconsejado a los productores que cuenten las espinas del rostrum, pues cada espina equivale a 3 días.
Causative agents
Karunanithi, consultor técnico especializado en camarón / Technical consultant specialized in shrimp culture.
Cambios en las condiciones de cultivo. Otro posible factor causante de EMS es el pH del agua. En Tailandia y Malasia, las granjas camaronícolas han sido urgidas a disminuir el pH de sus estanques a 1.5±0.2 (en lugar de un pH de 8-8.5) para controlar el Vibrio ssp y acelerar la muda y el crecimiento. Esto se logra al introducir bacterias fotosintéticas de pH bajo, de las cuales existen unas veinte cepas, además de aplicar salvado de arroz fermentado y melaza para bajar el pH lo más rápido posible.
Medidas preventivas Basados en información de campo, se puede determinar que algunos factores favorables a la aparición de EMS son una baja temperatura y pH en el fondo o suelo. En estos casos, se ha aconsejado a los productores concentrar sus esfuerzos en la preparación básica de sus estanques, donde se aplica cal y el fondo del estanque es arado varias veces para reducir el porcentaje de limo negro (H2S), antes de aplicar probióticos. En Malasia, se ha sugerido utilizar liners. En estanques ya existentes, antes de instalar estas estructuras, el fondo debe ser limpiado por completo, para prevenir la proliferación de condiciones anaeróbicas entre los liners. Se debe procurar no dejar huecos en ellos, ya que cualquier espacio puede propiciar el asentamiento de gases tóxicos en el agua. Durante el periodo de cultivo, se deberá eliminar el plancton tóxico y las algas verde-azules que sean detectadas. Además, se está estudiando un método para mejorar la proporción de C:N para incre22
Little has changed with information on the possible causes of EMS. Dr Chalor has identified three orders of bacteria which are not commonly found naturally in the pond environment. These were applied as part of the probiotic program so that the hatchery tanks can be maintained at low pH levels to reduce Vibrio infections (Tan, 2012). In a presentation at Aqua 2012 in Prague, Loc Tran, UAZAPL said that some of the suspects include feed from affected farms and pesticide or insecticide used to kill wild shrimp or crabs in ponds. UAZAPL has tested commercial shrimp feeds and sediments collected at shrimp farms for EMS. Frozen samples of Penaeus monodon and P. vannamei with EMS from affected farms were used in infectivity studies and cypermethrin, commonly used in the region to kill vectors of WSSV prior to stocking have been tested. Experimentally induced lesions of the HP consistent with those observed in shrimp with EMS did not occur. Tran said that for now, the causative agent(s) of EMS remains idiopathic. In each affected country, investigations are on-going to find the causes of the mortalities. There are some observations on the possible culture management factors causing these mortalities. The general opinion is that in the last 2 years, farmers have been ignoring standard procedures on pond preparation. Most farmers rush to restock for the next crop so as to profit from the good shrimp prices. PL quality. Thai experts suspect that little attention is being given to this as demand outstrips supply. This sentiment was echoed in Malaysia, where most farmers now depend on hatcheries to do quality checks. Weak PL often succumb to WSSV or die quickly in adverse pond conditions. In the field, the advice is that in cases of EMS, shrimp die immediately within 2 days and with WSSV, shrimp start dying within 3-5 days. In Thailand, hatcheries now report better survival rates from nauplii to PL10, from 20% a few years ago to the current 70%. Hatcheries may be achieving this because of better control of conditions with probiotics, stable pH, temperature, salinity and oxygen. The hypothesis is that weak PL stocked in open ponds easily die with the fluctuating temperatures and salinity. Climate change is a factor too such as in eastern Thailand; where EMS was confirmed, the highest rainfall in 50 years was registered. As a safety measure, Thai farmers are now being asked to carry out an
easy PL strength test to weed out weak PL. Prior to stocking, 100 PL are placed in freshwater for 30 minutes, followed by another 30 minutes in water of the same salinity as the hatchery water. If more than 10% PL dies, the whole stock of PL is rejected. In this country, the stocking of PL10 instead of PL8 is now widely accepted. However, it is pointed out that if the age is less than PL 10, the gill is not completely developed and on stocking, shrimp will die. It is said that farmers should be aware of the actual PL age and their length, for example PL10 has an average length of 1 cm. They have been advised to count the spines on the rostrum, each spine equates to 3 days (see picture). Change in culture conditions. Another suspected factor is pond water pH. In Thailand and Malaysia, farms have been encouraged to lower pond water pH to 7.5 卤0.2 (in contrast to pH 8-8.5) to control Vibrio spp and hasten moulting and growth. This is carried out by the introduction of low pH photosynthetic bacteria of which there are over 20 strains and application of fermented rice bran and molasses to lower pH as fast as possible.
Determinaci贸n de la edad de una PL por medio de las espinas del rostrum / Determination of age of PL according to spines on the rostrum.
Farmers are quick to attribute unusual mortality as EMS, rather than analyze the actual causes. Proactive measures Based on information from the field, some factors contributing or favorable to EMS occurring are low temperature and pH in soil and black soil. In such cases, farmers are advised to concentrate on basic pond preparations where lime is applied and the pond bottom is ploughed a few times to reduce the %
23
of black soil (H2S) prior to remediation with soil probiotics. In Malaysia, a solution being proposed is to use pond liners. In the case of existing ponds, prior to lining, pond bottom should be thoroughly cleaned up to prevent anaerobic conditions building up beneath liners. There should be no holes in liners, as even
perspectivas
Soraphat Panakorn, administrador de soporte y ventas técnicas, Novozymes Biologicals / Technical sales & support manager, Novozymes Biologicals.
mentar la actividad biológica en los suelos y así disminuir el impacto de la enfermedad. Se puede considerar el uso de aditivos en los alimentos para incrementar los niveles de lípidos en el HP, así como agregar suplementos minerales para reducir los síntomas del síndrome de cáscara blanda o promover su recuperación después de la muda. Es sumamente importante el monitoreo de los niveles de lípidos en HP. Otra medida recomendada es reducir el alimento de 300 kg por 100,000 organismos a 150-200 kg por la misma cantidad de camarones, para densidades de 80-100 organismos/m2 a los 30 días después de la siembra.
Colaboración y creación de redes La industria camaronícola tailandesa cuenta con muchos científicos expertos que trabajan de manera cercana con los productores y sus asociaciones. Dicha industria confía en ser capaz de sobreponerse pronto a la EMS. De manera regular se dictan seminarios en provincias productoras de camarón, para compartir los últimos descubrimientos científicos y prácticos en el tema, así como para discutir problemas e ideas. Los productores comparten libremente sus experiencias y los expertos analizan la confiabilidad y conveniencia de estos métodos, antes de su aplicación en el resto de la industria.
*Artículo original; Panakorn, Sorapath, et.al. EMS/AHPNS: On the same page on its diagnosis with a case definition. AQUA Culture Asia Pacific. Vol. 8, no. 6. Nov.-Dic. 2012.
24
few small ones will allow toxic gas to seep into the pond water. During the culture period, toxic plankton and blue green algae species should be eliminated. In addition to the above recommendations, to alleviate impact of EMS, a methodology to improve soil C:N ratio to increase biological activity in soil is being investigated. To prevent EMS, perhaps industry should consider using feed additives to improve/increase the lipid droplets level in HP as well as increase mineral supplements to reduce soft shell syndrome or quickly promote shell recovery after moulting. Frequent checking or monitoring of lipid status in HP is a must. Another measure proposed is to reduce feeding from the 300kg per 100,000 shrimp to 150-200 kg per 100,000 shrimp in the pond for stocking density from 80 to 100 pcs/m2 in 30 DOC.
Collaboration and networking Thailand’s shrimp industry has several experts (namely Dr Chalor, Dr Flegel, and Dr Chaiwud Sudthonkong, Department of Fisheries, Thailand) leading the industry and working closely with farmers, farmers’ clubs and associations. As such the industry is confident that it will be able to overcome EMS soon. The industry has very regular seminars in the various shrimp producing provinces to convey the latest scientific and practical discoveries and to exchange problems and ideas. Enterprising farmers freely share successful ideas and experts analyze the reliability and suitability of these prior to dissemination to the rest of the industry. *Original article: Panakorn, Sorapath, et.al. EMS/AHPNS: On the same page on its diagnosis with a case definition. AQUA Culture Asia Pacific. Vol. 8, no. 6. Nov.-Dec. 2012.
25
técnicas de producción
El Laboratorio de Achotines: Atunes aleta amarilla cautivos en Panamá
Por Maria S. Stein, Daniel Margulies, Vernon P. Scholey y Jeanne B. Wexler*
En este laboratorio centroamericano se ha logrado establecer el único centro en el mundo donde se dispone de huevos, larvas y juveniles de atún aleta amarilla durante casi todo el año. Diversas investigaciones han dado luz sobre el comportamiento de esta especie, y su potencial de desarrollo acuícola.
L
a Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) es responsable de la gestión y conservación de los atunes y peces picudos en el Océano Pacífico Oriental. El atún aleta amarilla, Thunnus albacares, es una de las especies de mayor importancia comercial bajo los auspicios de la CIAT. Ésta es una especie pelágica (de alta mar), por lo que es difícil estudiarla en su hábitat natural. A fin de afrontar la escasez de información biológica acerca de las etapas temprana y adulta de su ciclo vital, cruciales para la gestión de las especies, en 1985 la CIAT estableció el Laboratorio de Achotines para estudiar estos aspectos en un ambiente experimental controlado. Este centro único, situado en la República de Panamá, mantiene actualmente una población de reproductores de atún aleta amarilla en un tanque de hormigón en tierra. Los miembros del grupo de Ciclo Vital Temprano (CVT) de la CIAT y científicos colaboradores cuentan con acceso durante casi todo el año para estudiar los atunes en cautiverio en distintas etapas de vida.
Establecimiento y desarrollo del Laboratorio de Achotines El Laboratorio de Achotines está situado en el extremo sur de la península de Azuero, en la costa del Pacífico de la República de Panamá, junto a la Bahía de Achotines. El sitio fue seleccionado cuidadosamente, y brinda muchas ventajas para los científicos que estudian los túnidos tropicales. Está situado en una zona de la costa donde la plataforma continental es estrecha, y la profun-
Vista aérea del laboratorio (foto: Liam Scholey) / Aerial view of Achotines Laboratory (photo by Liam Scholey).
Achotines Laboratory: Captive Yellowfin Tuna in Panama
By Maria S. Stein, Daniel Margulies, Vernon P. Scholey and Jeanne B. Wexler*
This laboratory located in Central America has the only place in the world where tuna eggs, larvae and juveniles can be obtained almost year round. Many investigations there have obtained valuable information about this fish behavior and its potential as an aquaculture species.
T
he Inter-American Tropical Tuna Commission (IATTC) is tasked with the management and conservation of tuna and billfish in the Eastern Pacific Ocean. Yellowfin tuna, Thunnus albacares, is one of the most commercially important species within the IATTC’s study area. This is a pelagic, or open-ocean, species, making it difficult to study in its natural habitat. In order to address the lack of biological information about adult and early-life stages of tuna, cru-
26
cial for species management, the IATTC established the Achotines Laboratory, where these aspects of its biology could be studied in a controlled, experimental environment. This unique facility, located in the Republic of Panama, currently maintains a broodstock of yellowfin tuna in an in-ground, concrete tank. Members of the IATTC’s Early Life-History (ELH) Group and collaborating scientists have nearly year-round access to study captive tuna at various stages of life.
Achotines Laboratory was created in 1985. Researchers looked for a way to obtain biological information about yellowfin tuna’s life cycle. Since that year, they have obtained eggs almost daily. Establishment and Development of the Laboratory The Achotines Laboratory is situated on the southern tip of the Azuero Peninsula on the Pacific coast of the Republic of Panama, adjacent to Achotines Bay. Its carefully-selected location provides many advantages for scientists studying tropical tunas. It is located in an area of the coastline where the continental shelf is narrow; water is over 200 m deep just 6-10 km from the shoreline, which provides relatively quick access to oceanic waters where yellowfin tuna, among other animals and samples, can be collected and transported back to the Laboratory. The sea-surface temperature in this region typically ranges from 21-29˚C year-round, which eliminates the necessity of manipulating the water temperature in order to maintain the spawning population of yellowfin tuna. After the Laboratory’s inauguration in 1985, research initially focused on coastal tropical tunas and mackerel, such as black skipjack (Euthynnus lineatus), bullet and/or frigate tuna
(Auxis spp.), and sierra mackerel (Scomberomorus sierra). Many studies of early life history and reproductive biology were conducted during this time. For the first time, the life cycle of black skipjack was completed in captivity by rearing field-caught larvae to maturity. ELH scientists also successfully developed a captive spawning population of black skipjack, another world-first. In 1993, the IATTC, the Overseas Fishery Cooperation Foundation (OFCF) of Japan, and the government of the Republic of Panama initiated a joint project with the objective of investigating the culture and spawning in captivity of yellowfin tuna, snappers (Lutjanidae ssp.), and drums (Sciaenidae ssp.) in land-based tanks to provide eggs, larvae and juveniles for research purposes. The undertaking required a massive infrastructure expansion of the laboratory facilities in order to hold and maintain yellowfin tuna and provide cultured prey for their larvae. A circular, in-ground concrete tank, measuring 17 m in diameter and 6 m in depth with a 1,300 m3 capacity, was built for the main yellowfin broodstock. Wild
27
tuna were caught in nearby waters and brought back to the laboratory in live wells aboard skiffs. The yellowfin broodstock was successfully established in 1996 and natural spawning occurred in the fall of that year and has continued on a near-daily basis to this day. Five smaller in-ground concrete tanks were also added during this initial expansion, along with facilities for incubating eggs, rearing larvae and juveniles, and producing algae and rotifers for feeding the fish. Development of the Laboratory has continued over the years and today Achotines boasts an analytical laboratory, a nutritional analysis laboratory, a DNA laboratory, a library and a conference room. There is also office space and housing for scientists, a workshop, and a pier in Achotines Bay for vessel operations.
Research on yellowfin tuna A wealth of information has resulted from work with both the adult and the egg, larval and juvenile stages of yellowfin tuna at the Achotines Laboratory. The ELH researchers and collaborating scientists have studied aspects of tuna
técnicas de producción Investigaciones de atún aleta amarilla Los trabajos en el Laboratorio de Achotines han producido una enorme cantidad de Información sobre el atún aleta amarilla, tanto los adultos como las etapas de huevo, larval y juvenil. Los investigadores del grupo CVT y científicos colaboradores han estudiado aspectos de la biología de esta especie que ejercen un impacto tanto en su cría como en su gestión. Aletas amarillas crecen hasta tamaño reproductor en el tanque principal (foto CIAT) / Yellowfin grow to reproductive size and spawn in the main broodstock tank (IATTC photo).
El Laboratorio de Achotines fue fundado en 1985 para lograr obtener información biológica acerca de las etapas temprana y adulta del ciclo vital del atún aleta amarilla. Desde ese año, se han obtenido desoves casi a diario. didad del agua es de más de 200 m a tan sólo 6 a 10 km de la costa, lo cual permite un acceso relativamente rápido a aguas oceánicas donde se pueden conseguir ejemplares de atún aleta amarilla, entre otros animales, y transportarlos al laboratorio. La temperatura superficial del mar en esta región varía típicamente de 21 a 29°C durante todo el año, lo cual elimina la necesidad de manipular la temperatura para mantener la población de reproductores. Después de la inauguración del Laboratorio en 1985, la investigación se centró inicialmente en los atunes y caballas tropicales costeros, como el barrilete negro (Euthynnus lineatus), las melvas (Auxis spp.) y el carite sierra (Scomberomorus sierra). Se llevaron a cabo muchos estudios sobre el ciclo vital temprano y la biología reproductora de estas especies durante dicho periodo. Se completó por primera vez el ciclo vital del barrilete negro en cautiverio, con la cría de larvas capturadas en el mar hasta la madurez. Los científicos del grupo CVT desarrollaron también una población cautiva reproductora de la mencionada especie, también por primera vez en el mundo. En 1993, la CIAT, la Fundación para la Cooperación de Pesquerías en Ultramar (OFCF, por sus siglas en inglés) de Japón y el gobierno de Panamá iniciaron un proyecto conjunto con el objetivo de investigar el
desove y la cría en cautiverio de atún aleta amarilla, pargo (Lutjanidae ssp.), y corvina (Sciaenidae ssp.) en tanques en tierra para producir huevos, larvas y juveniles con fines de investigación. El proyecto implicó una enorme expansión de la infraestructura de las instalaciones del laboratorio para poder mantener atún aleta amarilla y criar alimento para sus larvas. Se construyó para la población reproductora principal un tanque circular de hormigón, de 17 m de diámetro y 6 m de profundidad, con una capacidad de 1,300 m3. Atunes capturados en aguas cercanas fueron transportados al laboratorio en contenedores a bordo de una lancha. Se estableció la población reproductora en 1996; ocurrió desove natural en el otoño de ese mismo año, y ha continuado casi a diario desde entonces. Durante esta expansión inicial, se añadieron cinco tanques similares más pequeños, junto con instalaciones de incubación de huevos, cría de larvas y juveniles, y producción de algas y rotíferos para alimentar a los peces. Ha habido un desarrollo constante del laboratorio y las instalaciones actuales cuentan con un laboratorio analítico, uno de análisis nutricional, uno de ADN, una biblioteca y una sala de conferencias. También hay oficinas y alojamiento para los científicos, un taller y un muelle en la Bahía de Achotines para operaciones navieras. 28
Población reproductora Los reproductores de aleta amarilla son alimentados con una dieta de calamar, arenque y anchoa, complementada con vitaminas y minerales. La ración diaria es regulada por la actividad de alimentación de los peces. Se ha usado también un modelo de bioenergética para asegurar que la ración sea suficiente para satisfacer las demandas energéticas de toda la población. Se ha descubierto que una dieta de calamar y pescado al 50% cada uno proporciona nutrición adecuada para un desove casi continuo, pero sin una acumulación excesiva de grasa. Se estimaron las tasas de crecimiento en peso y talla de los peces en cautiverio, y resulta que ambas disminuyen a medida que crecen los peces. El crecimiento anual en talla de los peces reproductores osciló entre 11 y 62 cm, y en peso entre 7 y 33 kg. De especímenes capturados en alta mar en 1996 para establecer la población reproductora, alrededor de la mitad sobrevivió la captura y el transporte, y alrededor de un tercio seguía vivo al fin de un período de cuarentena en un tanque más pequeño antes de ser añadido a la principal reproductora población. Los peces más pequeños sobrevivieron la captura y traslado mejor que los peces más grandes. El tiempo de residencia medio en el tanque principal es de dos años, con un máximo de seis años. La mayoría de las muertes en el tanque se deben a choques con la pared del mismo; los peces mueren al instante o poco después, debido a lesiones espinales o infecciones secundarias de las lesiones sufridas. La incidencia de golpes con la pared es mayor cuando la densidad de peces en el tanque ha aumentado, alcanzando un máximo de 0.65 kg/m3, por lo que se mantiene una densidad objetivo
Achotines Laboratory collaborates with many Research Centers around the world, mainly in the USA and Japan. biology that have an impact on both management and culture of the species.
Yellowfin Tuna Broodstock The broodstock yellowfin are fed a diet of squid, herring and anchovy, supplemented with vitamins and minerals. Daily food rations are regulated by the feeding activity of the fish. A bioenergetics model has also been used to assure the ration is sufficient to fulfill energy demands. A diet of half squid/half fish has been found to provide adequate nutrition for almost continuous spawning, while avoiding excessive fat accumulation. There have been estimated growth rates in length and weight of captive fish and it has been found that both growth rates decreased with increasing size of fish. Average growth in length of broodstock fish ranged from 11-62 cm per year and average growth in weight from 7-33 kg per year. Of the initial wild yellowfin caught offshore as broodstock candidates in 1996, around half survived capture and transport, while about a third made it through a quarantine period in a smaller tank before joining the main broodstock. Smaller fish survive capture and handling better than larger fish. The average residency time in the main tank is two years, with the maximum time being six years. Most of the deaths in the tank are due to wall strikes, in which a fish collides with the side of the tank, dying instantly or shortly thereafter due to spinal injury or secondary infection from sustained injuries. Incidence of wall strikes has been more frequent when the fish density in the tank has increased to a maximum of 0.65 kg/m3, so a lower target density is maintained. The growth rate of the captive yellowfin is lower overall than the estimated growth rates of wild yellowfin in the eastern Pacific, likely due to confinement in the tank. The yellowfin broodstock began spawning in the main tank in October, 1996 and spawning has continued almost daily. During the process, which has been filmed by ELH scientists, the fish exhibit courtship behavior for 1-4 hours prior to spawning. Most of the fish in the tank form a loose group near the bottom of the tank. A smaller group of about 2-5 fish separate away from the main group and one of them, presumably female, is chased by one or more others, presumably male. Spawning occurs when the female fish releases eggs into the water and the males swimming behind her release milt; the eggs are fertilized when they mix with the milt in the water column. This type of fertilization, called broadcast spawning, is common among tuna species, but because it occurs naturally in the open ocean, and usually at night, these courtship and spawning behaviors have been very rarely observed in the ocean. Working with the adult fish has led to valuable insight and multiple publications on topics such as broodstock establishment, health and growth, physiology, genetics, and courtship and spawning dynamics of the adult fish.
Early Life Stages of Yellowfin Eggs from adult fish are collected from the main tank and are routinely used in experiments on the egg, larval and juvenile life stages in smaller tanks. ELH Group members conduct experiments designed to gain insight into the biological and physical factors that influence survival during the stages before the fish are large enough to enter the fishery (also known as pre-recruit stages). This is an important time in the life cycle due to the high growth and mortality rates experienced. Small changes in vital rates (survival, growth) 29
técnicas de producción investigar estos efectos potenciales sobre el crecimiento y supervivencia de los huevos y larvas de aleta amarilla. Fueron financiadas por el Programa de Investigación de Pesquerías Pelágicas de la Universidad de Hawái, en colaboración con científicos de la Secretaría de la Comunidad del Pacífico (SPC).
Colaboraciones
Huevos de aleta amarilla poco antes de eclosionar (foto CIAT) / Yellowfin eggs shortly before hatching (IATTC photo).
El Laboratorio de Achotines colabora de cerca con diversos centros de estudios en todo el mundo, principalmente en los EE.UU. y Japón. menor. La tasa de crecimiento de los peces en cautiverio es generalmente inferior a aquella estimada para el aleta amarilla silvestre en el Pacífico oriental, debido probablemente al confinamiento en el tanque. Los reproductores comenzaron a desovar en el tanque principal en octubre de 1996, y el desove ha continuado casi a diario. Durante el proceso, que ha sido grabado en video por científicos del grupo de CVT, los peces comienzan un comportamiento de cortejo entre 1 y 4 horas antes del desove. La mayoría de los peces en el tanque forma un grupo suelto cerca del fondo. Un grupo más pequeño de unos 2 a 5 peces se separa del grupo principal y uno, presuntamente hembra, es perseguido por otro u otros, presuntamente machos. El desove ocurre cuando la hembra suelta huevos en el agua y los peces que la siguen sueltan lecha. La fecundación ocurre al mezclarse los huevos y la lecha en la columna de agua. Este tipo de fertilización, llamada desove de difusión, es común en los atunes, pero ya que en la naturaleza ocurre en el océano abierto y generalmente de noche, estos comportamientos de cortejo y desove han sido muy rara vez observados. El trabajo con los peces adultos ha llevado a valiosos conocimientos y múltiples publicaciones sobre temas tales como el establecimiento de poblaciones reproductoras, salud y crecimiento, fisiología, genética, y la dinámica de cortejo y desove de los peces adultos.
Etapas tempranas del ciclo vital Se recogen los huevos de los peces adultos del tanque principal y se utilizan rutinariamente en experimentos sobre las etapas de huevo, larval y juvenil en los tanques pequeños. Se realizan experimentos diseñados para mejorar los conocimientos de los factores biológicos y físicos que influyen en la supervivencia durante las etapas antes de que los peces alcancen el tamaño de ingreso a la pesquería (conocidas como etapas pre-recluta). Éste es un periodo importante en el ciclo vital debido a las altas tasas de crecimiento y mortalidad. Pequeños cambios en las tasas vitales (supervivencia, crecimiento) durante este período pueden potencialmente ejercer efectos importantes sobre el número resultante de peces adultos. Los estudios han abarcado una amplia gama de temas, incluyendo Investigaciones de los efectos de la temperatura del agua, oxígeno disuelto, micro-turbulencia, luz y alimentación sobre la supervivencia y crecimiento de las larvas de aleta amarilla. Recientemente, se ha prestado mayor atención en todo el mundo a los efectos de la acidificación del océano. En las etapas tempranas de la vida, los atunes son sensibles a cambios ambientales, pero se ignoran los efectos potenciales de la acidificación del océano sobre las poblaciones. A fines de 2011 se llevaron a cabo pruebas en el Laboratorio de Achotines para 30
Gran parte de la Información que se obtiene de los experimentos y de la cría de atunes puede ser aplicada a la acuicultura de esta especie, ya que en ambos campos se precisa información biológica similar, para aplicaciones distintas. Esto ha llevado a múltiples colaboraciones para el grupo de CVT de la CIAT.
Estudios comparativos del ciclo vital temprano de los atunes aleta amarilla y aleta azul del Pacífico En enero de 2011, la CIAT, la Universidad Kinki de Japón y la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) iniciaron un estudio comparativo del ciclo vital temprano y biología reproductora de los atunes aleta amarilla y aleta azul del Pacífico. El proyecto conjunto de investigación es llevado a cabo por el profesorado y personal de la Universidad Kinki, el grupo de CVT de la CIAT, y científicos de la ARAP, principalmente en el Laboratorio de Pesca de la Universidad Kinki y el Laboratorio de Achotines, y continuará hasta marzo de 2016. Los estudios son los primeros en el mundo en investigar aspectos comparativos importantes de la biología reproductora, genética, y ciclo vital temprano de estas dos especies de atunes. El proyecto también apoyará investigaciones de postgrado a través de la Universidad Kinki para miembros seleccionados del personal de los tres grupos participantes, como parte de la Asociación de Investigación Científica y Tecnológica para el Desarrollo Sostenible (SATREPS, por sus siglas en inglés). Los estudios de SATREPS realizados en Japón son subvencionados por la Agencia de Ciencia y Tecnología de Japón ( JST, por sus siglas en inglés) y aquellos realizados en Panamá, por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón ( JICA, también por sus siglas en inglés).
during this period have the potential to have tremendous effects on the number of resulting adult fish. Studies have covered a range of topics, including investigations of the effects of water temperature, dissolved oxygen, micro-turbulence, light, and feeding on growth and survival of yellowfin larvae. Recently, the effects of ocean acidification are receiving increased attention worldwide. For tuna, early life stages are sensitive to environmental changes but potential impacts of ocean acidification on tuna populations are unknown. Research trials were completed at the Achotines Laboratory in late 2011 examining the potential effects of ocean acidification on the survival and growth of yellowfin eggs and larvae. These trials were conducted in collaboration with scientists from the Secretariat of the Pacific Community (SPC), and were funded by the Pelagic Fisheries Research Program (PFRP) of the University of Hawaii.
Collaborations Much of the information that is gained from the experiments and rearing of tuna can be applied to tuna ecology and aquaculture, as similar biological information about tuna is required in both fields, but for different applications. This has led to multiple collaborations for the IATTC’s ELH Group.
Larvas de aleta amarilla en etapa de primera alimentación (largo de 3,5 mm) (foto CIAT) / Yellowfin larvae at first-feeding stage (3.5 mm in length) (IATTC photo)
Comparative studies of yellowfin and Pacific bluefin early life history: SATREPS In April 2011, the IATTC, Kinki University of Japan, and the Autoridad de Recursos Acuáticos de Panama (ARAP) began a comparative study of the early life history and reproductive biology of yellowfin tuna and Pacific bluefin tuna (Thunnus orientalis). This joint research project is being conducted by faculty and staff of Kinki University, the
31
ELH Group of the IATTC, and scientists of ARAP, mostly at the Fisheries Laboratory of Kinki University and the Achotines Laboratory, and will continue through March 2016. The study will be the first in the world to investigate important comparative aspects of the reproductive biology, genetics, and early life history of these two species of tunas. The project will also support graduate research through Kinki University for selected members of all three par-
técnicas de producción Estudios conjuntos con el Instituto de Investigación Hubbs Sea World En 2010 y 2011, se logró enviar por vía aérea huevos y/o larvas de atún aleta amarilla del Laboratorio de Achotines al Instituto de Investigación Hubbs Sea World (HSWRI, por sus siglas en inglés) en San Diego, California, EE.UU., como parte de un estudio de factibilidad subvencionado por el Programa Saltonstall-Kennedy de la Administración Nacional Atmosférica y Oceánica (NOAA, también por sus siglas en inglés) de ese país. El estudio demostró que es posible enviar este tipo de muestras para fines de investigación, y su éxito contribuyó decisivamente a que una beca fuera del programa California Sea Grant fuera otorgada a la CIAT y el HSWRI para continuar y ampliar las pruebas de envío aéreo. El proyecto comenzó en mayo de 2012 y continuará durante tres años.
Taller anual CIAT-Universidad de Miami Desde 2003, la CIAT y el Programa de Acuicultura de la Universidad de Miami organizan un taller anual conjunto titulado Fisiología y acuicultura de pelágicos con énfasis en la reproducción y etapas tempranas del desarrollo del atún aleta amarilla en el Laboratorio de Achotines. Se reúnen investigadores internacionales, profesionales de la industria y estudiantes de postgrado de la Universidad de Miami para estudiar y compartir tecnologías avanzadas y mejores métodos para los estudios experimentales y la cría de larvas de atunes y otras especies de peces marinos. Las cuotas pagadas por los participantes y estudiantes cubren el costo de realización del taller.
Más información sobre el Laboratorio de Achotines El Laboratorio de Achotines de la CIAT es un centro de investigación reconocido a escala internacional dedicado al estudio de los atunes y especies afines. Es único en el mundo al disponer de huevos y larvas de atún para fines de investigación durante casi todo el año y como tal es valorado por las comunidades científicas y de acuicultura en todo el mundo. *Comisión Interamericana del Atún Tropical. Para más información sobre el Laboratorio de Achotines, visite la página web del laboratorio en http://www.iattc.org/ AchotinesLab/AchotinesDefaultSPN.htm.
32
ticipating groups. It is being implemented under the Science and Technology Research Partnership for Sustainable Development (SATREPS); the studies conducted in Japan are supported by the Japan Science and Technology Agency (JST), and those in Panama by the Japan International Cooperation Agency (JICA).
Joint studies with Hubbs Sea World Research Institute (HSWRI) In 2010 and 2011, eggs and/or larvae of yellowfin tuna were successfully shipped by air from the Achotines Laboratory to the Hubbs Sea World Research Institute (HSWRI) in San Diego, California, USA, as part of a feasibility study funded by the Saltonstall-Kennedy Program, U.S. National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA). The study proved that it is possible to send these kinds of samples from Panama to the United States for research purposes, and the success of the project was instrumental in the IATTC and HSWRI recently being awarded a California Sea Grant project designed to continue and expand the air shipment trials. The new project began in May 2012, and will continue for 3 years.
IATTC-University of Miami annual workshop Since 2003, the IATTC and the University of Miami’s Aquaculture Program have jointly hosted an annual workshop entitled “Physiology and Aquaculture of Pelagics with Emphasis on Reproduction and Early Developmental Stages of Yellowfin Tuna” at the Achotines Laboratory. International researchers, industry professionals and University of Miami graduate students gather to study and share advanced technologies and improved methods for experimental studies and rearing of larval tunas and other species of marine fish. A fee for the participants and students covers the expenses of conducting the workshop.
Learn More about Achotines Laboratory The IATTC’s Achotines Laboratory is an internationally recognized research facility dedicated to the study of tuna and tuna-like species. Being the only facility in the world with nearly yearround availability of tuna eggs and larvae for research purposes, it is valued both among the scientific and aquaculture communities world-wide. *Inter-American Tropical Tuna Commission. 8901 La Jolla Shores Drive, La Jolla, California 92037, USA For more information on the Achotines Laboratory, visit the Laboratory website at http://www.iattc.org/AchotinesLab/ AchotinesDefaultENG.htm.
33
reportaje
Un éxito el ciclo de conferencias sobre el desarrollo de la acuicultura en el Caribe, en Isla Guadalupe Por Eric Roderick*
Ésta es la cuarta de una serie de conferencias bienales sobre acuicultura; fue establecida por la Unión Francesa de Maricultores de Ultramar, para establecer redes de contacto y colaboración entre los territorios franceses de ultramar y las islas del Caribe que los rodean. Se llevó a cabo del 4 al 7 de diciembre de 2012 en la Isla de Guadalupe, en Barlovento, territorio francés de ultramar.
C
ontó con la participación de 180 visitantes de todos los territorios franceses en ultramar, así como representantes de Cuba, México, Haití, República Dominicana, las Bermudas, las Islas Turcas y Caicos, Trinidad y Tobago, San Martín, Montserrat, Bonaire, Curazao, Santa Lucía, las Islas Vírgenes, Aruba, Guyana, Canadá, Groenlandia,
las Islas Malvinas, Gran Bretaña y Francia. La conferencia fue organizada por SYPAGUA (del Sindicato de Acuicultura de Guadalupe), y trató principalmente de la situación actual y las perspectivas de la acuicultura en la región del Caribe; uno de sus objetivos principales fue la creación de una Red de Acuicultura del Caribe, cuya función será com34
partir información, crear una lista de expertos interesados en el tema y crear una red de apoyo para el desarrollo de un sector acuícola viable para esta zona geográfica.
Conferencias Durante tres días, se habló sobre seis temas principales: Acuicultura en el Caribe; Cultivo de corvina (Sciaenops ocellatus) en territorios
Successful Conferences cycle about Aquaculture Development in the Caribbean, Guadeloupe Island. By Eric Roderick*
This is the 4th in a series of Biennial Aquaculture conferences which was established by the French Overseas Aquarists Union to set up links and collaborations between the French Overseas Territories and the surrounding Caribbean Islands. It took place on December 4th-7th, 2012, in Guadeloupe, Leeward Islands, one of French Overseas Territories.
T
here were 180 participants from most of the French Overseas Territories as well as representatives from Cuba, Mexico, Haiti, Dominican Republic, Bermuda, Turks and Caicos, Trinidad and Tobago, St Martin, Montserrat, Bonaire, Curacao, St Lucia, Virgin Islands, Aruba, Guyana, Canada, Greenland, Falkland Islands, UK and France. The conference was locally organized by SYPAGUA (Guadeloupe Aquaculture Trade Union) and focused on the current situation and development perspectives of aquaculture in the Caribbean region, and one of the main goals was to initiate the creation of a Caribbean Aquaculture Network whose mandate consists of sharing information, listing stakeholders expertise and helping each other to develop a thriving and viable aquaculture sector.
Conferences Over 3 days there were 6 themes covered in detail, Aquaculture in the Caribbean, Red Drum Culture in French Overseas Territories, Aquaculture and the Environment, New Species for Aquaculture, Tilapia, and Strategies for Development Governance and Cooperation. The first day had short presentations from throughout the Caribbean, and tilapia featured heavily in most islands aquaculture strategy, with Cuba, Jamaica, Trinidad, St Lucia, Dominican Republic, and Haiti, all expanding their tilapia commercial farms. Many of the islands were also looking at mariculture with Red Drum and Cobia being key species. Cuba was also working on developing marine tilapia culture in full strength seawater. Aquaponics featured heavily too, and tilapia was the species of fish being used in most projects. Reunion near
Jurel / Sea Bream.
Mauritius is working on Aquaponics projects following the British Virgin Islands model of Dr James Rakocy. They are getting excellent production of both tilapia and vegetables. In Guadeloupe the only freshwater aquaculture is small scale tilapia and Macrobrachium farming, and there is also one marine cage farm, growing
Red Drum in submersible cages just offshore in a sheltered bay. In the Dominican Republic, Tilapia and shrimp are the main species cultures in land based farms, but there is a big offshore mariculture project running there culturing Florida Pompano (Trachinotus carolinus) part of a big Canadian stock market listed company.
Many Caribbean countries develop aquaculture techniques for species such as sea cucumber, mussels, octopus abalone, among others, although their main culture species are Tilapia and freshwater prawns. 35
reportaje
Instalaciones para cultivo de corvina de SYPAGUA / SYPAGUA facilities for Red Drum.
Muchas islas del Caribe trabajan en el desarrollo de especies como pepino de mar, mejillones, pulpo y abulón, entre otros, aunque sus principales cultivos son la tilapia y el camarón de agua dulce. franceses de ultramar; Acuicultura y Medio Ambiente; Nuevas especies para cultivo acuícola; Tilapia; y Estrategias para el desarrollo de la Gobernanza y la cooperación. El primer día hubo presentaciones de varios países del Caribe, siendo la tilapia un factor de peso en el desarrollo de estrategias acuícolas de la mayoría de las islas, con Cuba, Jamaica, Trinidad, Santa Lucía, República Dominicana y Haití expandiendo sus granjas de cultivo de esta especie. Muchas islas también optan por la maricultura, principalmente de corvina y cobia. Cuba está desarrollando la maricultura de tilapia. También se dieron pláticas sobre acuaponia, utilizando a la tilapia en la mayoría de los proyectos. En Mauricio se trabaja en proyectos de acuaponia, siguiendo el modelo establecido por el Dr. James Rakocy en las Islas Vírgenes Británicas. Se están obteniendo excelentes producciones tanto de tilapia como de vegetales. En Guadalupe, sólo hay pequeñas unidades de cultivo de tilapia y camarón Macrobrachium en agua dulce; existe también una granja en agua de mar, que cultiva corvina en jaulas sumergibles en una bahía protegida. 36
IFREMER, the French Research Institution, which supports aquaculture research in all the French Overseas Territories, is very proactive supporting Integrated Multi-trophic Aquaculture, and there was also a Canadian speaker Stephen Cross, from the Sustainable Ecological Aquaculture (SEA) Vision group, working with some very big integrated projects around the world. They are currently working with Sable Fish (Alaskan Black cod) Mussels, Oysters, Scallops, Urchins, Sea Cucumber and Kelp (Seaweed). Shellfish featured in a few collaborative projects too, with the Yucatan in Mexico through the CINVESTAV team (Dr Dalila Aranda) working with French researchers on Conch (Strombidae family) as the conch is now on the CITES red list, but there has been some success with the commercial farming of conch on the Caribbean coast of the Yucatan. There is also a Conch farm in the Turks and Caicos Islands, which is doing well, with potential earnings of US$ 2.8 million. There were some presentations from the Canary Islands too, to compare the difficulties and issues in Island Aquaculture between the Canary Islands and the Caribbean Islands. There are currently 16 companies farming Sea Bass and Sea Bream commercially in offshore cages, but there is considerable research on new
37
reportaje Como parte del ciclo de conferencias, los participantes visitaron diversas granjas de cultivo, tanto multi-trófico en tierra, como jaulas sumergibles en altamar. En República Dominicana, las principales especies de cultivo son la tilapia y el camarón, en granjas en tierra; también existe un gran proyecto mar adentro para cultivar pámpano de Florida (Trachinotus carolinus), por parte de una compañía canadiense. IFREMER, empresa francesa de investigación que apoya los estudios acuícolas en los territorios franceses de ultramar, respalda la acuicultura multi-trófica integrada; además, habló Stephen Cross, conferencista canadiense del grupo Sustainable Ecological Aquaculture Vision Group (SEA), que desarrolla proyectos integrales en todo el mundo; esta empresa trabaja actualmente en el cultivo de bacalao, mejillones, ostras, vieiras, erizos, pepino de mar y kelp (alga marina). Los mariscos también forman parte de algunos proyectos de colaboración; el equipo del CINVESTAV Yucatán, en México, a cargo de la Dra. Dalila Aranda, trabaja junto con investigadores franceses en el desarrollo de concha o caracol (familia Strombidae), pues esta especie se encuentra en la lista de animales en peligro, aunque se comercializa en la costa de Yucatán. También
hay una granja de esta especie en las Islas de Turcos y Caicos, con ganancias potenciales de USD$2.8 millones. También hubo presentaciones de Islas Canarias, para comparar las dificultades y problemas en la acuicultura isleña entre esta región y el Caribe. En las Canarias existen actualmente 16 compañías que cultivan robalo y dorada en jaulas mar adentro, aunque también existen investigaciones sobre especies como pulpo, mejillones, pargo y jurel, así como peces de ornato, caballitos de mar y crustáceos. Existe un proyecto reciente en la isla Ormer sobre cultivo de abulón, especie muy escasa de manera silvestre debido a su sobrepesca.
Visitas a granjas Los participantes fueron llevados a diversas instalaciones de la Isla Guadalupe; primero visitaron una destilería de ron que también tiene una granja de camarón de agua dulce (Macrobrachium), seguido de un tour a una granja de tilapia y camarón de agua dulce de SYPAGUA, que también funciona como centro educativo para inversores y personas interesadas en
Granja de jurel en Tenerife, Islas Canarias / Tenerife Canary Islands Sea Bream Cage Farm.
38
species such as Octopus, Mussels, Amberjacks and other species of Sea Bream, as well as Ornamental Marine fish, Sea Horses and Crustaceans. There is a new project on the Canary Island Ormer a type of Abalone which commands very high process and is very rare in the wild now due to overfishing.
Tours to farms The delegates were taken on a tour of the Aquaculture Facilities on Guadeloupe, with the first visit to a Rum Distillery which also runs a Macrobrachium (Freshwater Prawn) farm. This was followed by a tour of SYPAGUA’s Tilapia and Macrobrachium farm, which also serves as an educational centre for investors and prospective entrants to the aquaculture industry and also as a tourist venue. There were some good recirculation systems there, to rear the tilapia and the Macrobrachium, but also on the same site, a fry rearing facility for Red Drum to produce the fingerlings required for the commercial sea cage farm which we visited later. This farm is run by Ocean SA and used commercial submersible cages. The conference was hailed a big success with great networking and several collaborative projects discussed particularly across the French Overseas Territories, from the Caribbean to the Indian Ocean. Island aquaculture is unique and the problems and challenges are the same all over the world. It was great to see so many experts willing to work so well together to increase Aquaculture output. Training the required aquaculture staff was discussed, and the
sumarse a la industria acuícola. Existen modelos exitosos de sistemas de recirculación para la crianza de estas dos especies, así como instalaciones para cultivo de corvina, donde se producen alevines para su cultivo en jaulas marinas. La conferencia resultó ser un gran éxito, pues se establecieron muchas redes de contacto y se discutieron varios proyectos, especialmente en los territorios franceses de ultramar, desde el Caribe hasta el océano Índico. La acuicultura en isla es única y los problemas y retos son los mismos en cualquier parte del mundo. Fue muy positiva la reunión de tantos expertos dispuestos a trabajar unidos para el desarrollo de esta actividad. Se discutió la necesidad de capacitar al personal de las granjas, así como la posibilidad de la creación de empleos para expandir la acuicultura, con resultados positivos. Los representantes de todo el mundo estuvieron de acuerdo en que se puede observar una expansión significativa de la acuicultura en toda la región. *Eric Roderick es colaborador de Panorama Acuícola Magazine en el Reino Unido.
As part of the conferences cycle, the representatives visited many aquaculture farms; some where freshwater multi-trophic, land based facilities, and some others were submersible offshore cages.
Granja de tilapia en Cuba, donde se trabaja en una línea de tilapia tolerante al cultivo en agua salada / Tilapia facilities in Cuba where they are working on a saline tolerant tilapia to survive in full strength seawater.
possibility of considerable job-creation to service an expanding aquaculture industry was very much a positive outcome. All the representatives from the different countries and regions
39
are seeing a significant expansion of aquaculture throughout the region. *Eric Roderick is a collaborator of Panorama Acuícola Magazine in the United Kingdom.
nota
La acuicultura, esencial para el cumplimiento de la Cruzada contra el Hambre Según cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en México existen 11.7 millones de personas viviendo en situación de pobreza extrema; 7.4 millones de éstos presentan también una carencia alimentaria severa.
D
atos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), señalan que México presenta niveles de desnutrición menores al 5%, situación menos grave que la del resto de Latinoamérica, pero con altos niveles de desigualdad (1 de cada 4 mexicanos no tiene ingresos suficientes para adquirir todos los productos de la canasta básica; en el ámbito rural, la proporción es de 5-7 de cada diez personas). Por esto, el país se ubica dentro del grupo de países con vulnerabilidad media según datos del Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2010 de este organismo. Para erradicar este problema, la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno de la República anunció el lanzamiento de un nuevo programa como parte de la encomienda presidencial de “lograr un México sin hambre y sin pobreza”. El 21 de enero de 2013, el Presidente de México, Lic. Enrique Peña Nieto, publicó el Decreto por el cual se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre.
La Cruzada contra el Hambre El Gobierno Nacional define esta Cruzada como “una Estrategia de Inclusión y Bienestar Social, que busca garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición de los mexicanos que hoy viven en condición de pobreza extrema, y contribuir al ejercicio pleno de su derecho a la alimentación [...] Tendrá objetivos de corto, mediano y largo plazo, que permitan evaluar logros e identificar oportunidades, coordinando
las diferentes dependencias de la Administración Pública Federal y creando una alianza con la Sociedad Civil y el Sector Privado”. Entre sus ejes estratégicos se especifica el aumento en la oferta de alimentos, para aumentar la disponibilidad de éstos, apoyando la economía campesina para lograrlo. Además, se pretende fortalecer las redes de abasto populares, cocinas comunitarias, comedores, cupones de alimentos y entrega de despensas, entre otros. Asimismo, se pretende crear una red de microcréditos orientados al combate al hambre, así como apoyos productivos a grupos indígenas y mujeres. Se decretó también la creación de la Comisión Ejecutiva Intersecretarial para la Instrumentación de la Cruzada, involucrando a 16 Secretarías y tres organismos descentralizados, para lograr un involucramiento directo de cada uno de ellos; la Cruzada estará sujeta a evaluación permanente. Serán 400 los municipios beneficiados con el programa, de acuerdo a cifras públicas del INEGI; dichas comunidades son las que presentan las condiciones de mayor pobreza y carencia alimentaria en el país. 40
La corresponsabilidad de todos los organismos involucrados unirá los esfuerzos de los sectores salud, educación, vivienda, economía y servicios básicos. Además, se firmó el Decreto que estableció el Sistema Nacional Contra el Hambre (SINHAMBRE); se realizarán reuniones con cada gobierno estatal para convenir las acciones prioritarias en cada entidad federativa, para evitar duplicidades de objetivos.
La Acuicultura y la Pesca, primordiales para la Cruzada A partir del anuncio de la Cruzada contra el Hambre, ha habido diferentes pronunciamientos en los diversos estados de la República, con la promesa de la creación y desarrollo de diversos modelos acuícolas rurales. En Sinaloa, para potenciar el cultivo de tilapia, considerada como producto clave dentro de la Cruzada contra el Hambre, se llevó a cabo en febrero el Primer Foro de Innovación Científica-Tecnológica para la Producción Sustentable Acuícola y Pesquera, en el que participaron investigadores de diversos centros universitarios, acuicultores
y representantes del gobierno estatal, en Mazatlán. El M. en C. Víctor Arriaga, director de Organización y Fomento de CONAPESCA, anticipó la instalación de granjas acuícolas en zonas marginadas para combatir la pobreza y la desnutrición. “Dentro de las políticas de desarrollo destaca la acuicultura, principalmente de tilapia. Trabajaremos en los estados para implementar la acuicultura rural en las comunidades de alta marginación”, resaltó. Además, aseguró que el Foro se replicará en estados como México, Nayarit, Hidalgo, Zacatecas y Chiapas, para agrupar ideas que puedan ser aplicadas dentro del Plan Nacional de Desarrollo 20132018. Por su parte, el titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura de Campeche, Fernando Sadek Abad, comentó que la institución trabajará de la mano con las dependencias federales para sumar esfuerzos en este proyecto. Para el funcionario público, el sector acuícola es un elemento fundamental para disminuir el problema de la inseguridad alimentaria en el país. “Enfocaremos nuestros esfuerzos en tres municipios seleccionados por el gobierno, aunque no descuidaremos a los demás”, aseguró. En Oaxaca, estado de donde provienen 133 de los 400 municipios que serán apoyados por este proyecto, el titular local de la SAGARPA enfatizó la importancia de la colaboración entre los tres niveles de gobierno, la iniciativa privada y los productores, para lograr el desarrollo de esquemas productivos en las comunidades marginadas. Entre otras acciones, se alineará a la Cruzada el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA), dentro del cual se tiene contemplado dar impulso a la pesca y la acuicultura como medios para lograr que las comunidades que presentan pobreza extrema salgan adelante.
Comentarios de la FAO al respecto Para la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el gobierno de México enfrenta el reto de lograr una efectiva articulación de los programas existentes, así como una mejor distribución de subsidios para los sectores de la sociedad que presentan mayor carencia. Nuria Urquía, representante de este organismo en México, aseguró en una entrevista
que los recursos actuales deben ser redirigidos adecuadamente, sin necesidad de ser aumentados. “Para un país como México”, comentó, “resulta viable plantearse la meta de lograr la seguridad alimentaria en seis años, siempre y cuando se mantenga la voluntad política de hacerlo y se garantice la coordinación de esfuerzos en la práctica”. La FAO consideró que el proyecto de la Cruzada tiene un enfoque adecuado, ya que no se consideran programas nuevos, sino se revisan los ya existentes, con el afán de rediseñarlos y reorientarlos sobre la población, amalgamando sus objetivos. Anteriormente, cada secretaría manejaba un programa individual, sin que existiera una cabeza común que focalizara todos los esfuerzos a lograr mejores resultados. “No he visto en el proyecto de la Cruzada contra el Hambre el tema de compras públicas de la producción de las comunidades. Existe una gran desvinculación entre la producción local y las cadenas de valor, y sería muy importante reforzar este punto”, comentó Urquía. Aún así, considera que el objetivo de “Hambre Cero” propuesto por el gobierno coincide con la meta de la FAO de reducir para el año 2015 el hambre registrada en 1990 a la mitad. Por su parte, el representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Raúl Benítez, confió en que la iniciativa demostrará lo rápido que se puede avanzar hacia la seguridad alimentaria cuando un país moviliza sus recursos para erradicar la pobreza y el hambre. “La FAO ofrece su firme respaldo a México; recordemos la experiencia del Programa Hambre Cero, de Brasil, que se ha convertido en ejemplo a nivel mundial en este tema”, comentó. “México también puede ser un referente en la lucha contra el hambre y la inseguridad alimentaria; estamos convencidos de que ésta es una meta posible, existe el conocimiento y los recursos necesarios y es algo que se puede lograr en el corto plazo”, añadió. Para mostrar su apoyo, la FAO, que actualmente está presente en 900 municipios del país, se alineará con la Cruzada en 256 municipios rurales de los 400 a los que se enfocará este programa inicialmente. 41
articulo de fondo
Aditivos para mejorar el rendimiento de las dietas para tilapia Por Giovani Sampaio Gonçalves, Manoel Joaquim Peres Ribeiro, Diogo Villaça y Peter Coutteau
El presente estudio reveló el aumento en la rentabilidad de los alimentos para cultivos de tilapia en Brasil, mediante la adición de potenciadores de la digestibilidad; asimismo, subraya la importancia de mantener un balance nutricional para maximizar los beneficios.
L
os alimentos representan el principal costo de producción de tilapia Oreochromis niloticus. Como resultado de los altos precios en las materias primas, los nutricionistas son presionados a reducir los costos de las fórmulas y buscar ingredientes alternativos más baratos. El uso de aditivos para mejorar la digestibilidad de los nutrientes es una herramienta importante para mejorar la rentabilidad en la producción intensiva de esta especie. Los aditivos para mejorar la digestibilidad que son compatibles con la fisiología digestiva de cada especie, tienen el potencial de mejorar la utilización de nutrientes de los ingredientes baratos. Además, pueden estimular la conversión de nutrientes en peso y reducir la acumulación de grasa en los músculos y vísceras. Trabajos anteriores han revelado el potencial de las mezclas de fitobióticos digestivos, agentes emulsificantes naturales y factores digestivos para mejorar la eficiencia de los alimentos y el crecimiento, así como reducir las deposiciones viscerales en tilapia en condiciones de laboratorio. Sin embargo, la aplicación óptima de aditivos nuevos requiere pruebas en campo para dar información sobre las dosis óptimas en diferentes estados de desarrollo del pez, así como sus efectos en la economía de las granjas y las cualidades de procesamiento de los organismos. En el estudio actual, se comparó el efecto de diferentes estrategias de aplicación de un aditivo en la productividad y rentabilidad de la producción de tilapia en jaulas en Brasil. Reservar un presupuesto limitado (una fracción del
Digestibility enhancers for better tilapia feeds. By Giovani Sampaio Gonçalves, Manoel Joaquim Peres Ribeiro, Diogo Villaça and Peter Coutteau
This study shows better cost efficiency of feeds for tilapia farmed in cages in Brazil with addition of digestibility enhancers and also underlines the importance of maintaining the nutritional balance in feed to maximize the benefits of a digestibility enhancing concept.
F
eed represents the largest production cost in tilapia Oreochromis niloticus farming. As a result of increasing raw material prices, nutritionists are under continuous pressure to reduce formulation cost and search for cheaper, alternative ingredients. The use of feed
42
additives to improve the digestibility of nutrients is an important tool to improve cost-efficiency in intensive production of tilapia. Digestibility enhancing additives that are compatible with the digestive physiology of each fish species have the potential to improve nutrient
43
articulo de fondo El tratamiento óptimo fue el que contenía 3 kg de aditivo/t de alimento, entregados durante todo el ciclo de producción, ya que mejoró las ganancias al momento de la cosecha en 17% con respecto al grupo control. incremento en el presupuesto para los ingredientes estándar) para la adquisición de aditivos parece una buena estrategia para mejorar la eficiencia de los alimentos, particularmente en situaciones donde los precios d los ingredientes alcanzan máximos históricos.
Materiales y métodos El estudio cubrió el ciclo completo de producción de tilapia, incluyendo el procesamiento de peces de tamaño comercial, y fue llevado a cabo por el Instituto de Pesca en colaboración con una unidad comercial de tilapia en la región de Sao Paulo. El experimento fue llevado a cabo en dos fases consecutivas en jaulas de 7 m3: fase 1 (de 28 g a aproximadamente 170 g), y fase 2 (de 170 g a 750 g, peso comercial). En la fase 1, se sembraron 1,880 juveniles de tilapia GIFT de 28g en cada jaula. Diez réplicas fueron alimentados como control, con una dieta comercial de 36% de proteína cruda. La dieta de tratamiento consistió de la dieta control suplementada con un aditivo para mejorar la digestibilidad del alimento (OMF de Aquagest® (Nutriad) a 3 kg/t de dieta). El grupo de tratamiento contó con 15 réplicas. En la fase 2, la densidad de siembra fue de 800 peces/jaula, con 4 tratamientos diferentes con 5 réplicas en cada uno. • Control: alimento comercial con 32% de proteína cruda; • G3: alimento control suplementado con el aditivo a 3 kg/t a lo largo de todo el ciclo; • AG 3/1.5: dieta control suplementada con el aditivo a 3 kg/t hasta los 350 g y después a 1.5 kg/t hasta el final de la prueba; • LC-AG2: alimento de bajo costo, con proteína de baja digestibilidad y un perfil de aminoácidos menor, suplementado con 2 kg/t de aditivo (fórmula 7% más barata comparada con el alimento control). Durante la fase 2, el grupo control fue sembrado con peces del
grupo control de la fase 1, mientras que los otros tratamientos fueron reclutados de peces que recibieron el tratamiento durante la fase 1. Los alimentos fueron producidos en una línea de extrusión y el aditivo fue añadido directamente en la mezcladora con todos los ingredientes, previo a la extrusión. La distribución del alimento se basó en tablas de alimentación. Se llevó a cabo 4 veces al día durante la fase 1 y 3 veces al día durante la fase 2. Al final de la fase 1, todos los peces fueron pesados, determinando los Factores de Conversión Alimenticia (FCA) y la ganancia de peso diario. Al final de la fase 2, todos los peces de cada jaula fueron pesados y contados. A la cosecha, 5% de la población de cada jaula fue procesada para fileteado. Los parámetros de evaluación incluyeron supervivencia, ganancia diaria de peso, FCA, rendimiento del filete, peso de las vísceras, peso del hígado y peso de la grasa visceral.
Mejor desempeño Al final de la fase 1, los peces que recibieron el alimento con aditivo mostraron una mejora significativa en el desempeño comparados con el grupo control. La ganancia diaria de peso fue 12% mayor, a supervivencia mejoró en un 5% y hubo una mejora del 6% en el FCA (Fig. 1). Durante la fase 2, los mejores resultados fueron obtenidos con el alimento control suplementado con 3 kg/t de aditivo (tratamiento AG3). Esto generó un peso final significativamente mayor y una reducción en el consumo de alimento al final del ciclo (fig. 2). Comparado con el grupo control, el tratamiento AG3 mostró una mejora en supervivencia (+2.8%), ganancia diaria de peso (+5%), FCA (-6.4%), rendimiento del filete (+1.5%), grasa visceral (-9.9%), índice hepatosomático (-22%) y viscerosomático (-10.7%). Cuando el rango de inclusión del aditivo fue reducido de 3 44
utilization from cheap ingredients. Furthermore, they can stimulate the conversion of nutrients into meat gain and reduce the fat accumulation in muscle and viscera. Previous work has revealed the potential of synergistic blends of digestive phytobiotics, natural emulsifying agents and co-factors of digestion to improve feed efficiency and growth and to reduce visceral depositions in Nile tilapia under lab. However, the optimal application of novel feed additives requires field evaluations to provide information on optimal dosage at different life stages of the fish, and their effects on farm economics and processing qualities of the fish. In the current study, we compared the effect of different application strategies of a digestibility enhancing feed additive on productivity and profitability of tilapia production in cages in Brazil. Reserving a limited budget in the feed formula (often only a fraction of the increase of budget for standard ingredients) for performance enhancing feed additives seems a sound strategy to improve feed cost efficiency, particularly in situations where ingredients prices reach new historic records.
Materials and methods The study covered the entire production cycle of tilapia, including the processing of commercial size fish, and was carried out by the Instituto de Pesca in collaboration with a commercial tilapia integration in the Sao Paulo region of Brazil. The cage trial was performed during two consecutive phases in 7m3 cages: phase 1 (from 28g to approximately 170g) and phase 2 (from 170g to 750g, i.e. commercial size). In phase 1, 1,880 juveniles of Nile tilapia (GIFT strain, initial weight 28g) were stocked in each cage. Ten replicate cages were fed the control feed, consisting of a commercial feed (36% crude protein). The treatment feed consisted of the control feed supplemented with a digestibility enhancing feed additive (Aquagest® OMF, Nutriad; 3 kg/t of feed). The treatment group consisted of 15 replicate cages. In phase 2, the stocking density was 800 fish/cage and 4 different treatments were run with 5 replicate cages per treatment: • Control: fed a commercial feed with 32% crude protein; • AG3: control feed supplemented with the feed additive at 3 kg/t throughout the entire cycle; • AG 3/1.5: control feed supplemented with the feed additive at 3 kg/t until 350g and subsequently at 1.5 kg/t until the end of the trial; • LC-AG2: low cost feed, formulated with protein of lower digestibility and
poorer amino acid profile, supplemented with 2 kg/t of the feed additive (7% reduced formula cost compared to the control feed). During phase 2, the control group was stocked with fish originating from the control group during phase 1; whereas the other treatments were recruited from fish receiving the additive treatment diets during phase 1. Feeds were produced in a commercial extrusion line and the additive was included directly in the mixer with all other ingredients prior to extrusion. Feed distribution was based on feeding tables. It was 4 times/day during phase 1 and 3 times/day during phase 2. At the end of phase 1, all fish were weighed, average daily weight gain and feed conversion ratios were determined. At the end of phase 2, all fish from each experimental cage were weighed and counted. At harvest, 5% of the population per cage was processed for filleting. The evaluated parameters included survival, daily weight gain, feed conversion, filleting yield, viscera weight, liver weight and visceral fat weight.
Better performance At the end of phase 1, fish supplemented with the feed additive showed significant improvements on performance
The optimal additive treatment (3 kg additive/t of feed during all the production cycle) improved farm revenues with 17% compared to the control group.
45
articulo de fondo a 1.5 kg/t durante la fase 2, hubo también beneficios en el crecimiento, el FCA y la grasa visceral, pero el rendimiento de filete no se vio afectado.
Importancia de la calidad de las proteínas El alimento de bajo costo tuvo un desempeño significativamente menor comparado con la dieta control en la mayoría de los parámetros, particularmente en términos de supervivencia, FCA y rendimiento. La adición de 2 kg/t de aditivo solo mejoró el crecimiento, pero el impacto nutricional de reducir la digestibilidad de proteína y balance de aminoácidos en este alimento afectó el desempeño general, particularmente en supervivencia y FCA. Los resultados de la prueba mostraron que la tilapia es altamente sensible a la reducción en la calidad de las proteínas suministradas en los alimentos. El aditivo no fue capaz de corregir los efectos de las especificaciones nutricionales inferiores, lo que resultó en un alimento poco eficiente. Considerando la rentabilidad de las diferentes dietas, el tratamiento óptimo (3 kg/t a través de todo el ciclo de producción) mejoró las ganancias en 17% comparado con el grupo control, y mostró un retorno de la inversión de 3.8:1. Reducir la inclusión del aditivo a 1.5 kg/t cuando el animal haya alcanzado los 350 g resultó en un 7% de mejora en las ganancias comparado con el control, y un retorno de la inversión de 2.1:1. La aplicación de un alimento de bajo costo suplementado con 2 kg/t de aditivo resultó en pérdidas económicas importantes (10% menos ganancias comparado con el control).
Conclusiones El estudio claramente indicó el potencial de mejorar la rentabilidad de los alimentos para tilapia a través del uso de aditivos para la mejora de la digestibilidad. Los resultados mostraron la importancia de mantener un balance nutricional en los alimentos para maximizar los beneficios de un producto que mejore la digestibilidad.
Artículo original: S. Gonçalves, Giovani, et.al. Can tilapia get more out of your current feed formulation? AQUA Culture Asia Pacific, Vol. 8, no. 6. Nov.-Dic. 2012.
compared to the control group. Daily weight gain was 12% higher, survival, 5% higher and there was 6% improvement in feed conversion (Fig. 1). During phase 2, the best results were obtained by supplementing the control feed throughout the production cycle with 3 kg/t of the feed additive (treatment AG3). This resulted in a significantly better final weight and reduced amount of feed consumption at the end of the cycle (Fig. 2). Compared to the control group, treatment AG3 showed improved survival (+2.8%), daily weight gain (+5%), feed conversion (-6.4%), filleting yield (+1.5%), visceral fat deposition (-9.9%), hepatosomatic index (-22%), and viscerosomatic index (-10.7%). When the inclusion rate of the additive was reduced from 3 to 1.5 kg/tone during phase 2, there were still interesting benefits on growth, feed conversion and visceral fat but filleting yield was not affected.
tilapia is highly sensitive to reducing the quality of the dietary protein in the feed. The digestibility enhancer was not capable of rectifying the effect of inferior nutritional specifications, which finally resulted in a less cost-efficient feed for the producer. Considering the cost efficiency of the different feeds, the optimal additive treatment (3 kg/t throughout the production cycle) improved farm revenues with 17% compared to the un-supplemented control group and showed a return on investment (ROI) of 3.8:1. Reducing the additive inclusion to 1.5 kg/t of feed once fish reach 350 g still resulted in 7% improved revenues compared to the un-supplemented control group and a ROI of 2.1:1. The application of the low cost feed supplemented with 2 kg/t of the additive resulted in important economic losses (10% reduced revenues compared to control).
Significance of quality protein
Conclusions
The low cost feed performed significantly worse compared to the control feed in most parameters, particularly in terms of survival, feed conversion and filleting yield. The addition of 2kg/t of the feed additive was only capable of improving growth but the nutritional impact of reducing the protein digestibility and amino acid balance in this feed heavily affected the overall performance, particularly FCR and survival. The trial results showed that the
This study clearly indicated the potential of improving cost efficiency of tilapia feeds through the use of digestibility enhancing additives. The results showed the importance of maintaining the nutritional balance in the feed in order to maximize the benefits of a digestibility enhancing concept.
46
Original article: S. Gonçalves, Giovani, et.al. Can tilapia get more out of your current feed formulation? AQUA Culture Asia Pacific, Vol. 8, no. 6. Nov.-Dec. 2012.
47
Procesamiento inteligente de tilapias Por: Stella Björg Kristinsdóttir y Jon H. Haraldsson*
L
as mejores herramientas de administración basan su efectividad en el conocimiento interactivo, ya sea software integrado en un equipo automático, soluciones e incluso sistemas de planta, que entregan información en tiempo real, en formatos amigables con el usuario. Al integrar sistemas avanzados de software para la administración de la producción en la planta, el administrador puede seguir todos y cada uno de los pasos de cualquier proceso. Puede monitorear y controlar la cadena de valor en tiempo real, incluyendo rendimientos, eficiencia, desperdicios y pérdidas en las ventas, calidad, niveles de los stocks, movimientos y rentabilidad; lo que es aún más importante, estos sistemas pueden incluir una trazabilidad completa de los productos.
Factores en la producción de tilapia Existen muchos factores que afectan de manera significativa el rendimiento final y el desempeño en el procesamiento de tilapia, incluyendo la calidad de las materias primas, los Indicadores Clave de Rendimiento (KPI, por sus siglas en inglés), y el tiempo del procesamiento mismo. El software de administración de la producción permite tener el conocimiento necesario para optimizar todos estos factores. Calidad. El rendimiento final depende en parte de la calidad de las materias primas. Puede haber diferencias significativas en los resultados dependiendo del proveedor. Al registrar las fuentes de
Los procesadores de tilapia enfrentan hoy grandes cambios a nivel competitivo. La tecnología de administración de la producción puede representar una gran ayuda al ofrecer a los administradores una gran variedad de herramientas que facilitan la toma de decisiones en todos los eslabones de la cadena de valor. cada lote de tilapias, la información clave, como la distribución en los pesos del pescado, excesos y faltas de peso, puede ser recolectada y almacenada. Al llevar este monitoreo, con el tiempo el software será capaz de proporcionar información detallada sobre la calidad de los procesos. Así, al comparar las calidades de los lotes con la calidad del producto final, pueden ser identificados los patrones de la cadena de valor para proveedores individuales. KPIs. Al monitorear, reportar y registrar cada paso de la producción con un software confiable, el administrador pueden mejorar el rendimiento, la calidad y la trazabilidad de sus productos. La integración de un equipo automatizado hace que el monitoreo y el control sean mucho más fáciles. Más aún, la naturaleza de este software hace que la trazabilidad de los productos, de la fuente al consumidor final, sea tan fácil como encender la pantalla de la computadora. Así, el poder determinar la fuente de un problema o posible problema de contaminación, por ejemplo, garantiza la seguridad del consumidor, al mismo tiempo que fortalece la imagen de su marca. Tiempo. Éste es un factor clave para garantizar la calidad en el procesamiento de tilapia. Es usual que el fileteado y empaquetado del producto tarde de 55 a 80 minutos. En un mundo tan tecnificado como el actual, esto es demasiado, y provoca pérdidas en la calidad y el rendimiento, como el que el filete se reseque mientras espera en charolas. 48
Una línea de procesamiento moderna equipada con un software integrado de administración de la producción puede reducir este paso a menos de 2 minutos y medio. El resultado general es un mayor rendimiento, una mejor calidad y, por lo tanto, mayores ganancias. Es un resultado ganar-ganar.
Deje la especulación de lado Normalmente los administradores confían en su “instinto” al momento de tomar una decisión, lo que muchas veces da cabida a especulación y conjeturas. El rendimiento, la producción y la calidad son criterios clave para todos ellos. Es fácil ser bueno en uno de ellos si se está dispuesto a sacrificar los demás; sin embargo, obtener el balance correcto entre los tres es difícil, pero posible, cuando se tiene a la mano la información necesaria para tomar las decisiones correctas. La implementación de tecnología automatizada de la información para monitorear y controlar el procesamiento de tilapia ya no es una opción, sino un elemento necesario para competir en el mercado. Cuando se tiene información detallada de cada parte del proceso de producción en tiempo real, el administrador puede actuar rápidamente para optimizar las ganancias en su producción de tilapia.
*Stella Björg Kristinsdóttir es administradora de Mercadotecnia y Jon H. Haraldsson es administrador para el área de Ventas en Centroamérica de la empresa Marel.
49
Diez “personalidades” del empaque que maximizan el potencial de una marca
Por Alejandro Godoy*
En la actualidad, la competencia en el punto de venta es feroz; el consumidor camina a una velocidad de 300 productos por minuto. El supermercado promedio tiene alrededor de 50,000 artículos, pero el consumidor compra sólo 300 al año.
D
ado que el 53% de las compras son por impulso, una presentación eficaz debe atraer la atención, describir las características del producto, crear confianza en el consumidor y dar una buena impresión a través de su empaque. Por otra parte, el transporte y manipulación adecuada son factores que pueden determinar el éxito o el fracaso de la comercialización de un producto. El empaque y embalaje adecuado son necesarios para mantener la calidad de los pescados y mariscos, ya que protegen el producto de los daños físicos y de los cambios de temperatura.
Tipos de “personalidades” de un empaque De acuerdo con Robert Stevens, consultor con 40 años de experiencia en una de las compañías multinacionales más grandes del mundo, un empaque puede tener diferentes “personalidades”; cada una de ellas juega un papel determinante en el éxito de un producto y su marca. Las características o “personalidades” que un empaque debe tomar en cuenta son las siguientes: 1. Transportador y contenedor. Éste puede ser el empaque más simple y básico. En esencia, cada empaque tiene su personalidad, donde la funcionalidad es lo 50
más importante. Ejemplo de esto fue el cambio en los empaques de leche, de cajas de cartón a galones de plástico, lo que mejoró la manera de transportar líquidos. 2. Protector. Existen dos aspectos importantes en la personalidad de un empaque: debe servir para proteger el producto, tanto del público como del medio ambiente. Esto se refiere a que el empaque debe ser duradero, para prevenir su apertura y ofrecer protección en su distribución, mediante el embalaje (cajas de cartón, plástico sujetadores…). El empaque debe incluir una película adicional de algún material que proteja el olor o sabor
del producto, sin dejarlo salir del contenedor. Para proteger al producto del público, debe contener etiquetas de seguridad, lo que evita contaminarlo o derramarlo. Un aspecto importante a considerar es la utilización de sistemas con re-sellado para su uso posterior. 3. Práctico. Los empaques que tienen esta personalidad se caracterizan por su facilidad de apertura y cierre, es decir, son “amigables” con el consumidor. Esto facilita el consumo del producto. 4. Llamativo. Comunica a través de colores y graficas, atrae la atención del consumidor cuando camina cerca de ellos. El color es un elemento importante, porque es asociado rápidamente con la marca. Las palabras atrapan al consumidor y le dan la razón para comprar esa marca específica. 5. Comunicador. El empaque comunicador se identifica con la marca. Para lograrlo, es necesario decidir qué es lo más importante a comunicar, por ejemplo, “El Pescado más fresco”, “Los mariscos más selectos”, “33% más producto”, “Congelado de calidad”, “El mejor Precio”, entre otros. Ésta es una de las características más importantes en el empaquetado, debido a que el consumidor diferenciará el producto del resto de los que se encuentran en el anaquel. 6. Creador de Imagen. Este tipo de empaque mejora el posicionamiento de la marca, mediante su presentación visual y verbal. Ya sea que la imagen sobresalga de la marca, o viceversa, dependiendo de su estrategia de imagen de marca. Esto se logra utilizando empaques innovadores, con formas y tamaños que sobresalgan del anaquel. 7. Instructor. La mayoría de los empaques expresan al consumidor cómo, en qué cantidades y cuándo utilizar el producto. En algunos casos, se agregan graficas para describir los pasos. 8. Educador. Este tipo de empaque da al consumidor información, pero a diferencia del instructor, ofrece información sobre ingredientes, calorías y nutrición, es decir, “educa” al consumidor sobre el producto, a veces incluyendo la historia de la empresa. 9. Recordador. El empaque recordador es aquél que recuerda al consumidor que es tiempo de comprar más producto, haciendo énfasis en la importancia de utilizar la marca propia. Cuando se realiza el cambio de aceite en un automóvil, por ejemplo, se coloca una calcomanía de la fecha para el próximo cambio, el logo del taller, la dirección y el teléfono del proveedor. Algunos productos ofrecen medidas para observar cuánto resta del producto, para recordar al consumidor que es momento de volver a realizar su compra. 10. Con vida secundaria. Se refiere a empaques que son reutilizados, como pueden ser latas de café, contenedores de vidrio, etc. Esto transmite el sentimiento de “compromiso” con la sustentabilidad y el medio ambiente, dando un valor agregado a la marca. Todas estas “personalidades” deberán ser evaluadas antes del lanzamiento de nuevos productos; mientras más puedan ser incluidas en un solo diseño, más exitoso será su nuevo empaque. * Alejandro Godoy es asesor de empresas acuícolas y pesqueras en México y colabora de manera permanente con Panorama Acuícola Magazine.
51
Información móvil El software INNOVA y el iPad han abierto una dimensión totalmente nueva en el área de control del empaquetado y calidad del líder islandés en procesamiento de peces pelágicos.
S
ildarvinnslan, empresa con base en Neskaupstaður, en los Fiordos Orientales de Islandia, es el más grande productor y procesador de especies pelágicas de este país, así como el mayor productor de harinas y aceites de pescado. Su planta de producción ultramoderna ha adquirido una amplia gama de soluciones y equipos de Marel desde que entró en línea en 1997.
Control en tiempo real Desde 2008, las líneas de empaquetado y el sistema de control de calidad de la planta han sido controlados por el software de Administración de Procesos INNOVA de Marel. Su integración ha disparado la eficiencia a nuevos niveles al generar un flujo ininterrumpido de información en tiempo real para las áreas de procesos de producción.
Iinformation on the move INNOVA software and the iPad have added an entirely new dimension to packing and quality control at Iceland’s largest pelagic processor.
B
ased in Neskaupstaður on Iceland’s East Fjords, Sildarvinnslan hf. is Iceland’s largest catcher and processor of pelagic species, and the largest producer of fish meal and oil. Its ultramodern production plant for processing whitefish and pelagic species has operated a wide range of Marel solutions and equipment since going online in 1997.
52
Real-time control Since 2008, the packing lines and quality control system at the plant have been controlled by Marel’s INNOVA Processing Management software. This integration has boosted efficiency to new levels by generating an uninterrupted stream of real-time information on important facets of the production process.
Con INNOVA, en lugar de estar atados a una terminal fija, podemos tomar un iPad, acceder a la información y actuar al respecto, desde cualquier punto de la fábrica. Sindri Sigurðsson “Desde que instalamos INNOVA, controlar las operaciones se ha vuelto mucho más fácil y confiable”, comenta el administrador de Calidad, Investigación y Desarrollo, Sindri Sigurðsson. “Ahora tenemos una mejor información del desempeño en tiempo real y esto nos ayuda a tomar las decisiones correctas”. INNOVA almacena la información automáticamente de manera digital, y genera e imprime fácilmente una amplia gama de reportes. Más aún, puede producir etiquetas de información para adjuntar a cajas y tarimas, lo que asegura, por ejemplo, que todos los productos que dejen la fábrica sean fácilmente localizables.
Amigable con el iPad Sildarvinnslan se convirtió recientemente en el primer procesador islandés cuyo sistema de producción utilizó un iPad para correr una terminal de INNOVA QC. En el área de control de calidad, los peces seleccionados para inspección son sometidos a revisión de diversos rasgos como temperatura, tamaño, peso, apariencia y textura. Estos datos son introducidos a INNOVA utilizando un iPad. Los resultados pueden ser revisados y evaluados de inmediato. “No hay duda de que esto representa un enorme paso hacia adelante”, asegura Sigurðsson. “En lugar de estar atados a una terminal fija, podemos tomar un iPad, acceder a la información y actuar al respecto, desde cualquier punto de la fábrica”. “Otro beneficio de INNOVA es un flujo de información mejorado dentro de la planta. Es mucho más fácil ver lo que todos están haciendo, lo que nos ha permitido generar una mejor comunicación y trabajo en equipo. En el futuro, planeamos añadir muchas otras de las características que ofrece el sistema, como monitorear y grabar el desarrollo y la productividad”.
…we can now pick up an iPad and access and act on information from anywhere in the factory. Sindri Sigurðsson “Since installing INNOVA, controlling operations has become a whole lot easier, and more reliable,” says quality and R&D manager Sindri Sigurðsson. “We have much better real-time performance information, and this helps us to make the right decisions.” INNOVA automatically stores all information digitally, and easily generates and prints a wide range of reports. Moreover, it can produce key-information labels for attaching to boxes and pallets, ensuring, for example that all products leaving the factory are traceable.
iPad friendly Síldarvinnslan recently became Iceland’s first processor whose production system utilized an iPad to run an Innova QC terminal.
53
In the case of quality control, fish selected for inspection are checked for features such as temperature, size, weight, appearance and texture. This data is entered into INNOVA using an iPad and the results can be viewed and assessed immediately. “There’s no doubt in my mind that this represents a major step forward,” say Sigurðsson. “Instead of being tied to fixed terminals, we can now pick up an iPad And access and act on information from anywhere in the factory.” “Another INNOVA benefit is a much improved flow of information within the plant. It’s much easier to see what everyone is doing, which has led to better communications and teamwork. In the future, we plan to add several of the other features the system offers, such as monitoring and recording of performance and productivity.“
nota
La industria del camarón en los EE.UU. busca protegerse ante las importaciones de productos subsidiados. Redacción de Panorama Acuícola Magazine*
Desde 2009, varios países asiáticos y uno latinoamericano se han apoderado del mercado del camarón estadounidense al reducir los precios de sus exportaciones por medio de subsidios a sus productores, lo que elimina los márgenes de ganancias de los productores locales.
E
l 28 de diciembre de 2012, la Coalición de Industrias de Camarón del Golfo (COGSI, por sus siglas en inglés), firmó una petición en la que solicitaba apoyo ante las importaciones subsidiadas de camarón provenientes de China, Ecuador, India, Malasia, Indonesia, Tailandia y Vietnam, asegurando que los precios de estos productos son artificialmente reducidos por los gobiernos extranjeros, por medio de garantías, inversiones, bajas tasas de interés, exención de impuestos, préstamos de tierras, alimentos y créditos de exportación, entre otros.. En 2011, EE.UU. importó más de 446,334 t de camarón a los EE.UU., con un valor de casi USD$4.3 billones, lo que equivale al 85% de las importaciones del país, o 75% de su consumo local. Las importaciones provocaron una caída en los precios del camarón en 2012, lo que generó pérdidas operativas en la industria de los EE.UU.
Antecedentes Parte de los miembros de la COGSI también son miembros de la Asociación Americana de Procesadores de Camarón (ASPA, por sus siglas en inglés), quienes a mediados de la década del 2000 recibieron más de USD$110 millones a raíz de un caso de Dumping. El 9 de enero de 2013, la COGSI envió una tabla al Departamento de Comercio de los EE.UU. (DOC, por sus siglas en inglés), indicando que sus miembros representaban a
más del 97% de todos los procesadores de camarón congelado en los EE.UU. Integrantes de otros sectores de la industria mostraron su preocupación, comentando que esta aseveración no es real pues se excluye a algunos pescadores y productores. John Sackton, periodista de un conocido sitio web especializado en acuicultura, aseguró que el 50% del camarón procesado en el país proviene de 29 compañías en los estados de Texas, Florida y California, mientras que los miembros de la COGSI incluyen sólo un procesador en Florida y dos en Texas, ninguno 54
en California. Así, se excluye a 26 de los 29 procesadores de mariscos en esos tres estados, por lo que su declaración de representar a virtualmente todos los productores de camarón congelado local es inconsistente con los reportes del gobierno y con la estructura de la industria camaronícola local. En febrero de 2013, el Comité de la Industria del Camarón, grupo legal de la Alianza de Camaroneros del Sur (SSA, por sus siglas en inglés), entregó papeles a la Comisión de Comercio Internacional de los EE.UU. (ITC, por sus siglas en
inglés) para unirse a la investigación sobre los subsidios al camarón extranjero, buscando proveer un retrato más exacto de la industria y sus miembros.
que, al no entregar las formas contestadas, se estaría permitiendo a la ITC tomar las aseveraciones de la COGSI como ciertas, dándole peso legal a su petición
Trámite e investigación
Se procede con el caso de subsidios
Durante la semana del 2 al 5 de enero, los importadores, procesadores y pescadores de camarón de EE.UU., así como los exportadores en países productores, recibieron un cuestionario sobre el tema de los subsidios; este documento, de 36 páginas, solicitaba los reportes de todos los embarques entregados y pendientes de camarón de los siguientes nueve meses, procedentes de los países bajo la mira, así como un recuento de los contratos totales con otros países. El cuestionario también solicitaba los precios del producto en cada cuarto del año, de enero de 2009 a septiembre de 2012, desglosados por país. Este apartado incluía a México, aunque esta nación no forma parte de la investigación. Algunos involucrados consideraban que el tiempo de entrega de respuestas era insuficiente dado
Después de la audiencia del 17 de enero de 2013, el DOC decidió proceder con la investigación, cubriendo el periodo de tiempo del año 2011, durante el cual más de USD$432 billones en camarón fueron importados de las naciones bajo investigación. Asimismo, aseguró que la COGSI, al representar al 25% de la producción local de camarón, tenía derecho a presentar la queja. Los productos a ser investigados serán el camarón congelado y fresco; el camarón empanizado y otros camarones procesados permanecen fuera de la investigación, aunque el DOC aceptará comentarios sobre el caso e indicó que necesitará más tiempo para tomar una decisión sobre los productos que serán cubiertos. Se decidió que había suficiente información para investigar 119
55
de los 133 programas de subsidios identificados hasta el momento. Todos los gobiernos involucrados han sostenido reuniones con el DOC previo a la audiencia del 17 de enero. Muchos de ellos impugnaron la petición y negaron haber otorgado subsidios a sus industrias exportadoras de camarón. La previsión para los próximos meses es que haya poco impacto en el mercado de camarón si se imponen responsabilidades por subsidios, ya que las importaciones de este producto a los EE.UU. cambiarían a países que pagan pocos o ningún impuesto. Sin embargo, podrían presentarse problemas significativos para compañías en países que requieran pagar impuestos altos. La industria deberá estar pendiente de las resoluciones en el caso, observando los movimientos del mercado y adaptándose a las circunstancias que se presenten una vez que las autoridades tomen una decisión al respecto. *Versión en español del artículo publicado en Shrimp News International. Para ver el reporte completo, visite: http://www.shrimpnews.com/FreeReportsFolder/ NewsReportsFolder/USAshrimpIndustriesSeeksRelief.html
nota
Avances en el cultivo de pepino de mar y almeja generosa en Baja California Sur Por Alberto Espino Calderín¹, Sergio Scarry González Peláez¹ y Carlos Rangel Dávalos²
La mayor parte de los recursos pesqueros del Noroeste de México se encuentran por encima de su rendimiento sostenible, provocando una disminución de oportunidades para el desarrollo económico de la región. El erizo, el abulón, la langosta y el pepino de mar dan cuenta de ello.
I
sabel Calderín es fundadora y representante de la Sociedad Cooperativa Piripichi, que se ha dedicado por más de 25 años a la extracción y venta del pepino de mar (Isostichopus fuscus); ha sido testigo del crecimiento y colapso de esta pesquería, al punto que la especie se incluyó en la Norma Oficial Mexicana bajo la categoría “en peligro de extinción” (NOM-059-ECOL1994). En 2002, su categoría cambió a “especie sujeta a protección especial”, lo que permite su aprovechamiento en condiciones restringidas. Pese a estas medidas, el recurso se mantiene en bajas densidades. Como una alternativa para incrementar la producción de éste y otros recursos, la S.C. Piripichi y la Universidad Autónoma de Baja California Sur, la cual dispone de una amplia infraestructura acuícola en la Unidad Pichilingue, firmaron un convenio de colaboración para desarrollar conjuntamente la tecnología del cultivo de las especies afectadas por la sobrepesca.
UMA Piripichi. / Piripichi Unit.
Advances in the culture of sea cucumber and geoduck clam in Baja California Sur. By Alberto Espino Calderín¹, Sergio Scarry González Peláez¹ and Carlos Rangel Dávalos²
UMA Piripichi Siguiendo los lineamientos que marca la Ley General de Vida Silvestre, se obtuvo el registro ante la SEMARNAT de la Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) Intensiva PIRIPICHI (Permiso SEMARNAT-UMA-IN-083BCS) en la Unidad Pichilingue, y se plantea como meta el desarrollo del proceso de producción de semilla de pepino de mar I. fuscus con fines comerciales y para el repoblamiento de áreas sujetas a aprovechamiento en el estado de Baja California Sur. Después de un año de operación se tienen logros en el manejo del cultivo larvario y en el desarrollo de
Most of the Mexican northwestern fisheries resources are above sustainable yields, hence declining fish stocks, diminishing returns and opportunities for economic growth in this region. Sea urchin, abalone, lobster and sea cucumber are some of these examples.
I
sabel Calderín is founder and representative of the Cooperative Company Piripichi, and has been fishing and commercializing sea cucumber (Isostichopus fuscus), the last 25 years. She is a witness of drastic growth and collapse of this fishery; the sea cucumber was enlisted as 56
“species in danger of extinction” in the Mexican ecology regulations in 1994. In 2002, the status changed to “species subject to special protection”, that means it “can be fished under restrictive conditions”. Despite this measure, sea cucumber populations remain in low densities.
57
nota
Larva auricularia (13 días) del pepino de mar Isostichopus fuscus. / 13 days old sea cucumber Isostichopus fuscus larva.
Larvas de almeja generosa a los 9 días después de la fecundación. / Geoduck clam larvae 9 days after fertilization.
Larvas de almeja generosa a los 30 días después de la fecundación. / Geoduck clam larvae 30 days after fertilization.
Juveniles de almeja generosa a los 63 días después de la fecundación. / Geoduck clam juveniles, 63 days after fertilization.
Juveniles de almeja generosa a los 75 días después de la fecundación. / Geoduck clam juveniles, 75 days after fertilization.
As an alternative to increase the yield of sea cucumber and other marine resources, the Piripichi Cooperative Company and the State University of Baja California Sur –the last has a substantial aquaculture facility at Pichilingue Campus- signed a collaboration agree to develop together the required technology to produce and grow up the overfished species.
current catches, a restocking program must be established. To produce geoduck seeds, some tests for in vitro fecundation have been carried out; so, advances in appropriate technology to handle larvae and further commercial production are developed. With these organisms, some experiments for repopulation are ongoing; results, up to now, are promising. Obtained larvae are filtered every two days through sieves, with meshes in size catching the bigger larvae; they feed on Isochrysis galbana for the first 30 days, when the settling stage is present. After this moment, they feed in a mix of I. galbana and Chaetoceros gracilis. In every essay, researchers advance in the knowledge for handling sea cucumber and geoduck, beating critical phases from larvae to juveniles to pre-adults. Identification and control of critical parameters let standardize proceedings to reach a commercial production. Success in the sustainable commercial production of these species may have an impressive aquaculture impact in Baja California Sur as well as in the neighboring States, and is the meaning to improve the way of life of fishermen communities, converting them from hunters to aquaculture.
una dieta artificial para juveniles y adultos, además de reducir a cero la mortalidad de juveniles y reproductores mantenidos en cautiverio.
Almeja generosa En México, existen dos especies del recurso almeja generosa: Panopea generosa y Panopea globosa, con la que se ha desarrollado recientemente una de las pesquerías de más valor para la región. Debido a sus características de lento crecimiento, es de esperarse que para mantener los niveles de producción actuales, se requiera de programas de repoblamiento. Con la finalidad de atender esta necesidad, se han realizado pruebas de fecundación in vitro con P. globosa para identificar los requerimientos técnicos para la producción en masa de juveniles en laboratorio; los avances que se tienen hasta el momento son prometedores. Las larvas de almeja generosa se alimentan con Isochrysis galbana durante los primeros 30 días de vida, que es cuando se presenta la metamorfosis o asentamiento; a partir de ese momento se adiciona Chaetoceros gracilis. Al igual que con el pepino de mar, se deben superar las etapas críticas de la fase larvaria y su transformación a juvenil. La identificación y control de parámetros decisivos para la supervivencia permitirán estandarizar procedimientos para el escalamiento a una producción masiva. El éxito en la producción de estas especies puede tener gran impacto a nivel regional, además de representar oportunidades futuras para mejora de la calidad de vida de la gente dedicada a la pesca, a través de la acuicultura. S. C. Piripichi _Universidad Autónoma de Baja California Sur. Para más información sobre estas investigaciones, puede contactar al Dr. Carlos Rangel: crangel@uabcs.mx
Piripichi Unit Regarding regulations stated by the general law of wildlife (Ley General de Vida Silvestre), researchers applied and later obtained the certification from the Ministry of Ecology (Semarnat) as an intensive “unit for aquaculture practice” located at the Pichilingue Campus, in the aim to develop the biotechnology of the commercial culture of sea cucumber I. fuscus, from juveniles to crop, and to restock fishing areas in the State. After operating a year, we have advances in the handling of larvae, and in the formulation of an artificial diet for juvenile and adults. Actually, no mortality is observed in maintained organisms.
Geoduck clam There are two species of geoduck in Mexico, Panopea generosa and Panopea globosa, and a recent regional fishery program has been developed upon this very valuable resource. Due to their very low growth rate it is advisable that, in order to maintain the
58
_S. C. Piripichi _State University of Baja California Sur. For more information about this trials, please contact Dr. Carlos Rangel: crangel@uabcs.mx
59
RTI Research, Technology and Innovation
Suplementos de aminoácidos esenciales para dietas acuícolas. Al igual que en otras producciones animales, la reducción del costo de los alimentos, manteniendo o mejorando el rendimiento de los organismos, es una de las principales prioridades para la acuicultura mundial.
L
os altos costos y baja disponibilidad de las harinas de pescado, la principal fuente de proteína utilizada tradicionalmente en las dietas acuícolas, han orillado a los productores a buscar alimentos alternativos. De esta forma, surge la necesidad de utilizar ingredientes como las proteínas vegetales, las cuales resultan deficientes en uno o más aminoácidos esenciales. Debido a que los peces, al igual que otras especies, no presentan una necesidad específica de ingredientes o proteína cruda sino que requieren nutrientes, existen oportunidades para reducir los niveles de harina de pescado y proteína cruda en las dietas acuícolas. Esto es factible siempre y cuando las dietas aporten la cantidad necesaria de aminoácidos esenciales y no esenciales requeridos por cada especie. Existe una gran cantidad de estudios publicados y revisados en revistas especializadas internacionales donde se observa que al suplementar con aminoácidos (AA) esenciales limitantes las dietas con base en proteína vegetal, se mejora el consumo de alimento, el rendi-
miento productivo y la deposición de proteína corporal de varias especies acuícolas. Numerosos estudios también demuestran que los AA suplementados son utilizados tan eficientemente como los AA ligados a proteína, pudiendo cubrir los requerimientos de AA esenciales de diversas especies acuícolas como tilapia y carpas (según una investigación propia de Evonik). Además, casi no hay dudas ya acerca de la capacidad de las especies acuáticas de crecer y utilizar fuentes proteicas vegetales,
60
siempre que la dieta provea los aminoácidos esenciales requeridos por la especie, y se garantice la palatabilidad del alimento y bajos niveles de factores antinutricionales. El mismo concepto aplica cuando se reducen los niveles de proteína cruda del alimento mediante la suplementación de AA. Esto no sólo brinda mayor flexibilidad en la formulación de las dietas sino que también disminuye la excreción de nitrógeno, contribuyendo con una producción animal más amigable con el medio ambiente.
MetAMINO® para acuicultura – la fuente superior de metionina para su alimento Ha sido ampliamente demostrado que MetAMINO (DL-Metionina) es asimilado de manera muy eficiente por varias especies populares para acuicultura. Se han realizado también numerosos estudios para evaluar la eficiencia del hidroxianálogo de DL-metionina (sal de calcio, MHA-Ca) o ácido libre (MHA-FA) en comparación a la DL-metionina (MetAMINO®). Por un lado, ambos compuestos consisten en una mezcla racémica; sin embargo, en el caso de DL-Metionina, ambos isómeros L y D parecen ser utilizados eficientemente por los peces (NRC 2011). Por otro lado, MHA difiere químicamente de DL-Metionina por tener un grupo hidroxilo (OH) en el carbono alfa en lugar de un grupo amino (NH2), por lo que no es un aminoácido sino un precursor. Con base en diversos estudios realizados con bagres, corvina (Sciaenops ocellatus) y lubina rayada híbrida, se sugiere una bio-disponibilidad relativa del MHA (MHA-Ca y MHA-FA) en comparación con DL-metionina, de aproximadamente 75 y 80 % en base equimolar, lo que significa 63 a 70 % en base peso de producto. La superioridad de MetAMINO como fuente de metionina más efectiva que el MHA ha sido también
estudiada en tilapia, carpa común y camarones. Debido a su baja solubilidad en agua (~33g/l), el riesgo de lixiviación es mínimo, especialmente en comparación con otras fuentes de metionina (~ 85 g/l). La apropiada distribución del tamaño de partícula garantiza una óptima capacidad de mezcla en alimentos acuícolas y una alta disponibilidad para peces y camarones, lo cual ha sido comprobado por numerosas pruebas de crecimiento en diversas especies.
Nuestros Productos y Servicios Evonik Industries AG produce aditivos para nutrición animal en seis plantas ubicadas en cinco países, siendo la única compañía en el mundo que produce y comercializa los cuatro aminoácidos limitantes de mayor importancia para la nutrición animal: • MetAMINO® (DL-metionina) • Biolys® (L-lisina sulfato) • ThreAMINO® (L-treonina) • TrypAMINO® (L-triptofano)
contaminación ambiental al incrementar la eficiencia de alimentación de los peces. La cartera de productos de Evonik, en combinación con sus servicios únicos especializados en los análisis de AA y generación de amplias bases de datos (AminoDat®, AminoNIR® y otros), han demostrado de manera exitosa cómo aumentar la flexibilidad en la selección de ingredientes y, por ende, en la formulación de las dietas animales, reduciendo los márgenes de seguridad en los principales sistemas de producción animal. Un gran ejemplo de cómo este conocimiento puede ser transferido a la acuicultura es el caso de la industria del salmón. Este sector fue capaz de reemplazar exitosamente importantes niveles de harina de pescado por una serie de diversas fuentes proteicas vegetales, garantizando un perfil de aminoácidos correctamente balanceado mediante la inclusión de aminoácidos suplementarios.
Ventajas a simple vista 1. Nuestros aminoácidos ayudan a reemplazar materias primas costosas y escasas como la harina de pescado. 2. Nuestros aminoácidos mejoran el balance proteico y la eficiencia de la producción acuícola. 3. Nuestros productos reducen la
61
www.evonik.com/feed feed-additives@evonik.com
RTI Research, Technology and Innovation
Reduciendo los costos en el equipo para granjas de camarón El aireador AIRE-O2®, con su excelente diseño, envía oxígeno a través de todos los estratos del estanque, mientras que mantiene la materia orgánica en suspensión.
L
a acuicultura ha constituido una fuente de proteína para consumo humano por casi 4,000 años. Actualmente, es una industria global muy competitiva, donde los gastos generales pueden impactar severamente las ganancias de una granja. La aireación mecánica es una herramienta utilizada para incrementar la producción, lo que permite a las granjas aumentar las cosechas y ganancias, mientras mantienen una huella ambiental menor; también permite un menor recambio de agua, reduciendo las posibilidades de epidemias y limitando la descarga del agua de estanques en el ecosistema.
El mejor aireador para su estanque Los aireadores de paleta (PW, por sus siglas en inglés) son comunes en la industria actual, principalmente por su bajo costo de adquisición. Utilizan un reductor de engranajes para mover las paletas y el contacto del aire con el agua para transferir el oxígeno, aireando la capa superior del estanque. Existe una variedad de factores a considerar cuando se elige un aireador: transferencia de oxígeno, mezclado, profundidad del estanque y el estimado del ciclo de vida del equipo. Un estudio llevado a cabo en 2004 por la Texas A&M AgriLife Research (TAES), comparó los resultados de producción de aireadores PW de 2 Hp contra aireadores
AIRE-O2 de 2 Hp en estanques de 0.25 ha. Ambos estanques fueron sembrados con las mismas líneas genéticas de juveniles de camarón (60-62 organismos/m3). Los beneficios de producción en los estanques con unidades AIREO2 fueron significativamente superiores. Además de la mejora en la producción, se observó un ahorro en costos de alimentación (el Factor de Conversión Alimenticia (FCA) de AIRE-O2 fue de 1.96, comparado con 2.15 de los aireadores PW), así como un menor gasto por las pocas partes móviles. La diferencia en el precio del aireador AIRE-O2 es recuperada en un ciclo y las ganancias a largo plazo son considerables. Pruebas en 2011 reafirmaron estos resultados. 62
Para entender por qué estos aireadores con rangos similares de transferencia de oxígeno tienen resultados de producción tan variados, es necesario entender las diferencias clave entre las unidades. El aireador PW entrega oxígeno principalmente al agua de la superficie. Ya que el camarón es un habitante del fondo y sus desperdicios se asientan allí, se crean nitritos tóxicos (NO2) y amonio (NH4), lo que puede afectar de manera negativa no sólo a los organismos actuales, sino también a las cosechas futuras. Estos desechos asentados necesitan ser eliminados antes de cada ciclo. El aireador AIRE-O2 evita estos resultados indeseados. Para más información sobre este producto, contacte a Marcos Kroupa +1-952-448-6789 x710 marcos.kroupa@aireo2.com
63
maremoto
La pesca y la acuicultura, ¿sin futuro o en compás de espera? Jorge González de la Rocha*
La historia de México muestra que al sector pesquero y acuícola los mueve la voluntad política… entendiéndose por “voluntad política” lo que el Ejecutivo decide.
L
a historia enseña también que el sector ya tuvo una estructura institucional de primera línea (Secretaría de Estado) que permitió alcanzar el nivel de desarrollo y de producción que lo sacó de la ignominia, ha logrado mantenerse -pero no superarse- y mostró claramente las bondades del sector, demostrando aquello de que “para sacarle hay que meterle”. Los entendidos conocen el potencial de la actividad y saben que puede convertirse en contribuyente de privilegio para la seguridad alimentaria, el combate a la pobreza, la creación de empleos, y el mejoramiento de la nutrición; en momentos en que se pone en evidencia que la dieta del mexicano es a todas luces inadecuada, pues encabeza la lista mundial en obesidad infantil y presenta índices crecientes de enfermedades psicosomáticas derivadas de una alimentación errada, la pregunta obligada es: ¿dónde está la tan ansiada voluntad política? Para los involucrados, cada vez que ocurre un cambio importante en la conducción del país, se renuevan las esperanzas de que la administración entrante voltee hacia el mar, decida hacer uso de los recursos que ofrece para alivio de problemas relacionados con la nutrición del pueblo y apueste por el desarrollo de las zonas costeras y el aprovechamiento responsable y sostenible de los recursos pesqueros en sus dos modalidades:
capturas (pesca de extracción) y cultivos (acuicultura). En esta ocasión, con el regreso del partido más longevo al poder –quien había logrado sacar al sector del ostracismo- y la llegada de un presidente joven con amplios horizontes, tras un largo periodo gris de pocos alientos, se esperaba una inyección de entusiasmo y propuestas interesantes, que le cambiaran favorablemente la fisionomía al sector. El entusiasmo ha sido efímero, y una vez más se nota que la falta de cultura pesquera y acuícola en las altas esferas, ha vuelto a pasar su factura y sólo se destinará un poco de lo poco; poco de reforzamiento, poco de autonomía, poco más de presupuesto y, por ende, pocas posibilidades para crecer. Al menos ha llegado a la cabeza del sector una figura formada en una de sus áreas importantes, dando cierta tranquilidad en que la curva de aprendizaje no sea muy pronunciada y que los problemas cruciales que afectan al sector reciban la atención adecuada. El haber abierto espacios de corresponsabilidad al sector empresarial, despierta curiosidad e incertidumbre, pues habrá que ver si la balanza no se inclina ostensiblemente hacia la pesca comercial, especialmente aquélla con grandes utilidades, con peligro de relegar la acuicultura y la pesca en pequeña escala, que son las áreas con posibilidades de crecimiento y un medio de vida del sector social. 64
Queda atrás el periodo de los dos sexenios de la alternancia, donde la pesca se administró con óptica partidista y se navegó sobre las olas sin zambullirse, transitando sin pena ni gloria, o con más pena que gloria, sin grandes sobresaltos, pero sin grandes logros. Esos 12 años, sumados a otros periodos de simple mantenimiento y accionar político de varios regímenes anteriores, conforman el periodo gris que dejó pasar la oportunidad de haber hecho crecer la acuicultura, haber modernizado y consolidado la estructura productiva del sector, haber hecho de la ciencia y la tecnología herramientas del ordenamiento pesquero y acuícola que dieran certidumbre al desarrollo responsable y sostenible del sector. Lamentablemente, lo visto hasta ahora indica que esta nueva oportunidad va encaminada a alargar la lista de espera para que el país vuelva a tener un sector pesquero y acuícola robusto, participativo y productivo con aportes decididos a la seguridad alimentaria y el combate a la pobreza, el hambre y la malnutrición. Como diría mi teniente: Malo’ta Camilo; sigue echao y no tiene cómo ni pa´ cuándo alzarse. Jorge González de la Rocha es Ingeniero Bioquímico por parte del Tecnológico de Monterrey, con especialidad en Ciencias Marinas y Tecnología de los Alimentos. Fue representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Argentina, Coordinador Internacional de Pesca en su sede en Roma y Oficial Principal de Pesca y Acuicultura para América Latina de esta organización, entre otros cargos. Actualmente es Consultor Internacional para el desarrollo sustentable de la pesca y la acuicultura responsables.
mar de fondo
Más que un buen crédito Jorge Luis Reyes Moreno*
Impulsar al sector pesquero y acuícola en México es estratégico para abastecer el mercado interno, mantener la biodiversidad y sustentabilidad de los ecosistemas y proporcionar una vida digna a la población que se dedica a estas actividades. De este sector dependen directamente 300,000 familias, más 900,000 de forma indirecta.
N
uestro país produce 1.6 millones de t de pescados y mariscos al año, con valor de USD$1,300 millones; 84% proviene de la captura y 16% de la acuicultura. El consumo per cápita alcanza los 11.2 kg anuales y muestra un ritmo creciente. Los expertos opinan que puede incrementarse en 1 millón de t la producción anual, principalmente mediante la acuicultura, siempre que haya una transformación sectorial apuntalada con financiamiento y desarrollo de nuevas competencias. Sin embargo, aunque hay gran potencial de crecimiento, algunos problemas limitan su desarrollo; en esta ocasión sólo mencionaré los que inciden en el financiamiento: hay una alta percepción de riesgo de los Intermediarios Financieros e inversionistas; faltan prácticas de negocio exitosas; se carece de cultura empresarial; existen prácticas productivas insostenibles; se muestra un gran desapego a las disposiciones normativas; se da una falta continuidad en programas gubernamentales y proyecciones de largo plazo. Por lo anterior, a pesar de que quienes laboramos en FIRA no acostumbramos sentirnos satisfechos con nuestros resultados, por buenos que éstos sean, bajo mi responsabilidad y al más puro estilo sinaloense, comentaré sobre esta extraordinaria institución que ha logrado, a pesar de los inconvenientes, incidir en el desarrollo pesquero y acuícola. FIRA, además de al sector agropecuario, apoya las actividades acuícola y pesquera, principalmente a través del Fondo de Garantía y Fomento para las Actividades Pesqueras (FOPESCA, 1988). El financiamiento y los servicios de apoyo que otorga se canalizan a través de la Red de Intermediarios Financieros Bancarios y No Bancarios del país.
En 2007-2012, FIRA detonó financiamientos al sector pesquero y acuícola por $24,191 millones, mediante esquemas de fondeo y garantía sin fondeo, cifra que representó 22.5% del PIB pesquero acumulado en ese periodo. En 2012, operó $4,352 millones, cifra superior en $1,048 millones a lo logrado en 2011, presentando un crecimiento del 31.7%. Adicionalmente, mediante el esquema de Garantías sin Fondeo, canalizó $637 millones. En el periodo 2007-2012, la acuicultura tuvo un crecimiento del 30.4%, al pasar de $1,357 a $1,770 millones; la industria y el comercio crecieron 127.4%, y la captura pesquera, que presentaba una contracción desde 2007, en 2012 logró mostrar un crecimiento del 59.4% sobre lo operado en 2011.
La función de FIRA FIRA, orgullosamente, es más que un buen crédito, ya que su estrategia es brindar soluciones integrales mediante un balance de acompañamiento técnico y financiero a las empresas. Destacan los apoyos a la camaronicultura, desde la década de los 80’s; su contribución fue importante para detonar el desarrollo de los parques acuícolas de “La Atanasia”, “Siari”, “Tóbari”, “Los Mélagos” y la costa de Hermosillo. En este rubro, en el período mencionado derramó recursos por $8,583 millones. Ante la des-certificación para exportar camarón de altamar a los EE.UU., FIRA coordinó con CONAPESCA, INAPESCA, PROFEPA e INCA Rural, el proceso de capacitación de 8,820 pescadores en la construcción, instalación y uso eficiente de dispositivos excluidores de tortugas (DET’s), lográndose la re-certificación en tiempo récord de 6 meses. 65
Para modernizar las plantas de proceso, contribuyó en el fortalecimiento de la industria, pasando de $583 millones en 2007 a $1,325 millones en 2012, representando un crecimiento del 127.4%. Para incentivar la participación de los Intermediarios Financieros, se implementó un servicio de garantía líquida denominado FONAGA Pesquero, creado con recursos del Fondo Mexicano para el Desarrollo Pesquero y Acuícola (PROMARCONAPESCA) en agosto de 2009. Con este instrumento se detonaron financiamientos por $1,139 millones.
Presente y futuro El nuevo modelo de negocios de FIRA contempla el acompañamiento tecnológico para promover y difundir tendencias del mercado, nuevas tecnologías, prácticas de desarrollo sostenible y fortalecer relaciones empresariales. En 2013, FIRA-FOPESCA colocará $4,450 millones destinados a 1,000 empresas y 11,000 productores, enfocando sus acciones al desarrollo sostenible y competitivo del sector. Esta institución ha apostado a la sinergia interinstitucional y continuará haciéndolo, buscando la complementariedad del financiamiento con las aportaciones de los programas gubernamentales; se ha iniciado con el pie derecho con la actual administración de CONAPESCA. No cabe duda de que FIRA es más que un buen crédito y su contribución al desarrollo pesquero es inobjetable. *Jorge Reyes ha colaborado 32 años con los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA). Se ha desempeñado como Coordinador Nacional del Programa Pesquero, Jefe de la División de Pesca, Subdirector de Análisis de Cadenas Productivas, Subdirector de Evaluación de Proyectos; además, ha sido responsable de la Dirección de Análisis Económico y Sectorial. Actualmente es Director de Pesca y Recursos Renovables. La opinión es responsabilidad del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA. Contacto: jlreyes@fira.gob.mx
mirada austral
Las tendencias en el mundo de los alimentos y los productos de acuicultura. 1: multifuncionalidad. Por Lidia Vidal*
En este número y algunos próximos les invitaré a adentrarnos en las principales tendencias que los expertos visualizan para los alimentos y cómo ellas pueden afectar a los productos de la acuicultura.
I
niciemos con la multifuncionalidad de los alimentos. Ésta es una característica que los consumidores buscan cada vez más. Yo la considero una profecía auto-cumplida, ya que en los últimos años la propia industria ha informado mucho sobre las propiedades de algunos alimentos, sus beneficios y características adicionales, así que ahora es esperable que, como mínimo, “alimenten” y sean agradables al paladar; sin embargo, la expectativa del consumidor ha ido agregando a su demanda todo aquello que ha escuchado que le ofrecen. Por ejemplo, muchos buscarán que tengan propiedades antioxidantes, ayuden a la digestión, les muestren su trazabilidad... Pensemos en cómo puede afectar esto a la acuicultura. Los alimentos de origen acuícola tienen cualidades positivas generales, como: un alto contenido de omega3, son benéficos en la etapa de gestación, son una buena opción para mantener el peso, además de ser nutritivos y una de las materias primas que los chefs eligen al momento de pensar en platos deliciosos. Sin embargo, hay algunos fantasmas detrás de estas características, asociados al uso de fármacos (especialmente de antibióticos) en la crianza, una preocupación para los productores, las ONG’s y los consumidores; esta cara de la moneda requiere de Buenas Prácticas Acuícolas y una actitud responsable con el medio ambiente y los consumidores. Otra derivada de esta mirada es la intencionalidad que la acuicultura puede poner para mejorar las características del producto desde el punto de vista de la multifuncionalidad. Una dieta apropiada en la engorda puede generar más conteni66
do de omega3 en la carne, por ejemplo, mejorando la multifuncionalidad del producto. Así, un comprador adquiere productos no sólo “porque son pescado”, sino porque sabe que están siendo cultivados de manera responsable y porque tienen un buen contenido de omega3. Un ejemplo de esta tendencia es la marca Verlasso, salmón criado bajo condiciones especiales de densidad y alimentado con una dieta que incluye levaduras ricas en omega3, lo que reduce el uso de harina y aceite de pescado, contribuyendo a una cadena sustentable y produciendo además un salmón con mayor contenido de este ácido graso. No es una casualidad que este desarrollo haya sido pensado por una de las empresas más a la vanguardia en la observación de las señales de mercado (Dupont), que se alió para esta iniciativa con la importante empresa latinoamericana de cultivos Aqua Chile. Los productores de alimentos deberán ser capaces de encontrar, construir y comunicar la combinación de los beneficios que ellos tienen y que sean apreciados por el consumidor. Así, cuando en el futuro estemos ofreciendo camarones, por ejemplo, deberemos integrar conceptos como “camarones producidos en forma sustentable”, “empacados en envases reciclables”, ofrecer un producto rico en proteínas y bajo en calorías, versátil y simple de preparar; con estas características en la mente del consumidor, el producto estará cumpliendo con esta tendencia. Lidia Vidal, es Consultora Internacional en Desarrollo de Negocios Tecnológicos y ha liderado varios proyectos de consultoría y programas de desarrollo en diversos países como Chile, Perú, Argentina y México. Una de las fundadoras de una importante revista internacional sobre pesca y acuicultura, y también directora y organizadora de importantes foros acuícolas internacionales. *lvidal@vtr.net
en la mira
La oportunidad del productor mexicano Por: Alejandro Godoy*
N
Recientemente viajé a las costas de Sonora para comprar algunos productos como callo de hacha, jaiba y lenguado; me encontré con una industria olvidada, sin volúmenes consolidados y sin buenas prácticas de higiene.
o todo fue negativo, pues me encontré con productos de buena calidad en términos de tamaño, textura, color y sabor; sin embargo, existe una gran deficiencia en los métodos de procesamiento y conservación, que convierten productos de excelente calidad en productos de segunda. ¿Qué sucede en México con las plantas procesadoras? De acuerdo con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, hay registradas 269 plantas procesadoras, de las cuales el 85% realizan procesamiento primario, es decir, el producto de captura o acuicultura sólo se procesa eviscerado, descabezado, con diferentes cortes y se finaliza con un proceso de congelación básico. El restante 15% se divide en dos grandes grupos: 9% son empresas que procesan y empacan para otras marcas, para su exportación, y sólo un 6% son plantas cuyos productos son empaquetados para su venta en el mercado al detalle. Este porcentaje es mínimo, y provoca que grandes comercializadoras como Walmart, Costco, Mega y Soriana, entre otras, al no encontrar productos para comercializar, necesiten importar productos de otros países. Actualmente existe en México una gran oportunidad para desarrollar nuevos productos para la venta al detalle, al grado que este segmento genera importaciones por USD$647 millones; los principales productos de importación son atún, basa, tilapia y camarón. Los precios de importación de estos productos son impresionantes,
sobre todo por su baja calidad. Los nacionales no son tan competitivos en precio, debido a que sólo se hacen esfuerzos aislados por desarrollar nuevas presentaciones y empaques, aunque cuando de calidad se trata, son superiores; sin embargo, para mantener esa calidad requieren de métodos de procesamiento, congelación y empaque de primera, de los cuales carece la industria mexicana. Por otra parte, no existe un programa de modernización de plantas procesadoras pesqueras y acuícolas, que son las detonadoras del comercio de estos productos. Existe en México una área de oportunidad para las organizaciones de productores y para el Gobierno, que pueden sacar adelante a los productores mexicanos y conectarlos con el consumidor nacional, que prefiere el basa al lenguado, el atún Co2 de Indonesia ante el aleta amarilla mexicano, los mejillones de nueva Zelanda a los de Baja California, por mencionar los más comunes. Me retiro, mis estimados lectores; me voy a cenar al sushi y pediré uno de salmón chileno, con surimi americano y un sashimi de atún de Indonesia. Será que los productores mexicanos no comen sushi y por eso no se enteran de las cosas…
*Alejandro Godoy es asesor de empresas acuícolas y pesqueras en México y en Estados Unidos. Tiene más de 8 años de experiencia en Inteligencia Comercial de productos pesqueros y acuícolas y ha desarrollado misiones comerciales a Japón, Bélgica y Estados Unidos. Fue coordinador para las estrategias de promoción y comercialización del Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), Consejo Mexicano del Atún y Consejo Mexicano del Camarón. alejandro@sbs-seafood.com
67
el fenomenal mundo de las tilapias
Capítulo 11. El primer Foro Económico Mundial de Tilapias Sergio Zimmermann*
Este Foro fue concebido como una reunión anual para debatir la situación actual de la tilapicultura. Cada año visitará una región que muestre crecimiento en esta industria.
E
l Foro, inspirado en los formatos del Foro Económico de Davos, en Suiza, y el Foro Social Mundial de Porto Alegre, en Brasil, espera reunir a los principales líderes empresariales, intelectuales y políticos para analizar los problemas más apremiantes de la tilapicultura mundial. Será organizado por Panorama Acuícola Magazine, con el fin de buscar el desarrollo de la cadena productiva de la tilapia. En su edición 2013, en Chiapas, México, se calcula que atraerá a cerca de 1,500 participantes de 10 países.
Participantes y patrocinadores Las empresas especializadas en el cultivo de tilapia juegan un papel fundamental en el desarrollo de esta industria. Para este Foro, cada empresa interesada podrá adquirir una membresía anual que cubrirá la participación de su director ejecutivo y algunos técnicos en las reuniones. Entre los interesados en adquirir dicha membresía se encuentran los sectores empresariales de la nutrición, consultoría, tecnología, genética, ingeniería y servicios financieros, entre otros. Todas estas empresas conocen muy bien los problemas mundiales que más afectan a su sector industrial en específico y podrán abordarlos en el marco del Foro, a través de la coordinación con otras partes de la cadena productiva.
Asamblea Anual El evento más representativo del Foro será su Asamblea Anual, que se llevará a cabo en el mes de noviembre. La participación en la Asamblea Anual se dará por invitación; los asistentes podrán estar presentes en las más de 20 sesiones del programa oficial. 68
Los debates abordarán asuntos de interés global como enfermedades, genética, conflictos nacionales e internacionales y problemas ambientales, así como sus posibles soluciones. En total, cerca de 15 periodistas de distintos medios de comunicación de todo el mundo tendrán acceso a todas las sesiones del programa, algunas de las cuales serán transmitidas por internet y en las redes sociales (YouTube y Facebook).
Asamblea Anual de Nuevos Campeones Así como en los principales Foros Económicos del Mundo, organizaremos la “Asamblea Anual de Nuevos Campeones”, cuyos invitados serán empresas de países como Brasil y Egipto, cuyo rápido crecimiento en la actividad despierta gran interés por parte de inversionistas y proveedores de la cadena productiva.
Publicaciones Como resultado del Foro, se obtendrán las siguientes publicaciones: -Un Informe Anual de Competitividad de la Industria de la Tilapia por país. -Un Informe Anual de Tecnologías de la Información para la Industria de la Tilapia. -Un Informe relativo al Índice de Atracción de Inversiones Privadas en Infraestructura. Extiendo esta invitación a todos aquellos interesados en conocer más sobre el fabuloso mundo de las tilapias. ¡Nos vemos en Chiapas! *Sergio Zimmermann (sergio@plugin.com.br) es Ingeniero Agrónomo y Maestro en Zootecnia & Acuicultura por la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil. Ha sido profesor asociado en diversas universidades de Brasil y Noruega y consultor en acuicultura desde 1985. Cuenta con trabajos presentados en más de 100 congresos y proyectos de tilapicultura en 25 países en todos continentes. Actualmente es socio de las empresas VegaFish (Suecia), Sun Aquaponics (USA), Storvik Biofloc (Mexico) y presta soporte técnico a partir de su empresa Zimmermann Aqua Solutions ubicada en SunndalsØra, Noruega.
agua + cultura
La degradación ambiental, ¿causa del EMS? Stephen G. Newman*
El cultivo de camarón ha florecido en las últimas décadas, a pesar de la vaguedad del mercado, las tarifas impuestas por los EE.UU. y la constante amenaza de enfermedades.
D
ichas enfermedades tienden a disminuir con el tiempo y las prácticas de cultivo son modificadas para convivir con aquellos problemas que no desaparecen. Generalmente, esto permite que las granjas sigan operando. Sin embargo, las recientes tendencias en las granjas del sudeste asiático sugieren que hay algunas cosas con las que todavía no podemos lidiar. Muchos de nosotros fuimos testigos de los primeros días de la camaronicultura, en los que, con el afán de obtener ganancias hasta con los cultivos más pequeños, se disparó una fiebre del oro entre los acuicultores de subsistencia en muchos países asiáticos. Se cavaron estanques a toda prisa y no se dio importancia a la teoría, pues sembrar, fertilizar y alimentar con cualquier cosa al camarón producía ganancias. Muchas de estas granjas fracasaron; la degradación ambiental es señalada como una de las principales causas. El Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS, por sus siglas en inglés), también conocido como el Síndrome de Necrosis Hepatopancreática Aguda (AHPNS, también por sus siglas en inglés), es un problema en ciertas áreas de Asia, donde las grandes extensiones de tierras coinciden con la poca atención a la limpieza del agua para producir camarón. Recurrir al uso de químicos para “limpiar” el agua no soluciona el problema de las cargas nutricionales en los flu-
jos entrantes. En muchas áreas, las granjas se encuentran una tras de la otra, con efluentes obtenidos de las mismas fuentes. Esta falla de infraestructura muestra cómo no se ha entendido todavía que el agua rica en nutrientes permite la proliferación de ciertos tipos de organismos, como las algas verde-azules (bacterias fotosintéticas), que producen un amplio rango de toxinas, muchas de las cuales todavía no hemos estudiado a fondo. A pesar de los esfuerzos por limpiar el agua antes de su uso, la AHPNS, que ha desafiado todos los intentos por confirmar si es provocada por un patógeno, se ha extendido. La ciencia utiliza herramientas para determinar si hay patógenos presentes que puedan estar causando un problema específico y, aunque siempre existe la posibilidad de que las tecnologías convencionales no identifiquen un patógeno específico, los expertos creen hasta la fecha que es algún tipo de toxina quien está causando el problema. ¿Estamos viendo por fin el impacto de las prácticas no sustentables llevadas a cabo por tanto tiempo? Sólo una cosa es clara: el uso de agua incluso moderadamente contaminada para la producción de camarón no es una práctica sustentable. Stephen Newman es doctor en Microbiología Marina con más de 30 años de experiencia. Es experto en calidad del agua, salud animal, bioseguridad y sostenibilidad con especial enfoque en camarón, salmónidos y otras especies. Actualmente es CEO de Aqua In Tech y consultor para Gerson Lehrman Group, Zintro y Coleman Research Group. Contacto: sgnewm@aqua-in-tech.com
69
feed notes
Consideraciones sobre alimentos acuícolas. Lilia Marín Martínez*
La columna de esta edición trata sobre la disponibilidad de proteínas y grasas de origen animal, las materias primas alternativas y los comentarios de la Unión de Comunidades Europeas y sobre la nutrición en peces.
E
n tiempos recientes, las plantas productoras de alimentos han invertido mucho dinero en la adquisición de equipos de procesos, con el objetivo de controlar y garantizar la calidad de sus productos. Los nuevos procesos de cocimiento (115-14ºC por 40-90 minutos) inactivan bacterias, virus protozoarios y Salmonella. Esta industria obtiene sus materias primas de manera controlada, las cuales son transportadas bajo estrictas normas de bioseguridad; además, se aplican Buenas Prácticas de Manufactura, lo que garantiza que los productos terminados sean altamente nutricionales y mantengan parámetros estándar de calidad, tales como la digestibilidad de su proteína, la aportación de grasas con altos perfiles de ácidos grasos esenciales, y una traza del 100% de minerales biodisponibles.
Materias primas alternativas Su funcionamiento en la industria acuícola nacional se basa en productos de calidad proteica sobre 58-60% de proteína cruda, hasta calidad prime de 65-67% de proteína cruda, con valores de digestibilidad del 85 al 90% como mínimo. Representan un significativo reto para productores y consumidores de alimentos acuícolas, pues la falta de utilización de estos ingredientes impacta en los costos finales de producción. El reemplazo de harinas y aceites es una de las metas principales de quienes integran el ramo de la nutrición marina; muchos científicos están desarrollando en estos momentos diferentes investigaciones sobre el tema; desafortunadamente, 70
los estudios no han dado el paso de la parte científica a la práctica en campo, por lo menos no con la rapidez que la industria necesita. Nos falta conocimiento general sobre las harinas alternativas, su composición nutricional y la digestibilidad de sus nutrientes, para poder lograr dar el salto del 25 al 50% en estos reemplazos.
Opiniones de la Unión de Comunidades Europeas sobre la nutrición acuícola Los peces de cultivo pueden ser alimentados con proteína animal no rumiante. La Comisión Europea reporta que este tipo de proteína animal contiene nutrientes altamente digestibles para la alimentación de peces. Para la Unión de Comunidades Europeas, los principios primordiales en la utilización de este tipo de harinas incluyen el no canibalismo, es decir, que el alimento de peces no deberá incluir harinas de la misma especie que se cría. Además, se hizo una enmienda a la regulación 56/23, en los apartados referentes al control, prevención y erradicación de la encefalopatía espongiforme. Las harinas que pueden ser utilizadas en la actualidad son de origen aviar, porcino y harinas de pescado, todas y cada una de ellas no deberán tener contacto desde su transportación de materias primas con productos rumiantes. Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Nutrición, Producción de Alimentos para Mascotas y Acuicultura por T&AM. Ha sido jefa de Control de Calidad y Producción en aceiteras y empresas de alimentos balanceados. Actualmente es consultora para asociaciones como la American Soybean Association (ASA) y la National Renderers Association (NRA) para Latinoamérica, así como para plantas enlatadoras de productos marinos, de harinas y aceites de pescado y plantas de rendimiento de subproductos de origen animal, entre otros. Es dueña y presidenta de Marín Consultores Analíticos y de Proteínas Marinas y Agropecuarias, PROTMAGRO.
urner barry
Reporte del mercado de camarón Paul Brown Jr.*
Las importaciones de camarón en noviembre bajaron 8.1% con respecto al mismo periodo del año anterior, lo que empujó el total en lo que va del año un 7.6% por debajo de 2011. Las importaciones desde Tailandia bajaron 30.4% en noviembre, y el total a la fecha fue 27.5% menor.
D
esde Ecuador, Indonesia, la India y Vietnam, fueron mayores; sin embargo, las importaciones en lo que va del año desde Vietnam se mantienen más bajas, mientras que desde México bajaron 40.3%, por lo que las cifras en lo que va del año son 10.1% menores. Las importaciones de camarón con cáscara sin cabeza (HLSO, por sus siglas en inglés) bajaron 10%, un 2.8% en lo que va del año. El camarón pelado subió un 17.4% en noviembre, pero las cifras en lo que va del año permanecieron 2.4% por debajo de las de 2011. Las de camarón cocido están bajo mucha presión, ya que en noviembre bajaron 37.4%, dejando los cálculos en lo que va del año un 26.1% por debajo del año anterior. Por su parte, las importaciones de camarón cocido se encuentran muy presionadas. Para noviembre, bajaron 37.4%, dejando el rango a la fecha abajo en un 26.1%. Desde Tailandia, bajaron 31.2%, lo que equivale a poco más de 17,550 t.
Camarón del Golfo Las reservas de camarón doméstico están terminándose, especialmente las tallas chicas y las más grandes de camarón blanco HLSO. Como resultado, se ha observado un aumento en el movimiento a través de la frontera de tallas U12 y U15. En el camarón pelado y desvenado, los mercados se muestran fuertes, con énfasis en las tallas 91-110 y menores. Viendo los embarques, el Servicio Nacional de Pesquerías de los EE.UU. (NMFS, por sus siglas en inglés) reportó 4,977 t en noviembre (peso sin cabeza), comparadas con las 3,806.5 t de noviembre de 2011. Esto eleva el acumulado total a 49,397.4 t, apenas 1% por debajo de enero-noviembre 2011.
El mercado En general, las tallas grandes se muestran firmes, mientras que las pequeñas se encuentran estables. Nos encontramos en el punto de menor producción del año y las importaciones en el primer cuarto lo reflejan. En Tailandia, Vietnam y Malasia, la producción se encuentra baja por la temporada, pero también se ha visto afectada por el Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS, por sus siglas en inglés). Debido a la caída en la producción, el precio de las materias primas se ha incrementado en estos países. Las caídas en dichos países han puesto presión en Indonesia y la India, donde los costos de reemplazo también se han incrementado de manera importante. En el caso de Indonesia, el incremento en la mano de obra ordenado por el gobierno ha contribuido a que se presenten precios de venta más fuertes. Las tallas 16-20 hasta 26-30 de camarón HLSO, de fácil pelado y pelado crudo, se han mostrado particularmente fuertes. Las ofertas de reemplazo provenientes de la India se han mostrado limitadas en tiempos recientes, y los precios se han incrementado de manera significativa. El mercado ha seguido esta 71
tendencia, mientras los inventarios disminuyen y los importadores tienen una oferta limitada. Además, algunos embarques retrasados de varios productores asiáticos han creado algunos problemas en la cadena de suministro. Las tallas 8-12 y mayores de camarón tigre se muestran fuertes, y la oferta se muestra ajustada. El balance en este mercado es fuerte, mientras que los precios del camarón blanco se acercan a los niveles del camarón tigre. Las reservas de camarón tigre seguirán reducidas, ya que las regiones que originalmente lo producían están migrando al camarón blanco. El 17 de enero de 2013, el Departamento de Comercio de los EE.UU. inició una investigación sobre la conveniencia de aplicar aranceles a las importaciones de camarón desde China, Ecuador, la India, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam. Esta acción ha incrementado la incertidumbre y contribuido a una desviación en el mercado. Se puede seguir el caso en las siguientes páginas: www.foreigntradedata. com y www.seafoodnews.com. *President of Urner Barry pbrownjr@urnerbarry.com
urner barry
Reporte del Mercado de la Tilapia, el Pangasius y el Bagre Paul Brown Jr.*
A partir de esta edición, Urner Barry también compartirá con los lectores los reportes del mercado de algunas especies de peces muy importantes para el mercado de los EE.UU., con sus rangos de importación y los principales países exportadores hacia dicho mercado. Bagre de canal
L
as importaciones de filetes congelados de esta especie continuaron siendo mínimas, comparadas con años anteriores a 2010. Los volúmenes de importación anuales disminuyeron 40% y 64% comparándolos con 2010 y 2009, respectivamente. En 2012, los volúmenes se mostraron 12% por encima de 2011, cuando las importaciones alcanzaron su nivel más bajo desde 2005. La demanda de este producto ha permanecido muy baja en el último año, y los precios caen constantemente. Pero al mismo tiempo que la demanda en los EE.UU. ha disminuido, también lo han hecho los precios de sustitución para los importadores, que mantuvieron el interés por productos llevados a los EE.UU. con precios que oscilaron los USD$3.8 a inicios de 2012; así, los costos de sustitución también disminuyeron.
Pangasius Las importaciones de filetes congelados de Pangasius bajaron por segundo mes consecutivo en noviembre de 2012, lo que no había sucedido desde marzo de 2010. Las importaciones a la fecha mostraron un incremento del 16% con respecto a las de 2011, lo que equivale a 1,170 t más en promedio por mes. Esto permitió lograr un récord anual en 2012. La evidencia anterior mostraba una tendencia a la baja en las importaciones de Pangasius en Europa, lo que permitió que los
volúmenes restantes fueran acomodados en otros mercados; con la oferta extra, se esperaba un precio de venta menor para los importadores estadounidenses. Después de analizar todos los datos, se puede observar que, al disminuir las importaciones de esta especie a Europa, éstas aumentan en los EE.UU. Los precios en este último país, sin embargo, han tendido a la baja desde noviembre de 2011, de USD$2.08 a USD#1.72 en enero de 2013. De manera similar, los costos de reemplazo para los importadores de los EE.UU. han caído de manera consistente desde marzo de 2012, de USD$1.65 a USD$1.39 en noviembre de 2012.
Tilapia Entera. Las importaciones de tilapia entera congelada disminuyeron de manera marcada comparada con el mismo mes del año anterior, dejando las tablas de 2012 un 11% por debajo de 2011. El promedio mensual de importaciones es de 2,880 t. Filete fresco. Las importaciones de filete fresco de tilapia se redujeron un 4%, comparadas con el mes anterior, pero mostraron un incremento del 17% comparadas con el mismo mes del año 2011. En lo que va del año, las importaciones desde agosto de 2012 superaron los niveles del año anterior, mes con mes. Como resultado, los precios cayeron ligeramente en diciembre. Sin embargo, reportes recientes indican que se espera una disminución en la producción en los primeros meses de 2013. 72
El precio promedio en 2012 estuvo de 10 a 22 centavos de dólar por encima de los vistos en 2010 y 2011. La demanda al final del año se mostró débil. Filetes congelados. Las importaciones de filete congelado alcanzaron en noviembre el segundo nivel máximo mensual en 2012, con un total de 15,175 t. Esto representa un incremento del 7.4% cuando se compara con el mismo mes de 2011, y 13% con respecto al mes anterior. En el estimado anual, las importaciones se mantenían 30% por encima de 2011, lo que creó un exceso de oferta, que produjo una baja en los precios durante el año, aunque se presentó una ligera recuperación en octubre. La situación del mercado en los EE.UU. es simple: al momento, los inventarios son adecuados y los precios se mantienen estables. Esta situación persiste a pesar de que los costos de reemplazo subieron en noviembre, de USD$1.75 a USD$1.83, en promedio. Estos costos son calculados al dividir el valor total reportado por el Departamento de Comercio de los EE.UU. cuando el producto ingresa al país, entre el volumen total de esa commodity en particular. Aunque este ligero incremento fue notado también en el precio promedio mensual de las cotizaciones de Urner Barry, fue ajustado a la baja en diciembre, y se mantuvo así durante las primeras semanas de enero. *President of Urner Barry pbrownjr@urnerbarry.com
Próximos Eventos MARZO International Boston Seafood Show Mar. 10 - Mar. 12 Boston, EE.UU. T: +1 (207) 842-5504 F: +1 (207) 842-5505 E: info@bostonseafood.com E: customerservice@divcom.com VIV Asia BITEC, Bangkok International Trade & Exhibition Centre Mar. 13 - Mar. 15 Bangkok, Tailandia. T: +31 30 295 2879 F: +31 30 295 2809 E: ruwan.berculo@vnuexhibitions.com E: teerayuth@vnuexhibitionsap.com IX Conferencia Internacional sobre salubridad de moluscos Mar. 17 - Mar. 21 Sidney, Australia. P: +61 2 9368 1200 F: +61 2 9368 1500 E: icmss2013@iceaustralia.com W: www.icmss2013.com Seafood Asia Karachi Expo Centre, Pakistán T: +(92-21)111-222-444 F: +(92-21) 3453 6330 E: info@agroasia.net
Vitafoods South America Mar. 26 - Mar. 27 Transamerica Expo Center. Sao Paulo, Brasil. E: vitafoods@informa.com
ABRIL VI SIMPOSIO NICOVITA Abr. 17 - Abr. 18 T: (511) 315-0800 anx.: 44776 E: simposionicovita@alicorp.com.pe European Tuna Conference Abr. 22 Sheraton Brussels Hotel Brussels, Bélgica E: support@europeantunaconference.com Sustainable Ocean Summit Abr. 22 - Abr. 24 Washington D.C Estados Unidos T: +1 808 277-9008 E: paul.holthus@oceancouncil.org European Seafood Exposition / Seafood Processing Europe Abr. 23 - Abr. 25 Brussels, Bélgica T: +1 207.842.5504 F: +1 207.842.5505 E: customerservice@divcom.com
73
FHV Abr. 24 - Abr. 26 Saigon Exhibition and Convention Center (SECC) Ho Chi Minh City, Vietnam E: events@sesallworld.com Sial Canada Abr. 30 - May. 2 Toronto, Canadá T: +1 514-289-9669 E: info@sialcanada.com
MAYO Sial China May. 7 - May. 9 Shanghai New International Expo Centre Hall N1-N5, E6,E7 Shanghai, China T: +86 (0)21 6217 0505 F: +86 (0)21 6218 1650 E: sialchina@comexposium-sh.com VIV Rusia May. 22 - May. 24 International Crocus Exhibition Center Moscow, Rusia T:+31 (0)30 295 2788 F :+31 (0)30 295 2809 E:renate.wiendels@vnuexhibitions.com E:rob.bornstein@vnuexhibitions.com
directorio de publicidad
Alimentos balanceados Areca S.A................................................................3 Km. 14.5 Carretera al Pacífico, Villalobos Villanueva, Guatemala. Contacto: Erick Lazo. Tel: 50224218685 E-mail: elazo@grupopaf.gt
Malta Cleyton S.A. de C.V..........Tercera de forros Av. Poniente 134 # 786 Col. Industrial Vallejo. C.P. 02300 México D.F. Contacto: Arturo Hernández / Johnatan Nava. Tel: (55) 50898595 E-mail: johnatan_nava@maltatexo.com.mx www.maltacleyton.com.mx Nutrición Marina S.A. de C.V..............................63 Carretera federal libre Los Mochis - San Miguel Km 6 Fracc. Las Fuentes. Ahome, Sinaloa, México. C.P. 81340. Contacto: Adriana Armijo. Tel: (668) 817 54 71 / (668) 817 5975 / (668) 815 7751 E-mail: acontrol@nutrimar.com.mx Reed Mariculture, Inc...........................................55 871 E Hamilton Ave, Suite D. Campbell, CA 95008 EE.UU. Contacto: Randy Tel: 408-377-1065 Fax: 408.377.1068 E-mail: Sales@ReedMariculture.com www.reed-mariculture.com Tyson Foods, Inc..................................................13 2200 Don Tyson Pkwy. Springdale, AR 72762-6999 EE.UU. PO Box 2020 Mail Code: CP 721 Contacto: Andy Dilatush Tel: (479) 290 1279 Fax: (479) 717 6865 E-mail: andy.dilatush@tyson.com www.tysonanimalnutritiongroup.com Zeigler Bros, Inc......................Segunda de Forros 400 Gardners, Station RD, Gardners, pa. 17324, EE.UU. Contacto: Priscila Shirley Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com antibióticos, probióticos y aditivos para alimentos Aquativ....................................................................9 Contacto: Jose Duarte, Gerente Tecnico-Comercial AQUATIV Mexico/Centroamérica Tel: +52 (442) 221 5762 E-mail: jduarte@diana-aqua.com www.diana-aqua.com Diamond V Mex S. de R.L. de C.V.......................41 Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora. Quéretaro, México. C.P. 76900. Contacto: Luis Morales García de León. Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63 E-mail: ventas@diamondv.com, lmorales@diamondv.com www.diamondv.com EVONIK Industries AG....................................59 Contacto: Vet. Lorena Morao Tel: +54 9 11 5756 2065 E-mail: lorena.morao@evonik.com feed-additives@evonik.com Lallemand Animal Nutrition.................................43 Contacto: Bernardo Ramírez DVM Basurto. Tel: (+52) 833 155 8096 E-mail: bramirez@lallemand.com www.lallemand.com Prilabsa International Corp.................................32 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, EE.UU. Contacto: Roberto Ribas. Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: rribas@prilabsa.com www.prilabsa.com equipos de aireación, BOMBEO, FILTROS e instrumentos de medición Aeration Industries International, LLC...............66 4100 Peavey Road, Chaska, MN 55318-2353, EE.UU. Contacto: Marcos Kroupa. Tel: +1 952-448-6789 +1 800-328-8287 E-mail: marcos.kroupa@aireo2.com www.aireo2.com
74
Emperor Aquatics, Inc.........................................15 2229 Sanatoga Station Road Pottstown, PA 19464 Contacto: Scott Paparella. Tel: 610-970-0440 E-mail: scott@emperoraquatics.com www.emperoraquatics.com Equipesca de Obregón, S.A. de C.V.....................17 Nicolás Bravo No. 1055 Ote. Esq. Jalisco C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México. Contacto: Ignacio Gil. Tel: (644) 41 07 500/ ext.130, (644) 410 7501 E-mail: igil@equipesca.com www.equipesca.com Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc.....Contraportada 2395 Apopka Blvd. Apopka, Florida, Zip Code 32703, EE.UU. Contacto: Ricardo l. Arias. Tel: (407) 8863939, (407) 8864884 E-mail: ricardoa@aquaticeco.com www.aquaticeco.com PMA de Sinaloa S.A. de C.V................................70 Av. Puerto de Veracruz y Puerto de Guaymas #16 P. Ind. Alfredo V. Bonf, Mazatlán, Sinaloa, México. Contacto: Fernando Letamendi. Tel: (669) 9 18 03 51 E-mail: jflh3@hotmail.com www.pmadesinaloa.com.mx RK2 Systems........................................................45 421 A south Andreassen Drive Escondido California. Contacto: Chris Krechter. Tel: 760 746 74 00 E-mail: chrisk@rk2.com www.rk2.com YSI..........................................................................31 1700/1725 Brannum Lane-P.O. Box 279, Yellow Springs, OH. 45387, EE.UU. Contacto: Tim Groms. Tel: 937 767 7241, 1800 897 4151 E-mail: environmental@ysi.com www.ysi.com equipos de ELECTROANESTESIA Smith Root............................................................23 14014 NE Salmon Creek Ave. Vancouver, WA 98686 EE.UU. Contacto: Sean Janson Tel: (360) 573 02 02 E-mail: info@smith-root.com www.smith-root.com eventos y exposiciones 8º FORO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA.......................................................5 FIACUI 2013. Contacto: Marcela Castañeda Tel: +52 (33) 3632-2355 E-mail: marcela@dpinternationalinc.com www.panoramaacuicola.com ASIAN PACIFIC 2013 (APA13).............................33 10 al 13 de Diciembre de 2013. Contacto: John Cooksey. Tel: +1.760.751.5005 Fax: +1.760.751.5003 E-mail: worldaqua@aol.com www.was.org Boston Seafood Show.........................................49 10 al 12 de Marzo de 2013. Boston Convention and Exhibition Center, Boston, Mass. Tel: 508-743-8577 E-mail: sales@bostonseafood.com www.bostonseafood.com EXPO PESCA & ACUIPERÚ 2013........................29 7 al 9 de Noviembre de 2013. Tel/Fax: (511) 201 7820 E-mail: thais@amauta.rcp.net.pe www.thaiscorp.com FENACAM 2013....................................................19 10 al 13 de Junio de 2013. Tel: (84) 3231.6291 / (84) 3231.9786 E-mail: fenacam@fenacam.com.br Skipe: fenacam www.fenacam.com.br IV CONFERENCIA LATINOAMERICANA SOBRE CULTIVO DE PECES NATIVOS (LAQUA13).......47 8 al 11 de Octubre de 2013. Contacto: John Cooksey.
Tel: +1.760.751.5005 Fax: +1.760.751.5003 E-mail: worldaqua@aol.com www.was.org PESCAMAR 2013..................................................37 26 al 28 de Junio de 2013. Contacto: Lic. Alejandro Borja. Tel: (55) 56 01 77 73 E-Mail: info@exporestaurantes.com.mx www.pescamar.com.mx VI SIMPOSIO NICOVITA.......................................25 17 y 18 de Abril de 2013. Contacto: Lida Dense Farfan Tel: (511) 315-0800 anx.: 44776 E-mail: simposionicovita@alicorp.com.pe frigoríficos y almacenes refrigerados Frigorífico de Jalisco S.A. de C.V.......................36 Av. Gobernador Curiel # 3323 Sector Reforma. Guadalajara, Jalisco. México. C.P. 44940. Contacto: Salvador Efraín Campos Gómez. Tel: (33) 36709979, (33) 36709200 E-mail: frijalsa@prodigy.net.mx, ecampos@frijalisco.com www.frijalisco.com geo-membranas y tanques C.E. Shepherd Company.....................................75 2221 Canada Dry St. Houston, Texas, EE.UU. Zip Code 77023. Contacto: Gloria I. Díaz. Tel: (713) 9244346, (713) 9244381 E-mail: gdiaz@ceshepherd.com www.ceshepherd.com Membranas Los Volcanes S.A. de C.V..............................................................1 Autopista Cd. Guzmán - Colima Km.2 A lado derecho. Centro Cd. Guzmán, Jalisco 49000, México. Contacto: Luis Cisneros Torres. Tel: (341) 4 14 64 31 E-mail: membranaslosvolcanes@hotmail.com Membranas Plásticas de Occidente S.A. de C.V......................................................................7 Gabino Barreda 931 Col. San Carlos. Guadalajara, Jalisco, México. Contacto: Juan Alfredo Avilés Tel: (33) 3619 1085, 3619 1080 E-mail: membranas_plasticasocc@hotmail.com www.membranasplasticas.com maquinaria y equipo para fabricación de alimentos Andritz Sprout......................................................73 Constitución No. 464, Veracruz. Veracruz, México. Contacto: Raúl Velázquez (México) Tel: 229 178 3669, 229 178 3671 E-mail: andritzsprout@andritz.com www.andritzsprout.com E.S.E. & INTEC......................................................74 Hwy 166 E., Industrial Park, Caney, KS, 67333,EE.UU. Contacto: Mr. Josef Barbi Tel: 620 879 5841, 620 879 5844 E-mail: info@midlandindustrialgroup.com www.midlandindustrialgroup.com Extrutech ..............................................................11 343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU. Contacto: Judy Long. Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574 E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com Magic Valley Heli-Arc & Mfg., Inc.......................27 P.O. Box 511 Twin Falls Idaho EE.UU. 83303 Contacto: Louie Owens Tel: (208) 733-0503 Fax: (208) 733-0544 E-mail: louie@aqualifeproducts.com www.aqualifeproducts.com Contacto en México: Teresa Castañeda E-mail: contacto@acuiprocesos.com Tel.: +52 (33) 3632-4042
E-mail: jon.haraldsson@marel.com Marel Chile y Perú. Tel: +56 2 2435 2134 E-mail: info.cl@marel.com Marel México. Tel: +52 (55) 55 36 4444 E-mail: nfo.mx@marel.com www.marel.com Wenger.................................................................39 714 Main Street PO Box 130 Sabetha, Kansas EE.UU. C.P. 66534 Contacto: Rhonda Howard. Tel: 785-284-2133 E-mail: quin@magiccablepc.com www.wenger.com PRODUCTOS ABSORVENTES PARA ALIMENTOS Paper Pak Industries, Absorbent Manufacturers.......................................................51 1941 White Avenue La Verne, CA 91750 EE.UU. Contacto: Edward González. Tel: (909) 392-1750 Fax: (909) 392-1760 E-mail: egonzalez@paperpakindustries.com www.paperpakindustries.com servicios de CONSULTORÍA Aqua In Tech, Inc..................................................69 6722 162nd Place SW, Lynnwood, WA, EE.UU. Contacto: Stephen Newman. Tel. (+1) 425 787 5218 E-mail: sgnewm@aqua-in-tech.com servicios de información
Panorama Acuícola Magazine Calle Caguama # 3023, Col. Loma Bonita Sur. Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45086 Contacto 1: Carolina Márquez, ventas / publicidad E-mail: servicioaclientes@globaldp.es Contacto 2: Marcela Castañeda, suscripciones E-mail: marcela@dpinternationalinc.com Tel: +52 (33) 3632-2355 Contacto 3: Steve Reynolds Panorama Acuícola Magazine / North America Design Publications International Inc. Representante de Ventas y Marketing – EE.UU. y Europa E-mail: marketing@dpinternationalinc.com 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Tel. en México: +52 1 331 398 8824 Tel. en EE.UU.: +210 209 9175 www.panoramaacuicola.com
SBS Seafood Business Solutions......................67 Blvd. Navarrete #272 Plaza Sonora Local L. Col. Raquet Club. Hermosillo, Sonora, México. Contacto: Alejandro Godoy. Tel: Mex. (662)216.34.68 Tel: EE.UU. (520) 762 7078 E-mail: info@sbs-seafood.com www.sbs-seafood.com Urner Barry............................................................68 P.O. Box 389 Tom Ride. New Jersey EE.UU. Contacto: Ángel Rubio. Tel: 732-575-1982 E-mail: arubio@urnerbarry.com VENTA DE LABORATORIO DE POSTLARVAS YAMETO S.A. de C.V............................................24 Laboratorio de Producción de Postlarvas de Camarón. Contacto: Ing. Andres Barro Borgaro Cel: 6441030908 E-mail: apapime@hotmail.com
MAREL...................................................................57 Contacto: Stella Bjorg Kristinsdottir Marel Latinoamérica y el Caribe. Tel: +507 6982 1543
75
El futuro que queremos y la acuicultura Dentro de las conclusiones generales de la Conferencia Río+20, la acuicultura está claramente relacionada con la Seguridad Alimentaria Mundial.
E
l 22 de junio del año 2012 concluyó la “Conferencia de la ONU Sobre Desarrollo Sostenible Río+20”, en donde se reunieron más de 188 Estados-Miembros acompañados por tres observadores internacionales, para analizar el futuro del crecimiento sustentable del mundo. Esta reunión tuvo lugar 20 años después de la Cumbre de Río, la cual ha sido conceptualizada como un hito en el desarrollo y evolución de las políticas públicas y el derecho al desarrollo sostenible. Río+20 representó, sin ninguna duda, el más significativo acontecimiento internacional sobre sustentabilidad de los últimos años y sus éxitos y fracasos tendrán un importante impacto en las agendas nacionales e internacionales del futuro. La Conferencia contó con dos ejes centrales: la denominada “economía verde” y la estructura institucional para el desarrollo sostenible; pero también se discutió un conjunto de temas adicionales relevantes. Para llevar a cabo esta reunión internacional, la ONU realizó una tarea preliminar meses antes, que consistió en hacer consultas a los diferentes gobiernos participantes, así como a organizaciones civiles, organizaciones internacionales y grupos regionales, para obtener puntos específicos de preocupación, sugerencias y propuestas, que
se incluirían en la agenda de los grupos de trabajo que tuvieron lugar durante el evento. “Río+20 es la mejor oportunidad para definir los caminos que nos lleven a un verdadero futuro sustentable”, había comentado Sha Zukang, en ese entonces Secretario General Adjunto de la ONU, antes de la reunión; además dijo con respecto al documento final: “Realizadas en conjunto, estas sentencias son una amplia variedad de perspectivas, puntos de vista y posiciones, que ofrecen en su conjunto una poderosa herramienta de ideas y propuestas para organizar y dirigir las acciones que generará Río+20”. Este documento final, titulado “El futuro que queremos”, no es más que una compilación de buenas intenciones y de lo que a todas luces parecería lo más apropiado hacer para asegurar la sustentabilidad del ser humano en un planeta afectado por la actividad de más de 7 mil millones de hombres y mujeres… y sumando. Dentro de este compendio, podemos encontrar los siguientes temas: erradicación de la pobreza, seguridad alimentaria y nutrición, agua y saneamiento, energía, ciudades y asentamientos humanos, salud y población, empleo y trabajo, océanos y mares y cambio climático, entre otros no menos importantes. Una de las conclusiones de esta agenda, y que tiene implicaciones directas sobre el sector acuícola mundial, es a la que hizo referencia la ONU y que calificó como “una 76
oportunidad histórica para definir caminos hacia un futuro sustentable para la humanidad y acabar con el hambre en el mundo”. En este sentido, el documento hace referencia a que todas las fuentes de alimentos deben ser utilizadas de una manera sostenible. Subraya además, que la producción de pescados y mariscos por medio de la pesca y la acuicultura son parte de la solución al hambre y la desnutrición mundial, y que los pescados y mariscos son actualmente una alternativa alimentaria saludable y parte de una dieta nutritiva para más de mil millones de personas en el mundo. Esta toma de conciencia con respecto a la importancia de la acuicultura en la seguridad alimentaria mundial se materializó en el documento final aprobado como resultado concluyente de la Conferencia Río+20: “El futuro que queremos”, que comenta en su texto que los pescados y mariscos están claramente relacionados con la seguridad alimentaria mundial. Esperemos que este reconocimiento sirva de ejemplo a los países que tienen potencial para el desarrollo de la acuicultura en todas sus facetas. A la luz de este documento que reúne las conclusiones y propuestas de la mayoría de los países del mundo en relación a la seguridad alimentaria mundial, podría considerarse una irresponsabilidad civil y moral, tener estas oportunidades y no actuar en consecuencia.