PANORAMA ACUICOLA JULIO-AGOSTO Vol. 18 No.5

Page 1




contenido 26

VOL 18 No. 5 JUL / AGO 2013 DIRECTOR Sal­va­dor Me­za Gar­cía info@dpinternationalinc.com COORDINADORA EDITORIAL Guillermina Coronado Dávila edicion@design-publications.com

En portada

DISEÑO EDITORIAL Perla Neri Orozco Francisco Javier Cibrian García

Autorregulación contra el Síndrome de Mortalidad Temprana en Tailandia.

COLABORADORES EN DISEÑO Miriam Torres Vargas Álvaro Velázquez Silva VENTAS Y MERCADOTECNIA Alejandra Meza amz@dpinternationalinc.com Carolina Márquez Cortez servicioaclientes@globaldp.es

Self-regulation against Early Mortality Syndrome in Thailand.

Luis Alberto López contacto@globaldp.es International Sales and Marketing Steve Reynolds marketing@dpinternationalinc.com

Secciones fijas Editorial

8

6

Investigación y desarrollo

DISEÑO PUBLICITARIO Perla Neri Orozco design@design-publications.com ADMINISTRADOR WEB Y REDES SOCIALES Claudia de la Llave administradorweb@design-publications.com DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas Amezcua administracion@design-publications.com CIR­CU­LA­CIÓN Y SUS­CRIP­CIO­NES Marcela Castañeda Ochoa marcela@dpinternationalinc.com

Salmón transgénico y su impacto en la industria mundial de las proteínas. Transgenic salmon and its impact on the global protein industry.

OFICINA EN MÉXICO Calle Caguama #3023, entre Marlin y Barracuda,

Col. Loma Bonita Sur, Zapopan, Jalisco, México. Tel/Fax: +(33) 3632 2201 3631 4057 3632 2355 OFI­CI­NA DE REPRESENTACIÓN EN EUROPA Plaza de Compostela, 23 - 2º dcha. 36201 VIGO - ESPAÑA

Tel +34 986 443 272

14

En su negocio Ray Kurzweil.

Fax +34 986 446 272

Email: relacionespublicas@globaldp.es OFICINA EN ESTADOS UNIDOS Design Publications International, Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205. USA Tel. (210) 229- 9036

e-mail: info@dpinternatonialinc.com Cos­to de sus­crip­ción anual $650.00 M.N. dentro de México US $90.00 Estados Unidos, Centro y Sudamérica € 70 Europa y resto del mundo (seis nú­me­ros por un año)

16

PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 18, No. 5, julio - agosto 2013, es una publicación bimestral editada por Design Publications, S.A. de C.V. Caguama #3023, Col. Loma Bonita Sur, C.P. 45086, Zapopan, Jalisco, México. Tel. 52 (33) 3632 2201, www.panoramaacuicola.com, info@dpinternationalinc.com. Editor responsable: Salvador Meza. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2007-121013022300-102, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-140033. Impresa por Coloristas y Asociados, S.A. de C.V., Calzada de los Héroes #315, Col. Centro, CP 37000, León, Guanajuato, México. Éste número se terminó de imprimir el 28 de junio de 2013 con un tiraje de 3,000 ejemplares.

Alternativas

Producción exitosa de camarón en sistemas de semi-Biofloc en Indonesia. Successful shrimp production in semi-biofloc in Indonesia.

Técnicas de producción Uso apropiado de aireadores para el cultivo de camarón. Appropriate use of aerators for marine shrimp culture.

32

La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V.

Tiraje y distribución certificados por Lloyd International

Análisis

2

76

Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com También síganos en:


3


contenido Artículo de fondo

40

Aonori Aquafarms; granja acuícola sustentable para el cultivo de camarón. Aonori Aquafarms; Sustainable Shrimp Farming.

48

Nota La acuicultura sobrepasa a la producción de carne de res.

50

Reseña Alltech; construyendo el futuro de los negocios agrícolas hoy.

58

Reseña Los grandes desafíos de la acuicultura, sector clave para alimentar al planeta.

Departamentos Aprovechando la mayor parte del pescado. Making the most of fish.

52

Tendencias del uso de Ozono en el procesamiento de pescados y mariscos.

56

RTI

Socios estratégicos en la producción de jaulas para centros acuícolas.

60

Mar de fondo

Enfermedades vergonzosas.

62

En la mira

¿Dónde está el camarón?

64

Mirada austral

Las tendencias en el mundo de los alimentos y los productos de acuicultura 3: el balance natural y las experiencias de sabores.

65

Feed Notes

Panorama de las proteínas de origen animal.

66

El fenomenal mundo de las tilapias

Capítulo 13. Ecuador: el cambio de tilapia a camarón puede significar la pérdida de mercados y el surgimiento de otras competencias.

68

Agua + Cultura

Control de Vibrio.

69

Urner Barry

Reporte sobre el mercado del camarón. / Tilapia, Pangasius y Bagre.

70 y 72

Ferias y exposiciones

73

Directorio

74

Seafood Processing Report

4


5


La producción acuícola en el mundo sobrepasó a la producción de carne de res en 2012

P

artiendo desde la perspectiva de que se requieren 7 kg de granos o más para producir un kg de carne de res y sólo 1.4 kg de granos para producir 1 kg de carne de pescado, estas estadísticas no deberían sorprendernos mucho; pero lo hacen, pues las inversiones de fondos públicos en investigación y soporte a la producción en la mayoría de los países latinoamericanos (y en el mundo) hacia la acuicultura, comparada con la producción de carne de res, es significativamente limitada. Es increíble lo lento que ha permeado el concepto de producción acuícola en las políticas públicas de la mayoría de los países latinoamericanos que tienen un potencial importante para el desarrollo de cultivos acuícolas. Entienden someramente que puede ser un sector importante de la producción de alimentos, pero no atinan al desarrollo de un plan estratégico para realizar las gestiones necesarias que permitan a estos países incentivar su producción acuícola. La situación es más compleja cuando nos damos cuenta de que ya no se trata de establecer programas que repartan dinero entre

productores incipientes o campesinos interesados en establecer una granja acuícola, sino de gestionar un portafolio de negocios para invitar a grandes consorcios del ramo de los alimentos a invertir en el desarrollo de plantas industriales de producción acuícola. Los gobiernos no han entendido que la acuicultura es una industria de millones de toneladas, no de miles, que se requieren fuertes inversiones para llegar a esos niveles de producción, y que hay enormes expectativas de crecimiento en esta industria que, con un adecuado planteamiento, atraerían a grandes capitales, sobre todo de la industria de los alimentos pecuarios, donde el crecimiento y los márgenes de utilidad parecen haber llegado a un estancamiento en el nivel de rentabilidad. Este trabajo de gestión es el que se requiere para detonar la industria acuícola de estos países pero, acostumbrados a tener funcionarios con un cierto perfil para repartir pequeñas cantidades de dinero en programas rurales de promoción del empleo o de gestión de micro PyMes rurales, no hay cómo realizar una gestión profesional en la atracción de capitales para el desarrollo de una producción acuícola indus6

trial. Es aquí donde está el cuello de botella. El crecimiento de la acuicultura en Latinoamérica no podrá depender de la inversión insuficiente, lenta y burocrática del Estado; la necesidad de alimentos en los mercados no puede esperar una inversión que nunca llegará. La gestión del Estado debe ir orientada a la atracción de los grandes capitales requeridos para detonar esta industria, y que están ahí, esperando mejores oportunidades de inversión, a facilitar la entrada de estos capitales en la industria, con permisos, licencias, etc., a propiciar un marco legal adecuado para el establecimiento de estas empresas y su operación en el tiempo y al apoyo del desarrollo tecnológico que acompañe con soporte y certidumbre su crecimiento y consolidación. El reto para estos gobiernos es profesionalizar sus cuadros operativos para tener la capacidad de gestionar la inversión privada nacional y extranjera en la producción acuícola, y hacer una mezcla de recursos privados y públicos para detonar la inversión en este prometedor sector.


7


investigación y desarrollo

Salmón transgénico y su impacto en la industria mundial de las proteínas

Por Carlos Bohle Salas*

El proceso para certificar al salmón Genéticamente Modificado (GM) de AquaBounty Technologies está a punto de terminar. De ser aprobado, sería la primera especie animal GM en ser legalmente aceptada para el consumo humano en el mundo.

H

enry Clifford, vicepresidente de Marketing y Ventas de AquaBounty Technologies, asegura que su salmón Genéticamente Modificado (GM) tendrá un profundo impacto en la industria. La Administración de Alimentos y Medicinas de los EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés), ya aprobó en lo general su producto, que actualmente se encuentra bajo escrutinio público, proceso constitucional necesario para su final aprobación o rechazo.

Veinte años de investigación En 1989, AquaBounty Technologies creó un salmón modificado con ingeniería genética, al cual denominó AquAdvantage. Actualmente, ese salmón podría convertirse en el primer animal transgénico en ser aprobado para el consumo humano. AquaBounty ha desarrollado ovas de salmón del Atlántico (Salmo salar) intervenidas con genes de salmón King (Oncorhynchus tshawytscha) y de Zoarces americanus, un pez tipo anguila que habita en el Atlántico noroccidental; esto permite que los especímenes alcancen su tamaño de smolt y comercial en la mitad del tiempo que requiere el salmón cultivado de forma tradicional; según la empresa, su carne tiene el mismo sabor, textura y propiedades nutricionales que su contraparte. A raíz de la aprobación del salmón AquAdvantage por parte de la FDA, las preocupaciones sobre su comercialización han aumentado, aunque sus creadores aseguran que los salmones triploides cumplen con el rango de esterilidad exigido por la FDA.

Salmones del Atlántico convencionales (arriba), y salmón GM, ambos tienen la misma edad / Conventional Atlantic salmon (upper animal) and GM salmon, both are the same age.

Transgenic salmon and its impact on the global protein industry By Carlos Bohle Salas*

The process to certify the Genetically Modified (GM) salmon of AquaBounty Technologies is coming to an end. If approved, this would be the first animal species to be legally acceptable for human consumption in the world.

H

enry Clifford, Marketing and Sales vice-president of AquaBounty Technologies, is sure their Genetically Modified (GM) salmon will have a profound impact on the industry. The USA Food and Drug Administration (FDA) has already approved it, and it is currently under public scrutiny, which is needed in order to obtain a final approval or rejection.

8

Twenty years of research

Back in 1989, AquaBounty Technologies created a GM salmon, which was named AquAdvantage salmon. Today, it could become the first transgenic animal to be approved for human consumption. AquaBounty has developed Atlantic salmon (Salmo salar) eggs, intervened with genes from King salmon (Oncorhynchus tshawytscha) and


Diferencia del salmón GM de AquaBounty El salmón AquAdvantage es el primer animal GM para consumo humano en ser estudiado para su aprobación por la FDA. Este organismo anteriormente aprobó una cabra con ingeniería genética (GE, por sus siglas en inglés) para su comercialización, pero con solicitud farmacéutica; consistía en una droga terapéutica específica extraída de la sangre de la cabra, para ser utilizada como medicamento. La solicitud reglamentaria para el salmón AquAdvantage sería para su producción en dos centros, uno para ovas (Canadá), y otro para engorda (Panamá). Ambos centros ya han sido inspeccionados y aprobados. La aprobación de la FDA permitiría que AquaBounty venda y envíe ovas de salmón AquAdvantage a Panamá, y que el producto cosechado sea importado y comercializado en los EE.UU. La empresa asegura que se han tomado todas las precauciones necesarias en el diseño y producción de los peces, lo que aseguraría un producto seguro, saludable y libre de riesgos para el medio ambiente.

Zoarces americanus, an eel-type fish that inhabits the Northwest Atlantic Ocean. This allows specimens to reach smolt size and commercial size in half the time required for the traditionally farmed salmon to do it; according to the company, its flesh possesses the same taste, texture and nutritional properties than its counterpart. Following the approval of AquAdvantage salmon by the FDA, concerns about its commercialization have increased, although the company assures that triploid salmon meet the sterility range required by the FDA.

The differential of AquaBounty’s GM salmon

AquAdvantage salmon is the first GM animal suitable for human consumption to be submitted for FDA approval. This agency previously approved a genetically engineered goat, but its application was strictly pharmaceutical (it consisted on a specific therapeutic drug extracted from the goat’s blood, to be used as medicine). The regulatory application for AquAdvantage salmon production would be for two centers, one for eggs production (Canada), and another one for salmon growout (Panama). Both centers have been inspected and approved by the FDA.

9

The agency’s approval would allow AquaBounty to send AquAdvantage salmon eggs to Panama, and harvested products could be imported and marketed in the USA. The company assures they have taken all the necessary precautions in the design and production of salmon, which would ensure a safe, healthy and environmental riskfree product.

Approval Process The final step before the FDA issues a formal approval is that the environmental evaluation must be submitted to the public scrutiny; this is already underway. After compiling all the responses, it is expected that an approval or rejection will be released. The commercial launch would be initially limited to the centers mentioned before. Even after approval is published, production must meet the regulatory framework of each potential market before the salmon is grown and marketed in those countries.

Financial rumors Due to the delays in the regulatory approval of the product, the company almost runs out of the initial capital; however, recently their financial prospects improved, since the US-based biotechnology company Intrexon


investigación y desarrollo Beneficios del salmón GM Los clientes directos de AquaBounty serán los productores de salmón; ellos podrían preferir usar el salmón GM por sus características mejoradas de crecimiento y utilización de alimentos. Los estudios llevados a cabo por la empresa sugieren que los productores pueden obtener de un Factor de Conversión Alimenticia (FCA) 20-25% menor y mejorar la utilización de proteínas. En cuanto a los consumidores finales, el salmón AquAdvantage será nutricional y bioquímicamente equivalente al salmón convencional, así que podrían aceptarlo y disfrutarlo igual que cualquier otro producto de salmón cultivado.

Efectos del salmón GM en la industria

AquaBounty espera que su tecnología tenga un profundo impacto en la industria del salmón a nivel mundial / AquaBounty expects their technology to have a big impact in the international salmon industry.

Proceso de aprobación El paso final antes de que la FDA emita una aprobación formal es que la organización someta a la opinión pública la evaluación ambiental de los dos centros de producción, lo cual ya está en proceso. Tras compilar las respuestas del periodo de opinión pública, se espera una aprobación o rechazo final. El lanzamiento comercial se limitará inicialmente a los centros descritos en la evaluación ambiental. Incluso después de la aprobación, se deben cumplir los marcos regulatorios de cada nación que constituya un posible mercado, antes de que el salmón sea cultivado y comercializado en esos países.

El proceso será lento y gradual, pero se cree que tendrá un profundo impacto en la industria del cultivo de salmón, en formas que muchos productores y consumidores tal vez no hayan contemplado. En primer lugar, demostrará que los animales GM tienen como ventaja una mejora en productividad y eficiencia. Debido a que el salmón AquAdvantage será cultivado sólo en sistemas de contención en tierra, se contribuirá al aumento de sistemas cerrados como el RAS. Además, muchas de las aplicaciones científicas incorporadas a este producto, como las poblaciones triploides y monosexuadas, podrían se transferidas a las especies acuícolas convencionales, para proteger el medio ambiente y la propiedad intelectual de las compañías genéticas y de cultivo.

Rumores financieros Debido a los retrasos en la aprobación regulatoria del producto, el capital inicial casi se ha acabado Sin embargo, recientemente las perspectivas financieras de la empresa mejoraron, ya que la mayor parte de sus acciones fueron adquiridas por la empresa de biotecnología estadounidense Intrexon, cuyos fundadores poseen un amplio portafolio de inversiones tecnológicas y aplicaciones biológico-moleculares. 10

Finalmente, se espera que el despliegue del producto en sistemas de cultivo con base en tierra, con un menor impacto ambiental que otros, ayude a demostrar que el salmón puede ser cultivado en una forma sustentable y amigable con el ambiente.

FCA y densidades de cultivo Las densidades de cultivo para el salmón AquAdvantage dependerán del tipo de sistema utilizado y la economía de cada productor; sin embargo, se recomienda una biomasa máxima de 40 kg/m3. La biomasa máxima en un sistema RAS deberá ser acorde a las especificaciones de biofiltración del sistema y la carga alimentaria permitida. Los animales pueden ser alimentados a saciedad utilizando sistemas automáticos, complementados con un suministro manual para calibrar las tablas de alimentación. Para satisfacer su alta tasa de crecimiento, el salmón GM consume una cantidad de alimento diario mayor que los especímenes convencionales, pero esto se amortiza debido al periodo de cultivo más corto, obteniendo una FCA similar, o probablemente menor (incluso por debajo del 1:1).

Salmones triploides La tasa de triploidía de la empresa sobrepasa el 99%. En el estudio de validación entregado a la FDA, se analizaron individualmente 7,000 ovas de 20 cruzas, usando una citometría de flujo sofisticada, y 14 de las 20 cruzas resultaron ser 100% triploides, con una media para todas las cruzas del 99.85%.


became AquaBounty’s main shareholder. Intrexon has a broad portfolio of technology and bio-molecular applications.

Benefits of GM salmon

AquaBounty’s direct customers will be salmon producers; they might prefer to use GM salmon due to its improved growth and Feed Conversion Ratio (FCR) characteristics. Recent studies carried out by the company suggest that producers may obtain a lower FCR (20-25%); they can also improve the protein usage in their farms. For end users, AquAdvantage salmon will hold the same nutritional and biochemical properties than conventional salmon, so they might accept it and enjoy it just as any other farmed salmon.

GM salmon effects in the salmon industry The whole process will be slow and gradual, but it is expected to cause a big impact on the salmon farming industry in ways that many producers and consumers don’t even gaze. First of all, GM animals have an advantage in improved productivity and efficiency. Because AquAdvantage salmon will be raised only on land-based systems, this will contribute to increase the use of closed systems such as RAS systems. Besides, the scientific applications incorporated to this product, as triploid, monosexed populations, may be transferred to conventional aquaculture species, in order to protect both the environment and the intellectual property of the genetic companies. Finally, it is expected that raising the animals in land-based systems, with less environmental impact than other options, could help demonstrate that salmon can be cultured in a sustainable and environmentally friendly way.

FCR and culture densities

Crop densities of AquAdvantage salmon will depend on the type of system used, and the economic capacity of each producer; however, a maximum biomass of 40 kg/m3 is recommended. Maximum biomass in a RAS system should be compliant to the specifications of the bio-filtration system and the allowed feed load. Animals can be fed to satiation using automatic systems, complemented with manual supply in order to balance the energy tables. To satisfy its high growth rate, GM salmon consumes greater amounts of feed each day, but this is amortized due to shortened growout periods, thus obtaining similar and even better FCRs (even below 1:1).

Triploid salmons

AquAdvantage salmon’s triploidy exceeds 99%. In the validation study submitted to the FDA, 7,000 eggs from 20 crossings were individually analyzed, using a sophisticated cytometry flow, and 14 of those 20 crossings were found to be 100% triploid, with an average of 99.85%. Besides triploidy, 100% of AquAdvantage salmon eggs are female. Finally, Atlantic salmon can’t crossbreed with Coho salmon, as they are incompatible. Therefore, the combination of triploidy, monosex and natural reproductive incompatibility, as well as multiple containment barriers built into culture centers, mean that the reproductive interaction between AquAdvantage salmon and wild salmon stocks would be essentially zero. It is true that there is no “zero risk” technology. The key question is whether small risks outweigh the significant potentials benefits of each product to society. In the case of GM plants and animals, general consensus among experts is that the gains outweigh the risks by a huge margin. 11


investigación y desarrollo Además de la triploidía, el 100% de las ovas de salmón AquAdvantage son hembras. Finalmente, el salmón del Atlántico no puede reproducirse con el salmón Coho, pues son incompatibles. Por lo tanto, la combinación de triploidía, monosexo e incompatibilidad reproductiva natural, además de las múltiples barreras de contención construidas dentro de los centros de cultivo, significan que la interacción reproductiva exitosa entre el salmón AquAdvantage y poblaciones de salmón silvestre, sería esencialmente de 0%. Es cierto que no hay tecnologías “riesgo cero” en el mundo real. La pregunta clave es si los pequeños riesgos pesan más que los beneficios significativos para la sociedad, y en el caso de los animales y plantas GM, el consenso general entre los expertos es que las ganancias compensan el riesgo por un gran margen.

Rotulación GM Las ovas GM estarán etiquetadas como Salmón del Atlántico con Ingeniería Genética (Genetically Engineered Atlantic Salmon); esta etiqueta será implementada a cada lote de ovas que sea comercializado. La empresa no tiene la facultad de controlar cómo los clientes y distribuidores etiqueten el producto final.

El futuro de los animales GM La ciencia y la normativa son sólo una parte del proceso regulatorio. Las solicitudes presentadas en el futuro serán manejadas caso a caso, y es imposible predecir el resultado; sin embargo, si la solicitud de AquaBounty es aprobada, podría proporcionar esperanza a otras industrias productoras de animales GM.

engordará en Panamá (una vez se hayan cumplido las normas regulatorias de ese país para comercializar el producto). Se cree que la demanda inicial será modesta, pero crecerá en la medida en que se expanda la capacidad de producción y según aumente la aceptación de los consumidores hacia el salmón GM.

Pasos a seguir si se recibe el permiso de la FDA En cumplimiento de la solicitud enviada a la FDA, las ovas serán fabricadas en Canadá y el pez se

*Artículo original: Bohle Salas, Carlos. “Nuestro salmón GM tendrá un profundo impacto en la industria”. Salmon Xpert. No. 1, febrero 2013.

Precio como estrategia de comparación Previo a la aprobación de la FDA, no se permite la discusión de precios, ya que podría ser considerado como una estrategia de Marketing. Sin embargo, el salmón AquAdvantage atraerá a aquellos productores de salmónidos que quieran un animal de crecimiento acelerado y reducción del FCA, que sea nutricionalmente equivalente a la especie convencional y pueda ser desarrollado de manera sustentable en sistemas de cultivo con base en tierra, amigables con el medio ambiente y, presumiblemente, a un costo más bajo que con métodos tradicionales de cultivo. En los sistemas RAS con base en tierra, diseñados para producir salmón AquAdvantage y entregar el producto fresco a mercados cercanos, los productores podrían ahorrar USD$1-1.50/kg. Harry Clifford, vice presidente de Marketing y Ventas en AquaBounty Technologies / Harry Clifford, Marketing and Sales vicepresident of AquaBounty Technologies.

12


GM Labeling Eggs will be labeled as Genetically Engineered Atlantic Salmon; this label will be implemented on each batch to be marketed. The company has no power to control how customers and distributors label their final products.

Price as a comparative strategy As the FDA’s approval is still not official, there’s no chance for any discussion about prices, because it would be considered a marketing strategy. However, those producers who want to work with a salmonid with accelerated growth and reduced FCR, would be appealed by AquAdvantage salmon, also because it is nutritionally equivalent to conventional species, it can be developed in a sustainable way in land based-systems, it’s environmentally friendly and, presumable, will have a lower cost than traditional farmed salmon. By using land-based RAS systems that are specially designed for AquAdvantage salmon culture, producers could save up to USD$1-1.50/ kg.

The future of GM animals Science and regulation are only a part of the regulatory process. Future GM

applications submitted to the FDA will be handled on a case basis, and it is impossible to predict the outcome, but if AquaBounty’s application is approved, it could give hope to other GM producers. In compliance with the request sent to the FDA, eggs will be produced in Canada and fish will be grown in Panama, once the company meets this country’s regulatory standards for marketing the final product. It is

13

believed that the initial demand will be modest, but it will grow as the company expands their production capacity and consumers acceptance towards GM salmon increases.

Original article: Bohle Salas, Carlos. “Nuestro salmón GM tendrá un profundo impacto en la industria”. Salmon Xpert. No. 1, February 2013.


en su negocio

Ray Kurzweil

* Por: Salvador Meza

“Para 2029, las computadoras habrán igualado la inteligencia humana en todos aquellos campos en los que, hoy, los humanos todavía somos superiores. Es bastante seguro que tengamos el hardware y el software para equipar la inteligencia humana en ese año, y entonces habremos mejorado la inteligencia de nuestra civilización de máquinas humanas e incrementado el conocimiento 1,000 millones de veces” Ray Kurzweil

R

ay Kurzweil, escritor estadounidense, inventor, futurista y director de ingeniería de Google, está involucrado en campos tales como el reconocimiento óptico de caracteres, la síntesis de texto a voz, la tecnología de reconocimiento de voz y los instrumentos de teclado electrónico. Ha escrito libros sobre la salud, la inteligencia artificial, el transhumanismo, la singularidad tecnológica y el futurismo. Kurzweil fue el inventor principal del primer escáner CCD, el primer reconocimiento óptico de caracteres omni-fuente, la primera máquina de lectura de impresión a voz para ciegos, el primer anuncio de texto a sintetizador de voz, el primer sintetizador de música capaz de recrear el piano de cola y otros instrumentos de orquesta y el primer reconocimiento de voz de gran vocabulario comercializado. Recibió en 1999 la Medalla Nacional de Tecnología e Innovación, el honor más alto de los EE.UU. en tecnología, de manos del presidente Bill Clinton, en una ceremonia en la Casa Blanca. Fue el ganador del Premio de USD$500,000 “LemelsonMIT” en 2001, el mayor premio del mundo de la innovación. En 2002 fue incluido en el “National Inventors Hall of Fame”, creado por la Oficina de Patentes de EE.UU. Ha recibido 19 doctorados honoris causa, y honores de tres presidentes de EE.UU. Kurzweil ha sido descrito como un “genio inquieto” por The Wall Street Journal y la “máquina pensante final” por la revista Forbes. Es, a su vez, reconocido como uno de los 16 “revolucionarios que hicieron a los EE.UU.”, junto con otros autores de los dos últimos siglos, llamado el “heredero legítimo de Edison”.

También es autor de siete libros, cinco de los cuales han sido éxitos de ventas en su país. “La era de las máquinas espirituales” ha sido traducido a 9 idiomas y fue el libro No. 1 en ventas en Amazon en la ciencia. El libro de Kurzweil “La singularidad” está cerca de ser un bestseller del New York Times, y ha sido el libro No.1 en Amazon, tanto en la ciencia como en la filosofía. Su último éxito de ventas es “Cómo crear una Mente: El secreto del pensamiento humano Revelado”. Además, Kurzweil habla ampliamente a las audiencias públicas y privadas, y ofrece regularmente conferencias 14

magistrales en Congresos de la industria como DEMO, SXSW y TED. Cuenta con su propio sitio web, llamado KurzweilAI, que cuenta con más de dos millones de lectores cada año.

La singularidad (cuando las computadoras igualen a la inteligencia humana) En su libro “The Singularity is Near”, Kurzweil describe estadíos en la evolución y explica que el progreso evolutivo es exponencial, no lineal, porque los resultados de un estadío son empleados para crear el próximo. En el libro habla de que,


“Yo soy más inteligente de lo que era hace 10 años, porque puedo tener acceso a todo el conocimiento humano pulsando unas cuantas teclas”. Ray Kurzweil. cuando las computadoras igualen a la inteligencia humana en todos sentidos, nosotros nos fusionaremos con ellas para hacernos más inteligentes. “Lo que hacemos al mejorar nuestra tecnología, es encontrar nuevas herramientas para compensar nuestras limitaciones; por ejemplo, no podemos recordar mucho, no tenemos memorias confiables, no somos muy lógicos. Tenemos esa oportunidad, ya hemos tercerizado parte de nuestra memoria histórica y social a nuestros aparatos, en ámbitos como Wikipedia y Facebook, eso ya es parte de lo que somos”. Continúa Kurzweil: “el iPhone que llevo en mi bolsillo es inteligencia no biológica, y me hace más inteligente. Yo soy más inteligente de lo que era hace 10 años, porque puedo tener acceso a todo el conocimiento humano pulsando unas cuantas teclas. Estas herramientas nos hacen más inteligentes, más capaces, nos permiten

ser mucho más productivos y siguen aumentando su capacidad”.

Las máquinas humanas Según Kurzweil, algún día, más próximo de lo que imaginamos, el iPhone o cualquier otro dispositivo similar, se va a introducir en nuestro cuerpo y nuestro cerebro, porque va a tener el tamaño de un glóbulo. Cuando sean de este tamaño, se podrán administrar mediante pastillas o inyecciones, y van a viajar por el flujo sanguíneo, para fortalecer el sistema inmune, ir al cerebro, interactuar con las neuronas de manera no invasiva y conectarnos con internet, expandir nuestra inteligencia a través del pensamiento en la nube y más. De acuerdo a Kurzweil, ya hay gente que lleva computadoras en su cuerpo: algunos enfermos de Parkinson tienen neuro-implantes, algunas personas con problemas auditivos tienen implantes coclea-

15

res, y se están desarrollando otros implantes como páncreas artificiales computarizados.

El impacto de la “singularidad” en la salud De acuerdo a Kurzweil, hoy la medicina es tecnología informática. No lo era hasta que se logró armar el genoma humano. Antes, la medicina sólo descubría cosas por accidente y avanzaba de manera lineal. Así la expectativa de vida en 1800 era de 37 años. Ahora que la medicina y la salud están en la tecnología informática, el conocimiento es exponencial y la expectativa de vida llega a 80 años. En un futuro próximo, según Kurzweil, tendremos glóbulos rojos robóticos que nos permitirán correr una carrera olímpica de 15 minutos sin respirar, y glóbulos blancos robóticos que podrán reconocer las células del cáncer y actuar en contra de ellas hasta eliminarlas.


alternativas

Producción exitosa de camarón en sistemas de semi-Biofloc en Indonesia Por Agus Saiful Huda, Junaedi Ispinanto, Fausan Bahri y Olivier Decamp

Una granja de camarón en la región de Java está operando un sistema híbrido basado en el balance entre organismos autotróficos y heterotróficos, lo que ha generado un rendimiento promedio de 20 t/ha en las cosechas de inicios de 2013.

Revisión de camarones / Shrimp checking.

L

a práctica más común para mantener una buena calidad del agua en sistemas intensivos de producción de camarón es el recambio masivo de agua. Sin embargo, existen problemas ambientales y de bioseguridad que han llevado a los acuicultores a desarrollar métodos que funcionen en sistemas con cero recambios. Un método comúnmente utilizado en Tailandia son los sistemas de recirculación, donde el agua entrante es tratada en un reservorio antes de ser bombeada a los estanques y el agua saliente es vaciada en un estanque de asentamiento y tratada antes de ser descargada al medio ambiente o reutilizada para otras siembras.

Successful shrimp production in semi-biofloc in Indonesia By Agus Saiful Huda, Junaedi Ispinanto, Fauzan Bahri, and Olivier Decamp

A shrimp farm in Java has been operating a hybrid system, based on a careful balance between autotrophic and heterotrophic organisms which gave average outputs of 20 t/ha in early 2013.

H

igh water exchange is standard practice to maintain suitable water quality in intensive shrimp production systems. However, environmental and biosecurity issues led farmers to develop methods relying on reduced or zero water exchange.

16

A method that is commonly found in Thailand relies on recirculation systems where incoming water is treated in a reservoir before being pumped into rearing ponds, and where the pond effluent is directed towards a settling pond and treated before being


either discharged to the environment or re-used for the next pond stocking. Another example is the Biofloc Technology (BFT) system that was developed to reduce the risk of pathogen entry, minimise effluent discharge and protect the surrounding environment. The concept was applied in Indonesia, first at PT Central Pertiwi Bahari, then at other farms in Medan, Java and Bali. The success of these systems relies on high stocking density, adequate aeration, as well as the right amount and form of carbon/ nitrogen ratio fed to the system. The understanding of the basic concept, the right tools to monitor the system and the right infrastructure will explain the success or failure of the technology under commercial conditions. Despite the interest of many Indonesian shrimp farmers in the technology, the failure of various projects due to unsuitable facilities (no back-up in the case of power failure and limited monitoring), or incorrect number and position of the paddlewheel aerators, led farmers to move away from BFT. Many Indonesian farms switched to the semi-biofloc system (i.e. the hybrid system), using a rearing protocol adapted to local characteristics, facilities and infrastructure. The purpose of this article is to describe the semi-biofloc

Contrary to the zero-water exchange heterotrophic system, siphoning is routinely performed to control the organic matter, as well as the checking for the presence of dead shrimp. or hybrid system, as applied in farms in East Java.

The hybrid system The hybrid system, as operated in many Indonesian farms, is based on

17

a careful balance between autotrophic and heterotrophic organisms. These organisms create what we call biomicrofloc which is a smooth and compact aggregate matter made of green algae (mostly Chlorella) and bacteria


alternativas

Otro ejemplo son los sistemas de Tecnología de Biofloc (BFT, por sus siglas en inglés), desarrollados para reducir el riesgo de entrada de patógenos, minimizar las descargas de efluentes y proteger el ambiente circundante. Este concepto fue aplicado en Indonesia en diversas granjas en Medan, Java y Bali. El éxito de estos sistemas se basa en las altas densidades de siembra, una aireación adecuada y un buen balance de Carbono/ Nitrógeno (C:N) en el sistema. El buen entendimiento del concepto, contar con las herramientas para monitorear el sistema y la infraestructura adecuada, pueden significar el éxito o fracaso de esta tecnología bajo condiciones comerciales. A pesar del interés de muchos camaronicultores por adquirir esta tecnología, el fracaso de varios proyectos debido a la falta de instalaciones adecuadas (como el no tener un sistema de respaldo en caso de que la fuente de energía fallara, o la falta de monitoreo del sistema), así como un mal acomodo o la insuficiencia de aireadores, propiciaron que los granjeros se alejaran de los sistemas BFT. Muchas granjas cambiaron a sistemas de semi-Biofloc (sistemas híbridos); utilizan un protocolo de cultivo adaptado a las características, instalaciones e infraestructura de las granjas locales. En el presen18

(mostly Bacillus supplied via commercial probiotic), as well as detritus, organic particles and protozoa. The organisms from the bio-microfloc control water quality by converting uneaten feed, dead plankton and shrimp faeces into compounds that are nontoxic. This action of the biofloc organisms not only detoxifies the system but also improves the stability of the rearing environment. As a consequence, the bio-microfloc can be called ‘bio-conditioner’. The bio-microflocs are also a natural source of food for shrimp. Contrary to the full BFT, the balance between phytoplankton and bacteria is of the order of 30-40% autotrophs and 60-70% heterotrophs. With the development of the bio-microfloc, the pond water colour can be described as light brown or cream. The volume of bio-microfloc in the pond water has to be managed through the addition of chemicals (calcium carbonate, magnesium carbonate), organic matter, and microbial products or limited water exchange. The shrimp pond is prepared for 20 days and stabilised (with algae and bacteria) before stocking the post larvae (PL10). Key parameters are water colour, pH, alkalinity, and the composition of plankton and bacteria. As with BFT, aeration is very important. Paddlewheels must be positioned correctly in order to maximize oxygenation (above 4 ppm, for shrimp and the organic degradation of organic matter), improve water circulation and mixing (to avoid stratification) while directing the sludge towards the central area of the pond.


19


alternativas

Estanque con aireadores de paleta / View of pond with paddlewheel aerators.

A diferencia del sistema heterotrófico con cero recambios, en el sistema híbrido se utiliza continuamente un sifón para controlar la materia orgánica y detectar camarones muertos. te artículo se describe este sistema, aplicado a diversas granjas en Java del Este.

El sistema híbrido Este sistema híbrido, tal como se opera en muchas granjas en Indonesia, basa su éxito en mantener un cuidadoso balance entre organismos autotróficos y heterotróficos. Estos organismos crean el llamado bio-microfloc, que es un agregado compacto compuesto de algas verdes (principalmente del género Chlorella) y bacterias (principalmente Bacillus suplementados a través de probióticos comerciales), así como lodo, partículas orgánicas y protozoarios. Los organismos del bio-microfloc controlan la calidad del agua al convertir el alimento no consumido, el plancton muerto y las heces del camarón en compuestos no tóxicos. Esta acción desintoxica el sistema y mejora la estabilidad del ambiente. Como consecuencia, el bio-microfloc puede ser considerado un “bio-acondicionador”. Los bio-microflocs son también una fuente natural de alimento para el camarón. A diferencia de

los sistemas BFT, el balance entre el fitoplancton y las bacterias es de 30-40% de organismos autotróficos y 60-70% de heterotróficos. Con el desarrollo del bio-microfloc, el agua de los estanques se torna ligeramente café y lechosa. El volumen del bio-microfloc en el agua debe ser administrado mediante la adición de químicos (carbonato de calcio y carbonato de magnesio), materia orgánica y productos microbianos, o mediante un recambio limitado de agua. El estanque es preparado por 20 días y estabilizado con algas y bacterias antes de sembrar el camarón (PL10). Los parámetros principales son: color del agua, pH, alcalinidad y composición de plancton y bacterias. Al igual que en los sistemas BFT, la aireación es muy importante, por lo que los aireadores de paleta deben estar bien colocados para maximizar la oxigenación (que deberá estar por encima de 4 ppm), mejorar la circulación del agua y mezclarla para evitar la estratificación, mientras que dirigen el lodo hacia el área central del estanque. 20

Si los aireadores presentan fallas, esto puede afectar la suspensión del Biofloc, lo que provocaría la acumulación de biomasa, la creación de zonas anóxicas y una dramática reducción del oxígeno disuelto. Las fallas de energía de más de una hora son críticas, por lo que debe haber generadores de respaldo siempre disponibles. A diferencia del sistema heterotrófico con cero recambios, en el sistema híbrido se utiliza continuamente un sifón para controlar la materia orgánica (especialmente el exceso de nitrógeno) y detectar camarones muertos. Se mantiene la transparencia del agua con lecturas de discos de Secchi de 25-30 cm. Puede hacerse un recambio limitado de agua si es necesario.

Ejemplo de este sistema en Indonesia La granja donde se llevó a cabo el experimento se encuentra en Kabupaten Lamongan, en Java Oriental. Cuenta con 40 estanques con un tamaño promedio de 3,000 m2, con liners de polietileno de alta densidad (HDPE, por sus siglas en


Problems with aerators can affect the suspension of biofloc, thus leading to the accumulation of biofloc biomass, the creation of anoxic zones and the dramatic reduction in dissolved oxygen. Power failures over an hour in duration can be critical. Back-up power generators must be available. Contrary to the zero-water exchange heterotrophic system, siphoning is routinely performed to control the organic matter (especially excess nitrogen), as well as the checking for the presence of dead shrimp. Water transparency is maintained at a Secchi disk reading of 25-30 cm. Limited water exchange is carried out if required.

Example from a farm in Indonesia The farm is located in Kabupaten Lamongan, East Java. It includes 40 ponds, of an average size of 3,000 m2. Ponds are fully lined with High-density polyethylene (HDPE). The total area of the farm is 27 ha.

Preparation for 20 days prior to stocking After preparing the reservoir and pond, including setting up the biosecurity measures, i.e. crab protection and bird nets, the important phase of water preparation starts. This is the disinfection of the water using Sanocare

21

PUR 1.2 ppm, followed by the initial enrichment of the rearing environment with the right nutrients. These include dolomite (10 ppm), a source of calcium carbonate and magnesium carbonate (Kaptan 3 ppm) and Bacillus mixture (Sanolife PRO-W 10 ppm). The small particles, together with the Bacillus mixture, are in fact a ‘floc starter’. These products are applied on a regular basis over a period of 2 weeks or so until the pond water is stable with the right balance of microorganisms. This is followed by the ‘directing phase’ where a more stable environment is obtained (Fig. 1).


alternativas

inglés). El área total de la granja es de 27 ha.

Preparación previa a la siembra Después de preparar el reservorio y el estanque, incluyendo medidas de bioseguridad como protección contra cangrejos y redes para pájaros, comenzó la fase de preparación del agua. Se desinfectó el agua utilizando un producto comercial (1.2 ppm), seguido de un enriquecimiento inicial del medio con nutrientes. Estos incluían dolomita (10 ppm), una fuente de carbonato de calcio y carbonato de magnesio (3 ppm) y una mezcla de bacilos (10 ppm). Las pequeñas partículas y la mezcla de bacilos constituyeron el floc inicial. Estos productos fueron añadidos de manera regular durante unas 2 semanas hasta que el agua del estanque se estabilizara con el balance correcto de microorganismos. Posteriormente se llevó a cabo la fase de dirección, donde se obtuvo un ambiente más estable (Fig. 1).

Operaciones de cultivo Después de sembrar el camarón (PL10), se administró el estanque para mantener un ambiente estable a través del fortalecimiento y control del sistema. La composición de las comunidades de algas fue controlada al manipular las proporciones de nitrógeno y fósforo (N:P) siguiendo la estequiometria de Redfield con objetivos de N:P de 25:1 (20-25 ppm de nitratos y 0.5-1 ppm de fosfatos). Se añadió frecuentemente una fuente de nitrato (5 ppm). Para mantener el equilibrio correcto entre algas y bacterias, se aplicó una mezcla de bacilos de manera frecuente (10 ppm). Para compensar las deficiencias de minerales, los alimentos (30-35% de proteínas) fueron enriquecidos con aditivos. Se añadió melaza 2 o 3 veces a la semana a una dosis de 10-15 kg/ha.

Se aplicó una combinación de carbonatos, dolomita y bacilos a 5 ppm para establecer y mantener el microfloc ideal de 2-3 ml/l en conos de Imhoff en 1.5-2 horas. Esta acción difiere del sistema BFT, donde el volumen del Biofloc es generalmente más alto, hasta de 15 ml/l. Para mantener la estabilidad del sistema, se utilizó un recambio de agua mínimo. Además de la administración de la calidad del agua, los alimentos y la salud del camarón, el sistema de Biofloc mixto requiere de atención y administración especiales, lo que incluye el uso de un drenaje y sifón centrales para remover el exceso de materia orgánica que pudiera acumularse en el área central del estanque (lo que se genera por el correcto posicionamiento de los aireadores de paleta). Un beneficio adicional del uso frecuente del sifón es la evaluación de la muda del camarón y la observación de camarones muertos que pudieron haberse acumulado en el área central. Se llevaron a cabo dos pasos adicionales. Se optimizó el sistema inmunitario del camarón al incluir inmunoestimulantes y nutracéuticos. Además, se mejoró el Factor de Conversión Alimenticia (FCA) a través del suministro de probióticos.

Desempeño de los cultivos Las tablas 1 y 2 muestran los resultados de los dos últimos ciclos de cultivo, a finales de 2012 y principios de 2013, respectivamente. La operación de la granja con el sistema híbrido generó una producción estable de camarón. La densidad de las siembras es sólo un estimado ya que los criaderos tienden a entregar un mayor número de PLs a las granjas. La sintonía del protocolo con las condiciones prevalentes en esta parte de Java Oriental produjo una mejora en el FCA y en la productividad. El fitoplancton fue mayormente constituido por algas verdes, con 22

Culture operations After stocking animals (PL10), the pond management consists of maintaining a stable environment through (1) strengthening the system and (2) controlling the system. The composition of the algal community is controlled through the manipulation of the N: P (nitrogen: phosphorus) ratio following Redfield stoichiometry, with targets of N: P ratio of 25: 1 (20-25 ppm nitrate and 0.5-1 ppm phosphate). Frequent addition of a source of nitrate (Sanolife Nutrilake 5 ppm) is required. In order to maintain the right equilibrium between algae and bacteria, the right mixture of Bacillus is frequently applied (Sanolife PRO-W 10 ppm). In order to compensate for mineral deficiencies, additives are mixed with the feed (protein content of 30-35%). Molasses is added 2 or 3 times per week at a dose of 10-15 kg/ha. A combination of Sanolife PRO-W, dolomite and Kaptan 5 ppm is applied to establish and maintain aggregate (microfloc), with a target of 2-3 ml/l volume in Imhoff cones within 1.5-2 hours. This is different from the BFT system where the biofloc volume is generally higher, up to 15 ml/l. In order to maintain the stability of the system, water exchange is kept at a minimum. In addition to water quality management, feeding and shrimp health management, the mixed biofloc system also requires specific attention and management. This includes the use of a central drain and siphon to remove the excess organic matter that would accumulate in the central area of the pond (following the right positioning of the paddle wheel). An additional benefit of the frequent siphoning is the evaluation of the shrimp moult and the observation of dead shrimp that would have accumulated in the central area. Two additional steps are taken. The immune system of the shrimp is optimised through the regular coating with a mixture of immunostimulants and nutraceuticals (Sano TOP-S). The feed conversion rate (FCR) is improved through the coating of probiotics (Sanolife PRO-2).

Performance of recent crops Tables 1 and 2 give the results of the


23


alternativas los índices de algas verde-azules por debajo del 10% del total de las comunidades. La transparencia del agua fue reducida de 40-60 cm en las primeras semanas a 20-30 cm en los últimos dos meses del cultivo (Fig. 2).

Conclusiones Igual que en otros sistemas de cultivo intensivo de camarón, es importante tener una lista de acciones bien definida para cada estado del cultivo, detallando los riesgos potenciales de cada uno, las medidas precautorias, los parámetros y los planes de contingencia a seguir. Para cada problema, debe haber un plan de acción definido previamente. Con el sistema de advertencia previa, basado en la observación diaria, se incluyen parámetros como la decoloración del camarón, cambios fisiológicos y de comportamiento, variaciones extremas en tallas, estado del hepatopáncreas y las heces y la disminución en el crecimiento. Los puntos más importantes a considerar son: - La producción debe ser biológicamente factible, pero también técnica y económicamente viable. - Debe haber sido llevada a cabo correctamente desde el principio, evitando los errores iniciales. - Se debe procurar la prevención y control de enfermedades a través de: a. Reducción y control de factores de estrés. El sistema debe ser lo más estable posible. b. Estimulación y activación continua del sistema inmunitario. Esto se logra a través de la adición de una mezcla de inmunoestimulantes y nutracéuticos. c. Control de patógenos como Vibrio, virus y hongos. d. Identificación de los tratamientos apropiados en caso de enfermedad. e. Contención de enfermedades. f. Optimización de la digestibilidad y absorción de alimentos. Esto se logra al incluir probióticos en la dieta.

Artículo original: Huda, A.S. et al., Successful production in semi-Biofloc in Indonesia. Aquaculture Asia Pacific, vol. 9 no. 2, marzo-abril 2013.

24

last two culture cycles in late 2012 and early 2013 respectively. The operation at the farm with the hybrid system has led to the stable production of shrimp. The stocking density is only an estimation as there is a tendency for hatcheries to supply a higher number of PLs to the farm. Fine-tuning of the protocol to the conditions prevailing in this part of East Java led to an improvement of the FCR with an increase in the productivity. The phytoplankton was dominated by green algae with blue-green algae kept below 10% of the total community most of the time. Water transparency was reduced from 40-60 cm in the first weeks of the crop to 20-30 cm in the last 2 months of the crop (Fig. 2).

Conclusions As with other intensive shrimp rearing systems, it is important to have a well defined check list for each stage of cultivation, detailing the potential hazards at each stage, the precautionary measures, the parameters to be followed, and also the contingency plan. For each problem, an action plan (a solution) should be defined in advance. Looking at the ‘Early Warning System’, based on daily observation, we include parameters such as discolouration of the shrimp, changes in body shape and behaviour, extreme size variation, status of shrimp hepatopancreas and faeces, and slower growth rate. The important points to consider are: - Production must be biologically feasible, but also technically and economically viable. - Production should be right from the first time. Avoid the mistake at the beginning. - Prevention and control of disease through: a. Reduction and control of stressful factors. System must be as stable as possible. b. Stimulation and activation of the immune system continuously. This is achieved through the coating of a mixture of immunostimulants and nutraceuticals. c. Control of pathogens, such as Vibrio, virus and fungi. d. Identification of appropriate treatment in case of disease. e. Containment of disease. f. Optimization of the feed digestibility and absorption. This is achieved through the coating of Bacillus probiotics.

Original article: Huda, A.S., et al., Successful production in semi-Biofloc in Indonesia. Aquaculture Asia Pacific, vol. 9 no. 2, March-April 2013.


25


perspectivas

Autorregulación contra el Síndrome de Mortalidad Temprana en Tailandia

Por Zuridah Merican*

La industria del camarón en Tailandia une esfuerzos para asegurar que el Síndrome de Mortalidad Temprana no los hunda. Se establecieron líneas de acción para que los criaderos modernicen sus prácticas de cultivo y mejoren la calidad de sus postlarvas.

L

a industria tailandesa del camarón se ha caracterizado por su continuo éxito, al mantener altos volúmenes de producción a pesar de las adversidades causadas por enfermedades como el Síndrome de la Mancha Blanca (WSSV, por sus siglas en inglés), el Síndrome de las Heces Blancas (WFS, por sus siglas en inglés) y, más recientemente, el Síndrome de la Mortalidad Temprana (EMS, también por sus siglas en inglés). La producción camaronícola bajó un 15% en 2012, hasta un estimado de 500 mil t. El camarón es el tercer producto commodity de exportación del país y su industria cuenta con un gran apoyo de parte del sector público.

Cada provincia camaronícola tiene su propio Club de Criadores de Camarón, siendo los más grandes el de Chanthaburi y Suratthani, quienes organizan conferencias y exhibiciones anuales para atraer a productores e inversionistas de todo el país. Los productores tienen un estrecho contacto entre ellos y se mantienen al día durante estos eventos. Los líderes de la industria están orgullosos de la cohesión de la misma, el flujo de ideas e información y el respeto a las figuras de autoridad e investigadores, quienes frecuentemente visitan las zonas de producción para dar seminarios y ayudar a la solución de problemas en las granjas. La reunión de 2013 en Suratthani (23 y 24 de febrero), contó con

la participación de 1,800 personas. “Hemos organizado reuniones durante los últimos 23 años, pero ésta ha sido la mayor de todas hasta el momento. Sospechamos que tendremos problemas con el EMS en 2013 y en esta reunión discutimos sobre la importancia de trabajar unidos y superar dichos problemas rápidamente. A fines de 2012, confirmamos algunos reportes de que las granjas en Chanthaburi estaban presentando EMS. Ésta es la segunda mayor área de producción de camarón después de Suratthani. Estimamos una producción de sólo 20 mil t en 2013, comparada con 60 mil t en 2012. Los productores e inversionistas están aquí para encontrar la manera de superar esto juntos”, aseguró el Dr. Suraphol

Autoalimentadores, líneas para pájaros y una aireación mejorada en una granja de Krabi / Autofeeders, overead bird lines and enhanced aeration at a farm in Krabi.

26


Self-regulation against Early Mortality Syndrome in Thailand

By Zuridah Merican*

The Thai shrimp industry works together to ensure that EMS will not bring them down. Industry leaders want to revamp current practices and lead with improved PL quality.

T

hailand’s industry has achieved a continued success in maintaining high volumes of production despite adversities caused by diseases such as White Spot Syndrome Virus (WSSV), White Feces Syndrome (WFS) and most recently, the Early Mortality Syndrome (EMS). Shrimp production went down 15% in 2012 to an estimated 500,000 t. Shrimp is the third largest export commodity and is well supported by the public sector. Each shrimp farming province has a shrimp club and the largest (Chanthaburi and Suratthani Shrimp Farmers clubs) organize annual conferences and trade shows, which attract farmers and stakeholders from all over the country. Farmers network and keep up with developments during these events. The industry is proud of the cohesiveness, the sharing of ideas and information and the respect for industry leaders and researchers who frequently visit shrimp farming areas to conduct seminars and solve problems. This year’s gathering in Suratthani, held from 23-24 February, received 1,800 visitors. “We have been doing this for the last 23 years but this one is the largest gathering so far. We do expect problems with EMS in 2013 and at this meeting, we discussed how to work together and overcome these problems quickly. In late 2012, we have confirmed reports that farms in Chanthaburi suffered from EMS. This is the second largest producing area after Suratthani. We

27


perspectivas Pratuangtun, co-fundador del Club de Camaronicultores de Suratthani y Presidente de la Asociación de Productores de Camarón Marino de Tailandia.

Superando las mortalidades masivas Los primeros reportes de brotes de EMS (también conocido como el Síndrome de la Necrosis Hepatopancreática Aguda), provienen de Hainan, China, a finales de 2009; posteriormente, surgieron en Vietnam en 2010, Malasia en 2011 y el este de Tailandia (Chanthaburi) a finales de 2012. También se escuchan reportes esporádicos en algunas provincias del sudoeste, pero debido a que no se ha confirmado que correspondan a EMS, los líderes de la industria como el Dr. Surasak Dilokkeart, de la Red del Camarón Tailandés, han descrito estas mortalidades como consecuencia de otras enfermedades causadas por una pobre administración de las granjas. En Tailandia se trabaja en la etiología del EMS, así como en las situaciones potenciales que podrían generar mortalidades masivas durante los primeros 30 días de cultivo. En su presentación, el Dr. Chalor Limsuwan, del Centro de Investigación Acuícola de la Facultad de Pesca de la Universidad Kasetsart, reiteró que la causa de la mortalidad es designada como EMS cuando ocurre dentro de los primeros 7-35 días de cultivo, para excluir a WSSV y WFD. El diagnóstico de campo debería coincidir con el descrito por el Dr. Tim Flegel, de Centex Shrimp. Ya fuera debido a EMS o la mala administración de las granjas, el sentimiento predominante de la reunión fue la necesidad de aprender cómo prevenir la pérdida de cultivos.

Calidad de las postlarvas Recientemente, la Dra. Tidaporn Chaweepak, del Departamento de Pesquerías de Tailandia (DOF, por sus siglas en inglés), realizó pruebas con postlarvas (usualmente PL10) enviadas de diversas granjas, antes de su siembra en los estanques; recibió numerosos ejemplares y sus análisis han mostrado que la frecuencia de aparición de Vibrio se ha incrementado en los últimos años; además, existe una significativa presencia de manchas amarillas no

Dr. Robins McIntosh (izq.) y Dr. Mati Nitibhon, presentaron la plática “Haciendo sustentable la camaronicultura” / Dr. Robins McIntosh (left) and Dr. Mati Nitibhon, presented “Making shrimp farming sustainable”.

Dr. Chalor Limsuwan (izq.) y Dr. Suraphol Pratuangtun / Dr. Chalor Limsuwan (left) and Dr. Suraphol Pratuangtun.

identificadas en el hepatopáncreas, las cuales también fueron reportadas en los reproductores. Al cultivar estos camarones, observó que en las PLs más grandes (PL24), las manchas evolucionaban en organismos parecidos a las gregarinas. “Estas manchas amarillas son detectables con microscopios de baja resolución y los productores deberán ser capaces de realizar observaciones sencillas de sus PLs. En comparación con la calidad de las PLs de hace muchos años, las actuales cargan no sólo Vibrio sino también hongos”, aseguró. El Dr. Niti Chuchird, del Centro de Investigación en Negocios Acuícolas de la Facultad de Pesquerías de la Universidad Kasetsart, comentó que la abundancia de vacuolas o 28

gotas de lípidos son indicativos de la salud de los animales. Al estudiar PLs naturales, se pueden observar estas gotas en el hepatopáncreas. Desafortunadamente, basados en los estándares actuales, sólo 14% de los ejemplares pasaron las pruebas. Las PLs con bajos niveles lipídicos no podrían sobrevivir en los estanques. Cuando se buscaron poblaciones de Vibrio, el Dr. Chuchird comentó que ninguna pasó sus criterios y, en esos casos, el camarón moriría inevitablemente después de la siembra. Soraphat Panakorn, de Novozymes Biologicals, y el Dr. Dilokkeart recordaron a los presentes que es normal encontrar una gran presencia de organismos patógenos y parásitos cohabitando con el camarón sin que esto provoque ningún efecto adver-


estimated production of only 20,000 t in 2013 from 60,000 t in 2012. Farmers and stakeholders are here to find out how to overcome this together”, said Dr Suraphol Pratuangtun, co-founder of the Suratthani Shrimp Farmers Club and President of the Thai Marine Shrimp Farmers Association.

7-35 days of culture to exclude WSSV and WFS. The field diagnosis should match that described by Dr Tim Flegel, Centex Shrimp. Whether it is EMS or PMAD, the sentiment of industry at the gathering was just to learn how to prevent crop losses.

Messages on overcoming mass mortalities

Recently, Dr Tidaporn Chaweepak, Department of Fisheries (DOF), Thailand has been screening post larvae (usually PL10) sent by farmers prior to stocking into ponds. She has been privy to numerous samples and her analysis has shown the following: the frequency of Vibrio has been increasing in the past few years and in addition, there is a significant presence of unidentified yellow spots in the hepatopancreas. These were also reported to be present in the brood stock. On culturing these shrimp, she observed that in older post larvae (PL24) the spots developed into gregarine-like organisms. Her message was, “These yellow spots are detectable with a low resolution microscope and farmers should be able to make simple observations with their PL. In comparison with the quality of PL of many years ago, current PL carry with them not only Vibrio but also fungal organisms.” Dr Niti Chuchird, Aquaculture Business Research Center, Faculty of

Outbreaks of EMS, or acute hepatopancreatic necrosis syndrome (AHPNS), were first reported in Hainan China, in late 2009, and subsequently in Vietnam since 2010, Malaysia since 2011 and in late 2012, in Chanthaburi in eastern Thailand. There are also sporadic reports in some southwest provinces but as these are unconfirmed as EMS, industry leaders such as Dr Surasak Dilokkeart, Network of Thai Shrimp and Thai Citizen, have described these mortalities as due to PMAD or poor management associated diseases. In Thailand, several teams are working on the etiology of EMS as well as on likely situations, which could bring about massive mortalities within the 30 days of culture. In his presentation, Dr Chalor Limsuwan, Aquaculture Business Research Center, Faculty of Fisheries, Kasetsart University reiterated that the cause of mortality is designated as EMS when it occurs within

PL quality

29

Fisheries, Kasetsart University said abundant lipid vacuoles or droplets are an indication of health status. In his work on the scoring of healthy post larvae, he looked at the lipid droplets in the hepatopancreas. Unfortunately, based on the standard today, only 14% of samples passed the test. PL with low levels of lipid droplets would not survive in the ponds. In checks for Vibrio populations, he said that none had passed his criteria and in such cases, shrimp will inevitably die in the ponds. Soraphat Panakorn, Novozymes Biologicals and Dilokkeart said that there has always been a large presence of pathogenic organisms and parasites cohabiting in shrimp without any adverse effects at the hatchery when conditions are stable in the hatchery in terms of pH, oxygen, temperature and alkalinity. However, if PL are exposed to fluctuating conditions in the pond and if shrimp are stressed, they will die slowly. Panakorn explained that observations in the industry have indicated that with increasing demand, hatcheries have increased tank stocking density and have reduced water pH to hasten nauplii growth to PL. These PL with hastened growth possess gills that are not well developed. It is most likely that such PL will succumb to early mortality


perspectivas so en los últimos, si las condiciones son estables en los criaderos en términos de pH, oxígeno, temperatura y alcalinidad. Sin embargo, si las PLs están expuestas a condiciones fluctuantes en el estanque o si se estresan, morirán lentamente. Panakorn explicó que las observaciones en la industria indican que, con el crecimiento de la demanda, los criaderos han incrementado las densidades de siembra en los tanques y reducido el pH del agua para acelerar la transformación de los nauplios en PLs. Estas PLs con crecimiento acelerado tienen agallas poco desarrolladas; es probable que sucumban a mortalidades tempranas cuando sean sembradas. También habló de la situación con las poblaciones de Vibrio, que actualmente exceden los 103-104 CFU/ml.

Reproductores Los representantes de los productores coinciden en que ha habido una disminución en la calidad de los reproductores. En años recientes, las importaciones de reproductores Libres de Patógenos Específicos (SPF, por sus siglas en inglés) se han reducido. Actualmente, se prefieren los reproductores criados a nivel local, pues son percibidos como mejor adaptados a las condiciones reinantes. La menor calidad de dichos reproductores se puede ver en su poco uso (1 a 2 meses hasta su descarte), en lugar de los más de 4 meses que se lograban anteriormente. Además, es casi seguro que los reproductores criados en estanques carguen parásitos como las gregarinas, que pueden atacar a las PLs. En el caso de PLs limpias, la formación de lodos podría tardar semanas en desarrollarse en el ambiente del estanque. Antes de la reunión, el DOF pidió a los criaderos que observaran un periodo de secado escalonado, dependiendo del área donde se localizaran. Se sospecha que los criaderos están recortando los costos y se les ha urgido a reconsiderar sus prácticas y utilizar más dietas enriquecidas. En una sesión especial, el Dr. Puth Songseangjinda, Director del Instituto del Camarón del DOF, discutió las listas de acciones a seguir para lograr mejores prácticas. La autorregulación de la industria será crítica durante este periodo. Por otro lado, se pidió a los productores que revisen la calidad de las PLs y

Dr. Surasak Dilokkeart (izq.) y Soraphat Panakorn / Dr. Surasak Dilokkeart (left) and Soraphat Panakorn.

descarten aquellas que no cumplan con los estándares como edad, porcentaje de músculo y grasa, estrés y pruebas de formol.

Condiciones de crecimiento De acuerdo a Panakorn, “las PLs débiles mueren fácilmente bajo condiciones pobres o fluctuantes y, dependiendo de la condición inicial de éstas, la manera en que cada productor administra su estanque determinará si el camarón morirá de EMS o por malas prácticas. Nuestra industria tiene administradores muy experimentados que deberían ser capaces de modificar sus prácticas de cultivo al cambiar las condiciones de los estanques. No tenemos guías de acción específicas, pero los productores revisan el oxígeno disuelto y mantienen las densidades de siembra a niveles con los que pueden trabajar bien. La mayor parte de las granjas han incrementado los niveles de aireación para combatir el EMS”. Limsuwan compartió algunos consejos respecto a la cantidad de alimentos que deben ser administrados durante los primeros días de cultivo (sólo 0.5 kg por 100 mil organismos en lugar de las cantidades recomendadas por las compañías de alimentos, que fluctúan entre los 1-4 kg). El alimento acumulado durante 30 días debe ser de sólo 200-250 kg. En el caso de encontrar camarón muerto con sospecha de haber sucumbido al EMS, se pidió a los granjeros dejar de alimentar sólo después de 7 días. Comentó que algunos casos donde se sospecha

30

de EMS están relacionados con un estanque muy contaminado. Aclaró que los camarones con piernas rojas son organismos débiles que se quedan en el lodo, o son un indicador de que hay muchos sedimentos en todo el estanque. Para evitar el EMS, recomendó que los productores tengan mucho cuidado con los requerimientos de pH, alcalinidad y minerales del agua, así como que provean las condiciones de cultivo óptimas. Durante la reunión, se hizo evidente que la industria está lista para el siguiente ciclo, que comúnmente comienza en marzo. Una estrategia cautelosa será llenar la mitad de los estanques y, si todo va bien, sembrar el resto. La ventaja de la industria en Tailandia es su gran cantidad de administradores con experiencia, ya que pueden adaptarse a las situaciones cambiantes. “Somos muy optimistas, sabemos que seremos capaces de sobreponernos al EMS y mantener la producción. El primer reporte ocurrió hace tres meses y hemos tenido el tiempo de desarrollar guías de acción para los criaderos, hemos aconsejado a los productores sobre la importancia de revisar la calidad de las PLs y trabajar en conjunto con el DOF para controlar la calidad de los reproductores. Estamos juntos en este negocio y ahora pedimos a los criaderos que hagan su parte para fortalecer a sus PLs”, finalizó Pratuangtun. Artículo original: Merican, Zuridah. Self-regulation against EMS in Suratthani. Aquaculture Asia Pacific, Vol. 9 No. 2, marzo-abril 2013


when stocked in the pond. Then there is also the case with Vibrio populations. These now exceed 103 or 104 CFU/ml.

check on the quality of PL and reject those that do not meet quality checks such as age, muscle to gut ratio, stress and formalin tests.

Brood stock

Grow out conditions

Industry leaders concur that there has been a decline in the quality of brood stock. In recent years, imports of SPF brood stocks have declined. Locally bred brood stocks are preferred, as they are perceived to be better adapted to local conditions. The lower quality of brood stock is indicated by the low usage rate of 1-2 months after ablation instead of more than 4 months previously. In addition, it is most likely that pond bred brood stock carry parasites such as gregarines, which can attach to PL. In the case of clean PL, fouling will take weeks to develop in the pond environment. Prior to the meeting, the DOF requested hatcheries to observe a dry out period on a staggered basis depending on areas. Leaders suspect that hatcheries are cutting costs; they urged them to reconsider their practices and use more enrichment diets. In a special session, Chairman Dr Puth Songseangjinda, director Shrimp Institute, DOF discussed guidelines on best practices. Self-regulation in the industry is critical during this period. Farmers, on their part, were urged to

According to Panakorn, “Weak PL succumb easily to fluctuating or poorer pond conditions and depending on the ‘start- off’ condition of PL, how each farmer manages his pond will determine whether shrimp will succumb to EMS or PMAD. Our industry has skilled managers who should be able to modify their culture practices with changing pond conditions. We do not have specific guidelines but nowadays farmers check for dissolved oxygen and maintain stocking density at a level that they are comfortable with. Most farms have increased the rate of aeration to combat EMS.” Limsuwan gave some advice such as on the feed amounts during the first few days, which should be only 0.5 kg per 100,000 shrimp instead of the amounts recommended by feed companies ranging from one to 4 kg. Feed accumulated over 30 days must be 200-250kg only. In the case of dead shrimp suspected of succumbing to EMS, he asked farmers to stop feeding until there are no new dead shrimp, monitor the condition of live shrimp and resume feeding only after 7 days.

31

He said some cases of suspected EMS are related to heavy pollution in the pond. He clarified that shrimp with red swimming legs are weak shrimp staying in the sludge area or an indication that the sludge is all over the pond. To avoid EMS, he recommended that farmers observe closely requirements related to pH, alkalinity and minerals, and it is important to provide optimal culture conditions. During the meeting, it was apparent that the industry is ready for the next cycle, which usually begins in March. A cautious strategy is to stock half of the ponds and if all is well stock the rest. The advantage of the industry in Thailand is that skilled farm managers are able to adapt to the changing situation. “We are very optimistic that we will be able to overcome EMS and keep up production. The first report occurred three months ago. We have had time to develop the guidelines for hatcheries, advice farmers to keep checks on PL quality and work with DOF on controlling quality of brood stock. We are together in this business and now we ask hatcheries to do their part and lead by fortifying their PL,” said Pratuangtun. Original article: Merican, Zuridah. Self-regulation against EMS in Suratthani. Aquaculture Asia Pacific, Vol. 9 No. 2, March-April 2013


técnicas de producción

Uso apropiado de aireadores para el cultivo de camarón

Por Chalor Limsuwan

Para cubrir las metas de producción de Penaeus monodon y Litopenaeus vannamei, es importante prestar atención no sólo a la calidad de las postlarvas, sino también a todo el proceso de administración de estanques, especialmente la limpieza del fondo.

Drenaje central con sistema de succión / Central drain with a vacuum pump system.

C

uando se cultiva camarón, se necesitan por lo menos 120 días de cultivo para obtener animales de talla comercial; si el estanque en que se crían no está bien administrado durante ese periodo, se pueden acumular grandes cantidades de sedimento. Si este desperdicio no es barrido hacia el centro del estanque, el área limpia en el fondo será menor y el camarón no tendrá espacio suficiente para vivir y alimentarse, por lo que crecerá más lentamente y será susceptible a enfermedades.

Poca aireación de los estanques Cuando un estanque no cuenta con suficientes aireadores, pueden presentarse problemas en el camarón sano, generalmente después de los 60 días posteriores a la siembra, sobre todo en estanques terrestres, así como cuando el camarón es criado a densidades de más de 30 organismos/m2 y alimentado con peletizados. Muchos productores creen erróneamente que la única razón para tener aireadores dentro de los estanques es incrementar el oxígeno 32

disuelto en el agua. Existe un desconocimiento generalizado sobre el número apropiado de aireadores dependiendo del tamaño de cada estanque; también es común encontrar un mal acomodo de dichos aireadores para que la corriente de agua barra los sedimentos y los acumule sólo en el centro del estanque. Además, en muchas ocasiones se subestima la importancia de encender los aireadores al inicio del periodo de cultivo, cuando el camarón es pequeño. Se piensa que la calidad del agua es buena y que los niveles


Appropriate use of aerators for marine shrimp culture

By Chalor Limsuwan

To meet production targets in the culture of Penaeus monodon and Litopenaeus vannamei it is important to pay attention, not only to the quality of the postlarvae shrimp, but also to all the steps in pond management, especially the cleanliness of the pond bottom.

I

n shrimp culture, it takes at least 120 days to obtain large sized animals, so if the pond is not well managed during that period, then large amounts of sediment may build up all over the pond. If the waste is not all swept to the center of the pond, then the area of the pond bottom that is clean will be smaller and shrimp will not have enough space to live and feed in clean areas. Shrimp will grow more slowly and will be susceptible to disease.

Poor aeration in ponds When there are not enough aerators in the pond, problems with shrimp health usually occur about 60 days or more into the culture period, especially in the earthen ponds, and when shrimp are raised at a density of over 30 shrimp per sq. m and fed pellet feed. Many farmers mistakenly believe that the only reason to have aerators in the pond is to increase the dissolved oxygen in the water. They don’t pay enough attention to having the appropriate number of aerators for the size of each pond or to positioning the aerators correctly so that the water current will sweep sediment to collect only in the center of the pond. In addition, many farmers disregard the importance of turning the aerators on at the beginning of the culture period when the shrimp are small. They think that the water quality is good to start with and the dissolved oxygen level is sufficient when shrimp are small, since the amount of food wasted is still little. If they consider only the dissolved oxygen in the water, then it is true that, when it is sunny, phytoplankton will be photosynthesizing and releasing oxygen into the water, so there will be more than enough oxygen for the shrimp even if the aerators are not turned on. However, it is better to turn

Estanque con drenaje central / Pond with a central drain system.

on the aerators periodically during the day even when the sun is shining, because the water circulation will help even out the water temperature at different depths in all parts of the pond and the increased oxygen from the phytoplankton’s photosynthesis activity near the surface of the water will be distributed to lower depths. Usually, oxygen is quickly depleted near the pond bottom where the decomposing bacteria are using it to break down organic matter. Rather than just turning on the aerators when the sun goes down or leaving them on at night until early morning, it is preferable to turn them on for a while after checking the feed trays following each feeding so that the feeding area will remain clean during the day.

33

The number of shrimp that can safely be accommodated will depend on the farmer’s production target. However, some common aeration problems have been observed in several countries when the number or positioning of the aerators is not appropriate for the number of shrimp in the pond. Most often the number of aerators is not enough for the farmer’s production target. Most farmers of Black tiger shrimp (Penaeus monodon) or Pacific white shrimp (Litopenaeus vannamei) release shrimp postlarvae at a density of more than 30 shrimp/ sq. m even if they only have a few aerators installed. Often after shrimp have been raised for 50-70 days they start to eat less and might present white feces. They may start to die because the environment


técnicas de producción de oxígeno disuelto son suficientes cuando los organismos aún no han crecido y la cantidad de alimento desperdiciado es pequeña. Si se considera sólo el oxígeno disuelto en el agua, entonces es cierto que, cuando está soleado, el fitoplancton realizará la fotosíntesis y liberará oxígeno en el agua, así que habrá más que suficiente oxígeno para el camarón, incluso si los aireadores están apagados. Sin embargo, es mejor encenderlos de manera periódica durante el día, incluso cuando brille el sol, pues la circulación del agua ayudará a equilibrar la temperatura a diferentes profundidades en todo el estanque y el oxígeno producido por la actividad fotosintética del fitoplancton cerca de la superficie será distribuido hacia niveles más profundos. Normalmente, el oxígeno se agota cerca del fondo del estanque, donde las bacterias desintegran la materia orgánica. En lugar de encender los aireadores cuando se oculte el sol o dejarlos encendidos durante la noche y hasta el amanecer, es preferible encenderlos durante un tiempo después de revisar las charolas de alimentación cada día, después de entregar las raciones, para que el área de alimentación se mantenga limpia durante toda la jornada. El número de camarones que pueden ser sembrados de manera segura dependerá de la meta de producción de cada granja. Aún así, se han detectado problemas comunes de aireación en granjas de muchos países, cuando el número o posición de los aireadores no es apropiado para el número de camarones en el estanque. Comúnmente, el número de aireadores no es suficiente para cubrir las metas de producción. La gran mayoría de los productores de camarón tigre (Penaeus monodon) o camarón blanco (Litopenaeus vannamei) en Asia, siembran postlarvas a una densidad de más de 30 organismos/m2, incluso cuando sólo existan pocos aireadores instalados. Es común que, después de que el camarón haya sido criado por 50-70 días, comience a comer menos y presentar heces blancas; los animales podrían comenzar a morir, pues el ambiente en el estanque no es apropiado para su desarrollo saludable. La calidad del agua se puede medir con base en el área limpia

Comúnmente se presentan problemas de aireación cuando el número o posición de los aireadores no es apropiado para el número de camarones sembrados en cada estanque. del fondo del estanque. Si no hay espacio limpio suficiente y la mayor parte del fondo está cubierta de sedimento, la calidad del agua no es buena. Un problema en casi todos los países productores de camarón es que las granjas no instalan suficientes aireadores, o los colocan mal, con lo que no se puede crear una corriente que barra todo el sedimento hacia el centro del estanque.

Aireadores insuficientes En muchos países asiáticos, hay granjas que crían P. monodon y L. vannamei a densidades de 30-40 camarones/m 2, con aireadores instalados sólo en dos lados del estanque. En estos casos, el camarón usualmente crece lentamente y come poco, además de comenzar a desprendérsele la cáscara alrededor del día 40-50 post-siembra (aunque esto depende de la condición del fondo del estanque). Si el estanque ha sido preparado de manera apropiada después del ciclo previo y el agua ha sido bien acondicionada, por lo que se puede encontrar suficiente plancton y alimento natural, entonces el camarón podría crecer bien durante el primer mes. Sin 34

embargo, podría dejar de hacerlo después de eso, ya que los sedimentos y desperdicios comienzan a acumularse en diversas partes debido al plancton muerto y partículas de suelo erosionadas de los lados del estanque debido a la corriente de los aireadores. El nivel de oxígeno en estas áreas caerá en picada debido a que los aireadores no son suficientes para distribuirlo en todo el estanque. Cuando el camarón crezca, tenderá a pasar la mayor parte del tiempo cerca del fondo, donde el agua está más limpia, o en un radio de 50 m frente a los aireadores. Los dos lados del estanque sin aireación y el centro del estanque no estarán limpios y tendrán grandes cantidades de sedimentos; los niveles de oxígeno en esas áreas bajarán de manera progresiva. Si se presenta esta situación, el productor deberá cosechar antes y el tamaño del producto será menor. Normalmente, cuando se cultiva P. monodon a una densidad de 30-40 organismos/m2, el peso ideal es de 25-40 g, pero cuando la aireación es insuficiente, el camarón podría comenzar a enfermar cuando pesa sólo 10 g.


in the pond is not suitable for their healthy development. Water quality is related to the area of pond bottom that is clean. If there is not enough clean space and most of the pond bottom is covered in sludge, water quality will not be good. A problem found in almost every country is that there are not enough aerators positioned correctly to create a current in order to efficiently sweep all the sediment into the center of the pond.

Insufficient aerators In many Asian countries, people can find farms raising P. monodon or L. vannamei at densities of 30-40 shrimp / sq. m with aerators set up on only two sides of the pond. In this situation, shrimp usually grow slowly and eat less, and start to get loose shell after about 40-50 days (although it depends on the condition of the pond bottom). If the pond has been prepared properly after the previous cycle and the water has been conditioned well so that there are sufficient amounts of plankton and natural food, then the shrimp might grow well during the first month or so. However, it might stop growing after 40-50 days or more, as more waste and sediment builds up in some parts of the pond from accumulation of dried-off plankton and soil

particles eroded from the sides of the pond due to current from aerators. The oxygen level in those areas will drop because the aerators are not enough to distribute oxygen around all parts of the pond. When the shrimp get larger they like to spend most of their time near the bottom of the pond in areas where it is cleanest, or just in the area within about 50 m in front of the aerators. The two sides of the pond with no aerators and the middle of the pond will not be clean but will have a build-up of sediment, and the oxygen level in those areas will get progressively lower. In this situation, usually the farmer will have to harvest the shrimp early and their size will be below target. Usually when Black tiger shrimp is raised at a density of 30-40 shrimp/sq. m, the target size is 25-40 g, but when the aeration is not enough, shrimp may begin to fall sick when they are only 10 g. If the farm has been set up this way, it is suggested that shrimp, whether Black tiger or Pacific white, should be released at a much lower density (12-15 shrimp/sq. m), with the goal of raising them to a size of 30-40 g. When there are fewer shrimp, there is a lesser amount of feed needed. Feed can be given only in the clean areas

35

Ejemplos de sistemas de aireación en granjas de Asia / Aeration systems examples in Asian farms.

in front of the aerators where water circulation is enough, and shrimp will grow steadily. However, farmers should have a good understanding of how to manage water quality. They should frequently measure levels to make sure the dissolved oxygen level is maintained to at least 4 mg/l (4 ppm); pH should be 7.58.3 and alkalinity shouldn’t be lower than 80 mg/l. Water shouldn’t be clear, otherwise shrimp won’t eat much and some feed will be left over. Left over feed encourages the growth of algae at the bottom of the pond. After some time, algae will float up to the surface of the pond and will die, dropping back down to the bottom and causing a build-up of ammonia and waste material, thus affecting shrimp.


técnicas de producción Si una granja está organizada de esta manera, se sugiere que el camarón, ya sea tigre o blanco, sea sembrado a una densidad mucho menor (12-15 camarones/m2), con el fin de engordarlos hasta los 30-40 g. Al haber menos animales, se necesita menos alimento, que puede ser entregado sólo en las áreas limpias frente a los aireadores, donde la circulación del agua es adecuada; así, el camarón crecerá de manera continua. Sin embargo, los productores deberán aprender a administrar la calidad del agua, midiendo sus niveles con frecuencia, para asegurarse de que el nivel de oxígeno disuelto se mantenga por lo menos a 4 mg/l (4 ppm); el pH deberá mantenerse en un rango de 7.5-8.3 y la alcalinidad no deberá ser menor de los 80 mg/l. El agua no debe ser clara; de otro modo, el camarón no se alimentará correctamente y se desperdiciará alimento, lo que promueve el crecimiento de algas en el fondo del estanque. Después de algún tiempo, las algas flotarán a la superficie y morirán, cayendo nuevamente al fondo y causando un aumento en el amonio y materiales de desecho, lo que afectará al camarón.

Estanques demasiado grandes En la mayor parte de las granjas de Asia, el camarón es sembrado a altas densidades cuando los estanques cuentan con suficientes aireadores. Por ejemplo, un estanque de 1 ha puede estar equipado con ocho aireadores de paleta de 2hp, colocados en línea en diferentes puntos a lo largo del espacio. Éste es un acomodo común en granjas de cultivo intensivo. Para camarón tigre, la densidad es de 30 camarones/ m2, y para camarón blanco, es de 40 camarones/m2 o más. Cuando hay tal cantidad de aireadores en un estanque con esas características (ocho aireadores de 2hp cada uno en un estanque de 1 ha), generalmente están muy separados. Sólo un radio de 40 m alrededor de cada aireador se mantendrá limpio. En la mayoría de las granjas alrededor del mundo, los aireadores son acomodados a más de 5 m de la orilla del estanque, por lo que después del primer mes, el área alrededor de las orillas estará sucia. Para solucionar este problema, se puede posicionar los aireadores

Composición de un sistema con drenaje central antes del llenado / Layout of a central drain system before stocking.

Los productores deben ser capaces de detectar cuándo el fondo del estanque está demasiado contaminado, al observar las branquias del camarón; mientras más sucia esté el agua, más oscuras serán las branquias. más cerca de la orilla, a no más de 3-4 m de ella, durante la parte inicial del periodo de cultivo. Después de 30-40 días, deben añadirse aireadores adicionales, o se deberán alejar los existentes alrededor de 1 m más de la orilla del estanque. En el último mes de cultivo, los aireadores deberán ser colocados a 5-6 m de la orilla; esto mantendrá el fondo del 36

estanque limpio. Cuando la densidad del camarón es alta, el número de aireadores necesarios para cada estanque deberá ser elegido con base en la siguiente lista: a)Un aireador de 1hp es suficiente para producir 440 kg de camarón (de tamaño no menor a 15 g cada uno), cuando no se hacen


Excessively large pond area On most farms, shrimp are released at a high population density when there are enough aerators. For example, a one ha pond may be equipped with eight 2hp 4-paddle aerators positioned in a line at different spots across the pond. This is a common layout on intensive culture farms. For Black tiger shrimp, the density is 30 shrimp/sq. m or more, and for Pacific white shrimp it’s 40 shrimp/sq. m or more. When eight 2hp aerators are positioned in a one ha pond, they are spaced rather far apart. Only the area within about 40 m in front of each aerator will be kept clean. On most farms in every country, aerators are set out farther than 5 m from the edge of the pond. After the first month, the area around the edges of the pond will get too dirty. The way to solve this problem is to position aerators closer to the edge, no more than 3-4 m from it, during the beginning part of the culture period. After 30-40 days, either additional aerators should be added or the existing aerators should be moved about 1 m farther away from the edge of the pond. In the last month of the culture period, aerators should be positioned 5-6 m from the edge. This will help keep the bottom of the pond clean.

Muda de camarón (izq.), y coloración amarillenta de las branquias producida por un estanque sucio / Shrimp molt (left), and discoloration of shrimp’s gill to yellow, due to a dirty pond bottom.

Producers would be able to detect when the bottom of the pond is getting too dirty by observing the shrimp’s gills; the dirtiest the water is, the darker the gills turn. When the density of shrimp is high, the number of aerators needed for each pond should be decided based on the following guidelines: a) A 1hp aerator is enough to produce 440 kg of shrimp (of a size of no less than 15 g each) when water is not changed often during the first two months of culture and there is no central drain. When there is a central drain, large amounts of water can be changed, so that 1hp can produce up to 700 kg. If the amount of aeration is insufficient for the number of shrimp in the pond, it is necessary to add more

37

aerators, especially in the final month of culture. Another four aerators could be installed nearer the center of the pond. If it’s not possible to install more aerators, then some of the shrimp should be harvested prematurely, but they should be caught when they are still healthy. When the population is lower, then the remaining shrimp will be able to continue growing. b) Producers should check to see if the bottom of the pond is getting too dirty by observing the color of the shrimps’ gills (normally they should be clear; they may start to turn yellow,


técnicas de producción recambios constantes durante los dos primeros meses de cultivo y no existe drenaje central. Cuando sí lo hay, puede haber más recambio de agua, así que 1hp puede producir hasta 700 kg. Si la cantidad de aireación es insuficiente para el número de camarones en el estanque, es necesario añadir otros cuatro aireadores más cerca del centro del estanque, especialmente durante el último mes del cultivo; si no es posible hacerlo, entonces algunos camarones deberán ser cosechados de manera prematura, cuando todavía estén saludables. Al bajar la población, el camarón restante podrá seguir creciendo. b)El productor puede comprobar si el fondo del estanque está muy sucio al observar el color de las branquias del camarón (normalmente, deben estar claras; si el fondo está sucio, se volverán amarillas, luego cafés y seguirán oscureciéndose paulatinamente), aunque el animal se alimente de manera normal. Si el problema de calidad del agua es resuelto en este punto, el camarón se recuperará en pocos días; si el fondo del estanque continúa sucio, las branquias del animal cambiarán de café a negro; entonces, comenzará a comer menos y a flotar alrededor de la orilla. Cuando el productor note el cambio de color en las branquias, deberá añadir aireadores al estanque para incrementar el flujo de agua y mantener el fondo limpio. Después de la muda, las branquias volverán a la normalidad y el camarón se alimentará normalmente.

Número apropiado de aireadores El número óptimo de aireadores depende de la meta de producción. Por ejemplo, la regla general para el cultivo intensivo de camarón en Tailandia, cuando el camarón es cultivado a una densidad de más de 80 camarones/m2, es de 36hp de aireadores por ha. Con este rango de aireación, es posible producir una gran cantidad de camarón que crezca normalmente, siempre y cuando los aireadores estén posicionados correctamente. Los lineamientos para su colocación son: 1. Los aireadores deben separarse de las orillas del estanque a una distancia de 1/3 del ancho del mismo. Por ejemplo, en un estanque que mida 90x90 m, los aireadores

Tanque de sedimentación / Sedimentation tank.

deben estar acomodados a 30 m de la orilla a ambos lados del estanque, dejando un espacio de 1/3 del área del lugar, para que el sedimento se acumule allí. Podrían utilizarse aireadores de largo alcance de 3hp cerca de las orillas y aireadores de inyección de aire de 2hp en la sección interna, dependiendo del equipo que haya disponible en la granja. Los aireadores de paleta no deberán ser utilizados si el estanque tiene más de 1.5 m de profundidad; los de inyección son útiles para estanques profundos con fondos firmes, pero no para estanques superficiales o con fondos arenosos, porque moverán el sedimento y enturbiarán el agua. 2. Cuando todos los aireadores estén encendidos, el agua deberá moverse alrededor del estanque. Cuando los aireadores sean suficientes, el agua fluirá alrededor de todo el espacio si están encendidos todos al mismo tiempo.

Sin embargo, las granjas con sistemas de drenaje central deben contar con un tanque para tratamiento del agua saliente, donde todo el lodo y sedimentos sean drenados, ya que no pueden ser liberados a las fuentes públicas de agua. Si fueran desechados en canales o ríos, podrían contaminar el agua y afectar a las personas y animales que la utilicen. Existen diferentes sistemas de drenaje central. Algunos utilizan sistemas con aspiradores y succionan manualmente los sedimentos fuera del centro del estanque; otros utilizan un sistema de tubos de PVC para drenar el sedimento a un lugar apropiado. Probablemente, el sistema más eficiente consiste en la instalación de una bomba para forzar la salida del sedimento desde un área hueca en el centro del estanque, y transportarlo a través de tubos al tanque de sedimentación.

Posición de los aireadores en estanques con drenaje central

Conclusiones

Cuando un estanque tiene un sistema de drenaje central, es posible drenar los desperdicios y reemplazarlos con agua limpia durante el periodo de cultivo, así que se puede cultivar más camarón que en un estanque sin drenaje central, pues habrá más áreas limpias en el fondo y los niveles de oxígeno disuelto en el agua serán mayores. 38

En conclusión, el número de aireadores tiene una relación directa con la producción y el tamaño del estanque. Una colocación apropiada y un número adecuado de aireadores son necesarios para optimizar la producción en los cultivos intensivos.

Artículo original: Limsuwan, Chalor. Appropriate use of Aerators for pond bottom management in marine shrimp culture. The Practical Asian Aquaculture. Vol. 3, no. 11, julio-diciembre 2012.


Tanques de sedimentaciĂłn y aireadores de paleta / Paddle aerators and sedimentation tanks.

then brown and then get darker and darker in color), although shrimp will continue feeding normally. If the pond quality problem is solved at this stage, shrimp will return to normal in a few days; but if the pond bottom continues to get dirtier, the shrimp’s gills will turn from dark brown to black. Then shrimp will start to eat less and some will hover around the edges of the pond. The best way to solve the problem is that if the farmer notices the shrimps’ gills turning darker in color, they should add more aerators to the pond in order to increase water flow and keep the bottom of the pond cleaner. Then, after shrimp molt, their gills will be normal again and they will feed normally.

Appropriate number of aerators The optimum number of aerators depends on the production target. The general recommended rule of thumb for intensive white shrimp culture in Thailand, when shrimp are raised at a density of over 80 shrimp/sq. m, is 36hp of aerators per ha. With this rate of aeration, it is possible to produce a large amount of shrimp and they will grow normally as long as the aerators are positioned correctly. The guidelines for positioning are as follows: 1. Aerators should be spaced away from the edges of the pond at a distance that is about 1/3 of the width of the pond. E.g., pond measures 90x90 m. Aerators should be set up, up to 30 m from the edge on both sides of the pond, leaving a space of 1/3 of the pond area for the sediment to collect in. It could be 3hp long-arm aerators nearer the edges of the pond and 2hp airjet aerators in the inner section, depending on what equipment the farm has available. Paddle wheel aerators should not be used if the pond is more than 1.5 m deep. Airjets are suitable for deep ponds with firm bottoms but they are not suitable for shallow ponds or ponds in places with sandy soil because they

will disturb the sediment too much and cloud the water. 2. When all aerators are turned on, water will move around the pond. When enough aerators are installed, if they are all turned on at once then water will flow around the whole pond.

Position of aerators in ponds with a central drain When a pond has a central drain system, it is possible to drain out waste and replace it with new clean water during the culture period. Then it is possible to raise more shrimp than in a pond without a central drain, because there will be more clean area on the pond bottom and the dissolved oxygen level in the water will be higher. However, farms that use a central drain system must have a special treatment pond in which to store the sludge and sediment that is drained out, because it cannot be released into public water sources. If it were dumped in a canal or river, it would pollute the water and affect other people and animals that use it. There are different kinds of central drain system. Some farms use a vacuum system and manually suck the sediment out of the center of the pond; some have a PVC pipe system installed to get the sediment to drain out to the appropriate place. Probably the most efficient system is to install a pump to force the sediment out from a hollowed out area made at the center of the pond, and transport it through a pipe to the sedimentation pond.

Conclusions In conclusion, the number of aerators is related to the production and pond size. Properly positioning and adequate number of aerators are necessary for optimum production in intensive farming. Original article: Limsuwan, Chalor. Appropriate use of Aerators for pond bottom management in marine shrimp culture. The Practical Asian Aquaculture. Vol. 3, no. 11, July-December 2012.

39


artículo de fondo

Aonori Aquafarms; granja acuícola sustentable para el cultivo de camarón

Por Benjamin Moll*

Una granja mexicano-estadounidense ha desarrollado un nuevo proceso de cultivo de camarón café (Farfantepenaeus californiensis) que cumple con los más altos estándares de sustentabilidad internacional.

L

a sustentabilidad es un factor importante en la comercialización de pescados y mariscos; por lo tanto, el desarrollo del cultivo de camarón de una manera sustentable representa un gran desafío para la acuicultura. La empresa Aonori Aquafarms, con sede en San Quintín, Baja California, ha desarrollado un nuevo proceso del cultivo de camarón, que resulta en una mejor sustentabilidad y una excelente calidad del producto final, sin que esto signifique un incremento en los costos de producción. Actualmente, la empresa se especializa, entre otras cosas, en un método basado en el cultivo de camarón café del Pacifico (Farfantepenaeus californiensis).

Características de los métodos del cultivo de Aonori Aquafarms Aonori Aquafarms, Inc (AAI), utiliza un método de cultivo del camarón, conocido como Nature Farming, cuya base es el cultivo y la cosecha controlados de la macro-alga Ulva clathrata (conocida en Japón como aonori, de allí el nombre de la empresa). En este sistema dual, se cosechan ambas especies, reproduciendo el ambiente marino natural del camarón para su cultivo. U. clathrata juega varios roles en el sistema: provee al estanque de un sistema de bio-remediación, removiendo rápidamente el nitrógeno y fósforo del agua; además cubre una gran parte de las necesidades nutricionales del camarón; da cobijo y alimento a los micro crustáceos que también forman parte de las necesidades nutricionales del camarón, así como un hábitat de protección para la otra especie principal; finalmente, es ella misma un producto cosechable.

Aonori Aquafarms, Inc.

Aonori Aquafarms; Sustainable Shrimp Farming By Benjamin Moll*

A Mexican-American farm has developed a new shrimp culture process for Pacific brown Shrimp. This facility meets the highest international sustainability standards.

S

ustainability is an important issue in seafood marketing, and development of sustainable shrimp culture presents a major challenge to aquaculture.

40

Aonori Aquafarms, Inc (AAI, San Quintin, Baja California, Mexico) has developed a new approach to shrimp culture that results in substantially improved sustainability and excellent


41


artículo de fondo El bajo recambio de agua del sistema permite la utilización de un pozo de agua de mar y un sistema de drenaje en la superficie de la playa; la introducción accidental de organismos es improbable, y el escape de camarón domesticado es imposible.

Farfantepenaeus californiensis.

Utilidad de U. clathrata en el estanque El sistema implícito de bio-remediación dentro del estanque, esta macro-alga permite utilizar un nivel bajo de recambio de agua, sólo se utiliza lo suficiente para mantener la salinidad en un rango adecuado tanto para el camarón como para el alga. Además, esta macro-alga posee efectos antivirales. Este recambio reducido de agua hace posible la utilización de un pozo de agua de mar y un sistema de drenaje en la superficie de la playa para descargue, así que la introducción accidental de organismos es altamente improbable y el escape de camarón domesticado es imposible. El agua se descarga de manera intermitente, de tal forma que se elige descargarla cuando los niveles del nitrógeno y fósforo en el estanque se encuentren en un rango mínimo. El alga se retiene dentro del estanque, a diferencia de las microalgas, así que no se desperdicia la biomasa de esta especie y se descarga únicamente agua clara. A diferencia de la micro-alga empleada en un cultivo tradicional, que se asienta en el fondo del estanque y contribuye a la acumulación de materia orgánica y, como consecuencia, demanda oxígeno del fondo del estanque, U. clathrata acumula una gran cantidad de biomasa y cualquier exceso se cosecha. Por

lo tanto, se vuelve rentable la operación de los estanques con un alto grado de productividad neta, ya que la mayor parte de las necesidades nutricionales del camarón son provistas por el ecosistema desarrollado dentro del estanque mismo. Esto ayuda a mantener bajos los costos de alimentación y reduce las áreas marinas y terrestres requeridas para la operación del cultivo. Se emplean algunos alimentos de origen marino para complementar la dieta básica del camarón, pero el contenido de la fuente marina es muy bajo.

Ventajas del cultivo de F. californiensis El riesgo de enfermedades es una gran preocupación en la camaronicultura; debido a esto, se eligió cultivar F. californiensis. Este camarón crece en aguas mas frías que el Litopenaeus vannamei, lo que permitió localizar la granja en la Península de Baja California, en la costa del Pacifico. Las corrientes oceánicas provienen del norte y ésta es un área libre de granjas de camarón, donde no se reportan enfermedades. La empresa cuenta con instalaciones propias para el proceso de reproducción y producción de postlarvas de camarón, construidas y equipadas en colaboración con el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), 42

de La Paz, Baja California Sur; no existe la posibilidad de introducción de enfermedades de otra región por el medio acuático. Las condiciones en los estanques, en especial con la dieta a base de macro-algas, promueven una gran resistencia a la enfermedad de la Mancha Blanca. Las temperaturas en los estanques son adecuadas para el desarrollo de este virus sólo por unas cuantas semanas cada año, así que es muy poco probable que se presente esta enfermedad en particular. Además, se tiene el beneficio de contar con estrictos procedimientos sanitarios y prácticas estándares en la industria del camarón, lo cual reduce aún más el riesgo de enfermedades.

Ubicación de la granja Los estanques de Aonori Aquafarms se encuentran tierra adentro; el agua del mar es bombeada por medio de tuberías; la necesidad de recambio es lo suficientemente baja para que esto sea práctico y así se evita el alto costo de los terrenos ubicados frente a la playa. El hábitat convertido en estanques en tierra se encuentra forrado con plástico HDP; los estanques fueron construidos en tierras costeras planas y están parcialmente salinizados, así que la conversión del hábitat no tuvo un efecto significativo en la ecología circundante.


Low water exchange allows the use of a seawater well and a subsurface drainage for discharge; accidental introduction of organisms is highly unlikely, and escape of domesticated shrimp is impossible. quality without increased production costs, based on the culture of Farfantepenaeus californiensis, the pacific brown shrimp.

Features of AAI farming methods

AAI uses a new shrimp framing method, known as Nature Farming, which uses a controlled culture and harvest of Ulva clathrata macro-algae (in Japan this algae is known as aonori, which gives the company it’s name, or just Ulva in Mexico). This is a dual-crop system in which both seaweed and shrimp are harvested, in a habitat that is almost equal to the natural environment in which shrimp develops. Ulva has several roles in this system: it provides inpond pollution remediation, rapidly removing nitrogen and phosphorus from the pond water; it supplies a large fraction of the nutritional needs of the shrimp; it grants cover and feed for small prey animals that provide part of the nutritional needs of the shrimp; it presents a covered habitat for shrimp and it is also harvested as a crop.

Value of Ulva in the pond system In-pond pollution remediation, this alga allows the use of a relatively low rate of water exchange, sufficient to keep the water salinity in a suitable range for both shrimp and Ulva. The later also has antiviral effects. The reduced water exchange makes it practical to use a seawater well and to use a screening system and subsurface drainage for discharge, so accidental introduction of organisms is highly unlikely, and escape of domesticated shrimp is impossible. Water is discharged intermittently, so it can be done when nitrogen and phosphorus levels in the pond water are at a minimum. The seaweed is retained in the pond, unlike microalgae, so biomass isn’t wasted, while clear water is discharged.

43


artículo de fondo

Calidad del producto. El co-cultivo de camarón-aonori tiene la ventaja adicional de que el alto contenido nutricional del alga marina le da al camarón un sabor dulce con textura firme y un color rojo muy atractivo cuando es cocinado. Recientemente, John Filose, expresidente del Instituto Nacional de la Industria Pesquera de los EE.UU. y actual consejero en Mercadotecnia de la empresa, declaró sobre una muestra de de camarones sin cabeza, que el color de la cáscara del camarón café es más obscuro que el L. vannamei, pero más clara que los F. californiensis silvestres que

se capturan en el Pacifico. El color azul-gris es similar al de Litopenaeus stylirostris, como también lo es el color de la carne cruda. Las venas son delgadas y azules, muchas veces imperceptibles y es de fácil pelado, así que puede ser cocinado con cáscara y después ser pelado por el consumidor; el producto cocido tiene un color rojo brillante, con un sabor dulce y textura firme.

Sustentabilidad Para evaluar su sustentabilidad, la empresa se apoya en los estándares desarrollados por el Acuario de la Bahía de Monterey, en los EE.UU. Adicional a las buenas prácticas de

Co-cultivo de camarón y aonori / Shrimp and aonori Co-culture.

44

Unlike micro-algae that settle to the bottom of the pond and contribute to organic matter accumulation and consequently oxygen demand from the pond bottom, U. clathrata accumulates as a large standing crop, and any excess is harvested. As a result it is feasible to operate the ponds at high net productivity, and most of the nutritional needs of the shrimp are provided by the pond ecology. This helps keep feed costs down, and also reduces both marine and terrestrial areas required to support farm operation. Some feed are used to complement the Ulva-based diet, but the marine-source content of the feed is low.

Advantages of F. californiensis culture A major concern in shrimp aquaculture is the risk of disease; this is the reason why the company decided to work with F. californiensis. This shrimp grows in cooler water than Litopenaeus vannamei. This allows the company to locate on the Pacific coast of Baja California. Oceanic currents come from the north, an area devoid of shrimp farms with no reported shrimp disease. Aonori has its own facility for breeding and post-larvae production, developed in collaboration with CIBNOR, so there is no possibility of disease introduction from another region.


The conditions in the ponds, especially a diet with plenty of seaweed, promote disease resistance against White Spot Syndrome Virus (WSSV). The temperatures in the ponds are suitable for WSSV for only a few weeks each year, so this particular disease is unlikely to be a problem. We also have the benefit of the sanitary procedures that have become standard practice in the shrimp industry, which further reduces the risk of disease.

Aonori-fed shrimp has a sweet flavor, firm texture and a bright pink color when cooked.

Farm location

Aonori Aquafarms’ ponds are located somewhat inland, with water conveyed in pipes. The water flows are low enough for this to be practical, and the high cost of beach-front land is avoided. The habitat converted to ponds by using HDP is low-lying coastal plain, often partially salinized, so habitat conversion doesn’t have much effect on the surrounding ecology.

Product Quality This approach to shrimp farming has the added advantage that the high seaweed content results in a flavorful shrimp with firm texture and appealing color when cooked.

John Filose, the farm’s marketing advisor and former USA’s National Fisheries Institute chairman, reported on a recent sample of head-off 48 count shrimp: Shell color is darker than L. vannamei, but lighter than wild caught F. californiensis. The blue-grey color is similar to Litopenaeus stylirostris, as is the raw meat color. The veins are thin and blue, often not visible, so shrimp could be cooked in the shell and peeled by the consumer. Cooked shrimp are a brilliant pink color with a sweet shrimp taste and firm bite.

45

Sustainability

To assess sustainability, Aonori relies on standards developed by the Monterey Bay Aquarium (USA). In addition to general good farming practices, these standards are concerned with effluent quality; habitat conversion; use of antibiotics and other chemicals; feed impacts, both marine and terrestrial; hazards related to escape risk; disease risk; and use of wild populations for stocking ponds (Table 1).


artículo de fondo El camarón alimentado con aonori (macro-alga de gran contenido nutricional), tiene un sabor dulce, textura firme y un color rojo muy atractivo cuando es cocinado.

Camarón café con coloración roja al ser cocido / Cooked brown shrimp with its attractive pink color.

cultivo, aplica varios estándares a la calidad del agua empleada, vigila la conversión del hábitat donde se construyó la granja, el uso de antibióticos y de otros químicos, monitorea el impacto y fuente de los alimentos, tanto marinos como terrestres, suministrados al ecosistema, observa los peligros relacionados con riesgos de escape de organismos, mide los riesgos de enfermedades y controla el uso de poblaciones salvajes para su reproducción y desarrollo en los estanques (Tabla 1). En algunos casos, los estándares de sustentabilidad entran en conflictos menores con la percepción de las mejores prácticas. Por ejemplo, actualmente se planea introducir un número pequeño de crías de camarón salvaje capturadas en un programa de domesticación previo, para evitar tener un grupo genético reducido en los pies de cría; por lo tanto, la dependencia de la población salvaje existe, pero es tan pequeña que no es materia de preocupación. Además, no se elimina el uso de recursos o ingredientes marinos en las fórmulas alimenticias de bajo

costo, pero se tiene el compromiso de utilizar niveles bajos de éstos. Esta tecnología se encuentra en la etapa de proyecto piloto. La cosecha de camarón más reciente fue comercializada a través de Safeway, en el sur de California, EE.UU.

Sobre Aonori Aquafarms Aonori Aquafarms cuenta con diversas patentes a nivel nacional e internacional, y ha recibido apoyos económicos, de la iniciativa privada como de organismos gubernamentales de México; asimismo, en 2012 recibió el reconocimiento a la “Mejor PYME 2012 con impacto internacional”, de parte de la Secretaría de Economía del Gobierno de México. Empresa comprometida con la sustentabilidad y el desarrollo de nuevas tecnologías, Aonori Aquafarms se encuentra en proceso de siembra de camarón café para el periodo 2013. *El Dr. Benjamin Moll es Director Técnico y de Seguridad de Aonori Aquafarms, Inc. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el manejo de alimentos basados en algas.

46

In some cases, sustainability standards have minor conflicts with the company’s perception of best practices. For example, they plan on introducing a small number of wild-caught breeders into their domestication program to avoid having too small a genetic pool in breeders, so reliance on wild populations is not zero, but it is small enough that it is not a matter of concern. Similarly, they don’t rule out the use of marine source ingredients in leastcost feed formulation, but the commitment is to use levels low enough that, while they may not be zero, it is not a matter of major concern. This technology is in the pilot project stage. Aonori Aquafarms’ most recent harvest was sold through Safeway in southern California.

About Aonori Aquafarms

Aonori Aquafarms has several national and international patents, and has been supported on numerous occasions with sponsorships from both private and public instances. In 2012, it received the “Best SME with international impact” from Mexico’s Ministry of Economy. The company is now stocking ponds for the 2013 season. *Dr. Benjamin Moll is the CSO of Aonori Aquafarms, Inc. He’s been working with algae-based feeds and foods for more than 20 years.


47


nota

La acuicultura sobrepasa a la producción de carne de res Por Janet Larsen y J. Matthew Roney

El mundo alcanzó un punto clave en 2011, por primera vez en la historia moderna, la producción acuícola superó a la de carne de res. La brecha se ensanchó en 2012, cuando la acuicultura alcanzó un récord de producción de 66 millones de t, comparada con la ganadería, que produjo 63 millones de t.

E

l año 2013 podría ser el primero en que el mundo consuma más pescado cultivado que productos de la pesca. Esta tendencia ilustra el último escalón de un histórico cambio en la producción de alimentos. La demanda de proteína animal creció cinco veces durante la segunda mitad del siglo XX. La producción anual de carne de res aumentó de 19 millones de t en 1950 a más de 50 millones de t a finales de los 80’s. En el mismo periodo, la pesca aumentó de 17 millones de t a cerca de 90 millones de t. Sin embargo, después de ese periodo, el crecimiento de la producción ganadera se ha desacelerado, y la pesca se ha mantenido. El tema subyacente es que tal vez no sea posible obtener más alimentos de los sistemas naturales. Las praderas del mundo son sobreexplotadas y las pesquerías, presionadas hasta sus límites o han colapsado. La sobrepoblación de pastizales se hace evidente conforme la pérdida de vegetación protectora degrada los suelos. La sobreexplotación de pesquerías no es tan visible, pero los patrones de pesca revelan que se requiere cada vez más esfuerzo para obtener las mismas cantidades de pesca; los barcos utilizan más combustible y viajan a zonas más remotas y profundas; además, obtienen peces más pequeños y algunas de las poblaciones de las especies más populares ya han colapsado.

Cambio en los patrones de alimentación Históricamente, el consumo de proteína animal por los humanos estaba relacionado con el lugar donde vivían. Actualmente, sin más espacio para expandir las zonas de ganadería y pesca, producir más res y pes-

cado para una población mundial cada vez más grande ha significado una dependencia mayor hacia los corrales intensivos para la engorda de ganado, así como de estanques, jaulas y redes para el cultivo de peces. También se ha introducido el uso de granos y soya en la cadena de producción de proteína. El ganado consume 7 kg de granos o más para producir 1 kg de carne, más del doble que los cerdos y más de tres veces que las aves. Los peces son mucho más eficientes, ya que típicamente necesitan menos de 2 kg alimento para obtener 1 kg de peso. Conforme los precios de la soya se han incrementado, el costo de producir ganado con dietas basadas en granos también ha aumentado. En los EE.UU., donde el porcentaje de carne en la dieta promedio ha estado cayendo desde 2004, el consumo promedio de res por persona se ha reducido en más de 13%, y el de pollo, en 5%; el de pescado sólo se redujo en 2%. Las preocupaciones ambientales y de salud también provocan que 48

más personas en países industrializados reduzcan su consumo de carne de res, mientras el pescado se muestra como una alternativa saludable. Por otro lado, la ganadería se ha ganado una reputación negativa por la huella de carbono que deja, así como por la destrucción de hábitats. Además, los fertilizantes con nitrógeno aplicados a los campos del maíz para alimentación de la industria ganadera, llegan a ríos y corrientes de agua, e incluso al mar, donde crean brotes enormes de algas y “zonas muertas” (bajas de oxígeno), donde los peces no pueden sobrevivir.

¿La acuicultura como alternativa? Hasta hace poco no habían emergido las limitaciones de los sistemas naturales, pero la práctica de la acuicultura data de milenios atrás. China, que produce el 62% del pescado cultivado del mundo, ha criado desde hace mucho tiempo diferentes especies de carpas, que se alimentan de cosas diferentes (fitoplancton, zooplancton, pasto o desperdicios),


todas en un mismo mini-ecosistema. La carpa actual y sus parientes son todavía el pilar de la acuicultura china (casi 50% de su producción acuícola actual). La carpa, el bagre y otras especies también pueden ser criados en los campos de arroz chinos, donde sus desechos fertilizan los granos. Esta práctica también se lleva a cabo en Indonesia, Tailandia y Egipto, entre otros. Sin embargo, no toda la acuicultura trabaja igual. Algunos organismos, como el salmón y el camarón, son especies carnívoras que se alimentan de aceite y harina de pescado obtenidos de peces de forraje silvestres. La mayor parte de los stocks de peces como anchoas, arenques y sardinas, que equivalen a 1/3 de la pesca oceánica mundial, son especies peligrosamente sobreexplotadas. Los productores trabajan en reducir las harinas y aceites de pescado en sus raciones, pero en su prisa por cubrir la siempre creciente demanda mundial, también siembran más peces. Noruega, el principal productor de salmón del mundo, ahora importa más aceite de pescado que cualquier otro país. China, el líder

mundial en producción de camarón, consume el 30% de la harina de pescado comercializada cada año. Mientras que los ranchos ganaderos han desplazado a los bosques y selvas, las granjas acuícolas han desplazado los manglares que sirven como “guarderías” para peces jóvenes y protegen las costas durante las tormentas. A nivel mundial, se cree que la acuicultura es responsable de más de la mitad de la pérdida de manglares, especialmente para el cultivo de camarón. Otro problema de los criaderos intensivos de cualquier tipo, no es lo que se extrae del medio ambiente, sino lo que se descarga a él. En una granja ganadera a pequeña escala, los desechos de los animales pueden ser utilizados para fertilizar las tierras; pero las enormes cantidades de animales aglomerados transforman los desechos en un riesgo. Además, los antibióticos y químicos utilizados para lidiar con las enfermedades e infecciones que pueden expandirse fácilmente en condiciones de hacinamiento pueden terminar en los ecosistemas circundantes; el abuso de antibióticos en las granjas puede crear bacterias

49

resistentes, lo que amenaza la salud tanto del ser humano como de los animales de granja. Así, las soluciones a las limitantes de los ecosistemas naturales crean sus propios problemas. Por lo tanto, la urgencia de crear una acuicultura sustentable es clara.

Alimentos acuícolas Los productores de harinas de pescado incluyen cada vez más menudencias a sus productos. Casi 1/3 de las harinas provienen de subproductos del pescado; otros sustituyen harinas y aceites de pescado con subproductos ganaderos y avícolas, así como alimentos basados en plantas.

Conclusiones La población mundial, que crece a razón de 80 millones de personas más cada año, no puede escapar a las barreras de la naturaleza. Para vivir dentro de sus límites, se requiere re-pensar las prácticas de producción de carne y pescado, para respetar la ecología. Artículo original: Larsen, Janet, J. Matthew Roney. Plan B Updates. Farmed Fish Production Overtakes Beef. The Earth Policy Institute, June 12th, 2013. Más información: http://www.earth-policy.org/plan_b_updates/2013/update114


reseña

Construyendo el futuro de los negocios agrícolas hoy

Por Guillermina Coronado Dávila

La edición 2013 del Simposio de Alltech invitó a sus asistentes a dar un vistazo al futuro de los agronegocios y cómo las nuevas tecnologías, que cambian cada vez más rápidamente, ayudarán a alimentar a una población cada vez más grande y exigente.

L

exington, Kentucky, EE.UU., fue la sede del 29º Simposio Alltech 2013, del 19 al 22 de mayo del año en curso. El más grande hasta la fecha, recibió a más de 2,300 participantes provenientes de 72 países de todo el mundo. El tema del año fue dar un “vistazo al futuro” (GLIMPSE, por sus siglas en inglés), producto de un acrónimo que englobaba las ideas principales del evento: Gobiernos; Pérdidas en las cadenas de alimentos; Infraestructura; Mercados; Políticas; Ciencia e Innovación; y Medio Ambiente. Todos ellos fueron los pilares alrededor de los cuales se discutió durante los 4 días del evento. La inauguración estuvo a cargo del Dr. Pearse Lyons, presidente y fundador de Alltech, quien aseguró que los tiempos actuales corresponden a “La era de Usted”, refiriéndose al control que cada individuo puede tener el control del futuro, por lo que la humanidad tiene la responsabilidad de crear y mantener una conexión permanente, para así seguir el paso de los rápidos cambios, promovidos por el poder del consumidor. Ésta es una era donde cada persona debe encontrar su grandeza y aprovecharla para inspirar a los demás.

Medalla de Excelencia Alltech 2013 La Dra. Eugenia Wang, de la Universidad de Louisville, recibió la Medalla de Excelencia de Alltech del año 2013, por su investigación en el área del envejecimiento y cómo la ciencia del microARN tiene el potencial de retrasarlo, a través de la dieta

Dr. Pearse Lyons, fundador y presidente de Alltech.

Instalaciones de Alltech Algae, en Winchester, Kentucky.

El Dr. Lyons entrega la Medalla a la Excelencia Alltech 2013 a la Dra. Eugenia Wang por su estudio de microARN.

y el comportamiento, para reducir los efectos de la edad. Además, comentó sobre cómo la investigación sobre el código genético de las personas permitirá a cada individuo controlar su propia salud, haciendo cada vez más pequeño el límite entre la ciencia y la magia.

En una conferencia sobre la importancia de las redes sociales, se hizo hincapié en la urgencia de que las empresas aprovechen estas nuevas oportunidades de negocio y contacto con sus clientes y comunidades, generando un diálogo que enriquecerá a todas las partes involucradas, en lugar de utilizar las redes sociales como un libro, error que muchas empresas cometen. Durante la sesión de manejo de crisis, diversos conferencistas resaltaron la importancia de tener un protocolo de manejo de estos casos, además de la toma de control de las informaciones compartidas a los medios, para mantener la buena reputación de las empresas. Finalmente, en el ciclo de conferencias sobre marcas y comercia-

El futuro de los negocios Las conferencias sobre negocios y administración giraron en torno a la importancia de enfocar los esfuerzos de una compañía en encontrar su corazón o punto central. Damien McLoughlin, profesor de la Universidad de Dublín, aseguró que un error fundamental de las compañías es diversificar más allá del corazón del negocio, lo que en ocasiones es fatal. 50


Asistentes al Simposio.

Dr. Chalor Limsuwan, Universidad Kasertsart (Tailandia), durante su conferencia sobre Síndrome de la Mortalidad Temprana.

lización, se enfatizó en la necesidad de que los agronegocios re-piensen cómo se presentan los productos al consumidor, cada vez más consciente de lo que quiere y lo que no quiere adquirir. La diferenciación es vital para que una empresa sobresalga de las demás, así como la confianza en los productos ofertados. Otro tema recurrente fue la trazabilidad de los productos finales, e incluso se habló sobre el tema de salud y bienestar animal; todos estos puntos deben ser tomados en cuenta para la empresa que quiera distinguirse y mantenerse a través del tiempo.

das a diversos sitios, destacando la planta de producción Alltech Algae, que la empresa ha establecido en Winchester, Kentucky, con tecnología de vanguardia en el cultivo de algas heterotróficas. Además, llevó a cabo una serie de convivencias para promover la convivencia entre los asistentes, entre ellas la Cena Internacional donde más de 2,000 asistentes pudieron disfrutar de un espectáculo a cargo de los estudiantes de la Universidad de Kentucky ganadores del programa de Becas de Alltech. El último día del evento, se llevaron a cabo cenas de discusión especializadas, para que los asistentes pudieran convivir con quienes habían estado a cargo de las conferencias. En la cena sobre Pescados y Mariscos, se discutió sobre la manera de producir suficientes alimentos para abastecer a esta industria en constante crecimiento, concluyendo en la necesidad de enfocar los esfuerzos de la acuicultura en el cultivo de un menor número de especies, así como en apoyar la investigación de nuevos ingredientes para alimentos acuícolas; asimismo, se destacó la importancia de mantener canales de comunicación abiertos al público, para mantener informados a los consumidores sobre las ventajas de consumir productos acuícolas.

Alltech y el desarrollo acuícola En el área de la acuicultura, se presentó el ciclo de conferencias “Cultivando el mar” (“Farming the sea”); durante dos días se presentaron diversos trabajos de investigación que abarcaron un amplio rango de temas, desde las enfermedades que azotan los cultivos de camarón en diversos países asiáticos, hasta los más novedosos proyectos de acuaponia, pasando por la importancia del control de pesquerías, las mejores prácticas de administración de jaulas marinas y la aplicación de nuevos productos para mejorar la respuesta antiviral de diversas especies.

Eventos paralelos al Simposio Alltech 2013 presentó una serie de eventos paralelos al Simposio, entre ellos una carrera para conocer los principales puntos de interés de Lexington, y visitas guia-

Conclusiones del Simposio En la sesión de cierre, uno de los temas principales fue la creciente importancia de la producción de algas, pues son consideradas el futuro de las grasas, aceites y farmacéuticos, siendo una opción mucho

Dra. Karin Pittman, de la Universidad de Bergen, en Noruega, habló sobre el efecto del medio ambiente en el desarrollo de los peces cultivados.

Ricardo Neurkirchner, de Piscicultura Aquabel Ltda, en Brasil, con su plática sobre los retos que enfrenta la acuicultura de su país.

Asistentes a la serie de conferencias “Cultivando el mar”.

Discusión sobre los temas vistos en la serie de conferencias “Cultivando el mar”.

más sustentable de consumo, tanto para humanos como para animales, así como una alternativa de combustible ecológico. El Dr. Pearse Lyons cerró el Simposio con un desafío para los asistentes, a ayudar al granjero del futuro. “Ustedes deben salir de este lugar y pensar que tal vez no son amos del mundo, pero pueden tener un enorme impacto sobre la alimentación de una creciente población mundial”, concluyó.

Sobre Alltech Fundada en 1980 por el Dr. Pearse Lyons, Alltech se dedica a mejorar la salud y desempeño de plantas, animales y personas a través de innovaciones científicas y nutrición natural. Actualmente tiene presencia en 5 continentes. En los eventos paralelos al Simposio, los asistentes disfrutaron de cenas y pláticas especializadas.

Para más información, visite www.Alltech.com

51


Aprovechando la mayor parte del pescado A inicios de este año, el Instituto de Ingenieros Mecánicos del Reino Unido reportó que, de los 4 billones de t de alimentos producidos anualmente, entre 30 y 50% son desperdiciados.

D

e acuerdo a la FAO, 40-50 millones de t, equivalentes a alrededor de un tercio de los 150-160 millones de t de pescados y mariscos cosechados anualmente no son aprovechados para consumo humano. En países en desarrollo, el mal manejo, incluyendo la infraestructura en transporte y almacenamiento, causa muchos desperdicios. Los métodos de procesamiento también son poco adecuados. Un consultor que labora en África comenta: “el pescado se seca al sol, donde es contaminado por las ratas y los pájaros”. En algunos países, incluyendo los más desarrollados, no existe todavía un esfuerzo por generar productos a partir del procesamiento. Un criadero de tilapia en Asia quebró debido a que estos subproductos no eran utilizados. Un antiguo director comenta: “en esta industria, debemos utilizar todo”. Actualmente existe equipo que aprovecha lo que una vez fue considerado como desperdicios. Baader, uno de los líderes mundiales en la construcción de maquinaria para procesamiento, introdujo su primera máquina deshuesadora hace más de 40 años. La Baader 694 extraía la carne de pescados pequeños que de otro modo hubiera servido sólo de alimento para peces, o hubiera sido descartada. También podía ser utilizada en camarón, cangrejo y mejillones. “La carne extraída (molida) era utilizada para hacer

Making the most of fish Earlier this year, the Institution of Mechanical Engineers (UK) reported that of the four billion t of food produced annually, between 30 and 50% is wasted.

A

ccording to FAO, 40-50 million tones, or about one third, of the 150-160 million tones of fish and shellfish harvested annually are lost to human consumption. In under developed countries poor handling, including transport and storage infrastructure usually cause wastage. Processing methods are also often inadequate. A consultant working

52

in Africa says: “Fish is put out to dry in the sun where it is contaminated by rats and birds.” In some countries, including those that are more developed, there is still no attempt to make products from the processing. One tilapia operation in Asia failed financially because this material was not utilized. Says a former director: “We have got to use everything in fisheries.”


53


palitos, hamburguesas, pasteles y salchichas de pescado”, comenta un portavoz de la compañía. Hoy en día existen 5 máquinas en este rango, comenzando con la Baader 600, la más pequeña, seguida de la Baader 601, Baader 604, Baader 605 y Baader 607, que tiene la mayor capacidad de todas. “Todas las máquinas tienen el mismo principio”, comenta Regina Dedow, Administradora de Mercadotecnia. “La diferencia principal es la capacidad de cada una; las más grandes tienen más opciones, por supuesto, como la alimentación automática, la alimentación por tolva, panel táctil, etc.”. “Un rodillo transporta el producto hacia un tambor perforado y presiona los componentes a través de los agujeros del tambor. Los componentes sólidos, como los huesos, se quedan fuera. Ajustar la presión puede influir en la proporción entre rendimiento y calidad. El rendimiento depende mucho de las materias primas; por ejemplo, el pescado con cabeza y vísceras tiene un mejor rendimiento cuando se utilizan bastidores”. La Baader 604, diseñada para compañías medianas, es la última incorporación a la gama de productos. Introducida el año pasado, ha sido adquirida por procesadoras en Francia, donde está siendo utilizada a bordo de un buque pesquero, y en los EE.UU. La máquina es operada por una persona y tiene un rango de producción de 350-4,000 kg por hora. Será mostrada en el stand que la compañía instalará en Seafood Processing Europe (SPE) en abril. “Hemos vendido unas 1,800 máquinas separadoras en la industria de los pescados y mariscos”, comenta Dedow. “Son máquinas productoras de dinero, pues obtienen ganancias de los desperdicios”. Es inevitable que haya una escasez de pescado en el futuro, así que obtener la mayor cantidad posible de producto de lo que se coseche asegurará que habrá más bocas alimentadas. También es sentido común para los negocios. *Tomado de World Fishing & Aquaculture.

Equipment to utilize what was once considered processing waste is readily available. Baader, one of the world’s leading manufacturers of fish processing machinery, introduced its first bone separating machine more than 40 years ago. The Baader 694 extracted the flesh from trimmings and small whole fish that otherwise would have been used for reduction to fishmeal, or even completely discarded. It could also be used for shrimp, crabs and mussels. “The extracted flesh (mince) was used to make fish fingers, fish burgers, fishcakes, even fish sausages”, says a company spokesman. There are now five machines in the range, beginning with the Baader 600, the smallest, followed by the Baader 601, Baader 604, Baader 605 and Baader 607 which has the biggest capacity. “The principle is the same in each machine,” Regina Dedow, marketing manager, says. “The main difference is the capacity and the big machines, of course, have more options, for example automatic feeding, hopper feeder, dry running sensors, touch panel etc.” “A squeezing belt feeds the product to a perforated drum and presses the soft components through the 54

holes of the drum. The solid components, such as bone, remain outside the drum. Adjusting the pressure roller can influence the ratio between yield and quality. The throughput very much depends on the input product, for example H&G fish produce a much better yield than when frames are used.” The Baader 604, designed for medium sized companies, is the latest addition to the range. Introduced last year, it has already been sold to fish processors in France, where it is being used on board a fishing vessel, and the USA. The machine is operated by one person and has a throughput ranging from 350kg to more than 4,000kg per hour. It will be demonstrated on the company’s booth at SPE in late April. “We have sold approximately 1,800 Separator machines within the fish business,” Ms.Dedow says. “These machines are real money-makers. They make money out of waste.” It is inevitable that there will be a shortage of fish in the future, so making the most of what is harvested will ensure that more mouths are fed. It also makes good business sense. *Taken from World Fishing & Aquaculture.


55


Tendencias del uso de Ozono en el procesamiento de pescados y mariscos

Por Shigezou Naito

En países como Japón, los pescados y mariscos son la principal fuente de proteína, por lo que es muy importante desarrollar métodos de preservación especiales.

L

a utilidad y el mantenimiento de la calidad son los principales obstáculos asociados con los pescados y mariscos, pues pueden transportar microorganismos en putrefacción. En particular, el procesamiento de camarón y atún varía en sofisticación en todo el mundo, dando como resultado diferentes calidades.

Utilización del Ozono El Ozono (O3) es un agente tanto de limpieza como de desinfección. Los sistemas basados en esta tecnología no gozaban de gran popularidad hasta hace poco. Recientemente, algunos procesadores han comenzado a usarlo en superficies indirectas durante el procesamiento, lo que da como resultado plantas más limpias y una disminución en el tiempo para su limpieza. Esto permite ahorrar energía, pues se usa menos agua caliente, y se ahorra en químicos.

Aplicación de O3 en pescados y mariscos La sub-superficie del pescado fresco no es bacteriológicamente estéril. Las mayores concentraciones de microorganismos se encuentran en intestinos, agallas y limo; su cantidad y tipos dependen de la zona geográfica de captura o cosecha. En pescados y mariscos frescos, la aplicación de O3 suprime muchas de estas bacterias causantes del característico “olor a pescado”. Un ejemplo de esto es el tratamiento que se da a la tilapia fresca, al poder guardarla a 0º-5º C después de un pretratamiento con O3 (6 ppm) en el pez vivo. Los análisis mostraron que el tratamiento prolongó las características de calidad durante un mes de almacenamiento a 0o C. La combinación del pretratamiento con el almacenamiento a esta temperatura parece aumentar la vida de anaquel del pescado.

El O3 posee ciertas características que lo hacen atractivo para su uso como desinfectante de alimentos y probablemente es más poderoso que el cloro, pues desactiva un mayor número de microorganismos.

Productos secos y ahumados El ahumado tradicionalmente se utilizaba como método de preservación; hoy se utiliza para dar a los pescados y mariscos un sabor característico. Además, incrementa su vida de anaquel. Se lleva a cabo a temperaturas de 50-60º C. Los productos ahumados se secan a diferentes grados; esto da como resultado un amplio rango de productos libres de agua, lo que genera una gran variedad de distribuciones microbianas. Desde mediados de la década de 1990 se ha utilizado O3 para reducir los niveles de actividad microbiana y aumentar la vida de anaquel. Este efecto promovió estudios de su posible uso en pescado ahumado frío, para ver si la aplicación de O3 gaseoso en filetes frescos de pescado tenía algún efecto en poblaciones bacterianas como Listeria ssp. Se pudo concluir que el mejor momento para utilizarlo sería después del fileteado y el lavado, pero antes de salar el producto, comprobando que el rango de supervivencia de estos microorganismos disminuyó signifi56

cativamente durante los 120 primeros segundos de la aplicación.

Uso de O3 en la producción de hielo El propósito de añadir O3 al agua utilizada para la fabricación de hielo es asegurar que sea química y microbiológicamente limpio. Sin embargo, cuando el agua de mar limpia es usada para hacer hielo con O3, el efecto de desinfección se incrementa. La eficiencia del agua con contenido de O3 (0.6-1.5 ppm) fue evaluada como agente bactericida para desinfectar superficies que estén en contacto con los alimentos y para el tratamiento de pescados y mariscos crudos en 2006. La presencia del O3 redujo los niveles de bacterias de manera sustancial en las superficies de acero inoxidable, y en una menor medida en tablas de plástico. El O3 fue tan efectivo como el cloro para disminuir los niveles de bacterias como la Listeria innocua en superficies inoculadas. El efecto del O3 en pescados y mariscos todavía no se investiga. Se deberán llevar a cabo más estudios para determinar el tratamiento principal con O3 para la desinfección y remoción de olor en las plantas de procesamiento de pescados y mariscos. Artículo original: Shigezou, Naito. Ozone in Seafood Processing. Capítulo 9 del libro: Ozone in food processing. Editado por Colm O’Donnel, et.al. Blackwell Publishing, 2012.


57


reseña

Auspiciador Platinum:

Auspiciadores Gold:

Los grandes desafíos de la acuicultura, sector clave para alimentar al planeta El VI Simposio Nicovita de Alicorp reunió a más de 300 asistentes y 20 expositores. En él, se presentaron varias propuestas para lograr una producción acuícola sustentable.

Solo con un liderazgo innovador y las más novedosas tecnologías, la industria acuícola logrará crecer de manera sustentable para satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos”. Esta es la principal conclusión del VI Simposio Nicovita que ofreció Alicorp a más de 300 productores acuícolas. El evento se llevó a cabo en la ciudad de Arenillas, Ecuador, durante los días 17 y 18 de abril de 2013.

Situación actual de la acuicultura El aumento de la población mundial obliga a las industrias a buscar mayores innovaciones. Existen más de 7 mil millones de personas en el planeta, lo que hace necesario una mayor producción de alimentos. El sector pesca ya alcanzó su máximo nivel de producción, cediendo su lugar a la acuicultura sustentable como actividad primordial para atender la demanda mundial de alimentos. De acuerdo con un estudio del Banco Mundial, denominado Fish to 2030, la producción mundial acuícola actual alcanza los 63.6 millones de t; esto indica que, para cubrir las necesidades de la población mundial, debe crecer a razón de un 7.2% anual (1.8 puntos más del crecimiento actual).

CEO de Alicorp, Paolo Sacchi, durante la inauguración del Simposio.

Mesa redonda plenaria.

58


La frase representativa del Simposio fue: HOY somos los responsables del mañana, por eso actuamos en el presente. Proyecciones de las Naciones Unidas y del Banco Mundial sostienen que para el año 2030, la acuicultura deberá expandirse casi 30 millones de toneladas anuales adicionales a las que se producen actualmente; las especies de mayor crecimiento serán el camarón, la tilapia, la carpa y el bagre; América Latina será un jugador relevante en esta industria. En el Simposio se llegó a la conclusión de que existen cinco grandes desafíos que limitan la expansión de la acuicultura.

Brenda Bowler, Jefa de Salud de Desarrollo Acuícola de Alicorp, presentó las nuevas Dietas de Salud.

el medio ambiente en la actualidad, para prevenir problemas futuros.

Enfermedades

Financiamiento

Padecimientos como el virus ISA en salmónidos y el Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS) en camarón, vienen impactando a la industria en diferentes partes del mundo (Chile y Asia en estos casos, respectivamente). En el Simposio, los expertos comentaron posibles y controversiales causas del EMS, y se ofrecieron recomendaciones sobre un mejor manejo de los cultivos, así como sobre la prevención de su llegada a la región. En el marco del Simposio, Nicovita lanzó dos dietas de salud para camarón: Nicovita Prevence y Nicovita Térap. La primera es una dieta preventiva, por su efecto en el incremento de la actividad del sistema inmune; mientras que la segunda es una alternativa al uso común de los medicamentos, con los beneficios de mejora en la supervivencia y un efecto bactericida sin tiempo de retiro.

Se estima que, para duplicar la producción acuícola, se necesitan inversiones de entre USD$50 y USD$100 mil millones. Existe un gran interés por parte de muchos inversionistas en el sector, pero les preocupan las enfermedades existentes, sobre todo las que todavía no cuentan con vacunas o curas, así como la limitada integración de todos los actores de la cadena productiva. Existe una urgente necesidad de educar al sector inversionista sobre las bondades y perspectivas de la acuicultura, así como también de la urgente necesidad de desarrollar paquetes tecnológicos completos que apoyen a los productores de las especies más representativas de la misma.

Ingredientes y alimentos acuícolas Existe preocupación de que la capacidad de producción de alimentos acuícolas sea rebasada por la expansión de la industria. Hay una muy fuerte tendencia de reemplazar ingredientes por los de origen terrestre.

Mercados Los mercados de exportación para productos acuícolas están cambiando. Se evaluó en particular el mercado de los EE.UU., donde el suministro total bajó 2%, aunque 6 de las 10 especies más consumidas provienen de la acuicultura. La creciente demanda en China puede causar un cambio en la estructura de precios para el camarón y la tilapia. Los productores acuícolas

Limitaciones Ambientales En el Simposio se discutieron en detalle las tendencias del uso de recursos y la biocapacidad del planeta de soportar a una creciente población humana, así como su huella ecológica. Además, se discutió sobre la importancia de cuidar 59

necesitan diversificar sus mercados, incluir a Europa y Asia y promover sus mercados internos.

Guías de acción para la acuicultura actual Las claves para la industria acuícola son la innovación y la tecnología aplicadas en cada componente de la cadena productiva. Aumentar la producción sustentable requiere de mayor producción de especies establecidas, el desarrollo de nuevas especies, la expansión a nuevas áreas de producción, una mejor selección genética, mejores alimentos, nuevos ingredientes, mejor manejo de salud, nuevas tecnologías de producción, nuevos mercados y consumidores, eficiencia, control de calidad, trazabilidad, mercadeo y atracción de inversionistas profesionales. En resumen, el Simposio de Nicovita, configurado como un escenario de encuentro práctico entre investigadores, creadores de nuevas tecnologías y empresarios de la industria acuícola, pesquera y de proceso y distribución, mostró claramente la situación actual del sector, así como los retos y puntos de mejora de la industria, que tiene el potencial de convertirse en motor del crecimiento económico, tanto de la región como del mundo entero.


RTI Research, Technology and Innovation

Socios estratégicos en la producción de jaulas para centros acuícolas Con 30 años de experiencia y presente en cinco continentes, AKVA group es líder mundial en la producción de jaulas plásticas y metálicas; además ofrece asesoría integral en la elección, instalación y mantenimiento de sus productos. Plástica o metálica, una importante decisión.

L

a elección del tipo de jaula está determinada por diferentes factores que son fundamentales para tomar una buena decisión. Al respecto, el Gerente Comercial de AKVA group, Christian Stange, destacó que los puntos básicos que deben tenerse en cuenta son los siguientes:

Nivel de exposición del centro de cultivo El nivel de exposición del centro es determinante. En aquellos lugares con alta energía, con niveles de olas que superen los 3 m de altura y los 3 nudos (1.5 m/seg.) de corriente, se recomienda la jaula plástica. Al ser construidas en tuberías de Polietileno de Alta Densidad (HDPE, por sus siglas en inglés), aportan flexibilidad haciendo de ésta una plataforma ideal para cultivos en centros expuestos. En el caso contrario, si el centro está expuesto a mediana o baja energía, se recomienda la instalación de jaulas metálicas.

Condiciones de salinidad y temperatura Otro punto a considerar en la decisión, son las condiciones de salinidad y temperatura presentes en el centro de cultivo, ya que los lugares con alta temperatura ambiental y alta salinidad, presentan una combinación de factores que aumentan considerablemente la corrosión en las jaulas metálicas, por lo que se hace indispensable proteger la estructura con un sistema Dúplex (galvanizado más pintura), el cual debe ser aplicado bajo condiciones ambientales controladas para asegurar una correcta adherencia. Por el contrario, en el caso de la jaula plástica no se requiere revestimiento adicional, dado que el material de construcción

Jaula metálica flotante.

es resistente a condiciones medioambientales agresivas.

Operación del centro En lo que a operación e instalación se refiere, la jaula metálica ofrece una superficie más estable, amplia y amigable de operación respecto a una jaula plástica, principalmente porque se instalan en módulos de 4 a 20 jaulas interconectadas entre sí, compartiendo pasillos y sistemas de anclaje; no así la jaula plástica, la cual se instala y ancla en forma individual. Si se considera el uso de sistemas de alimentación automáticos o semi-automáticos, el hecho de trabajar con jaulas metálicas facilita la instalación y operación de dichos sistemas, así como de otros equipos propios del trabajo en un centro del cultivo.

Durabilidad Es importante considerar que para mantener las jaulas en óptimas con60

diciones, es necesario dar mantenimiento periódico a dichas estructuras. En el caso de las jaulas plásticas, el cuidado se limita a la revisión periódica de los brackets y puntos de sujeción, uniones de soldadura en tuberías de flotación y sus conexiones de anclaje. En el caso de jaulas metálicas, el mantenimiento debe considerar por lo menos la inspección y el eventual reemplazo de los pasadores de unión entre pasillos, el sistema de flotación, así como también la revisión del estado del galvanizado por el posible desgaste producido por la abrasión.

Instalación Armado Es muy Importante tener presentes al momento de tomar una decisión los tiempos de armado para cada tipo de jaula. El armado de la jaula plástica tarda entre 3 y 7 días, dependiendo del tamaño y lugar, a diferencia de la jaula metálica, que puede armarse incluso en un día.


Anclaje El diseño, materiales y ejecución de un proyecto de anclaje son distintos para cada tipo de jaula; una jaula metálica se ancla en forma grupal (módulo) y la jaula plástica, en forma individual, lo cual implica una mayor cantidad de tiempo y material, combinación que se traduce en un mayor costo de anclaje.

Tamaño de las jaulas Definido el tipo de jaula, corresponde determinar el tamaño correcto; para ello, uno de los caminos es revisar el tipo de actividades operativas necesarias para llevar a cabo el proceso productivo. En este sentido, Stange señala la importancia de tener presentes los siguientes factores: El Plan de Producción Dado un plan de producción para una especie en particular con un volumen y densidad de cultivo definido, se puede determinar el tamaño de jaula óptimo para maximizar el proceso de cultivo y de cosecha. Alimentación Actualmente, el cultivo intensivo de peces implica grandes volúmenes

de producción, cuestión que obliga a tecnificar el proceso de alimentación. Lo habitual es que los grandes centros de producción estén provistos de sistemas automáticos que permitan cumplir con este proceso. En este sentido, AKVA group provee una completa línea de soluciones en sistemas de alimentación semiautomáticos (AKVA Basic) y automáticos centralizados (Akvasmart CCS), recomendables de acuerdo al tamaño y volumen de la jaula. Costo de la inversión Como lo indica el gráfico, la inver-

61

sión en m2 disponibles para cultivo disminuye conforme el tamaño de la jaula va aumentando; sin embargo, la determinación final deberá ser tomada considerando todos los puntos mencionados anteriormente para obtener los mejores resultados de acuerdo a la realidad de cada centro de cultivo.

Para mayor información sobre éste y otros productos, contacte a: Christian Stange, AKVA group Chile, S.A. Ruta 5 Sur, km 1030, Puerto Montt, Chile Tel: (+56) (65)250250 cstange@akvagroup.com www.akvagroup.com


mar de fondo

Enfermedades vergonzosas Jorge Luis Reyes Moreno*

Hay dos enfermedades en el camarón de cultivo que quitan el sueño a quienes nos movemos en el medio acuícola y pesquero en México.

L

a primera es el Síndrome de la Mancha Blanca, cuyo origen probable es la costa sur de China; su presencia en México tiene ya cerca de 10 años. Hoy está generalizada en todo el Noroeste del país. La segunda es la denominada Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS, por sus siglas en inglés), o “Síndrome de la Necrosis Hepatopancreática Aguda”; de ésta lo que sabemos es que se hizo sentir con extrema violencia, con mortalidades de hasta el 100% a partir de 2009, en granjas camaroneras Chinas de Hainan, Guandong, Fujian y Guanxi; de ahí los expertos le han seguido el rastro por Tailandia, Vietnam y otros países orientales. Aunque en México aún no hay reportes oficiales de la presencia de EMS, hay temor de éste haga su aparición ya que se empalmaría con el problema, aún no resuelto, de la Mancha Blanca. Ambas enfermedades, en caso de presentarse EMS, no serían las primeras en la camaronicultura mexicana; ya tocó el turno al Virus de la Necrosis Hipodérmica y Hematopoyética Infecciosa, identificado en México en 1989, y al Síndrome de Taura, que llegó en 1994, tan sólo por citar dos de ellas, que además de habernos quitado el sueño en su momento, hicieron temblar a la actividad seriamente desde el punto de vista económico. En esta ocasión, para no entrar en detalles históricos, solo me referiré al efecto económico que se ha tenido con la Mancha Blanca, y lo que se esperaría de presentarse el EMS. Aunque la Mancha Blanca ha causado estragos desde su aparición a principios del año 2000, su mayor

impacto desde el punto de vista económico se ha presentado en los últimos tres ciclos camaronícolas, a partir de su detección en la costa de Hermosillo, región de mayor productividad hasta 2009. Esta epizootia fue el factor principal para que la producción camaronícola nacional registrara una caída de 37,055 t anuales, al pasar de 132,371 t peso vivo en 2009 a 95,316 t en 2012. Dicha caída representa una disminución en el monto de las ventas anuales de USD$185.3 millones, afectando severamente la economía de las regiones camaronícolas. La cifra está calculada con precio de USD$3.85 por kg a primera mano, pero si consideramos que en el caso 62

del camarón, la cadena de valor multiplica hasta en cinco veces el precio desde “pie de granja” hasta el consumidor final, estamos ante pérdidas enormes en la economía, con cifras cercanas a USD$1,000 millones anuales. En el caso específico de Sonora, cuya producción en 2009 ascendía a 81,000 t, ésta bajó a 41 mil en 2010 y a 39,350 en 2011; según datos preliminares del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (COSAES), en el ciclo 2012 se llegó sólo a 35,305 t. Esta caída implicó que la facturación de 2009 de USD$313 millones bajara un 56% en tres ciclos, poniendo en riesgo 7,500 empleos directos y dejándose de obtener


USD$175 millones anuales a pie de granja, que representarían cerca de USD$875 millones a lo largo de toda la cadena de valor. La recuperación productiva de la camaronicultura sinaloense en los últimos tres años ha sido factor importante para evitar presentar peores cuentas en este sector. En cuanto al EMS y a la posibilidad de que se llegara a presentar en México, lo único que podemos pronosticar, sin pecar de alarmistas, es que le daría la “última estocada” a este golpeado sector, ya que su impacto se acumularía a los efectos de la Mancha Blanca. Los expertos dicen que esta enfermedad sólo vulnera a Penaeus monodón (camarón tigre) y a Litopenaeus vannamei (camarón blanco), lo cual no es ningún alivio para nuestros productores; algunos connotados expertos en sanidad no han descartado que el “factor responsable” de la mortalidad temprana esté presente en los probióticos utilizados; también se dice (FAO, Boletín de prensa del 3 de mayo del 2013), que la Universidad de Arizona ya identificó como la

bacteria causante al Vibrio parahaemolyticus lo cual, aunque es un gran avance, no garantiza que se tenga en corto plazo una vacuna o medicamento específico, por lo que el peligro sigue latente. En este contexto, pudiéramos considerar como una oportunidad para México que, por la presencia de EMS en China, ese país haya tenido que disminuir sus exportaciones a EEUU y a Europa, y que por esta misma razón haya incrementado sus importaciones desde la India, Indonesia y Ecuador, lo cual dará como resultado un incremento en los precios mundiales del camarón. Aunado a lo anterior, la excelente medida del pasado 18 de abril por parte de la SAGARPA de evitar la “entrada” de esta enfermedad a México, prohibiendo las importaciones de camarón de China, Tailandia, Malasia y Vietnam, deberá reflejarse en una mejora adicional en los precios de camarón para nuestros productores. Pero lo que hace más preocupante este problema es que, en su momento, cada vez que se ha presentado una epizootia, la infor-

63

mación sobre su presencia, avance e impacto se ha manejado a “cuentagotas” dejando que la “rumorología” juegue su pernicioso papel, lo que ha impedido la toma oportuna y eficiente de decisiones. Ojalá que la información sobre EMS y, en su caso, las medidas de prevención y manejo, se manejen transparentemente y se deje de considerar a las epizootias del camarón como aquellas “enfermedades vergonzosas” (todas las de transmisión sexual y las que tenían que ver con limitaciones mentales), de las que nadie hablaba, que ni el que las padecía podía mencionarlas a su médico, so pena de caer en el escarnio y en el señalamiento público, lo cual agravaba la situación del enfermo y de la sociedad. ¿Para qué sacarle el bulto a la realidad? *Jorge Luis Reyes Moreno, Ingeniero Bioquímico egresado de la Universidad Autónoma de Sinaloa, colaboró durante 32 años en los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) en México, en donde se desempeñó como Coordinador Nacional del Programa Pesquero, Jefe de la División de Pesca, Subdirector de Análisis de Cadenas Productivas, Subdirector de Evaluación de Proyectos, responsable de la Dirección de Análisis Económico y Sectorial y Director de Pesca y Recursos Renovables. Actualmente es consultor privado en pesca y acuicultura. Las opiniones vertidas en esta columna son responsabilidad del autor. Contacto: 1.jorge.reyes@gmail.com


en la mira

¿Dónde está el camarón? Por: Alejandro Godoy*

México importa camarón en el orden de los USD$45 millones anuales (unas 8,500 t), según datos de CONAPESCA, con un consumo promedio anual en los últimos 10 años de USD$37 millones anuales (que representan 7,400 t).

D

e acuerdo con información de armadores y acuicultores, se han identificado grandes volúmenes de producto de contrabando proveniente de países centroamericanos y asiáticos, que podrían representar USD$15 millones al año (unas 3,000 t). Estas cifras nos permiten identificar una alta demanda del crustáceo en nuestro país; sin embargo, a diferencia de otros años, en 2013 se han presentado tres sucesos que afectarán al mercado del camarón en México. El primer suceso que repercute seriamente en la producción, es el Virus de la Mancha Blanca, que de acuerdo con información del Comité de Sanidad Acuícola de Sonora y Sinaloa, ha afectado a las cosechas; se han perdido unas 46,000 t de producción. Tomando en cuenta que el 30% es para consumo local, estaríamos hablando de 13,500 t de desabasto al mercado nacional. El segundo suceso al que nos referimos es que el pasado 18 de abril, CONAPESCA lanzó un comunicado para suspender la importación de camarón proveniente de países asiáticos, cerrando las fronteras de este crustáceo debido a la enfermedad del Síndrome de la Necrosis Hepatopancreática Aguda (este síndrome provoca una mortandad masiva hasta del 100%). Esta medida afecta al 50% del producto importado, principalmente de China, Vietnam e Indonesia, generando un desabasto de 22,500 t anuales. La tercera situación son los récords de precios del mercado de 64

los EE.UU., no vistos desde 2010, con aumentos de USD$1 para las tallas grandes a medianas a partir de las tallas 26/30, lo que presionó fuertemente los precios. Estos tres sucesos han forzado los precios del mercado nacional, al grado de que, de diciembre a la fecha, se han incrementado de un 12 a un 15%, dependiendo de la talla. El desbasto de 36,000 t provenientes de acuicultura y de la importación de países asiáticos, aunado a los sucesos antes mencionados, impactará los precios del camarón este año. Consideramos que el impacto será mayor y se verá reflejado en el segundo cuatrimestre del año, cuando los inventarios comiencen a agotarse e inicie un alto nivel de especulación por parte de los productores y comercializadores, por seguir almacenando o vender sus productos. Ésta será una oportunidad para los productores mexicanos de reponer lo perdido en años anteriores y buscar mejorar, aunque la fiesta no será por mucho tiempo, no se pueden mantener las fronteras cerradas para siempre. Me retiro mis estimados lectores; me voy a comprar sushi de pollo porque está muy caro el camarón. *Alejandro Godoy es asesor de empresas acuícolas y pesqueras en México y en Estados Unidos. Tiene más de 8 años de experiencia en Inteligencia Comercial de productos pesqueros y acuícolas y ha desarrollado misiones comerciales a Japón, Bélgica y Estados Unidos. Fue coordinador para las estrategias de promoción y comercialización del Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), Consejo Mexicano del Atún y Consejo Mexicano del Camarón. alejandro@sbs-seafood.com


mirada austral Las tendencias en el mundo de los alimentos y los productos de acuicultura 3: el balance natural y las experiencias de sabores Por Lidia Vidal*

E

Esta columna cierra el ciclo de análisis de tendencias en alimentos y su posible lectura o adopción en productos acuícolas. Las dos tendencias a comentar son el balance natural en comidas; y la última, algo en que los mexicanos tienen bastante que decir: las experiencias de sabores.

xiste un creciente interés en una dieta mejor equilibrada. En ésta se identifican ensaladas, comidas y batidos que contienen nutrientes beneficiosos, frutos secos, semillas, aceites, proteínas y carbohidratos complejos; también los granos alcalinos, tales como el mijo, amaranto, trigo sarraceno y granos germinados, junto con granos como la quinua, que mezclados en forma equilibrada con ingredientes naturales, logran mejorar el contenido nutricional y también aumentan la sensación de saciedad, que apoya la prevención de la obesidad. En esta tendencia se busca comida con beneficios nutricionales; de hecho, la FAO ha declarado el año internacional de la quinua, reconociendo su alto valor nutricional. ¿Cómo relacionar esto y los productos acuícolas? Propongo que puede ser en las recetas y sugerencias de preparaciones. Los productos pesqueros tienen su aporte de una buena proteína y contenidos de omega 3, entonces vale la pena hacer propuestas de dietas equilibradas en platos sugeridos que incluyan este ingrediente, ensaladas y granos beneficiosos. Es decir, hacer la venta de uno de los ingredientes más sanos unido a otros, que le darán un beneficio a la salud; además, el agregar granos como la quinua a una receta puede agregar el efecto de mayor saciedad, que es uno de los factores que muchas veces limitan el consumo de pescado. La otra tendencia es un regalo para la gastronomía mexicana. La incorporación de sabores intensos o las llamadas “experiencias de sabor”,

es algo que está inserto en la cocina de ese país y puede promoverla internamente y en exportaciones. Las combinaciones de sabor y de intensos sabores nuevos de todo el mundo empiezan a tener influencia en mercados en los EE.UU. y en Europa; en esos países han emergido ofertas de comida gourmet más accesible, incluso con la instalación de algunos puestos de comida. Cocinar o formular con sabores ayuda a los fabricantes de alimentos a abordar el desafío de la pérdida de sabor por las reglamentaciones de productos con menos sal, grasas saturadas o azúcar que se han impuesto en muchos países en apoyo a la salud pública. Entonces, es importante buscar reemplazos que aporten al sabor y gusto de comer un alimento. Un ejemplo de esto es el Umamicatessen en EE.UU., restaurante de delicatessen en torno a sabores umami (palabra japonesa que define a un complejo concepto de ingredientes que tienen la capacidad de entregar sabores únicos). Esta tendencia puede ser una oportunidad para que los sabores de los chiles y otros ingredientes propios de la gastronomía mexicana acompañen a productos de cultivo como la tilapia, por ejemplo, en una suerte de saborizante para hacerla más atractiva al consumidor; y, ciertamente, en la cocina de los restaurantes de turismo para camarón y tilapia. Lidia Vidal, es Consultora Internacional en Desarrollo de Negocios Tecnológicos y ha liderado varios proyectos de consultoría y programas de desarrollo en diversos países como Chile, Perú, Argentina y México. Una de las fundadoras de una importante revista internacional sobre pesca y acuicultura, y también directora y organizadora de importantes foros acuícolas internacionales. *lvidal@vtr.net

65


feed notes

Panorama de las proteínas de origen animal Lilia Marín Martínez*

En el presente reporte se analizará la situación actual de los mercados de las harinas de origen animal y vegetal más importantes; muchos de estos productos tienen cada vez más importancia para el desarrollo acuícola mundial.

Harinas de pescado

L

os reportes a la fecha sobre las harinas de pescado provenientes de Perú han sido mejores que el año anterior; la captura diaria en promedio en mayo y junio rondó las 60-70 mil t de peces, capturados a 30-40 millas de la costa, esperando que la captura sea más cercana en las próximas semanas; si los niveles se mantienen, estarán completando la cuota establecida para finales de junio. Las negociaciones de compraventa están lentas, lo cual refleja poco interés de los mercados asiáticos y europeos, por la cual es posible que disminuya el precio por t, a reserva de que suceda algún imprevisto en el mercado de China.

Harinas de origen animal Las harinas de carne y hueso se movieron un poco a la alza en mayo, debido a la demanda de la industria de alimentos para mascotas; también se incrementaron los inventarios de harina de pluma hidrolizada, presentando un ligero descenso en precios. En el ámbito internacional también se presentan ligeros descensos a corto plazo, lo que provocaría cierta debilidad en los precios de exportación; estas serían las alternativas de remplazo de harinas de pescado más caras, ya que son rentables en precio y nutrición; sin embargo, la realidad es que la oportunidad de exportación es baja, debido a su alto consumo en los EE.UU. Se han estado desarrollando nuevas materias primas como la harina de insectos, que a la fecha está en 66

un momento crucial de disponibilidad en volúmenes; al parecer será otra alternativa proteica que con el tiempo tomará su lugar. Para cerrar este artículo, la última noticia en el mundo de las proteínas de origen animal es la compra de Smithfields Foods Inc, por Shuanghui International Holdings. El CEO de Smithfields afirmó que esta operación no sólo representa una gran oportunidad para la compañía, sino que también abre las puertas a nuevos negocios más allá de sus fronteras originales. Para él, esto no es una estrategia para que China importe cerdo de los EE.UU., sino que es una oportunidad de que América exporte a todo el mundo.

Panorama de las oleaginosas Las importaciones de China de frijol de soya se incrementarán de manera importante a partir del primer semestre de 2013. Oil World, revista especialista en granos con sede en Hamburgo, reportó que este país importó 6 millones de t de este producto en mayo, frente a 5.6 millones de t del mismo mes el año anterior. Se calcula que para junio de 2013 su consumo se incremente hasta 7 millones de t. Por otra parte, EE.UU., tradicionalmente exportador masivo de frijol de soya, probablemente incrementará sus importaciones, debido a los ajustados suministros de su ciclo anterior. *Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Nutrición, Producción de Alimentos para Mascotas y Acuicultura por T&AM. Ha sido jefa de Control de Calidad y Producción en aceiteras y empresas de alimentos balanceados. Actualmente es consultora para asociaciones como la American Soybean Association (ASA) y la National Renderers Association (NRA) para Latinoamérica, así como para plantas enlatadoras de productos marinos, de harinas y aceites de pescado y plantas de rendimiento de subproductos de origen animal, entre otros. Es dueña y presidenta de Marín Consultores Analíticos y de Proteínas Marinas y Agropecuarias, PROTMAGRO.


67


el fenomenal mundo de las tilapias Capítulo 13. Ecuador: el cambio de tilapia a camarón puede significar la pérdida de mercados y el surgimiento de otras competencias. Ecuador ya fue uno de los principales productores de tilapia, y el principal exportador de producto fresco a los EE.UU. no hace más que una década. Pero las recientes enfermedades de camarón en varios países de Asia y América Latina y la expectativa de mejores precios del crustáceo han ocasionado cambios radicales en el país latinoamericano.

Sergio Zimmermann*

E

cuador es todavía uno de los principales productores de tilapia de América; en el año 2000 se convirtió en el principal proveedor de filete fresco a los EE.UU. (7 mil t), hegemonía que ya dura una década (el clímax fue en 2007, con 27 mil t). Las principales granjas del país han invertido en tecnología en este periodo, especialmente en genética y nutrición. Pero esta dominancia se ve hoy amenazada por una serie de cambios. El primero está en la disminución de la exportación ecuatoriana de filete a los EE.UU. en los últimos 5 años, de 27 mil t (2007) a 17 mil t en 2011. Esto se debe principalmente a las crisis económicas de los EE.UU., pero también a una significativa disminución de las inversiones en tecnología y la consecuente pérdida de competitividad de Ecuador en este período. La situación es evidente cuando analizamos los números de los principales países competidores, quienes lograron mantener su crecimiento en dicho período, con significativas inversiones en tecnología y una baja en los costos de producción. Tal vez eso podría motivar a las principales granjas de tilapia de Ecuador a realizar un cambio radical en 2013, enfocándose en la producción de camarón, hoy plenamente justificada por las varias epidemias que dañan las cosechas del crustáceo en Asia y América, lo que mostraría potenciales subidas de sus precios a nivel global. El segundo cambio es que algunas empresas de Colombia, Costa 68

Rica, Honduras y México, están aprovechando el desabasto para ganar parte del mercado norteamericano, hoy desatendido por Ecuador. Como consecuencia, ya se nota en algunos mercados latinoamericanos una elevación de precios por la falta de producto. También se puede observar una confusión regional, como las exportaciones de tilapia de talla pequeña de Florida, en los EE.UU., hacia el sur de México, algo impensable hace algunos años. Muchos productores de tilapia están incrementando su producción a nivel tecnológico para volverse más competitivos, no sólo a nivel local, sino para exportar directamente a los EE.UU. Dichos reajustes, sumados a la reciente disminución de la tilapia asiática en América y el desarrollo económico de la región, deberán fomentar una elevación en los precios de esta especie en los próximos meses. Hasta Perú, vecino de Ecuador y uno de los dos principales exportadores de pescado, es hoy en día un gran importador de tilapia, principalmente de China y Ecuador; sin embargo, la falta de producto ya motiva a los productores locales a invertir en la tilapicultura, algo igualmente impensable hace una década. *Sergio Zimmermann (sergio@sergiozimmermann.com) es Ingeniero Agrónomo y Maestro en Zootecnia & Acuicultura por la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil. Ha sido profesor asociado en diversas universidades de Brasil y Noruega y consultor en acuicultura desde 1985. Cuenta con trabajos presentados en más de 100 congresos y proyectos de tilapicultura en 25 países en todos continentes. Actualmente es socio de las empresas VegaFish (Suecia), Sun Aquaponics (USA), Storvik Biofloc (México) y presta soporte técnico a partir de su empresa Zimmermann Aqua Solutions, SunndalsØra, Noruega. http://www.linkedin.com/in/sergiozimmermann


agua + cultura

Control de Vibrio Stephen G. Newman*

A

Ahora que, al parecer, se ha demostrado que una línea específica de Vibrio parahemolyticus, que carga un gen tóxico supuestamente adquirido vía alimento, es la causa del Síndrome de la Mortalidad Temprana (EMS, por sus siglas en inglés), pueden comenzar los esfuerzos para controlar el problema.

ún así, quedan todavía muchas preguntas sin responder. La primera de ellas es cómo explicar las observaciones cuando los animales son criados en jaulas lejos del fondo de los estanques y que no se enferman, mientras que otros camarones que se alimentan del fondo del estanque sí lo hacen, y por qué ocurre esto. El V. parahaemolyticus es un habitante común de casi todos los ecosistemas marinos y estuarinos y de algunos de agua dulce. Muchas de sus líneas no son patógenas. Dado que la principal causa de envenenamiento por mariscos se debe a productos de la pesca contaminados con líneas tóxicas de esta bacteria, siempre se hacen pruebas para detectarla en el producto final. De hecho, comúnmente se encuentra esta bacteria en los productos, pero si no cuenta con los genes productores de toxinas, no hay de qué preocuparse, ya que no es dañina al organismo. ¿Cuáles son las perspectivas de lidiar con esta enfermedad? Se han usado muchas estrategias, algunas de ellas con éxito. Entre ellas, se recomienda no sembrar las PLs hasta que estén más desarrolladas, ya que al parecer los animales más grandes son menos susceptibles a desarrollar la enfermedad. Además, se recomienda utilizar un policultivo con tilapia, ya que aparentemente disminuye el problema. Los antibióticos parecen no ser de mucha ayuda. El rol del gen productor de toxinas es de vital importancia y

limitar la presencia de lo que parece ser un bacteriófago que contiene dicho gen puede ser importante para minimizar su impacto. No hay duda de que producir camarón en ambientes estresantes y utilizar prácticas pseudocientíficas de cultivo pueden haber contribuido a que la enfermedad se extendiera. La evidencia sugiere que muchos de los llamados “probióticos” comercializados de manera masiva tienen poco o ningún impacto en las cargas de este Vibrio en el ambiente. Eliminar las bacterias no es práctico, aunque se pueden desarrollar estrategias que favorezcan el crecimiento de Vibrio más benigno (amarillo), en lugar de otros que tienen el potencial de causar más problemas (Vibrio verde). Optimizar esta situación mientras que se trata la fuente del bacteriófago podría reducir el impacto. Sin embargo, dada la naturaleza del agresor, es improbable que sea eliminado y es posible que la EMS continúe extendiéndose. Las estrategias de control deben contar con una variedad de herramientas y deben incluir un mejor entendimiento de dónde se encuentra éste en el ambiente y cómo se mueve.

Stephen Newman es doctor en Microbiología Marina con más de 30 años de experiencia. Es experto en calidad del agua, salud animal, bioseguridad y sostenibilidad con especial enfoque en camarón, salmónidos y otras especies. Actualmente es CEO de Aqua In Tech y consultor para Gerson Lehrman Group, Zintro y Coleman Research Group. Contacto: sgnewm@aqua-in-tech.com

69


urner barry

Reporte del mercado de camarón Paul Brown Jr.*

Las importaciones de camarón en marzo de 2013 bajaron 5.3% con respecto al año anterior, y 8.3% en lo que va del año. Las provenientes de la mayor parte de los países productores continuaron a la baja; sin embargo, las procedentes de la India permanecen significativamente fuertes.

L

as importaciones de camarón con cáscara sin cabeza (HLSO, por sus siglas en inglés) y de fácil pelado fueron menores, mientras que las de camarón pelado subieron un 8% tanto con respecto al mismo mes del año anterior como en lo que va del año. Las de camarón cocido continúan mostrando una fuerte caída, igual que con el producto empanizado.

Índice del camarón blanco Conforme Tailandia y otros países productores fueron golpeados por problemas de producción, siendo el más notable el Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS, por sus siglas en inglés), las importaciones desde la India se incrementaron de manera dramática, aunque principalmente en dos tallas (16-20 y 21-25), con cantidades importantes de tallas por debajo de 15 y 26-30. Esto tuvo un efecto significativo en el mercado pues los precios bajaron. Se abrió una brecha entre las tallas grandes y las pequeñas en el último cuarto de 2012, que poco a poco comienza a cerrarse. Esta tendencia podría repetirse este año.

Porcentaje de cambio en los precios Como ya se mencionó, las importaciones procedentes de Tailandia han bajado significativamente, sobre todo debido al EMS. Ahora que se comienza a entender este síndrome, Tailandia confía en que se encuentre una solución pronto; no obstante, la siembra se ha retrasado y las densidades son menores, por lo que se espera que mientras la producción en Tailandia mejorará en la segunda mitad del año, la anual será menor a la del año anterior. Ecuador es un proveedor clave de camarón para el sector de los servicios de alimentos. La producción e importaciones de este país se han mostrado fuertes. Sin embargo, debido a la disminución de oferta

en 2012, ha aumentado la presión de compra a este país, especialmente de Asia. Así, los precios del mercado aumentaron en general a lo largo de 2012. Recientemente, las cotizaciones se han debilitado, principalmente por la resistencia de los compradores a los precios altos, lo que ha resultado en una débil demanda de los EE.UU. La India se ha movido de la producción de camarón tigre negro a camarón blanco en los últimos meses, con un enorme éxito. Sus exportaciones a los EE.UU. han crecido sustancialmente y 2013 muestra esa tendencia. Conforme la producción de temporada despega, el mercado podría volverse un poco inestable. Las importaciones desde Indonesia mejoraron en 2012, después de muchos años de problemas de producción. Las provenientes de Vietnam han sufrido los mismos problemas que Tailandia. Mientras que todavía es un país con gran producción de camarón tigre negro, el camarón blanco comienza a tomar la ventaja, ya que el primero no supera el 15% del total. ¿Qué podemos esperar para el resto de 2013? En tiempos recientes hemos visto un debilitamiento del mercado HLSO proveniente de 70

Latinoamérica debido a que los altos precios disminuyen el interés. Se espera que las importaciones de temporada mejoren durante la segunda mitad de 2013, cuando el resto de áreas productoras comience a exportar, pero es poco probable que se recuperen por completo. La producción de tallas grandes de camarón blanco en la India parece ir por buen camino, y las reservas deben mejorar en poco tiempo. Los productos con valor agregado de Tailandia, destinados a los mercados al menudeo, aparentemente se recuperarán durante la segunda mitad del año. Las reservas de camarón tigre negro se verán cada vez más limitadas conforme la producción de camarón blanco domine cada vez más el mercado. El Departamento de Comercio de los EE.UU. publicó la lista de aranceles compensatorios para camarón. Con la excepción de Malasia, las tasas son relativamente bajas. Ecuador e Indonesia no tendrán aranceles compensatorios; la India tendrá un 6%, mientras que otros países estarán entre 2-6%. Se espera que el Departamento anuncie sus determinaciones finales el 13 de agosto de 2013. *Presidente de Urner Barry pbrownjr@urnerbarry.com


Shrimp Market Report Paul Brown Jr.*

March 2013 shrimp imports were down 5.3% from March last year while YTD imports were 8.3% lower.

H

LSO and easy peel imports were lower, while peeled shrimp imports were about 8% higher both for the month and YTD. Cooked shrimp imports continue their sharp decline. Breaded imports were also lower. Indian imports in all categories were higher excluding breaded shrimp. Urner Barry’s White Shrimp Index reflects what the shrimp market has been doing recently. 2012 saw shrimp imports decline 7.2%, the first yearover-year decline since 2009. The decline was led by sharply lower imports from Thailand, the US’s largest supplier of shrimp especially valueadded shrimp. However the Index does not tell the whole story.

White shrimp index As Thailand and other supplying countries imports were curtailed by production problems, most notably, EMS (early mortality syndrome); Indian shrimp imports were increasing dramatically. However this increase was mostly in two sizes 16-20 and 21-25 count, with a significant amount of Under 15 and 26-30 count as well. This had a significant effect on the market as prices were generally driven down particularly on large shrimp. The following chart of representative shrimp items shows the spread that opened up between larger and smaller count shrimp in the last quarter of 2012. Now as inventories have come into better balance those spreads are beginning to close. This trend could repeat itself this year as large count shrimp is again available first from India followed by smaller counts from other areas including Thailand.

% change in price chart As stated Thailand imports have been down significantly mostly due to EMS disease. There is now an understanding of EMS and Thailand is confident that solutions can be put in place. But stocking of shrimp has been delayed and densities are lower. So it is expected that while production in Thailand will improve in the second half of the year; annual production will likely be lower than a year ago. Thailand’s shrimp imports are mostly value-added with much of the product bound for the retail segment.

Ecuador is a key supplier of shrimp much of it for the food service sector. Production and imports of shrimp from there have been heavy. However, due to the worldwide tightening of the shrimp supply in 2012 additional buying pressure was put on the Ecuador supply especially from Asia. So market prices generally strengthened through all of 2012. Recently, those quotations have weakened mostly due to buyer resistance to the higher prices that have resulted in a quieting of US demand and a slowing Asian demand. India over the last several years has moved from black tiger production to white shrimp production with great success. Their shrimp exports to the US have grown substantially and 2013 is continuing that trend. As stated, their imports are centered on larger count shrimp in HLSO, easy peel, and peeled shrimp forms with very limited cooked shrimp production. As seasonal production ramps up the market may become somewhat unsettled especially given the historically high starting prices. Indonesian shrimp imports improved in 2012 after several years of production issues. Vietnam shrimp production has suffered from many of the same problems as Thailand. While still a very important black tiger producing country, white shrimp are beginning to dominate. FAO stats from 2011 point out how dominant aquacultured white shrimp production is worldwide. Some

71

estimate that current black tiger production is no more that 15%. So what can we expect for the rest of 2013? Currently the shrimp complex has mostly firmed through the last half of 2012 right into 2013. However, recently we have seen some weakening in the Latin American HLSO market as buying interest has waned due to the high prices. Shrimp imports are likely to be seasonally good in the second half of 2013 as additional production areas come on line but imports are unlikely to fully recover. Large white shrimp production in India seems to be on track and supplies should improve shortly. Value-added production from Thailand, destined for retail, appears that is will rebound to a degree in the second half of the year. Supplies of black tiger shrimp may increasingly be limited and at a premium as white production continues to dominate the market. The Dept. of Commerce has released the preliminary duty rates for shrimp countervailing duties. With the exception of Malaysia, the duty rates are all fairly low. Ecuador and Indonesia have no countervailing shrimp duties; India at 6%, others mostly at 2% to 6%. Commerce is scheduled to announce its final determinations on August 13, 2013. For more details about this topic please go to seafood.com news.

*President of Urner Barry pbrownjr@urnerbarry.com


urner barry

Reporte del Mercado de la Tilapia, el Pangasius y el Bagre

Paul Brown Jr.*

Se tuvo que hacer un ajuste a la alza de aranceles para el Pangasius en mayo; el mercado del bagre vio un crecimiento en este mes con respecto al anterior; por su parte, los precios de la tilapia se han incrementado para el filete congelado, aunque el filete fresco se mantiene estable.

L

as importaciones de bagre congelado mostraron un incremento significativo con respecto al mes anterior y comparándolo con el mismo mes del año pasado. Esto muestra claramente un quiebre con el comportamiento de temporada que se había observado en años anteriores. Además, las importaciones de marzo mostraron el nivel más alto desde enero de 2012, aunque en lo que va del año permanecen por debajo de lo que se vio el año anterior. El mercado se ha mantenido estable desde mediados de marzo, aunque las importaciones han ido disminuyendo durante los últimos años. Los costos en marzo vieron un incremento considerable con respecto al mes anterior, de USD$1.54 en febrero a USD$1.85 en marzo. Sin embargo, la tendencia ha ido a la baja en los últimos 15 meses. Con respecto al Pangasius, las importaciones de filete congelado alcanzaron el nivel más alto registrado para un mes de marzo, de acuerdo a información proporcionada por el Departamento de Comercio de los EE.UU. (USDOC, por sus siglas en inglés). Aún así, cuando se ven los niveles en lo que va del año, las importaciones se muestran 12% menores al año pasado. La situación, sin embargo, no ha afectado los precios; más aún, se ha visto un incremento en los precios de marzo, dada la imposición de nuevos aranceles. Además, a principios de mayo el USDOC anunció que los cálculos liberados anteriormente tenían errores, por lo que publicó aranceles corregidos a la alza. El mercado se ha mantenido estable desde el incremento en los precios de marzo. Aún con los aranceles más altos, las ofertas se han mantenido firmes.

En cuanto a la tilapia, contrario a lo que se ha notado en el mercado de productos congelados, el de filete fresco mostró que las importaciones en enero y febrero sobrepasaron niveles que no se veían desde 2008, cuando alcanzaron un récord. Aunque en marzo no se sobrepasó el nivel de ese mismo mes del año anterior, de acuerdo a los cálculos de Urner Barry para ese mes dado el error reportado por el USDOC, la oferta fue adecuada durante la Cuaresma. Siguiendo un patrón estacional, las importaciones de filete conge72

lado en marzo tuvieron una caída precipitada con respecto a los meses anteriores. Sin embargo, dicho comportamiento sugiere que las importaciones deberían aumentar conforme los importadores comiencen a reabastecer sus inventarios. Los precios en los EE.UU. se han movido ligeramente a la alza durante los últimos meses. Mayo 2013 promedió el precio más alto de las últimas 52 semanas. Al momento, el mercado se muestra de estable a muy estable. *President of Urner Barry pbrownjr@urnerbarry.com


Próximos Eventos JULIO IFT13 Jul. 13 - Jul. 16 McCormick Place South Chicago, EE.UU. E:info@ift.org Acuicultura del Pangasius. Curso Corto Jul 15-Jul 19 Caribe Fisheries Inc. Finca de Acuicultura Tropical Lajas, Puerto Rico T: (787)643-5083 E: mvmcgee@caribefish.com W: www.caribefish.com ProPak China Jul. 17 - Jul. 19 Shanghai New International Expo Centre (SNIEC) Shanghai, China T: +86 21 6209 5209 F: +86 21 6209 5210 E: cie@chinaallworld.com E: propak@chinaallworld.com International Congress for Conservation Biology Jul. 21 - Jul. 25 Baltimore Convention Center Baltimore, Maryland. EE.UU. T: +1-202-234-4133 F: +1-703-995-4633 E: info@conbio.org

AGOSTO TecnoAlimentos Expo Ago. 6 - Ago. 8 World Trade Center (WTC) México T: +(55) 5582 3342 F: +(55) 5582 3342 E: informes@expotecnoalimentos.com Aquaculture Europe Ago. 9 - Ago. 12 University of Science and Technology (NTNU) Trondheim, Noruega T: +32 9233 4912 E: mario@marevent.com Aqua Nor 2013 Ago. 13 - Ago. 16 Trondheim Spektrum, Klostergata 90 Trondheim, Noruega T: +47 73 56 86 40 F: +47 73 56 86 41 E: mailbox@nor-fishing.no E: erik.hempel@hempelco.com Japan International Seafood & Technology Expo Ago. 21 - Ago. 23 Tokyo Big Sight, Japón T: +81-3-5775-2855 F: +81-3-5775-2856 E: contact@exhibitiontech.com

73

PESCA TRADE SHOW Ago. 28 - Ago. 30 Convention Center Frei Mug Sao Paulo, Brasil E: info@pescatradeshow.com.br Fish and Seafood Indonesia Expo Ago. 28 - Ago. 31 Jakarta International Expo (JIExpo) Jakarta, Indonesia T: +62-21. 6345861 F: +62-21. 6340140 E: info@kristamedia.com

SEPTIEMBRE Asian Seafood Exposition Sep. 3 - Sep. 5 Hong Kong Convention & Exhibition Centre, Hong Kong T:+1 207.842.5563 E: customerservice@divcom.com E: hmanning@divcom.com GIA 2013 Genomics in Aquaculture Sep. 4 - Sep. 6 University’s main campus in Mørkved Bodo, Noruega E:secretariat@gia2013.org VI Worldwide Tuna Conference “VIGO 2013” Sep. 9 - Sep. 10 Vigo, España T: +34 986 469 301 F:+34 986 469 269 E: creboredo@anfaco.es


directorio de publicidad Alimentos balanceados Areca S.A................................................................3 Km. 14.5 Carretera al Pacífico, Villalobos Villanueva, Guatemala. Contacto: Erick Lazo. Tel: 50224218685 E-mail: elazo@grupopaf.gt Malta Cleyton S.A. de C.V..........Tercera de forros Av. Poniente 134 # 786 Col. Industrial Vallejo. C.P. 02300 México D.F. Contacto: Arturo Hernández / Johnatan Nava. Tel: (55) 50898595 E-mail: johnatan_nava@maltatexo.com.mx www.maltacleyton.com.mx Nutrición Marina S.A. de C.V..............................53 Carretera federal libre Los Mochis - San Miguel Km 6 Fracc. Las Fuentes. Ahome, Sinaloa, México. C.P. 81340. Contacto: Adriana Armijo. Tel: (668) 817 54 71 / (668) 817 5975 / (668) 815 7751 E-mail: acontrol@nutrimar.com.mx National Renderers Association, Inc..................13 Oficina para Latinoamérica: Sierra Candela 111 oficina 501. Lomas de Chapultepec C.P. 11000 México D.F. Contacto: Luz María Cano. Tel: (55) 55 59 80 60 80 E-mail: nramex@nralatinamerica.org Reed Mariculture, Inc...........................................15 900 E Hamilton Ave, Suite 100 Campbell, CA 95008 EE. UU. Contacto: Lin Tel: 408.377.1065 Fax: 408.884.2322 E-mail:Sales@reedmariculture.com www.reedmariculture.com Tyson Foods, Inc..................................................49 2200 Don Tyson Pkwy. Springdale, AR 72762-6999 EE.UU. PO Box 2020 Mail Code: CP 721 Contacto: Andy Dilatush Tel: (479) 290 1279 Fax: (479) 717 6865 E-mail: andy.dilatush@tyson.com www.tysonanimalnutritiongroup.com VIMIFOS S.A. de C.V............................................41 Calle 4 No. 10500. Parque Industrial El Salto. El Salto Jalisco, México. C.P. 45681 Contacto: Manuel Zazueta Tel: (33) 3284-1200 E-mail: mzazueta@vimifos.com www.vimifos.com Zeigler Bros, Inc......................Segunda de Forros 400 Gardners, Station RD, Gardners, pa. 17324, EE.UU. Contacto: Priscila Shirley Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com antibióticos, probióticos y aditivos para alimentos All Tech Inc.............................................................9 Calle 10 ruta 8 km. 60, Parque Industrial Pilar, Pilar, Buenos Aires. 1629 Argentina Contacto: Maria Sol Orts Tel: 511 3150 800 E-mail: morts@alltech.com www.alltech.com/latinoamerica Diamond V Mex S. de R.L. de C.V.......................11 Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora. Quéretaro, México. C.P. 76900. Contacto: Luis Morales García de León. Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63 E-mail: ventas@diamondv.com, lmorales@diamondv.com www.diamondv.com EVONIK Industries AG......................................7 Contacto: Vet. Lorena Morao Tel: +54 9 11 5756 2065 E-mail: lorena.morao@evonik.com feed-additives@evonik.com Lallemand Animal Nutrition.................................67 Contacto: Bernardo Ramírez DVM Basurto. Tel: (+52) 833 155 8096 E-mail: bramirez@lallemand.com www.lallemand.com

74

Prilabsa International Corp.................................39 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, EE.UU. Contacto: Roberto Ribas. Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: rribas@prilabsa.com www.prilabsa.com equipos de aireación, BOMBEO, FILTROS e instrumentos de medición Emperor Aquatics, Inc.........................................17 2229 Sanatoga Station Road Pottstown, PA 19464 Contacto: Scott Paparella. Tel: 610-970-0440 E-mail: scott@emperoraquatics.com www.emperoraquatics.com Equipesca de Obregón, S.A. de C.V.....................18 Nicolás Bravo No. 1055 Ote. Esq. Jalisco C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México. Contacto 1: Teodocio Cisneros. E-mail: tcisneros@equipescaventas.com Contacto 2: Andres Barro. E-mail: abarro@equipescaonline.com Tel: (644) 41 07 500/ ext.130, (644) 410 7501 www.equipesca.com Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc.....Contraportada 2395 Apopka Blvd. Apopka, Florida, Zip Code 32703, EE.UU. Contacto: Ricardo l. Arias. Tel: (407) 8863939, (407) 8864884 E-mail: ricardoa@aquaticeco.com www.aquaticeco.com PMA de Sinaloa S.A. de C.V................................66 Av. Puerto de Veracruz y Puerto de Guaymas #16 P. Ind. Alfredo V. Bonf, Mazatlán, Sinaloa, México.  Contacto: Fernando Letamendi. Tel: (669) 9 18 03 51   E-mail: jflh3@hotmail.com www.pmadesinaloa.com.mx RK2 Systems........................................................31 421 A south Andreassen Drive Escondido California. Contacto: Chris Krechter. Tel: 760 746 74 00 E-mail: chrisk@rk2.com www.rk2.com Sun Asia Aeration Int´l Co., Ltd..........................65 15f, 7, Ssu-wei 4 road, Ling-ya District, Kaohsiung, 82047 Táiwan R.O.C. Contacto: Ema Ma. Tel: 886 7537 0017, 886 7537 0016 E-mail: pioneer.tw@msa.hinet.net www.pioneer-tw.com YSI..........................................................................29 1700/1725 Brannum Lane-P.O. Box 279, Yellow Springs, OH. 45387, EE.UU. Contacto: Tim Groms. Tel: 937 767 7241, 1800 897 4151 E-mail: environmental@ysi.com www.ysi.com equipos de ELECTROANESTESIA Smith Root............................................................21 14014 NE Salmon Creek Ave. Vancouver, WA 98686 EE.UU. Contacto: Sean Janson Tel: (360) 573 02 02 E-mail: info@smith-root.com www.smith-root.com eventos y exposiciones 8º FORO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA.......................................................5 6 al 8 de Noviembre de 2013. Contacto: Marcela Castañeda Tel: +52 (33) 3632-2355 E-mail: marcela@dpinternationalinc.com www.fiacui.com ASIAN PACIFIC 2013 (APA13).............................25 10 al 13 de Diciembre de 2013. Contacto: John Cooksey. Tel: +1.760.751.5005 Fax: +1.760.751.5003 E-mail: worldaqua@aol.com www.was.org EXPO PESCA & ACUIPERÚ 2013........................47 7 al 9 de Noviembre de 2013. Tel/Fax: (511) 201 7820 E-mail: thais@amauta.rcp.net.pe www.thaiscorp.com


IV CONFERENCIA LATINOAMERICANA SOBRE CULTIVO DE PECES NATIVOS (LAQUA13).......57 8 al 11 de Octubre de 2013. Contacto: John Cooksey. Tel: +1.760.751.5005 Fax: +1.760.751.5003 E-mail: worldaqua@aol.com www.was.org SEAFOOD BARCELONA 2013.............................19 22 al 24 de Octubre de 2013. E-mail: sales@seafoodbarcelona.com XV CONGRESO ECUATORIANO DE ACUICULTURA & AQUAEXPO............................23 8 al 11 de Octubre de 2013. Contacto: Niza Cely. E-mail: ncely@cna-ecuador.com www.cna-ecuador.com/aquaexpo frigoríficos y almacenes refrigerados Frigorífico de Jalisco S.A. de C.V.......................24 Av. Gobernador Curiel # 3323 Sector Reforma. Guadalajara, Jalisco. México. C.P. 44940. Contacto: Salvador Efraín Campos Gómez. Tel: (33) 36709979, (33) 36709200 E-mail: frijalsa@prodigy.net.mx, ecampos@frijalisco.com www.frijalisco.com geo-membranas y tanques C.E. Shepherd Company.....................................75 2221 Canada Dry St. Houston, Texas, EE.UU. Zip Code 77023. Contacto: Gloria I. Díaz. Tel: (713) 9244346, (713) 9244381 E-mail: gdiaz@ceshepherd.com www.ceshepherd.com Geosintéticos México S.A. de C.V......................37 Tel: (33) 3619-1762 E-mail: geosinteticos_mexico@hotmail.com Membranas Los Volcanes S.A. de C.V..............................................................1 Autopista Cd. Guzmán - Colima Km.2 A lado derecho. Centro Cd. Guzmán, Jalisco 49000, México. Contacto: Luis Cisneros Torres. Tel: (341) 4 14 64 31 E-mail: membranaslosvolcanes@hotmail.com Membranas Plásticas de Occidente S.A. de C.V...35 Gabino Barreda 931 Col. San Carlos. Guadalajara, Jalisco, México. Contacto: Juan Alfredo Avilés Tel: (33) 3619 1085, 3619 1080 E-mail: membranas_plasticasocc@hotmail.com www.membranasplasticas.com Reef Industries.....................................................45 9209 Almeda Genoa Rd. Houston, Texas, EE.UU. 77075 Contacto: José Nadal EEUU Tel: 713 507 4251 EEUU Fax: 713 507 4295 Desde México: 01800 426 1447 E-mail: jnadal@reefindustries.com www.reefindustries.com maquinaria y equipo para fabricación de alimentos Andritz Sprout......................................................73 Constitución No. 464, Veracruz. Veracruz, México. Contacto: Raúl Velázquez (México) Tel: 229 178 3669, 229 178 3671 E-mail: andritzsprout@andritz.com www.andritzsprout.com E.S.E. & INTEC......................................................74 Hwy 166 E., Industrial Park, Caney, KS, 67333,EE.UU. Contacto: Mr. Josef Barbi Tel: 620 879 5841, 620 879 5844 E-mail: info@midlandindustrialgroup.com www.midlandindustrialgroup.com Extrutech ..............................................................43 343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU. Contacto: Judy Long. Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574 E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com

Magic Valley Heli-Arc & Mfg., Inc........................63 P.O. Box 511 Twin Falls Idaho EE.UU. 83303 Contacto: Louie Owens Tel: (208) 733-0503 Fax: (208) 733-0544 E-mail: louie@aqualifeproducts.com www.aqualifeproducts.com Contacto en México: Teresa Castañeda E-mail: contacto@acuiprocesos.com Tel.: +52 (33) 3632-4042 MAREL...................................................................55 Contacto: Stella Bjorg Kristinsdottir Marel Latinoamérica y el Caribe. Tel: +507 6982 1543 E-mail: jon.haraldsson@marel.com Marel Chile y Perú. Tel: +56 2 2435 2134 E-mail: info.cl@marel.com Marel México. Tel: +52 (55) 55 36 4444 E-mail: nfo.mx@marel.com www.marel.com PRODUCTOS ABSORVENTES PARA ALIMENTOS Paper Pak Industries, Absorbent Manufacturers.......................................................27 1941 White Avenue La Verne, CA 91750 EE.UU. Contacto: Edward González. Tel: (909) 392-1750 Fax: (909) 392-1760 E-mail: egonzalez@paperpakindustries.com www.paperpakindustries.com servicios de CONSULTORÍA Aqua In Tech, Inc..................................................69 6722 162nd Place SW, Lynnwood, WA, EE.UU. Contacto: Stephen Newman. Tel. (+1) 425 787 5218 E-mail: sgnewm@aqua-in-tech.com servicios de información

Panorama Acuícola Magazine Calle Caguama # 3023, Col. Loma Bonita Sur. Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45086 Contacto 1: Carolina Márquez, ventas / publicidad E-mail: servicioaclientes@globaldp.es Contacto 2: Marcela Castañeda, suscripciones E-mail: marcela@dpinternationalinc.com Tel: +52 (33) 3632-2355 Contacto 3: Steve Reynolds Panorama Acuícola Magazine / North America Design Publications International Inc. Representante de Ventas y Marketing – EE.UU. y Europa E-mail: marketing@dpinternationalinc.com 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Tel. en México: +52 1 331 398 8824 Tel. en EE.UU.: +210 209 9175 www.panoramaacuicola.com SBS Seafood Business Solutions......................64 Blvd. Navarrete #272 Plaza Sonora Local L. Col. Raquet Club. Hermosillo, Sonora, México. Contacto: Alejandro Godoy. Tel: Mex. (662)216.34.68 Tel: EE.UU. (520) 762 7078 E-mail: info@sbs-seafood.com www.sbs-seafood.com Urner Barry............................................................68 P.O. Box 389 Tom Ride. New Jersey EE.UU. Contacto: Ángel Rubio. Tel: 732-575-1982 E-mail: arubio@urnerbarry.com Tecnología y Servicios Acuícolas AKVAGROUP.........................................................61 Ruta 5 Sur Km. 1030 Puerto Montt, Chile Contacto: Andrew Cambell Tel: +56 - 65 250250 Fax: +56 - 65 257119 E-mail: acampbell@akvagroup.com www.akvagroup.com

75


México, un mercado mundial de camarón

L

os problemas de enfermedades que están afectando la producción de camarón en México, en donde se espera que la producción total pueda disminuir este año en unas 40 mil t de 150 mil producidas en 2009 (70% menos), van a poner al descubierto la globalización del mercado de camarón en México. Ya se tenía alguna información del mercado mexicano que, cuando hace falta, los comercializadores locales salen a buscar camarón a Centroamérica, siendo Belice, Guatemala, Honduras y Nicaragua los principales proveedores de un camarón fresco, recién cosechado, que cruza la frontera en “taras” (canastas) anaranjadas con los clásicos 40 kg que al llegar a su destino se convierten “mágicamente” en 45, en camiones que circulan entre las fronteras de estos países como si tuvieran una “Unión Europea” propia, es decir, con pocos o muy pocos requisitos aduanales y sanitarios. Ya en territorio mexicano, este camarón llega a instalaciones “semiacondicionadas” para su descabece y posterior proceso de “frisado” (IQF, por sus siglas en inglés), que es una especie de congelamiento individual a base de salmuera. Estas instalaciones pueden estar en el estado fronterizo de Chiapas, en el Mercado de la Nueva Viga en el

Distrito Federal o en el Mercado del Mar de Zapopan, Jalisco, que son los puntos de distribución para el resto de la República Mexicana. ¿Cuánto camarón entra por esta frontera? Saberlo con precisión es muy difícil, por no decir imposible, más o menos se tenía una idea cuando la producción de camarón en México era más estable, antes de las enfermedades, pero ahora se ha perdido por completo la cuenta; bueno, digo la cuenta como si se apuntara en una libretita cada camión que cruza, pero es que así es, pues datos oficiales no se consiguen en ninguna parte. El caso es que ahora con la baja mundial en producción de camarón, sobre todo en los países del Sudeste Asiático y China, y ahora México, la demanda en los EE.UU. está subiendo poco a poco y no se sabe con claridad hasta dónde se mantendrá la oferta de este camarón centroamericano para los compradores mexicanos. Es tal la preocupación, que ya se empiezan a establecer contactos para compra de camarón en Ecuador, Perú y otros países por parte de comercializadores mexicanos que no sólo no pueden cumplir su demanda en el mercado mexicano, sino que además algunos tienen compromisos de exportación al mercado estadounidense. Es previsible que, aunque los mexicanos logren competir con los compradores norteamericanos en precio por el camarón centroamericano o sudamericano, éste no alcance para ambos mercados, por lo que se tendrá que pensar en otras fuentes de proveeduría que bien pudieran ser la India, China, y algunas opciones en el Sudeste Asiático, lo que convertirá al mercado mexicano en un verdadero centro mundial del consumo de este crustáceo. Aunque ya se importan fuertes cantidades de camarón sin cabeza pelado, cocido y congelado (PUD por sus siglas en inglés), el camarón “pacotilla”, desde China, ahora estas importaciones van a incrementarse 76

con otras presentaciones, lo que poco a poco va ir demandando el mercado conforme disminuya la oferta centroamericana y sudamericana, y los mexicanos estén dispuestos a pagar el precio de este producto en China y el Sudeste Asiático, lo que, de seguir esta situación, de seguro lo estarán. Lejos de ver con preocupación este reacomodo de la proveeduría de camarón hacia el mercado mexicano, los productores locales lo deberían de ver como una verdadera oportunidad para su futuro. La globalización del mercado mexicano del camarón va a estandarizar la industria hacia productos con mayores niveles sanitarios de proceso y de trazabilidad. La importación de camarón debe dejar de ser un tabú en México, y se tienen que empezar a llevar cifras precisas por parte de las instituciones oficiales competentes, para tener estadísticas que permitan hacer proyecciones a todos, y no sólo a los importadores actuales, que son los únicos que por ahora saben cuánta cantidad importan y de dónde. De darse esta tendencia de globalización del mercado de camarón en México, se empezaría a marcar sin duda una propensión para que este mercado pase de un proceso comercial informal a uno institucionalizado, con reglas claras, procesos registrados en órdenes de compra y facturas, pagos en documentos o transferencias bancarias y formalidad legal durante todo el proceso de compra-venta. En el largo plazo, aunque esto afecte a unos cuantos comercializadores y productores al principio, la institucionalidad del mercado de camarón en México va a beneficiar a toda la industria; poco a poco dejará de ser una laguna propicia para el encubrimiento de otras actividades comerciales, y se abrirán mas oportunidades para más participantes, extendiendo su tamaño a dimensiones mucho mayores que las que actualmente tiene.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.