contenido 8
VOL 18 No. 5 SEP / OCT 2013 DIRECTOR Salvador Meza García info@dpinternationalinc.com COORDINADORA EDITORIAL Guillermina Coronado Dávila edicion@design-publications.com
En portada
DISEÑO EDITORIAL Perla Neri Orozco Francisco Javier Cibrian García COLABORADORES EN DISEÑO Miriam Torres Vargas Álvaro Velázquez Silva
Mejoramiento genético de tilapias en China.
VENTAS Y MERCADOTECNIA Alejandra Meza amz@dpinternationalinc.com Carolina Márquez Cortez servicioaclientes@globaldp.es
Genetic improvement of tilapia in China.
International Sales and Marketing Steve Reynolds marketing@dpinternationalinc.com DISEÑO PUBLICITARIO Perla Neri Orozco design@design-publications.com ADMINISTRADOR WEB Y REDES SOCIALES Claudia de la Llave administradorweb@design-publications.com
Secciones fijas Editorial
6
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas Amezcua administracion@design-publications.com CIRCULACIÓN Y SUSCRIPCIONES Marcela Castañeda Ochoa marcela@dpinternationalinc.com OFICINA EN MÉXICO Calle Caguama #3023, entre Marlin y Barracuda,
Col. Loma Bonita Sur, Zapopan, Jalisco, México.
Nota Visita a México de expertos internacionales invitados por CONAPESCA para analizar la situación del EMS en granjas de camarón
20
Tel/Fax: +(33) 3632 2201 3631 4057 3632 2355
OFICINA DE REPRESENTACIÓN EN EUROPA Plaza de Compostela, 23 - 2º dcha. 36201 VIGO - ESPAÑA
Tel +34 986 443 272
Fax +34 986 446 272
Email: relacionespublicas@globaldp.es OFICINA EN ESTADOS UNIDOS Design Publications International, Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205. USA Tel. (210) 229- 9036
e-mail: info@dpinternatonialinc.com
22
Costo de suscripción anual $650.00 M.N. dentro de México US $90.00 Estados Unidos, Centro y Sudamérica € 70 Europa y resto del mundo (seis números por un año)
Alternativas
Cultivo de camarón en sistemas de Biofloc: realidades y perspectivas. Biofloc shrimp culture; reality and perspectives.
PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 18, No. 6, septiembre - octubre 2013, es una publicación bimestral editada por Design Publications, S.A. de C.V. Caguama #3023, Col. Loma Bonita Sur, C.P. 45086, Zapopan, Jalisco, México. Tel. 52 (33) 3632 2201, www.panoramaacuicola.com, info@dpinternationalinc.com. Editor responsable: Salvador Meza. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2007-121013022300-102, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-140033. Impresa por Coloristas y Asociados, S.A. de C.V., Calzada de los Héroes #315, Col. Centro, CP 37000, León, Guanajuato, México. Éste número se terminó de imprimir el 31 de agosto de 2013 con un tiraje de 3,000 ejemplares.
Perspectivas Cronología de la aparición de Mortalidad Temprana en México.
32
La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V.
Tiraje y distribución certificados por Lloyd International
Análisis
2
76
Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com También síganos en:
contenido Nota La Mortalidad Temprana es ahora una enfermedad.
40
38
Nota Disponibilidad mundial de agua “dulce”.
42
Nota Posible desplome en los precios del camarón tras la recuperación de la industria.
44
Publirreportaje AQUATECH, sistema acuícola superintensivo en México.
46
Reseña 7ª PESCAMAR, la exposición de pescados y mariscos más importante de México.
50
Reseña La Feria Nacional del Camarón en Brasil – FENACAM’13.
Reportaje El mercado de la tilapia en 2012-2013. The tilapia markets in 2012-2013.
54 Departamentos
El reto de la trazabilidad. Meeting the traceability challenge. Etiquetas sencillas para el monitoreo de temperaturas. Super simple temperature monitoring labels.
58
RTI
Alimentos de mezclas de algas: la dieta perfecta de la Naturaleza.
39
Mar de fondo Mirada austral En la mira Feed Notes El fenomenal mundo de las tilapias
El impacto de un mensaje.
64 65
Seafood Processing Report
¿Un período de freno a la variedad? México, un socio estratégico para China. Alimentos y acuicultura en Sudamérica.
62
66 67
Capítulo 14. Aplicaciones de los Foto-biorreactores (Biofloc) en las fases iniciales de la producción de tilapia.
68
Agua + Cultura
¿Qué puede hacer el acuicultor ante el Síndrome de Mortalidad Temprana?
69
Urner Barry
Reporte sobre el mercado del camarón. / Tilapia, Pangasius y Bagre.
70 y 72
Ferias y exposiciones Directorio
73 74
3
Instituciones y Centros de Investigación Acuícola en México, más reconocidos por extranjeros que por productores y algunas entidades gubernamentales del país.
E
n una gira reciente de expertos de la FAO y de otras instituciones internacionales, realizada a la industria acuícola de camarón en México con la finalidad de evaluar el impacto del Síndrome de la Mortalidad Temprana (EMS, por sus siglas en inglés) en las granjas camaronícolas, se puso de manifiesto la capacidad de las instituciones de investigación mexicanas durante una reunión que sostuvieron estos expertos visitantes y diversas instituciones académicas que se dieron cita. Durante la reunión se expusieron los avances que ya habían realizado los investigadores mexicanos en cuanto a la determinación de la etiología de la enfermedad, explicando los protocolos técnicos de trabajo, los cuales resultaron muy consistentes para los sorprendidos visitantes. “México tiene un grupo de excelentes investigadores y una red de laboratorios muy bien establecida. Una institución de este grupo es el CIAD en Mazatlán, con el que la
FAO ya ha trabajado en el pasado. El CIAD ha avanzado en su trabajo en la etiología del EMS, por ejemplo, han aislado la cepa bacteriana que lo causa. Estamos contentos de saber que están en el proceso de hacer experimentos para probar los postulados de Koch, hasta ahora sólo el profesor Lightner lo ha hecho. Creemos firmemente que si se trata de una enfermedad nueva y un nuevo país, estos estudios tienen que hacerse”, comentó personal de la FAO en su reporte final sobre la gira realizada. En otra parte del reporte, se puntualiza: “También han hecho pruebas de la cepa mexicana de Vibrio parahaemolyticus para los dos marcadores genéticos de patógenos humanos, y ha dado resultado negativo. Están haciendo pruebas adicionales para aumentar el nivel de certeza. Esto y el resultado del trabajo de Vietnam nos dan fuertes indicios de que el EMS no tiene importancia para la salud humana. La FAO ha dado esta información en un comunicado de prensa en
6
mayo, pero será bueno para México tener una nota de prensa similar.” Y para finalizar el reporte: “México cuenta con la experiencia y competencia. Sus investigadores pueden ser capaces de desarrollar la prueba de diagnóstico en vez de depender del trabajo externo. En el CIAD tienen el conocimiento, la experiencia y el equipo para hacerlo”. Este reconocimiento debe ser motivo de satisfacción para estas instituciones de investigación en México, y al mismo tiempo un aliciente para continuar desarrollando su trabajo con profesionalismo y calidad. Y para la industria acuícola también debe ser gratificante saber que cuenta con un soporte científico y tecnológico, que en la medida en que incremente su interacción con él, le podrá proveer de las herramientas necesarias para la superación de obstáculos como el EMS y otros desafíos que pueda encontrar en su desarrollo y consolidación.
7
investigación y desarrollo
Mejoramiento genético de tilapias en China Por Jørn Thodesen (Da-Yong Ma), Morten Rye, Yu-Xiang Wang, Kong-Song Yang, Hans B. Bentsen y Trygve Gjedrem.
Los parámetros genéticos y las respuestas de selección fueron obtenidas para el crecimiento de la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) ProGift en China, al cabo de seis generaciones de selección de multirasgos. La cría puesta en marcha resultó en un considerable mejoramiento genético para crecimiento.
Crianza de tilapia en hapas / Tilapia breeding in hapas.
L
a producción mundial de tilapia cultivada en 2010 alcanzó los 3.2 millones de t; el 35% provino de China. La producción china incrementó rápidamente durante 20 años hasta 2005 alcanzando un millón de t; desde entonces, se ha estancado.
Cultivo de tilapia en China En el pasado, el 65% de la tilapia cultivada en China eran híbridos producidos mediante la cruza de hembras de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) con machos de tilapia Azul (O. aureus). Su preferencia era debida al alto porcentaje de descendencia de machos y a su mejor supervivencia a bajas temperaturas. En años recientes, China recibió de Filipinas varios lotes de tilapia del Nilo mejorada genéticamente, siendo adaptados a sus sistemas de cultivo por selec-
ción masiva o selección combinada de familias e intrafamiliares. La mayoría de la producción de tilapia china se concentra en cuatro provincias sureñas, donde se desarrollan monocultivos de organismos machos a nivel semintensivo. El principal sistema de cultivo son estanques rústicos de agua dulce, aunque también se utilizan jaulas flotantes instaladas en reservorios y en estanques de agua salobre para cultivo de camarón. El 40% de la producción china de tilapia de 2010 se exportó como filetes congelados a los EE.UU., y el resto se consumió localmente. Para desarrollar su industria, requieren mejorar genéticamente razas que se adapten a las condiciones del país. La tilapia del Nilo posee variabilidad genética para la mayoría de estos rasgos y es la mejor opción como especie acuícola en 8
agua dulce en climas tropicales y sub-tropicales, mientras que la tilapia Azul y el híbrido de ambos son preferibles en climas templados. La tilapia Roja (Oreochromis spp.), en especial aquellas con buena proporción de genes de tilapia de Mozambique o mozámbica (O. mosambicus) es preferida para ambientes salobres debido a su tolerancia a la salinidad y por su semejanza con los pargos.
Materiales y métodos El programa de cría operado por Hainan Progift Aqua-Tech Co. Ltd., diseñado y supervisado por Akvaforsk Genetic Center (Noruega) se ubicó inicialmente en un laboratorio de producción de tilapia en Taishan, donde el clima es subtropical, con un verano húmedo y sofocante y con vientos fríos del norte durante invierno. Después de
Genetic improvement of tilapia in China By Jørn Thodesen (Da-Yong Ma), Morten Rye, Yu-Xiang Wang, Kong-Song Yang, Hans B. Bentsen, and Trygve Gjedrem.
Genetic parameters and selection responses were obtained for growth of ProGift Nile tilapia (Oreochromis niloticus) in China after six generations of multi-trait selection. About 64,000 tagged fingerlings were tested. The ongoing selective breeding of Nile tilapia resulted in considerable genetic improvement of growth.
I
n 2010, the world production of farmed tilapias reached 3.2 million metric t, of which 35% was produced in China. Chinese tilapia production increased very rapidly during a 20-year period until 2005 when the annual production reached about one million t; since then, tilapia production has stagnated in China.
Tilapia farming in China In the past, 65% of the farmed tilapias in China were hybrids produced
by crossing Nile tilapia (Oreochromis niloticus) females and Blue tilapia (Oreochromis aureus) males. These hybrids were preferred due to a high male percentage and better survival at low water temperatures. In recent years, China has received several imports of genetically improved Nile tilapia from the Philippines, and some materials have been adapted to the Chinese production systems by mass selection or combined family and within-family selection.
9
Most of the Chinese tilapia production is concentrated in four southern provinces, where tilapias are mainly farmed in semi-intensive or intensive all-male, mono-culture systems. Although freshwater earthen ponds are the most common production, floating cages located in reservoirs and brackish water ponds (former shrimp ponds) are also used. About 40% of the Chinese tilapia production in 2010 was exported mainly as frozen fillets to markets in
investigación y desarrollo
Los esquemas de diseminación efectivos permiten que los programas de selección de crías sean uno de los medios más poderosos para incrementar la eficiencia de la acuacultura. Hainan Progift Aqua-Tech Co. Ltd. ha organizado una diseminación efectiva de la semilla de tilapia genéticamente mejorada, en el laboratorio de producción de tilapia más grande del mundo. seleccionar a dos generaciones, la operación se trasladó a Dingan, donde el clima es monzón tropical; la temperatura del aire baja a 16-21°C durante enero y febrero y alcanza los 35°C en julio y agosto. La estación lluviosa (mayo y octubre) provoca fluctuaciones diarias de la temperatura. La población base (100 familias naturales, individuos que comparten los mismos progenitores) se importó del Instituto de Investigación Acuícola (RIA, por sus siglas en inglés) de Vietnam en 2004. Estas familias representaban la generación G5 en Vietnam y habían sido seleccionadas por su rápido crecimiento en estanques rústicos con agua dulce y por su tolerancia al agua fría en las tres últimas generaciones. RIA importó más de 100 familias completamente naturales en 1997, que representaban la generación G5 de las crías Genéticamente mejoradas (GIFT, por sus siglas en inglés) de tilapia del Nilo obtenidas de la Fundación GIFT de Filipinas. En 1999, los alevines de estas familias GIFT fueron utilizadas en conjunto con tilapias del Nilo disponibles localmente (tilapia vietnamita y una población mezclada de tilapias GIFT importadas anteriormente) para establecer un programa de cría selectiva para tilapia del Nilo en Vietnam, desarrollado a partir de
una amplia base de cepas obtenidas en varios países de África y Asia. Así, las familias completamente naturales de la población base importada a China, representaban diez generaciones seleccionadas para mejorar su crecimiento (cinco generaciones en Filipinas y cinco más en Vietnam) antes de iniciar el programa de selección de crías de Hainan Progift Aqua-Tech Co. Ltd. En septiembre de 2004, 5,000 tilapias del Nilo (representantes de 100 familias completamente naturales a ser utilizadas como la población base) fueron transportadas por vía aérea de Vietnam a China. Después de su arribo a Guangzhou, los peces fueron transportados en camión cisterna al laboratorio de Taishan, y fueron colocados en cinco jaulas tipo “hapa” de 3.0 x 5.0 x 1.0 m, en un estanque rústico para su cuarentena. Su condición sanitaria y de salud fue muy buena. Se aplicó un diseño experimental de apareamiento de parejas para producir un gran número de grupos con un solo macho como progenitor, cada grupo constituyendo una familia de medio parentesco. Para producir familias completamente naturales en la población base, se seleccionaron aleatoriamente progenitores machos y se colocaron individualmente en hapas de 2.0 x 1.5 x 0.8 m con dos progenitores 10
the USA while the rest was consumed locally. Further development requires genetically improved breeds that adapt and perform well under different production conditions in China. Nile tilapia show genetic variation for most traits and is the first choice for production in fresh water in tropical and sub-tropical climates, while Blue tilapia, or the hybrid between them, is preferred in temperate climates. Red tilapia (Oreochromis spp.), and especially those with a large proportion of genes from Mozambique tilapia (O. mosambicus), is preferred in brackish water environments both due to their higher salinity tolerance and their resemblance to red snapper and sea bream.
Materials and methods The breeding program operated by Hainan Progift Aqua-Tech Co. Ltd. and technically designed and supervised by Akvaforsk Genetics Center (Norway) was first located at a tilapia hatchery in Taishan County. The climate here is subtropical, with a sweltering hot summer season and cold northern winds during the winter. After two generations of selection, the breeding operation was moved to Dingan County, where the climate is monsoon tropical. The air temperature may drop to 16–21 °C during January and February and reach above 35°C during July and August. The rainy season (May to October) causes daily fluctuations of water temperature. The base population (100 fullsib families) was imported from the Research Institute of Aquaculture (RIA) of Vietnam, in 2004. These families represented the G5-generation in Vietnam and had been selected for faster growth in freshwater earthen ponds, and better cold-water tolerance (last three generations). RIA imported in 1997 more than 100 full-sib families representing the G5-generation of the Genetically Improved Farmed Tilapia (GIFT) breed of Nile tilapia from the GIFT Foundation, Philippines. In 1999, offspring of these GIFT-tilapia families were used together with locally available Nile tilapia (Viet tilapia and a mixed population of earlier imported GIFT-tilapia) to establish a selective breeding program for Nile tilapia in Vietnam, developed from a broad genetic base of strains collected from different countries in Africa and Asia. Therefore, the full-sib families in the imported base population to China represented already ten generations of selection for improved growth (five generations in the Philippines and another five generations in Vietnam) before initiating the reported selective
Effective dissemination schemes makes selective breeding programs one of the most powerful means of increasing the efficiency of aquaculture. Hainan ProGift Aqua-Tech Co. Ltd. has organized an effective dissemination of genetically improved tilapia seed including the world’s largest tilapia hatchery. breeding at Hainan Progift Aqua-Tech Co. Ltd. In September 2004, about 5,000 Nile tilapia (representing 100 full-sib families to be used as base population) were transported from Vietnam to China by air. After arrival in Guangzhou City, the fish were transported by truck to the tilapia hatchery in Taishan County and stocked into five hapa cages (3.0 m x 5.0 m x 1.0 m) in a freshwater earthen pond for quarantine and observation. Their health condition was very good. A nested mating design was applied for the production of a high number of paternal half-sib groups each consisting of two full-sib families. For production of full-sib families in the base population, selected male breeders were randomly stocked together with two female breeders in hapas (2.0 x 1.5 x 0.8 m) for natural mating. After collecting the first batch of swim-up fry from the breeding hapas, the spawned female breeders were removed while the remaining
female breeders were kept to produce a second batch of full-sib families per male breeder. Later generations of full-sib families (G1–G6) were produced by stocking each selected male breeder with only one female breeder at the time. The selected breeding candidates were first kept in hapa cages (2.0 x 3.0 x 0.8 m) for conditioning and observation of sexual maturation. Females ready to spawn were ID-scanned and immediately transferred to a breeding hapa where an unrelated male breeder (defined by having no common grandparents) waited for singlepair mating. As soon as the female breeders had successfully mated a male breeder (i.e. fertilized eggs were observed in their mouths), they were replaced with other female to produce paternal half-sib groups. For the production of full-sib families in the base population, the female breeders incubate fertilized eggs in their mouths and full-sib families were collected daily from the bree-
11
ding hapas as swim-up fry. However, to better synchronize breeding and reduce chances that the increasingly larger female breeders would swallow their eggs, it was decided to collect full-sib families in later generations (G1–G6) twice per week as fertilized eggs or newly hatched yolk-sac larvae for artificial incubation in jars and trays. The collected full-sib families remained in the hatchery until they became swim-up fry, at which stage they were transferred to nursing hapas. In total 787 full-sib families were produced in the G0–G6 generations representing 334 paternal and 7 maternal half-sib groups. Swim-up fry from the full-sib families produced in each generation (G0–G6) were stocked into nursing hapas during a period of 46–73 days. Random samples of about 250 swimup fry from each full-sib family in the base population were stocked into separate nursing hapas (1.3 m x 1.0 m x 0.9 m), while two random samples of about 200 swim-up fry from each full-
investigación y desarrollo hembras, esperando un acoplamiento natural. Después de colectar el primer lote de alevines, se retiró de la hapa a las hembras desovadas, para permitir que las hembras maduras produjeran un segundo lote de familias naturales por cada progenitor macho. Las generaciones posteriores de familias completamente naturales (G1-G6) fueron obtenidas mediante la colocación de reproductores machos con una sola hembra. Los reproductores seleccionados fueron mantenidos en hapas de 2.0 x 3.0 x 0.8 m para acondicionamiento y maduración sexual. Las hembras próximas a desovar fueron marcadas con escáner y transferidas a una hapa junto con un reproductor macho con quien no tuvieran abuelos en común, para cruzarlos una sola vez. En cuanto la hembra se apareaba exitosamente y se observaban huevecillos en su boca, era reemplazada por otra hembra para producir familias emparentadas por el reproductor macho. Para producir familias naturales en la población base, las hembras incubaron a los huevos en sus bocas y conforme liberaban a los alevines, se recuperaban para reunir a las familias naturales. Para sincronizar el acoplamiento y para evitar que las hembras grandes se tragaran los huevecillos, se decidió colectar las familias naturales en las siguientes generaciones (G1-G6) dos veces a la semana, desde la etapa de huevos fertilizados o larvas recién eclosionadas, e incubarlas artificialmente en tanques. Estas familias naturales se mantuvieron en el laboratorio hasta la etapa de alevines de nado libre, cuando se transfirieron a hapas de tipo criadero. En total se produjeron 787 familias naturales en las generaciones G0-G6, representando a 334 grupos parentales y 7 grupos maternales. Los alevines provenientes de las familias naturales completas producidas en cada generación (G0-G6) fueron colocadas en hapas durante periodos de 46 a 73 días. De cada una de estas familias, se colocaron muestras al azar de 250 alevines en hapas separadas (1.3 x 1.0 x 0.9 m), mientras que dos muestras al azar de 200 alevines de cada familia natural de las siguientes generaciones (G1-G6) se mantuvieron en hapas en el mismo estanque de agua dulce. Luego de uno a dos meses, las
La estimación de la heredabilidad del peso corporal a la cosecha muestra una gran variación cuando se comparan datos de grupos cultivados entre ambientes y familias diferentes. sib family in later generations (G1-G6) were stocked into hapas located in the same freshwater earthen pond. After 1–2 months, the samples of full-sib families in the base population were transferred to hapas with larger mesh size (B-net cages) at a stocking rate of about 150 fry per cage (1.5 m x 2.0 m x 0.9 m) to optimize further growth until tagging. The rearing period in the nursing hapas was standardized for all full-sib families in later generations, first to three weeks (G1–G2) and then to 15 days (G3–G6). Although the B-net cages were smaller (1.0 m x 1.0 m x 0.8 m), the stocking density of about 150 fry per cage was maintained when producing full-sib families in later generations (G1–G6). The full-sib families remained in separate rearing units (nursing hapas and later B-net cages) until the youngest families reached a body weight suitable for physical tagging. All fullsib families within the first three generations (G0-G2) were pooled after tagging and tested in the same growout environments. In later generations, however, full-sib families were grouped according to their age into two (G3–G5) or three consecutive batches (G6) that were tagged, pooled and stocked for grow-out testing in separate test units at different times, but at about the same mean age to reduce the overall mean age at tagging and age differences between fish tested in the same grow-out environment. As a result, the mean family rearing time was reduced from 92 days (G1) to 54 days (G6) before tagging (Table 1). Breeding candidates (11–36 males and 14–52 females per generation) with average breeding values for body weight at harvest were used to produce control groups representing parental generations of families 12
to estimate selection responses for growth (Table 2). These breeders were divided and stocked together with unrelated individuals (female and male breeders had no common grandparents) in two large breeding hapas (2.0 m x 3.0 m x 1.0 m). Fertilized eggs were collected 2–7 times from both breeding hapas to increase the number of breeders contributing offspring to the control groups. After artificial incubation of eggs from each sampling in separate jars, samples of swim-up fry from the two breeding hapas of same age (i.e. same time of collection) were pooled together and reared until tagging following the same procedure as used to produce full-sib families. About 64,000 tagged fingerlings representing 787 full-sib families produced in the seven generations were tested in freshwater earthen ponds, floating cages in reservoirs and brackish water earthen ponds at six locations. Fish tested in freshwater earthen ponds were candidates to produce the next generation of families (breeding candidates) while those tested in other grow-out environments (test fish) were used to collect additional sib information for ranking of the breeding candidates. The imported Nile tilapia in the base population (G0) were first reared in large hapa cages until they were large enough (>25 g) to be visually sexed. Males and females were then (at the beginning of October 2004) stocked into separate 2,000 m2 enclosures located in the same fertilized freshwater earthen pond. The breeding candidates representing the G1-generation were reared in a common large hapa cage for about one month and subsequently (in September 2005) they were visually sexed and each sex stocked into
13
investigación y desarrollo muestras de familias completamente naturales de la población base se transfirieron a hapas con mallas de mayor luz, a una densidad de 150 organismos/jaula (1.5 x 2.0 x 0.9 m) para favorecer su crecimiento hasta el momento de marcarlos. El tiempo de mantenimiento en precría fue de tres semanas para las generaciones G1-G2 y de 15 días para las G3-G6. Aunque las jaulas eran menores (1.0 x 1.0 x 0.8 m), la densidad de 150 organismos por jaula se mantuvo para G1 hasta G6. Las familias completamente naturales fueron mantenidas en las jaulas hasta que las familias más jóvenes alcanzaban un peso corporal apropiado para proceder a su marcaje. Las familias de las tres primeras generaciones (G0-G2) fueron mezcladas después de marcarlas, y fueron probadas en los mismos ambientes de cultivo. En las siguientes generaciones, las familias naturales fueron agrupadas por edades en dos (G3-G5) o tres (G6) lotes consecutivos que fueron marcados, mezclados y colocados en diferentes momentos, en unidades de cultivo separadas para comprobar su crecimiento, a partir de la misma edad en promedio, con el fin de reducir tanto la edad promedio total al momento del marcaje, como las diferencias de edad entre los peces de experimentación en el mismo ambiente de cultivo. Como resultado, el tiempo promedio para la obtención de una familia se redujo de 92 días (G1) a 54 días (G6) antes del marcaje (Tabla 1). Los organismos candidatos para su cruza (11-36 machos y 14-52 hembras por generación), y que mostraban un peso entero promedio a la cosecha, fueron utilizados para producir grupos control, representando generaciones parentales de familias. Estos grupos pueden ser seleccionados por su respuesta en crecimiento (Tabla 2). Estas crías fueron separadas y colocadas junto con organismos no relacionados (ni las hembras ni los machos tienen abuelos en común), en dos jaulas grandes (2.0 x 3.0 x 1.0 m). Los huevos fertilizados se colectaron entre siete y nueve ocasiones de las dos jaulas para aumentar el número de reproductores que aportarán su descendencia a los grupos control. Luego de incubar artificialmente los huevos provenientes de cada muestreo en recipientes sepa-
Heritability estimates for body weights at harvest showed large variation in magnitude when analyzing data from each test environment and generation separately. separate 2,000 m2 pond enclosures. The breeding candidates in the G2-generation were tested in three pond enclosures located in the same fertilized freshwater earthen pond. After tagging (end of August 2006), about half of the breeding candidates (both males and females) were stocked into a 2,000 m2 enclosure. The other breeding candidates were first reared in a common large hapa cage for about ten days when they were manually sexed and each sex stocked into separate 1,000 m2 pond enclosures. The two batches of breeding candidates in the G3-generation were also sexed (end of July and beginning of September 2007, respectively) before stocking males and females into separate pond enclosures (800–950 m2) in two freshwater earthen ponds, one pond (two enclosures) per batch of full-sib families. The breeding candidates in the last three generations (G4–G6) were tested in 1,300–1,600 m2 freshwater earthen ponds. Batches of breeding candidates in the G4 and G5 generations were first stocked (the G4-generation in August 2008 and the G5-generation in July 2009) and tested in separate earthen ponds until expected time of sexual maturation. After recording, males and females were sorted and tested in separate earthen ponds until final harvest to avoid uncontrolled breeding and over-
Incubación de familias de tilapias / Incubation of tilapia families.
14
crowding. Batches of breeding candidates in the G6-generation (stocked in June and July 2010) were tested in mixed populations during the entire testing period. Test fish of the G6-generation were also tested in poorly managed freshwater earthen ponds with no water exchange and reduced feeding. Test fish representing full-sib families in the G1-generation were stocked (beginning of September 2005) into a floating cage located together with similar cages in a large reservoir, while the two or three batches of test fish representing full-sib families in the two last generations (G5 and G6) were stocked (same time as the breeding candidates in earthen ponds) and tested separately in slightly smaller floating cages located in a deep-water pond. Males and females were stocked together in the same cage since breeding, if successfully conducted, would have no effect on the stocking density (65–70 fish/m3) inside the cages. Test fish representing full-sib families in the G1-generation were also stocked (beginning of October 2005) and tested in a 2,800 m2 earthen brackish water pond (10 to 18 ppt). Males and females were stocked and tested together in the same pond since it was not expected that Nile tilapia would breed successfully in brackish water.
15
investigación y desarrollo rados, se mezclaron muestras de los dos grupos de alevines de la misma edad (mismo momento de muestreo) obtenidos de las dos jaulas, y se mantuvieron hasta su marcaje siguiendo el mismo procedimiento utilizado para producir familias completamente naturales. Se probaron 64,000 alevines representantes de 787 familias completamente naturales producidos en las siete generaciones, en estanques de agua dulce y en jaulas instaladas en reservorios y estanques de agua salobre en seis lugares diferentes. Los peces del ensayo en estanques de agua dulce fueron candidatos para producir la siguiente generación de familias (reproductores candidatos) y los peces de ensayo en otros ambientes (peces de ensayo), sirvieron para obtener información adicional para clasificar a los reproductores candidatos. Las tilapias del Nilo de la población base (G0) fueron obtenidas en jaulas hapa grandes hasta que alcanzaron una talla suficiente (>25 g) para ser sexadas visualmente. Hembras y machos fueron colocados en octubre de 2004 en encierros de 2,000 m², en los mismos estanques rústicos de agua dulce. Los reproductores candidatos representantes de la generación G1 fueron mantenidos en jaulas por otro mes y posteriormente en septiembre de 2005 fueron sexados visualmente y se colocaron por sexos separados en encierros dentro de estanques rústicos. Los reproductores candidatos en la generación G2 fueron probados en tres encierros ubicados en los mismos estanques. Después de su marcaje en agosto de 2006, cerca de la mitad de los reproductores candidatos, machos y hembras, fueron colocados en encierros de 2,000 m². Los demás organismos fueron mantenidos en hapas de grandes dimensiones durante diez días, y luego se colocaron por sexo en encierros de 1,000 m². Los dos lotes de reproductores candidatos en la generación G3 fueron separados por sexos en julio y septiembre de 2007 y mantenidos en encierros de 800 a 950 m², en dos estanques de agua dulce; un estanque por grupo de familias completamente naturales. Los reproductores candidatos de las tres últimas generaciones (G4-G6) fueron probados en estanques de agua dulce de 1,300 a 1,600 m². Algunos grupos de reproducto16
All of the tested fish were fed commercial sinking feed twice daily. Breeding candidates in the base population (G0) were ranked according to their individual breeding values for growth (recorded as body weights at harvest). In later generations (G1–G5), breeding candidates were ranked according to a selection index including individual breeding values for growth and family breeding values for fillet yield. A total of 350–650 breeding candidates (125–170 males and 225–407 females) were preselected in each generation (G0-G5) to produce new generations of full-sib families. The number of selected individuals from the same full-sib family was restricted (max. 5–7 males and 10–15 females per family in different generations) to increase the number of families represented among the selected breeders and reduce the accumulation of inbreeding. The final selection of breeders to produce fullsib families depended on the sexual maturation and readiness to spawn of the pre-selected female breeders. The R software was used to check for anomalies in the data (i.e. recording errors and outliers) and calculation of simple descriptive statistics. The considered variables (and covariates) were: -Harvest weight; -Sex (for body weight within generation and test environment); -Test environment by sex (for body weight within generation); -Generation by test environment by sex (for body weight across generations); -First and second degree polynomial of nursing and testing periods (days); -Random animal additive genetic effects; and -Additive genetic (numerator) relationship matrix among the animals.
Results About 25,000 of the stocked fish were recorded at mid-recording and 50,000 at harvest, suggesting mean survival rates of 80% and 76%, respectively. The survival of the last generation (G6) was much lower (55%) than in earlier generations due to losses caused by Streptococcus agalactiae. The recorded fish were in average 154 and 226 days, respectively, at mid-recording and harvest. In general, the mean body weights at harvest increased with each new generation of families. Heritability estimates for body weights at harvest showed large variation in magnitude when analyzing data from each test environment and generation separately.
The breeding program was first located at a location with subtropical climate; then it was moved to another location, where the climate is monsoon tropical.
Ejemplar de tilapia / Tilapia sample.
17
investigación y desarrollo res candidatos de las generaciones G4 y G5 fueron inicialmente colocados (agosto de 2008 y julio de 2009, respectivamente) y probados en estanques por separado hasta su maduración sexual. Después de su registro, hembras y machos fueron clasificados y probados en estanques por separado hasta la cosecha, para evitar acoplamientos y sobrepoblación. Algunos grupos de reproductores candidatos de la generación G6 (en reserva desde junio y julio de 2010) fueron probados en poblaciones mezcladas durante todo el periodo de experimentación; unos peces fueron probados en estanques de bajo mantenimiento, sin recambio de agua y alimentación reducida. Los peces de experimentación representantes de familias completamente naturales de la generación G1 fueron colocados a inicios de septiembre de 2005 en jaulas flotantes dentro de un extenso reservorio, mientras que los dos o tres grupos de peces de experimentación representantes de familias naturales de las generaciones G5 y G6 fueron sembrados al mismo tiempo que los reproductores candidatos que se encontraban en los estanques rústicos y probados por separado en jaulas instaladas en estanques profundos. Hembras y machos fueron mantenidos juntos en la misma jaula dado que su acoplamiento, de ser exitoso, no afectaría la densidad (65 a 70 peces/m3) en las jaulas. Los peces de experimentación representantes de familias naturales de la G1 fueron mantenidos desde octubre de 2005 y probados en estanques de agua salobre (10-18 ppt) de 2,800 m². Hembras y machos fueron mantenidos y probados juntos en el mismo estanque, pues no se consideraba que pudieran reproducirse en agua salobre. Todos los peces de experimentación fueron siempre alimentados con alimento balanceado no flotante, dos veces al día. Los reproductores candidatos de la población base (G0) fueron clasificados de acuerdo a sus valores individuales en crecimiento, registrado como peso corporal a la cosecha. En las siguientes generaciones (G1-G5), los reproductores candidatos fueron clasificados de acuerdo a un índice de selección, que reúne valores individuales en crecimiento y valores de familia para produc-
Medición de pesos a la cosecha / Recording of harvest weight.
El programa de cría se ubicó inicialmente en un laboratorio con clima subtropical y posteriormente se trasladó a las poblaciones a otra locación con clima de monzón tropical. ción de filete. Un total de 350 a 650 candidatos a reproductores (125 a 170 machos y 225 a 407 hembras) fueron preseleccionados de cada generación (G0-G5) con el fin de obtener nuevas generaciones de familias completamente naturales. La cantidad de individuos seleccionados de la misma familia natural fue restringido: un máximo de 5 a 7 machos y 10 a 15 hembras por familia en cada generación; esto, con la finalidad de incrementar el número de familias representadas entre los reproductores seleccionados, y para reducir la acumulación de endogamia. La selección final de los reproductores destinados a producir familias naturales depende de la maduración sexual y la disposición al desove de las hembras reproductoras preseleccionadas. Se utilizó el software R para detectar anomalías en los datos, como errores de registro y valores 18
atípicos, y para el cálculo de estadísticos descriptivos simples. Las variables y covariables consideradas fueron: -Peso a la cosecha; -Sexo (por peso corporal al interior de cada generación y para cada ambiente); -Prueba de ambientes por sexo (por peso corporal al interior de cada generación), -Generación por ambiente por sexo (para peso corporal a través de generaciones); -Primer y segundo grado polinomial de cría y periodos de experimentación (en días); -Efectos genéticos aditivos de animales al azar; y -Relaciones genéticas aditivas matriciales entre los organismos
Resultados Se registraron cerca de 25,000 organismos a la mitad de los experi-
mentos y 50,000 a la cosecha, lo que resulta en tasas promedio de supervivencia de 80 y 76%, respectivamente. La supervivencia de la última generación (G6) fue mucho menor (55%) que en las generaciones tempranas, debido a pérdidas causadas por Streptococcus agalactiae. Los peces fueron respectivamente evaluados a los 154 y 226 días, en promedio, a la mitad de la experimentación y a la cosecha. En general, el peso corporal promedio a la cosecha aumentó en cada nueva generación de familias. La estimación de la heredabilidad del peso corporal a la cosecha muestra una gran variación cuando se comparan datos de grupos cultivados entre ambientes y familias diferentes.
Discusión y conclusiones Los pesos corporales promedio a la cosecha se incrementaron de 50 a 160 gramos en las primeras cinco generaciones obtenidas en Filipinas, de 170 a 230 gramos en las cinco generaciones obtenidas en Vietnam, y de 340 a 800 gramos en las siete generaciones obtenidas en
China. Este incremento es el resultado del mejoramiento genético al cabo de la selección en 16 generaciones, de aumentar ligeramente la edad de cosecha, y de probar sistemas de producción más intensivos. La selección intrafamiliar ha sido exitosamente aplicada para reducir la endogamia, mejorando el crecimiento de la tilapia del Nilo. La tecnología GIFT que implica el acoplamiento entre una pareja simple, la separación temprana de familias completamente naturales y el marcaje individual, son los procesos estándar en la cría de tilapia en todo el mundo. La endogamia es inevitable en los programas de selección de reproductores, pero éstos deberían estar restringidos a permitir la exclusión de genes indeseables en la población. La endogamia acumulada después de una selección en seis generaciones en el programa de cría aquí presentado (5%), fue un buen valor. Artículo original: Jorn Thodesen, et.al. Genetic improvement of tilapias in China: Genetic parameters and selection responses in growth of Nile tilapia (Oreochromis niloticus) after six generations of multi-trait selection for growth and fillet yield. Aquaculture, Vol. 366-367, noviembre 2012.
19
Discussion and conclusions The mean harvest weights increased from 50 to 160 g in the five first generations tested in the Philippines, to 170–230 g in the five generations tested in Vietnam, and 340–800 g in the seven generations tested in China. This increase in harvest weight is the result of both genetic improvement of growth performance (after a total of 16 generations of selection), slightly higher age at harvest and testing in more intensified production systems. Within-family selection has been successfully applied to restrict inbreeding while improving the growth of Nile tilapia. The GIFT technology which implies single-pair mating, separate early rearing of full-sib families and individual tagging, is now the standard for tilapia breeding programs worldwide. Inbreeding is inevitable in selective breeding programs, but should be restricted to allow purging of undesirable genes from the population. Accumulated inbreeding after six generations of selection in the present breeding program (5%) was a good value. Original article: Jorn Thodesen, et.al. Genetic improvement of tilapias in China: Genetic parameters and selection responses in growth of Nile tilapia (Oreochromis niloticus) after six generations of multi-trait selection for growth and fillet yield. Aquaculture, Vol. 366-367, November 2012.
nota
Visita a México de expertos internacionales invitados por CONAPESCA para analizar la situación del EMS en granjas de camarón Panorama Acuícola Magazine
Mario Aguilar Sánchez, titular de CONAPESCA, dijo que tras el recorrido efectuado por los delegados en las granjas afectadas, se planteó la necesidad de encarar nuevos protocolos para controlar la enfermedad. Dado que más del 90% de las granjas camaroneras del noroeste del país resultaron afectadas, se espera establecer pronto un esquema de apoyo para los productores.
C
on el propósito de aprovechar las experiencias en el manejo de camarón de cultivo en otros países, investigadoras de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) y PESCANOVA, especialistas en patología y epidemiología del camarón, realizaron un recorrido por algunas de las granjas acuícolas de Sonora, Sinaloa y Nayarit. La Dra. Melba Reantaso, Oficial en Recursos Pesqueros de la FAO, y la Dra. Victoria Alday-Sanz, directora de Sanidad en Camarón de la empresa PESCANOVA, expertas internacionales en materia de sanidad y epidemiología en granjas camaroneras y que han asistido a esta industria en los países asiáticos recientemente afectados, son quienes llegaron a México a realizar las visitas a las granjas acuícolas en las que se registró mortandad atípica de camarón y cuyas causas están siendo estudiadas por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA). Cabe recordar que, a fin de formalizar las acciones emprendidas en mayo de este año para el control y erradicación de la ocurrencia de mortalidades atípicas de camarón en los estados de Nayarit, Sinaloa y Sonora, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) activó el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Acuícola (DINESA), cuyo acuerdo fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de agosto de 2013.
El Comisionado Nacional de Pesca y Acuacultura, Mario Aguilar, en reunión con productores de Sinaloa analizando la situación de afectación del EMS en las granjas del País.
Las especialistas de FAO y PESCANOVA, quienes arribaron a México por gestiones de la SAGARPA, a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), visitaron el sábado 24 de agosto diversas granjas camaronícolas ubicadas en el sur de Sonora, entre ellas la Granja Bio-Soles; los representantes legales y propietarios Miguel Olea Ruiz y Sergio Olea Ruiz dirigieron a las expertas en el recorrido por los estanques afectados. En este recorrido también participaron el subsecretario de Pesca del Gobierno del Estado de Sonora, Javier Vivian, y el Presidente del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (COSAES), Reyes Eugenio Molina Moreno, así como diversos productores acuícolas sonorenses como Lorenzo Ibarra, Óscar Llanes, Guadalupe Íñiguez, Juan Rurico López y Ernesto Garmendia, entre otros. De la Granja Bio-Soles se trasladaron a la planta empacadora de camarón CPC Aquaproceso, en el 20
Municipio de Bácum, Sonora, y de ahí a las oficinas del COSAES en Ciudad Obregón, donde sostuvieron una reunión de evaluación con productores acuícolas y autoridades federales y estatales, encabezadas por el Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, y escucharon de viva voz de los productores la situación de emergencia acuícola que enfrentan. Con estas acciones, expresó el comisionado Aguilar Sánchez, se fortalecerá al sector en el mediano y largo plazo para poder hacer frente a las contingencias, no sólo sanitarias, sino en materia tecnológica y de mercado. El recorrido de las especialistas de FAO y PESCANOVA continuó el domingo 25 de agosto por diversas granjas camaronícolas de Los Mochis, Sinaloa. En el mismo también participaron el presidente nacional de la Cámara Nacional de la Industria Pesquera y Acuícola (CANAINPESCA), Fernando Medrano Freeman; el dirigente de la Confederación Nacional de
Organizaciones Acuícolas, Sergio Escutia Zúñiga, el presidente del Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Sinaloa, Alberto Soto, así como representantes del Gobierno del Estado de Sinaloa, de SAGARPA y algunos productores acuícolas sinaloenses. Al finalizar el recorrido se llevó a cabo una reunión de funcionarios y productores mexicanos con expertos internacionales en las instalaciones de CONAPESCA en Mazatlán, Sinaloa, en donde se anunció que se ha identificado al síndrome de mortalidad temprana (EMS) como la causa de la muerte masiva de camarones de las granjas ubicadas en los estados de Sonora, Sinaloa y Nayarit. Participaron en la reunión representantes de CONAPESCA, SENASICA y la FAO. En ese encuentro, la Dra. Victoria Alday-Sanz confirmó la presencia del EMS en el país. Recordó que esta enfermedad está en Asia desde hace cuatro años y, si bien no se ha resuelto este problema, ya se conoce el agente causal: una cepa de la bacteria Vibrio parahaemolyticus. “El que haya salido aquí en
Dra. Victoria Alday-Sanz, en la reunión con funcionarios y productores mexicanos.
México y se haya identificado tan rápidamente es una gran ventaja. Nos permite utilizar toda la tecnología y el conocimiento que se ha acumulado en Asia”, comentó Alday-Sanz. El diagnóstico fue revelado por Donald Lightner, considerado una autoridad en materia de inocuidad y sanidad acuícola. “De todos modos, es un mal prácticamente desconocido, que se encuentra en fase de investigación”, recalcó la experta. Por su parte, el titular de CONAPESCA, Mario Aguilar Sánchez, dijo que luego del recorrido efectuado por los delegados de PESCANOVA y FAO en las granjas afectadas, se planteó la necesidad
21
de encarar nuevos protocolos para controlar la enfermedad. “En Asia se encuentra presente desde hace cuatro años, y aunque sea nocivo a la producción, el camarón sigue siendo exportado a los principales mercados del mundo, la Unión Europea y EE.UU., lo cual demuestra que no sólo es conclusión de nosotros, sino de la comunidad internacional”, dijo el funcionario mexicano. También comentó que, debido a que más del 90% de las granjas camaroneras resultaron afectadas en el noroeste del país, se espera que pronto se pueda establecer el esquema de apoyo para los productores.
alternativas
Cultivo de camarón en sistemas de Biofloc: realidades y perspectivas. Por Wilson Wasielesky, Dariano Krummenauer, Gabriele Lara, Geraldo Fóes y Luis Poersch
El sistema de cultivo de Biofloc utiliza cero recambios de agua, aprovechando los microorganismos como alimento natural; puede mejorar los índices de productividad comparado con los sistemas tradicionales y presenta una mayor bioseguridad, pues disminuye las posibilidades de entrada de patógenos al sistema.
L
a camaronicultura brasileña es una realidad en el área de producción de alimentos de origen acuático, con aspectos positivos, como el ser una alternativa a la producción pesquera, así como generar empleos e ingresos. A pesar de esto, problemas como el virus de la mionecrosis muscular infecciosa (IMNV, por sus siglas en inglés) y el virus de la mancha blanca (WSSV, también por sus siglas en inglés), causan mortalidades en diferentes estados del país. Productores, investigadores y empresas del sector han buscado alternativas para garantizar una producción más sustentable. Se han realizado experimentos con sistemas que incluyen alteraciones en el manejo de los cultivos, policultivos con tilapia y el sistema de Biofloc.
Historia del sistema de Biofloc El sistema de Biofloc (BFT, por sus siglas en inglés) comenzó a ser utilizado en acuicultura en la década de 1980 en la Polinesia Francesa. Posteriormente, en Isreael se realizaron experimentos de inducción de la formación de cadenas microbianas heterotróficas, a través de cambios en la relación Carbono:Nitrógeno (C:N) en el agua de cultivo. Durante ese mismo periodo, en EE.UU. se desarrollaron tecnologías ambientalmente amigables con el objeto de disminuir la emisión de efluentes. A partir del año 2000 se iniciaron estudios para el cultivo en sistemas súper-intensivos en raceways.
Criaderos revestidos con geomembrana. / Hatcheries with geomembrane liners. Cortesía / Courtesy Paulo Iribarrem.
Biofloc shrimp culture; reality and perspectives. By Wilson Wasielesky, Dariano Krummenauer, Gabriele Lara, Geraldo Fóes, and Luis Poersch
Biofloc systems use zero water exchanges, taking advantage of microorganisms as natural feeds; they can enhance productivity rates when compared with conventional systems and are more secure, as they reduce the possibility for pathogens to access the system.
B
razilian shrimp farming is a real option for seafood production; it is a better alternative to fisheries and generates more jobs and better incomes. Nevertheless, illnesses as the Infectious Myonecrosis Virus (IMNV) and the White Spot Syndrome Virus (WSSV) cause mortalities in many regions. Producers, researchers and private companies are looking for alter-
22
natives to ensure a more sustainable production, such as polyculture with tilapia and Biofloc systems.
History of Biofloc Biofloc Technologies (BFT) began to be used in aquaculture in the 1980s in French Polynesia. Later, Israeli researchers induced heterotrophic microbial chains through changes in the car-
BFT systems are bio-secure, they can yield high productions per unit and support many harvests per year; besides, they reduce water usage and allow cultures in low salinity water with zero water exchange. bon: nitrogen (C:N) rate in the culture water. During the same period, US researchers developed environmentally friendly technologies to reduce the emission of effluents. Since year 2000, it’s been studied the possibility to use super-intensive systems in raceways.
BFT System Features BFT systems should: 1. Be bio-safe and include advanced engineering systems; 2. Allow high yields per unit and multiple harvests per year in order to lower production costs; 3. Use pathogen-free and fast-growing post larvae; 4. Install automatic systems to reduce water usage; 5. Work on low salinity and low water exchange. When implementing these, productivity could rise above 6kg/m2, or 60 t/ha.
Biofloc formation Biofloc formation includes physical, chemical and biological processes.
By adding carbon sources (molasses, dextrose and wheat bran, etc.), you can modify the C:N ratio to 15-20:1 and promote the growth of heterotrophic bacteria. High aeration provides oxygen; this, together with high concentrations of suspended matter, promotes the growth of bacteria that secrete mucus, which contributes to the formation of microbial flocks, thus diversifying the community of microorganisms (microalgae, protozoans, ciliates and flagellates, nematodes and rotifers). This microbial community serves as food for shrimp. Due to the zero water exchange, in the long term the community will keep diversifying and alterations will occur in parameters such as dissolved oxygen, pH, nitrogen compounds and total suspended solids. The increasing microbial biomass demands a close monitoring of these parameters. In order to promote the flocks growth and to have a better control of the nitrogen compounds, carbon sources are added according to the nitrogen incoming through feeds at the first
23
days of culture. When ammonia begins to increase due to the high stocking densities, organic fertilization is done, considering that 6 g of C must be added for every g of dissolved ammonia. Flocks use the feed scraps and the shrimp excretion that otherwise would be eliminated. Plus, shrimp will be able to feed 24/7; besides, Biofloc fights pathogens.
Key aspects of BFT systems In BFT systems, the minimum requirements in terms of water quality, such as temperature, salinity and dissolved oxygen, are similar to those at conventional systems; however, parameters such as alkalinity, pH, CO2, ammonia, nitrites, nitrates and suspended solids are completely different and should be monitored carefully.
Alkalinity, pH and CO2
Farmers need to maintain constant water quality parameters like pH, alkalinity and dissolved carbon dioxide (CO2), as there is a decline in the first two depending on the increase of total
alternativas
Características del sistema BFT Se considera que los sistemas BFT deben contar con: 1.Sistemas bioseguros con ingeniería avanzada: 2.Una alta producción por unidad de área y múltiples cosechas por año para bajar los costos de producción; 3.Uso de postlarvas libres de patógenos y seleccionadas para un crecimiento rápido; 4.Sistemas automáticos para reducir el uso del agua; 5.Bajas salinidades y recambios. Al aplicar estas propuestas, la productividad puede alcanzar marcas por encima de los 6 kg/m2, o 60 t/ha.
Formación de Biofloc La formación de Biofloc incluye procesos físicos, químicos y biológicos. Al añadir fuentes de carbono (melaza, dextrosa y salvado de trigo, entre otros), se modifica la relación C:N en el agua a alrededor de 15-20:1 y se estimula el crecimiento de bacterias heterotróficas. La alta aireación provee de oxígeno abundante; esto, junto con las altas concentraciones de materia en suspensión, promueve el surgimiento de bacterias que secretan moco, el cual contribuye con la formación de flocks microbianos, con los que la comunidad de microorganismos comienza a diversificarse (microalgas, protozoarios ciliados y flagelados, nematodos y rotíferos); esta comunidad microbiana sirve de alimento para el camarón. Debido al nulo recambio de agua, a largo plazo esta comunidad se diversificará y ocurrirán alteraciones en los parámetros como oxígeno disuelto, pH, compuestos nitrogena24
suspended solids and CO2, because bacteria from the Biofloc consume alkalinity. Suspended solids levels increase and heterotrophic bacteria lead the pack; daily oscillation of pH values is attenuated, since the process of photosynthesis is reduced due to water turbidity. Alkalinity and pH levels down, adversely affecting the general performance if alkalinity remains below 100 mg CaCO3/l for a long time (ideal value is around 150 mg/l), and if pH is below 7 when it should be maintained above 7 in order to support the growth of both the shrimp and the Biofloc.
Nitrogen compounds
The nitrogen cycle is one of the most important agents in BFT systems. When ammonia concentrations begin to increase, producers must perform an organic fertilization to stimulate bacterial growth, thus allowing the cycle to continue and convert ammonia to nitrite and then nitrate (fig. 1).
Suspended solids Crop intensification in BFT systems produces many particles of suspended organic matter in the water, so they need an additional supplementation of dissolved oxygen (O2) added to the water column in order to meet the needs of bacteria during decomposition of this matter; this demand may compromise O2 concentrations in the environment. The system needs paddlewheel aerators on the surface and blowers, which determines the concentration of suspended solids in the water column, thus needing to control this parameter with diverse methods. In addition to zero water exchange, there are other techniques to increase water quality, such as the use of filtering organisms (mollusks), nutrient assimilators (algae) and sedimentation tanks, whose advantage is that they maintain
25
alternativas dos y sólidos suspendidos totales. Por lo tanto, con el aumento de la biomasa microbiana, es necesario monitorear dichos parámetros para tener éxito en el cultivo. Para promover el crecimiento de los flocks y el control de los compuestos nitrogenados, durante los primeros días después de la siembre se añaden fuentes de C en proporción con la cantidad de N entrante a través del alimento. Cuando el amoniaco comienza a aumentar por las elevadas densidades de siembra, se realiza la fertilización orgánica considerando que para cada g de amoniaco disuelto se deben añadir 6 g de C; los flocks se forman aprovechando las sobras de alimentos y excreciones del camarón que en un sistema convencional serían eliminadas. Además, el camarón tendrá alimento disponible las 24 horas y el Biofloc podría combatir a los patógenos.
Aspectos fundamentales para el funcionamiento del sistema BFT En los sistemas BFT, los requisitos mínimos en términos de calidad del agua, como temperatura, salinidad y oxígeno disuelto, son similares a los de sistemas convencionales; sin embargo, parámetros como alcalinidad, pH, CO2, amoniaco, nitritos, nitratos y sólidos suspendidos son totalmente diferentes y deben ser monitoreados con suma atención.
Alcalinidad, pH y CO2
Se necesita mantener constantes los parámetros de calidad del agua como pH, alcalinidad y dióxido de carbono disuelto (CO2), pues se puede observar un declive en los primeros dos parámetros en función del incremento de sólidos suspendidos totales y el aumento en las concentraciones de CO2 disuelto, por el consumo de alcalinidad por las bacterias que forman el Biofloc. Los niveles de sólidos suspendidos aumentan y las bacterias heterotróficas predominan; se atenúa la oscilación diaria en los valores del pH, ya que el proceso de fotosíntesis se reduce por la turbidez del agua. Los niveles de alcalinidad y pH descienden, afectando negativamente el desempeño del camarón si la alcalinidad permanece mucho tiempo por debajo de los 100 mg CACO3/l (el valor ideal es de 150 mg/l) y el pH por debajo de 7, que debería 26
mantenerse por encima de 7 para favorecer el crecimiento tanto del camarón como del Biofloc.
Compuestos nitrogenados El ciclo del nitrógeno es uno de los factores más importantes del cultivo en sistemas BFT, pues cuando las concentraciones de amoniaco, compuesto sumamente tóxico para el camarón, comienzan a aumentar, se debe hacer una fertilización orgánica para estimular el crecimiento de bacterias que prosigan con el ciclo, transformando el amoniaco en nitritos y, posteriormente, en nitratos (fig.1).
Sólidos suspendidos La intensificación de cultivos en los sistemas BFT produce muchas partículas de materia orgánica en suspensión, por lo que se necesita un suplemento elevado de oxígeno disuelto (O2) en la columna de agua para atender las necesidades de los microorganismos durante la descomposición de esta materia; esta demanda puede comprometer las concentraciones de O2 en el ambiente. Se necesitan aireadores de paleta en la superficie y difusores en la columna de agua, lo que determina las concentraciones de sólidos suspendidos en al agua de cultivo y hace necesaria la intervención de métodos que controlen este parámetro. Además de la nula tasa de recambio de agua, se proponen técnicas para mejorar su calidad, como el uso de organismos filtradores (moluscos), asimiladores de nutrientes (algas) y tanques de sedimentación. La ventaja de éstos últimos, con la instalación de cajas con clarificadores, es que se mantiene un flujo constante y el pequeño volumen de agua que pasa por el clarificador es suficiente para remover los sólidos.
Cultivo en raceways El cultivo en raceways en sistemas BFT es una alternativa viable para países con pocas áreas de producción. Es posible lograr productividades de más de 51 t/ha/ciclo, o más de 150 t/ha/año. Ha despertado el interés de investigadores y productores, pues permite el cultivo en regiones con clima subtropical y/o templado. Se utilizan menores cantidades de agua, en comparación con los sistemas convencionales, lo
El sistema BFT es bioseguro, puede soportar altas producciones por unidad de área y múltiples cosechas por año, además reduce el uso de agua y permite el cultivo con bajas salinidades y cero recambios.
27
alternativas El cultivo de camarón en sistemas BFT puede llevarse a cabo en zonas templadas, o en lugares alejados de la costa. que representa una menor emisión de efluentes y producciones de hasta 1 kg de camarón con menos de 100 l de agua (en los sistemas convencionales se llegan a utilizar hasta 50 mil l para obtener la misma producción). En los últimos años, se han realizado estudios para desarrollar tecnologías de cultivo superintensivo en raceways (tabla 1), cuyos resultados muestran su viabilidad para países como Brasil. En pruebas con densidades de 1,500-6,000 camarones/m2, la supervivencia se sitúa por encima del 90%. En la fase de engorda (a partir de 1 g), se han hecho pruebas con densidades de 150, 300 y 450 organismos/m2 durante 90 días. Los mejores resultados se han observado en densidades de 300/m2, con un crecimiento semanal de 0.82 g, supervivencias por encima del 85% y factores de conversión alimenticia (FCA) de 1.3:1. La productividad fue de 3.9 kg/m2, o 39 t/ha.
Cultivo en criaderos En los últimos años, se han llevado a cabo experimentos en criaderos revestidos con geomembrana para desarrollar tecnologías específicas de cultivo de Litopenaeus vannamei en sistemas BFT. Se ha comparado el cultivo con los sistemas tradicionales de recambio de agua, a densidades de siembra de 85 camarones/m2, que alcanzaron una productividad de 8.8 t/ha para el primero, y 6.8 t/ha en el segundo caso. En otro experimento, se estudió el uso de cosechas parciales y densidades de 75 camarones/ m2, donde la productividad fue de 9.2 t/ha en criaderos en los que no se aplicó la cosecha parcial, y de 8.6 y 8.7 t/ha con una a cuatro cosechas parciales, respectivamente. También en criaderos, se compararon densidades, que alcanzaron pesos promedio finales de 10.10 g y 10.14 g y productividades de 12.7 y 14.5 t/ha para densidades de 120 y 180 camarones/m2, respectivamente. Se experimentó comparando el uso de un ciclo largo (150 días) con dos cortos (75 días), consiguiendo un peso de 26.12 g y 11.7 g, supervivencias de 68% y 80% y productividades de 9 y 9.5 t/ha, respectivamente. 28
a constant flow; through the installation of clarifiers and the flow of small volumes of water, solids are removed.
Culture in raceways BFT culture in raceways is a viable alternative for countries with few production areas. Productivities of over 51 t/ha/cycle or 150 t/ha/year can be achieved. This has drawn the attention of researchers and producers in subtropical or tempered regions. It uses less water than conventional systems, which represents lower effluents and a production of up to 1 kg/shrimp with less than 100 l of water (in conventional systems, it would need up to 50,000 l of water to produce the same amount of shrimp). In recent years, studies have been conducted to develop super-intensive culture in raceway systems (table 1). Results show its feasibility for countries like Brazil. Trials that used densities of 1,500-6,000 shrimp/m2 showed survivals of over 90%. At the growout stage (from 1 g to harvest), researchers have conducted tests with densities of 150, 300 and 450 shrimp/m2 for 90 days. Best results were obtained for the 300 shrimp/ m2 option, with a weekly weight gain of 0.82 g, survival rates of 85%, and FCRs of 1.3:1. Productivity was of 3.9 kg/m2, or 39 t/ha.
Hatcheries Lately, trials have been conducted in hatcheries covered with HDPE liners in order to develop specific technologies for Litopenaeus vannamei culture in BFT systems. The culture has been compared to traditional water exchange systems, with stocking densities of 85 shrimp/m2. Yields were of 8.8 t/ha in BFT systems, and 6.8 t/ha in the second case. In another experiment, partial harvesting at densities of 75 shrimp/m2 were carried out, where productivity was 9.2 t/ha in farms which no partial harvesting was applied, and 8.6 and 8.7 t/ha where there were one and four partial harvest, respectively. Another study compared densities and showed final average weights of 10.10 and 10.14 g and productivities of 12.7 and 14.5 t/ha for densities of 120 and 180 shrimp/m2, respectively. The experiment consisted of comparing one long cycle (150 days) to two short cycles (75 days each). Weights obtained were 26.12 g and 11.7 g, survivals were 68% and 80% and productivity was 9 and 9.5 t/ha, respectively.
29
alternativas
Sin embargo, todos los experimentos presentaron un serio problema. Después de la cosecha, se observó una significativa acumulación de materia orgánica anóxica en el fondo de los tanques. Para reducir estas zonas de acumulación, en 2013 se realizó un experimento sobre el posicionamiento de aireadores, así como el uso de un sistema mixto de aireación (aireadores de paleta y blowers). La densidad de siembra fue de 100 camarones/m2 (tabla 2).
Bioseguridad; el caso Laguna A partir de 2004, se desató una epidemia de virus de la Mancha Blanca (WSSV, por sus siglas en inglés), que atacó granjas en el estado de Santa Catarina, en Brasil; la producción cayó de 4 mil t en 2004, a 170 t en 2009, y menos que eso actualmente. La empresa Aquicultura Catarinense Natubrás se alió con la Universidad Federal de Río Grande para implementar el cultivo intensivo de camarón en sistemas BFT en una granja atacada por el virus en la región de Laguna. Después de adquirir una vieja granja de 18 ha de cultivo con 4 criaderos, se adoptaron ciertos procedimientos de producción. Uno de los criaderos fue transformado en cuatro incubadoras; además, se instauraron medidas de bioseguridad para evitar posibles fuentes de entrada del virus, entre ellas: • Vados sanitarios a la entrada de la granja y los viveros para la desinfección de vehículos; • Acceso a la granja sólo para personal autorizado; • Higienización de manos y botas a la entrada del área de producción; la ropa no sale del lugar; Instalación de dispositivos anti-pájaros y anti-cangrejos: 30
• Cuidadosa desinfección de equipos viejos (aireadores, comedores, redes), antes de su uso; • Tratamiento con cloro del agua de ingreso antes de la producción; • Instalación de geomembrana. Los criaderos fueron recubiertos con geomembrana de 0.8 mm de espesor para aislar el cultivo de posibles vectores de WSSV, evitar la pérdida de O2 y la filtración del agua al manto freático. Se utilizaron aireadores de paleta. Se recolectaron constantemente muestras de camarón para determinar si mostraban presencia del virus, realizando análisis histopatológicos y de reacción en cadena de la polimerasa; los resultados fueron negativos (tabla 3), lo que demuestra que el uso de sistemas BFT asociado a medidas de bioseguridad es una buena alternativa para países o regiones que sufren o necesitan prevenir la entrada de enfermedades a sus granjas.
Perspectivas futuras De acuerdo con los resultados presentados, el sistema BFT es un modelo que utiliza menores unidades de cultivo y, por lo tanto, necesita áreas menores, lo que hace posible la construcción de manera accesible en la línea costera. Por otro lado, también es factible la construcción de pequeñas unidades alejadas de la costa, utilizando agua de baja salinidad. Además, el sistema BFT presenta una mayor bioseguridad, siendo una posible alternativa para producir con un menor riesgo. En función del creciente interés, se espera que el cultivo en sistema de Biofloc se convierta en una realidad en muchos países en los próximos años. Artículo original: Wasielesky, Wilson, et.al. Cultivo de camaroes em sistema de bioflocos: realidades e perspectivas. Revista da ABCC, año XV no. 2. Junio 2013.
However, all trials presented a serious problem. After harvest, there was a significant accumulation of anoxic organic matter in the tanks bottom. To reduce these accumulation zones, a trial was held in 2013. Researchers experimented with aerators positions as well as with the use of a mixed aeration system (paddlewheel aerators and blowers). Stocking density was 100 shrimp/m2 (table 2).
Biosafety: the Laguna case. Since year 2004, the state of Santa Catarina in Brazil has suffered an epidemic of WSSV. Production dropped from 4,000 t in 2004 to 170 t in 2009, and even less in subsequent years. Aquicultura Catarinense Natubrás is a private business located in that state. It allied with the Federal University of Rio Grande In order to develop an intensive BFT-based shrimp farm. After buying an old 18 ha farm, they adopted a series of production procedures. One of the farm’s 4 ponds was transformed into 4 incubators; besides, biosafety protocols were established to avoid the entrance of the virus, including: • Wheel disinfection facilities; • Access to farm for authorized personnel only; • Hands and boots must be cleaned
at the entrance; special clothes don’t leave the place; • Installation of anti-bird and anti-crab devices; • Careful disinfection of old equipment (aerators, feed trays, nets), before use; • Water is treated with chlorine before entering the system; • HDPE liners. Farm was covered with 0.8 mm thick geomembrana to isolate the system from WSSV vectors, and also to prevent loss of O2 and water filtering into the ground. Paddlewheel aerators were used. Samples were collected constantly to determine whether the virus appeared or not, and histopathological and PCR analysis. Results were negative (table 3). This demonstrates that the use of BFT systems is a good alternative for countries that need to prevent or eradicate WSSV.
Future prospects According to all results, BFT is a system that can be operated in smaller spaces, which makes affordable the construction of units along the coastline. On the other hand, it is also possible to build small inland facilities, by using low salinity water. Besides, BFT systems are bio-secure, so they are a good choice for low-risk production.
31
Vista aérea general de instalaciones de una Estación de Maricultura / General view of a Marine Culture Facility. Rio Grande, Brasil. - Cortesía / Courtesy Paulo Iribarrem
Estufa para pruebas piloto en tanques revestidos con geomembrana. / Stove for pilot testing in tanks with liners. Rio Grande, Brasil - Brazil
Because of the growing interest in this kind of systems, it is expected that Biofloc culture systems become a reality in many countries in years to come. Original article: Wasielesky, Wilson, et.al. Cultivo de camaroes em sistema de bioflocos: realidades e perspectivas. Revista da ABCC, year XV no. 2. June, 2013.
perspectivas
Cronología de la aparición de Mortalidad Temprana en México Para la segunda quincena de julio, las pérdidas generadas por las mortalidades de camarón en la región noroeste del país ascendían a más de USD$384 millones. En Sonora, la mayor parte de las 135 granjas de camarón existentes, con una superficie de 24 mil ha en total, presentaban mortalidades de más del 70%.
La mortalidad masiva ha afectado a granjas de Nayarit, Sinaloa y Sonora.
E
l noroeste de México cultiva más del 80% del total camarón que se produce en el país. En años recientes, la zona se ha visto afectada por una epidemia del Virus de la Mancha Blanca (WSSV, por sus siglas en inglés). A pesar de la aplicación de protocolos para evitar la diseminación de la enfermedad, las granjas de Sinaloa y Sonora vivieron una crisis sanitaria que apenas comienzan a aprender a manejar. Sin embargo, este año la industria sufre la peor crisis de su historia. En los últimos meses, cuando se creía que el problema de WSSV comenzaba a responder a algunos cambios en el manejo técnico, granjas de camarón en Nayarit, Sinaloa y Sonora han comenzado a presentar mortalidades masivas cuyo agen-
te causal pudiera ser una versión similar al Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS por sus siglas en inglés), patógeno que ha afectado a las zonas de producción camaronícola en el Sudeste Asiático e identificado como el Síndrome de la Necrosis Hepatopancreática Aguda (AHPNS, por sus siglas en inglés); su agente causal ha sido identificado como la bacteria Vibrio parahemolyticus, infectada por un bacteriófago que incrementa su virulencia.
Repentinas mortalidades en México A inicios de mayo de 2013, diversas granjas de camarón en el estado de Nayarit comenzaron a presentar problemas de mortalidades masivas, sobre todo en la zona de San Blas. 32
Inicialmente, se creía que las mortalidades eran debidas a un brote del Virus de la Mancha Blanca; sin embargo, las pruebas para la detección de esta enfermedad resultaron negativas. Las mortalidades siguieron aumentando y comenzaron a presentarse en granjas de Sinaloa y, posteriormente, Sonora. Muchos productores decidieron realizar cosechas de emergencia para salvar lo que quedaba de los cultivos, obteniendo camarones de 4-5 g; las supervivencias no alcanzaron el 30%. En Sinaloa, en la región de Navolato, las mortalidades se presentaron en los cultivos de 3-5 g. Se comenzó a sospechar que el problema se debía a una baja calidad del agua, ya que había una alta presencia de ectoparásitos en
33
perspectivas Acuerdo para el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Acuícola
E
l 22 de agosto de 2013 apareció publicado en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo mediante el cual se instrumenta el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Acuícola, en los términos del artículo 116 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, para controlar y erradicar la ocurrencia de mortalidades atípicas en Nayarit, Sinaloa y Sonora. El Acuerdo tiene fecha del 19 de agosto. En dicha Declaratoria se mencionan los acontecimientos recientes de mortalidades en los sistemas de cultivo de camarón en los estados de Nayarit, Sinaloa y Sonora, sin evidencias clínicas asociables a enfermedades anteriormente identificadas o confirmadas en el país. Los resultados preliminares arrojan diagnósticos asociados a bacteriosis por Vibrio y otras especies de Aeromonas ssp.¸ además de la presencia de metales pesados, protozoarios y aflatoxinas, aunque se insistió en que el principal agente causal del padecimiento no ha sido identificado hasta la fecha. No obstante, los hallazgos reflejaban la presencia de múltiples factores que causaban las mortalidades. El Acuerdo se publicó con base en los resultados anteriores. En él, se menciona que la Coordinacón del Dispositivo estará a cargo del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), a través de la Dirección General de Salud Animal, apoyada en los Grupos Estatales de Emergencia en Salud Animal (GEESA). Las acciones sanitarias se llevarán a cabo en los tres estados afectados, coordinados por SENASICA y apoyados por la Dirección de Sanidad Acuícola y Pesquera y la Dirección de Epidemiología y Análisis de Riesgo ejecutadas en cada región. Entre las medidas zoosanitarias, de aplicación urgente para el diagnóstico, prevención, control y erradicación de las mortalidades, se encuentran: 1.Educación en materia de sanidad acuícola para los productores; 2.Control de la movilización de camarones y productos biológicos, químicos y de cualquier tipo, así como sustancias para su uso en los cultivos; 3.Establecimiento de cordones zoosanitarios; 4.Retención y disposición de camarones, subproductos, productos biológicos, químicos, farmacéuticos, entre otros, que puedan ocasionar un brote; 5.Cuarentena y aislamiento; 6.Diagnóstico e identificación del o los agentes causales; 7.Prácticas de saneamiento, limpieza, desinfección y disposición final de residuos de animales, instalaciones y vehículos para evitar la dispersión de patógenos; 8.Vaciado de las instalaciones acuícolas infectadas; 9.Eliminación de camarones, productos y subproductos en los términos que establezca SENASICA; 10.Vigilancia e investigación epidemiológica; 11.Demás regulaciones que conforme a la tecnología sean eficientes para el diagnóstico y erradicación del agente. Las medidas estarán sujetas a una evaluación permanente del SENASICA, con apoyo de los sectores productivo y académico, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) y las autoridades estatales, todos coordinados por el primero. Considerando la posibilidad de propagación del mal a otros estados, la Secretaría tendrá la facultad de ampliar las acciones a otras entidades cuando se considere un riesgo zoosanitario. El artículo 10 de la declaratoria menciona la posibilidad de crear uno o varios fondos de contingencia para afrontar la emergencia. A partir de la fecha de publicación del Acuerdo, las Delegaciones de la Secretaría en los estados afectados deberán proceder a darle cumplimiento. Tendrá una vigencia de 6 meses, es decir, vencerá en febrero de 2014. El Acuerdo termina con la firma del Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Enrique Martínez y Martínez. Para leer el Acuerdo completo, visite la página web del Diario Oficial de la Federación: www.dof.gob.mx
34
Las pérdidas ascienden a más de USD$384 millones.
las branquias del camarón muerto; se procedió a realizar recambios de agua y aplicar cal y otros productos para la contención del problema. Sin embargo, 7 a 10 días después de los primeros incidentes las mortalidades se acentuaron, por lo que se tuvo que cosechar de emergencia, con supervivencias del 60-70% y tallas pequeñas (5-7 g). Posteriormente, se detectó la misma
serie de síntomas en Guasave y Los Mochis. La evolución de la enfermedad entre zonas fue de 10-15 días.
Evolución de la enfermedad Cuando se descartó un brote de WSSV, surgió la hipótesis de que el problema podría deberse a la marea roja o alguna toxina que podría estar afectando a los organismos.
35
Se utilizaron medicamentos como enrofloxacina, florfenicol, cuaternarios de amonio y probióticos; nada surtió efecto en la mayor parte de los casos, por lo que muchos productores decidieron cosechar, obteniendo supervivencias que variaban entre 30 y 60%. Quienes decidieron esperar un poco para lograr mayores tallas, la supervivencia fue menor al 30%.
perspectivas
Análisis del HP de camarón Litopenaeus vannamei.
El Comité de Sanidad Acuícola de Sinaloa realizó entonces muestreos, en coordinación con Centros de Investigación y las granjas afectadas. Los resultados arrojaron cierta sintomatología en el camarón muerto, como expansión de cromatóforos, disminución de lípidos aun con consumos altos de alimento, daño en los túbulos, entre otros.
Sospechas de EMS En junio, el Dr. Donald Lightner, investigador de la Universidad de Arizona, en EE.UU., presentó ante la comunidad internacional los resultados de sus estudios sobre los eventos presentados en granjas camaroneras en Asia que presentaban EMS; el causante del problema era una cepa mutante de la bacteria Vibrio parahaemolyticus, combinada con un virus que la hacía mortal para el camarón. Denominó al padecimiento “Enfermedad de la Necrosis Hepatopancréatica Aguda (AHPND, también por sus siglas en inglés)”. Por otro lado, Lightner se aventuró a sugerir que lo observado en los análisis en México era muy similar, si no idéntico, al problema asiático.
Solicitud de apoyo A finales de junio, senadores de Sonora y Sinaloa subieron un punto de acuerdo en el Senado exhortando al Gobierno Federal a declarar a la región como zona de desastre, pero las Declaratorias de Emergencia para lluvias y sequías presentadas en otros estados hicieron que la solicitud tuviera que esperar. SENASICA publicó una serie de medidas preventivas para tratar de controlar el avance de la epizootia, como la verificación por parte de los Comités Estatales de Sanidad 36
Acuícola del cumplimiento de labores previas a la siembra, el ingreso del agua a través de filtros, el bombeo de agua en mareas altas y evitar la toma de agua de recambio o desechada por otras granjas, así como la suspensión de la aplicación de mezclas y probióticos no registrados.
Consecuencias de la enfermedad Para la segunda quincena de julio, las pérdidas generadas por la mortalidad en la región noroeste ascendían a más de USD$384 millones. En Sonora, la mayor parte de las 135 granjas de camarón existentes, con una superficie de 24 mil ha en total, presentaban mortalidades de más del 70%, con lo que la producción de esa temporada cayó en 25 mil t. En Sinaloa y Nayarit la situación era aún peor, pues se hablaba de mortalidades de más del 90%, con pérdidas de casi USD$231 millones.
Últimos avances El 15 de agosto, el Gobierno Federal solicitó activar el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Acuícola, el cual fue aceptado pues se considera que los riesgos de propagación de la enfermedad son altos. El 22 de agosto, el Diario Oficial de la Federación publicó el Acuerdo correspondiente.
Conclusiones Actualmente, 21,100 de las 50,000 ha de cultivo de camarón se encuentran bajo vigilancia epidemiológica. Se debe observar el desarrollo de esta crítica situación. Visite www. panoramacuicola.com para mantenerse al tanto de los últimos avances en el tema.
37
nota
La Mortalidad Temprana es ahora una enfermedad
Por Zuridah Merican*
Se ha identificado a una cepa de la bacteria Vibrio parahaemolyticus como el agente causante del Síndrome de la Mortalidad Temprana. Durante un taller en la Universidad Nong Lam, se propuso al policultivo de camarón con tilapia como opción para prevenir la enfermedad.
D
esde 2009, el Síndrome de la Mortalidad Temprana (EMS, por sus siglas en inglés), ha devastado los cultivos de Litopenaeus vannamei y Penaeus monodon en países como China, Vietnam, Indonesia, Malasia y Tailandia. La oferta desde Asia cayó 11% durante 2012; en las naciones afectadas, la producción cayó hasta en 80%. Sin embargo, fue hasta mayo de 2013 cuando se identificó a su agente causante, gracias al trabajo del equipo de investigación del Laboratorio de Patología Acuícola de la Universidad de Arizona (UAZAPL), quien identificó a una cepa de la bacteria Vibrio parahaemolyticus, infectada por un virus “fago”, lo que la hace liberar una potente toxina en el estómago de camarones infectados. Así, se definió la Enfermedad de la Necrosis Hepatopancreática Aguda (AHPND, por sus siglas en inglés).
Taller en Vietnam El gran interés de la industria por conocer más sobre la enfermedad propició que la Universidad Nong Lam de Vietnam organizara un taller de medio día el 28 de junio de 2013, contando con más de 500 asistentes. El Dr. Donald V. Lightner, de la UAZ-APL, comentó que la AHPND presenta dos fases. En la fase aguda, las células R (almacenamiento de grasa), B (secretadoras), F (basofílicas) y E (mitóticas) en el hepatopáncreas (hp) muestran pérdidas de funciones, sin abundancia de bacterias. En la fase terminal, hay abundancia de bacterias oportunistas, que pueden ser las responsables de la destrucción final del hp y la muerte del camarón. Un camarón con AHPND tiene un hp pálido o blanquecino, encogido al 25% de su tamaño normal y sin que pueda aplastarse fácilmente; en la fase terminal, se muestran manchas negras o vetas y el el
Loc Tran (tercero izq. a der.), Dr. Kevin Fitzsimmons (cuarto de izq. a der.) y Dr. Donald Lightner (quinto de izq. a der.), junto a participantes del taller.
estómago y los intestinos vacíos. La histología de la fase aguda muestra necrosis en los hemocitos y falta de células R y B; en las muestras de P. monodon, se observa un desprendimiento agudo e inflamación moderada. La patología comienza en la parte proximal de los túbulos del hp y al final de la fase aguda, se presentan bacterias y lesiones en los hemocitos, además de agrandamiento del núcleo de las células.
La ruta de la infección En su presentación, Loc Tran, candidato a doctor por la Universidad Nong Lam, describió su trabajo para determinar la ruta de la infección. Observó que los productores vietnamitas, al eliminar el alimento en los estanques afectados, podían reducir las mortalidades. El policultivo con tilapia, los sistemas de Biofloc y el uso de antibióticos también podrían reducir la incidencia y la mortalidad en las áreas afectadas. “Esto supondría una etiología bacteriana para AHPND, que podría ser transmitido vía oral; aislamos bacterias del hp y el estómago y sólo las últimas podían inducir mortalidades masivas”, comentó Loc. El uso de tejidos de P. monodon infectado para contaminar a L. vannamei mostró que el agente infeccioso es común para ambas especies. Aunque se culpa al fago de ser el causante de la enfermedad, hacen falta estudios que lo comprueben. 38
Prevención de EMS con policultivos El Dr. Kevin Fizsimmons asegura que el policultivo de camarón con tilapia puede prevenir la aparición de AHPND. El papel del pez como bio-manipulador es bien conocido, sobre todo en cultivos de camarón. “La tilapia podría ser un seguro contra AHPND. Parece haber algún tipo de probiótico o antibiótico natural proveniente de su piel, que parece suprimir el crecimiento de Vibrio harveyi en los estanques de camarón y podría hacer lo mismo con V. parahaemolyticus”, comentó. Recomendó la desinfección inicial del agua y la siembra de postlarvas (PL12-15). De 10 a 12 días después, se podría sembrar alevines de tilapia de 2-3 g sin reversión sexual, a una densidad de 0.05 peces/m2, se cultiva al pez hasta los 50 g, para después sacrificarlo con saponina, que no afecta al camarón, y removerlo. Otra opción sería sembrar tilapia en hapas dentro del estanque, a una densidad de 40 peces/m2 si hay aireación; el pez podría ser cosechado a 500 g.
Conclusiones El EMS ya es considerado una enfermedad bacteriana. Al saber su origen y medio de propagación, se puede tener un mejor control de los vectores que permiten la aparición de la enfermedad. *Artículo original: Merican, Zuridah. Early mortality is now a disease or AHPND. Aquaculture Asia Pacific. Vol. 9, no. 4. Julio-agosto 2013.
RTI Research, Technology and Innovation
Alimentos de mezclas de algas: la dieta perfecta de la Naturaleza
L
os maricultores conocen la importancia de las microalgas en las diferentes fases del ciclo de vida de las especies marinas; su cultivo ha sido una tarea esencial para ellos durante décadas. Sin embargo, también ha sido un reto. Alimentar múltiples especies de algas con calidades nutricionales específicas es algo crítico, pero algunas de éstas pueden ser muy difíciles de cultivar. Los animales silvestres consumen una amplia gama de fitoplancton y zooplancton. Estas especies varían en tamaño, forma y perfil nutricional. El zooplancton, los filtradores y las larvas crecen y prosperan al consumir una variedad de especies así como el zooplancton que las algas consumen.
Reed Mariculture se especializa en cultivar algas y zooplancton. Su equipo de investigación y desarrollo ha dedicado muchos años de esfuerzo a descubrir las combinaciones de algas y zooplancton ideales para cubrir los requerimientos nutricionales de varias especies acuícolas durante todas las etapas de su desarrollo, para entregar alimentos que se acerquen lo más posible a lo que los animales consumirían en su ambiente natural. Este concepto ha guiado el desarrollo de la línea de productos para maricultura Instant Algae® de Reed. Shellfish Diet® es una mezcla de Isochrysis, Pavlova, Tetraselmis y Thalassiosira weissflogii. Actualmente está siendo utilizado para transformar los criaderos de bivalvos; su alta efectividad ha permitido que se reduzca o elimine el cultivo de algas in situ, así que las instalaciones pueden enfocarse en cultivar bivalvos.
39
¡Visíte nos e en FIA n el stand # 3 CUI 20 13!
RotiGrow Plus® es una mezcla nutricionalmente balanceada de especies de algas para la producción de rotíferos. Es un alimento de engorda “todo en uno”: produce rotíferos saludables, robustos y altamente nutricionales que pueden ser utilizados directamente como primer alimento para larvas de peces. No hay necesidad de llevar a cabo procesos que comúnmente estresan al rotífero, como lavarlo o suministrar tratamientos enriquecedores adicionales.
nota
Disponibilidad mundial de agua “dulce” Se estima que las necesidades de agua “dulce” en el mundo se incrementarán; hacia el año 2025, 3,500 millones de personas vivirán en zonas con escasez de agua.
Mapa mundial de la sed, donde se muestran las zonas donde existe escasez de agua “dulce”, contra las regiones donde este recurso todavía se encuentra fácilmente. Fuente: Instituto Internacional de la Administración del Agua
S
egún la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen en el mundo 800 millones de personas sin acceso al agua “dulce”, la mayor parte de las cuales se encuentran en zonas rurales en países en desarrollo. Para conocer la gravedad del problema, se creó el Mapa Mundial de la Sed. En él se pueden observar las zonas del planeta donde existe escasez de agua. En muchas de estas zonas, el agua disponible, cuando existe, suele estar sucia y contaminada, lo que causa más de 2 millones de muertes al año en todo el mundo.
El calentamiento global, el crecimiento demográfico, el incremento en el consumo de agua para satisfacer las necesidades básicas, la mala gestión del agua y su contaminación, entre otros factores, han provocado que cada día la disponibilidad de agua potable sea menor. Este problema afecta principalmente a los países más pobres, aunque a largo plazo, los países desarrollados también sufrirán por la falta de agua. Cristophe Gay-Bellile, responsable de la división para soluciones del agua de Europa, Oriente Medio y África de Dow Chemical, asegura 40
que para 2025, unos 3,500 millones de personas vivirán en zonas con escasez de agua. En los países en vías de desarrollo resulta muy costoso instalar sistemas que abastezcan de agua a la población; además de esta infraestructura, se debe tener en cuenta el mantenimiento y tratamiento anual de aguas residuales, lo que sólo se hace en países industrializados. Dow Chemical plantea el uso de limpiezas químicas, el reciclaje de agua sucia y otras soluciones para enfrentar la escasez actual y futura, lo que significa una oportunidad de negocio para ingenieros y quí-
micos. Actualmente se están introduciendo nuevas tecnologías en países en vías de desarrollo, como unidades económicas de filtrado y potabilización de agua obtenida directamente de ríos o estanques contaminados; asimismo, se han desarrollado sistemas de recolección de agua de lluvia, de niebla o a partir de la humedad ambiental. Sin embargo, este enfoque se complica en sistemas a gran escala, por lo que es necesario que los gobiernos, organizaciones y empresa de cada país se involucren en el proceso de instalación de dichos sistemas; si la infraestructura necesaria no es instalada, las empresas químicas poco pueden hacer para solucionar el problema. Desafortunadamente, en términos de rentabilidad, estas acciones serían inviables en zonas como África, no así en países de Medio Oriente, por ejemplo. Uno de los principales obstáculos es la falta del financiamiento público necesario para la construcción de infraestructuras de tratamiento de agua. Durante el Día Mundial del Agua 2013, se declaró el Año de la
Cooperación del Agua, durante el cual se hizo un llamamiento para crear conciencia en términos de colaboración y cooperación, como un modo de afrontar los desafíos de la gestión de este recurso en los próximos años. En el marco del Día Mundial del Agua, se planteó que las soluciones de la industria deben satisfacer las necesidades de agua en países no desarrollados a un costo asumible, con tecnologías simples, sin necesidad de trabajar con soluciones sofisticadas y costosas; sin embargo, remedios como éstos, entre los que se encuentra la construcción de pozos, no generan beneficios económicos, lo cual constituye un obstáculo para que las empresas inviertan en ellos. Además, los costos que en países industrializados son baratos, en otros pueden resultar inaccesibles, por lo que muchas personas de países en vías de desarrollo no podrían acceder al agua potable, por económica que ésta resulte (según el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, muchas personas alrededor del mundo
41
viven con menos de USD$2 al día, mientras que otras más logran sobrevivir con menos de USD$1 diario). La opinión pública considera que las empresas podrían desarrollar tecnologías de tratamiento del agua más eficientes y económicas, realizando investigaciones agresivas para resolver la contaminación de este recurso; sin embargo, también los gobiernos del mundo tienen obligación al respecto. En resumen, el problema de la escasez del agua se trasladará poco a poco a los países desarrollados, quienes realizan un gasto significativo de este recurso. Se debe encontrar una solución al problema pronto, antes de que la escasez de agua se extienda a zonas que actualmente cuentan con ella.
Más información sobre el Día Mundial del Agua en www.unwater.org/water-cooperation-2013
nota
Posible desplome en los precios del camarón tras la recuperación de la industria Por Neil Ramsden*
Los altos precios del camarón podrían durar un un año o dos, pero tras la recuperación de la industria del Síndrome de Mortalidad Temprana, podrían caer por debajo de los costos de producción, según un reporte de Rabobank.
H
ace meses que los precios a la venta del camarón se encuentran en un máximo histórico; el producto tailandés, por ejemplo, se compra a más del doble que a inicios de 2012. La escasez de la oferta y los altos precios han impulsado nuevas áreas de producción; la India, Bangladesh y Myanmar tratan de aprovecharlo, mientras que China, Tailandia, Indonesia y Ecuador quieren diversificar su oferta. Sin embargo, Gorjan Nokilik, analista de Rabobank Group, institución financiera internacional con base en los Países Bajos, considera que el cambio en la curva de la oferta es un proceso gradual y cuando comienza, el impulso puede crear una producción que exceda a la demanda. La contracción de la oferta debida al problema de Mortalidad Temprana (EMS, por sus siglas en inglés), marca el final de un periodo histórico de crecimiento en la industria del camarón. Sin embargo, los altos precios actuales llaman la atención de muchos productores en todo el mundo.
Situación actual El 13 de agosto, el Departamento de Comercio de los EE.UU. anunció una serie de tarifas compensatorias impuestas al camarón ecuatoriano, lo que podría impactar los precios al consumidor. Las tasas de 11% impuestas a este país latinoamericano propiciarían que los productores buscaran compradores en Europa y Asia (con China y España como los principales compradores), aumentando los precios del producto en los EE.UU. Se espera que las compañías con base en Ecuador tomen decisiones como dejar de aceptar subsidios para poder bajar las tarifas arancelarias en los siguientes meses. Productores como la India e Indonesia tenderán a tener un papel más importante en el mercado estadounidense. La India, por ejemplo, aumentó su producción
de camarón en un 42% entre 2008 y 2012, llegando a 216,495 t. Sus 1.19 millones de ha de agua salobre, adecuadas para el cultivo de camarón, podrían expandir la producción a varias veces lo que se cultiva actualmente. Por otro lado, Tailandia es la región clave para observar la recuperación del EMS, ya que es el productor más sofisticado de camarón en el mundo y se enfoca en la bioseguridad, por lo que podría ser el primer país en recuperarse; si esto sucediera, en 2014 doblaría la producción de 2013. Por lo tanto, la combinación de ambas situaciones (la recuperación de la industria tras la crisis del EMS y el surgimiento de nuevos productores) provocaría un cambio en la curva de oferta, lo que redundaría en una caída de los precios. Se espera que el periodo de precios altos dure todavía un año o incluso más; después de eso, los precios se contraerán y caerán tal vez hasta por debajo de los costos de producción.
Costos de producción a la alza Además de los problemas de enfermedades, hay otros factores que han aumentado los costos de producción. Los costos de mano de obra en China y Tailandia mostraron aumentos promedio anuales de 10-14% en la última década, aunados a la 42
subida de costos de la energía y la devaluación de los tipos de cambio como el dólar, la libra y el yuan. Las barreras y aranceles comerciales también podrían influir en esto; como ejemplo se tiene el cambio en el Sistema de Preferencias Generalizado de la Unión Europea para enero de 2014, así como las tasas arancelarias recientemente impuestas en los EE.UU. para las importaciones de camarón. La decisión del Departamento de Comercio de los EE.UU. de imponer tarifas de 11.68% en las exportaciones de camarón ecuatoriano a los EE.UU. se suma a todo lo demás; se espera que esto suponga una carga tan pesada para los exportadores ecuatorianos que éstos preferirán enfocarse en los mercados europeos y asiáticos. Los alimentos para camarón también serán un obstáculo, ya que representan el 50% de los costos totales de producción; aunque se espera que los precios de las harinas de pescado bajen en el corto plazo, las fuentes de proteína para los alimentos se incrementarán, movidas por la demanda global. En consecuencia, se espera que una gran parte de los esfuerzos para mejorar los costos en la industria de camarón se enfoquen en las fórmulas de los alimentos. *Artículo original: Ramsden, Neil. Rabobank: Shrimp prices to plummet after EMS recovery. Rabobank Food & Agribusiness Research Rabobank International. RI Communications. 14 de Agosto 2013. http://rabobank-food-agribusiness-research. pressdoc.com/56066-shrimp-in-a-crimp
43
publirreportaje
AQUATECH, sistema acuícola superintensivo en México Una empresa mexicana ha desarrollado un sistema de cultivo híbrido que combina los beneficios de la recirculación en sistemas cerrados con las ventajas de los sistemas de Biofloc, con tecnología predominantemente mexicana.
A
mediados de Julio de 2013, Panorama Acuícola Magazine realizó una visita técnica a la empresa AQUATECH INTERNATIONAL, S.P.R. de R.L. de C.V., compañía mexicana con base en el estado de Jalisco, de capital 100% privado y creadora de un sistema de cultivo híbrido de Biofloc-recirculación, denominado “Biofloc Hidro-Dinámico”.
El sistema AQUATECH El proceso de diseño del novedoso sistema de AQUATECH fue realizado por un equipo multidisciplinario, y se logró obtener el modelo tecnológico mejor adaptado a las condiciones del mercado mexicano después de arduas pruebas y ensayos. Sin embargo, con el modelo probado, actualmente el proceso de montaje de las instalaciones y equipamiento es de sólo 2 meses. Comprende un módulo con una capacidad total de 800 m3 de agua, con 5 tanques de recirculación de 180 m3 cada uno ( uno para reserva, ya que durante las cosechas el agua no es desechada y se reincorpora nuevamente al sistema), áreas de filtración de residuos sólidos, un sistema de biofiltración y otro de desinfección con Ozono (O3), todo cubierto por un invernadero de 1,400 m2, con polietileno semitransparente y un plafón de malla-sombra, lo que crea un colchón térmico que conserva la temperatura del agua e inhibe el crecimiento de microalgas en los tanques de cultivo. El conjunto de tanques de engorda se encuentra montado en una plataforma elevada, lo que permite utilizar la caída por gravedad a su favor. El suministro de aireación se realiza con un sólo blower de 10 caballos de fuerza (HP) que provee aireación suficiente para mantener la biomasa en cultivo, así como para abastecer al biofiltro que realiza el proceso de nitrificación de manera
Exterior de las instalaciones de Aquatech y asesores.
continua. El agua del sistema es impulsada por una bomba de alta eficiencia energética, la cual suministra un caudal de 60 l/segundo, lo cual equivale a un recambio completo de agua cada tres horas, es decir, 8 recambios por día con sólo 5 HP. El sistema en su conjunto utiliza un total de 18 HP. Actualmente, se cultiva tilapia Oreochromis niloticus y camarón Litopenaeus vannamei, pero el cultivo de otras especies como peces eurihalinos es una realidad. Incluso, con algunas adaptaciones en la cubierta del invernadero y el sistema de filtración, se puede llegar a cultivar trucha y bagre, entre otros.
Recirculación del agua La geometría circular del tanque de cultivo aprovecha la entrada tangencial del agua; esto, junto con una adecuada configuración del sistema de aireación, genera un vórtice al centro del tanque; este centro de baja presión genera una velocidad constante del agua que arrastra y conduce los sólidos, como hilos fecales y alimento no consumido, fuera del sistema en un lapso de tiempo no mayor a 10 minutos, lo cual permite un tanque de cultivo con una concentración de sólidos sedimentables muy baja. 44
El sistema de tratamiento comienza con la separación de sólidos gruesos (hilos fecales, alimento no consumido, escamas y mudas), lo que se realiza con un filtro de tambor rotatorio que captura las partículas mayores a 50 μm, que son continuamente excluidas del sistema. Este material constituye una pasta de materia orgánica con un contenido de proteína entre 15 y 20% y una digestibilidad del 60%, lo cual le confiere un alto potencial para su reutilización en el proceso de engorda mediante un adecuado acondicionamiento o puede ser aprovechado para composta o lombricultura. El agua filtrada mecánicamente pasa a un biofiltro de lecho móvil en el cual, por medio de metabolismo bacteriano, el amonio es convertido en una primera fase a nitrito y posteriormente se oxida biológicamente a nitrato. El lecho de bacterias consiste en un medio plástico con una geometría que permite una alta superficie para crear el biofilm de bacterias. El segundo tratamiento capta una porción del caudal total y lo envía a un fraccionador de proteínas o skimmer, que por medio de un venturi genera microburbujas, las cuales por diferencia de cargas electrostáticas atraen a las partículas muy finas y las evacua del sistema por medio de la
formación de una espuma que emerge continuamente del equipo. En este punto del proceso, se inyecta una carga de O3, oxidante muy fuerte que degrada materia orgánica y oxida directamente el amonio y el nitrito a nitrato y elimina las bacterias patógenas del medio. Posteriormente, el agua pasa a través de un filtro de zeolita, que retiene el O3 residual y ayuda a bajar las concentraciones de amonio y nitrito por medio del proceso de adsorción. El último paso en este proceso es la desgasificación, lograda al pasar el caudal de agua por una torre de medio plástico que forma láminas de agua muy finas y permite la liberación de gases como bióxido de carbono, nitrógeno gaseoso y argón. La liberación de estos gases da lugar a que el agua tenga mayor capacidad de retención de oxígeno y pueda mantener su concentración en niveles por encima de 6.5 ppm. El porcentaje del caudal no captado en el circuito de filtración fina servirá para mantener los flocks bacterianos de alto valor nutritivo, lo que permite bajar el Factor de Conversión Alimenticia (FCA) de la tilapia y el camarón. La bomba de retorno capta la mezcla de ambos caudales y envía un flujo continuo de agua tratada y estabilizada químicamente, lo que permite mantener los parámetros físico-químicos con una mínima variación a lo largo de todo el ciclo de cultivo.
Sistema de soporte Aledaño al invernadero se encuentra el sistema de respaldo de energía, que consta de un generador eléctrico para utilizarse en caso de corte de energía eléctrica de la red pública. En cuanto se detecta un corte de la energía eléctrica, se envía una señal al generador eléctrico de emergencia, que genera una secuencia de señales a todo el sistema para su restablecimiento inmediato.
Sistema de ozonificación El sistema de producción de O3 consiste de un concentrador de oxígeno que capta aire atmosférico, separando el nitrógeno por medio de adsorción y comprimiendo O2 a una pureza del 95%, enviándolo posteriormente al generador de O3, que por medio de un arco voltaico recombina los átomos de oxigeno formando ozono, el cual se inyecta en el skimmer. El ozono tiene un tiempo de vida muy
El primer paso del tratamiento de agua es la separación de sólidos gruesos la cual se realiza mediante un filtro de tambor de micro malla.
corto debido a su inestabilidad y una vez disociado se convierte de nuevo en oxígeno, que se diluye en el caudal recirculante.
Ventajas en el mercado La escasez actual de productos como la tilapia y el camarón debido a los problemas de sanidad presentados en el noroeste de México, así como la escasez de agua en las presas, abren una enorme oportunidad de negocio. Por su parte, el consumidor actual muestra una gran aceptación de productos de sistemas cerrados; esto se debe al diferencial de calidad de éstos, ya que no presentan off flavor, la calidad del filete es mayor y es un alimento producido de manera inocua, biosegura y limpia. Los resultados son evidentes. La calidad del agua es mejor, se manejan mortalidades menores y los FCAs son mucho más rentables. Asimismo, gracias a la siembra de juveniles en lugar de larvas y a la productividad del sistema, se logra cosechar un animal que no se estresa y alcanza una talla comercial uniforme en todo el cardumen en 4.5 meses, en lugar de 6 meses que toma en un sistema tradicional en el caso de la tilapia.
Etapas de producción En la primera etapa del sistema, se cultivaría tilapia. En el primer año de producción, se calcula un promedio de 40 kg/m3, lo que generaría un rendimiento de 7 t por tanque, con 2.5 ciclos anuales, teniendo en cuenta que la siembra se daría a los 5-10 g para evitar desdobles innecesarios y estrés en los animales, a densidades de 80 organismos/m3 y con un peso a la cosecha de 500 g; por lo tanto, el módulo tendría una producción de 84 t de tilapia al año. En una etapa posterior, actualmente ya en funcionamiento, se puede hacer policultivo de tilapia con camarón, adoptando técnicas ya existentes de cultivo de este animal en bajas salinidades. No existe el ries45
El módulo de producción consta de 5 tanques circulares con capacidad de 180 metros cúbicos cada uno.
go de contaminación cruzada, ya que estas especies no comparten patógenos. En la granja visitada se sembraron 900 postlarvas de camarón/ m2, por lo que los resultados estarán disponibles en poco tiempo. Los parámetros de calidad del agua se adaptarán a las necesidades de las dos especies, con una tasa fija de recambio, y los flocks producto del manejo de la tilapia se aprovecharán para la alimentación del camarón, creando una importante sinergia. Se pronostica sembrar 900 larvas/m2, para así obtener cosechas de L. vannamei de 14 g, aproximadamente 7 kg/m3 o 1.5 t por estanque, tomando en cuenta una posible mortalidad del 15%. Se sigue investigando las opciones para obtener todavía mejores resultados.
Inversión El año en curso cerrará con la construcción de 23 módulos de Biofloc Hidro-dinámico en la región Noroeste, Jalisco y del Bajío, así como la posibilidad de desarrollar más unidades en otros estados del centro del país, por lo que el modelo es todo un éxito. El principal requisito para la instalación del sistema es contar con un terreno con buena accesibilidad, de preferencia cercano a un centro de población, además de una línea de corriente trifásica y un pozo de agua. Se calcula una inversión de $3.5 millones M.N., lo que incluye la construcción e instalación de todo el sistema, infraestructura como dormitorio y bodegas, así como la capacitación durante tres semanas del personal técnico. Además, se dará acompañamiento permanente durante un ciclo completo de cultivo, para resolver cualquier duda o reforzar cualquier aspecto de la capacitación. Para mayor información sobre esta tecnología, comuníquese con: MSC Ing. Jesus R. Corral Verdugo. Facebook: http://www.facebook.com/TilapiaAquatech Blog: http://www.aquatech.blog.com/ Twitter: @TilapiaAquatech Correo: redesacuatech@gmail.com
reportaje
7ª PESCAMAR, la exposición de pescados y mariscos más importante de México Éste es uno de los mayores encuentros comerciales que fomentan el consumo de estos productos en el país.
L
a privilegiada posición geográfica de México, con 11,500 km de litoral, 6,500 km² de aguas continentales y 12,500 km² de sistemas costeros y marinos, le ha permitido desarrollar de manera muy importante la industria pesquera, que en 2012 logró una producción 1 millón 681 mil t. Sus bondades naturales, sumadas a la vasta variedad de especies comerciales de pescados y mariscos del país, han sido aspectos fundamentales para que los productos pesqueros y acuícolas mexicanos estén ganando cada vez mayor terreno en los principales mercados de consumo del mundo. México ocupa el lugar 17 en materia de pesca a nivel internacional, aportando además el 1.5% de los alimentos marinos del mundo. Y es que nuestro país cuenta con más de 360 variedades de pescados y mariscos, a partir de los cuales se pueden preparar diversos platillos ricos en nutrientes.
De izq. A der.: Alejandro Borja Márquez, Presidente Ejecutivo de PESCAMAR y Exporestaurantes; Mario Aguilar Sánchez, Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca; Baltazar Hinojosa Ochoa, Director en jefe de ASERCA; y Ricardo Aguilar Castillo, subsecretario de Alimentación y Competitividad de SAGARPA, cortando el listón inaugural de PESCAMAR.
Para elevar la producción nacional y el consumo nacional de productos mexicanos del mar, el gobierno federal, en coordinación con los productores, desarrolla programas y acciones para dar a conocer la gran variedad de productos y servicios de esta industria en el país, cuya ubicación geográfica tiene un potencial de consumo per cápita de 21 kg.
46
PESCAMAR 2013 La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) ha reconocido en reiteradas ocasiones que PESCAMAR, la exposición anual de pescados y mariscos más importante de México, es precisamente uno de los mayores esfuerzos por promover el consumo de las riquezas de nuestras aguas territoriales. Este año, el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, junto al nuevo presidente de COMEPESCA, Ing. José David Castro Villavicencio, e importantes empresarios, inauguró la 7ª PESCAMAR 2013, llevada a cabo los días 26, 27 y 28 de junio en el WTC de la Ciudad de México, de manera paralela con la 13ª EXPORESTAURANTES y la 12ª EXPO ORGÁNICOS. El Magno Evento recibió a más de 16,000 visitantes con poder de decisión de compra, provenientes de todo el territorio mexicano; en su mayoría, propietarios de negocios relacionados con el sector, gerentes de compras, chefs ejecutivos y responsables de Marketing, entre otros.
47
reportaje
Los asistentes tuvieron un sinfín de oportunidades de realizar enlaces comerciales durante la exposición y continuar después con la planeación de ventas con los nuevos contactos generados en el evento; solamente en el Centro de Negocios que instaló CONAPESCA, se llevaron a cabo más de 200 entrevistas entre proveedores y compradores, con expectativas de exportación. Esto es especialmente importante si consideramos que, de acuerdo con cifras oficiales, esta industria emplea directamente a 271 mil 431 pescadores, de los cuales 48 mil 687 son de granjas acuícolas y 222 mil 744 de la pesca de captura. De acuerdo con el Lic. Alejandro Borja Márquez, presidente ejecutivo de EXPORESTAURANTES y PESCAMAR, esta exposición representa además una oportunidad para que los productores de las más importantes pescaderías del país puedan interactuar con representantes de la industria restaurantera y comercializar sus productos al mayoreo; pero sobre todo, y lo más importante, sin intermediarios. De la oferta pesquera que se ha comercializado de forma directa en este evento están: pulpo, huachinango, tilapia, camarón silvestre, ostión, langosta, almeja generosa, pepino de mar y calamar, entre otras. El mercado real ha reportado más de 40 mil t de camarón al año, más de 80 mil de pescados enteros y en filetes, como tilapia, mero, bagre y cazón, y de muchas otras especies de importancia económica como pulpo, ostión, atún, trucha, caracol, almeja, cangrejo, langosta y pargo, entre otros. Asimismo, el evento ha fungido también como un sitio de importantes anuncios de estrategias y programas de apoyo a la industria, como el que se hizo en el cierre de esta séptima edición, según el cual el gobierno mexicano pondrá en marcha el Proyecto Estratégico de Valor Agregado con los sectores productivos sardina y tilapia, en una primera etapa, y con escama marina y calamar más adelante, lo que permitirá generar 19 nuevas líneas de producción.
48
Concurso Gastronómico Pescamar Un evento considerado de gran tradición que tiene lugar dentro de esta plataforma es el Concurso Gastronómico Pescamar, esta vez en su tercera edición; un certamen organizado por CONAPESCA y el Instituto Mexicano de Gastronomía (IMG), con el que se apoya a jóvenes talentos del segmento de Alimentos y Bebidas enviándolos a un restaurante de Madrid, España para realizar una pasantía de dos meses. El concurso reúne a estudiantes de diferentes instituciones educativas especializadas en gastronomía que compiten aplicando los conoci-
mientos adquiridos durante su formación, así como las habilidades culinarias que hayan desarrollado a lo largo de su carrera, para plasmar su creatividad en la presentación de platillos inéditos cuya finalidad es fomentar el impulso, la promoción y la difusión de productos de la industria pesquera y acuícola del país. Como desde hace 7 años, el éxito de PESCAMAR ha sido su vasta oferta de productores, comercializadores, distribuidores de productos en fresco, congelados y procesados, procedentes de los estados con más altos índices de producción como son: Sonora, Sinaloa, Baja California Sur, Baja California, Veracruz y Campeche, así como organismos
49
públicos y la mejor selección de proveedores de equipo profesional de refrigeración, conservación y procesamiento. Además cuenta con todas las actividades de promoción y lanzamiento de productos –como el jamón de atún que se presentó este año–,en las que anualmente reúne a los principales actores de la cadena productiva pesquera y acuícola, para llevar el mensaje a los consumidores y compradores sobre el alto valor nutritivo y la calidad de los productos pesqueros del país. La siguiente edición de PESCAMAR se llevará a cabo los días 25 al 27 de junio de 2014 en la Ciudad de México.
reseña
La Feria Nacional del Camarón en Brasil – FENACAM’13 A través del tiempo, la Feria Nacional del Camarón FENACAM, llevada a cabo cada año en la ciudad de Natal, Rio Grande do Norte, Brasil, se ha transformado en uno de los mayores eventos acuícolas de Brasil y América Latina, por la composición de su programa, la amplitud de temas tratados y el público asistente.
Apertura del Evento.
F
ENACAM es el resultado de un gran esfuerzo de promoción y articulación interinstitucional llevado a cabo por la Asociación Brasileña de Criadores de Camarón (ABCC), para ofrecer a los representantes de la cadena productiva del camarón cultivado y de la acuicultura brasileña y mundial, así como a los académicos, estudiantes y público en general, una radiografía actual de esas importantes actividades estratégicas, con un enfoque especial en sus desafíos y oportunidades tanto en Brasil como en el mundo. Este año, la Feria conmemoró su 10ª Edición, superando todas las expectativas al registrar resultados superiores a los de eventos anteriores.
Presidente de la ABCC – Itamar Rocha.
50
Con el tema central “Un Diferencial en la Promoción de la Acuicultura Brasileña”, FENACAM realizó con éxito diversos eventos en forma simultánea: el X Simposio Internacional de Camarón Cultivado; el VII Simposio Internacional de Acuicultura; la X Feria Internacional de Equipos, Productos y Servicios para la Acuicultura; Sesiones Técnicas, 5 Mini-cursos Intensivos, 4 Visitas Técnicas de Campo; y el X Festival Gastronómico de Frutos del Mar. La extraordinaria cifra de 1,500 congresistas logró que FENACAM´13 rompiera el record de participantes instaurado en la FENACAM´11, realizada simultáneamente con la Conferencia Internacional WAS´11; contó con profesores, empresarios, investigadores y estudiantes, además de 5,000 visitantes de la X Feria Internacional de Equipos, Productos y Servicios para la Acuicultura. El carácter internacional de la FENACAM, quedó confirmado en los simposios dedicados al cultivo del camarón y a la acuicultura; de las 39 conferencias presentadas, 16 correspondieron a especialistas
De izq. a der.: Luiz Henrique Pelegrino, Gerente Técnico General de Camanor; Salvador Meza, Director General de Panorama Acuícola Magazine (PAM); y Sergio Zimmermann, Director General de Zimmermann Aquasolutions y colaborador editorial de PAM.
De izq. a der.: Biól. Jorge Chávez, consultor acuícola, con Neil Gervais, consultor de Zeigler y Alexander “Zandy” de Beausset, camaronicultor de Guatemala, durante un receso de FENACAM.
51
reseña internacionales y el restante a especialistas nacionales. En las Sesiones Técnicas fueron presentados 175 trabajos sobre los más diversos temas sectoriales relativos a las innovaciones tecnológicas del camarón cultivado y de la acuicultura, destacando los procedimientos de las Buenas Prácticas de Manejo y medidas de bioseguridad para la sustentabilidad de los cultivos acuícolas y las Lecciones del cultivo de camarón en Asia, Ecuador y México, con las correspondientes adecuaciones a la realidad brasileña. La X Feria Internacional de Equipos, Productos y Servicios para la Acuicultura, registró la participación de 50 empresas expositoras, nacionales e internacionales, que presentaron los más recientes avances tecnológicos y los principales servicios disponibles para la acuicultura. Una vez más, FENACAM’13 cumplió con su objetivo principal, el de asegurar la participación de los principales actores y detentores de tecnologías y de servicios de apoyo a la cadena productiva de la acuicultura, contribuyendo así con una proactiva interacción entre la academia y los sectores de insumos, equipos y servicios, con los micro, pequeños, medianos y grandes productores, así como el público en general.
X Feria Internacional de Equipos, Productos y Servicios para la Acuicultura.
52
53
reportaje
El mercado de la tilapia en 2012-2013 Por la Redacción de FAO Globefish*
El abastecimiento mundial de tilapia a finales de 2012 aumentó con respecto a años anteriores. Los EE.UU. mantuvieron su posición como el principal consumidor de tilapia del mundo.
E
l cultivo de tilapia continúa atrayendo la atención de los países asiáticos, latinoamericanos y africanos, donde la producción es absorbida por los mercados locales. Las compañías líderes en producción se concentran cada vez más en la tilapia certificada, disponible desde agosto de 2012.
China En 2011, la industria de la tilapia fue golpeada por severas condiciones climáticas y altas tasas de mortalidad. Las exportaciones de filete congelado al mercado de los EE.UU. habían disminuido, aunque hubo incrementos marginales en la importación de tilapia entera congelada en los mercados africanos. El abastecimiento mundial de tilapia aumentó en 2012, lo que condujo a un crecimiento de 9.6% en el volumen de las exportaciones mundiales. La categoría de filetes congelados (cerca del 50% del total de las exportaciones de tilapia de China), se recuperó de la caída anterior, incrementando las exportaciones desde inicios de 2012, con EE.UU. absorbiendo el 60% del total, con aumentos también para Rusia, Ucrania y mercados relativamente nuevos como Irán y Kazajistán.
EE.UU. Después de una histórica caída en las importaciones en 2011, el mercado de la tilapia creció 19% en volumen y 17% en valor en 2012, cerrando en cerca de USD$1 billón. Las importaciones de tilapia entera congelada disminuyeron 61% en volumen respecto al año anterior, debido a que el abastecimiento cayó drásticamente en las principales fuentes. China está dirigiendo sus exportaciones de tilapia entera
The tilapia markets in 2012-2013
By FAO Globefish
Global supplies of tilapia ended higher in 2012 than in the previous years. The USA has managed to maintain its position as the world’s largest market for imported tilapia.
T
he farming of tilapia continues to attract attention from various developing countries in Asia, Latin America and Africa, where most of the production is absorbed by domestic markets. More and more, some leading companies are focusing on certified tilapia, which has been available in the market since August 2012.
China The production of tilapia in 2011 was hit by severe weather conditions and high mortality rates. This led to a decline in frozen fillet exports to the USA market, although there were marginal increases to African markets for the whole frozen category. The overall supply of tilapia improved in 2012, thus presenting a 9.6%
54
growth in 2012 export volume compared with 2011. The frozen fillet category (nearly 50% of the total Chinese tilapia exports) appears to have recovered from the shortfall in exports as they increased from early 2012, with the US absorbing 60%. Exports also increased to Russia and Ukraine and into relatively new markets such as Iran and Kazakhstan.
USA Bouncing back from an historic dip in imports in 2011, total imports of tilapia in 2012 were up by 19% in volume and 17% in value, drawing closer to USD$1 billion. Imports of whole frozen tilapia experienced a significant decline (-61%) in volume from 2011 as supplies fell dras-
congelada a los países africanos donde puede manejar mejores precios y una demanda creciente. Además, los EE.UU. aumentaron las importaciones procedentes de Colombia en 20%, tal vez como resultado del Tratado de Libre comercio que ambos países firmaron en mayo de 2011. Las importaciones de filete de tilapia fresca y refrigerada fueron iguales al año previo. La aguda disminución en la oferta desde Ecuador (-14%) y Honduras (-22%), fue compensada por los embarques de Costa Rica (+139%) y Colombia (+11%). El total de las importaciones de filete de tilapia fresca durante 2012 alcanzaron las 20,595 t, con un valor de USD$146.9 millones.
Unión Europea (UE) Las exportaciones de tilapia entera congelada aumentaron 3.3% en 2012, siendo los mercados africanos sus principales impulsores. La tilapia empanizada aumentó su producción en 10%. EE.UU. lidera el mercado, aunque las exportaciones a Israel también están creciendo. En contraste con los EE.UU., las importaciones de tilapia de la UE
tically from all major sources. China is diverting exports of whole frozen tilapia to African countries where better prices can be found and where demand is also growing. Imports also increased from Colombia (+20%), possibly as a result of the free trade agreement (FTA) that both countries signed in May 2011. Imports of higher value fresh/chilled tilapia fillet were the same as the previous year. The sharp decline in supplies from Ecuador (-14%) and Honduras (-22.2%) were well compensated for by higher shipments from Costa Rica (+139.1%) and Colombia (+11.8%). Total imports of fresh tilapia fillet into the USA during year 2012 were recorded as 20,595 t, valued at USD$146.9 million.
import value was also down by 23%. China was the largest supplier to the EU markets, accounting for 88% of total supplies from external sources. Indonesia contributed 8% while other sources included Thailand, Viet Nam and Taiwan. During 2012 imports declined into most of the countries. The UK, France, Czech Republic and Greece, however, imported more tilapia compared with 2011. The market acceptability of warmwater fish is assured in the EU, but at the same time, overall demand for fillet is unlikely to increase rapidly. However, considering the declining supplies from capture fisheries, farmed freshwater fish is most likely to gain a higher share in the fillet market.
European Union (EU)
Asia
The African markets were the main drivers of the growth in the whole frozen category; exports were up by 3.3% from 2011. The breaded category was higher by 10%. The USA is the leading market while increased supplies went to Israel. In contrast with the US market, EU imports of tilapia in 2012 were on a decline compared with the positive trend in 2011. The market imported 16% less tilapia than a year ago. The
The usual demand for fish during the Chinese Lunar New Year celebration peaked in mid-January 2013. As a result the prices of popular species such as grouper, red tilapia, salmon and tuna, went up by 20-50% in the regional markets. Exports of frozen whole tilapia and frozen tilapia fillet from Taiwan in 2012 were down to by 4.3% to 29,226 t. Highest supplies were directed to the Middle East markets. Exports decli-
55
reportaje incrementado y la demanda crece en el mercado local.
Tilapia certificada
La perspectiva de mercado para la tilapia en 2013 es que el abastecimiento aumentará ligeramente y los EE.UU. permanecerán como principal importador de este producto; los países africanos, por su parte, aumentarán su demanda. en 2012 disminuyeron con respecto al año anterior (el mercado importó 16% menos tilapia), y el valor de dichas importaciones bajó en 23%. China fue su principal proveedor, representando el 88% del total de abastecimiento de fuentes externas; Indonesia contribuyó con un 8%; otras fuentes incluyen a Tailandia, Vietnam y Taiwán. Durante 2012, las importaciones disminuyeron en la mayoría de los países de la UE; sin embargo, Reino Unido, Francia, República Checa y Grecia importaron más tilapia que en 2011. La aceptación comercial del pescado de agua cálida está asegurada en esta parte del mundo, pero es poco probable que la demanda de filetes se incremente rápidamente. Aun así, considerando la disminución de la producción pesquera, la acuicultura de especies de agua dulce podría tener una mayor participación en el mercado de filetes.
Asia La usual demanda de pescado durante la celebración del Año Nuevo Lunar chino alcanzó un máximo a mediados de enero de 2013. Como resultado, los precios de especies populares como el mero, la tilapia roja, el salmón y el atún, crecieron
un 20-50% en los mercados locales. Las exportaciones de tilapia congelada entera y en filete desde Taiwán se situaron en 29,226 t en 2012, 4.3% menos que en 2011. La mayor parte se dirigió a los mercados de Medio Oriente. A los EE.UU., su principal mercado, disminuyeron en 11%; en filete congelado crecieron marginalmente en 2.8%, y su valor de exportación aumentó en 12%. Las exportaciones de filetes de calidad sashimi al mercado japonés aumentaron en 9.27%, llegando a las 165 t. Los precios promedio de exportación a Japón durante 2012 fueron de USD$11.14/kg. Se espera que la producción en Indonesia se incremente, pues el gobierno pondrá énfasis en el desarrollo de la industria. El Ministerio de Asuntos Marinos y Pesca informa que la producción de tilapia en 2011 alcanzó las 567,078 t y se estimó una producción de 850,000 t para 2012, teniendo como objetivo alcanzar una producción de 1.1 millones de t en 2013. Filipinas produjo 257,385 t de tilapia en 2011, lo cual representa el 10% del total de la producción acuícola nacional. En la India, donde se introdujo el cultivo hace pocos años, la disponibilidad de tilapia de cultivo se ha 56
La demanda de tilapia certificada está creciendo en los mercados europeos. La primera tilapia con certificación ASC fue lanzada en agosto de 2012 y es un producto de Regal Springs, en Indonesia. Es comercializada en Holanda, Alemania, Suiza, Austria, Dinamarca, Suecia, Francia, Bélgica, España y Canadá. La empresa Trapia Malaysia, de este país asiático, ha sido certificada por el Consejo de Administración Acuícola. Utiliza alevines GenoMar Supreme de su propio criadero. El pescado certificado es vendido en filete congelado y lomo a Norteamérica, Europa y Asia, y vivo y fresco en el mercado local. La granja ha sido aprobada por la UE y tiene certificación GlobalGAP, obtenida en 2010. La planta de procesamiento tiene certificación BRC y cadena de certificación de GlobalGAP y ASC. En Canadá, los productos de la empresa PC Blue Menu, certificados por ASC, están disponibles en lugares selectos en Loblaw, primer minorista en Norteamérica en ofrecerlos en almacenes, como parte de su compromiso de que el 100% de todos sus pescados y mariscos provengan de fuentes sustentables para finales de 2013. La empresa también planea introducir más productos con certificación ASC, incluyendo Pangasius y camarón tropical.
Perspectivas El abastecimiento de tilapia se incrementará moderadamente en 2013, debido a que China reducirá ligeramente su producción y otros países expandirán sus actividades de cultivo. EE.UU. continuará siendo el mayor importador del mundo, mientras que los mercados domésticos en los principales países productores, incluyendo a China, seguirán consumiendo su propia oferta. Los mercados africanos serán el objetivo de las exportaciones chinas, debido a que la demanda es fuerte. FAO Globefish es una Unidad del Departamento de Pesquerías de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés); es responsable de la información sobre el mercado mundial de los pescados y mariscos. Publica reportes de precios de diferentes especies, estudios de mercado y análisis de tendencias y es parte de FISH INFOnetwork. http://www.globefish.org/
The Outlook for the Tilapia Market in 2013 is that supply will increase moderately. The USA will continue to be the world’s largest importer, while the African markets will increase their demand. ned by 11% to the USA, which is their main market. Exports of frozen tilapia fillet went up marginally by 2.8% while the export value rose by close to 12%. Exports of sashimi quality tilapia fillet to the Japanese market were higher by 9.27% at 165 t. Average export prices to Japan during 2012 were USD$11.14/kg. Supplies of tilapia are expected to increase from Indonesia as the government places further emphasis on developing the industry. The Ministry of Marine Affairs and Fisheries reports that tilapia production in 2011 amounted to 567,078 t and an estimate of 850,000 t is predicted for 2012, targeting a production of 1.1 million t in 2013. The Philippines produced 257,385 t of tilapia in 2011, which represented 10% of the total national aquaculture production. In India, where Nile tilapia farming was introduced in recent years, the availability of farmed tilapia has increased and demand is growing in the local market.
Certified Tilapia The demand for certified tilapia is growing in European markets. The first ASC certified tilapia was launched in August, 2012, and is a product from Regal Springs in Indonesia. The product is marketed in the Netherlands, Germany, Austria, Switzerland, Denmark, Sweden, France, Belgium, Spain and Canada. Malaysian tilapia producer Trapia Malaysia has been certified by the Aquaculture Stewardship Council. The company uses GenoMar Supreme fingerlings from its onsite hatchery. The certified fish are sold as frozen fillets and loins to North America, Europe and Asia, and as live and fresh in the local market. The farm is EU approved and also holds GlobalGAP certification, awarded in 2010. The processing plant holds BRC certification and chain of custody certification from both GlobalGAP and ASC. Canadian company PC Blue Menu’s tilapia certified by ASC is now available at select Loblaw locations, which is the first grocery retailer in North America
57
to offer the ASC-certified product in stores and is part of Loblaw’s commitment to source 100% of all seafood from sustainable sources by the end of 2013. The company also plans to introduce additional ASC-certified products, including Pangasius and tropical shrimp.
Outlook Supplies will increase moderately in 2013 as China slows down production and other countries expand farming activities. The USA will continue to lead as the world’s largest importer while domestic markets in major producing countries, including China, will be absorbing supplies as well. African markets, too, will be a focus for Chinese exports as long as demand is strong.
FAO Globefish is the unit in the Food and Aquaculture Organization (FAO) Fisheries Department responsible for information on international seafood trade. It produces a number of publications including fish price reports, market studies, and trend analysis. GLOBEFISH is an integral part of the FISH INFOnetwork. http://www.globefish.org/
El reto de la trazabilidad Marel trabaja mano a mano con los consumidores en todo el mundo, para cumplir con sus necesidades de seguridad alimentaria y trazabilidad. Seguridad alimentaria y comprobación de origen en el ambiente regulatorio actual En la industria actual de los pescados y mariscos, la trazabilidad es esencial para satisfacer las obligaciones regulatorias y la confianza del consumidor. El endurecimiento de las regulaciones refleja la creciente preocupación sobre las zonas legítimas de pesca, el correcto etiquetado de productos y la calidad de los mismos. Los procesadores de pescados y mariscos deben poder demostrar el origen de sus productos, trazar su cadena de valor y ser capaces de realizar retiros rápidos del mercado. Para lograr todo esto, es esencial contar con un sistema efectivo de trazabilidad. La trazabilidad es la habilidad de rastrear los productos a través de la cadena de producción, desde la cosecha hasta el procesamiento y la distribución, haciendo posible identificar los riesgos y proteger la salud pública.
Marel hace fácil la trazabilidad Con las Soluciones de Software Innova de Marel, la trazabilidad se incluye en cada paso del proceso de producción. Innova utiliza puntos de recolección de datos y procesos de software para ligar estos procesos en una sola cadena de trazabilidad, y se comunica con otros sistemas internos y externos, como los sistemas ERP y de registro de pesquerías. Esto hace posible el rastrear cada producto hasta su fuente, sea ésta un estanque o una embarcación, y al mismo tiempo mejorar la eficiencia y el control de producción. El automatizado de los procesos de trazabilidad, incluyendo los registros de aseguramiento de la calidad, permite que los productores cumplan con los requerimientos de certificación de la calidad y puedan actuar rápidamente para minimizar el volumen de los retiros. “Los requerimientos de trazabilidad están estipulados en el marco regulatorio, en la forma de certificaciones de fuentes, cuotas y regula-
Meeting the traceability challenge Marel works in close partnership with customers all over the world to fulfill their food safety and traceability needs. Food safety and proof of origin in today’s regulatory environment In the fish industry today, traceability is essential to satisfying regulatory obligations and consumer confidence. The tightening of regulations reflects growing global concerns about legitimate fishing grounds, correct labeling of products, and product quality. Seafood processors must be able to demonstrate proof of origin, traceability throughout their value chain, and the ability to make quick recalls. To do all this, an effective traceability system is essential. Traceability is the ability to track fish and seafood products through the supply chain from harvesting to processing and distribution, making it possible to identify and address risks and protect public health.
58
Marel makes traceability easy
With Marel‘s Innova Software Solutions, traceability is built into every step of the production process. Innova uses data collection points and software processes to link these processes together into one traceability chain, and communicates with other internal and external systems, such as ERP and fishery registration systems. This makes it possible to trace every product to its source, being a pond or a vessel, and at the same time improve efficiency and production control. Automating the traceability processes including quality assurance registrations, ensures that processors fulfill quality certification requirements and can act quickly to minimize the size of recalls. “Traceability requirements are stipulated in regulations, in the form of
59
source certifications, quota and compliance regulations, eco-labels and so forth,” Marel Sales Manager Bjarni Bergsson explains. “But it also comes down to the end user – the customer who wants to know that their food comes from a trusted source. Innova makes it possible for processors to earn that stamp of approval – from both regulators and consumers.”
Innova provides total control
ciones, eco-marcas y demás”, explica Bjarni Bergsson, Gerente de Ventas de Marel. “Pero también le interesa al usuario final, el cliente que desea saber que sus alimentos vienen de una fuente confiable. Innova permite al productor obtener esa aprobación, tanto de los reguladores como del consumidor”.
Control total con Innova Marel trabaja mano a mano con los consumidores en todo el mundo, para cumplir con sus necesidades de seguridad alimentaria y trazabilidad, con Innova, desde los productores de pescado islandés hasta los procesadores de res en Uruguay. En Australia, la solución de Innova permite a Southland Fish Supplies identificar instantáneamente los productos por embarque, especie, grado y forma, así como hacerlos coincidir con las órdenes del cliente. “Manejamos hasta 170 especies diferentes de peces a través de todo el año, en formas y grados diferentes. La solución de Innova nos ayuda a mantener un control sobre todo esto”, comenta el Director General, Steve Buckless. En Costa Rica, en la empresa Terrapez, S.A., Marel instaló recientemente una línea de procesamiento de tilapia, con tecnología Innova. Con la cadena de producción completamente integrada, Innova tiene un papel vital en la cobertura de los requerimientos de trazabilidad y aseguramiento de la calidad. En Terrapez, cada lote de pescado cosechado recibe un código
único y desde el momento en que entra a la planta de procesamiento, Innova registra cada paso del proceso de producción, hasta que el producto final está empaquetado y listo para su envío. La recolección continua de datos permite un fácil acceso al historial de producción, llegando incluso al estado de reproducción del animal. Terrapez tiene su mercado en Costa Rica, pero la mayor parte de sus productos son exportados a los EE.UU. y Europa, bajo el nombre Rain Forest Aquaculture. La empresa está segura de que hay un gran potencial para que su marca alcance segmentos del mercado donde los consumidores están conscientes de la calidad y sustentabilidad de los pescados y mariscos. “Con la nueva línea de procesamiento de Marel, pudimos mejorar ciertos procesos de manera sorprendente, permitiéndonos incrementar la productividad y la calidad al mismo tiempo”, explica Max Fernández, Gerente de Planta de Terrapez. “Tenemos todas las certificaciones necesarias, lo que es muy importante para nosotros. Actualmente, nuestro producto cuenta con la propuesta única de venta de ser no sólo sustentable, sino también de alta calidad. Esto nos da la fortaleza para alcanzar estos grupos y diversificar hacia nuevos mercados”, concluye.
Marel works in close partnership with customers all over the world to fulfill their food safety and traceability needs with Innova – from Icelandic fish processors to Uruguayan beef processors. In Australia, the Innova fish landing solution enables Southland Fish Supplies to instantly identify products by vessel, species, grade and form, as well as match them to customer orders. “We land up to 170 different species of fish throughout the year in numerous grades and forms. The Innova fish landing solution brings it all together,” says Managing Director Steve Buckless. In Costa Rica, at Terrapez S.A., Marel recently installed a processing line for tilapia, powered by Innova. With the entire production chain integrated, Innova takes on a key role in fulfilling traceability and quality assurance requirements. At Terrapez each lot of harvested fish is assigned a unique code and from the moment the fish enters the processing plant, Innova registers every step through the entire production process to the packed end product ready for shipping. The continuous data collection allows for easy access to the entire production history back to the reproduction stage of the fish. Terrapez has a market within Costa Rica, but most of its products are exported to the United States and Europe under the brand name Rain Forest Aquaculture. Terrapez sees further potential for its established brand in market segments where consumers are highly aware of seafood quality and sustainability. “With the new processing line from Marel, we managed to improve certain processes greatly, thereby enabling us to increase productivity and quality at the same time,” explains Max Fernández M., Plant Manager, Terrapez S.A. “We have all necessary certifications, which is important to us. Today, our product has the unique selling proposition that we have not only a sustainable product but also high quality. This gives us the strength to reach this target group and diversify to new markets,” says Max.
¿Desea automatizar la trazabilidad de su negocio? Lea más aquí: marel.cl/trazabilidad
Do you want to automate traceability in your business? Read more here: www.marel.com/traceability
60
61
Etiquetas sencillas para el monitoreo de temperaturas Sumamente sencillas de usar y completamente independientes de cualquier artefacto mecánico o software, las etiquetas de monitoreo de temperatura de PakSense son ideales para los transportadores de pescados y mariscos que deseen asegurarse de que sus envíos viajen a su destino a la temperatura correcta.
L
a etiqueta de monitoreo de temperaturas XpressPDF mide 61 x 85 mm y pesa 17 g; puede ser conectada al puerto USB de cualquier computadora cuando arribe a su destino. El historial de temperaturas se descarga entonces como un documento PDF. “Las variaciones de temperatura y las fechas en que ocurrieron durante el viaje serán aparentes en la gráfica resultante. El PDF también provee un resumen de datos, como la temperatura más alta, más baja y la promedio”, comenta Amy Childress, vice-presidenta de marketing de PakSense. “Estas etiquetas son ideales en situaciones donde no se cuenta o no es práctico tener lectores y software o donde el transportista no sabe qué infraestructura estará disponible cuando el producto sea recibido. El receptor necesita tener Adobe Acrobat o Adobe Reader instalado en su equipo para leer las etiquetas, y eso es todo”, añade. Las etiquetas pueden ser pre-programadas por el usuario con rangos de alerta y grabarán las temperaturas entre -30/60ºC por un periodo de 90 días. Cada etiqueta tiene un botón de “encendido” en una esquina, que deberá ser presionado por dos segundos para iniciar la grabación de temperaturas; este botón puede ser presionado cuando el envío cambia de manos, lo que se muestra como una nota en la gráfica, para que el cliente sepa cuándo ocurre ésta exactamente. Las etiquetas son sumamente fáciles de usar y son ideales para darle seguimiento al envío de perecederos a través de la cadena de producción. Las etiquetas son a prueba de agua y pueden ser utilizadas con hielo y paquetes de gel. Pueden ser acomodadas en la superficie de una tarima, sobre cartón o incluso sobre un producto individual, para monitorear sus temperaturas. Su pequeño tamaño permite que no se hagan modificaciones al empaquetado.
La etiqueta de monitoreo de temperaturas XpressPDF de PakSense puede ser conectada a cualquier computadora para generar gráficas en PDF que muestran el historial de temperaturas durante un traslado de productos. / The PakSense XpressPDF temperature monitoring label can just be plugged into a computer to provide a PDF graph showing the temperature history during a journey.
Super simple temperature monitoring labels Simple to use and completely independent of any mechanical devices or software, XpressPDF temperature monitoring labels from PakSense are ideal for seafood shippers who want to be assured that consignments travel to their destination at the correct temperature.
T
he XpressPDF temperature monitoring label, which measures 61 x 85 mm pouched and weighs 17g, can be plugged into a USB port on a laptop or other computer on arrival. The temperature history is then downloaded as a PDF document. “Temperature variations and when they occurred during the journey will be apparent on the graph. The PDF also provides summary data such as highest, lowest and avera-
62
ge temperature attained”, says Amy Childress, vice-president of marketing at PakSense. “XpressPDF labels are ideal for situations where outfitting locations with readers and software is not practical, or where the shipper didn’t know what infrastructure would be available at the receiving end. The receiver would have to have Adobe Acrobat or Reader located on the system being used to ‘read the labels and that would be all”, she added.
Interés general La industria de los pescados y mariscos ha mostrado un gran interés en las etiquetas XpressPDF. “Las etiquetas son utilizadas para monitorear la temperatura del caviar de salmón que se envía de Alaska a Seattle, EE.UU., y para los mariscos exportados a este país desde Tailandia, Japón, Malasia, China y Vietnam. Las compañías de pescados y mariscos en Nueva Zelanda y Australia han comenzado a utilizarlas también”, comenta Childress. Este producto tuvo una gran demanda durante la edición de este año del Show Internacional de Boston (International Boston Seafood Show), en marzo. “La reacción en Boston fue fabulosa”, comenta Childress. “Estábamos recibiendo órdenes en la sala de exhibición y para principios de abril habíamos recuperado lo que invertimos en el evento”. Aunque las etiquetas son manufacturadas en Boise, Idaho, en el noroeste de los EE.UU., PakSense tiene una oficina en Santiago de Chile y distribución internacional con representantes en México, Australia, Nueva Zelanda, Europa y partes de Asia. Para mayor información, visite: www.paksense.com
XpressPDF labels are ideal for locations with no readers and software. The producer only has to have Adobe Acrobat or Reader located on the system to read the labels. The labels can be pre-programmed for the user with alert ranges. They will record temperatures between -30/60ºC for a period of 90 days. There is a ‘start’ button in a corner of the label that has to be pressed for two seconds for temperature recording to begin, and this button can also be pressed when the shipment being monitored changes hands – this shows as a notation on the graph so you know exactly when it occurs. The labels are super simple to use and are ideal for tracking perishables in the supply chain. The labels are waterproof so they can be used in conjunction with ice and gel packs. They can be fixed to the surface of a pallet, carton, or even an individual item, to monitor cold chain temperatures. Their small size means that no modifications to packaging need be made.
General interest
Great interest in the XpressPDF labels has been expressed by the seafood
63
industry, according to Childress. “They are currently being used to monitor the temperature of caviar (salmon roe) being shipped from Alaska to Seattle, and of seafood being exported to the USA from Thailand, Japan, Malaysia, China and Vietnam. Seafood companies in New Zealand and Australia are also using them.” This product was much in demand at this year’s International Boston Seafood Show in March. “The reaction at Boston was fabulous,” says Childress. “We were taking orders on the show floor and by early April had more than paid for exhibiting at the show.” Although the labels are manufactured in the north west of the USA in Boise, Idaho, PakSense has an office in Santiago in Chile and a worldwide distribution network with representatives in Mexico, Australia, New Zealand, Europe and parts of Asia.
For more information, visit: www.paksense.com
mar de fondo
El impacto de un mensaje Jorge Luis Reyes Moreno*
Acabo de ver un video en el que un grupo de niños en la ciudad de Wuppertal, Alemania, está entonando la canción Mad World, de “Tears for Fears” e inexplicablemente cada tres segundos, uno por uno, los niños protagonistas se separan del grupo y salen del escenario. (http://america.infobae.com/notas/61996-El-coro-infantil-que-dejo-helado-al-publico).
E
l público que estaba escuchando el concierto de estos niños no olvidará jamás el mensaje que dejó la estela de jóvenes saliendo del coro, y lo que ocurrió después. El grupo comenzó con sus 35 integrantes, hasta que al poco de empezar uno de los niños dejó de cantar y se retiró del escenario; y así continuó el peregrinar, cada cierto intervalo, un niño abandonaba la escena. Al finalizar la melodía, el último integrante, ante el sorprendido público dijo: “Cada tres segundos, el mundo pierde a un niño por causas que podrían haberse evitado”, lo que dejó boquiabierta a la audiencia. De este el modo, la ONG International Children’s Fund hizo inolvidable el drama de millones de niños que mueren cada año por motivos evitables. A mí me dejó sorprendido la forma en que se dio el mensaje; no hubo más palabras, no hubo aspavientos, no hubo un interminable debate sobre las causas del drama de la mortalidad infantil, pero de una cosa estoy seguro, el mensaje tuvo un impacto tremendo… temporalmente. Es muy fácil ser afectado de momento por el impacto que nos deja un acto como el del concierto... pero después ¿qué? ¿Cuántos actuamos para evitar que el drama de los niños continúe? ¿Quiénes de inmediato alzamos la voz una vez terminado el concierto o visto el video?… me atrevo a suponer que ¡¡NADIE!! Seguro estoy de que el quehacer cotidiano, la indolencia y, sobre todo, la cobardía nos impi-
den actuar y nos olvidamos de todas las broncas y problemas que ahí están, esperando que algún valiente, soñador, innovador, mártir o como le queramos llamar se haga cargo; sólo nos falta decir para eso les pagan, en caso de que se crea que es tarea de algún funcionario público; es su obligación, diríamos si se trata de la tarea de algún padre de familia… y los problemas quedan de nuevo en el olvido, una vez sacudido el efecto mediático (como el caso del video comentado). Quise compartir con ustedes este video y la forma en que se busca calar hondo en la mente humana para que tomemos conciencia de los problemas que avergüenzan al mundo; y ustedes estarán de acuerdo sobre la analogía del caso con lo que está sucediendo en nuestro país; con una economía cargada de incertidumbre, con la política nacional a ras del suelo y en el lodo, con
64
una percepción de inseguridad que ya pocos ciudadanos quieren salir de casa, donde la sociedad ha sido rebasada por aquellos que rinden culto al billete y al poder temporal de los malosos. Por enésima vez, a través de esta columna, lanzo al aire la pregunta, ¿podemos arreglarnos solos o dejaremos que “alguien” venga a decirnos cómo hacerle?... y conste que no estoy aludiendo a nada ni a nadie en particular… ¿Para qué sacarle al bulto si no hay necesidad?
*Jorge Luis Reyes Moreno, Ingeniero Bioquímico egresado de la Universidad Autónoma de Sinaloa, colaboró durante 32 años en los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) en México, en donde se desempeñó como Coordinador Nacional del Programa Pesquero, Jefe de la División de Pesca, Subdirector de Análisis de Cadenas Productivas, Subdirector de Evaluación de Proyectos, responsable de la Dirección de Análisis Económico y Sectorial y Director de Pesca y Recursos Renovables. Actualmente es consultor privado en pesca y acuicultura. Las opiniones vertidas en esta columna son responsabilidad del autor. Contacto: 1.jorge.reyes@gmail.com
mirada austral
¿Un período de freno a la variedad? Por Lidia Vidal*
E
La acuicultura ha tenido avances tecnológicos en el pasado que han significado el crecimiento productivo y una producción acuícola más competitiva. Los primeros objetivos fueron lograr el control de los ciclos productivos, el uso de áreas geográficas y la disminución progresiva de los costos de producción.
l mercado de los EE.UU., el segundo mayor del mundo, es una muestra indirecta de las especies que fueron logrando estas etapas. El camarón fue el primero en hacer este salto; si bien el mercado estaba construido por la oferta de pesca, el cultivo fue aumentando y ha tenido tremendos desafíos para equilibrar la masificación productiva con el control a la situación sanitaria; recordemos que cuando todo se veía bien para esa especie, la aparición de la Mancha Blanca puso los desafíos más complejos en una situación que devastó a muchos productores. En esas circunstancias, la tecnología trajo la mayor parte de las respuestas, desde la revisión de las prácticas para mejorarlas y de tecnologías duras en cuanto a sistemas productivos, llegando a sistemas intensivos más sofisticados. El otro top ten, ubicado en esta década en el lugar 3, es el salmón. La historia es similar: un crecimiento acelerado que permite colocar más salmón en la mesa de los consumidores por el aporte acuícola, y un traspié a mediados de esta década que, con la ocurrencia del virus ISA en Chile, puso en jaque la producción. En este caso, la solución ha sido el soporte a mejores prácticas incorporadas en la reglamentación oficial que regula la actividad. Aquí la tecnología también tuvo que acompañar estos cambios, con nuevas embarcaciones de transporte y sistemas regulados de eliminación de mortalidades; sin embargo, no se produjo un cambio de fundamentos tecnológicos.
La especie emergente que en 2009 se situó por primera vez en el top ten (en el lugar 10), fue el Pangasius, toda una revolución de mercado porque se posiciona mundialmente un producto de bajo costo, lo más parecido a la revolución en avicultura con el pollo broiler. La especie ha escalado posiciones, esperando que llegue al lugar 5 en este año. En este caso, el desafío de mejoramiento tecnológico se situó más en el desarrollo logístico y menos en tecnología productiva avanzada. Sin embargo, hay un proyecto muy interesante para avanzar en el desarrollo tecnológico, de la mano del Danish Aquaculture Technology Excellence Centre; se busca el desarrollo de una granja modelo que incrementaría de manera importante la productividad para esta especie, aplicando mejores prácticas. No obstante lo anterior, los efectos de las crisis económicas en el mundo occidental parecen haber desacelerado fuertemente el desarrollo de tecnologías acuícolas en otras especies, o podría ser el efecto de ir consolidando una oferta productiva acuícola centrada en un número discreto de especies, tal como ocurre en la producción pecuaria y avícola. ¿Será que estaremos en un período de freno a la variedad productiva?
Lidia Vidal, es Consultora Internacional en Desarrollo de Negocios Tecnológicos y ha liderado varios proyectos de consultoría y programas de desarrollo en diversos países como Chile, Perú, Argentina y México. Una de las fundadoras de una importante revista internacional sobre pesca y acuicultura, y también directora y organizadora de importantes foros acuícolas internacionales. *lvidal@vtr.net
65
en la mira
México, un socio estratégico para China Por: Alejandro Godoy*
Analistas de Comercio en China están observando altos niveles de inversión de capital hacia Latinoamérica, principalmente en países con altos niveles de asociación como Ecuador, Perú, Brasil y Argentina, mercados que han tenido problemas financieros con las crisis recientes.
É
sta ha sido una oportunidad para el capital chino, invirtiendo en diferentes proyectos acuícolas y pesqueros que darán frutos en el futuro. Dichos capitales se hicieron presentes en la reunión de ministros dentro del primer Foro de Cooperación Agrícola entre China y América Latina, celebrado en Beijing China los días 8 y 9 de junio. Allí se firmó entre los 22 ministros participantes la Declaración de Beijing, un acuerdo de cooperación agrícola en materia de ciencia, tecnología, economía y comercio. Dentro del Foro, el Vice-ministro de Agricultura y Pesquerías, Niu Dun, expresó que deseaba duplicar las inversiones en Latinoamérica a USD$40 mil millones para 2015. Por otra parte, el Banco de Desarrollo de China destaca una posible línea de créditos especiales de USD$10 mil millones, que podría otorgar para promover la cooperación en la construcción de infraestructura. ¿Por qué existe interés en América Latina? Principalmente porque son los principales abastecedores de materia prima acuícola y pesquera; los mayores proveedores de harina de pescado son Perú y Chile, exportando 729,460 t y 136,391 t, respectivamente. Este abasto es estratégico para el crecimiento de la producción de filete de tilapia comercializado a nivel mundial y con un alto grado de penetración en Latinoamérica y que requiere grandes cantidades de materia prima. Las exportaciones de pescados y mariscos de China han penetra66
do Latinoamérica, principalmente México, que importó 46,838 t de tilapia en 2011, siendo el tercer mercado más importante después de los EE.UU., quien consume 150,595 t, seguido de Brasil, que importó USD$180 millones anuales en 2011, llegado a ser mercados más grandes que Francia y Canadá. La estrategia a largo plazo de China es asociarse con países centroamericanos para obtener materia prima y en el caso específico de México, tenerlo como socio estratégico, debido a que representa una alianza clave para la utilización de sus relaciones comerciales, pues cuenta con una red de 12 Tratados de Libre Comercio con 44 países, 28 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones y 9 acuerdos de comercio. Sin embargo, esta oportunidad deberá ser aprovechada para la capitalización de la industria acuícola y pesquera mexicana, en el uso de tecnologías de procesamiento y mejoramiento de sistemas de producción acuícola ya dominados por China; como dice el dicho, si no puedes contra el enemigo, únetele. Me retiro mis estimados lectores, voy a comer filete de tilapia china, porque la mexicana sólo se ofrece entera. *Alejandro Godoy es asesor de empresas acuícolas y pesqueras en México y en Estados Unidos. Tiene más de 8 años de experiencia en Inteligencia Comercial de productos pesqueros y acuícolas y ha desarrollado misiones comerciales a Japón, Bélgica y Estados Unidos. Fue coordinador para las estrategias de promoción y comercialización del Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), Consejo Mexicano del Atún y Consejo Mexicano del Camarón. alejandro@sbs-seafood.com
feed notes
Alimentos y acuicultura en Sudamérica Lilia Marín Martínez*
E
En Chile, las harinas de pescado están moviéndose a la alza, con un incremento de 18% en lo que va de este año, hasta llegar a los USD$1,750/t, esto debido a que Perú ha limitado las cuotas de pesca a 2 millones de t. El resultado restringe la actividad en este mercado, sumando a esto la demanda de China y los bajos stocks portuarios a la fecha.
n las últimas semanas de julio, la relación de venta de salmón comenzaba a recuperarse y se pretendía que los valores incrementaran hasta en 20%, de USD$4 en 2012 a USD$5.10. Respecto a la mortandad, se elevó del 8% al 13%, debido a un exceso de producción y algunos brotes de virus ISA. Por lo tanto, la industria salmonera chilena ha ajustado su producción a la baja, vaticinando una caída del mercado en los próximos 2 o 3 años, por lo menos.
Perú Con el objeto de regionalizar la industria, el gobierno nacional, a través del Ministerio de Producción, anunció que dará mayor impulso al mercado de la anchoveta, pero bajo el nombre de “Sardina Peruana”. Lo anterior se presenta debido a que, según las creencias populares, la anchoveta es de menor calidad, cuando en realidad es un producto altamente nutricional, que cubre los requerimientos esenciales de proteína de alta digestibilidad (ácidos grasos OMEGA 3 y 6), necesaria sobre todo para el desarrollo cerebral en la infancia. La denominación para exportación será Peruvian Pacific Sardine. Perú tiene una biomasa de 7 millones de t de anchovetas; una buena parte de esta producción puede dirigirse a la industria de las conservas, lo que augura su competitividad en el mercado mun-
dial, siendo Marruecos el principal importador de este tipo de productos.
Retos y cambios globales, soluciones locales Se necesita una mayor planeación en los sistemas de producción acuícola, genética, medio ambiente, alimentación, sustentabilidad y trazabilidad, cuidando la calidad de las materias primas. Esto dará la pauta para maximizar la productividad, incrementando los rangos de crecimiento y optimizando la salud animal al mejorar los Factores de Conversión Alimenticia. Asimismo, la industria debe independizarse de los recursos marinos, minimizando el uso de harinas y aceites de pescado y buscando incrementar los rangos de materias primas alternativas y sustentables. Por otro lado, se debe intentar optimizar la ganancia alimentaria y desarrollar tecnologías de producción de alimentos, optimizando la administración y conservación de recursos en las granjas. Con los siguientes puntos, podemos resolver los problemas en forma preventiva: medio ambiente, salud, nutrición y genética. *Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Nutrición, Producción de Alimentos para Mascotas y Acuicultura por T&AM. Ha sido jefa de Control de Calidad y Producción en aceiteras y empresas de alimentos balanceados. Actualmente es consultora para asociaciones como la American Soybean Association (ASA) y la National Renderers Association (NRA) para Latinoamérica, así como para plantas enlatadoras de productos marinos, de harinas y aceites de pescado y plantas de rendimiento de subproductos de origen animal, entre otros. Es dueña y presidenta de Marín Consultores Analíticos y de Proteínas Marinas y Agropecuarias, PROTMAGRO.
67
el fenomenal mundo de las tilapias
Capítulo 14. Aplicaciones de los Foto-biorreactores (Biofloc) en las fases iniciales de la producción de tilapia. Sergio Zimmermann*
En los capítulos 5 y 7 introduje el tema del Biofloc en la producción intensiva de tilapia y en el 12 comenté el potencial de los foto-biorreactores en la fase de engorda en México. Hoy hablaré del Biofloc en las fases iniciales de la cadena productiva de tilapia en un núcleo de mejoramiento genético (Brasil) y en los principales larvicultivos de tilapia (Colombia, México, Tailandia y China).
E
n los cultivos de camarón, donde las enfermedades son frecuentes, la práctica de pre-cría en Biofloc es prácticamente obligatoria, y los principales programas genéticos ya consideran este ambiente para mantener los reproductores sanos y, ¿quién sabe?, seleccionarlos. Una de las principales características del Biofloc es el incremento del sistema inmunológico de los animales acuáticos. Con esto, tenemos crecimientos iniciales mejores, supervivencias elevadas y un animal más sano. El crecimiento optimizado en las fases iniciales, al bajar los costos de producción, produce más ganancias en las fases finales. Hay sólo un programa genético de tilapia operando totalmente en Biofloc. Iniciado en 1996 con chitraladas de AIT, Tailandia, el núcleo de genética brasileño Rei da Tilapia cambió en 2002 su sistema de cultivo y selección a 100% Biofloc para bajar costos (hasta 2 generaciones anuales de 50 familias). Se introdujeron GIFT y especies de tilapia africana de rápido crecimiento y adaptables al Biofloc entre 2002 y 2006. Ya son más de 10 generaciones (Fig. 1) y los buenos resultados obtenidos con animales del núcleo también se aplican a otros ambientes, como jaulas de aguas cristalinas y estanques de aguas verdes. Hoy es el núcleo de mejoramiento que opera más tiempo continuo (Generación 24), y probablemente el único totalmente en Biofloc/bioseguro, con un muy bajo costo de mantenimiento.
Fig. 1. Descendientes de un ejemplar macho (Macho G15M09), de la Generación 15 hasta la Generación 24.
Lo mismo está pasando en los principales larvicultivos de México, Colombia, Tailandia y China. AquaMol, Aquaprimavera, Manit Farms y Progift recientemente han convertido 100% de sus instalaciones a Biofloc. Mientras los latinos utilizan Biofloc en sistemas mixotróficos dinámicos (mucha aireación y suspensión del sedimento), los asiáticos, con estructuras mucho más grandes y extensivas, prefieren sistemas estáticos foto-autotróficos, con énfasis en la recirculación del agua y la adición masiva de bacterias. Los larvicultivos de tilapia enfrentan normalmente problemas de Edwardziella ssp., Francisella ssp., Streptococcus ssp. y otras enfermedades bacterianas que simplemente desaparecen o conviven en bajos conteos sin demostrar sus efectos negativos. Con el tiempo, en un sistema de Biofloc bien conducido, estas bacterias patógenas 68
acaban desapareciendo. Con esto, los larvicultivos están triplicando sus supervivencias y erradicando de sus semillas las enfermedades bacterianas más comunes. Todas utilizan un “coctel de microbios”, prebióticos, probióticos, algas seleccionadas, en fin, todo lo que brinde una mejor nutrición a los animales. En conclusión, el Biofloc es una tendencia en la tilapicultura mundial, y ya empieza a dominar las estructuras iniciales (núcleos de genética y larvicultivos) más desarrolladas de la cadena productiva, igual a lo que pasa en la camaronicultura. *Sergio Zimmermann (sergio@sergiozimmermann.com) es Ingeniero Agrónomo y Maestro en Zootecnia & Acuicultura por la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil. Ha sido profesor asociado en diversas universidades de Brasil y Noruega y consultor en acuicultura desde 1985. Cuenta con trabajos presentados en más de 100 congresos y proyectos de tilapicultura en 25 países en todos los continentes. Actualmente es socio de las empresas VegaFish (Suecia), Sun Aquaponics (USA), Storvik Biofloc (Mexico) y presta soporte técnico a partir de su empresa Zimmermann Aqua Solutions, en SunndalsØra, Noruega. http://www.linkedin.com/in/sergiozimmermann
agua + cultura
¿Qué puede hacer el acuicultor ante el Síndrome de Mortalidad Temprana? Stephen G. Newman*
¿
Aunque todavía no hay consenso universal sobre el hecho de que los altos niveles de mortalidad temprana en camarón recién sembrado en México se deban a la misma bacteria que es aparentemente responsable de este problema en el sureste de Asia, existen reportes confiables que sugieren que la patología parece ser muy similar, si no es que idéntica.
Qué opciones tiene el productor? En este momento, no muchas. A pesar de la presión por controlarlo, el problema persiste en los países asiáticos. Sin embargo, existen algunos indicadores de que su impacto puede moderarse. El agente etiológico del Síndrome de la Mortalidad Temprana es una cepa de Vibrio que se adhiere al estómago y los tejidos gástricos. Produce una toxina que, al entrar en el tracto intestinal del animal, daña al hepatopáncreas y permite que la flora intestinal invada al animal y lo mate. Aunque el Vibrio es un habitante común de los ecosistemas acuáticos donde el camarón es cultivado normalmente, la producción de esta cepa específica con una toxina aparentemente fágica es lo que permite que el problema se presente. Para lidiar con esto, el camaronicultor debe crear ciertas condiciones en su granja y sus animales de cultivo que le hagan difícil al Vibrio colonizar el estómago del animal, y a la toxina producir la patología. Desafortunadamente, hacer esto no es tan fácil como suena. Un posible enfoque podría incluir el uso de tasas de recambio de agua más altas, lo que podría eliminar nutrientes y bacterias del ambiente. Las evidencias mostradas en pruebas de campo llevadas a cabo
en el sureste de Asia sugieren que el co-cultivo de camarón con tilapia también podría limitar el impacto. Además existe evidencia que sugiere que esta cepa en particular no crece bien en aguas con bajas salinidades, así que utilizar este tipo de agua podría ayudar a controlar el problema. El uso generalizado de rectificadores bacterianos en estanques no ha tenido el impacto esperado y hay reportes no oficiales que sugieren que incluso podría empeorar el problema en algunos casos, dependiendo de las bacterias utilizadas, los métodos de entrega, los tiempos y la frecuencia de aplicaciones de tratamientos. Vale la pena buscar la manera de bloquear al culpable de la enfermedad y utilizar herramientas para inhibir su habilidad de colonización, con inhibidores de sensibilidad y compuestos que puedan eliminar las bacterias conforme entren al organismo o se adhieran a él. Es muy probable que la mejor opción sea combinar muchos enfoques para limitar el impacto de la enfermedad de manera más eficiente.
Stephen Newman es doctor en Microbiología Marina con más de 30 años de experiencia. Es experto en calidad del agua, salud animal, bioseguridad y sostenibilidad con especial enfoque en camarón, salmónidos y otras especies. Actualmente es CEO de Aqua In Tech y consultor para Gerson Lehrman Group, Zintro y Coleman Research Group. Contacto: sgnewm@aqua-in-tech.com
69
urner barry
Reporte del mercado de camarón
Paul Brown Jr.*
L
as importaciones de camarón en mayo aumentaron 15.8% con respecto al año anterior, dejando los niveles en lo que va del año sólo un 3.9% por debajo de 2012. Aunque esto parece ser un retroceso en las cifras de importaciones recientes, es probable que el incremento sea resultado del aumento de las importaciones antes de los aranceles que entraron en vigor el 4 de junio. Los inventarios y ofertas continúan ajustados y no cubren las necesidades de los clientes, sobre todo en tallas 16-20 y 26-30. Con la excepción de Tailandia, las importaciones de la mayor parte de los países productores aumentaron en mayo, aunque las figuras en lo que va del año son mixtas. La India continúa su tremendo crecimiento en oferta para los mercados de los EE.UU. y todo indica que la tendencia continuará aunque sólo en un estrecho rango de tallas, entre 16-20 y 26-30. Las importaciones de camarón con cáscara, incluyendo el de fácil pelado, aumentaron, lideradas por Ecuador, Indonesia y la India. Las importaciones desde este último país de tallas 16-20, 21-25 y 26-30 fueron mucho mayores durante este mes. Noticias recientes de problemas de producción de camarón de cultivo en México incrementaron el interés en el camarón con cáscara sin cabeza indio. Las importaciones desde Ecuador también aumentaron en las tallas 21-25 y 26-30, así como 41-50. Las importaciones de camarón pelado aumentaron un 24.7%, elevando las importaciones a la fecha un 7.6%. En este apartado, también hubo un aumento de parte de todos los países productores excepto Tailandia, sobre todo de la India y China. Las importaciones de camarón cocido bajaron. Aunque de la India y Vietnam aumentaron en mayo, no han logrado compensar la caída
del mayor productor (Tailandia). Las importaciones de camarón empanizado aumentaron durante el mismo mes, sobre todo de parte de China.
El mercado Los precios del mercado se dispararon a inicios de julio. El mercado aumentó drásticamente, incluso desde la India, con importaciones fuertes conforme se han dado a conocer las noticias de una probable epidemia que está provocando problemas de producción en México. Aunque algunos anticiparon que la producción proveniente de Tailandia podría mejorar en el 3er cuarto del año, aparentemente esta mejora en la producción y las exportaciones se verá detenida, por lo menos, y la escasez de producto podría ser todavía peor de lo que se creía al inicio. Así que aunque las tablas de importaciones hayan mejorado desde los principales países productores, con la excepción ya mencionada, el mercado del camarón se ha convertido en un mercado de vendedores. Desde inicios de julio, el foco en el mercado se centró en abastecerse del producto, mientras los compradores buscaban adquirirlo para necesidades tanto inmediatas como para el 4o cuarto del año,
70
en vista de la situación de escasez que se ha presentado. Sin embargo, la ráfaga de actividad de compra ha hecho que los vendedores traten de abastecerse de productos Premium en un intento de preservar sus propias existencias, lo que ha aumentado los precios de oferta, dada la renovada presión por comprar. El resultado es que los productos Premium continúan subiendo a través del complejo del camarón. La oferta a la mano varía entre apenas adecuada y escasa, por lo que muchos inventarios comienzan a vaciarse; las ofertas de reemplazo, cuando están disponibles, son más fuertes. Se está tratando de mantener los inventarios restantes en los EE.UU. y las ofertas tenderán a la alza; sin embargo, existen reportes de que, en muchos casos, los empaquetadores extranjeros han retirado productos del mercado y limitado sus compromisos mientras que esperan que el mercado se estabilice. Con los crecientes precios de materias primas, algunos empaquetadores han batallado para cubrir los compromisos que ya tenían.
*Presidente de Urner Barry pbrownjr@urnerbarry.com
71
urner barry
Reporte del Mercado de la Tilapia, el Pangasius y el Bagre
Paul Brown Jr.*
L
as importaciones de bagre congelado en mayo se incrementaron sustancialmente con respecto al mes anterior y con respecto al mismo mes de 2012; de hecho, fue el mes con mayores importaciones desde enero de 2010, alcanzando las 1,043.26 t. En una base acumulativa, las importaciones de 2013 han sobrepasado las de 2012 y 2011. El mercado en los EE.UU. se mantiene estable, mientras que el precio de importación por libra (0.45 kg) se mantiene en los USD$1.66, de acuerdo con datos de su Departamento de Comercio.
Pangasius Las importaciones en mayo alcanzaron un récord con respecto a años anteriores, entrando 9,525.44 t al mercado estadounidense a pesar del considerable aumento en los aranceles de importación. Ha habido un incremento de 14% en el porcentaje promedio de las importaciones de abril a mayo desde 2005; sin embargo, el incremento entre abril y mayo de 2013 fue de 33%. Como resultado, las importaciones en lo que va del año están sólo 6% por debajo del nivel registrado hace un año, y los importadores y comercializadores en el país reportan inventarios llenos. Después de que el mes pasado el precio de importación por libra se desplomara a su punto más bajo desde octubre de 2006, en mayo se presentó un incremento por primera vez desde marzo de 2012. Se debe tener en cuenta que la mayor parte de los productos comercializados en los EE.UU. son “Entregados con Pago de Aduanas” (DDP, por sus siglas en inglés), así que con el fin de tener una evaluación adecuada de estos precios (precio de importación por libra), se debe estimar el arancel pagado, que puede variar. Por lo tanto, a pesar de la corrección de aranceles publicada en mayo, el mercado en los EE.UU.
se ha mantenido estable desde el aumento en los precios observado en marzo.
Tilapia Pescado completo congelado. Las importaciones en mayo se incrementaron cuando se comparan con el mismo mes en 2012 y 2011. Cada mes en 2013, con la excepción de enero, han sobrepasado a su contraparte del año anterior; sin embargo, las figuras en lo que va del año muestran un ligero descenso con respecto a 2012. Filete fresco. Las importaciones de este producto aumentaron ligeramente de abril a mayo. La tendencia mensual en el último mes se parece mucho a la de 2008, cuando las alcanzaron un máximo anual. 2013 se ha caracterizado por mostrar importaciones adecuadas a los niveles de demanda; sin embargo, se detectaron disminuciones esporádicas después de la Cuaresma, como es usual. Aun así, se esperaba que disminuyeran en algún punto del año, dado que la producción en Ecuador, quien llegó a ser el mayor proveedor de este producto, ha ido a la baja (un 18% menos con respecto al año anterior). Filete congelado. Después de que las importaciones en abril alcanzaran su punto mensual más bajo desde marzo de 2011, en mayo lograron incrementarse de 72
manera significativa, rompiendo con el patrón estacional. No obstante, las importaciones de mayo cayeron muy por debajo de las figuras registradas en el mismo mes de 2012, y también con respecto al promedio de los tres años anteriores. Como resultado, los inventarios se han vaciado gradualmente y los costos han aumentado; el precio de importación permaneció en USD$2.05/0.45 kg, el más alto registrado desde julio de 2011, cuando alcanzó los USD$2.13. Esto ha causado que los precios en los EE.UU. hayan aumentado de manera consistente desde marzo de este año. El trasfondo del mercado es estable, aunque será interesante ver cómo se desarrolla la situación ya que se acerca la época de cosechas en China. Los precios de la soya muestran una tendencia a la alza desde abril, y la segunda semana de julio alcanzaron los USD$500/t por primera vez en el año. Sin embargo, el último Reporte de Estimaciones de Oferta y Demanda Agrícola Mundial (WASDE, por sus siglas en inglés) mostró que se estima que la producción de soya aumentó en 30 millones de bushels, debido a un incremento en las áreas de cultivo. Esto causará que los precios a futuro caigan por debajo de los USD$450/t. *President of Urner Barry pbrownjr@urnerbarry.com
Próximos Eventos SEPTIEMBRE Asian Seafood Exposition Sep. 3 - Sep. 5 Hong Kong Convention & Exhibition Centre, Hong Kong T:+1 207.842.5563 E: customerservice@divcom.com E: hmanning@divcom.com
International Symposium on Tilapia in Aquaculture (ISTA-10) Oct. 6 - Oct. 10 Crown Plaza Hotel Jerusalem, Israel T:+972-3-7610803 F :+972-7610799 E:ista10conference@ofakim.co.il
GIA 2013 Genomics in Aquaculture Sep. 4 - Sep. 6 University’s main campus in Mørkved Bodo, Noruega E:secretariat@gia2013.org
LACQUA 13 - Latin American & Caribean Aquaculture Oct. 8 - Oct. 11 Villavicencio, Colombia E: mario@marevent.com E: agarza@crm-agc.com
VI Worldwide Tuna Conference “VIGO 2013” Sep. 9 - Sep. 10 Vigo, España T: +34 986 469 301 F:+34 986 469 269 E: creboredo@anfaco.es
Shanghai International Fisheries & Seafood Expo 2013 Oct. 10 - Oct. 12 Shanghai New International Expo Center(SNIEC) Shanghai, China T: +86-21-67759097 F: +86-21-64516467 E: lewis.liu@gehuaexpo.com E: kim.yang@gehuaexpo.com
OCTUBRE Conxemar Oct. 1 - Oct. 3 Vigo, España T: +34 986 433 351 F: +34 986 221 174 E: conxemar@conxemar.com
Seafood Barcelona Oct. 22 - Oct. 24 Fira de Barcelona - Gran Via Barcelona, España T: +1 207 842-5400 E: sales@seafoodbarcelona.com E: info@seafoodbarcelona.com
73
aqua 2013 Oct. 28 - Oct. 31 Hotel Hilton Colon Guayaquil, Ecuador T:+593 4 2683017 E:cjauregui@cna-ecuador.com NOVIEMBRE 8° Foro Internacional de Acuicultura Nov. 6 - Nov. 8 Centro de Convenciones Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México T:+52 33 36 322355 E: servicioaclientes@globaldp.es W: www.fiacui.com AQUAMAR Internacional Nov. 6 - Nov. 8 Hotel El Cid Mazatlan, Sinaola, México T: +(55) 51.35.61.28 F: +(55) 51.35.56.97 E: asistente@aquamarinternacional.com E: ventas@aquamarinternacional.com EXPO PESCA & ACUIPERU Nov. 7 - Nov. 9 Centro de Exposiciones Jockey Perú T: +(511) 201-7820 E: thais@amauta.rcp.net.pe
directorio de publicidad Alimentos balanceados Areca S.A......................................................................7 Km. 14.5 Carretera al Pacífico, Villalobos Villanueva, Guatemala. Contacto: Erick Lazo. Tel: 50224218685 E-mail: elazo@grupopaf.gt Malta Cleyton S.A. de C.V.............Tercera de forros Av. Poniente 134 # 786 Col. Industrial Vallejo. C.P. 02300 México D.F. Contacto: Arturo Hernández / Johnatan Nava. Tel: (55) 50898595 E-mail: johnatan_nava@maltatexo.com.mx www.maltacleyton.com.mx Nutrición Marina S.A. de C.V....................................59 Carretera federal libre Los Mochis - San Miguel Km 6 Fracc. Las Fuentes. Ahome, Sinaloa, México. C.P. 81340. Contacto: Adriana Armijo. Tel: (668) 817 54 71 / (668) 817 5975 / (668) 815 7751 E-mail: acontrol@nutrimar.com.mx National Renderers Association, Inc.......................31 Oficina para Latinoamérica: Sierra Candela 111 oficina 501. Lomas de Chapultepec C.P. 11000 México D.F. Contacto: Luz María Cano. Tel: (55) 55 59 80 60 80 E-mail: nramex@nralatinamerica.org Reed Mariculture, Inc................................................39 900 E Hamilton Ave, Suite 100. Campbell, CA 95008 EE. UU. Contacto: Lin Tel: 408.377.1065 Fax: 408.884.2322 E-mail:Sales@reedmariculture.com www.reedmariculture.com Tyson Foods, Inc.......................................................49 2200 Don Tyson Pkwy. Springdale, AR 72762-6999 EE.UU. PO Box 2020 Mail Code: CP 721 Contacto: Andy Dilatush Tel: (479) 290 1279 Fax: (479) 717 6865 E-mail: andy.dilatush@tyson.com www.tysonanimalnutritiongroup.com VIMIFOS S.A. de C.V..................................................13 Calle 4 No. 10500. Parque Industrial El Salto. El Salto Jalisco, México. C.P. 45681 Contacto: Manuel Zazueta Tel: (33) 3284-1200 E-mail: mzazueta@vimifos.com www.vimifos.com Zeigler Bros, Inc...........................Segunda de Forros 400 Gardners, Station RD, Gardners, pa. 17324, EE.UU. Contacto: Priscila Shirley Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com antibióticos, probióticos y aditivos para alimentos All Tech Inc.................................................................57 Calle 10 ruta 8 km. 60, Parque Industrial Pilar, Pilar, Buenos Aires. 1629 Argentina Contacto: Maria Sol Orts Tel: 511 3150 800 E-mail: morts@alltech.com www.alltech.com/latinoamerica Diamond V Mex S. de R.L. de C.V............................34 Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora. Quéretaro, México. C.P. 76900. Contacto: Luis Morales García de León. Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63 E-mail: ventas@diamondv.com, lmorales@diamondv.com www.diamondv.com Laboratorio Avimex S.A. de C.V...............................15 Bartolache No. 1862, primer piso, Col. del Valle. CP 03100, México D.F Contacto: Dr. David Sarfati. Tel: (55) 5445-0460 E-mail: ventas@avimex.com.mx, intlsales@avimex.com.mx www.avimex.com.mx Lallemand Animal Nutrition......................................29 Contacto: Bernardo Ramírez DVM Basurto. Tel: (+52) 833 155 8096 E-mail: bramirez@lallemand.com www.lallemand.com MSD Animal Health....................................................53 Walton Manor, Walton Milton Keynes MK7 7AJ UK Contacto: Chris Haacke Tel: +44(0) 1799 528 167 Cel: +44(0) 7766 441 170 E-mail: chris.haacke@merck.com http://aqua.merck-animal-health.com
74
Prilabsa International Corp.......................................30 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, EE.UU. Contacto: Roberto Ribas. Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: rribas@prilabsa.com www.prilabsa.com asociaciones y agencias de gobierno FIRA ...........................................................................43 Antigua Carretera a Pátzcuaro #8555 Ex-Hacienda San José de la Huerta. Morelia, Michoacán. México. C.P. 58342. Contacto: Enrique Salas. Tel: (443)3200101, 322-2408 E-mail: esalas@fira.gob.mx www.fira.gob.mx equipos de aireación, BOMBEO, FILTROS e instrumentos de medición Aeration Industries International, LLC....................16 4100 Peavey Road, Chaska, MN 55318-2353, EE.UU. Contacto: Marcos Kroupa. Tel: +1 952-448-6789 +1 800-328-8287 E-mail: marcos.kroupa@aireo2.com www.aireo2.com Emperor Aquatics, Inc..............................................21 2229 Sanatoga Station Road Pottstown, PA 19464 Contacto: Scott Paparella. Tel: 610-970-0440 E-mail: scott@emperoraquatics.com www.emperoraquatics.com Equipesca de Obregón, S.A. de C.V..........................28 Nicolás Bravo No. 1055 Ote. Esq. Jalisco C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México. Contacto 1: Teodocio Cisneros. E-mail: tcisneros@equipescaventas.com Contacto 2: Andres Barro. abarro@equipescaonline.com Tel: (644) 41 07 500/ ext.130, (644) 410 7501 www.equipesca.com Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc...........Contraportada 2395 Apopka Blvd. Apopka, Florida, Zip Code 32703, EE.UU. Contacto: Ricardo Arias Tel: (407) 8863939, (407) 8864884 E-mail: ricardo.arias@pentair.com www.aquaticeco.com PMA de Sinaloa S.A. de C.V.....................................67 Av. Puerto de Veracruz y Puerto de Guaymas #16 P. Ind. Alfredo V. Bonf, Mazatlán, Sinaloa, México. Contacto: Fernando Letamendi. Tel: (669) 9 18 03 51 E-mail: jflh3@hotmail.com www.pmadesinaloa.com.mx RK2 Systems..............................................................63 421 A south Andreassen Drive Escondido California. Contacto: Chris Krechter. Tel: 760 746 74 00 E-mail: chrisk@rk2.com www.rk2.com Sino Aqua Corporation....................................................24 22F-2,NO.110,San-Tuo 4th Road Ling-Ya District, Kaohsiung 802, Taiwán Contacto: Jennifer Yeh Tel: 886-7-3308868 Fax: 886-7-3301738 E-mail: jennifer@sino-aqua.com www.sino-aqua.com Sun Asia Aeration Int´l Co., Ltd...............................65 15f, 7, Ssu-wei 4 road, Ling-ya District, Kaohsiung, 82047 Táiwan R.O.C. Contacto: Ema Ma. Tel: 886 7537 0017, 886 7537 0016 E-mail: pioneer.tw@msa.hinet.net www.pioneer-tw.com YSI...............................................................................27 1700/1725 Brannum Lane-P.O. Box 279, Yellow Springs, OH. 45387, EE.UU. Contacto: Tim Groms. Tel: 937 767 7241, 1800 897 4151 E-mail: environmental@ysi.com www.ysi.com equipos de ELECTROANESTESIA Smith Root.................................................................19 14014 NE Salmon Creek Ave. Vancouver, WA 98686 EE.UU. Contacto: Sean Janson Tel: (360) 573 02 02 E-mail: info@smith-root.com www.smith-root.com eventos y exposiciones 8º FORO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA.....4-5 6 al 8 de Noviembre de 2013. Contacto: Marcela Castañeda Tel: +52 (33) 3632-2355 E-mail: marcela@dpinternationalinc.com www.fiacui.com
ASIAN PACIFIC 2013 (APA13)..................................47 10 al 13 de Diciembre de 2013. Contacto: John Cooksey. Tel: +1.760.751.5005 Fax: +1.760.751.5003 E-mail: worldaqua@aol.com www.was.org EXPO PESCA & ACUIPERÚ 2013.............................71 7 al 9 de Noviembre de 2013. Tel/Fax: (511) 201 7820 E-mail: thais@amauta.rcp.net.pe www.thaiscorp.com IV CONFERENCIA LATINOAMERICANA SOBRE CULTIVO DE PECES NATIVOS (LAQUA13).............33 8 al 11 de Octubre de 2013. Contacto: John Cooksey. Tel: +1.760.751.5005 Fax: +1.760.751.5003 E-mail: worldaqua@aol.com www.was.org XV CONGRESO ECUATORIANO DE ACUICULTURA & AQUAEXPO............................................................37 8 al 11 de Octubre de 2013. Contacto: Niza Cely. E-mail: ncely@cna-ecuador.com www.cna-ecuador.com/aquaexpo WORLD AQUACULTURE ADELAIDE 2014..............25 7 al 11 de Junio de 2014. Contacto: John Cooksey. Tel: +1.760.751.5005 Fax: +1.760.751.5003 E-mail: worldaqua@aol.com / sarah-jane.day@aquaculture.org.au www.was.org frigoríficos y almacenes refrigerados Frigorífico de Jalisco S.A. de C.V............................36 Av. Gobernador Curiel # 3323 Sector Reforma. Guadalajara, Jalisco. México. C.P. 44940. Contacto: Salvador Efraín Campos Gómez. Tel: (33) 36709979, (33) 36709200 E-mail: frijalsa@prodigy.net.mx, ecampos@frijalisco.com www.frijalisco.com geo-membranas y tanques C.E. Shepherd Company...........................................75 2221 Canada Dry St. Houston, Texas, EE.UU. Zip Code 77023. Contacto: Gloria I. Díaz. Tel: (713) 9244346, (713) 9244381 E-mail: gdiaz@ceshepherd.com www.ceshepherd.com Geosintéticos México S.A. de C.V...........................35 Tel: (33) 3619-1762 E-mail: geosinteticos_mexico@hotmail.com Membranas Los Volcanes S.A. de C.V....................................................................1 Autopista Cd. Guzmán - Colima Km.2 A lado derecho. Centro Cd. Guzmán, Jalisco 49000, México. Contacto: Luis Cisneros Torres. Tel: (341) 4 14 64 31 E-mail: membranaslosvolcanes@hotmail.com Membranas Plásticas de Occidente S.A. de C.V.........23 Gabino Barreda 931 Col. San Carlos. Guadalajara, Jalisco, México. Contacto: Juan Alfredo Avilés Tel: (33) 3619 1085, 3619 1080 E-mail: ventas@membranasplasticas.com www.membranasplasticas.com Reef Industries...........................................................17 9209 Almeda Genoa Rd. Houston, Texas, EE.UU. 77075 Contacto: José Nadal EEUU Tel: 713 507 4251 EEUU Fax: 713 507 4295 Desde México: 01800 426 1447 E-mail: jnadal@reefindustries.com www.reefindustries.com maquinaria y equipo para fabricación de alimentos Andritz Sprout............................................................73 Constitución No. 464, Veracruz. Veracruz, México. Contacto: Raúl Velázquez (México) Tel: 229 178 3669, 229 178 3671 E-mail: andritzsprout@andritz.com www.andritzsprout.com E.S.E. & INTEC...........................................................26 Hwy 166 E., Industrial Park, Caney, KS, 67333,EE.UU. Contacto: Mr. Josef Barbi Tel: 620 879 5841, 620 879 5844 E-mail: info@midlandindustrialgroup.com www.midlandindustrialgroup.com
E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com FERRAZ Máquinas e Engenharia LTDA...................51 Via Anhanguera, km 320 - Ribeirão Preto SP Brasil. Contacto: José Luiz Ferraz Tel: 55 16 3615.0055 Fax: 55 16 3615.7304 E-mail: vendas@ferrazmaquinascom.br www.ferrazmaquinascom.br Magic Valley Heli-Arc & Mfg., Inc...............................9 P.O. Box 511 Twin Falls Idaho EE.UU. 83303 Contacto: Louie Owens Tel: (208) 733-0503 Fax: (208) 733-0544 E-mail: louie@aqualifeproducts.com www.aqualifeproducts.com Contacto en México: Teresa Castañeda E-mail: contacto@acuiprocesos.com Tel.: +52 (33) 3632-4042 MAREL........................................................................61 Contacto: Stella Bjorg Kristinsdottir Marel Latinoamérica y el Caribe. Tel: +507 6982 1543 E-mail: jon.haraldsson@marel.com Marel Chile y Perú. Tel: +56 2 2435 2134 E-mail: info.cl@marel.com Marel México. Tel: +52 (55) 55 36 4444 E-mail: nfo.mx@marel.com www.marel.com Wenger........................................................................55 714 Main Street PO Box 130 Sabetha, Kansas EE.UU. C.P. 66534 Contacto: Rhonda Howard. Tel: 785-284-2133 E-mail: quin@magiccablepc.com www.wenger.com servicios de CONSULTORÍA Aqua In Tech, Inc.......................................................69 6722 162nd Place SW, Lynnwood, WA, EE.UU. Contacto: Stephen Newman. Tel. (+1) 425 787 5218 E-mail: sgnewm@aqua-in-tech.com servicios de información
Panorama Acuícola Magazine Calle Caguama # 3023, Col. Loma Bonita Sur. Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45086 Contacto 1: Carolina Márquez, ventas / publicidad E-mail: servicioaclientes@globaldp.es Contacto 2: Marcela Castañeda, suscripciones E-mail: marcela@dpinternationalinc.com Tel: +52 (33) 3632-2355 Contacto 3: Steve Reynolds Panorama Acuícola Magazine / North America Design Publications International Inc. Representante de Ventas y Marketing – EE.UU. y Europa E-mail: marketing@dpinternationalinc.com 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Tel. en México: +52 1 331 398 8824 Tel. en EE.UU.: +210 209 9175 www.panoramaacuicola.com
SBS Seafood Business Solutions............................66 Blvd. Navarrete #272 Plaza Sonora Local L. Col. Raquet Club. Hermosillo, Sonora, México. Contacto: Alejandro Godoy. Tel: Mex. (662)216.34.68 Tel: EE.UU. (520) 762 7078 E-mail: info@sbs-seafood.com www.sbs-seafood.com Urner Barry.................................................................74 P.O. Box 389 Tom Ride. New Jersey EE.UU. Contacto: Ángel Rubio. Tel: 732-575-1982 E-mail: arubio@urnerbarry.com Tecnología y Servicios Acuícolas AKVAGROUP..............................................................41 Ruta 5 Sur Km. 1030 Puerto Montt, Chile. Contacto: Andrew Cambell Tel: +56 - 65 250250 Fax: +56 - 65 257119 E-mail: acampbell@akvagroup.com www.akvagroup.com
Extrutech ...................................................................48 343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU. Contacto: Judy Long. Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574
75
La crisis mundial de camarón; una forma rápida de evaluar el impacto del EMS Charoen Pokphand Foods (CP, por sus siglas en Inglés) informó que sus ganancias operacionales del 1er trimestre cayeron 70% respecto al año anterior, a USD$109.9 millones.
E
n un artículo del Wall Street Journal, “Enfermedad mata a la producción de camarones y empuja los precios en EE.UU. a la alza” del 12 de julio (publicado en inglés), se hace una revisión del abasto de camarón para el mercado norteamericano en los próximos meses, prediciendo un aumento de los precios que dificultará que las cadenas de restaurantes y de tiendas de autoservicio mantengan sus precios al público, lo que generará un impacto negativo en sus utilidades. Asia está luchando contra una enfermedad que ha reducido al 40% la producción de camarón en Tailandia. La enfermedad apareció en el mayor exportador de camarón del mundo a finales del año pasado, tras devastar las granjas chinas en 2009 y luego en Vietnam. Con esto, los precios del camarón en los EE.UU. han subido 20% en los últimos meses. El mercado de camarón de los EE.UU. depende de las importaciones y Tailandia es la fuente más grande de proveeduría, con una cuarta parte del total de las importaciones en 2012. Sin embargo, éstas cayeron 27% en 2012 y otro 23% entre enero y abril de 2013. “Están por debajo de un año que ya tenía una caída importante, el impacto es muy grande”, comentó Paul Brown Jr., presidente de Urner Barry. Un portavoz de la cadena de supermercados Kroger Co. dice que la escasez está “afectando a todos los minoristas, incluidos nosotros” y que “tendrá un impacto económico”, sin dar detalles sobre cómo afectará a los clientes. Darden Restaurants Inc., que opera Red Lobster, Olive
Garden y muchos más, con más de 2,100 restaurantes en todo el país, tiene el 60% de sus costos de camarón cubiertos por contrato durante de primer semestre fiscal, que se extiende hasta noviembre; se espera que los precios de camarón se estabilicen en la segunda mitad, según su portavoz, Rich Jeffers. Mientras tanto, en Tailandia, Panisuan Jamnarnwej, presidente emérito de la Asociación Tailandesa de Alimentos Congelados, reconoce que el EMS podría bajar la producción anual a 300,000 t, el 40% del total producido anualmente antes de la enfermedad. La escasez ha tenido un gran impacto en algunas de las empresas más grandes del país. Las ganancias operacionales del primer trimestre de Charoen Pokphand Foods (CP, por sus siglas en inglés) cayeron 70% respecto al año anterior a USD$109.9 millones. Thiraphong Chansiri, presidente de Thai Union Frozen Products, el mayor exportador del país, dice que las ventas y los ingresos de la división de camarón de la compañía
76
se reducirán un 30% este año, pues las ganancias del primer trimestre cayeron un 54% USD$21 millones. “Vemos un momento difícil para el sector camaronero local”, dice. La enfermedad podría costar a la industria del camarón de Asia unos USD$1,000 millones al año, según la Global Aquaculture Alliance. Ninguna enfermedad surgida en Asia antes, como el Síndrome de la Mancha Blanca o la Enfermedad de la Cabeza Amarilla, había tenido un impacto realmente significativo en la producción y en los precios internacionales de camarón como se esta viendo ahora. Subestimar la gravedad de la situación por parte de autoridades y productores en México o cualquier otro país que se vea afectado por esta enfermedad recientemente, podría ser de consecuencias catastróficas para la industria, y de repercusiones a muy largo plazo. Se requiere de acciones inmediatas, sin cortapisas, y de mucho talento y capacidad de gestión para tomar decisiones y actuar, industria y gobierno unidos.