contenido
VOL 19 No. 3 MAR / ABR 2014 DIRECTOR Salvador Meza García info@dpinternationalinc.com COORDINADORA EDITORIAL Guillermina Coronado Dávila edicion@design-publications.com DISEÑO EDITORIAL Perla Neri Orozco Francisco Javier Cibrian García
20
COLABORADORES EN DISEÑO Miriam Torres Vargas Álvaro Velázquez Silva
En portada
VENTAS Y MERCADOTECNIA Alejandra Meza amz@dpinternationalinc.com Carolina Márquez Cortez servicioaclientes@globaldp.es
Vacunar al camarón mejora su respuesta inmune a Vibrio alginolyticus.
International Sales and Marketing Steve Reynolds marketing@dpinternationalinc.com DISEÑO PUBLICITARIO Perla Neri Orozco design@design-publications.com
Vaccination Enhances shrimp’s Immune Responses to Vibrio alginolyticus.
ADMINISTRADOR WEB Y REDES SOCIALES Claudia de la Llave administradorweb@design-publications.com DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas Amezcua administracion@design-publications.com CIRCULACIÓN Y SUSCRIPCIONES Marcela Castañeda Ochoa marcela@dpinternationalinc.com OFICINA EN MÉXICO Calle Caguama #3023, entre Marlin y Barracuda,
Secciones fijas Editorial
6
Col. Loma Bonita Sur, Zapopan, Jalisco, México. Tel/Fax: +(33) 3632 2201 3631 4057 3632 2355 OFICINA DE REPRESENTACIÓN EN EUROPA Plaza de Compostela, 23 - 2º dcha. 36201 VIGO - ESPAÑA
Tel +34 986 443 272
Fax +34 986 446 272
Email: relacionespublicas@globaldp.es OFICINA EN ESTADOS UNIDOS Design Publications International, Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205. USA Tel. (210) 229- 9036
Investigación y desarrollo
Mejora nutricional de ácidos grasos Omega-3 en tilapia. Nutritional Enhancement of Long-Chain Omega-3 Fatty Acids in Tilapia.
18
e-mail: info@dpinternatonialinc.com
8
En su negocio
La complejidad y el desorden pueden arruinar su negocio.
Costo de suscripción anual $650.00 M.N. dentro de México US $90.00 Estados Unidos, Centro y Sudamérica € 70 Europa y resto del mundo (seis números por un año) PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 19, No. 3, marzo - abril 2014, es una publicación bimestral editada por Design Publications, S.A. de C.V. Caguama #3023, Col. Loma Bonita Sur, C.P. 45086, Zapopan, Jalisco, México. Tel. 52 (33) 3632 2201, www.panoramaacuicola.com, info@dpinternationalinc.com. Editor responsable: Salvador Meza. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2007-121013022300-102, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-140033. Impresa por Coloristas y Asociados, S.A. de C.V., Calzada de los Héroes #315, Col. Centro, CP 37000, León, Guanajuato, México. Éste número se terminó de imprimir el 28 de febrero de 2014 con un tiraje de 3,000 ejemplares. La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V.
Análisis
76
Tiraje y distribución certificados por Lloyd International Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com También síganos en:
2
3
contenido 40
Entrevista La acuicultura, la principal apuesta de CONAPESCA.
46
Artículo de fondo Cultivo de Panopea globosa en el Golfo de California, México. Culture of Geoduck (Panopea globosa) in the Gulf of California, Mexico.
Publirreportaje
Después de la tormenta viene MEGALARVA®
58 Departamentos
La industria del salmón se reunió en el 13º Salmon ShowHow de Marel.
52
Luisiana lanza programa de costos compartidos en refrigeradores para la industria del camarón.
55
Products to Watch
XperCountTM: Una solución completa para los criaderos de camarón.
60
FAO en la acuicultura
La Red de Acuicultura de las Américas: uno de los mecanismos de cooperación promovidos por la FAO.
62
El rincón de la WAS
APA 2013.
64
Mar de fondo
¿Por qué diablos no comemos más pescado?
65
En la mira
Optimizar más, no pescar más.
66
Feed Notes
Trazabilidad e inocuidad alimentaria
67
El fenomenal mundo de las tilapias
Capítulo 17. ¿Quién paga más por una tilapia de calidad?
68
Agua + Cultura
Caveat emptor.
69
Urner Barry
Reporte sobre el mercado del camarón. / Tilapia, el Pangasius y el Bagre.
70 y 72
Ferias y exposiciones
73
Directorio
74
Seafood Processing Report
4
5
Un S.O.S a la camaronicultura en México
A
l parecer una de las opciones que pueden tener los productores de camarón en México para continuar produciendo camarón después de confirmarse la presencia del Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS, por sus siglas en Inglés) o Síndrome de Necrosis Hepatopancreática Aguda (AHPNS, por sus siglas en inglés), que causó graves pérdidas económicas al sector en 2013, es la alternativa de desarrollar sistemas cerrados de Biofloc bajo invernaderos, que les permita a los acuicultores mantener los cultivos aislados de fuentes de agua del medio ambiente el mayor tiempo posible hasta alcanzar una talla adecuada a los precios de mercado, sin pasar por la fase en estanques de tierra con recambios de agua, o al menos mantener el cultivo lo menos que se pueda durante esta etapa final. Para lograr esto, los acuicultores tendrán que modificar sus sistemas de cultivo desde una modalidad semi-intensiva a una intensiva, incrementando la densidad poblacional de los cultivos y la capacidad de carga biológica de los sistemas, haciendo uso de tecnologías disponibles que hagan esto
posible, con un resultado final en el aumento del uso de energía por unidad de producción. Esta reconversión tecnológica de la camaronicultura en México, requiere de una inversión importante por parte de los acuicultores afectados por enfermedades anteriores al EMS desde un par de años atrás. Es claro que muchos de ellos no estarán en posibilidad de realizar estas inversiones, y otros más no tendrán el ánimo suficiente para hacerlo después del desgaste que han tenido durante estos años. Es momento para que las autoridades del país en la materia intervengan para evitar una desbandada de inversionistas privados en el sector, la quiebra de algunos otros y refuercen el ímpetu de los que aún están buscando alternativas con estas nuevas tecnologías. No hacerlo sería un acto de ineptitud e irresponsabilidad. A estas alturas de la situación ya se deberían de haber desarrollado estrategias económicas para el re-financiamiento de la deuda de la industria que quedará en cartera vencida con los bancos acreedores, si el Estado no interviene con planes de garantías, fondos emergentes o algún otro instrumento que permita a los acuicultores disminuir la presión financiera que tienen y les den algunos recursos para iniciar esta reconversión tecnológica. Si bien es cierto que hay importantes avances en la gestión gubernamental para la atención de este 6
siniestro, se requiere la participación de muchas otras dependencias que de alguna manera pueden realizar importantes aportaciones a este sector. En materia de sanidad acuícola, la precepción del sector es que ha habido una respuesta difusa, inconsistente y de poco valor dada la gravedad de la situación. Tampoco hay una coordinación de las instituciones de investigación que pudieran aportar esquemas de producción intensiva en Biofloc que faciliten la transferencia tecnológica de estos sistemas a los acuicultores que están realizando estas inversiones. Una buena parte de los recursos que el país va a invertir en desarrollo tecnológico en el sector agropecuario y pesquero, bien debieran destinarse estos años a la reconversión tecnológica de esta industria. Otros recursos disponibles podrían ser los que fomentan las exportaciones agropecuarias. México ha dejado de exportar una importante cantidad de camarón desde que los cultivos se vieron afectados primero por la Mancha Blanca y después por el EMS. Todo se reduce a un trabajo de gestión que conlleve a atraer recursos económicos desde todas las fuentes posibles, de gobierno y privadas, que faciliten a los camaronicultores incursionar en esta reconversión tecnológica de la producción. La percepción del sector es que aún falta mucho por hacerse.
7
investigación y desarrollo
Mejora nutricional de ácidos grasos Omega-3 en tilapia Por Corilee A. Watters, Lee S. Rosner, Adrian A. Franke, Warren G. Dominy, RuthEllen Klinger-Bowen y Clyde S. Tamaru*
El presente estudio intentó determinar si el cultivo de tilapia con dietas basadas en plantas podría aumentar los niveles de ácidos grasos omega-3 en su carne a partir de la inclusión de algas ricas en estos nutrientes.
L
os beneficios a la salud de los ácidos grasos poliinsaturados omega-3, específicamente el eicosapentaenóico (20:5 ω-3, EPA) y docosahexaenóico (22:6 ω-3, DHA), incluyen la prevención de enfermedades cardiacas, irregularidades cardiacas y formación de coágulos sanguíneos, así como la inhibición de inflamaciones. Los ácidos omega-3 de cadena larga son beneficiosos en síndromes metabólicos, artritis reumatoide, desórdenes pulmonares y psiquiátricos, además de apoyar la función y desarrollo cerebral. Las dietas occidentales son ricas en omega-6, pero deficientes en omega-3, lo que puede jugar un papel importante en las enfermedades crónicas que las personas de esta región presentan. Enriquecer las fuentes de alimentos con EPA y DHA podría incrementar su consumo y mejorar la salud humana. El pescado es la principal fuente de EPA y DHA en la dieta occidental. La Asociación Dietética Americana y la de Dietistas de Canadá recomiendan un consumo de 113.4 g de pescado graso por semana, lo que provee alrededor de 500 mg de EPA y DHA combinados.
El aumento en la producción acuícola y la dependencia de la harina de pescado para crear alimentos amenazan los stocks silvestres. La industria de la harina de pescado depende de las pequeñas especies pelágicas como el arenque, la sardina y las anchoas, que representan más del 22% del total de la pesca a nivel mundial. La producción acuícola total solía consumir más biomasa de la que producía, una práctica insostenible si la industria continúa expandiéndose. El uso de fuentes de alimentos basadas en plantas para la actividad está creciendo, principalmente por la escasez y los altos costos del pescado silvestre. Los peces de agua dulce como la tilapia son una alternativa a los peces silvestres de agua salada y pueden ser cultivados con alimentos que no contengan harina de pescado. Sin embargo, remplazar la harina o aceite de pescado por aceites vegetales reduce el contenido de omega-3 en los filetes. La tilapia tiene uno de los más altos contenidos de omega-6 entre los peces cultivados y más de 40 veces los radios omega-6/omega-3 que los 8
peces de agua fría. El consumo continuo de tilapia con dietas basadas en aceite vegetal podría disminuir la dependencia en el pescado como la mayor fuente de EPA y DHA. Las algas unicelulares como Schizochytrium spp. son una fuente alternativa prometedora de omega-3. Estas microalgas pueden ser cultivadas de manera heterotrófica y están disponibles comercialmente como productos secos. La especie Schizochytrium es muy efectiva para enriquecer los nauplios de Artemia y rotíferos, el salmón del Atlántico y las larvas de dorada. En un estudio anterior, se alimentó a bagre con una dieta vegetal con 0-2% de Schizochytrium spp. seco por 9 semanas; se observó que se tuvo incremento de EPA y DHA, así como un crecimiento y Factor de Conversión Alimenticia (FCA) mejores. El presente estudio quiso probar si una dieta basada en plantas con adición de Schizochytrium spp. podría ser usada para mejorar el contenido de EPA y DHA en tilapia en relación con el mismo alimento suplementado con aceite de pescado o de maíz, o una dieta comercial con base en harina de pescado.
Nutritional Enhancement of Long-Chain Omega-3 Fatty Acids in Tilapia By Corilee A. Watters, Lee S. Rosner, Adrian A. Franke, Warren G. Dominy, RuthEllen Klinger-Bowen, and Clyde S. Tamaru*
The present study sought to determine if tilapia culture with plant-based diets could enhance the levels of omega-3 fatty acids in the meat by including algae rich in these nutrients.
T
he health benefits of long-chain omega-3 polyunsaturated fatty acids, specifically eicosapentaenoic (20:5 ω-3, EPA) and docosahexaenoic (22:6 ω-3, DHA) acids include prevention of heart disease, heartbeat irregularity, and blood clot formation, and the inhibition of inflammation. Long-chain omega-3 has been suggested to be of benefit in metabolic syndromes, rheumatoid arthritis, pulmonary disorders, and psychiatric disorders, as well as support brain function and development. Western diets are rich in omega-6, but deficient in omega-3 fatty acids.
A high dietary omega-6 or omega-6/ omega-3 ratio may play a role in western chronic diseases. Enrichment of EPA and DHA in food sources could increase their intake and improve human health. Fish is currently the primary food source of EPA and DHA in the western diet. The American Dietetic Association and Dietitians of Canada recommend consumption of two 4-ounce servings of fatty fish per week, which provides about 500 mg of EPA and DHA combined. Surging aquaculture production and reliance on fishmeal for fish feeds are threatening wild ocean stocks. The
9
fishmeal industry relies on small pelagic species such as herrings, sardines, and anchovies, which represent more than 22% of the total worldwide catch. Total aquaculture production consumed more fish biomass than it produced, which is an unsustainable practice if the industry continues to expand. The use of plant-based feed sources in aquaculture is increasing, primarily due to the scarcity and cost of wild fish for feed. Freshwater farm-raised fish such as tilapia provide alternatives to wildcaught ocean fish and can be grown without fishmeal-containing feed.
investigación y desarrollo
Materiales y métodos La prueba fue llevada a cabo en la Universidad de Hawai. El estudio se inició el 1o de abril de 2011 y se llevó a cabo durante seis meses. Se realizaron cuatro tratamientos con tres réplicas cada uno, en tanques de Oreochromis honorum. Tres tratamientos fueron basados en un alimento comercial para bagre, elegido porque carece casi por completo de EPA y DHA. Se añadieron tres fuentes de grasa para crear alimentos isocalóricos e isonitrogenosos: aceite de maíz, hojuelas de Schizochytrium spp. y aceite de arenque. La adición de grasa se realizó mediante un rociado lento de aceite de maíz, mezclando las hojuelas de Schizochytrium en agua y mezclar el aceite de pescado sobre los peletizados mientras se encontraban en una mezcladora de 71 l a 1.5 HP. Se mezcló etoxiquina (0.0145% del peso final) con las tres fuentes de grasa, previo a su mezcla con el alimento. Se mezclaron los ingredientes por 15 minutos, tras de los cuales el alimento con Shizochytrium fue secado durante la noche a menos del 10% de humedad en un gabinete de secado. El cuarto tratamiento fue un alimento comercial para trucha producido con harina de pescado y que contenía altos niveles de EPA y 10
However, replacing fishmeal or fish oil in fish feeds with vegetable oils reduces the long-chain omega-3 content in the fish fillet. Tilapia has one of the highest omega-6 contents among farmed fish and up to 40-fold higher omega-6/ omega-3 ratios than cold-water fish. Continued consumption of farmed tilapia fed diets containing vegetable oil could undermine reliance on fish as a major source of EPA and DHA. Single-cell marine algae such as Schizochytrium sp. are promising alternative sources of long-chain omega-3. These microalgae can be grown heterotrophically and are commercially available as dried products. Schizochytrium spp. is effective in enriching Artemia nauplii and rotifers, Atlantic salmon, and seabream larvae. Channel catfish fed an all-plant diet supplemented with 0-2% dried Schizochytrium spp. for 9 weeks had linear increases in EPA and DHA as well as increased growth and feed efficiency. Our current study tested if a plant-based feed with added Schizochytrium spp. could be used to improve the EPA+DHA content of tilapia relative to the same feed supplemented with fish or corn oil, or a commercial fishmeal-based feed.
Materials and Methods The feed trial was conducted at the University of Hawaii. The study was initiated on April 1st, 2011, and carried out for six months. Four feed treatments were replicated with three tanks of Oreochromis honorum, each. Three
11
investigación y desarrollo
La tilapia puede ser cultivada con alimentos basados en plantas; sin embargo, remplazar la harina o aceite de pescado por aceites vegetales reduce el contenido de omega-3 en los filetes. DHA. Los alimentos se mantuvieron en un ambiente con temperatura controlada hasta su uso. Los contenidos de EPA y DHA del aceite de maíz, el Schizochytrium spp, el aceite de arenque y el alimento comercial fueron 4.0, 1,280.3, 734.9 y 1,047.3 mg/100 g, respectivamente (tabla 1). Se alimentó a 25 peces de 3-4 meses de edad con un alimento comercial para bagre antes del inicio del estudio. Posteriormente fueron sembrados en 12 tanques de 341 l de flujo continuo, asignándoseles los alimentos de manera aleatoria. Los peces fueron pesados y contados al inicio del estudio y cada dos meses. Cada semana, el alimento para cada tanque era transferido a un contenedor marcado, luego se distribuía poco a poco para prevenir la acumulación de alimento sin consumir en el tanque. Por lo tanto, se asumió que el alimento consumido era igual al dado; esto se determinó al restar el peso del alimento en el contenedor al final de la semana del peso al principio. Se midió la temperatura del agua, oxígeno disuelto (OD), pH y cantidades totales de amoniaco (TAN) de manera semanal. La temperatura del agua rondó los 20.6-27.3°C (promedio 22.7±1.3); el OD, 5.5-9.9 ppm (promedio de 8.0±0.8); el pH, 6.48.7 (promedio 7.7±0.3); y TAN de 0.4-0.98 ppm (promedio 0.18±0.11),
dentro de los límites óptimos para el crecimiento de la tilapia. Se tomaron muestras de tres peces inmediatamente antes de administrar los tratamientos. Cuatro muestras fueron removidas de cada tanque después de dos meses. Debido a la mortalidad y para evitar la escasez de peces en algunos tanques, sólo se tomaron muestras de dos peces de cada tanque después de los 4 y los 6 meses. Los peces de los muestreos fueron sacrificados, pesados y fileteados. las muestras que no eran procesadas de manera inmediata tras la recolección eran mantenidas a -70°C. Los filetes de cada tanque fueron homogeneizados y dos muestras de 10 g fueron congeladas, deshidratadas e inmediatamente pesadas para calcular la masa seca y el contenido inicial de humedad. Se analizó una muestra de Schizochytrium seco y aceite de pescado, así como los alimentos comerciales de bagre y trucha. Los datos del aceite de maíz se obtuvieron de la Base de Datos de Nutrientes del Departamento de Agricultura de los EE.UU. Se analizaron los contenidos de EPA y DHA, así como el peso de los peces, utilizando mediciones ANOVA. Se hicieron comparaciones por parejas de los promedios utilizando una prueba de Tukey de Rango múltiple. las diferencias consideradas como significativas tenían un nivel de significancia menor a 0.05. 12
treatments were based on a feed for catfish, chosen because it is almost completely lacking in EPA and DHA. Three sources of fat were added to create isocaloric and isonitrogenous feeds: corn oil, Schizochytrium sp. flakes, or menhaden fish oil. The fat-coating procedure involved slowly spraying the corn oil, blending Schizochytrium spp. in water and pouring fish oil over the feed pellets while they rotated in a 1.5 HP, 71-l paddle mixer. Ethoxyquin (0.0145% of the final feed weight) was blended with the corn oil, Schizochytrium spp. emulsion, or fish oil prior to the fatcoating procedure. The mixtures were blended 15 min. After blending, the Schizochytrium feed was dried overnight to below 10% moisture content in a forced-air drying cabinet. The fourth treatment was a commercial feed for trout produced with fishmeal and containing high levels of EPA and DHA. Feeds were held in air-conditioned storage until use. Total EPA+DHA contents of the corn oil, Schizochytrium spp., menhaden oil, and commercial feeds were 4.0, 1,280.3, 734.9, and 1,047.3 mg/100 g, respectively (Table 1). Twenty-five 3-4 month-old fish, fed commercial feed prior to initiation of the study, were added to each of twelve 341-l flow-through tanks, randomized to the feed treatments. Fish were weighed and counted at the onset of the study and every two months. Each week, feed for each tank was transferred to a labeled container, then provided a little at a time to prevent the accumulation of uneaten food in the tank. Therefore, consumed feed was assumed to equal given feed and was determined by subtracting the weight of the feed in the container at the end of the week from the weight at the beginning. Water temperature, dissolved oxygen (DO), pH, and total ammonia nitrogen (TAN) were measured weekly. Water temperature ranged 20.627.3°C (mean 22.7±1.3), DO 5.5-9.9
Tilapia can be grown without fishmeal-containing feed; however, replacing fishmeal or fish oil in fish feeds with vegetable oils reduces the long-chain omega-3 content in the fish fillet. ppm (mean 8.0±0.8), pH 6.4-8.7 (mean 7.7±0.3), and TAN 0.4-0.98 ppm (mean 0.18±0.11), within optimal limits for tilapia growth. Three fish were sampled immediately prior to randomizing the treatments. Four samples were removed from each tank after two months. Due to mortality and to avoid running out of fish in some tanks, only two fish were sampled from each tank after four and six months. Sampled fish were euthanized, weighed, and filleted. Samples that were not processed immediately after collection were held at -70°C. Pooled fillets from each tank were homogenized and two 10-g samples were freeze dried and immediately weighed to calculate dry mass and initial moisture content. One sample, each, of freeze-dried Schizochytrium and fish oil, and not freeze-dried catfish and trout commercial feeds were analyzed. Data for corn oil was obtained from the USDA Nutrient Database. EPA+DHA and fish weight were analyzed by repeated measures ANOVA. Pairwise comparisons of means were carried out using Tukey’s Multiple Range Test. Differences were considered significant if the significance level was less than 0.05.
Results
The levels of fatty acids in the flesh of O. honorum at 2, 4, and 6 months are given in Table 2. EPA+DHA was significantly affected by the feed treatment (p = 0.006) and the interaction between feed and time (p = 0.04). Feeding duration had no significant main effect (p = 0.56). The average level of EPA+DHA of all samplings was highest in fish fed the diet containing Schizochytrium spp. (185 mg/100 g) but did not significantly differ from the average level in fish fed trout feed (177 mg/100 g). These levels were significantly higher than in fish fed the diets containing fish oil (138 mg/100 g)
13
investigación y desarrollo
Resultados Los niveles de ácidos grasos en la carne de O. honorum a los 2, 4 y 6 meses se muestran en la tabla 2. Los niveles de EPA y DHA fueron significativamente afectados por el tratamiento de los alimentos (p= 0.006) y la interacción entre alimento y tiempo (p = 0.04). La duración del tiempo de alimentación no tuvo efectos significativos (p = 0.56). El nivel promedio de EPA y DHA de todas las muestras fue máximo en los animales alimentados con dietas que contenían Schizochytrium spp. (185 mg/100 g), pero no fueron significativamente diferentes del nivel promedio en el alimento para trucha (177 mg/100 g). Estos niveles fueron significativamente mayores que en los peces alimentados con dietas con aceite de pescado (138 mg/100 g) o aceite de maíz (120 mg/100 g). Después de seis meses, ningún nivel de EPA y DHA fue significativamente diferente del nivel inicial (fig. 1). Los peces alimentados con la dieta para trucha crecieron más rápido y más grandes que los demás tratamientos (p = 0.049; Fig. 2). Las bajas temperaturas del agua limitaron el crecimiento en los primeros dos meses del estudio pero cuando la temperatura subió en junio y julio, el crecimiento mejoró de manera notable. Sin embargo, después de 6 meses, los peces en todos los tratamientos estaban muy por debajo de la talla comercial mínima de 0.45 kg. Se presentaron mortalidades a lo largo del estudio. Algunos peces desaparecían cada mes, tal vez por saltar fuera del tanque (en 8 de los 14
or corn oil (120 mg/100 g). After six months, no EPA+DHA level significantly differed from the initial level (Fig. 1). Fish fed trout feed grew significantly faster and larger than fish fed the other feeds (p = 0.049; Fig. 2). Cold water temperatures limited growth in the first two months of the study but when the water temperature rose in June and July, growth improved noticeably. However, after 6 months, fish in all treatments were well below the minimum market size of 0.45 kg. Mortality occurred throughout the study. Fish were missing every month, likely the result of jumping out of the tank. Fish were missing from eight of the 12 tanks, including all treatments, with a mean loss of 3.6±4.3 fish/tank and a maximum loss of 13 fish/tank. An acute mortality event affected two tanks in July, with all fish in two of the fish oil replications dying within 24 days. At the same time, no mortality occurred in any other tank. Prior to this event, a wood preservative was applied to boards 5-10 m from the aquaculture set-up. The two affected tanks were those closest to this application. Post mortem examination was inconclusive, but consistent with toxicity. Given the lack of mortality in the third fish oil tank, there is no evidence to indicate toxicity related to the fish oil or any other feed.
Discussion The EPA+DHA levels in fish fed the algae or commercial diets were higher than those typically reported for tilapia and reflect the level of long-chain omega-3 fatty acids in the feeds. The commercial feed was formulated for trout, which has a high dietary DHA requirement. Although researchers were unable to obtain such information from the manufacturer, the fishmeal/ fish oil content of the commercial feed is likely greater than in the experimental
15
investigación y desarrollo Conforme la escala de producción de Schizochytrium spp. aumenta y los costos disminuyen, el uso apropiado de las algas ricas en DHA como un suplemento para el alimento final deberá volverse viable. 12 tanques, incluyendo todos los tratamientos, con una pérdida promedio de 3.6±4.3 peces/tanque y un máximo de 13 peces/tanque. Un evento de mortalidad aguda afectó a dos de los tanques en julio, en el que todos los peces en dos de los tanques de réplica de aceite de pescado murieron en 24 días. Al mismo tiempo, no ocurrieron mortalidades en ningún otro tanque. Antes de este evento, se aplicó un preservador de madera a 5-10 m de las instalaciones, siendo los dos tanques afectados los más cercanos a esta aplicación. El examen postmortem fue inconcluso, pero consistente con toxicidad. Dada la falta de mortalidad en el tercer tanque de aceite de pescado, no hay evidencia que indique que dicha toxicidad tuvo que ver con éste o cualquier otro alimento.
Discusión Los niveles de EPA y DHA en los peces alimentados con las algas o la dieta para truchas fueron más altos que los reportados para tilapia y reflejan el nivel de ácidos grasos omega-3 en los alimentos. La dieta comercial fue formulada especialmente para otra especie (trucha), que tiene un requerimiento alto de DHA. Aunque los investigadores no pudieron obtener información del fabricante, se cree que el contenido de aceite y harina de pescado de esta dieta es más alto que las dietas experimentales o el nivel que se incluye típicamente en las dietas comerciales. De igual manera, el nivel de Schizochytrium en la dieta de algas (3.56% del peso) fue casi el doble que el el nivel más alto (2%) en una dieta basada en plantas que incrementó el EPA y DHA en bagre (Ictalurus punctatus) en 480% en 9 semanas.
La dieta para trucha mostró el crecimiento más rápido. Se cree que la mayor cantidad de proteínas, la fuente de pescado de la misma, la palatabilidad y/o el mayor contenido de grasa, más que el nivel de omega-3, fue lo que influyó en la tasa de crecimiento. El contenido óptimo de proteína de juveniles de O. niloticus (45 g) es de 40-45%; la dieta comercial fue el único alimento en el experimento que mostró ese nivel de proteína. El crecimiento fue menor y los FCAs fueron mayores en las dietas basadas en plantas para trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) que en la dieta a base de harina de pescado con una cantidad equivalente de proteína, debido posiblemente al desbalance de aminoácidos en los componentes de soya en los alimentos. La palatabilidad es otro problema de las dietas basadas en plantas. En el presente estudio, el componente de proteínas del aceite de maíz, las algas y las dietas con aceite de pescado fue basado completamente en plantas. La dieta para trucha proveyó con 10% de grasa total, cerca del óptimo de 12% para la engorda de O. niloticus y O. aureus, y más que las otras dietas experimentales. Actualmente, el costo del Schizochytrium spp. limita su uso como un ingrediente de alimentos para la producción de juveniles y adultos de peces. Sin embargo, conforme la escala de su producción aumenta y los costos disminuyen, el uso apropiado de las algas ricas en DHA como un suplemento para el alimento final deberá volverse viable. Será importante determinar la duración óptima de esta dieta final. Ya que la tilapia fue alimentada con un alimento comercial (una dieta rica en omega-3) previo al inicio del estudio, los resultados
no pueden ser usados para determinar por cuánto tiempo debe ser usada la dieta final para que los peces puedan ser criados con una dieta 100% basada en plantas. En el presente estudio, el nivel más alto de EPA y DHA fue obtenido en los peces alimentados con algas para el cuarto mes, lo que sugiere que el tiempo requerido para un alimento final podría ser relativamente corto. El sabor es otra variable que necesita ser explorada con el uso de algas suplementarias. En bagre, la adición de 0.5-2% de Schizochytrium spp. a una dieta basada en plantas incrementó el crecimiento y mejoró el FCA. El uso de niveles más altos en diferentes especies requiere de evaluación posterior.
Conclusiones El propósito de este estudio fue determinar si el suplemento de Schizochytrium spp incrementa el contenido de omega-3 de cadena larga en la tilapia. Aunque el crecimiento y el FCA en los animales con esta dieta fueron menores que en los que fueron alimentados con un alimento comercial con harina de pescado; mucho de este efecto podría deberse a la base del alimento más que al componente de algas. Se necesita más trabajo para producir alimentos 100% basados en plantas que puedan tener un crecimiento equivalente y un FCA similar a las dietas con base en pescado. Los juveniles de O. niloticus que fueron alimentados con base en soya suplementada con aminoácidos esenciales y fosfato dicálcico resultaron en una ganancia en peso y FCA relativos a una dieta basada en harina de pescado al 10%. Al cultivar tilapia con este alimento, suplementado con una fuente de algas con alto contenido de omega-3 al final del ciclo de producción, se podría optimizar su valor nutricional y minimizar el impacto ambiental de esta práctica.
Artículo original: Watters, Corilee A., et al. Nutritional Enhancement of Long-Chain Omega-3 Fatty Acids in Tilapia (Oreochromis honorum). The Israeli Journal of Aquaculture. Julio 30, 2013.
16
diets or the level that is typically included in commercial feeds. Likewise, the level of Schizochytrium in the algae diet (3.56% by weight) was almost double the highest level (2%) in a plant-based feed that increased EPA+DHA levels in channel catfish (Ictalurus punctatus) by 480% in 9 weeks. The trout commercial diet resulted in the fastest growth. Most likely, the higher amount of protein, the fish source of protein, palatability, and/or the higher fat content, rather than the level of long-chain omega-3, influenced the growth rate. The optimum feed protein content for growth of young O. niloticus (45 g) is 40-45%; the commercial feed was the only feed in the experiment with this protein level. Growth was lower and FCR was higher in rainbow trout (Oncorhynchus mykiss) fed plant-based diets than in those fed a fishmeal-based diet with an equivalent amount of protein, possibly due to amino acid imbalances in the soy component of the feed. Palatability is also an issue with plant-based diets. In the present study, the protein component of the corn oil, algae, and fish oil diets was entirely plant-based. The commercial diet provided 10% total fat, near the optimum 12% for growth of O. niloticus and O. aureus, and more than the other experimental feeds. Currently the cost of Schizochytrium spp. limits its use as a feed ingredient in juvenile and adult finfish production. However, as the scale of Schizochytrium production increases and costs fall, judicious use of the DHA-rich algae as a finishing feed supplement should become viable. It will be important to determine the optimum duration the finishing feed needs to be provided. Since the tilapia were fed the commercial feed, a diet rich in long-chain omega-3, prior to the start of this study,
results can’t be used to determine how long a finishing feed needs to be provided to fish raised on a 100% plantbased diet. In the present study the highest EPA+DHA level was obtained in fish fed the algae diet by the fourth month, suggesting the time required for a finishing feed may be relatively short. Taste is another variable that needs to be explored with the use of supplemental algae. In channel catfish the addition of 0.5-2% Schizochytrium spp. to a plant-based diet increased growth and improved feed efficiency. The use of higher levels in different species requires evaluation.
Conclusions The purpose of this research was to determine if supplementation of Schizochytrium spp. increases the long-chain omega-3 content in tilapia. Although growth and feed efficiency in fish fed this diet were lower than in fish fed the commercial fishmeal-based feed, much of this effect is probably due to the fish base of the feed rather than the algae component. Work is still needed to produce 100% plant-based feeds that yield equivalent growth and feed efficiency as fishmeal-based feeds. Juvenile O. niloticus fed a soy-based feed supplemented with essential amino acids and dicalcium phosphate resulted in an equivalent weight gain and FCR relative to a 10% fishmeal-based diet. Raising tilapia on such a feed, supplemented with an algae source of long-chain omega-3 at the end of the production cycle, would optimize their nutritional value and minimize environmental impact. Original article: Watters, Corilee A., et al. Nutritional Enhancement of Long-Chain Omega-3 Fatty Acids in Tilapia (Oreochromis honorum). The Israeli Journal of Aquaculture. July 30th, 2013.
17
en su negocio
La complejidad y el desorden pueden arruinar su negocio * Por: Salvador Meza
Identificar la complejidad resulta muchas veces complicado. En una empresa orientada hacia los productos se pueden observar los resultados de la complejidad, como por ejemplo un gran almacén con productos empolvados en estantes que ya nadie toma en cuenta. Pero para los servicios puede resultar más difícil de identificar.
A
menudo las personas muy motivadas añaden una tarea tras otra a sus responsabilidades, pero a la larga dejan de ser operativas porque intentan hacer demasiadas cosas dedicándoles un tiempo insuficiente a cada una de ellas como para hacerlas bien. Las empresas son vulnerables a padecer esta misma enfermedad. La complejidad, o el desorden, van minando los beneficios al desviar recursos que son escasos y ocultar la verdadera rentabilidad. El término “complejidad empresarial” se refiere al conjunto de productos, servicios, características y opciones que una empresa ofrece al mercado. Cuando el menú de bienes y servicios de una empresa no está en sintonía con el mercado, los clientes no obtendrán beneficio alguno ni pagarán por dicho exceso. La complejidad necesita ser reconocida y gestionada, empezando por cuantificar su impacto y costo para el negocio, comenta Stephen A. Wilson, coautor junto con Michael George de libro Conquering Complexity in Your Business (Vencer la complejidad en tu negocio), el cual sostiene que las empresas pagan un precio por diversificar su cartera de productos o servicios más allá de cierto punto.
Origen de la Complejidad La complejidad es un efecto sistemático que se va acumulando con el paso del tiempo. Así pues, aunque hoy se tenga una cartera de productos y servicios perfecta, los gustos de los clientes están cambiando, y lo que es bueno hoy probablemente no lo sea mañana. Muchas empresas responden ampliando su cartera e introduciendo más bienes o servicios en el mercado. Cada innovación podría suponer una fuente de valor para
18
el cliente y de beneficios en el momento de su introducción, pero a menos que se disponga de algún mecanismo para reequilibrar la cartera de estos servicios, la complejidad se irá adhiriendo a los procesos, pondrá a prueba los sistemas internos y elevará los costos. O peor aún, persiguiendo la creación de valor para el cliente, se podría llegar a estrangular el crecimiento. Por otro lado, las empresas con una compleja línea de productos o servicios presentan una brecha sig-
nificativa a la hora de comprender qué es lo que realmente impulsa su rentabilidad. Es importante que las empresas comprendan la relación entre complejidad, costo, eficiencia y crecimiento, algo que estos autores han denominado ecuación de complejidad. Así, los directivos pueden tomar decisiones racionales suponiendo que estas relaciones son algo explícito, en lugar de algo implícito y desconocido.
Caos y desorden El desorden crea nuevas barreras entre la empresa y sus clientes. Desde el punto de vista del cliente, una cartera de productos desordenada da a entender que la empresa no comprende realmente las necesidades de sus clientes, y por tanto diversifica en exceso. Esto puede resultar frustrante para los clientes. Por ejemplo, hay un estudio que muestra que los clientes estarían dispuestos a pagar una prima del 8% si pudieran comprar de una manera más sencilla, y el 50% incluso cambiaría de marca con tal de lograrlo. Respecto al impacto estratégico, si un pequeño porcen-
taje, digamos entre el 5 y el 15% de la cartera de productos, genera la mayor parte del valor de la empresa, si no se comprende cuál es el motor la empresa, será imposible comprender o cultivar ese pequeño porcentaje de productos que generan valor. Éste es un enorme riesgo estratégico que puede hacer que la empresa se vuelva muy vulnerable ante cualquier desastre. La complejidad tiene tres impactos bien diferenciados que desembocan en una situación de desventaja competitiva. El primer impacto son los costos que no están siendo recompensados en el mercado. El segundo tiene que ver con la especialización, ya que la complejidad hace que la empresa descuide las áreas clave de crecimiento que generan la mayoría de los beneficios. Finalmente, la complejidad tiene un impacto directo sobre los procesos, incrementando los costos y consumiendo recursos que en realidad deberían dirigirse hacia las oportunidades de crecimiento.
La satisfacción del cliente Tratando de satisfacer a sus clien-
19
tes, las empresas podrían haber introducido demasiada complejidad “mala”, lo que a su vez provoca un alto grado de resentimiento y descontento por parte del consumidor. Si se tiene, pongamos por caso, 500 planes telefónicos distintos para escoger, se tendrá la sensación de que elija el que se elija no será el adecuado, aunque sea mucho mejor que el que se tenía antes. El crecimiento de las carteras de productos y servicios parece haber sido espontáneo, pero ahora se necesita racionalizar para satisfacer al cliente, minimizar los costos y mejorar la calidad. Antes, el Marketing solía basarse en la premisa de que cuantas más opciones había, mejor era para los consumidores. Ahora éstos quieren menos opciones, y están dispuestos a pagar una prima por las buenas. Nissan solía ofrecer 87 variedades de volantes con dirección asistida, pero ningún cliente quería perder el tiempo analizando todas las opciones. El mercado ha pasado del “cuanto más mejor” al “menos es más”.
alternativas
Vacunar al camarón mejora su respuesta inmune a Vibrio alginolyticus Por Yong-Chin Lin, Jiann-Chu Chen, Wan Zabidii W. Morni, Dedi Fazriansyah Putra, Chien-Lun Huang, Chang-Che Li y Jen-Fang Hsieh*
El presente estudio intentó entender los patrones de respuesta inmunitaria del camarón blanco Litopenaeus vannamei que recibió exposiciones primarias y secundarias a Vibrio alginolyticus.
L
a vibriosis se considera una infección oportunista, por lo que la prevención de brotes es una preocupación importante en la camaronicultura. Los antibióticos pueden usarse como terapia tras la infección; sin embargo, la aplicación de estos terapéuticos ha causado el desarrollo de resistencia por parte de los patógenos. El camarón depende de su sistema inmunitario, en que los hemocitos (células hialinas (CHs), células semi-granulares (C-semi-Gs) y granulares (CGs)) defienden al animal de microorganismos hostiles. Se sabe que el tejido hematopoyético (THP) es el responsable de producir y suplir de hemocitos. El sistema inmunitario del camarón tiene un sistema de reconocimiento de patrones, uno de activación de la profenoloxidasa (proPO), liberación de péptidos antimicrobianos y lisozimas, así como la fagocitosis, formación de nódulos y encapsulamiento. El proPO se activa con fenoloxidasa (PO) por una proteinasa parecida a la tripsina, que promueve la creación de melanina. Las ráfagas respiratorias (RRs) ocurren durante la fagocitosis y llevan a liberar aniones superoxidativos y otras especies que reaccionan al oxígeno (ROS). Los aniones superoxidativos son barridos por la dismutasa superoxidativa (DSO) para prevenir el daño al huésped a través del sistema antioxidante. Se sabe poco sobre el mecanismo de acción del camarón que recibe patógenos inactivados con formalina, y la respuesta inmune del camarón que encuentra infecciones secundarias con patógenos específicos. Se asumió que el camarón que recibe Vibrio alginolyticus desac-
Extracción de hemolinfa de camarón / Shrimp haemolymph extraction.
tivado con formalina (FVa) podría mostrar una respuesta diferente al que recibió V. alginolyticus muerto con calor (HVa), y también al recibir una infección secundaria de V. alginolyticus vivo (LVa). De acuerdo con esto, el presente estudio examinó los parámetros inmunitarios del camarón que recibió LVa, HVa y FVa, y examinó las tasas de supervivencia y los parámetros inmunitarios del camarón que recibió HVa y FVa después de 7 días, y después recibió LVa y una prueba post-LVa. Además, se midió la fagocitosis y clarificado del camarón que recibió HVa y FVa después de 7-28 días y recibió Bacillus subtilis vivo (LBs).
Materiales y métodos Se transportó camarón L. vannamei al laboratorio, donde fue sembrado en tanques circulares de fibra de vidrio bajo techo, que contenían 20
agua de mar (salinidad 35%) para aclimatarlo por 3 semanas. Durante el periodo de aclimatación, el camarón fue alimentado dos veces al día al 3% de su peso corporal.
Preparación de LVa y LBs Para el estudio se utilizó una cepa de V. alginolyticus aislada de L. vannamei enfermo. La bacteria fue cultivada en caldo de soya por 24 horas (h) a 28ºC y después centrifugada a 7155×g por 20 minutos (min) a 4ºC. Se removió la nata resultante y el pellet bacteriano fue re-suspendido en agua salina (AS) a 1.9×107 y 4.0×108 unidades formadoras de colonias (cfu)/ml-1 como suspensiones bacterianas para examinar los parámetros inmunitarios. Para la prueba con B. subtilis se realizó algo similar y la suspensión bacteriana fue preparada a 4.0×108 cfu/ml-1.
Vaccination Enhances shrimp’s Immune Responses to Vibrio alginolyticus By Yong-Chin Lin, Jiann-Chu Chen, Wan Zabidii W. Morni, Dedi Fazriansyah Putra, Chien-Lun Huang, Chang-Che Li, and Jen-Fang Hsieh*
The present study attempted to understand the immune response pattern of white shrimp Litopenaeus vannamei which received primary and secondary exposure to Vibrio alginolyticus.
V
ibriosis is considered an opportunistic infection, therefore, prevention of disease outbreaks is a major concern in shrimp farming. Antibiotics are widely used as common therapies in post-infection practice; however, application of these therapeutic chemicals has caused the development of antibiotic resistance. Shrimp rely solely on the innate immune system in which circulating haemocytes (hyaline cells (HCs), semi-granular cells (semi-GCs), and GCs) play a crucial role in defending against hostile microorganisms. It is known that the haematopoietic tis-
sue (HPT) is responsible for producing and supplying haemocytes. The immune system of shrimp consists of a pattern-recognition system, a prophenoloxidase (proPO)-activating system, the release of antimicrobial peptides and lysozymes, as well as phagocytosis, nodule formation, and encapsulation. proPO is activated to phenoloxidase (PO) by an endogenous trypsin-like serine proteinase through a serine proteinase cascade leading to melanin formation. Respiratory bursts (RBs) occur during phagocytosis and lead to the release of superoxide anions and other reacti-
21
ve oxygen species (ROS). Superoxide anions are scavenged by superoxide dismutase (SOD) to prevent damage to the host itself through an antioxidant system. Little is known about the mechanism of action of shrimp that receive formalin-inactivated pathogens, and the immune response of shrimp that encounter secondary infection with specific pathogens. It was assumed that shrimp that receive formalin-inactivated Vibrio alginolyticus (FVa) may show a different response to that of shrimp that receive heat-killed V. alginolyticus (HVa), and may show a diffe-
alternativas Preparación de HVa y FVa La suspensión bacteriana (1.9×107 cfu/ml-1) fue centrifugada a 4500×g por 10 min a 4ºC, y el pellet bacteriano fue lavado con AS y centrifugado otra vez para remover el medio de cultivo. Finalmente, fue re-suspendido en el mismo volumen de AS y metido en una autoclave a 121ºC por 20 min. La suspensión obtenida fue utilizada para el tratamiento de muerte por calor. Otra suspensión bacteriana (1.9×107 cfu/ml-1) fue centrifugada, y el pellet fue obtenido de manera similar. La suspensión bacteriana en AS fue suplementada con formalina a una concentración final de 1% e incubada a 4ºC por 24 h. La suspensión bacteriana fue centrifugada a 4500×g por 10 min a 4ºC para recuperar el pellet bacteriano, luego lavada con AS y centrifugada otra vez para remover el formaldehído residual.
Diseño experimental Se llevaron a cabo siete estudios, diseñados con base en la inmunización clásica para probar la Exposición Primaria (EP) y Secundaria (ES) de un patógeno específico (fig. 1). El peso de los especímenes rondó los 10.21-12.3 g, con un promedio de 11.42±1.21 g. No hubo diferencias significativas en tamaños entre los tratamientos. Sólo el camarón en etapa entre mudas fue usado para el estudio. La etapa de muda fue
22
rent immune response after receiving a secondary infection of live V. alginolyticus (LVa). Accordingly, the present study examined immune parameters of shrimp that received LVa, HVa, and FVa, and examined survival rates and immune parameters of shrimp that received HVa and FVa after 7 days, and then received LVa and a post-LVa challenge. In addition, it was observed the phagocytosis and clearance of shrimp that had received HVa and FVa after 7-28 days were received a challenge with live Bacillus subtilis (LBs).
Materials and Methods
White shrimp Litopenaeus vannamei were shipped to the laboratory. Shrimp were placed in indoor fiberglass circular tanks containing seawater (salinity of 35%), and acclimated in the laboratory for 3 weeks. During the acclimation period, shrimp were fed twice daily with a formulated shrimp diet at 3% of their body weight.
Preparation of LVa and LBs
A pathogenic strain of V. alginolyticus isolated from diseased L. vannamei was used for the study. The bacterium was cultured in tryptic soy broth for 24 hours (h) at 28ºC, and then centrifuged at 7155×g for 20 minutes (min) at 4ºC. The supernatant was removed, and the bacterial pellet was re-suspended in marine saline (MS) at 1.9×107 and 4.0×108 colony-forming units (cfu)/ml-1 as respective bacterial suspensions to examine immune parameters and for the challenge test. B. subtilis was cultured similarly, and
23
alternativas determinada al examinar el urópodo, donde se puede distinguir la retracción parcial de la epidermis. Durante el periodo del experimento, las temperaturas del agua variaron entre los 26-29ºC, el pH, de 7.89-8.27, la salinidad, de 33-35%, y el oxígeno disuelto (OD), en 5.86.84 mg/l-1.
Parámetros inmunitarios Hubo cinco tratamientos, cada uno conducido en cinco tiempos diferentes (a 0, 0.5, 1, 3, 5 y 7 días). Se tuvo camarón control (1), que recibió AS (2), LVa (3), HVa (4) y FVa (5). Se usaron ocho camarones para cada tratamiento cada vez. En el seno ventral del cefalotórax de cada camarón, se inyectaron 20 ml de suspensión bacteriana (LVa, HVa o FVa) a una concentración de 1.9×107 cfu/ml-1, resultando en 3.8×105 cfu/ camarón-1. El camarón que no recibió tratamiento sirvió como el grupo control, y el que recibió 20 ml de AS, como el grupo control positivo. La hemolinfa fue retirada después de 0.5, 1, 3, 5 y 7 días. Por un periodo limitado, se drenó la hemolinfa (300 ml) de manera individual de los senos ventrales de cada camarón y fue diluida en 2,700 ml de una solución anticoagulante. La mezcla resultante se colocó en cuatro tubos, que contenían 500, 1,000, 1,000 y 500 ml de hemolinfa diluida y fueron usados respectivamente para medir (1) la cuenta de hemocitos y RRs, (2) la
actividad PO, (3) la actividad DSO, y (4) la actividad de lisozimas.
the bacterial suspension was prepared at 4.0×108 cfu/ml-1.
Proliferación de células e índice mitótico de THP en el camarón a los 5 días post-EP
Preparation of HVa and FVa
Se hicieron tres tratamientos con cinco camarones cada uno. Éstos eran camarones que habían recibido (1) AS (control), (2) HVa y (3) FVa. El camarón fue inyectado con AS, HVa o LVa de manera similar al procedimiento anterior. Después de 5 días, se tomaron muestras y los camarones fueron inyectados de manera individual con vinblastina para inhibir la mitosis. De manera breve, el camarón fue inyectado con 60 ml de vinblastina (0.5 mg/ml-1) en los senos ventrales y liberado en AS. Después de 12 h, el camarón fue inyectado con 3 ml de solución fijadora de Davidson (30 ml de etanol al 95%, 20 ml de formaldehído al 37%, 10 ml de ácido acético y 30 ml de agua destilada) en la parte dorsal del cefalotórax. Se realizaron muestreos de THP, fijación, incrustación y observación de THP. Otros grupos de muestras de THP fueron desparafinizados en xileno y rehidratados en una serie de soluciones de etanol y agua corriente. Una gota de solución de ARNasa A (1 mg/l-1) se colocó en una muestra para digestión del ARN, seguido de una colación con yoduro de propidio (PI), 0.2 mg/l-1) por 10 min, y después los portaob-
The bacterial suspension (1.9×107 cfu/ ml-1) was centrifuged at 4500×g for 10 min at 4ºC, and the bacterial pellet was washed with MS and centrifuged again to remove the culture medium. Finally, the pellet was re-suspended in the same volume of MS and autoclaved at 121ºC for 20 min. The autoclaved bacterial suspension was used for the heat-killed treatment. Another bacterial suspension (1.9×107 cfu/ ml-1) was centrifuged, and the pellet was obtained similarly to that described above. The bacterial suspension in MS was supplemented with formalin to a final concentration at 1% formalin and incubated at 4ºC for 24 h. The bacterial suspension was centrifuged at 4500×g for 10 min at 4ºC to recover the bacterial pellet, then washed with MS and centrifuged again to remove the residual formaldehyde.
Experimental Design Seven studies were conducted. Experiments were designed based on classical immunization to test primary exposure (PE) and secondary exposure (SE) to a specific pathogen (Fig. 1). The weight of shrimp ranged 10.2112.63 g, and averaged 11.42±1.21 g. There was no significant size difference among treatments. Only shrimp in the intermoult stage were used for the study. The moulting stage was determined by examining the uropoda, in which partial retraction of the epidermis could be distinguished. During the experimental period, water temperatures ranged 26-29ºC, pH 7.89-8.27, salinities 33%-35%, and dissolved oxygen (DO) 5.68-6.84 mg/l-1.
Immune Parameters There were five treatments, and each treatment was conducted at five different times (at 0, 0.5, 1, 3, 5, 7 days). There were (1) control shrimp, and (2) shrimp that received MS, (3) LVa, (4) HVa, and (5) FVa. Eight shrimp were used or each treatment and each time. Into the ventral sinus of the cephalothorax of each shrimp, 20 ml of a bacterial suspension (LVa, HVa, or FVa) at a concentration of 1.9×107 cfu/ml-1 was injected resulting in 3.8×105 cfu/ shrimp-1. Shrimp with no treatment served as the background control, and shrimp that received 20 ml of MS served as the positive control group. Haemolymph was withdrawn after 0.5, 1, 3, 5, and 7 days. Briefly, haemolymph (300 ml) was individually drawn from the ventral sinus of each shrimp, and diluted with 2,700 ml of an anticoagulant solution. The haemolymphanticoagulant mixture (diluted haemo-
24
lymph) was placed in four tubes. The tubes contained 500, 1,000, 1,000, and 500 ml of diluted haemolymph, and were respectively used to measure (1) haemocyte counts and RBs, (2) PO activity, (3) SOD activity, and (4) lysozyme activity.
Cell Proliferation and the Mitotic Index of HPT in Control, HVa-PE, and FVa-PE Shrimp at 5 days after PE There were three treatments with five shrimp in each treatment. They were shrimp that had received (1) MS (control), (2) HVa, and (3) FVa. Shrimp were injected with MS, HVa, or LVa similarly to that described above. After 5 days, shrimp were sampled, and individually injected with vinblastine to inhibit mitosis. Briefly, shrimp were injected with 60 ml of vinblastine (0.5 mg/ml-1) into the ventral sinus and released into normal seawater. After 12 h, shrimp were injected with 3 ml of Davidson’s fixative solution (30 ml 95% ethanol, 20 ml 37% formaldehyde, 10 ml acetic acid, and 30 ml distilled water) into the dorsal part of the cephalothorax. Sampling of HPTs, fixation, embedding, and observation of HPTs followed. Other sets of HPT-containing slides were deparaffinised in xylene and rehydrated in a series of ethanol solu-
tions and running tap water. A drop of RNase A solution (1 mg/l-1) was placed on a slide for RNA digestion, followed by staining with a propidium iodide (PI) solution (0.2 mg/ml-1) for 10 min, and then the slides were rinsed with tap water for about 45 min.
Resistance of Shrimp Following SE to LVa There were four treatments: one unchallenged treatment and three challenge treatments. Shrimp that received PE to (1) MS, (2) HVa after 7 days, and (3)
25
FVa after 7 days, followed by SE to LVa served as the challenged groups. Into the ventral sinus of the cephalothorax of each shrimp, 20 ml of a bacterial suspension of HVa (1.9×107 cfu/ml-1) or FVa (1.9×107 cfu/ml-1) was injected resulting in 3.86×105 cfu/shrimp-1. For the challenged control group, shrimp were injected with an equal volume of a sterile MS. After 7 days, shrimp were individually injected into the ventral sinus of the cephalothorax with 20 ml of LVa at 4.0×108 cfu/ml-1 resulting in 8.0×106 cfu/shrimp-1. Unchallenged
alternativas jetos fueron enjuagados con agua corriente por unos 45 min.
Resistencia del camarón siguiendo una ES a LVa Hubo cuatro tratamientos: uno sin desafío y tres con diferentes desafíos. El camarón recibió la EP a (1) AS, (2) HVa después de 7 días, y (3) FVa después de 7 días, seguido de una ES a LVa servida a los grupos desafiados. Se inyectaron 20 ml de una suspensión bacteriana de HVa (1.9×107 cfu/ml-1) o FVa (1.9×107 cfu/ml-1) en los senos ventrales del cefalotórax de cada animal, resultando en 3.86×105 cfu/camarón-1. Para el grupo control desafiado, el camarón fue inyectado con un volumen igual de AS estéril. Después de 7 días, los camarones fueron inyectados individualmente en los senos ventrales del cefalotórax con 20 ml de LVa a 4.0×108 cfu/ml-1, resultando en 8.0×106 cfu/camarón-1. El camarón control sin desafiar fue inyectado con un volumen igual de AS para la EP y con un volumen igual de AS para la ES. Cada grupo contó con 30 camarones. El camarón experimental y control (10 animales/tanque-1) fue mantenido en tanques de 40 l con 20 l de agua de mar (35%) con tres réplicas. Por lo tanto, se utilizaron 120 camarones [(3×3×10)]+ (1×3×10)] para el estudio. La supervivencia fue examinada cada 12 h durante el primer día y después una vez al día hasta el fin del experimento en el día 7.
Parámetros inmunitarios del camarón después de una ES a LVa Hubo tres tratamientos de cada uno de los grupos de camarón, que fueron examinados en cinco periodos de tiempo (0.5, 1, 3, 5 y 7 días). Fueron (1) el camarón que recibió AS (camarón control), (2) el camarón que recibió HVa después de 7 días (camarón con EP-HVa-7 días) y (3) el camarón que recibió FVa después de 7 días (camarón con EP-FVa-7 días). Se usaron ocho camarones para cada prueba y tiempo. Además, ocho camarones sin tratar se utilizaron como valores de referencia. El camarón experimental que había sido inyectado con 20 ml de HVa o FVa fue liberado en agua salada normal. El camarón normal fue inyectado con 20 ml de AS. Después de 7 días, los camarones fueron inyectados uno por uno con
20 ml de LVa a 1.9×107 cfu/ml-1, resultando en 3.8×105 cfu/camarón-1. La hemolinfa fue retirada de manera individual al día 0.5, 1, 3, 5 y 7 después del desafío con LVa.
Medición de Parámetros inmunitarios Una gota de hemolinfa diluida del primer tubo fue colocada en un hemocitómetro para medir CHs, CGs (incluyendo C-semi-Gs), y el conteo total de hemocitos (CTH) usando un microscopio de contraste invertido. El resto de la hemolinfa diluida fue usado en pruebas subsecuentes. La actividad total de PO fue medida de forma espectrofotométrica al registrar la formación de dopacromo producido por L’Dihidroxifenilalanina (L-DOPA). Del segundo tubo se centrifugaron 1,000 ml de hemolinfa diluida a 800×g y 4ºC por 20 minutos. Los RRs de hemocitos fueron cuantificados usando la reducción de nitroazul de tetrazolio (NBT) 26
control shrimp were injected with an equal volume of MS for the PE and with an equal volume of MS for the SE. There were 30 shrimp in each group. Experimental and control shrimp (10 shrimp/aquarium-1) were kept in 40-l aquaria containing 20 l of seawater (35%) with three replicates. Therefore, 120 shrimp [(3×3×10)+(1×3×10)] were used for the study. Survival of shrimp was examined every 12 h during the first day and then once a day after that until the end of experiment on day 7.
Immune Parameter of Shrimp Following SE to LVa There were three treatments each of which was examined at five different time periods (0.5, 1, 3, 5, and 7 days). They were (1) shrimp that received MS (control shrimp), (2) shrimp that received HVa after 7 days (7-dayHVa-PE shrimp), and (3) shrimp that received FVa after 7 days (7-day-FVaPE shrimp). Eight shrimp were used for each treatment and time. In addition, eight shrimp with no treatment were used for background values. Experimental shrimp which had been individually injected with 20 ml of
27
alternativas en formazán como una medida de aniones superoxidantes. 100 ml de hemolinfa diluida del primer tubo fueron colocados por triplicado en un microplato previamente cubierto con 100 ml de una solución de poli lisina (0.2%) para mejorar la adhesión celular. La Actividad DSO fue medida por su habilidad de inhibir las reacciones dependientes de radicales usando un kit Ransod. 1,000 ml de hemolinfa diluida del tercer tubo fueron centrifugados a 800×g y 4ºC por 20 min. 500 ml de hemolinfa diluida del cuatro tubo fueron centrifugados y el precipitado se mezcló con 1 ml (0.02%) de Micrococcus lysodeikticus.
Proliferación celular e índice mitótico del THP del camarón tres días después de la ES a LVa. Hubo tres tratamientos con cinco camarones cada uno. Fueron camarones que habían recibido una EP a (1) AS, (2) HVa y (3) FVa por 7 días. Ocho camarones fueron usados para cada tratamiento y tiempo. El camarón que había sido inyectado de manera individual con 20 ml de HVa o FVa (1.9×107 cfu/ml-1) resultando en 3.8×105 cfu/camarón-1 fue liberado en agua salada (35% salinidad) por 7 días. El camarón fue sujeto después a ES de LVa, y después de tres días se realizó un muestreo, inyectando los camarones con vinblastina para inhibir la mitosis.
Fagocitosis y eficiencia en clarificado en camarón HVaEP y FVa-EP que recibió ES de LVa, y en camarón HVaPE y FVa-PE que recibió un desafío con LBs Para la ES con LVa, hubo tres tratamientos. El camarón que recibió una EP de (1) AS, (2) HVa y (3) FVa por 7, 14, 21, 28 y 35 días, y luego recibió una ES a LVa (3.8×105 cfu/camarón-1) por 3 h fue usado para examinar la aglutinación de “clústeres bacterianos”, fagocitosis y observación de clarificado. Se extrajeron 50 μl, mezclándolos con 50 ml de solución anticoagulante y luego añadiéndole 100 ml de solución fijadora (1% de paraformaldehído) por 30 min de incubación. Los hemocitos fijadores fueron esparcidos en el portaobjetos usando una máquina de citospina a 1,000 rpm, por 10 min. El vidrio fue tratado con solución A de Liu por 30 segundos, solución B de Liu
por 60 segundos, y luego enjuagado con agua corriente por 30 segundos. Células de V. alginolyticus de diferentes tratamientos fueron tratadas de igual manera. La examinación de actividad fagocítica y la eficiencia del clarificado fueron conducidos siguiendo los métodos anteriormente descritos. La actividad fagocítica, definida como el rango fagocítico (RF) se expresó como RF (%) =[(hemocitos fagocíticos)/(hemocitos totales)]×100. El índice fagocítico (IF) se expresó como IF= [(bacteria fagocitada por hemocitos fagocitantes)/ (hemocitos fagocitantes)]. El número de colonias bacterianas en el camarón control (AS) expresado como el grupo control, y las colonias de camarón que recibieron HVa así como FVa sirvieron como los grupos de prueba. La eficiencia de clarificado se expresó como “100- [(cfu en el grupo de prueba)/ (cfu en grupo control)]×100”. Para la comparación 28
HVa or FVa were released into normal seawater. Control shrimp were injected with 20 ml of MS. After 7 days, shrimp were individually injected with 20 ml of LVa at 1.9×107 cfu/ ml-1 resulting in 3.8×105 cfu/shrimp-1. Haemolymph was individually withdrawn after 0.5, 1, 3, 5 and 7 days after LVa challenge.
Measurement of Immune Parameters A drop of diluted haemolymph from the first tube was placed in a haemocytometer to measure HCs, GCs (including semi-GCs), and the total haemocyte count (THC) using an inverted phasecontrast microscope. The remainder of the diluted haemolymph mixture was used for subsequent tests. The total PO activity was measured spectrophotometrically by recording the formation of dopachrome produced from Ldihydroxyphenylalanine (L-DOPA). From the second tube, 1,000 ml of diluted haemolymph was centrifuged at 800×g and 4ºC for 20 min.
RBs of haemocytes were quantified using the reduction of nitroblue tetrazolium (NBT) to formazan as a measure of superoxide anions. 100 ml of diluted haemolymph from the first tube was placed in triplicate in a 96-well microplate previously coated with 100 ml of a poly-Llysine solution (0.2%) to improve cell adhesion. SOD activity was measured by its ability to inhibit superoxide radical-dependent reactions using a Ransod kit. Briefly, 1,000 ml of diluted haemolymph from the third tube was centrifuged at 800×g and 4ºC for 20 min. 500 ml of diluted haemolymph from the fourth tube was centrifuged, and the precipitate was mixed with 1 ml (0.02%) of Micrococcus lysodeikticus.
Cell Proliferation and the Mitotic Index of HPTs of Control, 7-day-HVa-PE, and 7-day-FVa-PE Shrimp Following SE to LVa at 3 days after SE There were three treatments with five shrimp in each treatment. They were shrimp that received PE to (1) MS, (2) HVa, and (3) FVa for 7 days. Eight shrimp were used for each treatment and time. Shrimp which had been individually injected with 20 ml of HVa or FVa (1.9×107 cfu/ml-1) resulting in
29
alternativas con LBs, hubo tres tratamientos. El camarón que recibió (1) AS, (2) HVa y (3) FVa después de 7, 14, 21 y 28 días, que luego recibió un desafío con LBs (3.8×105 cfu/camarón-1) por 3 h fue usado para examinar la fagocitosis y el clarificado.
Análisis estadístico Todos los datos fueron sujetos a un análisis de varianza de una vía (ANOVA). Si se indicaban diferencias significativas al nivel 0.05, entones se usaba una prueba de comparaciones múltiples (Tukey) para examinar las diferencias entre tratamientos, usando un software de SAS.
Resultados No se encontraron diferencias significativas entre CHs, CGs, CTHs, actividades PO, RRs, actividades DSO o actividades de lisozima en el camarón control y el que recibió AS en los diferentes periodos de tiempo. Los CHs, CGs y CTHs de camarón que recibió LVa disminuyeron después de 0.5 días, alcanzaron su nivel mínimo después de un día y permanecieron más bajos que los valores de referencia por 0.5-7 días. Los CHs, CGs y CTHs del camarón que recibió HVa incrementaron por 1-5 días y luego regresaron a los valores de referencia después de 7 días. Los CHs, CGs y CTHs del camarón que recibió FVa disminuyeron al día 0.5, pero luego se incrementaron y alcanzaron su nivel máximo al día 5. Las actividades PO, RRs, DSO y de lisozima del camarón que recibió LVa disminuyeron y fueron menores que los valores de referencia al día 0.5-7. Las actividades PO, RRs, DSO y de lisozima del que recibió HVa se incrementaron de manera significativa después de 1 día, luego disminuyeron ligeramente, y permanecieron similares a los valores de referencia después de 7 días. Las actividades de PO, RRs y DSO del camarón que recibió FVa disminuyeron al día 0.5, se incrementaron después a su nivel máximo en el día 5, pero regresaron a sus valores de referencia al día 7. Las actividades de lisozima del camarón que recibió FVa permanecieron sin cambio durante la prueba. Para revelar los patrones de respuesta inmunitaria innata del camarón que recibió una EP a HVa, FVa y LVa, los parámetros inmunitarios
fueron normalizados a los valores de referencia y son presentados como valores de porcentaje relativo (fig. 2). Los patrones de parámetros inmunitarios del camarón que recibió LVa disminuyeron durante los días 0.5-7. Los parámetros inmunitarios del camarón que recibió HVa se incrementaron a inicios del día 1 y luego disminuyeron gradualmente, regresando a los valores de referencia para el día 7. Los patrones de parámetros inmunitarios del camarón que recibió FVa disminuyeron al día 0.5, luego se incrementaron y alcanzaron su valor máximo al día 5. El camarón que recibió HVa, FVa y LVa exhibió patrones de respuesta inmunitaria innata diferentes.
Proliferación celular e índice mitótico del THP en camarón HVa-EP y FVa-EP al día 5 después de la EP La proliferación de rangos celulares en el camarón que recibió HVa y FVa se incrementó de manera significativa. Se observaron mayores números de células mitóticas para camarón que recibió HVa y FVa. El índice mitótico, expresado como el porcentaje de dividir las células en el THP, fue significativamente más alto en el camarón que recibió HVa y FVa que en el camarón control.
Resistencia del camarón después de la ES a LVa Todos los camarones control sin desafiar sobrevivieron. En contraste, se presentaron muertes a partir de 0.5 días en los grupos desafiados. No hubo diferencia significativa en los rangos de supervivencias en los días 3-7 entre el camarón que recibió HVa y el que recibió FVa. Sin embargo, la tasa de supervivencia fue mayor (83.3%) en el camarón que recibió FVa seguido del camarón que recibió HVa (70%) en el día 5-7. La tasa de supervivencia del camarón control fue significativamente menor, de 40% 4-7 días después del desafío.
Parámetros inmunitarios del camarón después de la ES a LVa Los parámetros inmunitarios del camarón control disminuyeron en los días 0.5-7 después de la ES a LVa. Los parámetros del camarón HVa-EP de 7 días se incrementaron gradualmente en los días 3-7 después de la ES a LVa, pero los 30
3.8×105 cfu/shrimp-1 were released into normal seawater (35% salinity) for 7 days. Shrimp were then subjected to SE to LVa, and after 3 days, shrimp were sampled, and individually injected with vinblastine to inhibit mitosis.
Phagocytosis and Clearance Efficiency in HVa-PE Shrimp and FVa-PE Shrimp that Received a SE to LVa, and Phagocytois and Clearance in HVa-PE Shrimp and FVaPE Shrimp that Received a Challenge with LBs For the SE to LVa, there were three treatments. Shrimp that had received PE to (1) MS, (2) HVa, and (3) FVa for 7, 14, 21, 28 and 35 days, and then received SE to LVa (3.8×105 cfu/shrimp-1) for 3 h were used for examination of agglutinated ‘‘bacteria cluster’’, phagocytosis and clearance observations. 50 μl of haemolymph was sampled, gently mixed with 50 ml anticoagulant solution, and then followed by adding 100 ml fixative solution (1% paraformaldehyde) for 30 mins of incubation. The fixative haemocytes were spread on the slide glass using the cytospin machine at 1,000 rpm, for 10 min. The slide glass were strained with Liu’s A solution for 30 sec, Liu’s B solution for 60 sec, and then washed with running water for 30 sec. Cells of V. alginolyticus of different treatments were stained similarly to those mentioned above. Examinations of phagocytic activity and clearance efficiency were conducted following the previously described methods. Phagocytic activity, defined as the phagocytic rate (PR) was expressed as PR (%) =[(phagocytic haemocytes)/(total haemocytes)]×100. Phagocytic index (PI) was expressed as PI= [(bacteria phagocytized by phagocytiic hamocytes)/(phagocytic haemocytes)]. The number of bacterial colonies in the control shrimp (MS) expressed as the control group, and the colonies of shrimp that received HVa as well as shrimp that received FVa served as the test groups. The clearance efficiency was expressed as ‘‘100- [(cfu in test group)/(cfu in control group)]×100’’. For the comparison of LBs, there were three treatments. Shrimp that had received (1) MS, (2) HVa, and (3) FVa after 7, 14, 21, and 28 days, then received a challenge with LBs (3.8×105 cfu/shrimp-1) for 3 h were used for examination of phagocytosis and clearance observations.
Statistical Analysis All data were subjected to a oneway analysis of variance (ANOVA). If significant differences were indicated at the 0.05 level, then a multiplecomparisons (Tukey’s) test was used
to examine significant differences among treatments using SAS computer software.
Results No significant differences in HCs, GCs, THCs, PO activities, RBs, SOD activities, or lysozyme activities were observed in control shrimp and shrimp that received MS among the different time periods. HCs, GCs, and THCs of shrimp that received LVa decreased after 0.5 days, reached the lowest level after 1 day, and then remained lower than background values for 0.5-7 days. HCs, GCs, and THCs of shrimp that received HVa increased for 1-5 days, and then returned to background values after 7 days. HCs, GCs, and THCs of shrimp that received FVa decreased at day 0.5, but then increased afterwards, and increased to the highest level at day 5. PO activities, RBs, SOD activities, and lysozyme activities of shrimp that received LVa decreased, and were lower than background values at 0.5-7 days. PO activities, RBs, SOD activities, and lysozyme activities of shrimp that received HVa significantly increased after 1 day, then slightly decreased afterwards, and remained similar to background values after 7 days.
31
alternativas valores permanecieron más bajos que los de referencia. Los CHs, CGs y CTHs del camarón FVa-EP de 7 días fueron menores en los días 0.5-1 después de la ES a LVa, luego se incrementaron y permanecieron similares a los valores de referencia durante los días 3-7 después de la ES a LVa. Las actividades PF, RB, DSO y de lisozima del camarón FVa-EP de 7 días se incrementaron en el día 1 después de la ES a LVa, y permanecieron similares al valor de referencia durante los días 0.5-7 después de la ES a LVa. Para revelar los patrones de respuesta inmunitaria secundaria del camarón que recibió una EP a AS, HVa y FVa, seguido de una ES a LVa, los parámetros inmunitarios se normalizaron a los valores de referencia y están presentados como valores de porcentaje relativo (fig. 3A). Los patrones de parámetros inmunitarios del camarón control y HVa-EP de 7 días bajaron a su mínimo al día 1 después de la ES a LVa, luego se incrementaron gradualmente, pero permanecieron mucho más bajos que los valores de referencia en los días 1-7 después de la ES a LVa. Sin embargo, los patrones del camarón FVa-EP de 7 días disminuyeron al día 0.5, se incrementaron gradualmente en el día 1 y permanecieron similares a los valores de referencia durante los días 3-7 después de la ES a LVa. Se realizó un cálculo posterior para normalizar los valores relativos del camarón FVa-EP y HVa-EP de 7 días para controlar al camarón (fig. 3B). La inmunidad de ambos camarones fue provocada por su ES a LVa. Pero FVa mostró una respuesta inmunitaria más eficiente que HVa.
Proliferación celular e índice mitótico de THP en el camarón con ES a LVa al tercer día El rango de proliferación celular del camarón FVa-EP de 7 días fue significativamente mayor que aquél de HVA-EP de 7 días y el camarón control con ES a LVa. Se observaron grandes cantidades de células mitóticas en el camarón que recibió FVa. El índice mitótico fue significativamente mayor en el camarón FVa-EP de 7 días que en el control y el camarón HVa-EP de 7 días a los 3 días después de la ES.
Fagocitosis y eficacia en clarificado en camarón Hva-EP y Fva-EP que recibió ES de Lva, y que recibió un desafío con LBs La tinción de hemocitos del camarón de control, HVa-EP de 7 días y FVa-EP de 7 días que recibieron LVa después de 3 h se muestra en las figs. 4A-4C. En los tratamientos con HVa y FVa, la bacteria se aglutinó para formar clústeres bacterianos y después se adjuntó a los hemocitos. En ambos tratamientos, se observaron clústeres bacterianos fagocitados por CHs y SGC en los camarones HVa-EP de 14 días y FVa-EP de 14 días (figs. 4F-4G) y en el camarón HVa-EP de 21 días y FVa-EP de 21 días (figs. 4H-4I). Las actividades fagocitarias de camarón FVa-EP de 7-35 días y HVa de 7-21 días que recibieron una ES de LVa fueron significativamente mayores que las del control que recibió LVa. Mientras que los índices de FVa-EP de 7-35 días y HVaEP de 7-35 días que recibieron una ES de LVa fueron ligeramente mayores que las del control que recibió LVa. La eficiencia en el clarificado de ambos tratamientos mantuvo un mejor desempeño durante 28 días. No hubo diferencias significativas en la actividad fagocitaria entre tratamientos, aunque los índices de FVa-EP de 7-28 días y HVa-EP de 7-28 días que recibieron LBs fueron ligeramente más altos que los del camarón control que recibió LBs. Sin embargo, la tendencia en la eficiencia del aclarado disminuyó después de los 14 días.
Discusión Los desafíos con V. anguillarum y V. alginolyticus disminuyeron las cuentas de hemocitos en L. vannamei y el estrés provocado por la baja salinidad disminuyó aún más la cuenta de hemocitos de L. vannamei que recibió V. alginolyticus. Los hemocitos son efectores inmunitarios primarios que transportan la inmunidad en las células, incluyendo la fagocitosis, coagulación y melanización en los artrópodos. En el presente estudio, una inyección de LVa causó un decremento en las cuentas de hemocitos y parámetros inmunitarios al día 0.5-7 postinyección. Se observaron hemocitos fagocitarios y apoptóticos en camarón L. vannamei desafiado con V. algi32
PO activities, RBs, and SOD activities of shrimp that received FVa decreased at day 0.5, increased afterwards to the highest level at day 5, but had returned to background values by day 7. Lysozyme activities of shrimp that received FVa remained unchanged during 0.5-7 days. In order to reveal innate immune response patterns of shrimp which received PE to HVa, FVa, and LVa, immune parameters were normalized to their background values, and are presented as relative percentage values (Fig. 2). Immune parameter patterns of shrimp that received LVa decreased during 0.5-7 days. Immune parameter patterns of shrimp that received HVa increased sooner at day 1, then gradually decreased, and had returned to background values by day 7. Immune parameter patterns of shrimp that received FVa decreased at day 0.5, then increased afterwards, and reached the highest values at day 5. Shrimp which received HVa, FVa and LVa exhibited different innate immune response patterns.
Cell Proliferation and the Mitotic Index of HPTs in HVa-PE and FVa-PE Shrimp at day 5 after PE Proliferation cell ratios of shrimp that received HVa and those that received FVa significantly increased. Higher numbers of mitotic cells were observed for shrimp that received HVa and those that received FVa. The mitotic index, expressed as the percentage of dividing cells in HPTs, was significantly higher in shrimp that received HVa and those that received FVa than that of control shrimp.
Resistance of Shrimp Following SE to LVa All unchallenged control shrimp survived. In contrast, death began to occur after 0.5 days in the challenged groups. No significant difference in survival rates at 3-7 days was observed between shrimp that received HVa and those that received FVa. However, the survival rate was higher (83.3%) in shrimp that received FVa followed by shrimp that received HVa (70%) at 5-7 days. The survival rate of control shrimp was significantly lower, and was 40% at 4-7 days after challenge.
Immune Parameters of Shrimp Following SE to LVa Immune parameters of control shrimp decreased at days 0.5-7 after SE to LVa. Immune parameters of 7-dayHVa-PE shrimp gradually increased at days 3-7 after SE to LVa, but values still remained lower than bac-
For this study, formalin-inactivated Vibrio alginolyticus (FVa) and heat killed V. alginolyticus (HVa) was prepared; besides, some shrimp received a secondary infection of live L. alginolyticus (LVa), in order to study their immune parameters and survival rates. kground values. HCs, GCs, and THCs of 7-day-FVa-PE shrimp were lower at days 0.5-1 after SE to LVa, then increased thereafter, and remained similar to background values at days 3-7 after SE to LVa. PO, RB, SOD, and lysozyme activities of 7-day-FVa-PE shrimp increased at day 1 after SE to LVa, and values remained similar to background values at days 0.5-7 after SE to LVa. In order to reveal secondary immune response patterns of shrimp that received PE to MS, HVa, and FVa, followed by SE to LVa, immune parameters were normalized to their background values, and are presented as relative percent values (Fig. 3A). Immune parameter patterns of control and 7-day-HVa-PE shrimp decreased to the lowest at day 1 after SE to LVa, then gradually increased, but values remained much lower than background values at 1-7 days after SE to LVa. However, immune parameter patterns of 7-day-FVa-PE shrimp
33
alternativas decreased at day 0.5, gradually increased at day 1, and values remained similar to background values at days 3-7 days after SE to LVa. A further calculation was performed to normalize relative values of 7-day-FVa-PE and 7- day-HVa-PE shrimp to control shrimp (Fig. 3B). The immunity of both 7-day-HVa and 7-day-FVa shrimp was provoked when they encountered SE to LVa, but 7-day-FVa shrimp showed a more efficient immune response than did 7-day-HVa shrimp.
Cell Proliferation and the Mitotic Index of Shrimp Following SE to LVa at day 3 after SE.
Para el estudio se preparó Vibrio alginolyticus desactivado con formalina (FVa) y muerto con calor (HVa); además, se recibió una infección secundaria de L. alginolyticus vivo (LVa), para estudiar los parámetros inmunitarios y tasas de supervivencia de los ejemplares. nolyticus. El conteo de hemocitos cambió dramáticamente, lo que refleja su inmunidad. La respuesta inmunitaria, que es como una lucha entre la inmunidad del huésped y el patógeno, es una respuesta cinética que depende del estado superior de la inmunidad del huésped o patógeno. Una vez que el patógeno prolifera o escapa a la defensa del huésped, puede causar una falla inmune en el último. Sin embargo, una vez que la inmunidad del huésped es mayor, éste puede recuperarse de la infección. Las disminuciones y recuperaciones de conteos de hemocitos y otros parámetros inmunitarios varían dependiendo de la dosis de V. alginolyticus y el estado de salud del camarón. Más aún, estudios anteriores indicaban que el camarón puede reconocer la bacteria específica en la ES. En el presente estudio, se condujo una respuesta cinética inmunitaria del camarón que recibió EP y ES a V. alginolyticus. Se observó un patrón de disminución temprana en los conteos de hemocitos después de unas horas, seguido de una ligera recuperación y un incremento en la cuenta de hemocitos en muchas especies de camarón y cangrejo desafiadas
con polisacáridos relacionados con microbios, como los lipopolisacáridos (LPS) y b-glucano. Se observó también una recuperación temprana de hemocitos en L. vannamei que había recibido extracto de Gracilaria tenuistipitata y había sido sujeto al desafío con V. alginolyticus. El camarón que recibió carragenina, extracto de G. tenuistipitata, b-glucano y fucoidán a través de inyecciones mostró incrementos en las cuentas de hemocitos y otros parámetros inmunitarios después de un día. En el estudio, la cuenta de hemocitos y otros parámetros inmunitarios del camarón que recibió HVa también se incrementaron después de un día, pero los valores regresaron gradualmente a sus niveles de referencia después de 7 días. El patrón de respuesta inmunitaria del camarón que recibió el HVa fue temprano (después de 1 día) y similar al del camarón que recibió otros inmunoestimulantes como carragenina, b-glucano, fucoidán y extracto de G. tenuistipitata. Se sugiere que HVa funciona como un inductor de inmunidad temprana. En el presente estudio, el camarón que recibió FVa mostró parámetros inmunitarios y resistencia mucho más altos que el camarón 34
The proliferation cell ratio of 7- dayFVa-PE shrimp was significantly higher than those of 7-day- HVa-PE and control shrimp following SE to LVa. Higher numbers of mitotic cells were observed in shrimp that received FVa. The mitotic index was significantly higher in 7-day-FVa-PE shrimp than in control and 7- day-HVa-PE shrimp at 3 days after SE.
Phagocytosis and Clearance Efficiency in HVa-PE Shrimp and FVa-PE Shrimp that Received a SE to LVa, and in HVa-PE Shrimp and FVaPE Shrimp that Received a Challenge with LBs The haemocyte staining of control shrimp, 7-day-HVa-PE shrimp, and 7-day-FVa-PE shrimp and then received LVa after 3 h was shown in Figs. 4A–4C. In the HVa and FVa treatments, bacteria agglutinated to form bacterial clusters, and then attached to the haemocytes. In both treatments, bacterial clusters phagocytized by HC and SGC were observed (Figs. 4D-4E). Similar phenomenon of bacterial agglutination and phagocytic HC and SGC was observed in both 14-day-HVa-PE shrimp and 14-dayFVa-PE shrimp (Figs. 4F-4G), and both 21-day- HVa-PE and 21-dayFVa-PE shrimp (Figs. 4H-4I). Phagocytic activities of 7-35-dayFVa-PE shrimp and 7-21- day-HVa shrimp received SE to LVa were significantly higher than those of control shrimp that received LVa, whereas phagocytic indexes of 7-35-day-FVaPE shrimp and 7-35-HVa-PE shrimp received SE to LVa were slightly higher than that of control shrimp that received LVa. Clearance efficiency of both treatments remained better performance up to 28 days. No significant difference in phagocytic activity was observed among the 7-28-day-HVa, 7-28-day-FVa, and control shrimp that received LBs, whereas phagocytic indexes of 7-28-day-FVa-PE shrimp
and 7-28-HVa-PE shrimp received LBs were slightly higher than that of control shrimp that received LBs. Clearance efficiencies of 7-day-HVaPE shrimp and 7-day-FVa-shrimp that received LBs were significantly higher than those of control shrimp that received LBs. However, the tendency of clearance efficiency decreased after 14 days.
Discussion
Challenge with V. anguillarum and V. alginolyticus decreased haemocyte counts in white shrimp L. vannamei, and a low-salinity stress more strongly decreased the haemocyte count of white shrimp L. vannamei which had received V. alginolyticus. Haemocytes are primary immune effectors that carry out cell-mediated immunity including phagocytosis, coagulation, melanisation, and opsonisation in arthropods. In the present study, an injection of LVa caused decreases in haemocyte counts and immune parameters at 0.5-7 days postinjection. Phagocytic and apoptotic haemocytes were observed in white shrimp L. vannamei challenged with V. alginolyticus. Haemocyte counts dramatically changed, and that reflects the shrimp’s immunity. The immune response, which is like wrestling between
the host immunity and a pathogen, is a kinetic response that depends on the superior status of the host immunity or pathogen. Once the pathogen begins proliferating or escapes from the host defense, it can cause immune failure in the host. However, once the host immunity gets the upper hand, the host may recover from the pathogenic infection. Decreases and recoveries of haemocyte counts and other immune parameters vary greatly with the dose of V. alginolyticus and the health status of shrimp. Furthermore, previous research indicated that shrimp can recognize the specific bacteria in the SE. In the present study, researchers conducted kinetic immune response of shrimp
35
that received primary and secondary exposure to V. alginolyticus. A pattern of an earlier decline of the haemocyte count within a few hours followed by a slight recovery or an increase in the haemocyte count was observed in several species of shrimp and crab challenged with microberelated polysaccharides such as lipopolysaccharide (LPS) and b-glucan. Enhanced earlier recovery of haemocytes was observed in L. vannamei which received Gracilaria tenuistipitata extract and then was subjected to a V. alginolyticus challenge. White shrimp that received carrageenan, G. tenuistipitata extract, b-glucan, and fucoidan via an injection showed increases in the haemocyte count and
alternativas La mezcla combinada de FVa y HVa podría funcionar bien como un “componente de vacuna” para modular las respuestas inmunitarias y mejorar la habilidad inmunitaria del camarón. que recibió HVa al día 1-7 después de la ES a V. alginolyticus, y mostró mucha más proliferación e índice mitótico de THP 3 días después de la ES. Estos hechos indican que el desempeño inmunitario del camarón que recibió FVa fue mucho más eficiente que el camarón con HVa cuando se enfrentó a una ES de V. alginolyticus. Tanto los tratamientos de calor como de formalina pueden ser usados para desarrollar vacunas, pero la eficiencia de la vacuna puede variar dependiendo de la cantidad de antigenicidad retenida. Las condiciones de calor para la preparación de la vacuna pueden no ser consistentes para cada especie de bacterias. El sobrecalentamiento puede interrumpir la conformación del antígeno, reducir su antigenicidad y romper las membranas celulares de la bacteria, lo que puede llevar a la liberación de polisacáridos. El HVa causó una respuesta inmune temprana y una pequeña mejora de la respuesta a la ES. Más aún, se vieron menos diferencias de tintado entre LVa, HVa y FVa en apariencia. La célula de HVa, que se tintó en un tono más rosado-rojo, indicó que la proteína de la superficie todavía interactuó con la pared celular, pero el contenido interno pudo haberse perdido. Este hecho indica que HVa puede retener menor antigenicidad pero liberó más LPS, lo que promovió su desempeño como inmunoestimulante más que como vacuna. La activación del sistema inmunitario y las respuestas a FVa, HVa y LVa por parte del camarón mostraron patrones inmunitarios primarios diferentes. La activación del sistema inmunitario innato y las respuestas del camarón FVa-EP de 7 días y HVa-EP de 7 días después de la ES a LVa también mostraron patrones inmunitarios secundarios diferentes. Estos hechos sugieren que el reconocimiento y memoria del camarón HVa y FVa exhibieron patrones de reconocimiento diferentes y activaron diferentes respuestas. En el caso de la preparación HVa, se piensa que el epítopo de HVa es desnaturalizado y liberó más polisa-
cáridos, que provocan una reacción inmunitaria temprana. Sin embargo, el FVa, que retiene polisacáridos y componentes proteicos intactos, no es reconocido de manera fácil o eficiente, lo que produce una reacción inmunitaria tardía. El reconocimiento específico y la educación inmunitaria toman más tiempo. El FVa puede tener una mejor retención de antigenicidad e inducir más moléculas de inmuno-reconocimiento hipervariable contra la ES. En el presente estudio, el camarón que recibió una EP a HVa y FVa mostró una mayor proliferación celular e índices mitóticos de THP y aumentó sus capacidades fagocitarias cuando encontró la ES a LVa. Más aún, el FVa y HVa mejoraron la formación de clústeres de V. alginolyticus, que se adjuntaron a las CHs. De manera similar, ocurrió una ligera habilidad para eliminar Vibrio harveyi (LVh) vivo en ambos camarones después de 7 días en respuesta a LVh. El reconocimiento del camarón que había recibido HVa y FVa mostró patrones diferentes cuando se encontró LVa y LBs. El camarón que recibió HVa y FVa temporalmente incrementó su desempeño de eliminación en respuesta a LBs, lo que se puede interpretar como un efecto inmunoestimulante. Más aún, el camarón que recibió HVa y FVa, y luego recibió LVa, podría implicar la existencia de reconocimiento y memoria específicos. Ambos camarones pudieron restablecer la información bacteriana en sus sistemas inmunes hasta en 28 días. Se sugiere que el V. alginolyticus puede ser aglutinado por moléculas específicas de reconocimiento para formar clústeres bacterianos que podrían ser fagocitados de manera fácil. Ambos tratamientos podrían inducir respuestas inmunitarias al incrementar los sistemas de proPO y fagocitosis del camarón. Sin embargo, el mecanismo funcional todavía se desconoce. A pesar de que todavía falta mucho camino para desarrollar una vacuna real para camarón, se han provisto los datos de patrones de respuesta 36
other immune parameters after 1 day. In the present study, the haemocyte count and other immune parameters of shrimp that received HVa also increased after 1 day, but values of these parameters gradually returned to background levels after 7 days. The immune response pattern of shrimp that received HVa was earlier (after 1 day), and was similar to the pattern of shrimp that received other immunostimulants like carrageenan, b-glucan, fucoidan, and G. tenuistipitata extract. It is suggested that HVa functions as an inducer for earlier immunity. In the present study, shrimp that received FVa showed much higher immune parameters and resistance than did shrimp which received HVa at 1-7 days after SE to V. alginolyticus, and showed much higher proliferation and a mitotic index of HPTs at 3 days after SE. These facts indicate that the immune performance of FVa-receiving shrimp was more efficient than that of HVa-receiving shrimp when encountering a SE to V. alginolyticus. Both heat and formalin treatments of bacteria can be used to develop vaccine preparations, but the efficiency of the vaccine may vary depending on the amount of antigenicity retained. Heat conditions for vaccine preparation might be not consistent for every species of bacteria. Overheating may disrupt the antigen conformation, reduce its antigenicity, and disrupt bacterial cell membranes leading to the release of membrane-bound polysaccharides. HVa caused an earlier immune response and a minor enhancement of immune response with SE. Furthermore, less staining difference was observed among LVa, HVa and FVa in appearance. The cell of HVa which stained in more pink-red indicated that the surface protein still interacted with cell wall, but the inner content may be lost. This fact indicates that HVa may retain less antigenicity but released more LPS, leading to its performance as an immunostimulant rather than a vaccine. Activation of the innate immune system and responses to FVa, HVa, and LVa by shrimp showed different primary immune patterns. Activation of the innate immune system and responses of 7-day-FVa-PE and 7-dayHVa-PE shrimp after SE to LVa also showed different secondary immune patterns. These facts suggest that the recognition and recall memory in HVa-receiving and FVa-receiving shrimp exhibited different recognition patterns and activated different responses. In the case of HVa preparation, the epitope of HVa is thought to be denatured, and disclosed more cell-bound polysaccharides which are more rapidly recognized by PRPs
The combined mixture of FVa and HVa may work efficiently as a ‘‘vaccine component’’ to modulate immune responses and enhance the immune ability in shrimp. leading to an early immune reaction. However, FVa, which retains intact polysaccharide and protein components, is not more easily or efficiently recognized by PRPs than is HVa, leading to a late immune reaction. Specific recognition and immune education are thought to take more time. FVa may have better antigenicity retention, and induce more hypervariable immunorecognition molecules against SE. In the present study, shrimp that received PE to HVa and FVa showed higher cell proliferation and mitotic indices of HPTs, and also heightened phagocytic capabilities when they encountered SE to LVa. Furthermore, FVa and HVa enhanced the formation of V. alginolyticus clusters, which attached to HCs. Similarly, slight elimination ability of live Vibrio harveyi (LVh) occurred in both shrimp that had received HVa and FVa after 7 days in response to LVh. The recognition of shrimp that had received HVa and FVa showed different patterns when
encountered LVa and LBs. Shrimp that had received HVa and FVa temporarily increased elimination performance in response to LBs is likely to show an immunostimulatory effect by the first receiving HVa and FVa. Furthermore, shrimp that had received HVa and FVa, and then received LVa may imply an existence of specific recognition and memory. Both FVa-receiving shrimp and HVa-receiving shrimp are able to restore the bacterial information into its immune system up to 28 days. It is suggested that the familiar V. alginolyticus may be agglutinated by specific recognition molecules like Dscam to form bacterial clusters which are easily and efficiently phagocytized. Both FVa and HVa can also induce immune responses by increasing the proPO and phagocytosis systems of shrimp. However, the functional mechanism is still unknown. Despite that there is still a faraway to develop a true shrimp vaccine; here it is provided the data of immune response patterns of shrimp that encountered
37
alternativas
Trabajo de laboratorio / Lab work.
inmunitaria del camarón que sufrió una exposición primaria y secundaria a V. alginolyticus. Se considera que el camarón que recibió FVa reconoció las características de la superficie celular de la misma bacteria de forma más eficiente que el camarón que recibió HVa, lo que promovió una modulación inmunitaria temprana ante la ES. Muchos científicos han afirmado que existen efectos de resistencia al Vibrio en camarones que han sido sumergidos en vacunas. El fenómeno de “vacunación” fue observado en este estudio. Sin embargo, se necesitan mayores estudios para establecer el mecanismo funcional de reconocimiento específico, educación de hemocitos en los THP y mejora de los parámetros inmunitarios. Tanto HVa como FVa pueden ser usados como vacunas para proteger al camarón contra una ES al V. alginolyticus. FVa es un mejor candidato de acuerdo al patrón inmunitario primario, el secundario, la mayor fagocitosis y su fuerza para provocar inmunidad, mientras que HVa mostró dos caras, como inmunoestimulante y vacuna, de acuerdo al incremento temprano en el patrón inmunitario primario, una menor mejora en el secundario, fagocitosis aumentada y menor fuerza para provocar inmunidad. Por lo tanto, HVa puede ser usado como como un “potenciador inmunitario” o “auxiliar” que facilita la inducción de memorias y reconocimientos específicos. La mezcla
combinada de FVa y HVa podría funcionar bien como un “componente de vacuna” para modular las respuestas inmunitarias y mejorar la habilidad inmunitaria en la industria del camarón contra la vibriosis.
Conclusiones En conclusión, los parámetros inmunitarios del camarón que recibió HVa se incrementaron rápido después de 1 día, mientras que los del camarón que recibió FVa se incrementaron tras 5 días; ambos tratamientos mostraron una mayor proliferación de THP. El camarónFVa mostró mayor resistencia contra LVa, una recuperación más rápida de los parámetros inmunitarios y un mayor índice mitótico y proliferación de THP al día 3 después del desafío. Con base en el estudio, el camarón podría tener memoria específica. El reconocimiento inmunológico del camarón que recibió ambos tratamientos podría mostrar una recuperación de memoria de hasta 28 días. Se sugiere la aplicación de una mezcla de componentes de vacunas de HVa (como auxiliar) y FVa (como antígeno) para mejorar la inmunidad del camarón y su resistencia contra la infección patogénica en la industria camaronícola.
*Artículo original: Lin, Yong-Chin, et al. Vaccination Enhances Early Immune Responses in White Shrimp Litopenaeus vannamei after Secondary Exposure to Vibrio alginolyticus. PLoS ONE vol. 8 no. 7, 22 de julio, 2013.
38
a primary and secondary exposure to V. alginolyticus. FVa-receiving shrimp were considered to recognize cell surface characteristics of the same bacteria more efficiently than HVareceiving shrimp, leading to earlier immune modulation with SE. Several scientists have claimed efficacious effects of resistance to Vibrio in shrimp following vaccination via immersion. The phenomenon of ‘‘vaccination’’ was observed in the present study. However, the functional mechanism of specific recognition, haemocyte education in the HPTs and enhancement of immune parameters is needed for further study. Both HVa and FVa can be used as vaccines for protecting shrimp against SE to V. alginolyticus. FVa is a better candidate according to the primary immune pattern, the secondary immune pattern, heightened phagocytosis, and high strength in provoking immunity, whereas HVa showed two faces as both an immunostimulant and vaccine according to the earlier increase in the primary immune pattern, minor enhancement in the secondary immune pattern, heightened phagocytosis, and minor strength in provoking immunity. Therefore, HVa can be used as an ‘‘immune potentiator’’ or ‘‘adjuvant’’ that facilitates induction of specific recognition and memory. The combined mixture of FVa and HVa may work efficiently as a ‘‘vaccine component’’ to modulate immune responses and enhance the immune ability in the shrimp farming industry against vibriosis.
Conclusions In conclusion, immune parameters of HVa-receiving shrimp increased earlier after 1 day, whereas immune parameters of FVa-receiving shrimp increased after 5 days, and both treatments showed higher HPT proliferation. FVareceiving shrimp showed higher resistance against LVa, and showed earlier recovery of immune parameters and higher proliferation and mitotic index of HPTs at 3 days post-challenge. Shrimp may have specific memory based on the present study. The immune recognition of shrimp that received HVa and FVa may show a recall of memory up to 28 days. The application of a combined mixture of vaccine components of HVa (as an adjuvant) and FVa (as an antigen) is suggested to enhance the immunity of shrimp and its resistance against pathogenic infection in the shrimp farming industry.
*Original article: Lin, Yong-Chin, et al. Vaccination Enhances Early Immune Responses in White Shrimp Litopenaeus vannamei after Secondary Exposure to Vibrio alginolyticus. PLoS ONE vol. 8 no. 7, July 22, 2013.
39
entrevista
La acuicultura, la principal apuesta de CONAPESCA Por la redacción de Panorama Acuícola Magazine
En entrevista exclusiva con Panorama Acuícola Magazine, el Lic. Mario Aguilar Sánchez, titular de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, comenta sobre los retos y avances que ha tenido este organismo durante la presente administración.
C
on el afán de sumar esfuerzos para que el desarrollo de la actividad acuícola florezca, el Biól. Salvador Meza, Director General de Panorama Acuícola Magazine, entrevistó al Comisionado de Acuacultura y Pesca, el Lic. Mario Aguilar Sánchez, para conocer los retos y desafíos a los que se enfrenta este organismo en un entorno donde la pesca de captura es la que recibe la mayor parte de los fondos destinados a la industria. Panorama Acuícola Magazine (PAM)- Lic. Aguilar, al llegar a la titularidad de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), ¿cómo encontró a la industria? Mario Aguilar Sánchez (MAS)Como persona externa, aunque tengo experiencia con el sector desde 1994, fue importante darme cuenta de la situación, porque el comisionado siempre ve sólo una parte, pero necesita la perspectiva de un tercero para no perder el piso. Es vital hablar con los protagonistas del sector; desde que fui nombrado comisionado mi intención ha sido comunicarme con los productores, en ocasiones sin siquiera mencionar mi puesto, para poder ver una perspectiva más amplia, corroborar datos e identificar errores en pro de mejorar. La necesidad de tener esa perspectiva la tengo clarísima, es importante escuchar a la gente. Encontré un sector que no está a la altura del nivel histórico que le corresponde; con más de 11,500
Comisionado de Acuacultura y Pesca, el Lic. Mario Aguilar Sánchez.
km de litoral y 6,500 km2 de aguas interiores, una vocación pesquera y acuícola enorme y, sin embargo, una productividad que se encuentra en discordancia con ese potencial. Aclaro que no me encontré con un sector inexistente, pero sí con una diferencia entre lo que somos y lo que podríamos ser. PAM- ¿Cuál es el panorama en cuanto al trabajo gubernamental en el tema? MAS- En algún momento, la industria contó incluso con una Secretaría de Estado, por lo que el trabajo gubernamental es fuerte; sin embargo, lo que existe es principalmente gracias a los productores (pescadores y acuicultores) muy 40
talentosos, que han estado a la altura de la actividad y, quizá, a veces el sector público no ha tenido el acompañamiento adecuado. PAM- ¿Qué más se puede observar en el sector? MAS- Veo un sector que quiere trabajar con sus autoridades, tanto federales como estatales. A veces los productores no pueden tener la interacción y el apoyo que necesitan. Por norma se tiene a través de la CONAPESCA, pero anteriormente hacía falta una mayor interacción con otras dependencias muy relevantes, como son la Secretaría de Economía, la de Relaciones Exteriores, la de Hacienda y Crédito Público y no sólo la Secretaría de
Ganadería, Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); no existía esa receptividad en otros sectores; hoy en día esta situación ha mejorado mucho, aunque falta mucho por hacer. PAM- ¿Es éste el mayor reto de la CONAPESCA? MAS- El reto más importante no es que otras dependencias nos volteen a ver, sino que a la pesca y la acuicultura se les reconozca como una actividad productiva vital para el desarrollo del país, que no sólo se limitan al bienestar de sus productores, sino que forman parte de un sector primario importante en términos de abasto de alimentos de alta calidad nutricional. PAM- ¿Cuál es el panorama para esta situación? MAS- En diciembre cumplimos un año al frente de la Comisión. Por supuesto que querríamos una mayor celeridad para superar los retos del sector, pero hay muchos elementos que nos permiten ser muy optimistas. Por ejemplo, anteriormente la pesca era una especie de ficha intercambiable en los paquetes presupuestarios; ahora, México está negociando acuerdos
comerciales importantes y ya se toma en cuenta a la pesca. Veo mucha sensibilidad de parte de Secretarías como la de Hacienda en los temas tratados. Se creó además el componente PROPESCA; aunque los recursos que se le asignaron son bajos, el reto mayor era su creación. Por otro lado, se ha mantenido el subsidio al diésel y la gasolina que ayuda a la pesca de captura y las granjas acuícolas, cuando la tendencia en otros países va hacia su eliminación. Históricamente, las herramientas de apoyo financiero al sector han sido muy limitadas, pues se trata de una industria de alto riesgo; sin embargo, las pláticas que hemos sostenido con actores como FIRA y Financiera Rural muestran su gran disposición para mejorar los sistemas de financiamiento. PAM- ¿Puede darnos algunos ejemplos? MAS- Claro, por ejemplo las manifestaciones de impacto ambiental, que a veces detienen el desarrollo de nuevos proyectos, se han llevado a cabo con mucha mayor celeridad. Los titulares de otras dependencias han apoyado
41
de manera muy abierta al desarrollo acuícola. Son muchos detalles que, vistos como un todo, nos hacen pensar que hay gran receptividad para estas actividades. Quisiera reconocer la labor de dos personas que me hacen corroborar mi optimismo. La primera es el Secretario Enrique Martínez y Martínez (titular de SAGARPA), cuyo compromiso hacia la pesca y la acuicultura es enorme; él conoce los retos y problemáticas del sector; cuando nosotros presentamos propuestas de colaboradores, su primera acción es revisar la experiencia y trayectoria de estas personas de manera meticulosa, para asegurarse que no haya “improvisados”. Por otro lado, quiero reconocer la actitud del Presidente de la República, el Lic. Enrique Peña Nieto, ya que se le han presentado programas y siempre ha mostrado un gran interés por conocer más del tema, al punto de mencionar estas actividades en sus discursos sobre el sector primario, lo que no es usual. Estoy seguro de que veremos los mejores años de la pesca y la acuicultura durante la presente administración.
entrevista El desarrollo acuícola es la gran apuesta de CONAPESCA; por eso se creó un área dedicada exclusivamente a esta actividad tan importante en todas sus facetas.
Comisionado de Acuacultura y Pesca, el Lic. Mario Aguilar Sánchez, en entrevista con el Biól. Salvador Meza, Director General de Panorama Acuícola Magazine
PAM- Hablando de política de la actual administración, se habla de los 5 ejes estratégicos de la misma, ¿podría describirlos brevemente? MAS- Estos cinco ejes, revisados por el secretario de la SAGARPA y presentados al presidente de la República, son el resultado del trabajo y consultas con muchos actores de la industria pesquera y acuícola durante muchos años. Engloban los principales aspectos a desarrollar para que el sector despegue al final de la presente administración. El primer eje corresponde al ordenamiento pesquero y acuícola. Debemos ordenar el sector, evaluando los recursos contra las potencialidades y reconociendo sus limitaciones. Se deben asignar las mejores oportunidades de pesca de manera equitativa y promover el desarrollo acuícola donde haya esta vocación. Debemos también mejorar los programas de seguimiento del producto, desde el inicio de la producción hasta su venta. Necesitamos un mejor control estadístico de la industria, saber cuántos pescadores y acuicultores existen en el país, entre muchos otros aspectos. El segundo eje es la observancia normativa. Debemos mejorar el cumplimiento de la ley de manera preventiva, capacitando a los pescadores, visitando los muelles antes del zarpe y así evitar las actividades ilícitas como el uso de artes prohibidas, además de constatar la instalación de dispositivos de salvamento de especies protegidas, entre otros.
El tercer eje corresponde a la capitalización del sector acuícola. Debemos tener mejores planes de financiamiento para modernizar la infraestructura existente y crear una nueva, a todos los niveles. También se debe crear valor agregado a los productos acuícolas, aprovechando los subproductos como la escama. Las pesquerías no mostrarán un crecimiento, sino que se estabilizarán, por lo que es vital generar este valor agregado para muchas especies de captura; donde se aumentarán volúmenes será en acuicultura. Lo anterior lleva al cuarto eje: el desarrollo acuícola. Ésta es nuestra gran apuesta. Las actuales 250 mil t de producto pueden dispararse para cubrir el abasto nacional. Al interior de CONAPESCA no ha habido una dirección para acuicultura; fue una de las primeras decisiones que tomamos, la creación de un área dedicada exclusivamente a esta actividad, tan importante en todas sus facetas: tradicional, de aguas interiores, maricultura, en esteros… También retomamos el programa de acuicultura rural, con un enfoque productivo y sustentable que sirva para el autoconsumo y una comercialización pequeña que ayudará al ingreso de las personas en estas áreas. El quinto eje también es fundamental: el fomento al consumo. Si se detona el consumo de productos pesqueros y acuícolas locales, no sólo se revitalizará al sector, sino también se contribuirá 42
de manera importante a la alimentación de México. Considerando que el consumo aproximado de productos pesqueros y acuícolas en el país es de 9 kg per cápita al año, mientras que la media mundial supera los 17 kg, debemos acortar distancias. PAM- Estos ejes y todo lo que se ha dicho de ellos, ¿tienen algún programa o calendarización? MAS- Es importante destacar que, contrario a lo que sucedía antes, esta administración quiso simplificar los procesos. Hoy se tiene un programa con siete componentes que engloban todo lo que se hacía antes, agregando tres temáticas más, como son la acuicultura y el fomento. La calendarización de los logros tendrá mucho que ver con los presupuestos otorgados. Para el sector acuícola contamos con MX$160 millones (USD$12.4 millones), y estamos viendo qué cuellos de botella debemos pasar para que los más de 50 centros acuícolas en el país prosperen. Probablemente muchos de ellos están en mal estado y en ocasiones será más rentable construir un centro nuevo que remodelar los existentes; sin embargo, hasta el momento tenemos ubicados alrededor de 14 centros en los que se invertirá para abastecer al sector de las crías y juveniles que necesita. Esto se realizará durante 2014, marcando la pauta para un mayor crecimiento. PAM- Cuando se formularon los ejes, ¿se establecieron metas finales? MAS- Claro. De las 254 mil t de producto obtenidas de la acuicultura, nuestro plan es alcanzar las 380 mil t a finales de la administración, por lo menos. Asimismo, los 9 kg anuales de consumo por persona deberán incrementarse hasta los 12 kg al año. Si lo vemos en términos de volumen, es una cantidad enorme. Todo depende de los presupuestos que obtengamos, porque para fomentar el consumo, se necesitan campañas de promoción. Si tenemos acceso a los medios de comunicación, podremos lograr esta meta; necesitamos el apoyo no sólo del gobierno federal, sino también de los gobiernos locales. En pesca de captura, tenemos como meta ordenar el 100% de las pesquerías principales en términos de volumen. Con respecto a la sustentabilidad, a finales de esta administración debemos lograr
43
entrevista que las pesquerías dejen de estar sobreexplotadas, y que el valor no sólo se conserve sino que aumente de manera sustentable; también soy optimista en que lograremos eliminar las capturas incidentales más negativas. PAM- Con recursos relativamente limitados, ¿cómo decidir hacia dónde canalizarlos? MAS- Todos los días son un reto para que la coyuntura del día no nos distraiga de los grandes objetivos y metas a largo plazo. La competencia por recursos es compleja, no sólo entre la acuicultura y la pesca, sino entre las mismas pesquerías; tenemos 214 oficiales de pesca para los litorales, lo que es insuficiente. Por ejemplo, cuando se tenía la pesquería de pepino de mar, se tuvo que mover a varios oficiales de otras zonas de la República para cubrir las necesidades de esa pesquería en particular. Eso no significa que por atender a una se descuiden los demás. Insisto, la acuicultura es nuestra gran apuesta; debemos mejorar el marco regulatorio y jurídico existente para hacer esta actividad lo suficientemente atractiva para los inversionistas; hoy es positivo ver que las dependencias públicas no se cierran al presupuesto y podremos atender las partes más importantes de una y otra actividad. PAM- ¿Qué es lo más relevante que se ha realizado durante su primer año de operaciones en CONAPESCA? MAS- En primer lugar se encuentran los cinco ejes; tenemos ya una política pesquera y acuícola expresada en ellos. No se trata sólo de trabajo de escritorio, esto es el resumen de lo que el sector ha expresado; el haber adoptado estas medidas es un gran logro, ya que nos permitirá enfocar todos nuestros esfuerzos en el desarrollo del sector de manera articulada y coherente. Otro logro es la consulta permanente; tenemos una política de puertas abiertas hacia el sector. Gracias a esto se puede palpar lo que sucede en el campo, lo que es un gran avance. Siempre tenemos retos, pero no debemos aplicar la ley de manera coercitiva sino trabajar con la industria, convencer a los productores sobre la importancia del ordenamiento del sector. Todos los avances, que a veces pueden verse pequeños, son vitales; invitamos a la
Hoy CONAPESCA tiene cinco ejes de acción; se trabajará en ellos durante todo 2014, marcando la pauta para un mayor crecimiento. auto-vigilancia y la coparticipación, articulando todos estos mecanismos que antes trabajaban por separado, dándoles coherencia y forma de una auténtica política pesquera. PAM- Nos gustaría que nos hable un poco sobre el tema de la acuicultura de camarón, ya que muchos de nuestros lectores pertenecen a ese sector. MAS- Hay que destacar que el problema sanitario presentado en los últimos tiempos (el Síndrome de Mortalidad Temprana, EMS, por sus siglas en inglés) es una epidemia mundial. En CONAPESCA y la SAGARPA hay plena conciencia de la gravedad de la situación. Todavía no tenemos una solución definitiva, pero si analizamos los tiempos en que México reaccionó y los comparamos con los de otros países, nuestra nación rompió récords; en pocas semanas ya estábamos estableciendo diálogos con los productores. Todos hemos reaccionado en la medida de nuestras posibilidades y con la mayor prontitud, utilizando la experiencia que los productores han tenido con enfermedades como la Mancha Blanca y el Síndrome de Taura. Se invitó además a expertos internacionales para apoyar con su experiencia con este problema en particular, uniendo esfuerzos con los productores locales. 44
Se ha planteado muy insistentemente la solicitud de apoyos, que se han comenzado a dar a dos de los tres estados afectados (Sinaloa y Nayarit), buscando la manera de obtener recursos para el tercero (Sonora). Sabemos que esto no eliminará el impacto que tuvo y continúa teniendo la enfermedad, pero es uno de varios elementos de apoyo con los que estamos participando. Y lo más importante, es que junto con los proveedores debemos elaborar programas de manejo y prevención, si no para evitar las enfermedades, para estar preparados para afrontarlas y reducir su impacto. Con el EMS, por ejemplo, debimos haber previsto que llegaría a México cuando surgió en Asia y tomar medidas de todo tipo, lo que tal vez no hicimos; esto no debe volver a pasar. Algo que es muy importante destacar, y que la misma Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) menciona fue que, a diferencia de otros países, los productores mexicanos manejaron muchas propuestas alternativas de solución al reto, discutiendo todas las posibilidades y manteniendo una comunicación abierta. La CONAPESCA los acompañará en este proceso y debemos
estar más atentos para que cuando surja una enfermedad en otra zona del mundo, podamos prever que puede llegar eventualmente a nuestro país y estemos en mejores condiciones para recibirla y enfrentarla. PAM- Algunos camaronicultores sonorenses comienzan a abandonar la actividad por problemas financieros, ¿hay algún acercamiento de la CONAPESCA en este sentido? MAS- Hemos platicado con actores como FIRA y Financiera Rural, entre otros; estamos promoviendo reuniones entre los directivos de las entidades financieras y los productores de Sonora. Debo reconocer que una cosa es negociar y recalendarizar los pagos, pero cuando se trata de inyectar capital, el reto es mayor. Debemos trabajar más al respecto, yo no quiero ver a la gente retirándose de la actividad ya que, reitero, la acuicultura es una gran apuesta y una prioridad de la CONAPESCA. Es muy importante promover el que haya financiamientos y, sobre todo, servicios de aseguramiento para la actividad, para que ésta no sea considerada como un sector de alto riesgo.
PAM- ¿Puede mencionar las cosas que no puede terminar su administración sin hacer? MAS- No nos podemos ir al final del sexenio sin detonar el desarrollo acuícola, sin elevar el consumo de sus productos y sin consolidar la sustentabilidad de las pesquerías. Añadiría una cuarta obligación, ya que no nos podemos ir sin que los pescadores y acuicultores de este país tengan una mejoría económica importante en sus vidas; los campos pesqueros que tenemos no pueden permanecer así, no debemos permitir que siga habiendo delincuencia, violencia e incluso crímenes con las familias de los pescadores. Estos cuatro términos quiero verlos consolidados al término de mi gestión. PAM- Por último, una pregunta al hombre. ¿Qué hace que un comisionado no se canse, trabaje 16 horas diarias los 7 días de la semana? ¿Qué lo motiva? MAS- Es el sector. La pesca y la acuicultura son mi 100%, son mi vida, a eso me dedico y me dedicaré siempre. Ver el potencial que tiene mi país para crecer es lo más importante y lo menos que puedo hacer es dar todo de mí, salir al
45
campo, hablar con la gente y ver sus limitaciones. Éste es el sentido más importante de mi labor; cuando la gente, sin conocerme, se asombra de que haga tantas preguntas, y después se entera de mi puesto, a veces no creen que el titular de CONAPESCA los visite y su reacción al enterarse me hace pensar que lo menos que puedo hacer es trabajar todos los días por ellos. PAM- ¿Algún comentario final? MAS- Quizá sobre la productividad del sector, que es una de las pautas principales de nuestro trabajo; éste es un sector que no va a vivir de dádivas, puede ser muy productivo, sólo pido que se le vea con un enfoque cuantitativo, pero también cualitativo en términos de su aportación al bienestar de México. Otros países lo saben, aun cuando su actividad acuícola sea pequeña en términos de PIB, están conscientes de que su sector pesquero y acuícola es vital para el desarrollo de su gente. Yo quiero eso para México, que a esta industria se le vea como lo que realmente es, y considero que hoy por hoy tenemos una buena oportunidad de lograrlo.
artículo de fondo
Cultivo de Panopea globosa en el Golfo de California, México Por José Carlos Garduño Franco y Ramón Alejandro de León Hurtado*
Los estudios disponibles sobre la biología de Panopea globosa son escasos y en el caso particular del cultivo, prácticamente nulos. El presente estudio se realizó con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y una empresa privada mexicana.
E
xisten dos especies de almeja generosa en México: Panopea generosa y Panopea globosa (ésta última es una especie endémica), que se distribuyen en las costas del Golfo de California. Ambas especies son de alto valor comercial en el mercado de exportación, lo que ha generado un aumento considerable en su demanda y en la explotación de sus bancos naturales. Partiendo de la premisa que la almeja generosa es una de las especies de más alto valor económico en el mercado asiático, alcanzando un valor global por las exportaciones desde México en 2007 de USD$10´672,523 y teniendo en cuenta que se trata de moluscos de gran longevidad y cuya pesquería está en expansión, es importante desarrollar su cultivo, lo que permitirá proteger a la especie y de manera paralela convertirse en una importante fuente de ingresos en el futuro. En 1999, los biólogos del Departamento de Pesca y Vida Silvestre del estado de Washington, en los EE.UU., probaron diferentes métodos de exclusión de depredadores en el cultivo de la almeja generosa, entre los que destacan las bolsas de malla y secciones de tubo de PVC enterradas en la arena con una cubierta de malla en la parte superior. Los resultados indicaron que las bolsas de malla no fueron suficientes para la protección de la semilla pues la supervivencia fue muy baja en comparación con la registrada por la semilla sembrada bajo la protección de tubos de PVC.
Basados en este análisis, se desarrolló esta investigación entre 2011 y 2012, buscando llevar a cabo esta actividad de manera más eficaz y desarrollar una metodología para el cultivo de la almeja generosa Panopea globosa.
Materiales y métodos Se adquirieron 150,000 semillas de almeja al Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California. El transporte de las semillas se realizó en ambiente húmedo en pequeños paquetes de papel conteniendo la semilla, colocados en una hielera y envueltos con una manta. Las semillas se trasladaron al campo donde se realizó la pre-engorda hasta que alcanzaron 1.2 cm., mediante la utilización de un sistema flotante a media agua diseñado para este proyecto; los resultados se presentan en la tabla 1. Para la fase de engorda se comparó la eficiencia de tres sistemas de protección para la semilla de almeja; el primero fueron tubos de PVC con longitud de 30 cm y un diámetro de 15 cm utilizados en Canadá y los EE.UU., donde se colocaron 5 semillas por tubo; el segundo correspondió a corrales de plástico de 2 m de diámetro donde se sembraron 150 semillas; el tercer tipo fue un domo construido con malla metálica y forro plástico de 2 m de largo y 1 m de ancho donde se colocaron 150 semillas para su engorda. Los dos últimos métodos fueron diseñados específicamente para el presente estudio. Las áreas de siembra se localizaron en profundidades variables, 46
Ejemplar de almeja generosa / Geoduck sample.
Transporte de semilla de almeja generosa en ambiente húmedo / Transport of geoduck seed in moist environment.
Culture of Geoduck (Panopea globosa) in the Gulf of California, Mexico By Jose Carlos Garduño Franco and Ramon Alejandro de Leon Hurtado*
Available information on the biology of Panopea globosa is scarce; in the particular case of culture, it is virtually non-existent. The present study was conducted with the support of the National Council of Science and Technology (CONACyT), and a private Mexican company.
G
eoduck in Mexico is represented by two species: Panopea generosa and Panopea globosa - the latter is an endemic species -, that are distributed in the Gulf of California. Both are species with high commercial value in the export market, which has led to a considerable increase in demand and the exploitation of natural stocks. Starting from the premise that geoduck is one of the species with highest economic value in the Asian market reaching a total value of clam exports from Mexico of USD$10’672, 523 in 2007, and considering that they are long-lived animals whose fishery is expanding, it is important to develop
Sistema de pre-engorda / Detail of pre-fattening system.
Almejas de un año / One year old clams.
its culture, allowing the protection of the species and a parallel important source of revenues. During 1999, biologists from the Wasington Department of Fish and
Wildlife, in the USA, tested different methods of predators’ exclusion in geoduck culture; among there were mesh bags and PVC pipe sections buried in sand with a mesh cover on top.
47
artículo de fondo desde la zona intermareal hasta los 12 m, buscando siempre un sustrato arenoso-lodoso, ideal para desarrollar el cultivo. La comparación entre los diferentes métodos de cultivo se presenta en la tabla 2. La finalidad de aumentar la eficiencia en la siembra de semillas responde a la tasa de captura comercial de un buzo por día, que es de 500-800 almejas, por lo que la tasa de repoblamiento deberá ser superior al menos en un 300%, ya que se calcula una supervivencia del 30% en un periodo de 3 años de engorda, para que la actividad sea competitiva.
Resultados En una primera aproximación se calculó un índice de supervivencia en general del 80% para los diferentes métodos de protección pero habrá que continuar monitoreándolos pues tienen diferente construcción e hidrodinámica. Los tubos no se descartan por completo pues sirven para realizar muestreos en los primeros meses.
Engorda y crecimiento de semilla de Panopea globosa Se espera desarrollar la etapa de engorda en un periodo no menor a tres años; éste es uno de los primeros intentos de cultivo de esta especie en México y en el mundo; al ser una especie nativa del Golfo de California, no se tienen datos aún de la velocidad de crecimiento de la semilla en cultivo. La única información existente corresponde a la especie Panopea generosa en el área de Columbia Británica, en Canadá, y en el estado de Washington, en los EE.UU., donde se reporta que la talla comercial de 700 g se alcanza en un periodo de 5 años. Para Panopea globosa y en el área de trabajo del estudio, donde las temperaturas del mar alcanzan
Results indicated that the mesh bags were insufficient to protect the seed as survival was very low compared with that recorded with seed planted under the protection of PVC tubing. Based on this analysis, Mexican specialists developed this research seeking to conduct this business more effectively and help sustain a better methodology for Panopea globosa geoduck culture.
Materials and Methods Tubos de plástico / Plastic pipes.
Domo de protección / Protection dome.
48
For this project, 150,000 seed clams were bought from the Oceanological Research Institute of the Autonomous University of Baja California. Transport of the seeds was performed in a humid environment in small paper packets containing the seed, placed in a cooler and wrapped in a blanket. Seeds were moved into the prefattening field until they reached 1.2 cm by using a mid-water floating system designed for this project. Results are presented in Table 1. For the growout phase researchers compared the effectiveness of three protection systems for clam seed. The first one was a PVC pipe sown with 5 seeds - 30 cm in length and 15
Foto composici贸n de distintos momentos del desarrollo de la semilla / Photo composition of the different stages of seed development.
cm in diameter -; this method is used in Canada and the USA. The second was a 2 m in diameter plastic pen where 150 seeds were sown; and the third type corresponded to a dome and mesh constructed with 2 m long and 1 m wide plastic lining where 150 seeds were placed. The latter two models were designed by the author. Stocking areas were located in varying depths ranging from the intertidal zone until reaching the 12 m, always looking for a sandy-muddy substrate that is ideal for developing the culture of the clam. Comparison between different models tested in this trial is shown in Table 2. The aim of increasing efficiency in stocking geoduck seed has to do with the daily harvest rate of a diver - 500
Tubo de muestreo mostrando la profundidad donde habita la semilla / Pipe showing sampling depth where seed inhabites.
to 800 clams -, so the stocking rate should be higher by at least 300% since a survival of 30% in a period of three years is calculated for the business to be profitable.
not ruled out completely as they can be used for sampling in the first few months of culture.
Results
The growing stage is expected to develop over a period of not less than three years. This is one of the first attempts at growing this species in Mexico and the world as it is a spe-
It was first calculated an overall survival rate of 80% for the different protective gears but all models must be monitored continuously. Pipes are
49
Panopea globosa fattening and growth
artículo de fondo
los 30º C en el verano, se suma la disponibilidad de alimento natural, consecuencia de la alta productividad primaria de la zona; se espera que todos estos factores repercutan en la velocidad de crecimiento de los organismos. Los primeros datos de crecimiento se presentan en la fig. 1, donde es posible observar el incremento en talla en la semilla a lo largo de un año de cultivo. El incremento en talla puede observarse en la formación de nuevos anillos de crecimiento en la concha correspondiente a tres meses de crecimiento en su medio natural.
Conclusiones El domo de cultivo se presenta como la mejor opción para la protección de la semilla, por su facilidad de manejo, alto rendimiento de siembra, durabilidad y costo de construcción. El índice de supervivencia de la semilla en los tres métodos de protección fue muy similar. Ya que la almeja generosa es una de las especies de más alto valor económico en el mercado asiático y en aumento en los mercados de Norteamérica, su cultivo es una importante fuente de ingresos si se considera que ahora puede ser cultivada en el mar y generaría un producto que cumple y satisface los más altos estándares de calidad en presentación, olor, color y sabor, en armonía con la naturaleza y la preservación de los recursos naturales. *El M. en C. José Carlos Garduño Franco fue el Responsable Técnico del proyecto, mientras que el Ocean. Ramón Alejandro de León Hurtado se desempeñó como técnico de buceo. Para más información sobre este proyecto, escriba a: maricultivosmiramar@gmail.com
50
cies native to the Gulf of California, hence there is no data yet for growth speed. The only information available on growth rate in seed crop geoduck is for Panopea generosa in the area of British Columbia – Canada - and in the state of Washington – USA where it is reported that the market size of 700 grams can be reached within 5 years. Regarding Panopea globosa and in the work area where sea temperatures reach 30ºC in the summer, along with natural feed availability, it is expected that growth speed is enhanced. Early growth data are presented in fig. 1, where one can see the increase in size over a year. Increase in size that can be seen in the formation of new growth rings on the shell corresponding to three months of growth in their natural environment.
Conclusions The culture dome appears as the best choice for seed protection, ease of handling, high seed yield, durability and cost of construction. Survival rate of the seed in all models was very similar. As geoduck is a species of high economic value in the Asian market and its value is increasing in North American markets, its culture could be an important source of income as it can be grown in sea environments; it’d offer a product that meets the standards in presentation, smell, color and taste, preserving natural resources at the same time.
*M. on Sc. Jose Carlos Garduño Franco was the Project’s Technical Manager. Ocean. Ramon Alejandro de Leon Hurtado worked as the Technical diver. For more information on this Project, email: maricultivosmiramar@gmail.com
51
La industria del salmón se reunió en el 13º Salmon ShowHow de Marel El treceavo Salmon ShowHow de Marel tuvo lugar en el nuevo centro de demostración Progress Point en Copenhagen el 5 de febrero de 1014; atrajo alrededor de 260 representantes de 138 compañías de 28 países. Esto lo convirtió en el mayor evento en su tipo jamás realizado.
E
n la industria del salmón existen crecientes demandas de procesos que aseguren la seguridad alimentaria, incrementen el rendimiento y mejoren el uso de materias primas, cuyos costos son tan altos que es crítico tomar en cuenta dichas demandas. Los nuevos productos y las mejoras de de Marel están diseñados para ayudarlos a cubrirlos, como se muestra en el Salmon ShowHow.
Ayudando a los procesadores a maximizar el rendimiento y el uso de materias primas Las líneas de equipos y soluciones de Marel ayudan a los procesadores de salmón a incrementar sus rendimiento y optimizar el uso de materias primas en cada proceso, desde el procesamiento manual hasta las
operaciones completamente automatizadas. En el sector del procesamiento de filetes, esto se logra de muchas formas, como con la línea de corte totalmente automatizada ITM2 y la nueva capacidad de corte de la parte trasera de la máquina fileteadora MS2730. En cuanto a las líneas de fileteado manual, la máquina MS2730 incluye el corte de la parte trasera, reduciendo la manipulación y el tiempo que el producto pasa en la línea, con una producción de 18 filetes/minuto. Este fileteador superior es uno de los equipos más avanzados del mercado, probado en pescados antes y después del rigor mortis. Esto optimiza el rendimiento y reduce la necesidad de un fileteo manual. Cuando después del fileteador se tiene la línea ITP6, los proce52
sadores pueden incrementar aún más su rendimiento al disminuir la velocidad de la banda para una limpieza manual lo que finalmente puede reducir la obstrucción de operaciones y mejorar el manejo del producto. Los procesadores pueden programar la velocidad dependiendo de los tipos de producto, los niveles de orden, las fluctuaciones de mano de obra, entre otros, y estos programas pueden grabarse para su uso repetido. En cuanto a los procesos de valor agregado, la línea de equipo de rebanado de Marel ofrece a los procesadores de salmón la automatización, flexibilidad y confianza que necesitan para satisfacer los requerimientos de sus clientes y de las normas de seguridad alimentaria. Desde que el I-Slice 3300 fue introducido en 2013, ha probado ser
mejor que cualquier otro modelo existente en términos de capacidad, eficiencia, exactitud e intrvalo de ángulo de rebanado. Las nuevas líneas de I-Slice permiten al procesador reducir de manera drástica, e incluso evitar, el uso de tablas o bandejas, siendo las primeras en su tipo en hacer esto posible. Esta nueva característica permite que el proceso de empa-
quetado sea más amigable con el ambiente y reduce los costos. Sus características únicas incluyen la habilidad de separar rebanadas no utilizables y ofrecer diversas formas de rebanado y empaquetado. En el área de empaquetado, Marel ofrece un producto más que mejora el desempeño, con el nuevo Robot EOL de Empaquetado, que de manera inteligente acomoda los
53
paquetes de producto al menudeo en cajas, rotándolos para llenar el espacio de la mejor manera posible, a una velocidad de hasta 130 paquetes/minuto.
Seguridad alimentaria y Control de calidad En todos los procesos, Marel está consciente de las demandas del mercado, que evolucionan rápida-
mente al exigir productos de alta calidad y seguridad alimentaria. El programa Innova Software Solutions ayuda a los procesadores a cubrir estas demandas al proporcionarles un control virtual y la automatización de su control de calidad, así como les permite un monitoreo en tiempo real y una rápida respuesta a cualquier desviación. El control de calidad ha sido un componente central del portafolio de Innova desde el principio. Marel está lanzando ahora una nueva generación de Innova Quality Control que puede ser implementada en las plantas de procesamiento de salmón, desde la recepción hasta el envío del producto, y automatiza el proceso de control de calidad, permitiendo, por ejemplo, personaliza las listas de inspección, organizar un calendario de inspecciones
54
y conducir inspecciones cuando el equipo no se encuentra en línea. Con Innova, el control de calidad se convierte en parte integral de la administración de producción y permite lograr la trazabilidad alrededor de toda la planta. Jon Birgir Gunnarsson, Director Administrativo del Centro de la Industria del Pescado de Marel, comentó sobre el evento: “Estoy muy complacido con la retroalimentación que recibimos de nuestros clientes el día de hoy, quienes han comentado sobre todo el reto que es para Marel llevar a cabo este evento año tras año, prometiendo presentar algo nuevo que mejore el procesamiento de salmón, y siempre cumpliendo esta promesa”. Para más información sobre Marel: Stella Björg Kristinsdóttir, Administradora de Mercadotecnia para la Industria del Pescado Tel: +354 825 8205, e-mail: stella.kristinsdottir@Marel.com
Luisiana lanza programa de costos compartidos en refrigeradores para la industria del camarón Por el Departamento de Vida Salvaje y Pesquerías de Luisiana (EE.UU.)
El Departamento de Vida Salvaje y Pesquerías de Luisiana (LDWF, por sus siglas en inglés), anunció el lanzamiento de un programa de costos compartidos para la adquisición de refrigeradores por parte de la industria del camarón. Éste es el más reciente apoyo hacia la industria de los pescados y mariscos.
E
l programa permitirá que los dueños de barcos, los muelles y las fábricas de procesamiento califiquen para un financiamiento del 50% en el costo de cualquier equipo de refrigeración autorizado, por un monto de hasta USD$30 mil. Los participantes del programa podrán
adquirir e instalar equipo de refrigeración a bordo de sus embarcaciones o en sus fábricas para producir camarón de alta calidad. Los mayoristas y minoristas que deseen participar en el programa deberán ser miembros del Programa de Certificación de Pescados y Mariscos Silvestres de
55
Luisiana (LWSCP, por sus siglas en inglés), un programa voluntario sobre la vida silvestre de Luisiana que fue lanzado en 2010. El LWSCP fue desarrollado con la intención de establecer una industria de los pescados y mariscos más profesional, con mejores prácticas de manejo y productos de mayor calidad.
Equipo elegible Algunos ejemplos de equipos elegibles para este programa son los sistemas de enfriamiento de agua de mar, los productores de hielo (para instalaciones basadas en tierra, congeladores y generadores) que estén ligados a un sistema de refrigeración, los enfriadores y congeladores, así como los aisladores asociados a ellos, los congeladores de salmuera y de bandejas, otros tipos de congeladores, así como las unidades de refrigeración comercial combinadas, condensadores y bobinas de sistemas de refrigeración dividida, suministros de refrigeración, suministros eléctricos para sistemas de refrigeración y otros equipos y suministros
56
de los cuales se pueda verificar que sean utilizados para refrigerar camarones. Todos los equipos deben ser evaluados para asegurar que cumplirán con las necesidades de la embarcación o instalaciones donde se encuentren. El equipo nuevo que haya sido adquirido a partir del 1o de enero de 2010 podrá aplicar para el reembolso, siempre y cuando se confirme que cubra con los requerimientos del programa. El equipo nuevo que todavía no haya sido instalado deberá recibir una aprobación previa a su compra. El rembolso por los costos de mano de obra asociados con la instalación profesional del equipo está limitado al 15% del costo total del mismo, que no podrá exceder los USD$4,500. La aprobación final del desembolso de fondos puede estar sujeta a inspección.
Proceso de aplicación Quienes deseen aplicar al programa deberán completar una aplicación por separado para cada licencia del LDWF y por la ubicación física de cada uno de sus negocios.
Los productores elegidos recibirán una carta de aprobación notificándoles cuándo pueden adquirir los equipos correctos; se les dará una fecha límite para enviar los recibos del equipo adquirido. Para aplicar a este programa, se puede descargar una copia del paquete de aplicación en http:// w w w. w l f. l o u i s i a n a . g ov / S RG P / application. Quienes deseen aplicar pero no puedan descargar la aplicación y deseen recibir una copia por correo, deberán contactar al LDWF, en los teléfonos (+001) 225-765-3980, o sin costo en los EE.UU.: 1-800-630-3791. El financiamiento se asigna cada año y las aplicaciones serán seleccionadas de acuerdo a los fondos disponibles. Para asegurar que su aplicación sea considerada para un financiamiento durante este año fiscal, cada persona deberá enviar su solicitud antes del 31 de marzo de 2014. Las solicitudes continuarán siendo aceptadas después de esta fecha, pero serán incluidas en una lista de espera para la próxima asignación de fondos. Los solicitantes elegibles con solicitud com-
pleta recibirán los fondos en orden de acuerdo al matasellos/fecha de recepción del último documento presentado.
57
El Departamento de Vida Silvestre y Pesquerías de Luisiana tiene la responsabilidad de administrar y proteger los recursos naturales de esta entidad. Para mayor información sobre el tema, visite www.wlf.louisiana.gov, o sígalos en Facebook: www.facebook.com/ldwffb.
publirreportaje
Después de la tormenta viene MEGALARVA®
Por Fernando Hernández
Debido a la crisis de la industria camaronícola en México, pocas empresas han logrado sortear los retos que las enfermedades han presentado. GRUPO FARALLÓN AQUACULTURE constituye una alternativa de éxito para superar la tempestad.
E
l Ing. José Bolívar Martínez (Boli, como se le conoce) está relajado. Horas antes estaba cargado de adrenalina, al saludar a sus clientes y amigos y organizar las conferencias de su equipo de trabajo sobre los ciclos productivos 2013 con su producto estrella, MEGALARVA®, ante más de 100 productores de camarón de la región noroeste de México. Durante las charlas quedó en evidencia la satisfacción de los productores asistentes en Los Mochis y Culiacán, en el estado de Sinaloa, por los niveles de supervivencia de MEGALARVA® frente a los brotes del virus de la Mancha Blanca (WSSV, por sus siglas en inglés) y del Síndrome de la Mortalidad Temprana (EMS, también por sus siglas en inglés) en esta zona del país. A finales de 2012, los cultivos de camarón de los estados de Sinaloa, Sonora y Nayarit se vieron afectados por el WSSV. Iniciando 2013, se presentó el EMS, detectado por primera vez en China y propagado por el sureste de Asia, donde en 2013 arrasó con la producción de Tailandia, Vietnam y Malasia. Estas dos enfermedades han causado que la producción mexicana de camarón en 2013 haya disminuido a un 20% de su capacidad.
Creciendo para servir mejor En esta crisis, GRUPO FARALLÓN AQUACULTURE está creciendo para poder servir mejor a la industria, con lo que pudiera ser la piedra angular sobre la cual se recupere la producción camaronícola. El ing. José Guillermo Ho (Mito, para sus amigos), Gerente General de FARAMEX, comenta que la empresa ha invertido en infraestructura para garantizar la producción de MEGALARVA® para satisfacer los requerimientos de sus clientes tradicionales y nuevos que
Asistentes a una de las pláticas de Grupo Farallón Aquaculture en el estado de Sinaloa.
deseen probar un producto que les permita tener buenos resultados. La capacidad productiva para 2014 aumentó a 700 millones de postlarvas. “Con esta inversión esperamos cubrir las necesidades de nuestros clientes en tiempo y forma”, aseveró.
Club Farallón Por su parte, el Lic, Jorge De la Hoz (o Giorgio), Gerente de Ventas de FARAMEX, anunció que se creará el Club Farallón con la finalidad de dar asistencia a sus miembros. Dentro de sus beneficios se podrá utilizar su plataforma en internet para el manejo de granjas mediante claves de usuario. Este sistema informático (ERP–Enterprise Resource Planning) potenciará a los productores de camarón con niveles de comunicación y manejo de información del más alto nivel, sin costo alguno. Con este sistema, sus miembros podrán conocer los resultados promedio de su cuerpo de agua, su municipio, su estado y el país, en todos los parámetros que afectan la producción, en tiempo real, en cualquier lugar del mundo donde haya acceso a internet, sin revelar la identidad del origen de la información. Con esto 58
se podrá conocer el posicionamiento de cada granja y a la vez mantener la privacidad de cada propietario. Con el tiempo, se podrán correlacionar datos climáticos y protocolos de manejo de forma tal que se conozca cuál es la mejor estrategia para las variables independientes, tales como densidad de siembra, duración del ciclo, tipo de alimento, periodicidad de la alimentación, calidad de larvas, contra los resultados de las variables dependientes como supervivencia, crecimiento, rendimientos en kg/ha, conversión alimenticia, entre otros. Adicionalmente, los miembros de Club Farallón recibirán inóculos del probiótico FSMX desarrollado por los expertos en biotecnología del GRUPO FARALLÓN AQUACULTURE, sin costo alguno. Este producto permite reducir a cero los Vibrios en el agua, fondo del estanque y tracto digestivo de forma económica y efectiva. Se capacitará a los miembros para su aplicación y manejo, incluyendo la medición de su potencia y el control de las dosis. El sistema es monitoreado mediante la inclusión de datos en el ERP, en tiempo real y de forma remota, por lo que los ajustes se dan con el asesoramiento de los expertos de Farallón en Panamá.
“Este año generaremos dos billones de postlarvas. Sabemos que tenemos un producto que funciona”. Ing. José Bolívar Martínez, presidente de GRUPO FARALLÓN AQUACULTURE. El Club tendrá reuniones periódicas para discutir resultados y estrategias y talleres de expositores internacionales de alto nivel. Panorama Acuícola Magazine (PAM)- ¿Considera que MEGALARVA® es la solución de todos los problemas del cultivo de camarón de México? Ing. José Boli Martínez ( JBM)No (risas). Nuestro producto no es una poción mágica. Ofrecemos un producto con alta resistencia, fuerte, con el cual un productor de camarón puede incrementar sus probabilidades de éxito. La presencia de un patógeno no es sinónimo de enfermedad, pero aunado a una larva débil y un nivel de estrés alto, sí puede detonar una epidemia. Lo que MEGALARVA® da al productor es la oportunidad de resistir niveles altos de estrés y, si el productor reduce el estrés a niveles razonables, el resultado es exitoso. El problema en México desde hace varios años es que las larvas de P. vannamei de la mal llamada “Cepa de Melagos” tienen un origen desconocido y han sido hibridadas tantas generaciones que el resultado es un animal débil sin capacidad de sostenerse con niveles razonables de estrés frente a los patógenos. Nosotros logramos introducir nuestro plan genético a México luego de una batalla legal que sostuvimos con las autoridades que en ese entonces dirigían CONAPESCA. Fuimos perseverantes y gracias a esa actitud hemos logrado prevalecer en el tiempo. Lo irónico es que quienes hace 5 años se oponían a nuestra propuesta de renovar la genética de los reproductores de camarón mexicano, son quienes ahora tratan de introducir
cepas nuevas para sus fracasados planes genéticos. PAM- ¿Qué se ha hecho ahora que se presentó el EMS? JBM- Nuestra genética tiene ya varios años de adaptación al medio mexicano, lo cual le da una ventaja con respecto a cualquier cepa nueva que entre al país en 2014. Además, tenemos una gran capacidad productiva instalada en México con técnicas de producción de larvas diferentes a cualquier otro laboratorio y somos capaces de hacer negocios GANAR-GANAR, ofreciendo valor agregado a nuestros clientes y amigos; no somos vendedores de larvas, sino socios estratégicos de quienes producen con ellas.
Francisco Dionisio Hernández, Acuacultura en Línea, S.A. de C.V.
Camilo Gómez López, de “Acuícola Gómez”.
Los testimonios “Tenemos unos 8 años trabajando con Grupo Farallón y el balance es positivo, pues hemos tenido buenos resultados. Empezando con el problema de Mancha Blanca, constatamos que su larva tiene mayor fuerza para resistir el virus, eso se transfiere en productividad. Nuestros promedios de supervivencia eran del 35-40% con otros laboratorios; con Farallón hemos alcanzado hasta el 85%. Además, me gusta el nuevo sistema de Club Farallón; la empresa se ve comprometida, quieren que lo que hagamos esté bien hecho. Ya no podemos quedarnos a ver qué va a pasar, los resultados de la larva del año pasado nos permiten hacer proyectos; con los demás laboratorios, sólo se puede pensar en “ver cómo nos va””. Francisco Dionisio Hernández, Acuacultura en Línea, S.A. de C.V. “Empezamos en 2000 con una caída muy drástica de producción,
59
José Bolívar Martínez Fábregas, Presidente de Grupo Farallón Aquaculture.
cuando llegó la Mancha Blanca. Gracias a Dios llegó Farallón y nos echó la mano para lograr mejores supervivencias. La calidad de la larva era nuestra prioridad. Antes teníamos supervivencias del 20-30%, ahora es del 70%. Recomiendo que la gente que no se ha montado en este caballo de Farallón, lo haga. Se trata de que todos nos pongamos de acuerdo, participemos y nos echemos la mano para salir adelante”. Camilo Gómez López, Acuícola Gómez. “Pensamos mucho hacer una resiembra en 2013, porque la enfermedad “misteriosa” no se había erradicado al 100%; los camarones producidos con otras larvas estaban muriendo. El tiempo nos obligó a hacer una cosecha parcial y optamos por resembrar con MEGALARVA®, sin botar el agua; aun así tuvimos alrededor del 70% de supervivencia. Gracias a Dios se dieron las cosas así. Si no hubiéramos usado Farallón, estaríamos muy mal. En siembra directa antes teníamos supervivencias del 15-20%, ahora con Farallón tenemos el 70%: del año pasado para acá tuvimos un gran crecimiento”. Gonzalo Leal García, Gerente de producción de Productos pesqueros del Évora.
Gonzalo Leal García, Gerente de producción de “Productos pesqueros del Évora”.
products to watch
XperCountTM: Una solución completa para los criaderos de camarón Aumente la rentabilidad de su criadero al evaluar de manera precisa sus inventarios en cada etapa de la operación.
U
n gran desafío para laboratorios y criaderos acuícolas es la cuantificación de cultivos y densidades de sus alimentos. La evaluación de inventarios se sustenta en métodos de muestreo imprecisos; los sistemas automatizados tienen limitaciones en cuanto a los volúmenes analizados. Esta situación puede causar grandes pérdidas financieras. Es importante realizar conteos precisos a lo largo de la producción acuícola para mejorar el seguimiento de inventarios y el manejo del alimento, lo que aumenta la rentabilidad de cualquier negocio.
La nueva herramienta para todos sus conteos La empresa XpertSea Solutions Inc., fundada Canadá en 2009, ha desarrollado el contador XperCountTM, que permite a los productores contar huevos, nauplios, postlarvas o juveniles de especies como camarón, microalgas, artemia, rotíferos e incluso cultivos de Biofloc, así como algunos parámetros de calidad del agua.
Características de XperCountTM El equipo de XperCountTM ha sido probado por instituciones públicas y privadas en más de 20 países alrededor del mundo. Es sumamente duradero pues sus componentes electrónicos son especialmente tratados para resistir el medio ambiente marino. Tiene una capacidad de hasta 10 l, por lo que el productor puede contar cientos de organismos en pocos minutos. Así, el productor obtendrá conteos con hasta 95% de precisión para la mayoría de espe-
cies acuícolas. Además, la rapidez del proceso disminuye al mínimo la exposición de los organismos al estrés. La oferta principal de ExperCountTM incluye tres puntos centrales: varias unidades de conteo, una visita de implementación y servicios de consultoría.
Múltiples dispositivos Los criaderos equipados con tres unidades de conteo son capaces de configurar el mejor sistema de evaluación de inventarios, permitiendo al usuario respetar las medidas de bioseguridad, manteniendo los conteos eficientes y precisos.
Visita de implementación XpertSea desea que sus técnicos entiendan las operaciones de cada granja o laboratorio para diseñar protocolos de uso complementarios a sus procesos comunes. En la visita de 3-4 días, se evaluarán los procesos comunes para el conteo y gestión de organismos acuáticos, se diseñará un nuevo proceso validando los programas de conteo adquiridos, se capacitará al personal de operación y se implementará el 60
uso del nuevo equipo, limitando la interrupción de operaciones.
Experiencia en consultoría XpertSea tiene una experiencia única en diseño experimental y análisis estadístico. En la oferta principal se proporcionan 20 horas de consulta gratuita para asistir al productor en el análisis de sus procesos, al diseñar experimentos para evaluar cambios en las densidades de población y sus efectos sobre la supervivencia y el crecimiento o evaluar el efecto de los cambios sutiles del alimento sobre la salud animal, entre muchos otros. La mejora en el sistema de seguimiento de inventarios permite al productor recuperar su inversión en pocas semanas. Asimismo, se ofrece un periodo de prueba de 60 días para trabajar con el dispositivo; tras este tiempo, si el producto no alcanza las expectativas del cliente, puede ser devuelto para un reembolso completo. Para obtener más información sobre este producto: Contacto en México: M. en C. Agustín González ventas@acuiprocesos.com Email: info@xpertsea.com Skype: xpertsea http://esp.xpertsea.com
61
fao en la acuicultura
La Red de Acuicultura de las Américas: uno de los mecanismos de cooperación promovidos por la FAO Por:Alejandro Flores Nava*
A
Ejemplos importantes de estas instancias a escala mundial son el Comité de Pesca de la FAO (máximo foro de la Organización en materia de pesca y acuicultura) y los Sub-comités de Comercio Pesquero y de Acuacultura. En su seno, las delegaciones de los países de la Organización analizan información presentada por el Departamento de Pesca y Acuacultura de FAO, debaten y acuerdan sobre temas de carácter global.
escala regional, la FAO ha establecido por acuerdo de los países miembros, Organismos Regionales de Pesca y Acuacultura donde, de forma análoga, se analizan, discuten y se acuerda en relación a temas de interés regional. En América Latina y el Caribe existen dos órganos regionales de pesca y acuicultura. La Comisión de Pesca del Atlántico Centro-Occidental (COPACO) tiene una orientación exclusiva a las pesquerías de esa zona. Fue creada en 1973 e incluye más de 30 países del Caribe, Europa (España) y Asia ( Japón). México es miembro activo. La otra es la Comisión de Pesca Continental y Acuicultura de América Latina y el Caribe (COPESCAALC), creada en 1976 para promover el uso sostenible de los recursos pesqueros y acuícolas continentales. La integran 21 países de América Latina y el Caribe, incluyendo a México, donde se realizó la última reunión en 2011. Adicionalmente, la FAO ha facilitado y apoyado la conformación de redes de acuicultura en todas las regiones del mundo, con el objeto de promover un desarrollo armónico, vigoroso y sostenible de la actividad. De esta forma, en 1988 se creó la Red de Centros de Acuicultura de Asia y del Pacífico (NACA), con sede en Tailandia; en 2003, la Red de Centros de Acuicultura de Europa Oriental
(NACEE), con sede en Hungría; en 2006, la Red de Acuicultura de Africa (ANAF), con sede en Uganda; y en 2010, la Red de Acuicultura de las Américas (RAA) cuya sede es Brasil.
La RAA Un dato interesante es que la RAA fue la primera red acuícola concebida e impulsada por la Organización. La idea nació en 1974 durante un seminario técnico regional en Uruguay. Durante más de 3 décadas fue objeto de amplios debates e iniciativas que quedaron en el camino por razones diversas. Fue hasta junio de 2009 que, atendiendo la solicitud de los países de la región de América Latina y el Caribe, la FAO organizó una reunión para retomar esta iniciativa. Este encuentro, realizado en Guayaquil, Ecuador, permitió la construcción colectiva de una visión regional de la Red, sus objetivos, forma de estructurarse y operar y las áreas temáticas prioritarias de atención. Los países participantes determinaron que la Red sería un organismo inter-gubernamental; es decir, estaría dirigida y auspiciada por representantes gubernamentales de sus países miembros. En 2010 en Brasilia, se concretaron las primeras adhesiones a este mecanismo de cooperación y en abril de 2012 se firmó, en Managua, Nicaragua, la Convención Internacional de la 62
Red, con la incorporación formal de 13 países: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Uruguay. Hoy la RAA tiene una estructura funcional y un fondo semilla donado por el Gobierno de Brasil a través de un proyecto regional de la FAO, mediante el cual se ejecutan diversas acciones definidas por el Comité Técnico de la Red y aprobadas por su Consejo de Ministros. Éstas incluyen estudios sectoriales, operación de granjas acuícolas demostrativas, cursos técnicos, intercambio de especialistas e intercambio de experiencias, entre otras. Las áreas estratégicas de la RAA son: • Incremento del consumo de pescado en América Latina. • Incremento en la competitividad acuícola regional. • Desarrollo de los acuicultores de recursos limitados. • Enfermedades trans-fronterizas. • Diversificación acuícola con énfasis en especies nativas y maricultura. • Incremento del comercio intraregional de productos acuícolas. México se encuentra en su proceso interno administrativo para adherirse a la RAA. El Dr. Alejandro Flores Nava es Oficial Principal de Pesca y Acuacultura de la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) para América Latina y el Caribe. Actualmente se encuentra en Santiago de Chile.
63
el rincón del LACC-WAS
APA 2013 Por: Antonio Garza de Yta*
En este número me gustaría comentar con ustedes acerca de los recientes acontecimientos que se dieron lugar durante la reunión de Acuacultura del Capítulo AsiaPacifico de la Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS, por sus siglas en inglés) en la Ciudad de Ho Chi Minh, Vietnam, en diciembre de 2013 (APA13).
E
stoy seguro de que lo acontecido fue un hecho histórico y repercutirá de manera positiva en el desarrollo de la WAS, pero en especial de los Capítulos Asia-Pacífico (APC) y el Latinoamericano y del Caribe (LACC), que es el que nos atañe. El más importante de todos es que a partir del primero de julio de 2014, el Capítulo Latinoamericano y del Caribe contará con un Oficial Ejecutivo, cuyas funciones principales serán coordinar los eventos regionales del capítulo, ser el enlace entre el LACC y la membresía, así como también fortalecer la relación del LACC y las organizaciones y gobiernos de todos los países que componen nuestra región. Todos sabemos que Latinoamérica y el Caribe será el región en donde se desarrollarán la mayoría de los proyectos acuícolas de nueva creación en un futuro cercano y es por esto que nuestro capítulo tiene que ofrecer los servicios que requiere y se merece un sector que crecerá de manera constante en la región y que irá evolucionando en sus requerimientos conforme vaya desarrollándose la actividad. Es por esto que es imperativo tener un termómetro que constantemente esté midiendo los acontecimientos y establezca una comunicación multidireccional entre la WAS y todos los actores de esta actividad. El reto es importante y estamos seguros que tener un profesional dedicado a estas funciones de tiempo completo facilitará muchas cosas y mejorará esta sociedad de la cual todos formamos parte, aunque no todos sean miembros. Los invito a involucrarse y comprometerse para que todos juntos logremos que esta actividad tome el papel protagónico que amerita.
Intercambio Sonora-Tailandia
Revista de la WAS
Durante el evento de Vietnam y en el marco de la APA13, tuve la oportunidad de participar en una reunión entre representantes del gobierno de Tailandia y una misión de autoridades estatales y productores de camarón del estado de Sonora para intercambiar experiencias en cuanto a la forma de enfrentar el Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS, por sus siglas en inglés) que ha afectado a ambos países de manera significativa. Este tipo de intercambios de experiencias es sumamente productivo ya que además de acercar a los acuicultores interregionalmente, genera que la toma de decisiones esté basada en experiencias y resultados de la mayor actualidad. Felicito al gobierno de Sonora y sus autoridades por este esfuerzo de atención a los acuicultores del estado. Espero que la WAS, y en especial el Capítulo que presido se involucren más en estas actividades. Estaremos pendientes de la recepción de cualquier tipo de solicitud para abrir los canales de comunicación que sean necesarios con el fin de acercar a los diferentes actores del sector.
Finalmente, les recuerdo que la World Aquaculture Magazine (WAM) ya está disponible desde febrero en español, a partir del número de diciembre de 2013 en su versión electrónica; pueden acceder a ella a través de la página de la WAS y de la LACC. Trataremos de que el tiempo transcurrido entre la publicación en inglés y la publicación en español sea cada vez más corto hasta que prácticamente sean publicadas de manera simultánea. Esperamos su comprensión en este tema. Por favor no dejen de enviar cualquier escrito, comunicado o artículo de interés para que sea publicado dentro de nuestra página web. Queremos impartir un nuevo dinamismo en nuestros medios electrónicos y esto sólo se logrará a partir de la participación de nuestra membresía. El Capítulo lo conformamos todos, y su participación es lo más importante.
64
Antonio Garza de Yta es Doctor en Acuacultura por la Universidad de Auburn, en EE.UU. Es Director General de CRM International, S.C., empresa dedicada a brindar soluciones integrales a la industria acuícola. Con amplia experiencia en planeación estratégica y optimización de los procesos productivos, actualmente es Presidente del Capítulo Latinoamericano y del Caribe de la Sociedad Mundial de Acuacultura (WAS) y labora en la creación del Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología Acuícola (CITTA). agarza@crm-agc.com
mar de fondo
¿Por qué diablos no comemos más pescado? Por: Jorge Luis Reyes Moreno*
Los peces tienen características nutricionales que los convierten en alimentos funcionales que contribuyen con una alimentación sana. Contienen proteínas de excelente calidad y presentan un perfil de lípidos altamente saludable.
A
demás, el consumo de pescado mejora la salud y contribuye a prevenir enfermedades, principalmente las cardiovasculares y las cerebrales. Lo anterior hace del pescado un alimento indispensable en la dieta, recomendado para todo el rango de edades. Las calorías que aporta el pescado son bajas (entre 70-80 Kcal por cada ración de 100 g), constituyendo una buena opción para formar parte de la alimentación de personas obesas. El contenido de proteínas en pescados y mariscos oscila entre 15-20%, y son de alto valor porque contienen todos los aminoácidos esenciales que el organismo necesita. Además, contienen ácidos grasos omega-3 que ayudan a fortalecer las membranas celulares del sistema nervioso y de la retina. Los pequeños peces pelágicos, como la sardina, que se consumen con todo y su esqueleto, son una fuente de calcio, fósforo y potasio que ayuda en el fortalecimiento de los huesos de los humanos, en la contracción de los músculos, en la transmisión del impulso nervioso y en la coagulación de la sangre. El pescado también es una fuente de yodo que ayuda a la tiroides a sintetizar las hormonas tiroxina y triyodotironina, que evitan el bocio, y favorecen el desarrollo del feto humano, lo que lo hace fuerte candidato alimenticio para las zonas serranas y desérticas lejanas a los litorales, en donde el bocio es endémico.
Por si esto no fuera suficiente, el pescado contiene un amplio espectro de vitaminas del grupo B, como B1, B2, B3 y B12, además de vitaminas liposolubles, entre las que destacan la vitamina A, la D y la E, presentes principalmente en el hígado de estos organismos. Las vitaminas A y E son de interés nutricional porque poseen acción antioxidante y constituyen un factor protector frente a ciertas enfermedades degenerativas, cardiovasculares y el cáncer. La vitamina D actúa en el intestino favoreciendo la absorción de calcio y fosfato. A diferencia de otros alimentos de origen animal, el pescado contiene ácidos grasos poliinsaturados en cantidades comprendidas entre un 25%-45% (porcentajes referidos a ácidos grasos totales). Entre ellos se encuentran el ácido linoleico, de la familia omega-6 y los ácidos EPA (eicosapentanoico) y DHA (docosahexanoico), de la familia omega-3. También contiene ácidos grasos monoinsaturados. El pescado no aumenta los niveles de colesterol en sangre, a diferencia de otros alimentos ricos en colesterol, gracias a su elevada proporción de grasas insaturadas. A partir de los ácidos grasos omega-3 se producen en el cuerpo las prostaglandinas que impiden la formación de sustancias inflamatorias, tienen acción vasodilatadora, inhiben la formación de coágulos o trombos, contribuyen a reducir los lípidos sanguíneos (colesterol
65
y triglicéridos) y regulan la presión arterial, reduciendo el riesgo de aterosclerosis, trombosis e hipertensión. En un reciente estudio epidemiológico, realizado en más de 40 países de todos los continentes, se observó que la diabetes mellitus no dependiente de la insulina y acompañada de obesidad es significativamente más alta en países con un consumo de pescados más bajo que en aquellos en los que se consume pescado de forma habitual. Para recontrarrematarla, el pescado es sabroso y fácil de digerir. Entonces, ¿por qué diablos no consumimos más pescado en este país? ¿Acaso se debe a la falta de información? ¿A la falta de disponibilidad de pescado? ¿A la terrible falta de cultura de consumo de pescado? Como no se me ocurre nada lógico, pensaré que a los consumidores nos falta un tornillo. Por favor, señora madre de familia, no caiga en los mismos errores, déle de comer pescado a sus niños, el país se lo agradecerá.
*Jorge Luis Reyes Moreno, Ingeniero Bioquímico egresado de la Universidad Autónoma de Sinaloa, colaboró durante 32 años en los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) en México, en donde se desempeñó como Coordinador Nacional del Programa Pesquero, Jefe de la División de Pesca, Subdirector de Análisis de Cadenas Productivas, Subdirector de Evaluación de Proyectos, responsable de la Dirección de Análisis Económico y Sectorial y Director de Pesca y Recursos Renovables. Actualmente es Director General de Organización y Fomento en la CONAPESCA. Las opiniones vertidas en esta columna son responsabilidad del autor. Contacto: 1.jorge.reyes@gmail.com
en la mira
Optimizar más, no pescar más Recientemente desarrollamos un proyecto para el mercado de los residuos del pescado, para un centro de investigación en México; este proyecto nos arrojó información valiosa referente a las oportunidades de negocio que existe en el procesamiento del pescado.
Por: Alejandro Godoy*
P
or otra parte, en 2013 el Instituto de Ingeniería mecánica del Reino Unido realizó un estudio a nivel mundial sobre los desperdicios del procesamiento de alimentos, llegando a las siguientes conclusiones: Está estimado que el 30-50% (Unos 2 mil millones de t) de toda la comida procesada en el planeta es desperdiciado antes de llegar al estómago de los humanos. A su vez, se estima que para 2075, se contará con 9,500 millones de habitantes; el hombre tiene que asegurar su fuente de alimentos para proveer a tanta gente. Con las prácticas actuales, desperdiciando el 50% de la comida, los ingenieros requieren actuar hoy y promover modelos sustentables para reducir desperdicios desde la granja al súper y al consumidor. Por su parte, la FAO informa que a nivel mundial el 30% del pescado y marisco se desperdicia al procesarlo, y un 8% del total capturado a nivel mundial se vuelve a tirar al océano. Dependiendo del grado de tecnología de procesamiento, se desperdicia el alimento a lo largo de la cadena de suministro. En el caso de Europa, se desperdicia 10% al capturarlo, 1% en post-captura, 5% al procesarlo, 8% al distribuirlo y 8% al consumirlo; en Norteamérica y Oceanía se desperdicia un 14% al capturarlo, 1% en post-captura, 5% al procesarlo, 8% al distribuirlo
66
y 25% al consumirlo. El Norte de África, Asia Oriental y Central: 7% al capturarlo, 5% en post-captura, 8% al procesarlo, 8% al distribuirlo y 5% al consumirlo; en el sur y sudeste de Asia, 8% al capturarlo, 5% post-captura, 8% al procesarlo, 12% al distribuirlo y 2% al consumirlo; y en Latinoamérica, 5% al capturarlo, 4% en post-captura, 8% al procesarlo, 7% al distribuirlo y 3% al consumirlo. Con estas cifras podemos observar que en México tenemos desperdicios del 27% del total de su captura; debemos enfocar los esfuerzos de la industria en la optimización de los recursos, principalmente en las áreas de Procesamiento y Distribución. Al tecnificar estos dos eslabones de la cadena productiva, se puede mejorar la cadena de abasto en un 55%. Me retiro mis estimados lectores, porque me tengo que ir a vender los esqueletos de tilapia, que sirve como substituto de la aleta de tiburón para el mercado asiático.
*Alejandro Godoy es asesor de empresas acuícolas y pesqueras en México y en Estados Unidos. Tiene más de 8 años de experiencia en Inteligencia Comercial de productos pesqueros y acuícolas y ha desarrollado misiones comerciales a Japón, Bélgica y Estados Unidos. Fue coordinador para las estrategias de promoción y comercialización del Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), Consejo Mexicano del Atún y Consejo Mexicano del Camarón. alejandro@sbs-seafood.com
feed notes
Trazabilidad e inocuidad alimentaria Por: Lilia Marín Martínez*
En las siguientes 6 entregas, trataremos el tema de la trazabilidad e inocuidad alimentaria. En esta primera parte, me gustaría hablar de la microscopia de alimentos.
E
n los últimos años, la industria de alimentos balanceados ha tenido un crecimiento importante debido a la demanda mundial de alimentos con altos valores nutricionales. Esto ha disparado una gran actividad en las industrias de materias primas, investigación, formulación, fabricación, mercadeo y servicios al campo. La gran demanda ha dado como resultado que la elaboración de alimentos se torne cada vez compleja y el control de calidad sea cada vez más importante debido la escasez y los altos precios de los ingredientes. Aunado a esto, los cambios climatológicos han desfasado los ciclos de siembra y las temporadas de cosecha, por lo que es tan importante la prevención, controlando todas y cada una de las áreas que integran nuestras actividades industriales, empresariales, cerrando círculos ante la presencia de cualquier situación anormal en los productos, así la eficiencia alimenticia será total en cantidad y tendrá una calidad óptima. Éste es un tema fundamental en las áreas de trazabilidad e inocuidad alimentaria. En los próximos artículos, presentaré a ustedes en forma práctica controles aplicables actuales en ciclos de producción. La Microscopia es una técnica que se aplica a todas las áreas de Calidad de diferentes industrias; en este caso hablaremos de una forma general de su aplicación en alimentos balanceados, en sus procesos de obtención así como en la producción de todos los ingredientes que conforman cualquier tipo de alimento, ya sea pecuarios, acuícolas o de mascotas.
La importancia de detectar contaminaciones y/o adulteraciones de manera rápida es vital y se necesita una amplia capacitación previa, además de implementar certificaciones para los proveedores. También es muy importante aplicar un muestreo adecuado para cada parte del proceso, así como aplicarlo a cualquier ingrediente, medicamento, antibióticos y minerales utilizados. En productos terminados, es necesario certificar que las materias primas utilizadas en las formulaciones estén realmente presentes en ellas, esto dará la confiabilidad de que los alimentos cubren eficientemente las necesidades nutricionales para las que son formulados; también se puede determinar si existe un exceso de lo mismo (contaminación cruzada) que no favorezcan su desempeño y generen problemas en el campo. De esta manera, se puede detectar cualquier situación cuando los productos aún se encuentren en la línea de producción, para controlar los problemas de antemano. El conocimiento adquirido se puede aplicar en el control de procesos físicos y térmicos, la eficiencia en la gelatinización de almidones, así como para evitar los excesos de tiempo y las temperaturas no adecuadas en el procesamiento, que puedan influir en la digestibilidad de aminoácidos y anular los niveles de vitaminas en los alimentos, entre otros. Fuente: Trazabilidad, Calidad y Seguridad Alimentaria. (LinkedIn). *Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Nutrición, Producción de Alimentos para Mascotas y Acuicultura por T&AM. Ha sido jefa de Control de Calidad y Producción en aceiteras y empresas de alimentos balanceados. Actualmente es consultora para asociaciones como la American Soybean Association (ASA) y la National Renderers Association (NRA) para Latinoamérica, así como para plantas enlatadoras de productos marinos, de harinas y aceites de pescado y plantas de rendimiento de subproductos de origen animal, entre otros. Es dueña y presidenta de Marín Consultores Analíticos y de Proteínas Marinas y Agropecuarias, PROTMAGRO.
67
el fenomenal mundo de las tilapias
Capítulo 17. ¿Quién paga más por una tilapia de calidad? Por: Sergio Zimmermann*
En los últimos capítulos presentamos la globalización de los costos de producción de tilapia en los principales países productores. La economía de escala permite costos de alrededor de USD$1/kg en las regiones más eficientes y USD$1.50/kg en las menos eficientes.
E
n África, los costos de producción son más elevados debido a problemas estructurales, en especial la baja disponibilidad de ingredientes y alimentos, importados con elevados aranceles, y la poca o nula disponibilidad de combustibles y electricidad. En el continente africano, es común producir tilapia con costos superiores a los USD$2-2.50/ kg en sistemas extensivos. Pero justo en África, a pesar de la competencia con China y sus productos congelados de mala calidad y precio bajísimo, las granjas de tilapia locales han presentado los márgenes de ganancia más elevados del mundo, de cerca de USD$2-3/kg, casi 10 veces superiores al resto del mundo. Eso no es algo nuevo; en este capítulo relato mis doce años de trabajo en África y cómo este continente que hoy se enriquece rápidamente está generando una demanda gigante y crecente de tilapia de calidad a precios astronómicos. Llegué a África por primera vez en 2002; Angola era un país destruido por la guerra civil, inseguro, con batallas en las cercanías de Luanda. Instalé la primera granja de tilapia utilizando generadores el 100% del tiempo, pues no había electricidad disponible cerca de la capital. Los costos de producción en 2003 eran de USD$2/kg para una tilapia de 200-300 g; se utilizaban alimentos
importados de Brasil (todavía baratos, a USD$380/t). Ya se veía en el mercado algo de tilapia china, entera y congelada, de malísima calidad, aunque no tenía penetración en el interior ya que era vendida en los supermercados con congeladores de la capital, a USD$1/ kg. Los pequeños comerciantes la compraban para deshidratarla en el sol/sal y venderla en las calles sin necesidad de utilizar refrigeración, muy rara en aquel momento. Pero lo que llamaba la atención era el precio de venta del producto a pie de granja; la gente compraba tilapia a USD$5/kg y la revendía a USD$6-7/kg en el interior o en países vecinos. La tilapia nativa de color negro/naranja, muy apreciada en los platillos regionales, había desaparecido por la sobrepesca de las últimas décadas. Se contaba que en otros países con sobrepesca de tilapia, como en el Congo, se pagaban USD$10/kg por una tilapia fresca (tales precios en realidad tenían una baja demanda, pues había pocos ricos y la clase media prácticamente no existía en África). Esto se repetía en otras zonas de la región, en especial en el subSahara. Realicé varios estudios de factibilidad e instalé larviculturas y engordas entre 2003 y 2009 en Uganda, Tanzania, Zambia, Kenia, Etiopía, África del Sur, Namibia y Botsuana. La principal diferencia entre estos primeros años y des68
pués de 2009 es que la infraestructura de esta región ha mejorado sustancialmente; la clase media se ha multiplicado muchas veces y el cultivo de tilapia acompaña estos desarrollos, especialmente en algunos países como Ghana y Nigeria, donde la actividad florece a gran velocidad. Recientemente estuve en Zimbabue, donde un gran proyecto de tilapia que surtía a Europa con filetes está enviando la producción al mercado local y países vecinos a precios mucho más atractivos, igual a lo que pasa en economías emergentes como América Latina. Después de 12 años, el Congo, Zaire, Sudán y otras economías centro-sudafricanas siguen pagando los mismos USD$6-10/kg de tilapia fresca, pero ahora con una demanda mucho más grande por parte de su emergente clase media. Sin duda el sub-Sahara es la región donde se paga más por una tilapia fresca y de calidad, justamente de donde esta especie es nativa y está sobreexplotada, pero con un altísimo valor.
*Sergio Zimmermann (sergio@sergiozimmermann.com) es Ingeniero Agrónomo y Maestro en Zootecnia & Acuicultura por la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil. Ha sido profesor asociado en diversas universidades de Brasil y Noruega y consultor en acuicultura desde 1985. Cuenta con trabajos presentados en más de 100 congresos y proyectos de tilapicultura en 25 países en todos continentes. Actualmente es socio de las empresas VegaFish (Suecia), Sun Aquaponics (USA), Storvik Biofloc (Noruega y México) y presta soporte técnico a partir de su empresa Zimmermann Aqua Solutions, en SunndalsØra, Noruega. http://www.linkedin.com/in/sergiozimmermann
agua + cultura
Caveat emptor Por: Stephen G. Newman*
El término en latín “caveat emptor” se traduce de manera literal como “deje que el comprador se prevenga”, un término que muchos de nosotros conocemos.
L
os gobiernos de muchas naciones tratan de atenuar este efecto por medio de la legislación. Sin embargo, el adagio permanece como una obviedad en acuicultura. El comprador necesita ser precavido y tener sentido común cuando adquiere productos que pueden dar soluciones amplias a problemas complejos. Con cada brote de alguna enfermedad en camaronicultura, siempre hay quienes se sienten atraídos por el potencial que ofrece una solución amplia. Sin embargo, no conozco ninguna instancia (además del uso responsable de antibióticos) donde las herramientas ofrecidas hayan impactado de manera significativa en el proceso de la enfermedad. Las razones de esto son complicadas, aunque no totalmente inesperadas. Muchas cosas matan a las bacterias y virus, eso no es noticia. Los desinfectantes (químicos y compuestos iónicos, entre otros), el cloro, el ozono... todos matan muchos tipos diferentes de bacterias incluyendo el Vibrio que causa el Síndrome de la Mortalidad Temprana o Síndrome de la Necrosis Hepatopancreática Aguda (AHPNS, por sus siglas en inglés). Pero es importante reconocer que matar bacterias en las condiciones controladas de un laboratorio no es lo mismo que controlar el proceso que permite que la enfermedad suceda. Si terminar con la bacteria fuera todo lo que se necesita para prevenir o parar la infección, entonces el uso de cloro
hubiera prevenido el problema. De hecho, hay argumentos válidos que demuestran que el uso excesivo de algunas herramientas podría crear nichos que permitan a bacterias como el agente etiológico del AHPNS evolucionar y prosperar. Estamos todavía en las fases iniciales para entender qué pasa durante esta enfermedad. Si bien podemos tomar al patógeno sospechoso e infectar al camarón con él para producir la bacteria, volver a aislarla y repetir el proceso, esto no quiere decir que eso sea lo único que está pasando. La enfermedad es el resultado de interacciones entre los huéspedes, el ambiente y el patógeno. No hay evidencia o razón para creer que es un patógeno obligado, es decir, que producirá la enfermedad sólo por estar presente. Hay umbrales por debajo de los cuales no se observa la enfermedad en su fase aguda y no se descarta que la bacteria pueda estar presente en muchos ecosistemas sin causar una enfermedad en absoluto. Así que dejemos que el comprador se prevenga. Es poco probable que haya una solución única y completa que abarque todos los aspectos del proceso de la enfermedad.
Stephen Newman es doctor en Microbiología Marina con más de 30 años de experiencia. Es experto en calidad del agua, salud animal, bioseguridad y sostenibilidad con especial enfoque en camarón, salmónidos y otras especies. Actualmente es CEO de Aqua In Tech y consultor para Gerson Lehrman Group, Zintro y Coleman Research Group. Contacto: sgnewm@aqua-in-tech.com
69
urner barry
Reporte del mercado de camarón Por: Paul Brown Jr.*
Al comparar las importaciones de diciembre de 2013 con las del año anterior, se observó que fueron casi 10% menores, mientras que las del año a la fecha bajaron casi 5%.
L
as importaciones desde Tailandia continúan bruscamente a la baja, pero también desde Ecuador, cuyas exportaciones a Asia se han incrementado de manera significativa. Las importaciones desde Indonesia subieron, mientras que desde la India y Vietnam han aumentado dramáticamente. Las importaciones en todas las categorías (con cáscara sin cabeza, incluyendo el de fácil pelado, pelado, cocido y empanizado) fueron menores tanto en diciembre como del año a la fecha. El año 2013 presenció una sacudida en la oferta de camarón para los EE.UU. La India es ahora el proveedor número uno, seguida de Tailandia. Indonesia se encuentra en tercer lugar, mientras que Ecuador se ha movido hasta el cuatro. El quinto lugar lo ocupa Vietnam. Estos países en conjunto proveen más de ¾ de las importaciones totales del país.
El mercado Las tallas de camarón blanco con cáscara sin cabeza 21-25 hasta 36-40 tanto de Latinoamérica como de Asia se han mostrado débiles recientemente. La producción en Ecuador se ha enfocado en esas tallas y hay ofertas de la India e Indonesia. El camarón pelado y desvenado con cola en estas tallas también ha visto una disminución. Las tallas medianas de camarón pelado y desvenado sin cola se han mostrado débiles a su vez. En cuanto al cocido, se ha mostrado estable. Las tallas 41-50 e inferiores de camarón con cáscara sin cabeza provenientes de Latinoamérica
mantienen fuerza y estabilidad. Las cotizaciones han aumentado conforme los suministros se ajustan y las ofertas de Ecuador se limitan. El camarón tigre negro en todas sus formas continúa fuerte a pesar de la limitada oferta. El camarón silvestre de tallas grandes proveniente de México también se ha mostrado firme conforme la producción se aligera y la demanda es buena. Las severas inclemencias del tiempo a través de gran parte de los EE.UU. parecen tener un efecto en la demanda. Mientras que el pan, la leche y el huevo desaparecen de los estantes antes de cada tormenta, las ventas de camarón se estancan. En cuanto a la demanda de servicios alimentarios, usualmente también se ve afectada de manera negativa. Esta lenta demanda se presenta durante el periodo de menor producción del año en muchas áreas; sin embargo, el resultado en la demanda se siente también en muchas regiones. La producción de temporada comenzará a aumentar en marzo-
70
abril. Los efectos del Síndrome de la Mortalidad Temprana (EMS, por sus siglas en inglés), particularmente en Tailandia, serán más aparentes en esas fechas, además de que la enfermedad se ha extendido a otros países, por lo que el mercado del camarón en esta primavera seguirá inestable.
Comentarios del Golfo El Mercado de los EE.UU. para la producción local de camarón con cáscara sin cabeza proveniente de la región del Golfo se ha aquietado en temporadas recientes, pero existe una fuerza subyacente. Mientras tanto, se continúan experimentando altibajos en el camarón pelado y desvenado. Los vendedores han aumentado los precios en un intento no sólo de seguirles el paso a los altos precios, sino también a la lenta demanda, para estirar los inventarios.
*Presidente de Urner Barry pbrownjr@urnerbarry.com
71
urner barry
Reporte del Mercado de la Tilapia, el Pangasius y el Bagre
Por: Paul Brown Jr.*
Bagre Las importaciones de diciembre alcanzaron su segundo nivel máximo mensual en 2013, con una marca de más de 907 t. Se observó un patrón histórico de temporada donde las importaciones aumentan en el último cuarto del año, después de que las de septiembre fueron nulas. Aun así, las importaciones totales en 2013 fueron el doble que el año anterior y alcanzaron su máximo desde 2009. El mercado se ajustó al alza a fines de octubre y en noviembre, pero permaneció sin cambios en diciembre y las primeras semanas de enero. El trasfondo se ve generalmente estable.
Pangasius Las importaciones de diciembre se incrementaron ligeramente con respecto al mes anterior, pero de manera sustancial cuando se le compara con el mismo mes del año 2012. De hecho, fueron las más grandes para ese mes. Las importaciones totales de 2013 alcanzaron un récord alto, como se esperaba, registrando 101,877 t, 5% más que en 2012. Aunque la industria ha comentado que las importaciones deberían aumentar antes de la siguiente revisión, tanto los importadores como los empacadores de ultramar deberán acomodarse a la inspección del Departamento de Agricultura de los EE.UU. (USDA, por sus siglas en inglés) que será implementada en los siguientes años; a pesar de los esfuerzos de la industria para repeler este costoso programa, la inspección del USDA fue parte del proyecto de ley agrícola de 2014 que fue firmado a inicios de febrero. El mercado continúa teniendo un trasfondo estable mientras los inventarios permanecen llenos. Sin embargo, las cotizaciones han permanecido sin cambios.
Tilapia entera congelada Las importaciones de tilapia entera se incrementaron de manera significativa con respecto al mes anterior y comparándolas con las del mismo mes del año anterior. Las importaciones de diciembre alcanzaron su segundo nivel mensual más alto
desde septiembre de 2008. Como resultado, las importaciones totales en 2013 pudieron avanzar por primera vez desde 2008 y alcanzaron su nivel más alto desde 2009.
Filete fresco de tilapia Las importaciones de diciembre disminuyeron ligeramente. Sin embardo, las importaciones del año a la fecha avanzaron 6.5%. 2013 se caracterizó por un periodo de transición para muchos compradores en los EE.UU. conforme la producción de Ecuador, antiguamente el proveedor principal de filete fresco, cayó 34% de un año a otro. Las importaciones desde Colombia ya han sobrepasado las de Ecuador en su base mensual desde noviembre de 2013. Para contrarrestar la falta de oferta desde el Ecuador, la producción y embarques desde costa Rica, Colombia, Honduras y México se incrementaron en 2013. El mercado se ha mantenido estable, con muchos comerciantes reportando inventarios llenos conforme se acercaba la Cuaresma. Los niveles de intercambio han fluctuado entre listas con algunos ligeros incrementos.
Filete congelado de tilapia Las importaciones de diciembre alcanzaron su volumen máximo mensual en la historia para ese mes, comparadas con años anteriores. Además, las importaciones de diciembre fueron las segundas más altas de las que se tiene registro, alcanzando las 20,184.9 t. Sin embargo, las importaciones totales 72
terminaron 5% por debajo de lo registrado en 2012, una diferencia de casi 8,619 t. Hasta el momento, el mercado muestra un trasfondo fuerte, con ofertas firmes. De acuerdo a la información recolectada entre agosto y septiembre, los importadores reportaron altos costos de reemplazo para los embarques que arribaron en octubre, noviembre y diciembre. Como se menciona en la edición anterior, los precios de reemplazo deberían haber reflejado un incremento durante el cuarto cuarto del año conforme se tenía más datos. Las figuras de diciembre mostraron que los costos de reemplazo alcanzaron los USD$2.18/libra (0.45 kg), muy cerca del máximo histórico. Esto significa que el segundo mayor volumen de importación mensual registró uno de los costos más altos observado, lo que provocó que los importadores guardaran largos volúmenes a altos costos. Sólo 3 meses de los últimos 5 años han sobrepasado la marca de USD$2.18; la diferencia es que el volumen importado de todos estos otros niveles altos nunca se encontró cerca de las 199,580 t. Como resultado, los importadores aumentaron su precio de oferta para el mercado al detalle de los EE.UU. de manera sustancial al final de la temporada de Cuaresma del año pasado. En promedio, el año 2013 observó los costos de reemplazo más altos de la historia, aumentando un 8.6% cuando se comparan con 2012. *President of Urner Barry pbrownjr@urnerbarry.com
Próximos Eventos
MARZO 9th NASF 2014 (North Atlantic Seafood Forum AS) Mar. 4 - Mar. 6 Bergen, Noruega T: + 47 22 87 87 00 E: jjl@nor-seafood.no W: http://www.nor-seafood.com
Seafood Expo North America and Seafood Processing North America Mar. 16 - Mar. 18 Boston Convention and Exhibition Center Boston, Massachusetts Estados Unidos T: +1207-842-5504 F: +1207-842-5505 E: customerservice@divcom.com E: kbutland@divcom.com Foodexpo Mar. 16 - Mar. 18 MCH Exhibition Centre Herning Dinamarca T: +45 99 26 99 97 E: sb@mch.dk E: cak@mch.dk Ingredients Russia Mar. 18 - Mar. 21 All-Russian Exhibition Centre (VVC) Moscow, Rusia T: +44(0)207 596 5064
F: +44(0)207 596 5113 E: Leila.isakova@ite-exhibitions.com E: aynur.meric@ite-exhibitions.com Alimentaria Mar. 31 - Abr. 3 Fira Barcelona’s Gran Vía Barcelona, España T: +34 93 452 11 04 E: prensa@alimentaria.com E: ssantamaria@alimentaria.com ABRIL Alimentaria Puerto Rico Abr. 5 - Abr. 6 Puerto Rico E: meiling@eventsmanagementgrouppr.com China International Import Food Abr. 8 - Abr. 10 Exposition (IF China) Beijing, China T: +86-10-5706 3712 F: +86-10-6547 9323 E: chenpeng@beixingexpo.com E: starmelochen@hotmail.com Offshore Mariculture Conference 2014 Abr. 9 - Abr. 11 Napoles Italia T: +44 (0)1329 825335 E: iingram@mercatormedia.com E: iroberts@mercatormedia.com
73
MAYO Seafood Expo Global and Seafood Processing Global May. 6 - May. 8 Bruselas, Bélgica T: +1 207.842.1234 E: tfowler@divcom.com Aquaculture Insurance & Risk Management May. 13 - May. 15 Sheraton Hotel and Towers Kowloon, Hong Kong E: info@aums.com E: secretan@aums.com AQUAMAR Internacional May. 16 - May. 18 Boca del Rio, Veracruz, México T: +52 (55) 5135-6128 E: ventas@aquamarinternacional.com VIV Europe May. 20 - May. 22 Utrecht, Países Bajos T: +31 (0)30 295 2788 F: +31 (0)30 295 2809 E: renate.wiendels@vnuexhibitions.com Aquaculture UK 2014 May. 28 - May. 29 Aviemore Highland Resort Hotel Aviemore, Scotland, Reino Unido T: +44 (0)1862 892188 E: info@aquacultureuk.com
directorio de publicidad
Alimentos balanceados Pronua S.A. de C.V................................................13 Blvd. J. Guadalupe Zuno 52-A. Col. Zona Industrial Los Belenes. Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45150. Contacto: Rosendo García Tel: 01 800 024 7745 E-mail: winfish@losbelenes.com.mx www.losbelenes.com.mx Malta Cleyton S.A. de C.V...........Tercera de forros Av. Poniente 134 # 786 Col. Industrial Vallejo. C.P. 02300 México D.F. Contacto: Arturo Hernández / Johnatan Nava. Tel: (55) 50898595 E-mail: johnatan_nava@maltatexo.com.mx www.maltacleyton.com.mx
MULTISERVICIOS 2001, S.A. DE C.V. Nu3...........33 Km. 1 Carr. La Piedad - Cd. Manuel Doblado S/N. Sin Colonia, C.P. 36910. Santa Ana Pacueco, Gto. méxico. Contacto: Eduardo Lanzagorta Tel: 013525261137 E-Mail: elanzagortav@yahoo.com.mx Nutrición Marina S.A. de C.V................................39 Carretera federal libre Los Mochis - San Miguel Km 6 Fracc. Las Fuentes. Ahome, Sinaloa, México. C.P. 81340. Contacto: Adriana Armijo. Tel: (668) 817 54 71 / (668) 817 5975 / (668) 815 7751 E-mail: adriana.armijo@gbpo.com.mx Reed Mariculture, Inc............................................45 900 E Hamilton Ave, Suite 100. Campbell, CA 95008 EE. UU. Contacto: Lin Tel: 408.377.1065 Fax: 408.884.2322 E-mail:Sales@reedmariculture.com www.reedmariculture.com Tyson Foods, Inc...................................................47 2200 Don Tyson Pkwy. Springdale, AR 72762-6999 EE.UU. PO Box 2020 Mail Code: CP 721 Contacto: Andy Dilatush Tel: (479) 290 1279 Fax: (479) 717 6865 E-mail: andy.dilatush@tyson.com www.tysonanimalnutritiongroup.com Zeigler Bros, Inc.......................Segunda de Forros 400 Gardners, Station RD, Gardners, pa. 17324, EE.UU. Contacto: Priscila Shirley Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com antibióticos, probióticos y aditivos para alimentos BAYER DE MEXICO SA DE CV.............................25 Miguel de Cervantes Saavedra 259 Ampliación Granada 11520, México D.F. Contacto: Mariana Sagaon Tel: 55 57 28 30 00 E-mail: mariana.sagaon@bayer.com www.bayer.com
Tel: (55) 5445-0460 E-mail: ventas@avimex.com.mx, intlsales@avimex.com.mx www.avimex.com.mx Lallemand Animal Nutrition..................................71 Contacto: Bernardo Ramírez DVM Basurto. Tel: (+52) 833 155 8096 E-mail: bramirez@lallemand.com www.lallemand.com PHARMAQ..............................................................19 Anibal Pinto # 200, oficina 61, Puerto Montt, Chile Contacto: Mario Aguirre Tel: +56 65 248 3091 E-mail: mario.aguirre@pharmaq.cl www.pharmaq.com Prilabsa International Corp..................................56 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, EE.UU. Contacto: Roberto Ribas. Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: rribas@prilabsa.com www.prilabsa.com equipos de aireación, BOMBEO, FILTROS e instrumentos de medición Acuacultura Servicios y Procesos, S.A. de C.V......61 Contacto 1: Teresa Castañeda O. E-mail: contacto@acuiprocesos.com Contacto 2: Agustín González Zaragoza (servicio técnico) E-mail: ventas@acuiprocesos.com Tel: +52 (33) 3632-4042 Equipesca de Obregón, S.A. de C.V......................10 Nicolás Bravo No. 1055 Ote. Esq. Jalisco C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México. Contacto 1: Teodocio Cisneros. E-mail: tcisneros@equipescaventas.com Contacto 2: Andres Barro. abarro@equipescaonline.com Tel: (644) 41 07 500/ ext.130, (644) 410 7501 www.equipesca.com Kaeser Compresores De México...............49 Calle 2 #123, Parque Ind. Jurica C.P. 76100 Queretaro, Qro., México Contacto: Sansón Perez Tel: 01 442 218 64 48 E-mail: sales.mexico@kaeser.com www.kaeser.com Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc......Contraportada 2395 Apopka Blvd. Apopka, Florida, Zip Code 32703, EE.UU. Contacto: Ricardo Arias Tel: (407) 8863939, (407) 8864884 E-mail: ricardo.arias@pentair.com www.aquaticeco.com PMA de Sinaloa S.A. de C.V.................................67 Av. Puerto de Veracruz y Puerto de Guaymas #16 P. Ind. Alfredo V. Bonf, Mazatlán, Sinaloa, México. Contacto: Fernando Letamendi. Tel: (669) 9 18 03 51 E-mail: jflh3@hotmail.com www.pmadesinaloa.com.mx
Diamond V Mex S. de R.L. de C.V........................22 Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora. Quéretaro, México. C.P. 76900. Contacto: Luis Morales García de León. Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63 E-mail: ventas@diamondv.com, lmorales@diamondv.com www.diamondv.com
Proaqua............................................................1 y 27 Proveedora de Insumos Acuícolas, S.A. de C.V. Av. Doctor Carlos Canseco #5994 Col. El Cid. Mazatlán, Sinaloa. México. C.P. 82110 Contacto: Daniel Cabrera Tel: (669) 9540282, (669) 9540284 E-mail: dcabrera@proaqua.mx www.proaqua.mx
EVONIK Industries AG......................................43 Contacto: Vet. Lorena Morao Tel: +54 9 11 5756 2065 E-mail: lorena.morao@evonik.com feed-additives@evonik.com
RK2 Systems.........................................................41 421 A south Andreassen Drive Escondido California. Contacto: Chris Krechter. Tel: 760 746 74 00 E-mail: chrisk@rk2.com www.rk2.com
INVE Aquaculture Inc............................................63 3528 W 500 S-Salt Lake City. UT. PO 84104 EE.UU. Contacto: Teri Potter. Tel: (801) 956-0203 E-mail: tpotter@inve-us.com www.inve.com KEETON INDUSTRIES INC....................................55 1520 Aquatic Drive Wellington, Colorado 80549 EE.UU Contacto: Aney Carver Tel: 800.493.4831 o 970.568.7754 (EE.UU) E-mail: aney@keetonaqua.com www.keetonaqua.com/shrimp Laboratorio Avimex S.A. de C.V..........................15 Bartolache No. 1862, primer piso, Col. del Valle. CP 03100, México D.F Contacto: Dr. David Sarfati.
74
Sino Aqua Corporation........................................50 22F-2,NO.110,San-Tuo 4th Road Ling-Ya District, Kaohsiung 802, Taiwán Contacto: Jennifer Yeh Tel: 886-7-3308868 Fax: 886-7-3301738 E-mail: jennifer@sino-aqua.com www.sino-aqua.com YSI...........................................................................53 1700/1725 Brannum Lane-P.O. Box 279, Yellow Springs, OH. 45387, EE.UU. Contacto: Tim Groms. Tel: 937 767 7241, 1800 897 4151 E-mail: environmental@ysi.com www.ysi.com
eventos y exposiciones 9º FORO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA.........................................................3 5 al 7 de Noviembre de 2014. Contacto: Marcela Castañeda Tel: +52 (33) 3632-2355 E-mail: marcela@dpinternationalinc.com www.fiacui.com AAIRM CONFERENCE 2014...................................9 13 - 15 de Mayo de 2014, Hong Kong. E-mail: info@aairmc.com www.aairmc.com FENACAM 2014......................................................11 10 - 13 de Noviembre de 2014, Fortaleza, Brasil. Tel: + 55 84 3231-9786 E-mail: fenacam@fenacam.com.br Skipe: fenacam www.fenacam.com.br Offshore Mariculture Conference 2014...............57 9 - 11 de Abril de 2014, Nápoles, Italia. E-mail: jhewett@mercatormedia.com www.offshoremariculture.com WORLD AQUACULTURE ADELAIDE 2014..........23 7 al 11 de Junio de 2014. Contacto: John Cooksey. Tel: +1.760.751.5005 Fax: +1.760.751.5003 E-mail: worldaqua@aol.com / sarah-jane.day@aquaculture.org.au www.was.org frigoríficos y almacenes refrigerados Frigorífico de Jalisco S.A. de C.V........................54 Av. Gobernador Curiel # 3323 Sector Reforma. Guadalajara, Jalisco. México. C.P. 44940. Contacto: Salvador Efraín Campos Gómez. Tel: (33) 36709979, (33) 36709200 E-mail: frijalsa@prodigy.net.mx, ecampos@frijalisco.com www.frijalisco.com geo-membranas y tanques C.E. Shepherd Company.......................................75 2221 Canada Dry St. Houston, Texas, EE.UU. Zip Code 77023. Contacto: Gloria I. Díaz. Tel: (713) 9244346, (713) 9244381 E-mail: gdiaz@ceshepherd.com www.ceshepherd.com Geosintéticos México S.A. de C.V........................37 Tel: (33) 3619-1762 E-mail: geosinteticos_mexico@hotmail.com Membranas Los Volcanes S.A. de C.V................................................................7 Autopista Cd. Guzmán - Colima Km.2 A lado derecho. Centro Cd. Guzmán, Jalisco 49000, México. Contacto: Luis Cisneros Torres. Tel: (341) 4 14 64 31 E-mail: membranaslosvolcanes@hotmail.com Membranas Plásticas de Occidente S.A. de C.V......................................................................21 Gabino Barreda 931 Col. San Carlos. Guadalajara, Jalisco, México. Contacto: Juan Alfredo Avilés Tel: (33) 3619 1085, 3619 1080 E-mail: ventas@membranasplasticas.com www.membranasplasticas.com larvas / alevines / SEMILLAS Farallón Aquaculture.............................................51 MAZATLAN: Carretera Municipal Libre Los Pozos Agua Verde KM 17.5 Col. Agua Verde, El Rosario, Sinaloa, CP 82872. Contacto: José G. Ho Cel: +(52) 1 669-149-0710 E-mail: josegho@gfarallon.com www.gfarallon.com Sociedad Cooperativa Piripichi...........................17 Contacto: Alberto Espino Calderín Cel: (612) 131-6951 Nextel: 72*601747*2 E-mail: espinobeto@hotmail.com www.piripichi.com maquinaria y equipo para fabricación de alimentos Andritz Sprout........................................................73 Constitución No. 464, Veracruz. Veracruz, México. Contacto: Raúl Velázquez (México) Tel: 229 178 3669, 229 178 3671 E-mail: andritzsprout@andritz.com www.andritzsprout.com
Contacto: Mr. Josef Barbi Tel: 620 879 5841, 620 879 5844 E-mail: info@midlandindustrialgroup.com www.midlandindustrialgroup.com FERRAZ Máquinas e Engenharia LTDA..............35 Via Anhanguera, km 320 - Ribeirão Preto SP Brasil. Contacto: José Luiz Ferraz Tel: 55 16 3615.0055 Fax: 55 16 3615.7304 E-mail: vendas@ferrazmaquinascom.br www.ferrazmaquinascom.br Magic Valley Heli-Arc & Mfg., Inc........................31 P.O. Box 511 Twin Falls Idaho EE.UU. 83303 Contacto: Louie Owens Tel: (208) 733-0503 Fax: (208) 733-0544 E-mail: louie@aqualifeproducts.com www.aqualifeproducts.com Contacto en México: Teresa Castañeda E-mail: contacto@acuiprocesos.com Tel.: +52 (33) 3632-4042 Wenger....................................................................29 714 Main Street PO Box 130 Sabetha, Kansas EE.UU. C.P. 66534 Contacto: Rhonda Howard. Tel: 785-284-2133 E-mail: quin@magiccablepc.com www.wenger.com servicios de CONSULTORÍA Aqua In Tech, Inc...................................................69 6722 162nd Place SW, Lynnwood, WA, EE.UU. Contacto: Stephen Newman. Tel. (+1) 425 787 5218 E-mail: sgnewm@aqua-in-tech.com servicios de información
Panorama Acuícola Magazine Calle Caguama # 3023, Col. Loma Bonita Sur. Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45086 Contacto 1: Carolina Márquez, ventas / publicidad E-mail: servicioaclientes@globaldp.es Contacto 2: Marcela Castañeda, suscripciones E-mail: marcela@dpinternationalinc.com Tel: +52 (33) 3632-2355 Contacto 3: Steve Reynolds Panorama Acuícola Magazine / North America Design Publications International Inc. Representante de Ventas y Marketing – EE.UU. y Europa E-mail: marketing@dpinternationalinc.com 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Tel. en México: +52 1 333 968 8515 Tel. en EE.UU.: +210 209 9175 www.panoramaacuicola.com
Aquaculture Magazine............................................5 Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Oficina en EE.UU: +210 229-9036 Oficina en México: (+52) (33) 3632 2355 E-mail: iwantasubscription@dpinternationalinc.com Publicidad: marketing@dpinternationalinc.com SBS Seafood Business Solutions.......................66 Blvd. Navarrete #272 Plaza Sonora Local L. Col. Raquet Club. Hermosillo, Sonora, México. Contacto: Alejandro Godoy. Tel: Mex. (662)216.34.68 Tel: EE.UU. (520) 762 7078 E-mail: info@sbs-seafood.com www.sbs-seafood.com Urner Barry.............................................................74 P.O. Box 389 Tom Ride. New Jersey EE.UU. Contacto: Ángel Rubio. Tel: 732-575-1982 E-mail: arubio@urnerbarry.com
E.S.E. & INTEC.......................................................14 Hwy 166 E., Industrial Park, Caney, KS, 67333,EE.UU.
75
Acuicultura; una industria de producción de alimentos
U
na de las razones por las que la acuicultura no crece en Latinoamérica al ritmo de China y los países del Sudeste Asiático, es que en los países latinos la acuicultura se sigue viendo como una industria “nueva” con potencial para resolver los problemas de comunidades pesqueras, promover el auto-empleo en áreas rurales o aumentar el nivel de consumo proteico en la población “menos favorecida”, pero no es observada como una industria de producción masiva de alimentos, como es vista en los países asiáticos. Esta pobre visión de la acuicultura en los países latinos ha condenado a esta industria a recibir presupuestos correspondientes a solucionar problemas socio-económicos, que en muchos casos compiten con otros recursos provenientes desde otros ministerios y dependencias gubernamentales dedicados a solucionar problemas de marginación y pobreza de mayor importancia dentro de la estructura de gobierno, en lugar de recibir los presupuestos adecuados a la promoción de empresas con capacidad de producir millones de t de alimentos, que bien deberían de asignarse desde los Ministerios de Economía, Alimentación, o hasta del mismo Banco Central. Por ejemplo, el Plan de Desarrollo de la Pesca y Acuicultura de Vietnam 2020, formulado en el año 2010, tiene como principal
objetivo: “Desarrollar la producción de la acuicultura y la pesca dentro de un contexto de producción industrial de commodities con alta capacidad de competencia global y con marcas bien reconocidas internacionalmente, que promuevan las ventajas de una industria que produce y explota recursos renovables, convirtiendo a las industrias acuícola y pesquera tradicionales en unas industrias modernas que posicionen a Vietnam como un país con una base fuerte y rica de oferta de pescados y mariscos”. Lo anterior no tiene nada que ver con la solución inmediata de problemas socio-económicos en las comunidades pesqueras, ni en las comunidades rurales, ni con la necesidad de producción de alimentos ricos en proteínas de alta calidad para la población de bajos recursos, y sí. Sí porque al estimular la producción de commodities acuícolas, forzosamente se solucionarán estos problemas socio-económicos, pero de una forma sustentable y a largo plazo, no de manera inmediata, pero poco efectiva para el futuro. La potencialidad de la acuicultura para producir alimentos en millones de t, lo que ni la pesca ni ninguna otra actividad pecuaria podrán generar nunca, hace que las autoridades de Vietnam formulen un plan para producir commodities, y se tenga la visión de esta actividad como una industria de alimentos, la cual debe de incluir dentro de su plan de desarrollo, además de la producción: la creación de plantas de proceso con todos los certificados de sanidad e inocuidad necesarios, plantas de
Producción acuícola de Vietnam
76
rendimiento de los subproductos del proceso, desarrollo de productos alimenticios, empaques, presentaciones, marcas, logística, etc. En el año 2012, Vietnam produjo un total de 3’110,700 t de productos acuícolas, generando 3 millones de empleos directos en toda la cadena de producción, procesos y exportación. Mientras no se vea a la acuicultura como una industria de producción masiva de alimentos, y se siga contemplando como una actividad para solucionar problemas de empleo, hambre y subdesarrollo, no tendrá mas oportunidades que las que un hambriento, desempleado y subdesarrollado individuo puede tener en la sociedad. Es necesario que en Latinoamérica se eleve el nivel de la acuicultura a una industria con capacidad para atraer capitales privados y complementarlos con inversiones de Gobierno para generar una lucrativa industria alimenticia, como lo puede ser la producción de productos pecuarios como el cerdo y el pollo. La acuicultura no es para repartir dinero a los “pobres”, es para generar empleo sustentable, legal y de largo plazo. Para generar oportunidades a toda una generación de jóvenes en un país, no sólo a los que viven en las comunidades pesqueras. Para desarrollar muchas otras industrias como la de procesos, empaques, logística, creación y desarrollo de marcas, exportaciones, comercio internacional, etc., no solamente actividades acuícolas y pesqueras. Ojalá esto se pueda entender pronto.