PANORAMA ACUÍCOLA MAYO-JUNIO Vol. 19 No.4

Page 1




contenido

VOL 19 No. 4 MAY / JUN 2014 DIRECTOR Sal­va­dor Me­za Gar­cía info@dpinternationalinc.com COORDINADORA EDITORIAL Guillermina Coronado Dávila edicion@design-publications.com DISEÑO EDITORIAL Perla Neri Orozco Francisco Javier Cibrian García

22

En portada

COLABORADORES EN DISEÑO Miriam Torres Vargas Álvaro Velázquez Silva VENTAS Y MERCADOTECNIA Alejandra Meza amz@dpinternationalinc.com

Producción de Oreochromis niloticus tolerante a salinidad, genéticamente modificada con ADN exógeno.

Carolina Márquez Cortez servicioaclientes@globaldp.es International Sales and Marketing Steve Reynolds marketing@dpinternationalinc.com

Production of salinity tolerant, genetically-modified Oreochromis niloticus by introducing foreign DNA.

DISEÑO PUBLICITARIO Perla Neri Orozco design@design-publications.com ADMINISTRADOR WEB Y REDES SOCIALES Claudia de la Llave administradorweb@design-publications.com DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas Amezcua administracion@design-publications.com

Secciones fijas Editorial

6

CIR­CU­LA­CIÓN Y SUS­CRIP­CIO­NES Marcela Castañeda Ochoa marcela@dpinternationalinc.com OFICINA EN MÉXICO Calle Caguama #3023, entre Marlin y Barracuda,

Col. Loma Bonita Sur, Zapopan, Jalisco, México. Tel/Fax: +(33) 3632 2201 3631 4057 3632 2355

Alternativas

OFI­CI­NA DE REPRESENTACIÓN EN EUROPA

Efectos de la reducción de Biofloc en las dinámicas microbianas de sistemas superintensivos con recambio mínimo de agua. Effects of Biofloc Reduction on Microbial Dynamics in Minimal-exchange, Superintensive Shrimp Culture Systems.

8

Plaza de Compostela, 23 - 2º dcha. 36201 VIGO - ESPAÑA

Tel +34 986 443 272

Fax +34 986 446 272

Email: relacionespublicas@globaldp.es OFICINA EN ESTADOS UNIDOS Design Publications International, Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205. USA Tel. (210) 229- 9036

e-mail: info@dpinternatonialinc.com

20

Cos­to de sus­crip­ción anual $650.00 M.N. dentro de México US $90.00 Estados Unidos, Centro y Sudamérica € 70 Europa y resto del mundo (seis nú­me­ros por un año)

En su negocio

TED Conference.

Técnicas de producción

Dieta con suplemento de probióticos para policultivos de tilapia y camarón. Diet supplemented with probiotic for Nile tilapia in a polyculture system with marine shrimp.

34

PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 19, No. 4, mayo - junio 2014, es una publicación bimestral editada por Design Publications, S.A. de C.V. Caguama #3023, Col. Loma Bonita Sur, C.P. 45086, Zapopan, Jalisco, México. Tel. 52 (33) 3632 2201, www.panoramaacuicola.com, info@dpinternationalinc.com. Editor responsable: Salvador Meza. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2007-121013022300-102, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-140033. Impresa por Coloristas y Asociados, S.A. de C.V., Calzada de los Héroes #315, Col. Centro, CP 37000, León, Guanajuato, México. Éste número se terminó de imprimir el 30 de abril de 2014 con un tiraje de 3,000 ejemplares. La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V.

Análisis

76

Tiraje y distribución certificados por Lloyd International Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com También síganos en:

2


3


contenido 40

Entrevista Acuicultura,apuesta de FIRA para el futuro de México.

Artículo de fondo

44

Técnicas desadherentes para huevo de carpa común.

50

Publirreportaje Vimifos: la magia de la tecnología al servicio del cliente.

52

Reseña El gran éxito del Seafood Expo North America.

54

Reportaje El III Taller para la Inversión Acuícola de la Región Américas del USSEC.

58

Publirreportaje MEGALARVA® una herramienta para combatir el EMS en equipo.

Departamentos Marel introduce una nueva generación de líneas de procesamiento de pescado.

60

FoodTouch®, la mejor envoltura en la industria de los pescados y mariscos.

62

Marel demuestra su liderazgo en la innovación de procesamientos de pescados y mariscos.

64

El rincón de la WAS

FIACUI-LACQUA 2014

66

FAO en la acuicultura

Extensionismo Acuícola: Viejas armas para nuevos desafíos.

67

Mirada austral

¿En qué ha quedado el rol de las microalgas en la generación de energías alternativas?

68

Agua + Cultura

Caveat emptor (otra vez).

70

Noticias de actualidad.

72

Ferias y exposiciones

73

Directorio

74

Seafood Processing Report

Feed Notes

4


5


La acuicultura podría estar acercándose a un “boom” económico y financiero. “La acuicultura, no Internet, representa la oportunidad de inversión más prometedora del siglo XXI”. Peter Drucker.

L

a acuicultura empieza a cobrar cierto interés en el mundo, no solamente dentro del sector industrial acuícola y pesquero, sino que empieza a atraer la atención, primero de ambientalistas y conservacionistas positivos que ven en ella una oportunidad para conservar la estabilidad ecológica en océanos y mares al frenar la sobrepesca mundial, fomentando la proveeduría acuícola; y segundo, consecuencia del primero, como una manera de generar ingresos a través de fondos de inversión y de acciones de estas empresas en las bolsas de valores más importantes del mundo. Según la fuente de noticias financieras Bloomberg, hay más de USD$53 millones en “fondos filantrópicos” que buscan una solución de largo plazo a la sobrepesca mundial crónica que afecta al mundo. Hay ya una línea de trabajo para mitigar esta sobrepesca, que se enfoca a la promoción y desarrollo de una acuicultura tecnológicamente sustentable y de bajo impacto en el medio ambiente para hacer un cambio en la proveeduría de pescados y mariscos en el futuro cercano. 6

Estos fondos buscan invertir en empresas de alta y eficiente tecnología de vanguardia que prometan significativos rendimientos en la producción de pescados y mariscos con un nulo impacto ambiental y un alto grado de impacto social positivo en las regiones donde se desarrolle. Estas empresas de tecnología acuícola se convertirán poco a poco en interesantes opciones de inversión para los portafolios de las bolsas de valores de todo el mundo. Así, el flujo de dinero para desarrollo acuícola mundial podría tener un “boom” en las próximas décadas, con dinero que vendrá en primera instancia de estos “Fondos Filantrópicos” en la defensa de mares y océanos, como capital inicial, y después a través de las bolsas de valores más importantes del mundo hacia las empresas que empiecen a desarrollar tecnología sustentable de alto impacto positivo económico y social. Ejemplos de estos fondos ya tenemos algunos en la lista: - The Walton Family Foundation - Aqua – Spark - The Ford Foundation


7


alternativas

Efectos de la reducción de Biofloc en las dinámicas microbianas de sistemas superintensivos con recambio mínimo de agua Por Andrew J. Ray, Gloria Seaborn, Luis Vinatea, Craig L. Browdy y John W. Leffler

Las comunidades microbianas de los sistemas de cultivo superintensivos con recambio mínimo debe ser administrada, para así generar una mejor circulación de nutrientes y una mayor producción. El presente estudio explora los efectos de la reducción en concentraciones de Biofloc y una dieta libre de pescado en las características de las comunidades microbianas.

E

n los sistemas de cultivo superintensivos con mínimo recambio, no se intercambia agua con el ambiente circundante, lo que reduce el riesgo de introducción de enfermedades, descarga de contaminantes y escape de animales. En estos sistemas se desarrollan comunidades microbianas de algas, bacterias, zooplancton y hongos, responsables de la desintoxicación del medio de nutrientes que podrían dañarlo, siendo al mismo tiempo fuente de componentes nutricionales para los animales de cultivo. Una porción de la comunidad microbiana se adhiere a las partícu-

las de Biofloc, variando en tamaño pero localizables a simple vista; éstas se componen de microbios, partículas de alimento no consumido, heces y otros restos, compactados todos por fuerzas fisicoquímicas y matrices de polímeros. El agua con partículas de Biofloc y su microbiota pueden mejorar el crecimiento del camarón comparándolas con agua sin estos componentes. Sin embargo, el control en la concentración de las partículas de Biofloc con el uso de cámaras de sedimentación también podría mejorar la producción. Aunque las razones para esto no están claras, una hipótesis es que la reducción de Biofloc promueve cambios benéficos en la comunidad microbiana.

8

La disponibilidad de luz en la columna de agua puede tener implicaciones para las dinámicas de las algas, como la producción de oxígeno y la concentración de pigmentos. Las fluctuaciones de oxígeno son una consideración crítica en los sistemas superintensivos, donde la comunidad microbiana puede consumir tanto Oxígeno Disuelto (OD) como las especies de cultivo. Dado que las algas proveen beneficios nutricionales al camarón, puede ser muy útil entender cómo la administración del sistema puede afectar la concentración y calidad de éstas. La concentración de clorofila-a (chl-a, por sus siglas en inglés) se utiliza para evaluar la abundancia de algas, mientras que la concentración de feofitina-a (pheo-a, también por


Effects of Biofloc Reduction on Microbial Dynamics in Minimalexchange, Superintensive Shrimp Culture Systems By Andrew J. Ray, Gloria Seaborn, Luis Vinatea, Craig L. Browdy, and John W. Leffler

Microbial community in minimal-exchange, superintensive culture systems should be managed to cycle nutrients and enhance production. This paper explores the effects of Biofloc concentration reduction and a fish-free diet on several microbial community characteristics.

I

n minimal-exchange, superintensive culture systems, little or no water is exchanged with the surrounding environment, thus reducing the risk of disease introduction, pollutant discharge, and animal escapement. In those systems, dense microbial communities including algae, bacteria, zooplankton, and fungi develop and are responsible for detoxifying and cycling otherwise harmful nutrients, providing nutritionally beneficial components to culture animals as well. A portion of the microbial community is contained within, and adherent to, Biofloc particles, which vary in size but are visible with the naked eye; they are composed of microbes, uneaten feed particles, feces, and detritus, all held together by physiochemical forces and polymer matrices. Water containing Biofloc particles and the associated microbiota can significantly improve shrimp growth compared to water lacking these components. However, controlling the concentration of Biofloc particles by using simple side-stream settling chambers can improve shrimp production. Although the underlying reasons for this improvement are unclear, one hypothesis is that Biofloc reduction encourages beneficial changes in the microbial community. The availability of light in the water column can have implications for algal dynamics such as oxygen production and pigment concentration. Oxygen fluctuations are a critical consideration in superintensive culture systems where the microbial community can consume as much dissolved oxygen (DO) as the intended culture species. Because algae have been implicated in providing nutritional benefits to shrimp, understanding how system management can affect algal concentration and quality may be useful. The concentration of chlorophyll-a (chl-a) is commonly used to assess algal abundance and the concentration of pheophytin-a (pheo-a),

a degradation product of chl-a, is commonly used to infer the relative amount of dead or dying algal cells. Finally, the concentration of bacterial fatty acids (FAs) can be used to infer the relative abundance of bacteria in the water column.

Materials and Methods The present paper examined the effects of suspended solids reduction (SR) versus no SR. It also evaluated two diets: a conventional feed (CF) diet, containing fishmeal and fish oil, and a fish-free feed (FF) diet, containing soybean meal as the primary source of protein and algal extracts as the principal source of polyunsaturated fatty acids. Both diets were formulated to contain 35% crude protein and 11% total lipid (Table 1). The experiment was conducted using 16 outdoor, 71-cm deep, 6.3 m3 plastic tanks, operated at approximately 20 g/l salinity. Shrimp, with mean weight of 1.31Âą0.06 g, were stocked at 460/m3 and cultured for 12 weeks. Eight of the experimental tanks received the commercially available CF and eight tanks received the experimental FF. Within each feed type, four of the tanks had SR and four did not. The combination of these factors led to four treatments, each containing four randomly assigned replicate tanks. The treatments are denoted as CF, CF-SR, FF, and FF-SR. There was no water exchanged during this experiment, except in the tanks with solids management a small amount of water was added to replace the volume removed during SR. Constant aeration was provided using blown air from two regenerative, 5 hp blowers delivered through eight ceramic diffusers in each tank. For each tank with SR, turbidity was measured intermittently using a Turbidity Meter, and when it was found to be above 30 Nephelometric turbidity units (NTU) the settling chamber was operated. Water from the culture 9

tank was transported to a 200 l settling chamber by airlift at a flow rate of approximately 6 l/min. Water velocity slowed as it traveled down a central pipe, permitting solids to settle while the water rose slowly and overflowed back into the culture tank. Material at the bottom of each settling chamber was removed weekly. Total ammonia nitrogen, nitritenitrogen (NO2-N), nitrate-nitrogen (NO3-N), and alkalinity (mg CaCO3/l) concentrations were monitored weekly during the study. Sodium bicarbonate was added as needed in an attempt to maintain alkalinity at approximately 100 mg CaCO3/l throughout the study. Turbidity was measured weekly in all shrimp tanks. Phosphate concentration was measured in each tank the week after shrimp were stocked and measured again the last week of the experiment. DO, temperature, salinity, and pH were monitored once daily between 8:00-9:00 hours. Beginning 52 days after shrimp were stocked, these parameters were also measured between 15:00-16:00 hours. Total suspended solids (TSS) and volatile suspended solids (VSS) in the shrimp tanks were measured using ESS Method.

PAR Extinction Photosynthetically active radiation (PAR) refers to light with wavelengths between 400 and 700 nm; the range utilized during photosynthesis. Once a week, beginning the second week after stocking shrimp, PAR extinction coefficients were calculated in each of the experimental tanks. A hand-held probe was constructed using a 3 cm diameter polyvinyl chloride pipe with two underwater PAR sensors. When submerged to a particular depth, labeled on the probe, the lower light sensor was 20 cm below the water’s surface, while the upper sensor was above surface. Sensors were connected to a


alternativas

sus siglas en inglés), producto de la degradación de chl-a, es usada para inferir la cantidad relativa de células de algas muertas o moribundas; finalmente, la concentración de ácidos grasos bacterianos (FAs, por sus siglas en inglés) puede tomarse en cuenta para inferir la abundancia relativa de bacterias en la columna de agua.

Materiales y métodos El presente estudio examinó los efectos de la reducción de sólidos suspendidos (RS) comparada con la no-reducción de éstos. También evaluó dos dietas: un alimento convencional (AC), con aceite y harina de pescado, y un alimento libre de pescado (LP), con harina de soya como principal fuente de proteína y extractos de alga como principal fuente de ácidos grasos poliinsaturados. Ambas dietas contenían 35% de proteína cruda y 11% de grasas totales (tabla 1). El experimento fue llevado a cabo en 16 tanques plásticos de 71 cm de profundidad y 6.3 m3 localizados en exterior, operados a unos 20 g/l de salinidad. El camarón, con un peso promedio de 1.31±0.06 g, fue sembrado a una densidad de 460/m3 y cultivado por 12 semanas. Ocho de los tanques recibieron la dieta AC y ocho recibieron la dieta LP. Dentro de cada tipo de alimento, cuatro de los tanques tuvieron RS y cuatro no. La combinación de estos factores llevó a cuatro tratamientos, cada uno conteniendo cuatro tanques de réplica seleccionados al azar. Los tratamientos fueron denominados: AC, AC-RS, LP y LP-RS. No hubo recambio de agua durante el experimento, excepto en los tanques con administración de sólidos, donde se añadió una pequeña cantidad de agua para remplazar el volumen extraído durante la RS. Se tuvo aireación contante a través de dos blowers de 5 hp, con ocho difusores de cerámica en cada tanque. Para cada tanque con RS, se midió la turbidez de manera inter10

mitente; cuando se encontraba una medición de más de 30 Unidades Nefelométricas de Turbidez (NTU, por sus siglas en inglés), el agua del tanque de cultivo era transportada a una cámara de sedimentación de 200 l a un flujo de aproximadamente 6 l/minuto. La velocidad del agua disminuía conforme viajaba por un tubo central, lo que permitía que los sólidos se asentaran mientras el agua subía lentamente y se decantaba nuevamente en el tanque de cultivo. El material del fondo de cada cámara de sedimentación fue removido cada semana. Se monitorearon los parámetros de nitrógeno: amonio, nitritos (NO2-N), nitratos (NO3-N), así como la alcalinidad (mg CaCO3/l), una vez a la semana. Se añadía bicarbonato de sodio conforme fuera necesario para intentar mantener la alcalinidad a unos 100 mg CaCO3/l durante el estudio. La turbidez también se midió cada semana. Las concentraciones de fosfatos de cada tanque fueron medidas una semana después de que el camarón fuera sembrado y una vez más durante la última semana del experimento. El OD, temperatura, salinidad y pH fueron monitoreados diariamente a las 8:00-9:00 horas. A partir del día 52 después de la siembra, estos parámetros también fueron medidos a las 15:00-16:00 horas. Los sólidos suspendidos totales (SST) y sólidos suspendidos volátiles (SSV) fueron medidos con el método ESS.

Extinción RFA La radiación fotosintéticamente activa (RFA) se refiere a la luz con longitud de onda entre 400-700 nm, rango utilizado durante la fotosíntesis. Una vez a la semana, comenzando en la segunda semana después de la siembra, se calcularon los coeficientes de extinción RFA en cada tanque de experimentación. Se construyó una sonda manual con un tubo de 3 cm de diámetro de polivinil con dos sensores sumergibles. Cuando la sonda se sumergía a una


data logger, which recorded data from each sensor. Using irradiance values from the two sensors, PAR extinction coefficients were calculated and used to infer light availability for algae. Irradiance was measured in µmol/sec/ m2 and extinction coefficients were calculated using the following equation: where EC = extinction coefficient, D= depth in meters, s = surface irradiance, and b = irradiance “D” meters (20 cm below the water surface).

Photosynthetic Oxygen Production During the ninth and tenth weeks of experiment, water was collected from each tank and placed into four 300 ml biochemical oxygen demand (BOD) bottles. Two replicate BOD bottles were clear and two were wrapped tightly in black vinyl to prevent light penetration. Initial and final DO concentrations were measured using a Digital Oxygen Meter equipped with a stirring BOD probe. After measuring initial DO, bottles were sealed and attached to a slowly rotating wheel contained within a 250 l polycarbonate aquarium and incubated for 2 hours. The aquarium contained water that was held at 28ºC, similar to that of the experimental tanks, and had a metal

halide light above it providing a constant light source (150 µmol photons/ m2/sec.). Movement of the rotating wheel kept particles within the bottles in suspension. Net photosynthetic oxygen production was calculated using the following equation: mg O2/l/hour = (final O2 of light bottle −final O2 of dark bottle)/time (hour).

Chl-a and Pheo-a Concentrations On the second, fourth, ninth, and final weeks of the experiment, chl-a and pheo-a concentrations were measured in each tank. Pigment extraction was performed using a combination of acetone submersion and freezing. Absorbances were measured in a spectrophotometer. Absorbances at 664, 665, and 750 nm were measured, 100 µl of 0.1 N hydrochloric acid was then added to degrade chl to pheo, and absorbance was measured again at 665 and 750 nm.

11

Bacterial FA Assessment FA composition of lipid extracted from the microbial community was determined at 3-week intervals throughout the study. Concentration of branched and odd chain FAs was determined to assess changes in overall abundance of bacteria. The use of odd and branched chain FA sums as Bacterial Abundance Indicators (BAIs) is well established. The odd and branched chain FAs are iso13:0, aiso13:0, C13:0, iso14:0, iso15:0, iso15:1, aiso15:0, aiso15:1, C15:0, C15:1n-6, iso16:0, C17br(1), iso18:0, C19br(1), C19:0, and C19:1n-8. These basic FAs are characteristic of heterotrophic and autotrophic bacteria. On the sixth, ninth, and final weeks of the experiment, 30 ml samples were collected from individual tanks. Samples were centrifuged at 2,640 g for 1 hour. After removing the supernatant, 10 ml of a 2:1 chloroform: methanol mixture was added to each pellet.


alternativas

profundidad particular, el sensor inferior se encontraba 2 cm por debajo de la superficie, mientras que el superior permanecía sobre la superficie. Los sensores fueron conectados a un cargador de datos que grabó la información de cada uno. Utilizando valores de irradiancia de los dos sensores, se calcularon los coeficientes de extinción RFA, siendo utilizados para inferir la disponibilidad de luz para las algas. La irradiancia fue medida en µmol/ seg./m2 y los coeficientes fueron calculados utilizando la siguiente ecuación: Donde EC= coeficiente de extinción, D= profundidad en metros, s= irradiancia superficial, y b= irradiancia a “D” metros (20 cm por debajo de la superficie).

Producción de oxígeno fotosintético Durante las semanas 9 y 10 del experimento, se colectó agua de cada tanque y se colocó en cuatro botellas de 300 ml de demanda de oxígeno bioquímico (BOD, por sus siglas en inglés). Dos botellas BOD de réplica eran transparentes y dos estaban envueltas en vinil negro para prevenir la penetración de luz. Se midieron las concentraciones iniciales y finales de OD usando un medidor digital equipado con una sonda de agitación de BOD. Después de medir el OD inicial, las botellas eran selladas y amarradas a una rueda que giraba lentamente dentro de un acuario de 250 l de policarbonato, e incubadas por 2 horas. El acuario contenía agua a 28º C, similar a los tanques de experimentación, así como una lámpara de haluro en el techo, que proveía luz constante (150 µmol fotones/ m2/seg.). El movimiento de la rueda mantuvo las partículas de los botes en suspensión. La producción de

oxígeno fotosintético neta fue calculada usando la siguiente ecuación: mg O2/l/hora = (O2 final de la botella clara −O2 final de la botella oscura)/tiempo (hora).

Concentraciones de Chl-a y Pheo-a En las semanas 2, 4, 9 y final del experimento, se midieron las concentraciones de chl-a y pheo-a de cada tanque. Se realizó una extracción de pigmentos usando una combinación de sumersión en acetona y congelamiento. Las absorbancias fueron medidas con un espectrómetro. Se midieron absorbancias a 664, 665 y 750 nm, añadiendo 100 µl de ácido hidroclórico a 0.1 N para degradar chl a pheo, midiendo nuevamente la absorbancia a 665 y 750 nm.

Valoración de FAs bacterianos La composición de FA de los lípidos extraídos de las comunidades microbianas fue determinada en intervalos de 3 semanas durante todo el estudio. Se determinó la concentración de ácidos grasos modificados y de cadena impar para valorar los cambios en la abundancia general de bacterias. El uso de sumas de FAs modificados y de cadena impar como Indicadores de Abundancia Bacteriana (BAIs, por sus siglas en inglés) es bien conocido. Las cadenas de FAs modificados y de cadena impar son: aiso13:0, C13:0, iso14:0, iso15:0, iso15:1, aiso15:0, aiso15:1, C15:0, C15:1n-6, iso16:0, C17br(1), iso18:0, C19br(1), C19:0, y C19:1n-8. Estos FAs básicos son característicos de bacterias heterotróficas y autotróficas. Durante las semanas 6, 9 y final, se recolectaron muestras de 30 ml de tanques individuales, las cuales fueron centrifugadas a 2,640 g por una hora. Después de remover la nata, se añadió una mezcla de 10

12

ml de cloroformo y metanol a 2:1 a cada pellet. Los ésteres metílicos de FA (FAMEs, por sus siglas en inglés) fueron extraídos y analizados por medio de cromatografía de gas con inyección sin fraccionar. Con el uso de módulos de inyección dual, las muestras fueron analizadas de manera simultánea en columnas DB225ms duales (50% cyanopropilfenilmetilpolisiloxano 30 m × 0.25 mm) con detección por ionización de flama (DIF) y espectrometría de masa (EM). Los escaneos del detector EM fueron usados en conjunto con una comparación de tiempos de retención para los estándares conocidos para identificación de picos.

Análisis estadísticos Los coeficientes de extinción de luz, chl-a, pheo-a y concentraciones BAI de la fecha de la muestra final fueron analizados usando un modelo ANOVA de dos vías para valorar el efecto final de cada tratamiento. Los datos de fotosíntesis también fueron analizados usando una ANOVA de dos vías. En todos los casos, los dos factores en el modelo ANOVA fueron la dieta y las cámaras de sedimentación. Las diferencias fueron consideradas como significativas a nivel P ≤ 0.01, a menos que se indicara lo contrario.

Resultados El agua de los tanques con RS contenía 41% menos concentraciones promedio de SST, 42% menos de concentraciones de nitratos, 62% menos concentraciones de fosfatos y una alcalinidad 32% mayor, comparada con los tanques sin RS. El camarón de los tanques con RS mejoró sus factores de conversión alimenticia, tasas de crecimiento y peso individual final de manera significativa (tabla 2). La biomasa total del camarón (kg/m3) fue 40% mayor en los dos tratamientos con RS que en aquéllos sin RS. Cada una de estas diferencias en la calidad del agua y la producción de camarón fue significativa (P < 0.001). No hubo diferencias significativas en la producción de camarón o calidad del agua entre las dos dietas, con la excepción de concentración de fosfatos, que fue significativamente menor en los tratamientos LP (P < 0.001). Cada una de las características microbianas consideradas en este


FA methyl esters (FAMEs) were then extracted and analyzed by gas chromatography with split-less injection. With the use of dual injection modules, samples were simultaneously analyzed on dual DB225ms columns (50%-cyanopropylphenylmethylpolysiloxane 30 m × 0.25 mm) with detection by flame ionization (FID) and mass spectrometry (MS). Scans from the MS detector were used in conjunction with comparison of retention times to those of known standards for peak identification.

Statistical Analyses Light extinction coefficients, chl-a, pheo-a, and BAI concentrations from the final sample date were analyzed using a fixed model two-way ANOVA to assess the end effect of each treatment. Photosynthesis data were also analyzed using a fixed model two-way ANOVA. In all cases, the two factors in the ANOVA models were diet and settling chambers. Differences are considered significant at the P ≤ 0.01 level, unless indicated otherwise.

Results Water in the tanks with SR contained 41% lesser mean TSS concentration, 42% lesser nitrate-nitrogen concentration, 62% lesser phosphate concentration, and a 32% greater alkalinity con-

centration compared to tanks without SR. Shrimp in tanks with SR had significantly improved feed conversion ratios, growth rates, and final individual weights (Table 2). Total shrimp biomass (kg/m3) was 40% greater in the two treatments with SR than those without. Each of these differences in water quality and shrimp production was significant (P < 0.001). There were no significant differences in shrimp production or water quality between the two diets, with the exception of phosphate concentration which was significantly lower in the FF diet treatments (P <0.001). Each of the microbial characteristics measured for this study was significantly (P ≤ 0.003) affected by SR (Table 3). The final mean ± SEM PAR extinction coefficient for tanks without SR was 36.0 ± 5.4/m and was 19.2 ± 3.1/m for tanks in which solids were reduced. This repre-

13

sents a significant 47% reduction (P < 0.001) in PAR extinction coefficient as a result of reducing solids. A reduced extinction coefficient implies that a greater amount of light was able to penetrate the water column in tanks with SR. The mean photosynthetic oxygen production in tanks without SR was 0.7 ± 0.1 mg/l/hour and was 2.1 ± 0.1 mg/l/hour in tanks that had solids reduced (Table 3). This tripling of photosynthetic oxygen production in tanks with SR constituted a significant increase (P <0.001). There were no significant differences among any of the microbial characteristics with respect to diet.

Discussion By removing a portion of the Biofloc particles from these superintensive systems, a greater amount of light was


alternativas

estudio se vio afectada de manera significativa (P ≤ 0.003) por la RS (tabla 3). Los promedios finales ± error estándar de los coeficientes de extinción RFA para los tanques sin RS fueron de 36.0 ± 5.4/m, y de 19.2 ± 3.1/m en los tanques con RS. Esto representa una reducción de 47% (P < 0.001) en dichos coeficientes como resultado de la RS. Un menor coeficiente de extinción implica que había una mayor cantidad de luz que penetraba la columna de agua en los tanques con RS. La producción de oxígeno fotosintético promedio en los tanques sin RS fue de 0.7 ± 0.1 mg/l/hora, mientras que en los tanques con RS fue de 2.1 ± 0.1 mg/l/hora (tabla 3). Esta triplicación de producción de oxígeno fotosintético en los tanques con RS constituyó un incremento significativo (P <0.001). No hubo diferencias significativas entre las características microbianas con respecto a las dietas.

Discusión Al remover una porción de las partículas de Biofloc de estos sistemas superintensivos, una mayor cantidad de luz pudo penetrar la columna de agua. Sin embargo, los coeficientes de extinción reportados aquí son más altos que aquéllos reportados por investigaciones anteriores. Algunos investigadores predijeron que al optimizar la producción de oxígeno fotosintético, los coeficientes de extinción en estanques acuícolas deberían mantenerse entre 2.7-11.2/m. Los coeficientes de extinción promedio en los tratamientos con RS en este estudio (19.2/m) fueron 71% mayores que el valor más alto recomendado por otros autores. La productividad de algas podría haber sido alta en los

14

tratamientos con RS, a pesar de los elevados coeficientes de extinción, debido a la constante aireación con difusores en los fondos de los tanques, que mezclaron el agua. Esta mezcla pudo haber permitido una mayor exposición de las algas a la luz, comparado con lo que pasaría en un estanque o lago más tranquilo. Las altas concentraciones de chl-a en los tanques sin RS podrían indicar una mayor abundancia de algas. Sin embargo, la mayor cantidad de algas podría producir una auto-sombra, que podría ser un factor limitante para la fotosíntesis. La menor disponibilidad de luz, indicada en los altos coeficientes de extinción RFA, pudo haber llevado a la menor producción de oxígeno fotosintético en los tanques sin RS. Investigaciones anteriores reportaron una producción de oxígeno fotosintético de 1.4-5.1 mg/l/hora en estanques intensivos de camarón. La producción promedio de oxígeno de 2.2 mg/l/hora en los tratamientos RS cae dentro de este rango. Sin embargo, la producción promedio de oxígeno en los tratamientos sin RS de 0.7 mg/l/hora fue de la mitad de lo reportado por estos autores. En estanques con intensidad relativamente baja, se han reportado tasas fotosintéticas de 2.9-9.2 mg/l/hora. Otros sugieren que los sistemas de cultivo de bajo recambio y baja intensidad a menudo contienen algas como su taxa (taxón) principal. También se demostró que remover una porción de la población de algas puede incrementar la producción de oxígeno fotosintético en los estanques acuícolas. En este estudio, en los tratamientos donde la concentración de chl-a se redujo


able to penetrate the water column. However, the extinction coefficients reported here are higher than those reported by some researchers. Researchers predicted that to optimize photosynthetic oxygen production, extinction coefficients in aquaculture ponds should be maintained between 2.7 and 11.2/m. The overall mean extinction coefficient in the treatments with SR in this study (19.2/m) was 71% greater than the highest value recommended by these authors. Algal productivity may have been high in the SR treatments, despite elevated extinction coefficients, because the constant aeration from diffusers on the tank bottoms thoroughly mixed the water. This mixing likely allowed greater exposure of algae to light than if contained in a relatively stagnant lake or pond. High chl-a concentrations in the tanks without SR may indicate greater algal abundance. However, with greater algal abundance self-shading by algae can become a limiting factor for photosynthesis. The lower availability of light, indicated by high PAR extinction coefficients, likely led to the significantly lower photosynthetic oxygen production in non-SR tanks. Previous researches reported photosynthetic oxygen production of between 1.4 and 5.1 mg/l/hour in highintensity shrimp ponds. The mean

oxygen production of 2.2 mg/l/hour in the SR treatments falls into this range. However, the mean oxygen production in non-SR treatments of 0.7 mg/l/ hour was half the lowest rate reported by those authors. In relatively low intensity ponds, photosynthetic rates of between 2.9 and 9.2 mg/l/hour were reported. Others suggested that lowexchange, low-intensity culture systems often contain algae as the primary microbial taxa. It was also demonstrated that removing a portion of the algal population can increase the photosynthetic production of oxygen in aquaculture ponds. In this study; in the treatments where chl-a concentration was reduced

15

through SR, photosynthetic oxygen production was enhanced. Increased oxygen production may be beneficial in superintensive culture systems, especially during the hottest times of day when gas solubility in water is lowest. Because chl-a concentration is generally used as an indicator of algal abundance, it may seem contradictory that lower chl-a concentration corresponded with greater algal productivity in the SR treatments. There are four potential explanations. First, in the nonSR treatments, there may have been an increase of chl-a concentration in response to lower light levels. Second, the composition of algal community may have been changed by removing


alternativas

a través de la RS, esta producción mejoró. Una mayor producción de oxígeno puede beneficiar a los sistemas superintensivos, especialmente durante las horas más calurosas del día, donde la solubilidad del gas en el agua es menor. Dado que la concentración de chl-a es generalmente utilizada como un indicador de la abundancia de algas, puede parecer contradictorio que una concentración menor se corresponda con una mayor productividad en los tratamientos con RS. Hay cuatro explicaciones potenciales. Primera, en los tratamientos sin RS puede haber habido un incremento en la concentración de chl-a en respuesta a los menores niveles de luz. Segunda, la composición de la comunidad de algas pudo haber cambiado al remover los sólidos, contribuyendo así a las diferencias en la concentración y productividad de chl-a. Tercera, pudo haber una proporción relativamente mayor de algas vivas y saludables en los tratamientos con RS, lo que pudo haber contribuido a tener una comunidad relativamente más productiva. Finalmente, una relativamente menor abundancia de bacterias y tal vez de zooplancton en los sistemas RS pudo haber favorecido la salud y adquisición de nutrientes de las algas. Como respuesta a las condiciones de oscuridad, muchas algas pueden incrementar la concentración de chl en sus células en un intento de capturar más luz. Sin embargo, una mayor densidad de chl podría llevar a una absorción

de luz ineficiente debido a la autosombra y podría contribuir a una menor producción de oxígeno en general. Éste pudo ser el caso de los tratamientos sin RS. La composición del taxón de comunidades de algas en este estudio puede haber cambiado gracias a la RS, que en los sistemas superintensivos podría llevar a una reducción significativa en la abundancia de cianobacterias. Las cianobacterias contienen chl-a, pero exhiben tasas muy bajas de fotosíntesis comparadas con algas de tamaño similar. Si los tratamientos sin RS de este estudio mostraran una mayor abundancia de cianobacterias comparados con los tratamientos con RS, esto ayudaría a explicar la mayor concentración de chl-a y menor producción de oxígeno fotosintético en los tratamientos sin RS. También, el tamaño del taxón puede ayudar a dictar la concentración de chl-a en un sistema dado que las algas más grandes típicamente contienen concentraciones menores de chl-a. Si la composición de especies fuera afectada por la administración de sólidos y hubiera algas relativamente más grandes presentes en los tratamientos RS, esto podría ayudar a explicar la menor concentración de chl-a en esos tratamientos. No hubo diferencias significativas entre tratamientos con respecto a las tasas de chl-a/pheo-a y no fue posible calcular de manera exacta los radios chl-a/BAI, dado que las muestras de los dos análisis no fueron recolectadas en los mismos días. Sin embargo, los cálculos obtenidos 16

solids, thereby contributing to the differences in chl-a concentration and productivity. Third, there may have been a relatively greater proportion of living, healthy algae in the SR treatments, thereby contributing to a relatively more productive algal community. Last, a decreased relative abundance of bacteria and possibly zooplankton in SR systems may have favored algal health and nutrient acquisition. In response to low light conditions, many algae can increase the concentration of chl in their cells in an attempt to capture more light. However, higher chl density often leads to inefficient light absorption due to self-shading, and can contribute to lower oxygen production overall. This may have been the case in the non-SR treatments. The composition of the algal community taxa may have been changed through SR in this study. Reducing solids in superintensive shrimp culture systems can lead to a significant reduction in the abundance of cyanobacteria. Cyanobacteria contain chl-a, but exhibit low photosynthesis rates compared to algae of similar size. If the non-SR treatments in this study contained a greater abundance of cyanobacteria compared to the SR treatments, this could help explain the higher chl-a concentration and lower photosynthetic oxygen production in non- SR treatments. Also, the size of algal taxa can help to dictate the concentration of chl-a in a system because larger algae typically contain a relatively lower concentration of chl-a. If species composition was affected by solids management and relatively larger algae were present in the SR treatments, this may help to explain the lower chl-a concentration in those treatments. There were no significant differences between treatments with respect


17


alternativas La producción de camarón no varió de manera significativa en los tratamientos con ambas dietas, lo que apoyaría la idea del uso de dietas libres de pescado en el cultivo de Litopenaeus vannamei. a partir de los valores promedio (tabla 3) pueden ser indicadores de tendencias al respecto. De acuerdo a estos cálculos, los tratamientos sin RS tuvieron una tasa de chl-a/ pheo-a de 2.4, mientras que los tratamientos con RS tuvieron una de 3.0. Aunque esta diferencia no fue significativa, un mayor rango chl-a/ pheo-a puede indicar que hay una mayor proporción de células de algas vivas, lo que puede llevar a una mejora en la productividad primaria. Se ha sugerido que el remover regularmente una porción de la comunidad de algas sostendría una población más joven y saludable, misma que puede contribuir con una producción mayor de oxígeno y sería potencialmente más nutritiva para los animales de cultivo. La tasa promedio de chl-a/BAI en los tratamientos sin RS fue de 0.5, mientras que en los tratamientos con RS fue de 0.8. Esto podría ser indicador de una mayor proporción de bacterias relacionadas con algas en los tanques sin RS. Una mayor presión de pastaje del zooplancton y una mayor competencia por nutrientes con las bacterias pudieron haber reducido la producción de oxígeno fotosintético, lo que podría explicar las diferencias en la producción de oxígeno entre tratamientos. La producción de camarón no varió de manera significativa entre los sistemas alimentados con las dos dietas, hallazgo que podría apoyar el uso de dietas libres de pescado en el cultivo de Litopenaeus vannamei. La única diferencia significativa en la calidad del agua entre los sistemas con dietas diferentes fue la concentración de fosfatos (menores en las dietas LP). Independientemente de eso, no hubo diferencias significativas en las características medidas con respecto a las dietas. Un ambiente con salinidad de 20 g/l podría considerarse como salobre, donde pueden encontrarse organismos marinos; sin embargo, la falta de proteínas marinas en las dietas 18

LP no produjo cambios significativos en los parámetros de medición. Esto podría indicar que las comunidades microbianas en estos sistemas eran resistentes a los cambios causados por la dieta. Basados en la calidad del agua y las características microbianas tomadas en cuenta en este estudio, la función y estructura microbiana aparecieron como apropiadas para un funcionamiento correcto del sistema independientemente de la dieta, lo que apoya la equivalencia de las dietas LP con respecto a las dietas AC en sistemas superintensivos.

Conclusiones Reducir la concentración de partículas de Biofloc incrementó la disponibilidad de luz y la producción de oxígeno fotosintético, disminuyó la abundancia de bacterias y aparentemente redujo la abundancia de algas. Estos cambios correspondieron con una mejora en la producción de camarón, menores concentraciones de fosfatos y nitritos y una mayor alcalinidad. En sistemas como éstos, la comunidad microbiana juega un papel esencial en el ciclo de nutrientes y la provisión potencial de nutrición suplementaria. Entender los efectos de las decisiones de administración de la calidad del agua y las dinámicas microbianas podría ayudar en la toma de decisiones. En este caso, la reducción en la concentración de Biofloc causó cambios significativos en la estructura y función de la comunidad microbiana. Aunque no se puede establecer una relación directa, estos cambios en las dinámicas microbianas se correspondieron con una mejor calidad del agua y producción de camarón, apoyando la idea de que la administración de la comunidad microbiana podría ser una consideración importante para una mejor administración general de los sistemas. Artículo original: Ray, Andrew, et.al. Effects of Biofloc Reduction on Microbial Dynamics in Minimal-exchange, Superintensive Shrimp, Litopenaeus vannamei, Culture Systems. Journal of the World Aquaculture Society. Vol. 43, No. 6, diciembre 2012.


to chl-a/pheo-a ratios and it was not possible to accurately calculate chl-a/ BAI ratios because samples for the two analyses were not collected on the same days. However, calculations made from the mean values (table 3) may provide some indication of trends with respect to these ratios. According to these calculations, nonSR treatments had a chl-a/pheo-a of 2.4, while the SR treatments had a chl-a/pheo-a of 3.0. Although this difference was not significant, a higher chl-a/pheo-a can indicate that a greater proportion of living algal cells are present, leading to relatively enhanced primary productivity. It has been suggested that by regularly removing a portion of the algal community, a younger, healthier population is sustained, and this younger algal community can contribute greater oxygen production and can potentially be more nutritious to cultured animals. The mean chl-a/BAI in non-SR treatments was 0.5, while it was 0.8 in SR treatments. This indicates that there may have been a higher proportion of bacteria relative to algae in the non-SR tanks. Increased grazing pressure from zooplankton and increased competition for nutrients from bacteria can be reasons for decreased photos-

ynthetic oxygen production, potentially helping to explain the differences in oxygen production between the SR and non-SR treatments in this study. Shrimp production did not differ significantly between systems fed the two diets, a finding that may help to support the use of fish-free diets for the culture of Litopenaeus vannamei. The only significant difference in water quality between systems fed the two diets was phosphate concentration (lower in FF diets). Regardless of that, there were no significant differences in any of the measured microbial characteristics with respect to diet. A 20 g/l salinity environment may be considered brackish, where many marine organisms can be found; however, the lack of marine proteins in the FF diet did not lead to significant changes in the measured parameters. This may indicate that the microbial communities in these systems were resistant to changes caused by diet formulation. Based on the water quality and microbial characteristics measured during this study, microbial function and structure seem to have been appropriate for proper system function independent of diet type, supporting the equivalency of the FF diet to the CF diet in superintensive systems.

19

Conclusions Reducing the concentration of Biofloc particles increased the availability of light, increased photosynthetic oxygen production, decreased the abundance of bacteria, and likely decreased the abundance of algae. These changes corresponded to improved shrimp production, lower phosphate and nitrate concentrations, and higher alkalinity. In systems such as these, the microbial community plays an essential role in nutrient cycling, and potentially the provision of supplemental nutrition. Understanding the effects of management decisions on water quality and microbial dynamics may be helpful in making informed choices. In this case, Biofloc concentration reduction caused significant changes in the structure and function of the microbial community. Although a direct relationship is impossible to establish, these changes in microbial dynamics correspond to significantly improved water quality and shrimp production metrics, supporting the idea that managing the microbial community may be an important consideration for proper overall system management. Original article: Ray, Andrew, et.al. Effects of Biofloc Reduction on Microbial Dynamics in Minimal-exchange, Superintensive Shrimp, Litopenaeus vannamei, Culture Systems. Journal of the World Aquaculture Society. Vol. 43, No. 6, December, 2012.


en su negocio

TED Conference * Por: Salvador Meza

Siendo mundialmente conocido que los océanos y los mares están severamente afectados por la sobrepesca mundial, se abre una puerta interesante para el desarrollo de la acuicultura con “Fondos Filantrópicos”, que buscan una solución sustentable a la proveeduría de pescados y mariscos para las generaciones futuras.

¿

Usted sabe qué son las “TED CONFERENCE’s”? En términos generales se puede resumir que son “ideas dignas de difundir” a través de conferencias organizadas por TED Technology, Entertainment, Design, organización sin fines de lucro dedicada a este fin. TED es ampliamente conocido por su congreso anual (TED Conference) y sus charlas (TED Talks), que cubren un amplio espectro de temas que incluyen ciencias, arte y diseño, política, educación, cultura, negocios, asuntos globales, tecnología y desarrollo y entretenimiento. Los conferenciantes han incluido a personas como el expresidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, los laureados con el Premio Nobel, James D. Watson, Murray GellMann y Al Gore, el cofundador de Microsoft, Bill Gates, los fundadores de Google, Sergey Brin y Larry Page, y el evangelista Billy Graham, entre otros. La conferencia TED fue fundada por Richard Saul Wurman y Harry Marks en 1984, y se lleva a cabo anualmente desde 1990. Después de la conferencia de 2002, Wurman cedió los derechos del evento a Chris Anderson, quien es ahora el anfitrión de la misma. La conferencia es propiedad de The Sapling Foundation, fundación sin ánimo de lucro de Anderson, dedicada a “potenciar

el poder de las ideas para cambiar el mundo”.

TED Prize El Premio TED (TED Prize) fue creado en 2005. Inicialmente, cada año, tres individuos recibían USD$100 mil cada uno, y la posibilidad de formular un “deseo para cambiar el mundo”, el cual presentan durante la conferencia. Desde 2010, se premia anualmente solamente un sueño, con USD$1 millón.

Aqua – Spark Después de trabajar una década como Directora de TED Price, Amy Novogratz y su esposo, Mike Vellings fundaron Aqua-Spark, un Fondo de inversión destinado a promover la acuicultura sustentable en el mundo. El Fondo contará con una inversión inicial de USD$250 mil a USD$5 millones, considerando un periodo de cinco

20

a siete años en que este portafolio de inversión irá incrementándose. Su principal objetivo es promover la proveeduría sustentable de pescados y mariscos a la gente alrededor del mundo y así contribuir a la sustentabilidad de los océanos y mares. Según la fuente de noticias financieras Bloomberg, actualmente hay disponibles más de USD$53 millones, provenientes de fondos filantrópicos, para el combate de la “sobrepesca crónica” en el mundo, donde un cambio hacia una acuicultura sustentable podría ser la solución que se está buscando. Aqua–Spark busca invertir en compañías que involucren sistemas de tecnologías acuícolas sustentables que no causen impacto sobre el medio ambiente y puedan ser una fuente de proveeduría de pescados y mariscos para las generaciones futuras.


21


perspectivas

Producción de Oreochromis niloticus tolerante a salinidad, genéticamente modificada con ADN exógeno Por: Samy Yehya El-Zaeem, Mahamed Morsi M. Ahmed, Mohamed El-Sayed Salama, Hamad Abdel-Razek El-Maremie.

La modificación genética busca producir rasgos deseables en especies cultivadas. El presente estudio busca producir tilapia del Nilo tolerante a salinidad introduciendo ADN purificado fragmentado de Sparus aurata o de Artemia salina en ovarios y testículos tilapias adultas.

L

a escasez de agua dulce obliga a desarrollar la acuicultura en agua salobre y marina. La tilapia es una especie importante para la acuicultura tropical; se desarrolla en muchas salinidades, desde agua dulce hasta marina. La tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) no es

la especie más tolerante a salinidad, aunque crece más rápido y es más utilizada que las tilapias azul, Mozambique y zilli (aunque las dos últimas son tolerantes a la salinidad, no son populares).

Transferencia genética La transferencia genética introduce 22

fragmentos de ADN/ARN exógenos en el núcleo o citoplasma de las células; los genes exógenos son reproducidos y expresados en las células huésped. Estos fragmentos vienen del genoma del huésped, especies relacionadas u otras. El fragmento puede ser genómico o cADN (ADN complementario o copia, pro-


Production of salinity tolerant, genetically-modified Oreochromis niloticus by introducing foreign DNA By Samy Yehya El-Zaeem, Mohamed Morsi M. Ahmed, Mohamed El-Sayed Salama and Hamad Abdel-Razek El-Maremie

Genetical modification tries to produce desirable traits in cultured fish species. This study focuses on producing a salinity-tolerating Nile tilapia by introducing fragmented purified DNA isolated from Sparus aurata or Artemia salina into the ovaries and testes of adult tilapia.

S

hortage in freshwater has increased the pressure to develop aquaculture in brackish and sea water. Tilapia is an important euryhaline fish for tropical aquaculture; it thrives in a wide range of salinity, from fresh to full sea water. Nile tilapia, Oreochromis niloticus, isn’t the most saline tolerant of tilapias, although it

grows faster than the blue, mosambique and red-belly tilapias (although the last two are highly salt-tolerant, they are not popular).

Gene transfer Gene transfer introduces foreign DNA/ RNA fragments into the nucleus or cytoplasm of cells; foreign genes are

23

then reproduced and expressed in the host cells. These fragments may come from the host genome, related species or different species. The fragment can be genomic or cDNA; it must have: (1) regulatory regions; (2) coding region for producing protein; (3) untranslated regions. After the transfer, a gene fragment will make


perspectivas El ADN exógeno puede cambiar los niveles de melanina en el cuerpo de los peces transgénicos. Los peces tratados con Spaurs aurata mostraron un color plateado y falta de bandas verticales, mientras que los tratados con Artemia salina mostraban un color rojo que cubría su cabeza. ducto de la enzima transcriptasa reversa), y debe tener: (1) regiones reguladoras; (2) región codificadora para proteína; (3) regiones sin traducir. Luego de la transferencia, un fragmento hará que la proteína actúe dentro de la célula huésped y el pez mostrará rasgos genéticos codificados por genes exógenos, dando como resultado un pez genéticamente modificado. Un método común es la micro-inyección al núcleo/citoplasma en huevos fertilizados, pero es difícil y lento, siendo métodos más convenientes la electroporación de huevos fertilizados; el esperma electroporado (la electroporación consiste en provocar un aumento significativo de la conductividad eléctrica y la permeabilidad de la membrana plasmática celular mediante un campo eléctrico aplicado externamente; es habitual en biología molecular como forma de introducción de un fragmento de DNA codificante); las células como vectores para introducir ADN exógeno en huevos; y la inyección directa de ADN exógeno en las gónadas.

Materiales y métodos El estudio se llevó a cabo en el laboratorio de la Facultad de Agricultura de la Universidad de Alejandría, en Egipto. La tilapia O. niloticus utilizada provino de una población apareada al azar, con origen en la Gobernación de El-Behera, Egipto. Se aisló ADN de alto peso molecular al reducir una muestra de hígado de dorada (Sparus aurata) y una muestra de tejido entero de Artemia salina; posteriormente fueron restringidas por la enzima de restricción tipo II Eco R1. Se ajustó una concentración de 10 μg/0.1 ml/pez extrapolando las diluciones para cada tipo de ADN extraído usando una solución tampón 0.1 x SSC. Se escogieron tilapias adultas de peso promedio, verificando el aprestamiento de las hembras a engendrar por la hinchazón de la papila urogenital. Se tomaron dos machos y cuatro hembras de estos peces con ADN exógeno inyectado

24


the protein act inside the cell of the host and the fish will display genetic traits encoded by foreign genes, resulting in a genetically-modified or transgenic fish. A common method is microinjection into the nucleus or cytoplasm of fertilized eggs, but it’s difficult and time-consuming. More convenient methods are the electroporation of fertilized eggs (electroporation involves causing a significant increase in electrical conductivity and permeability of cell plasma membrane by an externally applied electric field; it is usual in molecular biology as a way of introducing a DNA-coding fragment); the electroporated sperm; cells used as vectors for introducing foreign DNA into eggs; and direct injection of foreign DNA into gonads.

Materials/Methods Trials took place at the Fish farm and laboratory of the Faculty of Agriculture, Alexandria University (Egypt). The Nile tilapia came from a randomly-mating population at the Middle East Fish Farm, El-Behera Governorate. High molecular weight DNA was isolated reducing a liver sample from sea bream and whole tissue sample of Artemia and then restricted by Eco R1 restriction enzyme type II. A concentration of 10 Îźg / 0.1 ml / fish was

Foreign DNA changes the levels melanin in transgenic fish. Sea bream-DNA treated fish showed a silver color covering the body and no dark vertical bands, while Artemia-DNA treated fish had a red color covering the head.

25


perspectivas La transferencia de AND exógeno es factible y rápida comparada con una hibridación interespecífica. directamente en sus gónadas, y dos machos y cuatro hembras para grupo de control. La inoculación se hizo en las aberturas del oviducto y ducto espermático. Inmediatamente después de los tratamientos de ADN, cada grupo obtuvo agua aireada y des-clorada. Los reproductores fueron alimentados con pellets de proteína dos veces diarias hasta saciarse, seis días por semana. Las crías de la generación base de la tilapia genéticamente modificada y su grupo control fueron contadas y pesadas. Fueron transferidas a tanques de vidrio con agua fresca a 28ºC a una densidad de 1 pez /10 l y divididas al azar para tratamientos posteriores. Dos niveles de salinidad (16 y 32 ppt) fueron preparados mezclando agua con sal natural cruda, dejando un tercer grupo en agua dulce como control. Las crías obtenidas de cada tratamiento y sus grupos control fueron gradualmente aclimatadas elevando la salinidad 4 ppt diariamente. Un cuarto grupo

de cada tratamiento y sus controles fueron transferidos directamente a 16 ppt. Se hizo recambio parcial una vez diaria y total cada tres días. Las crías fueron alimentadas con pellets de 32% de proteína a saciedad, seis días a la semana hasta el final del experimento. Los parámetros a considerar fueron: peso inicial y final, aumento de peso diario, tasa de crecimiento específica, ingesta de alimento, Factor de Conversión Alimenticia (FCA), eficiencia de proteína, porcentajes de retención de proteína y energía. Se hicieron análisis de composición corporal inicial y final para humedad, proteína cruda y lípidos. Al final del experimento, se removieron, pesaron y fijaron las gónadas en una solución salina al 10% para determinar los diámetros de oocitos, que fueron divididos en dos: el grupo uno (0.24-0.8 mm) contenía oocitos pequeños y transparentes; el otro (0.8-2.0 mm), contenía oocitos con yema. El índice gonadosomático (GSI, por sus

26

siglas en inglés) fue calculado con la fórmula: GSI = Peso de las gónadas *(100) / Peso corporal

Análisis de Ampliación Aleatoria de ADN Polimórfico El ADN fue extraído del tejido hepático de la generación-base de tilapia y sus controles. Se usaron primers de base de 10 oligonucleótidos para iniciar las amplificaciones de reacción en cadena de la polimerasa. Los primers fueron seleccionados al azar por su contenido de Guanina y Citosina (GC) y temperatura de hibridación para amplificación aleatoria de ADN Polimórfico (RAPDPCR). La reacción (25 µl) fue llevada a cabo usando 0.8 U de polimerasa ADN Taq, 25 pmol dNTPs y 25 pmol de primer aleatorio, 2.5 µl. 10X solución tampón de polimerasa ADN Taq y 40 ng de ADN genómico. La mezcla de reacción final fue colocada en un termociclador de ADN. El programa PCR incluía un


The transfer of foreign DNA is feasible and fast compared to interspecific hybridization. adjusted by extrapolating the dilutions for each type of DNA extracted using 0.1 x SSC buffer. Adult fish of average live weight were chosen. Readiness of females to spawn was ascertained by swelling of the urogenital papilla. Two males and four females were injected with foreign DNA directly into their gonads; two males and four females were kept as for control group. Inoculation was carried out in the oviduct and sperm duct openings. Immediately after DNA treatments, each group was supplied with adequately aerated dechlorinated water. Broodstock were fed 26% protein pellets twice daily until satiated, six days a week. Base generation offspring produced from genetically-modified Nile tilapia and their control were collected, counted and weighed. Fry were transferred to glass tanks at a density of 1 fish /10 l and randomly divided for later salinity treatments (water temperatures of 28°C). Two salinity levels (16 and 32 ppt) were prepared by mixing water with crude natural salt; a third freshwater group was control. Fry obtained from

each DNA treatment and their control groups were gradually acclimated to the different salinities by raising salinity 4 ppt daily. A fourth group of each DNA treatment and their control were transferred directly to 16 ppt. Water was partially changed once daily and totally every three days. Fry were fed on 32% protein pellets to satiation, six days a week to the end of the experiment. Main parameters to take account of were: initial and final body weight, daily gain, specific growth rate, feed intake and feed conversion ratio (FCR), protein efficiency ratio, protein and energy retention percentages. Initial and final body composition analyses were performed for moisture, crude protein and lipids. At the end of the experiment, gonads were removed, weighed and fixed in 10% formal saline solution to determine oocyte diameters, which were divided into two groups: in group one (0.24 - 0.8 mm) they were small and transparent; in the other group (0.8 - 2.0 mm) they were yolky. Gonadosomatic index (GSI) was calculated as: GSI = Gonad weight *(100) / Body weight

27

Random amplified polymorphic DNA (RAPD) analysis DNA was extracted from the liver tissue of the base generation of genetically-modified Nile tilapia and their control. Ten-base long oligonucleiotide primers were used to initiate polymerase chain reaction amplifications. Primers were randomly selected by GC content and annealing temperature for RAPD-PCR amplification. The reaction (25 µl) was carried out using 0.8 U of Taq DNA polymerase, 25 pmol dNTPs and 25 pmol of random primer, 2.5 µl 10X Taq DNA polymerase buffer and 40 ng of genomic DNA. The final reaction mixture was placed in a DNA thermal cycler. The PCR program included an initial denaturation step at 94°C for 2 min followed by 45 cycles with 94°C for 30 s. For DNA denaturation, the annealing temperature of each primer extends at 72°C for 30 s and finally extends at 72°C for 10 min. Samples were cooled at 4°C.The amplified DNA fragments were separated on 1.5% agarose gel and stained with ethidium bromide. 100 bp DNA Ladder marker (bp 2642, 1500 to100) was used. To ensure that


perspectivas paso de desnaturalización inicial a 94°C por 2 minutos, seguido por 45 ciclos con 94°C por 30 segundos. Para la desnaturalización del ADN, la temperatura de hibridación de cada primer se extendió a 72°C por 30 segundos y finalmente se extendió a 72°C por 10 minutos. Las muestras se enfriaron a 4°C; los fragmentos de ADN amplificados fueron separados en gel agarosa al 1.5% y teñidos con bromuro de etidio. Se usó un marcador de Escala de ADN100 bp (bp 2642, 1500 a 100). Para asegurarse de que las bandas de ADN amplificado vinieran del ADN genómico y no de artefactos del primer, se llevó a cabo un control negativo (sin fuente de ADN) para cada combinación de primer / tratamiento.

Resultados El peso corporal inicial más alto fue en los peces tratados y difería significativamente del grupo control (Tabla 1). No se observaron diferencias significativas en peso a diferentes salinidades. Los valores medios más altos de peso corporal final, ganancia de peso diario y tasa de crecimiento específico fue en peces tratados con ADN de dorada; éstos fueron significativamente mayores que en peces tratados con Artemia y en el control. En todos los grupos, los valores medios más altos de peso final, crecimiento diario y tasa de crecimiento específico fueron en peces criados a 16 ppt de salinidad y difirieron significativamente de los de peces a 32 ppt. Los peces tratados con dorada a diferentes salinidades hasta 16 ppt tenían parámetros significativamente más altos que los tratados con Artemia y el control. Sin embargo, a 32 ppt, los peces tratados con Artemia tuvieron parámetros de crecimiento significativamente más altos que los demás tratamientos a la misma salinidad. Estas diferencias pueden ser por el ADN donador, puesto que la Artemia es más tolerante a la sal que la dorada y el grupo control. Con un incremento en salinidad de hasta 32 ppt, bajó el desempeño del crecimiento. Esto puede deberse al incremento en la energía de osmorregulación y en la tasa metabólica de actividades osmorregulatorias a alta salinidad. A pesar del efecto adverso de la salinidad en el crecimiento, los peces tratados mostraron mayor desempeño de creci-

the amplified DNA bands came from genomic DNA and not from primer artifacts, negative control (without DNA source) was carried out for each primer/ treatment combination.

Results The highest initial body weight was in treated fish and differed significantly from that of the control fish (Table 1). No significant differences were observed in weight of fish at different salinity levels. The highest mean values of final body weight, daily gain and SGR were of sea bream-DNA treated fish; these were significantly higher than in fish treated with Artemia-DNA and control fish. In all groups, the highest mean values of final body weight, daily gain and specific growth rate were obtained from fish reared in 16 ppt and differed significantly from those of fish reared at 32 ppt. Sea bream-DNA treated fish at different levels of salinities up to 16 ppt had significantly higher parameters than the Artemia-DNA treated fish and the control group. Plus, at 32 ppt, Artemia-DNA treated fish had significantly higher growth parameters than the other treatments. These differences may be due to the donor DNA since Artemia is more salt tolerant than sea bream and the control group. With an increase in salinity of up to 32 ppt, growth performance decreased. This may be due to the increase in osmoregulation energy and the metabolic rate of osmoregulatory activities at high salinity. Despite the adverse effect of salinity on growth, the treated fish showed higher growth performance than the control. This may be attributed to the growth hormone. Also, heavier weight was found

28

in transgenic fish rather than nontransgenic. Artemia-DNA treated fish had higher growth performance than sea bream-DNA treated fish at 32 ppt salinity, which might be genetic. The growth and performance of ArtemiaDNA treated fish was better than sea bream-DNA treated fish at 32 ppt, but the same effect was not noticed at other salinity levels. This may be due to induced expression of the salt tolerance gene in Artemia at elevated salinities. The lowest survival rate (66.66%) was obtained by fish reared at 32 ppt and differed significantly from those reared at levels up to 16 ppt. The highest gonadosomatic index (GSI) was obtained by fish treated with seabream-DNA, but did not differ significantly from Artemia-DNA treated fish. Fish reared at 32 ppt had significantly lower GSI than those reared in freshwater, acclimated to 16 ppt or transferred directly to 16 ppt. The highest percentage of yolky ova (91%) was in sea bream-DNA treated fish at fresh water. This percentage decreased to 88 and 54% at increased salinities of 16 and 32 ppt, respectively. Fish treated with sea bream and Artemia-DNA surpassed the percentage of yolky eggs from 35% in control fish, to 54% and 56%, respectively. No significant differences in moisture, protein and lipid content were detected among fish treated with different types of DNA and their control at the beginning and end of the experiment. However, crude protein was significantly lower in ArtemiaDNA treated fish, when compared to both sea bream-DNA treated fish and control fish. Control fish had the


Artemia salina.

29


perspectivas

miento que el grupo control (esto puede deberse a la hormona de crecimiento). Además, se encontró mayor peso en peces transgénicos que en no-transgénicos. Los peces tratados con Artemia tuvieron un desempeño de crecimiento más alto que los tratados con dorada a una salinidad de 32 ppt, tal vez debido a alguna situación genética; sin embargo, no se notó el mismo efecto a otras salinidades. Esto puede ser por la expresión del gen de tolerancia a la sal de la Artemia, inducida a salinidades altas. La tasa de supervivencia más baja (66.66%) fue obtenida por peces a 32 ppt y difería en peces a 16 ppt. El índice gonadosomático más alto

fue obtenido por peces tratados con dorada, pero no difirió significativamente de los tratados con Artemia. Los peces criados a 32 ppt tenían un índice gonadosomático significativamente más bajo que los criados en agua dulce, aclimatados a 16 ppt, o transferidos directamente a 16 ppt. El porcentaje más alto de huevos tipo yema fue obtenido por peces tratados con dorada en agua dulce. Este porcentaje disminuyó a 88 y 54% a salinidades de 16 y 32 ppt, respectivamente. Los peces tratados con dorada y Artemia sobrepasaron el porcentaje de huevos yemosos desde un 35% en controles, a 54% y 56%, respectivamente. No se detectaron diferencias significativas en humedad, proteínas

Sparus aurata.

30

y lípidos entre los peces tratados y sus controles, al inicio y final del experimento. Sin embargo, la proteína cruda fue significativamente más baja en peces tratados con Artemia cuando fueron comparados con los tratados con dorada y los controles. Los peces control tenían los valores promedio más altos de lípidos, lo cual podría deberse a su mayor demanda energética y metabolismo elevado. Los peces a 16 ppt tenían mayor humedad y proteína cruda que los de 32 ppt, pero no difirieron significativamente de los de agua dulce y los no aclimatados a 16 ppt. La ingesta de alimento más alta se dio en peces tratados con dorada, más alta que la de peces tratados con Artemia y los controles. El factor de conversión alimenticia (FCA), eficiencia de proteína y los porcentajes de retención de energía y proteína tuvieron mejores resultados en los peces control. Los peces a 32 ppt tuvieron una reducción significativa en la ingesta comparados con los de 16 ppt. Los registros más altos de FCA se dieron en peces criados en agua dulce y fueron significativamente diferentes a los de otras salinidades. La ingesta de alimento en peces tratados con dorada a salinidades hasta 16 ppt mejoró comparada con peces tratados con Artemia y peces control a iguales salinidades. Los peces tratados con Artemia a 32 ppt tuvieron mayor ingesta que peces tratados con dorada y peces control a 32 ppt. Estas diferencias son por el ADN donador pues la Artemia es más tolerante a la salinidad. El menor FCA se dio en peces a 32 ppt pero no varió signi-


Genetically modified O. niloticus treated with sea bream-DNA and Artemia-DNA surpassed most of the productive performance traits at salinity levels up to 32 ppt. highest mean values of lipids, which could be due to a function of their greater energy demand and elevated metabolic rate. Fish at 16 ppt had higher moisture and crude protein contents than fish at 32 ppt, but did not differ significantly from those reared at fresh water and non-acclimated fish at 16 ppt. The highest feed intake was for sea bream-DNA treated fish, higher than Artemia-DNA treated fish and control fish. The highest FCR, protein efficiency ratio, protein retention and energy retention percentages were achieved by control fish, and differed from those of genetically-modified fish. Fish reared at 32 ppt had a significant decrease in feed intake, compared to 16 ppt. The highest records of FCR, PER and PR% were achieved by fish reared in fresh water and differed significantly from those at different salinity levels. The highest ER% mean was for fish reared in fresh water, but did not differ significantly from that of acclimated and non-acclimated fish

at 16 ppt. Plus, feed intake of sea bream-DNA treated fish at salinity levels up to 16 ppt, improved significantly compared to Artemia-DNA treated fish and control fish at the same levels of salinity. Artemia-DNA treated fish at 32 ppt, had a much higher feed intake than fish treated with sea bream-DNA and control fish at 32 ppt. These differences are due to the DNA donor since Artemia is more salinity tolerant than sea bream. The poorest FCR was in fish reared at 32 ppt, but did not differ significantly from non-acclimated ArtemiaDNA treated fish and acclimated sea bream-DNA treated fish at 16 ppt. It is clear from the results that feeding of sea bream-DNA treated fish at salinities up to 16 ppt, improved. This may be due to elevated growth hormone in fish plasma in those treated by sea bream-DNA. The highest amino acid was glutamate; the lowest, cystine. Results showed that sea bream-DNA treated fish at different salinity levels up to 32 ppt, had higher amino acid

31

contents compared to Artemia-DNA treated fish and control fish, except for threonine, valine and isoleucine. Foreign DNA changes the levels of muscle amino acids. Sea bream-DNA treated fish showed morphological changes: a silver color covering the body and no dark vertical bands. Artemia-DNA treated fish had a red color covering the head compared to the control group (fig. 1). Melanin expression was chosen as a selective marker of transgenic fish. All DNA samples from O. niloticus treated with different types of DNA and their control were examined using RAPD marker. Six random primers were used to determine DNA fingerprinting in treated fish and their controls. No amplification was detected in the control reactions (without DNA source) and all were found to be reproducible. Amplified bands were varied, depending on the primers and DNA treatment. Highly genetic polymorphic percentages range from 10% to


perspectivas

El O. niloticus genéticamente modificado tratado con ADN de dorada y Artemia sobrepasó la mayoría de los rasgos de desempeño productivo a salinidades hasta 32 ppt. ficativamente del de peces tratados con Artemia no aclimatados y peces tratados con dorada aclimatados a 16 ppt. La alimentación de peces tratados con dorada a salinidades hasta 16 ppt mejoró. El aminoácido más alto fue el glutamato; el más bajo, cistina. Como resultado, los peces tratados con dorada a diferentes salinidades hasta 32 ppt contenían más aminoácidos comparados a los tratados con Artemia y los controles, excepto para treonina, valina e isoleucina. El ADN exógeno cambia los niveles de aminoácidos en músculo. Los peces tratados con dorada mostraron cambios morfológicos: un color plateado cubría el cuerpo y no mostraban bandas verticales, comparados con el grupo control. Los peces tratados con Artemia mostraban un color rojo que cubría la cabeza, comparados con el grupo control (fig. 1). La expresión de melanina sirve como marcador selectivo de peces transgénicos.

Todas las muestras de ADN de O. niloticus tratadas con diferentes ADN y sus controles fueron examinados usando un marcador RAPD. Seis primers (iniciadores) aleatorios fueron usados para determinar la huella genética en peces tratados y en sus peces control. No se detectó amplificación en las reacciones de control (sin fuente de ADN) y todos son reproducibles. Las bandas amplificadas variaron dependiendo del primer y del tratamiento del ADN. Los porcentajes polimórficos altamente genéticos varían entre 10-66.66%, con un promedio de 35.95% usando diferentes primers aleatorios, probablemente por diferencias en la molécula de ADN entre todos los peces como resultado de la inyección directa del ADN exógeno.

Conclusión Algunos fragmentos de ADN exógeno pueden ser integrados aleatoriamente en los genomas de peces. 32

Esta integración puede ser funcional o silenciosa. Las principales ventajas de los marcadores RAPD son que se puede trabajar con ADN anónimo, barato, rápido y simple de producir. La transferencia de ADN exógeno de la dorada y Artemia es factible y rápida, comparada con una hibridación inter-específica. El O. niloticus genéticamente modificado tratado con ADN de dorada y Artemia sobrepasó la mayoría de los rasgos de desempeño productivo a salinidades hasta 32 ppt. Además, el O. niloticus tratado con Artemia a 32 ppt tuvo una tasa de crecimiento mayor que el tratado con dorada y sus controles a igual salinidad por una transferencia exitosa y una alta expresión del ADN de Artemia a 32 ppt. Artículo original: El Zaeem, Samy Yehya, et al. Production of salinity tolerant Nile tilapia, Oreochromis niloticus through traditional and modern breeding methods: II. Application of genetically modified breeding by introducing foreign DNA into fish gonads. African Journal of Biotechnology, Vol. 10 (4). Enero 2011.


66.66% with an average of 35.95% using different random primers, probably due to differences in DNA molecule among all fish as a result of direct injection of the foreign DNA.

Conclusions Some fragments of foreign DNA may be randomly integrated into fish genomes. This integration could be functional or silent. The main advantages of RAPD markers are: working with anonymous DNA, low expense, fast, simple to produce. The transfer of foreign DNA isolated from sea bream and Artemia is feasible and fast compared to interspecific hybridization. Genetically modified O. niloticus treated with sea bream-DNA and Artemia-DNA surpassed most of the productive performance traits at salinity levels up to 32 ppt. Furthermore, O. niloticus treated with Artemia-DNA reared at 32 ppt had a higher growth rate than the sea bream-DNA treated and their control at the same level. These results come from successful transfer and high expression of Artemia-DNA at 32 ppt.

Original article: El Zaeem, Samy Yehya, et al. Production of salinity tolerant Nile tilapia, Oreochromis niloticus through traditional and modern breeding methods: II. Application of genetically modified breeding by introducing foreign DNA into fish gonads. African Journal of Biotechnology, Vol. 10 (4). January, 2011.

33


ténicas de producción

Dieta con suplemento de probióticos para policultivos de tilapia y camarón Por Adolfo Jatobá, Felipe do Nascimento Vieira, Celso Carlos Buglione-Neto, José Luiz Pedreira Mouriño, Bruno Corrêa Silva, Walter Quadros Seiftter y Edemar Roberto Andreatta.

El presente estudio pretende valorar el efecto de una dieta suplementada con probiótico (Lactobacillus plantarum) sobre tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) en un sistema de policultivo con camarón marino (Litopenaeus vannamei).

L

as enfermedades en cultivos de camarón son muchas y en ocasiones provocan problemas graves; sin embargo, cuando los medios para controlarlas son mal empleados, pueden incrementar la cantidad de patógenos resistentes a antibióticos. Los probióticos son una alternativa para evitar el uso de agentes antimicrobianos. La flora intestinal microbiana en animales acuáticos contiene microorganismos patógenos y beneficiosos, que varían dependiendo del entorno, los alimentos y el uso de probióticos. Por ejemplo, el tratamiento con bacterias de ácido láctico en los intestinos de especies como la tilapia del Nilo inhibe el crecimiento de bacterias patógenas y produce bacteriocinas, peróxido de hidrógeno, ácido láctico y reuterina. El uso de probióticos puede ser un tratamiento preventivo importante pues, además de mejorar el

sistema inmune, mejora la tasa de crecimiento de los peces. Por su parte, el policultivo de camarón/ tilapia puede mejorar la calidad del agua de los estanques, controlando el crecimiento del fitoplancton y reduciendo la carga de materia orgánica y virus, previniendo así algunas enfermedades.

Materiales y métodos El presente experimento se llevó a cabo en Santa Catarina, Brasil. Se usaron juveniles de tilapia del Nilo, Oreochromis niloticus, con un peso promedio inicial de 15.4 ± 2.7 g., que fueron sembrados en jaulas de 1 m3 por 34 días, hasta alcanzar un peso promedio final de 41.9 ± 10.3 g. Los juveniles de camarón Litopenaeus vannamei presentaron un peso promedio de 2.3 ± 0.4 g. La cepa probiótica correspondió a Lactobacillus plantarum aislada del intestino de tilapia del Nilo y sometida a una prueba de difusión de disco contra bacterias patógenas

34

(Vibrio harveyi, V. anguillarum, V. alginolyticus, Enterococcus durans, Micrococcus luteus, y Escherichia coli). El alimento comercial (proteína cruda 32%, humedad 8%, grasa cruda 6.5%, fibra cruda 7%, calcio 1.2%, fósforo 0.6%, cenizas 10%, extruido) fue atomizado con L. plantarum previamente cultivado en un medio de cultivo MRS a una concentración de 1 x 1011 CFU ml-1, a una tasa de 100 ml/kg-1 de alimento, el cual fue incubado por 24 horas a 35ºC en un recipiente hermético y luego secado en horno por 24 horas a 35ºC. El alimento del control fue atomizado con un medio de cultivo MRS estéril. Para cuantificar el contenido de bacterias de ácido láctico del alimento, se hicieron cinco diluciones seriales a 1:10. Las diluciones 10-3, 10-4, y 10-5 fueron cultivadas en un agar MRS modificado con azul de anilina. Diez corrales de 20 m2 fueron colocados en un estanque de tierra


Diet supplemented with probiotic for Nile tilapia in a polyculture system with marine shrimp By Adolfo Jatobá, Felipe do Nascimento Vieira, Celso Carlos Buglione-Neto, José Luiz Pedreira Mouriño, Bruno Corrêa Silva, Walter Quadros Seiftter, and Edemar Roberto Andreatta.

The present study aims to assess the effect of a probiotic (Lactobacillus plantarum) supplemented diet on Nile tilapia (Oreochromis niloticus) in a polyculture system with marine shrimp (Litopenaeus vannamei).

S

hrimp culture disease is a main issue. However, disease-controlling means like antibiotics, if improperly used, may increase antibiotic-resistant pathogenic bacteria. Probiotics are an alternative for avoiding antimicrobial agents. The microbial gut flora in aquatic animals contains both pathogenic and beneficial microorganisms that vary with environment, nutrient availability, or use of probiotics. For instance, probiotic treatments increase the lactic acid bacteria population in the guts of Nile tilapia and inhibit the growth of pathogenic bacteria by producing bacteriocins, hydrogen peroxide, lactic acid, and reuterin. The use of probiotics is an important preventive treatment. Besides improving immune system, probiotics

improve the growth rate of fish. The polyculture of marine shrimp and tilapia can improve pond water quality by controlling phytoplankton growth and reducing organic matter and viruses, thus promoting disease prevention and growth rates.

Materials and methods The present experiment was conducted in Santa Catarina, Brazil. Nile tilapia juveniles (Oreochromis niloticus) with a start mean weight of 15.4 ± 2.7 g were stocked in 1 m3 cages for 34 days until they reached a final mean weigh of 41.9 ± 10.3 g. Marine shrimp juveniles (Litopenaeus vannamei) presented a mean weight of 2.3 ± 0.4 g. The probiotic strain used was Lactobacillus plantarum isolated healthy from the gut of Nile tilapia

35

and submitted to a disk diffusion test against pathogenic bacteria (Vibrio harveyi, V. anguillarum, V. alginolyticus, Enterococcus durans, Micrococcus luteus, and Escherichia coli). Commercial feed (crude protein 32%, moisture 8%, crude fat 6.5%, crude fiber 7%, calcium 1.2%, phosphorus 0.6%, ash 10%, extruded) was sprayed with L. plantarum previously grown in an MRS culture medium at a concentration of 1 x 1011 CFU ml-1, at a rate of 100-ml/kg-1 feed. This feed was incubated for 24 hours at 35ºC in a hermetic container then dried in an oven for 24 hours at 35ºC. Control feed was sprayed with a sterile MRS culture medium. To quantify the feed’s lactic acid bacteria content, five 1:10 serial dilutions were made. The 10-3, 10-4, and 10-5 dilutions were grown in


ténicas de producción Se anestesiaron cinco peces por unidad experimental con benzocaína y se sacó aproximadamente 1 ml de sangre de la vena caudal de cada pez para preparar frotis de sangre en duplicado. Los portaobjetos usaron tinción Giemsa/MayGrunwald para un conteo de leucocitos diferencial, calculado usando multiplicación cruzada/conteo total de trombocitos y leucocitos por método indirecto usando la siguiente fórmula: Total Leucocitos (µl) = Ln x En / 2,000 eritrocitos contados en frotis

y llenados con 200 camarones y 40 tilapias / unidad. Cinco grupos réplica de tilapia fueron asignados al azar al complejo y alimentados con L. plantarum, mientras que los otros cinco fueron alimentados sin suplemento por 12 semanas. La tilapia fue alimentada cuatro veces al día a 5–3.5% de biomasa / día, reduciéndola en 0.5% cada quince días. La biomasa del camarón no fue tomada en cuenta para la cuantificación del alimento. Se midieron la temperatura y oxígeno disuelto (OD) en el fondo/superficie del estanque tres veces al día, muestreando el agua cada 2 semanas en tres lugares para detectar bacterias de ácido láctico, salinidad y pH. Se midió el peso húmedo en siete peces, que fueron enviados de vuelta a la misma unidad. Los camarones no fueron medidos durante el periodo de crecimiento.

FE = biomasa final/total dieta usada Rendimiento (Kg/ha) = biomasa final/área experimental Al final del experimento, se tomaron y mezclaron los intestinos de 3 peces por unidad; se recolectaron muestras luego de 24 horas sin alimento. Los intestinos mezclados fueron homogenizados y diluidos serialmente por 1:10 en una solución salina estéril al 0.65%. Se cultivaron muestras de cada dilución en TSA, agar TCBS, agar cetrimida, y agar MRS, y se incubaron durante 48 horas a 30ºC para obtener conteos de bacterias heterotróficas cultivables viables, y de Vibrio spp., Pseudomonas spp., y bacterias de ácido láctico, respectivamente. El procedimiento usado para camarón fue idéntico, sólo que se mezclaron cinco camarones por unidad.

36

donde Ln = número de leucocitos y En = número de eritrocitos Se utilizó una alícuota de sangre para determinar hematocritos y glucosa; el resto se guardó en hielo para un conteo de eritrocitos totales en hemocitómetro. Se recolectaron y mezclaron tres camarones por unidad. Se obtuvo hemolinfa del seno ventral con una aguja hipodérmica previamente enfriada para fijación en una solución 4% formalina-MAS (solución Alsever modificada) para el conteo de hemocitos totales en un hemocitómetro. Los datos microbiológicos y de aglutinación fueron transformados con Log10 (x + 1) y todos valorados con la prueba t de Student a un nivel de significancia del 5%.

Resultados Los parámetros que se mantuvieron dentro de los límites aceptables fueron la temperatura/OD en fondo/ superficie del estanque, el pH y la salinidad. No se detectaron bacterias de ácido láctico durante el experimento. Luego de 12 semanas, la tilapia tratada con probióticos mostró mejoras en la eficiencia de alimentación, rendimiento y peso final. No hubo diferencias significativas en el crecimiento del camarón entre tratamientos (tabla 1). Las bacterias heterotróficas cultivables viables y pseudomonas bajaron y las bacterias de ácido láctico subieron en la tilapia con probióticos. En camarón, las bacterias heterotróficas cultivables viables y TCBS bajaron, el MRS subió, y no hubo diferencia en el agar cetrimida. La tilapia con probióticos presentó más trombocitos, leucocitos y linfocitos que los controles. No hubo diferencias significativas en glucosa, hematocrito, eritrocitos, neutrófilos


a modified MRS agar culture medium with aniline blue. Ten 20 m2 pens were placed in one earthen pond in the and stocked with 200 shrimp and 40 tilapias per unit. Five replicate groups of tilapia were randomly assigned to the group and fed a commercial feed supplemented with L. plantarum, while the other five were fed unsupplemented control feed for 12 weeks. Tilapia groups were fed four times a day at 5–3.5% biomass / day, reducing 0.5% every fortnight. Shrimp biomass was not taken into account for feed ration quantification. Temperature and dissolved oxygen (DO) in the bottom and surface of the pond were measured three times a day, sampling water every 2 weeks at three places for lactic acid, bacteria, salinity and pH. Wet weight was measured in seven fish and sent back to the same unit. Shrimp were not measured during the growth period. FE = final biomass / total diet used Yield (Kg/ha) = final biomass/experimental area At the end of experiment, guts from three fish per unit were removed and pooled; samples were collected after 24 hours without food. The pooled guts were homogenized and serially diluted by 1:10 in a 0.65% sterile saline solution. Samples from each dilution were cultured in TSA, TCBS agar, cetrimide agar, and MRS agar media and incubated for 48 hours at 30o C for viable cultivable heterotrophic bacteria counts, Vibrio spp., Pseudomonas spp., and lactic acid bacteria counts, respectively. Procedure used for shrimp was identical except five shrimp were pooled per unit. Five fish per experimental unit were anesthetized with benzocaine and approximately 1 ml of blood drawn from the caudal vein of each fish to prepare blood smears in duplicate. Blood slides were stained with Giemsa/ MayGrunwald stain for a differential leukocyte count, calculated using crossmultiplication/total count of thrombocytes and leukocytes by the indirect

method using the formula below: Total Leukocytes (µl) = Ln x En / 2,000 counted Erythrocytes on smears where Ln = Leukocyte number and En = Erythrocyte number A blood aliquot was used for determining hematocrit and glucose and the remainder, stored on ice for a total erythrocyte count in a hemocytometer. Three shrimp per unit were collected and pooled. Hemolymph was drawn from the ventral sinus with a syringe previously cooled for fixation in a 4% formalin-MAS (modified Alsever solution) for the total hemocyte count in a hemocytometer. Microbiological and agglutination data were Log10 (x + 1) transformed and all data assessed by Student’s t test at a significance level of 5%.

Results Parameters within acceptable limits were temperature/dissolved oxygen (DO) in pond bottom/surface; pH and salinity. No lactic acid bacteria were detected throughout experiment. After 12 weeks of culture, Nile tilapia fed probiotics showed higher values for feed efficiency, yield and final weight. No significant difference was observed in shrimp growth between treatments (Table 1). The viable cultivable heterotrophic bacteria and pseudomonads were lower and lactic acid bacteria higher in Nile tilapia fed with probiotic-supplemented feed. In shrimp, the viable cultivable heterotrophic bacteria and TCBS were lower, MRS was higher, and there was no difference in the cetrimide agar count. Nile tilapia fed probiotic-supplemented feed presented more thrombocytes, leukocytes, and lymphocytes than control. No significant difference was observed in glucose, hematocrit, erythrocytes, neutrophils, and monocytes between groups (Table 2). No significant difference was observed in the THC (total hemocyte count) of shrimp, between probiotic-fed and control.

37


ténicas de producción Luego de 12 semanas, las tilapias con probióticos tenían más eficiencia alimentaria, rendimiento, y peso final que sus controles. Se redujeron las bacterias heterotróficas cultivables viables, las bacterias de ácido láctico aumentaron, y aumentaron los trombocitos y leucocitos en la tilapia; además, el número total de bacterias intestinales se redujo y el peso final y eficiencia alimentaria aumentaron. y monocitos entre grupos (tabla 2). No se observó diferencia significativa en conteo total de hemocitos del camarón, entre los de probiótico y los controles. Tanto en camarón como en tilapia con probióticos, se redujeron las bacterias heterotróficas cultivables viables. Se redujo el Vibrio spp. en camarón, y Pseudomonas spp. en tilapia, todo por la capacidad de las bacterias de ácido láctico para producir sustancias inhibitorias: antibacterianos de peso molecular alto (bacteriocinas) y bajo (reuterinas), ácido láctico, ácido acético, y peróxido de hidrógeno. Otros mecanismos de protección incluyen la competencia por espacio/nutrientes y cambios en el metabolismo de la flora intestinal. La presencia de bacterias de ácido láctico sugiere que pueden ser más inmunocompetentes. El alimento no fue ofrecido directamente al camarón; sin embargo, el grupo con probióticos cambió la microbiota de su flora intestinal, posiblemente por el hábito de comer de L. vannamei, que probablemente ingirió el alimento sin consumir y las heces de la tilapia con bacterias viables. Esto demuestra que L. plantarum puede ser usada como probiótico para más de una especie, aunque una de ellas no sea alimentada con dieta artificial. Las bacterias de ácido láctico en el intestino de los camarones sugieren que los animales tratados con probióticos son más inmunocompetentes, aunque no se observó un efecto significativo en la supervivencia de camarones. Las tasas de supervivencia fueron razonables para las condiciones del cultivo, probablemente por la ausencia de enfermedades. Los hematocritos, glucosa y eritrocitos no difirieron entre tratamientos. 38

No hubo diferencia entre monocitos en la tilapia con probióticos, probablemente porque no padeció ninguna infección experimental. Los trombocitos fueron mayores en peces con probióticos; además, se observaron más leucocitos y linfocitos. Los probióticos pueden haber inducido una producción mayor, además de la liberación de linfocitos y trombocitos.

Conclusiones Los resultados apuntan a que la modulación de la respuesta inmune con probióticos aumenta las citoquinas y linfocitos, asesinos naturales, además de un aumento en anticuerpos, tasas fagocíticas y la actividad de lisozimas. El mayor crecimiento y rendimiento en animales con probióticos puede haberse debido a una mejor eficiencia alimentaria otorgada por Lactobacillus plantarum. Los mejores resultados de crecimiento con el L. plantarum aislado de tilapia se relacionan con la expresión aumentada del gen de crecimiento muscular en peces, demostrando así la especificidad entre probióticos y huésped. Los probióticos mejoraron la microbiota de la flora intestinal en tilapias y camarones, así como los trombocitos, leucocitos totales y linfocitos en peces. También aumentaron la ganancia de peso y eficiencia alimentaria en la tilapia. En conclusión, se observó que sólo un suplemento probiótico necesita ser usado en un sistema policultivo tilapia/camarón y en sistemas con más de una especie, si actúa sobre todos los animales.

Título original: Jatobá, Adolfo, et.al. Diet supplemented with probiotic for Nile tilapia in polyculture system with marine shrimp. Fish Physiology and Biochemistry. Vol. 37, 2011.


After 12 weeks of culture, Nile tilapia fed probiotics showed higher values for feed efficiency, yield and final weight than control diets. The viable cultivable heterotrophic bacteria and pseudomonads were lower and lactic acid bacteria higher; besides, thrombocytes and leukocytes were higher in fish, which also had an enhanced weight gain and feed efficiency. In both shrimp and tilapia that were fed probiotics, viable cultivable heterotrophic bacteria were reduced. Vibrio spp. was reduced in shrimp and Pseudomonas spp. in tilapia; all related to the capacity of lactic acid bacteria to produce inhibitory substances: high (bacteriocins) and low (reuterins) molecular weight antibacterial products, lactic acid, acetic acid, and hydrogen peroxide. Other mechanisms include competition for space/nutrients and changes in gut microbial metabolism. Presence of lactic acid bacteria in this tilapia suggests they might be more immunocompetent. Feed was not offered directly to shrimp during the experiment, but the probiotic treatment group changed their bacterial gut microbiota possibly due to the feeding habit of L. vannamei that probably ate uneaten feed and feces of tilapia with viable bacteria. This demonstrates that L. plantarum can be used as a probiotic source for more than one species, even if one is

not fed directly an artificial diet. The presence of lactic acid bacteria in shrimp gut suggests that animals treated with probiotics are more immunocompetent, although no significant effect on shrimp survival was observed. Survival rates were reasonable for the culture conditions, suggesting absence of diseases. The percentages of hematocrit, glucose, anderythrocytes did not differ between treatments. There was no difference in monocytes in tilapia with probiotics, probably because they weren’t challenged with an experimental infection. Thrombocytes were higher in fish fed with probiotics; also, higher numbers of leukocytes and lymphocytes were observed. Probiotics may have induced a higher production/release of lymphocytes and thrombocytes.

Conclusions Immune response modulation with probiotics provides beneficial proliferation of cytokines and natural-killer lympho-

39

cytes; also, an increased production of antibodies, phagocytic rate, and lysozyme activity. Increased growth and yield in animals fed probiotics can be due to a better feed efficiency caused by Lactobacillus plantarum. Best growth results with L. plantarum isolated from tilapia relate to the increased expression of muscle growth gene in fish, demonstrating specificity between probiotics and host. Probiotics improved gut bacterial microbiota in Nile tilapia and shrimp as well as circulating thrombocytes, total leukocytes, and lymphocytes in fish. They also increased weight gain and feed efficiency in Nile tilapia. In conclusion, it was observed that one only probiotic supplement can be used in a tilapia/shrimp polyculture system and in systems with more than one species if it acts on all animals. Original title: JatobĂĄ, Adolfo, et.al. Diet supplemented with probiotic for Nile tilapia in polyculture system with marine shrimp. Fish Physiology and Biochemistry. Vol. 37, 2011.


entrevista

Acuicultura,apuesta de FIRA para el futuro de México Por Salvador Meza García*

En entrevista con Panorama Acuícola Magazine, el Dr. Rafael Gamboa González, Director General de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), habló sobre las oportunidades de inversión acuícola en México y la articulación de redes de valor necesarias para detonar esta industria.

P

anorama Acuícola Magazine (PAM)- Existe en muchos países un tipo de inversión privada en acuicultura que en México todavía no se ve. ¿Cómo aprovecha FIRA sus contactos con empresas agropecuarias y alimenticias para atraerlos a la industria acuícola? Dr. Rafael Gamboa González (FIRA)- FIRA apoya a aquellos proyectos con potencial y rentabilidad; para esto es necesario contar con inversionistas nacionales y extranjeros que estén dispuestos a aportar parte de los recursos. Nuestra labor principal es apoyar a estos inversionistas a presentar proyectos a los intermediarios financieros, asegurándonos de que sean viables y los créditos puedan ser cubiertos. Para lograrlo, buscamos la conjunción de todos los programas públicos; queremos contar con apoyo de SAGARPA, en este caso también de CONAPESCA, pero también con la CONAGUA y los gobiernos estatales. También deseamos contribuir con el desarrollo de ciertas regiones, lo que va muy de la mano con la detonación del empleo; en particular estamos favoreciendo el desarrollo de proyectos en el sureste del país, región que por su clima tiene

el mayor potencial de desarrollo pesquero y acuícola y que, desafortunadamente, hoy en día no cuenta con mucho financiamiento. PAM- ¿Con qué herramientas cuenta para cambiar esta situación? FIRA- Los instrumentos con que contamos para conseguir nuestros objetivos son el financiamiento a tasas, las más competitivas a nivel nacional, complementado con una garantía de cobertura del crédito; nosotros asumimos parte del riesgo del financiamiento, de tal manera que los intermediarios tengan confianza para apoyar al sector.

También contamos con capacitación y asistencia técnica a los proyectos. Desde una perspectiva de red de valor, apoyamos desde la proveeduría de insumos y la provisión de equipo, hasta la parte de procesamiento y comercialización. Todo inversionista que entre en cualquier etapa de la cadena contará con nuestro apoyo, aunque nuestro enfoque principal corresponde a la parte primaria, que debe ser desarrollada en México. PAM- ¿Por qué considera importante el desarrollo de la industria acuícola en México?

El Dr. Rafael Gamboa González estudió la Licenciatura en Economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México; tiene Maestría y Doctorado en Economía, por la Universidad del Oeste de Ontario y la Universidad de Berkeley en California, respectivamente. El Dr. Gamboa posee una amplia experiencia docente y se ha desempeñado en el sector financiero durante toda su carrera, tanto en instituciones públicas como dentro de la iniciativa privada. Fue nombrado Director General de FIRA el 1o de marzo de 2013.

40


FIRA- Sabemos que la pesca de captura ha llegado a su límite, por lo que el futuro de la industria se mueve hacia la acuicultura y maricultura; allí es hacia donde debemos atraer tanto inversión como tecnología. Los factores natural y humano son capaces de sostener un desarrollo adecuado de la acuicultura en México, pero se requiere la participación de inversionistas que aporten conocimiento tecnológico y de mercado. En FIRA valoramos a aquellas empresas que ya tienen un conocimiento del mercado y las vinculamos con productores de menor tamaño; esto nos facilita el financiamiento, pues a través de estos comercializadores podemos contar con la seguridad del pago de créditos. PAM- ¿Cuáles son los proyectos a los que FIRA está apoyando actualmente? FIRA- Deseamos revivir el financiamiento a la camaronicultura, para superar el problema sanitario presentado en 2013; también vemos un gran potencial en la industria de la tilapia, ya que hay muchos interesados en participar en estos cultivos, en estados como Chiapas, donde actualmente ya se produce, pero también en Tabasco, Michoacán, Jalisco y Nayarit, entre otros, sabiendo que este producto es de fácil comercialización tanto a nivel local como en el extranjero. PAM- ¿En qué otras especies ven potencial? FIRA- En cuanto a cultivos actuales, en la producción de bagre y trucha. Ahora, nuestro mayor interés se centra en la maricultura; actualmente financiamos la producción de moluscos, una industria donde el flujo de efectivo está claro, pero tenemos mucho interés en el desarrollo de proyectos de cultivo de peces desde su etapa larvaria, a corto plazo en especies como el

jurel, y más adelante incluso para producción de atún, robalo y otros peces marinos. PAM- ¿Qué pueden ofrecerles a los inversionistas que deseen establecerse en el país? FIRA- Podemos aportar información especializada de zonas de producción, así como de entidades que pueden apoyar al inversionista en su labor de establecimiento, tanto a nivel federal como en los gobiernos locales. También tenemos contacto con comercializadores locales, con empresas especializadas en la fabricación de alimentos balanceados, constructores de invernaderos y proveedores de otros insumos. De esta manera, apoyamos el establecimiento de alianzas entre distintos agentes de las cadenas de producción, todo en beneficio de los inversionistas, que no tendrán que aportar todos estos recursos para detonar sus proyectos.

Articulación de redes PAM- Si tenemos una industria un tanto estancada, así como una fuente de recursos que busca proyectos, ¿es función de FIRA ser un articulador entre estos dos agentes? ¿Puede generar una labor de búsqueda de inversionistas o debe esperar a que ellos se presenten? FIRA- Ésta sí es una función que llevamos a cabo, aunque antes nos faltaba un método para hacerlo de forma más ordenada. FIRA tiene muchas historias de éxito y todas las grandes empresas de la industria agroalimentaria nacional han contado con su financiamiento y capacitación desde hace 60 años; sin embargo, antes el método de trabajo dependía de cada proyecto. Ahora contamos con una herramienta que homologa nuestra función, la articulación de redes de valor, que nos permite mapear las distintas fases de cada cadena, para identificar a sus actores y los posi41

bles cuellos de botella que constituyen oportunidades de negocio. Esta metodología guía el trabajo de las 100 agencias que FIRA tiene a lo largo y ancho del país; es una herramienta que se ha ido formalizando en los últimos tres años y está por dar sus mayores frutos. PAM- Explíquenos un poco cómo funciona esta articulación, por favor. FIRA- Una vez mapeada una determinada cadena de producción, podemos detectar los cuellos de botella, lo que nos permite dirigirnos con temas o retos muy específicos a cada uno de los agentes, para promover su coordinación. Por ejemplo, si detectamos un inversionista interesado en instalar una granja de tilapia, pero que no tiene alimento balanceado, podemos contactar con un productor de alimentos acuícolas que ahora no tiene mucho mercado en camarón, para generar un negocio. Nuestra cartera agrícola y pecuaria es muy grande; ahora la cuestión es extenderla a la parte acuícola, dado su enorme potencial. A fin de cuentas, la integración de cadenas y redes de valor nos llevará a que, una vez identificados los agentes, llevemos la oferta de productos financieros a los inversionistas; habiendo identificado ellos en qué podemos apoyarlos, podremos nosotros generar un portafolios de proyecto. PAM- Así que hay recursos, potencial y empresarios. Sin embargo, las grandes empresas acuícolas del futuro, en el caso específico de la tilapia, por ejemplo, todavía no aparecen. ¿Es posible que FIRA, como entidad que cuenta con experiencia y confianza para el desarrollo de negocios, busque a esos grandes inversionistas y les lleve de la mano a conocer los esquemas de negocio acuícolas, precipitando esa inversión?


entrevista

La acuicultura debe ser vista como una industria de generación de commodities alimenticios, más que como una alternativa de trabajo en comunidades rurales, para que pueda llamar la atención de empresas que deseen invertir en planes de negocio estructurados. FIRA- Como comentaba, sí creemos que es necesaria una labor más proactiva de la institución para incrementar el volumen de crédito y cumplir con nuestras metas de financiamiento; esto debe apoyarse en los sectores más importantes de la industria. Si no hay factibilidad de comercialización, no habrá negocio. Así que debemos tratar de identificar a estos posibles comercializadores nacionales y extranjeros, ver sus necesidades y hacerles llegar toda la oferta de recursos con que contamos. Esta parte de la vinculación de negocios es el trabajo que le corresponde a FIRA. PAM- ¿Cuál es el grado de avance de esta articulación de redes acuícolas? FIRA- El mapeo de redes de tilapia y camarón, con lo que comenzamos, debe quedar listo a finales de 2014. En cuanto a la parte de maricultura, el desarrollo tecnológico se encuentra en proceso; sabemos de varios proyectos de jurel y uno muy importante de cultivo de trucha en Baja California, la cual podrá comercializarse en México y Japón. PAM- ¿Cómo apoyará FIRA a la maricultura?

42

FIRA- La integración con la parte de comercialización se dará de manera natural para las empresas que venden alimentos refrigerados, así que donde nos enfocaremos será en el desarrollo de la actividad primaria y el procesamiento. Como ya mencionamos, lo principal es que los empresarios o quienes tengan iniciativas en ese sentido se acerquen a las agencias de FIRA para que podamos encausarlos en la elaboración y detonación de sus proyectos. PAM- Las personas que deseen participar en negocios de la industria acuícola, ¿deben ser parte de ella actualmente? FIRA- Puede participar cualquier persona que esté interesada en el negocio. Evidentemente, nosotros trataremos de conectar a quienes nos busquen con agentes que ya participan y hacen que funcione la cadena; si detectamos ciertos cuellos de botella, por falta de un eslabón o poca competitividad de los eslabones existentes, buscaremos otros medios para solucionar esos retos. *Salvador Meza García es director general de Panorama Acuícola Magazine.


43


artículo de fondo

Técnicas desadherentes para huevo de carpa común Por Araceli Cortés García, Martha Rodríguez, Denise Contreras García y Karina A. Guardiola Álvarez.

El presente artículo hace un recuento de diferentes métodos de desadherencia para huevo de carpa común, que pueden ser empleados como modelo para otras especies de importancia comercial en México y otros países.

E

l aumento de la población mundial promueve la búsqueda de alternativas de producción de alimentos; la acuicultura es una excelente alternativa a la agricultura y la ganadería, ya que tiene mejores rendimientos por unidad de área y genera proteína de alta calidad. Tomando en cuenta lo anterior, el Gobierno de la República Mexicana, ya desde su Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de 2001, consideró a la pesca y acuicultura como asuntos de seguridad nacional y como fuentes importantes de alimentos. Sin embargo, la acuicultura en México se ha desarrollado de manera empírica y carece de manuales de procedimientos y bitácoras sobre los procesos que se realizan en las granjas, situación que impide la comparación y elaboración de propuestas; debido a esto, es necesario vincular al sector productivo con los institutos de investigación, para alcanzar los altos rendimientos que hay en otros países.

Cultivo de carpa La ciprinicultura tiene como especie principal en México a la carpa común (Cyprinus carpio), que se explota en 16 estados; por sus tallas y pesos comerciales, se coloca dentro de los peces más grandes de aguas interiores, tanto en medios lóticos como lénticos. Fue introducida por su rápido crecimiento y

Ejemplar de Cyprinus carpio. Foto cortesía de http://www.luontoportti.com/suomi/es/kalat/carpa-comun

potencial de mejorar la calidad proteica de la dieta y propiciar fuentes de trabajo en núcleos marginados de la población rural en la meseta central. El sustento principal de toda actividad acuícola es la reproducción; para ser rentable, se requiere del manejo adecuado de reproductores para asegurar la producción y proporción de gametos. La viabilidad en confinamiento es crítica y se ve afectada por diversos factores que deben ser tomados en cuenta para lograr tasas de fertilización y variabilidad adecuadas. Una ventaja de la acuicultura es la posibilidad de producir crías de calidad por 44

medio de la reproducción asistida; ésta demanda el desarrollo de técnicas de inducción, extracción de gametos, fertilización, tratamientos desadherentes e incubación.

Incubación de huevos de carpa La incubación en México tiene un retraso tecnológico considerable, ya que en el país no se aplican métodos utilizados desde la década de 1960; por el contrario, se induce la reproducción y se propicia el desove natural sobre algún sustrato (como las “camas de casuarina”, donde al cabo de 3-5 minutos se activa la adherencia del huevo, una


desventaja que permite el aglutinamiento y el desarrollo de hongos que afectan los índices de eclosión).

Métodos de desadherencia El desarrollo de estos métodos comenzó en Hungría en 1952; si bien los métodos pioneros aún siguen siendo utilizados, en la actualizad han sido remplazados por otros que emplean leche, talco, arcilla e incluso enzimas. En México existen reportes del uso de tratamientos desadherentes desarrollados por Woynarovich, así como de solución salina. Por lo anterior, el objetivo del presente artículo es proponer diversas técnicas de desactivación de desadherencias del huevo en carpa común, que puedan ser empleadas como modelo para otras especies de importancia comercial.

Antecedentes En los teleósteros, el huevo es diferente al resto de los vertebrados, debido a la presencia del micrópilo, que se continúa en forma de canal y por donde penetra el espermatozoide durante la fecundación.

Se conocen dos tipos de huevo: el pelágico (que generalmente contiene una gota de lípido de menor densidad, que les permite flotar), y el demersal (más denso, lo que determina que se hunda). El huevo contiene corion, ornamentado con numerosas vellosidades (XX); una envoltura vitelina de adherencia relativa (reorganizada en la envoltura de fertilizadión), una zona radial interna y una zona radial interna (ZRE), que en la mayoría de los ciprínidos no es adhesiva antes del contacto con el agua; después de dicho contacto, esta capa se activa, adhiriendo los huevos al sustrato. A nivel bioquímico, la ZRE está compuesta de nueve tipos de proteínas, de las cuales cuatro son glucoproteínas, ácidos uránicos, además de glucosa, fructosa y galactosa, que constituyen los principales carbohidratos. La mayor parte de su masa corresponde a residuos de aminoácidos, con agrupaciones altamente hidrofílicas de glúcidos que alteran la polaridad y la solubilidad de las proteínas y los lípidos con los que se encuentran conjugados.

45

Huevo adherente.

Ventajas de la desadherencia del huevo La tasa de mortalidad en la eclosión depende del manejo en la extracción de gametos, la fertilización e incubación del huevo. Durante la extracción de los gametos, es común la contaminación por cualquier fluido, ya sean heces, orina o agua, que los activan, antes de mezclarlos, con la consecuente pérdida de viabilidad. Cuando el desove es natural, uno de los problemas más frecuentes es el desarrollo de hongos como Saprolegnia spp., en los huevos aglutinados en el centro y los no fecundados que mueren y contaminan a otros.


artículo de fondo La incubación de huevos de carpa en México tiene un retraso tecnológico considerable, ya que no se aplican métodos utilizados desde la década de 1960; por el contrario, se induce la reproducción y se propicia el desove natural, lo que activa la adherencia del huevo.

Fecundación.

Selección.

Agua

Activación. PASO 2.

Extracción de gametos.

Conservación. PASO 1.

Técnicas desadherentes Posterior a la fertilización y activación, se recomienda aplicar la técnica que se elija para eliminar la pegajosidad del huevo.

Técnica Woynarovich Esta técnica utiliza soluciones fertilizantes de cloruro de sodio (NaCl), que actúa como agente degradante de la capa gluco-proteica del huevo, urea, que cataboliza los aminoácidos, constituyentes principales de las proteínas, y una solución disolvente de ácido tánico que endurece el huevo y elimina los restos de proteínas previamente degradados. La técnica modificada emplea una solución fertilizante “A”, formada por 3 g de carbamida (urea), 4 g de NaCl en 1 l de agua. Con esta 46

solución se activan los gametos, pues favorece la motilidad espermática. Se debe mezclar suavemente el recipiente durante 3 minutos; después de lo cual se decantará y agregará una solución fertilizante “B”, elaborada con 4 g de NaCl y 20 g de urea/l. Se mezcla suavemente por 45 minutos y se lava con solución disolvente, que consta de 1 g de ácido tánico/l agua durante 8 segundos; finalmente, se enjuaga con agua corriente y se incuba.

Leche Éste es un método tradicional utilizado en Europa y Asia. Su empleo es muy simple: se requiere leche, de preferencia entera o en polvo (30 g/ l de agua), cuya composición bioquímica de enzimas del grupo de las cisteinproteasas tiene propiedades proteolíticas, cuya actividad depende del pH y la temperatura, y que eliminan la capa de mucoproteínas. Al huevo, una vez activado y fecundado, se le agrega leche y se mezcla suavemente durante 60 minutos, con lo cual se va hidratando y pierde la adherencia (habrá que agregar leche cada vez que se requiera). Al transcurrir 60 minutos, se agrega agua; si el huevo no se


47


artículo de fondo

Incubación y eclosión. PASO 4.

Desadherencia. PASO 3.

aglutina, el proceso ha sido exitoso, de lo contrario, será necesario volver a agregar leche y mover durante unos minutos más.

Solución salina

los cuales recubren al huevo, inactivando la capa glucoproteíca, pero sin degradarla. La solución se prepara con 5 g de talco sin olor en un l de agua; se agrega a los huevos fertilizados y se mezclan durante 30 minutos. Una vez transcurrido este tiempo, se enjuagan con agua corriente, decantando el excedente, y son incubados.

La solución NaCl surge a partir de los resultados obtenidos en la técnica de Woynarovich; su efectividad se fundamenta en los mecanismos de osmorregulación llevados a cabo en la célula fecundada, ya que al entrar en contacto con una solución hipotónica, trata de recobrar su homeostasis. Sin embrago, la entrada continua de agua a la célula puede provocar turgencia y lisis; de tal manera que la concentración y tiempo de exposición son esenciales para la eliminación de la membrana glucoproteíca. Este procedimiento consiste en elaborar una solución con 4 g de NaCl/l de agua, que se agrega al huevo fecundado; se mezcla suavemente hasta la completa desadherencia, que transcurre después de 40/60 minutos. Es necesario agregar solución cada vez que el huevo se hidrate y crezca en tamaño.

Jugo de Piña

Talco

Notas generales

El talco como tratamiento desadherente se basa en el silicato de magnesio Mg 3(OH)2 (Si2O5), compuesto hidrofóbico debido a su conformación laminar no polar. El efecto al entrar en contacto con el agua es de formación de grumos, 48

Este tratamiento se fundamenta en la acción de la enzima bromalinasa, que pertenece al grupo de las cisteinproteasas. Esta enzima fue detectada por primera vez en 1891, en los tallos y fruto de la piña (Ananas comosus) y actúa degradando las glucoproteínas de la capa adherente. Es un método efectivo y práctico, ya que el tiempo total de exposición es de cinco minutos, obteniendo resultados similares a los reportados en tratamientos que demandan de hasta una hora. La solución se prepara usando 10 ml de jugo natural en 990 ml de agua, se adiciona al huevo posterior a su activación y se mezcla durante 3 minutos; transcurrido este tiempo, se decanta y se renueva la solución, mezclando por dos minutos; posteriormente se enjuaga con agua y se incuba. En todos los casos, después de la aplicación de la técnica elegida, se deberá enjuagar el huevo hasta que el agua esté clara, con el objetivo de eliminar residuos y ser incubado como si fuera huevo libre en incubadoras, siempre teniendo cuidado


de mantener un flujo continuo y homogéneo. Cabe señalar que en todos los casos, el embrión no se ve afectado por el uso de estas técnicas y el alevín eclosiona al término sin presentar malformaciones atribuibles a los tratamientos.

Procedimiento para la aplicación de tratamientos Selección de los reproductores. Los reproductores son organismos de 2-4 años de edad (hembras) y 1.5-3 años de edad (machos), mantenidos con buena alimentación y que siempre hayan gozado de condiciones ambientales óptimas. Extracción de gametos. Se deberá extraer y conservar el huevo y semen por separado, sin contaminarlos con heces, orina o agua, así como mantenerlos en lugar fresco hasta su utilización. Fecundación. La proporción de gametos se ha establecido en 100 g de huevo/2 ml de semen; se mezclan suavemente de 30-60 segundos. Activación. Una vez mezclados, los gametos se activan con agua, por cada 100 g de huevo se utilizan

Ejemplar de Cyprinus carpio. Foto cortesía de http://pescavaldeorras.com/especies.html

100 ml de agua; se debe mezclar suavemente por un minuto.

Sobre el laboratorio de investigación El Laboratorio de Reproducción, Genética y Sanidad Acuícola de la Universidad Autonoma Metropolitana Unidad Xochimilco, brinda su atención para asesorar al interesado en evaluar y aplicar estas técnicas bajo las condiciones de cultivo que se tengan, con la

49

intensión de a mejorar los procedimientos de producción de crías de especies que producen huevo adherente.

Las autoras laboran en el Laboratorio de Reproducción Genética y Sanidad Acuícola de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Xochimilco. Si desea más información sobre ésta y otras investigaciones, puede contactarlas en: Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud. Del. Coyoacán, México 04960, D. F. Tel. 54-83-74-94 Fax. 54-83-74-69. e-mail: rogm0211@correo.xoc.uam.mx


publirreportaje

Vimifos: la magia de la tecnología al servicio del cliente La empresa líder en la producción de alimentos acuícolas pone a la orden de México su nueva planta de producción en Jalisco. Con esta tecnología de punta, Vimifos entregará al cliente el mejor alimento, con la confianza y garantía que los caracteriza.

E

l Gerente de Calidad de Vimifos pide una muestra de alimento que acaba de salir de la máquina de extrusión y la pulveriza; ahora el alimento es sólo polvo. Si esa croqueta fuera de mala calidad, lo que hubiera quedado en sus dedos serían trazas, grumos u hojuelas que dificultarían la digestión de la tilapia, en detrimento de la calidad de proteína que aportará. Esa croqueta es un ejemplar de Aqua Premiere, alimento para peces que se produce en la flamante planta de producción que la empresa Vimifos inauguró a mediados de marzo de 2014. El departamento de Calidad de Vimifos toma un puño de esas croquetas extruidas (todas presentan un mismo tamaño, color y textura) y lo deposita en una bolsa. Al final del recorrido por la planta, ya en su oficina, el Gerente de Calidad de nuevo examina la bolsa transparente y pone el bulto sobre el escritorio para aplanarlo con la mano. “Continuamente realizo muestreos para revisar la calidad de nuestros productos”. Ésa es la

tónica de esta empresa con más de 35 años en el mercado: estar siempre al pendiente de la calidad que ofrece a sus clientes, el eslabón de la cadena productiva al que intentan mantener siempre contento. Omar Hernández, Gerente Corporativo de Mercadotecnia, explica: “Uno de los objetivos de construir esta planta es que el piscicultor tenga la plena seguridad y tranquilidad de estar recibiendo el mejor alimento que puede encontrar en México, en cuanto a rendimiento, calidad de materias primas y procesamiento; saben lo que rendirá en términos de conversión alimenticia, flotación y estabilidad en el agua.

“Aquí empieza la magia” El centro de gravedad de Vimifos está basado en la creación de soluciones inteligentes para sus clientes. La experiencia generada y el aprendizaje obtenido a lo largo de casi cuatro décadas de servir a los productores más importantes del país los coloca como la empresa referente en el campo de la nutrición

50

animal en México; en este sentido, para reforzar el compromiso con sus clientes, Vimifos abrió una nueva planta ubicada en El Salto, municipio conurbado de Guadalajara, Jalisco. Marcelo Costero, director de acuicultura, con 14 años en Vimifos, divide su tiempo en proporcionar soluciones de valor a sus clientes y determinar las estrategias comerciales de la empresa, mismas que la han llevado a tener una de las mayores participaciones de mercado de la industria. La evolución de Vimifos va acorde con los tiempos. De empezar vendiendo vitaminas, minerales y fosfatos para los productores de alimento balanceado desde hace casi 40 años (de ahí el acrónimo que da nombre a la empresa), se consolidó a partir del año 2000 como el líder nacional en nutrición animal. “En 2010 empezamos a construir una planta para la fabricación de alimento acuícola en Guadalajara, porque el cultivo de peces de agua dulce, principalmente tilapia, está


creciendo. Al año siguiente ya nos había quedado chica, por lo que tuvimos que construir otra más grande”, recuerda Marcelo. Fue hasta 2013 cuando, con una inversión de USD$8 millones, se inició la construcción de la segunda planta, inaugurada a mediados de marzo de 2014. La nueva planta cuenta con tecnología avanzada que les permite ser más eficientes y competitivos. “Antes de la planta nueva empezamos a tener cuellos de botella”, apunta Marcelo; “En 2012 producíamos unas mil 500 t de alimento al mes; con la nueva planta, la producción se ha triplicado: hemos logrado obtener 5 mil t al mes en lo que va de 2014”. Durante el recorrido, Panorama Acuícola Magazine pudo constatar la importancia que tienen para esta empresa los procesos de calidad e inocuidad de sus productos, así como la pasión, empeño y cuidado que el personal imprime a sus labores. Continúa Marcelo Costero: “Nuestra columna vertebral está formada por verdaderos especialistas en nutrición acuícola, ellos diseñan finos programas de nutrición que se combinan con la tecnología, tanto en aditivos especiales como en instalaciones apropiadas, logrando una combinación y un trabajo perfectamente coordinado, que al final tiene el objetivo de potencializar el crecimiento de los productores acuícolas del país”.

Nutrición La nueva planta permite a Vimifos hacer tres tipos de alimento: “Podemos producir alimentos que floten, que se hundan lentamente, y que se hundan rápidamente”, explica Marcelo Costero. “Hay especies, como la tilapia y la trucha, que se alimentan en la superficie; los peces marinos necesitan que el alimento se hunda, pero lentamente, pues si no sucede así no alcanzan a consumirlo (ejemplos de estas especies son el atún, la corvina, el jurel, el pargo y la totoaba). El alimento que se hunde rápidamente es para animales que se encuentren en el fondo, como es el caso del camarón. Esperamos crear productos para una amplísima gama de especies acuáticas, todo en la misma planta”. Los beneficios, en el caso del camarón, son amplios. “El extruido es un proceso en el que puedes tener temperaturas de cocción muy

altas y más humedad. Básicamente, el alimento se cuece mejor, eso hace que sea más digestible”, señala Marcelo. A pesar de que el alimento extruido probablemente sea un poco más costoso para el productor, “el beneficio para los clientes de Vimifos se verá reflejado en un crecimiento del camarón hasta un 10% mayor”, asegura. En el caso del alimento para peces Aqua Premiere, su exclusivo ingrediente CitriStim promueve y refuerza el sistema inmune del animal, lo que ayuda a afrontar el estrés, mejorando los niveles de supervivencia.

Apostando por impulsar el desarrollo de la Acuicultura Nacional La demanda de proteína animal continúa en crecimiento; el consumo per cápita de tilapia del mexicano ha aumentado en los últimos años. Mientras las industrias ganadera, porcícola y avícola ya maduraron y crecen sólo conforme va creciendo la población, la perspectiva de crecimiento para el negocio acuícola, de industrialización relativamente reciente, es mucho mayor. Así lo avizora Marcelo: “La acuicultura es una industria que está creciendo a doble dígito, 10% anual a nivel mundial; México no es la excepción, estamos creciendo mucho. Cada vez se demanda más proteína animal, sobre todo de origen marino, de agua dulce, de pescado, porque se asume que es una proteína más saludable”. Ese momento de oportunidad ha sido aprovechado por Vimifos, que actualmente cuenta con 4 plantas en el noroeste de México (enfocadas a la producción de ácidos grasos, Premix, alimentos especializados y convencionales), 4 en el Occidente, (ácidos grasos, Premix, fosfato y 51

especializados); más de 600 colaboradores, 40 distribuidores en México, 4 almacenes de distribución y una entidad financiera, Vimifos Capital, empresa que ha logrado colocar más de MXN$5,000 millones para apoyar a los productores nacionales a mejorar sus resultados e instalaciones. La tendencia no queda ahí. Marcelo Costero, quien estudió Ingeniería Bioquímica en Ciencias Marinas por el Tecnológico de Monterrey, asegura que la industria crecerá debido al potencial que ofrecen los enormes litorales con que cuenta el país y a la tecnología para la producción de peces marinos. “Además, la producción de peces de agua dulce crecerá mucho en el sureste: Tabasco, Campeche, Chiapas, Oaxaca; eventualmente tendremos que instalar alguna planta más hacia el sureste; es el siguiente paso. A base de un gran esfuerzo, mucho trabajo y dedicación de toda nuestra gente, quienes hacen todo lo que está a su alcance para satisfacer a nuestros clientes, podemos mencionar que somos el primer proveedor de alimento balanceado para la industria acuícola nacional. Estamos empezando a exportar alimento acuícola (lo que en México casi nadie hace) al Caribe y Centroamérica. Actualmente estamos exportando el 5% de lo que vendemos en México, pero eventualmente esto crecerá. Podemos decir que somos los primeros en llegar a estos países”. Con todo esto, no es de extrañar que, como lo dice Marcelo: “Plantas como ésta no se abren todos los años; Vimifos está apostando fuerte por impulsar al sector acuícola nacional”. Para mayor información sobre Vimifos: Contacto: Manuel Zazueta. Tel: +52 (33) 3284-1200 E-mail: mzazueta@vimifos.com www.vimifos.com


reseña

El gran éxito del Seafood Expo North America Conocido anteriormente como el Boston Seafood Show / Seafood Processing America, el Seafood Expo North America / Seafood Processing North America es el más grande evento de pescados y mariscos en el norte del continente.

L

a edición 2014 de Seafood Expo North America se llevó a cabo del 16 al 18 de marzo en la ciudad de Boston, Massachusetts, EE.UU. Este enorme evento atrajo a más de 19 mil compradores y proveedores de productos de pescados y mariscos frescos, congelados, empaquetados y/o con valor agregado, así como de equipos y servicios. Los asistentes viajaron de más de 100 países alrededor del globo para realizar negocios y utilizar la Exhibición como una plataforma estratégica para mostrar, promover y vender sus productos, además de establecer redes de contacto y asociación.

Nuevo nombre El cambio en la denominación del Show fue parte de una iniciativa

global de 2014 por parte de su desarrollador, Diversified Business Communications. “Con estos nuevos nombres, Seafood Expo North America y Seafood Processing North America continuarán entregando la mayor calidad en exposición a los compradores y proveedores de todo el mundo”, comentó Liz Plizga, Directora de Eventos de Diversified Business Communications.

Premio a la Excelencia 2014 El Premio “Seafood Excellence” elige a los mejores productos de pescados y mariscos, basándose en su sabor, experiencia de consumo, empaquetado, potencial de mercadeo, conveniencia, nutrición y originalidad. Hubo 10 semifinalistas elegidos de una lista de 73 participantes para el premio de este año. La 52

compañía High Liner Food Inc., líder en productos congelados con valor agregado en Norteamérica, se hizo acreedora al premio 2014 por el “Mejor Producto Nuevo en el Ramo del Servicio de Alimentos” con su ‘Salmón Atlántico Sellado a las Brasas y Glaseado a la Barbecue’ marca Guiness®. “Este premio es un gran logro para todo nuestro equipo de desarrollo de productos”, comentó Jim LaBelle, Vice-presidente de Mercadotecnia de productos de High Liner Foods. “El interés de nuestros clientes en nuestra nueva línea ha sido altísimo desde su lanzamiento en marzo. Entre el premio y el lanzamiento de nuevos productos, hemos reforzado nuestro liderazgo como innovadores en el área de productos de pescados y mariscos”, aseguró.


Programa de conferencias De sábado a domingo, se llevaron a cabo unas 24 conferencias en el Centro de Convenciones y Exhibiciones de Boston. Los temas abarcaron desde la mercadotecnia, trazabilidad y sustentabilidad de los productos del Golfo de México, hasta las alergias a alimentos, marcaje e infraestructura tecnológica. Conferencistas de toda la región compartieron sus experiencias en la industria y el mercado.

Sesión de Conferencias Uno de los mayores eventos dentro del Seafood Expo North America se llevó a cabo durante el tercer día de la Exhibición. Durante la Sesión de Conferencias “Pescados

y Mariscos: los próximos 10 años”, Chuck Anderson, director de venta al menudeo de Pier Fish, mostró a la audiencia imágenes del domo inflable más grande del mundo, una granja de camarón ubicada en el estado de Texas. La granja de camarón Global Blue Technologies es una instalación con cero-descargas que puede producir camarón de 50-60 g en 22-26 semanas. Los investigadores explorarán este sitio a mayor profundidad en el futuro cercano, ya que podría acelerar cambios enormes en la forma de producir camarón, al mismo tiempo que podría acallar las críticas más grandes hacia esta industria. El Dr. Daniel Benetti, profesor de la Universidad de Miami y director de su programa de Estudios Marinos, habló con optimismo sobre el futuro de la acuicultura estadounidense, comentando que hay tecnología suficiente para cultivar especies populares como el mahi-mahi, la cobia, el pámpano e incluso el atún aleta amarilla a escala comercial en la zona del Golfo. Refiriéndose a las pesquerías de salmón en Alaska como la operación acuícola más grande y exitosa del mundo, Benetti comentó que el 70% del salmón de ese estado proviene de criaderos, asegurando además que este modelo podría ser replicado en el Golfo en especies clave como el pargo, aunque esta zona presenta más retos para la acuicultura a gran escala. Henry Clifford, VP de AquaBounty Technologies, asumió 53

las críticas hechas hacia los alimentos Genéticamente Modificados (GM) y hacia el salmón de AquAdvantage®, que crece hasta su tamaño comercial en 18 meses (la mitad del tiempo del salmón convencional). Han pasado 15 años desde el lanzamiento de esta tecnología, que todavía no ha superado los numerosos obstáculos impuestos por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés). Clifford aseguró: “no podemos darnos el lujo de no implementar las nuevas tecnologías en la producción de alimentos para una población global que alcanzará los 9 mil millones en 2050. La producción de pescados y mariscos deberá ser del doble para ese entonces, antes de que nos quitemos los guantes y enfrentemos a los críticos del salmón GM”. Además de Panamá, todavía no existen países que adopten esta radical tecnología, pero de acuerdo con Clifford, “los habrá”. En el futuro cercano, tal vez este año o en 2015, habrá más productos acuícolas para consumo humano que productos de la pesca, así que la acuicultura está aquí para quedarse.

Edición 2015 El Seafood Expo North America 2015 se llevará a cabo en el Centro de Convenciones y Exhibiciones de Boston, del 15 al 17 de marzo de 2015. Para más información sobre éste y otros eventos, visite www. seafoodexpo.com


reportaje

El III Taller para la Inversión Acuícola de la Región Américas del USSEC Por Jairo Amézquita*

Del 4 al 7 de marzo de 2014, el Consejo Estadounidense para la Exportación de la Soya (USSEC, por sus siglas en inglés), reunió en La Paz, BCS, México, a más de 90 miembros de la industria acuícola provenientes de 10 países, para debatir sobre las oportunidades del sector acuícola y su relación con el cultivo de esta especie vegetal.

M

ás de 20 expertos internacionales mostraron lo último en maricultura mundial, con el propósito de acelerar su desarrollo, conocer alternativas de producción, discutir la normatividad internacional en el tema y mostrar oportunidades de inversión para los inversionistas locales, entre muchos otros temas.

Políticas para el desarrollo de la maricultura en Latinoamérica Bjorn Myrseth, CEO de Vitamar (Noruega), aseguró que la situación que permitió el despegue de la industria acuícola en ese país se dio mucho antes de que existiera una legislación como tal; sin embargo, el marco legal existente después de la década de 1970 promovió su desarrollo. “Los pioneros de toda industria que tiene éxito impulsan a que más gente quiera iniciarse en ese negocio, como pasó en mi país”, comentó. José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura del Ecuador, aseguró que la principal limitante para lograr un marco legal para maricultura en esa nación es tomar en cuenta a todos los interesados antes de instituir cualquier regulación (se han realizado grandes esfuerzos por cumplir las demandas de pescadores artesanales y organizaciones no gubernamentales, por ejemplo). Por su parte, Aurelio Ramos, de Nature Conservancy, fue interrogado sobre la manera de lograr un desarrollo sostenible sin limitar a los partici-

Jairo Amézquita, co-organizador del evento por parte del USSEC (extrema izq.) y el Dr. Daniel Benetti (extrema der.), junto a delegados de diversos países.

pantes de la industria, comentando: “la mejor forma de resolver esta situación, es que al final el pueblo, a través del gobierno, toma estas decisiones; es por eso que el análisis de las partes interesadas es de suma importancia”. Julián Botero, Director de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca de Colombia, aseguró que su país presenta un caso especial, pues cuenta con grandes extensiones de tierra y mantos acuíferos, con un gran potencial de desarrollo de una industria acuícola a la par de la agricultura y la pesca, aunque con poca experiencia en el ramo. “Sabemos que necesitamos voluntad política para promover el desarrollo de la maricultura, aprovechando nuestra gran biodiversidad, que al mismo tiempo es una limitante para la introducción de nuevas especies, ya que tenemos regulaciones muy estrictas al respecto”, aseveró. Roberto Arosemena, Secretario Técnico de la Comisión de Pesca 54

y Acuacultura de la Cámara de Diputados de México, comentó sobre la importancia de no tener que comenzar cada 3 años con una nueva política acuícola y que ésta sea considerada una política gubernamental y no una cuestión de opinión de la persona en el poder, lo cual constituye un gran desafío. “No es sólo algo que será bueno para el país, sino algo que éste requiere; si la situación permanece como hasta ahora, no funcionará por mucho tiempo”.

Desafíos y oportunidades en tecnología Lorenzo Juárez, CEO de Baja Aquaculture, grupo de empresas de maricultura en México y los EE.UU., aseguró que un gran problema técnico a resolver es la falta de infraestructura y de una masa crítica para una industria ya existente. Por su parte, Pablo Konietzko, CEO de Earth Ocean Farms (México), considera la falta de personal capacitado


como un problema para el desarrollo de las empresas de maricultura. “Deseamos ser representantes de los productores en jaulas en mar abierto, para informarnos sobre los apoyos que podemos pedir a instituciones como el INAPESCA y los institutos de investigación; deseamos que haya una correlación estrecha entre la investigación aplicada y la industria”, comentó. A su vez, Neil Sims, CEO de Kampachi Farms (EE.UU.), aseguró que el gobierno mexicano comprende la importancia del desarrollo acuícola. “El gobierno sabe que debe alimentar a su población; incluso nos apoyan para que el gobierno federal de los EE.UU. comience a reconocerlo también; no es coincidencia que esta región de México se haya convertido en un centro de desarrollo acuícola, pues existe una alianza con el gobierno, que apoya a las instituciones de investigación y a la iniciativa privada”, comentó. Darryl Jory, de la Global Aquaculture Alliance (GAA), planteó el tema de salud acuícola; si no se considera a las enfermedades como el mayor riesgo para esta

Asistentes a la reunión, debatiendo temas de maricultura durante la pausa para café.

industria, no se podrán evitar problemas que ya se han presentado en cultivos de varias especies en el mundo. Preguntó a la audiencia: “¿Estamos en buena posición de comenzar a investigar sobre vacunas y alternativas para el manejo de la salud animal? Nuestra industria es joven, pero llegará el punto en que la enfermedades sean un problema serio para todos nosotros; debemos tomar precauciones y seguir un método preventivo”.

55

Panel final La sesión de cierre fue un punto de diálogo entre los asistentes al taller y los expertos de diversos ramos de la industria, donde se pudieron discutir las inquietudes de todos los participantes, sus experiencias e ideas para el desarrollo de la maricultura en el país. Francisco de la Torre, Director regional del USSEC, destacó los cambios observados en los 18 meses transcurridos después del evento


reportaje

Los productores de soya han puesto sus ojos en Latinoamérica, pues el mercado de este ingrediente crecerá en esta región. anterior; la industria avanza poco a poco, con expectativas y retos para lograr su consolidación. “Existe un mercado y una buena posición tecnológica, sobre todo para las especies ya conocidas; en cuanto a nutrición, estamos ante una gran oportunidad para profundizar en el tema, a diferencia de otras industrias como la ganadería y avicultura, donde sabemos con detalle los requerimientos de los animales. La información sobre la nutrición acuícola se encuentra dispersa, debemos recabarla para evitar la duplicidad de esfuerzos”, aseveró. Luis López, de la Universidad Autónoma de Baja California, mencionó a la soya como una opción de alimento, aun cuando su calidad varía entre países debido a su procesamiento. Tras diversos estudios sobre la digestibilidad de este ingrediente por parte de peces y camarón, se ha llegado a algunas conclusiones, disponibles en www. soyaqua.org. A su vez, Michael Cremer, Director Global de Acuicultura de USSEC, habló sobre el concentrado de proteína de soya (SPC, por sus siglas en inglés) en los peces, anteriormente utilizado para consumo humano por su contenido proteico (60-65%). Por su parte, Brent Ratlif, de Techmix (productor de SPC), aseguró que el procesamiento de pasta de soya en la región de Norteamérica es, en general, consistente.

Temas importantes para la industria Las políticas a desarrollar en el

tema deben reducir los riesgos de los inversionistas y considerar una mezcla de capitales privados y fondos de inversión; además, el gobierno debe detonar el desarrollo de la industria en su etapa inicial; el retorno de la inversión es lento y no muchas entidades bancarias ofrecen los productos apropiados para esta industria. El contacto entre la industria y los centros de investigación es una actividad prioritaria, pues la primera debe dar a conocer claramente sus prioridades, para que los esfuerzos de investigación sean enfocados en cuestiones útiles. Actualmente, los principales obstáculos a vencer se enfocan en aspectos de sanidad y nutrición. El tema de la genética es clave para el desarrollo de cultivos de diversas especies. Las industrias del salmón, tilapia y camarón son fuertes a nivel mundial en parte porque dan mucha importancia al desarrollo de estudios sobre este tema. Otro tópico abordado fue la mercadotecnia o “branding”. Se reiteró la importancia de diferenciar los productos mexicanos, lo que ya se realiza en países como Colombia y China. Esto, junto con las certificaciones internacionales, hará la diferencia en los esfuerzos de posicionamiento de las marcas nacionales. El sentimiento general fue de apremio por expresar opiniones y recomendaciones ante la reforma agroalimentaria en México. Los especialistas instaron a los asistentes a colaborar con las instituciones 56

públicas con propuestas políticas. Asimismo, se insistió en la importancia de contar con un programa de seguros acuícolas más fuerte, ya que ese apoyo es vital para que cualquier industria prospere; también se tocó el tema de financiamientos y cómo las instituciones financieras han comenzado a entender la dinámica acuícola, donde los planes de negocio son a largo plazo, aunque todavía falta dar el paso para lograr créditos a 10-15 años que puedan impulsar a la industria. José Luis Meza, de ScotiaBank, comentó al respecto: “vemos en la industria forestal cómo instituciones como FIRA han establecido plazos mayores, que abarquen desde la siembra hasta la tala del árbol, pues en el intermedio, el productor no percibe ingresos; se han puesto estos programas a disposición de los bancos comerciales y espero que se pueda crear un capítulo para la banca de desarrollo en las reformas políticas futuras. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores deberá facilitar las cosas para que nosotros como instituciones financieras podamos otorgar mayores plazos de crédito”. John Wray, productor de soya del estado de Kansas, EE.UU., resaltó el hecho de que China pasó de ser el mayor exportador acuícola del mundo y ser un importador neto de estos productos (80% de las importaciones mundiales corresponden a China y la región del sudeste asiático); debido a esto, los productores de soya han puesto sus ojos en Latinoamérica, pues es probable que el mercado de este ingrediente crezca de manera exponencial en esta región.

Conclusiones Durante el cierre, Francisco de la Torre agradeció la asistencia de todos los presentes, reiterando el compromiso de la USSEC con la industria acuícola. “Espero que puedan ver nuestra intención de seguir colaborando con la acuicultura, como lo hemos hecho durante todos nuestros años de presencia en el país. Este tipo de eventos se realizan para apoyarlos y seguiremos organizándolos con mucho gusto”, concluyó.

*Jairo Amézquita es consultor acuícola del Consejo Exportador de la Soya de los EE.UU. (USSEC, por sus siglas en inglés).


57


publirreportaje

MEGALARVA®

una herramienta para combatir el EMS en equipo Por Fernando Hernández

Con la camiseta de MEGALARVA® puesta, más de 120 productores de camarón del noroeste de México acudieron a las conferencias “Valoración de la calidad de larvas en Farallón Aquaculture” que el microbiólogo colombiano y Director Regional de Producción Larval del GRUPO FARALLÓN, Dr. Álvaro Polo, impartió en las ciudades de Hermosillo, Los Mochis y Culiacán.

S

e trata del primer evento de CLUB FARALLÓN®, lanzado por la empresa para refrendar su compromiso de servicio y calidad con sus clientes.

La unión hace la fuerza Un grupo de cangrejos camina por la playa mientras un pelícano enfila como kamikaze hacia el más relegado de ellos. Sus amigos, alarmados, hacen bloque junto a él y forman un escudo de tenazas que deja trasquilado al pelícano. De haber estado solo, el cangrejo se hubiera convertido en banquete… Se trata de un video que el Dr. Polo reproduce al inicio de sus presentaciones para señalar la importancia del trabajo en equipo: “Ante una amenaza como la que tenemos, el EMS, y amenazas como las que los cangrejos tenían, la estrategia más grande está en la unión de todos, en la cooperación, en la coordinación y, sobre todo, en la disciplina”, asegura. A esos valores, se agrega el de la apertura: “básicamente lo que queremos aquí es darles una señal de que MEGALARVA® está aquí

para ayudarlos de la manera en que podamos. No somos magos ni estamos ofreciendo una bala de plata. Solamente queremos ser parte de la solución. Me corresponde a mí transmitirles lo que Farallón hace dentro de su grupo para controlar la calidad de los lotes de larvas que les estamos entregando, aquí y en los demás países”, comenta el Dr. Polo, como preámbulo para compartir ante los productores lo que él llama una “Herramienta de Medición”: la Metodología Complementaria de Parámetros Homologados que el GRUPO FARALLÓN ha desarrollado. Para el experto, la valoración tradicional de la calidad de la larva al momento de la entrega tiene sus limitantes, que van desde el técnico evaluador, quien puede modificar parámetros dependiendo de su sentido del humor o estado emocional; hasta los parámetros evaluados, que no siempre reflejan el verdadero estado de salud ni el potencial futuro del lote. Por ejemplo, la observación directa “no dice mucho, porque es sólo poner la larva en un recipiente de vidrio a trasluz para detec-

Asistentes a la conferencia de el Microbiólogo Álvaro Polo.

58

tar actividad. Nosotros, en cambio, colocamos la larva en un recipiente circular y hacemos un remolino para determinar la fuerza de la larva para nadar a contracorriente”.

El índice de calidad, la fórmula del éxito El Dr. Polo propone una metodología que consiste en la verificación de un Índice de Calidad (I.C.) donde se les da un valor de 1 a 5, a cuatro parámetros medibles subjetivamente por el Departamento de Control de Calidad. Estos parámetros son: Índice de Masa Muscular (I.M.M.); Índice Lipídico (I.L.); Índice Alimenticio (I.A.); la presencia de “Bolitas” (B). Estos parámetros son evaluados subjetivamente y sumados de manera ponderada para lograr un VALOR COMPARATIVO, llamado Índice de Calidad. De esa manera, se puede asignar un valor numérico a una apreciación subjetiva; esto permite señalar la CALIDAD y tener una mejor comunicación. La Formula ponderada a utilizar es:


Iván Pedro Rodríguez Ortega. Director de Acuícola Selecta. Asistente a la conferencia impartida en Hermosillo, Sonora.

Jesús Orozco. Gerente de producción de Ocean Seeds. Asistente a la conferencia en Los Mochis, Sinaloa.

Guillermo Fernando Lara Anguiano. Aydilab. Asistente a la conferencia en Culiacán, Sinaloa.

“Ante una amenaza como la del EMS, la estrategia más grande está en la unión de todos, en la disciplina y en la apertura. MEGALARVA® está aquí para ayudar al productor de la manera en que podamos”. Dr. Álvaro Polo, Director Regional de Producción Larval de GRUPO FARALLÓN. La larva “IDEAL” tendría un Índice de Calidad igual a 5. El Dr. Polo hace énfasis en los primeros tres Índices, por ser aspectos nutricionales, fundamentales en el desarrollo de la larva; y agrega: “la presencia de bolitas, un parámetro de salud considerado importante, sobre todo en este momento histórico de amenaza del EMS”. Sobre la nutrición, indica que ésta “inicia desde los reproductores, quienes bien alimentados dan como resultados Nauplios de excelente calidad”. En el caso de las “Bolitas”, el Dr. Polo señala que se diferencian de los lípidos porque éstas son células móviles que se desprenden de los túbulos del hepatopáncreas y que son excretadas a través del tracto intestinal. Su presencia es considerada como un síntoma de afección o vibriosis. Adicionalmente a los Índices de Calidad, se evalúan otros factores tales como Necrosis Cuticular, el Porcentaje de Desarrollo Branquial, la limpieza y la actividad.

Expansión = satisfacción de los clientes Las expectativas sobre MEGALARVA® son tan grandes como su proceso de expansión. De producir 450 millones anuales, la demanda se incrementó a más de 2 mil millones de larvas,

El Microbiólogo Álvaro Polo durante su conferencia.

luego de que MEGALARVA® fuera la única opción resistente al EMS en 2013; sin embargo, para algunos de los asistentes a las conferencias citadas arriba, una larva de 4 mg es de un tamaño inquietante. Sobre esto, el Dr. Polo señala en entrevista para Panorama Acuícola Magazine que, pese a que algunos productores concuerdan de manera subjetiva en que a mayor tamaño, hay mejores resultados, esta percepción puede no estar sustentada de manera técnica o científica, pues la experiencia que se tiene con respecto al EMS es corta. “Ésa es su inquietud, lo que sucede es que afecta la capacidad de producción o inclusive la calidad de la semilla del laboratorio que no está preparado para llegar a aquellas tallas que exige el productor mexicano”. La evolución del mercado de PL de México llevó a los laboratorios a ofrecer juveniles en vez de larvas para poder competir, llevando el peso de la PL a niveles contraproducentes para los laboratorios y, eventualmente, para los productores. “El ambiente de un laboratorio es diferente al de una granja. Los animales duplican su biomasa cada 3 días, lo que hace que cualquier retraso en la entrega de las larvas produzca disparidad. Adicionalmente, transportar y aclimatar juveniles es costoso y laborioso”. Hay países en Latinoamérica que promueven justo lo contrario, y si la larva pasa de una PL12/15, no la reciben. “Lo ideal es que cada granja tenga su propio centro de aclimatación y/o maternidades, con un diseño apropiado para el peso final de siembra”. “De esa manera, la larva ha sido aclimatada al ambiente donde va a crecer y el productor tiene el juvenil que desea y lo puede sembrar en la fecha programada. El CLUB FARALLÓN® servirá para asesorar a sus miembros en la tecno59

logía adecuada en maternidades para que todos ganemos”, concluye.

Los productores, motivados “Muy interesante, es poca la gente que nos da la oportunidad de conocer índices muy particulares de lo que pasa en el ciclo larvario; generalmente la gente que se dedica a la producción y engorda de camarón no se dedica a los quehaceres de laboratorio, y sería muy importante que todo mundo supiera los pormenores. Definitivamente en MEGALARVA® son pioneros en dar este tipo de capacitaciones”. Iván Pedro Rodríguez Ortega. Director de Acuícola Selecta. Asistente a la conferencia impartida en Hermosillo, Sonora. “Me pareció una conferencia excelente, Farallón está abriéndose con información muy valiosa, dan herramientas para que los productores puedan evaluar su trabajo. No se había visto directamente que una empresa te diera un arma para que evalúes: hasta hoy yo lo estoy viendo con ellos. Definitivamente el enfoque de calidad que ellos tienen para su producción es lo que los tiene ubicados donde están y creo que es el punto de partida para que la camaronicultura tenga opciones de salir adelante”. Guillermo Fernando Lara Anguiano. Aydilab. Asistente a la conferencia en Culiacán, Sinaloa. “Muy interesantes y muy nutritivas en muchos aspectos [las conferencias], porque uno aprende detalles, como la fisiología de la larva, las características que uno tiene que tomar en cuenta. Éste es un esfuerzo grande por informarnos y qué bueno que el explosivo aumento de sus clientes en la región los esté incitando a hacer este tipo de eventos”. Jesús Orozco. Gerente de producción de Ocean Seeds. Asistente a la conferencia en Los Mochis, Sinaloa.


Marel introduce una nueva generación de líneas de procesamiento de pescado El procesamiento de pescado está a punto de dar un enorme paso con el lanzamiento de FleXicut de Marel, un robot de fileteado con detección y remoción de huesos de alta precisión.

L

os huesos del pescado son difíciles de localizar y remover; tradicionalmente, el proceso requiere mucha labor especializada. La automatización de este proceso con FleXicut modificará a la industria pues no sólo reducirá la necesidad de mano de obra calificada, sino que también mejorará el manejo y el rendimiento de los productos.

La automatización mejorará los rendimientos y calidad de los productos FleXicut incorpora dos pasos críticos en una sola máquina: la localización precisa de las espinas y el fileteado para remover los huesos. El equipo cuenta con detección de Rayos X de alta resolución, control de imagen y un mecanismo de corte por chorro de agua para remover las espinas. “La determinación de la orientación de los huesos es crítica para mejorar los rendimientos”, comenta Kristjan Hallvardsson, Director de Desarrollo de productos de Marel. Cortar menos carne producirá un menor desperdicio. “Actualmente,

el 6-10% del filete es removido a mano en un corte en V para quitar las espinas. La meta es lograr un 2-4% de mejora en el rendimiento, lo que representa un valor agregado significativo para nuestros clientes”, asegura. Marel tiene más de 30 años de experiencia en la industria del procesamiento de pescado y ha generado un expertise en las tecnologías de porciones, rayos X y robots, lo que ha llevado al desarrollo del FleXicut. Este innovador robot utiliza la tecnología de rayos X más

avanzada para localizar las espinas con una gran exactitud, para después removerlas. La tecnología de chorro de agua, más flexible que el corte con cuchillo, permite realizar una gran variedad de patrones de corte, y la opción de corte angular permite seguir las curvas del hueso de cerca, reduciendo el encuentro de espinas. Esto significa un mayor rendimiento en el lomo, la parte más valiosa del pescado. Una importante función del FleXicut es la realización del escaneo y el corte en la misma banda, lo que permite evitar el riesgo de movimiento entre la detección de hueso y el proceso de corte, lo que asegura una enorme precisión de éste último. Una función adicional es el cortador de navaja incorporado para el corte opcional de la cola.

Transformando la industria del pescado una vez más El FleXicut es el primer producto tangible del Proyecto de Remoción Automática de Espinas en Bacalao y peces blancos (APRICOT, por sus siglas en inglés), una colaboración entre Marel, Sintef, Norway Seafoods y Faroe Origin. Basado en inves-

Corte con FlexiCut.

60


tigación detallada de las materias primas y técnicas de procesamiento, el proyecto utiliza las más nuevas soluciones tecnológicas de Marel. “Consideramos al FleXicut como el primer paso hacia una nueva generación en el tema de procesamiento de pescado”, comenta Hallvardsson. “La remoción automática de huesos reducirá el tiempo de procesamiento e impactará en el diseño general de las plantas, incluso en los procesos de empaquetado”. “En el futuro cercano, el FleXicut se convertirá claramente en un elemento fundamental para las líneas de procesamiento de muchos de nuestros clientes. El concepto responde a la necesidad de la industria de entregar productos con más calidad y valor agregado, con mayores niveles de precisión, automatización y flexibilidad. Esto permitirá un retorno de la inversión mucho más rápido, mientras que las ganancias aumentarán gracias a la mejor calidad y la mayor variedad de productos”. Aunque se espera que el mayor interés por este equipo venga de plantas con volúmenes altos de pro-

Cortes hechos con FlexiCut.

ducción, Hallvardsson comenta que este desarrollo abrirá nuevas posibilidades para instalaciones de todos los tamaños, incluyendo las compañías más pequeñas y especializadas. “La flexibilidad es un componente clave de nuestros nuevos conceptos de procesamiento, y algunos elementos de nuestras líneas pueden ser utilizados como soluciones en el procesamiento de pescado fresco y congelado”. El FleXicut podría ser el paso que permita a los procesadores

61

mantener sus instalaciones cerca de la fuente y permanecer siendo competitivos, en lugar de enviar su pescado a países con mano de obra barata. Será emocionante ver cómo este equipo comienza a cambiar la naturaleza de esta industria y cuáles implicaciones tendrá para este sector como un todo.

Para más información: Stella Björg Kristinsdóttir, Directora de Mercadotecnia para la industria del Pescado Tel: +354 825 8205, e-mail: stella.kristinsdottir@marel.com


FoodTouch®, la mejor envoltura en la industria de los pescados y mariscos Los productos anti-microbianos MicrobeGuard®, de la empresa FoodTouch®, son los primeros productos de empaquetados activos para la industria.

F

oodTouch® es una tecnología patentada que ayuda a extender la vida en anaquel del pescado fresco. Mantiene un color brillante y una textura firme mientras el producto es almacenado y transportado. Las propiedades activas del producto son una manera natural de mantener los pescados y mariscos frescos por más tiempo, y superan a los plásticos o papeles que se utilizan actualmente en la industria. FoodTouch® es un producto compuesto de un diseño inteligente, consistente en un papel natural (cartón), una cubierta resistente a la humedad, y una superficie con textura dentada y con partículas naturales de plata.

Plata anti-microbios El ingrediente activo del agente antimicrobiano de los papeles anti-microbianos de MicrobeGuard® es la zeolita de plata, un portador que dispensa iones de plata de manera controlada durante un periodo de tiempo. La plata frena el desarrollo de los microbios al interrumpir las réplicas de ARN necesarias para que los organismos se reproduzcan. El componente de zeolita de plata de MicrobeGuard® se encuentra en la lista de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) dentro de la notificación de 62

sustancias aprobadas en contacto con los alimentos; es inodoro, incoloro e insípido. La línea de productos FoodTouch® puede ser utilizada en todos los procedimientos de operación. Sus muchos usos incluyen el almacenamiento y la envoltura de productos de cualquier especie, entre muchos otros.

Acerca de MicrobeGuard® Los productos anti-microbianos de MicrobeGuard® son la solución ideal para el creciente problema de contaminación por bacterias en las muchas situaciones en que ésta se presenta. Pueden ser personalizados para cubrir cualquier necesidad específica de la industria. Su proceso de manufactura es flexible y utiliza una amplia variedad de componentes para crear un producto a la medida, con colores o fuentes de papel diferentes, así como tamaños personalizados. Esto permite que MicrobeGuard® tenga una oportunidad de mercado multidimensional que aborde directamente la consciencia social del público y la habilidad de influir en la línea base de los negocios. Sus productos son comercializados en nueve países y constituyen la única marca de papel anti-microbiano en su tipo en el mercado global. Para conocer más acerca de FoodTouch® y solicitar muestras, visite www.FoudTouch.com


63


Marel demuestra su liderazgo en la innovación de procesamientos de pescados y mariscos Marel se prepara para el Seafood Processing Global 2014, donde demostrará su amplia gama de soluciones en equipos y software, los que ayudan a los procesadores de pescado a optimizar el uso de materias primas, asegurar la trazabilidad y la seguridad alimentaria, y mejorar los procesos a través de la cadena de valor. Procesamiento de pescado

L

a sección de pescados blancos de Marel, Stand 4-6227, se enfoca en los procesadores de especies silvestres y cultivadas como la tilapia, el Pangasius, la lubina y la dorada. Este año, se destacará el pre-lanzamiento de FleXicut, el cortador por chorro de agua que detecta y corta las espinas de manera automática, fileteando el pescado en porciones perfectas. La automatización de este proceso no sólo reduce la necesidad de mano de obra especializada, sino que también permite a las compañías mejorar el manejo y rendimiento de sus productos, así como introducir nuevas líneas como lomos con piel y “filetes bebés”. Otro producto estrella es el sistema de detección de hueso SensorX, que permite ofrecer productos de pescado deshuesado con una calidad superior. Las demostraciones en vivo incluyen aplicaciones de pesado y empaquetado diseñadas para reducir las pérdidas y mejorar el desempeño en general.

Procesamiento de salmón En la sección del salmón, todo se centra en optimizar la valiosa materia prima. En el sector de fileteado, se introdujo una nueva función de corte en la máquina MS 2730 que optimiza los rendimientos y reduce la necesidad de una limpieza manual. También se presenta la nueva generación de removedores de espinas de alta eficiencia, la serie MS 2612, lanzada en el Salmon Showhow de Marel en febrero de este año. En el Seafood Processing Global 2014 se mostrará también la edición de dos bandas que incluye muchas funciones nuevas como el

sistema de ahorro de agua, opciones de ajuste de la presión y un monitor touch-screen mejorado. En el sector del procesamiento con valor agregado, el foco se centra en la rebanadora al menudeo I-Slice 3300, que marcará un nuevo estándar en rebanado de salmón. Con funciones integradas de escaneo y pre-pesaje, la rebanadora permitirá resultados de alta calidad con alta precisión en el pesaje y el conteo de productos.

Soluciones de software Innova La trazabilidad y calidad son parte central de las demostraciones del software Innova de Marel. En la sección Innova, se demuestra cómo lograr la trazabilidad en cada parte del proceso para asegurar que el procesador pueda rastrear sus productos hasta su fuente. Este año se lanza una solución de etiquetado 64

que permitirá al procesador controlar y automatizar sus procesos de etiquetado desde su recepción hasta su envío, así como crear etiquetas que cumplan con las necesidades tanto del productor como del cliente.

Innovación a través de la asociación Las fuertes asociaciones de Marel con la industria del pescado juegan un papel vital en el diseño de sistemas y el desarrollo de equipos y soluciones que permitan al procesador lograr mejores resultados y desempeños de procesamiento. El resultado de la innovación continua de Marel a través de sus asociaciones es un impresionante grupo de equipos líderes en la industria, diseñados para solucionar los retos de la industria del procesamiento de pescados y mariscos actual, en cualquier planta de procesamiento de salmón o especies de cultivo.


65


el rincón del LACC-WAS

FIACUI-LACQUA 2014 Por: Antonio Garza de Yta*

El Capítulo Latinoamericano y del Caribe de la Sociedad Mundial de Acuicultura (LACC) ha ido evolucionando en los últimos meses. La mesa directiva que tengo el honor de presidir ha tenido como objetivo primordial el conseguir la consolidación del nuestro evento LACQUA a nivel regional.

H

oy el tema que nos atañe es un logro muy importante en este sentido. Durante el evento Aquaculture America, realizado en Seattle, Washington (EE.UU.) del 9 al 12 de febrero del año en curso, estuvimos reunidos el presidente electo, Lorenzo Juárez, la expresidenta inmediata, María Celia Portella, y su servidor, junto con Panorama Acuícola Magazine (PAM) y su director general, Salvador Meza; firmamos finalmente el convenio que tanto habíamos esperado: PAM y LACC organizarán juntos los Foros FIACUI LACQUA 2014. Éste será probablemente el evento acuícola de habla hispana más grande de la historia hasta nuestros días (esperamos tener muchos más en el futuro) y esperamos siente las bases de una colaboración permanente entre ambas organizaciones. A realizarse del 4 al 7 de noviembre de 2014, tendrá una visión fresca e innovadora, dando la misma importancia al sector científico y al productivo. De esta manera, podremos cumplir de manera cabal con nuestro propósito de ser el puente que dé coyuntura al sector acuícola y reúna a científicos, productores y tomadores de decisiones. Los temas del evento serán muy variados e incluirán la maricultura, el cultivo de tilapia, temas económicos, cultivo de bagre, la sanidad e inocuidad del cultivo de diversas especies, entre muchos otros; será el foro donde podremos dialogar del futuro que todos vemos para nuestra actividad. Por otra parte, como lo comentamos en el número anterior, a partir de julio se integrará al equipo del LACC un Oficial Ejecutivo que nos dará apoyo para poder realizar

cosas que hasta hoy no han podido concretarse, debido a que todo el trabajo de la Sociedad se hace a base de voluntarios regionales. Este compromiso para profesionalizar el LACC nos llevará a que crezcamos de manera constante y ordenada; sin embargo, todo esto no servirá de mucho si los miembros no nos comprometemos. Necesitamos un mayor compromiso del sector para la integración del mismo; necesitamos que el sector acuícola procure estar informado de lo que ocurre en el mundo, y que integremos a toda la cadena de valor dentro de nuestra organización. La diferencia del porcentaje de profesionales de un sector que participan en una sociedad de profesionales en los países desarrollados y en los países en vías de desarrollo es abismal. Pertenecer a una de estas asociaciones permite que los conocimientos, pero sobre todo las experiencias de nuestros iguales, contribuyan al enriquecimiento de nuestro bagaje técnico y profesional. Contar con un foro donde periódicamente podamos reunirnos a intercambiar nuestras vivencias y absorber las de otros puede ser la diferencia entre el éxito o fracaso de una unidad productiva en particular. La experiencia nos dice que 66

más de la mitad del aprendizaje de un productor lo adquiere platicando e intercambiando experiencias con otros actores del sector. Los invito a todos a que nos veamos en Guadalajara del 4 al 7 de noviembre. Este evento será un detonante para catapultar a la región a nivel gremial. Estoy confiado en que después de la misma podremos rebasar los mil miembros y consolidarnos como un grupo unido y fuerte a nivel global. Recordemos que vivimos en la región del planeta donde la acuacultura se desarrollará más y juntos podemos lograrlo. No dejen de participar en este evento y estén atentos a las noticias del mismo, que aparecerán en esta revista y/o que les haremos llegar a través de nuestros comunicados periódicos. En caso de que necesiten cualquier información, también pueden comunicarse directamente con nosotros a través del correo laccwas@gmail.com. Les deseo lo mejor del mundo. Antonio Garza de Yta es Doctor en Acuacultura por la Universidad de Auburn, en EE.UU. Es Director General de CRM International, S.C., empresa dedicada a brindar soluciones integrales a la industria acuícola. Con amplia experiencia en planeación estratégica y optimización de los procesos productivos, actualmente es Presidente del Capítulo Latinoamericano y del Caribe de la Sociedad Mundial de Acuacultura (WAS) y labora en la creación del Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología Acuícola (CITTA). agarza@crm-agc.com


fao en la acuicultura

Extensionismo Acuícola: Viejas armas para nuevos desafíos. Por:Alejandro Flores Nava*

Los sistemas de extensión han sido un elemento fundamental en el desarrollo de los sistemas agropecuarios mundiales desde hace mucho tiempo.

L

a llamada “Revolución Verde” de la década de 1960, que resultó en nuevas variedades, nuevas tecnologías y con ello nuevas formas de cultivar, trajo consigo la necesidad de transmitir e incorporar estas prácticas en los sistemas agrícolas tradicionales de muchas regiones y con ello, el auge de los sistemas de extensión agrícola adoptados por prácticamente todos los países de América Latina y el Caribe. La acuicultura no ha sido la excepción, guardando las debidas proporciones. La introducción de especies acuícolas y técnicas de cultivo, principalmente de Asia, como parte de los programas de diversificación de la economía rural en los países de la región a partir de la década de 1970, instituyó los sistemas de extensión acuícola en muchos países, emulando a la agricultura. Si bien éstos fueron instrumentales para instalar la acuicultura en los sistemas agropecuarios tradicionales de miles de familias rurales, su efectividad ha sido muy asimétrica y en la mayoría de los países perdieron fuerza y presencia, aun cuando es evidente que la inserción de nuevos productores de recursos limitados es creciente en la acuicultura regional y por lo tanto el extensionismo acuícola sigue siendo una necesidad vigente. Recientemente, en 2013, la FAO realizó un diagnóstico de los programas de extensión acuícola en países de América Latina y el Caribe, identificando tanto factores comunes de fracaso o poca efectividad de los sistemas de extensión

como factores que están presentes en los casos de éxito. Algunos denominadores comunes de los programas de extensión que han sido poco eficaces incluyen: diseño de los programas sin la participación de los beneficiarios, lo que impide comprender sus propias formas de organización y la cultura local; perfil profesional exclusivamente técnico del extensionista, sin conocimientos sobre aspectos relacionados con la sociología de la comunidad; capacitación orientada exclusivamente a temas biológicos y tecnológicos, sin abordar aspectos de organización, administración y mercado; el único enfoque empleado en la extensión ha sido el de asistencia técnica, sin incorporar el de auto-gestión, lo que genera que al retirarse la intervención, la mayoría de los programas colapsen; se diseñan de forma aislada, sin una visión de desarrollo rural integral y presupuesto insuficiente para dar la cobertura geográfica y frecuencia de acompañamiento requeridas y con las herramientas tecnológicas apropiadas. En contraste, los programas exitosos, si bien detectados en lugares muy disímiles, comparten los siguientes elementos al margen de la cantidad de recursos de que disponen para cumplir sus objetivos: mantienen prioridad vigente reflejada en una institucionalidad, presupuesto y marco legal específicos para la acuicultura; han sido diseñados y son implementados con la participación directa de los productores beneficiarios; tienen cobertu67

ra universal para los acuicultores de recursos limitados y para los de la micro y pequeña empresa; se orientan a la construcción de capacidades tecnológicas, organizativas, de administración y economías de escala que les faciliten procesos de desarrollo local; han sido diseñados con una visión multi-sectorial, no sólo centrados en la acuicultura, sino en los sistemas productivos presentes en la comunidad, y se actualizan adaptando las nuevas tecnologías al servicio de los procesos de extensión. Ejemplos concretos de éxito del extensionismo acuícola incluyen al estado de Santa Catarina, Brasil, el cual ha invertido a partir de 1989 de forma incremental en la extensión acuícola, con la participación directa de los productores en su programa; con ello su producción se ha incrementado en más de 900%. Otro ejemplo reciente es Paraguay, que cuenta con una de las coberturas geográficas de extensión agrícola más amplias de América Latina, y cuyo gobierno decidió capacitar a sus extensionistas agrícolas en tecnologías acuícolas a partir de 2012, lo que ha contribuido como parte de su Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible, a duplicar su producción acuícola nacional.

El Dr. Alejandro Flores Nava es Oficial Principal de Pesca y Acuacultura de la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) para América Latina y el Caribe. Actualmente se encuentra en Santiago de Chile.


mirada austral

¿En qué ha quedado el rol de las microalgas en la generación de energías alternativas? La búsqueda de alternativas para generar energía eficiente y amigable con el medio ambiente es uno de los grandes temas de la humanidad y en esa búsqueda, una de las opciones han sido las microalgas como fuente de producción de biocombustible.

Por: Lidia Vidal*

A

l revisar experiencias, se encuentran reportes de por lo menos unos 50 grupos que iniciaron proyectos de investigación en la década pasada, los que en muchos casos superan USD$1 millón en presupuestos apoyados en su mayoría por fondos especialmente dedicados a la búsqueda de opciones de generación energética, aunque también se encuentran proyectos soportados por grandes compañías o por “capitales ángeles”. Sin embargo, no hay ninguno de ellos que esté produciendo de forma comercial en los altos volúmenes que supone una fuente energética. Hoy los grandes proyectos asumen que el material residual de la producción de biocombustible puede ser del orden de un 60%, por lo que debe ser considerado dentro del modelo de negocios que se proyecte. Los proyectos que han sobrevivido o que se inician, consideran una mirada multi-mercados y multi-usos (remediación medioambiental, nutracéuticos, farmacéuticos, alimentación humana y animal, bioplásticos, entre otros) para poder desarrollar una producción sustentable. También hay conciencia de que los desafíos tecnológicos por superar posiblemente tomen una década, hasta lograr producciones masivas, incluyendo tanto la producción misma como la posterior extracción. Pero ¿esperábamos acaso que el reemplazo de lo que la naturaleza entregó para la extracción de los combustibles tradicionales fuera 68

resuelto de una plumada? ¿Por qué es tan importante esta opción para nuestros países? Porque México tiene en el desierto de Sonora una zona natural excepcional para el desarrollo de cultivos de microalgas; lo mismo ocurre en el norte de Chile. Entre los proyectos que muestran compromiso, mencionaré dos de ellos que son casos extremos. El primero de una compañía internacional innovadora como Alltech, que según publicaciones disponibles ha invertido unos USD$200 millones en una instalación que busca ser líder mundial y que estaría trabajando en algas heterotróficas para no depender de la necesidad de luz; valga señalar que en la experiencia de esta compañía, las algas fueron vistas como una fuente proteica para la alimentación animal o humana y luego como biodiesel. El otro es un proyecto piloto en una zona costera cercana a la capital de Chile, que se nutre de los gases de salida de una termoeléctrica y en la que Clean Energy, representada por una de sus fundadoras, Andrea Irarrázaval, ha mostrado resultados con reducciones de costos de producción significativas y que podrían significar una promesa de salto tecnológico. Dos ejemplos extremos que demuestran lo prometedor de este campo de desarrollo. Lidia Vidal, es Consultora Internacional en Desarrollo de Negocios Tecnológicos y ha liderado varios proyectos de consultoría y programas de desarrollo en diversos países como Chile, Perú, Argentina y México. Una de las fundadoras de una importante revista internacional sobre pesca y acuicultura, y también directora y organizadora de importantes foros acuícolas internacionales. *lvidal@vtr.net


69


agua + cultura

Caveat emptor (otra vez)

El método científico nos proporciona herramientas poderosas, que nos regalan tecnologías para prolongar la vida, la máquina en la que escribo esto y el entendimiento de cómo funciona el universo y cómo encajamos en él, entre muchas otras cosas.

Por: Stephen G. Newman*

D

esafortunadamente, el mercado acuícola está lleno de remedios caseros y herramientas que se enfocan en el productor y no en sus animales. Con la propagación del EMS, esto parece haberse recrudecido. Donde quiera venden productos con apariencia de ser científicamente válidos. Durante una visita reciente a Vietnam, caminando por las tiendas que abastecen a los productores, pude ver una miríada de productos para camarón que carecen de cualquier base científica. Algunos incluso aseguran curar el EMS/AHPND. Otros son usados en agricultura y los proveedores quieren que el acuicultor crea que, si funciona en los cerdos (o reses, o pollos, etc.), entonces también debe funcionar en el camarón. Éste es un enfoque irresponsable para la provisión de herramientas acuícolas. El camarón tiene un tracto intestinal corto y su forma de alimentarse es inconsistente con cualquier compuesto entregado vía alimento, pues éste no se quedará en el intestino el tiempo suficiente para alterarlo de alguna manera. Muchos de estos productos sólo desperdician los limitados recursos de los productores. Se gastan enormes cantidades en la promoción de mercancías que son ligeramente mejores, si acaso, que el aceite de víbora de antaño. Uno se puede encontrar estos productos en exhibiciones y ferias, donde el vendedor los promociona

70

con fervor casi religioso, cortejando a los posibles compradores y ofreciéndoles incentivos para adquirirlos. El efecto placebo garantiza que algunos productores sientan que realmente funcionan, por lo menos lo suficiente para generar ventas continuas. Francamente, esto es una desgracia y mientras sea la regla, seguirá garantizando que las prácticas acuícolas sustentadas en el método científico no evolucionen y que la industria continúe siendo susceptible a la variabilidad cíclica que viene como resultado de la falta de aplicación de herramientas científicas como los procedimientos operativos estándar. Existe una ciencia acuícola que muchos ignoran bajo su propio riesgo. Las enfermedades como el EMS, provocadas por una cepa bacteriana común, pudieron haber evolucionado para tomar ventaja de los huecos ecológicos creados por la propagación del uso de químicos como el cloro, cada vez más comunes. No hay soluciones fáciles ni baratas. El productor deberá poner más atención en lo básico: una bioseguridad apropiada en sus criaderos y una administración apropiada de sus estanques antes de sembrar, para minimizar los niveles del patógeno, en lugar de buscar un parche o arreglo rápido. Stephen Newman es doctor en Microbiología Marina con más de 30 años de experiencia. Es experto en calidad del agua, salud animal, bioseguridad y sostenibilidad con especial enfoque en camarón, salmónidos y otras especies. Actualmente es CEO de Aqua In Tech y consultor para Gerson Lehrman Group, Zintro y Coleman Research Group. Contacto: sgnewm@aqua-in-tech.com


71


feed notes

Noticias de actualidad En esta ocasión me gustaría platicarles sobre dos temas importantes que pueden afectar a la industria de los alimentos acuícolas: el fenómeno de El Niño y la producción de harina de pescado en Perú.

Por: Lilia Marín Martínez*

E

l Niño, fenómeno meteorológico que ha causado muchos problemas en las cosechas de todo el mundo desde hace años, fue mencionado por primera vez por pescadores de Perú y Ecuador, en el siglo XIX. El Servicio Meteorológico de los EE.UU. advirtió que existe un 50% de probabilidades de que este evento se presente, causando estragos en las cosechas globales. En dado caso de desarrollarse, el fenómeno se daría en el curso del verano en el hemisferio Norte. Por su parte, el centro Meteorológico de Australia asegura que la probabilidad de que El Niño se desarrolle en 2014 supera el 70%. Esto, ¿en qué nos afecta? Para empezar, los precios globales de los productos agrícolas como el cacao, el café, las oleaginosas y los cultivos para ganado han subido a partir del primer bimestre de 2014, hasta alcanzar niveles nunca antes vistos. Por otro lado, el calentamiento de la superficie del mar en el océano Pacífico afecta los patrones eólicos, lo que puede desencadenar inundaciones y sequías en diferentes partes del planeta. Todo esto podría tener graves consecuencias en las industrias de materias primas agrícolas. Por ejemplo, en China el aumento de lluvias en la zona sur del río Amarillo podría afectar las cosechas de arroz y algodón; en Argentina, por su parte, podría afectar la producción de soya.

Producción peruana

lo que anteriormente se producía; hoy en día, los aceites y harinas de pescado peruano representan el 33 y 40% de la producción mundial de estos insumos, respectivamente (recordemos que un tercio de todo lo que se captura en todo el mundo se convierte en harina, que se utiliza en granjas de crustáceos y otras especies). La pesca debe encontrar un equilibrio; es considerada como peligrosa por grupos ambientalistas y como necesaria por los consumidores de harina y aceite de pescado, cuyo consumo se ve presionado pues presenta problemas de sustentabilidad, además de enfrentarse a la disyuntiva de su uso para consumo humano o animal. La anchoveta peruana es la mayor captura de pescado a nivel mundial; el gobierno del presidente Ollanta Humala estableció en julio de 2011 estrictas reglas que establecen que las capturas deben estar por debajo del 40% de la cantidad normal. Entre enero y agosto de 2013, Perú exportó 48% menos de aceite de pescado que durante los mismos meses de 2012; por su parte, la exportación de harina de pescado proveniente de ese país cayó un 35%. Al respecto, la Universidad de Columbia Británica, en Vancouver, Canadá, indica que las empresas peruanas deben aplicar una mayor cantidad de recursos para la investigación y desarrollo de estos productos, con el fin de que éstos puedan ser utilizados para consumo humano.

A mediados de la década de 1990 y hasta 2010, la producción de harina de pescado en Perú y Chile decreció en más del 55%; durante ese mismo periodo, la producción de aceite de pescado proveniente de estos países cayó hasta ser del 36% de

*Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Nutrición, Producción de Alimentos para Mascotas y Acuicultura por T&AM. Ha sido jefa de Control de Calidad y Producción en aceiteras y empresas de alimentos balanceados. Actualmente es consultora para asociaciones como la American Soybean Association (ASA) y la National Renderers Association (NRA) para Latinoamérica, así como para plantas enlatadoras de productos marinos, de harinas y aceites de pescado y plantas de rendimiento de subproductos de origen animal, entre otros. Es dueña y presidenta de Marín Consultores Analíticos y de Proteínas Marinas y Agropecuarias, PROTMAGRO.

72


Próximos Eventos

MAYO Seafood Expo Global and Seafood Processing Global May. 6 - May. 8 Bruselas, Bélgica T: +1 207.842.1234 E: tfowler@divcom.com

Aquaculture Insurance & Risk Management May. 13 - May. 15 Sheraton Hotel and Towers Kowloon, Hong Kong E: info@aums.com E: secretan@aums.com Sial China May. 13 - May. 15 Shanghai New International Expo Centre (SNIEC) Shangai, China T: +86-21-6217 0505 F: +86-21-6218 1650 E: mia.wang@comexposium-sh.com AQUAMAR Internacional May. 16 - May. 18 Boca del Rio, Veracruz, México T: +52 (55) 5135-6128 E: ventas@aquamarinternacional.com VIV Europe May. 20 - May. 22 Utrecht, Países Bajos T: +31 (0)30 295 2788 F: +31 (0)30 295 2809 E: renate.wiendels@vnuexhibitions.com

Expo Empaque Norte May. 22 - May. 24 Monterrey, México T: +52 (81) 8289-8420 E: info@expoempaquenorte.com Aquaculture UK 2014 May. 28 - May. 29 Aviemore Highland Resort Hotel Aviemore, Scotland, Reino Unido T: +44 (0)1862 892188 E: info@aquacultureuk.com JUNIO Aquaculture Canada 2014 St. Andrews, NB, Canadá Jun. 1 - Jun. 3 T: +1 506-529-4766 F: +1 506-529-4609 E: AAC@dfo-mpo.gc.ca Alimentaria México Jun. 3 - Jun. 5 Centro Banamex, México D.F, México E: info@firabarcelona.com E: alimentaria-mexico@alimentaria.com Vietnam Fisheries International Exhibition (VIETFISH) Jun. 6 - Jun. 8 Saigon Exhibition and Convention Center (SECC), Ho Chi Minh City, Vietnam T: +84-08-62 81 04 42 F: +84-08-62 81 04 50 E: tienloc@vasep.com.vn E: quocthanh@vasep.com.vn

73

World Aquaculture Adelaide 2014 Jun. 7 - Jun. 11 Adelaide Convention Centre Adelaide, Australia T: +61 437 152 234 E: mario@marevent.com Malaysia International Seafood Exposition (MISE) Jun. 19 - Jun. 21 Kuala Lumpur, Malasia T: +(603) 80649301 F: +(603) 80603697 E: info@infofish.org Fispal Food Service Jun. 24 - Jun. 27 Expo Center Norte, Sao Paulo, Brasil T: +55 11 3017-6807 E: comercial.ffs@btsmedia.biz E: visitante.ffs@btsmedia.biz Sial Brazil Jun. 24 - Jun. 27 Expo Center Norte, Sao Paulo, Brasil E: visitante.fsa@btsmedia.biz Pescamar Jun. 25 - Jun. 27 World Trade Center, México T: +55 5601 7773 E: info@pescamar.com.mx


directorio de publicidad

Alimentos balanceados MULTISERVICIOS 2001, S.A. DE C.V. Nu3...........25 Km. 1 Carr. La Piedad - Cd. Manuel Doblado S/N. Sin Colonia, C.P. 36910. Santa Ana Pacueco, Gto. méxico. Contacto: Eduardo Lanzagorta Tel: 013525261137 E-Mail: elanzagortav@yahoo.com.mx Nutrición Marina S.A. de C.V................................47 Carretera federal libre Los Mochis - San Miguel Km 6 Fracc. Las Fuentes. Ahome, Sinaloa, México. C.P. 81340. Contacto: Adriana Armijo. Tel: (668) 817 54 71 / (668) 817 5975 / (668) 815 7751 E-mail: adriana.armijo@gbpo.com.mx

Prilabsa International Corp..................................10 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, EE.UU. Contacto: Roberto Ribas. Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: rribas@prilabsa.com www.prilabsa.com equipos de aireación, BOMBEO, FILTROS e instrumentos de medición Acuacultura Servicios y Procesos, S.A. de C.V......17 Contacto 1: Teresa Castañeda O. E-mail: contacto@acuiprocesos.com Contacto 2: Agustín González Zaragoza (servicio técnico) E-mail: ventas@acuiprocesos.com Tel: +52 (33) 3632-4042

Reed Mariculture, Inc............................................39 900 E Hamilton Ave, Suite 100. Campbell, CA 95008 EE. UU. Contacto: Lin Tel: 408.377.1065 Fax: 408.884.2322 E-mail:Sales@reedmariculture.com www.reedmariculture.com

Equipesca de Obregón, S.A. de C.V......................37 Nicolás Bravo No. 1055 Ote. Esq. Jalisco C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México. Contacto 1: Teodocio Cisneros. E-mail: tcisneros@equipescaventas.com Contacto 2: Andres Barro. abarro@equipescaonline.com Tel: (644) 41 07 500/ ext.130, (644) 410 7501 www.equipesca.com

Tyson Foods, Inc...................................................45 2200 Don Tyson Pkwy. Springdale, AR 72762-6999 EE.UU. PO Box 2020 Mail Code: CP 721 Contacto: Andy Dilatush Tel: (479) 290 1279 Fax: (479) 717 6865 E-mail: andy.dilatush@tyson.com www.tysonanimalnutritiongroup.com

Hanna Instruments México...................................42 Vainilla 462 Col. Granjas México México, D.F. C.P. 08400 Contacto: Elizabeth Ante Ruíz Tel: +52(55) 5649 1185 E-mail: mkt_logistica@hannainst.com.mx www.hannainst.com.mx

VIMIFOS S.A. de C.V..............................................50 Calle 4 No. 10500. Parque Industrial El Salto. El Salto Jalisco, México. C.P. 45681 Contacto: Manuel Zazueta Tel: (33) 3284-1200 E-mail: mzazueta@vimifos.com www.vimifos.com

Kaeser Compresores De México...............31 Calle 2 #123, Parque Ind. Jurica C.P. 76100 Queretaro, Qro., México Contacto: Sansón Perez Tel: 01 442 218 64 48 E-mail: sales.mexico@kaeser.com www.kaeser.com

Zeigler Bros, Inc.......................Segunda de Forros 400 Gardners, Station RD, Gardners, pa. 17324, EE.UU. Contacto: Priscila Shirley Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com

Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc......Contraportada 2395 Apopka Blvd. Apopka, Florida, Zip Code 32703, EE.UU. Contacto: Ricardo Arias Tel: (407) 8863939, (407) 8864884 E-mail: ricardo.arias@pentair.com www.aquaticeco.com

antibióticos, probióticos y aditivos para alimentos BAYER DE MEXICO SA DE CV.............................19 Miguel de Cervantes Saavedra 259 Ampliación Granada 11520, México D.F. Contacto: Mariana Sagaon Tel: 55 57 28 30 00 E-mail: mariana.sagaon@bayer.com www.bayer.com

PMA de Sinaloa S.A. de C.V.................................14 Av. Puerto de Veracruz y Puerto de Guaymas #16 P. Ind. Alfredo V. Bonf, Mazatlán, Sinaloa, México.  Contacto: Fernando Letamendi. Tel: (669) 9 18 03 51   E-mail: jflh3@hotmail.com www.pmadesinaloa.com.mx

Diamond V Mex S. de R.L. de C.V........................38 Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora. Quéretaro, México. C.P. 76900. Contacto: Luis Morales García de León. Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63 E-mail: ventas@diamondv.com, lmorales@diamondv.com www.diamondv.com EVONIK Industries AG.......................................1 Contacto: Vet. Lorena Morao Tel: +54 9 11 5756 2065 E-mail: lorena.morao@evonik.com feed-additives@evonik.com

RK2 Systems.........................................................35 421 A south Andreassen Drive Escondido California. Contacto: Chris Krechter. Tel: 760 746 74 00 E-mail: chrisk@rk2.com www.rk2.com Sino Aqua Corporation.........................................62 22F-2,NO.110,San-Tuo 4th Road Ling-Ya District, Kaohsiung 802, Taiwán Contacto: Jennifer Yeh Tel: 886-7-3308868 Fax: 886-7-3301738 E-mail: jennifer@sino-aqua.com www.sino-aqua.com

INVE Aquaculture Inc..............................................5 3528 W 500 S-Salt Lake City. UT. PO 84104 EE.UU. Contacto: Teri Potter. Tel: (801) 956-0203 E-mail: tpotter@inve-us.com www.inve.com

Sun Asia Aeration Int´l Co., Ltd...........................46 15f, 7, Ssu-wei 4 road, Ling-ya District, Kaohsiung, 82047 Táiwan R.O.C. Contacto: Ema Ma. Tel: 886 7537 0017, 886 7537 0016 E-mail: pioneer.tw@msa.hinet.net www.pioneer-tw.com

KEETON INDUSTRIES INC....................................61 1520 Aquatic Drive Wellington, Colorado 80549 EE.UU Contacto: Aney Carver Tel: 800.493.4831 o 970.568.7754 (EE.UU) E-mail: aney@keetonaqua.com www.keetonaqua.com/shrimp

YSI...........................................................................11 1700/1725 Brannum Lane-P.O. Box 279, Yellow Springs, OH. 45387, EE.UU. Contacto: Tim Groms. Tel: 937 767 7241, 1800 897 4151 E-mail: environmental@ysi.com www.ysi.com

Laboratorio Avimex S.A. de C.V.....Tercera de Forros Bartolache No. 1862, primer piso, Col. del Valle. CP 03100, México D.F Contacto: Dr. David Sarfati. Tel: (55) 5445-0460 E-mail: ventas@avimex.com.mx, intlsales@avimex.com.mx www.avimex.com.mx

eventos y exposiciones 9º FORO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA.........................................................3 5 al 7 de Noviembre de 2014. Contacto: Marcela Castañeda Tel: +52 (33) 3632-2355 E-mail: marcela@dpinternationalinc.com www.fiacui.com

PHARMAQ..............................................................49 Anibal Pinto # 200, oficina 61, Puerto Montt, Chile Contacto: Mario Aguirre Tel: +56 65 248 3091 E-mail: mario.aguirre@pharmaq.cl www.pharmaq.com

10th International Conference on Recirculating Aquaculture....................................13 22 al 24 de Agosto de 2014. Tel: 540-533-1455 E-mail: aquaconf@gmail.com www.reciraqua.com

74


AQUASUR 2014......................................................21 22 - 25 de Octubre de 2014, Puerto Montt, Chile. Contacto: Viviana Ríos Tel: (56 2) 2757 4264 E-mail: vrioso@editec.cl www.aqua-sur.cl FENACAM 2014......................................................43 10 - 13 de Noviembre de 2014, Fortaleza, Brasil. Tel: + 55 84 3231-9786 E-mail: fenacam@fenacam.com.br Skipe: fenacam www.fenacam.com.br PESCAMAR 2014...................................................63 25 al 27 de Junio de 2014. Contacto: Rocío Jiménez. Tel: (55) 56 01 77 73 E-Mail: administracion@exporestaurantes.com.mx www.pescamar.com.mx X SIMPOSIO CENTROAMÉRICANO DE ACUICULTURA DE LA ANDAH SIMCAA..............59 ASOCIACION NACIONAL DE ACUICULTORES DE HONDURAS ANDAH 27 al 29 de Agosto de 2014 Hotel Honduras Maya, Tegucigalpa Honduras. Contacto: Ricardo Gomez Portillo E-mail: rgomez@acuicultoresdehonduras.com Tel: (504) 98270241 / 95031973 www.acuicultoresdehonduras.com WORLD AQUACULTURE ADELAIDE 2014..........65 7 al 11 de Junio de 2014. Contacto: John Cooksey. Tel: +1.760.751.5005 Fax: +1.760.751.5003 E-mail: worldaqua@aol.com / sarah-jane.day@aquaculture.org.au www.was.org frigoríficos y almacenes refrigerados Frigorífico de Jalisco S.A. de C.V........................68 Av. Gobernador Curiel # 3323 Sector Reforma. Guadalajara, Jalisco. México. C.P. 44940. Contacto: Salvador Efraín Campos Gómez. Tel: (33) 36709979, (33) 36709200 E-mail: frijalsa@prodigy.net.mx, ecampos@frijalisco.com www.frijalisco.com geo-membranas y tanques C.E. Shepherd Company.......................................75 2221 Canada Dry St. Houston, Texas, EE.UU. Zip Code 77023. Contacto: Gloria I. Díaz. Tel: (713) 9244346, (713) 9244381 E-mail: gdiaz@ceshepherd.com www.ceshepherd.com Geosintéticos México S.A. de C.V........................29 Tel: (33) 3619-1762 E-mail: geosinteticos_mexico@hotmail.com Membranas Los Volcanes S.A. de C.V................................................................7 Autopista Cd. Guzmán - Colima Km.2 A lado derecho. Centro Cd. Guzmán, Jalisco 49000, México. Contacto: Luis Cisneros Torres. Tel: (341) 4 14 64 31 E-mail: membranaslosvolcanes@hotmail.com Membranas Plásticas de Occidente S.A. de C.V......................................................................15 Gabino Barreda 931 Col. San Carlos. Guadalajara, Jalisco, México. Contacto: Juan Alfredo Avilés Tel: (33) 3619 1085, 3619 1080 E-mail: ventas@membranasplasticas.com www.membranasplasticas.com larvas / alevines / SEMILLAS Farallón Aquaculture.............................................57 MAZATLAN: Carretera Municipal Libre Los Pozos Agua Verde KM 17.5 Col. Agua Verde, El Rosario, Sinaloa, CP 82872. Contacto: José G. Ho Cel: +(52) 1 669-149-0710 E-mail: josegho@gfarallon.com www.gfarallon.com Sociedad Cooperativa Piripichi...........................48 Contacto: Alberto Espino Calderín Cel: (612) 131-6951 Nextel: 72*601747*2 E-mail: espinobeto@hotmail.com www.piripichi.com maquinaria y equipo para fabricación de alimentos Andritz Sprout........................................................73 Constitución No. 464, Veracruz. Veracruz, México. Contacto: Raúl Velázquez (México) Tel: 229 178 3669, 229 178 3671 E-mail: andritzsprout@andritz.com www.andritzsprout.com

E.S.E. & INTEC.......................................................72 Hwy 166 E., Industrial Park, Caney, KS, 67333,EE.UU. Contacto: Mr. Josef Barbi Tel: 620 879 5841, 620 879 5844 E-mail: info@midlandindustrialgroup.com www.midlandindustrialgroup.com Extrutech ...............................................................33 343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU. Contacto: Judy Long. Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574 E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com FERRAZ Máquinas e Engenharia LTDA..............27 Via Anhanguera, km 320 - Ribeirão Preto SP Brasil. Contacto: José Luiz Ferraz Tel: 55 16 3615.0055 Fax: 55 16 3615.7304 E-mail: vendas@ferrazmaquinascom.br www.ferrazmaquinascom.br Magic Valley Heli-Arc & Mfg., Inc........................23 P.O. Box 511 Twin Falls Idaho EE.UU. 83303 Contacto: Louie Owens Tel: (208) 733-0503 Fax: (208) 733-0544 E-mail: louie@aqualifeproducts.com www.aqualifeproducts.com Contacto en México: Teresa Castañeda E-mail: contacto@acuiprocesos.com Tel.: +52 (33) 3632-4042 Wenger....................................................................55 714 Main Street PO Box 130 Sabetha, Kansas EE.UU. C.P. 66534 Contacto: Rhonda Howard. Tel: 785-284-2133 E-mail: quin@magiccablepc.com www.wenger.com servicios de CONSULTORÍA Aqua In Tech, Inc...................................................70 6722 162nd Place SW, Lynnwood, WA, EE.UU. Contacto: Stephen Newman. Tel. (+1) 425 787 5218 E-mail: sgnewm@aqua-in-tech.com servicios de información

Panorama Acuícola Magazine Calle Caguama # 3023, Col. Loma Bonita Sur. Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45086 Contacto 1: Carolina Márquez, ventas / publicidad E-mail: servicioaclientes@globaldp.es Contacto 2: Marcela Castañeda, suscripciones E-mail: marcela@dpinternationalinc.com Tel: +52 (33) 3632-2355 Contacto 3: Steve Reynolds Panorama Acuícola Magazine / North America Design Publications International Inc. Representante de Ventas y Marketing – EE.UU. y Europa E-mail: marketing@dpinternationalinc.com 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Tel. en México: +52 1 333 968 8515 Tel. en EE.UU.: +210 209 9175 www.panoramaacuicola.com

Aquaculture Magazine..........................................71 Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Oficina en EE.UU: +210 229-9036 Oficina en México: (+52) (33) 3632 2355 E-mail: iwantasubscription@dpinternationalinc.com Publicidad: marketing@dpinternationalinc.com SBS Seafood Business Solutions.......................18 Blvd. Navarrete #272 Plaza Sonora Local L. Col. Raquet Club. Hermosillo, Sonora, México. Contacto: Alejandro Godoy. Tel: Mex. (662)216.34.68 Tel: EE.UU. (520) 762 7078 E-mail: info@sbs-seafood.com www.sbs-seafood.com Urner Barry.............................................................74 P.O. Box 389 Tom Ride. New Jersey EE.UU. Contacto: Ángel Rubio. Tel: 732-575-1982 E-mail: arubio@urnerbarry.com

75


Maricultura en mar abierto: un océano de oportunidades y de oportunistas

C

omo toda industria nueva, la maricultura en mar abierto es una panacea de grandes inversiones para producir grandes beneficios económicos a través de grandes volúmenes de pescados que generalmente se encuentran entre los estándares más altos de prestigio en los mercados más grandes del mundo entero. Es decir, todo aquí es grande, costoso, prestigioso y apunta a la idea de que sólo algunos, los más grandes y destacados, son los únicos capaces de hacerlo bien. Como idea inicial, señalan que es una industria de inversiones millonarias, y que sólo aquellos capaces de conseguir estas inversiones millonarias, para empezar, porque después se van a requerir muchos más millones, son los únicos exclusivos que podrán, cuando menos, poner un pie en el mar con una o dos jaulas “experimentales”. Además de esta pobre promoción a la inversión en esta industria, que apunta más a la exclusión que a la inclusión de nuevos capitales,

retomando aquello de que entre menos, mejor, hay que añadir la poca experiencia real que se tiene de cultivos exitosos financieramente autosuficientes, que permite la participación de todo tipo de “inventores” con ideas “novedosas” de jaulas de todo tamaño y dimensión; las hay circulares, cuadradas, flotantes, sumergibles, hexagonales, en forma de salchicha, que están a la deriva, que están ancladas, que se sumergen cuando hay tormentas, que se arrastran con un barco… todas son las mejores y tienen indudables ventajas unas sobre las otras. En este mar de sabiduría y pocos conocimientos científicos, nadan tiburones oportunistas en la búsqueda de presas llenas de jugosas bolsas de capitales de inversión para una industria que promete ser la fuente de alimentos proteicos del futuro para la humanidad. Entre más seguros se muestren en sus conferencias, hablando de los millones y millones que se requieren invertir para establecer una granja en mar abierto, más convincentes son de

76

que ellos “sí” saben de lo que están hablando, como si todos los que están ahí sentados escuchándolos se hubieran equivocado de sala pensando que entraron a escuchar una conferencia sobre la vida de Jacques Cousteau, ¿qué creen estos tiburones que están haciendo todos los asistentes ahí? Pues deliberando sobre la maricultura en mar abierto; todos se dan cuenta perfectamente de sus exageraciones y de sus intimidaciones para mostrarse como los únicos capaces de atraer los capitales para sus “eternos” proyectos de maricultura. Hay que tener cuidado a la hora de integrar un proyecto de maricultura. Por lo general, las personas que más saben son las que menos hablan. Los que se muestren menos ansiosos serán los más confiables. Y no hay que olvidar que el objetivo es la producción de pescado, no la de un proyecto per se, no se vaya a ver envuelto en un mar de tiburones, en lugar de un mar de oportunidades, que, con la debida precaución, sí las hay en esta promisoria industria.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.