PANORAMA ACUÍCOLA JULIO-AGOSTO Vol. 19 No.5

Page 1




contenido

VOL 19 No. 5 JUL / AGO 2014 DIRECTOR Sal­va­dor Me­za Gar­cía info@dpinternationalinc.com COORDINADORA EDITORIAL Guillermina Coronado Dávila edicion@design-publications.com

50

En portada

DISEÑO EDITORIAL Perla Neri Orozco Francisco Javier Cibrian García COLABORADORES EN DISEÑO Miriam Torres Vargas Álvaro Velázquez Silva

Maricultura costera en Colima, México: en plan grande

VENTAS Y MERCADOTECNIA Alejandra Meza amz@dpinternationalinc.com Carolina Márquez Cortez servicioaclientes@globaldp.es International Sales and Marketing Steve Reynolds marketing@dpinternationalinc.com DISEÑO PUBLICITARIO Perla Neri Orozco design@design-publications.com ADMINISTRADOR WEB Y REDES SOCIALES Claudia de la Llave administradorweb@design-publications.com

Secciones fijas Editorial

6

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas Amezcua administracion@design-publications.com CIR­CU­LA­CIÓN Y SUS­CRIP­CIO­NES suscripciones@panoramaacuicola.com OFICINA EN MÉXICO Calle Caguama #3023, entre Marlin y Barracuda,

Investigación y desarrollo

Col. Loma Bonita Sur, Zapopan, Jalisco, México. Tel/Fax: +(33) 3632 2201

Benedenia seriolae, complejo de especies crípticas: implicaciones para el cultivo de Seriola spp. The pathogen Benedenia seriolae, a complex of cryptic species: implications for the culture of Seriola spp.

8

3631 4057 3632 2355

OFI­CI­NA DE REPRESENTACIÓN EN EUROPA Plaza de Compostela, 23 - 2º dcha. 36201 VIGO - ESPAÑA

Tel +34 986 443 272

Fax +34 986 446 272

Email: relacionespublicas@globaldp.es OFICINA EN ESTADOS UNIDOS Design Publications International, Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205. USA Tel. (210) 229- 9036

16

e-mail: info@dpinternatonialinc.com

En su negocio

Fish 2030; el reporte del Banco Mundial sobre la pesca y la acuicultura.

Cos­to de sus­crip­ción anual $650.00 M.N. dentro de México US $90.00 Estados Unidos, Centro y Sudamérica € 70 Europa y resto del mundo (seis nú­me­ros por un año)

Perspectivas

Construcción de grupos de peces a través de un escape masivo en acuicultura.

18

PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 19, No. 5, julio - agosto 2014, es una publicación bimestral editada por Design Publications, S.A. de C.V. Caguama #3023, Col. Loma Bonita Sur, C.P. 45086, Zapopan, Jalisco, México. Tel. 52 (33) 3632 2201, www.panoramaacuicola.com, info@dpinternationalinc.com. Editor responsable: Salvador Meza. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2007-121013022300-102, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-140033. Impresa por Coloristas y Asociados, S.A. de C.V., Calzada de los Héroes #315, Col. Centro, CP 37000, León, Guanajuato, México. Éste número se terminó de imprimir el 30 de junio de 2014 con un tiraje de 3,000 ejemplares. La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial.

26

Técnicas de producción

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V.

Revisión de compuestos bioactivos de los mejillones y sus efectos en la salud humana.

Tiraje y distribución certificados por Lloyd International

Análisis

2

76

Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com También síganos en:


contenido 32

Artículo de fondo Factores económicos del Cultivo Vertical.

42

Reportaje Se Realiza en México el I Foro Parlamentario de Pesca y Acuacultura de América Latina y El Caribe.

44

Artículo de fondo Desarrollo de la Tecnología para la Producción de Juveniles de Pargo Lunarejo.

48

Nota La industria Acuícola se reencuentra en AquaSur 2014.

Publirreportaje Los pequeños productores también ganan con MEGALARVA® .

54 Departamentos

Seafood Processing Report

I-Cut 130 PortionCutter: innovación para la industria de procesamiento del salmón.

56

Product to Watch

Keeton Industries y Prilabsa desean incrementar la supervivencia de camarón.

58

Para cosechar

Sobre el Foro Parlamentario de Pesca y Acuacultura.

60

FAO en la acuicultura

Acuicultura y Seguridad Alimentaria y Nutricional.

62

El rincón de la WAS

Buenas noticias para la acuicultura mexicana.

63

Mar de fondo

¿A quién beneficia ligar al camarón con el colesterol?

64

En la mira

Los Clubes de Precio, lugar de compra de pudientes.

66

Feed Notes

Trazabilidad e inocuidad alimentaria; proteínas de origen animal y pruebas rápidas en el control de calidad de harinas de pescado.

67

El fenomenal mundo de las tilapias

Capítulo 18. El mapa de la tilapicultura y los principales movimientos de la producción global.

68

Agua + Cultura

Desinfección de rutina, implicada en Mortalidad Temprana.

69

Urner Barry

Reporte sobre el mercado del camarón. / Tilapia, el Pangasius y el Bagre.

70 y 72

Ferias y exposiciones

73

Directorio

74

3


4


5


La participación de las Universidades en el crecimiento de la acuicultura en América Latina. Una vez se le preguntó a Bill Gates si consideraba que la economía de los EE.UU. iba a perder su hegemonía mundial, cediendo el puesto a China, la India o alguna otra nación con un gran potencial de crecimiento económico.

L

a respuesta que dio el líder de Microsoft fue que, mientras las universidades estadounidenses mantuvieran su nivel educativo, generando el conocimiento y la innovación en todos los campos de las ciencias y la tecnología, atrayendo como resultado al talento de todas partes del mundo a llevar a cabo sus estudios dentro de ellas, sería muy difícil que el crecimiento económico de este país fuera rebasado por otros. Hoy, América Latina enfrenta el reto de aumentar su producción de alimentos en el corto plazo y la acuicultura se ha visto como una alternativa viable desde hace por lo menos 10 años. Sin embargo, su crecimiento en los países de la región apenas es perceptible, en comparación con el Sudeste Asiático, que en los mismos 10 años ha aumentado la producción de alimentos acuícolas a un ritmo de más del 12% anual, llegando a producir millones de toneladas de pescados y mariscos que no sólo alimentan a esta región, sino que además se comercializan en todos los continentes. Uno de los cuellos de botella que más influye en el atraso del crecimiento de la producción acuí-

cola en América Latina es la formación de cuadros técnicos capaces de crear empresas o de participar en empresas que, aprovechando todos los recursos naturales de la región, canalicen tecnologías, recursos humanos, recursos financieros y autogestión para elevar la producción de pescados y mariscos a un nivel perceptible en el consumo interno de cada país y generar exportaciones con los excedentes. Sin embargo, cuando ponemos atención al número de estudiantes en formación en el campo de la acuicultura en las principales universidades y centros tecnológicos de las regiones con mayor potencial para el desarrollo acuícola en América Latina, se puede apreciar una desproporción de este potencial con la cantidad de estudiantes inscritos; la participación de las mismas universidades en materia de investigación y desarrollo para la generación de conocimiento y tecnologías acuícolas es todavía menos significativa. Si no son las universidades y los centros tecnológicos de estos países los que van a generar los recursos humanos capacitados para que este crecimiento acuícola se haga reali6

dad en la región, entonces ¿quién lo hará? Dentro de los programas de promoción al desarrollo de la acuicultura, los gobiernos latinoamericanos deben incluir el apoyo a sus universidades para la formación de técnicos y profesionales que puedan auto-gestionar empresas acuícolas, incorporarse a trabajar dentro de ellas o proveer servicios de consultoría en los procesos de producción y comercialización a otras, de manera que la oferta de mano de obra capacitada no sea una barrera para la expansión de la producción acuícola de pescados y mariscos de estos países, como lo es actualmente. El atraso que ha tenido esta región en el aumento de su producción acuícola se hace más notorio cada vez, en comparación con el aumento de su población y el aumento del consumo de pescados y mariscos de sus propios habitantes, lo que propicia la demanda de importación de volúmenes importantes de pescados y mariscos, con un costo multimillonario en divisas que termina por generar empleos rurales en otras regiones del mundo.


7


investigación y desarrollo

Benedenia seriolae, complejo de especies crípticas: implicaciones para el cultivo de Seriola spp. Por F.A. Sepúlveda y M.T. González*

Los parásitos monogéneos son peligrosos para la acuicultura. Las infecciones con Benedenia seriolae son particularmente persistentes y son una barrera para el cultivo de Seriola spp; puede parasitar la epidermis de S. quinqueradiata, S. dumerili y S. lalandi.

S

u presencia en grandes cantidades puede causar serias heridas en la piel del pez, lo que puede provocar infecciones secundarias; además, su tratamiento puede aumentar los costos de producción hasta en 20%. La presencia de especies crípticas, la plasticidad fenotípica y la variabilidad genética pueden provocar identificaciones incorrectas. En las últimas décadas, el uso de marcadores moleculares ha sido una poderosa herramienta taxonómica, permitiendo a los investigadores identificar si las variaciones morfológicas corresponden a diferentes especies o sólo representan expresiones fenotípicas diferentes de la misma especie, provocadas por las variaciones del medio. Utilizando la gran subunidad ribosomal 28S (28S ADNr LSU, por sus siglas en inglés), estudios anteriores compararon especímenes de B. seriolae recolectado de S. quinqueradiata y S. dumerili y encontraron un 100% de similitud genética, concluyendo que ambas especies eran parasitadas con B. seriolae, sugiriendo que era altamente probable que este patógeno fuera capaz de infectar a cualquier especie de Seriola spp., dado su carácter cosmopolita. En este estudio, se realizaron análisis morfométricos y moleculares (con 28S ADNr LSU y citocromo c oxidasa subunidad 1, COI) para comparar especímenes de B. seriolae recolectados de S. quinqueradiata cultivado en Japón, con especímenes recolectados de poblaciones naturales de S. lalandi de la costa norte de Chile, para evaluar si ambas muestras correspondían al mismo grupo genético.

Materiales y métodos Los parásitos fueron cuidadosamente removidos de la piel de especímenes de S. lalandi recién sacrificados, capturados en las costas de Chile durante el verano de 2012. Otras muestras de B. seriolae se obtuvieron de S. quinqueradiata desde Japón. Cinco especímenes de cada especie huésped, previamente almacenados en etanol, fueron teñidos con hematoxilina férrica, usando técnicas tradicionales. Después, fueron examinados y comparados, basándose en sus características morfológicas y morfométricas. Los análisis morfométricos incluyeron 10 especímenes medidos en este estudio, y mediciones de 14 muestras de Australia, Chile y Japón obtenidas de una publicación previa. Se utilizó el test de Kruskal-Wallis para comparar la longitud total del cuerpo (LT) y la longitud del haptor (LH) de especímenes de B. seriolae de S. lalandi desde las diferentes áreas geográficas. Luego, se realizó un análisis de componentes principales (ACP) y análisis discriminante (AD) para mediciones morfométricas hechas con base en proporciones. Para el ACP, se usaron las medidas de proporciones divididas por LT o por el LH como sigue: ancho máximo del cuerpo/LT, longitud del haptor/LT, ancho del haptor/LT, longitud esclerita accesoria/LH, longitud hamulus anterior/LH, longitud hamulus posterior/LH, longitud órgano adhesión anterior/LT, ancho órgano adhesión anterior/LH, longitud faringe/LT y ancho faringe/LT. Para el ACP, las muestras fueron agrupadas por área geográfica y especie huésped: siete de Australia (todas de S. lalandi), nueve de Japón (tres de S. lalandi y seis de S. quinqueradiata) 8

y ocho de Chile (todas de S. lalandi). Subsecuentemente, los primeros cinco componentes principales (90% de varianza) fueron usados para llevar a cabo el AD. Para los análisis moleculares, los parásitos fueron preservados en etanol 70%, colocados individualmente en tubos Eppendorf de 1.5 ml; se realizó la extracción de ADN por medio del método de extracción con sales. La región 28S rDNA LSU es más conservativa y es utilizada para análisis filogenéticos, pero en este estudio fue usada para comparar secuencias con las disponibles en GenBank; en cambio, el gen COI ADNmt es más variable y común-


The pathogen Benedenia seriolae, a complex of cryptic species: implications for the culture of Seriola spp. By F.A. SepĂşlveda and M.T. GonzĂĄlez*

Monogenean parasites are serious pathogens of finfish in sea cage aquaculture. Infections with Benedenia seriolae are a particularly persistent problem and a major barrier to efficient production and industry growth.

T

his pathogen is a well-known parasite found on the epidermis of host yellowtail Seriola quinqueradiata and S. dumerili and on kingfish S. lalandi. Its presence in large numbers causes considerable external injuries to the fish skin that often lead to secondary infections by opportunistic pathogens; its management may increase production costs by 20%. The presence of cryptic species, phenotypic plasticity and genetic variability can lead to incorrect identifications. Therefore, in the last decades the use of molecular markers has been considered a powerful tool in taxonomy, systematics and phylogeny, allowing researchers to assess whether morphological variations correspond to different species or only represent differential phenotypic expressions of the same species due to environmental variations. Using a region within the 28S ribosomal DNA large subunit (28S rDNA LSU), previous studies compared specimens of B. seriolae collected from S. quinqueradiata and S. dumerili and recorded 100% genetic similarity, thus concluding that both host fish species are parasitized by B. seriolae, suggesting it to be highly probable that B. seriolae is capable of infecting any Seriola spp. due to its cosmopolitan character. In this study, morphometrical and molecular analyses (28S rDNA LSU region and cytochrome c oxidase subunit 1 (COI)) were used to compare specimens of B. seriolae collected from farmed S. quinqueradiata in Japan with specimens of B. seriolae collected from natural populations of S. lalandi from the northern Chilean coast to evaluate whether both samples corresponded to the same genetic group.

Materials and methods Parasites were carefully removed from the skin of freshly killed S. lalandi specimens captured in Chile during the summer of 2012. Other samples of B. seriolae were obtained from Japanese S. quinqueradiata. Five specimens from Chile and five from Japan, which were previously stored in ethanol, were stained with iron haematoxylin using routine parasitological staining techniques. Then, specimens were examined and compared based on morphological and morphometric characteristics. 9


investigación y desarrollo mente usado para identificaciones específicas. La región 28S rDNA LSU fue amplificada por reacción en cadena de polimerasa (RCP), con los primers C1 (5´ ACC CGCTGA ATT TAA GCA T 3´) y D2 (5´ TGG TCC GTGTTT CAA GAC 3´); el ADNmt COI fue amplificado usando los primers JB3 (5´-TTTTTTGG GCATCCTGAGGTTTAT-3´) y COX1 (5´AATCATGATGCAAAAGGTA-3´). Cada RCP tuvo un volumen final de 35 μl, incluyendo 5 unidades estándar de Taq polimerasa, 3.5 μl de búffer de RCP 10×, 5.6 μl de MgCl2 (25mM), 1.75 μl de BSA (10 mg/ml) (sólo para la RCP de COI), 0.7 μl de deoxinucleótido trifosfato (dNTP) (10mM), 10pM de cada primer y 3.5 μl de ADN templado. Los ciclos térmicos para 28S fueron: ciclo 1: 95ºC por 3 min., seguido de 45ºC por 2 min. y 72ºC por 90 seg. A eso le siguieron 4 ciclos de 95ºC por 45 seg., 50ºC por 45 seg. y 72ºC por 90 seg., luego 25 ciclos de 95ºC por 20 seg., 52ºC por 20 seg. y 72ºC por 90 seg. La mezcla fue mantenida a 72ºC por 5 min. para completar la extensión y luego bajada a 4ºC. Para COI, hubo un paso de desnaturalización inicial a 95ºC por 2 min., seguido de 40 ciclos a 95ºC por 30 seg., 48ºC por 40 seg. y 72ºC por 1 min. con un paso final a 72ºC (10 min.). Para el 28S ADNr LSU, se generaron árboles usando máxima parsimonia, y máxima probabilidad, además de análisis de matriz de distancia. Para los análisis de distancia, se usó el modelo Kimura 2 parámetros (K2P). El análisis de máxima parsimonia fue llevado a cabo usando la estrategia de búsqueda heurística. La inferencia por parsimonia y el soporte de las ramas de los árboles fue realizada usando 1,000 bootstraping. Para COI ADNmt, la distancia genética fue calculada usando el modelo K2P y se generó un árbol de similitud con el método del vecino más cercano con 1,000 bootstraping. Todas las secuencias fueron depositadas en GenBank.

Resultados El diagnostico basado en organismos vivos y teñidos mostró características típicas de B. seriolae (Fig. 1). La única diferencia fue observada en la estructura del órgano copulatorio. Los especímenes provenientes de S. quinqueradiata mostraron cirrus de punta roma, mientras que los provenientes de S. lalandi presentaban cirrus con punta de lanza.

Existen tres especies morfológicamente similares de B. seriolae; cada una se encuentra restringida a un área geográfica particular. Las medidas corporales de los especímenes examinados se muestran en la Tabla 1. Los provenientes de S. lalandi de Chile presentaron mayor longitud que los de Australia y Japón (H2,18=6.2; P=0.048), pero cuando se realizó el análisis excluyendo los especímenes medidos anteriormente, las diferencias significativas desaparecieron (H2,15=2.6; P=0.27). La longitud del haptor no varió de manera significativa entre especímenes de las tres áreas geográficas (H2,18=4.4; P=0.11) (Fig. 2). De manera similar, la ACP y AD no mostraron diferencias significativas en las medidas morfométricas proporcionales entre los especímenes provenientes de S. lalandi y los de S quinqueradiata (P>0.05), pero la morfometría de los tres especímenes de B. seriolae provenientes de S. lalandi de Japón fueron significativamente diferentes de los otros (P<0.05). Para la región 28S ADNr LSU, se obtuvieron 7 secuencias de B. seriolae de Chile, y fueron comparadas con 4 secuencias de B. seriolae de Japón. Todas las secuencias tuvieron un largo de 774 pares de base (pb). Se identificó un total de 11 sitios polimórficos para ambas especies de parásitos. La distancia genética fue de 1.5% entre los especímenes de Chile y Japón y >32% entre especímenes de B. seriolae de Chile y B. lutjani y B. rohdei que parasitan a Lutjanus carponotatus. El árbol filogenético mostró dos clados para B. 10

seriolae soportados por valores de bootstrap de 100%; un grupo incluyó sólo muestras de Chile (99% de bootstrap) y el otro sólo especímenes de Japón (100%) (Fig. 3a). Para COI ADNmt, se obtuvieron 7 secuencias de B. seriolae desde Chile que fueron comparadas con 3 secuencias procedentes de Japón y 2 de Australia. La longitud total de las secuencias fue de 584pb. La distancia genética entre B. seriolae de Chile y Japón fue de 13.8% a 14.2%; y entre B. seriolae de Chile comparada con Australia fue de 14.2 a 15.2%. La variabilidad intraespecífica fue de 0.3 a 1.4%. El árbol de similitud mostró tres clados: un grupo para Chile, uno para Japón y otro para Australia, cada grupo soportados por un 100% de bootstraping (Fig. 3b).

Discusión Los monogéneos como B. seriolae son patógenos importantes presentes en cultivos de Seriola spp. en todo el mundo. Este parásito se encuentra tanto en peces cultivados como en poblaciones silvestres. Hasta mediados de los ‘90s, había reportes de su existencia sólo en Japón. Ahora se han encontrado en Australia y Nueva Zelanda. Dado el amplio rango de huéspedes congenéricos y su extenso rango geográfico, algunos investigadores sugieren que B. seriolae podría ser una especie cosmopolita. Este estudio, sin embargo, mostró evidencias de que el B. seriolae presente en poblaciones de S.


Morphometric analyses included 10 specimens measured in this study, and measurements of 14 specimens from Australia, Chile and Japan obtain from previous publication. Kruskal–Wallis tests were used to compare total body length (TL) and haptor length (HL) of samples. Then, principal component analysis (PCA) and discriminant analysis (DA) were used for proportional morphometric measurements. For PCA analysis, body proportion measurements divided by total body length (TL, included haptor) or by haptor length (HL) were used. Proportion measurements were as follows: maximum body width/TL, haptor length/TL, haptor width/TL, accessory sclerite length/ HL, anterior hamuli length/HL, posterior hamuli length/HL, anterior attachment organ length/TL, anterior attachment organ width/TL, pharynx length/ TL and pharynx width/TL. Samples were grouped by geographical area and host species: seven from Australia (all of S. lalandi); nine from Japan (three of S. lalandi and six of S. quinqueradiata) and eight from Chile (all of S. lalandi). Subsequently, the first five principal components (90% of variance) were used to perform DA. Parasites were preserved in 70% ethanol and placed individually into 1.5ml Eppendorf tubes for DNA extrac-

tion. DNA was extracted with the salting out method. The 28S rDNA LSU region is more conservative, and it is used for phylogenetic analyses, but in this study it was used to compare our sequences with published sequences available in GenBank. COI mtDNA is more variable and is commonly used to evaluate specific identifications. The 28S rDNA LSU region was amplified by polymerase chain reaction (PCR) with the forward primer C1 (5´ ACC CGCTGA ATT TAA GCA T 3´) and the reverse primer D2 (5´ TGG TCC GTGTTT CAA GAC 3´); COI mtDNA was amplified using the forward primer JB3 (5´-TTTTTTGGGCATCCTGA GGTTTAT-3´) and reverse primer COX1 (5´AATCATGATGCAAAAGGTA-3´). Each PCR reaction had a final volume of 35 μl including: 5 standard units of Taq polymerase, 3.5 μl 10× PCR buffer, 5.6 μl MgCl2 (25mM), 1.75 μl BSA (10 mg/ml) (only for COI PCR), 0.7 μl of deoxynucleotide triphosphate (dNTP) (10mM), 10pMof each primer and 3.5μl template DNA. A Thermal Cycler was used as follows: 30 temperature cycles on a slow temperature ramp rate. Cycle 1 was 95°C for 3 min., 45°C for 2 min. and 72°C for 90 sec. This was followed by four cycles of 95°C for 45 sec., 50°C for 45 sec. and 72°C for 90 sec., then a further 25 cycles of 95°C for 20 sec., 52°C for 20 sec. and 72°C for 90 sec.

11

The mix was held at 72°C for 5 min. to complete extension and then dropped to 4 °C. For COI PCR, there was an initial denaturation step at 95°C (2 min.) followed by 40 cycles of 95°C (30 sec.), 48°C (40 sec.), and 72°C (1 min.) with a final extension step at 72°C (10 min.). Double-stranded PCR products were cleaned using a Cycle-Pure Kit, and both DNA strands were directly sequenced in Macrogen, Korea. For 28S rDNA LSU, trees were generated using maximum parsimony, maximum likelihood and distance matrix analyses. For the distance analyses, the Kimura 2-parameter (K2P) was used to calculate a matrix. Maximum parsimony analyses were run using a heuristic search strategy. For all inferred parsimony and distance trees, branch support were tested using bootstrap analysis with 1,000 replicates. For COI mtDNA, genetic distances were calculated using the K2P model, and a similitude tree was generated by neighbor joining phylogeny tested by bootstrap (1,000 replicates). All sequences were deposited in GenBank.

Results Diagnosis showed typical characteristics of Benedenia seriolae (Fig. 1). The only slight difference was observed in the structure copulatory organ.


investigación y desarrollo lalandi de Chile y el de Australia y Japón son genéticamente diferentes, a pesar de sus características morfológicas similares. Numerosos estudios genéticos han revelado la complejidad de las especies crípticas en muchos parásitos. En estos casos, los análisis morfológicos sugieren la presencia de una especie de parásito infectando a muchos huéspedes; sin embargo, los datos genéticos revelaron diferentes especies de parásitos con alta especificidad de huéspedes. Previas investigaciones identificaron a B. seriolae de Seriola spp. de Chile basados en características morfológicas del género Benedenia y encontraron diferencias importantes en el tamaño corporal entre los especímenes de Chile y los de Japón o Australia, reportando que los ejemplares chilenos eran considerablemente más grandes. En este estudio, los especímenes de B. seriolae de S. lalandi presentaron tamaños similares con aquellos provenientes de S. quinqueradiata o de S. lalandi de otras regiones. Además, los análisis morfométricos basados en proporciones corporales no mostraron diferencias significativas en la morfometría de B. seriolae proveniente de diferentes huéspedes y áreas geográficas. Una potencial explicación podría ser que la especie estaría sufriendo una especiación alopátrica debido al aislamiento geográfico o como consecuencia de la co-especiación de este parásito con su huésped, el cual presenta distribución alopátrica. Usando la región 28S ADNr LSU, otros investigadores compararon secuencias de 820pb de ejemplares de B. seriolae provenientes de S. quinqueradiata y S. dumerili y encontraron un 100% de similitud entre ellos, concluyendo que todos los ejemplares correspondían a la misma especie. En el presente estudio, si bien la distancia genética entre B. seriolae desde Chile comparada con B. seriolae de S. quinqueradiata desde Japón fue sólo de un 1.5% (11pb de 774pb), el árbol filogenético muestra claramente 2 clados, sugiriendo la existencia de 2 grupos genéticamente distintos. Por otro lado, el “código de barras” del ADN con COI ADNmt constituye un marcador molecular validado para diferenciar especies, pero entre capsálidos monogéneos no se han realizado estudios con este marcador. Para otros grupos taxonómicos se han analizado secuencias del gen

Observed specimens B. seriolae of S. quinqueradiata showed blunt tip cirrus, whereas those of B. seriolae of S. lalandi presented a lanceolated cirrus. Body measurements of the examined specimens are shown in Table 1. B. seriolae specimens of S. lalandi from Chile were longer than those from Australia and Japan (H2,18=6.2; P=0.048), but when the analysis was performed, excluding specimens measured by Whittington et al. (2001a), the significant differences disappeared (H2,15=2.6; P=0.27). Haptor length did not vary significantly among specimens from the three geographical area (H2,18=4.4; P=0.11) (Fig. 2). Similarly, PCA and DA did not show significant differences in body morphometrical proportional measurements between B. seriolae specimens of S. lalandi and those of S. quinqueradiata (P> 0.05), but the morphometry of the three B. seriolae specimens of S. lalandi from Japan were significantly different from the other (P<0.05). For the 28S rDNA LSU region, 7 sequences were obtained for B. seriolae from Chile and were compared with 4 sequences for B. seriolae from Japan. All sequences were 774 base pair (bp). A total of 11 polymorphic sites were identified from both parasite species. The genetic distance was 1.5% between studied specimens from Chile and Japan and >32% between specimens of B. seriolae from Chile and B. lutjani and B. rohdei parasitizing Lutjanus carponotatus. The phylogenetic tree showed two clades for B. seriolae supported by 100% bootstrap values; one group included only specimens from Chile (99% bootstrap), and the other group included only specimens from Japan (100% bootstrap) (Fig. 3a). 12

For COI mtDNA, 7 sequences for B. seriolae from Chile were compared with 3 sequences for B. seriolae from Japan and 2 from Australia. All sequences were 584 bp. The genetic distance between B. seriolae from Chile and B. seriolae from Japan was 13.8 to 14.2%; and 14.2 to 15.2% between B. seriolae from Chile and those from Australia. The genetic intraspecific variability ranged between 0.3 and 1.4%. The phylogenetic tree showed three clades: one group from Chile, one from Japan and one from Australia, and each group supported by 100% bootstrap values (Fig. 3b).

Discussion

Monogeneans such as B. seriolae are important pathogens of Seriola spp. farmed around the world. B. seriolae has been recorded in farmed fish as well as in natural populations. Until the mid-‘90s, reports of B. seriolae were restricted to Japan. Now it has been recorded in Australia and New Zealand. Given its broad range of congeneric hosts and extensive geographic range, some researchers suggest that B. seriolae is a cosmopolitan species. In this study, however, there was evidence that B. seriolae present in S. lalandi populations from the Chilean coast and the one in Australia and Japan are genetically different, despite similar morphological characteristics. Numerous genetic studies have revealed complexes of cryptic species in many parasite taxa. In these cases, morphological analyses have suggested the presence of one parasite species infecting several hosts; however, the genetic data revealed different parasite species showing high host specificity. Previous researches identified B. seriolae of Seriola spp. from Chile based on


13


investigación y desarrollo

Conclusión

tanto, se debe considerar a B. seriolae como un complejo de especies crípticas. Las estrategias para la prevención de epizootias por monogéneos necesitan incorporar el conocimiento correcto del ciclo de vida del parásito, así como la influencia de los parámetros ambientales. Además, los tratamientos químicos deben ser aplicados con precaución, ya que éstos pueden tener efectos no deseados si son replicados con dosis idénticas en regiones geográficas con características físicas y químicas diferentes, o si son aplicados en especies mal identificadas (como las especies crípticas).

En conclusión, existen tres especies morfológicamente similares de B. seriolae, cada una restringida a un área geográfica particular. Por lo

Artículo original: Sepúlveda, F.A., González M.T. Molecular and morphological analyses reveal that the pathogen Benedenia seriolae (Monogenea: Capsalidae) is a complex species: Implications for yellowtail Seriola spp. aquaculture. Aquaculture, vol. 418-419, 2014.

COI entre pares de especies congenéricas de distintos grupos taxonómicos, proponiéndose que una distancia genética promedio de 11.3% es indicativa de especies diferentes. En este estudio, se encontró una distancia genética mayor a 13% (73-75 pb de 584 pb) entre B. seriolae de S. lalandi de Chile y B. seriolae de S. quinqueradiata de Japón, y un porcentaje mayor a 14% entre B. seriolae de S. hippos de Australia y S. lalandi de Chile. B. seriolae de S. quinqueradiata de Japón difería de B. seriolae de S. hippos de Australia en un 14%.

14


There are three morphologically similar species of B. seriolae, each restricted to a distinct geographic area. Therefore, it should be considered a complex species. morphological characteristics of the genus Benedenia and found important differences in body sizes between the specimens from Chile compared with those from Japan and Australia, reporting that the Chilean ones were considerably larger. In this study, B. seriolae specimens from S. lalandi were not significantly larger than those specimens from S. quinqueradiata or those of S. lalandi from other geographical areas (See Fig. 2). Additionally, morphometric analyses based on body proportions didn’t show significant differences in body morphometry. A potential explanation for this could be that this parasite species is undergoing allopatric speciation due to geographical isolation or as consequence of the co-speciation of this parasite with its hosts, which present allopatric distributions. Using the 28S rDNA LSU region, other researchers compared 820bp sequences of specimens of B. seriolae collected from S. quinqueradiata and S. dumerili and recorded a value of 100% similitude between them, concluding that all specimens corresponded to the same species. In this

study, the genetic distance between B. seriolae from Chile and B. seriolae of S. quinqueradiata from Japan was only 1.5% (11 bp of 774 bp); however, the phylogenetic tree clearly showed two clades, suggesting the existence of two genetically different groups of B. seriolae. On the other hand, DNA barcoding with COI mtDNA is a molecular marker validated to differentiate species, but among monogenean capsalids there haven’t been any studies of COI mtDNA. Prior researchers analyzed sequences of the COI gene of different congeneric species pairs from several phyla and suggested that an average genetic distance of 11.3% is indicative of different species. In this study, a genetic distance higher than 13% (73–75 bp of 584 bp) was recorded between B. seriolae of S. lalandi from Chile and B. seriolae of S. quinqueradiata from Japan, and a percentage higher than 14% between B. seriolae of S. hippos from Australia and S. lalandi from Chile. In turn, B. seriolae of S. quinqueradiata from Japan was different from B. seriolae of S. hippos from Australia by 14%.

15

Conclusion There are three morphologically similar species of B. seriolae, each restricted to a distinct geographic area. Therefore, B. seriolae should be considered a complex species, which has also been demonstrated for Neobenedenia melleni. Effective management strategies to prevent monogenean epizootics need to incorporate accurate knowledge of the entire parasitic life cycle and the influence of environmental parameters. In addition, chemical treatments must be applied carefully because these treatments may have undesirable effects if they are replicated with identical doses in geographic regions that have different physical and chemical characteristics or if these are applied to a misidentified species (e.g., a cryptic species).

Original article: Sepúlveda, F.A., and González, M.T. Molecular and morphological analyses reveal that the pathogen Benedenia seriolae (Monogenea: Capsalidae) is a complex species: Implications for yellowtail Seriola spp. aquaculture. Aquaculture, vol. 418-419, 2014.


en su negocio

Fish to 2030; el reporte del Banco Mundial sobre la pesca y la acuicultura Este nuevo informe del Banco Mundial estima que en 2030, el 62% de los pescados y mariscos consumidos será producido por medio de la acuicultura y asegura que esta creciente producción de pescados y mariscos contribuirá a mejorar la seguridad alimentaria y los medios de vida de los países más pobre del mundo.

E

l reporte del Banco Mundial (BM) titulado “Fish to 2030”, asegura que casi 2/3 de los pescados y mariscos consumidos en 2013 se cosecharon de granjas acuícolas. El reporte concluye que, a medida que las fuentes de pesca de captura silvestre se acerquen a su cuota máxima de explotación, la acuicultura contribuirá a satisfacer el creciente apetito mundial de pescados y mariscos. En 2030, la clase media emergente en China se convertirá en un gran mercado, en particular para los pescados y mariscos. Con el aumento de la inversión en acuicultura, China producirá el 37% y consumirá el 38% de los peces del mundo, estima el informe.

Una acuicultura sustentable Dado que se espera que la población mundial alcance los 9 mil millones en 2050, habrá una necesidad de más alimentos y empleos, lo que una industria acuícola en crecimiento puede ayudar a satisfacer. Sin embargo, este crecimiento tiene que darse de manera responsable. Los riesgos e impactos ambientales de algunas prácticas acuícolas han sido noticia en los últimos años. Los brotes de enfermedades en el cultivo de camarón en China, Tailandia y Vietnam, y en el de salmón en Chile, ilustran algunos de los desafíos de la industria. Pero el crecimiento de la acuicultura también ofrecerá a los países la oportunidad de ampliar y mejorar el cultivo de pescados y mariscos de manera que sea sustentable y ambientalmente responsable.

Jim Anderson, consejero del Banco de Pesca, Acuicultura y Océanos y coautor del informe, comenta: “La acuicultura será una parte esencial de la solución a 16

la seguridad alimentaria global. Esperamos que esta industria desarrolle sus prácticas de producción en línea con las expectativas del mercado de dichos productos acuí-


colas sustentables y producidos de manera responsable”.

Acuicultura responsable en todo el mundo Para beneficiarse de las ventajas económicas y ambientales de la acuicultura sustentable, muchos países están trabajando con sus industrias locales y sus comunidades para mejorar la forma en que producen pescados y mariscos. Desde mayo de 2012, Vietnam ha trabajado con el BM para ayudar a las comunidades acuícolas a adoptar buenas prácticas de cultivo, con el fin de enfrentar mejor las enfermedades y mejorar la gestión de residuos. Ghana también está desarrollando una acuicultura sustentable, al comenzar a establecer granjas de peces en la región del lago Volta. A medida que la población crece, la acuicultura se perfila como una manera de satisfacer la demanda mundial de pescados y mariscos.

Pero se necesita mucho trabajo para mejorar las prácticas acuícolas actuales, como comenta Juergen Voegele, Director de Agricultura y Servicios Ambientales del Grupo del BM (GBM): “Es un gran desafío, pero el BM puede ayudar a los países en desarrollo en sus esfuerzos para gestionar su producción de pescados y mariscos de forma sustentable, a través de soluciones personalizadas e innovadoras que ya han demostrado su utilidad”. Los principales expertos en economía del medio ambiente con el GBM, la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO, por sus siglas en inglés) y el Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias (IFPRI, también por sus siglas en inglés), contribuyeron a este reportaje. El informe es una actualización de un estudio anterior titulado “Fish to 2020”. (http://www.fao.org/ docrep/019/i3640e/i3640e.pdf) 17


perspectivas

Construcción de grupos de peces a través de un escape masivo en acuicultura Por Kilian Toledo-Guedes, Pablo Sánchez-Jerez, María E. Benjumea, y Alberto Brito.

El presente artículo investigó los cambios en los niveles tróficos de una zona costera después de un ­escape masivo de lubina no nativa de una granja acuícola cercana, para entender cómo éstos eventos afectan al medio ambiente.

L

a acuicultura de peces de altos niveles tróficos (HTL, por sus siglas en inglés) está creciendo, sobre todo en los países desarrollados, debido a una alta demanda y mayores ganancias obtenidas con especies carnívoras. Además, el cultivo de especies no nativas también está aumentando. Como resultado, en algunas áreas las especies HTL ausentes del hábitat natural son liberadas al medio de manera accidental. Los errores técnicos y las tormentas provocan tanto escapes a pequeña escala como masivos a lo largo de las costas donde se establecen granjas de cultivo en jaulas, repoblando el medio con especies no nativas. Algunas consecuencias pueden ser la hibridación genética, la predación de especies nativas, la introducción de parásitos y enfermedades, entre otros. Por otro lado, los ecosistemas marinos son mucho más susceptibles a la presión de invasiones a gran escala de lo que se pensaba. Incluso si los peces escapados

Dorada del Mediterráneo (Sparus aurata).

no establecen poblaciones autorreproductivas, nuevos individuos son liberados al medio en cada escape. Dada la movilidad de los peces fugitivos, pueden afectar áreas particularmente importantes, como las Áreas Marinas Protegidas (AMP).

18

En las Canarias (Europa), se ha introducido el cultivo de lubina Dicentrarchus labrax y dorada Sparus aurata en algunas islas donde no existen poblaciones naturales de estas especies; en La Palma se presentó un escape masivo entre


19


perspectivas Seis meses después del escape masivo, los fugitivos eran capaces de explotar activamente los recursos de sus hábitats naturales, predando principalmente crustáceos, más fáciles de cazar que los peces. diciembre de 2009 y enero de 2010. Alrededor de 1.5 millones de peces (90% lubina y 10% dorada) fueron liberados al medio y entraron a un AMP cercano, constituyendo el mayor escape de lubina del que se tenga noticia hasta el momento. El objetivo del presente estudio fue examinar la potencialidad de los peces escapados o fugitivos para alterar el nivel trófico promedio (mTrL, por sus siglas en inglés) de las comunidades de peces en aguas costeras, así como discutir las consecuencias potenciales de estos cambios. Además, se estudió la dieta de los fugitivos, en relación con su tamaño, a través de análisis del contenido de los estómagos de peces capturados.

Materiales y métodos El estudio se llevó a cabo en La Palma, una de las islas más occidentales del archipiélago de las Canarias, situada en el noreste del Atlántico central. A 15 km al sur

del punto de escape, se encuentra un AMP. Se muestreó mediante censos visuales un total de 6 localidades, a diferentes distancias del punto de liberación (0.8 a 30 km). Tres localidades se encontraban en el AMP de La Palma; las tres que estaban fuera del AMP eran áreas con alta presión pesquera (APP). Cada localidad fue muestreada cuatro veces: marzo2009, octubre-2009, marzo-2010 y octubre-2010. Se llevó a cabo un total de 432 censos a lo largo del estudio. Basados en metodologías anteriores, se realizaron censos visuales en transectos de 100 x 5 m, entre 1 y 5 m de profundidad. En los 25 m iniciales, las abundancias de todas las especies de peces, así como sus tallas, fueron registradas, mientras que en el resto del transecto sólo los peces fugitivos fueron contados. Se exploraron las posibles relaciones, como las interacciones tróficas directas, entre la presencia de peces escapados y

20

la abundancia de otras especies, usando un índice de correlación de Spearman. Para determinar si el mTrL de las comunidades de peces costeros es alterado por la presencia de peces fugitivos, se compararon los mTrL de transectos sin presencia de éstos con aquéllos que sí los presentaban. Dada la naturaleza desbalanceada del análisis, se llevó a cabo un test PERMANOVA con una matriz de distancia Euclídea y 4,999 permutaciones. Se usó el test Kolmogorov-Smirnov para comparar la frecuencia en tallas tanto de lubina como de dorada antes y después del escape masivo, con el fin de probar hipótesis previas sobre las posibles alteraciones en la frecuencia de tamaño de los fugitivos en el medio natural. Para medir la importancia de los peces escapados en el área de estudio, su biomasa (g/100 m-2) fue comparada con la de otras especies con niveles tróficos similares.


La biomasa de la lubina escapada (nivel trófico de 3.8±0.6) se comparó con la de especies con niveles tróficos mayores a 3.5, compuestos por potenciales predadores y competidores de la primera: Seriola spp., Pomatomus saltatrix, Aulostomus strigosus, Scorpaena maderensis, Pseudocaranx dentex, Pomadasys incisus, entre otros. Se realizó lo mismo para dorada (nivel trófico de 3.3±0.5); en este caso, se comparó contra especies con un nivel trófico de 3-3.5, principalmente espáridos: Diplodus cervinus, Oblada melanura, Lithognathus mormyrus y otras especies cuya dieta se compone principalmente de pequeños crustáceos. Se hicieron comparaciones para cada área (AMP y APP) y cada periodo de tiempo. Un total de 112 animales fugitivos fueron capturados durante muestreos previos en 2008 y 2009; éstos no fueron asociados a ningún escape masivo y constituyeron el grupo ‘goteo’. Por otro lado, 32 peces fueron capturados en junio de 2010. Debido al reciente escape masivo y a su agregación en bancos, constituyeron el grupo ‘masivo’. Todos los ejemplares fueron

Lubina (Dicentrarchus labrax).

medidos al mm (longitud total, LT) y pesados (con una exactitud de 0.01 g). Los intestinos fueron extraídos y su contenido separado. Las presas se contaron, pesaron e identificaron al nivel taxonómico más bajo posible. Para cada presa, se calculó: porcentaje por número (N%), peso (P%), frecuencia de ocu-

21

rrencia (O%) y coeficiente alimentario (Q= N% x P%), así como su índice de importancia relativa (IIR= (N% + P%) x O%). Para detectar las posibles diferencias en las dietas de los fugitivos, se usó el escalamiento multidimensional no-métrico (MDS) sobre una matriz de similaridad de Bray Curtis,


perspectivas Una gestión adaptativa de las Áreas Marinas Protegidas podría prevenir los efectos potencialmente negativos causados por los escapes. sobre los pesos de los principales grupos de presa encontrados en los contenidos estomacales (como insectos, crustáceos y peces). El test PERMANOVA se llevó a cabo comparando la dieta de los dos grupos, usando LT como una covariable, dado que la dieta de la lubina cambia durante su ciclo de vida en la naturaleza.

Resultados Ninguna de las correlaciones entre la abundancia de fugitivos y el resto de las especies nativas resultó significativa. El nivel trófico promedio de las comunidades de peces costeros se incrementó de manera significativa (p<0.001) en aquellos casos donde la presencia de fugitivos fue registrada, en comparación con los transectos donde no se encontraron fugitivos (tabla 1). La distribución de frecuencia de tallas en los conteos visuales mostró diferencias significativas para lubina (Z=15.110; p<0.001) y dorada (Z=6.948; p<0.001) antes y después del escape masivo. La LT promedio de las especies se incrementó claramente después del escape masivo, siendo de 40.35±9.3 cm y 43.73±3.52 cm, respectivamente (fig. 1). Las comparaciones por pares mostraron que la biomasa de la

lubina fugitiva en las dos áreas de muestreo era igual o más alta que la suma de los otros niveles tróficos para todos los periodos, con la excepción de octubre de 2010 (fig. 2a). De manera inversa, la biomasa de Sparus aurata encontrado resultó significativamente más baja que las biomasas de otras especies con niveles tróficos similares (fig. 2b). La tabla 1 muestra la composición de las dietas y la importancia de cada grupo de presa sobre los dos grupos de lubina identificados a priori. Para el grupo ‘goteo’, los peces eran la presa principal, y llama la atención que sólo un individuo presentó pellets en el estómago. En el caso del grupo ‘masivo’, la presa principal fueron los crustáceos. Sobre el índice de vacuidad, el grupo ‘goteo’ tuvo un 33.9% de estómagos vacíos, mientras que el grupo masivo mostró un 12.5%. La lubina asociada con el escape masivo en La Palma tenía una dieta diferente en comparación con el grupo ‘goteo’ (fig. 3a). La ordenación responde a la importancia de los tres grupos de presas en la dieta de cada individuo (fig. 3bdc). El grupo ‘masivo’ está situado en el área donde los crustáceos son el principal alimento por peso en el estómago; el test PERMANOVA

22

confirmó que las lubinas del grupo ‘goteo’ y grupo ‘masivo’ tenía dietas diferentes (p<0.001), independientemente de su tamaño (LT), siendo esta última una variable importante para explicar la dieta de la lubina escapada (p<0.001).

Discusión La entrada de peces HTL a través de escapes acuícolas genera un aumento del mTrL de los poblamientos de peces costeros. Esta alteración se exacerbó por el escape masivo, que también cambió la distribución de la frecuencia de tallas de los individuos liberados al medio. Aunque los patrones temporales de mTrL fueron los mismos en APP y AMP, el segundo mostró cierto grado de resiliencia a alteraciones en mTrL. Más aun, los peces fugitivos explotaron los recursos naturales de acuerdo a su talla total y, posiblemente, dependiendo del tiempo que llevaban en libertad. Se observó un claro incremento en el mTrL debido a los peces fugitivos. Sin embargo, estas alteraciones parecen estar relacionadas con la presencia directa de los fugitivos. Las especies cultivadas (y escapadas) tienen un TrL muy por arriba del mTrL de los peces nativos de las aguas costeras del área; por lo tanto,


23


perspectivas

la presencia de fugitivos en la naturaleza inevitablemente provoca un incremento en este indicador. Los resultados muestran que, aunque el mTrL dentro del AMP también fue alterado, la magnitud de esta alteración no es tan grande como en APP. La habilidad de AMP de amortiguar el aumento en el mTrL se podría basar en una mayor abundancia de especies herbívoras de niveles tróficos bajos. Debido a la protección contra la pesca, se ha observado un incremento en los predadores del equinodermo herbívoro Diadema africana; cuya disminución provoca una posterior recuperación de algas junto a la de otros peces herbívoros, lo que representa un efecto cascada ya bien estudiado. Aunque este estudio no detectó correlaciones positivas o negativas entre el número de fugitivos y la abundancia de otras especies de peces, no se pueden descartar efectos directos o indirectos (debido a cascadas tróficas) en el medio y largo plazo. 24

La lubina se ha convertido en el principal predador de las costas someras de La Palma, y probablemente también en las otras islas donde es cultivada. Incluso en áreas como el AMP, donde los grupos de peces se suponen mejor protegidos y la abundancia de predadores alcanza su máximo, la lubina fugitiva supera en biomasa al resto de las especies del nivel trófico medio-alto. Resultados similares se han dado en otras áreas donde se han introducido predadores. Sin embargo, el éxito de estos otros invasores se basa en la habilidad de cerrar su ciclo de vida en hábitats naturales, mientras que en las Canarias las poblaciones de peces fugitivos son fuertemente dependientes de nuevos escapes. Es necesario hacer notar que esos resultados son válidos sólo para el estrato estudiado (aguas costeras muy superficiales), donde se encuentra una gran proporción de los peces fugitivos y hay escasez de predadores. En el caso de la dorada, su abundancia en las áreas estudia-


das no fue tan alta, y las especies de sus alrededores tróficos están bien representadas, sobre todo espáridos. La falta de grandes predadores en las áreas estudiadas podría favorecer a la lubina, mientras que la abundancia de espáridos podría frenar el éxito de la dorada en libertad. Otra razón para la menor prevalencia de ésta última podría ser la baja intensidad de su escape, junto con un comportamiento más ingenuo que podría incrementar la mortalidad natural y debido a la pesca, en comparación con la lubina. La dieta de la lubina asociada con el escape masivo difiere marcadamente del grupo de fuga en muchos aspectos. Aunque el número de estómagos estudiados es limitado, el porcentaje de vacuidad era muy bajo en el grupo masivo. Esto indica que seis meses después del escape masivo, los fugitivos eran capaces de explotar activamente los recursos de sus hábitats naturales. Muchos estudios han observado los cambios ontogenéticos en la dieta sufridos por la lubina en su rango natural de distribución. En general, el nivel trófico de la lubina silvestre se relaciona positivamente con

el tamaño; los resultados actuales apoyan la importancia de la talla total para la dieta, y remarcan que las interacciones tróficas de la lubina fugitiva podrían depender del tamaño del pez al momento de la fuga. Sin embargo, el tiempo en libertad parece ser otro factor que explica la dieta; incluso se ha sugerido un período “aprendizaje de caza” para la lubina fugitiva en el Mediterráneo. Este periodo de adaptación podría justificar el menor nivel trófico mostrado por el grupo masivo, pues predaron principalmente crustáceos, con menos movilidad y más fáciles de cazar que los peces.

Conclusiones Tomando en cuenta la alta movilidad de los fugitivos, no parece posible la remediación por medio de acciones de erradicación con técnicas altamente selectivas (como la pesca con fusil/arpón). Sin embargo, dado que la mortalidad natural y por pesca aparentemente controla la abundancia de peces fugitivos, los esfuerzos de erradicación deberán centrarse en áreas de valor donde la presión pesquera es baja o nula, como las AMP.

25

Una gestión adaptativa en estas áreas podría prevenir los efectos potencialmente negativos causados por los escapes. En cualquier caso, esto podría no ser aplicable a otras regiones donde individuos silvestres cohabitan con peces escapados porque, en la mayor parte de los casos, ambos grupos pueden ser diferenciados sólo después de su captura. El probable incremento de la actividad acuícola en el mundo, junto con la concentración de los cultivos en pocas especies ya conocidas, podría generar problemas éticos y ambientales. Por lo tanto, para un correcto desarrollo de la industria, es clara la necesidad de planes de control de riegos basados en datos empíricos. La implementación de planes de mitigación, contingencia y restauración tiene una mayor relevancia cuando las instalaciones acuícolas se sitúan cerca de áreas sensibles y/o implican la introducción de especies. Artículo original: Toledo-Guedes, Kiliana, Sánchez-Jerez, Pablob, Benjumea, María E.a, y Brito, Albertoa. Farming-up coastal fish assemblages through a massive aquaculture escape event. Marine Environmental Research, Vol. 98, julio 2014. aBIOECOMAC. Departamento de Biología Animal. Universidad de La Laguna. Islas Canarias, España. bDepartamento de Ciencias Marinas y Biología Aplicada. Universidad de Alicante. Alicante, España.


técnicas de producción

Revisión de compuestos bioactivos de los mejillones y sus efectos en la salud humana Por Ulrike Grienke, Joe Silke y Deniz Tasdemir

El presente artículo revisa el potencial bioactivo de los componentes de mejillones de los géneros Mytilus y Perna, en particular de sus metabolitos primarios: proteínas, lípidos y carbohidratos¸ así como las implicaciones del uso de estos compuestos en el ámbito de la salud humana.

E

l género Bivalvia, que incluye unas 20,000 especies de moluscos, incluye algunos de los invertebrados más conocidos, como las ostras, almejas y mejillones. Desde la antigüedad, grandes poblaciones han basado parte de sus dietas en estos animales. Estas especies constituyen una industria relevante en todo el mundo, al ser populares para el consumo humano, proveyendo altos niveles de proteínas y ácidos grasos poliinsaturados omega-3 (PUFAs, por sus siglas en inglés), así como yodo y carbohidratos. Sin embargo, hasta el momento existen pocos reportes del dominio público sobre el uso tradicional de los mejillones contra enfermedades. Por otro lado, se ha comprobado que los componentes bioactivos en estas especies juegan un papel vital en el desarrollo de alimentos funcionales, como nutracéuticos. En las últimas décadas, sus propiedades han sido investigadas y se considera a estas especies como una fuente de sustancias bioactivas antimicrobianas, antiinflamatorias y anticancerígenas. El presente artículo se centra en los metabolitos primarios de los mejillones (péptidos, lípidos y carbohidratos), para considerar sus propiedades bioactivas así como sus posibles toxinas y sus impactos en la salud humana.

Morfología, distribución geográfica y hábitat Comercializados vivos, congelados o procesados, los mejillones marinos son nativos de ambos hemisferios de la Tierra. Se obtienen mediante la cosecha de mejillón silvestre del fondo marino con equipo especial, o por su cultivo en estructuras de redes. En su ambiente natural, los

mejillones se adaptan a los parámetros de salinidad (la mayoría de especies toleran un amplio rango, aunque crecen mejor en altas salinidades), oleaje, sustratos, temperaturas y calidad del agua donde habitan. Las especies más relevantes a nivel comercial pertenecen a los géneros Mytilus y Perna. El primero se presenta en las templadas costas de Europa, Asia y América, mientras que el segundo es cultivado en las aguas más cálidas de Tailandia, Filipinas, China y Nueva Zelanda. Dentro del género Mytilus, la especie M. edulis, comúnmente conocida como mejillón azul o negro (fig. 1 A y B) (hasta 100 mm) es cultivada en Canadá, EE.UU., Europa y África. Es sumamente parecida a M. galloprovincialis, del Mediterráneo; incluso se han reportado híbridos de estas dos especies en Irlanda, el occidente de Francia, sur de Inglaterra y Escocia. Del género Perna, las principales especies en acuicultura incluyen P. viridis (mejillón asiático verde) y P. canaliculus, el mejillón de labios verdes endémico de Nueva Zelanda (fig. 1 C y D). La última especie es la base de una importante industria acuícola y de procesamiento en ese país.

Potencial bioactivo de los metabolitos del mejillón Muchos estudios sobre el mejillón se basan en la evaluación del potencial bioactivo de extractos, hidrolizados o componentes purificados derivados de su carne, órganos, células y sangre. Sin embargo, el mejillón contiene gran cantidad de tejido muscular con altos niveles de proteína. Uno de los raros ejemplos de macromoléculas proteínicas bioactivas es la pernina, que se encuen26

tra en la hemolinfa (plasma) de P. canaliculus. Se trata de una proteína glicosilada auto-agregante con 497 aminoácidos, similar a un péptido anti-trombina, aunque con un efecto un tanto débil. Para generar una bioactividad significativa, las macromoléculas necesitan dividirse en cadenas de carbohidratos más cortas (péptidos), ya sea con técnicas como la fermentación o por la digestión gastrointestinal. La fermentación se utiliza como método de preservación al controlar la multiplicación de patógenos; durante su proceso, se producen péptidos bioactivos y aminoácidos. El proceso bioquímico subyacente, que depende de la temperatura, pH y tiempo, es conocido como hidrólisis. La escisión de proteínas puede ser catalizada por enzimas endógenas y/o exógenas, que pueden ser inactivadas por medio de calor para terminar el proceso. Aunque es una opción económica, el uso de proteasas endógenas presentes en las materias primas, como la carne del mejillón, tarda mucho en obtener los péptidos bioactivos deseados. Otra desventaja de la fermentación son las altas concentraciones de sal en el proceso, algo poco favorable para consumidores con factores de riesgo como enfermedades coronarias; sin embargo, se puede utilizar la electrodiálisis para reducir las cantidades de sal en los productos. Los metabolitos proteicos son estudiados como mezclas hidrolizadas de mejillones frescos, o en forma de aminoácidos, proteínas y péptidos aislados y purificados. Además de los péptidos deseados, los hidrolizados también contienen componentes no proteicos y macromoléculas inactivas. Para purificarlos, la mezcla


puede ser centrifugada o ultrafiltrada. Para obtener una mejor separación, se sigue con técnicas de cromatografía de intercambio de gel e iones. Sin embargo, no siempre la separación es benéfica para la bioactividad; en algunos casos, las mezclas de péptidos, aminoácidos y azúcares muestran más bioactividad que los péptidos purificados, como en el caso de la actividad antioxidante. Algunos péptidos, como los antimicrobianos (AMPs, por sus siglas en inglés) se encuentran de manera natural en el mejillón, por lo que no se necesita ningún proceso para obtenerlos. Los protocolos de extracción de péptidos para los AMPs incluyen la suspensión de carne homogenizada, sangre o hemolinfa en soluciones ácidas. La mezcla se centrifuga y la nata se somete a una fase de extracción de sólidos y cromatografía. A pesar de que existen técnicas moleculares avanzadas como la clonación genética, hace falta más investigación sobre la identificación de péptidos bioactivos y sus propiedades secuenciales, así como sus características estructurales.

Beneficios a la salud de metabolitos proteicos En general, los péptidos bioactivos derivados del mejillón contienen 5-40 residuales de aminoácidos. Dependiendo de la secuencia del aminoácido y sus propiedades estructurales, los efectos de estos péptidos son antimicrobianos, antihipertensivos o anticoagulantes. La tabla 1 incluye una lista de proteínas, péptidos y aminoácidos del mejillón.

AMPs En biología molecular, los AMPs constituyen el grupo de péptidos más estudiados. Recientemente llamaron la atención de químicos farmacobiólogos como candidatos para la creación de tratamientos contra enfermedades infecciosas en humanos. Los AMPs son péptidos naturales (no enzimáticamente hidrolizados), expresados en la hemolinfa del animal. Éstos pueden ser la razón por la que los mejillones son más resistentes a enfermedades que otros moluscos. Los AMPs tienen efectos anti-hongos, antibacterianos y antivirales. Sin embargo, no se ha reportado un modo de acción de estos compuestos aparte de la interrupción de la permeabilidad de la membrana. Se han identificado AMPs en dos especies del género Mytilus y una del género Perna. Desde la aparición de resistencia por parte de microorganismos contra los tratamientos, los AMPs han

27

sido considerados como una buena fuente de terapéuticos. En acuicultura, se les considera agentes antimicrobianos naturales para el tratamiento de enfermedades infecciosas en especies marinas. Más aun, los AMPs muestran un gran potencial como aditivos antimicrobianos en los alimentos para consumo humano. Sin embargo, se necesita más investigación orientada a resultados para superar los aspectos negativos como el sabor amargo, posibles interacciones con otros componentes de los alimentos, y enfermedades.

Péptidos antioxidantes y antihipertensivos Los principales efectos de los péptidos derivados incluyen una actividad antihipertensiva y antioxidante, así como la capacidad de eliminar radicales. Uno de estos péptidos purificados (6.5 kDa; secuencia de aminoácido EVMAGNLYPG, tabla 1) exhibió una inhibición de la enzima angiotensina (ACE, por sus siglas en inglés) con un valor IC50 de 19.34 µg/ml (= 2.98 µM) en un ensayo espectrofotométrico. ACE convierte la angiotensina I en angiotensina II. Dado que se sabe que la última constriñe los vasos sanguíneos y aumenta la presión, bloquear el ACE podría ayudar a personas hipertensas. Además de AMPs y péptidos antihipertensivos y antioxidantes, los mejillones son una fuente de otros compuestos bioactivos. Por ejemplo, se ha aislado en un oligopéptido con una potente actividad anticoagulante. Este oligopéptido, llamado péptido anticoagulante de M. edulis (MEAP, por sus siglas en inglés), tiene un peso molecular de 2.5 kDa y prolonga el tiempo de coagulación e interactúa con factores clave en


técnicas de producción la misma. Una reciente publicación reporta asimismo propiedades antiinflamatorias para extractos de M. galloprovincialis, con 15 aminoácidos esenciales y no esenciales. Otra parte del mejillón que ha sido investigada es el biso. El poder adhesivo de estas especies ha sido la base de numerosos estudios que intentan imitar estas características en polímeros para cirugías, tecnología y otras industrias.

Lípidos bioactivos y componentes no-polares Entre los tres grupos de metabolitos primarios del mejillón, los lípidos tienen el mayor potencial de desarrollo comercial en el ramo de los alimentos funcionales y suplementos alimenticios. Los extractos de lípidos pueden obtenerse con solventes y se purifican con una separación cromatográfica; los análisis se enfocan en la caracterización de estos extractos más que en los compuestos puros. Los extractos lipídicos se obtienen por extracción de carne fresca o congelada. Con la hidrólisis química o enzimática, los lípidos complejos son separados para obtener ácidos grasos sencillos. En general, la cromatografía se usa de manera subsecuente para fraccionar los extractos crudos en las principales clases de lípidos. En algunos casos, también se busca la purificación y el análisis

estructural a través de técnicas de cromatografía.

Aceites bioactivos de P. canaliculus Actualmente se pueden encontrar suplementos antiinflamatorios y antiartríticos que contienen lípidos de mejillón. El desarrollo de muchos de ellos se inspiró en observaciones de la población maorí en las costas de Nueva Zelanda, quienes consumen grandes cantidades de mejillones verdes P. canaliculus. Estas poblaciones desarrollaban osteoartritis en mucha menor medida que los maoríes de tierra adentro.

28

En 1976, apareció el primer producto comercial con efecto antiartrítico basado en mejillón P. canaliculus; al inicio el extracto presentaba problemas de estabilidad, lo que afectaba su actividad antiinflamatoria. Para superar estos inconvenientes, se añadió 3% de ácido tartárico como antioxidante, directamente después de obtener la carne, lo que resolvió el problema. La fórmula ha sido mejorada y en 1998 se lanzó una segunda generación de productos. Usando CO2 como medio de extracción, la materia no se expone a altas temperaturas, por lo que no se activan las enzimas que degradan los lípidos.


Los lípidos presentes en el mejillón incluyen ésteres de esterol, triglicéridos, ácidos grasos libres (saturados e insaturados), carotenoides, esteroles y lípidos polares. Un ingrediente principal son los PUFAs de omega-3. En términos de bioactividad, los PUFAs de omega-3 de pescados y mariscos son más eficientes en su actividad biológica que aquéllos encontrados en plantas (PUFAs de omega-6, y de omega-3 en mucha menor cantidad). La acción antiinflamatoria del aceite de mejillón de labios verdes se ha ligado a su habilidad de inhibir la producción de mediadores inflamatorios, al afectar las enzimas clave en la cascada del ácido araquidónico (AA). Al contrario de los tratamientos terapéuticos convencionales, el uso de productos de aceite de mejillón como remedios naturales contra la artritis causa muy pocos efectos secundarios. Asimismo, las preparaciones de mejillón de labios verdes han demostrado efectos directos en la protección gastrointestinal. Los extractos lipídicos de P. canaliculus inhiben la Ciclooxigenasa (COX)-I y COX-II en 12% y 25%,

respectivamente. Por lo tanto, estos aceites pueden usarse en el tratamiento de la inflamación crónica. En estudios recientes se compararon estos efectos con los del aceite de M. edulis; ambos mostraron una inhibición de COX moderada. En relación con el incremento en ácidos grasos, se mostró una fuerte inhibición de COX después de saponificar los extractos por hidrólisis KOH. Excepto por el mayor contenido de lípidos de P. canaliculus, no hubo diferencias significativas entre ambas especies. Desde el lanzamiento del primer medicamento en 1976, se han estudiado los efectos de los suplementos nutricionales de mejillón en osteoartritis, artritis reumatoide, asma y cáncer. Los resultados de muchos estudios han probado que las preparaciones de estos aceites han reducido el dolor y la rigidez en pacientes con estas enfermedades. Además de las cápsulas, existen preparaciones como cremas con lípidos de mejillón, que parecen ser efectivas contra estas afecciones. Sin embargo, no se han realizado estudios comparativos para evaluar la eficacia de los lípidos de mejillón

29

administrados vía oral contra los administrados de manera tópica.

Aceites bioactivos de las especies Mytilus En contraste con los lípidos de las especies Perna, la cantidad de información disponible sobre lípidos de mejillón del género Mytilus es pequeña. En general, se sabe que estos aceites contienen cadenas de PUFAs de omega-3 similares (EA, EPA y DHA), aunque en cantidades considerablemente menores. Se han encontrado efectos antiinflamatorios tanto en extractos lipídicos crudos no hidrolizados de M. edulis como en fracciones de triglicéridos hidrolizados, especialmente después de la saponificación de los extractos crudos, que contienen EPA y DHA a un rango de 37% del total de ácidos grasos, habiéndose observado una inhibición en la producción de leucotrienos en experimentos con ratas. Combinado con la inhibición de 5-LO, las fracciones de ácidos grasos muestran una inhibición in vitro selectiva de COX-II. Además, dado que no se han observado efectos secundarios negativos en los modelos animales, se puede ver el


técnicas de producción Dependiendo de la secuencia del aminoácido y sus propiedades estructurales, los efectos de los péptidos de mejillón son antimicrobianos, antihipertensivos o anticoagulantes. potencial de los extractos lipídicos de M. edulis como agentes antiinflamatorios. Otras especies de Mytilus con lípidos bioactivos son el mejillón coreano (M. coruscus) y el del Mediterráneo (M. galloprovincialis). Se han analizado diversos extractos lipídicos obtenidos del primero por el método de suspensión en solventes orgánicos, por su potencial para inducir la apoptosis de células cancerígenas en humanos (próstata, seno, pulmón e hígado). Como resultado, se ha encontrado que los extractos de hexanos poseen los más altos niveles de efectos anti-tumorantes in vitro, al inducir la apoptosis en células prostáticas humanas. La fracción del extracto de hexanos más activa de este mejillón contiene un alto porcentaje de EPA (33.4%).

Componentes aislados de lípidos de mejillón Usualmente, los estudios de bioactividad de los lípidos marinos se llevan a cabo en extractos o fracciones más que en compuestos puros, debido sobre todo a la creciente inestabilidad de los ácidos grasos durante los procesos de aislamiento. En un estudio reciente, se detectaron ácidos grasos antioxidantes de furano en P. canaliculus. Después de una estabilización semi-sintética, uno de los ácidos grasos furano etil ésteres mostró un potencial antiinflamatorio aún mayor que el EPA etil éster. Otro raro ejemplo de un compuesto simple aislado es la lisolecitina. Este fosfolípido hidrofílico pertenece a la clase de los fosfatidilcolines y fue identificado como el componente antihistamínico y antiinflamatorio en las fracciones lípidas de P. canaliculus en la década de 1980. Sin embargo, no se han realizado estudios posteriores para corroborar estos resultados.

Carbohidratos bioactivos del mejillón El grupo de los carbohidratos provenientes de mejillones es representado por polisacáridos. En algunos casos, los componentes de azúcares son ligados con las cadenas de polipéptidos de las paredes de las 30

células proteicas. En general, los carbohidratos se extraen utilizando solventes orgánicos, con métodos como la extracción con agua caliente, seguida de pasos de purificación como el intercambio de aniones y la cromatografía de permeado en gel. Éste es el grupo de metabolitos menos estudiado en los mejillones, por lo que existen pocos artículos de consulta disponibles.

Compuestos bioactivos misceláneos en mejillón Los principales compuestos bioactivos del mejillón se clasifican como metabolitos. Sin embargo, hay compuestos clasificados también como misceláneos. Un ejemplo es el MytiLec, una proteína (lectina) aislada de M. galloprovincialis, pues tiene propiedades vinculantes a carbohidratos. Fue descubierto recientemente como una lectina de 17 kDa con una estructura primaria que podría promover investigaciones en el campo de la glicobiología y también de la farmacología.

Biotoxinas del mejillón Además de los efectos benéficos de los componentes del mejillón, es importante considerar las biotoxinas potencialmente dañinas que pueden estar presentes en estas especies. Al ser animales filtradores, los mejillones eligen de manera selectiva las partículas, basados en su tamaño, eliminando partículas no comestibles y seudo-heces antes de que pasen por el tracto digestivo. Una gran parte de las partículas ingeridas son microalgas eucariontes, principalmente diatomeas y dinoflagelados. En los ambientes marinos, existen grupos pequeños pero significativos de microalgas dañinas, especies que causan daños a la salud humana (algas HAB, por sus siglas en inglés). Los mejillones no discriminan las especies de microalgas que consumen, por lo que también ingieren algas HAB, con compuestos tóxicos para los humanos, y constituyen una fuente de entrada significativa de estas toxinas a la cadena de alimentación humana. Las toxinas HAB se clasifican con base en la enfermedad que produ-


cen en los consumidores humanos. La mayoría de las enfermedades humanas asociadas con las toxinas HAB se presentan como fenómenos agudos, aunque algunos pueden causar enfermedades crónicas. También existe evidencia de la transferencia de HABs a través de vectores antropogénicos y no antropogénicos, lo que puede resultar en la aparición de toxinas en áreas donde anteriormente no se les encontraba; por lo tanto, los cultivos de todo el mundo tienen potencial de presentar especies HAB tóxicas. La clasificación de toxinas basada en su sintomatología ha avanzado mucho con la introducción de la separación analítica de alta resolución, así como de las tecnologías de detección como la cromatografía líquida de alto desempeño (HPLC, por sus siglas en inglés) combinada con otras como la espectroscopia de resonancia magnética nuclear (NMR, también por sus siglas en inglés) (fig. 2). Actualmente no existen soluciones prácticas para la remoción de toxinas, excepto por la eliminación natural por procesos metabólicos del mejillón, lo que puede tomar desde muchas semanas hasta

muchos meses, dependiendo de los niveles de toxinas y los parámetros ambientales. La principal herramienta preventiva es el monitoreo de los niveles de toxinas en las algas en las áreas de cosecha de mejillones, para restringir e incluso prohibir la cosecha en dichas áreas.

Conclusión En las últimas décadas, los mejillones marinos, en especial las especies de los géneros Mytilus y Perna, han despertado el interés científico por sus metabolitos. Además, el monitoreo de estas especies para detectar posibles contaminaciones con biotoxinas es vital para la salud pública y el desarrollo de productos. La investigación se ha basado en el potencial bioactivo de las proteínas, lípidos y carbohidratos de estas especies. Al contrario de los programas de descubrimiento de medicamentos naturales, la investigación de los metabolitos primarios bioactivos del mejillón es un área de investigación abordada a partir de muchas disciplinas. Para superar los problemas que esto puede presentar, sería importante cruzar la frontera entre la química y la industria

31

de los alimentos, para poder utilizar el conocimiento adquirido sobre los bioactivos de estos animales. Considerando que los negocios acuícolas producen grandes volúmenes de material de desecho al procesar mejillón, la generación de metabolitos proteicos bioactivos podría ayudar a explotar estos subproductos y ofrecer fuentes para el desarrollo de alimentos funcionales o nutracéuticos. Sin embargo, existen retos como la estabilidad, el sabor amargo y el desarrollo de métodos de formulación que requieren de un conocimiento interdisciplinario. Los metabolitos primarios provenientes de mejillones de los géneros Mytilus y Perna han mostrado resultados prometedores y representan fuentes invaluables para el desarrollo de alimentos funcionales, ingredientes y farmacéuticos. Se esperan más avances en las tecnologías de procesamiento y análisis, así como un enfoque de investigación más interdisciplinario, para promover un desarrollo más enfocado en los productos benéficos para la salud en el futuro cercano. Artículo original: Grienke, Ulrike, et.al. Bioactive compounds from marine mussels and their effects on human health. Food Chemistry, vol. 142, enero 2014.


artículo de fondo

Factores económicos del Cultivo Vertical Por Chirantan Banerjee y Lucie Adenaeuer*

De acuerdo al Programa de Alimentación de las Naciones Unidas, cerca de mil millones de personas sufren de desnutrición en el mundo; alrededor de 42% de éstos viven en la India y China. Esta situación requiere un nuevo enfoque de producción de alimentos para las próximas décadas.

L

as economías en transición deben adaptarse a los cambios en los patrones de dietas, que tienden hacia un mayor consumo de proteínas, vitaminas y minerales, demandados por una población cada vez mayor y con más poder adquisitivo. Para el año 2050, la población global requerirá de un estimado de 60% más alimentos de los producidos actualmente, mientras que alrededor de 1,300 millones de t del alimento producido se pierden o desperdician cada año. La población global no sólo está creciendo, sino también concentrándose en aglomerados sociales. Esto tiene efectos mezclados en el medio ambiente. Desde una macro-perspectiva, significa una concentración de la industria de los servicios, así como una menor distancia a recorrer para entregar productos y servicios, recortando así las emisiones de contaminantes. Sin embargo, desde una micro-perspectiva, el ambiente de las ciudades se desgasta, debido a la contaminación del aire y agua, así como por la contaminación lumínica y auditiva. La tierra cultivable también es finita, con un espacio para agricultura del 38% y un área cultivable del 11% del total de la tierra. Las proyecciones globales muestran que para 2040, la tierra destinada a agricultura sólo podrá incrementarse en un 2%. El agua es otro recurso escaso. Por todo esto, existe la necesidad de minimizar los efectos ambientales negativos de la agricultura, particularmente con respecto a la emisión de gases de efecto invernadero, la degradación del suelo, la protección de los recursos hídricos y el cuidado a la biodiversidad.

Foto cortesía de: www.zeitgeistitalia.org/category/tag/aeroponica

Foto cortesía de: www.agro20.com

32


El Cultivo Vertical resuelve estos problemas al permitir que se produzca más alimento con un menor uso de recursos. Sin embargo, su viabilidad económica y ambiental requiere de una gran investigación. Se trata de una técnica agrícola que implica grandes escalas de produc-

ción en rascacielos. Al usar técnicas avanzadas de invernaderos, como el cultivo vertical de alta densidad, estos edificios pueden ser capaces de producir frutas, verduras y otros consumibles (como hierbas y plantas medicinales) durante todo el año. El concepto incluye el cultivo

33

de una gran variedad de plantas a altas densidades, en áreas urbanas (mega-ciudades), vendiéndolas directamente en esas comunidades y reduciendo así su transporte, en contraste con los modelos de granjas actuales. Las ventajas de este método son la multiplicación del área productiva (al usar cultivos en estructuras verticales apilables), el incremento de los rendimientos (por el uso de métodos de producción optimizados, como las variaciones a la exposición de la luz o un suplemento adicional de CO2), la protección de los cultivos de problemas climáticos, plagas y enfermedades, y un requerimiento mínimo de agua. El propósito del presente estudio fue construir una Granja Vertical (VF, por sus siglas en inglés) y conducir un análisis de mercado para investigar el potencial de esta tecnología.

Cultivo vertical El cultivo vertical es un sistema de cultivo comercial donde las plantas, animales, hongos y otras formas


artículo de fondo La torre que alojaría la Granja Vertical contaría con 25 pisos para producción agrícola y 3 para la acuicultura de tilapia. de vida son cultivados para servir de alimento, combustible y otros productos y servicios, al apilarlos verticalmente de manera artificial. La presente prueba muestra un sistema inicial para una VF, lo suficientemente grande para alimentar a 15,000 personas con una dieta de 2,000 kcal por día. Se asume que la VF se sitúa en la ciudad de Berlín, en Alemania, ya que es una megaciudad con potencial de mercado suficiente para implementar esta estructura. La torre que alojaría la VF se situaría en un terreno de 0.93 ha, con un total de 37 pisos, 25 de ellos para producción agrícola y 3 para acuicultura. Habría tres pisos distribuidos uniformemente para regulación ambiental y dos en el sótano para la administración de desechos. Además, habrá un piso para limpiar las bandejas de siembra y germinación, uno para empacado y procesamiento de plantas y peces y otro para ventas y entrega, situado en el sótano (fig. 1). Habrá un elevador que podrá transportar los productos cosechados y los desechos a sus pisos respectivos. Se eligió tecnología de diodos de emisión de luz (LED, por sus siglas en inglés) para la iluminación, ya que emite un nivel bajo de radiación térmica, no contiene electrodos calientes que podrían modificar el clima de las zonas de cultivo, no presenta picos de tensión, y permite la modificación de la salida de radiación para que ésta se ajuste al pico de zona de absorción de la clorofila. Las especies de plantas seleccionadas tienen requerimientos de iluminación diferentes en términos de flujo de fotones fotosintéticos. Por lo tanto, los paneles no se operan a su máximo de capacidad, sino en diferentes niveles dependiendo de los requerimientos de cada especie. Subsistema agrícola. La FV debe proveer las condiciones óptimas para que los cultivos lleguen de la semilla a la fase de cosecha. Como es un sistema cerrado, un prerrequisito es la temperatura controlada y una humedad relativa en los pisos. Además, se deben simular niveles 34

altos de CO2 para obtener un rendimiento máximo de biomasa. Otra tarea importante es filtrar los contaminantes y gases como el etileno, liberados al aire por las plantas. Para esto, se requieren los tres pisos de control ambiental, que controlan la calidad del aire y reciclan el exceso de nutrientes de 8-9 pisos de cultivo cada uno. En los pisos de cultivo, el área es separada en ocho zonas que pueden ser cosechadas en tiempos diferentes. El número total de eventos de siembra y cosecha es de 215 de 365 días, en los que un total de 68 ha son sembradas y cosechadas cada año. Debido al ambiente cerrado y el control de luz, la productividad de una VF es del doble que en agricultura tradicional. Tomando en cuenta además que sólo se necesitan 0.25 ha de terreno gracias a la producción en pilas, el rendimiento total se incrementa mucho más. El sistema de entrega de fluidos debe proveer los nutrientes necesarios para cada cultivo, así como funcionar como sistema de irrigación. Los subsistemas están basados en un modelo de aeroponia, que implica rociar una solución nutritiva, exclusiva de cada cultivo, directamente en las raíces, que permanecen suspendidas en el aire sin tierra. Esto podría reducir el uso de agua hasta en 90%, el de fertilizantes hasta en 60%, y maximizaría los rendimientos hasta en 75%. Subsistema de acuicultura. La granja acuícola sirve como sistema de eliminación de desechos, fuente de nutrientes para las plantas y producción de alimento. Usará el agua de las plantas y sus desechos para crear biomasa de pescado a través de la acuaponia. El diseño optimizará la producción al colocar diferentes estados de maduración en cinco tanques diferentes, optimizados a la producción deseada de cerca de 700 pescados por día por piso, con un total estimado de producción de 341 t de pescado al año. El modelo emplearía a tres personas. La especie cultivada será tilapia, debido a su adaptabilidad y sabor suave.


Subsistema de procesamiento. Cuando las plantas y peces han crecido, necesitan ser cosechados y preparados para su envío a supermercados y restaurantes. Esto se realiza en el piso de procesamiento, que empleará a 15 personas. Subsistema de administración de desechos. La VF generaría biodesperdicios y subproductos de los cultivos. Se estima que los desperdicios de las cámaras de cultivo serán de unas 2,443 TM. Los desperdicios del sistema acuícola serían de unas 517 t. Si 1 t de desperdicio de plantas es entregada a las tilapias cada día como alimento, el sobrante sería de sólo unas 7.11 t por día. Dado que la VF tendrá un sistema cerrado, este desperdicio sería convertido en recursos utilizables como fertilizante líquido o bio-combustible. El agua de desecho será reciclada a través de un proceso de extracción de nutrientes.

Análisis de costos La tabla 1 muestra un estimado de los costos totales de construc-

ción (edificio más equipos), así como los costos variables por año. Comparados con los costos de construcción de algunos edificios europeos, los costos de la VF son significativamente menores, sobre todo porque el edificio no será habitable. Los costos fijos dan un total de hasta USD$260 millones. Los costos variables incluyen personal, energía, semillas, alimentos y fertilizantes. Un sistema predominantemente manual con una mecanización mínima requeriría un total de 41 personas para ser operado, y el costo de mano de obra sería de un promedio de USD$65 mil/año/persona. Los costos de energía suman alrededor de USD$9.13 millones/ año en el peor escenario. Los costos exactos del agua son difíciles de medir ya que las posibilidades son muchas, desde acumular el agua de lluvia hasta reciclar las aguas residuales de la ciudad, por lo que para el modelo actual se asume un costo nulo por agua. Un pez consume 191% de su masa corporal total en alimento en su ciclo de vida. Sin embargo,

35

la tilapia podría ser alimentada con la biomasa no comestible de las plantas y sólo el 50% de sus requerimientos de alimento sería en forma de alimentos balanceados. Se obtendría un total de 137 t de filetes de pescado de las 341 t de biomasa total. Los peces consumen 651 t de alimento por año; de éstos, alrededor del 50% podrían ser obtenidos de los subproductos de la FV, mientras que el resto (326 t) podría ser


artículo de fondo

adquirido a USD$0.51/kg. Los diferentes escenarios de costos varían de acuerdo a los parámetros del edificio, los de producción, la tecnología, los costos fijos y los márgenes de costos variables. Bajo el mejor escenario, los costos de producción de biomasa comestible en este sistema serían de USD$4.12/kg. En el peor escenario, serían de unos USD$8.12/kg. Las simulaciones muestran que lo más probable es que los costos se sitúen entre USD$4.55-5.3/kg (44% de los casos).

Análisis del mercado Se realizó un análisis FODA para

analizar las diferentes facetas de la VF. El análisis de fuerzas-debilidades internas (análisis FD) considera al sistema como un bien afectado por sus propios movimientos. El análisis de Oportunidades-amenazas externas (análisis OA) examina el ambiente extrínseco al sistema. Al analizar la VF, ésta es comparada con los cultivos convencionales, ya que éstos son su principal competencia.

Análisis interno El análisis interno muestra los factores intrínsecos de la agricultura vertical que pueden ser controlados dentro del sistema mismo.

Berlín, Alemania. Foto cortesía de:http-//www.pakata.com/blog/2014/01/conseils-pour-preparer-son-sejour-etudiant-a-berlin/

36


Con el cultivo vertical, el área del edificio se incrementa 37 veces, multiplicando la producción total de biomasa de plantas y pescado hasta 516 veces con respecto a los procesos tradicionales de producción de alimentos. Fuerzas. La agricultura industrial utiliza maquinaria, prácticas avanzadas de cultivo y tecnología genética para incrementar sus rendimientos. Sin embargo, depende de grandes espacios de tierra fértil y de las estaciones y el clima, lo que deja a la población agrícola sub- o desempleada durante una parte del año. En países en desarrollo, donde la agricultura de subsistencia es una norma, esto se traduce en pobreza y vulnerabilidad. La VF provee un cambio de paradigma: en términos de espacio, las propiedades urbanas abandonadas, las minas o las periferias de los edificios pueden convertirse en centros de producción de alimentos, eliminando la necesidad de costosas construcciones. Debido al uso optimizado del espacio vertical, un acre interior equivale a 4-6 o más acres en exteriores. Al proveer luz artificial en la longitud de onda exacta, se puede producir durante todo el año. Esto crea empleos nuevos y oportunidades de investigación. Las tecnologías desarrolladas para la VF podrían ser útiles no sólo para estaciones de investigación remotas, como en los polos, sino también para campos de refugiados, especialmente durante inundaciones, o en áreas afectadas constantemente por terremotos, donde

37


artículo de fondo Se tiene un estimado de desarrollo de alrededor de 50 Granjas Verticales como proyectos piloto en el corto plazo, situadas en mega-ciudades y en países donde las condiciones para la agricultura son pobres. grandes cantidades de personas deben ser alimentadas durante largos periodos de tiempo. La agricultura siempre se ha visto afectada por las volatilidades del clima. Los sistemas VF resuelven muchos de estos problemas. De manera similar a la agricultura en invernaderos, no hay fallas relacionadas con el clima, ya que la irrigación es artificial y controlada. La temperatura y fotointensidad también son artificiales; sin embargo, el balance de energía requerida para la iluminación artificial y la temperatura, así como los generados por el bio-gas deberán ser estudiados a más profundidad. La VF reduce el uso de combustibles fósiles ya que no hay maquinaria agrícola y no se utilizan fertilizantes inorgánicos. Además, ya que los alimentos son producidos localmente, se reduce la necesidad de transportarlos, ahorrando energía y protegiendo al medioambiente. La VF podría crear también ambientes sustentables para los centros urbanos, purificando el aire y creando un efecto psicológico positivo en la población urbana, que en muchas ocasiones no cuenta con áreas verdes cercanas.

Debilidades. En cualquier sistema agrícola, los cultivos requieren espacio, luz, dióxido de carbono y agua, disponibles de manera gratuita en la naturaleza. En el caso de la VF, todos estos elementos deben ser administrados, lo que genera costos. Este sistema es lógicamente viable sólo en lugares donde la agricultura es necesaria pero climatológicamente difícil de llevar a cabo en áreas abiertas, como los países desérticos o montañosos que no tienen tierra arable. Podría justificarse también como un sistema para ahorrar espacios en las mega-ciudades.

Análisis externo Éste muestra los factores exógenos en los que la empresa no tiene influencia, pero que pueden afectar

Para el modelo podrían utilizarse edificios abandonados. Foto cortesía de: http://kleef.asia/wp-content/uploads/2014/05/brooklyn-grange-lic-aerial.jpg

38

su desempeño, de manera positiva o negativa. Oportunidades. Existe una demanda cada vez mayor de alimentos ricos en proteínas, vitaminas y minerales, dado que cada vez más países en vías de desarrollo se convierten en países desarrollados. Los cambios en las preferencias de consumo podrían ser una oportunidad para las VF ya que éstas son particularmente eficientes en la producción de cultivos de alto valor nutricional, lejos de sus zonas agro-climáticas nativas. La administración de la tierra contribuye con casi 78% de las emisiones agrícolas en los EE.UU. Las VF tienen una ventaja comparativa, ya que evitan esta medida. También


pueden aliviar las tierras de alto rendimiento, ahora utilizadas para el cultivo de frutas y verduras, y podrían generar cierta soberanía para países áridos. Amenazas. La mayor amenaza para las VF es el escepticismo de parte de las empresas y la Academia. Hasta ahora no existe un proyecto que haya demostrado su viabilidad a esta escala. Por lo tanto, para ser aceptado, este sistema deberá convencer a participantes de muchos niveles y requiere mucha investigación seria. Por otro lado, la oportunidad de mercado es limitada; sólo sería rentable para el cultivo de productos de alta calidad, para consumidores con poder adquisitivo para dichos productos. No podría tener éxito incluso en mega-ciudades de países ricos si la agricultura convencional puede proveer a la población con alimentos económicos. Dados los subsidios a la agricultura convencional, ésta puede abastecer de alimentos a precios mucho menores que los costos reales y presentar una gran competencia para las

nuevas tecnologías. Por lo tanto, la VF necesita ser comercializada en áreas donde no existan subsidios y la agricultura tradicional no sea lo suficientemente fuerte para cubrir la demanda de alimentos.

Análisis FODA Con base en los factores internos y externos analizados, se puede crear una matriz FODA que conecte los argumentos entre ellos. Las fuerzas deberán ser usadas para maximizar las oportunidades y minimizar las amenazas. Además, las debilidades deberán ser minimizadas y las amenazas deberán se evitadas al tomar ventaja de las oportunidades. Sin embargo, el proceso de formación de relaciones entre los resultados está sujeto a una evaluación personal y subjetiva. Por encima de todo, el desempeño de la VF contra la agricultura tradicional es lo que debería mover la balanza a su favor. Con la aplicación de marcos verticales para los cultivos, el área básica del edificio (2,500 m2) se incrementa 37 veces a un área expandida de 92,718 m2, con 116 niveles de cultivo en 25

39

pisos. Esto resulta en una producción total de 3,573.41 t de biomasa de plantas comestibles, multiplicando los rendimientos 516 veces. Esto convierte a la VF en un candidato viable, por lo menos en teoría, para que la raza humana multiplique la producción de alimentos en 60% para el año 2050. Si bien los costos de energía podrían ser reducidos con investigación en sistemas de producción eficiente de energía, también se espera que los costos del equipamiento bajen una vez que la tendencia aumente y se comience con la producción en masa de estos equipos. Para esto, se necesita más investigación, posible sólo si hay un potencial de mercado para esta tecnología.

Potencial del mercado Actualmente, los mayores mercados para esta tecnología son las regiones desérticas, las regiones de Taiga y las mega-ciudades. Se debe considerar sólo a las naciones o ciudades cuyo PIB per cápita sea de USD$20,000 o mayor, y donde haya una demanda de una población de


artículo de fondo 5 millones de habitantes o más. El PIB per cápita así como la población que demandaría productos, son los factores más importantes para establecer el potencial de mercado, además de la urgencia para obtener soberanía alimentaria y la incompatibilidad de factores agroclimáticos para la producción de alimentos. Regiones desérticas. El presente estudio consideró dentro de este rango a las naciones del Medio Oriente y el Norte de África, seleccionadas porque tienen escasez de recursos, no gozan de soberanía alimentaria, pero pueden costearla financieramente. Arabia Saudita es un ejemplo de esta región. Sus reservas de agua durarán otros 14 años si la extracción promedio permanece en 10 billones de m3/año para la agricultura tradicional. Los cultivos convencionales no existen, ya que las precipitaciones anuales promedio son de 10-100 mm/año. Por lo tanto, una tecnología que utilice el agua de manera consciente y promueva la soberanía alimentaria sería más que bienvenida, a pesar del requerimiento de mayores inversiones financieras. El cultivo vertical podría encontrar un mercado en estos países. Si se asume que sólo 100 g de productos VF son consumidos por persona por día, el presente diseño podría alimentar a 100,000 personas durante todo el año. Con propósitos de realizar una prueba piloto, se construirían dos VFs por país, lo que daría 14 VF en el corto plazo. Regiones de Taiga. Los países en estas zonas se encuentran en una situación similar. Aunque naciones como Rusia y Canadá se encuentran en estas regiones, también tienen zonas con tierras fértiles que disminuyen su dependencia de alimentos. Los países nórdicos no tienen las condiciones idóneas para el desarrollo agrícola, aunque disfrutan de un alto poder adquisitivo y una abundancia de energía renovable (hidroeléctrica y eólica). Además, se esfuerzan por adquirir soberanía alimentaria, lo que los hace un buen mercado para la tecnología VF. Mega-ciudades. La tabla 2 muestra el potencial de mercado en mega-

Foto cortesía de: http://www.twoshortorders.com/uploads/1/9/3/3/19337223/1737129_orig.jpg

ciudades con base en los criterios descritos de población y PIB per cápita. Las pruebas piloto en los primeros años se realizarían no sólo con propósitos de producción alimentaria, sino también para añadir prestigio a las ciudades y proveer servicios ecológicos, antes de que la VF pudiera demostrar su valor. Esto sólo podría aplicarse en ciudades comparativamente ricas, con altos niveles de conciencia ambiental. Considerando que podría construirse una VF por ciudad, alrededor de 21 VFs podrían ser establecidas como proyectos piloto en mega-ciudades alrededor del mundo.

Potencial total del mercado Considerando las tres regiones anteriormente mencionadas, existe el potencial de establecimiento de alrededor de 2,900 VFs. La producción en masa abarataría los costos, la investigación permitiría una producción más económica, y como resultado el potencial de mercado podría extenderse a ciudades y países no contemplados en este análisis. Como punto de partida, debería haber sólo proyectos piloto. Asumiendo la existencia de dos VFs para cada país y una para cada mega-ciudad, se puede hablar de un total de 47 VFs en el corto plazo. El mayor potencial estaría en las mega-ciudades, seguidas de los países desérticos. 40

Conclusión Esta investigación intentó averiguar si el concepto de Granjas Verticales es factible tanto a nivel financiero como económico. Se diseñó un prototipo, junto con el desarrollo de un análisis de costos. Un sistema de este tipo puede producir frutas, vegetales y pescados a un costo promedio de USD$4.5-5.2/ kg. Racionalizando esta tecnología y realizando investigaciones posteriores, se podría bajar aún más este costo. Con base en lo anterior, incluso con supuestos conservadores, producir alimentos en una Granja Vertical podría ser factible. Los mercados para esta tecnología se encuentran principalmente en países con escasez de recursos, así como en mega-ciudades con alto poder adquisitivo. El potencial del mercado para las VFs se estima en alrededor de 50 proyectos piloto en el corto plazo. Con respecto a los altos costos de producción, incluso en los mercados anteriormente mencionados, esto podría ser un factor que dificultaría la construcción de estas granjas; para evitarlo, se necesita más investigación sobre técnicas de producción más eficientes, así como la integración y personalización de estos sistemas con otros negocios. Se proyectan alrededor de 3,000 unidades a largo plazo, considerando que los costos bajarían debido a la consecuente investigación y una producción en masa de los


Foto cortesía de: http://www.vifarms.com/uploads/1/0/9/9/10994187/s470410795141825145_p2_i1_w1066.jpeg

equipos e insumos. Para lograr que las Granjas Verticales sean viables en el futuro, las posibles áreas de investigación serían la optimización de los procesos de producción de biomasa comestible (combinacio-

nes de cultivos de plantas y acuicultura), así como la optimización de crianza de otros tipos de animales. El cultivo de hongos requiere las mismas condiciones de crecimiento y los requerimientos ambientales

41

que la tilapia, por lo que podría ser otra área de estudio. Se requiere de una mayor investigación para disminuir los costos de los edificios, sus parámetros estructurales, el equipamiento y los servicios, así como los costos de energía. Los temas de la optimización de las condiciones de cultivo en el sistema agrícola, los requerimientos óptimos de mano de obra y un plan de producción, son temas que deben ser resueltos en posteriores trabajos. Actualmente ya existen paneles de luces LED para el cultivo de plantas. Dada la gran cantidad de paneles requeridos para el concepto actual de FV, se necesita desarrollar un diseño innovador, especializado en los requerimientos de una Granja Vertical. Todas estas interrogantes abren un área completamente nueva de investigación para los Economistas agrícolas. Por lo tanto, la Agricultura Vertical es una posibilidad que necesita ser investigada más a fondo. Artículo original: Banerjee, Chirantan; Adenaeuer, Lucie. Up, Up and Away! The Economics of Vertical Farming. Journal of Agricultural Studies, Vol. 2, No. 1, 2014.


reportaje

Se Realiza en México el I Foro Parlamentario de Pesca y Acuacultura de América Latina y El Caribe Por Roberto Arosemena*

México toma el liderazgo en América Latina y el Caribe, en la coordinación Parlamentaria en materia de pesca y acuicultura.

E

l 28 y 29 de mayo de 2014 se llevó a cabo en México el Primer Foro Parlamentario de Pesca y Acuacultura de América Latina y el Caribe, que reunió por primera vez a legisladores de diversos países latinoamericanos involucrados en los temas pesqueros y acuícolas en sus respectivos Parlamentos. Organizado por la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, presidida por el Diputado Alfonso Inzunza Montoya; la Comisión de Acuacultura y Pesca del Senado de la República, presidida por el Senador Francisco Salvador López Brito; FAO–México, dirigida por la Dra. Nuria Urquía Fernández; y CONAPESCA, encabezada por el Lic. Mario. G. Aguilar Sánchez, el Foro se basa en el reconocimiento de que los aspectos legislativos y

Asistentes al primer Foro Parlamentario de Pesca y Acuacultura de América Latina y El Caribe.

normativos que rigen la pesca y la acuicultura en Latinoamérica deben considerar criterios de carácter regional que permitan impulsar el desarrollo de estas actividades, los cuales se busca establecer mediante la creación de un espacio de análisis e intercambio de las experiencias legislativas de cada país.

Teniendo como sede la Cámara de Diputados y el Senado de la República, 27 parlamentarios de Brasil, Colombia, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, México, Perú y República Dominicana, así como funcionarios de alto nivel como Alejandro Flores, Oficial Principal de Pesca y Acuicultura de la Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe, el Mtro. Raúl Adán Romo Trujillo, Director General del Instituto Nacional de Pesca de México y otros distinguidos representantes de Chile y México, llevaron a cabo un programa de presentaciones magistrales y mesas de trabajo.

Temas del Foro En la mesa de trabajo “Apoyo al Desarrollo y Fortalecimiento de las Capacidades de la Pesca y la Acuicultura como Instrumento para la Seguridad Alimentaria y Reducción de la Pobreza”, los legisladores compartieron experiencias exitosas en materia legislativa y de política pública en sus países, relacionadas con el fortalecimiento de la pesca y la acuicultura, para 42


incrementar su contribución en la seguridad alimentaria nacional y el empleo rural; se propusieron además líneas de compromiso comunes, desde el marco de la labor legislativa, para impulsar una mayor contribución de estos sectores. Contando con una activa participación de los legisladores, en la mesa de trabajo “Institucionalidad y Políticas Públicas para la Pesca y Acuicultura en América Latina y el Caribe”, se discutieron e intercambiaron experiencias en materia de marcos legislativos sectoriales (pesca y acuicultura) y de derechos (alimentación, acceso a recursos, empleo digno, etc.) vinculados con estos sectores, así como en materia de institucionalidad, políticas públicas sectoriales específicas para la pesca y la acuicultura y políticas multi-sectoriales vinculadas con la seguridad alimentaria nacional y el desarrollo rural territorial. “Inversión, Financiamiento y Aseguramiento para la Gestión Sostenible de los Recursos Pesqueros y Acuícolas” fue el tema de una de las mesas de más interés debido a la importancia de estos temas en el desarrollo de los sectores. Los parlamentarios intercambiaron experiencias en términos de inversión, financiamiento y aseguramiento para la gestión sostenible de los recursos pesqueros y acuícolas, así como los resultados y beneficios que se han obtenido de estas acciones. Dentro de las acciones de seguimiento de este Foro, se buscará proponer líneas comunes de trabajo futuro en materia legislativa relacionada con los puntos anteriores.

La FAO y la acuicultura Durante este evento se hizo un reconocimiento a la importante labor y el carácter inclusivo de la

El foro se llevó a cabo en mayo de 2014 en la ciudad de México.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en particular por su contribución al facilitar estudios, evaluaciones y recomendaciones que realizan sobre los países de América Latina y el Caribe para que la pesca y la acuicultura sean más productivas y sustentables. Asimismo se alentó a los países de la región a que consideren debidamente la aplicación del código de conducta para la pesca responsable. Como invitados especiales se contó con la participación de representantes del Frente Parlamentario de América Latina y El Caribe contra el Hambre. Fue evidente la importancia de este Frente en el combate al hambre y la desnutrición en la región al promover, desde los Parlamentos nacionales, una cooperación horizontal entre los países de América Latina y El Caribe para apoyar la organización y desarrollo de sistemas de producción de pesca y acuicultura y de alimentos que sean sustentables en lo social, económico y ambiental.

Permanencia del Foro Sin embargo, el acto de mayor sig-

nificancia, ya que en él se estableció la trascendencia de este evento, fue el acuerdo de establecer el Foro Parlamentario de Pesca y Acuicultura de América Latina y el Caribe como un evento de carácter permanente que buscará integrar un programa de acciones a corto, mediano y largo plazo, para lograr el desarrollo de políticas y legislación en materia de pesca y acuicultura, que considere criterios regionales y permita crear un espacio de comunicación e intercambio de experiencias éxitos en estas materias entre los diferentes Parlamentos nacionales. Para lograr este fin, se acordó establecer un Comisión de Seguimiento Pro Tempore, encabezada por el Diputado Alfonso Inzunza Montoya y el Senador Francisco S. López Brito, en su carácter de Presidentes de las Comisiones de Pesca de la Cámara de Diputados y Senadores, respectivamente. Asimismo, con base en la amable invitación y propuesta del Diputado Clever Verde Cordeiro Méndez, se acordó que la próxima sede de este Foro será en Brasil durante el primer semestre de 2015. La importancia y trascendencia del Foro Parlamentario de Pesca y Acuacultura de América Latina y el Caribe, originado en la iniciativa de las Comisiones de Pesca de las Cámaras de Diputados y Senadores mexicanas, con el decidido respaldo de FAO, se irá consolidando conforme pasen los años, convirtiéndose sin lugar a dudas en una importante herramienta en el desarrollo de la acuicultura y la pesca en Latinoamérica. *El Ing. Roberto Arosemena Villarreal es Secretario Técnico de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados de México.

43


artículo de fondo

Desarrollo de la Tecnología para la Producción de Juveniles de Pargo Lunarejo Por Leonardo Ibarra Castro*

El pargo lunarejo (Lutjanus guttatus) se ha convertido en el objetivo de trabajo de varios centros de investigación de las costas del Océano Pacifico de México y Centroamérica, principalmente por el potencial que representa para maricultura.

E

sta especie pertenece a la familia Lutjanidae; al igual que otras especies de peces marinos, es iteróparo (tiene la capacidad para desovar más de una vez en su vida), gonocórico (no existe dimorfismo sexual entre machos y hembras) y presenta fertilización externa sin cuidado paternal. Los miembros de esta especie alcanzan una talla máxima de 80 cm de longitud, con peso máximo de 4 kg.

Tratamiento profiláctico de los huevos previo a su siembra.

Larva de 14-16 días.

Juvenil de pargo.

Juveniles de 5 semanas.

los primeros conocimientos sobre aspectos reproductivos y manejo de la especie, tanto silvestre como en cautiverio. Ensayos preliminares mostraron que era posible la inducción hormonal y obtención de huevos viables con organismos capturados en la temporada natural de reproducción. Para que las hembras respondieran al tratamiento hormonal, se decidió hacer las inducciones lo más cerca posible de los sitios de captura, contando con el apoyo del Instituto Nacional de Pesca, a través del Centro Regional de Investigación Pesquera (CRIP) de La Cruz de Huanacaxtle, Nayarit, durante 2003-2005. Esto permitió hacer las primeras pruebas de cultivo larvario de la especie. Con base en estos resultados, se establecieron dos lotes de repro-

ductores en las instalaciones del CIAD-Mazatlán; después de ocho meses en cautiverio, las hembras lograron llegar a la fase de vitelogénesis. Posteriormente se obtuvieron apoyos compilados en una serie de 3 proyectos entre diciembre de 2004 y diciembre de 2008, a cargo del Dr. Luis Sergio ÁlvarezLajonchere, quien diseñó y construyó la planta piloto-comercial en la que se dieron las primeras producciones masivas de juveniles del pargo lunarejo en condiciones controladas. Los primeros desoves con huevos viables después de inducción se obtuvieron en junio-julio de 2005; en agosto del mismo año se obtuvieron los primeros desoves completamente naturales de reproductores mantenidos en cautiverio,

Importancia de la maricultura La maricultura es una buena alternativa de provisión de alimentos para consumo humano. Un aspecto fundamental para su éxito es el abastecimiento de crías a partir de métodos controlados de producción de juveniles en cautiverio, lo que permite independizarse de la captura de animales silvestres. Para tener éxito, es necesario contar con un banco de reproductores adaptados totalemente al cautiverio, así como con la infraestructura necesaria para cultivarlos. Sobre lo anterior se ha estado trabajando en el laboratorio de reproduccion y cultivo de peces marinos en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), desde hace más de una década.

Cronología de trabajos con pargo lunarejo en CIADMazatlán El laboratorio de reproducción CIAD-Mazatlán, en el estado de Sinaloa, México, inició los trabajos con pargo lunarejo en 2003, con un módulo de reproducción incorporado a un proyecto de la SAGARPA que permitió obtener

44


quienes desovaron por espacio de 11 meses, produciendo más de 70 millones de huevos viables. La producción de huevos fue utilizada en diversos experimentos de cultivo de larvas y para alcanzar una producción máxima de 22,600 juveniles de pargo durante 2007, realizando así las primeras pruebas de producción a escala piloto-comercial. El 11 de marzo de 2010 se estableció un Convenio de Colaboración académica, científica, productiva y tecnológica, suscrito entre el CIADMazatlán y una empresa privada; su objetivo fue que la empresa llevara a cabo, en las instalaciones del CIAD, la producción comercial de juveniles para diversificar la maricultura. El resultado fue la producción de 32,750 crías de pargo. En abril de 2011, las instalaciones de la planta piloto de CIADMazatlán regresaron al control de la institución, asignando como responsable al Dr. Leonardo Ibarra-Castro. Con el fin de conjuntar los conocimientos previos y las nuevas tecnologías de producción, CONAPESCA apoyó varios proyectos entre junio de 2011 y diciembre de 2013.

Dichos proyectos terminaron por desarrollar la tecnología necesaria para una producción pilotocomercial de juveniles, obteniendo más de 100,000 juveniles con el primer proyecto y alcanzando una producción de 497,500 juveniles durante la temporada 2013. Los juveniles producidos fueron distribuidos en varios proyectos productivos en jaulas flotantes a lo largo de la costa del Pacífico mexicano,

45

permitiendo también hacer las primeras pruebas de engorda en dos granjas acuícolas de camarón en la parte sur de Sinaloa.

Proceso de producción masiva de pargo El proceso de producción inicia con el mantenimiento adecuado de los reproductores. Actualmente se cuenta con tres lotes de 10 hembras y 20 machos, cada uno colocado


artículo de fondo

Ejemplar de pargo lunarejo Lutjanus guttatus.

en un tanque de 18 m3 con un flujo continuo. Su dieta consiste en alimento balanceado y fresco, para una producción de huevos de mayo a noviembre. Los reproductores pesan 8003,500 g. Cada hembra puede producir entre 150,000 y 300,000 huevos fertilizados por desove y éstos pueden presentarse entre tres y cinco noches seguidas, con lapsos de descanso de hasta siete días. Los huevos desovados son recolectados con una malla de 300 µm; presentan un diámetro promedio de 766.8 ± 23.8 µm (n=4600) con una gota de aceite con diámetro de 129.2 ± 7 µm (n=4600). Generalmente se obtiene un 90% de fertilización, 90% de eclosión y un 65% de supervivencia a la apertura de la boca. Los huevos de mejor calidad tienden a flotar y los no fertilizados o muertos se hunden, por lo que se separan por flotación y son seleccionados para su siembra en los tanques de cultivo larvario. Antes de colocarlos, son tratados profilácticamente para evitar al máximo introducir organismos patógenos en los tanques. Las larvas inician su alimentación con rotíferos al día tres después de la eclosión. Para esta edad, ya consumieron sus reservas vitelinas y el total de lípidos que componen la gota de aceite. Éste es el punto más crítico del cultivo, pues en esta etapa se pierde hasta un 65% de las larvas de un tanque de cultivo. Entre el día 14 y 16 de edad, las larvas han sufrido varios cambios morfo-fisiológicos y requieren mayor cantidad de alimento vivo de calidad. Para cubrir este requerimiento, se añaden nauplios de 46

Artemia sp. recién eclosionados; posteriormente, se agregan metanauplios de Artemia sp. enriquecidos hasta el día 30 - 35, dependiendo del tamaño de las crías. Al día 26 de cultivo, las larvas se han transformado en juveniles a los que sólo les faltan las escamas. En esta etapa, además de los meta-nauplios enriquecidos también consumen alimento balanceado, iniciando el proceso de destete (periodo en el cual los juveniles dejan de comer alimento vivo y se adaptan al consumo exclusivo de alimento balanceado). Generalmente el cultivo larvario lleva hasta 5 semanas. Una vez que los juveniles son destetados, pasan al sistema de pre-engorda; tras 35 - 42 días, los juveniles están listos para ser transferidos a los sistemas de engorda. Durante esta etapa puede presentarse variación en las tallas y pesos de los juveniles, los cuales pueden observarse en la fig. 1; cada semana, la dispersión de peso puede variar en 0.4 a 0.6 g.

Conclusión Los proyectos financiados por CONAPESCA durante 2011, 2012 y 2013 permitieron realizar los cambios necesarios al sistema de producción que hasta la fecha habían sido implementados en CIADMazatlán, lo que permitió elevar la supervivencia promedio de 12 hasta 32%, produciendo más de 100,000 juveniles el primer año (2011) y alcanzando 497,500 juveniles durante 2013. El Dr. Leonardo Ibarra Castro tiene una licenciatura en Biología y un Doctorado en Ciencias en Reproducción y Cultivo de Peces Marinos. Actualmente es investigador titular del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, CIAD- Unidad Mazatlán.


47


nota

La industria Acuícola se reencuentra en AquaSur 2014 La Feria Internacional AquaSur 2014 engalanará su imagen internacional poniendo a disposición variadas formas de potenciar su marca, entre las que destacan globos aerostáticos y un muro digital.

A

pesar que aún restan más de cuatro meses para el inicio de AquaSur 2014, la enorme demanda y expectativas generadas tanto por la feria como por la conferencia, han llevado a los organizadores, Editec (casa editorial de los Medios AQUA), a crear una mayor cantidad de alternativas para que los expositores puedan posicionar sus marcas. “La más reciente de dichas alternativas consiste en vestir la feria con branding y así transformarla en una real fiesta de la acuicultura”, puntualiza el jefe de Proyectos de Editec, Juan Pablo García. Estas alternativas están constituidas por un muro digital que estará ubicado en el sector de acreditaciones, donde las empresas podrán exhibir sus logos en LEDs de 42”; banderas vela, para lo cual se establecerán cinco sectores conformados por diez banderas de 2.5 m cada una, ubicadas en todo el contorno de estacionamientos de visitantes en la entrada a la feria; un cierre lateral con gráficas en la fachada del estacionamiento, posicionadas estratégicamente con una gran visibilidad de los visitantes que ingresan al recinto ferial; globos aerostáticos promocionales de 3 m de diámetro, logotipo a todo color, incluyendo un sistema de iluminación interior de mercurio-alógeno; y bolsas de acreditación de TNT en color corporativo, que serán entregadas en el área de acreditación, con logo a un color por ambos lados; éstas son sólo unas de las muchas formas de potenciar su marca que pueden ser consultadas, junto con todas las informaciones requeridas, en http:// www.aqua-sur.cl/

La acuicultura sostenible, hoy y mañana En relación con la Conferencia Internacional AquaSur 2014, se rea-

lizó en Puerto Montt la segunda reunión del Comité de Contenidos; en la oportunidad, los representantes acuícolas concordaron en la importancia de seguir posicionando a la conferencia como una instancia mundial para analizar los mayores desafíos del sector, símil de lo que ocurre cada dos años en Stavanger (Noruega) con AquaVision. “Este año abordaremos los puntos estratégicos para el desarrollo de la acuicultura en Chile y el resto del mundo. Por esto, algunos de los ejes serán los tópicos comerciales y aspectos relacionados con los costos de producción, medio ambiente, sanitarios y regulatorios. De igual manera, se tratará la diversificación acuícola que el país está desarrollando y que debe potenciar”, subraya el gerente de Conferencias y Estudios de Editec, Nelson Torres. Uno de los comentarios que había recibido la conferencia en años anteriores era la multiplicidad de lugares en donde se realizaban las presentaciones, provocando que los inscritos deban trasladarse entre las ciudades de Puerto Montt y Puerto Varas (Región de Los Lagos). Fue así que los organizadores tomaron la decisión de desarrollar la 48

conferencia completa en un solo lugar “con el objetivo de potenciar el networking entre los asistentes y, a su vez, no generar mayores impactos sobre sus presencias en la feria”, explica el director de la conferencia y de Revista AQUA, Rodrigo Infante. Finalmente, el lugar elegido para albergar el día jueves 23 de octubre la Conferencia Internacional AquaSur 2014, cuyo lema será “La acuicultura sostenible, hoy y mañana”, es el Hotel Patagónico de Puerto Varas.

Temas conferencia A pesar que el temario final de la Conferencia Internacional AquaSur 2014 está siendo revisado por el Comité de Contenidos y estará disponible en las próximas semanas, los temas que se cubrirán en detalle serán: “Eficiencia productiva en la industria”, incluyendo una mirada económica-biológica del tema de costos y los sistemas de comercialización actuales y futuros; “El factor humano en el desarrollo sostenible de esta industria”, con un análisis a las experiencias de otros países; “Sanidad Animal, experiencias en Chile y otros países”; y “Regulaciones y su relación con el desarrollo presente y futuro de la industria”.


49


reportaje

Maricultura costera en Colima, México: en plan grande Por Fernando Hernández Becerra

Con el Plan Para el Desarrollo de la Maricultura para el Estado de Colima (PLAMEDEC), se espera explotar de manera sustentable los recursos naturales de este pequeño estado, ayudando al sector pesquero a dar el siguiente paso en el desarrollo de la actividad pesquera y acuícola.

U

n tanque de gasolina es suficiente para recorrer en automóvil todo el litoral del estado de Colima. Entre plantaciones de mango, papaya, piña, plátano y limón, mientras se recorren las carreteras del estado número 28 en extensión territorial del país, se descubren cada vez más granjas de maricultura. Los 157 km de litoral de este estado no se comparan a los 2,131 de BCS. Sin embargo, el 2% de la producción acuícola nacional que aporta este pequeño estado, con sus más de 33 mil t anuales, podría incrementarse con la implementación del Plan para el Desarrollo de la Maricultura para el Estado de Colima (PLAMEDEC), único en su tipo en el país. El momento es clave para que el PLAMEDEC ponga a Colima en plan grande. “Las condiciones climáticas nos ayudan ya que el clima es estable”, comenta Luis Miguel Ávila Tamayo, biólogo pesquero dedicado desde hace 16 años a la larvicultura de camarón y su cultivo en fase de reproducción. “Nuestras unidades de producción son más pequeñas, la tecnología es mucho más avanzada que en el resto de la República, pues las granjas se abastecen de pozos profundos. Hay ciertos elementos

que nos permiten ser menos vulnerables a los problemas patológicos presentados en otros puntos de la República”.

Más empresarios que pescadores A la orilla de un estero, José Rosario Cisneros Gómez, presidente de la Sociedad Cooperativa de Pescadores del Paraíso de Armería, convive con sus colegas mientras prepara tilapia asada. Muestra orgulloso el centro de acopio, terminado en mayo de 2014 en El Paraíso, municipio de Armería. “Todavía huele a nuevo”, comenta al abrir la gruesa compuerta del congelador de pescado, en medio de la sala de eviscerado y de la máquina de hielo. Con el PLAMEDEC, se dieron las condiciones para construir el Centro de Acopio de Productos Pesqueros y Red en Frío, con una inversión de MX$3.3 millones. El inmueble incluye estacionamiento, centro de acopio y proceso, centro de exhibición y venta al público, cuarto frío, máquina para hielo, cuarto de máquinas, purificador de agua, mesas de trabajo, tinas de lavado, instalaciones sanitarias eléctricas e hidráulicas; el objetivo de la cooperativa es darle valor agregado a su pescado (friseado, fileteado, eviscerado y congelado).

50

Con siete años al frente de la cooperativa, José Rosario, conocido como “Chayo”, asegura que en 2014, tras un compromiso hecho por el comisionado de la CONAPESCA, Mario Aguilar Sánchez, recibirán recursos para la construcción y vertimiento de arrecifes artificiales en la costa de El Paraíso, que permitirán la restauración del lecho marino (Colima solía contar con arrecifes rocosos naturales; con el crecimiento del puerto, éstos fueron destruidos por el tráfico de embarcaciones y la acumulación de sedimentos extraídos para los muelles y vertidos en los bancos naturales). Además de incluir en sus estrategias el impulso al desarrollo de las pesquerías a través de cultivos tecnificados mediante la instalación de jaulas marinas para engorda de peces y organismos bentónicos, la primera etapa del PLADEMEC elaboró el Proyecto de Mejoramiento de ambientes marinos en el Paraíso, que busca el establecimiento de una planicie arrecifal de fondo marino de 100 ha, con un presupuesto de MX$5 millones.

Veinte años de esfuerzos En 1991, el entonces delegado federal de pesca, Pedro Figueroa Fuentes, propuso la instalación de estruc-


“En Colima […] ciertos elementos tecnológicos nos permiten ser menos vulnerables a problemas patológicos presentados en otros puntos del país”. Luis Miguel Ávila Tamayo, biólogo pesquero del estado de Colima. turas arrecifales para dar descanso al lecho marino, fundamental en el proceso biológico de muchas especies y que actualmente se encuentra muy deteriorado. “Hemos sido pioneros, con la instalación de 900 estructuras en 2007”, señala Pedro, quien administra su propia granja acuícola. “Ahora se vuelve a insistir en los arrecifes, porque sirven”. Chayo coincide: “A futuro la cooperativa tendrá un progreso muy grande; nosotros nos vemos, no como pescadores, sino como empresarios. Si este proyecto se hiciera, el cambio sería más rápido”.

Capacitación, punto importante Los pescadores agremiados en la cooperativa recibieron el Diplomado en Desarrollo de competencia de Técnico-operario para el fortalecimiento de la Maricultura en el Estado de Colima, en convenio con la Universidad de Colima, a través de la Facultad de Ciencias Marinas. “Para nosotros fue importantísimo el curso”, asegura Chayo. En esto concuerda Juan Campos Cárdenas, Presidente de la Federación de Pescadores del Estado de Colima: “Salimos con muy buen sabor de boca, todos mis compañeros salieron maravillados, contentos por este diplomado, fue impartido por la Universidad de Colima, por doctores, por maestros, con doctorados, maestrías en educación, en patología marina, en muchas cosas. Tuvimos cursos de desarrollo de capacidades, hubo mucho”. Además de este diplomado, con gestiones de la Secretaría de Desarrollo Rural ante la Secretaría del Trabajo, tuvieron lugar dos cursos de construcción de jaulas para engorda de camarón en la Laguna de Cuyutlán, donde participaron 50 pescadores laguneros. Para Juan Campos, a pesar de este avance, hace falta capacitación en el sector pesquero. “Quiero hacer hincapié en que al pescador se le

tiene que capacitar para incursionar en esta nueva actividad, que es una actividad probada, con tecnologías aplicables y con muy buenas perspectivas”. Por su parte, Pedro Figueroa agrega que el complemento esencial es el conocimiento. “Si no hay laboratorios suficientes que se dediquen a investigar, a tener líneas de investigación sobre especies susceptibles de engorda en jaulas, los 17 estados con litoral fracasaremos”, asegura. Los cambios con el PLAMEDEC son visibles. Por ejemplo, la Cooperativa Pesquera de La Culebra va por su segundo ciclo de producción de camarón en jaulas en Colimilla, y está por lanzarse un proyecto de nueve jaulas de 8 m de diámetro por 8 de profundidad para el cultivo de camarón. “Estamos esperando a que pase la temporada de ciclones para seguir demostrando que la maricultura es la pesca del futuro”, asegura Juan Campos. Además, a las 33 cooperativas que agrupa la Federación de Pescadores del Estado de Colima, se incorporarán otras nueve.

José Rosario Cisneros Gómez, presidente de la Sociedad Cooperativa de Pescadores del Paraíso de Armería; al fondo, Centro de Acopio de Productos Pesqueros y Red en Frío.

Juan Campos Cárdenas, Presidente de la Federación de Pescadores del Estado de Colima.

Pedro Figueroa Fuentes; pescador, forma parte de la SCPP El Baturro.

Del asistencialismo al emprendurismo Panorama Acuícola Magazine tuvo la oportunidad de entrevistar al Secretario de Desarrollo Rural del Estado de Colima, el Ingeniero Adalberto Zamarroni Cisneros. En el marco del nombramiento de esta entidad como el estado con las mejores condiciones para crear negocios a nivel nacional, el funcionario asegura que ahora se tiene la opción de atraer inversión que permitirá desarrollar el litoral, así como de implementar proyectos productivos y además les dé mayor oportunidad de desarrollo a los pescadores colimenses. Panorama Acuícola Magazine (PAM)- ¿Qué pasaba en Colima antes de este Plan? Adalberto Zamarroni Cisneros (AZC)- En Colima, como en gran 51

Luis Miguel Ávila Tamayo, biólogo pesquero del estado de Colima.

parte del país, la pesca había sido un sector reprimido y con falta de atención en el ámbito del desarrollo; al inicio del sexenio del gobernador Mario Anguiano Moreno, era un sector que optaba por el asistencialismo, es decir, buscaban acciones como despensas, y obviamente


reportaje realizaban actos de presión, porque ellos manifestaban que había diferentes factores que no les permitían llevar a cabo una actividad realmente productiva y sustentable. Hace casi cinco años, por indicaciones del gobernador Mario Anguiano (quien incluyó la maricultura en su Plan Estatal de Desarrollo), nos dimos a la tarea de impulsar de manera decidida el ámbito del sector pesquero en Colima, no solo desde el ámbito productivo, sino también desde el sustentable, donde pudiéramos obtener oportunidades para los pescadores, siempre cuidando el ambiente y mejorando la calidad de vida de la gente que se dedica a esta actividad. PAM- ¿Cómo se cuida el ambiente en esta industria? AZC- A través del PLAMEDEC, llevamos a cabo una serie de acciones: desde saber en qué lugares podemos llevar a cabo una actividad pesquera; de qué manera tener actividades para producir especies como pepino de mar o algunos otros crustáceos que existen en nuestro litoral; hasta la capacitación para orientar a los productores en proyectos que no conlleven la extracción de peces, como la implementación de jaulas marinas que nos permitan el cultivo de manera controlada de camarón, pargo y huachinango. PAM- ¿Ha sido fácil implementar este programa? AZC- Al principio, como en todos los programas, los pescadores tienen cierto escepticismo pues están acostumbrados a cierto tipo de gestión. Ahora se acercan a plantear proyectos y alternativas que hemos tenido la oportunidad de apoyar desde el ámbito de la con-

Ingeniero Adalberto Zamarroni Cisneros, Secretario de Desarrollo Rural del Estado de Colima.

Laboratorio de producción de postlarvas de camarón de Acuagranjas del Pacífico.

currencia de recursos, pero también con recursos de origen puramente federal. Más aún, preocupados por el hecho de fortalecer a la cadena productiva de la pesca y la acuicultura, hemos implementado proyectos de valor añadido (restaurantes, turismo, enlatado, fileteado, friseado y eviscerado de pescados), entre muchos otros.

Estudio del potencial productivo A la par del PLAMEDEC, el secretario de Desarrollo Rural informó que se encuentra casi terminado el Estudio del Potencial Productivo “Análisis de aptitudes para el desarrollo sustentable de la acuicultura en el Estado de Colima: situación actual, potencial disponible, alternativas de planeación y ordenamiento”, documento realizado por el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, SC, a través del Fondo Mixto CONACyTGobierno del Estado de Colima. PAM- ¿Cuál es la importancia de tener un instrumento como el potencial productivo? AZC- El Gobierno del Estado se preocupa por conocer nuestras opciones de desarrollo de especies para acuicultura y pesca, no sólo en el litoral, sino en nuestra parte continental; hemos trabajado desde 52

el inicio en la identificación de las mejores características de vocacionamiento, tanto de los suelos como del mar en nuestra entidad. Esto no es más que un instrumento que nos permite identificar los mejores lugares para llevar a cabo la producción: podremos llevar a cabo, de manera más asertiva, las inversiones y el desarrollo de empresas en zonas en donde las características del suelo, climatológicas y del agua, permitan un mejor desarrollo de los organismos. Esto permitirá a los productores tener una certeza en la producción de su actividad y en sus inversiones. PAM- ¿Tiene algún comentario final? AZC- Quisiera agradecer y reconocer el trabajo de la Fundación Produce Colima, A.C., pues gracias a su colaboración con el Gobierno del Estado, es que se ha podido llevar a cabo el PLADEMEC, así como la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Regional, la cual incluye los 157 km del litoral costero del estado. Deseo invitar a todos los inversionistas, tanto locales como regionales, para que desarrollen proyectos productivos de envergadura importante en Colima, ya que tenemos las mejores condiciones para ésta y muchas otras industrias productivas.


53


publirreportaje

Los pequeños productores también ganan con MEGALARVA® Por Fernando Hernández

Considerada un producto ideal para granjas altamente tecnificadas, MEGALARVA demuestra que también puede ayudar al pequeño productor a mejorar sus cultivos y a enfrentar las enfermedades del camarón.

Tómale una foto a los pájaros, ve qué bonito se ven”, sugiere Ulfrano González, dueño de Acuícola Los González, minutos antes de que la entrevista comience. El sol convierte los remanentes de agua de los estanques recién drenados en una lámina brillante donde pelícanos, gaviotas, grullas, garzas y otras aves aterrizan para darse un festín. Se le nota de buen humor; y no es para menos. Desde las 3 a.m., empleados, técnicos y él mismo están cosechando su primer ciclo de producción utilizando la semilla de MEGALARVA. Sembraron 7 millones de larvas y están apilando contenedores en uno de los tantos camiones de 9 t que necesitarán para transportar los cerca de 1,400 kg/ha, con camarones de 18-20 g. Acuícola Los González, fundada en el año 2000 con 15 ha, ha crecido poco a poco hasta llegar a las 70 ha. En entrevista para Panorama Acuícola Magazine, Ulfrano, un hombre de 56 años que ha sabido capitalizar el éxito a través del trabajo en equipo, compartió un poco de su experiencia en el mundo de la acuicultura, sus impresiones sobre el gremio y lo que falta por hacer para

Ulfrano González, dueño de Acuícola Los González.

impulsar esta actividad económica. Panorama Acuícola Magazine (PAM)- Para usted ¿cómo es el mundo de la acuicultura? Ulfrano González (UG): Depende del punto de vista que lo mire uno. Es muy bonito cuando las cosas se dan, que produce uno sin muchos costos, sin mucho estrés. En los últimos años ha sido muy estresante, por la nueva enfermedad (el Síndrome de la Mortalidad Temprana, EMS, por sus siglas en inglés). El año pasado, en el primer ciclo, cuando no sabíamos todavía de la enfermedad, tuvimos problemas para sacar 300 kg. Para el segundo ciclo, ya conociendo un poco el manejo de la enfermedad, la tratamos un poco mejor y nos fue un poco mejor. En 2014, ya con MEGALARVA, es otra cosa: es más resistente a la enfermedad si le ayuda uno con bactericidas y pro-bióticos; asimila cualquier tipo de producto y nos ayuda mucho eso porque “sí aguanta”. PAM- ¿Qué es lo que opina usted de MEGALARVA? UG- No es lo que yo opine, sino los hechos. Quien ha sembrado esta larva sabe que es buena larva, que la semilla es muy buena comparada con otros laboratorios. PAM- Se habla de que sólo a las granjas altamente tecnificadas les podía ir muy bien con esta larva, y 54

ustedes que trabajan a una escala más pequeña, también demostraron que se puede. UG- Claro que se puede. Es cosa de ponernos las pilas. Hace dos semanas, en una demostración de producto de la fábrica de alimento que nos surte, le comentaba yo a la gente que no es sólo sembrar el camarón y dejarlo. Hay que sembrarlo y atenderlo. PAM- ¿Qué siente usted al ser uno de los casos exitosos en la región de Sinaloa? UG- Yo me siento muy afortunado. Hemos sido afortunados en esta zona todo el tiempo. En las otras granjas están pendientes de nosotros porque siempre nos va bien. Y en esta ocasión mucho más. Nos preguntan qué y cómo estamos haciendo las cosas. Y la realidad es que estamos haciendo lo mismo que muchos, pero tratamos de hacerlo bien hecho. Definitivamente aquí todo mundo sabe y sabemos que la semilla es la principal base de nuestro éxito.

Humildad y vocación por el trabajo Así como la línea genética de MEGALARVA es el principal componente de su éxito, Ulfrano lleva en la sangre una vocación por el trabajo.


Juan Carlos Valle, biólogo a cargo de Granja Camaronera San Isidro.

David Antonio Montoya López, biólogo acuicultor a cargo de Productos pesqueros del Évora.

Aurelio Romero Rubio, Gerente de Producción de Granja Acuícola Calagabriela.

Huérfano de padre desde los seis años, llegó junto con su madre, procedentes de la Sierra Tarahumara, a Valle del Carrizo, cerca de Los Mochis, Sinaloa, cuando esa zona apenas estaba construyendo su sistema de canales. PAM- ¿Cómo empezó usted en el mundo del camarón? UG- Empezamos construyendo granjas; yo anteriormente me dedicaba a la construcción y allí fui conociendo gente que en un momento dado me invitó a ser parte de una granja. PAM- ¿Qué debe tener una persona para que le vaya bien en este negocio? UG- Muchas ganas de progresar, de hacer las cosas. Debe llevarse muy bien con el equipo de trabajo porque uno podrá ser muy bueno, el biólogo también, pero si el equipo que tiene en el campo no lo atiende bien, el negocio no funcionaría; pero si atendemos bien a los trabajadores, la gente estará contenta todo el tiempo y hará las cosas bien. Es muy importante estar en comunicación con todo el equipo de trabajo, porque todos somos uno mismo. Para que funcionen las cosas, todos tenemos que ponernos la camiseta, tanto el trabajador, como el biólogo, como el dueño. Yo como dueño estoy la mayor parte del tiempo en la granja. Si el biólogo necesita algo, inmediatamente voy y lo consigo, no espero hasta mañana o pasado mañana. PAM- ¿Es una cuestión de humildad? UG- Sí, es lo que tenemos el equipo de trabajo, estoy seguro de que es un factor muy importante que nos ha funcionado bien.

PAM- ¿Cómo es el gremio acuícola en Sinaloa? UG- Creo que hay productores de todo tipo: gente que quiere apoyar a sus vecinos y gente que ve con malos ojos al que le va bien. No tenemos esa cultura de estar siempre apoyándonos. Tenemos ese gran problema de ser muy celosos y no queremos decir si se nos enfermó un camarón, fingimos que todo está bien. Y si se presenta cualquier problema, nos quedamos callados, cuando deberíamos decir si hay problemas, para entre todos ver qué se puede hacer para solucionarlo. Creo que entre todos le podríamos dar una mejor solución, no encerrarnos cada quién en su mundo. PAM- ¿Qué es necesario para avanzar? UG- Requerimos apoyos gubernamentales; no tenemos luz como en el estado de Sonora, donde la mayoría de las granjas cuentan con energía eléctrica. Tampoco tenemos accesos carreteros; en cuanto llueve, no se puede pasar ni siquiera con el alimento, entramos con el personal, batallando con los vehículos, nos los acabamos en tiempo de agua. Se gasta mucho en eso. Podríamos producir más y dar más empleo si tuviéramos mejores carreteras. PAM- ¿Algo más que quiera agregar? UG- Quisiera agradecer a MEGALARVA que confió en nosotros este año. El año pasado estaban saturados, pero este año fuimos los primeros en recibir su apoyo. No podemos decir que somos nosotros solos, nosotros somos todos: somos el laboratorio, quien nos vende el alimento. Yo doy gracias a todos quienes hicieron esto posible.

Los celos y otros retos a vencer en la industria

Otros casos de éxito con MEGALARVA

Las enfermedades como el EMS y el Síndrome de la Mancha Blanca no son las únicas cosas por las que deben preocuparse los productores sinaloenses.

“En 2013 empezamos a trabajar con MEGALARVA y tuvo buen desempeño en cuanto a supervivencia. En un comparativo de MEGALARVA contra otros laboratorios, obtuvimos

76% de supervivencia, en siembra directa, con un peso promedio de 25 g, terminando con un promedio de 1,600 kg/ha, mientras que con otros laboratorios terminamos con 44% de supervivencia y unos 1,000 kg/ha”. Juan Carlos Valle, biólogo a cargo de Granja Camaronera San Isidro. “Tenemos dos años con MEGALARVA. Tuvimos muy buenas referencias. A comparación de otras larvas, es muy resistente, le podemos administrar algún medicamento y responde, las otras larvas no. También tiene buenas supervivencias, en unas granjas del 90%, en otras granjas del 70% sembrando diez camarones/m2. Lo que nos han dado, ha dado frutos”. Carlos Alejandro Reyes Gallardo, coordinador de las granjas Zaratajoa Acuícola. “Las experiencias con MEGALARVA han sido favorables, buenos resultados, buena supervivencia, ha aguantado los embates que por el ciclo nos ha traído; acabamos de cosechar, estamos alrededor del 77% de supervivencia. No habíamos tenido esos números con otras larvas, que nos daban 30 o 35%”. David Antonio Montoya López, biólogo acuicultor a cargo de Productos pesqueros del Évora. “El año 2013, que fue el primero que trabajamos con MEGALARVA, nos fue muy bien, con supervivencias del 80% en una granja y 60% en otra. Tuvimos una producción de 1,000-1,600 kg/ha”. Aurelio Romero Rubio, Gerente de Producción de Granja Acuícola Calagabriela. “He tenido experiencias positivas respecto a la resistencia de MEGALARVA frente a enfermedades como la Mancha Blanca. En octubre de 2012 tuve una mezcla de organismos en un mismo estanque, unos eran de otro laboratorio y los otros eran de MEGALARVA; ésos resistieron, mientras que los primeros se me estaban muriendo”. Carlos Contreras, gerente de producción de Acuícola Casablanca.

55


I-Cut 130 PortionCutter: innovación para la industria de procesamiento del salmón Con más de 20 años de experiencia en el mercado, Marel ha desarrollado el I-Cut 130 PortionCutter para permitir a las compañías de procesamiento de salmón mantenerse al día con la creciente demanda de sus clientes, entre ellos los supermercados y cadenas restauranteras.

E

l I-Cut 130 PortionCutter es la solución ideal para crear filetes de salmón en porciones, de peso y longitud prestablecidos. Ha sido diseñado con la más avanzada tecnología de hardware y software, lo que garantiza una precisión extrema, la optimización de la materia prima y un máximo retorno de la inversión.

Diseño innovador El I-Cut 130 PortionCutter tiene características únicas que permiten a las compañías procesadoras de salmón entregar productos de la más alta calidad. Ha sido equipado con una pantalla táctil de última generación y una interfaz que permite que la operación y programación diarias sean más fáciles. También cuenta con una poderosa computadora y un sistema de visión de láser que asegura una exactitud máxima. Además, el diseño de la maquinaria contiene una recortadora TrimSort en su interior, así como un sistema de eliminación de sobrantes de corte, lo que permite una mejor selección de productos en una bandeja separada.

Características principales Como se mencionó anteriormente, el I-Cut 130 PortionCutter presenta software y hardware de la más alta

calidad. Su poderosa computadora contiene tecnología para el motor, que logra cortes de alta precisión y alarga la vida del aparato, además de un nuevo sistema de visión de láser con una cámara de 200 Hz que asegura la mayor precisión en los cortes. Sus múltiples ángulos de corte (45º, 55º, 65º y 90º) incrementan la cobertura y permiten patrones innovadores en el filete, a una velocidad de hasta 1,000 cortes por minuto. Otras características de este producto incluyen un diseño de fácil limpieza que sigue los estándares más estrictos de higiene; un servicio de acceso remoto a través de

Ejemplo de los cortes

56

Ethernet para evitar retrasos (opcional); un sistema de eliminación de cortes para una separación eficiente de productos (opcional); un espacio inteligente entre porciones para una mayor eficacia; correas de Ropanyl para una higiene óptima; y soportes de producto activos para lograr cortes redondos y de figuras innovadoras, entre muchos otros. Con todo esto, se garantiza un uso óptimo de las materias primas. El I-Cut 130 PortionCutter puede ser integrado con otros equipos de Marel, para lograr el mejor proceso de corte y separación de productos de salmón.


57


products to watch

Keeton Industries y Prilabsa desean incrementar la supervivencia de camarón Con los productos de Keeton, usted puede aumentar el rendimiento, maximizar la supervivencia y mejorar la calidad del agua de su granja camaronícola.

T

erminate, de Keeton Industries, contiene cepas de bacterias probióticas, que pueden generar una dramática mejora en la salud del camarón cultivado, lo que incrementa las tasas de supervivencia y crecimiento de los animales cultivados, además de mejorar sus factores de conversión alimenticia (FCA). Los microorganismos encontrados en Terminate mejoran las comunidades microbianas encontradas dentro del intestino del camarón y son responsables de dirigir y transportar altas concentraciones

de materia orgánica, de un modo seguro y natural, disminuyendo la liberación de gases dañinos a través de procesos de oxidación

natural. Con esto, permiten lograr un balance saludable y promueven un buen ambiente para el cultivo de peces y crustáceos.

Características de Terminate Terminate contiene cepas bacterianas probióticas que mejoran la supervivencia, el crecimiento y la tasa de conversión alimenticia en diversas especies de camarón. Una de las principales ventajas de su uso es la reducción en las cantidades de amonio, nitritos y sulfuros en el medio, mientras se digieren los sedimentos orgánicos. Asimismo, contiene siete tipos de bacilos diferentes, los cuales tienen múltiples usos y actúan en procesos de oxidación de manera segura y natural. Terminate es un producto liofilizado, lo que le permite mantener activas a las bacterias contenidas en él.

58


59


para cosechar

Sobre el Foro Parlamentario de Pesca y Acuacultura Por: Pablo López Domínguez*

S

El 28 y 29 de mayo de 2014, se llevó a cabo en nuestro país el Primer Foro Parlamentario de Pesca y Acuacultura de América Latina y el Caribe. Hay que reconocer a la cámara de Diputados y Senadores de México, a la FAO y a todos los legisladores que acudieron, por este esfuerzo que bien valió la pena.

e hizo manifiesta la presencia de Brasil, con sus programas de fuerte impacto social. Sin duda, México también se hizo notar por sus programas, en la pesca y la acuicultura. El comisionado Lic. Mario Gilberto Aguilar Sánchez dio a conocer lo que ahora se hace en algunos programas como la desincorporación de embarcaciones, y sin duda llamó la atención de los legisladores de otros países. Pero también señaló algo muy importante para la acuicultura y la pesca en México, y es que se necesitan más recursos; donde la primera se contrae y la otra crece y tendrá que seguir creciendo y demandando tecnología, infraestructura, facilitación de la gestión ambiental, que en México es eterna y terminan por desanimarnos. No hay de otra, ya le toca el desarrollo a la maricultura. Echemos un vistazo unos 100 años atrás, cuando todavía la cacería era importante y la recolección de frutos y semillas aún se practicaba. Estas actividades dieron paso a la ganadería y la agricultura. Así pues, la pesca marina y continental tendrán que dar paso a la maricultura y acuicultura. Desde nuestra trinchera, nosotros los gobernados entendemos que, de acuerdo al artículo 17 de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables: “El Estado Mexicano

reconoce que la pesca y la acuicultura son actividades que fortalecen la soberanía alimentaria y territorial de la nación, que son asuntos de seguridad nacional y son prioridad para la planeación nacional del desarrollo y la gestión integral de los recursos pesqueros y acuícolas”. Entonces esto debe ser impostergable y tratado con profesionalismo. Bueno pues, ¿se podrá reglamentar esa prioridad? Hay que creérnoslo y solicitar ese trato preferencial, así como se le da a la CFE, PEMEX y a la salud pública… Pero volvamos al Foro, estuvieron presentes legisladores de más de 10 países, un total de 28 parlamentarios. Sin duda un esfuerzo grande, de ésos que ya estamos acostumbrados a ver de parte del Ing. Alfonso Inzunza Montoya, presidente de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, que no para en la gestión para fortalecer el desarrollo de la pesca y la acuicultura en nuestro país. Por acá hemos comentado en varias reuniones, que es el primer presidente de La Comisión de Pesca que se le ve por doquier atendiendo a nuestro sector. Pero también El Senado ha estado presente, ¡bien por eso! Es lo que necesitamos como mexicanos, elevar nuestro Capital Social, que ahora es muy bajo; recordemos a nuestros padres y abuelos, cuando 60

decían: “A mi nada de papelitos; mi palabra vale, su palabra vale”. Qué tiempos. Ahora, ni con contratos ni fianzas se cumplen los acuerdos… Bueno, ¿Y el Foro Parlamentario? Pues que se logró un gran avance con la declaración final y que resaltamos lo que más llamó nuestra atención. • Se reconoce que La Pesca y la Acuicultura son actividades que, impulsadas y administradas sustentablemente, contribuyen de manera creciente y eficaz a combatir la inseguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe, y disminuyendo a su vez los niveles de pobreza impulsando el desarrollo local. • Los legisladores coincidieron en que existe una creciente demanda de Alimentos de Calidad Nutricional y que hay que impulsar políticas públicas para fortalecer el sistema de gestión sustentable y así aprovechar mejor nuestros recursos naturales. • Se identificó la necesidad de fomentar el consumo de pescados y mariscos, y difundir sus beneficios nutricionales ¡Ah! Esto es importante, que se propongan programas que fomenten el consumo de pescado en las escuelas, recordemos que tenemos el primer lugar en obesidad infantil. Los parlamentarios manifestaron que la labor legislativa debe con-


tribuir a crear políticas públicas en principios y guías para cada ecosistema, con un enfoque eco sistémico. Nuestros legisladores se pasan días y meses, buscando, consensando, definiendo el qué hay que hacer. ¿Qué demandamos? ¿Qué necesidad hay que satisfacer? Eso no es suficiente, además es necesario vigilar “cómo se hace”, lo cual le corresponde al ejecutivo (a la SAGARPA y a la CONAPESCA). (Perdón por cambiar el tema, pero a propósito de este punto, deberíamos convocar a festejar este 5 de julio el NO CUMPLEAÑOS del reglamento de la Ley de Pesca y Acuacultura Sustentable el Fondo Mexicano para el Desarrollo Pesquero y Acuícola PROMAR, determinado en el Capítulo II, Artículo 26 de nuestra ley. Alicia en el País de las Maravillas suena a que a veces la realidad puede superar la ficción. Quién no recuerda esa escena de “¡Feliz, feliz No Cumpleaños!”. Pues el día 5 de julio se festeja el No Cumpleaños del reglamento, una omisión que acumula ya casi 7 No Cumpleaños. Habrá que preguntar a nuestros legisladores si esto mere-

ce una sanción; la verdad es que la administración pasada heredó esta gran omisión, esperamos pronto se resuelva). Bueno, del Foro… los parlamentarios resolvieron tomar medidas de cooperación entre los países participantes para hacer intercambios tecnológicos, científicos, capacidades, proyectos, éxitos, en fin… unirnos y cooperar en toda la región para consolidar un desarrollo de la Actividad Acuícola y Pesquera. También se habló de la necesidad de impulsar políticas públicas para hacer frente a los impactos del cambio climático. Y se destacó la importante labor que la FAO al facilitar estudios, evaluaciones y recomendaciones, además de la asistencia a todos los países de América Latina y El Caribe. Se enfatizó sumar esfuerzos, crear frentes parlamentarios contra el hambre y la desnutrición, apoyar los sistemas de producción Acuícola y Pesquero. También advirtieron que la Pesca y la Acuicultura Responsable requieren de una sólida base científica y tecnológica y es necesario proveer de recursos necesarios para

61

la investigación y desarrollo tecnológico. Lo trascendente es que el Foro Parlamentario de Pesca y Acuacultura de América Latina y El Caribe se estableció de manera permanente y su segunda edición se realizará en 2015 en Brasil; se formó una Comisión de seguimiento cuya principal atribución es mantener una agenda dinámica y dar informes semestrales sobre los avances y compromisos adquiridos. Y finalmente se apoyará a la continuidad de Foros anteriores. Así que ahora Tequila y Cachaza, esto sí que es interesante y seguro no será una llamarada de petate, ¡va en serio! Mis felicitaciones a nuestros Legisladores, que dejaron patente el liderazgo de México en cuanto a políticas pesqueras y acuícolas. *El Oceanólogo Pablo López Domínguez cuenta con casi 20 años de experiencia en la industria acuícola. Fue jefe del área de Planeación en el Instituto de Acuacultura del estado de Sonora, subdirector de Transferencia Tecnológica en CONAPESCA y cofundador de los Institutos de Acuacultura de Sinaloa y Jalisco, entre otros. Ha realizado convenios de cooperación y transferencias tecnológicas para diversos países. Actualmente labora como asesor técnico de su empresa, Tecnología y Planeación para el Desarrollo Sustentable, Tecnoplades, S.A. de C.V.


fao en la acuicultura

Acuicultura y Seguridad Alimentaria y Nutricional Por:Alejandro Flores Nava*

D

El término Seguridad Alimentaria y Nutricional o SAN ha adquirido, desde que fuera adoptado internacionalmente en la Cumbre de Seguridad Alimentaria de 1996, relevancia creciente a escala global tras el reconocimiento de que la erradicación del hambre y la desnutrición requiere de la suma de compromisos y esfuerzos de gobiernos, sociedad civil organizada e iniciativa privada.

espués de todo, 847 millones de habitantes en el mundo y 47 millones en América Latina y el Caribe, aun se van a dormir sin probar suficientes alimentos cada día. El término SAN implica que todos los habitantes de una comunidad o país tengan acceso permanente a alimentos sanos que les permitan llevar una vida plena, física y mentalmente. Para lograrlo, los gobiernos implementan diversas políticas que incluyen la distribución condicionada de alimentos a comunidades vulnerables, la alimentación escolar o las compras públicas y distribución comercial subsidiada de alimentos para garantizar su disponibilidad y acceso. Pero ¿cómo contribuye la acuicultura a la SAN? La respuesta es: mucho y de muchas maneras, aun cuando su inclusión en las políticas públicas orientadas al combate a la inseguridad alimentaria es prácticamente nula. Desde el punto de vista nutricional, el pescado (y en esta nota el término pescado refiere a los teleósteos) ofrece múltiples beneficios a la salud, entre los que destacan el rico aporte de proteína de excelente calidad (40-60% en base seca). En este sentido, menos de 100 g de carne de tilapia, por ejemplo, aportan el 100% de los requerimientos proteicos diarios de un niño con peso de 15-20 kg. Los niveles de ácido fólico en el pescado, indispensable durante la gestación y las primeras etapas

de desarrollo, son superados por pocos alimentos; lo mismo ocurre con el nivel de calcio, necesario para el desarrollo de los huesos y el contenido de ácidos grasos poli-insaturados en varias especies cultivadas, como el salmón, cuya ingesta regular previene enfermedades coronarias. Los más de 100,000 acuicultores de pequeña escala y recursos limitados (AREL) que se han estimado en la región de forma preliminar (si bien el objetivo principal de su producción es la venta), consumen pescado 2 a 3 veces por semana, con lo que la totalidad de las familias asociadas a esta actividad dependen parcialmente y, en muchos casos exclusivamente, del pescado como fuente de proteína animal. Estos productores venden sus excedentes en la comunidad donde se insertan, contribuyendo con ello a incrementar la disponibilidad local de alimentos accesibles y de buena calidad, con lo que aportan de forma muy importante a la SAN local. Más aun, en muchos casos, los acuicultores son también agricultores familiares, con lo que en el mismo espacio productivo generan hortalizas, aves de corral o ganado menor, en monocultivo o en forma integral, reforzando esta condición de proveedores locales de alimentos. Aun con todos estos aportes, pocos son los países que incluyen a la acuicultura en sus políticas y programas de SAN. Brasil y Paraguay, por ejemplo, incluyen 62

al pescado proveniente de la acuicultura en programas de alimentación escolar en algunas regiones; Ecuador impulsa programas acuícolas rurales para apoyar la SAN; y en México, el programa PESA incorpora la acuicultura como fuente de proteína para comunidades vulnerables y la Cruzada contra el Hambre contempla también la inclusión de la piscicultura. La FAO, en conjunción con la Red de Acuicultura de las Américas, implementa un programa en comunidades rurales de varios países de la región, que tiene por objeto el fortalecimiento de capacidades de los AREL, empleando como estrategia la habilitación y operación de granjas agro-acuícolas demostrativas, a manera de escuelas de campo, en las cuales uno o varios productores son apoyados con asistencia técnica integral (organización, tecnología, administración básica, procesamiento, comercialización), a condición de que se conviertan en “demostradores” de los conocimientos adquiridos para los demás productores de la comunidad. Los resultados son alentadores en términos acuícolas, pero también, de forma importante, en el fortalecimiento de la SAN local.

El Dr. Alejandro Flores Nava es Oficial Principal de Pesca y Acuacultura de la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) para América Latina y el Caribe. Actualmente se encuentra en Santiago de Chile.


el rincón del LACC-WAS

Buenas noticias para la acuicultura mexicana Por: Antonio Garza de Yta*

Estimados amigos, hoy escribo con gran beneplácito porque creo que ha sido un día de conquistas importantes tanto para la pesca como para la acuicultura de la región.

E

l 28 y 29 de mayo del presente 2014 (día en que escribo esta columna), se realizó en la Ciudad de México el 1er Foro Parlamentario de Pesca y Acuacultura en América Latina y el Caribe, organizado en conjunto por la Cámara de Diputados, El Senado de la República, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) a través de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) (todos los anteriores de México), y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Cabe destacar la armonía con que las dos cámaras de parlamentarios y el ejecutivo se coordinaron para lograr que este magno evento se concretara de una manera espléndida. Los temas tratados en el Foro por parte de los parlamentarios de los 11 países de la región fueron: 1. Apoyo al desarrollo de la Pesca y la Acuicultura como instrumento para la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza; 2. Institucionalidad y políticas públicas para la pesca y la acuicultura en América Latina y el Caribe; 3. Financiamiento y aseguramiento para la gestión sostenible de recursos pesqueros y acuícolas; y 4. Políticas para mejorar la resiliencia y adaptación de las comunidades pesqueras y acuícolas al Cambio Climático. Todos estos temas, como sabemos, son de alto interés para nuestro sector.

Tras la reunión, se firmó una declaración final donde los participantes se comprometieron a impulsar desde sus espacios legislativos la actividad pesquera y acuícola y las acciones que son necesarias para consolidar tanto la producción como el consumo en la región. Sin embargo, lo más importante fue la intención de todos los países de crear un frente común para tratar en los diversos foros internacionales como un bloque. Por otra parte, pero en el mismo tenor, éstos son tiempos interesantes en México, pues poco a poco la acuicultura va tomando más y más relevancia. En la actualidad se está llevando a cabo la Reforma para la Transformación del Campo en todo el país; ésta permitirá que se hagan los cambios de política pública, marco jurídico y de instituciones, que sentarán las bases para que la acuicultura sea reconocida y apoyada al mismo nivel que otras actividades primarias como la agricultura y la ganadería. En realidad espero que ésta no sea una iniciativa aislada y toda la región se una para promover esta actividad, que es tema fundamental tanto para el desarrollo económico como para la seguridad y soberanía alimentarias, que son indispensables. Como he comentado en innumerables ocasiones y todos lo sabemos, estamos dentro de la actividad adecuada y en la región adecuada y solamente es cuestión de tiempo para que la acuicultura tome el lugar que le 63

corresponde en la producción de alimentos y en la contribución a la economía de cada uno de nuestros países. Como todos saben, la Conferencia Mundial de la Sociedad Mundial de la Acuicultura, WAS 14, se realizará en junio en Adelaide, Australia; estoy seguro de que el equipo coordinado por Roy Palmer y Michael Schwarz hará un gran trabajo y serán los mejores anfitriones del gremio acuícola a nivel mundial. Desgraciadamente no podré asistir, pero sé que varios miembros de nuestra región nos representarán muy dignamente. Desde aquí, como siempre, mi saludo y aprecio. Recuerden que nosotros realizaremos nuestro evento regional, LACQUA 14, junto a FIACUI 2014, en la bellísima ciudad de Guadalajara, México, del 4 al 7 de noviembre del presente año. Será en esta ocasión cuando los ojos de la región y el mundo estén puestos en nosotros. No olviden participar y contribuir en el que será el evento acuícola más grande e importante de la historia en nuestro idioma.

Antonio Garza de Yta es Doctor en Acuacultura por la Universidad de Auburn, en EE.UU. Es Director General de CRM International, S.C., empresa dedicada a brindar soluciones integrales a la industria acuícola. Con amplia experiencia en planeación estratégica y optimización de los procesos productivos, actualmente es Presidente del Capítulo Latinoamericano y del Caribe de la Sociedad Mundial de Acuacultura (WAS) y labora en la creación del Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología Acuícola (CITTA). agarza@crm-agc.com


mar de fondo

¿A quién beneficia ligar al camarón con el colesterol? Por: Jorge Luis Reyes Moreno*

Hace un par de días, por enésima ocasión, uno de mis amigos me comentó que su médico le acababa de prohibir el consumo de camarón, ya que era candidato a un infarto por el alto nivel de colesterol en su sangre.

R

ecordé entonces que ante un comentario similar, hace tres años escribí un pequeño artículo en un diario de circulación nacional basado en una investigación del Rockefeller University Hospital, realizada conjuntamente con el Harvard School of Públic Health, en el cual se concluía que es posible comer camarón con frecuencia y tener el corazón sano al mismo tiempo. Los estudios de estas dos instituciones confirmaron que el contenido de colesterol del camarón no es causa de alarma. Muchos estudios posteriores confirmaban este resultado. La premisa era sencilla: lo que influye más en los índices de colesterol de un alimento es el perfil total de grasa y no el contenido de colesterol del mismo. Muchos especialistas se confunden ya que el camarón es un producto que en cuatro onzas (113 gramos) contiene 1 g de grasa y 165 mg de colesterol, que es 55% de la cantidad de colesterol recomendada por día para un adulto. No obstante, los camarones tienen poca grasa saturada. Incluso, los camarones pequeños sólo contienen 1 g de grasa total por porción, menos que una pechuga de pollo sin piel. Las grasas saturadas son las principales culpables de elevar las LDL o colesterol “malo” en el torrente sanguíneo. Es por eso que el alto nivel de colesterol del camarón no es peligroso, pues no eleva los niveles de colesterol de forma tan significativa como las grasas saturadas. Tal vez la información general del alto contenido global de colesterol en el camarón hace que los gale-

nos lo consideren como un alimento “con alto contenido de colesterol” por lo cual su consumo debía ser limitado o incluso evitado por las personas preocupadas por la salud de su corazón. Hoy sabemos que esta reputación es inmerecida. Es verdad que los camarones tienen un alto nivel de colesterol alimenticio, pero el colesterol alimenticio (la cantidad de colesterol en un alimento) y el colesterol en la sangre son dos cosas distintas, una no necesariamente se convierte en la otra. Hay que señalar que, según el estudio en referencia, una dieta basada en un elevado consumo de camarones al vapor no afectó negativamente el perfil de lipoproteína en personas con niveles normales de colesterol en la sangre. En realidad, el nivel de colesterol “malo” (LDL) comparado con el de colesterol “bueno” (HDL) mejoró en la dieta de mayor consumo de camarones, ya que el camarón es bajo en grasas saturadas y contiene grandes cantidades de ácidos grasos omega-3, que elevan los niveles de HDL o colesterol “bueno”. Este nivel de LDL / HDL es un indicador usado frecuentemente por los médicos para medir el riesgo de enfermedades coronarias. La dieta a base de camarones disminuyó los niveles de triglicéridos de manera importante en un porcentaje mayor al de las otras dietas utilizadas en la investigación. Un alto nivel de triglicéridos suele ser un factor de riesgo en relación con problemas cardíacos. La dieta con camarones no aumentó los niveles de colesterol LDL nocivo para el corazón. 64

En resumen, si cuidamos nuestro consumo total de grasas, en vez del colesterol, no hay razón para abstenerse de comer camarones. De acuerdo con el estudio Rockefeller, el camarón puede incluirse en los lineamientos de nutrición para tener un corazón saludable. En cuanto a la salud del corazón, los mariscos, incluyendo camarón y langosta, se consideran a la par con el pollo sin piel al analizar el impacto de la capacidad potencial de diversas comidas de incrementar el colesterol en la sangre. Por ejemplo, si consideramos el Índice de Grasa Saturada-Colesterol “IGSC”, desarrollado por el Dr. S.L. Connors y sus colegas, el “IGSC” toma en cuenta cantidades variables tanto de grasa saturada como de colesterol en un alimento; mientras más bajo el IGSC, es menos probable que el alimento contribuya a elevar el colesterol en la sangre, por lo que el camarón y la langosta tienen el mismo IGSC que el pollo o el pavo sin piel. Asimismo, los crustáceos tienen mejores resultados en este renglón que la carne roja debido a que son más bajos en grasa saturada. Consume camarón y si tu médico te recomienda evitar su consumo, pídele que lo reconsidere o cambie de doctor (… es broma…lo de cambiar de médico). En cuanto a quién beneficia ligar el colesterol con el camarón, creo que a nadie, sólo se trata de una más de las teorías de la conspiración. Consume camarón y no te arrepentirás. *Jorge Reyes, Ingeniero Bioquímico egresado de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Experto en Acuacultura y Pesca. Las opiniones vertidas en esta columna son responsabilidad del autor. Contacto: 1.jorge.reyes@gmail.com; Cel. 443 2 59 07 23


65


en la mira

Los Clubes de Precio, lugar de compra de pudientes Recientemente realizamos un estudio de mercado para empresas que se dedican a la producción de productos de alto costo y desean acomodarlos en diferentes canales comerciales. Nos sorprendieron las tiendas a detalle denominadas Clubes de Precio.

Por: Alejandro Godoy*

E

stos establecimientos han tenido una gran aceptación por parte de abarroteras y restaurantes que se abastecen allí, al conseguir buen precio por las compras en volumen. También es uno de los canales favoritos de los niveles socio-económicos Muy Alto (A), Alto (B) y Medio (C). Existían 3 grandes jugadores en este canal comercial en 2013: Sam’s Club, con 124 tiendas; Costco, con 32; y City Club, con 31. Estos almacenes de mayoreo tienen una penetración del 30% de los hogares mexicanos. Por otra parte, la reconocida empresa de investigación de mercado Nielsen comenta que tienen una penetración del 80% de los segmentos de hogares de clase Muy Alta, Alta y Media Alta. Estos segmentos generan el 40% del total de las ventas en este tipo de comercios, teniendo más de una visita al mes. El nivel socioeconómico Muy Alto compra de la siguiente manera: 39.7% en alimentos, 34.4% en productos de limpieza y uso doméstico, 13.6% en bebidas y 12.3% en productos de higiene y belleza. El nivel socio económico Alto compra el 36% en alimentos, 38.3% en artículos de limpieza y uso doméstico, 9.1% en bebidas y 16.5% en productos de higiene y belleza. El nivel socioeconómico Medio compra 37.4% en alimentos, 39% en productos de limpieza y uso 66

doméstico, 6.5% en bebidas y 17% en productos de higiene y belleza. Esta información nos da muestra de la gran penetración que se tiene en los niveles socioeconómicos medios y altos en pescados y mariscos congelados, pues este canal es un perfecto puente entre los productos pesqueros y acuícolas destinados a estos niveles socioeconómicos, con productos competitivos y de calidad. Sin embargo, también se encuentran productos chilenos, norteamericanos, de Alaska, peruanos… sólo un 5% de los productos son mexicanos. Éste es un canal comercial exigente con los procedimientos de entrega, empaque y pagos difíciles; aún así, se pueden tener grandes oportunidades de negocio para empresas mexicanas consolidadas. Tenemos que recordar que si queremos estar en la mente de los consumidores mexicanos, tenemos que estar en los anaqueles. Me retiro mis estimados lectores, me tengo que ir a comprar huachinango centroamericano, porque no hay huachinango mexicano.

*Alejandro Godoy es asesor de empresas acuícolas y pesqueras en México y en Estados Unidos. Tiene más de 8 años de experiencia en Inteligencia Comercial de productos pesqueros y acuícolas y ha desarrollado misiones comerciales a Japón, Bélgica y Estados Unidos. Fue coordinador para las estrategias de promoción y comercialización del Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), Consejo Mexicano del Atún y Consejo Mexicano del Camarón. alejandro@sbs-seafood.com


feed notes

Trazabilidad e inocuidad alimentaria; proteínas de origen animal y pruebas rápidas en el control de calidad de harinas de pescado Por: Lilia Marín Martínez*

L

Las harinas de pescado se obtienen básicamente de dos tipos de desperdicios de materia: los provenientes de la industria alimenticia humana y los de la pesca.

as diferentes composiciones de esta harina de pescado pueden ser atribuidas a diferentes causas, como pueden ser la variación de materias primas; los diferentes procesos a que son sometidas; su contaminación con diversos desperdicios como arena, sal y grasas; la humedad; y las adulteraciones con otras harinas como la de carne, de pluma, de proteína vegetal, partículas quemadas o sobrecalentadas, etc. La harina de pescado también puede ser contaminada con aminas biogénicas como la histamina (gizzarosine) que se produce en el almacenamiento y procesamiento del pescado que se encuentra en estado de putrefacción. Todas estas situaciones impactan de manera dramática en la calidad y composición nutricional de la harina de pescado. Por lo tanto, los principales aspectos de control de calidad a considerar cuando se produce este tipo de harinas son los siguientes: 1. Tener en cuenta el tipo de materia prima y/o desperdicios marinos utilizados. 2. Los procesos térmicos: baja temperatura (LT, por sus siglas en inglés) o alta temperatura (HT, también por sus siglas en inglés). La digestibilidad de la proteína, que puede ser estimada utilizando ácido aspártico. El sobrecalentamiento de la materia puede ser estimado usitlizando una dilución de pepsina (al 0.0002%), a 45ºC. 3. El material debe estar fresco. La proteína de pescado no debe producir histamina, cadaverina, putrecina o tyramina a niveles detectables. La mayor parte de estos compuestos pueden estar presentes en cantidades menores a 2,000 ppm en productos como anchoveta, macarela y sardina.

4. La calidad de las grasas o lípidos. Se debe tener cuidado con la rancidez hidrolítica de las grasas, procurando que los ácidos grasos libres (FFA, por sus siglas en inglés) reporten una frescura medible en pescado muy fresco. La rancidez oxidativa de las grasas puede ser estimada con el valor de peróxido (PV, también por sus siglas en inglés). El antioxidante más efectivo es la etoxiquina. Tanto los FFA como el PV pueden ser controlados con un buen método de Control de Calidad. 5. Los estándares microbiológicos. Las harinas de pescado pueden estar libres de salmonella y micotoxinas. Debido a que los carbohidratos y almidones son mínimos, no es común que se encuentren esporas de hongos si dichas harinas son almacenadas en condiciones secas y son estabilizadas con antioxidantes. La microscopia de alimentos juega un papel importante en la calificación de calidad de las harinas (por ejemplo, con la determinación de especie, así como la detección de adulteraciones y contaminantes que perjudican al productor, tanto en el plano nutricional como financiero, debido a los logros negativos en la eficiencia alimenticia. Las técnicas utilizadas para estas mediciones son avaladas por la Asociación Oficial de Químicos Analíticos (AOAC, por sus siglas en inglés), y su aplicación necesita de capacitación sistemática y continua. *Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Nutrición, Producción de Alimentos para Mascotas y Acuicultura por T&AM. Ha sido jefa de Control de Calidad y Producción en aceiteras y empresas de alimentos balanceados. Actualmente es consultora para asociaciones como la American Soybean Association (ASA) y la National Renderers Association (NRA) para Latinoamérica, así como para plantas enlatadoras de productos marinos, de harinas y aceites de pescado y plantas de rendimiento de subproductos de origen animal, entre otros. Es dueña y presidenta de Marín Consultores Analíticos y de Proteínas Marinas y Agropecuarias, PROTMAGRO.

67


el fenomenal mundo de las tilapias

Capítulo 18. El mapa de la tilapicultura y los principales movimientos de la producción global Por: Sergio Zimmermann*

El mapa mundial de la producción y consumo de tilapia está cambiando. Hace un par de décadas, Asia era responsable del 90% de ambas categorías, casi todo en mercados locales.

H

oy, Asia es responsable de 69% del total, África de 20% y 11% son producidos en América. Con el inicio de las exportaciones en los años ‘90, la tilapia se volvió un producto internacionalmente conocido y demandado. Las exportaciones han crecido dramáticamente en la última década, con un promedio anual de 13.04%. La tilapia ya no es más un cultivo de consumo local, sino una commodity. De acuerdo con la ultimas estadísticas disponibles de la FAOFishstat, la producción mundial de tilapia en 2011 fue de 4,027 millones de t, distribuidas de acuerdo con el primer mapa (http://www.fao.org/ fishery/statistics/en). China, Egipto, Indonesia y Brasil representan 3/4 de la producción

Mapa 1

total de tilapia en el mundo. Egipto y Brasil están consumiendo toda su producción en el país, mientras que China e Indonesia dominan las exportaciones de productos congelados (80-85% del total) y las Américas dominan las exportaciones de producto fresco (15-20%).

China, África y América Latina también están aumentando drásticamente su consumo interno de tilapia, afectando la disponibilidad del producto para exportación. Actualmente, los grandes países exportadores consumen prácticamente 2/3 de lo que producen, exportando menos del 35% del total (como podemos ver en el segundo mapa). A pesar de la crisis, los EE.UU. siguen como el principal consumidor (17-18% de la producción global de tilapia, 684 millones de t de producto vivo), pero América Latina, África Central y Rusia aumentan dramáticamente sus importaciones y pagan cada vez más por una tilapia cada vez más pequeña. *Sergio Zimmermann (sergio@sergiozimmermann.com) es Ingeniero Agrónomo y Maestro en Zootecnia & Acuicultura por la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil. Ha sido profesor asociado en diversas universidades de Brasil y Noruega y consultor en acuicultura desde 1985. Cuenta con trabajos presentados en más de 100 congresos y proyectos de tilapicultura en 25 países en todos los continentes. Actualmente es socio de las empresas VegaFish (Suecia), Sun Aquaponics (USA), Storvik Biofloc (Noruega y Mexico) y presta soporte técnico a partir de su empresa Zimmermann Aqua Solutions, SunndalsØra, Noruega. http://www.linkedin.com/in/sergiozimmermann

Mapa 2

68


agua + cultura

Desinfección de rutina, implicada en Mortalidad Temprana Por: Stephen G. Newman*

¿Es posible que, lejos de ser beneficioso, el uso de cloro en el cultivo de camarón promueva la diseminación de enfermedades?

L

os productores de camarón utilizan cloro de manera rutinaria para controlar los niveles del Virus de la Mancha Blanca (WSSV, por sus siglas en inglés) y sus vectores. Se ha mostrado que este método es marginalmente efectivo en muchos casos y falla en la eliminación de vectores enquistados en los sedimentos; típicamente, después de pocas semanas las cargas virales vuelven a los niveles pre-cloración. El cloro mata a la mayoría de bacterias y virus y es tóxico para muchas plantas y animales. Su uso tiene inconvenientes potencialmente serios, ya que incrementa la disponibilidad de pequeñas moléculas orgánicas que estimulan el crecimiento microbiano por lo que, aunque mata muchas bacterias, crea una fuente lista para alimentar a las que sobreviven. La materia orgánica ata e inactiva al cloro y no tomarlo en cuenta puede dar un pobre resultado. El mayor inconveniente, sin embargo, es que mientras el cloro es efectivo al exterminar la flora bacteriana natural en la columna de agua, no elimina las bacterias en los sedimentos y los vectores enquistados. Por lo tanto, su uso debería ser un último recurso y no una elección inicial, pues la ruptura total o casi total de los ecosistemas no es algo bueno ni deseable. Sigue acumulándose evidencia de que el uso de cloro puede no ser una buena idea. Algunas granjas, al evitar su uso y acondicionar bien los estanques antes de la siembra, han reportado menos problemas del Síndrome de la Mortalidad

Temprana (EMS, por sus siglas en inglés). Terminar con la mayoría de las bacterias en el agua y las capas superiores del sedimento crea un hueco en el ecosistema del estanque, que puede ser dominado rápidamente por bacterias como el agente etiológico del EMS, Vibrio parahaemolyticus. Hay indicadores de que los vectores juegan un papel importante en la diseminación de esta enfermedad; los niveles de bacterias en la columna del agua no deberían ser lo suficientemente altos para causarla. Si bien es comprensible que los productores hagan cualquier cosa por disminuir las cargas de patógenos como WSSV, el uso de cloro es, cuando mucho, una solución a corto plazo que no resuelve el problema adecuadamente. Harían mejor en utilizar herramientas menos destructivas, enfocadas en vectores específicos del WSSV (que también son vectores potenciales de V. parahaemolyticus), realizar una correcta preparación del estanque y usar herramientas anti-vibrio probadas en campo. Muchos creen que enfocarse en el control de las cargas de Vibrio por medio de la bio-aumentación y esquemas apropiados de fertilización puede disminuir el impacto de la enfermedad. Por lo tanto, la meta debe ser la prevención.

Stephen Newman es doctor en Microbiología Marina con más de 30 años de experiencia. Es experto en calidad del agua, salud animal, bioseguridad y sostenibilidad con especial enfoque en camarón, salmónidos y otras especies. Actualmente es CEO de Aqua In Tech y consultor para Gerson Lehrman Group, Zintro y Coleman Research Group. Contacto: sgnewm@aqua-in-tech.com

69


urner barry

Reporte del mercado de camarón Por: Paul Brown Jr.*

Las importaciones de camarón a los EE.UU. subieron 26% en marzo, comparadas con el mismo mes del año anterior. Las del año a la fecha también subieron en un 14%. Comparadas con 2013, las importaciones en marzo crecieron, lideradas por la India, Indonesia y Vietnam. Tailandia y Ecuador bajaron sus importaciones en marzo, pero todos, con excepción de Tailandia, muestran un crecimiento en lo que va del año.

P

or debajo de 15 y 16-20 de camarón con cáscara sin cabeza, incluyendo el de fácil pelado, aumentaron en marzo pero fueron a la baja en lo que va del año. Las de tallas 21-25 y 26-30 subieron bruscamente para ambas mediciones. En las tallas 31-40, lo hicieron de manera modesta, mientras que en las tallas 41-50 bajaron en marzo comparadas con el año anterior pero habían aumentado en lo que va del año. Las importaciones de tallas 51-60 y menores también aumentaron fuertemente y pueden ser un indicador del acomodo a la baja por valor del mercado. Las de camarón pelado, cocido y empanizado subieron para ambas mediciones.

El mercado Ha estado ocurriendo una falta de demanda en los precios más altos en muchas áreas de la venta de camarón. El crudo invierno en gran parte de los EE.UU. limitó la demanda de alimentos preparados en muchos frentes. A través del primer cuarto de 2014, las importaciones, comparadas con el año anterior, han aumentado un 14%. Indonesia, Ecuador, la India y Vietnam lideran las importaciones, llegando a 2/3 del total de este año. Los precios han comenzado a corregirse a la baja, dada la mayor oferta y la menor demanda. La producción global de camarón recién se ha reanudado. Los problemas de Mortalidad Temprana, aunque todavía significativos, han disminuido, por lo que nos encontramos con un mercado débil en muchas tallas, con algunas excepciones. El camarón tigre negro ha seguido los mismos patrones que el blanco; sin embargo, el camarón de tallas grandes, particularmente el tigre negro, se encuentra limitado, aunque se han reportado algunos descuentos.

Nota del mercado: el Departamento de Comercio de los EE.UU. anunció un incremento en los aranceles para Vietnam, la India y Tailandia. Estos aranceles fueron más onerosos para las importaciones desde Vietnam, pero también fueron significativos para la India. De mantenerse estas tasas, deberán entrar en vigor durante el verano y podrían afectar el mercado. La temporada 2008-2009 vio el inicio de la recesión en los EE.UU. Los altos precios en 2010-2011 fueron provocados por el derrame de crudo en el Golfo de México, así como el problema de Mancha Blanca en Indonesia. Los inventarios de traspaso fueron menores en 2011-2012 y después el mercado fue tomado por sorpresa por los altos volúmenes de producción desde la India. El Síndrome de la Mortalidad Temprana golpeó al mercado en 2013, limitando la oferta global. Actualmente parecen estarse corrigiendo las altas del año pasado.

Camarón del Golfo El mercado del camarón con cáscara sin cabeza para el golfo de México continuó firme a pesar de la debilidad de muchas otras categorías. Los inventarios de la región están 70

agotándose, y las ofertas de remplazo son pocas y dominadas por los productos Premium. La única excepción a esta tendencia es el descuento en las tallas U10 y U12. Las tallas 111-130 y mayores de producto pelado y desvenado continúan fortaleciéndose, mientras que las tallas 131-150 y menores se han debilitado. Típicamente, las primeras tallas disponibles en primavera son las más pequeñas. Viendo los embarques, el Servicio Nacional de Pesquerías (NMFS, por sus siglas en inglés), los reporta (para todas las especies, sin cabeza) en el rango de las 912.17 t, comparados con las 712.14 t de marzo de 2013. El total acumulado es de 3,412.38 t, apenas 5.4% por debajo del total de enero-marzo 2013. Las fechas para la temporada primaveral del camarón en Luisiana parecen estar inusualmente retrasadas. La zona 2 estaba programada para abrir el 26 de mayo y las zonas 1 y 3, para el 2 de junio. La temporada comercial de camarón del Golfo de México tanto para Texas como para aguas federales cerró el 15 de mayo, y abrirá en algún punto de julio. *Presidente de Urner Barry pbrownjr@urnerbarry.com


71


urner barry

Reporte del Mercado de la Tilapia, el Pangasius y el Bagre

Por: Paul Brown Jr.*

Las importaciones de bagre y Pangasius están dentro de los parámetros de temporada (para bagre disminuyeron y para Pangasius han aumentado). Sin embargo, en tilapia entera los valores han alcanzado máximos que no se veían en marzo desde hace diez años. Bagre

L

as importaciones de marzo disminuyeron abruptamente comparadas con febrero y con el mismo mes del año anterior. Este patrón se ha observado en años recientes, excepto en 2013, cuando las importaciones mostraron un patrón no estacional durante los primeros 5 meses. Las importaciones durante el primer cuarto de 2014 han sido de más del doble del mismo periodo del año anterior. El mercado se afirmó en mayo debido a la limitada oferta y al momento mantiene un trasfondo firme.

Pangasius Las importaciones de marzo nuevamente mostraron el mayor volumen para ese mes que se tiene registrado, debido a la incertidumbre que rodea el anuncio de una revisión administrativa en ese mes. Esto causó que las importaciones en lo que va del año fueran casi 50% mayores que en 2013 y 28% mayores que en 2012. El siguiente paso para los importadores y empaquetadores de ultramar será acomodarse al reciente programa inspección del Departamento de Administración de los EE.UU. (USDA, por sus siglas en inglés), que está por ser implementado en los próximos años. El programa fue aceptado a pesar de los esfuerzos de la industria de repelerlo, en el Proyecto de ley Agrícola de 2014, a inicios de febrero. Sin embargo, la Administración de Alimentos y Medicinas (FDA) y la USDA trabajan en un plan de transferencia que pueda facilitar su regulación. Para mayor información, visite: http://1. usa.gov/1kQRIp7 El mercado mantiene un trasfondo estable después de afirmarse ligeramente en abril y principios de junio, debido a los altos costos de reemplazo. Los inventarios se reportan como adecuados.

Tilapia entera congelada Aunque las importaciones de este producto tienen una historia de disminución en marzo, durante ese mes de 2014 alcanzaron su menor nivel desde marzo de 2000, cuando fueron de 1,620 t. Las importaciones de los próximos meses darán una visión clara de la potencial tendencia de este mercado.

Filete de tilapia fresco Como se esperaba por la temporada, las importaciones de marzo se incrementaron con respecto al mes anterior y alcanzaron el segundo nivel más alto desde marzo de 2007. Este mes normalmente registra los más altos niveles de importación, ya que usualmente se encuentra en el pico de la temporada de Cuaresma. En lo que va del año, las importaciones de 2014 se encuentran ligeramente por debajo que las del año anterior. Además, Colombia ha desplazado al Ecuador como el tercer mayor proveedor de filetes frescos; los embarques desde este país se han mantenidos fijos cuando se comparan con el año anterior, mientras del Ecuador continúan a la baja. El mercado se ha mantenido estable. Esto es normal por la tem72

porada, dado que el consumo se reduce durante el verano.

Filete congelado de tilapia Las importaciones de marzo descendieron con respecto al mes anterior y cuando se comparan con el mismo mes del año pasado, lo que es normal en esta temporada ya que la mayor parte de las líneas de distribución se encuentran llenas para ese tiempo (el pico de la temporada de Cuaresma). Históricamente, marzo muestra los niveles de importación más bajos mes a mes, con la excepción del año pasado, cuando éstas declinaron aún más en abril. Este año, el futuro es incierto dado que el mercado maneja un trasfondo mixto. Muchos importadores han reportado altos costos de remplazo, pero esto también es normal por la temporada. Por otro lado, hay comerciantes que han reportado inventarios llenos en los EE.UU. De cualquier manera, está más que claro que los inventarios de traspaso de finales de 2013 a la fecha tienen altos costos de mantenimiento. Las ofertas en China mostrarán claramente la posición que los comerciantes en los EE.UU. adoptarán en los próximos meses. *President of Urner Barry pbrownjr@urnerbarry.com


Próximos Eventos

JULIO Maritime and Offshore Marine Africa Jul. 2 - Jul. 4 Cape Town International Convention Centre. Cape Town, Sudáfrica T: +27 (0) 11 783 7250 E: sales5@exhibitionsafrica.com

Busan Int’l Seafood & Fisheries EXPO 2014 Jul. 2 - Jul. 4 BEXCO - Exhibition Center. Busan, Korea T: +82 51 740 7518 F: +82 51 740 7360 E: bisfekorea@gmail.com International Institute of Fisheries Economics & Trade 2014 Jul. 7 - Jul. 11 QUT Gardens Point. Brisbane, Australia T: +1 541 737 1416 F: +1 541 737 2563 E: iifet2014@qut.edu.au FoodAfrica Jul. 16 - Jul. 18 Kenyatta International Convention Centre Sudáfrica T: +254 703 501532 E: foodafrica@foodtradeafrica.com ProPak China Jul. 16 - Jul. 18 Shanghai New International Expo Centre (SNIEC). Shanghai, China

E: propak@chinaallworld.com E: cie@chinaallworld.com International Conference on Fisheries Sciences Jul. 30 - Ago. 1 Colombo, Sri Lanka T: +94 777 799915 E: prabhath@theicrd.org E: infoicrd@gmail.com AGOSTO VII Simposio Nicovita Ago. 5 - Ago. 6 Panamá T: +511 315-0800 E: consultasnicovita@alicorp.com.pe E: mortizb@alicorp.com.pe Vietnam Fisheries International Exhibition (VIETFISH) Ago. 6 - Ago. 8 Saigon Exhibition and Convention Center (SECC). Ho Chi Minh City,Vietnam T: +84-08-62 81 04 42 F: +84-08-62 81 04 50 E: quocthanh@vasep.com.vn E: tienloc@vasep.com.vn Hong Kong Food Expo Ago. 14 - Ago. 18 Hong Kong Convention & Exhibition Centre (HKCEC), Hong Kong T: +852-2240 4504 E: exhibitions@hktdc.org

73

38th Annual Larval Fish Conference Ago. 17 - Ago. 21 Quebec, Canadá E: pascal_sirois@uqac.ca E: dominique.robert@mi.mun.ca Nor-Fishing Ago. 19 - Ago. 22 Trondheim, Noruega T: +47 73 56 86 40 F: +47 73 56 86 41 E: mailbox@nor-fishing.no Japan International Seafood & Technology Expo Ago. 20 - Ago. 22 Tokyo International Exhibition Center “Tokyo Big Sight” East 5,6 Hall Tokyo, Japón T: +81-3-5775-2855 F: +81-3-5775-2856 International Conference on Recirculating Aquaculture (ICRA) Ago. 22 - Ago. 24 Roanoke, Virginia, EEUU E:aquaconf@gmail.com Expoalimentaria Ago. 27 - Ago. 29 Centro de Exposiciones Jockey Lima, Perú E: expoalimentaria@adexperu.org.pe


directorio de publicidad

Alimentos balanceados Malta Cleyton S.A. de C.V...........Tercera de forros Av. Poniente 134 # 786 Col. Industrial Vallejo. C.P. 02300 México D.F. Contacto: Arturo Hernández / Johnatan Nava. Tel: (55) 50898595 E-mail: johnatan_nava@maltatexo.com.mx www.maltacleyton.com.mx

Laboratorio Avimex S.A. de C.V...........................53 Bartolache No. 1862, primer piso, Col. del Valle. CP 03100, México D.F Contacto: Dr. David Sarfati. Tel: (55) 5445-0460 E-mail: ventas@avimex.com.mx, intlsales@avimex.com.mx www.avimex.com.mx

MULTISERVICIOS 2001, S.A. DE C.V. Nu3...........29 Km. 1 Carr. La Piedad - Cd. Manuel Doblado S/N. Sin Colonia, C.P. 36910. Santa Ana Pacueco, Gto. méxico. Contacto: Eduardo Lanzagorta Tel: 013525261137 E-Mail: elanzagortav@yahoo.com.mx

PHARMAQ..............................................................45 Anibal Pinto # 200, oficina 61, Puerto Montt, Chile Contacto: Mario Aguirre Tel: +56 65 248 3091 E-mail: mario.aguirre@pharmaq.cl www.pharmaq.com

National Renderers Association, Inc...................33 Oficina para Latinoamérica: Sierra Candela 111 oficina 501. Lomas de Chapultepec C.P. 11000 México D.F. Contacto: Luz María Cano. Tel: (55) 55 59 80 60 80 E-mail: nramex@nralatinamerica.org Nutrición Marina S.A. de C.V................................13 Carretera federal libre Los Mochis - San Miguel Km 6 Fracc. Las Fuentes. Ahome, Sinaloa, México. C.P. 81340. Contacto: Adriana Armijo. Tel: (668) 817 54 71 / (668) 817 5975 / (668) 815 7751 E-mail: adriana.armijo@gbpo.com.mx Pronua S.A. de C.V..................................................9 Blvd. J. Guadalupe Zuno 52-A. Col. Zona Industrial Los Belenes. Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45150. Contacto: Rosendo García Tel: 01 800 024 7745 E-mail: winfish@losbelenes.com.mx www.losbelenes.com.mx Reed Mariculture, Inc............................................41 900 E Hamilton Ave, Suite 100. Campbell, CA 95008 EE. UU. Contacto: Lin Tel: 408.377.1065 Fax: 408.884.2322 E-mail:Sales@reedmariculture.com www.reedmariculture.com Tyson Foods, Inc...................................................61 2200 Don Tyson Pkwy. Springdale, AR 72762-6999 EE.UU. PO Box 2020 Mail Code: CP 721 Contacto: Andy Dilatush Tel: (479) 290 1279 Fax: (479) 717 6865 E-mail: andy.dilatush@tyson.com www.tysonanimalnutritiongroup.com Zeigler Bros, Inc.......................Segunda de Forros 400 Gardners, Station RD, Gardners, pa. 17324, EE.UU. Contacto: Priscila Shirley Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com antibióticos, probióticos y aditivos para alimentos BAYER DE MEXICO SA DE CV.............................21 Miguel de Cervantes Saavedra 259 Ampliación Granada 11520, México D.F. Contacto: Mariana Sagaon Tel: 55 57 28 30 00 E-mail: mariana.sagaon@bayer.com www.bayer.com Diamond V Mex S. de R.L. de C.V........................46 Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora. Quéretaro, México. C.P. 76900. Contacto: Luis Morales García de León. Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63 E-mail: ventas@diamondv.com, lmorales@diamondv.com www.diamondv.com EVONIK Industries AG.......................................1 Contacto: Vet. Lorena Morao Tel: +54 9 11 5756 2065 E-mail: lorena.morao@evonik.com feed-additives@evonik.com KEETON INDUSTRIES INC....................................59 1520 Aquatic Drive Wellington, Colorado 80549 EE.UU Contacto: Aney Carver Tel: 800.493.4831 o 970.568.7754 (EE.UU) E-mail: aney@keetonaqua.com www.keetonaqua.com/shrimp

74

Prilabsa International Corp..................................36 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, EE.UU. Contacto: Roberto Ribas. Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: rribas@prilabsa.com www.prilabsa.com equipos de aireación, BOMBEO, FILTROS e instrumentos de medición Acuacultura Servicios y Procesos, S.A. de C.V......19 Contacto 1: Teresa Castañeda O. E-mail: contacto@acuiprocesos.com Contacto 2: Agustín González Zaragoza (servicio técnico) E-mail: ventas@acuiprocesos.com Tel: +52 (33) 3632-4042 Equipesca de Obregón, S.A. de C.V......................30 Nicolás Bravo No. 1055 Ote. Esq. Jalisco C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México. Contacto 1: Teodocio Cisneros. E-mail: tcisneros@equipescaventas.com Contacto 2: Andres Barro. abarro@equipescaonline.com Tel: (644) 41 07 500/ ext.130, (644) 410 7501 www.equipesca.com Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc......Contraportada 2395 Apopka Blvd. Apopka, Florida, Zip Code 32703, EE.UU. Contacto: Ricardo Arias Tel: (407) 8863939, (407) 8864884 E-mail: ricardo.arias@pentair.com www.aquaticeco.com PMA de Sinaloa S.A. de C.V.................................14 Av. Puerto de Veracruz y Puerto de Guaymas #16 P. Ind. Alfredo V. Bonf, Mazatlán, Sinaloa, México.  Contacto: Fernando Letamendi. Tel: (669) 9 18 03 51   E-mail: jflh3@hotmail.com www.pmadesinaloa.com.mx RK2 Systems.........................................................25 421 A south Andreassen Drive Escondido California. Contacto: Chris Krechter. Tel: 760 746 74 00 E-mail: chrisk@rk2.com www.rk2.com Sun Asia Aeration Int´l Co., Ltd...........................24 15f, 7, Ssu-wei 4 road, Ling-ya District, Kaohsiung, 82047 Táiwan R.O.C. Contacto: Ema Ma. Tel: 886 7537 0017, 886 7537 0016 E-mail: pioneer.tw@msa.hinet.net www.pioneer-tw.com YSI...........................................................................11 1700/1725 Brannum Lane-P.O. Box 279, Yellow Springs, OH. 45387, EE.UU. Contacto: Tim Groms. Tel: 937 767 7241, 1800 897 4151 E-mail: environmental@ysi.com www.ysi.com eventos y exposiciones 9º FORO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA......................................................4-5 5 al 7 de Noviembre de 2014. Tel: +52 (33) 3632-2355 E-mail: asistentedireccion@dpinternationalinc.com www.fiacui.com Aquaculture EUROPE 2014..................................71 14 al 17 de Octubre Donostia, San Sebastian, España. www.easonline.org AQUASUR 2014......................................................49 22 al 25 de Octubre de 2014, Puerto Montt, Chile. Contacto: Viviana Ríos Tel: (56 2) 2757 4264


E-mail: vrioso@editec.cl www.aqua-sur.cl FENACAM 2014......................................................23 10 al 13 de Noviembre de 2014, Fortaleza, Brasil. Tel: + 55 84 3231-9786 E-mail: fenacam@fenacam.com.br Skipe: fenacam www.fenacam.com.br SEAFOOD EXPO SOUTHERN EUROPE...............65 22 al 24 de Septiembre de 2014. Barcelona, España Fira de Barcelona, Gran Vía, Sala 1 Tel: + 31 10 752 7700 E-mail: sales-se@seafoodexpo.com www.seafoodexpo.com/southern-europe/ frigoríficos y almacenes refrigerados Frigorífico de Jalisco S.A. de C.V........................34 Av. Gobernador Curiel # 3323 Sector Reforma. Guadalajara, Jalisco. México. C.P. 44940. Contacto: Salvador Efraín Campos Gómez. Tel: (33) 36709979, (33) 36709200 E-mail: frijalsa@prodigy.net.mx, ecampos@frijalisco.com www.frijalisco.com geo-membranas y tanques C.E. Shepherd Company.......................................17 2221 Canada Dry St. Houston, Texas, EE.UU. Zip Code 77023. Contacto: Gloria I. Díaz. Tel: (713) 9244346, (713) 9244381 E-mail: gdiaz@ceshepherd.com www.ceshepherd.com Geosintéticos México S.A. de C.V........................39 Tel: (33) 3619-1762 E-mail: geosinteticos_mexico@hotmail.com Membranas Los Volcanes S.A. de C.V....................7 Autopista Cd. Guzmán - Colima Km.2 A lado derecho. Centro Cd. Guzmán, Jalisco 49000, México. Contacto: Luis Cisneros Torres. Tel: (341) 4 14 64 31 E-mail: membranaslosvolcanes@hotmail.com Membranas Plásticas de Occidente S.A. de C.V.....31 Gabino Barreda 931 Col. San Carlos. Guadalajara, Jalisco, México. Contacto: Juan Alfredo Avilés Tel: (33) 3619 1085, 3619 1080 E-mail: ventas@membranasplasticas.com www.membranasplasticas.com larvas / alevines / SEMILLAS Farallón Aquaculture.............................................47 MAZATLAN: Carretera Municipal Libre Los Pozos Agua Verde KM 17.5 Col. Agua Verde, El Rosario, Sinaloa, CP 82872. Contacto: José G. Ho Cel: +(52) 1 669-149-0710 E-mail: josegho@gfarallon.com www.gfarallon.com Sociedad Cooperativa Piripichi...........................75 Contacto: Alberto Espino Calderín Cel: (612) 131-6951 Nextel: 72*601747*2 E-mail: espinobeto@hotmail.com www.piripichi.com maquinaria y equipo para fabricación de alimentos Andritz Sprout........................................................73 Constitución No. 464, Veracruz. Veracruz, México. Contacto: Raúl Velázquez (México) Tel: 229 178 3669, 229 178 3671 E-mail: andritzsprout@andritz.com www.andritzsprout.com E.S.E. & INTEC.......................................................67 Hwy 166 E., Industrial Park, Caney, KS, 67333,EE.UU. Contacto: Mr. Josef Barbi Tel: 620 879 5841, 620 879 5844 E-mail: info@midlandindustrialgroup.com www.midlandindustrialgroup.com

Contacto: José Luiz Ferraz Tel: 55 16 3615.0055 Fax: 55 16 3615.7304 E-mail: vendas@ferrazmaquinascom.br www.ferrazmaquinascom.br Magic Valley Heli-Arc & Mfg., Inc........................15 P.O. Box 511 Twin Falls Idaho EE.UU. 83303 Contacto: Louie Owens Tel: (208) 733-0503 Fax: (208) 733-0544 E-mail: louie@aqualifeproducts.com www.aqualifeproducts.com Contacto en México: Teresa Castañeda E-mail: contacto@acuiprocesos.com Tel.: +52 (33) 3632-4042 servicios de CONSULTORÍA Aqua In Tech, Inc...................................................69 6722 162nd Place SW, Lynnwood, WA, EE.UU. Contacto: Stephen Newman. Tel. (+1) 425 787 5218 E-mail: sgnewm@aqua-in-tech.com servicios de información

Panorama Acuícola Magazine Calle Caguama # 3023, Col. Loma Bonita Sur. Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45086 Contacto 1: Carolina Márquez, ventas / publicidad E-mail: servicioaclientes@globaldp.es Contacto 2: Suscripciones E-mail: suscripciones@panoramaacuicola.com Tel: +52 (33) 3632-2355 Contacto 3: Steve Reynolds Panorama Acuícola Magazine / North America Design Publications International Inc. Representante de Ventas y Marketing – EE.UU. y Europa E-mail: marketing@dpinternationalinc.com 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Tel. en México: +52 1 333 968 8515 Tel. en EE.UU.: +210 209 9175 www.panoramaacuicola.com

Aquaculture Magazine..........................................57 Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Oficina en EE.UU: +210 229-9036 Oficina en México: (+52) (33) 3632 2355 E-mail: iwantasubscription@dpinternationalinc.com Publicidad: marketing@dpinternationalinc.com

SBS Seafood Business Solutions.......................66 Blvd. Navarrete #272 Plaza Sonora Local L. Col. Raquet Club. Hermosillo, Sonora, México. Contacto: Alejandro Godoy. Tel: Mex. (662)216.34.68 Tel: EE.UU. (520) 762 7078 E-mail: info@sbs-seafood.com www.sbs-seafood.com Urner Barry.............................................................74 P.O. Box 389 Tom Ride. New Jersey EE.UU. Contacto: Ángel Rubio. Tel: 732-575-1982 E-mail: arubio@urnerbarry.com

Extrutech ...............................................................37 343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU. Contacto: Judy Long. Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574 E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com FERRAZ Máquinas e Engenharia LTDA..............35 Via Anhanguera, km 320 - Ribeirão Preto SP Brasil.

75


¿Tiene la pesca los días contados?

A

sí se titula la nota que dio a conocer la Agencia Francesa de Noticias (AFP, por sus siglas en francés), el día que se inauguró la quinta edición de la Iniciativa Azul de Mónaco, impulsada por el príncipe Alberto II de Mónaco, en Santiago de Chile, en julio de 2014. Esta iniciativa tiene por objetivo crear una plataforma de diálogo sobre la conservación de los océanos y sus recursos, acción que ha sido apoyada por el Príncipe Alberto II de Mónaco en el marco de su Fundación; por lo general, en cada edición se reúnen más de 50 participantes de todas partes del mundo, quienes analizarán temas relacionados con la conservación de los espacios y recursos vivos marinos. Se comentó días antes de la inauguración, en medios noticiosos de varios países, sobre el alarmante agotamiento de las reservas pesqueras del planeta, indicando que la acuicultura ofrece una alternativa más sustentable para explotar los océanos con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria mundial. Según estos reportes, se prevé que en el año 2050 comenzará un declive significativo en los niveles

de pesca silvestre, debido principalmente a la sobreexplotación de los recursos pesqueros. Según la Organización para la Alimentación y la Agricultura de Naciones Unidas (FAO, por sus siglas en inglés), al día de hoy más del 65% de las reservas pesqueras del mundo están plenamente explotadas o sobreexplotadas. Según los cálculos de la FAO, la producción de pescados y mariscos deberá duplicarse para cubrir las necesidades de la creciente población humana que, sin esta cantidad, se enfrentará a escaseces críticas de proteínas de origen animal; la posibilidad de aumentar esta cantidad de pescados y mariscos sólo dependerá del crecimiento exitoso y sustentable de la acuicultura. Si comparamos estos comentarios, más lo que se dijo durante la reunión, vemos que sólo terminaron de confirmar las ideas que se tienen sobre la excesiva explotación de la pesca y el potencial de la acuicultura, y si los comparamos con lo que se dice en el reporte bianual de la FAO sobre pesca y acuicultura (SOFIA 2014), podemos concluir que la pesca llegará a su fin más o menos alrededor del año 2050. En

76

ese momento, la acuicultura deberá producir un poco más de 180 millones de t de pescados y mariscos para mantener el consumo per cápita que se tiene a nivel mundial al día de hoy, que es de un poco más de 16 kg. El reto se ve complejo; de no lograrse, significará que muchas personas en el mundo no tendrán la posibilidad de comer pescados y mariscos, y su dieta proteica la deberán complementar con huevos, pollo, cerdo o carne de res, lo cual aumentará la presión sobre estos recursos también, y no tenemos la seguridad de que éstos sean suficientes para esas fechas. Es por esta situación que hay un llamado generalizado en el mundo para que gobiernos y fondos de inversión privados volteen a ver con interés su participación en la puesta en marcha de granjas acuícolas, que deberán ser el detonante para que esta industria ocupe en un futuro no muy lejano el lugar histórico que tiene reservado. Esperemos que las respuestas no se dejen esperar; ya no hay tiempo que perder, el futuro está por alcanzar a la pesca, y la acuicultura deberá ocupar su lugar.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.