PANORAMA ACUÍCOLA SEPTIEMBRE-OCTUBRE Vol. 19 No.6

Page 1




contenido

VOL 19 No. 6 SEP / OCT 2014 DIRECTOR Sal­va­dor Me­za Gar­cía info@dpinternationalinc.com COORDINADORA EDITORIAL Guillermina Coronado Dávila edicion@design-publications.com

44

En portada

DISEÑO EDITORIAL Perla Neri Orozco Francisco Javier Cibrian García COLABORADORES EN DISEÑO Miriam Torres Vargas Álvaro Velázquez Silva VENTAS Y MERCADOTECNIA Alejandra Meza amz@dpinternationalinc.com

Importaciones de camarón a México: deben cumplir con las normas oficiales sanitarias.

Carolina Márquez Cortez servicioaclientes@globaldp.es International Sales and Marketing Steve Reynolds marketing@dpinternationalinc.com DISEÑO PUBLICITARIO Perla Neri Orozco design@design-publications.com

Secciones fijas Editorial

Investigación y desarrollo

6

ADMINISTRADOR WEB Y REDES SOCIALES Claudia de la Llave administradorweb@design-publications.com DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas Amezcua administracion@design-publications.com CIR­CU­LA­CIÓN Y SUS­CRIP­CIO­NES suscripciones@panoramaacuicola.com OFICINA EN MÉXICO

Teoría ecológica para el control de invasiones de patógenos en acuicultura. Ecological theory as a foundation to control pathogenic invasions in aquaculture.

8

Calle Caguama #3023, entre Marlin y Barracuda,

Col. Loma Bonita Sur, Zapopan, Jalisco, México. Tel/Fax: +(33) 3632 2201 3631 4057 3632 2355 OFI­CI­NA DE REPRESENTACIÓN EN EUROPA Plaza de Compostela, 23 - 2º dcha. 36201 VIGO - ESPAÑA

Tel +34 986 443 272

Fax +34 986 446 272

Email: relacionespublicas@globaldp.es

14

En su negocio

OFICINA EN ESTADOS UNIDOS Design Publications International, Inc.

Cómo conseguir clientes fieles en la era de las redes sociales.

203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205. USA Tel. (210) 229- 9036

e-mail: info@dpinternatonialinc.com

Alternativas

La acuicultura a pequeña escala y la mejora en el acceso a servicios financieros. Improving access to financial services by small-scale aquaculture producers.

24

16

Perspectivas

El jurel y la búsqueda de nuevas especies acuícolas en Chile. Yellowtail kingfish – a quest for new aquaculture species in Chile.

Cos­to de sus­crip­ción anual $650.00 M.N. dentro de México US $90.00 Estados Unidos, Centro y Sudamérica € 70 Europa y resto del mundo (seis nú­me­ros por un año) PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 19, No. 6, septiembre - octubre 2014, es una publicación bimestral editada por Design Publications, S.A. de C.V. Caguama #3023, Col. Loma Bonita Sur, C.P. 45086, Zapopan, Jalisco, México. Tel. 52 (33) 3632 2201, www.panoramaacuicola.com, info@dpinternationalinc.com. Editor responsable: Salvador Meza. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2007-121013022300-102, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-140033. Impresa por Coloristas y Asociados, S.A. de C.V., Calzada de los Héroes #315, Col. Centro, CP 37000, León, Guanajuato, México. Éste número se terminó de imprimir el 31 de agosto de 2014 con un tiraje de 3,000 ejemplares. La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial.

Técnicas de producción Cultivo semi-intensivo de tilapia en estanques de tierra en Tailandia. Read in english

36

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V.

Tiraje y distribución certificados por Lloyd International

Análisis

2

76

Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com También síganos en:


contenido 50

Publirreportaje Extru-Tech presenta su innovadora tecnología de recubrimiento.

52

Reportaje AquaVision 2014.

58

Reportaje Unidad piloto para el cultivo de pargo Lutjanus guttatus en jaulas flotantes en Sinaloa, México.

62

Publirreportaje MEGALARVA: La conquista de Asia comienza en Tailandia.

Departamentos FAO en la acuicultura

Sistemas Integrales de Producción Agro-Acuícola: al rescate de sus bondades.

64

Mirada austral

La promesa trunca: los biocombustibles, al final una apertura a productos más saludables.

66

En la mira

10 pasos para participar en ferias y expos.

68

Feed Notes

Situación actual del aseguramiento de calidad en alimentos balanceados y producción de camarón en Ecuador.

69

El rincón de la WAS

El cambio es hoy.

70

Agua + Cultura

¿Cuál es el verdadero impacto del AHPNS?

71

Urner Barry

Reporte del mercado de la Tilapia, el Pangasius y el Bagre.

72

Ferias y exposiciones

73

Directorio

74

3


4


5


Una luz al final del túnel

Y

esta vez no es la luz de un tren que viene a nuestro encuentro; me refiero a los resultados alentadores que han tenido los productores de camarón en el noroeste de México en las primeras cosechas de 2014, utilizando post-larvas de reproductores importados de Panamá y Ecuador. Los resultados preliminares apuntan a que, sembrando postlarvas de estos reproductores, las granjas de camarón en esta región están obteniendo mejores tasas de supervivencia, que pueden variar entre 50 a 70%, pero con crecimientos más lentos que los que se tenían antes de la presencia del EMS en los cultivos de la zona. De esta manera, las tallas a las que están llegando los productores, que apuntan a realizar ciclos cortos de 3 a 4 meses, son de 8-15 g, mientras que los que se han arriesgado a obtener tallas mayores en un ciclo de producción más largo, de 7 meses, plantean obtener de 22-30 g. Estos resultados eran casi imposibles de lograr en el ciclo de producción de 2013 con el material genético que se había sembrado

6

hasta el año pasado, al parecer más susceptible al Síndrome de Mortalidad Temprana y al Síndrome del Virus de la Mancha Blanca (EMS y WSSV por su siglas en inglés, respectivamente). De continuar estos resultados, la recuperación de la industria del cultivo de camarón en el noroeste de México puede ser mucho más rápida de lo que se había pensado anteriormente. Esto es ciertamente una muy buena noticia para toda la cadena de producción de camarón en México, y sin duda para el resto de Latinoamérica. Lo importante ahora es que la industria aprenda las lecciones que dejará esta epizootia y se pueda capitalizar este aprendizaje para evitar situaciones parecidas en el futuro. Depende de cada productor y a su vez, de las asociaciones de estos productores, el compartir abiertamente experiencias y conocimientos con las diversas instituciones de investigación y con el sector público, para que en conjunto se aprovechen de mejor manera estas experiencias y se desarrollen protocolos de producción que minimicen este tipo de riesgos sanitarios.


7


investigación y desarrollo

Teoría ecológica para el control de invasiones de patógenos en acuicultura Por Peter De Schryver y Olav Vadstein*

El presente artículo muestra cómo la teoría ecológica podría servir para el desarrollo de métodos de administración microbiana que prevengan enfermedades en larvicultura.

L

a presencia de microorganismos dañinos es una gran preocupación en la crianza de animales, ya que en sus primeras etapas éstos son susceptibles a enfermedades y mortalidades pues sus sistemas inmunes no se encuentran bien desarrollados. La asociación entre la microbiota del huésped y la del ambiente en los animales acuáticos es más cercana que en los terrestres (fig. 1), debido a que comparten el medio. Existen medidas de bioseguridad para prevenir que los patógenos entren en las instalaciones; sin embargo, la implementación de barreras no es infalible. Los sistemas acuícolas tradicionales, de flujo abierto o recirculación, utilizan la ozonización y radiación ultravioleta para remover los microorganismos dañinos. Sin embargo, el uso de desinfectantes es contraproducente ya que puede permitir la proliferación de patógenos oportunistas. La investigación actual se centra en las estrategias biológicas para el control de infecciones a nivel del anfitrión, sobre todo con la manipulación de la microbiota intestinal

por medio de probióticos y prebióticos. Sin embargo, estas estrategias a menudo ignoran la ecología de los microorganismos. La microbiota intestinal en los animales acuáticos contribuye a la nutrición y estimulación del sistema inmune, ya que las bacterias tienden a interactuar con su anfitrión. Sin embargo, el potencial de administrar la microbiota natural asociada con los animales acuáticos para prevenir y controlar enfermedades no se ha estudiado lo suficiente. Existen retos a superar que requieren del esfuerzo conjunto de la ciencia aplicada de la crianza animal con la teoría de la ecología microbiana.

Administrando la microbiota del medio con base en la teoría ecológica Actualmente, se considera que el agua de cultivo debe contener la menor cantidad posible de microbios, por lo que la desinfección es un paso estándar. El agua desinfectada contiene comunidades microbianas perturbadas y los microorganismos llegan a un medio con una mayor capacidad de carga.

8

De acuerdo a la teoría ecológica de la selección r/K (que se refiere a la selección de combinaciones de rasgos en un organismo y el balance entre la cantidad y la calidad de su descendencia), un medio ambiente rico en nutrientes por célula, con baja competencia y frecuentes perturbaciones, selecciona microorganismos con una alta capacidad de explotar los nutrientes e incrementar su población, como son los organismos oportunistas de rápida maduración o estrategas-r. Al contrario, un ambiente estable con pocos recursos por célula y alta competencia interespecífica estará abierto a especialistas competidores con crecimiento lento, los estrategas-K. Las prácticas acuícolas actuales favorecen a los oportunistas-r (fig. 2), que comúnmente pueden atacar a individuos jóvenes y estresados, pero no pueden causar enfermedades en adultos saludables. La microbiota del agua puede ser administrada para alcanzar un estado que disminuya el riesgo de enfermedades para los animales. La recolonización microbiana controlada con estrategas-K contrarresta las fuerzas desestabilizadoras en


Ecological theory as a foundation to control pathogenic invasions in aquaculture

By Peter De Schryver and Olav Vadstein*

This article discusses on how ecological theory could serve for the development of sustainable microbial management methods that prevent pathogenic disease in larviculture.

T

he presence of detrimental microorganisms is a major concern in animal breeding. The life stages shortly after birth or hatching are highly susceptible to disease and mortality, partly because of an immature immune system. The association between the host microbiota and the environmental microbiota in aquatic animals is closer than for land-bred animals (fig. 1), due to microbes and animals having water as a shared environment. Biosecurity measures can be taken to prevent pathogens from entering the rearing facility; however, the implementation of hygienic barriers is not flawless and there is substantial regrowth in the water. Aquaculture systems are traditionally designed as flow-through or recirculation systems. Both are often combined with ozonation or ultraviolet irradiation for removal of harmful microorganisms. The use of disinfection in aquaculture systems may, however, do more harm than good in terms of disease control as it may give opportunities for opportunistic pathogens to proliferate. As the gut of the host is considered a main pathogen transmission route, current research in aquaculture aims at biological strategies to control pathogenic infections at that level. The main focus has so far been on the manipulation of the intestinal microbiota using probiotics and to a lesser extent prebiotics. However, these strategies too often are developed and applied with little rational basis and ignore the ecology of the microbes. The intestinal microbiota in aquatic animals contributes to nutrition and immune stimulation, as bacteria tend to interact with their aquatic host. However, the potential of managing the natural microbiota associated with aquatic animals for disease prevention and control is still mostly unexplored. There are challenges that must be overcome and that require the combined efforts of the applied science of animal breeding and the theoretical microbial ecology.

Managing the water microbiota based on ecological theory The current perception in aquaculture is that the rearing water needs to be as low as possible in microbial load, and hence disinfection is a standard water treatment step. As a result, disinfected water typically contains a perturbed microbial community and microorganisms arrive in an environment with an increased carrying capacity resulting from the presence of uneaten feed, feces and dead biomass. According to the ecological theory of r/K selection (that refers to the selection of combinations of traits in an organism that trade off between quantity and quality of offspring), an environment rich in nutrients per cell, low in competition and with frequent perturbations selects for microorganisms with a high capacity to exploit nutrients and increase in population size, termed fast-growing opportunistic r-strategists. Conversely, a stable environment where there are scarce resources per cell and hence high interspecific competition will select for slow-growing competition specialists—the K-strategists. Current 9

aquaculture practices thus favor the r-selected opportunists (Fig. 2). These are often the opportunistic pathogens that attack young and stressed individuals but that are not as able to cause disease in healthy adult individuals. The water microbiota may be managed toward a state that decreases the disease risk for the cultured animals. Controlled microbial recolonization of the inflow water with K-strategists counteracts destabilizing forces in the rearing unit. This microbial maturation can be achieved in a flow-through maturation unit colonized by K-strategists or in recirculating aquaculture systems. The matured water could result in a 65–70% increase in survival of cultured species such as Atlantic cod larvae.

Managing the gut microbiota toward functionality A specific ecological state of the intestinal microbiota may be targeted by microbial community management in order to determine the likelihood of pathogenic invasions and diseases. Several pathogens cause disease and mortality after invading the gut environment of aquatic animals of all sta-


investigación y desarrollo Asegurar el establecimiento de una microbiota intestinal deseada en las larvas, lo que asegura un funcionamiento apropiado, es una mejor estrategia de administración microbiana que los antibióticos. la unidad de cultivo. Esta maduración microbiana puede conseguirse en una unidad de flujo abierto con agua madurada colonizada por estrategas-K, así como en los sistemas de recirculación; esto podría aumentar en un 65-70% la supervivencia de larvas de especies como el bacalao.

Administrando la microbiota intestinal hacia la funcionalidad Se puede alcanzar un estado ecológico de la microbiota intestinal mediante la administración de las comunidades microbianas. Muchos patógenos causan enfermedades y mortalidades tras invadir el ambiente intestinal en cualquier etapa de los organismos acuáticos; sin embargo, los patógenos oportunistas causan interferencias microbianas principalmente en las larvas. La microbiota del alimento actúa como barrera contra el establecimiento de patógenos, ya que estimula la respuesta inmune del anfitrión, compite por los nutrientes y altera el ambiente fisicoquímico del intestino. Las dos medidas cuantitativas de la biodiversidad más importantes son la riqueza y la uniformidad. Existe una relación directa entre la diversidad y la estabilidad del ecosistema, ya que una comunidad más diversa podría presentar un mayor efecto protector. Una posible causa de esta relación es la complementariedad de nichos, ya que los

recursos no utilizados y un ambiente que soporte la presencia de un invasor deberían ser menores cuando una comunidad diversa habita un ambiente dado; además, tiene más probabilidad de contener a un miembro con un rasgo antagónico o de resistencia contra un invasor. Algunos autores aseguran que un ecosistema con una comunidad rica sería más propenso a albergar invasores, pero también implicaría una mayor probabilidad de que haya un antagonista (a escala comunidad) o un mecanismo de resistencia a la invasión competitiva (a escala individual). En los niveles bajos de riqueza, el efecto individual podría disminuir considerablemente. La uniformidad cambia más rápido que la riqueza después de una perturbación ambiental. Se ha observado una relación entre la estabilidad funcional (positiva) y la invasibilidad (negativa) en las comunidades microbianas; en comunidades altamente desiguales, la funcionalidad se basa principalmente en los rasgos de las especies dominantes. En el corto plazo y bajo condiciones estables, esto resulta en una alta funcionalidad, pero el riesgo de pérdida de funcionalidad es más alto.

Dinámicas Las comunidades microbianas naturales no son compositivamente estables y están sujetas a una sucesión continua de poblaciones. La tasa a la que cambia la comunidad microbiana puede influir en su funcionalidad. En larvas de animales acuáticos, la comunidad del intestino es muy dinámica dada su interacción con las bacterias colonizadoras. Casi no existe información sobre la relación entre las dinámicas comunitarias y la invasibilidad. La pregunta está abierta en cuanto a si la tasa a la que las comunidades microbianas cambia en el intestino de la larva afecta su susceptibilidad a albergar invasores oportunistas.

Biodiversidad-invasibilidad aplicada a la acuicultura Con base en el anterior razonamiento, se podría disminuir el riesgo de enfermedades causadas por pató10

genos con las siguientes relaciones biodiversidad-invasibilidad: 1. La riqueza microbiana se maximiza para disminuir el riesgo de una invasión de patógenos. La riqueza relativa deberá ser considerada, ya que la riqueza de especies depende de la riqueza del nicho. 2. Una microbiota intestinal más pareja tendría menor riesgo de invasiones de patógenos ya que la probabilidad de un antagonismo instantáneo es mayor. 3. El estrés debe ser evitado y se deben garantizar condiciones ambientales (fisicoquímicas y microbianas) continuas; los cambios abruptos de dieta también deben evitarse. Las hipótesis anteriores deben ser probadas de manera experimental y los sistemas gnotobióticos experimentales para animales acuáticos podrían dar una visión experimental de las relaciones biodiversidad-invasibilidad en el intestino de la larva bajo condiciones de control completo sobre la comunidad microbiana.

Administrando la formación de comunidades en la microbiota intestinal Asegurar el establecimiento de una microbiota intestinal deseada en las larvas, lo que asegura un funcionamiento apropiado, es una mejor estrategia de administración microbiana que los antibióticos. Un prerrequisito es conocer mejor los mecanismos y procesos ecológicos en el ambiente intestinal que regulen la composición de la comunidad. Similar al caso de los humanos, se asume que la primera colonización tendría consecuencias a largo plazo en la salud de las larvas. Esto motiva el desarrollo de estrategias de administración que dirijan esta primera colonización. Para los animales acuáticos, la colonización de un intestino desocupado comienza cuando la boca se abre y progresa cuando comienza la alimentación. Estudios recientes han observado una variación significativa en la composición de la microbiota entre individuos, incluso en larvas que viven juntas. Esto puede ser resultado del filtrado del ambiente


The intestinal microbiota in aquatic animals contributes to nutrition and immune stimulation, as bacteria tend to interact with their aquatic host. ges. Opportunistic pathogens, however, normally cause microbial interference in larvae The feed microbiota acts as a barrier against pathogenic establishment, as it stimulates the host immune response, competes for nutrients and alters the gut physicochemical environment. Richness and evenness are considered the most important quantitative measures of biodiversity. There is a positive relationship between diversity and ecosystem stability, because a more diverse community could present a higher protective effect. A possible mechanism behind this diversity–invasibility relationship is niche complementarity, as unused resources and an environment that supports the presence of an invader should be fewer when a more diverse community inhabits a given environment. Also, a more diverse community has a higher chance of having a member with an antagonistic trait or resistance toward an invader. Some authors state that an ecosystem with a high community richness is indeed more likely to harbor invaders (the community scale), but also implies a higher chance for the presence of an antagonistic or competitive invasion resisting mechanism (the individualistic scale). At the lower levels of species richness, the individual effect is likely to decrease considerably. Evenness usually changes more rapidly than richness after environmental perturbations that may result in functional disturbance. Positive evenness–functional stability and negative evenness–invasibility relationships have been observed for microbial communities. In highly uneven communities, the functionality relies mainly on the traits of the dominating species. In the short run, under stable conditions, this results in high functionality. The risk for loss of functionality is, however, higher for uneven than for even communities.

Dynamics Natural microbial communities are not compositionally stable, but are subject to changing selection pressure resulting in a continuous succession of populations. In biotechnological applications, it has been shown that dynamic microbial communities can provide functional stability. The rate at which a microbial community changes may influence its functionality. In larvae of aquatic animals, the gut community is highly dynamic because of the interaction between colonizing bacteria and a rapidly deve-

loping gut environment. There are hardly any data on the relationship between community dynamics and invasibility. Whether the rate at which microbial communities change in the larval gut affects their susceptibility to (opportunistic) invaders is an open question.

Biodiversity–invasibility applied to aquaculture Based on the reasoning above, the following biodiversity–invasibility relationships in the larval gut microbiota can lower the risk for disease caused by pathogens: 1. Microbial richness should be maximized to lower the risk for pathogen invasion. The relative richness should be considered here, as species richness depends on niche richness. 2. A more evenly organized gut microbiota has a lower risk for pathogen invasion because the probability of instantaneous antagonism is higher. 3. Stress on the animals should be avoided, constant environmental conditions should be ensured (physicochemical as well as microbial) and abrupt dietary changes should be limited. The hypotheses above should be tested experimentally, and the gnotobiotic experimental systems for aquatic animals can provide experimental insight into the biodiversity–invasibility relationships in the larval gut under conditions of full control over the microbial community.

Managing community assembly of gut microbiota Securing the establishment of a desired gut microbiota in larvae, and hence proper functionality, is a better microbial management strategy than antibiotics. A prerequisite is gaining insight into the ecological mechanisms and processes in the larval gut environment that regulate community composition. Similar to humans, the first colonization can be assumed to have long-term consequences for larval health. This motivates the development of management strategies to steer first colonization. For aquatic animals, the colonization of the unoccupied gut starts at mouth opening and progresses at the onset of feeding. Recent studies have shown substantial variation in the composition of the microbiota between individuals, even for cohabiting larvae. Colonization of larvae can be the result of environmental filtering by the host, similar niches in the gut allowing the presence of similar assemblies, random sampling and dispersal limitation (some

11


investigación y desarrollo

Para los animales acuáticos, la colonización del intestino desocupado comienza cuando la boca se abre y progresa cuando empieza la alimentación. por el anfitrión, nichos similares en el intestino que permiten la presencia de ensamblajes similares, un muestreo aleatorio y una limitación de la dispersión (en que algunas especies pueden acceder al nuevo hábitat y otras no).

Biodiversidad intestinal: procesos de nicho y procesos neutrales El ensamblaje microbiano en el intestino animal puede ser determinado por el número de nichos disponibles y el de interacciones entre especies. El número de nichos determina la riqueza de especies, mientras que la diferenciación de nichos y las interacciones entre especies regulan los patrones de coexistencia. Muchos investigadores sugieren que los cambios espaciales y temporales en la biodiversidad no pueden ser explicados por los procesos de nicho o los neutrales. La interacción de la dispersión, la diversificación y la selección ambiental es lo que moldea los ensamblajes locales. La contribución relativa depende de la fuerza de los mecanismos estabilizadores (nichos) y la igualdad de aptitudes de las especies (neutralidad). Para los animales acuáticos, las características del ambiente intestinal dependen de la edad. Un intestino maduro pasa por una serie de

cambios en el desarrollo desde su etapa larvaria, pasando por su etapa como juvenil y llegando a la edad adulta, e incluso en la etapa larvaria hay un cambio continuo. La variación en la microbiota intestinal en larvas que cohabitan lanza dos preguntas relevantes para la administración microbiana: 1. ¿Está el intestino joven compuesto de nichos relativamente amplios que permiten un ensamblaje neutral? 2. Cuando el intestino se diferencia, ¿se incrementarán los nichos en número, pero se estrecharán, incrementando la competencia y reduciendo la probabilidad de una estocasticidad en el ensamblaje? Las diferencias en los patrones tempranos de coexistencia podrían llevar a una divergencia en la composición de la microbiota entre larvas como resultado de cambios fisicoquímicos y morfológicos en el intestino durante la maduración, combinados con una competencia entre los miembros de la comunidad. El entendimiento de los procesos neutrales y/o deterministas que determinan el ensamblaje de una comunidad puede ser la base de estrategias de manipulación de la composición de las comunidades microbianas intestinales. Un objetivo final sería el desarrollo de modelos 12

predictivos de ensamblajes de comunidades en larvas. Sin embargo, la ecología cuantitativa en las larvas se presenta como un reto debido a la complejidad del sistema, considerando que la acuicultura requiere el apoyo de los teóricos de la ecología microbiana.

Conclusiones La administración microbiana ofrece oportunidades para disminuir las enfermedades e incrementar la viabilidad de las larvas en los sistemas acuícolas. Una perspectiva ecológica podría contribuir a entender cómo alcanzar beneficios clínicos. Con el aumento del conocimiento ecológico en la estructura y función de la microbiota intestinal, podría ser un buen tiempo para la reintroducción de un enfoque de conjunto con la ciencia biológica de la crianza animal. Más aún, el nuevo conocimiento de las relaciones entre biodiversidad e invisibilidad puede formar la base de una investigación futura que, por el momento, todavía se enfoca en los probióticos y la desinfección. *Artículo original: De Schryver, Peter1, y Vadstein, Olav2. Ecological theory as a foundation to control pathogenic invasion in aquaculture. The ISME Journal, publicación en línea. Junio 2014. 1Laboratorio de Acuicultura y Centro de Referencia en Artemia, Bélgica. 2Departamento de Biotecnología, Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU), Noruega.


For aquatic animals, the colonization of the unoccupied gut starts at mouth opening and progresses at the onset of feeding. species gain access to the new habitat and others don’t).

Gut biodiversity: niche processes vs neutral processes The microbial assembly in an animal gut may be determined by the number of available niches and species interactions. It is primarily the number of available niches that determine species richness whereas niche differentiation and interspecies interactions regulate coexistence patterns. Several authors have suggested that spatial and temporal changes in biodiversity cannot be explained by either niche or neutral processes. It is the interplay of dispersal, diversification and environmental selection that shapes local assemblages. The relative contribution depends on the strength of stabilizing mechanisms (niches) and species fitness equality (neutrality). For aquatic animals, the characteristics of the gut environment are age dependent. The immature gut goes through a series of developmental changes from the larval, over juvenile, to the adult stages, and even within the larval stage there is a continuous change.

The variation in gut microbiota of cohabiting larvae raises two questions that are relevant for microbial management: (1) Is the early gut made up out of relatively broad niches that make neutral assembly possible? (2) When the intestine differentiates will the niches increase in number but become narrower, thus increasing competition and reducing the probability of stochasticity in assembly? Differences in early coexistence patterns may then lead to divergence in microbiota composition between larva as a result of physicochemical and morphological changes in the gut during maturation in combination with competition between the community members. Understanding the neutral and/or deterministic processes that determine community assembly can form the basis for strategies that aim at manipulating gut microbial community composition. An ultimate goal would be the development of predictive models of community assembly in larvae. Quantitative ecology in larvae presents itself, however, as a huge challenge because of the

13

complexity of the system under consideration for which aquaculture requires the input from theoretical microbial ecologists.

Conclusions Microbial management offers opportunities for a decrease in diseases and increase in larval viability in aquaculture systems. An ecological perspective would contribute to an understanding of how clinical benefits can be achieved. With the increasing ecological knowledge on structure and function of the gut microbiota, it could be a good time for a reintroduction of the ‘join them’ approach in the biological science of animal breeding. Moreover, emerging knowledge on biodiversity–invisibility relationships can form a basis for future research that, at the moment, is still mainly focusing on probiotics and disinfection. *Original article: De Schryver, Peter1, and Vadstein, Olav2. Ecological theory as a foundation to control pathogenic invasion in aquaculture. The ISME Journal, advance online publication. June, 2014. 1Laboratory of Aquaculture and Artemia Reference Center, Belgium. 2Department of Biotechnology, Norwegian University of Science and Technology (NTNU), Norway.


en su negocio

Cómo conseguir clientes fieles en la era de las redes sociales Por Salvador Meza

A pesar de que la era digital haya cambiado las reglas del marketing, especialistas reunidos en un reciente congreso de “Marketing en las Redes Sociales”, dijeron que la manera más eficaz de llegar a alguien, inclusive en el caso de marcas internacionales, consiste en dar prioridad a las relaciones personales y no en lanzar “tuits” o textos aleatorios.

D

urante buena parte de la historia humana, el comercio se fundamentó en relaciones cara a cara y tenía que ver con la persona, con la relación que se tenía con ella y con lo que uno representaba. Los datos de contacto pueden ser una excelente herramienta para reconstruir esta situación, pero es necesario reconocer que el cliente no es sólo una dirección de correo más en Internet. Hay que comprender bien qué es lo que motiva a los clientes a escoger productos y marcas, eso era importante antes y continúa siendo importante hoy en día. La cantidad de opiniones puede haber cambiado, pero para hacer un buen trabajo de marketing hay que saber cómo motivar al cliente de forma correcta. Las empresas más exitosas en el comercio en línea son aquéllas que han descubierto cómo alcanzar de forma personal al cliente en una era que parece caracterizarse por la impersonalidad. Hay que obtener mayor información del estilo de vida de los clientes, qué es lo que quieren y cuándo lo quieren. Serán exitosas aquellas empresas que sepan establecer contacto directo con su mercado.

Sentirse parte de un grupo Muchas empresas están usando los medios sociales para vender sus productos a sus clientes y prospectos; sin embargo, muchas

de ellas lo están haciendo de la manera equivocada, destacaron los integrantes del panel del congreso mencionado al principio. “Por el simple hecho de que envíen algún mensaje, por ejemplo, comentando sobre dónde se estuvo en las últimas vacaciones, eso no quiere decir que sea una comunicación personal; más bien, es preocupante”, dijeron los especialistas. “Es como si mi vecino revolviera mi basura para descubrir algo sobre mí. Sólo porque mi vecino revuelva mi basura eso no significa que tengamos una relación o que quiera cultivar un clima de confianza; 14

ésta no es la manera correcta de hacerlo”. Según estos especialistas, hay que volver a la vieja estrategia, a la necesidad del contacto personal. De acuerdo a los psicólogos, las personas quieren realizar transacciones que tengan un carácter personalizado y la precepción de que se pertenece a un grupo o comunidad. Entonces, las personas tienen que descubrir dónde están esos grupos o comunidades en el mundo digital; ellas quieren que las empresas se interesen por ellas, y no sólo por las transacciones que hacen; por tal motivo hay que faci-


litarles esta búsqueda y presentarse de manera apropiada. Muchas empresas se preocupan sólo por aumentar las cifras de contactos que están alcanzando en sus redes sociales. Esa estrategia no es muy productiva. En los últimos años, el volumen de publicidad en Internet se ha duplicado, pero no se puede decir sólo “¿cuántos hashtags tengo?”; esto no se corresponde con el propósito del marketing digital. Al final, después de un arduo análisis, se puede llegar a la conclusión de que el mayor porcentaje de estos hashtags que tenemos son personas que no van a comprar nuestros productos, porque no tienen la capacidad económica de hacerlo, porque no están dentro del mercado para nuestros productos, o porque simplemente solo están navegando por internet sin ningún interés en específico.

Confusión de informaciones En primer lugar, así como las empresas disponen de más datos, el consumidor también tiene acceso a más informaciones. En el torrente que es el marketing digi-

tal, bueno y malo, el consumidor queda expuesto con mayor frecuencia al discurso de la publicidad. Aunque ese discurso priorice más el tono personal, la confusión de informaciones puede acabar ocultando el mensaje individual. Otro comentario: muchos profesionales del marketing sólo quieren usar la última novedad en redes sociales, porque creen que va a generar expectación. Es necesario estudiar mejor esas alternativas, y no adoptarlas simplemente porque sean nuevas. Sí, hay que estar atentos a lo nuevo que se está generando; como profesional de marketing, hay que ser una persona curiosa. No basta con sólo leer sobre las plataformas. Si todavía no usa Twitter, debe usarlo. Si quiere ser un buen profesional en esa área, necesita entenderlo. Si ha oído hablar del Snapchat, no diga simplemente que va a usarlo, intente usarlo unas cuantas veces. Aprenda las mejores maneras de hacerlo. No lance cosas ahí sólo por hacerlo. Los especialistas del congreso “Marketing en las Redes Sociales”

15

consideran que el consumidor ya ha oído hablar mucho sobre “valor para la empresa”. En lugar de eso, él quiere oír sobre el “valor para el consumidor”. Si se analiza sólo la generación de valor para la empresa en el uso de las redes sociales, el consumidor pensará que la empresa sólo piensa en sí misma, él no les importa. En cambio, si la empresa coloca al cliente en el centro de las discusiones, y no sólo a la empresa, no tendrá que preocuparse por la lealtad, que es un valor real. La conclusión final del congreso fue que lo más importante es ser auténtico. “Hay un momento en que no hay prácticamente más medios para diferenciar una bebida de una botella de agua. Puede usar todos los datos que tenga, pero si no es auténtico, el cliente lo descubrirá más pronto que antes”, y finalizan; “Incluso celebridades como Lady Gaga lo saben, encuentran una manera de dar un toque personal”. Si no se es auténtico, se corre el riesgo de perder unos pocos clientes en la vecindad y en todo el mundo.


alternativas

La acuicultura a pequeña escala y la mejora en el acceso a servicios financieros Por Imtiaz U. Ahmad*

La acuicultura a pequeña escala es un motor del desarrollo económico de muchos países en vías de desarrollo. El presente artículo muestra los retos a los que se enfrentan muchos pequeños productores acuícolas para la obtención de créditos que les permitan tener éxito en sus negocios, así como las alternativas para solucionar esta problemática.

A

ctualmente, la acuicultura es el sector de producción de alimentos con más crecimiento, y provee alrededor de la mitad de los alimentos para consumo humano en el mundo. La región AsiaPacífico domina este sector, con 89.1% de la producción global. Los pequeños productores juegan un papel importante en los países en desarrollo de Asia-Pacífico, África y Latinoamérica, contribuyendo de manera sustancial con el crecimiento económico, la disminución de la pobreza y la seguridad alimentaria de sus naciones. Alrededor del 87% de las granjas pequeñas (500 millones, de menos de 2 ha) se localizan en Asia. La acuicultura a pequeña escala (APE) abarca muchas actividades, desde el cultivo de subsistencia hasta las operaciones comerciales a lo largo de la cadena de valor. Si bien es importante en lo social y económico, se enfrenta a retos como la obtención de servicios financieros y técnicos para poder integrarse en las cadenas de suministro modernas, además de cumplir con los estrictos estándares de calidad y seguridad de los mercados globales.

El mercado financiero rural La APE es una actividad importante que demanda productos financieros especializados, adecuados y accesibles para alcanzar la sustentabilidad. Dichos productos financieros pueden ser utilizados en tres situaciones o áreas: 1) Suavizar el ciclo de ingresos de los pequeños productores; 2) Cubrir los costos imprevistos; y 3) Apoyar los nuevos negocios o ampliar los existentes.

Fuentes de servicios financieros En el contexto de un mercado financiero rural, los servicios financieros (sobre todo los créditos) podrían ser obtenidos de tres fuentes: a) Instituciones financieras formales sujetas a regulación y supervisión bancaria; b) Instituciones financieras semi-formales, como las instituciones de microcréditos y las ONGs, uniones de crédito y cooperativas; y c) Fuentes informales, como los prestamistas, amigos y familiares, que operan fuera de las estructuras de regulación y supervisión gubernamental. Instituciones formales. En la práctica, los pequeños productores de países en desarrollo tienen poco acceso a los servicios de las instituciones financieras formales, que son cautelosas al otorgar prés16

tamos debido a los riesgos como epidemias, los largos ciclos de producción para recuperar el crédito, la falta de capacidad del productor para preparar proyectos viables y la falta de terceros que cubran parte de los riesgos, entre otros. Aun así, existen casos de otorgamiento de crédito formal para los pequeños productores en algunos países del África sub-sahariana (como en Kenia, Malawi y Nigeria), así como en Asia (como en Vietnam, donde el gobierno ha visto el potencial de la acuicultura de bagre y ha organizado el apoyo de préstamos para los productores y procesadores de esta especie). Instituciones semi-formales y fuentes informales. Las necesidades de crédito de los pequeños productores son muchas veces cubiertas por las instituciones semi-


Improving access to financial services by small-scale aquaculture producers

By Imtiaz U. Ahmad*

Small-scale aquaculture is an engine for economic development in many developing countries. This article presents the challenges many small aquaculture producers face to obtain financial services, as well as alternatives to solve this issue.

A

quaculture is the world’s fastest-growing animal food production sector and currently accounts for almost half of the world’s food fish production for human consumption; the Asia-Pacific region dominates the aquaculture sector, accounting for 89.1% of global production. Small-scale producers are important players in developing countries across Asia-Pacific, Africa and Latin America, making substantial contributions to economic growth, poverty reduction and food security. About 87% of the world’s 500 million small farms (less than 2 ha) are located in Asia. Small-scale aquaculture (SSA) involves a range of activities, from subsistence fish farming, to commercial operations, to micro- and small- enterprises across value chains. While it’s

socially and economically important, it faces many constraints and challenges such as getting access to financial and technical services, integrating into modern supply chains and complying with increasingly stringent food quality and safety requirements.

Rural financial market SSA is an important activity which demands specialized financial products for achieving sustainability. Supply of adequate, timely, affordable and easily accessible financial services is important to support different elements of small-scale producers’ livelihood strategies. The elements could be grouped into three broad areas: 1) Smoothing small-scale producers’ household income cycle; 2) Meeting unforeseen costs; and 3) Supporting new businesses or scaling-up existing businesses.

17

Sources of financial services In the context of a typical rural financial market, financial services, notably credit, could be availed from three broad sources: (a) formal financial institutions that are subject to banking regulation and supervision); (b) semi-formal financial institutions, notably Microfinance Institutions (MFIs)/NGOs, credit unions and cooperatives; and (c) informal sources or entities (such as money lenders, friends and relatives) that operate outside the structure of government regulation and supervision. Formal financial institutions. In practice, small-scale producers in developing countries have limited access to services from formal financial institutions, which are generally cautious in extending loan facilities to SSA producers because of the inherent risks


alternativas Los pequeños productores de países en desarrollo enfrenten nuevos retos y oportunidades conforme la demanda de productos acuícolas continúa aumentando en los mercados domésticos e internacionales, pero tienen un limitado acceso a recursos financieros que los ayuden a integrarse en estas cadenas de valor. formales y las fuentes informales. Las instituciones semi-formales como las ONGs y los grupos de autoayuda se basan en programas de vinculación con las instituciones formales. Por ejemplo, un financiamiento bancario puede ser extendido directamente a un grupo u ONG. Sin embargo, dado que éstas últimas dependen de subvenciones o donativos, la sustentabilidad de sus programas queda en duda si sus donaciones son retiradas o sus proyectos terminan. En ocasiones, las asociaciones de productores, proveedores y comercializadores pueden otorgar créditos. En el caso de los terceros, se requiere la venta de las cosechas a este comercializador, a veces en condiciones desventajosas. Por otro lado, los productores de subsistencia generalmente financian sus actividades con fondos de amigos y familiares.

Enfoque integrado Los pequeños productores necesitan más que servicios financieros para enfrentar los retos del mercado y asegurar una operación exitosa de su negocio. El rango de estos servicios puede ser categorizado en cuatro grupos: • Intermediación financiera: provisión de productos y servicios financieros, como créditos y fondos de ahorro; • Intermediación social: crear y construir capital humano y social requerido para una intermediación financiera sustentable; • Servicios de desarrollo de negocios: un amplio rango de servicios no financieros que apoyan al prestatario a manejar su micronegocio; y • Servicios sociales: servicios no financieros como salud, nutrición, educación y alfabetización. A nivel global, las instituciones de microcréditos abordan uno de dos enfoques al ofrecer sus servicios. El primero es el de “crédito

primero”, considerando a éste como la pieza central en los programas de desarrollo de negocios, con pocos aportes de intermediación social. El segundo es el de “crédito más”, que reconoce la importancia de proveer servicios financieros y no financieros a sus clientes.

Mercado de los seguros acuícolas El mercado mundial de los seguros acuícolas no está totalmente desarrollado, a pesar del incremento en la demanda de estos servicios para compartir los riesgos asociados con los procesos de producción (menos del 1% de los 11 millones de productores acuícolas existentes se encuentran asegurados). Los pequeños productores de Asia, África y Latinoamérica tienen poco o ningún acceso a seguros, mientras que los sectores de exportación más industrializados (como el salmón y el camarón) están mejor cubiertos. Como seguimiento a la revisión global del aseguramiento acuícola de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), en 2007 se llevó a cabo un taller regional en Bali sobre la promoción de los seguros acuícolas para pequeños productores en la región de Asia, sugiriendo el desarrollo de un sistema de administración de riesgos por capas, llamado “enfoque híbrido”. En la base del sistema se encuentra una mejor administración de las granjas acuícolas, basada en la adopción de Mejores Prácticas de Administración (BMP, por sus siglas en inglés). Después se encuentra el desarrollo de esquemas de aseguramiento mutuo entre los grupos de productores y sus asociaciones, lo que constituye el primer nivel de riesgos asegurables. El siguiente nivel incluye la participación de compañías nacionales e internacionales de seguros y reaseguros. 18

involved, such as disease outbreaks, the long production cycle needed for repayment, the lack of farmers’ capacity to prepare viable projects, and the lack of adequate collateral to cover risks, among others. Nonetheless, there are few cases of disbursement of formal credit to smallscale producers in some countries in sub-Saharan Africa (e.g. in Kenya Malawi and Nigeria, where credit lines are provided by agricultural and commercial banks), and Asia (where the Government of Vietnam, knowing the potential of stripped catfish aquaculture, has arranged support for bank loans for both producers and processors). Semi-formal institutions and informal sources. Small-scale producers’ credit needs are largely met from semi-formal institutions and informal sources. Semi-formal institutions such as NGOs and Self-help Groups are key players based on linkage programs with formal institutions. For example, bank finance could be extended directly to a group or to NGOs. However, as most of the latter are dependent on grants and donations, sustainability of NGO programs often remain an issue after withdrawal of donor support or completion of projects. Commercial aquaculture producers often have access to loans from their producers’ associations and input suppliers and traders. The latter usually require producers to sell their harvest to them, often on unfavorable terms of trade. On the other hand, subsistence producers generally finance their activities with funds provided by friends and relatives.

Integrated approach Small-scale producers usually require more than financial services to face market challenges and ensure successful operation of their businesses. The range of services can be broadly categorized into four groups: • Financial intermediation: the provision of financial products and services, notably credit and savings; • Social intermediation: creating and building human and social capital required for sustainable financial intermediation; • Business and enterprise development services: a wide range of nonfinancial services and interventions that assist borrowers in running their micro businesses; and • Social services: non-financial services such as health, nutrition, education and literacy training. Globally, MFIs take on either one of two approaches in providing any of these services. The first is the “credit first” approach that considers credit as the central piece in the business deve-


lopment programs, with limited social intermediation inputs. The second one is the “credit plus” approach, which recognizes the importance of providing both financial and non-financial services in supporting their clients.

Aquaculture insurance market The worldwide aquaculture insurance market is at a preliminary stage, despite the increase in demand for insurance to share the risks associated with the rapidly changing production processes. The total number of aquaculture policies in force would be between 7,500- 8,000, with some 5,000 policies in the Asia region alone, indicating that less than 1% of the estimated 11 million farmers are insured. Smallscale producers in Asia, Africa and Latin America and the Caribbean have little or no access to insurance, while the export oriented, more industrialized sector (e.g. salmon and shrimp) is somewhat better covered. As a follow-up to the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) global review of aquaculture insurance, a regional workshop held in Bali in 2007, on the promotion of aquaculture insurance for smallscale farmers in the Asian region suggested the development of a layered risk management system, called the “hybrid approach”.

Small scale aquaculture producers in developing countries face new challenges and opportunities as the demand for aquaculture products continues to grow in both domestic and international markets; however, most have no access to reliable, affordable financial services to meet this challenges.

19


alternativas

Finalmente, el nivel superior lo constituye la administración de los sistemas de respuesta en caso de emergencias del gobierno, así como unos mejores servicios de extensión. En un taller subsecuente, se acordó que el sector camaronícola en Tailandia constituiría un grupo ideal para la aplicación del “enfoque híbrido” y que la formación de una compañía de aseguramiento mutuo para ser operada por los productores sería la mejor opción. También se reconoció la necesidad de que el gobierno provea un ambiente óptimo a través de políticas y marcos de trabajo que permitan el establecimiento de un esquema de aseguramiento mutuo. Un comité debería ser establecido para reportar sobre la viabilidad social, legal y financiera del proyecto.

Retos y oportunidades Los pequeños productores de países en desarrollo enfrenten nuevos retos y oportunidades para mejorar su modo de vida conforme la demanda de productos acuícolas continúa aumentando en los mer-

20

cados domésticos e internacionales. Sin embargo, muchos de ellos no tienen acceso a insumos confiables ni a servicios de conocimiento, financieros, técnicos o de transporte. Por otra parte, aquéllos que pueden acceder a los mercados no tienen un gran poder de negociación. Los pequeños productores deben lidiar con los riesgos relacionados con la volatilidad de los mercados, competir con los grandes productores de todo el mundo y satisfacer los cada vez más estrictos requerimientos de calidad y seguridad que exigen los compradores y consumidores. Esto requiere una fuerte inversión; sin embargo, los productores a pequeña escala encuentran difícil cumplir estos requerimientos e integrarse de manera efectiva en las cadenas de producción modernas. A pesar de estos retos, existen muchas oportunidades de brindar beneficios sociales y económicos a estos productores, que deben estar soportados en el desarrollo de negocios comercialmente viables que podrían incrementar su valor para los mercados internacionales a través del tiempo. La experiencia


At the bottom of the system is improved on-farm management based on adoption of better management practices (BMPs) by groups or clusters of farmers. Next is the development of mutual insurance schemes among groups of farmers and their associations, which constitutes the first level of insurable risks. The next level includes participation of national and international insurance and reinsurance companies. Finally, the top level consists of well-managed government emergency disaster relief systems and improved extension services. At a subsequent workshop, it was agreed that the shrimp farming sector of Thailand would constitute an ideal group for the application of the “hybrid approach” and that formation of a mutual insurance company to be owned and operated by shrimp farmers themselves would be the best way forward. It was also recognized that Government would be required to provide an enabling environment through a policy and legal framework that would allow the establishment of a mutual insurance scheme. A committee would be formed to report on the social, legal and financial feasibility of this project.

Challenges and Opportunities Small-scale aquaculture producers in developing countries are facing new

sector challenges and opportunities for raising incomes and livelihoods as the demand for aquaculture products continues to grow in both domestic and international markets. However, most small-scale producers have no access to reliable, affordable inputs and knowledge, financial, technical or transport services. Moreover, those who are able to access markets have a weak bargaining position. Small-scale producers have to deal with increased risks related to thin and volatile markets, compete with large commercial producers from all around the world and meet increasingly stringent quality and safety requirements demanded by buyers and consumers. This requires considerable investments; however, small-scale producers find it difficult to comply with these requirements and hence effectively integrate into modern supply chains. Despite these challenges, there are many opportunities to bring social and economic benefits to small-scale producers, who should be supported to develop commercially viable businesses that would have scope to increase in value for the international markets over time. Experiences shows that, in addition to ensuring access to financial services, a set of complementary investments is usually needed to achieve business goals. There are

21

many types of investments that would improve the overall financial viability, governance and management of the aquaculture sector. Improving farm productivity. The focus is on investments, such as facilitating adoption of environmental standards that support improvements in farm productivity. Investments in R&D such as development of better feeds or higher yielding fish strains could also be considered in this group. Promoting farmers’ organizations. This could allow them to take advantage of economies of scale for access to goods and services, improve bargaining power and management systems, build social capital and create more equitable relations with input and output markets and comply with trade requirements in a cost-effective and responsible manner. Governments need to facilitate the development of small-scale farmers into farmers’ organizations or producers’ associations through capacity building on better management and marketing practices and other technical measures. Ensuring access to capital. Smallscale producers require access to working capital to finance operating costs for feed, seed and water management.


alternativas muestra que, además de asegurar el acceso a los servicios financieros, se necesita también una serie de inversiones complementarias para lograr los objetivos comerciales de estos negocios. Existen muchos tipos de inversiones que podrían mejorar la viabilidad financiera general, la gobernabilidad y la administración del sector acuícola: Mejora en la productividad. Las inversiones deben facilitar la adopción de estándares ambientales que soporten la mejora en la productividad de las granjas. Se consideran dentro de este grupo las inversiones en Investigación y Desarrollo, como la creación de mejores alimentos y líneas genéticas con mejores rendimientos. Promoción de la organización de los productores. Esto les permitiría aprovechar las economías a escala para acceder a bienes y servicios, mejorar su poder de negociación y sus sistemas de administración, construir capital social, crear relaciones más equitativas con los mercados de proveedores y comercializadores y cubrir sus requerimientos comerciales de manera responsable y efectiva. Los gobiernos deben facilitar el desarrollo de los grupos de pequeños productores para crear mejores prácticas de administración y comercialización. Asegurar el acceso al capital. Los pequeños productores deben tener acceso a capital de trabajo para financiar sus costos de producción en cuanto a alimentos, semillas y administración del agua. Muchos pequeños productores, incluyendo aquéllos que son miembros de organizaciones o grupos, obtienen sus insumos de comercializadores de pescado o procesadores. Sin embargo, al realizar mejoras a las granjas o expandir sus programas, necesitan tener acceso a más capital. Esto sería esencial para establecer un ambiente que favorezca estas operaciones, basado en principios bancarios de viabilidad y rentabilidad de las actividades elegidas, pero con un enfoque hacia la APE. Mejora del acceso al mercado. Las inversiones para mejorar el acceso a los mercados pueden crear valor de productos tanto a nivel local como internacional. Estas inversiones pue-

El enfoque financiero híbrido considera una combinación de aseguramientos entre grupos de productores, las compañías de seguros y reaseguros, y la administración gubernamental en situaciones de emergencia. den abrir oportunidades de cooperación con clientes más grandes y nuevos mercados, creando incentivos para adoptar las BMPs. Mejoras en infraestructura. Estas inversiones incluyen mejoras en las instalaciones (como estanques y jaulas), el suministro de insumos (como criaderos) e instalaciones de procesamiento. Estas mejoras añaden valor a los productos y requieren el acceso a préstamos con periodos de pago más largos.

Conclusiones Dado que la APE incluye una amplia variedad de actividades a lo largo de las cadenas de valor, la demanda de servicios financieros es también muy diversa y requiere de productos y servicios diferenciados. La falta de acceso a servicios financieros accesibles y adecuados por parte de los pequeños productores ha sido un gran obstáculo para la ampliación de las operaciones existentes. Mientras que las fuentes semi-formales e informales proveen créditos a estas personas, también tienen sus limitantes (en el caso de las fuentes informales, generalmente los créditos son a corto plazo). Además, sus términos muchas veces son desventajosos para los productores. Sin embargo, existen casos en los que los creadores de políticas para la APE deberían considerar el 22

desarrollo de mejores productos y servicios financieros. Los gobiernos en particular juegan un papel importante al crear un ambiente favorable a través de políticas y marcos legales y regulatorios que promuevan la inversión privada en los productos y servicios acuícolas. Además de los gobiernos, el sector privado y las ONGs deben prestar su apoyo. Como parte de sus programas, las ONGs también juegan un papel crucial en la influencia a los gobiernos para el desarrollo de políticas y un ambiente institucional que se enfoquen en el soporte a la acuicultura a pequeña escala. Mientras que el sector privado juega un papel importante en el desarrollo de la APE, los negocios más grandes deben ser alentados a adoptar iniciativas de responsabilidad social corporativa, facilitando el acceso al mercado a los pequeños productores, otorgando asistencia técnica y financiera a estas personas para cumplir con sus requerimientos de mercado, y desarrollando marcas y métodos de comercialización favorables para los productos acuícolas de productores más pequeños. *Artículo original: Ahmad, Imtiaz U. Improving access to financial services by small-scale aquaculture producers: challenges and opportunities. In M.G. Bondad-Reantaso & R.P. Subasinghe, eds. Enhancing the contribution of smallscale aquaculture to food security, poverty alleviation and socio-economic development. FAO Fisheries and Aquaculture Proceedings No. 31, 2013. El contenido de esta publicación es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la visión y políticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.


The hybrid financial approach considers a combination of insurance between producers’ groups, insurance and reinsurance companies and the government. Many small-scale producers, including those who are members of organizations or groups, arrange inputs from fish traders or processors. However, for farm improvements or expansion programs that would generate higher incomes, they need to have access to larger amounts of capital. It would be essential to establish a policy environment that favors such lending operations based on the banking principles of viability and profitability of the chosen economic activities, but tailored to accommodate small-scale producers’ credit needs. Improving market access. Investments to improve access to output markets can create value for products both domestically and internationally. Such investments may also open opportunities for cooperation with larger customers and new markets, thereby creating incentives for adopting BMPs. Improving infrastructure. This group of investments includes improvements in production facilities (e.g. ponds and cages), input supplies (e.g. hatcheries) and post-harvest facilities (processing). Such improvements add value to products and will often require access to loans with longer pay back periods.

Conclusions As SSA involves a range of activities across value chains, the demand for financial services is equally diverse and requires differential financial products and services. The lack of access to affordable, adequate and timely financial services by small-scale producers has been a major constraint to scaling up existing business operations. While semi-formal and informal sources are major suppliers of credit to small-scale producers, there are some inherent limitations. For example, in the case of informal sources, the type of credit supplied generally meets short-term credit needs rather than mediumand long-term financial requirements. Further, their terms of finance are often disadvantageous to small-scale producers. However, there are some best practice cases, which the SSA sector policy makers should consider to develop more supportive policies and to design better financial products and services. Governments, in particular, have an important role to play by creating an enabling environment through policies and legal and regulatory frameworks that encourage private investment in SSA production and services. In addition to governments, support services could be provided by the private sector and NGOs. As part of their advocacy program, NGOs, can also play a crucial role in effectively influencing governments to develop policies and institutional environment that are focused towards support of the small-scale aquaculture sector. While the private sector plays an important role in SSA development, the larger businesses should be encouraged to adopt more “Corporate social responsibility” (CSR) initiatives in the aquaculture sector, such as facilitating market access for small-scale aquaculture producers, providing technical and financial assistance to small-scale producers to comply with market requirements, and developing brands and marketing methods favorable to aquaculture products from smaller producers. *Original article: Ahmad, Imtiaz U. Improving access to financial services by small-scale aquaculture producers: challenges and opportunities. In M.G. Bondad-Reantaso & R.P. Subasinghe, eds. Enhancing the contribution of small-scale aquaculture to food security, poverty alleviation and socio-economic development. FAO Fisheries and Aquaculture Proceedings No. 31, 2013. Disclaimer: the views expressed in this publication are those of the author and do not necessarily reflect the views or policies of the Food and Agriculture Organization of the United Nations.

23


perspectivas

El jurel y la búsqueda de nuevas especies acuícolas en Chile

Por Sagiv Kolkovski y Juan Lacámara*

El jurel o dorada (Seriola lalandi) es una especie que habita las aguas templadas de los océanos Pacífico e Índico, cerca de Sudáfrica, Japón, Australia, Chile y los EE.UU. Es una de las especies del género Seriola actualmente cultivadas en el mundo.

Jurel de aleta amarilla adulto. / Adult yellowtail kingfish.

E

n Japón se conocen tres especies cultivables: S. lalandi (o hiramasa, en japonés), S. quinqueradiata (hamachi y buri, para los juveniles y adultos, respectivamente), y S. dumerili (kanpachi). La especie cultivada en Australia y Nueva Zelanda se conoce como Seriola lalandi lalandi y es similar a la encontrada en aguas chilenas. Otra especie de interés por su potencial de cultivo es la especie de aguas templadas Seriola rivoliana, actualmente cultivada en México, las Islas Canarias y Hawái. Japón es el mayor productor de Seriola, con una producción anual de alrededor de 160 mil t, principalmente de S. quinqueradiata, seguida de S. dumerili. El cultivo de S. lalandi sólo abarca un pequeño porcentaje del total. Sin embargo, el valor de mercado para S. lalandi y S. dumerili es mayor que para S. quinqueradiata.

Yellowtail kingfish – a quest for new aquaculture species in Chile By Sagiv Kolkovski and Juan Lacámara*

Y

ellowtail kingfish (Seriola lalandi) are found in temperate waters of the Pacific and Indian oceans, off South Africa, Japan, Australia, Chile and the USA. This is one of several Seriola species currently cultured in different development stages around the world. In Japan, there are three species cultured: S. lalandi (called hiramasa in Japanese), S. quinqueradiata (hamachi and buri for the young and adult stages, respectively) and S. dumerili (kanpachi).

24

The species cultured in Australia and New Zealand is known as Seriola lalandi lalandi and it’s similar to the one found in Chilean waters. Another notable species of interest as an aquaculture candidate is the warm water species Seriola rivoliana that is currently grown in Mexico, Canary Islands and Hawaii. Japan is the largest producer of Seriola, with a total annual production of around 160,000 tons, mainly of S. quinqueradiata, followed by S. dumerili. S. lalandi comprises of only a


25


perspectivas

Instalaciones de ACUINOR / ACUINOR hatchery.

En años recientes, ha aumentado el interés por S. dumerili en el Mediterráneo. Existen programas de Investigación y Desarrollo (I+D) de esta especie en España, Grecia, Italia, Croacia y Turquía; Malta la produce a pequeña escala (unas 500 t). La Compañía Nacional del Camarón de Arabia Saudita está desarrollando su producción comercial y planea obtener unas 30 mil t al año.

ACUINOR La especie S. lalandi puede ser encontrada en las aguas del norte de Chile. Esta especie es similar a la encontrada en Australia, así como al jurel californiano. Sin embargo, aunque la acuicultura en Chile se encuentra muy desarrollada y es una de las más grandes del mundo, no se ha intentado cultivar este pez. En 2008, se creó una iniciativa promovida por la compañía Acuícola del Norte (ACUINOR), con una visión innovadora dado que la acuicultura marina en Chile se concentra sólo en salmón y trucha. Se situó el criadero en uno de los ambientes más secos del mundo, el desierto de Atacama, donde las temperaturas del agua permiten el cultivo de Seriola. El criadero se localiza cerca de Caldera (a 900 km al norte de Santiago). El aislamiento permite una completa bioseguridad, y se tiene acceso a aeropuertos e instalaciones cercanas. La meta de la compañía es el establecimiento del cultivo de jurel en Chile a través de un desarrollo vertical, incluyendo desde el criadero hasta las instalaciones de engorda, en sistemas de recirculación basados en tierra. Inicialmente, se construyeron las instalaciones (incluyendo los

tanques de larvas y juveniles, sistemas de alimento vivo y sistemas de recirculación), de acuerdo a las especificaciones para un criadero marino. Sin embargo, se observó que ese diseño no era el óptimo para esta especie, por lo que la mayor parte de estos sistemas han sido modificados para ajustarse a las demandas de este pez. Esto se llevó a cabo con ayuda de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y con la colaboración del Dr. Sagiv Kolkovski de NutraKol (Australia). Actualmente, ACUINOR es la única compañía en el mundo que puede abastecer de huevos, larvas, juveniles y ejemplares de talla comercial de S. lalandi, exportando la mayor parte de su producto a Europa, Asia y los EE.UU.

Reproductores El jurel desova de manera natural en tanques acondicionados con un fotoperiodo y/o temperatura controlados. A diferencia de otras especies de Seriola, los reproductores de S. lalandi son relativamente fáciles de manipular y no requieren de inducción hormonal. El desove puede ser activado o inhibido con cambios en la temperatura; para su activación, se puede aumentar la temperatura después de un periodo de “hibernación” (16-18ºC). El pez alcanza la madurez a los 13 meses, y su maduración completa a los 2-3 años, necesitando otros dos años para alcanzar su máxima fecundidad y una mayor calidad de los huevos. Como muchas especies de Seriola, S. lalandi requiere de tanques grandes para tener condiciones óptimas de desove (60-150 m3) con biomasas reducidas (<5 kg/ m3). La necesidad de tener tanques 26

small percentage of the total production. However, market value is higher for S. dumerili and S. lalandi than S. quinqueradiata. In recent years, S. dumerili has gained significant interest in the Mediterranean. Spain, Greece, Italy, Croatia and Turkey currently have R&D programs to develop this species culture. Malta already has a small commercial production (estimated at 500 tons). Saudi Arabia’s National Prawn Company is currently developing the commercial production of this species and plans to produce about 30,000 tons a year.

ACUINOR Seriola lalandi can be found in waters of North Chile. This species is similar to the one found in Australia, as well as the Californian yellowtail. However, although the aquaculture industry in Chile is developed and is considered to be one of the largest in the world, not many attempts were made to culture this species. In 2008, a new initiative was developed by a private company – Acuícola del Norte (ACUINOR). The company’s vision is very innovative since the Chilean marine fish aquaculture is solely concentrated on salmon and trout. The hatchery location was chosen in one of the driest and harshest environments in the world, the Atacama Desert, were the ocean water temperatures allow the rearing of Seriola. The hatchery is located near Caldera (900 km north of Santiago). While it’s quite isolated, this ensures complete biosecurity coupled with access to airports and major facilities. The company’s goal is to establish the yellowtail kingfish aquaculture in Chile through a vertical development, which includes hatchery, nursery, and growout in land-based recirculating systems. Initially, the hatchery including the larvae and juveniles tanks, live feed systems and the recirculating systems


were built according to marine hatchery specifications. However, developers found that this standard design wasn’t optimal and for yellowtail. Therefore, during the past four years, most of the systems have been modified in order to be as effective and efficient as possible for this demanding species. This was done with the help of the Corporation for the Development of Production (CORFO) and in collaboration with Dr Sagiv Kolkovski from NutraKol, Australia. Currently, ACUINOR is the only company in the world that can supply S. lalandi eggs, larvae, juveniles and market size fish year round, exporting most of these to Europe, Asia and USA.

Broodstock

Seriola lalandi spawns naturally in tanks after conditioning under controlled photoperiod and/or temperature. Unlike many of the Seriola species (i.e. dumerili), broodstock are relatively easy to manipulate and don’t require any hormonal induction. Spawning may be triggered or inhibited by temperature change. It can trigger to spawn by increasing the water temperature after a period of ‘winterizing’ (16-18ºC). Fish can reach maturation after 13 months but will reach full

Juveniles de jurel de aleta amarilla. / Yellowtail kingfish juveniles.

maturation after 2-3 years, and they need another two years to reach their maximum fecundity with good quality eggs. Like most Seriola species, for optimal spawning conditions, S. lalandi requires large volume tanks (60-150 m3) with low biomass (<5 kg/m3).

27

The need for large tanks and facilities prevents many companies and R&D centers from having more than one broodstock tank. Currently, ACUINOR is the only company in the world that can supply yellowtail kingfish eggs and larvae year round. The company has four inde-


perspectivas

Juvenil de jurel de aleta amarilla. / Yellowtail kingfish juvenile.

grandes evita que muchas compañías y centros de I+D tengan más de un tanque de reproductores. Actualmente, ACUINOR es la única compañía en el mundo con la capacidad de proveer huevos y larvas de jurel durante todo el año; tiene cuatro cuartos independientes de reproductores, cada uno con un tanque de 85 m3 y un sistema de recirculación para mantener tanto peces silvestres como F1. La temperatura del agua y el fotoperiodo se mantienen durante todo el año y la temporada de desove difiere entre habitaciones por 3 meses. La calidad de los huevos y larvas de cada cuarto es similar, independientemente de si son de la temporada natural de desove o no, con tasas de fertilización promedio de 98% y un 95% de eclosión. Para lograr estos resultados, el Dr. Kolkovski desarrolló un programa nutricional específico, combinando dieta fresca (sardinas y macarelas) y dietas semi-húmedas que incluyen aceite y harina de pescado. Se añadieron diferentes niveles de aditivos desarrollados especialmente para la especie*, de acuerdo con el programa de desove, incluyendo nutrientes esenciales como ácidos grasos altamente insaturados (HUFAs, por sus siglas en inglés), vitaminas, inmunoestimulantes y carotenoides, entre otros. También se añadieron extractos herbales*, que actúan como promotores y moduladores hormonales, antes y durante la temporada de desove, para mejorar el desarrollo gonadal y la calidad del pez. 28

Los huevos son recolectados y trasferidos a habitaciones de crianza independientes, donde son incubados en tanques especiales con recirculación, para asegurar que ninguno se hunda hasta el fondo, dado que los huevos de esta especie suelen hacerlo justo antes de eclosionar. Las larvas eclosionadas son contadas y transferidas a los tanques larvarios o empacadas y enviadas a los clientes; pueden ser transferidas de manera segura durante un periodo de 48 horas sin presentar mortalidades.

Crianza de larvas Las larvas de Seriola spp. crecen más rápido que las de otras especies marinas cultivadas. Por lo tanto, se necesitan protocolos de cultivo específicos, así como diferentes aditivos nutricionales para los alimentos vivos, que puedan ayudarlas durante su crecimiento. Los huevos y las larvas recién eclosionadas son relativamente grandes (1.1 mm de diámetro y 4.5 mm, respectivamente). Los protocolos de crianza incluyen rotíferos Brachionus plicatilis (cepa grande) como primer alimento (10-20 rotíferos/ml-1) y Artemia enriquecida para los días 12-25 después de la eclosión (DDE). El destete puede empezar al día 20 DDE y ser administrado desde el día 15 DDE. La meta de ACUINOR durante los últimos cuatro años ha sido optimizar los protocolos medioambientales y de crianza de lar-


pendent broodstock rooms, each contains one 85 m3 tank and an independent recirculating system that hosts both wild and F1 fish. The room’s water temperature and photoperiod are designed to cover year round, so spawning season differs from room to room by 3 months. The egg and larvae quality in each room, regardless if it is the natural spawning season or the ‘off-season’, is similar, with average fertilization rates of 98% and 95% hatching. To achieve these results, a specific nutritional program was developed by Dr. Kolkovski, combining fresh diets (pilchards and makarels) and semimoist diets that include premium fishmeal and oil. Nutritional additives developed specifically for S. lalandi* are added to the feed at different levels according to the fish spawning program and include essential nutrients such as Highly unsaturated fatty acids (HUFA’s) at specific levels and ratios, vitamins, immunostimulants, carotenoids, etc. Herbal extracts*, which act as hormonal boosters and modulators, are also added before and during the spawning season to support and improve the gonadal development and quality. Eggs are collected and transferred to independent hatching rooms; they

are incubated in specially designed hatching tanks with up-welling water current to ensure no eggs will sink to the bottom (Seriola sp. eggs tend to do so just before hatching). The hatched larvae are counted and transferred to the larvae tanks or packed and shipped to customers around the world. Newly hatched larvae can be safely transferred over a period of 48 hours without any mortality.

ACUINOR for the past four years. More recently, through a specific innovative support line entitled PROTOTIPOS DE INNOVACIÓN EMPRESARIAL (prototypes for business innovation) and with the collaboration of several research centers and universities in Chile (Universidad de Chile) and overseas (NutraKol, Australia), major efforts were conducted to optimize the nutrition and pathogen resistance of larvae.

Larvae rearing

Larvae nutrition

Seriola spp. larvae exhibit fast growth compared to other marine species grown in aquaculture. Hence the need for specific rearing protocols as well as different nutritional additives for live feeds in order to support their fast growth rate requirements. Eggs and first feeding larvae are relatively large at 1.1 mm diameter and 4.5 mm, respectively. The rearing protocol includes enriched rotifers Brachionus plicatilis (large strain) for first feeding (10-20 rotifers/ml-1) and enriched Artemia for days 12-25 after hatching (DAH). Weaning onto a microdiet can commence at 20 DAH and can be administered as early as 15 DAH. Assisted by CORFO, optimizing the larvae rearing protocols and the environment was the main focus of

29

It’s been demonstrated that Seriola sp. larvae has higher requirements and different ratios for n-3 HUFA including DHA and EPA to the diet. DHA is accumulated into the central nervous system of the larvae, and it is essential not only for fish activity and quality but also for the development of schooling behavior in the juvenile stage. These fatty acids are added to live feeds such as rotifers and Artemia. As part of CORFO project, ‘tailormade’ live feed enrichments specifically made for S. lalandi were tested*. These enrichments support not only the nutritional requirements of the larvae, but also boost the immune system through supplementing immune stimulants, promoting a better growth and survival of larvae during the live


perspectivas

Sagiv Kolkovski.

Juan Lacámara.

vas con el apoyo de CORFO. En fechas recientes, a través de una línea de apoyo específica llamada “PROTOTIPOS DE INNOVACIÓN EMPRESARIAL” y con la colaboración de centros de investigación y universidades chilenas (como la Universidad de Chile) y empresas extranjeras (NutraKol, en Australia), se llevaron a cabo esfuerzos para optimizar la nutrición y resistencia a patógenos de las larvas.

del Pacífico (S. lalandi, anteriormente conocido como S. mazatlana). Se encontró que las larvas del jurel son susceptibles a infecciones bacterianas, que en muchos casos eran transferidas por el alimento vivo. Para solucionarlo, se probó un nuevo aditivo, basado sólo en extractos herbales y cuya meta era reducir las bacterias en el alimento vivo al mismo tiempo que promovía el sistema inmunitario de las larvas*; fue incorporado como un aditivo estándar durante esta fase. Además de su efecto bactericida, el aditivo incrementa la resistencia al estrés; esto es vital durante los periodos de transición entre tipos de alimentos.

Nutrición de larvas Se ha demostrado que las larvas de Seriola spp. tienen altos requerimientos nutricionales de HUFAs, incluyendo DHA y EPA. El DHA se acumula en el sistema nervioso central de la larva y es esencial no sólo para la actividad y calidad del pez, sino también para el desarrollo del comportamiento de cardumen en la etapa juvenil. Estos ácidos grasos son añadidos al alimento vivo. Como parte del proyecto de CORFO, se probaron enriquecedores para alimentos vivos especialmente formulados para S. lalandi*. Estos enriquecedores no sólo cubren los requerimientos nutricionales de las larvas, sino que también estimulan el sistema inmune, promoviendo un mayor crecimiento y supervivencia de las larvas durante las etapas de alimento vivo. Al usar esto enriquecedores, también se incrementó la limpieza del alimento vivo, comparándolo con los productos comerciales en polvo. Los investigadores reportaron altas mortalidades durante y después de la metamorfosis del jurel

Condiciones ambientales Se prestó especial atención a la estabilidad de las condiciones ambientales en los tanques larvarios. En sus etapas iniciales, las larvas de Seriola son fototáxicas y requieren de altas intensidades de luz (1,000-10,000 Lux). Sin embargo, alrededor del día 10 DDE, las preferencias de las larvas cambian a una intensidad menor (100 Lux). Los protocolos de iluminación y fotoperiodos de las pruebas siguieron un patrón: durante la mañana, se introducían algas verdes en el tanque para crear un ambiente de “agua verde”. Después, comenzaba a iluminar poco a poco, imitando el amanecer, para prevenir un choque de luz. Éste es un procedimiento esencial ya que las larvas y juveniles de Seriola son extremadamente sensibles a la luz brillante. Se utilizaron patrones similares durante la 30

feed stages. Using these ‘tailor-made’ enrichments also increased the live feed cleanness compared to other powdered commercial products. Researchers reported high mortalities during and after metamorphosis with Pacific yellowtail (S. lalandi formally known as S. mazatlana). It was found that yellowtail kingfish larvae are susceptible to bacterial infections, which, in many cases, are transferred through the live feed organisms. A new additive, based solely on herbal extracts and aimed at reducing the bacteria in live feeds while boosting and supporting the larvae immune system was also tested*; it’s now incorporated as a standard additive during the live feed phase. Aside from its bactericidal effect, the additive increases the larvae stress resistance; this is extremely important during the transition periods between feeds i.e. rotifers to Artemia and then weaning stages.

Environmental conditions Stabilized larvae tank environmental conditions received particular attention. At early stages Seriola larvae are phototaxis-positive and required relatively high light intensity (1,000-10,000 Lux). However at ~20 DAH, larvae preference change to a lower intensity (100 Lux). ACUINOR’s light and photoperiod protocols follow these patterns: during the morning, green algae are pumped to the tank to create a ‘green water’ environment. Following that, lights are dim up, imitating sunrise and preventing light shock by sudden light. This is an essential procedure since Seriola larvae and juveniles are extremely sensitive to sudden bright light. Similar patterns are used during the evening, when light is turned off gradually. Fresh green algae (Tetraselmis and Nannochloropsis ssp) are grown in the hatchery and continuously pumped to the larvae tank during the day. Low rate continuous pumping was chosen over manually supply to prevent any ‘chainsaw’ changes (ups and downs in algae concentration). The algae are pumped by using peristaltic pumps into the water inlet to the tank bottom, thus creating an optimal mixing in the tank.

System development In order to optimize the rearing environment, new larvae tanks and filtration systems were installed. The standard tanks (ranging between 3-20 m3) generally used at ACUINOR and in any other hatchery around the world required a significant amount of time and manpower for maintenance. When using a brush siphon, it takes 30-45 minutes to vacuum 20 m3. Moreover, siphoning the tank bottom also resul-


31


perspectivas tarde, cuando la luz se apagaba de manera gradual. Algas verdes (Tetraselmis Tetraselmis y Nannochloropsis ssp) eran cultivadas y bombeadas continuamente a los tanques durante el día. Se eligió un bombeo continuo de baja intensidad para prevenir cualquier cambio en la concentración de algas. Se utilizaron bombas peristálticas hacia la entrada de agua en la base del tanque, creando una mezcla óptima en el ambiente.

Desarrollo del sistema Para optimizar el entorno del criadero, se instalaron sistemas de filtración y tanques nuevos. Los tanques estándar (de 3-20 m3), usados en casi todos los criaderos alrededor del mundo, necesitaban de mucho tiempo y mano de obra para su mantenimiento (al usar un sifón de cepillo, el tiempo de limpieza es de unos 30-45 minutos); además, se corría el riesgo de lastimar a las larvas y causar altas mortalidades por estrés. Por lo tanto, NutraKol y Oceans Design desarrollaron un nuevo diseño de tanque con un sistema de brazos auto-limpiadores, que giran a baja velocidad (1 vuelta/ hora). El diseño del tanque incluye un fondo plano con una canaleta que va de la pared al centro. El brazo limpiador está hecho de acero inoxidable y tiene un cepillo suave que se mueve alrededor del tanque, recolectando los desechos y materia orgánica del fondo. Cuando cruza la canaleta, se depositan los desechos, dejando el cepillo limpio. Una válvula al final de la canaleta permite una remoción parcial de los desechos. Se realiza una remoción total diaria, limpiando la canaleta con un sifón, lo que tarda 2-3 minutos. Los tanques de auto-limpieza redujeron la acumulación de materia orgánica en el tanque a casi cero, lo que resultó en una reducción significativa en los conteos de bacterias, lo que por su lado aumentó la supervivencia de las larvas de jurel, que durante la noche se hunden al fondo del tanque, donde pueden encontrar acumulaciones orgánicas y bacterias. Al tener el fondo continuamente limpio, las infecciones bacterianas en el fondo fueron reducidas de manera significativa. El motor del

Cambiando la pantalla en el filtro de salida. / Screen changing in outlet filter.

brazo limpiador se coloca sobre el centro del tanque en vigas de aluminio y es a prueba de salpicaduras, lo que elimina cualquier riesgo de electrocución. ACUINOR es el primer criadero en el mundo en utilizar estos tanques. Esto redujo los requerimientos de mano de obra durante el cultivo de larvas. Actualmente, la compañía está realizando experimentos con tanques autolimpiadores y tanques regulares, comparando la supervivencia y crecimiento de las larvas, así como los parámetros medioambientales de estos sistemas.

Filtros de salida Uno de los principales problemas de los tanques larvarios es la necesidad de mantener la superficie del agua completamente limpia de desechos y aceite. Esto es extremadamente importante durante las primeras etapas, cuando las larvas inflan sus vejigas natatorias. El aceite incrementa la tensión superficial del agua, lo que impide que la larva pueda salir a tomar aire. Los desechos en la superficie también incrementan las infecciones bacterianas cuando las larvas tratan de inflar las vejigas. 32

El jurel es susceptible a estos problemas y en muchos casos las tasas de inflado de las vejigas natatorias son bajas, lo que resulta en altas deformidades (a veces de hasta el 40% de los lotes). Para prevenir o disminuir este problema, se instalan espumadores (skimmers) para concentrar los aceites. Estos equipos deben ser limpiados diariamente, sólo remueven el aceite de manera parcial y podrían incluso crear áreas con grandes cargas bacterianas. Para solucionar esto, el Dr. Kolkovski desarrolló un filtro de salida que elimina el uso de skimmers, manteniendo la superficie del agua limpia todo el tiempo, al mismo tiempo que reduce el cambio de filtros a una tarea de unos cuantos segundos, comparada con los filtros tradicionales. El filtro está hecho de hojas de plástico ultraligeras y tiene forma de trapecio invertido. Una línea de aire en el fondo de la caja filtradora crea burbujas finas; debido al ángulo de las cortinas, las burbujas “barren” su superficie, limpiándola de suciedad y previniendo cualquier obstrucción. La cortina se localiza en un compartimiento específico y puede


ted in siphoning larvae which usually caused high mortalities due to stress. Therefore, NutraKol and Oceans Design developed a new tank design with automatic self-cleaning arms that rotate at low speed (1 round/hour). The larval tank design includes a flat bottom with a gutter from the tank wall to the center (radius). The cleaning arm is made of stainless-steel with a soft brush that moves around the tank collecting the debris and organic matter from the bottom. When crossing the gutter the waste is dropped into it, leaving the brush clean. A valve at the end of the gutter allows partial removal of the waste. Complete waste removal is done daily by siphoning the gutter, which takes 2-3 minutes. The self-cleaning tanks reduced the accumulation of organic matter in the tank to almost nothing, which resulted in a significant reduction in bacterial counts. This in turn increases the larvae survival due to the yellowtail behavior (during the night, larvae sink to the bottom of the tank where they can find organic accumulations and bacteria). Having the bottom continuously cleaned significantly reduced the bottom bacteria infection. The cleaning arm motor is placed over the center of the tank on heavy-duty aluminum beams and is splash proof, thus eliminating any risk of electrocution.

ACUINOR is the first hatchery in the world that uses these tanks. This reduced the labor requirements during the larvae culture. Currently, the company is running a full trial with self-cleaning tanks and regular tanks, comparing larvae survival and growth as well as environmental parameters.

Outlet filters One of the main issues with larvae tanks is the need to keep the water surface completely clean of debris and oil. This is extremely important during the early stages when larvae inflate their swim bladder. Oil increases the water surface tension, which prevents the larvae from ‘breaking’ the surface to gulp air. Debris on the surface also increases the bacterial infection when larvae are trying to inflate their swim bladder. Yellowtail kingfish are susceptible to these issues and in many cases swim bladder inflation rates can be low, resulting in high deformities (sometimes up to 40% of larvae batches). To prevent and/or reduce this issue, protein skimmers are usually installed to concentrate oils and debris. These devices require daily cleaning by soaking the oils with paper towels; besides, skimmers only remove oils partially and, in fact, they could create an area with high bacteria loads.

33

To solve this problem, an outlet box filter was developed by Dr. Kolkovski that eliminates the use of skimmer, keeping the water surface pristine at any time while making filter screens replacement a few seconds job (compared to traditional outlet filters). The filter is made of ultra-light plastic sheets and is shaped as an inverted trapezoid. An airline at the bottom of the filter box creates fine air bubbles. Since the screens are angled out, bubbles are forced to ‘brush’ the screen surface, cleaning it from debris and preventing any blockage. The screen is located in a specific slot and can be changed simply by inserting a new screen in the second slot and pulling the dirty screen out, thus preventing larvae from escaping. Due to the large surface area and the doubleside screens, the filter box acts as a skimmer, removing the oil from the surface. Larvae tanks have an upwelling water inlet, which pumps the algae with the incoming water that enters the tank at the center already containing microalgae for green water.

Future R&D

The survival rates of Seriola larvae are usually low at 10-15%. However, with the on-going improvements and optimization ACUINOR applied to the lar-


perspectivas ser cambiada al insertar una nueva en el segundo compartimiento y retirar la sucia, previniendo que las larvas escapen. Debido al área de la superficie y las cortinas de doble cara, la caja de filtrado actúa como un skimmer, removiendo el aceite de la superficie. Los tanques tienen una entrada de agua que bombea algas junto con el agua entrante desde el centro, que ya contiene microalgas para el agua verde.

I+D a futuro Las tasas de supervivencia de las larvas de Seriola normalmente son de 10-15%. Sin embargo, con las mejoras aplicadas por ACUINOR se está tratando de alcanzar una tasa del 20% en el futuro inmediato. La supervivencia es sólo uno de los factores considerados por la compañía. Las deformidades también son un tema importante con Seriola spp. Con las recientes mejoras en sistemas y nutrición, se quiere reducir la ocurrencia de deformidades a menos de 1%. Se instalarán alimentadores de micro-dietas totalmente automatizados en el futuro cercano, lo que optimizará el régimen de alimentación y la higiene del tanque. Se necesita mayor investigación en las dietas de destete y mejoras en las dietas de engorda. Aunque existen muchas fábricas de alimentos en Chile que suplen a la industria del salmón, ninguna produce alimentos de engorda de jurel. Por lo tanto, se discute la colaboración entre NutraKol, la Universidad de Temuco y ACUINOR para el desarrollo y producción de estas dietas. La investigación a largo plazo incluye mejoras genéticas de los reproductores. En la primera etapa, realizada por la Universidad de Chile, que buscó la salud genética de los grupos de reproductores, se concluyó que la reserva genética es muy amplia. Actualmente se desarrolla un programa genético para mejorar a los futuros reproductores y mantener una progenie óptima.

El Dr. Sagiv Kolkovski ha colaborado con diversos proyectos de peces marinos alrededor del mundo. Actualmente, es el Gerente de Investigación y Desarrollo de NutraKol, empresa australiana. Juan Lacámara es Director de Acuícola del Norte, S.A. (ACUINOR), en Chile. *Los productos mencionados han sido desarrollados por NutraKol. Para más información, contacte al Dr. Kolkovski: nutrakol@iinet.net.au

Auto limpieza de tanques con brazos y filtros de salida. / Self cleaning tank with arm and outlet filters.

Filtros de salida. / Outlet filters.

vae rearing protocols and systems, the company is aiming at reaching a survival of 20% in the near future. Survival is only one of the factors the company looks at. Deformities are a major issue with all the Seriola sp. With the recent improvements in nutrition and systems, ACUINOR is aiming at reducing the deformities occurrence, which is already low, to less than 1%. Fully automated micro-diet feeders will be installed in the near future, which will optimize the feeding regime and the tank hygiene. There is a need to dedicate further research time to weaning diets and improvements in growout diets. Although there are several feed mills in Chile supplying feeds to the salmon aquaculture industry, no company is producing yellowtail kingfish growout diets (which are different than

34

salmon diets). Therefore, collaboration between the company NutraKol (Australia), the University of Temuco and ACUINOR is currently discussed in order to develop and produce these diets. ACUINOR´s long term research includes genetic improvements to their broodstock. The first stage, done by the University of Chile, which looked at the current genetic health of the broodstock groups, concluded that the genetic pool is extremely wide. A genetic program is now being developed to further improve the future broodstock to keep optimal progeny. Sagiv Kolkovski, PhD, has collaborated with several marine finfish projects all over the world. Currently he’s the R&D Manager of NutraKol, Australia. Juan Lacamara is the Director of Acuí-cola del Norte, S.A. (ACUINOR), Chile. * All products mentioned have been developed by NutraKol. For more information, contact Dr. Kolkovski: nutrakol@iinet.net.au


35


técnicas de producción

Cultivo semi-intensivo de tilapia en estanques de tierra en Tailandia

Por: Txomin Azpeitia Badiola*

El presente artículo comparte las conclusiones obtenidas de entrevistas realizadas a pequeños productores de tilapia en diversas provincias de Tailandia, para reconocer sus métodos de producción y detectar los retos que impiden aumentar la exportación de esta especie.

Jaulas de tilapia integradas en los estanques de camarón.

T

ailandia es el cuarto productor asiático de tilapia, y el sexto a nivel mundial. Más del 90% de su producción se consume localmente, siendo el off-flavor una de las principales causas del bajo volumen de exportaciones. Su gobierno, con el fin de incrementar las exportaciones, ha desarrollado un programa de prácticas de buen manejo (GAP, por sus siglas en inglés) para la certificación de la tilapia que responda a los estándares de calidad y sanidad exigidos por el mercado internacional. En Tailandia, la tilapia del Nilo, Oreochromis niloticus, se produce principalmente en estanques fertilizados, en aguas verdes, aunque existen diferencias en cuanto a volumen y técnicas de producción en regiones de todo el país. En 2011, la producción en estanques y jaulas representó casi el total de la producción, estimado en 155,554 t, que a su vez representaron el 33% y 41% del volumen y valor de la acuicultura continental tailandesa, respectivamente. Éste no es el mayor valor cosechado, ya que en 2009 la producción ascendió a 221 mil t, pero las pérdidas por infecciones en jaulas, además del impacto de sucesivas sequías e inundaciones, que afectan casi anualmente a los productores, incidieron en la caída de la producción.

En el río Chao Phraya y tributarios (que conectan el norte del país con las provincias centrales) y en el río Mekong (en la frontera con Laos), se produce tilapia roja en jaulas. Este sistema fue desarrollado en la década de 1990 y en la actualidad sigue en aplicación; representa un tercio de la producción total, aunque ha sufrido pérdidas debido a la intensificación y los frecuentes brotes infecciosos. En las provincias del noreste la producción se lleva a cabo en estanques de menor tamaño que en las provincias centrales, en una especie de método de producción de subsistencia, debido a que diversos organismos internacionales y ONGs

36

gestionan programas de desarrollo en la zona, aunque también existen granjas de gran superficie dirigidas por corporaciones orientadas a la exportación. En las provincias centrales, la producción se realiza habitualmente en estanques fertilizados, aunque existen ejemplos de policultivos de tilapia en jaulas integradas en estanques de camarón blanco. En este caso, las tilapias son alimentadas con alimentos balanceados de calidad para acelerar su crecimiento y facilitar la cosecha junto al camarón. Previo alevinaje de las tilapias de dos meses, la engorda de ambas especies dura de 3 a 4 meses. La


37


técnicas de producción

engorda en estanques fertilizados, en cambio, se centra en el uso de subproductos como el salvado de arroz como alimento suplementario y el estiércol de gallina como fertilizante para incrementar la productividad natural. Los balanceados se usan con mayor frecuencia actualmente aunque, debido a sus altos costos y el pequeño margen de las tilapias producidas en estanque, los productores optan a menudo por alimentos para bagre o cerdo, usados en la etapa de engorda final para acelerar el crecimiento y mejorar las características organolépticas del pescado. El presente artículo se centra en la producción de tilapia en las provincias centrales de Tailandia, con base en la información obtenida durante la visita a más de 20 granjas de las provincias centrales de Prachinburi, Chachoengsao y Chonburi.

Sistema de cultivo en la zona central de Tailandia El policultivo de peces o tilapiacamarón fue la práctica más habitual observada en las visitas, y sólo en dos casos la tilapia se producía en monocultivo con balanceados. Los policultivos usan subproductos de la industria agrícola y alimentaria locales, tales como el salvado de arroz como alimento suplementario y los estiércoles como fertilizantes para facilitar el crecimiento del fitoplancton y la productividad natural.

El tamaño de las granjas es variable, con algunas de un único estanque y otras con gran número de estanques en distintas ubicaciones. En la mayoría de los casos, la tilapia es la especie principal y se produce en policultivo con bagres (híbridos de Clarias gariepinus y C. macrocephalus, o bagre vietnamita) y ciprínidos en estanques de entre 2-8 ha.

Acondicionamiento del estanque y fertilización El análisis de la calidad del agua y los sedimentos no es habitual y en el acondicionamiento de los estanques no se emplea ningún compuesto químico o comercial a excepción de la cal y, en algunos casos, desinfectantes. Dependiendo de la condición del suelo del estanque, el volumen de lodo y la meteorología, éste se seca durante un tiempo mínimo de una semana, alcanzando a veces hasta un mes. Esta operación ayuda a erradicar las pestes y a mejorar la calidad del suelo, descomponiendo la materia orgánica acumulada en los sedimentos; algunas granjas son excavadas con frecuencia para deshacerse de los mismos, una vez por año en el peor de los casos. Aunque el uso de desinfectantes es frecuente en la industria, ninguno de los productores entrevistados los usaba. La cal se usa durante la preparación de los estanques para

Revisando el salvado de arroz en la embarcación.

38

desinfectar y aumentar el pH, en cantidades de 50-300 kg/ha, dependiendo del estado de los suelos, a veces ácidos. En ciertas regiones, el acceso al agua es un factor limitante, como lo ha sido en 2014, debido a la demora de las lluvias que han retrasado la siembra. El incremento en la salinidad de las aguas es también un problema frecuente que afecta de manera negativa al crecimiento y supervivencia de la tilapia, ya que muchos productores sólo renuevan el agua cuando su calidad disminuye o tras la cosecha. El agua se filtra mediante sacos de nylon y hapas; en ocasiones, el agua de un estanque del que se está cosechando es desviada a estanques en preparación o a reservorios para su posterior uso. Las tilapias se alimentan de fitoplancton, zooplancton, detritos, insectos, desechos y alimentos comerciales, aunque el uso de estos últimos no es obligatorio en aguas verdes. En la actualidad, el uso de fertilizantes inorgánicos es limitado; en su lugar, se usa estiércol de gallina fresco o desecado. En general, esta práctica es sostenible en términos de reciclaje de subproductos agrícolas o alimentarios, aunque éstos generan una carga excesiva de materia orgánica en los sedimentos, debido a la baja digestibilidad de los mismos, lo que empobrece la calidad del agua e introduce patógenos, al contrario de los fertilizantes inorgánicos que no presentan ninguna de estas desventajas. En los estanques suele acondicionarse un área para la descarga del estiércol que los productores adquieren a USD$15-70/t. No existe una regla fija en cuanto a su uso y la experiencia y el color del agua o densidad del fitoplancton son los mejores indicadores. Por regla general, existe un incremento de las necesidades de estiércol durante la fase de engorda para mantener las tasas de crecimiento; en


Los juveniles de tilapia se mantienen en hapas.

el caso del estiércol de gallina, éste varía entre 50-500 kg/ha/semana. Las necesidades de estiércol disminuyen si se usan balanceados, ya que éstos son también fuente de nutrientes. De manera sorpresiva, se observó que algunos productores que realizan la engorda con balanceados, siguen usando fertilizantes orgánicos durante los últimos meses de producción, con el efecto negativo que tienen en las características organolépticas del pescado y produciendo off-flavor.

Beneficios del policultivo La producción de varias especies de

peces o tilapia-camarón en policultivo disminuye los riesgos económicos debido a mortalidades o a la caída del valor de mercado, e incrementa los ingresos. Bagres, ciprínidos, entre ellos la carpa común, y otras carpas chinas e indias, panga, guramis y camarón blanco se producen junto a la tilapia, de manera que estas especies utilizan todos los nichos, consumiendo todas las fuentes de alimento, reduciendo la competición y aumentando la productividad. Los alevines de tilapia son más sensibles a las aguas de baja calidad y a la depredación que los juveniles,

39

por eso el alevinaje en estanques de tierra o en hapas instaladas en los mismos es habitual para reducir la mortalidad y el ciclo de engorda, aunque también es común que los productores siembren alevines directamente en los estanques de engorda. El número de alevines sembrados es variable y los monosexados de una pulgada (0.25 g) producidos localmente son preferidos debido a su rápido crecimiento, tamaños uniformes y cuerpos largos y robustos que alcanzan mayores precios de mercado. Sin embargo, el uso de alevines de ambos sexos, que se estima será de un 20% en el país, es aun habitual debido a sus precios asequibles y pese a sus desventajas, como son un menor rendimiento y madurez/reproducción tempranas. En un periodo de 2 a 4 meses, los peces alcanzan los 20-150 g, dependiendo del alimento suministrado y la productividad natural, momento en el cual se transfieren a los estanques de engorda. Se suministra salvado de arroz una vez al día, colocándolo en las canastas de alimentación que flotan en determinadas zonas del estanque. En la etapa de alevinaje se


técnicas de producción Granja de policultivo semi-intensivo.

Los métodos más comunes de cultivo son los estanques fertilizados con estiércol de pollo y alimentación con subproductos agrícolas y ganaderos, así como los policultivos de tilapia en jaulas integradas en estanques de camarón. inicia suministrando 4 kg diarios de salvado/ha y se incrementa gradualmente hasta los 8 kg/ha. Existen zonas acondicionadas en una esquina del estanque, en las que de 6 a 8 canastas de plástico se colocan flotando en la superficie; en ellas se colocan 150-200 kg de alimentos a diario, incluyendo salvados, alimentos comerciales, etc., para las etapas finales de engorda. El salvado de arroz es el subproducto preferido en la actualidad, debido tanto a su bajo precio como a la cercanía de las plantas de procesamiento de arroz que suministran directamente a los productores. En los últimos años el precio del salvado ha aumentado de la mano del incremento del precio del arroz, de manera que el uso de balanceados se ha vuelto más conveniente. El salvado de maíz y otros subproductos agrícolas también son frecuentes de acuerdo a encuestas en investigaciones anteriores, aunque en este caso sólo un productor

los usaba; fueron más frecuentes los desechos de la industria alimentaria, tanto de panaderías como del procesamiento de pescado, debido a la proximidad de las granjas a ciudades o complejos industriales. En dos granjas incluso se alimentaba a los peces con pellejos de vaca provenientes de mataderos cercanos, suministrados directamente a los peces para evitar su descomposición fuera del agua. La digestibilidad, perfil nutricional y seguridad alimentaria en términos de carga de patógenos son cuestionables cuando se usan alimentos alternativos como éstos, que en la mayoría de los casos tienen un alto contenido de carbohidratos y pocas

proteínas (a excepción del pellejo de vaca). La engorda dura de seis meses a un año, dependiendo de las prácticas alimentarias y de fertilización. Es habitual el uso de alimentos balanceados durante los últimos meses del ciclo, fomentado por el programa GAP. La práctica demanda el uso de balanceados de calidad en términos de proteínas crudas para acelerar el crecimiento. Del mismo modo, se usan balanceados Premium en las granjas de producción integrada de tilapia y camarón, para acelerar el crecimiento de las tilapias y posibilitar una cosecha conjunta de ambas especies. En algunos casos, el uso de balanceados de calidad también se da en el alevinaje, como es el caso de un productor que suministraba alimento para rana, de manera que los peces, tras un corto alevinaje, sobrepasaban los 100 g. Entre los camaroneros también se ha vuelto habitual la siembra de tilapia en los reservorios o en los estanques de camarón, ya que esta especie mejora la calidad del agua, reduciendo la carga bacteriana y la incidencia de enfermedades. Muchos entrevistados habían sido camaronicultores anteriormente, pero habían migrado al cultivo de tilapia debido a las frecuentes pérdidas en los cultivos de camarón.

Cosecha y venta del pescado La cosecha se realiza generalmente por personal contratado expresamente para la labor y que decide previamente el precio del pescado, o menos frecuentemente, por el productor mismo. En sistemas semiintensivos de este tipo, que se sustentan en el uso de subproductos, una producción de 6 t/ha de tilapia

Río Chao Phraya.

40


es un valor promedio, mientras que las especies secundarias suman entre 1 y 2 t. En Tailandia, más del 90% de la producción se consume localmente, y su venta se realiza en los mercados provinciales de venta al por mayor de las provincias cercanas a Bangkok. En el caso de pequeños productores, que a menudo realizan cosechas parciales, la venta se realiza directamente a los clientes que visitan las granjas o en mercados locales, posiblemente a consecuencia de las irregularidades en tallas en estanques sembrados con alevines de ambos sexos, que maduran y se reproducen continuamente, o simplemente como una forma de abastecer el mercado con pequeñas cantidades y mantener un precio elevado. El precio de mercado del pescado depende de su talla, color y forma. La calidad del alevín, en cuanto a forma y coloración, está directamente relacionada con el precio de mercado que recibe el productor. El mercado demanda peces gruesos y cortos, y de una coloración sin manchas negras en el caso de la tilapia roja, o uniforme con la tilapia del Nilo. La talla comercial general

es de 0.5-1 kg, aunque peces de menor talla también son habituales, especialmente en los mercados de zonas rurales. Existen ciertas fluctuaciones estacionales en el precio durante las fiestas, pero para tilapia viva o fresca se encuentra entre USD$0.72-1.86/kg a pie de granja. La tilapia viva adquiere un mejor precio en el mercado que la fresca en hielo, mientras que el pescado variado alcanza los valores más bajos.

Principales problemas Entre los principales problemas que sufren los productores, destacan las enfermedades, la calidad del agua, la del alevín y los factores climáticos como las sequías e inundaciones. Entre los factores que más afectan a la calidad del agua los productores hacen referencia a los suelos ácidos que modifican el pH y afectan a la supervivencia de alevines tras la siembra. En la actualidad, los problemas derivados del acceso y abastecimiento de agua, las inundaciones y sus efectos adversos en la calidad del agua están incrementando. En algunas zonas, el abastecimiento

41

del agua es un factor limitante que se complica con el recurrente incremento de la salinidad; ambas situaciones resultan en crecimientos y supervivencias más bajos. La acumulación de materia orgánica en los sedimentos debido una alimentación excesiva o manejo inadecuado conduce a situaciones adversas como suelos ácidos, que impactan negativamente en el bienestar de los peces, especialmente los alevines y juveniles. Las zonas de inundaciones son un factor a considerar previo al establecimiento de nuevas granjas, ya que a menudo muchos productores tienen que cosechar antes de tiempo por miedo a perder la totalidad de la producción durante las inundaciones anuales. La ubicación es uno de los requisitos en los que


técnicas de producción el programa GAP también hace hincapié. Los productores descontentos con los altos precios de los alimentos balanceados para tilapia usan en su lugar alimentos para cerdos o peces herbívoros. El uso de aditivos como probióticos o inmunoestimulantes se limita a sistemas integrados en donde se produce tilapia y camarón, debido a su pequeño margen de ganancias; no obstante, su uso es una de las medidas recomendadas por el Departamento de Pesca Nacional como tratamiento para eliminar el off-flavor. Las epidemias son la principal preocupación de los productores de tilapia, pues esta especie es susceptible a enfermedades causadas por una variedad de bacterias y parásitos como Streptococcus ssp., Flavobacterium ssp. y Francisella ssp., especialmente durante los meses más calurosos. El diagnóstico del patógeno causante es inusual y se observaron medidas de prevención como el uso de cloro o permanganato potásico durante la preparación del estanque por lo menos en una granja visitada. La estreptococosis en tilapia, producida por Streptococcus agalactiae, al contrario que en la mayoría de otros peces que es causa de una infección de S. iniae, provoca las mayores pérdidas en la industria. Se presentan mortalidades agudas durante los meses cálidos, mientras que las mortalidades crónicas ocurren continuamente en los meses más templados, afectando a peces de todas las tallas. Las pérdidas de peces de mayor tamaño son más negativas debido a su impacto en la productividad y en los factores de conversión alimenticia. Al contrario que la engorda en jaulas, en los estanques el uso de antibióticos no es una práctica corriente, y son más frecuentes las medidas de prevención como el mantenimiento de niveles adecuados de oxígeno disuelto, evitando el bloom excesivo de fitoplancton (y el uso de aireadores de paletas en el caso de estanques pequeños), así como el ajuste de las densidades de siembra dependiendo de la estación del año. Si bien ninguno de los entrevistados usaba antibióticos, la certificación nacional GAP sólo permite el uso de oxitetraciclina y sus residuos en filete no pueden sobrepasar los 200 µg/kg de producto, de

Vista del gallinero, con 3,000 pollos en su interior.

acuerdo con los requerimientos del mercado de exportación.

Obstáculos para el crecimiento de las exportaciones y políticas nacionales Los EE.UU. son los principales importadores de tilapia a nivel mundial, suministrada en gran medida por China. Tailandia aún debe competir con el bajo costo de producción del gigante asiático y mantener un producto de calidad, no obstante los bajos costos de mano de obra y de los alimentos en China. El principal obstáculo que limita las exportaciones según las autoridades locales es un filete de baja calidad y el off-flavor. Sin embargo, ninguno de los productores mencionó este factor, lo que parece no ser un problema en el mercado local. El off-flavor se da en agua dulce, provocado por la absorción de metabolitos producidos por algunas especies de actinomicetes y cianobacterias, que acumulado en la carne del pescado provoca sabor a fango. La técnica de producción semi-intensiva descrita en este artículo mediante el uso de subproductos y estiércol es más propensa a estos problemas, ya que deteriora la calidad del agua, disminuyendo los niveles de oxígeno disuelto, fomenta la acumulación de materia orgánica a menudo poco digestible y la acumulación de los metabolitos mencionados anteriormente. Con el fin de obtener un producto de calidad consistente, el Departamento de Pesca de Tailandia junto al Comité Nacional de Commodities y Estándares Agrícolas, desarrolló un programa de certificación GAP que establece los requisitos mínimos en normas de seguridad, sanidad y registros con especial atención a los residuos de medicinas veterinarias, trazabilidad de alimentos y alevines, y calidad de efluentes, que den lugar a un producto de calidades sanitarias y organolépticas 42

apto para la exportación. El programa cubre el ciclo de engorda, pero no la producción de semilla y alevines. La política nacional incluye, asimismo, cursos de formación, campañas de publicidad y desarrollo de los mercados de exportación. El programa trata el problema del off-flavor y recomienda, en el caso del sabor a fango, el cese del uso de fertilizantes orgánicos en los últimos meses de engorda y el recambio de agua para disminuir las cianobacterias. Sin embargo, se debe tener cuidado con el uso de alimentos balanceados que también son fuente de nutrientes y pueden promover el crecimiento de cianobacterias si son administrados en exceso. Se recomienda realizar las pruebas organolépticas del pescado al vapor y, en el caso de que aun tenga sabor a fango, se realice el tratamiento microbiano con probióticos y encalado de los estanques. El uso recomendado de probióticos abre las puertas a una industria desarrollada en las camaroneras que puede prevenir o disminuir los brotes infecciosos per se, disminuir las cianobacterias y otros agentes causantes del off-flavor, además de acelerar la descomposición de la materia poco digerible presente en los subproductos agrícolas, mediante la producción de exoenzimas por parte de algunas de las cepas comerciales de Bacillus spp.; sin embargo, su costo y el reducido margen de ganancias de las granjas de tilapia dificulta su uso. Probablemente sea necesario esperar a que el precio de mercado de la tilapia aumente, para que los productores tengan un mayor margen de acción y puedan implementar medidas que mejoren la calidad del producto, con lo que se podrían incrementar las exportaciones. *Este reportaje se realizó dentro del programa SEAT, Sustaining Ethical Aquaculture Trade (http://seatglobal.eu/), financiado por la Unión Europea dentro del 7º Proyecto Marco (FP7) y coordinado por la Universidad de Stirling (Escocia) con la colaboración de Nam Sai Farms (www.tilapiathai.com, Tailandia) y Janielle Wallace.


43


artículo de fondo

Importaciones de camarón a México: deben cumplir con las normas oficiales sanitarias

Por Fernando Hernández Becerra*

Debido a las epidemias de Mortalidad Temprana y Mancha Blanca que han golpeado a la industria camaronícola en México, la producción nacional bajó drásticamente y los precios del camarón mexicano se dispararon en 2013 y 2014. Esto provocó un aumento en las importaciones de camarón, como se pudo constatar en visitas a los dos mercados de pescados y mariscos más famosos del país: La Nueva Viga y el Mercado del Mar.

D

esde su aparición en el año 2000 en granjas camaronícolas del noroeste mexicano, el virus de la Mancha Blanca ha causado mortalidades cercanas al 100% en los cultivos de Litopenaeus vannamei. Aunque desde entonces se ha podido controlar esta epidemia, sus efectos en la industria todavía son observables. En 2013, cuando la industria comenzaba a recuperar su ritmo después de varios años de convivir con la Mancha Blanca (WSSV, por sus siglas en inglés), una nueva enfermedad (se sospecha del síndrome de la Mortalidad Temprana) azotó nuevamente los cultivos de camarón blanco, provocando mortalidades de entre 70 y 100% en camarones jóvenes. Muchas de las granjas que habían sobrevivido a la crisis de Mancha Blanca tuvieron que bajar las densidades de sus cultivos e incluso dejar de sembrar ante la nueva epidemia, que afecta los estados de Sonora, Sinaloa y Nayarit, quienes producen el 80% del camarón en México. Ambas epidemias han provocado una disminución de más del 50% de la producción de camarón blanco en este país, con la consecuente

44


falta de abasto de este producto en los mercados locales, lo que ha disparado los precios a niveles nunca antes vistos.

Situación del mercado La crisis del camarón mexicano en 2013 tuvo graves repercusiones en la cadena de producción y suministro del camarón. Los altos precios registrados han generado inseguridad entre los locatarios del mercado de La Nueva Viga, en la ciudad de México, quienes hablaron a condición de mantener el anonimato. Como comenta el entrevistado No. 11, con 15 años de experiencia en el negocio: “la venta está muy relajada. En Cuaresma los precios estuvieron altísimos y el camarón subió al doble”. Por ejemplo, en octubre de 2013 el camarón nacional de tallas 41-50 podría adquirirse al menudeo en MXN$105 (USD$8.06)/kg. En marzo de 2014, esta talla se encontraba en MXN$180 (USD$13.7)/kg. Al momento de la entrevista, los precios habían disminuido un 15%; sin embargo, el camarón importado de la misma talla podía adquirirse en MXN$125 (USD$9.60)/kg.

45


artículo de fondo

El alza en los precios del camarón ha provocado que tanto distribuidores como compradores de camarón al menudeo experimentaron bajas en las ventas de un 30, 40, y hasta 50% con respecto a 2013. Tanto hoteles como restaurantes decidieron ofrecer otros alimentos en sus menús en lugar de camarón, mientras que los comercializadores al mayoreo comentan que tuvieron que subsistir con camarón importado, junto con otros productos como atún, dorado, salmón, basa y tilapia.

Aumento en las importaciones El aumento en las importaciones de camarón blanco se puede observar en los diversos mercados del país. Los distribuidores de pescados y mariscos adquieren cada vez más camarón proveniente del sureste asiático, principalmente de

China, así como de Centroamérica y Ecuador. En algunos centros de distribución, el camarón importado supera el 75% del total del producto (incluso llegando a superar el 90% del total). Un claro ejemplo de esta situación es el Mercado del Mar de Zapopan, Jalisco, donde la mayor parte del producto existente proviene de Centroamérica; los principales exportadores centroamericanos de camarón a México, en orden de importancia, son Ecuador, Honduras, Nicaragua, Guatemala y Belice. El entrevistado No. 21, asesor financiero en materia de camarón, hace una estimación gruesa: el volumen de importación de camarón proveniente de otras latitudes es de 40,000-50,000 t/año, o tal vez más, pues únicamente Honduras exporta la mitad del total de su producción hacia México, por lo que los datos

Ante el desabasto de camarón por las afectaciones de los cultivos en México, los compradores se volcaron a buscar otros proveedores.

46

no son concluyentes; las últimas noticias muestran que, a raíz de la crisis en los cultivos en Sonora, se estima que Ecuador es ahora el principal exportador de camarón hacia México, con envíos de unas 500-700 t mensuales de producto por temporada. La justificación de los comercializadores para el aumento de las importaciones es el desabasto nacional producido por las enfermedades anteriormente mencionadas, junto con el aparente diferencial en precios, ya que el producto importado puede conseguirse más barato. Por ejemplo, el entrevistado No. 31, comerciante con 25 años en la industria, comenta: “nunca habíamos visto un alza de precios a este nivel; yo desde abril de este año he tenido que prescindir del camarón nacional y 70% del producto que comercializo es importado” La aparente diferencia en precios generó un gran aumento en la demanda de camarón centroamericano, que superó la oferta existente, por lo que algunos mayoristas comenzaron a ver hacia Ecuador. Se puede observar entonces una aparente transición de proveeduría de Centroamérica hacia Ecuador, posiblemente por la existencia de mejores precios en algunas tallas de camarón de ese país; si estos datos son ciertos, en el futuro cercano las importaciones provenientes de Ecuador podrían aumentar y superar las de Centroamérica, debido a sus precios más estables, posibles contratos a mediano plazo y disponibilidad de producto durante todo el año. Ricardo Gómez Portillo, presidente de la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras, asegura que las exportaciones de camarón hondureño ascienden a 14,061 t anuales, de las cuales México consumió el 40% durante los últimos dos años, por encima de países como Inglaterra, Alemania, España, Francia y los EE.UU, siendo las tallas más populares las 50-60 y 61-70. “México, con su turismo y gastronomía tan variada, es un país con buenas oportunidades para comercializar, pero Honduras no podría cumplir con el 100% de esta demanda”, asegura Gómez Portillo. Otra razón dada por las fuentes consultadas para el aumento de las importaciones de camarón centroamericano es que éste sale al mer-


Los países con más exportaciones de camarón hacia México, en orden de importancia, son: Ecuador, Honduras, Nicaragua, Guatemala y Belice. cado antes que las cosechas nacionales, lo que es un atractivo para la importación entre enero y abril. El entrevistado No. 41, comerciante de la ciudad de México, importa 50 t de camarón a la semana: “a veces consigo el producto 25% más barato que el nacional. Antes vendíamos entre 150 y 200 t semanales de camarón mexicano; comenzamos a traer producto importado hace 8 años, yo compraba durante 8 meses a productores nacionales y los otros 4, a internacionales. Ahora la balanza se ha invertido”. Como alternativa, incluso se ha presentado la importación de camarón silvestre proveniente de Argentina (conocido en España como “gambón argentino”, cuya coloración roja lo hace muy atractivo en ese mercado); puede encontrársele en algunas cadenas de autoservicio y clubes de precio en Guadalajara y la Ciudad de México, en presentación crudo congelado en bolsas de 0.5 kg.

Camarón nacional contra producto importado El gerente de una empresa jalisciense que anteriormente colocaba 200 t anuales de camarón (y que en 2013 colocó sólo la mitad en el mercado), comenta: “Incluso el camaronero más atrevido está sembrando sólo el 50% de camarón de años anteriores”. Para este comerciante, el camarón centro y sudamericano (que alcanza el 30% de su volumen de compras) tiene una calidad inferior al mexicano. “Para mí no es una buena referencia que el cliente califique

al camarón como lodoso, arenoso, transparente e insípido”, asegura. Al momento de la publicación de este reportaje, las fuentes informaban que el precio del camarón crudo con cáscara y sin cabeza importado de Centro y Sudamérica, empacado en bloque, era de: talla 26-30, USD$10.95/kg; talla 31-40, USD$9.90/kg; talla 41-50, USD$9.30/ kg; talla 51-60, USD$8.95/kg. Sin embargo, el entrevistado No. 51, empleado de una de las comercializadoras que operan en el Mercado del Mar de Zapopan, asegura que la

Necesario el apoyo a la industria nacional

“Para recuperar el mercado, se debe asegurar un camarón de calidad, tener un plan de oferta y demanda de producto para la venta y comercialización especial en el mercado local, con soporte de líneas de productos, así como contar con el apoyo económico del Estado para el rescate de la producción” Entrevistado No. 41. Al respecto, el gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) destinó en junio de 2014 MXN$600 millones (USD$46.2 millones) al apoyo de la producción camaronícola del país. De éstos, más de la mitad serían destinados a un fondo de aseguramiento para cubrir 12,500 ha de producción de esta especie, como vía de solución a la suspensión del reaseguro acuícola por riesgo de enfermedades, tratando de revertir la caída en 60 mil t de producción de camarón en 2013 con respecto a años anteriores. (Fuente: Información de la Sala de Prensa de SAGARPA. http://www.sagarpa.gob.mx/saladeprensa/2012/Paginas/2014B435.aspx

47


artículo de fondo calidad de ese crustáceo es inferior en cuestiones de consistencia. Por su parte, el camarón importado de países como la India presenta los siguientes precios: talla 26-30, USD$10.95/kg; talla 31-40, USD$9.90/kg; talla 41-50, USD$9.30/ kg; talla 51-60, USD$8.95/kg. El grueso de las importaciones de camarón centro y sudamericano es introducido al país congelado o frizado. En la frontera mexicana, si bien no está cerrada a la importación de producto fresco, es más fácil importar producto congelado o frizado; para minimizar costos, el camarón frizado se introduce a México en bolsas de plástico dentro de cajas de cartón, mientras el resto es introducido en marquetas. Aparentemente, en los países exportadores se están instalando plantas para frizar el producto de origen. Las tallas oscilan entre 71-90 y 31-35.

Inquietud por riesgos sanitarios En abril de 2014, con la intención de proteger la industria camaronícola nacional contra la introducción de enfermedades no existentes en México, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de este país ordenó la suspensión temporal de las importaciones de camarón vivo, crudo, cocido, liofilizado o en cualquier presentación de camarón tigre y blanco procedentes de China, Vietnam, Malasia y Tailandia. La medida incluyó a exportadores de países no afectados que deseen comercializar su producto en México, los cuales

deben certificar que los camarones sean de origen y procedencia de regiones libres de ciertas enfermedades. Además, la SAGARPA convocó a la sociedad y los importadores a apoyar en la protección de la industria camaronícola mexicana, evitando introducir camarón procedente de países afectados. Actualmente, para que el camarón extranjero llegue a México, debe pasar por inspecciones sanitarias establecidas por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA, la autoridad sanitaria en la materia en México), que en el punto 11 de su lista de “Requisitos de sanidad acuícola para importación” (Combinación 118-116-3614-PAÍSPAÍS) establece que los contenedores de importación deben contar con un certificado que acredite que el camarón está libre de enfermedades específicas. Las enfermedades incluidas en esta lista son la de la Mancha Blanca (WSSV, por sus

Para recordar

La norma oficial mexicana de emergencia NOM-EM-006-PESC-2004 establece los requisitos de sanidad acuícola para la producción y movilización de crustáceos acuáticos vivos, muertos, sus productos y subproductos, así como para su introducción a México. En su fracción 4.2 menciona las especificaciones sanitarias para la introducción de crustáceos vivos al país, haciendo hincapié en la inclusión de una solicitud de certificado de sanidad acuícola para la importación de organismos acuáticos vivos, con el número de registro de la unidad de cuarentena otorgado por la Dirección General de Ordenamiento Pesquero y Acuícola, incluyendo el comprobante de que a los especímenes se les realizó individualmente una prueba de la Reacción en Cadena de la Polimerasa, y que se encontraron libres de enfermedades. Para el producto muerto, el importador debe presentar un Certificado Sanitario Oficial original, expedido por la autoridad competente del país de origen o de procedencia, que indique que los productos a importar estén libres de diversas enfermedades. Además, el Oficial de Sanidad Agropecuaria, Acuícola y Pesquera (OSAAP) debe realizar la revisión documental e inspección física del embarque en el primer punto de ingreso al país. Tras un muestreo de acuerdo a la metodología establecida en el Anexo 1 de la NOM030-PESC-2000, se deben enviar las muestras a laboratorios oficiales u aprobados por la Secretaría para realizar las pruebas y diagnósticos correspondientes, por medio de la prueba de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) para la identificación de las mencionadas enfermedades. Oficialmente, el embarque debe permanecer en el punto de ingreso hasta que se obtengan los resultados de laboratorio. Los productos deben aparecer debidamente empacados, embalados e identificados con su origen, procedencia, lote y fecha de cosecha o fecha de empaque, proceso o elaboración, caducidad o fecha de consumo preferente, acomodados sobre tarimas. Los transportes deben contar con una constancia o documento que compruebe los procedimientos de limpieza y desinfección.

48

siglas en inglés), la enfermedad de la Cabeza Amarilla (YHV, por sus siglas en inglés), el virus del Síndrome de Taura (TSV, por sus siglas en inglés), la Mionecrosis Infecciosa (IMNV, por sus siglas en inglés) y la Infección por Penaeus vannamei Nodavirus (PvNV, también por sus siglas en inglés). Si el embarque tiene estos certificados de origen, se puede proceder a importar el contenedor. Sin embargo, entre los productores nacionales existen dudas sobre si realmente se está aplicando la metodología correcta para la certificación sanitaria de todos y cada uno de los embarques de camarón enviado hacia México, así como la aplicación de la correcta metodología para la determinación de dichos resultados en los países de origen. El camarón mexicano debe pasar por el más estricto control sanitario por parte de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) para ser susceptible de exportación, sobre todo a la Unión Europea; por lo tanto, el camarón importado al país debería pasar por la misma regulación sanitaria y cumplir con los mismos estándares de control de calidad, por lo que lo que se debe verificar que esto se realice con cada embarque. Lo ocurrido en el estado de Zacatecas es un ejemplo de la importancia de la certificación sanitaria por parte del gobierno mexicano. Como parte de un operativo de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO), a mediados de marzo de 2014 se decomisaron 640 kg de camarón pelado embolsado proveniente de China, las cuales no cumplían con las normas oficiales mexicanas de importación (periódico La Jornada, 26-marzo-2014).


Las autoridades de PROFECO en el estado precisaron que el producto está sujeto a la Norma Oficial Mexicana 051/2010 que busca garantizar la seguridad de los consumidores. El producto en cuestión no contaba con información básica de comercialización, como son la fecha de envasado y de caducidad, así como el nombre del importador. En la época de Cuaresma se realizan operativos para detectar este tipo de faltas a la norma en los productos en los principales mercados de pescados y mariscos del país, así como en tiendas de autoservicio, distribuidores y tiendas especializadas; sin embargo, el resto del año la revisión es mucho menor, por lo que se debe revisar cuidadosamente que la venta de estos productos en estos puntos cuente con las certificaciones correspondientes.

Aranceles sin efecto Además de la preocupación por la verificación de la metodología con la que se están realizando las certificaciones sanitarias en los países de origen de las exportaciones de camarón hacia México, la industria camaronícola de este país está pre-

ocupada por el amparo legal que suspende del pago de aranceles a las importaciones de camarón a territorio mexicano. Un contacto anónimo, agente aduanal en el puerto de Manzanillo, en el estado de Colima, informa que el arancel de importación de camarón es del 19%, tanto para Ecuador como para el resto de los países que actualmente exportan su producto hacia México, como son la India, China y Tailandia. Sin embargo, similar al caso de la tilapia y el basa importados, los aranceles quedan sin efecto, debido a que los contenedores se importan con la protección de un amparo que suspende los impuestos de importación; al final, el importador termina pagando MXN$139,000 (USD$10,690) por cada contenedor (gastos aduanales incluidos). Además de esto, debe cubrir el costo de flete y la custodia del contenedor hasta el destino final. En conclusión, está claro que la industria del camarón mexicano atravesó en los últimos años por una crisis pocas veces vista; aunado al problema de enfermedades, se presento otra situación derivada

49

del problema anterior: el aumento en las importaciones de camarón procedente de otros países. En este sentido, las importaciones, en todo caso, deberían tener un seguimiento estricto en el cumplimiento de la norma oficial sanitaria mexicana, con las correspondientes inspecciones a laboratorios en origen, así como a las metodologías mediante las cuales estos productos son certificados como libres en origen de las enfermedades enlistadas en la Norma Oficial Mexicana. El productor mexicano está capacitado para competir con el camarón de importación; sin embargo, se deberá evitar que una sobredemanda del producto aumente los riesgos sanitarios de introducción de enfermedades al país, al relajarse la observancia de las normas sanitarias oficiales, poniendo en riesgo la producción de camarón en México.

*Fernando Hernández Becerra es licenciado en Ciencias de la Comunicación por el ITESO. Locutor, periodista y creativo con trayectoria en medios desde 2006, ha colaborado con medios como Milenio Radio, RMX 100.3, Milenio Jalisco, Público y Magis. Actualmente colabora con comunicación y contenidos de ONG’s como Ciudad para Todos, imparte talleres de radio y podcasting, y es colaborador de Panorama Acuícola Magazine a nivel nacional. 1Los nombres de algunas personas entrevistadas se mantendrán en el anonimato a petición de los interesados.


publirreportaje

Extru-Tech

presenta su innovadora tecnología de recubrimiento Siendo una de las compañías líderes en la producción de maquinaria para la fabricación de alimentos, esta empresa brinda a sus clientes los sistemas con la tecnología más avanzada de su ramo.

C

on una impresionante capacidad de 18 t/hora, dependiendo de la fórmula y producto, Extru-Tech, Inc. redefine los procesos de recubrimiento de productos a través de su innovadora tecnología de recubrimiento continuo de lotes, brindando al mercado nuevos niveles de precisión, seguridad y volumen. “Cuando diseñamos el Sistema de Recubrimiento de lotes de ExtruTech, comenzamos con un modelo que se caracteriza por su versatilidad, lo que sirve para cubrir las necesidades de nuestra gran variedad de clientes, así como las nuevas regulaciones de seguridad”, comenta Norm Schmitt, gerente de ventas corporativas de Extru-Tech. “El diseño sanitario de este sistema incluye provisiones para una limpieza rápida y completa, lo que a su vez ayuda a minimizar el tiempo destinado a esta labor”. De acuerdo a Schmitt, el diseño multifuncional de tiempo/presión, proveniente de dos toberas, permite una óptima uniformidad en la aplicación del líquido en todo el lote. Esto también permite una aplicación de líquido en un amplio rango de porcentajes, incluyendo hasta un 12% de grasa. Su exclusivo diseño de aplicación por nebulización permite también la aplicación de polvos de manera uniforme y a fondo.

Ya sea que el recubrimiento sea aplicado de manera líquida o en polvo, el cliente tendrá la seguridad de que la dosificación será extremadamente precisa, con un 0.25%, de exactitud, lo que se traduce en un menor desperdicio de los costosos materiales de recubrimiento, así como una disminución en el riesgo de reclamaciones.

50


La tecnología de recubrimiento de lotes de Extru-Tech permite a los productores satisfacer la creciente demanda de sus clientes, que desean un mejor producto y una sanidad de primer mundo. “Una de las claves para la exactitud en la dosificación en los sistemas de Extru-Tech es el uso de controles gravimétricos para lograr una medición precisa de los ingredientes”, añade Schmitt. “A través del uso de nuestro exclusivo diseño del mezclador interno de lotes, que es donde se lleva a cabo el proceso de recubrimiento, nuestros clientes pueden experimentar la máxima calidad en el recubrimiento de sus productos y un mayor rendimiento, todo con un menor potencial de contaminación cruzada. Cuando esto se combina con la gran precisión de aplicación de nuestro sistema, se asegura una medición exacta de los materiales de recubrimiento, lo que reduce los costos y permite un etiquetado exacto de los productos”, añade. Igualmente importante es el hecho de que los sistemas de recubrimiento de lotes proveen una integración óptima con los Enfriadores Verticales de Extru-Tech. Schmitt hace notar que esto reduce la necesidad de instalar un sistema adicional de transporte e interconexión, reduce el riesgo de la contaminación cruzada y optimiza el tiempo de limpieza y sanitización, ya que ambos sistemas pueden ser limpiados de manera simultánea. Afortunadamente, la tecnología de recubrimiento de lotes de Extru-Tech permite a los productores de alimentos para mascotas mantenerse al nivel de la creciente demanda de sus clientes, que desean un producto mejor recubierto y una sanidad de primer mundo. Extru-Tech, Inc., con sede en Sabetha, Kansas, EE.UU., produce y comercializa una de las líneas de sistemas de procesamiento por extrusión más completas de la industria actual, junto con su línea completa de equipo auxiliar y sus soluciones de equipo personalizadas. Desde 1985, la empresa instala sistemas de extrusión en todo el mundo, diseñándolos para la producción de alimentos para consumo humano, productos para mascotas, alimentos acuícolas y alimentos para otras especies. Para más información sobre éste y otros productos de Extru-Tech, escriba a: extru-technic@extru-technic.com, o visite: www.extru-technic.com

51


reportaje

AquaVision 2014 Por Øystein M. Falch*

Por décima ocasión, la conferencia AquaVision tuvo lugar en la ciudad de Stavanger, Noruega, del 16 al 18 de junio de 2014.

A

quaVision 2014 fue organizada por primera vez en 1996, y se lleva a cabo cada dos años. En 2014, participaron 400 delegados de 45 países. La razón principal para asistir a AquaVision es el conocer la última información disponible sobre los temas abordados, así como realizar contactos profesionales. Los organizadores tienen la meta de proveer información que inspire a los asistentes, y lo han realizado con gran éxito. Como se refleja en el nombre de la conferencia, los delegados reciben información de alto nivel sobre las tendencias y perspectivas de la industria acuícola mundial.

AquaVision 2014 By Øystein M. Falch*

For the 10th time the aquaculture conference AquaVision was arranged in the city of Stavanger in Norway, from June 16th-18th, 2014.

T

he conference was arranged for the first time in 1996, and takes place every second year. This year 400 delegates from 45 countries participated. As for most conferences, the main reason to attend to AquaVision is a mixture of collecting new information and expanding professional networks. The organizer says their ambition is to provide information for inspiration, and they are successfully living up to this. As reflected in the name of the conference, delegates are provided with

Ciudad de Stavanger, Noruega. Stavanger city, Norway.

52

high level information about trends and prospects for the aquaculture industry worldwide. Quite interestingly there are always also speakers from other industries presenting information that can inspire aquaculture professionals to think differently about their own business, such as this year’s presentation about innovation at the Danish toy producer LEGO. The conference successfully delivered information that delegates can use for developing visions and strategies for their own companies.


Cena del evento de creación de redes de valor (Networking) dentro de una cueva. Networking dinner in a mountain cave.

El asistente puede encontrar pláticas de especialistas de otras industrias, con información inspiradora que invita a los productores acuícolas a pensar diferente sobre sus propios negocios. Fue el caso en este año de la conferencia sobre innovación, dada por la compañía danesa de juguetes LEGO, cuya plática invitó a los asistentes a desarrollar visiones y estrategias para sus empresas.

Aspectos destacados Los eventos de creación de redes de valor (networking) pueden ser tan o más valiosos que las propias conferencias. El primero de este año fue la recepción, llevada a cabo durante la noche anterior a las pláticas en la Sala de Conciertos de la ciudad

de Stavanger. Acompañada de buen vino y cerveza, la convivencia creó una excelente atmósfera para la creación de redes y contactos. Durante los dos días de conferencias, también se pudieron establecer relaciones profesionales durante los recesos y la comida, para convivir con los delegados y establecer charlas formales e informales. El evento de difusión más importante de AquaVision es la cena durante la noche del día uno. Este año comenzó con un viaje en bote de 40 minutos a través de los fiordos de Stavanger. Al final del recorrido, los delegados disfrutaron de una elegante cena de manteles largos dentro de una cueva, con un excelente buffet.

Highlights Make sure not to miss the networking events that are good and can be as valuable, as the conference talks, if not more. The first conference event is the welcome reception starting at 8 pm the evening before the conference talks, and is the first opportunity to network. This year it was at the concert hall of the city of Stavanger. In combination with good wine and beer the venue created a good atmosphere for making new connections. During the two days of conference talks there is reserved appropriate time for coffee breaks and lunch to mingle with delegates and have informal or formal talks. Attendance to AquaVision’s major networking event should definitely not be missed, and that is the dinner in the evening of day one. This year it started with a boat ride of about 40 minutes in fast catamaran boats to the fjords of Stavanger. Arriving at the end of a fjord the delegates were seated at elegant round tables with white cloths inside a mountain cave and served an excellent buffet dinner. The main organizer is the Dutch feed company Nutreco and its Norwegian fish feed subsidiary Skretting. Sponsors were the Norwegian corporate bank DnB and the Dutch feed ingredients and nutrition company DSM.

Attendees A large majority of the delegates was either working in the Nutreco system or with related business such as feed ingredients and nutrition. Going only one and two years back the delegate profiles we less homogenous. Depending on your interests the relatively homogenous feed oriented

400 delegados de 40 países en la sala de conferencias. 400 delegates from 40 countries seated by round tables in the conference hall.

53


reportaje

Conferencia AquaVision 2014. / Aquaculture Conference AquaVision 2014.

El principal organizador de AquaVision es la compañía Nutreco, de capital holandés, con su subsidiaria noruega, Skretting. Los principales patrocinadores del evento fueron el banco noruego DnB y la compañía productora de nutrientes e ingredientes para alimentos DSM.

podría ser una ventaja o una desventaja al momento de establecer contactos. Se recomendó que los organizadores procuraran ampliar el perfil de los asistentes a la siguiente conferencia, para así evitar que AquaVision se convierta en un evento exclusivo de ingredientes y nutrición.

Asistentes

Pláticas

La gran mayoría de los invitados a la Conferencia forman parte del Sistema Nutreco o se desempeñan en negocios relacionados, como la industria de los ingredientes para alimentos y la de la nutrición. Hace pocos años, el perfil de asistentes era menos homogéneo. Dependiendo del interés de los participantes, dicha homogeneidad orientada hacia los alimentos

Las pláticas llevadas a cabo dentro del marco de la conferencia son muy interesantes. Los conferencistas son expertos y las presentaciones son brillantes y con un contenido inspirador. El equipo organizador hace un magnífico trabajo al asegurarse que haya un traslapado mínimo entre conferencias y que la información no se repita de una plática a otra. Por lo tanto, cada

Conferencia AquaVision 2014. / Aquaculture Conference AquaVision 2014.

54


delegation is an advantage or disadvantage when it comes to networking. For the next event organizers should strive to achieve a more diverse profile of delegates preventing AquaVision from turning into a fish feed and nutrition conference.

Talks Talks are really good. Speakers are great, their power point presentations are brilliant and the content, interesting and inspiring. The organizer makes a good job making sure there is minimal overlap and repetition of information between the talks. Each talk provides unique and high quality information and there’s plenty of opportunity to grab the most information possible as presentations are available to delegates online.

Diversification Salmon stands out as the species receiving most attention, but less this year than before, and most likely even less at the next AquaVision in two years. This trend is reflected in the strategy of the organizer Nutreco. Its fish feed unit Skretting has developed along with the salmon aquaculture industry in Norway, but over the last four years the Nutreco group has been frequently announcing acquisitions worldwide, thus positioning the company to grow its fish feed business in other species. In 2013 Nutreco’s revenues were about USD$7.08 billion and were divided between the two business divisions: animal nutrition (cattle, pig, poultry) and fish feed (fish and shrimp), by 62% and 38%, respecti-

55


reportaje sesión brinda información única y de gran calidad, además de que las presentaciones se encuentran disponibles en línea para su descarga.

Diversificación El salmón continúa siendo la especie que recibe mayor atención, aunque fue en menor medida este año y se espera que en la siguiente edición suceda lo mismo. Esta tendencia se refleja en la estrategia del organizador, ya que su unidad de alimentos se ha desarrollado junto con la industria del salmón en Noruega, pero durante los últimos cuatro años, el grupo Nutreco ha anunciado frecuentes adquisiciones en todo el mundo, posicionando así a la compañía en un camino de crecimiento en el negocio de los alimentos acuícolas para otras especies además de los salmónidos. En 2013, los ingresos de la compañía alcanzaron los USD$7.08 billones, divididos entre sus dos divisiones: nutrición animal (ganado y aviar), y los alimentos acuícolas, con una participación de 62% y 38%, respectivamente. En el mismo año, Skretting vendió 1.8 millones

de t de alimento para más de 60 especies de peces y crustáceos, producido en 16 países y con destino en más de 40 naciones. Los ingresos totales de la división acuícola alcanzaron los USD$2.72 billones. En volumen, el alimento para salmónidos abarca hasta el 62% de la producción total, dejando el resto para los no-salmónidos. La meta de la compañía es aumentar el volumen de su división de no-salmónidos hasta el 50%, enfocándose en camarón, tilapia, especies amazónicas como el tambaqui/pacu y pirarucú, y las especies asiáticas como el pez cabeza de serpiente y el barramundi. Las regiones más llamativas para este desarrollo son Latinoamérica, África y Asia. Se espera que los siguientes eventos de AquaVision reflejen el desarrollo de mercado de sus organizadores, con más cobertura para las especies y los mercados de nosalmónidos.

vely. Skretting sold 1.8 million tons of fish feed produced in 16 countries in 2013, to more than 40 countries and to over 60 species of farmed fish and shrimp. Total revenues from fish feed amounted over USD$2.72 billion. In volume, feed for salmonids makes up to 62%, leaving the rest to nonsalmonids. Skretting is aiming at growing its non-salmonids volume share to 50% and points to shrimp, tilapia, Amazonian species (e.g. tambaqui/pacau, pirarucu), and Asian species (snakehead, Asian bass). Geographical regions pointed out were Latin America, Africa and Asia. Future AquaVision events are expected to reflect the organizers market development, covering to an even greater extent non-salmonids species and markets such as those mentioned above.

*Øystein Michael Falch es consultor de negocios Senior de Inocap, en Noruega, y miembro de la Red de Consultores en Peces y Crustáceos. Se especializa en Acuicultura y Ciencias de la Vida Acuática. E-mail: omf@inocap.no Todas las fotografías son cortesía del autor.

*Øystein Michael Falch is a Senior Business Consultant at Inocap, Norway, and is a member of the Seafood Consultants Network. He specializes in Aquaculture and Aquatic Life Science. E-mail: omf@inocap.no All pictures courtesy of author.

Ciudad de Stavanger, Noruega. Stavanger city, Norway.

56


57


artículo de fondo

Unidad piloto para el cultivo de pargo Lutjanus guttatus en jaulas flotantes en Sinaloa, México Por Crisantema Hernández, Carlos Hernández y Alán González-Santos*

El presente artículo detalla el proyecto piloto para el cultivo de pargo lunarejo o flamenco en Sinaloa, México, lo que puede generar un beneficio económico y social para la comunidad pesquera de la región al cambiar su giro hacia la maricultura; se esperan resultados para finales de 2014.

D

ebido a la disminución de la actividad pesquera ribereña de Sinaloa, en México, el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (CIAD), Unidad Mazatlán, puso en marcha la instalación y operación de una jaula flotante para el desarrollo del cultivo piloto comercial de pargo Lutjanus guttatus, con recursos económicos del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FORDECYT), la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) y el gobierno del Estado de Sinaloa. Este proyecto piloto se llevó a cabo en beneficio de la Cooperativa S.C.P.A.P.A. Pescadores de Medina S.C.L.

Fig. 1. Zona de operación autorizada para el cultivo de pargo en jaulas flotantes.

Capacitación La clave del éxito del proyecto se centra en la conversión a maricultores de los pescadores del ejido de la Isla de la Piedra; la cooperación entre grupos fue la mejor forma de transferir la experiencia y beneficios de trabajar con una actividad productiva e innovadora como es la maricultura. La capacitación del grupo de pescadores beneficiados se puso en marcha previo a la instalación de la jaula. Se impartieron conocimientos teóricos y prácticos sobre el desarrollo biológico y tecnológico del cultivo. Para la capacitación en las labores de maricultura, se realizaron varias actividades, entre las que destacan: monitoreo y funcionamiento del sistema de jaulas; limpieza, ajuste y mantenimiento del módulo de jaulas; toma de parámetros y llenado de bitácoras; biometrías; alimen-

Fig. 2. Capacitación de los pescadores de la S.C. Pescadores de Medina sobre el cultivo de pargo en jaulas.

tación y ajuste de ración alimenticia; cosecha; y técnicas de buceo. El apoyo y participación de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) en la capacitación de los pescadores fue muy importante. El apoyo se dirigió hacia el fortalecimiento de las capacidades de organización y disposición de herramientas para la adaptación de cambios en su entorno social y ambiental, que serán productos de la implementación de una nueva actividad productiva. 58

Sitio de cultivo La CONAPESCA autorizó al CIAD el uso de una superficie de polígono de 1.98 ha (fig. 1), bajo el permiso de acuacultura didáctica DGPOPA/02449/0580512/0339. Para el proyecto se evaluaron criterios ambientales y logísticos y el sistema fue instalado en la zona costera de San Ignacio, en el poblado de Barras de Piaxtla. El punto de anclaje se encuentra a una distancia de 500 m de la costa, a una profundidad aproximada de


Fig.3. a) Jaula flotante armada y lista para botarla al mar, b) jaula flotante instalada en la zona de operación del cultivo y c) sistema de anclaje de un punto.

17 m, con aguas oxigenadas con temperaturas superiores a los 23°C en los meses de invierno (diciembre-febrero) y con fácil acceso a la localidad.

Tecnología del sistema de cultivo El sistema de jaulas consta de una estructura circular de 15 m de diámetro y 5 m de profundidad, manufacturada con tubo de polietileno de alta densidad (HDPE, por sus siglas en inglés) y herrajes de acero inoxidable (fig. 3); cuenta también con dos bolsos para las etapas de pre-engorda y engorda, respectivamente. Se estima una capacidad de producción de 17 t de pargo, utilizando una densidad de cosecha de 20 kg/m-3, con peso individual promedio a cosecha superior a los 450 g por ejemplar.

Protocolo del cultivo En la fase de larvicultura y pre-cría, el lote de 31,827 juveniles de pargo

(con un peso promedio de 1±0.4 g) se produjo en condiciones de agua filtrada y con parámetros de producción y alimentación preestablecidos. La etapa de pre-engorda inició el 26 de diciembre de 2013 y finalizó el 3 de marzo de 2014, mes en que se dio inicio al cultivo de los peces en el sistema de jaulas flotantes. La alimentación en la etapa larvaria se realizó con mezclas de microalgas (Nannochloropsis oculata e Isochrysis spp.), rotíferos y Artemia. Posteriormente, y tomando en cuenta la madurez del paquete enzimático de los pequeños juveniles, se realizó un cambio de alimentación a microdietas con tamaños de partícula de 300-500 μ y un contenido de 62% de proteína y 15% de lípidos. Para cuando los organismos alcanzaron 1 g, se incrementó el tamaño de la partícula a 800 μ, con 57% de proteína y 15% de lípidos. Todos los alimentos son extruidos de alta calidad.

Para la fase de pre-engorda, el lote de organismos fue dividido en cuatro tanques de fibra de vidrio de 6,000 l de capacidad, provistos de aire y con recirculación constante, situados en las instalaciones de la planta piloto del CIAD. Durante un periodo no mayor a los 60 días, los juveniles se alimentaron al 6% de su biomasa con un alimento extruido de 50% de proteína y 15% de lípidos, ambos de origen marino, distribuido en 6-10 raciones por día, hasta alcanzar un peso promedio de 13.8 g. El alimento utilizado en esta etapa fue diseñado por el CIAD. Finalizado el periodo de preengorda, los juveniles fueron trasladados a la jaula de cultivo en un camión equipado con 10 tanques de polietileno, provistos de oxígeno a saturación y con temperatura aproximada de 21ºC. Ambos parámetros fueron constantemente monitoreados durante el trayecto de Mazatlán a la comunidad de Barras de Piaxtla (fig. 4). Para su cultivo en las jaulas, los peces fueron transportados vía terrestre en tanques de plástico de 1,000 l con aireación constante. Como el agua del transporte difiere del agua del destino en cuanto a temperatura, oxígeno, pH y salinidad, se realizó una mezcla gradual del agua de transporte con agua de mar limpia a temperatura ambiente entre los espacios que forman los banquillos de las embarcaciones (pangas). El transporte del camión a la jaula se realizó colocando los juveniles en los viveros de las pangas, previamente equipadas con oxígeno a saturación, además de la supervisión de un biólogo para modular la temperatura de acuerdo a las condiciones del sitio de anclaje. El tiempo de aclimatación fue de 20 minutos. Al momento de la siembra, el oxímetro registró una temperatura del agua de mar de 23.6±0.27°C.

Alimento especial La alimentación es tal vez el factor que más influye en la viabilidad económica y técnica de la acuicultura, pues representa el 50-60% de los costos de producción, además de que un alimento formulado en términos digestibles garantiza la entrega de los nutrientes necesarios para un excelente crecimiento y un buen estado de salud del organismo.

Fig.4. Traslado y siembra de los juveniles de pargo.

59


artículo de fondo

Uno de los logros del CIAD es haber establecido los requerimientos nutricionales de la especie para su etapa de pre-engorda y engorda, así como el diseño de una dieta específica para el buen desarrollo del pargo flamenco. La fórmula específica para pargo, diseñada y patentada con el nombre de NUTRICIAD, ha sido validada en condiciones de laboratorio y de jaulas flotantes; sin embargo, aún sigue en proceso de optimización para favorecer el color del animal sin incrementar su costo. Esta fórmula se encuentra en proceso de licenciamiento con dos empresas dedicadas a la manufactura de alimentos acuícolas en la región, buscando un beneficio mediante la reducción del costo del alimento, así como la disponibilidad inmediata del mismo. En la jaula, el proceso de alimentación se realiza a través de la técnica de “boleo”: se ofrecen raciones pequeñas y suministradas paulatinamente dos veces al día (8 a.m. y 6 p.m.). Se trabaja con una curva de alimentación que inicia con un 3% de biomasa para finalizar gradualmente al 1% de biomasa al final del cultivo. Para el ajuste de la ración y optimización del alimento, se realiza una biometría quincenal para estimar el crecimiento de los organismos. Se ha validado un factor de conversión alimenticia aparente de 1.6-1.7:1, punto clave para la viabilidad financiera del cultivo del pargo L. guttatus.

Calidad del agua Las condiciones prevalentes en el sitio son aparentemente productivas y la calidad del agua se encuentra dentro de los rangos aceptables para el cultivo de la especie en jau60

las. Se ha mantenido una temperatura promedio de 24.8°C, el oxígeno registró un promedio de 7.7 mg/l-1 y salinidad de 35 ups con mínimas de 32, además de la constante presencia de alimento vivo natural que pudiera acelerar el crecimiento de los peces. Se estima que la temperatura seguirá incrementando en los próximos meses de verano, lo cual favorecerá el crecimiento del pez, descartando un posible problema patológico, dadas las óptimas variables ambientales y la baja densidad de cultivo, lo que permite proyectar una alta supervivencia a la cosecha, característica en esta especie.

Curvas de crecimiento Se estima que el periodo del cultivo sea menor a los 11 meses, incluso llegando a los 9, porque en 2 meses se alcanzó el peso equivalente a 90 días; se espera una supervivencia de 95% y una producción final superior a las 13 t (fig. 5). De acuerdo a la curva de crecimiento actualizada, los organismos pueden ser cosechados entre noviembre y diciembre de 2014. Sin embargo, en términos de comercialización y experiencias de los pescadores, el mes de diciembre es el más favorable por el repunte de la venta de pescado. Basados en experiencias previas y estimaciones elaboradas a partir de las tasas de crecimiento obtenidas en este cultivo, se infiere que el peso promedio de los peces estará próximo a los 425±38.97 g, peso que tiene una fuerte demanda en los mercados locales y nacionales. *Artículo original: Hernández, Crisantema, et.al. Instalación y operación de una unidad piloto demostrativa para el cultivo de pargo Lutjanus guttatus en jaulas flotantes frente a las costas del estado de Sinaloa. Proyecto del Laboratorio de Nutrición acuícola y Cultivo de peces marinos del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C., México.


61


publirreportaje

La conquista de Asia comienza en Tailandia Por Fernando Hernández Becerra

Por primera vez en la historia, una empresa latinoamericana se convierte en una buena opción para resolver los problemas en la producción de camarón de un país asiático.

Mi casa es su casa” fue la última de las pocas frases en español que dijo el Dr. Kom antes de abordar el avión que lo llevaría de Mazatlán a Los Ángeles, y de ahí, a su país de origen. El gesto fue de agradecimiento, y al mismo tiempo un buen barómetro que abre la posibilidad inminente de que MEGALARVA® llegue a Tailandia. El Doctor Kom Silapajarn es Director del Departamento de Pesca y Acuacultura de Tailandia, quienes hasta el año 2013 eran el país líder en producción de camarones a nivel mundial. Luego, vino el síndrome de la mortalidad temprana (EMS, por sus siglas en inglés) y la historia cambió para mal: su producción se redujo en 40%. Este año las pérdidas siguen en aumento: “Anualmente exportamos cerca de 200 mil MT de camarón, cuando antes eran 400 mil MT”, comenta en inglés. Su visita al continente americano, que incluyó una escala en el laboratorio de Farallón Aquaculture México, responde a la necesidad de encontrar una solución que nuevamente coloque a Tailandia como líder camaronero.

Laboratorio de Farallón: vanguardia a nivel mundial El encargado de guiar el recorrido del Dr. Kom, la Dra. Chutima y la Dra. Krissana por el laboratorio de Farallón Aquaculture México, ubicado en la localidad de Rosario, en Sinaloa, fue el Ingeniero José Bolívar Martínez, mejor conocido como Boli, quien siempre estuvo dispuesto a escuchar y responder todas las dudas que surgieron durante la inspección que las autoridades tailandesas hicieron durante su recorrido. Así lo señala el Presidente del GRUPO CORPORATIVO FARALLÓN: “vienen a inspeccionar nuestras facilidades en temas de bioseguridad, tecnología de producción, procedimientos estándar de producción y genética; a comprobar si verificamos temas

importantes como bacteriología, si hacemos exámenes de PCR para determinar presencia de patógenos y ver si mantenemos las instalaciones en buen estado sanitario. Además desean ver la calidad del reproductor y de la larva”. En pocas palabras, la comitiva tailandesa vino a formarse “una idea en vivo de lo que evidentemente es para ellos atractivo como una alternativa para resolver el problema del EMS en Tailandia. GRUPO FARALLÓN es realmente la única empresa multinacional de producción de larvas en América Latina con un plan genético con trazabilidad a animales salvajes, y para ellos es importante visitarnos”. La consistencia probada de MEGALARVA® en 2013 y lo que va de 2014 en materia de supervivencias en México, hizo que en Tailandia voltearan a ver a Farallón Aquaculture como una opción viable contra el EMS. Además, para el Dr. Kom, es importante “porque necesitamos más diversidad en larva y camarón. Tailandia fue el productor número uno del mundo por más de una década, pero sufrimos por el EMS y perdimos la producción. Solíamos producir 500 mil TM al año. Entonces, para hacer el camarón más diversificado, estamos buscando nuevo producto en América. Por eso, cuando cualquier operador busca enviar reproductores de camarón 62

hacia Tailandia, tenemos que mandar a alguien aquí a investigar. Espero que Tailandia y México cooperen, y se apoyen mutuamente. Sé que ambos países hemos sufrido, por lo que podemos compartir la experiencia para combatir el EMS”

Impresionados con el contraste “Estoy muy impresionado con las instalaciones que tiene FARAMEX. Tienen ideas novedosas de cómo operar un laboratorio de larvas. Usan tanques grandes y nuevos diseños, es muy diferente de como se hacen las cosas en Tailandia”, comenta el Dr. Kom en entrevista para Panorama Acuícola Magazine. Una de las principales diferencias que guarda el país asiático con América Latina en la producción de camarón tiene que ver con las densidades: “Ustedes tienen estanques e instalaciones grandes, de 10-20 ha; en Tailandia solamente tenemos estanques de 1-2 ha”. El Doctor Kom señala que mientras que en México las densidades rondan los 10-15 camarones/m2, la cifra asciende a 100 camarones/m2, en Asia.

MEGALARVA: orgullo latinoamericano en Asia Boli no se despegó ni un momento de la comitiva tailandesa durante su visita al laboratorio de Farallón


“Sería un orgullo para todos los latinoamericanos que una semilla como MEGALARVA® se convirtiese en la tabla de salvación para países donde su principal producto es el camarón, como es el caso de Tailandia”. José Bolívar Martínez, director general de Grupo Corporativo Farallón. Aquaculture de México (FARAMEX). “Somos una empresa muy seria, con una trayectoria consistente de 20 años. Para eso estamos dispuestos a abrirles los libros a quien tengamos que hacerlo. En este caso queremos una oportunidad en Tailandia, y en Asia en general, queremos abrir horizontes. Sería un orgullo para todos los latinoamericanos que una semilla como MEGALARVA® se convirtiera en la tabla de salvación para países donde su principal producto es el camarón, como es el caso de Tailandia”. Diez años antes, Farallón Aquaculture fue la tabla de salvación en Ecuador, así lo recuerda Boli. “En el año 2004, cuando las producciones en Ecuador no pasaban de las 400 libras (180 kg)/ha., nos encargamos de producir larvas en los laboratorios del Grupo El Rosario y de OMARSA, y los ayudamos a resolver el problema subiendo las producciones a 2,000 lbs/ha (900 kg/ha); esto lo hicimos cuando nadie en Ecuador lograba resultados similares. Nuestra genética fue copiada y según los comentarios de algunos expertos, hoy en día prácticamente toda la larva que se produce en Ecuador son híbridos o copias de aquellas larvas que fueron producidas por FARAECU”. Panorama Acuícola Magazine (PAM)- ¿En qué le beneficia a México que Farallón Aquaculture tenga un cliente tan importante como Tailandia? José Bolívar Martínez ( JBM)Bueno, realmente a México lo que le puede favorecer es el hecho de que se va a corroborar que en este país hay una empresa que tiene una genética para largo plazo que le da una garantía, no solamente de poder enfrentar al EMS, en este caso, o a la

Mancha Blanca, sino a futuros desafíos y poder hacerlo en países como Tailandia y en otros países en Asia, donde ya hay esos desafíos y otras enfermedades. Si somos exitosos en esas latitudes y tenemos básicamente la misma genética en México, eso les da cierta tranquilidad a los productores locales, de que en el caso fortuito de que aquellos patógenos llegasen a las costas mexicanas, tendríamos ya una alternativa en el sitio. No hay que estar trayendo animales de fuera. PAM- Es decir, eventualmente habrá problemas allá que ustedes sabrán cómo enfrentar. JBM- No eventualmente, ya hay otros problemas allá que aquí no hay. Hay problemas comunes que tiene México con Asia, y hay problemas en Asia, que México y el resto de Latinoamérica no tienen aún. Al llevar nuestra genética a Tailandia, este campeón de las larvas (MEGALARVA®), podrá enfrentarse no solamente a las enfermedades que ya están en México, sino a las enfermedades que existen sólo allá por ahora. El error conceptual de quienes abastecieron por años de reproductores Litopenaeus vannamei, principalmente desde Hawái, Florida y Texas, EE.UU., era que vendían en Asia camarones libres de enfermedades (SPF, por sus siglas en inglés) con un nivel de consanguinidad muy alto que los hacía propensos a enfermarse con mucha facilidad: larvas libres, pero débiles. Tú quieres que sea libre y resistente a enfermedades, no solamente a los patógenos del momento, sino a los patógenos en general. La nuestra no es lo que se ha llamado “resistente a patógenos específicos” (SPR, por sus siglas en inglés), nuestra larva es GPR (General Pathogen Resistant),

63

o sea, tiene una resistencia general a enfermedades, y esa resistencia a enfermedades viene de la diversidad genética que tiene el animal; entre más diverso es el “pull” genético, tendremos mayores probabilidades de poder enfrentar desafíos presentes y futuros. PAM- ¿Hay algo que quieras agregar? JBM- Yo creo que estamos en un punto coyuntural; a nivel mundial, en la producción de camarones nunca antes un país tan importante como Tailandia había venido a Latinoamérica a buscar refugio. Anteriormente se miraba sólo a los norteamericanos, a los productores que estaban en Hawái que estaban produciendo animales SPF, enviados como reproductores a Asia; se miraba a Texas, se miraba a Florida… nunca antes se miró a Latinoamérica. En este caso se nos busca a nosotros como una verdadera alternativa. PAM- Por último, ¿cómo es el tailandés para hacer negocios? JBM- Eso es una pregunta que tengo que aprender a responder. Lo poco que sé de Tailandia es que son gente muy respetuosa, sencilla, humilde, y muy trabajadora. Me impactó cuando visité Tailandia, ver que es un país que está haciendo todo para desarrollarse; muy lindo, y la gente muy amable. Se nota que son gente que quiere hacer las cosas bien. Como podemos ver, en Tailandia tienen todas las intenciones de hacerlo bien: “si una empresa quiere invertir en Tailandia y traer algo para mejorar las condiciones en la nación, abrimos nuestras fronteras”, dice el Dr. Kom. O también podría decir, en pocas palabras: “mi casa es su casa”.


fao en la acuicultura

Sistemas Integrales de Producción Agro-acuícola: al rescate de sus bondades Por:Alejandro Flores Nava*

Los sistemas integrales de producción, con su milenaria existencia en Asia y posteriormente en Europa Central, han sido adaptados e implementados cíclicamente en América Latina en los últimos 50 años.

L

os primeros programas de fomento de la acuicultura en México, entre 1960 y 1980, adoptaron y diseminaron sistemas que incluían la producción integrada de carpas chinas y cerdos o aves; de igual forma, los programas de fomento acuícola de países como Panamá, Colombia y Brasil, entre 1980 y 2000, orientaron muchos esfuerzos a estos sistemas, siempre en el marco de programas de diversificación productiva en zonas rurales. Muchas son las ventajas de estos sistemas integrales de producción desde la perspectiva bio-ecológica; entre ellos destacan la reutilización secuencial del agua, la transferencia “en cascada” de nutrientes acumulados en cada sub-sistema productivo sin costo y minimizando el impacto al entorno y la optimización del espacio productivo. No obstante estas ventajas, la agro-acuicultura es vista generalmente como cosa del pasado o considerada como más apropiada para unidades de producción de subsistencia, más aún cuando han surgido con creciente popularidad sistemas mucho más tecnificados e intensivos como la acuaponia, que si bien pueden alcanzar alta eficiencia productiva, demandan mayor inversión, energía y nivel de especialización, lo cual no es alcanzable para muchos de los acuicultores de recursos limitados (AREL). En el marco de los programas de fortalecimiento de las capacida-

des de los AREL en América Latina y el Caribe, la FAO ha diseñado, con la participación directa de los productores, una serie de granjas demostrativas agro-acuícolas, con la conciencia de que es más fácil introducir o fortalecer la acuicultura, cuando se inserta en los sistemas agropecuarios tradicionales. Esto es, más del 80% de los AREL son también agricultores familiares, teniendo a la acuicultura como actividad parcial o secundaria y por lo tanto, la integración agro-acuícola resulta natural y permite que sus beneficios sean percibidos en el corto plazo. Actualmente se operan unidades demostrativas integrales en Paraguay (10), Bolivia (5), Cuba (1), Ecuador (1) y Antigua y Barbuda (1) además de otras unidades demostrativas de naturaleza distinta en otros países de la región. Los resultados son muy alentadores. Para muestra un botón: un pequeño agricultor paraguayo dedicado a la producción de hortalizas en pequeña escala decidió participar en el programa, para lo cual se comprometió a construir dos estanques que suman no más de 600 m2 de espejo de agua para el cultivo de tilapia, lo que hizo manualmente con la ayuda de su familia. Decidió colocar una pequeña zahúrda para el engorde de dos cerdos sobre cada estanque; así como la habilitación de un pequeño sistema de riego a partir de los estanques, para sus cultivos hortícolas. Importante señalar que además fabrica el ali64

mento para sus tilapias con un equipo básico en la granja, empleando dietas a partir de insumos locales, todo esto con asistencia técnica de FAO. En 6 meses de operación, tuvo ingresos combinados que superaron en 1750% los que obtenía con la horticultura. Esta exitosa experiencia ha cumplido su objetivo no sólo al mejorar sustantivamente las condiciones de vida del productor, sino que los días demostrativos que forman parte del acuerdo del programa de FAO con el Viceministerio de Ganadería, han estimulado la incorporación de 92 nuevos agricultores a la producción acuícola en la región de influencia del proyecto, con lo que ahora podrán incursionar, asociados, a mejores mercados extra-comunitarios de pescado, cerdo y hortalizas. En otra escala, en el sur de Brasil, en el Estado de Santa Catarina, la Asociación de Productores del Valle de Itajaí practica de forma exitosa y con alta rentabilidad el cultivo de tilapia con la porcicultura intensiva. Este nivel de integración ha trascendido para formar una importante cadena de valor que genera renta para miles de productores de forma directa e indirecta. Esto nos demuestra que es muy importante re-pensar los beneficios de los sistemas integrales. El Dr. Alejandro Flores Nava es Oficial Principal de Pesca y Acuacultura de la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) para América Latina y el Caribe. Actualmente se encuentra en Santiago de Chile.


65


mirada austral

La promesa trunca: los biocombustibles, al final una apertura a productos más saludables Por: Lidia Vidal*

Presenciamos desde mitad de la pasada década el interés por el desarrollo de grandes proyectos en biocombustibles. Me refiero a aquéllos con base en micro o macroalgas, emprendidos en todo el mundo.

E

ra lógico, porque de alguna forma se continuó con el camino seguido por los vegetales terrestres con importantes programas de apoyo, como ha sido el caso de Brasil. En lo personal, a raíz de la solicitud para revisar las potencialidades de industrialización de algas (micro y macro) de una Región en Chile, hemos hecho una investigación en la que no podía estar ausente el desafío biocombustible; así nos preguntamos qué había pasado con los proyectos y programas más avanzados, algunos cumpliendo una década de trabajo. Pues bien, hemos encontrado que, bien o mal, ninguno de los desarrollos ha podido sostenerse por sí mismo. De lo revisado, prácticamente todos sin excepción están abandonando esa opción (pero si alguno de los lectores sabe de una iniciativa que esté llegando a buen término, esta columnista agradecerá la referencia). ¿Cuáles son las principales causas de que no se haya logrado el objetivo? (Nótese que no hablo de que hayan fracasado, porque considero que cuando se emprende algo de alto riesgo, efectivamente puede resultar o no). En el caso de las algas, los procesos no han podido entregar una solución económicamente competitiva con respecto al petróleo. También cuando uno se remonta al momento de la efervescencia por buscar reemplazos al petróleo, las proyecciones eran catastróficas y por ello varios gobiernos decidieron apoyar y apostar fondos para estas nuevas fuentes, no sólo estuvo en juego dinero público sino también el de grandes empresas, algunas de las propias petroleras. En los avances hay muchas aproximaciones distintas de tipos de biorreactores diseñados y probados, también 66

una selección de cepas o algas, pero al final del día no se ha podido producir de la forma masiva esperada y a costo viable y por ahora quizás sirvan sólo como solución local en algunas comunidades. Sin embargo, la riqueza de conocimiento generada es importante; diría que por primera vez las microalgas alcanzan un grado de conocimiento productivo que empieza a salir del ámbito del arte y a generar una mejor comprensión de los procesos y despejar las complejidades de los procesos de cosechas. El campo que visualizan los grandes proyectos es la oferta de productos saludables, la producción de antioxidantes y suplementos alimenticios de muy buena calidad, la introducción a programas de alimentación y la elección de dietas suplementarias por personas de todas las edades. De hecho, nos encontramos con una primera experiencia en colegios donde, al incluir un concentrado de microalgas en forma diaria, se observó que los niños lograron una mejor concentración. Esto es un resultado muy preliminar y sólo de observación; sin embargo, sí existen resultados de seguimiento clínico donde se observan efectos muy positivos de las algas en la salud humana. Corresponde a un concepto de “qué como para mantenerme por más tiempo bien” más que de “cómo mejoro de una dolencia”. Éste es un mercado que crece con proyecciones muy auspiciosas y para el que el desarrollo hecho para biocombustibles está siendo fuente de conocimiento. Se aplicaría el viejo dicho de: “nadie sabe para quién trabaja”. Lidia Vidal, es Consultora Internacional en Desarrollo de Negocios Tecnológicos y ha liderado varios proyectos de consultoría y programas de desarrollo en diversos países como Chile, Perú, Argentina y México. Una de las fundadoras de una importante revista internacional sobre pesca y acuicultura, y también directora y organizadora de importantes foros acuícolas internacionales. *lvidal@vtr.net


67


en la mira

10 pasos para participar en ferias y expos Recientemente participé como exhibidor en la exposición de Pescamar, que se llevó a cabo en el World Trade Center de la ciudad de México, en julio pasado. Logré percatarme de que muchos de los expositores de pescados y mariscos no van preparados para exponer en este tipo de eventos, algunos se desesperan porque llega muy poca gente.

Por: Alejandro Godoy*

P

or lo anterior les recomiendo seguir estos 10 pasos: 1. Escoger la expo adecuada. Se refiere a seleccionar una expo o show de acuerdo al mercado meta de tus productos o servicios, es importante investigar el número de stands y las empresas que participan. 2. Plan de promoción y ventas. Debemos realizar un plan de promoción de acuerdo a la imagen que queremos reflejar de nuestra empresa o producto. Previo al evento debemos avisar de nuestra participación a nuestros clientes, proveedores y futuros prospectos. 3. Ubicación del stand. Es de suma importancia estar en ubicaciones estratégicas como islas o esquinas y buscar el flujo de los pasillos principales, así como estar cerca de lugares con afluencia donde se realizan conferencias, pláticas y demostraciones. 4. Generadores de visitas. Debemos hacer un verdadero show y exhibir de una manera creativa y diferente nuestros productos, con figuras de hielo, castillos de camarones, degustaciones y souvenirs que generen visitas a nuestros stands. 5. Muestras y folletos. Los materiales como folletos, volantes y tarjetas de presentación se tienen que dosificar cada día. De acuerdo con información del departamento de comercio de los EE.UU., en promedio asiste un 4-8% del total de visitantes del evento a nuestro stand. 6. Pricing. Los vendedores o personal en el stand tendrán la capacidad de cotizar en ese momento y esta68

blecer precios en la ciudad donde es el evento, esto es, cotizar previamente transporte y logística. 7. Agenda y citas previas. Se refiere a trabajar previamente al evento citando a prospectos, clientes o proveedores para aprovechar al máximo los tiempo y esperar pocos prospectos que se acercan en el evento. 8. Networking. Se recomienda no dejar el recinto de exposiciones, sólo cuando sea necesario, y participar en todas las actividades de la expo. 9. Seguimiento de contactos. Una vez que se haya tenido un contacto con un prospecto o nuevo cliente, se requiere organizar a clientes por “Hot” (clientes listos para comprar), “Warm” (clientes interesados a comprar a medio plazo), y “Cold” (clientes o contactos). Esto ayuda a priorizar a los clientes que desean comprar en el corto plazo. 10. ROI del Evento. Se deben sumar todos los gastos realizados para la participación en el evento y evaluar el retorno sobre la inversión. Me retiro mis estimados lectores, tengo que prepararme para el Foro Internacional de Acuicultura en Guadalajara, porque se me acabaron mis tarjetas. *Alejandro Godoy es asesor de empresas acuícolas y pesqueras en México y en Estados Unidos. Tiene más de 8 años de experiencia en Inteligencia Comercial de productos pesqueros y acuícolas y ha desarrollado misiones comerciales a Japón, Bélgica y Estados Unidos. Fue coordinador para las estrategias de promoción y comercialización del Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), Consejo Mexicano del Atún y Consejo Mexicano del Camarón. alejandro@sbs-seafood.com


feed notes

Situación actual del aseguramiento de calidad en alimentos balanceados y producción de camarón en Ecuador. Por: Lilia Marín Martínez*

M

Un reporte de Rabobank publicado en agosto de 2013 señaló que el síndrome de la mortalidad temprana (EMS, por sus siglas en inglés) es responsable de la contracción de la oferta mundial de camarón.

ientras que esta enfermedad genera pérdidas cuantiosas, también es una oportunidad para que países productores como Indonesia, India y Ecuador aumenten sus niveles de producción y se ubiquen como ganadores. La escasa oferta ocasionó un incremento en los precios hasta niveles récord, lo que mejoró los márgenes de ganancia a pesar de los bajos niveles de supervivencia. En mi trayectoria como consultora de la National Renderers Association, se me ha dado la oportunidad de visitar Ecuador en diferentes ocasiones; he sido testigo presencial de su desarrollo en la producción de camarón desde la perspectiva de las plantas de fabricación de alimentos balanceados, y también de sus avances significativos en procesos productivos, implantando sistemas de calidad e inocuidad alimentaria, a través de las diferentes visitas de asesoría a plantas de alimentos de este sector. La trascendencia en estos sistemas se ve en las certificaciones ISO9001, HACCP, GLOBAL GAP, etc., así como en las exigencias de sus exportaciones. El cambio ha sido definitivo en el factor humano en todos los niveles, pues los ecuatorianos han demostrado su actitud hacia la excelencia y un gran esfuerzo en tener mayores controles internos, así como su asistencia en campo con cada uno de los consumidores.

He podido observar cómo para la mayoría de su personal es un orgullo laborar en estas actividades y comprobar que sus formas de producción, normas y manejos son diferentes a otros países. La inversión en la mejora de los procesos productivos y de aseguramiento de calidad es muy importante para incrementar la calidad nutricional del alimento, como también lo son el respeto a las normas ambientales y una investigación científica aplicada y constante. Es vital que los productores cumplan con las exigencias de controles en sus granos y materias primas para que puedan ofrecer una alta calidad y una disponibilidad inmediata; también deben asistir a capacitaciones técnicas periódicas y establecer protocolos de seguimiento que cubran todos sus procesos. No olvidemos que la pronta detección de cualquier tipo de contaminación y/o adulteración es esencial, sobre todo en la actualidad, ya que el mercado sufre debido los cambios climatológicos. En conclusión, los sistemas de calidad e inocuidad alimentaria de las empresas productoras de alimento para camarón son parte fundamental para la obtención de un producto final con óptima calidad. *Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Nutrición, Producción de Alimentos para Mascotas y Acuicultura por T&AM. Ha sido jefa de Control de Calidad y Producción en aceiteras y empresas de alimentos balanceados. Actualmente es consultora para asociaciones como la American Soybean Association (ASA) y la National Renderers Association (NRA) para Latinoamérica, así como para plantas enlatadoras de productos marinos, de harinas y aceites de pescado y plantas de rendimiento de subproductos de origen animal, entre otros. Es dueña y presidenta de Marín Consultores Analíticos y de Proteínas Marinas y Agropecuarias, PROTMAGRO.

69


el rincón del LACC-WAS

El cambio es hoy Por: Antonio Garza de Yta*

El día 9 de julio se realizó en el World Trade Center de Boca del Río, Veracruz, el Foro Regional de Consulta “Pesca y Acuacultura” dentro del marco de la Reforma para la Transformación del Campo.

M

e dio un gran gusto, más que como organizador, como miembro del gremio, ver a tanto acuicultor participando y, sobretodo, comprometido con los cambios estructurales que el país requiere. Todos sabemos que muchas de las peticiones que se hicieron en dicho foro son algo que se ha venido gestando y solicitando por el sector acuícola desde hace ya mucho tiempo. No podremos jamás transformar la acuicultura sin antes modificar trascendentalmente la Ley de Aguas Nacionales. Es imperativo dar la certeza jurídica que la acuicultura en México requiere para poder realmente catapultarla al lugar donde hoy debería estar ya ubicada. La acuicultura tiene que ser reconocida a la brevedad como una actividad primaria y tratada de la misma manera que las actividades agrícolas y pecuarias. Es hoy el momento de hacerlo en medio de un México con voluntad de cambios y reformas estructurales. Es hoy, no mañana, que debemos invertir en nuestros acuicultores y en nosotros mismos y fomentar e implementar entre todos un verdadero programa de profesionalización del sector que incluya tanto a los operadores de las granjas como a los administradores de las mismas, tanto a los productores de crías como a los proveedores de alimento, tanto a los engordadores como a los comercializadores, tanto a los productores de agua dulce como a los maricultores. Es hoy, estimados amigos, el cambio tiene que ser hoy. Hagámoslo jun-

tos. Fomentemos el Extensionismo Acuícola y la creación de verdaderos paquetes tecnológicos que puedan aplicarse para las diversas especies en las diferentes regiones del país. Zonifiquemos el país en regiones por vocación acuícola. Diseñemos modelos tanto para las zonas rurales como para las posibles grandes industrias. Desarrollemos la tecnología para la producción de crías de las especies que cultivaremos mañana. Es hoy que tenemos que trabajar juntos. Es hoy que tenemos que invertir para poder cosechar los frutos mañana. Es hoy que debemos actuar diferente para tener distintos resultados. Es hoy que la Academia, los productores y las instituciones públicas deben sentarse a platicar seriamente y analizar los pasos que tenemos que implementar, siempre juntos e integrados. Es hoy que todos tenemos la oportunidad histórica de dar un cambio dramático a la acuicultura en México. Es hoy el día en que no sólo tenemos que decidir ser líderes, sino estar convencidos de que podemos serlo y encabezar el cambio. La acuicultura la tenemos que desarrollar nosotros y lo tenemos que hacer hoy. Cambiando de tema y retomando temas exclusivos del Capítulo Latinoamericano y del Caribe de la Sociedad Mundial de Acuacultura… No olviden marcar en sus calendarios, pero sobre todo en sus agendas, el LACQUA 14 que se celebrará en la Ciudad de Guadalajara, México, del 4 al 7 de noviembre junto con el Foro Internacional de Acuicultura. 70

Dentro de este magno evento se discutirán temas sumamente importantes, entre ellos el de Acuicultura en Zonas Áridas, que día a día cobra mayor relevancia y del cual les comentaré en la próxima columna, así como varias sesiones destacadas dentro de un muy extenso y destacado programa. Como ejemplo, tendremos el tema de maricultura, donde nuestros amigos Dan Benetti, Michael Schwarz y Don Kent, coordinados por Lorenzo Juárez, tienen preparada una sesión con lo mejor a nivel mundial en el tema. Recuerden, Guadalajara será la capital mundial de la acuicultura del 4 al 7 de noviembre. No dejen de acompañarnos y si vienen de otras partes del mundo, aprovechen para programar unos días explorando la bellísima ciudad de Guadalajara, los cultivos de Tequila, Puerto Vallarta o cualquiera de las playas de México, que los recibirán con los brazos abiertos y los harán sentir como si llegaran a casa. Nos vemos pronto en Guadalajara.

Antonio Garza de Yta es Doctor en Acuacultura por la Universidad de Auburn, en EE.UU. Es Director General de CRM International, S.C., empresa dedicada a brindar soluciones integrales a la industria acuícola. Con amplia experiencia en planeación estratégica y optimización de los procesos productivos, actualmente es Presidente del Capítulo Latinoamericano y del Caribe de la Sociedad Mundial de Acuacultura (WAS) y labora en la creación del Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología Acuícola (CITTA). agarza@crm-agc.com


agua + cultura

¿Cuál es el verdadero impacto del AHPNS? Por: Stephen G. Newman*

F

El Síndrome de la Mortalidad Temprana (EMS, por sus siglas en inglés) apareció en China hará unos cinco años. El término fue acuñado debido a que la mortalidad era rápida, severa y con niveles altos en los primeros treinta días. Los camaroneros con experiencia saben que éste periodo después de la siembra es un tiempo con estrés y mortalidades altas para los animales débiles.

ue hasta muchos años después que el agente etiológico fue identificado y correlacionado con la patología. Entonces, la enfermedad fue llamada “Síndrome de la Necrosis Hepatopancreática Aguda” (AHPNS, por sus siglas en inglés). Este agente etiológico es una cepa de Vibrio parahaemolyticus que ha adquirido genes que le permiten producir una toxina que daña al hepatopáncreas. Actualmente, el patógeno (o los genes que permiten que produzca la patología) se encuentra en movimiento. Existe mucha negación y hay regiones que aseguran estar libres de la enfermedad, cuando no es cierto. Abundan las teorías sobre cómo se ha dado este movimiento, aun cuando el género Vibrio es ampliamente estudiado y sabemos que el material genético se intercambia fácilmente y se mueve a través de muchas rutas. Desafortunadamente, muchos camaronicultores de las áreas afectadas no basan sus operaciones en la ciencia, sino sólo en su intuición; cuando su camarón muere, normalmente no tienen ni idea de qué es lo que lo está causando. Es muy común (en mi experiencia) que no sepan por qué sus animales están muriendo, y términos como el EMS se vuelven comodines que describen la mortalidad temprana sin tener ni la mínima idea de qué es lo que realmente causa tanta mortalidad.

Reportes recientes sugieren que puede haber muchos otros factores que estén causando o contribuyendo a lo que se está llamando EMS. En muchas áreas, el Virus de la Mancha Blanca es todavía un problema mayor, así como lo son otras cepas de Vibrios. Estos estudios también implican a un parásito protozoario en animales supervivientes, que podría explicar la disparidad de tallas y el poco crecimiento en los supervivientes del AHPNS. Además, hay fuertes indicadores de que la calidad de las postlarvas puede ser un factor que contribuya a la susceptibilidad, así como podrían serlo los componentes específicos de la ecología de los estanques. Los productores deben entender que, mientras que cambiar los paradigmas de producción puede ser a veces el mejor enfoque para lidiar con una enfermedad, también es muy importante saber qué es lo que está matando a sus camarones, y que las mejores estrategias de administración son proactivas, no reactivas. Prevenir los problemas es más fácil que solucionarlos. Dado lo que ahora sabemos del AHPNS, se hacen cada día más evidentes muchas estrategias preventivas.

Stephen Newman es doctor en Microbiología Marina con más de 30 años de experiencia. Es experto en calidad del agua, salud animal, bioseguridad y sostenibilidad con especial enfoque en camarón, salmónidos y otras especies. Actualmente es CEO de Aqua In Tech y consultor para Gerson Lehrman Group, Zintro y Coleman Research Group. Contacto: sgnewm@aqua-in-tech.com

71


urner barry

Reporte del Mercado de la Tilapia, el Pangasius y el Bagre

Por: Paul Brown Jr.*

Bagre

Tilapia entera congelada

Filete congelado de tilapia

Las importaciones de junio disminuyeron con respecto a mayo cuando se compara con el mismo mes de 2013; el patrón de temporada observado durante este año después de los primeros dos meses se ve muy similar al del año pasado, con tendencia a la contraestación, como lo sugieren los datos históricos. En una base anual, las importaciones durante los primeros meses del año son 11% mayores que el mismo periodo del año anterior, y las más altas desde 2008. El mercado se ha mantenido estable después de afirmarse previo al inicio del verano. El trasfondo se muestra estable.

Las importaciones de tilapia entera congelada aumentaron un 50% cuando se les compara con el mes anterior, pero fueron más bajas que el mismo mes hace un año. Sin embargo, después de 4 meses seguidos de caer por debajo del promedio de los últimos tres años, las importaciones en junio lograron sobrepasar este nivel. De todos modos, las importaciones en lo que va del año bajaron 15.5% con respecto a 2013.

Las importaciones de junio disminuyeron con respecto al mes anterior y cuando se comparan con el mismo mes de 2013; datos históricos sugieren que esto es normal. Este año, el futuro es incierto dado que el mercado tiene un trasfondo mezclado; los costos de reemplazo han alcanzado alturas récord durante los últimos cinco meses. Por otro lado, los inventarios en los EE.UU. se han reportado adecuados e incluso amplios. De cualquier modo, está más que claro que los inventarios de traspaso de fines de 2013 hasta ahora contienen altos costos de mantenimiento; los costos de importaciones desde China han alcanzado récords mes tras mes desde febrero de 2014, con las importaciones en lo que va del año sobrepasando a las del año anterior. Con todo, las importaciones a la fecha no se encuentran en récord, pero son 13% mayores a las de 2013. Las ofertas y demandas de las próximas cosechas en China darán un panorama más claro de la posición que podrían tomar los comerciantes en los EE.UU. Evidencias recientes sugieren que las ofertas desde China han tendido a la baja. Además, ha habido menor oferta en el mercado al contado para filetes más pequeños, debido a los grandes inventarios.

Pangasius Las importaciones de junio aumentaron con respecto al mes anterior, pero son significativamente menores cuando se les compara con el mismo mes del año pasado y también con el promedio de tres años. Similar a las figuras de abril y mayo, esto es resultado de las altas importaciones de febrero y marzo, previo a la entrega de los resultados de la revisión administrativa. La caída de las importaciones de junio sitúa las importaciones en lo que va del año por debajo de 2013 y 2012. El mercado muestra un matiz firme después de abril y junio, principalmente por el aumento en los costos de remplazo. Los inventarios son adecuados a pesar de las menores importaciones hasta la fecha.

Filete fresco de tilapia Las importaciones de junio bajaron con respecto al mes anterior, cuando se comparan con el mismo mes de 2013 y con respecto al promedio de tres años. Las provenientes de Costa Rica, el segundo mayor proveedor de los EE.UU., bajaron 15% en lo que va del año. Los embarques desde Honduras y México se han incrementado en 37.5% y 124%, respectivamente, año con año. En términos de volumen, las importaciones promedio mensuales en lo que va del año han bajado con respecto a 2013, cuando alcanzaron un volumen récord. El mercado se mantiene estable; esto es normal por la temporada ya que el consumo durante el verano normalmente se suaviza. Los costos de reemplazo, expresados al dividir el valor y volumen reportados por el Departamento de Comercio de los EE.UU., alcanzaron su máximo a USD$7.82/kg en junio. 72

*President of Urner Barry pbrownjr@urnerbarry.com


Próximos Eventos SEPTIEMBRE Shanghai International Fisheries & Seafood Expo (SIFSE) Sep. 3 - Sep. 5 Shanghai New International Expo Center (SNIEC). Shanghai, China. T: +86-21-67759097 F: +86-21-64516467 E: lewis.liu@gehuaexpo.com

OCTUBRE Conxemar Oct. 7 - Oct. 9

LAFS - Latin American Food Show Sep. 3 - Sep. 5 Iberostar Cancún. Cancún, México. T: + 52 998-881-8000 F: +52 998-881-8082 E: azenteno@lafs.com.mx E: rodrigo@lafs.com.mx

San Sebastian, España T: +32 923 349 12 E: mario@marevent.com

Alimentaria Brasil Sep. 15 - Sep. 18 Sao Paulo, Brasil. T: +55 11 3060-4717 F: +55 11 3060-5001 E: atendimento@reedalcantara.com.br E: customerservices@reedalcantara.com.br Seafood Barcelona Sep. 22 - Sep. 24 Fira de Barcelona - Gran Via Barcelona, España. T: +1.207.842.5575 F: +1.207.842.5505 E: wcourmont@divcom.com E: customerservice@divcom.com

Vigo, España. T: +34 986 433 351 F: +34 986 221 174 E: conxemar@conxemar.com

Aquaculture Europe 2014 Oct. 14 - Oct. 17

VIV MÉxico Oct. 22 - Oct. 24

Guadalajara, México. T: +31 (0)30 295 2719 F: +31 (0)30 295 2809 E: ob.bornstein@vnuexhibitions.com

Intermodal Africa Oct. 23 - Oct. 24

International Convention Centre Durban Sudáfrica. T: +60 87 426 022 F: +60 87 426 223 E: enquiries@transportevents.com

AquaSur Oct. 22 - Oct. 25

Ruta 5 sur kilómetro 1.018 Puerto Montt, Chile. T: +56-2-2757 4264 E: vrioso@editec.cl

73

NOVIEMBRE 9º Foro Internacional de Acuicultura LAQUA14 - Latin American & Caribbean Aquaculture Nov. 5 - Nov. 7

Hotel Presidente Intercontinental. Guadalajara, México. E:mario@marevent.com E: asistentedireccion@dpinternationalinc.com

FENACAM’14 – Feira Nacional do Camarao Nov. 10 - Nov. 13

Centro de Eventos da Cidade de Fortaleza Ceará, Brasil. T: +55 (84) 3231.6291 E: fenacam@fenacam.com.br

Intermodal Europe Nov. 11 - Nov. 13

Rotterdam, Países Bajos. T: +44 (0)20 7017 5112 F: +44 (0)20 7017 7818 E: sophie.ahmed@informa.com

VII Foro Iberoamericano de los Recursos Marinos y la Acuicultura, VII FIRMA Nov. 18 - Nov. 21

Universidad Técnica de Machala (UTMACH) Machala, Ecuador. T:+59 3968307527 E:firma_ecuador@utmachala.edu.ec E:senior.william@gmail.com


directorio de publicidad

Alimentos balanceados National Renderers Association, Inc...................15 Oficina para Latinoamérica: Sierra Candela 111 oficina 501. Lomas de Chapultepec C.P. 11000 México D.F. Contacto: Luz María Cano. Tel: (55) 55 59 80 60 80 E-mail: nramex@nralatinamerica.org Nutrición Marina S.A. de C.V................................31 Carretera federal libre Los Mochis - San Miguel Km 6 Fracc. Las Fuentes. Ahome, Sinaloa, México. C.P. 81340. Contacto: Adriana Armijo. Tel: (668) 817 54 71 / (668) 817 5975 / (668) 815 7751 E-mail: adriana.armijo@gbpo.com.mx Pronua S.A. de C.V................................................23 Blvd. J. Guadalupe Zuno 52-A. Col. Zona Industrial Los Belenes. Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45150. Contacto: Rosendo García Tel: 01 800 024 7745 E-mail: winfish@losbelenes.com.mx www.losbelenes.com.mx Reed Mariculture, Inc............................................29 900 E Hamilton Ave, Suite 100. Campbell, CA 95008 EE. UU. Contacto: Lin Tel: 408.377.1065 Fax: 408.884.2322 E-mail:Sales@reedmariculture.com www.reedmariculture.com Tyson Foods, Inc...................................................17 2200 Don Tyson Pkwy. Springdale, AR 72762-6999 EE.UU. PO Box 2020 Mail Code: CP 721 Contacto: Andy Dilatush Tel: (479) 290 1279 Fax: (479) 717 6865 E-mail: andy.dilatush@tyson.com www.tysonanimalnutritiongroup.com Zeigler Bros, Inc.......................Segunda de Forros 400 Gardners, Station RD, Gardners, pa. 17324, EE.UU. Contacto: Priscila Shirley Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com antibióticos, probióticos y aditivos para alimentos BAYER DE MEXICO SA DE CV.............................27 Miguel de Cervantes Saavedra 259 Ampliación Granada 11520, México D.F. Contacto: Mariana Sagaon Tel: 55 57 28 30 00 E-mail: mariana.sagaon@bayer.com www.bayer.com

Diamond V Mex S. de R.L. de C.V........................20 Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora. Quéretaro, México. C.P. 76900. Contacto: Luis Morales García de León. Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63 E-mail: ventas@diamondv.com, lmorales@diamondv.com www.diamondv.com EVONIK Industries AG.......................................1 Contacto: Vet. Lorena Morao Tel: +54 9 11 5756 2065 E-mail: lorena.morao@evonik.com feed-additives@evonik.com KEETON INDUSTRIES INC....................................19 1520 Aquatic Drive Wellington, Colorado 80549 EE.UU Contacto: Aney Carver Tel: 800.493.4831 o 970.568.7754 (EE.UU) E-mail: aney@keetonaqua.com www.keetonaqua.com/shrimp Laboratorio Avimex S.A. de C.V.............................7 Bartolache No. 1862, primer piso, Col. del Valle. CP 03100, México D.F Contacto: Dr. David Sarfati. Tel: (55) 5445-0460 E-mail: ventas@avimex.com.mx, intlsales@avimex.com.mx www.avimex.com.mx PHARMAQ..............................................................47 Anibal Pinto # 200, oficina 61, Puerto Montt, Chile

74

Contacto: Mario Aguirre Tel: +56 65 248 3091 E-mail: mario.aguirre@pharmaq.cl www.pharmaq.com Prilabsa International Corp..................................66 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, EE.UU. Contacto: Roberto Ribas. Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: rribas@prilabsa.com www.prilabsa.com asociaciones y agencias de gobierno FIRA .......................................................................35 Antigua Carretera a Pátzcuaro #8555 Ex-Hacienda San José de la Huerta. Morelia, Michoacán. México. C.P. 58342. Contacto: Enrique Salas. Tel: (443)3200101, 322-2408 E-mail: esalas@fira.gob.mx www.fira.gob.mx equipos de aireación, BOMBEO, FILTROS e instrumentos de medición Acuacultura Servicios y Procesos, S.A. de C.V......67 Contacto 1: Teresa Castañeda O. E-mail: contacto@acuiprocesos.com Contacto 2: Agustín González Zaragoza (servicio técnico) E-mail: ventas@acuiprocesos.com Tel: +52 (33) 3632-4042 Equipesca de Obregón, S.A. de C.V......................28 Nicolás Bravo No. 1055 Ote. Esq. Jalisco C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México. Contacto 1: Teodocio Cisneros. E-mail: tcisneros@equipescaventas.com Contacto 2: Andres Barro. abarro@equipescaonline.com Tel: (644) 41 07 500/ ext.130, (644) 410 7501 www.equipesca.com Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc......Contraportada 2395 Apopka Blvd. Apopka, Florida, Zip Code 32703, EE.UU. Contacto: Ricardo Arias Tel: (407) 8863939, (407) 8864884 E-mail: ricardo.arias@pentair.com www.aquaticeco.com PMA de Sinaloa S.A. de C.V.................................11 Av. Puerto de Veracruz y Puerto de Guaymas #16 P. Ind. Alfredo V. Bonf, Mazatlán, Sinaloa, México.  Contacto: Fernando Letamendi. Tel: (669) 9 18 03 51   E-mail: jflh3@hotmail.com www.pmadesinaloa.com.mx RK2 Systems.........................................................21 421 A south Andreassen Drive Escondido California. Contacto: Chris Krechter. Tel: 760 746 74 00 E-mail: chrisk@rk2.com www.rk2.com Sino Aqua Corporation........................................60 22F-2,NO.110,San-Tuo 4th Road Ling-Ya District, Kaohsiung 802, Taiwán Contacto: Jennifer Yeh Tel: 886-7-3308868 Fax: 886-7-3301738 E-mail: jennifer@sino-aqua.com www.sino-aqua.com Sun Asia Aeration Int´l Co., Ltd...........................54 15f, 7, Ssu-wei 4 road, Ling-ya District, Kaohsiung, 82047 Táiwan R.O.C. Contacto: Ema Ma. Tel: 886 7537 0017, 886 7537 0016 E-mail: pioneer.tw@msa.hinet.net www.pioneer-tw.com YSI...........................................................................41 1700/1725 Brannum Lane-P.O. Box 279, Yellow Springs, OH. 45387, EE.UU. Contacto: Tim Groms. Tel: 937 767 7241, 1800 897 4151 E-mail: environmental@ysi.com www.ysi.com eventos y exposiciones 9º FORO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA......................................................4-5 5 al 7 de Noviembre de 2014. Tel: +52 (33) 3632-2355


E-mail: asistentedireccion@dpinternationalinc.com www.fiacui.com Aquaculture EUROPE 2014..................................43 14 al 17 de Octubre Donostia, San Sebastian, España. www.easonline.org AQUASUR 2014......................................................37 22 al 25 de Octubre de 2014, Puerto Montt, Chile. Contacto: Viviana Ríos Tel: (56 2) 2757 4264 E-mail: vrioso@editec.cl www.aqua-sur.cl SEAFOOD EXPO SOUTHERN EUROPE...............65 22 al 24 de Septiembre de 2014. Barcelona, España Fira de Barcelona, Gran Vía, Sala 1 Tel: + 31 10 752 7700 E-mail: sales-se@seafoodexpo.com www.seafoodexpo.com/southern-europe/ XVI CONGRESO ECUATORIANO DE ACUICULTURA & AQUAEXPO 2014.....................25 22 al 23 de Octubre de 2014. Hotel Hilton Colon, Guayaquil, Ecuador. E-mail: ncely@cna-ecuador.com www.cna-ecuador.com/aquaexpo frigoríficos y almacenes refrigerados Frigorífico de Jalisco S.A. de C.V........................55 Av. Gobernador Curiel # 3323 Sector Reforma. Guadalajara, Jalisco. México. C.P. 44940. Contacto: Salvador Efraín Campos Gómez. Tel: (33) 36709979, (33) 36709200 E-mail: frijalsa@prodigy.net.mx, ecampos@frijalisco.com www.frijalisco.com geo-membranas y tanques C.E. Shepherd Company.......................................75 2221 Canada Dry St. Houston, Texas, EE.UU. Zip Code 77023. Contacto: Gloria I. Díaz. Tel: (713) 9244346, (713) 9244381 E-mail: gdiaz@ceshepherd.com www.ceshepherd.com Geosintéticos México S.A. de C.V........................49 Tel: (33) 3619-1762 E-mail: geosinteticos_mexico@hotmail.com Membranas Los Volcanes S.A. de C.V...................................Tercera de Forros Autopista Cd. Guzmán - Colima Km.2 A lado derecho. Centro Cd. Guzmán, Jalisco 49000, México. Contacto: Luis Cisneros Torres. Tel: (341) 4 14 64 31 E-mail: membranaslosvolcanes@hotmail.com Membranas Plásticas de Occidente S.A. de C.V.....45 Gabino Barreda 931 Col. San Carlos. Guadalajara, Jalisco, México. Contacto: Juan Alfredo Avilés Tel: (33) 3619 1085, 3619 1080 E-mail: ventas@membranasplasticas.com www.membranasplasticas.com larvas / alevines / SEMILLAS Farallón Aquaculture.............................................61 MAZATLAN: Carretera Municipal Libre Los Pozos Agua Verde KM 17.5 Col. Agua Verde, El Rosario, Sinaloa, CP 82872. Contacto: José G. Ho Cel: +(52) 1 669-149-0710 E-mail: josegho@gfarallon.com www.gfarallon.com maquinaria y equipo para fabricación de alimentos Andritz Sprout........................................................73 Constitución No. 464, Veracruz. Veracruz, México. Contacto: Raúl Velázquez (México) Tel: 229 178 3669, 229 178 3671 E-mail: andritzsprout@andritz.com www.andritzsprout.com E.S.E. & INTEC.......................................................69 Hwy 166 E., Industrial Park, Caney, KS, 67333,EE.UU. Contacto: Mr. Josef Barbi Tel: 620 879 5841, 620 879 5844 E-mail: info@midlandindustrialgroup.com www.midlandindustrialgroup.com

Extrutech................................................................51 343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU. Contacto: Judy Long. Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574 E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com FERRAZ Máquinas e Engenharia LTDA..............33 Via Anhanguera, km 320 - Ribeirão Preto SP Brasil. Contacto: José Luiz Ferraz Tel: 55 16 3615.0055 Fax: 55 16 3615.7304 E-mail: vendas@ferrazmaquinascom.br www.ferrazmaquinascom.br Magic Valley Heli-Arc & Mfg., Inc.........................13 P.O. Box 511 Twin Falls Idaho EE.UU. 83303 Contacto: Louie Owens Tel: (208) 733-0503 Fax: (208) 733-0544 E-mail: louie@aqualifeproducts.com www.aqualifeproducts.com Contacto en México: Teresa Castañeda E-mail: contacto@acuiprocesos.com Tel.: +52 (33) 3632-4042 Wenger....................................................................39 714 Main Street PO Box 130 Sabetha, Kansas EE.UU. C.P. 66534 Contacto: Rhonda Howard. Tel: 785-284-2133 E-mail: quin@magiccablepc.com www.wenger.com servicios de CONSULTORÍA Aqua In Tech, Inc...................................................71 6722 162nd Place SW, Lynnwood, WA, EE.UU. Contacto: Stephen Newman. Tel. (+1) 425 787 5218 E-mail: sgnewm@aqua-in-tech.com servicios de información

Panorama Acuícola Magazine Calle Caguama # 3023, Col. Loma Bonita Sur. Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45086 Contacto 1: Carolina Márquez, ventas / publicidad E-mail: servicioaclientes@globaldp.es Contacto 2: Suscripciones E-mail: suscripciones@panoramaacuicola.com Tel: +52 (33) 3632-2355 Contacto 3: Steve Reynolds Panorama Acuícola Magazine / North America Design Publications International Inc. Representante de Ventas y Marketing – EE.UU. y Europa E-mail: marketing@dpinternationalinc.com 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Tel. en México: +52 1 333 968 8515 Tel. en EE.UU.: +210 209 9175 www.panoramaacuicola.com

Aquaculture Magazine..........................................57 Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Oficina en EE.UU: +210 229-9036 Oficina en México: (+52) (33) 3632 2355 E-mail: iwantasubscription@dpinternationalinc.com Publicidad: marketing@dpinternationalinc.com SBS Seafood Business Solutions.......................68 Blvd. Navarrete #272 Plaza Sonora Local L. Col. Raquet Club. Hermosillo, Sonora, México. Contacto: Alejandro Godoy. Tel: Mex. (662)216.34.68 Tel: EE.UU. (520) 762 7078 E-mail: info@sbs-seafood.com www.sbs-seafood.com Urner Barry.............................................................74 P.O. Box 389 Tom Ride. New Jersey EE.UU. Contacto: Ángel Rubio. Tel: 732-575-1982 E-mail: arubio@urnerbarry.com

75


Acuicultura: la salvación de los océanos

¿

Saben ustedes, del total de proteínas de origen animal que consume el ser humano en todo el mundo en un año, cuál es el porcentaje que aportan los pescados y mariscos? Interesante pregunta, pero aún más interesante es la respuesta: el 25%. De este 25% poco más de la mitad es aportado por la pesca en océanos, mares y aguas interiores, lo que tal vez corresponda a un 14% del total consumido por la humanidad en un año; el restante 11% le debe de corresponder a la aportación que hace la acuicultura a este rubro alimenticio. Pareciera sacado de una historia surrealista, pero cuando le hacemos esta pregunta a prominentes empresarios pesqueros de diversas partes del mundo, la mayoría no tiene ni la menor idea de la importancia de la pesca en la aportación de pescados y mariscos a la dieta humana mundial, ni mucho menos de la cantidad de personas que globalmente dependen directamente de esta industria, y si enfatizamos en los empleos indirectos que genera, empezaremos a notar que causamos una cierta molestia a tan imprudentes cuestionamientos, que a fin de cuentas “¿a quién le interesa?”. De esta misma manera, se ignora o se evade psicológicamente, en un momento de negación patológica, el estado actual de las pesquerías en el mundo. Según los datos más recientes de la FAO, el 17% de las

pesquerías mundiales están sobreexplotadas, el 52% está en su máxima capacidad de explotación, el 20% están moderadamente explotadas y solamente el 1% se han recuperado de la sobreexplotación tras haber operado un plan de sustentabilidad para este propósito. Siguiendo con los datos de la FAO, la población humana mundial consume un total de 130 millones de toneladas de pescados y mariscos al año, lo que representa un consumo per cápita de 18 kg. De mantenerse este consumo per cápita, para el año 2050 se van a necesitar 32 millones de toneladas adicionales a las 130 millones de toneladas que consumimos actualmente para satisfacer la demanda mundial de pescados y mariscos en ese año (sólo considerando el aumento promedio de la población actual, sin considerar un aumento en el consumo per cápita). Esto significa que tendríamos que aumentar la proveeduría mundial de pescados y mariscos a un ritmo de 920 mil toneladas por año, dentro de los siguientes 36 años consecutivamente para poder mantener este consumo per cápita. Los que conocen del tema saben que esto es prácticamente imposible por medio de la pesca, y poco probable por medio de la acuicultura, a menos que hubiera una inversión intensiva de capital a nivel mundial en el desarrollo de la industria acuícola, lo cual se podría esperar, pero hacia la segunda mitad de la década de los 2020´s. Sin embargo, la demanda de pescados y mariscos en el mundo sigue en aumento. Es un mercado que poco a poco ha ido pagando mayores precios por las especies más codiciadas, y entre más escasas, pagará más, entrando a un nivel de consumo “elite plus”, donde sólo unos cuantos podrán disfrutar de los manjares que frágilmente aportarán 76

las pesquerías en un futuro apocalíptico cercano. ¿Cómo parar este rapaz mercadeo de especies, cuya continua extracción corre el peligro de poner en riesgo la estabilidad ecológica de océanos, mares, ríos y lagos, y con ello el de la humanidad misma?, se preguntan los encargados de velar por la viabilidad sustentable de la Tierra, a través de ONG´s internacionales, grupos de ecologistas, activistas medioambientales, e incluso la sociedad civil de muchos países. El mercado es lo más difícil de controlar, y si no lo creen así, ahí esta el mercado de las drogas prohibidas, que entre más inversión internacional se destina a su control y erradicación, pareciera que más consumo hay. Conscientes de esta situación, los grupos más “pro” de esta gama de ambientalistas y ecologistas han descubierto que la acuicultura puede ser un proveedor de este voraz mercado de pescados y mariscos que podría bajar la intensidad de la extracción de las pesquerías en situación más crítica, manteniendo entretenidos a los consumidores con productos acuícolas, lo cual me ha parecido una muy inteligente deducción. Así, los acuicultores deberán buscar alianzas con sus antiguos enemigos ecologistas, para proponer el desarrollo de actividades acuícolas sustentables en todo el mundo, a fin de sustituir en los mercados a las especies pesqueras con mayores problemas de sustentabilidad ecológica por productos acuícolas sustentables, de forma que poco a poco se vayan estableciendo estos productos acuícolas en las preferencias del mercado hasta que las especies de la pesca pierdan la posibilidad de competir económicamente con éstas y la presión por su extracción disminuya considerablemente o finalmente desaparezca. No hay otra solución.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.