Contenido Vol. 20 No. 2 ENE / FEB 2015
En portada
La evolución del consumo de pescado en el siglo XXI.
22 14
6
4
Secciones fijas Editorial
6
Investigación y desarrollo
14
Alternativas
Velocidades de asentamiento de alimentos y heces de corvina y su aplicación en modelos de dispersión para acuicultura en mar abierto.
Cultivo de atún aleta azul en Japón. Taming the Wild Tuna.
su negocio 20 En Precios dinámicos en la sección de productos frescos; una alternativa para incrementar ventas de pescados y mariscos.
de producción 28 Técnicas Alimentadores para agua de mar.
76 Análisis
DIRECTOR: Salvador Meza García, info@dpinternationalinc.com / COORDINADORA EDITORIAL: Guillermina Coronado Dávila, edicion@design-publications.com / DISEÑO EDITORIAL: Perla Neri Orozco, Francisco Javier Cibrian García / VENTAS Y MERCADOTECNIA Alejandra Meza, amz@dpinternationalinc.com Carolina Márquez Cortez, servicioaclientes@globaldp.es / International Sales and Marketing: Steve Reynolds, marketing@dpinternationalinc.com / DISEÑO PUBLICITARIO: Perla Neri Orozco, design@design-publications.com / ADMINISTRADOR WEB Y REDES SOCIALES: Claudia de la Llave, administradorweb@design-publications.com / DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA: Adriana Zayas Amezcua, administracion@design-publications.com / CIRCULACIÓN Y SUSCRIPCIONES: suscripciones@panoramaacuicola.com OFICINA EN MÉXICO: Calle Caguama #3023, entre Marlin y Barracuda, Col. Loma Bonita Sur, Zapopan, Jalisco, México. Tel/Fax: +(33) 3632 2201 / 3631 4057 / 3632 2355 OFICINA DE REPRESENTACIÓN EN EUROPA: Plaza de Compostela, 23 - 2º dcha. 36201 VIGO - ESPAÑA. Tel +34 986 443 272 Fax +34 986 446 272 Email: relacionespublicas@globaldp.es OFICINA EN ESTADOS UNIDOS: Design Publications International, Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160. San Antonio, TX 78205. USA Tel. (210) 229- 9036 E-mail: info@dpinternatonialinc.com Costo de suscripción anual $650.00 M.N. dentro de México / US $90.00 Estados Unidos, Centro y Sudamérica / € 70 Europa y resto del mundo (seis números por un año) PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 20, No. 2, enero - febrero 2015, es una publicación bimestral editada por Design Publications, S.A. de C.V. Caguama #3023, Col. Loma Bonita Sur, C.P. 45086, Zapopan, Jalisco, México. Tel. 52 (33) 3632 2201, www.panoramaacuicola.com, info@dpinternationalinc.com. Editor responsable: Salvador Meza. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2007121013022300-102, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-14-0033. Impresa por Coloristas y Asociados, S.A. de C.V., Calzada de los Héroes #315, Col. Centro, CP 37000, León, Guanajuato, México. Éste número se terminó de imprimir el 31 de diciembre de 2014 con un tiraje de 3,000 ejemplares. La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V. Tiraje y distribución certificados por Lloyd International
Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com También síganos en:
2
32 Reseña Haciendo olas de cambio:
32
FIACUI 2014.
38 Reportaje Tecnología de Flujo Constante:
automatización de bomba útil para la acuicultura.
38
de fondo 42 Artículo Actualización: unidad piloto
42
demostrativa para el cultivo de pargo Lutjanus guttatus en jaulas flotantes frente a las costas del estado de Sinaloa, México.
de fondo 46 Artículo Esclavitud en la producción de camarones en Tailandia.
46
50 Reseña Un congreso para prevenir
50
enfermedades.
52 Nota Subsidiaria mexicana de Regal
Springs obtiene USD$10 millones para expansión.
52
54 Reporte Informe final sobre el ciclo 2014
54
de los cultivos de camarón en el noroeste de México.
62 Reseña Superando todas las expectativas:
62
finalizó la VIII edición de AquaSur 2014.
64
64 Reportaje Otohime para larvas: Kodawari ®
para acuicultura.
Departamentos
66
El rincón del LACC – WAS
El mundo es de los locos.
Feed notes
El Instituto Peruano recomendó cancelar la captura de ancho-veta para la segunda temporada 2014-2015.
Agua + Cultura
Es lo que no se ve…
Urner Barry
Reporte del mercado de camarón / Tilapia, el Pangasius y el Bagre.
En la mira
El efecto Tilapia
68
Ferias y exposiciones Directorio
3
67
70 y 71 72 73
74
EditorIal
De no incrementarse la inversión en acuicultura, las importaciones serán predominantes en los mercados latinoamericanos de pescados y mariscos
P
ara que la acuicultura tenga un crecimiento acorde a las demandas alimenticias de la población en América Latina en las siguientes décadas, se tiene que incrementar el flujo de inversión en esta industria de manera muy significativa. Para alcanzar el consumo anual real recomendado de pescados y mariscos de 10 kg por persona, se requiere tener una disposición per cápita de pescados y mariscos (las capturas y la producción acuícola en peso vivo) de por lo menos 30 kg, considerando una cierta eficiencia en los procesos de conservación, proceso y comercialización. Para llegar a estos niveles de producción y consumo, América Latina tendría que incrementar su producción en un 3.75% cada año durante los próximos 35 años. De no darse este crecimiento, la alternativa natural que se dará, y que ya se está presentando, es la importación desde otras partes del mundo que produzcan más de lo que consumen. Estas importaciones que llenan el vacío que no puede llenar la producción local, están convirtiéndose poco a poco en una “barrera de entrada” infranqueable para los productores acuícolas y pesqueros de la región, cuyo tamaño no les permite tener ni las economías de escala, ni la capacidad tecnológica, ni el volumen suficiente para competir con estas importaciones dentro de sus propios países, convirtiéndose esta situación en un círculo vicioso letal para estos productores. Así, estos países latinoamericanos se enfrentan a una disyuntiva entre la promoción al consumo de pescados y mariscos para mejorar la dieta y la salud de sus habitantes, y la promoción y fomento a la producción acuícola y pesquera para mejorar las condiciones de vida de los pobladores de sus zonas rurales. Y están consternados porque la promoción de la primera beneficia a las importaciones, que al mismo tiempo frenan la capacidad de competencia de sus productores locales y, por ende, su crecimiento. En realidad, lo que debe hacerse es promover e invertir en el canal de proceso, comercialización y distribución de pescados y mariscos (poco atendido por los promotores gubernamentales de la pesca y acuicultura, por cierto). Aquí es donde está el dinero local que puede detonar la producción a niveles competitivos con las importaciones y romper el círculo vicioso del que estábamos hablando. Se requiere desarrollar un plan que contemple la inversión de los principales mayoristas de la cadena de pescados y mariscos en la producción acuícola local, de manera que se puedan ir sustituyendo las importaciones de productos que se pueden producir local y factiblemente a gran escala, de manera gradual, con un firme compromiso del Estado en apoyar financiera y tecnológicamente estas inversiones. Sólo así se puede promover el consumo de pescados y mariscos por un lado, y la producción local por el otro; de esta manera ambos están entrelazados y el crecimiento de uno promueve el del otro. 4
investigación y desarrollo
Velocidades de asentamiento de alimentos y heces de corvina y su aplicación en modelos de dispersión para acuicultura en mar abierto
Argyrosomus regius. Foto cortesía de http://www.saosa.gr/Site/en/2/Content/20-Meagre
Se cree que las partículas de alimentos y heces son la principal causa de los impactos ecológicos en las comunidades bentónicas que se encuentran debajo de las jaulas de cultivo en la acuicultura en mar abierto. Por Óscar Péreza, Eduardo Almansab, Rodrigo Rieraa, Myriam Rodrígueza, Eva Ramosa, Janina Costaa y Óscar Monterrosoa*
L
as partículas de desperdicios generalmente se asientan en el lecho marino cerca de las jaulas utilizadas en la maricultura, y constituyen una entrada de nitrógeno y carbono en los sedimentos, lo que puede causar cambios en las comunidades bentónicas y en ocasiones puede llegar a sobrepasar la capacidad del medio ambiente de procesar este material. Los modelos de entrada de desechos y distribución del lecho marino son una herramienta rentable que ha sido ampliamente utilizada para ayudar en la predicción de futuros impactos en los hábitats cercanos a los sitios de cultivo. Las autoridades reguladoras los utilizan cada vez más para tomar decisiones informadas cuando van a otorgar licencias para nuevas granjas acuícolas marinas. Sin embargo, fuera del campo académico, los modelos muchas veces son utilizados sin conocer sus capacidades y limitaciones reales y, por lo tanto, se provoca que los resultados no sean confiables y ten-
gan poca utilidad para los administradores y reguladores ambientales. El uso de estos modelos por parte del sector privado normalmente no incluye factores importantes como la velocidad de sedimentación específica para diferentes tamaños de pellets, fracciones de heces, especies de cultivo, la posición inicial (vertical y horizontal) de los pellets y heces dentro de las jaulas (la superficie, el medio, el fondo, al azar, etc.), el tamaño de la jaula (diámetro y profundidad), su forma, las especies de cultivo en cada jaula,
6
entre otros. Por otro lado, los pocos modelos de dispersión para acuicultura marina se construyen para áreas geográficas específicas, por lo que deben ser parametrizados con datos para ajustarse a los ambientes y las especies cultivadas en determinados espacios. Para usar estos modelos para predecir impactos de nuevas especies de cultivo, se requiere de modelos con parámetros específicos de esa especie dada. Las características de asentamiento son diferentes de acuerdo a la especie, tamaño y composición del alimento.
La corvina (Argyrosomus regius) es una especie interesante para la acuicultura debido a la gran calidad de su carne, su sabor, alto valor comercial, rápido crecimiento y buenos factores de conversión alimenticia. En 2010 se produjeron 14,634 t en todo el mundo, con un valor de mercado de USD$57.7 millones. Sin embargo, existen pocos datos sobre las tasas de asentamiento de alimentos y heces, por lo que los modelos de dispersión de desperdicios se hacen usando valores de otras especies, lo que puede no ser representativo. El propósito de este estudio fue determinar las velocidades de asentamiento de alimentos (pellet) y materia fecal de la corvina A. regius en las islas Canarias. Además, estos valores serán utilizados en un modelo existente de deposición de desechos acuícolas, para estudiar la importancia de las representaciones específicas de estos datos cuando se comparan con el uso de tasas de asentamiento genéricas de otras especies.
mantener propiedades similares. Se analizaron las filmaciones por computadora, permitiendo grabar el tiempo y la posición de partículas individuales conforme entraban y salían del campo de visión, y calculando la velocidad de asentamiento de manera precisa (con precisión de 0.01 s). La metodología se basó en la detección visual de partículas, tanto de entrada como de salida de la sección de 10 cm que era filmada. Para cada experimento, se determinó el número total de pellets, excepto para partículas que entraran en contacto con la pared del tubo durante la caída, que fueron excluidas. Se determinaron las tasas de velocidad de asentamiento para dos categorías de tallas (pequeña: 0.821 ± 0.157 kg; grande: 1.663 ± 0.371 kg) de corvina, para determinar las tasas de asentamiento fecal de una gran cantidad de partículas. Se transfirió una muestra de 10 animales por categoría a tanques rectangulares de 1,000 m3 con agua de mar corriente
sin filtrar, para simular las condiciones de las jaulas marinas. Los peces fueron aclimatados durante dos semanas antes de las pruebas. Durante este periodo y el tiempo del experimento, los peces fueron alimentados ad libitum con las dietas comerciales Dieta 1 y Dieta 2 para peces pequeños y grandes, respectivamente, una vez al día durante la mañana. Los tanques se limpiaban completamente antes de la alimentación. La materia fecal se recolectó durante 3 horas después de la alimentación con un sifón. El material recolectado se transfirió a una columna de asentamiento y se introdujo a intervalos regulares por debajo de la superficie. Se llevaron a cabo los experimentos en la columna de asentamiento, siendo filmados por largos periodos (máximos de 30 minutos), lo que permitió que las partículas más pequeñas se asentaran en la columna. Los datos de velocidad de asentamiento de las partículas fecales no coincidieron con los supuestos de distribución normal, incluso después de la transformación. Esto se debe a la gran dispersión de tamaños de partículas en los que la materia fecal se rompe. Por lo tanto, no sería representativo de la población un valor de velocidad de asentamiento único para cada categoría de tamaños, y se construyó una frecuencia de velocidad de asentamiento, con categorías de intervalos de 0.5 cm/s-1, para cada tamaño, para establecer si estas dos categorías de peces podían denominarse como
Materiales y métodos
Se utilizaron dos alimentos peletizados comerciales para corvina: Dieta 1 y Dieta 2. El diámetro, longitud, peso y densidad fueron determinados en un muestreo aleatorio de 100 pellets de cada dieta. Con el uso de una columna de asentamiento de metacrilato (l = 2 m; ∅ interno = 30 cm), llena con agua de mar sin filtrar (20.2-20.4ºC), se colocaron los pellets con fórceps en el centro y sólo por debajo de la superficie, evitando la formación de burbujas. Se filmó una sección marcada de 10 cm, colocada a 40 por encima de la base de la columna para permitir a las partículas alcanzar la velocidad terminal y evitar interferencias en la velocidad con el fondo. El volumen del agua fue renovado completamente entre experimentos para
Argyrosomus regius. Foto cortesía de http://www.saosa.gr/Site/en/2/Content/20-Meagre
7
investigación y desarrollo
procedentes de la misma población, se compararon datos de la velocidad de asentamiento. Se usó un análisis de varianza para probar las diferencias entre las tallas. Se calculó un estimado de porcentaje de masa para cada talla de pez usando la ecuación de la ley de Stoke:
La ecuación 1 se usa para el asentamiento de partículas pequeñas en un fluido inactivo con flujo laminar (Número de Reynolds <1). Si la ecuación de densidad de partículas es incluida (mp/Vp), la estimación de masa de partículas se obtiene con la ecuación 2. La velocidad de asentamiento de partículas usada para cada tamaño fue el valor promedio calculado (Vs). Los valores para la aceleración gravitacional (g) y la densidad de masa del agua de mar (d) fueron 9.81 m/s-2 y 1,025.7 kg/m-3, respectivamente. La viscosidad dinámica se calculó usando la densidad de masa del agua y la temperatura del agua durante los experimentos (21.2°C). El diámetro de las partículas fue la longitud (y) y ancho (x) promedio para cada categoría de tamaño. En este estudio, la tercera dimensión de las partículas no se midió con una cámara. Las partículas que fueron demasiado pequeñas para ser distinguidas en la pantalla (con una
precisión de 0.4 mm) o presentaban flotabilidad positiva no fueron tomadas en cuenta. El modelo de dispersión de alimentos y heces se desarrolló para medir la sensibilidad de la salida del modelo, las diferencias en el flujo previsto de desechos de las jaulas (g/m-2/año-1), a diferentes representaciones de datos de velocidades de asentamiento. Este modelo consiste de cuatro módulos que incluían la generación de cuadrícula, rastreo de partículas, re-suspensión e impacto bentónico. El sub-modelo de rastreo de partículas no sólo tiene datos detallados de velocidades de asentamiento de Sparus aurata y Dicentrarchus labrax, sino que también permite incorporar nueva información para otras especies que serán modeladas. El sitio del estudio se encontraba al sur de la costa de Tenerife, en una pequeña granja con 4 jaulas de 21 m de diámetro y 15 m de profundidad. La granja se encuentra a unos 300 m de la costa, sobre un fondo de arena y con una profundidad promedio de 31 m. Se creó una rejilla de batimetría con una resolución de 5 m, de líneas de contorno disponibles de 1 m, que fueron usadas para generar una red triangular irregular (TIN, por sus siglas en inglés), que después fue convertida en un una trama con tamaño de célula de 5 x 5 m. Finalmente, la trama se convirtió en un archivo ASCII. Los datos hidrográficos se obtuvieron por observación o con un Perfilador de Corrientes Acústico de Doppler (ADCP, por sus siglas en inglés) instalado cerca de la granja a una profundidad de 29 m. El ADCP fue instalado por un periodo de 30 días (del 9 de enero al 7 de febrero de 2013). Se tomaron lecturas de velocidad y dirección en toda la columna de agua (en capas 8
de 2 m de ancho) a intervalos de 15 minutos. Para cada intervalo y capa, se hicieron 100 lecturas y se grabó el valor promedio. De las capas donde la columna de agua se dividía, el modelo usó cinco: capa superficial, mitad de la red, fondo de la red, mitad de la columna de agua y fondo. Los valores de velocidad promedio y máximos eran mayores durante la marea muerta, con el agua fluyendo N-NE. Durante los periodos de marea viva, el agua fluía más débilmente en dirección contraria, S-SO (tabla 1). Para calcular los coeficientes de dispersión necesarios para el modelo de turbulencia Random Walk, se instaló un grupo de 6 boyas numeradas cerca de la granja durante 12 horas (un ciclo de marea muertaviva). La posición de las boyas se corroboraba cada 15 minutos usando un receptor GPS. La altura promedio del oleaje, obtenida del puerto más cercano (unos 5 km al norte), era de 1.45 m. Las posiciones iniciales de las partículas de pellets y heces, tanto en lo vertical como en lo horizontal, era diferente. Para el pellet, la distribución horizontal era homogénea en toda la jaula excepto desde una distancia de 2 metros del borde de las jaulas. La distribución vertical inicial era en la superficie. Para las heces, las distribuciones horizontal y vertical eran aleatorias en toda la jaula. Los valores de desperdicio de alimentos, digestibilidad y contenido del agua fueron fijados a 3%, 85% y 9%, respectivamente. La entrada de alimento para A. regius era de 421.6 kg/jaula-1/día-1 y el porcentaje de alimento no consumido liberado al ambiente y consumido por peces silvestres fue de 97%. Se corrieron seis escenarios de prueba del modelo. Tres de ellos usaron datos no específicos de asen-
Argyrosomus regius. Foto cortesía de http://www.saosa.gr/Site/en/2/Content/20-Meagre
tamiento (dos jaulas usaron datos para lubina y dos usaron datos para dorada), otros tres escenarios usaron datos de asentamiento específico de corvina, para modelos de dispersión y excreción de sólo alimento, sólo heces y alimento + heces. Se usó un valor de asentamiento de 8.5 cm/s-1 para representar las condiciones de alimentación inicial durante 50% del ciclo de engorda. Se usaron valores de 9.83 cm/s-1 y 9.67 cm/s-1 para
representar las condiciones durante la alimentación al 30% del ciclo y las condiciones al final de la alimentación durante 20% del ciclo, respectivamente (tabla 2).
Resultados
Los resultados de análisis estadísticos para los datos medidos y derivados se muestran en la tabla 2. Los valores de velocidad de asentamiento para la Dieta 1 y 2 cumplían con las
9
distribuciones normales, con valores de 9.83 ± 0.17 cm/s-1 (n = 78) y 9.67 ± 0.28 cm/s-1 (n = 76), respectivamente, y 9.75 ± 0.24 cm/s-1 para todos los datos (n = 154). Los valores promedio de asentamiento (datos de todas las categorías de intervalos) para las categorías de tallas del pez fueron 0.56 ± 0.45 cm/s-1 (n = 299) y 0.49 ± 0.40 cm/s-1 (n = 349), respectivamente (fig. 1). A pesar de la enorme dispersión de tamaños de partículas en las que se rompía la materia fecal, los valores de asentamiento no cumplían con los supuestos de distribución normal. Las tasas de asentamiento (datos de todas las categorías) no fueron significativamente diferentes (P=0.37) entre las tallas de corvina. Las categorías de tallas mostraron una variación significativa en la velocidad de asentamiento entre todas ellas (P< 0.001). Las partículas con velocidades de asentamiento pequeñas (<1 cm/s-1) dominaron las muestras para ambas tallas (85.4% y 88.8% para peces pequeños y grandes, respectivamente, 87.0% para el total). En contraste, las velocidades altas de asentamiento (2-3 cm/s-1) fueron poco comunes con valores
investigación y desarrollo
Cultivo de meagre en Egipto (Argyrosomus regius). Foto cortesía de http://fishconsult.org/wp-content/uploads/2013/09/Culture-of-meagre-in-Egypt-02.jpg
La composición y preparación de los pellets de alimentos fueron específicos para la especie, por lo que la digestibilidad y las características de las heces tienen un papel clave en las tasas de velocidad de asentamiento. de 1.8%, 0.3% y 1.1% para tallas pequeñas, grandes y total, respectivamente. Aun así, sus distribuciones de masa no siguen esta frecuencia de distribución. Las categorías de velocidad de asentamiento menor son más pequeñas en tamaño (longitud y ancho) que las más rápidas. Las velocidades generalmente se incrementaron con el tamaño de la partícula específica. Los escenarios de dispersión de alimentos resultaron en un área de dispersión mayor y en valores más bajos de flujo cuando se usaban datos de asentamiento no específicos, debido a la mayor velocidad promedio de los pellets de la corvina. Las áreas del lecho marino afectadas (con flujo de 50-1,000 g/m-2/ año-1) fueron de 57,974 m2 y 56,531 m2, con valores de flujo máximo de 1,168 g/m-2/año-1 y 1,316 g/m-2/ año-1, cuando se usaban datos no específicos y específicos, respectivamente (tabla 3). En ambos casos, la severidad prevista de la huella de deposiciones se localizó por debajo del grupo de jaulas. El uso de modelos más representativos para la velocidad de asentamiento de partículas y para la distribución de masa resultó en 10
una marcada diferencia cuando se comparaban escenarios, tanto en términos de dispersión total (área afectada) como en valores de flujo. Cuando se usaron los datos específicos de la velocidad de asentamiento para corvina, el modelo predijo un área mayor de huella, dado que el flujo de desperdicios se dispersó en un área mayor y, en consecuencia, las concentraciones fueron menores (tabla 3). Las áreas de huella de deposiciones cuando se usaron datos específicos y no específicos fueron de 226,905 y 206,590 m2 con valores máximos de flujo de 1,984 g/m-2/ año-1 y 2,847 g/m-2/año-1, respectivamente. La severidad de la huella de deposiciones no sólo se diseminó por un área mayor cuando se le comparó con la huella del alimento, sino que también se localizó por debajo del grupo de jaulas.
Discusión y conclusiones
Los valores de velocidad de asentamiento para los pellets obtenidos en este estudio fueron más rápidos para la Dieta 1 (pequeña, 9.83 ± 0.17 cm/s-1) que para la Dieta 2 (con pellets grandes de 9.67 ± 0.28 cm/s-1) debido a diferencias en la
densidad, más alta para la Dieta 1. Este resultado, aunque no muy común dado que normalmente la velocidad de asentamiento aumenta con el tamaño del pellet, se ha reportado anteriormente en experimentos similares para otras especies. Aunque se esperaba que la materia fecal excretada por las corvinas grandes se asentara más rápidamente que la de la categoría pequeña, las tasas de asentamiento no fueron significativamente diferentes. Por lo tanto, se puede usar un solo dato de velocidad de asentamiento para todas las tallas de materia fecal, incluyendo datos de peces peque-
ños y grandes. Esto se puede explicar debido a que los pellets fecales tienden a fraccionarse en partículas más pequeñas debido a la turbulencia creada cuando los peces nadan en condiciones de confinamiento. Debido a la gran variedad de tallas, la velocidad de asentamiento de las heces no siguió una distribución normal, por lo que el uso de un valor de velocidad de asentamiento promedio no será representativo y se recomienda fuertemente no utilizarlo. Las velocidades de asentamiento de pellets fecales fueron mucho menores que las observadas para
11
los pellets de alimento, debido a la menor densidad de las heces. Desde un punto de vista cualitativo, la distribución general de velocidades de asentamiento obtenida en este estudio estaba de acuerdo con resultados para otras especies, mostrando un predominio de partículas fecales muy pequeñas con velocidades de asentamiento muy bajas, y viceversa. Las partículas con velocidades de asentamiento bajas (<1 cm/s-1) fueron las más frecuentes. Por el contrario, desde un punto de vista cuantitativo, la distribución de velocidades de asentamiento difiere de aquéllas obtenidas en experi-
investigación y desarrollo
Argyrosomus regius. Foto cortesía de http://www.saosa.gr/Site/en/2/Content/20-Meagre
La digestibilidad y las características de las heces tienen un papel clave en las tasas de velocidad de asentamiento, por lo que el uso de datos no específicos para modelar la dispersión de desecho podría llevar a imprecisiones enormes en los modelos nuevos. mentos similares con otras especies. Las velocidades de asentamiento calculadas para la materia fecal de otras especies en estudios similares pueden explicar estas diferencias, aunque también pudo haber contribuido el uso de un sistema de recolección de heces usado. Otros materiales como tejido animal pudieron haber sido capturados. Además, la tasa de salida de heces es mayor durante y en las horas siguientes a la alimentación, y las trampas eran abiertas después de la alimentación para evitar capturar pellets de alimento. En un estudio similar, los investigadores utilizaron tanques para la recolección de heces de G. morhua L. Éste fue el método seleccionado sobre otros tales como recolectar las heces con red de los tanques y cajas, o de trampas de sedimentación en jaulas marinas, aunque podría no ser el más conveniente en cuanto a costos, dada la complejidad de los experimentos. El análisis de partículas fecales
dependía de la detección visual de las partículas en la pantalla, con un límite de detección de 0.4 mm, por lo que las partículas demasiado pequeñas para distinguirse o muy dispersas no fueron analizadas. De acuerdo a lo reportado en estudios similares, es casi seguro que las partículas fecales pequeñas floculen, pero la proporción de masa fecal total representada por estas partículas es demasiado pequeña para ser tomada en cuenta. El modelo de entrada de alimento para A. regius fue mucho mayor cuando se le comparaba con los usados para dorada y lubina (253.1 y 171.3 kg/jaula-1/día-1, respectivamente), porque la tasa de alimentación es más alta para corvina, esto mejorado en las Canarias debido a la excelente calidad del agua durante todo el año. Las temperaturas de la superficie en el año rondan los 18-25ºC, la salinidad y oxígeno disuelto (OD) son muy estables (36-37 PSU y 100% de saturación), la turbidez y la concentración de 12
nutrientes son muy bajas. En consecuencia, el ciclo de crecimiento de la corvina en esta región es de un año, con un peso inicial de 10 g y un peso final de 1 kg. El valor de desperdicio de alimento en forma de pellets no consumidos fue menor (3%) cuando se le comparó con otros estudios que usaron un porcentaje más alto (5%) para los modelos de dispersión de desecho en muchos sitios del Mediterráneo. El porcentaje menor usado en este estudio se considera más representativo de las condiciones de cultivo encontradas en las Canarias. Por otro lado, estos autores usaron un porcentaje menor de entrada de alimento no consumido al ambiente y consumido por peces silvestres (75%) cuando se comparó con el presente estudio (97%). La composición y preparación de los pellets de alimentos fueron específicos para la especie, por lo que la digestibilidad y las características de las heces tienen un papel clave en las tasas de velocidad de asentamiento. Por estas razones, el uso de datos no específicos para modelar la dispersión de desecho podría llevar a imprecisiones enormes, como se muestra en el análisis de salida del modelo. Los escenarios basados en datos de velocidad de asentamiento específica (alimentos + heces) dieron como resultado un área de dispersión mayor y valores de flujo menores, por lo que la severidad fue menor a la esperada cuando se le comparó con escenarios basados en los datos genéricos no específicos de otras especies. El presente estudio dio información importante para crear modelos de dispersión de desperdicios específicos para la acuicultura de corvina A. regius. Un modelo realista de dispersión para esta especie debería considerar: a) el tamaño real del pellet de alimento usado y la velocidad de asentamiento correspondiente; y b) las velocidades de asentamiento de materia fecal y sus porcentajes de masa correspondientes. *Artículo original: Pérez, Óscar, et.al. Food and faeces settling velocities of meagre (Argyrosomus regius) and its application for modelling waste dispersion from sea cage aquaculture. Aquaculture, Vol. 420-421, enero 2014. a Centro de Investigaciones Medioambientales
del Atlántico (CIMA SL), Islas Canarias, España. b Instituto Español de Oceanografía, Centro Oceanográfico de Canarias, Islas Canarias, España.
13
alternativas
Cultivo de atún aleta azul en Japón Japón cría atún aleta azul en cautiverio, siguiendo el camino de cultivos como el salmón y el camarón.
Bahía de Kushimoto, donde el atún es cultivado. / Kushimoto bay, where the tuna is raised.
Por Yuka Hayashi*
H
ace pocos años, el cultivo de atún era una actividad considerada como imposible; actualmente es un negocio real y en crecimiento, y forma parte de una revolución acuícola que está cambiando la cadena mundial del suministro de alimentos. Tokihiko Okada, jefe de investigación en cultivo de atún de la Universidad de Kinki en Osaka, Japón, es un testigo de este cambio. “Actualmente tenemos tantas órdenes de nuestro producto que hemos capturado peces, nacidos y criados en cautiverio en nuestras instalaciones, que podrían haber alcanzado su máximo potencial (unos 58 kg) con un año más en el agua”, comenta. La década de auge en el consumo ha agotado las poblaciones silvestres de muchas especies, por lo que la demanda se cubre cada vez más con pescados y mariscos provenientes de la acuicultura. En 2012, esta actividad produjo 42.2% de la oferta global de pescados y
mariscos, comparada con el 13.4% en 1990.
El cambiante atún
Hasta hace poco, el atún aleta azul del Pacífico se había resistido a la domesticación. Esta especie llega a pesar 405 kg y nada a una velocidad de 48 km/hora. Es un pez de humor cambiante, se altera fácilmente con los cambios de luz, ruido o temperatura del agua. Los ejemplares nadan en línea recta, lo que en cautiverio los hace víctimas fáciles de colisiones fatales. Sin embargo, los japoneses adoran su carne, y sus stocks silvestres actuales equivalen a 1/5 de lo que eran durante la década de 1960. Su población en estado silvestre se estima en 44,848 t, unos 9 millones de ejemplares. Este declive se ha acrecentado con los esfuerzos para cultivar la especie, ya que los pescadores capturan juveniles para criarlos en jaulas marinas, lo que reduce el ciclo silvestre al remover del mar grandes porcentajes de las generaciones siguientes. 14
Investigadores de la Universidad de Kinki decidieron usar un enfoque diferente, intentando recrear el ciclo reproductivo completo, con huevos, alevines, juveniles y adultos. En 1969, buscaron pescar juveniles para criarlos en cautiverio, lo que fue un enorme reto, ya que al momento de retirar a los peces de las redes, su piel se desprendía, matándolos. Tomó 4 años perfeccionar anzuelos de rápida liberación para capturar juveniles y trasladaros a las jaulas. Tomó casi 10 años el que los peces desovaran en las jaulas de Kinki. Después, en 1983, dejaron de hacerlo y por 11 años no se pudo encontrar la causa del problema. Actualmente, los investigadores lo atribuyen a las caídas diarias en la temperatura del agua. En el verano de 1994, los peces por fin desovaron de nuevo. Se colocó a más de 2,000 alevines en una jaula alejada de la costa. Al día siguiente, la mayor parte estaban muertos. El misterio se resolvió semanas después, cuando algunos
de los alevines del laboratorio entraron en pánico al volver la luz tras una falla en la electricidad, matándose entre ellos. Los investigadores se dieron cuenta de que un cambio brusco en la cantidad de luz, ya fuera por fuegos artificiales, rayos o incluso las luces de los autos, causaba que los peces se asustaran y se estrellaran entre ellos o contra las paredes de las jaulas. La solución fue mantener la luz encendida las 24 horas. Finalmente, en 2002 el equipo de Kinki se convirtió en el primer grupo del mundo en criar atún aleta azul de padres nacidos en cautiverio. Sin embargo, los problemas continuaban; en 2011, la universidad perdió más de 300 adultos de su stock de 2,600 después de que un tsunami golpeara la costa a 640 km de distancia. El tsunami provocó un cambio en las mareas y enturbió el agua, causando que los peces entraran en pánico y se estrellaran contra las redes. En 2013, un tifón diezmó la población. En el verano de 2014, los frecuentes tifones preocuparon a los investigadores mientras esperaban que comenzara la temporada de reproducción. El ciclo estaba completo, pero las tasas de supervivencia permanecieron muy bajas, y por años se tuvo la duda de si el cultivo de sería comercialmente viable.
Socios comerciales
El proyecto de la universidad de Kinki se llevaba a cabo con fondos obtenidos de la venta de especies más comunes criadas en sus instalaciones; esto lo mantuvo vivo incluso después de que otras organizaciones académicas y comerciales se rindieron. Sin embargo, la universidad necesitaba mayor apoyo económico. A mitades de la última década, la demanda de pescados gourmet para sushi estaba diezmando los stocks silvestres de atún, y los gobiernos comenzaban a restringir la pesca. El país con mayor riesgo de escasez de atún era Japón, que consume el 80% de las pescas mundiales, unas 40 mil t al año. Por lo tanto, las grandes compañías comenzaron a voltear hacia Kinki. Uno de los primeros partidarios del negocio fue Taizou Fukuta, empleado financiero de Toyota Tsusho Corp., filial de la armadora automotriz, quien tras ver un documental sobre el proyecto de atún
Un miembro del staff de la universidad de Kinki obteniendo un atún cultivado. / A member of Kinki University pulls in a farm-raised tuna.
Taming the Wild Tuna Japan Breeds Bluefin Tuna in Captivity, Following Path of Salmon, Shrimp. By Yuka Hayashi*
N
ot long ago, full farming of tuna was considered impossible. Now the business is beginning to take off, as part of a broader revolution in aquaculture that is radically changing the world’s food supply. “We get so many orders these days that we have been catching them before we can give them enough time to grow (at 130 pounds, or 58 kg),” said Tokihiko Okada, a researcher at Osaka’s Kinki University, who is also an entrepreneur. With a decade-long global consumption boom depleting natural fish populations of all kinds, demand is increasingly being met by farm-grown seafood. In 2012, farmed fish accounted for a record 42.2% of global output, compared with 13.4% in 1990 and 25.7% in 2000.
The moody tuna
Until recently, the Pacific bluefin tuna defied any sort of domestication. The bluefin can weigh as much as 900 pounds (405 kg) and barrels through the seas at up to 30 miles/hour (48 km/hour). The fish is also moody, easily disturbed by light, noise or subtle changes in the water temperature. It hurtles through the water in a straight line, making it prone to fatal collisions in captivity. However, the Japanese treasure the fish’s rich red meat. All this has put the wild Pacific bluefin tuna in a perilous state. Stocks today are less than one-fifth of their peak in the early 1960s. The 15
wild population is now estimated at 44,848 tons, or roughly nine million fish, down nearly 50% in the past decade. The decline has been exacerbated by earlier efforts to cultivate tuna. Fishermen often catch juvenile fish in the wild that are then raised to adulthood in pens. The practice cuts short the breeding cycle by removing much of the next generation from the seas. Scientists at Kinki University decided to take a different approach. In 1969, they embarked on a quest to tame the bluefin. It sought to complete the reproduction cycle, with Pacific bluefin tuna eggs, babies, juveniles and adults all in the farming system. Two scientists from Kinki went out to sea with local fishermen, seeking to capture juvenile tuna for raising in captivity. It has proved to be more than a challenge. The moment the researchers grabbed a few juvenile fish out of a net, the skin started to disintegrate, killing them. It took four years just to perfect delicate fast-releasing hooks for capturing juveniles and moving them into pens. It took nearly 10 years for fish caught in the wild to lay eggs at Kinki’s research pens. Then, in 1983, they stopped laying, and for 11 years, researchers couldn’t figure out the problem. The Kinki scientists now attribute the hiatus to intraday drops in water temperature, a lesson learned only after successful breeding at a separate facility in southern Japan.
alternativas
Miembros del staff de la universidad de Kinki con un ejemplar recientemente sacrificado. / Membres of Kinki university staff with a recently slaughtered tuna.
En 2002 el equipo de Kinki se convirtió en el primer grupo del mundo en criar atún aleta azul de padres nacidos en cautiverio.
propuso el negocio en un concurso interno. Con USD$1 millón de capital, Fukuta se entrevistó con Okada en múltiples ocasiones, hasta que la universidad aceptó formar una alianza en 2009. La empresa financió las instalaciones donde los alevines son criados por cuatros meses, tras lo cual los juveniles son lo suficientemente estables como para ser vendidos a las granjas de atún, donde son engordados en jaulas circulares de 30 m de diámetro y 9 m de profundidad por tres o cuatro años antes de ser comercializados. Fukuta se mudó a una pequeña isla cerca de Kyushu, en el sur del país, con clima templado ideal para criar alevines de atún. Convenció a los pescadores locales de rentarle los derechos para instalar docenas de jaulas. El primer embarque de alevines de Kinki llegó en un tanque transportado vía terrestre, lo que generó un 90% de mortalidades (los siguientes embarques llegaron en bote). Los peces morían cuando
llegaban las heladas, lo que generó un trabajo conjunto con una compañía de alimentos para generar una dieta artificial que mantuviera la temperatura corporal del animal. Se perdieron más ejemplares cuando se les preparaba para ser enviados a los compradores, ya que no podían ser transferidos a las bodegas de los barcos sin estrellarse contra los recipientes, por lo que se inventó un embudo de material suave para guiarlos dentro del barco. Después de enviar un promedio de 20 mil juveniles al año durante los últimos tres años, se espera que la producción de Toyota alcance los 40 mil ejemplares en 2015. Esto complementaría la capacidad de Kinki de producir una cantidad similar de ejemplares. Juntos, pueden suministrar cerca del 20% de la demanda de juveniles para granjas japonesas, quitando la presión de los stock silvestres. Actualmente, uno o dos de cada 100 alevines de Kinki sobrevive hasta la edad adul16
In the summer of 1994, the fish finally produced eggs again. The researchers celebrated and put nearly 2,000 baby fish in an offshore pen. The next morning, most of them were dead with their neck bones broken. The cause was a mystery until a clue came weeks later. Some of the babies in the lab panicked when the lights came on after a temporary blackout and killed themselves. The researchers realized that sudden bright light from a car, fireworks or lightning caused the fish to panic and bump into each other or into the walls. The solution was to keep the lights on at all times. At last, in 2002, the Kinki team became the first in the world to breed captive bluefin from parents that were themselves born in captivity. The circle was complete. But the survival rate remained low. Troubles didn’t end there. In 2011, Kinki lost more than 300 grown fish out of its stock of 2,600 after an earthquake-triggered tsunami hit a coastline 400 miles away. The tsunami triggered a quick shift in tide and clouded the water, causing the fish to panic and smash into nets. In 2013, a typhoon decimated its stock. Again in the summer of 2014, frequent typhoons kept the researchers on their toes as they waited for the breeding season to start. It seemed doubtful for years that the tuna undertaking could be commercially viable.
Commercial partners
Kinki University had funded its project with proceeds from the sale of more common fish raised at its research facilities. That kept the tuna farming alive even after other academic and commercial organizations gave up. Now the university needed help from someone with deeper pockets, and by the latter half of the last decade the timing was right. The world’s voracious appetite for sushi and gourmet fish was eroding stocks of bluefin tuna and governments were beginning to clamp down on overfishing. The country most at risk of a tuna shortage was Japan, which consumes 80% of the world’s overall catch, or some 40,000 tons annually. One early supporter was an employee of Toyota Tsusho Corp., a trading company affiliated with the auto maker. Taizou Fukuta was working in the company’s finance department in Nagoya when he saw a documentary about the tuna project. He was inspired to propose a tuna farming business in a Toyota in-house venture contest and won. With USD$1 million in seed money, Fukuta visited Okada, the university’s head of tuna research, many times until the
In 2002, the Kinki team became the first in the world to breed captive bluefin from parents that were themselves born in captivity.
academic agreed to team up with Toyota in 2009. Toyota footed the bill for larger facilities where baby fish hatched at the university’s labs could be raised in large numbers for about four months. At that point, the juvenile fish are stable enough to be sold to commercial tuna ranches, where they are fattened in round pens around 100 feet (30 m) in diameter and 30 feet (9 m) deep for three to four years before being sold for slaughter. Fukuta moved to a small island off the southern island of Kyushu that offered a warm climate ideal for raising baby tuna. He persuaded local fishermen to lease his company the rights to set up dozens of fish pens. The first shipment of fry from Kinki came in a tank carried
17
on a truck and ended with a 90% loss. The following shipments arrived by boat. More fish died when the winter’s chill arrived, sending the businessman to work with a feed company to develop artificial feed that kept the fish warm. Yet more fish were lost as they were prepared for shipment to buyers; they couldn’t be transferred into the hold of a boat for their journey without smashing into the body of the vessel. A giant funnel made of smooth material was invented to guide the fish into the ship. After shipping an average of 20,000 juvenile fish a year over the past three years, Toyota’s production is expected to rise to 40,000 by next year. That complements Kinki’s own capacity for about the
alternativas
Ejemplar de atún aleta azul de 7 años. / 7 years old bluefin tuna.
Actualmente, uno o dos de cada 100 alevines de Kinki sobrevive hasta la edad adulta. En contraste, sólo uno de cada 30 millones de alevines silvestres sobrevive hasta la adultez.
ta. En contraste, sólo uno de cada 30 millones de alevines silvestres sobrevive hasta la adultez. Otras compañías están expandiendo este negocio. Utilizando juveniles criados en Kinki, una unidad de Mitubishi Corp. ha instalado una granja de atún en el sur del país y espera comercializar 300 t de atún cultivado en 2014, de 40 t el año anterior. La demanda de atún cultivado por parte de tiendas gourmet está en aumento. La misma universidad de Kinki tiene dos restaurantes en Tokio y los surte con productos de sus laboratorios. En la prefectura de Nagasaki, una de las principales áreas de cultivo de atún, los embarques de atún aleta azul aumentaron hasta las 3 mil t en 2013, cerca de cinco veces la cantidad obtenida cinco años atrás.
Retos
Las preocupaciones ambientales para esta industria continúan. El atún aleta azul requiere de 6.75 kg de alimento para producir 0.45 kg
de carne, gran parte del alimento no es consumido y contamina el fondo de los océanos, lo que hizo que el equipo de Kinki buscara dietas artificiales, que generaran una menor contaminación. Los pellets artificiales son más fáciles de consumir y existe un menor desperdicio. Se ha logrado producir un alimento con hasta 30% de proteína vegetal, aunque con un mayor porcentaje, el crecimiento del pez se estanca. También existe la duda sobre si el pescado cultivado tiene el mismo sabor que el silvestre. La primera generación de atún de Kinki producía filetes demasiado grasos, incluso en un mercado en el que el pescado graso es muy apreciado; el problema se ha resuelto al cambiar la composición de las dietas. Además, el pescado cultivado se comercializa a la mitad del precio del capturado. Sin embargo, el principal problema es la alta tasa de mortalidad/deserción de juveniles. Si bien los peces cultivados no pueden distinguirse a simple vista, su comportamiento difiere de los ejemplares silvestres, 18
ya que son delicados y temperamentales, con cambios diarios en sus preferencias alimenticias y una menor capacidad para evitar los peligros repentinos, lo que los hace más propensos a colisiones fatales. Los investigadores también se preocupan por la posibilidad de la aparición de anormalidades, ya que todos los peces provienen de una sola línea genética. Se ha intentado diversificar la reserva genética al introducir peces silvestres para que se apareen con los ejemplares en cautiverio, hasta el momento sin éxito. Si bien enfrenta retos constantes, no hay duda de que en el futuro cercano la acuicultura de atún aleta azul tomará una fuerza aún no vista. Se necesita más investigación al respecto, pero este cultivo hoy por hoy es una realidad.
*Artículo original: Hayashi, Yuka. Taming the Wild Tuna: Why farmed fish are taking over our dinner plates. The Wall Street Journal. 14 de noviembre, 2014.
same number of fish. Together, they could supply nearly 20% of the demand for juvenile fish at Japanese tuna farms, taking pressure off the wild stock. This year, the venture is likely to break even for the first time. Today around one or two in 100 of the baby tuna hatching from eggs at Kinki survive to adulthood, up from one in several hundred a few years ago. By contrast, only about one in 30 million babies hatched from eggs in the wild survive to adulthood. Other companies are also expanding their tuna business. Using Kinki-bred juvenile fish, a Mitsubishi Corp. unit has opened a commercial tuna ranch in southern Japan. It hopes to ship 300 tons of farm-bred tuna this year, up from 40 tons last year. Demand is rising for the farmed tuna from gourmet stores and sushi restaurants in Japan. The university itself runs two restaurants in Tokyo’s Ginza district and Osaka. In Nagasaki prefecture, one of the main areas for domestic tuna farming, shipments of farmed bluefin rose to 3,000 tons in 2013, nearly five times the amount five years earlier.
Challenges
Environmental concerns remain. Bluefin tuna require 15 pounds (6.75 kg) of feed fish to produce 1 pound (0.45 kg) of meat, prompting the Kinki team and others to look for artificial feed. Benefits of artificial feed include less pollution. With real fish, a large part is left uneaten and sinks to the bottom of the ocean, polluting the water. Artificial pellets are easier to eat so there are fewer leftovers. The team has been able to replace up to 30% of the ingredients with vegetable protein but going further stunts the fish’s growth. There is also the question of whether farmed tuna taste as good as wild-caught. Some customers complained the early generation of Kinki’s tuna were too fatty even in a market where fatty tuna is treasured. The problem has been solved by changing the composition of feed. Besides, farm-grown fish currently fetch only about half the price of premium wild-caught tuna. Still, the biggest problem is the high attrition rate of juvenile farmed tuna. While captive-bred bluefin are visually indistinguishable from their wild counterparts,
19
their behaviors are different. The farmed fish are delicate and moody, favoring one type of feed one day and another the next day. They are also less capable in avoiding sudden danger, making them more prone to fatal collisions. Researchers also worry about the possibility of an outbreak of abnormalities as the fish all come from a single genetic linage, descended from the successful breeding in 2002. They have experimented with bringing in wild-caught fish to mate with the captive-bred fish to diversify the gene pool, but without success so far. Although it still faces constant challenges, there’s no doubt that the future of bluefin tuna aquaculture looks bright. There is still a lot to research, but today tuna aquaculture is a reality.
*Original article: Hayashi, Yuka. Taming the Wild Tuna: Why farmed fish are taking over our dinner plates. The Wall Street Journal. November 14th, 2014.
artículo de fondo en su negocio
Precios dinámicos en la sección de productos frescos; una alternativa para incrementar ventas de pescados y mariscos La idea consiste en que los responsables de los departamentos de pescados y mariscos de cada supermercado bajen los precios de los productos a lo largo del día, con total independencia de lo que hagan otras tiendas de la cadena. Por Salvador Meza.
E
sta rebaja de los precios pueden hacerla cuando ellos consideren oportuno y de manera electrónica para que quede reflejado en la balanza. El objetivo es no tener que tirar productos al final del día y reponer existencias cada día según el historial de ventas de años anteriores, bajo la premisa de que entre más fresco esté, más caro será. Según estudios de algunos especialistas, los productos frescos son una categoría-destino para el consumidor, es decir, el cliente decide ir a un determinado supermercado según la categoría de frescos que tenga. Una Coca-Cola es la misma en cualquier otro supermercado, pero un pescado o marisco puede ser diferente de una tienda a otra. Por eso algunas cadenas de autoservicio mantienen una oferta de pescados y mariscos aunque pierdan dinero; con esta oferta pueden atraer consumidores y quizás es lo que los diferencia del competidor de enfrente.
Pescados y mariscos; una oportunidad
Según los especialistas, las cadenas de supermercados deben darse cuenta de que tienen un margen de mejora en pescados y mariscos y que pueden ser más eficientes en su cadena de suministro, aplicando un modelo de gestión, que daría mejor calidad a un precio ajustado. Este modelo debe basarse en acuerdos 20
alcanzados con distintos productores y comercializadores de pescados y mariscos para mejorar la cadena de suministro con certificados de calidad e inocuidad. La principal característica de la sección de pescados y mariscos es que hay que descartar la mercancía que se estropea, de ahí que sea una categoría que tiene un margen relativamente bueno, pero que conlleva un riesgo porque puede ocasionar grandes pérdidas si no se maneja bien la frescura de los alimentos. La estrategia de precios dinámicos, bien implementada, permitiría al supermercado vender el producto a menor precio, en lugar de tener que descartarlo, cuidando los protocolos de sanidad e inocuidad. Lo más complicado de la implantación de esta estrategia es la interpretación que hará el encargado del departamento de cuándo y cuánto tendrá que variar los precios. Tendrá que pensar como un comerciante y gestionar la sección como una microempresa, lo que incluye pensar en planes de contingencia, etc. Por ejemplo, el responsable del departamento puede considerar que para el consumidor que acude con fre-
cuencia a su tienda es mejor poner los productos más baratos a primera hora del día, mientras que la dinámica en otra tienda cercana puede ser totalmente diferente.
Variación de precios; algo común
Los expertos coinciden en señalar que una ventaja de tener precios dinámicos es que el consumidor de hoy en día está cada vez más acostumbrado a que le cambien los precios como consecuencia de las experiencias que ya ha tenido en sectores como el de los transportes, las telecomunicaciones o los espectáculos. Estas experiencias han mostrado que para evitar que el cliente pueda sentirse engañado, es fundamental que el producto mantenga los estándares de calidad que la compañía promete y que la experiencia de compra sea positiva para el consumidor. En este sentido, las tiendas de autoservicio deberán prestar mucha atención a los detalles tácticos como es la posibilidad de que se mezclen productos con diferente nivel de frescura o que se comunique al cliente una impresión equivocada al hacer rebajas de precios demasiado grandes. En este caso, el consumi-
21
dor podrá entender que le vayan bajando el precio de los productos a lo largo del día, pero no acabará de entender y gustarle que una hora antes del cierre del local, la caída de precio sea sustancial, porque entonces puede interpretar que el producto estaba casi en mal estado, para tirar, y en ese momento es cuando se ofrece mucho más barato. Es necesario que el gerente de esa sección sepa acerca de la frescura del producto, además de poder cambiar los precios de forma automatizada.
Pescados y Mariscos realmente frescos; la única diferencia con otras tiendas
En las ciudades cercanas a las áreas de producción, se pueden desarrollar cadenas de suministro que puedan surtir al supermercado, incluso hasta varias veces por día. La imagen de una cadena de supermercados mejorará si los pescados y mariscos que vende son realmente frescos y de productores locales, en lugar de un suministro en avión o barco de países lejanos. Además pueden ser los únicos productos diferentes entre esta tienda y todas las demás de la zona.
perspectivas
La evolución del consumo de pescado en el siglo XXI El presente artículo es un resumen de una presentación realizada durante la 15a Reunión del Proceso Consultativo Informal sobre Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar, en la Sede de las Naciones Unidas, durante mayo de 2014. Por Roland Wiefels*
L
a División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Organización de las Naciones Unidas tiene una previsión, actualizada en 2012, con tres hipótesis de crecimiento poblacional: bajo, moderado y alto. Para efectos del presente artículo, se tomará en cuenta la hipótesis “moderada”, que lleva la población mundial actual de 7,326 millones en 2015 a 9,553 millones en 2050 y a 10,856 millones en 2100. El crecimiento de la población mundial en el siglo XXI entró en un proceso de estabilización, lo que se comprueba cuando se observa que en los últimos 50 años, la población se duplicó, llegando a los 6,896 millones en 2010. En Asia, así como en Latinoamérica y
el Caribe, la población total deberá disminuir a partir de 2050. En Europa, el proceso ya comenzó. Sin embargo, África experimentará una explosión demográfica, ya que los actuales 1,166 millones se convertirán en 2,393 millones en 2050 y 4,184 millones en 2100. A pesar de la eventual migración hacia Europa y Latinoamérica, África será el continente más poblado del mundo en las primeras décadas del siglo XXII. Por otro lado, la población se irá urbanizando cada vez más, pasando del actual 52% de la humanidad viviendo en ciudades (datos de 2011, 79.1% en Latinoamérica) a 67% en 2050 (en Latinoamérica serán 86.6%). Desde un punto de vista mercadológico, los mercados tenderán a concentrarse.
22
El “consumo ideal”
Los profesionales del sector pesquero y acuícola están acostumbrados a escuchar a las autoridades sobre el consumo anual por habitante de pescado, comparándolo con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) o de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés). En realidad, ninguna de estas instituciones menciona un consumo mínimo o ideal de pescado, aunque otras sí lo hacen. La American Heart Association, por ejemplo, recomienda una ingesta de pescado cocido de 100 g, dos veces por semana. A su vez, el gobierno de los EE.UU., a través de sus Departamentos de Agricultura y Salud y Servicios Humanos, publica
cada 5 años sus “Guías Dietéticas para Americanos”. En la versión 2010, recomendó una ingesta de pescado de 227 g por semana, siendo la ingesta promedio en ese país de unos 85 g semanales (4.42 kg per cápita al año), aunque las estadísticas de pesca y acuicultura de los EE.UU. indican que la disponibilidad de pescado por habitante en 2010 fue de 21.7 kg. Esto muestra que la ingesta y la disponibilidad de pescados y mariscos son conceptos muy diferentes; dicha diferencia está en el hecho de que en 2010, un estadounidense promedio tenía 21.7 kg de pescado disponibles en “equivalente peso vivo” y que, de esta disponibilidad, efectivamente ingirió sólo 4.42 kg. Comprendiendo esta diferencia de conceptos, se puede entender la recomendación del gobierno de los EE.UU. para sus ciudadanos, de una ingesta de 11.8 kg por año. Por lo tanto, en este país el “consumo ideal”, de acuerdo con el concepto de la FAO de “disponibilidad en equivalente peso-vivo” es de unos 58 kg por habitante por año, un consumo actualmente logrado por pocos países en el mundo (Malasia, 58.9
kg; Corea, 60.4 kg; Islandia, 90.4 kg; incluso Japón, con 54.5 kg, o España, con 43.4 kg, no lo alcanzan). A su vez, la recomendación de consumir pescado dos veces por semana es muy conocida en varios países. Con ingestas de 100 g por vez, o 200 g por semana, se puede pensar en una disponibilidad en equivalente peso vivo de unos 577 g por semana (con un mejor aprovechamiento que en los EE.UU.), o unos 30 kg por año. Así, se puede imaginar un “consumo ideal” situado en unos 30 kg por habitante por año.
Crecimiento del consumo per cápita
Basados en el concepto de disponibilidad de FAO y en sus estadísticas, se puede verificar que, pese a la duplicación de la población mundial en los últimos 50 años, el consumo anual per cápita aumentó regularmente, pasando de un promedio mundial de 9 kg en 1961 a 18.9 kg en 2010. En 2014 posiblemente el promedio mundial sobrepasará los 20 kg per cápita. De este modo, en 50 años la población mundial se multiplicó por
Fotografía cortesía de Guillermina Coronado Dávila / Picture courtesy of Guillermina Coronado Dávila)
23
2.2, mientras que la disponibilidad mundial de pescado se multiplicó por 4.7, lo que demuestra claramente que la teoría de Thomas Malthus (en que se establece que la población crece más rápidamente que los recursos existentes para sustentarla) estaba equivocada. Por otro lado, el aumento en el consumo de pescado per cápita no fue igual en todos los continentes. Asia, encabezada por China, fue el continente donde el consumo anual per cápita creció más en los últimos 50 años (177%), seguido de África (102%) y Latinoamérica (94%). No obstante, en el mundo se pueden observar dos grandes grupos de regiones: uno donde el consumo per cápita anual de pescado se encuentra por arriba de los 20 kg (Asia, América del Norte, Europa y Oceanía), y el otro donde este consumo se encuentra aún por debajo de los 10 kg (África y Latinoamérica) (fig. 1).
Necesidades de crecimiento
Conociendo la doble dinámica de aumento del consumo individual de pescado por un lado, y el crecimiento demográfico mundial por el otro,
perspectivas
Fotos INFOPESCA
En los últimos 50 años, la población mundial se multiplicó por 2.2, mientras que la disponibilidad mundial de pescado se multiplicó por 4.7.
se pueden estimar las necesidades de producción para lograr atender al aumento previsible de la demanda a lo largo del siglo actual. La fig. 2 presenta dos hipótesis. En azul se encuentra el consumo per cápita de 2010, mantenido con la población de 2015, 2050 y 2100. En rojo, el consumo per cápita fue actualizado para 2015 según la proyección de los años anteriores y pasado a 30 kg per cápita a partir de 2050.
La hipótesis de alcanzar un consumo anual per cápita de 30 kg para los 9,552 millones de habitantes del planeta en 2050 implica aumentar el abastecimiento de pescado en 1.94% al año durante los próximos 35 años. En los últimos 35 años (de 1976 a 2011), el consumo de pescado aumentó en 2.36% al año, por lo que la dinámica ha sido rebasada desde hace tiempo. El 1.94% de crecimiento anual es un promedio 24
mundial. En África este crecimiento deberá de ser de 5.25% al año, y en Latinoamérica y el Caribe, de 3.75%. En Asia deberá ser de tan solo 1.25%, en Oceanía de 1.19%, en América del Norte de 0.76%, y en Europa, de 0.73%. De esta manera, las prioridades para el abastecimiento de pescado están claras: el mayor esfuerzo deberá venir de África y Latinoamérica, tanto por los países que componen estos continentes como por las instituciones intergubernamentales e internacionales. Esto no es un desafío tecnológico de producción. Se sabe que las capturas mundiales llegaron a su límite en el actual nivel de 90 millones de t al año (de los cuales 20 millones de t tienen destinos industriales en forma de harinas y aceites) y que, por lo tanto, el complemento para alcanzar los 284.5 millones en
Existen dos grupos de regiones en el mundo: donde el consumo per cápita anual de pescado está por arriba de los 20 kg (Asia, América del Norte, Europa y Oceanía), y donde este consumo se encuentra por debajo de los 10 kg (África y Latinoamérica). 2050 y los 325.6 millones de t en 2100 deberá venir enteramente de la acuicultura. Según la FAO, la producción acuícola mundial llegó a los 70 millones de t en 2013. Así, hasta 2050, deberá crecer a una tasa promedio de 3.07% al año. De 2050 a 2100 bastaría un aumento anual de 0.27%. Hay que tener en cuenta que la dinámica de los últimos 35 años (1976-2011) fue de un crecimiento promedio de la acuicultura mundial de 8.4%. Todos los trabajos de investigación en curso en el mundo en relación a una gran variedad de especies, así como a la productividad acuícola y a la fuerte expansión de las empresas productoras, tanto en acuicultura de agua dulce como en maricultura, muestran que la disponibilidad efectiva en 2050 y 2100 podría sobrepasar los 30 kg por habitante por año. Sería importante que los esfuerzos de producción acuícola se concentraran en África y Latinoamérica para que la producción se quedara cerca de los centros de demanda de consumo. La alternativa natural estará en la importación desde otras partes del mundo que efectivamente pro-
duzcan más de lo que consumen. De los 9.9 millones de t de pescado consumidos por los países africanos en 2010, 3.8 millones de t eran importados. En Latinoamérica (particularmente en Brasil, pero también en los demás países), son cada vez más los productos importados que atienden a la creciente demanda de pescado por parte de los mercados locales, lo que constituye una clara señal a los productores locales para aumentar su producción. Latinoamérica en particular tiene en su propio continente un mercado en plena expansión y, del otro lado del océano Atlántico, una oportunidad de mercado como raramente se encuentra de un siglo al otro, comparable tal vez con la explosión del mercado chino a finales del siglo XX e inicios del siglo XXI.
Los mercados en África y Latinoamérica
El consumo africano de 9.9 millones de t de pescado en 2010, a un precio promedio de USD$5/kg, movilizó unos USD$50 mil millones en ese año. En los 5 años anteriores, el aumento del consumo africano había sido de cerca del 10% anual. 25
Este tamaño de mercado y esta tasa de crecimiento lo hace muy atractivo para cualquier exportador en el mundo. En Latinoamérica la dinámica es similar, si bien menos pronunciada que en África. En 2010 se presentó un consumo total de 5.7 millones de t que, a un precio promedio de USD$6/kg, valoró este mercado en USD$28.5 mil millones en ese año, por lo que se puede observar que éste también es un mercado en franca expansión.
Frenos al desarrollo de la industria
Durante muchos años, en África y Latinoamérica se consideraba que el destino “normal” de la producción pesquera y acuícola era el mercado de exportación, ya que traía divisas al país y en los mercados locales no había circuitos de distribución eficientes. Así, se exportaba producto congelado barato (unos USD$4/ kg), lo que se consideraba un buen negocio ya que también se garantizaba empleo al nivel de la producción primaria y el procesamiento (fileteo, congelamiento, etc.). Antes de ser consumido, el producto pes-
perspectivas
Latinoamérica enfrenta la problemática de aumentar el consumo de 5.7 millones de t en 2010 a 23.4 millones de t en 2050; requiere la instalación de 177 mil nuevos puestos minoristas y la capacitación de 531 a 885 mil nuevos minoristas, además de mayoristas, transportistas, inspectores de salud pública, entre otros. quero congelado se transportaba por navío (generalmente de origen extranjero), era recibido por un comercializador que lo pasaba a un mayorista que, a su vez, lo pasaba a un minorista que lo revendía (a unos USD$10/kg). La creación de riqueza de este pescado fue consecuentemente de USD$10/kg, de los cuales USD$4 quedaron en el país de origen y USD$6 en el país de destino y eventual país intermediario, dando trabajo y retribuyendo al transportador, el comercializador, el mayorista y el minorista. Desarrollar los mercados internos hace que quizá no se venda el pescado al consumidor a USD$10/ kg, pero incluso si se vende por USD$7/kg, este monto crea riqueza que se queda en el mismo país. Cuando se habla de una demanda potencial de 71.8 millones de t en África para 2050, comparada al consumo de 9.9 millones de t en 2010, se trata nada menos que vender 61.9 millones de t más en este continente. Si se considera que una pescadería de tamaño medio, con 3 a 5 empleados, vende un promedio de 300 kg al día (o 100 t al año), se necesitará instalar en África, en los próximos 35 años, 619 mil nuevas pescaderías o equivalentes (restaurantes, supermercados, comedores escolares o industriales, entre otros) y capacitar de 1.8 a 3 millones de nuevos pescaderos u otros minoristas de pescado. Esto sin contar los mayoristas, transportistas, operadores de cámaras frías, que deberán hacer llegar el pescado a los minoristas, así como los inspectores sanitarios que actúan en los diversos niveles del país, en particular los responsables municipales de salud
26
pública para que puedan orientar y supervisar la venta a los consumidores. Con números menores, es la misma problemática que enfrenta Latinoamérica: aumentar el consumo de 5.7 millones de t en 2010 (en 2014 debió haber sobrepasado los 6 millones de t), a 23.4 millones de t en 2050; requiere la instalación de 177 mil nuevos puestos minoristas y la capacitación de 531 a 885 mil nuevos minoristas en este espacio de 35 años, además de todos los mayoristas, transportistas, inspectores de salud pública, entre otros. El establecimiento de estrategias nacionales y regionales de desarrollo pesquero y acuícola, así como las estrategias intergubernamentales e internacionales, deben focalizar el desarrollo de los mercados domésticos, tanto en África como en Latinoamérica. También deberán apuntar al crecimiento comercial intrarregional y entre los dos continentes. Además, se enfrenta el desafío de un rápido crecimiento en la acuicultura, con cantidad y variedad, particularmente en los próximos 35 años. El desafío es abastecer una demanda fuertemente creciente en las próximas décadas y se tiene, particularmente en Latinoamérica y el Caribe, los recursos naturales y humanos para producir lo que sea necesario para atender esta demanda. También existe la voluntad política de hacerlo, como muestra el fortalecimiento de las autoridades pesqueras en cada país.
*Artículo original: Wiefels, Roland. La evolución del consumo de pescado en el siglo 21. INFOPESCA INTERNACIONAL. No. 58, abril-junio, 2014.
27
técnicas de producción
Alimentadores para agua de mar
En Chile existen dos grupos de sistemas de alimentación para peces en la fase de agua de mar. Si bien casi todos los proveedores ofrecen sistemas centralizados, se reconoce que los mejores resultados productivos se han logrado con los sistemas de alimentadores individuales. Por el staff de AQUA*
S
in el gran desarrollo tecnológico que han alcanzado los diferentes sistemas de alimentación para peces en la fase de agua de mar, la industria del salmón difícilmente podría tener la magnitud que presenta en la actualidad. En Chile, los centros de cultivo tendrían que contar con una gran cantidad de personal para alimentar las 20 jaulas que cada granja tiene en promedio y que, en etapas cercanas a la cosecha, mantienen hasta 50 mil salmónidos de 5 kg por unidad y que, diariamente, podrían llegar a comer hasta 2,500 kg de alimento, o el equivalente al 1% de su peso vivo.
La salmonicultura chilena ha experimentado varias tendencias en los últimos cinco años. Se pasó de los mega-centros de cultivo, con hasta 36 jaulas de cultivo y con alimentación a saciedad, hasta la actualidad, donde la tendencia se ha movido hacia una menor cantidad de unidades de confinamiento y, en algunos casos, con la estrategia de alimentación de micro-raciones propulsada, especialmente, por las productoras de origen noruego, esto último con el objetivo de alimentar de mejor manera a los peces. En todos los casos, los proveedores de sistemas de alimentación se han adaptado para ofrecer las 28
diferentes soluciones que requieren sus clientes y que van desde sopladores y sistemas que permiten disminuir el fino-partido, hasta programas que controlan la entrega de alimento con un solo click; sin embargo, se mantienen dos grandes grupos de sistemas: los automáticos centralizados y, por otro lado, los individuales.
La ley del revólver
Dentro del primer grupo (los sistemas automáticos centralizados) se encuentran compañías como AKVA Group, Huber (la única 100% chilena), OCEA, Orbit GMT y RH Multifeeder, que ofrecen los siste-
Los proveedores de sistemas de alimentación se han adaptado para ofrecer las diferentes soluciones que requieren sus clientes y que van desde poderosos sopladores y sistemas que permiten disminuir el fino-partido, a avanzados softwares.
mas más utilizados tanto a nivel nacional como internacional. En general, e independientemente de si se habla de un centro con base en tierra o en medio del mar, estas tecnologías –cuyo costo representa aproximadamente el 10% del valor de un sistema de pontones – consisten en silos que abastecen líneas de alimentación conectadas a un revólver o selectora a la cual se le adicionan tantos tubos o mangueras como jaulas se quieran alimentar y que, por medio de potentes sopladores, pueden hacer viajar los pellets
hasta 1,200 metros para llegar hasta los peces. Los sistemas como el de AKVA Group, en lugar de depender de tornillos para la extracción de pellets desde silos (aunque también los pueden utilizar), cuentan con dosificadores verticales con patente que permiten darle un mayor cuidado a los pellets. Los sistemas de OCEA Chile tienen la ventaja de su fácil mantenimiento. Si llega a fallar alguno de sus componentes, los clientes pueden adquirir los repuestos en cualquier ferretería, por lo que la fidelidad es una cuestión de elección. Orbit GMT destaca como una de las grandes características que sus sistemas de alimentación, así como el monitoreo de los peces, pueden ser realizados desde una sola pantalla, por lo que no se necesita cambiar de un software a otro para ver
Producto de Storvik Chile.
29
el comportamiento de los peces y controlar tanto su apetencia como la intensidad en la entrega de pellets. En el caso de RH Multifeeder, la ventaja que presentan es que sus sistemas permiten alimentar hasta 32 líneas o jaulas de cultivos en forma simultánea, lo que permite entregar pellets a los peces todo el día, evitando el estrés y permitiendo que todos se alimenten.
Alimentación individual
Una de las compañías que ha seguido por un carril distinto es Storvik. Si bien cuentan con productos que continúan con la estrategia de alimentación a saciedad a través de sus alimentadores individuales Poros, sus Appetite Feeder (AF) se han destacado por contar con un sistema donde son los mismos peces los que determinan su tasa de alimentación, ya que el equipo regula automáticamente la entrega de pellets en fun-
técnicas de producción
Los nuevos centros de cultivo tienden a contar con un menor número de unidades de confinamiento y, adicionalmente, los proveedores de tecnologías han implementado mejoras para operar con más líneas de alimentación en forma simultánea.
ción de la apetencia de los peces. Es decir, si los ejemplares consumen los pellets que se van entregando en una especie de “comedero” bajo el agua, la tecnología continúa funcionando. Si el alimento captado por un cono comienza a ser reingresado, el sistema lo interpreta como una “señal de alto” y detiene la oferta. Los resultados productivos del sistema AF permiten disminuir el factor de conversión alimenticia (FCA) hasta en un 25% en relación con otras tecnologías. Sin embargo, su uso no se ha masificado debido a que, al ser sistemas individuales para cada jaula y al necesitar ser instalados sobre los mismos pasillos de los centros de cultivo, tienen desafíos de logística que obligan a rellenarlos continuamente. No obstante, actualmente existen alternativas disponibles que pueden proveer de alimento a los AF en forma autónoma y desde grandes silos.
Tendencias
Anteriormente, la mayor parte de las granjas contaban con 36 unidades
de cultivo y cuatro líneas de alimentación por pontón de cultivo, y el técnico encargado de las instalaciones contaba con aproximadamente 45-50 minutos para dar de comer a cada jaula en forma diaria. Por una parte se obligaba a los peces a luchar por captar el mayor número de pellets en el estrecho marco de tiempo y, por otra, se hacía funcionar a los sistemas de alimentación casi al tope de sus capacidades para entregar raciones de 1,400 g/segundo en promedio.
Actualmente, la tendencia en los centros de cultivo se inclina a contar con un menor número de unidades de confinamiento (entre 16 - 20 jaulas); además, los proveedores de tecnologías para entrega de alimento para peces han implementado mejoras para operar con ocho o más líneas de alimentación en forma simultánea. También han efectuado actualizaciones a sus softwares para realizar alimentaciones cíclicas o micro-raciones, otorgando dosis mínimas de 300 g por pulso.
Sistema de Orbit GMT.
30
Si las micro-raciones no entregaran los resultados productivos y económicos esperados, es altamente probable que en un corto plazo la industria del salmón comience a probar una nueva estrategia con el objetivo de nutrir de la mejor forma a los peces y cuidar el principal insumo que utiliza la actividad, el alimento. De cualquier forma, los proveedores de tecnologías aseguran que estarán atentos para satisfacer los requerimientos de sus clientes.
Artículo original: Alvial, Christian, et.al. Alimentadores para agua de mar: centralizados e individuales. Revista AQUA, 2 de junio, 2014. Puede visitar las siguientes ligas para conocer algunos de los proveedores de sistemas necesarios para la maricultura: Storvick S.A.: www.storvik.no AKVA Group: www.akvagroup.com Huber Ltda.: www.huber.cl OCEA Chile: www.ocea.cl Orbit GMT: www.orbitgmtchile.com RH Multifeeder: www.rhmultifeeder.cl
31
reseña
Haciendo olas de cambio: FIACUI 2014 El Foro Internacional de Acuicultura 2014 contó con 155 conferencias y 77 expositores y convocó a más de mil personas, siendo el marco perfecto para celebrar los 20 años de Panorama Acuícola Magazine.
Por: Fernando Hernández*
E
l noveno FIACUI fue el foro de las citas memorables, como la de Héctor Padilla, Secretario de Desarrollo Rural del Estado de Jalisco, México, quien comentó durante la ceremonia inaugural: “La mejor salud es la proveniente de una buena alimentación”. Para él, Jalisco tiene el potencial de convertirse en una potencia productora de alimentos, y la mejor manera de alimentar a una población en constante crecimiento es con alimentos provenientes del agua. También destacó la frase del comisionado de pesca, Mario Aguilar, quien aseguró: “si me preguntan dónde debo de invertir, yo contestaría que en acuicultura. Existe un mercado extraordinario en nuestro país, porque lo que se produce se vende”. O una más contundente, de Gilberto Ferrer, director de Grupo ADES, sobre el estado actual de esta industria: “La acuicultura en México todavía no representa más de un dígito para el Producto Interno Bruto del país; esto tiene que cambiar”.
Ceremonia inaugural de FIACUI - LACQUA 14. El presidium conformado por el Dr. Marco Linné Unzueta, Director General Adjunto de Investigación en Acuacultura del Instituto Nacional de Pesca; Javier Guízar Macías, Delegado de SAGARPA en el estado de Jalisco; Michael Schwarz, expresidente de la Sociedad Mundial de Acuicultura; Salvador Meza García, Presidente del Comité Organizador del 9° Foro Internacional de Acuicultura-LACQUA 2014; Manuel Monarez Macías, Director Regional de FIRA (Fideicomisos Instituidos con Relación a la Agricultura); Lorenzo Juárez, presidente electo del Capítulo Latinoamericano y del Caribe de la Sociedad Mundial de Acuacultura; y Roberto Arosemena Villarreal, Secretario Técnico de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados.
Durante los tres días del Foro Internacional de Acuicultura, llevado a cabo en las instalaciones del hotel Presidente Intercontinental, en la ciudad de Guadalajara, se
32
pudo constatar que la acuicultura en México es una actividad con futuro. Para el Investigador del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada,
Corte de listón del Área de Eposición Comercial, FIACUI - LACQUA 14. Al centro el Lic. Mario Aguilar Sanchez, Comisionado de Pesca y Acuacultura de México.
Juan Pablo Jasso, lo principal será el desarrollo de la maricultura. En el caso particular de los peces marinos, se tiene un amplio potencial de desarrollo que no se ha explotado hasta ahora. La razón del limitado desarrollo en maricultura hasta el momento es la necesidad de mejorar la tecnología e incentivar la inversión en este tipo de acuicultura, aunque estados como Baja California ya la desarrollan con varios proyectos de cultivo de especies marinas como el jurel. Antonio Garza de Yta, Presidente del capítulo Latinoamericano y del Caribe de la Sociedad Mundial de Acuicultura, abrió la primera jornada del FIACUI, esperando que las labores del Foro se llevaran a cabo con la pasión que ha distinguido a la industria en la actualidad. Su
mensaje fue previo a la presentación de la conferencia de Felipe Matías, investigador brasileño que en su conferencia “La revolución azul y el desafío de alimentar al mundo”, habló sobre el momento clave para que en México y Latinoamérica se produzca más pescado a través de la acuicultura y así poder satisfacer la creciente demanda interna de esta región del mundo, al comercializar el pescado como una proteína sana, barata y de producción sustentable. Para ilustrar sus argumentos, Matías señaló que la incorporación de 113 millones de personas a la clase media, el decremento del desempleo y la desigualdad, más la apreciación del tipo de cambio brasileño -el real-, contribuyeron a que aumentara el consumo per
“Fue un gran Foro”: expertos
Algunos de los participantes de FIACUI – LACQUA 14 dieron su opinión sobre el evento en plática con Panorama Acuícola Magazine. “Es una excelente oportunidad de reunir a este grupo de personas con respecto a temas específicos. Para mí sorpresa es el primer foro en donde la parte de peces marinos tenemos la mayor parte de las pláticas en los tres días. Fue muy gratificante”. Conal David True, responsable académico de la unidad de biotecnología en piscicultura de la Universidad Autónoma de Baja California. “Me ha sorprendido, pensé que en Guadalajara sólo vendría gente a hablar de peces. No pensé que hubiera tanta gente de camarón. Tenía expectativas menores y estoy muy contento”. Neil Gervais, productor de camarón de Texas, EE.UU. “Mis impresiones sobre este foro son excelentes, sobre todo por el potencial que tiene México y especialmente la rama en la que yo estoy trabajando, que es el cultivo de peces marinos”. Pablo Konietzko, Earth Ocean Farms.
33
cápita de pescado hasta los 9 kg entre los brasileños. Sin embargo, apuntó que ese consumo no podrá cubrirlo la pesca, por lo que en la apuesta por una acuicultura sustentable se debe seguir la tendencia de usar sistemas acuícolas sustentables, multitróficos, acuaponia, aprovechamiento de aguas subterráneas, utilización de Biofloc y probióticos, recirculación y reutilización de agua, así como el control de efluentes, entre otras técnicas y métodos de producción.
Urgente, dignificar el extensionismo
Antonio Garza y Felipe Matías también participaron en la Sesión “Acuicultura en América Latina y el Caribe”, junto a Wilfrido Contreras, de la Universidad Juárez Autónoma
reseña
Vista panorámica del Área de Exposición Comercial.
de Tabasco (UJAT), y los expertos brasileños Newton Rodrigues y Maria Célia Portella. Ahí se discutió sobre la necesidad de que el extensionismo se vuelva una práctica dignificada. “El extensionismo en México es inoperante, mientras que en Brasil está dignificado”, señaló Antonio Garza. Por su parte, Newton Rodrigues indicó que los salarios entre investigadores y extensionistas son muy parecidos, ya que es el resultado de una construcción y trabajo basados en una econo-
mía solidaria de asociacionismo y cooperativismo, que logró que con el tiempo los extensionistas hayan conseguido ser importantes.
La importancia de la inversión
El Foro Internacional de Acuicultura FIACUI 2014 – LACQUA 14 contó con muchas actividades paralelas. Mientras el área de Exposición Comercial exhibía las últimas tendencias en insumos, materiales y maquinaria para la industria de la acuicultura y pesca; y en cuatro salones coordinados en colabora-
Lic. Mario Aguilar, Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, visita algunos stands del Área de Exposición Comercial de FIACUI 2014, conversando con los productores y expositores.
34
ción con LACC-WAS se abordaban temas que abarcaban desde becas en el extranjero hasta sistemas de recirculación, se daba inicio al “Foro para incrementar la inversión y el consumo de pescados y mariscos como motor para el desarrollo pesquero y acuícola”, que trató sobre el gran reto de obtener una mayor inversión para el desarrollo acuícola. Como comentó el Biól. Salvador Meza, presidente del comité organizador del FIACUI: “Requerimos de inversiones un poco más allá de las que vemos
día a día en las granjas acuícolas mexicanas en la actualidad, para promover el crecimiento real de la producción. Hemos seleccionado algunos productos que consideramos que son de vanguardia y muy importantes en el desarrollo de la acuicultura, son proyectos que tienen años de desarrollo, incluso con indicadores financieros”. En esta mesa de trabajo hubo cinco presentaciones en las que empresarios e inversionistas escucharon los proyectos “Producción comercial de atún aleta amarilla
35
reseña
Degustación de productos de pescados y mariscos y convivencia durante la cena-degustación del jueves 6 de noviembre.
en jaulas en el mar (maricultura)”, “Producción de camarón en sistemas bio-seguros cerrados de recirculación”, “Producción industrial de filetes de tilapia para exportación”, “Proyecto de un modelo de producción integral maricultura-gastronomía-turismo” y “Programas del Gobierno Federal para el impulso de Proyectos Acuícolas”.
Innovaciones y avances en prevención de enfermedades y cultivo de especies endémicas
En el ámbito del desarrollo científico, la empresa noruega Pharmaq dio a conocer una vacuna para prevenir enfermedades en la tilapia, especie cuya producción va en aumento en México. Edel-Anne Norderhus, encargada de Desarrollo de Producto e Investigación, aseguró estar satisfecha con los puntos comentados al final de su presentación, asegurando que regresará al país a colaborar con compañías locales en pruebas de campo, para
Stand de Panorama Acuícola Magazine y Aquaculture Magazine.
FIACUI: el marco perfecto para celebrar 20 años de Panorama Acuícola Magazine
La música se detuvo un rato, y en la pantalla que dominaba el área de Exposición Comercial de FIACUI 2014, se proyectó un video conmemorativo de Panorama Acuícola Magazine, donde se enfatizó la evolución de un proyecto que nació en Ciudad Obregón, Sonora, y avanza en Guadalajara, Jalisco. El Biól. Julio Figueroa, primer editor de la revista y actualmente titular del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora, dio un discurso de conmemoración ante cerca de 700 personas: “Salvador Meza recordará muy bien que hace veinte años me dijo: ‘¿por qué no iniciamos una aventura de comunicación de acuicultura?’. Ahora podemos decir que tenemos un esfuerzo de comunicación tan grande que ya se distribuye en todo el planeta. Debo decir que estoy muy agradecido de haber sido parte de esa historia que a mí me tocó iniciar”. Un grupo local amenizó el cocktail de agradecimiento a los clientes, y se consumieron canapés basados en productos del mar. El equipo de Panorama Acuícola Magazine agradece a todos y cada uno de sus lectores su lealtad durante estos veinte años, y espera poder seguir sirviendo a la industria acuícola por muchos años más.
36
Biól. Julio Figueroa, primer editor de Panorama Acuícola Magazine, de 1994 a 1997.
últimos veinte años. “Hemos desarrollado metodología de reproductores de totoaba en cautiverio, y es bueno recordar que es una especie en peligro de extinción. Hoy día la acuicultura la puede regresar otra vez a un uso sustentable”, aseguró. El investigador concluyó su conferencia “Avances en el cultivo de la totoaba” -especie que no se vendió legalmente desde 1974 hasta 2010con cuatro puntos importantes para proteger dicha especie: incrementar inspección y vigilancia (sobre todo para prevenir la sustracción de buches), desarrollar un esquema de repoblación, desarrollar una línea acuícola que reducirá la presión sobre la pesca, y trabajar un marco regulatorio.
Los esperamos en 2015
Acto de clausura el viernes 7 de noviembre de 2014, Juan Antonio Pérez, Director de Integración de Cadenas Productivas de la Comisión Nacional de Acuicultura y Pesca de México.
intentar encontrar soluciones para los problemas generados por enfermedades locales y extranjeras. Otra buena noticia fueron los avances en el cultivo de la totoaba, especie endémica del Golfo de Cortés que se encuentra en vías de
extinción. Conal David True, responsable académico de la unidad de biotecnología en piscicultura de la Universidad Autónoma de Baja California, presentó los avances de un proyecto de reproducción de totoaba realizado durante los
“Esperamos que el foro haya llenado sus expectativas, no me queda más que agradecerles, recuerden que están en la tierra del mariachi y del tequila… y que hoy es viernes”, fueron las palabras con las que Salvador Meza, comenzó la ceremonia de clausura del 9° Foro Internacional de Acuicultura. Por su parte Juan Antonio Pérez, Director de Integración de Cadenas Productivas de CONAPESCA y encargado de clausurar la ceremonia, agregó: “Este evento tiene un gran potencial para México. Todos ustedes son parte de este cambio y es inédito que por primera vez se juntan tantos expositores: quiero felicitarlos a todos ellos porque vinieron a compartir su experiencia y conocimiento”. Posteriormente, un video con las memorias del evento fue proyectado en el auditorio: un collage de miradas y rostros diversos que al únisono dijeron “estamos listos” en esta ola del cambio a la que sólo le queda crecer. El 10º Foro Internacional de Acuicultura, FIACUI 2015, se llevará a cabo nuevamente en la ciudad de Guadalajara, en el mes de noviembre. *Fernando Hernández Becerra es licenciado en Ciencias de la Comunicación por el ITESO. Locutor, periodista y creativo con trayectoria en medios desde 2006, ha colaborado con medios como Milenio Radio, RMX 100.3, Milenio Jalisco, Público y Magis. Actualmente colabora con comunicación y contenidos de ONG’s como Ciudad para Todos, imparte talleres de radio y podcasting, y es colaborador de Panorama Acuícola Magazine a nivel nacional.
Asistentes a las conferencias de FIACUI - LACQUA 14.
37
reportaje
Tecnología De Flujo Constante: automatización de bomba útil para la acuicultura Es difícil no parecer prejuicioso cuando se escribe sobre una nueva tecnología, cuando la empresa para la que se trabaja la inventó. Sin embargo, con 40 años de experiencia, los autores han visto emerger tecnologías nuevas y diferentes y ser adoptadas por la industria. El presente artículo presenta una gran promesa para varios segmentos de la acuicultura. Por Thomas M. Losordo y Zack Pickard*
L
as bombas de velocidad variable han estado disponibles desde la invención y la producción en masa de transmisiones de frecuencia variable para motores eléctricos. Pueden ser ajustadas a una velocidad pre-especificada para entregar la cantidad de agua necesaria dentro de un sistema o proceso en el momento en que se establecen. Una unidad de transmisión de frecuencia variable (VFD, por sus siglas en inglés) generalmente se instala en la pared cerca del motor
eléctrico de una bomba, controlando y manteniendo el motor a una velocidad específica, definida generalmente en revoluciones por minuto (RPM). Cuando se utiliza con una bomba, una VFD puede proporcionar un flujo eficiente en energía de una bomba a velocidades de flujo variadas. El control de la velocidad del motor de la bomba es más eficiente que la restricción del flujo de la bomba con una válvula en el lado de salida de la misma, donde una cabeza “artificial” se produce para reducir la tasa de flujo.
La reducción de la velocidad del motor de una bomba en un 10% puede reducir la energía consumida por el motor de la bomba en un 33%. Al minimizar la velocidad de la bomba necesaria para lograr el caudal requerido, se pueden lograr ahorros significativos en un sistema de bombeo; especialmente cuando una bomba está en servicio continuo, como ocurre en muchas aplicaciones acuícolas. Sin embargo, las bombas de velocidad variable no pueden mantener el flujo constante cuando las condiciones cambian
Fig. 1. La bomba Sparus™ con Tecnología de Flujo Constante™ puede proporcionar un flujo constante a un sistema acuícola incluso cuando varían las presiones dentro del sistema. El controlador “backpack” muestra ya sea la velocidad del motor o la tasa del caudal de bombeo.
38
en el sistema “aguas arriba” de la bomba, tales como un filtro que se obstruye o cuando se cambia el ajuste de una válvula.
Aprovechando más ahorros de energía con tecnología de flujo constante™
Fig. 2. Filtros de medios tales como este filtro de gránulos lavados al aire son aplicaciones perfectas para el uso de una bomba de flujo constante.
En muchas ocasiones, los productores desean operar un sistema a una tasa de flujo constante cuando la cabeza del sistema “aguas abajo” de la bomba cambia con el tiempo. Por ejemplo, cuando un filtro de medios (de gránulos, de arena o de cartucho) se obstruye con sólidos de desecho de una operación acuícola, la presión aumenta y el flujo se reduce. En estos casos, el operador deberá cambiar constantemente la velocidad de la bomba o correr el sistema a una velocidad de flujo mayor que la necesaria durante la mayor parte del tiempo entre retrolavados para mantener una cierta tasa de flujo mínimo predeterminado a través del filtro. La operación del sistema de esta manera entre los ciclos de retro-lavado desperdicia energía y resulta en costos de energía significativamente mayores. Éste ha sido un problema importante
39
para la industria de las albercas de natación durante años, en que los operadores sobre-dimensionaban la bomba para satisfacer la demanda de flujo de un filtro de arena casi obstruido. La Tecnología de Flujo Constante™ fue creada por e introducida en la industria de piscinas de natación residenciales por Pentair para hacer frente a este preciso problema. Conocida como la IntelliFlo® VF, ésta se basa en la tecnología de velocidad variable de la IntelliFlo® VS, una bomba centrífuga de 3-hp equipada con una pequeña unidad de VFD. Sin embargo, con la IntelliFlo® VF, un operador es capaz de programar la unidad para mantener un flujo constante establecido sin importar las condiciones de funcionamiento del sistema de “aguas arriba”.
Tecnología de flujo constante aplicada a la acuicultura
Aprovechando el éxito probado de IntelliFlo® en la industria de las albercas, Pentair se dispuso a fabricar una bomba específica para acuicultura, incorporando algunas de las mismas tecnologías fundacionales.
reportaje
Fig. 3. Los Oxigenadores de Columna Empacada Presurizada se pueden combinar con la Tecnología de Bomba de Flujo Constante y Controles Lógicos Programable para proporcionar una adición de oxígeno eficiente para una amplia variedad de sistemas acuícolas.
Se adaptó el conjunto de características de la bomba y se le equipó con inserciones de acero inoxidable, dentro de una bomba completamente resistente a la corrosión. La bomba Sparus™ con Tecnología de Flujo Constante™ (fig. 1) está diseñada para operar con velocidades de motor de 1,100 – 3,450 RPM y es capaz de programarse a cualquier flujo de 20 a 140 gpm (75 - 530 lpm) con incrementos de 1 gpm (3.785 l/m). La unidad integrada en esta bomba tiene un conjunto de menús y funciones específicas para que la acuicultura pueda hacer frente a las necesidades de aplicaciones únicas de esta industria. La bomba puede ser programada para encenderse y apagarse o correr a diferentes velocidades en diferentes tiempos durante el día. La unidad también cuenta con un puerto integrado 40
RS-485 que permite la comunicación serial con un controlador tradicional basado en un Controlador Programable Lógico (PLC, por sus siglas en inglés) que se encuentra comúnmente en las instalaciones acuícolas y en los sistemas de monitoreo acuícolas. Sin embargo, el tener la confianza de que un sistema tendrá un flujo a una velocidad constante bajo condiciones que cambian es lo que proporciona el beneficio más útil para el acuicultor. Los filtros de medios, tales como el filtro de gránulos lavados al aire en la fig. 2, son excelentes aplicaciones para el uso de Tecnología de Flujo Constante™. A medida que el filtro se obstruye con residuos, la bomba se acelerará para mantener una tasa de flujo constante a través del filtro. La Tecnología de Flujo Constante™ también se puede utilizar para mejorar otros procesos acuícolas. Otro ejemplo utiliza componentes que añaden oxígeno al agua de un sistema de cultivo de peces. Estos sistemas, dependiendo del tamaño y la configuración, han optimizado el flujo de oxígeno gaseoso y las tasas de flujo de agua a presiones específicas. Un ejemplo de una configuración es la Columna Empacada Presurizada (PPC, por sus siglas en inglés) que se muestra en la fig. 3. Una bomba Sparus™ con Tecnología de Flujo Constante™ y una válvula de solenoide de control de gas pueden ser controladas por un PLC con medición de oxígeno en tiempo real para proporcionar un rendimiento cercano a óptimo del PPC; todo esto manteniendo las tasas de flujo mínimo necesarias para el proceso.
Perspectivas
Éstos son sólo algunos ejemplos de la utilidad de una bomba que puede mantener un flujo constante. Tal vez la última pregunta es: ¿cuándo estará disponible esta tecnología para los usuarios con necesidades de bombas de más de 3-hp?
*Artículo original: Losordo, Thomas M., y Pickard, Zack. Constant Flow Technology: Useful Pump Automation for Aquaculture. The Global Aquaculture Advocate, vol. 17(5). Para más información sobre este producto: tom.losordo@pentair.com
41
artículo de fondo
Actualización: unidad piloto demostrativa para el cultivo de pargo Lutjanus guttatus en jaulas flotantes frente a las costas del estado de Sinaloa, México El presente reporte corresponde a una actualización sobre una investigación publicada en la edición 19-6, septiembre-octubre 2014, de Panorama Acuícola Magazine. Por: Crisantema Hernández, Carlos Hernández y Alán González-Santos*
E
l Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD, A.C.) Unidad Mazatlán desarrolló el cultivo piloto comercial de engorda de pargo flamenco Lutjanus guttatus en jaulas flotantes en la comunidad de Barras de Piaxtla, con el apoyo económico del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FORDECYT), la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) y el Gobierno del Estado de Sinaloa. El presente reporte informa sobre los resultados finales en el desempeño del crecimiento del pargo flamenco cultivado en una jaula flotante y alimentado con una dieta diseñada específicamente para cubrir los requerimientos nutricionales de la especie .El objetivo del proyecto es generar un beneficio económico-social a los pescadores de la Cooperativa S.C.P.A.P.A. Pescadores de Medina S.C.L. y mejorar el bienestar de sus familias.
Especie con interés acuícola por su alto valor comercial
Los pargos lutjánidos representan uno de los recursos de peces marinos más buscados por los pescadores ribereños. El pargo flamenco es un recurso marino de alto valor, con una fuerte demanda y buenos precios de mercados locales y nacionales. Estos peces se adaptan fácilmente al cautiverio. Debido a sus características biológicas y de mercado, el pargo flamenco tiene un potencial adecuado para el desarrollo de su cultivo. Los procesos tecnológicos de cultivo, desove, cría larvaria, producción de alevines, engorda en jaulas y su alimentación, han sido desarrollados por los esfuerzos colectivos de los investigadores del CIAD Unidad Mazatlán, mediante el apoyo de instituciones gubernamentales de México. El interés en el pargo flamenco se ha incrementado en instituciones públicas y privadas de la región del
Pacifico mexicano; se han llevado a cabo proyectos de investigación dirigidos al desarrollo de protocolos para su producción comercial en jaulas. A partir de la primera experiencia piloto comercial del cultivo de pargo desarrollado en la Isla de la Piedra, Sinaloa, se implementó y continuó el modelo de producción en Barras de Piaxtla. El CIAD ha obtenido datos y generado conocimientos sobre la tasa de crecimiento, las densidades de siembra optimas, la tasa de conversión alimenticia aparente, el retorno económico, los costos de producción, aceptación social y gestión de permisos para la implantación de jaulas.
Sitio de cultivo
En la continuidad del modelo de producción de pargo en la bahía de Barras de Piaxtla, el sitio de instalación fue seleccionado por presentar aguas bien oxigenadas, relativa protección contra fuertes vientos y olas, la profundidad adecuada y corrientes idóneas para asegurar y/o mitigar la sostenibilidad del medio acuático. El punto de anclaje se encuentra a una distancia de 500 m de la costa, una profundidad aproximada de 17 m y temperaturas superiores a los 23°C en los meses de invierno (diciembre-febrero), además de contar con fácil acceso a la localidad (fig. 1).
Tecnología del sistema de cultivo
Se utilizó una jaula con estructura circular de 15 m de diámetro y 5 m
Fig. 1. Jaula flotante piloto para el cultivo de engorda de pargo flamenco.
42
43
artículo de fondo
Lutjanus guttatus.
de profundidad, manufacturada con doble tubo de polietileno de alta densidad HDPE y herrajes de acero inoxidable (fig. 1), que cuenta también con dos bolsos para las etapas de pre-engorda y engorda, respectivamente. Tiene una capacidad de producción superior a 17 t de pargo, utilizando una densidad de cosecha de 15 kg/m-3, con peso individual promedio a cosecha superior a los 450 g por ejemplar.
Materiales y métodos
Durante la evaluación, 31,827 juveniles con un peso inicial de 13.79 ± 2.91 (promedio ± DE) fueron sembrados a una densidad de 15 kg/m-3. Los peces fueron alimentados dos veces por día con una dieta extruida de 50% de proteína cruda y 12% de lípidos crudos. La temperatura (°C) y el oxígeno disuelto (mg/l) fueron monitoreados dos veces al día con un oxímetro. La salinidad y el pH fueron medidos diariamente con un refractómetro y un potenciómetro digital. Se determinó mensualmente la cantidad de amonio (NH4), las muestras se analizaron por triplicado mediante análisis espectrofotométrico.
44
Se tomó una muestra aleatoria de peces de la jaula cada 15 días para evaluar el crecimiento en peso y longitud. Los peces fueron capturados por dos buzos con una red de enmalle formando una bolsa-red con tamaño de malla apropiado. Se utilizó 0.2 ml/l-1 de aceite de clavo como anestésico para evitar el estrés en cada muestreo. Se ajustó la cantidad de alimento de acuerdo al peso promedio y biomasa estimada en la jaula. Para determinar la mortalidad, diariamente se realizó una recolecta usando la técnica de buceo libre y contando los peces muertos en la superficie y fondo de la jaula. El consumo de alimento se registró diariamente. La longitud total (LT) en cm y el peso total (PT) en g, fueron usados para determinar la relación W = aLb, donde a es el intercepto (coeficiente de crecimiento inicial) y b es el coeficiente de alometría. Se utilizó la prueba t de Student con un nivel de confianza del 95% para determinar si b era diferente de crecimiento isométrico (b = 3).
Resultados
La calidad del agua se encuentra dentro de los rangos aceptables
Después de 210 días de cultivo, los peces alcanzaron un peso promedio de 345 ± 35.8, con una supervivencia del 99%. para el cultivo de la especie en jaulas. Se registraron temperaturas promedio de 29.2°C, el oxígeno registró un promedio de 7.7 mgL-1, la salinidad promedio 34 con mínimas de 32 y amonio de 24.7 µg, además se observó la constante presencia de alimento vivo natural que en un momento dado pudo acelerar el crecimiento de los peces. Después de 210 días de cultivo, los peces alcanzaron un peso promedio de 345 ± 35.8 g (fig. 2) y una biomasa final estimada de 10.8 t, la tasa de crecimiento especifico alcanzó el 1.68%/d-1, la mayor tasa de crecimiento absoluto registrada fue de 2.11, el Factor de Conversión Alimenticia Aparente fue de 1.61 y se registró una supervivencia del 99%. Los valores de b no fueron significativamente diferente de 3 (P > 0.05); esto indica un crecimiento isométrico (fig. 3), se obtuvo un Factor de Condición de 2.1 y un rendimiento neto de 16.1 kg/m-3.
trabajo alternativo al sector pesquero, especialmente en regiones pesqueras donde las vías de desarrollo son limitadas. Dadas las condiciones del sitio de instalación y el manejo biológico y tecnológico del cultivo, los resultados son aceptables, ya que las mortalidades registradas (con un 99% de supervivencia) son consideradas mínimas y asociadas al tiempo de aclimatación inicial de los juveniles. Los resultados de crecimiento registrados utilizando juveniles producidos en laboratorio y una densidad piloto comercial son aceptables y superiores en comparación con lo reportado para el cultivo de pargo de origen silvestre Lutjanus y el pargo de laboratorio Lutjanis analis. Los resultados obtenidos demuestran la factibilidad técnica de intensificar el cultivo de pargo flamenco criado en laboratorio y engordado en jaulas flotantes.
Conclusiones
Con los resultados obtenidos se fortalecen las bases científicas que soporta el fomento al desarrollo de una maricultura sostenible en las costas del noroeste de mexicano. Es importante destacar que estos proyectos no sólo proporcionan beneficios económicos para los productores, sino que también incrementa su rol social como líderes locales. De igual manera, la maricultura de pargo puede proporcionar
*Crisantema Hernández es Investigadora Titular B en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD, Unidad Mazatlán). Carlos Huberto Hernández López está en proceso de terminar su tesis de posgrado en Recursos Acuáticos sobre “Análisis de la viabilidad técnica y económica del cultivo de pargo Lutjanus guttatus en jaulas flotantes en el noroeste mexicano”. Alán González-Santos obtuvo su licenciatura en 2010. Su tesis versó sobre: “Evaluación de dietas prácticas como fuentes de proteína de origen marino y pecuario, para la alimentación de juveniles de pargo flamenco Lutjanus guttatus”.
45
artículo de fondo
Esclavitud en la producción de camarones en Tailandia Se tiene conocimiento de “barcos fantasma” o no registrados en este país del sudeste asiático, que esclavizan e incluso matan trabajadores; su producción está relacionada con la cadena global del camarón.
Por The Guardian*
U
na investigación realizada durante seis meses por parte del equipo de noticias de The Guardian descubrió una red de trata de personas dedicada a forzar a esclavos a trabajar en la producción de pescados y mariscos distribuidos a varias de las cadenas de supermercados más importantes de los EE.UU., Gran Bretaña y la Unión Europea (UE). La investigación encontró que el principal productor de camarón del mundo, Charoen Pokphand (CP) Foods, con base en Tailandia, adquiere harina de pescado proveniente de distribuidores que operan botes administrados con esclavos. Algunos hombres que han logrado escapar corroboran esta información, detallando las condiciones en las que vivían, con turnos de 20 horas, golpizas, tortura y ejecuciones.
Migrantes esclavizados
El reporte investigó los casos de migrantes de Birmania y Camboya que ingresaron a Tailandia a través de permisos conseguidos por brokers para laborar en fábricas, pero fueron vendidos en su lugar a los dueños de barcos pesqueros. No se tiene una cifra exacta de la cantidad de personas que se encuentran en estas condiciones; sin embargo, testigos aseguran que prácticamente la totalidad de los trabajadores birmanos en este ramo son esclavos.
El eslabón del mercado acuícola internacional
CP Foods, compañía con ingresos anuales de USD$ 23 billones, vende su propio alimento para camarón a otros productores, y comercializa camarones congelados y con valor agregado a cadenas transnacionales 46
de alimentos. Algunos de sus clientes más destacados son Walmart, Carrefour, Costco y Tesco, además de muchas otras cadenas locales en países de todo el mundo. Los barcos de esclavos que surcan aguas internacionales y tailandesas obtienen enormes cantidades de “pescado de desecho” (larvas o peces no comestibles), que se pueden rastrear hasta fábricas donde son convertidos en harina de pescado para su reventa a CP Foods. La compañía utiliza esta harina para alimentar a su camarón cultivado, que después llega a clientes internacionales. La Organización de las Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales (ONGs) tienen años reportando este tipo de incidentes en la industria pesquera tailandesa; sin embargo, ésta es la primera vez que se comprueba cómo las
piezas de esta cadena conectan la esclavitud de manera directa con los grandes productores y distribuidores de pescados y mariscos internacionales. El director administrativo de CP Foods en el Reino Unido, Bob Miller, aseguró: “No podemos defender lo que está sucediendo. Sabemos que hay problemas con respecto a la materia prima que obtenemos, pero no tenemos visibilidad de hasta qué punto se da esto”. “Si se adquieren camarones de Tailandia, lo más probable es que se esté consumiendo un producto obtenido con trabajo de esclavos”, comentó por su parte Aidan McQuade, director de la organización Anti-Slavery International (www.antislavery.org).
Responsabilidad de la industria
Tailandia es el principal exportador mundial de camarón, con un valor de producción de alrededor de USD$11.7 billones anuales. A través de compañías multinacionales como CP Foods, el país exporta unas 500 mil t de camarón cada año, cerca del 10% de las cuales son producidas CP Foods.
Aunque la esclavitud es ilegal en todo el mundo, actualmente se calcula que unos 21 millones de personas la sufren todavía. Tailandia se considera uno de los principales países de fuente, tránsito y destino de esclavos (se cree que este país alberga a cerca de medio millón de personas en estas condiciones). No existen registros oficiales de cuántos esclavos son retenidos en los botes pesqueros, pero el gobierno tailandés estima que unas 300 mil personas trabajan en la industria, 90% de las cuales son migrantes en condición de riesgo. Los grupos de derechos humanos han reportado desde hace años la escasez de mano de obra pagada en el sector pesquero, lo que junto con un incremento en la demanda proveniente de los EE.UU. y la UE ha aumentado la necesidad de mano de obra barata. “No hay duda de que los intereses comerciales han sido los principales causantes de este problema”, admite Miller, de CP Foods.
Intereses comerciales
Después de ser advertida por cuatro años consecutivos sobre su falta de acción para detener la esclavitud,
47
Tailandia se arriesga a recibir la calificación más baja en el índice de tráfico de personas de los EE.UU., que mide la reputación de 188 naciones de acuerdo a sus esfuerzos por combatir y prevenir dicha actividad. Esta acción pondría a Tailandia a la par de Corea del Norte e Irán, y podría resultar en un ajuste a la baja en sus relaciones comerciales con los EE.UU. “Tailandia está comprometida con el combate al tráfico de personas”, aseguró el embajador de
artículo de fondo
Más del 90% de los trabajadores del sector pesquero en Tailandia son migrantes en condición de riesgo de esclavitud. este país en los EE.UU., Vijavat Isarabhakdi. “Sabemos que se necesita hacer mucho más pero también hemos hecho progresos significativos para resolver el problema”. Aunque el gobierno tailandés asegura que el combate al tráfico de personas es una prioridad nacional, la presente investigación descubrió una industria no regulada a cargo de la mafia, facilitada por los oficiales tailandeses, y sustentada por brokers que entregan mano de obra de migrantes a los dueños de los barcos. “Las autoridades tailandesas necesitan deshacerse de los brokers y regular el empleo legal”, aseguró bajo condición de anonimato un oficial nacional de alto rango, encargado de la investigación de casos de tráfico de personas. “Sin embargo, el gobierno no quiere entrar en acción. Mientras los dueños dependan de los brokers y no del gobierno para obtener mano de obra, el problema nunca terminará”. Activistas por los derechos humanos consideran que la industria de exportación de pescados y mariscos de Tailandia podría colapsar sin la mano de obra forzada, por lo que hay pocos incentivos para que el gobierno tome cartas en el asunto. “Las marcas y distribuidores globales podrían hacer un gran bien, sin riesgos para ellos, al reforzar los estándares de sus proveedores”, aseguró Lisa Rende Taylor, de Anti-Slavery International. “Y si los negocios locales se dan cuenta de que no cumplir con estas regulaciones los haría perder sus negocios, se tiene el potencial de lograr un enorme cambio en las vidas de los trabajadores migrantes y las víctimas de tráfico”, comentó.
Proyecto Libertad
Representantes de varios distribuidores internacionales de productos obtenidos con mano de obra forzada han condenado la esclavitud y el tráfico de personas para obtener mano de obra barata. Las principales cadenas de supermercados invo48
lucradas en el problema han creado una nueva iniciativa, el Proyecto Issara (“Proyecto Libertad”), a través del cual organizan reuniones con productores para discutir el tema de la esclavitud en la industria. Muchas de las grandes marcas internacionales aseguran estar tomando medidas para tratar de erradicar el problema en su cadena de suministro, realizando auditorías a proveedores y urgiéndolos a tomar acciones correctivas para corroborar las fuentes de los alimentos para sus granjas camaronícolas, así como visitando las plantas de procesamiento en Tailandia y sosteniendo pláticas con el gobierno local para encontrar la manera de solucionar este problema de violación a los derechos humanos. En un comunicado, CP Foods aseguró que lo correcto será utilizar su peso comercial para intentar influir en el gobierno tailandés para lograr que éste actúe, en lugar de abandonar la industria de la pesca en el país; sin embargo, aseguraron estar desarrollando planes de utilización de proteínas alternativas en sus alimentos para eliminar el uso de harina de pescado tailandesa para 2021, de ser necesario. Los representantes de la mayorista aseguraron haber aumentado los controles sobre la manera en que la harina se obtiene. Si bien reconocen que los trabajadores de los barcos son explotados, han añadido que el Departamento de Pesca de Tailandia continúa negando que los botes sin registro constituyan un problema. “Podemos no hacer nada y atestiguar estos problemas sociales y ambientales que están destruyendo los mares de Tailandia, o podemos ayudar a crear planes de mejora; y eso último es lo que estamos haciendo”. *Esta nota apareció por primera vez en The Guardian, el jueves 10 de junio de 2014. Para consultar el artículo completo, visite: http://www.theguardian. com/global-development/2014/jun/10/ supermarket-prawns-thailand-producedslave-labour
49
reseña
Un congreso para prevenir enfermedades El Segundo Congreso de Acuacultura Acapulco 2014, que se llevó a cabo del 26 al 28 de noviembre de 2014, convocó a 250 asistentes que durante tres días tuvieron el objetivo en común de “construir la catedral de la sanidad e inocuidad acuícola”.
E
l programa del congreso, creado con el apoyo del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y el Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (COSAES), contó con 85 conferencias que fueron vistas por 600 planteles educativos a través del portal oficial de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootécnica de la Universidad Nacional Autónoma de México. Una de las ponencias más controversiales estuvo a cargo del doctor Assad Heneidi, presidente del comité organizador del 2º Congreso de Acuacultura y Director de Epidemiología y Análisis de Riesgo de SENASICA, quien presentó un estudio epidemiológico sobre la mortalidad atípica en camarón de cultivo registrada en el noroeste del país durante 2013. “Éste es un tema complejo, controversial, puesto que hay diferentes líneas de investigación. El objetivo de este estudio es tratar de identificar el verdadero agente causal de esta mortalidad atípica y no sólo involucrar a un sólo agente patógeno. Nuestros resultados preliminares indican que esta problemática de mortalidad atípica es un proceso multicausal; es decir, no está incluido un sólo agente como el causante de toda esta problemática, sino que se relaciona con bacterias, virus, bioseguridad, manejo de las exportaciones, alimentos, agua…” comentó.
Vigilancia a las importaciones
Gerardo Alvarado, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Larvas de Camarón
Inauguración del Segundo Congreso de Acuacultura Acapulco 2014.
(AMPLAC), dio una presentación sobre los riesgos sanitarios en la importación de larvas de camarón. “Las larvas no pasan por un proceso de cuarentena, lo tradicional es tenerlas en un centro de aclimatación, que puede ser la misma unidad de producción, y de ahí se hacen análisis de acuerdo a la norma 030, que es obsoleta para las enfermedades actuales, tras lo cual se siembran directamente”. Alvarado aseguró que la AMPLAC busca que se hagan importaciones de reproductores como material genético en lugar de larvas: “Se necesita hacer renovaciones de sangre, traer las líneas genéticas y ampliar nuestra variabilidad genética. Además son analizados de manera individual, se mantienen en cuarentena y no son liberados sino hasta la generación f1, que es la que se distribuye y va directamente a los laboratorios, y esta generación servirá de base 50
para ser los próximos reproductores, por lo que hay un control sanitario amplísimo, a diferencia de la importación de larvas”. La AMPLAC no pide el cierre de fronteras, sino que apuesta por una regulación eficiente para poder evitar la introducción de patógenos. Para Alvarado, la camaronicultura creció pero no se desarrolló, ya que aspectos clave no fueron vigilados. “A principios de la década de 1990, la ley no contemplaba la sanidad acuícola, sólo se refería a la acuicultura de manera superficial, en relación con las condiciones para incursionar en la actividad, no había un objetivo claro de hacia dónde iba la industria; hoy por hoy, yo sigo sin ver un objetivo claro”, comentó.
Retos a futuro
Marcos Moya, consultor de la Global Aquaculture Alliance, dio la conferencia “Los retos futuros de la acui-
Enrique Zubillaga, asesor en temas de inocuidad e integridad en productos alimenticios de la empresa FPI.
Assad Heneidi, presidente del comité organizador del 2º Congreso de Acuacultura y Director de Epidemiología y Análisis de Riesgo de SENASICA.
Marcos Moya, Consultor de la Global Aquaculture Alliance.
cultura”, identificando tres de éstos: A) producir volumen para alimentar al mundo en el futuro; B) producirlo de manera sostenible; y C) que esa producción sostenible tenga una lógica económica. Para el experto, en México esos retos están entrelazados pues el gobierno realiza la labor de establecer equilibrio entre ellos, pero existen otros países en que no hay un ente como el gobierno que equilibre dichos retos. La producción sostenible de pescado bajo una lógica económica es una preocupación genuina para Moya, quien en su conferencia señaló que se debe encontrar una forma alterna de alimentar al pez, pues actualmente la principal fuente son otros peces. Por otro lado, si se opta por alimentar con soya, el precio de ésta se incrementaría. Una solución sería la certificación de las pesquerías, lo que ya sucede en Europa. “Se pesca exactamente lo que se debe pescar para no poner en riesgo a la especie. En Latinoamérica, todavía no tenemos pesquerías certificadas”. En contraste, en países desarrollados ya se controla la pesca de especies usadas para la producción de harinas. Una alternativa sería el mejor aprovechamiento de los subproductos de la industria del atún, del salmón y del camarón. Para Moya, la solución no se encuentra en la prohibición de la pesca artesanal, sino en su regulación. Según normatividades de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO, por sus siglas en inglés), a partir de 2015 sólo se utilizará harina de pescado producida en pesquerías certificadas.
Algunos especialistas entrevistados por Panorama Acuícola Magazine compartieron sus impresiones sobre el evento. “Es un espacio importante porque podemos conocer cómo está la cuestión sanitaria en producción de diversas áreas, es una oportunidad importante para enterarnos de cómo
estamos a nivel nacional”. Horacio Ramírez Tirado, coordinador técnico de sanidad en el Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Sinaloa (CESASIN). “Me parece una excelente iniciativa sobre todo porque está enfocada a los miembros de las autoridades competentes como SAGARPA y SENASICA. Es bueno que el gobierno los eduque para que puedan hacer un trabajo extensivo con la industria”. Marcos Moya, consultor de la Global Aquaculture Alliance. “El congreso está muy bien organizado, el entorno es increíble y los ponentes son de una altísima calidad, con temas muy procedentes”. Ignacio de Blas, profesor titular de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza. “Creo que este tipo de congresos nos pueden ayudar mucho a que la industria se vaya infiltrando y permeando también de conceptos mucho más técnicos”. Enrique Zubillaga, asesor en temas de inocuidad e integridad en productos alimenticios de la empresa FPI. “Desde siempre, SENASICA y CONAPESCA han buscado la manera de regular y hacer que la acuicultura encuentre sus problemas torales; éstos sirven para unirnos más, exponer más y traer especialistas, ver qué pasa en otras regiones del mundo y “tropicalizar” algunos métodos que están dando resultados”. Julio Figueroa, gerente del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora.
Gerardo Alvarado, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Larvas de Camarón (AMPLAC)
Horacio Ramírez Tirado, coordinador técnico de sanidad en el Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Sinaloa (CESASIN).
Ignacio de Blas, profesor titular de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza.
Con miras en Veracruz
Entusiasmado por la respuesta de la gente ante su conferencia y las de los convocados al Segundo Congreso de Acuacultura Acapulco 2015, Assad Heneidi habló con Panorama Acuícola Magazine, mostrándose muy complacido pues el Congreso superó las expectativas de sus organizadores. “Creo que los ponentes tienen una gran calidad y conocimiento de sus áreas. El objetivo del Congreso es dar a conocer los avances a nivel nacional e internacional en diferentes especies acuícolas y pesqueras, en cuanto a factores de salud animal, producción e inocuidad, entre otros, a fin de que exista una mayor capacitación en beneficio de la producción acuícola de nuestro país, sin perder de vista la salud animal”, comentó, anunciando que el Tercer Congreso de Acuacultura tendrá lugar en 2015, en la ciudad de Veracruz, Veracruz.
Reacciones de expertos
51
nota
Subsidiaria mexicana de Regal Springs obtiene USD$10 millones para expansión Acuagranjas Dos Lagos obtuvo los fondos para realizar una expansión planeada de su granja de tilapia.
Por el staff de Undercurrent News*
A
cuagranjas Dos Lagos ha obtenido un apoyo de USD$10 millones, otorgado por International Finance Corporation (IFC), miembro del Grupo del Banco Mundial y principal institución internacional de desarrollo que centra su labor exclusivamente en el sector privado de los países en desarrollo, como parte de una inversión planeada de USD$24 millones que permitirá una producción y procesamiento de 70 mil t de pescado en México. El proyecto ayudará a cubrir la creciente demanda de tilapia en los mercados locales e internacionales, y ayudará a reducir la presión en los stocks silvestres de peces provocados por tres décadas de crecimiento en el consumo de pescado. La inversión apoyará la creación de empleos en Chiapas, uno de los estados más pobres de México, al incrementar los puestos de trabajo a más de 2,500, además de apoyar a los pequeños productores de la comunidad local. La compañía también apoya la creación de clínicas de salud y escuelas en la localidad. Con más del 80% de su población viviendo en condiciones de pobreza, el estado de Chiapas se encuentra por detrás del resto del país en ingresos, cobertura de seguridad social, acceso a la salud y educación. “El mercado de la tilapia, una fuente saludable de proteína, crece rápidamente. Nuestras inversiones en México nos permitirán cubrir esta demanda de manera sustentable”, comentó Myrtle Turnquist, CFO y CEO adjunta de Acuagranjas Dos Lagos/Regal Springs.
“Se espera que la demanda global de proteína animal se duplique a mitad del siglo XXI, y la acuicultura es la mejor manera de producir proteínas de calidad para la creciente población mundial”, añadió Mary Jean Moyo, jefa regional de manufactura, agronegocios y servicios para Latinoamérica de IFC.
Regal Springs’ subsidiary in Mexico secures UDS$10 million for expansion Acuagranjas Dos Lagos has secured the funding for a planned expansion to its tilapia operations. By the Undercurrent News staff* cuagranjas Dos Lagos has secured a USD$10 million funding, granted by World Bank Group member IFC. It is part of a planned USD$24 million investment to eventually bring production and processing capacity in Mexico to 70,000 tons of fish. The project will help address increasing demand for tilapia in Mexico and in global markets, and help efforts to reduce pressure on wild fish stocks amid three decades of steadily growing global fish consumption. The investment will support employment in one of Mexico’s poorest states – Chiapas – by increasing jobs in the company to over 2,500 employees, and supporting small fish farmers in the local community. The company is also supporting health clinics and schools in the local community. With over 80% of its citizens living in poverty, the state of Chiapas lags the rest of the country in income, social security coverage, access to health care and education.
A
52
Regal Springs fue la primera compañía acuícola en el mundo en cubrir los Estándares internacionales de Acuicultura Responsable de Tilapia (ISRTA, por sus siglas en inglés) y en recibir la certificación del Consejo de Administración Acuícola (ASC, por sus siglas en inglés).
La estrategia de IFC en México se basa en proyectos que ayuden a acelerar el crecimiento, mejoren la competitividad, promocionen la inclusión social y reduzcan la pobreza, comentó el banco. Nota original: http://www.undercurrentnews. com/2014/12/18/regal-springs-mexico-subsidiary-secures-10m-for-expansion/. 18 de diciembre de 2014.
53
“The market for tilapia, a healthy source of protein, is growing rapidly. Our investments in Mexico will help us meet this demand in a sustainable way,” said Myrtle Turnquist, CFO and Deputy CEO at Acuagranjas Dos Lagos/Regal Springs. “World demand for animal protein is expected to double by midcentury, and aquaculture is one of the most efficient ways of producing quality protein for a growing world population,” added Mary Jean Moyo, IFC regional head of manufacturing, agribusiness and services for Latin America. Regal Springs was the first aquaculture company in the world to meet the International Standards for Responsible Tilapia Aquaculture (ISRTA) and to receive the WWF-sponsored Aquaculture Stewardship Council (ASC) certification. IFC’s strategy in Mexico is focused on projects that help accelerate growth, improve competitiveness, promote social inclusion, and reduce poverty, the bank said. Original note: http://www.undercurrentnews. com/2014/12/18/regal-springs-mexico-subsidiarysecures-10m-for-expansion/. December 18, 2014.
reporte
Informe final sobre el ciclo 2014 de los cultivos de camarón en el noroeste de México Tras varios años de contingencias y caídas drásticas en los cultivos de Litopenaeus vannamei en el noroeste de México, las granjas camaronícolas comienzan a recuperarse.
E
n el año 2009, el estado de Sonora, en México, fue la entidad federativa que obtuvo más producción de camarón blanco Litopenaeus vannamei en el país, con un volumen de más de 81 mil t de camarón. A partir del año 2010, el estado comenzó a padecer problemas en los cultivos intensivos y semiintensivos, debido primero a un brote del Síndrome del Virus de la Mancha Blanca (WSSV, por sus siglas en inglés) y, a partir de 2013, la aparición de una enfermedad que se sospecha fue el Síndrome de la Mortalidad Temprana (EMS, por sus siglas en inglés). Este mismo problema surgió en los estados de Nayarit y Sinaloa, con caídas en la producción nunca antes vistas. En el caso de Sonora, la producción total fue de 14 mil t de camarón entero, un 60% menos que el año inmediato anterior.
MATERNIDADES
54
SIEMBRA
ORIGEN DE LA POSTLARVA
2014 fue un año de recuperación. En la edición 20-1 de Panorama Acuícola Magazine se publicó un reportaje por parte de titulares del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (COSAES), en el que se podía observar una mejora en la situación sanitaria de los cultivos camaronícolas, ya que el problema de Mancha Blanca había podido controlarse, y las medidas sanitarias y de bioseguridad establecidas estaban teniendo un éxito moderado en el control de la otra enfermedad que afectaba las cosechas.
55
reporte
SISTEMAS DE CULTIVO
PRODUCCIÓN
56
USO DE PROBIÓTICOS Y ANTIBIÓTICOS
57
reporte
Nota: Los datos correspondientes a Sinaloa fueron preliminares.
A finales de diciembre, el COSAES publicó su informe final del ciclo 2014. El presente es un informe gráfico sobre los resultados de cosechas en esta entidad, complementado con información de la Asociación Nacional de Productores de Larvas de Camarón, A.C. (ANPLAC), con datos tanto preliminares como finales otorgados por parte de los Comités de Sanidad Acuícola de los estados productores de esta especie.
Producción de camarón en Sonora
En 2014, la fecha inicial de siembra de postlarvas en Sonora fue el 20 de febrero, y la de inicio de siembra en estanquería fue el 15 de marzo. Se sembraron 3,150 millones de postlarvas (PLs) para una capacidad 58
El año 2013 representó un enorme reto para los productores de camarón del noroeste de México, ya que los brotes de enfermedades en Sonora provocaron un desplome en la producción hasta las 14 mil t de camarón entero, 60% menos que en 2012.
59
reporte
ASOCIACIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES DE LARVA DE CAMARÓN, A.C. Participación de Laboratorios Productores de Postlarvas 2014.
60
El COSAES informó que en 2014, en Sonora se estimó una producción total de más de 32 mil t de camarón blanco Litopenaeus vannamei, lo que muestra una clara mejoría con respecto a 2013. total de operación de 266,518 m3. La superficie total de siembra fue de 24,497.25 ha para los tres ciclos de producción. De este total, el 99.7% operó en sistemas semi-intensivos. Las densidades de siembra alcanzaron un promedio de 12.86 organismos/m2, y las de sistemas intensivos, 140.50 organismos/m2. A pesar de que las mortalidades atípicas siguieron presentándose, la intensidad de este síndrome fue menor comparada con el año anterior. En total, se estima una producción de 32,616.03 t de camarón blanco en Sonora, lo que muestra la clara mejoría de la industria con respecto a 2013 (nuevamente, de 14 mil t). Se ha calculado un
rendimiento promedio en sistemas semi-intensivos de 1.35 t/ha, y de 24.03 t/ha en sistemas intensivos, con una talla de cosecha de 16.22 g en promedio.
Datos nacionales
Por su parte, la ANPLAC realizó un reporte preliminar que incluye datos por parte de los seis estados que más producción de camarón presentan en el país (Sonora, Sinaloa, Baja California, Baja California Sur, Nayarit y Colima)*. En total, se calcula que más de 9,078 millones de PLs fueron sembradas en el periodo 2014, incluyendo a los socios y no socios de la A.C. (84 y 16% del total, respectivamente).
61
En resumen, 2015 será un año de retos para el sector camaronicultor del noroeste de México; sin embargo, se ha demostrado que, con la organización de todos los actores de la industria, las contingencias sanitarias pueden ser controladas y revertidas. Los productores deberán aplicar todos los protocolos de sanidad y seguridad, buscando la utilización de probióticos, prebióticos y bactericidas en los casos necesarios y actualizando su conocimiento sobre las últimas noticias al respecto de las enfermedades en los cultivos de camarón, además de poniendo especial atención en el origen y calidad de su materia prima para obtener las PLs que han mostrado mejores supervivencias en siembras anteriores.
*Panorama Acuícola Magazine localizó a titulares del Comité Estatal de Sanidad Acuícola del Estado de Sinaloa (CESASIN), quienes declinaron realizar comentarios al respecto ya que al momento de la publicación de este reporte, los datos finales del estado se encontraban en proceso de análisis. El informe completo del COSAES puede ser consultado en www.cosaes.com
reseña
Superando todas las expectativas: Finalizó la VIII edición de AquaSur 2014 El encuentro reunió en un solo lugar a más de 1,000 empresas proveedoras del sector acuícola.
C
omo un éxito rotundo fue considerada la VIII versión de la Feria Internacional AquaSur 2014, la cual se realizó entre el 22 y 25 de octubre en la ciudad de Puerto Montt (Región de Los Lagos). Durante la ceremonia inaugural, el miércoles 22 de octubre, se remarcó la importancia que ha adquirido el encuentro desde su primera edición en el año 2002. Cuenta de esto, es que en la VIII versión sus instalaciones crecieron hasta alcanzar los actuales 55,000 m2, con una superficie de exposición de 13,500 m2. Además, se contó con la presencia –visitantes y expositores– de representantes de 40 países provenientes de los cinco continentes, sumando, en total, alrededor de 20,000 asistentes.
Avances del sector
Durante la Ceremonia Inaugural de AquaSur, el presidente del Grupo Editorial Editec, Ricardo Cortés, manifestó que en el transcurso de estos años han sido testigos de los éxitos y desafíos que ha tenido el sector. “De acuerdo con los datos que maneja SalmonChile, la salmonicultura genera en Chile más de 80,000 puestos de trabajo, de los cuales 35,000 son directos y 45,000, indirectos. La mitilicultura, por su parte, genera trabajo para cerca de 15,000 personas. En total, se estima que la acuicultura aporta aproximadamente 120,000 puestos de trabajo a lo largo de todo el país”, subrayó Ricardo Cortés, lo que se evidencia en que las regiones del sur-austral mantengan las cifras más bajas de desempleo a nivel nacional. Al respecto, el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, puso el énfasis en la necesidad de diversificar la industria. “Hemos querido dar una señal clara. El proyecto que permite una bonificación al cultivo y el repoblamiento de algas fue ajustado técnica y financieramente y
comenzó su trámite legislativo en el Congreso Nacional”. “Queremos un nuevo trato entre la gran industria de la acuicultura, la sociedad y los sectores más atrasados de la actividad; en definitiva, avanzar en una línea donde todos ganamos”, concluyó el subsecretario.
Diversas actividades
Pero no todo fue exposición, durante los cuatro días de feria se realizaron diversas actividades. La Cena Oficial de AquaSur del 22 de octubre, organizada por el Grupo Editorial Editec y patrocinada por Salmofood y contó con una importante presencia de autoridades nacionales y extranjeras, empresarios y ejecutivos del rubro. En tanto, el jueves 23 de octubre, se efectuó la Conferencia Internacional AquaSur, evento que contó con más de 200 asistentes y destacados expositores nacionales e internacionales. La actividad –auspiciada por Centech, Billund Aquaculture, Pentair, Pharmaq y Biomar, y patrocinada por SalmonChile, Subpesca y ProChile– comenzó con las palabras de bienvenida del gerente general de Editec, Cristián Solís, seguido por el presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile), Felipe Sandoval, quien llamó a empresarios y autoridades a trabajar por el gran proyecto 62
que representa la acuicultura, ojalá, bajo una política de desarrollo con mirada de largo plazo. En esta edición de la feria también se realizó el seminario de la Iniciativa Global del Salmón (GSI, por su sigla en inglés), el que reunió –el viernes 24 de octubre en el recinto ferial– a los principales ejecutivos de las compañías salmonicultoras, así como autoridades, bancarios, dirigentes gremiales, miembros de la academia, representantes de organismos internacionales como la FAO y de organizaciones no gubernamentales como WWF, entre otros. El mismo día, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) efectuó en Puerto Varas el “Simposio Internacional de la Anemia Infecciosa del Salmón”. El evento reunió a los principales expertos nacionales e internacionales, junto con las autoridades que han tenido que batallar con la enfermedad en diversos países productores. Finalmente, el sábado 25 se dio por concluida la feria AquaSur, donde gran parte de los expositores decidieron apostar por la familia en el cierre de esta nueva versión de la feria internacional que se espera que regrese, con igual o mayor fuerza, en 2016. Para más información sobre este evento, visite: http://www.aqua-sur.cl/aqua_sur/
63
reportaje
Otohime® para larvas: Kodawari para acuicultura Durante una reciente visita a Japón, pudimos apreciar profundamente la tradicional e incondicional atención al detalle que todavía forma parte fundamental de la cultura japonesa.
Por Lyn Reed*
É
sta se encuentra en todos los aspectos de su cultura (en los vestidos tradicionales, templos, jardines y muchas costumbres sociales, especialmente en la presentación de la comida). Los japoneses tienen una palabra para esta devoción a la calidad hasta en los detalles más pequeños: kodawari. Kodawari se puede traducir de manera general como “un enfoque sincero e inquebrantable a lo que se hace; una devoción total para lograr algo, poniendo especial atención a un tema particular”. Para los japoneses, kodawari es un estilo de vida.
Tradición de los alimentos del mar
También aprendimos mucho sobre los gustos de Japón por alimentos de origen marino, lo que los ha llevado a desarrollar desde tiempos inmemoriales la actividad acuícola. Para asegurar una fuente confiable de alimentos acuáticos, el cultivo de peces comenzó a practicarse en los estanques de los palacios hacia el 100 a. de C. La tecnología acuícola se desarrolló y mejoró a través de los siglos para producir más y más de las variadas especies de pescados y mariscos que eran, y todavía son, una parte regular de la dieta de este pueblo. En la década de 1930, Japón se convirtió en el primer país en llevar a cabo cultivos intensivos de peces marinos en sistemas cerrados, con especies como el hamachi o medregal, la macarela y la dorada. La década de 1950 trajo consigo el desarrollo del cultivo en jaulas, que llevó a una mejora en la productividad y permitió que la acuicultura llegara al nivel que vemos ahora,
con el cultivo de varias docenas de especies de peces en sus 47 prefecturas. Los criaderos y granjas cierran el ciclo, reduciendo el impacto en las poblaciones silvestres mientras que permiten que los japoneses mantengan sus tradiciones culinarias.
Kodawari en acción
Lo más destacado de nuestra visita a Japón fue una visita a la compañía Marubeni Nisshin Feed (MNF) en su fábrica de Chita, sitio de producción de muchos de sus alimentos para peces para mercados nacionales e internacionales. Esta fábrica comenzó operaciones en 1968. Cuando Marubeni Feeds y Nisshin Feeds unieron fuerzas en 2003, MNF dedicó las instalaciones en Chita exclusivamente para la producción de premezclas y alimentos para peces, separando la producción de éstos últimos de todos los alimentos basados en animales terrestres. La creciente dependencia en la acuicultura hace que el mantenimiento y el incremento de la disponibilidad de alimentos acuícolas de calidad Premium sean una meta importante para MNF. Está de más decir que todos los alimentos deben cumplir con los más altos estándares para ser acepta-
64
dos en el mercado japonés. Durante nuestra visita y viendo el principio de kodawari en acción a lo largo de todo el proceso, pudimos apreciar cómo MNF desarrolló un alimento tan efectivo como Otohime. Su enfoque es directo: elegir materiales que sean lo más naturales posible, usando sólo los mejores ingredientes provenientes de proveedores de confianza y combinándolos en las proporciones correctas. Haciendo esto, no puedes equivocarte. Gracias a su larga historia y su alcance mundial, MNF ha desarrollado relaciones cercanas con proveedores en todo el mundo para asegurarse de que los ingredientes que recibe siempre cumplan o excedan sus estándares de calidad. Todos los ingredientes y los productos finales son sometidos a análisis de aseguramiento de calidad para corroborar que sus procesos internos y los productos finales sean consistentes. De acuerdo con su misión de “operar el negocio de los alimentos enfocados en: el apoyo a la vida como alimento seguro para los humanos como parte de la cadena de la oferta de alimentos”, MNF ganó una certificación ISO 9001 en 2007, y la actualizó a ISO 22000 (estándares de producción de alimentos para humanos) en 2013. Además, se
De izq. a der.: Yusuke Haruyama, Kenji Chaki, Lyn Reed, Tim Reed, Shinichi Kawatoko y Naohiro Yoneda, frente a la fábrica de alimentos de MNF, en Chita, Japón.
mantienen al día en la actualización científica de las muchas variedades de peces locales a través de su fábrica de investigación y desarrollo localizada en la prefectura de Aichi.
Soluciones en alimentos acuícolas para cubrir las necesidades del mercado
Queríamos saber: ¿qué soluciones se han encontrado a los retos de alimentar a las larvas de peces “difíciles”? ¿Pueden estas soluciones ser aplicadas de manera exitosa en las nuevas especies de peces actualmente en investigación o las que ya se han desarrollado fuera de Japón? En su hábitat natural, las larvas de especies de alto valor tienen requerimientos nutricionales similares y los cubren de dos maneras: ya sea que tengan un huevo y yema de tamaño suficiente para alimentarlos hasta que sean capaces de consumir alimentos grandes (pellets, en el caso de la acuicultura), o con la necesidad de un acceso inmediato a micro-plancton horas después de haber eclosionado. Para estas larvas que comienzan su vida ingiriendo zooplancton, la transición hacia alimentos que no nadan (como los pellets) puede ser difícil. Las dietas de destete deben contener sustancias que imiten a los alimentos encontrados en la naturaleza para asegurar su aceptación por parte de las larvas. MNF toma esto en consideración y los ingredientes base de todos los alimentos granulados Otohime (con tamaños de pellet de 75 – 1,800 µm) son harinas de la más alta calidad, de krill, pescado y calamar. Estos tres ingrediente componen >80% de
la biomasa de los granulados más pequeños, y >90% de los granulados grandes. En Japón, Otohime es la dieta elegida por una gran variedad de especies de maricultura que requieren dietas de destete: macarelas, lubinas, meros, pez globo, peces piedra, bacalaos y cangrejos, entre muchos otros.
Otohime en el Nuevo Mundo
En América, Otohime se utiliza de manera exitosa en el desarrollo de protocolos acuícolas para muchas especies marinas de gran valor como cobia, jurel, bacalao negro y corvina. También se usa para cerrar el ciclo de muchas especies ornamentales, abriendo la puerta al cultivo de especies difíciles y permitiendo que la industria se aleje de prácticas destructivas para los lugares donde estos peces son recolectados. En América, los peces y los alimentos de origen acuático en general no tienen el estado de “alimento primario” del que disfrutan en Japón. Aunque los EE.UU. tienen vastos océanos en ambas costas, todavía existe una línea costera mucho más pequeña en porcentaje relativo que Japón, con mucha de su población alejada de las costas. Los peces de maricultura, en particular, experimentan un mal tiempo al tratar de ganar tracción como un alimento deseado por las masas. En consecuencia, las comunidades costeras consumen especies marinas locales producto de la pesca, mientras que el resto del país tiende a consumir especies de agua dulce, o nada en absoluto. La acuicultura se utiliza en este país sobre todo para especies de agua dulce, fáciles 65
de cultivar, como el salmón, la trucha y el bagre, y en programas de repoblamiento de especies populares para la pesca recreativa. Con la expansión de Otohime en el mercado estadounidense, éste se ha vuelto el alimento para larvas preferido por muchos de los peces más retadores tales como percas, lubinas, lucios, peces espátula y pejelagartos. Existe ahora un mayor consenso mundial de que la acuicultura bien hecha es nuestra fuente más redituable y sustentable de proteínas de alta calidad, que servirá para alimentar a la creciente población mundial en las siguientes décadas. Los avances en nuestro entendimiento de la nutrición de los peces y la disponibilidad de alimentos de alta calidad están sirviendo para cambiar el juego. Investigadores de todo el mundo desarrollan técnicas y protocolos para cubrir la creciente demanda de peces producto de la acuicultura y maricultura, y muchos han confiado en Otohime.
Kodawari para la acuicultura
Kodawari es la cualidad que hace la diferencia entre un éxito a corto plazo y uno que perdure. Es lo que impulsa el desarrollo (en este caso, el desarrollo acuícola). Es la calidad requerida para abastecer “la vida para alimentos seguros para los humanos como parte de una cadena de abastecimiento de alimentos”. Y cuando se trata de alimentos para larvas, kodawari es Otohime.
*Lyn Reed es la jefa de operaciones de Reed Mariculture, Inc. (www.reed-mariculture.com).
el rincón del LACC-WAS
Por: Antonio Garza de Yta*
El mundo es de los locos
Estimados amigos, antes que nada me gustaría darles a todos las gracias por el estupendo evento que tuvimos la oportunidad de compartir en Guadalajara del 4 al 7 de noviembre y donde México se convirtió por unos días en la capital mundial de la acuicultura.
L
ACQUA 14, junto con FIACUI 2014, reunieron a más de 800 personas que asistieron a las conferencias donde se presentaron más de 150 exposiciones orales y 50 posters científicos, además de alrededor de 700 personas que nos acompañaron en la exposición comercial en donde hubo 65 expositores. LACQUA tiene la característica única de ser el evento donde se reúnen tanto científicos y estudiantes como productores para realizar presentaciones de sus trabajos, acompañados de proveedores, tomadores de decisiones y cada vez un número mayor de personas que buscan su primer acercamiento con la acuicultura, la cual es una actividad en franca expansión a nivel mundial y que día con día cobra más adeptos. Representantes de prácticamente todos los países de Latinoamérica estuvieron presentes y vimos con agrado cómo poco a poco la región del Caribe empieza a participar más activamente de igual manera. Creo que desde que la mesa directiva del Capítulo Latinoamericano y del Caribe de la Sociedad Mundial de Acuicultura (LACC-WAS) creó LACQUA y lo conceptualizó como un evento a realizarse en español y portugués, hemos estrechado nuestros nexos con los productores y nos hemos podido separar un poco del concepto netamente académico, aunque sin olvidar la profunda tradición que tenemos en cuanto a la
generación y divulgación del conocimiento técnico-científico. ¡Claro que nuestros amigos anglo-parlantes siguen invitados! También contamos con sesiones exclusivas en inglés, pero el 95% de la población de la región habla español o portugués y ésta es la mejor manera de comunicarnos entre nosotros. En estos días estuve platicando con una persona que empieza a contagiarse del terriblemente dulce virus de la acuicultura. Esta enfermedad que no te deja jamás en paz una vez adquirida y que te obliga a estar relacionado, o relacionada, con ella para el resto de tus días. Le comentaba que para estar involucrado en la acuicultura hay que estar un poco loco; su respuesta fue sumamente sabia y concreta: ¡El mundo es de los locos! ¿Saben qué? Creo que estoy completamente de acuerdo. También en estos días he podido convivir con personas como Roy Palmer, que a pesar de su edad, es la persona de corazón más joven que conozco y que cuenta con un empuje y determinación que pueden mover montañas. Tuve la oportunidad de volver a convivir con muchos amigos que en realidad aman lo que hacen, y estoy más convencido que nunca de que el mundo necesita gente que ame lo que hace; gente que sueñe con cambiar el mundo; gente que enfrente derrotas pero que no se rinda. Personas que luchen con 66
ahínco para que se desarrolle la acuicultura en contra de todos los pronósticos. Necios que no se venzan ante regulaciones que no se han adaptado a los tiempos modernos. Perseverantes que no desistan al enfrentarse a idiosincrasias arcaicas. Locos, adorables locos, que son imprescindibles. El mundo es nuestro, y juntos consolidaremos una actividad que no sólo puede ser una importante fuente de riqueza, sino también contribuir a que este mundo sea un mejor lugar para vivir y en donde nadie sufra hambre. Los invito a todos a seguir imaginando locuras, a experimentar con nuevos cultivos, a diversificar especies, a cerrar ciclos productivos, a diseñar sistemas de cultivos integrados, a hacer acuicultura en el desierto, a producir fuentes de proteína para alimentos formulados con algas, a detonar el cultivo de moluscos y la maricultura. Los invito a atreverse, a seguir por este camino por el que muchos vamos y cada vez somos más. ¿Qué importa que digan que estamos locos? El mundo es nuestro. *Antonio Garza de Yta es Doctor en Acuacultura por la Universidad de Auburn, en EE.UU. Es Director General de CRM International, S.C., empresa dedicada a brindar soluciones integrales a la industria acuícola. Con amplia experiencia en planeación estratégica y optimización de los procesos productivos, actualmente es Presidente del Capítulo Latinoamericano y del Caribe de la Sociedad Mundial de Acuacultura (WAS) y labora en la creación del Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología Acuícola (CITTA). agarza@crm-agc.com
feed notes
Por: Lilia Marín Martínez*
El Instituto Peruano recomendó cancelar la captura de anchoveta para la segunda temporada 2014-2015
Este Reporte concluye cerrar la Zona Norte –Centro de pesca de anchoveta en este país hasta que el stock se recupere y las condiciones ambientales se normalicen, con el fin de proteger el recurso marino peruano.
E
l Instituto del Mar de Perú (IMARPE) comunicó que, de acuerdo a los reportes de la Expedición marina de captura EUREKA, que también incluye al sector privado peruano, se han confirmado cambios mayores en el Océano Pacifico por el impacto de las Ondas de Kelvin, un tipo de onda que se genera por debajo de la superficie de un líquido fijo dado y se propaga a lo largo de la frontera de dicho fluido. El Meteorólogo Christian Febre, Director de Climatología del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), comentó que este fenómeno puede suceder en el océano Pacífico. En noviembre de 2014, el Comité Peruano de Observación de los Cambios Climatológicos de El Niño publicó una nota muy directa sobre la Nueva Onda Kelvin templada, ola que puede arribar a las costas de este país a finales de 2014. Ésta puede presentar un fuerte impacto sobre la producción de anchoveta y puede arribar al mismo tiempo de la temporada de verano cuando ésta inicia en Perú. Este reporte del IMARPE muestra que el stock de anchoveta es reducido, con densidades muy bajas en la región norte del país. En la parte Norte-Central, éste consiste en juveniles de 28 especies de anchovetas nacidos durante el verano de 2014, principalmente. Como sea, las temperaturas desde mayo han afectado los stocks de anchoveta que se mueven hacia
el sur del país, donde las capturas no han sido las mejores en ninguna de sus dos temporadas (en mayo-julio y noviembre-enero). La producción de harina de pescado será muy difícil de predecir, ya que depende de la fuente y se debe esperar a ver si el fenómeno de El Niño afecta a las grandes pesquerías sudamericanas, siendo el crecimiento del sector acuícola uno de los factores que mantienen esta demanda al alza, sobre todo los consumidores de los mercados asiáticos. En estas fechas, las proteínas alternativas hacen su aparición en las escalas de ingredientes para la nutrición de especies acuícolas y pecuarias, así sea camarón, tilapia, aves, cerdos, mascotas, etc. Estas proteínas, sobre todo las de origen aviar y porcino, cubren con los requisitos nutricionales por la calidad de las proteínas de origen animal de alta digestibilidad, con procesos industriales certificados y la aplicación de Buenas Prácticas PAM de Manufactura y análisis HCCP. *Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Nutrición, Producción de Alimentos para Mascotas y Acuicultura por T&AM. Ha sido jefa de Control de Calidad y Producción en aceiteras y empresas de alimentos balanceados. Actualmente es consultora para asociaciones como como el US Soybean Export Council (USSEC) y la National Renderers Association (NRA) para Latinoamérica, así como para plantas enlatadoras de productos marinos, de harinas y aceites de pescado y plantas de rendimiento de subproductos de origen animal, entre otros. Es dueña y presidenta de Marín Consultores Analíticos y de Proteínas Marinas y Agropecuarias, PROTMAGRO.
67
agua + cultura
Por: Stephen G. Newman*
Es lo que no se ve…
Recientemente me invitaron a dar una plática en el 2º Congreso Internacional de Acuacultura en Acapulco (las presentaciones están en su página web y en www.holisticaquaculture.com). Mis últimas diapositivas siempre mostraban icebergs.
C
uando hay brotes de enfermedades, muchos factores contribuyen con el proceso. Algunos son obvios y bien entendidos, como el estrés provocado en el camarón por los bajos niveles de oxígeno disuelto durante las primeras horas del día. Sin embargo, muchas veces suceden cosas que simplemente no vemos en el momento en que están causado el peor daño a los cultivos. El camarón es afectado por mucho patógenos, y constantemente se descubren más, lo que no es sorpresa dada la enorme variedad de prácticas culturales y la desafortunada propensión de tantos productores a ignorar el sentido común y las prácticas científicas de bioseguridad. Términos como “libre de patógenos específicos” (SPF, por sus siglas en inglés) son usados sin ton ni son, sin comprender que no necesariamente significan que el camarón no contiene patógenos. Actualmente, dos enfermedades “nuevas” son la noticia en la industria y se han extendido por el sudeste de Asia debido a la tan común falta de prácticas de bioseguridad en la región, así como el movimiento, legal e ilegal, de reproductores entre fronteras. Uno es un nodavirus, el agente etiológico de la enfermedad de la mortalidad encubierta (CMNV, por sus siglas en inglés); el otro es un hongo parásito, Enterocytozoon hepatopenaei. A diferencia de la mayoría de los microsporidios que típicamente infectan los músculos, éste infecta las células epiteliales tubulares del hepatopáncreas, siendo éste último el órgano objetivo de las toxinas del 68
Síndrome de la Mortalidad Temprana (EMS, por sus siglas en inglés). A pesar de que la enfermedad no es aguda, no afecta el crecimiento de los animales y no se ha comprobado su papel en la susceptibilidad al EMS, no hay duda de que está muy difundida entre los cultivos. El EMS ha sido el responsable de grandes mortalidades, especialmente en China; así como con el microsporidio, es tonto creer que no se ha diseminado al resto del mundo. La lección que esto nos da es que sólo porque algo sea comercializado como SPF no significa que no cargue organismos para los que no se realizaron pruebas y que podrían ser potencialmente problemáticos. Es importante considerar los historiales de los stocks además del estado PCR. Además, el tener patólogos para revisar a los animales con una variedad de técnicas puede ser útil para localizar problemas inesperados. Sin embargo, incluso con las mejores prácticas se darán brotes de enfermedades, que siempre serán similares al concepto del iceberg: casi siempre la parte que no vemos es la causa de lo que está pasando. El proceso de la enfermedad es usualmente resultado de una mezcla compleja de otros muchos procesos. Stephen Newman es doctor en Microbiología Marina con más de 30 años de experiencia. Es experto en calidad del agua, salud animal, bioseguridad y sostenibilidad con especial enfoque en camarón, salmónidos y otras especies. Actualmente es CEO de Aqua In Tech y consultor para Gerson Lehrman Group, Zintro y Coleman Research Group. Contacto: sgnewm@aqua-in-tech.com
69
artículo de fondo urner barry
Reporte del mercado de camarón
Por: Paul Brown Jr.*
L
as importaciones de septiembre de todos los tipos de camarón subieron un 13.6% cuando se les compara con el año anterior, lo que ha empujado las cifras en lo que va del año un 12.1% por arriba de 2013. Las importaciones mensuales y en lo que va del año han subido para la mayor parte de los países productores, aunque Tailandia y México siguen siendo la excepción. Las importaciones desde Tailandia en septiembre bajaron 8.3% y las de México, 15%; ambas bajaron 28% en lo que va del año. Las importaciones desde la India septiembre comparadas con el año anterior han aumentado un 31%, las de Indonesia en un 25% y las de Ecuador un 14%. Las importaciones desde Vietnam se encuentran igual que el año anterior. Las importaciones de camarón con cáscara y sin cabeza (HLSO, por sus siglas en inglés), incluyendo el de fácil pelado, aumentaron un 6.8% con respecto al año anterior, empujando las cifras en lo que va del año un 7.7%. Las importaciones de
Por: Paul Brown Jr.*
Bagre
camarón de talla U/15 continuaron fuertes, así como las tallas 26-30 y por arriba de 70. Mientras tanto, las importaciones de tallas 41-50 y 51-60 fueron menores. Las importaciones de producto pelado continúan avanzando con buen ritmo. Las cifras de septiembre comparadas con el año anterior han aumentado un 30%, con las importaciones en lo que va del año 16% por arriba de 2013. Las importaciones mensuales de camarón cocido fueron mayores, y las de camarón empanizado cayeron.
El mercado
Desde mediados de octubre, el mercado del camarón blanco comenzó a tender a la baja. El camarón latinoamericano se ha movido debido a que la producción desde Ecuador ha sido amplia y la demanda desde China se disparó. El camarón asiático ha visto las ofertas de remplazo desde la India e Indonesia tender a la baja recientemente. Los inventarios de los EE.UU. han permanecido de adecuados a amplios conforme las importacio-
nes han ido al alza. La demanda se deslució durante el periodo y las ofertas comenzaron a tender a la baja conforme las ofertas de remplazo se movieron también hacia esa dirección. Además, la fuerza del dólar estadounidense ha contribuido a debilitar las ofertas extranjeras. Por lo mismo, los niveles de los mercados han bajado basados en la plena oferta y las menores ofertas de remplazo. Las ofertas pueden variar ampliamente en algunos productos conforme algunos inventarios se encuentran de cabeza y los vendedores pueden resistirse a hacer descuentos. En cuanto al camarón tigre negro, especialmente en las tallas más grandes, se ha mantenido de alguna manera inmune a la reciente debilidad del mercado conforme los suministros y ofertas se encuentran limitados.
*President of Urner Barry pbrownjr@urnerbarry.com
Reporte del Mercado de la Tilapia, el Pangasius y el Bagre
Las importaciones de octubre se incrementaron de manera significativa con respecto al mes anterior, y comparadas con el mismo mes de 2013, alcanzando casi 450 t. En lo que va del año, las importaciones de los primeros 10 meses del año estuvieron 12.4% sobre lo visto el año anterior.
La disminución en las importaciones resultó en un mercado más fuerte durante septiembre. Los importadores reportaron inventarios vacíos durante las inspecciones y costos de remplazo más altos previo a la cosecha en China. Sin embargo, algunos reportaron un movimiento lento debido a los costos de remplazo durante noviem70
bre. Al momento, el mercado se encuentra estable.
Pangasius
Las importaciones de octubre disminuyeron ligeramente con respecto al mes anterior, pero se incrementaron cuando se les comparó con el mismo mes del año pasado. Los volúmenes en lo que va del año se
encuentran 6.7% por debajo de las cifras de 2013. Todos los miembros de la industria están conscientes de los futuros cambios estructurales y legales conforme las autoridades de Vietnam implementan importantes reformas que tienen planeadas. Estos cambios se espera que preparen a los productores para la implementación de la inspección de bagre de los EE.UU. Pero a pesar de las menores importaciones y los cambios estructurales, el mercado se mantuvo sorprendentemente estable a lo largo de 2014. Los inventarios se encuentran adecuados a la fecha.
Tilapia entera congelada
Las importaciones en octubre disminuyeron con respecto al mes anterior pero aumentaron ligeramente cuando se les compara con el mismo mes de 2013. Mientras tanto, en lo que va del año, tienden a mostrarse un 3.5% más amplias que en 2013.
Filete fresco de tilapia
Las importaciones de octubre se incrementaron con respecto al mes anterior, pero disminuyeron en un 7% con respecto al mismo mes del año pasado. Las importaciones pro-
venientes de costa Rica (el segundo mayor exportador a los EE.UU.) bajaron 20% en lo que va del año; los embarques desde Honduras se incrementaron en 26% mientras que los de México se han duplicado año con año. En cuanto a volumen, el promedio mensual en lo que va del año para 2014 se mostró un 4% por debajo del año pasado, cuando alcanzó una cifra récord. La notable disminución en los envíos de Ecuador y Costa Rica podría sugerir un mercado firme conforme los comerciantes continúan haciendo ajustes en la distribución hacia un limitado número de proveedores. Los costos de remplazo, expresados al dividir el valor y volumen reportados por el Departamento de Comercio de los EE.UU., alcanzaron su segundo nivel más alto a USD$3.53/libra (0.45 kg).
Filete congelado de tilapia
Las importaciones de octubre aumentaron un 7% con respecto al mes anterior, pero disminuyeron otro 7% con respecto al mismo mes de 2013. Prevalece la incertidumbre del mercado con un trasfondo mixto; los costos de remplazo han alcanzado niveles récord durante los últimos
71
cinco meses pero alcanzaron a ajustarse a la baja durante los últimos tres, de acuerdo a los datos disponibles. Los costos de remplazo indican una tendencia a la baja durante las cosechas de verano en China. En otras palabras, los envíos hacia los EE.UU. en septiembre y octubre han tenido costos de reemplazo significativamente menores cuando se les compara con los de los 11 meses anteriores. Los costos de remplazo, calculados al dividir el valor total de este commodity entre su volumen, mostraron una significativa disminución en septiembre y octubre. En el último reporte se informó que las figuras de septiembre podrían ser mixtas dado que las opiniones diferían en cuanto al a fuerza de las órdenes de compra de finales de agosto y en septiembre. Sin embargo, se comentó que los altos costos de remplazo podrían reflejarse en los datos de octubre, y esto se ha materializado aunque sólo ligeramente, de USD$2.09 en septiembre a USD$2.12 en octubre. *President of Urner Barry pbrownjr@urnerbarry.com
en la mira
Por: Alejandro Godoy*
El Efecto Tilapia Recientemente participé en FIACUI 2014 en la ciudad de Guadalajara, un evento donde se presentaron diferentes modelos de producción, alimentación y prevención de enfermedades de tilapia y camarón, principalmente.
U
no de los temas que más se abordaron en los pasillos fue referente a la baja en los precios de la tilapia en el mercado nacional. El “efecto Tilapia” se presenta en el mercado nacional, al estar saturado de diferentes productos que sustituyen a la tilapia. Estos sustitutos son filetes de basa; de acuerdo con el Banco de México, durante 2013 se importaron USD$98 millones, que representan unas 42,000 t anuales. El otro competidor es el filete de tilapia congelado de China, del que anualmente se importan, según el Banco de México, alrededor de USD$75 millones que representan unas 35,000 t anuales. El 90% de los productores mexicanos venden su tilapia entera eviscerada, y sus cosechas se concentran en los meses de octubre a febrero, sin contemplar que también durante los meses de diciembre a febrero arriban los filetes de tilapia y basa. Esto afecta los inventarios y los precios del mercado nacional. El mercado nacional paga alrededor de MXN$25/kg de pescado entero; considerando que la tilapia tiene un rendimiento del 33%, significa que el kg de filete de tilapia fresca es de alrededor de MXN$75, más MXN$15 por fileteo, hielo y transporte, más un margen adicional de MXN$10, tendremos un filete de finísima calidad a MXN$100/kg. El filete congelado chino tiene un precio de MXN$62/kg a precio 72
de medio-mayoreo más un glaseado del 30%, generando un filete de MXN$80/kg; sin embargo, es un filete flácido, sin textura, sin sabor y de mucho menor calidad que el filete fresco mexicano. Otro aspecto importante es que los productores mexicanos tienen entre 10 y 12 años produciendo tilapia, dominando ya los métodos de cultivo; sin embargo, necesitan escalar al siguiente nivel, integrándose con procesadores para generar una mejor rentabilidad de sus granjas. Sólo existen unas 5 plantas que procesan tilapia a nivel nacional, y dedican su producción al mercado de filete fresco de los EE.UU. Todo lo anterior suena fácil, pero requiere de un esfuerzo de varios actores, principalmente de los productores y procesadores. Una vez vendiendo el filete fresco a los mexicanos, le podemos entrar al mercado de USD$200 millones de filete fresco de tilapia en los EE.UU. Me retiro mis estimados lectores, tengo que aprender a filetear tilapia, porque va a haber mucho trabajo en las nuevas plantas. *Alejandro Godoy es asesor de empresas acuícolas y pesqueras en México y en Estados Unidos. Tiene más de 8 años de experiencia en Inteligencia Comercial de productos pesqueros y acuícolas y ha desarrollado misiones comerciales a Japón, Bélgica y Estados Unidos. Fue coordinador para las estrategias de promoción y comercialización del Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), Consejo Mexicano del Atún y Consejo Mexicano del Camarón. alejandro@sbs-seafood.com
próximos eventos
ENERO WInter Fancy Food Show Ene. 11 - Ene. 13 Moscone Center San Francisco, Estados Unidos. E:socialmedia@nasft.org
So Fresh Marca Ene. 14 - Ene. 15 Bologna Fair Centre. Bologna, Italia. T: +39 051 282409 F: +39 051 6374017 E: antonella.maietta@bolognafiere.it E: marca@bolognafiere.it International Green Week Berlin Ene. 16 - Ene. 25 Exhibition ground Messe Berlin Berlin-Charlottenburg, Alemania. T:+49 (0)30 479 974 84 F :+49 (0)30 30 69 69 30 E:csg-ticketservice@papagena.de RHEX Rimini Horeca Expo Ene. 17 - Ene. 21 RiminI Fiera, Italia. T: +39 0541/744.632 F: +39 0541/744.751 E: p.cecchi@riminifiera.it E: r.masini@riminifiera.it Global Seafood Market Conference Ene. 27 - Ene. 29 Four Seasons Hotel
Las Vegas, Estados Unidos. E: sarteaga@nfi.org
FEBRERO Aquafeed Platform AMERICAS Feb. 2 - Feb. 3 Guayaquil, Ecuador. E: info@smartshortcourses.com Eastern Canadian Fisheries Exposition (ECFE) Feb. 6 - Feb. 7 Mariners Centre Yarmouth Nova Scotia, Canadá. T: +1 506-658-0018 F: +1 506-658-0750 E: info@mpltd.ca Salmon ShowHow Feb. 11 Progress Point Copenhagen, Dinamarca. T: +354-563-8000 F: +354-563-8001 E: salmonshowhow@marel.com Aquaculture America 2015 Feb. 19 - Feb. 22 Marriott New Orleans, 859 Convention Center Blvd New Orleans, Louisiana, Estados Unidos. T: +32-9-2334912 E: mario@marevent.com
73
Shrimp 2015 Feb. 20 - Feb. 21 Vijaywada, India. T: +6 03 8064 9307 E: info@infofish.org Aqua Aquaria India Feb. 20 - Feb. 22 Kerala, India. T: +91 484 2321722 E: pubmpeda@gmail.com Copenhagen Food Fair 2015 Feb. 22 - Feb. 23 Bella Center Copenhagen, Dinamarca. T: +45 32528811 E: Info@copenhagenfoodfair.dk GAP2 International Symposium Feb. 24 - Feb. 26 Barcelona, España. E: info@gap2.eu Packaging Innovations Feb. 25 - Feb. 26 NEC, Birmingham Reino Unido T: +44 (0)20 8843 8815 E: Alison.Church@easyFairs.com E: Marc.Benoit@easyFairs.com
directorio de publicidad
Alimentos balanceados National Renderers Association, Inc....................61 Oficina para Latinoamérica: Sierra Candela 111 oficina 501. Lomas de Chapultepec C.P. 11000 México D.F. Contacto: Luz María Cano. Tel: (55) 55 59 80 60 80 E-mail: nramex@nralatinamerica.org Nutrición Marina S.A. de C.V...................................1 Carretera federal libre Los Mochis - San Miguel Km 6 Fracc. Las Fuentes. Ahome, Sinaloa, México. C.P. 81340. Contacto: Adriana Armijo. Tel: (668) 817 54 71 / (668) 817 5975 / (668) 815 7751 E-mail: adriana.armijo@gbpo.com.mx Reed Mariculture, Inc.............................................63 900 E Hamilton Ave, Suite 100. Campbell, CA 95008 EE. UU. Contacto: Lin Tel: 408.377.1065 Fax: 408.884.2322 E-mail:Sales@reedmariculture.com www.reedmariculture.com Zeigler Bros, Inc........................Segunda de Forros 400 Gardners, Station RD, Gardners, pa. 17324, EE.UU. Contacto: Priscila Shirley Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com antibióticos, probióticos y aditivos para alimentos BAYER DE MEXICO SA DE CV................................9 Miguel de Cervantes Saavedra 259 Ampliación Granada 11520, México D.F. Contacto: Mariana Sagaon Tel: 55 57 28 30 00 E-mail: mariana.sagaon@bayer.com www.bayer.com Diamond V Mex S. de R.L. de C.V.........................44 Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora. Quéretaro, México. C.P. 76900. Contacto: Luis Morales García de León. Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63 E-mail: ventas@diamondv.com, lmorales@diamondv.com www.diamondv.com INVE Aquaculture Inc.............................................59 3528 W 500 S-Salt Lake City. UT. PO 84104 EE.UU. Contacto: Teri Potter. Tel: (801) 956-0203 E-mail: tpotter@inve-us.com www.inve.com
KEETON INDUSTRIES INC.....................................57 1520 Aquatic Drive Wellington, Colorado 80549 EE.UU Contacto: Aney Carver Tel: 800.493.4831 o 970.568.7754 (EE.UU) E-mail: aney@keetonaqua.com www.keetonaqua.com/shrimp Prilabsa International Corp....................................40 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, EE.UU. Contacto: Roberto Ribas. Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: rribas@prilabsa.com www.prilabsa.com equipos de aireación, BOMBEO, FILTROS e instrumentos de medición Acuacultura Servicios y Procesos, S.A. de C.V......31 Contacto: Agustín González Zaragoza (servicio técnico) E-mail: ventas@acuiprocesos.com Tel: +52 (33) 3632-4042 Equipesca de Obregón, S.A. de C.V.....................48 Nicolás Bravo No. 1055 Ote. Esq. Jalisco C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México. Contacto 1: Teodocio Cisneros.
74
E-mail: tcisneros@equipescaventas.com Contacto 2: Andres Barro. abarro@equipescaonline.com Tel: (644) 41 07 500/ ext.130, (644) 410 7501 www.equipesca.com
Hanna Instruments México....................................45 Vainilla 462 Col. Granjas México México, D.F. C.P. 08400 Contacto: Elizabeth Ante Ruíz Tel: +52(55) 5649 1185 E-mail: mkt_logistica@hannainst.com.mx www.hannainst.com.mx Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc.......Contraportada 2395 Apopka Blvd. Apopka, Florida, Zip Code 32703, EE.UU. Contacto: Ricardo Arias Tel: (407) 8863939, (407) 8864884 E-mail: ricardo.arias@pentair.com www.aquaticeco.com RK2 Systems...........................................................47 421 A south Andreassen Drive Escondido California. Contacto: Chris Krechter. Tel: 760 746 74 00 E-mail: chrisk@rk2.com www.rk2.com YSI............................................................................17 1700/1725 Brannum Lane-P.O. Box 279, Yellow Springs, OH. 45387, EE.UU. Contacto: Tim Groms. Tel: 937 767 7241, 1800 897 4151 E-mail: environmental@ysi.com www.ysi.com eventos y exposiciones 9º FORO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA..........................................................5 5 al 7 de Noviembre de 2014. Guadalajara, Jalisco México Tel: +52 (33) 3632-2355 E-mail: asistentedireccion@dpinternationalinc.com www.fiacui.com AQUACULTURE AMERICA 2015...........................69 19 al 22 de Febrero de 2015. Nueva Orleans, Louisiana, EE.UU. Tel: +1 760 751 5005 Fax: +1 760 751 5003 E-mail: worldaqua@aol.com www.was.org OFFSHORE MARICULTURE CONFERENCE MEXICO 2015...........................................................49 9 al 11 de Junio de 2015. Baja California, México. Tel: +44 1329 825335 E-mail: conferences@offshoremariculture.com SEAFOOD EXPO NORTH AMERICA 2015............13 15 al 17 de Marzo de 2015. Boston, Massachusetts, EE.UU. Tel: +1 508 743 8577 E-mail: sales-na@seafoodexpo.com www.seafoodexpo.com/northamerica WORLD AQUACULTURE 2015..............................41 26 al 30 de Mayo de 2015. Jeju Island, Korea. Tel: +1 760 751 5005 Fax: +1 760 751 5003 E-mail: worldaqua@aol.com www.was.org frigoríficos y almacenes refrigerados Frigorífico de Jalisco S.A. de C.V.........................10 Av. Gobernador Curiel # 3323 Sector Reforma. Guadalajara, Jalisco. México. C.P. 44940. Contacto: Salvador Efraín Campos Gómez. Tel: (33) 36709979, (33) 36709200 E-mail: frijalsa@prodigy.net.mx, ecampos@frijalisco.com www.frijalisco.com
geo-membranas y tanques C.E. Shepherd Company........................................75 2221 Canada Dry St. Houston, Texas, EE.UU. Zip Code 77023. Contacto: Gloria I. Díaz. Tel: (713) 9244346, (713) 9244381 E-mail: gdiaz@ceshepherd.com www.ceshepherd.com Geosintéticos México S.A. de C.V.........................53 Tel: (33) 3619-1762 E-mail: geosinteticos_mexico@hotmail.com Membranas Los Volcanes S.A. de C.V................19 Autopista Cd. Guzmán - Colima Km.2 A lado derecho. Centro Cd. Guzmán, Jalisco 49000, México. Contacto: Luis Cisneros Torres. Tel: (341) 4 14 64 31 E-mail: membranaslosvolcanes@hotmail.com Membranas Plásticas de Occidente S.A. de C.V..............................................................11 Gabino Barreda 931 Col. San Carlos. Guadalajara, Jalisco, México. Contacto: Juan Alfredo Avilés Tel: (33) 3619 1085, 3619 1080 E-mail: ventas@membranasplasticas.com www.membranasplasticas.com larvas / alevines / SEMILLAS Farallón Aquaculture..............................................27 MAZATLAN: Carretera Municipal Libre Los Pozos Agua Verde KM 17.5 Col. Agua Verde, El Rosario, Sinaloa, CP 82872. Contacto: Jorge de la Hoz E-mail: jdelahoz@gfarallon.com www.gfarallon.com GRANJA ACUÍCOLA Acuacultura Planeada S. de R.L............................... ..............................................TERCERA DE FORROS Buenavista #6 E. Zapata, Tabasco. México. CP 86981 Contacto: Roberto Solis Bernat Tel: 01 (934) 343-0504 Cel.: 01 (934) 348-1170 E-mail: info@acuaplan.com www.acuaplan.com maquinaria y equipo para fabricación de alimentos E.S.E. & INTEC........................................................67 Hwy 166 E., Industrial Park, Caney, KS, 67333,EE.UU. Contacto: Mr. Josef Barbi Tel: 620 879 5841, 620 879 5844 E-mail: info@midlandindustrialgroup.com www.midlandindustrialgroup.com FERRAZ Máquinas e Engenharia LTDA...............21 Via Anhanguera, km 320 - Ribeirão Preto SP Brasil. Contacto: José Luiz Ferraz Tel: 55 16 3615.0055 Fax: 55 16 3615.7304 E-mail: vendas@ferrazmaquinascom.br www.ferrazmaquinascom.br Magic Valley Heli-Arc & Mfg., Inc..........................39 P.O. Box 511 Twin Falls Idaho EE.UU. 83303 Contacto: Louie Owens Tel: (208) 733-0503 Fax: (208) 733-0544 E-mail: louie@aqualifeproducts.com www.aqualifeproducts.com Contacto en México: Agustín González Zaragoza E-mail: ventas@acuiprocesos.com Tel.: +52 (33) 3632-4042
servicios de información
Panorama Acuícola Magazine Calle Caguama # 3023, Col. Loma Bonita Sur. Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45086 Contacto 1: Carolina Márquez, ventas / publicidad E-mail: servicioaclientes@globaldp.es Contacto 2: Suscripciones E-mail: suscripciones@panoramaacuicola.com Tel: +52 (33) 3632-2355 Contacto 3: Steve Reynolds Panorama Acuícola Magazine / North America Design Publications International Inc. Representante de Ventas y Marketing – EE.UU. y Europa E-mail: marketing@dpinternationalinc.com 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Tel. en México: +52 1 333 968 8515 Tel. en EE.UU.: +210 209 9175 www.panoramaacuicola.com
Aquaculture Magazine............................................43 Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Oficina en EE.UU: +210 229-9036 Oficina en México: (+52) (33) 3632 2355 E-mail: iwantasubscription@dpinternationalinc.com Publicidad: marketing@dpinternationalinc.com www.aquaculturemag.com
SBS Seafood Business Solutions........................66 Blvd. Navarrete #272 Plaza Sonora Local L. Col. Raquet Club. Hermosillo, Sonora, México. Contacto: Alejandro Godoy. Tel: Mex. (662)216.34.68 Tel: EE.UU. (520) 762 7078 E-mail: info@sbs-seafood.com www.sbs-seafood.com Urner Barry..............................................................74 P.O. Box 389 Tom Ride. New Jersey EE.UU. Contacto: Ángel Rubio. Tel: 732-575-1982 E-mail: arubio@urnerbarry.com servicios de DISEÑO DE INSTALACIONES Y PROYECTOS PARA GRANJAS CULTURA PROTEGIDA HORTIACUA, S.A. DE C.V..........................................................73 Pedro de Tovar #5200 Col. San Rafael, C.P. 80150, Culiacán, Sinaloa. Cel: (667) 751 8924 NEXTEL: 72*1041057*1 Tel: (667) 714 6100 E-mail: culturaprotegida@hotmail.com www.culturaprotegida.com
servicios de CONSULTORÍA Aqua In Tech, Inc....................................................68 6722 162nd Place SW, Lynnwood, WA, EE.UU. Contacto: Stephen Newman. Tel. (+1) 425 787 5218 E-mail: sgnewm@aqua-in-tech.com
75
Análisis
Mitos sobre el consumo per cápita de pescados y mariscos
Por: Artemia Salinas
N
o es lo mismo la “disponibilidad” de pescados y mariscos per cápita de un país que la “ingesta” de pescados y mariscos per cápita del mismo. Por ejemplo, en el año 2010 cada estadounidense tuvo en promedio una disponibilidad de 21.7 kg de pescados y mariscos equivalente a peso vivo, pero de esta disponibilidad sólo ingirió 4.42 kg de productos ya procesados y comercializados. Tan sólo el 20%. Esta significativa diferencia se genera al descontar las mermas del manejo, conservación, proceso, empaque y posterior comercialización de los pescados y mariscos de su volumen total de capturas pesqueras y producción acuícola en peso vivo (que es como se cuantifica la producción pesquera y acuícola de cualquier país). De esta manera se obtiene realmente la cantidad que se destina efectivamente para el consumo humano. Entre más eficiente sea el país para realizar estos procesos, más consumo tendrá de su disponibilidad total, y viceversa. La Asociación Americana del Corazón (American Heart Associaction) recomienda a la población de los EE.UU., según estudios, un consumo semanal de 200 g de pescados y mariscos para mantener una dieta sana y evitar problemas cardiovasculares propiciados por malos hábitos alimenticios. Cabe señalar que esta recomendación es de las pocas que se pueden encontrar que incorpora una cantidad precisa relacionada a la ingesta de pescados y mariscos en un lapso de tiempo determinado. Por lo general, la mayoría de las recomendaciones son vagas en cuanto a la cantidad y periodicidad del consumo, sólo comentan el beneficio de tener un alto consumo de pescados y mariscos en general. Si consideramos un consumo de pescados y maricos recomendable de 200 g por habitante por semana, tenemos que serían en total 9.6 kg por año por persona. Si por otro lado, consideramos que sólo el 20% del peso vivo de pescados y mariscos llega a las mesas de los consumidores, debido a las mermas en la conservación, proceso y comercialización, para poder llegar a la meta los 200 g por semana, se tendría que tener una disponibilidad en peso vivo de pescados y mariscos de 48 kg por habitante. Dicho de otra manera, si un país considera que tiene un “consumo per cápita” de pescados y mariscos de 12 kg, obteniendo esta información al dividir el peso vivo de sus capturas pesqueras y de su producción acuícola, más las importaciones entre el total de la población, estará obteniendo en realidad el consumo “disponible per cápita”, y de acuerdo a la información presentada anteriormente, es muy probable que su “ingesta per cápita de pescados y mariscos” sea de sólo 2.4 kg, ahora sí muy por debajo de las recomendaciones de la Asociación Americana del Corazón de 9.6 kg. En resumen, se necesita producir más pescados y mariscos, y se requiere ser mucho más eficiente en la conservación, proceso y comercialización de los mismos si se quiere realmente aumentar el consumo per cápita de estos productos en la población. Mientras no cambien estas consideraciones, deberemos aceptar que el consumo per cápita real de los países latinoamericanos deberá mantenerse en los próximos años en los 1.5 a 3 kg en promedio. 76