Panorama Acuícola Marzo-Abril Vol. 20 No. 3

Page 1




Contenido

Vol. 20 No. 3 MAR / ABR 2015

En portada

DIRECTOR Sal­va­dor Me­za Gar­cía

Lecciones de diálogos entre los interesados en la acuicultura marina en alta mar utilizando parques eólicos.

12

info@dpinternationalinc.com COORDINADORA EDITORIAL Teresa Jasso edicion@design-publications.com DISEÑO EDITORIAL Perla Neri Orozco, Francisco Javier Cibrian García VENTAS Y MERCADOTECNIA Christian Criollos crm@dpinternationalinc.com Carolina Márquez Cortez servicioaclientes@globaldp.es International Sales and Marketing Steve Reynolds marketing@dpinternationalinc.com DISEÑO PUBLICITARIO Perla Neri Orozco design@design-publications.com ADMINISTRADOR WEB Y REDES SOCIALES Claudia de la Llave administradorweb@design-publications.com DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

6

22

Adriana Zayas Amezcua administracion@design-publications.com CIR­CU­LA­CIÓN Y SUS­CRIP­CIO­NES suscripciones@panoramaacuicola.com Oficina en Latinoamérica Calle Caguama #3023, entre Marlin y Barracuda, Col. Loma Bonita Sur, Zapopan, Jalisco, México. Tel/Fax: +(33) 3632 2201 / 3631 4057 / 3632 2355 OFICINA EN ESTADOS UNIDOS Design Publications International Inc.

24

32

Alejandra Meza, amz@dpinternationalinc.com 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160. San Antonio, TX 78205. USA Tel. (210) 229- 9036 OFI­CI­NA DE REPRESENTACIÓN EN EUROPA Plaza de Compostela, 23 - 2º dcha. 36201 VIGO - ESPAÑA. Tel +34 986 443 272 Fax +34 986 446 272 Email: info@globaldp.es

Cos­to de sus­crip­ción anual $650.00 M.N. dentro de México USD $90.00 EE.UU., Centro y Sudamérica

Secciones fijas

4 Editorial

y desarrollo 6 Investigación Uso de levadura para cultivo de camarón blanco en sistemas cerrados. su negocio 22 En Análisis FODA en la Acuicultura.

24 Perspectivas

Seguro acuícola en América Latina: El panorama actual y la producción de organismos acuáticos.

de producción 32 Técnicas Conceptos que debe conocer de la producción acuícola en altamar.

76 Análisis

€ 70 Europa y resto del mundo (seis nú­me­ros por un año) PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 20, No. 3, marzo - abril 2015, es una publicación bimestral editada por Design Publications, S.A. de C.V. Caguama #3023, Col. Loma Bonita Sur, C.P. 45086, Zapopan, Jalisco, México. Tel. 52 (33) 3632 2201, www.panoramaacuicola.com, info@dpinternationalinc.com. Editor responsable: Salvador Meza. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2007121013022300-102, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-14-0033. Impresa por Coloristas y Asociados, S.A. de C.V., Calzada de los Héroes #315, Col. Centro, CP 37000, León, Guanajuato, México. Este número se terminó de imprimir el 28 de febrero de 2015 con un tiraje de 3,000 ejemplares. La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V. Tiraje y distribución certificados por Lloyd International Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com También síganos en:


36 Reseña Ciencia y tecnología para

36

fortalecer la industria camaronera.

de fondo 44 Artículo El crecimiento de “El Pollo

44

Acuático”, retos y oportunidades en la Industria de la tilapia.

50

50 Nota Cargill invierte USD$8 millones en planta de alimentos acuícolas.

52 Artículo de fondo

52

Claves para consumir pescado de acuicultura sostenible.

58

58 Nota Parte-1:

Acuicultura en balance: Interacción entre nutrición y salud.

Departamentos 56

Seafood Processing Report

Centro de Marine Harvest Canadá, primero en acreditación ASC en Norteamérica.

El fenomenal mundo de las tilapias

Capítulo 20. Aditivos modernos en alimentos para Tilapia. Parte 1

El rincón del LACC – WAS

¿Estamos listos para el reto?

Feed notes

Bioseguridad, Trazabilidad e Inocuidad en Proteínas Alternativas.

Mirada austral

Acuicultura en zonas áridas: Desafío que se internacionaliza.

65

FAO en la acuicultura

La Planificación Sectorial: Saber a dónde se quiere llegar.

66

Urner Barry

Reporte del mercado de Camarón / Tilapia, Pangasius y Bagre.

68 y 69

Agua + Cultura

La falsa promesa (de algunos) sobre los programas de genética.

En la mira

El mercado de camarón México - Americano.

60 62 64

70 72

Ferias y exposiciones

73

Directorio

74

Bolsa de Trabajo

75


EditorIal

Tecnologías “Plug-and-play”

U

na de las razones por las cuales la acuicultura no ha crecido en el mundo, al ritmo que todos esperábamos, es, sin duda, porque hay una falta de tecnologías aplicables a los procesos productivos, de manera que el acceso a la producción sistemática y de gran volumen, de una manera segura y controlada, se ha convertido en un verdadero reto para los inversionistas más arriesgados.

Plug-and-play

Se refiere a la capacidad de un sistema informático para configurar automáticamente los dispositivos al conectarlos. Permite enchufar un dispositivo y utilizarlo inmediatamente, sin preocuparse por la configuración. Esto, llevado a sistemas acuícolas, prácticamente no existe. Si usted adquiere un equipo para optimizar cualquier proceso en una instalación acuícola, seguramente le va a llevar varias semanas, meses o incluso años antes de poder adecuarlo de manera óptima a sus instalaciones, y puede que al final no utilice toda la capacidad del equipo comprado por falta de conocimiento en su desempeño, o porque el equipo no está diseñado con precisión para el uso al que se le está destinando.

Sistemas Plug-and-play

El ideal, en este caso, sería tener disponibles sistemas completos de producción acuícola donde el comprador sólo tuviera que preocuparse por enchufarlo y encenderlo. Y luego a vender y cobrar. Si esto fuera así, seguramente ya tendríamos un flujo intensivo de capital en la industria y las preocupaciones estarían centradas en mejorar los procesos productivos existentes, innovar en las presentaciones de los productos finales o conquistar nuevos mercados. Sin embargo, el Plug-and-play acuícola se queda en el autodesarrollo de tecnologías “caseras”, no documentadas, que se adaptan en la medida en que se van resolviendo una serie de problemas esperados e inesperados o, en el mejor de los casos, en la “tropicalización” o adaptación de tecnologías desarrolladas en otros países y para otras especies que se copian, en los más, o se compran, en los menos, y termina siendo un reto, no considerado, su utilización en los procesos productivos de la granja acuícola, con una desgastante cantidad de tiempo y dinero invertido en ello.

Área de oportunidades

En la medida en que surjan compañías que puedan diseñar e implementar eficientemente y de forma segura este tipo de sistemas, la acuicultura va a crecer. La acuicultura, para avanzar, necesita tener acceso a automóviles terminados. Por ahora, cada productor tiene que comprar las llantas, el motor, los asientos, las puertas, el volante y todo lo demás, por separado. Al final, cada uno arma su automóvil como puede, un poco de asesoría por aquí, otro poco por allá, y a simple vista pareciera hasta más económico de esta manera, pero conforme avanza, la mayoría termina estrellándose en la autopista sin llegar a ninguna parte. En resumen, se requiere de empresas desarrolladoras de tecnología aplicable a los centros productivos, que sistematice los procesos, los haga más eficientes en términos energéticos y disminuya los riesgos sanitarios y ambientales. El dinero público para el fomento de la industria debería estar cada vez más orientado hacia estos objetivos. 4


5


Investigación y Desarrollo

Uso de levadura para cultivo de camarón blanco en sistemas cerrados El uso de la levadura Saccharomyces cerevisiae ha sido muy incipiente en la acuicultura y en forma muy artesanal por cultivadores de camarón en Colombia, donde mezclada con melaza y posteriormente añadida al agua de cultivo, ha mantenido la calidad del agua en intervalos adecuados de crecimiento para el camarón. Por: Héctor Bustos Serrano Y Carlos Granados Machuca

E

n 2012, investigadores de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), iniciaron estudios para determinar la eficacia de la levadura en mantener la calidad del agua en cultivos intensivos de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) en un sistema cerrado. Tras varios experimentos encontraron dosis de 0.5 gramos de levadura por cada 50 litros de agua de cultivo. Dicha concentración permitió mantener los niveles de oxígeno adecuados en el sistema de cultivo, y además los niveles de TAN y amonio no ionizado (amoniaco), también en concentraciones adecuadas para el desarrollo del camarón. De acuerdo a estas experiencias se presenta a continuación el procedimiento y recomendaciones que deben considerarse para el uso de la levadura en cultivos intensivos de camarón en sistemas cerrados.

Figura 1. Tanque de fibra de vidrio dentro de un invernadero para los experimentos con levadura y camarón blanco en la Facultad de Ciencias Marinas de la UABC.

Sistema de cultivo

Para la aplicación de la metodología empleada en este cultivo es necesario contar con suelos firmes, pueden ser estructuras de fibra de vidrio o estanques cubiertos con plásticos resistentes al tráfico (figs. 1 y 2), debido a que la parte central del sistema de cultivo es la fuente de aire, ya que todo el material debe mantenerse en suspensión. El éxito de los cultivos cerrados está en la fuente de aireación. Es necesario tener la seguridad del 100% de eficiencia en cuanto al fun-

Figura 2. Sistema de cultivo aireado por medio de tubería de ABS perforada en invernadero del área de Biología en la Facultad de Ciencias Marinas de la UABC.

6


cionamiento, por ello es recomendable contar con un par de sopladores (fig. 3), conectados a un interruptor, que permita alternar los dos aparatos (fig.4), en caso de calentamiento o falla mecánica; de esta forma se garantiza el suministro de oxígeno a través del aire en el sistema de cultivo y se permite que el contenido de levadura se mantenga en suspensión para asegurar la sobrevivencia de los camarones. Para tener un suministro adecuado de aire se emplea tubería de ABS de 2”, con perforaciones 1/32, (aunque el número de orificios depende de la cantidad de organismos, la potencia del soplador y el tamaño que se quiera cosechar). El uso del material de ABS reduce considerablemente el costo del sistema de aireación, sin embargo, en superficies mayores (estanques) se pueden utilizar otros tipos de aireadores como los de paleta tipo taiwanés. (figs. 5 y 6).

Manejo del estanque

Una vez instalado el sistema de aireación y calculando la cantidad de pies 3/min de aire que deben

Figura 3. Ordenamiento de dos sopladores para abastecer de aire al sistema cerrado en la Facultad de la UABC.

entrar al sistema de cultivo, se debe fertilizar el estanque 12 días antes de iniciar el cultivo. En esta parte del proceso puede ser utilizado el mismo alimento que se usará periódicamente en el cultivo (30 gramos/ m2); posterior a los 15 días se procede a realizar la siembra (87 org/m2), además de calcular la cantidad de alimento suministrado. Durante cualquier forma de cultivo que se elija, es de suma importancia contar con una bitácora para anotar todas las mediciones realiza-

7

das diariamente, durante el tiempo del cultivo, a fin de ajustar las condiciones de cultivo para el mejor crecimiento de los organismos.

Medición de parámetros

Debido a la naturaleza del método de cultivo, donde la cantidad de sólidos se irá incrementando conforme avancen los días de cultivo, es necesario realizar una serie de mediciones al inicio y durante el periodo de engorda. Algunos de los parámetros que son necesarios realizar son:


Investigación y Desarrollo

Temperatura

Quizá ningún otro parámetro, con la excepción de la salinidad y el oxígeno disuelto, tienen un efecto tan profundo sobre las especies en cultivo, como lo es la temperatura. Su influencia abarca: oxigenación, producción primaria, reproducción, crecimiento, metabolismo y consumo de oxígeno. El camarón blanco, como todos los crustáceos, es de sangre fría. Esto significa que son capaces de regular su temperatura corporal con la temperatura del agua, lo cual tiene profundas consecuencias para su fisiología debido a que las tasas de procesos bioquímicos son dependientes de la temperatura. El Litopenaeus vannamei crece lentamente en temperaturas de 22°C. El intervalo de temperatura para esta especie es de 23 a 34°C y el intervalo de temperatura para el máximo crecimiento es aún más estrecho, va desde 28 – 32°C. El uso de invernaderos (fig. 7) permite que los niveles de temperatura alcanzados por cualquier medio se conserven por más tiempo y con ahorro energético. La temperatura debe medirse dos veces durante el día, la primera en las primeras horas del día y la segunda al atardecer.

Figura 4. Interruptor para el intercambio en el funcionamiento de sopladores.

Oxígeno

Si el oxígeno es suministrado deficientemente, la capacidad de los organismos para metabolizar el alimento será limitado, esto produce un detrimento en las tasas de crecimiento y en la conversión de alimento. Mejor crecimiento y razones de conversión del alimento son obtenidos cuando los niveles de oxígeno disuelto son mantenidos en niveles de saturación del 80%. Como regla general, ningún organismo estará estresado, si los niveles de oxígeno disuelto son mantenidos sobre 5mg/L (ppm). Es importante considerar que el oxígeno no será consumido sólo por el camarón, sino también por levaduras, bacterias, algas y el consorcio de protozoarios que están viviendo en el sistema de cultivo. El intervalo de oxígeno disuelto para el desarrollo de L. vannamei ha sido determinado entre 2 y 5 mg/L.

Figura 5. Aireador tipo taiwanés, empleado para cultivos con uso de Biofloc.

Salinidad

La salinidad es la medición de la concentración total de iones disuel-

Figura 6. Acción e influencia del aireador taiwanés en un estanque de cultivo.

8


9


Investigación y Desarrollo

Figura 7. Invernadero de bajo costo para mantener las condiciones de temperatura. Unidad Experimental en la Facultad de Ciencias Marinas de la UABC Campus Ensenada.

tos en el agua. Los iones son formas elementales o grupos que tienen una carga eléctrica en solución. El camarón blanco es una especie eurihalina, esto significa que puede soportar grandes intervalos de salinidad, desde agua de mar hasta niveles de 0.5 gramos/L, sin embargo, cuando se usan sistemas de cultivo cerrado es muy importante recuperar el agua que se ha evaporado con agua dulce, ya que la salinidad tiende a incrementar.

pH

El pH controla la calidad del agua que tiene influencia en los compuestos nitrogenados, modificando las especies químicas presentes; con esto se puede controlar la toxicidad del TAN (NH4+ + NH3) presente en el agua de cultivo. La mejor manera de medir el pH es por medio de un potenciómetro y su sistema de electrodos.

Compuestos nitrogenados

Estos compuestos nitrogenados (NH4+, HN3), son productos de excreción de los animales por el metabolismo de proteínas, además del alimento no consumido, y trans-

Figura 8. Conos de sedimentación Imhoff, para medir el volumen de sólidos contenidos en un litro de agua de cultivo.

10

formados por bacterias y levaduras a niveles menos tóxicos (NO-2, NO-3). Tanto el NH3 como los NO-2, son peligrosos cuando se asocian a pH mayores de 9 y temperaturas altas (28-32°C), agravándose esto en un sistema cerrado cuando se tiene la presencia de densidades altas de microalgas. Una manera fácil y rápida de medir estos elementos es por medio de un espectrofotómetro.

Sólidos

Una vez que los camarones han sido sembrados en los estanques, el control del volumen de sólidos en el biofloc se convierte en un factor muy importante, estos son medidos utilizando conos de sedimentación Imhoff (figura 8). Los sólidos impactan negativamente todos los aspectos de un sistema de cultivos en la acuicultura, principalmente en sistemas de recirculación, de modo que el objetivo principal de cualquier esquema de tratamiento es la remoción de desechos de sólidos para evitar daños branquiales por erosión y taponamiento de la pared branquial. Los sólidos presentes en el estanque son el resultado de heces, biofloc y alimento no consumido. Esas partículas deben ser dirigidas o manejadas por un método apropiado para cada tamaño de partícula: Sedimentación, Cernidores, fraccionador de espuma, ozono. La concentración de sólidos totales suspendidos es definida como la masa de partículas mayores de 1 um en diámetro. PAM

*Artículo original desarrollado por la SEPESCA (Secretaría de Pesca y Acuacultura) de Baja California y la Facultad de Ciencias Marinas de la UABC. Nombre Original: Uso de levaduras Proceatin7 para cultivo de camarón blanco Litopenaeus vannamei en sistemas cerrados con agua de mar.


11


Alternativas

Lecciones de diálogos entre los interesados en la acuicultura marina en alta mar utilizando parques eólicos: los potenciales percibidos, las limitaciones y lagunas de la investigación

Para algunas partes interesadas, la mera exploración de nuevos usos impone una amenaza y un reto (aún crítico) para el éxito de una actividad compartida de usos múltiples en alta mar. Esto exige una visión de los malentendidos existentes sobre ideas subyacentes, intereses y consideraciones normativas de los distintos grupos de interés.

Por: Lara Wevera, Gesche Krauseb,c, Bela H. Buck*

L

os vastos requerimientos longitudinales heredan potenciales conflictos en la acuicultura oceánica desarrollada en las granjas eólicas marinas de Alemania; conflictos con la competitividad y la legislación que inspiraron la presente investigación interdiciplinaria, desde el punto de vista de los diferentes actores involucrados entre la comunidad de investigadores de este país, a fin de aportar soluciones para combinar

los usos sostenibles de un mismo espacio. El foco central de este estudio se colocó en lo académico y privado con el fin de identificar la aceptación general de un escenario de este tipo de usos múltiples en la sociedad, oportunidades y limitaciones según la percepción de los grupos de interés y las lagunas de investigación clave. Los resultados confirman la hipótesis de que existe una necesi-

12

dad clara y también la voluntad por parte de los responsables políticos y la comunidad de investigación, para encontrar soluciones sostenibles y recursos que generen un espacio más eficiente para un uso oceánico combinado.

Acuicultura marina sostenible

La idea de combinar las turbinas de energía eólica marina como punto de fijación para la acuicultura o para co-utilizar una granja eólica


13


Alternativas

Entre los principales temas de interacción de los participantes de OMMU están: la economía, la integración de la acuicultura marina y la energía eólica en el contexto del Norte alemán, los requisitos de espacio, las normas de planificación espacial marina, por mencionar algunos.

en alta mar mediante la instalación de granjas acuícolas entre varias turbinas de viento ha tenido una considerable atención en el transcurso de los últimos años. Existe un significativo número de investigaciones sobre los usos individuales de plataformas marinas y, aunque la interacción entre estos usos no ha sido cubierta en un grado completo a escala europea, con la convocatoria de la Comisión Europea “Ocean of Tomorrow”, emitida en 2011, esto cambiará. El objetivo de la convocatoria es establecer plataformas marinas que puedan combinar varias funciones,

14

como la acuicultura, la energía solar y eólica, y los servicios de transporte dentro de la misma infraestructura. Esto podría ofrecer beneficios significativos en términos de economía, optimización de la planificación del espacio y el impacto sobre el medio ambiente. En Alemania, por ejemplo, aún no existe una granja comercial acuícola en mar abierto y algunos intentos están en escala piloto, incluyendo los estudios científicos sobre la biología, las técnicas y el diseño del sistema, el potencial económico, la Administración Costera Integrada (ICZM, por sus siglas en inglés) y


el trabajo del marco normativo, así como las posibles sinergias con las turbinas eólicas en el mar. Actualmente, varios proyectos están en marcha para probar la viabilidad de la acuicultura en alta mar en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de la Bahía Alemana, como el proyecto en curso de Selección de lugares en mar abierto OffshoreSite-Selection (OSS). Aquí, los planificadores de granjas eólicas, así como representantes de la pesca, la economía y la ciencia están juntos sugiriendo futuros sitios con mejores condiciones para el cultivo de diferentes especies acuícolas. A su paso, el proyecto multidisciplinario “Océano abierto de

Usos Múltiples” (OOMU, por sus siglas en inglés), financiado por el Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, inició la Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear. Este proyecto fue seguimiento de una serie de proyectos de usos múltiples que combina la acuicultura con los parques eólicos marinos. El enfoque central del proyecto OOMU es obtener una visión más clara de los aspectos biológicos, socioeconómicos y técnicos, así como desarrollar soluciones prácticas para los posibles problemas encontrados en la integración de la acuicultura a las instalaciones de energía eólica marina. Una de las tareas fundamentales es identificar

15

su aceptación por parte de la sociedad en general y de los diferentes grupos de interés de forma simultánea a fin de detectar agendas ocultas, conflictos y aliados. La principal motivación de promover esta sinergia es encontrar soluciones exitosas, aplicables a muchos de los problemas ambientales y sociales existentes, como la producción sostenible de alimentos y la producción de energía renovable a fin de cumplir con la misión de superar la escasez de espacio en el entorno marino.

El proyecto OOMU

El proyecto OOMU parte de una serie sucesiva de proyectos multi-


Alternativas

disciplinarios de investigación, reiniciados en 2001; ha reunido en diversos talleres a científicos de múltiples disciplinas (incluyendo la economía pesquera, el derecho y la política marina, la ingeniería costera, la gestión sostenible de los recursos, entre otros); agencias gubernamentales regionales en materia de protección del medio ambiente, la agricultura y la pesca y la promoción económica; así como a industriales de la pesca y el sector de la energía eólica.

Entre los principales temas de interacción de los participantes de OMMU están: la economía, la integración de la acuicultura marina y la energía eólica en el contexto del Norte alemán, los requisitos de espacio, las normas de planificación espacial marina, por mencionar algunos. Muchos de los participantes consideran que las extensas áreas marinas ocupadas por la energía eólica no pueden legítimamente ser bloqueadas por un solo usuario,

16

sino que deben estar abiertas a otros usuarios también. Sin embargo, ¿qué otros usos implicaría? En ese contexto, investigadores señalan la necesidad de definir claramente qué se entiende por múltiples usos del océano, bajo el argumento de que el espacio marino ya es objeto de una amplia gama de usos, por lo que la cuestión de si o no promover usos múltiples, para ellos, es engañosa. Por su parte, representantes de agencias ambientales insisten sobre los efectos medioambientales beneficiosos de granjas eólicas cerradas y pusieron de manifiesto que una de sus principales preocupaciones es evitar los impactos negativos, ecológicos y biológicos, de las actividades de acuicultura en el medio marino. Según los biólogos involucrados en el proyecto, las condiciones ásperas en mar abierto (variaciones altas de temperatura) suponen un factor limitante en la selección de especies cultivadas. Se necesita más investigación para probar la idoneidad de las especies seleccionadas bajo condiciones reales en entornos de alta mar. Sobre la viabilidad del potencial económico, representantes de la industria del pescado apoyan ampliamente la acuicultura en parques eólicos marinos, sólo que, dada la alta inversión y costos de operación y mantenimiento de una instalación de este tipo, sugieren dirigirse al segmento de alto precio en el mercado y concentrarse en productos de alta calidad (como el lenguado (Solea solea), rodaballo (Scopththalmidae), y pez lobo (Anarhichas spp) y la producción orgánica certificada), para comercializarse en puntos de venta exclusivos. Invertir en el desarrollo de tecnologías adecuadas en alta mar también se considera una oportunidad para desarrollar el liderazgo tecnológico en este campo y, posiblemente, abrir una vía para nuevos mercados de exportación.

Los actores

¿Quién ejecutará una instalación de acuicultura en mar abierto, de qué manera y qué generaría la rentabilidad económica? Algunos expertos plantean su preocupación de que un gran inversor, posiblemente extranjero, pueda operar una


17


Alternativas

La idea de combinar las turbinas de energía eólica marina como punto de fijación para la acuicultura o para co-utilizar una granja eólica en alta mar mediante la instalación de granjas acuícolas entre varias turbinas de viento ha tenido una considerable atención en el transcurso de los últimos años

granja marina con energía eólica sin generar ningún o sólo marginales beneficios para la región costera y mano de obra local. Asociaciones pesqueras parecen apoyar este punto de vista acerca de que es muy poco probable que los pescadores locales participen en los cultivos marinos; tampoco son lo suficientemente calificados, ni poseen suficiente capital de inversión, ni parecen estar dispuestos a alejarse de su profesión inicial. En conjunto con el diseño técnico y operacional de la instalación, es igual de importante identificar el objetivo potencial para las operaciones y definir los requerimientos específicos de trabajo.

La materia legal

En la socio - economía y el marco legal, participantes del proyecto OMMU identifican incertidumbre jurídica respecto a la acuicultura marina en aguas costeras y sus usos combinados. Clasifican las políticas existentes como débiles y fragmentadas. Para los expertos, está lejos de ser clara la aplicabilidad de las leyes y reglamentos a la acuicultura marina en aguas de la costa (como el Régimen de Instalaciones Marítimas o la Ley Federal de Pesca). La falta de definiciones legales sobre parámetros básicos, como la “offshore” o “impactos ambientales marinos peligrosos”, dificulta aún

18

más una estimación de que las leyes y reglamentos se aplicarán y en qué condiciones. Por ejemplo, en Alemania, la acuicultura en mar abierto es un escenario hipotético (no hay casos precedentes), hay incertidumbre sobre los derechos de propiedad y el marco de trabajo legal no incluye disposiciones para acuerdos de licencia en aguas de alta mar. ¿Qué ley actual podría asegurar a un operador de la maricultura, y cómo podría obtener una licencia del titular del permiso? Existen una serie de lagunas.

Políticas Marítimas

En la Unión Europea, a nivel de


19


Alternativas política marina, los usos variables de aguas de alta mar son controversiales; agencias públicas a nivel federal y estatal están en desacuerdo con la forma de negociar, en tanto que la evolución reciente de estas políticas ha seguido el paradigma de la integración y ayuda para múltiples usos sostenibles de estos espacios. La Política Marítima Integral, la Directiva del marco de trabajo en la Estrategia Marina y la Política Pesquera común, desencadenaron un largo alcance de cambios en la política legal y marco de trabajo en Alemania. Las modificaciones a la Ley Federal de Agua, la Ley Federal de Protección al Medio Ambiente, la Ley Federal de Pesca, el Reglamento de Instalaciones en la Marina y la Ley Federal de Planeación del Territorio, son resultados de este proceso. De hecho, la tendencia actual de la energía eólica marina en Alemania necesita más y está acelerando el proceso de proporcionar un marco de trabajo legal para el uso del océano. Como uno de los primeros países de Europa, Alemania ha producido un amplio y jurídicamente vinculante Plan del Espacio Marino de su territorio en alta mar. El Reglamento de Instalaciones Marinas y su procedimiento de autorización sucesiva fueron diseñados explícitamente para la utilización de área marina en alta mar y el establecimiento de un procedimiento de aprobación claramente estructurado para instalaciones mar adentro. Dentro de este proceso de entorno regulatorio cambiante, los políticos responsables en Alemania tienen el desafío de la adaptación de sus políticas delimitando su margen de maniobra dentro del nuevo marco de trabajo; como en lo que respecta a las leyes y reglamentos aplicables a la acuicultura marina en parques eólicos marinos que son aún inciertas y sujetas a interpretación.

Impactos adversos de la acuicultura en general son bien conocidos, pero al ser una tecnología relativamente nueva, la experiencia con la acuicultura en alta mar se limita en la actualidad. En EE.UU., investigadores han estudiado los posibles daños ambientales de la acuicultura en mar abierto y el marco de gobierno, que trabaja para que sea ambientalmente sostenible. Aunque prácticamente no existe una experiencia que demuestre el impacto potencial múltiple de energía eólica marina aplicada a instalaciones de acuicultura. Existe una necesidad muy clara para abordar las preocupaciones ambientales al principio del proceso de desarrollo de tecnología. Temas como el análisis de la capacidad de carga, y la identificación de los criterios de selección de sitios (teniendo en cuenta el medio ambiente, así como los parámetros económicos, socio - económicos, y tecnológicos) están identificados como prioridades de investigación para el futuro inmediato. Los efectos sobre el medio marino dependen, naturalmente, de la forma en que la empresa es administrada y configurada. Se han identificado una serie de posibles beneficios mutuos de una acuicultura de este tipo, como, por ejemplo, la asignación de tareas, el intercambio de recursos, la articulación de los diferentes tipos y niveles de organización, menores costos de transacción, riesgos y resolución de conflictos. No obstante, siempre que las necesidades tecnológicas y de funcionamiento de una instalación son inciertas, los beneficios potenciales son vagos en relación a los riesgos de seguridad, que parecen más tangibles y medibles. El sector se encuentra todavía en sus primeras etapas de desarrollo y se enfrenta a enormes dificultades e incertidumbres.

El impacto ambiental

Mientras que los intereses y las preocupaciones de la industria eólica en el mar son bastante bien entendidos y se han estudiado en otros contextos, el papel del potencial co-usuario sigue siendo vago e hipotético, principalmente porque no es claro quién realmente explota una instalación de acuicultura en alta mar.

Si no se maneja adecuadamente, la acuicultura puede ser una actividad económica con impactos muy negativos sobre el medio ambiente y los interesados en Alemania, como en otros países, están atentos a las actividades potencialmente contaminantes en las zonas costeras y marinas. 20

¿Ganar – Ganar?


La acuicultura no es una industria dominante en Alemania, y la falta de capital humano podría ser un obstáculo clave para su funcionamiento. Representantes de asociaciones pesqueras revelan una baja aceptación de la acuicultura marina en general. La visión romántica de que los pescadores de las zonas de pesca podrían recurrir a los cultivos marinos parece ser una percepción errónea de la realidad. Todo lo contrario, debido a la lejanía de una estructura marina, la construcción tendría que depender en gran medida de los procesos automatizados; empleo e ingresos locales podrían sólo ser marginales. ¿La acuicultura marina en parques eólicos marinos es un escenario de ganar-ganar en beneficio de todas las partes involucradas, o existen perdedores en el proceso? Dado que la combinación de la acuicultura marina y la energía eólica marina es una idea novedosa y aún no probada en el contexto

del Mar del Norte, los supuestos de ganadores y perdedores son hipotéticos.

En conclusión

Equilibrar las necesidades e intereses de las múltiples partes interesadas se encuentra en el corazón de la formulación de políticas; esto es especialmente cierto en las zonas donde las reclamaciones de espacios chocan con cada vez más escases de recursos y espacio, como en las zonas costeras y el espacio marino. Esto hace que la cuestión de cómo abordar un enfoque multiuso para el área de alta mar sea tan difícil, más aún, si no se aborda los temas de sostenibilidad y equidad. El proyecto OOMU sostiene que existe una necesidad clara y también la voluntad de los responsables políticos y la comunidad de investigación, para encontrar soluciones sostenibles, los recursos y el espacio para el uso eficiente del océano. 21

Para algunas partes interesadas, la mera exploración de nuevos usos impone una amenaza y un reto (aún crítico) para el éxito de una actividad compartida de usos múltiples en alta mar. Esto exige una visión de los malentendidos existentes sobre ideas subyacentes, intereses y consideraciones normativas de los distintos grupos de interés, a fin de comprender la complejidad de los problemas percibidos y superarlos; por lo tanto, la generación y transmisión eficaz de conocimientos dentro de los diferentes grupos de interés es una actividad primordial para el futuro cercano. PAM *Título del artículo original: Lessons from stakeholder dialogues on marine aquaculture in offshore wind farms: Perceived potentials, constraints and research gaps, publicada en la Revista Política Marina. Autores: aInstitute for Marine Resources GmbH. bAlfred Wegener Institute Helmholtz - Center for Polarand Marine Research. cSeaKult. dUniversity of Applied Sciences Bremerhaven.


En su Negocio

Análisis FODA en la Acuicultura El presente análisis puede aplicarse al contexto de cualquier país, o bien, al contexto de la Industria Acuícola a nivel mundial. Tiene como objetivo refrescar la situación de la acuicultura para fomentar su desarrollo. Por: Salvador Meza.

E

n el mundo, la Industria Acuícola se perfila como una actividad con un gran potencial de crecimiento. La acuicultura puede contribuir de manera efectiva a la utilización de los recursos naturales, a la seguridad alimentaria y al desarrollo económico, con un limitado y controlable impacto, complementando así la actividad pesquera extractiva. Aún así, actualmente se identifican grandes desafíos para su desarrollo, debido, entre otros factores, a complejos marcos legales, a la lentitud en los trámites administrativos, a la atomización del sector, a la débil estructura financiera de sus empresas y a la poca igualdad de oportunidades ante los productos que se importan en los diferentes países consumidores. Una de las iniciativas que podría consolidar el desarrollo de la Industria Acuícola en el mundo es la transferencia de tecnología,

el desarrollo de programas de I+D+i (Investigación + Desarrollo + Innovación), y el apoyo a los agentes que pueden impulsar el sector (asociaciones empresariales, plataformas tecnológicas, centros de investigación, etcétera). Esta industria debe alcanzar un grado de madurez tecnológica, necesaria para propiciar la rentabilidad, la elaboración de productos de calidad, la correcta dimensión de la oferta y la sostenibilidad medioambiental. Un simple análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) de la industria, puede mostrar de manera muy rápida la situación actual de la acuicultura mundial.

cualquier mejora en su rendimiento puede suponer grandes ventajas, tanto económicas como medioambientales. La investigación y el desarrollo, enfocados en obtener nuevos ingredientes para alimentos, se consideran actividades prioritarias para propiciar la rentabilidad del sector. Otra de las acciones prioritarias es la optimización de los aspectos de ingeniería y manejo: mejorar la utilización de los recursos disponibles, optando por tecnologías limpias que propicien un ahorro energético. El incremento de la competitividad en este ámbito pasa por la mejora tecnológica en una amplia gama de temas, como los sistemas de explotación, el aislamiento de cultivos y la estimación de biomasa y peso medio, etcétera.

Necesidades tecnológicas

Investigación y desarrollo

Análisis FODA

El alimento de las especies en cultivo es el principal costo de producción de las granjas acuícolas,

22

La investigación y el desarrollo también juegan un papel clave en la creación de nuevos proyectos,


sobre todo para los de maricultura en mar abierto. No obstante que las restricciones en el desarrollo de la maricultura están condicionadas por cuestiones interdisciplinarias, es importante destacar el valor que la tecnología y la innovación puede generar en este ámbito, ampliando las posibilidades de crecimiento de este sector.

Mercados

Hoy en día, los aspectos económicos y sociales son fundamentales para el sector. Es importante enfocar esfuerzos en la promoción y mercadotecnia de los productos acuícolas en los mercados locales. En una gran cantidad de países los productos importados superan la oferta de la producción de los productos acuícolas locales, esto es una barrera infranqueable para los productores pequeños y medianos (que son la mayoría de los acuicultores en el mundo), para poder consolidarse y crecer. Es necesario un plan de mercadotecnia para la revalorización de los productos de la acuicultura local en los mercados internos, la innovación en presentaciones, el uso de

nuevas especies como productos transformados y el desarrollo de nuevas estrategias para incrementar el posicionamiento de los produc-

23

tos acuícolas; todos esos factores propiciarán, sin duda, el crecimiento y avance de la acuicultura a nivel mundial. PAM


Perspectivas

Seguro acuícola en América Latina: El panorama actual y la producción de organismos acuáticos Europa se puede considerar como uno de los mercados con más opciones en términos de seguros acuícolas, puesto que esta modalidad ya existe desde mediados de los años 70. El mercado de los seguros europeo está extremadamente regulado y los principales actores también ofrecen servicios a diversos países.

A

nivel mundial, el pescado representa casi el 17% de la proteína animal media per cápita, lo que con­ vierte la acuicultura mundial en una importante industria proveedora de alimentos y generadora de empleo. La explotación indiscriminada del stock natural continúa siendo una fuente de preocupación y está pro­ vocando que aumente la diferencia entre la oferta y la demanda de organismos acuáticos. Por eso, el impulso de la producción acuícola sostenible es importante y necesa­ rio. No obstante, en América Latina, así como en otras regiones, aún nos enfrentamos a muchos desafíos para el desarrollo de esa actividad, como la dificultad de acceso al crédito para la inversión y financiamiento, la ausencia de políticas públicas consistentes, la ineficiencia del sec­ tor de la logística y las infraestructu­ ras, entre otros. El seguro acuícola aparece como una importante herramienta de ges­ tión de riesgos, proporcionando estabilidad a la actividad de los acuicultores; avanzará en la medi­ da en que la industria acuícola se desarrolle. Actualmente, seguimos pade­ ciendo una carencia de profesio­ nales técnicamente cualificados en 24


la cadena productiva, una ausencia de certificación y manuales de bue­ nas prácticas locales y una falta de conocimiento del producto de segu­ ro acuícola, entre otras cosas.

La importancia de la acuicultura en el mundo

La acuicultura mundial se convirtió en una importante industria pro­ veedora de alimentos de alto valor

nutricional y generadora de empleo e inversiones en los países. De acuerdo con los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la producción se basa en la captura o en el cultivo de diversas especies de peces (52%), crustáceos (5%), moluscos (18,6%) y plantas acuáticas (24,4%), utili­ zándose distintos tipos de sistemas,

25

desde los más simplificados y de bajo costo hasta los más complejos. Incluye tres tipos de ambientes de cultivo: marino, continental y de agua dulce/salada1. La pesca de captura y el cul­ tivo acuícola fueron responsables del abastecimiento mundial de 158 millones de t de pescado en 2012, de las cuales, 136,2 se utilizaron como fuente de alimento.


Perspectivas Con el crecimiento sostenible de la producción de pescado y la mejo­ ra de los canales de distribución, el abastecimiento alimentario mundial ha aumentado drásticamente en las últimas décadas con una tasa media de crecimiento del 3,2% al año durante el periodo comprendido entre 1961 y 2009. No obstante, la explotación indis­ criminada del stock pesquero natu­ ral ha desembocado en un aumento de la diferencia entre la oferta y la demanda de organismos acuáticos. Ante un escenario de estanca­ miento en las capturas de estos organismos, la acuicultura se está convirtiendo en una actividad con­ solidada y capaz de abastecer la demanda mundial de pescado, de acuerdo con la Figura 13. Históricamente, la producción acuícola mundial registró un impor­ tante crecimiento hasta la década de los 90, siendo los principales países productores (en millones de t) China (45,27), Indonesia (4,71), India (3,79), Vietnam (2,58), Filipinas (2,74) y Tailandia (1,39)2. El Continente Asiático es, sin duda, el mayor productor del mundo, concentrando cerca del 91% del total de la cosecha mundial de acuicultura, seguido del continente americano con un 3,5%, Europa con un 3,4%, África con un 1,51% y Oceanía con un 0,2%2.

América Latina lidera la producción acuícola del continente americano

En los últimos años, América Latina ha registrado un crecimiento fuerte y continuo en la producción acuí­ cola, impulsado particularmente por Brasil y Perú (en la figura 2 pueden verse los diez principales países productores en toda América2).

Según datos de Fishstat Plus, el programa informático universal de la FAO para datos estadísticos4, en la región de América Latina y el Caribe la producción acuícola alcan­ zó en torno a 1,98 millones de t, con un valor estimado de USD$8.291 millones, lo que determinó un cre­ cimiento anual del 8,52% durante el periodo de 2000 a 2009. Chile, Brasil, Ecuador y México fueron los principales productores con el 85% de la producción. Cabe destacar que, a pesar de que América Latina y el Caribe cul­ tivan un gran número de especies hidrobiológicas con la intención de diversificar la oferta acuícola, solamente los grupos de salmones y truchas, camarones y tilapias han alcanzado niveles de producción estables y significativos hasta el momento. En los últimos años tam­

26

bién se ha producido un incremento en la producción de moluscos, prin­ cipalmente en Chile y Perú5. La cría de camarones en América Latina comenzó en los años 70 y se implantó en diversos países de América del Sur y Central, incluyen­ do México y el Caribe; sin embargo, en esta fase inicial, la tecnología utilizada no fue lo suficientemente adecuada. Posteriormente, en torno a los años 90, el segmento pre­ sentó una evolución significativa. Actualmente se cultivan camarones en Ecuador, Venezuela, Surinam, Guayana Francesa, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, República Dominicana, Cuba, Guadalupe, Jamaica, Martinica, Puerto Rico y México. Este mercado aún está en fase de desarrollo y expansión, obser­ vándose como puntos positivos la presencia de tecnología de punta en algunos cultivos, la disponibilidad de insumos y la existencia de nichos específicos de mercado. Como puntos negativos se des­ tacan: la falta de asistencia técnica y el sistema de distribución. Aun así, la gran disponibilidad de tie­ rra y agua dulce coloca a América Latina en una posición privilegiada para el desarrollo de este cultivo en concreto6. En relación a la producción de tilapias, los principales países productores son China, Egipto e Indonesia. En la región de América Latina y el Caribe, el principal


productor es Brasil, seguido por Colombia, Ecuador, Costa Rica y Perú.

Vulnerabilidad de la industria acuícola

La producción acuícola mundial es vulnerable a los diversos impactos socioeconómicos, ambientales y tec­ nológicos. Regiones como América Latina se vieron sorprendidas por la alta mortalidad causada por brotes de enfermedades en los últimos años, resultando en pérdidas parcia­ les y, en algunos casos, en la pérdi­ da total de la producción.

El seguro acuícola y su penetración en América Latina

El seguro acuícola ofrece cobertura tanto para cultivos marinos localiza­ dos en la costa o en alta mar, como para cultivos en peces de agua dulce, crustáceos y moluscos. Esta modalidad representa el 2,9% del volumen total de las primas de seguros rurales en América Latina, siendo los países más representativos México y Chile. La penetración del seguro acuícola mundial está repre­ sentada por 350 mil t de biomasa

asegurada, lo que equivale al 28% de la biomasa total (figura 3)7. Básicamente, las pólizas de segu­ ro en Chile ofrecen cobertura contra el riesgo de pérdida de instalacio­ nes (jaulas, redes) y del daño a los equipamientos y a los peces en stock. Los principales riesgos inclu­ yen tempestades, maremotos, fuer­ tes corrientes, mareas rojas (algas), enfermedades, ataques de depreda­ dores y robo.

27

En México existía una protección que abarcaba la pérdida de biomasa debido a riesgos climáticos y bioló­ gicos, además de riesgos relaciona­ dos con la contaminación ambiental y química. 10 mil de las 70 mil ha productoras están aseguradas7. A pesar de ser un importante productor de organismos acuáticos en la región, Brasil aún no cuenta con un seguro acuícola. Esto se debe a diversos factores, como la


Perspectivas

El Síndrome de la Mortalidad Temprana / Early Mortality Syndrome = EMS (por sus siglas en inglés) / (EMS), fue el agente causante de la contingencia sanitaria que acabó con la producción de más del 90% de las granjas de camarones de los estados de Sonora, Sinaloa y Nayarit, principales productores de este crustáceo en México. falta de conocimientos técnicos y experiencia en el segmento, además de la falta de incentivos por parte de los órganos públicos.

Desafíos para el sector de los seguros

La falta de experiencia y la reducida capacidad técnica del sector de los seguros para suscribir los complejos riesgos relacionados con la acuicul­ tura se reflejan en los bajos porcen­ tajes de producciones aseguradas y la ausencia de una cultura del seguro en este ramo. Una de las etapas de la suscrip­ ción consiste en la presencia de un profesional cualificado para realizar un análisis de la información, así como de peritos, que normalmente son designados por los reasegura­ dores.

Estructura del seguro acuícola Especies aseguradas

Entre las principales especies ase­ guradas se encuentran los peces (salmón del Atlántico, salmón pla­ teado y trucha arco iris, atún, carpa, tilapia o rodaballo, entre otros), los moluscos, los crustáceos y las algas acuáticas1.

Sistemas de producción

Los sistemas de producción común­ mente asegurados por seguros acuí­ colas pueden dividirse en: - “Onshore”: líneas y estanques de agua salobre, presas, incubado­ ras, unidades de crecimiento y siste­ mas de recirculación de agua salada y salobre. - “Offshore”: jaulas, redes, barca­ zas, sistemas de ostras y mejillones próximos a la costa.

La mayoría de las compañías ofrece protección para los sistemas de cultivo de jaulas marinas y culti­ vos en estanques, sistemas en línea “raceway” y sistemas de recircula­ ción1. En las instalaciones de mar es importante tener en cuenta los ele­ mentos integrantes como redes, jau­ las, estacas, peces muertos, anclas y estructuras adyacentes. Las cober­ turas más comunes son para daños causados por temporal o impacto de embarcaciones y otros elementos. En la instalación en tierra, los elementos considerados son los equipamientos, la maquinaria y otros bienes auxiliares. La gama de opciones de seguros para esta actividad es muy amplia, como por ejemplo seguros de trans­ porte, vehículos, ingeniería, respon­ sabilidad civil, seguros de vida para funcionarios, etcétera.

Riesgos cubiertos

Las pólizas comercializadas abarcan una serie determinada de riesgos. Normalmente no se ofrecen pólizas de todo riesgo, excepto para filiales de multinacionales a través de póli­ zas de seguro del propio grupo1. La producción acuícola puede englobar especies de agua dulce/ salobre o especies de agua marina que pueden ser cultivadas en tie­ rra, tanques de diferentes formas y materiales, en zonas artificiales o naturales o en el mar, utilizando jaulas o redes. Cada uno de los seguros debe adaptarse a la tipología del medio y al sistema donde se realiza el culti­ vo, ya que los riesgos son distintos. Inicialmente se valora la biomasa presente en las instalaciones y otros bienes relacionados. En la creación se valoran las huevas, larvas y alevi­ nes en función de los costos fijos y variables de la granja. En las granjas de engorda, además de los costos fijos y variables se valoran también 28


los costos de adquisición de los alevines. Para obtener el valor asegurado, que puede variar mucho durante el año, el productor debe informar el número de peces y kilos de bioma­ sa previstos para cada mes del año, lo que se denomina plan de cría o plan de producción. Si el medio evaluado es el mar, las coberturas deberán estar relacio­ nadas con los riesgos que puedan afectar a la biomasa (temporales, contaminación, envenenamiento, impacto de embarcaciones u otros objetos, robo, actos maliciosos, anoxia por altas temperaturas de las aguas, medios bentónicos y enfer­ medades). Si el medio de cultivo fuera un río, se tendrían en cuenta otros fac­ tores como los riesgos de contami­ nación, inundación, envenenamien­ to, sequía, robo, actos maliciosos, fallo eléctrico o mecánico o enfer­ medades, entre otros.

Perspectivas para el desarrollo del seguro acuícola en América Latina

La experiencia de otros países en este segmento debe servir como

29


Perspectivas El intercambio de información y experiencias adaptadas al universo de cada país, red de contactos con especialistas y disponibilidad para la capacitación de nuevos profesio­ nales son algunas de las maneras en las que Swiss Re puede ayudar a impulsar este segmento e incen­ tivar el acceso de nuevos actores al mercado. PAM

referencia para nuevos mercados así como para establecer un programa internacional de concientización y desarrollo de la capacidad y promo­ ción del seguro acuícola. Los especialistas en este segmen­ to son responsables del análisis de información de las instalaciones en las unidades de producción, certi­ ficándose que en las propiedades aseguradas se mantienen altos nive­ les de operación. Hay diversos países con un eleva­ do potencial desde el punto de vista geográfico, logístico y comercial para el mercado acuícola que pueden generar empleo en áreas despobla­ das del litoral, siempre que se invier­ ta en tecnología, así como una mejor definición del mapa de uso potencial del litoral, (ver figura 4)2. No obstante, es importante des­ tacar que el crecimiento inferior a su potencial se debe a diversos factores, entre ellos, la ausencia

de políticas de fomento de la acui­ cultura o de un plan estratégico para el desarrollo de este sector. El crecimiento de la competitividad de otros países también ejerce un impacto negativo para la acuicultu­ ra en América Latina, además de la presión por parte de grupos activis­ tas y del aumento de los requisitos relacionados con el medio ambiente que son necesarios para el desarro­ llo sostenible de esta actividad9. El pescado es una proteína con creciente demanda, siendo la acui­ cultura una importante alternativa a la práctica extractiva ante el ago­ tamiento de los stocks naturales. La difusión de la información es extremadamente beneficiosa para la industria acuícola y permite el acce­ so de nuevos actores al mercado y la estructuración del sector. Swiss Re actúa en diversos países donde el seguro acuícola ya es una realidad.

30

Referencias bibliográficas: 1. FAO: “Review of the current state of world aquaculture insurance”, 2006. 2. FAO: “The state of world fisheries and aquaculture”, 2012. 3. FAO: “Statistical yearbook”, 2013. 4. CEPAL, FAO, IICA, Naciones Unidas: “Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia Latinoamérica y el Caribe”, 2009. 5. Ministerio de la Producción de Perú: “Panorama de la acuicultura mundial, América Latina y el Caribe y el Perú”, 2011. 6. Sebrae y ESPM: “Aquicultura e pesca: camarões”. Brasil, 2008. 7. Banco Mundial: “Agriculture Insurance in Latin America”, 2010. 8. ENESA: “Plan de seguros agrarios”. España, 2013. 9. Casal, Jacobo Fernández: “Acuicultura en Galicia: Balance de 25 años y perspectivas para los siguientes 25 años”. España, 2013. *Artículo original: Seguro acuícola en América Latina: la producción de organismos acuáticos y el panorama actual del seguro acuícola en la región. Camargo Ponce de León, Agriculture Underwriter, © 2014 Swiss Re. Traducción y revisión por CLS y Marisa Silva, Senior Regional Communications Manager, Swiss Re. Aquaculture insurance in Latin America: the production of aquatic organisms and the current scenario of aquaculture insurance in the region.


31


Técnicas de Producción

Conceptos que debe conocer de la producción acuícola en altamar

El buen manejo de conceptos como: adquisición, inventario, recursos humanos, marketing, logística, programación y finanzas, son críticos para el éxito de una operación de acuicultura en alta mar, en donde se requiere de una estructura bien considerada, así como una cultura corporativa disciplinada en materia de intercambio de información y colaboración.

Por: C. Greg Lutz*

E

l interés por cultivar peces dentro de jaulas en alta mar comenzó en Japón hace casi 5 décadas y desde siempre se ha centrado en las especies marinas de alta demanda en el mercado. Una de sus bases fundamentales es utilizar el movimiento del agua para actualizar de forma continua los niveles de oxígeno

dentro de las jaulas y dispersar los residuos reduciendo al mínimo los conflictos con otros grupos de usuarios y evitando factores negativos como la contaminación, aguas de poca calidad, enfermedades, vandalismo, etcétera. Técnicamente hablando la producción oceánica exitosa implica conocimientos amplios en ingenie32

ría, biología, logística y comercialización. El también conocido como cultivo offshore es una continua práctica de producción y comercio en Australia, Canadá, Chile, China, Croacia, Grecia, Irlanda, Italia, Japón, Malta, Nueva Zelanda, Noruega, Rusia, las Islas Shetland, España, Turquía y otros países,


donde cultivan especies marinas de alto valor, como el salmón y la lubina, que se consideran productos básicos por su evolución. Para llevar a cabo este proceso existen jaulas flotantes y sumergibles. Las jaulas flotantes son las más comunes, pueden ser cuadradas, poligonales (las más pequeñas), o circulares (las más grandes); están equipadas con una caja de red interna colgante para el cultivo de peces y una red colgante externa resistente diseñada contra los depredadores, ambas redes tratadas con compuestos anti-incrustantes; una red ligera para aves es también colocada sobre la parte superior de estas jaulas. Las jaulas sumergibles previenen de los efectos de las tormentas en la superficie del agua, además de minimizar los conflictos con la navegación; requieren de un sistema para levantar y bajar toda la estructura y también utilizan la misma estructura de apoyo, tanto la red de contención en la superficie interna como la red de depredadores en el exterior. En general, las jaulas deben contar con un complejo sistema

de anclas, cadenas, cables y boyas para mantenerlas en el lugar. La instalación más típica mantiene una tensión que permite, al mismo tiempo, la flexibilidad en respuesta al viento y la acción de las olas. Respecto a la alimentación, ésta se distribuye utilizando sistemas de tubos de transporte que entregan cantidades pre-programadas para cada jaula; es importante que el alimento sea utilizado antes de que empiece a perder calidad nutricional. Los barcos de transporte son una parte integral de las operaciones del día a día, transportando eficientemente alevines, suministros, combustible, equipo, personal y sus provisiones; este es un tema problemático por las temporadas de tormentas y huracanes potencialmente catastróficos. La vivienda es otro concepto importante ya que es necesaria para una tripulación, las 24 horas, atendiendo las operaciones regulares y de mantenimiento, los sistemas de alimentación, parámetros ambientales y la salud de los peces. El equipo básico en la instalación por lo general incluye una grúa, un

33

generador, almacenamiento de diesel, almacenamiento de alimentos a granel y la distribución, un completo conjunto de herramientas, extintores, equipos de cultivo de peces (como las redes y canastas), y otros equipos diversos. Varios autores han propuesto el desarrollo de instalaciones de acuicultura en alta mar junto con las plataformas de petróleo y gas inactivos, o posiblemente con los parques eólicos marinos, con el fin de aprovechar el espacio y las instalaciones disponibles existentes para el almacenamiento y la tripulación trimestral. La mayoría de las operaciones requieren de oficinas administrativas cerca de un muelle, con un barco que transporte para facilitar la logística y las ventas; sirviendo también como almacenamiento de los suministros como combustible, y repuestos de los equipos. Dichas operaciones necesitan también de instalaciones para aclimatar previamente a los alevines para transportarse a las jaulas en alta mar. La Acuicultura offshore requiere muy altas inversiones iniciales y posteriormente para la adquisición


Técnicas de Producción de insumos de alta calidad (tales como alimentación y alevines), así como para sostener los ciclos de crecimiento del programa, la cosecha y el mantenimiento de redes. Las empresas dedicadas a la acuicultura en alta mar, en diferentes regiones, controlan insumos cruciales para permitir operaciones más ligeras en las propias jaulas y para responder más rápidamente a las demandas del mercado. El buen manejo de conceptos como: adquisición, inventario, recursos humanos, marketing, logística, programación y finanzas, son críticos para el éxito de una operación de acuicultura en alta mar, en donde se requiere de una estructura bien considerada, así como de una cultura corporativa disciplinada en materia de intercambio de información y colaboración; el seguimiento, evaluación y presentación de informes son también aspectos importantes.

El futuro del cultivo offshore en EE.UU.

En Estados Unidos (EE.UU.), podría desarrollarse eventualmente la industria en mar abierto que cuenta con una gran lista de especies de

peces candidatos para las operaciones offshore, por ejemplo, el Red Drum pez corvina, prometedor para el desarrollo inicial de la acuicultura en alta mar en el norte del Golfo de México, se ha cultivado en el sur de China, Taiwán y el norte de Vietnam y ha sido exportado durante muchos años a los EE.UU., en forma de filetes de Congelación Rápida Individual (IQF por sus siglas en inglés). En el marco socio – político, el desarrollo de la industria en el territorio continental de EE.UU. se ha visto obstaculizado por un laberinto de normativas locales, estatales y federales. Aunque algunos espectadores han observado que la legislación estadounidense no tiene por qué suponer un obstáculo permanente para el desarrollo, la percepción del público en general ha sido influenciada por las críticas generalizadas de los potenciales impactos ambientales negativos que este tipo de producción podría causar, como la degradación de la calidad del agua, propagación de enfermedades a los peces silvestres, impactos negativos genéticos (si los peces escapan de las jaulas), la degrada-

34

ción del medio ambiente del fondo marino y la acumulación de residuos, considerándose exageraciones por parte de los espectadores de la industria. Pese a este panorama, los métodos para minimizar o eliminar los impactos ambientales negativos se están desarrollando continuamente y siendo evaluados alrededor del mundo; estos incluyen el uso de estrategias de policultivo, la incorporación de algas y el uso de los nutrientes liberados de jaulas (Aguilar-Manjarrez et al. 2010), así como el despliegue de hábitats artificiales debajo de las jaulas que asimilan desechos y sirven como estructuras de concentración de peces (Aguado-Giménez et al., 2011). Un estudio reciente, realizado durante 16 meses, reveló impactos ambientales mínimos evaluando este tipo de cultivo en jaulas sumergidas de pargo criollo y bacalao (Alston et al 2005). Cerca de la costa, sin embargo, se debe tener mucho más cuidado para identificar sitios adecuados con el fin de evitar los impactos localizados sobre las comunidades bentónicas (Lin y Bailey-Brock 2008).


La región del Mediterráneo ha sido, durante varias décadas, el hogar de exitosas industrias offshore para la producción de dorado y lubina, sin informes de significativa degradación ambiental o generalizada resultante de las operaciones de esta práctica (FAO 2011), y actualmente existe un grado real del impacto ambiental que puede generar un renovado interés en la acuicultura en mar abierto en muchas regiones de los EE.UU. Como agregado, tenemos el ejemplo de Rose Canyon Fisheries (RCF), con una colaboración única entre un instituto de investigación científica y un grupo de inversión privada dedicada a la acuicultura oceánica nacional ambientalmente sostenible, que recientemente presentó las solicitudes de permisos para operar en varias millas de la costa de San Diego. PAM

*Dr. Greg Lutz es Editor en Jefe de Aquaculture Magazine y Profesor Investigador de la Universidad Estatal de Louisiana (LSU AgCenter).

35


reseña

Se celebró la 1era Reunión científica y Tecnológica sobre el Cultivo de Camarón en Sonora, México, con un panel de expertos de talla internacional

De la mano de la ciencia y la tecnología, conferencistas de EE.UU., Brasil, Ecuador, México y otras partes del mundo, se reunieron el pasado 29 y 30 de enero para crear alianzas en el fortalecimiento de la industria camaronera. El intercambio de información científica y tecnológica fue todo un éxito.

Maternidades en la granja Aquasoles.

Por: Eduardo Vázquez Yáñez y Fernando Hernández Becerra*

D

urante la 1era Reunión Científica y Tecnológica sobre el Cultivo de Camarón, productores, investigadores, académicos, estudiantes, empresarios y representantes de diversas instituciones del mundo de la acuicultura abordaron las problemáticas actuales y las mejores prácticas dentro de la industria. El pasado mes de enero, más de 500 participantes se dieron cita en el Auditorio Juan R. Bours, de la Universidad La Salle Noroeste, campus Cd. Obregón, Sonora, donde fueron recibidos por importantes personalidades estatales y nacionales, quienes dirigieron el acto inaugural. Entre los miembros del presídium se encontraron: el Dr. Rafael Gamboa González, Director General de Fideicomisos Instituidos con Relación a la Agricultura (FIRA); el Prof. Miguel Ángel Castro Cosío,

Presidente del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora y Anfitrión del evento; en representación del Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Lic. Mario Alberto Aguilar Sánchez, estuvo presente el Biol. José Antonio Pérez, Director de Cadenas Productivas de la CONAPESCA. También estuvieron el Geol. Javier Vivian Jiménez, Subsecretario de Pesca y Acuacultura del Estado de Sonora; la M.C. Jenniffer Villalba Vega, subdirectora de Acuacultura en el Pacífico del INAPESCA; el Oceanólogo Francisco Javier Melo Sánchez, Subdelegado de Pesca en el Estado de Sonora; además del Biol. Salvador Meza García, Director de la Revista Panorama Acuícola. Tras dar por inaugurados los trabajos, el Biol. Meza García emitió un agradecimiento a los participantes, seguido por el profesor

36

Castro Cosío quien dio la bienvenida y cedió la palabra al Dr. Gamboa González, quien destacó el apoyo a la actividad pesquera y acuícola por parte de la institución que representa. El ciclo de conferencias se abrió con la “Participación de FIRA en el Sector Acuícola”, a cargo del Dr. Rafael Gamboa González; la M.C. Guadalupe Topete Duarte le siguió con el tema “Resultados Productivos en los cultivos de camarón en Sonora 2014”; y el Biol. José Antonio Pérez abordó la disponibilidad de la CONAPESCA para incrementar la producción y fomentar el consumo de pescados y mariscos a nivel nacional. “Análisis histórico de eventos de mancha blanca 2005 – 2010 y escenarios sanitarios actuales”, fue expuesto por el Biol. Julio Cabanillas del Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Sinaloa, A.C.,


Líneas genéticas Ecuatorianas desplazan SPF

Daniel Villamar, presidente de AcuaBiotec.

Por: Daniel Villamar Gran parte del éxito de las líneas Ecuatorianas en la producción Mexicana del 2014 puede deberse al tipo de selección genética en las granjas de camarón de Ecuador, donde no es común la selección bajo condiciones tipo SPF (Specific Pathogen Free, o ambientes libres de patógenos específicos). Daniel Villamar, Doctor en Investigación con más de 30 años de experiencia dentro de la industria como científico, inventor, empresario y conferencista, aseguró que los SPF ahora parecen ser, más bien, perjudiciales por lo menos en sistemas intensivos y semi-intensivos abiertos de América Latina, donde la aplicación de bioseguridad en granjas es demasiado complicado. “Un desafío que yo veo, en los países que e visitado donde están sufriendo de EMS, es que en gran parte usan animales SPF. La industria se adaptó a esa metodología y ahora es difícil salir de eso, porque hay una inversión muy grande y van a tratar de ver cómo pueden salir”, detalló Villamar. En los últimos años han hecho un esfuerzo serio en el Ecuador para aplicar la metodología por selección genética del mismo medio, por lo tanto, el camarón seleccionado por mayor crecimiento y por su tolerancia / resistencia a las enfermedades comunes, puede generar sus propias defensas cuando es expuesto a algún agente patógeno del medio. El también consultor explicó que en el caso de los crustáceos tipo SPF, donde hacen selección genética por crecimiento bajo condiciones sin desafíos por agentes patógenos, los animales son libres de los patógenos específicos, pero ante una enfermedad como EMS estos animales no se pueden defender, quizá por no haber desarrollado su sistema inmune. Este fenómeno es relacionado a la Teoría de Asignación de Recursos: si un recurso finito como un nutriente, es asignado en mayor cantidad a una característica, como tasa de crecimiento, esto puede impactar de manera negativa otra característica, como la inmunidad y viceversa. Lo anterior lo dio a conocer durante su conferencia La Interacción Entre Nutrición y Enfermedades, en la que abordó temas sobre cómo estimular el sistema inmune del camarón y el control biológico de agentes patógenos del entorno, dictada durante la 1era Reunión Científica y Tecnológica sobre el Cultivo de Camarón celebrada en Ciudad Obregón, Sonora el 29 y 30 de enero del 2015.

37


reseña

Camarón nacional pierde fuerza en mercado internacional

Ángel Rubio, Director de Desarrollo de Negocios para América Latina de Urner Barry.

en tanto el M.C. Scott Horton presentó la “Situación actual en Asia”, con especial énfasis en la producción de camarón en los países asiáticos y en México. La M.C. Jenniffer Villalba Vega, subdirectora de Acuacultura en el Pacífico del INAPESCA, abordó “La participación de las políticas públicas en la dirección de la investigación en México sobre las enfermedades de camarón de cultivo”, en sustitución del Dr. Marco

México ha perdido fuerza frente a los nuevos grandes exportadores de camarón en el mundo, señaló Ángel Rubio, experto en análisis de mercado de Urner Barry, editorial especializada en la industria alimentaria. “Respecto a India, Indonesia, Perú, Ecuador; el tipo de cambio le está ayudando mucho al importador de Estados Unidos, puede estar cayendo el precio basado en dólares, pero ellos tienen más poder adquisitivo porque el dólar está muy fuerte”, explicó Rubio. En su ponencia Análisis del mercado de Estados Unidos para el camarón mexicano en 2014, presentada durante la 1era Reunión Científica y Tecnológica sobre el Cultivo de Camarón, el analista dijo que en México se debería dejar el enfoque en el camarón talla 21-25. “Es la talla que en este momento está trayendo mucho la India, y el volumen está llegando a niveles récords; precisamente el precio ha estado cayendo consistentemente desde septiembre del 2014. Basado en ello, si esto persiste y México sigue produciendo camarón de las tallas 21-25, el precio del camarón mexicano va a seguir cayendo”, advirtió.

Lineé Unzueta, Director General de Investigación Acuícola de INAPESCA, donde destacó el impulso a la maricultura, la producción industrial de semillas, la selección de cría, dietas de alto rendimiento, desarrollo de productos con valor agregado, entre otros. Por su parte, el Dr. Bruno Gómez Gil explicó la “Caracterización del agente causal del EMS en México”, con antecedentes e identificación, factores de virulencia de Vp y

Auditorio lleno en la Universidad La Salle.

38

posibles métodos de control en México. La ponencia sobre “Recientes investigaciones de nuevas enfermedades en Asia”, estuvo a cargo del Dr. Stephen Newman y, dentro de la sesión de Innovaciones tecnológicas en la producción, el Dr. Mauricio G. C. Emerenciano presentó el tema “Actualidades en biofloc para camarón”, (proceso de cultivo, enfermedades, bioseguridad e incremento en costos).


Asistentes al evento en el área de exposición.

El turno del Dr. Craig Browdy se desarrolló con la ponencia “Mejoramiento en las prácticas de producción de post-larvas de camarón: calidad y buen desempeño en la engorda”; mientras que el Lic. Luis Javier Ramírez Navarro expuso el “Uso el ozono en acuicultura”, previo a la sesión colectiva denominada “En busca de nuevas estrategias”, a cargo de los Biólogos Guillermo Portillo, Luis Cendejas Obeso y Ana Luisa López. El segundo día de actividades se abrió con la ponencia “Conceptos fundamentales de los sistemas de recirculación para pre engorda de camarón”, del M.C. Dennis Delong y, posteriormente, el Oceanólogo Pablo Rivera compartió las “Experiencias de cultivo de camarón blanco en agua dulce en el Estado de Colima”, seguido por el Dr. Allen Davis con “Un programa adecuado de alimentación es la parte más importante del alimento balanceado”, dentro de la sesión de “Nutrición y Salud”. El Dr. Francisco Javier Magallón Barajas disertó sobre la “Inmunonutrición para el cultivo de

camarón” y, en tanto, el Dr. Jesús Venero habló de los “Alimentos para el cultivo de L. vannamei en aguas de baja salinidad”, retos y estrategias. “La interacción entre nutrición y enfermedades” fue presentada por el Dr. Daniel del Villar; posteriormente el Dr. Sergio Nates abordó el tema “Perspectivas de los alimentos futuros para el camarón”, seguido por el Biol. Ramiro Hernández del Rio con el tema “Uso de probióticos en el cultivo de camarón”. La M.C. Alma Liliana Tovar Díaz, en representación de la Ing. Silvia Elena Rojas de SENASICA, habló sobre el tema “Inocuidad: Necesidad o Exigencia”, donde destacó el concepto de la regulación en México y la disponibilidad de manuales de buenas prácticas de acuicultura. El Lic. Angel Rubio, de Urner Barry, estuvo a cargo de la ponencia “Análisis del mercado de EEUU para el camarón mexicano en 2015”, destacando que esperan la recuperación del mercado internacional de camarón, con una fuerte participación de India, Indonesia y Ecuador. 39

El “Análisis del mercado mexicano de camarón 2015” fue abordado por el Lic. Alejandro Godoy; “Importancia de la Aplicación de buenas prácticas de producción en productos acuícolas” estuvo a cargo del l M.C. Enrique Delgado, quien, para finalizar, también presentó el tema “Uso de antibióticos en la producción acuícola: impacto en el consumidor y en la comercialización”. Al concluir esta 1era Reunión Científica y Tecnológica sobre el Cultivo de Camarón, el Biólogo Salvador Meza pronunció unas palabras de agradecimiento por la participación de todos los presentes y por el apoyo de las instituciones involucradas en la industria acuícola en México, durante los días de trabajo en que se desarrollaron exitosamente ocho sesiones con temas sobre patologías, nutrición e innovación tecnológica. Expositores como FIRA, INNOVA, Proaqua, Membranas Plásticas de Occidente, PCR, TECH, Panorama Acuícola Magazine, entre otros, ofrecieron sus productos y servicios en el área especializada de exhibición.


reseña

Uno de los cuatro raceways de Aquasoles.

En cifras: Generan Valor 27 expositores nacionales e internacionales 500 participantes 2 días de trabajos

A DESTACAR: Anuncian Fondo de Financiamiento

Bruno Gómez Gil, investigador del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo en la unidad Mazatlán.

Juan Antonio Pérez Hernández, Director de Integración de Cadenas Productivas, anunció que durante 2015 trabajarán en la construcción de un fondo de financiamiento con FIRA, mismo que ayude en la creación de reservas financieras para el acceso a tecnologías de vanguardia sustentables y al impulso de proyectos estratégicos.

Miguel Ángel Castro Cosío, presidente del comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora.

40

FIRA, fundamental para la acuicultura en México

Rafael Gamboa González, Director General de Fideicomisos Instituidos con Relación a la Agricultura, FIRA, señaló que la institución es la principal fuente de financiamiento a cadenas productivas como agricultura, ganadería y acuicultura. ya que sólo en 2014 otorgó un total de

Juan Antonio Pérez, director de Integración de Cadenas Productivas de CONAPESCA.


Tecnología Pentair

A fin de garantizar una producción libre del EMS y otras enfermedades, las granjas de camarón de Sonora tienen la posibilidad de implementar la tecnología de Pentair a través de sus sistemas RAS (Recirculating Aquaculture Systems o Sistemas de Recirculación para la Acuacultura). Ubicadas en la costa de Ciudad Obregón, en el Estado de Sonora, México, las granjas de camarón tienen entre sus principales inquietudes y retos garantizar una producción con bajas mortandades y, para ello, tuvieron un acercamiento con Dennis Delong y Ricardo Arias, ambos representantes de Pentair. Delong y Arias visitaron una granja, de 400 ha de espejo de agua y 4.2 ha de cultivo intensivo, donde brindaron asesoría en sistemas de aireación y circulación, sistemas que detienen el incremento de nitritos en los estanques; lo anterior, en el contexto de la 1era reunión científica y tecnológica sobre el cultivo de camarón, celebrada en enero de este año.

Dennis Delong, gerente de apoyo y soporte al cliente de Pentair.

Ricardo Arias, encargado de ventas de Pentair.

41

MXN$96 mil millones, (USD$6,400 millones), monto 6.1% superior a lo observado en 2013, en términos reales, y que representó el 96% de la meta anual programada de MXN$100 mil millones, (USD$6,700 millones). Para el rubro de pesca y acuicultura, al cierre del año pasado, este conjunto de Fideicomisos otorgó un monto de MXN$3, 281 millones (USD$218 millones) en financiamiento, lo que representó un incremento de 7% respecto al año anterior, esto es, MXN$229.67 millones más, (USD$15 millones). El 33% de ese monto se destinó exclusivamente a la acuicultura. Durante su ponencia “Participación de FIRA en el sector Acuícola”, que abrió el ciclo de conferencias de la 1era Reunión Científica y Tecnológica sobre el Cultivo de Camarón celebrada en Ciudad Obregón, Sonora, los días 29 y 30 de enero, Gamboa González aseguró que existe un futuro prometedor para esta industria. Dijo que actualmente se tiene capacidad de producción y es primordial que la inversión no se pierda, sobre todo considerando


reseña crecimiento y resistentes a enfermedades, desarrollo de infraestructura de conservación del producto, entre otros. La 1era Reunión Científica y Tecnológica sobre el Cultivo del Camarón,fue organizada por Panorama Acuícola Magazine, en coordinación con el Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora, A.C. (COSAES) y FIRA. A destacar: Programas de Apoyo FIRA al Sector Acuícola Dr. Rafael Gamboa González, Director General de FIRA.

que el consumo interno de camarón creció a una tasa de 2.5%; con precios que se mantendrán estables durante los próximos 2 años, esto es, MXN$90 por Kg (USD$6) a un costo de producción de MXN$47 (USD$3.13) “Es importante que se reinvierta en aquellas tecnologías que puedan ser exitosas y que nos permitan enfrentar el reto de producir mucho más y hacerlo a menores costos”, destacó. El funcionario dijo que las innovaciones tecnológicas en materia de alimentos para el crustáceo darán paso a costos de producción competitivos y que esta condición permitirá un margen de operación con el que las empresas de la rama productiva podrán superar la curva de aprendizaje mientras adoptan nuevas tecnologías. Actualmente, para FIRA, entre los retos y oportunidades de apoyo al sector acuícola y a la Red Camarón, están: elevar el nivel tecnológico con una trasformación gradual a nuevos sistemas de producción más intensivos, uso de post-larvas de camarón de rápido

1. Proyectos sostenibles 2. Programa Sur-Sureste 3. Programa especial para el financiamiento de largo plazo 4. Proyecto de apoyo al valor agregado de agronegocios con esquema de riesgo compartido (Provar) 5. Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura (en coordinación con CONAPESCA).

En cifras: Empleos que producen - 8 mil empleos directos generan sólo

en La Red Camarón en Sonora - 2,640 mdp de derrama económica, (USD$177 millones) - 226 mil toneladas podría ser la producción acuícola de camarón en el 2020.

Difícil control de EMS en granjas mexicanas

La solución a la crisis en las granjas mexicanas de camarón no será rápida ni sencilla advirtió el doctor Bruno Gómez Gil, Investigador Titular de la Unidad Mazatlán en Acuicultura y Manejo Ambiental (CIAD). La bacteria Vibrio parahemoliticus, causante del Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS por sus siglas en inglés), produce una virulencia alta pero, en México, sale del contexto considerado como “normal”.

Asistentes al evento en el área de exposición.

42

“En el país, por alguna razón, mata más rápido que lo que se ha visto, por ejemplo, en Asia; por eso digo, en términos coloquiales, que viene recargada”, explicó el experto. Los datos derivados de la observación sobre los efectos del EMS son aislados y, por ende, no definitivos, por ello, el también conocido como Síndrome de Necrosis Hepato-pancreática Aguda (AHPNS) es, desde hace un año, factor de estudio en el CIAD. Dicho estudio, publicado en la revista internacional, Applied and Environmental Microbiology, brinda algo de luz rumbo a una solución de la crisis actual, pero el investigador advierte que será complejo. “Ya conocemos el patógeno, fue la parte relativamente fácil. La parte más difícil será controlarlo. Ya hay algunas mejoras, principalmente en materia genética, pero no es una solución real. En Asia, por ejemplo, desde el 2009 padecen esta crisis y no han podido controlarla”, explicó. Lo anterior fue dado a conocer durante la conferencia “caracterización del agente causal del EMS en México”, dictada por Gómez Gil durante la 1era Reunión Científica y Tecnológica sobre el Cultivo del Camarón, celebrada en enero pasado. *Fernando Hernández Becerra es licenciado en Ciencias de la Comunicación por el ITESO. Locutor, periodista y creativo con trayectoria en medios desde 2006, ha colaborado con medios como Milenio Radio, RMX 100.3, Milenio Jalisco, Público y Magis. Actualmente colabora con comunicación y contenidos de ONG’s como Ciudad para Todos, imparte talleres de radio y podcasting, y es colaborador de Panorama Acuícola Magazine a nivel nacional. *Eduardo Vázquez es consultor empresarial. evazquez@neconsultores.com.mx Empresa: NE Consultores Tel. 5688-8054 y 5511-4099


43


Artículo de Fondo

El crecimiento de “El Pollo Acuático”, retos y oportunidades en la Industria de la tilapia La tilapia es fácil de cultivar, alimentar y tiene un sabor neutral que suele ser agradable, por lo que constantemente es comparada con el pollo. El volumen de producción mundial de tilapia se ha incrementado de 100 mil t en 1980 a 4.5 millones de t en 2012; en la industria se ha estimado su valor total en USD$6.7 billones Por: Lian Heinhuis y Gorjan Nikolik*

E

n la última década, la producción mundial de tilapia reporta un incremento anual de 11%, siendo el segundo pez a nivel mundial con mayor producción. Estados Unidos es el mayor importador, con ingresos valuados aproximadamente en 1 billón de dólares al año, y China figura como el líder en exportación. Pero el costo de producción y cambios en las políticas gubernamentales harán a los productores chinos menos competitivos con el tiempo, nivelando el crecimiento y girando el enfoque de producción hacia el mercado doméstico. Esto probablemente creará oportunidades en el mercado global para los productores de esta especie.

La expectativa que tiene Rabobank es que Latinoamérica incremente su demanda en la próxima década, con un volumen de producción de crecimiento de 2 millones de t para el año 2025.

El pollo acuático

La tilapia es fácil de cultivar, alimentar y tiene un sabor neutral que suele ser agradable, por lo que constantemente es comparada con el pollo. El volumen de producción mundial de tilapia ha incrementado de 100 MIL t en 1980 a 4.5 millones de t en 2012; en la industria se ha estimado su valor total en USD$6.7 billones, (con base a los precios generales a nivel de cultivos). 44

La tilapia está prosperando gracias a la biología y la tecnología

El sector del pescado blanco ha tenido un increíble rango de crecimiento en los últimos años. La tilapia es una de las principales razones de este incremento, con una expansión de su cultivo en más de 80 países con niveles de producción mundial incrementando en promedio 11% al año. La tilapia es producida en pequeños patios de granjas y también como compuesto industrial de compañías multinacionales; los métodos para la producción van desde un sistema de jaula simple hasta instalaciones de recirculación internas


complejas. La tecnología ha hecho gran papel en el desarrollo de la industria de la tilapia e innovaciones como la tecnología de la “reversión sexual” que permite a los acuicultores la cría únicamente de peces machos con rápido crecimiento, la cual ha contribuido, en gran medida, a mejores prácticas de producción acuícola. Adicionalmente, la tilapia tiene características biológicas que proveen grandes ventajas para los productores de todo el mundo: el pez es relativamente resistente, tiene una alimentación de bajo costo, es tolerante a bajos niveles de oxígeno en el agua y alcanza su tamaño comercial rápidamente. El principal país productor de la tilapia es China, quien representa la tercera parte de la producción (1.5 millones de toneladas anualmente). Los programas de cultivo del gobierno chino –junto con el soporte de subsidios y programas enfocados al avance de la tecnología y la genética–, han tenido como resultado una industria con gran crecimiento. Las granjas familiares representan el mayor porcentaje en la producción.

Por otra parte, el volumen de la industria de la tilapia a nivel mundial se ha visto con fuerte crecimiento, y –suponiendo que no hay brote de alguna enfermedad u otro acontecimiento negativo–, existe el potencial de duplicar la producción de nuevo a 9 millones de t (equivalente en peso de producto vivo) en 2025.

45

La tilapia será el elemento mas importante dentro de los pescados y mariscos en EE.UU.

EE.UU., es el mercado más importante de tilapia. Con un volumen de importación por arriba de las 228 mil t (más de 600 mil t que equivale al peso de producto vivo), los estadounidenses consumen más que otros países que son grandes con-


ArtĂ­culo de Fondo

46


sumidores de tilapia, como Egipto o China. En consumo de proteína animal, es posible que por ahora no sea viable la comparación de tilapia con pollo, ya que la tilapia tiene un precio considerablemente más alto (el doble de precio, en promedio); pero a futuro, con el aumento de la producción de esta especie marina, el precio tenderá a bajar y esto podría tener un impacto de consumo de pollo. La tilapia no es tan popular en Europa como lo es en Estados Unidos. Con la importación de filete congelado de tilapia de 19 mil t en el 2013 –apenas el 12% de la importación de filetes congelados–, el pescado no ha despegado tan lejos como lo ha hecho en el mercado norteamericano. El Pangasius se ha establecido en una posición más fuerte que la tilapia en Europa, con la importación del filete congelado de 142 mil t en el 2013. Con esto se explica el porqué de su precio bajo y que los productores de tilapia no estén tan enfocados en ésta región, por ahora.

47


Artículo de Fondo

La tilapia es producida en pequeños patios de granjas y también como commodity industrial de compañías multinacionales; los métodos para la producción van desde un sistema de jaulas hasta instalaciones de recirculación complejas.

En los próximos años, el consumo de peces blancos de agua dulce continuará creciendo en EE.UU. El enfoque en una dieta más saludable incrementará la demanda, tanto de la tilapia como del Pangasius. El incremento del consumo europeo será un reto más grande, ya que la producción de acuicultura ha recibido atenciones negativas por parte de los medios últimamente. Desde el 2011, la popularidad del Pangasius ha declinado un poco, después de ser rodeado por mala publicidad acerca de los estándares en granjas de bajos recursos en Vietnam.

La posición de China se enfrenta a retos

Los productores Asiáticos –particularmente China–, han dominado la industria global de la tilapia en la última década. Con una participación de cerca del 74% en el

mercado del filete congelado en EE.UU., en continuo crecimiento (5% TCAC -Tasa de Crecimiento Anual Compuesto- entre el año 2008 y 2013), China está en una posición muy fuerte. Sin embargo, hay razones para esperar que el producto chino sea menos competitivo con el paso del tiempo, incluyendo el incremento de costos de los insumos, la moneda, el clima, los recursos limitados y la seguridad alimenticia. Todo combinado podría resultar en que China tenga una exportación menor de tilapia y ser forzada a desarrollarse en su mercado doméstico, en las provincias donde es producida y donde compite con comida tradicional de mariscos, aunque fuertes tradiciones culturales alimenticias en la región hacen difícil el desarrollo de este mercado. 48

Oportunidades que radican en otras partes del mundo.

Los retos crean oportunidades para que otros productores sean autosuficientes y se conviertan en exportadores. México por ejemplo, es el mayor importador de tilapia ya que produce 70 mil t, mientas que consume 130 mil t. El restante de 60 mil t es importada de China. México tiene buenas facilidades de producción y capacidades propias, pero tiene dificultades para competir con los precios chinos, los cuales han estado 30% debajo de los precios de la tilapia en México. En África, también se podría esperar una inversión adicional en la industria de producción de peces con el fin de satisfacer la demanda local, su consumidor y productor clave es Egipto, quien es el segundo mayor productor del mundo, con 768 mil t en 2012, y un cre-


En los próximos años, el consumo de peces blancos de agua dulce continuará creciendo en EE.UU. El enfoque en una dieta más saludable incrementará la demanda, tanto de la tilapia como del Pangasius.

cimiento rápido de 15% anual (en base a TCAC entre el año 2008 y 2012). Otros productores asiáticos son India, Tailandia y Malasia también creciendo (aunque en menor base), teniendo potencial para exportar. Indonesia es ya un gran exportador para EE.UU., con 11 mil t exportadas en el año 2013 (de 717 mil t de producción total), y la posición de ser el único país asiático que vende un producto de alto valor, producido con altos estándares de calidad. Así, la industria de la tilapia ha demostrado un increíble crecimien-

to. En todas las regiones de producción, los volúmenes se duplicaron en el periodo del 2007 al 2012 y, aunque ningún negocio de piscifactoría está libre de riesgos, el futuro de la tilapia parece brillante. PAM

* Food & Agribusiness Research and Advisory - Rabobank. El artículo original se denomina: The Rise of the Aquatic Chicken, Challenges and Opportunities in the Tilapia Industry; emitido por la Cooperativa Central Raiffeisen-Boerenleenbank BA (Rabobank), constituida en los Países Bajos.

49


artículo de fondo Nota

Cargill invierte USD$8 millones en planta de alimentos acuícolas La expansión de la planta ubicada en Tehuacán, Puebla, forma parte de un plan de inversión en México y Centroamérica, de MXN$240 millones, con el objetivo de producir un total de 19 mil t por mes.

L

a compañía Cargill de México invirtió USD$8 millones en su planta de Tehuacán, Puebla, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción con una línea de extrusión encargada de la elaboración de alimentos acuícolas. Esta expansión forma parte de un plan de inversión en México y Centroamérica, de USD$16 millones, con el que buscan incrementar la producción a fin de satisfacer la demanda de los productores. En comunicado de prensa, Cargill de México informó que esta ampliada infraestructura fortalecerá la capacidad de la empresa para atender los mercados de Puebla, Oaxaca, Veracruz, Chiapas y la Península de Yucatán. “El proceso de extrusión incrementará la competitividad de la 50

planta al mejorar el desempeño, costo y beneficio del alimento, así como su factor de conversión alimenticio”, señalaron sus directivos. De acuerdo a las proyecciones de la compañía, la capacidad de producción mensual de alimento para animales de la planta se elevará en 5 mil t, para alcanzar un total de 19 mil t mensuales. La planta de Cargill en Tehuacán, Puebla, inició operaciones en 1966 y actualmente da empleo a 112 personas. A México llegó en 1965 y ahora emplea a más de mil 700 personas en sus 30 instalaciones distribuidas en 13 estados del país. Con la ampliación en su planta de producción de alimentos acuícolas, esta compañía de alcance internacional genera más de 30 nuevas fuentes directas de trabajo y más de 200 indirectas. PAM


51


artículo de fondo

Claves para consumir pescado de acuicultura sostenible La acuicultura certificada garantiza productos sostenibles y, aunque todavía tiene aspectos que debe mejorar, de acuerdo a la FAO, en 2010 esta actividad representó el 47% de la producción mundial de especies de consumo humano, en el mundo.

Por: Alex Fernández Muerza*

L

a cría en cautiverio de especies acuáticas (acuicultura), supone casi la mitad de la producción mundial de pescado. El rápido crecimiento de este sector ha supuesto que en algunas ocasiones la calidad o el respeto al medio ambiente y las condiciones laborales no sean las deseables. La acuicultura sostenible certificada se presenta como una posible solución. Este artículo explica por qué consumir productos de acuicultura sostenible y describe los certificados de acuicultura sostenible y sus limitaciones.

Por qué consumir productos de acuicultura sostenible

En un informe, la Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), señaló que en 2010 la acuicultura ya suponía el 47% de la producción mundial de especies comestibles. En España, por ejemplo, proporciona más de la cuarta parte de la pesca total, según la Fundación Observatorio Español de la Acuicultura (OESA). El informe de la FAO vaticina, además, que la pesca mundial se estancará en los próximos 30 años y la acuicultura será la única opción para satisfacer la creciente demanda de pescado. El rápido crecimiento de este sector ha traído también algunos inconvenientes. “Ciertos cultivos, como la tilapia o el basa, generan problemas, sobre todo ambientales, y también sociales. Mucha acuicultura se desarrolla en zonas rurales

52

y con un desarrollo muy escaso”, explica Javier Remiro, ex-director gerente de la OESA. Una posible solución son los certificados de acuicultura sostenible. Según Remiro, “representan una oportunidad para estas especies en el ojo del huracán de la acuicultura mundial”. Los certificados implican una forma de cultivo de calidad respetuosa con el medio ambiente, las especies producidas y los trabajadores de las instalaciones. La acuicultura sostenible es, además, una forma de ofrecer a los consumidores productos de calidad y con un valor añadido. José Luis Muñoz, del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA), recuerda el estancamiento de la producción


tituciones y Organizaciones no Gubernamentales (ONG), promueven estos certificados:

Aquaculture Stewardship Council o Consejo para la Certificación de la Acuicultura (ASC)

acuícola en la Unión Europea (UE), frente al alto crecimiento del resto del mundo, en especial de Asia y Sudamérica. Por ello, según este experto, “es necesario diferenciar los productos de bajo precio importados desde terceros países (producidos en unas condiciones que no siempre garantizan las condiciones sanitarias y ambientales deseables), de

la producción europea que ofrece una certificación de calidad y, por consiguiente, un valor añadido”. La UE ha puesto en marcha diversas normativas y planes para fomentar la acuicultura sostenible, como el proyecto SustainAqua.

Certificados de acuicultura sostenible

A nivel internacional, diversas ins-

53

Fundado en 2010 por las ONG WWF e IDH (Iniciativa Holandesa de Comercio Sostenible), pretende ser un certificado y etiquetado de referencia para aumentar la acuicultura sostenible en todo el mundo. Sus responsables trabajan con toda la cadena productiva para garantizar la sostenibilidad de los productos que llegan a los consumidores con el sello ASC. Siete países productores cuentan ya con certificados ASC (Costa Rica, Ecuador, Honduras, Indonesia, Malasia, Taiwán y Vietnam), y hay aprobados 497 productos de 13 especies.


artículo de fondo

Friend of the Sea o Amigo del Mar

Creado en 2006 por Paolo Bray, director europeo de Dolphin-Safe, un proyecto que ha evitado la muerte de millones de delfines en las redes para atunes, según sus impulsores. Su objetivo es ser un certificado internacional de productos de acuicultura y de pesca sostenible. Sus responsables siguen las directrices de la FAO para el ecoetiquetado de Pescado y Productos Pesqueros de la Captura Salvaje Marina. En concreto, solo certifican productos de poblaciones no sobreexplotadas. Varias empresas y pesquerías de todo el mundo, como Tasmania, Chile, Canadá, Vietnam, Noruega o Madagascar, lo utilizan. Su página web ofrece un buscador con los productores, distribuidores y especies certificados.

Otros certificados ecológicos y sostenibles

Otra de las certificaciones que destacan es la ISO 14000, aplicada a nivel mundial para todas las empresas, no sólo acuícolas, o el certificado EMAS

europeo. Según el experto de la OESA, “la mayor parte de las empresas de acuicultura españolas cuentan con una de las dos”. Asimismo, hay certificaciones privadas, como la ecológica u orgánica, o las denominaciones de ori-

54

gen, que también incluyen aspectos sociales, de acuerdo a información emitida por el ex-director gerente de la OESA.

Limitaciones de los certificados

Un reciente estudio de la revista Science reconoce la contribución de la certificación a la producción sostenible, pero con “serias limitaciones”. Entre ellas, según sus autores, un equipo internacional de investigadores, su limitado volumen: sólo el 4.6% de la producción acuícola global está certificada, con una demanda reducida a EE.UU., y la UE, mientras la mayoría del consumo de pescados y mariscos se realiza en otros mercados. Además, los autores apuntan una reducida capacidad de alcance, en particular de pequeños productores del Sur, de donde proviene la gran mayoría de la producción mundial.


Javier Remiro explica que estas certificaciones llevan poco tiempo y abordan especies muy concretas, que a priori generaban mayores problemas. “Está por ver cómo promoverán mejoras sociales, laborales, ambientales, y económicas. Necesitan un trabajo muy exhaustivo con los

agentes locales, pero también un enfoque más global”, estimó Remiro. Otro de los desafíos, según el ex-funcionario de la OESA, es trasladar al consumidor su valor añadido, para que estén dispuestos a pagar hasta un 25% o 30% más frente a los no certificados.

55

“Es difícil y a veces controvertido, porque determinados productos no son mejores por ser certificados”, aseguró este experto. PAM Periodista y comunicador especializado en Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Colabora con la revista Eroski Consumer.


Centro de Marine Harvest Canadá, primero en acreditación ASC en Norteamérica Desde el lanzamiento de la serie en junio de 2012, el estándar del ASC enfatiza los principios ambientales y de conservación que protegen los hábitats naturales, la biodiversidad y las poblaciones de peces silvestres. Por: Especial*

E

n todo el mundo, menos de 30 centros de cultivo de salmón han tenido éxito en el logro de la certificación del Aquaculture Stewardship Council (ASC), y ahora Marsh Bay es uno de ellos. El centro de cultivo de Marine Harvest, ubicado en Marsh Bay (Canadá), se convirtió en el primer centro de cultivo de salmón en América del Norte en alcanzar esta acreditación y ahora, la compañía espera que los primeros salmones certificados del centro, destinados al mercado de América del Norte, estén listos en febrero. En un comunicado, ejecutivos de la empresa afirman que cumplir con los requisitos de la ASC para el salmón es particularmente difícil debido a las exigentes expectativas, las cuales han significado cambios fundamentales en las operaciones de la canadiense Marine Harvest. El estándar del ASC enfatiza los principios ambientales y de conservación que protegen los hábitats naturales, la biodiversidad y las poblaciones de peces silvestres, a través de criterios rigurosos para el monitoreo ambiental, manejo responsable de enfermedades, y la elección de ingredientes para la nutrición de los peces. De la misma forma, demostrar prácticas socialmente responsables que apoyan a los trabajadores y las comunidades es otro foco importan-

te de la norma desarrollada en línea con los Códigos de Buenas Prácticas de la Alianza de Etiquetado para la Acreditación Social y Ambiental Internacional (ISEAL, por sus siglas en inglés). Dado el compromiso de Marine Harvest Canadá para lograr la certificación de todas las explotaciones en 2020, el director de Asuntos Públicos, Clare Backman, afirmó que se sienten orgullosos de este primer paso. “Validamos nuestro compromiso para alinear nuestras operaciones con las normas y los más altos principios ambientales y sociales. Estamos felices de celebrar este hito que ha sido esperado, tanto por el público como por nuestros clientes“, destacó Backman. Marine Harvest Canadá es la empresa líder de la acuicultura de

56

la Columbia Británica, es una de las mayores compañías de productos pesqueros en el mundo y el mayor productor mundial de salmón del Atlántico, proveedor de la marca de salmón Sterling. La compañía emplea a 10,200 personas y está presente en 22 países. En 2013 la canadiense multinacional obtuvo una facturación de NOK$19 mil millones (MXN$3.800 billones / USD$253 mil millones). Marine Harvest se cotiza en la Bolsa de Valores de Oslo (OSE) y la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE). PAM

*Artículo original: Centro de Marine Harvest Canadá es el primero en lograr acreditación ASC en Norteamérica. Mas Información: www.marineharvest.com


57


artículo de fondo nota

Parte-1: Acuicultura en balance: Interacción entre nutrición y salud Garantizar una buena nutrición y mantener su equilibrio debe ser un objetivo prioritario en la producción acuícola; no sólo para asegurar un buen desarrollo y estado de salud de las especies de cultivo, también para asegurar su calidad en la comercialización. Fundación Observatorio Español De Acuicultura Por: Daniel Villamar*

L

as interacciones entre nutrición y salud comprenden numerosos procesos bioquímicos, fisiológicos e inmunológicos, aparte de los procesos ecológicos con respecto al contacto íntimo que tiene el organismo con el medio ambiente microbiano acuático de su entorno. Además de la gran complejidad científica, hay muy poco que conocemos en animales terrestres, donde mayor conocimiento existe de las interacciones entre nutrición

y salud. Por lo tanto, esta serie de artículos va a ser limitada a algunas interacciones conocidas con énfasis en principios universales y principios prácticos. La primera interacción es la inmune-modulación nutricional, definida como la suplementación de nutrientes específicos con el propósito de alterar algún aspecto de la función inmune para cumplir un objetivo definido. (Esto es distinto de los cambios en la función inmune que pueden ocurrir cuando

58

existen deficiencias nutricionales en la dieta o cuando algún nutriente está causando toxicidad que interfiere con la función inmune y, esto no será considerado.) Un ejemplo clásico de inmunemodulación nutricional es en alevines de trucha arcoíris que fueron alimentados con niveles elevados de Vitamina C en forma estabilizada, L-ascorbil-2-polifosfato (AsPP) equivalente a 20, 80 y 320 ppm de acido L- ascórbico (Vitamina C) en el alimento balanceado1.


resultados con inmune moduladores tipo Beta Glucanos efectivos en protección contra el Virus Mancha Blanca y los agentes de Control Biológico con demostrada efectividad en controlar Vibrio patógeno en el cultivo de camarón. PAM En este ejercicio, la mitad de los animales fueron vacunados contra el virus Necrosis Hematopoyética Infecciosa (IHN); luego de 62 días de alimentación, tres semanas luego de la vacuna, los dos grupos, vacunados y no vacunados (ca. 13 g) fueron desafiados por emersión con el virus IHN y algunas truchas adquirieron inmunidad adaptiva al contacto con antígenos de la vacuna IHN. Diferencias significativas en mortalidad acumulativa, entre los tres

niveles de alimentación con AsPP, indicaron que niveles elevados de Vit. C pueden mejorar la función de la vacuna y diferencias entre grupos de animales no vacunados indicaron que niveles elevados de Vit. C también pueden mejorar la función del sistema inmune innato1. En un próximo artículo de esta serie abordaré el tema sobre la inmune-modulación dietética, que es la suplementación de componentes no-nutricionales con acción inmune moduladora. Se presentarán

59

*1 Anggawati-Satyabudhy et al. (1989). Effects of L-ascorbyl phosphates (AsPP) on growth and immunoresistance of Rainbow Trout (Oncorhynchus mykiss) to Infectious Hematopoietic Necrosis (IHN) virus. p 411-441 in Current Status of Fish Nutrition: Proceedings of the 3rd International Symposium on Feeding and Nutrition in Fish. August 1989 (M. Takeda and T. Watanabe, Eds.). ** Daniel Villamar tiene más de 30 años de experiencia en la industria de la acuicultura como investigador, científico, gerente de investigación, inventor, empresario, conferencista y consultor. Doctor en Investigación por la Universidad de Texas A & M, recibió el premio del Corporate Achiever’s Circle por la introducción de alimentos líquidos a la nutrición de las especies acuáticas. Actualmente despliega tecnología para reducir el impacto de las enfermedades en la industria.


el fenomenal mundo de las tilapias

Por: Sergio Zimmermann*

Capítulo 20. Aditivos modernos en alimentos para Tilapia. Parte 1

El uso de aditivos tradicionales, como antibióticos y promotores de crecimiento, es cada vez más cuestionado por los consumidores. La industria de la alimentación acuática está altamente interesada en alternativas modernas y sostenibles que podrían ser mejor aceptadas por los consumidores y por los involucrados en el medioambiente.

L

os aditivos para alimentos de tilapia son utilizados en todo el mundo por diferentes razones, pero principalmente para ayudar a cubrir las necesidades de nutrientes esenciales y para mejorar su estado de salud (el argumento predominante). Pese al pequeño nivel de inclusión en el régimen alimenticio (0,1-2%), incrementan el consumo de alimentos y por consecuencia se da el crecimiento animal, optimizando la utilización de los ingredientes de la dieta y, en varios casos, de los recursos del medio ambiente. Pero el uso de aditivos tradicionales, como antibióticos y promotores de crecimiento, es cada vez más cuestionado por los consumidores. La industria de la alimentación acuática está altamente interesada en alternativas modernas y sostenibles que podrían ser mejor aceptadas por los consumidores y por los involucrados en el medioambiente. Enzimas, adsorbentes de micotoxinas, probióticos (lactobacilos), prebióticos (manano oligo sacáridos), betaglucanos, levaduras, algas heterotróficas y minerales orgánicos altamente disponibles, así como hierbas o fitoaditivos, pueden ser vistos como posibles buenas alternativas. Como el tema es muy largo, vamos a tratar en esta primera parte de curiosidades de las enzimas, los adsorventes de micotoxinas (también conocidos como agentes secuestrantes), y los fitoaditivos utilizados como aditivos modernos en alimentos para tilapia. Es creciente el interés por “soluciones naturales” y la demanda por

productos sanos y seguros provenientes de sistemas de producción de bajos insumos energéticos (inclusive menos alimentos). Las recientes discusiones acerca del uso indiscriminado de los antibióticos y sus efectos en el medio ambiente están provocando un aumento del uso de aditivos naturales en la producción acuícola. Aditivos fitogénicos, levaduras, probióticos y ácidos orgánicos tienen una imagen positiva y han demostrado su eficacia en la tilapicultura sin implicar riesgos para los animales, los consumidores o el medio ambiente.

Enzimas (fitasas, carbohidrasas, lipasas, proteasas, micoxinasa)

Las propiedades catalíticas eficaces de enzimas ya han promovido su introducción en varios productos y procesos industriales. La evolución reciente de la biotecnologia proporciona herramientas importantes para el desarrollo eficiente de las nuevas enzimas. Esto se traduce en el desarrollo de enzimas más baratas y con propiedades mejoradas para aplicaciones técnicas establecidas. En tilapia su aplicación es todavia preliminar, pero resultados de crecimiento superiores en 30-40% ya están siendo mercadeados.

Adsorventes de Micotoxinas (Secuestrantes)

Las micotoxinas son moléculas pequeñas y bastante estables que son extremadamente difíciles de eliminar o erradicar, entrando en la cadena de alimentación y manteniendo sus propiedades tóxicas. Son invisibles, inodoras y no pueden ser detectadas 60

por el olfato o el gusto, pero reducen el rendimiento animal de manera significativa. Las micotoxinas de mayor preocupación como contaminantes de los piensos que son potencialmente extraíbles de alimentación, son principalmente las aflatoxinas, ocratoxina A, toxinas de Fusarium (tricotecenos como deoxinivalenol, diacetoxiscirpenol, nivalenol, T2-toxina / HT2-toxina, la zearalenona y fumonisinas). Una de las estrategias para reducir la exposición a las micotoxinas es disminuir su biodisponibilidad mediante la inclusión de diversos agentes de adsorción de micotoxinas en el alimento compuesto, llevando a una reducción de la disponibilidad de estas toxinas en la sangre y órganos del pescado. Otra estrategia es la degradación de las micotoxinas en metabolitos no tóxicos mediante el uso de agentes bio-transformadores, tales como bacterias, hongos o enzimas. El mejor control es la prevención en el campo, con la adecuada rotación de cultivos y administración de fungicidas en el mejor momento. En el caso de la manifestación de la toxina, se requieren medidas que actúen específicamente contra ciertos tipos y grupos de toxinas. Compuestos de adsorción pueden ser utilizados para la reducción de la potencia de las micotoxinas en general. Mientras estos aditivos adsorbentes han demostrado eficacia contra algunas toxicosis inducidas por micotoxinas, estrategias alternativas, tales como la desintoxicación enzimática o microbiana, han contrarrestado recientemente los efectos de ciertas


toxinas de hongos con tilapias. Hay registros de incrementos de 20-25% en la velocidad de crecimiento de tilapias en alimentos con adsorventes de micotoxinas.

Aditivos Phyto

El interés en los aditivos fitogénicos como potenciadores naturales en alimentos acuáticos está aumentando, principalmente por la estabilización de las funciones intestinales y la estimulación del sistema inmunológico. Los fito-aditivos, tales como hierbas, especies y sus extractos (botánicos), tienen una amplia gama de atividades y pueden estimular el consumo de alimento, incrementar el metabolismo, las secreciones endógenas, algunos tienen actividad antimicrobiana, coccidiostático o antihelmíntico. Un campo importante de aplicación de hierbas es la protección de los animales y sus productos anti-oxidantes. Las hierbas desarrollan su actividad inicial en la alimentación de los animales con el sabor, por lo tanto, pueden influir en el patrón de alimentación, las secreciones de jugos digestivos y la ingesta total de alimento. Las hierbas o los fitoquímicos pueden influir selectivamen-

te en los microorganismos por una actividad anti-microbiana o por una estimulación favorable de la eubiosis de la microflora. La consecuencia puede ser una mejor utilización de los nutrientes y la absorción o la estimulación del sistema inmune. Finalmente, las hierbas pueden contribuir a los requerimientos nutricionales de los animales y estimular el sistema endocrino y el metabolismo intermedio de los nutrientes. Durante el período de crecimiento del animal, las diversas actividades de las hierbas u otros aditivos tienen una relevancia variable. A menudo, la actividad de las hierbas no es constante, hay resultados contradictorios que pueden deberse a la variabilidad natural de la composición de metabolitos secundarios de las plantas. Variedad y condiciones ambientales de crecimiento, tiempo de la cosecha, método y duración de almacenamiento, entre otros factores que pueden afectar sustancialmente los resultados de los experimentos en vivo. Muchos ensayos han demostrado que los fitonutrientes utilizados tienen efectos beneficiosos en la salud y rendimiento de las tilapias; efectos proporcionados por las dosis dietéticas.

61

No hay duda de que la productividad de la acuicultura debe aumentar, considerando cada vez más las cuestiones ambientales. Los aditivos modernos para alimentos acuáticos ayudan a optimizar el uso del alimento, bajando el Factor de Conversión del Alimento (FCA), ahorrando el medio ambiente y mejorando el estado de salud de los animales acuáticos. La industria de la alimentación acuática está muy interesada en esas alternativas valiosas. En la próxima parte de este artículo trataremos de los demás aditivos modernos, probióticos (lactobacilos), prebióticos (manano oligo sacáridos), beta-glucanos, levaduras, algas heterotróficas y minerales orgánicos altamente disponibles. *Sergio Zimmermann (sergio@sergiozimmermann.com) es Ingeniero Agrónomo y Maestro en Zootecnia & Acuicultura por la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil. Ha sido profesor asociado en diversas universidades de Brasil y Noruega y consultor en acuicultura desde 1985. Cuenta con trabajos presentados en más de 100 congresos y proyectos de tilapicultura en 25 países en todos continentes. Actualmente es socio de las empresas VegaFish (Suecia), Sun Aquaponics (USA), Storvik Biofloc (Noruega y Mexico) y presta soporte técnico a partir de su empresa Zimmermann Aqua Solutions, SunndalsØra, Noruega. http://www.linkedin.com/in/sergiozimmermann


el rincón del LACC-WAS

Por: Antonio Garza de Yta*

¿Estamos listos para el reto?

El futuro de la acuacultura en México es el cultivo de especies marinas en jaulas, de forma errónea llamado maricultura. Hoy, especies como el jurel (Seriola spp.) pueden consolidarse junto con varias especies de pargos y robalos.

E

stimados lectores. Hoy quiero, antes de enfocarme en los temas referentes a la Sociedad Mundial de Acuacultura y de nuestro capítulo Latinoamericano y del Caribe, tocar un tema que creo es del interés de la región. Es un tema que, en lo particular, me ha dado vueltas en la cabeza desde que una verdadera entusiasta de la acuacultura me hiciera la pregunta: “¿Cuál será la especie que distinguirá a México en el desarrollo acuícola durante los próximos años?” ¡La respuesta no es nada sencilla! México se ha distinguido por tener una buena producción camaronícola, la cual ha reaccionado de manera muy eficiente en contra de la afectación del Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS, por sus siglas en inglés), que nos impactó el año pasado. La producción de tilapia ha venido creciendo constantemente y ha llegado a niveles que la colocan, en la actualidad, como la principal especie en cuanto a volumen de producción, todavía por debajo de los máximos históricos de camarón, pero con el potencial de incrementarse considerablemente en muchas zonas, principalmente al sur, en zonas tropicales. Es un producto con alta demanda (como mojarra) y cuyo cultivo puede realizarse a prácticamente cualquier nivel de intensificación. Por su parte, el bagre tiene un potencial inmenso de cultivo en los

cuerpos de agua del norte del país, en donde es la mejor especie para la zona, pese a que históricamente se ha buscado sembrar tilapia con costos operativos fuera de cualquier proporción y rendimientos bajísimos. Esta especie, considero personalmente, será la que más crecerá en términos relativos en los próximos años, dentro de las especies de agua dulce; habrá que seguir su desarrollo de cerca, pero amigos, no nos vayamos por las ramas, el futuro de la acuacultura en México es el cultivo de especies marinas en jaulas, malamente llamado maricultura. Hoy, especies como el jurel (Seriola spp.) pueden consolidarse junto con varias especies de pargos y robalos.

Seriola.

62

Quisiera destacar una especie que, desde mi punto de vista y del de muchos expertos, puede ser la que dé un giro significativo a lo que hoy por hoy hacemos y catapulte a México a las posiciones de honor de la acuacultura mundial. Ésta es para mí la totoaba. Sí, la totoaba que se encuentra en la lista de especies amenazadas, que ha sido satanizada por asociársele a la extinción de la vaquita marina y de la cual el tráfico de la vejiga natatoria, mejor conocida como buche, es controlado por el crimen organizado a nivel internacional; ésta puede ser el salmón mexicano. La especie tiene mejores tasas de crecimiento que cualquier otra especie que pueda cultivarse en


La Totoaba, especie amenazada, satanizada por asociársele a la extinción de la vaquita marina y de la cual el tráfico de la vejiga natatoria es controlado por el crimen organizado a nivel internacional, podría ser el salmón mexicano y catapultar al país a las posiciones de honor de la acuacultura mundial.

Totoaba.

aguas nacionales y, además, tiene un mercado tanto para la carne como para el buche, lo cual resulta sumamente atractivo para cualquier inversionista. No obstante de lo anterior, podríamos llegar a matar a la gallina de los huevos de oro antes de que ésta naciera, si no permitimos a los investigadores y a los acuacultores responsables hacer su trabajo libre y adecuadamente. Tenemos que evitar la sobrerregulación de la especie y fomentar su crecimiento ordenado. Déjenme enfatizar: ordenado. Sí, porque si no generamos una zonificación adecuada, le damos certeza jurídica a los inversionistas, aseguramos un programa de mejoramiento genético continuo y el abasto de crías, construimos una red de proveedores confiable (tanto de alimento

como de otros insumos), formamos a un grupo de profesionales capaces de manejar las granjas y de mejorar los sistemas establecidos y les aseguramos a los productores que podrán ejercer su actividad libres de corrupción o extorsión de cualquier tipo (no importa si es la totoaba o los chinchulines mágicos), simplemente no podremos lograrlo. ¿Estamos listos para el reto?

*Antonio Garza de Yta es Doctor en Acuacultura por la Universidad de Auburn, en EE.UU. Es Director General de CRM International, S.C., empresa dedicada a brindar soluciones integrales a la industria acuícola. Con amplia experiencia en planeación estratégica y optimización de los procesos productivos, actualmente es Presidente del Capítulo Latinoamericano y del Caribe de la Sociedad Mundial de Acuacultura (WAS) y labora en la creación del Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología Acuícola (CITTA). agarza@crm-agc.com

63


feed notes

Por: Lilia Marín Martínez*

Bioseguridad, Trazabilidad e Inocuidad en Proteínas Alternativas

La poca disponibilidad y los altos precios de las harinas de pescado hacen de los subproductos de origen animal una alternativa nutricional proteica en la producción de alimentos balanceados

L

os subproductos de origen animal representan una alternativa nutricional proteica en la producción de alimentos balanceados, con mayor trascendencia en los alimentos acuícolas, debido a la poca disponibilidad y a los altos precios de las harinas de pescado; así no se entorpece el rendimiento en la producción de camarón, tilapia, peces marinos y otros. La bioseguridad, trazabilidad e inocuidad, juegan un papel muy importante en la calidad nutricional de las proteínas alternativas, ya sean de origen 100% aviar o 100% porcino. Éstas deben producirse con subproductos provenientes de Rastros TIF autorizados, para luego procesarse en plantas de rendimiento adjuntas, como parte del proceso integral de la empresa; claro que dichas empresas tendrán que cumplir con ciertos controles (BPM, HCCP y otras certificaciones como SAFE FEED, SAFE FOOD), para preservar la inocuidad. En los procesos para obtenerlas se debe observar el control de calidad interno, así como la sanidad en las instalaciones, con especial énfasis en la recepción de materia prima, parte importante en esta industria de planta de rendimiento, la cual deberá ser fresca y en condiciones apropiadas para su producción ya que de ahí depende la aportación de nutrientes y, sobre

todo, la calidad proteica en relación de aminoácidos. Si se descuidan las condiciones de la planta de rendimiento podría originarse una contaminación con otras especies, hecho que cambiaría sus perfiles nutricionales dando a los consumidores eficiencias alimenticias negativas no esperadas, (dado que cada especie tiene sus aportes y al hacer estas mezclas alteran su contenido en todos los nutrientes; llámense aminoácidos, ácidos grasos, vitaminas y minerales, etcétera), y de lo cual deberá estar al tanto el departamento de Nutrición de la empresa, si es de acuerdo mutuo. Ya que se tiene el producto terminado se deben seguir esquemas de certificación que lo protejan hasta su consumo; en temas de contaminación cruzada y bacteriológica deberán estar exentas de Salmonella y E.Colli, lo cual deberán certificar desde su muestreo, hasta el análisis bacteriológicos por parte de laboratorios oficiales ante la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA). Los resultados de los estudios deben presentarse al consumidor para su protección y, así mismo, deben anexarse todos los documentos que avalen el proceso, desde el control de entrada de la unidad de carga (para seguir con la preservación del producto), hasta su consumidor final.

64

También se debe cumplir con las certificaciones de calidad Físico–Químicas y Organolépticas – Bacteriológicas, libres de rancidez y presencia de plagas, así como con la determinación de especie por técnica de PCR y prueba confirmatoria por microscopía de alimentos para tener la certeza que es libre de la especie de bovinos, avalado por laboratorios oficiales gubernamentales, (norma estricta OIE, aplicada para los productos de exportación). Por cierto, respecto a harinas de pescado peruanas, el Ministro de Producción del Gobierno de este país emitió un comunicado donde informa que se liberan las capturas de anchoveta hasta abril del 2015 para protección de esta especie en etapa juvenil.

*Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Nutrición, Producción de Alimentos para Mascotas y Acuicultura por T&AM. Ha sido jefa de Control de Calidad y Producción en aceiteras y empresas de alimentos balanceados. Actualmente es consultora para asociaciones como como el US Soybean Export Council (USSEC) y la National Renderers Association (NRA) para Latinoamérica, así como para plantas enlatadoras de productos marinos, de harinas y aceites de pescado y plantas de rendimiento de subproductos de origen animal, entre otros. Es dueña y presidenta de Marín Consultores Analíticos y de Proteínas Marinas y Agropecuarias, PROTMAGRO.


Por: Lidia Vidal*

Acuicultura en zonas áridas: Desafío que se internacionaliza

Por sus condiciones extremas, la acuicultura en zonas áridas exige una creatividad mayor en cuanto a tecnologías y acceso a los recursos, por ello la importancia de apoyar estos desarrollos.

E

l desarrollo de la acuicultura en zonas áridas está adquiriendo importancia internacional. La identificación de características comunes a abordar une desafíos en distintas latitudes y extiende los límites regionales en Chile. En diciembre pasado hubo dos encuentros en Chile que en lo nacional unieron a especialistas entre Arica, Parinacota y Coquimbo; para quienes no están familiarizados con nuestras divisiones regionales, Chile se divide en 15 regiones de norte a sur, lo que comprende divisiones territoriales. Así, el encuentro de zonas áridas reunió a las 5 regiones de más al Norte y donde las 4 primeras comparten su asociación al Desierto de Atacama, catalogado como el más árido del planeta, y la última tiene todavía su influencia. La participación internacional estuvo centrada en dos representantes de México, uno de Brasil y un especialista residente en Estados Unidos. Esta reunión, que tuvo el patrocinio de la World Aquaculture Society (WAS), concentró a un grupo de expertos que iniciaron la Jornada de Arica y Parinacota con una conversación para construir una propuesta de un Centro de Desarrollo de Zonas Áridas. Algunas características propuestas fueron la de contar con una organización que se dedique a los temas de intereses comunes de estas zonas, planteando posiblemente una estructura virtual con administración rotativa entre los países miembros, una tarea es convocar a grupos que estén trabajando en estos temas y les parezca necesario este foro de desarrollo.

Se habló del ámbito posible de una convocatoria de este tipo y ello, les comento, sirvió para levantar la enorme cantidad de temas relacionados, que ninguno imaginó al inicio de la reunión, por ejemplo: tipo de especies, biología y requerimientos de especies para sus cultivos, tecnologías, experiencias de cultivos marinos o dulceacuícolas, efectos del cambio climático, la fuerte relación con la agricultura en muchos casos, fuentes de energía, manejo y acceso a recursos hídricos, acceso a alimentación, estudios genéticos, sanitarios, entre otros. Durante el encuentro también se tocaron temas muy relevantes respecto a experiencia en sistemas acuipónicos, cultivos en micro y macroalgas, tecnologías como recirculación, biofloc y opciones de especies. La acuicultura en zonas áridas, por sus condiciones extremas, exige una creatividad mayor en cuanto a tecnologías y acceso a los recursos, por eso secundo la importancia de la asociación de grupos internacionales para apoyar estos desarrollos. La invitación está abierta y, si alguien tiene interés, será un agrado recibir sus consultas a través de esta columna, al correo electrónico: lvidal@asvid.cl, donde podré canalizar sus comentarios hacia el Comité. Sus observaciones y aportes son bienvenidos. Lidia Vidal, es Consultora Internacional en Desarrollo de Negocios Tecnológicos y ha liderado varios proyectos de consultoría y programas de desarrollo en diversos países como Chile, Perú, Argentina y México. Una de las fundadoras de una importante revista internacional sobre pesca y acuicultura, y también directora y organizadora de importantes foros acuícolas internacionales. *lvidal@vtr.net

65


fao en la acuicultura

Por:Alejandro Flores Nava*

La Planificación Sectorial: Saber a dónde se quiere llegar

Planificar el desarrollo sectorial es un ejercicio complejo, de análisis integral, basado en lo que ya se tiene y cómo está funcionando, lo que se tiene y no se ha aprovechado y lo que debería alcanzarse con lo que se tiene y con lo que aún no se aprovecha.

C

omo cualquier sector que genera empleo y contribuye a la economía, la acuicultura debe ser objeto de planificación estratégica, no sólo para realizar una gestión sostenible de los recursos que en ella inciden sino, sobre todo, para aprovechar de forma plena y racional las oportunidades de expansión y diversificación que ofrecen los mercados nacionales y globales, así como los recursos naturales de cada país. La planificación del desarrollo sectorial es un ejercicio complejo, de análisis integral, basado en: a) lo que ya se tiene y cómo está funcionando, b) lo que se tiene y no se ha aprovechado y c) lo que debería alcanzarse con lo que se tiene y con lo que aún no se aprovecha. En el caso de la acuicultura, la planificación está a cargo de la autoridad rectora del sector en cada país; así, en el caso de países con institucionalidad específica de primer orden, como Brasil, es el Ministerio de Pesca y Acuacultura quien tiene esta responsabilidad. En Ecuador, la Sub-secretaría de Acuacultura; en Chile, la Sub-

secretaría de Pesca; en Perú, el Viceministerio de Pesquería; y en México, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca. Todas son las respectivas entidades que tienen bajo su tutela la importante responsabilidad de trazar una ruta para el desarrollo sostenible del sector en beneficio de la sociedad de cada país. Más allá de qué entidad gubernamental es responsable de planificar el desarrollo sectorial, es importante conocer qué es lo que implica este proceso, y aun cuando existen muchas formas y métodos de abordarlo, básicamente se trata de: 1) establecer, de forma participativa, con el concurso representativo de todos los actores sectoriales, un estado visualizado del sector para cuando se ha alcanzado el pleno desarrollo, es decir, qué condición general del sector y de sus partes es deseable y factible alcanzar para derivar los mayores beneficios sociales de forma sostenible, dada la geografía y servicios públicos de un país; 2) determinar el punto en el que se encuentra actualmente el sector, analizando las debilidades y las limitantes que han impedido o

66

impiden alcanzar el estado visualizado y 3) formular una estrategia o conjunto de acciones e instrumentos de política para solventar las limitantes, apuntalar las debilidades y alcanzar el desarrollo. En la región de América Latina y el Caribe, la acuicultura no ha alcanzado el nivel de desarrollo que los recursos naturales de la región ofrecen; más aún, en la mayoría de los países, su contribución a la economía nacional es todavía muy modesta en relación a la de sectores primarios tradicionalmente importantes, como la agricultura o la ganadería; no obstante, de forma creciente los gobiernos reconocen la importancia social de la acuicultura y su enorme potencial económico, lo que gradualmente se transforma en una institucionalidad de mayor nivel jerárquico y en la formulación de políticas, planes y programas orientados al desarrollo sostenible de su potencial acuícola. La FAO viene acompañando estos procesos de planificación del desarrollo de la acuicultura en un número cada vez mayor de países, en todas las regiones del mundo. En América Latina y el Caribe, de


Este proceso implica establecer, de forma participativa, un estado visualizado del sector; determinar el punto en el que se encuentra actualmente el sector y formular una estrategia o conjunto de acciones e instrumentos de política para solventar las limitantes, apuntalar las debilidades y alcanzar el desarrollo

forma reciente, ha asistido técnicamente a los gobiernos de Jamaica, Guyana, Argentina, Colombia, Bolivia, Nicaragua, Guatemala, Uruguay, Perú y Paraguay, en la formulación participativa de estos instrumentos que definen rutas claras, sustentadas en análisis e información confiable, para alcanzar el desarrollo acuícola de forma sostenible. Este proceso inició recientemente en México también, donde la FAO ha asistido a la CONAPESCA (Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca), en la elaboración de un diagnóstico sectorial a través de consultas en todas las regiones administrativas pesqueras del país, además de consultas abiertas electrónicas enmarcadas en la normativa de planificación sectorial vigente. Por supuesto, no basta con realizar un proceso robusto, participativo y objetivo de planificación estratégica sectorial; es la ejecución cabal de las acciones planificadas, lo que hará transitar hacia el estado visualizado del sector.

El Dr. Alejandro Flores Nava es Oficial Principal de Pesca y Acuacultura de la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) para América Latina y el Caribe. Actualmente se encuentra en Santiago de Chile.

67


urner barry

Reporte del mercado de camarón El alza al cierre del 2014 puede ser una señal de que a nivel mundial se está controlando la enfermedad del Síndrome de la Mortalidad Temprana (EMS, por sus siglas en inglés), y que la producción tocó fondo y ahora se recupera lentamente. Por: Paul Brown Jr.*

L

as importaciones de camarón cierran al alza en 2014. Este mercado cerró en 12% en diciembre del año pasado, un incremento de 6,5% en comparación con diciembre del 2013. En esta materia, el 2014 registró uno de los porcentajes más altos desde el 2011. Las importaciones de camarón de Vietnam a los EE.UU., reportaron una fuerte baja en comparación con diciembre del 2013, sin embargo, al cierre del 2014 fueron 23% más altas. En Tailandia también fueron mayores las importaciones de camarón a los EE.UU., durante diciembre, pero mantuvieron una fuerte baja durante todo el año, alrededor de un 23% menos. En este mismo rubro, las importaciones indias a los EE.UU., se mantuvieron moderadas con un 4% de alcance en diciembre y un acumulado anual superior al 15%. Indonesia, Ecuador, México, Malasia y Perú registraron muy altas importaciones a los EE.UU., durante diciembre del 2014, en comparación con diciembre del año anterior, y todos reportaron cierres con fuertes alzas, en oposición a China, cuyas importaciones cayeron con fuerza en este mismo periodo. Las importaciones de camarón pelado cerraron el año con un 15% arriba con respecto al 2013 y las de camarón cocido y empanizado bajaron en este mes, pero terminaron el año con un acumulado positivo. Las importaciones de camarón con cáscara y sin cabeza (HLSO, por sus siglas en inglés), incluyendo el de fácil pelado, cerraron al alza lideradas por Ecuador, India e Indonesia. Tailandia mantuvo su

tendencia a la baja, con un ligero incremento en diciembre centrado en la importación de camarones cocidos, principal componente de sus exportaciones a los EE.UU. En términos generales, las importaciones están dominadas por el HLSO, aunque también las importaciones de camarón pelado tuvieron un incremento del 25%. India es el mayor proveedor de camarón del mercado estadounidense con un 15% anual y una participación de mercado del 19%. Sus importaciones están divididas entre HLSO y camarones pelados. Durante 52 semanas de cotización, el camarón pelado y sin cabeza ha visto una caída con una disminución de hasta 27%. En Asia este mercado se ha estabilizado, pero continúa débil. En 2014, Indonesia fue el segundo proveedor más grande en el mercado estadounidense con un 68

27% de importaciones dominadas por camarón pelado e HLSO. En camarón cocido, Indonesia ocupó la tercera posición en materia de importaciones, solo por detrás de Tailandia y Vietnam. Importaciones vietnamitas cerraron el 2014 en 23% con dominio del camarón pelado y liderando la proveeduría de camarón tigre negro para el mercado estadounidense. Las importaciones mexicanas de camarón silvestre y de granjas acuícolas fueron 48% más altas en el 2014, con relación al 2013. Así que, en general, el mercado de camarón importado permanece con ajustes después de los altos precios y la oferta limitada de la segunda mitad del 2013 y el primer trimestre de 2014. *President of Urner Barry pbrownjr@urnerbarry.com


urner barry

Reporte del mercado de tilapia, pangasius y bagre El total de importaciones de tilapia cerró el 2014 prácticamente plano respecto al año anterior; no registra un aumento ni del 1%. Como en otros años, el incremento fue liderado por los filetes congelados que registraron un alza marginal de 3.2%.

Por: Paul Brown Jr.*

L

os filetes frescos disminuyeron un 5% (después de un año récord en 2013), mientras que las importaciones de pescado entero congelado terminaron el año también en 5% por debajo del 2013. Las importaciones de bagre cerraron el año pasado casi en 20% por encima de las cifras registradas en 2013. Esto es muy importante dado que esta especie había ido perdiendo terreno en los últimos años. Por el contrario, las importaciones de pangasius bajaron por primera vez desde que esta especie comenzó a ganar terreno en el mercado estadounidense.

Tilapia entera

Durante diciembre de 2014 las importaciones se mantuvieron estables respecto al mes anterior, pero disminuyeron significativamente en comparación con el mismo mes del año pasado, en casi un 20%. Las importaciones totales del 2014 cerraron por debajo de los registros de 2013 (año en que se reportó un alza comparativamente con el 2012).

Filete fresco de tilapia

Las importaciones aumentaron en diciembre respecto al mes anterior, pero disminuyeron en comparación con el mismo mes del 2013. De hecho, la cifra mensual de las importaciones fue la más baja registrada para ese mes desde el 2010. En filete fresco, las impor-

taciones disminuyeron en un 5%, después de las cifras récord alcanzadas en 2013. Las importaciones procedentes de Costa Rica, el segundo mayor proveedor de los EE.UU., cerraron el 2014 con 20% menos que el año anterior. Mientras tanto, los envíos de Honduras aumentaron casi un 20% y los de México reportaron más del doble que las cifras precedentes. Las importaciones de Ecuador se redujeron en casi un 50%.

Filete congelado de tilapia

En diciembre se elevaron las importaciones en un 20% respecto al mes anterior, con un 3% anual acumulado más que el reportado en 2013. En noviembre, la tendencia parece haber tocado fondo, subiendo ligeramente en octubre. Sin embargo, en diciembre, el precio de importación por libra se mantuvo estancada respecto al mes anterior. Hubo reportes de un mercado débil en el extranjero durante todo diciembre del 2014 y enero de este año, lo que podría significar una disminución en los precios en los próximos meses. Respecto a los precios de sustitución, estos bajaron de nuevo, aunque a un ritmo más lento en comparación con los tres meses anteriores.

Bagre

Las Importaciones en diciembre aumentaron significativamente res-

69

pecto al mes anterior y en comparación con el mismo mes del año anterior, superando la marca de los 2 millones de libras. Las importaciones totales en 2014 superaron las del 2013 en 20%, lo cual es bastante significativo, dada la tendencia a la baja de las importaciones desde el 2008. Los importadores reportaron inventarios agotados en medio de largas inspecciones y del aumento de los costos de reemplazo antes y durante la cosecha en China, con un alza del 12% en los costos de importación.

Filete congelado de pangasius

Las importaciones aumentaron en diciembre respecto al mes anterior y en comparación con el mismo mes del año anterior; los volúmenes totales de 2014 terminaron por debajo del 2013 en casi un 5%. Es la primera vez en la historia de esta especie que las importaciones totales disminuyeron con respecto al año anterior. Este mercado mantuvo un tono sorprendentemente estable durante el primer mes del 2015, pero el futuro es incierto.

*President of Urner Barry pbrownjr@urnerbarry.com


agua + cultura Por: Stephen G. Newman*

La falsa promesa (de algunos) sobre los programas de genética

No considero que la selección para la resistencia a la enfermedad sea el rasgo más importante en el que un programa debe centrarse, la resistencia al estrés y el crecimiento son más relevantes para la rentabilidad a largo plazo y son rasgos que a

C

través del tiempo no serán menos importantes.

uando pienso en los programas de selección genética de los animales acuáticos, considero dos cosas que son de importancia crítica, una es el crecimiento y la otra es la tolerancia al estrés. No considero que la selección para la resistencia a la enfermedad sea el rasgo más importante en el que un programa debe centrarse; esto es por varias razones. La primera razón es que la mayoría de los patógenos que afectan a los camarones (bacterias, virus y otros organismos), no operan en un vacío. Por lo general son el resultado de los patógenos oportunistas y de complejas interacciones entre el patógeno, el medio ambiente y el anfitrión. Si bien se puede inducir un patógeno a una patología específica en un entorno interior controlado, éste es un entorno artificial. Las enfermedades en las granjas nunca (o rara vez) ocurren en ausencia de otros factores y múltiples patógenos están presentes con frecuencia. Una segunda razón es que muchos patógenos evolucionan para convertirse en menos patógenos, simplemente porque hay fuertes presiones de selección frente a patógenos que matan a sus anfitriones rápidamente. Morir con el anfitrión no es la mejor estrategia. Así que, en algunos casos, los patógenos pueden ser menos virulentos de forma natural y en un tiempo relativamente corto. En tercer lugar, la resistencia al estrés y el crecimiento son más relevantes para la rentabilidad a largo plazo. Si un agente patógeno se convierte en un problema de fondo, con el tiempo la inversión en el desarrollo de los animales resistentes se pierde. Muchos patógenos pueden persistir en entornos de producción durante años, pero muy pocos son patógenos obligados, es decir, que producen la 70

enfermedad simplemente por estar presentes. Las tasas de crecimiento y las tasas de conversión de alimentación son elementos críticos de la rentabilidad. La selección de los genes que permita a los animales crecer rápidamente con la entrada adicional de menos alimento se traduce en dinero para el agricultor. Con los camarones, las tasas de crecimiento de 5 o más gramos por semana son fácilmente alcanzables por las estrategias de selección apropiados. Progresando esto, rápidamente se generará un impacto en el estrés de los animales. El estrés tiene un impacto de amplio alcance en muchas funciones fisiológicas del camarón (susceptibilidad, tensiones, enfermedades), y esto debe ser compensado para maximizar el potencial de aprovechamiento y transformación de nutrientes a fin de obtener una masa muscular óptima. La domesticación de los animales implica los cambios en la fisiología que permitan que se adapten a los estresores inherentes, presentes en el entorno de producción. Cualquier programa de genética bien diseñado debe centrarse en la producción de animales que toleran las tensiones relacionadas con la densidad. Esto reduciría la susceptibilidad a muchas enfermedades, no sólo a los agentes patógenos específicos y en el largo plazo, de aplicarse como tal, daría a la industria animales domesticados y mejor adaptados a la naturaleza variable y al estrés de los entornos de producción, además, estos sería menos susceptibles a las enfermedades originadas por el patógeno. Stephen Newman es doctor en Microbiología Marina con más de 30 años de experiencia. Es experto en calidad del agua, salud animal, bioseguridad y sostenibilidad con especial enfoque en camarón, salmónidos y otras especies. Actualmente es CEO de Aqua In Tech y consultor para Gerson Lehrman Group, Zintro y Coleman Research Group. Contacto: sgnewm@aqua-in-tech.com


71


en la mira Por: Alejandro Godoy*

El mercado de camarón México - Americano Como resultado de un consumo aproximado de 132,500 t anuales, el mercado mexicano de camarón suma

alrededor de USD$707 millones (MXN$10,600 millones); mientras que en Estados Unidos este mercado reporta un consumo de alrededor de 630 mil t, con un valor promedio de USD$3,362 millones; esto es 4.7 veces más grande que el de México.

L

os mercados potenciales de camarón en Estados Unidos y México están muy ligados por su cercanía y por su interrelación entre ambos; sin embargo, tenemos que dimensionarlos para poder establecer similitudes y demandas. En México, en promedio, el cultivo genera alrededor de 60 mil t anuales (hay históricos de 80 mil t), y unas 100 mil t de captura (donde cada año es menor); de estos volúmenes, un 25% está destinado al mercado de exportación. El mercado mexicano de camarón se obtiene sumando las 60 mil t de cultivo a las 100 mil t de captura y a las 7,500 t importadas; de la suma anterior se restan las 35 mil t exportadas, lo cual da como resultado un consumo nacional aparente de 132,500 t anuales. Si multiplicamos un promedio de precio de MXN$80 el kg, a un tipo de cambio de MXN$15 el dólar, suman alrededor de USD$707 millones (MXN$10,600 millones). Con base en diferentes estudios, el consumidor mexicano, cuando piensa en mariscos, piensa en camarón; no obstante, esto no es suficiente para que se desplace más el producto derivado de esta especie y, comparado con otros países, incluso es poco. Situación que empeora ante la falta de propuestas sobre diferentes maneras de consumirlo. De acuerdo con dichos estudios, en México sólo se come camarón una vez cada mes y máximo dos, obviamente está relacionado con el precio; sin embargo, existen distintas presentaciones de comercialización que no hemos explotado como, por ejemplo, en embutidos y preparados

72

para optimizar la materia prima. Por otra parte, el mercado de camarón en Estados Unidos es un mercado en constante crecimiento; la producción anual, principalmente de captura, se ubica en alrededor de los 135 mil t, si le sumamos las 508 mil t que se importan y le restamos las 11 mil t que se exportan, resulta un consumo aparente de alrededor 630 mil t. Si estas 630 mil t las convertimos a MXN$80 el kg, a un tipo de cambio de MXN$15 el dólar, nos resulta un valor de mercado aproximado de USD$3,362 millones. Un mercado 4.7 veces más grande que el mexicano. De acuerdo con información reciente, en los últimos 2 años los mercados asiáticos, principalmente el mercado Chino, han incrementado su demanda esto ha presionado aún más los precios del camarón. Esto, en un futuro próximo, genera mayores retos a favor de los productores porque cada vez se pagará mejor por su camarón. Mientras tanto, tenemos que salir fuera de la caja y generar productos más adecuados a las necesidades del consumidor actual, que cada vez tiene menos tiempo para preparar. Me retiro mis estimados lectores porque tengo que ir a vender camarón mexicano a Boston y después a Guadalajara porque hay que pagar el alimento. *Alejandro Godoy es asesor de empresas acuícolas y pesqueras en México y en Estados Unidos. Tiene más de 8 años de experiencia en Inteligencia Comercial de productos pesqueros y acuícolas y ha desarrollado misiones comerciales a Japón, Bélgica y Estados Unidos. Fue coordinador para las estrategias de promoción y comercialización del Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), Consejo Mexicano del Atún y Consejo Mexicano del Camarón. alejandro@sbs-seafood.com


próximos eventos

MARZO China Fish 2015 Mar. 2 - Mar. 4 New China International Exhibition Center Beijing, China. T:+86-10-58203101 E:Lijiang@chinafish.cn

NASF North Atlantic Seafood Forum Mar. 3 - Mar. 5 Radisson Blu Royal Hotel. Bergen, Noruega. E:jjl@nor-seafood.no Foodex Japan Mar. 3 - Mar. 6 Tokyo, Japón. E: EricH@ImexManagement.com Aquatic Asia Mar. 11 - Mar. 13 BITEC, Bangkok International Trade & Exhibition Centre. Bangkok, Tailandia. T:+31 30 295 2302 F :+31 30 295 2809 E:vincent.veelbehr@vnuexhibitions.com VIV Asia Mar. 11 - Mar. 13 BITEC, Bangkok International Trade & Exhibition Centre. Bangkok, Tailandia. T:+31 30 295 2302 F:+31 30 295 2809 E:guus.van.ham@vnuexhibitions.com E:karlienke.smitt@vnuexhibitions.com

Seafood Expo North America and Seafood Processing North America Mar. 15 - Mar. 17 Boston Convention & Exhibition Center Boston, Estados Unidos. E: kbutland@divcom.com

The 11th China Inner Mongolia International Food Expo Abr. 10 - Abr. 13 Inner Mongolia International Conference & Exhibition Center. Hohhot, China. E:2504289497@qq.com

Food Hospitality Mar. 17 - Mar. 19 Transamérica Expo Center Sao Paulo, Brasil. E:info@fieramilano.com.br

Seafood Lima Abr. 16 - Abr. 18 Lima, Perú. T:+511 201-7820 E:info@seafoodlima.com

National Shellfish Association 107th Annual Meeting Mar. 22 - Mar. 26 Monterey Bay, California, Estados Unidos. E:sandra.shumway@uconn.edu E:secretariat@shellfish.org

European Tuna Conference Abr. 20 Sheraton Brussels Hotel. Bruselas, Bélgica. T:+31 162 714044 F :+31 162 430525 E:support@EuropeanTunaConference.com

ABRIL Tilapia 2015 Abr. 2 - Abr. 4 Kuala Lumpur, Malasia. T:+6 03 8064 9307 E:info@infofish.org Middle East Aquaculture Forum 2015 Abr. 5 - Abr. 7 DWTC - Dubai World Trade Centre, 2nd Zaabel Road (D 73 Rd), Alsaada, Dubai. Emiratos Arabes Unidos. T:+32 9233 4912 E:mario@marevent.com

73

Seafood Processing Global Abr. 21 - Abr. 23 Brussels, Bélgica. T:+1 207.842.5504 F :+1 207-842-5505 E:sales-global@seafoodexpo.com E:customerservice@divcom.com Sial Canada Abr. 28 - Abr. 30 Toronto, Canadá. E:EricH@ImexManagement.com


directorio de publicidad

Alimentos balanceados GUABI HEALTH AND ANIMAL NUTRITION..........11 Jose de Souza Campos # 550 2nd floor. ZC 13092123 Contacto: Fabio Araujo T: 55-19 31147166 E-mail: fabioaraujo@guabi.com.br www.guabi.com.br Malta Cleyton S.A. de C.V...........Tercera de forros Av. Poniente 134 # 786 Col. Industrial Vallejo. C.P. 02300 México D.F. Contacto: Arturo Hernández / Johnatan Nava. Tel: (55) 50898595 E-mail: johnatan_nava@maltatexo.com.mx www.maltacleyton.com.mx National Renderers Association, Inc....................45 Oficina para Latinoamérica: Sierra Candela 111 oficina 501. Lomas de Chapultepec C.P. 11000 México D.F. Contacto: Luz María Cano. Tel: (55) 55 59 80 60 80 E-mail: nramex@nralatinamerica.org Nutrición Marina S.A. de C.V.................................17 Carretera federal libre Los Mochis - San Miguel Km 6 Fracc. Las Fuentes. Ahome, Sinaloa, México. C.P. 81340. Contacto: Adriana Armijo. Tel: (668) 817 54 71 / (668) 817 5975 / (668) 815 7751 E-mail: adriana.armijo@gbpo.com.mx Reed Mariculture, Inc.............................................61 900 E Hamilton Ave, Suite 100. Campbell, CA 95008 EE. UU. Contacto: Lin Tel: 408.377.1065 Fax: 408.884.2322 E-mail:Sales@reedmariculture.com www.reedmariculture.com Zeigler Bros, Inc........................Segunda de Forros 400 Gardners, Station RD, Gardners, pa. 17324, EE.UU. Contacto: Priscila Shirley Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com antibióticos, probióticos y aditivos para alimentos AcuaBiotec LLC..................................................59 Guayaquil, Ecuador. Calle 3ra y Ficus, URDESA. USA: +001-301-534-8890 Tel: +593-4-2889908, 09 Cel: +593-9-942550 E-mail: ecovita@acuabiotec.com www.acuabiotec.com Algal Scientific Corporation....................37 Tel: 734-456-2025 E-mail: info@algalscientific.com www.algalscientific.com AQUA VETERINARIA S.A. DE C.V.........................14 Parque noroeste ote. 693-1. Fracc. El parque. Los Mochis, Sinaloa. C.P. 81259. Tel: (668) 818-5635 / 817-4422. Ventas en Culiacán, Sin.: (667) 750-8898 Ventas en Mazatlán, Sin.: (669) 917-1379 E-mail: aquaveterinaria@hotmail.com Diamond V Mex S. de R.L. de C.V.........................46 Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora. Quéretaro, México. C.P. 76900. Contacto: José Ramón Pérez H. Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63 E-mail: j.perez@diamondv.com, www.diamondv.com INVE Aquaculture Inc...............................................1 3528 W 500 S-Salt Lake City. UT. PO 84104 EE.UU. Contacto: Teri Potter. Tel: (801) 956-0203 E-mail: tpotter@inve-us.com www.inve.com

KEETON INDUSTRIES INC.....................................27 1520 Aquatic Drive Wellington, Colorado 80549 EE.UU Contacto: Aney Carver Tel: 800.493.4831 o 970.568.7754 (EE.UU) E-mail: aney@keetonaqua.com www.keetonaqua.com/shrimp Laboratorio Avimex S.A. de C.V............................19 Bartolache No. 1862, primer piso, Col. del Valle. CP 03100, México D.F Contacto: Dr. David Sarfati. Tel: (55) 5445-0460 E-mail: ventas@avimex.com.mx, intlsales@avimex.com.mx www.avimex.com.mx PCR TECH, S.A. DE C.V...........................................7 Puebla 813 Sur Colonia Centro. Ciudad Obregón, Sonora, México. Contacto: Lic. Cesar Leal Tel: (644) 415-80 E-Mail: cesarleal@pcrtech.com.mx www.pcrtech.com.mx

74

PHARMAQ...............................................................29 Anibal Pinto # 200, oficina 61, Puerto Montt, Chile Contacto: Mario Aguirre Tel: +56 65 248 3091 E-mail: mario.aguirre@pharmaq.cl www.pharmaq.com Prilabsa International Corp....................................63 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, EE.UU. Contacto: Roberto Ribas. Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: rribas@prilabsa.com www.prilabsa.com equipos de aireación, BOMBEO, FILTROS e instrumentos de medición Acuacultura Servicios y Procesos, S.A. de C.V......31 Contacto: Agustín González Zaragoza (servicio técnico) E-mail: ventas@acuiprocesos.com Tel: +52 (33) 3632-4042 Equipesca de Obregón, S.A. de C.V.....................49 Nicolás Bravo No. 1055 Ote. Esq. Jalisco C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México. Contacto 1: Teodocio Cisneros. E-mail: tcisneros@equipescaventas.com Contacto 2: Andres Barro. abarro@equipescaonline.com Tel: (644) 41 07 500/ ext.130, (644) 410 7501 www.equipesca.com Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc.......Contraportada 2395 Apopka Blvd. Apopka, Florida, Zip Code 32703, EE.UU. Contacto: Ricardo Arias Tel: (407) 8863939, (407) 8864884 E-mail: ricardo.arias@pentair.com www.aquaticeco.com RK2 Systems...........................................................47 421 A south Andreassen Drive Escondido California. Contacto: Chris Krechter. Tel: 760 746 74 00 E-mail: chrisk@rk2.com www.rk2.com Sun Asia Aeration Int´l Co., Ltd...........................20 15f, 7, Ssu-wei 4 road, Ling-ya District, Kaohsiung, 82047 Táiwan R.O.C. Contacto: Ema Ma. Tel: 886 7537 0017, 886 7537 0016 E-mail: pioneer.tw@msa.hinet.net www.pioneer-tw.com YSI............................................................................15 1700/1725 Brannum Lane-P.O. Box 279, Yellow Springs, OH. 45387, EE.UU. Contacto: Tim Groms. Tel: 937 767 7241, 1800 897 4151 E-mail: environmental@ysi.com www.ysi.com eventos y exposiciones 2da Reunión Científica y Tecnológica sobre el Cultivo de Camarón................................................51 28 y 29 de Enero de 2016. Cd. Obregón, Sonora www.panoramaacuicola.com 10º FORO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA...5 4 al 6 de Noviembre de 2015. Guadalajara, Jalisco México Tel: +52 (33) 3632-2355 E-mail: asistentedireccion@dpinternationalinc.com www.fiacui.com Middle east aquaculture forum 2015.....71 5 al 6 de Abril de 2015. Dubai World Trade Centre. T: +971 56 684 8080 E-mail: info@meaf.ae / mario@marevent.com www.meaf.ae WORLD AQUACULTURE 2015..............................57 26 al 30 de Mayo de 2015. Jeju Island, Korea. Tel: +1 760 751 5005 Fax: +1 760 751 5003 E-mail: worldaqua@aol.com www.was.org XIII Simposium Internacional de Nutrición Acuícola...............................................................43 11 al 13 de Noviembre de 2015. Hermosillo, Sonora, México. Contacto: Dra. Martha Rivas E-mail: martha.rivas@ues.mx http://xiiisina.ues.mx frigoríficos y almacenes refrigerados Frigorífico de Jalisco S.A. de C.V.........................10 Av. Gobernador Curiel # 3323 Sector Reforma. Guadalajara, Jalisco. México. C.P. 44940. Contacto: Salvador Efraín Campos Gómez. Tel: (33) 36709979, (33) 36709200 E-mail: frijalsa@prodigy.net.mx, ecampos@frijalisco.com www.frijalisco.com geo-membranas y tanques C.E. Shepherd Company........................................75 2221 Canada Dry St. Houston, Texas, EE.UU. Zip Code 77023. Contacto: Gloria I. Díaz.


Tel: (713) 9244346, (713) 9244381 E-mail: gdiaz@ceshepherd.com www.ceshepherd.com Geosintéticos México S.A. de C.V.........................55 Tel: (33) 3619-1762 E-mail: geosinteticos_mexico@hotmail.com Membranas Los Volcanes S.A. de C.V................23 Autopista Cd. Guzmán - Colima Km.2 A lado derecho. Centro Cd. Guzmán, Jalisco 49000, México. Contacto: Luis Cisneros Torres. Tel: (341) 4 14 64 31 E-mail: membranaslosvolcanes@hotmail.com Membranas Plásticas de Occidente S.A. de C.V.............................................................35 Gabino Barreda 931 Col. San Carlos. Guadalajara, Jalisco, México. Contacto: Juan Alfredo Avilés Tel: (33) 3619 1085, 3619 1080 E-mail: ventas@membranasplasticas.com www.membranasplasticas.com larvas / alevines / SEMILLAS Farallón Aquaculture...............................................9 MAZATLAN: Carretera Municipal Libre Los Pozos Agua Verde KM 17.5 Col. Agua Verde, El Rosario, Sinaloa, CP 82872. Contacto: Jorge de la Hoz E-mail: jdelahoz@gfarallon.com www.gfarallon.com GRANJA ACUÍCOLA Acuacultura Planeada S. de R.L...........................13 Buenavista #6 E. Zapata, Tabasco. México. CP 86981 Contacto: Roberto Solis Bernat Tel: 01 (934) 343-0504 Cel.: 01 (934) 348-1170 E-mail: info@acuaplan.com www.acuaplan.com maquinaria y equipo para fabricación de alimentos Andritz Sprout.........................................................33 Constitución No. 464, Veracruz. Veracruz, México. Contacto: Raúl Velázquez (México) Tel: 229 178 3669, 229 178 3671 E-mail: andritzsprout@andritz.com www.andritzsprout.com E.S.E. & INTEC........................................................65 Hwy 166 E., Industrial Park, Caney, KS, 67333,EE.UU. Contacto: Mr. Josef Barbi Tel: 620 879 5841, 620 879 5844 E-mail: info@midlandindustrialgroup.com www.midlandindustrialgroup.com Extrutech.................................................................67 343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU. Contacto: Judy Long. Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574 E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com FERRAZ Máquinas e Engenharia LTDA...............25 Via Anhanguera, km 320 - Ribeirão Preto SP Brasil. Contacto: José Luiz Ferraz Tel: 55 16 3615.0055 Fax: 55 16 3615.7304 E-mail: vendas@ferrazmaquinascom.br www.ferrazmaquinascom.br Magic Valley Heli-Arc & Mfg., Inc..........................41 P.O. Box 511 Twin Falls Idaho EE.UU. 83303 Contacto: Louie Owens Tel: (208) 733-0503 Fax: (208) 733-0544 E-mail: louie@aqualifeproducts.com www.aqualifeproducts.com Contacto en México: Agustín González Zaragoza E-mail: ventas@acuiprocesos.com Tel.: +52 (33) 3632-4042

Wenger.....................................................................53 714 Main Street PO Box 130 Sabetha, Kansas EE.UU. C.P. 66534 Contacto: Rhonda Howard. Tel: 785-284-2133 E-mail: quin@magiccablepc.com www.wenger.com servicios de CONSULTORÍA Aqua In Tech, Inc....................................................70 6722 162nd Place SW, Lynnwood, WA, EE.UU. Contacto: Stephen Newman. Tel. (+1) 425 787 5218 E-mail: sgnewm@aqua-in-tech.com servicios de información

Panorama Acuícola Magazine Calle Caguama # 3023, Col. Loma Bonita Sur. Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45086 Contacto 1: Carolina Márquez, ventas / publicidad E-mail: servicioaclientes@globaldp.es Contacto 2: Suscripciones E-mail: suscripciones@panoramaacuicola.com Tel: +52 (33) 3632-2355 Contacto 3: Steve Reynolds Panorama Acuícola Magazine / North America Design Publications International Inc. Representante de Ventas y Marketing – EE.UU. y Europa E-mail: marketing@dpinternationalinc.com 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Tel. en México: +52 1 333 968 8515 Tel. en EE.UU.: +210 209 9175 www.panoramaacuicola.com

Aquaculture Magazine Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Oficina en EE.UU: +210 229-9036 Oficina en México: (+52) (33) 3632 2355 E-mail: iwantasubscription@dpinternationalinc.com Publicidad: marketing@dpinternationalinc.com www.aquaculturemag.com SBS Seafood Business Solutions........................72 Blvd. Navarrete #272 Plaza Sonora Local L. Col. Raquet Club. Hermosillo, Sonora, México. Contacto: Alejandro Godoy. Tel: Mex. (662)216.34.68 Tel: EE.UU. (520) 762 7078 E-mail: info@sbs-seafood.com www.sbs-seafood.com Urner Barry..............................................................74 P.O. Box 389 Tom Ride. New Jersey EE.UU. Contacto: Ángel Rubio. Tel: 732-575-1982 E-mail: arubio@urnerbarry.com servicios de DISEÑO DE INSTALACIONES Y PROYECTOS PARA GRANJAS CULTURA PROTEGIDA HORTIACUA, S.A. DE C.V..........................................................73 Pedro de Tovar #5200 Col. San Rafael, C.P. 80150, Culiacán, Sinaloa. Cel: (667) 751 8924 NEXTEL: 72*1041057*1 Tel: (667) 714 6100 E-mail: culturaprotegida@hotmail.com www.culturaprotegida.com VENTA DE LABORATORIO DE POSTLARVAS YAMETO S.A. de C.V...........................................50 Laboratorio de Producción de Postlarvas de Camarón. Contacto: Lic. Isela Soto E-mail: isoto@equipescaonline.com Tel. 644 4107500 Ext. 183

bolsa de trabajo

Si desea publicar una oferta de empleo, por favor envíela a edicion@design-publications.com Aparecerá en el próximo número de Panorama Acuícola Magazine ¡De forma gratuita! El espacio es limitado a 100 palabras. Los anuncios se acomodan en el orden en que se reciben. VACANTE: Profesional en Evaluación de Recursos Pesqueros Buscamos profesional con interés en desarrollar su carrera en la evaluación de recursos en el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), con vínculo y apoyo a la gestión pesquera. El interés por la modelación de procesos biológicos y aptitudes en investigación son las características más relevantes que deberá poseer el postulante. Requisitos: Ingeniero, Biólogo, Ecólogo o profesional relacionado con las Ciencias del Mar, con interés en la evaluación y gestión de recursos pesqueros y experiencia en proyectos de investigación. Deseable la posesión de grado académico de Magíster o Doctor y dominio del idioma inglés. Se valorarán las capacidades cuantitativas y el conocimiento en modelación estadística, así como el manejo del lenguaje de programación (MATLAB, SCILAB, R o ADMB). Ofrecemos: -Cargo de investigador del Departamento de Evaluación de Recursos de IFOP (www.IFOP.cl), en Chile, para el apoyo de proyectos de evaluación de stock en desarrollo -Contrato indefinido (luego de periodo a prueba), con interesantes proyecciones Profesionales -Remuneración acorde a la experiencia, perfil y mercado Interesados enviar su Currículum Vítae a: cristian.canales@ifop.cl; el plazo vence el 31 de marzo. Inicio de labores, abril del 2015.

75


Análisis

Aquaculture Momentum Nuevo dinero está llegando de forma intensiva a la acuicultura mundial y se espera que llegue aún más en las próximas décadas. En Latinoamérica aún no se han dado cuenta.

Por: Artemia Salinas

L

a eminente crisis de las pesquerías en todo el mundo, sumada a la ya innegable preocupación de la sociedad civil global por el deterioro ambiental de los océanos, (debido, en gran medida, a esta sobre explotación pesquera y exacerbado por el uso de artes de pesca que deterioran más el entorno oceánico que lo que producen), me lleva a admitir que estamos viviendo el “aquculture momentum” a nivel mundial. La participación de nuevos actores en la industria acuícola internacional confirma esta situación. En varios países de Europa y en los EE.UU., se han constituido Fondos de Inversión exclusivamente para promover el desarrollo de proyectos acuícolas sostenibles que promuevan la producción de pescados y mariscos de manera ordenada y amigable con el medio ambiente circundante, que paguen salarios justos a sus empleados y contribuyan al desarrollo social del entorno en donde se establecen. Este dinero no existía en la acuicultura antes y está llegando de fuentes que no contemplaban esta industria como destino de inversión. Así mismo, hemos visto cómo el repentino interés de consorcios trasnacionales como Pentair, Xilem, In-Situ, Walton Family Fundation, Cargill, por mencionar algunos, han realizado ya millonarias inversiones en la industria acuícola a través de la adquisición de varias empresas, algunas proveedoras de tecnología y servicios, y es dinero que hasta hace unos años tampoco estaba en esta industria. Sin embargo, en México y Latinoamérica las políticas públicas aún están orientadas, en mayor proporción, en atender los siempre repetitivos problemas irresolubles de su agonizante industria pesquera. Como suele suceder, la reacción a los vientos de cambio en el entorno global siempre llega tarde a esta región, y sus funcionarios y gestores públicos todavía gastan más del 80% de su tiempo en resolver las dificultades de una aldea de pescadores que en promover y fomentar la inversión en la acuicultura en todo el país. El reflejo de esta falta de visión y conocimiento se puede apreciar en las estadísticas de producción pesquera y acuícola de cada país de la región. Salvo honrosas excepciones, el resultado de invertir más tiempo en resolver los problemas “urgentes” de la pesca (producto de una mala planeación o ausencia total, en algunos casos, de las políticas públicas pesqueras adecuadas), es una gráfica en donde el crecimiento de la producción, amen de ser apenas perceptible en algunos casos, puede ser la misma durante los últimos 20 años, o bien incluso hasta ser menor que en tiempos pasados. Pero la evolución del mundo no se detiene como las estadísticas de producción pesquera de estos países, y sigue su curso sin contemplaciones. Después de 20 años de crecimiento sostenido de la producción acuícola en el Sudeste Asiático y China, hoy Latinoamérica está inundada de Basa de Vietnam, Tilapia de China, y Camarón de la India, China y Tailandia. Mientras Latinoamérica sigue proponiendo metas de producción en miles de toneladas, las metas de estos países son de millones de toneladas. Mientras Latinoamérica sigue gastando su tiempo en los problemas irresolubles de la pesca, estos países apostaron y apuestan por la acuicultura. “Aquaculture momentum” nos debe indicar que es momento de pasar del discurso demagógico a la acción. Es ahora o nunca. El resultado de las acciones que se tomen hoy en materia de política pesquera y acuícola, en los países de Latinoamérica, podría generar un problema alimentario de gravedad en el futuro para la población de estos países. Si aún no se han dado cuenta, es el momento de considerarlo y subirse a la autopista mundial de la acuicultura. 76




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.