Contenido
Vol. 20 No. 4 MAY / JUN 2015 DIRECTOR
En portada
Salvador Meza info@dpinternationalinc.com
Efecto del biofloc en el crecimiento y actividad inmune en postlarvas del camarón blanco Litopenaeus vannamei.
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas administracion@design-publications.com COORDINADORA EDITORIAL Teresa Jasso
10
edicion@design-publications.com DISEÑO EDITORIAL Francisco Cibrian, Perla Neri DISEÑO PUBLICITARIO Perla Neri design@design-publications.com CIRCULACIÓN Y SUSCRIPCIONES suscripciones@panoramaacuicola.com COMUNICACIÓN Y MARKETING Alejandra Meza amz@dpinternationalinc.com COORDINADOR DE VENTAS Christian Criollos crm@dpinternationalinc.com VENTAS INTERNACIONALES Steve Reynolds
6
18
marketing@dpinternationalinc.com VENTAS LATINOAMERICA Carolina Márquez servicioaclientes@globaldp.es
Oficina en Latinoamérica Calle Caguama #3023, entre Marlin y Barracuda, Col. Loma Bonita Sur, Zapopan, Jalisco, México. Tel/Fax: +(33) 3632 2201 / 3631 4057 / 3632 2355 OFICINA EN ESTADOS UNIDOS
20
26
Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160. San Antonio, TX 78205. USA Tel: +(210) 504 3642 OFICINA DE REPRESENTACIÓN EN EUROPA Plaza de Compostela, 23 - 2º dcha. 36201 VIGO - ESPAÑA. Tel +34 986 443 272 Fax +34 986 446 272 Email: info@globaldp.es
Costo de suscripción anual $650.00 M.N. dentro de México USD $90.00 EE.UU., Centro y Sudamérica
Secciones fijas
4 Editorial
y desarrollo 6 Investigación Toxinas producidas por genes de plásmidos, agentes causales de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas en camarones (AHPND).
su negocio 18 En McDonald´s apuesta por utilizar insumos pecuarios libres de antibióticos.
20 Perspectivas
La acuicultura en China y la pesca en el mundo.
26 El uso de ProFloc™ como reemplazo de harina de pescado en dietas para 76
€ 70 Europa y resto del mundo (seis números por un año)
PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 20, No. 4, mayo - junio 2015, es una publicación bimestral editada por Design Publications, S.A. de C.V. Caguama #3023, Col. Loma Bonita Sur, C.P. 45086, Zapopan, Jalisco, México. Tel. 52 (33) 3632 2201, www.panoramaacuicola.com, info@dpinternationalinc.com. Editor responsable: Salvador Meza. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2007121013022300-102, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-14-0033. Impresa por Coloristas y Asociados, S.A. de C.V., Calzada de los Héroes #315, Col. Centro, CP 37000, León, Guanajuato, México. Este número se terminó de imprimir el 30 de abril de 2015 con un tiraje de 3,000 ejemplares. La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial.
Técnicas de producción
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V.
camarón blanco del Pacifico, Litopenaeus vannamei.
Tiraje y distribución certificados por
Análisis
Lloyd International Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com También síganos en:
34 Artículo de fondo
34
46
42
48
Las amenazas exóticas a la industria ostrícola del Golfo de California.
de fondo 42 Artículo Estado actual de enfermedades
de camarón en Asia.Extracto de la Décima Tercer Reunión del Grupo Consultor Asiático para la Salud de Animales Acuáticos.
46 Noticia Pentair inaugura “PAES
W.A.T.E.R.” en Apopka, Florida.
48 Nota Nueva Seafood Expo en British
50
57
Columbia (BC), Canadá, atrae a los líderes de la Industria Acuícola Internacional.
50 Nota
Celebran en Malasia Conferencia Internacional de Tilapia 2015.
57 Nota
Cornelio Mock muere a los 82 años.
Departamentos 58
Seafood Processing Report
Whole Foods Market: Estándares de calidad en productos acuícolas.
FAO en la acuicultura
La acuacultura como instrumento de erradicación de la pobreza rural.
El rincón del LACC – WAS
Cambio de dirección en el INAPESCA: Lo que importa es la actitud.
En la mira
La clave es optimizar el pescado.
63
Mirada austral
El recurrente encanto de las algas.
64
Feed notes
Buenas prácticas de manufactura en proteínas de origen animal Terrestre y Marino: Generalidades y Objetivos. Parte 1.
El fenomenal mundo de las tilapias
Capítulo 21. Aditivos modernos en alimentos para Tilapia. Parte 2.
Agua + Cultura
El papel de los antibióticos en la acuicultura.
68
Urner Barry
Reporte del mercado de Camarón.
70
60 62
65 66
Ferias y exposiciones
73
Directorio
74
Bolsa de Trabajo
75
EditorIal
Nuevas patologías amenazan la producción de camarón en China y el Sudeste Asiático… y, por lo tanto, al resto del mundo
E
n un artículo publicado en esta misma edición, Tim Flegel hace referencia a la identificación de dos patologías de reciente aparición que están afectando la producción de camarón en China y en el Sudeste Asiático. Se trata de una variedad letal del “Virus de la Cabeza Amarilla”, identificado como YHV-8, por sus siglas en inglés, y el Nodavirus de la Mortalidad Encubierta (CMNV, por sus siglas en inglés), que están tomando protagonismo en la industria del cultivo de camarón en Asia. Ambos afectan principalmente a Litopenaeus vannamei. El YHV-8 es considerado una amenaza letal de la cual aún no se tiene un método de detección específico, y hasta ahora sólo ha sido encontrado en China, mientras que el CMNV, que ha sido reportado en Tailandia con un 40% de prevalencia en las granjas de camarón, es también reportado en China y recientemente en la India. El rango de especies y el impacto en los cultivos de la región, no ha sido confirmado aún. El reporte de estas nuevas patologías en los cultivos de camarón de China y el Sudeste Asiático, fue discutido recientemente en la Décima Tercer Reunión del Grupo Consultor Asiático para la Salud de los Animales Acuáticos (NACA, por sus siglas en inglés). Actualmente y hasta la publicación de esta edición, no hay más información pública disponible; por lo que se aprecia, hay grupos de investigación trabajando en el desarrollo de los métodos de detección específicos para los agentes patológicos de cada una de estas enfermedades. Se recomienda mantener en alerta los protocolos de bioseguridad.
4
investigación y desarrollo
Toxinas producidas por genes de plásmidos, agentes causales de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas en camarones (AHPND) Se descubrió que genes localizados en plásmidos de Vibrio parahaemoliticus, son similares a genes de bacterias del género Photorhabdus, las cuales producen toxinas que afectan a insectos (toxinas “Pir”). Por: Jee Eun Han1, Kathy F.J. Tang1*, Loc H. Tran2, Donald V. Lightner1*
L
a enfermedad de la necrosis aguda de hepatopáncreas (AHPND), conocida también como EMS, ha causado, desde el 2009, mortalidades de hasta 100% en camarones de cultivo en Asia y México, en los primeros 20 y 30 días de siembra. La enfermedad afecta las células epiteliales de túbulos de hepatopáncreas, las cuales se degeneran, se separan de
la base de la membrana y migran al lumen del túbulo. Los camarones afectados mueren por disfunción de hepatopáncreas y por una vibriosis secundaria. La causa de estas afectaciones, usualmente relacionadas con patógenos, no es evidente en la fase temprana, por lo que se presumía una etiología tóxica. El agente causal es V. parahaemoliticus; donde la (presunta) toxina que se secreta en
6
el medio de cultivo, puede causar AHPND (Tran et al. 2013). La comparación de secuencias genómicas de V. parahaemoliticus reveló que sólo las líneas patógenas contienen plásmidos con genes homólogos a los contenidos en genomas de bacterias del género Photorhabdus, los cuales son responsables de sintetizar toxinas que afectan a insectos (toxinas “Pir”). Las
toxinas “Pir” fueron primeramente identificadas en P. luminescens, que es una bacteria simbiótica con nematodos entomopatógenos de la familia Heterorhabditidae (ffrenchConstant et al. 2000, Duchaud et al. 2003, Waterfield et al. 2005). Las toxinas “PirAB” actúan como proteínas binarias y se requieren ambas para provocar toxicidad vía oral en polillas y mosquitos. En larvas de polilla Plutella xylostella, estas toxinas provocan hinchazón y desprendimiento de la membrana apical del intestino medio. Debido a que camarones e insectos son artrópodos y presentan cuadros patológicos similares, supusimos que el EMS o AHPND debía ser causado por una toxina similar a “Pir”. Después caracterizamos los plásmidos que codifican las proteínas tipo PirAB y desarrollamos el método PCR enfocado a genes pirA y pirB para analizar muestras positivas a AHPND de V. parahaemoliticus de camarones de laboratorio y granjas de engorda.
AHPND en camaroneras de Vietnam, en 2013. Se determinó, por ensayos de laboratorio, que la cepa 13-028/ A3 es causante de AHPND, mientras que la cepa 13-028/A2 no produce la necrosis referida. Usando el primer VpPirAB para la detección las toxinas PirAB, se analizaron 77 aislados bacterianos, patógenos y no patógenos de V. parahaemoliticus, V. communis, V. harveyi, y V. owensii. Fue usado Photobacterium spp como testigo de especificidad. Los aislados patógenos se obtuvieron de cultivos en México y Vietnam. Los aislados nopatógenos se obtuvieron de cultivos en Ecuador, Vietnam, México, Perú, India y EE.UU. donde los camarones de esas granjas no mostraban signos clínicos de AHPND. La patogenicidad a AHPND se determinó por inmersión e infección oral, seguida por análisis histológicos descritos por Tran et al. (2013).
ción completa. Se descubrió que la cepa 13-028/A3 contiene plásmido, que fue secuenciado identificándolo como pVPA3-1. Posteriormente, usando el programa Vector NTI se obtuvo un mapa circular del material genómico del plásmido, comparando todos sus segmentos con codificadores de proteínas conocidas (fig. 1).
Materiales y métodos
Secuenciación de cepas y plásmidos
Las cepas 13-028/A3 y 13-028/A2 de V. parahaemoliticus fueron cultivadas en medio TSB a 28°C; se extrajo el DNA para realizar su secuencia-
Se identificó un gran plásmido (de 69,168 bp, que se nombró pVPA3-1) en la cepa 13-028/A3 de V. parahaemoliticus que causa la necrosis aguda de hepatopáncreas (AHPND). Los análisis revelaron que el plás-
Las cepas 13-028/A3 y 13-028/A2 de V. parahaemoliticus fueron obtenidas de camarones afectados por
7
Detección de los genes pirA y pirB
Para estos ensayos dúplex se usaron los primers VpPirA-284F/R y VpPirB-392F/R (ver Tabla 1). Se realizaron las replicaciones de la muestra y el producto fue analizado en gel al 1.5% de bromuro de etilo. Para determinar el límite inferior de detección se concentró un cultivo de 8.9 x 108 UFC/ml, con el cual se hicieron diluciones para realizar los ensayos.
Resultados
investigación y desarrollo mido pVPA3-1 también se encontraba en otras 4 cepas patógenas de Tailandia y México. Este plásmido no fue encontrado en 4 cepas de V. parahaemoliticus no patógenas colectadas en Vietnam y Tailandia. El contenido GC (guanina citosina) del plásmido pVPA3-1 es de 45.9%, muy similar al 45.3% encontrado en el genoma de V. parahaemoliticus. Se determinó que había 37 copias del plásmido pVPA3-1 por célula de la cepa 13-028/A3 de V. parahaemoliticus (tabla 2). Hubo de 7 a 121 copias del plásmido en varias de las muestras aisladas en México y Vietnam. Dentro del plásmido se identificaron y categorizaron 6 grupos de genes: Transposones, Movilizadores de Proteínas, Proteínas estructurales del Plásmido, Proteínas Asociadas a Virulencia, Proteínas TóxicoInsecticidas y Proteínas hipotéticas.
Genes de toxinas insecticidas dentro del plásmido
Se encontró dentro de un fragmento de 3.5 kb genes que sintetizan toxinas pirA y pirB, separados por 12 bp, transcritos en la misma dirección con un contenido de 38.2% de GC. La toxina PirA, con 111 aminoácidos posee de 28 a 35% de identidad con la proteína PirA encontrada en Photorhabdus luminescens, P. asymbiótica, Xenorhabdus doucetiae y Yersinia intermedia. La toxina PirB, con 438 aminoácidos, mostró una identidad de 28 a 31% con toxinas insecticidas tipo PirB encontradas en un amplio rango de bacterias, en las cuales los genes pirAB se localizan en cromosomas bacterianos. En análisis comparativo usando una representación esquemática entre los genes pirA y pirB de V. parahaemoliticus con los de P. luminescens se muestra en la Figura 2. Los genes pirB de V. parahaemoliticus tienen un contenido de 37% de GC, muy similar al 38% del pirB de P. luminescens, pero el gen para pirA tiene un contenido de 43% de GC que es significativamente diferente al de P. luminescens (sólo el 35% de GC).
Análisis proteomico
Para identificar la(s) toxinas causantes de AHPND, se utilizó medio TSB para cultivar la cepa 13-028/A3 de V. parahaemoliticus por 24 y 48 horas. Después por centrifugación y uso de membranas de 0.2 micras se separó 8
a las células del medio de cultivo. A continuación se siguieron procedimientos para reconocer todas las proteínas con dos o más péptidos. Se encontraron un total de 400 proteínas, con un 99% de probabilidad de identificación en un medio de cultivo con la cepa 13-028/A3 de V. parahaemoliticus. De ellas, 3 proteínas fueron codificadas por el plásmido pVPA3-1, con pesos moleculares de 13, 38 y 50 kD. Las proteínas 13 y 50 kD son pirA y pirB respectivamente.
PCR para la detección de genes pirA y pirB
Se seleccionaron primers de genes pirA y pirB para identificar muestras patógenas de AHPND de V. parahaemoliticus colectados en Vietnam y México del 2012 al 2014 (tabla 2). Los resultados muestran que las replicaciones son sólo positivas en el caso de cepas que producen la patología AHPND (figura 3A). Los 2 PCR pueden ser realizados en el mismo tubo, como una reacción doble y generar réplicas de 284 bp (pirA) y 392 bp (pirB). Esta reacción doble sólo ocurre con aislados positivos a AHPND y no produce
reacción con cepas negativas a esta enfermedad.
Discusión
Se encontró que cepas de V. parahaemoliticus positivas a AHPND contienen un plásmido con genes que codifican dos toxinas, pero éstas están ausentes en cepas no patógenas. Estos dos genes son similares a toxinas Pir producidas por otras especies de bacterias. Estas proteínas tipo PirAB, secretadas en cultivos bacterianos, son capaces de producir necrosis sin la presencia de bacterias, lo cual sugiere que son el agente causal de AHPND. Este es el primer reporte de proteínas tipo pirAB en bacterias del género Vibrio. El modo de acción de las proteínas tipo pirAB no ha sido determinado. Sin embargo, aparentemente difiere de las toxinas pirAB que afectan a insectos. El efecto insecticida se produce tanto por hemolinfa como vía oral, afectando el intestino medio de insectos, mientras que en camarones afecta el hepatopáncreas. La inyección de bacterias patógenas en hemolinfa de camarón no causa AHPND. Se requiere la exposición
9
oral o inmersión para desarrollar la enfermedad. Otra diferencia es que los genes que codifican las toxinas para insectos se encuentran en el genoma bacteriano, mientras que en el caso de bacterias patógenas de camarón se encuentran en plásmidos. Dentro del plásmido hay transposones que pueden inducir la trasferencia horizontal de genes, lo cual hace necesaria la revisión frecuente de cepas de camarón en sistemas de cultivo. Esto se debe a que los genes que producen estas toxinas pueden ser propagados a cepas de bacterias no patógenas. La posibilidad de que esto ocurra aumenta a mayor densidad de bacterias, ya sea en el estómago-hepatopáncreas o en el estanque de cultivo. Agradecimientos. Este trabajo fue apoyado por CP Foods, Bangkok Tailandia. PAM
*1School of Animal and Comparative Biomedical Sciences, University of Arizona, Tucson, E.E.U.U. 2Department of Aquaculture Pathology, College of Fisheries, Nong Lam University, Ho Chi Minh City, Vietnam
alternativas
Efecto del biofloc en el crecimiento y actividad inmune en postlarvas del camarón blanco Litopenaeus vannamei La tecnología de biofloc (TBF) reduce los impactos ambientales y la introducción de patógenos en los cultivos de camarón. La microbiota asociada al TBF detoxifica los nutrientes y mejora la utilización del alimento y el crecimiento. Por: Su-Kyoung Kim, Zhenguo Pang, Hyung-ChelSeo, Yeong-Rok Cho, In-Kwon Jang (Department of Aquaculture, National Fisheries Research & Development Institute, Incheon, Korea) &TzachiSamocha (AgriLife Research Mariculture Lab, Corpus Christi, TX, USA)*
L
os sistemas de biofloc contienen un abundante número de bacterias cuya pared se constituye de lipopolisacáridos, peptidoglucanos y 3-glucanos ß-1, los cuales estimulan al sis-
tema inmune del camarón, además de servir como una fuente adicional de alimento. Existen beneficios al disponer de una comunidad bacteriana in situ en los sistemas de biofloc, pero se
10
requiere una mejor comprensión de estos microorganismos, en particular a nivel molecular. Se realizó un experimento de 14 días con postlarvas de Litopenaeus vannamei, cultivadas en agua clara y en siste-
11
alternativas
ma de biofloc. Para determinar los niveles de expresión de mRNA del camarón seleccionamos seis genes (profenoloxidasa 1, profenoloxidasa 2, la enzima de activación de profenoloxidasa, serina proteinasa 1, proteinasa similar-enmascarada y proteína nuclear-ras) que están relacionados en una serie de respuestas conocidas como cascada de prophenol oxidasa (proPO), una de las mayores respuestas inmunes innatas en los crustáceos. Se encontraron respuestas significativamente diferentes en crecimiento y sobrevivencia entre los grupos cultivados en agua clara, en relación a los cultivados en sistemas
de biofloc. Los niveles de expresión de mRNA fueron significativamente más altos en los sistemas biofloc que en el control de agua clara. Los resultados sugieren que la presencia de biofloc en el medio de cultivo aporta un efecto positivo en los genes de expresión relacionados con el crecimiento y el sistema inmune en las postlarvas de L. vannamei.
Palabras clave: Litopenaeus vannamei, genes de inmunidad, qRT-PCR
El camarón blanco del Pacífico, Litopenaeus vannamei, es una de las especies más importantes en la acui-
12
cultura mundial. El cultivo de esta especie ha sido fuertemente afectado por enfermedades principalmente de origen viral, como el Síndrome de la Enfermedad de la Mancha Blanca (White Spot Syndrome Virus, WSSV, por sus siglas en inglés). Productores e investigadores buscan constantemente métodos para reducir las pérdidas masivas provocadas por desastres sanitarios. La aplicación de tecnologías de biofloc (TBF), en la camaronicultura, se ha propuesto como una herramienta que reduce el recambio del agua y minimiza la introducción de virus patógenos a través del flujo de entrada, y existen varios reportes de su uso.
La tecnología del biofloc se basa en la producción de camarón con un nulo o mínimo recambio de agua, lo que resulta en la acumulación de sustratos orgánicos y el subsecuente desarrollo de una densa población de microbios, formando agregados de biofloc, que consisten en una variedad de bacterias, hongos, microalgas, detritus y otros organismos en suspensión. Estos microorganismos utilizan el exceso de nutrientes y adquieren un valor nutricional para las especies en cultivo; así, el biofloc es una fuente de lípidos, minerales y vitaminas para los organismos. Mediante el uso del método de marcado con isótopo 15N se ha demostrado que la proteína contenida en el biofloc es incorporada por tilapias y camarones en cultivo, y utilizada para su nutrición y para otros propósitos. La pared celular de hongos y bacterias se compone de lipo polisacáridos (LPS), peptidoglicanos (PG) y ß-1, 3-glucanos (BG) que activan el sistema inmune no específico en peces y crustáceos, y que aumentan la resistencia contra infecciones de bacterias y virus en los camarones peneidos. Se asume que los organismos presentes de manera abundante en los sistemas de biofloc pueden contribuir al mejoramiento de la actividad inmune de los camarones en cultivo. En el presente estudio seleccionamos los seis genes profenoloxidasa 1 (proPO1), profenoloxidasa 2 (proPO2), la enzima 1 de activación de profenoloxidasa (PPAE1), serina proteinasa 1 (SP1), proteinasa similar-enmascarada (mas) y proteína nuclear-ras (Ran), para evaluar el efecto del biofloc en la respuesta inmune del camarón. Estos genes son conocidos por estar directa o
indirectamente relacionados a la respuesta inmune no específica del camarón. Como en otros crustáceos, un paso crítico en la respuesta inmune es el reconocimiento de organismos invasores. Un grupo de proteínas, llamadas proteínas de reconocimiento de patrones (PRPs), lo lleva a cabo mediante el reconocimiento y enlace en las moléculas presentes en la superficie de los microorganismos. El enlace de PRPs a los componentes de las paredes celulares de los microorganismos, tales como LPS, PG y ß-1, 3-glucanos, dispara una serie de respuestas que llevan a la activación del sistema inmune del hospedero. Esta serie de respuestas se conoce como el sistema de activación de la profenoloxidasa (proPO), la cual es una de las mayores respuestas inmunes innatas en los invertebrados. En el caso de una herida o una infección, las moléculas de LPS, PG and ß-1, 3-gulcan, reconocidas por las PRPs, llevan a la activación de la cascada de proPO. Esta cascada involucra varios pasos de proteólisis que son catalizados por múltiples clips-SPs. La proteinasa serina (SP), que convierte a los proPO inactivos en su forma activa, es llamada enzima activadora de la profenoloxidasa (PPAE). La proteína de enlace ß-glucano del camarón (BGBP) parece ser una proteína constitutiva del plasma que después de enlazar a la ß-glucano reacciona con la superficie de los hemocitos y estimula la emisión de gránulos hemocíticos. El contenido de los gránulos es activado por la presencia de plasma Ca+, permitiendo la activación del proPO1 y proPO2. El PPAE es el activador directo de proPOs y
13
alternativas también es una pieza clave en el sistema de activación de proPOs. El gen mas está reportado por estar relacionado con varias funciones biológicas, incluyendo enlaces y eliminación de bacterias, actividad antimicrobial y adhesión hemocítica. Las proteinasas homólogas mas y serina (SPHs) están implicadas en la activación de la cascada de proPO en los invertebrados. Por otra parte, se sabe que el gen Ran participa en la inmunidad antiviral de Marsupenaeus japonicus y previamente fue encontrado un fragmento de cADN, el cual es altamente homólogo con las proteínas de Ran de un camarón resistente al WSSV. Actualmente se dispone de muy limitada información concerniente al efecto del biofloc en el sistema inmune del camarón. El presente estudio fue diseñado para evaluar el efecto del biofloc en el crecimiento, sobrevivencia y expresión del mRNA en genes relacionados a la inmunidad en postlarvas de L. vannamei.
Materiales y métodos
El experimento se realizó en el Centro de Investigación en Crustáceos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo en Pesquerías, en Taean, Corea del Sur. Las postlarvas provinieron de reproductores de L. vannamei libres de patógenos específicos importados de Hawaii, en febrero de 2010. Postlarvas de 20 días de edad fueron colocadas en recipientes circulares de polietileno de 30 L de capacidad, con 20 L de medio de cultivo. Cada recipiente contenía 400 organismos con un peso promedio de 14.12 mg. Anterior al experimento, se pesaron individualmente a 90 postlarvas. Los dos ensayos experimentales se llevaron a cabo por triplicado. El fotoperiodo fue de 14 horas de luz y 10 de oscuridad, y la temperatura se mantuvo a 26-29°C. Las postlarvas fueron mantenidas por 2 semanas. Con base en el medio de cultivo, los grupos experimentales consistieron en uno de biofloc y otro de agua clara que actuó como control. El agua de los recipientes en el grupo de agua clara tuvo un recambio diario del 50% con agua de mar esterilizada con Ozono y filtrada a 5 µ. El agua de los recipientes con biofloc tuvo un recambio diario del 50%, con agua de un sistema de biofloc proveniente de un tanque de cultivo intensivo de 14
camarón donde se cultivaban organismos de 10 g. Cada recipiente tenía un difusor en el centro del fondo. El alimento de las postlarvas contenía un 45% de proteína cruda y fue administrado en tres porciones iguales a las 9, 17 y 22 horas, diariamente. El alimento no ingerido fue retirado en el momento del recambio diario de agua. La temperatura del agua, la salinidad, el pH y el oxígeno disuelto fueron registrados diariamente. Para determinar los valores de amonio total-Nitrógeno, Nitrito-Nitrógeno, Nitrato-Nitrógeno, clorofila “a”, sólidos totales suspendidos (STS) y sólidos volátiles suspendidos (SVS), se tomaba una muestra de un litro (L) de agua de cada recipiente de cultivo cada tres días. Para la medición de compuestos nitrogenados se filtraron sub-muestras de 200 mL a través de filtros de microfibra de vidrio de 1.2 µm de porosidad y fueron analizados antes de 24 horas. Otras sub-muestras de 50 mL fueron tomadas para los análisis de STS, SVS y Chl-a. Para los análisis se siguieron los procedimientos de APHA (1988).
Conteo de bacterias totales
Cada tres días se tomaron muestras de cada recipiente de cultivo y se cuantificaron las bacterias por el método de epifluorescencia.
Crecimiento y sobrevivencia
Al final del experimento se pesaron los organismos de cada recipiente y se calculó la sobrevivencia, a partir de los 90 con los que se inició.
Expresión de genes de inmunidad relacionados mediante qRT-PCR
Con una técnica Taqman de transcripción cuantitativa por PCR (qRTPCR) se determinó la expresión de los seis genes seleccionados. Al final del experimento se tomaron tres organismos de cada tratamiento para la extracción total de ARN, con un Mini Kit RNeasy, y luego se purificó con DNase 1. Para el análisis de PCR tiempo real se utilizó el kit ScripTM RT-PCR.
Resultados Calidad del agua
La temperatura se mantuvo entre 27.5 y 27.8°C y la salinidad entre 32.3 y 33.3 ppm. El oxígeno disuelto
y el pH fueron significativamente diferentes entre el control y el biofloc, ambos más bajos en el tratamiento con biofloc. El promedio del oxígeno disuelto fue de 5.8 a 4.9 y el pH fue de 8.6 y 7.7 en el grupo control y en el grupo con biofloc, respectivamente. El nitrógeno inorgánico (Amonio total AT-N, NO2-N y NO3-N) y la concentración de Clorofila “a” fueron más altos en el grupo con biofloc. Los valores de STS y SVS fueron significativamente diferentes entre los dos grupos, siendo los más altos los del grupo con biofloc (678 vs 13 mg/L). La concentración de Chl-a en el grupo control fue de 1 µg/L, significativamente más baja que el biofloc (25 µg/L). La calidad del agua del tanque de cultivo super-intensivo, de donde se tomó el agua de recambio, fue de AT-N 0.5 mg/L, NO2-N 7.4 mg/L, NO3-N 96.1 mg/L, STS 402.1 mg/L y SVS de 168.9 mg/L, valores promedio.
Conteos bacteriales totales
La densidad de bacterias totales en el grupo con biofloc fue significativamente más alto que el grupo control (tabla 3). En el grupo control fueron de 2.59 x 105 a 7.98 x 105 cels/mL (promedio 4.86 x 105 cels/ mL), y en el grupo de biofloc fueron de 2.10 x 106 a 1.00 X 107 cels/mL (promedio 5.43 x 106 cels/mL).
Crecimiento y sobrevivencia
La Tabla 4 presenta los valores de crecimiento y sobrevivencia al día en que terminó el experimento.
Expresión de mRNA de los 6 genes seleccionados
Los resultados se presentan en la Figura 1. Los niveles de expresión de todos los genes de inmunidad relacionados a mRNA en los camarones del grupo con biofloc fueron significativamente superiores al grupo control.
Discusión
Se encontraron varias diferencias significativas en la calidad del agua entre los dos grupos (tabla 2). El pH fue menor en el grupo con biofloc por la respiración de los organismos heterotróficos. El oxígeno disuelto fue menor en el grupo con biofloc por la alta demanda de bacterias y otros microorganismos. Las lecturas de Chl-a fueron más altas en el tratamiento con biofloc. A pesar 15
alternativas de estas diferencias, los parámetros en los dos grupos se mantuvieron en rangos aceptables para la supervivencia y el crecimiento de Litopenaeus vannamei. Se encontraron, así mismo, diferencias significativas en los valores de STS (673 y 13 mg/L) y de SVS (408 y 11 mg/L) en el grupo con biofloc y el control, respectivamente, sin que representaran efectos negativos en las postlarvas. El número de bacterias totales fue mayor en el grupo con biofloc (tabla 3). La sobrevivencia y el crecimiento de las postlarvas del grupo con biofloc fueron significativamente superiores que las del grupo control (tabla 4), como se ha reportado en experimentos similares. Una de las razones es el consumo de biofloc por las postlarvas de camarón, que pueden llegar a representar hasta el 29% de la ingesta diaria. La pared celular microbiana consiste principalmente de peptidoglicanos (PG), lipopolisacaridos (LPS) y ß-1, 3-glucanos, los que disparan el sistema profenoloxidasa (proPO), uno de los mayores sistemas inmunes no específicos en los crustáceos. Se asume que la gran cantidad de bacterias asociadas al biofloc puede contribuir a aumentar la inmunidad y el crecimiento de los camarones, al ser ingeridas. Los seis genes seleccionados son reconocidos por su asociación con la respuesta inmune no específica en los camarones. En el presente estudio, los niveles de expresión de mRNA de los seis genes fueron significativamente más altos en el grupo con biofloc que en el control (figura 1), sugiriendo que el biofloc puede contribuir al aumento de la inmunidad de las postlarvas. Asimismo, la expresión de genes mas es consistente con otros reportes. Nuestros resultados sugieren que el biofloc o la microbiota asociada puede mejorar la expresión de algunos genes selectos que se relacionan con la actividad inmune en L. vannamei.
Conclusiones
Los sistemas de biofloc proveen alguna protección contra las enfermedades de los camarones en cultivo, pero hace falta desarrollar evaluaciones científicas al respecto. El presente trabajo aporta evidencia científica de una serie de procesos
que incrementan la inmunidad en camarones cuando son cultivados en sistemas con biofloc. El mecanismo inmune del camarón es lábil (de corta memoria), por lo que cuando un patógeno ingresa en un sistema de cultivo, la población no cuenta con un mecanismo inmune inmediato; no es el caso cuando los organismos son cultivados en sistemas con biofloc, a diferencia de los sitemas con agua clara. Se ha planteado que la densa población microbiana asociada al biofloc induce a un disparo permanente del desarrollo y mantenimiento del sistema inmune en el camarón, constituyendo un mecanismo de defensa. El uso de este mecanismo puede ser un importante medio de protección del camarón contra brotes
16
drásticos de enfermedades que han llevado al colapso de empresas camaronícolas con enormes pérdidas económicas. Es preciso enfatizar que el presente trabajo debe continuarse para demostrar el efecto de la concentración de biofloc en la expresión de los genes de inmunidad.
Agradecimientos
Este trabajo fue apoyado por el proyecto ‘Environmentally- friendly BFT shrimp culture technology’ (No. RP-2012-AQ-050), National Fisheries Research & Development Institute (NFRDI), República de Corea. PAM
* © 2013 Los Autores. Investigación en Acuicultura Publicado por John Wiley & Sons Ltd.
en su negocio
McDonald´s apuesta por utilizar insumos pecuarios libres de antibióticos Con esto se confirma la tendencia hacia la producción de alimentos certificados, saludables, sustentables y socialmente responsables en todas las industrias que producen alimentos.
Por: Salvador Meza.
M
cDonald´s, cadena de restaurantes de comida rápida, anunció recientemente que dejará de ofrecer alimentos a base de pollos criados con antibióticos que son importantes para el desarrollo de medicamentos destinados al consumo humano. La empresa dijo que introduciría la nueva política, durante los próximos dos años, en los 14,000 establecimientos de EE.UU. De acuerdo a los analistas de mercados, esto es un esfuerzo de McDonald´s por ofrecer a sus clientes una alimentación segura y saludable, y al mismo tiempo presentarse como una cadena modernizada e innovadora. Muchos antibióticos usados en la crianza de animales, incluida la acuicultura, que sirven para la producción de alimentos, no son utilizados en la fabricación de medicamentos para seres humanos. McDonald´s está concentrándose en un pequeño porcentaje de antibióticos importantes, desde el punto de vista médico, o comúnmente utilizados en medicamentos para seres humanos. El antibiótico puede ser usado tanto para la promoción del crecimiento (o la producción de aves más gordas), como para la prevención y tratamiento de enfermedades.
forma exagerada. La Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE.UU., (FDA, por sus siglas en inglés), desde hace años habla de eliminar el uso de antibióticos que promueven el crecimiento en la crianza de aves y otras especies y que son importantes —desde el punto de vista médico—, o comúnmente utilizados en medicamentos para seres humanos. Pero el órgano regulador no se opone al uso de
Antibióticos
Hace tiempo que los defensores de la seguridad alimentaria han estado llamando la atención sobre el hecho de que las aves, cerdos, vacunos, peces y mariscos se vuelven resistentes a antibióticos, si estos se usan de 18
esos antibióticos para el tratamiento y la prevención de enfermedades. Para ser precisos, el anuncio de McDonald´s se refiere a que evitará el uso de pollos criados con antibióticos utilizados para la promoción del crecimiento, así como los usados en la prevención y tratamiento de enfermedades. McDonald´s dará preferencia a los pollos criados con otros antibióticos para prevención y tratamiento.
productos terminados ya no tienen residuos de estos antibióticos a la hora de procesarlos y comercializarlos.
En busca de un mercado perdido
Libres de antibióticos vs criados sin antibióticos
En declaraciones emitidas por McDonald´s, la diferencia entre “pollos libres de antibióticos” y “pollos criados sin antibióticos” es la siguiente: “libre de antibióticos significa que no hay residuos de antibióticos en el producto y criados sin antibióticos significa que nunca se utilizaron estos productos duran-
te la etapa de engorda”, lo cual no es viable en la industria avícola. Al señalar que usarán productos “libres de antibióticos” se refieren a aquellos productos que se han usado exclusivamente para el tratamiento de enfermedades de los pollos y que estos fármacos no son importantes para el desarrollo de medicamentos destinados al consumo humano, y que a su vez, los
19
McDonald´s también está en busca del mercado perdido frente a la competencia. Otras cadenas de alimentos, como Chick-Fil-A, de Atlanta, en Georgia y Chipotle, de Denver, en Colorado, ya tienen, desde hace algún tiempo, esa política de antibióticos. Con esta estrategia de recuperación de mercado la empresa ha aumentado la transparencia al mostrar de qué manera prepara sus alimentos, ha simplificado el menú y ha introducido un cierto grado de personalización en sus tiendas. Todavía se espera de la empresa que sea más rápida y más barata. El consumidor no está dispuesto a esperar tanto como esperaría en un local de otra marca. McDonald´s, como marca de consumo de masas, necesita mantener una cantidad de gente satisfecha, lo que es un trabajo mucho más difícil en comparación con las cadenas de nicho. PAM
perspectivas
La acuicultura en China y la pesca en el mundo El crecimiento de la acuicultura en China podría provocar la disminución de las poblaciones de peces silvestres de todo el mundo. Por Ling Cao1, Rosamond Naylor1*, Patrik Henriksson2, Duncan Leadbitter3, Marc Metian4, Max Troell4,5, Zhang Wenbo6,7*
C
hina es el mayor produc tor, consumidor, proce sador y exportador de pescados y mariscos del mundo, y sus importaciones aumen tan constantemente. Produce más de un tercio del total de pescados y mariscos del mundo, gracias a la continua expansión de su sector acuícola y a la sobreexplotación de sus pesquerías. El volumen global de la acuicul tura es ya un 72% comparado con la pesca mundial, y China contribuye con un 60% de la acuicultura global, que es aproximadamente la mitad del valor total de la misma. La forma en que China desarro lle su acuicultura, y si tal desarrollo mitiga la presión de pesquerías silvestres, será determinante para el futuro de los océanos. En China, la pesca usada parcialmente para alimentos acuícolas puede o no ser el propósito de la misma (muchas veces el enfoque es más hacia la pesca indiscriminada de múltiples especies al mismo tiempo y la cap tura de ejemplares de poco valor o tallas pequeñas para el consumo humano, llamadas también “peces basura”). Los reportes de produc ción y comercio de pesquerías en China son siempre inespecíficos, fre cuentemente erróneos y hacen difí cil evaluar el volumen usado para la fabricación de alimentos acuícolas. Por ejemplo, de estos reportes, hay aproximadamente unas 300 mil t anuales de peces marinos, especies no incluidas en pesca o especies no identificadas, que se registran como acuícolas en China, y las no incluidas en la pesca representan el 31% de sus capturas marinas, lo que supera el registro de cualquier espe
cie individual de su pesca oceánica. Aquí podemos caracterizar y cuanti ficar la conexión entre producción acuícola y pesca de China; también podemos estimar, con mayor preci sión, la demanda, comercio y docu mentación de harina de pescado, las especies usadas, y la situación de inventarios para fabricar alimentos acuáticos. También podemos eva luar el potencial de uso de subpro ductos del proceso de pescados para usar en alimentos acuáticos, como medida para reducir la depen dencia de pesquerías, mientras que se incrementa el abasto de pescado en China.
Expansión de la acuicultura
La producción total de pesca y acui cultura de China se triplicó durante
las últimas dos décadas. Este incre mento se debió, principalmente, a la acuicultura, que es el sector del país con mayor crecimiento (5 al 6% de crecimiento del volumen anual, del año 2000 al 2012). La produc ción China en acuicultura, en 2012, llegó a 40 millones de t métricas (incluyendo moluscos, excluyendo algas), cuatro veces la producción obtenida en 1990 y duplicado el área de granjas con 8 millones de ha. China registra un cuarto de la demanda global de pescados, y a pesar de su rápido crecimiento en acuicultura, la tendencia de su con sumo doméstico augura un cambio en su posición comercial, de ser el líder mundial exportador, a impor tador neto en las próximas décadas. A lo largo del país, los sistemas
Peces usados como alimento en acuicultura. Especies no identificadas de peces, moluscos y crustáceos no usados para consumo humano, son empacados y congelados para enviar a fábricas de harina de pescado en Maoming, Provincia de Guandong, China.
20
acuícolas se intensifican en la medi da que los productores buscan más utilidades ante la escasez de tierra, agua y zona costera disponible. La intensificación se refleja en mayor densidad, mayor dependencia de alimentos comerciales, recambios de agua más frecuentes y aireación. Se está presentando una transición del sector acuícola, de sistemas de bajos costos (p. ej. El policultivo de carpas que no requiere de ali mentos formulados) a monocultivos o policultivos de especies de gran valor, que requieren de alimentos de calidad. La producción de peces continúa siendo muy diversificada en China y es influenciada por polí ticas y estrategias gubernamentales. Más de 100 especies dulceacuícolas y 60 especies marinas se han esta blecido en hábitats e infraestructu ras que incluyen estanques, jaulas en lagunas y aguas costeras, balsas y sistemas de siembra de fondo (corrales) en aguas marinas someras con fondos planos y lodosos. El policultivo de carpa, la tilapia en mono y policultivo, así como el monocultivo de camarones penei dos, constituyen los tres, más de la mitad del volumen de la producción
acuícola total en China. En el 2012, de la producción mundial, China produjo el 90% de carpa, 50% de camarones peneidos y 40% de la tilapia. Estas especies, exceptuando la carpa filtro-alimentadora, depen den de alimentos formulados. El rango de inclusión de harina de pescado en alimentos formulados es, en promedio, de 27% para camarón, 6% para tilapia y 3.2% para carpas, considerando que la inclusión de aceite de pescado es mínima. Dada la escala de produc ción de carpa y tilapia en China, y pese a la baja tasa de inclusión de harina de pescado, significa una gran demanda de este insumo. La eficiencia de las prácticas de alimen tación y su absorción por los peces, representada por el promedio de la conversión alimenticia (PCA), deter mina la demanda total de harina de pescado y, por tanto, su inclusión en alimentos formulados. El prome dio FCA en sistemas Chinos es de 1.7 para carpas, 1.6 para tilapia y 1.2 para camarones peneidos. Este FCA, relativamente alto, refleja el uso de harinas de pescado de baja calidad y la integración de especies de gran valor en el policultivo de carpas, lo
21
cual resulta en alimentos de baja calidad y en prácticas ineficientes de alimentación. El uso de pescados de baja calidad, como suplemento o sustituto de alimentos formulados como alimentación directa de espe cies de alto valor, es muy común y contribuye al bajo desempeño del FCA.
Dependencia de la pesca
China es el mayor importador de harina de pescado, sumando un tercio de su comercio mundial en cualquier año. El consumo en su sector acuícola, durante 2012, fue de 1.4 millones de t (miles de t) de harina de pescado, equivalente a 6.7 millones de t de peso vivo de pesca dos forrajeros (p. ej. anchovetas, sar dinas, etc.) transformados en harina. Más de un cuarto de las capturas mundiales se componen de peces forrajeros que son transformados en harinas y en aceites. Aunque estos pequeños peces pelágicos se repro ducen rápidamente, se encuentran igualmente o más vulnerables de colapsar que grandes peces preda dores debido al mal manejo, sobre explotación y fluctuación climática. La mayoría de las especies forrajeras
perspectivas se encuentran al máximo de su explotación o sobreexplotadas. Si evaluamos la sustentabilidad los alimentos acuícolas en China, encontramos que ésta se debe enfo car en una reducción del uso de productos de pesquerías. El proceso de residuos de la pesca doméstica y de procesamiento para re-expor tación es usado en la producción de alimentos, ya que las especies forrajeras locales se encuentran al máximo, sobreexplotadas o ago tadas. Se usan también en China grandes volúmenes de peces de desecho de la pesca (tallas peque ñas), alrededor de 3 millones de t anuales, para la alimentación directa de especies marinas de gran valor. Estas especies de desecho se com ponen principalmente de juveniles de especies comerciales importantes (32-50%), peces bentónicos y mesopelágicos pequeños, crustáceos y cefalópodos. La producción doméstica de harina de pescado, a partir de peces de desecho y sub-productos de procesadores, es usualmente baja en proteínas (38 al 50%) y tiene alto contenido en cenizas (más del 20%), por lo que es barata para incluirla en alimentos para especies acuíco las de bajo valor. Nuestros sondeos indican que la harina del pacífico oriental (p. ej. Perú, Chile, EE.UU.) y Rusia, tiende a ser más alta en proteína y precio, y comúnmente se reserva para especies acuícolas de gran valor en China. En un esfuer zo para asegurar el suplemento de harinas de pescado de alta calidad, las compañías Chinas y sus subsi diarias tienen que comprar derechos en otros países, incluyendo cuotas de pesca de anchoveta en Perú. En
la medida que China comanda e incrementa su porción de harinas de alta calidad, las compañías de alimento en otras partes del mundo se mueven a mercados de este insu mo de menor calidad, aumentando la demanda de pesca de desecho. China también obtiene de otros países asiáticos harina de pescado obtenida de pesca de desecho y subproductos. Dada la caída de la pesca marina, en la mayor parte de la zona marítima exclusiva de China, y a sus requerimientos de harina de pescado, se espera que el precio de la pesca de desecho aumente en China y en otros lugares de Asia, elevando el impacto en los recursos marinos y en el ecosistema
22
oceánico. Desafortunadamente las especies que componen esta pesca tienen gran variación y es inadecua damente registrada. Identificamos 71 especies de peces basura cap turados en China y usados como insumos para alimentos de acuicul tura. Pocas especies de estos peces han sido evaluadas en sus estatus de poblaciones, y la mayoría de las que si se han evaluado se clasifican como sobrepesca o en máxima extracción.
Desechos como alimento
La recuperación de ingredientes para alimentos en desechos de plan tas procesadoras de pescado es un importante camino en la acuicultura
Entre el 30 al 70% del volumen procesado de biomasa de pescado termina en desechos, dependiendo de la especie y el nivel de procesamiento.
para reducir la dependencia de la pesca. Entre el 30 al 70% del volu men procesado de biomasa de pes cado termina en desechos, depen diendo de la especie y el nivel de procesamiento. Debido a que los desechos del proceso de pescados pueden ser altos en proteína, mine rales y energía, su uso en alimentos para la acuicultura ha ganado aten ción. Estimaciones recientes indican que aproximadamente el 40% de la producción doméstica de harina de pescado en China (unas 250 mil t) se obtienen de desechos de plantas de proceso, con gran variación cada año. Del 2003 al 2012, la industria procesadora de pescados y maricos creció a una tasa anual de 10.7%, dos veces más, comparada con el sector acuícola. A pesar de que el
mercado de re-exportación dismi nuye en China junto con el aumento doméstico de consumo de pescado, el volumen de desechos de plan tas procesadoras se mantiene alto, especialmente de aquellos desechos que provienen del proceso de pro ductos acuícolas. El uso de desechos del proceso de productos acuícolas es una gran oportunidad de obte ner harina doméstica, reduciendo la pesca de peces pequeños (basura), y minimizando las descargas y la contaminación de las plantas de proceso. Nuestro análisis muestra que 0.65 millones de t, mt, de hari na de pescado (± 0.26 mt, y 95% de intervalo de confianza, IC) y 0.16 mt de aceite de pescado ((±0.07 mt, y 95% de IC) pueden ser producidas por la industria procesadora de pes
23
cados. Este resultado sugiere que los desechos de procesadoras suplen la mitad de la harina de pescado, y potencialmente pueden significar dos terceras partes del total de la harina de pescado usada para fabri cación de alimentos acuícolas. En estimación más conservado ra, basada en procesamientos de pescados de exportación (vs consu mo doméstico), se indica que 0.42 mt de harina de pescado y 0.10 mt de aceite de pescado pueden ser obtenidos a partir de desechos de procesamiento. Existen, sin embar go, serias limitaciones en el uso de estos desechos en China. Primero por la calidad nutricio nal, ya que son de calidad inferior a la harina obtenida por la pesca. La harina convencional, obtenida de
perspectivas
Si las plantas procesadoras son colocadas junto a las productoras de harina de pescado y a las de alimentos acuícolas, el problema de caducidad, transportación y barreras en la cadena de proveeduría sería minimizado
peces forrajeros, contiene entre 67% y 90% de proteína cruda, mientras que la obtenida de desechos de procesamiento, usualmente contie ne entre el 57% al 80% de proteína cruda. Las deficiencias nutricionales de estos productos pueden auxi liarse con el uso de ingredientes de productos como algas y etanol obtenidos de levaduras a través de la industria de bio-combustibles. Las alternativas de harina de pes cado deben tener valor nutricional comparable, disponibilidad, diges tibilidad y palatabilidad razonable para competir en costos. Segundo, El uso de desechos de la industria procesadora representa un riesgo de bio-acumulación de contaminantes, transmisión cruzada de patógenos y priones (toxinas). Para evitar la transmisión de enfermedades, la Unión Europea prohíbe el uso de sub-productos de peces acuícolas en alimento de peces, pero permite que sean usados en alimentos para
crustáceos y viceversa. Mientras que China no tenga regulaciones en seguridad de alimentos, no se incre mentará la trazabilidad de los ingre dientes usados en los alimentos acuícolas. China está revisando nue vas medidas estándar para regular dioxinas y el uso de múltiples espe cies para la obtención de harina y aceite de pescado. Sin embargo, el desarrollo de la industria se ve entorpecido por pequeñas plantas procesadoras que domina la acti vidad, que usan equipos caducos y tienen un manejo ineficiente de costos a lo largo de la cadena de suplementos. Estas limitaciones no son insuperables, pero requieren de inversiones sustanciales en inves tigación y desarrollo, y esfuerzos decididos en la regulación de la seguridad de los alimentos. Un diseño estratégico de alimen tos acuícolas basado en desechos de procesadoras tiene mucho sen tido en China, especialmente en el 24
monitoreo de riesgos de seguridad de alimentos. La acuicultura masiva en China debe ceder a un consis tente proceso de los desechos. Si las plantas procesadoras son colocadas junto a las productoras de harina y alimentos acuícolas, el problema de caducidad, transportación y barre ras en la cadena de proveeduría sería minimizado. Una estrategia así requeriría de instalaciones que cumplan con medidas ambientales estándar. Una estrategia así requiere implementar medidas ambientales. Adoptarlo requiere un plan en el gasto corriente de cinco años, enfo cado al uso eficiente de agua y energía y a minimizar los desechos y la contaminación.
¿Aumentar o disminuir?
La complejidad del sector acuícola en China coloca a la producción mundial en una posición precaria. La diversidad y el uso de especies en la base de la cadena alimenticia
pueden usarse para un cambio posi tivo en la acuicultura en China, pero el uso de alimentos que contienen harina de pescado sigue siendo ren table en la mayoría de las especies. Si China incrementa su producción neta de proteínas de pescado, su industria acuícola deberá reducir su FCA y la inclusión de ingredientes de la pesca en sus alimentos para mejorar la calidad de la harina de pescado. Los desechos de la industria procesadora de pescados tienen el potencial de sustituir cada vez más las importaciones de harina de pescado a la acuicultura China,
si se usan las tecnologías apropia das, si se desarrollan las cadenas de proveeduría, se implementa la calidad nutricional y se garanti za la seguridad de los alimentos. Aunque se reciclen desechos para alimentos, la industria acuícola en China continuará presionando las pesquerías, a menos que un comité del país exigiera estrictas regulacio nes en la pesca, dentro y fuera de su zona marítima exclusivamente, y utilizando solamente fuentes proba das de harina y aceite de pescado. Usar la harina de pescado obteni da de especies de desecho o de subproductos de la pesca como una
25
medida para reducir la presión a la pesca, continúa siendo controversial y debería ser monitoreada. Sin esas medidas, la acuicultura en China provocará la disminución de las poblaciones de peces silvestres de todo el mundo. PAM *1Stanford University, Stanford, CA 94035, USA. 2Leiden University, 2333 CC Leiden, the Netherlands. 3University of Wollongong, Wollongong NSW 2522, Australia. 4Stockholm University, 106 91 Stockholm, Sweden. 5 The Royal Swedish Academy of Sciences, 104 05 Stockholm, Sweden. 6University of Stirling, FK9 4LA, UK. 7Shanghai Ocean University, Shanghai 201306, PR China. *E-mail: roz@stanford.edu
técnicas de producción
El uso de ProFloc™ como reemplazo de harina de pescado en dietas para camarón blanco del Pacifico, Litopenaeus vannamei
Estudios recientes demuestran que el ingrediente ProFloc™ de Nutrinsic puede ser utilizado como reemplazo de harina de pescado en la alimentación del camarón blanco, sin detrimento en las tasas de crecimiento.
Por: Andy Logan*
L
a Corporación Nutrinsic manufactura ProFloc™, un producto proteínico unicelular, valiosa fuente de proteína y otros componentes nutricionales para animales. En el presente trabajo, el camarón blanco (Litopenaeus vannamei) fue suministrado con alimento granulado convencional, al que le fue reemplazada progresivamente la harina de pescado por Nutrinsic’s ProFloc™. Para determinar su efecto en el crecimiento del camarón se utilizó un diseño experimental consistente
en cultivar camarón durante ocho semanas en 144 jaulas de un m3 cada una, instaladas en un estanque rústico. Se les alimentó dos veces por día, y al final los organismos fueron retirados, pesados y contados. Los resultados muestran que ProFloc™ es tan eficiente como la harina de pescado para sostener la misma tasa de crecimiento en el camarón blanco. El análisis de varianza demostró que todos los alimentos proporcionan la misma tasa de crecimiento (biomasa ganada/tiempo y tasa específica de cre-
26
cimiento) al camarón, y que esta tasa es mayor que la de los organismos no alimentados. La mortalidad fue equivalente en todos los casos. Estos resultados son consistentes con ensayos de laboratorio en los que ProFloc™ sustituye completamente a la harina de arenque americano.
Sistemas y organismos de experimentación
El camarón blanco fue colectado de un estanque comercial de la Provincia de Guayas, Ecuador. Los
técnicas de producción
organismos se encontraban en el 75avo día de cultivo y se utilizaron para colocarlos en jaulas de 1 x 1 x 1.2 metros, cubiertas con red, en un estanque de investigación de 1.75 Ha (figuras 1 y 2). La profundidad del estanque fue de un metro; se instaló un sistema de air lift en cada jaula para compensar la reducción de la circulación del agua. Las jaulas fueron enterradas para que los camarones estuvieran en contacto con el sedimento y para evitar un escape. Los camarones utilizados en el experimento se encontraban en buen estado de salud, de acuerdo con el análisis de contenido de lípidos en el hepatopáncreas y el estado de los microtúbulos. Las jaulas se ordenaron en 12 líneas y 12 columnas, dejando un metro de distancia entre cada una para permitir la circulación del agua (figura 1). El sistema experimental se dividió en cuatro cuadrantes de 36 jaulas cada uno, para completar las réplicas de múltiples densidades de siembra. En el presente informe sólo se reportan los resultados de los cuadrantes en los que se utilizó ProFloc™ para alimentar a los organismos sembrados a una densidad de 12/m2. La harina de pescado utilizada contenía 60.2% de proteína cruda (N*6.25). Se utilizó un programa estadístico para seleccionar al azar las réplicas en cada cuadrante, siendo los tratamientos el reemplazo de harina de pescado por ProFloc™ al 0, 17, 33, 67 o 100%. El control (sin alimentación) fue nombrado tratamiento A. Las formulaciones experimentales (tabla 1) se nombraron con las letras B a F. Los análisis de ProFloc™ se muestran en la Tabla 3.
Los ingredientes fueron molidos hasta 200μm; los pellets fueron extruidos a 3/32 de pulgada. La estabilidad fue de 4 a 6 horas para todas las fórmulas. El peso del alimento se registró cada vez que se administraba a una jaula. El alimento se colocaba en alimentadores y se colocaba en cada jaula a las 8 horas y a las 14:00 horas. La tasa de alimentación al inicio del experimento fue el
28
2.5% de la biomasa inicial por día. Esta cantidad de alimento se ajustó en un 0.5% de más o de menos, dependiendo de la cantidad de alimento que se observaba en el alimentador dos horas después de proporcionarlo. El resto de la superficie del estanque fue sembrado a una densidad de 35 camarones por metro cuadrado para mantener las condiciones normales y para prevenir
técnicas de producción el biofouling de las jaulas; a estos camarones se les proporcionó alimento comercial. Al cabo de ocho semanas se vació el estanque y se contaron y pesaron los organismos de cada jaula para determinar el crecimiento, la supervivencia y la tasa de conversión alimenticia. Así, solamente se registraron biomasa y número de organismos en dos ocasiones: al inicio y al final del experimento. Los datos obtenidos fueron: peso inicial, peso ganado, biomasa total, crecimiento por semana, tasa de crecimiento y mortalidad. Se empleó un Análisis de Varianza (ANDEVA) a un nivel de confianza de 95% (α=0.05) para determinar las diferencias entre tratamientos.
Resultados
Los organismos sembrados pesaron 10.14 +/- 0.5 gramos. La supervivencia fue estadísticamente más alta para los organismos alimentados
30
técnicas de producción
que para los no alimentados, y fue equivalente para todos los grupos alimentados. Debido a lo turbio del agua no se pudieron colectar los organismos muertos por lo que no se pueden calcular las tasas de conversión alimenticia. Las TCA y el incremento de biomasa total no mostraron diferencias entre los tratamientos, pero en el aumento de biomasa por unidad de tiempo y la tasa de crecimiento específica (TCE; [Log10(biomasa final) – Log10(biomasa inicial)]/duración del experimento en días) sí hubo diferencias; demuestran que todos los tratamientos crecieron considerablemente más que los que no se alimentaron, y que todos los tratamientos, sin importar los niveles de inclusión de ProFloc™, mostraron idéntico crecimiento (ANDEVA o.o5, tabla 4 y figura 3).
Figura 1. Diseño experimental de jaulas dentro del estanque.
Conclusiones
Los resultados de este ensayo, a nivel de estanque, demostraron que el ingrediente ProFloc™ de Nutrinsic puede ser utilizado como reemplazo de harina de pescado en la alimentación del camarón blanco, sin detrimento en las tasas de crecimiento. Nuestros planes a futuro contemplan la evaluación del aumento de la inmunidad producido por el uso de ProFloc™, y completar un ciclo de producción. PAM
Figura 2. Detalle de una jaula y su airlift.
*El autor es Vicepresidente de Investigación y Desarrollo en Nutrinsic Corporation / Glendale, Colorado.
32
artículo de fondo
Las amenazas exóticas a la industria ostrícola del Golfo de California
Cultivo de ostión japonés en canastas australianas en el Estero Morúa, Sonora.
Dentro de los moluscos bivalvos, la familia Ostreidae incluye algunas de las especies de bivalvos más importantes comercialmente, en ella se encuentran los géneros Crassostrea y Ostrea. Por: Tania Lizbeth Enríquez-Espinoza1, José Manuel Grijalva-Chon1, Reina Castro-Longoria1, Marco Antonio LópezTorres1, Jorge Chávez-Villalba2, Luis Rafael Martínez-Córdova1*
E
l ostión del Pacífico Crassostrea gigas es una de las 20 especies de este género, tiene su origen en el noreste de Asia y ha sido introducido en Europa, América y Nueva Zelanda, lo que lo convierte en la especie más cultivada a nivel mundial, destacando en la produc-
ción China, Corea, Japón, Francia, EE.UU., y Taiwán. C. gigas es un molusco bivalvo muy apreciado por sus dimensiones; logra alcanzar dimensiones máximas de 35 cm de longitud, 8 cm de altura, 10 cm de ancho y se considera de tamaño comercial cuando adquiere más de 8 cm. Esta 34
especie resiste un amplio intervalo de temperatura y salinidad afectando eso en su tasa de crecimiento. Por ejemplo, en Sonora, la talla comercial la alcanzan a los 10 meses de cultivo, mientras que en la costa Atlántica de Francia requieren de 2 años para obtener ese mismo resultado.
En México, C. gigas fue introducido primero en Baja California Sur a principios de la década de los 70’s, y desde entonces se cultiva en los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa. La ostricultura en México se realiza en lagunas litorales y esteros; las especies que más se cultivan son C. gigas en el Pacífico y Crassostrea virginica en el Golfo de México. En 2013, de acuerdo a la La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), la producción de ostión, sin hacer distinción de especies, representó el 2.93% de la producción pesquera total de México, ocupando el noveno lugar. La producción total de ostión (pesca + acuacultura), fue de 42,945 t, de los cuales, el 90.15% (38,715 t) se produjo por medio de la acuacultura. El 90% de esta producción total proviene de la región del Golfo de México y Mar Caribe, lo que implica que en el Pacífico mexicano se produjeron solamente 3,842 t. Sonora no se destaca en la producción ostrícola, pero hay poco más de treinta cooperativas ostrícolas a lo largo del Estado que
mantienen viva esta actividad. En el pasado reciente, la cosecha máxima se registró en 1995 con poco más de 2,000 t, disminuyendo en los años subsecuentes para alcanzar, en el 2005, una producción de sólo 26 t.; aunque en el 2010 se cosecharon 658 t, en los últimos cuatro años las cosechas no rebasaron, o apenas alcanzan, las 200 t anuales; lejos de alcanzar los niveles de Estados como Baja California, Baja California Sur y Nayarit.
Patología del ostión
La producción de ostiones, a nivel mundial, se ve afectada a lo largo de los ciclos de cultivo y un ejemplo de esto se ha dado en Europa, América y Oceanía, donde se han registrado muertes ocasionadas por múltiples causas, destacándose los agentes patógenos y también la denominada “mortalidad de verano”, derivada de factores ambientales y reproductivos. Desde 1997 y hasta el 2009, la ostricultura en las costas de Sonora enfrentó una de las mayores crisis de producción a causa de las altas mortalidades de sus cultivos. Durante ese periodo, C. gigas, cultivado en
35
Hipnosporas de Perkinsus marinus obtenidas de ostión japonés cultivado en el Estero La Cruz, Sonora.
Sonora, había experimentado pérdidas por mortalidad masiva en todos los sitios de cultivo, la cual alcanzó niveles extremos hasta del 90%. Las causas de dichas mortalidades han sido atribuidas a una mezcla de factores bióticos y abióticos. Dentro de los protozoarios responsables de epizootias en moluscos bivalvos que requieren notificación ante la Organización Mundial para la Salud Animal (OIE, por sus siglas en inglés), se encuentran los protozoarios Marteilia refrin-
artículo de fondo
Ostión japonés, Crassostrea gigas, del Estero La Cruz, Sonora.
gens, Bonamia ostreae, B. exitiosa, Haplosporidium nelsoni, Mickrocytos mackini, Perkinsus marinus y P. olseni. Además, el virus de ostreidos tipo 1 (OsHV-1) también es una seria amenaza para los cultivos, pero no requiere ser notificado ante la OIE. Todos estos patógenos son inofensivos para el ser humano, pero son un verdadero peligro para el desarrollo de la actividad económica, ya que afectan a una amplia gama de especies de moluscos bivalvos (almejas, mejillones, ostiones, hachas, etcétera); son responsables de enfermedades denominadas Marteiliosis, Bonamiosis, Haplosporidiosis, Mickrocytosis y Perkinsosis.
Perkinsosis
La Perkinsosis es una infección de moluscos marinos causada por el parásito protista del género Perkinsus, que ha sido clasificada por la OIE como una enfermedad que requiere notificación. Las especies del género Perkinsus están distribuidas alrededor del mundo y constituyen una seria amenaza para los moluscos de relevancia comercial y ecológica, tales como ostiones, almejas y abulones. En décadas pasadas, varios moluscos, incluyendo ostiones y almejas, han sido afectados por recurrentes epizootias de Perkinsus. En particular, P. marinus ha sido responsable de dramáticos descen-
36
sos en poblaciones de C. virginica en los EE.UU., y es actualmente la enfermedad infecciosa más letal de esta especie. En México, el primer reporte de P. marinus fue emitido en 1994 por Burreson et al., en Tabasco. La proliferación de todas las especies de Perkinsus está correlacionada con temperaturas cálidas de verano (arriba de 20°C), donde la patogenicidad y las mortalidades asociadas son más altas.
Marteiliosis
Marteilia refringens es un parásito protozoario perteneciente al Phylum Paramyxea causante de marteiliosis o enfermedad de Abers. Este protozoario es de gran pre-
ocupación en el cultivo de moluscos, principalmente en Europa, ya que es causante de recurrentes mortalidades en la ostra plana Ostrea edulis. También puede afectar a otros moluscos de importancia comercial, como lo son Mytillus edulis, M. galloprovincialis, C. gigas, C. virginica, Tiostrea chilensis, O.angasi y O. puelchana. Este parásito se encuentra dentro de la lista de enfermedades de declaración obligatoria ante la OIE. El ciclo de vida de M. refringens no es conocido en su totalidad y suponía la existencia de hospederos intermedios para completar la infección, ya que la infección horizontal experimental no había sido posible en laboratorio. En el año 2002, Audemart et al encontró que el copépodo Paracartia grani está involucrado en el ciclo de vida de M. refringens, sin embargo, el ciclo de vida de M. refringens aún requiere ser esclarecido completamente y podría involucrar a otros hospederos intermedios.
Haplosporidiosis
El phylum Haplosporidia es un
La ostricultura en México se realiza en lagunas litorales y esteros; las especies que más se cultivan son C. gigas en el Pacífico y C. virginica en el Golfo de México.
grupo de parásitos protistas. Haplosporidium nelsoni es el agente causal de la Enfermedad de la Esfera X Multinucleada (MSX por sus siglas en inglés) en C. virginica, enfermedad notificable ante la OIE. La distribución de H. nelsoni comprende lo largo de la costa Este de Norteamérica, donde epizootias persistentes ocurren en Canadá y los EE.UU., con altos índices de mortalidad. También se puede encontrar en la costa Oeste de los EE.UU., Korea, Japón y Francia en el ostión del Pacífico C. gigas, donde no ha causado daños significativos. Es un parásito muy sensible a la salinidad y las epizootias
37
están asociadas a salinidades ≥15 ppt. El ciclo de vida de las especies de Haplosporidium no se conoce en su totalidad y se cree que necesita de un huésped intermediario para completar su ciclo de vida, ya que los experimentos de trasmisión directa no han sido exitosos.
Bonamiosis
Bonamia spp., son parásitos protistas, intracelulares. Sus formas celulares son pequeñas (<5 μm) y más o menos esféricas con núcleos grandes que dan la apariencia de “huevo frito”, e infectan principalmente hemocitos. Bonamiosis, infección por B. ostreae, afecta prin-
artículo de fondo
Cultivo de ostión japonés en el Estero Morúa, Sonora.
La producción de ostiones, a nivel mundial, se ve afectada a lo largo de los ciclos de cultivo y un ejemplo de esto se ha dado en Europa, América y Oceanía, donde se han registrado muertes ocasionadas por múltiples causas, destacándose los agentes patógenos y también la denominada “mortalidad de verano”, derivada de factores ambientales y reproductivos.
cipalmente a O. edulis. Es una enfermedad endémica Europea, sin embargo, también ha sido reportada en Columbia Británica, Canadá y en los Estados de Californa, Maine y Washington. Por su parte, B. exitiosus infecta T. chilensis en Nueva Zelanda; así mismo, se sugiere que C. gigas puede actuar como portador o reservorio de B. ostreae y B. exitiosus. No se conoce en su totalidad el ciclo biológico fuera del hospedero, sin embargo, ha sido posible la tras-
misión del B. ostreae en laboratorio por cohabitación de ostiones infectados o inoculación del parásito, sugiriendo que no es necesario un huésped intermediario.
Herpesvirus de ostreidos tipo 1 (OsHV-1)
Los herpevirus, en general, están entre los más grandes y complejos virus. En particular, el OsHV-1 es el único miembro de la familia Herpesviridae que infecta invertebrados y se asocia con mortalidades
38
en algunas especies de bivalvos. Este virus representa una tercera clase dentro de los herpesvirus, ya que se relaciona muy poco con la clase asociada a mamíferos, aves y reptiles; y a la de los peces óseos y anfibios. Su diámetro es de aproximadamente 116 nm y posee un genoma de 207,439 pb. Una característica que posee OsHV-1 es que no se restringe a una sola especie de bivalvo o a un solo género, sino que puede causar enfermedad en una gran variedad de bivalvos, lo
El control y tratamiento efectivo de enfermedades en acuacultura requiere del acceso a pruebas diagnósticas que sean rápidas, fiables y altamente sensibles, como lo son las pruebas basadas en el ADN.
que es único dentro de la familia Herpesviridae. Existe evidencia de una transmisión interespecífica de OsHV-1 en bivalvos marinos, esta habilidad del virus puede ser atribuida a las condiciones intensivas de cultivo a las que los bivalvos son sometidos.
Conclusiones
Para controlar la diseminación de enfermedades y epizootias en la acuacultura, es vital que se considere de máxima prioridad poner
en marcha métodos y técnicas que permitan obtener un rápido diagnóstico. El control y tratamiento efectivo de enfermedades en acuacultura requiere del acceso a pruebas diagnósticas que sean rápidas, fiables y altamente sensibles, como lo son las pruebas basadas en el ADN. Los eventos de mortalidades masivas que afectaron a la región de Sonora en años pasados llevaron a la generación de proyectos de investigación encausados a
39
la búsqueda de patógenos involucrados en estos acontecimientos. En 2012, Enríquez-Espinoza et al., identificaron la presencia de P. marinus en ostión japonés cultivado en Sonora, mediante la secuencia de ADN de la región ITS del complejo de genes del ARNr. Este hallazgo constituyó el primer reporte de P. marinus en C. gigas en el Pacífico del continente Americano. El origen de P. marinus en las costas del Pacífico mexicano es desconocido, sin embargo, el movimiento de ostiones de cultivo hacia dentro y fuera de las zonas ostrícolas del Golfo de California, así como la adquisición de lotes de semilla infestados, pudieron haber contribuido a la dispersión e introducción de este parásito. Los primeros eventos de mortalidad en México (1997-1998) fueron asociados a la presencia de OsHV-1 en los cultivos de ostión, sin embargo, no fue sino hasta el 2013 que se reportó por primera vez una secuencia de ADN de OsHV-1 en México y que resultó ser una nueva variante viral. Debido a que es
artículo de fondo
prácticamente imposible erradicar un patógeno (protozoarios, bacterias, virus) de un área geográfica, es de suma importancia implementar programas de sanidad acuícola que permitan el monitoreo de las condiciones ambientales, evaluar el estado fisiológico de los organismos y determinar la presencia y prevalencia de los patógenos de los cultivos de bivalvos en la región. Es por esto que algunos países, incluyendo México, han implementado estrictas normas para regular el traslado de orga-
nismos de cultivo vivos para evitar la dispersión de patógenos. Sin embargo, el intercambio de pies de cría, semilla o juveniles infectados, antes de las regulaciones pudieron haber afectado no sólo a los cultivos establecidos, sino también a las poblaciones silvestres. Así, los eventos de mortalidades masivas en la región, ocurridos años atrás, pudieron ser generados por una compleja interacción hospedero-patógeno-ambiente. Es fundamental señalar que, a pesar de la ausencia de mortalidades
Cultivo de ostión japonés en canastas Nestier en el Estero La Cruz, Sonora.
40
anormales en los sitios de cultivo de la región durante los últimos años, debemos estar preparados, ya que sólo es cuestión de tiempo para que desencadenen episodios de altas mortalidades como en el pasado reciente. PAM
** 1 Universidad de Sonora. Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, 2 Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. Unidad Guaymas.
41
artículo de fondo
Estado actual de enfermedades de camarón en Asia.
Extracto de la Décima Tercer Reunión del Grupo Consultor Asiático para la Salud de Animales Acuáticos
Para todos los patógenos descritos en la presente investigación, la medida de control más efectiva para reducir el riesgo de enfermedades es el uso de postlarvas que provengan de líneas domesticadas SPF, cultivadas bajo medidas de bioseguridad con prácticas de manejo que aspiren a una producción óptima, no máxima.
Por: Timothy William Flegel*
E
l cultivo de líneas domesticadas y genéticamente modificadas de camarón blanco Americano Penaeus (Litopenaeus) vannamei continúa siendo la primera elección en Asia; el camarón tigre P. monodon está en un lejano segundo lugar.
Enfermedades de Litopenaeus (Penaeus) vannamei
La importancia de los patógenos y el nivel de tratamiento dependen de la especie de camarón cultivado y la localización geográfica de la granja. Para virus patógenos en Asia, el Síndrome de la Enfermedad de la Mancha Blanca (WSSV, por sus siglas en inglés) y el Virus de la Cabeza Amarilla tipo-1 (YHV, por sus siglas en inglés) siguen
siendo los más letales para ambas especies, aunque ésta última hace tiempo está confinada en Tailandia. Sin embargo, una nueva variedad letal (YHV-8) ha sido encontrada en China y se recomienda tener información de ésta y un método de detección específico que sea difundido a través de la Red de Centros de Acuicultura Asia-Pacífico (NACA). También de China, otro nuevo virus llamado Nodavirus de la Mortalidad Encubierta (CMNV*) fue recientemente reportado (Zhang et al. 2014). De éste hemos encontrado que hay una alta prevalencia (aproximadamente 40%) en granjas de camarón en Tailandia, y recientemente hemos recibido muestras PCR positivas de la India. El rango de especies y el impacto en los 42
cultivos en la región no ha sido aún determinado, pero es urgente hacer algo. De nuevo se recomienda tener una ficha informativa que incluya el método de detección PCR, disponible en NACA, y que los países miembros trabajen juntos en estudios de prevalencia e impacto de este virus. La siguiente amenaza más importante, sólo para P. vannamei, es el Virus de la Mionecrosis Infecciosa (IMNV*) afortunadamente confinada en Indonesia; el Virus del Taura (TSV*) y el Virus de la Infección Hipodérmica y Necrosis Hematopoyética (IHHNV*) no son amenazas serias debido a la tolerancia de las cepas cultivadas. Algunas veces P. vannamei presenta la enfermedad de deformidad de segmentos
(ASDD), asociada con un retrovirus (Sakaew et al. 2013).
Enfermedades de Penaeus monodon
Para P. monodon el siguiente patógeno más importante es el Virus Laem Singh (LSNV*), que junto con el “Elemento de Contenido Integrado” (ICE*), provoca el Síndrome de Bajo Crecimiento en P. monodon (MSGS*), pero sólo se ha presentado en Tailandia (Panphut et al. 2011). Menos importante es el Parvovirus Hepatopancreático (HPV*) y el Baculovirus-Monodón (MBV*), pero sólo se presenta en animales P. monodon capturados y usados en la producción de postlarvas sin implementación apropiada de medidas preventivas.
Enfermedades para las dos especies
La amenaza no viral más importante para las dos especies, desde el 2009, ha sido llamada (inapropiadamente) Síndrome de la Mortalidad Temprana (EMS*). Se caracteriza por un masivo desprendimiento de las células epiteliales de hepatopáncreas, seguida por la muerte de los camarones, y se le nombró Enfermedad de la Necrosis Aguda de Hepatopáncreas (AHPND*) por sus siglas en inglés. El agente causal es un único aislado de Vibrio parahaemolyti-
cus que posee un plásmido de 69 kbp, el cual contiene genes para dos toxinas capaces de actuar juntas para matar al camarón. No hay riesgo para la salud de humanos. El AHPND inició en China alrededor del 2009 y se diseminó a Vietnam en el 2010, Malasia en el 2011, Tailandia en el 2012 y México en el 2013. Se desarrollaron dos métodos intermedios para su detección por PCR (AP1 y AP2) que se difundieron a través de la red de NACA en diciembre del 2012, basados en la detección del plásmido de 69 kbp. El primer AP2 resultó ser más efectivo con sólo 3% de resultados falsos positivos. A pesar de este punto débil, el método fue usado exitosamente para poner al descubierto la alta prevalencia de bacterias AHPND en alimentos vivos para reproductores (por ejemplo, poliquetos y bivalvos), reproductores y post-larvas usadas en estanques. Una de las dos toxinas (de aproximadamente 13 kDa) parecida a la toxina insecticida binaria Pir, localizada en el plásmido de 69 kbp y que se descubrió que actúa conjuntamente para causar AHPND, fue usada para desarrollar un nuevo método de PCR (AP3). Esta fue puesta a disposición en el sitio NACA en junio del 2014. Este no produjo falsos positivos o falsos negativos con 104 aislados bacterianos analizados. Se recomienda que el método AP3 se use para identifi-
43
car fuentes de bacterias AHPND y que camarones y otros insumos que resulten positivos sean excluidos de las instalaciones de producción. También es recomendable que se desaliente la práctica de alimentar reproductores de camarón con organismos marinos vivos, a menos que prueben que están libres de la bacteria AHPND y otros patógenos. Una posible medida preventiva contra la entrada de patógenos en los alimentos requeriría de tratamientos que resultarían en el sacrificio de alimentos vivos e incluiría radiación gamma de insumos congelados, pasteurización o congelado. Este último método (congelar) fue una práctica estándar para poliquetos como alimento de reproductores de camarón, y aún se practica en Norte y América del Sur. Sin embargo, el diseminado hábito de alimentar con poliquetos vivos surge del aparente incremento en la producción de nauplios, y que es un completo sacrificio en lo concerniente a la bioseguridad. En mi opinión, sería mejor aceptar el decremento en el rendimiento de nauplios con el objetivo de asegurar la integridad sanitaria, “libre de patógenos” (SPF), de los reproductores. Esto es especialmente importante por el riesgo de exponerse a patógenos desconocidos. Otra estrategia para resolver la trasmisión de enfermedades de los poliquetos vivos sería producir-
artículo de fondo
La amenaza no viral más importante para las dos especies, desde el 2009, ha sido llamada (inapropiadamente) Síndrome de la Mortalidad Temprana (EMS*). Se caracteriza por un masivo desprendimiento de las células epiteliales de hepatopáncreas, seguida por la muerte de los camarones, y se le nombró Enfermedad de la Necrosis Aguda de Hepatopáncreas (AHPND*).
los con base SPF en instalaciones cerradas.
EHP la nueva amenaza en Asia
Otros 3 fenómenos en el HP han sido prominentes junto con el AHPND, desde el 2009. Estos incluyen: La alta prevalencia del microsporidio Enterocytozoon hepatopenaei, en reproductores y en camarones de cultivo; La apariencia de partículas vermiformes (ATM), como resultado del desprendimiento y agregación de microvellosidades del hepatopáncreas, así como la disfunción de los túbulos del hepatopáncreas. Es posible que los últimos dos fenómenos sean producidos por una baja presencia de toxinas AHPND o alguna otra causa. Sin embargo, la rápida diseminación de AHPND y el simultáneo incremento en la preva-
lencia de infecciones de patógenos endémicos claramente diferentes (E. hepatopenaei), sugiere que la situación actual de toda la industria en Asia es resultado de un decremento en el rigor de las medidas de bioseguridad en la cría larvaria y en los estanques de engorda. Esto pudo deberse a la reducción de brotes de enfermedades a partir del 2001, cuando se introdujeron en Asia organismos SPF de P. vannamei. Aunque la producción estuviera basada en líneas SPF, cualquier disminución en medidas de bioseguridad tendría caídas en una industria vulnerable a la emergencia de cualquier nuevo patógeno. Aunque la causa de ATM es desconocida y el impacto en la producción de camarón no ha sido evaluado, el retraso en el crecimien44
to de P. vannamei, causado por EHP, se disemina rápidamente en China, Vietnam, Tailandia y Malasia. Se dispone de métodos de detección por PCR para EHP (Tangprasittipap et al. 2013); esta enfermedad (EHP) debería ser incluida en la lista de patógenos a excluir en líneas SPF de P. monodon and P. vannamei. NACA ha advertido en su sitio web de la amenaza sanitaria de EHP y da a conocer las medidas de control, además está preparando una ficha técnica para difundirlo en la red. De un estudio en curso realizado en Tailandia, que incluye 200 estanques antes de ser sembrados, se tomaron 150 al azar, encontrándose una prevalencia de AHPND del 24%, mientras que para el microsporidio Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) fue del 49% y para microvellosida-
des vermiformes (ATM) fue del 80%. La causa de ATM y su impacto en la producción es aún desconocida, mientras que EHP está asociada con un severo retraso en crecimiento más que en mortalidad. El EHP es un patógeno endémico, generalmente ausente en líneas SPF importadas, de tal manera que la contaminación ocurre en Tailandia. Su prevalencia en otros países es aún desconocida. Para todos los patógenos descritos arriba, la medida de control más efectiva para reducir el riesgo de enfermedades es usar post-larvas que provengan de líneas domesticadas SPF (cuya lista de exclusión incluya los principales virus y parásitos, incluido E. hepatopenaei), cultivadas bajo medidas de bioseguridad con prácticas de manejo que aspiren a una producción óptima (no máxima). PAM *El autor es Profesor en el Centro de Excelencia en Biología Molecular y Biotecnología de Camarón, Facultad de Ciencias de la Universidad de Mahidol, Tailandia. El informe completo de esta reunión estará disponible próximamente en la página web NACA (*) Por sus siglas en inglés http://www.enaca.org/
45
noticia
Pentair inaugura “PAES W.A.T.E.R.” en Apopka, Florida.
Las nuevas instalaciones ubicadas en el campus de Pentair Aquatic Eco-Systems en Apopka, Florida, exhibirán y demostrarán equipos y sistemas de acuicultura producidos por Pentair-AES, así como los equipos de otros fabricantes que Pentair-AES representa y distribuye.
Por: Dennis DeLong*
P
entair Aquatic Eco-Systems (PAES), inauguró un nuevo centro de demostración e investigación de Sistemas de Recirculación en Acuicultura (RAS, por sus siglas en inglés). Las instalaciones son conocidas como PAES W.A.T.E.R., por las siglas en inglés del Centro Mundial de Tecnología, Ingeniería e Investigación en Acuicultura de Pentair Aquatic Eco-Systems. La construcción del edificio inició en junio de 2014 y fue terminada a finales de marzo de 2015. Los trabajos actuales involucran la colocación de sistemas de cultivo de peces, incluyendo un sistema de cultivo de aguas cálidas, un sistema de cultivo de aguas frías y los sistemas de servicios más pequeños. Las instalaciones exhibirán y demostrarán equipos y sistemas de acuicultura producidos por Pentair-
AES, así como los equipos de otros fabricantes que Pentair-AES representa y distribuye.
1,152 m2 de laboratorios y sistemas de cultivo
PAES W.A.T.E.R., se localiza en el campus de Pentair Aquatic EcoSystems en Apopka, Florida, junto con las oficinas generales, el centro de contacto con el cliente, así como las operaciones de fabricación y almacenaje. Se compone de aproximadamente 1,152 m2 de laboratorios y sistemas de cultivo de peces que serán utilizados para las actividades de demostración, investigación y enseñanza. PAES potenciará esta instalación, junto con el aula y espacio de capacitación (recientemente renovado, a fin de mejorar su oferta educativa y sus talleres de capacitación). Esta instalación es ideal para la 46
demostración y capacitación práctica de las personas interesadas en los Sistemas de Recirculación en Acuicultura (RAS, por sus siglas en inglés), así como de actividades asociadas a la acuicultura. Actualmente planean cursos de una semana, para la operación de RAS, así como capacitaciones de más largo plazo (tres meses) para ofrecer, posiblemente, un crédito universitario. Adicionalmente a los sistemas de cultivo de peces, se están equipando los espacios de laboratorios separados, para lo siguiente: • Laboratorio de Desarrollo de Producto. Un espacio de trabajo para su personal de ingeniería y desarrollo de productos (para probar y evaluar nuevas ideas y productos), equipado con energía eléctrica de 120 voltios a 480 voltios, monofásica y trifásica.
• Laboratorio de Sistemas de Monitoreo. Un espacio para la exhibición de equipos y sistemas de monitoreo para recolectar datos, en tiempo real, de los sistemas de cultivo de peces en operación. • Laboratorio de Agua Marina y Salobre. Para proporcionar un área de cultivo para organismos que requieren condiciones de salinidad, desde salobre hasta salinidad marina. Toda el agua de mar será capturada, filtrada y reutilizada. • Laboratorio de Tratamiento UV (ultravioleta). Área para probar y
validar los equipos de tratamiento UV para aplicaciones acuáticas. Pentair Aquatic Eco-Systems ha sido designado en el “Centro de Excelencia” para todo Pentair, incluidas las aplicaciones para la acuicultura, para piscinas y para el tratamiento de aguas municipales. • Laboratorio de Producción de Alimento Vivo. Para la demostración de técnicas para producir alimentos vivos, comúnmente utilizados en los criaderos, incluyendo la eclosión de artemia salina, el cultivo de rotíferos y copépodos, y
el cultivo de microalgas. • Unidad de Tratamiento de Residuos de Acuicultura. Para investigar y demostrar nuevas tecnologías para el tratamiento de los residuos de la acuicultura de agua dulce y salada. PAES W.A.T.E.R., también se está construyendo para permitir la conectividad total de los sistemas y el monitoreo para el Internet. De acuerdo a la compañía, el personal de ventas y los clientes serán capaces de monitorear el progreso de las pruebas de cultivo de peces, incluyendo la calidad del agua, la alimentación, las tasas de conversión del alimento, las tasas de crecimiento, el consumo de energía, y las actividades de cosecha en todos los sistemas. Los productos destacados estarán conectados a su extensa colección de páginas del catálogo e información de precios. PAM *El autor es Gerente de Apoyo al Cliente en Pentair Aquatic Eco-Systems. Es licenciado en biología por la Universidad de West Virginia, y MC en Administración por la Universidad Estatal de Carolina del Norte. Su amplia experiencia en materia de acuicultura data de 1978.
47
nota
Nueva Seafood Expo en British Columbia (BC), Canadá, atrae a los líderes de la Industria Acuícola Internacional En 2014 el Gobierno de British Columbia proclamó Junio como el mes de los pescados y mariscos, y no hay mejor mes para hacerlo pues junio también es el mes de la Novena Edición del “Festival de Pescados y Mariscos de Bristish Columbia” que será del 12 al 21, y que se ha convertido en el mayor festival en BC en su tipo.
Exposición y Taller
P
ara el 2015, la Expo y Taller sobre Pescados y Mariscos de BC (junio 13 y 14) cuenta con sesiones de más de 30 líderes en los campos de la investigación y el desarrollo de la acuicultura, las empresas y los repre sentantes gubernamentales que tra bajan en la exportación de mariscos y el comercio internacional así como en la innovación y movilización del conocimiento entre instituciones.
Los temas incluyen:
• Explorar el negocio de siste mas RAS (Sistemas de Recirculación Cerrados) en acuicultura. • 7 mil millones de personas están llegando a la cena; alimentar al mundo vs pesca.
• Cómo envíar su producto de aquí para allá; el comercio transfronte rizo y canales de distribución para crecer negocios. • El cambio de marea; cómo la industria de los pescados y mariscos se está adaptando a la acidificación del océano. • Tendencias de las pesquerías sil vestres; retos y oportunidades • Políticas comerciales europeas y oportunidades en el negocio de pescados y mariscos. La lista de oradores es impre sionante, con Directores Ejecutivos, Doctores, Científicos, Economistas y Educadores de una gran varie dad de organizaciones, de distintos niveles de Gobierno, Universidades y Empresas, incluyendo; Fanny Bay Oysters, Flying Fresh Air Freight,
48
AgriMarine Technologies, Global Aquaculture, Creative Salmon, Cermaq Canadá, Kuterra, Grieg Seafood, AKVA Group, Marine Harvest, Skretting, Pacific Custom Brokers, SEA Visión Grupos Inc., Golden Eagle, BC Shelfish Growers Association, BC Salmon Farmers Association, Canadian Aquaculture Industry Alliance, Pacific Salmon Fundation, Genome BC , Transport Canadá, European Chamber of Commerce, Province of BCs Agri-Foods Export Development, Department of Foreign Affairs and Trade, University of Alaska, University of Victoria, Vancouver Community College, Vancouver Island University Centre for Shellfish Research, University of BC, North Island College, Taste of BC, Department of Fisheries and Oceans, and Vancouver Aquarium Marine Sciences.
La Seafood Expo de la costa oeste
El Festival toma como ejemplo una página de la “Seafood Expo North American” y otros eventos simila res, y está diseñado para satisfa
cer las necesidades de la industria de los pescados y mariscos de la costa oeste, proporcionando la oportunidad de aumentar los cono cimientos, al hacer negocios con los compradores, innovadores y líderes de la industria, proveedores y representantes internacionales de toda América del Norte y Europa. El evento ha sido desarrolla do por “Comox Valley Economic Development”, junto con la indus tria pesquera y acuícola de la zona, en reconocimiento de la importan cia del sector para las comunidades costeras de BC y sus economías regionales. El registro a la expo incluye 5 talleres, almuerzo inaugural con el Dr. John Nightingale, Director general de Vancouver Aquarium; una exposición de productos y servicios; la Noche de Apertura y Recepción en el “Flying Lobster Extravaganza & Expo” y el desayu no con la “BC Coastal Community Mayors Breakfast”. PAM Información: www.bcseafoodexpo.com
49
nota
Celebran en Malasia Conferencia Internacional de Tilapia 2015
Por: Eric Roderick*
L
a conferencia Internacional de Comercio, Técnica y Exposición de Tilapia 2015 (Tilapia 2015 International Technical and Trade Conference and Exhibition), celebrada en Kuala Lumpur, Malasia, del 2 al 4 abril de este año, es un seguimiento a la tan exitosa conferencia de Tilapia del 2001, Tilapia del 2007 y Tilapia 2010, todas en Kuala Lumpur, organizadas por INFOFISH en colaboración, este año, con el Ministro de Agricultura y Agroindustrias, Malasia, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) - Globefish, Fondo Común para los Productos Básicos (CFC) en cooperación con el Departamento de Pesca, la Autoridad de Malasia (DOF) Desarrollo de la Pesca de Malasia, (LKIM) y la Autoridad Federal de Agricultura Marketing, Malasia (FAMA). Se celebró en The Palace of the Golden Horses Hotel, un lugar muy espectacular.
La conferencia fue patrocinada por MSD Salud Animal, junto con Nutriad y Kula Aqua consultores. En esta edición, la participación de casi 300 delegados y 31 ponentes de 22 países destacó la diversidad global de cultivo de tilapia. La feria fue de sólo 12 stands, pero estuvo muy concurrida, y la mayoría de las empresas reportaron gran interés. El evento fue inaugurado oficialmente por el YB. Dato’Sri Ismael Sabri bin Yaakob, Ministro de Agricultura e Industria Agraria de Malasia, quien durante su discurso de apertura destacó el compromiso del gobierno de Malasia para apoyar y ampliar la industria de la tilapia en este país ubicado en el sureste asiático. En su discurso, el Ministro señaló que la acuicultura es un área clave para la producción de alimentos en el país, contemplada en el sexto marco de la política agrícola nacional que se extiende hasta el 2020
50
y Malasia aspira a ser uno de los principales productores de tilapia en la región con una producción prevista de 725,000 MT en 2020. Malasia también está aprovechando el apoyo del gobierno y la inversión del sector privado para ampliar el cultivo de tilapia en jaulas, en muchos de los grandes lagos como el Lago Kenyir Terengganu, ubicado a unos 450 km al noreste de Kuala Lumpur y Tasir Temenggor, donde está ubicada la operación Trapia de Genomar. Actualmente, la producción de tilapia en Malasia es de 44,000 MT con significativa expansión. La mayor limitación en Malasia es la falta de alevines de tilapia, por lo cual están importando alevines de Taiwán, Tailandia e Indonesia. El Director de INFOFISH, el Dr. Abdul Basir Kunhimohamed, dio el discurso de bienvenida seguido por el discurso de apertura por el profesor Kevin Fitzsimmons
Lo más recientes avances en el sector de la acuicultura de la tilapia, a nivel mundial, fueron presentados en la 4ª. Conferencia Internacional de Tilapia organizada por INFOFISH en Kuala Lumpur, Malasia, del 2 al 4 de Abril de 2015, celebrada en el hotel Palace of the Golden Horses de la capital malaya.
de la Universidad de Arizona en los EE.UU., cuya presentación: “Estabilidad del Mercado: ¿Por qué la oferta y demanda de tilapia ha evitado el auge y caída de otros mercados?”, dio un excelente panorama de la situación mundial de esta especie marina. Entre los puntos clave se informó que al cierre de 2014 la producción de tilapia alcanzó los 4,7 millones de t, y para el cierre de este año esperan una producción superior a los 5 millones de t, lo que equivaldría a una cifra superior a los USD$10 mil millones. A nivel mundial la tilapia ha adquirido gran importancia; actualmente se cultiva en más de 140 países y en 2014 fue el cuarto marisco más consumido en los EE.UU., una posición que ha mantenido desde 2006. China es el mayor consumidor de esta especie y el país número uno en exportación (seguido por Egipto, Indonesia y Filipinas),
De izquierda a derecha: Dr. Jim McKay (EWG Aquagen - Alemania); Chris Haacke (Salud Director de Marketing Global de MSD Animal - Reino Unido); Presidente de la Sesión Norman Lim (MSD Salud Animal - Singapur); otro miembro del equipo AVA Singapur; Autoridad Veterinaria Diana Chee (Agroalimentación y (AVA) - Singapur; Minh Anh Pham (Acuicultura I + D Gerente Invivo -NSA - Vietnam); Pakan Chiara Khongman (Charoen Pokphand CP - Grupo - Tailandia) y Michiel Fransen (normas y Coordinador de Certificación - Aquaculture Stewardship Council - Países Bajos).
51
nota
En el podio, el Dr. Kunhimohamed Director de INFOFISH presentando al Ministro para la Acuicultura (segundo de la izquierda en el escenario) durante la ceremonia de apertura.
mientras que EE.UU., es el principal país importador de tilapia (más de USD$1000 millones de tilapia importada, durante 2013). Las regiones de más rápido crecimiento en la producción incluyen Vietnam, donde el Pangasius se trasladó de jaulas, en el Mekong, a los estanques interiores y las jaulas abandonadas están llenas de tilapia. Indonesia también se está expandiendo rápidamente mediante el cultivo en jaulas y el policultivo. Regal Spings es el productor más grande del mundo, con granjas en Indonesia, Honduras y ahora México está aumentando su producción exportando filetes frescos a Europa, además de los mercados establecidos en EE.UU. También hay una gran expansión en el uso de tilapia en policultivo con camarón, particularmente en Asia, como la nueva investigación que ha demostrado efectos positivos en el control del Síndrome de la Mortalidad Temprana (EMS, por sus siglas en inglés), así como hubo en Ecuador durante la epidemia del Síndrome de la Enfermedad de la Mancha Blanca (WSSV, por sus siglas en inglés). La producción en China fue cubierta por el profesor Liu Rong, quien afirmó que China produjo 23
millones de t de productos acuícolas en 2013, con la producción de tilapia en 1,66 millones MT (7% de la producción total de este país asiático). El mercado de exportación está muy bien desarrollado, principalmente en EE.UU., pero México y Rusia también son grandes importadores de tilapia originaria de China; existe ahora un gran esfuerzo para ampliar el mercado interno, con lo que esperan disminuir la cantidad de pescado dispo-
Programa de la conferencia.
52
nible para la exportación, además de mejorar la calidad y la imagen del producto. Cinco de las 28 provincias de China [Guangdong (42%), Fujian (8%), Guangxi (17%), Yunnan (8%), y Hainan (21%)], producen el 96% de la producción de tilapia de China debido a su ubicación en la zona tropical o subtropical, donde las tilapias se pueden cultivar durante todo el año. La región de Yunnan se destaca por un aumento signifi-
cativo en la producción de tilapia, proporcionando principalmente producto de alta calidad. China, el mayor productor mundial, por mucho, ha mantenido su posición con bajos costos de producción y siempre será considerado como un importante productor. Durante su intervención, Blessing Mapfumo, asesor de la FAO para África, describió a este continente como el hogar de la tilapia; aseguró que posee un enorme potencial, que en realidad nunca se ha explotado, pero dijo que hoy existe una ola de optimismo barriendo el continente con mayor comercialización, aumento masivo de la demanda, altos precios y una gran cantidad de inversionistas que muestran interés en proyectos de tilapia. La región cuenta con más de 200 mil km2 de lagos de agua dulce y embalses, con un estimado de 1.5 millones MT de la producción acuícola total en 2014, de los cuales Egipto produjo 900 mil t. El 98% de la producción total de la acuicultura de África proviene de cuerpos de aguas continentales. La producción de cultivo total de
A la izquierda, el profesor Kevin Fitzsimmons (Universidad de Arizona) y a la derecha R.S.N. Janua (SoyPak) de Pakistán entregando una copia del nuevo libro presentado en la conferencia “Acuicultura de Tilapia en Pakistán” al Director de Infofish (al centro) Dr. Kunhimohamed.
53
nota
Foto de tanques de tilapia en uno de los stands comerciales en la feria.
tilapia, en este continente, alcanzó las 816 mil t en 2014, con 800 mil MT producidas por Egipto y el resto por Uganda, Nigeria, Zambia y Ghana. El lago Harvest (operación comercial más grande de África, con fincas en Zimbabwe Uganda y Zambia), produjo 10 mil MT en 2014, en su mayoría producto de exportación a Europa, pero ahora hay una fuerte demanda doméstica en la mayoría de los países africanos con los altos precios en los mercados locales, con efecto de exportaciones antieconómicas. Actualmente, los principales desafíos para la acuicultura de África son la escasez de alevines y alimentos de buena calidad. Roland Wiefels, Director de INFOPESCA, dio una visión general de los mercados latinoamericanos para tilapia. Con un consumo per cápita de pescado de sólo 10 kg, (el promedio mundial es de 20 kg), el consumo de productos del mar en América Latina se está expandiendo rápidamente y la producción tiene que aumentar en 6 millones de t por año, de los cuales la tilapia podría ser el principal producto. 54
En 2012, América Latina reportó una producción de 453,459 t de tilapia, pero las importaciones de filete congelado también están en auge con 51 mil MT importadas en 2013 (principalmente para México desde China), en comparación con 31 mil t de filetes frescos exportados de Honduras, Costa Rica y México, principalmente a EE.UU. Brasil es el único país que muestra un gran aumento en la producción de tilapia con México de cerca, pero los tipos de cambio de moneda hacen que sea muy difícil para las exportaciones y la demanda interna es muy alta. Brasil cuenta con los recursos climáticos e hidrológicos para competir con China por el primer lugar como productor, pero podría tomar algún tiempo. La tecnología supermale YY, desarrollada por Fishgen en el Reino Unido, se está expandiendo rápidamente en todo el mundo. Al respecto, durante mi intervención como CEO de Fishgen hice una presentación sobre esta tecnología, única alternativa viable a la hormona de la inversión de sexos, ya que los consumidores buscan pescado
Foto del stand de la Autoridad de Desarrollo de la Pesca de Malasia (LKIM) - uno de los organizadores de la conferencia y su papel es apoyar proyectos de acuicultura.
55
ecológico sostenible. La tecnología YY de Fishgen ahora se utiliza en más de 50 países. El Dr. MD Zillur Rahman, de Bangladesh, presentó un panorama de la producción de tilapia en este país del Sur de Asia, donde se alcanzó una producción de 228 mil t, en 2012/3, un aumento de 21 veces a partir de 2002/3. Una de las recomendaciones del Dr. Rahman fue reemplazar Metil testosterona revirtiendo el sexo de alevines de tilapia con la tecnología supermale YY, ya que los consumidores están exigiendo comida ambientalmente más amigable. India está permitiendo la importación de reproductores de tilapia y le gustaría seguir el éxito de Bangladesh. Pakistán se está expandiendo de manera similar en su producción de tilapia. En Filipinas está la tercera productora más grande de Asia, la producción de tilapia se encuentra actualmente en su máximo debido a la falta de un nuevo hábitat de agua dulce, por lo salobre y la maricultura se está mirando de cerca y las cepas tolerantes a nueva sal se están desarrollando. Han
nota
Especialistas de talla internacional abordaron, entre otros temas: el desarrollo de la acuicultura de tilapia en los países de Asia, los principales mercados del mundo (EE.UU., Europa, Asia, América Latina y África), la visión mundial desde Taiwán, certificación en la acuicultura, genética y salud animal en el cultivo de tilapias.
desarrollado helado de tilapia que ha demostrado ser muy popular. En su intervención, Erik Hempel cubrió los mercados europeos y explicó que la tilapia está compitiendo en el mercado de pescado blanco, contra las especies tradicionales como el bacalao, carbonero, merluza y abadejo, así como especies más recientes, como el pez basa, la perca del Nilo, perca gigante, cobia, incluso lubina y dorada. La mayor amenaza para el éxito de la tilapia en Europa es el pez basa, que es más barato que la tilapia y se está comercializando fuertemente en toda la Unión Europea. El mercado de pescado blanco en la UE se estima en 4 millones de t, con una cuota de tilapia en apenas 0,6%, lo que significa que hay gran margen de mejora.
También la disponibilidad de las especies tradicionales está disminuyendo y hay una mayor demanda de las especies nuevas. Afirmó que “dos mercados muy distintos se desarrollarán en Europa, uno es el mercado de masas, que en su mayoría es servido en filetes baratos congelados y pescado entero; el otro mercado es de gama superior, servido por grandes filetes gruesos y de mayor calidad y valor añadido en productos. Los productores de alta calidad tendrán que distinguir su producto de las importaciones congeladas baratas procedentes de China”. Su conclusión es que la tilapia necesitará mucha promoción en los mercados europeos para mejorar su cuota de mercado. Durante la conferencia se presentó una sesión especial sobre
56
la salud de los peces, a cargo de MSD Animal Health, los principales patrocinadores del evento, con 6 especialistas en la materia que hablaron de la salud de los peces y su estrecha relación con la genética, la nutrición y la certificación. Además, se celebró una excursión a la granja de Trapia en Tasir Temenggor, esto fue al término del evento. Tras esta edición, INFOFISH debe ser reconocido por llevar a cabo una conferencia muy bien dirigida y bien organizada. La próxima podría celebrarse en 2 o 3 años más. PAM
*Eric Roderick es colaborador de Panorama Acuícola Magazine en el Reino Unido.
nota
Cornelio Mock muere a los 82 años A causa de su compromiso de hacer siempre lo que es correcto, el también conocido como “cursi Mock”, fue un hombre que vivió y venció muchos retos en su vida. Él creía que “una vez que se pierde la integridad, ésta nunca se recupera”. Cornelio Raymond Mock será extrañado por muchos en todo el mundo como un científico brillante y un querido galvestoniano.
7 de abril del 2015 / EE.UU., Texas.- Cornelio Raymond Mock nació en Amarillo, Texas, el 9 de marzo de 1933. Es hijo de Rosalie Cornelio y Raymond Mock. Cornelius, cariñosamente llamado “Corny”, fue un Boy Scout y luego un Eagle Scout. Alumno destacado en Amarillo High School, después de graduarse trabajó prestando su servicio a través de Amarillo Junior College. Fue reclutado por el ejército y tuvo su residencia en Fort Sam Houston, San Antonio. Debido a su preparación en la rama de la Biología se desarrolló profesionalmente en cuatro laboratorios diferentes, incluyendo el laboratorio de bacteriología del Ejército. Asistió a la Universidad de St. Mary en San Antonio, donde se graduó con una Licenciatura en Ciencias en Geología. Él conoció a George Mitchell a través de un amigo de la universidad y se fue a trabajar para él en Louisiana, donde continuó su educación en la Universidad de Tulane y la Universidad Estatal de Louisiana. Corny concluyó su licenciatura en Ciencias en Biología, pero debido a su sed de aprendizaje, él logró, en última instancia, más de 350 horas de crédito universitario, que incluyeron cursos de posgrado en Oceanografía y Pesca.
En 1959 comenzó a trabajar para el Servicio Nacional de Pesca, en Galveston. Realizó estudios de campo de la acuicultura en el Golfo de México y las bahías de los alrededores de Galveston y, como un agente del Gobierno de EE.UU., viajó a muchos países para determinar la viabilidad del cultivo de camarón en el extranjero. Ayudó a otras naciones a desarrollar sus industrias acuícolas de camarón mejorando así la vida de las personas en países como Ecuador y China. Corny salió de NMFS en 1989 y tuvo una carrera exitosa como consultor, hasta 1995, cuando se retiró de forma permanente. Vivió con su esposa de 53 años, Lucía, hasta el día de su muerte. PAM *Fuentes: 1El Daily News Cornelio Raymond Mock, 15 de marzo de 2015. 2.Bob Rosenberry, Camarón Noticias Internacional, 7 de abril de 2015.
57
Whole Foods Market: Estándares de calidad en productos acuícolas Bagre de granja, salmón de granja, camarón de cultivo, ostras de cultivo. Todos estos son omnipresentes en el mercado, pero ¿cuál es la diferencia entre la oferta de pescados y mariscos de criadero en los Whole Foods Market y lo que está disponible en otros lugares?
S
abemos exactamente de dónde provienen estos pescados y mariscos. Sabemos en dónde nadaron, con qué fueron alimentados...y lo más importante, conocemos de lo que no fueron alimentados. También sabemos que podemos confiar en nuestros socios acuicultores ya que, como nosotros, están comprometidos a producir los mejores pescados y mariscos sustentables con el medio ambiente. Junto a científicos y biólogos desarrollamos estrictas normas de calidad para la acuicultura y con los requisitos líderes en la industria de trazabilidad podemos rastrear los pescados y mariscos de la granja al supermercado.
Requerimientos:
¿Por qué acuicultura?
Requerimientos:
El cultivo de productos del mar (acuicultura) puede proporcionar una alta calidad de proteína saludable y un constante suministro durante todo el año. De manera sustentable, la acuicultura puede ser amigable con el medio ambiente y puede ser un modo fundamental para complementar los suministros de la pesca. Nuestros estándares de calidad y la estricta verificación por terceros aseguran que la única fuente de cultivo de estos pescados y mariscos provenga de los líderes mundiales en acuicultura ambientalmente sustentable.
• Peces y crustáceos no clonados ni modificados genéticamente. • Alimentación libre de antibióticos, hormonas de crecimiento y productos de mamíferos y pollos. • Minimizar el impacto en el medio ambiente mediante la protección de los hábitats sensibles, monitoreo de la calidad del agua y los ingredientes de alimentos balanceados. • Exento de conservantes añadidos. • Trazabilidad de la granja al supermercado. • Auditorías realizadas por terceros.
Aspectos destacados en las normas para mariscos de cultivo
Estas normas cubren los moluscos bivalvos, específicamente ostras, mejillones, almejas y escalopas. • Supervisión de los sedimentos en el fondo marino para evaluar la salud de los ecosistemas bajo las granjas. • Sin uso de pesticidas. • Mariscos no modificados genéticamente. • Protección del medio ambiente costero. • Riguroso monitoreo de la calidad del agua. • Trazabilidad de la granja a la tienda.
Aspectos destacados en las normas para peces y camarones de granja
Estas normas cubren camarones y pescados como salmón, trucha, tilapia, bagre y varias otras especies de peces de granja. 58
• Auditorías realizadas por terceros. Estas son algunas de las normas específicas para las principales especies de cultivo que se encuentran en Whole Foods Market.
Camarón de cultivo
El camarón debe de ser procesado y congelado por medio de un sistema “Flash Frozen”. Las normas prohíben el tratamiento de camarones con conservante, así como la conversión de ecosistemas sensibles, con un seguimiento puntual.
El salmón de granja
El salmón se cría a través de una cuidadosa monitorización, cultivos de baja densidad y tanques sin antibióticos, pesticidas u hormonas de crecimiento. Los pigmentos utilizados para colorante son de fuentes no sintéticas.
Trucha arcoiris de criadero
Las truchas son criadas en sistemas que imitan un torrente sin antibióticos y su alimento no contiene productos de animales terrestres.
Tilapia cultivada
Se prohíben los antibióticos, conservadores y hormonas para la reversión sexual. Su alimento contiene
recortes de procesamiento de pescado, en lugar de harina de la pesca indusrial.
Cultivo de trucha alpina
Se crían en tanques con agua fría, sistema que ofrece un excelente control sobre la calidad del agua, evita el escape de los peces al medio ambiente y ayuda a protegerlos de los depredadores.
Bagre criado en granjas
Son alimentados con una dieta principalmente vegetariana, sin antibióticos, hormonas añadidas ni herbicidas sintéticos.
Los moluscos de criadero
Sin plaguicidas. Sus estándares para la cría de ostras, almejas, mejillones y escalopas requieren la evaluación de la salud de los sedimentos en el fondo marino para ayudar a proteger a los animales que habitan el fondo y el ecosistema bajo las granjas.
¿Qué pasa con el mercurio?
Los peces cultivados son los más bajos en mercurio. Viven relativamente poco tiempo, así que no acu-
mulan tanto mercurio como algunas especies de peces silvestres.
Preguntas Frecuentes sobre acuicultura: ¿Cómo creamos nuestras normas de acuicultura?
Para cada una de las categorías acuícolas invertimos 2 años en una exhaustiva investigación sobre la industria, consultamos las principales organizaciones ambientales y visitamos las granjas más innovadoras en todo el mundo. A partir de ahí creamos estándares que sólo las mejores granjas pueden satisfacer.
¿Cómo sabemos que se están cumpliendo las normas?
Nuestros socios proveedores deben pasar auditorías independientes de terceros para asegurar que se cumplan nuestros estándares. Sólo granjas que pasan estas auditorías pueden vender en WholeFoods Market.
¿Por qué vender salmón cultivado cuando hemos oído hablar de los problemas con las granjas de salmón?
En lugar de ignorar los problemas de la industria, trabajamos creando
59
un incentivo de mejora mediante estrictas normas para la producción de salmón de cultivo con el fin de ser vendido en nuestras tiendas.
¿Qué significa el logotipo cultivados de manera responsable ™?
El logotipo “cultivados de manera responsable” para WholeFoods Market® significa que el producto cumple con nuestras estrictas normas de calidad para pescados y mariscos. Ningún otro supermercado tiene estándares como los nuestros para mantener los productos cultivados frescos y para proteger el medio ambiente. El logotipo también significa que la granja ha sido auditada por terceros para verificar que se cumplan estos estándares.
¿Nuestro marisco es criado en granja orgánica?
En nuestras tiendas de EE.UU., hemos optado por no vender los peces de cultivo “orgánico” hasta que se establezcan normas y exista una etiqueta “USDA Organic”. Es nuestra manera de mantener la integridad de la etiqueta ecológica. PAM *Whole Foods Market Newsroom
fao en la acuicultura
Por:Alejandro Flores Nava*
La acuacultura como instrumento de erradicación de la pobreza rural
La acuacultura, como actividad económica cuya práctica depende de la convergencia de diversos actores y entidades que proveen insumos y servicios, posee un elevado potencial para la dinamización de economías locales cuando se desarrolla de forma planificada y en armonía con el entorno.
L
a acuacultura industrial es quizás el segmento de este sector que más identifica a América Latina en el mundo, con un crecimiento importante en el número de empresas de alta tecnología y productividad, en actividades tales como la salmonicultura, la camaronicultura, la tilapicultura y el cultivo de otras especies emergentes, principalmente en América del Sur. Este tipo de acuacultura genera múltiples beneficios a las comunidades donde se insertan; por ejemplo, una importante demanda de mano de obra que en muchos casos trae consigo el beneficio de la capacitación a miembros de la comunidad; el establecimiento de empresas satélite o de soporte en las mismas localidades, para brindar servicios a la industria en materia de gestión ambiental, seguimiento sanitario, fertilizantes, profilácticos, transportes, cadena de frío, alimento balanceado, equipo y consumibles para la producción, etcétera. Existen muchos ejemplos en torno a estos procesos de dinamización económica de comuni60
dades rurales por la acuacultura industrial. Uno de ellos, por demás ilustrativo, es la salmonicultura en el sur de Chile, donde el empleo local, y con ello los ingresos de las familias rurales, se incrementaron sustancialmente a partir de 1993. Donde antes había emigración en búsqueda de oportunidades, hoy más de 70,000 familias dependen directamente de esta actividad cuya planta laboral suma más del 20% de jóvenes que hoy tienen un mayor arraigo en sus localidades. Además, la economía local, los servicios públicos y comunicaciones progresaron en niveles muy superiores a los de otras regiones donde no hay acuacultura. Por ejemplo, el servicio de alcantarillado de las dos regiones con mayor densidad de granjas productoras de salmón, se incrementó en más del 11% en el período entre el año 1996 y 2003, mientras que en el resto del país en promedio incrementó menos del 5%. La pobreza extrema descendió en estas mismas regiones salmoneras, más del 44%, en el mismo período, mientras que en regiones no salmoneras alcanzó un descenso máximo del 22%.
Por otro lado, la acuacultura de pequeña escala, de la micro y pequeña empresa, cuya expansión contribuye de forma cada vez más significativa a la producción acuícola nacional y regional, es sin duda una actividad crecientemente importante en el concierto de fuentes de empleo y renta que dinamizan la economía y el desarrollo local. Algunos ejemplos: grupos organizados de micro-productores (<2 Ha de espejo de agua) del Departamento de Tolima, Colombia, han integrado una cadena acuícola y han registrado una marca colectiva que hoy les permite acceder a más y mejores mercados. Sus familias y comunidades han experimentado, en consecuencia, una importante mejoría, superando los niveles de pobreza que antes de estos procesos parecía endémica. Otro ejemplo es el territorio de Campo Nueve, en el noreste de Paraguay, donde a partir de la ubicación de unidades demostrativas de producción agroacuícola, con la asistencia directa de la FAO, se ha multiplicado la producción piscícola, siendo adoptada por más de 200 familias que producen y venden en los mercados
61
regionales, habiendo mejorado de igual forma la economía familiar, en algunos casos significando un incremento de más de 500% del ingreso. Este fenómeno de multiplicación dio paso a la creación de una microempresa de asistencia técnica, otra de procesamiento y la atracción de distribuidores de alimentos balanceados. Lo anterior refuerza la eficacia de generar políticas públicas para el desarrollo territorial que incluyan, donde las condiciones ambientales lo permitan, el fomento de la acuacultura sostenible, tanto industrial como de la micro y pequeña empresa. La naturaleza de la actividad acuícola, sin duda, requiere de muchos proveedores potenciales que significan empleo, mejores servicios públicos y desarrollo local. El Dr. Alejandro Flores Nava es Oficial Principal de Pesca y Acuacultura de la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) para América Latina y el Caribe. Actualmente se encuentra en Santiago de Chile.
el rincón del lacc-was Por: Antonio Garza de Yta*
Cambio de dirección en el INAPESCA, en México: Lo que importa es la actitud
Al saberse que el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) iba a cambiar de Director hubo un gran revuelo entre la comunidad acuícola de México, ya que se pensó que el momento de la acuicultura dentro de la institución había llegado.
R
esultaba de esperarse que al ser el área de mayor potencial de crecimiento y ser una de las políticas estratégicas impulsadas por el gobierno mexicano, se le diera por fin el reconocimiento y la distinción de poner al mando a alguien con perfil acuícola. Cuando se dio a conocer el nombramiento del Dr. Pablo Arenas Fuentes como nuevo Director del INAPESCA (próximamente Instituto Nacional de Acuacultura y Pesca), el sector acuícola se sintió sumamente preocupado, ya que lo peor que sentía que le podía pasar a la acuicultura era que llegara alguien del sector pesquero y con un perfil “ambientalista”. Creo que todos nos preocupamos. Durante el evento que organizó el Capítulo Norteamericano de la Sociedad Mundial de Acuicultura en Nueva Orleans, el pasado 19 al 22 de febrero, tuve la oportunidad de encontrarme con una gran sorpresa: el Dr. Pablo Arenas Fuentes. Yo no tenía el gusto de conocerlo y me sorprendí al encontrarme con alguien tan dispuesto a involucrarse con una actividad relativamente desconocida para él. Tuve la oportunidad de ver cómo atendía un importante número de pláticas respectivas a las especies que se cultivan o que tienen potencial en México, caminar por el salón de exposiciones e interesarse
por los equipos utilizados en los sistemas acuícolas y, sobre todo, ser testigo de su gran apertura ante diversas personas involucradas en innumerables actividades dentro de la acuicultura. Me llamó la atención, de especial manera, la actitud que emanaba y su calidad humana, ya que horas antes de conocerlo estuve en varias reuniones con expertos acuícolas de grandísimo renombre, pero que manejaban toda la información como “secreto de estado” y no estaban dispuestos a colaborar con nadie. Me queda claro que en estos momentos, en donde el trabajo más importante que se tiene que realizar para que se desarrolle la acuicultura está en el INAPESCA, lo que realmente importa es la actitud que la nueva cabeza tenga para poner a todos los actores a trabajar y lograr los objetivos que él, junto con sus asesores y el sector, plantearán para el corto y mediano plazo. Hasta hoy, el Dr. Arenas la tiene y eso es lo importante. Posteriormente, en una reunión en Mazatlán tuve la oportunidad de conversar con el Dr. Arenas y comentarle lo que, a mi parecer, será fundamental para catapultar a la acuicultura. Recalqué la vital importancia de desarrollar paquetes tecnológicos, personal capacitado y líneas de investigación adecuadas. Sugerí que los trabajos del INAPESCA deberían estar dirigi-
62
dos, principalmente, a implementar tecnologías apropiadas para las diversas regiones de México, así como a desarrollar tecnologías que optimicen la utilización del agua e incrementen la productividad. En lo sucesivo, el INAPESCA deberá crear y/o promover un programa de profesionalización del sector acuícola y pesquero, así como un programa de extensionismo acuícola que asegure la adecuada transferencia de tecnología. Estos son temas que todos sabemos que necesitamos. Me despido, por ahora, con una invitación a todos los involucrados en la actividad acuícola en México para que aportemos dentro de nuestras capacidades a que el INAPESCA cumpla con sus objetivos. El Dr. Pablo Arenas Fuentes es la cabeza del Instituto y necesita nuestro apoyo.
*Antonio Garza de Yta es Doctor en Acuacultura por la Universidad de Auburn, en EE.UU. Es Director General de CRM International, S.C., empresa dedicada a brindar soluciones integrales a la industria acuícola. Con amplia experiencia en planeación estratégica y optimización de los procesos productivos, actualmente es Presidente del Capítulo Latinoamericano y del Caribe de la Sociedad Mundial de Acuacultura (WAS) y labora en la creación del Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología Acuícola (CITTA). agarza@crm-agc.com
en la mira Por: Alejandro Godoy*
La clave es optimizar el pescado
Recientemente visité el Alto Golfo de Santa Clara, al noroeste de México, que está en grandes aprietos debido a la implementación de una veda, por un lapso de dos años, originada por la conservación de la vaquita marina y la totoaba, especies en peligro de extinción.
L
a única especie permitida para su captura es la Curvina, a través de cuotas por captura que suman 3,000 t de producto. En la región existen sólo dos plantas con capacidad mínima para procesar productos inocuos, en contraparte, no hay almacenes de congelación para conservarlo ni suficientes fábricas de hielo. Una de las características de esta pesca es que su captura no dura más de dos meses, lo que se traduce en una concentración de alto volumen en un periodo de tiempo corto. Esto genera un efecto de sobreoferta de producto con cambios de precio que van de un 25 a un 30% por día. Pese a lo anterior, existen esfuerzos por reunir a los pescadores y vendedores para tener precios mínimos de compra. Todos estos tipos de proyectos deberán estar acompañados de un esquema de comercialización que permita a los productores tener alternativas de almacenamiento y procesamiento para incrementar sus ingresos con el mismo volumen de captura. Los precios de pescado entero eviscerado pueden variar entre MXN$15 y MXN$25 kg. Las prácticas actuales son eviscerar producto en la embarcación y después entregar a una planta procesadora que acomoda y empaca el pescado en plástico para posteriormente ser embarcado en hielo, con destino al mercado del mar en Guadalajara o para el Mercado de la Nueva Viga, en la Ciudad de México.
Existe una miopía empresarial en gran parte de la actividad de captura marina; el Golfo de Santa Clara está a 1 hora de la frontera con E.E.U.U., esto sería una oportunidad para exportar productos. La labor de captura se paga a MXN$15 el kg (USD$0.97); si ese pescado lo fileteamos y los metemos en bolsitas de plástico se puede vender hasta en MXN$70 (USD$4.52), sin embargo, se requiere de una pequeña infraestructura de procesamiento y almacenamiento para incrementar el valor del producto. Como esta pesquería, existen varias con características similares en México y Centro América, se piensa que incrementando desbordadamente el volumen producirá mayores ingresos para la industria y el efecto sólo generará menores márgenes de ganancia. La actividad pesquera en México requiere de una reorganización para mejorar el aprovechamiento de nuestras especies a través de innovación en áreas de procesamiento, distribución y venta. Me retiro mis estimados lectores, voy a aprender maricultura porque al ritmo que vamos… *Alejandro Godoy es asesor de empresas acuícolas y pesqueras en México y en Estados Unidos. Tiene más de 8 años de experiencia en Inteligencia Comercial de productos pesqueros y acuícolas y ha desarrollado misiones comerciales a Japón, Bélgica y Estados Unidos. Fue coordinador para las estrategias de promoción y comercialización del Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), Consejo Mexicano del Atún y Consejo Mexicano del Camarón. alejandro@sbs-seafood.com
63
Mirada Austral Por: Lidia Vidal*
El recurrente encanto de las algas
En Chile, las investigaciones de cultivo de lessonias han avanzado y son cada vez más importantes porque una ley de apoyo a los pequeños productores está por promulgarse, entonces requerirá de técnicas de repoblamiento en praderas, si es que no de los propios cultivos.
D
e tiempo en tiempo regreso a un tema con el que me he encontrado recurrentemente. Hablo de las macro algas; de hecho, fui parte de un grupo que instaló en Chile una planta productora de alginatos, grupo con experiencias muy positivas, pero a una escala insuficiente en el tiempo. Aunque esa es otra historia, me permite ver el tema desde la perspectiva de lo que fue un “insider”, conociendo complejidades y también lo estimulante de un mundo que va teniendo mayor protagonismo y que sigo viendo con el mayor interés. La mirada actual a la que fui invitada fue a la revisión de oportunidades para lo que en Chile se conoce como una Región, de algún modo equivalente a los Estados en México, que actualmente no tiene actividad reportada, al menos en las estadísticas. Las realidades locales fueron interesantes y centrándome en las algas pardas hay praderas de Lessonia nigrescens, Lessonia trabeculata y Macrocystis, esta última especie en común con lo que existe en México. Una primera constatación fue que las lessonias están presentes sólo en Perú y Chile, por lo tanto, el conocimiento mundial de ellas se restringe fundamentalmente a lo estudiado en estos países.
El origen de investigaciones sobre lessonias es de Chile, en más de un 90%, esto porque la extracción comercial de estas especies ha sido una actividad importante en nuestro país. Sin embargo, no fue sino hasta hace unos 5 años cuando se iniciaron las evaluaciones de las praderas. Esto contrasta con México y Estados Unidos que son las fuentes de estudios en Macrocystis y que, además, tienen las praderas más evaluadas como parte del cluster presente con su centro en San Diego, originado en la compañía ISP Alginates Ltd. (proveedora de ingredientes para la manufactura de alimentos). A nuestras costas le tocaron ¡las buenas y las malas! Sucede que las lessonias tienen la mejor fuerza gel y mayor contenido de alginatos, por lo que permiten la elaboración de productos de mejor valor, pero por otra parte son praderas un poco más complejas desde el punto de vista de extracción y además su repoblamiento y cultivo son complejos comparados con las Laminarias de Asia e incluso con las Macrocystis. Las investigaciones de cultivo de lessonias en Chile han avanzado y son cada vez más importantes porque una ley de apoyo a los pequeños productores está por
64
promulgarse, entonces requerirá de técnicas de repoblamiento en praderas, si es que no de los propios cultivos. Estimo que esto impulsará el conocimiento. Por ahora vamos al revés del mundo, que tiene alrededor de 95% de las algas provenientes de cultivo, y con la predominancia de algas pardas por parte de Asia; en nuestro caso todavía el 100% es de praderas naturales, pero las tendencias del mundo indican que tendremos que migrar al menos a praderas repobladas porque los enfoques de sustentabilidad y el concepto “blue growth”, que FAO está acuñando para la acuicultura, hacen prever que este será un camino ineludible para cualquier actividad acuícola en el futuro. En el próximo número hablaremos sobre los derivados de algas, que cada vez son más, y sus usos más amplios.
Lidia Vidal, es Consultora Internacional en Desarrollo de Negocios Tecnológicos y ha liderado varios proyectos de consultoría y programas de desarrollo en diversos países como Chile, Perú, Argentina y México. Una de las fundadoras de una importante revista internacional sobre pesca y acuicultura, y también directora y organizadora de importantes foros acuícolas internacionales. *lvidal@vtr.net
feed notes
Por: Lilia Marín Martínez*
Buenas prácticas de manufactura en proteínas de origen animal Terrestre y Marino: Generalidades y Objetivos Parte 1
En la actualidad, a nivel mundial, el acceso a los alimentos es cada día más difícil debido a los costos de producción, la nutrición y la contaminación, por ello, no debemos perder el enfoque en la importancia de la alimentación humana; alimentación sobre bases firmes que nos protejan desde su origen y en todas y cada una de las cadenas de industrialización y comercialización. Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)
L
as Buenas prácticas de Manufactura (BMP) son procedimientos higiénicos, sanitarios y operacionales aplicados a los flujos industriales, desde la obtención de ingredientes y hasta la distribución del Producto Terminado (PT); la finalidad es garantizar la calidad de los alimentos destinados a los animales y su objetivo fundamental es la fabricación de subproductos de origen animal, inocuos, limpios y de excelente calidad, para garantizar la satisfacción de los clientes. Hacia nuestros clientes, la aplicación de normas y acciones en todos los procesos nos da la certificación de contar con proveedores confiables; con estas buenas prácticas certificamos que nuestros subproductos aplican las medidas de higiene de personal e industrial, dando a nuestros clientes una certeza al consumir nuestro PT, elevando la buena imagen del producto, así como su aceptación en el mercado. Las BPM deben aplicarse en todas las áreas de la planta: Recursos humanos, áreas de proceso, equipo, maquinaria, comedor, cocina, sanitarios, etcétera, apegadas al programa de limpieza y sanitación, control de todo tipo de plagas y roedores, entre otros. Respecto a los directores y supervisores, estos deben tener amplio conocimiento sobre los principios y prácticas de higiene de los subproductos de origen animal para poder juzgar los posibles riesgos, asegurando una vigilancia y super-
visión eficaces. Desde proveedores de materia prima en recepción en planta, proceso de cocción, secado, prensa área de sólidos, grasas, molienda, ensacado, almacenamiento y entrega de subproductos de origen animal como PT; moralmente todas y cada uno de ellos están obligados a llevar a cabo estos controles en los procesos de obtención, elaboración y comercialización. En materia de logística y abastecimiento, los jefes de estas áreas, además de los de limpieza, transporte, almacenamiento y calidad, son responsables de mantener y dar seguimiento a estos lineamientos para asegurar que cada operación cuente con el equipo y facilidades requeridas para el óptimo funcionamiento del proceso. Si hablamos de inocuidad, los agentes etiológicos de las enfermedades trasmitidas por subproductos de origen animal (sea cual fuese su origen: Salmonella, E. Coli y V. Cholerae), se trasmiten por contaminación; éstas se pueden prevenir con mayores medidas de higiene y seguridad. *Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Nutrición, Producción de Alimentos para Mascotas y Acuicultura por T&AM. Ha sido jefa de Control de Calidad y Producción en aceiteras y empresas de alimentos balanceados. Actualmente es consultora para asociaciones como como el US Soybean Export Council (USSEC) y la National Renderers Association (NRA) para Latinoamérica, así como para plantas enlatadoras de productos marinos, de harinas y aceites de pescado y plantas de rendimiento de subproductos de origen animal, entre otros. Es dueña y presidenta de Marín Consultores Analíticos y de Proteínas Marinas y Agropecuarias, PROTMAGRO.
65
el fenomenal mundo de las tilapias Por: Sergio Zimmermann*
Capítulo 21. Aditivos modernos en alimentos para Tilapia. Parte 2
El uso de aditivos en alimentos para tilapia optimiza la función de los demás ingredientes de la dieta de esta especie y, en varios casos, de los recursos del medio ambiente, sin embargo, aún es bajo su nivel de inclusión (1-2 kg/t).
L
os aditivos para alimentos de tilapia son cada vez más utilizados en todo el mundo por diferentes razones, en especial porque ayudan a cubrir las necesidades de nutrientes esenciales y mejoran el estado de salud de esta especie, no obstante, su uso es cada vez más cuestionado por los consumidores y la industria de la alimentación acuática busca alternativas sostenibles (“naturales”, de calidad y a bajo costo), que podrían ser mejor aceptadas. La demanda de productos sanos nunca fue tan grande. Parte de eso es por la cada vez menor disponibilidad de materias primas a precios cada vez más elevados. Por otro lado, las agroindustrias están optimizando el uso de sus residuos creando otros subproductos de mayor valor y disminuyendo la disponibilidad de materias primas de bajo costo para la fabricación de alimentos animales. Las recientes discusiones y restriciones a cerca del uso indiscriminado de los antibióticos y sus efectos en el medioambiente, también aumentan el uso de aditivos naturales en la producción acuícola, como los ácidos orgánicos y diformiatos (sobre todo los de sodio y potasio). Está claro que la productividad en la acuicultura debe crecer en un medio ambiente cada vez más adecuadamente preservado. Aditivos para alimentos modernos ayudan a optimizar el uso del alimento, bajando el Factor de Conversión Alimentaria (FCA) y cuidando el medio ambiente y el estado de salud de los animales acuáticos. Hoy, la industria de la alimentación acuática busca esas alternativas valiosas.
Ácidos Orgánicos y el diformiato de potasio (DFK)
A excepción del ácido clorídrico del jugo gástrico (ácido fuerte), los ácidos más comunes en los procesos biológicos son los ácidos orgánicos flacos en medio acuoso (la mayoría carboxílicos, de grupo funcional COOH), y a estos se pueden incluir los aminoácidos y ácidos grasos. Los acidos carboxílicos incluyen los acidos completamente metabolizados en el tracto de la tilapia, el fórmico (derivado del metano) y el propiónico (del propano), así como los procesados en el medio externo, sobre todo en las aguas eutrofizadas, además de los ácidos acético, propiónico y butírico (productos de la fermentación bacteriana). Los acidos orgánicos producidos por bacterias ácido lácticas presentan actividad bactericida o bacteriostática, inhibidoras de patógenos intestinales que actúan como promotoras de crecimiento. Otros ácidos orgánicos mejoran la palatabilidad de la dieta. Comercialmente, los ácidos orgánicos han sido utilizados durante décadas en alimentos compuestos, principalmente para su conservación, para los cuales el ácido fórmico y el propiónico son particularmente eficaces. Todavía, el principal modo de acción de los ácidos orgánicos es a través de sus efectos antimicrobianos, cuya magnitud depende de las propiedades químicas del ácido individuo o sal de ácido. En la Unión Europea estos dos ácidos orgánicos y varios otros (láctico, cítrico, fumárico y sórbico) y sus sales (por ejemplo, formato de calcio, propionato de calcio, diformato de potasio) están aprobados para uso como aditivo 66
zootécnico (sustituyendo los antibióticos y otros factores de crecimiento). En Escandinavia, por ejemplo, durante varias décadas los ácidos orgánicos y sus sales han sido aditivos de uso común. El más suministrado es el diformato de potasio (DFK). En tilapia, cuando es aplicado en niveles de 0.2 - 0.3% del alimento, sirve como una herramienta eficaz para estimular una colonización bacteriana beneficiosa del intestino y controlar infecciones patogénicas (Zhou et al.; 2008). Los ácidos cítricos, a una concentración de entre 10-2 y 10-6 M, y los ácidos lácticos, desde 10-2 y hasta 10-5 M, estimulan la alimentación.
Los beta-glucanos (Beta-glucanasa) y MOS (Manano oligo sacáridos)
Los β-glucanos (beta-glucanos) son polisacáridos de monómeros D-glucosa ligados con enlaces glucosídicos. De origen natural, lineal (no ramificado), son de amplia difusión y las fuentes de obtención más comunes son la pared celular de Saccharomyces cerevisiae (levadura de panadero) y miembros de la familia Echinaceae. Los beta-glucanos se extraen del salvado de algunos granos, como la avena, cebada, centeno y trigo. Otras fuentes incluyen algunos tipos de algas y diversas especies de hongos y también algunas de las bacterias patógenas. Hay beta-glucanos solubles e insolubles (los de mayor actividad biológica), ambos incrementan la respuesta biológica debido a su capacidad para activar el sistema inmune. Hacen que el sistema inmunológico funcione mejor sin llegar
a la hiperactividad (con niveles inferiores de colesterol LDL, curan heridas, previenen infecciones, mejoran la resistencia contra los patógenos infecciosos y actúan como un adyuvante en el tratamiento del cáncer en peces). El beta-glucano no es un nutriente esencial para peces sin alguna enfermedad o deficiencia, pero cuando no se cultiva en sistemas de biofloc es muy recomendado. Los manano oligo sacáridos (MOS) son la fracción externa de la pared celular de la levadura Saccharomyces. Utilizados hace casi un siglo en pollos, para tilapias en determinados niveles (0.1% - 0.4%) mejoran el rendimiento, comparativamente con los alimentos sin suplementación o antibióticos. Su estabilidad en vapor de calor durante la extrusión es una de las principales ventajas, lo que le permite ser añadido directamente en el mezclador. Las enzimas digestivas, moduladores complejos de extracto de yuca y estos nucleótidos y péptidos de cadena corta del extracto de levadura son beneficiosos para alevines y juveniles de tilapia.
Algas heterotróficas secas
Las algas heterotróficas desidratadas son ricas en DHA (Omega-3) natural, con multiples efectos positivos en la sobrevivencia y velocidad de crecimento, especialmente en los estádios iniciales (larvicultivos y producción de juveniles).
Microminerales orgánicos (minerales traza)
Algunos minerales traza orgánicos, cuando son utilizados con moderación con respecto al volumen total de alimentación, pueden proveer buenos resultados productivos. Estos microminerales se forman por la unión de minerales inorgánicos con moléculas orgánicas tales como aminoácidos y poli-sacáridos. Los que producen mejores resultados con tilapia son el Zinc, Hierro, Manganeso, Cobre, Cobalto y Selenio. Estos minerales quelados orgánicos fortalecen las barreras protectoras externas tales como cuero, piel, escamas y especialmente el moco. El zinc y el hierro dominaron el mercado orgánico global de minerales, representando más del 65% de los ingresos totales en el 2012. Pese a que se añade en pequeñas cantidades, hay una mayor preferencia hacia los minerales traza orgánicos en la alimentación animal, sobre sus contrapartes inorgánicas. Mayor biodisponibilidad en comparación con sus homólogos inorgánicos resultan ideales para su uso en la alimentación animal. La biodisponibilidad se define como la velocidad a la que una sustancia es absorbida por el animal, importantísimo en el tracto digestorio muy corto de la tilapia. Por otra parte, también se espera que la prohibición total del uso de antibióticos en la alimentación animal impulse la demanda de minerales orgánicos en la industria de la alimentación animal. *Sergio Zimmermann (sergio@sergiozimmermann.com) es Ingeniero Agrónomo y Maestro en Zootecnia & Acuicultura por la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil. Ha sido profesor asociado en diversas universidades de Brasil y Noruega y consultor en acuicultura desde 1985. Cuenta con trabajos presentados en más de 100 congresos y proyectos de tilapicultura en 25 países en todos continentes. Actualmente es socio de las empresas VegaFish (Suecia), Sun Aquaponics (USA), Storvik Biofloc (Noruega y Mexico) y presta soporte técnico a partir de su empresa Zimmermann Aqua Solutions, SunndalsØra, Noruega. http://www.linkedin.com/in/sergiozimmermann
67
agua + cultura
Por: Stephen G. Newman*
El papel de los antibióticos en la acuicultura
Los antibióticos, la primera vez que los “descubrieron” resultaron ser sustancias antimicrobianas producidas por bacterias y hongos. Su producción ayudó a crear el equilibrio ecológico y la prevención de enfermedades en cualquier especie.
U
na vez que se dieron cuenta de que estas sustancias podrían ser explotadas para limitar el flagelo de las enfermedades bacterianas en la humanidad, se abrió la caja de pandora. Hoy en día son herramientas muy valiosas y algunos pueden argumentar que su descubrimiento ha tenido un tremendo impacto en la humanidad. Las tasas de mortalidad infantil han disminuido drásticamente y las poblaciones humanas se han disparado. Hay muchos de nosotros que debemos la vida, ya sea directa o indirectamente al uso de antibióticos. Las bacterias están en todas partes y constituyen un porcentaje significativo del número de células presentes en la mayoría de los sistemas vivos; son esenciales para la vida. Con los recientes avances en biología molecular, que permiten la rápida secuenciación de genomas enteros, apenas estamos empezando a comprender lo esencial sobre qué son y qué impacto tienen. La manipulación del microbioma está en su infancia y, pese a algunas afirmaciones en contra, no hay herramientas basadas en la ciencia para su uso en el campo que permita la manipulación a largo plazo con resultados positivos.
La producción de estas sustancias ha dado lugar a muchas herramientas diferentes para matar las bacterias en evolución. Esto es en la raíz de resistencia a los antibióticos. A mediados de 1940 se descubrió que al suministrar a los pollos antibióticos en los alimentos, estos tuvieron un crecimiento más rápido. Con este suceso se anunció el inicio del uso de antibióticos en las actividades pecuarias y se convirtió en una práctica rutinaria de amplia difusión en el alimento a los animales con el fin de promover una mayor rentabilidad. Hoy en día, aunque muchos se oponen al
68
uso de antibióticos de este modo, la ciencia no apoya completamente las afirmaciones acerca de que el uso de dósis reducida de antibióticos en el alimento de los animales aumente las tasas de resistencia a las bacterias que afectan a los seres humanos y, por lo tanto, resulta en una disminución de la eficacia contra las enfermedades en humanos. Sin embargo, es mejor extremar precauciones y esperar hasta que la ciencia demuestre si es o no imprudente utilizar los antibióticos de esta manera, antes de hacerlo. Muchos tienden a olvidar (o no saben) que las bacterias han
existido desde hace miles de millones de años y que cada animal y vegetal que consumimos tiene una relación con ellos que se extiende en los oscuros confines del pasado, hasta los mismos orígenes de la especie. Como microbiólogo creo que, incluso en ausencia de pruebas irrefutables de que el uso constante de antibióticos en las actividades pecuarias con el objetivo de estimular el creciietno esté mal, yo me inclino por el lado de la moderación y precaución, por el momento. Hay un papel para el uso de antibióticos en la acuicultura. Uso responsable implica sólo el uso de antibióticos contra enfermedades bacterianas, en el que se han aislado los patógenos primarios y los antibióticos se indican para ser eficaces en la prevención de la infección identificada. Sin embargo, esto no tiene en cuenta que muchos de los procesos de enfermedad en los peces y camarón de cultivo son complejas y que múltiples agentes patógenos complejos pueden estar involucrados, incluyendo parásitos, virus y hongos. En el cultivo de camarón hay pocos patógenos bacterianos obligados. La mayoría son oportunistas. ¿Qué hacer si cualquier
papel que puedan desempeñar los atibióticos en reducir el impacto de estas enfermedades implica, a la vez, tomar ciertos riesgos?. Los acuicultores deben tener cuidado al utilizar antibióticos y trabajar en conjunto con profesionales de la salud animal (normalmente una persona con formación especializada), para asegurarse de que se utilizan los antibióticos apropiados, así como los períodos de suspensión adecuados. Hasta que la ciencia determine, de una vez por todas, los riesgos reales, debe ser respetado el principio de precaución. Los productores deben tener en cuenta que minimizar el estrés y el uso de otras herramientas puede ser muy eficaz para limitar el impacto de estas enfermedades y que el uso de un antibiótico, en primera instancia, no es el enfoque más inteligente.
Stephen Newman es doctor en Microbiología Marina con más de 30 años de experiencia. Es experto en calidad del agua, salud animal, bioseguridad y sostenibilidad con especial enfoque en camarón, salmónidos y otras especies. Actualmente es CEO de Aqua In Tech y consultor para Gerson Lehrman Group, Zintro y Coleman Research Group. Contacto: sgnewm@aqua-in-tech.com
69
urner barry
Reporte del mercado de camarón En América Latina el mercado de camarón con cáscara y sin cabeza (HLSO, por sus siglas en inglés) se mostró más débil debido a la presión de producto asiático que se oferta a menor precio. El mercado está inestable. Ahora, el mantenimiento de una demanda asiática activa es la clave para el mercado. Por: Paul Brown Jr.*
L
as importaciones de camarón han aumentado ligeramente en un 1.1% y las importaciones del año, al día de hoy, son 5.2% más altas. Las importaciones procedentes de la India, Indonesia, Tailandia y México presentaron un alza bastante brusca, en contraste con las importaciones procedentes de Ecuador, Vietnam y China que presentaron un fuerte descenso en este mismo periodo de tiempo. Las importaciones de camarón con cáscara y sin cabeza (HLSO, por sus siglas en inglés), aumentaron un 2.7% en febrero y casi el 16% desde el comienzo del año. Las importaciones de Indonesia de HLSO tuvieron su punto más alto en febrero, más del 40%; ese aumento es posiblemente responsable de la presión que hemos visto en el mercado de camarón pelado. Las importaciones de camarón pelado de la India fueron 15% más altas en febrero, con una reducción de las importaciones, en términos generales, del 8.6% en ese mismo periodo; también fue un buen mes para las importaciones de camarón cocido que aumentaron casi un 15%, poco menos del doble de las importaciones, que ascendieron a un 7.7%. Las importaciones procedentes de la India, Indonesia, Ecuador y Vietnam están muy por encima del promedio registrado durante los últimos 4 años. El precio promedio de exportación, en febrero de 2015, fue de USD$4,60; en comparación con febrero de 2014, en que alcanzaron USD$5,67, sufrieron una caída de 19%.
Las importaciones de camarón no empiezan a repuntar de manera significativa hasta mayo o junio. Este período de calma en las importaciones se debe, en parte, a la demanda, pero sobre todo se debe al resultado de la producción mundial de temporada baja. Las importaciones Indias aumentaron un 14.6% en febrero respecto al mismo periodo del 2014, empujando las importaciones del año en un 18.2%. Importaciones de HLSO, incluyendo el camarón pelado, subieron un 15% al cierre de febrero, principalmente en U/15 y 16 a 20 conteos. Las importaciones de camarón pelado están por encima, incluso de las reportadas en 2014, en el mismo periodo. Las importaciones de camarón cocido también fueron más altas. En comparación con el 2014, la producción de Ecuador sigue siendo muy fuerte, sin embargo, en febrero, las importaciones de camarón a los EE.UU., fueron más bajas que las importaciones del último año. Las importaciones de HLSO
70
fueron algo menores y se centraron en 31 y 40 a través de un conteo de 51-60 con algunas grandes y pequeñas importaciones. Importaciones de camarón pelado tuvieron una importante baja. Las importaciones de Indonesia cerraron febrero con 32% más, empujando, en el primer bimestre del 2015, hacia una importación superior al 35%. Indonesia importa actualmente alrededor de 6 millones de Lb (USD$9 millones), lo que la coloca por delante de la India en las importaciones hacia EE.UU. La mayor parte del incremento de las importaciones fue en la categoría de HLSO, que es probablemente más fácil que el camarón pelado. Los tamaños de recuento fueron uniformemente repartidos entre 16-20 a través de un conteo de 51-60 y se centraron en un recuento de camarones de 26-30 y 31-40. El camarón pelado tuvo un modesto aumento en las importaciones al igual que el camarón cocido. En América Latina, de acuerdo a un pequeño conteo, el mercado de HLSO se ha movido un poco
71
urner barry más abajo en la cuenta 31-35. En un conteo más amplio se mostró más débil debido a la presión de producto asiático que se oferta a menor precio. El mercado está inestable. El mantenimiento de una demanda asiática activa es la clave para el mercado, y teniendo en cuenta la fortaleza del dólar estadounidense frente al euro, EE.UU., es un mercado listo. Las importaciones vietnamitas también fueron menores en febrero y menores en el acumulado anual. En febrero, las importaciones acumuladas fueron inferiores en todas las categorías, excepto en camarón cocido, donde fueron ligeramente superiores. Sin embargo, las importaciones de HLSO, de talla 16-20, fueron más altas, tanto en el mes como en lo acumulado durante el año. Las importaciones de camarón de Tailandia siguen en recuperación, aunque a niveles bajos. Las importaciones de febrero fueron de 10.2%, mientras que las importaciones acumuladas fueron 8.3% más altas. A la cabeza de las importaciones está la categoría de camarón pelado, seguido de camarón cocido con algunas importaciones de HLSO. La producción se relaciona con un recuento más pequeño de camarones, apoyado por las importaciones de HLSO, que son, sobre todo, un conteo de 31-40 y más pequeño. Tailandia es el mayor proveedor de camarones cocidos, con 8.7 millones de Lb. Las importaciones estadounidenses procedentes de China bajaron en 2015 hasta un 20.5%. En cambio, las importaciones procedentes de México son marcadamente superiores, sobre todo las de HLSO. El conteo por tamaños estuvo repartido entre U/15 a través de 31-40. El incremento en la producción de camarón café, al final de la temporada, ha debilitado el mercado en un conteo de 16-20; en camarones más grandes ha sido constante. También algunos camarones de cultivo siguen siendo ofertados.
Situación del Golfo
En un conteo realizado en las últimas semanas, hay una línea trazada entre el camarón sin cabeza 21-25 y 26-30 de camarón con cáscara.
En un recuento mayor, el HLSO siguió firme en medio de preocupaciones por el suministro, mientras que los valores más pequeños de esta variedad se han reducido dada la explotación y la producción de temporada. Los valores PUD también disminuyeron, al igual que P & D. En febrero de este año, el Servicio Nacional de Pesquerías Marinas (NMFS, por sus siglas en inglés), reportó desembarques de todas las especies y de camarón sin cabeza, de 2.94 millones de Lb (USD$4.44 72
millones), contra 2.45 millones de Lb (USD$3.68 millones), alcanzado en febrero de 2014. El total acumulado asciende a 6.23 millones de Lb. (USD$9.38 millones); aproximadamente el 13.1% más que en el acumulado durante el periodo de enero-febrero de 2014.
*President of Urner Barry pbrownjr@urnerbarry.com
próximos eventos MAYO Sial China May. 6 - May. 8 Shanghai, China. E: info@sialchina.cn VIV Rusia May. 19 - May. 21 International Crocus Exhibition Center Moscú, Rusia. T: +31 (0)30 295 2302 F: +31 (0)30 295 2809 E: guus.van.ham@vnuexhibitions.com Alimentaria MÉxico May. 26 - May. 28 Centro Banamex. Ciudad de México, México. E: alimentaria-mexico@alimentaria.com TecnoAlimentos Expo 2015 May. 26 - May. 28 Centro Banamex. Ciudad de México, México. T: +52-55 55823342 E: ventas@tecnoalimentosexpo.com.mx World Aquaculture 2015 May. 26 - May. 30 Jeju Exhibition & Convention Center Jeju Island, Korea. T: +32 9-233 4912 E: mario@marevent.com
Polfish May. 27 - May. 28 Exhibition Center Gdansk.Gdansk, Polonia. T: +4858 554 93 62 F: +4858 554 92 11 E: monika.pain@mtgsa.com.pl E: katalogi@mtgsa.com.pl WA15 AquaForum May. 27 - May. 29 Jeju Exhibition & Convention Center Jeju Island, Korea. T: +32 9-233 4912 E: mario@marevent.com JUNIO Algae Event 2015 Jun. 2 Messe Wien, Exhibition & Congress Center Vienna, Austria. T: +39 055 5002280 E: anna.salimbeni@etaflorence.it Nor-Shipping Jun. 2 - Jun. 5 Oslo, Noruega. T: +47 66 93 91 00 E: vp@messe.no Aquafeed Horizons Jun. 9 Cologne Exhibition Halls. Cologne, Alemania. E:info@feedconferences.com
73
Fispal Food Service Jun. 9 - Jun. 12 Expo Center Norte. Sao Paulo, Brasil. T: + 55 11 3598-7800 F: + 55 11 3598-7801 E: falecom@informa.com E: fispalfoodservice@informa.com VIV Turkey Jun. 11 - Jun. 13 Istanbul, Turquía. T: +90 (212) 216 40 10 F: +90 (212) 216 33 60 E:info@hkf-fairs.com EXPO PACK México Jun. 16 - Jun. 19 Centro Banamex. Ciudad de México, México. T: +52 55 5545 4254 F :+52 55 5545 4302 E: info@expopack.com.mx ISGA The International Symposium on Genetics in Aquaculture Jun. 21 - Jun. 27 Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela. Galicia, España. T: +34 982 822428 E: info@isga2015.com
directorio de publicidad Alimentos balanceados National Renderers Association, Inc....................35 Oficina para Latinoamérica: Sierra Candela 111 oficina 501. Lomas de Chapultepec C.P. 11000 México D.F. Contacto: Luz María Cano. Tel: (55) 55 59 80 60 80 E-mail: nramex@nralatinamerica.org Nutrición Marina S.A. de C.V.................................33 Carretera federal libre Los Mochis - San Miguel Km 6 Fracc. Las Fuentes. Ahome, Sinaloa, México. C.P. 81340. Contacto: Adriana Armijo. Tel: (668) 817 54 71 / (668) 817 5975 / (668) 815 7751 E-mail: adriana.armijo@gbpo.com.mx Reed Mariculture, Inc.............................................61 900 E Hamilton Ave, Suite 100. Campbell, CA 95008 EE.UU. Contacto: Lin Tel: 408.377.1065 Fax: 408.884.2322 E-mail:Sales@reedmariculture.com www.reedmariculture.com Zeigler Bros, Inc........................Segunda de Forros 400 Gardners, Station RD, Gardners, pa. 17324, EE.UU. Contacto: Priscila Shirley Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com antibióticos, probióticos y aditivos para alimentos AQUA VETERINARIA S.A. DE C.V.........................15 Parque noroeste ote. 693-1. Fracc. El parque. Los Mochis, Sinaloa. C.P. 81259. Tel: (668) 818-5635 / 817-4422. Ventas en Culiacán, Sin.: (667) 750-8898 Ventas en Mazatlán, Sin.: (669) 917-1379 E-mail: aquaveterinaria@hotmail.com Diamond V Mex S. de R.L. de C.V.........................54 Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora. Quéretaro, México. C.P. 76900. Contacto: José Ramón Pérez H. Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63 E-mail: j.perez@diamondv.com, www.diamondv.com EVONIK Industries AG............................................11 ContactO: Cristian Fischl T: + 52 (55) 5483 1030 Fax: + 52 (55) 5483 1012 E-mail: cristian.fischl@evonik.com, feed-additives@evonik.com www.evonik.com/feed.additives KEETON INDUSTRIES INC.....................................23 1520 Aquatic Drive Wellington, Colorado 80549 EE.UU Contacto: Aney Carver Tel: 800.493.4831 o 970.568.7754 (EE.UU) E-mail: aney@keetonaqua.com www.keetonaqua.com/shrimp Laboratorio Avimex S.A. de C.V............................29 Bartolache No. 1862, primer piso, Col. del Valle. CP 03100, México D.F Contacto: Dr. David Sarfati. Tel: (55) 5445-0460 E-mail: ventas@avimex.com.mx, intlsales@avimex.com.mx www.avimex.com.mx PCR TECH, S.A. DE C.V...........................................7 Puebla 813 Sur Colonia Centro. Ciudad Obregón, Sonora, México. Contacto: Lic. Cesar Leal Tel: (644) 415-80-99 E-Mail: vianey.felix@pcrtech.com.mx, cesarpcrtech@gmail.com, pcrtech2014@gmail.com www.pcrtech.com.mx PHARMAQ...............................................................25 Anibal Pinto # 200, oficina 61, Puerto Montt, Chile Contacto: Mario Aguirre Tel: +56 65 248 3091 E-mail: mario.aguirre@pharmaq.cl www.pharmaq.com Prilabsa International Corp......................................9 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, EE.UU. Contacto: Roberto Ribas. Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: rribas@prilabsa.com www.prilabsa.com
74
equipos de aireación, BOMBEO, FILTROS e instrumentos de medición Acuacultura Servicios y Procesos, S.A. de C.V......31 Contacto: Agustín González Zaragoza (servicio técnico) E-mail: ventas@acuiprocesos.com Tel: +52 (33) 3632-4042 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc.......Contraportada 2395 Apopka Blvd. Apopka, Florida, Zip Code 32703, EE.UU. Contacto: Ricardo Arias Tel: (407) 8863939, (407) 8864884 E-mail: ricardo.arias@pentair.com www.aquaticeco.com Proaqua......................................................................1 Proveedora de Insumos Acuícolas, S.A. de C.V. Av. Doctor Carlos Canseco #5994 Col. El Cid. Mazatlán, Sinaloa. México. C.P. 82110 Contacto: Daniel Cabrera Tel: (669) 9540282, (669) 9540284 E-mail: dcabrera@proaqua.mx www.proaqua.mx RK2 Systems...........................................................45 421 A south Andreassen Drive Escondido California. Contacto: Chris Krechter. Tel: 760 746 74 00 E-mail: chrisk@rk2.com www.rk2.com YSI............................................................................37 1700/1725 Brannum Lane-P.O. Box 279, Yellow Springs, OH. 45387, EE.UU. Contacto: Tim Groms. Tel: 937 767 7241, 1800 897 4151 E-mail: environmental@ysi.com www.ysi.com eventos y exposiciones 2da Reunión Científica y Tecnológica sobre el Cultivo de Camarón................................................71 28 y 29 de Enero de 2016. Cd. Obregón, Sonora. www.panoramaacuicola.com 8th AQUAFEED HORIZONS CONFERENCE..........27 9 de Junio, 2015. Koelnmesse, Cologne, Alemania. www.feedconferences.com 10º FORO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA...5 4 al 6 de Noviembre de 2015. Guadalajara, Jalisco México Tel: +52 (33) 3632-2355 E-mail: asistentedireccion@dpinternationalinc.com www.fiacui.com Aqua 2015..............................................................17 19 - 22 de Octubre, 2015 Hotel Hilton Colon. Guayaquil, Ecuador. E: cjauregui@cna-ecuador.com E: ncely@cna-ecuador.com www.cna-ecuador.com/aquaexpo BC SEAFOOD EXPO & WORKSHOP SERIES......49 13 - 14 de Junio, 2015. Isla de Vancouver, Columbia Británica (BC), Canadá. www.bcseafoodexpo.com XIII Simposium Internacional de Nutrición Acuícola...............................................................41 11 al 13 de Noviembre de 2015. Hermosillo, Sonora, México. Contacto: Dra. Martha Rivas E-mail: martha.rivas@ues.mx http://xiiisina.ues.mx frigoríficos y almacenes refrigerados Frigorífico de Jalisco S.A. de C.V.........................13 Av. Gobernador Curiel # 3323 Sector Reforma. Guadalajara, Jalisco. México. C.P. 44940. Contacto: Salvador Efraín Campos Gómez. Tel: (33) 36709979, (33) 36709200 E-mail: frijalsa@prodigy.net.mx, ecampos@frijalisco.com www.frijalisco.com geo-membranas y tanques C.E. Shepherd Company........................................75 2221 Canada Dry St. Houston, Texas, EE.UU. Zip Code 77023. Contacto: Gloria I. Díaz. Tel: (713) 9244346, (713) 9244381 E-mail: gdiaz@ceshepherd.com www.ceshepherd.com Geosintéticos México S.A. de C.V.........................73 Tel: (33) 3619-1762 E-mail: geosinteticos_mexico@hotmail.com
Membranas Los Volcanes S.A. de C.V................19 Autopista Cd. Guzmán - Colima Km.2 A lado derecho. Centro Cd. Guzmán, Jalisco 49000, México. Contacto: Luis Cisneros Torres. Tel: (341) 4 14 64 31 E-mail: membranaslosvolcanes@hotmail.com Membranas Plásticas de Occidente S.A. de C.V.............................................................55 Gabino Barreda 931 Col. San Carlos. Guadalajara, Jalisco, México. Contacto: Juan Alfredo Avilés Tel: (33) 3619 1085, 3619 1080 E-mail: ventas@membranasplasticas.com www.membranasplasticas.com GRANJA ACUÍCOLA Acuacultura Planeada S. de R.L.......Tercera de Forros Buenavista #6 E. Zapata, Tabasco. México. CP 86981 Contacto: Roberto Solis Bernat Tel: 01 (934) 343-0504 Cel.: 01 (934) 348-1170 E-mail: info@acuaplan.com www.acuaplan.com LITERATURA ESPECIALIZADA EN ACUICULTURA “Aquaculture, Resource Use, and the Environment”......................................................57 De: Claude Boyd, Aaron McNevin. Febrero 2015, Wiley-Blackwell. Venta en línea: http://www.wiley.com/WileyCDA/ WileyTitle/productCd-0470959193.html maquinaria y equipo para fabricación de alimentos Andritz Sprout.........................................................47 Constitución No. 464, Veracruz. Veracruz, México. Contacto: Raúl Velázquez (México) Tel: 229 178 3669, 229 178 3671 E-mail: andritzsprout@andritz.com www.andritzsprout.com E.S.E. & INTEC........................................................65 Hwy 166 E., Industrial Park, Caney, KS, 67333,EE.UU. Contacto: Mr. Josef Barbi Tel: 620 879 5841, 620 879 5844 E-mail: info@midlandindustrialgroup.com www.midlandindustrialgroup.com Extrutech.................................................................67 343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU. Contacto: Judy Long. Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574 E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com FERRAZ Máquinas e Engenharia LTDA...............21 Via Anhanguera, km 320 - Ribeirão Preto SP Brasil. Contacto: José Luiz Ferraz Tel: 55 16 3615.0055 Fax: 55 16 3615.7304 E-mail: vendas@ferrazmaquinascom.br www.ferrazmaquinascom.br Magic Valley Heli-Arc & Mfg., Inc..........................39 P.O. Box 511 Twin Falls Idaho EE.UU. 83303 Contacto: Louie Owens Tel: (208) 733-0503 Fax: (208) 733-0544 E-mail: louie@aqualifeproducts.com www.aqualifeproducts.com Contacto en México: Agustín González Zaragoza E-mail: ventas@acuiprocesos.com Tel.: +52 (33) 3632-4042 Wenger.....................................................................53 714 Main Street PO Box 130 Sabetha, Kansas EE.UU. C.P. 66534 Contacto: Rhonda Howard. Tel: 785-284-2133 E-mail: quin@magiccablepc.com www.wenger.com
servicios de CONSULTORÍA Aqua In Tech, Inc....................................................69 6722 162nd Place SW, Lynnwood, WA, EE.UU. Contacto: Stephen Newman. Tel. (+1) 425 787 5218 E-mail: sgnewm@aqua-in-tech.com servicios de información
Panorama Acuícola Magazine Calle Caguama # 3023, Col. Loma Bonita Sur. Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45086 Contacto 1: Carolina Márquez, ventas / publicidad E-mail: servicioaclientes@globaldp.es Contacto 2: Suscripciones E-mail: suscripciones@panoramaacuicola.com Tel: +52 (33) 3632-2355 Contato 3: Christian Criollos, ventas y mercadotecnia E-mail: crm@dpinternationalinc.com Contacto 4: Steve Reynolds Panorama Acuícola Magazine / North America Design Publications International Inc. Representante de Ventas y Marketing – EE.UU. y Europa E-mail: marketing@dpinternationalinc.com 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Tel. en México: +52 1 333 968 8515 Tel. en EE.UU.: +210 209 9175 www.panoramaacuicola.com
Aquaculture Magazine Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Oficina en EE.UU: +(210) 229 9036 Oficina en EE.UU, Directo: +(210) 504 3642 Oficina en México: (+52) (33) 3632 2355 Suscripciones: iwantasubscription@dpinternationalinc.com Publicidad: marketing@dpinternationalinc.com / crm@dpinternationalinc.com Comunicación: amz@dpinternationalinc.com www.aquaculturemag.com SBS Seafood Business Solutions........................63 Blvd. Navarrete #272 Plaza Sonora Local L. Col. Raquet Club. Hermosillo, Sonora, México. Contacto: Alejandro Godoy. Tel: Mex. (662)216.34.68 Tel: EE.UU. (520) 762 7078 E-mail: info@sbs-seafood.com www.sbs-seafood.com Urner Barry..............................................................74 P.O. Box 389 Tom Ride. New Jersey EE.UU. Contacto: Ángel Rubio. Tel: 732-575-1982 E-mail: arubio@urnerbarry.com servicios de DISEÑO DE INSTALACIONES Y PROYECTOS PARA GRANJAS CULTURA PROTEGIDA HORTIACUA, S.A. DE C.V..........................................................59 Pedro de Tovar #5200 Col. San Rafael, C.P. 80150, Culiacán, Sinaloa. Contacto: Oscar Cruz Cel: (667) 751 8924 NEXTEL: 72*1041057*1 Tel: (667) 714 6100 E-mail: culturaprotegida@hotmail.com www.culturaprotegida.com
bolsa de trabajo
Si desea publicar una oferta de empleo, por favor envíela a edicion@design-publications.com Aparecerá en el próximo número de Panorama Acuícola Magazine ¡De forma gratuita! El espacio es limitado a 100 palabras. Los anuncios se acomodan en el orden en que se reciben. Acuícola Santa Inés solicita Encargado de Laboratorio de Patología para granja de camarón. * Escolaridad Ing. Pesquero, Biólogo Acuacultor y/o afines. * Experiencia de 4 a 5 años como patólogo responsable de laboratorio en granja de camarón. * Enviar Currículum Vítae a: martin.cabral@outlook.com
75
Análisis
Veinte años de soledad
Por: Artemia Salinas
A
pesar de la necesidad de crear nuevas formas de trabajo en el campo, de generar más y nuevos empleos y de incrementar la producción de alimentos disponibles en las comunidades rurales, la acuicultura en Latinoamérica no ha podido pasar, en los últimos 20 años, de ser una nueva oficina en el directorio del Ministerio “tal” o de la Secretaría “cual”, generando empleos, pero para una elite de burócratas de fina estampa que al final sólo van a ocupar un escritorio temporalmente en lo que se resuelve su desenlace político y terminan como presidentes municipales, diputados, senadores o en el siguiente escalafón al que puedan aspirar. Los técnicos en esas oficinas, que conocen el tema y se graduaron con un título académico de biólogos, ingenieros o acuicultores, se esfuerzan por empujar planes y proyectos que permitan aumentar el “debilucho” presupuesto que sólo alcanza para los viajes y gastos de los jefes, con propuestas que son escuchadas por sus directores únicamente para justificar más dinero para gastar en el pago de favores, campañas políticas y personales, y en lambisconerías. Las oficinas de pesca y acuicultura de la mayoría de los países de América Latina deberían ser salas de juntas para promover la inversión en un sector que durante los últimos 25 años ha crecido sostenidamente a tasas anuales del 8% y que, según indican los expertos, su crecimiento se elevará a medida que la población demande más pescados y mariscos y la pesca industrial ya no pueda continuar proveyéndolos. En lugar de eso, estas oficinas son, por lo general, un oasis del caos y desorden administrativo del Estado. Nadie sabe lo que ahí se hace, ni para qué. La sociedad civil no tiene la menor idea de para qué existe un Ministerio de Pesca y Acuicultura en el país y, si sabe que lo hay, supone que deberán tener mucho qué hacer, y ya no hay más preguntas. Las otras dependencias de gobierno, de las cuales depende la pesca y la acuicultura, que generalmente es del Ministerio de Agricultura o de Medio Ambiente, tampoco entienden bien a bien cuáles son los programas y proyectos más importantes, no para los funcionarios cabecillas de pesca y acuicultura, sino para el beneficio del país mismo. Mucho menos las otras dependencias, como la de Economía, Comunicaciones y Transportes y Salud, entre otras, que sólo escuchan hablar de pescados y mariscos durante la cuaresma. Las controversias administrativas y funcionales de muchas oficinas de pesca y acuicultura de América Latina son de un surrealismo tal, que no tendrían cabida en las novelas de García Márquez. Es un paraíso para un burócrata talentoso y bribón, que sin mucho afán puede quedarse en el puesto durante años, sorteando vendavales y protestas de pescadores más bribones aún, que de cuando en cuando toman edificios, cercan oficinas, con el mismo discurso, pero diferente, cuyo objetivo es el de obtener más dinero. Y cuidado, por que si logran mantenerse un buen tiempo en el puesto, estos funcionarios, con el paso de los años, se convierten en todos unos expertos, y después hasta dan discursos, regañan a técnicos subalternos y corrigen a Ministros y Presidentes, al final, se supone, ellos son los que saben. Esta caricatura es una realidad para los pueblos latinoamericanos, con honrosas excepciones ¡claro!, pero es el común denominador de la región. Sólo con observar el crecimiento de la producción acuícola y pesquera de América Latina en los últimos 20 años nos podemos dar cuenta de que se produjo prácticamente lo mismo, pero ahora hay más población. Y esta nueva población se ha estado alimentando de pescados y mariscos importados de países asiáticos como: China, Vietnam, Indonesia, India, Malasia y Tailandia, sólo por mencionar algunos. La acuicultura es una gran oportunidad de desarrollo para la región latinoamericana. Ya hay muchos ejemplos en el mundo de lo que puede hacer la acuicultura por un país, está el caso de Chile y Ecuador en Latinoamérica, de Vietnam, Tailandia, Malasia e Indonesia en el sudeste asiático y de Noruega y Grecia en Europa. No esperemos otros veinte años. 76