Contenido
Vol. 20 No. 5 JUL / AGO 2015 DIRECTOR
En portada
Salvador Meza
Mejoras genéticas en camarón blanco del Pacífico [Penaeus (Litopenaeus) vannamei]: perspectivas para la selección genómica.
info@dpinternationalinc.com DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas administracion@design-publications.com COORDINADORA EDITORIAL Teresa Jasso edicion@design-publications.com COLABORADORES EDITORIALES Carlos Rangel Dávalos Julio Alfonso Figueroa López DISEÑO EDITORIAL Francisco Cibrian, Perla Neri DISEÑO PUBLICITARIO
8
30 16
Perla Neri design@design-publications.com CIRCULACIÓN Y SUSCRIPCIONES suscripciones@panoramaacuicola.com COMUNICACIÓN Y MARKETING Alejandra Meza amz@dpinternationalinc.com COORDINADOR DE VENTAS Christian Criollos crm@dpinternationalinc.com VENTAS INTERNACIONALES Steve Reynolds marketing@dpinternationalinc.com
Oficina en Latinoamérica Ave. Patria 2085 (Mezzanine) Fracc. Puerta de Hierro. Zapopan, Jalisco. C.P 45116 Tels: +(33) 8000 7593 / 3632 2355 / 3631 4057
22
24
OFICINA EN ESTADOS UNIDOS Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160. San Antonio, TX 78205. USA Tel: +(210) 504 3642
Costo de suscripción anual $650.00 M.N. dentro de México USD $90.00 EE.UU., Centro y Sudamérica € 70 Europa y resto del mundo (seis números por un año)
Secciones fijas
6 Editorial
y desarrollo 8 Investigación Avances recientes en la comprensión y mitigación del EMS / AHPND.
16 Alternativas Una historia de éxito: prácticas de camaronicultura no convencionales.
PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 20, No. 5, julio - agosto 2015, es una publicación bimestral editada por Design Publications, S.A. de C.V. Ave. Patria 2085 (Mezzanine) Fracc. Puerta de Hierro. Zapopan, Jalisco. C.P 45116 Tel: +(33) 8000 7593, www.panoramaacuicola.com, info@dpinternationalinc.com. Editor responsable: Salvador Meza. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2007121013022300-102, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-14-0033. Impresa por Coloristas y Asociados, S.A. de C.V., Calzada de los Héroes #315, Col. Centro, CP 37000, León, Guanajuato, México. Este número se terminó de imprimir el 30 de junio de 2015 con un tiraje de 3,000 ejemplares. La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial.
su negocio 22 En Cómo medir los “activos de conocimiento” de su empresa.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V.
24 Perspectivas Maternidad en Granjas Camaroneras: Beneficios más allá del EMS.
Tiraje y distribución certificados por
76 Análisis
Lloyd International Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com También síganos en:
36
40
36 Reseña Innovación, inspiración e ideas que cambiarán al mundo.
de fondo 40 Artículo En competencia por la medalla de oro con el banano. Ecuador alcanza producción récord de camarón en 2014: 330,000 t.
48
50
48 Noticia Presentan en “Pescamar 2015”
innovaciones del mercado. Fortalece Comepesca consumo de productos del mar.
50 Artículo de fondo
52
“Corporate Ocean Responsibility”: Liderazgo y Colaboración Industrial para la sostenibilidad de la Economía Azul
52 Reseña Cumbre Mundial de los Océanos 2015: Líderes políticos y empresariales se reúnen para definir el futuro de la Economía Azul.
Departamentos 56
FAO en la acuicultura
Algunas reflexiones sobre la diversificación acuícola.
El rincón del LACC – WAS
El incremento del consumo per cápita de pescados y mariscos deberá estar sustentado por la acuicultura.
En la mira
Una Cuaresma muy diferente a las demás.
60
Mirada austral
Y el encanto del uso de las algas.
62
Feed notes
Buenas prácticas de manufactura en proteínas de origen animal Terrestre y Marino: Generalidades y Objetivos Parte 2
El fenomenal mundo de las tilapias
Capítulo 22. Ctrl-Aqua y el futuro de la investigación acuática en Noruega.
Agua + Cultura
La tentación de los “remedios mágicos”.
68
Urner Barry
Reporte del mercado de camarón / Tilapia, pangasius y bagre.
70
58
64 66
Ferias y exposiciones
73
Directorio
74
EditorIal
“La Cumbre Mundial de los Océanos” (World Ocean Summit)
L
a revista “The Economist”, en asociación con la revista “National Geographic”, organizaron en Cascais, Portugal, la tercer “Cumbre Mundial de los Océanos”, los días 4 y 5 de Junio del presente año, con la participación de representantes y delegados de diferentes países de todo el mundo, algunos presidentes y primeros ministros, y personalidades de las diferentes industrias que participan en la denominada “Economía Azul” o “Economía de los Océanos”. El objetivo de esta reunión fue analizar el potencial económico del desarrollo sostenible de los océanos, involucrando todas las actividades industriales y de comercio que se pueden llevar a cabo de una manera ambientalmente responsable para la generación de riqueza, empleos y desarrollo. Dentro de este contexto de crecimiento se contemplan las actividades que tienen que ver con la industria del transporte marítimo de bienes y de materiales, la industria energética de fuentes eólicas o de hidrocarburos, la industria minera, la industria del turismo, y entre otras más, las industrias pesquera y acuícola también entraron en este análisis. Para los editores de “The Economist”, la actividad económica en los océanos abre una nueva perspectiva de desarrollo para el mundo, dentro de lo que han llamado “La Economía Azul” (“The Blue Economy”). Este potencial desarrollo involucra diversos retos que van desde la creación de políticas y acuerdos mundiales para reglamentar este crecimiento, hasta el tratamiento de desafíos tecnológicos para la creación de las tecnologías apropiadas que aseguren económicamente la explotación de estos recursos, dentro de un estricto marco de sostenibilidad ambiental y social. Es la tercera ocasión que se realiza esta Cumbre, la industria acuícola mundial apenas hace su aparición por primera vez de forma incipiente, pero notoria. Se entrevistó a Knut Nesse, CEO de Nutreco, empresa holandesa, y uno de los líderes mundiales en la fabricación de alimentos acuícolas, quién comento: “nosotros sólo utilizamos de 10 a 16% de harina de pescado en las dietas para salmón, las especies carnívoras no son el problema”, en respuesta a la preocupación de varios representantes de organizaciones no gubernamentales dedicados a la conservación del medio ambiente, que externaron sus inquietudes sobre la sostenibilidad de la pesquería de anchovetas y sardinas como fuente de harina y aceite de pescado para los alimentos acuícolas. Por su parte, Jon Hindar, CEO de Cermaq, empresa acuícola inicialmente de origen noruego, ahora de Mitsubishi Corporation, y que produce salmón en varios continentes, comentó: “Nosotros creamos proteína en un sistema acuícola sostenible, con las conversiones alimenticias más bajas de todas las actividades pecuarias en el mundo”. La Cumbre Mundial de los Océanos concluyó el 5 de Junio por la tarde, dejando la expectativa de que los muy variados temas que involucran un debate mundial de este tipo, requieren de separar por tópicos el tratamiento de la mayoría de las sesiones, y al final hacer una sesión general para sólo analizar las conclusiones. Las fechas para la organización de la próxima cumbre se darán a conocer en breve.
6
7
investigación y desarrollo
Avances recientes en la comprensión y mitigación del EMS / AHPND La investigación multidisciplinaria arroja más luz en la caracterización, detección y mitigación de la enfermedad. Se concertaron y coordinaron esfuerzos de todos los interesados de la industria acuícola para compartir información que traerá beneficios a la actividad.
Por: Wing-Keong Ng*
E
l Noveno Simposio de Enfermedades Acuícolas de Asia (EAA9) se realizó en la Ciudad de Ho Chi Minh, Vietnam, del 24 al 28 de noviembre del 2014. Tuvo una afluencia de 355 asistentes de 32 países. Este Simposio se realiza cada tres años en diferentes lugares de la región Asia Pacífico y es promovido por la Sección de Salud Pesquera de la Sociedad Asiática de Pesquerías. Participó como co-organizador del EAA9, el Departamento de Salud Animal del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Vietnam (MADR).
Durante el Simposio, los asistentes tuvieron acceso a toda la información actualizada acerca de las últimas investigaciones relacionadas con enfermedades de animales acuáticos, a través de 2 conferencias magistrales, 97 pláticas y 150 carteles informativos. Las conferencias y los carteles cubrieron gran variedad de especies de animales acuáticos, incluidos camarón, langosta, abulón, cangrejo, etcétera. Como es tradición en este Simposio, no hubo sesiones simultáneas por lo que todos los asistentes atiendieron la misma presentación.
8
La Sección de Salud de Peces, de la Sociedad de Pesquerías en Asia, ha crecido cada vez más desde su formación oficial en el año de 1989. El primer Simposio EAA (EAA1) fue realizado en Bali, Indonesia en 1990. A la fecha, se han realizado ocho simposios EAA, incluyendo éste, en diferentes países. El potencial destructivo de las enfermedades acuáticas encontradas en la región Asia Pacífico ha contribuido a la proliferación de investigaciones y a la necesidad de crear una red para compartir información entre los profesionales
de la región. Es muy alentador ver a investigadores de Asia, dedicados a la investigación de excelencia, ganando el reconocimiento internacional. La más reciente patología que afecta la sustentabilidad y rentabilidad del cultivo de camarón es la Enfermedad de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas, mejor conocida como Síndrome de la Mortalidad Temprana (EMS, por sus siglas en inglés). Es por esto que no sorprendió que fuera la sesión más atendida. Debido al interés en el EMS, mencionaré sólo los últimos avances de investigación presentados en este tema durante el simposio. Sin embargo, no es una cobertura completa de todo lo presentado, sino lo más destacado o nuevo. Sobre el tema EMS se hicieron 26 presentaciones (17 conferencias y 9 carteles).
Propagación y detección de EMS en granjas camaroneras
En 2009 hubo pérdidas significativas en China debido al EMS y después se propagó a Vietnam (2010), Malasia (2011), Tailandia (2012) y
El Dr. Chadag Mohan, de WorldFish Center (derecha) fue titular de Salud de Peces (2011-2014) y el Dr. Nguyen Van Long, Departamento de Salud Animal, fue el Secretario del Comité Organizador; ambos organizaron el Simposio EAA9.
México (2013). La sesión del EMS inició con la presentación del Dr. Timothy Flegel y siguió con la del Prof. Donald Lightner. Ambos presentaron un panorama histórico de la detección y caracterización de la nueva enfermedad. Desde marzo del 2013, con investigaciones del
9
Dr. Loc Tran se identificó como vector causal del EMS una única cepa de la bacteria Vibrio parahaemolyticus (Vp). Con investigaciones posteriores en el laboratorio del Dr. Flegel, por la Dra. Chu-Fang Lo y Lightner, fue identificado un gran plásmido episomático dentro de Vp
investigación y desarrollo como la fuente de toxinas causante del EMS. El plásmido es un ADN circular libre, que puede replicarse dentro de la célula independientemente del ADN del cromosoma bacteriano. El plásmido causante del EMS ha sido aislado y secuenciado. Una vez conocido su genoma, fue desarrollado por los Doctores Flegel y Lo el método basado en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para detectar muestras de camarones infectados con EMS. Los iniciadores (segmentos de ácido nucleico que sirven como punto iniciador de la síntesis del ADN), fueron liberados al público en diciembre del 2013. El método de detección PCR basado en dos pares de iniciadores fueron nombrados AHPND Primer set 1 (AP1) y AHPND Primer set 2 (AP2). Las pruebas subsecuentes de AP2 para la detección del EMS sugerían un 96% de precisión con ocasionales falsos positivos. En su presentación, Flegel destacó el método de detección mejorado, AP3 (basado en el gen de la toxina), el cual resultó 100% efectivo en el análisis de 104 muestras infectadas con EMS. Estos iniciadores (primers) están disponibles gratuitamente desde el 18 de junio del 2014 en el sitio web de la Red de Centros de Acuicultura de Asia Pacífico (NACA, por sus siglas en inglés). También está disponible un kit PCR comercial para EMS en la Universidad de Arizona.
El Dr. Timothy Flegel inicia la sesión de EMS. Junto con la Dra. Chu-Fang Lo; desarrollaron el AP1, AP2 y AP3 que permitió la detección del EMS.
Usando métodos de ensayo por PCR, Mary Maningas reportó en su póster la detección del EMS derivada de Vp en Penaeus vannamei y P. monodon en tres granjas situadas en Luzon Central, en Filipinas. Como se puede ver, su investigación es la primera en confirmar la propagación del EMS en Filipinas en 2014. Por su parte, en su presentación, Iftikhar Ahmad (Departamento de Pesquerías de Malasia) reportó 15 muestras confirmadas con EMS (por bioquímica e histología); los iniciadores AP1, AP2 y AP3 no fueron capaces de dar resultados PCR positivos, mientras que el kit comercial
10
(EMS-2 de IQ 2000) mostró 13.3% de las muestras positivas. Los investigadores reportan que hay dos grandes grupos de Vp en Malasia, pero la razón por la cual ninguno de los aislados dieron positivos con AP1, AP2 y AP3 es desconocida. Para complicar aún más los datos de interpretación de detección por PCR, la Profesora Kwai-Lin Thong (Universidad de Malaya, Malasia), presentó nuevas evidencias de que Vp no es el único Vibrio capaz de causar EMS. Ella detalla el proceso en el que una cepa bacteriana, en particular positiva para AP1, 2, 3 e IQ2000, está más cercanamente
Dr. Donald Lightner y Dr. Loc Tran mientras son entrevistados por el representante de un medio Vietnamita en el EAA9. Entre ambos descubrieron el agente causal del EMS.
relacionada con Vibrio sinaloensis (85% de similitud), en base a su secuencia genómica. Por su parte, la Doctora Indrani Karunasagar (Universidad Nitte, India) recordó a los participantes la complejidad del patógeno Vp debido al dinamismo de su genoma que marca un paralelismo con Vibrios patógenos de humanos y mamíferos. Cuando se interpretan resultados de muestras infectadas con EMS, ella sugiere que bacterias que no son Vp pueden ser positivas con los iniciadores AP1, AP2 y AP3 ya que el gen para la toxina está localizado en un plásmido, el cual
es un elemento genético que puede trasmitirse. Reiteró, además, que la cepa de Vp causante de EMS y que da positivo en análisis PCR, puede ser no-tóxica, ya que el gen de la toxina del plásmido puede estar controlado por varios factores. Ella mostró evidencias de análisis fenotípicos, genotípicos y genómicos donde el brote de enfermedad en la costa este de la India, al final del 2013, fue debido a Vibriosis en vez de EMS. La transferencia horizontal puede jugar un rol fundamen-
11
investigación y desarrollo aislados de Vp del medio ambiente. Postuló que el agente causal del EMS pudo haberse originado de una cepa Vp ya presente en el área y que posteriormente dio origen a diferentes serotipos con un antígeno O único. Basándose en estos últimos acontecimientos, es prematuro afirmar categóricamente que Vp es el agente causal directo del EMS en granjas de camarón. Las evidencias apuntan a plásmidos transferibles capaces de codificar ciertos factores toxigénicos que causan una rápida desintegración de estructuras de hepatopáncreas, lo que conduce a la muerte temprana. Drs. Kwai-Lin Thong y Eng-Huan Ung, colaboradores en la investigación del EMS en Malasia y conferencistas del evento.
tal en la configuración del genoma de Vp, y está soportado con evidencias presentadas por la Dra. Varaporn Vuddhakul (Universidad Príncipe de Songkla, Tailandia). Vuddhakul detalla cómo 129 aislados Vp del medio ambiente, obtenidos del 2008 al 2014 en el sureste de Tailandia, resultaron negativos con AP2 y AP3, pero recientemente 33 aislados de 5 granjas infectados con EMS localizados en la misma área, resultaron positivos con ambos iniciadores. Reporta que el perfil del ADN de los aislados Vp-EMS es diferente a los
Plásmidos y toxinas
Con fundamentos de biología molecular, la Doctora Lo y su equipo realizaron investigaciones que revelan que todas las cepas de Vp, causantes del EMS, contienen un plásmido que llamaron pAV1, el cual posee 69,436 pares de bases. Después presentó datos que muestran que pAV1 contiene un operón con codificadores homólogos a los de Photorhabdus para toxinas que afectan a insectos (Pir), PirA y PirB. Photorhabdus es un grupo de bacterias gram-negativas conocidas por secretar toxinas, incluyendo toxinas insecticidas cuya toxicidad se muestra en las células del intestino medio de insectos. Está confirmado que las cepas de Vp causantes del
12
EMS transportan plásmidos que tienen genes similares a Pir. La Dra. y su equipo mostraron, además, que la capacidad de Vp para causar EMS puede ser completamente eliminada con la destrucción experimental de genes del plásmido que codifican las toxinas PirA y PirB. Descubrimientos similares fueron reportados por Lightner, Sasiwipa Tinwongger y Eng-Huan Ung, de manera independiente. Tinwongger reportó que las toxinas PirA y PirB se componen de 110 y 438 aminoácidos residuales, respectivamente. Lightner indicó que el peso molecular de PirA y PirB es de 13kDa y 50kDa, respectivamente. La causa directa del daño en camarones infectados con EMS empieza a ser claro; es causado por secreción de toxinas de plásmidos y no por Vp. En ensayos de inyección de toxinas Pir en camarones, la Doctora Lo presenta datos de histopatología donde se muestra que PirA sólo causa un daño menor, en cambio PirB es capaz, por sí sola, de inducir los síntomas característicos de EMS en camarones. Estas toxinas actúan en la forma de un complejo binario (PirAB). Los análisis de las dos toxinas revelaron que las proteínas PirAB de Vp son similares a proteínas cristales, que son otro tipo de toxinas producidas por bacterias Bacillus
Dra. Indrani Karunasagar quien fue parte del equipo que redactó “La evaluación del riesgo de Vibrio parahaemolyticus alimentos marinos para WHO y FAO”, en 2011, el cual está relacionado con la seguridad en el consumo de bivalvos y peces; actualmente su investigación incluye EMS en camarón.
que poseen toxicidad insecticida. Ung reporta que la toxina zonula occludens fue también encontrada en muchas bacterias Vp causantes del EMS y especula su potencial de co-infección.
Mitigación del EMS
El control de enfermedades a nivel granja justifica la integración de un plan de manejo de salud que incluye no sólo la eliminación o reducción del patógeno, sino también la manipulación del ambiente de cultivo e inmunodefensas del camarón. Flegel señala que, a diferencia de los virus, las bacterias del EMS no pueden controlarse totalmente con la eliminación de los portadores. El agente causal de EMS es una bacteria de vida libre, puede persistir en agua y sedimentos por mucho tiempo en ausencia de portadores. Sabemos que los agentes causales del EMS son toxinas codificadas en plásmidos que son elementos genéticos móviles. Flegel recomendó el sistema cerrado de cultivo con protocolos de bioseguridad mejorados para enfrentar la propagación del EMS en el mundo. El Doctor Patrick Sorgeloos recomendó nuevas estrategias en manejo microbiano para minimizar los riesgos. El manejo de la microbiota en el agua para disminuir
patógenos oportunistas, el uso de sistemas de agua con algas, el bicultivo con tilapia, uso de biofloc y uso de recirculación. La Doctora Victoria AldaySanz, durante su revisión en Latinoamérica, tras detectar camarones suspendidos en jaulas dentro de estanques infectados con EMS, señaló que el fondo del estanque es el principal factor de riesgo en la propagación del EMS. Secar fondos, rastrear y encalar, no son efectivos para eliminar la transmisión del EMS. Alday-Sanz indicó que desde mediados del 2014 la situación del EMS en México ha sido mejorada con postlarvas de reproductores de Ecuador, Panamá y Nicaragua. También el uso de maternidades para obtener organismos de 4 g antes de la siembra en estanques ayudó a reducir la mortalidad. Visanu Boonyawiwat reportó que la fuente de larvas está asociada con la prevalencia del EMS en Tailandia. Cualquier medida que pueda bloquear el efecto citotóxico de las toxinas podría disminuir el impacto del EMS en granjas. En su intervención final, la Dra. Lo presentó investigaciones preliminares “silenciando” los receptores de las toxinas. Otra innovación que expuso fue el inyectar aislados de toxinas 13
investigación y desarrollo en huevos de pollos para producir inmunoglobulinas Y (IgY), el mayor anticuerpo en pollos. Con el aislado de IgY se aplicó a pellets para alimentar camarones antes de ser expuestos a Vp-EMS. Los resultados preliminares muestran que tienen potencial para usarse como aditivo en alimento. La Dra. Lo Indicó que hace falta definir una forma para incorporar los anticuerpos contra varias toxinas, en el alimento de camarón, y que actualmente trabaja con socios industriales para completar este proyecto. Debido a derechos de propiedad, dijo que no puede dar más información por el momento. El Dr. Loc Tran presentó datos de ensayos con L. vannamei alimentados con probioticos, inmunoestimulantes, aditivos “quorum sensing” y extractos de hiervas. Algunos de ellos son productos comerciales, pero debido a acuerdos de confidencialidad con varias compañías no se dio a conocer la naturaleza de esos aditivos. En las pruebas de reto con Vp-EMS, un extracto de hierbas muestra resultados promisorios al transmitir 100% de protección contra EMS, mien-
tras que muchos otros no tuvieron mejoras significativas para prevenir la mortalidad. El Dr. Mathias Corteel (Tecnologías INVE) reportó en su cartel de presentación la efectividad de mezcla de fitoquímicos que mejora la resistencia a la enfermedad y al estrés en la cría larvaria. Los datos presentados muestran la efectividad de diferentes dosis del fitoquimico para contrarrestar el crecimiento de Vp. El gran interés comercial por encontrar un aditivo que mitigue el EMS en granjas ha propiciado que muchos investigadores trabajen como socios industriales, pero teniendo la obligación de no revelar sus descubrimientos. Sin embargo, Beng-Chu Kua reveló que el extracto de hojas de betel incorporado en alimento de camarón mejora la sobrevivencia comparado con el grupo control, en desafíos con Vp-EMS. Esto se atribuye parcialmente a las propiedades bactericidas del extracto de hojas de betel. El mecanismo de cómo actúan esos aditivos para mitigar el EMS sigue en intensa investigación. Estos aditivos tienen diferentes propiedades y algunas
14
ayudan eliminando poblaciones bacterianas, neutralizando toxinas liberadas, aumentando la respuesta inmune, con inhibición de comunicación celula-céliula o a través de la combinación de éstas. En su presentación, el Dr. Chumporn Soowannayan recordó a los asistentes que en la naturaleza las bacterias viven en comunidades, como biofilms bacterianos, que les permite proliferar más rápidamente, transferirse material genético, adquirir genes de resistencia y factores de virulencia, y mejorar su sobrevivencia en ambientes hostiles. Más del 80% de las infecciones bacterianas involucran biofilms. Debido a que la infección del EMS tiene una ruta oral, sugiere que la colonización del intestino por bacterias EMS toma la forma de biofilm fijado en la cubierta cuticular de quitina. Las toxinas son después liberadas en el intestino y entran en hepatopáncreas. Si la patología EMS está relacionada con la formación de biofilms en el intestino, entonces, cualquier aditivo en la dieta, que inhiba o destruya la formación de biofilms Vp, puede ofrecer una protección contra EMS.
gación deben ser políticas gubernamentales para establecer estrategias nacionales y políticas que permitan minimizar el impacto del EMS en la producción de camarón. La actividad de campo debe apoyarse con el conocimiento científico transformado en información, que los productores puedan entender fácilmente, de tal manera que las prácticas de manejo sustentables en granja puedan ponerse al servicio contra la enfermedad. Será interesante ver los progresos en la lucha contra el EMS a realizar en los siguientes tres años, cuando tengamos el siguiente simposio EAA en Bali, Indonesia. Dra. Chu-Fang Lo (Izquierda) junto a la Dra. Han-Ching Wang (Segunda de la izquierda) y estudiantes de la Universidad Nacional de Cheng Kung involucrados en la investigación de las toxinas causantes del EMS, usando las herramientas de biología molecular más avanzadas.
Observaciones finales
La caracterización, detección y mitigación de brotes de EMS en granjas camaroneras sigue siendo cambiante. Es deseable la incorporación de científicos de diferentes áreas de investigación. Conforme emergen nuevas investigaciones, nues-
tro entendimiento de la enfermedad mejora y permite implementar medidas para enfrentar la transmisión. Es necesario coordinar los esfuerzos de todos los interesados a unirse y compartir información para el beneficio de la industria del camarón. Las medidas de miti-
15
*Wing-Keong Ng es profesor de Nutrición Acuícola en la Universidad Sains Malasia, Penang, Malasia. Su interés especial es desarrollar aditivos alimenticios funcionales para peces y camarones para mejorar la sustentabilidad y rentabilidad de la acuicultura. Su interés actual es investigar sobre intervenciones dietéticas para mitigar el EMS en granjas camaroneras. Email: wkng@usm.my
alternativas
Una historia de éxito: prácticas de camaronicultura no convencionales La producción sustentable continúa después de diez años, pese a la crisis del Síndrome de la Mortalidad Temprana (EMS, por sus siglas en inglés).
Vista de estanques en la granja del Distrito de Leamsing, Provincia de Chantaburi.
A
Por: Soraphat Panakorn
medida que el Síndrome de la Mortalidad Temprana (EMS, por sus siglas en inglés), continúa afectando a Tailandia, algunos granjeros buscan soluciones tales como mantener elevadísimas concentraciones de oxígeno disuelto en los estanques, otros han optado por tomar el camino de las buenas prácticas de manejo. Hace diez años me encontré con un granjero que poseía una perspectiva diferente de las prácticas de la camaronicultura, de hecho él aplicaba unas prácticas muy poco convencionales. Insistiendo en que su forma de cultivo es la más apropiada, este granjero ha tenido éxito vez tras vez. Sin embargo, al principio enfrentó problemas que fue resolviendo gradualmente hasta desarrollar la mejor técnica de manejo.
Blanca (WSSV, por sus siglas en inglés), de noviembre a febrero, la mayoría de las granjas alrededor de la suya perdieron cosechas por los brotes del virus. Aunque él enfrentó las mismas amenazas, sus pérdidas fueron menores al 5%. - Mayor eficiencia de la mano de obra: requiere menos personal para atender más estanques que las demás granjas. Un solo operario se ocupa de seis a ocho estanques con auto alimentadores. - Producción de camarón de tallas grandes (20 a 40 g/organismo) en corridas de 130 a 140 días. - Sus pérdidas derivadas del Síndrome de la Mortalidad Temprana (EMS, por sus siglas en inglés), son solamente del 10%. - No ha perdido cosechas en 10 años. - En los últimos 8 años no ha utilizado antibióticos.
Estas son unas de las referencias de su éxito:
¿Cómo ha alcanzado estos resultados?
- Durante la temporada del Síndrome de la Enfermedad de la Mancha
Chatchai Chuanchom, el granjero mejor conocido como Add, tiene 45
16
años y ha sido camaronicultor por 11 años en el Distrito de Leamsing, Provincia de Chantaburi. Inició con cinco estanques y se expandió hasta los trece el segundo año. Gradualmente, los estanques llegaron a ser 182 y hoy opera 160 para engorda y los demás son utilizados como reservorios, ya que no los encuentra adecuados para el cultivo. Los estanques tienen de 80 a 150 cm de profundidad en el centro, donde se acumula el lodo después de cada cosecha. Después de varios ciclos esta área crece hasta parecer un monte que sobresale del agua. Con respecto a la bioseguridad, Add ha colocado algunas cintas espantapájaros sobre los estanques, aunque es de la opinión de que no sirven y se instalan con el propósito de obtener el registro de la granja. No dispone de cerco contra jaibas ni tapetes sanitarios. A continuación se presentan algunos protocolos que han contribuido a su actual éxito.
Densidad de siembra
Chatchai Chuanchon, conocido como Add.
Tamaño de los estanques y aireación
Los estanques son más pequeños que el promedio en Tailandia: miden de 1,500 a 2,000 m2. Al tener conocimiento del éxito de la granja, algunos visitantes bromean sobre el tamaño y comentan que “no parecen estanques sino pozos”. Sin embargo, su metodología ha sido exitosa. La aireación provista a un estanque de 2,000 m2 es de 3 a 4 HP, mediante aireadores con cuatro ejes y de 12 a 14 paletas por eje. Operan continuamente a 60-70 rpm.
Durante el “boom” del cultivo de camarón en Tailandia, el mundo fue testigo del éxito de los camaronicultores tailandeses que sembraban de 100 a 200 y algunas veces hasta 300 postlarvas por m2, una muy atractiva historia que quiso ser emulada por los cultivadores de camarón en el mundo. Pero, en el caso de Add, él insiste en una densidad de siembra de 20 a 30 PL/ m2, además de ajustar la densidad a la estación del año. “Decidiré incrementar o reducir la densidad de siembra del próximo ciclo en función del éxito de la cosecha anterior. Si obtuve un buen rendimiento, incrementaré 10,000 PL en la siguiente siembra del estanque. Si el rendimiento fue solamente el normal, reduciré 10,000 PL de la cantidad de siembra del estanque”. Durante la buena estación de cultivo, de junio a noviembre, cuando la temperatura es moderada y la salinidad es óptima, Add siembra 30 PL/m2. De noviembre a febrero la densidad de siembra es
17
Sedimento en un estanque después de 12 ciclos de cultivo de camarón.
Aves planeando sobre los estanques en busca de insectos para alimentarse, indicando que el estanque está listo para sembrarse.
alternativas
Chatchai Chuanchon, conocido como Add: “Decidiré incrementar o reducir la densidad de siembra del próximo ciclo en función del éxito de la cosecha anterior. Si obtuve un buen rendimiento, incrementaré 10,000 PL en la siguiente siembra del estanque. Si el rendimiento fue solamente el normal, reduciré 10,000 PL de la cantidad de siembra del estanque”.
La madre de Add también apoya en la operación de la granja.
Camarón de talla grande antes de la cosecha en una charola de alimentación.
reducida a 20 PL/m2. Con respecto al momento de sembrar, Add dice: “Cuando veo aves planeando sobre los estanques buscando alimento, o sea insectos, ya sé que el estanque está listo para sembrarse”.
Origen de los protocolos
Durante el primer año de operación la granja camaronera que heredó de su madre mostró pérdidas por la mitad de lo previsto a causa del
Síndrome del Virus del Taura (TSV, por sus siglas en inglés), que afectó a tres de cinco estanques. Fue en ese momento cuando me encontré con él. Le aconsejé que simplemente continuara alimentando a los camarones sobrevivientes. Cuando cosechamos pudimos estimar que los estanques infectados reportaron un mejor beneficio que los estanques que no fueron afectados por el TSV. Entonces decidimos conducir ensayos comparando altas y bajas densidades de siembra en los siguientes tres ciclos, centrándonos en el porcentaje de ganancias más que en la biomasa obtenida. Finalmente, concluimos que bajas densidades de siembra eran el método apropiado para él. Las razones fueron las siguientes: - Los camarones eran más fuertes y podían resistir una estación estresante, como el invierno o un verano extremadamente cálido. - Se producen camarones más grandes que alcanzan mejores precios. - El método es de fácil operación. - En caso de fallas, las pérdidas son menores. - Hay un mejor margen de ganancia por la inversión. - Es menos estresante para el dueño. - Los estanques pueden ser utilizados para varios ciclos sin necesidad de acondicionarlos después de cada cosecha. A partir de entonces, Add escogió esta práctica. Con respecto a la postlarva, él exige el mejor lote de la mejor corrida. Paga precios más altos, mismos que le permiten negociar cuando algo sale mal. Al no requerir pre-engordar a la post-
18
larva, él puede esperar a las mejores PL 10-12 producidas; si sobreviene algún problema originado por ellas, obtiene un nuevo lote.
Preparación del estanque
En este caso se aplica la filosofía de “permite que la naturaleza ayude”. Add adoptó una técnica exclusiva de preparación del estanque que podría parecer extraña a otros camaronicultores acostumbrados a los protocolos estándar de secado y preparación. Después de la cosecha, él no vacía hasta secar el fondo del estanque, al contrario, vuelve a llenar el estanque con agua de los reservorios, los que a su vez han sido llenados con el agua de otros estanques cosecha-
Este auto alimentador especial con un pequeño depósito de alimento y un disco de distribución es una innovación destinada a su uso en pequeños estanques.
El pasto cubre la granja.
dos. En ese momento operará a la mitad el sistema de aireación del estanque, por un mes. El principio es permitir que toda la materia orgánica sea digerida (oxidada) por una semana, en condiciones aeróbicas. Contrario a la práctica de sembrar a la semana del llenado, Add encontró que si espera dos semanas más, la coloración del estanque es todavía inestable y los camarones sembrados sufrirán un estrés. Usualmente Add espera un mes antes de sembrar, cuando
las condiciones del estanque son óptimas y los organismos bénticos son alimento suficiente para las postlarvas. Estos organismos del bentos son copépodos, gusanos y poliquetos. A este proceso le llama “resurrección natural” de la granja. Add limpiará el fondo del estanque después de siete a diez ciclos de cultivo, cuando es evidente que el estanque es demasiado poco profundo para mantener a los camarones. El sedimento, después de una digestión aeróbica completa, proveerá de una base nutritiva y de minerales al sistema de estanques. En esta granja verán pasto por todos lados, en contraste con otras en las que la remoción de sedimento se lleva a cabo después de cada cosecha, utilizando tractores, lo que hace necesario dar mantenimiento a los bordos del estanque.
Manejo
En la práctica estándar se asume el uso de aireación de un HP por cada 400 kg de biomasa de camarón. Para sus estanques, Add aplica cuatro HP de aireación para un
19
Cosecha.
estanque con 1,200 kg de camarón. Durante el “boom” de la camaronicultura en Tailandia hace unos 7 u 8 años, muchos exitosos camaronicultores lucían colgada al cuello una moneda “Jatukam ramdeva” de diez centímetros de diámetro; pensaban que este amuleto les traería suerte, salud y prosperidad. Add también se colgó algo parecido al amuleto: un oxímetro. Día y noche camina alrededor de los estanque monitoreando el OD; entre risas,
alternativas
Reciente cosecha de los estanques nuevos
Durante el “boom” de la alimentación por demanda en Tailandia, Add también empezó a utilizar auto alimentadores que mejoran la TCA de 1.3 a 1.1, y hoy los cien estanques están así equipados. Esto también optimiza la mano de obra de 4 a 5 estanques/operario a 6 a 8 estanques/operario. Él hizo algunos ajustes, como el de sustituir el tubo de los auto alimentadores por un disco para distribuir el alimento en un área más pequeña, como la de sus estanques.
Bienestar y lealtad del equipo técnico En la época de lluvias también se cultiva langostino en la granja.
me dice: “éste es el amuleto que me ayuda a ser siempre exitoso en el cultivo de camarón”. Otro atributo que le viene de su anterior ocupación en la fuerza aérea es la disciplina. Se duerme a las 6 de la tarde y se levanta a medianoche a revisar la granja. Antes de medianoche asigna las tareas a un equipo confiable; así se asegura de que, si algo va mal, podrá estar presente para resolverlo él mismo. En los malos tiempos, es decir, en sus siete primeros años como camaronicultor, nunca se alejó de la granja después de oscurecer. Dice: “en mi negocio, el momento crítico es la noche”. Sin embargo, el día de hoy acepta invitaciones para celebrar, ya que confía en que su bien entrenado equipo técnico puede manejar la granja.
Alimentación por demanda
Otra desviación de los protocolos estándar es la alimentación por demanda. Él pudo ser la primera persona en el mundo en adoptar esta práctica que yo desarrollé hace diez años.
La mayoría de los obreros son de Camboya; las familias enteras permanecen en la granja. Add les paga bien ($700 US Dlls/mes) además de proveerlos de vivienda y bienestar. La mayoría de ellos están desde hace más de cinco años. Así se ha ganado su lealtad y diligencia entre los técnicos. Con esta garantía, Add es capaz de relajarse más que los otros camaronicultores.
Un cliente especial
Conforme la granja se ha visto redituable, Add ha sido reconocido como un buen y confiable camaronicultor. Con esta reputación es capaz de seleccionar los mejores insumos para su granja; por ejemplo, con respecto al alimento, él diseña la fórmula sin importarle pagar costos extra, ya que es un importante factor de éxito. También está en posición de fuerza con la planta procesadora del camarón, ya que cada año puede aportar camarón de tallas grandes. Add administra, él mismo, la granja; la práctica implementada es de fácil operación y todo está bajo control, mientras que es improbable que granjas de 160 estanques sembrados a 70-120 PL/m2 puedan ser operadas con la misma agilidad. Él comparte su tecnología con los
20
granjeros locales, quienes lo visitan y él los guía; está abierto a recibir a camaronicultores extranjeros, lo que considera como un intercambio de información. Actualmente, muchos granjeros que han seguido sus prácticas han alcanzado el éxito, aun bajo la amenaza del EMS a lo largo de Tailandia. En suma, he demostrado las prácticas de cultivo no convencionales en esta granja. El manejo implica baja densidad de siembra, súper aireación, estanques pequeños, empleo de la naturaleza para preparar los estanques, aplicando la ciencia en sus operaciones, empleando mano de obra bien capacitada y utilizando los mejores insumos. Un 95% de éxito durante la época del WSSV y un 90% bajo la amenaza del EMS pueden ser alcanzados. Pese a estos desafíos, la granja continúa presentando consistentes y exitosas cosechas de camarones de grandes tallas a TCA bajas. Finalmente, el mensaje de Add a sus amigos camaronicultores es: “Nosotros dependemos de la naturaleza para alimentar a los camarones en un 95%. Debemos entender a la naturaleza e implementar técnicas consistentes con ella. Si controlas tu codicia y no sobreexplotas los recursos naturales, el éxito será siempre tuyo”.
*Soraphat Panakorn es gerente commercial de Acuicultura en Asia Pacífic, Novozymes Biologicals, Thailandia.
21
en su negocio
Cómo medir los “activos de conocimiento” de su empresa La mayoría de las empresas acuícolas y proveedores de la industria se encuentran en el cuadrante de “Deep Expertise”, es decir, la mayor parte de su conocimiento es táctico, es algo que está en la mente y en la experiencia de los especialistas.
Por: Salvador Meza*
L
os “activos de conocimiento” son los desarrolladores del conocimiento que determinan el éxito de una empresa. Suelen ser conocimientos no estructurados, es decir, conocimientos tácticos. Es el caso, por ejemplo, de las habilidades y talentos de los empleados y funcionarios que trabajan en la empresa y que son imprescindibles. Sin embargo, los “activos de conocimiento” también pueden ser conocimientos estructurados, explícitos y codificados. Ejemplos de eso serían las patentes, los “copyrights” y los derechos de propiedad intelectual en forma codificada. Lo importante en los activos de conocimiento es que mientras más se estructuran, mientras más codificado es el conocimiento, más fácil es compartirlo, tanto interna como externamente. Los conocimientos altamente estructurados se pueden compartir en milésimas de segundos por Internet, mientras que las habilidades y las experiencias más profundas necesitan más tiempo para compartirlas con otras personas. Esta es aún sabiduría que terminará por pasar a ser conocimiento, si se estructura con el tiempo. Un punto importante es consi-
derar que hay conocimientos que simplemente no son muy valiosos, desde el punto de vista de la empresa. Y hay otros que son fundamentales para que la empresa
22
pueda competir. En ese momento se empieza a distinguir entre “activos de conocimiento” y, puede ser, “activos estratégicos de conocimiento”, que son aquellos que mar-
can la diferencia en la capacidad de competir y de prosperar.
Hacer un mapa del conocimiento
Utilizando un mapa se pueden identificar los principales conocimientos que mantienen la ventaja competitiva de la empresa. Una parte será la estructura del conocimiento y la segunda parte será el nivel de la difusión del conocimiento, es decir, ¿cuántas personas de la empresa tienen acceso a ese conocimiento?, ¿la competencia tiene acceso a él?, ¿está disponible para el público en general?, etcétera.
Saber lo que es importante compartir
Los activos críticos de conocimiento deben ser reconocidos, de manera que la administración pueda decidir cómo desarrollarlos para generar crecimiento y ventaja competitiva. La gestión estratégica del conocimiento vincula el conocimiento que va dirigido al rendimiento y conocimiento que va dirigido al crecimiento competitivo. ¿De qué manera las empresas grandes y pequeñas generan nuevas ideas y crean nuevo conocimiento?, ¿de qué manera ese conocimiento es, entonces, desarrollado en busca de innovación?, ¿de qué modo es compartido y aplicado en diferentes contextos y a diferentes personas dentro de la misma empresa? Para descifrar estas incógnitas es necesario crear “redes de conocimiento”. Las redes de conocimiento contribuyen a comprender los eslabones entre los activos de conocimiento: ¿cómo están relacionados
y de qué manera interactúan? Un ejemplo para entender mejor esta relación consistiría en examinar la patente de una nueva tecnología: la patente sería un primer activo de conocimiento, dentro de la red de conocimiento que permitió la creación de un producto nuevo con esa patente. El segundo activo de esta red de conocimiento sería la experiencia o el know-how del ingeniero que tuvo un papel crucial en el desarrollo de esa patente. Por lo tanto, son dos activos de conocimiento asociados el uno al otro: esto sería una mini-red. Otra situación para crear una nueva red de conocimiento es unir dos activos de conocimiento, de los que ya se tienen identificados; lo que podría resultar en una combinación muy exitosa. Lo importante para realizar esto es reconocer de forma efectiva el conocimiento táctico y saber en dónde se puede utilizar para obtener una ventaja competitiva de la empresa en el mercado. Combinar dos conjuntos de conocimiento de un modo nuevo es, básicamente, lo que hacen la mayor parte de los empresarios. El reto consiste, entonces, en el hecho de que se tiene una parte del conocimiento y se puede subestimar su valor real hasta el momento en que se comienza a pensar sobre quién más puede tener el conocimiento y con quién se podría establecer una asociación. No se tiene que tener conocimiento nuevo. Lo que se tiene que hacer es encontrar cómo ese conocimiento puede ser útil en alguna combinación nueva.
23
perspectivas
Maternidad en Granjas Camaroneras: Beneficios más allá del EMS Vivimos una evolución en el diseño de sistemas de maternidad: más duración, mayores biomasas, postlarvas más grandes y técnicas de transferencia para mantener la salud de las postlarvas.
*Por: Fernando García Abad*
D
espués de años de pérdidas significativas derivadas por brotes del virus del Síndrome del Virus de la Mancha Blanca (WSSV, por sus siglas en inglés), la maternidad se volvió una práctica común en la industria mexicana del camarón blanco, Penaeus vannamei. En los últimos dos años, los productores más integrados de Centro y Sudamérica han implementado el sistema de tres fases de engorda, con un raceway/maternidad intermedio situado al lado del estanque que opera antes de iniciar la engorda, con lo que se obtiene un incremento entre 20-30% en la productividad y, además, se disminuyen los costos de producción. La siembra de postlarvas después de la fase de maternidad (usualmente PL>45), en vez de la siembra directa de PL10-12, reduce el tiempo de engorda en 20 a 30 días y la conversión alimenticia en 10-30%. En México y Asia es una estrategia usada para mitigar el Síndrome de la Mortalidad Temprana (EMS, por sus siglas en inglés), sembrando postlarvas más grandes en la estanquería.
El sistema trifásico beneficia a toda la cadena de proveeduría. En la maternidad se controla constantemente la calidad del agua y la salud del camarón. Hay optimización y mayor eficiencia en la alimentación. El objetivo es producir postlarvas más fuertes que han sido adaptadas a las condiciones del estanque. Se obtienen mejores sobrevivencias durante los primeros días de cultivo y se minimiza la exposición a vectores de enfermedades. La maternidad permite más cosechas en el estanque. Los granjeros requieren más postlarvas y los laboratorios de cría larvaria venden más al haber más siembras y cosechas. El sistema tiene también la ventaja del crecimiento compensatorio, que es bien conocido en las Américas con el camarón blanco. En México, se han registrado crecimientos de 7-8 g en los primeros 30 días con el sistema trifásico, mayor comparado con los 3-4 g de siembras estándar. El costo más alto de las camaroneras ocurre durante la engorda final. Ciclos más cortos significan ahorro en costos de alimentación y energía.
24
Sin embargo, esto se logra sólo cuando se usan tecnologías apropiadas y se tiene control total del sistema. Con construcciones o manejos deficientes se tienen bajas sobrevivencias y animales débiles a transferir al estanque.
Evolución de los sistemas de maternidad en México
La enfermedad del WSSV, junto con las limitaciones del clima local (México tiene condiciones extremas de clima, con altas y bajas temperaturas), forzó a los productores a modificar sus sistemas de operación. En los últimos seis años han ajustado sus maternidades mejorando la eficiencia con mayores biomasas. Con altas densidades de siembra, estos sistemas se operan sin recambios para mantener los parámetros constantes. Los prerequisitos son sistemas de filtración altamente eficientes, como los usados en la cría larvaria. Además de pro-bióticos para controlar la calidad del agua, se requiere sifonear fondos de forma regular. El objetivo es transferir animales más fuertes y saludables al estanque. En México, la forma de los tan-
Tanques rectangulares de 800 a 1000 toneladas en un invernadero.
ques de maternidad ha evolucionado. Los circulares de 50 t en el 2008 se cambiaron por los rectangulares de 100 t en el 2009, y después a 500 t en el 2011. Ahora son tanques rectangulares de 800 a 1000 t, en invernaderos con techos curvos o planos.
Control de calidad de agua y alimentación
El criterio principal es el control
de calidad de agua. Se aplican pro-bióticos de acuerdo al objetivo deseado; por ejemplo, para orgánicos, es de 3 ppm de pro-bióticos cada 72 horas. En el caso de control de toxinas, es de 2-5 ppm cada 48 horas y para patógenos en agua es de 2ppm cada 72 horas. Los patógenos en organismos son eliminados con 1-4 g/kg de pro-bióticos. Sin embargo, los diferentes probióticos se ajustan dependiendo
25
de la biomasa, calidad del agua y condiciones de salud del animal. El objetivo es mantener condiciones óptimas de salud de los animales para que el crecimiento compensatorio se exprese cuando sean transferidos. En cuanto a los alimentos, los de baja calidad y con finos afectan el agua y el desempeño de los camarones. Es así que es preferible usar alimentos de cría larvaria de alta calidad con menos finos. Los productores no siguen una tabla fija de alimentación. Se usan típicamente alimentos con 45% de proteína cruda cada dos horas. La cantidad de alimento se ajusta con canastas indicadoras, con la calidad del agua y con el crecimiento de los organismos.
Técnicas de transferencia
El principal cuello de botella en la elección del sistema de maternidad es la implementación de la técnica de transferencia de las tinas a los estanques de engorda. Las primeras técnicas de trasferencia afectaban la sobrevivencia. Para distancias cortas, se usaban cubetas
perspectivas
Vista exterior de las estructuras de invernadero, curva y plana.
En los últimos seis años, los productores han ajustado el costo-beneficio de sus raceway /maternidades, con mayores biomasas.
de 20 l con agua sobresaturada de oxígeno para transportar 2 kg de organismos, de 0.4 a 1 g de peso promedio. El tiempo de transporte es de 5 minutos máximo y la mortalidad es de 5-10%. Para distancias más largas se hace con 75-180 animales/l o 20-40 kg de postlarvas en 10002000 l en agua sobresaturada de oxígeno; en esas condiciones, la mortalidad durante el trasporte es también del 5-10%. El grado de mortalidad temprana en los estanques se relaciona directamente a la condición de los animales y al estrés durante la trasferencia. “El proceso de transferencia se ha refinado de tal manera que los animales no permanecen fuera del agua por más de 30-60 segundos”. Desde el 2012 las modificaciones tecnológicas en la trasferencia permiten el uso de bombas. Esto reduce el estrés y la mortalidad a 3-5% durante el proceso. El proceso de trasferencia se ha refinado de tal manera que los animales no permanecen fuera del agua por más de 30-60 segundos. En el 2013, la distancia máxima para transferir con bombas fue de 3 km
desde la unidad de maternidad. Actualmente, la capacidad de transferencia con bombas es de 15 kg por minuto. Al inicio, las transferencias afectaban la sobrevivencia en los estanques y era importante realizarlas al amanecer, al atardecer, o en la noche. La condición de los animales debe monitorearse durante las transferencias.
Reducción de densidad
Una estrategia reciente en México es reducir las densidades para lograr mayor peso y sobrevivencia de las postlarvas en las maternidades. Se han logrado biomasas de 6.9 kg/ m3. Los resultados promedio de peso y sobrevivencia obtenidos en raceways se muestran en la Tabla 1 y están ligados a la densidad y días de cultivo.
Más allá del EMS y los sistemas de maternidad
El impacto del EMS/AHNPD en México ha sido severo. La producción cayó en un 60% en el 2013, lo cual fue muy similar a lo que pasó en Tailandia. Los problemas se atribuyeron a las fuentes de postlarvas. En este escenario, los productores
26
más grandes tuvieron ventajas con su gran capacidad de maternidades, cambiando su estrategia de producción al bajar densidad y prolongar los días de cultivo en los raceways para obtener postlarvas más grandes para la siembra. El ciclo de engorda en estanquería se recortó cosechando camarones más chicos. Esto fue una alternativa viable para la Industria en México, por los precios de camarón con más ciclos de cultivo, un mejor factor de conversión y una estructura diferente de costos. Algunos ejemplos tomados en granjas de tres localidades prueban que este cambio de estrategia fue una opción válida en el 2014. Se sembró en raceway de 500 a 1000 t de 0.6 a 1.8 PL/l. Los días de cultivo fueron de 30 a 57 días obteniendo juveniles de 3.5-4.3 g. La sobrevivencia fue alta, de 87-90% y el FCA fue de 1.40-1.65, dependiendo de los días de cultivo. En los estanques de engorda, los juveniles de 4 g crecieron a 17 g en 30 días a una densidad de 6 juveniles/m2. El FCA fue de 0.47 y la sobrevivencia de 85%. En otros estanques, juveniles de 4 g crecieron a 10.4 g en 14 días y el factor acumulado desde raceway fue de 1.56 con 95% de sobrevivencia.
Experiencia en Asia
Las experiencias de México fueron exitosamente transferidas a granjas de Malasia en 2013-2014. Se sembraron postlarvas en raceway por 25-30 días para producir postlarvas de 1.0-1.5 g. Estas fueron luego sembradas en estanques de engorda a densidades de 70-80 PL/m2. El FCA en raceway fue de 1.0-1.5
dependiendo de la duración del cultivo. En los estanques de engorda el camarón creció a 17-18 g y el FCA fue de 1.3. La sobrevivencia en estanquería fue de 90-95%. Hay muchas implementaciones por hacer, como ajustar el régimen de alimentación, el protocolo de pro bióticos y las condiciones de temperatura para lograr postlarvas más grandes en la maternidad y mejores FCA en los estanques de engorda. En Tailandia hubo resultados mixtos. Se tuvo éxito en las maternidades, pero debido a la condición de salud de los animales durante la transferencia, los resultados durante la engorda fueron bajos. Se plantearon ideas alternativas como colocar los organismos en jaulas dentro de los estanques en los primeros 30 días, impidiendo el contacto con el fondo. Esto evitó los brotes de EMS. Otra opción fue construir un encierro de 20-30% del estanque usando malla para sembrar ahí las PL, y después de 20-30 días liberarlas a todo el estanque.
Sin embargo, con estas prácticas no ocurre el crecimiento compensatorio pues el camarón se encuentra en el mismo estanque. En Vietnam, la implementación de maternidades fue realizada con poca inversión y tecnología así como baja bioseguridad. Se reportó un caso de éxito en el centro de Vietnam, pero debido a la pobre condición de los animales no dio buenos resultados en los estanques de engorda. La condición de baja calidad de los animales se atribuyó a la mala calidad del agua por el uso de dietas de baja calidad en la fase de maternidad.
Conclusión
En tiempos de retos con presencia de nuevas enfermedades y condiciones ambientales adversas, la industria necesita cambiar y usar nuevas herramientas. Partiendo que el agente causal de EMS/AHPND es un Vibrio, las maternidades permiten a los granjeros enfocarse en controlar estas bacterias en
Un ejemplo de un sistema de filtración de alta eficiencia.
27
perspectivas
El proceso de transferencia se ha refinado de tal manera que los animales no permanecen fuera del agua por más de 30-60 segundos.
áreas más pequeñas, excluyendo la exposición a agentes patógenos. Con los altos precios del camarón, 27% más altos que en el 2000 que fue el pico previo de precios, y con la expectativa de que se mantengan altos los próximos dos años, se espera que los productores de Asia inviertan en estas tecnologías para esta situación única. En vez de reinventar la rueda, los productores deberían adoptar la tecnología de Latinoamérica y refinarla para Asia. De esta forma pueden cambiar de lo artesanal a una producción más sustentable y controlable. Los beneficios de la implementación
de granjas trifásicas también van más allá de EMS/AHPND. Mejoran la productividad y reduce los costos sin presiones adicionales al Sistema. Hoy, los precios han bajado más pronto que lo esperado, pero aún están en niveles razonables. Los dos costos más altos en granjas camaroneras son el alimento y la duración del cultivo. La implementación de estos sistemas ha tenido un impacto directo en estos dos costos ayudando a los productores a reducir el riesgo y a mejorar la rentabilidad.
*El autor es Director de Desarrollo de Negocios Acuícolas de la empresa Epicore Bionetworks, USA. Con más de 22 años de experiencia en academia y producción de temas acuícolas. Ha manejado los tres niveles de producción de camarón; maduración, cría larvaria y engorda. Contacto: fernando.garcia@ epicorebionetworks.com Este artículo es un resumen de la presentación: “Granjas de Tres Fases: ¿Son operables, como trabajan? Beneficios más allá del EMS/AHPND” Presentado en TARS 2014: Shrimp AquacultureRecovery • Revival • Renaissance, 20-21 August, Phuket, Thailand.
Traslado utilizando bombas en México. En las fotos de arriba de izquierda a derecha, la cosecha en un vivero de efecto invernadero, camarones juveniles, la transferencia de camarones a un tanque bien aireado para el bombeo y camarones en movimiento a través de las grandes tuberías para estanques “raceways” de hasta 3 km. La capacidad de transferencia con las bombas es de 15 kg por minuto.
28
29
técnicas de producción
Mejoras genéticas en camarón blanco del Pacífico [Penaeus (Litopenaeus) vannamei]: perspectivas para la selección genómica La presencia de enfermedades es la mayor dificultad en la producción acuícola. Como la vacunación no es opción en camarones y las medidas de contención son frecuentemente inviables, la selección genética es considerada una opción posible en la lucha contra varias enfermedades de P. vannamei y otras especies.
Por: Héctor Castillo-Juárez, Gabriel R. Campos-Montes, Alejandra Caballero-Zamora, y Hugo H. Montaldo*
Introducción
L
a producción de camarón es una actividad importante, tanto en términos económicos como en su contribución a la nutrición humana. El valor de la producción mundial de camarón fue de alrededor de USD$13,600 millones en el 2013. Las
regiones productoras más importantes en el mundo están en Asia, principalmente China, India, Vietnam, Indonesia y Bangladech; y en las Américas, primeramente Ecuador, Brasil y México (FAO, 2014). El mejoramiento genético es una opción importante para incrementar la rentabilidad en agricultura y
30
acuicultura (Gjedrem et al., 2012). Se han implementado varios programas de reproducción de camarones en algunos países, algunos de los cuales han sido revisados por Neira (2010) y Rye (2012). El incremento de enfermedades de camarón, en todo el mundo, ha estimulado la investigación para el
desarrollo de programas genéticos de reproducción, buscando incrementar la resistencia y tolerancia a las enfermedades. Hay programas genéticos en camarón que dieron resultados exitosos en resistencia para enfermedades como el virus del Taura y otros patógenos (Cock et al., 2009; Lightner et al., 2012). En pocos programas genéticos combinaron selección masal de animales con recuperación de familias, usando marcadores de ADN para su identificación, con el objetivo de mejorar las cruzas y evitar la endogamia, seleccionando animales en presencia de enfermedades. De esta manera permiten que la selección natural actúe hacia el incremento de resistencia (Rocha, 2012). Otros programas usaron retos experimentales combinados con selección masiva en sucesivas generaciones (CuéllarAnjel et al., 2012), obteniendo un incremento en la resistencia al Virus de la Mancha Blanca (WSSV, por sus siglas en inglés).
Programas de Selección Genética
Aunque muchos de los programas
de reproducción de camarón no están bien descritos, la mayoría se basan en poblaciones con estructuras típicas para reproducción acuícola, usando hermanos y medios hermanos (Gjedrem et al., 2012). La mayoría de los programas se enfoca en mejorar los rasgos de crecimiento y sobrevivencia, algunos otros se concentran en seleccionar contra enfermedades específicas; esos rasgos se pueden mejorar genéticamente en selección por líneas. Maricultura del Pacífico S.A. de C.V. inició su línea de producción comercial en México, en 1998, a partir de poblaciones heterogéneas formadas de la mezcla de líneas domesticadas y animales silvestres de varios orígenes. El mayor esfuerzo se dirigió a instrumentar el desarrollo de una línea genética orientada a mejorar la rentabilidad de producción de biomasa bajo condiciones de producción predominantes en el Noroeste de México. Como la biomasa depende del peso promedio de cosecha y de la sobrevivencia, esos dos rasgos fueron incorporados en el criterio de selección. La importancia relativa de esos
31
dos rasgos en el índice de selección fue de 5:1, para peso promedio de cosecha y sobrevivencia respectivamente, y está basado en estudios económicos de los principales sistemas de producción en México. Cada año, del 2003 al 2010, un promedio de 15,445 animales obtenidos de 130 hembras y 93 machos, fueron evaluados para obtener el peso promedio de cosecha. Las evaluaciones se realizaron en 2-4 estanques donde se reproducían las condiciones de producción comercial. A partir del 2009, la sobrevivencia de 65 a 130 días fue también evaluada genéticamente; el diseño de los apareamientos se basó en el uso de camarones de familias con índice de selección más alto. De ahí, los reproductores provienen en promedio del 27% de las mejores familias, en el caso de machos, y el 53% para el caso de las hembras. Adicionalmente a este procedimiento de selección, se realizó una selección entre familias en varias fases de crecimiento, basados en mejorar el peso promedio individual. Esto se realizó en el núcleo genético, con estrictas condiciones de biosegu-
técnicas de producción ridad. Los animales seleccionados con procedimientos entre familias son usados para la siguiente generación de reproductores. La técnica de reproducción está basada sólo en inseminación artificial, usando dos hembras por macho. Este procedimiento ha sido descrito por CastilloJuárez et al. (2007) y por CamposMontes et al. (2013), y algunas implicaciones metodológicas han sido discutidas por Montaldo et al. (2013). Considerando el tiempo para evaluar los animales y obtener reproductores maduros listos para usarse, se requiere de un año para completar el ciclo de cada nueva generación.
Progresos Genéticos
Los progresos genéticos han sido evaluados en algunos programas de selección. Hetzel et al. (2000) estimó en 8.3% la respuesta de selección por generación para 6-meses de peso en Penaeus japonicus. Andriantahina et al. (2012) estimó que la respuesta genética por generación de 5-meses de peso en Litopenaus vannamei, en 10.7%. La respuesta genética para el peso promedio a la cosecha (130 días de edad) en líneas comer-
ciales de Maricultura del Pacífico S.A. de C.V. se evaluó usando modelos lineales (BLUP-modelo animal). La ganancia genética estimada como una tendencia lineal del 2003 al 2010 representó incrementos de 18.4% anuales, para peso promedio del período. Para sobrevivencia, la ganancia genética estimada en tendencia lineal del 2004 al 2010 fue también positiva (1.56%).
Potencial de la Selección Genómica para Resistencia a Enfermedades
La presencia de enfermedades es la mayor dificultad en la producción acuícola. Como la vacunación no es opción en camarones y las medidas de contención son frecuentemente inviables, la selección genética es considerada una opción posible en la lucha contra varias enfermedades de P. vannamei y otras especies. La selección genómica (SG) incrementa las mejoras, comparado con la selección convencional, tomando ventajas en la variación, dentro de las familias, en situaciones donde se usan hermanos de una familia para ser usados en pruebas de desafío de enfermedades, y así evitar la intro-
32
ducción de patógenos en la población del núcleo genético (Villanueva et al., 2011). Usamos el programa SelAction (Rutten et al., 2002) y métodos desarrollados por Dekkers (2007) para simular la respuesta de selección en P. vannamei colocando marcadores genéticos. Esto se hizo para evaluar el potencial de SG en programas de reproducción orientados a mejorar la resistencia a enfermedades. Esta simulación consideró el contexto de cría típica de camarón, basado en la selección de familias. Usamos siete valores de heredabilidad; 0.01, 0.05, 0.10, 0.20, 0.30, 0.40 y 0.50 para sobrevivencia bajo condiciones de infección experimental de camarones del programa genético, de diferentes tallas, con intensidad alta de selección, si los comparamos con el programa de selección actual (CamposMontes et al., 2013). Esto permitió evaluar la respuesta genética para sobrevivencia a diferentes patógenos, incluidos un amplio rango de infecciones con virus y bacterias. Se consideró para todos los casos un índice de 0.15 para efecto ambiental completo (full-sib) entre hermanos de una misma familia.
33
técnicas de producción
La ganancia de la selección genómica (SG) se obtuvo con la fórmula desarrollada por Daetwyler et al., (2010), asumiendo tamaño de genoma de 28 “Morgans” y una población efectiva con tamaño de 50. Esto da un valor cercano a 324 segmentos de cromosomas independientes, que puede considerarse conservador (Villanueva et al., 2011); así, la ganancia genómica probablemente no estuvo sobrestimada. La proporción de variación genética adicionada con marcadores se sitúa conservadoramente en valor de 0.64, y está por debajo de 0.80 usado en marcadores para ganado (Daetwyler, 2009). Toda la población del programa parte de 30 machos y 38 hembras, con una estructura de anidación incompleta, similar a la descrita por Montaldo et al., (2013), donde produce 150 familias para ensayos. El tamaño de la población corresponde a 6, 50 y 100 camarones por hembra, de donde se midieron 900, 7,500 y 15,000 descendientes respectivamente. Se consideraron tres estrategias de cría para la selección entre familias: (1) información fenotípica, (2) Selección Genómica (basada en ensayos de población de tamaño similar para evitar el incremento de intervalo generacional), y (3) programa de selección que combina 34
selección genómica e información fenotípica.
Resultados
La Selección Genómica y los programas combinados de selección incrementaron la respuesta fenotípica medida con unidades de desviación estándar para sobrevivencia, en poblaciones de 7,500 y 15,000 organismos, pero con menos incremento para poblaciones de 900 organismos. El radio entre programas combinados y SG se incrementó con respecto a programas fenotípicos, con bajos valores de heredabilidad. Este radio, para poblaciones de 7,500 fue de 2.6, 1.7, 1.6, 1.5, 1.4 y 1.4 para selección combinada con valores de heredabilidad de 0.01, 0.1, 0.2, 0.3, 0.4 y 0.5 respectivamente, y ligeramente más bajo para SG. Se obtuvieron radios similares en programas combinados y SG relacionados con selección fenotípica para poblaciones de 15,000 organismos. Los resultados para selección combinada en poblaciones de 900 organismos mostraron ventajas comparadas con la selección fenotípica y con radios muy bajos (de 1.2 a 1.3), mientras los radios para SG fueron ligeramente menores a 1. Estos resultados indican que programas genéticos con poblaciones adecuadas (probablemente menos de 7,500 animales), el SG puede dar
una ganancia en sobrevivencia contra enfermedades, de más del doble, y que resultó ser mucho más alto que el estimado previamente para este programa SG, en el contexto de cría acuícola con mejora constante (Nielsen et al., 2011). Curiosamente, la ventaja relativa fue mayor por el bajo valor de heredabilidad (Yáñez y Martínez, 2010). En esta evaluación preliminar de SG, comparamos todos los programas con la misma intensidad de selección. Esto puede dar resultados negativos poco realistas al programa de selección genómica, porque permite la producción individual de animales con alta intensidad de selección, cuando la identificación individual de candidatos es posible. Por lo tanto, para este estudio no fueron consideradas todas las ventajas potenciales de SG en poblaciones más grandes para incrementar la respuesta de selección. Las respuestas para el programa combinado y el SG fueron similares para poblaciones de 7,500 y 15,000, lo que indica que SG casi contiene toda la variación expresada por el fenotipo, y lo hace más preciso. Para una comparación más detallada se
puede incluir rango de endogamia, o bien otros factores que afectan la respuesta de selección. Los avances genómicos en camarón pueden liderar el desarrollo futuro de marcadores para P. vannamei con lo que se permitirá la mejora del programa de selección genómica en el futuro cercano. Dentro de estos cálculos preliminares, los rangos de sobrevivencia para la SG en desafíos con enfermedades de camarón pueden conducir incrementos en respuestas de selección en un amplio rango de valores de heredabilidad.
Conclusiones
El uso de métodos clásicos o convencionales cuantitativos para la mejora genética del camarón blanco del Pacífico, ha permitido progresos en el incremento de la rentabilidad de la industria camaronera, y de otras especies, de algunos países. Avances recientes, en áreas como la genómica, permitirán, en el futuro cercano, el desarrollo de crías que pueden incrementar y acelerar los progresos genéticos del camarón. Esta novedosa técnica, en particular, puede incrementar la resistencia a
35
enfermedades emergentes, que es ahora un aspecto muy importante en los programas de producción.
Declaración de Conflicto de Intereses
Los autores declaran que la investigación fue conducida en ausencia de cualquier interés comercial o financiero que pueda crear algún conflicto de intereses.
Agradecimientos
Los autores agradecen a CONACyT, de México, por proveer los fondos para esta investigación en el laboratorio de cría larvaria, desde el 2007. Especial agradecimiento al personal de Maricultura del Pacífico S.A. de C.V., por su contribución como operadores del programa. La bibliografía citada en el texto está disponible a través del Dr. Hugo H. Montaldo del Departamento de Genética y Bioestadística de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). montaldo@unam.mx Editado por: José Manuel Yáñez, Universidad de Chile, Chile. Revisado por: Juan Steibel, Michigan State University, USA; Ross Houston, University of Edinburgh, UK
reseña
Innovación, inspiración e ideas que cambiarán al mundo
F
ueron intensas jornadas dedicadas a explorar la innovación, la inspiración y las ideas que cambiarán al mundo en la industria de los alimentos; durante las cuales Alltech, líder en salud y nutrición animal, combinó la ciencia, el agro, el mercadeo y el emprendimiento. En un rubro cada vez más competitivo, con desafíos globales y con tendencias que siempre cambian, el Dr. Pearse Lyons, presidente y fundador de Alltech, desafió a la audiencia a que “nunca diga nunca” en este negocio y a que vean más allá de lo obvio. En una de sus tantas intervenciones en el mítico estadio Rupp Arena, Lyons inspiró a los presentes y los motivó a ser parte de estos cambios: “Desarrollen su empresa estableciendo sus relaciones una a una. Identifiquen esa milla adicional, ese esfuerzo extra y vayan a su encuentro. Aprendan cómo ustedes pueden también construir una empresa de USD$2 mil
millones si empoderan a su equipo, una persona a la vez”. El General Colin Powell, ex Secretario de Estado de los E.E.U.U., quien fue parte central de la sesión inaugural del evento y que fue presentado como el “Rebelde Favorito de América”, remarcó que “los líderes necesitan fijar un propósito y que los mejores líderes le transmiten ese propósito a todos en su organización”. A la pregunta de “¿cómo saber si uno es un buen líder?”, Powell respondió que “si tus tropas te siguen, aun cuando sea sólo por curiosidad; entonces ahí tendrás una señal”. Y recalcó que la máxima militar es la de asegurarse de cuidar a su tropa, lo que en el mundo empresarial se traduce: “Asegurarse en proporcionarle a su equipo todo lo que necesita para hacer el trabajo”. Al ser Powell uno de los líderes más admirados de los últimos 20 años, por su servicio a cuatro presidentes de los Estados Unidos, Lyons 36
Con más de 3 mil participantes de 68 países, el pasado mes de mayo se llevó a cabo la REBELación Alltech, la conferencia internacional insignia de la compañía que, como todos los años, tiene lugar en Lexington, Kentucky, Estados Unidos.
señaló que “lo más importante de lo que carecemos hoy en el agro es de un liderazgo; y cuando pienso en liderazgo, lo primero que se me viene a la mente es Colin Powell”. Luego de ello le entregó la Medalla a la Excelencia 2015 de Alltech, máxima distinción que otorga la empresa anualmente a personas con logros excepcionales y con una gran fortaleza moral. El Premio Humanitario Alltech 2015, distinción que se otorga a las personas que utilizan sus logros para influir positivamente e inspirar a otros, fue para John Calipari, director técnico de fama internacional del equipo masculino de baloncesto de la Universidad de Kentucky. Conocido como el “hacedor de sueños” por ayudar a decenas de jugadores a ingresar a la NBA y obtener logros relevantes con jugadores universitarios y con empresas, muchos se preguntan “¿cómo motiva Calipari a las personas para lograr sus grandes metas?” En la
37
reseña
REBELación Alltech, Calipari señaló que dejando de lado el supuesto de que “los líderes no se hacen sino nacen”; él tiene que enseñar el liderazgo día a día. Bajo el concepto de un “liderazgo de servicio”, considera que éste consiste en servir a todos los que están bajo la responsabilidad de uno y que estos tienen que saber que si las cosas no salen bien, el liderazgo asumirá la responsabilidad. “Los líderes efectivos motivan a su equipo diciéndole que vamos a hacerle esforzar hasta el límite, pero sin temer al fracaso”, dijo. La conferencia internacional de Alltech fue también el marco para galardonar a los estudiantes universitarios ganadores de la décima edición del programa anual Alltech Young Scientist, el concurso mundial más grande de su tipo, que premia la genialidad científica y la aplicación experimental en la Agro-ciencia. En esta oportunidad, el ganador en la categoría posgrado fue Xiaoqiu (Churchill) Wang de la Universidad de Texas A&M de E.E.U.U; mientras que el ganador en la categoría de pregrado fue Rafal Bialek, estudiante de la Universidad Adam Mickiewicz de Poznań, Polonia. Además, durante esta edición del concurso, un panel de líderes de la industria seleccionó a 8 finalistas entre un grupo inicial de 9 mil inscritos de 62 países. Entre estos 8 finalistas, que fueron parte de la REBELacion Alltech, se encontraban los ganadores regionales de la categoría pregrado y posgrado respectivamente por América
Latina: Omar Vargas Villalobos de la Universidad de Costa Rica y Norha Bolívar Ramírez de la Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil. Los estudiantes participantes del concurso tenían el reto de presentar estudios de investigación que demostraran un agudo conocimiento de la ciencia y sus aplicaciones para mejorar el futuro del mundo, especialmente a través de la agricultura. En este año la participación de los estudiantes latinoamericanos fue mayor que en otras ediciones, siendo incluso
38
la región con más inscritos. Para Richard Feuerstein, Coordinador de Iniciativas Educacionales de Alltech para América Latina, ello es el reflejo de un trabajo sostenido durante diez años y de las sólidas relaciones que se han establecido durante este tiempo con diversas universidades y estudiantes; siempre con el enfoque de buscar soluciones sostenibles para la agricultura. “El impacto es orgánico. Con la expansión del premio los estudiantes toman conocimiento de las oportunidades desde temprano y empiezan proactivamente a trabajar en sus proyectos científicos. El reto de la cadena alimentaria seguirá cada vez más desafiador con el crecimiento de la población y las cuestiones ambientales; por lo que es claro que dependeremos de las generaciones futuras para encontrar soluciones. Nuestro papel como industria es despertar la curiosidad de los jóvenes para estos desafíos a través de contenidos y eventos educacionales; apuntando a las oportunidades. A partir de estos incentivos, junto con el conocimiento proporcionado por las universidades y el trabajo conjunto de la industria es posible generar innovación para el mundo agropecuario”, sostiene Feuerstein. La REBELación Alltech fue una experiencia integral en la que 121 conferencistas hablaron de innovación, tendencias y herramientas a
lo largo de 11 simposios temáticos segmentados en 3 recorridos (agropecuario, negocios y alimentos y bebidas). Personalidades como Colin Powell, ex Secretario de Estado de los E.E.U.U.; Dan Glickman, ex Secretario de Agricultura de los E.E.U.U.; Bob Langert, ex vicepresidente de sostenibilidad de McDonald’s; Jim Stengel, ex jefe de marketing de Procter & Gamble; Walter Robb, Co-Ceo de Whole Foods Market; John Calipari, coach principal del equipo masculino de baloncesto de la Universidad de Kentucky; Sam Calagione, fundador de Dogfish Head Craft Brewery, empresa pionera en la producción de la cerveza artesanal; entre otras se destacaron durante la conferencia. En esta ocasión, Alltech unió a más de 250 representantes de la industria agropecuaria de América Latina provenientes de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Mexico, Peru y Venezuela. Al respecto, Guilherme Minozzo, vicepresidente de Alltech para América Latina, hizo referencia al liderazgo en la región: “Una de las claves para continuar con el avance de nuestra
industria latinoamericana, como un todo y de cada uno de los actores que son parte, es entender el concepto de liderazgo. Para algunas personas liderar es mantener un grupo uniforme. Pero siguiendo lo planteado por Colin Powell, ser líder es plantear un propósito y los mejores líderes son quienes transmiten ese propósito a todos en su organización. El propósito, las prioridades y el sentido de urgencia hacen girar la rueda”. Minozzo añade, además, que estamos en un momento clave en la industria de la alimentación: “Los consumidores demandan alimentos más saludables, limpios, sin contaminantes, trazables y sustentables. Consumen cada vez más proteína y desean saber el origen de los alimentos que llevan a la mesa de sus familias. Las oportunidades son inmensas para quienes actúen con celeridad y nuestra región no es la excepción. Los consumidores hoy están dispuestos a pagar por mayores beneficios, ejemplos como la adquisición de mejores smartphones lo muestran. Tenemos que ser “rebeldes”, en el buen sentido de
39
la palabra. Hacer las cosas de una manera diferente y arriesgar por aquellas oportunidades que creemos que puedan resultar, pero que no estamos seguros. Tomar acción, tomar el riesgo, ser curiosos y generadores. Traer nuevas ideas y perspectivas diferentes para sortear los desafíos y avanzar en el camino de las oportunidades. Eso es ser rebelde”. Al concluir el evento, el Dr. Lyons señaló: “mi desafío para ustedes es que vean al mundo como es. ¿Están ejerciendo algún impacto sobre él o acaso el mundo los impacta a ustedes? Todo se trata de riesgo, acción y recompensa. Y tienen que disfrutar esta travesía”. Tomando como referencia el éxito de La REBELación Alltech, la organización de la próxima conferencia de ideas de Alltech para el 2016 ya está en marcha; se trata de “The Alltech”, un evento internacional que acercará ideas innovadoras para el mundo de los negocios, la agricultura, los alimentos y las bebidas, que se celebrará del 22 al 25 de mayo de 2016 en Kentucky, EE.UU.
artículo de fondo
En competencia por la medalla de oro con el banano
Ecuador alcanza producción récord de camarón en 2014: 330,000 t
De acuerdo a datos de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), del Ecuador, al cierre del 2013 existían 80 empresas exportadoras y más de 300 productoras registradas con más de 180 mil familias beneficiadas.
Por: María Teresa Jasso Barajas*
D
espués de terminar una parada en la gira de conferencias de Alltech en Guayaquil, Ecuador, Juan Carlos Rodas, gerente de Alltech Ecuador, conversó con Indira Cedeño, una defensora permanente de la industria camaronera en el Ecuador; ambos expusieron cómo el año pasado hubo una revolución en el sector de la agricultura ecuatoriana, detallando con entusiasmo cómo los camarones habían superado recientemente al banano como la exportación más rentable para la región costera. Esta revelación, mientras inocua para los no iniciados, es sorprendente. Aunque Ecuador ha sido, durante mucho tiempo, dependiente
En Síntesis
El cultivo de camarón blanco en el Ecuador al cierre del 2014, en números: · 330,000 t de producción (Peso Vivo) · 200,000 ha en producción · 2.2 ciclos de producción por año · 0.750 t / ha de rendimiento
de sus enormes reservas de petróleo para proporcionar la mayor parte de sus exportaciones internacionales, el clima tropical y el suelo rico constituían la base perfecta para una fuerte industria agrícola, donde el banano ha tenido un reinado supremo como la exportación agrícola del Ecuador por excelencia. Pero, como Indira indicó, debido a varios años de los precios estáticos del banano 40
y al aumento del precio del camarón causado por la disminución de la producción de Asia como resultado del devastador Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS, por sus siglas en inglés), y el apetito insaciable del resto del mundo para el crustáceo, Ecuador ha reorganizado sus exportaciones tradicionales y ha surgido como uno de los líderes en la producción mundial de camarón.
artículo de fondo Pero, como los productores de camarón de Asia finalmente comenzaron a controlar el brote de EMS, ¿perderá Ecuador el liderazgo frente a los gigantes productores de Asia, o va a encontrar una manera de mantener su reciente liderazgo en el mercado mundial del camarón? A decir de los expertos, Ecuador mantendrá su liderazgo en calidad, de forma indiscutible.
El contexto
Ecuador es un país situado en la parte noroccidental de América del Sur. Posee un área de 283.500 km2, aproximadamente, lo que lo sitúa como el cuarto país más pequeño de América del Sur y posee una población que supera los 16 millones de habitantes. Históricamente Ecuador ha sido un país exportador. Dejando a un lado los productos agrícolas, el petróleo siempre ha sido el principal en exportación generando la mayor cantidad de entrada de divisas al país. Sin embargo, para efectos de este caso, los principales productos agrícolas exportados han sido el banano como el principal y el más conocido mundialmente, siguiéndole el camarón, el atún y el cacao, catalogados actualmente como productos de exportación tradicionales (categoría asignada a la gama de productos convencionales de exportación). La producción de camarón en Ecuador inició en 1968 y sólo 6 años después contaba con alrededor de 600 ha dedicadas al cultivo de este crustáceo; aunque la verdadera expansión de la industria camaronera comenzó a mediados de los 70’s, en las provincias de El
Oro y Guayas, cuando emprendimientos para la explotación extensiva del camarón blanco del pacífico se volvieron muy exitosos, ampliándose a tierras agrícolas y manglares. En los ochentas, esta actividad creció agresivamente posicionando a Ecuador como el primer exportador de camarón del mundo. En los noventas aparece una baja considerable debido al Mal de Taura y para el año 2000, con el Síndrome de la Enfermedad de la Mancha Blanca (WSSV, por sus siglas en inglés), se arrasó con la industria camaronera de este país. Después de estas dos calamidades, la industria empezó a recuperarse, aprendiendo muchas lecciones, duramente ganadas en la gestión y prevención de enfermedades, y en las prácticas sostenibles (mejores prácticas). Para el cierre del 2014, este producto llegó a niveles cercarnos al producto líder histórico de exportación, el banano, llegando a generar divisas por USD$2,289.6 millones, casi USD$100 millones más que el banano y consolidándose como el principal producto de las exportaciones tradicionales del Ecuador. Todos los factores que influyeron al
42
crecimiento sostenido prácticamente están basados en una consistente gestión de sus productores que se han enfocado en estrategias de potenciamiento de la calidad del producto, mejora de los índices de productividad, desarrollo de campañas de posicionamiento a nivel internacional y, la más importante, la implementación de laboratorios para investigación y desarrollo. Existen varias razones para que en la actualidad seamos testigos de un resurgimiento de las exportaciones agrícolas, entre las que se pueden mencionar: las políticas estatales que se han encaminado a apoyar al sector agrícola (no todos, pero en su mayoría), la tecnificación e investigación que alienta el fomento de la producción, las políticas de precios reales, la eliminación de aranceles, los recientes acuerdos comerciales y, finalmente, la integración económica, entre los principales, constituyen las razones por las que hoy vivimos una época de auge en las exportaciones agrícolas, pero sobre todo el aparecimiento de nuevos mercados bastante atractivos dentro de los continentes europeo, asiático y en
Tras la afectación en la producción camaronera del Ecuador por el WSSV, en el 2000, el sector se redujo un 30% y sólo unas 1,200 fincas decidieron continuar con esta actividad productiva. Luego de 14 años la recuperación es evidente. Para finales del 2014 sumaban alrededor de 3,000 fincas.
nuestra misma América, con alguna asimetrías. Las exportaciones del Ecuador en general han crecido más del 30% desde el 2010. Sus exportaciones no petroleras ocupan entre un 42% y un 48% del total de exportaciones históricamente liderado por las petroleras con niveles entre el 52% y el 59%, siempre en esos rangos. En los últimos 3 años existe un notorio repunte de las exportaciones no petroleras ante las petroleras. Este efecto se debió principalmente a: - Crecimiento de las exportaciones de banano entre el 2012 y 2014, en un 28% (USD$370 millones en los últimos 2 años). El precio promedio se ha mantenido casi estable, con ligera variación.
- Crecimiento de las exportaciones de camarón blanco: 28% más de libras exportadas entre 2013 y 2014 (esto representa 137 millones de libras más, entre un año y otro); incremento del precio promedio del camarón entre 2012 y 2014: de USD$2.52 por libra a USD$3.75. - La producción de petróleo ecuatoriana se ha mantenido en un promedio de 310,000 barriles diarios en los últimos 3 años, pero se presenta una drástica caída del precio desde el segundo trimestre de 2014, impactando de forma directa. Estos incrementos en las exportaciones totales se han debido, de manera significativa, a los esfuerzos de los gremios, cámaras y a la asociación de los productores, ya que
43
hay un empuje reciente hacia la colaboración en muchas industrias. Por otra parte, no se puede descartar la apelación a los agricultores de estos productos debido a los altos beneficios. Tampoco se debe descartar el efecto precio que siempre fue el factor determinante para ambos productos, pero el mayor impacto para el camarón en los últimos años se debió a la falta de abastecimiento del gigantesco Tailandia por problemas sanitarios, uno de los más grandes productores del mundo en camarón blanco (caída de casi 30% en su producción total desde el 2011). La industria camaronera que Ecuador goza actualmente es sustancialmente diferente de la que
artículo de fondo
existía hace apenas 20 años. En los días anteriores, la producción de camarón en Ecuador fue un asunto muy informal, con los acuicultores atraídos a la industria por los altos precios al mando del camarón en el mercado global. Hoy en día, la acuicultura es mucho más compleja con los productores, procesadores e investigadores, que trabajan en conjunto para prevenir los tipos de brotes de enfermedades catastróficas que afectaron a Ecuador en los años 90 y están afectando a los productores asiáticos de hoy. Ecuador no es ajeno a este tipo de problemas masivos. Cabe señalar, sin embargo, que durante el brote del WSSV en el 2000, este país fue capaz de erradicar la enfermedad mucho más rápido que sus competidores, debido, en gran parte, a las densidades
mucho más bajas (semiextensivo de 10 a 15 m2) que Ecuador utiliza para producir camarones, en comparación con sus homólogos asiáticos, a menudo superiores a 40 camarones/m2 y hasta 100 camarones/m2. Los avances significativos en la producción de camarón ecuatoriano pueden estar directamente relacionados al aumento de la colaboración entre el gobierno, los productores y los procesadores que trabajan dentro de la industria. Álex Elghoul, líder de opinión y Director de la Cámara de Acuacultura de la provincia de Santa Elena, considera que el buen momento del gremio ha derivado en más inversión para tecnificar procesos, así como mejorar tecnología y genética, lo que ha permitido que el desarrollo del sector se mantenga sostenido.
Danilo Albán Flores, Director de la Oficina Comercial del Ecuador en México.
44
Finalmente, la disminución de la producción de los países asiáticos, tradicionalmente de alto volumen, hizo que los precios de camarón blanco del Ecuador aumentaran de US$2 / lb en promedio en 2010 a US$4 / lb en 2014. Debido a que el modelo ecuatoriano se basa en la producción de baja densidad, la mejor manera de aumentar la producción es elevar el número de hectáreas utilizadas. Actualmente en Ecuador hay algunas 200,000 ha dedicadas a la producción de camarón. La distribución es la siguiente: 60% Guayas, 15% El Oro, 9% Esmeraldas, 9% Manabí, 7% Santa Elena. Hoy en día, y con un favorable escenario para el sector que genera poco más de 180,000 plazas de trabajo, los retos a encarar son nuevos mercados y mayor inversión en el trabajo genético para evitar que enfermedades, como las que azotan a los países asiáticos, lleguen a Ecuador.
La estrategia en los últimos años
Existen 5 pilares estratégicos a los que se han inclinado los gremios camaroneros en los últimos años para guiar a los productores y potenciar la producción y, a su vez, la exportación del producto. Se detallan a continuación: - Índice de Productividad. No se ha crecido en territorio para producir más, sino que se han mejorado los índices de productividad por hectárea; se han respetado las buenas prácticas de producción, de manejo en las piscinas junto con un potenciamiento del sistema de selección de familia con un minucioso trabajo privado del sector en el eslabón del laboratorio y de maduraciones, donde se produce la larva de camarón. - Producción en Baja Densidad. Ecuador, en un metro cuadrado, siembra entre 6 y 7 postlarvas de camarón: ese es el promedio nacional, mientras que los países asiáticos cultivan hasta 150 postlarvas en ese mismo metro cuadrado; además, Ecuador se ha convertido en el pionero para el uso de probióticos; este método promueve el crecimiento de grupo de bacterias favorables para el tracto-digestivo del camarón. - Ciclo Cerrado. Implica no introducción de nuevas variedades de
Actualmente se estima que en el mundo hay un déficit de camarón de casi 30%, por la disminución de producción en Asia, causada por el Síndrome de la Mortalidad Temprana (EMS, por sus siglas en inglés), que ataca al camarón de esa región.
45
camarón, es decir, mantenerse con la misma variedad y potenciarla. Al mismo tiempo, trabajar constantemente en el mejoramiento de la genética a través de pruebas en laboratorios financiadas por los mismos productores. - Mejores acuerdos comerciales. Según las cifras de Pro Ecuador, agencia gubernamental para la promoción de exportaciones e inversiones, el volumen de producción en Ecuador es de 1,800 libras / ha (800 kg / ha), como promedio nacional. Con el incremento en la productividad en las piscinas a escala nacional y luego de que se cerraron las negociaciones para un acuerdo comercial con la Unión Europea, en julio de 2013, el gremio se aseguró de que el producto entrará sin pagar arancel, lo que generó confianza y estabilidad para superar así, en el último trimestre del año 2013, al banano, de acuerdo a datos de Alltech. - Marketing en Campañas de Posicionamiento. Con la campaña “El mejor camarón del mundo”, se traduce a los mayores compradores internacionales la forma en cómo se produce el camarón en el Ecuador
artículo de fondo Entre los aportes más importantes de Pro Ecuador, entorno a la penetración a nuevos mercados y el fortalecimiento de mer cados cautivos (Con eventos de promoción, acercamiento a gremios, contacto con empresas, misiones comerciales, visitas de campo, capacitación, vinculación entre exportadores e importadores, etcétera), están la apertura de nuevos mercados, con presencia a través de 32 oficinas en países como Dubai, Emiratos Árabes, Rusia, Corea. A México llegó en abril del 2014.
destacando sus factores diferenciadores y valores agregados. La idea es que se conozca la calidad con la que cuenta hoy en día el producto y el proceso que vive desde su inicio hasta llegar al consumidor.
Los mercados internacionales
Estados Unidos, China y Europa han sido los principales destinos del camarón ecuatoriano durante el 2014. En relación al camarón, el mercado asiático es bastante interesante. Según datos de la Cámara Nacional de Acuacultura, este continente importa 29% del camarón que produce el Ecuador. Hace cuatro años era solamente 4%, es notorio el incremento. Europa importa el 33% de las exportaciones ecuatorianas. España e Italia son los principales mercados en Europa. México se posicionó en el lugar número 15 en 2014, antes de este año estaba fuera del top 50. Aunque los países de la Unión Europea y Estados Unidos son los principales compradores por tradición, menciona Campuzano: “el gremio está cautivando nuevos mercados y es así como crece su exportación”. Que Vietnam y China estén entre los cinco principales compradores del producto ecuatoriano es una muestra de que el EMS no sólo contribuyó a que los precios del camarón incrementen, sino a que en
esos países afectados se comience a pedir más producto para satisfacer la demanda local. Brasil es otro mercado que está en lista de pendientes para Ecuador. En el 2009, ese país emitió una restricción sanitaria que impide el ingreso del camarón ecuatoriano y de otros países a causa del EMS, sin embargo, el año pasado el Instituto Nacional de Pesca (INP) y el Viceministerio de Acuacultura solicitaron que el bloqueo se retire, pues Ecuador demostró que no tenía la enfermedad. No obstante, el camarón ecuatoriano todavía no puede ingresar a ese mercado. El desarrollo de la industria y la colaboración de entidades gubernamentales, como Pro Ecuador, han logrado que las exportaciones vayan direccionadas a nuevos destinos como México, Colombia y Corea del Sur.
Lo que depara el futuro
El país está viviendo, al primer trimestre del presente 2015, una situación interesante. Existe un cambio de políticas aplicadas al comercio exterior que intentan fomentar el crecimiento a través de la diversificación de la matriz productiva del Ecuador, como gobierno. Así mismo, se viene evidenciado una elevada aplicación de medidas proteccionistas para contrarrestar las 46
políticas cambiarias aplicadas por los países vecinos, así como la estabilización de una balanza comercial en valores negativos. Un nuevo modelo de sustitución de importaciones y la implementación del argumento de industrialización e industrias nacientes en un marco legal regulatorio de la producción, inversión y comercialización, apuntan a afianzar bases sólidas para un comercio justo, equitativo, inclusivo y enmarcado en políticas estratégicas de largo plazo. En referencia a los dos principales productos de exportación (banano y camarón), los esfuerzos han estado direccionados a través de los gremios y las empresas líderes de cada industria, además del gobierno. Por otra parte, en el sector bananero existe preocupación a futuro. En EE.UU., uno de los principales compradores, la demanda guarda una relación directamente proporcional al crecimiento de la población que no es tan alta como en años anteriores. A su vez, en el país ruso y en Europa, de los principales destinos del producto, la crisis económica ha impactado directamente en la demanda y se prevé crisis por varios años más. “Los buenos años del banano se acaban porque países latinos productores como Colombia,
Honduras, Costa Rica y Guatemala vienen potenciando su producción con el paso de los años y de forma más acertada que Ecuador, con mejor y más avanzada tecnología; además, encontraron fórmulas interesantes para mejorar sus índices de rentabilidad a través de la reducción de costos en empaque y distribución”, asegura Eduardo Ledesma, director de la Asociación de Exportadores Bananeros del Ecuador. Esto denota una situación complicada para el productor ecuatoriano. Pero lo contrario sucede con el camarón, un producto en el cual la curva de aprendizaje muestra una pendiente mayor para la mayoría de productores y exportadores a nivel mundial. “Quienes tomen la delantera en la exportación y posicionamiento de su producto a nivel mundial serán los productores que estén más avanzados en la curva de aprendizaje”, asegura Fernanda Vilches, ejecutiva técnica de la Cámara de Acuacultura del Ecuador. Este es un producto que va a terminar convirtiéndose en una mercancía, como el banano; es un mercado que, en los últimos 10 años, ha mostrado demasiadas
variaciones en cuanto a niveles de producción, precio, demanda y enfermedades y esto representa una oportunidad para quienes sepan manejarlo de forma más técnica y profesional. Entendemos entonces que, quienes puedan mantener sus niveles de producción estables, invertir en el crecimiento de sus áreas productivas y ofertar un producto sano y de calidad, tendrán las mejores cartas jugadas sobre la mesa. Las enfermedades más agresivas que atentan con el camarón blanco (que es el ecuatoriano) están más desarrolladas en el continente asiático, afectando a los mayores productores mundiales como Tailandia y ahora India, el nuevo y más reciente exportador del mundo. “Es un efecto muy simple: a menor oferta mayor precio; a mayor precio más ingresos y más divisas para crecer en producción. Ese debería ser el foco principal del productor ecuatoriano, sin descartar la constante apertura de nuevos mercados potenciales como Brasil, donde Ecuador tiene una ventaja competitiva por la cercanía frente a los demás productores internacionales”, asegura Vilches.
47
De acuerdo a Danilo Albán Flores, director de la oficina comercial del Ecuador en México (Pro Ecuador), para Ecuador es viable la opción de diversificar con otras especies de valor añadido: “Sabemos que la producción de tilapia, por lo general, aumenta cuando el precio del camarón no es bueno. Actualmente ya ofrecemos 50 mil t de tilapia al año y también apuntamos a la maricultura. La respuesta está en el mar”, aseguró. El presente texto se basa en un caso práctico de investigación realizado por Jorge E. Arias, Director Global de Acuicultura en Alltech; Gabriel Gualdoni, Gerente General de Alltech Argentina; Juan Carlos Rodas, Gerente General de Alltech Ecuador. Difundido por las Oficinas Corporativas de Alltech. ** El caso está fundamentado en la información recopilada por MkT Consulting Corp. de Ecuador / Presentado. Con aportaciones espe ciales tomadas de una entrevista exclu siva de Panorama Acuícola Magazine con funcionarios de Pro Ecuador en México: Danilo Albán Flores, Director de la Oficina Comercial del Ecuador en México; Ana María Gallardo, Especialista Comercial y Rómulo Andrés Terreros, Especialista comercial de la Oficina Comercial del Ecuador en México.
noticia
Presentan en “Pescamar 2015” innovaciones del mercado. Fortalece Comepesca consumo de productos del mar.
Con el objetivo de dar a conocer la gran variedad de productos y servicios de la industria pesquera se celebró la 9ª edición de Pescamar. La cita fue en el WTC de la Ciudad de México.
E
n el marco de la exposición más importante del sector pesquero y acuícola en México, Pescamar, que se celebró del 24 al 26 de junio en el WTC de la Ciudad de México, el Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas (Comepesca), trabajó en el fortalecimiento y acciones de promoción para el consumo de productos del mar entre la población mexicana. En esta novena edición se dieron cita una extensa variedad de proveedores, productores, comercializadores y distribuidores de la industria de la venta y consumo de pescados y mariscos nacionales. Entre los objetivos principales de este año estuvo la presentación de innovaciones en el mercado, entre las que destacó el esquema de La Pescadería Ideal, un modelo de negocio que opera con el equipo adecuado para su óptimo funcionamiento y con los mejores procesos de calidad e higiene. Durante el acto de inauguración, el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Enrique Martínez y Martínez destacó que como resultado de las acciones de producción y
promoción en el país, se incrementó en 2.5 kilos el consumo per cápita de productos pesqueros al pasar de 8.9 a 11.4 kilos. En lo referente a las campañas de fomento al consumo, Martínez y Martínez informó que se ejecutaron dos campañas nacionales, tres regionales y 37 eventos de promoción con la asistencia de más de 105 mil participantes. Aseveró que falta mucho por hacer, pero en esta administración se registran avances importantes, a través del trabajo coordinado e integral entre todos los actores productivos y autoridades para el ordenamiento del sector pesquero y el impulso a la infraestructura, tecnología e innovación. Actualmente, dijo, para satisfacer la demanda creciente el sector pesquero y acuícola está cada vez mejor preparado, con una mayor 48
vinculación de la investigación, mejor ordenamiento pesquero y un esquema de capacitación de los pescadores, a efecto fortalecer el valor agregado a su producción y prácticas de sustentabilidad. Durante la inauguración estuvo presente el Lic. Enrique Martínez y Martínez, Titular de la SAGARPA; Lic. Mario Gilberto Aguilar Sánchez, Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca; Lic. Georgius Ricardo Gotsis Fontes, Coordinador General de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones de ASERCA (Apoyo y Servicios a la Comercialización Agropecuaria); Lic. Héctor Jesús Riemann Valenzuela, Coordinador General de Comercialización y David Castro Villavicencio, Presidente del Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas A.C.
49
artículo de fondo
“Corporate Ocean Responsibility”: Liderazgo y Colaboración Industrial para la sostenibilidad de la Economía Azul La importancia de la acuicultura como una alternativa para alimentar el mundo, depende de la salud de los ecosistemas oceánicos, del acceso a espacios marinos y de la aprobación de la sociedad para poder trabajar. Los líderes de la industria acuícola necesitan enfrentar estos retos y asegurar la salud del medioambiente marino y de la misma industria acuícola, como condición para permanecer en el largo plazo. Por: Paul Holthus, CEO, World Ocean Council*
A
demás de la acuicultura, hay otras industrias que comparten el mismo reto de lograr un desarrollo sostenible en los océanos. Estos diferentes intereses ponen en riesgo el equilibrio ecológico de estos ecosistemas y generan conflictos por el uso del espacio marino y para el desarrollo de las políticas y regulaciones que pudieran no propiciar un crecimiento responsable de la economía azul, tanto para ella, como para la misma acuicultura. Bajo este contexto, los esfuerzos de una sola empresa, o de todo un sector industrial, podrían quedar fuera del desarrollo económico de los océanos. El World Ocean Council (WOC) (Consejo Mundial de los Océanos), le ofrece a los líderes de las empresas acuícolas, junto con los de otros sectores industriales que basan sus operaciones en los océanos y mares como, por ejemplo, compañías de transportes y fletes, compañías petroleras y de producción de gas, compañías de turismo, de pesca, de energías renovables y las compañías de investigación y desarrollo, un espacio para la “Colaboración Responsable para los Océanos” (Corporate Ocean Responsibility), un evento que se llevará a cabo
por tercera vez en Singapur, del 9 al 11 de noviembre del 2015. Además de asistir los 80 miembros del World Ocean Council, asistirán más de 34,000 empresarios de todas estas industrias, provenientes de diversos países del mundo. El tema de este año para el evento es “Desarrollo Sostenible y Crecimiento de la Economía Azul en los próximos 50 años” (“Sustainable Development and Growing the Blue Economy - the Next 50 Years”).
50
Las empresas privadas con el mejor historial de prácticas y protocolos de producción, enfocadas a un sistema que respete y mejore el medio ambiente oceánico circundante, pueden verse en problemas para mantener sus licencias y permisos de explotación debido a la presión social de las comunidades alrededor. La mayoría de las políticas para las actividades industriales en los océanos son ahora influenciadas y, en algunos casos, determinadas
por las preocupaciones ambientales del entorno en el que se desarrollan. Esto afecta a todas las industrias que utilizan el espacio marino y sus recursos. Ante esta situación se crean oportunidades de colaboración entre toda la comunidad industrial que basa sus actividades económicas en los océanos. Para lograr el desarrollo sostenible de los océanos se requiere la comprensión de la situación en la que están ahora y las tendencias del uso económico de su espacio y de sus recursos. El logro de un equilibrio entre el crecimiento “azul”, puestos de trabajo y un ambiente marítimo sostenible, se debe basar en abordar las oportunidades y los desafíos que enfrenta la diversidad y el amplio conjunto de actividades oceánicas existentes. El éxito en la mejora de la gobernanza del océano y el desarrollo marino sostenible requerirán de la coordinación del liderazgo y la colaboración de la muy diversa comunidad de industrias del océano. Hay muchas empresas que quieren participar en los asuntos del medio ambiente marino, diferenciarse de los demás, colaborar entre sectores y comprometer a otras industrias del océano. A través del Consejo Mundial de los Océanos (WOC), esas empresas pueden encontrar una estructura y el proceso para que las entidades que trabajan las cuestiones de sostenibilidad del océano interactúen entre sí. Un trabajo multisectorial y el enfoque de múltiples partes interesadas, pueden resultar en ahorro de costos (por ejemplo, la investigación en colaboración para desarrollar las mejores prácticas en sostenibilidad y encontrar soluciones, basadas en la ciencia, a los problemas compartidos), en reducción de riesgos de costos no planificados y en innecesarias restricciones a las operaciones empresariales responsables en el medio marino. Hacer frente a estos retos requiere buena ciencia, credibilidad en la evaluación de los riesgos, la supervisión del rendimiento y la mejor tecnología disponible. Para identificar y abordar las necesidades de prioridad en el mar, el Consejo Mundial de los Océanos (WOC) ha creado grupos de trabajo intersectoriales en las áreas prioritarias: política oceánica y la gobernabilidad; planificación espacial de las zonas de explotación;
cuestiones operativas, por ejemplo, las especies invasoras, la contaminación biológica y desechos marinos, impactos de mamíferos marinos, etcétera; los intereses regionales, por ejemplo, el Ártico, el Mediterráneo, el Caribe; adaptación de los puertos y la infraestructura costera, el aumento del nivel del mar, fenómenos meteorológicos extremos; y los inteligentes Mar-Smart Industries, es decir, la recopilación de datos de la industria. Por ejemplo, el programa de “Smart Oceans-Smart Industries”, insignia de WOC, es un programa para ampliar, mejorar y coordinar mejor el papel de la industria en la recopilación y el intercambio de los datos meteorológicos y climáticos de los océanos. El objetivo de esta iniciativa es garantizar, en la recopilación de los datos oceánicos, la participación de una amplia variedad de buques y de otras instalaciones industriales, como granjas acuícolas. Esto contribuirá a describir el estado, las tendencias y la variabilidad de las condiciones marinas. La participación de todas las industrias en el suministro de estos datos, por ejemplo, puede crear beneficios directos a la acuicultura en la forma de mejorar la modelización de las condiciones oceánicas y la calidad del agua, mejorar también la previsión de los fenómenos extremos que puedan dañar las instalaciones de acuicultura, etcétera. A medida que el océano siga siendo el hogar de una cada vez mayor actividad económica, el liderazgo en la industria y la colaboración son claves para el desarrollo sostenible de los mares y el futuro de la industria acuícola. Un creciente y variado número de empresas del océano, de todo el mundo, se están distinguiendo como líderes en “Corporate Ocean Responsibility”, al unirse al WOC. La Cumbre Sostenible de los Océanos (SOS), Singapur, a celebrarse del 9 al 11 noviembre 2015, reunirá a la comunidad empresarial de los océanos - incluyendo la industria de la acuicultura - para avanzar en el liderazgo y la colaboración que se necesita para el crecimiento sostenible de la Economía Azul y el uso responsable de los océanos. *El autor es Director del Consejo de Océanos del Mundo.
51
reseña
Cumbre Mundial de los Océanos 2015:
Líderes políticos y empresariales se reúnen para definir el futuro de la Economía Azul Durante la tercera edición de la Cumbre Mundial de los Océanos, celebrada del 3 al 5 de junio de este año, Presidentes, Ministros, delegados de Instituciones y representantes de ONG´s de los cinco continentes, abordaron las perspectivas de crecimiento de una nueva economía mundial basada en la explotación racional y sostenible de los océanos.
C
ascais, Portugal.Presentado por The Economist Events, del 3 al 5 de junio, la III Cumbre Mundial de los Océanos convocó a más de 380 líderes de todo el mundo, especialistas en temas del mar, para discutir los retos y oportunidades en el desarrollo sostenible del océano. El enfoque se centró en la denominada Economía Azul, el nuevo paradigma económico y empresarial del océano.
Durante su discurso de apertura, Charles Goddard, Director Editorial de Asia-Pacífico de la Unidad de Inteligencia de The Economist (EIU), dijo que es momento de explorar cómo transitar de una economía convencional a una nueva economía azul que permita florecer un crecimiento económico junto a un sano ambiente de los océanos. “Actualmente la realidad es que mucha de la actividad económica, en y alrededor de los océanos, con-
52
tinúa en el detrimento de su salud y de la sustentabilidad de sus ecosistemas”, señaló Goddard. Participantes de esta tercera edición, entre ellos personalidades influyentes de gobiernos, negocios, ONG’s, organizaciones internacionales, expertos asesores y académicos, escucharon lo siguiente: -“Una parte del potencial de África se encuentra en los océanos”, según Nkosazana Dlamini Zuma, presidente de la Comisión de Unión
Africana. “África cuenta con una población joven, volviéndose vital la creación de empleos. El desarrollo de la economía azul debería ser un disparador del empleo en África, si las naciones desarrolladas acuerdan su colaboración”. -Las mayores amenazas al océano son la pesca ilegal, los desechos de plástico y las emisiones de carbón, alertó John Kerry, Secretario de Estado de EE.UU., en una participación grabada enviada a la cumbre. -Los políticos de todo el mundo convinieron en que la colaboración es vital si se desea que la economía azul se desarrolle efectivamente: “Necesitamos un esfuerzo concentrado. Tenemos que alcanzar una alianza azul”, dijo Karmenu Vella, Comisionado del Ambiente, Asuntos Marinos y Pesquerías de la Comisión Europea. “Podemos crear un camino colectivamente”, reconoció Kathryn Sullivan, Subsecretaria de Océanos y Atmósfera del Departamento de Comercio de EE.UU. -Las economías emergentes tienen la oportunidad de rebasar a las economías desarrolladas en la creación de industrias azules soste-
nibles, argumentó Cecilia Reyes, Jefe Regional Asia-Pacífico del Grupo Zurich Insurance. Los ejemplos incluyen empresas de ecoturismo en Malasia, Indonesia y las Maldivas, pequeñas empresas pesqueras sostenibles en Filipinas, y un giro en su propia defensa por parte de países isleños subdesarrollados. -La buena ciencia debe asesorar el desarrollo de las políticas si la economía azul va a ser adoptada de una manera sostenible. “Tenemos que comprender al ambiente si queremos comprender los impactos” dijo Alex Rogers, profesor de biología de la conservación de la Universidad de Oxford. -Las nuevas industrias, como la acuicultura, conducen al crecimiento de la economía azul. En 2014 el consumo de peces de cultivo superó al de la pesca por primera vez. Con los avances de la tecnología de rastreo, embarcaciones guiadas a control remoto pueden aportar información de los océanos en tiempo real a empresas y gobiernos. Durante su conferencia, dictada el último día de trabajos de la Cumbre, Pedro Passos Coelho, Primer Ministro
53
de Portugal, subrayó la importancia de desarrollar la economía azul: “La comunidad internacional ha creado incentivos para la innovación, que es una llave para promover el crecimiento económico con base en las actividades relacionadas con el mar”. Al término de dicha conferencia, Zanny Minton Beddoes, Editor en Jefe de The Economist, se mostró satisfecho al expresar: “tuvimos a las personas precisas en la sala, y estaban determinadas a hacer progresos. Esto es muy orientado a las acciones. En esta conferencia se habló, se comprendió y se llegó a proponer soluciones”. Como parte de la cumbre, The Economist Events en cooperación con Blancpain organizaron el primer Desafío para la Innovación de los Océanos, al cual se presentaron 60 proyectos viables económicamente, escalables y sostenibles para crear negocios o mejorar prácticas de manejo, que pueden contribuir a mejorar la salud del mar a largo plazo. Los tres finalistas fueron invitados a presentar sus innovaciones en la Cumbre; Liquid Robotics fue el ganador.
reseña
Participación de México en la Cumbre Mundial de los Océanos 2015
C
ascais, Portugal, a 5 de junio del 2015.“La conservación de los océanos debe orientarse para mejorar la producción sostenible de la pesca y de la acuicultura”, así lo señaló el Comisionado de Pesca y Acuacultura de México, Mario Aguilar Sánchez, durante su intervención de hoy en el World Ocean Summit 2015 (WOS 2015), que se celebra durante esta semana en Cascais, Portugal. Durante el panel “Pesca y la Economía Azul”, desarrollado en el marco de la Cumbre Mundial de los Océanos (WOS 2015), Aguilar Sánchez destacó la preocupación de México acerca del futuro de los mares y los océanos; dio detalles, además, de algunos avances de este país en materia de regulación pesquera e instó a trabajar con los pescadores quienes, dijo, deben sumarse a la gestión para un manejo sostenible de las pesquerías. “Para poder establecer un plan viable de manejo sostenible de la pesca, primero debemos tener un presupuesto disponible para este propósito; después debemos tener instituciones funcionales y con credibilidad en el sector y, por último, debemos involucrar a los pescadores, ellos deben compartir la preocupación por el cuidado de la fuente de sus recursos y esto es lo que estamos haciendo en México”, enfatizó. Este panel estuvo conformado por Kamerun Vella, Comisionado de Asuntos Marítimos y Pesqueros de la Unión Europea; Kathryn Sullivan, Subsecretaria de la Administración de los Océanos y la Atmósfera de los Estados Unidos; Assunçao Cristas, Ministro de Agricultura
y Mares de Portugal; Elisabeth Aspaker, Ministra de Pesquerías de Norueaga; así como el Comisionado de Pesca y Acuacultura de México, Mario Aguilar Sánchez. La tercera edición de la Cumbre Mundial de los Océanos 2015 (la primera celebrada en Singapur, en 2012 y la segunda en San Francisco, California, en 2014), organizada por la revista inglesa “The Economist” en asociación con “National Geographic”, reúne a Presidentes y Ministros de una gran variedad de países de los cinco continentes, más un numeroso grupo de delegados de Instituciones y representantes de ONG´s que trabajan orientados a la conservación de los océanos. Este año el tema central de la WOS 2015 gira en torno a la llamada “Economía Azul” (Blue Economy),
54
con temas fundamentados en las perspectivas de crecimiento de una nueva economía mundial basada en la explotación racional y sostenible de los océanos, tocando una diversidad de posibilidades, desde los recursos minerales, la generación de energía, las rutas de comercio, el transporte, el turismo, la pesca y la acuicultura. En este contexto, el Comisionado de Pesca y Acuacultura de México aseguró que “la pesca no necesita aumentar su volumen en la mayoría de los casos, lo que necesita es incrementar el valor de lo que actualmente produce”.
Panorama Acuícola Magazine.
La Cumbre Mundial de los Océanos fue organizada en asociación con National Geographic. Blancpain y la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente fueron los patrocinadores platino de la cumbre. WWF, Wallenius Wilhelmsen Logistics y la Fundación Familia Walton fueron los patrocinadores de plata. El panfleto de EIU (Unidad de Inteligencia de The Economist) “Invirtiendo en la economía azul”, plantea cómo se puede hacer dinero a partir de una economía creciente de los océanos en un contexto donde las consideraciones ambientales y los principios de manejo sostenible de recursos naturales podrían condicionar la inversión. El panfleto está disponible en la web (www.economistinsights.com/ sustainability-resources/analysis/ blue-economy). También se lanzó el Coastal Governance Index por EIU en la Cumbre. Este reporte es el primero en su clase que mide la regulación y la efectividad de los gobiernos de los países costeros, y se encuentra igualmente disponible a través de Internet (www.economistinsights. com/sustainability-resources/analysis/coastal-governance-index).
El tema de esta cumbre, organizada por la revista inglesa The Economist en asociación con National Geographic, fue La Economía Azul (Blue Economy), donde los expertos coincidieron en una nueva visión dirigida al crecimiento económico y, además, al cuidado y preservación de la salud en los océanos a mediano y largo plazo.
55
fao en la acuicultura
Por:Alejandro Flores Nava*
Algunas reflexiones sobre la diversificación acuícola
El último registro de la FAO sobre el número de especies acuáticas cultivadas globalmente fue de más de 600; en tanto, la diversificación en otras industrias registra tasas de incorporación muy por debajo, como la porcicultura con 73 razas, la cría de ganado bovino con 64 y la avicultura con menos de 20 especies cultivadas a nivel mundial.
D
esde los primeros intentos exitosos en el cultivo de organismos acuáticos, hace más de 2,000 años en el lejano oriente, se ha mantenido el interés por estudiar, reproducir y producir cada vez más especies en cautiverio. Sin embargo, pasaron muchos siglos antes de que nuevas especies se incorporaran al espectro acuícola global. Esta pausa en la diversificación se ha revertido de manera acelerada en las últimas cinco décadas. Con los crecientes avances de la ciencia y un mayor interés en la investigación acuícola, a partir de la década de 1970 el número de especies reportadas como objeto de algún tipo de intervención acuícola creció exponencialmente. Mientras que en 1974 existía un registro mundial de menos de 60 especies acuícolas, el último registro de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) sobre el número de especies cultivadas globalmente (2014) fue de más de 600, es decir, un incremento por un factor de 10 en 4 décadas. ¿Cuál ha sido el impacto de esta carrera por la diversificación acuícola global? Desde la perspectiva de la investigación dirigida a nuevas especies con fines acuícolas, existen algunos hitos históricos que han permitido la masificación productiva y la expan56
sión geográfica de la acuicultura comercial; por ejemplo, a principios de los 70´s del siglo anterior, el logro de la reproducción controlada de camarones peneidos, primero en Japón y posteriormente en Estados Unidos, abrió la puerta a una expansión acuícola sin precedentes, principalmente en América Latina, estimulada por importantes márgenes de utilidad del momento. Alrededor de la misma época, en Filipinas, el control de la reproducción de la tilapia, a través de la masculinización hormonal de la población, combinada con una inteligente estrategia reciente de posicionamiento de estos cíclidos en el interés de consumidores de países desarrollados, ha estimulado el crecimiento global de la producción de este grupo taxonómico generando, a su vez, mayores esfuerzos en mejoramiento genético. De manera reciente, Brasil, por ejemplo, reporta avances importantes en la domesticación de especies amazónicas, algunas de ellas, como el surubí (Pseudoplatystoma sp) o el paiche (Arapaima gigas) con algunas granjas; en el caso de la primera, ya colocando producto en el mercado. La lista de logros podría
seguir considerablemente (sólo en América Latina y el Caribe el registro de número de especies acuáticas cultivadas supera 70). Paradójicamente, la producción acuícola Latinoamericana es ampliamente dominada por 4 grupos taxonómicos: salmónidos, peneidos, tilapias y mitílidos, que en conjunto contribuyen con más del 80%, mientras que el resto de especies (más de 60) contribuyen con el 20% del total. Por otro lado, cuando se analiza la evolución de otras zootecnias, cuyas industrias tienen mucha más historia y son, por mucho, más consolidadas, es imposible dejar de reflexionar sobre la conveniencia de impulsar la diversificación. Por ejemplo, la cría de ganado bovino registra 64 razas, todas derivadas de dos especies originales; la porcicultura de igual forma hoy registra 73 razas a partir de una sola especie original: la avicultura, reporta menos de 20 especies cultivadas globalmente, con un número importante de razas a partir de manipulación genética. Esto es, la acuicultura registra la mayor tasa de incorporación de nuevas especies al espectro acuícola.
57
En términos de generación de nuevo conocimiento y de protección de la biodiversidad, la exploración y estudio de nuevas especies acuáticas es imprescindible. Esta labor fundamental debe ser asumida por los Estados, a través de los sistemas de investigación científica. No obstante, la diversificación, desde la perspectiva productiva acuícola, sin reflexión o priorización, puede llevar, principalmente a países en vías de desarrollo, a que los esfuerzos se diluyan con poco impacto, o al desaliento de la inversión. La FAO asiste a sus países miembros en la formulación de políticas e instrumentos orientados a la generación de agendas de investigación acuícola, derivadas de procesos de priorización, además de la articulación de esfuerzos entre la academia y los órganos rectores de la actividad acuícola y los productores. El Dr. Alejandro Flores Nava es Oficial Principal de Pesca y Acuacultura de la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) para América Latina y el Caribe. Actualmente se encuentra en Santiago de Chile.
el rincón del lacc-was
Por: Antonio Garza de Yta*
El incremento del consumo per cápita de pescados y mariscos deberá estar sustentado por la acuicultura
A nivel mundial, la acuicultura es la forma más sustentable para producir proteína animal; sus productos no sólo combaten enfermedades cardiacas, también aseguran el óptimo desarrollo neuronal de los infantes, además, la acuicultura puede evitar una crisis global de alimentos. Es hora de darle la importancia que se merece.
E
n los últimos 2 años México ha experimentado un incremento, sin precedentes, en el consumo de pescados y mariscos per cápita. El consumo por año por habitante es de alrededor de 12.5 kg, 2.5 kg mayor de lo que era hace apenas 2 años. Existen varias causas que explican el porqué de un crecimiento tan importante. La principal, a mi parecer, es que pese a nuestras arraigadas costumbres por consumir “Vitamina T” (Tacos, Tostadas, Tortas, Tlacoyos, Tamales, etcétera), no estamos ajenos a las tendencias mundiales en donde el consumo de pescados y mariscos sigue y seguirá aumentando constantemente debido a la creciente consciencia colectiva de alimentarnos más sanamente. “Mente sana en cuerpo sano” es la forma de vida que se arraiga cada vez más en la sociedad, siendo los pescados y mariscos un gran medio para lograrlo; sino es que el mejor medio disponible. Es la misma Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (WHO, por sus siglas en inglés), la que ha publicado en varias ocasiones el beneficio de comer pescados y mariscos. Se ha resaltado la importancia que estos tienen como excelente fuente de 58
proteína, pero lo que realmente los hace únicos son la significativa cantidad de nutrientes adicionales que puede encontrase en ellos. Se ha enfatizado la particular importancia que tiene el consumo de pescados y mariscos en mujeres embarazadas y en estado de lactancia, así como en los niños pequeños para asegurar el óptimo desarrollo neuronal y cerebral. Un mínimo de 150 mg por día de los ácidos grasos omega-3 EPA (ácido eicosapentaenoico) y DHA (ácido decosahexaenoico) es recomendado para asegurar el óptimo desarrollo cerebral de los niños. Es sabido que los peces y mariscos marinos tienen un alto contenido de estos ácidos grasos omega-3, pero incluso los pescados que son cultivados en agua dulce, como la tilapia y la carpa son considerados una buena fuente de estos nutrientes. Tres porciones de 150 gr a la semana de estos pescados de agua dulce son suficientes para lograr los beneficios esperados. Hagamos un pequeño análisis de lo que representan los 12.5 kg de consumo per cápita en la realidad. Recordemos que el consumo per cápita se calcula en equivalentes de
peso vivo, por lo cual esto equivaldría a 5 kg de filete de pescado per cápita por año o 33.333 (dejémoslo en 33) porciones de 150 gr de filete de pescado al año… en pocas palabras, los mexicanos comemos 1 porción de 150 gr de filete de pescado 2 de cada 3 semanas. Esto aún queda lejos del objetivo universal que busca que comamos 2 porciones de productos pesqueros y acuícolas por semana. Entonces, ¿cuál es la meta que necesitamos para lograr este objetivo? Si tomamos las mismas equivalencias, entonces necesitaríamos consumir 300 gr de filete de pescado por semana o 15.6 kg de filete al año, que equivaldría a tener un consumo per cápita por año de 39 kg, o un consumo total aparente de 4.68 millones de t. Creo que, tal vez siendo un poco menos ambiciosos y más realistas, podríamos fijar una meta de consumo de una porción por semana y un objetivo de 19.5 kg de consumo per cápita por año, lo cual nos situaría en la media mundial de consumo y a un nivel de consumo aparente de 2.34 millones de t, el cual no se ve imposible de lograr a través de la acuicultura en el corto-mediano plazo.
59
Todo lo anterior nos regresa a nuestro habitual punto de partida. Tenemos que darle más importancia a la acuicultura. La acuicultura es la forma más sustentable para producir proteína animal a nivel mundial. Los productos provenientes de la acuicultura no sólo combaten enfermedades cardiacas y disminuyen problemas de obesidad, sino que aseguran el óptimo desarrollo neuronal de los infantes. Además de todo esto, la acuicultura es hoy por hoy la actividad que puede evitar una crisis global de alimentos. Ya viene siendo hora de que le demos a esta noble actividad la importancia que se merece. *Antonio Garza de Yta es Doctor en Acuacultura por la Universidad de Auburn, en EE.UU. Es Director General de CRM International, S.C., empresa dedicada a brindar soluciones integrales a la industria acuícola. Con amplia experiencia en planeación estratégica y optimización de los procesos productivos, actualmente es Presidente del Capítulo Latinoamericano y del Caribe de la Sociedad Mundial de Acuacultura (WAS) y labora en la creación del Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología Acuícola (CITTA). agarza@crm-agc.com
en la mira
Por: Alejandro Godoy*
Una Cuaresma muy diferente a las demás
En México, de acuerdo con estudios de mercado realizados por la consultora TNS, el 64% de los hogares hacen cambios en su dieta durante la cuaresma. En esta temporada es cuando se realiza el 50% del total de las ventas anuales de pescados y mariscos.
¿
En qué es diferente esta cuaresma del 2015?, a diferencia de otros años los cambios en los precios de la carne de res y pollo han sido abruptas, lo que ha ocasionado que el consumidor opte por comer más pescados y mariscos. De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI), en lo que va del año el precio de la carne de res ha tenido un incremento del 24% comparado con el 2014, en el caso del pollo se tiene información de un incremento del 7% y algunos pescados y mariscos han tenido cambios del 3%, con excepción de algunos como el camarón con un alza de hasta 12%.
60
En México, de acuerdo con estudios de mercado realizados por TNS en 8,500 hogares (TNS es parte de Kantar, uno de los grupos más grandes a nivel mundial de ideas, consultoría e información), el 64% de los hogares hacen cambios en su dieta durante la Cuaresma, el restante 36% no hace cambios en su dieta alimenticia.
Estos cambios en la en la temporada de Cuaresma generan que en el 32% de los hogares consuman más pescado y un 5% más de marisco. Uno de los datos más interesantes es que el 57% de las mamás expresan que quieren aumentar el consumo de pescados y mariscos. El producto más posesionado en los hogares mexicanos es el atún con 95% de penetración; en promedio compran 9.5 veces al año. Durante la Cuaresma es cuando se realiza el 50% del total de las ventas anuales de pescados y mariscos; es el mejor momento para capturar y atraer a nuevos clientes debido a que es cuando los compradores se acercan a conocer alimentos alternativos al pollo, la carne de res y el cerdo. Sin embargo, aun con esta oportunidad comercial, los consumidores se encuentran en el súper o pescaderías con pescados asiáticos importados que contienen 30% de agua, mal aspecto en los exhibidores y altos precios. Nuestro objetivo para la Cuaresma 2016 es convencer al 36% de los que no comen pescado o marisco en Cuaresma, que prueben nuevas alternativas que existen en el mercado. De esta manera tendrán en mente los pescados y mariscos para comer durante el resto del año, así como las diferentes especies y maneras de prepararlos. Una estrategia nacional para incrementar el consumo deberá incluir estos 5 aspectos importantes:
1. Los productos son de temporada: que el abasto de productos acuícolas y pesqueros son de temporada. 2. Comer congelados es bueno: es mejor congelarlo que tenerlo fresco con riesgo a echarse a perder. 3. Los productos nacionales son mejores que los importados. 4. Existen productos económicos como: sardina, tilapia, carpa, tiburón, calamar, etcétera. 5. Incrementar los puntos de venta a nivel nacional: para ofrecer mejores alternativas de venta. Me retiro mis estimados lectores porque me preparo para Pescamar, hay que vender pescado y ganarle la carrera al pollo y a la carne.
*Alejandro Godoy es asesor de empresas acuícolas y pesqueras en México y en Estados Unidos. Tiene más de 8 años de experiencia en Inteligencia Comercial de productos pesqueros y acuícolas y ha desarrollado misiones comerciales a Japón, Bélgica y Estados Unidos. Fue coordinador para las estrategias de promoción y comercialización del Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), Consejo Mexicano del Atún y Consejo Mexicano del Camarón. alejandro@sbs-seafood.com
61
Mirada Austral Por: Lidia Vidal*
Y el encanto del uso de las algas
Hace unos años, para la mayoría de los consumidores occidentales, en el sentido culinario, las algas eran solo sushi, pero la tendencia a buscar más meriendas nutritivas ha encontrado en las algas una opción como snacks.
En esta columna, que continúa con el tema de la anterior, en el que abordé los cultivos de algas, me concentraré en las principales tendencias que una investigación recientemente concluida en la que participé, identificó o dedujo para los mercados que valorizan el uso de las algas. Por una parte, el desarrollo de la ciencia básica actualmente ha permitido identificar las moléculas valiosas que componen las algas. Lo que ancestralmente habían descubierto en la práctica los países asiáticos, hoy tiene el sustento científico. También el apoyo de programas genéticos puede permitir la selección de las plantas que tienen las mejores características. ¿Cómo ese conocimiento básico ayuda a los mercados de valor? Los favorece porque pone en valor las propiedades de estas plantas acuáticas y llega justo en un momento en el que la valoración de fuentes naturales va al alza entre los consumidores. Revisemos los principales campos de uso: en el segmento industrial los extractos de algas, llamados hidrocoloides, han tenido un uso tradicional, sin embargo, hoy son observados con mayor atención por su carácter de moléculas naturales y, aunque su extracción todavía utiliza métodos químicos, hay avances para la reducción de ellos y para la reducción de uso de agua. En
un mundo donde los alimentos se vuelven más costosos y donde la tendencia de alimentación natural domina en muchos países, estos extractos ofrecen propiedades muy valiosas, no sólo como espesantes, emulsionantes o aglutinantes, también en roles como, por ejemplo, el encapsulamiento o en películas comestibles protectoras de frutos delicados y de altos contenidos antioxidantes como los “berries” (fresas, frambuesas y similares). Una simbiosis bastante especial entre el mundo marino y agrícola. Siguiendo con las tendencias de mayor incidencia, el interés por la alimentación más saludable impacta al uso de las algas, entregando un mundo de oportunidades, y abre su participación a nuevos mercados en el mundo occidental (el oriental las
62
descubrió hace tiempo). Un ejemplo es el uso de algas deshidratadas como sazonadores; en esta línea, por ejemplo en mi país, Chile, se están promulgando restricciones en el uso de algunos ingredientes, entre ellos el sodio (sal de cocina o mesa). Ante esta limitación, las algas deshidratadas como sazonadores resultan una opción natural con doble beneficio, por una parte entregan sabor y por otra parte son fuente de yodo necesario para el buen funcionamiento de la tiroides, esto último porque un efecto secundario negativo de la llamada “salofobia” es la disminución de yodo que viene en la sal yodada y que ha sido la fuente de suministro de este necesario compuesto que las algas pardas contienen en cantidad suficiente para cubrir las necesidades
El interés por la alimentación más saludable impacta al uso de las algas, entregando un mundo de oportunidades, y abre su participación a nuevos mercados en el mundo occidental.
del organismo. En E.E.U.U, el sitio web examiner.com reportó que el 72% de los consumidores cambió su forma de cocinar y 37% cocina más que antes buscando nuevos ingredientes. En la actualidad, el mercado de los saborizantes o condimentos con opciones más sanas, sazonando con menos sal, tiene un desarrollo constante. Hace unos años, para la mayoría de los consumidores occidentales, en el sentido culinario, las algas eran solamente sushi, un gusto adquirido, pero la tendencia a buscar más meriendas nutritivas ha encontrado en las algas una opción como snacks. En este uso, la venta online es uno de los canales que
ha ganado más espacio. Por dar un ejemplo, en el 2011 Google trends mostró un incremento importante de visitas en los “seaweed snacks”, un mercado prácticamente inexistente años atrás. El Wall Street Journal reportó que el número de personas estadounidenses que consumían algún snack, tres o más veces al día, tuvo una variación de 10%, en 1970, hasta 56% en el 2010. El mercado de meriendas saludables, se ha vuelto interesante y en éste se estima que algas secas crujientes envasadas, conocidas también como bocadillos de algas (seaweed snacks) comunes en la cocina japonesa y coreana, están entrando al gusto de las
63
generaciones más jóvenes. Cadenas como Trader Joe’s comenzaron a vender Roasted Seaweed Snacks. Otros que han entrado en este mercado son SeaSnax, Annie Chun y gimMe Health Foods. En 2013, los creadores de Annie Chun comenzaron gimMe Health Foods para centrarse exclusivamente en aperitivos (snacks) de algas secas. Hoy, ambas marcas se venden en Walmart. Estas son tendencias que requieren de una industria más sofisticada en la elaboración de productos y el mercadeo de algas. Hoy en día, el surgimiento de oportunidades de más valor (como las descritas en este espacio), se replican en el rubro de alimentación animal, agricultura y cuidado personal, por nombrar las principales. Lidia Vidal, es Consultora Internacional en Desarrollo de Negocios Tecnológicos y ha liderado varios proyectos de consultoría y programas de desarrollo en diversos países como Chile, Perú, Argentina y México. Una de las fundadoras de una importante revista internacional sobre pesca y acuicultura, y también directora y organizadora de importantes foros acuícolas internacionales. *lvidal@vtr.net
feed notes Por: Lilia Marín Martínez*
Buenas prácticas de manufactura en proteínas de origen animal Terrestre y Marino: Generalidades y Objetivos Parte 2
El objetivo principal de las BMP es asegurar la fabricación de productos limpios y de alta calidad. Entre sus principales ventajas están: minimizar riesgos de contaminación, mejorar la imagen del producto final y afianzar la seguridad para el empleado.
C
omo expliqué en la primera parte de esta columna, las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) son el conjunto de hábitos y reglamentos que permiten, tras su aplicación, obtener productos inocuos, saludables y sanos. En esta segunda entrega describo, de forma simplificada, el proceso de implementación práctica de las BMP dentro de una planta de rendimiento, durante la obtención de subproductos de origen terrestre o marino, ya que éstas se adaptan a las condiciones de la planta tomando en cuenta su construcción, maquinaria, procesos y capital humano, entre otros.
Implementación práctica
En este punto la base de mayor importancia es, y será siempre, el acopio de materia prima fresca, la cual deberá procesarse de forma casi inmediata debido a la descomposición normal de los productos de origen animal y a su biodegradación (aspectos que impactan en los aportes nutricionales, en la digestibilidad de las proteínas dada la presencia de aminas biogénicas, y en la oxidación de grasas, derivando con ello el detrimento de otros nutrientes como vitaminas y pigmentos en los alimentos balanceados al incluir éstas como parte de la ración). El rubro de transportación, manejo y logística también deberá supervisarse ya que, debido a la contaminación cruzada que se puede presentar, juega un papel muy importante dentro del proceso para asegurar la calidad de los productos. En materia de planeación de la producción es esencial seguir los lineamientos para minimizar los tiempos de espera al inicio de las actividades (para evitar incidentes por productos en estado de putrefacción o casos de contaminación cruzada), más todavía si esta planta se dedica a diferentes 64
producciones; la limpieza de las instalaciones es también otro factor básico dentro de la aplicación de las BPM.
Instalaciones, equipo y mantenimiento
Dentro de la elaboración de los subproductos de excelente calidad, la recomendación es contar con programas de sanitización dentro de las instalaciones y hacer limpieza de forma constante y supervisada. La maquinaria es otro aspecto a cuidar; ésta deberá estar sujeta a supervisión preventiva con el fin de que cumpla adecuadamente su función adicionada al programa de prevención de mantenimiento integral de los equipos. Estas acciones y normas se concretan para obtener un subproducto seguro y garantizar así la satisfacción de los clientes.
Las ventajas
Entre sus principales ventajas están: minimizar riesgos de contaminación, producir con la mayor calidad y mejorar la imagen del producto final, así como afianzar la seguridad para el empleado. En este punto las recomendaciones hacia el personal, en el desarrollo de sus actividades, son de índole de higiene y seguridad con la finalidad de generar el mejor ambiente, agradable, limpio y seguro, dentro de las instalaciones de uso diario. *Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Nutrición, Producción de Alimentos para Mascotas y Acuicultura por T&AM. Ha sido jefa de Control de Calidad y Producción en aceiteras y empresas de alimentos balanceados. Actualmente es consultora para asociaciones como como el US Soybean Export Council (USSEC) y la National Renderers Association (NRA) para Latinoamérica, así como para plantas enlatadoras de productos marinos, de harinas y aceites de pescado y plantas de rendimiento de subproductos de origen animal, entre otros. Es dueña y presidenta de Marín Consultores Analíticos y de Proteínas Marinas y Agropecuarias, PROTMAGRO.
65
el fenomenal mundo de las tilapias
Capítulo 22. Ctrl-Aqua y el futuro de la investigación acuática en Noruega
Por: Sergio Zimmermann*
Las tilapias son cultivadas en más de 120 países, la gran mayoría muy pobres o en desarrollo. Tal vez por eso, salvo raras excepciones, los centros de investigación de tilapia no poseen niveles técnicos, planeación ni recursos financieros adecuados, especialmente cuando lo comparamos con la salmonicultura.
E
n el mes de mayo estuve presente en la inauguración del Ctrl-Aqua, un centro de innovación noruego basado en la investigación, que sentará las bases para el desarrollo de conceptos de cultivos en sistemas cerrados (RAS) del futuro, especialmente en la salmonicultura. El centro será instalado en Nofima, Sunndalsøra, Noruega. La idea por detrás de esta iniciativa de 8 años y USD$26 millones (200 millones de coronas noruegas) es que con un mayor control del proceso de producción será posible incrementar la productividad, simplemente por reducir los problemas asociados con la mortalidad y los piojos de mar (principal reto de la salmonicultura noruega), así como disminuir el tiempo de producción e, incluso, los costos de producción. Hay que pensar en el largo plazo. Hasta el año 2050 los noruegos esperan que su acuicultura aumente cinco veces en volumen y ocho veces en su valor. La industria y las autoridades noruegas trabajan bajo esta visión, enfocados en los desafíos que pueden dificultar el logro de estos objetivos, como los piojos de mar, las enfermedades, los escapes y mortalidades diversas. La inauguración del Ctrl-Aqua contó con la presencia de la
Ministra de la Pesca y el programa fue compuesto por un seminario donde se discutió la innovación en los sistemas cerrados de acuicultura. Investigadores presentarán sus investigaciones recientes y la industria sus necesidades y una serie de sugerencias. A parte de Nofima, la institución de acogida, están colaborando como socios de investigación la Universidad de
66
Bergen, la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU), y la Universidad de Gotemburgo (Suecia). Los socios privados/industriales son los proveedores de equipos y sistemas cerrados Krüger Kaldnes AS, Pharmaq Analytiq, Pharmaq AS, Oslofjord Ressurspark AS, Storvik Aqua, Storvik Biofloc/ Zimmermann Aqua Solutions y Aquafarm Equipo AS. Los partici-
pantes productores son Marine Harvest ASA, Grieg Seafood ASA, Leroy Chaleco AS, Cermaq Norway AS, Bremnes Costa as, Smøla klekkeri og Settefiskanlegg AS, productores Marinos Norway AS y Firda Sjøfarmer AS. A parte de la productividad y la economía, el centro de innovación tiene como objetivo, también, el bienestar de los peces y la sostenibilidad en las granjas de sistemas cerrados. Esto ocurrirá a través del desarrollo de nuevos y confiables sensores, minimizando el impacto ambiental a través del reciclaje de nutrientes, uso del biofloc, reutilización de residuos, reducción del riesgo de fugas, y el control de las enfermedades de transmisión a las poblaciones silvestres. La conclusión general, al final del evento, fue que los sistemas cerrados son cada vez más económicos y deben permitir, en las fases inicial y estratégica de la salmonicultura en Noruega, la base del crecimiento de cinco a ocho veces, previsto hasta 2050, produciendo un mayor número de puestos de trabajo con una producción más sana de mariscos. Las innovaciones generadas por Ctrl-Aqua serán de gran valor, no solamente a la sociedad noruega y a los productores de salmón. Tal vez sirvan de inspiración a otros países y especies de pescado, como el caso de nuestra tilapia. *Sergio Zimmermann (sergio@plugin.com.br) es Ingeniero Agrónomo y Maestro en Zootecnia & Acuicultura por la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil. Ha sido profesor asociado en diversas universidades de Brasil y Noruega y consultor en acuicultura desde 1985. Cuenta con trabajos presentados en más de 100 congresos y proyectos de tilapicultura en 25 países en todos continentes. Actualmente es socio de las empresas VegaFish (Suecia), Sun Aquaponics (USA), Storvik Biofloc (Noruega y Mexico) y presta soporte técnico a partir de su empresa Zimmermann Aqua Solutions, Sunndalsøra, Noruega. http://www.linkedin.com/in/sergiozimmermann
67
agua + cultura
Por: Stephen G. Newman*
La tentación de los “remedios mágicos”
Ante un entorno de producción tan susceptible, no es válido confiarse. La recomendación es Caveat Emptor, frase en latín que advierte “que el comprador tenga cuidado”, doctrina de la ley de la propiedad que expresa que la responsabilidad de una compra recae en el comprador, quien deberá tomar las medidas oportunas para asegurarse previamente de la calidad de lo adquirido descartando posibles futuras reclamaciones hacia el vendedor.
S
iempre que hay un brote de enfermedad en granjas camaroneras, “aparecen” un sinnúmero de compañías y personas deseosas de vender soluciones a los granjeros. Es un mercado con un “blanco” fácil. Muchos granjeros se encuentran desesperados, con poco entendimiento científico, o bien, sin la capacidad para interpretar la información que se les provee. Los problemas bacterianos recientes, que actualmente se relacionan más con una patología tóxica, afectan a camaroneras de todo el mundo, y es tan solo la última de la ronda de enfermedades que la comunidad global de granjas camaroneras tiene que enfrentar. Históricamente, el impacto de la mayoría de las enfermedades disminuye con el paso del tiempo. El alcance de esta patología, provocada por genes codificadores de toxinas presentes en Vibrio parahaemolyticus, ha sido determinada formalmente. Hasta la fecha, aunque hay ejemplos de granjeros que enfrentan con éxito el problema enfocándose en las cosas fundamentales, ningún país que haya sido seriamente afectado se encuentra en recuperación.
68
En el “mundo real” se han acumulado una tremenda cantidad de datos, algunos de los cuales indican que hay áreas y procesos donde pueden reducirse los riesgos. El manejo del estrés, la preparación de estanques con técnicas adecuadas, el uso de bioremediadores para disminuir lodos orgánicos, son, todas ellas, herramientas que pueden impactar el nivel de las toxinas producidas por bacterias en los ambientes de producción. De haber un camino práctico para controlar este problema, éste debe estar enfocado en cambiar aquellas estrategias rutinarias que contribuyen a cargar el ambiente de patógenos. Este patógeno tiene “blancos” móviles. La identificación inicial mostró que los reproductores que tenían esta bacteria la trasmitieron a las postlarvas, las cuales, a su vez, la llevaron al medio ambiente. Hay sólidas evidencias, con V. parahaemolyticus en general, de que sus genes pueden moverse a lo largo y ancho del medio ambiente. Es probable que sean movidas por corrientes, por el viento, etcétera. Lograr que los organismos estén libres de esta bacteria, para empezar, es el mejor reto. Los centros de cría larvaria deben usar protocolos de bioseguridad apropiados, incluyendo el no confiar en el uso de alimentos congelados provenientes de áreas que se sabe están contaminadas. No todas las compañías son honestas acerca de los lugares donde obtienen los alimentos. Hay quienes quieren hacer creer que la genética resolverá el problema o que ya lo ha hecho. Los granjeros son escépticos acerca de esas afirmaciones. Para determinar la sensibilidad en laboratorio se requiere de alto grado de reproducibilidad y ésta puede no tener relación la calidad de los organismos en el mundo real. Hay muchos ejemplos de esto. Funciona en el laboratorio, pero no significa que lo hará en el campo.
La aparición de diferencias en sensibilidad puede estar relacionada con la cantidad de toxina presente durante la prueba. La tolerancia es un mejor término para describir la capacidad de los animales para resistir niveles altos de exposición antes de sucumbir al proceso de la enfermedad. Mientras esto parece estar relacionado con ciertos componentes genéticos que son susceptibles a esta toxina, uno debe tener en mente que las oportunidades para que un camarón haya estado expuesto previamente a estas toxinas son muy bajas. Mientras la tolerancia innata no está fuera de discusión, uno pensaría que un sofisticado programa genético, o incluso la selección de sobrevivientes en áreas del sureste de Asia fuertemente golpeadas, podrían lograr animales capaces de resistir los altos niveles de exposición a la enfermedad. Sin embargo, no parece ser el caso en esta enfermedad. La moraleja aquí es: “Que el comprador tenga cuidado”, del latín, CAVEAT EMPTOR. Este es un problema insidioso y mientras haya instancias aisladas con aparentes mejoras en la producción en áreas donde el patógeno es endémico, en la perspectiva mundial no se sustenta la teoría en la que “descubrimos” cómo mitigar el problema. En realidad, no hay remedios mágicos que puedan resolver/prevenir/ mitigar este problema.
Stephen Newman es doctor en Microbiología Marina con más de 30 años de experiencia. Es experto en calidad del agua, salud animal, bioseguridad y sostenibilidad con especial enfoque en camarón, salmónidos y otras especies. Actualmente es CEO de Aqua In Tech y consultor para Gerson Lehrman Group, Zintro y Coleman Research Group. Contacto: sgnewm@aqua-in-tech.com
69
urner barry
Reporte del mercado de camarón, marzo del 2015 Por: Paul Brown Jr.*
L
as importaciones de camarón en marzo subieron 8.5%, provocando un aumento del 6.3% en la importación total anualizada a marzo “YTD” (en lo que va del año a la fecha). Las importaciones de Ecuador mostraron un alza considerable de 19.7 millones de libras vs. 12.9 millones del año pasado; 52% de incremento puede debilitar el mercado en abril. Las importaciones de India fueron altas pero las de Indonesia cayeron un poco. Las importaciones de Vietnam cayeron fuertemente en marzo y cayeron en su “YTD”. Tailandia continúa en fase de recuperación con aumento de 52% de sus importaciones, 13.7 millones de libras, mayormente camarón cocido. Las importaciones de camarón de la India fueron 10.4% superiores comparadas con las de marzo del año pasado, y 15.3% más altas en el “YTD”. Las tallas fueron de “Under” 15 a la 31-40 con la mayor parte en las tallas 21-25 y 26-30. Las importaciones de camarón pelado son 15% más altas en marzo, pero sólo 3.3% superiores en “YTD”. Las importaciones de camarón cocido son muy superiores en porcentaje, sin embargo, el volumen sigue siendo bajo. Durante el primer cuarto del 2015 la India se colocó como el tercer proveedor más grande de camarón de los EE.UU., detrás de Indonesia y Ecuador. La producción (estacional) y las importaciones aumentarán al inicio de junio. Las importaciones de Indonesia bajaron en marzo 8.5%, pero este país continúa como el principal proveedor de EE.UU., con importaciones anualizadas a marzo, “YTD”, 16% más altas. Las importaciones de camarón sin cabeza con cáscara (HLSO), que serían “fácil de pelar”, cayeron marginalmente, pero siguen 42% más altas este año. Las tallas de camarón están uniformemente distribuidas entre la “Under” 15 a la 51-60. Las importaciones de camarón pelado cayeron 20% en marzo y 5.5% en “YTD”, mientras que las importaciones del camarón cocido son más altas. Las importaciones de Ecuador fueron 52% más altas en marzo y el “YTD” es 4.6% más. La mayoría son camarones sin cabeza con cáscara (HLSO), las cuales fueron 71.4% más en marzo. El balance de las importaciones es así:
camarón pelado 11.6% más alto. Las importaciones de HLSO fueron principalmente 26-30 a la 51-60, inclinadas a la 31-40 y 41-50. Las importaciones de Vietnam continúan con tendencia a la baja; cayeron 47.6% en marzo y 23.7% en el “YTD”. Tanto la HLSO como las importaciones de camarón pelado cayeron fuertemente, así como las de camarón cocido. Problemas en producción y aranceles altos están afectando importaciones Vietnamitas. Sin embargo, las importaciones 16-20 de camarón HLSO de Vietnam son altas. Las importaciones de camarón mexicano aumentaron dramáticamente en porcentaje, pero los volúmenes reflejan el fin de la temporada. Las importaciones de HLSO son mayormente de la 31-40 a las más grandes, y se centran en “Under” 15 y 16-20. Las importaciones de camarón de China son más altas en marzo, pero más bajas en el “YTD” y es principalmente camarón empanizado.
El Mercado
El Mercado Latinoamericano de HLSO es firme con ofrecimientos de la 41-50 y más grandes, cargado hacia estas últimas con poco sobreprecio de las tallas 26-30 a la 41-50. Las tallas de camarón más chicas son firmes. El mercado de la costa oeste se da por descontado versus el de la costa este. El camarón blanco de Asia también está firme. Los 16-20 de todas las categorías, con oferta completa y estable, con pocos sobreprecios. La talla “Under” 15 sigue con presiones de venta. Para la 21-25 y menores es más constante, excepto donde están completas con precios bajos de producto Latinoamericano. El transfondo aquí serán los pendientes de producción de la temporada y las importaciones se empiezan 70
a acelerar en junio. Los importadores que fueron afectados con inventarios de precios altos, a través de la larga corrección del mercado, serán necesariamente cautelosos en sus siguientes operaciones. Muchos apelan al tamaño de la demanda para implementar así razones para bajar precios. El camarón tigre negro está débil y con presiones de venta. Los bajos precios del camarón blanco y el cambio de muchos de esos productos han puesto presión a la baja del mercado. Los inventarios, de alto precio, se están acabando conforme avanza la temporada de producción. También el flujo de ofertas de Bangladesh al mercado Estadounidense está teniendo efectos. Las importaciones de Bangladesh han sido limitadas por algunos años.
Camarones locales
En semanas recientes, hay una línea marcada entre las tallas 21-25 y 26-30 para camarones sin cabeza con cáscara. Las tallas mayores de HLSO continúan firmes entre los proveedores, mientras que el valor de tallas menores de HLSO han declinado debido a retenciones y a la inminente nueva temporada de producción. Los camarones pelados no desvenados, PUD, así como los pelados y desvenados, P&D, también bajaron. Suministro satisfecho, inicio de temporada de producción e informes bajos de demanda están influyendo en el mercado de camarón. La NMFS está reportando que en febrero del 2015 arribaron (todas las tallas, sin cabeza) 2,947 millones de libras comparado con 2,456 millones de libras del 2014. El acumulado total se encuentra hoy en 6,235 millones de libras, aproximadamente 13.1% superior a ene-feb del 2014. *President of Urner Barry pbrownjr@urnerbarry.com
71
urner barry
Reporte del mercado de la tilapia, el pangasius y el bagre, marzo del 2015. Por: Paul Brown Jr.*
L
os precios de filetes frescos y congelados continúan con presión a la baja. Durante el primer cuarto del año, los volúmenes de importación fueron mayores comparados con el año anterior, con acumulados máximos históricos, por mucho, de filetes congelados. Pangasius y Bagre de Canal: El Mercado de Pangasius continúa sin cambios, mientras que el de bagre es mixto. En la base del “YTD” (en lo que va del año, a la fecha) es comparable al 2014. Importaciones de Bagre de Canal: Las importaciones cayeron con respecto al mes anterior como expectativa estacional. Sin embargo, si se compara con el mismo mes del año anterior, las importaciones aumentaron 46%, cercano a 460 millones de libras. En la base de “YTD” es virtualmente igual al 2014, con disminución de sólo el 1%. Durante el último cuarto del 2014, los precios en EE.UU., se ajustaron a la alza; con la premisa del costo de remplazos estaban de subida. Mientras advertíamos la subida en los precios de importación por libra en diciembre, marzo reveló que los precios aumentaron 26% desde noviembre. Aunque las cotizaciones de Urner barry se han mantenido sin cambios, las hemos mantenido como firmes, pero con cautela. Pangasius: Las importaciones de marzo cayeron con respecto al mes anterior y cuando son comparadas con el mismo mes y el año anterior, caen 4 y 18 por ciento respectivamente. Aunque esto último puede parecer dramático, deberíamos recordar que las importaciones durante el primer cuarto del 2014 aumentaron fuertemente con la resolución de tarifas arancelarias. Así, las importaciones de marzo del 2015 fueron las segundas más altas registradas para ese mes. En la gráfica “YTD” se encuentra 9% abajo del 2014, con reportes de mercado con buen balance. Los precios en EE.UU., continúan sin cambios en la medida que el factor oferta - demanda permanece relativamente en buen balance. Tilapia: Las importaciones de tilapia entera muestran en marzo, a pesar de ser fin de temporada, un espectacular aumento de 31% versus el mes anterior, y 141% comparado con el mismo mes del año pasado. Esto es muy sig-
nificativo ya que marzo es históricamente el mes más bajo del año. Como resultado de esto, las importaciones anualizadas a marzo (YTD), son 30% mayores que las del 2014. Filetes Frescos de Tilapia: Durante los primeros tres meses del año las importaciones de filetes frescos estuvieron virtualmente sin cambios, comparado con el 2014. Cuando comparamos con el 2013, el año con el registro más alto, este año se encuentra sólo 2% abajo. Las importaciones de Costa Rica, anualizadas a marzo, cayeron 19% comparadas con el 2014, y las de Ecuador fueron menores en 15%. Mientras tanto, los envíos de México y Colombia se incrementaron en 120%... ¡Sí!, en 120%, y 37% comparado con el año pasado. Es de notar que los envíos de México disminuyeron 20% con respecto al mes anterior. Los precios de mercado se ajustaron a la baja durante marzo y continúan con esa presión a la baja con pocas operaciones reportadas. Mayores volúmenes y temporada de poca demanda son las principales razones para una baja de precios en el mercado. Mientras tanto, los precios 72
de reposición –Importación en Dlls/lbse ha mantenido en continuo aumento desde mediados del 2012, alcanzando el record más alto en noviembre del 2014. En la gráfica, los remplazos de marzo son de USD$3.51, apenas 6 centavos por debajo del mencionado récord. Filetes Congelados de Tilapia: Las importaciones de marzo revelan que los envíos durante el primer cuarto del 2015 alcanzaron el mayor registro, y por una gran cantidad. Pese a que las importaciones se retraen con respecto al mes anterior, el comportamiento histórico estacional sugería una mayor caída. Sin embargo, las importaciones en marzo, que históricamente son las más bajas del año, superaron la marca de los 30 millones. En adición, la importación o costo de remplazo, continuamente ajustado a la baja los últimos 6 a 7 meses, aparecen como los más bajos desde marzo del 2013. Esto también significa que cuando comparamos el mismo período del año anterior, las importaciones son 9 centavos más bajas. *President of Urner Barry pbrownjr@urnerbarry.com
próximos eventos
JULIO IFT Annual Meeting & Food Expo Jul. 11 - Jul. 14 Chicago, EE.UU. T: +1.312.782.8424 F: +1.312.782.8348 E: info@ift.org ProPak China Jul. 15 - Jul. 17 New International Expo Centre (SNIEC). Shanghai, China. T: +86 21 6209 5209 F: +86 21 6209 5210 E: propak@chinaallworld.com
International Conference on Aquaculture and Fisheries Jul. 20 - Jul. 22 Park Regis North Quay. Brisbane, Australia. E: aquaculture.conference@omicsonline.us E: aquaculture@omicsgroup.com AQUAEXPO El Oro Jul. 22 - Jul. 23 Hotel Oro Verde. Machala, Ecuador. T:+593 7 296 7677 E:machala@cna-ecuador.com Indo Livestock Expo & Forum Jul. 29 - Jul. 31 Grand City Convex Surabaya. Surabaya, Indonesia. T: +65 9623 9902 E: sfoo@pacific.net.sg
International Conference on Aquaculture, Fishery and Hidrobiology (ICAFH) Jul. 31 - Ago. 1 Jakarta, Indonesia. T: +603-55486116 F: +603-55480616 E: infoipnindon@gmail.com AGOSTO Aqua Nor 2015 Ago. 18 - Ago. 21 Exhibition Centre Trondheim Spektrum. Trondheim, Noruega. T: +47 73 56 86 40 F: +47 73 56 86 41 E: mailbox@nor-fishing.no The Aquaculture Roundtable Series (TARS 2015) Ago. 19 - Ago. 20 JW Marriott. Hanoi, Vietnam. T: +65 6327 8825 E: conference@tarsaquaculture.com Western Foodservice & Hospitality Expo Ago. 23 - Ago. 25 Los Angeles Convention Center. Los Angeles, EE.UU. T: +1(203) 484-8054 E: msoda@urban-expo.com E: atencza@urban-expo.com
73
FMNC 2015 - The 10th China (North) International Food Machinery Exhibition Ago. 25 - Ago. 27 Qingdao International Convention Center (QICC). Qingdao, China. T: +86-532-8501 2515 F: +86-532-8501 2915 E: qdlanbo@163.com SIFSE - Shanghai International Fisheries & Seafood Exposition Ago. 26 - Ago. 28 Shanghai New International Expo Centre (SNIEC). Shanghai, China. T:+86-21-67759083 E:stephaniegh@126.com Pesca Trade Show Ago. 26 - Ago. 29 Pavilhão de Exposições Anhembi, Brasil. E: info@pescatradeshow.com.br Brazilian Sportfishing Trade Show and Mariner Boat Show Ago. 26 - Ago. 29 Anhembi Exhibition Pavilion. Sao Paulo, Brasil. E: mclaro@pesca-cia.com.br
directorio de publicidad Alimentos balanceados Malta Cleyton S.A. de C.V...........Tercera de forros Av. Poniente 134 # 786 Col. Industrial Vallejo. C.P. 02300 México D.F. Contacto: Arturo Hernández / Johnatan Nava. Tel: (55) 50898595 E-mail: johnatan_nava@maltatexo.com.mx www.maltacleyton.com.mx National Renderers Association, Inc....................31 Oficina para Latinoamérica: Sierra Candela 111 oficina 501. Lomas de Chapultepec C.P. 11000 México D.F. Contacto: Luz María Cano. Tel: (55) 55 59 80 60 80 E-mail: nramex@nralatinamerica.org Nutrición Marina S.A. de C.V.................................33 Carretera federal libre Los Mochis - San Miguel Km 6 Fracc. Las Fuentes. Ahome, Sinaloa, México. C.P. 81340. Contacto: Adriana Armijo. Tel: (668) 817 54 71 / (668) 817 5975 / (668) 815 7751 E-mail: adriana.armijo@gbpo.com.mx Reed Mariculture, Inc.............................................63 900 E Hamilton Ave, Suite 100. Campbell, CA 95008 EE.UU. Contacto: Lin Tel: 408.377.1065 Fax: 408.884.2322 E-mail:Sales@reedmariculture.com www.reedmariculture.com WN El Nogal S.C. de R.L. de C.V...........................51 Av. 20 de Noviembre No. 934 Col. Nuevo Fuerte, C.P. 47899 Ocotlán, Jalisco. Tel: 01 (392) 92 5 30 00 E-mail: contacto@nogal.com.mx www.nogal.com.mx Zeigler Bros, Inc........................Segunda de Forros 400 Gardners, Station RD, Gardners, pa. 17324, EE.UU. Contacto: Priscila Shirley Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com antibióticos, probióticos y aditivos para alimentos AQUA VETERINARIA S.A. DE C.V.........................23 Parque noroeste ote. 693-1. Fracc. El parque. Los Mochis, Sinaloa. C.P. 81259. Tel: (668) 818-5635 / 817-4422. Ventas en Culiacán, Sin.: (667) 750-8898 Ventas en Mazatlán, Sin.: (669) 917-1379 E-mail: aquaveterinaria@hotmail.com Diamond V Mex S. de R.L. de C.V.........................27 Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora. Quéretaro, México. C.P. 76900. Contacto: José Ramón Pérez H. Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63 E-mail: j.perez@diamondv.com, www.diamondv.com Epicore Bionetworks Inc........................................25 Contacto 1: Lina Lane Eastampton, NJ 08060 USA T: +1 609.267.9118 E-mail: Information@EpicoreBioNetworks.com Contacto 2: Lorena Vanoni Km. 11 Via a La Costa - Solar No. 5 Guayaquil, Ecuador T: +59 34.299.0663 E-mail: lorena.vanoni@epicorebionetworks.com www.epicorebionetworks.com KEETON INDUSTRIES INC.....................................57 1520 Aquatic Drive Wellington, Colorado 80549 EE.UU Contacto: Aney Carver Tel: 800.493.4831 o 970.568.7754 (EE.UU) E-mail: aney@keetonaqua.com www.keetonaqua.com/shrimp PCR TECH, S.A. DE C.V...........................................9 Puebla 813 Sur Colonia Centro. Ciudad Obregón, Sonora, México. Contacto: Lic. Cesar Leal Tel: (644) 415-80-99 E-Mail: vianey.felix@pcrtech.com.mx, cesarpcrtech@gmail.com, pcrtech2014@gmail.com www.pcrtech.com.mx PHARMAQ...............................................................43 Anibal Pinto # 200, oficina 61, Puerto Montt, Chile Contacto: Mario Aguirre
74
Tel: +56 65 248 3091 E-mail: mario.aguirre@pharmaq.cl www.pharmaq.com Prilabsa International Corp....................................15 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, EE.UU. Contacto: Roberto Ribas. Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: rribas@prilabsa.com www.prilabsa.com equipos de aireación, BOMBEO, FILTROS e instrumentos de medición Acuacultura Servicios y Procesos, S.A. de C.V..............................................................49 Contacto: Agustín González Zaragoza (servicio técnico) E-mail: ventas@acuiprocesos.com Tel: +52 (33) 3632-4042 Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc.......Contraportada 2395 Apopka Blvd. Apopka, Florida, Zip Code 32703, EE.UU. Contacto: Ricardo Arias Tel: (407) 8863939, (407) 8864884 E-mail: ricardo.arias@pentair.com www.aquaticeco.com Proaqua......................................................................1 Proveedora de Insumos Acuícolas, S.A. de C.V. Av. Doctor Carlos Canseco #5994 Col. El Cid. Mazatlán, Sinaloa. México. C.P. 82110 Contacto: Daniel Cabrera Tel: (669) 9540282, (669) 9540284 E-mail: dcabrera@proaqua.mx www.proaqua.mx RK2 Systems...........................................................45 421 A south Andreassen Drive Escondido California. Contacto: Chris Krechter. Tel: 760 746 74 00 E-mail: chrisk@rk2.com www.rk2.com Sun Asia Aeration Int´l Co., Ltd.............................11 15f, 7, Ssu-wei 4 road, Ling-ya District, Kaohsiung, 82047 Táiwan R.O.C. Contacto: Ema Ma. Tel: 886 7537 0017, 886 7537 0016 E-mail: pioneer.tw@msa.hinet.net www.pioneer-tw.com YSI............................................................................35 1700/1725 Brannum Lane-P.O. Box 279, Yellow Springs, OH. 45387, EE.UU. Contacto: Tim Groms. Tel: 937 767 7241, 1800 897 4151 E: environmental@ysi.com www.ysi.com eventos y exposiciones 2da Reunión Científica y Tecnológica sobre el Cultivo de Camarón................................................71 28 y 29 de Enero de 2016. Cd. Obregón, Sonora. www.panoramaacuicola.com 10º FORO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA FIACUI 2015........................................................2 - 3 4 al 6 de Noviembre de 2015. Guadalajara, Jalisco México Tel: +52 (33) 3632-2355 E: asistentedireccion@dpinternationalinc.com www.fiacui.com Aqua 2015..............................................................41 19 - 22 de Octubre, 2015 Hotel Hilton Colon. Guayaquil, Ecuador. E: cjauregui@cna-ecuador.com E: ncely@cna-ecuador.com www.cna-ecuador.com/aquaexpo AquaCULTURE EUROPE 2015.............................21 20 -23 de Octubre, Rotterdam. www.easonline.org FENACAM 2015......................................................29 16 al 19 de Noviembre de 2015, Fortaleza, Brasil. Tel: + 55 84 3231-9786 E-mail: fenacam@fenacam.com.br www.fenacam.com.br XIII Simposium Internacional de Nutrición Acuícola...............................................................37 11 al 13 de Noviembre de 2015. Hermosillo, Sonora, México. Contacto: Dra. Martha Rivas E-mail: martha.rivas@ues.mx http://xiiisina.ues.mx
frigoríficos y almacenes refrigerados Frigorífico de Jalisco S.A. de C.V.........................13 Av. Gobernador Curiel # 3323 Sector Reforma. Guadalajara, Jalisco. México. C.P. 44940. Contacto: Salvador Efraín Campos Gómez. Tel: (33) 36709979, (33) 36709200 E-mail: frijalsa@prodigy.net.mx, ecampos@frijalisco.com www.frijalisco.com geo-membranas y tanques C.E. Shepherd Company........................................75 2221 Canada Dry St. Houston, Texas, EE.UU. Zip Code 77023. Contacto: Gloria I. Díaz. Tel: (713) 9244346, (713) 9244381 E-mail: gdiaz@ceshepherd.com www.ceshepherd.com Geosintéticos México S.A. de C.V.........................73 Tel: (33) 3619-1762 E-mail: geosinteticos_mexico@hotmail.com Membranas Los Volcanes S.A. de C.V................17 Autopista Cd. Guzmán - Colima Km.2 A lado derecho. Centro Cd. Guzmán, Jalisco 49000, México. Contacto: Luis Cisneros Torres. Tel: (341) 4 14 64 31 E-mail: membranaslosvolcanes@hotmail.com Membranas Plásticas de Occidente S.A. de C.V.............................................................59 Gabino Barreda 931 Col. San Carlos. Guadalajara, Jalisco, México. Contacto: Juan Alfredo Avilés Tel: (33) 3619 1085, 3619 1080 E-mail: ventas@membranasplasticas.com www.membranasplasticas.com GRANJA ACUÍCOLA Acuacultura Planeada S. de R.L............................7 Buenavista #6 E. Zapata, Tabasco. México. CP 86981 Contacto: Roberto Solis Bernat Tel: 01 (934) 343-0504 Cel.: 01 (934) 348-1170 E-mail: info@acuaplan.com www.acuaplan.com LITERATURA ESPECIALIZADA EN ACUICULTURA “Aquaculture, Resource Use, and the Environment”......................................................34 De: Claude Boyd, Aaron McNevin. Febrero 2015, Wiley-Blackwell. Venta en línea: http://www.wiley.com/WileyCDA/ WileyTitle/productCd-0470959193.html maquinaria y equipo para fabricación de alimentos Andritz Sprout.........................................................47 Constitución No. 464, Veracruz. Veracruz, México. Contacto: Raúl Velázquez (México) Tel: 229 178 3669, 229 178 3671 E-mail: andritzsprout@andritz.com www.andritzsprout.com E.S.E. & INTEC........................................................64 Hwy 166 E., Industrial Park, Caney, KS, 67333,EE.UU. Contacto: Mr. Josef Barbi Tel: 620 879 5841, 620 879 5844 E-mail: info@midlandindustrialgroup.com www.midlandindustrialgroup.com Extrutech.................................................................67 343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU. Contacto: Judy Long. Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574 E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com
Contacto en México: Agustín González Zaragoza E-mail: ventas@acuiprocesos.com Tel.: +52 (33) 3632-4042 Wenger.....................................................................53 714 Main Street PO Box 130 Sabetha, Kansas EE.UU. C.P. 66534 Contacto: Rhonda Howard. Tel: 785-284-2133 E-mail: quin@magiccablepc.com www.wenger.com servicios de CONSULTORÍA Aqua In Tech, Inc....................................................69 6722 162nd Place SW, Lynnwood, WA, EE.UU. Contacto: Stephen Newman. Tel. (+1) 425 787 5218 E-mail: sgnewm@aqua-in-tech.com
servicios de información
Panorama Acuícola Magazine Calle Caguama # 3023, Col. Loma Bonita Sur. Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45086 Contacto 1: Carolina Márquez, ventas / publicidad E-mail: servicioaclientes@globaldp.es Contacto 2: Suscripciones E-mail: suscripciones@panoramaacuicola.com Tel: +52 (33) 3632-2355 Contato 3: Christian Criollos, ventas y mercadotecnia E-mail: crm@dpinternationalinc.com Contacto 4: Steve Reynolds Panorama Acuícola Magazine / North America Design Publications International Inc. Representante de Ventas y Marketing – EE.UU. y Europa E-mail: marketing@dpinternationalinc.com 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Tel. en México: +52 1 333 968 8515 Tel. en EE.UU.: +210 209 9175 www.panoramaacuicola.com
Aquaculture Magazine...........................................65 Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Oficina en EE.UU: +(210) 229 9036 Oficina en EE.UU, Directo: +(210) 504 3642 Oficina en México: (+52) (33) 3632 2355 Suscripciones: iwantasubscription@dpinternationalinc.com Publicidad: marketing@dpinternationalinc.com / crm@dpinternationalinc.com Comunicación: amz@dpinternationalinc.com www.aquaculturemag.com SBS Seafood Business Solutions........................61 Blvd. Navarrete #272 Plaza Sonora Local L. Col. Raquet Club. Hermosillo, Sonora, México. Contacto: Alejandro Godoy. Tel: Mex. (662)216.34.68 Tel: EE.UU. (520) 762 7078 E-mail: info@sbs-seafood.com www.sbs-seafood.com Urner Barry..............................................................74 P.O. Box 389 Tom Ride. New Jersey EE.UU. Contacto: Ángel Rubio. Tel: 732-575-1982 E-mail: arubio@urnerbarry.com
FERRAZ Máquinas e Engenharia LTDA...............19 Via Anhanguera, km 320 - Ribeirão Preto SP Brasil. Contacto: José Luiz Ferraz Tel: 55 16 3615.0055 Fax: 55 16 3615.7304 E-mail: vendas@ferrazmaquinascom.br www.ferrazmaquinascom.br Magic Valley Heli-Arc & Mfg., Inc..........................39 P.O. Box 511 Twin Falls Idaho EE.UU. 83303 Contacto: Louie Owens Tel: (208) 733-0503 Fax: (208) 733-0544 E-mail: louie@aqualifeproducts.com www.aqualifeproducts.com
75
Análisis
El reto mundial de la alimentación: 70% de la superficie de la tierra son océanos y sólo el 4% de la producción total de alimentos proviene de ellos
Por: Artemia Salinas
L
a industria acuícola enfrenta un debate mundial, de serias proporciones, que tenderá a incrementar la polémica de su desarrollo en los años por venir. La ignorancia de la sociedad civil sobre la importancia de su desarrollo, por no mencionar la de los sectores de Gobierno y de Estado, que es ya de por sí insultante, propicia una serie de ridículos e inverosímiles debates sobre la conveniencia o no de producir alimentos acuícolas, en dónde habría que hacerlo y bajo qué reglas y limitaciones se debería sujetar este desarrollo. Las conversaciones van desde granjas acuícolas que producen filetes de pescado inyectados con productos químicos, que ni siquiera existen en el mercado, hasta la creación de peces modificados genéticamente que terminan siendo monstruosidades que amenazan la vida sobre la tierra. Entre estos dos extremos podemos observar a personas que se debaten en discusiones acerca de que el salmón de cultivo no tiene el sabor de excelencia ni las propiedades nutricionales benéficas que tiene el salmón silvestre (el cual nunca han probado); o que el camarón de cultivo tiene un sabor a plástico, en comparación con el camarón silvestre, el que tampoco saben diferenciar en el supermercado y es posible que los últimos exquisitos camarones empanizados que se comieron en Red Lobster, la semana pasada, provinieran de granjas acuícolas de Tailandia o de Honduras. Luego están los ambientalistas que han hecho de sus protestas un modus vivendi, y entonces arremeten contra cualquier tema que puedan convertir en dinero fácil y rápido; muchas veces sin que tenga que ver con la sostenibilidad del medio ambiente. Ellos, peor aún, porque salvo honrosas excepciones, ni siquiera están bien informados del tema acuícola y, en lugar de señalar los puntos críticos de la industria acuícola en relación a su sostenibilidad ambiental, derrochan verborrea e ignorancia denunciando situaciones por demás descabelladas y ridículas; como ignorar que el cultivo de bivalvos no precisa de alimento balanceado para su engorda y señalar que esta industria puede poner en riesgo el planeta por su consumo mundial de harina y aceite de pescado para la elaboración de sus alimentos. Sin embargo, la realidad es que en los medios masivos abunda la desinformación y la mala información acerca de la producción de productos acuícolas a los que pueden tener acceso los potenciales consumidores de pescados y mariscos, y los políticos y funcionarios de membrete, lo cual no es benéfico para la industria. Y hay que saber que a medida de que la acuicultura se desarrolle y crezca, más basura informativa habrá en estos medios. Lo mejor que puede hacer la industria acuícola mundial es no ignorar esta realidad, y suponer que sus clientes y consumidores no necesitan saber mas allá de lo que puedan encontrar en el etiquetado de los productos empaquetados para la venta, en el caso de que haya un etiquetado, porque la mayoría se comercializan aún sin referencias claras de su origen y producción. Por el contrario, se tiene que tomar esta situación amenazante con seriedad y buscar estrategias que mitiguen cualquier riesgo que pueda poner en peligro la producción acuícola de cada empresa, de cada región o, inclusive, del país entero. La estrategia que se ve más inteligente, como primer paso, es lograr la certificación sanitaria, de inocuidad y ambiental de los procesos productivos dentro de los laboratorios de producción de crías, en las granjas de engorda y en las plantas de proceso y empaque. Esta certificación realizada por una empresa externa, reconocida en los mercados en los que se participa o en los que se tiene planeado entrar, es más que una ventaja competitiva, es un boleto para continuar obteniendo una cuota del mercado; quienes no la tengan, muy probablemente van a perder su posición. Al menos, quienes tengan alguna certificación de este tipo, quedarán, en primera instancia, fuera de las críticas y señalamientos de entidades ambientalistas con mucha influencia en la sociedad y en los medios, como el Acuario Monterey en California, el Acuario de Vancouver, Green Peace, Enviromental Defense Fund, Oceana, The Nature Conservancy, y otros más. Como lo comentó en una conferencia reciente una funcionaria de Marine Harvest: “Muy pronto no se va a poder vender nada que no esté certificado”.
76