Panorama Acuícola Noviembre-Diciembre Vol. 21 No. 1

Page 1




2


3


Contenido En portada

Vol. 21 No. 1 NOV / DIC 2015

Un vínculo más estrecho entre la clase política y la comunidad científica, dentro de una coordinación global, son esenciales para evitar un colapso ambiental a futuro.

DIRECTOR Sal­va­dor Me­za info@dpinternationalinc.com DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas administracion@design-publications.com COORDINADORA EDITORIAL Teresa Jasso edicion@design-publications.com COLABORADORES EDITORIALES Carlos Rangel Dávalos DISEÑO EDITORIAL Francisco Cibrian, Perla Neri DISEÑO PUBLICITARIO Perla Neri

8

24 14

design@design-publications.com CIRCULACIÓN Y SUSCRIPCIONES suscripciones@panoramaacuicola.com COMUNICACIÓN Y MARKETING Alejandra Meza amz@dpinternationalinc.com COORDINADOR DE VENTAS Christian Criollos crm@dpinternationalinc.com VENTAS INTERNACIONALES Steve Reynolds marketing@dpinternationalinc.com

Oficina en Latinoamérica Ave. Patria 2085 (Mezzanine) Fracc. Puerta de Hierro. Zapopan, Jalisco. C.P 45116 Tels: +(33) 8000 7593 / 3632 2355

22

28

OFICINA EN ESTADOS UNIDOS Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160. San Antonio, TX 78205. USA Tel: +(210) 504 3642

Cos­to de sus­crip­ción anual $650.00 M.N. dentro de México USD $90.00 EE.UU., Centro y Sudamérica €70 Europa y resto del mundo (seis nú­me­ros por un año)

Secciones fijas

6 Editorial

y desarrollo 8 Investigación Evidencia experimental y en campo de Vibrio parahaemolyticus como el agente causal de la enfermedad Necrosis Aguda del Hepatopancreas (AHPND) en camarones cultivados (Litopenaeus vannamei) en el noroeste de México.

14 Alternativas La acuicultura sostenible a fin de mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición. su negocio 22 En El liderazgo en la era digital. de producción 28 Técnicas Efecto de la velocidad del agua en el crecimiento y composición corporal de alevines de la tilapia Oreochromis niloticus.

76 Análisis

PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 21, No. 1, noviembre - diciembre 2015, es una publicación bimestral editada por Design Publications, S.A. de C.V. Ave. Patria 2085 (Mezzanine) Fracc. Puerta de Hierro. Zapopan, Jalisco. C.P 45116 Tel: +(33) 8000 7593, www.panoramaacuicola.com, info@dpinternationalinc.com. Editor responsable: Salvador Meza. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2007121013022300-102, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-14-0033. Impresa por Coloristas y Asociados, S.A. de C.V., Calzada de los Héroes #315, Col. Centro, CP 37000, León, Guanajuato, México. Este número se terminó de imprimir el 31 de octubre de 2015 con un tiraje de 3,000 ejemplares. La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V.

Tiraje y distribución certificados por Lloyd International Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com También síganos en:


de fondo 36 Artículo Revisión y desarrollos recientes

36

Cultivo de camarón y tilapia en el noreste de Brasil.

42

42 Nota

Acuicultura global en Argentina: Desafíos y oportunidades.

46 Reseña Avanza acuicultura y pesca en el país: CONAPESCA. Celebran con éxito 2º Foro Acuícola y Pesquero 2015 de la UNPAC-CNC.

46

50 Artículo Información del sector pesquero y

50

acuícola de Jalisco.

Departamentos 56

FAO en la acuicultura

Una reflexión sobre el papel de la acuicultura en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.

Carpe Diem

¿Y el ordenamiento integral para cuándo?

58

En la mira

Cuando la pesca no es sustentable ni rentable.

60

Mirada austral

¿Quiere un pangasius?

62

Feed notes

Futuros retos en la acuicultura.

63

El fenomenal mundo de las tilapias

La extinción del Ministerio de la Pesca y Acuicultura de Brasil. Capítulo 23. Brasil: El nuevo Plan de Desarrollo de la Acuicultura (2015-2020) ¿Cómo queda la tilapicultura brasileira en este escenario?

Agua + Cultura

Crecimiento y disminución del Síndrome de la Mortalidad Temprana (EMS: AHPNS).

Urner Barry

Reporte del mercado de camarón / Tilapia, pangasius y bagre.

64 68 70

Ferias y exposiciones

73

Directorio

74


EditorIal

La acuicultura en Latinoamérica, un debate entre la acuicultura de pequeña escala y la acuicultura industrial; debe haber políticas públicas para el fomento de las dos.

L

a acuicultura en Latinoamérica debe empezar a verse con una perspectiva de eficiencia en los procesos de producción, más que con la imperiosidad de expandir el número de granjas y de productores. Es decir, después de un periodo de crecimiento durante los últimos 10 años, en el que las políticas públicas de casi todos los países de la región se orientaron a establecer granjas acuícolas por medio del extensionismo, muchas veces en áreas rurales y en condiciones de marginación, más con el propósito de generar autoempleo y condiciones de subsistencia, en los próximos 10 o 15 años debemos ver cómo esas políticas públicas, para fomentar la industria acuícola, se orientan al desarrollo de capacidades en las granjas establecidas para crear empresas auto gestionables que se incorporen a la cadena de producción de “commodities” alimenticios con el objetivo de contribuir a la seguridad alimenticia de sus países. Esto, que puede ser muy lógico para muchos lectores, puede no serlo para muchas oficinas y agencias de extensionismo de entidades gubernamentales, acostumbradas a trabajar con productores AREL (Acuicultores de Recursos Limitados) y AMYPE (Acuicultores de Micro y Pequeña Empresa). Sin lugar a dudas, se debe considerar el continuar los programas de apoyo para estas empresas, lo que no hay que dejar de lado es el cómo hacer crecer y consolidar a las que sí se puede, o tienen vocación para escalar. El mundo hoy, en relación a los pescados y mariscos, come “commodities” de la acuicultura: salmón, camarón, tilapia y basa, principalmente. Y para muestra, sólo hay que echarle una ojeada a las importaciones de estos productos en la mayoría de los países latinos y podremos comprender claramente esta tendencia. Amén de darse una vuelta por mercados, supermercados y restaurantes de cada una de las ciudades más importantes de estos países, para observar que estos productos son los que dominan los anaqueles y menús de supermercados y restaurantes. Si no creamos las políticas públicas que puedan hacer crecer y fortalecer a las empresas acuícolas que hoy existen y que tienen potencial y vocación para consolidar ese crecimiento, no vamos a poder hacer frente a los productos importados que, a final de cuentas, generan desarrollo rural en: China, Vietnam, Tailandia e India, pero no en América Latina. La consolidación de estas empresas tiene que ver con la transferencia de inversión económica y conocimiento. Una sin la otra no van a funcionar, ya lo hemos visto. Las agencias de promoción y consolidación del crecimiento de estas empresas acuícolas no pueden ser las mismas que las que promocionan el extensionismo para las AREL y AMYPE. Estas agencias deben estar más cercanas a los programas de los ministerios de economía y de comercio. Se deben buscar, asimismo, los programas que enfaticen la participación de fondos públicos y privados en estas empresas, en donde la transmisión de conocimientos y capacidades de “management”: liderazgo, visión, administración, eficiencia, mercados, mercadotecnia, creación de marcas, publicidad y rentabilidad, entre otros, tengan prioridad. La creación de estas políticas públicas, y los espacios y las entidades apropiadas para operarlas, son el reto que tiene la acuicultura latinoamericana en los próximos años. La resistencia al cambio y al clientelismo político, los escollos más difíciles de sobrepasar. 6


7


investigación y desarrollo

Evidencia experimental y en campo de Vibrio parahaemolyticus como el agente causal de la enfermedad Necrosis Aguda del Hepatopancreas (AHPND) en camarones cultivados (Litopenaeus vannamei) en el noroeste de México La vibriosis es una enfermedad causada por bacterias pertenecientes al género Vibrio; bacterias que producen lesiones necróticas en los tejidos de los organismos infectados. La información sobre estas enfermedades es importante para las granjas sinaloenses porque en años recientes han experimentado brotes de manera recurrente

Por: Sonia A. Soto-Rodriguez, Bruno Gomez-Gil, Rodolfo Lozano-Olvera, Miguel Betancourt-Lozano, Maria Soledad Morales-Covarrubias

E

n la mayor parte de los casos, las bacterias del género Vibrio son consideradas patógenos oportunistas del camarón. Actualmente, existen enfermedades infecciosas emergentes de reciente propagación o que han expandido su rango geográfico, y el riesgo de padecer nuevas enfermedades en los cultivos puede aumentar en el futuro. En el año 2013, las granjas camaroneras del noroeste de México fueron afectadas por mortalidades atípicas que ocurrieron principalmente los primeros días después de la siembra. En el primer ciclo, en el estado de Nayarit se registraron mortalidades en los primeros 30 días de cultivo. Sucesos similares se registraron subsecuentemente en Sinaloa y Sonora, afectando la producción regional y causando

pérdidas económicas superiores a los USD$152 mil (MNX$2.5 millones). La industria en México estaba profundamente afectada debido a la mortandad a gran escala en los cultivos y a la falta de respuesta hacia los tratamientos con antibióticos de uso común en el cultivo de camarón, como enrofloxacina, oxitetraciclia y florfenicol. Las primeras evaluaciones revelaron signos clínicos que incluyeron anorexia, letargia y decoloración del hepatopáncreas (HP); además, el análisis histológico reveló daño en el HP compatible con la hepatopancreatitis necrotizante (AHPND, por sus siglas en inglés), la cual se caracteriza por necrosis severa del epitelio tubular, y algunos organismos mostraban una respuesta inflamatoria agudizada y melanización del tejido tubular. Las observaciones

8

en campo y en el laboratorio han sido similares a las reportadas en Asia para el síndrome de mortalidad temprana (EMS, por sus siglas en inglés). El objetivo de esta investigación fue obtener más evidencia de que la bacteria Vibrio parahaemolyticus es el agente causante de la AHPND en las granjas del noroeste de México. Para su demostración nos enfocamos en el cumplimiento de los postulados de Koch.

Materiales y métodos Recolección de muestras

Para cumplir con el primer postulado de Koch (“el microorganismo causante debe estar presente en todos los casos de la enfermedad”), se tomaron muestras de campo para aislar las bacterias. Se realizaron diez muestreos de campo en 20 granjas de Angostura, El Dorado, Ahome,


El Rosario y Escuinapa. Los camarones afectados por AHPND presentaban signos clínicos en función de la severidad de la infección. Éstos incluían tracto vacío, anorexia, letargia, cromatóforos expandidos y palidez del HP. Los camarones enfermos fueron colectados y transportados en bolsas de plástico, con agua del estanque, que fueron colocadas en hieleras. Las muestras fueron transportadas inmediatamente a un laboratorio de bacteriología. Los camarones fueron analizados individualmente; cada uno fue desinfectado con etanol al 70% y se registraron las anormalidades y el peso. Se tomó hemolinfa (HL) de los senos ventrales de camarones con peso > 1 g, utilizando una jeringa de 1 mL. La HL fue inoculada en agar tiosulfato citrato bilis sacarosa (TCBS). Posteriormente se retiró el exoesqueleto y se separaron intestino (IN), estómago (ST) y HP asépticamente. El IN y partes del ST y HP (en función del tamaño del tejido) fueron fijados en 96% etanol para análisis metagenómico. Las partes sobrantes fueron pesadas y homogenizadas en solución salina (2.5% NaCl). Se prepararon diluciones en serie del supernadante y se inoculó 0.1 mL en agar marino para bacterias heterotróficas. Todos los cultivos se incubaron a 30 °C por 24 h, y posteriormente se contaron las UFC y se registró el número de colonias amarillas y verdes.

Aislamiento de las bacterias

Para cumplir con el segundo postulado de Koch (“el patógeno puede ser aislado de organismos enfermos y se pueden establecer cultivos puros”), se aislaron las colonias bacterianas de color verde a partir de las muestras de camarón, y se purificaron en agar TCBS y agar tripticasa de soya (TSA) complementado con 2.0%

9


investigación y desarrollo de NaCl. Los aislados purificados fueron criopreservados a -80 °C. Las colonias bacterianas fueron reportadas como EMS positivas (EMS+) o EMS negativas (EMS-) en función de su capacidad para causar la infección.

Pruebas de inmersión con los aislados

El tercer postulado de Koch (“el patógeno del cultivo puro debe causar la enfermedad cuando es inoculado en organismos sanos y susceptibles, en condiciones de laboratorio”) fue comprobado con una prueba por inmersión con camarones sanos. El experimento se llevó a cabo con un fotoperiodo de 12 horas luz/ oscuridad, temperatura del agua de 29 ± 1 °C, oxígeno disuelto sobre 5 ppm, y pH de 8.1 ± 0.2. La densidad bacteriana final en el tanque fue de aproximadamente 106 cel mL−1. Se realizaron tres réplicas y se probaron 11 aislados EMS+ y tres EMScon este procedimiento. Los camarones se alimentaron con pellet (35% de proteína) dos veces al día durante el ensayo, y los organismos fueron revisados cada hora hasta alcanzar el 100% de mortalidad. Los organismos moribundos fueron desinfectados con etanol al 70% y el IN, HP y ST fueron disecados asépticamente para los análisis bacteriológicos e histológicos.

Re-aislamiento de las bacterias e identificación molecular

Para probar el cuarto postulado de Koch (“el patógeno debe ser reaislado del nuevo hospedero y mostrar ser el mismo que el patógeno originalmente inoculado”), muestras de HP, IN y ST de organismos moribundos con muestras de decoloración en HP fueron colectados 24 horas post-infección (h p.i.). Las muestras

fueron inoculadas en agar TCBS e incubadas a 30°C por 24 h.

Dosis infecciosa

Para encontrar una densidad celular no mortal, se realizó un experimento de densidad de infección. El inóculo bacteriano fue añadido directamente en un tanque experimental con 10 camarones con un peso de 1.15 ± 0.04 g. Los tanques fueron llenados con agua marina filtrada (10 μm) a una salinidad de 35 y con aireación. Se probaron seis densidades bacterianas: 7.80 x 101, 7.85 x 102, 7.85 x 103, 8.20 x 104, 8.26 x 105 y 8.10 x 106 UFC/ mL. Al control únicamente se añadió caldo tripticasa de soya (TSB) estéril + 2.0% NaCl. Se realizaron las pruebas por triplicado para los tratamientos y los grupos control, y el experimento se realizó con las características ambientales descritas anteriormente.

Resultados

Del total de los aislados bacterianos recuperados de camarones con signos de enfermedad y de agua de los estanques, todos fueron considerados no toxigénicos para humanos. Los aislados de V. parahaemolyticus fueron obtenidos de hemolinfa (HL; 1), HP (14), ST (20) y agua del estanque (1), en los meses de mayo (21 aislados), junio (2), julio (5), agosto (8) y uno con fecha no determinada.

10


Pruebas bacterianas

Los principales signos de los camarones probados con las cepas puras incluyeron las mismas características observadas en los organismos infectados de las granjas. Algunas cepas, como la M09-04, a una densidad de 2.20 x 10 6 UFC mL-1, provocaron la muerte de los organismos después de 4 h p.i., mientras que otras cepas, como la M06-07, a una densidad de 7.28 x 106 UFC mL-1 provocaron la muerte después de 10 h p.i. Los postulados de Koch fueron corroborados por patrones de DNA bacteriano. Cuando las cepas M0409 y M0603 fueron inoculadas, se observó el mismo patrón de DNA en los órganos de las muestras de camarón. Se obtuvo una similitud del 100% con los aislados del ST de las muestras de camarón 1 y 2. Estos valores demuestran claramente que las dos cepas inoculadas (M904 y M0603) fueron las obtenidas de camarones infectados.

Histopatología de AHPND de las pruebas bacterianas

Los camarones probados con las cepas puras de V. parahaemolyticus presentaron lesiones histopatológicas que han sido asociadas con los camarones infectados con AHPND en las granjas, mientras que los organismos de los grupos control, que fueron inoculados con cepas no patogénicas, no mostraron alteraciones notorias en el HP. Se observó el estado agudo de la enfermedad a partir de la hora 3 hasta la 18 p.i., y se observó una desorganización típica de los túbulos del HP causada por la descamación del epitelio. Entre la hora 18 y 24 p.i., los camarones mostraron las lesiones típicas asociadas con el estado terminal de la enfermedad. El epitelio tubular se mostró necrótico y el lumen revelaba una proliferación masiva de bacterias. Los organismos supervivientes después de 24 h p.i. mostraron signos claros de melanización y cápsulas hemocíticas. Algunos túbulos se encontraban completamente necróticos y sin epitelio tubular observable, mientras que otros se observaron melanizados con masas de bacterias en el lumen.

Densidad de infección

En las pruebas con la cepa M09-04, el tiempo medio de muerte (TL50)

en densidades de 105, y 104 UFC mL-1 fue de 3, 21 y 46 h p.i., respectivamente. Una densidad de 104 UFC mL-1 causó solamente el 63% de mortalidad después de 104 h p.i. En densidades inferiores (101, 102, and 103 UFC mL-1) y en el grupo control no se observó mortalidad durante el periodo de prueba (167 h). Los camarones moribundos presentaron los signos clínicos característicos y las lesiones histopatológicas observadas en los camarones afectados por AHPND.

Discusión

Durante las pruebas bacterianas con cepas puras de V. parahaemolyticus patogénico, los camarones detuvieron su alimentación de manera casi inmediata después de la infección. Subsecuentemente se observó un comportamiento letárgico, y la mortalidad inició a las 4 h p.i., alcanzando, en algunos casos, el 100% de mortalidad a las 48 h p.i. (con una densidad de 2.20 x 106 UFC mL-1). Los signos visibles observados en los camarones moribundos fueron similares a los observados en camarones infectados de las granjas, y los resultados de estos ensayos indicaron que las cepas aisladas presentaron una mayor virulencia en comparación con las cepas reportadas previamente, en donde la mortalidad se presentó a las 18 h p.i. y llegó al 100% a las 48 h p.i. De manera similar, la mortalidad de los camarones ha sido reportada hasta después de 4 días p.i. en pruebas de inmersión. Aunque los tres estados de la enfermedad fueron observados en las muestras histológicas en ensayos por infección per os y ensayos de convivencia (datos sin publicar), el estado inicial no puedo ser observado en los experimentos en los que se utilizaron cepas puras de V. parahaemolyticus, lo que indica que las bacterias podrían liberar una toxina potente, capaz de causar, en un periodo corto de tiempo, los severos efectos observados en el HP, tales como necrosis del epitelio y muerte durante los primeros estadios de la infección. Recientemente, algunos investigadores identificaron dos proteínas (58 y 12 kDa) de extractos sin células de cultivos de V. parahaemolyticus patogénica de Asia; estas proteínas fueron homólogas a toxinas bacterianas contra insectos. Estas proteínas también 11


investigación y desarrollo

Los resultados obtenidos en este estudio demuestran que la virulencia de las cepas de V. parahaemolyticus está asociada con múltiples factores. En este caso, la de las cepas causantes de AHPND fue claramente dependiente de la densidad, el tiempo y tipo de exposición.

fueron identificadas en el genoma de cepas aisladas en el presente estudio, y mostraron una homología significativa a las endotoxinas bacterianas delta PirA y PirB de la bacteria Photorhabdus luminescens, las cuales son altamente activas contra insectos. Los estados agudo y terminal de la enfermedad, registrados experimentalmente, presentaron la patología característica de los camarones de las granjas afectadas por AHPND. Los organismos moribundos en el

12

experimento mostraron una necrosis aguda del HP que progresó con la enfermedad hasta que el órgano mostró un daño completo, y era completamente disfuncional en el estado agudo, a diferencia del estado inicial, se observó una respuesta inflamatoria aguda. En el estado terminal el HP estaba atrofiado y completamente necrótico, con marcada infiltración hemocítica y proliferación bacteriana en el lumen de los túbulos. Se han reportado lesiones similares en estudios previos.


Durante los experimentos se observaron diferencias en la virulencia de las cepas. Las cepas de V. parahaemolyticus de mayor virulencia (grupo a) mostraron una malignidad aumentada y exhibieron los niveles máximos entre las 7 y las 10 h p.i., con tasas de mortalidad de 50% en promedio. En las cepas de menor virulencia (grupo b), la tasa de mortalidad más alta fue observada a las 17 h p.i. En este estudio se observó una gran diversidad de cepas patogénicas (31 cepas diferenciadas por rep-PCR), lo que sugiere que la virulencia de estas cepas o de sus reguladores está codificada en elementos móviles que pueden haber sido transferidos entre cepas de V. parahaemolyticus. Debe realizarse investigación adicional para determinar si la transferencia mencionada ocurre en este caso o si ocurre en otras cepas o en otras bacterias. Se requiere mayor investigación para mejorar las pruebas diagnósticas e identificar regiones diferentes entre los genomas de las cepas patogénicas y no patogénicas para identificar falsos positivos.

Si se consiguen esos resultados, entonces se podrán implementar medidas sanitarias y controles para prevenir o detener la propagación de la enfermedad. Los resultados obtenidos en este estudio demuestran que la virulencia de las cepas de V. parahaemolyticus está asociada con múltiples factores. En este caso, la de las cepas causantes de AHPND fue claramente dependiente de la densidad, el tiempo y tipo de exposición. Este resultado es importante porque el agua utilizada para el cultivo de camarón en Sinaloa normalmente tiene unas densidades de Vibrio spp. superiores a 105 UFC mL-1 (datos sin publicar). Está claro que se requieren estrategias alternativas para mantener los niveles de V. parahaemolyticus en los estanques por debajo de densidades que puedan ser potencialmente patogénicas, minimizando de esta manera los efectos de estas cepas.

Agradecimientos

Este trabajo fue realizado gracias al apoyo del Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), con contribu-

13

ciones de granjas camaronícolas, especialmente FITMAR Co., quien proveyó los organismos para los bioensayos. Queremos agradecer a M. Linné por su apoyo, K. Rendón, J. Enciso, C. Bolan, F. Marrujo por la asistencia técnica y S. Abad por las microfotografías. PAM

Referencias Por: Dra. Sonia A. Soto-Rodríguez, Bruno Gómez-Gil, Rodolfo Lozano-Olvera, Miguel Betancourt-Lozano, María Soledad Morales * Título del texto original: Field evidence of Vibrio parahaemolyticus as the causative agent of Acute Hepatopancreatic Necrosis Disease (AHPND) of cultured shrimp (Litopenaeus vannamei) in northwestern Mexico (PART 1). Escrito por Sonia A. Soto-Rodríguez, Bruno GómezGil , Rodolfo Lozano-Olvera, Miguel Betancourt-Lozano, María Soledad Morales del CIAD, AC Unidad Mazatlán para la Acuacultura y Manejo Ambiental ubicado en Mazatlán, Sinaloa, México. Contacto: ssoto@ciad.mx


alternativas

La acuicultura sostenible a fin de mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición

El desarrollo de la acuicultura, en un contexto de estancamiento de la producción pesquera, parece fundamental para permitir la sostenibilidad de los dos sectores en conjunto y posibilitar la función del pescado en la seguridad alimentaria del futuro, pues la pesca de captura no puede afrontar el incremento de la demanda de pescado.

Por: Redacción

P

ara determinar la manera en que la acuicultura puede contribuir a la seguridad alimentaria y a la nutrición a largo plazo, es importante entender la organización del sector y analizar los principales retos y oportunidades que afronta en cuanto a su desarrollo y a su sostenibilidad ambiental, económica y social. El sector acuícola es muy heterogéneo. Diversas limitaciones y

condiciones sociales, económicas y de recursos determinan su organización y, en contrapartida, distintas estructuras se comportan de manera diferente en sus dimensiones ambientales, económicas y sociales. Existen varias escalas de operaciones y una gran variedad en cuanto a niveles de organización, que van desde actividades y microempresas del sector informal y operadores autónomos hasta grandes negocios del sector formal.

14

El desarrollo de la acuicultura conlleva problemas, que son similares a los referentes al desarrollo de la ganadería en general, entre ellos, riesgos y enfermedades, tales como el reciente Síndrome de la Mortalidad Temprana (EMS, por sus siglas en inglés) que afecta a la cría del camarón. Existen diversos sistemas acuícolas con diferente escala de operación, diferente grado de intensidad de capital e intensidad de mano de obra.


15


artículo de fondo alternativas

Algunos sistemas acuícolas pueden ser bastante intensivos y encontrarse muy avanzados desde el punto de vista tecnológico. Otros sistemas muestran estrechos vínculos con la agricultura, sobre todo los sistemas integrados y la agricultura de riego, tales como los sistemas integrados de arrozales y cría de peces. Como en el caso de la ganadería, algunos sistemas acuícolas están más dirigidos hacia la exportación, y otros a los mercados locales.

Oportunidades y desafíos de la acuicultura para la seguridad alimentaria

En los tres últimos decenios, la producción de peces cultivados se ha multiplicado por 12, creciendo a una tasa media anual superior al 8%, lo que lo convierte en el sector de producción de alimentos con mayor y más acelerado crecimiento, en respuesta al aumento de la demanda de pescado. En 2012, la producción acuícola continental y marina alcanzó un máximo sin precedentes de 67 millones de t (FAO, 2014a). Este crecimiento fue posible gracias a una gran variedad de innovaciones tecnológicas, pero ha supuesto importantes cambios en el uso de las tierras y el agua. El Banco Mundial (2013) estima que la demanda de pescado cultivado seguirá aumentando hasta llegar a 93 millones de t en 2030. Así pues, la cuestión es aumentar la producción y, al mismo tiempo, reducir al mínimo los efectos medioambientales externos y seguir disminuyendo el impacto de la acuicultura en los recursos naturales, especialmente desde una perspectiva de seguridad alimentaria y nutrición, en comparación con otras formas de producción de proteínas y nutrientes. Las adaptaciones de tierra y agua para introducir la acuicultura han alterado a menudo las aplicaciones y usuarios existentes, y algunas han resultado perjudiciales para el medio ambiente, lo que ha dado lugar a críticas y campañas medioambientales contra la acuicultura —fundamentalmente en respuesta al cultivo de camarón y salmón y a la acuicultura intensiva—, así como a campañas en pro de la justicia social, cuando los medios de vida de los pescadores artesanales se veían afectados. 16


17


alternativas

En general, y teniendo en cuenta la necesidad de “alimentar a los peces”, la producción acuícola del planeta contribuye al suministro mundial de pescado: en 2012, se utilizaron 12.3 millones de peces como alimento para peces, para una producción acuícola mundial de 66.6 millones de t. La proporción mundial, incluidos todos los sistemas, es pues de 5.4 a 1 y su tendencia es a aumentar.

También suscitó preocupación la repercusión del escape de especies invasivas de las granjas o la introducción de especies exóticas en las poblaciones naturales, por lo que respecta a las interacciones ecológicas y al impacto genético del entrecruzamiento y la propagación de enfermedades. En el futuro, la producción acuícola sostenible, desde el punto de vista medioambiental, dependerá de la correcta combinación de los sistemas piscícolas (incluida la gestión de la salud), la utilización de recursos (como, por ejemplo, la tierra, el agua, la energía), el cultivo de especies que ocupan niveles bajos de la cadena alimentaria, el uso de los insumos adecuados (alimentos, huevos, mano de obra, infraestructuras), la gestión de la

producción (por ejemplo, escapes y enfermedades), cuenta de las compensaciones con otros usos de las bases de recursos (aguas, tierras) y considerando opciones de innovación para mejorar las prácticas de gestión de la salud de los peces; además de cerrar el ciclo vital para más especies, mejorar el control de la calidad del producto y mejorar los sistemas de comercialización y distribución.

¿Qué desafíos afronta la acuicultura en materia de sostenibilidad ambiental y cómo se relacionan estos (y las soluciones conexas) con la seguridad alimentaria y la nutrición?

Los peces en sistemas de acuicultura convierten con gran eficiencia el alimento en proteína —con más

18

eficiencia que la mayoría de los sistemas de ganadería terrestre—. Por ejemplo, las aves convierten alrededor del 18% del alimento consumido y el ganado porcino alrededor del 13%, frente al 30% en el caso de los peces. La producción de 1 kg de proteína de bovino requiere 61.1 kg de cereal, mientras que 1 kg de proteína de porcino necesita 38 kg, frente a 13.5 kg en el caso del pescado. Gran parte de esta diferencia se debe al hecho de que los peces son poiquilotérmicos, esto es, la temperatura de su cuerpo varía junto con la del agua en la que viven y, por tanto, no gastan energía en mantener una temperatura corporal constante. Además, al ser animales acuáticos, sobre todo los peces de escama, el medio


acuático los sostiene físicamente, los tejidos del sistema óseo utilizan menos recursos y una mayor parte del alimento que consumen se destina eficazmente al crecimiento del cuerpo.

Los alimentos acuícolas y el uso de harina y aceite de pescado

Aunque los moluscos y los peces de escama que se alimentan mediante filtrado (por ejemplo, la carpa plateada o la carpa cabezona)

19

no requieren ser alimentados, una gran parte de la producción acuícola depende de algunos alimentos complementarios o externos, en particular la harina de pescado. La acuicultura con alimentación


alternativas

La acuicultura con alimentación representa el 81% de la producción acuícola mundial de peces y crustáceos, y el 60% de la producción mundial de animales acuáticos de la acuicultura.

representa el 81% de la producción acuícola mundial de peces y crustáceos, y el 60% de la producción mundial de animales acuáticos de la acuicultura. Las especies pertenecientes a niveles tróficos bajos, que se crían sobre todo en países en desarrollo, utilizan menos alimentos complementarios y harina de pescado, mientras que las especies de niveles tróficos superiores, como el salmón, la trucha o el camarón, siguen dependiendo de los peces salvajes para elaborar la harina y el aceite de pescado de los alimentos compuestos. No obstante, existen grandes diferencias entre los países por lo que respecta a las fuentes y la eficacia del uso de los recursos pesqueros salvajes en los alimentos acuícolas. El empleo de peces del medio natural en la harina y el aceite de pescado para producir peces ha generado una importante controversia pública. En 2012, del total

de capturas mundiales de pescado, 16 millones de t, un 10%, se redujo a harina y aceite de pescado. Las pequeñas especies pelágicas, en particular la anchoveta, son las principales especies empleadas para reducción, y el volumen de harina y aceite de pescado producido en el mundo suele variar cada año según las fluctuaciones en las capturas de estas especies. Además de la harina y el aceite de pescado, los peces de “valor bajo” (también denominados “morralla”) se utilizan también directamente como alimento para la acuicultura, sobre todo en Asia. Desde una perspectiva de seguridad alimentaria y nutrición, y del número de puestos de trabajo creados por las industrias de alimentos y aceites de pescado, una pregunta clave es si algunos de estos peces, que actualmente se utilizan para consumo humano no directo, serían más “eficientes” si se utilizaran para consumo humano directo.

En general, y teniendo en cuenta la necesidad de “alimentar a los peces”, la producción acuícola del planeta contribuye al suministro mundial de pescado: en 2012, se utilizaron 12.3 millones de peces como alimento para peces, para una producción acuícola mundial de 66.6 millones de t. La proporción mundial, incluidos todos los sistemas, es pues de 5.4 a 1 y su tendencia es a aumentar. Varias de las especies de niveles tróficos más altos (como el salmón, la trucha y el camarón) son especies con elevados valores de mercado, y se venden casi exclusivamente a consumidores más sanos de países desarrollados que no presentan necesariamente carencia de nutrientes. Las especies de pequeños peces pelágicos, que son especialmente ricos en nutrientes y fosfatidilcolina (ácidos grasos poliinsaturados [PC-PUFA]) que se utilizan para alimentar a estos crustáceos y peces de niveles tróficos más altos, así como al ganado) podrían tener una mayor repercusión en cuanto a seguridad alimentaria y nutrición si se vendieran en los mercados locales de los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA). Las investigaciones para buscar fuentes alternativas de proteínas que sustituyan la harina de pescado en los piensos acuícolas y ganaderos también contribuirían, sin duda, a aumentar la disponibilidad de estos peces para consumo humano. PAM

*Artículo basado en: La pesca y la acuicultura sostenibles para la seguridad alimentaria y la nutrición. Un informe del grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y nutrición. Junio 2014. FAO.

20



en su negocio

El liderazgo en la era digital

Las empresas de cocreación, en realidad, comparten ingresos con sus asociados (empleados, proveedores y clientes). Su modelo de negocio depende de la implicación entusiasta de estas personas, que al final se convierten en anfitriones, creadores e impulsores. Por: Salvador Meza*

E

l estilo de liderazgo de finales del siglo pasado y principios de este siglo, en donde un General, Director, Gerente, o “el líder” se dirigía a su pelotón, ya sea un grupo de soldados, un cuerpo directivo de un corporativo o una fuerza de ventas de cualquier empresa, se ha visto rebasado por la libertad de pensamiento y de expresión que ha ocasionado el explosivo crecimiento de las redes sociales en el mundo. El líder de hoy tiene que asumir el papel de colaborador o de cocreador, en lugar de comandante, y por un buen motivo: los estilos de liderazgo menos autocráticos están en sintonía con los clientes y empleados actuales, dotados de más poder, más conectados y escépticos.

Pero, ¿qué ha cambiado en estos últimos 10 o 20 años?

Los avances tecnológicos crearon un efecto cuya repercusión está transformando el mundo y los mercados. Las tecnologías digitales actuales: redes sociales, móviles e Internet, crearon nuevas fuentes intangibles de valor, tales como las relaciones e informaciones proporcionadas por nuevos modelos de negocio. Además de las nuevas fuentes de valor, los deseos y las necesidades de los clientes y empleados evolucionaron, a medida que las tecnologías digitales crearon nuevas formas de interacción con las empresas. Atraer, satisfacer y conservar esos clientes conectados y bien informados exige que los líderes aprendan algunos nuevos trucos.

Por lo tanto, ¿qué hacer en ese ambiente digital y superconectado?

Los empleados fijos y los empelados por servicios o “freelancers” quieren mayor sentido de posesión del que tenían en la era predigital, más impacto y reconocimiento, y no seguir sólo instrucciones. Y los clientes quieren participar en el proceso de marketing y de desarrollo en lugar de obedecer a alguien que les diga lo que deben querer y por qué. Ya no hay espacio para el comandante autocrático, ya sea brillante, o esté equivocado. Los líderes necesitan un margen mayor de opciones 22

de estilo para atender la gama más amplia de activos que las empresas están creando actualmente. A continuación menciono algunos estilos de liderazgo que complementan algunos modelos de negocio y restan algo de otros:

1.- El Comandante:

Establece el objetivo y dice a otros que lo cumplan. Son subordinados directos que prefieren ejecutar órdenes. Es menos eficaz con empleados y clientes que prefieren escoger y participar. Este estilo es más adecuado para la producción de bienes manufacturados y básicos.


vación de las personas y destapa la creación del nuevo capital intelectual.

4.- El Cocreador:

2.- El Comunicador:

También establece una visión y un plan, pero los comunica con el objetivo de inspirar y crear compromiso. Eso funciona mejor con empleados y clientes que quieren, como mínimo, comprender hacia dónde “va la empresa”.

3- El Colaborador:

Trabaja mano a mano con los clientes y empleados (ya sea a tiempo completo, parcial o independiente) para alcanzar los objetivos de la empresa. Como consecuencia de ello, se sienten capacitados y con poder. Este estilo explora la inno-

23

Permite que otros “asociados” persigan sus propios objetivos de forma paralela a los objetivos de la empresa. Como resultado de ello, se consigue adquirir escala rápidamente (debido al alto nivel de participación e innovación). Las empresas de cocreación, en realidad, comparten ingresos con sus asociados. Su modelo de negocio depende de la implicación entusiasta de estos (proveedores, clientes e impulsores). Algunos ejemplos de este tipo de empresas son Visa y MasterCard y algunas bolsas de valores. Sus negocios sobreviven y crecen debido a la participación, cocreación y copropriedad de sus miembros. Este es el modelo de liderazgo que debemos adoptar en estos tiempos, tenemos que buscar de qué manera nuestros empleados, clientes y proveedores se pueden beneficiar de nuestro modelo de negocio, y hacerlos copartícipes de su expansión y consolidación.


perspectivas

Un vínculo más estrecho entre la clase política y la comunidad científica, dentro de una coordinación global, son esenciales para evitar un colapso ambiental a futuro La acuicultura intensiva necesita un rediseño radical centrado en especies más sustentables, sin embargo, se requiere de una coordinación política a nivel mundial, así como de un acuerdo entre la comunidad científica, que está aún dividida entre aquellos que pugnan por reducir los niveles tróficos de los peces que se cultivan, contra los que continúan con el cultivo dispendioso de especies carnívoras.

Por: Mauro Lenzi*

N

uestro mayor desafío del presente siglo será forjar la colaboración entre las esferas de la ciencia y la política. Pareciera que ya existe –expertos son convocados por instituciones públicas y gobiernos locales para solicitarles opinión, estudios de conductas, etc.-, pero mientras se gastan presupuestos en estudios, mismos que se archivan en las oficinas, las decisiones subsecuentes son continuamente determinadas por la presión social y no siempre corren en la buena dirección para el mejor manejo ambiental y la renovación de los recursos. Esto no quiere decir que la política deba ser reemplazada por la tecnoburocracia: ésta debe ser siempre libre, porque el riesgo podría ser el derivar de la democracia hacia una ideología rígida, aún cuando naciera de la misma comunidad científica. Sin embargo, 24


las decisiones sobre los proyectos que acarrean fuertes consecuencias ambientales no pueden ya tomarse libremente. La coordinación es claramente necesaria a altos niveles porque los efectos de las decisiones administrativas, en especial en el campo de las políticas económicas y el manejo de la tierra, son de cada vez mayor alcance y pueden afectar áreas geográficas muy distantes unas de otras. Consideremos unos ejemplos. El calentamiento global, primero entre todos, tiene una enorme cascada de efectos, tales como eventos de climas extremos, desertificación, inundaciones y tormentas violentas, que afectan a la biodiversidad, a los recursos hídricos, la reforestación, la fauna y la producción de alimentos. Si se actúa tarde, evitar estos problemas será extremadamente difícil porque implica frenar a sectores financieros y empresariales, y modificar los patrones de países en desarrollo. La comunidad científica necesita mostrar una gran coherencia interna y no permanecer dividida ante los riesgos que enfrenta el planeta. Esta división es fomentada por intereses industriales que pretenden mantener el status quo. No existe una planeación racional de desarrollo. Ciertos territorios deben ser protegidos de los efectos de iniciativas económicas, aún cuando exista una penalización; los convenios deben establecerse en los sitios que los pueden sustentar. Se trata de un concepto difícil de traducir en una acción política. Un segundo ejemplo es la acuicultura. Las granjas de peces en el Mediterráneo y en el Atlántico Norte, que producen básicamente peces carnívoros, utilizan alimentos que contienen harina de pescado elaborada con la fauna de acompañamiento de las pesquerías del Atlántico Norte y del Pacífico Sur. El mercado de peces vivos incrementa la dispersión de especies alóctonas y de enfermedades que pueden afectar a las poblaciones naturales de peces, a las pesquerías y a las mismas granjas. Una regulación a nivel mundial ha sido largamente aplazada. La acuicultura intensiva necesita un rediseño radical centrado en especies más sustentables y una promoción que considere la edu25


perspectivas cación de los consumidores. Sin embargo, se requiere de una coordinación política a nivel mundial, así como de un acuerdo entre la comunidad científica, la cual está aún dividida entre aquellos que pugnan por reducir los niveles tróficos de los peces que se cultivan, contra los que continúan con el cultivo dispendioso de especies carnívoras, lo que es también una fuente de eutroficación. Tal coordinación dañaría los intereses de la libre empresa, pero es esencial para la supervivencia de la ascendente población subalimentada en el mundo. En Italia, las granjas de peces han sido ubicadas cerca o encima de praderas de pastos marinos (Posidonia oceánica). Los daños a estas praderas han ocasionado la erosión costera; para remediar la pérdida de arena, que afecta al turismo (la mayor y a veces única fuente de empleo de varias comunidades), se transporta a su vez arena que se encuentra a cientos de metros de la playa, lo que a su vez favorece una futura erosión durante los meses de climas extremos. En contraste, los científicos pueden contribuir a la confusión. Un ejemplo es la exageración de los posibles efectos de las especies alóctonas y de su fallo en considerar el contexto de las condiciones de un ambiente ya degradado. Como ejemplo, se tiene a Caulerpa racemosa var cilindracea, que fue considerada inicialmente como peligrosa para las poblaciones alóctonas del Mediterráneo porque invade rápi-

Caulerpa racemosa var cilindracea.

La acuicultura intensiva necesita un rediseño radical centrado en especies más sustentables y una promoción que considere la educación de los consumidores.

damente muchos ambientes. Ahora sabemos que esta alga retrocede conforme la resiliencia del medio ambiente recupera sus condiciones originales. En este contexto, aun cuando no dispongo de información científica para demostrarlo, pienso que lo mismo ocurre con el langostino Procambarus clarkii, originario de la costa del Atlántico de EE.UU., que invadió muchos sitios en Europa. Sin embargo, todos ellos fueron degradados sin la necesidad de que hubiera depredadores presentes. Lo mismo pudo ocurrir con Carcinus maenas y con C. aestuarii, originarios de Europa y que habían invadido las costas de América. Tales errores de apreciación han tenido costos de energía y recursos que pudieron haberse dirigido a otro objetivo, pensando en los periodos de vacas flacas. Reflexionando en que el conocimiento debería cubrir un amplio espectro, se podrían evitar alarmas que dañan la credibilidad científica

26

frente al público. Este es un problema que también incluye a las revistas científicas, las que deberían ser más selectivas y aplicar revisiones más rígidas. Más allá de decidir qué investigación financiar, pienso que los administradores deberían ser asesorados por un consejo de evaluación que tenga una rotación frecuente de miembros, para evitar malestares crónicos.

*Título Original del artículo: A Closer Link between Politics and the Scientific Community, as well as Global Coordination are Essential to Tackle Environmental Collapse. Sobre el autor: Es colaborador especializado en el Laboratorio de Ecología y Acuicultura (Lagoon Ecology and Aquaculture Laboratory (LEALab), Orbetello Pesca Lagunare Company).


27


técnicas de producción

Efecto de la velocidad del agua en el crecimiento y composición corporal de alevines de la tilapia Oreochromis niloticus

Un nivel óptimo de velocidad del agua mejora el crecimiento en O. niloticus, así como los parámetros de composición corporal. Expertos recomiendan utilizar una corriente de 35 cm/seg como la óptima velocidad del agua.

Por: Ibrahim E. H. Belal* Departamento de Agricultura en Zonas Áridas, Universidad de los Emiratos Árabes Unidos, Al Ain, Emiratos Árabes Unidos.

Resumen

G

rupos de 10 alevines de Oreochromis niloticus (8 +/- 0.07 g peso promedio) fueron colocados al azar en tanques circulares de plástico de 70 L. A cada grupo se le asignó una velocidad de

corriente de agua, de 5, 15, 25, 35, 45 o 55 cm/s, en triplicado. Los tanques tenían un sistema semicerrado de circulación de agua. Los organismos fueron alimentados con un granulado comercial por ocho semanas; al final del experimento se encontró que la ganancia en

28

peso, el consumo de alimento, la TCA y el porcentaje de filete se incrementaron con el aumento de la velocidad del agua hasta los 35 cm/s, seguidos por un decremento gradual de los parámetros de crecimiento. La composición corporal de las tilapias fue afectada por la


velocidad de la corriente de agua. La grasa corporal se redujo y los porcentajes de humedad y proteínas aumentaron gradualmente conforme aumentó la velocidad del agua. La exposición de las tilapias al ejercicio forzado (al nivel de 35 cm/s de velocidad del agua) mejoró sus parámetros de crecimiento.

Introducción

Los factores genéticos, ambientales y nutricionales afectan el crecimiento de los animales. Los factores ambientales son de particular importancia para los vertebrados acuáticos poiquilotermos. Los factores ambientales que afectan el crecimiento de los peces pueden ser determinantes como la temperatura, la salinidad y el fotoperiodo; o limitantes, como los niveles de oxígeno y de amonia. Al contrario de lo que cabría esperar, el ejercicio forzado resulta en un consumo reducido de oxígeno, lo que se atribuye a adaptaciones fisiológicas como el incremento de actividad del músculo blanco, una mejora del funcionamiento del corazón, y una intensificación de la

oxigenación de la sangre. El ahorro puede realizarse por el costo de la respiración, explicado en términos de que un pez sólo debe mantener su posición contra la corriente, con la boca abierta, para ventilar sus branquias; se le conoce como ventilación de ariete. Contribuye al ahorro de energía de dos maneras: al no tener que bombear agua a través de las branquias, lo que a su vez reduce la turbulencia, por el modelo hidrodinámico de los peces. Esta ventaja resulta en una pequeña reducción del consumo de oxígeno. Adicionalmente, el ejercicio ayuda a la remoción de bióxido de carbono y de otros desechos. El costo de la respiración en un medio denso como el agua, puede ser sustancial. Los reportes indican que puede ir del 10 al 30% de la captación total de oxígeno. Otras investigaciones reportan que la difusión de oxígeno en tanques con un fuerte flujo superficial oculta su decremento neto. Una TCA más eficiente se ha reportado en salmónidos, en los que el flujo de agua incrementa el crecimiento y modera su compor-

29

tamiento agresivo. En el caso del lenguado, un flujo equivalente a 4.7 veces el volumen del tanque/ hora promueve su crecimiento; en los cultivos intensivos de Anguilla anguilla, en Holanda, la producción aumenta exitosamente si el flujo es equivalente al volumen de uno o dos tanques/hr. Por otra parte, se reportan efectos negativos en el crecimiento de alevines de la lubina Dicentractus labrax y del salmón Salmo salar conforme se reduce el flujo. Después de una revisión bibliográfica se tiene el conocimiento de que sólo se han realizado estos estudios en peces de agua fría, y no templada, como es el caso de la tilapia. La tilapia es el segundo grupo de peces más cultivados en el mundo, y el más cosmopolita; adaptado a una gran variedad de climas, su producción rebasa los dos millones de t. Su cultivo ha avanzado hacia niveles intensivos, dependientes de suministro de alimentos balanceados, por lo que es un reto el desarrollo de tecnologías para incrementar su producción en términos de rentabilidad.


técnicas de producción

En el presente estudio se seleccionó a la tilapia por su potencial de cultivo en los Emiratos Árabes Unidos. El objetivo fue evaluar el efecto de seis niveles de velocidad de la corriente del agua en el crecimiento, TCA, masa muscular y composición corporal de alevines de O. niloticus.

Materiales y métodos A. Sistema experimental

Los alevines de O. niloticus (8 +/- 0.07 gr peso promedio), en grupos de 10, fueron colocados al azar en tanques circulares de 70 L. Los peces muertos fueron reemplazados dos días después de la siembra. A cada tanque le fue

asignado al azar un rango de velocidad del agua: 5, 15, 25, 35, 45 y 55 cm/s, en triplicado. La velocidad rotacional fue calculada midiendo el arrastre de un objeto sumergido. Los tanques eran parte de un sistema de recirculación semi-cerrado, que consistió en cuatro tanques de sedimentación para separar sólidos, pequeños tubos de plástico como filtro biológico, irradiación con UV y un tanque elevado para proveer de agua a cada tanque. Se utilizó agua corriente declorada para llenar los tanques y para reemplazar los volúmenes de agua evaporada; se utilizaron calentadores de inmersión. Los peces se alimentaron a saciedad dos veces por día durante las ocho semanas que duró el experimento. Los parámetros de calidad del agua (OD, temperatura, amonia total y pH) se midieron dos

El ejercicio forzado resulta en un consumo reducido de oxígeno, lo que se atribuye a adaptaciones fisiológicas como el incremento de actividad del músculo blanco, una mejora del funcionamiento del corazón y una intensificación de la oxigenación de la sangre.

30


31


técnicas de producción

veces por semana con multiparámetros y potenciómetros digitales. El fotoperiodo fue de 12/12 hr.

B. Parámetros de eficiencia alimenticia

La ganancia de peso WG y la TCA se calcularon con las ecuaciones siguientes: a) WG = w2- w1 b) Donde w2 = peso promedio final (g) / fish, y w1 = peso promedio inicial (g) / fish c) TCA = ingesta de alimento en peso seco (g) / ganancia en peso húmedo (g)

ANOVA, por Analysis of Variance) de una vía para determinar diferencias significativas (P 0.05) entre tratamientos.

Resultados

No se presentó mortalidad debido a los experimentos, pero ocurrieron muertes debido a que algunos organismos saltaron de los tanques. Los registros de parámetros indicaron que todos los valores fueron similares y dentro de los límites aceptables para el crecimiento de los peces durante el experimento. Los valores promedios (+/- SD) de la

C. Análisis

Cada muestra, de los peces y de la dieta comercial, fue analizada por triplicado para determinar la humedad, la proteína cruda (método macro-Kjeldahl), grasas totales (extracción por éter), y cenizas totales (horno a 550 °C por 24 h). A los resultados se les aplicó un ANVA (también conocido como

32

calidad del agua fueron: temperatura del agua 26+/-2 °C; OD 6.3 +/-1.0 mg/L; amonia total 1.3+/-0.1 mg/L y pH 7.3+/-0.1; el pH fue más bajo en los tanques con menor velocidad del agua (6.1). Los valores de la composición proximal (Tabla 2) del alimento coinciden con los valores recomendados para alevines de O. niloticus. El crecimiento y los parámetros de la eficiencia de alimentación de O. niloticus cultivada con granulado comercial se muestran en la Tabla 2. No hay diferencias significativas entre los pesos iniciales de los orga-


33


técnicas de producción

La tilapia es el segundo grupo de peces más cultivados en el mundo, y el más cosmopolita; adaptado a una gran variedad de climas, su producción mundial rebasa los dos millones de t. Su cultivo ha avanzado hacia niveles intensivos, dependientes de suministro de alimentos balanceados, por lo que es un reto el desarrollo de tecnologías para incrementar su producción en términos de rentabilidad.

nismos; sin embargo, algunos de los valores de peso final de los peces mantenidos a diferentes velocidades de corriente fueron significativamente diferentes del control. Las tasas de crecimiento de O. niloticus incrementaron conforme aumentaron los niveles de ejercicio forzado de 5 a 35 cm/s, pero a partir de aquí, y a medida que el nivel de la velocidad del agua aumentó (45, 55

cm/s) las tasas de crecimiento se redujeron. La ingesta de alimento, por otra parte, se incrementó con la mayor velocidad del agua. La TCA se redujo a medida que aumentaba la velocidad del agua (lo cual es una mejora en el cultivo) hasta los 35 cm/s, pero aumentó a partir de los 45 cm/s. En la Tabla 3 se muestra la composición proximal de pescado

34

entero. Las grasas totales del cuerpo de O. niloticus fueron significativamente reducidas con el incremento en la velocidad del agua. El contenido de humedad fue incrementando, como se esperaba, con el aumento en la velocidad de la corriente. La proteína cruda incrementó con los niveles de velocidad del agua de 5 a 35 cm/s, reduciéndose gradualmente a mayores niveles de velocidad.


Los porcentajes de filete mejoraron gradualmente con el incremento en la velocidad del agua hasta los 35 cm/s, seguidos de un decremento gradual.

Discusión

Los parámetros de crecimiento (ganancia de peso, TCA y porcentaje de músculo blanco o filete) mejoraron en cerca del 50% cuando los peces fueron expuestos a una velocidad de la corriente del agua de 35 cm/s. Esto fue probablemente debido al incremento gradual de la ingesta de alimento y al incremento de masa muscular. Por otra parte, el incremento en el nivel de la velocidad de 35 a 55 cm/s provocó una reducción gradual de los parámetros de crecimiento, una combinación que probablemente implicó lo siguiente: 1) Los peces perdían energía al mantenerlos en los niveles de mayor velocidad de la corriente (agotamiento), en comparación con los que se mantuvieron en el nivel óptimo; 2) Los peces se beneficiaron por el ejercicio forzado, y 3) Se incrementaron los niveles de ingesta. Resultados similares

se presentan en peces de agua fría, como la trucha arco iris y la anguila, quienes tienen incrementos del 40% cuando se les aplica la tasa óptima de velocidad del agua. A los 55 cm/s de velocidad de corriente los parámetros de crecimiento fueron negativos, por la reducción en la ingesta de alimento y por el incremento de la concentración de CO2, que causó un baja a 6.1 del pH. Se ha mostrado, asimismo, que una alta concentración de dióxido de carbono y un pH bajo provocan lento crecimiento a niveles bajos de flujo de agua. La composición corporal de alevines O. niloticus expuestos a los mejores niveles de velocidad del agua (35 cm/s) muestran ventaja sobre los ejemplares expuestos a otros niveles, que se enlistan a continuación: 1- Las tilapias presentan mayor porcentaje de humedad y menor cantidad de grasas totales, lo que es una ventaja pues prolonga la vida de anaquel del producto; 2- Los peces contienen más proteínas y masa muscular, y son más eficientes en su TCA, lo que coincide con otros reportes.

35

*Nombre del artículo original: Effect of Water Velocity on Tilapia Oreochromis Niloticus Fingerlings Growth Parameters and Body Composition. Sobre el autor: Licenciado en Ciencia Animal por la Universidad de Ain Shams, El Cairo, Egipto; Maestría en Acuicultura por la Universidad de Auburn, Alabama, EE.UU.; Doctor en Nutrición de Peces por la Universidad Estatal de Michigan (MUS, por sus siglas en inglés), EE.UU. Ha destacado en su labor como catedrático en universidades de Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita. Actualmente es miembro de la Sociedad Mundial de Acuicultura. Email: Ibelal@yahoo.com


artículo de fondo

Revisión y desarrollos recientes Cultivo de camarón y tilapia en el noreste de Brasil En 2014 la producción total de tilapia y camarón se estimó en 207,400 y 90,000 t respectivamente. El noreste de Brasil aportó la tercera parte de este volumen. Por: Alberto J.P. Nunes e Itamar de Paiva Rocha

L

a producción de tilapia y camarón en el noreste de Brasil se ha incrementado por la creciente demanda local y por los avances en tecnología acuícola. Aun cuando este desarrollo se remonta a la década de 1930, con el cultivo de peces nativos dulceacuícolas, la acuicultura comercial inicia hasta 1990 con la introducción del camarón blanco Litopenaeus vannamei y la cepa Chitralada de la tilapia del Nilo Oreochromis moniloticus. En esta región, la acuicultura alcanza la escala industrial cuando, partiendo de 87,647 t producidas en 1997, llega a las 476,521 t en 2013 (IBAMA 2008; IBGE 2014).

Historia y especies

El noreste de Brasil presenta 3,000 km de litoral, con temperaturas de 26 a 28°C a lo largo del año. Las áreas costeras están disponibles y han sido escasamente exploradas. La economía en estas áreas recae principalmente en el turismo y en actividades primarias como pesquerías artesanales, producción de sal, acuicultura y agricultura de riego y de temporal. En las entidades altas del noreste, hacia el Amazonas, el agua

es abundante y se practica el cultivo de soya y la ganadería a gran escala; sin embargo, en la mayor parte de la región prevalece un clima semiárido. Las represas son utilizadas como reservas de agua dulce para consumo humano y de animales, así como para irrigación, pesquerías, acuicultura y otras actividades económicas. La región cuenta con una buena infraestructura de transportes y carreteras, lo cual facilita el acceso de la agroindustria a los mercados de todo el país, condiciones ideales para el desarrollo de la acuicultura. La camaronicultura inició en 1973 con “Shrimp Project” en el estado de Río Grande del Norte. En las siguientes dos décadas, los acuicultores trabajaron con varias especies. La consolidación del cultivo a nivel comercial ocurrió a mediados de la década de 1990, cuando los alimentos balanceados y las postlarvas de L. vannamei estuvieron disponibles a niveles industriales. La tilapia (Tilapia rendalli del Congo) fue introducida en Brasil en 1957. En 1971 el Gobierno Federal introdujo la tilapia del Nilo Oreochromis niloticus y la tilapia de Zanzíbar O. urolepis hornorum.

A partir de 1980 se introdujeron varias cepas de tilapia, y a mediados de la década de 1990 inició el cultivo intensivo en jaulas pequeñas con aporte de alimento balanceado con líneas de tilapia roja y de ThaiChitralada del Nilo, las cuales predominan en la producción.

Camaronicultura

Rendimiento de las granjas. Entre 1998 y 2003, las granjas de camarón del noreste de Brasil incrementaron sus rendimientos de 1,678 a 6,084 kg/ha (Nunes et al, 2011). Esto se consiguió mediante el incremento de la densidad de siembra, el uso de aireadores de paleta y el uso de alimentadores. En 2003, esta intensificación fue trastornada por brotes de la enfermedad del Virus de Mionecrosis Infecciosa (IMNV, por sus siglas en inglés). Actualmente las densidades de siembra van de 30 a 70 PLs/m2, y de 15 o menos en los estanques sin aireación. Los rendimientos aumentan conforme se reducen los periodos entre las cosechas. La duración promedio de un ciclo es de 70 días, alcanzando de 800 a 4,000 kg/ha de producción y de tres o más cosechas por año.

Se han evaluado varias cepas de tilapia en Brasil (A) pero el cultivo comercial se basa en la línea Thai-Chitralada del Nilo (B). Fotos: Alberto Nunes.

36


Los aireadores de paleta son comunes en las granjas de camarón en el noreste de Brasil. Han sido exitosas para aumentar los rendimientos en estanques de todos los tamaños, en instalaciones antiguas (A, Granja Aquacrusta) y nuevas (B, Granja Potipora). Fotos: Mauricio Albano y Alimentos Queiroz.

La aireación y la aplicación de productos de bio-remediación han sido claves para mejorar los resultados. Sistemas de maternidad (Preengorda). La camaronicultura en Brasil se desarrolla en dos etapas por ciclo. Las postlarvas PL10 se aclimatan entre 5 y 15 días en tanques de maternidad antes de transferirse a los estanques. Los tanques son redondos, de concreto, fibra de vidrio o de geomembrana. Su volumen es de 50 a 80 m2 y tienen el dren en el centro. Esta etapa se prolonga para sembrar PLs más grandes y resistentes. En las maternidades se aplica lo siguiente: 1) Instalación de espumadores en los tanques, 2) Control de la temperatura y de blooms de microalgas dotando de sombra a los tanques

con plástico negro, 3) separando a las PLs por tallas antes de la siembra, 4) pasando de dieta “starter” a alimento para PLs, y 5) añadiendo una fase de cultivo después de la maternidad, en estanques de geomembrana cercanos a los estanques de engorda. Estas prácticas han permitido recortar en 15 días la fase de engorda y mejorar la sobrevivencia final en un 20%.

Post-Larvas y Genética

Existen 18 laboratorios de camarón en el noreste de Brasil, que alcanzan una producción de 1.5 mil millones de PLs/mes. La mitad proviene de laboratorios que producen más de 150 millones de PLs/mes. Los laboratorios están asociados con los engordadores, por lo que están en

37

capacidad de invertir en programas de mejoramiento genético. Se especulaba que podrían sobrevenir problemas por intercruzamiento si no se introducían nuevos stocks de reproductores. La última introducción oficial de L. vannamei fue en 2006, por un productor para desarrollar una línea de camarones SPF (Specific Pathogen Free). Por otra parte, en 2004 otro laboratorio inició el desarrollo de stocks resistentes al IMNV y tolerantes a factores de estrés (salinidad, densidad e hipoxia). La sobrevivencia de los camarones en estas operaciones comerciales ha sido aumentada, y ha promovido que otros laboratorios inviertan en programas de mejoramiento semejantes.


artículo de fondo

en comparación a los costeros, y los permisos son más fáciles de obtener. El camarón debe someterse a una aclimatación antes de la siembra, que anteriormente se realizaba por parte de los granjeros, y que hoy realizan laboratorios de aclimatación calificados, ubicados cerca de las granjas; esta práctica reduce los riesgos de la producción.

Cultivo de tilapia

Tanque de maternidad típico en el noreste de Brasil, equipado con espumadores (A). Los camarones se siembran a 10-25 PL’s/L dependiendo de la talla en que se vayan a cosechar. El uso de alimentadores automáticos, cubiertas de plástico, biofloc y geomembrana (B, C, D, y E) han sido un avance para producir camarón juvenil para iniciar la engorda. Fotos: Aquicultura Ceim y Alberto Nunes.

Cultivos en tierra

El cultivo de camarón blanco en estanques de tilapia abandonados o en terrenos salitrosos se ha convertido en una alternativa viable y redituable en el noreste de Brasil. Aquí el agua es oligohalina, con 0.5 a 0.6 g/L de salinidad, no viable para la agricultura. El cultivo de camarón en tierra tiene una rápida expansión por el menor costo de los terrenos 38

Las jaulas flotantes son el método más popular para el cultivo intensivo de tilapia en el noreste de Brasil. Son fáciles de elaborar y manejar, y requieren menor inversión que la construcción de estanques. Varían en volumen de 6 a 350 m2. La talla comercial (0.8 a 1.2 kg) se alcanza en 6 a 7 meses, con rendimientos de 60 a 100 kg/m2. Se han desdarrollado tres procesos mayores: 1) Un salto de pequeñas (4-20 m2) a grandes jaulas (más de 100 m2), 2) iniciando la engorda con juveniles de 10 a 30 g, y 3) separando las tilapias por tallas a lo largo del ciclo de engorda. Los acuicultores adquieren tilapias unisexadas de 0.2 a 1 g y se llevan de 5 a 8 semanas de cultivo en jaulas para llevarlas de alevines de 0.5 g a juveniles de 30 g. Los juveniles adquiridos están vacunados contra Streptococcus agalactiae. Anteriormente las ventas eran locales y al detalle, y las jaulas pequeñas permitían varias cosechas parciales. Sin embargo, al pasar de pequeñas a medianas operaciones, se requirió el uso de jaulas que pudieran soportar una mayor biomasa (más de 5 t). Las jaulas pequeñas son aún populares, pero pierden su atractivo económico al requerir mayores costos por la mano de obra necesaria para su manejo y alimentar a los peces. La separación por tallas es una estrategia de manejo clave cuando el estrés y las enfermedades no afectan la producción. La separación por tallas se hace manualmente aunque en instalaciones intensivas es mecanizada. La separación por tallas se realiza una o dos veces durante el ciclo de cultivo.

Alimentos balanceados y alimentación

Brasil es un productor mundial de granos y de ganado, lo cual es una ventaja para la industria acuícola, que requiere de harina de soya, maíz y subproductos pecuarios como prin-


Los laboratorios privados han jugado un papel destacado en el desarrollo de PL’s resistentes a IMNV. Laboratorios de Aquacultura Potipora (A) y Aquicultura Celm (B) en Río Grande del Norte y Ceará, respectivamente.

Centro de aclimatación de PL’s de camarón en Jaguaruana, Ceará. Foto: Jeroen Vontilburg.

cipales ingredientes de las dietas. La industria de los alimentos se abastece de los productos locales para suministrar la proteína requerida por la tilapia y el camarón. En Brasil se observan rigurosamente los estándares y lineamientos de higiene y sanidad en los procesos de elaboración de alimentos, y la

mayoría de las plantas han sido certificadas con el distintivo GMP (Good Manufacturing Practices) que asegura la calidad e inocuidad de los alimentos balanceados para la acuicultura. Todo el camarón y la tilapia son alimentados con granulados elaborados en la localidad. Existen actualmente 19 empresas que los producen y la mayoría ha construido instalaciones en el noreste de Brasil para ofrecer mejores precios y tiempos de entrega. Los camarones se nutren con alimentadores o manualmente; en las jaulas de cultivo de tilapia se han instalado corredores para facilitar las dosis diarias de alimento, reduciendo así la TCA y promoviendo el crecimiento.

39

Escalas de Producción y Mercados

La tilapia y el camarón son productos ampliamente aceptados en Río de Janeiro, San Pablo, Brasilia, Belo Horizonte, Salvador, Recife, Fortaleza y Belem. Varias empresas fueron diseñadas para producir enormes cantidades de camarón requerido para cumplir con contratos de abastecimiento a largo término en EE.UU., y Europa, y las granjas estaban equipadas para procesar camarón congelado, cocido, desvenado, en corte mariposa y empanizado. Sin embargo, en 2004 se impusieron tarifas antidumping encontra del camarón brasileño por EE.UU., y las empresas pararon; varias de ellas dirigieron su atención al mercado doméstico.


artículo de fondo

Granja típica de cultivo de tilapia en jaulas en el noreste de Brasil. La aimentación se lleva a cabo desde lanchas (A) o corredores (B). Foto: Alberto Nunes.

Selección de tilapia por tallas manual (A) y mecanizada (B) durante su engorda en el noreste de Brasil. Fotos: Alberto Nunes.

Alimento balanceado extruído para tilapia y camarón en el noreste de Brasil. Flotante (A) y denso (B). Fotos: Alberto Nunes.

La utilización exclusiva de alimentadores es el método común en las granjas de camarón (A), aunque en algunas granjas es mecanizado (B). Fotos: Alberto Nunes.

El comprador brasileño ha consumido tradicionalmente camarón fresco en restaurantes, y al incrementar ahora sus ingresos y poder de compra demanda este producto, ya sea en fresco o procesado. Dependiendo de la escala de producción de una granja, el camarón o la tilapia se venden en fresco. Las pequeñas empresas se basan en la venta a pie de granja a intermediarios y consumidores locales. Las medianas hacen lo mismo, pero además se asocian o venden a terceros que se dedican a procesarlas a gran

La mayoría de las granjas camaroneras en el noreste de Brasil realizan cosechas mecanizadas.

40

Camarón descabezado cocido y congelado (A). Cola de camarón, cocido y congelado (B). Estos alimentos preparados se vuelven cada vez más demandados en Brasil, conforme aumenta el poder de adquisición de los consumidores. Fotos: Alimentos Queiroz Galvao y Aquicultura Celm.


escala. El transporte en unidades refrigeradas de menos de 10 t es viable hasta los 2,000 km en el caso del camarón, y de menos de 1,000 km para la tilapia.

Conclusiones

El cultivo de camarón y tilapia continúa avanzando en el noreste de Brasil para satisfacer la creciente demanda interna. Brasil presenta una larga historia en la importación de recursos pesqueros, resultando un déficit en el mercado de USD$76.7 millones en 2006, y de USD$1.3 mil millones en 2014. Se prevee que este déficit incremente en los próximos años debido al colapso de las pesquerías del país y al consumo de proteínas animales de origen acuático por parte de la creciente clase media. La industria es entusiasta en aprender nuevas tecnologías para continuar desarrollándose de una manera sustentable. PAM En las granjas pequeñas y medianas, la alimentación de tilapia es manual desde lanchas o corredores (A, B). La alimentación mecánica se utiliza en instalaciones mayores. Fotos: Alberto Nunes.

Instalaciones procesadoras de Aquacultura Potipora (A) y Aquicultura Celm (B). Con equipo de última generación, estas empresas incrementan la producción para satisfacer el mercado nacional con alimentos de valor agregado. Las empresas generan miles de empleos en áreas rurales del noreste de Brasil (C).

41

*Alberto J.P. Nunes, LABOMAR – Instituto de Ciencias del Mar, Universidad Federal de Ceará. E-mail: nunes@ufc.br Itamar de Paiva Rocha, Asociación Brasileña de Criadores de Camarón. Río Grande del Norte, Brasil.


nota

Acuicultura global en Argentina: Desafíos y oportunidades

Por: Gabriel Gualdoni*

L

a tierra, nuestro planeta, está mal llamado así, ya que debería llamarse agua porque el 70% de su superficie está cubierta por él. Y en un mundo en el que los alimentos serán escasos, ¿en dónde tendremos que producirlos? La acuicultura es, sin duda, la producción del futuro; lamentablemente gran parte de la misma depende de materias primas que provienen de la pesca –actividad que no ha crecido en los últimos años ya que está razonablemente cada vez más regulada con la finalidad de cuidar los recursos naturales–. En la actualidad la acuicultura provee el 50% de la carne de pescado que se consume en el mundo, siendo el 60% de esta producida en el continente y el 40% en el mar. Argentina, un país conocido mundialmente por la carne roja y en los últimos años con una avicul-

tura en expansión, el primer puesto de ingreso en dólares que recibe es por la exportación de productos de la pesca (merluza, calamar o langostino). Según datos del último informe de la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), la demanda insatisfecha está haciendo que el precio del pescado tenga una tendencia alcista constante –los países que lideran el mundo en términos de exportación son China, Noruega y Tailandia–. La acuicultura de agua dulce ha tenido un crecimiento explosivo, ya que es la que más se consume en los países asiáticos, destacándose tres especies: catfish (bagre), tilapia y pangasius (por su fácil adaptación y por no ser dependientes de la harina y el aceite de pescado, como sí lo son los salmónidos). En términos generales la producción de 42

acuicultura global es de 95 millones de t aproximadamente, segmentadas de la siguiente manera: •70% Producida en China. •22% Producida en el resto de Asia. •2.3% Producida en América Latina y El Caribe. •1.3% Producida en América del Norte. En cuanto al comercio mundial de pescado, la última estadística (2012) de la FAO, mostró que en el mundo se producen 153,000 t de pescado. De ellas, el 60% se obtiene de la pesca y el 40% de la acuicultura. Hoy esta cifra ya llega al 50%, siendo el consumo promedio 18.9 kg per cápita/año. En un mundo en el que faltará proteína y los recursos para producirla no aumentarán de manera lineal, sin duda las especies más eficientes en conversión alimenticia tienen una ventaja competitiva.


Argentina, un país conocido mundialmente por la carne roja y en los últimos años con una avicultura en expansión, el primer puesto de ingreso en dólares que recibe es por la exportación de productos de la pesca.

Especie conversión kg AB / kg •Bovinos: 5:1 •Cerdos: 2,7:1 •Aves: 1,8:1 •-Aqua: 1,1:1 En cuanto a las materias primas que se utilizan en la producción acuícola, hay una clara tendencia de reemplazo de las materias primas que tienen que ver con el subproducto de la pesca y esto ha sido exitoso; excepto en las especies de agua fría que necesitan de esta. La acuicultura representa el 8% del total de la industria de alimento animal. Es la fuente de alimento de más rápido crecimiento en los últimos 20 años. El promedio de crecimiento es de 9.8%; cuando otras crecen a un ritmo promedio de 2%. En cuanto a las distintas especies que se cultivan, podemos decir que la participación en volumen de producción la lideran las especies que se cultivan en Asia (como la carpa,

la tilapia y el camarón); seguidas por el salmón que, si bien participa en un 7% en volumen, al tener un valor más alto que las anteriores especies por kg, su participación en valor la hace una de las más importantes. Haciendo énfasis en la tilapia, podríamos decir que representa el modelo de acuicultura que se debería desarrollar, por su demanda global asegurada en distintas regiones y por ser amigable con el medio ambiente (no depende de la harina de pescado, es libre de antibióticos y permite la utilización de fluentes en agricultura). Si bien el 50% de la producción se desarrolla en Asia, en Latinoamérica ya hay países, como Brasil, con un plan para cuadruplicar en 5 años lo que produce actualmente. También Colombia, Honduras y Costa Rica tienen ya producción industrial de esta especie. 43


nota

Con respecto a la producción de camarón, esta tiene como países líderes a Tailandia y Ecuador; también se está produciendo en Venezuela, Brasil y otros países de Latinoamérica. El caso ecuatoriano ha sido muy exitoso ya que hoy, junto con la producción de banana, superó los ingresos de las divisas por petróleo que históricamente encabezaba las listas de exportaciones de este país.

Argentina participa en este mercado, pero únicamente con captura y es estacional.

Los pilares del éxito del camarón ecuatoriano son: •Índice de productividad: No se ha aumentado en territorio para producir más, sino que se han mejorado los índices de productividad por ha. Se han respetado las buenas prácticas de producción de manejo en las piscinas (con un potenciamiento del sistema de selección de familia y con un minucioso trabajo privado del sector en el eslabón del laboratorio y de maduraciones, donde se produce la larva de camarón). •Producción en baja densidad: Asia enfrenta, desde hace 4 años, problemas debido al sistema de producción que ha venido promoviendo a lo largo de los últimos 25 años. Ecuador, en un m2, siembra entre 6 y 7 larvas (ese es el promedio nacional). Mientras que los países asiáticos cultivan hasta 150 larvas en ese mismo metro cuadrado. José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) del Ecuador, aclara: “Son dos sistemas

Gabriel Gualdoni, Gerente General de Alltech para Argentina.

de producción distintos: el ecuatoriano por ser de baja densidad y de un bajo impacto al ecosistema no requiere la auto aplicación de antibióticos más allá de que hay una prohibición nacional. Pero ya de por sí un sistema de baja densidad requiere o exige menos el uso de esta sustancia porque no hay riesgo sanitario. Ecuador se ha convertido en el pionero para el uso de probióticos. Este método promueve el crecimiento de grupos de bacterias favorables para el tracto digestivo del camarón”. •Ciclo cerrado: Implica la no introducción de nuevas especies de producción, es decir, mantenerse con la misma especie y potenciarla. Al mismo tiempo, seguir trabajando constantemente en el mejoramiento de la genética del camarón blanco a través de pruebas en laboratorios financiadas por los mismos productores. •Mejores acuerdos comerciales: De acuerdo a cifras de Pro Ecuador, el volumen de producción en Ecuador hoy en día es de 1,800 Lb/ha, como promedio nacional. Antes del Virus de la Mancha Blanca (WSSV, por sus siglas en inglés), a finales de los noventas, se producían 1,200 Lb/ha. Con el incremento en la productividad en las piscinas a escala nacional y luego de que 44

se cerraran las negociaciones para un acuerdo comercial con la Unión Europea, en julio de 2013, el gremio se aseguró de que el producto entrará sin pagar arancel, lo que generó confianza en la estabilidad a futuro y les permitió superar, en el último trimestre del año 2013, al banano. Adicionalmente, celebró acuerdos con países cercanos como Brasil, que tiene un mercado cautivo bastante amplio y que actualmente su producción local no abastece el Mercado. •Marketing en campañas de posicionamiento: Con la campaña “Mejor camarón” se traduce a los mayores compradores internacionales la forma en cómo se produce el camarón en el Ecuador; destacando sus factores diferenciadores y valores agregados. La idea es que se conozca la calidad con la que cuenta hoy en día el producto y el proceso que vive desde su inicio hasta llegar al consumidor. La última especie, las algas, es muy promisoria en acuicultura. Estos microorganismos tan antiguos nos abren un mundo de posibilidades ya que en ellos podemos encontrar soluciones que van desde la biorremediación, la producción de nutrientes de altísima calidad y la producción de energía. Por cierto, hace 5 años Alltech


adquirió una de las más importantes plantas del mundo en producción de algas, una planta donde se producen algas unicelulares heterotróficas con dos principales enfoques: carbohidratos y ácidos grasos (DHA) que son muy importantes para el desarrollo del cerebro y los ojos, la salud cardíaca y la inmunidad.

Los retos del sector

¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la acuicultura? ¿Qué debemos tener en cuenta de países que tienen más historia en este campo de la producción?

El agua como medio ambiente

•Bioseguridad. Debemos tener en cuenta los principios básicos de la producción como all in - all out, lo cual no sólo aplica para los centros de cultivo, también para las áreas que comparten el mismo recurso hídrico y el tránsito (si es que el transporte de alimento y/o cosecha se hacen por vía fluvial). Los vacíos sanitarios también son puntos no negociables. •Densidad de cultivo. Está más que demostrado que debemos respetar una densidad que no cause estrés a los animales y que asegure el cuidado del medio ambiente. •Regulaciones. Debemos respetar las regulaciones y participar con los organismos que las dictan del proceso, ya que somos nosotros, la industria, quienes las debemos llevar a cabo por el bien de la misma.

Nutrición

•Materias primas. Cuando trabajamos con especies que dependen de la harina de pescado, sabemos que la biotecnología –algas– ya ha encontrado soluciones en fuentes de DHA. Cuando hablamos de carbohidratos complejos o nutrientes que no están normalmente disponibles, las enzimas son herramientas de mucha utilidad. •Fábricas de alimento. En Argentina este es un problema que se plantea normalmente en el clúster del Nea. Tenemos en el país plantas con capacidad instalada; debemos explorar de qué manera las podemos integrar en este Mercado. •Mal uso de antibióticos. Mc Donald’s ya ha dejado de comprar carne producida con antibióticos como promotores de crecimiento. También Chile, uno de los dos jugadores más importantes del mundo

en producción de salmón ha sido castigado en distintos mercados por el uso indiscriminado de los mismos. Hay alternativas en nutrición que nos permiten alcanzar los mismos niveles de desempeño preservando los antibióticos, que son importantes herramientas para el tratamiento de enfermedades y preservación de la salud. •Impacto sobre el medio ambiente. Debemos enfocarnos en mejorar la digestibilidad de los alimentos en los sistemas de alimentación y en las fuentes de minerales para disminuir al máximo la liberación de los alimentos. Los sistemas de recirculación de agua están siendo cada vez más utilizados, esto no sólo elimina el impacto sobre el medio ambiente, sino que nos permite manejar otras variables. De hecho, prácticamente toda la fase de agua dulce en Chile se hace con estos sistemas.

Conclusiones

Por todo lo expresado, resulta de gran interés para Argentina y para nuestra industria que podamos contribuir al desarrollo de la acuicultura en este país. El clúster del Nea ya lo está haciendo a través de algunos proyectos muy importantes. Para que estos proyectos sean exitosos no podemos olvidar estos siguientes puntos: •Respetar la bioseguridad. •Regulaciones que aseguren la sustentabilidad de nuestra industria. •Nutrición de precisión. •Aprovechar sinergias con otras actividades y aprender de otras industrias. •Conocer la cadena de valor. •Ser activos y comunicarnos con nuestro cliente final. •Atender las nuevas necesidades de nuestro cliente. *Sobre el autor: Es Médico Veterinario por la Universidad Nacional del Noreste de Argentina. Posee un MBA en IAE Business School de Argentina y acreditó un mini MBA Advanced Management Programme en la Universidad Michael Smurfit Graduate Business School Dublin, Irlanda. Luego de haber tenido una amplia experiencia en la producción de carne intensiva con especialización en la nutrición, en el 2005 asumió el puesto de Gerente General de Alltech Chile, donde se desempeñó hasta diciembre de 2008. Luego de ello, regresó a Argentina para hacerse cargo de la Región Cono Sur que involucra Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay. Asimismo, es Vicepresidente de la Comisión Directiva de la Cámara de Empresas de Nutrición Animal – CAENA.

45


reseña

Avanza acuicultura y pesca en el país: CONAPESCA.

Celebran con éxito 2º Foro Acuícola y Pesquero 2015 de la UNPAC-CNC

En este encuentro, en apoyo al Modelo Mexicano de Acuacultura Rural Sustentable como alternativa para fomentar e incrementar el consumo de pescados y mariscos, los productores tuvieron acceso a las tecnologías y procesos productivos de vanguardia, que aseguran la rentabilidad económica de sus unidades acuícolas y la sustentabilidad ecológica de sus productos.

Por: Redacción

L

a Unión Nacional de Pesca y Acuacultura (UNPAC) y la Confederación Nacional Campesina (CNC), en esfuerzo conjunto con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) y los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), celebraron el 2do Foro Acuícola y Pesquero 2015 que se llevó a cabo los días 1 y 2 de octubre de este año, en el Centro Internacional de Convenciones del Puerto de Mazatlán, en el Estado de Sinaloa, México. El titular de la CONAPESCA, Mario Aguilar Sánchez, destacó durante su intervención que en los últimos dos años se lograron avances que ahora permiten romper el paradigma de riesgo que históricamente se había tenido dentro del sector y aseguró que las políticas y el esfuerzo de los productores han permitido que el sector de pesca y acuicultura tuviera un crecimiento del 5% en 2013 y de 9% en 2014, para convertirse en el sector primario de mayor crecimiento en el país, superando actividades

De Izq. a Der. Ing. Sergio Barrón Contreras, FIRA; MVZ. César A. Velasco Macías, Presidente del Comité Directivo Nacional de la UNPAC-CNC; CP. Ligia N. Osorno Magaña, Dra. Gral. del INCA-RURAL; Dip. Evelio Plata Inzunza, Srio de la Comisión de Recursos Hidráulicos del Congreso; Sen. Manuel H. Cota Jiménez, Presidente del Comité Ejecutivo Nacional de la CNC; C. Cuauhtémoc Castro Real, Subsecretario de Pesca de la SAGyP; Ing. Luis Kasuga Osaka, Exdirector del INPESCA; Biól. Alfredo Aranda Ocampo, Coordinador General de Operación y Estrategia Institucional de la CONAPESCA (En Podium).

De Izq. A Der. C. Alejandro Tiznado Osuna, Del. de la CNC en Maz., Sin.; C. Mario Villaseñor Rodríguez, Pte. de la UEPAC-CNCSinaloa; Dip. Efraín Arellano Núñez, Srio. de la Comisión de Pesca del Congreso; Lic. Mario G. Aguilar Sánchez, Comisionado de Acuacultura y Pesca; Dip. Rosa Elena Millán Bueno, Sria. de la Comisión de Pesca del Congreso; Dip. Germán Escobar Manjarrez, Pte. del CDE de la CNC-Sinaloa y Pte. de la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego del Congreso; MVZ. César A. Velasco Macías, Pte. del CDN de la UNPAC-CNC. Foto: Cortesía.

46


como la agricultura y el turismo. “Pudimos crecer el consumo per cápita, al pasar de los 8.9 kg en 2012 a 11.4 kg al cierre del 2014, lo cual significa que nos encontramos a sólo 600 g de cumplir con la meta sexenal que nos planteamos, de 12 kg per cápita al 2018”, detalló. En este contexto, el funcionario federal se comprometió a trabajar en la conformación de los nuevos Reglamentos de Pesca y la Ley General de Pesca y Acuacultura, al tiempo en que informó que, como iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto, ya se han dado a la tarea de diseñar una política pública para detonar el desarrollo de la pesca y la acuicultura en el país. En esta gestión, los cinco ejes estratégicos que dan rumbo al sector son: Ordenamiento pesquero y acuícola sustentable, Observancia normativa, Capitalización del sector, Desarrollo de la acuicultura y Fomento al consumo de productos pesqueros y acuícolas. Por su parte, ante la presencia de más de 800 productores de 17 estados del país, investigadores y responsables de las instituciones relacionadas con el sector, el presi-

dente de la Unión Nacional de Pesca y Acuacultura de la CNC, César Alejandro Velasco Macías, destacó el “Plan Nacional de Acuacultura Rural Sustentable para el Alivio a la Pobreza y Marginación en el Campo Mexicano”, como parte de las acciones clave para transformar el campo mexicano y enfatizó la capacitación como un componente fundamental. Mediante este plan, dijo, pretenden incrementar la producción en el sector rural a través del fomento al consumo, la producción, industrialización y comercialización protegida de productos acuícolas y pesqueros con proyectos y actividades estratégicas dirigidas a la creación de empleo permanente en las zonas marginadas de México. Sumado a lo anterior, el Diputado Federal Evelio Plata Inzunza, informó que buscará que la Ley General de Bienes Nacionales permita que todos los terrenos destinados a la actividad acuícola, ya no por títulos de concesión, pasen al régimen de pequeña propiedad. Al evento se dieron cita, entre otros, el Presidente de la CNC en México, Senador Manuel Cota Jiménez; el Presidente de la Liga de

47

Comunidades Agrarias en Sinaloa, Diputado Federal Germán Escobar Manjarrez; además de productores, investigadores e instituciones académicas e invitados especiales del ámbito municipal, estatal y federal.

Conclusiones

“El grupo objetivo primario es la población pobre en las áreas rurales de México, en donde existen oportunidades para diversificar y mejorar la subsistencia mediante la generación de empleos permanentes a través de la producción, industrialización y comercialización de los productos derivados de la acuicultura y la pesca; con atención especial a los grupos más vulnerables”. Senador Manuel H. Cota Jiménez, Presidente del CEN de la CNC. Con el desarrollo del Plan Nacional de Acuacultura Rural Sustentable para el Alivio a la Pobreza y Marginación en el Campo Mexicano, desarrollado por la UNPAC-CNC, se implementan modelos exitosos de formación e incorporación de productores (…) y a través del “Modelo Mexicano de Acuacultura Rural Sustentable, como alternativa para fomentar e incrementar el consumo de pesca-


reseña dos y mariscos”, de la CONAPESCA y en esfuerzo coordinado con la UNPAC-CNC se desarrollan foros de capacitación y planteamiento de proyectos específicos para abatir la problemática del sector. MVZ. César A. Velasco Macías, Presidente del CDN de la UNPAC-CNC.

Temas legislativos

I. Creación de la Secretaría de Pesca y Acuacultura Federal. II. Publicación del Reglamento Interno de la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables. III. Incorporación de la UNPAC-CNC y de las UEPAC’s-CNC al consejo nacional y estatales de Pesca y Acuacultura. IV. Impulso a la propuesta de cambios en las reglas de operación.

Temas financieros

I. Presupuesto de Egresos Federal 2016 (PEF). Con una adecuada, eficiente y expedita utilización de los recursos públicos para el sector y en particular para la actividad acuícola y pesquera, podrán alcanzarse niveles de actividad y ocupación superiores a los de ejercicios anteriores, generando nuevas cadenas de valor y nuevos polos de desarrollo. II. Instalación, capitalización y operación del Fondo Mexicano para el Desarrollo Pesquero y Acuícola (Promar). III. Acceso al financiamiento. Compromiso de buscar las estrategias que faciliten el acceso de los productores a los esquemas de financiamiento.

Temas de ordenamiento

I. Compromiso para la creación del Plan Nacional para la Alineación del Ordenamiento

Acuícola, Ordenamiento Ambiental y Regularización de la Acuicultura en México.

Temas de fomento a la producción, industrialización y comercialización de productos acuícolas y pesqueros

I. Desarrollo del proyecto nacional: “Sistema regional de producción intensiva de tilapia para mercados de alto valor comercial e impulso al desarrollo económico y social en el occidente de México”, que busca abatir el déficit productivo de tilapia en el país, que actualmente importa el 50% de la tilapia que se consume, así como integrar la producción acuícola y capacitar a los productores de las regiones rurales marginadas de México. • Aprovechamiento de sub-productos de origen acuícola y pesquero a través del Proyecto Nacional de Construcción y Operación de Plantas de Extracción de Colágeno de las zonas pesqueras de México (generar empresas rentables y sustentables, así como empleo permanente fuera del agua); además buscan la creación de marcas comerciales colectivas. II. Modelo Integral de Acuaparques de Camarón para Empresas Sociales. Compromiso para la gestión del recurso financiero ante las instancias correspondientes.

Temas de fomento al consumo

I. Logros del fomento al consumo de la CONAPESCA. Actualmente el Gobierno de la República y la FAO desarrollan políticas públicas y programas para fomentar el consumo de productos pesqueros y acuícolas con alto valor nutricional y estratégico para la seguridad alimentaria del país. PAM

De Izq. a Der. Lic. Mario G. Aguilar Sánchez, Comisionado de Acuacultura y Pesca; Dip. Efraín Arellano Núñez, Srio. de la Comisión de Pesca del Congreso, Dip. Germán Escobar Manjarrez, Pte. del CDE de la CNC-Sinaloa y Pte. de la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego del Congreso; MVZ. César A. Velasco Macías, Pte. del CDN de la UNPAC-CNC.; C. Mario Villaseñor Rodríguez, Pte. de la UEPAC-CNC-Sinaloa; C. Alejandro Tiznado Osuna, Del. de la CNC en Maz., Sin. Al encuentro se dieron cita más de 800 producto­res de 17 estados del país. Foto: Cortesía.

48


49


artículo

Información del sector pesquero y acuícola de Jalisco De acuerdo a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), Jalisco se posiciona en el 8º lugar nacional en materia de acuicultura, con una producción de 47,325 t, y en el 12º por su valor de Mercado (MXN$815,511 : USD$49,533). Sus principales pesquerías son la tilapia (57%), carpa (19%), guachinango (4%) y pargo (3%). Por: Especial

El contexto general

L

a Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), a través de la Dirección General de Acuicultura y Pesca, busca fortalecer la productividad, rentabilidad, competitividad, y sustentabilidad acuícola con un enfoque especial en la actividad pesquera, sector importante para la generación de empleo, que contribuye a la política de seguridad alimentaria del país.

Actualmente, Jalisco tiene el 1er lugar nacional en producción de tilapia (mojarra) con 26,753.25 t de peso vivo; el 3er lugar en producción por acuicultura con 4,782.94 t y el 8º por captura con 248.44 t, rubro destacado ya que las pesquerías migraron de ser extractivas (captura) a ser sistemas de manejo integrales (pesquerías acuaculturales), con siembras anuales, monitoreo de calidad de agua y del producto,

50

así como auto vedas; sistema bajo el cual Jalisco produce 21,721.87 t, que lo posiciona a la vanguardia en esquemas de manejo y le da el 1er lugar nacional en este rubro (Anuario estadístico de Acuacultura y Pesca, 2014). El Mercado de la tilapia en el Estado se divide en dos formas de comercio: 1. En volumen, con venta directa a intermediarios del mercado de la Viga en México o el


Mercado del mar en Zapopan, que pagan precios promedio entre los MNX$30 a MNX$35/kg (USD$1.82 a USD$2.13); 2. En mercados locales o regionales con venta directa al consumidor, con precios entre MNX$40 y MNX$45/kilo (USD$2.43 a USD$2.73). Los productores emplean estrategias de acuerdo a su producción, facilidades e infraestructura; la más común es la venta local. Al día de hoy, la actividad acuícola en Jalisco se compone de 264 granjas activas con producción predominante de tilapia seguida, en menor proporción, de cultivo de carpa, bagre, trucha y rana. Las granjas están distribuidas en 78 de los 125 municipios de Jalisco y las cinco regiones prioritarias son: Costa Norte, Ciénega, Centro, Sur y Valles. Actualmente hay un Sistema Producto Tilapia del Estado

de Jalisco que impulsa la integración de la cadena agroalimentaria; todas las granjas son monitoreadas y supervisadas por el Comité Estatal de Sanidad e Inocuidad Acuícola de Jalisco, que depende directamente del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

Ejes de la Seder. Acuerdo de Asociación Estratégica MéxicoChile: Crean Fondo Conjunto de Cooperación

Con el objetivo de atender todos los requerimientos del sector, la Seder trabaja en tres ejes: 1º La optimización del recurso agua, dando doble uso y mejorando su calidad; 2º La vinculación productor - sector de investigación y desarrollo tecnológico y, 3º La transferencia de los modelos y tecnologías desarrolladas directamente con el productor.

51

Dentro del 3er eje se desarrolla el proyecto Programa de Intercambio para el Desarrollo y Fortalecimiento de la Industria Acuícola entre Jalisco y Chile, basado en el Acuerdo de Asociación Estratégica (AAE) México–Chile, firmado el 26 de enero de 2006, que establece la creación del Fondo Conjunto de Cooperación, con una dotación anual de USD$2 millones (MNX$32.9 millones), una dotación por cada país. Adicionalmente, cada año se abre una convocatoria pública en ambos países, dirigida exclusivamente a instituciones del sector público con apertura a instituciones sin fines de lucro (universidades y organizaciones de la sociedad civil), en calidad de institución asociada a una entidad gubernamental. Como requisito fundamental, los programas y proyectos presenta-


artículo dos deben ser coherentes con los objetivos para la cooperación, presentes en el Acuerdo de Asociación Estratégica suscrito, y las iniciativas deben ser formuladas entre las contrapartes ejecutoras de ambos países a fin de obtener complementariedad y equilibrio de intereses. El financiamiento, dentro de este Acuerdo, puede solicitarse con fines de: asesoría, intercambio de expertos y funcionarios, pasantía en ambos países, foros y/o seminarios, capacitación, información/ difusión y otras iniciativas sujetas a la aprobación de la Comisión de Cooperación. En la asignación de los recursos se constituye un Fondo Único sin distinción de origen; con este beneficio no se financia el pago de honorarios ni la dotación de infraestructura y las partes deben contar con el equipo técnico para poner en marcha su proyecto. Este Fondo busca fortalecer la relación bilateral mediante la asociación estratégica en materia política, económica y de cooperación para el desarrollo de capacidades y el fortalecimiento institucional en áreas prioritarias de ambos países. En este contexto, con base en la problemática del sector y el análisis emitido por la red de acuícultura en Jalisco se definió un objetivo eje: incrementar la producción acuícola por medio de inicativas integrales que, desde el punto de vista técnico, de investigación, emprendimiento y comercial permita procesos de clusterización y el alcance

de metas a corto plazo organizadas, productivas y comerciales. Este objetivo contribuirá a mejorar las condiciones de la industria acuícola, sectorizando actividades por regiones prioritarias y especies, que favorezcan el desarrollo rural, económico y social de la Entidad. También prevee estrategias y alianzas a largo plazo, para afianzar el valor agregado y la transformación para aprovechar el potencial del Mercado local. La relevancia del proyecto radica en aportar estrategias que favorezcan y desarrollen la acuicultura de ambos países mediante el intercambio de experiencias exitosas en procesos de clusterización y de desarrollo rural, respectivamente.

52

Contenido de actividades generales a desarrollar 1. Sistemas productivos jaliscienses mejorados mediante manejo técnico especializado con competitividad nacional e internacional: •Generar la línea base. •Seleccionar acciones en cada sistema productivo en Jalisco. •Realizar trasferencia de tecnología e implementación. •Asistir al evento “Pescamar”, en junio de 2016. •Evaluar la implementación de tecnologías.

2. Vinculación con centros de investigación chilenos, expertos en acuicultura:

•Capacitación teórica - práctica de técnicos en Chile.


53


artículo

Hoy, la creciente demanda de productos inocuos y de mejor calidad y la proliferación de proyectos productivos que cumplen con los altos estándares del Mercado local y extranjero, exigen un mayor enfoque en sistemas controlados.

•Desarrollo de estudio para vocacionamiento para la costa de Jalisco. •Socialización de los resultados.

3. Modelos de desarrollo rural y de clusterización, intercambiados entre organismos de gobierno chileno y jalisciense:

•Asistir al “5° Foro Económico de Pesca y Acuacultura”. •Intercambiar procesos de desarrollo rural acuícola. •Asistir al evento “AQUASUR”, en Puerto Montt, a finales de octubre de 2016.

•Intercambiar procesos de clusterización. •Realizar dos redes de innovación Región Valles y Sur –Sureste para productores acuícolas.

Eje de investigación y desarrollo tecnológico

En esta línea, una de las acciones que permitirá desarrollar capacidades y transferir innovaciones es la participación en eventos internacionales como el “10° Foro Internacional de Acuicultura”, donde la Secretaría contribuye con Panorama Acuícola

Magazine para llevar a cabo los trabajos necesarios para la organización y el desarrollo del mismo. Este evento tendrá lugar en el hotel Presidente Intercontinental de Guadalajara, los días 4 al 6 de noviembre, y se esperan de 1,200 a 1,600 asistentes, así como la participación de 60 expositores, proveedores de productos y servicios, en un espacio comercial especialmente destinado para ello. La temática del evento será abordada por 28 conferencistas de renombre internacional, expertos en temas acuícolas tales como: nutrición, inocuidad, certificaciones, sostenibilidad, fondos de inversión, política agroalimentaria, tendencias del mercado, entre otros.

Los objetivos del FIACUI 2015:

•Integrar un programa de cursos y conferencias que plantee cómo la sostenibilidad ambiental y económica de los productos acuícolas puede ser la justificación que los posicione en las preferencias de mercados cada vez más informados y exigentes. •Organizar reuniones técnicas de trabajo entre Sistema-producto estatales y nacionales, representantes de los gobiernos de los estados y 54


la Conapesca, para analizar el desarrollo de sus programas de trabajo y determinar líneas de acción. •Participar en reuniones técnicas de trabajo entre los comités estatales de sanidad acuícola para reforzar las actividades y la comunicación que se desarrolla entre estos. •Organizar rondas de negocios entre inversionistas potenciales para proyectos acuícolas en el estado de Jalisco, con participantes nacionales e internacionales, con interés en aprovechar los recursos que Jalisco ofrece. •Celebrar reuniones de negocios entre los productores acuícolas y pesqueros de Jalisco y potenciales compradores de sus productos, para ampliar los canales de comercialización. El FIACUI será, por 10º año consecutivo, el punto de encuentro entre el productor acuícola y pesquero de México y del extranjero. Un evento en el que la Secretaría de Desarrollo Rural tendrá una participación activa, en pro de mejorar la situación actual de la acuicultura en el estado de Jalisco, con el correspondiente impacto positivo a nivel nacional e internacional. PAM

Héctor Padilla Gutiérrez, Secretario de Desarrollo Rural de Jalisco.

55


fao en la acuicultura Por:Alejandro Flores Nava*

Una reflexión sobre el papel de la acuicultura en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030

Los nuevos objetivos demandan estrategias con una mirada ecosistémica, donde la acuicultura deberá jugar su papel fundamental en un marco de responsabilidad, tanto ambiental como social en un marco de sostenibilidad armónica con otros usuarios y con el ecosistema.

E

n septiembre del año 2000, Jefes de Estado de 189 países se reunieron convocados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la denominada Cumbre del Milenio, para discutir y aprobar una agenda global que estableció 8 metas universales en torno a la reducción del hambre, la pobreza, mejorar la educación, la salud, la equidad de género y la sostenibilidad ambiental, en un período de 15 años. En un rápido balance, la región de América Latina y el Caribe experimentó los avances más importantes, alcanzando varias de las metas, en particular las de reducción del hambre y la pobreza, aun cuando existen importantes asimetrías entre países, por lo que todavía queda mucho por hacer. Algunas cifras que reflejan esta realidad son los 28 millones de personas en condición de pobreza extrema; 37 millones de personas en condiciones de subnutrición y el hecho de que 23% de la población total de la región presenta problemas de obesidad. En septiembre del presente año, en una nueva reunión histórica en la sede de la ONU, Jefes de Estado de 193 países (prácticamente la totalidad de este organismo) acordaron los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenibles, mismos que establecen

56


compromisos en torno a 17 nuevos retos globales, con la particularidad de su alta interdependencia, de tal forma que para cumplir cada uno, es necesario cumplir todos los demás. El Objetivo 14 reza: “conservar y usar de forma sostenible los océanos y sus recursos, para el desarrollo sostenible”. Es en el marco de este nuevo compromiso adoptado por los países miembros de la ONU, que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) ha formulado una Iniciativa Global denominada Crecimiento Azul, cuyos objetivos se centran en promover una economía basada en océanos y ecosistemas acuáticos saludables. Es en el marco de esta iniciativa global de FAO, que la acuacultura tiene un papel central en el incremento sostenible de la producción de alimentos, cuya demanda general para el año 2050 se proyecta con un incremento de entre 50 y 60% con respecto a la demanda actual. Es importante señalar que de forma creciente se reconoce la necesidad

de promover e invertir en la acuicultura, no sólo para cerrar la brecha entre oferta y demanda de productos acuáticos, sino para satisfacer la demanda de proteína animal. En 2014, por vez primera en la historia de la humanidad, la producción de pescados y mariscos superó la producción de ganado bovino y el crecimiento de la actividad acuícola mantiene un paso muy por encima de las tasas de expansión del resto de los sectores primarios. La región de América Latina ofrece el mayor potencial de expansión para la acuicultura a escala global y, si bien mantiene una tasa de crecimiento que supera también a la de otras regiones, la contribución relativa de la pesca y la acuicultura, tanto en las economías nacionales como en la producción de alimentos, es aún muy modesta en la mayoría de los países. Quizá el único país de la región donde la acuicultura tiene un peso relativo sustancial en la economía nacional es Chile, el principal productor acuícola regional (1.27 millones de t) donde más del 90% de la producción se destina a mercados internacionales, lo que para-

57

dójicamente no contribuye de forma importante a la disponibilidad local de proteína de pescado. Los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible demandan estrategias con una mirada ecosistémica, donde la acuicultura deberá jugar su papel fundamental en un marco de responsabilidad, tanto ambiental como social. Debe ser un usuario responsable de los recursos tierra, agua, energía y fuentes de nutrientes en el concierto de usuarios de los servicios ambientales. Debe encontrar un balance entre la productividad con eficiencia microeconómica y la generación de beneficios sociales en un marco de sostenibilidad basada en la armónica coexistencia con otros usuarios y con el ecosistema.

El Dr. Alejandro Flores Nava es Oficial Principal de Pesca y Acuacultura de la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) para América Latina y el Caribe. Actualmente se encuentra en Santiago de Chile.


Carpe diem

Por: Antonio Garza de Yta*

¿Y el ordenamiento integral para cuándo?

Hoy en día estamos acostumbrados a escuchar palabras rimbombantes como proactividad, sinergia, sustentabilidad e integralidad; sin embargo vemos muy pocas acciones. Todo mundo jala agua para su molino y la que más pierde es la acuicultura.

¿

Cuándo empezaremos a pensar a largo plazo, a fijarnos objetivos concretos y a trabajar coordinadamente? Espero que muy pronto, ya que cada día que pasa perdemos

oportunidades y nos atrasamos aún más en relación a nuestros competidores; que como todos sabemos no están en México, sino del otro lado del océano. Seguimos siendo un país importador de productos

58

pesqueros, especialmente filetes tropicales de basa y tilapia, y no se ve que tengamos un plan a corto, mediano o largo plazo para remediarlo. Porque en nuestro país siempre se busca que el gobierno


sea quien proponga, quien guíe, quien ejecute; desgraciadamente esta forma de pensar es desacertada. Somos todos quienes debemos de cooperar, involucrarnos, aportar, trabajar y construir. Para que la acuicultura avance se necesita un ordenamiento integral, pero ¿en qué consiste? Primero en darle la importancia a la acuicultura, la importancia que se merece. Situarla como un tema de alta prioridad que contribuirá de manera fundamental a garantizar la seguridad alimentaria. Esto con el fin de tener en la mesa a todos los actores que se requieren para tener una visión integral de las cosas y que el resultado tenga el impacto esperado. En un ejercicio de esta índole tenemos que contar con la colaboración de las diversas instancias federales, estatales y en su caso municipales, así como con representantes de las dos cámaras acompañados de los centros de investigación, organizaciones no gubernamentales y, sobre todo, con los usuarios para los que todos trabajamos y con quien más comprometidos tenemos que estar: los acuicultores y pescadores de este país. Es importante comprender la vulnerabilidad de los sistemas en los que trabajamos. Hoy cuestionamos el porqué de la baja produc-

ción de las bahías, y no analizamos la gran cantidad de agroquímicos y aguas negras sin tratar que son desechadas a kilómetros de distancia. No debemos olvidar que cualquier acción que realicemos tendrá una consecuencia; consecuencia que puede ser que nunca veamos y ocurra a cientos de kilómetros de distancia, pero la tendrá. Estas actividades no sólo afectan a las pesquerías, sino a la capacidad de carga de todos los cuerpos de agua del país. Cuando hablamos de ordenamiento integral acuícola es imposible separar a la pesca del mismo. Sé que algunos acuicultores piensan que son temas que deben analizarse por separado al ser actividades completamente distintas, pero ¿cómo separar actividades que se realizan en el mismo espacio y que generan el mismo producto, pese a que los procesos para lograrlo sean completamente distintos? Es necesario considerar que los pescadores han realizado sus actividades en esas zonas por muchos años, y que la acuicultura es una actividad reciente. Además, en la mayoría de los casas, convertir a pescadores en acuicultores no funciona. El diálogo y la coexistencia son la única manera. Al hacer un ordenamiento integral, además, debe pensarse en la

generación de empleos que mejoren la calidad de vida de quien los ejecuta. No se debe pensar en mano de obra barata, sino en una herramienta de desarrollo. Se debe idear cómo generar negocios productivos y rentables, tanto a micro, pequeña, mediana y gran escala; un cuerpo de agua en donde negocios de todos los tamaños convivan en armonía y se apoyen mutuamente. Los grandes ayudando con capacitación y canales de distribución a los pequeños y obteniendo, al mismo tiempo, una mayor cantidad de producto para comercializar. Ganar-ganar. ¿Por dónde empezar? Yo tengo un par de propuestas. La primera son los cuerpos de agua dulce de este país. Es inconcebible ver que la mayoría de las presas mexicanas, con gran potencial acuícola, son subutilizadas. La segunda y la más ambiciosa es el Golfo de California. Este es un proyecto que llevará varios años y requerirá de un gran presupuesto, sin embargo, ya hay algunas instituciones que han expresado su interés en fondear un proyecto de este tipo, como el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (en inglés Global Environment Facility, GEF). Profundizaré estas propuestas en el próximo número. Continuará… El autor obtuvo su Doctorado en la Universidad de Auburn, en Alabama, donde fue premiado como mejor estudiante de su generación. En esta institución impartió cátedra al lado del Dr. Claude E. Boyd, conocido como el padre de la acuacultura moderna. Experto Acuícola y Consultor para la FAO. Especialista en planeación estratégica. Ex-director de Extensión y Entrenamiento Internacional de la Universidad de Auburn. Creador de la Certificación para Profesionales en Acuacultura. Fundador de la Iniciativa Global para la Vida y el Liderazgo a través de los Productos Pesqueros. Ha asesorado al Banco Mundial en materia acuícola y ha llevado sus conocimientos a México, India, España, Ecuador y E.E.U.U. Ha realizado talleres de capacitación en México, Chile, China, India, Brasil, Nicaragua, Ecuador, Tailandia y Australia, entre otros. Conferencista en más de 25 países, ha asesorado, diseñado y coordinado la edificación de laboratorios y granjas en diversos países y diseñado sistemas pioneros e integrales en agricultura-acuicultura. Ha publicado en revistas científicas y comerciales. Actualmente es Director General de Planeación, Programación y Evaluación de la CONAPESCA, en México; donde coordinó la creación Programa Nacional de Pesca y Acuacultura del país.

59


en la mira

Por: Alejandro Godoy*

Cuando la pesca no es sustentable ni rentable

Hace algunos años la sustentabilidad no era un tema importante para la industria. Ahora, algunos pescadores empiezan a preocuparse por esto e, incluso, existen organizaciones de productores, empresas y ONG´s que haciendo esfuerzos aislados proponen tomar en serio este tema. En México tenemos certificaciones de sustentabilidad como la Marine Stewarship Council (MSC) en las pesquerías de Langosta y Sardina, pero no son suficientes para el impacto ambiental que tiene la pesca sobre los océanos mexicanos.

S

e tiene una idea equivocada al pensar que no puede coexistir la sustentabilidad y el comercio rentable, sin embargo, el mercado cada vez más exige productos sustentables o amigables al medio ambiente, y algunos mercados están dispuestos a pagar por esa diferenciación.

Por otra parte, la pesca a escala global atraviesa por cambios importantes, y lo podemos observar en las iniciativas generadas por la Comisión Global de los Océanos (que forma parte de la Organización de las Naciones Unidas, misma que generó un informe en 2014 proponiendo un paquete de rescate para

60

los océanos del mundo). Uno de los factores más importantes es el subsidio a la pesca; actualmente, el 70% de los subsidios a nivel mundial provienen de 10 países desarrollados, principalmente España, E.E.U.U., Japón, China y Corea. Los subsidios se enfocan, principalmente, en apoyos


en energéticos como gasolina o diésel, que hacen trabajar buques o embarcaciones grandes que pescan en diferentes mares fuera de sus límites nacionales. Estos subsidios generan la pesca ilegal y sobreexplotación de especies en peligro de extinción y la parte más grave, desde mi punto de vista, es que dejan en desventaja a los pescadores de pequeña escala al no poder competir con los precios de las capturas subsidiadas, distorsionando el mercado mundial y generando competencias desleales. En otra perspectiva, el 65% de los barcos o embarcaciones mayores sólo emplean a un 4% de los pescadores a nivel mundial, y de los 185,600 barcos registrados, el 20% practica pesca ilegal, lo que representa un valor de USD$24,000 millones anuales, (MNX$396 millones). Los subsidios de los países desarrollados son casi del 45% del valor de su pesca, lo que los hace menos rentables y fomenta la captura en otros mares lejanos y no costeables. Al final, el consumidor paga lo doble por el producto al pagarlo y al destinar sus impuestos al apoyo de la pesca. Esta iniciativa de la Comisión Global de Océanos (GOC, por sus siglas en inglés), en específico su meta de desarrollo sustentable, será discutida en la próxima reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en Diciembre de 2015, cuyas metas se resumen en 5 grandes propuestas: 1.La eliminación de la pesca ilegal, en su totalidad, en los países pertenecientes a la OMC, a través del monitoreo de las pesquerías, así como el monitoreo y registro de los arribos. 2.Cambio en las Políticas de Gobierno a través de promoción e implementación de planes de recuperación de los océanos para concientizar y realizar cambios a la política, a fin de tener mejores resultados. 3. Disminución de los subsidios a la pesca para el 2020, mejorando el impacto a la recuperación de los océanos y permitiendo un comercio más justo para los pescadores pequeños y los mismos consumidores. 4.Atacar la pesca ilegal desde los mercados con el objetivo de controlar su comercio en puertos y mer-

cados para disminuir su incremento en el futuro. 5.Disminuir los contaminantes en los océanos; se refiere a incrementar las políticas ambientales en el control de contaminantes como plásticos y metales pesados. Estas propuestas no suenan nada diferentes a la realidad que estamos observando en el mercado, con los consumidores más exigentes respecto al origen de los productos y a los productos subsidiados y más baratos que desplazan a los productos nacionales y locales. Referente al comercio de pescados y mariscos en los mercados internacionales, siempre encontramos productos provenientes de países con alto volumen de captura como España, Alaska, Perú, Argentina y China con productos muy económicos que corrompen los mercados y precios. En el 2006 se realizó un estudio presentado en la reunión internacional Ocean 2012, donde se estimaron subsidios anuales mundiales por alrededor de USD$32,000 millones. En el caso de México, MNX$7 de cada MNX$10 (USD$.42 de cada USD$.61) entregados a la industria son en subsidios; de acuerdo al Reporte de 2013 del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), entre el 2007 y 2012 México entregó MNX$3,785 millones en subsidios (USD$229 millones). No todos los subsidios son malos, principalmente cuando se compite con países desarrollados e industrias subsidiadas, por lo cual, estas iniciativas lejos de afectar a México, deberán ser una oportunidad para su industria pesquera y acuícola. Me retiro mis estimados lectores, porque voy a leer el Código de Pesca Responsable que cumple 20 años de haberse publicado. Nos vemos en el 10º Foro Internacional de Acuicultura (FIACUI 2015). *Alejandro Godoy es asesor de empresas acuícolas y pesqueras en México y en Estados Unidos. Tiene más de 8 años de experiencia en Inteligencia Comercial de productos pesqueros y acuícolas y ha desarrollado misiones comerciales a Japón, Bélgica y Estados Unidos. Fue coordinador para las estrategias de promoción y comercialización del Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), Consejo Mexicano del Atún y Consejo Mexicano del Camarón. alejandro@sbs-seafood.com

61


mirada austral

¿Quiere un pangasius?

Por: Lidia Vidal*

No sé si en México ha ocurrido, pero al menos en este rincón del mundo la pesca más habitual, en este caso de peces de agua fría, ha decaído en forma importante y en esa situación hizo su ingreso el pangasius, un pez proveniente de Vietnam.

S

ilencioso entró en los anaqueles de cadenas de supermercados, de pescaderías especializadas y hasta en algunas cartas de restaurantes. Inicialmente se vendió en algunos lugares como blanquillo, un pez nacional que es apetecido; sin embargo, no restó mucho tiempo hasta que el engaño fuera detectado exigiéndose su etiquetado correcto con origen. Y mientras tanto en el mundo, sus características de pescado sin olor y sin espinas y además de bajo precio, le fue ganando aceleradamente puestos en la escala de los más vendidos. Vietnam ha pasado de producir 375 mil t, en el 2005, a 1.2 millones de t en la actualidad, las que destina a exportaciones a través del mundo. Esta especie del Sudeste Asiático fue ganando compradores por todos lados y también consumidores, desde luego, pero al mismo tiempo que ha sido el fenómeno de Mercado más exitoso en volumen, también ha sido posiblemente el pez más vapuleado internacionalmente. Con diversos artículos como “Mais connaissez-vous le panga?” en Francia; ¿Estamos seguros consumiendo panga? en España, o,

“Pangasius o la escamosa amenaza en tu mesa” en Chile, se alertó sobre las dudas de un pez criado en el Mekong, un río que tenía altos índices de contaminación. Lo cierto es que, contra dimes y diretes, allí sigue presente en los mercados con distintos nombres: Basa or Pangasius, Swai, Tra, Sutchi, Striped Pangasius o Pangasius y en sus años de desarrollo ha tenido que reaccionar a la mirada del mundo. En este marco, las autoridades vietnamitas han decretado obligatorio, para piscifactorías comerciales, aplicar a la norma VietGAP u otra certificación estándar internacional, con fecha límite al 31 de diciembre de 2015. Las previsiones son que 30% de las instalaciones de acuicultura serán certificadas VietGAP para el 2015 y el 80% para el 2020. ¿Será ello el fin de la polémica? Debía serlo porque los estándares asegurarán la buena condición de los peces para el consumo. En Chile, como en otros países, las agencias de gobierno de salud han declarado que los índices de químicos, como el mercurio, están en el marco de la norma, pero recomiendan consumirlo con moderación; además de informar 62

de sus bajos índices de omega 3, lo que limita su atractivo como pescado. ¿Bueno o malo? Creo que no es bueno tener una controversia mundial sobre un pez de cultivo porque le hace mala fama a la acuicultura. Esperemos que la VietGAP se difunda lo antes posible generando mejor certidumbre sobre el producto de manera que cuando pregunten a futuro ¿quiere un pangasius?... No tenga dudas de la respuesta.

Lidia Vidal, es Consultora Internacional en Desarrollo de Negocios Tecnológicos y ha liderado varios proyectos de consultoría y programas de desarrollo en diversos países como Chile, Perú, Argentina y México. Una de las fundadoras de una importante revista internacional sobre pesca y acuicultura, y también directora y organizadora de importantes foros acuícolas internacionales. *lvidal@vtr.net


feed notes Por: Lilia Marín Martínez*

Futuros retos en la acuicultura

Es importante destacar que no sólo términos económicos actuales están perjudicando a todo tipo de explotación acuícola y pecuaria; el alimento representa aproximadamente el 60% del impacto, ya que debe producirse con materias primas de alta calidad, minimizando los daños ambientales y, por ende, generando una mayor y saludable explotación con una reproducción altamente rentable.

A

nteriormente se ha tocado el tema de la importancia de la producción de harinas y aceites de pescado y de la afectación en este rubro por factores como: las condiciones climatológicas, presencia de El Niño, altas temperaturas, bajas capturas, disminución de biomasa de anchovetas en costas, así como reglamentos gubernamentales peruanos de restricción, derivando esta producción para el consumo humano, debido al incremento de la hambruna a nivel mundial.

Actualidad y cambios: producción de harinas y aceites de pescado

1.Climatología, 2.Temporadas de captura, 3.Zonas de captura, 4.Tipos de especies (calidad y biomasa). Es importante analizar las alternativas proteicas (harinas de subproductos de ave del 65% y 69% PC, harinas de cerdo del 55% PC, harinas de pluma hidrolizada 80% PC / PC: Proteína Cruda) muy definidas en la actualidad y que juegan un papel importante en la nutrición acuícola debido a su costo, disponibilidad y alto contenido en energía, aminoácidos, ácidos grasos esenciales y con una digestibilidad real, factores impor-

tantes. Para cada una de las especies en explotaciones extensivas, intensivas y semi-intensivas. Los Recursos Humanos con experiencia y especializados. Importante tema, nuestros técnicos están calificados, con una visión muy amplia de la responsabilidad. Los Procesos y equipo. Deberán ser ampliamente actualizados (peletizado y extruido), aplicación de BPM y sistemas de trazabilidad e inocuidad, extendiendo estas hasta y en todas las áreas de la granja; estos elementos juegan un papel importante. La tecnología de alimentos. Las empresas especializadas de este ramo, día a día se actualizan en sus áreas de desarrollo para la obtención de mayores rendimientos operativos, así como conversiones alimenticias y óptimas calidades finales en estos. De antemano, las operaciones térmicas como peletizado y extruido son fundamentales para este ramo. Con base en lo anterior, se deben aplicar procesos térmicos donde componentes básicos (tales como almidones, proteínas a cambios físicos y químicos -gelatinización y plastificación-), permitan

63

incrementar la absorción y proyectar la digestibilidad de estos, dado que modifican las proteínas vegetales y animales. Almidones de todo tipo de materias primas, debido a la aplicación de altas temperaturas, tiempo de exposición y cortes, destruyen los factores anti nutricionales (como inhibidores de tripsina, gossypol, enzimas, así como otros microorganismos). En conclusión, minimiza la degradación de nutrientes mejorando la digestibilidad para una mayor eficiencia alimenticia.

*Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Nutrición, Producción de Alimentos para Mascotas y Acuicultura por T&AM. Ha sido jefa de Control de Calidad y Producción en aceiteras y empresas de alimentos balanceados. Actualmente es consultora para asociaciones como como el US Soybean Export Council (USSEC) y la National Renderers Association (NRA) para Latinoamérica, así como para plantas enlatadoras de productos marinos, de harinas y aceites de pescado y plantas de rendimiento de subproductos de origen animal, entre otros. Es dueña y presidenta de Marín Consultores Analíticos y de Proteínas Marinas y Agropecuarias, PROTMAGRO.


el fenomenal mundo de las tilapias

Por: Sergio Zimmermann*

La extinción del Ministerio de la Pesca y Acuicultura de Brasil.

Capítulo 23. Brasil: El nuevo Plan de Desarrollo de la Acuicultura (2015-2020) ¿Cómo queda la tilapicultura brasileira en este escenario?

Estar entre los productores más grandes del mundo es el objetivo del nuevo Plan de Desarrollo de la Acuicultura de Brasil (PDA, 20152020), aunque arranca con un gran desafío: el Ministerio de la Pesca y Acuicultura de Brasil fue extinto y todo se va al Ministerio de la Agricultura y Abastecimiento. ¿Cuál será el futuro de la acuicultura en Brasil (sobre todo de la tilapicultura que constituye 60% del total) bajo esta nueva situación?

E

l Plan de Desarrollo de la Acuicultura de Brasil (PDA), del recientemente extinto Ministerio de Pesca y Acuicultura, fue establecido para ampliar y llevar a cabo las acciones que guiarán el desarrollo sostenible de la acuicultura en Brasil en los próximos cinco años. Dirigirá una industria de 1,241,807 t. El Plan fue construido en forma participativa, basada en documentos formulados por el Grupo Técnico de Trabajo sobre Acuicultura y en las reuniones ordinarias del Consejo Nacional de Pesca y Acuicultura (Conape). El objetivo principal es el aumento de la producción acuícola brasileña, con una meta de producción de 2 millones de t para el año 2020. En las cadenas de suministro se espera una producción de: 1,750,000 t de pescado, 200,000 t de camarones,

40,000 t de mejillones, y 10,000 t de ostras. Las principales acciones son: (1) racionalizar y simplificar los procesos de licenciamiento ambiental para la acuicultura; (2) crear una red de instituciones para el monitoreo ambiental, con herramientas de gestión de parques y sitios de acuicultura que ofrecen la gestión colectiva y participativa de estas empresas; (3) facilitar el acceso al crédito para la cadena productiva de la acuicultura, apoyando a la industria en la formación de los productores, técnicos y trabajadores en cuanto a la difusión de buenas prácticas de gestión y las medidas de bioseguridad; (4) apoyar la internalización de los camarones en aguas continentales, la investigación en el campo de la genética, nutrición, reproducción, control de enfermedades, las

64

nuevas tecnologías de producción, gestión y comercialización de las unidades de producción; (5) establecer unidades de demostración de nuevas tecnologías para peces y camarones con poco uso de agua, bioflocs y fuentes alternativas de energía, bien como para alguicultura (micro y macroalgas), la acuicultura ornamental, acuaponia, la cría de rana y de camarones de agua dulce en varias regiones del país, que funcionarán como centros de formación de la opinión pública.

Programa de desarrollo de Distritos Industriales de Acuicultura (DIA)

En Brasil hay grandes embalses para la generación de energía o reserva de agua, y el uso de estas grandes presas para la producción de peces ayuda a corregir el problema de la pérdida de estas áreas


agrícolas, con la reintroducción de las poblaciones afectadas por estas obras. Es justo aquí donde el Gobierno cree que se encuentra el mayor potencial para aumentar la producción de la acuicultura en Brasil. De acuerdo con los cálculos de la Agencia Nacional de Aguas (ANA / MMA), Brasil tiene una capacidad de carga de 2,000,000 de

t por año (sin cualquier degradación del medio ambiente). En los últimos años, la acuicultura en jaulas ha mostrado un fuerte crecimiento y está basada sobre una especie, la tilapia Nilótica, con 87,3% del total de las solicitudes de asignación de uso de aguas públicas. La tilapia es la especie más cultivada en Brasil, de 45 a

65

65% del total (dependiendo de la fuente consultada). Varios factores contribuyen a este fenómeno, en especial el fácil paquete tecnológico disponible, el buen desarrollo en altas densidades, la disponibilidad de semillas, la alimentación adecuada, así como la precocidad y la buena aceptación del mercado de consumo.


el fenomenal mundo de las tilapias

A nivel mundial, Brasil es el décimo segundo productor acuícola, pero es el segundo en número de población y en extensión territorial, con 8,500 k de costa y la mayor reserva de agua dulce del mundo; una posición única para avanzar mucho en este ranking de la acuicultura.

El plan trabaja con parques acuícolas, espacio físico continuo y delimitado en el medio acuático, con un conjunto de sitios de acuicultura relacionadas, en cuyo intermedio se pueden desarrollar otras actividades compatibles. En las pistas, o zonas de preferencia, se da prioridad a ciertas poblaciones, garantizando el acceso a la producción (generación de empleo y acceso a la producción). Hay un procedimiento de licitación para la cesión de uso con el fin de regularizar la situación ocupacional y ambiental de estas áreas, la seguridad alimentaria, el aumento de la oferta de pescado y la generación de empleo e ingresos, así como la asistencia a las poblaciones indígenas. Los Distritos Industriales de Acuicultura (DAI) son una propuesta para tornar la actividad más industrializada y de esta forma más factible, a través de dinámicas de mercado eficientes, competitivas, orientadas al consumidor, y con agilidad institucional. Se considera que la acuicultura en una determinada región requiere de una cadena de producción estructurada y organizada, con la presencia de agentes económicos clave en todos los eslabones de la cadena, además de un conjunto de organizaciones de apoyo y un marco institucional eficiente. No hay forma estándar universal para un DIA, o para sus unidades constituyentes, se pueden enumerar unos pocos componentes clave, a saber: a) Centro de Gestión: estructura física para la gestión (Ex.: Comité, consejo, agencia, asociación, institución, etc.), lo que resulta en un contrato social entre los agentes económicos, la generación y la difusión de información (técnica,

comercialización, etc.), la realización de eventos técnicos y científicos, entre otras funciones. b) Producción de Semillas: empresa privada, centro de producción de post-larvas, alevines, juveniles, o cualquier otra forma temprana. Matrices genéticamente superiores, protocolos sofisticados de operación, alto nivel de calidad y estandarización de los productos, así como la logística para el suministro/entrega de los mismos. c) Fábrica de alimentos: empresas privadas que producen alimentos para animales acuáticos; deben buscar los productos con altos niveles de nutrición y rendimiento. d) Proveedores de equipos: compañías que responden a las tecnologías de mercado aplicados al cultivo, gestión, seguimiento, comunicaciones, transporte, elaboración/procesamiento, etc. e) Unidad de procesamiento: las empresas privadas que reciben y procesan el producto acuícola

66

para que llegue a los mercados de consumo. f) Centros Regionales de Apoyo: estructuras físicas de apoyo logístico a los polos agrícolas más relevantes. Puede tener almacenamiento de alimentos, apoyo a la comercialización de productos (depuración), oficinas de representación/servicio, logística, etc.

Datos de 2014

En 2014, 27 estados y 2,871 municipios tenían la producción acuícola. La producción total, en ese año, fue de $3.9 millones de reales (USD$1 millón / MNX$16.5 millones) la mayoría de los cuales (70.2%) derivaron de la piscicultura, seguido por el cultivo de camarón (20.5%). La producción total de la piscicultura brasileña en 2014 fue de 474,300 t, un aumento del 20,9% respecto al año anterior. La región norte va a la vanguardia en participación de grandes regiones. Este crecimiento fue


En números El Plan de Desarrollo de la Acuicultura de Brasil (PDA), del recientemente extinto Ministerio de Pesca y Acuicultura, dirigirá una industria de: 1,241,807 t, de los cuales provienen: De la pesca: 765 287 t (61,6%) De la acuicultura 476,512 t (38,4%), de los que corresponden: 392,492 t (82,36%) a la acuicultura continental y 84,020 t (17,63%) a la acuicultura marina

impulsado por Rondônia, que subió a la primera posición del ranking, con una cosecha (recolección de los peces criados en cautiverio), de 75 mil t de pescado. Mato Grosso cayó al segundo lugar, con una cosecha de 61 mil t. El municipio de Sorriso (MT) se mantuvo como el principal productor de peces de Brasil en 2014, con un registro en su cosecha de 21 mil t, un 2,4% inferior a la cantidad registrada en 2013. Jaguaribara (CE) quedó en segunda posición con una cosecha de 17 mil t, cantidad 16% más que la registrada en 2013. La tilapia continuó como la especie más estable en 2014, con 198,500 t, equivalente al 42% del cultivo total de pescado. Las especies tuvieron un incremento del 17.3% en la producción, en comparación con 2013. La cachama mantuvo la segunda posición en el ranking de las especies de peces, con una cosecha de 139,200 t, esto es, el 29,3% del total nacional. En términos generales, las especies tuvieron un incremento de 56.9% en su producción, principalmente por el aumento del 90.3% en el Norte, el principal productor, que representa el 76,1% de la producción total. En 2014, la producción de camarón (que se concentra en el Nordeste de Brasil con el 99.3% del total), mantuvo su dirección con el Ceará, donde reportaron una producción de 35,400 t de camarón, seguido de Río Grande do Norte, con 18,300 t. Juntos, los dos Estados representaron el 82.6% de la producción nacional. Aracati (CE) continuó destacando en 2014 con una producción de 8,800 t de camarón. Para consultar al detalle el nuevo Plan de Desarrollo de la Acuicultura de Brasil (PDA, 2015-2020), puede visitar la página: www.mpa.gov.br/plano-de-desenvolvimento-daaquicultura *Sergio Zimmermann (sergio@plugin.com.br) es Ingeniero Agrónomo y Maestro en Zootecnia & Acuicultura por la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil. Ha sido profesor asociado en diversas universidades de Brasil y Noruega y consultor en acuicultura desde 1985. Cuenta con trabajos presentados en más de 100 congresos y proyectos de tilapicultura en 25 países en todos continentes. Actualmente es socio de las empresas VegaFish (Suecia), Sun Aquaponics (USA), Storvik Biofloc (Noruega y Mexico) y presta soporte técnico a partir de su empresa Zimmermann Aqua Solutions, Sunndalsøra, Noruega. http://www.linkedin.com/in/sergiozimmermann

67


agua + cultura Por: Stephen G. Newman*

Crecimiento y disminución del Síndrome de la Mortalidad Temprana (EMS: AHPNS)

Mientras la situación no es muy clara en muchos países debido a otros agentes patógenos y a una gran diversidad de paradigmas culturales, parece que ya algunos aplican estrategias que controlan, con éxito, el impacto de esta toxina.

L

a bacteria que causa el Síndrome de la Necrosis Hepatopancreática Aguda (AHPNS, por sus siglas en inglés), antes conocido como Síndrome de la Mortalidad Temprana (EMS, por sus siglas en inglés), produce una potente toxina que ataca el hepatopáncreas (HP). Los niveles de toxina se correlacionan con la cantidad de daño al HP y es probable que diferentes cepas aisladas de Vibrio, que contienen estos genes, produzcan cargas variables de la toxina. También es probable que complejos mecanismos de regulación puedan afectar la forma de manifestarse de las toxinas. La presencia de la bacteria por sí sola puede no ser suficiente para causar una toxicosis activa.

El contexto actual

México fue duramente afectado cuando este patógeno, recien descubierto, fue detectado por primera vez en su producción. Mientras la situación no es muy clara en muchos países, a causa de la presencia de muchos otros agentes patógenos y una amplia diversidad de paradigmas culturales, parece que hay una serie de estrategias que están controlando con éxito el impacto de la toxina. Los informes sugieren que muchos productores de camarón en México se están recuperando de los daños causados por los problemas ocurridos el año pasado y están produciendo cultivos exitosos.

68


Fue hasta muchos años después que el agente etiológico fue identificado y correlacionado con la patología. Entonces, la enfermedad fue llamada “Síndrome de la Necrosis Hepatopancreática Aguda” (AHPNS, por sus siglas en inglés). Este agente etiológico es una cepa de Vibrio parahaemolyticus que ha adquirido genes que le permiten producir una toxina que daña al hepatopáncreas.

Tailandia, sin duda uno de los países más afectados porcentualmente hablando, parece estar en las primeras etapas de una recuperación. Cambiar el paradigma de la producción parece ser la clave. Para empezar, los estanques son más pequeños y el agua se recircula a través de estanques con tilapia y postlarvas (PLs) libres de la bacteria. Esta estrategia está funcionando incluso en zonas del país que fueron las más afectadas. México no ha adoptado este modelo, pero la limpieza de los criaderos y el prestar mucha más atención a los factores que contribuyen a la presencia de la toxina en los sistemas de producción ha dado sus frutos.

Conclusión

No es probable que las bacterias hayan desaparecido de repente. Las estrategias que se orientan hacia la disminución de los nichos en que esta bacteria se nutre parecen ser los cimientos de una estrategia mayor para minimizar su impacto. En otras partes del mundo el éxito ha sido difícil de alcanzar. Encontrar criaderos limpios es difícil debido a que muchos criaderos más pequeños tienen poco o ningún conocimiento, o la capacidad o el deseo de tomar las medidas que son necesarias para mantener las bacterias fuera de sus especies reproductoras. Como he defendido desde el principio, el uso profiláctico de antibióticos en camarones adultos antes del deso-

ve puede ayudar a los niveles de control cuando se están utilizando camarones reproductores criados en granja. La bacteria está en el intestino y es probable que también se adhiera a las superficies externas de estos animales. Baños desinfectantes pueden ayudar también, pero incluso aunque estos enfoques tengan éxito en la reducción de la carga en PLs de estos reproductores, yo esperaría que la falla al momento de minimizar los nichos en que esta bacteria de crecimiento rápido (muchos Vibrios pueden duplicarse en diez minutos o menos) puede reproducirse, aún podría dar lugar a muchos problemas. Esperemos que los cambios que han impactado a este organismo no hayan creado oportunidades para otros patógenos o para permitir a esta cepa bacteriana evolucionar rápidamente para recuperar su punto de apoyo.

Stephen Newman es doctor en Microbiología Marina con más de 30 años de experiencia. Es experto en calidad del agua, salud animal, bioseguridad y sostenibilidad con especial enfoque en camarón, salmónidos y otras especies. Actualmente es CEO de Aqua In Tech y consultor para Gerson Lehrman Group, Zintro y Coleman Research Group. Contacto: sgnewm@aqua-in-tech.com

69


urner barry

Reporte del Mercado de camarón El resultado de la producción activa el precio de venta del camarón muy por debajo de lo inventariado y atrae a compradores relativamente desinteresados. Pese a una mayor estabilidad, el camarón pelado continúa débil debido a la pesca de una sola temporada, actualmente activa. Los valores de Mercado siguen a la baja con un descenso brusco en todas las categorías. Por: Paul Brown Jr.*

L

as importaciones de camarón en julio indican que los embarques para el mes cayeron un 4% en comparación con el año anterior al mismo mes de referencia, limitando el aumento acumulado anual de las importaciones a un 6.1%

Importaciones de la India

Las importaciones de la India e Indonesia aumentaron bruscamente, tanto en forma mensual como en acumulado anual. Las importaciones de Ecuador, Vietnam y China fueron más bajas, tanto mensual como en el acumulado anual.

Importaciones de México

Las importaciones mexicanas subieron bruscamente mientras la mayoría de las demás importaciones de América Latina se han reducido, con excepción de Guatemala.

Importaciones de Argentina

Las importaciones argentinas también fueron más altas.

Importaciones de Guyana y Surinam

Las importaciones de Guyana y Surinam fueron mayores el cierre de

julio; las de Surinam mucho menores en lo que va del año. Las importaciones de camarón con cascara y sin cabeza (HLSO, por sus siglas en inglés), también fueron más altas en India e Indonesia, pero para julio las importaciones de Ecuador se redujeron drásticamente en comparación con el 2014 al mismo mes de referencia. Generalmente las importaciones de camarón 31-40 (número de camarones/Libra-Lb) y más grande son, en su mayoría, más altas tanto para julio como en el acumulado anual. Pero las importaciones de camarón 41-50 y más pequeños son, en su mayoría, más bajas. Las importaciones de camarones pelados son más altas, tanto para julio como en el acumulado anual. Una vez más la India e Indonesia lideran el camino, mientras que las importaciones vietnamitas sufrieron una fuerte baja. Las importaciones de camarones cocidos se fueron abajo, pero mantienen un acumulado anual positivo. Importaciones de camarón empanizado se mantienen iguales para julio, pero han subido sustancialmente en el acumulado anual lidereadas por China.

70

Las importaciones de la India son preponderantemente HLSO de 31-40 y más grande. Importaciones en Indonesia oscilan principalmente entre HLSO 16-20 y 41-50 y se centran en 31-40 también con mucho 26-30 (la mayoría de pelado fácil). Importaciones de camarón pelado dominan en ambos países. Las importaciones de Tailandia son lidereadas por camarones cocidos seguido de camarones pelados y ambas son más altas en el acumulado anual. Las importaciones de HLSO 13-15 junto con el camarón blanco asiático, que es de mayor tamaño, han sido constantes o con tendencia a la baja. Camarón 16-20 y más pequeño ha pasado de una estabilidad débil a una estabilidad constante en los niveles señalados debido a una demanda justa, aunque algunos descuentos limitados permanecen. Ofertas en el extranjero, en particular de la India, se han estabilizado debido a que los precios de las materias primas han mostrado una tendencia al alza. Otras fuentes asiáticas también presentan un nivel firme y completamente estable. En Asia las exportaciones de Ecuador continúan dominando


sobre las exportaciones de EE.UU., y algunos países europeos; sin embargo, con el aumento de producción en Asia las importaciones desde Ecuador han bajado un 4.7% en el acumulado anual. Como se ha incrementado la actividad en Asia y Europa, las ofertas al Mercado estadounidense se han incrementado también. El Mercado, particularmente para el camarón 41-50 y más pequeño, ha crecido. EE.UU., comprando a Ecuador, se ha covertido en un gran reto debido a los altos costos. El Mercado ha tomado un matiz más firme. Al momento de escribir este artículo, en México hay una disponibilidad limitada del camarón blanco de cola 21-25 y 26-30 producido en granjas; sin embargo, en las próximas semanas la producción mexicana debería dominar los Mercados de camarón 21-25 y 26-30. El Mercado

es inestable, pero se torna más activo debido al interés en la compra de la producción de la nueva temporada.

La producción de camarón con cabeza está estable.

La nueva temporada del camarón blanco salvaje está en marcha y ha comenzado la producción en las bahías mexicanas con un enfoque en el camarón 15 hasta el 21-25. La producción marina comenzará en breve. El Mercado es inestable.

Las perspectivas

Los valores de Mercado han seguido disminuyendo brusca y rápidamente en todas las categorías, desde nuestro último artículo; el resultado de la producción activa el precio de venta del camarón muy por debajo de lo inventariado y atrae a compradores relativamente desinteresados.

Sin embargo, en las sesiones más recientes hemos notado una mayor estabilidad; con algunas excepciones. El camarón pelado continúa débil debido, en gran medida, a que es pesca de una sola temporada y a que está actualmente activa. Para el cierre de julio del 2015, el Servicio Nacional de Pesca (NMFS, por sus siglas en inglés) está reportando desembarques de todas las especies, sin cabeza, por un total de 10.52 millones de Lb (4,800 t). En comparación con 9.45 millones de Lb (4,300 t) reportados en julio del 2014. El total acumulado asciende actualmente a 40.38 millones de Lb (18,000 t); justo en línea con el de total de enerojulio 2014, pero muy por debajo del promedio de los últimos 5 años de 47.77 millones de Lb 22,000 t). *President of Urner Barry pbrownjr@urnerbarry.com

Reporte del Mercado de la tilapia, el pangasius y el bagre Importadores informan que las ofertas de remplazo para finales del 2015 están en niveles significativamente más altos que los últimos 10 meses; en tanto, los costos de inventarios están a su más bajo precio de los últimos años, pero las cotizaciones de las órdenes de compra son significativamente más altas. Por: Paul Brown Jr.*

Tilapia

T

anto los Mercados de filetes frescos como los congelados siguen mostrando presión por los precios a la baja. Importaciones de filetes congelados se nivelaron 2 meses, pero aún permanecen en niveles casi récord.

Pangasius y bagre

En su acumulado anual, el Mercado de pangasius sigue apenas estable con volúmenes de importación en niveles récord. El Mercado de bagre está estable, pero con muchos reportes de escasez de suministro en los EE.UU.

Bagre importado

Las importaciones en julio disminuyeron, tal como se esperaba, por ser fin de temporada. En comparación con el acumulado anual del 2014 y

2013, las importaciones han bajado un 19% y 16%, respectivamente. Por lo tanto, tiene sentido que los precios se han ajustado a un nivel ligeramente superior, o mínimo igual. Los costos de reemplazo en julio 71

alcanzaron su nivel más alto desde marzo de 2012. Como resultado, el Mercado de los EE.UU., sigue firme.

Pangasius

Las importaciones en julio se redu-


urner barry jeron ligeramente respecto al mes anterior, pero fue significativamente mayor respecto al mismo mes del 2014. Las importaciones en 2015 no han seguido un patrón de estación y se han mantenido fuertes con un promedio de casi 20 millones de Lb por mes (9,100 t). Las importaciones alcanzaron 139.4 millones de Lb (63,000 t), una cifra récord, con un aumento del 22% más que en el 2014 y un 5.6% más con relación al 2013. Hay que tener en cuenta que en junio los datos europeos mostraron que los envíos al Mercado estadounidense superaron los de Europa por tercer mes consecutivo. Esto coloca las importaciones a los EE.UU., hasta 2.35% sobre los envíos a Europa en el acumulado anual. Los precios en el Mercado de EE.UU., retrocedieron en junio y luego volvieron a caer a mínimos históricos a finales de agosto. El sentimiento en general en los EE.UU., es de tranquilidad, con los comerciantes reportando grandes inventarios. Además, los datos de julio mostraron cómo los costos de reemplazo cayeron a niveles no vistos desde octubre del 2006.

Tilapia entera

Las importaciones de tilapia entera congelada aumentaron; esto ayudó a mantener los volúmenes de acumulado anual en su nivel más alto de los últimos años, aunque sólo modestamente. El incremento estuvo en línea con el patrón estacional histórico que sigue este Mercado. Fueron los números de marzo los que interrumpieron las importaciones estacionales mensuales registrando cifras récord para ese mes.

Filete fresco de tilapia

El acumulado anual de las importaciones de filete fresco se registró sólo 1.1% por debajo de las cifras del 2014, pero las importaciones mensuales desde marzo han caído bajo el promedio de los últimos 3 años. Los embarques de uno de los principales proveedores, Honduras, se han reducido cerca de un 7% en comparación con el mismo período del año pasado. Las importaciones procedentes de Colombia, ahora el segundo mayor proveedor de este producto, superaron los de Costa Rica por un total de 6.8 millones de libras (Lb)-(3,100 t) de producto en el acumulado anual; un aumen-

to del 37% en comparación con el año inmediato anterior. El exprimer proveedor, Ecuador, parece estar recuperándose después de años de disminución de embarques. En el 2015, los embarques de Ecuador han subido un 5.5% en comparación con el 2014. Los envíos de México se reanudaron en julio después de que ningún producto fue enviado en junio; sin embargo, los envíos de México a los EE.UU., ascendieron a tan sólo 132,000 Lb (60 t) para el mismo mes de referencia. Los precios en el Mercado se ajustaron a la baja durante marzo y se han mantenido así de una manera constante desde entonces. Una escasa demanda para la temporada explica el bajo precio en el Mercado. Además, los costos de reemplazo cayeron a su nivel más bajo desde noviembre de 2013 - por debajo de los precios que estaban al alza desde junio del 2012-.

Filete congelado de tilapia

Las importaciones en julio disminuyeron ligeramente respecto al mes anterior, pero significativamente comparado con el mismo mes del 2014; sin embargo, las cifras en el acumulado anual son mayores en comparación con el año pasado y actualmente se encuentran en el segundo nivel más alto de importaciones en volumen; hecho sin precedentes. La situación actual en el Mercado de la tilapia es un poco complicada. Los altos precios, desde el cuarto trimestre del 2013 y hasta la mitad del año pasado, empujaron a los acuicultores en China a aumentar la producción. Los criaderos eran fuertes de cara a la segunda mitad del 2014, incluyendo los compromisos contraídos en el primer trimestre del 2015. El aumento de la producción, en combinación con la baja demanda, debido en gran parte a los altos precios del 2014, forzaron la caída del precio en los EE.UU. Los costos de remplazo en China cayeron a un ritmo más rápido que los precios en 72

los EE.UU.; esto fue consecuencia de la falta de importadores estadounidenses. Muchos importadores estadounidenses reportaron grandes inventarios de alto precio en los últimos tres meses del 2014. En resumen, la disminución de los costos de reemplazo, junto con un aumento en los volúmenes de importación, ha impulsado los precios más bajos en los EE.UU. Sin embargo, hay informes de muchas plantas en China que operan debajo de su capacidad debido, principalmente, a la escasez de materias primas. En abril se informó que la crianza de este año podría ser 30% más baja que el año pasado debido, en su mayoría, a los precios más bajos. Reportes recientes afirmaron que las ventas de criaderos habían caído alrededor del 30% en comparación con el año pasado. Esto ha puesto a prueba el Mercado; muchas plantas en China han comprado materias primas escasas y a un alto precio. Sin embargo, embarques llegados a los EE.UU., desde junio, han mostrado bajos costos de reemplazo no vistos desde noviembre del 2012. Esto significa que el valor de la tilapia congelada en EE.UU., está en su nivel más bajo desde los últimos 2 años, basándose en los costos de reemplazo. Por último, muchos importadores han informado que las ofertas de remplazo para finales del 2015, que llegan en el primer trimestre del 2016, se encuentran en niveles significativamente más altos que lo que los importadores han estado pagando durante los últimos 10 meses, apróximadamente. Así que la situación, en el mejor de los casos, sigue confusa. Los costos de los inventarios están a su más bajo precio de los últimos años, pero las cotizaciones de las órdenes de compra, para finales del 2015 y principios del 2016, son significativamente más altas. *President of Urner Barry pbrownjr@urnerbarry.com


próximos eventos NOVIEMBRE

International Conference and Exhibition on Probiotics & Functional Foods Nov. 3 - Nov. 5 Melia Valencia Palacio De Congresos Valencia, España. E: probiotics@conferenceseries.net E: probiotics@omicsgroup.com 10º foro internacional de acuicultura FIACUI 2015 Nov. 4 - Nov. 6 Guadalajara, Jalisco México. Tel : +52 (33) 3632-2355 E: asistentedireccion@dpinternationalinc.com www.fiacui.com Expo Pesca & AcuiPeru Nov. 5- Nov. 7 Centro de Exposiciones Jockey. Lima, Perú. T: +511 201-7820 E: thais@thaiscorporation.com 6º Congreso Internacional de acuaponia y 2º Simposio mundial de acuacultura en zonas áridas Nov. 9- Nov. 13 La Paz, Baja California Sur, Mexico. T: +52 (33) 12-01-07-73 E: contacto@acuaponia.com www.acuaponia.com

XIII simposio internacional de nutrición acuícola Nov. 11- Nov. 13 Hermosillo, Sonora, México. E: martha.rivas@ues.mx http://xiiisina.ues.mx Fenacam & Lacqua 15’ - Latin American & Caribbean Aquaculture 2015 Nov. 16- Nov. 19 CEARA - Centro de Eventos da Cidade de Fortaleza. Fortaleza, Brasil. T:+55 (84) 3231.6291 E: fenacam@fenacam.com.br E:mario@marevent.com FIRMA - Foro Iberoamericano de los Recursos Marinos y la Acuicultura Nov. 25- Nov. 27 Tacna, Perú. E:senior.william@gmail.com Marel Whitefish Even Nov. 26 Progress Point, new demonstration center (just 5 minutes from Copenhagen Airport) Marel Kirstinehøj Copenhagen, Dinamarca. T: +354 563 8205 F: +354 563 8001

73

DICIEMBRE

9th International Algae Congress Dic. 1- Dic. 3 Lisboa, Portugal. E: christie.devrij@dlg-benelux.com Sial Middle East Dic. 7 - Dic. 9 Abu Dhabi National Exhibition Centre Abu Dhabi, Emiratos Arabes Unidos. T: +971 (0)4 346 6673 E: d.mesfin@sialme.com MECA - Middle East and Central Asia Aquaculture Forum Dic. 14 - Dic. 16 Olympic Hotel - Bolvar-e-Gharbi-yeEstadiyom-e-Azadi. Tehran, Irán. T: +32 9233 4912 E: mario@marevent.com International Shrimp Symposium Dic. 15 - Dic. 17 Tehran, Irán. T:+98 77 33449264 E: info@iss2015.ir FoodTechAsia Dic. 18 - Dic. 121 Surat Exhibition & Convention Centre Gujarat, India. T:+91 9212774267 E:info@foodtechasia.biz


directorio de publicidad Alimentos balanceados Malta Cleyton S.A. de C.V...........Tercera de forros Av. Poniente 134 # 786 Col. Industrial Vallejo. C.P. 02300 México D.F. Contacto: Arturo Hernández / Johnatan Nava. Tel: (55) 50898595 E-mail: johnatan_nava@maltatexo.com.mx www.maltacleyton.com.mx National Renderers Association, Inc....................29 Oficina para Latinoamérica: Sierra Candela 111 oficina 501. Lomas de Chapultepec C.P. 11000 México D.F. Contacto: Luz María Cano. Tel: (55) 55 59 80 60 80 E-mail: nramex@nralatinamerica.org Nutrición Marina S.A. de C.V.................................21 Carretera federal libre Los Mochis - San Miguel Km 6 Fracc. Las Fuentes. Ahome, Sinaloa, México. C.P. 81340. Contacto: Adriana Armijo. Tel: (668) 817 54 71 / (668) 817 5975 / (668) 815 7751 E-mail: adriana.armijo@gbpo.com.mx Reed Mariculture, Inc.............................................73 900 E Hamilton Ave, Suite 100. Campbell, CA 95008 EE.UU. Contacto: Lin Tel: 408.377.1065 Fax: 408.884.2322 E-mail:Sales@reedmariculture.com www.reedmariculture.com WN El Nogal S.C. de R.L. de C.V.............................9 Av. 20 de Noviembre No. 934 Col. Nuevo Fuerte, C.P. 47899 Ocotlán, Jalisco. Tel: 01 (392) 92 5 30 00 E-mail: contacto@nogal.com.mx www.nogal.com.mx Zeigler Bros, Inc........................Segunda de Forros 400 Gardners, Station RD, Gardners, pa. 17324, EE.UU. Contacto: Priscila Shirley Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com antibióticos, probióticos y aditivos para alimentos Diamond V Mex S. de R.L. de C.V.........................48 Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora. Quéretaro, México. C.P. 76900. Contacto: José Ramón Pérez H. Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63 E-mail: j.perez@diamondv.com, www.diamondv.com Epicore Bionetworks Inc........................................39 Contacto 1: Lina Lane Eastampton, NJ 08060 USA T: +1 609.267.9118 E-mail: Information@EpicoreBioNetworks.com Contacto 2: Lorena Vanoni Km. 11 Via a La Costa - Solar No. 5 Guayaquil, Ecuador T: +59 34.299.0663 E-mail: lorena.vanoni@epicorebionetworks.com www.epicorebionetworks.com

equipos de aireación, BOMBEO, FILTROS e instrumentos de medición Acuacultura Servicios y Procesos, S.A. de C.V..............................................................33 Contacto: Agustín González Zaragoza (servicio técnico) E-mail: ventas@acuiprocesos.com Tel: +52 (33) 3632-4042 Hanna Instruments México....................................43 Vainilla 462 Col. Granjas México México, D.F. C.P. 08400 Contacto: Elizabeth Ante Ruíz Tel: +52(55) 5649 1185 E-mail: mkt_logistica@hannainst.com.mx www.hannainst.com.mx Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc.......Contraportada 2395 Apopka Blvd. Apopka, Florida, Zip Code 32703, EE.UU. Contacto: Ricardo Arias Tel: (407) 8863939, (407) 8864884 E-mail: ricardo.arias@pentair.com www.aquaticeco.com PMA de Sinaloa S.A. de C.V...................................38 Av. Puerto de Veracruz y Puerto de Guaymas #16 P. Ind. Alfredo V. Bonf, Mazatlán, Sinaloa, México.  Contacto: Fernando Letamendi. Tel: (669) 9 18 03 51   E-mail: jflh3@hotmail.com www.pmadesinaloa.com.mx Proaqua......................................................................1 Proveedora de Insumos Acuícolas, S.A. de C.V. Av. Doctor Carlos Canseco #5994 Col. El Cid. Mazatlán, Sinaloa. México. C.P. 82110 Contacto: Daniel Cabrera Tel: (669) 9540282, (669) 9540284 E-mail: dcabrera@proaqua.mx www.proaqua.mx RK2 Systems...........................................................55 421 A south Andreassen Drive Escondido California. Contacto: Chris Krechter. Tel: 760 746 74 00 E-mail: chrisk@rk2.com www.rk2.com XpertSea Solutions inc.........................................49 2700 Jean-Perrin street, suite 170 Quebec, QC, Canadá, G2C 1S9 Contacto: Lucas M. Richardson Tel: (418) 915-8028 Fax: (888) 352-5868 E-mail: lucas.richardson@xpertsea.com www.xpertsea.com YSI............................................................................35 1700/1725 Brannum Lane-P.O. Box 279, Yellow Springs, OH. 45387, EE.UU. Contacto: Tim Groms. Tel: 937 767 7241, 1800 897 4151 E: environmental@ysi.com www.ysi.com eventos y exposiciones 2da Reunión Científica y Tecnológica sobre el Cultivo de Camarón.....................31 28 y 29 de Enero de 2016. Cd. Obregón, Sonora, México. www.panoramaacuicola.com

KEETON INDUSTRIES INC.....................................57 1520 Aquatic Drive Wellington, Colorado 80549 EE.UU Contacto: Aney Carver Tel: 800.493.4831 o 970.568.7754 (EE.UU) E-mail: aney@keetonaqua.com www.keetonaqua.com/shrimp

10º FORO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA FIACUI 2015........................................................2 - 3 4 al 6 de Noviembre de 2015. Guadalajara, Jalisco México Tel: +52 (33) 3632-2355 E-mail: asistentedireccion@dpinternationalinc.com www.fiacui.com

PHARMAQ...............................................................41 Anibal Pinto # 200, oficina 61, Puerto Montt, Chile Contacto: Mario Aguirre Tel: +56 65 248 3091 E-mail: mario.aguirre@pharmaq.cl www.pharmaq.com

XIII Simposium Internacional de Nutrición Acuícola...............................................................15 11 al 13 de Noviembre de 2015. Hermosillo, Sonora, México. Contacto: Dra. Martha Rivas E-mail: martha.rivas@ues.mx http://xiiisina.ues.mx

Prilabsa International Corp....................................27 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, EE.UU. Contacto: Roberto Ribas. Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: rribas@prilabsa.com www.prilabsa.com

frigoríficos y almacenes refrigerados Frialsa.......................................................................11 Tel: 01800 504 4500 E-mail: ventas@frialsa.com.mx www.frialsa.com.mx Frigorífico de Jalisco S.A. de C.V.........................12 Av. Gobernador Curiel # 3323 Sector Reforma. Guadalajara, Jalisco. México. C.P. 44940. Contacto: Salvador Efraín Campos Gómez. Tel: (33) 36709979, (33) 36709200

74


E-mail: frijalsa@prodigy.net.mx, ecampos@frijalisco.com www.frijalisco.com geo-membranas y tanques C.E. Shepherd Company........................................75 2221 Canada Dry St. Houston, Texas, EE.UU. Zip Code 77023. Contacto: Gloria I. Díaz. Tel: (713) 9244346, (713) 9244381 E-mail: gdiaz@ceshepherd.com www.ceshepherd.com Geosintéticos Internacionales GEOSINTER........13 Vereda de las Violetas # 49 Fracc. Los Sauces, Tlajomulco de Zuñiga, Jalisco. Contacto: Saúl Ruíz. Tels: (33)1466 7557 / 7219 E-mail: ventas@aquatanks.com.mx www.geosinter.com.mx www.aquatanks.com.mx Membranas Plásticas de Occidente S.A. de C.V.............................................................53 Gabino Barreda 931 Col. San Carlos. Guadalajara, Jalisco, México. Contacto: Juan Alfredo Avilés Tel: (33) 3619 1085, 3619 1080 E-mail: ventas@membranasplasticas.com www.membranasplasticas.com GRANJAS ACUÍCOLAS Acuacultura Planeada S. de R.L............................7 Buenavista #6 E. Zapata, Tabasco. México. CP 86981 Contacto: Roberto Solis Bernat Tel: 01 (934) 343-0504 Cel.: 01 (934) 348-1170 E-mail: info@acuaplan.com www.acuaplan.com AQUA GROW..........................................................47 Granja Acuícola de Tilapia EN VENTA. Mazatlán, Sinaloa. Tel: 669 990 1364 y 669 985 6449 E-mail: granjaaquagrow@gmail.com Youtube: Aquagrow - Granja Acuícola. Laboratorios Spring Genetics.....................................................23 EE.UU. Tel: +1 786 548 8585 E-mail: usa@spring-genetics.com México - GENETILAPIA Tel: +52 1 694 108 00 26 / +52 1 669 213 0499 E-mail: mexico@spring-genetics.com Brasil - AKVAFORSK DO BRASIL Tel: +55 85 9922 3580 / +55 85 9753 4968 E-mail: brazil@spring-genetics.com maquinaria y equipo para fabricación de alimentos Andritz Sprout.........................................................51 Constitución No. 464, Veracruz. Veracruz, México. Contacto: Raúl Velázquez (México) Tel: 229 178 3669, 229 178 3671 E-mail: andritzsprout@andritz.com www.andritzsprout.com E.S.E. & INTEC........................................................45 Hwy 166 E., Industrial Park, Caney, KS, 67333,EE.UU. Contacto: Mr. Josef Barbi Tel: 620 879 5841, 620 879 5844 E-mail: info@midlandindustrialgroup.com www.midlandindustrialgroup.com Extrutech.................................................................67 343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU. Contacto: Judy Long. Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574 E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com FERRAZ Máquinas e Engenharia LTDA...............19 Via Anhanguera, km 320 - Ribeirão Preto SP Brasil. Contacto: José Luiz Ferraz Tel: 55 16 3615.0055 Fax: 55 16 3615.7304 E-mail: vendas@ferrazmaquinascom.br www.ferrazmaquinascom.br

E-mail: louie@aqualifeproducts.com www.aqualifeproducts.com Contacto en México: Agustín González Zaragoza E-mail: ventas@acuiprocesos.com Tel.: +52 (33) 3632-4042 servicios de CONSULTORÍA Aqua In Tech, Inc....................................................69 6722 162nd Place SW, Lynnwood, WA, EE.UU. Contacto: Stephen Newman. Tel. (+1) 425 787 5218 E-mail: sgnewm@aqua-in-tech.com

servicios de información

Panorama Acuícola Magazine Calle Caguama # 3023, Col. Loma Bonita Sur. Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45086 Contacto 1: Suscripciones E-mail: suscripciones@panoramaacuicola.com Tel: +52 (33) 3632-2355 Contato 2: Christian Criollos, ventas y mercadotecnia E-mail: crm@dpinternationalinc.com Contacto 3: Steve Reynolds Panorama Acuícola Magazine / North America Design Publications International Inc. Representante de Ventas y Marketing – EE.UU. y Europa E-mail: marketing@dpinternationalinc.com 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Tel. en México: +52 1 333 968 8515 Tel. en EE.UU.: +210 209 9175 www.panoramaacuicola.com

Aquaculture Magazine...........................................17 Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Oficina en EE.UU: +(210) 229 9036 Oficina en EE.UU, Directo: +(210) 504 3642 Oficina en México: (+52) (33) 3632 2355 Suscripciones: iwantasubscription@dpinternationalinc.com Publicidad: marketing@dpinternationalinc.com / crm@dpinternationalinc.com Comunicación: amz@dpinternationalinc.com www.aquaculturemag.com

SBS Seafood Business Solutions........................61 Blvd. Navarrete #272 Plaza Sonora Local L. Col. Raquet Club. Hermosillo, Sonora, México. Contacto: Alejandro Godoy. Tel: Mex. (662)216.34.68 Tel: EE.UU. (520) 762 7078 E-mail: info@sbs-seafood.com www.sbs-seafood.com Urner Barry..............................................................74 P.O. Box 389 Tom Ride. New Jersey EE.UU. Contacto: Ángel Rubio. Tel: 732-575-1982 E-mail: arubio@urnerbarry.com servicios de DISEÑO DE INSTALACIONES Y PROYECTOS PARA GRANJAS CULTURA PROTEGIDA HORTIACUA, S.A. DE C.V..........................................................37 Pedro de Tovar #5200 Col. San Rafael, C.P. 80150, Culiacán, Sinaloa. Contacto: Oscar Cruz Cel: (667) 751 8924 NEXTEL: 72*1041057*1 Tel: (667) 714 6100 E-mail: culturaprotegida@hotmail.com www.culturaprotegida.com

Magic Valley Heli-Arc & Mfg., Inc..........................65 P.O. Box 511 Twin Falls Idaho EE.UU. 83303 Contacto: Louie Owens Tel: (208) 733-0503 Fax: (208) 733-0544

75


Análisis

Acuicultura para todos; es una condición de participación

Por: Artemia Salinas

¿

Cómo promocionar y fomentar el crecimiento de una industria, de la cual no se tiene ni la menor idea?, difícil situación, en verdad. Sin embargo, esta es la pregunta que deben hacerse la mayoría de los funcionarios públicos que llegan a ocupar cargos importantes y trascendentes dentro de la cartera de la acuicultura en la mayoría de los países de América Latina. Ya sean Ministros de Estado, Vice-Ministros, Directores, líderes del tema en los Parlamentos Legislativos; por idiosincrasia latina la mayoría de estos funcionarios llegan a esos puestos, más por sus capacidades partidistas y de relaciones públicas, que por el conocimiento que puedan tener o no del tema para al que se les ha encomendado. Algunas actividades productivas e industriales están tan encaminadas, que lo que se necesita es precisamente eso, un publirrelacionista que contacte a los líderes de esa industria con funcionarios de más alto nivel y gestione para ese sector las políticas públicas y los recursos necesarios para aplicarlas, que ellos, ya de antemano saben que se necesitan. Pero hay otros sectores con menos desarrollo, en donde la desigualdad de participantes en la industria hace que la balanza se cargue hacia un sólo lado, dejando a los menos favorecidos sin las instancias y las estructuras apropiadas para hacer el contrapeso que se necesita. El resultado de esto es que unos pocos, los más grandes y desarrollados, acaparan la atención y los recursos de lo que el aparato del estado es medianamente capaz de gestionar. Y la gran minoría, que es en donde está el potencial de crecimiento y generación de alimento y empleo, se queda con unas cuantas migajas, “por no dejar”. ¿Esta situación le es conocida? ¡Claro!, es imperativa en todo Latinoamérica, y debe cambiar. El primer paso para que esto cambie es la creación de entidades realmente representativas del sector productivo conformado por las empresas micro y pequeñas. Sólo a través de la organización de estas entidades se va a poder lograr captar la atención de funcionarios locos de trabajo, llenos de compromisos, inauguraciones, giras, viajes y jaloneos y presiones de todo tipo. Realmente no tienen tiempo que perder con uno o dos pequeños productores… Sólo el decir a todos que sí con la esperanza de que salgan de su oficina lo más rápido que se pueda. Una vez que se crean estas organizaciones deben tener en claro qué es lo que quieren (debe ser algo de sentido común y razonable) cómo lo tienen que gestionar, en dónde y con quién ¡Claro!, deberán apoyarse en estudios y trabajos que demuestren que lo que se está solicitando tiene sentido, que hay una historia que lo antecede y una justificación clara de que se necesita. Al final, debemos llegar a la conclusión de que la gestión gubernamental, el dinero que TODOS reunimos a través del pago de impuestos y que es para TODOS, depende de nuestra participación. Y que cuando nos incorporamos a exigir nuestros derechos a ese botín, también conlleva contraer responsabilidades y obligaciones. Quedarse simplemente lamentándose de su propia condición de desvalido, es también una irresponsabilidad, primero con la propia familia, luego con el sector, y después con el país mismo en el que se vive. El cambio lo debemos producir nosotros, no ellos.

76




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.