Contenido En portada
Vol. 21 No. 2 ENE / FEB 2016 DIRECTOR
El ARN de interferencia en el sistema inmune del camarón.
Salvador Meza info@dpinternationalinc.com DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas administracion@design-publications.com COORDINADORA EDITORIAL Teresa Jasso edicion@design-publications.com COLABORADORES EDITORIALES Carlos Rangel Dávalos DISEÑO EDITORIAL Francisco Cibrian, Perla Neri DISEÑO PUBLICITARIO
6
10
18
Perla Neri design@design-publications.com CIRCULACIÓN Y SUSCRIPCIONES suscripciones@panoramaacuicola.com COMUNICACIÓN Y MARKETING Alejandra Meza amz@dpinternationalinc.com COORDINADOR DE VENTAS Christian Criollos crm@dpinternationalinc.com VENTAS INTERNACIONALES Steve Reynolds marketing@dpinternationalinc.com
Oficina en Latinoamérica Ave. Patria 2085 (Mezzanine) Fracc. Puerta de Hierro. Zapopan, Jalisco. C.P 45116 Tels: +(33) 8000 7593 / 3632 2355
20
24
OFICINA EN ESTADOS UNIDOS Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160. San Antonio, TX 78205. USA Tel: +(210) 504 3642
Costo de suscripción anual $650.00 M.N. dentro de México USD $90.00 EE.UU., Centro y Sudamérica €70 Europa y resto del mundo (seis números por un año)
Secciones fijas
6 Editorial 10 Alternativas Aumento de la presión sobre los recursos dulce-acuícolas para la producción de fuentes de harinas vegetales terrestres para la acuicultura.
su negocio 18 En Los factores que motivan la compra son los factores más importantes, a considerar, para asegurar la venta.
20 Perspectivas
Salmón AquAdvantage®: un caso de estudio del desarrollo y aprobación de organismos acuáticos transgénicos.
de producción 24 Técnicas El juego de la química del carbonato para acuicultura: las bases.
76 Análisis 2
PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 21, No. 2, enero - febrero 2016, es una publicación bimestral editada por Design Publications, S.A. de C.V. Ave. Patria 2085 (Mezzanine) Fracc. Puerta de Hierro. Zapopan, Jalisco. C.P 45116 Tel: +(33) 8000 7593, www.panoramaacuicola.com, info@dpinternationalinc.com. Editor responsable: Salvador Meza. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2007121013022300-102, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-14-0033. Impresa por Coloristas y Asociados, S.A. de C.V., Calzada de los Héroes #315, Col. Centro, CP 37000, León, Guanajuato, México. Este número se terminó de imprimir el 31 de diciembre de 2015 con un tiraje de 3,000 ejemplares. La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V.
Tiraje y distribución certificados por Lloyd International Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com También síganos en:
28
28 Nota USSEC. Talleres educativos de inver-
30
sión y colaboración en la acuicultura como apoyo para el crecimiento de la industria en América Latina y otras partes del mundo.
30 Reseña XIII Simposio Internacional de Nutrición Acuícola (SINA).
32
de fondo 32 Artículo La acuicultura puede ayudar a latotoa-
38
ba, especie en peligro de extinción.
38 Nota Lanzamiento de Aqua B.I.G. en Hong Kong.
40
40 Nota Bienvenidos a Vakkom.
42
42 Reseña Se celebra con éxito 10° Foro
Internacional de Acuicultura. La sostenibilidad de los productos acuícolas como herramienta para ganar las preferencias del mercado.
48
de fondo 48 Artículo La tilapia versus otras proteínas. No es
55
el “pollo acuático”, por el momento.
55 Artículo Informe final 2015 sobre los cultivos
de camarón en el noroeste de México. El ciclo que consolida la fase de recuperación.
Departamentos
60
FAO en la acuicultura
El Foro de Parlamentarios de la Pesca y la Acuacultura de América Latina y el Caribe: una nueva instancia legislativa en apoyo al desarrollo del sector.
Carpe Diem
El ordenamiento integral para ahora.
En la mira
De los esclavos de Samut Sahon a los platillos de Manhattan.
64
Mirada austral
En busca de la tecnología perfecta.
66
Feed notes
Repercusiones del cambio climático en pesca y acuicultura.
67
Agua + Cultura
Pseudo ciencia en la acuicultura.
68
Urner Barry
Reporte del mercado de camarón.
62
70 Ferias y exposiciones
73
Directorio
74
FE DE ERRATAS En Panorama Acuícola Magazine, Edición 20, Volumen 6, se publicó el Artículo de Investigación (páginas 8 a 13): “Pruebas de campo muestran que Vibrio parahaemolyticus es el agente causal de la AHPND en camarones de cultivo del Noroeste de México”, en el cual se cambió la imagen de Histo sin especificarlo en el Pie de Foto; los datos no corresponden entre sí, ya que en el texto se describe la Fase Terminal y en la imagen no aparece. Lo anterior se gestó en el proceso de edición y no viene de origen, ya que los investigadores enviaron los datos de forma correcta, como se muestra a continuación: Figura 2. Microfotografía de hepatopáncreas (HP) de L. vannamei infectado naturalmente con AHPND. a. Vista transversal del epitelio tubular normal, donde se observa su lumen (L) tubular y células R (R) y B (B); b. Fase inicial de la infección; c. Fase aguda de la infección; d. Fase terminal de la infección. Tinción de hematoxilina y eosina.
3
EditorIal
Fondos para soportar la innovación, modernizar y ampliar la planta productiva y para disminuir la carga administrativa; se requieren en el sector acuícola latinoamericano
L
a acuicultura es una apuesta a ganar, si se hace con el debido conocimiento y en el lugar adecuado, no hay forma de perder. Es una novedosa industria que promete ser más eficiente en la producción de proteína de origen animal para el consumo humano que lo que es actualmente el pollo, el cerdo o el ganado bovino, y que tiene un mercado insatisfecho que crece día a día, sumando los huecos que van dejando las pesquerías cada vez menos productivas. Ha sido la industria pecuaria con mayor crecimiento en el mundo durante los últimos 25 años consecutivos. La producción de algunas especies ha pasado de unas cuantas miles de t anuales, a varios millones de t por año en poco más de 10 años de desarrollo. La reciente participación de varios consorcios de empresas pecuarias multinacionales en la acuicultura, comprando, fusionando y absorbiendo empresas acuícolas en todos los continentes, da cuenta del reciente interés que está generando esta industria en los radares de inversión de estas empresas. En la carrera por la autosuficiencia alimentaria y la competitividad del sector alimenticio en el mundo, los países latinoamericanos podrían tener ventajas significativas en comparación con otras naciones que no gozan de climas y ambientes tan propicios para el desarrollo de productos acuícolas, como las costas y lagunas de Centro y Suramérica. Los gobiernos de estos países bien podrían decidir invertir en el desarrollo de empresas acuícolas locales, a través de fondos especiales creados para esta industria, que permitan a las empresas ya existentes, y a otras nuevas que estarán por venir, desarrollarse y modernizarse tecnológicamente para que estén a la altura de los desafíos alimenticios que estaremos enfrentando en las próximas décadas, según lo han pronosticado varias organizaciones internacionales, entre ellas la FAO y el Banco Mundial, en lugar de dejar ir a las empresas más sobresalientes al libre mercado mundial en donde pueden terminar incorporándose a consorcios empresariales que no necesariamente tengan las mismas expectativas de crecimiento y desarrollo que las de los gobiernos y las sociedades locales de donde se formaron esas empresas. En este orden de ideas, la Unión Europea anunció el 10 de diciembre del 2015 la disponibilidad de EUR$1,013 millones (USD$1,104 millones) para fortalecer la industria acuícola local, tan solo de Irlanda y de Francia, promoviendo el desarrollo de sus comunidades costeras. Otros Fondos para objetivos similares han sido anunciados recientemente por el gobierno de los EE.UU., y de Canadá, y hay otros países que se están sumando a esta lista. Parece que todos se están preparando para enfrentar los retos futuros. Los gobiernos de América Latina podrían enfrentar las consecuencias de no prestar la atención debida a un sector que puede incrementar sustancialmente la producción de alimentos de una manera sostenible y más eficiente.
4
5
investigación y desarrollo
El ARN de interferencia en el sistema inmune del camarón La meta es ganar la batalla contra las enfermedades infecciosas. Actualmente la investigación se enfoca en descubrir los medios para controlarlas en el camarón de cultivo.
Por: Hui Gong*
E
ntre los patógenos infecciosos, las epizootias virales han causado las pérdidas más catastróficas a la industria camaronícola durante años. Aunque se han identificado más de 20 virus del camarón, los más importantes a nivel económico son: el virus de la mancha blanca (WSSV**), cabeza amarilla (YHV**), virus del Taura (TSV**), mionecrosis infecciosa (IMNV**), necrosis infecciosa hipodérmica y hematopoyética (IHHNV**), el densovirus (DNVA**), etcétera. Los camarones dependen únicamente de su sistema inmune innato, y sus diversos mecanismos de defensa contra infecciones patogénicas incluyen al ARN de interferencia (ARNi) y rutas de señalización como Toll, Imd y JakSTAT, coagulación y melanización (a través de la cascada profenoloxidasa), además de algunos mecanismos celulares, como fagocitosis, apoptosis, formación de nódulos y encapsulación. La respuesta del ARNi es crucial para el control de la replicación viral y la limitación de las enfermedades provocadas por virus, e inherentemente provee una respuesta antiviral específica. También implicadas en respuestas antivirales, varias rutas de señalización conducen a la activación de factores de transcripción y a la subsecuente expresión de péptidos antimicrobianos. Este artículo se enfoca principalmente en los recientes descubrimientos
del mecanismo antiviral del ARNi en camarones peneidos. Primero descubierto en plantas y después en invertebrados, el ARNi es el mecanismo mediado por pequeños ARN con longitudes entre 21-30 ribonucleótidos. Existen tres categorías en invertebrados: ARN pequeño de interferencia (siARN), micro ARN (miARN) y ARN de interferencia asociado a Piwi (piARN). Como en otros invertebrados, el sistema inmune innato del camarón es disparado por el reconocimiento, realizado por las moléculas llamadas Proteínas de Reconocimiento de Patrones (PRP), de microorganismos invasores. Las PRP reconocen a los microorganismos, se unen a ellos y 6
activan varias respuestas inmunes. En el caso de patógenos virales, las PRP específicas del camarón pueden responder a las ssARN y dsARN (ARN de cadena sola y doble cadena, respectivamente) del virus, para iniciar las rutas de ARNi. En la Figura 1 se muestra gráficamente una ruta de ARNi en camarón tomando como ejemplos los virus WSSV (ADN virus) y TSV (ARN virus). En términos de las respuestas antivirales mediadas por siARN en camarón, se pueden generar dsARN a partir del intermediario de la replicación del ADNvirus o ARNvirus. La Dicer-2 del camarón reconoce y corta el dsARN en trozos de 22-24 ribonucleótidos de siARN. Entonces
los siARN son enviados a un complejo silenciador inducido por ARN (RISC) (que contiene Ago2) y degrada los ARN virales. Los miARN son transcritos primeramente a largos pri-miARN del camarón o a genoma ADN viral. El pri-miARN es cortado en pre-miARN por Drosha en el núcleo. Posteriormente, el premiARN es exportado al citoplasma para un procesamiento posterior por Dicer-1. El complejo intermediario miARN:miARN es incoroporado al RISC (que contiene Ago1), y una cadena permanece en el RISC para acoplarse a los mARN diana, seguida por mARN que han sido degradados o cuya traducción ha sido inhibida. Desde el descubrimiento de los mecanismos del ARNi, ha sido posible identificar las principales proteínas involucradas en las rutas del ARNi en camarones peneidos. Las proteínas Drosha, Dicer 1 y Dicer 2, diferentes tipos de proteínas Argonauta (los componentes claves de RISC), así como varios miembros de la respuesta de transactivación
Principales proteínas comunes
Figura 1. Ruta del ARNi en camarón (Fuente: He et al. Molecular Immunology, 2015, con permiso del profesor Xiaobo Zhang).
de la proteína de unión-ARN (TRBP) han sido caracterizadas en varias especies de camarón. Los detalles se resumen en la Tabla 1. Estos hallazgos validan la existencia de una maquinaria de ARNi en los camaro-
Función
nes peneidos, pero su comprensión continúa siendo limitada. Existe evidencia creciente de que la administración de dsARN o siARN sintéticos puede proteger a los camarones contra infecciones
Proteínas encontradas en camarón
Fuente
ARNasa III
Producir pequeños ARN en las rutas del siARN y miARN
PmDcr1&PmDcr2 (P. monodon); LvDcr1 & LvDcr2 (P. vannamei); MjDcr1 & MjDcr2 (M. japonicus)
Chen et al., 2011 Denli et al., 2004 Huang & Zhang, 2012a Huang et al., 012 Li et al., 2013 Tomari & Zamore, 2005 Su et al., 2008 Yao et al., 2010
Argonautas
Involucradas en la inhibición de la traducción mediada por miARN; interactúan con Dicer2 y TRBP1para formar RISC, específicas en la ruta siARN
PmAgo2/PemAGO (P. monodon); Lv-Ago1& Lv-Ago2 (P. vannamei); MjAgo1& MjAgo2 (M. japonicus)
Dechklar et al., 2008 Hain et al., 2010 Huang & Zhang, 2012b Huang & Zhang, 2013 Labreuche et al., 2010 Lu et al., 2005 Qu et al., 2008 Unajak et al., 2006
Argonautas subfamilia PIWI
Desarrollo de células germinales (¿?)
PmAgo3(P. monodon)
Yang et al., 2014 Phetrungnapha et al., 2013
Dominio de unión del dsARN con el cofactor de ARNasa III
Dicer estabilizante
LvTRBP & LvPasha (P. vannamei); Mj-TRBP1-3 (M. japonicus); Fc-TRBP1-3 (F. chinensis) PmTRBP1 (P. monodon)
Chen et al., 2011 Chen et al., 2012 Wang et al., 2009 Wang et al., 2012 Yang et al., 2013
Gen de la resistencia a la arsenita
Mejorador del proceso de Drosha
LvArs2 (P. vannamei)
Chen et al., 2012
subfamilia AGO
Tabla 1. Principales proteínas involucradas en las rutas de ARNi en camarón.
7
investigación y desarrollo
Existe evidencia creciente de que la administración de dsARN o siARN sintéticos puede proteger a los camarones contra infecciones virales
Especies de Protección camarón contra virus
Gen diana
Inductor de ARNi
Método de administración de ARNi
Referencia
P. monondon
dsARN transcrito in vitro dsARN transcrito in vitro
Transfección Transfección
Assavalapsakul et al., 2006 Tirasophon et al., 2005
YHV
YRP65 YHV-pro, hel, RdRP, gp116, gp65 YHV-pro
Inyección
Yodmuang et al., 2006
YHV
YHV-pro
Inyección
Tirasophon et al., 2007
YHV
Inyección
Posiri et al., 2011
YHV
YHV-pro, Rab7 Rab7
Inyección
Posiri et al., 2013
WSSV WSSV
vp15, vp28 vp19, vp28
Inyección Inyección
Westenberg et al., 2005 Krishnan et al., 2009
WSSV
vp28
Inyección
Sarathi et al., 2008a
WSSV
Rab7, rr2
Inyección
Attasart et al., 2009
WSSV
vp28
Oral
Sarathi et al., 2008b
DNV
ns1, vp
DNV
ns1, vp
LSNV
PmRab7
GAV
GAV, ß-actin
YHV
RdRp
YHV
YHV-pro
WSSV
Vp28
WSSV WSSV
Vp28 dnapol, rr2, tk-tmk, vp24, vp28 duck (Ig)vH chain
dsARN expresado en bacteria dsARN expresado en bacteria dsARN expresado en bacteria dsARN expresado en hebilla siARN 1hARN basado en vector dsARN expresado en bacteria dsARN expresado en bacteria dsARN expresado en bacteria dsARN expresado en bacteria dsARN expresado en bacteria dsARN expresado en bacteria dsARN expresado en bacteria 1hARN basado en vector dsARN expresado en bacteria dsARN expresado en bacteria dsARN transcrito in vitro siARN transcrito in vitro
P. vannamei
YHV YHV
WSSV WSSV WSSV WSSV-TSV
M. japonicus
F. chinensis
WSSV-TSV TSV TSV DNV
TBP, IE1 vp26, vp28 duck (Ig) vH chain rr2, dnapol, ORF Rab7 Lamr ORF1, 2, 3
IMNV IMNV WSSV WSSV WSSV WSSV
ORF1 ORF1a, 1b, 2 ß-integrin vp28 vp28 vp28
WSSV
vp28, vp28-1, protein kinase
Inyección Inyección
Attasart et al., 2011 Attasart et al., 2010
Inyección
Ongvarrasopone et al., 2010
Oral
Sellars et al., 2011
Inyección
Saksmerprome et al., 2009
Inyección
Assavalapsakul et al., 2009
Inyección
Taju et al., 2015
Inyección Inyección
Huang&Zhang, 2013 Wu et al., 2008
dsARN transcrito in vitro / siARN sintetizado químicamente dsARN transcrito in vitro dsARN transcrito in vitro dsARN transcrito in vitro
Inyección
Labreuche et al., 2010
Inyección Inyección Inyección
Liu et al., 2011 Mejia-Ruiz et al., 2011 Robalino et al., 2004
dsARN transcrito in vitro dsARN transcrito in vitro dsARN transcrito in vitro dsARN expresado en bacteria dsARN transcrito in vitro dsARN transcrito in vitro dsARN transcrito in vitro dsARN transcrito in vitro siARN transcrito in vitro siARN expresado en bacteria dsARN transcrito in vitro
Inyección Inyección Inyección Inyección
Robalino et al., PAM 2005 Ongvarrasopone et al., 2011 Snapin et al., 2010 Ho et al., 2011
Inyección Inyección Inyección Inyección Inyección Inyección
Loy et al., 2012 Feijó et al., 2015 Li et al., 2007 Sudhakaran et al., 2011 Xu et al., 2007 Zhu et al., 2011
Inyección
Kim et al., 2007
Tabla 2. Estudios antivirales de administración de ARNi en camarones (Modificado de Lima et al., 2013)
8
virales (Tabla 2). La administración de dsARN o siARN específico para genes virales particulares ha mostrado tener efectos de protección en la supresión de la replicación viral in vivo y en la inhibición de la progresión de enfermedades virales, como WSSV, YHV, IMNV, TSV, el virus asociado a las branquias (GAV) y DNV, entre otros. Se han evaluado diversos sistemas de administración del ARNi, tales como administración oral vs administración por inyección. Desde un punto de vista práctico, la administración oral de dsARN o siARN a través del alimento es más deseable que inyectar a los camarones individualmente. Sin embargo, existe el problema de que, al pasar del sistema digestivo a la hemolinfa, durante los procesos de digestión y absorción, llega una cantidad insuficiente del ARN, especialmente debido a su degradación por las enzimas digestivas como las nucleasas. Esto debe ser considerado cuidadosamente en el diseño experimental y la investigación. Existe un gran potencial para adoptar la tecnología del ARNi contra varias enfermedades infecciosas y el desarrollo eventual de estrategias para controlarlas. Sin embargo, la investigación básica y la aplicación de esta tecnología en la acuicultura del camarón siguen en estados muy tempranos de desarrollo y enfrenta varios retos importantes. Primero, la falta de secuencias genómicas completas, así como la falta de una línea de camarón permanente para estudiar el mecanismo ARNi en camarón y la interacción hospedero-patógeno a nivel molecular. Esto es necesario para desarrollar las mejores estrategias para luchar contra los patógenos. Segundo, la falta de estandarización de los métodos de ensayo y los resultados inconsistentes de varios estudios son temas fundamentales que necesitan ser abordados de manera sistemática. Tercero, el desarrollo y empleo de métodos de administración del ARNi seguros, viables y funcionales además de efectivos en costos para estadios específicos, merece ser explorado. No obstante, el futuro del uso de ARNi para el control de enfermedades virales en camarón es muy prometedor, tanto desde la perspectiva preventiva como la terapéutica, con mayor comprensión del sistema integrado de la inmunidad del camarón y su interacción con los patógenos virales. PAM * La Dra. Hui Gong es Profesor Asociado en el Colegio de Ciencias Naturales de la Universidad de Guam. Tiene experiencia en camaronicultura por mas de 18 años en investigación aplicada, tanto para la academia como para la industria. ** Por sus siglas en inglés.
9
alternativas
Aumento de la presión sobre los recursos dulce-acuícolas para la producción de fuentes de harinas vegetales terrestres para la acuicultura
El crecimiento continuo del sector acuícola y los esfuerzos para reemplazar con ingredientes terrestres la harina y el aceite de pescado, al menos en parte, agravarán la situación en el futuro.
Por: M. Pahlow, P.R. van Oel, M.M. Mekonnen, A.Y. Hoekstra
L
os pescados y mariscos son recursos importantes para el consumo humano global. El consumo de pescado aumentó mundialmente, de 95.8 millones de toneladas métricas (TM) en el año 2000 (15.7 kg per cápita) a 115.1 millones de TM (17.1 kg per cápita) en el 2008. Sin embargo son causa de preocupación las capturas pesqueras marinas, la tendencia al aumento en el porcentaje de stocks sobreexplotados, agotados y en recuperación, y la tendencia a la baja en stocks poco y moderadamente explota-
dos. Las acciones de manejo, como la implementación de cuotas de captura han conseguido reducciones medibles en las tasas de explotación en algunas regiones, pero una fracción significativa de los stocks permanecerá colapsada, a menos que haya mayores reducciones en su explotación. Además, el uso de peces silvestres en forma de harina y aceite de pescado como ingredientes de alimentos para la acuicultura, depende de especies marinas que son renovables, pero a menudo sobreexplotadas para uso humano.
10
Con el sector acuícola en constante crecimiento, el porcentaje de las especies que no requieren de alimentos suplementarios en la producción mundial ha disminuido, de 50% en 1980 a cerca de 33% en el 2010, fuertemente dominado por el cambio de prácticas en Asia. El abastecimiento externo de nutrientes, y por lo tanto, de ingredientes para la producción de alimentos, deberá seguir aumentando para mantener el crecimiento de la producción en el sector, el cual fue de 6% anual en promedio entre los años 2000 y 2008. En el 2008, cerca
11
alternativas
de 31.5 millones de TM de peces y crustáceos cultivados dependieron de nutrientes externos, ya fuera como alimento fresco, como alimentos preparados en las granjas o como alimentos comerciales manufacturados, lo que representa el 46% de la producción total de peces, crustáceos, moluscos y plantas acuáticas. Estas cifras muestran que en el futuro habrá una competencia creciente entre la industria de producción de alimentos acuícolas y la de alimentos para el ganado sobre los ingredientes, tales como soya, maíz o trigo. Lo mismo sucederá con la industria de la bioenergía, la cual cada vez tiene una mayor demanda de insumos. Mientras que la proporción de los ingredientes de pescado silvestre para la producción de peces de cultivo ha ido en descenso constante, de 1.04 kg/kg en 1995, a 0.63 kg/kg en 2007, muchos sistemas de producción continúan con una proporción por encima de los 2 kg/kg. Este descenso se debe, en parte, al aumento en el volumen
de peces omnívoros cultivados, lo que refleja un cambio parcial en el uso de ingredientes acuáticos hacia el uso de ingredientes terrestres para la acuicultura. Este desarrollo plantea preguntas acerca de la sustentabilidad de las diferentes alternativas para la obtención de ingredientes de uso en la producción acuícola. La harina y el aceite de pescado son limitados, y es posible que este último sea más escaso que el primero para uso en alimentos acuícolas. Además, debido a la importante proporción de especies no carnívoras en producción se puede asumir que la sustentabilidad del sector estará ligada al abastecimiento sostenido, la disponibilidad en el mercado y el costo de la proteína animal y vegetal terrestre, así como de fuentes de aceites y carbohidratos como ingredientes para los alimentos. Algunas alternativas para alimentar peces son: proteínas vegetales terrestres (p. ej. cebada, canola, maíz, semilla de algodón, lupino, soya y trigo); lípidos de plantas
12
terrestres (p. ej. girasol, linaza, canola, colza, soya, olivo y aceites de palma); proteína unicelular y sus aceites (p.ej. algas) y desperdicios de productos animales terrestres (p. ej. harina de carne y hueso, de pluma, sangre y de subproductos de aves). La idoneidad de reducir o excluir a los peces en los alimentos para la producción acuícola sigue siendo objeto de intensas investigaciones. Estas han mostrado que los sistemas que dependen de la harina y el aceite de pescado, o del organismo completo, pueden utilizar (en diversas proporciones) proteínas y lípidos de origen terrestre como sustituto, ya sean vegetales o animales. Sin embargo, en este punto surgen cuestiones ambientales. La producción de ingredientes terrestres para la elaboración de alimentos acuáticos se asocia con un alto uso de nutrientes y sustancias químicas, además de pérdidas, intensificación del uso de la tierra, mayor dependencia energética y emisiones de gases de invernadero. El crecimiento sostenible del sector
acuícola es, claramente, un reto multifacético. Un tema que, a la fecha, ha recibido poca atención es el impacto de la producción acuícola en los recursos hídricos. Algunos investigadores han establecido que “la escasez de esos recursos puede limitar severamente el cultivo de peces herbívoros, como carpa y tilapia. Con una mayor limitación en los sistemas de agua dulce hay más presión para el desarrollo de sistemas acuícolas marinos ecológica y socialmente sensatos”. En este artículo abordamos la relación entre la producción acuícola y el uso del agua dulce. Hicimos un estimado del consumo y la contaminación del agua dulce relacionada con la producción de alimentos comerciales para peces y crustáceos en cultivo, usando la huella hídrica como indicador. La huella hídrica cuantifica y localiza la huella de los procesos, productos, productores o consumidores, o cuantifica en el espacio y el tiempo esta huella en un área geográfica determinada, lo que permite descubrir la relación oculta entre
13
alternativas
La producción de ingredientes terrestres para la elaboración de alimentos acuáticos se asocia con un alto uso de nutrientes y sustancias químicas, intensificación del uso de la tierra, mayor dependencia energética y emisiones de gases de invernadero.
el consumo y el uso del agua. La huella hídrica está compuesta de tres colores: verde, azul y gris. La huella hídrica verde se refiere al consumo de agua de lluvia; la azul se refiere al consumo de agua superficial y subterránea, y la gris se refiere al volumen de agua dulce requerido para incorporar la carga de contaminantes con base en las concentraciones naturales y los estándares existentes de calidad de agua. Finalmente, evaluamos la composición de los alimentos que podrían reducir el uso de harina y aceite de pescado, y discutimos los impactos potenciales de ese cambio en los recursos hídricos. Cada especie de pez y crustáceo tiene necesidades específicas de proteína, grasa, carbohidratos, vitaminas y minerales, entre otros. La cuestión es cómo se pueden satisfacer esas necesidades de manera sustentable, considerando también la presión sobre los recursos dulceacuícolas. El uso de la harina 14
y el aceite de pescado están disminuyendo, y un cambio hacia la inclusión de mayor cantidad de proteína vegetal debe considerar también el consumo y la contaminación del agua. El reemplazo de estos ingredientes con ingredientes terrestres puede aumentar sustancialmente la huella hídrica de la producción de alimentos acuícolas y por lo tanto, de la acuicultura en conjunto. El reemplazo de los ingredientes obtenidos, por ejemplo, de peces pelágicos, que no dependen de alimento externo, por ingredientes terrestres, que incluyen el consumo de agua y su contaminación durante el proceso de producción, debe llevar al aumento en la huella hídrica. Sin duda existen diferencias entre las distintas proteínas y lípidos obtenidos de plantas terrestres con respecto a su huella hídrica verde, azul y gris, lo que debe tener implicaciones cuando se quieren alcanzar distintas metas. La elección dependerá de la
15
alternativas meta a alcanzar. Es importante considerar que, en esta discusión, se deben tomar en cuenta todos los peces en cultivo. El sector acuícola se encuentra en continuo crecimiento y, por lo tanto, también la demanda de alimentos. Por lo tanto, mientras que la huella hídrica por TM de producción de herbívoros y planctívoros permanecerá igual, la presión sobre los recursos de agua dulce también aumentará en ese caso, no sólo debido a una reducción o reemplazo de la harina y el aceite de pescado con ingredientes basados en plantas terrestres para carnívoros y omnívoros. Por lo tanto es crucial la selección de ingredientes que puedan ser producidos de manera sostenible y cuya producción pueda crecer junto con el sector acuícola. Actualmente, la harina y el aceite de pescado son ingredientes importantes para la producción de peces carnívoros de agua dulce, peces diádromos, marinos e incluso para crustáceos. La productividad económica de estas especies tiende a ser más alta que la de los
peces herbívoros y omnívoros de agua dulce con la excepción de los carnívoros de agua dulce: sabalote (Chanos chanos), lisa (Mugil cephalus) y corvina roja (Sciaenops ocellatus)]. Nuestros resultados sugieren que el uso de una mayor cantidad de plantas específicas en las dietas para peces puede llevar a una reducción de la productividad del agua debido al aumento en la huella hídrica. Las oportunidades para reducir esta huella en la acuicultura residen en el aumento en la productividad (mayor rendimiento por unidad de agua consumida y/o contaminada) y en la optimización de la composición de los alimentos, para, por un lado, permitir la salud óptima y el crecimiento de las especies cultivadas en sistemas acuícolas, y por otro, limitar la presión sobre los recursos hídricos. La soya, el ingrediente más utilizado para la producción de alimentos en acuicultura, y las alternativas potenciales, jugarán un papel importante en este tema. Existe espacio considerable para la expansión y el aumento en el uso de harinas y aceites de subproduc-
16
tos animales terrestres, más desde que se descubrió que los lípidos vegetales aquí investigados, usados como ingredientes para alimentos, conllevan un aumento en la huella hídrica, en comparación con el uso de aceite de pescado. Además, nuestros resultados apoyan la recomendación de que los países acuicultores deben enfatizar la maximización del uso de ingredientes locales de grado alimenticio y hacer un mejor uso de los subproductos (de agricultura, ganadería y pesquerías). Los subproductos a menudo se desechan, pero podrían ser una buena fuente para producir alimentos acuícolas y disminuir la presión sobre los recursos que utilizan agua dulce. Se espera que el uso de desperdicios de las plantas procesadoras de pescado adquieran una mayor importancia en la elaboración de estos alimentos. La producción y el uso de alimentos para la acuicultura aumentará, de 29.7 millones de TM en el año 2008, a cerca de 71 millones de TM en el año 2020, acompañado por un incremento en la huella hídrica. Las proyecciones a futuro deben
considerar que se dará un cambio en el uso de la harina y el aceite de pescado, que la composición de los alimentos será diferente, que habrá un incremento en el porcentaje de los peces alimentados por especie y que la productividad mejorará. No pretendemos evaluar escenarios futuros, aunque está claro que para un “escenario de negocios”, la creciente producción aumentará la presión sobre los recursos hídricos, y más para producir alimentos cuya composición reemplaza parcial o totalmente la harina y el aceite de pescado con ciertos ingredientes terrestres derivados de plantas. PAM
*Título original del artículo: Increasing pressure on freshwater resources due to terrestrial feed ingredients for aquaculture production. Sobre los autores: aCentro del Agua Twente, Grupo de Gestión del Agua de la Universidad de Twente (Twente Water Centre); bRecursos Hídricos Grupo de Gestión de la Universidad de Wageningen (Water Resources Management Group).
17
en su negocio
Los factores que motivan la compra son los factores más importantes, a considerar, para asegurar la venta Los motivos por los que la gente compra son la herramienta más importante que puede haber en las ventas. Aquí hay que hacerse una pregunta: ¿cómo puedo descubrir los motivos de compra de mis clientes y prospectos? La comprensión de estos motivos de compra es una estrategia de ventas que, por lo general, pasa inadvertida por los departamentos de ventas en las empresas, sean estas pequeñas, medianas o grandes. Por: Salvador Meza*
L
a respuesta a esta pregunta es muy simple, pregúntele a su cliente por qué compró y compra los productos de su empresa. Pero para que la respuesta de su cliente revele realmente los motivos que usted quiere conocer, debe tener primero una relación de amistad con él, y segundo, debe visitarlo o llamarle para ofrecerle más que lo que usted va a obtener de él. Es decir, debe ser bajo una conversación de amistad, en donde usted le comunique alguna información sobre la industria, alguna noticia que escuchó de otro cliente, que realmente represente valor para él, y que se cree un ambiente favorable para una respuesta sincera. La verdadera pregunta sería, ¿cómo encontrar los motivos reales por los que mis clientes y prospectos compran? La respuesta no sólo es simple, sino que ha estado enfrente de su nariz desde que empezó su carrera en negocios y ventas. La respuesta se encuentra en su cliente. Si usted estudia y encuentra los motivos reales de compra de las últimas 10 ventas que ha realizado, no sólo va a encontrar la respuesta para realizar la venta número 11, sino para realizar muchas ventas más. 18
a realizar la investigación del proceso de decisión de compra de su cliente: a)¿Qué tan importante es el rol del vendedor para poner en consideración la compra de su producto y/o servicio? b)¿Qué tan importante es el rol del costo-beneficio? c)¿Qué tan importante es el rol del incremento de la productividad para su cliente, o las ventas con la compra de su producto y/o servicio? d)¿Es moral y socialmente aceptable comprar su producto y/o servicio? e)¿Qué peso tiene el hecho de que los clientes de su cliente conozcan que lo ha seleccionado como proveedor?
El precio puede ser la razón de la compra, pero no el motivo La respuesta (como siempre) se encuentra en la pregunta
Cuando empiece a entrevistar a sus actuales clientes y les pregunte por qué deciden comprar sus productos y/o servicios, debe considerar una serie de respuestas a obtener. 1.- La historia de su cliente con la empresa. Aquí se consideran aspectos de servicio, calidad, satisfacción, precio, etc. 2.- La historia del producto y/o servicio con el cliente, ya sea que lo compre con usted o no. Aquí se consideran aspectos del uso del servicio y/o producto de su clien-
te para el funcionamiento de su empresa. 3.- Las razones por las que escogió su producto y/o servicio. Conocer el proceso de decisión de su cliente, saber qué peso tuvo la labor del vendedor en este proceso, o cuánto confía su decisión a aspectos instintivos o de corazonadas, o si considera que el producto es lo mejor que hay en la industria.
Preguntas que revelan el proceso de decisión de compra
A continuación se enuncian unas preguntas que le pueden ayudar
19
Si su cliente dice que le compró por el precio, entonces usted pregunte si esta es la única razón; ¿Qué hay de las otras consideraciones o cualidades del servicio y/o producto? Explique los beneficios que se tienen con su producto y/o servicio si se invierte un poco más, o si se pagan unos cuantos dólares adicionales. Hay que tomar en consideración que las personas o los departamentos de compra quieren precios baratos. Los dueños o directivos de la empresa quieren valor, productividad y utilidades. ¿Qué papel juega su producto y/o servicio ante estas dos expectativas? Otra cosa importante a considerar es que hay buenos y malos motivos. Algunos clientes lo van a dejar. También es muy útil descubrir por qué los clientes se cambian de proveedor. La mayoría de los vendedores creen que los clientes se cambian por precio, y por lo general están equivocados. Los clientes que se van por precio siempre han sido volátiles, y usted ya los conoce. En la mayoría de los casos el motivo de cambio por precio es más el síntoma que el problema. Su trabajo es encontrar realmente el motivo de este cambio y arreglarlo lo antes posible. Nunca deje pasar esta situación porque implica mucha labor o trabajo por hacer. No se deje ser presa de falsos orgullos, usted ya ha invertido mucho en establecer una relación con estos clientes, solucione el problema y tráigalo de nuevo.
perspectivas
Salmón AquAdvantage®: un caso de estudio del desarrollo y aprobación de organismos acuáticos transgénicos Foto cortesía de AquAdvantage Salmon-AquaBounty Technologies.
En noviembre pasado, la FDA autorizó a la compañía AquaBounty Technologies la producción, venta y consumo de su salmón transgénico. En el futuro, este caso puede dar esperanza a otros productores de organismos genéticamente modificados (OGM). Por: C. Greg Lutz*
U
na aproximación hacia el mejoramiento genético de los organismos acuáticos, surgida como una disciplina con derecho propio en las pasadas dos décadas, es la transgénesis, es decir, la transferencia de genes externos a nuevos hospederos. Los peces transgénicos (o moluscos o crustáceos) pueden definirse como organismos que poseen constructos genéticos de orígenes artificiales dentro de su ADN cromosomal, sean introducidos directamente o adquiridos a través de la herencia. La palabra clave para los investigadores, productores e incluso para los consumidores está adentro de su ADN cromosomal: material de construcción genética externo es incorporado dentro de un organismo seleccionado, para que este material externo sea expresado en este mismo y sea transmitido a generaciones subsecuentes. Las recompensas potenciales del uso de este tipo de tecnología en acuicultura son altas: mejoras rápidas, casi instantáneas en varias características productivas, como crecimiento, tolerancia a climas fríos
o resistencia a enfermedades. Los problemas potenciales, sin embargo, son también importantes: incremento espontáneo de la producción: con la intensificación de los cultivos, tanto en inversión de capital como en tecnología y la desconfianza de los consumidores en muchos países por adquirir productos genéticamente modificados. Otra limitación importante para la adopción generalizada de organismos transgénicos para la acuicultura involucra restricciones regulatorias para su siembra y cultivo. Debido a la falta de datos sobre el desempeño, generalmente es bastante difícil evaluar (e incluso especular) los impactos potenciales de los organismos acuáticos genéticamente modificados (GM) en sistemas naturales. Como resultado, quienes manejan los recursos: los políticos y los burócratas, están renuentes incluso a intentar el desarrollo de protocolos para el uso de estos organismos en situaciones en las cuales podrían ocurrir liberaciones involuntarias. Un caso de estudio (y probablemente el único) de los organismos transgénicos en acuicultura invo-
20
lucra a la compañía AquaBounty Technologies. En un comunicado de prensa, con fecha del 19 de noviembre de 2015, la compañía anunció que la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó la producción, venta y consumo de su salmón transgénico. Esto fue el resultado de muchos años de solicitud y perseverancia, y muchas veces durante el proceso, la aprobación parecía inalcanzable. Jack A. Bobo, Vicepresidente y jefe de la oficina de comunicación en Intrexon, una compañía biotecnológica estadounidense y principal accionista de Aquabounty, manifestó: “El comité consultivo sobre las normas dietéticas de los Estados Unidos fomenta a los estadounidenses a comer una amplia variedad de alimentos marinos –incluyendo silvestres y cultivados– como parte de una dieta saludable rica en ácidos grasos. Sin embargo, esto debe ocurrir de manera sustentable y amigable con el ambiente. La aprobación de la FDA al salmón AquAdvantage® es un paso importante hacia esta dirección”.
Una vista de cerca de los huevos de salmón y desarrollo de alevines de salmón. Cortesía de USFWS.
En 1989, AquaBounty desarrolló el salmón AquAdvantage®, un salmón del Atlántico (Salmo salar) genéticamente modificado, a través de la inserción de un gen del salmón Chinook (o real) (Oncorhynchus tshawytscha), acoplado a fragmentos de ADN del abadejo (Zoarces americanus), un pez marino (parecido a las anguilas) de aguas muy frías. Parece que se ha combinado el gen de la hormona de crecimiento del salmón Chinook, con un gen del abadejo, que influye en la regulación de esta hormona en el salmón del Atlántico, lo que resulta al final en un crecimiento acelerado. Esta modificación permite a los especímenes alcanzar talla juvenil y tamaño comercial en la mitad del tiempo requerido por el salmón tradicional cultivado. Por muchos años AquaBounty ha luchado por introducir su salmón GM al mercado. Ya que este sería el primer animal apropiado para el consumo humano sometido para la aprobación de la FDA, la empresa enfrentó un camino cuesta arriba en términos de generación de los datos científicos solicitados para cumplir con las regulaciones, y subsecuentemente, para alentar a los oponentes a aceptar la ciencia en el proceso de la toma de decisiones. Desde hace un tiempo, la FDA ha estado en los “estadios finales” de la revisión del expediente de AquaBounty y la solicitud de aprobación del salmón AquAdvantage®. En anticipación a la aprobación de la FDA, algunos grupos han expresado preocupación acerca de la comercialización del producto, pese a que la empresa ha garantizado que su salmón cumplirá con los requisitos de esterilidad requeridos
por la FDA. La solicitud regulatoria para la producción del salmón AquAdvantage® incluye un sitio de producción de huevos en Canadá y un sitio de engorda en Panamá. La aprobación de la agencia permitirá a AquaBounty enviar huevos a Panamá y los productos cosechados ahí pueden después ser importados y comercializados en los EE.UU. La compañía asegura que han tomado todas las precauciones necesarias en el diseño y el proceso de producción para garantizar un producto seguro, saludable y libre de riesgos ambientales. En el 2013, la Secretaría de Ambiente de Canadá determinó que el salmón de AquaBounty no es un riesgo importante para el ambiente o para la salud humana cuando se produce en instalaciones confinadas, y se autorizó la parte de producción de huevos. La dependencia llegó a esta conclusión después de seguir una evaluación de riesgos conducidos por el Departamento de Pesquerías y Océanos de Canadá, que involucró un panel de expertos científicos independientes en los campos de transgénicos y tecnologías de confinamiento de peces. En los EE.UU., un paso final antes de que la FDA pueda expedir una aprobación formal fue el proceso de opinión pública para el boceto de la Evaluación Ambiental y Conclusión Preliminar de Ausencia de Impacto Significativo. Esto fue también terminado en 2013. Después de reunir todas las respuestas, se esperaba la liberación de la aprobación o el rechazo de la FDA en algún momento del 2014. Los políticos y los oponentes, que no deseaban permitir que el 21
perspectivas proceso de revisión científica siguiera su curso, pusieron la situación del salmón AquAdvantage® en el limbo por varios años. Debido a las demoras en la aprobación del producto, la compañía casi agotó su capital inicial. La empresa reportó pérdidas netas de USD$4.7 millones (MNX$80.7 millones) para el cierre de 2013, después de registrar pérdidas por USD$4.4 millones (MNX$75.3 millones) en 2012. Las pérdidas reportadas para 2011 y 2010 fueron de USD$2.7 y USD$5.3 millones (MNX$46.2 y MNX$90.7 millones), respectivamente. No obstante, los prospectos financieros han mejorado desde que Intrexon se convirtió en el principal accionista de AquaBounty. Intrexon tiene un amplio portafolio de tecnología y aplicaciones biomoleculares, y financió un crédito a corto plazo para mantener las operaciones hasta mediados del año 2015. La empresa utiliza incentivos económicos y ambientales para usar el salmón GM, debido a su crecimiento y factor de conversión alimenticia (FCA) mejorados. Los estudios realizados por la compañía sugieren que los productores pueden obtener un FCA más bajo (20-25%) y uso más eficiente de la proteína. Ambas características tendrían beneficios ambientales directos. La compañía también ha citado varias de sus mejoras potenciales hacia la sostenibilidad. El que el salmón AquAdvantage® sea engordado únicamente en sistemas terrestres contribuirá, con suerte, al aumento de la adopción de sistemas acuícolas de recirculación. Adicionalmente, las aplicaciones científicas incorporadas al producto, como poblaciones triploides monosexuales, serán más fácilmente transferidas hacia las especies acuícolas tradicionales para proteger, tanto al ambiente como a la propiedad intelectual de las compañías de mejora genética. El uso de un pez más eficiente como el salmón AquAdvantage® puede ser la clave para hacer económicamente sustentable el cultivo de salmón en instalaciones terrestres. De acuerdo con la empresa, virtualmente todos los salmones producidos son triploides. El porcentaje de eficiencia de la inducción a la triploidía en general se ha reportado por arriba del 99%. En el estudio de validación sometido a la FDA, se analizaron individualmente 7,000
huevos de 20 familias, por citometría de flujo. De esos 20 entrecruzamientos, 14 se encontraron 100% triploides, y el promedio general fue de 99.85%. Además, 100% de los salmones AquAdvantage® son hembras, de manera que no pueden establecer poblaciones reproductivas autosustentables. En muchas especies de salmónidos, las hembras son consideradas superiores (y más eficientes desde una perspectiva bioeconómica) en la mayoría de las características productivas. Ya que el sexo en los salmónidos se basa en que son homogaméticos (como los humanos), lo cual se refiere a un estado XX, es posible producir stocks únicamente de hembras al entrecruzar salmones hembra normales con “machos” XX producidos a través de masculinización hormonal de alevines normales XX. Como todos los salmones del Atlántico, el salmón AquAdvantage® no se puede cruzar con ninguna de las cinco especies de salmón del Pacífico, incluyendo el salmón Coho. Por lo tanto, la combinación de triploidía, poblaciones monosexuales e incompatibilidad reproductiva natural, así como múltiples barreras de contención en los centros de cultivo, significa que la interacción reproductiva entre el salmón AquAdvantage® y el salmón silvestre será esencialmente cero. No habrá accidentes como los que vimos en Parque Jurásico. Los huevos de AquAdvantage® serán etiquetados como salmón del Atlántico genéticamente diseñado; esta etiqueta será implementada en cada lote comercializado. Sin embargo, la empresa no tiene poder para controlar cómo los
22
Los peces de AquAdvantage® no son amenaza genética para el salmón salvaje. Foto cortesía de NOAA.
Diseño cerrado de contenedores. Foto cortesía de DFO Canadá.
clientes y distribuidores etiquetarán sus productos finales. Los opositores se han enfocado en este aspecto de la cadena de mercado como un medio para evitar la comercialización de peces como AquAdvantage®. Por ejemplo, aunque los votantes en Washington rechazaron el etiquetado obligatorio para organismos genéticamente modificados en 2013, la representante Cary Condotta introdujo al año siguiente una propuesta de ley que requeriría que el salmón GM fuera claramente marcado en el punto de venta. De manera similar, el Comité de Asignaciones del Senado de los Estados Unidos adoptó una enmienda patrocinada por la senadora Lisa Murkowski de
Producción en Naimo Canadá.
Alaska, que requiere el etiquetado obligatorio para el salmón GM. Se han difundido una serie de argumentos contra el salmón AquAdvantage®, ninguno de los cuales tiene bases científicas. Al mismo tiempo, el director ejecutivo de AquaBounty, Dr. Ronald Stotish, indicó que “la enmienda parece ser un intento de usurpar la autoridad legal del etiquetado de alimentos de la FDA, donde ha residido históricamente. Más importante, parece ser un intento de utilizar el etiquetado como un arma de protección de los intereses económicos”. Se ha considerado que Murkowsky actúa para proteger los intereses de las pesquerías de salmón silvestre de su estado natal. La relación entre el precio, la sustentabilidad y la aceptación del consumidor presentan un equilibrio complicado en el caso del salmón AquAdvantage®. Cuando uno considera todos los impactos ambientales en términos de contención y eficiencia de la conversión alimenticia, muchos de los que critican este pescado GM aparentemente no han considerado que podrían estar “escupiendo contra el viento”. Sin embargo, aquellos productores que quieran trabajar con un salmónido de acelerado crecimiento y reducido FCA tendrán que lidiar con la resistencia del mercado, al menos al inicio. Presumiblemente, el salmón AquAdvantage® tendrá un menor costo de producción que el salmón de cultivo tradicional. Al utilizar sistemas terrestres de recirculación, diseñados especialmente para el cultivo de salmón AquAdvantage®, la compañía estima que los productores podrán ahorrar hasta USD$1-1.50 /Kg. Para el consumidor final, el salmón AquAdvantage® tendrá las mismas propiedades nutricionales y bioquímicas que el salmón de cultivo tradicional, por lo que aparte de cualquier estigma asociado con un producto mejorado genéticamente, pueden aceptarlo y disfrutarlo como a cualquier otro salmón de cultivo. Como se ha demostrado en el caso del salmón AquAdvantage®, la ciencia sólida es sólo una parte del proceso de regulación cuando se trata de los organismos GM. En el futuro, las solicitudes de organismos genéticamente modificados (OGM) sometidas a la FDA serán manejadas caso por caso, y es imposible predecir los resultados, pero ahora que la solicitud de AquaBount ha sido finalmente aprobada, puede dar esperanza a otros productores de OGM. PAM Greg Lutz. Es profesor en la Universidad Estatal de Louisiana. Ha trabajado con muchas especies diferentes, pero especialmente con tilapia, bagre y camarón. Su trabajo como asesor le ha llevado a varios países en Centroamérica, Sudamérica, África, Europa y Asia. Es el autor del libro “Genética Práctica para la Acuicultura,” y Editor de la revista Aquaculture Magazine.
23
técnicas de producción
El juego de la química del carbonato para acuicultura: las bases Para una acuicultura exitosa es crítica la comprensión de la química del carbonato y de cómo interactúa con la alcalinidad, la alcalinidad del carbonato, el pH, la calcita y la aragonita, así como los ácidos orgánicos y la cinética de esta química.
Por: Dr. Dallas Weaver*
H
ace casi cuatro décadas tuve una interesante introducción con el dióxido de carbono en acuicultura por una presentación del Dr. John Colt. Él, quien explicó con gran detalle cómo “si uno pone un pez en una bolsa cerrada con oxígeno puro, el pez no morirá por toxicidad causada por los niveles de amonia, sino por toxicidad por CO2”. Lo que sucede es que el pez excreta ambas, amonia y CO2 como productos de desecho metabólicos, y la amonia aumenta el pH en la bolsa, mientras que el CO2 lo reduce. En base molar, hay mucho más CO2 que amonia, y el pH cae suficientemente rápido para seguir cambiando la amonia no ionizada
(la versión tóxica) a una de menor concentración y toxicidad. Mientras tanto, la presión parcial del CO2 sigue aumentando con el tiempo hasta el punto de ser tóxico. Por este motivo es que cuando enviamos peces u otros organismos acuícolas en bolsas selladas, las bolsas llegan a su destino con bajo pH en el agua, incluso si iniciaron con niveles muy altos de pH, como el del agua marina, de 8.1. Si sólo se abre la bolsa con bajo pH y se agrega una piedra aireadora, el CO2 saldrá del agua, el pH aumentará y la amonia no ionizada matará a los peces. Si sólo toma los peces de la bolsa y los coloca en agua con pH normal/alto, les dará un shock de pH que posiblemente los matará.
24
Sin embargo, si reemplaza el agua con bajo pH y alta amonia por agua con bajo pH pero sin amonia, y después, lentamente, introduce el agua de recepción para aumentar el pH, todo estará bien. Todos estos fenómenos son parte del “juego de la química del carbonato”. Para una acuicultura exitosa es crítica la comprensión de la química del carbonato y de cómo interactúa con la alcalinidad, la alcalinidad del carbonato, el pH, la calcita y la aragonita (componentes del CaCO3 en las conchas), los ácidos orgánicos y la cinética de esta química. La mayor parte de estas reacciones químicas son bien conocidas y están descritas en libros como “Química acuática”, de
25
técnicas de producción Stumm y Morgan. El conocimiento detallado sobre el comportamiento del CO2 en los líquidos data de, aproximadamente, un siglo, ya que la industria del petróleo lidió con gas natural y otros gases que contienen este gas y necesitaban removerlo. Si se inicia con CO2 gas (g) puro y se añade al agua, algo del gas se disuelve en el líquido, así como el oxígeno y el nitrógeno se disuelven en el agua. Si alguna vez ha utilizado un “Soda Stream” para hacer agua mineral, usted sólo está disolviendo CO2 en el agua. Sin embargo, este CO2 (g) disuelto en el agua reacciona con el H2O formando H2CO3 (ácido carbónico). La cinética de esta reacción de hidratación es lenta, y para que suceda toma cerca de 15 segundos en agua pura. El ácido carbónico después se descompone, en función del pH, en los iones bicarbonato y carbonato. Cada uno de estos pasos tiene una constante termodinámica que permitirá el cálculo de las proporciones de los iones involucrados. Cuando el pH relacionado con el log [H+] aumenta, causará que la ecuación 1 cambie a la derecha conforme el pH aumenta, con la cantidad de carbonato aumentando en relación a la cantidad de CO2 libre (g).
1) CO2 (g) ⇔ CO2 (aq) + H2O ⇔ H2CO3 ⇔ H+ + HCO3- ⇔ 2H+ + CO32-
Desde el punto de vista de la salud, la suma de estas formas de carbono inorgánico es irrelevante, y sólo cuenta el CO2 libre disuelto en el agua. Esto con relación a la presión parcial (ppmv) del CO2 que existe en el aire, en equilibrio con el agua. La mayor parte de las discusiones sobre CO2 en el agua especifican un máximo de cerca de 20 mg/L como CO2 libre, lo que se traduce en alrededor de 1.5% de CO2 en el aire. A este nivel en el aire, los humanos estaríamos sintiendo algunos impactos fáciles de medir, como la somnolencia. Lo mismo sucede con los peces. Como se ha mencionado anteriormente, la cinética de la hidratación y deshidratación entre el
26
CO2 disuelto (ac) y el agua, para formar H2CO3, es lenta. Todas las otras reacciones entre el ácido carbónico a bicarbonato y a carbonato son casi instantáneas. Como el CO2 es una sustancia mayoritaria en la vida, tanto como producto de desecho como fuente de nutrientes para la fijación del carbono en la fotosíntesis, este paso potencialmente lento en transporte masivo es crítico. La naturaleza ha manejado este problema al fabricar enzimas como las anhidrasas carbónicas para aumentar la velocidad de la reacción. Debido a que el CO2 es un poco soluble en los lípidos que forman parte de la membrana celular, y el bicarbonato es insoluble en lípidos, la naturaleza puede tomar CO2 en forma de bicarbonato en un lado de la membrana, convertirlo en CO2 libre, difundirlo a través de la membrana y convertirlo nuevamente en bicarbonato. Es la lentitud de esta reacción la que evita que un refresco o una cerveza con niveles muy altos de CIT literalmente explote en nuestras caras cuando se abre, mientras que las anhidrasas carbónicas en nuestras bocas permiten que el CO2 rápidamente salga de la solución y provea a la boca la sensación de burbujas. La falta de anhidrasas carbónicas en el agua limpia, para aumentar la velocidad de esta reacción de hidratación, es lo que reduce dramáticamente la habilidad, ya sea de añadir o remover CO2 del
agua de cultivo en grandes cantidades y a bajo costo. La única razón por la que podemos sacar el CO2 de nuestros pulmones suficientemente rápido, y no morir por su toxicidad, es gracias a las anhidrasas carbónicas. La lentitud de esta reacción impacta todo, desde la habilidad de los océanos de adsorber CO2 de la atmósfera hasta la habilidad de remover CO2 del agua en una columna. Un ejemplo de este tema de la cinética se ve en el sistema de reciclado que utiliza un lecho fluidizado seguido de una columna empacada para la re-aireación. En el lecho fluidizado, el carbono orgánico de desecho se convierte en CO2 y agua, utilizando oxígeno. En la columna empacada se añade oxígeno nuevamente y se remueve una parte del CO2. Sin embargo, ya que al agua le toma sólo un segundo, más o menos, pasar a través de la columna, sólo el CO2 libre disuelto puede ser removido del agua y todo el ácido carbónico, bicarbonato y carbonato permanecen iguales. Esto se demuestra fácilmente poniendo un potenció-
metro en el agua que viene directamente del fondo de la columna y midiendo el pH. Lo que encontrará es que el pH es el mismo que en la parte superior de la columna. De cualquier manera, con la remoción del CO2, el pH debe aumentar. Si se toma una muestra de la misma agua después de unos 15 segundos, el pH habrá aumentado, lo que indica que la muestra regresó al equilibrio así como el CO2 (ac) regresó al equilibrio con los carbonatos y el ácido carbónico en el agua. Si este equilibrio fuera rápido, una columna corta podría equilibrar los gases en el agua con aire fluyendo a través de la columna en sólo un paso de menos de un segundo, como puede suceder con el oxígeno y con otros gases sin esta cinética lenta como él. Si llevamos agua al equilibrio con aire exterior, el cual tiene una presión parcial de 400 ppmv de CO2 (colocando una piedra de aireación en una muestra de agua), tendremos una presión parcial definida de CO2. Si se determina el pH en este punto de equilibrio podríamos obtener mucha
27
información acerca de esa agua y su química. Este valor de pH se puede, entonces, relacionar con la alcalinidad por carbonatos y el CIT de su agua. PAM
*Dallas Weaver, PhD, comenzó el diseño y construcción de sistemas cerrados de acuicultura en 1973 y trabajó para varias empresas de ingeniería / consultoría en materia de contaminación atmosférica, residuos líquidos y residuos sólidos hasta 1980. Hoy en día es propietario y Presidente de Scientific Hatcheries.
nota
USSEC
Talleres educativos de inversión y colaboración en la acuicultura como apoyo para el crecimiento de la industria en América Latina y otras partes del mundo “Esta es realmente una gran oportunidad para que las personas aprendan sobre la práctica de la acuicultura en todo el mundo, incluyendo los EE.UU.” Colby Sutter, Directora de Marketing en Acuicultura de la USSEC.
P
rofesionales de acuicultura se reunieron hace varios meses en la Universidad de Miami para celebrar el cuarto Taller de Inversion en Acuicultura, “Soya en la Acuicultura”, organizado por el Programa Mundial del Consejo de Exportación de Soya de EE.UU. (USSEC, por sus siglas en inglés), y patrocinado por la U.S. Soy Family y la Comisión de soya en el estado de Kansas. Aproximadamente 90 representantes de las empresas de acuicultura más avanzadas en América Latina y el Caribe participaron en el taller, de dos días, para discutir los retos actuales y las oportunidades relacionadas con el crecimiento de la industria en la región. Los operadores de las granjas de peces ya establecidas compartieron sus historias de éxito, y las empresas que apenas comienzan y aspiran a establecerse hablaron de los detalles técnicos y comerciales de sus especies cultivadas. Los representantes de los sectores de inversión, seguros y ventas al detalle también presentaron información útil y asesoría para el desarrollo de la creciente industria acuícola. El taller, cuyo acceso es sólo por invitación, ha evolucionado en las últimas tres ediciones en una de las conferencias más productivas e informativas en la industria pesquera. Los participantes son reco-
nocidos como actores importantes que representan a la mayoría de los sectores del campo, y el evento es una gran oportunidad para dirigir el desarrollo de la industria en la dirección correcta. Francisco de la Torre, Director Regional del USSEC para las Américas, que organizó el evento en conjunto con Jairo Amézquita, comentó, en el cierre del evento, que la naturaleza colaborativa del taller ayudará a mover la industria hacia adelante. “Cuando comenzamos este taller no podíamos encontrar una empresa de acuicultura que quisiera compartir su historia. Ellos asistían a escuchar, pero no se sentían cómodos hablando de sus negocios. Ahora hay un claro entendimiento de que todos estamos juntos en esto, así que estamos dispuestos a ayudar a los demás. Necesitamos tener en el mercado una gran cantidad de saludables mariscos cultivados”.
28
Adicionalmente, USSEC será anfitrión de la 2016 U.S. Soy QSSB, jornada de capacitación gratuita en acuicultura, que se celebrará en Villahermosa, Tabasco, México, del 12 al 14 de enero. De acuerdo con Colby Sutter, Directora de Marketing en Acuicultura de la USSEC, el primer día se dedicará al aprendizaje de las limitaciones actuales de la acuicultura, así como al estudio de oportunidades y acontecimientos generales en regiones clave y países de todo el mundo, incluidos los EE.UU. El segundo día habrá una visita de día completo al criadero, jaulas y planta de procesamiento de tilapia de Regal Springs. El tercer y último día implicará aprender de investigadores y de los potenciales y actuales estudios de investigación en acuicultura, que pertenecen a U.S. Soy. Para registrarse visite: http://bit. ly/1LqZdkj o escriba a: csutter@ ussec.org. PAM
29
rseña
XIII Simposio Internacional de Nutrición Acuícola (SINA) Como cada año, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), fundadora de este evento, celebra el SINA en coordinación con las instituciones co-organizadoras, bajo la logística de cambio de sede en cada edición.
E
l Décimo Tercer Simposio Internacional de Nutrición Acuícola (SINA) se celebró en el Estado de Sonora, México, del 11 al 13 de noviembre del 2015, teniendo como sede el Centro de Convenciones “La Cascada” y como principal organizador a la Universidad Estatal de Sonora (UES).
La Inauguración
En punto de las 9:00 horas, del día 11 de noviembre, se llevó a cabo la inauguración que estuvo a cargo del Dr. Horacio Huerta Cevallos, Rector de la UES, quien estuvo acompañado por distinguidas personalidades del gobierno el estado de Sonora, además de la Dra. Martha Elisa Rivas Vega, presidente del comité organizador local del XIII SINA. Tras la inauguración, dio inicio el programa con la presentación del Dr. Allen Davis de la Auburn University. Durante el primer día de trabajo se abordaron temas sobresalientes para el sector, tales como: Avances recientes en el uso de sistemas acuícolas basados en microorganismos; efectos en la condición fisiológica,
sanitaria e inmune; composición nutricional de los bioflóculos desarrollados en cultivos hiperintensivos y alimentados con dietas en las que se sustituye parcial o totalmente la harina de pescado; así como control de vibrios patógenos en acuicultura de camarón usando productos naturales de origen marino. Una de las conferencias que más atrajo la atención de los asistentes y con la que se cerró el primer día del Simposio, fue la dictada por la Dra. Claudia Figueiredo Silva, quien mostró una revisión de nutrición de aminoácidos y digestibilidad en camarón: un paso adelante para la formulación de alimentos rentables. En el marco del evento, la compañía Evonik presentó oficialmente la Met Met (producto especial para acuicultura), ponencia a cargo del MVZ, Manuel Álvarez. Para finalizar el primer día de ponencias se llevó a cabo una presentación cultural, dramatización a través de una danza ritual de la cacería del venado (héroe cultural de los pueblos indígenas de Sonora y Sinaloa), denominada la Danza del Venado.
30
Durante el segundo día de trabajo, expertos abordaron el tema del uso de algas en co-cultivo de camarón, cómo afectan el crecimiento, la respuesta inmune y su capacidad antioxidante; también disertaron sobre el uso de ensilados de peces como reemplazo de harina de pescado y, entre otros temas, sobre el uso de isotopos estables por componente específico para conocer los requerimientos de proteína en peces marinos, así como avances recientes en nutrición y salud. Entre las ponencias más concurridas de esta jornada estuvo la de Nutrición de reproductores: mejora de la calidad de los huevos de bagre de canal y la presentación del Dr. Alexis Vidal, de la Universidad de la Habana de Cuba, acerca de los antioxidantes. El tercer día del XIII SINA se abordaron temas tales como: La investigación de nutrición de lípidos para el desarrollo de dietas comerciales para corvina e ingredientes alternativos para alimentos de acuicultura, así como la importancia nutricional de taurina en peces carnívoros como Totoaba macdonaldi.
En este último día de conferencias, una de las que más interés causó entre el auditorio fue la dictada por el Dr. Ignacio Fernández, titulada: “El uso de Vitamina K, mucho más que sangre: una actualización del rol de esta sobre los requerimientos y el metabolismo en peces”. En esta edición el Simposio contó con asistentes y ponentes provenientes de varios estados de la República, como: Yucatán, Morelos, Baja California, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Baja California Norte, Estado de México, Jalisco y Nuevo León; además de visitantes extranjeros, de países como:
EE.UU., Perú, Cuba, Japón, Chile, Portugal y Brasil. Como parte del evento se celebró el Concurso de Poster para Estudiantes; trabajos que fueron evaluados por al menos 3 investigadores, cada uno (ponentes y organizadores), y se premió a los 3 primeros lugares, tanto de licenciatura como de postgrado, quedando como primer lugar los siguientes: Licenciatura: 1er. Lugar. Maribel Maldonado-Muñiz, Denisse González-Colunga, Mayra MeléndezVillanueva, Zulema Ríos-Sánchez, Sonia Soto-Rodríguez, Bruno Gómez-Gil, Denis Ricque-Marie, Lucía Elizabeth Cruz-Suárez; con el
31
tema: Nanopartículas, una alternativa contra Vibrio parahaemolyticus causante de AHPND en camarón blanco L. vanammei. Postgrado: 1er. Lugar. Tony Budi Satriyo, Mario A. Galaviz, Lus M. López, Guillaume Salze, Sergio Rodríguez; con el tema: Growth performance and biological parameters of Totoba macdonaldi fed with diets containing different level of taurine. El evento culminó con una cena de clausura en las instalaciones de la Universidad Estatal de Sonora, Unidad Académica Hermosillo, donde estuvo presente el Secretario General Académico, Mtro. Guillermo Alfonso Gaxiola Astiazarán, en representación del rector de la UES. El día concluyó con la clausura a cargo de la Dra. L. Elizabeth Cruz Suárez, fundadora y coordinadora del comité organizador del Simposio, desde 1993. La sede del XIV Simposio Internacional de Nutrición Acuícola será la Universidad de Baja California (UBC) teniendo la presidencia del Comité Local la Dra. Lus López, con fecha tentativa para noviembre de 2017. PAM
ARTÍCULO DE FONDO
La acuicultura puede ayudar a la totoaba, especie en peligro de extinción La totoaba es un pez emblemático del Golfo de California, especie única en el mundo que fue sobre-explotada hasta su casi extinción. El gobierno, la academia y la industria privada pueden unirse para rescatarla mediante la protección contra la pesca ilegal, la preservación de su hábitat, la reproducción controlada y la acuicultura. Por: Lorenzo M. Juárez*
L
a totoaba (Totoaba macdonaldi) es, sin duda, el pez más emblemático del Golfo de California. Es la especie más grande de la familia Scianidae, a la que pertenecen las corvinas, roncadores y tambores. Las totoabas llegan a alcanzar tallas de dos metros (m) de largo y peso de hasta 135 kg; se estima que pueden llegar a vivir más de 30 años. La especie habita desde la desembocadura del Río Colorado hasta la Bahía de La Paz, en Baja California Sur, y hasta la boca del Río Fuerte en Sinaloa. Durante la primera mitad del siglo XX la población de totoaba fue sometida a una intensa captura comercial. La pesquería se desarrolló sin regulación efectiva, caracterizándose por el desperdicio, ya que se capturaban grandes cantidades para comercializar únicamente su vejiga natatoria, comúnmente denominada “buche”, que alcanza altos precios en Asia. Aunque su carne es excelente, la falta de refrigeración hacía que los peces se dejaran pudrir en la playa luego de extraídos los buches (ver figura1). Debido a que la totoaba es una especie con una población naturalmente pequeña y debido a que habita un área geográfica restringida es muy susceptible a ser sobreexplotada. La evolución de las capturas, entre 1929 y 1973 (ver figura 2) constituye un ejemplo clásico de que la sobrepesca unida al deterioro del hábitat causan el colapso de
Figura 1. Pesca de totoaba en Bahía Kino, Sonora. Foto de 1935, #9232 de la colección especial de la biblioteca de la Universidad de Arizona.
una pesquería. A los efectos de la pesca desordenada se sumaron las alteraciones al hábitat y la captura incidental de juveniles por los barcos camaroneros. En 1974 se decretó su veda permanente. Hoy la totoaba está listada como especie en peligro de extinción bajo las normas mexicanas e internacionales, y con ella la vaquita marina, el mamífero marino más amenazado del mundo, que por desgracia se asfixia y muere incidentalmente en las redes usadas para capturar totoaba. Para preservar y aprovechar de manera responsable la totoaba es
32
preciso conocer su biología y el estado de sus poblaciones y de su hábitat. La Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), emprendió desde 1994 estudios sobre la reproducción de la especie. Los conocimientos generados han sido de gran utilidad para promover su conservación, manejo pesquero y técnicas para producirlo por medio de la acuicultura.
Acuicultura de totoaba
La disponibilidad de alevines de totoaba producidos en cautiverio promovió el interés en su engor-
33
ARTÍCULO DE FONDO
Figura 2. Capturas de la pesquería de totoaba 1929-1974.
da con fines de cultivo comercial. Desde el 2007 comenzaron pruebas piloto en diversas empresas. Para 2012 la empresa Earth Ocean Farms (EOF) de La Paz, Baja California Sur, estableció una Unidad de Manejo Ambiental (UMA), llevando a cabo pruebas de engorde a escala comercial. Debido a las adecuadas condiciones de la zona y al sistema de cultivo usado (ver figura 3) los resultados fueron sorprendentes. La totoaba mostró una capacidad de crecimiento casi insólita para un pez cultivado, alcanzando, en promedio, los 6 Kg en 24 meses (ver figuras 4 y 5). Aunque estas totoabas no rinden los buches que por su tamaño alcanzan altos precios en Asia, sí producen carne de excelente calidad que se comercializa legalmente y a buen precio en el mercado nacional. El modelo de producción es muy eficiente; extrapolando la productividad de la granja piloto, y sólo como ilustración, sería técnicamente posible producir más que el máximo capturado por la pesquería a niveles de sobreexplotación (2,300 t en 1942), usando sólo 30 jaulas ubicadas en un área marina de aproximadamente 1,200 x 1,200 m.
Reproducción controlada y conservación
La reproducción controlada de especies amenazadas puede ser una herramienta efectiva para su conservación. El manejo reproductivo en cautiverio permite el mantenimiento de la variabilidad genética, el establecimiento de bancos de germoplasma y de programas de repoblamiento. Las especies que se cultivan no se extinguen y es preferible crear modelos sustentables de conservación y aprovechamiento que pelear una batalla perdida contra la ilegalidad. La Convención 34
Internacional sobre Comercio de Especies Amenazadas (CITES), de la que México es signatario, y la Ley General de Vida Silvestre de México prevén mecanismos para la conservación y el aprovechamiento y comercio legal de especies amenazadas bajo cultivo.
Programas de repoblamiento
Muchas de las pesquerías mundiales están explotadas al máximo o incluso sobre-explotadas. Las capturas globales no han aumentado desde la década de los 80, mientras que la demanda de alimentos continúa aumentado considerablemente. Además de la regulación del esfuerzo pesquero y de las medidas de protección del hábitat, los programas de repoblamiento constituyen otra herramienta para restaurar pesquerías, pero no pueden por sí solos compensar los efectos de la pesca indiscriminada, o de la pérdida o degradación del hábitat. Los programas de repoblamiento exitosos se basan en principios de manejo de pesquerías con un enfoque ecológico. Los principios de este enfoque responsable son: A). Seleccionar la especie a repoblar y evaluar las razones por las que disminuyó su población silvestre, B). Desarrollar un plan de manejo que embone dentro de los planes regionales, C). Definir medidas cuantitativas de éxito, D). Dar prioridad a la preservación de la diversidad genética, E). Implementar un plan de manejo de salud, F). Considerar los patrones ecológicos de la especie y adaptar los animales a las condiciones naturales antes de liberarlos, G). Identificar los peces liberados y evaluar sus efectos en la abun-
35
ARTÍCULO DE FONDO dancia de la población, monitoreando continuamente el éxito del programa, H). Utilizar procesos empíricos para definir las estrategias de liberación, I). Identificar los objetivos económicos del programa y los lineamientos normativos que lo rigen, e J). Ir adaptando y refinando constantemente el plan de repoblamiento. La acuicultura puede coadyuvar muy efectivamente en la protección de especies acuáticas amenazadas, pero debe aplicarse considerando los factores que se han mencionado en este artículo. En el caso de la totoaba, las instituciones gubernamentales, los centros académicos, las organizaciones no gubernamentales y las empresas tienen la gran oportunidad de cooperar para ayudar a restablecer esta valiosa especie en su hábitat, trabajando en concierto y en pro de la naturaleza y del desarrollo integral sustentable de las zonas aledañas al alto Golfo de California. PAM
Una de las jaulas sumergibles de la empresa Earth Ocean Farms de La Paz, BCS con totoabas. Foto Johnny Friday.
*Lorenzo Juárez es director de Earth Ocean Farms, compañía relacionada con el cultivo de peces marinos en Baja California Sur. Es Ingeniero Bioquímico por el Instituto Tecnológico de Monterrey y Maestro en Acuacultura por la Universidad de Auburn (Alabama, USA). Lorenzo ha sido presidente de la Sociedad Mundial de Acuacultura y subdirector de la Oficina de Acuacultura de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) en Washington, D.C. Contacto: lorenzojuarez@yahoo.com Totoaba de aproximadamente 6 Kg, crecida en la granja de Earth Ocean Farms, en La Paz, BCS.
Figura 4. Crecimiento de un lote de totoabas sembrado en una jaula marina sumergible.
36
Repoblamiento histórico de la Totoaba en Baja California Sur CONAPESCA, SEMARNAT y el estado de Baja California Sur trabajan de manera conjunta con Earth Ocean Farms, una organización líder en acuicultura sostenible en aguas abiertas, con el fin de promover a México como ejemplo de la maricultura sustentable. En este contexto, el pasado 16 de diciembre se liberaron 1,500 crías de Totoaba (Totoaba macdonaldi) al Mar de Cortés, en un intento por repoblar al Océano con una especie que se encuentra sujeta a protección especial por las autoridades federales del país. La liberación se desarrolló en playa de Santispac, municipio de Mulegé, B.C.S. La totoaba (Totoaba macdonaldi), actualmente en peligro de extinción, es un pez endémico de México que en algún momento abundó en las aguas del Mar de Cortés y que está siendo criada y cultivada de manera sostenible por Earth Ocean Farms, empresa de maricultura localizada en la Paz, como parte de su plan de manejo para ayudar a que la totoaba se recupere. Proyectos como estos requieren del apoyo y coordinación de múltiples entidades gubernamentales, del gobierno federal y estatal y de científicos expertos. El amplio plan para la repoblación fundamentado en la ciencia para la repoblación es implementado por la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), el Instituto de Acuacultura de (IAES) y Earth Ocean Farms. CONAPESCA, SEMARNAT y el Estado de Baja California Sur son visionarios cruciales y partidarios de este proyecto. “México es y será un líder en maricultura sostenible, y este tipo de proyectos innovadores y alianzas son lo que buscamos promover en México. Nos complace ser los primeros en realizar alianzas para la acuicultura sustentable”, dijo Mario Aguilar, Comisionado Nacional para la Acuacultura y Pesca.
37
nota
Lanzamiento de Aqua B.I.G. en Hong Kong El portal electrónico www.aquabig.org está activo y disponible para registrarse al evento que se celebrará del 2 al 4 de septiembre de 2016 en una de las ciudades más influyentes del sudeste asiático, Hong Kong.
Por: Roy D. Palmer*
E
l 24 de octubre, Día Mundial de la Información del Desarrollo –WDIDay-, Acuicultura Sin Fronteras (AwF, por sus siglas en inglés) y la Asociación Internacional de Profesionales de Mariscos (AISP, por sus siglas en inglés) anunciaron el lanzamiento de un nuevo congreso y exposición, Aqua B.I.G. (Business – Industry – Government / Negocios-Industria-Gobierno). El evento tendrá lugar en Hong Kong, del 2 al 4 de septiembre de 2016. Otros organizadores y patrocinadores son Asia Pacific Association of Technology & Society y Asia Pacific Occupational Safety & Health Organisation, así como los recientemente creados Estados STEM.
En la rueda de prensa, AwF y AISP declararon:
“El Día Mundial de la Información del Desarrollo promueve, sobre todo, las tecnologías en información y comunicación que tengan el
38
potencial de proveer nuevas soluciones a los desafíos del desarrollo, particularmente en el contexto de la posmodernidad. El mundo es una aldea global y puede fomentar el crecimiento económico, la competitividad, el acceso a la información y el conocimiento, la erradicación de la pobreza y la inclusión social. Es exactamente de lo que se trata Aqua B. I. G., con un fuerte enfoque en el futuro de la industria acuícola”. “El portal electrónico de Aqua B. I. G. (www.aquabig.org) está activo y los grupos interesados se pueden registrar para mantenerse informados acerca del evento. La coordinación del evento se realiza por Momentous Asia Travel and Events Co., Ltd., reconocida empresa ubicada en Hong Kong”. “La Acua-Revolución depende de nosotros; el agua cubre el 75% de nuestro planeta y es la fuente –finita- de vida. La acuicultura es actualmente un gran negocio de alimentos (peces, mariscos, plantas);
el agua es un enorme generador de energía y hay una enorme cantidad de investigación e inversión dirigida a la utilización de las algas para cualquier propósito, desde la producción de biocombustible hasta alimentos. Cuando añadimos productos farmacéuticos, medicinas, cosméticos, transporte, minería, etc., a este coctel, uno empieza a apreciar los cambios que están ocurriendo conforme nuestra mirada va más allá, de la tierra hacia el futuro”. “La nanotecnología expone algunos de los nuevos desarrollos en la producción de diatomeas como ali-
mento natural de altos niveles. Estos avances han proveído métodos para mejorar el proceso, empaque y seguridad de fluidos de limpieza, conformando un alto nivel de capacidades de preservación. También se expondrán modelos para desarrollar habilidades, generación de empleos y oportunidades para todas las tecnologías disponibles como herramientas”. “La tecnología, a través de la innovación, la investigación y la inversión, será la operadora de las futuras actividades y Aqua B. I. G. desea convertirse en el catalizador
39
para reunir a las personas para la discusión, el debate, la promoción y la planeación hacia el futuro”. “China es el mayor productor y exportador de alimentos marinos, pero está autoposicionándose con un enfoque doméstico. Ha limitado el crecimiento de áreas para acuicultura, por lo que debe aumentar su nivel de intensidad de producción, a través de la innovación, la tecnología y la investigación. Por lo tanto, hemos decidido ubicar nuestro primer Aqua B. I. G. en Hong Kong, en un momento en que ocurren otros eventos en el área, para facilitar la asistencia. Para mayor información, escríbanos a: aquabig@momentousasia.com”. “Tenemos actualmente mayor información sobre la luna que sobre el fondo del mar y los océanos y, a pesar de todo, los océanos son más relevantes para la humanidad. Recuerden la fecha: 2 al 4 de septiembre de 2016”. PAM * Director Ejecutivo: Acuicultura sin Fronteras (Aquaculture Without Frontiers, AwF) y la Asociación Internacional de Profesionales de Mariscos (Association of International Seafood Professionals, (AISP).
nota
Bienvenidos a Vakkom Organic Life, Organización No Gubernamental, firma memorándum de entendimiento con Acuacultura Sin Fronteras (Aquaculture without Frontiers, AwF) a través del cual iniciarán intercambios culturales y sociales con especial enfoque en el área de empoderamiento de mujeres en Vakkom Panchayath, a través de la acuicultura.
29 November, 2015 – Vakkom, Kerala, India.- Señora Geeji Madathil Tharanath, Presidenta de Organic Life, joven y energética ONG con base en Thiruvnanthapuram, Kerala, declaró durante la firma del memorándum de entendimiento con Acuacultura Sin Fronteras (Aquaculture without Frontiers, AwF) que desean desarrollar relaciones de cooperación a largo término con expertos internacionales en acuicultura “y establecer, en especial, intercambios culturales y sociales a través de asistencia mutua en los temas de educación, entrenamiento e investigación en alimentos de origen agrícola y acuícola, por
lo que estamos encantados con la firma de hoy”. Vakkom es una pequeña comunidad costera ubicada en el Distrito de Thiruvnanthapuram, en el estado de Kerala en el sudoeste de India. Tres cuartas partes de la población colindan con el Anchuthengu, el cual se conecta al Golfo Arábigo. El lago mantiene un magnífico recambio de agua por las mareas y tiene un enorme potencial acuícola. Vakkom tiene 18,000 habitantes, el 55% son mujeres. Geeji comentó que el poblado tiene una gran tradición en el arte y el cultivo, y se han basado en el cocotero como su principal ingreso
40
y actividad. “Vakkom es reconocida desde 1800 por la excelente calidad de la fibra de coco que producen y ha sido, en consecuencia, su medio de subsistencia. Se construyeron cientos de pequeños estanques en los bordos del lago para remojar la fibra del coco. La mayoría de los trabajadores en esta industria son mujeres. En los últimos años, la industria de la fibra de coco ha sido sobrepasada por artículos similares de plástico; el mercado permaneció abierto hasta que se produjo una indisponibilidad de materia prima junto con un aumento en los costos de producción, con la subsecuente reducción en la demanda. Se creó
Roy Palmer, Director Ejecutivo de AwF, firma el memorándum de entendimiento.
una crisis en Vakkom que dejó sin empleo a muchas personas, y a sus familias en la miseria por los magros niveles de ingresos. Estando lejos del área urbana, Vakkom no es atractiva para otras industrias; el poblado, alguna vez orgulloso por su economía, se encuentra hoy en la pobreza y podrá levantarse solamente a través de intervenciones serias”. “Somos entusiastas del vínculo con Organic Life, en especial
en el área de empoderamiento de mujeres desempleadas en Vakkom Panchayath, a través de la acuicultura”, dijo Roy Palmer, Director Ejecutivo de AwF, quien planteó, además que “el presente proyecto pretende que las mujeres sin recursos alcancen un nivel de vida sustentable en Vakkom, a través de la acuicultura, con la mejora de todas las familias de la comunidad. Fue excelente contar con tantas personas de la comunidad, ade-
41
más del Dr. Saju M. S., Diputado Director de Pesquerías; el Dr. Baiju Ramachandran, Director de la Cámara de Comercio e Industria de India; Shri Venuji, Presidente de Vakkom Panchayath y Renjith Rengaraju de Organic Life, para presentar y discutir las oportunidades al momento de la firma del memorándum. Estamos también muy agradecidos por la presentación de Organic Life por el Dr. Kaippilly Dinesh, quien apoyó, asimismo, con la traducción”. La Dra. Janine Pierce, de la Universidad del Sur de Australia, voluntaria de AwF, apoyó la presentación del proyecto con demostraciones técnicas visuales y comentó que la introducción a la acuicultura sustentable, como una fuente alternativa de ingresos para reemplazar a la decadente industria de la fibra de coco, así como la pesca, podría proveer empleos e ingresos y mejorar el nivel de vida de la comunidad. Janine, con base en largos años de conocimiento y experiencia, encuentra que estos resultados positivos ocurren después de que la acuicultura fue introducida en Vietnam, China y Australia. PAM
reseña
Se celebra con éxito 10° Foro Internacional de Acuicultura
La sostenibilidad de los productos acuícolas como herramienta para ganar las preferencias del mercado Por décimo año consecutivo, el Foro Internacional de Acuicultura, FIACUI 2015, fue el escaparate de las tendencias para las empresas prestadoras de bienes y servicios dentro del sector acuícola, e integró en su programa de conferencias a más de 20 ponentes especializados que abordaron los temas con un enfoque de innovación dentro de la industria, a nivel nacional e internacional.
Por: Arturo Álvarez Amaral / Panorama Acuícola Magazine
E
l pasado 5 de noviembre se celebró la décima edición del Foro Internacional de Acuicultura en Guadalajara, Jalisco, cuyo tema central fue la sustentabilidad en los productos acuícolas para ganar las preferencias del mercado. En esta edición, productores, compradores, empresarios, investi-
gadores, funcionarios públicos especializados en el tema, así como participantes nacionales y extranjeros, se dieron cita en el hotel Presidente Intercontinental de la capital de Jalisco para discutir los temas más importantes para el crecimiento de la industria. Edición celebrada a través de un esfuerzo conjunto de Panorama
42
Acuícola Magazine, SAGARPA, CONAPESCA y el Gobierno del estado de Jalisco.
Inauguración
En su discurso inaugural, Salvador Meza, presidente del comité organizador del FIACUI, agradeció la participación y apoyo de todos, enfatizando que gracias a ello este
Palabras del Secretario de Desarrollo Rural de Jalisco, Ing. Héctor Padilla Gutiérrez, durante la Ceremonia de Inauguración del FIACUI 2015.
espacio se ha mantenido y consolidado durante diez ediciones consecutivas. “Este Foro es el resultado de la participación de muchas personas. Varios gobiernos, muchas empresas que hacen posible que nos reunamos hoy aquí. Que han creído en nosotros como organizadores y que creen en la acuicultura de México”, destacó el biólogo. Por su parte, Alejandro Flores Nava, comisionado de Pesca y Acuacultura para América Latina de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), aplaudió los avances de México en la materia y pidió hacer conciencia sobre la importancia de elevar el consumo de pescados y mariscos. “Es una responsabilidad en una asociación como la FAO y no podemos menos que celebrar los avances que México, nuestro país, está teniendo en materia de acuicultura y pesca”, Flores convocó a los
Alejandro Flores Nava, comisionado de Pesca y Acuacultura para América Latina de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
asistentes a reflexionar, no sólo en foros de esta naturaleza, sino en la práctica diaria Pidió a los productores, como tomadores de decisiones, reflexionar en la importancia de combinar los beneficios que generan la acuicultura y la pesca en términos alimentarios, en términos nutricionales, en combate a la pobreza, generación de empleo y de divisas, pero también en los retos para hacer las cosas de manera sostenible. En este contexto, Héctor Padilla Gutiérrez, Secretario de Desarrollo Rural de Jalisco y representante en el evento del gobernador del estado, Aristóteles Sandoval, resaltó la importancia de la acuicultura como una industria alimenticia con un bajo impacto medioambiental. “La FAO dice que para 2050 se debe aumentar en 60% la producción de alimentos del planeta. Cuando hablamos de alimentos pensamos en granos, carne y huevo, y tenemos una enorme diversidad de ellos. Desde luego ese segmento
Ing. Héctor Padilla Gutiérrez, en representación del Gobernador del Estado de Jalisco, Lic. Aristóteles Sandoval, dio las palabras de bienvenida a todos los asistenets al evento.
43
aporta, en términos de volumen, el mayor abasto de alimentos para la humanidad, pero este sector en el que estamos ahora tiene enormes posibilidades de aportar un porcentaje importante, si hacemos las tareas correspondientes para que pueda crecer a una gran velocidad”.
Inauguración de la Exposición Comercial de Productos y Servicios para el Sector Acuícola, al inicio del evento.
Biol. Alfredo Aranda Ocampo, Director General de Acuacultura de CONAPESCA, en representación del Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México, Secretario José Calzada Rovirosa.
reseña
Roy Palmer, Director Ejecutivo de Acuacultura sin Fronteras y Director Ejecutivo de la Asociación Internacional de Profesionales de Pescados y Mariscos.
Polly Legendre, fundadora principal de Polished.
El funcionario estatal calificó la acuicultura como uno de los sectores con menor impacto negativo en el medio ambiente y dijo que el gobierno de Jalisco seguirá apoyando al sector, ya que es un detonante económico importante para la sociedad. “En Jalisco tenemos tres años con el crecimiento más vigoroso de acuicultura, y esto es en parte por este tipo de foros. Le está aportando a nuestro Estado, no sólo una oportunidad de producir alimentos, sino de negocio de ocupación y de incorporación de muchos jóvenes y mujeres a las actividades acuícolas”, concluyó. Por último, Alfredo Aranda Ocampo, director general de Acuicultura de Conapesca y encargado de la declaratoria inaugural, señaló que las políticas aplicadas por el gobierno federal para utilizar el desarrollo de la acuicultura como base del crecimiento alimenticio del país han rendido frutos, por lo cual seguirá buscando acuerdos que favorezcan a los productores.
Ciclo de conferencias Daniel Russek Villalobos, Maricultura Vigas. Fundador.
Dr. Javier Marínez Cordero, ProfesorInvestigador del CIAD Mazatlán.
Soledad Delgadillo, Asesora y consultora de productores acuícolas y de PESA/ FAO.
Aonori Aquafarms, Inc
FIACUI 2015 contó con la participación de ponentes especializados de talla nacional e internacional, que nutrieron el ciclo de conferencias con una amplia perspectiva en materia acuícola, con temas en torno a las oportunidades de mercado para la acuicultura sostenible, la producción acuícola, acuicultura rural sostenible y tilapia: producción, mercado, tendencias; entre otros. Los ponentes para esta edición fueron: Mike Picchietti, Roy Palmer, Greg Lutz, Polly Legendre, Anant Bharadwaj, Breno Davis, Darryl Edward Jory, Alejandro Flores Nava, Angela Caporelli, Ángel Rubio, José Arturo Suárez, Armando A. León, Juan Reta Mendiola, Hideyoshi Segovia Uno, Mario Velasco, Ma. de los Angeles Esquibel, Alejandro
Godoy, Daniel Russek Villalobos, Soledad Delgadillo, Francisco Javier Martínez y Roberto Arosemena Villarreal; todos reconocidos investigadores, docentes, empresarios y analistas dentro de la industria.
Tilapia, el alimento del futuro
El rápido incremento de la población en el mundo se está convirtiendo en un reto para todos los productores de alimentos en el planeta, pues la demanda y la necesidad incrementan día con día. El tema central del FIACUI 2015, la sustentabilidad como camino a ganar las preferencias del mercado, sirvió como base para que tanto productores como especialistas en el tema de acuicultura pusieran sobre la mesa las opciones disponibles para abastecer de comida a la población, y algo en lo que la mayoría coincidieron es en la tilapia como el alimento del futuro. Roy Palmer, director ejecutivo de Acuicultura Sin Fronteras (AwF, por sus siglas en inglés) advirtió que la producción de carne está sobrepasada, por lo que países como México, deben encontrar la manera de incrementar su producción de mariscos antes de 2030, de lo contrario se podrían ver superados. “La producción de carne está sobrepasada. Los mariscos son el alimento más comercializado en el mundo, nada se le acerca. El café está en tercer lugar pero lejos. [...] En México el consumo anual está cerca de los 9 kg/año y hoy el gobierno está buscando incrementar eso en al menos 4 kg para el año 2030. Es uno de los pocos gobiernos en el mundo que está implementando estas políticas. Siempre y cuando siga impulsando la acuicultura, estará en el camino correcto”. De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), del Consejo Mexicano de la Carne y de la Conapesca, la carne de res poco a poco ha ido perdien-
Dr. Javier Marínez Cordero, Profesor-Investigador del CIAD Mazatlán.
Armando A. León, Aonori Aquafarms, Inc.
Greg Lutz, editor en Jefe de Aquaculture Magazine. ProfesorInvestigador. Universidad Estatal de Luisiana.
44
Darryl Edward Jory, Global Aquaculture Alliance.
45
reseña
Debate sobre el crecimiento de la acuicultura en América Latina, entre expertos en el tema.
do peso en el consumo per cápita en nuestro país, al pasar de 17 a 15 kg/año, sin embargo los pescados y mariscos han pasado de 8.9 a 9.3 kg/año, aún lejos del pollo, que llega hasta 31 kg/año. El reto para los productores es aprovechar que la preferencia en el mercado está incrementando para colocar sus productos ahí. Para Alejandro Godoy, co-fundador de Seafood Business Solutions, la tilapia tiene una ventaja competitiva sobre otros pescados, pues al ser cultivada en granjas se encuentra disponible en cualquier época del año. “El negocio de la tilapia es convencer al consumidor del producto versátil y disponible todo el año para fomentar la repetición de la compra”, señaló Godoy Romero, quien agregó que sólo en EE.UU., la tilapia pasó de ser el noveno pescado o marisco más consumido per cápita en 2003, al cuarto en 2013, únicamente detrás del salmón, el camarón y el atún. Por su parte, Mike Picchieti, propietario de Aquasafra Inc., y gran promotor del cultivo y consumo de tilapia, destacó que “es el alimento del futuro”, siempre y cuando pueda salir de la mala prensa que recibe a nivel mundial. Resaltó que el consumo aún se encuentra muy lejos del salmón, pese a la diferencia en el precio final. “Creo que lo podemos lograr. Creo que tenemos que lograr tener un mejor precio a través de la genética y mejores técnicas de cultivo. Con el precio actual creo que más y más gente puede comer tilapia, lo que pasa es que las redes sociales y los denominados millenials que leen y ponen atención a las redes sociales están siendo muy negativos con la tilapia”. Picchieti aseguró que en los últimos cinco años la tilapia ha recibido muy malas consideraciones por parte de la prensa, pero
Las conferencias mantuvieron gran expectación por parte de los asistentes.
a pesar de ser mentira nadie está haciendo nada para combatirlo.
La importancia del marketing
Dentro del décimo Foro Internacional de Acuicultura varios de los ponentes coincidieron, cada uno por su parte, en la importancia del marketing para alcanzar los espacios buscados en el mercado por parte de los productores acuícolas, pues por momentos se preocupan tanto por los procesos, la higiene y los niveles de producción, que se les olvida que también tienen que vender. Para Polly Legendre, fundadora de Polished, chef y entusiasta de la comercialización de mariscos, los productores acuícolas deben entender que es necesario armar un plan realista de marketing social y “[...] Otra cosa, no enseñen siempre los peces muertos de las cosechas, enseñen la comida que se puede hacer con ellos. Esto se trata de hacer que la gente coma lo que produces”, explicó la especialista. Por otra parte, Roy Palmer, director ejecutivo de AwF, destacó también la importancia de un plan de ventas para estar presente en la mente de los potenciales consumidores. “La única manera de alcanzar el éxito es con un buen proyecto de marketing. Tienes que preguntarte ¿qué te hace diferente?, ¿qué te hace especial?, ¿por qué la gente debería escoger tu producto? Sólo tú puedes saber eso, pero si quieres triunfar, la gente debe saberlo también”, advirtió.
Cultivo de peces para dejar descansar el océano
Las agresivas técnicas de pesca utilizadas en muchas partes del mundo y la sobrecarga por el incremento de la demanda de pescados y mariscos en el mundo están acabando poco a poco con los océanos, por lo cual es necesario idear soluciones, aseguró Salvador 46
Ángela Caporelli, Coordinador de Acuacultura del Departamento de Agricultura del Estado de Kentucky.
Meza, anfitrión del décimo Foro Internacional de Acuicultura 2015. Señaló que el 25.1% de la proteína animal que se consume en el mundo viene de los pescados y mariscos. “Podemos darnos cuenta que es más que la carne, más que el pollo y más que el cerdo, comparado de forma individual cada uno. Esto quiere decir que la contribución de pescados y mariscos a la proteína animal es más que cualquier otro. [...] ¿Qué pasa si se disminuye ese porcentaje, qué pasa si colapsan los océanos y la pesca disminuye en forma dramática? ¿Quién va a sustituir eso?”. Meza agregó que la pesca no estará más en crecimiento, pues destruye ecosistemas y afecta los océanos, por lo cual es necesario establecer límites. Sin embargo, es más importante aún encontrar soluciones para evitar que colapse el sistema alimentario mundial, por lo cual considera como solución cultivar los peces. “Vamos a tener océanos saludables cuando tengamos una economía en crecimiento. La acuicultura provee medios de vida para la gente, complementa la demanda de pescados y mariscos y es medioambientalmente eficiente”. Durante la ceremonia de clausura, el también Director General de Panorama Acuícola Magazine, señaló que actualmente la acuicultura aporta la mitad de los pescados y mariscos al mercado, y dijo que cada vez serán más y más, por lo que la tecnificación y el mejoramiento de los procesos son pasos indispensables para lograr la sustentabilidad del sector. Tras la ceremonia de clausura, celebrada la noche del 6 de noviembre, se brindó un coctel de despedida y agradecimiento a todos los asistentes, abriendo la invitación para ser parte de la Edición número 11 del Foro Internacional de Acuicultura, a celebrarse en el Estado de Puebla, México. PAM
47
artículo de fondo
La tilapia versus otras proteínas
No es el “pollo acuático”, por el momento
El mercado del filete de tilapia en Norteamérica no ha crecido en los últimos 10 años. Desde el 2005 se encuentra sin cambios, en alrededor de 450 mil kg por semana. Diez años son mucho tiempo para no crecer en el mercado del filete fresco. El precio no es el único reto que limita el volumen de filetes frescos; creo que hay otros factores en juego. A nivel mundial, la tilapia cultivada representa sólo el 3% de la producción de pollos de granja. Por Mike Picchietti*
Otros productores de tilapia
L
os retos para los nuevos productores de Brasil, Vietnam y México que apuntan al mercado estadounidense de filete de tilapia son: primero, deben considerar que hay productores más establecidos en el mercado, provenientes de China, Costa Rica, Indonesia, Honduras, Ecuador y Colombia. En el mercado del filete fresco, el crecimiento de nuevos productores de tilapia se ha debido únicamente a que otros productores, por una u otra razón, abandonaron el mercado. Por ejemplo, Ecuador, que fue alguna vez el mayor productor de tilapia, abandonó esta práctica para dedicarse al cultivo de camarón, el cual proporciona mayores utilidades. Otro reto para las ventas de filete de tilapia es el bajo precio del bagre asiático y de la tilapia china congelada, que empujan hacia abajo el precio de la tilapia, sea entera, congelada y del filete fresco. Los filetes congelados y la tila-
pia entera de origen chino siguen estableciendo la referencia para el precio, en alrededor USD$4.4/kg para filetes, menor a USD$1.00 por pescado entero, mientras que los filetes congelados de otros países (Indonesia, Tailandia, México) se venden en cerca de USD$6.6/kg. Sin embargo, el filete congelado de otros países, fuera de China, compite con menos del 10% del mercado. Para bajar los precios existe una presión causada por el bagre asiático y el volumen de filete de origen chino que impacta la venta del filete fresco. En los EE.UU., los filetes frescos se venden al consumidor en el supermercado en USD$15 - 20/ kg, en comparación con el filete chino congelado, a USD$8.8/kg. Por consiguiente, el filete congelado de tilapia es 100% más barato que el filete fresco. Esta situación impacta el volumen y el crecimiento del mercado del filete fresco. El bagre congelado y el filete de tilapia asiáticos han acaparado mucho del
48
crecimiento del mercado de tilapia, de hecho, el filete congelado de tilapia vende 650% más volumen que el filete fresco. Desde el punto de vista del precio, un problema con el filete fresco es que la logística, la transportación y las pérdidas aumentan el costo. Aunque una cadena de tiendas estadounidense en Miami puede comprar filetes frescos de tilapia a USD$8.8/kg directamente de los productores, esta debe venderlo en USD$15/kg, y aun así no obtendrá la utilidad de 100% debido a las pérdidas por la limitación de la vida de anaquel.
Otras especies
¿Qué tienen que decirnos otras especies y productos ofrecidos en el mercado acerca de cómo posicionar el filete fresco de tilapia en los mercados estadounidenses o mexicanos? Veamos algunos aspectos de otras especies importantes.
Bagre de cultivo
En los mercados de México y
49
artículo de fondo
Year 1993 1994 1995 2000 2005 2010 2014
EE.UU., el bagre cultivado ha tomado un lugar similar al de la tilapia fresca y congelada, con una producción y dinámica similares. El filete de bagre en México ha superado en cantidad a la tilapia en las tiendas de abarrotes. Salvador Meza me comentó que las importaciones de filete congelado de bagre de Vietnam a México podrían ser por el orden de las 70 mil t y otras 50 mil t de filete congelado de tilapia de China. El bagre fresco se produce en granjas de EE.UU., y el congelado viene recientemente de Asia. Se estima que para el 2015, el bagre estadounidense de cultivo tendrá una producción de 136 millones de kg (peso entero y vivo). De estos, 45 millones serán procesados como filete fresco. El volumen de filete fresco se espera en 200 mil kg/semana. En los EE.UU., el mercado del filete congelado de bagre es controlado en 80% por el mercado de Vietnam. Las ventas de este producto ascienden a 1.8 millones de kg/semana. El volumen de venta del filete fresco es alrededor de 6 - 7 veces más bajo que el filete congelado, al igual que en la tilapia. En cuanto al precio, la diferencia entre el filete fresco y el congelado es incluso mayor que en los filetes de tilapia. El “basa” congelado de Vietnam cuesta USD$3.86/kg, mien-
Volumen (kg) /Año 584,926 888,542 1,457,389 7,486,072 22,681,289 23,671,820 25,282,272
Volumen (kg)/Semana 11,340 17,236 28,123 143,963 436,178 455,227 486,197
Tabla 1. Historia del mercado estadounidense del filete fresco de tilapia1993-2014 (en kg).
País HONDURAS COLOMBIA COSTA RICA ECUADOR MÉXICO OTROS TOTAL 35 semanas
Total en kg 6,248,157 3,570,403 3,403,518 1,902,955 1,646,005 671,873 17,442,910
kg por semana 178,519 102,011 97,243 54,370 47,029 19,196 498,368
% del suministro 36 20 20 11 9 4 10
Tabla 2. El promedio semanal de los 12 meses será menor, ya que las ventas de cuaresma ya han sido cuantificadas. Fuente: NMFS
País Total kg en 35 semanas Total kg/sem % participación CHINA 92,541,422 2,644,041 90.0 INDONESIA 6,378,725 182,249 6.0 MÉXICO 1,063,442 30,384 1.0 TAILANDIA 803,777 22,965 0.8 TAIWÁN 790,393 22,583 0.75 HONDURAS 529,165 15,119 0.5 VIETNAM 326,471 9,328 0.3 MALASIA 206,790 5,908 0.2 TOTAL 102,640,186 2,932,577 100 Tabla 3. Filetes congelados de tilapia, de enero a agosto del 2015. Fuente - NMFS
Tipo
Cantidad kg
Costo final USD
Consumidor USD
6,804 $ 9.50 Cobia 22,680 $ 8.18 Mero 100,302 $ 5.75 Pargo 47,370 $ 6.00 Róbalo 340,193 $ 4.25 Bagre 2,415,096 $ 5.00 Salmón de cultivo 297,928 $ 9.44 Atún aleta amarilla 453,590 $ 4.00 Tilapia
$ 20 - 25 $ 20 $ 15 - 20 $ 25 $ 7.99 $ 10.99 $ 23 $ 7.99
Tabla 4. Consumo de pescado fresco en los EE.UU. - 2015 por semana. Extrapolado a filetes.
Año
Carne de res (kg)
Cerdo (kg)
1965 1975 1985 1995 2005 2015
33.9 40.0 35.8 30.1 29.7 24.6
23.4 19.5 23.4 23.4 22.5 22.5
Pollo/pavo (kg) 20.1 21.3 29.0 39.2 46.7 47.9
Carne/aves (kg)
Productos marinos(kg)
80.9 83.1 89.7 93.7 99.6 95.6
4.9 5.5 6.8 6.7 7.3 6.4
Población en los % crecimiento EE.UU. (millones) poblacional en 10 años 194.3 215.9 237.9 266.2 295.5 321.6
11% 8% 12% 11% 9%
Tabla 5. Consumo per cápita de aves, carne de res, cerdo y productos marinos en los Estados Unidos cada 10 años, de 1965 - 2015.
Año Edad de venta (días) Peso de mercado (kg) 1925 112 1.13 1935 98 1.30 1945 84 1.37 1955 70 1.39 1965 63 1.58 1975 56 1.71 1985 49 1.90 1995 47 2.12 2005 48 2.28 2014 47 2.78
Días/kg 98.9 75.7 61.1 50.3 39.9 32.8 25.8 22.2 21.0 16.9
Tabla 6. Crecimiento de los pollos de granja en Estados Unidos, de 1925 a 2015. Impacto del uso de herramientas genéticas.
50
FCA 4.7 4.4 4.0 3.0 2.4 2.1 2.0 1.95 1.95 1.89
Mort. (%) 18 14 10 7 6 5 5 5 4 4.3
tras que el precio del filete fresco es de USD$9.4/kg, nuevamente una diferencia de más del 100%. En el año 2002, en los EE.UU., se contaba con 800 millones de m2 para la producción de bagre en canal. Alrededor del año 2006 entró al mercado el bagre basa/panga, procedente de Vietnam, cuyo filete congelado es 100% más barato. ¿El impacto? Para 2015 sólo quedan 280 millones de m2 para el cultivo de bagre en los EE.UU., y 514 millones fueron utilizados nuevamente para la soya y otros cultivos. El consumo de bagre en los EE.UU., era de 0.27 kg per cápita en el 2014. Sin embargo, la situación del bagre estadounidense está mejorando, ajustándose y organizándose para lidiar con la crisis. El modelo de producción de bagre en los EE.UU., es diferente: hay muchos propietarios productores, quienes venden el producto a los procesadores; esto les da una voz en la industria y es así como ganan influencia para ayudar al mercado. Tienen convenios con universidades estatales para hacer investigación genética en la espe-
cie y todo tipo de programas de apoyo estatales y federales para sus empleados.
Salmón
El consumo de salmón silvestre en los EE.UU., en 2013 fue de 0.93 kg per cápita. Normalmente, el volumen de salmón silvestre per cápita es 5 - 10 veces menor que el del cultivado, en función de la fluctuación de la pesquería año con año. El salmón cultivado es, de hecho, un gran competidor para la tilapia, aunque el salmón fresco con piel se vende en alrededor de USD$11/kg y es comprado por el consumidor en USD$20 - 22/kg a precio de menudeo. Las ventas de filete fresco de salmón de cultivo son de 2.4 millones de kg/semana, 500% más volumen que la tilapia y 50% más caro. Cuando el filete de salmón se encuentra a bajo precio en las tiendas, las ventas de tilapia sufren. Durante la última década, la industria de cultivo de salmón ha entrado en un período de consolidación en todas las regiones, que se espera continúe. Históricamente,
51
esta industria se ha formado de muchas pequeñas empresas. En Chile existen al menos 20 propietarios de granjas de salmón, mientras que en Noruega hay alrededor de 80. Lo que yo admiro de la industria del salmón es que parecen tener mayor unidad, mejores relaciones públicas, mejores promociones; ellos protegen la imagen de su especie y como industria desean promover el salmón de cultivo en general. Otro impacto (a veces negativo y a veces positivo) es la influencia de todas las compañías involucradas en la promoción del salmón silvestre; esfuerzos de mercadeo y promoción con que los productores de tilapia sólo pueden soñar. También hay que estudiarlos.
Pescado marino, fresco, limpio y fileteado
Otro grupo de peces que tiene buena posición en el mercado, junto con la tilapia, es el grupo de los peces marinos, producto de las pesquerías. Aunque acumulativamente su consumo iguala al de filete fresco de tilapia, el abasteci-
artículo de fondo
Para bajar los precios del filete de tilapia existe una presión causada por el bagre asiático y el volumen de filete de origen chino, congelados, que impacta la venta del filete fresco.
miento no es constante y el precio es mucho mayor. Los volúmenes de especies del Golfo de México (cobia marina o el mero), que se venden a USD$44/kg al consumidor, son de entre 15,000 - 45,000 kg/semana únicamente, y sería imposible ponerlos en el menú de una cadena restaurantera porque no podrían cumplir con la demanda, lo que explica el alto precio y el consumo limitado. La tilapia fresca se vende 10 veces más en volumen como especie individual y es 300 - 400% más barata que los filetes de especies oceánicas, por lo que hasta que sean cultivados, yo no veo ninguna competencia en estos peces. De hecho, ayudan a apoyar el consumo de alimentos marinos, surtiendo un impacto positivo porque son deliciosos.
52
Otras carnes – carne de res, cerdo y aves de corral
Los verdaderos jugadores en el negocio de la proteína animal no son los alimentos de origen marino, sino las aves de corral, la carne de res y de cerdo, quienes se encuentran a t de distancia de cualquier alimento del mar, especialmente las primeras. Los alimentos marinos son sólo una atracción secundaria y la tilapia todavía más. Este es el blanco real al que la industria de la tilapia debe mirar para aumentar las ventas. Debemos voltear más hacia la producción de aves de corral para proveernos de la perspectiva de lo que es posible para la producción y el consumo. Si vemos los números (ver gráfica), las ventas de aves de corral en los EE.UU., en 1965, eran de 20.4
kg per cápita, y la población en ese año era de 194 millones, por lo que la producción fue de 3,800 millones de kg/año o 74 millones de kg/por semana. En 2014 el consumo fue de 45 kg per cápita, pero la población en ese año fue de 322 millones. Eso significa una producción de 14,600 millones de kg/año o 281 millones/semana en ese año, sin incluir el consumo de huevo. (Recuerde que toda la producción de tilapia: fresca, en filete congelado y tilapia entera, es de alrededor de 4 millones de kg/semana). El consumo de aves de corral per cápita se duplicó, de 20 a 45 kg, pero la producción total aumentó en 400% con el crecimiento de la población. El consumo de carne de cerdo y res se encuentra a la baja, de 1965 a la fecha. Para el 2014 el consumo fue de 24 kg de carne de res y 20 kg de carne de cerdo per cápita, y sumando las tres carnes: res, cerdo y aves de corral, el consumo fue de 91 kg per cápita, mientras que el consumo de pescados y mariscos fue de 0.6 kg. ¡LA TILAPIA NO REPRESENTÓ NI SIQUIERA 1%
DEL CONSUMO DE PROTEÍNA EN LOS EE.UU., en el 2014! México es el sexto productor de huevo y tiene el mayor consumo per cápita en el mundo. En el año 2011, antes del brote de influenza aviar, el consumo per cápita de huevo fue de 22.4 kg (aproximadamente 330 huevos), es decir, casi uno por día. El consumo per cápita de aves de corral en México es de 32 kg, y el de carne de res y ternera de 7.3 kg. El consumo de pescados y mariscos en México, entre 2007 y 2009 (en promedio), fue de 11.5 kg per cápita y el consumo de tilapia de 2.3 kg per cápita. La población en el país es actualmente de 125 millones, por lo tanto, la tilapia representa sólo alrededor del 2% del consumo de proteína. De manera global, el consumo de aves de corral fue de 108 millones de TM en 2014. También, de manera global, la tilapia de cultivo se encuentra por debajo de los 5 millones de TM. Además, el huevo provee 8.75 kg adicionales per cápita globalmente. Eso es equivalente a 195 huevos por persona por año. En peso, esta cifra equiva-
53
le a 62 millones de TM de huevo. Esto, además de las 108 millones de TM de carne de pollo. La carne de pollo y los huevos suman 170 millones de TM. Por lo tanto, la tilapia representa tan sólo el 3% de lo que se produce de pollo.
Conclusión
La meta para la tilapia es producir tanto como se produce pollo. El pollo es nuestro hermano mayor y tenemos que aprender algo de esa industria. Las aves de corral son el gran cuadro. Una vez que empecemos a posicionar a la tilapia como un alimento, el consumidor promedio podrá comprarlo diariamente o al menos semanalmente; podremos crecer continuamente en el mercado porque tendremos un mejor producto, nutricional, ambiental, social y económicamente. Sólo hay que imaginar cuando tengamos resultados de nuestros programas de mejora genética. El impacto que la genética ha tenido en la industria avícola es un motivo de su éxito masivo. El tiempo de crecimiento, de 1957 al 2005 se redujo en 400%. En 1925 se requería de 44 días
artículo de fondo
Robalo chileno $28.99
Atún aleta amarilla $24.99
Pargo criollo $21.99
Pez espada $19.99
Mero $20.99
En el año 2002, en los EE.UU., se contaba con 800 millones de m2 para la producción de bagre en canal. Alrededor del año 2006 entró al mercado el bagre basa/panga, procedente de Vietnam, cuyo filete congelado es 100% más barato. Para 2015 sólo quedan 280 millones de m2 para el cultivo de bagre en los EE.UU., y 514 millones fueron utilizados nuevamente para la soya y otros cultivos.
para obtener 0.5 kg de pollo. Para el 2005 se requieren sólo 8 días, y la mitad del alimento. Imagínese el impacto que tendría en el precio y el consumo de tilapia cuando se invierta en la investigación genética. Se espera que la población mundial aumente a 9.6 mil millones para el 2050, y la ONU estima que, con el mismo consumo per cápita, será necesario un 40% más de alimentos marinos que los que se producen actualmente. La producción de tilapia, entonces, deberá crecer más que eso, considerando la sustentabilidad de la especie en comparación con otras. Además de la genética, pienso que debemos considerar realizar mayores esfuerzos conjuntos para la defensa del mercado y
desarrollar programas agresivos de comercialización. La industria ha sufrido por la falta de unidad. En los EE.UU., los productores de tilapia intentaron fundar la Alianza Estadounidense de Tilapia (ATA). Este proyecto fue concebido y adaptado para abordar algunos de estos temas, pero muy pocos han venido a la mesa con ideas y financiamiento para un esfuerzo conjunto. Habrá que ver las ventajas que otras carnes obtienen cuando su aceptación aumenta al promover sus productos en los mercados. Estos mercados son contra los que competimos los productores de tilapia. Actualmente en la industria hay pocos propietarios; 70% de la producción de filete fresco está en manos de sólo 2 compañías. Los productores de tilapia no tienen
54
un vehículo genérico de promoción para promover y defender la industria. Los medios sociales han permitido una enorme desinformación contra la tilapia, quizá incluso removiéndola de los platos de la Generación del Milenio. Es comprensible que la venta de filetes frescos de tilapia ha estado estancada durante los últimos 10 años. PAM
*Mike Picchietti se orientó al cultivo de la tilapia mientras servía en el Cuerpo de Paz en Ghana. Después se convirtió en el Co-fundador y Presidente de Regal Springs Trading. Con 33 años de experiencia en el sector, él es el dueño de Aquasafra, Inc., la compañía más grande y antigua en el cultivo de tilapia en América.
artículo
Informe final 2015 sobre los cultivos de camarón en el noroeste de México El ciclo que consolida la fase de recuperación
Gracias al esfuerzo de los productores en la aplicación de buenas prácticas en el cultivo de Litopenaeus vannamei, se incrementó su producción en más de un 90% durante el 2015.
Recupera liderazgo
E
n 2015, el estado de Sonora, México, mostró una clara recuperación en producción camaronícola, con lo que retomó su liderazgo nacional, con una producción ascendente de camarón blanco (Litopenaeus vannamei), muy marcada entre los últimos tres años: 12,874 t en 2013 32,000 t en 2014 60,000 t en 2015
Luego de las contingencias sanitarias en 2010, provocadas por el brote del Síndrome del Virus de la Mancha Blanca (WSSV, por sus siglas en inglés) y, en 2013 por la aparición del Síndrome de la Mortalidad Temprana (EMS, por sus siglas en inglés), los cultivos de camarón blanco en el noreste de México se recuperan. Durante el 2015, gracias al esfuerzo de los productores de la región y a la aplicación de mejores prácticas en el cultivo de Litopenaeus vannamei, la producción se incrementó en más de un 85%, al pasar de 32,000 t en 2014 a 60,000 al cierre de noviembre del 2015.
El Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (Cosaes) informó que actualmente se realizan actividades de investigación a fin de mejorar la calidad de la larva y superar posibles contingencias en los próximos ciclos de producción.
los efectos de este síndrome, en 2012 y 2013 se perdió un millón de t en Sonora, Sinaloa y Nayarit, lo cual repercutió en la generación de empleo, pasando de ofertar 7 mil puestos de trabajo a sólo dos mil 500, entre un año y otro.
Fluctuación y declive
La fase de recuperación
En el 2009 el estado de Sonora se posicionó como el líder nacional en la producción de este crustáceo, con un volumen de más de 81,000 t de camarón. Fue a partir de 2010 cuando productores de la entidad reportaron serios daños en los cultivos intensivos y semi-intensivos debido a la aparición, como se mencionó, del WSSV, y tres años después, sin haber logrado todavía la recuperación, al ser sacudidos por el brote del EMS. Afectaciones que también impactaron a los camaronicultores de los estados de Nayarit y Sinaloa, con desplomes en su producción. En el caso de Sonora, la producción total al cierre de 2013 fue de 12,874 t de camarón entero, un 60% menos que el año inmediato anterior. De acuerdo con un estudio de la Universidad de Arizona sobre 55
El comisionado nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, señaló que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconoció que en México los productores, lograron revertir en menos de un año la afectación de la mortandad temprana y empezar desde el 2014 una recuperación paulatina de la producción. Y así es, para los productores de camarón en Sonora, la fase de recuperación comenzó en el 2014, a través de la mejora en las medidas sanitarias y de bioseguridad en los cultivos camaronícolas para el control del WSSV y el EMS, con un éxito moderado, pero elevando su producción un 247% de 2013 a 2014. En el 2014, la fecha inicial de siembra de postlarvas fue el 20 de febrero y la de inicio de siembra
artículo
en estanquería fue el 15 de marzo. Se sembraron 3,150 millones de postlarvas (PLs) para una capacidad total de operación de 266,518 m3. La superficie total de siembra fue de 24,497.25 ha para los tres ciclos de producción. De este total, el 99.7% operó en sistemas semiintensivos. Las densidades de siembra alcanzaron un promedio de 12.86 organismos/m2, y las de sistemas intensivos, 140.50 organismos/ m2. Pese a que las mortalidades atípicas siguieron presentándose, la intensidad de este síndrome fue menor comparada con el 2013. En total, se cerró con una producción de 32,000 t de camarón
blanco, lo que ya mostraba la clara mejoría de la industria con respecto a 2013. Para este ciclo se calculó un rendimiento promedio en sistemas semi-intensivos de 1.35 t/ha, y de 24.03 t/ha en sistemas intensivos, con una talla de cosecha de 16.22 g en promedio.
En el documento: Estatus técnico y sanitario de los cultivos de camarón en el estado de Sonora, con datos preliminares al 30 de noviembre de 2015, el Comité de Sanidad Acuícola arroja los siguientes datos:
El ciclo 2015 – Reporte Cosaes
- Operan 141 unidades de producción con 23,201 ha de espejo de agua. - Se reportan 36 maternidades sembradas con un total de 1,397 millones de post larvas, con un nivel de sobrevivencia del 81% promedio, al momento de transferir a estanques. - Origen de las post-larvas: Sonora
A finales de diciembre de 2015, el Cosaes publicó su informe final del ciclo. Reporte gráfico de los resultados de las cosechas de la región con datos preliminares y finales otorgados por parte de los Comités de Sanidad Acuícola de los estados productores de esta especie.
56
Ciclo de producción 2015:
Tras varios años de contingencias y caídas drásticas en los cultivos de este crustáceo, en el noroeste de México, al cierre de 2015 las granjas camaronícolas reportaron una importante recuperación.
78.3%, Sinaloa 20.1% y Baja California Sur 1.5% - Producción: 129 unidades cosecharon totalmente; 52,000 t reportadas con base a solicitudes de permisos de cosecha; tallas de 11 a 35 gr, con 20 gr promedio; 60,000 t al cierre del ciclo; 87% más producción que en 2014; 427% más que en
2013 y 26.3% menor que en 2009 (81,400 t)
Estatus Sanitario:
- Una muestra positiva a WSSV en organismos silvestres. - En el primer ciclo, 94 reportes de mortalidad en estanquería y nueve en el segundo.
57
artículo
- Mortalidad promedio de 11%, no en toda la estanquería. - Monitoreo de seguimiento en 5 unidades de producción de PL´s para reproductores y PL´s sin detección de patógenos. - Un total de 10 maternidades monitoreadas con detección de Necrosis Hipodérmica y Hematopoyética Infecciosa (IHHNV). - Se reportaron 2 maternidades con mortalidades severas provocadas por problemas en el manejo y fallas de equipos. - El resultado de diagnóstico de laboratorio fue de una prevalencia de 24% en Necrosis Hipodérmica y Hematopoyética Infecciosa (IHHNV*); 7% en Hepatopancreatitis Necrotizante (NHP*); 49% en Vibriosis (parahaemolyticus) y 3% en el del Síndrome del Virus de la Mancha Blanca (WSSV*). —*Por sus siglas en inglés —.
Inocuidad:
- Cerramos con 141 unidades de
58
producción con asistencia técnica para la implementación de los sistemas de reducción de riesgos de contaminación del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). - 57 obtuvieron el reconocimiento que otorga el Senasica, con vigencia de 2 años: 46 de camarón. - Sumaron 19 las unidades de producción reconocidas en 2014 y un total de 76 unidades reconocidas. - 63% del área sembrada de camarón obtuvo el reconocimiento oficial del Senasica, y - 70% de la producción concluyó 2015 con origen de Unidades de Producción Reconocidas. De acuerdo a un análisis del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA), en 20162017 se espera producir 87 mil t anuales en Sonora y Sinaloa. PAM
ASOCIACIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES DE LARVA DE CAMARON, A.C. Participación de Laboratorios Productores de Postlarvas en el ciclo de producción de camarón en México 2015. SOCIOS 1
Acuacultura Integral
2
Acuacultura Mahr
3
Aquapacific
4
Acuavid
5
Biomarina Reproductiva
6
Cultivos y Servicios Profesionales.
7
Comercializadora de Larvas
8
Ecolarvas de la Isla de la Piedra
9
Larvas el Dorado (Camaron Dorado)
10 Genitech 11 Grupo Acuícola Lutmar
SINALOA
SONORA
107,100,000
NAYARIT 391,980,000
45,900,000
60,519,470
1,127,100,000
283,495,031
161,300,000
96,900,000 326,400,000
2,500,000
56,100,000 535,500,000
344,832,171
35,700,000
14 Larvicultura Esp. del Noroeste.
20,400,000
119,527,500
16 Provedora de Larvas (FITMAR)
979,200,000
41,613,010
17 Postlarvas de Camarón Brumar
260,100,000
106,419,470 1,571,895,031
0.92%
96,900,000
3.11%
328,900,000 57,100,000 1,278,942,171
2,000,000
0.36%
37,700,000
2.75%
291,053,591
15,75%
1,664,747,660
0,15%
15,440,000
0,00%
0
3,05%
322.551.849
6.550.000
45,900,000 357,000,000
1.01% 14.87%
0.54%
302,151,849
15 Maricultura del Pacífico
499,080,000
12.10%
12 Larvas Gran Mar 13 Larvas Génesis
4.72%
TOTAL PLS
1,000,000
260,100,000 1,404,647,660 3,790.000
% TOTAL
398,610,000
291,053,591 5,100,000
BCS PENDIENTE
125.600.000
0,43%
45.900.000
4,51%
476.527.500
10,85%
1.146.413.010
2,46%
260.100.000
18 Selecta de Guaymas
854,236,875
8,08%
854.236.875
19 SRY Promotora Acuícola.
232,345,152
2,20%
232.345.152
2,32%
244.800.000
90.17%
9,531,052,309
0.29%
30,600,000
2,500,000
0.95%
100,075,400
21,600,000
0.30%
31,800,000
20 Teacamar TOTAL
244.800.000 4,503,300,000 3,938,212,309
1,089,540,000
NO SOCIOS 21 Acuacultura Dos Mil
30,600,000
22 Acuatecnología Marina
96,900,000
23 Acuagranjas del Pacifico.
10,200,000
24 Acopio de larvas y ase. en Proyectos
675,400
0.05%
5,100,000
25 Acualarc Nieves Tlahuel
26,100,000
0.25%
26,100,000
26 ALAPSA
21,350,000
0.20%
21,350,000
27 CEMAR
4,350,000
0.04%
4,350,000
28 Ecolarvas de la Isla de la Piedra 29 Farallon Aquaculture México
5,100,000
35,700,000 306,000,000
7,400,000
280,000,000
0.34%
35,700,000
5.61%
593,400,000
30 Integradora Tres Amigos
56,100,000
0.53%
56,100,000
31 JMC Acuacultores
35,700,000
0.34%
35,700,000
32 Acuícola Ávilas
30,600,000
0.29%
30,600,000
33 Semillas del Mar de Cortés
25,500,000
0.24%
25,500,000
0.07%
7,200,000
0.34%
35,700,000
34 Yessi Christ. N/D Total GRAN TOTAL
5,100,000
2,100,000
35,700,000 8,075,400
358,000,000
9.83%
1,039,275,400
5,176,500,000 3,946,287,709
673,200,000
1.447,540,000
100.00%
10,570,327,709
Fuente: Comités de Sanidad Acuícola.
59
fao en la acuicultura
Por:Alejandro Flores Nava*
El Foro de Parlamentarios de la Pesca y la Acuacultura de América Latina y el Caribe: una nueva instancia legislativa en apoyo al desarrollo del sector
La Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe ha impulsado la creación del Foro de Parlamentarios de la Pesca y la Acuacultura de América Latina y el Caribe, un espacio propicio para el intercambio de experiencias en materia legislativa sectorial. La edición 2016 se celebrará en Santo Domingo, República Dominicana.
L
a institucionalidad de la pesca y la acuicultura en América Latina y el Caribe ha pasado por diversas etapas y altibajos que, en muy pocos casos, han alcanzado niveles ministeriales como ha ocurrido en México con la Secretaría de Pesca (19821994) o el Ministerio de Acuacultura y Pesca de Brasil (2008-2015). En la mayoría de los países de nuestra región, el nivel jerárquico de la institucionalidad pesquera y acuícola se ha mantenido en segundos (Viceministerios, Subsecretarías o la CONAPESCA en el caso de México), o terceros niveles (Direcciones Generales, Institutos desconcentrados, etc.); esto último representa, en la mayoría de los casos, desventajas comparativas con otros sectores, en términos de su peso político y, consecuentemente, en su acceso a recursos para el desarrollo sectorial. Por su parte, en el marco del poder legislativo, es relativamente reciente la creación de Comisiones
60
específicas de pesca y acuicultura en los Congresos de los países. Esta tendencia, en mayor medida es un reflejo de la creciente relevancia que un país otorga a sus recursos pesqueros y al reconocimiento de la importancia de su potencial acuícola para el beneficio de su sociedad. La labor legislativa es esencial no sólo en la creación de leyes sectoriales y marcos de medidas regulatorias que garantizan la sostenibilidad de los recursos pesqueros y acuícolas, sino en apoyo al Ejecutivo a través de asignación presupuestal específica y de diversas acciones coordinadas de políticas públicas para el desarrollo sostenible del sector. Es así que, reconociendo la necesidad de articular esfuerzos entre los dos ámbitos, la Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe ha impulsado la creación del Foro de Parlamentarios de la Pesca y la Acuacultura de América Latina y el Caribe, cuya primera reunión fue realizada en la Ciudad de México en mayo de 2014, con la convocatoria conjunta de la FAO y las Presidencias de Comisión de Pesca y Acuacultura del Senado y
la Cámara de Diputados de México. Esa primera reunión convocó a Senadores y Diputados con labores legislativas en la pesca y la acuicultura de 13 países y cumplió exitosamente su cometido, permitiendo un rico intercambio de experiencias en materia legislativa sectorial y con el acuerdo de que fuese el Presidente de la Comisión de Pesca y Acuacultura del Senado mexicano, quien se convirtiera en el primer Presidente pro-tempore, lo cual fue por demás atinado en virtud del dinamismo y buena labor en favor de su consolidación del Foro, que realizó el legislador mexicano, permitiendo importantes avances en el marco de este mecanismo. Los días 2 y 3 de diciembre de 2015 se realizó el II Foro en la ciudad de Brasilia, conducido por el Presidente del Frente Mixto de Parlamentarios de la Pesca de Brasil, con la concurrencia de legisladores de nueve países. En esta reunión se aprobó el reglamento de operación de este mecanismo internacional, presentado por el Presidente de la Comisión del Senado Mexicano, y se adoptaron 3 acuerdos principales: 1) iniciar,
61
desde el legislativo de cada país, estrategias de apoyo coordinado con el Ejecutivo para lograr la inclusión del pescado en los programas de alimentación escolar y compras públicas; 2) Incorporar en las agendas legislativas la revisión de los esquemas de protección social de los pescadores artesanales y de los acuicultores de recursos limitados para, en su caso, impulsar su inclusión y 3) incorporar en las agendas legislativas, apoyo al análisis de la vulnerabilidad de los sectores de la pesca y la acuicultura al cambio climático, como base para la definición de estrategias de adaptación. La próxima reunión (III) del Foro será en octubre del próximo año en Santo Domingo, República Dominicana, donde se habrán de presentar avances en el camino trazado. El Dr. Alejandro Flores Nava es Oficial Principal de Pesca y Acuacultura de la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) para América Latina y el Caribe. Actualmente se encuentra en Santiago de Chile.
Carpe diem
Por: Antonio Garza de Yta*
El ordenamiento integral para ahora
El ordenamiento integral será fundamental. No se puede concebir la acuicultura sin proveerla de todo lo necesario. Más allá de combustible, para producir acuicultura se necesita electricidad, permisos de agua, reducción de impuestos, inversión, apoyos en promoción, transporte y en la cadena de frío. Hablo de una visión de país.
E
n el número anterior nos preguntamos cuándo iba a realizarse el ordenamiento integral, o más bien, para cuándo nos decidiríamos, como sector, a hacerlo. Platicamos de la imperiosa necesidad de contar con un mayor número de tomadores de decisiones, expertos en cada uno de los sectores de los que se responsabilizan. Comentamos, además, sobre la importancia de considerar tanto los diversos actores como los factores para diseñar estos instrumentos de planeación y de que nuestro objetivo deberá ser la creación de formas de vida dignas para una población costera que así lo demanda, y no simplemente poner parches que los mantengan fuera de la zona del hambre. Planteamos que se deberán proponer negocios productivos y rentables, tanto a micro, pequeña, mediana y gran escala en donde lo más importante sea aprender a coexistir y realizar las alianzas ganar-ganar que se requieran. En México, hace muy poco, el gobierno federal anunció que en 2016 se incrementarán 5,000 ha dedicadas a la acuicultura. Por sí sola esta cifra nos dice poco. Entonces surgen las preguntas: ¿con
qué especie?, ¿con qué tecnología? Si nos vamos a sistemas extensivos este hectareaje no representa más que un par de decenas de miles de t, que en el gran contexto no representan nada. Sin embargo, con la implementación de sistemas bioseguros y superintensivos, 5,000 ha pueden representar 500,000 t de producción acuícola. ¡Sí!, leyeron bien, medio millón de t, lo cual es prácticamente 2.5 veces más de lo
62
que se produce hoy en día en sistemas controlados. Espero que, al igual que yo, estén visualizando lo que esto podría llegar a implicar. Unamos esto a un crecimiento de la producción de nuestros cuerpos de agua dulce, en todo México podríamos alcanzar otras 300,000 t. Otro contribuyente primordial de nuestra producción podría ser el Golfo de California, insisto, si hacemos un ordenamiento
integral y priorizamos la acuicultura responsable a todos los niveles, esta región podría proporcionarnos otro medio millón de t. ¿Qué significa esto? Que la acuicultura estaría produciendo 1.5 millones de t peso vivo de pescados y mariscos; superior a los 1.2 millones de t que produce hoy la pesca de captura en nuestro país. Lo anterior no es descabellado, ni un sueño guajiro, es simplemente el potencial que hasta hoy hemos desperdiciado. Hoy, la producción acuícola a nivel global es mayor que la pesca; la producción acuícola en México mañana debe ser de la misma forma. El ordenamiento integral será fundamental. No se puede concebir hoy en día la acuicultura sin proveer a la misma de todo lo necesario. No se necesita combustible para producir acuicultura, se necesita electricidad, se necesita contar con los permisos de agua necesarios, se necesita tener los apoyos en reducción de impuestos, en inversión, en promoción, en transporte, en la cadena de frío. Siempre hablamos de lo más indispensable: alimento, cría y mucha capacitación, pero aquí estamos hablando de otro
nivel de producción; de una visión de país. Creo que hoy la mesa está puesta para que así sea. No olvidemos también la importancia que tendrá la producción de algas en esto. Nunca dejaré de insistir que ahí es uno de los objetivos a los que debemos enfocarnos. Producir proteína de la mejor calidad a través de la producción de algas, tanto para consumo humano como para ganado. El insumo principal será el sol, y ese no lo pagamos, o por lo menos aún. Considero que no debemos desperdiciar esta gran oportunidad y México deberá ser pionero en este tema, al igual que lo somos en la maricultura de ciertas especies, como la totoaba, que reúne todas las características deseables para cultivarla a gran escala. Aún falta mucho por hacer, tenemos muchas tareas pendientes, pero nadie las hará por nosotros. Reitero, no es nadie más que el sector, que somos todos: los productores, la academia, los prestadores de servicios y las instituciones de todo tipo los que vamos a dibujar nuestro propio futuro. Y ese futuro tiene que empezar ahora mismo, manos a la obra.
63
El autor obtuvo su Doctorado en la Universidad de Auburn, en Alabama, donde fue premiado como mejor estudiante de su generación. En esta institución impartió cátedra al lado del Dr. Claude E. Boyd, conocido como el padre de la acuacultura moderna. Experto Acuícola y Consultor para la FAO. Especialista en planeación estratégica. Ex-director de Extensión y Entrenamiento Internacional de la Universidad de Auburn. Creador de la Certificación para Profesionales en Acuacultura. Fundador de la Iniciativa Global para la Vida y el Liderazgo a través de los Productos Pesqueros. Ha asesorado al Banco Mundial en materia acuícola y ha llevado sus conocimientos a México, India, España, Ecuador y E.E.U.U. Ha realizado talleres de capacitación en México, Chile, China, India, Brasil, Nicaragua, Ecuador, Tailandia y Australia, entre otros. Conferencista en más de 25 países, ha asesorado, diseñado y coordinado la edificación de laboratorios y granjas en diversos países y diseñado sistemas pioneros e integrales en agricultura-acuicultura. Ha publicado en revistas científicas y comerciales. Actualmente es Director General de Planeación, Programación y Evaluación de la CONAPESCA, en México; donde coordinó la creación Programa Nacional de Pesca y Acuacultura del país.
en la mira
Por: Alejandro Godoy*
De los esclavos de Samut Sahon a los platillos de Manhattan
En Febrero del 2015, la agencia de noticias Associated Press (AP) inició una investigación dirigida a conocer el panorama pesquero en el litoral tailandés. Con base a información de organismos no gubernamentales y prácticas que se observaron, se corroboró que existe una deficiencia en el control de embarcaciones autorizadas para realizar actividades pesqueras, ocasionando en los hechos una sobreexplotación del recurso pesquero.
D
icha situación a obligado a los pescadores a abandonar su actividad productiva debido a que hay que recorrer mayores distancias, ocasionando que disminuya la rentabilidad de la actividad; en consecuencia, se ha sustituido por mano de
obra extrajera, ilegal principalmente, proveniente de Myanmar (Birmania) y Camboya —países empobrecidos del sudeste asiático y vecinos de Tailandia— a menudo reclutados a través de secuestros o engaños. En contexto, la industria pesquera en Tailandia genera alrededor de
foto: LA Times /AP/Dita Alangkara
64
USD$6,900 millones (MNX$117,600 millones), de los cuales exporta a EE.UU. USD$2,500 millones (MNX$42,600 millones), es decir, alrededor del 35% del total producido. De acuerdo con información del ministerio de pesca de Tailandia existe una sobreexplotación de sus
mares en un 177%, generado por 145,000 trabajadores registrados. Sin embargo, la investigación de la AP estimó otros 200,000 trabajadores sin registrar que operan en 50,000 embarcaciones registradas y otras 12,000 no registradas. En consecuencia, la Comunidad Europea iniciará un embargo comercial a Tailandia a causa de la ineficiencia en el control de sus embarcaciones, sobreexplotación de sus mares y por los indicios de condiciones laborales de tipo forzoso. Aunado a las investigaciones de febrero, el pasado 14 de diciembre se descubrió la existencia de una red de plantas procesadoras en Tailandia que utilizaban como mano de obra a niños y mujeres en condiciones de esclavitud. En Samut Sakhon, ubicada en la provincia costera de Tailandia del mismo nombre, se encontraron cientos de cobertizos donde se pela el camarón, algunos con esclavos dentro. De acuerdo con testimonios, en Gig Pelling Factory se trabaja en condiciones deplorables y la mayoría son encarcelados o confinados en las mismas instalaciones obligados a trabajar de 16 a 18 horas diarias con descanso de 7 de la tarde a 3 de la madrugada. Por otro lado, la retribución a los trabajadores oscila en los USD$4 por 80 Kg procesados (pelado de camarón) lo cual representa menos de MNX$1 por kg. Por lo menos se encontraron 100 trabajadores birmanos atrapados. En dichas fechas se registraron camiones cargados con camarón que se dirigían de Gig Pelling Factory a Thai Unión, una de las mayores exportadoras del país; también se menciona que hay evidencia de conexiones similares desde otra fábrica. Estados Unidos representa un mercado de USD$7,000 millones (MNX$119,278 millones) que literalmente devora camarón a través de sus canales comerciales, ubicándolo como el producto más consumido en los últimos 15 años, con un consumo de 2 Kg per cápita, seguido por salmón, atún y tilapia. Siendo Tailandia el cuarto país exportador de camarón a los EE.UU., después de India, Indonesia y Ecuador.
De acuerdo con información del departamento de comercio de los EE.UU., Tailandia exporta al mercado norteamericano, anualmente, 800 millones de dólares (MNX$13,637 millones) en camarón. De estas cifras destaca que una parte del 83% del camarón importado (pelado y/o cocido) es susceptible a haber sido procesado en estas plantas clandestinas y con prácticas de esclavitud. Sin embargo, al carecer de registro de procedencia por parte de las importadoras tailandesas es imposible determinar qué producto ha sido procesado en condiciones de esclavitud. Por otro lado, empresas exportadoras como Thai Union comercializan camarón a empresas estadounidenses como Walmart, Kroger, WholeFoods y restaurantes de las grandes cadenas de Red Lobster y Olive Garden. Todo ello representa evidencias de prácticas desleales de comercio; el perfil de los trabajadores son inmigrantes empobrecidos, que según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se estima del orden de 10,000, principalmente de origen Birmano. En este contexto, es necesario mencionar qué importancia tendrán los acontecimientos registrados en Tailandia para el recién firmado Tratado de Cooperación Transpacífico (TPP, por sus siglas en ingles) en el cual está incluido México y EE.UU., y en el cual también está contemplado el ingreso de Tailandia. Me retiro, mis estimados lectores, para buscar una receta de camarones para esta Navidad asegurándome que su procedencia sea libre de trabajo esclavo.
*Alejandro Godoy es asesor de empresas acuícolas y pesqueras en México y en Estados Unidos. Tiene más de 8 años de experiencia en Inteligencia Comercial de productos pesqueros y acuícolas y ha desarrollado misiones comerciales a Japón, Bélgica y Estados Unidos. Fue coordinador para las estrategias de promoción y comercialización del Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), Consejo Mexicano del Atún y Consejo Mexicano del Camarón. alejandro@sbs-seafood.com
65
mirada austral
Por: Lidia Vidal*
En busca de la tecnología perfecta
La acuicultura de un sinnúmero de especies está soportada por tecnologías que son el corazón de la producción, como las de Sistemas de Recirculación Acuícolas (SRA) para el cultivo de peces en tierra o los biorreactores en el caso de las microalgas. En estos casos las tecnologías son tan importantes como todas las técnicas y prácticas de cultivo.
L
os acuicultores, sean técnicos o empresarios, se enfrentan al desafío de ¿cómo seleccionar la tecnología apropiada? Particularmente, en SRA hay algunas opciones con conceptos definidos por cada grupo profesional que ofrece estas tecnologías. A la hora de elegir, no es tan claro cuál es la más apropiada, especialmente tratándose de nuevas especies y más todavía considerando que a mayor automatización y sofisticación, el costo de inversión aumenta en forma importante. En este caso hacer pilotaje es algo que puede ayudar a reducir el riesgo de las inversiones. En los programas de Investigación y Desarrollo para la diversificación acuícola este es uno de los temas que requiere especial atención y me da la impresión que todavía la biología, fisiología e ingeniería no encuentran una conexión perfecta. Los requerimientos de cada especie han demostrado tener sus peculiaridades y esa sintonía fina genera varios dolores de cabeza a los acuicultores. Recientemente presencié
una discusión entre actores internacionales sobre la elección de un sistema denominado llave en mano versus la adaptación de un sistema con recursos propios; los argumentos de ambos tenían sus puntos a favor; las tecnologías llave en mano ofrecen soluciones customizadas a las necesidades, pero a menudo son cajas negras, en tanto que una adaptación propia tomaría más en cuenta las peculiaridades de especie y lugar. Otro ejemplo se encuentra en el campo de los biorreactores para cultivo de microalgas, donde se encuentra un centenar de diseños como producto de los desarrollos que quedaron de la búsqueda del mejor sistema para producción de biocombustible en el mundo. Multitud de formas y disposiciones es la tónica. En este caso no hay estándares para una industria que es relativamente joven. Al consultar a un especialista en el tema de biocombustibles en base a microalgas sobre la calidad de la oferta disponible señaló que la gran mayoría son diseños que han funcionado bien.
66
La diversificación de la acuicultura tiene en la elección de tecnologías productivas uno de los más fuertes desafíos, que casi todos están tratando de resolver por la vía de proyectos piloto. La acuicultura de carácter industrial es más nueva y al igual que lo hace la horticultura en el agro, enfrenta reales desafíos para ser y demostrar ser más limpia y eficiente, incorporar diseño industrial y robótica, nanotecnología y los campos avanzados de la ciencia desprendiéndose de su enfoque más básico. Si bien ha integrado elementos como la genética, parece estar todavía muy restringida a ciencias y tecnologías más básicas. La conclusión es que queda mucho por integrar a los desarrollos.
Lidia Vidal, es Consultora Internacional en Desarrollo de Negocios Tecnológicos y ha liderado varios proyectos de consultoría y programas de desarrollo en diversos países como Chile, Perú, Argentina y México. Una de las fundadoras de una importante revista internacional sobre pesca y acuicultura, y también directora y organizadora de importantes foros acuícolas internacionales. *lvidal@vtr.net
feed notes Por: Lilia Marín Martínez*
Repercusiones del cambio climático en pesca y acuicultura
Contundente y una triste realidad lo que algún día el biólogo francés, Jean Costeau, afirmó sobre nuestro Golfo de Cortes: El acuario más grande del mundo
D
espués de investigar y analizar los asuntos relacionados con las diferencias de climas o los climas anormales, que a esta fecha nosotros estamos viviendo, y ante la presencia de un comportamiento atípico de la naturaleza, confirmamos que estamos en presencia de un cambio climático total.
Es una realidad muy grave.
En relación a la captura y sobre la disponibilidad de harinas y aceites de pescado, al recorrer varias regiones de América comprobé varios hechos lamentables sobre la sardina, el atún y el camarón —advierto que no están los datos que queremos o esperamos escuchar o comprobar—. El tema de fondo es que cada día nuestros recursos marinos son más escasos, están casi por desaparecer, mientras que la cada vez más insuficiente disponibilidad eleva los problemas de incremento en costos e ineficiencia alimenticia. Por todo esto, debemos optimizar estos recursos con proveedores y calidad certificada; lo expreso abiertamente. Debemos tener en cuenta todos los factores a los que no le toman la importancia nutricional, que debe ser, en el Departamento de Adquisiciones, además, tener abierta la mente nutricional y empresa-
rial para la inserción de proteínas y energías alternativas, esta última es con base a la mínima disponibilidad de aceites de atún o sardina, así como incluir las demás especies marinas (salmón) y alternativas vegetales (que están siendo afectadas por las temperaturas anormales en diferentes partes del mundo), dado que si el problema mayor son las harinas de pescado, considero, bajo un punto de vista general, que la obtención del aceite de estas especies será lo crítico a resolver. En el mismo tenor están los atractantes, aquellos que nos ayudan a que nuestros alimentos sean de mayor apertura en las eficiencias alimenticias bajo estas condiciones de reemplazo proteico y demás aditivos, de alto costo, que deben ser de alta calidad. Todas las materias primas tienen aportaciones individuales importantes y estas son evaluadas al final por nuestros crustáceos o peces, ellos son el mejor laboratorio. Respecto al punto de vista empresarial, me refiero a planear y tomar las rutas críticas sobre proyección de consumos, ya que al cubrir estas estamos en el punto de obtener alimentos en condiciones favorables ($) y, sobre todo, obtenerlos en tiempo y forma. En resumen, ya que este tema lo había abordado anteriormente, calidad no es sólo un porcentaje de
67
proteína cruda, sino que cada uno de estos ingredientes tiene sus perfiles nutricionales de acuerdo a sus métodos de procesos de obtención, control en estos y calidad nutricional garantizada (donde se incluyen análisis organolépticos, digestibilidad pepsina, libre de bacterias, infestaciones y, sobre todo, libre de adulteraciones).
*Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Nutrición, Producción de Alimentos para Mascotas y Acuicultura por T&AM. Ha sido jefa de Control de Calidad y Producción en aceiteras y empresas de alimentos balanceados. Actualmente es consultora para asociaciones como como el US Soybean Export Council (USSEC) y la National Renderers Association (NRA) para Latinoamérica, así como para plantas enlatadoras de productos marinos, de harinas y aceites de pescado y plantas de rendimiento de subproductos de origen animal, entre otros. Es dueña y presidenta de Marín Consultores Analíticos y de Proteínas Marinas y Agropecuarias, PROTMAGRO.
agua + cultura Por: Stephen G. Newman*
Pseudo ciencia en la acuicultura Muchas personas simplemente no comprenden cómo funciona actualmente la ciencia, mientras que a muchas otras no les interesa y solamente se centran en las ganancias que promete el uso de productos que funcionen, no en los riesgos de seguridad. El camaronicultor está en medio.
L
a ciencia ofrece un conjunto de poderosas herramientas analíticas para la comprensión del funcionamiento del mundo. Desafortunadamente, muchas personas no se percatan de que estas herramientas pueden ser fácilmente manejadas para obtener beneficios económicos; la aparente funcionalidad es engañosa. He comprobado, a lo largo de los años, que muchos productos han sido vendidos a los acuicultores, y que en el más amable de los casos los calificaría como pseudo científicos. Estos productos son comercializados bajo una apariencia legítima, dedicando poca atención a las pruebas de la eficacia de que se muestra. Las granjas de camarón –y de peces- son típicamente unos ambientes con una altísima variable en su producción. La variación natural entre los estanques llega a ser significativa; los productos que pretenden ser eficaces necesitan ser probados en suficientes estanques para disminuir esta variabilidad natural. Uno de los aspectos chocantes que he comprobado es que muchas compañías consideran que los productos que se emplean en la agricultura automáticamente funcionarán en la camaronicultura. Los trabajos experimentales realizados en los laboratorios son dirigidos para verificar este principio, sin pensar en los posibles mecanismos que deberían tener los camarones para que el producto sea efectivo. Los camarones poseen un muy corto tracto intestinal, y el tiempo de la ingestión del alimento hasta la salida depende del tamaño del organismo, la temperatura del agua y el horario de alimentación, que es de pocas horas — aunque el alimento pueda permanecer en el hepatopáncreas más tiempo —. 68
La fisiología es totalmente diferente a la de los vertebrados. El uso de datos de laboratorio para apoyar la eficacia en campo falla al no reconocer la gran diferencia entre un experimento donde sólo disponen de un alimento en un ambiente con parámetros controlados, y el estanque en donde se procura que el camarón consuma todo lo que encuentra y que, además, es imposible de evitar. Comparar los resultados de un estudio de laboratorio en acuarios, en un reducido número de organismos, con lo que ocurre en estanques de millones de litros de agua y microbiotas complejas, es problemático. Por supuesto, si no funciona en el laboratorio menos funcionará en el campo, pero lo contrario no es forzosamente cierto. El que sea eficaz en el laboratorio no significa que lo será también en el campo. Muchas personas simplemente no comprenden cómo funciona actualmente la ciencia, mientras que a muchas otras no les interesa y solamente se centran en las ganancias que promete el uso de productos que funcionen, no en los riesgos de seguridad. El camaronicultor está en medio y con frecuencia no comprende cómo funciona la ciencia. Es muy fácil escoger datos de laboratorio y hacer parecer que los productos funcionan de una manera que no es en realidad posible. Y desafortunadamente esto se aplica no sólo a los productos que se comercializan para su uso en acuicultura. Stephen Newman es doctor en Microbiología Marina con más de 30 años de experiencia. Es experto en calidad del agua, salud animal, bioseguridad y sostenibilidad con especial enfoque en camarón, salmónidos y otras especies. Actualmente es CEO de Aqua In Tech y consultor para Gerson Lehrman Group, Zintro y Coleman Research Group. Contacto: sgnewm@aqua-in-tech.com
69
urner barry
Reporte del Mercado de camarón El Servicio Nacional de Pesca Marina (NMFS, por sus siglas en inglés) reportó un descenso en los desembarques de camarón, en octubre de 2015, (todas las especies, sin cabeza) con 13.55 millones de libras, en comparación con los 18.24 millones registrados en el mes de referencia de 2014. El total acumulado se ubicó en 88.36 millones de libras, 5.5% por debajo del total anual.
Por: Paul Brown Jr.*
L
as importaciones de camarón de octubre bajaron un 8.2% en comparación con el mismo período del 2014, dejando un acumulado anual apenas 0.8% arriba. Las importaciones de camarón con cáscara y sin cabeza (HLSO, por sus siglas en inglés) se redujeron un 20% durante octubre, pero más o menos se nivelaron en el acumulado del año. Para este mes el HLSO de casi todos los tamaños bajó dos dígitos; sólo el de tamaño 41-50 subió un 3%. El acumulado anual del tamaño 51-60 y más pequeño
fue mucho más bajo, mientras que el camarón de mayor tamaño fue más alto, especialmente el de 21-25 que subió hasta 18%. Para octubre, las importaciones de camarón pelado bajaron un 8%; 1.5% inferior en el acumulado anual. Las importaciones de camarón cocido subieron un 26% en este mismo mes, con un acumulado anual 3% más alto en las importaciones. Importaciones de camarón empanizado se redujeron un 11%, pero los números en el acumulado anual siguieron un 9% arriba.
70
Durante octubre, las importaciones de la India mantuvieron las cifras del 2015, pero en el acumulado anual subieron hasta un 24%. Las importaciones de HLSO para el mes de referencia, cayeron un 7% y fue en su mayoría el tamaño 31-40 y más grande, concentrándose en el tamaño 16-20. Las importaciones de camarón pelado fueron 16% más altas, mientras que las de camarón cocido cayeron un 54%. Bajos precios contribuyeron a bajar inventarios en las granjas para el segundo ciclo y, por lo tanto,
71
urner barry bajaron la producción. Sin embargo, esa situación se ha visto agravada por las fuertes lluvias e inundaciones en septiembre y octubre, que diezmaron las granjas en algunas de las zonas de producción más altas, por lo que los empacadores han batallado con los compromisos de envío. Como resultado, los precios de la producción de reemplazo se han incrementado recientemente y con una disponibilidad limitada. El mercado estadounidense ha ido cobrando fuerza cuando los importadores ponen los precios más altos para proteger los inventarios y comenzar a equilibrar contra la producción de reemplazo. Sin embargo, el mercado de EE.UU., se encuentra actualmente desconectado del precio de la producción de reemplazo en el extranjero. Aunque las importaciones de Indonesia se redujeron un 24%, en el acumulado anual siguen un 12% arriba. Las importaciones de HLSO de fácil pelado se redujeron un 36% durante octubre, pero se posicionaron 11% arriba en el acumulado anual, en su mayoría del tamaño 21-25 al 31-40. Las importaciones de camarón pelado se redujeron 29% en el mes de referencia, pero mantuvieron un 8% de incremento en el acumulado anual. Las importaciones de camarón cocido y empanizado fueron ligeramente más altas de acuerdo al promedio porcentual. Las condiciones climáticas calientes y secas persistentes y los
problemas de producción podrían impactar las importaciones futuras. Los precios de la producción de reemplazo se mueven más alto en Indonesia y esas condiciones y ofertas limitadas son las mismas en todos los ámbitos de las principales áreas de producción en Asia. Las importaciones de Vietnam fueron 12% más altas en octubre, pero continuaron 27% más bajas en el acumulado anual. Importaciones del HLSO cayeron 39%, mientras que las importaciones de camarón pelado también cayeron 4% en el mes de referencia. El gran aumento reportado fue en camarón cocido, con un 86% arriba. Importaciones de empanizados también fueron más altas. Las importaciones de Ecuador se redujeron, tanto para el mes de octubre con un 10%, como para el acumulado anual con el 8%. Las exportaciones de Ecuador indican menos exportaciones a Europa y los EE.UU., en favor del aumento de las exportaciones a Asia. Esta ha sido una tendencia que muchos creen que va a continuar. Las importaciones estadounidenses de Ecuador se centraron en el tamaño 31-40 al 51-60. Los precios del camarón de todos los tamaños en América Latina comenzaron a avanzar a partir de mediados de septiembre, con excepción de los tamaños grandes que se mantuvieron en jaque por la producción mexicana. Al mes de
72
referencia, el mercado mantuvo un nivel constante en el tamaño 41-50 y más pequeños. y muy apenas en los tamaños 31-35 y 36-40. Las importaciones mexicanas se redujeron drásticamente en octubre; 19% más bajas, pero continuaron 32% más altas en el acumulado anual. Los volúmenes de importación se centraron entre los tamaños 16-20 al 31-40. Fue un poco sorprendente ver las importaciones de octubre a la baja por tan alto porcentaje debido a la producción de la temporada, pero las importaciones en octubre de 2014, mes de referencia, fueron muy altas. También la producción tardía de cultivo de temporada y una gran cantidad de producto cultivado en México dio como resultado dicha disminución porcentual.
Camarón del Golfo
Los valores de mercado continuaron fortaleciéndose desde nuestro último informe. Todos los tipos y todos los tamaños siguieron al alza, con las mayores ganancias en el HLSO de tamaño 16-20 y mayores; y todos los tamaños PUD (Pelado y con Vena) y P&D (Pelado y Desvenado). Esto ha sido apoyado con la competencia por las materias primas limitadas, los precios de la producción de reemplazo más fuerte y el interés de compra por la temporada. *President of Urner Barry pbrownjr@urnerbarry.com
próximos eventos ENERO
Global Seafood Market Conference Ene. 19 - Ene. 21 InterContinental Miami Hotel. Miami, Florida. EE.UU. E: ggibbons@nfi.org TEXAS AQUACULTURE ASSOCIATION CONFERENCE & TRADE SHOW Ene. 20 - Ene. 22 Fredericksburg, Texas. EE.UU. T: (830) 377 5943 E: adrienne@girldaycompany.com Mondo Pesca Ene. 21 - Ene. 24 Carrara, Toscana. Italia. E: info@mondopescaexpo.it Fish Canada Workboat Canada Ene. 22 - Ene. 23 Moncton Coliseum Complex, Canadá. T: +1 506-658-0018 F: +1 506-658-0750 E: smurphy@mpltd.ca E: info@mpltd.ca RHEX Rimini Horeca Expo Ene. 23 - Ene. 27 RiminI Fiera, Italia. T: +39 0541/744.210
F: +39 0541/744.243 E: p.cecchi@riminifiera.it E: n.depizzo@riminifiera.it AHR Expo Orlando Ene. 25 - Ene. 27 Orange County Convention Center. Orlando, EE.UU. E:info@ahrexpo.com International Feed Expo Ene. 26 - Ene. 28 Georgia World Congress Center Atlanta, EE.UU. T:+1 678 514-1977 E:pstathes@ippexpo.org 2da Reunión Científica y Tecnológica sobre el Cultivo de Camarón Ene. 28 - Ene. 29 Cd. Obregón, Sonora, México. E: crm@dpinterationalinc.com www.panoramaacuicola.com
FEBRERO
Salmon ShowHow Feb. 10 Progress Point Copenhagen Dinamarca. E:stella.kristinsdottir@marel.is
73
Japan Food Service Equipment Show Feb. 16 - Feb. 19 Tokyo Big Sight, Tokyo, Japón. E: hcj@convention.jima.or.jp Food Processing Expo Feb. 17 - Feb. 18 Sacramento Convention Center. EE.UU. E: Alissa@clfp.com E: Lisa@clfp.com China Fish Feb. 18 - Feb. 20 New China International Exhibition Center Beijing, China. T: +86-10-58203101 E: Lijiang@chinafish.cn The Annual Conference for Food Animal Veterinarians Feb. 19 - Feb. 21 4-H Conference Center Columbiana, Alabama, EE.UU. T:+1 334-395-0086 E:Roberta@franzmgt.com Aquaculture 2016 Feb. 22 - Feb. 26 Paris Hotel and Convention Center - 3655 Las Vegas Boulevard South Las Vegas Las Vegas, Nevada, EE.UU. T: +32 9233 4912 E: mario@marevent.com
directorio de publicidad Alimentos balanceados Malta Cleyton S.A. de C.V...........Tercera de forros Av. Poniente 134 # 786 Col. Industrial Vallejo. C.P. 02300 México D.F. Contacto: Arturo Hernández / Johnatan Nava. Tel: (55) 50898595 E-mail: johnatan_nava@maltatexo.com.mx www.maltacleyton.com.mx National Renderers Association, Inc....................27 Oficina para Latinoamérica: Sierra Candela 111 oficina 501. Lomas de Chapultepec C.P. 11000 México D.F. Contacto: Luz María Cano. Tel: (55) 55 59 80 60 80 E-mail: nramex@nralatinamerica.org Nutrición Marina S.A. de C.V.................................45 Carretera federal libre Los Mochis - San Miguel Km 6 Fracc. Las Fuentes. Ahome, Sinaloa, México. C.P. 81340. Contacto: Adriana Armijo. Tel: (668) 817 54 71 / (668) 817 5975 / (668) 815 7751 E-mail: adriana.armijo@gbpo.com.mx WN El Nogal S.C. de R.L. de C.V.............................9 Av. 20 de Noviembre No. 934 Col. Nuevo Fuerte, C.P. 47899 Ocotlán, Jalisco. Tel: 01 (392) 92 5 30 00 E-mail: contacto@nogal.com.mx www.nogal.com.mx
Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc.......Contraportada 2395 Apopka Blvd. Apopka, Florida, Zip Code 32703, EE.UU. Contacto: Ricardo Arias Tel: (407) 8863939, (407) 8864884 E-mail: ricardo.arias@pentair.com www.aquaticeco.com Proaqua......................................................................1 Proveedora de Insumos Acuícolas, S.A. de C.V. Av. Doctor Carlos Canseco #5994 Col. El Cid. Mazatlán, Sinaloa. México. C.P. 82110 Contacto: Daniel Cabrera Tel: (669) 9540282, (669) 9540284 E-mail: dcabrera@proaqua.mx www.proaqua.mx RK2 Systems...........................................................37 421 A south Andreassen Drive Escondido California. Contacto: Chris Krechter. Tel: 760 746 74 00 E-mail: chrisk@rk2.com www.rk2.com Sun Asia Aeration Int´l Co., Ltd.............................36 15f, 7, Ssu-wei 4 road, Ling-ya District, Kaohsiung, 82047 Táiwan R.O.C. Contacto: Ema Ma. Tel: 886 7537 0017, 886 7537 0016 E-mail: pioneer.tw@msa.hinet.net www.pioneer-tw.com
Zeigler Bros, Inc........................Segunda de Forros 400 Gardners, Station RD, Gardners, pa. 17324, EE.UU. Contacto: Priscila Shirley Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com
XpertSea Solutions inc.........................................25 2700 Jean-Perrin street, suite 170 Quebec, QC, Canadá, G2C 1S9 Contacto: Lucas M. Richardson Tel: (418) 915-8028 Fax: (888) 352-5868 E-mail: lucas.richardson@xpertsea.com www.xpertsea.com
antibióticos, probióticos y aditivos para alimentos Diamond V Mex S. de R.L. de C.V.........................52 Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora. Quéretaro, México. C.P. 76900. Contacto: José Ramón Pérez H. Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63 E-mail: j.perez@diamondv.com, www.diamondv.com
YSI............................................................................63 1700/1725 Brannum Lane-P.O. Box 279, Yellow Springs, OH. 45387, EE.UU. Contacto: Tim Groms. Tel: 937 767 7241, 1800 897 4151 E: environmental@ysi.com www.ysi.com
EVONIK Industries AG...........................................15 ContactO: Cristian Fischl T: + 52 (55) 5483 1030 Fax: + 52 (55) 5483 1012 E-mail: cristian.fischl@evonik.com, feed-additives@evonik.com www.evonik.com/feed.additives KEETON INDUSTRIES INC.....................................61 1520 Aquatic Drive Wellington, Colorado 80549 EE.UU Contacto: Aney Carver Tel: 800.493.4831 o 970.568.7754 (EE.UU) E-mail: aney@keetonaqua.com www.keetonaqua.com/shrimp Laboratorio Avimex S.A. de C.V..............................5 Bartolache No. 1862, primer piso, Col. del Valle. CP 03100, México D.F Contacto: Dr. David Sarfati. Tel: (55) 5445-0460 E-mail: ventas@avimex.com.mx, intlsales@avimex.com.mx www.avimex.com.mx Prilabsa International Corp....................................41 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, EE.UU. Contacto: Roberto Ribas. Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: rribas@prilabsa.com www.prilabsa.com equipos de aireación, BOMBEO, FILTROS e instrumentos de medición Aqua Logic Inc........................................................34 9558 Camino Ruiz San Diego, CA 92126, EE.UU. Tel: 858 292 4773 www.aqualogicinc.com Hanna Instruments México....................................21 Vainilla 462 Col. Granjas México México, D.F. C.P. 08400 Contacto: Elizabeth Ante Ruíz Tel: +52(55) 5649 1185 E-mail: mkt_logistica@hannainst.com.mx www.hannainst.com.mx
74
eventos y exposiciones 2da Reunión Científica y Tecnológica sobre el Cultivo de Camarón.....................11 28 y 29 de Enero de 2016. Cd. Obregón, Sonora, México. www.panoramaacuicola.com 11º FORO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA FIACUI 2016............................................................47 9 al 11 de Noviembre de 2016. Puebla, México. Tel: +52 (33) 3632-2355 E-mail: asistentedireccion@dpinternationalinc.com www.fiacui.com Aqua Big...............................................................71 2 al 4 de Septiembre de 2016, Hong Kong. www.aquabig.org http://seafoodforum.org Seafood Expo North America/Seafood Processing North America...................................69 6 al 8 de Marzo de 2016 Boston Convention & Exhibition Center Boston, Massachusetts, EE.UU. T: +1 207-842-5504 F: +1 207-842-5505 E: customerservice@divcom.com E: kbutland@divcom.com TEXAS AQUACULTURE ASSOCIATION CONFERENCE & TRADE SHOW..........................49 20 al 22 de Enero de 2016, Fredericksburg, Texas. EE.UU. T: (830) 377 5943 E: adrienne@girldaycompany.com frigoríficos y almacenes refrigerados Frialsa......................................................................58 Tel: 01800 504 4500 E-mail: ventas@frialsa.com.mx www.frialsa.com.mx Frigorífico de Jalisco S.A. de C.V.........................14 Av. Gobernador Curiel # 3323 Sector Reforma. Guadalajara, Jalisco. México. C.P. 44940. Contacto: Salvador Efraín Campos Gómez.
Tel: (33) 36709979, (33) 36709200 E-mail: frijalsa@prodigy.net.mx, ecampos@frijalisco.com www.frijalisco.com geo-membranas y tanques C.E. Shepherd Company........................................75 2221 Canada Dry St. Houston, Texas, EE.UU. Zip Code 77023. Contacto: Gloria I. Díaz. Tel: (713) 9244346, (713) 9244381 E-mail: gdiaz@ceshepherd.com www.ceshepherd.com Geosintéticos Internacionales GEOSINTER........13 Vereda de las Violetas # 49 Fracc. Los Sauces, Tlajomulco de Zuñiga, Jalisco. Contacto: Saúl Ruíz. Tels: (33)1466 7557 / 7219 E-mail: ventas@aquatanks.com.mx www.geosinter.com.mx www.aquatanks.com.mx Membranas Plásticas de Occidente S.A. de C.V.............................................................35 Gabino Barreda 931 Col. San Carlos. Guadalajara, Jalisco, México. Contacto: Juan Alfredo Avilés Tel: (33) 3619 1085, 3619 1080 E-mail: ventas@membranasplasticas.com www.membranasplasticas.com GRANJAS ACUÍCOLAS Acuacultura Planeada S. de R.L..........................33 Buenavista #6 E. Zapata, Tabasco. México. CP 86981 Contacto: Roberto Solis Bernat Tel: 01 (934) 343-0504 Cel.: 01 (934) 348-1170 E-mail: info@acuaplan.com www.acuaplan.com AQUA GROW..........................................................73 Granja Acuícola de Tilapia EN VENTA. Mazatlán, Sinaloa. Tel: 669 990 1364 y 669 985 6449 E-mail: granjaaquagrow@gmail.com Youtube: Aquagrow - Granja Acuícola. Laboratorios Spring Genetics.....................................................53 EE.UU. Tel: +1 786 548 8585 E-mail: usa@spring-genetics.com México - GENETILAPIA Tel: +52 1 694 108 00 26 / +52 1 669 213 0499 E-mail: mexico@spring-genetics.com Brasil - AKVAFORSK DO BRASIL Tel: +55 85 9922 3580 / +55 85 9753 4968 E-mail: brazil@spring-genetics.com maquinaria y equipo para fabricación de alimentos Andritz Sprout.........................................................51 Constitución No. 464, Veracruz. Veracruz, México. Contacto: Raúl Velázquez (México) Tel: 229 178 3669, 229 178 3671 E-mail: andritzsprout@andritz.com www.andritzsprout.com E.S.E. & INTEC........................................................57 Hwy 166 E., Industrial Park, Caney, KS, 67333,EE.UU. Contacto: Mr. Josef Barbi Tel: 620 879 5841, 620 879 5844 E-mail: info@midlandindustrialgroup.com www.midlandindustrialgroup.com Extrutech.................................................................23 343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU. Contacto: Judy Long. Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574 E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com FERRAZ Máquinas e Engenharia LTDA...............17 Via Anhanguera, km 320 - Ribeirão Preto SP Brasil. Contacto: José Luiz Ferraz Tel: 55 16 3615.0055 Fax: 55 16 3615.7304 E-mail: vendas@ferrazmaquinascom.br www.ferrazmaquinascom.br Magic Valley Heli-Arc & Mfg., Inc..........................39 P.O. Box 511 Twin Falls Idaho EE.UU. 83303 Contacto: Louie Owens
Tel: (208) 733-0503 Fax: (208) 733-0544 E-mail: louie@aqualifeproducts.com www.aqualifeproducts.com Contacto en México: Agustín González Zaragoza E-mail: ventas@acuiprocesos.com Tel.: +52 (33) 3632-4042 servicios de CONSULTORÍA Aqua In Tech, Inc....................................................68 6722 162nd Place SW, Lynnwood, WA, EE.UU. Contacto: Stephen Newman. Tel. (+1) 425 787 5218 E-mail: sgnewm@aqua-in-tech.com
servicios de información
Panorama Acuícola Magazine Calle Caguama # 3023, Col. Loma Bonita Sur. Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45086 Contacto 1: Suscripciones E-mail: suscripciones@panoramaacuicola.com Tel: +52 (33) 3632-2355 Contato 2: Christian Criollos, ventas y mercadotecnia E-mail: crm@dpinternationalinc.com Contacto 3: Steve Reynolds Panorama Acuícola Magazine / North America Design Publications International Inc. Representante de Ventas y Marketing – EE.UU. y Europa E-mail: marketing@dpinternationalinc.com 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Tel. en México: +52 1 333 968 8515 Tel. en EE.UU.: +210 209 9175 www.panoramaacuicola.com
Aquaculture Magazine Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Oficina en EE.UU: +(210) 229 9036 Oficina en EE.UU, Directo: +(210) 504 3642 Oficina en México: (+52) (33) 3632 2355 Suscripciones: iwantasubscription@dpinternationalinc.com Publicidad: marketing@dpinternationalinc.com / crm@dpinternationalinc.com Comunicación: amz@dpinternationalinc.com www.aquaculturemag.com
SBS Seafood Business Solutions........................65 Blvd. Navarrete #272 Plaza Sonora Local L. Col. Raquet Club. Hermosillo, Sonora, México. Contacto: Alejandro Godoy. Tel: Mex. (662)216.34.68 Tel: EE.UU. (520) 762 7078 E-mail: info@sbs-seafood.com www.sbs-seafood.com Urner Barry..............................................................74 P.O. Box 389 Tom Ride. New Jersey EE.UU. Contacto: Ángel Rubio. Tel: 732-575-1982 E-mail: arubio@urnerbarry.com USSEC U.S. SOYBEAN EXPORT COUNCIL........29 www.soyaqua.org servicios de DISEÑO DE INSTALACIONES Y PROYECTOS PARA GRANJAS CULTURA PROTEGIDA HORTIACUA, S.A. DE C.V..........................................................31 Pedro de Tovar #5200 Col. San Rafael, C.P. 80150, Culiacán, Sinaloa. Contacto: Oscar Cruz Cel: (667) 751 8924 NEXTEL: 72*1041057*1 Tel: (667) 714 6100 E-mail: culturaprotegida@hotmail.com www.culturaprotegida.com
75
Análisis
“Desconfía de un Ejidatario con maletín”: el prejuicio de las empresas europeas y estadounidenses a la hora de hacer negocios con micro y pequeñas empresas latinas
Por: Artemia Salinas
H
ace algunos años un amigo me comentó: “desconfía de un ejidatario con maletín” (ejidatario es un tipo de campesino asociado a un grupo de productores; grupos a los que en México se les llama Ejidos). Mi amigo me comentaba esto en relación a la idea prefabricada, o prejuicio que tenía él, de los campesinos o ejidatarios a la hora de querer hacer negocios con ellos; comprarles sus cosechas, rentarles las tierra, asociarse para producir, etc. Él, como la mayoría de las personas con acceso a mejor educación, pensaba que hacer cualquier tipo de negocio con estos campesinos resultaría en fáciles ventajas, mismas que los campesinos no iban a alcanzar a leer entre líneas por su falta de educación y habilidad en los negocios; fue muy común, durante muchos años, que estos negocios se hicieran así en México y en el resto de Latinoamérica. Un campesino con un maletín en la mano representaba que, probablemente, estuviera más educado, tal vez que hasta hubiera ido a la universidad, y defendería esos argumentos entre líneas que siempre dejaban una ventaja para él en los contratos, lo cual, para mi amigo, representaba un verdadero dolor de cabeza, un desgaste innecesario y una pérdida de tiempo. Durante todos estos años que han pasado, desde que me comentó aquella frase, me he puesto a analizar desde varios ángulos esta situación. Definitivamente no es que mi amigo no piense que el progreso de los campesinos en elevar su nivel escolar, e inclusive hacer alguna carrera en la universidad, no sea benéfico, ¡vamos!, él sabe que el país y la sociedad se beneficiarían si esto sucediera con frecuencia sistemática. Tampoco le molesta el progreso personal de los campesinos y sus familias, como persona estudiada, él sabe que a medida que las familias de los campesinos progresen, ese progreso se reflejará en una mejora general del país. ¿Qué es lo que le molesta, entonces, de ver a un campesino con maletín defendiendo sus derechos? He llegado a la conclusión de que lo que le molesta es que la situación no se acomoda a su prejuicio sobre los campesinos en ese momento. Desde que concibió la idea de hacer el negocio con ellos, previó que la negociación iba a ser fácil: son pobres, les damos trabajo, les compramos su producción, les financiamos sus cultivos, ¿que más pueden pedir? A la hora que se sienta con un campesino con maletín y este empieza a debatir las condiciones del contrato, buscando mejorar la situación para él, como campesino, cambia todo el panorama de mi amigo; desestabiliza las posibles negociaciones con terceros, que ya tenía hechas para la venta de la producción, o el tipo de créditos con los bancos, etc., y cambia por completo de una negociación fácil a una negociación que va a llevar más tiempo y que va a requerir concesiones que no se tenían previstas. Si mi amigo no fuera el que está negociando y estuviera presenciando esta negociación como un espectador, sin tener nada que ver en el negocio, es probable que hubiera pensado; “¡Vaya!, qué bien que ya tienen un intermediario que sabe negociar estos contratos, esto los va a beneficiar en el futuro”, pero como estaba del otro lado de la mesa de negociaciones, lo primero que se pensó fue: “¡carajo!, y estos qué se creen, después de todo lo que hemos hecho por ellos”. Esta es la misma situación que padecen las micro y pequeñas empresas latinoamericanas cuando empiezan a hacer tratos o a exportar sus productos y servicios a empresas en Europa y EE.UU. El prejuicio de que el negocio va a ser fácil y ventajoso para las empresas de estos países siempre está presente, aún y que esté muy disimulado en algunas ocasiones. Y cuando se encuentran con un “ejidatario con maletín” en la mesa de negociaciones, les pasa lo mismo que a mi amigo, les molesta, y les da rabia tener que negociar en condiciones que antes nunca se discutían. Por ejemplo, desde el momento en que las empresas europeas y estadounidenses cuantifican su tiempo en dólares y euros, y cuantifican el tiempo de las empresas latinas en pesos, soles o reales, ya hay grandes desventajas para las empresas latinas porque el tiempo que va a invertir cada empresa en un proyecto en conjunto debería tasarse al mismo valor, no importa la localidad, es tiempo dedicado a un proyecto en conjunto y en especifico, y si en este proyecto el tiempo de ellos vale más que el de los latinos, ya desde aquí van con importantes ventajas. 76