Contenido
Vol. 21 No. 3 MAR / ABR 2016
En portada
DIRECTOR
Endogamia y enfermedades en el cultivo de camarón tropical: una nueva evaluación y advertencia.
Salvador Meza info@dpinternationalinc.com DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas administracion@design-publications.com COORDINADORA EDITORIAL Teresa Jasso edicion@design-publications.com COLABORADORES EDITORIALES Carlos Rangel Dávalos DISEÑO EDITORIAL Francisco Cibrian, Perla Neri DISEÑO PUBLICITARIO
6
12
18
Perla Neri design@design-publications.com CIRCULACIÓN Y SUSCRIPCIONES suscripciones@panoramaacuicola.com COMUNICACIÓN Y MARKETING Alejandra Meza amz@dpinternationalinc.com COORDINADOR DE VENTAS Christian Criollos crm@dpinternationalinc.com VENTAS INTERNACIONALES Steve Reynolds marketing@dpinternationalinc.com
Oficina en Latinoamérica Ave. Patria 2085 (Mezzanine) Fracc. Puerta de Hierro. Zapopan, Jalisco. C.P 45116 Tels: +(33) 8000 7593 / 3632 2355
20
28
OFICINA EN ESTADOS UNIDOS Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160. San Antonio, TX 78205. USA Tel: +(210) 504 3642
Costo de suscripción anual $650.00 M.N. dentro de México USD $90.00 EE.UU., Centro y Sudamérica €70 Europa y resto del mundo (seis números por un año)
Secciones fijas
4 Editorial 12 Alternativas Crecimiento y supervivivencia de la especie Orthopristis ruber (Cuvier, 1830) como una nueva alternativa para la producción acuícola, Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta, Venezuela.
PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 21, No. 3, marzo - abril 2016, es una publicación bimestral editada por Design Publications, S.A. de C.V. Ave. Patria 2085 (Mezzanine) Fracc. Puerta de Hierro. Zapopan, Jalisco. C.P 45116 Tel: +(33) 8000 7593, www.panoramaacuicola.com, info@dpinternationalinc.com. Editor responsable: Salvador Meza. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2007121013022300-102, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-14-0033. Impresa por Coloristas y Asociados, S.A. de C.V., Calzada de los Héroes #315, Col. Centro, CP 37000, León, Guanajuato, México. Este número se terminó de imprimir el 29 de febrero de 2016 con un tiraje de 3,000 ejemplares.
su negocio 18 En Liderazgo transformacional.
La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial.
20 Perspectivas Respuesta en el crecimiento de plántulas de tomate con diferentes fuentes de
agua y sustrato parcialmente reemplazado con efluente acuícola deshidratado.
de producción 28 Técnicas Alimentación de camarón con análisis de sonidos: resultados mejorados en camaroneras de nueve países a octubre 2015.
76 Análisis
2
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V.
Tiraje y distribución certificados por Lloyd International Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com También síganos en:
de fondo 36 Artículo El uso de probióticos y
36
biorremediadores en el cultivo de camarón.
42 Reseña Celebran Segunda Reunión
Científica y Tecnológica sobre el cultivo de camarón en Ciudad Obregón, Sonora. Expertos en acuicultura enfrentan retos de sanidad e inocuidad para fortalecer la industria camaronera.
42
de fondo 48 Artículo Una perspectiva sobre los
alimentos comerciales y la calidad del agua: Eficiencia alimenticia y gestión de la TCA, críticas para la salud del camarón.
48
Departamentos Company Spotlight
Wenger, siempre dirigida a satisfacer las nuevas necesidades de los clientes.
FAO en la acuicultura
La acuicultura de la micro y pequeña empresa en los programas de compras públicas.
Carpe Diem
Tenemos que invertir en nosotros mismos o nadie lo hará por nosotros.
En la mira
La revolución acuícola está impactando el comercio mundial de pescados y mariscos.
Mirada austral
Revisando algunas tendencias de mercado en UE y EE.UU.
Feed notes
Diferentes proteínas de subproductos de origen animal en alimentos balanceados para camarón blanco (Litopenaeus vanammei).
Agua + Cultura
Elegir correctamente SPF, SPR y SPT, Condición de salud de los organismos en la acuicultura.
Urner Barry
Reporte del mercado de camarón. / Reporte del mercado de la tilapia, el pangasius y el bagre.
3
56 58 60 62 64 65 66 68
Ferias y exposiciones
73
Directorio
74
EditorIal
Acuicultura 2030
S
egún el reporte de la FAO “FISH TO 2030”, publicado en diciembre del 2013, en un trabajo conjunto con el Banco Mundial, actualmente los pescados y mariscos representan el 16% de toda la proteína mundial que se consume a nivel global, y se espera que en el mediano plazo su proporción se intensifique en función del aumento en el ingreso de las clases medias de algunos países como China, y en la medida de que la acuicultura crezca para cubrir esa demanda. En las últimas décadas la acuicultura ha tenido un crecimiento mundial de manera impresionante. Este crecimiento ha servido para mantener los precios de los pescados y mariscos a la baja, y hacer que sean más accesibles a los consumidores en todo el mundo. Sin embargo, concluye el estudio, es necesaria la inversión intensiva de capital en la industria, de manera que se puedan desarrollar nuevas tecnologías sostenibles, que se puedan adaptar a las condiciones locales de cada país o región, y que contribuyan a evitar las perdidas y quebrantos de empresas y empleos por epizootias como el Síndrome de la Mortalidad Temprana (EMS, por sus siglas en inglés) que impactó los cultivos de camarón de Asia y de América. El estudio hace referencia también al hecho de que en el Banco Mundial se ha escuchado el reclamo de las empresas más grandes del mercado de pescados y mariscos, por productos de cadenas productivas sostenibles. Y hace notar que el interés de estas empresas por los productos acuícolas sostenibles, puede ser la mayor fuente de inversión para el desarrollo de proyectos acuícolas en los países en desarrollo. Finalmente, el estudio concluye que el mercado de pescados y mariscos debe ser el motor para el crecimiento de una industria acuícola sostenible mundial. Las oportunidades están ahí, los gobiernos de los países en desarrollo con oportunidades de producción deben de motivar a su sector agroindustrial a conectarse con esta demanda y facilitar los procesos de inversión en sus respectivos países.
4
5
invesigación y desarrollo
Endogamia y enfermedades en el cultivo de camarón tropical: una nueva evaluación y advertencia
Las PL de los laboratorios que propagan semilla de acuerdo a las instrucciones provistas por el productor, normalmente obtienen buenos resultados, sin embargo, la semilla producida por los copiadores es, como han planeado los productores, endogámica, y resulta en bajo crecimiento y supervivencia.
Por: Roger W. Doyle
E
n este estudio tomo la perspectiva del genetista y biólogo evolucionista, y sugiero que una crisis que tiene raíces microbiológicas puede ser amplificada y acelerada por un sistema agroeconómico en el cual los productores y granjeros inducen niveles críticos de endogamia en las granjas. Esta endogamia ahora se manifiesta como una susceptibilidad aumentada hacia las enfermedades y la frecuencia de epidemias en grandes áreas de Asia, Centro y Sudamérica, África y Medio Oriente. El propósito de este estudio no es realizar una revisión absoluta de la investigación existente sobre la endogamia en la camaronicultura,
ni de sus problemas por enfermedades. Estos temas son muy extensos e importantes, pero el propósito es más focal: proponer y, tanto como se pueda con la información actual, documentar la conexión de tres vías entre el efecto de la endogamia en condiciones de estrés (especialmente en estrés causado por enfermedades), prácticas acuícolas que conducen a la endogamia, y los asuntos técnicos con los procedimientos más utilizados para estimar la endogamia que ha causado que esta sea subestimada.
Métodos Simulación
La simulación presentada sigue el flujo genético descrito en la Fig. 1.
6
Los parámetros simulados de los reproductores fueron los típicos de una familia pequeña, bien manejada, en un programa de reproducción: apareamiento monógamo, sin superposición de generaciones y en familias de igual tamaño. Se simularon cinco generaciones de reproductores, seguidas de un proceso de prueba de 20 generaciones que fuerza la ocurrencia de ciertas fallas en condiciones controladas, para comprender la capacidad de carga del sistema (burn-in). En cada una de las primeras cinco generaciones, desovaron 50 pares de reproductores para producir 200 larvas por familia, las cuales posteriormente fueron agrupadas. El apareamiento entre estos orga-
nismos fue aleatorio, para producir la siguiente generación de reproductores, con excepción de la exclusión de apareamiento entre hermano - hermana. El tamaño de muestra para el análisis de microsatélites en todos los estadios de la simulación fue de 50 individuos obtenidos aleatoriamente del conjunto.
Resultados y discusión El sistema acuícola que conduce a la endogamia en las poblaciones de camarón en granjas
Los reproductores acumulan endogamia y pierden diversidad genética (procesos correlacionados llamados colectivamente “erosión genética”). Los encargados de la producción generalmente son advertidos acerca de este problema y con frecuencia se difunden normas. El mecanismo subyacente en ambos componentes de erosión genética es simple: el apareamiento aleatorio en poblaciones pequeñas da como resultado apareamiento entre parientes biológicos y fijación aleatoria de alelos perjudiciales.
Flujo genético desde reproductores, cultivos larvarios y hasta granjas de engorda
El cultivo de camarón tropical comprende la transferencia de material genético en forma de reproductores, juveniles y postlarvas, a través de una red de transacciones interconectadas entre los productores, laboratorios y granjas. Los organismos enviados por los productores a los laboratorios generalmente representan sólo una fracción de la diversidad alélica total entre los organismos del productor, especialmente en programas bien manejados, en los que se registra el pedigrí. Estos serán referidos como “programas de reproducción familiar”. Usualmente, el subconjunto suministrado a un laboratorio comprende únicamente a dos familias de reproductores, cada una con millares de hermanos y hermanas. La intención del productor es que el laboratorio genere postlarvas producidas (PPL) al aparear estos animales de acuerdo con las instrucciones que especifican qué organismos aparear para pro-
ducir crías de alta calidad para su distribución. El flujo de PPL de los laboratorios hacia las granjas es a través de dos canales, de los cuales sólo uno está optimizado con las instrucciones de apareamiento de los productores. Estos son los llamados “autorizados” y se muestran como flechas sólidas en la Fig. 1. Las PPL en este canal de distribución están diseñadas para tener máxima uniformidad y mínima endogamia. El flujo de material genético mostrado por las flechas sólidas en la Fig. 1 es similar al recomendado como buenas prácticas. La distribución por el canal de distribución “copia”, mostrado en flechas punteadas en la Fig. 1, lleva PPL que son desviadas del canal autorizado – ya sea por el laboratorio o por granjeros – y llevados a la madurez como reproductores en “laboratorios copia”. Las crías de estos organismos mostrarán endogamia en varios grados, en función de la composición genética del canal autorizado en el punto en donde la desviación tuvo
Fig. 1. Flujo genético a través del sistema acuícola de bloqueo de reproductores. En la parte superior se encuentra el productor, ya sea del sector público o privado, que mantiene a los reproductores con atención a sus mejoras genéticas y minimización de la endogamia. El productor provee organismos como juveniles o adultos maduros para los sistemas de producción de larvas, los cuales producen postlarvas bloqueadas para reproductores, llamadas aquí PLs o PPL, las cuales son enviadas a las granjas para engorda. Las flechas sólidas representan el flujo de material genéticamente bloqueado, autorizado por el productor (“canal autorizado”). Las flechas punteadas representan el flujo genético de PLs bloqueadas, utilizadas como reproductores sin autorización (“canal copia”).
7
invesigación y desarrollo lugar. Adicionalmente, los laboratorios tienden a desovar tan pocos organismos como sea posible, y a menudo utilizan una proporción sexual sesgada que les permite mantener menor cantidad de reproductores. La endogamia en el canal copia se espera en un rango de 0.125 a .025 entre PL en la primera generación, y tan alta como 0.375 en la siguiente generación de apareamiento aleatorio. La endogamia resultante de los reproductores bloqueados es acumulativa incluso con procesos anteriores. La pérdida acumulada de diversidad genética en el tiempo y durante las transferencias en camarón está bien documentada.
El bloqueo de reproductores que genera endogamia
Un objetivo secundario importante es proteger la propiedad intelectual del productor. Los programas de reproducción son caros y los productores protegen su inversión de varias maneras, contractual y biológicamente. La defensa biológica más utilizada contra los copiadores es la que aquí hemos llamado “bloqueo de reproductores”, que es un esquema de reproducción que produce crías altamente endogámicas en el canal copia. Existen varios medios para proteger la propiedad
intelectual de los productores a través de la manipulación genética, pero el más simple es probablemente aquel en el que los lotes de muchos millones de organismos descienden de tan sólo 4 abuelos o de 4 familias relacionadas de abuelos. Las PL de los laboratorios que propagan semilla de acuerdo a las instrucciones provistas por el productor, normalmente obtienen buenos resultados, sin embargo, la semilla producida por los copiadores es, como han planeado los productores, endogámica, y resulta en bajo crecimiento y supervivencia. El bloqueo de reproductores de una forma u otra es ampliamente utilizado, defendido y recomendado para proteger la propiedad intelectual de los productores.
Laboratorios copia que diseminan camarones endogámicos
En el mundo de la acuicultura tropical una cepa mejorada es copiada generalmente al poco tiempo. Debido a la alta capacidad reproductiva de peces y crustáceos, la reproducción no autorizada y el uso de stocks mejorados es una práctica común en muchas especies. Otros laboratorios propagan la cepa y venden las generaciones producidas. También mezclan a los organismos endogámicos con
8
animales del canal de distribución autorizado y venden la mezcla (flechas punteadas en la Fig. 1). Estas actividades han sido agrupadas como “malas prácticas de manejo”. Los laboratorios en el canal copia pueden tratar de sortear los bloqueos al reproducir organismos de diferentes laboratorios del canal autorizado, pero esta táctica probablemente es inútil. Generalmente existen pocos productores en cada región – usualmente sólo uno – que proveen en el canal autorizado con stocks sin endogamia. El productor generalmente trata de proveer a todos sus clientes con organismos del mismo grupo limitado de las familias.
¿Por qué los organismos no endogámicos también contraen enfermedades?
Una objeción común acerca de la importancia hipotética de la endogamia como un amplificador de amenaza de enfermedades es que los organismos no endogámicos de laboratorios autorizados y poblaciones naturales también se enferman, lo que ha sucedido siempre. Esta observación sólo es verdadera como un hecho narrativo, pero no es relevante para la hipótesis de que la erosión genética, aunque no es la causante de las
enfermedades, las hace más severas, tal vez mucho más. Puede ser útil una analogía: la endogamia afecta la severidad y la incidencia de enfermedades de manera análoga a como el conducir en estado de ebriedad afecta la severidad e incidencia de los accidentes vehiculares. La observación de que los conductores sobrios también tienen accidentes no reduce el hecho de que los conductores ebrios son una amenaza para la seguridad pública.
Datos actuales y opiniones sobre endogamia en la acuicultura
El doble objetivo de este estudio es mostrar que, (1) la endogamia a nivel de granja es probablemente generalizada, y (2) la endogamia no debe ser ignorada porque aumenta la susceptibilidad hacia la enfermedad.
Maneras posibles de reconocer, monitorear y reducir la endogamia
Los granjeros deben ser capaces de obtener información verificable sobre el estatus de endogamia de las PL que les ofrecen en venta o que están sembradas en sus estanques. La información sobre el pedigrí raramente está disponible por los proveedores en el mundo real de la camaronicultura, e implica transferencias de animales entre grupos de personas con objetivos comerciales distintos y registros de su procedencia por períodos de años.
Los certificados verificables de autenticidad pueden persuadir a los granjeros de no comprar de canales copia
El consenso de los productores es que los granjeros deben aprender las consecuencias de comprar PL de sistemas copia de la manera difícil, que es lo que sucede. Los granjeros saben sobre la endogamia y a
9
invesigación y desarrollo
menudo atribuyen sus problemas de enfermedad a esta. También tienen una buena noción de cómo se manejan los reproductores en los laboratorios copia de sus localidades. Sin embargo, los granjeros generalmente no pueden estar seguros de que los organismos que compran no son endogámicos, incluso cuando los compran de laboratorios supuestamente autorizados. Su desconcertante reticencia a pagar más por stocks acuícolas genéticamente superiores, puede deberse en parte a la falta de información confiable. Si se les ofreciera información verificable de productores y laboratorios autorizados, los granjeros podrían, si deciden hacerlo, evitar el canal de distribución copia en la Fig. 1. Algunos productores han ofrecido “certificados de autenticidad”, pero esta estrategia falla cuando los certificados también son apócrifos. Los ofrecidos hasta ahora no contienen la información esencial de verificabilidad. La verificación de la locación de una población en la Fig. 1 es técnicamente sencilla en principio. Los certificados de los productores que avalan que un lote en particular es 100% heterocigótico para dos alelos particulares en un locus particular (ambos especificados en el certificado) debe ser suficiente
para verificar que el lote es una primera generación de PPL híbridas y con mínima endogamia.
Conclusiones
En este estudio sugiero que las crisis por enfermedades en la camaronicultura tropical pueden estar aumentando hacia una mayor severidad y frecuencia debido a un sistema agroeconómico que genera erosión genética en las granjas. La erosión genética resulta de un patrón de comportamiento humano, en el cual, los productores protegen su propiedad intelectual a través del bloqueo reproductivo (que se expresa únicamente cuando el reproductor es “copiado”), los laboratorios copia venden crías endogámicas y los granjeros siembran stocks con organismos que no pueden evaluar. La endogamia y baja diversidad genotípica resultante aumenta la susceptibilidad hacia las enfermedades, lo que resulta en más individuos y granjas infectadas, y por lo tanto, a través de un razonamiento epidemiológico estándar, provoca un aumento en la frecuencia y severidad de las epidemias. La hipótesis no es que la endogamia dispara las enfermedades en los camarones –las cuales tienen una infinidad de causas ambientales y otras causas inmediatas– sino que 10
la endogamia aumenta la prevalencia y severidad de las enfermedades, y se acumula a escala regional. Es posible que en la década pasada estuviéramos cometiendo errores al tratar el torrente de enfermedades del camarón como eventos aislados con causas microbiológicas independientes, descritas como distribución de riesgos (desconocidos, pero invariables). La distribución del riesgo puede estar moviéndose hacia valores mayores en sistemas de engorda que tienen erosión genética. El caso expuesto aquí para el papel de la erosión genética en la crisis de enfermedades es tanto circunstancial como prima facie, lo que significa que, mientras este estudio puede ser exitoso al mostrar que existe un caso que resolver, el caso dista de ser conclusivo. La información que puede resolver el problema –el alcance de copias de reproductores, el nivel real de endogamia en las granjas y la magnitud de la depresión endogámica en los camarones– puede obtenerse a través de ajustes relativamente sencillos a los procedimientos actuales y la reinterpretación de los datos existentes. *Roger W Doyle. Computación Genética Ltd., Victoria, BC, Canadá. Contacto: rdoyle@genecomp.com7
11
alternativas
Crecimiento y supervivivencia de la especie Orthopristis ruber (Cuvier, 1830) como una nueva alternativa para la producción acuícola, Isla de Margarita, Estado Nueva Esparta, Venezuela Los organismos acuáticos perciformes incluyen alrededor del 40% de todos los peces marinos y dulceacuícolas, siendo uno de los órdenes mayormente explotados de forma pesquera, por su alta demanda comercial a nivel mundial.
Por: Claudelys González Ferrer y Lisbeth Villarroel Butto*
D
entro de este orden de explotación destacan los animales pertenecientes al género Orthopristis, los cuales se encuentran entre los peces más capturados por la pesca deportiva y artesanal de subsistencia en el Atlántico Centro Occidental (Courtenay y Sahlman, 1977; Darcy, 1983). En algunos países la captura de este recurso ha adquirido una importancia extraordinaria, como fue señalado en un programa de investigación de pesquerías cooperativas Cubano-Soviéticas en el Banco de Campeche, considerándola como la principal especie comercial capturada por arrastre desde 1962 hasta 1981 (Manooch y Barans, 1982). Recientemente, la producción pesquera de este género es insuficiente para abastecer por sí sola la creciente demanda generada en las zonas costeras; tanto por el aumento de las poblaciones así como las originadas por el turismo. Por lo que se hace necesario el desarrollo
O. ruber, foto cortesía de www.guiapescadepraia.com
de la piscicultura marina y el estudio de nuevas especies que puedan permitir satisfacer las necesidades de las poblaciones. En Venezuela, específicamente en la isla de Cubagua, se han rea-
12
lizado ensayos para los cultivos de diferentes especies marinas potenciales para la acuicultura, destacándose los estudios realizados por Hurtado y Bashirulla, en 1974, sobre la alimentación del pargo Lutjanus
Proceso para la obtención de la especie a cultivar.
griseus con diferentes dietas. Por otra parte, Prieto, en el año 2009, determinó el crecimiento en peso y talla del pargo Ocyurus chrysurus con dos tipos de dietas no encontrando diferencias significativas. En la isla de Margarita los ensayos de cultivos de peces se iniciaron con Trachinotus goodei, especie común en el país (Cervigón, 1966), donde se determinó su crecimiento y engorde en jaulas flotantes (Gómez, 1984; Gómez y Cervigón, 1984). En el Oriente de Venezuela la especie Orthopristis ruber, mejor conocida como corocoro congo, se caracteriza por un cuerpo esbelto y algo comprimido con una coloración grisácea apagada. Esta especie
es muy consumida y apreciada por su magnífica carne, posicionándose en un lugar importante dentro de las capturas comerciales y generando una gran demanda para el consumo en fresco (Ginés, 1972; Kossowski, 1985). Debido a su característica de alto consumo, acompañado al déficit de capturados que se ha observado recientemente, se hace necesario realizar estudios que permitan conocer la potencialidad acuícola de esta especie en el país.
Materiales y métodos
Esta experiencia se llevó a cabo en la Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar de la Universidad de Oriente Núcleo de Nueva Esparta (10º58’ 05.65’’N y 64º10’32.67”O), ubicada dentro de los linderos del Parque Nacional Laguna de la Restinga, Península de Macanao, Estado Nueva Esparta, Venezuela; por un periodo de 12 semanas. Para el cultivo se diseñó y elaboró un modelo de jaula flotante artesanal de forma cilíndrica con un volumen total de 2.40 m3. Los juveniles de la especie fueron recolectados del medio utilizando una
13
red de pesca, trasladados en cavas con tapas y colocados en tanques de 940 Lt. para su aclimatación por un periodo de 48 h. La densidad de siembra utilizada fue de 10 ejemplares/m3 de O. ruber por jaula; los organismos fueron pesados y medidos antes de la siembra y por intervalos de 15 días durante el periodo de cultivo, para ello se utilizó una balanza analítica de campo modelo OHAUS (0,1 g de precisión) y un ictiómetro (0,1 mm precisión). Los animales fueron alimentados diariamente hasta saciedad con peces de forraje los cuales fueron cortados en pedazos pequeños, para facilitar la digestión de los mismos. Una vez concluido el periodo de cultivo y obtenida la media de peso y talla de los organismos se procedió a realizar las curvas de crecimiento, para ello se introdujeron los datos en el programa Statgraphics Centurión y Excel 2007. Posteriormente se determinó el factor de condición medio (K), Tasa Específica de Crecimiento en Peso (TECP), Sobrevivencia (S) y Biomasa total (B). (Ver Tabla 1).
alternativas
Resultados y discusión
Durante las 12 semanas de cultivo la especie Orthopristis ruber obtuvo un peso y talla promedio inicial de 28.28 g y 13.47 cm, así mismo se obtuvo un peso y talla promedio final de 94.96 g y 16.75 cm, además de un Factor de Condición Medio de 2.02; una Tasa Específica de Crecimiento en Peso de 1.44% y una Biomasa total de 1,6 kg, acompañado con una sobrevivencia total del 100% (Tabla 2, figuras 1 y 2). La especie Orthopristis ruber se caracterizó por presentar un crecimiento continuo, tanto en talla y peso, durante el tiempo de cultivo; lo que indica que dichos organismos presentaron una buena adaptación, tanto al sistema de cultivo como al alimento suministrado. Con respecto al Factor de Condición Medio, según Wootton (1990), señala que el factor de condición (K), refleja el estado de salud y bienestar de los peces durante el cultivo; estos están influenciados por la disponibilidad, cantidad y calidad del alimento presente en el medio, por los cambios fisiológicos
Tanques utilizados para el proceso de aclimatación.
14
15
alternativas
de la especie y los factores abióticos de cada sistema. Basado en esto se puede decir que para dicha experiencia el factor de condición medio fue el adecuado para la especie Orthopristis ruber. Por otra parte, los resultados obtenidos de la Tasa Específica de Crecimiento (TEC), Moyle y Cech (2000), indicaron que las tasas de crecimiento de los peces son altamente variables porque dependen fuertemente de una diversidad de factores ambientales que interactúan, tales como la temperatura del agua, los niveles de oxígeno disuelto, el amonio, la salinidad, el grado de competencia, la cantidad y calidad del alimento ingerido, la edad, el estado de madurez de los peces y de la densidad. Fundado en lo expuesto anteriormente se puede establecer que los juveniles de Orthopristis ruber presentaron buenos porcentajes de la Tasa Específica de Crecimiento en Peso (TECP), lo que indica que las especies se adaptaron adecuadamente al alimento fresco agregado durante la experimentación. Por último, las altas sobrevivencias obtenidas en la experimentación demuestran que esta especie posee gran tolerancia a la manipulación, resistencia a las enfermedades y adaptabilidad a fluctuaciones en la calidad del agua.
Conclusión
La especie Orthopristis ruber presenta crecimiento rápido y continuo, así como elevadas tasas de supervivencia, convirtiéndola en altamente factible para la producción acuícola.
* Claudelys González Ferrer es licenciada en Acuicultura por la Universidad de Oriente en Venezuela. Actualmente labora en el Instituto de Restauración y Mejora del Medioambiente en Nueva Esparta, Venezuela. Contacto: cgacuaculture@gmail.com ** Lisbeth Villarroel Butto es licenciada en Acuacultura por la Universidad de Oriente en Venezuela. Actualmente labora en el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista de Nueva Esparta (INCES), Venezuela. Contacto:lisvillarroelbutto@gmail.com.
16
17
en su negocio
Liderazgo transformacional Un líder transformacional se centra en “transformar” a otros a ayudarse a sí mismos a ver por los demás, a alentar y a estar armoniosos. Los líderes transformacionales son generalmente enérgicos, entusiastas y apasionados. No sólo están interesados e involucrados en el proceso sino que también se centran en ayudar a todos los miembros del grupo a tener éxito también.
Por: Salvador Meza*
J
ames MacGregor Burns (1978) introdujo por primera vez los conceptos de liderazgo transformacional en su investigación descriptiva sobre los dirigentes políticos. Según Burns, el liderazgo transformacional es un proceso en el que “los líderes y seguidores hacen entre sí para avanzar a un nivel más alto de la moral y la motivación”. Según Burns, este estilo de transformación genera cambios significativos en la vida de las personas y organizaciones.
El concepto
Otro investigador, Bernard M. Bass (1985), propuso una teoría del liderazgo transformacional que se suma a los conceptos iniciales de Burns. La medida en que se es líder transformacional se mide en términos de su influencia sobre sus seguidores. El líder transforma y motiva a los seguidores por el carisma, la excitación intelectual y consideración individual. Además, este líder busca de nuevas formas de trabajo, mientras que trata de
18
identificar nuevas oportunidades frente a las amenazas y trata de salir del “statu quo” y modificar el medio ambiente.
Características del liderazgo transformacional
✓ Aproximación personal al trabajador, es decir, el trabajador es una persona antes que una herramienta para ganar dinero. ✓ Hay una estimulación intelectual del trabajador, invitándole a que aporte sus ideas y las mejoras
de proceso que crea convenientes. ✓ Se motiva e inspira al trabajador en sus funciones dentro de la empresa. ✓ Se hace partícipe al trabajador del éxito de la empresa. ✓ Hay fe en los trabajadores y en el trabajo en equipo. ✓ Se dedica al crecimiento a largo plazo más que a los resultados a corto plazo. ✓ Hay voluntad de arriesgarse.
Ventajas del liderazgo transformacional
✓ Desarrollo de habilidades sociales. ✓ El líder es un ejemplo a seguir. ✓ Aumento de la autoestima de los trabajadores, lo que supone mayor productividad y mayores beneficios.
✓ Menores costos porque no es necesario rotar o sustituir trabajadores. ✓ Mayor probabilidad de generar nuevas y mejores iniciativas. ✓ Aprendizaje corporativo.
Desventaja del liderazgo transformacional
✓ Asume que hay motivación por parte del trabajador. ✓ Los resultados son visibles a largo plazo. ✓ No todos los líderes pueden ser transformadores ✓ Carece de detalles de aplicación. El liderazgo transformacional contribuye a crear un cambio positivo entre los trabajadores a través de una máxima: la motivación. Todo se apoya en el hecho de transformar a otros para ayudarse
19
mutuamente y en estar próximo al trabajador para transmitir mejor los objetivos de la empresa y estimular su potencial. Esto implica una actitud de compromiso para escuchar, comprender, estar pendiente y observar. Ver a la empresa como un conjunto donde cada factor depende de otro. El fin último es aumentar la motivación, el compromiso, la conciencia de grupo y, en definitiva, mejorar el rendimiento del equipo que se dirige.
perspectivas
Respuesta en el crecimiento de plántulas de tomate con diferentes fuentes de agua y sustrato parcialmente reemplazado con efluente acuícola deshidratado La acuicultura es uno de los sectores agropecuario de mayor crecimiento. El interés en el cultivo de peces ha sido generado por la disminución en las pesquerías, junto con una fuerte demanda del consumidor por los productos acuícolas.
Por: Jason J. Danaher, Jeremy M. Pickens, Jeffrey L. Sibley, Jesse A. Chappell, Terrill R. Hanson, Claude E. Boyd
D
ebido a la intensificación de las granjas acuícolas, estas ahora requieren soluciones para el manejo de desechos en sus descargas. Los sistemas de recirculación (RAS) han incorporado el
tratamiento de agua para manejar los nutrientes tóxicos disueltos y los residuos sólidos. Esta tecnología permite maximizar la producción por unidad de área y reutilizar el agua dulce, que es un recurso limitado.
20
Estos sistemas de recirculación se utilizan para producir especies populares, como la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus). Para asegurar que la calidad del agua permanezca óptima para los peces, el sistema RAS descarga diariamente
la materia orgánica concentrada y los desechos disueltos. Aunque el punto de descarga está bien definido, la materia orgánica concentrada y los nutrientes disueltos siguen siendo responsabilidad del productor. Los contenidos del efluente que sale de las instalaciones productivas son regulados por agencias ambientales; los productores se beneficiarían si estos contenidos son sacados del sistema y tratados en el sitio, además de que se evitaría la eutroficación. Por sus propiedades físicas y químicas, el esfagno (Sphagnum, un tipo de musgo que se produce en las turberas) es utilizado en los Estados Unidos como principal componente para los cultivos en invernadero. Algunas regiones de turbera alrededor del mundo enfrentan presiones por intereses industriales y agrícolas, y los impactos ambientales causados por la extracción de turba han sido debatidos en Norteamérica y Europa por varios años (La turba es un material orgánico, de color pardo oscuro y rico en carbono. Está formado por una masa esponjosa y ligera en la que aún se aprecian los componentes vegetales que la originaron. Se emplea como combustible y en la obtención de abonos orgánicos). Como resultado, las agencias ambientales junto con la industria de la turba están llevando a cabo esfuerzos para su conservación. Además, los costos de transportación han aumentado, lo que afecta su rentabilidad para los productores hortícolas. Por estos motivos, la industria ha evaluado sustratos alternativos para sustituir la turba en la producción de plántulas de tomate. Los sustratos alternativos investigados han sido fibra de coco, fibra de madera, vainas de arroz, desechos del cultivo de hongos, desechos de cerdos, desechos sólidos municipales, pulpa de papel, vermicomposta y compostas de desechos verdes. Sin embargo, pocos experimentos han investigado la materia sólida en los efluentes acuícolas para acondicionar el sustrato hortícola. Según reportes, en un sistema de producción acuícola únicamente se asimila entre el 25 y 30% del nitrógeno suministrado como biomasa final en el pescado. De esta manera, los sistemas agrícolas integrados pueden ayudar a optimizar el uso
de los suministros de las granjas, por ejemplo, el alimento. Las concentraciones de nitrógeno y fósforo en los efluentes acuícolas tratados son adecuadas para la producción de plantas. Se ha reportado la producción de pimiento (Capsicum annum L.) con efluentes acuícolas y con buen crecimiento en comparación con otros fertilizantes evaluados. Otras investigaciones han mostrado que la planta de interior cóleo crece bien en sustratos que
Sphagnum, foto cortesía de www.wikimedia.org
21
contienen efluentes acuícolas vermicomposteados. El efluente acuícola es una buena alternativa como sustrato para el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum). Los trasplantes de tomate también han respondido positivamente al sustrato parcialmente reemplazado con efluente deshidratado en un volumen de 5 – 15% del volumen del contenedor. El objetivo de este experimento fue evaluar el crecimiento de plantas
perspectivas
de tomate como respuesta a diferentes combinaciones de sustrato y fuentes de agua, y determinar si el efluente deshidratado acuícola puede reemplazar parcialmente un sustrato comercial mientras provee los nutrientes adecuados para el crecimiento de las plantas.
Materiales y métodos
Se colectaron las descargas de los efluentes acuícolas (EA) de un sistema intensivo con recirculación, de 100 m3 de producción de tilapia. Se utilizó una bolsa geotextil de 3.5 x 1.5 m y el polímero poliacrilamida Hyperfloc CE 854 para reducir el agua del EA. Después de llenados repetidos se redujo el agua en la bolsa y se cortó para remover los componentes sólidos. Estos se secaron y fueron procesados con un molino de martillo para pasar por una malla de 0.635 cm. Se prepararon dos sustratos antes del experimento, al sustituir (en volumen) la mezcla Fafard 3B (F3B) con 5 o 10% de los sólidos del EA. La mezcla F3B consiste de esfagno canadiense (50%), corteza de pino procesada, perlita, vermiculita, nutrientes iniciales, agente humectante y dolomita. Se tomaron muestras de F3B y EA y se analizaron sus propiedades químicas (Tabla 1). Se determinó el pH del sustrato, se analizó el nitrógeno inorgánico, el nitrógeno total y el carbono. Se utilizaron tres réplicas de cada sustrato para determinar la porosidad total (PT), capacidad de
Tomate Solanum lycopersicum, foto cortesía de www.wikimedia.org
22
Estos sistemas de recirculación se utilizan para producir especies populares, como la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus). Para asegurar que la calidad del agua permanezca óptima para los peces, el sistema RAS descarga diariamente la materia orgánica concentrada y los desechos disueltos.
retención de agua (CC), espacio de aire (AS) y densidad bulk (Densidad Aparente / BD, por sus siglas en inglés). Esta última se determinó a partir de muestras de sustratos de 347.5 cm3 secadas en un horno de aire forzado a 70°C por 72 h. Las propiedades físicas de los sustratos se presentan en la Tabla 2. Se analizaron cuatro réplicas de cada sustrato para la distribución de tamaño de partícula (DTP), al pasar una muestra de 100 g a través de tamices de 9.5, 6.35, 3.35, 2.36, 2.0, 1.4, 1.0, 0.5, y 0.25 mm, y las partículas que pasaban el último tamiz fueron colectadas. Los tamices fueron agitados por 3 min en un agitador. El experimento se realizó en un invernadero cubierto con polietileno de doble capa en Auburn, Alabama, del 22 de octubre al 17 de noviembre de 2012. La prueba fue diseñada como un factorial 2x3 para evaluar dos fuentes de agua (con fertilizantes inorgánicos solubles en agua [fertirrigación] o agua del sistema municipal) y la mezcla F3B sustituida en diferentes proporciones (0, 5 o 10%) con EA. El diseño experimental fue completamente aleatorio. Las semillas de tomate fueron germinadas en un contenedor de 288 celdas con mezcla F3B, y el 22 de octubre, cuando las primeras hojas verdaderas se desarrollaron, se transfirió un trasplante uniforme en cada celda plástica de 473 cm3 (9.84 × 8.57 cm) con los sustratos mencionados. Todas las macetas se colocaron en bancas en alto y durante la primera semana fueron regadas con agua municipal a saturación. A partir de ese momento, las macetas fueron regadas en función del tratamiento, ya fuera con agua municipal o fertirrigadas dos veces por semana con un fertilizante soluble en agua 20N, 4.4P, 16.6K, con micronutrientes quelados. Todos los tratamientos fueron irrigados hasta que el sustrato alcanzó la saturación. Después de 25 días de siembra se cuantificó el verdor de las hojas en todas las plantas, para lo cual se utilizó un medidor de clorofila y se promedió la lectura de 4 hojas al azar por planta. La altura de las plantas se midió el día 26. La materia seca del tallo, de las hojas, de las raíces y en total de toda la planta fue medida ese mismo día. La materia seca total de la planta incluyó los cotiledones.
23
perspectivas
En un sistema de producción integrado, el efluente acuícola deshidratado del sistema de producción de peces puede ser utilizado como un recurso para la producción de trasplantes de tomate sin la necesidad de añadir fertilizante inorgánico adicional.
Resultados y discusión
Ni el espacio de aire ni la capacidad de retención de agua fueron afectados por las proporciones de EA (Tabla 2), sin embargo, la inclusión de EA en tasas mayores al 5% del volumen del contenedor resultó en una mayor densidad bulk del sustrato. La densidad bulk del sustrato sin tierra aumenta típicamente en función de la cantidad de los desechos animales utilizados para mejorar el sustrato. La distribución del tamaño de partícula provee una posible explicación para las diferencias en la porosidad total y la densidad bulk entre los sustratos.
Las mayores proporciones de EA aumentaron el pH del lixiviado el día 4. Se han reportado ya anteriormente elevados niveles de pH de los sustratos con cantidades elevadas de composta con desechos de la industria avícola. Además, se ha reportado una relación directa entre la cantidad de vermicomposta y el pH del sustrato. En este estudio, los pH de los sustratos mejorados con EA se acercaron a los rangos óptimos para el día 19, y se mantuvieron más bajos que el sustrato con 0% EA por el resto del experimento. La fertirrigación de las plántulas
24
de tomate sembradas en sustratos con 0% EA mejoraron las lecturas de clorofila en 21.6% en comparación con la de las plantas crecidas en el mismo sustrato y sólo irrigadas con agua municipal. La mezcla comercial (sustrato) sola no contiene suficientes nutrientes para sostener el crecimiento de las plantas. La fertirrigación en el sustrato con 5% EA disminuyó ligeramente las lecturas de clorofila en 3.7% en comparación con las plantas crecidas en el mismo sustrato irrigadas con agua municipal. La fuente del agua no afectó la lectura de clorofila en las plantas con 10% EA. La
fertirrigación de las plántulas de tomate crecidas en 10% EA mejoró las lecturas de clorofila en 6.4% en comparación con sustratos ≤5% EA. La mezcla comercial parcialmente reemplazada con ≥5% EA e irrigada con agua municipal mostró mejores lecturas de clorofila en 26.5% en comparación con las plantas cultivadas únicamente en la mezcla comercial.
La fertirrigación de las plantas sembradas en un sustrato con 0% EA mejoró la altura de las plantas en 27.2% en comparación con plantas crecidas en el mismo sustrato y agua municipal, lo que indica que el sustrato solo no tiene suficientes nutrientes para mantener el crecimiento de las plantas por un periodo de 26 días. La combinación de fertilizantes y 5% EA aumentó la
25
altura en 19% en comparación con los otros sustratos. La altura de las plantas mejoró aproximadamente en 41% al utilizar ≥5% EA y agua municipal en comparación con el sustrato con 0% EA y agua municipal. La fertirrigación de las plantas sembradas con 5% EA mejoró la cantidad de materia seca de hojas, tallo, raíz y la materia total, en 14,
perspectivas
8, 25 y 15%, respectivamente, en comparación con plantas crecidas en el mismo sustrato y regadas con agua municipal. Cuando el sustrato fue parcialmente reemplazado con 10% EA, la fuente de agua no tuvo efecto en los índices de crecimiento de las plantas, lo que indica que esta mezcla sí contenía los nutrientes suficientes para mantener el crecimiento sin la necesidad de fertilizantes inorgánicos adicionales. Aunque el origen del agua sí produjo diferencias en los índices finales de crecimiento para 5% EA, esta diferencia fue pequeña. La fuente de agua no tuvo impacto a los 26 días en el crecimiento para plantas con 10% AE, lo que indica que este sustrato puede proveer los parámetros fisicoquímicos óptimos y nutrientes suficientes para el crecimiento de las plantas sin la necesidad de fertirrigar. Las propiedades físicas y químicas de diferentes sustratos orgánicos son únicas, por lo que cada sustrato debe ser caracterizado antes de ser utilizado como reemplazo parcial para optimizar el crecimiento de las plantas. Las propiedades físicas y químicas de los desechos orgánicos no son uniformes entre las especies 26
animales e incluso entre lotes consecutivos de la misma granja. Por lo tanto, es crítico para el horticultor que evalúe este material antes y después de que los sustratos sean parcialmente reemplazados.
Conclusiones
El aumento en la proporción de efluente acuícola deshidratado a 10% del volumen del contenedor provee las propiedades físicas y químicas óptimas para el crecimiento de plantas de tomate, y al ser sembradas en combinaciones específicas con sustrato y con diferentes fuentes de agua, se obtienen diferentes respuestas. En un sistema de producción integrado, el efluente acuícola deshidratado del sistema de producción de peces puede ser utilizado como un recurso para la producción de trasplantes de tomate sin la necesidad de añadir fertilizante inorgánico adicional. PAM
* Esta es una versión reducida del original, publicado el 22 de enero de 2016 en el International Journal of Recycling of Organic Waste in Agriculture. http://link. springer.com/article/10.1007/s40093016-0114-x/fulltext.html
27
técnicas de producción
Alimentación de camarón con análisis de sonidos: resultados mejorados en camaroneras de nueve países a octubre 2015 Todos estos resultados confirman que el sistema de manejo de la distribución de alimento a partir del análisis del sonido de los camarones permite mejorar sistemáticamente su crecimiento para L. vannamei, L. stylirostris y P. monodon.
Por: Regis Bador, Ross Dodd, Peter Blyth*
Introducción
L
uego del uso de bandejas de alimentación, colocando unas pocas por hectárea para tener una indicación del consumo, o colocando decenas por hectárea para alimentar en totalidad sobre estas (con el sobrecosto de mano de obra correspondiente), se está desarrollando el uso de alimentadores automáticos para alimentar también de noche y mejorar crecimientos. Sin embargo, todos estos métodos mantienen al personal como el que decide de cuando, cuánto y cómo se distribuye el alimento a las centenas de miles de camarones bajo el agua, mientras que estos animales tienen un comportamiento alimenticio sumamente variable en cantidades, en horarios, etc… por la influencia de numerosos parámetros biológicos y ambientales que el personal no los puede ni monitorear ni controlar todos y a cualquier hora. Se conoce que el apetito de los camarones no tiene los mismos horarios tan reducidos que los del personal de alimentación, especialmente en la noche. Todos los camaronicultores del mundo han observado que durante ciertas noches, por lo menos, el camarón
Camaronera Naturisa en Ecuador con AQ1.
28
Plataforma acceso a alimentadores con flotadores.
es muy activo desde el inicio de la noche. Los alimentadores automáticos permiten alimentar de noche, pero hasta ahora los horarios y las cantidades por hora quedan programados por el encargado, de manera anticipada y fija, mientras que el apetito del camarón es muy variable. Cuando se analiza el consumo por bandejas, las decisiones de ajustes de las raciones y de los horarios son tomadas a posteriori, es decir, corrigiendo permanentemente errores en cantidades, en exceso o en falta. Por lo tanto, con estos equipos solos las decisiones humanas y su tiempo de reacción no permiten maximizar la capacidad de crecimiento y pueden contribuir a pérdidas de alimento
y un incremento de la conversión alimenticia.
Un sistema novedoso para que los camarones reciban alimento cada vez que lo necesitan
Desde hace pocos años existe una tecnología desarrollada desde Australia que consiste en escuchar los ruidos bajo el agua, reconocer el ruido específico de los camarones comiendo balanceado y ajustar en tiempo real las cantidades y los horarios de distribución, de manera automática, las 24 horas. El sistema denominado SF200 funciona con hidrófonos colocados bajo el agua, conectados permanentemente a una caja electrónica de control donde un programa
29
específico analiza la información en directo. Este mismo controlador está conectado a los distribuidores automáticos colocados en lugares específicos de cada estanque y controla los horarios de distribución de cada equipo. Inicialmente, desde 2009, se ha probado este sistema novedoso en estanques intensivos de tamaños relativamente pequeños (entre ¼ y 1 ha), en Australia y en Asia, con densidades de siembra entre 40 y 180 PL/m2. El sistema resultó muy eficiente con varias especies, principalmente P. monodon y L. vannamei. Desde 2012 se ha iniciado su uso en estanques semi-intensivos de 3 a 15 ha con L. stylirostris y con
técnicas de producción L. vannamei. A mitad del 2015 son 15 países, incluyendo 7 de los 10 mayores productores de camarón del mundo, donde se está utilizando con éxito. Se presenta a continuación una síntesis de los resultados promedio de 32 camaroneras de 9 países de Asia, del Pacífico Sur y de las Américas.
Síntesis de 32 camaroneras en 9 países
Se han calculado los promedios de los resultados de 32 camaroneras con, por lo menos, un estanque con el sistema SF200, en comparación con estanques alimentados de manera clásica (que puede ser al voleo, con bandejas, con cañón y hasta con alimentadores con simple temporizador) de los siguientes países: Australia, Nueva Caledonia, Tailandia, Japón, Arabia Saudita, Belice, Ecuador y Perú. En estas, los estanques son de tamaño muy variable (0.05 a 20 ha), sembradas a densidades muy diferentes (10 a 150 PL/m2) y con 4 especies: L. vannamei, L. stylirostris, P. monodon y M. japonicus.
Ecuador: resultados a baja densidad en estanques de grandes dimensiones
Disposición de los alimentadores dentro del estanque y de los controladores con el panel solar en el bordo que divide a dos estanques en donde se están utilizando estos equipos.
Se ha introducido el SF200 al Ecuador hace 18 meses en camaroneras con estanques de 3 a 24 ha sembrados a densidades de 8 a 12 PL/m2. Los primeros resultados confirmaron la importancia del buen posicionamiento de cada alimentador para optimizar la eficiencia del sistema en estanque de gran extensión. Así mismo se confirmó que es determinante el cono-
30
Alimentadores dispuestos en el estanque de cultivo, y la base con el panel solar en el bordo del estanque.
31
técnicas de producción cimiento del perfil del oxígeno y su evolución a lo largo de las 24 horas para que las distribuciones se ajusten a las variaciones de este parámetro vital. Varias de las 8 camaroneras con el sistema ya instalado culminaron sus pruebas en estanques de producción con réplicas comparativas de métodos de alimentación más tradicionales. En todos los casos, se han obtenido mejoras significativas y repetidas en términos de crecimiento, conversión alimenticia, sobrevivencia y rendimiento en kg/ ha como se resume en la Tabla 2.
Vietnam
Nueva Caledonia: resultados con L. stylirostris en semi-intensivo
En Nueva Caledonia las variaciones estacionales de temperatura han llevado a la mayoría de los camaronicultores de la isla a cultivar el camarón azul durante un solo ciclo de 6 a 9 meses en sus estanques de 3 a 15 ha (promedio de 9 ha), muy parecidos a los estanques “tradicionales” de América Latina. El uso del primer sistema de alimentación por análisis de sonidos se inició en octubre del 2012 en una camaronera y en un solo estanque de 7.2 ha; 3 años después más de la mitad de las empresas camaroneras cuenta con esta tecnología, instalada en 31 estanques de producción de 3 a 12 ha y 8 estanques de 0.1 a 0.3 ha de un centro de investigación. En total son 194 alimentadores manejados con 65 controladores electrónicos SF200. Antes de finalizar el 2015 se instalarán 44 alimentadores manejados por 11 controladores SF200 en 11 estanques más. Con base a la experiencia de los años anteriores en los sistemas intensivos de Australia y Asia, se considera que un alimen-
Tailandia
Nueva Caledonia
32
tador automático puede alimentar hasta 350,000 PL de P. monodon o 250,000 PL de L. stylirostris, considerando el comportamiento más “agresivo” de esta especie, lo que explica el alto número de controladores en comparación con los equipos necesarios para L. vannamei (para la cual se considera óptimo un alimentador por cada 500,000 PL o una biomasa máxima de 6,000 kilos). En todas las camaroneras que usan esta tecnología se han obtenido, de manera sistemática, mejoras del crecimiento comparado con estanques del mismo lugar todavía alimentadas al voleo 2 a 4 veces por día, o comparado con los resultados de los años anteriores al
voleo (cuando toda la camaronera ya está con SF200) de los estanques sembrados en el mismo período del año (por las diferencias entre épocas del año). En el cuadro siguiente se comparan los resultados reales de todos los estanques con AQ1 vs de los estanques alimentados de manera clásica en las mismas cinco camaroneras; contaron cada una con, por lo menos, un estanque con AQ1 en la temporada 2014-2015, sembrados entre 18 y 28 PL/m2.
Australia: resultados con P.monodon en cultivos intensivos
En 2 camaroneras con estanques de 1 ha, una instaló los alimentadores
33
a finales de muelles, mientras que la otra los instaló en flotadores. En ambos casos se obtuvieron mejoras notables de crecimiento del 17% y una baja en conversión del 12%.
Tailandia: resultados con L. vannamei en cultivos intensivos
En Tailandia, en estanques de 1 ha sembrados a 90-110 PL/m 2, en la camaronera Tawee Farm, se compararon la distribución al voleo, con distribuidores automáticos programados por el personal y con distribuidores automáticos manejados vía SF200, con el apoyo de Bayer Animal Health y Kasetsart University. Se logró mejorar la
técnicas de producción
Diferentes formas de instalación de los controladores del hidrófono y del medidor óptico de oxígeno y temperatura del SF200 de AQ1.
biomasa cosechada en un 8%, el crecimiento semanal promedio en un 23% y la conversión bajó en un 12% (T. Napaumpaiporn et al, 2013). En este caso, la Universidad de Kasetsart de Tailandia ha realizado un seguimiento científico de las pruebas comparativas; el nivel promedio de los parámetros clave de la calidad del agua en los estanques se detalla en la Tabla 6. *Cabe resaltar que ningún parámetro fue impactado por el sistema de alimentación en una zona precisa de los estanques (abajo del distribuidor), considerando el temor de muchos camaroneros en cuanto a posibles impactos negativos de la concentración de la alimentación en un área limitada.
Vietnam: nuevo proyecto en estanques super-intensivos
AQ1 ha empezado a trabajar en alimentación por acústica en estanques pequeños (0.05ha) de producción super a hiper intensivos con Viet Uc, una empresa líder de cultivo de camarón en Vietnam que está construyendo una gran instalación super intensiva de engorde
incorporando los últimos conocimientos en producción en su sede Hoa Binh en el Delta de Mekong. Los estanques tienen fondo en liner de HDPE y quedan cubiertos de invernaderos para mantener más estable la temperatura y cuentan con un sistema de remoción central de lodo. Se siembran entre 200 y 500 PL/m2. Tomaron esta decisión con base a los más recientes resultados logrados en Thasorn farm en Tailandia donde se produjeron en super-intensivo camarones de 19 gramos en 70 días y una conversión alimenticia de 1.06.
Conclusión
Todos estos resultados confirman que el sistema de manejo de la distribución de alimento a partir del análisis del sonido de los camarones permite mejorar sistemáticamente su crecimiento para L. vannamei, L. stylirostris y P. monodon, en cualquiera de las condiciones de cultivo, desde semi-extensivo a muy intensivo, en estanques de prueba y experimentaciones de 0.2 a 0.5 ha como en las de producción de 1 a 20 ha, a densidades variables entre 10 y 250 PL/m2. 34
Agradecimientos Los autores quieren agradecer a los camaroneros que aceptaron compartir sus resultados para este artículo. *1AQ1 Systems Pty. Contacto: regis. bador@gmail.com, ross@aq1systems. com Referencias Bador R. et al, 2013, Underwater Sound Analysis Technology Applied to Monitor Shrimp Feeding Behavior and Adjust Feeding Strategy, Abstract to World Aquaculture Society Conference, Nashville, USA, 2013. Bador R. et al, 2013, Beneficios reales del manejo de la alimentación del camarón a partir del análisis de sonidos: resultados en un estanque de 7 ha en Nueva Caledonia, Acuacultura del Ecuador # 99, 2013, pp. 33-43. Blyth P. et al, 2012, El monitoreo de los cambios de comportamiento alimenticio del camarón por análisis de sonidos: una nueva herramienta para optimizar el alimento y mejorar resultados de engorde. Resumen de la conferencia a AquaExpo, Guayaquil, 2012. Nanaumpaiporn N. et al, 2013, Study of the Efficiency of Three Different Feeding Techniques in the Culture of Pacific White Shrimp (Litopenaeus vannamei), Katsetsart University Fisheries Research Bulletin 2013, Volume 37 (2).
35
artículo de fondo
El uso de probióticos y biorremediadores en el cultivo de camarón Entre los factores que han producido más pérdidas económicas, limitantes para el crecimiento de la actividad acuícola, están las enfermedades que afectan el cultivo de camarón. Entre otras causas, estas pueden potenciarse por el deterioro de las condiciones ambientales.
Por: Martha Zarain Herzberg*
E
n la acuicultura deben plantearse varios desafíos debido a la tendencia de intensificación de las prácticas acuícolas; desafíos como mitigar la presión sobre el medio ambiente, mantener la calidad del agua para tener un adecuado rendimiento de los cultivos y disminuir la incidencia de las enfermedades. El elevado surgimiento de una gran variedad de patógenos y bacterias también puede ser a causa del uso indiscriminado de agentes quimioterapéuticos en los ciclos de producción, como se
ha visto por la incidencia en los últimos años de enfermedades como el Síndrome de la Necrosis Hepatopancreática Aguda (AHPNS, por sus siglas en inglés), antes conocido como Síndrome de la Mortalidad Temprana (EMS, por sus siglas en inglés). Esta enfermedad es producida por un agente infeccioso, cepa de la bacteria Vibrio parahaemolyticus (VP-AHPND), que ahora contiene un plásmido (VpA1) que codifica para dos toxinas ToxA y ToxB. Esta bacteria anteriormente se consideraba muy común en ambientes estuarinos,
36
costeros y de reproducción muy rápida y versátil.
¿Cómo controlar las enfermedades?
Surge la pregunta sobre cómo controlar estas enfermedades y ayudar a mantener un ambiente microbiano sano en los sistemas acuiculturales. Se ha intentado el uso de desinfectantes y agentes antimicrobianos, pero han tenido poco efecto en el control de las epizootias, ya que los antimicrobianos aumentan la presión de selección sobre las bacterias y fomentan
mulando el sistema inmune no específico del camarón, que provee más resistencia a infecciones por virus, bacterias, hongos y parásitos, dando como resultado un aumento en la tasa de crecimiento y supervivencia, ya que asegura el mejor uso del alimento (nutrición) y la respuesta del huésped a la enfermedad.
Composición de probióticos y biorremediadores
cepas resistentes; por lo que se requiere de métodos preventivos inocuos para el medio ambiente. El énfasis debe ser puesto sobre la prevención, más económica que la curación, y deben implementarse estrategias alternativas como el uso de probióticos, inmunoestimulantes, péptidos antimicrobianos, etc.
Probióticos y biorremediadores
El término probiótico es usado para denotar que una bacteria promueve la salud de otros organismos; como agente de control biológico de enfermedades de peces fue propuesto por primera vez en 1980 y actualmente la FAO ha designado el uso de los probióticos como una de las mejores formas para restablecer el ambiente acuático. En el medio acuático el hospedero y los microorganismos comparten el ecosistema. Las bacterias (patógenas) en medio acuático influyen en la composición de la microbiota intestinal y viceversa, y estas bacterias patógenas pueden
ser ingeridas con la alimentación. En el siguiente trabajo de investigación se utilizaron los productos de la empresa Encore Biotechnology©, que ha desarrollado los siguientes biorremediadores para la acuicultura: BS/BL y PWC, que funcionan como métodos preventivos o biorremediadores de agua, inocuos para el medio ambiente y de control de enfermedades. Se definen como mezclas bacterianas vivas que tienen un efecto benéfico sobre el huésped, modificando la comunidad microbiana asociada al hospedero, mejoradores de la calidad del medio ambiente (agua y suelos), degradadores de metabolitos tóxicos (amoniaco, nitrito), y promotores de la mineralización de la materia orgánica. Como efecto probable de acción de los probióticos Encore Biotechnology© se propone: 1) la competencia por el sitio de unión de patógenos, 2) la producción de compuestos inhibitorios, 3) la competencia por nutrientes y energía, y 4) inmunoestimulantes, esti-
37
Los productos probados en granjas acuícolas son tanto biorremediadores como probióticos Encore Biotechnology©. • PWC es una mezcla de microorganismos nitrificantes (Nitrosomonas y Nitrobacter), y enzimas extracelulares, entre otras (21 bacterias diseñadas para el mejoramiento de la calidad del agua), en las dosis señaladas. • BS/BL es un producto que se ha diseñado para matar o inhibir el crecimiento de bacterias patógenas y parásitos, elimina varias especies de cianobacterias (algas verdes– azules). • APB-DS es una selección de microorganismos, 12 bacterias y 1 levadura de origen natural, que no han sido alterados genéticamente, y no contiene hormonas. Es un probiótico diseñado para restaurar y mejorar el balance de la flora intestinal o microbiota, que promueve un mejor aprovechamiento de las proteínas, carbohidratos, azúcares, celulosa y fibras en el sistema digestivo del camarón, y este producto es incluido en la fabricación del alimento balanceado. Se presentan los resultados de 4 granjas acuícolas semi-intensivas e intensivas, trabajadas con probióticos y biorremediadores del agua y suelos, Encore Biotechnology©. Donde se evaluó el desempeño de los probióticos, valorando la supervivencia, el crecimiento, el factor de conversión alimenticia y la condición sanitaria en el cultivo de camarón. El desempeño de los biorremediadores fue corroborado al mejorar la calidad del agua (parámetros fisicoquímicos y microbiológicos) y la disminución del uso de agua (recambios).
Resultados
De los datos de seguimiento sobre el aumento de peso del camarón, de una de las granjas donde se
artículo de fondo
administraron los productos, se generó la siguiente curva de crecimiento (gráfica 1), que es el promedio del peso semanal durante 19 semanas; los estanques fueron tratados con los biorremediadores BS/BL y PWC y al alimento se le adicionó el probiótico APB-DS. Uno de los efectos más importantes en cuanto a la repercusión económica en una granja acuícola es el poder disminuir la cantidad de alimento administrado, sin afectar el crecimiento del camarón. Esto se corrobora con los resultados mostrados en las gráficas 2 y 3, donde el Factor de Conversión de Alimento (FCA) disminuye un ~16% y la tasa de crecimiento se mantiene 13% por arriba, en aquellos estanques que se les administró PWC, BS/BL y APB-DS; estos datos fueron registrados a las 21 semanas de crecimiento en una granja semiintensiva. Una de las formas indirectas de evaluar la presencia del probiótico administrado en el alimento es valorar la presencia de bacterias heterótrofas en el intestino del camarón. Para ello se hizo la extracción de intestinos de camaro-
38
39
artículo de fondo nes tratados y no tratados durante el ciclo de cultivo y se efectuó la cuantificación de la presencia de bacterias heterotróficas. Se encuentra que con la administración del probiótico APB-DS en el alimento hay un aumento de ~5 veces las bacterias heterótrofas.
Conclusiones
El uso de probióticos y biorremediadores fue capaz de reactivar granjas que habían tenido varios ciclos sin producir por problemas de epizootias sanitarias. Durante la evaluación de estos productos en este trabajo de investigación se mantuvo un desempeño sanitario bueno en los camarones y en casos de problemas de vibriosis en el agua, estos fueron controlados con la aplicación de BS/BL, disminuyendo el número de colonias y coadyuvando a mantener la sanidad del proyecto acuícola y de su entorno. El factor de conversión alimenticia siempre es mejorado con la aplicación de APB-DS en el alimento, independiente de la fase de crecimiento y existe una alta colonización de bacterias heterotróficas en el intestino de los camarones tratados. En los sistemas semiintensivos, aun bajo condiciones de alta salinidad 50- 60 0/00 es posible mantener el factor de conversión en ~1.5, en ciclos largos de 170 días, obteniendo un peso final promedio de 25 g, para alcanzar una producción de ~ 1,000 kg/ha, con una supervivencia del ~ 50%.
*La autora es Investigador Titular “C” del Centro de Ciencias de Sinaloa, México. Su experiencia profesional de los últimos años incluye el fomento del desarrollo tecnológico regional dirigido a la labor de la transferencia de tecnología a grupos pesqueros regionales; actualmente trabaja en la biorremediación de granjas acuícolas con productos innovadores y en la promoción de salud de organismo acuícolas con probióticos. Referencias citadas por el autor: Bachére E. 2003. Anti-infectious immune effectors in marine invertebrates: potential tools for disease control in larviculture. Aquaculture 227, 427-438 | Balcázar J l., Ruiz-Zarzueta I., Cunnigham D., Vendrell D., Múzquiz J.L., 2006. The role of probiotics in aquaculture. Vet Microbiol 114, 173-186 | Gastesoupe F.J. 1999. Review/ The use of probiotics in aquaculture. Aquaculture 180: 147-165.
40
41
RESEÑA
Celebran Segunda Reunión Científica y Tecnológica sobre el cultivo de camarón en Ciudad Obregón, Sonora
Expertos en acuicultura enfrentan retos de sanidad e inocuidad para fortalecer la industria camaronera De la mano de la ciencia y la tecnología, conferencistas de EE.UU., Canadá, Brasil, México y otras partes del mundo, se reunieron el pasado 28 y 29 de enero con el objetivo de crear alianzas para el fortalecimiento de la industria a nivel nacional e internacional.
Por: Redacción / Panorama Acuícola
C
iudad Obregón, Sonora, sede de la Segunda Reunión Científica y Tecnológica sobre el cultivo de camarón, congregó a expertos de la industria camaronera con el objetivo de actualizar a los actores de la acuicultura ante los retos de la sanidad e inocuidad en el ámbito nacional e internacional. En esta segunda edición, celebrada los días 28 y 29 de enero en el auditorio Juan R. Bours de la Universidad La Salle Noroeste, participaron conferencistas de relevancia mundial, expertos en investigación
y desarrollo, tecnologías de producción, prevención y control de enfermedades, así como en sistemas de alimentación sustentables en el proceso de cultivo de camarón, entre otros temas relevantes vinculados con la actividad productiva de este sector. En el acto de inauguración estuvieron presentes reconocidas personalidades del sector, tales como el Dr. Marco Linné Unzueta, Director del instituto de Acuacultura de Sonora, en representación de la Gobernadora del Estado, la C. Claudia Pavlovich; el Biólogo
42
Mauricio Pereda Ochoa, Director de Fomento de la Conapesca, en representación del C. Mario Aguilar Sánchez, Comisionado Nacional de esta dependencia; el Ing. Gabriel Flores Soria, Titular de la Agencia FIRA de Cd. Obregón; Profesor Miguel Ángel Castro Cosío, Presidente del Consejo Directivo del Comité de Sanidad Acuícola de Sonora y el Biólogo Salvador Meza, Director de la Revista Panorama Acuícola y Presidente del Comité Organizador de la 2ª Reunión Científica y Tecnológica sobre el cultivo de camarón.
Ciclo de conferencias
Tras la ceremonia de inauguración de este segundo encuentro se dio paso a la presentación de conferencias con temas sobre los avances en I+D en tecnologías de alimentación y de procesos de producción sustentables, prevención y control de enfermedades, tendencias en normalización y control de calidad e inocuidad alimentaria, tendencias de los mercados y fuentes de financiamiento, entre otros.
Enfermedades, tratamientos y bioseguridad
La sesión se abrió con el tema: “Acciones de OIRSA (Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria) ante las contingencias sanitarias recientes de camarón en la región de México y Centroamérica”, a cargo de la Lic. Vielka Vanessa Morales Quintero, Coordinadora Regional de Sanidad Acuícola de OIRSA, quien enfatizó que es preponderante actuar antes de que se presenten las consecuencias de las enfermedades y no reaccionar cuando las enfermedades ya están ocasionado estragos en la producción. La Dra. María Soledad Morales Covarrubias, investigadora y colaboradora en Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.
(CIAD), en Mazatlán, Sinaloa, presentó el tema “Estatus Sanitario en los Cultivos de Camarón de Centro América” con resultados sobre enfermedades en países productores de camarones en esta región. La Profesora - Investigadora Titular de la Coordinación de Acuicultura y Manejo Ambiental del CIAD, dijo que estos resultados son relevantes para el cultivo de camarones, ya que permiten tener luces para la implementación de medidas preventivas, tendientes a disminuir el nivel de riesgo de dispersión de enfermedades. En la tercera ponencia, “Estatus sanitario en los cultivos de camarón en México”, el Dr. José Sánchez Paz, investigador y especialista en virus marinos, mostró algunas características de virus y patógenos letales para el camarón y sus efectos en la producción de este crustáceo, así como algunas estrategias de control derivadas de investigaciones realizadas por el CIBNOR en granjas acuícolas productoras de camarón en los estados de Sonora y Sinaloa.
Sistemas de Producción
La apertura de este ciclo de conferencias estuvo a cargo del Dr. Ramón Casillas Hernández con el tema “El cultivo de camarón blanco Litopenaeus vannamei en
43
ambientes de baja salinidad”. El Doctor Casillas, Biólogo Pesquero y Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad de La Habana Cuba, también es Profesor Universitario del ITSON y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. En esta disertación se destacaron datos técnicos y científicos sobre el cultivo de camarón en agua de baja salinidad, ventajas de cultivo, aclimatación, pre-engorda, calidad y tipos de agua, entre otros aspectos relevantes de este proceso de cultivo. Como segunda ponencia, el especialista Regis Bador, de Nueva Caledonia, Francia, habló sobre “El Manejo de la alimentación de los camarones: tecnologías modernas para maximizar el potencial de crecimiento, conversión y sobrevivencia. AQ1 SYSTEMS”.
LA META
“Cumplimos la meta de esta Segunda Reunión Científica y Tecnológica sobre el cultivo de camarón para actualizar a los diversos sectores de la acuicultura ante los retos presentados por la sanidad e inocuidad”. Biol. Salvador Meza, Director de Panorama Acuícola Magazine y organizador del Encuentro.
RESEÑA EL DATO
14
Conferencias de talla internacional
15 ponencias magistrales 600 horas de conferencias con temas relevantes en el cultivo de camarón
En esta ponencia, el Ingeniero en Pesca y Acuicultura y MBA en Industrias Agroalimenticias de Francia, con amplia trayectoria en manejo de camaroneras y larviculturas en Colombia, Madagascar y Nueva Caledonia, dio detalles sobre el valor del control de la alimentación en la acuicultura, las tecnologías de control alimenticio en el mercado y los beneficios fundamentales del control de la alimentación.
Por su parte, el Doctor Sergio Zimmermann, empresario y profesor asociado en diversas universidades de Brasil y Noruega; consultor en acuicultura con trabajos y proyectos presentados en más de 100 congresos de 25 países en todos los continentes, desarrolló la disertación sobre “Sistemas de producción de camarón con biofloc: la experiencia de Brasil”, destacando información estadística y técnica sobre la experiencia en la producción de camarón bajo el sistema biofloc en algunas granjas acuícolas de este país. Al concluir, el Dr. Zimmermann dio paso a la siguiente conferencia denominada “Innovaciones tecnológicas para incrementar la eficiencia y el control de la producción de postlarvas de camarón y otras especies, en los laboratorios comerciales”, a cargo de la Lic. Audrey Auclair, Maestra en Comercio Internacional y actual Director en Servicio y Experiencia del Cliente en la empresa XpertSea, en Canadá. Para finalizar el primer día de trabajos, el MTA. Eduardo Vázquez Yáñez, con amplia experiencia en agronegocios, cadenas productivas, formulación y evaluación de proyectos de inversión, Planeación Estratégica y Administración de proyectos, así como en el sector
financiero en las áreas de análisis, evaluación y promoción de crédito, disertó sobre “Las Fuentes de fondeo para el sector Acuícola. Programas SAGARPA 2016 y Financiamiento”.
2do. Día de trabajos
La primera participación del día corrió a cargo del Dr. Hugo. H. Montaldo con el tema “Avances recientes en mejoramiento genético de camarones incorporando resistencia a enfermedades”. El conferencista es Doctor por la Universidad de Nebraska, también Profesor Titular en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1989. Durante su participación, el también autor de más de 100 artículos en revistas arbitradas y asesor de organismos internacionales (FAO, ICARDA), así como de empresas de mejoramiento genético de rumiantes y camarones en Australia, Chile y México, puso especial énfasis en aspectos como la mejora genética en animales y los criterios de selección genética. El tema de “Tecnologías eficientes, sostenibles y competitivas en los sistemas de biofloc en el cultivo de camarón” fue presentado por el Dr. Sergio Zimmermann seguido por “Retos en el desarrollo de alimen-
EN CIFRAS
De acuerdo a datos de Fideicomisos Instituidos con Relación a la Agricultura, FIRA: En México, la producción de camarón creció en 2015 a una tasa de:
2.5%
Los precios se mantendrán estables hasta el 2017
MXN$90/Kg (USD$6)
A un costo de producción estimado de: Asistentes al evento en el área de exposición.
MXN$47 (USD$3.13) 44
tos para camarón” desarrollado por el Dr. Jesús Zendejas Hernández, Maestro en Ciencias - Acuacultura y Gestión de Pesca por la Universidad de Sterling, Escocia, quien destacó las ventajas, avances, beneficios del alimento para camarón a base de harinas de pescado y la regulación
sanitaria vinculada con este tipo de alimentos. Por su parte, el Dr. Allen Davis, Doctor en Fauna y Ciencias de la Pesca por la Universidad de Texas A&M; Catedrático e Investigador en universidades de Estados Unidos y miembro de la Sociedad Mundial
LAS CONFERENCIAS
- Avances tecnológicos en alimentación. - Investigación y desarrollo en mejoramiento de alevines, control y prevención de enfermedades. - Avances en tecnologías de la producción. - Desarrollo de mercados y consumo. - Fuentes de financiamiento para el sector. - Tendencias y avances en las normas de los procesos y regulación de la calidad e inocuidad, entre otros.
45
de Acuicultura y de la Sociedad Americana de Pesca, disertó sobre los “Avances recientes en la nutrición de camarones”, con especial énfasis en los alimentos derivados de granos y oleaginosas para pescados y mariscos. La conferencia sobre “Sistemas de producción acuícola: hacia la sostenibilidad, cómo demostrarlo y las certificaciones con reconocimiento en el mercado para los productos de la acuicultura sustentable” estuvo a cargo del Dr. Mario Velasco, especialista en seguridad alimentaria y actual Director del Programa GAP (Acuicultura/Cosechas/Alimentos) Servicios de Certificación de Calidad (QCS), en EE.UU.
RESEÑA
En su intervención, la Chef Internacional y especialista en la ejecución de programas sostenibles en el mercado de pescados y mariscos, Polly Legendre, presentó el tema “Creando tu propio mercado de productos acuícolas sustentables”. Legendre es chef, educadora, portavoz y especialista en ejecución de programas de pescados y mariscos sostenibles. Como última presentación del día, el MC. Enrique Delgado Suárez, consultor en inocuidad e instructor líder acreditado por la International HACCP Alliance, Maestro en Ciencias Veterinarias por la UNAM y Profesor en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootécnia de esta misma casa de estudios, disertó sobre los “Principales desafíos en materia de inocuidad en el sector acuícola”. Al concluir el ciclo de conferencias, el Biólogo Salvador Meza, Director de Panorama Acuícola Magazine y Presidente del Comité Organizador del Encuentro, encabezó la ceremonia de clausura destacando los buenos resultados alcanzados en esta 2ª Reunión Científica 46
y Tecnológica sobre el Cultivo de Camarón.
En resumen
Durante la jornada de trabajo de este segundo encuentro se intercambiaron y discutieron, con muy buenos resultados, los estados sanitarios de la industria a nivel global, así como las acciones aplicadas ante las recientes contingencias sanitarias de este sector acuícola en México y Centroamérica. La agenda estuvo integrada, además, por temas en torno al fortalecimiento de la industria camaronera con análisis de patologías, nutrición e innovación tecnológica, sistemas comerciales superintensivos, manejo de alimentación, sistemas de producción con biofloc, mejoramiento genético, avances de la nutrición y otros sistemas de producción acuícola. Este espacio de intercambio e interacción entre productores, investigadores, académicos, estudiantes, empresarios y representantes de diversas instituciones de la industria camaronera tendrá su 3era. Edición en enero de 2017.
47
artículo de fondo
Una perspectiva sobre los alimentos comerciales y la calidad del agua: Eficiencia alimenticia y gestión de la TCA, críticas para la salud del camarón
Las condiciones de producción acuícola de camarón han evolucionado radicalmente en las últimas 4 décadas. Los animales están creciendo más rápido, los tipos de sistemas de producción han evolucionado significativamente al igual que los métodos de gestión, y las densidades de población se han incrementado significativamente, todo lo cual resulta en una mayor biomasa producida, gestionada y cosechada por unidad de tiempo y espacio. Estos cambios en desarrollo son necesarios con el fin de mantener esta creciente industria económicamente viable. Por Thomas R. Zeigler, Ph.D.
A
unque hay mucha información técnica disponible sobre la importancia de mantener una óptima calidad del agua en los sistemas de producción acuícola de camarón, incluidas las tecnologías de remediación relacionadas, todavía hay demasiados informes de la industria sobre cosechas perdidas o de baja producción resultantes de ambientes de producción acuáticos indeseables. La calidad del agua, junto con los alimentos acuícolas, son los factores más importantes que afectan el rendimiento y la salud en los sistemas acuícolas de camarón. La calidad del agua es lo que el camarón necesita, no necesariamente lo que el productor de camarones piensa que sus animales necesitan. Cuando se considera que el camarón realiza todas sus funciones corporales en el agua
del estanque, y que es totalmente dependiente de esta agua para respirar, alimentarse y crecer, excretar sus desechos y realizar otras funciones fisiológicas importantes, es fácil comprender que la calidad del agua a lo largo del ciclo de producción es absolutamente crítica para el éxito de cada ciclo de cultivo. Con el fin de dar cabida a muchos de estos cambios, las tasas de alimentación han aumentado resultando en una mayor demanda de oxígeno, mayor producción de dióxido de carbono, una mayor producción de amoniaco y nitrito, y un aumento de los niveles de material disuelto, suspendido y de sólidos sedimentables. Estos factores relacionados con la calidad del agua alcanzan rápidamente concentraciones que los animales no pueden tolerar. Como resultado, los gerentes deben desarrollar y 48
adoptar métodos y procedimientos nuevos y mejorados, que pueden ser preventivos o correctivos. El alimento peletizado comercial es el principal costo de la producción, e impulsa y dirige el sistema entero. El alimento —bien sea como no consumido, sin digerir o como sub-productos metabólicos— es el principal contribuyente a la rápida disminución de la calidad del agua, que puede aceleradamente promover los brotes de diversas enfermedades. En consecuencia, los alimentos y las técnicas de alimentación requieren de una revisión y mejora continua.
Eficiencia Alimenticia
La eficiencia se define técnicamente como la salida dividida por la entrada. En la acuicultura sería definida por unidades de ganancia divididas por unidades de aporte de alimento
Alimentación al boleo. Métodos tradicionales de dispersión de alimentos balanceados todavía se utilizan en muchas áreas, pero en general no son tan eficientes como la alimentación más específica utilizando alimentadores automáticos, y pueden dar lugar a mayores tasas de carga orgánica y acumulación de lodos en los estanques de camarones.
(ECA o la eficiencia de conversión del alimento). Esta métrica se utiliza principalmente en publicaciones científicas, pero para informar en nuestra industria la métrica utilizada es TCA, la Tasa o índice de Conversión de Alimento, que son las unidades de alimento utilizadas para producir una unidad de ganancia (ganancia = peso final menos peso inicial). Cada una es una medida de la eficiencia y es importante entender la diferencia entre ellas. Un alimento con una TCA más alta resulta en una menor parte del alimento contribuyendo al crecimiento del tejido corporal y una mayor parte en el agua del medio ambiente. Por el contrario, un alimento con una TCA inferior significa que más del alimento va al crecimiento de los tejidos y menos termina en la columna de agua. La importancia de las TCAs debe evaluarse en tiempo real como, por ejemplo, sobre una base diaria o semanal con el fin de ser relativa a esta discusión. Si uno simplemente utiliza los valores de TCA al final de un cultivo, este número tiene una importancia económica, pero su valor en términos de medición de la eficiencia alimenticia se ve comprometida por el impacto de la
mortalidad, a menos que se añada el peso de la mortalidad al peso de la cosecha. Mediante la aplicación de las mejores prácticas nutricionales y las mejores prácticas de fabricación de alimentos, los alimentos acuícolas de hoy en día son capaces de lo que resulta en una TCA de 1,1:1 en un tiempo real en la mayoría de los camarones y peces cultivados comercialmente. Este debe ser nuestro objetivo en la gestión de nuestras granjas acuícolas y prácticas de producción.
Información vieja es aún muy relevante
El Dr. George Klontz y sus asociados publicaron un informe de investigación muy importante hace 37 años titulado “Técnicas de acuicultura: uso del agua y calidad de descarga.” Los objetivos de este informe fueron desarrollar y probar métodos de predicción de la generación de productos de desecho de las instalaciones acuícolas. A partir de sus estudios, los autores fueron capaces de desarrollar un método para estimar la cantidad de sólidos producidos a partir de una cantidad conocida de alimento, como se muestra en la Tabla 1. Esta 49
tabla ilustra claramente que, a medida que aumenta la TCA, la cantidad de sólidos que entran en la columna de agua también aumenta significativamente. Un aumento en la TCA de 0,2 unidades aumenta la cantidad de sólidos en aproximadamente 8,5 kg por cada 100 kg de alimento aplicado. O un aumento de la TCA de 1,2 a 1,6 aumenta la cantidad de sólidos del agua en 20 kg por cada 100 kg de alimentos acuícolas aplicados al estanque. La cantidad de residuos que se predicen se reporta como residuos sólidos y no considera los desechos solubles que se disuelven de los desechos sólidos. Todos estos residuos adicionales deben ser tratados de alguna manera, a un costo (incluido el aumento de la demanda de oxígeno), con el fin de mantener una adecuada calidad del agua de producción. Si los residuos se asientan y concentran en el fondo de los estanques u otros sistemas de producción (como tanques y raceways), pueden producir sulfuro de hidrógeno, que es altamente tóxico para los animales acuáticos y pondrá en peligro toda la cosecha. Aunque los investigadores llevaron a cabo su trabajo con truchas, se sugiere que a medida que la TCA
artículo de fondo
Alimento de camarón. Se deben utilizar alimentos acuícolas nutricionalmente densos, formulados con ingredientes de alta digestibilidad para evitar tanto los excesos como las deficiencias de nutrientes y, además, los factores anti-nutricionales.
incrementa, el aumento relativo de la cantidad de sólidos producidos sería similar para muchas especies acuícolas incluyendo camarones.
Gestión de TCAs
La reducción de TCAs sin comprometer el rendimiento, la tasa de crecimiento y la supervivencia de los camarones debe ser objetivo prioritario y continuado de la gestión. Hay varias herramientas y técnicas que se pueden aplicar para lograr estos objetivos importantes; las principales se mencionan a continuación: • Aplique un alimento nutricionalmente denso y formulado para evitar tanto los excesos como las deficiencias de nutrientes, y sin factores anti-nutricionales. El alimento debe ser altamente digestible, formulado con ingredientes de alta digestibilidad, fabricado y manejado con la mejor tecnología. De acuerdo a la
50
literatura científica, la digestibilidad de la materia seca y la proteína pueden variar tanto como en 20%, o más, cuando se consideran diferentes fuentes del mismo ingrediente. El material no digerido pasa a través del animal sin aportar ningún beneficio, pero tiene el resultado de aumentar la TCA y la cantidad de sólidos introducidos en el medio ambiente del agua de producción. • Luego de examinar el entorno, la fisiología y el comportamiento de la especie, alimentar a los animales de la manera que les gustaría ser alimentados. Por lo general es mejor usar aplicaciones más frecuentes y asegurarse de que los animales pueden acceder fácil y rápidamente al alimento cuando se aplica. • Reducir o eliminar la sobrealimentación es quizá la oportunidad más sencilla e importante para reducir la TCA en el camarón y en la mayoría de los sistemas de
51
artículo de fondo
Vannamei genérico. Las condiciones de cultivo de camarón han evolucionado considerablemente en los últimos 40 años, con más altas densidades de población y animales de mucho más rápido crecimiento, y con la mejora de diversos sistemas de producción y de gestión que producen biomasas y cosechas mucho mayores por unidad de tiempo y espacio. Por esto se necesitan nuevas técnicas de manejo, apoyar a la industria del camarón de cultivo y mantenerla económicamente viable.
producción acuícola. Esto implica la selección del alimento correcto, completo y altamente apetecible, así como la selección del tamaño de partícula adecuado. • Es muy importante que se mantenga una óptima fisiología y salud del tracto digestivo, ya que es donde los nutrientes pasan del alimento a los sistemas linfáticos o circulatorios a través del proceso de la digestión y absorción. Si el revestimiento del tracto digestivo se irrita y es disfuncional —como resultado de toxinas, infecciones bacterianas o parasitarias— los procesos digestivos y de absorción se pueden reducir de manera significativa y la digestibilidad del alimento se deteriora, resultando en una mayor cantidad de residuos fecales. • Es bien sabido que la sub-alimentación normalmente reduce la TCA, pero sin duda esta práctica no es recomendable por varias razones. En primer lugar, los animales hambrientos consumen los detritus que se encuentra en el fondo de
52
los estanques y que pueden ser una fuente significativa de enfermedades. En segundo lugar, los animales hambrientos típicamente consumen agresivamente a los animales subalimentados pequeños, débiles o muertos que también pueden estar infectados con organismos patógenos. Y, en tercer lugar, si la sub-alimentación no se controla cuidadosamente, el resultado será animales más pequeños y menos uniformes, una mayor variabilidad de tallas en general y una biomasa de cosecha menor. La pérdida económica resultante puede ser fácilmente mayor que el valor del alimento ahorrado.
Calidad de agua y relevancia para gestión de EMS / AHPND
Hay una reciente y cada vez más fuerte evidencia anecdótica originada en Asia de que las cargas orgánicas en el fondo de los estanques —provenientes de alimento no consumido, las heces de los camarones y otras fuentes— pueden desempeñar un papel muy importante en la
aparición de la enfermedad EMS / AHPND, como fuente de nutrientes para el Vibrio parahaemolyticus patogénico. Por lo tanto, es muy importante adaptar los métodos de gestión del estanque y del manejo del alimento balanceado para minimizar la carga orgánica en los estanques de camarones y mantener la densidad del patógeno de EMS debajo de 104 UFC/ml. Ninguna toxicidad de EMS ha sido reportada por debajo de esa densidad bacteriana. Para minimizar la carga orgánica de los estanques, algunas de las recomendaciones de gestión más relevantes incluyen la prevención de la sobre-alimentación, la promoción de la digestión del exceso de materia orgánica utilizando productos probióticos y la eliminación frecuente / constante de alimento no consumido y lodos orgánicos de los fondos de los estanques. Los alimentadores automáticos pueden mejorar significativamente la eficiencia de la alimentación —y
la supervivencia, crecimiento y TCA del camarón— en estanques de cualquier tamaño (aunque son más fáciles de gestionar en estanques de menor tamaño), en comparación con los métodos tradicionales de la alimentación al boleo que sigue siendo utilizada en muchas áreas. Debido a que el camarón puede aprender a acercarse a la estación de alimentación, sólo se necesita una unidad por cada 500.000 - 750.000 camarones en las altas densidades de siembra utilizadas normalmente en toda Asia. En otras regiones de cultivo de camarón, como América Latina, con densidades de población y biomasa más bajas, 1-2 unidades por hectárea puede dar servicio a los estanques más grandes típicamente utilizados. Otro beneficio muy importante de la utilización de alimentadores automáticos es que pueden programarse para emitir pequeños pulsos de alimento granulado a intervalos variables de tiempo, que lleva a que la gran mayoría, si no todos los
53
pellets o gránulos, sean capturados y consumidos, resultando en muy pocos gránulos no consumidos o acumulados en el fondo, o la lixiviación de nutrientes en el agua. La consecuencia es una cantidad marcadamente mucho menor de residuos orgánicos y acumulación de lodos, lo que mejora significativamente la calidad del agua y fondo del estanque, y reduce el potencial de que poblaciones de bacterias patógenas (Vibrio parahaemolyticus, causantes de EMS) crezcan y alcancen las densidades umbral donde se desencadena la producción de toxinas. En lo que concierne a la retirada o remoción frecuente / constante de alimento no consumido y lodos orgánicos de los fondos de los estanques, una técnica que está ganando popularidad en áreas de Asia es la construcción y operación de los llamados “inodoros de estanque,” que son depresiones someras de unos 3-5-m de diámetro excavadas en el fondo del estanque y por
artículo de fondo
Alimentadores automáticos. Los alimentadores automáticos pueden ser herramientas valiosas para mejorar significativamente la eficiencia de alimentación, el crecimiento, la supervivencia y la TCA de camarones en estanques de todos los tamaños.
lo general alrededor del centro este o donde la materia orgánica y el lodo se acumulen principalmente. Esto puede ser promovido y ubicado mediante la colocación adecuada de los aireadores mecánicos. Desde estas depresiones, el lodo y los residuos se pueden bombear de manera habitual o continua de los estanques utilizando mangueras y tuberías de PVC y pequeñas bombas operadas desde los muros de los estanques, a estanques de sedimentación y tratamiento o como efluentes de desecho. Promueva y mantenga una buena calidad del agua mediante el uso de alimentos balanceados de calidad superior y altamente digeribles, y mediante la implementación de estrategias eficientes de alimentación con tecnologías adecuadas, con el objetivo de minimizar los lodos y la acumulación de residuos orgánicos en el fondo del estanque. Asegúrese de que niveles adecuados de oxígeno disuelto se mantengan para promover la oxidación y la descomposición de materia orgánica, suministrando suficientes
equipos de aireación mecánica, u otras técnicas, y utilizandolos adecuadamente.
Conclusiones
Una clara comprensión del papel que el alimento y la alimentación tienen en la calidad del agua es un conocimiento importante para los productores de camarón y, de hecho, para todos los productores de animales acuáticos. Las Tasas de Conversión Alimenticia, TCA, son un indicador útil para medir si técnicas de producción eficaces se están implementando. Una TCA numéricamente inferior es mejor, ya que normalmente indica niveles más altos de utilización del alimento y niveles más bajos de sólidos terminando como desechos en la columna de agua. También puede indicar que menos alimento se está desperdiciando. A medida que aumenta nuestro entendimiento y comprensión de los sistemas de engorde de camarón se hace cada vez más evidente que es imprescindible el implementar técnicas de manejo que maximicen
54
la incorporación de nutrientes de los alimentos balanceados al tejido corporal de camarón, mientras que se minimizan los desechos y desperdicio de nutrientes sólidos y disueltos a la columna de agua, lo cual ayuda a mejorar la eficiencia de producción y a prevenir enfermedades de camarón. Técnicas como los “inodoros” y los alimentadores automáticos pueden tener un futuro muy interesante en la industria camaronera de América Latina. La prevención de problemas de calidad de agua a través de los alimentos y la alimentación adecuada deben ser la primera prioridad; el costo de la remediación puede ser muy significativo. En cualquier caso, las normas de calidad de agua para un rendimiento óptimo de los animales acuáticos se deben mantener siempre —hay que recordar que la Madre Naturaleza no hace compromisos—. *El autor es Asesor Técnico Senior & Ex-Presidente en Zeigler Bros., Inc. Pennsylvania, EE.UU. Contacto: tom.zeigler@zeiglerfeed.com
55
company spotlight
Wenger, siempre dirigida a satisfacer las nuevas necesidades de los clientes En los últimos años Wenger presentó más de 30 nuevas innovaciones y emitió numerosas patentes en respuesta a las cambiantes necesidades de la industria.
C
omo proveedor líder en sistemas de procesamiento de extrusión de alimentos acuáticos, Wenger ayuda a los clientes a cumplir objetivos con el desarrollo de nuevos productos, reduciendo los costos de energía y expandiendo las opciones de recetas viables.
Los diseños innovadores
Disponibles en tecnología simple y de doble tornillo, las extrusoras Wenger cuentan con capacidades de hasta 22 t/h en múltiples configuraciones, permitiéndoles adaptar el sistema a las necesidades específicas de los clientes. Además, Wenger fabrica secadores horizontales y hornos de tostado, equipos de revestimiento, y el equipo auxiliar, que puede ser computarizado, integrado y automatizado para la administración completa del proceso. Una parte importante en la línea de extrusoras Wenger es un sistema de extrusión de alimentación acuática que supera las capacidades de otros procesadores de alimentacion acuática de pequeño diámetro y redefine la anterior tecnología de producción de alimento para camarones. Basado en la versátil extrusora C2TX cónica de rotación conjunta de doble tornillo de Wenger, el sistema está diseñado específicamente para alimentos acuáticos de pequeño diá56
metro y emplea la innovación añadida de la tecnología de matriz oblicua y un acondicionador de navaja alta para llevar nueva factibilidad a la producción de alimento para camarones, así como otros tipos de alimentación acuática de pequeño y mircodiámetro.
El conocimiento, la investigación, la formación y el apoyo
Cada producto Wenger viene con un gran servicio personalizado. Los clientes tienen acceso a los 27,000 ft2 (2508.4 m2) del Laboratorio y Centro Técnico de Wenger para probar ideas y fórmulas. El soporte técnico también incluye la asistencia de ingenieros antes y despues de la instalación, entrenamiento de los operadores y la atención en el lugar para el control de calidad y las necesidades operativas. Tambien cuenta con un extenso inventario de piezas de remplazo que ayuda a mantener el tiempo de espera del cliente al mínimo.
Operando en todo el mundo
Ingeniería, fabricación, investigación y servicios administrativos de Wenger
tienen su sede en Sabetha, Kansas, EE.UU., con sitios adicionales de investigación, ventas y servicio en todo el mundo. De hecho, Wenger sirve a productores de cientos de diferentes productos agroalimentarios en más de 90 países.
La viabilidad del proyecto, diseño e implementación
La division de Servicios para Proyectos Corporativos (CPS, por sus siglas en ingles) de Wenger se dedica a ayudar a los clientes para facilitar mejores evaluaciones conceptuales, desarrollo de productos y diseño de procesos. CPS utiliza sus conocimientos sin precedentes, los recursos y la experiencia para ayudar a sus clientes a hacer frente a todo ámbito de proyectos basados en la extrusión. Con las iniciativas de seguridad alimentaria que ya están en su lugar, la CPS tiene una posición única para ayudar a los clientes a entender y navegar por los pasos necesarios para cumplir con los requisitos reglamentarios de seguridad alimentaria actuales y en desarrollo. CPS utiliza un enfoque estructurado para
57
evaluar las instalaciones y procesos existentes, identificar los puntos críticos de control, definir buenas prácticas de fabricación, y recomendar un programa de seguridad alimentaria integral y personalizado. La División de Tecnología y Recursos de Wenger es el proveedor líder de sistemas de análisis en línea que implican gránulos y polvos que se emplean en la fabricación de alimentos. Su vasta experiencia puede proporcionar tecnología patentada en línea, de última generación, para el análisis de un paso en el proceso, o para toda la línea de proceso. Los productos se basan en una única tecnología de muestreo patentado que aporta el análisis del producto en línea a un nuevo nivel en términos de precisión, frecuencia de muestreo e higiene, y se puede integrar completamente en los controles de los procesos de extrusión y secado para una rastreabilidad y contabilidad completa. Para más información: Wenger Manufacturing, Inc. Sr. Joe Kearns, 714 Main Street, Sabetha, KS 66534 EE.UU. Teléfono: 785-284-2133 / E-mail: info@ wenger.com / Web: www.wenger.com
fao en la acuicultura
Por:Alejandro Flores Nava*
La acuicultura de la micro y pequeña empresa en los programas de compras públicas
Las compras públicas, en infinidad de casos, se nutren de núcleos de pequeños productores en los territorios, con un número creciente de casos de éxito que demuestran que estos esquemas ofrecen múltiples beneficios sociales, en primera instancia, hacia las familias de bajos recursos.
E
n la FAO hemos hecho un esfuerzo desde hace ya algunos años, por homologar la definición de lo que suele llamarse “acuacultura rural”, “acuacultura de pequeña escala”, o incluso, “acuacultura familiar”. Dada la diversidad de definiciones oficiales en los países de América Latina y el Caribe, convenimos con las autoridades rectoras de este subsector, emplear dos definiciones que nos permitan identificar los sujetos priorizados de atención de las políticas públicas y de la asistencia técnica. Es así como surgió, en 2010, la definición de “Acuacultura de recursos limitados” (AREL) y de “Acuacultura de la micro y pequeña empresa” (AMYPE). Por definición, esta última categoría incluye a la mayoría de los acuicultores que orientan su producción al mercado. En ambos casos (AREL y AMyPE) tienen como común denominador la carencia de recursos que impiden su sostenibilidad económico-productiva. Estos recursos son de naturaleza diversa e incluyen aspectos relacionados con tecnología, acceso a insumos productivos y acceso a mercados, entre otros. Es justamente la carencia de un mercado seguro y permanente
58
una de las principales razones de abandono y descapitalización de los AMyPE. De acuerdo con una encuesta realizada por FAO en 15 países de la región a una muestra representativa del universo de este segmento de productores en 2013, más del 60% expresaron como una de sus principales limitantes, la carencia de mercado permanente, lo cual también les impide crecer. Los esquemas de compras públicas, por su parte, son mecanismos derivados de políticas públicas y enmarcados en leyes que garantizan su cumplimiento y sostenibilidad, dirigidos a la adquisición de bienes y/o servicios que requiere el Estado para sus diversos programas, y en particular los de protección social. Las compras públicas, en muchos casos, se nutren de núcleos de pequeños productores en los territorios, lo cual beneficia, en primera instancia, a las familias de bajos recursos e ingresos. Existe un creciente número de ejemplos exitosos en la región, que demuestran que los esquemas de compras públicas ofrecen múltiples beneficios sociales: i) promueven la
organización solidaria de los pequeños productores para consolidar sus ventas; ii) fomentan buenas prácticas de producción y procesamiento para garantizar inocuidad de sus productos y iii) garantizan un mercado seguro que dinamiza economías locales y permite proyectar crecimiento a los pequeños productores. No obstante, estos ejemplos están principalmente basados en la agricultura familiar y de forma muy incipiente en la acuicultura. Algunos ejemplos de países con esquemas de compras públicas, en los cuales se ha incorporado a los acuicultores de la micro - empresa, incluyen Brasil, Chile y Paraguay, aunque en escala aún piloto. Los resultados, sin embargo, son muy alentadores. En todos los casos los esquemas de compras públicas están asociados a los programas de alimentación escolar, a través de los cuales también se fomenta el consumo de pescado en etapas tempranas del desarrollo. México cuenta con una muy amplia diversidad de opciones y programas de protección social, a través de la Cruzada Nacional
59
Contra el Hambre, los proyectos de escuela de tiempo completo de la Secretaría de Educación Pública y muchos otros. En conjunto, constituyen un mercado institucional de dimensiones muy importantes para fortalecer el mercado interno de los acuicultores de la micro y pequeña empresa del país. En un ejercicio básico, si se incorporara al 50% de los alumnos matriculados en escuelas primarias del territorio mexicano a un programa de alimentación escolar que incluyera pescado dos veces por semana, se requerirían aproximadamente 112,000 t de carne de pescado, lo que sugiere un potencial muy importante en el mercado interno, con el cual se beneficiarían miles de productores y sus familias, además de fortalecer el estado nutricional de los niños. El Dr. Alejandro Flores Nava es Oficial Principal de Pesca y Acuacultura de la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) para América Latina y el Caribe. Actualmente se encuentra en Santiago de Chile.
Carpe diem
Por: Antonio Garza de Yta*
Tenemos que invertir en nosotros mismos o nadie lo hará por nosotros
No esperemos a que alguien venga a traernos soluciones. Seamos nosotros los que busquemos invertir en nuestra formación y en nuestro futuro. Diseñemos nuestro destino.
E
l último par de años tuve la oportunidad de escribir para ustedes como Presidente del Capítulo Latinoamericano y del Caribe de la Sociedad Mundial de Acuacultura (LACC-WAS), una vez terminado mi periodo acepté la amable oferta que me hizo el equipo de Panorama Acuícola para quedarme como columnista; este fue el motivo del cambio de nombre de esta columna a partir de diciembre del año pasado. Comenzando en este número tengo nuevamente el honor de escribir a ustedes como uno de los Directores del Capítulo Mundial, lo cual representa una gran responsabilidad que con gusto llevaré a cabo. Todas las personas que me conocen me preguntan por qué creo tanto en la WAS. La respuesta para mí es sencilla: porque es la única organización internacional que representa a los profesionales dedicados a la acuicultura; tanto a la academia, proveedores de servicios, industria y gobierno. Es la única organización en donde, para ser miembro se tiene que pagar cuota anualmente, lo cual no sólo mantiene a la asociación vigente y evita que sus números se engrosen
falsamente, sino que esto simboliza un compromiso de cada uno de aquellos que pertenecemos a la misma. La WAS también elige a su mesa directiva y esta se renueva constantemente, evitando tener líderes nombrados y vitalicios. Finalmente, como mayor atractivo, la Sociedad Mundial de Acuacultura tiene como objetivo la diseminación del cono60
cimiento acuícola, el intercambio de experiencias y la promoción del entrenamiento y educación en acuicultura; puntos todos que han definido mi carrera profesional toda la vida. Hace no más de un par de meses tuve una plática muy acalorada, aunque amigable, con uno de los más importantes líderes de los productores acuícolas en México. Me
comentaba que estaba de acuerdo conmigo, que en muchos casos el cuello de botella para el desarrollo acuícola es la falta de preparación en la materia, pero que desgraciadamente el gobierno mexicano no tenía como prioridad la capacitación de sus productores. Aunque por una parte es cierto que no se ha buscado la excelencia en México en capacitación y extensionismo, por otra parte la cultura de que si no me pagan la capacitación no lo voy a hacer por mí mismo es total y absolutamente inaceptable… ¡Yo no concibo a nadie queriendo invertir en otra persona que no está dispuesta a invertir en sí misma!, es más, si yo no estoy dispuesto a hacerlo, entonces no merezco que nadie lo haga por mí; y esto aplica no sólo a los individuos, sino también a las empresas. Tenemos que invertir en la gente que trabaja para nosotros o nos saldrá sumamente caro. La excusa de no capacitar al personal de una empresa debido a que se considera una “mala inversión”, ya que al final del día los empleados terminarán por irse, es totalmente errónea. Hombres mucho más sabios que yo lo han expresado de
mejor manera; primero Henry Ford comentó: “Sólo hay algo peor que formar a tus empleados y que se vayan… no formarlos y que se queden”. En el mismo tenor, Derek Bok, quien fuera rector de la Universidad de Harvard, nos dejó una frase célebre: “Si crees que la formación es cara… prueba con la ignorancia”. Desgraciadamente creo que esto lo hemos estado haciendo desde hace muchos años, probar con la ignorancia, y esto ha generado que la acuicultura no termine de desarrollarse. La ventaja es que la solución a este gran problema está en nosotros mismos y por eso tenemos esperanzas. No esperemos a que alguien venga a traernos las soluciones a problemas que seguramente “ese alguien” no sabe que existen o que experimentamos. Seamos nosotros mismos los que busquemos invertir en nuestra formación y en nuestro futuro. Diseñemos nuestro destino, construyamos a México. Si el problema es por dónde empezar, siempre estará el lugar en donde todos podemos acudir; nos vemos en la WAS.
61
El autor obtuvo su Doctorado en la Universidad de Auburn, en Alabama, donde fue premiado como mejor estudiante de su generación. En esta institución impartió cátedra al lado del Dr. Claude E. Boyd, conocido como el padre de la acuacultura moderna. Experto Acuícola y Consultor para la FAO. Especialista en planeación estratégica. Ex-director de Extensión y Entrenamiento Internacional de la Universidad de Auburn. Creador de la Certificación para Profesionales en Acuacultura. Fundador de la Iniciativa Global para la Vida y el Liderazgo a través de los Productos Pesqueros. Ha asesorado al Banco Mundial en materia acuícola y ha llevado sus conocimientos a México, India, España, Ecuador y E.E.U.U. Ha realizado talleres de capacitación en México, Chile, China, India, Brasil, Nicaragua, Ecuador, Tailandia y Australia, entre otros. Conferencista en más de 25 países, ha asesorado, diseñado y coordinado la edificación de laboratorios y granjas en diversos países y diseñado sistemas pioneros e integrales en agricultura-acuicultura. Ha publicado en revistas científicas y comerciales. Actualmente es Director General de Planeación, Programación y Evaluación de la CONAPESCA, en México; donde coordinó la creación Programa Nacional de Pesca y Acuacultura del país.
en la mira Por: Alejandro Godoy*
La revolución acuícola está impactando el comercio mundial de pescados y mariscos
La acuicultura con ritmos predecibles y productos estandarizados permite garantizar el suministro a los supermercados, enfocándose en una administración eficiente, reducción de desperdicios y mejoramiento de la inocuidad.
E
l Subcomité de Pesca y Comercio de pesquerías de la Organización de las Naciones Unidas, establecido desde 1985, en su reunión
número 16 celebrada en Marruecos reunió a más de 50 países que representan el 17% de la aportación de proteína animal del planeta. El objetivo de esta Cumbre de
62
Pesca es “Posicionar mejor a los países en desarrollo para gestionar sus sectores pesqueros de forma sostenible y maximizar el beneficio económico del crecimiento”.
Para iniciar, el Director de Política y Economía del Departamento de Pesquerías y Acuacultura de la FAO, el Sr. Audun Lem, comentó que mundialmente el 50% de pescados y mariscos proviene de la acuicultura, que representa alrededor de 78 millones de t anuales. La acuicultura, una industria que tiene algunas décadas de iniciarse, siendo la base para la seguridad alimentaria seguirá creciendo en un futuro próximo. En 2014 el comercio mundial de pescados y mariscos generó un valor de USD$130 mil millones (MNX$2,356 billones), donde el 54% fue aportado por países en vías de desarrollo. La globalización del comercio pesquero ha sido impulsada por el rápido crecimiento de la acuicultura, lo que genera grandes desafíos para mejorar normas relacionadas a trazabilidad, condiciones laborales, protección a la biodiversidad, así como planear ante los cambios de los hábitos de consumo y la rápida expansión de supermercados. Gran parte del dinamismo del sector se debe a la acuicultura cuya producción se ha triplicado hasta 78 millones de t en los últimos 20 años, convirtiéndose en el sector de producción alimentaria de más rápido crecimiento en el mundo. El comercio internacional de pescados y mariscos se ha duplicado en una década, esto aunado a los procesos de globalización se ha vuelto cada vez más complejo debido a que se produce en algunos países, en otros se procesa y en otros se consume, lo anterior complica la trazabilidad de los productos de la pesca y la acuicultura. También se requiere de una armonización de los requisitos de exportación, debido a que los consumidores son más atentos a la calidad, inocuidad y requisitos de legalidad. El mayor crecimiento acuícola acumulado se encuentra en Asia, sin embargo, para los últimos años África, América del Sur y Central han experimentado las mayores tasas de crecimiento. Dicha contribución a la seguridad alimentaria es más alta que en otras partes, debido a que el consumo per cápita de pescado ha sido tradicionalmente bajo en la región.
Una de las razones por las que la acuicultura ha alterado la dinámica de la industria es que los métodos de producción son menos estacionales y volátiles como ocurre en la pesca. Esto permite un acceso fácil a seguros y créditos. Todos los cambios anteriormente mencionados en la industria han generado que la pesca de captura se vea obligada a orientarse mejor a las necesidades del consumidor en lugar de vender todo lo que se captura, y a crear valor en nichos de mercado a mayor precio, poniendo las cualidades y el origen natural. La FAO espera que la pesca de captura crezca modestamente en términos de volumen, mientras que su cuota de mercado en el consumo humano descenderá hasta el 38% en 2030. Me retiro mis estimados lectores para comentarles que voy a empanizar camarón para venderlo a Estados Unidos, una vez que pase la iniciativa de embargo del camarón tailandés.
*Alejandro Godoy es asesor de empresas acuícolas y pesqueras en México y en Estados Unidos. Tiene más de 8 años de experiencia en Inteligencia Comercial de productos pesqueros y acuícolas y ha desarrollado misiones comerciales a Japón, Bélgica y Estados Unidos. Fue coordinador para las estrategias de promoción y comercialización del Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), Consejo Mexicano del Atún y Consejo Mexicano del Camarón. alejandro@sbs-seafood.com
63
mirada austral
Por: Lidia Vidal*
Revisando algunas tendencias de mercado en UE y EE.UU
Los esfuerzos por el desarrollo de nuevos y variados productos en acuicultura buscan llegar a los mercados demandantes. Países como México y Chile, si bien tienen un consumo interno, tienen también un enfoque de exportación para sus productos principales de acuicultura. Así, lo que ocurre en mercados importantes como Estados Unidos y la Unión Europea es relevante.
L
a demanda de productos del mar (acuícolas o pesqueros) aumenta en ambos mercados. En los Estados Unidos la categoría de pescados y mariscos creció moderadamente entre 2009 y 2014, llegando a USD$16.7 billones (MNX$305 mil billones) y se espera que siga creciendo a este ritmo proyectando USD$20.1 billones (MNX$ 367 mil billones) para el 2019 (según Mintel, agencia de inteligencia de mercado global). Las motivaciones para el crecimiento de consumo de pescados y mariscos mantienen la percepción de los consumidores de productos más saludables que otras carnes, y mencionan como primer atributo el de los sabores. Con ello, la sugerencia es que los proveedores de productos del mar enfaticen los atributos como el alto contenido de omega 3, en el caso de los productos que lo contienen, y los productores se preocupen por el sabor y la nutrición para posicionar e impulsar sus marcas. Un hecho interesante es el crecimiento de frescos que cuenta con más del 50% (57% el 2014) de consumo de productos del mar,
seguidos por los congelados con el 27,9% y por los productos no perecederos (shelf stable products) que marcaron el 15,4%. En estos últimos destaca el interés por snacks saludables. En Europa, en tanto, según Research and Markets1 se proyecta que el mercado para pescados y mariscos tendrá una tasa de crecimiento compuesta anual del 2.93% hasta el 2020. El informe se concentra en los ingresos de ventas al por menor de pescados y mariscos y los segmentos considerados son: pescados y mariscos preparados, pescados y mariscos congelados, así como pescados y mariscos refrigerados. En el mercado de congelados, de acuerdo a CBI2, la demanda de pescado congelado aumenta en general, con los más altos niveles de crecimiento en Europa del Este. Las tendencias presentes son: el incremento en la conciencia de los consumidores sobre temas de la sostenibilidad relacionadas con la pesca y la acuicultura y su consecuente certificación en segmentos de mercado de gama alta en Europa occidental y del norte; las “quality labels”; preferencia por 64
productos de conveniencia; innovación en productos y empaques, y “customización” de producción según demandantes. Sin embargo, hay dos tendencias que pueden afectar a la acuicultura, una es el interés de la European Commission (EC) por reducir la dependencia de la importación de pescado procedente de fuera de la UE, y otra es la mayor aceptación de nuevas especies por parte de los consumidores. Quedamos pendientes de revisar estas tendencias en la siguiente columna. 1 Research and Markets; Fish and Seafood Market in Europe 2016-2020- Febrero 2016 2 CBI, Market Intelligence; Frozen White Fish Products – October 2015 Lidia Vidal, es Consultora Internacional en Desarrollo de Negocios Tecnológicos y ha liderado varios proyectos de consultoría y programas de desarrollo en diversos países como Chile, Perú, Argentina y México. Una de las fundadoras de una importante revista internacional sobre pesca y acuicultura, y también directora y organizadora de importantes foros acuícolas internacionales. *lvidal@vtr.net
feed notes
Por: Lilia Marín Martínez*
Diferentes proteínas de subproductos de origen animal en alimentos balanceados para camarón blanco (Litopenaeus vanammei)
Debido a la tendencia de minimizar el uso de harinas de pescado en dietas de camarón, a nivel mundial, se presenta la importancia de la evaluación en campo de estas harinas de origen terrestre.
E
n los últimos años y en diversas publicaciones de una servidora, donde doy a conocer los problemas de captura en Perú, el fenómeno de El Niño, así como el alza significativa en el precio de estos productos, su falta de disponibilidad y el impacto en el precio de camarón de cultivo, se ha puesto en evidencia y bajo la lupa la baja en los precios internacionales, aunada a la presión sobre la captura en los océanos, las certificaciones y las reglamentaciones (FIFO ratio).
Evidencias en estudios de campo
Esta prueba en campo, en condiciones controladas, fue realizada para medir la eficiencia de las proteínas terrestres con camarón blanco encontrando que los desempeños no varían significativamente, así mismo, una segunda prueba realizada en el estado de Sinaloa, México, en condiciones comerciales soportó los mismos datos que la prueba in vitro; cabe subrayar que al comparar, los niveles de los perfiles de aminoácidos esenciales no difieren significativamente entre una harina de proteína de origen aviar y una harina de proteína de origen marino (sardina).
En México seguimos con formulaciones incluyendo harina de pescado, aunque en otros países la han eliminado por completo de su lista de ingredientes, ya que las harinas de subproductos terrestres son bastante competitivas en el mercado internacional debido a sus características nutricionales, su calidad y trazabilidad certificada, precios estables y, sobre todo, su disponibilidad a lo largo del año (requisitos indispensables). En el futuro próximo se estará formulando para camarones y peces con los subproductos de la misma acuicultura, tal es el caso de los subproductos de las industrias del salmón, tilapia y la misma camaronicultura, que arrojan volúmenes interesantes y son empleados en otras especies de cultivo.
Conclusión
Podemos concluir que una serie de pruebas en campo nos han demostrado que las proteínas animales de origen terrestre son eficientes y rentables en campo, y también son una herramienta de formulación para camarones y peces en general. Además de que son producidas con materia prima fresca, sin tener problemas de aminas biogénicas, estas plantas están certificadas en pro-
65
gramas internacionales que amparan su calidad desde su origen y hasta su ingreso a planta para su consumo. Dichas proteínas certifican, sobre todo, la presencia de especie al 100% (no mezclas), sin adulteraciones directas ni cruzadas, con antioxidantes para preservar sus contenidos grasos, obteniendo ingredientes de alta calidad para ser incluidos en formulación sin problemas en variaciones en campo debido a su digestibilidad e impacto económico.
*Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Nutrición, Producción de Alimentos para Mascotas y Acuicultura por T&M. Ha sido Jefe de Control de Calidad y Producción en Aceiteras y en Empresas de Alimentos Balanceados. Es Consultora Internacional y Nacional en Empresas de Productos Marinos, Aceites y Harinas de Pescado, Plantas de Rendimiento de subproductos de origen animal, entre otros. CEO de Proteínas Marinas y Agropecuarias S.A. de C.V. (PROTMAGRO) y de Marín Consultores Analíticos.
agua + cultura
Por: Stephen G. Newman*
Elegir correctamente SPF, SPR y SPT,
Condición de salud de los organismos en la acuicultura En el mercado global, muchos productos se comercializan bajo una apariencia legítima prestando poca atención a las pruebas de la eficacia. Si no funciona en el laboratorio, menos funcionará en el campo.
E
n la edición anterior (Panorama Acuícola Vol.21 No.2) hablé sobre la falla en el uso de datos de laboratorio para apoyar la eficacia en campo al no reconocer la gran diferencia entre un experimento donde solo disponen de un alimento en un ambiente con parámetros controlados y el estanque en donde se procura que el camarón consuma todo lo que encuentra. Comparar los resultados de un estudio de laboratorio en acuarios con un reducido número de organismos, con lo que ocurre en estanques de millones de litros de agua y microbiotas complejas, es problemático. Es muy fácil escoger datos de laboratorio y hacer parecer que los productos funcionan de una manera que no es posible en la realidad. Por ello es necesario considerar todos los factores al momento de elegir entre un producto y otro.
66
Condición de salud de los organismos en la acuicultura
Identificar el estado de salud de los animales y la susceptibilidad a la infección o enfermedad es más fácil a través de los términos: Organismos Libres de Patógenos Específicos (SPF, por sus siglas en inglés*), Organismos Resistentes a Patógenos Específicos (SPR*) y Organismos Tolerantes a Patógenos Específicos (SPT*). En cada situación es necesaria la referencia al patógeno específico para entender las verdaderas características de salud de los animales.
SPF (Specific Pathogen Free)
Son organismos obtenidos en las instalaciones de cultivo donde no han sido expuestos históricamente a patógenos específicos, ni existentes al presente. Se confirma mediante bitácoras y pruebas de PCR. Esto no significa que los organismos están libres de todo patógeno ni que estén libres al 100%
del patógeno por el que fueron analizados. Usualmente esto no se relaciona en absoluto con aspectos genéticos en el sentido de que sus estatus de SPF no guardan relación con su composición genética, sino con la naturaleza del ambiente donde fueron producidos.
SPR (Specific Pathogen Resistant)
Son organismos que han sido probados en condiciones de campo y laboratorio, y se ha determinado que no pueden ser infectados con un patógeno específico, por lo que son “inmunes” en todo sentido práctico al patógeno. Normalmente esto significa que los animales no pueden ser aniquilados a ningún nivel de exposición. La excepción obvia podría ser cuando se rebasan las vías de entrada normales, por ejemplo, cuando se les inyecta una dosis grande del patógeno potencial. Esto sería considerado como un fenómeno de blanco o negro: son resistentes o no lo son. Pocos, si acaso algún organismo SPR está actualmente disponible a la venta para la acuicultura.
Pareciera que es un efecto genético por completo; con frecuencia los organismos se han seleccionado por su resistencia al patógeno, lo que NO SIGNIFICA que los organismos tomados de entre la población sobreviviente de un estanque donde ocurrió una enfermedad sean necesariamente SPR, así como tampoco significa que si usted atraviesa con los ojos cerrados una carretera con mucha circulación, se vuelva invulnerable a ser atropellado. Los sobrevivientes de los estanques son afectados por muchísimos factores.
SPT (Specific Pathogen Tolerant)
Son organismos determinados como refractarios, no inmunes, a una infección de un patógeno específico. Normalmente son organismos que no pueden ser aniquilados a niveles de exposición que sí eliminarían a grupos control, aunque sí pueden morir si se exponen a patógenos en niveles más altos que los encontrados en condiciones normales de producción. Es posible que algunos sobrevivientes de
67
mortalidades masivas en los estanques sean organismos SPT, o sea, que pueden tolerar la exposición a niveles altos de patógenos. Para ciertos patógenos esta es la medida viable de selección de organismos que están en vía de convertirse en SPR. Nunca deberíamos olvidar el rol de la genética, del estrés y de una mala nutrición en la susceptibilidad a las enfermedades; las pruebas de desafío realizadas en condiciones de laboratorio pueden mostrar tolerancia. La resistencia y el grado de tolerancia solo deberían ser cuantificadas mediante pruebas comparativas de LD50.
Stephen Newman es doctor en Microbiología Marina con más de 30 años de experiencia. Es experto en calidad del agua, salud animal, bioseguridad y sostenibilidad con especial enfoque en camarón, salmónidos y otras especies. Actualmente es CEO de Aqua In Tech y consultor para Gerson Lehrman Group, Zintro y Coleman Research Group. Contacto: sgnewm@aqua-in-tech.com
urner barry
Reporte del Mercado de camarón Las importaciones de camarón en diciembre de 2015 crecieron más del 14% comparativamente con diciembre del año inmediato anterior, sin embargo, el valor de las importaciones totales, expresado en dólares por libra, disminuyó en un 21%, al pasar de USD$5.34/lb en 2014 a USD$4.21/lb en 2015.
Por: Paul Brown Jr.*
E
n el acumulado anual 2015, las importaciones de camarón al mercado estadounidense fueron las segundas más altas con 1,290 millones de lb, sólo 8.9 millones de lb por debajo de la cifra más alta registrada en el 2006. En el mes de referencia las importaciones procedentes de la mayoría de los países productores estuvieron muy por arriba en comparación con el mismo período del año anterior. Ecuador bajó e Indonesia se fue hacia arriba ligeramente. Las importaciones de camarón con cáscara fueron un 1.8% más altas y un 1% arriba en el acumulado anual. Las importaciones de camarón pelado aumentaron más de un 20%, pero finalizaron el 2015 sólo un 1.5% arriba. Las importaciones de camarón cocido subieron un 26% en diciembre de 2015 y un 7.3% en el acumulado anual. Las importaciones de camarón empanizado registraron ganancias sustanciales, en cifras mensuales y India fue de nuevo el mayor proveedor de camarón para el mercado de EE.UU. en 2015, terminando las importaciones el año con un 24.9% mas alto. A pesar de las inundaciones y algunos informes de enfermedades las importaciones indias en diciembre fueron enormes. las importaciones de camarón de cola en tamaño 31-40 y mas grande aumentaron un 14% para diciembre en comparación con hace un año
centrandose en el tamaño 16-20 y 21-25. Importaciones de camarón pelado aumentaron un 70.9% en el mes. Se anticipa por algunos la disminución de las importaciones y la producción en el 2016 debido a las inundaciones, problemas de enfermedades, y las densidades de inventario más bajas y debido a las condiciones de mercado débiles. Los problemas de inundación ampliamente reportados parece haber sido el principal catalizador que afecto el mercado en diciembre. Del precio del camarón de cola tamaño 16-20 $ que costaba 5.20 en noviembre de 2015, el mercado ha aumentado un 17.3% hasta alcanzar $ 6.10. Por supuesto, este cambio es multifacético y se deriva de todas las cuestiones mencionadas anteriormente. Actualmente el nivel del mercado de camarón asiático es estable, pero algunas primas continúan sobre todo en el 26-30 y tamaños más grandes. Además, algunos reportan huecos en los inventarios asi como la dificultad de sustituir producto debido a la falta de conexión entre las ofertas de recambio y el mercado actual en los Estados Unidos. Sin embargo, actualmente la situación ha mejorado un poco con los informes de las entregas de materias primas adicionales a las plantas de la India y algunas ofertas cada vez mayores. Esto podría ser suficiente para que coincida con la lenta demanda
68
estadounidense típica de el primer trimestre y que actualmente indica un mercado estable. Indonesia se colocó como el segundo proveedor de camarón al mercado de Estados Unidos en 2015, con importaciones anuales que crecieron un 10.7%. Durante el mes de referencia las importaciones de camarón con cáscara y sin cabeza (HLSO, por sus siglas en inglés) bajaron un 31.1%, las de camarón pelado aumentaron 5.8% y las de camarón cocido fueron 138.4% más altas. Aunque el incremento de importaciones en camarón cocido es muy alto, Indonesia es un proveedor significativamente menor en comparación con Tailandia y Vietnam, ocupa el tercer lugar. Las importaciones estadounidenses procedentes de Indonesia son típicamente más fuertes de octubre hasta marzo o abril. Las condiciones secas debido al fenómeno de El Niño son la causa de la mala producción y el déficit previsto de las importaciones en el primer trimestre. Sin lluvia, la salinidad es mayor en los estanques y limita el crecimiento del camarón. Al igual que la India ofertas de reemplazo de Indonesia se han reportado fuertes y desconectadas del mercado actual en los Estados Unidos. Las siguientes imágenes muestran la condición verde en Octubre 2014, seguido por el mismo periodo de 2015. Las condiciones secas son fácilmente perceptibles. Octubre
sería generalmente el principio de la producción de temporada. Sin embargo, esta situación puede estar empezando a cambiar un poco. Recientemente se ha reportado el aumento de la producción y particularmente de la oferta, al tiempo en que la demanda de
los importadores ha disminuido. Ecuador es el tercer proveedor de camarón al mercado de Estados Unidos, pero las importaciones se redujeron un 7.2% en comparación con 2014. Las importaciones de diciembre en comparación con el mismo período del 2014 tam-
69
bién se han reducido en un 8.6%. Importaciones de HLSO disminuyeron 4% para el mes centrandose en la medida del 31-40 hasta la 51-60. Importaciones de camarón pelado, en el acumulado mensual, bajaron un 22.5%. Aunque la producción de Ecuador ha sido mayor, China ha tomado la mayor parte de esta producción y todo parece indicar que la tendencia continuará. En este momento el mercado del camarón en América Latina es casi estable debido a la debilidad de la demanda. El precio de reemplazo sigue un tanto fuerte y desconectado del mercado de EE.UU., ya que la demanda de China sigue siendo robusta. La demanda es la clave para que el mercado avance. Las importaciones de camarón de Vietnam al final de año cerraron con una baja de 17.5%, pero las importaciones de diciembre subieron un 55.8%, comparativamente con el mismo mes del año anterior. Los grandes aumentos de Vietnam, en este período, fueron en el camarón pelado y camaron cocido.
urner barry
Aunque Vietnam ha continuado con problemas de producción, las importaciones de camarón tienden a mejorar debido a la reducción en el arancel anti-dumping. Las importaciones de camarón de Tailandia marcaron una tendencia positiva de hasta 14.2% superior para el acumulado anual y el 8.3% para el mensual. Tailandia; muy afectada por EMS en 2011 y 2012, comenzó una fuerte recuperación debido a las mejoras en las prácticas de acuicultura que limitan la enfermedad. Tailandia cerró 2015 como el líder en la producción de camarón cocido y las importaciones fueron un 16.8% más altas en cifras anuales, pero se redujeron un 9.2% en diciembre. Las importaciones de camarón pelado y de HLSO fueron positivas en el mes de referencia y para el cierre de año. Las importaciones de camarón mexicano fueron significativamente más altas, tanto de fin de año como en el consolidado mensual. Las importaciones de HLSO en diciembre se centraron en la medida 26-30 y camarones más grandes. Se informó que la producción acuícola mejoró en 2015 y la fortaleza del dólar estadounidense sirvió como incentivo para el embarque de camarones. En América Latina, al cierre de 2015, México dominó el mercado de HLSO en la medida 26-30 y más grande. El mercado actual está clasificado como completamente estable con algunos niveles en obser-
70
vación; Las ofertas de Ecuador generalmente comandan en todos los niveles.
Camarón doméstico del Golfo en los EE.UU.
Los valores de mercado para todas las categorías de camarones domésticos continuaron fortaleciéndose a lo largo del mes de enero. Generalmente, la demanda activa, la explotacion limitada y un incremento en el precio pagado fueron los factores que sostuvieron los precios, sin embargo, al iniciar de febrero de 2016, el mercado de todas las medidas de camarón doméstico se ha estancado por el sugimiento de un interés de compra más lento. Los aterrizajes mensuales (todas las especies, sin cabeza) ascendieron a 8.47 millones de libras, en comparación con 8.76 millones en diciembre de 2014. Los totales anuales del 2015 cerraron en 106.9 millones de libras, aproximadamente 6.6% menos que el total de enero-diciembre del 2014. Un punto importante a destacar son los cambios año tras año en las dos pesquerías más grandes. La pesquería de Louisiana reportó 12.1 millones de libras menos, mientras que en Texas los desembarques aumentaron 4.9 millones de libras.
*President of Urner Barry pbrownjr@urnerbarry.com
urner barry
Reporte del Mercado de la tilapia, el pangasius y el bagre Las importaciones totales de 2015 de filetes frescos y congelados se redujeron en comparación con el 2014. Por el contrario, las importaciones de pescado entero congelado aumentaron un 3.5%.
Por: Paul Brown Jr.*
C
omerciantes de pangasius y bagre chino han reportado sentimientos encontrados debido a la incertidumbre que las nuevas regulaciones pueden causar. Por el momento, el mercado parece estar detenido.
Bagre importado
Las importaciones aumentaron en diciembre respecto al mes ante-
rior, como históricamente los datos de temporada sugerían. Aún así, las importaciones en el acumulado anual están muy por debajo de las cifras del año pasado, alrededor de un 28%. Suministros en los E.E.U.U., con datos al mes de referencia, habían sido reportados como ajustados con altos costos de reposición. Los costos de reposición se
71
situaron en USD$3.32 en diciembre, el nivel más alto desde marzo de 2012. Debido a esto, y como adición de los costos incurridos para liberar los envíos a los E.E.U.U., los niveles de la oferta han sido empujados al récord cercano a USD$3.80 en promedio. Por último, añadiendo la incertidumbre que rodea a las nuevas regulaciones, el tono es incierto en el futuro.
urner barry
Los precios de mercado fueron a la baja durante marzo y se han mantenido casi estables desde entonces. Una ligera demanda de temporada explica el tono descendente en el mercado. los costos de reposición de diciembre subieron ligeramente después de caer de manera significativa a lo largo del año. No obstante, esta cifra de reposición de diciembre es la segunda cifra más baja desde junio de 2012.
Filetes de tilapia congelada
Pangasius
Las importaciones de diciembre disminuyeron ligeramente en comparación con el mes anterior y con el mismo mes del año anterior. Las importaciones mensuales en 2015 no revelaron ningún patrón de temporada, pero las importaciones anuales totales alcanzaron un récord de 237 millones de libras. Pese a las altas importaciones récord y a un mercado relativamente débil al entrar en el cuarto trimestre de 2015, existen opiniones encontradas en cuanto a lo que el futuro va a presentar. Los informes anecdóticos indican que las ofertas de reposición subieron a principios de febrero, lo cual podría reflejarse en las futuras llegadas y, como resultado, las ofertas en los E.E.U.U., también aumentaron ligeramente. Los datos europeos en noviembre y los datos más actualizados disponibles, revelaron que las importaciones de pangasius a la Unión Europea (tanto mensual como en el acumulado anual) superaron a las de los E.E.U.U., de nuevo. Haya o no nuevas reglas de inspección en los E.E.U.U., van a desviar los envíos de pangasius a otros mercados, digamos Europa; aún no se ha visto, sin embargo es un escenario probable. Dicho esto, al comparar los precios de importación, el producto que entra a los EE.UU., llega a un nivel de precio muy superior al de la Unión Europea.
Tilapia entera
Las importaciones de pescado entero congelado aumentaron en comparación con el mes anterior y el mismo mes del 2014. Como resul-
tado, las importaciones totales a los E.E.U.U., terminaron 3.5% por encima de las cifras del año pasado, pero por debajo de las importaciones del 2013.
Filetes de tilapia frescos
Las importaciones mensuales en diciembre siguieron la tendencia histórica y de temporada y subieron, comparativamente con el mes anterior, sin embargo, con aproximadamente 4 millones de libras, diciembre de 2015 marca la cifra mensual más baja para ese mes, desde diciembre de 2010. Desde la perspectiva de temporada, los cambios en las importaciones mensuales fueron menos drásticas de abril a octubre, pero las caídas repentinas de su punto máximo en marzo y en noviembre fueron superiores al promedio de los tres años. Ahora, las importaciones totales en 2015 sumaron 55.1 millones de libras, que es la cifra anual más baja desde 2011. Los envíos de los principales proveedores de Honduras y México bajaron un 10 y un 35%, respectivamente, en comparación con el año anterior. Las importaciones procedentes de Colombia, ahora el segundo proveedor de este producto, casi alcanzó la marca de 12 millones de libras en el acumulado annual, que se traduce en un aumento del 31% de hace un año. El que fue primer proveedor de E.E.U.U., Ecuador, sigue recuperándose con envíos de hasta un 17% por arriba del acumulado anual desde hace un año. Costa Rica, el tercer proveedor más grande, bajó un 5% en el acumulado anual comparado con cifras del 2014.
72
Las importaciones de diciembre aumentaron respecto al mes anterior, como datos históricos y de temporada. Sin embargo, en 8 de los últimos 9 meses, las importaciones mensuales cayeron por debajo de los niveles del año pasado y el promedio de los últimos 3 años. Esto se traduce en la caída de las importaciones totales en 2015 al nivel más bajo desde 2011, 347.5 millones de libras. Además, los precios de reposición también se han ajustado a la baja, con excepción de octubre y noviembre, en los que aumentó, pero sólo ligeramente. En diciembre, los costos de reposición se mantuvieron estables desde de octubre. Este mercado sigue siendo generalmente cambiante con un tono casi estable. De acuerdo con informes chinos, la producción se redujo en 2015, lo que sugeriría precios más altos, todo lo demás se mantiene igual. Una de las explicaciones podría radicar en los informes que sugieren que empacadores en China no contaban con los pedidos previstos en medio de una menor producción; como resultado, los niveles de oferta de China tendieron a la baja. Informes recientes de mal tiempo en China, combinado con un período de poca producción en la temporada baja, podrían afectar al mercado en un corto plazo. Aún así, más información estará disponible una vez que las festividades de Año Nuevo en China hayan terminado. Por ahora, el mercado es mixto.
*President of Urner Barry pbrownjr@urnerbarry.com
próximos eventos
MARZO
Global Catfish Conference Mar. 1 - Mar. 2 Tampico, Tamaulipas, México. E: mario@marevent.com North Atlantic Seafood Forum Conference Mar. 1 - Mar. 3 Radisson Blu Royal Hotel. Bergen, Noruega. E: jjl@nor-seafood.no Seafood Expo North America/ Seafood Processing North America Mar. 6 - Mar. 8 Boston Convention & Exhibition Center Boston, Massachusetts, EE.UU. T: +1 207-842-5504 F: +1 207-842-5505 E: customerservice@divcom.com E: kbutland@divcom.com Marathon Seafood Festival Mar. 12 - Mar. 13 Marathon Community Park Florida Keys, Florida, Estados Unidos. T: +1 305-743-5417 F: +1 305-289-0183 E: info@marathonseafoodfestival.com MEA - Middle East Aquaculture 2016 Mar. 13 - Mar. 15 DWTC Dubai, Emiratos Arabes Unidos.
T: +32 923 349 12 E: mario@marevent.com Oceanology International Mar. 15 - Mar. 17 ExCel. London, Reino Unido. E: jonathan.heastie@reedexpo.com Expo ANTAD & Alimentaria México Mar. 16 - Mar. 18 Expo de Guadalajara, Guadalajara, México. T: +34 93.452.11.04 E: ssantamaria@alimentaria.com Seafood Istambul CMR Expo Mar. 23 - Mar. 26 Istanbul, Turquía. T: +90 212 465 74 76 F :+90 212 465 74 74 E: emre.koc@cnr.net E: murat.paksuz@cnr.net
ABRIL
Offshore Mariculture Conference Abr. 6 - Abr. 7 Barcelona, España. T: +44 1329 825335 E: csweed@mercatormedia.com E: iroberts@mercatormedia.com Seoul Seafood Show Abr. 6 - Abr. 8 Coex Hall B Seoul, Korea.
73
T: +82 - 2 -6000 -2800 F: +82 - 2 -6000 -2805 E: 3s@seoulseafood.com VIII Simposio Nicovita 2016 Abr. 13 - Abr. 14 Guayaquil, Ecuador. E: lfarfanc@vitapro.com.pe E: nicovita@vitapro.com.pe Alimentaria Barcelona Abr. 25 - Abr. 28 Gran Via Barcelona, Barcelona, España. T: +34 93 452 18 00 E: alimentaria-bcn@alimentaria.com Seafood Expo Global / Seafood Processing Global Abr. 26 - Abr. 28 Bruselas, Bélgica. T: +1 207.842.5504 E: sales-global@seafoodexpo.com APA - Asia Pacific Aquaculture 2016 Abr. 26 - Abr. 29 Grand City - Jalan Kusuma Bangsa Surabaya Jawa Timur 60251 Surabaya Jawa Timur, Indonesia. T: +32 9233 4912 E: mario@marevent.com Commercial Marine Expo Abr. 27 - Abr. 28 State Pier New Bedford, MA, EE.UU. T: +1 800-925-1994 E: info@comarexpo.com
directorio de publicidad Alimentos balanceados Malta Cleyton S.A. de C.V...........Tercera de forros Av. Poniente 134 # 786 Col. Industrial Vallejo. C.P. 02300 México D.F. Contacto: Arturo Hernández / Johnatan Nava. Tel: (55) 50898595 E-mail: johnatan_nava@maltatexo.com.mx www.maltacleyton.com.mx National Renderers Association, Inc....................69 Oficina para Latinoamérica: Sierra Candela 111 oficina 501. Lomas de Chapultepec C.P. 11000 México D.F. Contacto: Luz María Cano. Tel: (55) 55 59 80 60 80 E-mail: nramex@nralatinamerica.org Nutrición Marina S.A. de C.V.................................41 Carretera federal libre Los Mochis - San Miguel Km 6 Fracc. Las Fuentes. Ahome, Sinaloa, México. C.P. 81340. Tel: (668) 815 7751 E-mail: ventas@gbpo.com.mx www.grupoacuicolamexicano.com.mx WN El Nogal S.C. de R.L. de C.V.............................9 Av. 20 de Noviembre No. 934 Col. Nuevo Fuerte, C.P. 47899 Ocotlán, Jalisco. Tel: 01 (392) 92 5 30 00 E-mail: contacto@nogal.com.mx www.nogal.com.mx Zeigler Bros, Inc........................Segunda de Forros 400 Gardners, Station RD, Gardners, pa. 17324, EE.UU. Contacto: Priscila Shirley Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com antibióticos, probióticos y aditivos para alimentos AquaMarket.............................................................13 Urdenor II, Mz. 204 S. 6 Ofc. 1 Guayaquil, Ecuador. Tel: (593-4) 2382552 - 2388396 E-mail: ventas@aquamarket.com.ec, www.aquamarket.com.ec Diamond V Mex S. de R.L. de C.V.........................70 Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora. Quéretaro, México. C.P. 76900. Contacto: José Ramón Pérez H. Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63 E-mail: j.perez@diamondv.com, www.diamondv.com Laboratorio Avimex S.A. de C.V..............................5 Bartolache No. 1862, primer piso, Col. del Valle. CP 03100, México D.F Contacto: Dr. David Sarfati. Tel: (55) 5445-0460 E-mail: ventas@avimex.com.mx, intlsales@avimex.com.mx www.avimex.com.mx NEPROPAC S.A.......................................................15 Urdenor II, Mz. 204 S. 6 Ofc. 1 Guayaquil, Ecuador. Tel: (593-4) 2382552 - 2388396 E-mail: ventas@nepropac.com www.nepropac.com Prilabsa International Corp....................................45 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, EE.UU. Contacto: Roberto Ribas. Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: rribas@prilabsa.com www.prilabsa.com equipos de aireación, BOMBEO, FILTROS e instrumentos de medición Hanna Instruments México....................................26 Vainilla 462 Col. Granjas México México, D.F. C.P. 08400 Contacto: Elizabeth Ante Ruíz Tel: +52(55) 5649 1185 E-mail: mkt_logistica@hannainst.com.mx www.hannainst.com.mx Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc.......Contraportada 2395 Apopka Blvd. Apopka, Florida, Zip Code 32703, EE.UU. Contacto: Ricardo Arias
74
Tel: (407) 8863939, (407) 8864884 E-mail: ricardo.arias@pentair.com www.aquaticeco.com Proaqua......................................................................1 Proveedora de Insumos Acuícolas, S.A. de C.V. Av. Doctor Carlos Canseco #5994 Col. El Cid. Mazatlán, Sinaloa. México. C.P. 82110 Contacto: Daniel Cabrera Tel: (669) 9540282, (669) 9540284 E-mail: dcabrera@proaqua.mx www.proaqua.mx RK2 Systems...........................................................25 421 A south Andreassen Drive Escondido California. Contacto: Chris Krechter. Tel: 760 746 74 00 E-mail: chrisk@rk2.com www.rk2.com YSI............................................................................61 1700/1725 Brannum Lane-P.O. Box 279, Yellow Springs, OH. 45387, EE.UU. Contacto: Tim Groms. Tel: 937 767 7241, 1800 897 4151 E: environmental@ysi.com www.ysi.com eventos y exposiciones 3ra Reunión Científica y Tecnológica sobre el Cultivo de Camarón.....................11 26 y 27 de Enero de 2017. Cd. Obregón, Sonora, México. E-mail: crm@dpinternationalinc.com www.panoramaacuicola.com 11º FORO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA FIACUI 2016............................................................55 26 al 28 de Octubre de 2016. Puebla, México. Tel: +52 (33) 3632-2355 E-mail: asistentedireccion@dpinternationalinc.com www.fiacui.com 11th International Conference on Reciruclation Aquaculture ICRA & 2016 Aquaculture Innovation Workshop...............................................................59 19 al 21 de Agosto de 2016. Ronoake, Virgina, EE.UU. Tel: 540-553-1455 E-mail: aquaconf@gmail.com www.recircaqua.com Aqua Big...............................................................51 19 al 22 de Octubre de 2016, Puerto Montt, Chile. www.aqua-sur.cl AquaSUR 2016.....................................................35 2 al 4 de Septiembre de 2016, Hong Kong. www.aquabig.org http://seafoodforum.org Seafood Expo North America/Seafood Processing North America...................................47 6 al 8 de Marzo de 2016 Boston Convention & Exhibition Center Boston, Massachusetts, EE.UU. T: +1 207-842-5504 F: +1 207-842-5505 E: customerservice@divcom.com E: kbutland@divcom.com frigoríficos y almacenes refrigerados Frialsa......................................................................50 Tel: 01800 504 4500 E-mail: ventas@frialsa.com.mx www.frialsa.com.mx Frigorífico de Jalisco S.A. de C.V.........................46 Av. Gobernador Curiel # 3323 Sector Reforma. Guadalajara, Jalisco. México. C.P. 44940. Contacto: Salvador Efraín Campos Gómez. Tel: (33) 36709979, (33) 36709200 E-mail: frijalsa@prodigy.net.mx, ecampos@frijalisco.com www.frijalisco.com geo-membranas y tanques C.E. Shepherd Company........................................75 2221 Canada Dry St. Houston, Texas, EE.UU. Zip Code 77023.
Contacto: Gloria I. Díaz. Tel: (713) 9244346, (713) 9244381 E-mail: gdiaz@ceshepherd.com www.ceshepherd.com Membranas Plásticas de Occidente S.A. de C.V.............................................................27 Gabino Barreda 931 Col. San Carlos. Guadalajara, Jalisco, México. Contacto: Juan Alfredo Avilés Tel: (33) 3619 1085, 3619 1080 E-mail: ventas@membranasplasticas.com www.membranasplasticas.com AQUA GROW..........................................................73 Granja Acuícola de Tilapia EN VENTA. Mazatlán, Sinaloa. Tel: 669 990 1364 y 669 985 6449 E-mail: granjaaquagrow@gmail.com Youtube: Aquagrow - Granja Acuícola. Laboratorios Spring Genetics.....................................................31 EE.UU. Tel: +1 786 548 8585 E-mail: usa@spring-genetics.com México - GENETILAPIA Tel: +52 1 694 108 00 26 / +52 1 669 213 0499 E-mail: mexico@spring-genetics.com Brasil - AKVAFORSK DO BRASIL Tel: +55 85 9922 3580 / +55 85 9753 4968 E-mail: brazil@spring-genetics.com maquinaria y equipo para fabricación de alimentos Andritz Sprout.........................................................71 Constitución No. 464, Veracruz. Veracruz, México. Contacto: Raúl Velázquez (México) Tel: 229 178 3669, 229 178 3671 E-mail: andritzsprout@andritz.com www.andritzsprout.com E.S.E. & INTEC........................................................52 Hwy 166 E., Industrial Park, Caney, KS, 67333,EE.UU. Contacto: Mr. Josef Barbi Tel: 620 879 5841, 620 879 5844 E-mail: info@midlandindustrialgroup.com www.midlandindustrialgroup.com Extrutech.................................................................23 343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU. Contacto: Judy Long. Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574 E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com FERRAZ Máquinas e Engenharia LTDA...............17 Via Anhanguera, km 320 - Ribeirão Preto SP Brasil. Contacto: José Luiz Ferraz Tel: 55 16 3615.0055 Fax: 55 16 3615.7304 E-mail: vendas@ferrazmaquinascom.br www.ferrazmaquinascom.br Magic Valley Heli-Arc & Mfg., Inc..........................67 P.O. Box 511 Twin Falls Idaho EE.UU. 83303 Contacto: Louie Owens Tel: (208) 733-0503 Fax: (208) 733-0544 E-mail: louie@aqualifeproducts.com www.aqualifeproducts.com Contacto en México: Agustín González Zaragoza E-mail: ventas@acuiprocesos.com Tel.: +52 (33) 3632-4042 Wenger.....................................................................57 714 Main Street PO Box 130 Sabetha, Kansas EE.UU. C.P. 66534 Contacto: Rhonda Howard. Tel: 785-284-2133 E-mail: quin@magiccablepc.com www.wenger.com
servicios de CONSULTORÍA Aqua In Tech, Inc....................................................66 6722 162nd Place SW, Lynnwood, WA, EE.UU. Contacto: Stephen Newman. Tel. (+1) 425 787 5218 E-mail: sgnewm@aqua-in-tech.com
servicios de información
Panorama Acuícola Magazine Calle Caguama # 3023, Col. Loma Bonita Sur. Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45086 Contacto 1: Suscripciones E-mail: suscripciones@panoramaacuicola.com Tel: +52 (33) 3632-2355 Contato 2: Christian Criollos, ventas y mercadotecnia E-mail: crm@dpinternationalinc.com Contacto 3: Steve Reynolds Panorama Acuícola Magazine / North America Design Publications International Inc. Representante de Ventas y Marketing – EE.UU. y Europa E-mail: marketing@dpinternationalinc.com 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Tel. en México: +52 1 333 968 8515 Tel. en EE.UU.: +210 209 9175 www.panoramaacuicola.com
Aquaculture Magazine Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Oficina en EE.UU: +(210) 229 9036 Oficina en EE.UU, Directo: +(210) 504 3642 Oficina en México: (+52) (33) 3632 2355 Suscripciones: iwantasubscription@dpinternationalinc.com Publicidad: marketing@dpinternationalinc.com / crm@dpinternationalinc.com Comunicación: amz@dpinternationalinc.com www.aquaculturemag.com
SBS Seafood Business Solutions........................63 Blvd. Navarrete #272 Plaza Sonora Local L. Col. Raquet Club. Hermosillo, Sonora, México. Contacto: Alejandro Godoy. Tel: Mex. (662)216.34.68 Tel: EE.UU. (520) 762 7078 E-mail: info@sbs-seafood.com www.sbs-seafood.com Urner Barry..............................................................74 P.O. Box 389 Tom Ride. New Jersey EE.UU. Contacto: Ángel Rubio. Tel: 732-575-1982 E-mail: arubio@urnerbarry.com servicios de DISEÑO DE INSTALACIONES Y PROYECTOS PARA GRANJAS CULTURA PROTEGIDA HORTIACUA, S.A. DE C.V..........................................................33 Pedro de Tovar #5200 Col. San Rafael, C.P. 80150, Culiacán, Sinaloa. Contacto: Oscar Cruz Cel: (667) 751 8924 NEXTEL: 72*1041057*1 Tel: (667) 714 6100 E-mail: culturaprotegida@hotmail.com www.culturaprotegida.com servicios VARIOS RED PETROIL........................................................39 Mayoreo de combustibles. Venta y financiamiento. Tel: 01800 3667336 www.petroil.com.mx
75
Análisis
Acuicultura, renovarse o morir
Por: Artemia Salinas
L
a acuicultura es una industria nueva hecha por gente vieja. Si usted asiste a alguno de los congresos o simposios de acuicultura, ya sean nacionales o internacionales, usted va a ver personas en sus otoñales años de 60s y 70s, los “jóvenes” andarán por los 40´s. Los consultores y asesores más reconocidos y solicitados, los “Rock Stars” de la acuicultura mundial son contemporáneos de los Rolling Stones y de los Beatles, muchos ya en su etapa de retiro. Y no es que tenga nada de malo que la acuicultura les brinde oportunidades a todas estas personas que han contribuido al desarrollo temprano de esta industria, hay acuicultores, científicos, académicos y políticos con conocimientos y experiencias muy valiosas, pero debemos admitir que la acuicultura requiere de sangre nueva para mantener un estado de desarrollo. Como industria en expansión, la acuicultura es una actividad de retos, de desafíos, de enfrentar paradigmas, vencer postulados, cambiar el modo de ver las cosas…y de mucha energía y tiempo para gastarla. Todas estas actitudes y aptitudes no son, precisamente, características de personas de la mediana edad o más. Considerando honrosas excepciones, la tendencia de la mayoría de la gente “mayor” es precisamente la resistencia al cambio. Cualquier innovación tecnológica que signifique cambiar los paradigmas ya aceptados de la producción acuícola, va a ser recibida con escepticismo, incredulidad y temor. Es por esto que la acuicultura enfrenta en estos momentos su mayor reto desde que comenzó su crecimiento sostenido en la década de los 70s: renovarse. Para el “segundo aire” del crecimiento acuícola mundial se requieren mentes ágiles, mentes libres, que vuelen hacia todos las direcciones que la imaginación humana sea capaz de llegar en torno al desarrollo de la acuicultura. Se requiere de energía, jóvenes con tiempo para experimentar, para equivocarse y retroceder, y volver a intentarlo varias veces más. Y por último, la acuicultura no se va a desarrollar si no incorpora todas las tecnologías de “IT” (Tecnología de la Información / IT, por sus siglas en inglés) que ya están disponibles y siendo utilizadas en otras actividades pecuarias y agroindustriales. Estas tecnologías, que implican redes mundiales de comunicación conectadas en tiempo real, son propias del grupo poblacional llamado “milenials” (personas nacidas a finales del siglo XX y durante el siglo XXI hasta nuestros días, que incorporan a su vida diaria las tecnologías IT de manera intuitiva, natural y práctica, es decir, son personas menores de 35 años, que viven prácticamente en un mundo virtual intercomunicado). A estos jóvenes parece no dificultárseles nada. Cualquier duda o pregunta que quieran saber, incluidas cuestiones técnicas o científicas relacionadas con un proyecto o centro de producción acuícola, la consultan en ese mismo instante. Toman su teléfono celular y se ponen en contacto con cualquier otra persona que necesiten, aunque esta persona esté en Israel, China, Japón o Canadá, y le consultan sin reparo. Y si no les responde ese contacto, le consultarán a otro, y así hasta que obtengan la respuesta que necesitan. Y si de visitar granjas o proyectos acuícolas, universidades o centros de investigación se trata, compran su boleto en el mismo teléfono, y con una “backpack” se van al aeropuerto más cercano para tomar su avión, y emprenden el viaje sin más. Nada los detiene, no tienen esposa o esposo, no tienen hijos, hablan varios idiomas, viajan con poco dinero, tienen amigos virtuales en todo el mundo en donde pueden hospedarse, comen frutas y toman agua, y lo más importante, no le temen a nada. Esta es la generación que va a llevar a la acuicultura a alimentar el mundo en los próximos cincuenta o cien años, pero tenemos que buscarlos, no forman parte aún del gremio acuícola mundial, no hemos sido capaces de atraer su interés, hemos estado creyendo que ellos son los que necesitan interesarse y que han sido tontos en no darse cuenta de todas las oportunidades que la acuicultura puede ofrecerles, cuando los tontos hemos sido nosotros que hemos retrasado el desarrollo acuícola al no integrar nuevas generaciones a la industria, pensando egoístamente que seremos eternos, que somos los únicos merecedores de los premios, del reconocimiento de los colegas y de las ganancias de la industria. Hoy la industria acuícola mundial enfrenta su mayor desafío; renovarse o morir. 76