Panorama Acuícola Vol. 21 No.5

Page 1




Contenido En portada

Vol. 21 No. 5 JUL / AGO 2016

Identifican virus causante de muertes masivas de tilapia.

10

DIRECTOR Sal­va­dor Me­za info@dpinternationalinc.com DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas administracion@design-publications.com COORDINADORA EDITORIAL Teresa Jasso edicion@design-publications.com ASISTENTE Editorial María José de la Peña editorial@dpinternationalinc.com COLABORADORES EDITORIALES Carlos Rangel Dávalos DISEÑO EDITORIAL Francisco Cibrian, Perla Neri DISEÑO PUBLICITARIO Perla Neri

16

22

design@design-publications.com CIRCULACIÓN Y SUSCRIPCIONES suscripciones@panoramaacuicola.com COMUNICACIÓN Y MARKETING Alejandra Meza amz@dpinternationalinc.com

24

28

COORDINADOR DE VENTAS Christian Criollos crm@dpinternationalinc.com EJECUTIVO DE VENTAS Gustavo Ruiz sse@dpinternationalinc.com

32

38

VENTAS INTERNACIONALES Steve Reynolds marketing@dpinternationalinc.com Oficina en Latinoamérica Ave. Patria 2085 (Mezzanine) Fracc. Puerta de Hierro. Zapopan, Jalisco. C.P 45116 Tels: +(33) 8000 7593 / 3632 2355 OFICINA EN ESTADOS UNIDOS

Secciones fijas

Design Publications International Inc.

4 Editorial 6 Noticias de la Industria 16 Alternativas La sustentabilidad como herramienta para la creación de valor en el cultivo de tilapia.

su negocio 22 En Los componentes del liderazgo.

24 Perspectivas Además de reducir costos y riesgos sanitarios Vitalis 2.5 como alimento principal demuestra ser una alternativa viable para sustituir parcialmente las dietas de alimento fresco en los departamentos de maduración del camarón blanco Penaeus vannamei.

28 Uso de sustratos artificiales en cultivo de L. vannamei en sistemas de cero Técnicas de producción

recambio de agua y bajas temperaturas.

acuícola 32 Sanidad Prevalencia de enfermedades infecciosas bacterianas en juveniles y post-larvas de camarón blanco en el noroeste de México.

203 S. St. Mary’s St. Ste. 160. San Antonio, TX 78205. USA Tel: +(210) 504 3642 Cos­to de sus­crip­ción anual $650.00 M.N. dentro de México USD $90.00 EE.UU., Centro y Sudamérica €70 Europa y resto del mundo (seis nú­me­ros por un año) PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 21, No. 5, julio - agosto 2016, es una publicación bimestral editada por Design Publications, S.A. de C.V. Ave. Patria 2085 (Mezzanine) Fracc. Puerta de Hierro. Zapopan, Jalisco. C.P 45116 Tel: +(33) 8000 7593, www.panoramaacuicola.com, info@dpinternationalinc.com. Editor responsable: Salvador Meza. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2007121013022300-102, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-14-0033. Impresa por Coloristas y Asociados, S.A. de C.V., Calzada de los Héroes #315, Col. Centro, CP 37000, León, Guanajuato, México. Este número se terminó de imprimir el 30 de junio de 2016 con un tiraje de 3,000 ejemplares. La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V. Tiraje y distribución certificados por Lloyd International

38 Evaluación de la cadena de suministro del camarón blanco de agua dulce. Economía acuícola

76 Análisis

2

Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com También síganos en:


de investigación y desarrollo 42 Centros BioHelis, el Parque de Innovación

42

Tecnológica de CIBNOR, genera intercambio dinámico para fortalecer la Triple Hélice.

48 Publirreportaje En la industria camaronícola

Megalarva se mantiene como la mejor opción para enfrentar las enfermedades.

48

Departamentos Products to Watch

Control y monitoreo centralizado: Point Four LC3 de Pentair.

FAO en la acuicultura

El desarrollo del sector acuícola de Paraguay: un ejemplo del impacto de una política sectorial.

Carpe Diem

Tres alertas que debemos tener en cuenta para tomar un nuevo rumbo.

En la mira

El despertar del Gran Dragón.

Mirada austral

Cuando la naturaleza habla supera al hombre… Y produce también impactos ciudadanos.

Feed notes

Efectos del cambio climático en general. PARTE II.

El fenomenal mundo de las tilapias

Capítulo 25. Derivado de mortalidades masivas en tilapia roja por TiLV, consumidores colombianos “descubren” la tilapia nilótica gris.

Agua + Cultura

¿Podemos reemplazar la harina de pescado con proteína de organismos unicelulares?

Urner Barry

Reporte del mercado de camarón. / Reporte del mercado de la tilapia, el pangasius y el bagre. / Salmón.

52 54 56 58 60 61 62 64 66

Ferias y exposiciones

73

Directorio

74

Fe de errata Estimados lectores: En la edición anterior de Panorama Acuícola Magazine Vol. 21 No. 4 en el artículo “El mercado brasileño de camarón de cultivo” por Itamar Rocha se omitió incluir la fuente original de donde se tomo el artículo, la cual fue la revista Info Fish International en su edición de Abril del 2015.

3


EditorIal

El lento crecimiento de la acuicultura mundial, un problema de talento y capacidad

L

a maricultura de peces parece un reto desafiante para la industria acuícola mundial. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés | SOFIA 2014), la producción acuícola anual de peces realizada en ecosistemas marinos apenas representa el 12 % (4.6 millones de t) de lo que se produce en la acuicultura continental de peces (36.3 millones de t). Aun si sumamos la producción anual de crustáceos y moluscos a la producción de peces marinos, la producción acuícola continental mundial sigue siendo superior por más de 14 millones de t. Considerando la capacidad de desarrollo tecnológico que se tiene actualmente, incrementar la producción acuícola de peces marinos no depende de sortear barreras que enfrenten a los científicos y técnicos a lo desconocido, o a realizar descubrimientos sorprendentes que nadie anticipe. Lo que hace falta es inversión para desarrollar los procesos productivos con base a la puesta en práctica de tecnologías existentes, de una manera determinada, en la que permitan la producción controlada y eficiente de diversas especies marinas que ya se han venido identificando con potencial de cultivo. Habitando un planeta en donde el 71 % de su superficie está cubierta por agua, y de este porcentaje el 96.5 % es agua salada, tener una producción acuícola de peces marinos de tan solo el 12 % del total, no hace mucho sentido y, por otro lado, pone en evidencia el potencial que esta industria puede llegar a tener. Valdría la pena revisar los planes de inversión y desarrollo que los gobiernos se plantean año con año en materia acuícola, y ponderar si estas inversiones son las más adecuadas en un horizonte de largo plazo. La maricultura debería ser la prioridad y la inversión debería ser privada, el potencial económico lo justifica, pero se requiere de talento y capacidad para realizar estas gestiones.

4


5


noticias de la industria

Equipo de investigación logra gran avance en formulación de alimentos libres de aceite de pescado Científicos de la Universidad de Dartmouth reportan el uso exitoso de microalgas marinas en la sustitución total de aceite de pescado en el alimento de tilapia del Nilo, la segunda especie más cultivada en el mundo.

Por: Redacción / Panorama Acuícola Magazine

P

ara la acuicultura, el sector productivo de alimentos con mayor crecimiento a nivel mundial, los resultados de esta investigación representan un gran avance en el desarrollo de alimentos sustentables y libres de pescado. En la actualidad, la industria acuícola utiliza el 80 % del aceite y harina de pescado en el mundo, los cuales se obtienen a partir de la pesca de pequeños peces en los océanos, provocando la sobrepesca de estas especies. En el pasado se tuvo éxito en la sustitución parcial o total de aceite de pescado por aceite vegetal en diversas especies acuícolas, pero ahora se sabe que el uso de aceite vegetal reduce la calidad nutricional de la carne de pescado. En cambio, el uso de microalgas proporciona niveles altos de ácidos grasos Omega-3, los cuales son importantes para la salud del pez y proporcionan múltiples beneficios a los humanos. En el estudio enfocado en la tilapia del Nilo, especie que evolucionó naturalmente al incluir microalgas como parte de su dieta, se utilizó la microalga Schizochytrium rica en Omega-3. Al sustituir completamente el aceite de pescado por la microalga, se encontró un aumento significativo en el peso, así como una mejor conversión de alimento en comparación con la dieta control que contenía aceite de pescado. No hubo cambios relevantes en la supervivencia y crecimiento entre las dietas, sin embargo, se encontró mayor contenido de Omega-3 en

Microalgas para Tilapia.

los filetes de tilapia del grupo con la dieta de microalgas. Anne Kapuscinski, coautora del estudio junto a Pallab Sarker, mencionó que los resultados demostraron que la Schizochytrium es una candidata de alta calidad para la sustitución total del aceite de pescado en el alimento para juveniles de tilapia del Nilo, lo que permite innovar y optimizar la composición de los alimentos y eficientar la acuicultura de tilapia. Los resultados apuntan a la posibilidad de formular alimentos sustentables ecológica y socialmente, con contenido reducido o nulo de pescado y sin la necesidad de utilizar aceites vegetales de cosechas agrícolas industriales, agregó Kapuscinski. 6

Actualmente los investigadores trabajan en reducir los costos de producción de microalgas a gran escala y el uso de insumos no renovables, como fertilizantes y combustibles fósiles, con el objetivo de asegurar el éxito en el mercado. Ahora que los investigadores han logrado reemplazar el aceite de pescado en el alimento de tilapia, el siguiente paso será reemplazar la harina de pescado, por lo que investigan diferentes combinaciones de microalgas para lograrlo. Simultáneamente, el equipo de investigación trabaja en estudios similares con trucha arcoiris como especie modelo para el salmón de granja.


noticias de la industria

Sector camaronícola busca estrategias en consenso para combatir enfermedades transcontinentales Representantes de gobierno, científicos y productores de diversas partes del mundo exploran las mejores alternativas en el combate de enfermedades que continúan como una amenaza hacia el cultivo de camarón, a escala global. Por: Redacción / Panorama Acuícola Magazine

B

rotes de la Enfermedad de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPND, por sus siglas en inglés), comúnmente conocido como el Síndrome de Mortalidad Temprana o EMS, tomaron por sorpresa a la industria, científicos y gobiernos a principios del 2009, y continúan amenazando al sector. A la fecha, la AHPND, considerada la enfermedad no viral más seria del cultivo de camarón, afecta a un gran número de países asiáticos y latinoamericanos, y se tiene una fuerte sospecha de que está presente en otros países de ambos continentes, pero no es reportada. En este contexto, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) reunió a representantes de 16 países miembros con especialistas y productores del sector del camarón de cultivo con el objetivo de discutir la evolución de la enfermedad y consensar sobre las mejores estrategias para combatirla. Durante el Segundo Seminario Internacional Taller sobre la Enfermedad de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPND): Hay un camino a seguir!, celebrado en junio de este año en Bangkok, Tailandia, el Representante Regional Adjunto de la FAO en Asia y el Pacífico, Vili A. Fuavao, dijo que es esencial mantener una industria acuícola global saludable y lograr una responsabilidad compartida. “Se necesita de todos”, enfatizó el representante de esta organización internacional.

Los camarones afectados por AHPND muestran desprendimiento masivo de células epiteliales hepatopancreáticas seguido por la muerte.

Lo que es una amenaza para la acuicultura de un país, advirtió Fuavao, puede convertirse rápidamente en una amenaza para todos los países que están cultivando especies similares de crustáceos, peces y mariscos.

nomía en términos de contribución al PIB, consumo, empleo, valor de las capturas y exportaciones, particularmente para la región de Asia y el Pacífico, la cual produce el 90 % de los productos por acuicultura a nivel mundial.

Seguridad alimentaria

El panorama

Expertos de la industria coinciden en que la acuicultura es fundamental para satisfacer las necesidades de nutrición y seguridad alimentaria en el mundo, sin embargo, —advierten — esta seguridad está amenazada por el incremento de las enfermedades en los cultivos de camarón (de las especies más importantes en el medio acuícola). De acuerdo a la FAO, los camarones son una fuente importante de proteína comestible acuática; adicionalmente, su producción y comercialización son extremadamente importantes para los países en desarrollo, proporcionando tanto desarrollo económico como auto7

A nivel mundial hay una creciente tendencia a los cambios dietéticos, especialmente en los países de ingresos medios, con una marcada línea hacia los alimentos con altos niveles de proteína, como los pescados y mariscos. Se espera que la demanda de mariscos mantenga esta tendencia durante los próximos años. Ante este panorama global, todo indica que encontrar las mejores alternativas para el combate de enfermedades en los cultivos de camarón continuará como una tarea prioritaria dentro de la agenda de los gobiernos, científicos y productores del sector.


noticias de la industria

A través de sus redes sociales

Regal Springs® apoya a SeaShare en su lucha contra el hambre La empresa productora de tilapia donó 56,000 raciones de pescado durante el mes de junio. Regal Springs® produce tilapia cultivada en lagos, utilizando prácticas responsables, por lo cual SeaShare solo recibe pescado de alta calidad. Por: Redacción / Panorama Acuícola Magazine

R

egal Springs® unió fuerzas una vez más con SeaShare para llevar pescado saludable a bancos de alimentos alrededor de EE.UU. La compañía donó 56,000 raciones de tilapia y tuvo gran apoyo de los cibernautas para lograrlo. Durante el mes de junio, por cada seguidor en sus cuentas de Twiter, Facebook e Instragram, Regal Springs® donó 10 raciones de tilapia sustentable a SeaShare, quien las distribuyó a diferentes bancos de alimentos y refugios en todo EE.UU. (Conoce más de SeaShare: https://www.seashare.org/film). “Estuvimos muy emocionados por trabajar nuevamente con Regal Springs”, dijo Jim Harmon, director ejecutivo de SeaShare. “Con su continuo apoyo somos capaces de ofrecer a miles de personas pescado de alta calidad y rico en nutrientes, al cual no podrían tener acceso de otra manera”. Regal Springs® y SeaShare comparten la pasión por buscar y aumentar la accesibilidad de pescado de calidad entre la población. SeaShare es una organización sin fines de lucro dedicada a proveer de pescados y mariscos a bancos de alimentos, despensas y refugios en EE.UU. Las personas que luchan contra la inseguridad alimentaria se enfrentan no solo a la carga de conseguir alimento, sino de conseguir alimento nutritivo que promueva la

buena salud. De las casi 2 millones de t de alimento distribuidas a través de la red de Feeding America, las proteínas de origen animal representan menos del 2 %, y de este, los pescados y mariscos representan una fracción mínima. Los pescados y mariscos ofrecen beneficios cruciales como aquellos de los ácidos grasos Omega-3, que combaten la inflamación, el deterioro cognitivo, enfermedades del corazón, presión arterial alta, colesterol alto y más; y la tilapia cuenta con niveles de Omega-3 similares a los de otros pescados populares como el dorado y el atún aleta amarilla. “A pesar de los recursos y las increíbles oportunidades que existen en Estados Unidos, el hambre sigue aumentando” dijo Harmon. “Nuestra industria pesquera tiene

8

los recursos, la experiencia y la generosidad para hacer contribuciones significativas y cubrir las necesidades de alimento de muchos estadounidenses.” Regal Springs® es el mayor productor de tilapia en el mundo, pero su preocupación no solo es la producción de pescado limpio y sano, sino también el cuidado de las personas. La compañía ha contribuido orgullosamente con SeaShare, desde diciembre del 2015, donando más de 140,000 raciones de tilapia saludable, la cual se caracteriza por ser alta en proteína y baja en calorías, grasa y carbohidratos; así como por ser una fuente de vitaminas y minerales. Al asociarse con SeaShare, Regal Springs® provee de pescado saludable a miles de familias necesitadas en EE.UU.


9


artículo de fondo y desarrollo investigación

Identifican virus causante de muertes masivas de tilapia El nuevo virus orthomyxo, denominado TiLV (Tilapia Lake Virus), es responsable de muertes masivas en cultivos de tilapia en Israel y Ecuador. Gracias a la colaboración de un equipo de científicos internacionales fue posible su identificación y la descripción de sus secuencias genómicas y proteicas; con ello se facilita su contención y el desarrollo de vacunas.

Por: Eran Bacharach, Nischay Mishra, Thomas Briese, Michael C. Zody, Japhette Esther Kembou Tsofack, Rachel Zamostiano, Asaf Berkowitz, James Ng, Adam Nitido, André Corvelo, Nora C. Toussaint, Sandra Cathrine Abel Nielsen, Mady Hornig, Jorge Del Pozo, Toby Bloom, Hugh Ferguson, Avi Eldar, W. Ian Lipkin*

L

a tilapia juega un papel cada vez más importante en la seguridad alimentaria a nivel mundial; su dieta omnívora, su tolerancia a altas densidades de cultivo y su relativa resistencia a enfermedades la han hecho una de las principales fuentes de proteína animal, sobre todo en los países en desarrollo. Entre las más de 100 especies, el cultivo de la tilapia del Nilo (Orcheochromis niloticus) es el que predomina alrededor del mundo; se estima que la producción global es de 4.5 millones de toneladas métricas (TM) con un valor de USD$1,500 millones (MNX$28,000 millones) y se espera que para el 2030 su producción aumente a 7.3 millones de TM. Los principales productores (por orden) a nivel mundial son: China, Egipto, Filipinas, Tailandia, Indonesia, Laos, Costa Rica, Ecuador, Colombia y Honduras; mientras que Estados Unidos es el principal importador, consumiendo aproximadamente 225,000 TM anualmente. La industria de tilapia representa una fuente de proteína de bajo costo, así como una fuente

importante de empleo en los países en desarrollo. En general, las enfermedades que afectan los cultivos de tilapia son de origen bacteriano o por hongos, y se combaten con el uso de antibióticos y otros tratamientos. Hasta antes del 2010 no había sido necesario desarrollar tratamientos para infecciones virales, ya que no se habían identificado amenazas de este tipo en el cultivo de esta especie. Desde el 2009, la acuicultura de tilapia se ha visto amenazada por muertes masivas en cultivos en Israel y Ecuador. La distante ubicación geográfica entre ambos brotes hace de este virus una importante preocupación para el sector a nivel mundial y gracias a la colaboración de un equipo internacional de científicos se logró identificar el nuevo virus orthomyxo denominado TiLV (Tilapia Lake Virus, por sus siglas en inglés) implicado en estos brotes. La investigación realizada a los brotes en Israel reportó un síndrome que comprende letargo, endoftalmitis, erosiones cutáneas, congestión renal, encefalitis y se 10

demostró que es contagioso. Pese a que la investigación de los brotes en Sudamérica se enfocó en el hígado, y la de Israel en el sistema nervioso central, la comparación de las secuencias obtenidas en ambos casos revela que se trata de virus similares. Se ha descubierto que el TiLV es un virus ARN con un genoma compuesto por 10 segmentos únicos. Uno de los 10 segmentos presenta homología a la subunidad PB1 del virus de la influenza C, mientras que los otros nueve segmentos no mostraron homología con ningún virus conocido; aun así, muestran secuencias complementarias consistentes con la organización característica de los virus orthomyxo. El virus cultivado en células E-11(subcultivo clonado de línea celular de pez cabeza de serpiente) mostró sensibilidad a éter y cloroformo indicando que el virus está envuelto en una capa de lípidos. El presente artículo describe el nuevo virus aislado en Israel. Por medio de secuenciación de alto rendimiento (UHTS, por sus siglas en inglés), hibridación Northern, espectrometría de masas, hibrida-


ción in situ e infectividad se logró definir que el TiLV es un virus ARN segmentado de sentido negativo.

Resultados obtenidos durante la investigación

Para la secuenciación de alto rendimiento y análisis bioinformático se utilizaron extractos de ARN del cerebro de tilapias infectadas para la secuenciación Ion Torrent, mientras que para la secuenciación Illumina se utilizaron partículas de E-11 infectadas. Las lecturas obtenidas de la secuenciación Ion Torrent e Illumina se clasificaron taxonómicamente utilizando TaxMaps, mapeándolas contra las bases de datos National Center of Biotechnology Information (NCBI) y NCBI RefSeq, y las secuencias de referencia del genoma y del mARN de tilapia. Las secuencias no clasificadas, es decir, las que no fue posible mapear con ninguna secuencia conocida, fueron ensambladas independientemente. Se realizó un análisis BLAST, alienando los contigs de cada librería contra contigs de 3 librerías diferentes para así

identificar las secuencias similares que pudieran derivarse del mismo segmento, de la misma especie de virus, en diferentes muestras. Se identificaron 10 grupos de contigs que contenían al menos un contig de cada una de las librerías. Dentro de cada grupo, los contigs fueron alineados entre sí y montados manualmente para generar una secuencia de longitud máxima después de remover las duplicaciones invertidas en tándem de los extremos de los contigs. Basado en un modelo en el que se prevén los segmentos genómicos que contienen terminales conservadas, se utilizó una combinación de análisis de k-mer, análisis de lectura profunda y curación manual para construir los motivos terminales de las secuencias 5’ y 3’, y de esta manera refinar las secuencias terminales. El mapeo de los datos iniciales de lectura en bruto contra el consenso de las 10 secuencias finales con BWAMEM demostró que el 99 % de las lecturas no identificadas se leen de las librerías Illumina y el 87 % de las lecturas no identificadas se leen de la biblioteca Ion Torrent.

11

Para la caracterización del genoma del TiLV se diseñaron y utilizaron iniciadores de reacción en cadena de polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) para amplificar fragmentos representativos de los 10 segmentos de ARN extraído de peces infectados y partículas purificadas del virus. Se utilizó la amplificación rápida de terminaciones de ADNc (RACE, por sus siglas en inglés) de los segmentos 5’ y 3’ para recuperar las secuencias terminales de los 10 clusters. Basado en la similitud en las secuencias terminales de cada uno de los clusters, se concluyó que los clusters representan 10 segmentos genómicos virales y en lo sucesivo hablaremos de ellos como segmentos del 1 al 10 (Tabla 1). El segmento 1 es el más largo con 1.641 kb y predice una proteína con homología débil a la subunidad PB1 del virus de la influenza C (≈17 % identidad de aminoácidos, 37 % cobertura del segmento). Los otros 9 segmentos no presentaron homología con otras secuencias de la base de datos de nucleótidos y proteínas del GenBank.


investigación y desarrollo

Debido a la débil homología con el PB1, del segmento 1 se comparó el Marco Abierto de Lectura (ORF, por sus siglas en inglés) con polimerasa de la subunidad PB1 recuperada de miembros específicos de la familia de los Orthomyxoviridae. Una proteína putativa del segmento 1 mostró una débil homología con cuatro motivos conservados de polimerasa de ARN dependiente de ARN y polimerasa de ARN dependiente de ADN. La secuencia de nucleótidos de las regiones no codificantes 3’ y 5’ de los 10 segmentos fueron alineados utilizando el Software Geneious 6.8.1 (Figura 2). Trece nucleótidos en la terminación de la región 5’ y 13 nucleótidos de la región 3’

presentaron similitud en todos los segmentos, una organización semejante a la que se observa en los virus de la influenza. Diez de los 13 nucleótidos del segmento 5’ y 7 de 13 del segmento 3’ tuvieron 100 % de conservación, mientras que el resto de los nucleótidos fueron preservados en los segmentos 5 a 9. Las secuencias de nucleótidos presentaron características complementarias en los extremos 3’ y 5’. Gracias a la espectrometría de masas se confirmaron los ORFs y la codificación de péptidos para los segmentos del 2 al 10. Por un lado no fue posible detectar una secuencia que representara el segmento 2, mientras que los ORFs obtenidos del segmento 5 y 6 presentaron

12

sitios con péptido señal entre aa 25/26 y 30/31, respectivamente. Comparando las secuencias de alto rendimiento y los resultados del análisis de una muestra de TiLV PCR-positivo de un pescado infectado de Ecuador con las secuencias de nucleótidos obtenidas en muestras de Israel se obtuvo 97.20-99.00 % de identidad de nucleótidos y 98.70-100 % de identidad de aminoácidos (Tabla 2). Fue posible comprobar la naturaleza segmentada del TiLV y el tamaño específico de sus segmentos por hibridación Northern de extractos de células E-11 infectadas con TiLV (aislado del cerebro) y del hígado de algunos peces. Con el fin de investigar la pre-


A

B

Figura 3. Identificación del ARN (A) y ARNm (B) de TiLV en el cerebro de tilapia.

sencia de TiLV en peces, se utilizaron técnicas de hibridación in situ en muestras de cerebro e hígado. En el cerebro, las señales de hibridación del ARN (Figura 3A) y ARNm (Figura 3B) del segmento 1 del genoma se limitaron a los leptomeninges, sobre todo a los adyacentes a los vasos sanguíneos; resultados similares se obtuvieron para el ARN genómico y para el ARNm del segmento 5. En Israel, los controles ingenuos no infectados, de aproximadamente la misma edad, recolectados en una

granja de cultivo distinta, no presentaron señales de hibridación en las secciones del cerebro. Mientras que en el hígado se detectaron señales de hibridación del ARNm del segmento 3. Se detectó ARNm de TiLV en ambos núcleos y en el citoplasma de múltiples células, pero no se detectó ARNm viral en las células control no infectadas. Con base a un análisis de secuencias y a una hibridación de ARN se estableció que el TiLV tiene un genoma de sentido negativo; lo que quiere decir que

13

un genoma desproteinizado no debería ser infeccioso. Para probar lo anterior, se purificó ARN de células infectadas de E-11 y se trasfirió a células ingenuas E-11; como controles positivos, se transfirió virus de necrosis nerviosa (VNN, un virus ARN segmentado de sentido positivo que afecta a peces) a células E-11. Después de la transfección del ARN desproteinizado de TiLV a células ingenuas no se observó ningún efecto citopático, es decir, daño celular causado por la infección del virus; caso contrario a los controles positivos, los cuales presentaron efectos citopáticos después de la transfección de ARN desproteinizado de VNN.

TiLV, Tilapia Lake Virus, el nuevo virus

Gracias al presente estudio se logró caracterizar la biología molecular, la patogénesis y la distribución geográfica parcial del TiLV, virus implicado en las mortalidades recientes de tilapia en Israel y Ecuador. Los esfuerzos por clasificar el TiLV, por medio de análisis de homología de secuencias obtenidas a partir de los peces infectados y de células E-11,


investigación y desarrollo

no tuvieron éxito, por lo que fue necesario el uso de otras técnicas para identificar y correlacionar la presencia de posibles genes y proteínas virales. A partir de los estudios realizados fue posible determinar que el TiLV es un virus ARN con un genoma compuesto por 10 segmentos únicos. El segmento 1, el más largo, presenta homología mínima con el segmento PB1 del virus tipo orthomyxo de la influenza C. Adicionalmente contiene la mayoría de los motivos de polimerasa, por lo que se especula que el segmento 1 codifica la polimerasa del TiLV; mientras que en los otros 9 segmentos no se encontró ninguna homología con otras secuencias virales ya conocidas. Sin embargo, conservan secuencias complemen-

tarias consistentes con la organización de los genomas característicos de los virus orthomyxo. El análisis de secuencias no logró proporcionar información acerca de su función en el ciclo de vida del TiLV, pero la hibridación in situ indicó que la transcripción se efectúa a través de una instalación nuclear. Es muy probable que el TiLV sea clasificado como un nuevo género de la familia Orthomyxoviridae. Los segmentos no codificados 3’ y 5’ del TiLV contienen 13 nucleótidos similares, organización similar a la influenza, Thogoto y al virus orthomyxo de la anemia infecciosa del salmón; esta organización permite el apareamiento de bases y formación de estructuras secundarias, las cuales son importantes para la replicación, transcripción

Figura 4. La agrupación de muchos núcleos, que se observa en las imágenes de secuenciación del hígado, sugiere la formación de células multinucleares.

14

y ensamblaje del ARN viral. El segmento 5’ también presentó un tramo corto e interrumpido de uridina, lo cual es una característica común entre los virus orthomyxos. Los resultados del presente estudio confirman la implicación del TiLV en las muertes masivas de tilapia en Israel y Ecuador. La presencia del virus en dos continentes distintos despierta una fuerte preocupación; por el momento no se tiene evidencia que el TiLV afecte a otras especies, sin embargo, la poca similitud del TiLV con otros virus sugiere que existe un gran potencial de descubrir nuevos virus con secuencias similares. Se requiere de más investigación del TiLV, ya que el entendimiento epidemiológico del virus, sus propiedades biológicas, su capacidad de contagio y las vías son cruciales para su contención, el desarrollo de futuras vacunas y la implementación de medidas de bioseguridad adecuadas. PAM

*Título del artículo original: “Characterization of a novel orthomyxolike virus causing mass die-offs of tilapia” | Sociedad Americana de Microbiología (2016). Contacto: Avi Eldar, eldar@int.gov.il, o W. Ian Lipkin, wil2001@cumc.columbia.edu


15


alternativas

La sustentabilidad como herramienta para la creación de valor en el cultivo de tilapia La implementación de la sustentabilidad en granjas de cultivo de tilapia en el municipio de Guasave, Sinaloa, prueba ser una estrategia acertada para el éxito de las empresas acuícolas. Por: Luis Alfredo Gallardo Millán, María de los Ángeles Cervantes Rosas, Abelina Castro Espinoza y Fridzia Díaz de León*

L

a acuicultura se ha practicado desde hace 200 años utilizando diversas técnicas. En el 2012 la producción mundial de organismos acuáticos fue de 158 millones de t, de las cuales el 42 % provinieron de la acuicultura. Año con año incrementa la importancia de la acuicultura como fuente de proteína animal de calidad y por su potencial para satisfacer a la creciente población mundial. Los principales productores de pescados y mariscos por acuicultura se encuentran en Asia, siendo China el principal productor. Esta situación se ha mantenido durante los últimos años. Aun así, Latinoamérica ha mostrado un crecimiento significativo en el sector acuícola con una tasa de crecimiento del 10 %, según información publicada en 2014 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés). En México, la acuicultura se ha desarrollado en todas las regiones

del país, utilizando prácticas y sistemas distintos; siendo la región formada por los estados de Baja California, Sonora, Sinaloa y Nayarit la que aporta el mayor volumen de producción acuícola. Durante las últimas décadas, el desarrollo de la acuicultura en aguas interiores se ha incrementado convirtiéndose en una actividad estratégica para el campo mexicano al ser fuente de alimento e ingresos para las familias campesinas. La expansión del cultivo de tilapia ha

16

contribuido de forma significativa con el crecimiento de la acuicultura en el país. El consumo per cápita de pescados y mariscos en México es de poco más de 10 kg/año, el cual se encuentra por debajo de la media mundial de 17 kg/año. El consumo de tilapia representa el 7 % de la composición del consumo nacional de pescados y mariscos, sin embargo, cada año su popularidad entre la población ha ido aumentando (Gráfica 1).


La acuicultura juega un papel cada vez más importante en la seguridad alimentaria a nivel nacional e internacional. El crecimiento de la población, la mayor esperanza de vida y los cambios en los patrones de consumo hacia alimentos más saludables, inocuos y de mejor calidad, harán que la demanda de alimentos se intensifique representando un reto para el sector primario. La expansión horizontal del sector agropecuario está limitada por la disponibilidad de tierras y recursos por lo que será necesario mejorar los sistemas de producción actuales, reducir los costos de producción y distribución, así como eficientar las cadenas de suministro. El crecimiento considerable de las cadenas de autoservicio en la distribución de alimentos ha provocado un incremento en la creación de cooperativas por parte de los proveedores de insumos primarios con el objetivo de comercializar con mayor facilidad sus productos directamente con los centros de distribución de los supermercados. Otro aspecto, importante de considerar, son los efectos del cambio climático en el sector productivo primario, por lo que es necesario diseñar y aplicar estrategias orientadas a enfrentar y minimizar los efectos de este fenómeno sobre su sector. El concepto de desarrollo sustentable es cada vez más escuchado en la política, la academia y los negocios, pese a que en muchas ocasiones quienes lo enuncian no conocen su significado y sus implicaciones; por lo que es importante definirlo. Nosotros creemos que el concepto de desarrollo explica una íntima, inevitable y mutua interdependencia entre sistema natural y desarrollo. El sistema natural es la base de todo progreso, bienestar social y proporciona los recursos para lograr el desarrollo; mientras que es el crecimiento económico el que produce los medios financieros, científicos, técnicos y organizacionales, que permiten el uso racional y eficiente del sistema natural, así como su preservación. El desarrollo sustentable es un proceso de constante cambio que permite compatibilizar la satisfacción de las necesidades sociales presentes y futuras a través del uso de los recursos naturales, la dirección de la inversión, el progreso científico y tecnológico junto con el cambio institucional. Se ha llegado a un punto en el cual no se puede hablar de desarrollo sin considerar el sistema natural. El valor se crea por medio de la cooperación de los distintos factores. La creación de valor está relacionada con su distribución y apropiación, posteriormente aparecen cuestiones éticas y sociales que afectan los resultados y la legitimidad del proceso. Actualmente existe un ambiente de creciente presión en las empresas por generar valor monetario a sus accionistas, al mismo tiempo que se espera que generen valor social y ambiental; lo que ha llevado a los gerentes y administradores a centrar su atención en maximizar el valor agregado a través de las 3 dimensiones de la sustentabilidad: económica, ambiental y social. La implementación de sustentabilidad en las empresas es una herramienta acertada para la creación de valor. Su carácter integrador permite vincular distintos factores de la administración y operación e identificar estrategias con el objetivo de alcanzar niveles acepta17


alternativas

bles de productividad y mejorar la capacidad administrativa, para de esta manera posicionar el negocio en el largo plazo.

El cultivo de tilapia en Guasave, Sinaloa Guasave es un municipio de Sinaloa en donde predomina como actividad económica la agricultura; la cultura empresarial gira en torno a la creación de negocios que satisfagan las necesidades de este sector y de la población en general. La experiencia y preparación técnica de los empresarios de la región los ha llevado a caracterizarse por realizar inversiones conservadoras de bajo riesgo y alto rendimiento al largo plazo. En años anteriores, el cultivo de tilapia en la región se limitaba a cultivos de baja densidad para consumo local. Recientemente, esta actividad se ha desarrollado con mayor intensidad gracias al apoyo del gobierno federal a través de proyectos productivos que han logrado incrementar el número de granjas y la implementación de tecnología en los cultivos. Gracias al presente estudio fue posible caracterizar el tipo de granjas de tilapia que operan en la región de Guasave, sus características administrativas, operacionales y su percepción ante temas como el cuidado al medio ambiente, la apropiación de tecnología y las estrategias que siguen con el fin de crear valor en sus negocios. De esta 18

manera fue posible determinar si las granjas de tilapia de la región son sustentables económicamente. Actualmente la región de Guasave cuenta con 7 granjas acuícolas de tilapia, el 57.1 % de ellas son de reciente creación, con menos de 2 años de operación. La mayoría de ellas (85.7 %) son microempresas que cuentan con menos de 11 empleados y se caracterizan por tener de 11 a 15 estanques destinados a la producción de tilapia. La administración de las granjas de la región es llevada por los propietarios, aun así el 71.4 % se apoya en un administrador o encargado con preparación académica de nivel licenciatura. En cuanto a la rentabilidad, el 42.9 % de las granjas establecen como meta una rentabilidad bruta superior al 40 % y un rendimiento mínimo aceptable del 20 %. La implementación de nuevas tecnologías en los cultivos permite eficientar el uso de los recursos y mejorar el rendimiento de los cultivos, al mismo tiempo que se disminuye el impacto negativo al medio ambiente y se cumple con las regulaciones institucionales impuestas a esta actividad. Los acuicultores de tilapia de Guasave expresaron tener presente esta condición en la operación de sus granjas día con día, el 57.1 % consideran que el cuidado al medio ambiente es vital, el 71.5 % se mostró de acuerdo con la importancia del cumplimiento de las regulaciones institucionales relacionadas


con el cuidado del medio ambiente. El 71.4 % mostró consideración por la importancia de mejorar la tecnología para innovar y eficientar las técnicas de producción y el servicio en sus empresas. En menor proporción, el 28.6 % de los empresarios expresó su interés por el beneficio que transfieren a la sociedad. La creación de valor es un punto crucial en cualquier negocio, sobre todo en las primeras etapas de los proyectos. Los productores de tilapia concordaron que es posible generar utilidades en sus empresas atendiendo el enfoque de sustentabilidad mediante el incremento en los niveles de (por orden de importancia): crecimiento, competitividad, cuidado al medio ambiente y desarrollo social. Los microempresarios de Guasave han implementado estrategias de sustentabilidad con el objetivo de mejorar los procesos en cada uno de los departamentos de sus negocios. Durante una encuesta realizada a los productores se percibió que el 57.1 % trabaja en mejorar sus niveles de producción, el 42.9 % en mejorar sus finanzas y la comercialización de sus productos, mientras que en menor proporción está el trabajo en cuestión de recursos humanos con un 28.6 %.

Productividad, rentabilidad y capacidad administrativa

Las estrategias de sustentabilidad son medibles considerando los resultados financieros de las empresas y sumando los enfoques estratégicos de productividad y reducción

de costos. En Guasave, la mayor parte de los productores de tilapia consideran importante la buena administración de sus empresas y coinciden en la implementación de estrategias que permitan aumentar la producción mientras se reducen los costos. A pesar de alcanzar niveles aceptables deseados en la operación de las granjas, un problema común que enfrentan las granjas acuícolas de Guasave, y de todo el país, son las limitadas fuentes de financiamiento disponibles para la actividad. La encuesta realizada a los productores de tilapia nos permitió conocer que el 57.1 % no se financia con proveedores, pero complementan esta situación con financiamiento de deuda y capital, 71.4 % y 85.7 % respectivamente. Dado el perfil conservador de los propietarios y administradores, la alternativa de financiarse con capital propio resulta muy importante para el 28.5 %, esto por medio del establecimiento de objetivos financieros positivos; la tasa de retención se convierte en un elemento de proyección y un respaldo para obtener solvencia financiera. Los empresarios de la región están conscientes que la continuidad de la actividad acuícola y de sus negocios está en función del cuidado y preservación de los recursos; otro aspecto que es considerado por ellos es la incertidumbre sobre la magnitud de los eventos naturales como: huracanes, heladas, enfermedades y/o sequías; un evento de este tipo de gran capacidad puede

19


alternativas

ocasionar pérdidas considerables en la infraestructura y, por consecuencia, en las finanzas de las empresas. Lo anterior ha llevado a los productores de tilapia a considerar la diversificación de sus negocios con el objetivo de reducir los riesgos y elevar la probabilidad de recuperar la inversión en un periodo de tiempo aceptable, permitiendo establecer tasas de crecimiento sustentables.

Granja acuícola “Ahumada”

A través de la experiencia de los propietarios de la granja acuícola Ahumada, ubicada en el Alamito, Guasave, en el estado de Sinaloa, fue posible comprobar la factibilidad económica del arranque de una granja de producción de tilapia permitiendo relacionar los conceptos de sustentabilidad y creación de valor económico, así como aterrizar los datos obtenidos en las encuestas. La granja Ahumada es una microempresa de reciente creación con una administración familiar, características que comparten la mayoría de las granjas de la región. La granja Ahumada cuenta con 12 tanques de geomembrana de

20

12.5 metros de diámetro (122 m3), equipo técnico para la medición de parámetros físico - químicos, instalación de energía eléctrica, suministro de aireación complementaria (compuesto por 2 blowers Fuji de 2.5 hp cada uno y 6 rollos de manguera difusora Aero-Tube - avanzada tecnología de aireación de agua), perforación de pozo de 12 pulgadas con extracción de agua de 5ppm de salinidad, motor diesel y bomba con cabezal y caudal de agua de 840 lts/ seg, así como descarga para efluente. En las tablas 1 y 2 se pueden observar las características principales de la producción y una estimación del costo de producción. En la región, el precio de venta de la tilapia es de MNX$33/kg (USD$1.82/kg), con base a la producción esperada obtendrían un ingreso de MNX$504,000 (USD$27,732) y una utilidad de MNX$207,784 (USD$11,433).

Conclusiones

Los emprendedores que han incursionado en la producción de tilapia en la región de Guasave tienen perfectamente identificado que la


preservación del medio ambiente es una responsabilidad compartida. Han utilizado esta condición como guía para establecer estándares laborales que les permitan alcanzar niveles óptimos de productividad, rentabilidad y capacidad administrativa, por lo menos en la etapa inicial de sus proyectos. Los emprendedores de granjas de tilapia en la región se caracterizan por tener enfoques muy bien definidos en cuanto a la productividad, rentabilidad y capacidad administrativa de sus negocios. Entre la comunidad de acuicultores de tilapia de la región se comparte la

visión de que el uso y la apropiación de tecnología les permitirán mejorar su producción, cumplir con los requerimientos de calidad que les facilite competir en el mercado regional, mejorar su servicio, eficientar el uso de recursos y reducir el impacto al medio ambiente. La sustentabilidad es una herramienta que, gracias a su aspecto integrador, funciona como garantía de gestión, reduce los riesgos y aumenta los beneficios de las empresas. El sector acuícola de la región es representativo de las innovaciones que han realizado los empresarios con respecto a la capa-

21

cidad administrativa para que estos proyectos sean factibles y con una tasa más alta de sustentabilidad económica. * Unidad Culiacán de la Universidad de Occidente, México. Contacto: dr.l.gallardo@gmail.com - FAO (2014). El estado mundial de la pesca y la acuicultura. ** Datos tomados del artículo “La creación de valor bajo el enfoque estratégico de la sustentabilidad. Estudio de caso: Granja de tilapia ahumada, El Alamito, Guasave, Sinaloa”, por Luis Alfredo Gallardo Millán, et al. (2015).


en su negocio

Los componentes del liderazgo Como toda disciplina, el liderazgo es una actividad que se practica día a día, hasta convertirse en un líder. El liderazgo no es una presunción, es una condición de la persona, una actitud, una forma de ser.

Por: Salvador Meza*

L

os componentes del liderazgo los podemos definir de la siguiente manera:

1. Fuerza:

Fuerza no significa fuerza física. Incluye la fuerza mental, emocional y espiritual. Si se quiere ser un líder efectivo se debe irradiar esa fuerza que le permitirá influir en los demás. Solo cuando los líderes son fuertes provocan cambios en los demás.

2. Ejemplo:

El éxito de un líder comienza con esta primera condición. Tener un buen ejemplo de referencia como Gandhi, la madre Teresa o Steve Jobs no basta. Estos líderes hacían lo que predicaban. Usted debe predicar con su ejemplo si quiere dejar huella e influir en los demás.

3. Entusiasmo:

Es el interés en su máximo exponente proyectado a alguna actividad o área. No lo confunda con pasión. El entusiasmo contagia. Se debe ser un entusiasmado de todo lo que se hace, solo así se conseguirá proyectar en los demás la figura de un líder.

4. Resiliencia:

La resiliencia es la capacidad de un líder de afrontar los problemas y salir fortalecido de ellos. Un líder resiliente no fracasa, se hace más fuerte. Un líder resiliente tiene problemas pero hace de ellos sus mejores maestros. Un líder resistente soporta. Un líder resiliente mejora.

5. Inteligencia emocional:

La inteligencia emocional le ayuda a reconocer y gestionar emociones,

comportamientos; percibir y observar claves de la conducta en grupo, esenciales para el liderazgo. Las investigaciones afirman que el 80 % del éxito en el liderazgo depende de la inteligencia emocional. Ser observador y saber escuchar a la gente es parte de la inteligencia emocional.

hablar si no hace lo que dice. Si se quiere lograr ser un líder se debe vivir en concordancia entre lo que se dice y lo que hace. No hace falta decir nada porque haciéndolo “se dice solo”. Ese es un auténtico líder, el que entre sus palabras y sus acciones no existe diferencia alguna.

6. Oratoria:

8. Ética:

Saber emplear el lenguaje es fundamental para influenciar. Los grandes líderes están formados en una perfecta oratoria. Se expresan a la perfección, emplean metáforas, símiles. Sus palabras consiguen la fuerza y veracidad que desean transmitir. El líder no dice lo que la gente quiere escuchar, el líder dice lo que la gente necesita escuchar. Y lo hace de una forma entendible, cercana y veraz.

7. Acción:

De nada sirve un líder que sepa

22

Es la columna vertebral del éxito y la eficacia del liderazgo. Todo líder exitoso es antes persona que empresario, o persona que jefe. Nunca se debe subestimar la dignidad humana de las personas a las que se les está guiando, esta es una condición sine qua non1 del éxito del líder. PAM *Salvador Meza es editor de Panorama Acuícola Magazine. 1sine qua non, significa literalmente ‘sin la cual no’. Se emplea con el sentido de ‘[condición] que resulta indispensable para algo’.


23


perspectivas

Además de reducir costos y riesgos sanitarios Vitalis 2.5 como alimento principal demuestra ser una alternativa viable para sustituir parcialmente las dietas de alimento fresco en los departamentos de maduración del camarón blanco Penaeus vannamei

El uso de Vitalis 2.5 en combinación con calamar o poliqueto como alimento para los reproductores de camarón blanco en los departamentos de maduración prueba tener los mismos resultados productivos que el uso de dietas tradicionales de alimento fresco; proporcionado una alternativa viable, productiva y competitiva. Por: Redacción / Panorama Acuícola Magazine*

A

ctualmente, las enfermedades son el mayor riesgo para la industria camaronera en México y el resto del mundo. La Mancha Blanca (WSSV), el Vibrio Harvey y el Vibrio Parahaemolyticus (EMS) están entre las enfermedades con mayor impacto y consecuencias catastróficas dentro de la industria a nivel mundial. El uso de alimentos frescos de procedencia marina incrementa el riesgo de contagio, ya que repre-

sentan una importante fuente de transmisión de este tipo de enfermedades. Es común que en los departamentos de maduración de los laboratorios de producción de larva de camarón alrededor del mundo se de alimento fresco a sus reproducto-

24

res (entre 25 % y 30 %) para lograr la maduración sexual, la copulación y la producción de nauplios a escala comercial. Con este tipo de dietas se obtienen, normalmente, los parámetros productivos detallados en la tabla 1.


25


perspectivas Las dietas con alimento fresco incluyen calamar, poliquetos, ostiones, mejillones y biomasa de artemia. Como se puede observar en la tabla 2, dichos organismos forman parte de las dietas tradicionales suministradas durante la maduración. Entre los principales riesgos que hay al emplear dietas tradicionales en la maduración, se pueden mencionar: • Este tipo de alimentos, como el mejillón y el calamar, son de consumo humano, por lo cual están sujetos al incremento de precios y a la disponibilidad; año con año es más difícil su abastecimiento; • Debido a la sobreexplotación, cada vez es más complicado el suministro del poliqueto; • Al usar este tipo de alimentos, los reproductores y nauplios están expuestos a contraer alguna enfermedad, ya que dichos alimentos son de origen marino; • Cuando se alimenta a los reproductores con alimentos frescos, está reportado que esto provoca que no coman dietas secas formuladas o muestren poco interés en ellas. Con el objetivo de probar que con una dieta de pellet Vitalis 2.5 como ingrediente principal adicionado con un 5 % de calamar o un 5 % de poliqueto es posible obtener los mismos parámetros productivos que con una dieta fresca tradicional, Skretting realizó pruebas comerciales en varios países. En el presente artículo se describe la metodología aplicada y los resultados obtenidos durante pruebas realizadas en laboratorios comerciales de producción de larvas de camarón en México y Brasil.

Resultados

No se observaron diferencias significativas en los resultados. La dieta de Vitalis 2.5 + poliqueto tuvo un 4 % mayor producción de nauplios por hembra y demostró que los reproductores se alimentaron sin resistencia al Vitalis 2.5. (Tabla 4 / Gráfico 1).

Brasil

La metodología seguida en las pruebas realizadas en Brasil fue similar a la de México, en este caso se dividieron 2 grupos; un grupo control alimentado con la dieta de maduración tradicional y un grupo prueba alimentado con 3 % Vitalis 2.5 + 5 % calamar (Tabla 5). Las condiciones del experimento fueron similares: 8 reproductores/m2, relación hembra macho de 1:1, 28 ºC de temperatura y 35 ppt

México

Se separaron dos grupos, uno con alimento tradicional y el otro alimentado con 3 % Vitalis 2.5 + 5 % poliqueto. Cada tanque de maduración contenía 8 reproductores/m2, con una relación hembra macho de 1:1, 200 % de recambios de agua, 28 ºC de temperatura y 35 ppt (partes por mil) de salinidad promedio (Tabla 3). Las hembras del grupo control tenían 40 g de tamaño, mientras que las hembras de la prueba 32.8 g. Durante el periodo de prueba la alimentación fue dividida en 5 raciones por día.

26

de salinidad promedio; la alimentación durante el periodo de prueba fue dividida en 5 raciones por día. Las hembras control tenían 53.5 g de peso, mientras que las hembras de la prueba 51.2 g.

Resultados

La prueba no arrojó diferencias significativas entre las dos dietas. La dieta de Vitalis 2.5 + calamar presentó 10 % menor número de nauplios por hembra, pero una mejora drástica en la calidad del agua en los tanques de maduración que resultó en un significativo decrecimiento en la mortalidad (Tabla 6 / Gráfico 2).

Conclusión

Después de realizar varias pruebas es posible observar que el uso de Vitalis 2.5 como alimento base


para la producción de nauplios en el departamento de maduración de laboratorios de producción de larva de camarón es una alternativa viable, productiva y competitiva. Los parámetros productivos obtenidos con Vitalis 2.5 son similares a aquellos con dietas tradicionales, por lo que es posible reducir el uso de alimentos frescos y al mismo tiempo reducir el riesgo sanitario para la industria camaronera. Ambas combinaciones, Vitalis 2.5 + calamar y Vitalis 2.5 + poliqueto, presentaron resultados similares en ambos países; no hubo diferencias significativas en cuanto a los números de nauplios por hembra ni a los porcentajes de cópula, lo que permite promover el uso de Vitalis 2.5 en combinación con el alimento en fresco de mayor disponibilidad y menor costo según el país. Aun así, es necesario realizar más investigación con el fin de romper paradigmas como el uso de animales sin ablación, minimizar el recambio de agua, etc. PAM *Con información de Skretting France. Contacto: Especialista Técnico Aedrian Ortiz Johnson e-mail: aedrian.ortiz@skretting.com

27


técnicas de producción

Uso de sustratos artificiales en cultivo de L. vannamei en sistemas de cero recambio de agua y bajas temperaturas El uso de sustratos artificiales en el cultivo de camarón en invernaderos controla eficazmente la calidad del agua, mejora la tasa de producción, reduce el FCA y permite el control de bacterias. Por: Jiasong Zhang, Liangliang Chen, Hongbiao Dong, Yafei Duan, Zhuojia Li, Guoliang Wen, Jianguang Chen, Zhenhua Feng, WenJun Xu y JianJun Xie*

Introducción

E

n China, los sistemas de cultivo intensivos y semiintensivos predominan en las granjas comerciales de camarón; para mantener la calidad de agua en estos sistemas se recurre a una gran cantidad de recambios de agua provocando eutrofización en los ecosistemas acuáticos costeros cercanos a las granjas. Por otro lado, estos sistemas se caracterizan por altos niveles de biomasa, lo que significa un mayor riesgo a brotes de enfermedades. Desde hace tiempo se han investigado y buscado tecnologías alternativas para el cultivo de camarón que sean amigables con el medio ambiente, sustentables y de bajo costo. Los sistemas basados en sustratos artificiales han demostrado tener un gran potencial para el cultivo de camarón en el futuro. La estructura de estos sistemas, también llamados sistemas basados en perifiton, consiste en mezclas complejas de algas, bacterias, hongos, protozoos, zooplancton, detritus y otros invertebrados. La adición de perifiton en los sustratos permite absorber nutrientes como el amoniaco y los nitritos, controlar las concentraciones de oxígeno disuelto, mantener la estabilidad del pH y proveer de una fuente adicional de alimento natural a las especies cultivadas. El asentamiento de las partículas suspendidas en el fondo del

estanque puede desarrollar un gran número de bacterias anaeróbicas, las cuales, con la aeración de los estanques, pueden generar y liberar compuestos tóxicos a la columna de agua. La remoción de los sólidos suspendidos puede reducir significativamente la carga de contaminantes, pero es una tarea laboriosa, costosa y podría causar contaminación secundaria en los alrededores de las granjas. La adición de sustratos verticales en los medios de cultivo permite resolver este problema. En China, el Litopenaeus vannamei es una de las especies de camarón más importantes económicamente, contribuyendo con el 70 – 80 % de la producción total. En la actualidad, la producción de camarón en China se caracteriza por tener de 2 a 3 ciclos por año; para

28

superar las barreras de la temperatura (sobre todo en el último ciclo) se utilizan con frecuencia estanques bajo invernaderos de plástico para mantener la temperatura del agua, pero como resultado de los pocos o cero intercambios de agua es difícil controlar la calidad de la misma. Este estudio se realizó con el objetivo de evaluar los efectos del uso de sustratos artificiales en sistemas de cero recambio de agua en temperaturas bajas en el cultivo de L. vannamei, ya que la mayoría de la información disponible se basa en las temperaturas óptimas de cultivo de esta especie.

Metodología

El experimento se realizó en las instalaciones de Zhongshan Yansheng Aquatic Technology Company, en la


ciudad de Zhongshan, China. Para el experimento se utilizaron 6 estanques de concreto, 3 de ellos correspondieron al grupo de estanques tratados con sustratos artificiales (AST) y 3 al grupo control. Se instalaron los sustratos artificiales en cada estanque, según el plano de la Figura 1. La superficie adicional creada por los sustratos artificiales en cada estanque fue equivalente al 100 % de la superficie del fondo del estanque, la cual era de 25 m2 (no se tomó en cuenta la superficie de las paredes). Antes de instalar los sustratos en los estanques fueron sumergidos en ácido clorhídrico al 10 % durante 2 horas, después fueron lavados con agua limpia para eliminar los residuos de ácido y mejorar la naturaleza hidrófila o la biocompatibilidad de los sustratos. Los sustratos se colgaron verticalmente a 10 cm debajo de la superficie del agua. Cada estanque se sembró con camarones previamente aclimatados con una densidad de 250 camarones/m3. Los estanques se mantuvieron con aeración día y noche y se utilizaron los fotoperiodos naturales durante el experimento. Los organismos se alimentaron 3 veces al día con pellets de 42 % de proteína cruda, al principio del experimento las tasas de alimentación se mantuvieron en 5 % del peso corporal total y se redujeron gradualmente a 2 % de acuerdo a las tablas de alimentación que se realizaron con base al cálculo de la biomasa y a la estimación de la supervivencia. Durante las 10 semanas del experimento no hubo recambios de agua, solo se compensaron las pérdidas de agua por evaporación. Durante este periodo se mantuvo una salinidad de 5 ppm, la temperatura y el pH se midieron 2 veces por día y las mediciones del nitrógeno amoniacal total (NAT), la demanda química de oxígeno (DQO), las concentraciones de nitratos (NO3-N) y nitritos (NO2-N) se realizaron una vez por semana. Cada dos semanas se midió la transparencia del agua, así como se realizó un análisis de bacterias (bacterias heterótrofas totales, THB y Vibrios spp.) utilizar el método de recuento en placa y un análisis del rendimiento de los organismos. Al final del experimento se calculó el crecimiento y la tasa de crecimiento específico final (TCE).

Resultados y discusión

En las tablas 1 y 2 se presentan los resultados obtenidos durante el experimento, durante este periodo la temperatura del invernadero fue de 22.4 ± 3.6 ºC y la temperatura del agua varió entre 16.5 y 25.5 ºC.

Rendimiento de la producción

El uso de sustratos artificiales en el cultivo de camarón mejora el rendimiento de la producción. En el presente estudio la tasa de producción en el grupo AST fue de 0.93 kg m-3, casi dos veces mayor a la del grupo control, 0.48 kg m-3. La biopelícula y el perifiton adherido a los sustratos se consideran fuentes de alimento alternativas para los juveniles de camarón en los medios de cultivo artificiales. En el estudio, el FCA promedio en el grupo AST fue de 1.1 ± 0.5, significativamente menor al obtenido en el grupo control, 1.3 ± 0.4; lo anterior se atribuye a que cuando los camarones ocupan los sustratos, estos se alimentan de la biopelícula. El uso de los sustratos artificiales puede contraponer los efectos negativos de la intensificación de los 29


técnicas de producción

cultivos y proporcionar más hábitat para que los camarones se refugien. En el presente estudio, al añadir sustratos artificiales en los estanques, la superficie o hábitat para los camarones aumentó en un 100 % y la densidad se redujo en un 50 %. Con densidades menores se pueden reducir considerablemente los efectos negativos de la sobrepoblación y el estrés en los camarones.

Rendimiento de la producción

El uso de sustratos artificiales en el cultivo de camarón mejora el rendimiento de la producción. En el presente estudio la tasa de producción en el grupo AST fue de 0.93 kg m-3, casi dos veces mayor a la del grupo control, 0.48 kg m-3. La biopelícula y el perifiton adherido a los sustratos se consideran fuentes de alimento alternativas para los juveniles de camarón en los medios de cultivo artificiales. En el estudio, el FCA promedio en el grupo AST fue de 1.1 ± 0.5, significativamente menor al obtenido en el grupo control, 1.3 ± 0.4; lo anterior se atribuye a que cuando los camarones ocupan los sustratos, estos se alimentan de la biopelícula. El uso de los sustratos artificiales puede contraponer los efectos negativos de la intensificación de los cultivos y proporcionar más hábitat para que los camarones se refugien. En el presente estudio, al añadir sustratos artificiales en los estanques, la superficie o hábitat para los camarones aumentó en un 100 % y la densidad se redujo en un 50 %. Con densidades menores se pueden reducir considerablemente los efectos negativos de la sobrepoblación y el estrés en los camarones.

la superficie del sustrato que a flotar en la columna de agua. Al aumentar en un 100 % la superficie habitable para las bacterias nitrificantes se promueve de manera indirecta el proceso de nitrificación en el agua. Durante este proceso, iones de hidrógenos son producidos y liberados en la columna de agua, lo que muy probablemente cause la reducción del pH en el medio de cultivo.

Control de la calidad del agua

En ambos grupos el comportamiento general del NAT, nitratos y nitritos fue similar, sin embargo, en el grupo AST los valores fueron significativamente menores en la mayor parte del experimento. Estos resultados revelan que las bacterias nitrificantes necesitan una superficie mayor y que durante el proceso de nitrificación son más propensas a habitar

30

En el estudio, la turbidez del grupo control fue mayor a la del grupo AST. Esto debido a la absorción funcional de los sustratos artificiales en el ambiente de cultivo y a que los sólidos suspendidos en la columna de agua fueron absorbidos o unidos a la superficie de los sustratos artificiales. En el caso del grupo control, el aumento en la turbidez es resultado del aumento de las partículas suspendidas por las


resultado de los “mecanismos de absorción” que ocurren en los sustratos artificiales y a la limitación del suplemento alimenticio para estos dos tipos de bacterias, en el caso del grupo AST.

Conclusión

grandes cantidades de alimento en el estanque. Finalmente, no hubo diferencias significativas en la DQO entre ambos grupos, lo cual indica que la adición de sustratos artificiales no afecta la DQO en los sistemas de cultivo.

Control de bacterias

En el estudio, el valor promedio

de THB en la columna de agua fue de 105 - 106 células mL-1 el cual fue menor al número reportado en estudios anteriores de 107 - 108 células mL-1. Lo anterior se atribuye a la baja temperatura del agua, ya que las bajas temperaturas inhiben la tasa de crecimiento de las bacterias. Al añadir sustratos artificiales se redujo el conteo del número de THB y de Vibrios spp., esto como

31

El estudio exploró exitosamente, en China, el uso de sustratos artificiales en el cultivo de L. vannamei en sistemas de cero recambio de agua en invernaderos y bajas temperaturas. Los resultados indican que el uso de sustratos artificiales mejora el TCE, la producción y el FCA; reduce la abundancia tanto de THB como de Vibrios spp., en el medio de cultivo y mejora la calidad del agua. Este estudio proporciona una guía para el uso de sustratos artificiales en el cultivo de L. vannamei en este tipo de sistemas, lo cual también se puede aplicar a otras especies similares.

*Contacto: J. Zhang, South China Sea Fisheries Research Institute, Chinese Academy of Fishery Sciences. jiasongzhang@hotmail.com


sanidad acuícola

Prevalencia de enfermedades infecciosas bacterianas en juveniles y post-larvas de camarón blanco en el noroeste de México En el 2013 la camaronicultura de México se vio fuertemente afectada por el AHPND, el conocimiento de la enfermedad es limitado y la prevalencia de la enfermedad sigue siendo una incertidumbre. Este estudio, pionero en el tema, revela la prevalencia de BHPN, V. parahaemolyticus y AHPND en la región noroeste del país, así como una evaluación de métodos de detección del AHPND.

Por: T. Enríquez Espinoza, F. Mendoza Cano, T. Encinas García y A. Sánchez Paz*

E

n las últimas décadas, la industria del cultivo de camarón se ha caracterizado por su rápida expansión, especialmente en Asia y Sudamérica. En el 2000 la producción de camarón de cultivo fue del 27.3 % de la producción total, aumentando año con año para en el 2014 superar por primera vez a la producción de camarón por captura. Desgraciadamente, este crecimiento impresionante de la industria ha ido acompañado por prácticas que promueven condiciones de estrés en los cultivos contribuyendo con la aparición de patógenos oportunistas. En la actualidad, las enfermedades bacterianas son una de las principales causas del retraso en el crecimiento de la industria y son responsables de muertes masivas en los cultivos. Hoy en día, las principales enfermedades bacterianas que afectan los cultivos de camarón son vibriosis y

Foto 1. Larvas de camarón blanco P. vannamei analizadas.

la Bacteria de la Hepatopancreatitis Necrotizante (BHPN). La Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPND, por sus siglas en inglés) también conocida como EMS, es una enfermedad emergente causada por una cepa de la bacteria de Vibrio parahaemolyticus, la cual es responsable de pérdidas catastróficas en los cultivos de camarón en los últimos años. Por mucho tiempo, el estado de Sonora ha sido el productor líder de camarón en México, tanto por culti32

Foto 2. Juveniles de camarón blanco P. vannamei analizados.

Aislamiento de colonias de Vibrio de muestras colectadas en granjas de camarón.


33


sanidad acuícola

vo como por captura, sin embargo, en los últimos años la producción se ha visto afectada por la presencia del El Síndrome del Virus de la Mancha Blanca (WSSV, por sus siglas en inglés) y posteriormente, en el 2013, por la presencia del AHPND (en lo sucesivo VPAHPND) el cual se asoció a las mortalidades atípicas que sufrieron las granjas de la región pocos días después de la siembra. Actualmente su prevalencia es una incertidumbre entre los camaronicultores.

Prevalencia de BHPN, V. parahaemolyticus y VPAHPND

El presente estudio estimó la prevalencia de BHPN, V. parahaemolyticus y VPAHPND en juveniles de Penaeus vannamei de diferentes granjas acuícolas en la costa noroeste de México durante la temporada de cultivo del 2014-2015; a partir de 5 especímenes de cada granja se formaron muestras compuestas, en total se obtuvieron 54 muestras compuestas (n=5). Adicionalmente, se analizó la prevalencia de estos patógenos en 192 post-larvas (PL) las cuales fueron recolectadas de 16 laboratorios comerciales distintos de diferentes estados del país (12 PL de cada laboratorio). El genoma de ADN (ADNg) de las PL fue aislado individualmente, mientras que para los juveniles se realizó una agrupación de los hepatopáncreas cuidadosamen-

Figura 1. Electroforesis en gel de agarosa (1.2%) de los productos de PCR de la amplificación de los patógenos bacterianos detectados en muestras de camarón del noroeste de México. A continuación la descripción de cada columna: (1) Marcadores de baja masa (low-mass DNA ladder); (2) VPAHPND detectado por el método AP3 (Sirikharin et al. 2014); (3) BHPN por el método de Nunan et al. (2008); (4) Vibrio parahaemolyticus por el método Ward y Bej (2006); (5) VPAHPND por el método de Nunan et al. (2014); (6) VPAHPND por el método de Soto-Rodríguez et al. (2015); (7) Marcadores de baja masa (low-mass DNA ladder).

te disecados de los organismos recolectados por granja. Para la detección de BHPN, V. parahaemolyticus y VPAHPND se siguieron los métodos de Reacción en Cadena de Polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) descritos por Nunan, Pantoja y Lightner (2008), Ward y Bej (2006) y Sirikharin et al. (2014), respectivamente. Los amplicones de PCR de cada prueba de diagnóstico se secuenciaron con un secuenciador automático Applied Biosystems 2130XL en las instalaciones del Instituto de Biotecnología de la UNAM. Las secuencias obtenidas se compararon con la base de datos del GenBank utilizando el programa BLAST. En las muestras de hepatopáncreas y PL se detectaron productos de amplificación de 379, 450 y 336 pb para BHPN, V. parahaemolyticus y VPAHPND, respectivamente (Figura

1); lo cual concuerda con datos reportados previamente por Ward y Baj (2006), Nunan et al. (2014) y Sirikharin et al. (2014). El análisis BLAST mostró una identidad del 96 % con el BHPN (no. de acceso GenBank U65509) y del 100 % con las secuencias correspondientes a V. parahaemolyticus y VPAHPND (no. de acceso GenBank JX262983 y KM067908, respectivamente). La prevalencia de cada enfermedad en las PL se estimó utilizando la calculadora epimiológica en línea EpiTools. Las 192 muestras de PL resultaron negativo (100 %) a las pruebas realizadas para detectar BHPN y VPAHPND, sólo 7 muestras (3.64 %) de uno de los laboratorios resultaron positivas a V. parahaemolyticus a partir de PCR convencionales, resultando una prevalencia estimada de (3.6 %; Intervalo de Confianza, IC: 1.8-7.3).

Debido a que el conocimiento de esta enfermedad es limitado y los métodos de detección son relativamente nuevos, se realizó una evaluación de dos pruebas de diagnóstico para estimar la prevalencia de VPAHPND.

34


Para la prevalencia en las muestras de hepatopáncreas se utilizó el método 4 de la calculadora en línea para prevalencia compuesta de un tamaño fijo de muestras compuestas de EpiTools con sensibilidad y especificidad conocida. Con base en los PCR obtenidos, se detectó BHPN en 12 muestras (22.2 %), mientras que las muestras restantes (77.8 %) resultaron negativas; la prevalencia estimada de BHPN fue de 4.16 % (IC: 1.62-7.97) (Tabla 1). Contrariamente, Morales – Covarrubias et al., reportaron en el 2011 tasas de prevalencia más altas para este patógeno en el noroeste de México (8.8-11.3 %); esto se puede atribuir a la aplicación reciente de medidas de bioseguridad más eficaces y estrictas en las granjas. Para el caso del Vibrio parahaemolyticus, de las 54 muestras 19 resultaron positivas (35.2 %), mientras que el resto dieron negativo; permitiendo estimar una prevalencia de V. parahaemolyticus en los camarones de cultivo del noroeste de México de 7.85 % (IC: 4.2812.7) (Tabla 1). En la actualidad, son pocos los estudios que se han realizado para evaluar la prevalencia de V. parahaemolyticus en los estanques de camarón debido a que se sabe que este es un habitante común de la flora natural de esta especie. En el 2014 Yingkajorn et al., reportaron una alta prevalencia de V. parahaemolyticus (100 %) en muestras de reproductores y huevos de Penaeus vannamei en el inicio del ciclo de incubación en Tailandia. Posteriormente se observó una reducción significativa en la prevalencia en las etapas posteriores de larvas y post-larvas, lo que se atribuye a que los nauplios incubados fueron transferidos a tanques con flujo continuo

35


sanidad acuícola

Es necesario realizar más estudios con relación al VPAHPND, pero es tentador especular que la baja prevalencia observada en los juveniles ilustra la rápida progresión fatal de la enfermedad.

de agua. Por lo tanto, la prevalencia estimada en el presente estudio de V. parahaemolyticus (7.85 %) para las granjas de camarón del noroeste de México es menor a la reportada en otros países productores de camarón. Adicionalmente, podemos decir que la prevalencia de este patógeno en los laboratorios de larvas es mínima, ya que solo el 3.6 % de las PL recolectadas de uno de los laboratorios resultó positivo. En 11 de las 54 muestras (20.4 %) del hepatopáncreas de juveniles de camarón se detectó VPAHPND, los resultados del presente estudio mostraron una prevalencia baja (3.68 %, CI: 1.28-7.34) de casos sospechosos de VPAHPND, pero la aparición de VPAHPND permite concluir que el conocimiento epidemiológico actual de la enfermedad es limitado. Las autoridades mexicanas establecen que un caso es sospechoso por VPAHPND con base a los resultados positivos de PCR; y pese a que algunos estudios previos han supuesto la presencia de VPAHPND en México (Nunan et al. 2014), la tasa de prevalencia de esta enfermedad sigue siendo desconocida. Es necesario realizar más estudios alrededor de esta enfermedad, pero es tentador especular que la baja prevalencia observada en los juve-

niles ilustra la rápida progresión fatal de la enfermedad.

Evaluación de métodos de detección de VPAHPND

Debido a que el conocimiento de esta enfermedad es limitado y los métodos de detección son relativamente nuevos, se realizó una evaluación de dos pruebas de diagnóstico para estimar la prevalencia de VPAHPND; para ello, todas las muestras que resultaron con PCR positivo o PCR negativo, según el método de Sirikharin et al. (2014), se asignaron como verdaderos positivos o verdaderos negativos, respectivamente para la prueba de diagnóstico de VPAHPND. Posteriormente, estas muestras fueron examinadas para detectar VPAHPND siguiendo las metodologías de PCR descritas por Nunan et al. (2014) y Soto-Rodríguez et al. (2015). La sensibilidad diagnóstica y la especificidad diagnóstica (DSE y DSP, respectivamente, por sus siglas en inglés) para cada ensayo de diagnóstico se calculó utilizando los valores verdaderos positivos y negativos de la prueba de referencia, las evaluaciones se llevaron a cabo utilizando el software EpiTools “Prueba de evaluación contra un estándar de oro”. Los métodos de Soto-Rodríguez et al.

36

(2015) y Nunan et al. (2014) produjeron amplicones de 495 y 470 pb, respectivamente. Además, el análisis de BLAST de los amplicones reveló una fuerte identidad (99 % para ambas secuencias) en comparación con las secuencias de VPAHPND descritas anteriormente (no. de acceso GenBank: KM067908). Se propuso el método de Sirikharin et al. (2014) como una prueba de referencia válida por su buen comportamiento al azar y su correcta clasificación de una proporción de muestras. Fue así como 11 muestras (20.4%) fueron asignadas como verdaderos positivos, mientras que 43 (79.6 %) como verdaderos negativos (Tabla 2). Por otro lado, el método descrito por Soto-Rodríguez et al. (2015) amplificó positivamente 100 % de las muestras verdaderas positivas (11/11) y no se observó amplificación en 90.7 % (39/43) de las muestras verdaderas negativas, lo que implica que cuatro falsos positivos (9.3 %) se obtuvieron de los controles negativos. De igual forma, la metodología de PCR desarrollada por Nunan et al. (2014) detectó 100 % (11/11) de las muestras verdaderas positivas, y 34/43 (79 %) de las muestras resultaron negativas (muestras verdadero negativas), lo que significa que este método de PCR mostró


nueve resultados falso positivos (21 %). Al comparar los resultados con la prueba de referencia, los DSE y DSP de cada método fueron altos: 95 % y 91 %, respectivamente por el método de Soto-Rodríguez et al. (2015); y 92 % y 81 % para la prueba de Nunan et al. (2014). Las diferencias observadas en los valores de DSE y DSP son resultado del número de resultados falso positivos que surgieron en cada uno de los ensayos de diagnóstico. La prevalencia de VPAHPND en juveniles de camarón de granjas de la costa noroeste de México se estimó utilizando la calculadora en línea para prevalencia compuesta para un tamaño fijo de muestras compuestas con una prueba de sensibilidad y especificidad conocida. La prevalencia estimada de VPAHPND en los juveniles fue 3.68 % (IC: 1.28-7.34), 0.37 % (IC: 0-4.35) y 2.7 3% (IC: 0.31-6.43), de acuerdo a los resultados obtenidos utilizando los métodos de Sirikharin et al. (2014), Nunan et al. (2014) y SotoRodríguez et al. (2015), respectivamente (Tabla 2). Se realizó el diagnóstico de VPAHPND para los PL recolecta-

dos de los laboratorios comerciales según la metodología descrita en la prueba de referencia (Sirikharin et al. 2014), para posteriormente realizar análisis de PCR según las metodologías a evaluar. La prevalencia de VPAHPND por cada diagnóstico fue estimada utilizando la calculadora epidemiológica EpiTools. Curiosamente, los 192 PL recolectados de laboratorios comerciales resultaron negativos para VPAHPND con los métodos aplicados, dando como resultado una prevalencia estimada para VPAHPND en los PL muestreados de 0 %.

Conclusiones

Los resultados obtenidos demostraron que, en comparación con la prueba de referencia, el uso de cebadores diseñados por Nunan et al. (2014) y Soto-Rodríguez et al. (2015) dieron resultados positivos falsos (8/54 y 4/54, respectivamente). Además, un solo resultado falso negativo (1/54) fue encontrado por el método descrito por Nunan et al. (2014). Es importante tomar en cuenta los resultados falsos negativos y faltos positivos que se presentaron en ambas pruebas, ya que

37

estos pueden llevar a diagnósticos erróneos o a un manejo inadecuado de la enfermedad en las unidades de producción, también es crucial perfeccionar las metodologías de detección de esta enfermedad. Debido a la prevalencia, tanto en estanques como en laboratorios de larvas, es necesario reconocer al V. parahaemolyticus como un problema potencial para las granjas de camarón del país. Adicionalmente, el riesgo que representa la presencia de VPAHPND y su capacidad reconocida de transducción de material genético que puede perjudicar la situación significativamente. Es necesario realizar estudios adicionales para obtener la prevalencia estimada de V. parahaemolyticus, el BHPN y VPAHPND en las poblaciones naturales. *Laboratorio de Referencias, Análisis y Diagnóstico en Sanidad Acuícola, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), Hermosillo, Sonora, México. Contacto: Dr. A Sánchez Paz; correo electrónico: asanchez04@cibnor.mx El presente artículo fue publicado originalmente por Journal of Fish Diseases (doi:10.1111/jfd.12473)


economía acuícola

Evaluación de la cadena de suministro del camarón blanco de agua dulce Con el objetivo de explotar el potencial que tiene la industria del camarón blanco de cultivo en agua dulce en Cajeme, Sonora, se creó un modelo para evaluar el desempeño de la cadena de suministro de este producto frío y así identificar las oportunidades de mejora, apoyar en la toma de decisiones y desarrollar estrategias que impulsen al sector.

Por: Ernesto A. Lagarda Leyva*

A

ctualmente, el papel de las pequeñas y medianas empresas (pymes) es muy importante en el desarrollo económico por la fuente de ingresos y empleos que representan. En países industrializados, las empresas medianas componen entre el 80 y 90 % del total y han demostrado que pueden llegar a ser más productivas que las grandes, generando mayores riquezas. En México, las pymes han encontrado su crecimiento limitado por la dificultad de alcanzar los niveles de competitividad suficientes para posicionarse en el mercado global. En los últimos años el estado de Sonora ha demostrado tener una actividad económica fuerte y creciente entre los estados de la frontera norte, lo que demuestra que en la región hay oportunidades de desarrollo por explotar (Gráfica 1). En el caso del municipio de Cajeme, Sonora, la mayor parte de la población está especializada en actividades agropecuarias, ramas agroindustriales y servicios de apoyo al sector agrícola, así

como al desarrollo de la industria procesadora de alimentos; siendo el cultivo de camarón blanco de agua dulce una actividad económica importante en la región. El camarón es uno de los alimentos más populares y de consumo creciente en el mundo, la producción de esta especie representa una oportunidad comercial de alto potencial para México como expor-

38

tador. La explotación de camarón ocupa el cuarto lugar dentro de las industrias pesqueras con mayor producción del país (INEGI 2011). El estado de Sonora ha presentado uno de los crecimientos más rápidos y espectaculares de cultivo de camarón en el mundo, al pasar de 6,690 t en el 2000 a 68,000 t en el 2007, incrementando 7 mil t anuales, superando al estado de Sinaloa.


El camarón blanco de agua dulce es considerado un “producto frío”, se les llama así a los productos que requieren temperaturas bajas y humedad para la conservación de su calidad e inocuidad durante su manejo hasta el consumidor final. A nivel nacional, la producción de camarón deja utilidades por cerca de los MX$4,500 millones (USD$241.5 millones), de los cuales Sonora aporta el 72.4 %; pese a ello, a nivel estatal no es el producto frío con mayor aportación, ya que se ubica detrás del ganado bovino y las hortalizas (Gráfica 2). Actualmente no existe información sobre el comportamiento que sigue el camarón blanco de agua dulce desde su siembra y hasta que llega a su consumidor final; anteriormente se había estudiado cada eslabón del sistema por separado, en lugar de considerarlo como un solo sistema, pese a su complejidad. Ante esta necesidad se desarrolló un modelo utilizando la metodología de dinámicas de

sistemas de Jay Forrester que integra las variables y parámetros que más impactan en el desempeño de la cadena de suministro de este producto frío, a fin de apoyar en la toma de decisiones de las pymes involucradas; decisiones para mejorar y continuar siendo importantes generadores de empleo y derrama económica en la región. El modelo se creó utilizando el Software de simulación VENSIM® y STELLA®; considerando un tiempo de cultivo de 121 días para lograr dos cosechas de camarón y 14 días más para la comercialización, el modelo corrió durante 135 días. El modelo creado fue validado por expertos del Centro de Experimentos y Transferencia Tecnológica (CETT 910) operado por el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), de igual forma, los resultados de la simulación se compararon con los datos reales obtenidos en campo por medio del cultivo de camarón de agua dulce en las instalaciones del CETT 910, en donde se cultivaron 8,000 larvas en un estanque de 3,000 m² bajo un proceso hiperintensivo (300 camarones/m²). Una de las partes más importantes del estudio fue identificar el proceso que sigue el camarón en cada uno de los eslabones. El resultado fue un diagrama de flujo en el que se tomaron en cuenta cada una de las etapas que forman parte del proceso de producción y abastecimiento, distribución y comercialización (Figura 1). Con el propósito de relacionar las variables que forman parte del sistema y de esta manera representar la complejidad del mismo, se

39


economía acuícola

Actualmente no existe información sobre el comportamiento que sigue el camarón blanco de agua dulce desde su siembra y hasta que llega a su consumidor final; anteriormente se había estudiado cada eslabón del sistema por separado, en lugar de considerarlo como un solo sistema, pese a su complejidad.

desarrollaron diagramas causales de cada uno de los eslabones de la cadena. En la Figura 2 se muestra como ejemplo el diagrama causal elaborado para el eslabón de producción. Los diagramas causales y la información recabada durante el proceso de investigación permitieron desarrollar el diagrama de Forrester de la cadena de suministro del camarón blanco. Este diagrama considera todos los eslabones de la cadena, enlazando cada actividad y operación que se encontró en el sistema, de esta manera genera flujos de información y crea relaciones entre las distintas variables y sus parámetros mostrando matemáticamente las relaciones dinámicas en un tiempo determinado. Con el fin de analizar el comportamiento del sistema bajo diferentes condiciones se simularon tres escenarios distintos y se selec-

cionaron dos parámetros del eslabón de abastecimiento de la cadena para generar el comportamiento y evaluar el desempeño de las variables relacionadas en cada uno

40

de los escenarios. Los parámetros y los valores utilizados se muestran en la Tabla 1. Se adaptó el modelo al sistema productivo del CETT 910, por


lo que el modelo inició con la siembra de 8,000 larvas; el modelo considera las pérdidas características de cada etapa y va calculando los organismos o los kilográmos finales de cada una de ellas. En la etapa de engorda, la simulación muestra un tiempo dependiente y considerable para las empresas e interesados, ya que consta de 90 días de crecimiento del camarón. A partir de los parámetros y las variables establecidas, el modelo registra el volumen cosechado por el sistema en cada uno de los escenarios y así demuestra el desempeño del eslabón de abastecimiento de camarón. A partir del día 121 de la simulación se inicia el proceso de recepción del camarón, el cual es clasificado por tallas (mediana, chica) y pasa a formar parte del inventario para ser distribuido entre los clientes a destinos locales y extranjeros. Todos los eslabones, de acuerdo al modelo de dinámica de sistemas, están conectados; en este sentido es posible evaluar todo el desempeño de la cadena de suministro. A través del análisis del eslabón de distribución es posible observar la relación de la cantidad de camarón registrada desde su cosecha y hasta su destino, por medio de las entregas a clientes. Con el objetivo de aproximarse lo más posible a la realidad, el modelo considera salidas informa-

les de producto cuando se realiza la cosecha (día 122) representando la interacción directa entre los consumidores finales y los consumidores que se suelen dar a pie de granja; en la simulación el producto registrado como “salidas informales” no pasa por el eslabón de producción, pero sí se considera en el cálculo de la existencia local de camarón. Por el contrario, el eslabón de producción actúa de manera formal al funcionar a través de todas las pymes empacadoras de camarón, bajo contratos de compra, quienes se encargan de poner el camarón a disposición (con mayor presentación) para ser comercializado localmente o para exportarlo por medio de diferentes canales de distribución. En la Tabla 2 se observan las diferencias entre cada escenario haciendo posible estudiar los comportamientos del desempeño del camarón en su cadena de suministro. A partir del estudio se identificaron parámetros críticos en el eslabón de abastecimiento, ya que es en esta parte del proceso en donde existen parámetros que pueden causar cambios radicales en el comportamiento y en el desempeño general de la cadena de suministro modelada.

Conclusiones

El reto de crear un modelo, con el fin de evaluar el desempeño

41

de la cadena de suministro para productos fríos como el camarón blanco, resultó en la generación de oportunidades de mejora, ya que se identificaron las variables que están implicadas de forma directa o indirecta en la producción y conservación del camarón a lo largo de sus procesos de abastecimiento, producción y distribución, hasta llegar a su consumidor final. El camarón es un producto de alto valor comercial y de demanda creciente, el modelo dio a conocer un panorama general de la cadena de suministro de este producto frío permitiendo conocer datos sobre cada una de sus etapas y el efecto de la variación de ciertos parámetros en el resto del sistema. El modelo creado tiene el potencial de ser utilizado en otras investigaciones relacionadas con la comercialización o evaluación de diferentes formas de cultivo (ej. Maricultura), la integración de datos del mercado permitirá desarrollar estrategias de comercio locales y de exportación, bajo diferentes condiciones, y servirá de apoyo en la toma de decisiones de las pymes que forman la cadena productiva de este sector. PAM

*Catedrático, Escritor, Investigador. Dirección de Ingeniería y Tecnología. Departamento de Ingeniería Industrial, Instituto Tecnológico de Sonora. Contacto: ernesto.lagarda@itson.edu.mx


centros de investigación y desarrollo

BioHelis, el Parque de Innovación Tecnológica de CIBNOR, genera intercambio dinámico para fortalecer la Triple Hélice

El Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) es una institución de referencia académica a escala global, con más de 40 años de operaciones y más de 110 investigadores; de ellos, 43 son especialistas en genética, genómica, nutrición, fisiología, inmunología, patología y tecnologías de cultivo dedicados al estudio de especies acuícolas de importancia comercial dentro del Programa de Acuicultura. Por: Humberto Villarreal*

El origen de BioHelis

S

on amplios los antecedentes de la vinculación del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) con la industria, desde

organizar la primera reunión academia - productores de camarón (1984), pasando por la coordinación de proyectos internacionales de investigación en moluscos y camarón, hasta llegar al desarro42

llo de redes de colaboración con el sector camaronícola (AERI) a través de las cuales se generó valiosa información para el manejo de enfermedades en esta especie marina.


43


centros de investigación y desarrollo El diagnóstico del sector, realizado por CIBNOR para generar las bases técnicas del Plan Rector Nacional de Acuicultura y Pesca de Conapesca (2008), evidenció la necesidad de fortalecer las redes de colaboración entre los principales actores de la Triple Hélice del sector (productores, gobierno y academia) para alcanzar el potencial de la acuicultura en el país. Derivado de esta necesidad, el centro de investigaciones, aprovechando su capacidad científica, presentó una iniciativa al Gobierno de Baja California Sur (BCS) para la creación de un parque de innovación tecnológica como proyecto estratégico del estado. De ahí surgió BioHelis, nombre cuyo origen se compone de bios = vida, helix= hélice, y cuyo sentido es dar vida a la Triple Hélice. Los parques de innovación, como BioHelis, son puentes tecnológicos entre la academia y la empresa que contribuyen a mejorar la competitividad. Ofrecen espacios para la incubación, la validación de pruebas de concepto, el escalamiento y el desarrollo comercial de proyectos basados en el conocimiento científico. Adicionalmente, el parque de innovación tecnológica de CIBNOR aloja un centro de patentamiento y una oficina de transferencia de tecnología, que coadyuvan a proteger

la propiedad intelectual de investigadores y empresas, y permite desarrollar planes de negocio de nuevas empresas de base tecnológica.

El alcance: intensificar la transferencia de tecnología al sector productivo

Con el cambio en el énfasis del Gobierno Federal para que los centros públicos altamente productivos, como CIBNOR, ofrezcan resultados medibles en la solución de problemas regionales, creación de empresas de base tecnológica y empleos

44

bien remunerados, BioHelis ha sido la punta de lanza en el cambio de estrategia para intensificar la transferencia de tecnología al sector productivo. BioHelis es un espacio dotado con infraestructura, sistemas y talento humano encaminados a la innovación, creación, escalamiento y comercialización de nuevos procesos, productos y servicios, vinculando la academia con las empresas y promoviendo el desarrollo social, económico y ambiental de la región.


La trascendencia, más allá del laboratorio

Frecuentemente los avances científicos no son aplicables en la industria porque las soluciones o procesos que se ofertan no son directamente escalables; por ello es que fracasan los muchos intentos de llevar conocimiento científico a la producción. BioHelis permite el desarrollo y la evaluación de tecnologías, más allá de los laboratorios de investigación, para garantizar que los resultados sean transferibles a la producción. A la fecha, se han optimizado procesos de producción en el parque asociados con el desove continuo de ostión, el cultivo intensivo en alta salinidad de camarón blanco y el manejo optimizado para la reutilización de agua en la producción intensiva de redclaw, que no requiere eliminar desechos al ambiente. Por otro lado, a partir de necesidades específicas de empresas mexicanas, de Estados Unidos, Noruega y Canadá, se utilizan nuevas metodologías para la evaluación de inmunoestimulantes con

retos controlados (para virus y bacterias) mucho más consistentes que las evaluaciones tradicionales. Además, colaboramos con productores asociados al Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE) para el desarrollo de tecnologías de diagnóstico rápido en campo, que permitan limitar el impacto de enfermedades de importancia comercial y reducir el tiempo para la certificación en

45

procesos de exportación. Estas tecnologías tienen una amplia aplicación en el mercado nacional e internacional. De forma paralela, la implementación del parque propició que la Asociación Americana de la Soya (ASA, por sus siglas en inglés) organizara dos talleres de inversión en acuicultura (2012 y 2014) en La Paz, BCS, con la participación de los principales exponentes del sector a nivel mundial. Como resul-


centros de investigación y desarrollo A la par, en atención a una de las necesidades más evidentes del sector acuícola (la oferta de semilla de calidad de especies de importancia comercial, libre de enfermedades y genéticamente mejorada), BioHelis, en asociación con Marimex del Pacífico, realiza proyectos relacionados a la producción de triploides de semilla de ostión japonés y recientemente firmó un acuerdo con Kampachi Farms México para la apropiación tecnológica de cultivo de jurel Seriola rivoliana. Además del desarrollo de proyectos focalizados, el parque de innovación tecnológica de CIBNOR busca impactar, de forma significativa, la producción acuícola del país a través de la inversión público privada en infraestructura al interior de su perímetro, con la edificación de 3 laboratorios y una unidad de producción comercial (Gráfico 1). tado, diversos fondos de inversión de capital de riesgo y la banca de segundo piso en el país renovaron su interés por la acuicultura en la región. Ahora, 3 proyectos alojados en el parque se consideran para su escalamiento comercial con apoyo de estas instancias financieras.

El impacto: concentración de empresas, desarrollo de proyectos y nuevos laboratorios

La construcción y equipamiento de BioHelis representa una mez-

cla entre aportaciones de empresas, convocatorias de innovación y recursos gubernamentales. En 3 años, 13 empresas han desarrollado proyectos en BioHelis; entre ellas: Camarón Sureño, Nano Labs Corp., Larvas Gran Mar, Novaquatic Solutions Corp., Acuacultura Mahr, Olazul, Aeration Industries y Aquativ/SPF. Adicionalmente, en asociación con la Agencia de Cooperación Internacional del Japón ( JICA), se instaló un proyecto para validar la producción por acuaponia.

46

Avanzar a contracorriente

El ausente trasfondo compartido entre los actores del sector se traduce en la visible desconfianza entre investigadores, gobierno, productores, ONGs, y las bancas comerciales y de desarrollo. Por ello, el entorno no es muy alentador. La implementación de tecnologías de frontera está sometida a una evidente resistencia. La falta de información sobre las necesidades de la producción, los objetivos del gobierno y el impacto en el ambiente limitan el desarrollo;


sumado a ello, la carencia de información y datos sobre la viabilidad de la tecnología y la falta de certeza jurídica dificultan la inversión. Así, la innovación tecnológica en la acuicultura se da como el nado del salmón para desovar, a contracorriente. Para contrarrestar esta atmósfera de desconfianza y dar certeza de la evolución dentro de BioHelis, anualmente CIBNOR reporta a su Órgano de Gobierno los avances de los compromisos establecidos en el Convenio por Resultados, que define las metas que la institución debe cumplir (Gráfico 2). En el mediano plazo se evalúa la generación de patentes, los recursos por regalías de la trasferencia tecnológica, la creación de empleos y empresas de base tecnológica, así como el beneficio en la sociedad (bienestar).

El futuro

BioHelis finalizó su primera etapa de desarrollo y tiene un horizonte de construcción en 3 fases, hasta 2023, con un enfoque en la trans-

ferencia de tecnología y la creación de empresas de base tecnológica. En el sector acuícola, BioHelis contribuirá a detonar una industria altamente sustentable que pueda ofertar más de 70 millones de semilla triploide de ostión genéticamente mejorada; a producir alevines de jurel (para abastecer la producción de hasta 20,000 t anuales para 2030) y más de 100,000 pares de reproductores de camarón resistentes a enfermedades y de rápido crecimiento. El objetivo es contribuir a consolidar la industria y apoyar a la diversificación productiva mediante el uso de tecnologías sustentables para nuevas especies, que pueden incluir redclaw, mano de león, almeja generosa, huachinango y dorado. Por otro lado, existe una oportunidad para detonar la producción de macroalgas, generar sustitutos de fuentes nutricias y aditivos (a partir de bacterias, levaduras y microalgas) y desarrollar tecnologías para facilitar la certificación, trazabilidad e inocuidad de alimentos de origen acuícola.

47

*El autor es Ingeniero Bioquímico con Mención Honorífica por el ITESM y PhD por la Universidad de Queensland (Australia). Es miembro de la Asociación Mundial de Acuacultura (WAS) desde 1989, e Investigador Titular del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) en La Paz, B.C.S., México, desde hace más de 27 años. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel 3) y ha recibido diversos premios distinguiendo sus investigaciones y desarrollos tecnológicos. Tiene más de 100 publicaciones científicas en acuacultura sustentable, así como una patente. Es Docente en programas de posgrado y ha dirigido más de 40 tesis de grado y posgrado. Es Socio Fundador y Presidente de Redclaw de México y Novaquatic Solutions y se ha desempeñado en distintos cargos directivos del sector público y privado. Distinguido con la Medalla al Mérito Científico y Tecnológico de BCS en 2014, actualmente es Coordinador de BioHelis, el Parque de Innovación Tecnológica de CIBNOR (BioHelis es una marca registrada de CIBNOR). Contacto: humberto04@cibnor.mx


publirreportaje

En la industria camaronícola

Megalarva se mantiene como la mejor opción para enfrentar las enfermedades

Ante el panorama complicado por el que atraviesa la camaronicultura, el fuerte impacto en aspectos de sanidad y las afectaciones provocadas por diversas y complejas enfermedades, productores de Sinaloa reconocen que en cuanto a resistencia MEGALARVA es la mejor opción alcanzando sobrevivencias del 90 al 95 % en sus cosechas, así como tallas más uniformes. “Sigo creyendo que Farallón es una empresa, prácticamente, de clase mundial. Es una empresa con seriedad, responsable”, Fabián García Zamora, Director de Producción de Biología Marina SA de CV Por: Fernando Hernández / Enviado Especial de Panorama Acuícola Magazine

Sinaloa, mayo de 2016.- Es viernes y Mario Alberto Perea Ruela está de buen humor. El fin de semana realizará su primera cosecha luego de independizarse, porque después de 16 años de trabajar en distintas empresas decidió que era tiempo de emprender una aventura en solitario. “Se llama Acuícola Perea, una pequeña granja…Y ahí estamos haciendo la lucha. Ahorita las cosas van marchando como se habían pensado. Mi intención fue pensar bien detalladamente lo que yo iba a trabajar, y uno de los puntos más

importantes que estamos viendo en la acuicultura es la semilla. Por lo tanto, yo con la experiencia que he tenido con diferentes semillas, mi decisión fue tomar la semilla de Farallón”, comparte el biólogo. Ante el panorama complicado por el que atraviesa la camaronicultura a nivel mundial con las enfermedades como EMS y mancha blanca, los productores locales de Sinaloa, como Mario, saben que hay que apostarle más a la resistencia que al tamaño; y en resistencia, reconocen que MEGALARVA es la mejor opción.

¿Cómo le ha ido a Mario?

Mario Alberto Perea, Acuícola Perea.

Los números que está logrando rebasaron las expectativas regionales de otros productores. Incluso, las propias. Él esperaba una sobrevivencia del 60 %: “Para este ciclo, como le digo, es un reto nuevo y voy empezando. Nada más compré un millón y medio de larvas y se ha visto 48

muy fuerte. Ha respondido a todas las acciones que hemos hecho en campo, es resistente y hasta ahorita manejamos sobrevivencia del 90 %, ya con camarón de 8 gramos”. Originalmente, Mario tenía proyectado, a un solo ciclo, hacer una cosecha parcial de 10 gramos luego de haber sembrado 15 camarones por metro, basándose en una sobrevivencia estimada del 70 %, pero “ahorita, a lo que estamos viendo, estamos con la sobrevivencia mucho más arriba de lo estimado. Entonces, muy probablemente, cambiemos un poco el protocolo y hagamos unas dos precosechas y una total, estimando sacar de 1 tonelada y media a 1 tonelada 700 por hectárea. Le estoy hablando de un 90 % de sobrevivencia”.

El manejo adecuado, determinante.

“Muchas veces, lo que yo he visto que nos falta es ser más profesio-


nales, estamos tomando las cosas muy a la ligera, o sea, ya ahorita los biólogos queremos checar nada más la salinidad, hacerle cambios, revisar la temperatura y es todo”, reflexiona Mario, consciente de que la larva es importante. “Nos estamos yendo por el camino fácil. No hacemos lo que debemos hacer y cuando llega la enfermedad… En sí, creo que no estamos poniendo todo de nosotros, no estamos siendo profesionales de campo, mientras que los laboratorios le han apostado mucho a la ciencia para sacar buenos organismos y nos falta complementar en el campo, ser más profesionales”.

Que el reto sea compartido

Para que se logren buenas cosechas en esta región, Mario hace un llamado a sus compañeros acuicultores: “yo los invito a que hagamos las cosas bien. Tenemos que considerar algo importante, ¡muy importante!, podemos hacer muchas cosas en nuestra granja, pero si a la hora de elegir la semilla hacemos una mala elección, se nos viene abajo todo; yo creo que con la Megalarva y los trabajos que hacemos nosotros en

campo se saca una muy buena producción”.

Otros casos de éxito Biólogo Heriberto García Montoya. Granja Camaronera Olas del Perihuete.

Antes de Megalarva, con los problemas de enfermedades asociadas al EMS (Síndrome de la Mortalidad Temprana) y al Síndrome de la Mancha Blanca, estábamos cosechando de 500-700 kilos por hectárea con sobrevivencias del 58, 60, 65 %. A partir de que estamos metiendo Megalarva, estamos teniendo unas poblaciones mucho más establecidas. Estamos hablando de estanques que tienen del 72% y hasta el 85% de sobrevivencia, con una producción de 1.09 a 1.10 toneladas por hectárea. Nuestro factor de conversión alimenticia el año pasado, a ciclo largo, fue de 1.37 a 1.

Biólogo Jesús Alfonso Flores Fuentes. Gerente de producción de Zaratajoa acuícola.

“Megalarva se ha mantenido de 800 a 1,000 kilos por hectárea y también nos ayuda mucho el probiótico que nos proporciona Farallón. Nos ayuda

49

Biólogo Heriberto García Montoya. Granja Camaronera Olas del Perihuete.

Biólogo Jesús Alfonso Flores Fuentes. Gerente de producción de Zaratajoa acuícola.

mucho, sobre todo para el control de bacterias, bacterias en agua; tratamos de colonizar los organismos a través del alimento y la verdad es que sí nos ha ayudado mucho, hemos visto que el camarón está más resistente, nos ha aguantado más en el control de enfermedades y patógenos”.


publirreportaje

Fernando Bojorquez Taniyama. Acuícola Don Emilio.

José Martín Robles Garate.Empresa José Martín Robles Garate.

Federico Flores Valenzuela. Director Técnico de Acuacultores Rosco.

Biól. Carlos González. Encargado en Fincamar.

Fabián García Zamora. Empresa Biología Marina SA de CV, Director de Producción.

Fernando Bojorquez Taniyama. Acuícola Don Emilio.

“A Megalarva le compramos 3 millones de semillas. Con un 60 % de sobrevivencia en camarones de 10 gramos, más o menos van a salir entre 15 y 20 toneladas”.

Federico Flores Valenzuela. Director Técnico de Acuacultores Rosco.

“Tengo 31 años de experiencia en el mundo de la acuacultura. Es mi primer ciclo en la historia con Megalarva. Optamos por esta empresa, porque tuvo sus resultados de PCR negativos. Compramos 12 millones 200 mil semillas que sembramos en 120 hectáreas. Le estamos apostando entre el 60 y 70 % de sobrevivencia a 12 gramos. Andamos hablando de alrededor de, cuando menos, una tonelada por hectárea; entonces obtendremos alrededor de 120 toneladas”.

Fabián García Zamora. Empresa Biología Marina SA de CV, Director de Producción.

“Sigo creyendo que Farallón es una empresa, prácticamente, de clase mundial. Es una empresa con seriedad, responsable. Este año tengo la granja sembrada a la mitad con larva de Farallón, y lo hice en abril. 50

Compré 2.5 millones de post-larvas divididas entre 10-12 camarones por metro cuadrado en densidad. Estoy en 38 días de cultivo y hasta ahorita no he tenido eventos sanitarios. Mi objetivo principal son los 15 gramos. Estoy esperando un 70 % de sobrevivencia. Espero obtener 26 toneladas”.

José Martín Robles Garate. Empresa José Martín Robles Garate.

“Metimos 2 millones de Megalarva porque es una larva que se ha caracterizado por ser resistente a enfermedades y tengo buenos resultados de ella. Estamos sembrando 10 camarones por metro cúbico; Farallón nos da sobrevivencias de alrededor del 90 - 95 %. Nosotros sembramos el 11 de mayo y al día 10 de cultivo se ve buena presencia en las charolas de alimentación, ya responde al alimento”.

Biól. Carlos González. Encargado en Fincamar.

“Estoy usando Megalarva desde hace unos cinco años. Antes de Megalarva había mucha disparidad de talla, ahora hay tallas más uniformes, se les ve bastante crecimiento. También se ve más resistencia a las enfermedades que están actualmente. Para este ciclo acabamos de sembrar 12 millones de larvas y esperamos obtener alrededor de unos 1,400 kilos por hectárea. Posiblemente saquemos de 12 a 15 gramos, dependiendo de las condiciones en que se encuentran los organismos, y de ahí posiblemente nos vayamos a una talla más grande, de 25-28 gramos”. PAM



artículo de fondo products to watch

Control y monitoreo centralizado: Point Four LC3 de Pentair Pentair entiende que el acceso inmediato, fiable y preciso a la información de calidad de agua es crítico en aplicaciones exigentes de acuicultura, por eso el Point Four LC3 ha sido completamente rediseñado con conectividad en mente.

E

l refinado sistema Point Four LC3 proporciona a los administradores de instalaciones y empleados del sitio acceso a información del sistema de forma segura desde cualquier lugar en cualquier momento —incluso sobre la marcha—. Visualizar, notificar y reaccionar a los datos del sensor es lo que mejor hace el equipo LC3. En situaciones como una alarma del sensor de bajo nivel de agua de un tanque, rotación de difusores de oxígeno o envío de un correo electrónico o mensaje de texto sobre una alerta a su teléfono inteligente; el Point Four LC3 está diseñado para mantener operaciones críticas y complejas funcionando sin problemas y eficientemente. Los usuarios pueden recoger, manipular o controlar sus datos localmente a través de la pantalla táctil clara e intuitiva del LC3. Conectarse remotamente es fácil usando cualquier dispositivo inteligente o utilizando un computador personal para acceder al servidor web incorporado. Una configuración típica para un sistema de monitoreo y control ha sido diseñado por Pentair y se presenta en el equipo Point Four (PT4). El Point Four RIU3 puede capturar

y mostrar lecturas de calidad de agua, de parámetros como oxígeno disuelto y temperatura. Niveles de control o alarma pueden ajustarse también para la dosificación de oxígeno o para desencadenar una notificación cuando los niveles son demasiado bajos. En instalaciones grandes, la gestión de estas operaciones al nivel del tanque es ineficiente; allí es donde entra el Point Four LC3. Todos los datos y los controles al lado del tanque pueden ser alimentados al LC3 PT4 (máximo 24 unidades RIU3). La información fluye en un ciclo continuo de las unidades de RIU3, a los dispositivos de relevo y al PT4 LC3, proporcionando un sistema de monitoreo en tiempo real dinámico. La LC3 PT4 proporciona el beneficio adicional de envío de notificaciones vía mensajes de texto o correo electrónico alertando a los usuarios de los problemas cuando no están en el sitio. También la capacidad de ver y modificar valores remotamente usando herramientas como el servidor web incorporado o la funcionalidad VNC.

Características claves adicionales:

• Acceso a control remoto com-

52

patible con una amplia gama de dispositivos [plataforma Android™, iOS™ dispositivo digital móvil, OS X®, Linux y sistemas operativos de Windows®]; • Servidor web incorporado que permite acceso al sistema de control vía Internet a través de navegador web; • Registro de datos automatizado de todos los controladores, dispositivos de control y sensores Point Four RIU3; • Opciones de comunicación vía servidor Web; • Marcación automática; • Alarma digital; • Envío de correo electrónico y de correo electrónico a funciones SMS (servicio de mensajes cortos); • FTP (Protocolo para transferencia de archivos, por sus siglas en inglés) y • Acceso remoto al sistema a través de VNC (Red de computación virtual, por sus siglas en inglés).

Para obtener más información, visite PentairAES.com/point-four-lc3.html o llame a uno de nuestros expertos en acuicultura + 1.407.886.3939 de Pentair.


53


fao en la acuicultura Por:Alejandro Flores Nava*

El desarrollo del sector acuícola de Paraguay: un ejemplo del impacto de una política sectorial La República de Paraguay es un país mediterráneo (sin salida al mar) con una población de 6.9 millones de habitantes, clima sub-tropical con temperaturas que superan 30 grados centígrados más de 8 meses del año; vastos sistemas fluvio-lagunares que irrigan amplias planicies arcillosas y fértiles y una elevada ictiodiversidad que le confieren condiciones idóneas para el desarrollo de la piscicultura.

S

iendo un país eminentemente ganadero y agrícola (principales rubros de exportación) la piscicultura ha tenido históricamente un perfil muy modesto. Si bien las dos empresas binacionales generadoras de energía eléctrica en las represas Itaipú (en sociedad con Brasil) y Yacyretá (en sociedad con Argentina) operan sendos centros de investigación y reproducción de especies nativas para programas de repoblamiento, la acuicultura comercial ha sido impulsada por la Universidad Nacional y por productores de pequeña escala con poco o ningún acompañamiento técnico. La acuicultura no estuvo en la agenda política nacional hasta el año 2009, cuando el Viceministerio de Ganadería, entidad responsable del fomento de las actividades zootécnicas, incluida la acuicultura, solicitó asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) para elaborar un diagnóstico sectorial. Este análisis participativo permitió identificar las principales debilidades y limitantes para el desarrollo sectorial y sirvió de cimiento sobre el cual se construyó, también de forma participativa, una estrategia nacional para el desarrollo sostenible de la acuicultura. Este instrumento de política ha sido, con la voluntad gubernamental de poner en práctica sus reco-

mendaciones, el eje del desarrollo sectorial. La producción acuícola nacional es muy modesta comparada con la de su país vecino, Brasil, e incluso continúa siendo una de las más bajas del continente; sin embargo, el impulso que ha tomado la piscicultura ha permitido una tasa de crecimiento comparable al de los países de la región con mayor desarrollo acuícola. Algunos indicadores: en 2009 existían aproximadamente 2,300 productores en el país, 95 % de los cuales eran acuicultores de recursos limitados (AREL) con estanques de entre 30 y 150 m2; 4 % acuicultores de la micro y pequeña empresa (AMyPE), con espejo de agua que oscilan entre 1 y 5 ha en su mayoría, y 1 % eran acuicultores de escala industrial con superficies mayores. Hoy existen más de 6,500 productores, un 85 % son AREL, 10 % AMyPE y 5 % industriales. La producción acuícola nacional pasó de 2,000 t en 2009 a 9,000 t en 2015, mientras que el consumo per cápita de pescado anual se ha incrementado de 4.4 a 6.8 kg en el mismo período. Con el apoyo de la FAO, el Plan Nacional de Desarrollo de la Acuacultura Sostenible se implementa en estrecha coordinación con una nueva Dirección de Acuacultura, recomendada en el Plan, al igual que una nueva Ley de Fomento a la Acuacultura, que se formuló en el marco del mismo instrumento. Se instalaron unidades demostra54

tivas para el fortalecimiento de la organización y las capacidades de los AREL y AMyPE, y se generó una estrategia para estimular el consumo de pescado que incluyó capacitación para el procesamiento, preparación, inclusión en programas de alimentación escolar y la organización de ferias de pescado. Actualmente es el único país que cuenta con programas de televisión y radio específicos sobre piscicultura y comedores de asistencia a la niñez, donde el pescado es uno de los platos principales. Aquí, en Paraguay, recién inició operaciones una planta de procesamiento de pescado móvil diseñada por la FAO. Los elevados costos de los alimentos acuícolas son una de las principales barreras para mejorar la competitividad de los pequeños productores, por lo que actualmente se trabaja con éxito en la formulación de alimentos alternativos de bajo costo, manufacturados en granja a partir de un catálogo de ingredientes no tradicionales disponibles localmente. Falta mucho por caminar, pero la política pública sectorial y la voluntad colectiva de aplicarla están dando resultados. * Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile | www.fao.org ** En la presente columna el autor citó la palabra “acuacultura” y “acuacultores”, que se sustituyeron por “acuicultura” y “acuicultores” debido a la línea editorial de Panorama Acuícola Magazine.


55


Carpe diem

Por: Antonio Garza de Yta*

Tres alertas que debemos tener en cuenta para tomar un nuevo rumbo

Primero, tenemos que revaluar nuestra estrategia de desarrollo acuícola (producción de plantas acuáticas para la alimentación) y todas sus vertientes. Segundo, el sector tiene que integrarse verticalmente para ser competitivo a nivel global. Tercero, debemos intensificar nuestros cultivos y hacer llegar la energía eléctrica a las zonas acuícolas.

E

n esta ocasión, queridos lectores, me gustaría platicar de la gran experiencia que viví recientemente durante el mes que estuve en Indonesia. Para los amantes de la acuicultura, Indonesia es un país idílico, el cual produce más de 14 millones de toneladas (t) de productos acuícolas. Esta producción se realiza en una superficie un poco menor a los 2 millones de Km2; prácticamente el equivalente de la superficie de la República Mexicana. Algunos puristas comentarán que esta cifra está inflada, ya que la mayoría de la producción proviene de plantas acuáticas, sin embargo, los “solo” 4.3 millones de t, exclusivamente de pescados y mariscos producidos por ese país, son aun superiores a los 3.9 millones de t que se produjeron en toda la región de Latinoamérica y el Caribe durante el 2014. Espero que ahora sí todos dimensionen, al igual que yo, la gran potencia acuícola que es Indonesia.

Alerta 1

Ahora bien, en la columna pasada

comenté sobre las ventajas que tiene la acuicultura en cuanto a la huella ambiental de la misma, comparada con la producción de proteína de otras fuentes de producción animal, pero sobre todo, hablé sobre lo importante que será la producción de plantas acuáticas para la alimentación, tanto humana como pecuaria. Este es un punto en donde varios países asiáticos nos llevan muchos años y experiencia de distancia. Querámoslo o no, la producción de plantas acuáticas será una fuente fundamental del contenido de los alimentos formulados, tanto para especies acuáticas como terrestres, y no veo ningún indicio de que se esté considerando el tema en las mesas de planeación de la investigación, transferencia de tecnología o de fomento, en ninguno de los países de nuestra región. Alerta número 1.

Alerta 2

Algo también que es de llamar la atención significativamente es la integración que tienen los productores del país. Hablaré particularmente del club del camarón, cuyos 56

productores aportan aproximadamente el 70 % de la producción total de esta especie (700 mil t anuales) y cuya organización es encomiable. No sólo trabajan en conjunto, realizan compras y ventas coordinadas y tienen un programa de capacitación envidiable, sino que además se dieron el tiempo de organizar, en conjunto con el capítulo Asia Pacifico de la Sociedad Mundial de Acuacultura (AP-WAS), el evento regional más grande de la historia de Asia, con más de 4,000 asistentes, en donde la participación de productores, académicos, estudiantes y tomadores de decisiones fue altísima. La industria camaronícola de Indonesia ya está organizada, tiene un gran producto y es competencia directa de nuestra región. ¿Nosotros para cuándo comenzaremos a pensar en unirnos, ya no como región, sino como país? Alerta número 2.

Alerta 3

Finalmente, ¿alguien ha escuchado el término “cultivo mixotrófico”? ¿No? Pues si no lo han escuchado apréndanlo, porque es el futuro.


Este método, porque no puede llamarse tecnología, lo que realmente hace es que obliga a quien lo emplea a seguir las mejores prácticas de manejo para el cultivo de peces o crustáceos. Esto, además se realiza en sistemas casi bioseguros, ya que toda el agua que entra a la granja se desinfecta y el recambio es pequeño, por lo anterior no se puede decir que sean totalmente bioseguros y que el riesgo de enfermedades sea nulo, pero sí la probabilidad de ser impactados por alguna enfermedad es mucho menor. El sistema mixotrófico, además, es un sistema superintensivo en el cual la producción promedio por ciclo es de 40 t por hectárea por ciclo u 80 t por hectárea por año (en México la producción es menor a las 2 t por hectárea por año). El futuro de la acuicultura es su intensificación y no es que haya una granja u otra que produzca 20 o 30 t de esta manera, sino que se producen anualmente más de 350,000 t dentro de los cultivos mixotróficos, lo cual es ya una realidad. La cantidad de camarón intensivo que se produce, no sólo en México sino en toda

Latinoamérica, es muy baja. Alerta número 3.

Conclusiones

Estas 3 alertas deben servir para reencaminar nuestro rumbo. Primero, tenemos que reevaluar nuestra estrategia de desarrollo acuícola y todas sus vertientes. Segundo, el sector tiene que, ¡por fin!, integrarse verticalmente para poder ser competitivo a nivel mundial. Tercero, debemos intensificar nuestros cultivos y hacer llegar la energía eléctrica a las zonas en donde se realiza la acuicultura. Se necesita de todos: industria, prestadores de servicios, academia, instituciones gubernamentales y no gubernamentales. A menos de que realmente nos interese y hagamos nuestros estos objetivos, ningún país dentro de la región (a excepción de Chile) logrará posicionarse en el lugar que las condiciones naturales y geográficas tienen destinado para él dentro de la historia. ¡Manos a la obra!

57

El autor obtuvo su Doctorado en la Universidad de Auburn, en Alabama, donde fue premiado como mejor estudiante de su generación. En esta institución impartió cátedra al lado del Dr. Claude E. Boyd, conocido como el padre de la acuacultura moderna. Experto Acuícola y Consultor para la FAO. Especialista en planeación estratégica. Ex-director de Extensión y Entrenamiento Internacional de la Universidad de Auburn. Creador de la Certificación para Profesionales en Acuacultura. Fundador de la Iniciativa Global para la Vida y el Liderazgo a través de los Productos Pesqueros. Ha asesorado al Banco Mundial en materia acuícola y ha llevado sus conocimientos a México, India, España, Ecuador y EE.UU. Ha realizado talleres de capacitación en México, Chile, China, India, Brasil, Nicaragua, Ecuador, Tailandia y Australia, entre otros. Conferencista en más de 25 países, ha asesorado, diseñado y coordinado la edificación de laboratorios y granjas en diversos países y diseñado sistemas pioneros e integrales en agricultura-acuicultura. Ha publicado en revistas científicas y comerciales. Recientemente fungió como Director General de Planeación, Programación y Evaluación de la CONAPESCA, en México; donde coordinó la creación Programa Nacional de Pesca y Acuacultura del país. Actualmente es Director de la World Aquaculture Society (WAS) y Director Ejecutivo de Aquaculture Without Frontiers Latin America, además de consultor para diversas instituciones públicas y privadas.


en la mira Por: Alejandro Godoy*

El despertar del Gran Dragón

China es un país acuicultor y pescador; su potencial acuícola genera más del 60 % del volumen global en acuicultura y exporta el 12 % de las exportaciones mundiales.

D

urante el Foro Internacional de Acuacultura 2015, celebrado en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, la exposición de mi amigo Roy Palmer despertó en mí una gran inquietud. En su conferencia advirtió que México y Latinoamérica tendrán que considerar, dentro de sus planes a mediano plazo, la exportación a China debido a su alto consumo de pescados y mariscos generado por el aumento de la clase media que demanda productos de mejor calidad que los ofrecidos en el mismo país de China y que incluso en el mismo continente asiático. Poniendo esto en perspectiva debemos saber que China es un

58

país acuicultor y pescador, que genera 43.5 millones de t de productos acuícolas y 13.8 millones de t de productos de la pesca; solo por poner un ejemplo, en 2013 China llegó a su record en exportaciones generando USD$19,600 millones (MNX$366 mil millones). Actualmente, la población en China es de alrededor de 1,300 millones de habitantes, de los cuales 14 millones están dedicados a la pesca y acuicultura, que representan el 26 % a nivel mundial. China es el tercer país importador de pescados y mariscos después de Estados Unidos y Japón. En 2014 China importó alrededor de USD$9,000 millones (MNX$168 mil millones), es un mercado con


un nivel de consumo per cápita de 31.9 kg, esto es casi tres veces lo que consumimos en México (que en su mayoría importa especies que no se capturan o cultivan en el país). El mercado de pescados y mariscos en China se enfoca principalmente en el mercado tradicional de productos vivos; los productos procesados han crecido de 2006 a 2011 en 8 % y se espera que del 2011 al 2016 crezca a 10.5 %. Esto se debe al rápido crecimiento de las ciudades, donde habitan 600 millones de personas actualmente (crecerá a 900 millones de personas para el 2035). Estos cambios afectarán la compra en mercados tradicionales emigrando hacia mercados más procesados y congelados en tiendas y supermercados. El procesamiento de los productos de la pesca o acuicultura se desarrolla en ciudades como Dalian y Qingdao, por su ubicación en la costa, sin embargo, no existe una infraestructura o red de frío, en su mayoría se comercializa en vivo. Cuando los productos vivos son caros, la siguiente opción son

los productos congelados, seguidos de enlatados y al final seco-salado o deshidratado. En los últimos 10 años se han creado 13 nuevos mercados de pescados y mariscos, localizados en áreas de producción pesquera en las provincias de Shandong, Zhejiang, Fujian, Guangdong, Guangxi y Hunan. China también cuenta con una enorme infraestructura de procesamiento de 8,000 a 10,000 plantas procesadoras, operando con una capacidad total de 24 millones de t. En mayo de este año se llevó a cabo el Foro de Inversión de Acuacultura y Pesca 2016, en Nueva York, donde se comentó que la demanda de consumo no va provenir de Estados Unidos, Europa o Japón, sino de China por el crecimiento de su clase media (actualmente 120 millones de habitantes) que crecerá al doble para la próxima década; existe un factor que indica que al incrementar sus ingresos se incrementa el consumo de pescados y mariscos. México exporta, generosamente, almeja, langosta, abulón, pepino de

59

mar, aguamala, sin embargo tenemos muchos otros productos con potencial para ese mercado, por lo cual requerimos prospección, misiones comerciales, etiquetado y logística para penetrar estos mercados. ¡En fin! Me retiro mis estimados lectores, me voy aprender chino mandarín para poder vender productos a los Chinos, ya que aquí no se los comen.

*Alejandro Godoy es asesor de empresas acuícolas y pesqueras en México y en Estados Unidos. Tiene más de 8 años de experiencia en Inteligencia Comercial de productos pesqueros y acuícolas y ha desarrollado misiones comerciales a Japón, Bélgica y Estados Unidos. Fue coordinador para las estrategias de promoción y comercialización del Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), Consejo Mexicano del Atún y Consejo Mexicano del Camarón. alejandro@sbs-seafood.com


mirada austral

Por: Lidia Vidal*

Cuando la naturaleza habla supera al hombre… Y produce también impactos ciudadanos

Los desafíos para la acuicultura chilena parecen haberse ensañado en los últimos tiempos. Cuando todavía no terminaban de evaluarse los efectos de una floración nociva de algas que afectó en el primer trimestre a varios centros salmoneros chilenos con impactantes mortalidades por las bajas de oxígeno y la asfixia por el bloqueo de las agallas de los peces, se agregó un evento de marea roja.

S

e trata de un evento (recién en retirada) que está marcando un antes y un después para muchos de los involucrados. A nivel mundial es el segundo fenómeno en extensión (2015) que afectó la zona conformada por Alaska y California, EE.UU., con la especie Pseudo-nitzschia como causante; en tanto, en Chile ha sido la Alexandrium catenella en una versión especialmente agresiva de altas concentraciones. Pareciera que los hechos superaron al hombre, no solo en los tristes efectos para miles de personas relacionadas con las actividades de cultivo de salmones y bivalvos, sino que la reacción se volvió hacia la búsqueda de culpables, generando movimientos sociales que señalaban la eliminación de salmones en alta mar (debido a la floración previa de otra especie sin relación a la marea roja) como la responsable del tremendo fenómeno de marea roja del que fuimos espectadores.

El conocimiento fue superado y ante el sentimiento de los ciudadanos que viven en esas zonas costeras y del archipiélago de Chiloé, los argumentos fueron débiles, demostrando lo parcial del acervo de investigación disponible, ya que la marea roja nunca se había extendido en este Pacífico Sur sino que estuvo contenida en canales y fiordos, entonces ni siquiera había monitoreo o registros en esas amplias zonas. Desde la perspectiva técnica no hubo más opción que esperar a que retrocediera el fenómeno, mientras los estudios oceánicos mostraron que el suceso tuvo una relación directa con el aumento en la temperatura del mar en este año, al igual como se registró en el hemisferio norte. El antes muestra una elite científica —me refiero al reducido número de expertos— que no ha avanzado en desentrañar las amenazas del cambio ambiental provocado por el cambio climático y/o por la interacción de múltiples activida-

60

des que dañan el borde costero y las aguas, en un entorno de recursos limitados. En el después, si bien han quedado acciones para construir alternativas de más largo plazo, permanece la pregunta y el desafío de ¿cómo nos ocupamos, en forma global, de la necesidad de generar este conocimiento que se relaciona directamente con la vida y el bienestar del hombre?

Lidia Vidal, es Consultora Internacional en Desarrollo de Negocios Tecnológicos y ha liderado varios proyectos de consultoría y programas de desarrollo en diversos países como Chile, Perú, Argentina y México. Una de las fundadoras de una importante revista internacional sobre pesca y acuicultura, y también directora y organizadora de importantes foros acuícolas internacionales. *lvidal@vtr.net


feed notes

Por: Lilia Marín Martínez*

Efectos del cambio climático en general PARTE II

“El cambio climático no es un asunto convencional de medio ambiente, implica virtualmente cada aspecto del estado de la economía, por lo que se pone nervioso a los países respecto de sus niveles de crecimiento y desarrollo. Se trata de un asunto económico en todo sentido, así como de un asunto ambiental”, Todd Stern, Jefe de los Negociadores Climáticos de EE.UU.

Generalidades

D

ebemos tener en mente que el cambio climático implica, como señala Stern, cada aspecto del estado de la economía, y considerar también que nuestros recursos no están neutralizados. Al día de hoy sabemos de los diferentes estudios e investigaciones a través de cientific@s, universidades, así como del sector empresarial que le apuesta a este tema con sus departamentos de Innovación y Desarrollo. La adaptación al cambio climático debe ser frontal. Debemos buscar los caminos para hacerle frente, estar preparados y, a la vez, aportar para que sea controlado; urge desarrollar esta mentalidad en nuestros medios en general. En nuestro medio he observado novedosas y diferentes alternativas a lo largo de nuestra América Latina, a través de empresas que aplican nuevas estrategias implantando nuevas tecnologías e invirtiendo en proyectos que son y serán parte de la alimentación humana; como ejemplo, empresas que operan con calidad de excelencia en todos y cada uno de sus pasos, y aplicando para certificaciones locales, gubernamentales e internacionales para hacer de sus

productos terminados productos altamente nutricionales cubriendo los temas de trazabilidad, calidad e inocuidad. En nuestro caso particular, me atrevo a describir en este artículo, a finales de los 90, aproximadamente, cuando se presentó el Fenómeno del Niño provocando una escasez de la captura de sardina en nuestras costas occidentales (sobre todo en los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa) nuestra empresa, de formación familiar, dio un giro mayor buscando alternativas de negocios para poder subsistir como empresa y demás. En este contexto, les comparto que después de más de 2 décadas de operaciones cambiamos a proteínas de origen vegetal, pero no cubrieron nuestros requerimientos; entonces, ya que nuestra experiencia profesional estaba enfocada a empresas de subproductos, nos dedicamos a buscar opciones, pero ahora de origen terrestre, localizando a proveedores con la mayor calidad, precio y disponibilidad. Para nosotros, el efecto de este cambio climatológico resultó positivo empresarialmente. Estos cambios implican auditorias de calidad que abarcarán a las empresas de servicios de todas

61

las índoles. Es posible describir este escenario como evolución. El recurso humano también es un factor muy importante en esta nueva mentalidad empresarial, debido a que sabemos que todo es parte de la Gran Suma de Esfuerzos. Con este punto termino mi aportación de la edición anterior (PAM / Mayo - Junio 2016 / Vol. 21 No.4) donde queda de manifiesto la imperante necesidad de, cada día, aportar una pequeña cantidad de acciones para no seguir dañando nuestro entorno.

*Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Nutrición, Producción de Alimentos para Mascotas y Acuicultura por T&M. Ha sido Jefe de Control de Calidad y Producción en Aceiteras y en Empresas de Alimentos Balanceados. Es Consultora Internacional y Nacional en Empresas de Productos Marinos, Aceites y Harinas de Pescado, Plantas de Rendimiento de subproductos de origen animal, entre otros. CEO de Proteínas Marinas y Agropecuarias S.A. de C.V. (PROTMAGRO) y de Marín Consultores Analíticos.


el fenomenal mundo de las tilapias

Por: Sergio Zimmermann*

Capítulo 25. Derivado de mortalidades masivas en tilapia roja por TiLV, consumidores colombianos “descubren” la tilapia nilótica gris

A lo largo de la historia, Colombia ha sido de los pocos países en el mundo donde se consume más tilapia roja que gris, pero esto ha cambiado dramáticamente en los últimos meses. Hay, en todo el país, mortalidades masivas de tilapias de cultivo a causa de un virus misterioso que ataca solo a las tilapias rojas y, a excepción de algunos pocos cultivos en bioflocs, prácticamente no se produce más tilapia roja en Colombia.

E

l virus que ataca solo a las tilapias rojas en Colombia se investiga como el Virus de Tilapia Lacustre (TiLV), descubierto en 2009 en Israel y detectado en Ecuador en 2011, cuando ocurrieran grandes mortalidades en los cultivos (75 - 85 %). En Colombia fue observado a fines de 2014, y ya para 2015 había causado los mayores daños (cerca de 40 mil t dejaron de cultivarse). La sobrevivencia de los cultivos de tilapia roja está en alrededor del 15 %, inviabilizando así su producción. La tilapia nilótica gris, producida en Colombia solamente para exportación, ha sufrido pérdidas más o menos significativas, 5 – 10 %, derivadas de la presencia del virus en las proximidades. Actualmente, una gran parte de estas nilóticas ya se redirecciona para el mercado interno y ya se encuentra en los mostradores de las principales cadenas de supermercados, abriendo nuevas perspectivas para los productores. Hace un año que los productores de tilapia roja en Colombia están

cambiando por otras especies de peces nativos, en especial la cachama (también conocido como tambaqui). Pero en los últimos meses la principal sustituta es la tilapia nilótica y el motivo básico no es la exportación, sino abastecer los mostradores ante la creciente demanda del consumidor interno por tilapia gris o negra. El larvicultivo más grande del país, Aquaprimavera, reporta un crecimiento en demanda por nilóticas de la orden de 400 – 500 %. Sus ventas mensuales de gris ya llegan a 4 o 5 millones de unidades. Estos 60 millones de unidades anuales extra deben representar, en los próximos meses, 30 mil t de tilapia gris adicionales en el mercado. No sustituye las casi 50 mil t de roja, pero la apertura del mercado de las nilóticas ya es algo muy especial. En los cultivos de tilapia roja en Colombia, el TiLV produce síntomas de letargia, erosiones de piel, daño renal e inflamación cerebral; en los de Ecuador presentan enfermedades en el hígado y en los de Israel 62

solamente inflamación cerebral. Los científicos secuenciaron el código genético del virus a partir de muestras de tejidos de peces muertos y lograron determinar las características de las proteínas del virus.


Usando técnicas de biología molecular, los investigadores identificaron 10 segmentos cortos de genes de ARN que conforman el material genético del virus. Nueve de esas secuencias no correspondieron a ninguna proteína viral conocida hasta hoy. Sólo un segmento fue ligeramente similar a una proteína del virus de la gripe C, esto es, se detectó un parentesco con el virus de la influenza (o virus de la gripe), llamado ortho-mixo-virus. Este virus atípico se puede tornar una amenaza global para los cultivos de tilapia. Los virus en los tres países deben proceder de una misma fuente, ya que comparten secuencias de genes casi idénticos, pero, ¿cómo viajó el virus entre Israel, Ecuador

y Colombia, y en qué dirección?, todavía es un misterio. Representantes del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) señalan que es importante investigar y entender este virus, sus epidemiologías, propiedades biológicas, la capacidad infecciosa y las vías de contagio, porque es uno de los pocos que representan una amenaza para los cultivos de tilapia por su capacidad de mutar en medio natural. Generalmente, las enfermedades que afectan a esta industria son de origen bacteriano o por hongos. Por lo menos la mitad de las tilápias producidas en Colombia son nilóticas grises para exportación. Como estas nilóticas no han sufrido pérdidas significativas (entre el 5 y 10 % de incremento en las mortali-

63

dades), por la presencia del virus en las proximidades, la ausencia de la tilapia roja provoca que el mercado interno empiece a demandar este producto de exportación en tallas menores, más interesantes a los productores. Ya se nota en todo el país que una gran parte de estas nilóticas de exportación ya van re-direccionadas al mercado interno, sumándose a la creciente demanda de alevines grises para ocupar los espacios vacíos dejados por las tilapias rojas.

*Sergio Zimmermann (sergio@sergiozimmermann.com) es Ingeniero Agrónomo y Maestro en Zootecnia & Acuicultura por la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil. Ha sido profesor asociado en diversas universidades de Brasil y Noruega, y consultor en acuicultura desde 1985. Cuenta con trabajos presentados en más de 100 congresos y proyectos de tilapicultura en 25 países en todos los continentes. Actualmente es socio de las empresas VegaFish (Suecia), Sun Aquaponics (USA), Storvik Biofloc (Noruega y México) y presta soporte técnico a partir de su empresa Zimmermann Aqua Solutions, Sunndalsøra, Noruega. http://www.linkedin.com/in/sergiozimmermann


agua + cultura

Por: Stephen G. Newman*

¿Podemos reemplazar la harina de pescado con proteína de organismos unicelulares?

No hay duda de que las pesquerías han llegado a su nivel máximo de aprovechamiento. En realidad, algunas personas creen que se ha llegado al extremo de exceder la capacidad de repoblamiento de las especies, lo cual resultará en cambios drásticos de las capturas en los océanos.

M

ás allá de lo que nos espera, estamos adicionando mil millones de habitantes cada 15 años, lo que no es sustentable; necesitamos considerar cómo alimentar a todos los habitantes del mundo y la acuicultura es considerada ampliamente como una vía con el potencial de ser una fuente de proteína de alta calidad y a un bajo costo. Las proteínas de alta calidad son una fuente crítica de nutrición para todos los organismos acuáticos de cultivo. El paradigma de la acuicultura es el uso de proteína de origen marino para la engorda de organismos acuáticos. La harina de pescado es un producto básico y como su demanda para fabricar alimentos acuícolas ha aumentado, los precios también han aumentado y son muy variables. Con lo inevitable del rápido cambio climático se incrementa el potencial de serios trastornos ecológicos en un solo año, como la afectación a las pesquerías que aportan la harina de pescado, haciendo prohibitivo el costo de los alimentos balanceados que la utilizan en su formulación. Hay una extrema necesidad de contar con alternativas sustentables y de bajo costo. Esta es la razón de un enorme esfuerzo de investigaciones en

curso y observamos los frutos de estos trabajos con harina de soya, concentrados de proteínas, otras harinas de origen animal (avícolas), trigo, subproductos de destilados, harinas de insectos y gusanos, hongos (levaduras) y bacterias, entre otros. Es seguro que varios de ellos encontrarán su nicho en las formulaciones de alimentos. Aproximadamente, el 75% de la harina de pescado se destina a la acuicultura. La producción mundial de harina de pescado es muy variable, en las últimas décadas oscila entre 6 y 7 millones de toneladas métricas. Como ocurre con cualquier producto básico, hay una variabilidad sustancial en los precios. Un reemplazo de solamente el 10% con otra fuente de proteína ofrecería un enorme mercado potencial. Existen actualmente varios productos que han sido probados y utilizados a nivel comercial. Uno podría considerar que algunos de estos productos pueden presentar propiedades que no se encuentran en la harina de pescado, en cuanto a nutrientes específicos y a la presencia de otros componentes que puedan impactar positivamente en el crecimiento, tasa de conversión alimenticia, estrés y resistencia a enfermedades… Si bien el reemplazo de proteínas es el primer

64

objetivo, hay enormes oportunidades de que otros materiales impacten positivamente al paradigma de la producción. Soy optimista en pensar que en un futuro, no distante, veremos sustitutos de harinas y aceites de pescado, relativamente baratos y de alta calidad, ampliamente utilizados, y que eventualmente veremos reemplazos con proteína de organismos unicelulares, e incluso otros materiales. Algunos reemplazos permitirán que los alimentos puedan etiquetarse como orgánicos, y en algunos casos el producto final podrá ser etiquetado igualmente. Sin embargo, como cualquier otro asunto en el negocio de la acuicultura, hay que tener cuidado con los compradores. El mercado potencial es tan grande que habrá empresas ofreciendo productos aún no efectivos a nivel comercial, que aporten los beneficios reales que los sustitutos pueden proveer.

Stephen Newman es doctor en Microbiología Marina con más de 30 años de experiencia. Es experto en calidad del agua, salud animal, bioseguridad y sostenibilidad con especial enfoque en camarón, salmónidos y otras especies. Actualmente es CEO de Aqua In Tech y consultor para Gerson Lehrman Group, Zintro y Coleman Research Group. Contacto: sgnewm@aqua-in-tech.com


65


urner barry

Reporte del Mercado de camarón Las importaciones de camarón, durante el mes de abril, revelaron lo que muchos han estado esperando: un fuerte descenso de los principales países productores como la India e Indonesia. Por: Paul Brown Jr.*

L

a cuesta abajo en las importaciones durante abril corresponde a lo que ya se reportaba en el mercado spot. Abril y mayo son meses en donde estacionalmente las importaciones comienzan a subir y mantienen esta tendencia hasta el mes de octubre. En abril, mes de referencia, las importaciones cayeron 13.6 % comparativamente con el mismo mes del 2015, provocando que las cifras de enero - abril cayeran 3.6 % contra cifras del año anterior. Importaciones de camarón empanizado y camarón con cáscara y sin cabeza (HLSO) se redujeron en porcentajes generales; las de camarón pelado y cocido mostraron variaciones en el acumulado mensual y en lo que va del año (Tabla 1). Al mes de referencia las importaciones de la India disminuyeron 28.8 %, dejando las importaciones del primer cuatrimestre sin variación, comparativamente con el mismo

Mercado de camarón, fluctuaciones con tendencia a la baja.

• En abril, mes de referencia, las importaciones cayeron 13.6 % comparativamente con el mismo mes del 2015. • China continúa importando grandes cantidades, por ejemplo, la importación de camarón proveniente de Ecuador ha sido muy significativa y sigue creciendo. • En México crece la importación por la venta de inventarios de la temporada anterior, pero la producción, particularmente en Sinaloa, fue afectada por altas mortalidades. Previsiones al alza podrían no consolidarse.

periodo del 2015. Las importaciones de Indonesia bajaron 15.5 % en abril y 6.1 % de enero a abril. Los envíos de Ecuador continuaron a la baja con 23.3 % menos en abril y 21.9 % en lo que va del año. En contraste, aun con los ya conocidos problemas de producción donde es posible que hubieran requerido materia prima de otras fuentes, las importaciones de Vietnam se reportaron al alza. Las importaciones de México también crecieron debido a la venta de inventarios de la temporada anterior.

India, en busca del balance

El descenso de las importaciones de camarón HLSO es el resultado de una caída de los envíos provenientes de la India. Las importaciones de camarón HLSO, desde este país, se redujeron un 55.6 % durante abril, en contraste con las importaciones de camarón pelado que crecieron ligeramente en un 3.7 %; esto es probablemente una indicación de que la producción estacional pasa por cierto desfase con respecto al año pasado, sumado al interés de compra por parte de China y Vietnam para tallas pequeñas de precosechas alrededor del mundo, que se ha mantenido relativamente activa. En el mercado estadounidense va en aumento la oferta de camarón proveniente de la India y el costo de reposición se estabiliza. Hay indicadores de que el interés de compra se ha mantenido activo por parte de EE.UU., incluyendo el sector de autoservicio. Según reportes históricos, actualmente existe poco inventario en el mercado spot, lo cual ha ocasionado ligeras alzas en el mercado, particularmente para tallas 26-30 y mayores. Sin embargo, el tono del

66

mercado se mantiene todavía mixto, ya que estacionalmente se espera que las importaciones incrementen como resultado del incremento de producción y el crecimiento de las tallas; esto podría comenzar a balancear los inventarios.

Indonesia y Vietnam, el contraste

En el mes de referencia las importaciones de Indonesia, que incluyen HLSO, camarón fácil de pelar y pelado se reportaron a la baja, en contraparte con las importaciones de camarón cocido que crecieron 33 %. Las ofertas de las plantas en Indonesia se han reportado mixtas, pero estarían disminuyendo durante la primera semana de Julio debido al comienzo de El Ramadán. A diferencia de Indonesia, Vietnam tuvo un alza sustancial en sus importaciones de 23.2 % en el acumulado mensual y 14% más durante los primeros 4 meses del año, comparativamente con el mismo periodo del 2015 (la mayoría de sus exportaciones son para camarón de valor agregado, sobre todo pelado y cocido, pero en este periodo las importaciones de HLSO también observaron un incremento notorio). Pese a que Vietnam continúa con problemas de producción por las condiciones climáticas no favorables para la producción de camarón y que ha recurrido a la adquisición de materia prima proveniente de la India, se espera que la producción mejore debido a las condiciones climáticas estacionales.

México, firme en el mercado interno

Datos históricos indican que la pro-


67


urner barry Se mantiene mercado para camarón latinoamericano. Los datos de exportación de Ecuador mostraron volúmenes totales a niveles record durante mayo, y aunque estas exportaciones se dirigieron principalmente a Asia, ya que los envíos a EE.UU., bajaron un 23 % en el acumulado de abril y un 21.9 % en lo que va del año, el mercado en EE.UU., para camarón latinoamericano —el cual es liderado por Ecuador— ha mantenido un tono firme para tallas 41-50, mayores y también para tallas pequeñas.

ducción de camarón en México, particularmente en Sinaloa, fue afectada por las altas mortalidades. Es posible que las previsiones al alza en la producción para este año resulten al contrario. Pese a este panorama, las exportaciones de camarón a los EE.UU., podrían variar poco debido a la fuerte demanda por tallas grandes en este mercado. Por ahora la cosecha de camarón pequeño se queda en México, donde los precios se mantienen firmes sin tener un impacto mayor en el mercado estadounidense de la costa oeste.

China continúa importando

Las importaciones de camarón empanizado de China crecieron fuertemente en abril, pero siguen a la baja en lo que va del año. Probablemente lo más importante en el mercado mundial de camarón es que China continúa importando grandes cantidades, por ejemplo, la importación de camarón proveniente de Ecuador ha sido muy significativa y sigue creciendo, así como el interés de compra en la India y Vietnam. Algunos informes indican que la producción nacional de China está mejorando y que puede aumentar estacionalmente.

Conclusiones

En general, el complejo del mercado de camarón en EE.UU., mantiene un tono estable después de haber experimentado alzas; dentro de poco comenzaremos a notar un incremento en las importaciones estacionales provocado por el alza estacional en las cosechas alrededor del mundo. Sin embargo, continúa la presión al alza en los precios para camarón de tallas grandes, pese a que se espera una mayor oferta y disponibilidad. *Presidente de Urner Barry pbrownjr@urnerbarry.com

Reporte del Mercado de la tilapia, el pangasius y el bagre Las importaciones de tilapia se reportaron a la baja, de acuerdo con las expectativas de la temporada y comparativamente con el acumulado del primer cuatrimestre del 2015, sin embargo, en el reporte de abril las importaciones se mantuvieron un 7.4 % arriba debido a los cargamentos de filete congelado. Por: Paul Brown Jr.*

L

iteralmente en el suelo, así permanecieron las importaciones de Pangasius en el comparativo de marzo 2015 - 2016, pero continuaron en el récord alto durante abril de este año. En el mes de referencia, las importaciones de bagre de canal fueron de 38,000 libras, esto es el equivalente a un vagón contenedor.

Bagre de canal de importación

En el acumulado del primer cuatrimestre del año las importaciones sumaron 5.2 millones de libras, es decir, 20 % menos comparado con el mismo periodo del 2015. Los cargamentos que ingresaron a EE.UU. no presentaron cambios en su precio desde febrero y las importaciones fueron nulas en marzo, lo que mantuvo la estabilidad en los niveles de oferta del mercado de mayoreo de EE.UU.

Pangasius

Las importaciones de abril permanecieron en el suelo comparadas con el mes previo y con el mismo mes del

año pasado. En lo que va del año, las importaciones están en el alto récord de 90.2 millones de libras hasta abril, un incremento de 13.4 % comparado con el mismo periodo del 2015. En mayo, el Senado de Estados Unidos votó a favor de revocar el Programa de Inspección de Bagre de la USDA (Departamento de Agricultura de EE.UU.) de la Agenda de Agricultura, pero una delegación del Congreso, que respalda al programa, envió una carta al líder del Congreso solicitando que no tome esa resolución. No existe límite de tiempo para la votación. Informes de Europa revelan que la importación de Pangasius es apenas más alta que la de EE.UU. Sin embargo, dada la incertidumbre que envuelve a este mercado, la tendencia al avance no es clara.

Tilapia entera

Las importaciones de tilapia entera congelada decrecieron significativamente desde el mes pasado y en comparación con el mismo mes del 68

Filetes frescos de tilapia en “caída libre”

• Las importaciones de abril fueron las más bajas desde el mismo mes de 2010, cuando los volúmenes bajaron a 4.4 millones de libras. • Importaciones mensuales cayeron del promedio histórico durante 13 meses. • En el mes de referencia se registró el precio más bajo de importación desde abril de 2008. año pasado. En las figuras se muestra que hay una baja del 6.5 % en el comparativo 2015 - 2016.


69


urner barry

Las importaciones en abril se reportaron como las más bajas desde marzo de 2014, cuando estas cayeron debajo de la marca de los 3.8 millones de libras. De nueva cuenta, hay varios factores que pudieron influir en la situación, incluyendo cantidades no reportadas bajo los códigos de sistemas armonizados, que este fuera un evento aislado, o un cambio en las preferencias del consumidor. Toda retroalimentación al respecto será bienvenida.

Filetes frescos de tilapia

Las importaciones en abril fueron las más bajas desde el mismo mes de 2010, cuando los volúmenes bajaron a 4.4 millones de libras. De forma similar, las importaciones en el comparativo del primer cuatrimestre 2016 son también de las más bajas desde 2010 (19.18 millones de libras vs 19.36 millones del año en curso). Es relevante puesto que las importaciones mensuales han sido ubicadas por debajo de sus promedios de tres años (marzo de 2015). Esto significa que las importaciones mensuales de tilapia han caído del promedio histórico durante 13 meses. Pese al salto de las importaciones de Ecuador y Costa Rica en 2015, estas bajaron 10.2 y 4.7 %, respectivamente, en lo que va del año. En el mismo periodo de referencia, las importaciones de Brasil subieron hasta alcanzar las 612,209 libras, mientras que los embarques de Colombia se colocaron 14 % arriba. En abril de este año se registró el precio más bajo de importación desde abril de 2008. Hasta abril de 2016 el precio de importación por libra registrado por el Departamento de Comercio de EE.UU., ha ajustado un 13 % a la baja, comparado con 70

el mismo periodo de 2015, promediando USD$3.06/libra, partiendo de USD$3.51/libra (MNX$56.62 partiendo de MNX$64.95/libra —14 % a la baja por el tipo de cambio—).

Filetes congelados de tilapia

De acuerdo a las expectativas de la temporada, las importaciones de abril declinaron desde marzo. Hasta abril de este año, las importaciones estuvieron 15% más abajo que en 2015, pero significativamente más altas que en 2014. Las importaciones mensuales registraron niveles cercanos al promedio de los tres años y siguen el comportamiento histórico estacional. Como resultado, el mercado en los pasados meses permanece estable fuera y dentro de EE.UU. Los precios de reemplazo y el mercado al mayoreo permanecen en el piso, pero estamos a principios de verano, cuando nuevas cosechas y posiciones de compra se establecen en el mercado; de lo cual estaremos reportando. Los comerciantes extranjeros en EE.UU. han permanecido en calma.

Bagre doméstico

Los precios de los filetes de bagre doméstico se ajustaron al alza y, conforme los inventarios, siguen escasos. No es raro que los inventarios sufran bajas en primavera a medida que el consumo de alimento baje en invierno debido a las bajas temperaturas. Sin embargo, los reportes indican que el suministro de este año es inusualmente ajustado por una combinación de poco inventario estacional y lluvias abundantes que han estorbado en la producción. *Presidente de Urner Barry pbrownjr@urnerbarry.com


urner barry

Salmón Actualmente, el salmón cultivado en su conjunto es altamente inestable y el

mercado varía ampliamente de origen a origen. El mercado canadiense de pes-

cado entero se muestra débil, el mercado chileno de filetes era débil al inicio de

abril y ahora se afirma, en contraste con el mercado europeo de pescado entero que se reporta extremadamente firme. La demanda general ha sido tranquila conforme nos aproximamos a la baja estacional del verano.

Por: Paul Brown Jr.*

E

l mercado del salmón se mantuvo al alza en un 10.44 % al cierre del primer cuatrimestre del año. Los acumulados mensuales, sin embrago, mostraron un declive de 10.41 % con respecto al mismo periodo del 2015 y el total de importaciones subió 2.2 %. Las importaciones de pescado entero fresco del Atlántico se reportaron 5.46 % más altas y los filetes frescos 17.3 % más en los meses de referencia.

Pescado entero del Atlántico

Las importaciones de abril crecieron 5.5 %. Esta alza se debe a Canadá,

y en menor alcance las Islas Faroe, con 37.8 y 4.8 % de incremento, respectivamente. Noruega continúa en descenso desde enero de este año con menos 33.3 %. Los acumulados mensuales muestra un descenso del 7.7 % comparativamente abril 2015 – 2016. Aunque normalmente el mercado en el noroeste se reporta entre estable y débil, las importaciones de abril rompieron el esquema con algunas variaciones. La presión de los precios se originó por la amplia oferta de pescado entero más grande y por el regreso de filetes de Chile,

71

una vez superado el golpe que sufrió. Al cierre de abril, la oferta y la demanda mantenían un estatus moderado y las importaciones al noreste fueron de las más altas desde 2012 (Figura 1A). Durante abril, las importaciones de pescado entero de Europa fueron menores que las del mismo mes del 2015. El mercado europeo de pescado entero se mantuvo firme y el suministro de ligero a moderado para equilibrar la demanda; las importaciones registraron un leve descenso, en comparación con el 2015.


urner barry de Chile y Europa totalizan 107.5 millones de libras, la más alta cantidad en los últimos cuatro años. Un florecimiento de algas tóxicas en Chile afectó las importaciones mensuales, con un descenso de 4.9 % para abril de 2016, pero los filetes provenientes de este país, de todas las tallas, tienden levemente a rebasar el promedio de los tres años.

Filetes congelados del Atlántico

La importación de filetes congelados ha bajado en un 2.2 % en lo que va del año. Adicionalmente, cuando se compara la importación a los niveles de marzo de 2016, se ve una caída del 29.7 %. Los cargamentos de Chile están 11.3 % y los de Noruega por debajo en un 23.5 %, en el comparativo 2015 - 2016. Por ahora, el mercado mantiene un equilibrio firme. Debido a la situación de las algas tóxicas y de la huelga en Chile, el mercado en fresco subió abruptamente, pero declinó por igual, con oscilaciones. Sin embargo, se ha programado menor volumen para el mercado de congelados y se reporta una presión al alza de los precios.

Filetes congelados fuera del Atlántico

La importación de filetes congelados bajó 6.5 % en lo que va del año y en el acumulado mensual tuvo un ligero declive del 0.1 %. Los envíos desde China, el mayor proveedor de este producto, decrecieron 5.5 %, totalizando 25.5 millones de libras.

Menudeo

Las importaciones de Canadá a la Costa Oeste se situaron levemente por debajo de las del 2015. Este mercado se reporta de estable a débil; la oferta es amplia para adecuarse a una apagada demanda. En particular, la oferta de pescado entero más pequeño, es vasta, mientras que el pescado de 14 y más grande ha sido estable.

Filetes frescos del Atlántico

La importación de filetes frescos continúa más fuerte que el año

pasado, con 107.5 millones de libras, el récord de mayor volumen en lo que va del año. En el acumulado mensual muestra un descenso de 4.9 % en marzo, pero en abril fue superior en 12.6%, comparativamente 2015 – 2016. Chile es el líder en esta tendencia al alza, con 78.4 millones de libras importadas en lo que va del año, un 8.8 % más en relación al 2015. En términos generales, el mercado de filete fresco muestra volatilidad. Las importaciones de filete

72

Para junio, el precio promedio al menudeo se ajustó al alza para el filete de salmón del Atlántico, en comparación con junio de 2015. El promedio del año pasado fue de USD$7.65 y en 2016 de USD$8.37 (MNX$141.55 y MNX$154.87). En la figura 1B se muestra el porcentaje de cambio en los precios del mercado al mayoreo contra el de menudeo desde 2012. La figura 1D muestra una clara correlación entre los dos. En el mes de junio la temporada de salmón silvestre fresco comenzó su curso; ya observamos a los reyes de cañas de pesca y redes, con la oferta inicial de salmón rojo. *Presidente de Urner Barry pbrownjr@urnerbarry.com


próximos eventos

JULIO

Aquaculture summit - 2016 Jul. 11 - Jul. 13 Kuala Lumpur, Malasia. E: aquaculturesummit@omicsgroup.com E:aquaculturesummit@conferenceseries.net ProPak China 2016 Jul. 13 - Jul. 15 New International Expo Centre (SNIEC) Shanghai, China. T: +86 21 6209 5209 F: +86 21 6209 5210 E: propak@chinaallworld.com E: vicky@chinaallworld.com NACUFS Jul. 13 - Jul. 16 Headquarter Hotel - Anaheim Marriott Anaheim, EE.UU. E: gcouraud@nacufs.org E: kciaramella@nacufs.org SuperMeat & Fish Awards Jul. 14 Hilton Park Lane, Londres, Reino Unido. T: +44 01293 846587 E: emma.hooper@wrbm.com IFT16 Jul. 16 - Jul. 19 Mc Cormik Place South Chicago, IL, EE.UU. T: +1.312.782.8424 F: +1.312.782.8348 E: info@ift.org

S&F ASIA 2016 Jul. 27 - Jul. 29 Kuala Lumpur Convention Centre (KLCC) Kuala Lumpur, Malasia. T: +603 7989 1133 F: +603 7988 0136 E: mifb@sphereexhibits.com.my

AGOSTO

VII Congreso de la Sociedad Brasileña de Acuicultura y Biología Acuática Ago. 01 - Ago. 05 Minascentro, Belo Horizonte, MG, Brasil. T: +55 (43) 3025-4223, E: aquaciencia2016@fbeventos.com o aquaciencia.aquabio.com.br Vietnam Fisheries International Exhibition (VIETFISH) Ago. 3 - Ago. 5 Saigon Exhibition and Convention Center SECC, Ho Chi Minh, Vietnam. T: +84.8.6281.0430 F: +84.8.6281.0437 E: quocthanh@vasep.com.vn E: xuandao@vasep.com.vn 11th International Conference on Recirculating Aquaculture & Aquaculture Innovation Workshop Ago. 19 - Ago. 21 Hotel Roanoke and Conference Center, Roanoke, VA, EE.UU. T. +1-540-553-1455 E. aquaconf@gmail.com

73

Pesca Trade Show Ago. 10 - Ago. 13 Anhembi Convention Center Sao Paulo, Brasil. E:info@pescatradeshow.com.br Simposio Centroamericano de Acuicultura Ago. 24 - Ago. 26 Hotel Jiracal Choluteca, Honduras E. andah@andah.hn o www.andah.hn/ Western Foodservice & Hospitality Expo Ago. 28 - Ago. 30 Los Angeles Convention Center Los Angeles, California, EE.UU. T: +1 203 484-8054 E: msoda@urban-expo.com E: wkakos@urban-expo.com 10th Global Food Processing Summit Ago. 29 - Ago. 31 Sao Paulo, Brasil. E: foodprocessing@conferenceseries.com 8th International Fisheries Observer and Monitoring Conference Ago. 29 - Sep. 2 BAHIA Resort Hotel San Diego, California. EE.UU. T: +61 2 9265 0700 F: +61 2 9267 5443 E: ifomc@arinex.com.au


directorio de publicidad

Alimentos balanceados HJ BAKER...............................................................35 Miguel de Cervantes Saavedra 301 Piso 14, Col. Ampliacion Granada. Delegacón Miguel Hidalgo, México 11520 Tel: (55) 15 55 66 23 http://hjbaker.com/

Malta Cleyton S.A. de C.V............Tercera de forros Dirección: Insurgentes Sur no. 1602 int 1902 Col. Crédito Constructor Del. Benito Juárez, Ciudad de México Gte de Marketing: Mariana Sagaon Tel: (55) 50898595 vwww.maltacleyton.com.mx National Renderers Association, Inc....................45 Oficina para Latinoamérica: Sierra Candela 111 oficina 501. Lomas de Chapultepec C.P. 11000 México D.F. Contacto: Luz María Cano. Tel: (55) 55 59 80 60 80 E-mail: nramex@nralatinamerica.org Nutrición Marina S.A. de C.V.................................15 Carretera federal libre Los Mochis - San Miguel Km 6 Fracc. Las Fuentes. Ahome, Sinaloa, México. C.P. 81340. Tel: (668) 815 7751 E-mail: ventas@gbpo.com.mx www.grupoacuicolamexicano.com.mx WN El Nogal S.C. de R.L. de C.V...........................17 Av. 20 de Noviembre No. 934 Col. Nuevo Fuerte, C.P. 47899 Ocotlán, Jalisco. Tel: 01 (392) 92 5 30 00 E-mail: contacto@nogal.com.mx www.nogal.com.mx Zeigler Bros, Inc........................Segunda de Forros 400 Gardners, Station RD, Gardners, pa. 17324, EE.UU. Contacto: Priscila Shirley Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com antibióticos, probióticos y aditivos para alimentos AquaMarket.............................................................73 Urdenor II, Mz. 204 S. 6 Ofc. 1 Guayaquil, Ecuador. Tel: (593-4) 2382552 - 2388396 E-mail: ventas@aquamarket.com.ec, www.aquamarket.com.ec Diamond V Mex S. de R.L. de C.V.........................50 Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora. Quéretaro, México. C.P. 76900. Contacto: José Ramón Pérez H. Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63 E-mail: j.perez@diamondv.com, www.diamondv.com EVONIK Industries AG.............................................5 Contacto: Cristian Fischl T: + 52 (55) 5483 1030 Fax: + 52 (55) 5483 1012 E-mail: cristian.fischl@evonik.com, feed-additives@evonik.com www.evonik.com/feed.additives INVE Aquaculture Inc.............................................69 3528 W 500 S-Salt Lake City. UT. PO 84104 EE.UU. Contacto: Teri Potter. Tel: (801) 956-0203 E-mail: tpotter@inve-us.com www.inve.com KEETON INDUSTRIES INC.....................................21 1520 Aquatic Drive Wellington, Colorado 80549 EE.UU Contacto: Aney Carver Tel: 800.493.4831 o 970.568.7754 (EE.UU) E-mail: aney@keetonaqua.com www.keetonaqua.com/shrimp Laboratorio Avimex S.A. de C.V............................43 Bartolache No. 1862, primer piso, Col. del Valle. CP 03100, México D.F. Contacto: Dr. David Sarfati. Tel: (55) 5445-0460 E-mail: ventas@avimex.com.mx, intlsales@avimex.com.mx www.avimex.com.mx NEPROPAC S.A.......................................................25 Urdenor II, Mz. 204 S. 6 Ofc. 1 Guayaquil, Ecuador. Tel: (593-4) 2382552 - 2388396

74

E-mail: ventas@nepropac.com www.nepropac.com Prilabsa International Corp....................................47 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, EE.UU. Contacto: Roberto Ribas. Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: rribas@prilabsa.com www.prilabsa.com equipos de aireación, BOMBEO, FILTROS, MOBILIARIO PARA LABORATORIO e instrumentos de medición Aqua Logic Inc........................................................19 9558 Camino Ruiz San Diego, CA 92126, EE.UU. Tel: 858 292 4773 www.aqualogicinc.com CALITRI TECHNOLOGY.........................................27 Rue de la Blanche Borne, 32 6200 Châtelet - Belgium Tel / Fax : +32(0)7139.32.68 Port : +32(0)497/46.19.82 Email : info@calitri-technology.com www.calitri-technology.com Hanna Instruments México....................................18 Vainilla 462 Col. Granjas México México, D.F. C.P. 08400 Contacto: Elizabeth Ante Ruíz Tel: +52(55) 5649 1185 E-mail: mkt_logistica@hannainst.com.mx www.hannainst.com.mx Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc........................... ....................................................53 y Contraportada 2395 Apopka Blvd. Apopka, Florida, Zip Code 32703, EE.UU. Contacto: Ricardo Arias Tel: (407) 8863939, (407) 8864884 E-mail: ricardo.arias@pentair.com www.aquaticeco.com NOVATECH (Quimilab)...........................................63 Azucena No. 670 Col. Lomas del Tapatío Tlaquepaque, JAL. C.P. 45588 Contacto: Liliana Novatech Tel: 36 59 81 48 / 33 10 29 61 22 E-mail: liliana@equiponovatech.com www.equiponovatech.com RK2 Systems...........................................................59 421 A south Andreassen Drive Escondido California. Contacto: Chris Krechter. Tel: 760 746 74 00 E-mail: chrisk@rk2.com www.rk2.com Sun Asia Aeration Int´l Co., Ltd.............................20 15f, 7, Ssu-wei 4 road, Ling-ya District, Kaohsiung, 82047 Táiwan R.O.C. Contacto: Ema Ma. Tel: 886 7537 0017, 886 7537 0016 E-mail: pioneer.tw@msa.hinet.net www.pioneer-tw.com YSI............................................................................57 1700/1725 Brannum Lane-P.O. Box 279, Yellow Springs, OH. 45387, EE.UU. Contacto: Tim Groms. Tel: 937 767 7241, 1800 897 4151 E: environmental@ysi.com www.ysi.com eventos y exposiciones 3ra Reunión Científica y Tecnológica sobre el Cultivo de Camarón.....................23 17 y 18 de Noviembre de 2016. Cd. Obregón, Sonora, México. E-mail: crm@dpinternationalinc.com www.panoramaacuicola.com 11º FORO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA FIACUI 2016..............................................................1 26 al 28 de Octubre de 2016. Puebla, México. Tel: +52 (33) 3632-2355 E-mail: facturacion@design-publications.com www.fiacui.com AquaSUR 2016.....................................................33 19 al 22 de Octubre de 2016, Puerto Montt, Chile. www.aqua-sur.cl LACQUA 2016........................................................65 28 de Noviembre al 1º de Diciembre de 2016. Centro de Convenciones Sheraton, Lima, Perú. Tel: +1 760 751 5005 E-mail: worldaqua@aol.com www.was.org

v


v XVIII CONGRESO ECUATORIANO DE ACUICULTURA & AQUAEXPO 2016.....................55 October 25th - 27th Guayaquil, Ecuador. E-mail: ncely@cna-ecuador.com / www.cnaecuador.com frigoríficos y almacenes refrigerados Frigorífico de Jalisco S.A. de C.V.........................39 Av. Gobernador Curiel # 3323 Sector Reforma. Guadalajara, Jalisco. México. C.P. 44940. Contacto: Salvador Efraín Campos Gómez. Tel: (33) 36709979, (33) 36709200 E-mail: frijalsa@prodigy.net.mx, ecampos@frijalisco.com www.frijalisco.com geo-membranas, tanques Y REDES PARA CULTIVO C.E. Shepherd Company........................................75 2221 Canada Dry St. Houston, Texas, EE.UU. Zip Code 77023. Contacto: Gloria I. Díaz. Tel: (713) 9244346, (713) 9244381 E-mail: gdiaz@ceshepherd.com www.ceshepherd.com FLEXABAR CORPORATION..................................13 1969 Rutgers University Blvd. Lakewood, NJ 08701 Contacto: Rick Guglielmo Tel: 001-732-901-6500 E-mail: rick@flexabar.com www.flexabar.com IAGROS Geomembranas.......................................31 Galeana no. 80 Col. Centro, C.P. 49000 Cd. Guzman, Jalisco Tel: 01341-41-6878 E-mail: clientes@iagros.com.mx www.iagros.com.mx INTERMAS GROUP..................................................9 Ronda de Collsabadell, 11, Poligono Industrial 08450 Llinars del Vallès, Barcelona, España. Contacto: Eugenie Morant Tel: +34 938 425 709 E-mail:emorant@intermasgroup.com www.intermasgroup.com larvas / alevines / SEMILLAS FARALLON AQUACULTURE MÉXICO S DE RL DE CV......................................................51 Carretera Municipal Libre Los Pozos-Agua Verde KM 17.5 C.P. 82872 Agua Verde, El Rosario, Sinaloa, México. Contacto: José G. Ho Cel: 045-669-149-0710 E-mail: josegho@gfarallon.com www.gfarallon.com Laboratorios Spring Genetics.....................................................49 EE.UU. Tel: +1 786 548 8585 E-mail: usa@spring-genetics.com México - GENETILAPIA Tel: +52 1 694 108 00 26 / +52 1 669 213 0499 E-mail: mexico@spring-genetics.com Brasil - AKVAFORSK DO BRASIL Tel: +55 85 9922 3580 / +55 85 9753 4968 E-mail: brazil@spring-genetics.com maquinaria y equipo para fabricación de alimentos Andritz Sprout.........................................................71 Constitución No. 464, Veracruz. Veracruz, México. Contacto: Raúl Velázquez (México) Tel: 229 178 3669, 229 178 3671 E-mail: andritzsprout@andritz.com www.andritzsprout.com Extrutech.................................................................29 343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU. Contacto: Judy Long. Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574 E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com

Fax: (208) 733-0544 E-mail: louie@aqualifeproducts.com www.aqualifeproducts.com Contacto en México: Agustín González Zaragoza E-mail: ventas@acuiprocesos.com Tel.: +52 (33) 3632-4042 servicios de CONSULTORÍA Aqua In Tech, Inc....................................................70 6722 162nd Place SW, Lynnwood, WA, EE.UU. Contacto: Stephen Newman. Tel. (+1) 425 787 5218 E-mail: sgnewm@aqua-in-tech.com servicios de información

Panorama Acuícola Magazine Calle Caguama # 3023, Col. Loma Bonita Sur. Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45086 Contacto 1: Suscripciones E-mail: suscripciones@panoramaacuicola.com Tel: +52 (33) 3632-2355 Contato 2: Christian Criollos, ventas y mercadotecnia E-mail: crm@dpinternationalinc.com ontacto 3: Gustavo Ruiz, soporte en ventas E-mail: sse@dpinternationalinc.com Contacto 4: Steve Reynolds Panorama Acuícola Magazine / North America Design Publications International Inc. Representante de Ventas y Marketing – EE.UU. y Europa E-mail: marketing@dpinternationalinc.com 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Tel. en México: +52 1 333 968 8515 Tel. en EE.UU.: +210 209 9175 www.panoramaacuicola.com

Aquaculture Magazine Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Oficina en EE.UU: +(210) 229 9036 Oficina en EE.UU, Directo: +(210) 504 3642 Oficina en México: (+52) (33) 3632 2355 Suscripciones: iwantasubscription@dpinternationalinc.com Publicidad: crm@dpinternationalinc.com / sse@dpinternationalinc.com marketing@dpinternationalinc.com Comunicación: amz@dpinternationalinc.com www.aquaculturemag.com SBS Seafood Business Solutions........................58 Blvd. Navarrete #272 Plaza Sonora Local L. Col. Raquet Club. Hermosillo, Sonora, México. Contacto: Alejandro Godoy. Tel: Mex. (662)216.34.68 Tel: EE.UU. (520) 762 7078 E-mail: info@sbs-seafood.com www.sbs-seafood.com Urner Barry..............................................................74 P.O. Box 389 Tom Ride. New Jersey EE.UU. Contacto: Ángel Rubio. Tel: 732-575-1982 E-mail: arubio@urnerbarry.com servicios VARIOS RED PETROIL........................................................67 Mayoreo de combustibles. Venta y financiamiento. Tel: 01800 3667336 www.petroil.com.mx

FERRAZ Máquinas e Engenharia LTDA...............37 Via Anhanguera, km 320 - Ribeirão Preto SP Brasil. Contacto: José Luiz Ferraz Tel: 55 16 3615.0055 Fax: 55 16 3615.7304 E-mail: vendas@ferrazmaquinascom.br www.ferrazmaquinascom.br Magic Valley Heli-Arc & Mfg., Inc..........................11 P.O. Box 511 Twin Falls Idaho EE.UU. 83303 Contacto: Louie Owens Tel: (208) 733-0503

75


Análisis

La necesidad de elevar el perfil de la acuicultura en los foros económicos mundiales

Por: Artemia Salinas

A

pesar de que la producción mundial de la acuicultura representa ya el 72 % del total de la producción pesquera mundial, esta industria aún no recibe la atención debida por parte de analistas económicos mundiales. Si además ponderamos que esta producción acuícola ha llegado a este 72 % del total de la producción pesquera mundial en tan solo unos cuantos años (creció el 25 % en los últimos 6 años) y considerando que la producción pesquera ha sido prácticamente la misma durante los últimos 30 años, es menos comprensible aún, esta falta de atención por parte de la comunidad económica mundial. “The Economist”, la editorial inglesa de prestigio reconocido en temas económicos y socio-políticos, ha venido organizando una reunión bianual denominada “World Ocean Summit” —que celebrará su cuarta edición del 22 al 24 de febrero del 2017 en Bali, Indonesia—. En este ejercicio para lograr determinar un patrón de inversión y crecimiento económico utilizando los recursos que los océanos pueden ofrecer, los editorialistas de “The Economist” han intentado incluir a la maricultura como una opción de interés económico importante dentro de esta gama de posibilidades oceánicas, pero ni ellos han podido despertar la ambición de intrépidos inversionistas que se han dado cita a estas reuniones, en donde la minería y las comunicaciones han acaparado los reflectores. En más de 20 años de desarrollo acuícola hemos visto a empresas que desde la nada han crecido y se han consolidado entre los proveedores más importantes de pescados y mariscos en los mercados internacionales de mayor valor y volumen; en muchos casos, por encima de empresas pesqueras que antes eran dueñas del mercado. Entre estas empresas podemos nombrar a varias: Marine Harvest, Tropical Aquaculture Products, Regal Springs, Rain Forest Aquaculture, Cermaq, Mitsubishi Corporation, AquaChile, Taylor Shelfish Farms, Omarsa, Expalsa, C P Aquaculture, Agua Claras, solo por mencionar algunas, y sin considerar a todas las compañías de servicios que también se han desarrollado a la par del crecimiento de estas empresas. Todo este grupo de corporaciones acuícolas suman entre ellas varios miles de millones de dólares en inversión y otro tanto en ventas y utilidades anuales. Representan, en su conjunto, un polo de desarrollo en cada uno de sus países de origen, en donde apenas, hace poco más de 20 años, no existían. Con estos ejemplos queda demostrado que la acuicultura es una fuerza económica viva, que genera crecimiento y riqueza. Que enfrenta problemas, como cualquier otra industria, pero que ha venido manteniendo una tasa positiva de crecimiento desde su inicio, a pesar de tener un costo agregado por la ignorancia y el desinterés de autoridades, que salvo honrosas excepciones, han terminado por ser un obstáculo en la gestión de la gobernanza de la industria. Es importante, para el crecimiento de esta industria, que se generen los interlocutores adecuados que lleven el mensaje apropiado a estos foros económicos mundiales y puedan atraer talento e inversión a la acuicultura. La interlocución que ha habido hasta el momento, incluido el intento de “The Economist”, ha sido inapropiada, y por la falta de conocimiento de la propia industria, este importante foro ha desviado la atención hacia temas de discusión sobre la compatibilidad ambiental, en donde, al final de todo, se termina en un derroche de ignorancia y tiempo, en lugar de discutir sobre las oportunidades que la acuicultura ofrece para los inversionistas. 76




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.