Contenido En portada
Vol. 21 No. 6 SEP / OCT 2016
Spring Genetics - Innovación sustentable en la reproducción acuícola.
20
DIRECTOR Salvador Meza info@dpinternationalinc.com DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas administracion@design-publications.com ASISTENTE Editorial María José de la Peña editorial@dpinternationalinc.com COLABORADORES EDITORIALES Carlos Rangel Dávalos DISEÑO EDITORIAL Francisco Cibrian, Perla Neri DISEÑO PUBLICITARIO Perla Neri design@design-publications.com CIRCULACIÓN Y SUSCRIPCIONES suscripciones@panoramaacuicola.com
10
16
22
24
29
34
COMUNICACIÓN Y MARKETING Alejandra Meza amz@dpinternationalinc.com COORDINADOR DE VENTAS Christian Criollos crm@dpinternationalinc.com EJECUTIVO DE VENTAS Gustavo Ruiz sse@dpinternationalinc.com VENTAS INTERNACIONALES Steve Reynolds marketing@dpinternationalinc.com
Oficina en Latinoamérica
40
Ave. Patria 2085 (Mezzanine) Fracc. Puerta de Hierro. Zapopan, Jalisco. C.P 45116 Tels: +(33) 8000 7593 / 3632 2355 OFICINA EN ESTADOS UNIDOS Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160. San Antonio, TX 78205. USA
Secciones fijas
Tel: +(210) 504 3642
4 6 Noticias de la Industria y desarrollo 10 Investigación Interacción entre la concentración de oxígeno disuelto y la composición de la Editorial
dieta en el crecimiento, digestibilidad y salud intestinal en tilapia del Nilo.
16 Alternativas Uso de fitasas en alimento para peces y camarones: revisión general. su negocio 22 En Cómo mantener una PyME a flote en tiempos de crisis.
24 Perspectivas Endogamia, selección y resistencia a enfermedades en camarones peneidos.
29 FISHER Piscicultura – Innovación en la acuicultura brasileña. Técnicas de producción
acuícola 34 Sanidad Streptococcus agalactiae aislado de tilapia del Nilo cultivada en Piura, Perú: primer informe sobre identificación molecular y lesiones histopatológicas.
acuícola 40 Economía Evaluación de la contribución económica del sector acuícola en la Unión Europea y la incidencia de las políticas para su desarrollo sostenible.
100 Análisis
2
Costo de suscripción anual $650.00 M.N. dentro de México USD $90.00 EE.UU., Centro y Sudamérica €70 Europa y resto del mundo (seis números por un año)
PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 21, No. 6, septiembre - octubre 2016, es una publicación bimestral editada por Design Publications, S.A. de C.V. Ave. Patria 2085 (Mezzanine) Fracc. Puerta de Hierro. Zapopan, Jalisco. C.P 45116 Tel: +(33) 8000 7593, www.panoramaacuicola.com, info@dpinternationalinc.com. Editor responsable: Salvador Meza. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2007121013022300-102, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-14-0033. Impresa por Coloristas y Asociados, S.A. de C.V., Calzada de los Héroes #315, Col. Centro, CP 37000, León, Guanajuato, México. Este número se terminó de imprimir el 31 de agosto de 2016 con un tiraje de 3,000 ejemplares. La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V.
Tiraje y distribución certificados por Lloyd International Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com También síganos en:
de fondo 48 Artículo Acuicultura de camarón L. vannamei
48
en Andhra Pradesh, India: historia, estado actual y retos.
53
53
Sección especial 11º FORO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA. Acuicultura; la seguridad alimentaria del planeta. Una breve introducción de las empresas participantes.
Departamentos 38
Company Spotlight
H.J. Baker: aplicación práctica de los avances científicos para mejorar la sustentabilidad del alimento para camarón.
FAO en la acuicultura
El Programa Nacional de Extensionismo en Acuicultura de Colombia: un modelo de auto-extensionismo.
Carpe Diem
Un Real compromiso con la acuicultura.
80
En la mira
Cambios en los hábitos del consumidor mexicano.
82
Feed notes
Calidad en el aceite de pescado.
84
El fenomenal mundo de las tilapias
Los principales desafíos de la tilapicultura.
86
Agua + Cultura
¿Existe una falta de altruismo y honestidad en el cultivo de camarón?
Urner Barry
Reporte del mercado de camarón. / Reporte del mercado de la tilapia, el pangasius y el bagre. / Salmón.
3
78
88 90
Ferias y exposiciones
97
Directorio
98
EditorIal
Círculos viciosos
E
s contradictorio ver cómo algunos de los países de América Latina están inmersos en círculos viciosos de los cuales parecen no salir nunca. Voy a referirme a unas cuantas situaciones que ejemplifican claramente estos círculos viciosos a que hago referencia: 1.- En la mayoría de estos países la obesidad infantil ya es un problema de salud pública conocido. El caso extremo es México, en donde el 70 % de los adultos y el 35 % de los niños y jóvenes padecen sobrepeso. 2.- La prevalencia (proporción de personas que tienen una enfermedad) de diabetes en Latinoamérica es de las más altas del mundo. Por ejemplo, México tiene una prevalencia de 14.4 %. En el año 2000, se estimó que el costo total relacionado con diabetes en América Latina y el Caribe fue de 65 billones de dólares americanos (15 billones en México, 2.6 en Centro América y 44.4 billones en América del Sur). En total hay 15 millones de personas diagnosticadas oficialmente con diabetes en esta región del mundo y, de no invertir esta tendencia, se esperan 5 millones más en los próximos 10 años. 3.- Las regiones aptas para crecer la producción agrícola, no sólo en América Latina, sino en todo el mundo, han disminuido considerablemente y ya sólo queda un 24 % de la superficie global total del planeta para crecer la producción agrícola, para alimentar a más de 9 mil millones de habitantes en el año 2050. 4.- La liberación a la atmosfera de CO2, el principal factor del cambio climático en la Tierra, con base en la producción de proteína de origen animal para la población humana, como la carne de res o de cerdo, hace que sea prácticamente imposible pensar que esta producción pueda alimentar a las generaciones de los próximos 20 o 30 años. Por otra parte, en contraposición al contexto de estas cuatro situaciones, cada vez es más frecuente que en foros internacionales se mencione a la acuicultura como una parte importante de la solución a estos cuatro puntos apocalípticos que amenazan la vida como la conocemos ahora. La acuicultura pude producir las cantidades de proteína animal que necesitará el mundo, de una manera mucho más eficiente, en términos de gasto energético para su producción, y mucho más sostenible, en términos de liberación de CO2 por kilogramo de carne producida. Y ni qué decir sobre su aporte a la prevención de enfermedades cardiovasculares y diabetes, al reducir el sobrepeso en la población al ofrecer una dieta rica en pescados y mariscos que mantendrá el equilibrio metabólico de las personas. Sin embargo, América Latina, inmersa en problemas de corto plazo, es incapaz de generar soluciones a largo plazo para contener situaciones que irremediablemente se ve que se avecinan. Se requiere de personas muy capaces y muy talentosas para gestionar dentro de las estructuras gubernamentales las partidas presupuestarias necesarias para hacer crecer la producción acuícola a niveles que realmente impacten a la economía y la dieta de los habitantes de estas naciones. El dinero para este crecimiento acuícola ya esta ahí, en los miles de millones de dólares que se gastan y que, de seguir así, gastarán los gobiernos en el sector salud para atender enfermedades que ya son, a todas luces, prevenibles y evitables. Este es el círculo vicioso más caro de América Latina. ¿Quién se atreve a romperlo?
4
5
noticias de la industria
El Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora libera 15,000 crías de totoaba (Totoaba macdonaldi) producidas en cautiverio contribuyendo a la conservación de esta especie protegida. La totoaba (Totoaba macdonaldi) es un pez nativo de México y endémico del Golfo de California. Su distribución histórica abarca aguas marinas y costeras del Golfo de California y la península de Baja California, especialmente hacia la porción norte; sin embargo, su población natural ha sido disminuida considerablemente por la pesca ilegal para comercialización de su vejiga natatoria, mejor conocida como “buche”.
Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora (IAES)
E
n la actualidad, su distribución geográfica está confinada hacia el norte del Golfo de California, especialmente en la porción occidental. La totoaba se encuentra vedada de forma permanente desde 1975. Es por ello que el Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora realizó las gestiones necesarias para la obtención de una Unidad de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre (UMA) de totoaba, la cual fue expedida en el 2011, por la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS) de la SEMARNAT, que faculta al IAES para realizar los siguientes objetivos: investigación, reproducción, aprovechamiento extractivo y repoblación. En las instalaciones del Centro Reproductor de Especies Marinas del Estado de Sonora (CREMES), ubicado en Bahía de Kino, el IAES realizó la tercera liberación de totoaba, con un total de 15,000 crías que regresaron a su medio natural. Durante la liberación se buscó la participación de niños con el objetivo de fomentar desde pequeños el cuidado, respecto y conservación de la riqueza natural de Sonora. A lo largo de tres años, más de 120,000 crías de totoaba han sido liberadas por esta institución, un acto sin precedentes en la historia del manejo, investigación y cuidado de esta especie.
Primero al frente: Ing. Jorge Guzmán Nieves, Delegado de SAGARPA en Sonora; segunda: Lic. Natalia Rivera Grijalva, Jefa de Ofician del Ejecutivo Estatal, Gobierno de Sonora; y tercero: M.S. Julio César Corona Valenzuela, Secretario de SAGARHPA Estatal, Gobierno de Sonora.
En el evento estuvieron presentes la Lic. Natalia Rivera Grijalva, Jefa de Oficina del Ejecutivo Estatal; el M.S. Julio César Corona Valenzuela, Secretario de SAGARHPA; y representantes de la SEMARNAT, PROFEPA, APFF Islas del Golfo de California y CEDES, entre otros participantes del sector. El Plan Estatal de Desarrollo 2016–2021, en el Eje Estratégico II Reto 14, contempla promover el uso sustentable de la biodiversidad acuática y terrestre (fauna y flora) del estado de Sonora, mediante acciones de aprovechamiento intensivo y extensivo, reproducción, 6
investigación y repoblación; así como la formulación de planes de manejo necesarios para la biodiversidad acuática y terrestre de interés, con especial énfasis en aquellas que muestren alguna categoría de especies en peligro de extinción, rara, vulnerable y amenazada. Atendiendo este fundamento, el IAES lleva a cabo este tipo de programas, en los cuales involucra a la sociedad a través de la liberación de crías de totoaba producidas en cautiverio a su medio natural para contribuir al repoblamiento de esta especie en peligro de extinción.
noticias de la industria
Nuevo CEO en Regal Springs
R
udolf Lamprecht, fundador de la empresa, dejará su puesto para ceder su lugar a Achim Eichenlaub como el nuevo CEO de Regal Springs. Lamprecht permanecerá en las filas de la empresa como miembro de la Junta y consejero. A partir de ahora, enfocará sus esfuerzos en los proyectos de la empresa para mejorar la salud y genética de la tilapia, el pez del futuro. Achim Eichenlaub se integra como CEO a Regal Springs, donde aportará su amplio talento empresarial y vasta experiencia. Con el fin de dirigir Regal Springs, Eichenlaub deja atrás el papel de miembro del Consejo Ejecutivo y Director General de Europa del Grupo Nomad Foods, empresa europea líder en alimentos congelados que posee las marcas Iglo y Fundus,. Antes de integrarse a Nomad, Eichenlaub trabajó durante 25 años en Reckitt-Benckiser. “Achim trae a la empresa fuertes capacidades gerenciales”, dijo Lamprecht. “Estoy convencido que
P
mostrará un fuerte liderazgo en la expansión de nuestro negocio alrededor del mundo. Achim comparte nuestros valores, nuestro fuerte énfasis en la satisfacción del cliente y nuestro especial enfoque en la calidad e innovación.” “Estoy emocionado por unirme a Regal Springs y por tener la oportunidad de trabajar con Rudolf Lamprecht”, comentó Achim. “Siempre he admirado la innovación que Regal Springs trajo al cultivo de
tilapia y el impacto que la empresa tiene en la vida de las personas”. Regal Springs, establecida en 1987, es la empresa líder en el cultivo, procesamiento y distribución de tilapia en el mercado. Produce alrededor de 110,000 toneladas de tilapia al año; sus centros de producción están ubicados en Indonesia, Honduras y México. La compañía emplea a 8,900 personas, la mayoría en zonas rurales, y cumple con los más altos niveles de certificación.
Una especie más para el cultivo de peces marinos: se logra completar el ciclo biológico del atún rojo en España
or primera vez, se logra cerrar el ciclo biológico del atún rojo, gracias al esfuerzo de investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO), quienes, tras una década de investigación, lograron obtener huevos viables, a partir de reproductores nacidos en cautiverio. Este logro fue posible gracias a la colaboración de instituciones de investigación y desarrollo acuícola, empresas privadas y gobierno. Esta colaboración finalmente dio frutos cuando, el pasado 1 julio, se recolectaron alrededor de 50 mil huevos fértiles de las jaulas de atunes criados en cautiverio a partir de huevos recolectados entre el 2011-2013. Actualmente, el IEO está trabajando en el control de la reproducción del atún rojo con atunes nacidos en cautividad en el 2015. Las poblaciones de atún rojo, después de haber estado fuertemente amenazadas, por fin han logrado su
recuperación. Actualmente se busca un incremento en la cuota de esta especie que, en el 2006, fue sometida a un severo plan de recuperación que provocó la desaparición de varias empresas y el deterioro de muchas embarcaciones. 7
El atún rojo se une a un grupo de especies de peces marinos, como la dorada, la lubina, el abadejo y el rodaballo, que se han logrado cultivar en granjas y así aumentar su producción sin afectar a las poblaciones silvestres.
noticias de la industria
Benchmark amplía su oferta de servicios y productos en Sudamérica, gracias a la adquisición de un programa de reproducción en Colombia.
L
a empresa británica anunció la adquisición del programa de mejoramiento genético de camarón L. vannamei del Centro de Investigación de la Acuicultura de Colombia (CENIACUA), y activos de la Asociación Nacional de Acuacultores de Colombia (ACUANAL), mediante un acuerdo de transferencia de tecnología que le permitirá ampliar su oferta de productos y servicios para la industria acuícola. La transacción se realizó a través de Spring Genetics SAS, subsidiaria de Benchmark, y se espera que haya finalizado a principios de septiembre. CENIACUA opera programas de reproducción de L. vannamei y de peces marinos, como la cobia y el mero. A la fecha, ha logrado reproducir exitosamente poblaciones de vannamei con alta resistencia a algu-
L
nas de las principales enfermedades que afectan a la industria. Con esta adquisición, Benchmark tendrá la oportunidad de incursionar en el mercado internacional de la genética de camarón al utilizar los canales de distribución y ventas de INVE Acuicultura, su división de nutrición animal avanzada. Un equipo de científicos con experiencia y renombre mundial
se unirá al grupo como parte del acuerdo. El CENIACUA seguirá trabajando en conjunto con Akvaforsk Genetics Center, empresa del grupo Benchmark Holding, en su programa de mejoramiento genético de camarones para mejorar la resistencia a enfermedades y, de esta manera, contribuir a una mayor competitividad en el sector.
La Procesadora Integral Potosina de Bagre y Tilapia inicia operaciones
a planta ubicada en Cd. Valles, San Luis Potosí, México, tendrá como producto primario el filete empacado al vacío. Con los peces de tallas menores se elaborarán nuggets, y los residuos generados se aprovecharán para la producción de harina de pescado. A partir de un diagnóstico al sector acuícola del estado, realizado por SEDARH y SAGARPA en el 2011, se identificó que dos de los principales problemas de los productores son el acceso limitado a asesoría técnica y su posición desventajosa en la comercialización de sus productos, por los pequeños volúmenes de producción y falta de valor agregado. Los resultados del diagnóstico también permitieron detectar áreas de oportunidad para el desarrollo de productos innovadores que agreguen valor y atractivo comercial. El proyecto se desarrolló con el objetivo de generar una alternativa para dar valor agregado a los productos acuícolas del estado,
con el aprovechamiento integral de las especies, a través de procesos productivos eficientes y el uso de tecnologías clave. El diseño, equipamiento, desarrollo y puesta en marcha de la planta fue posible gracias a la colaboración de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el Colegio de San Luis Potosí y el CIATEC, como líder, y se llevó a cabo con fondos mixtos del estado. La SEDARH y la Integradora de Empresas Acuícolas Unidad de la Huasteca S.P.R. de R.L. (EMACUH), 8
compuesta por 18 productores del estado, son los beneficiarios de este proyecto. La Procesadora Integral Potosina de Bagre y Tilapia aportará un ejemplo de innovación al sector, fortalecerá la cadena de valor de los productos de la acuicultura, impulsará la economía, incrementará la oferta de productos saludables e introducirá a los productores a una dinámica de calidad, inocuidad y mejora continua.
investigación y desarrollo
Interacción entre la concentración de oxígeno disuelto y la composición de la dieta en el crecimiento, digestibilidad y salud intestinal en tilapia del Nilo. Se evaluaron los efectos de la concentración de OD y la composición de la dieta en el cultivo de tilapia del Nilo, se confirmó que la hipoxia reduce la digestibilidad y que la harina de soya tiene un efecto negativo en la morfología intestinal, el cual incrementa con bajas concentraciones de oxígeno y se agrava con el tiempo. Por: T. Tran-Ngoc1,3, Ngu T. Dinh3, Thinh H. Nguyen3, Arjen J. Roem 1,2, Johan W. Schrama1, Johan a.J. Verreth1
A
ctualmente, existen varias publicaciones sobre la implementación de harina de soya como fuente alternativa de proteína para la formulación de alimento para la acuicultura, pero la mayoría sólo se enfoca en el crecimiento de los organismos. El presente artículo describe los efectos de la composición de la dieta y el oxígeno en el crecimiento, digestibilidad y salud del intestino y su evolución con el tiempo; un enfoque holístico que puede beneficiar significativamente a la acuicultura moderna. La función de la barrera intestinal es vital para la salud de los peces. El intestino actúa como una barrera física y química, y es la primera línea de defensa contra organismos invasores que entran al cuerpo a través del alimento o por la ingestión de agua. Cuando se deteriora, permite un mayor intercambio de materiales entre el lumen intestinal y el cuerpo; su funcionamiento está influenciado por la composición de la dieta, las condiciones ambientales, la población microbiana del intestino y el sistema inmune de los peces. En el cultivo intensivo de salmónidos, comúnmente se utilizan fluctuaciones en la concentración de oxígeno disuelto (OD) para crear una tensión prolongada y, así, interrumpir las estrechas uniones en la pared intestinal con el fin de aumentar la permeabilidad. En el caso del salmón del Atlántico, la permeabilidad paracelular incrementa en el intestino proximal y distal, cuando se
somete a una saturación de oxígeno de 50 %. Anteriormente se han estudiado las reacciones de distintas especies (tilapia azul, tilapia del Nilo, lubina y rodaballo juvenil) ante condiciones de hipoxia, respecto al crecimiento, digestibilidad y consumo de oxígeno; pero hasta la fecha no se ha analizado el impacto a la barrera intestinal. Por otro lado, se ha asociado la composición de la dieta con alteraciones en la morfología intestinal. En el caso de los salmónidos, las 10
proteínas vegetales y, en especial, la harina de soya (SBM, por sus siglas en inglés) causan cambios histológicos, morfológicos y funcionales en el tracto gastrointestinal. También se han presentado cambios en otras especies, como carpa, trucha arcoíris, falso halibut, dorada y tilapia del Nilo.
Características del estudio
El estudio se realizó en la Facultad de Pesquerías de la Universidad de Nong Lam, en la ciudad de Ho Chi Minh, Vietnam. Durante la prueba,
se utilizaron dos sistemas de recirculación idénticos para crear las diferentes concentraciones de oxígeno: normoxia (6.9 mg·L-1) e hipoxia (3.5 mg·L-1). Cada sistema estaba compuesto por un tanque de almacenamiento (1 m3) conectado a seis tanques cilíndricos (150 L), los cuales contenían a los peces. En cada tanque se sembraron 35 tilapias (O. niloticus), obtenidas de un criadero local, con un peso inicial de 23 ± 0.3 g. En el tratamiento de normoxia, la concentración de OD se mantuvo a través de piedras aireadoras en el tanque de almacenamiento y en cada uno de los tanques cilíndricos. En el tratamiento de hipoxia, la aireación se mantuvo ajustando la salida de aire de las piedras aireadoras en el tanque de almacenamiento (no se incluyó aireación en los tanques cilíndricos). Las concentraciones de OD se midieron diariamente y se mantuvieron al 80% (6.9 mg·L-1) y 40% (3.5 mg·L-1) durante el periodo experimental. La temperatura del agua fue de 27ºC y el nitrógeno amoniacal total (TAN) no superó los 2 mg·L-1 en ambos sistemas.
Dietas
Se formularon dos dietas con diferentes porcentajes de inclusión de harina de soya (SBM); la dieta “Control” contenía 20 % de harina de pescado, y la dieta “Prueba” contenía solo proteínas vegetales (Tabla 1). Se produjeron pellets extruidos de 82 mm de diámetro y se añadió Cr2O3, como marcador para medir los coeficientes de digestibilidad.
Los peces fueron alimentados dos veces por día y la alimentación se ajustó cada 2 semanas. Durante el experimento, heces y tejidos fueron recolectados y analizados en diferentes puntos de tiempo (final de la semana 1, 4 y 8) para estudiar los efectos temporales sobre la digestibilidad y la morfología intestinal. En cada muestreo, dos peces de cada tanque (6 por tratamiento) fueron sacrificados y todo el tracto intestinal fue diseccionado. El tracto intestinal se dividió en tres partes: proximal, media y distal. Se fijaron porciones de 1 cm de cada uno de los segmentos. Después, las muestras fueron deshidratadas, equilibradas con xileno e incrustadas en parafina. Posteriormente, secciones de 5 mm fueron cortadas y teñidas con azul Alcian (técnica de Shiff). Las secciones fueron fotografiadas y analizadas utilizando el software Infinitive Analyse (Lumenera®, Sony, Japón). 11
investigación y desarrollo Basado en la literatura de salmónidos y carpas, se establecieron los mismos parámetros para medir la respuesta de enteritis: medición del incremento de las células inflamatorias como granulocitos eosinófilos (EG, por sus siglas en inglés) y células caliciformes (GC, por sus siglas en inglés), y aumento en el espesor de la mucosa subepitelial (SM, por sus siglas en inglés) y la lámina propria (LP, por sus siglas en inglés) (Urán et al. 2009). Se realizó un análisis histológico cualitativo para observar el tratamiento principal y sus efectos en el tiempo. Para ello, se definieron medidas cualitativas; cuatro vellosidades del intestino fueron seleccionadas al azar por diapositiva y por segmento. Por vellosidad seleccionada, se definió un área mediante la elaboración del límite exterior de la vellosidad (Figura 1) y dentro de cada área, se midieron los parámetros establecidos para evaluar la respuesta de enteritis, los valores obtenidos se promediaron por pez y por segmento de intestino.
Los coeficientes de digestibilidad aparente (ADC, por sus siglas en inglés en % ) de materia seca, proteína cruda, grasa cruda, carbohidratos totales, ceniza y fósforo se calcularon como lo describió Cho et al. (1982).
Efecto de la dieta en la morfología
Se sabe que las dietas con alto contenido de harina de soya (SBM) pueden provocar inflamación del intestino distal en especies de peces carnívoros; esta condición se puede describir como una “infección subaguda no infecciosa del intestino distal” que provoca una reducción de las vellosidades intestinales, pérdida de vacuolización supranuclear de los enterocitos y un incremento en el espesor de la lámina propria (Baeverfjord y Krogdahl, 1996). En el estudio, la dieta “Prueba”, rica en SBM (55 %), causó efectos negativos en la morfología intestinal, en especial en la región proximal, como un incremento en el espesor del SM y LP en el intestino proximal, y un aumento en el número de GC y EG en el intestino distal (Figura 2).
12
Efectos de la concentración de OD en la morfología
La calidad y cantidad del alimento, al igual que las condiciones ambientales, juegan un papel muy importante en el desarrollo de la masa intestinal y la mucosa. El OD se considera como uno de los factores ambientales más influyentes en el desarrollo y crecimiento de los peces. En O. niloticus, bajar el nivel de oxígeno puede afectar el comportamiento, la tasa de crecimiento, la respuesta al estrés y el metabolismo energético. El presente estudio demostró que en hipoxia, la morfología intestinal de la tilapia del Nilo se vio afectada por un aumento en la filtración de células en el SM y LP en la sección proximal del intestino. En la mayoría de los peces, el tracto gastrointestinal está dividido en distintas regiones y la función de la barrera intestinal varía entre ellas. En el caso del salmón del Atlántico, los signos típicos de enteritis por SBM se presentan en el intestino distal, mientras que en el presente estudio, estos síntomas estuvieron particularmente presentes en el intestino proximal de la tilapia del Nilo.
Efecto de la dieta y el OD en el rendimiento y digestibilidad
La hipoxia o una dieta desequilibrada pueden inducir estrés en la tilapia del Nilo y la combinación de estos factores puede tener un efecto sinérgico. A pesar de que el crecimiento no se vio afectado por la interacción de estos factores, los ADC de proteí-
na cruda y grasa cruda sí se vieron afectados. Los resultados obtenidos muestran que el peso final y el SGR (tasa de crecimiento específico) fueron significativamente menores, y que el FCR (factor de conversión alimenticia) fue mayor en los peces expuestos a condiciones de hipoxia. Estos
13
datos concuerdan con lo reportado por Tran-Duy (2008) para tilapias del Nilo cultivadas bajo condiciones de hipoxia y normoxia, 3.0 mg·L-1 y 5.0 mg·L-1, respectivamente. Junto con el oxígeno, el crecimiento se vio afectado por la composición de la dieta. Bajo condiciones de normoxia, el peso final
investigación y desarrollo
y el SGR fueron significativamente menores en los peces alimentados con la dieta “Prueba” (Tabla 3). Es importante conocer los mecanismos detrás de la reducción en la digestibilidad observada. En las tilapias cultivadas bajo condiciones de hipoxia, los promedios de ADC (materia seca, proteína cruda, cenizas y carbohidratos) se redujeron con el tiempo. Esto se atribuye a que la disponibilidad limitada de oxígeno restringe el gasto de energía y, por consiguiente, se reduce la transformación de los nutrientes absorbidos. Los cambios en la morfología intestinal pueden ser una explicación alternativa a la reducción en la digestibilidad en hipoxia. El efecto de hipoxia en el ADC de proteína cruda sólo estuvo presente en la semana 8, que coincide con la alteración en la morfología intestinal relacionada con el tiempo, especialmente en la parte proximal del intestino, el principal sitio de entrada de las proteínas al epitelio de absorción. La calidad de la proteína de la dieta es el principal factor que afecta el rendimiento y la digestibilidad de los peces. En este estudio, los ADC´s de materia seca, proteína cruda, materia orgánica y grasa cruda fueron afectados por el tipo de dieta. Bajo condiciones de normoxia, los ADC de la “dieta prueba” fueron más altos que la “dieta control”. Por lo tanto, si la tilapia del Nilo se cultiva bajo normoxia, es posible sustituir el 100 % de la proteína de pescado por proteína vegetal, sin reducir la digestibilidad.
Interacción entre la dieta y el OD en el tiempo
Se esperaba que la interacción entre la dieta y el OD sobre la morfología intestinal aumentara con el tiempo, pero ésta no fue constante. En la semana 4, se observaron cambios menores en la morfología intestinal de los peces alimentados con la dieta “Prueba” y cultivados bajo condicio-
nes de hipoxia. Sin embargo, durante la semana 8, estos cambios se desarrollaron por completo (Figura 3 y 4). Los síntomas de enteritis por SBM no sólo dependieron de la dieta y el OD; con el tiempo, estos síntomas se agraviaron y los organismos no mostraron ningún signo de recuperación. Aún no está claro el mecanismo por el cual se vio más afectada la función de la barrera intestinal, por lo que se requieren más estudios.
Conclusión
El presente estudio demostró que los cambios en la morfología intestinal de tilapias del Nilo fueron resultado tanto de la composición de la dieta como de la concentración de OD. Los efectos negativos en el intestino de los peces alimentados con la dieta con altos niveles de proteína vegetal incrementaron bajo condiciones de 14
hipoxia (3.5 mg·L-1); y es importante mencionar que la interacción entre la dieta y la concentración de OD se agravó a medida que los días de cultivo aumentaban. Por último, los síntomas de enteritis por SBM en tilapia del Nilo coinciden con una reducción en el crecimiento y la digestibilidad de proteína. Es importante tomar en consideración estos puntos al momento de elegir el alimento, ya que, en caso de no contar con los niveles de aireación adecuados, el cambio a una dieta con altos niveles de harina de soya podría perjudicar su producción. PAM 1 Aquaculture and Fisheries Group, Wageningen UR, Holanda 2 Skretting ARC, Boxmeer, Holanda 3 Facultad de Pesquerías, Universidad Nong Lam, Ho Chi Minh, Vietnam
15
alternativas
Uso de fitasas en alimento para peces y camarones: revisión general Ante la tendencia actual del uso de proteínas de origen vegetal en los alimentos, las fitasas son cada vez más comunes en la acuicultura. Una revisión general sobre su uso en alimentos acuícolas demuestra que son las principales candidatas para mejorar la digestibilidad y el rendimiento. Por: Daniel Lemos1 and Albert G. J. Tacon2
L
as fitasas se han empleado durante varios años como aditivos alimenticios para animales, ya que incrementan la disponibilidad de fósforo y otros minerales, sobre todo en las dietas con base vegetal, además reducen el impacto ambiental y la
carga de fósforo en los efluentes. En los alimentos derivados de plantas, entre el 60-80 % del fósforo se encuentra en forma de ácido fítico, las sales de este ácido son conocidas como fitatos. Los fitatos son factores antinutricionales que interfieren con la absorción de fósforo y
16
algunas proteínas y minerales. Los fitatos están presentes en la mayoría de los alimentos a base de granos y semillas de aceite. Las fitasas son enzimas que catalizan la hidrólisis de los fitatos a inositol y fósforo inorgánico, eliminan los efectos antinutricionales del
ácido fítico, y mejoran el aprovechamiento del fósforo. Las fitasas se pueden usar directamente en las dietas o se pueden tratar los ingredientes del alimento externamente (desfinitización) antes de mezclarlos. Actualmente, la mayoría de las fitasas comerciales son producidas a partir de hongos filamentosos y levaduras; las más empleadas en los alimentos acuícolas son de origen microbiano, derivadas de la especie Aspergillus, y su presentación regular es en polvo o líquido, aunque también existen encapsuladas. En el presente artículo se muestra una revisión de la información publicada sobre los beneficios de las fitasas en la digestibilidad del fósforo y otros minerales, y el rendimiento en diferentes especies de peces y crustáceos.
Pretratamiento de ingredientes para alimento
Las fitasas han demostrado mejorar la digestibilidad de los nutrientes en los alimentos acuícolas a través del pretratamiento de los ingredientes (Tabla 1). En un amplio rango de niveles de pretratamiento de fitasas, la digestibilidad de los nutrientes aumentó significativamente tanto en especies de agua fría como de agua cálida, con o sin estómago y con hábitos alimenticios carnívoros u omnívoros. Los estudios recopilados se enfocaron en mejorar la calidad nutricional de los ingredientes de origen vegetal, principalmente la soya. El incremento en la digestibilidad del fósforo es el efecto más notorio del pretratamiento, seguido por el incremento en la digestibilidad de
minerales como calcio, zinc, manganeso, magnesio, estroncio, cobre, hierro, así como proteínas y lípidos. Además, se ha registrado aumento de peso e incremento en la eficiencia alimenticia. La relación entre el nivel de fitasas y la mejora en la digestibilidad no es clara, debido a que los estudios se han enfocado en diferentes tipos y fuentes de enzimas, diferentes niveles de inclusión y diferentes especies; lo que hace difícil definir una concentración ideal para mejorar el rendimiento de peces y crustáceos. Hasta el momento, no se han desarrollado estudios específicos sobre las condiciones óptimas de pretratamiento de fitasas con relación a la digestibilidad y el rendimiento, por lo que es necesaria más investigación sobre el proceso de desfinitización para lograr mejores resultados.
Fitasas y el cultivo de peces de agua fría
La mayoría de los estudios sobre el efecto de fitasas en peces de agua fría se ha enfocado en el suplemento directo de enzimas. Las enzimas de origen fúngico (como la Aspergillus niger) fueron las más utilizadas en los estudios, añadidas durante la preparación de alimento o por recubrimiento de los pellets con el fin de reducir la inactividad enzimática por las altas temperaturas del proceso de producción del alimento. Al igual que en el pretratamiento de ingredientes, en la mayoría de los estudios se detectó un efecto positivo en la digestibilidad del fósforo (>50 %) y varios minerales. También se identificaron efectos positivos 17
alternativas
en la digestibilidad de proteínas, aminoácidos, lípidos y energía. Los niveles de implementación de fitasas fueron bastante amplios, de 500 a 4000 FTU/kg de dieta (FTU, unidad de fitasas*).
Fitasas y el cultivo de peces y crustáceos de aguas cálidas
La mayoría de los estudios se basó en dietas con base vegetal, incluyendo la harina de soya, buscando mejorar la digestibilidad y reducir las cargas de nutrientes en las operaciones de las granjas. Entre las especies evaluadas se incluyen algunas con sistemas digestivos sin estómago, como las carpas y los camarones. Entre las enzimas utilizadas, predominaron las Aspergillus sp., aunque también se reportó el uso de la enzima con pH neutral Pedobacter sp., en el cultivo de carpas. Los niveles de fitasas evaluados variaron desde los 150 a los 4000 FTU/kg de dieta, ya sea mezcladas en los ingredientes durante su preparación o un recubrimiento de los pellets. El caso de los peces de agua cálida es similar a los anteriores; las mejoras en la digestibilidad se observaron principalmente en el fósforo (>30 %) y otros minerales. También se reportaron incrementos en la digestibilidad de proteínas (2-18 %), lípidos (26-65 %), energía (4-16 %) y aminoácidos (5-12 %). Los mejores resultados se encontraron con niveles de inclusión de fitasas entre los 500 y 1000 FTU/kg. Los alimentos con base vegetal con fitasas microbianas pueden producir un incremento en el peso y la eficiencia alimenticia en peces de agua cálida. Los beneficios obteni18
dos en el rendimiento por el uso de fitasas en el alimento van de 6 a más del 100 % y de 6 a 55 % en aumento de peso y eficiencia alimenticia, respectivamente. Los resultados obtenidos en las especies de agua fría y cálida son similares, pero se han reportado resultados más significativos y con menores niveles de inclusión en especies de agua cálida. Sin embargo, es necesario realizar más estudios para optimizar los niveles de inclusión de fitasas de acuerdo con los sistemas digestivos de cada especie.
Panorama general
La industria de los alimentos acuícolas está en expansión y la tendencia actual sobre la sustitución de harina de pescado en las dietas es un campo de oportunidad importante para el uso de fitasas en la optimización de la digestibilidad de los nutrientes en las dietas. El uso generalizado de las fitasas en las especies terrestres, la disponibilidad en el mercado y la relativa abundancia de información técnica sobre su efecto en especies acuáticas hacen de las fitasas las principales candidatas para el uso en los alimentos acuícolas en el corto plazo. La actividad de la mayoría de las fitasas se ve afectada por las altas temperaturas utilizadas durante el proceso de producción (condicionamiento, pelletización o extrusión). La aplicación de fitasas líquidas después de la pelletización y la extrusión evitaría la exposición a altas temperaturas, pero requiere equipos auxiliares especializados, complejos y costosos, que no están disponibles
para la mayoría de los productores de alimento. La aplicación de enzimas secas antes de la pelletización o extrusión es más sencilla, pero es necesario realizar estudios sobre su estabilidad a altas temperaturas. Con el fin de conservar la integridad de la enzima durante el proceso se han buscado nuevas cepas y tipos de enzimas que sean capaces de soportar altas temperaturas, así como aumentar la termoestabilidad a través de la modificación genética de enzimas y proteger a las enzima con el recubrimiento de productos secos. El funcionamiento de las fitasas depende de la temperatura y el pH. La mayoría de las fitasas comerciales muestran una actividad óptima entre los 40-60ºC, por lo que es necesario investigar la eficiencia enzimática a las temperaturas fisiológicas de los organismos, especialmente los de agua fría. La mayoría de las fitasas reportadas mostraron un funcionamiento óptimo a un pH entre 4-6, lo cual puede ser una restricción potencial para el uso de estas enzimas en el cultivo de especies agástricas como las carpas y los camarones. La carpa y el camarón blanco presentaron efectos positivos en su digestibilidad con el uso de fitasas neutrales del género Bacillus y Pedobacter. Es necesario investigar más sobre la eficiencia de enzimas neutrales para su aplicación comercial en dietas de carpa y camarón, dos especies que representan una importante demanda de alimentos a nivel mundial. Estudios en el futuro también se deben enfocar en el co-funcionamineto de las dietas con las enzimas digestivas. Los diferentes tipos de
cinética de las enzimas, su tolerancia y su efectividad crean la posibilidad de preparaciones multienzimáticas que actúen de forma sinérgica para cubrir los prerrequisitos de la nutrición acuícola. Otro beneficio de las fitasas, considerado recientemente, es la liberación de inositol a partir de la desfosforilación; aunque la desfosforilación completa aún es teórica, la hidrólisis parcial sigue aportando la solubilidad de esteres de fosfato de inositol en el intestino, los cuales pueden ser hidrolizados por fosfatasas endógenas. Considerando los factores que influyen en el rendimiento de los alimentos acuícolas, hace falta saber más sobre la estabilidad de la enzima en el transporte, almacenamiento y las consecuencias del régimen de alimentación en relación a su efectividad. La formulación y el contenido de nutrientes también son cruciales. En la actualidad, el uso industrial y el desarrollo del mercado de la fitasas en los alimentos acuícolas son áreas emergentes. La aplicación práctica de enzimas en la industria está en una fase introductoria, aunque ya se han utilizado exitosamente en especies como tilapia, bagre y salmónidos. Lemos, D. and Tacon A. (2016). Use of phytases in fish and shrimp feeds: a review. Aquaculture Reviews. 1 Laboratorio de Acuicultura (LAM), Instituto de Oceanografía, Universidad de São Paulo, São Paulo, Brasil. 2 Aquatic Farms Ltd., Kaneohe, Hawaii, Estados Unidos. *FTU, unidad de fitasas: mide la actividad de las fitasas basada en la cantidad de enzima necesaria para liberar cierta cantidad de fósforo bajo condiciones controladas.
19
company spotlight
Cultivo de tilapia de forma sustentable La tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) se ha convertido en una de las especies piscícolas de mayor importancia a nivel mundial. Su rápido crecimiento, su adaptabilidad a diferentes sistemas y su alta demanda en el mercado han incrementado su popularidad en todo el mundo. Actualmente, su producción es superior a 4 millones de toneladas anuales, y se espera un crecimiento mayor en los próximos años.
Los retos que acompañan al crecimiento
L
a industria de la tilapia avanza cada vez más hacia la profesionalización; muchas empresas y productores están dejando atrás las prácticas “rusticas” y están invirtiendo en sistemas tecnificados, mucho más intensivos y avanzados. Sin embargo, esta transición tiene sus dificultades. La tilapia es susceptible a diferentes tipos de enfermedades, como las infecciones por Streptococcus spp. que son las que más afectan a esta industria. Las líneas genéticas con mayor resistencia a enfermedades, junto con el uso de vacunas y probióticos, se han vuelto una parte fundamental para el desarrollo y crecimiento de la producción de esta especie. La tilapia se cultiva en una gran variedad de sistemas y condiciones. Una gran parte de su éxito productivo depende del desarrollo de protocolos de buenas prácticas acuícolas y soporte técnico avanzado. Otro de los retos que enfrenta la industria es el impacto al medio ambiente debido a que las prácticas de producción actuales han despertado la preocupación de ONGs y consumidores. Está claro que las prácticas productivas deben ser modificadas, e incluso reestructuradas, para mantener a la tilapia entre los productos favoritos del mercado. Esto es, la producción de tilapia debe ser sustentable.
Un enfoque holístico hacia la sustentabilidad
Benchmark Holdings PLC es una empresa británica, fundada en el 2000. Desde sus inicios, ha proporciona-
Núcleo genético de Spring Genetics en Miami, EE.UU.
do apoyo a negocios alrededor del mundo, con servicios enfocados a la sustentabilidad y la producción ética de alimentos. La empresa se distingue por aportar soluciones innovadoras al sector, mediante sus 5 divisiones y la ciencia como herramienta para el mejoramiento de las prácticas actuales de la industria. Birgitte Soheim, Directora de Marketing de la Division de Reproducción y Genética, compartió: “Transferimos los resultados científicos a la práctica; estamos invirtiendo en tecnología de punta para la investigación y el desarrollo, y trabajamos en conjunto con los principales institutos científicos en el mundo, con el fin de generar soluciones sustentables”. Benchmark tiene un enfoque holístico cuando se trata de desarrollar soluciones a las dificultades de la industria de la producción de alimentos. La División de Salud Animal se dedica a la investigación y desarrollo de vacunas, servicios de diagnóstico 20
veterinario avanzado, manejo de bioseguridad y otros servicios relacionados con la sanidad acuícola. La División de Nutrición Animal Avanzada tiene como objetivo proporcionar soluciones nutricionales para la optimización del crecimiento y del sistema inmunológico, durante las etapas iniciales de la producción. También ofrece servicios de consultoría a productores y proveedores, para el mejoramiento de las buenas prácticas de producción y manufactura de alimentos, a través de la División de Ciencias Sustentables. La División de Publicaciones Técnicas desarrolla programas de educación y publicaciones para fomentar el intercambio de conocimientos entre las industrias. Finalmente, la División de Genética y Reproducción ofrece material genéticamente mejorado de salmón del Atlántico, tilapia nilótica y camarón, además de desarrollar programas de mejoramiento genético para la mayoría de especies acuícolas en el mundo. “Las cinco divisiones representan
diferentes áreas de experiencia y competencia, las cuales se complementan entre sí y forman un engranaje que tiene como objetivo apoyar el progreso de la acuicultura”, explicó Birgitte Sorheim.
Spring Tilapia®- sistemáticamente seleccionada para crecimiento y resistencia a enfermedades
La adquisición de Spring Genetics en el 2015 por parte de Benchmark marcó su entrada al sector de la tilapia. Spring Genetics posee un núcleo genético para tilapia nilótica en Miami, E.U.A. El material genético Spring Tilapia® fue seleccionado desde 1988 por 12 generaciones, previo a su introducción al núcleo genético en el 2009. “El programa de Spring Genetics es uno de los pocos programas de mejoramiento genético independientes en el mundo. La línea Spring ha destacado por sus rasgos de importancia comercial, como el crecimiento y la resistencia a enfermedades”, explicó Hideyoshi Segovia-Uno, Gerente Comercial y de Operaciones de Spring Genetics.
“En cooperación con nuestra empresa hermana de la División de Reproducción y Genética de Benchmark, Akvaforsk Genetics, la línea Spring Tilapia® está seleccionada para crecimiento, sobrevivencia y resistencia a Streptococcus iniae y Streptococcus agalactiae. Nuestra intensa labor para lograr la resistencia a Streptococcus beneficiará significativamente a la industria, ya que dicha enfermedad ha sido una de las mayores dificultades que ha enfrentado la industria de tilapia”, mencionó Hideyoshi. El programa genético consiste en la producción de aproximadamente 200 familias. La selección se realiza utilizando los métodos más avanzados en la actualidad. El programa es diseñado y supervisado por Akvaforsk Genetics, líder en desarrollo de programas de mejoramiento genético en la industria acuícola en el mundo. El trabajo del equipo de Spring Genetics en Miami, junto con la experiencia y competencia de Akvafork Genetics, ha convertido al material de Spring Genetics en uno de los preferidos por los productores. Actualmente, el material de Spring Genetics es distribuido a grandes pro-
21
ductores, así como a franquicias en mercados claves de Latinoamérica. “La manera en la que trabajamos con nuestros clientes no es únicamente la entrega del material genético, sino que formamos una relación en la que reciben soporte comercial y técnico de nuestro equipo. Esto ha probado ser un factor importante para el éxito de nuestros clientes”, declaró Hideyoshi. “Estamos planeando la expansión de nuestras ventas y distribución a Asia y África. Los productores en éstas regiones enfrentan las mismas dificultades que encontramos en Latinoamérica, por lo tanto, creemos que nuestro material genético contribuirá al crecimiento sustentable en dichos continentes”, concluyó Hideyoshi Segovia-Uno. Para mayor información, visite www.spring-genetics.com y www.benchmarkplc.com Contactos: EUA usa@spring-genetics.com hide.segovia@spring-genetics.com +1.786-548-8585 México fernando.gomez@spring-genetics.com mexico@spring-genetics.com +52.669.985.1506 / +52.694.108.0026 Brasil brazil@spring-genetics.com +55.85.9922.3580 / +55.85.9753.4968
en su negocio
Cómo mantener una PyME a flote en tiempos de crisis Si ve venir una crisis, no espere que llegue para tomar decisiones. Aprenda a adelantarse a los acontecimientos. No se preocupe por el “qué dirán”. No pierda tiempo con sentimientos de autolástima o de victimismo. Actúe hoy que aún puede hacerlo.
Por: Salvador Meza*
L
a clave para mantener una PyMes en tiempos de crisis es que ésta “se reinvente a sí misma”. Sabemos que las crisis económicas parecen ser perennes en amplias regiones del planeta, pero incluso bajo esta situación se pueden presentar lapsos de tiempo en que se viene una crisis sobre la crisis perenne, esto es, situaciones extremas en donde se conjuntan una serie de acontecimientos que agravan la situación de la crisis cotidiana. Estas situaciones pueden ser desde cambios en los mercados financieros que hacen emigrar a los grandes capitales; desbalances en los precios internacionales de materias primas, incluido el petróleo, desastres naturales en el propio país, lo que obliga al gobierno a realizar un gasto “extra” en la contención de las consecuencias del fenómeno climático; hasta crisis política y, consecuentemente, financiera por erráticos manejos de las políticas públicas y de la manera de conducir al país del gobierno en turno. Cuando una crisis sobre la crisis cotidiana se ve venir, las PyMes deben de tomar una serie de decisiones anticipadamente para evitar ser arrastradas por un vendaval de cierre y quebranto de empresas que suele acontecer en estas situaciones. En esta crisis sobre crisis se puede percibir una disminución de ingresos, reducción de ventas, fugas de clientes, clientes que compran menos, mayor dificultad para encontrar nuevos clientes, incumplimiento de pagos y deudas, y muchas más situaciones que hacen
difícil seguir adelante con el negocio. Todas las complicaciones se unen y, si no se saben combatir, no se podrá seguir adelante, o por lo menos aguantar hasta tiempos mejores. A continuación, se presenta un resumen de las claves más repetidas por los gurús de mayor demanda en el mundo empresarial para enfrentar situaciones críticas en las PyMes.
1.- Mantener siempre la calma
No vale de nada entrar en pánico, molestarse, atemorizarse, preocu22
parse, o tomar acciones reactivas. Es momento de mostrar liderazgo e infundir ánimo en el equipo de trabajo. Hay que reunirse con todos y cada uno de los miembros del equipo y hacerlos parte de la toma de decisiones.
2.- Administrar mejor el tiempo
Es momento de introspección y de identificar cuál es el núcleo del negocio, esa parte que hace que una empresa sea lo que es y el origen de su ventaja competitiva. Hay
que esquivar todas las actividades que no están dirigidas a fortalecer el núcleo del negocio. Esto incluye nuevas actividades “salvavidas” o atender a todo tipo de personas que sólo van a quitar tiempo con sus pláticas repetitivas sobre la severidad de la crisis o a proponer nuevos y “extraordinarios” negocios.
3.- Delegar actividades
Hay que detectar al personal con el que realmente se cuenta y empezar a delegar funciones. Se debe dejar que el departamento de ventas haga las ventas, el de facturación, haga la facturación. Hay que confiar en los rangos para asignar responsabilidades.
4.- Hay que hacer lo necesario y sin quejarse
En tiempos de crisis es necesario multiplicar los esfuerzos. La única manera de producir resultados es ponerse en acción, y estas acciones deben ser diferentes y contundentes. Hay que producir resultados extraordinarios en el menor tiempo posible, aunque esto signifique una reducción del tiempo libre.
5.- Mantener los pies sobre la tierra
En tiempos de bonanza es fácil perder el piso y creer que ya se está “en otro nivel”. Para enfrentar la crisis, se requiere un liderazgo que pueda soportar la presión y que mantenga un buen trato a los empleados. Volverse enérgico no garantiza la efectividad, al contrario, empeora las cosas.
6.- Hay que aprender a innovar y a reinventarse constantemente
Al final, las crisis son oportunidades para evolucionar. Se tiene que actuar fuera de atavismos o clichés adquiridos en los “buenos tiempos”. Es necesario dejar atrás esas actitudes, y remangarse la camisa para empezar a trabajar desde el principio. También se debe volver a visitar los niveles del negocio que “ya no veían desde hace tiempo”. Seguramente se van a encontrar con muchas oportunidades de afinar la maquinaria del negocio, erradicar vicios, remover a personal mal ubicado, y recuperar clientes olvidados.
23
7.- Tomar el toro por los cuernos
Si ve venir una crisis, no espere que llegue para tomar decisiones. Cualquier situación que vaya a enfrentar, siempre será mejor tener el bolsillo con algo de dinero que tener las arcas vacías. Aprenda a adelantarse a los acontecimientos. Sea proactivo. No se preocupe por el “qué dirán”. Su patrimonio está en juego. No pierda tiempo con sentimientos de autolástima o de victimismo. Todos hemos pasado por situaciones similares. Actúe hoy que aún puede hacerlo. PAM
Salvador Meza es Editor & Publisher de Panorama Acuícola Magazine y de Aquaculture Magazine.
perspectivas
Endogamia, selección y resistencia a enfermedades en camarones peneidos
Ya sea que hablemos de vacas, pollos, cerdos o camarón de cultivo, la selección artificial (incluso cuando se realiza por simple domesticación) se basa en el cruce de los “mejores” animales disponibles para producir la siguiente generación.
Por C. Greg Lutz
L
a selección y el cruce de organismos para producir una “mejor” generación depende de los efectos genéticos aditivos y del concepto de que los genes beneficiosos se pueden transmitir directamente de una generación a la siguiente. En este contexto, la “superioridad” genética es inherente a un individuo y se manifiesta en sus crías, sin importar con quién se cruza el individuo. Una consecuencia inevitable de la selección, por desgracia, es la reducción de la reserva genética, ya
que, generación tras generación, un gran segmento de la población no se reproduce. Otra forma de influencia genética, la cual estaremos discutiendo en estas páginas, es lo que se conoce como efectos genéticos de dominancia. Estos efectos se basan en combinaciones: de individuos, de cepas, e incluso de especies. Son la base para el vigor híbrido o heterosis, así como para la depresión endogámica. La acumulación de endogamia es preocupante cuando las poblaciones cerradas están sujetas 24
a una intensa presión de selección por varias generaciones. Llega un punto en el cual la reducción de la variación genética y el apareamiento entre individuos estrechamente relacionados se vuelve inevitable. Entonces, la pregunta se reduce a ¿cuánto y qué tan rápido? Durante los últimos años, se ha generado cierta especulación y debate sobre los posibles efectos de la endogamia en la resistencia de los camarones a las enfermedades establecidas y emergentes. Por un lado, se habla de los esfuerzos
25
perspectivas
W
cultivo con apareamiento al azar (es decir, sin selección) mejoraron aún más su crecimiento – presuntamente debido a que la población se adaptó mejor a su entorno, al igual que en la naturaleza. La pérdida de variación genética dentro de las poblaciones seleccionadas es un inconveniente real, pero a menudo tiene efectos insignificantes. Es un hecho que, con frecuencia, es completamente eclipsado por los beneficios obtenidos a través de la selección, como se puede observar en las razas de ganado y las modernas variedades de cultivo. En 2013, Vela-Avitúa et al. presentaron comparaciones entre vannamei de una población silvestre recolectados en el Océano Pacífico mexicano y dos generaciones distintas (7 y 9) de una población cautiva, seleccionada por su crecimiento y sobrevivencia. Utilizando 26-loci, ambas poblaciones cautivas mostraron una disminución en la heterocigosidad esperada (20 %) y los índices de diversidad alélica (48 a 91 %), en comparación con la población silvestre (P < 0.05). Estimaciones sobre el tamaño efectivo de la población indicaron una reducción de 48.2 a 64.0 % (P < 0.05), en comparación con la población silvestre. Aun así, el rendimiento de las líneas seleccionadas (cautivas) fue bastante superior en las condi-
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
0.0
0
10
20
30
40
t
50
La capacidad de adaptación de la población media (W) contra el número de generaciones (t) mantenidas, con el tamaño de la población N=10 cuando, en la población original, los individuos portan un gen recesivo letal promedio. La línea roja representa la evolución de W esperada solo de endogamia y, la línea azul de la combinación de endogamia y purga. Cortesía de DayBreakGD.
actuales por seleccionar según la resistencia a enfermedades (teniendo en cuenta que este tipo de ejercicios implica automáticamente cierta cantidad de endogamia), mientras que por el otro lado se presentan modelos teóricos y simulaciones por computadora que sugieren que la endogamia es la causa de las enfermedades. A través de los años, se han realizado varios estudios que analizan la relación entre la domesticación, la selección, la endogamia y la resistencia a enfermedades en el camarón de cultivo. Individualmente, algunos de estos estudios han proporcionado conclusiones definitivas que se pueden aplicar ampliamente, pero en conjunto demuestran algunas tendencias interesantes y tranquilizadoras. Revisemos algunos de ellos. A lo que actualmente nos referimos como “selección”, originalmente se denominó “selección artificial”. La selección natural a menudo sigue un curso similar, con consecuencias similares, y el camarón no es una excepción a la regla. En el 2004, Valles-Jiménez et al. mostraron que las distancias genéticas y geográficas de las poblaciones de L. vannamei a lo largo de la costa de México y Centroamérica estaban un poco correlacionadas; cada población presentaba una reducción comparativa en la variación genética, mientras que respondían a distintas presiones locales de selección. La combinación de las presiones naturales de selección, las
condiciones ambientales locales y las poblaciones parcialmente cerradas dieron lugar a diferencias claras entre las poblaciones de vannamei, de Sinaloa a Panamá. Ese mismo año, Preston et al. compararon el crecimiento de Penaeus japonicus seleccionados y no seleccionados en estanques comerciales, y demostraron que en ambos casos se aplicaron principios similares. Mientras que una generación de organismos seleccionados mejoró su rendimiento, 3 generaciones adicionales bajo condiciones de
Hermanos
Primos
A
B
C
D
C
F
F=0%
F=0%
F = 25 %
A
B C
G
D
H
I
K
H
F = 37.5 %
I
J
F = 50 %
F = 59.38 %
K
26
F
J
L
M G
E
F=0%
F=0%
F=0%
F = 6.25 %
ciones de cultivo. Contrariamente a lo que muchos consultores lo harán creer, la endogamia no siempre lleva la depresión endogámica, incluso cuando se practica la endogamia intensa. Revisemos algunos ejemplos de la literatura científica. El término “F” se utiliza para describir la endogamia y, básicamente, se refiere a los genes de un organismo que son homocigotos por descendencia. El mismo año en que Valles-Jiménez y Preston publicaron los resultados que se mencionaron anteriormente, Keys et al. publicaron sus resultados sobre el crecimiento y sobrevivencia de Penaeus (Marsupenaeus) japonicus endogámicos (seleccionados) y no seleccionados, cultivados en condiciones ambientales controladas. Llegaron a la conclusión de que los niveles de endogamia (valores F), de 28 a 31 %, tenían efectos insignificantes, pero consistentemente negativos en el crecimiento, sobrevivencia y rendimiento de los P. japonicus domesticados, lo que sugiere que “los niveles de endogamia debajo de F = 31 % pueden ser tolerados por los peneidos, a pesar
de que las tendencias negativas continúen en niveles superiores”. Un factor clave aquí es la palabra “domesticado”, pero primero, veamos estos resultados en perspectiva. Más recientemente, en 2015, de los Ríos-Pérez et al. presentaron sus resultados sobre los efectos de la endogamia en el peso corporal durante la cosecha y la sobrevivencia de una población seleccionada de vannamei. A partir de una línea ya seleccionada por su crecimiento y sobrevivencia, se produjeron 320 familias con valores de F oscilando entre 0 y 60.4 %. Por cada 10 % en los valores F, el peso corporal disminuyó un 2.19 % ± 0.41 %. Sin embargo, la sobrevivencia se mantuvo sin cambios (-0.009 % ± 0.006 %). ¿Por qué? Porque esta población había sido previamente seleccionada por su sobrevivencia. Durante el proceso de selección con base en la sobrevivencia, la frecuencia de genes deletéreos (genes letales) se reduce debido a la acumulación de endogamia a través de la selección, y permite hacer más eficiente la selección natural, con
27
relación a esos genes. Esto resulta en una reducción de lo que conocemos como carga de endogamia y, desde este punto hacia adelante, se pueden esperar menos efectos nocivos de la endogamia. Este proceso se conoce como “purga”, y muchos fenómenos tienden a ocurrir como resultado; por ejemplo, se reduce la depresión endogámica, la disminución en la capacidad de adaptación de la endogamia en curso será menor a lo predicho teóricamente, y en muchos casos, la adaptación puede volver a los niveles de la población original antes de la aparición de la endogamia. A grandes rasgos, estos y otros estudios sugieren que, en poblaciones de camarón de cultivo que ya han sido sujetas a selección, se puede esperar que el crecimiento se reduzca entre 2-4 %, por cada aumento del 10 % en la endogamia (F de 0.1), pero la supervivencia se mantendría sin cambios o ligeramente reducida. ¿Cómo se manifestaría esto en un escenario de candado genético (breeder lock)? Bueno, si asumimos que el candado aumenta la endogamia un 25 % en una sola
perspectivas generación, similar al apareamiento entre hermanos, deberíamos reducir el crecimiento entre un 5-10 %, pero la reducción estimada en la sobrevivencia sería de cerca del 2.5 %. Esta es una situación extrema y cualquier criador que utiliza candados probablemente ya ha invertido en desarrollar rasgos de crecimiento superiores o en la sobrevivencia. Ahora bien, los impactos en la sobrevivencia del camarón de cultivo son muy diferentes unos de otros. Adicionalmente a las condiciones marginales de salinidad, temperatura, oxígeno, pH, entre otros; los camarones también tienen que enfrentarse a virus, bacterias y otros microorganismos. La influencia de la endogamia (si la hay), en relación con varias enfermedades, aún debe ser definida, ya que éstas se han presentado recientemente. En el caso del AHPND, la mortalidad es causada en gran parte por una toxina (producida por una bacteria), y los estudios previos con otros animales sugieren que los niveles de consanguinidad tienen poca influencia en la resistencia a compuestos altamente tóxicos. Hugo Montaldo y sus colegas de varias instituciones mexicanas presentaron, el año pasado en Ecuador, resultados que sugieren que el nivel de consanguinidad no está directamente asociado con la resistencia al AHPND, pero hay algunas tendencias que podrían despertar preocupaciones, por lo que esa investigación está en curso actualmente.
Como nota final, la misma influencia genética (efectos de dominancia) que produce la depresión endogámica, con frecuencia, puede utilizarse para nuestro beneficio, en términos de mejorar la sobrevivencia en el cultivo de camarón. La compensación de la acumulación de
Población fundadora A (402)
B (406)
C (403)
D (407)
Año 1 Endogamia
Exogamia
Cruce 1: AxA Cruce 2: BxB Cruce 3: CxC Cruce 4: DxD
Cruce 1: CxA Cruce 2: BxC Cruce 3: AxD Cruce 4: DxB
Greg Lutz. Es profesor en la Universidad Estatal de Louisiana. Ha trabajado con muchas especies diferentes, pero especialmente con tilapia, bagre y camarón. Su trabajo como asesor le ha llevado a varios países en Centroamérica, Sudamérica, África, Europa y Asia. Es el autor del libro “Genética Práctica para la Acuicultura,” y Editor de la revista Aquaculture Magazine.
Año 2 Endogamia
Exogamia
Cruce 1: AAxAA Cruce 2: BBxBB Cruce 3: CCxCC Cruce 4: DDxDD
Cruce 1: BCxAA Cruce 2: CAxDB Cruce 3: ADxBC Cruce 4: DBxCA
endogamia por medio del cruce de líneas distintas puede tener efectos inmediatos y positivos en la sobrevivencia del camarón de cultivo. En el 2008, Goyard et al. reportaron que el cruce de cepas marcadamente distintas mejoró la tasa de crecimiento un 37 % (+7 %), y mejoraron la sobrevivencia y la producción en un 40 %, en el año 1, y 130 %, en el año 2. Por otro lado, en China, Yao et al. informaron en el 2007 que el cruce de diferentes cepas de vannamei mejoraron la tasa de crecimiento y la sobrevivencia de forma simultánea. Entonces, ¿por qué no hay más criaderos que hagan esto? No es una práctica difícil o complicada, pero sospecho que es porque no se necesita un consultor para hacerlo, por lo que los consultores no lo recomiendan. PAM
28
técnicas de producción
FISHER Piscicultura – Innovación en la acuicultura brasileña Fisher Piscicultura busca revolucionar la forma de cultivar peces en Brasil con su innovadora TRGV Fisher®, jaula de gran volumen que integra varios eslabones de la cadena del cultivo de tilapia y que permite obtener un mejor rendimiento, mejores tasas de conversión, mayor rentabilidad y menor impacto al medio ambiente.
B
rasil tiene un gran potencial para el cultivo de peces. A nivel mundial, el país sudamericano ya sobresale en la producción de proteína animal de otras especies como cerdos y pollos; además de ser uno de los principales productores de granos. Brasil cuenta con un clima favorable, disponibilidad de capital humano y un mercado interno creciente, asociado con 5.5 millones de hectáreas de agua dulce en embalses listos para el cultivo de peces en jaulas flotantes. Todos los puntos antes mencionados hacen de la acuicultura una actividad extremadamente prometedora en dicho país. Con el fin de explotar este potencial, Fisher Piscicultura fue constituida en agosto de 2011, por miembros del sector agropecuario, la industria eléctrica y recursos hídricos de Brasil. La combinación de experiencias y conocimientos fue un factor clave al momento de establecer su plan de negocios. La experiencia previa en el cultivo de peces permitió a los socios dar forma a la Unidad Integrada de Producción (UIP, en portugués), la cual verticaliza la cadena de cultivo de peces, incluyendo las jaulas, el molino para producir alimento, la planta procesadora, la planta de transformación y la infraestructura, en un mismo sitio. Este concepto fue diseñado, implementado y operado exitosamente por uno de los socios
TRGV Fisher® en operación.
de Fisher, con una producción de 300 toneladas de tilapia al mes. Las UIP presentan ventajas competitivas al reducir los costos de producción (eliminan los fletes, reducen la carga fiscal e incorporan los beneficios de varios eslabones de la cadena de valor del cultivo de tilapia), al mismo tiempo que se caracterizan por ser modulares y replicables. Una vez definido el método de producción, el conocimiento sobre los embalses brasileños fue esencial para definir los sitios para los proyectos. En un inicio, se realizó un estudio exhaustivo de los embalses en el país, con el fin de identificar las áreas con mejor aptitud para la 29
producción acuícola. Tan sólo en la región sureste del país, se analizaron 36 embalses de diferentes cuencas. Gracias al conocimiento sobre cuencas brasileñas y a un mapeo detallado, realizado específicamente para el proyecto, fue posible seleccionar los mejores lugares para los futuros proyectos de cultivo de peces. Los datos recolectados y analizados incluían la disponibilidad de mano de obra, variables físicas del embalse (área, volumen, flujo, profundidad, renovación de agua y fluctuaciones del nivel del agua en periodos secos), la calidad del agua (temperatura, oxígeno disuelto y nutrientes), impedimentos legales
técnicas de producción (reservas indígenas y áreas protegidas) y, por último, pero no menos importante, la infraestructura existente (carreteras y acceso a fuentes de energía). Del 2011 al 2014, Fisher desarrolló actividades relacionadas con el proyecto de la UIP Água Vermelha, como el diseño de ingeniería, la obtención de licencias ambientales y el proceso para obtener la concesión para el uso de la zona acuícola seleccionada. El proceso para obtener las licencias y concesiones es lento y burocrático, y se puede considerar como uno de los principales obstáculos para el desarrollo de la acuicultura en Brasil. Al mismo tiempo, la compañía invirtió en la investigación y desarrollo de una jaula de gran volumen, llamada Tanque Rede de Grande Volumen Fisher – TRGV Fisher®.
El proyecto de Água Vermelha
Fisher Piscicultura Água Vermelha Ltda. (Fisher AV) se estableció en abril de 2013 como una filial de Fisher Piscicultura. El proyecto fue diseñado como una Unidad Integrada de Producción (UIP). La producción total de la unidad alcanzará las 6,000 toneladas de pescado al año (una parte por producción propia y otra, por el proceso de integración con otros productores) y utilizará el mismo modelo de cadena de producción integrada del pollo y del cerdo. La producción propia de 300 toneladas al mes (3,600 ton/ año) de tilapia se alcanzará utilizando 45 unidades TRGV Fisher®. Actualmente, el objetivo de los accionistas es elevar el capital de la empresa para completar la implementación de la granja acuícola.
Innovación: la jaula de gran volumen TRGV Fisher®
Como se mencionó anteriormente, la acuicultura es una actividad con un gran potencial en Brasil, pero la industria continúa caracterizándose por ser altamente informal, por emplear técnicas rudimentarias y por tener un bajo nivel tecnológico. Este diagnóstico fue compartido por bancos de desarrollo dedicados a estudiar la industria, como el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES, 2012. Panorama de la acuicultura en Brasil: retos y oportunidades) y Rabobank (Rabobank, 2013. Nota de la industria #362 – Acuicultura Brasileña. El gigante de
Vista aérea acuícola y alrededores del embalse de Água Vermelha.
la industria de pescados y mariscos en el proceso). La tecnología e innovación (T&I) son conceptos fundamentales en el proyecto de Água Vermelha. La tecnología, en su sentido más amplio de la integración del conocimiento técnico y científico, está presente no solo en la selección del sitio del proyecto, sino también en el concepto de las Unidades Integradas de Producción (UIP). La innovación más obvia en el proyecto de Água Vermelha es la jaula de gran volumen (TRGV), diseñada por Fisher. Hay algunas empresas en Brasil que utilizan jaulas de gran volumen (mayores a 100 m3); sin embargo, hay una tendencia creciente a utilizar estos equipos con la intención de incrementar la escala de producción y reducir los costos de inversión por metro cúbico. Por otro lado, cuando la tecnología utilizada en la producción de peces en jaulas se compara con el equipo existente agrícola, la industria acuícola sigue latente para la modernización y el desarrollo tecnológico. Si se desarrolla el conocimiento técnico necesario para producir maquinaria más sofisticada y equipo con mayor mecanización y tecnología, Brasil puede mejorar su posicionamiento en el escenario acuícola mundial. Las granjas brasileñas que utilizan jaulas de gran volumen han importado la tecnología. Las jaulas de gran volumen importadas son difíciles de adaptar a las necesidades de la acuicultura brasileña, ya que fueron desarrolladas para otras condiciones de producción. Por ejemplo, la estructura de las jaulas de gran volumen utilizadas en el noroeste de Brasil está hecha de polietileno de alta densidad (HDPE); 30
las jaulas de este tipo requieren buzos para la selección y cosecha, y además no pueden ser levantadas o trasladadas para su limpieza. Por lo tanto, es difícil utilizarlas en presencia de corrientes de agua, en donde comúnmente se encuentra el mejillón dorado (Limnosperna fortunei), una especie exótica que prolifera en muchos embalses brasileños, como los del sudeste del país, donde se concentran los principales mercados de consumo de pescado. La jaula tipo plataforma, utilizada en Chile para la producción de salmón en el mar, concentra el área de cultivo. En Brasil, como la mayoría de la producción de tilapia se hace en embalses, el crecimiento de los peces se ve afectado por el agotamiento del oxígeno disuelto y el riesgo de mortalidad aumenta. La TRGV Fisher® fue creada después de años de observación de una granja tradicional de peces de 1,100 jaulas de 18 m3 de capacidad, dispersas en un área de 10 hectáreas. Esta granja era operada por 60 empleados y producía 300 toneladas de pescado al mes. A partir de las observaciones realizadas sobre el manejo y las dificultades para realizar monitoreos eficaces, el diseño de la TRGV Fisher® se enfocó en la racionalización, mecanización y automatización de los pasos clave de la rutina de una granja de peces. Una vez desarrollado el concepto, el grupo de diseño de ingeniería de equipos fue preparado y la patente fue solicitada. Se construyó un prototipo que fue construido y probado por Fisher, en colaboración con investigadores de la Agencia de Tecnología de Agronegocios del Estado de São Paulo, dirigidos por el Dr. João Donato Scorvo Filho. Las
TRGV Fisher®.
pruebas fueron financiadas en parte por el Programa de Investigación Innovadora para las Pequeñas Empresas de la Fundación para el Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (PIPE - Programa de Pesquisa Inovativa em Pequenas Empresas da FAPESP – Fundação de Amparo a Pesquisa do Estado de São Paulo). Las pruebas se realizaron con éxito en octubre de 2015.
Vista aérea de una jaula TRGV Fisher®.
La tecnología de alimentación automática, desarrollada por el Dr. Claudio Angelo Agostinho, profesor de Ciencias Animales en la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Estatal Paulista (UNESP) campus Botucatu, fue añadida posteriormente a la TRGV. La TRGV Fisher® es una jaula cilíndrica de 450 m3, con 12 m de diámetro, 4 m de profundidad, y
31
estructura es de aluminio rígido. Sus ventajas competitivas son: economía de escala (menos mano de obra), mejor rendimiento en la producción (precocidad, una mejor tasa de conversión y menor incidencia a enfermedades y mortalidad), y fácil manejo (la clasificación, la eliminación de peces, la alimentación y la limpieza de las pantallas se realizan por medio de operaciones sencillas,
técnicas de producción
Slice Cage Ferry (jaula auxiliar) entre dos TRGV Fisher®.
TRGV Fisher® en operación.
basadas en principios físicos básicos, y sin la necesidad de buzos).
Resumen de las innovaciones de la jaula TRGV Fisher®:
• Redondel: dispositivo mecánico que permite la clasificación y recolección de peces, así como la limpieza de las pantallas de la jaula. • Estructura rígida: permite el funcionamiento del redondel, así como la elevación de la TRGV para su limpieza. • Slice Cage: jaula auxiliar que sirve para recolectar, transportar y liberar a los peces seleccionados en otra unidad TRGV, sin necesidad de sacar a los individuos del agua. También se utiliza para la cosecha de los peces. • Silo de alimentación independiente: permite la alimentación automática y controlada. Funciona con un sistema de celdas fotovoltaicas.
La operación de la TRGV Fisher® ha demostrado que:
• Requiere sólo 45 unidades TRGV y 25 empleados para la producción de 300 toneladas de pescado al mes. • Su estructura de aluminio, grande y robusta, permite que sea operada en medio del embalse (canal principal del río), en donde la renovación de agua es constante. • La alimentación es totalmente automatizada; la cantidad de alimento se puede programar diariamente y se puede racionar hasta en 48 veces por día, para evitar la competencia por el alimento y los cambios abruptos en el oxígeno disponible, debido al incremento en el consumo del mismo durante la digestión de los peces. • El alimentador es regulado por sensores que registran la temperatura y el nivel de oxígeno disuelto del agua, y reducen o interrumpen el suministro de alimento en caso de ser necesario.
TRGV Fisher® en operación.
Sistema de alimentación automático de la TRGV Fisher®.
• El redondel permite clasificar a los peces en el agua, lo que simplifica y acelera el manejo, y provoca poco estrés a los organismos. • La Slice Cage, o jaula auxiliar, permite la transferencia de peces de un tanque a otro, así como la cosecha al finalizar el ciclo de cultivo, manteniendo a los peces en el agua durante la operación. Las características de la TRGV Fisher® permiten evitar el estrés en los peces y ayudan a equilibrar la oxigenación. Esta tecnología ha roto el paradigma de la mortalidad, reduciendo estos índices de manera significativa (de un 20 % en un ciclo tradicional de cultivo de peces de 30 g a 900 g a menos de 5 % en ciclos realizados por Fisher). Además, los bordes elevados de la TRGV Fisher® previenen la pérdida de alimento de manera muy eficaz. En conjunto, estas características 32
han reducido los niveles de conversión de alimento, lo cual no se logra con regularidad. La importancia de este punto es que el alimento representa entre el 70 y 80 % del costo de producción de peces. Adicional al evidente beneficio económico del uso racional del alimento, es importante mencionar el aspecto medioambiental, ya que los desperdicios innecesarios de alimento provocan un aumento en la carga orgánica del embalse y afectan la calidad del agua.
Los planes a futuro de Fisher
Fisher cree firmemente que la forma de cumplir con su misión de lograr la sustentabilidad en esta actividad es a través de la profesionalización del manejo de la acuicultura, el desarrollo tecnológico y la inversión en innovación, algunos de los principios básicos de la empresa.
TRGV Fisher® y Slice Cage (jaula auxiliar) en la superficie durante su limpieza y mantenimiento.
UIP Santo Antônio, Rio Modeira Porto Velho - RO UIP Canabrava, Rio Tocantions Minoçu - GO
UIP Itoporica, BA UIP Água Vermelha, MG UIP Água Vermelha, Riolôndia -SP
Ubicación de las UIP que integran el plan de expansión de Fisher.
El plan de expansión de Fisher consiste en la implementación de 5 unidades UIP en los próximos 10 años, con una producción de 30,000 toneladas de pescado al año, las cuales posicionarían a la empresa como líder en la industria acuícola del país. El plan está basado en un modelo autosostenible que permite replicar las unidades. Las unidades previstas actualmente en diferentes etapas de desarrollo se muestran en la figura del plano. El primer paso en este ambicioso plan es el Proyecto de Água Vermelha, en la ciudad de Riolândia, estado de São Paulo. El embalse de Água Vermelha cuenta con una excelente calidad del agua con buena renovación, lo que lo hace ideal para la acuicultura. Adicionalmente, el embalse tiene una ubicación estratégica, cerca del principal mercado de consumo del país, excelente infraestructura de caminos y disponibilidad de granos. La estrategia de negocios de Fisher es ser el líder en costos. Los productos que se ofrecen al mercado son tilapia y, en un futuro, alimento para peces, aceite y harina de pescado, así como licencias de uso de TRGV Fisher®. El futuro del cultivo de peces en Brasil está en las economías de escala de los proyectos. Fisher trabaja con base en la creencia de que la innovación y la sustentabilidad son las respuestas para alcanzar el máximo potencial de la industria acuícola. Para más información, visita: www.fisherpiscicultura.com.br Contacto: David Pulino Correo: contato@fisherpiscicultura.com.br Tel. +55 31 3274-6832 / +55 31 99979-0187
33
sanidad acuícola
Streptococcus agalactiae aislado de tilapia del Nilo cultivada en Piura, Perú: primer informe sobre identificación molecular y lesiones histopatológicas. Colaboración entre científicos de Perú, Colombia y Brasil permite la identificación molecular de la bacteria S. agalactiae, así como sus lesiones histopatológicas características, una de las bacterias que más afectan los cultivos de tilapia en Latinoamérica. Los datos recabados proporcionan información de apoyo para el diagnóstico correcto y el tratamiento específico de esta enfermedad. Por: Yessica Ortega Asenciosa, Frank Barreiro Sánchezb, Hamilton Bueno Mendizábala, Karina Huancaré Pusaria, Henry Ostos Alfonsob, Alberto Manchego Sayána, Mayra Araguaia Pereira Figueirdoc, Wilson Gómez Manriqued, Marco Antonio de Andrade Belod,e, Nieves Sandoval Chaupea
L
a industria de tilapia tiene un gran potencial en Perú, el país cuenta con 154,000 ha disponibles para el cultivo de tilapia en estanques de tierra, concreto o geomembranas. Ubicados en el norte del país, los departamentos de San Martín y Piura cuentan con zonas con alta aptitud para la producción de esta especie. A nivel mundial, el cultivo de tilapia del Nilo es una de las actividades con mayor crecimiento. Sin embargo, la intensificación en los sistemas de producción ha incrementado el estrés y la susceptibilidad a sufrir brotes de enfermedades provocadas por bacterias, parásitos, deficiencias nutricionales y hongos. De todos éstos, las bacterias son el principal obstáculo para el desarrollo sustentable del cultivo de tilapia. Entre las bacterias que afectan el cultivo de tilapia, el género Streptococcus es uno de los más importantes y, dentro de este género, la especie S. agalactiae es la predominante alrededor del mundo. La S. agalactiae es un coco gram-positivo organizado en pares y cadenas de longitud variable, catalasa y oxidasa negativo, cadenas CAMP positivas, y además puede o no ser hemolítica. Las lesiones que causa esta bacteria son pérdida de apetito, exoftalmia, hemorragia ocular, opacidad corneal, aumento en el volumen del abdomen, curvatura de la médula espinal, nado errático, rigidez y sangrado en la base de las alteas.
Actualmente, el diagnóstico de S. agalactiae se basa en signos clínicos, lesiones histopatológicas y aislamiento microbiológico. A pesar de ello, los métodos de cultivo y las pruebas bioquímicas pueden ser fácilmente confundidas por la variabilidad de la respuesta a las diferentes cepas de S. agalactiae. Por ello, se ha sugerido la identificación específica de esta bacteria a través de técnicas moleculares como la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Tilapias cultivadas en Piura, el área principal de producción en Perú, han presentado signos clínicos y lesiones características de brotes de S. agalactiae. Sin embargo, hasta ahora, la presencia de esta bacteria no se ha confirmado. El objetivo de 34
este estudio fue identificar la presencia de S. agalactiae mediante PCR en tiempo real (qPCR) y caracterizar las lesiones histopatológicas en tilapias en las etapas de juveniles y engorda.
Características del estudio
Las tilapias utilizadas fueron seleccionadas de una granja de tilapia ubicada en el departamento de Piura. La granja cuenta con una superficie de agua de 19.26 ha, con suministro de agua proveniente de una reserva. El cultivo en la granja se lleva a cabo en estanques de concreto sembrados con una densidad de 15-19 kg de biomasa por m3. Para el estudio se seleccionaron 16 tilapias entre febrero y junio de 2014, 8 en etapa de juveniles (33.5 ±
3.6 g) y 8 de engorda (670.5 ± 22.6 g). El criterio de selección se basó en la presencia de signos clínicos como nado errático, letargo, sangrado alrededor del cuerpo y aquellas que se encontraban en la parte superficial de la columna de agua. Los peces seleccionados se sometieron a eutanasia para después proceder a la necropsia, de acuerdo con el protocolo descrito por Ferguson (2006). El muestreo se realizó de forma aséptica para el análisis microbiológico del bazo, cerebro, hígado y riñón. Para la histopatología, se tomaron muestras adicionales de branquias, corazón, ojo y músculo esquelético. Para el análisis microbiológico, las muestras tomadas se sembraron en agar de sangre (enriquecido con 5 % de sangre de borrego) e incubado a 30ºC, por 24-48 horas. Posteriormente, se identificó la morfología de las colonias: cocos grampositivos, catalasa y oxidasa negativo, características que suponen presencia de Streptococcus spp. Después se extrajo el ADN de la presunta Streptococcus spp. aislada. Como control positivo, se utilizó una cepa de Streptococcus agalac-
tiae donada por el Laboratorio de Medicina Genómica de la Universidad Surcolombiana, y como control negativo se utilizó agua DEPC. La extracción de ADN se realizó con el kit PureLink Genomic DNA (Invitrogen, E.U.A.). Para determinar la sensibilidad y especificidad de la PCR en tiempo real (qPCR), se realizaron pruebas con diferentes diluciones para optimizar la reacción, desde una concentración de 1/1(ng/μL) hasta una concentración de 1/100,000. En la
35
gráfica 1 se muestra el ADN extraído de tres especies de Streptococcus: S. pyogenes, S. pneumoniae y S. iniae, lo cual demuestra la alta especificidad de la prueba para identificar la especie S. agalactiae.
PCR en tiempo real (qPCR)
Para el estudio se realizó una qPCR cualitativa (presencia o ausencia). Los cebadores se diseñaron utilizando la fracción intergénica del rARN 16S-23S como la región de amplificación, y se sintetizaron a partir de la cepa de S.
sanidad acuícola agalactiae SA 66-07 (GenBank, número de acceso AF064441) utilizando el software Primer Express 3.0 Applied Biosystems (Life Technologies, E.U.A.). Los cebadores utilizados para la detección de S. agalactiae fueron: adelante (5´ CATTTGCGTCTTGTTAGTTTTGAG 3´), reverso (5´ GGAGCCTAGCGGATCGA 3´) y prueba (5´ VICAGAGCGCCTGCTTTGCACGCATAMRA 3´) (Bioneer Corpo- ration, Korea). La qPCR se realizó por triplicado. Para caracterizar las lesiones histopatológicas, las muestras de bazo, branquias, cerebro, corazón, ojo e hígado se fijaron y procesaron de acuerdo con el protocolo estándar para estudios histológicos de tejidos fijados. Las secciones, de un espesor de 3 micras, fueron cortadas y montadas en portaobjetos, y se tiñeron con hematoxilina eosina (H & E).
Resultados
Durante la necropsia, los principales resultados que se observaron fueron: áreas hemorrágicas difusas alrededor de la boca y las aletas (3) 18.75 %, exoftalmos (propulsión notable del globo ocular de la cavidad orbitaria que lo contiene) y opacidad en el ojo (4) 25 %, hifema (presencia de sangre en la cámara anterior del ojo) (2) 12.5 %, ascitis (acumulación de líquido seroso en la cavidad peritoneal) (4) 25 %, congestión en el cerebro (7) 43.75 %, congestión en el hígado y bazo (3) 18.75 %, manchas en el hígado y el corazón (12) 75 %, hepatomegalia (aumento patológico del tamaño del hígado), esplenomegalia (agrandamiento patológico del bazo o estructura esplénica más allá de sus dimensiones normales) y ascitis (5) 31.25 %, intestino dilatado (4) 25 %, y melanosis (manchas en la piel) (2) 12.5 %. En el análisis microbiológico se identificaron 30 bacterias aisladas, presuntamente del tipo Streptococcus spp. La distribución de las bacterias aisladas por órganos fue la siguiente: hígado (1) 3.33 %, cerebro (8) 26.67
Exoftalmia e hifema (se llama hifema a la presencia de sangre en la cámara anterior del ojo).
%, riñones (10) 33.33% y bazo (11) 36.67 %. Estas bacterias aisladas pertenecen a 16 tilapias, presuntamente, con Streptococcus spp. positivo. Los descubrimientos más importantes en histopatología fueron: epicarditis fibrinosa supurada aguda o crónica (11) 68.75 %, miocarditis supurada (5) 31.25 %, meningitis supurada aguda (10) 62.5 % y panoftalmitis supurativa aguda, presencia de células epiteliales pigmentadas dispersas (12) 75 %, necrosis coagulativa del músculo (14) 87.5 %, necrosis e infiltración mononuclear en el hígado (9) 56.25 %, hiperplasia y fusión de lamela (12) 75 %, congestión (5) 31.25 %, periesplenitis supurada aguda (1) 6.25 %, linfocitosis (6) 37.50 %, y degeneración hidrópica y de grasa (8) 50 %.
Relación entre qPCR y los hallazgos histopatológicos
De los organismos muestreados, 15 peces resultaron positivos en S. agalactiae y uno fue poco concluyente. Los resultados obtenidos están cerca del límite técnico de detección. La correlación entre qPCR y los hallazgos histopatológicos mostró 15 positivos (prevalencia de 93.75 %) con qPCR menores a 40 ciclos (Cq < 40). Estos peces presentaron Cq menores, lo cual se puede asociar al alto grado de las lesiones en los tejidos.
Discusión
Entre el género Streptococcus spp., la especie S. agalactiae es la que mayor presencia tiene en Latinoamérica. Sin embargo, su distribución geográfica puede ser subvalorada por la
36
Lesiones necróticas en el filete.
falta de reportes formales y oficiales sobre brotes de esta bacteria en las granjas, y por su identificación inadecuada. Entre los 16 peces muestreados, el análisis molecular mostró 15 positivos. Anteriormente se había utilizado la PCR para la identificación de S. agalactiae, como una PCR múltiple (multiplex PCR, en inglés) para la detección de Aeromonas spp. y Streptococcus spp. Adicionalmente, Rodkhum et al. (2012) desarrollaron una doble PCR para la detección de S. agalactiae y S. iniae. Sin embargo, el método que se utilizó en el presente estudio, qPCR, es un método más rápido para la identificación de S. agalactiae. La qPCR se ha convertido en la herramienta molecular más utilizada, ya que requiere menos trabajo, proporciona una mejor relación costoefectividad y puede adaptarse fácilmente a procesos de gran escala, en comparación con otros métodos. Este estudio describió la prueba de qPCR utilizando las sondas Taqman, las cuales pueden usar ADN extraído directamente de un aislado puro. Los hallazgos microscópicos que se encontraron durante la necropsia (exoftalmia, hifema, opacidad corneal, ascitis, melanosis, sangrado en el cuerpo, necrosis, hemorragias en la piel y tejido muscular, fluido en la cavidad abdominal, hepatomegalia, y esplenomegalia) sugieren una infección por S. agalactiae, de acuerdo con lo descrito por Salvador et al. (2005) y Figueirdo et al. (2006) en tilapias infectadas de forma natural.
La descripción histopatológica de las muestras reveló correlación con los resultados de la qPCR, ya que los peces con valores bajos de Cq (<40) fueron los que presentaron más lesiones histopatológicas. En el 2014, Iregui et al. reportaron que identificar ADN de Streptococcus spp. en los tejidos no significa que el organismo tiene la enfermedad, y que sólo la correlación entre los resultados de técnicas moleculares, anamnesis y los hallazgos microscópicos pueden ofrecer un diagnóstico más confiable. En este estudio, los tejidos más afectados en los peces con S. agalactiae fueron el corazón, el hígado, los ojos, el bazo y el cerebro; lo que sugiere que éstos serían los órganos objetivo de esta bacteria, información que coincide con lo reportado por Alsaid et al. en el 2013. Al mismo tiempo, los resultados de epicarditis y meningitis en tilapias infectadas de forma natural con S. agalactiae del presente estudio son consistentes con los descritos por Zamri-Saad et al. (2010). Alsaid et al. (2013) y Pulido et al. (2014) mencionaron que la inflamación en el epicardio puede variar en dife-
rentes grados, mientras que otros órganos podrían verse menos afectados, lo que corrobora los hallazgos observados en este estudio con tipos de epicarditis aguda o crónica. Las lesiones histológicas, como congestión en el bazo, focos necróticos y el incremento en los MCC, encontradas en los peces muestreados son similares a las reportadas por Alsaid et al. (2013) en tilapia roja. El aumento en el número de MMC en el bazo también ha sido reportado por varios autores como característico de la infección bacteriana por S. agalactiae. Las lesiones observadas en el hígado, como necrosis e infiltración mononuclear reportadas son consistentes con los resultados presentados por Mohamed et al. (2014) en tilapias infectadas experimentalmente con Streptococcus spp. Vale la pena destacar que la infiltración mononuclear en las células (principalmente macrófagos), observada en este estudio en todos los órganos, también fue descrita por Filho et al. (2009) e Iregui et al. (2014). En Asia y Latinoamérica se han aislado más de 500 casos de Streptococcus spp. procedentes de
37
tilapia, con una prevalencia de 82 % con presencia de S. agalactiae y el 18 % de S. iniae; sin embargo, la S. agalactiae es la que tiene mayores afectaciones en los países latinoamericanos. En Brasil y Colombia, esta bacteria infecciosa ha causado importantes mortalidades en granjas de tilapia. El presente estudio es el primero en identificar por qPCR la S. agalactiae en tilapias infectadas de forma natural en las etapas de juveniles y engorda en Perú; además caracterizó los hallazgos histopatológicos, con lo que proporcionó información que puede servir de apoyo para el diagnóstico correcto y tratamiento específico de esta enfermedad. a Universidad Nacional de San Marcos,
Escuela de Medicina Veterinaria, Departamento de Histopatología, Lima, Perú b Universidad Surcolombiana, Laboratorio de Medicina Genómica, Neiva-Huila, Colombia. c Universidad de São Paulo, Instituto de Ciencias Biomédicas, Departamento de Parasitología, São Paulo, Brasil d Universidad Camilo Castelo Branco, Laboratorio de Patología Veterinaria, Descalvado, Brasil e Universidad Estatal de São Paulo, Jaboticabal, Brasil
company spotlight
Aplicación práctica de los avances científicos para mejorar la sustentabilidad del alimento para camarón El uso de Aqua-Pak Pro-Cision en el alimento de camarón puede ser la solución a la necesidad de reducir el contenido de harina de pescado, contribuyendo con la sustentabilidad en el sector.
Situación mundial de la harina de pescado
E
l uso de proteínas marinas en los alimentos acuícolas es uno de los temas más discutidos actualmente. La influencia de la percepción del público sobre la acuicultura es cada vez más importante a medida que la cantidad de productos acuícolas disponibles en el mercado incrementa; además, el consumidor de este producto se muestra cada vez más preocupado por las prácticas de producción y su sustentabilidad. Una de las preocupaciones más fuertes es la sobreexplotación de los recursos marinos. Durante la última década, se han logrado reducir significativamente los niveles de inclusión de harina de pescado (HP) en los alimentos acuícolas. A nivel mundial, el suministro de HP se encuentra estable (6.0-6.5 millones de toneladas); sin embargo, durante la última década la producción de alimentos acuícola ha incrementado en más del 50 % y utiliza el 70-75 % del suministro anual de HP. A pesar del éxito en la reducción de inclusión de HP en las dietas, la tasa de crecimiento de la industria está superando la oferta de uno de los recursos fundamentales, la harina de pescado.
Estrategias actuales en la alimentación acuícola
Hoy en día, los niveles de inclusión de HP en alimentos comerciales para camarón van de 15-20 %, mientras que el promedio de todos los alimentos acuícolas combinados es de 13 %. Los productores de alimento para camarón trabajan constantemente en mejorar sus formulaciones, con el fin de reducir el contenido de HP en sus productos. Sin embargo, sus esfuerzos han tenido menos éxito que en otras especies, como el salmón. Entre las estrategias para reducir la HP está el uso de proteínas alternativas, pero su uso depende del costo general y de su limitado perfil de nutrientes. Durante casi 30 años, se han realizado investigaciones con el fin de encontrar un sustituto adecuado de la HP en las dietas acuícolas. La investigación sobre la sustitución individual de ingredientes con materias primas como harina de pollo, harina de sangre o harina de soya nos enseña que un ingrediente puede tener una composición proximal similar, pero regularmente es deficiente en aminoácidos o contiene antinutrientes, lo que resulta en una reducción en la digestibilidad, 38
Cortesía de IAqua, St. Louis, MO.
menor disponibilidad de nutrientes o síntomas de enteritis intestinal. La formulación de dietas con nutrientes esenciales complementarios (principalmente los aminoácidos metionina y lisina), han contribuido con un mayor uso de ingredientes alternativos en los alimentos acuícolas. Aun así, la HP continúa siendo la principal fuente de proteína para los alimentos de muchas especies, incluido el camarón. El principal factor que afecta el uso de aminoácidos esenciales complementarios (AEC) en los camarones es que esta especie consume el alimento después de masticarlo externamente. Éste es un proceso lento que resulta en un alto grado de lixiviación de los AEC. Actualmente no existe una solución para la forma de comer de los camarones, pero hay alternativas que pueden ayudar con la lixiviación.
Una nueva alternativa
Aqua-Pak Pro-Cision de H.J. Baker es un concentrado de proteína formulado a partir de proteínas animales y vegetales de alta calidad. A pesar de que no contiene proteínas marinas, está diseñado para reflejar el perfil de aminoácidos esenciales de la HP de más alta calidad. H.J. Baker utiliza técnicas de formulación con alta precisión para garantizar la coherencia de nutrientes y una tecnología (con patente pendiente) de antilixiviación, para reducir la lixiviación de AEC y a su vez asegurar que los aminoácidos sigan digeribles y disponibles para el camarón. Aqua-Pak Pro-Cision es un sistema de administración avanzada de aminoácidos estables en el agua. Investigaciones realizadas por H.J. Baker han demostrado que el uso de Aqua-Pak Pro-Cision reduce en más del 40 % y 60 % la lixiviación de metionina y lisina complementarias, respectivamente, en comparación con aminoácidos cristalinos (Figuras 1 y 2). Los peces alimentados con Aqua-Pak Pro-Cision mostraron una digestibilidad equivalente a la de peces alimentados con una dieta control con HP (Figura 3).
Conclusión
A través del uso de formulaciones precisas, ingredientes de alta calidad y las nuevas tecnologías, H.J. Baker trabaja en crear soluciones viables para reemplazar la harina de pescado en la industria camaronícola y, Aqua-Pak Pro-Cision puede ser la solución para lograr la sustentabilidad en el cultivo de camarón. *Gerente – Servicios Técnicos en Acuicultura División de Nutrición y Sanidad Animal H.J. Baker & Bros., Inc. Little Rock, Arizona, E.U.A.
39
economía acuícola
Evaluación de la contribución económica del sector acuícola en la Unión Europea y la incidencia de las políticas para su desarrollo sostenible Si bien la Unión Europea es un gran consumidor de pescados y mariscos, actualmente satisface la mayor parte de su consumo con importaciones. A pesar de que la producción acuícola europea ha decrecido en los últimos años, recientemente se ha reconocido su gran potencial para la producción de alimento y contribución a la economía, por lo que se han generado estrategias para un desarrollo sostenible. John Bostcok,1 Alistair Lane,2 Courtney Hough,3 and Koji Yamamoto.1
L
a acuicultura es una de las actividades con mayor crecimiento a nivel mundial. Durante el periodo 20002015 presentó un crecimiento anual de 6.2%, y alcanzó una producción de 90.4 millones de toneladas. En ese mismo periodo, el sector acuícola de la Unión Europea (ue) tuvo un crecimiento anual de 2.9% y una producción de 2.88 millones de toneladas (4.3% de la producción
mundial). En 2012, el consumo de pescados y mariscos per cápita en la UE fue de 23.81 kg; sin embargo, la producción europea contribuyó sólo con el 11% (2.66 kg). El resto fue aportación de la pesca y las importaciones. Ante esto, podemos inferir que el sector acuícola europeo tiene un gran potencial de desarrollo, por lo que resulta necesario conocer su estructura, contribución a la econo-
Cultivo de peces y mejillón.
40
mía y el entorno de políticas para su desarrollo; puntos que examinaremos a lo largo de este artículo.
Producción por especie
Con el fin de analizar el sector acuícola según las especies cultivadas, se definieron cinco segmentos principales: peces marinos de agua fría, peces marinos de agua cálida, peces de agua dulce, moluscos y, algas y otras especies. Dentro de estas cate-
41
economía acuícola
gorías, cinco especies dominaron la producción en conjunto, contribuyendo con el 90 % del valor total; estas son: trucha arcoiris, salmón del Atlántico, dorada, lubina y carpa. El salmón del Atlántico domina el segmento de los peces marinos de agua fría con una producción de 168,000 toneladas en 2013 y el cultivo de esta especie está expandiéndose, especialmente en Escocia e Irlanda. La trucha arcoiris es otra especie importante, con una producción de 24,000 toneladas en 2013, principalmente en Escocia, Dinamarca, Finlandia y Suecia. El cultivo de peces marinos en agua cálida se realiza principalmente en el Mediterráneo y en el Sur de Europa (Francia, Portugal y España). La dorada y la lubina dominan este segmento, seguidas por el rodaballo y el magro. A partir de los noventa, cuando se logro producir juveniles con mayor facilidad, este segmento se expandió, logrando producir 218,000 toneladas en 2013. La trucha arcoiris y la carpa dominan el cultivo de peces de agua dulce. La primera creció rápidamente llegando a su pico entre 2000 y 2001 con 250,000 toneladas. Desde entonces ha disminuido su producción (165,000 toneladas en 2012) por dificultades de operación, licencias, legislación ambiental y la competitividad en el mercado. La carpa se considera una especie “tradicional”, ya que forma parte de muchos platillos típicos del continente. A pesar de esto, su producción actual es de 60,000 toneladas, la cual disminuye principalmente por la oferta de nuevos productos como salmón y bagre. El 93% de la producción de moluscos es aportada por ostras y
mejillones. Francia es el principal productor de ostras (85,000 toneladas en 2011), España de mejillones (209,000 toneladas en 2011) e Italia de almejas (32,000 toneladas el mismo año). Finalmente, el segmento de las algas y otras especies comenzó a evolucionar a partir de 2007 con el cultivo de plantas acuáticas, principalmente en Dinamarca.
Sistemas de producción
La acuicultura en Europa es una actividad muy diversa, por las especies que se cultivan y las tecnologías que se utilizan. En el presente artículo se realizó un análisis según el tipo de tecnología utilizada y los datos de producción de 2012 (Lane et al. 2012; FAO FishStat). La producción de peces marinos de agua fría se realiza principalmente en jaulas. La automatización y mecanización de las operaciones ha generado una expansión en el tamaño de las unidades, menores costos de producción y condiciones de trabajo más seguras. Durante los últimos años, la cantidad de licencias otorgadas ha sido limitada por
42
el posible impacto ambiental de los residuos generados por las granjas. La producción de peces marinos de agua cálida se realiza en jaulas más pequeñas. Otros sistemas utilizados son las lagunas costeras o estanques cerca de la costa, pero su contribución a la producción es muy baja. Originalmente, el cultivo de peces de agua dulce se hacía en estanques de tierra en sistemas extensivos con alimentación mínima adicional, el uso de estanques de concreto o raceways, así como sistemas de recirculación (ras). Estos sistemas han evolucionado considerablemente y se han comenzado a instalar unidades a gran escala para el cultivo de diferentes especies (juveniles de salmón, pez gato africano, perca y tilapia). El cultivo de moluscos se realiza utilizando tres técnicas principalmente: cultivo sobre fondo, cultivo en bouchot (postes) o cultivo en cuerdas suspendidas. Finalmente, la mayor parte del volumen de producción de algas utiliza técnicas de cultivo de suspensión.
Valor económico de la acuicultura europea Evaluación de las cadenas de suministro
Se estima que el valor total que aporta la industria alimenticia de pescados y mariscos es de US$ 29,970 millones (MX$619,479 millones) (aipec-cep, 2015). La contribución de los productos acuícolas y la pesca es de US$4,440 millones y US$7,770 millones (MX$91,774 y 160,605 millones),respectivamente, los cuales suman US$12,210 millones. Los US$17,760 millones restantes los comprenden en su mayoría las importaciones.
43
economía acuícola El salario promedio anual en el 2012 por fte (basado en datos de 19 países) fue de US$24,531 (MX$507,055), pero con una gran variación entre países. Por ejemplo, Bulgaria con US$3,441 (MX$71,125) y Dinamarca con US$77,700 (MX$1’606,059).
Valor económico por subsector
Granja de trucha en Italia.
Según algunos estudios de la cadena de suministro de pescados y mariscos, la materia prima (producto de la acuicultura y la pesca) representa entre el 15 y el 40% del precio final de venta. El procesamiento y distribución añade entre el 10 y 30% al precio final, y los costos de venta y márgenes añaden entre el 25 y 40 % al precio final. En el caso de la industria de servicio de alimentos, el costo de los ingredientes representa el 30 y 35% del precio cobrado por el platillo; por lo que el costo de producción sólo representa entre el 10 y 15% del valor final del producto vendido al consumidor.
Evaluación económica
de producción fue de US$4,845.15 (MX$100,149 millones) (el multiplicador de producción y vab es de 0.3) (cctep, 2014). El valor socioeconómico del sector se puede medir en términos del número de personas empleadas. Se estima que hay entre 14,000 y 15,000 empresas acuícolas en la ue, las cuales emplean a 80,000 personas. El 50% de los empleos son de tiempo completo y el resto de medio tiempo o temporales. Los sistemas de estanques de agua dulce y los cultivos suspendidos de moluscos son los sistemas que emplean a más personas, pero los sueldos son regularmente bajos.
Regularmente, se utiliza el valor de la producción como indicador económico. Sin embargo, en este caso es más significativo utilizar el Valor Agregado Bruto (vab); es decir, el agregado por una actividad en particular (proceso de cultivo): valor de producción menos costo de insumos (alimentación, medicinas, combustible). Por tanto, el valor que se agrega comprende los costos de personal, capital empleado y las ganancias. Los valores del vab son sustancialmente inferiores a los de producción. En 2012, se reportó un vab total del sector acuícola de la ue de US$1,436 millones (MX$29,689 millones), mientras que el valor 44
En 2012, cinco países representaron alrededor del 78% del valor de la producción acuícola en la ue: Reino Unido, Francia, Grecia, Italia y España (Hay que recordar que Noruega, uno de los principales productores acuícolas del mundo no es parte de la UE). El cultivo de especies en jaulas marinas de gran tamaño aporta el mayor valor de producción (€1,026 millones; US$1,138 millones (MX$23,540), seguido por los moluscos (US$0.93 millones, MX$19.27 millones) (3). Se ha identificado que la productividad, valor de la producción entre fte (empleados de tiempo completo, por sus siglas en inglés), es mayor en los sectores donde se han invertido en tecnología y operaciones a gran escala, como la industria del salmón la cual tiene una productividad de $US543,900 por FTE (MX$11’242,413). Mientras que los sectores con una baja productividad se relacionan con empresas de menor escala con baja mecanización y uso de capital, como el cultivo en estanque des agua dulce US$15,540 por FTE (MX$321,211).
Competitividad en la acuicultura Los productos acuícolas europeos deben encontrar un lugar en el mercado junto a los productos de la pesca e importados, esto implica
45
economía acuícola para acuicultura en costas y tierra dentro; salud y bienestar de los animales; alta mano de obra y condiciones de trabajo; mejorar el uso de los recursos (cría, alimento y tecnología), y promover el acceso a fuentes de financiamiento para impulsar la industria.
Investigación y desarrollo tecnológico
El sector acuícola ha recibido distintos apoyos de fondos nacionales y de la Unión Europea en los últimos años. La financiación en la ue se hace principalmente a través de los programas del marco de Investigación e Innovación (rtd). En 2008, se creó la Plataforma Europea de Tecnología e Innovación en Acuicultura (eatip) con el objetivo de promover el desarrollo, la competitividad y el crecimiento sustentable del sector y definir las prioridades estratégicas de investigación de la acuicultura junto con la Organización de Investigación de Pesca y Acuicultura, y el Proyecto cofasp. En el caso de la industria, la inversión directa se realiza a través de fondos estructurales, como el Instrumento Financiero de Orientación Pesquera (fifg).
Granja de ostras en países bajos.
La acuicultura europea en los próximos años
competencia en el precio, calidad y otros atributos. A pesar de que los precios no son comparables, es interesante notar que más del 50% de la producción de peces de la ue tiene un primer precio de venta por debajo de los US$2.22/kg (MX$45.89), el cual es menor que los costos de producción de la mayoría de las especies cultivadas en Europa. La acuicultura comienza a hacer una contribución a medida que los precios suben por encima de los US$2.22/kg. Se espera que a través de innovaciones técnicas y el manejo de cultivos que reduzcan los costos de producción, la acuicultura de la ue pueda ser más competitiva y, eventualmente, reemplazar a la pesca.
Políticas
Los desafíos actuales para lograr un
desarrollo sustentable de la acuicultura integran cuestiones económicas, sociales y técnicas; algunas específicas de la acuicultura, así como otras más generales. La acuicultura se había mantenido fuera de las políticas fundamentales, sin embargo, cuando el sector creció, también su visibilidad, lo que hizo que los mercados y las legislaciones se tuvieran que adaptar a esta actividad productiva. En 2014, la Política Pesquera Común (cfp2) reconoció a la acuicultura como un componente clave de su alcance, junto con la pesca tradicional y el procesamiento de pescados y mariscos. Actualmente los retos para el desarrollo de la acuicultura europea son muchos, pero los más importantes son la competencia en el mercado (principalmente importaciones); acceso y competencia por espacios 46
Las perspectivas de crecimiento se han evaluado con información del eatip en combinación con un análisis del sector según el tipo de sistema. Los resultados sugieren que es posible un aumento de la producción de 55% para 2030, basado principalmente en la expansión del cultivo en jaulas marinas de gran tamaño en sitios más expuestos y el cultivo de moluscos utilizando sistemas suspendidos a gran escala. Este aumento en la producción estaría acompañado de un aumento en el valor de 77% y 40% del empleo, si las condiciones sociales y económicas prevalecen. En la Tabla 1 se presenta la tendencia esperada para los próximos años según el sistema de cultivo utilizado. Se prevé que la acuicultura en estanques costeros disminuirá o se estancará, principalmente por los rendimientos bajos y la competencia por el espacio. El cultivo en estanques de agua dulce se mantendrá o aumentará dependiendo de la demanda, diversificación de cultivos y el reconocimiento de los servicios ambientales.
En el caso de los moluscos, se prevé que una creciente proporción de estos cultivos se realice en Sistemas de Acuicultura Multitrófica (imta) (combinación de especies), aunque todavía es necesario resolver varios aspectos relacionados con requerimientos legales, viabilidad y practicidad.
Conclusiones
En la última década, el valor de la industria europea aumento un 70% pero los volúmenes de producción
disminuyeron. Esta falta de crecimiento se atribuye a la competencia en el mercado y el acceso a sitios adecuados para su expansión. Con el fin de lograr un desarrollo del sector se han definido los principales problemas y retos que lo afectan, para generar estrategias adecuadas que permitan su expansión. La estrategia general es maximizar la calidad de los productos cultivados, mejorar la eficiencia en el uso de recursos y minimizar los impactos.
47
Para lograr que los productos acuícolas se posiciones en el mercado europeo es necesario comprender las interacciones del mercado y la competitividad, para así orientar correctamente las futuras políticas de inversión y apoyo. PAM 1Instituto de Acuicultura, Universidad de Stirling. 2Sociedad Europea de Acuicultura. 3Federación Europea de Productores Acuícolas.
Bostock, J., Lane A., Hough C., Yamamoto, K. (2016). An assessment of the economic contribution of EU aquaculture production and the influence of policies for its sustainable development. Aquaculture International.
artículo de fondo
Acuicultura de camarón L. vannamei en Andhra Pradesh, India: historia, estado actual y retos.
Después de la introducción del cultivo de L. vannamei en el 2009, Andhra Pradesh se convirtió en el principal productor de camarón del país. Actualmente, enfrentan dificultades y retos para lograr la sustentabilidad. Cosecha de L. vannamei.
Por D. Srinivas1, Ch. Venkatrayulu1 and B.Swapna2.
E
l Litopenaeus vannamei es la especie de camarón más cultivada en América Latina y Asia, representa más del 90 % de la producción total de camarón. India, con sus 8,118 km de costa y 1.24 millones de hectáreas de agua salobre, es el segundo productor de camarón en el mundo, y Andhra Pradesh el estado con la mayor superficie de cultivo en India. El estado, ubicado en la costa sur, cuenta con 974 km de costa y 175,000 ha de agua salobre. Con los años, Andhra Pradesh ha aumentado
su participación en el total de las exportaciones de productos marinos del país, con Estados Unidos y Vietnam como sus principales mercados de exportación. Actualmente, la acuicultura de L. vannamei del estado enfrenta diferentes problemas y retos para lograr la sustentabilidad; entre ellos los brotes de enfermedades, la falta de disponibilidad de larvas de calidad, los costos del alimento, la operación de granjas no autorizadas, las fluctuaciones de los precios en el mercado internacional, y la disminución de la demanda en el mercado indio. 48
En este artículo se discutirá sobre las prácticas de cultivo actuales, los principales problemas que enfrenta el sector, las perspectivas a futuro y la propuesta de algunas medidas para lograr la sustentabilidad en el cultivo de L. vannamei en Andhra Pradesh.
Breve historia sobre la introducción del L. vannamei en Andhra Pradesh
El cultivo de camarón en Andhra Pradesh comenzó como una iniciativa del gobierno, quien realizó un estudio de viabilidad de cultivo de
Encalado de estanque.
peces en agua salobre a finales de la década de 1970. Debido a los beneficios económicos de la acuicultura de camarón, el cultivo de Penaeus monodon se desarrolló rápidamente durante los noventa.
La intensificación de los sistemas de cultivo y la falta de bioseguridad en las granjas condujeron a la aparición de brotes de enfermedades del Virus de la Mancha Blanca (WSSV, por sus siglas en inglés) en
49
1994, lo que llevó casi al colapso al cultivo de P. monodon a finales de los noventa. Esta situación hizo que en 1999 se introdujera al camarón de agua dulce, Macrobrachium rosenbergii, como alternativa al P. monodon. Dentro de la acuicultura a nivel mundial, la década de los noventa es conocida como la “era de las enfermedades virales”, y la camaronicultura de Andhra Pradesh no fue la excepción. Entre 2001-2002, los camarones de agua dulce se enfrentaron a graves brotes de enfermedades que afectaron significativamente la producción del estado. Fue entonces cuando se propuso el Litopenaeus vannamei como una especie alternativa, por su resistencia a enfermedades, tolerancia a altas densidades de cultivo, baja salinidad y temperatura; así como por su alta tasa de crecimiento. En el 2003, el gobierno de la India dio permiso para la producción de L. vannamei a escala piloto, y otorgó los permisos necesarios a las compañías Sharat Sea Foods y BMR Exports. Al mismo tiempo, llevó a cabo un análisis de riesgo
artículo de fondo con el objetivo de evaluar la viabilidad de la introducción de esta nueva especie al país. Después de los estudios experimentales y debido a la presión constante por parte de los productores y empresarios para autorizar la introducción del L. vannamei al país por su gran potencial en los mercados de exportación, en el 2009 la Autoridad de Acuicultura Costera (Coastal Aquaculture Authority, CAA) aprobó el cultivo de L. vannamei a través de la importación de reproductores libres de patógenos (Specific Pathogen Free, SPF) y estrictas normas de regulación. Con el fin de reducir el riesgo de efectos adversos por la introducción de esta especie exótica, el Centro de Acuicultura Rajiv Gandhi, con el apoyo del Ministerio de Agricultura, creó la “Estación de Cuarentena Acuática”, un centro único en su tipo, ubicado en la ciudad de Chennai, Tamil Nadu, que cuenta con tecnología de punta y está equipado para mantener en cuarentena a los reproductores de L. vannamei importados al país.
L. vannamei en Andhra Pradesh
Por más de 25 años, el P. monodon fue el pilar de la acuicultura de la India, pero a partir de la introducción del L. vannamei en 2009, su superficie cultivada y producción han disminuido, mientras que las de L. vannamei han incrementado (Figura 1 y 2).
Área de P. monodon
60000 50000 40000 30000 20000 10000 0
2009-10
2010-11
Área de L. vannamei
2011-12
2012-13
2013-14
2014-15
Figura 1. Superficie (ha) cultivada con P. monodon y L. vannamei en Andhra Pradesh durante el periodo de 2009-10 a 2014-15 (Fuente: MPEDA, 2015).
Producción de P. monodon
300000 250000 200000 150000 100000 50000 0
2009-10
2010-11
2011-12
Producción de L. vannamei
2012-13
2013-14
2014-15
Figura 2. Producción (ton) de P. monodon y L. vannamei en Andhra Pradesh durante el periodo de 2009-10 a 2014-15 (Fuente: MPEDA, 2015).
Potencial para el desarrollo de la acuicultura de L. vannamei
La producción de L. vannamei se concentra en los distritos de East Godavari, West Godavari, Krishna, Prakasam y Nellore. Andhra Pradesh produce más de la mitad de la producción total de camarón y aún tiene mucho potencial por explotar.
Cría y prácticas de cultivo y alimentación
La CCA recomienda densidades de cultivo de 60 camarones/m2, pero las densidades de cultivo varían según las condiciones del estan-
Figura 3. Estado de Andhra Pradesh, India y sus distritos. Cortesía de: Miljoshi.
50
que, junto con la experiencia de los acuicultores, y en ocasiones alcanzan entre 2,000,000 y 6,000,000 Post Larvas por hectárea. Antes de la siembra, se acostumbra realizar pruebas en el estanque con el objetivo de mantener las condiciones adecuadas para el cultivo, como un pH de 6.7 – 7. Durante el ciclo de producción, la temperatura del agua se mantiene entre 24 – 32 ºC y el oxígeno disuelto, en 4 – 5 ppm. Los ciclos de cultivo en la región duran entre 90 y 120 días, y los productores regularmente tienen 2 ciclos por año (febrero – marzo y septiembre – octubre). Los camarones de entre 17-19 gramos se consideran de tamaño comercial. Actualmente, los acuicultores de la región realizan cosechas parciales después de los 60 – 70 días de cultivo, para contrarrestar las tasas de crecimiento menores del L. vannamei, una vez que alcanza los 19 gramos, al igual que el incremento de los costos de operación a medida que los días de cultivo aumentan. Según el Departamento de Pesca de Andhra Pradesh, la producción media por hectárea es de 3,000 – 4,000 kg. Como consecuencia de la intensificación de los sistemas de cultivo de L. vannamei en los últimos años, se ha registrado un incremento en los Factores de Conversión Alimenticia (FCA), los cuales van desde 1.5:1 a 1.8:1. Al igual que en otras partes del mundo, la rentabilidad del cultivo
de camarón depende de los costos de producción, tales como las larvas y el alimento. Entre las principales empresas de alimento para camarones en el estado, destacan CP Aquaculture India, Avanthi Feeds, Godrej Agrovet, Growel Feeds, Water Base y Grobest Feeds. En la actualidad, el precio del alimento por kg oscila entre US$ 1.13 – 1.42 (MN$ 21.21 – 26.65).
Retos para la acuicultura sustentable de L. vannamei
El crecimiento de la acuicultura de L. vannamei en el estado ha sido impresionante, pero el principal problema para lograr una mayor expansión y sustentabilidad es la falta de disponibilidad de larvas de calidad de reproductores libres de patógenos (SPF). Para el 2015, el CAA autorizó 192 criaderos de L. vannamei en Andhra Pradesh, mientras que el Gobierno de India dio la autorización a 17 criaderos adicionales para la cría de nauplios en instalaciones fuera de la jurisdicción de la CAA. Desde hace algunos años, algunas granjas de L. vannamei comenzaron a producir larvas, las cuales
S. No.
Nombre del Distrito
1 2 3 4 5 6 7 8 9 Total
Srikakulam Vizianagaram Visakhapatnam East Godavari West Godavari Krishna Guntur Prakasam SPSR Nellore
Número total de laboratorios de larvas aprobados CAA Gobierno de India Total 1 8 29 59 0 0 6 24 65 192
0 0 0 4 2 1 1 0 9 17
1 8 29 63 2 1 7 24 74 209
Tabla 1. Laboratorios de larvas operando en Andhra Pradesh por distrito. Fuente: Departamento de PEsca, Gobierno de Andrhra Pradesh.
se venden en el mercado como SPF (libres de patógenos) pero, debido a la falta de infraestructura adecuada, es imposible para los acuicultores de vannamei conocer la calidad real de estas larvas. Los brotes de enfermedades son otro problema que enfrenta el sector; las enfermedades han incrementado el riesgo económico y retrasado el desarrollo de la industria. Los brotes de distintas enfermedades han causado pérdidas catastróficas en granjas de camarón en Asia y Latinoamérica. Sin embargo, no se han registrado brotes de enfermedades graves en Andhra Pradesh. La enfermedad de las heces blancas (WFS), erosión bacteriana
51
del caparazón (LSS), enfermedad de las branquias negras (BGD), Running Mortality Syndorme (RMS) y la enfermedad del músculo blanco (WMD) son algunas de las enfermedades que han afectado el cultivo de L. vannamei en Andhra Pradesh. A nivel mundial, los precios del alimento están aumentando como consecuencia del incremento en los precios de las materias primas, como la harina y el aceite de pescado, y los productores de camarón de Andhra Pradesh resienten esta situación con el aumento de sus costos de producción. En Andhra Pradesh predominan las granjas de camarón de pequeña escala. Las fluctuaciones de los
artículo de fondo precios y la falta de información sobre la demanda y los mercados internacionales han generado pérdidas económicas para este grupo de productores. La incertidumbre en los precios del mercado impide que los productores puedan comprar alimento de alta calidad, el cual es muy costoso, y los obliga adquirir alimento más económico, que en muchas ocasiones se desconoce su calidad.
Sugerencias para lograr la sustentabilidad
La industria del camarón se ha consolidado durante los últimos años, pero para lograr la sustentabilidad es necesario incrementar las estaciones de cuarentena acuática y crear más laboratorios y centros de reproducción de nauplios SPF. También es importante prevenir y controlar la operación de laboratorios de larvas no autorizados. Es fundamental generar guías para el uso adecuado de probióticos en el suelo, agua y alimentos; así como promover la aplicación de mejores prácticas de manejo y bioseguridad en los cultivos. La instalación de estanques de reserva en las granjas debería ser una obligación, así como el tratamiento de los efluentes. Simultáneamente, el gobierno estatal debería incentivar la rehabilitación de granjas abandonadas y promover la expansión de las áreas de cultivo y el desarrollo de especies alternativas.
L. vannamei con enfermedad de las branquias negras (BGD)
52
Finalmente, es importante organizar a los camaronicultores de pequeña escala en Asociaciones de Productores para dar apoyo técnico y capacitación en Buenas Prácticas de Cultivo y bioseguridad, y proveer información sobre la demanda y el mercado nacional e internacional.
Conclusión
El potencial de Andhra Pradesh para el cultivo de camarón es extraordinario; es una fuente importante de empleo directo e indirecto en la región, representa una gran oportunidad de desarrollo para el sector rural del estado, y tiene un importante impacto económico. Por ello, es importante que todos los camaronicultores practiquen una acuicultura responsable, con acciones como sólo comprar larvas a laboratorios autorizados, implementar estrictas medidas de bioseguridad en sus granjas, apegarse a los protocolos de cuarentena e implementar mejores prácticas de cultivo. De esta manera, se reducirán las pérdidas en los cultivos y el riesgo a brotes de enfermedades. Andhra Pradesh tiene la posibilidad de convertirse en el centro de la acuicultura de India; es por ello que el gobierno del Estado ha creado incentivos y subsidios para fomentar la acuicultura y su sustentabilidad en la región. Departamento de Biología Marina y Biotecnología, Universidad Vikrama Simhapuri, Nellore, Andhra Pradesh, India. 1, 2
11º FORO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA Acuicultura; la seguridad alimentaria del planeta
F
IACUI Puebla 2016 es un evento enfocado al sector acuícola organizado por la revista especializada en acuicultura PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, en colaboración con el Gobierno del Estado de Puebla y SAGARPA-CONAPESCA. FIACUI ofrece un espacio de encuentro entre los diferentes integrantes de la cadena productiva de la industria acuícola, como investigadores, productores, procesadores, comercializadores de insumos y productos acuícolas, e inversionistas. El evento cuenta con un área de exposición comercial, y un programa de conferencias, que permitirán el intercambio de tecnologías,
servicios, productos y networking entre los casi 1,600 asistentes que se esperan, tanto de México y como de otras partes del mundo. Durante las conferencias se discutirán temas de interés actual relacionados con la industria mundial de los alimentos y su contribución a la economía, ordenamiento acuícola, normatividad, inversión y capitalización del sector, desarrollo y uso de tecnologías sostenibles en la acuicultura, productos, mercados y consumo, entre otros muchos mas. Los asistentes al evento podrán acudir a conferencias de primer nivel a cargo de expertos de la industria Además de realizará un Taller sobre la Reproducción de Crías de
53
Bagre, un Simposio sobre Zootecnia Acuícola y otro sobre Acuaponia, y un programa de conferencias sobre los principales temas de importancia en la Acuariofilia. Año con año este evento ha cobrado mayor importancia, ya que es la exposición comercial más importante en México y una de las más importantes en Latinoamérica. FIACUI busca generar un espacio de intercambio de experiencias, tecnología, servicios, productos e información con el único objetivo de fomentar el desarrollo de la acuicultura y su sostenibilidad. ¡Conoce a las empresas expositoras que nos acompañarán en el evento!
El experto en nutrición y salud animal MaltaCleyton® es una compañía líder en producción de alimentos para animales, con más de 60 años en el mercado mexicano.
m
altaCleyton® desarrolla sus productos con base en rigurosos estudios de zootecnia, genética, bioseguridad y nutrición animal. Busca que cada ingrediente responda a los más altos estándares de calidad y procesos de fabricación, con el objetivo de ofrecer en cada partícula de alimento los nutrientes que el animal necesita para todas sus etapas productivas. En 2011, maltaCleyton® se integró en un 100 % a Neovia, grupo de origen francés, con más de 60 años de experiencia en alimentación y salud animal, y con presencia en 28 países. La alineación de la compañía a las filas de Neovia representa para maltaCleyton®, y para el país en sí, un gran beneficio, ya que su sello distintivo continúa siendo la investigación y el desarrollo de nuevos productos. El grupo cuenta con el presupuesto más grande de su sector a nivel mundial para este tipo de actividades. maltaCleyton® es una empresa comprometida con la satisfacción de sus clientes, el bienestar de sus colaboradores y el cuidado de su
entorno. Cuenta con un amplio portafolio de productos que cubren todas las necesidades de nutrición y salud animal. maltaCleyton® ofrece al sector pecuario productos Premium y Balance especialmente diseñados para lograr un óptimo desempeño y satisfacer necesidades específicas de acuerdo a: especie animal, etapa productiva, tipo de explotación y zona geográfica. maltaCleyton® cuenta con productos especializados para las diferentes etapas de vida del equino, una amplia gama de productos altamente especializados para las aves de compate y más de 15 años de experiencia en el sector mascotas; donde participa en los principales canales de distribución y cuenta con un portafolio de productos diseñados para cubir las necesidades de los clientes de cada uno de los segmentos de mercado. maltaCleyton®, congruente con el desarrollo de la acuicultura local, presenta un grupo de productos para los dos principales grupos acuícolas que se cultivan en el país: camarones y peces. El programa de alimentación toma en cuenta la espe-
54
cie cultivada, la etapa productiva, la categoría de la explotación, y la intensidad del cultivo. maltaCleyton®, con 5 años en el mercado farmacéutico de México, cuenta con un portafolio de productos de alta demanda para los tipos de inyectables (mercado semi-tecnificado y animales de estima o deporte) y solubles (marca Qalian son fabricados en Francia y distribuidos en México, dirigidos fundamentalmente al mercado semi-tecnificado y tecnificado de aves y cerdos.) La división de Exportaciones inició operaciones en el 2003, con la exportación de alimento para cerdos, camarones y mascotas a Asia, Caribe y Centro América. Acerca de Neovia: la sociedad realiza un volumen de negocios de 1,6 billones de euros e interviene en 7 líneas de negocio: alimentos completos, acuicultura, cuidado de mascotas, compañías de servicios, aditivos, salud animal y laboratorios de análisis. Cuenta con 74 sitios de producción y 7,700 colaboradores, en 28 países. www.neovia-group.com Visítanos en FIACUI – stand #5 y #6
P
entair Aquatic Eco-Systems, Inc. (PAES) es el principal proveedor de productos y sistemas acuáticos en el mundo. PAES ofrece soluciones y la experiencia para mejorar las condiciones de cultivo en cualquier ambiente, desde sistemas de recirculación, hasta mejorar la calidad del agua en estanques de cultivo. Pentair AES puede ayudarle a mejorar los resultados en cualquier etapa del ciclo de cultivo. Como pioneros en la industria, PAES ha ganado su experiencia a través de la operación de proyectos propios, lo que le ha permitido obtener el conocimiento para ofrecer las mejores soluciones posibles para cualquier tipo de instalación acuícola, desde criaderos hasta estanques de engorda.
Bomba Verus™ Max
Pentair Aquatic Eco-Systems se complace en presentar la bomba Verus™ Max, el último modelo de su línea Verus, y la más grande de todos los modelos. Disponible con flujos de hasta 2,000 gpm, las bombas Verus™ Max están diseñadas para aplicaciones comerciales con condiciones de altos flujos y volúmenes de renovación. Con un enfoque práctico y un diseño resistente, la bomba Verus™ Max ofrece un valor excepcional sin comprometer la calidad o el rendimiento. Gracias al peso relativamente ligero de la Verus™ Max, su instalación y mantenimiento son muy simples en comparación con bombas metálicas de capacidades similares. Diseñada para operar bajo las condiciones más rigurosas de los sistemas acuáticos, las bombas Verus™ Max están construidas con componentes resistentes y confiables, entre los cuales se puede mencionar su motor IE2-rated TEFC, su hardware de acero inoxidable y su cubierta termoplástica reforzada con fibra de vidrio.
Además, solo debe esperar doce semanas para la entrega, y cuenta con un año de garantía.
Características:
• Motores TEFC para uso en acuicultura, con protección IP55. • Aislamiento de motor clase F, clasificación IE2. • Aptas para uso con variadores de frecuencia. • Hardware interno de acero inoxidable 316SS, resistente al agua salada. • Sello mecánico resistente al calor de acero inoxidable 316SS. • Construcción con componentes resistentes de material termoplástico reforzado con fibra de vidrio. 55
• Diseño de puerto de brida con certificación ANSI: succión y descarga de 8’’. • Depósito de colador opcional y kit de bridas disponible. • Modelos trifásicos disponibles. Todos los modelos están aprobados por la CE y TUV. • Bombas aprobadas para uso con agua salada, salinidades de hasta 40ppm.
Para más información, visite: www.pentairaes.com o llámenos a +1 407-886-3939 Visítanos en FIACUI 2016 Stand #49
P
ara ti productor de peces que día a día te enfrentas a un mercado más competido y demandante, llegar al mercado antes que tus competidores, se ha convertido en una ventaja que puede decidir la rentabilidad de tu negocio. La rentabilidad de tu negocio es lo que compete a Winfish-Zeigler y, por ello, hemos desarrollado un plan de alimentación adecuado a cada tipo de sistema de producción, que te permitirá alimentar a tus peces, con productos de la más alta calidad y con el adecuado balance de proteína–energía que llevará a tus peces al peso de venta en el menor tiempo y al más bajo costo de conversión. Estos planes de alimentación incluyen 5 diferentes tipos de iniciadores con un ingrediente especial: V-PackTM, aditivo desarrollado por nuestro socio tecnológico Zeigler Bros; un aditivo nutricional totalmente purificado y completamente natural que mejora la supervivencia y los rendimientos de producción de los peces en cultivo.
Sabemos que la etapa de inicio es la más importante para tus peces, pues la nutrición que obtengan en estas primeras etapas se manifestará en las etapas de desarrollo y crecimiento. Por ello, creemos que es importante centrarse, no en el precio de los alimentos, si no en el retorno de la inversión, que se logra mediante los componentes nutricionales de los ingredientes que lo componen; aquellos componentes nutricionales que ofrecen el mayor impacto en los rendimientos de producción y la calidad general de tus peces.
Ventas Cel. 272 719 08 52 Los Belenes T. (33) 36332043 Ext. 217 Lada sin costo: 01 800 024 7745 www.losbelenes.com.mx
56
Sé parte de nuestra red de clientes satisfechos, productores de peces a lo largo y ancho del país que han constatado en sus granjas los excelentes resultados en el crecimiento al obtener en menor tiempo y a un bajo costo de conversión la talla de venta de sus peces alimentados con Winfish-Zeigler. Winfish – Zeigler. La distancia más corta al mercado. Visítanos en FIACUI 2016 Stands #89 y #90
¡Impulsando su éxito!
A
VIMEX® es una empresa de capital mexicano orientada a satisfacer las necesidades de la industria pecuaria, y en específico de la industria acuícola en México y en más de 25 países alrededor del mundo, incluyendo África, Asia, Centro América, Sudamérica y Medio Oriente, con productos farmacéuticos selectos especialmente diseñados para satisfacer las necesidades de terapias efectivas en la industria acuícola. AVIMEX® es una empresa que busca continuamente el desarrollo y la innovación, por lo que el 91 % de las ventas totales se destina a la gestión de tecnología para innovar y desarrollar nuevos productos, los cuales cumplan con los requesitos de la normatividad internacional y
se caractericen por sus altos estándares de calidad. Por este motivo, AVIMEX® mantiene alianzas estratégicas con prestigiadas universidades alrededor del mundo. AVIMEX® lleva la innovación en su ADN y siempre con una visión en el futuro, evidencia de ello es que en los años cincuenta los doctores y fundadores, Manuel Olvera Herrera y Guadalupe Suárez Michel, se adelantaron 25 años a su época al iniciar con el concepto de vacunas polivalientes para las aves en México. El esfuerzo de AVIMEX® ha sido reconocido en varias ocasiones, y ha hecho que se identifique a la empresa como la única de la industria farmacéutica veterinaria con este prestigio. En el 2012, la empresa obtuvo el primer lugar en el PNTi (Premio Nacional de Tecnología e Innovación), y en 2015, lo obtuvo en su modalidad de refrendo. En AVIMEX® lo más importante es proteger lo que nuestros clientes producen, salvaguardando la salud animal, la inocuidad alimentaria y la rentabilidad de sus negocios, por lo que ofrece productos seguros y eficaces, con servicio y atención personalizada. AVIMEX® tiene como
57
principal propósito contribuir a la autosuficiencia alimentaria, con alimentos de alto valor nutricional y calidad para la humanidad. Los productos de AVIMEX® para la industria acuícola están representados por la Familia Avimex® de antibióticos recubiertos para la terapia efectiva de camarones, son los primeros con registro oficial en México y Latinoamérica para su uso prudente y responsable. Algunos de ellos son: ENRO-BLEND® AQUA: formulado con Enrofloxacina blindada, es un antibiótico bactericida de amplio espectro para el tratamiento de enfermedades bacterianas del camarón causadas por gérmenes sensibles a la fórmula, como Rickettsia spp., Vibrio spp., Pseudomonas spp., y Aeromonas spp. OXI-BLEND ® 50, GRADO ACUICOLA: formulado a base de Oxitetraciclina blindada, es un antibiótico con acción bacteriostática, rápida absorción y elevada difusión al hepatpáncreas, hemolinfa y músculo del camarón, para el tratamiento de enfermedades bacterianas como Rickettsia spp., Vibrio spp., y Aeromonas spp., FLOR-BEND® AQUA: formulado con Florfenicol blindado, es un antibiótico de amplio espectro con acción bacteriostática, rápida absorción y elevada difusión en los tejidos del camarón, para el tratamiento de enfermedades bacterianas causadas por gérmenes sensibles a la fórmula, como Rickettsia spp., Vibrio spp.
Genetilapia, S.A. de C.V. – Socio y distribuidor exclusivo en México de crías Spring Tilapia®
M
éxico tiene un gran potencial para el desarrollo de la industria de la tilapia gracias a diferentes factores, como la elevada demanda interna, la cercanía a Estados Unidos, uno de los mercados de exportación más importantes a nivel mundial, y la existencia de zonas con condiciones ideales para el cultivo de esta especie. Con el objetivo de explotar al máximo este potencial, es fundamental contar con tecnología, material genético e insumos de primera calidad. En el 2011, se estableció Genetilapia, S.A. de C.V., gracias a la asociación de Akvaforsk Genetics, empresa líder a nivel mundial en el desarrollo de programas de mejoramiento genético, y Maricultura del Pacífico, empresa pionera en selección genética y producción de post larvas de camarón en México. La nueva empresa se creó con la finalidad de producir y distribuir crías mejoradas de tilapia O. niloticus de la línea Spring Tilapia®, desarrollada por Spring Genetics en Miami, EE.UU. “Hemos logrado adaptar con éxito tecnología, instalaciones y equipos destinados a la producción de post larvas de camarón, a la reproducción y crianza de tilapia en muy poco tiempo, gracias a nuestra experiencia de casi más de 20 años en acuicultura” comentó Juan Carlos Quintana Casares, Director General de Genetilapia, S.A. de C.V.
En un inicio, las instalaciones de Genetilapia, ubicadas en Mazatlán, Sinaloa, contaban con una capacidad instalada de 1,108 m3 para el manejo de 1,800 reproductores y una producción de 1 millón de crías mensuales. Gracias a la gran aceptación de la línea Spring Tilapia® en el mercado, año con año el laboratorio se ha ido ampliando hasta alcanzar una capacidad de más de 3,000 m3 y con cerca de 5,000 reproductores.
Adicionalmente, Genetilapia opera una unidad de maternidad, la cual cuenta con la más alta tecnología en Tepic, Nayarit, en convenio con el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR); junto con un laboratorio en Puerto Lobo, Veracruz. Actualmente, Genetilapia tiene las condiciones adecuadas para producir 3 millones de crías mensuales. “La respuesta del mercado ha sido favorable, estamos trabajando en mejorar nuestro sistema de entregas para lograr atender a todos nuestros clientes en oportunidad y calidad en el servicio” comentó Juan Carlos Quintana Casares. Como parte del grupo Benchmark Holding y el soporte de todas sus divisiones, Genetilapia contribuye con el desarrollo de la industria de tilapia en México al ofrecer soluciones integrales a los productores de todo el país. Visítanos en FIACUI 2016 Stand #60 y #61
58
S
omos una empresa con más de 25 años de experiencia y especialización en el diseño y manufactura de contadores de peces y alevines, a través de micromódulos de detección. En CALITRI TECHNOLOGY exportamos conocimiento alrededor del mundo. Nuestro trabajo se basa en valores que consideramos fundamentales: • Atención y consideración de las necesidades de nuestros clientes • Compromiso de proveer productos de alta calidad • Innovaciones continuas en nuestros productos, para adaptarlos a las tecnologías actuales Nuestra oficina de ingeniería está altamente calificada en mecánica, electrónica y software. Nos destacamos en el desarrollo de productos, desde el estudio hasta la validación a través de la etapa de diseño.
Nuestra nueva serie de mostradores de peces - FC2 (2 canales), FC4 (4 canales) y FC8 (8 canales) - está diseñada con una nueva tecnología. Su estructura ligera y resistente, precisión, autocontrol de los sensores y fácil mantenimiento sustituyen ventajosamente nuestros viejos contadores C16. Los nuevos contadores de alevines FC12 tipo 12 tienen 12 canales para contar alevines de 1 a 15 gr, con una capacidad de conteo de 125,000 alevines/hora. Este contador se puede ubicar en cualquier tipo de rejilla para peces o directamente en la salida de la bomba de peces.
Contacto: Calitri David Visítanos en FIACUI 2016 – stand #77
59
F
ibras Industriales S.A, FISA, es una de las empresas líderes a nivel mundial en la fabricación y comercialización de redes, cabos y cordeles para la industria acuícola y pesquera. Además ofrece al mercado productos confeccionados de la más alta calidad, tales como jaulas para acuicultura, redes pajareras, redes antidepredadoras y redes de pesca. Fundada en 1943, FISA cuenta con 73 años de experiencia ofreciendo productos de creciente valor agregado que cumplen con las más exigentes normas de calidad del mercado local e internacional. La empresa es líder en producción y distribución de redes para la acuicultura y pesca en Perú y tiene presencia en todos los continentes, principalmente en países de América y Europa, y una creciente participación en Oceanía y Asia. FISA ofrece a sus clientes la gama de redes más completa del mercado y, gracias a sus modernas plantas y telares, puede producir paños de alta calidad y a la medida. Las redes de FISA pueden ser fabricadas con nylon, poliéster de alta tenacidad, polietileno de alta densidad o polipropileno. Cuenta con telares de última generación para la producción de diferentes tipos de redes: • Redes torcidas con nudo • Redes torcidas sin nudo • Redes sin nudo Raschel • Redes torcidas sin nudo Shogun FISA cuenta con una moderna planta de acabados, donde las redes pasan por diferentes procesos, de acuerdo con los estándares de calidad y necesidades del cliente. Cuenta con procesos de teñido, termo fijado (largo y ancho), y acabados para la
protección frente a la degradación de los rayos UV. Los cabos FISA son fabricados en diferentes materias primas: nylon, poliéster, polietileno, polipropileno y la mezcla de las anteriores, lo que permite ofrecer un producto personalizado de acuerdo con requerimientos específicos. Sus presentaciones, colores y torsiones se desarrollan de acuerdo con las necesidades del cliente. FISA produce dos tipos de flotadores: PVC FISA y EVA Scanmarin, este último desarrollado en conjunto con la empresa Noruega SAEPLAST, el fabricante más grande del mundo de productos plásticos para uso 60
marítimo. Ambos tipos de flotadores fueron cuidadosamente diseñados para los diferentes tipos de embarcaciones y presentan un elevado índice de flotabilidad, compresión y resistencia a los rayos UV. Además de todos sus productos, FISA ofrece servicios de atención especializada para la reparación de redes, asesoría especializada antes, durante y después de la faena, y confección de redes de acuerdo con la necesidad del cliente. Para más información, consulte nuestra página web: http://www.fisa.com.pe/es/ Visítenos en FIACUI 2016, en el Stand # 02
Nuestro objetivo: la seguridad de los alimentos.
Ventajas:
R
PC Sæplast- Somos el líder mundial en diseño y fabricación de contenedores de rotomoldeo para todos los sectores de la industria alimentaria. Nuestra gama completa de contenedores Sæplast de PE y Sæplast PUR –así como los palets/tarimas– son el pasaporte para un viaje seguro de sus productos. Cualquiera que sea su producto, la línea de Sæplast tiene el contenedor adecuado para su tranquilidad.
¿Por qué correr riesgos cuando se trata de la salud y la seguridad?
Sæplast ha diseñado los contenedores de plástico más duros e higiénicos para su planta de procesamiento. Los contenedores Sæplast PE están diseñados para cumplir con las mayores exigencias de cualquier entorno.
• Mayor vida útil; por tanto, una solución óptima para la cadena de suministro • Facilidad de limpieza e higienización, algo que nunca se logra en bins de bajo costo, manufacturados en moldes de inyección • El núcleo interno no absorberá el líquido, lo que alarga la vida útil y optimiza la higiene frente a los contenedores de pared única que deberán sustituirse cuando se produce un daño • Contenedores 100 % reciclables Los contenedores Sæplast PE sustituyen a aquellos de acero inoxidable, que son pesados, ruidosos, costosos, difíciles de reparar e inseguros para los trabajadores; así como a los contendedores de plástico de pared única que se caracterizan por ser frágiles, de fácil ruptura, difíciles de higienizar e inseguros para los trabajadores; y finalmente a los de cartón corrugado, los cuales sólo se pueden utilizar de 1 a 3 veces, tienen altos costos de montaje, se dañan fácilmente y son inseguros para los trabajadores. Estos productos albergan bacterias dañinas que pueden afectar el producto, y son inseguros para los empleados por el astillamiento, la ruptura del metal o el plegado de las cajas.
Características:
• Diseño fuerte de triple pared • Construcción de una pieza • Núcleo de celda cerrada • Fácil reparación • 100 % polietileno apto para alimentos 61
Sæplast es la mejor opción para la manipulación de proteínas, ya que cubre las necesidades de seguridad alimentaria.
¿Por qué escoger Sæplast PE?
• Diseño de una pieza = seguridad de los alimentos • Uso múltiple = ahorro de costos • Duro y duradero • Fácil de limpiar • Seguro para los empleados • Bajo nivel de ruido • Larga vida útil – durará de 6 a 10 veces más que las opciones de plástico de pared única • Opción de apilamiento múltiple = utilización óptima del suelo • Disponibilidad en diferentes colores para pedidos en volumen Sæplast PE es su solución; un contenedor con un costo total bajo para la cadena de suministro, lo cual es seguro para su producto proteínico y para sus empleados. Cuando se trata de fiabilidad en proteger los alimentos para la seguridad alimentaria, el nombre más seguro en el que confiar es Sæplast. Contacto: Juan Carlos Calderón Tristain Correo: jcalderon@ctcb.com.mx Tel 58132805/ cel 5555094389 Visítanos en FIACUI 2016 Stand #50
I
ntermas Group es fabricante internacional de mallas de plástico extruido. Está especializado en ofrecer a los profesionales de los sectores acuícola y pesquero soluciones adaptadas a las diferentes etapas del proceso de producción, desde la colecta hasta el crecimiento y el cultivo. Actualmente, Intermas exporta a más de 35 países alrededor del mundo. Sus mallas están hechas de polietileno y polipropileno al 100 %. Además están tratadas contra la oxidación y los rayos UVA, y especialmente diseñadas para dar soporte durante todo el proceso productivo, gracias a su gran resistencia y durabilidad. Desde mallas tubulares para el crecimiento de mejillones hasta vallas para parques, bolsas para ostras, mallas anti-depredadores, mallas para el embalaje o accesorios, Intermas ofrece una amplia gama de productos para la acuicultura y la pesca. Para más información, consulte nuestra página web: www.intermas-aquaculture.com Vísitenos en FIACUI 2016 Stands #58 y #59
62
Satisfacemos todas tus necesidades de aire comprimido
S
omos uno de los más grandes y reconocidos proveedores de sistemas de aire, con más de 5,000 empleados alrededor del mundo. Nuestro principal objetivo es prestar un servicio técnico de extraordinaria calidad, sumado a productos novedosos y soluciones avanzadas para sistemas de aire en diversas aplicaciones. La línea completa de productos KAESER para aire comprimido incluye compresores industriales de tornillos rotativos eléctricos y portátiles de gasolina o diésel con perfil Sigma de alta eficiencia, sopladores de tornillo y lóbulos rotativos, compresores tipo booster para aire comprimido y paquetes de bombas de vacío. También ofrecemos un rango inmejorable de componentes para el tratamiento de aire comprimido y otros sistemas como tanques, tuberías y controladores. Nuestros paquetes de sopladores de tornillo combinan el ahorro en el rendimiento energético de la unidad de compresión de tornillo rotativo
con perfil Sigma, con la comodidad de un paquete soplador completo. Los paquetes de soplador de tornillo incluyen las mismas características de diseño de los sopladores COMPAK, que incluyen motores TEFC Eficiencia Premium, silenciadores, arrancador o control STC de frecuencia, una cabina completa y un grupo completo de sensores. El Sigma Control 2, con el programa de control para sopladores, es estándar. Las opciones incluyen STC (arranque estrella-delta) y SFC (control de frecuencia variable). Nuestros productos están diseñados para trabajar en conjunto y lograr la máxima eficiencia, confiabilidad y rendimiento óptimo. Además de esto, nuestra experiencia en diseño de sistemas, instalación, y servicios de mantenimiento es una muestra de por qué KAESER es el especialista en sistemas de aire comprimido. Visítanos en FIACUI 2016 Stand #79 y #80.
63
E
n E.S.E. nos dedicamos al diseño, ingeniería y fabricación de equipos y sistemas de procesamiento especializados, y a la instalación de plantas para la producción de piensos, alimentos, subproductos, proteína vegetal y alimentos de consumo humano de bajo costo. Con nuestra sede en Kansas, Estados Unidos, proporcionamos equipos a la industria de la agricultura, mascotas y acuicultura en América Latina, el Caribe, Asia, Europa, Medio Oriente y África. Contamos con equipos de procesamientos especializados para todos los métodos de fabricación. Gracias a nuestra amplia y exitosa experiencia durante más de 40 años en el desarrollo de equipos y sistemas especializados e instalación de plantas alrededor del mundo, en E.S.E. estamos preparados para realizar proyectos de cualquier escala, desde el diseño de máquinas individuales o de un sistema, hasta el desarrollo de una planta grande y compleja. En E.S.E. adaptamos nuestros equipos a las especificaciones exactas de nuestros clientes, y ofrecemos una prueba gratuita de molienda para demostrar las capacidades de nuestros equipos y servicios de ingeniería a la medida. Nuestros equipos son conocidos por su excelente construcción, costo económico y fiabilidad en el día a día. En INTEC, desarrollamos desde aditivos alimenticios y aglutinantes hasta suplementos de vitaminas y minerales. A través de nuestros contratos de consultoría personalizada, buscamos la forma de crear las mezclas perfectas para sus necesidades. Con INTEC, le llevamos las mejores tecnologías de procesamiento y nutrición del mundo a su puerta, ya sea para el sector animal, acuícola o de mascotas. En INTEC nos adaptamos a sus necesidades.
La investigación y el desarrollo son una constante en E.S.E & INTEC, continuamente evaluamos nuevas formulaciones para lograr menores costos de alimentación y mejores rendimientos. Nuestro equipo de trabajo cuenta con profesionales capacitados y con el apoyo de instituciones líderes y empresas especializadas alrededor del mundo, lo que nos permite ofrecer una combinación única de recursos y experiencia, e inigualables servicios de tecnología integrada que apoyan a nuestros clientes. 64
Hemos logrado posicionarnos en el mercado y ofrecer soluciones a los retos actuales de la industria al ofrecer tecnología y servicios integrados únicos, aplicables en cualquier parte del mundo.
¡Conócenos! Para más información, visita nuestra página www.eseintec.com Correo: info@eseintec.com Visítanos en FIACUI 2016 Stand #76
G
eomembranas IAGROS es una empresa que nació por la preocupación de mejorar los procesos en diversos sectores (agropecuario, acuícola, industrial, entre otros) mediante la implementación de la geomembrana de polietileno de alta densidad.
¿Por qué utilizar geomembrana de polietileno de alta densidad?
Hay muchas ventajas de su uso, principalmente su durabilidad, rápida instalación y economía. Sus características, como la alta resistencia (a rayos ultravioletas, sustancias químicas y altas temperaturas), vida útil prolongada, fácil adaptación a los distintos tipos de suelos y que no se degrada contaminando su contenido, convierten a la geomembrana en el material óptimo para sustituir otros materiales.
IAGROS cuenta con personal capacitado y una amplia experiencia para el desarrollo de proyectos en el sector acuícola, una importante actividad económica de producción de alimentos y materia prima. Entre los productos de Geomembranas IAGROS, se encuentran los AGROTANK, estanques circulares con una altura ideal para la manipulación y vigilancia de las especies, y el recubrimiento de excavaciones para la formación de estanques rústicos. IAGROS ha realizado distintas obras como larvarios de camarón, granjas acuícolas, ranarios, lagos artificiales para peces de ornato, centros de acuaponia, piletas para producción de alevines o algas, y sistemas de oxigenación, filtrado y recirculación de agua, siempre con la asesoría de ingenieros que recomendarán los productos y accesorios correctos para su proyecto, tomando en cuenta las necesidades, recursos disponibles y los resultados deseados, ya que cada proyecto es diferente y se le brinda especial atención. Con el fin de generar proyectos sostenibles, se pueden integrar otras actividades; por ejemplo, se puede perseguir la eficiencia implementando biodigestores elaborados con geomembrana. Además del tratamiento de residuos para la obten65
ción de energías alternativas y los biodigestores, IAGROS ofrece la biotecnología de la lombricultura para obtener fertilizantes orgánicos. Otro uso que se le puede dar a la geomembrana es el almacenamiento de agua. IAGROS le ofrece AGROTANK, con una altura de 2.50 m de alto y una capacidad de 7,854 L a 500,000 L. Además, si desea almacenar un mayor volumen de agua o aprovechar el agua de lluvia, se realizan recubrimientos de bordos rústicos, con o sin área, para la captación de agua de lluvia. La innovación es muy importante, por lo que IAGROS cuenta con la instalación de geomembrana blanca-negra o blanca-blanca sobre techos, pues gracias a sus propiedades, reduce hasta 10°C la temperatura en el interior de su construcción, y tiene una vida útil de 20 años a la intemperie, lo que mejora el costobeneficio de su inversión. Geomembranas IAGROS pone a tu alcance productos con un mejor rendimiento y a un precio económico, en relación a los existentes en el mercado. ¡Recuerda que lo de hoy es innovar!
¡Visítanos en FIACUI 2016 y conoce en qué puede ayudarte la geomembrana! Stand # 62
Contador de crías de peces FC12 de Calitri.
A
CUIPROCESOS es una empresa especializada en el diseño y la implementación de proyectos acuícolas. Es proveedor de equipos y consultores para la industria acuícola en México y Latinoamérica. ACUIPROCESOS se fundó en el 2004 con la finalidad de apoyar el desarrollo de la acuicultura al ofrecer servicios relacionados con el diseño y equipamiento de proyectos acuícolas, asesoría en elaboración de planes de negocio, ubicación de sitios para el desarrollo de proyectos acuícolas, elaboración de estudios ambientales y Manifestaciones de Impacto Ambiental de proyectos acuícolas, así como capacitación técnica en los procesos de manejo de unidades de producción. ACUIPROCESOS representa, distribuye y capacita en el uso de equipos de tecnología de punta para que los productores se suban a la ola del cambio y transformen sus unidades de producción tradicionales en unidades de producción acuícola sostenibles.
Contador de pequeños organismos XperCount2 de XpertSea.
Bomba de Transferencia BP40S de Aqua-Life .
ACUIPROCESOS distribuye de forma exclusiva y promueve la venta de productos de las siguientes empresas internacionales: • AQUA-LIFE PRODUCTS: bombas de transferencia de organismos vivos, cosechadoras, clasificadores de tallas. • XPERTSEA: contador de pequeños organismos acuáticos. El XperCount2 contabiliza y crea una imagen del estado de los organismos, genera tablas de distribución de tallas, tallas promedio, curvas de crecimiento y reportes de los conteos realizados para alimento vivo (microalgas, rotíferos, nauplio de artemia), peces (huevos, cría, alevines), crustáceos (huevo, nauplios, postlarvas, juveniles), y moluscos (huevo, larvas, semillas). • CALITRI TECHNOLOGY: equipos para detección y conteo de crías, alevines, juveniles y adultos. Sistemas de “plug & play” (conecta y actúa) ligeros y robustos, precisos, y de mantenimiento rápido y sencillo. En colaboración con ellos, también distribuimos los gradeadores/clasificadores Milanese. • FAIVRE: diseñador y fabricante de productos para la acuicultura, como filtros de tambor, gradeadores y clasificadores de peces. • AQ1 SYSTEMS: Sistema de alimentación por sonido para camaronicultura. Además, AQUIPROCESOS distribuye toda la gama de productos PENTAIR-AQUATIC ECOSYSTEMS, empresa que cuenta
66
Gradeador de Peces y Contador FAIVRE/AquaScan.
con una variedad impresionante de productos para la acuicultura, maricultura, piscicultura, acuaponia, diseño y construcción de proyectos acuícolas, y equipo para laboratorios de investigación y producción de todas las especies de organismos acuáticos, desde la etapa de reproducción hasta la cosecha. ACUIPROCESOS se esfuerza continuamente por ofrecer productos de calidad y cumplir con las expectativas de los clientes. Por lo que, evalúa detenidamente los materiales, la resistencia y qué tan apropiado es el producto para las necesidades de sus clientes. Evaluamos continuamente la opinión y el nivel de satisfacción de usuarios antes de incluir nuevas líneas de productos. ACUIPROCESOS puede diseñar y equipar los más modernos y eficientes sistemas integrados, flexibles y costo-eficientes de producción, incorporando los conceptos de ingeniería y producción acuícola más innovadores, con tecnología de punta y los equipos y materiales más adecuados. Ofrece soluciones que van desde un simple sistema de producción de alimentos vivos, hasta el sistema de recirculación más sofisticado.
Tel: +52 (33) 8000-7543; Celular: 33 1067 6563 Correo: ventas@acuiprocesos.com Visítanos en FIACUI 2016 Stand #78
“Health seafood for future generations”
C
argill, a través de su marca Purina, es uno de los patrocinadores oficiales del Foro Internacional de Acuicultura (FIACUI) 2016. Cargill ha estado presente en el mercado mexicano por más de 62 años. La adquisición de EWOS, compañía especializada en nutrición acuícola y de gran importancia a nivel internacional; hace que el negocio de peces y camarones de Cargill se transforme en una empresa con mayor estructura y solidez denominada Cargill Nutrición Acuícola (CQN). Esta adquisición posicionó a Cargill y Purina como expertos en nutrición y producción acuícola alrededor del mundo. El suministro global de productos y servicios innovadores, junto con la percepción de los diferentes mercados con el fin de ofrecer una gama de servicios más amplia, son dos de los principales desafíos de este negocio. Con el objetivo de brindar a nuestros clientes un valor que nos diferencie, los especialistas de campo de PURINA trabajan de cerca con sus clientes para crear soluciones innovadoras y creativas que atiendan las diferentes necesidades de sus negocios. Buscamos ser la mano amiga , el soporte sólido y la capacidad técnica para que los proyectos de nuestros clientes prosperen. Los programas nutricionales de PURINA mantienen el balance adecuado para atender las necesidades de los diferentes sistemas de producción y manejo de los cultivos acuícolas. Con esto en consideración, PURINA tiene el placer de anunciar el lanzamiento de su por-
tafolio de productos ampliado bajo la marca NUTRIPEC: • NUTRIPEC PLUS: es una línea de productos enfocada a los clientes que buscan alcanzar tallas comerciales en un menor tiempo de cultivo. Esta estrategia da como resultado mayores utilidades con una mejor tasa de retorno de inversión en nutrición. • NUTRIPEC: es una línea de productos enfocada a los clientes que buscan reducir el capital de trabajo
67
y lograr una mejor negociación de compra, para así, obtener una buena relación costo-beneficio en términos nutricionales y de desempeño. Los productos NUTRIPEC se pueden comprar fácilmente gracias a la amplia red de distribución a nivel nacional de PURINA. Para mayor información, comunícate al número de teléfono: + 01-33-36-68-75-16 Visítanos en FIACUI 2016 Stands #83 y #84
A
limentos de Alta Calidad El Pedregal, S.A. de C.V. se especializa en la fabricación de alimentos para acuicultura desde 1978, lo que la convierte en la empresa con más años de experiencia en esta importante industria en México. Durante 23 años consecutivos, El Pedregal Silver Cup trabajó muy de cerca con la compañía americana líder en la acuacultura, Silver Cup USA, y gracias a esta colaboración obtuvo una importante experiencia y tecnología en la manufactura de alimentos acuícolas de alta calidad. Cuando Silver Cup USA fue adquirida por el grupo Nutreco (Skretting), El Pedregal trabajó de cerca con esta importante empresa durante tres años, con lo que aumentó aún más sus conocimientos y tecnología. La trayectoria de la empresa en la elaboración de alimentos innovadores para peces y crustáceos ha influido inmensamente en su posicionamiento como una de las empresas líder en el sector acuícola global. Entre las innovaciones más recientes, se tienen alimentos extrui-
dos en micropartículas, a partir de las 200 micras, y micropellets, a partir de 600 micras. Estos alimentos, mejor conocidos como Microtek’s, se utilizan tanto para peces como para camarones. Los que son para peces son semiflotantes y los que son para camarones son hundibles, y están disponibles en diferentes niveles de proteínas y grasas. Al estar fabricados en México, el acuicultor podrá tenerlos en su granja en el momento y cantidad requeridas. El uso de la microformulación, ha permitido a El Pedregal Silver Cup reducir la cantidad de harina de pescado en los alimentos para peces súper carnívoros, materia prima que cada día es más costosa por su creciente escasez. Estas nuevas fórmulas, además de ser más eficientes que las que tenían altos niveles de harina de pescado, son más económicas y sustentables para la industria acuícola. Para el caso de peces menos carnívoros, se ha logrado eliminar al 100 % la harina de pescado en algunas dietas, sin afectar el desempeño de estos alimentos, con lo que se vuelven también más económicos.
68
Respecto a la industria de la camaronicultura, los avances han sido fabulosos: se ofrecen al mercado alimentos fabricados por medio del proceso de extrusión, lo que incrementa altamente su energía y desempeño, con pellets 100 % hundibles que, al estar secos, tienen una resistencia muy grande, lo que reduce enormemente las mermas y, al estar húmedos, se vuelven blandos y hasta gelatinosos, como si fuera un análogo de carne. También se han desarrollado, con la ayuda del microbalance, fórmulas en las que se ha eliminado el uso de la harina de pescado por completo, lo que las hace más baratas y al mismo tiempo mantiene los excelentes desempeños que se tienen con las dietas que incluyen harina de pescado. Estos alimentos innovadores han permitido al acuicultor bajar sus costos de producción e incrementar sus utilidades.
Visitenos en FIACUI 2016 en nuestro stand # 39.
Aireadores KASKO en la acuicultura
K
asco Marine es una compañía norteamericana dedicada a mejorar la calidad de agua por medio de la aireación; es líder en el segmento desde la década de los 60 y se ha enfocado principalmente en los sectores de la acuicultura comercial, estanques agrícolas, plantas industriales, plantas municipales de tratamiento de agua y fuentes para estanques decorativos. En el caso particular de la acuicultura comercial, los aireadores superficiales han tenido un gran éxito, gracias a su eficacia en la transferencia de oxígeno al agua, la cual alcanza rangos de 1.36 kg de oxígeno por caballo de fuerza por hora de operación. De esta manera, logra ser uno de los equipos más eficientes en el mercado. Su peso ligero, conexión a la electricidad por medio de un simple cable y cuerdas para sujeción hacen que este equipo sea muy práctico en su instalación y operación. Su construcción confiable puede estar en operación continua las 24 horas, los 365 días al año. Ha sido probado en múltiples condiciones, tanto en estanques como en lagos, y también en diferentes condiciones de cultivo, como en agua salada, agua dulce y en tratamientos de agua en
condiciones extremas de ambientes corrosivos. Todo lo anterior hace que este equipo sea uno de los más prácticos para uso con fines comerciales. Kasco Marine cuenta con aireadores superficiales, equipos que van de medio caballo hasta 2 caballos de fuerza, operando en líneas monofásicas, y de 3 a 5 caballos de fuerza en 1 o 3 fases, según sea la necesidad del cliente.
Además, Kasco Marine cuenta con una amplia gama de productos en fuentes decorativas, utilizados en lagos y estanques que, además de mejorar el paisajismo del lugar, provocan un sano mantenimiento del cuerpo de agua, suministrado grandes cantidades de oxígeno. Dependiendo de las preferencias del cliente, cuenta con luces de leds o de halógeno. Kasco Marine es distribuido en la República Mexicana por P.M.A. de Sinaloa S.A. de C.V., empresa constituida por 15 sucursales a nivel nacional, la cual ofrece los equipos con un taller de servicio autorizado de fábrica para brindarle al usuario un mejor servicio. Para mayor información, nos puede contactar a P.M.A. de Sinaloa S.A. de C.V., al teléfono: 33-3165-4560 o al correo: ventas.acuacultura@hotmail.com Contacto: Ing. Ignacio Orozco García Visítanos en FIACUI 2016 Stand #3
69
D
esde 1995, AquaNu3 es una empresa subsidiaria de grupo Nu-3 dedicada al alimento balanceado extruido para cultivos acuícolas, como camarón y tilapia.
Camarón.
El camarón presenta diferentes hábitos alimenticios durante su ciclo de vida, por lo que requiere de una variedad de alimentos. Por este motivo, los alimentos AquaNu3 para camarón se fabrican con fórmulas específicas para cada etapa de su ciclo de vida, con lo que se logra una mayor digestibilidad por ser un alimento extruido.
•Disminuye los costos de la alimentación • Reduce el tiempo de los ciclos de cultivo • Homogeneidad en los ciclos del cultivo • Homogeneidad de las tallas • Ayuda a mantener la calidad del agua • Mejora en la tasa de crecimiento. AquaNu3 se especializa en cubrir las necesidades de los cultivos acuícolas, por lo que cuenta con las siguientes líneas: • Línea ultra, línea XT – Engorda • Línea Ultra – Iniciadores • Línea Ultra - Crecimiento • Línea XT-Engorda.
Tilapia.
La línea para tilapia de AquaNu3 es un alimento acuícola que se ajusta a los requerimientos del cultivo de tilapia en todas sus etapas. Se fabrica con ingredientes de la más alta calidad, proporciona una gran digestibilidad por ser un alimento extruido, y además presenta balances adecuados de energía, proteína, aminoácidos, vitaminas y minerales para lograr un crecimiento rápido, con una eficiente conversión alimenticia. Los alimentos extruidos de AquaNu3 logran el encapsulado de los nutrientes, una mayor estabilidad en el agua, mejor digestibilidad y homogeneidad del alimento. Las ventajas de consumir este tipo de alimentos son: • Mejora la conversión alimenticia
70
AQUAPAL ELITE
E
l uso de proteínas marinas en los alimentos acuícolas con el fin de suministrar los nutrientes esenciales y obtener un rápido crecimiento en las especies acuícolas continúa siendo evaluado por el público en general. Aunque el uso de harinas de pescado en los alimentos acuícolas ha disminuido significativamente en la última década, la acuicultura crece a un ritmo anual de casi 6 %, mientras que los suministros mundiales de harina de pescado permanecen estables. Este crecimiento se da en partes del mundo donde la disponibilidad de ingredientes de proteína de alta calidad es reducida, y el resultado es una dependencia creciente en la harina de pescado local. Por lo tanto, existe una necesidad creciente de productos confiables que puedan proporcionar el perfil de aminoácidos digeribles necesarios para las diferentes especies acuícolas. Los productores de alimento para camarón se esfuerzan continuamente por demostrar una mejora continua en las formulaciones de los alimentos con el fin de reducir el contenido de harina de pescado en sus productos. Las estrategias para reducir la harina de pesado incluyen el uso de una gran variedad de ingredientes de proteínas alternativas, nuevas y tradicionales. Pero el uso de estos ingre-
dientes depende del costo general y de su limitado perfil de nutrientes. El uso de concentrados de proteína en formulaciones de alimentos acuícolas modernos le da acceso a cualquier productor de alimentos a proteínas de alta calidad, capaces de transportar aminoácidos esenciales digeribles a las especies cultivadas. La línea de concentrados de proteínas Aqua-Pak Elite de H.J. Baker está disponible en tres niveles de proteína cruda: 60 %, 65 % y 70 %. A medida que el nivel de proteína cruda aumenta, el nivel de aminoácidos digeribles también. En distintas investigaciones, se ha demostrado que estos concentrados de proteína proporcionan exitosamente altos niveles de aminoácidos digeribles. Comparar la disponibilidad total de aminoácidos digeribles de estos productos con ingredientes común-
mente utilizados en la producción de alimentos acuícolas, como la harina de pescado, de pollo y de soya, arroja resultados interesantes; por ejemplo, es posible comparar favorablemente al Elite 60 con la harina de soya y harina de pollo, mientras que el Elite 65 las supera y se compara favorablemente con la harina de pescado, y el Elite 70 da resultados superiores a la harina de soya, pollo y pescado. En la actualidad, los nutriólogos basan sus formulaciones en la disponibilidad de aminoácidos. Nuestra más reciente investigación demuestra que todos los productos Elite proporcionan aminoácidos esenciales en un formato de alta digestibilidad, lo que garantiza la alta calidad del producto final (Gráfica 1). Algunos de los beneficios del uso de concentrado de proteínas, en lugar de ingredientes individuales para la producción de alimento para acuicultura, son: • Consistencia en el perfil de nutrientes y digestibilidad • Facilidad de manejo, menos problemas en la gestión de inventarios • Funcionalidad comprobada exitosamente por medio de investigación: ofrecen un alto nivel de aminoácidos esenciales digeribles. Visítanos en FIACUI 2016 Stand #9
71
S
omos una empresa orgullosamente mexicana, fundada en 1988 gracias al gran crecimiento de la acuicultura y la pesca en nuestra región. Nuestra misión es proveer con prontitud las necesidades de las flotas de barcos, granjas acuícolas y pescadores ribe-
reños, con productos de la mejor calidad a nivel mundial, tecnología de punta y equipos eficientes. Actualmente contamos con 9 sucursales, ubicadas en Hermosillo, Peñasco, Los Mochis, Guaymas, Mazatlán, Guadalajara, La Paz, Cd. Constitución y Chiapas.
Tenemos una producción de fibra de vidrio con una amplia gama de productos que van desde tinas y recipientes para acuicultura hasta embarcaciones de 30 pies de largo para pesca comercial y recreativa. También contamos con el servicio de fabricación de tralla, en el cual usamos materiales sintéticos como polysteel de polietileno o combinada con fibras naturales como el henequén. Nuestro propósito es contribuir al crecimiento sostenible de la industria acuícola y pesquera con soluciones rentables para todos los involucrados. Nuestra visión es ser líderes en los mercados acuícolas y pesqueros a nivel nacional. La innovación es una constante en nuestra empresa, por lo que siempre buscamos nuevos mercados en México, Estados Unidos y Centroamérica. Visítanos en FIACUI 2016 Stands #7 y #8
72
S
omos una organización formada por empresas comprometidas con el desarrollo de la producción sustentable de alimentos mediante técnicas de recirculación, integración y eficiencia acuícola. Contamos con granjas propias y en asociación, para la producción de tilapia, trucha y camarón, así como diversas plantas en la técnica de acuaponia, situadas en México, Chile y Colombia. Nuestra tecnología, denominada “Sistema Híbrido Integrado”, se basa en el aprovechamiento del agua, aire, desechos, energía, espacio y materias primas, como son el alimento balanceado y los fertilizantes. Se trata de un sistema completamente cerrado, donde el agua se canaliza a un módulo de separación y conversión de desechos a nutrientes, los cuales son destinados a la producción de plantas en acuaponia y microalgas en fotoreactores. El carbono orgánico y otros desechos mayores se utilizan para la producción paralela de camarón en Biofloc a baja salinidad. El sistema energético está diseñado para que, por vía fotovoltaica y/o termo solar, se genere energía eléctrica y/o térmica que permita mantener y/o disminuir el costo de producción y controlar los tiempos de engorda en su máximo. Los trabajos que realizamos van desde huertos urbanos de acuaponia, que buscan una autoproducción; proyectos rurales donde se enseña al productor a construir su sistema de manera práctica y a bajo
costo; granjas agro turísticas para sectores que buscan que, además de generar una producción primaria, puedan servir como un atractivo para escuelas, restaurantes, hoteles u otros; sistemas comerciales, donde se busca un bajo costo de producción y la generación de la mayor cantidad de subproductos. Recientemente nuestros desarrollos se han enfocado en zonas desérticas y salobres para la recuperación de áreas abandonadas por la desertificación e intrusión salina. En estos lugares se presentan condiciones muy adversas de clima y escasez de recursos, por lo que se han buscado técnicas de recuperación del agua, que se evapora para lograr un sistema “cero” desechos. El dióxido de carbono y otros gases que son desechados por los organismos en la acuicultura también son capturados y convertidos 73
a oxígeno por medio de plantas y microalgas, para que se reincorporen a los procesos de respiración. Es por ello que los diseños son generalmente cerrados e interconectados. En BOFISH buscamos integrar personas y tecnologías nuevas que permitan innovar y generar un avance en la producción sustentable y saludable de alimentos. Estamos dispuestos a compartir con aquellos que tengan interés en sumar esfuerzos que contribuyan al desarrollo económico, social y ambiental para mejorar la calidad de vida y el entorno de las comunidades. Para más información, visita: www.acuaponia.com Teléfono: +52 (33) 12 01 08 73 Correo: contacto@acuaponia.com Visítanos en FIACUI 2016 Stand #35 y #36
Proteínas Marinas y Agropecuarias S.A. de C.V.
S
omos una empresa mexicana dedicada a la comercialización de proteínas de origen marino, terrestre y agroindustrial. Nuestro objetivo es satisfacer la demanda de insumos de calidad y de servicio que requiere la industria de mascotas, acuícola, pecuaria, agrícola e industrial. Proteínas Marinas y Agropecuarias S.A. de C.V. se estableció en 1993, con enfoque al mercado mexicano de las harinas y aceites de pescado. Durante años, nos hemos desarrollado exitosamente en el suministro de harinas, aceites y grasas para el mercado nacional e internacional; además hemos creado nuevas divisiones, como harinas especiales, antioxidantes naturales, laboratorio de constatación, biofertilizantes y suplementos alimenticios. Con el tiempo, nos hemos destacado por la capacidad de adaptarnos al cambio, siempre innovando y marcado el liderazgo en el sector. Desde nuestro almacén de Guadalajara, abastecemos a nuestros clientes en México, también contamos con una sucursal en EUA, desde donde podemos hacer envíos de forma directa prácticamente a cualquier parte del mundo.
A través de la búsqueda y desarrollo constante de proveedores nacionales y extranjeros, nos aseguramos de ofrecer las materias primas que cumplen con los estándares de calidad que demanda la industria. Trabajamos de la mano con nuestros proveedores en sistemas de mejora continua, trazabilidad y bioseguridad de nuestros ingredientes. Además de ofrecer insumos a la industria de alimentos balanceados, en PROTMAGRO, nos preocupamos por brindar asesoría técnica y comercial a nuestros clientes.
Contamos con un equipo de profesionales reconocidos a nivel internacional, que asesoran para la obtención de resultados óptimos y mejoría en la eficiencia alimentaria. Actualmente el sector agroalimenticio en México y en el mundo está enfrentando una situación de escasez de materias primas, como harinas y aceites de pescado, que además de encarecer los productos, afecta la sustentabilidad de nuestro ecosistema. Con el objetivo de contribuir a lograr dicha sustentabilidad en la industria, PROTMAGRO está trabajando en el desarrollo de nuevos productos de alta calidad que cumplan con los perfiles de nutrientes esenciales para cada especie. En PROTMAGRO, preservar la calidad e inocuidad alimentaria en los ingredientes que se comercializan es el principal compromiso con nuestros clientes; además de otorgar servicios oportunos y confiables, bajo un sistema de mejora continua y siempre buscando lo mejor para nuestros clientes y el sector. Visítanos en FIACUI 2016 Stand #40
74
S
omos una empresa familiar dedicada a la producción de alevines de tilapia con alta calidad genética y peces de ornato. Desde el inicio, en la década de los noventa, nos hemos distinguido por nuestra excelencia y liderazgo en el sector. En Aquamol reconocemos que nuestro éxito es el resultado del trabajo de todo nuestro personal. Con la motivación de buscar siempre ser los mejores, hemos logrado reunir al mejor grupo de especialistas a nivel mundial para el cultivo de alevines de tilapia, quienes trabajan mano a mano con nuestros trabajadores para ofrecer la mejor calidad de alevines de tilapia en el mercado. Nuestra empresa, ubicada en Jamay, Jalisco, cuenta con las instalaciones más grandes del país para la producción de alevines con más de 50,000 m3 de agua, y una capacidad de producción de 100 millones de alevines por año. Contamos con una amplia red de distribución, lo que nos permite proveer de semillas de alta calidad a productores de todo el país, ofrecemos asesoría puntual en el manejo de su cultivo, y contamos con un gran stock de alevines con el fin de asegurar la entrega en tiempo y forma de cualquier pedido. Nuestra principal producto, los alevines de tilapia Aquamol, provienen de líneas genéticas desarrolladas para un rápido crecimiento, un bajo FCR y una gran adaptación a cualquier medio ambiente cualquier medio ambiente de cultivo. Nuestra semilla se caracteriza por tener alta resistencia a enfermedades, crecimiento documentados de más de 500 gr promedio en 4 meses y medio, y baja disparidad de tallas en el cultivo. Creemos firmemente en el potencial de los sistemas de Biofloc para el cultivo de especies acuáticas en México, por lo que promovemos
este tipo de sistemas junto con sus ventajas como cultivo continuo durante todo el año, mejor bioseguridad, conversión alimentaria, el uso eficiente de agua y tierra, y los costos más bajos de producción. Nuestro compromiso con la innovación y el desarrollo nos motivó a buscar tecnologías de engorda en otros países, entre ellos Noruega y Brasil; así fue como surgió la empresa Storvik Biofloc México. El cultivo de tilapia en sistema de Biofloc y foto-reactores a presentado excelentes resultados en crecimiento, supervivencia, conversión alimentaria y costos de producción.
75
Estamos comprometidos en buscar constantemente la innovación y el desarrollo de nuestros productos, para así, permanecer a la vanguardia en los estándares de calidad a nivel mundial, proveer alevines de alta calidad y contribuir con el desarrollo del cultivo de tilapia en México. Nuestra empresa ubicada en Jamay, Jalisco. Contacto: (392) 924-0743 Correo: aquamoltilapia@gmail.com Visítanos en FIACUI 2016 Stand #1
S
omos una empresa mexicana con más de 30 años de experiencia en la producción de alimentos balanceados para el sector pecuario. Estamos comprometidos con la mejora de los alimentos que nuestra sociedad consume, motivación por la que ofrecemos a los productores pecuarios del país las mejores soluciones de alimentación, en cuanto a calidad, economía y servicio. Creemos firmemente que la colaboración y el esfuerzo constante son la clave para lograr nuestros objetivos. Desde nuestro comienzo, nos hemos distinguido por ser una empresa sólida y líder en el sector y, a través de los años, nos hemos adaptado al mercado y hemos buscado satisfacer completamente las necesidades de nuestros clientes, con la firme visión de siempre trabajar en un proceso de mejora continua. En El Nogal tenemos un laboratorio de investigación que está en constante modernización para eficientar y mejorar los estándares de
calidad de los granos y productos terminados para, así, crear soluciones innovadoras que nos ayuden a satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Reconocemos el gran potencial que tiene la acuicultura y es por ello que ofrecemos nuestra línea de alimento balanceado para peces, NOGAFISH, la nueva opción de alimentación con el mejor desempeño. Sabemos que la tilapia tiene distintos requerimientos nutricionales en cada una de sus etapas de crecimiento, por lo que nuestra línea NOGAFISH ofrece el alimento adecuado para las etapas de desarrollo, engorda y alimentación. Cada uno de estos productos cubre las necesidades nutricionales de su cultivo y mejora el desempeño. Para mas información sobre nuestros productos, visite: www.nogal.com.mx/ Contacto: comercialización@nogal.com.mx Visítanos en FIACUI 2016 Stand # 75
76
77
fao en la acuicultura Por:Alejandro Flores Nava*
El Programa Nacional de Extensionismo en Acuicultura de Colombia: un modelo de auto-extensionismo.
Se retoman los sistemas de extensionismo acuícola en Colombia gracias al Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible (PlanDAS), con el objetivo de integrar a los acuicultores de recursos limitados y a las AMyPEs de las distintas regiones del país. El programa ha logrado fortalecer a los grupos de productores e incrementar su productividad.
L
os sistemas de extensión agrícola y de manera más acentuada de extensión acuícola, después de su auge en las décadas de 1960-1980 en América Latina, entraron en una fase de franco abandono, derivado de la idea de que ya ambos sectores, agricultura y acuicultura, habían alcanzado un nivel de desarrollo y organización que hacía innecesario destinar recursos a las actividades de soporte que les impulsaron en décadas anteriores. Lo anterior llevó a la contracción, y en algunos casos desaparición, de las estructuras y funciones gubernamentales orientadas a la extensión para los pequeños productores, con excepciones como Brasil y Cuba. Con el posterior reconocimiento de que tras el desmantelamiento de los sistemas de extensión, la sostenibilidad que ofrece el desarrollo tecnológico y el fortalecimiento organizacional -metas del extensionismo-, habían sido alcanzados fundamentalmente por la acuicultura industrial y en menor medida por la acuicultura comercial de mediano porte, dejando fuera a cientos de miles acuicultores de recursos limitados (AREL) y de la micro y pequeña empresa (AMyPE) en prácticamente todos los países de la región, nuevas reflexiones han surgido sobre la necesidad de reconstruir los sistemas de extensión, con modelos innovadores que involucren a los productores tanto en su diseño, como en su implementación. El Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible de Colombia (PlanDAS) definió como prioridad a corto plazo la formulación de un programa nacional de
extensionismo acuícola, para lo cual el gobierno de Colombia solicitó la asistencia técnica de FAO. El enfoque que propuso la FAO fue “desde el territorio a la política pública”; es decir, se diseñó un modelo basado en mecanismos de auto-gestión comunitaria centrado en la formación de auto-extensionistas, cuya implementación y lecciones aprendidas sirvieron de insumos para la formulación del Programa Nacional de Extensionismo en Acuicultura (PNEA). El PNEA define al extensionismo acuícola como “Un sistema integral que acompaña y orienta a los acuicultores y a sus familias en la construcción de procesos de autogestión para la innovación y el desarrollo con enfoque participativo, territorial y diferencial, contribuyendo a la mejora de sus medios de vida a partir de una actividad productiva acuícola competitiva y sostenible”. El modelo se centra en dos elementos de lógica institucional: 1) la auto-gestión como única vía para alcanzar el desarrollo de forma sostenible de las asociaciones de acuicultores y 2) el auto-extensionismo como respuesta a la insuficiencia de recursos del Estado para la contratación de capital humano para conducir procesos de extensionismo en todo el país. El modelo incluye tres fases secuenciales a partir de un diagnóstico participativo: la primera, la dimensión social-comunitaria, orientada a fortalecer procesos de cohesión social, asociatividad, solidaridad, auto-gestión y gobernanza; la segunda, tecnológico-productiva, orientada a fortalecer el dominio de 78
la tecnología de sus cultivos y su competitividad a través de prácticas acuícolas sostenibles y la tercera, la consolidación económica y en el mercado, que incluye la mejora en la administración de sus unidades productivas, el acceso a mejores y más diversificados mercados y la capitalización para la autosuficiencia económica. El Programa contempla la labor de un agente formado de manera integral, surgido del territorio-objetivo, denominado Gestor de Innovación para el desarrollo Territorial de la Acuicultura (GITA). El GITA, junto con la comunidad, forma a miembros de las asociaciones de productores para proveer extensionismo desde y para los demás miembros del grupo. La experiencia obtenida por la aplicación del modelo, demuestra que cada GITA es capaz de conducir el proceso multiplicador de auto-extensionistas en territorios que suman hasta 30 productores y sus familias. Actualmente el PNEA se implementa en 12 comunidades en diversas zonas geográficas del país. Los resultados son altamente estimulantes, desde lo organizativo, con el fortalecimiento de grupos de productores antes antagónicos, hasta lo productivo, con incrementos en su productividad que superan el 120 %. * Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile | www.fao.org ** En la presente columna el autor citó la palabra “acuacultura” y “acuacultores”, que se sustituyeron por “acuicultura” y “acuicultores” debido a la línea editorial de Panorama Acuícola Magazine.
79
Carpe diem
Por: Antonio Garza de Yta, Ph.D.*
Un Real compromiso con la acuicultura
Los días 3 y 4 de abril en la Ciudad de São Paolo, Brasil se llevó a cabo la séptima edición de la “Monaco Blue Initiative” (MBI), la cual, desde mi punto de vista, empezó a reflejar el gran cambio en la forma en el que el mundo percibe a la acuicultura.
L
as 6 ediciones anteriores se enfocaron en los beneficios, establecimiento y manejo de zonas naturales protegidas, mientras esta séptima edición se enfocó específicamente en la acuicultura; sus pros y contras, las condiciones de mercado, certificaciones, impactos en el medio ambiente y en cómo la misma puede funcionar perfectamente bien en convivencia dentro de las mismas áreas naturales protegidas. No se habló más del océano como un acuario, sino como un factor generador de alimento y riqueza, de cambio; de progreso. Que les puedo decir, con esta visión me sentí como en casa. En particular me gustaría recalcar varios puntos tratados, como el caso de la huella ambiental que genera la acuicultura. Es cierto, la acuicultura no está exenta de la misma, pero hasta hoy no hay otra opción de producción de proteína animal que tenga un impacto menor sobre el medio ambiente. ¿Por qué? Los peces (y en los sucesivo nos referiremos a todos los animales producidos por medio de la acuicultura de esta manera) son organismos muy eficientes en cuanto a la forma en que utilizan la energía. En primer lugar, los peces son poiquilotermos y por ende no necesitan gastar energía para
(de izquierda a derecha) Roy Palmer, Director Ejecutivo de Aquaculture without Frontiers (AwF), Dr. Juan Pablo Lazo, Presidente de World Aquaculture Society (WAS) y Antonio Garza de Yta, Director Ejecutivo de Aquaculture without Frontiers Latin America / Director WAS.
calentar su cuerpo. En segundo lugar, los peces secretan amonio a través de las branquias, por lo cual gastan muy poca energía en catabolizar las proteínas y desechar los compuestos nitrogenados. Por último, los peces al habitar en un medio que los sostiene no requieren construir pesadas estructuras óseas. Por ejemplo, el bagre de
80
canal crece 0.85 gramos por cada gramo de alimento que consume, mucho mejor que los 0.50 gramos que crece un pollo, el animal terrestre más eficiente, al consumir la misma cantidad de alimento. Ambos, son mucho mejores que el ganado bovino que en promedio aumenta 0.13 gramos por cada gramo de alimento consumido.
En cuanto al agua, que será el recurso más limitado a nivel mundial muy pronto, la acuicultura ofrece grandes beneficios. Por lo general el agua sólo tiene uso de paso y no es consumida. En la mayoría de los sistemas acuícolas, la única agua que se utiliza es la contenida en el cuerpo de los peces de cultivo. Es cierto que aún hay técnicas de cultivo que utilizan grandes estanques los cuales tienen filtración y evapotranspiración, pero estas técnicas tenderán a hacerse mucho más intensivas y a disminuir de tamaño, no sólo por el uso del agua, sino por la imperiosa necesidad de mejorar la bioseguridad en los cultivos. Además, la acuicultura y su futuro está en los océanos, en donde la utilización de agua dulce solamente será la utilizada para producir el alimento que se consuma, lo cual será el tema de nuestra siguiente columna. Tuve la oportunidad de tener una charla en privado con el Príncipe Alberto II de Mónaco, quien sorprende por su sencillez y franqueza, en la cual le reiteré el agradecimiento de todos los
acuacultores con su iniciativa y le solicité su Real apoyo y Real compromiso para poder, por lo menos a nivel regional, conseguir la voluntad política a través de su intermediación; y lograr poner a la acuicultura en el área de los hechos y no solamente de los discursos. Esperemos que sus múltiples ocupaciones y compromisos se lo permitan. Finalmente, me gustaría agradecer de todo corazón al Comisionado Mario Aguilar Sánchez y a todo el equipo de trabajo de la CONAPESCA, institución de la que siempre me sentiré parte, por el apoyo y amistad brindados durante los un poco más de dos años que colaboramos. Les reitero mi eterna amistad y el compromiso de apoyarlos, tanto en la arena nacional como en la internacional, desde este nuevo reto personal que he decido tomar; y sobre todo mi compromiso, aunque no Real, pero si real con la acuicultura.
81
El autor obtuvo su Doctorado en la Universidad de Auburn, en Alabama, donde fue premiado como mejor estudiante de su generación. En esta institución impartió cátedra al lado del Dr. Claude E. Boyd, conocido como el padre de la acuacultura moderna. Experto Acuícola y Consultor para la FAO. Especialista en planeación estratégica. Ex-director de Extensión y Entrenamiento Internacional de la Universidad de Auburn. Creador de la Certificación para Profesionales en Acuacultura. Fundador de la Iniciativa Global para la Vida y el Liderazgo a través de los Productos Pesqueros. Ha asesorado al Banco Mundial en materia acuícola y ha llevado sus conocimientos a México, India, España, Ecuador y EE.UU. Ha realizado talleres de capacitación en México, Chile, China, India, Brasil, Nicaragua, Ecuador, Tailandia y Australia, entre otros. Conferencista en más de 25 países, ha asesorado, diseñado y coordinado la edificación de laboratorios y granjas en diversos países y diseñado sistemas pioneros e integrales en agricultura-acuicultura. Ha publicado en revistas científicas y comerciales. Recientemente fungió como Director General de Planeación, Programación y Evaluación de la CONAPESCA, en México; donde coordinó la creación Programa Nacional de Pesca y Acuacultura del país. Actualmente es Director de la World Aquaculture Society (WAS) y Director Ejecutivo de Aquaculture Without Frontiers Latin America, además de consultor para diversas instituciones públicas y privadas.
en la mira Por: Alejandro Godoy*
Cambios en los hábitos del consumidor mexicano
Recientemente la CONAPESCA, con la colaboración de la empresa Ipsos, realizó un estudio de mercado a nivel nacional, en el cual se aplicaron 1,200 entrevistas. El estudio se nombró “Estudio nacional de hábitos y consumo de pescados y mariscos producidos en México”, y se llevó a cabo en abril de 2015.
E
n 2008, se realizó otro estudio de 1,800 entrevistas con el mismo objetivo, identificar los cambios en las formas de consumo de pescados y mariscos entre la población. De acuerdo con los resultados del estudio realizado en 2008, cuando se preguntó ¿con que frecuencia consume…?, en el caso del pescado, 15 % lo consumía diario, 2-3 veces por semana y/o 4-6 veces por semana. En 2015, ante la misma pregunta, se registró un aumento al colocarse en 32 %. Cuando se pregunto la frecuencia de consumo de mariscos, en 2008 el 6 % respondió que consumía mariscos diario, 2-3 veces por semana y/o 4-6 veces por semana; mientras que en 2015 este porcentaje aumentó a 10 %.
82
En relación a la competencia de los pescados y mariscos con el resto de las proteínas, los estudios arrojaron datos interesantes. Ante la pregunta ¿con qué frecuencia consume carne de res? En 2008, 46 % de los encuestados consumían carne de res diario, 2-3 veces por semana y/o 4-6 veces por semana. Proporción que disminuyó en 2015 a 41 %. Por el otro lado, cuando se les pregunto ¿con qué frecuencia consume carne de pollo? En 2008, los resultados mostraron una frecuencia de 54 %, y en 2015 disminuyó a 44%. Los cambios en el consumo de proteínas se deben principalmente al aumento en los precios que se han presentaron en los últimos años; en la carne de res, generalizado en todos los cortes, de un 24 %; en el
caso del pollo de 17 %; mientras que en el caso de los pescados y mariscos, se presentó un incremento en los precios de entre 4 y 6 %, con excepción del camarón, que aumentó hasta un 35 % en los precios. En cuanto a cuáles fueron las principales especies de pescados y mariscos que se consumieron, en 2008, en primer lugar estuvo el camarón, seguido por la mojarra, el pulpo, el atún enlatado, la sierra, el huachinango, la jaiba, el bagre, róbalo y almeja, en el orden mencionado. En 2015, en el primer lugar se registró el atún enlatado, en segundo el camarón, seguido por la mojarra, el pescado blanco, la sardina, huachinango, ostión, pulpo, cazón y por último la tilapia. Es importante aclarar que, la tilapia y la mojarra son la misma especie por lo que, en mi opinión, la tilapia o mojarra ocuparían el primero o segundo lugar. Sin embargo, estos estudios muestran lo que pensaban los consumidores en el momento, mientras que las estadísticas demuestran lo que realmente consumieron. De acuerdo al anuario estadístico de 2013, las
principales 10 especies consumidas fueron en primer lugar el pescado de escama, en segundo la sardina, seguido por el atún, la mojarra o tilapia, el camarón, otras especies, ostión, crustáceos y moluscos, y en décimo lugar, la carpa. También es posible identificar los cambios en los hábitos del consumidor en el aumento del consumo per cápita en México, el cual ha incrementado de 8.9 kg per cápita en 2008 a 11.4 kg en 2015. De acuerdo al Banco de México y Aduanas, gran parte de este aumento se debe al incremento en el consumo de basa de Vietnam, especie de la que actualmente se importan 53,000 toneladas al año con un valor de US$110 millones (MX$2,046 millones); de filete de tilapia de China, con 38,000 toneladas con un valor de US$143 millones (MX$ 2,659 millones); y de atún entero por el orden de 39,000 toneladas con un valor de US$48 millones (MX$892 millones) proveniente del exterior. Si convertimos las 91,000 toneladas de filete (basa + tilapia) a pescado entero con una conversión estándar, donde el filete representa el 33
83
% de un pescado entero, da como resultado 151,000 toneladas mas las 39,000 toneladas de atún, obtenemos 190,000 toneladas (190,000,000 kilogramos). Si dividimos estas toneladas de pescado entero entre 119 millones de mexicanos, según la CONAPO, obtenemos que el consumo de pescado importado (considerando sólo las especies y los orígenes mencioandos) per cápita es de 1.6 kg, lo que representa el 14 % del consumo de pescados y mariscos de un mexicano. Me retiro mis estimados lectores ¡vámonos al FIACUI a Puebla 2016! *Alejandro Godoy es asesor de empresas acuícolas y pesqueras en México y en Estados Unidos. Tiene más de 8 años de experiencia en Inteligencia Comercial de productos pesqueros y acuícolas y ha desarrollado misiones comerciales a Japón, Bélgica y Estados Unidos. Fue coordinador para las estrategias de promoción y comercialización del Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), Consejo Mexicano del Atún y Consejo Mexicano del Camarón. alejandro@sbs-seafood.com
feed notes Por: Lilia Marín Martínez*
Calidad en el aceite de pescado
La disponibilidad y calidad de los lípidos incluidos en las dietas acuícolas determinan su calidad, por lo que es muy importante entender de qué depende y cuáles son los criterios que la definen.
P
ara las especies marinas, la calidad nutricional de los lípidos proporcionada por harinas y aceites de pescado está en función directa de su contenido de ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) en posición ω3, los cuales son parte de los requerimientos esenciales. La cantidad de AGPIω3 depende de varios factores, como el tipo de materia prima y la degradación que ésta sufre durante el proceso de elaboración de harina y aceite de pescado. En cuanto al tipo de materia prima, hay algunas especies, como la anchoveta y el menhaden, que tienen mayor contenido de AGPIω3 que otras, como el arenque y la capelina. Los cambios climáticos también influyen en el contenido de AGPIω3, ya que en invierno los peces tienden a tener un menor contenido de estos ácidos grasos. Durante la elaboración de la harina y el aceite de pescado, ocurren dos tipos de degradación: la rancidez hidrolítica y rancidez oxidativa. La rancidez hidrolítica sucede durante el almacenamiento de la materia prima, cuando las enzimas presentes en bacterias hidrolizan las grasas en ácidos grasos libres. Este proceso se detiene después del cocimiento del pescado, por lo que el porcentaje de ácidos grasos libres (AGL) es un indicador de la frescura de la materia prima antes del proceso. La rancidez oxidativa sucede durante el proceso de secado, cuando el oxígeno y el calor producen radicales de ácidos grasos y, después, radicales de peróxidos. Durante la propagación de esta reacción se generan más radicales de ácidos grasos, productos intermedios (peróxidos), y productos finales (cetonas
y aldehídos) (Suárez et al. 2000). El índice de peróxido y el índice de acidez son muy útiles para monitorear la rancidez oxidativa. Estos parámetros se aplican a todos los aceites de pescado pues, a pesar de que se comenta que no se deben aplicar a los aceites crudos y aromatizados, es una norma de calidad dentro de los procesos como la refinación, centrifugación y deodorización. Otros parámetros que también se utilizan son el índice de Ansidina, los oligómeros y el índice de oxidación total, los cuales no se han respaldado como parte de un esquema de perfil de calidad, pero sirven como indicadores del deterioro en la calidad de un aceite. Algunos de los criterios de calidad química en el aceite de pescado son (FAO 1994): • Determinación de componentes no deseados, como % de humedad e impurezas. Máximo tolerable: 0.5 % • Estabilidad – rancidez hidrolítica, expresado en ácido oléico con un máximo tolerable de 4.5 %. • Estabilidad – rancidez oxidativa. a) Medición de compuestos primarios, como el índice de peróxidos, expresados en meq O2/kg de materia grasa. Máximo tolerable: 5.0. b) Medición de compuestos secundarios, como el índice de Anisidina, el cual mide ciertos compuestos carbonilícos insaturados (2-alkenales), y se expresa como 100 veces la D.O. medida a 350 nm en celda de 1 cm. Máximo tolerable: 10 El ácido tiobarbitúrico (TBA) mide la acumulación de productos finales, como el aldehído. Máximo tolerable: 6-8 mg/kg. • Ensayos de estabilidad acelerados: Permiten comparar la estabilidad de diferentes aceites o diferentes parti84
das, y determinar el tipo y concentración más adecuada de antioxidante. • Deterioro por calentamiento (determinación de polímeros o compuestos polares y no polares) Entre los tipos de calidad de aceite de pescado, está la calidad biológica, la cual consiste en el aporte de ácidos grasos poliinsaturados. Se estima que un aceite de pescado empleado en la alimentación de peces debe aportar mínimo 15 % de AGPIω3. Existen cambios que se producen en la estrucutura del triglicérido (TG), por agentes externos que producen deterioro en el aceite y afectan su calidad. Como la hidrólisis del TG, oxidación de AG insaturados, y alteración térmica. No se incluye el deterioro por contaminación, bacterias, metales pesados, pesticidas hidrocarburos, radioactivos, etc. Como se mencionó, la calidad del aceite de pescado es muy importante, ya que de ella depende que se formule un alimento de calidad. Actualmente, existe una reducción en la disponibilidad de aceites y harinas de pescado a nivel mundial, por lo que es importante tener presentes estos criterios para asegurar que el producto que se está comprando sea de la calidad esperada. *Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Nutrición, Producción de Alimentos para Mascotas y Acuicultura por T&M. Ha sido Jefe de Control de Calidad y Producción en Aceiteras y en Empresas de Alimentos Balanceados. Es Consultora Internacional y Nacional en Empresas de Productos Marinos, Aceites y Harinas de Pescado, Plantas de Rendimiento de subproductos de origen animal, entre otros. CEO de Proteínas Marinas y Agropecuarias S.A. de C.V. (PROTMAGRO) y de Marín Consultores Analíticos.
85
el fenomenal mundo de las tilapias Por: Sergio Zimmermann*
Los principales desafíos de la tilapicultura
Esta semana fui invitado como ponente a AQUISHOW, una de las ferias y seminarios de acuicultura y pesca más grande de Brasil. Esta es la séptima edición del evento, el cual siempre se realiza en la ciudad de Santa Fe del Sur, São Paulo, uno de los “clusters” más grandes de producción de tilapia en jaulas en Brasil (con una producción de 28,000 toneladas en 2015).
L
a tilapicultura en Brasil está pasando por un buen momento, el país es uno de los principales productores de tilapia en el mundo, 360,000 toneladas en 2015, y representa casi el 70 % de la producción total acuícola brasileña. El crecimiento promedio anual de la actividad en el país es superior a 10 %; el mercado local, todavía desabastecido (el filete de tilapia cuesta 3-4 veces más que un filete de pollo) no parece ser una limitante en los próximos años, y las principales empresas productoras exportan sus excedentes de filetes grandes a Estados Unidos con precios competitivos. El tema sugerido para la ponencia “Principales desafíos de la tilapicultura” ha generado un debate muy interesante sobre cuáles son los principales desafíos para la cadena productiva de tilapia en Brasil, algunos de los cuales, creo comunes en otros países de América Latina. A continuación mencionaremos y discutiremos algunos de ellos. Uno de los desafíos más a corto plazo de la actividad, y un problema muy conocido, es la falta de agilidad y claridad en la concesión y renovación de licencias, tema que preocupa bastante a productores de Brasil y América Latina. En nuestra región, la gran mayoría de los productores operan sin licencias ambientales u operacionales. 86
Otro problema frecuente es la calidad de los insumos, principalmente de alevines (calidad y procedencia genética) y alimentos de mejor desempeño con programas de alimentación eficientes. Alevines de mala calidad, disparidad de tallas, alimentos mal molidos, poco condicionados o secos en exceso, etc., son problemas mucho más comunes en América que en Asia. También podemos mencionar la cuestión de la substitución de hormona en sistemas con reversión sexual, el uso intensivo de mano de obra cada vez más cara y con menor disponibilidad, los problemas con la logística de insumos y producto final, las certificaciones costosas y poco viables para la mayoría de los productores, entre muchos otros desafíos. Cuando comparamos la tilapicultura con otros “agri-clusters” mucho más desarrollados y eficientes en nuestra región, como la avicultura y porcinocultura, nos podemos preguntar cuáles son las diferencias más significativas, para así, poder enfrentar los principales desafíos de una forma más objetiva. Es muy probable que el principal
desafío de la tilapicultura es nuestro pequeño tamaño y pequeño impacto económico. En Brasil, representamos solo el 2.1 % de la porcinocultura y la avicultura juntas (17 millones de toneladas), es decir, 50 veces menos que estas dos actividades. Como consecuencia, el gobierno y la iniciativa privada no toman tan en serio nuestro sector. No tenemos estadísticas oficiales confiables y hay otras prioridades económicas con mayor impacto. Por el hecho de que no somos considerados económicamente tan importantes, no tenemos infraestructura, equipos y/o insumos específicos y eficientes. Nos falta un modelo de producción económico, sostenible, controlable, replicable, moderno, automatizable y financieramente estable para atraer más inversiones, como es el caso de la avicultura y la porcinocultura. Con economías de escala y competitividad, el precio del filete de tilapia puede bajar a niveles más competitivos e incrementar aún mas su demanda en el mercado regional. No cabe duda que la tilapicultura es un “mega-trend” para los inversionistas internacionales. Los
87
pocos que han realizado inversiones considerables en esta actividad, la mayoría originarios del norte de Europa, tienen mayores márgenes de ganancia pero acompañados con mayores riesgos, en una industria que aún no está estructurada a pesar de su rápido crecimiento. La mayoría de los inversionistas sigue en “modo de espera” en busca de empresas ya con alguna escala, que tengan un largo histórico de resultados y por supuesto un equipo o personal experimentado y estable, lo que no es común en América Latina. *Sergio Zimmermann (sergio@sergiozimmermann.com) es Ingeniero Agrónomo y Maestro en Zootecnia & Acuicultura por la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil. Ha sido profesor asociado en diversas universidades de Brasil y Noruega y consultor en acuicultura desde 1985. Cuenta con trabajos presentados en más de 100 congresos y proyectos de tilapicultura en 25 países en todos continentes. Actualmente es socio de las empresas VegaFish (Suecia), Sun Aquaponics (USA), Storvik Biofloc (Noruega y México) y presta soporte técnico a partir de su empresa Zimmermann Aqua Solutions, Sunndalsøra, Noruega. http://www.linkedin.com/in/sergiozimmermann
agua + cultura Por: Stephen G. Newman*
¿Existe una falta de altruismo y honestidad en el cultivo de camarón?
Acabo de regresar de Aquamar 2016 en Mazatlán, México, en donde, como ponente invitado, pude hablar sobre los retos del cultivo de camarón en dicho país. Esto me dio la oportunidad, una vez más, de hablar sobre el hecho de que todos los componentes de la cadena productiva del camarón están relacionados, y sobre la importancia de los laboratorios de larvas, ya que son cruciales para el control de la entrada de patógenos a las granjas.
M
ientras caminaba alrededor de la pequeña área de exhibición, me impresionó (como seguido me sucede) la cantidad de productos que se promueven en la industria que no están basados en conocimientos científicos sólidos. Claro que esto no es algo nuevo, pero mientras más trabajo en la industria, más cuenta me doy de las consecuencias de hacer malas inversiones de tiempo y dinero en productos que sólo dañan a la industria en el largo plazo. De hecho, es una lástima que la mercadotecnia esté enfocada en el valor percibido de los productos que ofrecen a los acuicultores, y no en su valor real. Con demasiada frecuencia, las empresas venden productos que no pueden funcionar en los niveles o condiciones que dicen, y únicamente se basan en lo que el acuicultor está dispuesto a pagar. Cuando la ciencia apoya el uso de un producto en específico, bajo condiciones específicas, y cuando esto es ignorado por las empresas porque la venta del producto no es factible por su costo, algo está mal. Actualmente, existen muchas compañías que venden productos microbianos como si fueran productos químicos. Los acuicultores reciben instrucciones de cómo utilizar
los productos sin tomar en cuenta que éstos contienen bacterias y no químicos. El enfoque ético sería dar a conocer que el crecimiento de las bacterias depende de los nutrientes presentes, el tipo de bacterias ya existentes en el estanque y otros factores, pues dichos conocimientos fortalecerían la autonomía en el uso de estos productos entre los usuarios. Otro problema de la acuicultura a nivel mundial, con un mayor potencial de daño, es el movimiento de animales entre países y continentes por aquellos que intentan evitar las regulaciones, las cuales están diseñadas para impedir el traslado de ciertos patógenos potencialmente desastrosos para la industria. No es ningún secreto que el transporte de animales, como peces tropicales, y su importación a países que no permitirían su entrada sin la documentación y las pruebas necesarias es una práctica regular. Esta situación es una amenaza para la seguridad biológica de la industria. Debido a la rápida propagación de ciertos patógenos y a la intensa competencia entre los proveedores de organismos “genéticamente mejorados”, el intercambio de organismos no regulados es cada vez más frecuente. Mientras existan lagunas en las regulaciones y no se 88
solucionen, el movimiento de patógenos continuará teniendo efectos catastróficos para la industria. Se han construido mecanismos para la mayoría de los animales terrestres y, a pesar de que pueden llegar a ser tediosos, han sido exitosamente probados con el tiempo y han demostrado que pueden reprimir significativamente el flujo de ciertos patógenos. En cada país, las agencias gubernamentales que protegen la agricultura deben castigar más severamente el contrabando de organismos. Mientras que esto no suceda, y mientras continúe la naturaleza porosa de las fronteras y la falta de una preocupación verdadera sobre la salud en la industria a largo plazo, estos problemas serios y evitables continuarán sucediendo y expandiéndose.
Stephen Newman es doctor en Microbiología Marina con más de 30 años de experiencia. Es experto en calidad del agua, salud animal, bioseguridad y sostenibilidad con especial enfoque en camarón, salmónidos y otras especies. Actualmente es CEO de Aqua In Tech y consultor para Gerson Lehrman Group, Zintro y Coleman Research Group. Contacto: sgnewm@aqua-in-tech.com
89
urner barry
Reporte del Mercado de camarón Ecuador continua exportando grandes volúmenes de camarón a los mercados asiáticos, mientras se recuperan lentamente las importaciones de los países del sudeste asiático. Por: Paul Brown Jr.*
L
as importaciones de camarón en EE.UU. durante junio cayeron 4 %, los cargamentos durante la primer mitad del año se registraron 1.5 % inferiores a los del año anterior, y las importaciones alrededor de 9 millones de libras más abajo. Las importaciones de India en junio y en lo que va del año han sido ligeramente menores, mientras que las de Ecuador han sufrido un fuerte descenso en el acumulado del 2016. Las importaciones de Indonesia han aumentado significativamente, y por primera vez en mucho tiempo, las importaciones vietnamitas han disminuido. Por el otro lado, las importaciones mexicanas han permanecido temporalmente bajas. Es importante mencionar que las importaciones de junio del año pasado estuvieron por encima del promedio de los últimos cinco años, debido a los grandes cargamentos mensuales provenientes de India, Indonesia y Tailandia. Este año, los cargamentos se encuentran ligeramente por debajo de esta cifra.
Camarón HLSO
Las importaciones de camarón con cáscara y sin cabeza (HLSO, por
sus siglas en inglés) durante junio aumentaron 2.8 %, en su mayoría por la contribución de Indonesia, quien presentó un incremento de 46.7 %. Mientras que las importaciones de India se redujeron en un 29.9 %. En junio, las importaciones de HLSO de tallas 26-30 y 31-40 se redujeron, y en el caso del camarón cocido se registró un incremento de 15.7 %. Las importaciones de camarón pelado se registraron 9.8 % a la baja, con una disminución de los envíos de la mayoría de los países productores con excepción de Tailandia. A pesar que, durante junio, las importaciones de camarón de India se registraron a la baja, esto se atribuye a que las importaciones en junio de 2015 fueron enormes, por lo que la comparación puede resultar sesgada. A pesar de ello, se registró un decrecimiento pronunciado de las importaciones de HLSO y camarón pelado, lo cual puede ser señal de una posible estabilización del mercado.
El efecto del “regreso a clases”
Los importadores de India, Indonesia, Tailandia y Vietnam a E.UU. han comenzado a proteger sus inventarios con cotizaciones
estables o ligeramente más fuertes. Nos acercamos al final de agosto y principios de septiembre, en donde los gastos por el “regreso a clases” tienen mayor prioridad que las vacaciones de verano y salir a cenar fuera, por lo que el mercado se percibe un poco inestable. Ecuador continúa con envíos excesivos de camarón a los mercados asiáticos. Como resultado, se ha dejado un suministro limitado de camarón para el mercado estadounidense, lo que ha mantenido al mercado de camarón latinoamericano en una posición estable/fuerte, sobre todo para las tallas grandes.
México permanece fuerte
Varios reportes indican que la producción de camarón durante esta temporada en México fue afectada por enfermedades, se anticipa que la producción será 30 % menor que la del año pasado. Aun así, el mercado interno ha permanecido fuerte, los camarones pequeños, que son el resultados de las precosechas y que regularmente se comercializan en la costa oeste de Estados Unidos, han permanecido en el mercado nacional en donde los precios han sido mayores. Se prevé una mayor disponibilidad de tallas más grandes a finales de agosto/septiembre de México y Centroamérica (ej. tallas 26-30), lo que influenciará los grandes diferenciales que se han generado entre el camarón de Asia y América Latina. El diferencial actual es de USD$0.90 (MX$16.92), mientras que en septiembre de 2015 este era de USD$0.20 (MX$3.76).
Camarón del Golfo
Los valores en el mercado han permanecido al alza a pesar del aumento en los desembarques en el periodo de enero-junio. Un interés renovado en la compra, las
90
91
urner barry crecientes preocupaciones por el suministro y el constante aumento de los precios en los barcos han servido para estabilizar los precios en el mercado. El NMFS reportó que los desembarques del mes de junio de 2016 (todas las especies y sin cabeza) fueron de 11.66 millones de libras, en comparación con las 9.75 millones de libras que se registraron en junio de 2015. El total acumulado en lo que va del 2016 asciende a 32.22 millones de libras; 7.9 % por encima del total registrado el año anterior.
*Presidente de Urner Barry pbrownjr@urnerbarry.com
Reporte del Mercado de la tilapia, el pangasius y el bagre Las importaciones generales de tilapia incrementaron como se esperaba para la temporada, aun así, en comparación con junio de 2015, las importaciones se redujeron cerca de 10 % y en lo que va del año 14 %. Por: Paul Brown Jr.*
Tilapia entera congelada
L
as importaciones de pescado entero congelado aumentaron respecto al mes anterior y en comparación con junio del año pasado. En lo que va del año, las importaciones medias mensuales están por encima de la media de los últimos 4 años, con 7.1 millones de libras en la primer mitad del año. Hasta junio de este año, las importaciones de Ecuador estuvieron 20 % abajo, dramáticamente más abajo que el año anterior. Por el otro lado, las importaciones de Costa Rica estuvieron abajo por sólo 3.3 %, y los envíos colombianos continúan avanzando con buen ritmo, 4 % por encima de los niveles del año pasado. Durante los últimos meses, las importaciones de Brasil han aumentado, y en lo que va del 2016 han alcanzado casi un millón de libras. Si consideramos a los 5 principales proveedores de tilapia, los costos de reposición del mes de mayo (último mes) alcanzaron las cifras
más bajas desde marzo de 2008, con USD$2.78/libra (MN$52.25). Sin embargo, en junio se recuperaron ligeramente al llegar a USD$2.80 (MN$52.63), sin embargo, la tendencia a la baja desde marzo de 2015 ha sido muy clara. Esta situación a generado una presión sobre los precios en EE.UU. con una oferta notablemente más baja, lo que genera una inestabilidad en el fondo. Como se esperaba por la temporada, las importaciones durante el mes de junio incrementaron en comparación con mayo, pero se registró un menor crecimiento en comparación con los años anteriores. En lo que va del año, las importaciones han bajado cerca de 14 %. Durante los últimos 9 años, los volúmenes de tilapia importada han incrementado, al mismo tiempo que la relación entre los precios al mayoreo y el costo de reposición ha disminuido. De hecho, esta relación llegó a su punto más bajo en enero de este año, y a pesar de una ligera recuperación, sigue bajo presión. 92
Esto se puede observar claramente en los gráficos, en donde los volúmenes de importación se han contraído desde el 2014, en gran parte por los precios récord que se alcanzaron ese año, lo que puede ser el motivo del decrecimiento en la demanda de tilapia. Si los precios se elevan nuevamente en el extranjero, como muchos lo han previsto, el mercado mayorista de EE.UU. no podrá ser capaz de absorber estos precios junto con el incremento en los volúmenes importados.
Pangasius
Las importaciones de pangasius alcanzaron un nuevo récord mensual con un total de 27.7 millones de libras, y en lo que va del año, las importaciones también han alcanzado un nivel récord con 141.2 millones de libras.
Bagre
Las importaciones de bagre durante el mes de junio fueron de 120,000
93
urner barry
libras, menores a las registradas el año pasado. Las importaciones de filetes de bagre congelado fueron de 121 mil libras en junio, con un acumulado en lo que va del año de 5.5 millones de libras, lo que representa una reducción de 25 % en relación al mismo periodo del año pasado. Según fuentes del sector, este mercado se contraerá más debido a las inspecciones de la USDA. Los costos de reposición subieron nuevamente en junio y alcanzaron los USD$1.43/libra (MX$26.88), un nivel que no se había visto desde abril de 2015. Además, algunos informes recientes sugieren que el incremento considerable que se ha registrado en los costos de reposición, se verá reflejado en los próximos meses. 94
Pangasius y tilapia
Entre filetes de pangasius y filetes de tilapia congelada, EE.UU. ha importado 289,300 libras en lo que va del año, 51.2 % corresponden a tilapia y 48.8 % a pangasius, a diferencia del año pasado que la relación fue casi 60 % tilapia y 40 % pangasius. Las importaciones de pangasius se encuentran por debajo de las importaciones de filetes de tilapia congelada por solo 7 millones de libras, pero su participación en el mercado es casi 50/50.
*Presidente de Urner Barry pbrownjr@urnerbarry.com
urner barry
Reporte del mercado de salmón El mercado continúa al alza y el salmón de cultivo se encuentra estable en la mayoría de sus presentaciones, mientras la demanda general se ha detecta-
do baja por el fin de la temporada de verano. Además las importaciones en el noroeste de EE.UU. continúan rompiendo esquemas.
Por: Paul Brown Jr.*
E
l mercado continúa al alza en un 5.93 % en comparación con el mismo periodo del 2015. Los acumulados mensuales mostraron un decrecimiento de 6.53 % en comparación con el mes anterior. Las importaciones totales mostraron un declive de 13.21 % con respecto al mismo periodo del año pasado. Actualmente, el salmón de cultivo se encuentra estable o casi estable en la mayoría de sus presentaciones. Los mercados europeo, canadiense y chileno de pescado entero se han mantenido firmes
durante la mayor parte del verano. La demanda general ha sido baja, lo cual coincide con el fin de la temporada de verano.
Pescado entero del Atlántico
En lo que va del año, las importaciones de pescado entero continúan creciendo en un 0.9 %. Canadá, el líder en esta categoría, va 0.4 % más abajo en el acumulado anual. Las Islas Faroe continúan al alza con un incremento de 29.4 %. Noruega continua en descenso desde el inicio de este año con menos 26.8 %. Los acumulados mensuales mues-
95
tran un decrecimiento de 8.6 % al comparar junio y mayo de 2016. Las importaciones de junio en el noroeste continúan rompiendo esquemas en comparación con el 2015. Actualmente, este mercado se encuentra estable, sin embargo, existe inestabilidad en el fondo, ya que se ha registrado una oscilación en las ofertas recientemente. Las importaciones de pescado entero europeo a EE.UU. durante el 2016 se situaron ligeramente inferiores a las de 2015, este mercado se ha mantenido firme desde principios de junio, salvo un pequeño
urner barry repunte de Noruega hace unas semanas. El pescado de 6-7 `presenta una tendencia a rebasar el promedio de los últimos tres años. Las importaciones de Canadá a la Costa Oeste se situaron ligeramente por debajo de las del 2015. Este mercado se reporta estable; y el pescado entero canadiense muestra una tendencia a rebasar el promedio de los últimos tres años.
Filetes frescos del Atlántico
La importación de filetes frescos en junio de 2016 continua más fuerte que el año anterior, con 155 millones de libras, el récord de mayor volumen en lo que va del año. Chile es el líder en esta tendencia a la alza, con 109.5 millones de libras importadas en lo que va del 2016, lo que representa un incremento de 3.5 %. Noruega continúa con incrementos de dos dígitos en lo que va del año, de hasta 41.5 %, con 22.6 millones de libras importadas. Las importaciones de Chile y Europa ascienden a 155.2 millones de libras, la cantidad más alta registrada en los últimos cuatro años. La presencia de algas tóxicas en Chile afectó las importaciones mensuales en meses anteriores, sin embargo, en junio de 2016 se registró un aumento en las importaciones de 7.4 %. Actualmente, el mercado de filete fresco se encuentra estable, y la oferta se encuentra en equilibrio con la activa demanda actual.
Filetes congelados del Atlántico
La importación de filetes congelados ha bajado 2.3 % en lo que va del año, y en comparación con el mes de mayo de 2016, estás se
encuentran 8.4 % por debajo. En el comparativo 2015-2016, los cargamentos de Chile están 11.3 % por encima y los de Noruega 28.2 % por debajo. Por ahora, el mercado se mantiene completamente estable. Sin embargo, se espera una presión a la alza en los precios del mercado de congelados.
Filetes congelados fuera del Atlántico
En lo que va del año, las importaciones de filetes congelados bajo 1.8 %, sin embargo, el acumulado mensual muestra un incremento de 8.3 %. Los envíos desde China, el principal proveedor de este pro-
96
ducto, decrecieron 2.7 % con un total de 37.5 millones de libras.
Menudeo
Para agosto, el precio promedio para filetes de salmón del Atlántico se ajustó al alza en comparación con agosto del 2015. El promedio del año pasado fue USD$7.43 (MX$139.65) y en 2016 de USD$8.01 (MX$150.55). Al hacer una comparación entre agosto y julio de 2016, se registró un decrecimiento en los precios de USD$8.24 (MX$154.87) a USD$8.01 (MX150.55). *Presidente de Urner Barry pbrownjr@urnerbarry.com
próximos eventos
SEPTIEMBRE
SEAFOOD EXPO ASIA Sep. 6 – Sep. 8 Hong – Kong Convention & Exhibition Centre. Wan Chai, Hong Kong. T: +1 207.842.5517 E: hturcotte@divcom.com AQUACULTURE CANADA AND COLD HARVEST 2016 CONFERENCE AND TRADESHOW Sep. 18 – Sep. 21 Delta St. John’s. St. John’s, Newfoundland, Canadá. T: +1 506.529.4609 E: jmburry@nl.rogers.com GLOBAL AQUACULTURE ALLIANCE GOAL Sep. 19 – Sep. 22 White Swan Hotel. Guangzhou, China. T: +1 314.492.5057 E: sally.krueger@gaalliance.org AQUACULTURE EUROPE 2016 Sep. 20 – Sep. 23 Edinburgh International Conference Centre. Edimburgo, Escocia. T: +44 131.300.3000 E: mario@marevent.com GLOBAL COOL LOGISTICS Sep. 27 – Sep. 28 Park Hotel. Bremen, Alemania. T: +44 208.744.0244 E: alex@coollogisticsconference.com
EXPO ALIMENTARIA Sep. 28 – Sep. 30 Centro de Exposiciones Jockey. Lima, Perú. T: +51 618.3333 E: alavado@adexperu.org.pe, frocha@adexperu.org.pe
6th INTERNATIONAL CONFERENCE OF AQUACULTURE INDONESIA (ICAI) Oct. 27 – Oct. 29 Mercue Hotel. Kuta-Bali, Indonesia. www.icai.aquaculture-mai.org
OCTUBRE
2º CONGRESO INTERNACIONAL DE MACROBRANCHIUM Nov. 9 – Nov. 11 Centro Universitario de la Costa, UdeG Puerto Vallarta, México. T: +52 322.226.2324 E: fernandovega.villasante@gmail.com
AQUASUR 2016 Oct. 19 – Oct. 21 Puerto Montt, Chile T: +56 22.757.4264 E: vrioso@editec.cl , cfont@editec.cl 2016 ALGAE BIOMASS SUMMIT Oct. 23 – Oct. 26 Renaissance Glendale Phoenix Hotel & Spa Phoenix, Arizona. T: +1 877.531.5512 E: info@algaebiomass.org XVIII & AQUAEXPO 2016 Oct. 24 – Oct. 27 Hotel Hilton Colón. Guayaquil, Ecuador. T: +593 4268.3017 E: cjauregui@cna-ecuador.com 11º FORO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA Oct. 26 – Oct. 28 Centro Expositor Puebla. Puebla, México. T: +52 333.632.2355 E: facturacion@design-publications.com
97
NOVIEMBRE
3RA REUNIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA SOBRE EL CULTIVO DE CAMARÓN Nov. 17 – Nov. 18 Universidad La Salle Noroeste. Cd. Obregón, México. T: +52 333.632.2355 E: crm@dpinternationalinc.com LAQUA 2016 Nov. 28 – Dic. 1 Sheraton Convention Centre. Lima, Perú. T: +1 760.751.5005 E: worldaqua@aol.com www.was.org CONAQUA16 Nov. 30 – Dic. 1 Salón Figlos. Los Mochis, México. T: +52 668 815 6227
directorio de publicidad
Alimentos balanceados HJ BAKER...............................................................39 Miguel de Cervantes Saavedra 301 Piso 14, Col. Ampliacion Granada. Delegacón Miguel Hidalgo, México 11520 Tel: (55) 15 55 66 23 http://hjbaker.com/
Malta Cleyton S.A. de C.V............Tercera de forros Dirección: Insurgentes Sur no. 1602 int 1902 Col. Crédito Constructor Del. Benito Juárez, Ciudad de México Gte de Marketing: Mariana Sagaon Tel: (55) 50898595 vwww.maltacleyton.com.mx National Renderers Association, Inc....................47 Oficina para Latinoamérica: Sierra Candela 111 oficina 501. Lomas de Chapultepec C.P. 11000 México D.F. Contacto: Luz María Cano. Tel: (55) 55 59 80 60 80 E-mail: nramex@nralatinamerica.org Nutrición Marina S.A. de C.V.................................15 Carretera federal libre Los Mochis - San Miguel Km 6 Fracc. Las Fuentes. Ahome, Sinaloa, México. C.P. 81340. Tel: (668) 815 7751 E-mail: ventas@gbpo.com.mx www.grupoacuicolamexicano.com.mx WN El Nogal S.C. de R.L. de C.V...........................11 Av. 20 de Noviembre No. 934 Col. Nuevo Fuerte, C.P. 47899 Ocotlán, Jalisco. Tel: 01 (392) 92 5 30 00 E-mail: contacto@nogal.com.mx www.nogal.com.mx Zeigler Bros, Inc........................Segunda de Forros 400 Gardners, Station RD, Gardners, pa. 17324, EE.UU. Contacto: Priscila Shirley Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com antibióticos, probióticos y aditivos para alimentos Diamond V Mex S. de R.L. de C.V.........................52 Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora. Quéretaro, México. C.P. 76900. Contacto: José Ramón Pérez H. Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63 E-mail: j.perez@diamondv.com, www.diamondv.com INVE Aquaculture Inc...............................................1 3528 W 500 S-Salt Lake City. UT. PO 84104 EE.UU. Contacto: Teri Potter. Tel: (801) 956-0203 E-mail: tpotter@inve-us.com www.inve.com KEETON INDUSTRIES INC.....................................43 1520 Aquatic Drive Wellington, Colorado 80549 EE.UU Contacto: Aney Carver Tel: 800.493.4831 o 970.568.7754 (EE.UU) E-mail: aney@keetonaqua.com www.keetonaqua.com/shrimp Laboratorio Avimex S.A. de C.V..............................9 Bartolache No. 1862, primer piso, Col. del Valle. CP 03100, México D.F. Contacto: Dr. David Sarfati. Tel: (55) 5445-0460 E-mail: ventas@avimex.com.mx, intlsales@avimex.com.mx www.avimex.com.mx Prilabsa International Corp....................................49 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, EE.UU. Contacto: Roberto Ribas. Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: rribas@prilabsa.com www.prilabsa.com
Tel / Fax : +32(0)7139.32.68 Port : +32(0)497/46.19.82 Email : info@calitri-technology.com www.calitri-technology.com Hanna Instruments México....................................99 Vainilla 462 Col. Granjas México México, D.F. C.P. 08400 Contacto: Elizabeth Ante Ruíz Tel: +52(55) 5649 1185 E-mail: mkt_logistica@hannainst.com.mx www.hannainst.com.mx Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc........................... ............................................................Contraportada 2395 Apopka Blvd. Apopka, Florida, Zip Code 32703, EE.UU. Contacto: Ricardo Arias Tel: (407) 8863939, (407) 8864884 E-mail: ricardo.arias@pentair.com www.aquaticeco.com NOVATECH (Quimilab)...........................................97 Azucena No. 670 Col. Lomas del Tapatío Tlaquepaque, JAL. C.P. 45588 Contacto: Liliana Novatech Tel: 36 59 81 48 / 33 10 29 61 22 E-mail: liliana@equiponovatech.com www.equiponovatech.com RK2 Systems...........................................................83 421 A south Andreassen Drive Escondido California. Contacto: Chris Krechter. Tel: 760 746 74 00 E-mail: chrisk@rk2.com www.rk2.com Sun Asia Aeration Int´l Co., Ltd.............................17 15f, 7, Ssu-wei 4 road, Ling-ya District, Kaohsiung, 82047 Táiwan R.O.C. Contacto: Ema Ma. Tel: 886 7537 0017, 886 7537 0016 E-mail: pioneer.tw@msa.hinet.net www.pioneer-tw.com YSI............................................................................81 1700/1725 Brannum Lane-P.O. Box 279, Yellow Springs, OH. 45387, EE.UU. Contacto: Tim Groms. Tel: 937 767 7241, 1800 897 4151 E: environmental@ysi.com www.ysi.com eventos y exposiciones 3ra Reunión Científica y Tecnológica sobre el Cultivo de Camarón.....................91 17 y 18 de Noviembre de 2016. Cd. Obregón, Sonora, México. E-mail: crm@dpinternationalinc.com www.panoramaacuicola.com 11º FORO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA FIACUI 2016 (programa de conferencias).............5 26 al 28 de Octubre de 2016. Puebla, México. Tel: +52 (33) 3632-2355 E-mail: facturacion@design-publications.com www.fiacui.com 12º FORO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA FIACUI 2017............................................................77 25 al 27 de Octubre de 2017. Guadalajara, México. Tel: +52 (33) 3632-2355 E-mail: facturacion@design-publications.com www.fiacui.com AquaSUR 2016.....................................................41 19 al 22 de Octubre de 2016, Puerto Montt, Chile. www.aqua-sur.cl FENACAM 2016......................................................93 21 al 24 de Noviembre de 2016. Centro de eventos del Estado de Ceará. Fortaleza, Brasil. Tel: 55 84 3231 9786 / 32316291 E-mail: fenacam@fenacam.com.br www.fenacam.com.br
CONTENEDORES SAE PLAST México................................................23 Tel: (55) 5813 2805 E-mail: jcalderon@ctcb.com.mx www.saeplast.com
LACQUA 2016........................................................89 28 de Noviembre al 1º de Diciembre de 2016. Centro de Convenciones Sheraton, Lima, Perú. Tel: +1 760 751 5005 E-mail: worldaqua@aol.com www.was.org
equipos de aireación, BOMBEO, FILTROS, MOBILIARIO PARA LABORATORIO e instrumentos de medición CALITRI TECHNOLOGY.........................................31 Rue de la Blanche Borne, 32 6200 Châtelet - Belgium
frigoríficos y almacenes refrigerados Frigorífico de Jalisco S.A. de C.V.........................19 Av. Gobernador Curiel # 3323 Sector Reforma. Guadalajara, Jalisco. México. C.P. 44940. Contacto: Salvador Efraín Campos Gómez. Tel: (33) 36709979, (33) 36709200
98
E-mail: frijalsa@prodigy.net.mx, ecampos@frijalisco.com www.frijalisco.com geo-membranas, tanques Y REDES PARA CULTIVO C.E. Shepherd Company........................................18 2221 Canada Dry St. Houston, Texas, EE.UU. Zip Code 77023. Contacto: Gloria I. Díaz. Tel: (713) 9244346, (713) 9244381 E-mail: gdiaz@ceshepherd.com www.ceshepherd.com FLEXABAR CORPORATION..................................13 1969 Rutgers University Blvd. Lakewood, NJ 08701 Contacto: Rick Guglielmo Tel: 001-732-901-6500 E-mail: rick@flexabar.com www.flexabar.com IAGROS Geomembranas.......................................27 Galeana no. 80 Col. Centro, C.P. 49000 Cd. Guzman, Jalisco Tel: 01341-41-6878 E-mail: clientes@iagros.com.mx www.iagros.com.mx MEMBRANAS LOS VOLCANES...........................37 Costado derecho de la autopista Ciudad Guzmán Colima Km 2. Ciudad Guzmán, Jalisco. Contacto: Sharay Villa Bautista Tel: (341) 414 6431 / (341) 414 6454 / (341) 410 6906 E-mail: compras@membranaslosvolcanes.com www. membranaslosvolcanes.com GRANJAS ACUÍCOLAS Acuacultura Planeada S. de R.L..........................79 Buenavista #6 E. Zapata, Tabasco. México. CP 86992 Contacto: Roberto Solis Bernat Tel: 01 (934) 343-0504 Cel.: 01 (934) 348-1170 E-mail: info@acuaplan.com www.acuaplan.com Laboratorios Spring Genetics.....................................................21 EE.UU. Tel: +1 786 548 8585 E-mail: usa@spring-genetics.com México - GENETILAPIA Tel: +52 1 694 108 00 26 / +52 1 669 213 0499 E-mail: mexico@spring-genetics.com Brasil - AKVAFORSK DO BRASIL Tel: +55 85 9922 3580 / +55 85 9753 4968 E-mail: brazil@spring-genetics.com maquinaria y equipo para fabricación de alimentos Andritz Sprout.........................................................87 Constitución No. 464, Veracruz. Veracruz, México. Contacto: Raúl Velázquez (México) Tel: 229 178 3669, 229 178 3671 E-mail: andritzsprout@andritz.com www.andritzsprout.com AQ1 Systems Pty. Ltd............................................25 1/110 Murray Street, Hobart, Tasmania, 7000 Australia T: (03) 62346677 International: +61 3 6234 6677 F:+61 3 6234 6622 www.aq1systems.com E.S.E. & INTEC........................................................85 Hwy 166 E., Industrial Park, Caney, KS, 67333,EE.UU. Contacto: Mr. Josef Barbi Tel: 620 879 5841, 620 879 5844 E-mail: info@midlandindustrialgroup.com www.midlandindustrialgroup.com Extrutech.................................................................33 343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU. Contacto: Judy Long. Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574 E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com FERRAZ Máquinas e Engenharia LTDA...............35 Via Anhanguera, km 320 - Ribeirão Preto SP Brasil. Contacto: José Luiz Ferraz Tel: 55 16 3615.0055 Fax: 55 16 3615.7304 E-mail: vendas@ferrazmaquinascom.br www.ferrazmaquinascom.br Magic Valley Heli-Arc & Mfg., Inc..........................51 P.O. Box 511 Twin Falls Idaho EE.UU. 83303 Contacto: Louie Owens Tel: (208) 733-0503 Fax: (208) 733-0544
E-mail: louie@aqualifeproducts.com www.aqualifeproducts.com Contacto en México: Agustín González Zaragoza E-mail: ventas@acuiprocesos.com Tel.: +52 (33) 3632-4042 Wenger.....................................................................95 714 Main Street PO Box 130 Sabetha, Kansas EE.UU. C.P. 66534 Contacto: Rhonda Howard. Tel: 785-284-2133 E-mail: quin@magiccablepc.com www.wenger.com servicios de CONSULTORÍA Aqua In Tech, Inc....................................................94 6722 162nd Place SW, Lynnwood, WA, EE.UU. Contacto: Stephen Newman. Tel. (+1) 425 787 5218 E-mail: sgnewm@aqua-in-tech.com servicios de información
Panorama Acuícola Magazine Calle Caguama # 3023, Col. Loma Bonita Sur. Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45086 Contacto 1: Suscripciones E-mail: suscripciones@panoramaacuicola.com Tel: +52 (33) 3632-2355 Contato 2: Christian Criollos, ventas y mercadotecnia E-mail: crm@dpinternationalinc.com ontacto 3: Gustavo Ruiz, soporte en ventas E-mail: sse@dpinternationalinc.com Contacto 4: Steve Reynolds Panorama Acuícola Magazine / North America Design Publications International Inc. Representante de Ventas y Marketing – EE.UU. y Europa E-mail: marketing@dpinternationalinc.com 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Tel. en México: +52 1 333 968 8515 Tel. en EE.UU.: +210 209 9175 www.panoramaacuicola.com
Aquaculture Magazine Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Oficina en EE.UU: +(210) 229 9036 Oficina en EE.UU, Directo: +(210) 504 3642 Oficina en México: (+52) (33) 3632 2355 Suscripciones: iwantasubscription@dpinternationalinc.com Publicidad: crm@dpinternationalinc.com / sse@dpinternationalinc.com marketing@dpinternationalinc.com Comunicación: amz@dpinternationalinc.com www.aquaculturemag.com SBS Seafood Business Solutions........................82 Blvd. Navarrete #272 Plaza Sonora Local L. Col. Raquet Club. Hermosillo, Sonora, México. Contacto: Alejandro Godoy. Tel: Mex. (662)216.34.68 Tel: EE.UU. (520) 762 7078 E-mail: info@sbs-seafood.com www.sbs-seafood.com Urner Barry..............................................................98 P.O. Box 389 Tom Ride. New Jersey EE.UU. Contacto: Ángel Rubio. Tel: 732-575-1982 E-mail: arubio@urnerbarry.com servicios de DISEÑO DE INSTALACIONES Y PROYECTOS PARA GRANJAS CULTURA PROTEGIDA HORTIACUA, S.A. DE C.V..........................................................45 Pedro de Tovar #5200 Col. San Rafael, C.P. 80150, Culiacán, Sinaloa. Contacto: Oscar Cruz Cel: (667) 751 8924 NEXTEL: 72*1041057*1 Tel: (667) 714 6100 E-mail: culturaprotegida@hotmail.com www.culturaprotegida.com
99
Análisis
La seguridad alimentaria se convierte en la seguridad nacional
Por: Artemia Salinas
H
ace un par de semanas, José Villalón, Director de Sostenibilidad Corporativa de Nutreco, presentó una conferencia en el XI Simposio Centroamericano de Acuicultura, organizado por la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (ANDAH), en Choluteca, Honduras, en donde habló sobre las perspectivas que tendrá la acuicultura en el contexto de la industria alimenticia mundial en las próximas décadas. Entre los puntos más sobresalientes de la plática se destacan los siguientes: - Para poder alimentar a una población hambrienta de más de 9 billones de habitantes, en los próximos 40 años debemos producir una cantidad igual de alimento a la que la humanidad ha producido en los últimos 8,000 años. - Sólo el 24 % de la superficie de la tierra está disponible para la producción de alimentos, lo cual no es suficiente para realizar esto. - Actualmente, la agricultura consume el 70 % del total del agua que consume la población mundial. - La producción de carne de ganado vacuno genera 14 kg de CO2 por 1 kg de carne, a diferencia del salmón, el cual genera 2 kg de CO2 por 1 kg de carne. Ante este panorama, está claro que la acuicultura tiene grandes oportunidades de posicionarse como una de las alternativas más viables para resolver cualquier crisis alimentaria que se presente en el futuro. Pero, ¿cuán expuestos estamos realmente a una crisis de falta generalizada de alimentos y, en tal situación, qué consecuencias habría? Sin haber terminado de formular esta pregunta en mi mente, Villalón presentó una imagen que contenía un recorte de la revista “Scientific American” cuyo titular decía: “El cambio climático y el aumento de los precios de los alimentos agudizó la Primavera Árabe”, y más abajo explicaba: “Los efectos del cambio climático sobre el suministro de alimentos exacerbaron las tensiones subyacentes que han conducido a la actual inestabilidad en Oriente Medio”, de fecha 4 de marzo de 2013. La siguiente imagen contenía un titular de “World Report” que se refería a cómo el cambio climático provocó la crisis en Siria. “La falta de agua y una débil respuesta occidental ayudaron a desencadenar el caos en Siria”, decía la nota con fecha 13 de septiembre de 2013. Sean éstas o no las causas reales de estos conflictos, el sentido común nos dice que, ante una crisis de alimentos, cualquier conflicto bélico que ya esté presente con toda seguridad se va a recrudecer al llevar las acciones a situaciones extremas que pueden complicar los procesos de una posible solución, o terminar en lamentables genocidios que abochornarán la dignidad humana. “Ante estas situaciones”, comentó Villalón, “la seguridad alimentaria se convierte en seguridad nacional, y la acuicultura puede ser una herramienta importante para generar esos alimentos que hacen falta, de una manera más eficiente, con menor consumo de recursos, y menor huella de carbono que como lo hacemos ahora”.
100