Panorama Acuícola Magazine Enero/Febrero 2017 Vol. 22 No. 2

Page 1




Contenido En portada

Vol. 22 No. 2 ENE / FEB 2017 DIRECTOR

Cambios en la mortalidad durante el estadio larval de Litopenaeus vannamei en base a la densidad de alimento larval.

10

Sal­va­dor Me­za info@dpinternationalinc.com DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas administracion@design-publications.com ASISTENTE Editorial María José de la Peña editorial@dpinternationalinc.com COLABORADORES EDITORIALES Carlos Rangel Dávalos DISEÑO EDITORIAL Francisco Cibrian, Perla Neri DISEÑO PUBLICITARIO Perla Neri design@design-publications.com CIRCULACIÓN Y SUSCRIPCIONES suscripciones@panoramaacuicola.com COMUNICACIÓN Y MARKETING Alejandra Meza amz@dpinternationalinc.com COORDINADOR DE VENTAS Christian Criollos crm@dpinternationalinc.com EJECUTIVO DE VENTAS

14

20

22

30 38

Gustavo Ruiz sse@dpinternationalinc.com

Oficina en Latinoamérica Ave. Patria 2085 (Mezzanine) Fracc. Puerta de Hierro. Zapopan, Jalisco. C.P 45116 Tels: +(33) 8000 7593 / 3632 2355 OFICINA EN ESTADOS UNIDOS Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160. San Antonio, TX 78205. USA Tel: +(210) 504 3642 Cos­to de sus­crip­ción anual $650.00 M.N. dentro de México USD $90.00 EE.UU., Centro y Sudamérica

Secciones fijas

€70 Europa y resto del mundo

4 Editorial 6 Noticias de la Industria 14 Alternativas Contribución nutricional de la levadura Torula y harina de pescado en el

crecimiento de Litopenaeus vannamei indicada mediante isótopos estables de nitrógeno.

su negocio 20 En Las 7 cualidades de liderazgo y de grandes líderes.

PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 22, No. 2, enero - febrero 2017, es una publicación bimestral editada por Design Publications, S.A. de C.V. Ave. Patria 2085 (Mezzanine) Fracc. Puerta de Hierro. Zapopan, Jalisco. C.P 45116 Tel: +(33) 8000 7593, www.panoramaacuicola.com, info@dpinternationalinc.com. Editor responsable: Salvador Meza. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2007121013022300-102, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-14-0033. Impresa por Coloristas y Asociados, S.A. de C.V., Calzada de los Héroes #315, Col. Centro, CP 37000, León, Guanajuato, México. Este número se terminó de imprimir el 31 de diciembre de 2016 con un tiraje de 3,000 ejemplares.

22 Perspectivas

Evolución de la virulencia en la acuicultura y prácticas que la favorecen.

de producción 30 Técnicas La personalidad de los peces y su potencial para mejorar la producción acuícola. acuícola 38 Sanidad Primer prueba de desafío controlado en tilapia del Nilo para resistencia a

76

(seis nú­me­ros por un año)

Streptococcus iniae.

La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V.

Tiraje y distribución certificados por Lloyd International Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com También síganos en:

Análisis

2


28 Publirreportaje Alimentación de camarón en

28

condiciones fuera del rango óptimo: experiencias recientes con el sistema de análisis de sonidos.

44 Reseña Reflexión y acción:

44

11º Foro Internacional de Acuicultura. La seguridad alimentaria del planeta.

48

48 Reseña 3ra Reunión Científica y

Tecnológica sobre el Cultivo de Camarón.

50

de Investigación y 50 Centros Desarrollo

56

Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria - IRTA.

56 Reseña Congreso de Acuacultura de

Camarón - CONACUA 2016.

Departamentos

36

Products to Watch

PATH: Programa de Alimentación Tecnológica Nicovita.

Company Spotlight

Selección para la resistencia a Streptococcus iniae y S. agalactiae.

FAO en la acuicultura

Foro subregional centroamericano sobre la inclusión del pescado en la alimentación escolar.

58

Carpe Diem

¡Es momento de que los acuicultores de México hagamos algo por nosotros mismos, apoyemos a la UNAAC!

60

En la mira

El verdadero impacto de Donald Trump en el mercado de los pescados y mariscos mexicanos.

62

El fenomenal mundo de las tilapias

Posibles beneficios de la mucosa de tilapia en sistemas de recirculación de camarones marinos. – Parte 1

64

Agua + Cultura

La corrosiva influencia de la ignorancia y la corrupción en la acuicultura sostenible.

Mirada austral

Camarón que se duerme, se lo come un fruto rojo.

70

Feed notes

Guía práctica para evaluar la calidad de proteínas de origen animal y vegetal.

72

3

42

68

Ferias y exposiciones

73

Directorio

74


EditorIal

Comenzamos la era de la acuicultura

E

n el 2014 la acuicultura representó el 44.5 % de la producción mundial total de pescados y mariscos, y seguramente para el próximo reporte SOFIA de la FAO, la producción acuícola superará la producción pesquera por primera vez. Es importante que se considere que casi la mitad de la producción acuícola mundial, compuesta principalmente por moluscos y carpas, procede de especies no alimentadas, lo que en términos de sostenibilidad ambiental no tiene competencia con ninguna otra fuente de proteína animal hasta el momento. A pesar de que China continúa siendo por mucho el principal productor acuícola mundial, la acuicultura se está desarrollando rápidamente en otras regiones. En países como Nigeria, en África, ha crecido la producción acuícola en las dos últimas décadas en más de veinte veces. Indonesia, Malasia, Vietnam, Noruega y Chile, también han incrementado su producción de manera significativa. Finalmente, el incremento de la demanda mundial de pescados y mariscos, relacionados principalmente por el mercado a una condición de mejoramiento de la calidad de vida, por sus atributos benéficos para conservar la salud, hará que los productos acuícolas mantengan una demanda favorable para mantener este ritmo de crecimiento en las próximas décadas. En este escenario, los desafíos de la acuicultura definirán las tendencias de consumo de los pescados y mariscos que estarán en los platos de las generaciones futuras. El informe de la FAO demuestra que, en términos de valor y a nivel porcentual del comercio mundial, el salmón y la trucha son los principales productos básicos a nivel individual, dada su estabilidad de producción en comparación con los altibajos de la producción de camarón, debido al desafío en el control de enfermedades que presenta su cultivo, por lo que los camarones perdieron este primer lugar que ocuparon durante décadas.

4


5


noticias de la industria

Cargill producirá la proteína alternativa de Calysta, FeedKind®, en su planta en Tennessee EE.UU.- Cargill y Calysta, junto con otras instituciones, invertirán en la construcción de la planta de fermentación de gas más grande del mundo para producir FeedKind®, una fuente de proteína no animal, natural, sostenible, trazable y segura para la producción de alimentos acuícolas y pecuarios. La plataforma de fermentación para la producción de FeedKind® se construirá en la planta de Cargill ubicada en Memphis, Tennessee, en donde actualmente se produce aceite de maíz y se almacenan y distribuyen productos edulcorantes. Se espera que comience a operar a finales de 2018, con una producción inicial de 20,000 toneladas de proteína FeedKind® al año, e incrementar su producción gradualmente hasta alcanzar su máxima capacidad de 200,000 toneladas al año. “Con una plataforma de fermentación probada y patentada, Calysta está introduciendo una fuente de proteína continua y escalable indispensable para satisfacer las necesidades de una creciente

FeedKind® se produce a través del único proceso de fermentación de gas validado comercialmente en el mundo. Fuente: Cargill, traducción propia.

población mundial. Asociarnos con Cargill, un líder en la fermentación y producción de proteínas, y otros para invertir en el establecimiento de esta empresa como la primera planta en Estados Unidos en producir comercialmente la proteína FeedKind®, acelerará significativamente el lanzamiento de FeedKind® en la industria acuícola a escala comercial. Esta empresa es un importante paso para implementar esta tecnología a nivel global,”

comentó Alan Shaw, Presidente y CEO de Calysta. FeedKind® se produce a través del único proceso de fermentación de gas validado comercialmente en el mundo. Cargill y Calysta, en conjunto, comercializarán este novedoso producto alrededor del mundo. FeedKind® tiene un precio competitivo y ha sido aprobada para su uso en alimentos para animales y peces como el salmón, en la Unión Europea.

Los Fiordos demuestra compromiso por la producción acuícola responsable

Chile.– Con la certificación de cinco nuevos centros de producción, la empresa chilena Los Fiordos, dedicada al cultivo de salmón coho, salmón del Atlántico y trucha, alcanza 19 centros certificados. Recientemente, cinco nuevos centros de producción obtuvieron la certificación ASC, lo que acerca un poco más a la empresa a lograr su objetivo principal: certificar todos sus centros. Los últimos centros certificados se localizan en a región de Aysén; Canalad y Lalanca se dedican al cultivo de salmón del Atlántico, mientras que los centros Valverde 2, Fisher Island y Quetros se enfocan en el cultivo de salmón coho. “Trabajamos comprometidos con la sostenibilidad, ( y ésta) es una clara señal de que lo tomamos en serio. En menos de dos años hemos logrado avances significativos en las certificaciones ASC,” dijo Sandy

Salgado, Gerente General de Los Fiordos. “Creemos que es el camino que la industria debe seguir, enfo6

cada completamente en un modelo sostenible tanto en aspectos ambientales como laborales y sociales”.


Nueva prueba para la detección temprana de enfermedad en el salmón

Reino Unido.– Científicos de la Universidad de Glasgow en colaboración con las empresas líderes en la producción de salmón, BioMar Ltd. y Marine Harvest Ltd. (Escocia), descubrieron una prueba “sencilla” que ayudará a la detección de la infección por el alfavirus de los salmónidos (SAV, por sus siglas en inglés), virus causante de la enfermedad del páncreas de salmón (SPDV, por sus siglas en inglés). La SPDV –la cual no afecta el consumo del producto y es inofensiva para los humanos– ha afectado significativamente a la industria del salmón del Atlántico y ha provocado grandes pérdidas económicas, por lo que su detección temprana es crucial. Los investigadores descubrieron que un salmón infectado con SPDV tiene un cambio importante en los niveles de proteína presentes en la sangre, y que estos cambios pueden ser detectados con un procedimiento sencillo. La prueba llamada reacción de precipitación selectiva (SPR, por sus siglas en inglés), ha sido patentada por el equipo. La aplicación de la

prueba SPR en las granjas permitiría generar un diagnóstico rápido y aplicar un tratamiento temprano. Actualmente, las pruebas requieren enviar muestras a laboratorios, lo que puede llevar varios días. La prueba SPR tiene el potencial para detectar otras enfermedades del salmón y aplicarse en otras especies de peces. Además, puede complementar la detección de patógenos y conocer sobre las etapas clínicas del proceso de

la enfermedad, contribuyendo con información valiosa para evaluar la efectividad de los tratamientos y las medidas de prevención de enfermedades. El estudio fue publicado en Journal of Fish Diseases bajo el título ‘Selective Precipitation Reaction: A Novel Diagnostic Test for Tissue Pathology in Atlantic Salmon, Salmo salar, infected with Salmonid Alpha-Virus’.

CYTED selecciona proyecto para mejorar la producción de larvas de peces en Iberoamérica Colombia.- La Asamblea General del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) se reunió el pasado mes de noviembre en Bogotá, Colombia. Durante la reunión, delegados los países afiliados se dieron a la tarea de seleccionar 15 proyectos para las convocatorias 2017 que serán financiados por un máximo de cuatro años y generar una red de incubadoras de empresas durante un periodo de dos años. Entre las convocatorias seleccionadas, se encuentra la “Red estratégica de desarrollo y mejora de la producción de larvas de peces en Iberoamérica”, conocida como LARVAplus, proyecto bajo la coordinación de Enric Gisbert.

El objetivo del proyecto es generar un espacio de intercambio de conocimiento y experiencias en torno a la acuicultura, en especial de la producción de larvas y alevines de peces que permitan el desarrollo y crecimiento responsable del sector en los países iberoamericanos, siempre buscando alcanzar la sostenibilidad. La red busca promover la colaboración entre los diferentes miembros del sector acuícola de los países iberoamericanos como España, Portugal, Brasil, Costa Rica, Chile, Argentina, Colombia y Perú. En especial, entre los agentes involucrados en el estudio y producción de larvas y alevines. La red promoverá el intercambio de conocimiento entre los centros de inves-

7

Durante la Asamblea General de CYTED celebrada en Colombia se definieron las líneas para la convocatoria 2017, entre las convocatorias seleccionadas está LarvaPlus. Fuente: CYTED.

tigación y el sector industrial con el objetivo de mejorar los procesos y tecnologías de producción, la nutrición, desarrollar protocolos de calidad, diversificación de especies, entre otros, de este eslabón clave para la cadena acuícola. Para más información, visita: www.cyted.org PAM


noticias de la industria

Unión Europea da luz verde al uso de proteína de insectos para alimentos acuícolas Unión Europea.- El 13 de diciembre del 2016, la Dirección General de la Comisión de Salud y Seguridad Alimentaria de la Unión Europea anunció que permitirá el uso de proteínas de insectos como ingredientes en alimentos acuícolas. Desde la crisis de la enfermedad de las vacas locas, en Europa se cumplía la ley TSE la cual impedía el uso de proteínas de animales para la producción de alimentos. A pesar de ello, en los últimos años, diversas empresas de harina de insecto han luchado por hacer una excepción para esta fuente de proteína obteniendo finalmente la aprobación para su uso en alimentos acuícolas. Se espera que la nueva legislación entre en vigor en el tercer trimestre del 2017. Sin embargo, el uso de esta fuente de proteína en la formulación de alimentos para otros animales de granja, como aves de corral y cerdos, aún no se resuelve. La pesca de poblaciones silvestres de peces para producir la harina de pescado para satisfacer la demanda de la industria de alimentos balanceados para animales tiene un impacto catastrófico en los ecosistemas marinos. Jason Drew,

cofundador de AgriProtein, comentó que esto representa un gran paso a favor de la conservación del medio ambiente y la seguridad alimentaria global. Los insectos son una fuente de proteína natural para todos los animales mono-gástricos. AgriProtein es el principal productor de proteína a partir de residuos. Produce harina y aceite a partir de larvas de mosca Hermeti illucensii; los cuales se han imple-

mentado exitosamente como reemplazo de harina de pescado en alimentos pecuarios y acuícolas. AgriProtein cuenta con una planta comercial en Ciudad del Cabo, Sudáfrica. La producción de proteína a partir de residuos genera un doble beneficio al proveer una fuente alternativa de proteína mientras que se aprovechan residuos orgánicos.

Nueva técnica para controlar bacterias en tilapia Colombia.- Un grupo de científicos de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la coordinación de la Dr. Paola Andrea Barato, investigaron la manera de controlar la propagación de la bacteria Streptococcus agalactiae en tilapias, uno de los principales patógenos que afectan el cultivo de esta especie en Latinoamérica y el resto del mundo. La Streptococcus agalactiae se alberga en el intestino de la tilapia y la afecta en la etapa final de producción generando grandes pérdidas en los cultivos y fuertes impactos económicos a la industria. Barato y su equipo analizaron los azúcares que se encuentran en

el intestino de las tilapias y determinaron cuáles de estos inhibían el paso de la infección. Los investigadores encontraron que la lactosa y la galactosa inhiben el paso de la bacteria, desde su estructura molecular hasta el intestino de la tilapia. “Este hallazgo es muy importante porque sirve para trabajar en la reproducción de estos azúcares para evitar las infecciones sin tener que hacer uso de vacunas y antibióticos, de los cuales se ha demostrado su poca eficiencia y la manera en que afecta la salud tanto del pez como de los seres humanos”, comentó la investigadora. Los investigadores de la Universidad Nacional de Colombia

8

patentaron su descubrimiento a nivel nacional e internacional, en la Superintendencia de Industria y Comercio y del Sistema Internacional de Patentes (PST), respectivamente.


Banco Mundial apoya la innovación en pesca y acuicultura en Perú Perú.- El Banco Mundial (BM) destinará 117.75 millones de USD al desarrollo de la pesca y la acuicultura en Perú. El Ministerio de la Producción (Produce) creó el Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura el cual será el responsable de la administración y distribución del apoyo. El principal objetivo es financiar proyectos de innovación, investigación e infraestructura, por lo que el 50 % del apoyo se destinará al desarrollo de la acuicultura, 25 % a la pesca y el 25 % restante al desarrollo de actividades transversales; con esto se busca impulsar el desarrollo sostenible del sector y garantizar la seguridad alimentaria de la creciente población mundial. La presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), Elena Conterno, comentó que la investigación y la innovación son aspectos fundamentales para lograr el desarrollo del sector, y que este Programa permitirá avanzar más rápido y difundir el conocimiento generado entre los productores del país.

Brasil.- Durante el mes de noviembre el Instituto Dr. José Frota (IJF) comunicó los resultados positivos del uso de una pomada a base de piel de tilapia para el tratamiento de quemaduras. El proyecto de investigación comenzó hace más de dos años, durante los cuales se realizaron diversas etapas de ensayos pre-clínicos, posteriormente, en julio de 2016, comenzaron las pruebas clínicas con pacientes voluntarios del Instituto de Apoyo al Quemado (IAQ). De 30 pacientes tratados con este nuevo medicamento, 94 % mostró mejoras en el proceso de cicatrización. Durante las pruebas pre-clínicas, realizadas en las instalaciones Núcleo de Investigación y Desarrollo de Alimentos (NPDM) de la Facultad de Medicina de la Universidad Federal de Ceará, la piel de tilapia mostró un buen contenido de colágeno y grado de humedad, características importan-

Uso de piel de tilapia para el tratamiento de quemaduras

tes para la cicatrización de quemaduras, además de su tracción la cual es similar a la de la piel humana. El uso de este medicamento a base de piel de tilapia, además de ayudar a la cicatrización de heridas, evita la contaminación y las pérdidas líquidas, además de disminuir el número de curas, y por ende el dolor de los pacientes. 9

Entre las distintas especies de peces, se seleccionó a la tilapia por ser un pez de agua dulce y por su rápida y relativamente fácil reproducción. El objetivo principal de la investigación es buscar alternativas al uso de la pomada de sulfadizina de plata, comúnmente utilizada en el tratamiento de quemaduras.


investigación y desarrollo

Cambios en la mortalidad durante el estadio larval de Litopenaeus vannamei con base en la densidad de alimento larval La selección adecuada del alimento, especie y dosis en los laboratorios de larvas de camarón es crucial para el buen desarrollo de los organismos y para reducir la tasa de mortalidad en las etapas tempranas. Alfredo Pérez-Morales1,2, Christine J. Band-Schmidt2 y Sergio F. Martínez-Díaz2

E

n México, el cultivo de camarón es una industria altamente rentable y desarrollada, sobre todo en los estados del noroeste del país como Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y Nayarit. La principal especie cultivada es el camarón blanco del Pacífico Litopenaeus vannamei (Boone 1931). Con el tiempo, se han desarrollado diversas técnicas intensivas de cría y cultivo, desde las etapas de postlarvas a adultas. Sin embargo, las etapas larvales de zoea presentan una alta tasa de mortalidad debido al inicio de la alimentación fitoplanctófaga, principalmente por una inadecuada selección de las especies de microaglas y las densidades de células en la alimentación en los laboratorios de larvas. Actualmente, diversas algas son utilizadas como principal fuente de alimento en la larvicultura. Para lograr un uso adecuado, se deben considerar varias características como la composición bioquímica (ácidos grasos, aminoácidos, vitaminas y enzimas), la digestibilidad y el tamaño. Entre las algas comúnmente utilizadas se encuentran Isochrysis Chaetoceros, Thalassiosira, Tetraselmis, Skeletonema, Chlorella y Dunaliella. En México, las más utilizadas son Chaetoceros calcitrans y Tetraselmis suecica. El suministro de estas microalgas, sin cuantificar la densidad

Litopenaeus vannamei-Zoea III.

10


celular, es una práctica común que puede provocar altas tasas de mortalidad en la etapa zoea. Por ello, este estudio tuvo el objetivo de cuantificar los cambios en las tasas de mortalidad en la etapa zoea de L. vannamei alimentados con C. calcitrans y T. suecica a diferentes densidades celulares.

Cultivo de microalgas

Las cepas de microalgas utilizadas como alimento, C. calcitrans (8-12 μm) y T. suecica (30-35 μm) se cultivaron a 23 ± 1 ºC, pH 8.0 ± 0.1, 37 ± 1 ups* con fotoperiodos de 12:12 e iluminación artificial de 150 μmol m-2 s-1, en botellas de 2 litros. Se mantuvo aireación suave y cultivos semicontinuos, utilizando medio f/2. En el caso del cultivo de C. calcitrans, se añadieron silicatos. Ambas cepas se cultivaron durante varias semanas antes de los ensayos. La densidad celular se estimó a través de conteo directo.

Larvas de L. vannamei

Tres lotes de nauplios de L. vannamei fueron donados por un laboratorio local. En el laboratorio, los tres lotes se mezclaron para eliminar

el efecto causado por la progenie. Los nauplios de etapa III (N III) se mantuvieron en la obscuridad, a temperatura ambiente (26ºC). Para seleccionar los nauplios para los ensayos, se verificó su vitalidad náutica observando su atracción a la luz. Aquellos que nadaron vigorosamente se consideraron buenos candidatos para el ensayo.

11

Ejecución de bioensayos

Los nauplios seleccionados se incubaron en placas de poliestireno de 48 pozos, añadiendo un nauplio por pozo. En cada pozo, se agregó un mililitro de C. calcitrans con diferentes densidades celulares (0.045, 0.09, 0.25, 0.75, 2 y 4 x106 células ml-1) o T. suecica (60, 90, 125, 180 y 250 x103 células ml-1). Cada conjunto de


investigación y desarrollo nauplios se incubó por triplicado a 23ºC y 37 ups. Para los ensayos con C. calcitrans, se utilizaron 864 nauplios y 6 densidades celulares diferentes por triplicado con 48 nauplios por placa. Para los ensayos con T. suecica, se utilizaron 720 nauplios y 5 densidades celulares por triplicado con 48 nauplios por placa. Se monitorearon las placas diariamente y se cuantificó la sobrevivencia de L. vannamei. La identificación de las etapas larvales se realizó con base en lo reportado por Kitani (1986). El ensayo terminó cuando los nauplios llegaron a la fase de mysis (M I).

Resultados

La etapa zoea I se observó al tercer día de la prueba, mientras que la etapa mysis I se identificó al final del sexto día en ambos ensayos. Se observaron diferentes tasas de mortalidad entre las diferentes algas suministradas como alimento (Figura 1). En el caso de la C. calcitrans, se registró una mayor tasa de mortalidad (≈60 %) con una densidad celular de 4x106 ml-1, mientras que las densidades 0.045, 0.09 y 2.00 x106 ml-1 mostraron tasas de mortalidad cercanas a 40 %. La densidades 0.25 y 0.75 x106 ml-1 mostraron las menores tasas de mortalidad (≈15 %). En las pruebas con T. suecica, la densidad celular de 250x103 ml-1 registró una tasa de mortalidad del 100 % al finalizar la prueba, mientras que tasas de mortalidad más bajas (≈25 %) se registraron para las densidades celulares de 60 y 90 x103 ml-1.

C. calcitrans vs T. suecica

Las tasas de mortalidad fueron mayores en las larvas alimentadas con T. suecica, en comparación con aquellas con C. calcitrans. Resultados similares se han reportado para otras especies de camarón como Penaeus japonicus, P. semisulcatus y P. monodon. En el 2006, Piña et al. observaron mortalidades del 100 % cuando se alimentaron larvas zoea II de L. vannamei con T. suecica. De igual forma, reportaron una mayor sobrevivencia y crecimiento, y organismos más largos, cuando se utilizó C. muelleri como alimento, en comparación con T. suecica o Isochrysis galbana a densidades entre 0.1-0.2 x106 ml-1.

El rango óptimo para el suministro de C. calcitrans como alimento para larvas de camarón en etapa zoea se identificó entre 0.25-0.75 x106 ml-1 células por ml-1, resultados que difieren a aquellos de Godínez et al. (2005), quienes establecieron como densidad óptima 0.09 x106 ml-1. Las microalgas son la principal fuente de proteína, lípidos y carbohidratos en la etapa zoea de las larvas de camarón, y los nutrientes más importantes que afectan el desempeño de las larvas son los ácidos grasos poliinsaturados. Se ha reportado que existen diferencias nutricionales entre las diatomeas (C. calcitrans) y las clorofitas

12

(T. suecica), como puede observarse en la Tabla 1. En cuanto al contenido de vitaminas, Chaetoceros mulleri tienen una mayor proporción de tiamina (B1), en comparación con Tetraselmis spp, ≈125 μg g-1 y ≈109 μg g-1, respectivamente. Sin embargo, Tetraselmis spp. tienen un contenido más alto de otras vitaminas esenciales como A, B12, C. Adicionalmente, es común detectar contenidos superiores de EPA y ARA en C. calcitrans, en comparación con T. suecica. Estas diferencias pueden explicar en parte las mayores sobrevivencias observadas con C. calcitrans en el estudio. La estructura del tracto digestivo en los crustáceos es similar; sin embargo, las respuestas a nutrientes


Cultivo de las microalgas experimentales.

específicos difieren ampliamente entre especies. En el caso de los camarones peneidos, el sistema digestivo no tiene un “molino gástrico” (gastric mill) durante las primeras etapas larvales, por lo que los nutrientes son asimilados a través de enzimas liberadas por el divertículo del intestino anterior, y en menor medida por el hepatopáncreas. Por esta razón, las enzimas digestivas de larvas de L. vannamei pueden asimilar más nutrientes de las diatomeas que de las clorofitas, principalmente por las diferencias intrínsecas entre los dos grupos de algas. La fisiología digestiva de los L. vannamei está regulada por una relación directa entre las partículas en suspensión disponibles como alimento, las tasas de alimentación y filtración, y el tiempo de retención en el tracto digestivo. Los resultados del presente estudio indican que densidades celulares inferiores a las óptimas pueden ser insuficientes para el metabolismo y una tasa de crecimiento adecuada. Además, las densidades celulares superiores al valor óptimo pueden inducir una mayor ingestión de partículas y disminuir el tiempo de retención en el tracto digestivo, minimizando la asimilación de nutrientes e incluso provocando la muerte en larvas zoea por inanición.

Conclusión

Los resultados mostraron mayores mortalidades en larvas de L. vannamei cuando se alimentaron con T. suecica, en comparación con C. calcitrans. Se demostró que cuando las larvas en zoea comienzan a alimentarse de fitoplancton, son altamente susceptibles al tipo de microalga y a la densidad celular suministrada, lo cual afecta significativamente la sobrevivencia de larvas de L. vannamei. En los laboratorios de larvas comerciales en México, las dietas monoalgales son una práctica común, por lo que la selección de las especies y la densidad celular apropiadas son fundamentales para reducir la tasa de mortalidad en la etapa zoea. PAM *ups, unidades prácticas de salinidad (equivalente a ppt) 1Centro Universitario de Investigaciones Oceanológicas, Universidad de Colima, Manzanillo, Colima, México 2Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Instituto Politécnico Nacional, Departamento de Plancton y Ecología Marina, La Paz, Baja California Sur, México Pérez-Morales, A., Band-Schmidt, C., Martínez-Díaz, S. (2016). Changes in mortality rates during the larval stage of the Pacific white shrimp (Litopenaeus vannamei) on the basis of algal (Chaetoceros calcitrans or Tetraselmis suecica) food density. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios 3(9):415-420,2016

13


alternativas

Contribución nutricional de la levadura Torula y harina de pescado en el crecimiento de Litopenaeus vannamei indicada mediante isótopos estables de nitrógeno Levadura Torula puede reemplazar hasta el 60 % de harina de pescado en dietas para L. vannamei con resultados positivos en el crecimiento y supervivencia. El uso de esta levadura en combinación con harina de pescado es una alternativa viable para reducir la presión sobre los ecosistemas marinos. Julián Gamboa-Delgado1, Benigno Fernández-Díaz2, Martha Nieto-López1, Lucía Elizabeth Cruz-Suárez1

H

oy en día, la creciente producción acuícola incrementa la presión sobre la demanda de alimentos balanceados y las materias primas necesarias para su fabricación. La disponibilidad, la conservación de los ecosistemas marinos y la fluctuación de los precios de la proteína de origen marino son fuertes preocupaciones que han llevado a la industria a buscar fuentes alternativas de proteína.

Levadura Torula

La levadura Torula (Candida utilis) ha sido utilizada por décadas en la industria de los alimentos balanceados gracias a que se ha logrado su producción a escala comercial. En la acuicultura, ha sido exitosamente probada como reemplazo parcial de la harina de pescado en alimentos para distintas especies.

Análisis de isótopos estables

El análisis de isótopos estables ha sido ampliamente utilizado para

estimar la transferencia y disposición de proteínas dietéticas en varias especies acuáticas. El uso de modelos de mezclado isotópico ha hecho posible convertir los valores isotópicos de los consumidores en contribuciones dietéticas. En la nutrición acuícola, los valores isotópicos del carbono y nitrógeno son utilizados como biomarcadores naturales para estimar las contribuciones alimenticias en organismos de dietas específicas, ya que cada ingrediente en una dieta suele tener firmas isotópicas distintas, lo que permite establecer una relación “consumidor-dieta”. A continuación discutiremos cómo a través de un análisis de isótopos estables de nitrógeno se evaluó la contribución dietética de levadura Torula y harina de pescado en el crecimiento de L. vannamei.

Dietas experimentales

Se formularon seis dietas experimentales isoprotéicas (40 % proteína cruda) para Litopenaeus van-

14

namei con levadura Torula (TY) y harina de pescado (FM). El nitrógeno dietético de la harina de pescado fue reemplazado por distintas proporciones de levadura Torula (0, 7.5, 15, 30, 60 y 100 %) (Tabla 1 ).

Sistema de cultivo

Las dietas se evaluaron en juveniles de camarón (589± 80 mg) en un


15


alternativas

El sistema experimental estuvo compuesto por 12 tanques, 2 por tratamiento, de 60 litros equipados con aireación y sistemas de recirculación.

ensayo de 29 días con 2 réplicas por tratamiento. Previo al experimento, los organismos se aclimataron en tanques de 500 litros (temperatura del agua 28.9±0.8ºC, salinidad 34.4±0.6 g/l, pH 8.4±0.1, oxígeno disuelto saturado, nitrógeno amoniacal 0.08±0.04 mg/l, nitrito no detectado y nitrato 10.9±3.9 mg/l, fotoperiodo 10:14). Durante este periodo, los organismos se alimentaron exclusivamente con una dieta comercial (crumble, 35 % proteína) para establecer un valor isotópico base (δ15N). Se asignaron 12 camarones por tratamiento, cada tanque de 60 litros estaba equipado con aireación y sistemas de recirculación. Durante el experimento los organismos se alimentaron en exceso 5 veces al día, las raciones se ajustaron según

la supervivencia y el número de organismos muestreados. Los días 0, 4, 8, 15 y 22 del experimento, se muestrearon organismos para extraer el músculo del abdomen para el análisis isotópico.

Muestreo y análisis isotópico

Se midieron los valores de isótopos estables de nitrógeno (δ15N) de los ingredientes, dietas y tejido muscular de los organismos experimentales con el fin de estimar las contribuciones relativas de nitrógeno dietético y materia seca suministrada por ambos ingredientes. El análisis isotópico se llevó a cabo en el laboratorio de Isótopos Estables del Departamento de Ciencias Vegetales de la Universidad de California (Davis, EE.UU.).

16

Los resultados isotópicos se expresan en notación (δ), que se define como parte por mil (0/00) desviaciones del valor δ15N del material de referencia estándar (nitrógeno atmosférico, 0.36 % de nitrógeno “pesado”, 15N). El término “factor de discriminación” (Δ15N) se utiliza para describir diferencias en los valores isotópicos entre un organismo consumidor (cuerpo entero o tejido específico, en este caso el músculo) y su dieta después de haber alcanzado el equilibrio isotópico.

Contribución nutrimental y vida media del nitrógeno

Los valores de δ15N medidos durante el experimento se integraron a un modelo exponencial de cambio isotópico para obtener un estimado de


la tasa de recambio metabólico (m) de nitrógeno en el tejido muscular del camarón y la velocidad de crecimiento (k). Estos dos coeficientes, k y m, funcionan como indicadores para estimar la vida media (t50) del nitrógeno en el músculo, es decir, el periodo necesario para que la mitad del nitrógeno muscular sea reemplazado por nuevo después de que los organismos consuman una dieta nueva.

Resultados: parámetros de rendimiento

Al finalizar el estudio, las tasas de supervivencia entre los tratamientos fueron similares. Sin embargo, se observaron diferencias significativas en el peso promedio final y la tasa de crecimiento específico (Tabla 2). A pesar de que se ha reportado que la TY tiene bajos niveles de metionina, los resultados permiten inferir que la presencia de FM en dietas con ambas fuentes de proteína complementa esta y otras posibles deficiencias. En crustáceos, se han utilizado diversas levaduras como fuente

alternativa de proteína o aditivo con resultados positivos en el crecimiento, digestibilidad y estimulación del sistema inmune. Por su parte, los peces han mostrado

17

una menor tolerancia a las levaduras como ingredientes; niveles de inclusión entre 15-25 % han resultado en menores tasas de crecimiento y conversión alimenticia


alternativas en especies como la tilapia roja o cobia.

Cambios isotópicos

FM y TY mostraron valores δ15N muy contrastantes (16.9±0.1 y 1.1±0.1 0/00, respectivamente), esto permitió formular dietas isotrópicamente distintas que generaron una amplia gama de tendencias en los cambios isotópicos que ocurren en los camarones bajo los diferentes tratamientos (Figura 1); además, facilitaron la evaluación de la tasa de recambio metabólico del nitrógeno y la estimación de las contribuciones de la dieta al crecimiento. Todas las dietas ejercieron una rápida influencia sobre los valores isotópicos del tejido muscular y en todos los tratamientos se alcanzó el equilibrio isotópico entre los 15-22 días del experimento. Los organismos alimentados con dietas con TY y FM aumentaron su peso entre 430-549 %, mientras que aquellos alimentados con la dieta 100T solo 218 %. La dieta que contenía solo TY se considera nutricionalmente restringida, la diferencia entre el valor isotópico de la dieta y el camarón fue de Δ15N=5.6 0/00. La discriminación isotópica (Δ15N) se produce porque los organismos tienen cierta afinidad por incorporar isótopos pesados en lugar de los más ligeros y más comunes. Muchos estudios consideran que la Δ15N podría estar relacionada con la calidad de la proteína disponible, y hay evidencia de que altos valores de Δ15N indican una mayor demanda de nutrientes específicos, en particular cuando la tasa de crecimiento de los organismos consumidores es alta, como la observada en las primeras etapas de vida.

Vida media del nitrógeno en el tejido

A diferencia del Δ15N y la contribución de nutrientes estimada, no hubo una asociación clara entre los valores de residencia, el tiempo medio de residencia del nitrógeno en el tejido y las dietas experimentales. Las t50 fueron relativamente cortas en comparación con estudios en los que se alimentaron dietas nutricionalmente restringidas (bajos niveles de proteínas de origen vegetal) a L. vannamei, ésta

osciló entre 3-4 días en las dietas 70F/30T y 85F/15T a 8 días con la dieta 100TY. Las t50 cortas sugieren mayores tasas crecimiento y recambio metabólico en los organismos.

Contribución nutricional de la levadura Torula y harina de pescado

La relación entre la incorporación de los valores δ15N de los ingredientes y tejido muscular al modelo de mezclado isotópico indicó que la incorporación relativa de nitrógeno dietético y materia seca total de la levadura Torula y el crecimiento aumentó consistentemente conforme al incremento de las proporciones de TY en las dietas experimentales. La única excepción fue la dieta con el mayor contenido de levadura (60 %, dieta 40F/60T) donde la harina de pescado contribuyó con una mayor proporción dietética al crecimiento. Los organismos del tratamiento 100T presentaron tasas de crecimiento menores a los otros tratamientos, probablemente por su menor valor biológico y palatabilidad. Aunque se ha considerado que las paredes celulares de los organismos unicelulares, como la TY, son difíciles de digerir, los resultados indican que una proporción elevada de nitrógeno dietético incorporado por los organismos alimentados con las dietas mixtas provino de la levadura Torula.

Conclusión

El presente estudio aplicó medidas de isótopos estables de nitrógeno para evaluar la contribución dietética de levadura Torula (C. utilis) y

18

harina de pescado en el crecimiento de L. vannamei. Con las dietas mixtas, las tasas de crecimiento y supervivencia fueron similares. La contribución de nitrógeno dietético de la levadura Torula al crecimiento aumentó conforme los niveles de inclusión en las dietas, lo que indica su idoneidad como ingrediente complementario en dietas de camarones (hasta 60 %). Sin embargo, es importante resaltar que a este nivel elevado de inclusión de TY, los resultados isotópicos indicaron una mayor contribución de nitrógeno dietético de la harina de pescado. Las dietas con solo FM como fuente de proteína se consideran nutricionalmente adecuadas para camarones ya que presentan un perfil favorable de aminoácidos. Lo que sugiere que incluso los niveles más bajos de FM en las dietas, compensan las deficiencias de las fuentes alternativas de proteína. Bioensayos adicionales en la UANL se enfocan actualmente en la evolución isotópica de otras fuentes promisorias de proteína microbiana, tales como la biomasa de ciertas macroalgas y diversos productos de origen bacteriano comercialmente disponibles. PAM 1Programa Maricultura, Departamento de Ecología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), México 2SAFMEX S.A. de C.V., México

Gamboa-Delgado, J., Fernández-Díaz, B., Nieto-López, M., Cruz-Suárez, E. (2016). Nutritional contribution of Torula yeast and fishmeal to the growth of shrimp Litopenaeus vannamei as indicated by natural nitrogen stable isotopes. Aquaculture 453 (2016) 116–121


19


en su negocio

Las 7 cualidades de liderazgo y de grandes líderes Se han identificado muchas cualidades importantes en los grandes líderes, pero hay siete que parecen destacarse como más importantes que otras.

L

Por: Salvador Meza*

a buena noticia es que cada una de estas cualidades de liderazgo puede ser aprendida, y deben ser aprendidas por medio de la práctica y la repetición. A continuación se enlistan siete atributos identificados en líderes y ejecutivos que se consideran de gran importancia.

1.- Visión.

“Los buenos líderes empresariales crean una visión, articulan la visión, poseen la visión de manera apasionada e implacablemente la llevan a la conclusión.” - Jack Welch Los grandes líderes son visionarios. Pueden ver en el futuro. Tienen una idea clara y precisa de hacia dónde van y de lo que están tratando de lograr, y son excelentes en la planificación de estrategias. Esta cualidad los separa de los gerentes o directores comunes. Tener una visión clara convierte al individuo en un tipo especial de persona, con la que todos quieren colaborar. Esta calidad de visión hace la diferencia entre un “administrador transaccional” y un “líder transformacional”. Mientras que un gerente o director consigue que el trabajo se haga, los grandes líderes hacen vibrar las emociones de su equipo de trabajo.

2.- Valor:

“El valor es justamente considerado como el más importante de las virtudes, porque sobre él, todos los demás dependen.” - Winston Churchill El valor significa que usted está dispuesto a asumir riesgos para lograr sus metas sin garantía de éxito. Porque no hay certeza en la vida o en el negocio, cada compromiso que se hace y cada acción que se toma implica un riesgo de algún tipo. El coraje del líder es lo que determina su éxito.

3.- Integridad.

“Con integridad, no se tiene nada

que temer, ya que no se tiene nada que ocultar. Con integridad, harás lo correcto, así que no tendrás culpa.”Zig Ziglar Es fundamental para la fortaleza del equipo de trabajo que todos sus miembros estén de acuerdo en que la honestidad es determinante en todo lo que hacen, producen y venden. El núcleo de la integridad es la honestidad y la veracidad. La integridad requiere que siempre se diga la verdad, a todas las personas, en cada situación. La veracidad es la base de la calidad de la confianza que es necesaria para el éxito de cualquier negocio.

4.-Humildad.

“Cuanto más puedas contener tu ego, más realista eres acerca de tus problemas. Aprendes a escuchar, a admitir que no conoces todas las respuestas y compartir el crédito que necesita ser compartido. La humildad te permite reconocer tus errores.”- Larry Bossidy Los grandes líderes son los que 20

son fuertes y decisivos, pero también humildes. La humildad no significa que usted es débil o inseguro de sí mismo. Significa que usted tiene la autoconfianza y la autoconciencia para reconocer el valor de los demás sin sentirse amenazado. Esto significa que usted está dispuesto a admitir que podría estar equivocado, que usted reconoce que no puede tener todas las respuestas, y significa que usted da crédito donde se debe el crédito.

5.- Planificación estratégica.

“La estrategia no es la consecuencia de la planificación, sino todo lo contrario: es el punto de partida.” Henry Mintzberg La capacidad de anticiparse a los acontecimientos, le permite a un líder anticipar con cierta exactitud hacia dónde va la industria y los mercados mucho antes que sus competidores. Se preguntan continuamente, “basado en lo que está sucediendo hoy, ¿dónde está el mercado? ¿Cómo es probable que sea el


mercado en tres meses, seis meses, un año ó dos años?”. Sólo los grandes líderes que pueden anticipar con precisión los mercados futuros pueden sobrevivir.

6.- Atención.

“Las personas exitosas mantienen un enfoque positivo en la vida sin importar lo que está sucediendo a su alrededor. Permanecen enfocados en sus éxitos pasados ​​en lugar de sus fracasos pasados, y en los próximos pasos de acción que necesitan tomar para acercarlos al cumplimiento de sus metas en lugar de todas las otras distracciones que la vida les presenta”. - Jack Canfield Los grandes líderes se centran en las necesidades de la empresa y en las fortalezas de la organización, en lo que su equipo hace mejor, en satisfacer a los clientes exigentes en un mercado competitivo. Su capacidad como líder para cerrar filas y asegurar que todo el mundo está centrado y concentrado en el uso más valioso de su tiempo es esencial para el excelente desempeño de la empresa.

7.- Cooperación.

“Si tu imaginación te lleva a entender lo rápido que la gente concede tus peticiones cuando esas peticiones apelan a su propio interés, puedes tener de ellos prácticamente cualquier cosa que quieras después.” Napoleon Hill La capacidad de los grandes líderes para hacer que todos trabajen y trabajen juntos es esencial para su éxito. El liderazgo es la habilidad de hacer que la gente trabaje para usted porque ellos así quieren hacerlo. Obtenga la cooperación de otros haciendo un compromiso de llevarse bien con cada persona clave cada día.

Grandes Líderes:

• Jack Welch. Desde su asunción en 1981 hasta su retiro en el 2001, la facturación de General Electric se quintuplicó de 26,000 millones a 130,000 millones. Elegido Manager del Siglo en 1999 por la revista Fortune, hoy Jack se dedica al golf mientras disfruta de un plan de retiro de 8 millones de dólares anuales. • Winston Churchill. Su firme negativa a aceptar la derrota, la rendición o un acuerdo de paz ayudó a inspirar la resistencia británica, en especial durante los difíciles primeros años

de la guerra, cuando el Reino Unido se quedó solo en su firme oposición y en la guerra contra la Alemania nazi. Se destacó por sus discursos y programas de radio que ayudaron a inspirar al pueblo británico, al que lideró como primer ministro hasta que fue segura la victoria de los Aliados sobre las Potencias del Eje. • Zig Ziglar. A la edad de 42 años, Zig Ziglar se convirtió en director de formación de una compañía de transporte en Dallas y en 1970 se metió de lleno en el negocio de la oratoria motivacional. Durante su vida, Zig Ziglar escribió innumerables y valiosos libros sobre motivación y actitud positiva, entre los cuales están: Cuatro razones para no programar metas, Un desafío para su vida y Liderazgo y mercadeo. • Larry Bossidy. Ex director general de Honeywell International, una de las cien empresas más importantes del mundo según la revista Fortune, y líder en el campo de la tecnología y las manufacturas. Anteriormente fue presidente y director general de Allied Signal, director de operaciones de General Electric Credit (ahora GE Capital Corporation), vicepresidente ejecutivo y presidente del Sector de Materiales y Servicios de GE, y vicepresidente de GE. • Henry Mitzberg. Es un destacado teórico de la gestión empresarial que con sus planteamientos contrarios a la planificación y la estrategia revolucionó el management contemporáneo. Su libro publicado en 2005, Managers, no MBA’s, causó un gran impacto y destaca como una de las críticas más feroces contra la enseñanza de la gestión empresarial, a través de los llamados MBA, en contraste con la experiencia y las relaciones humanas. • Jack Canfield. Ensayista, historiador y orador profesional. Es autor de libros de carácter motivacional para el éxito en la vida personal y profesional, y con más de cien millones de copias vendidas. Títulos destacados: Sopa de pollo para el alma, Los principios del éxito y Atrévete a ganar. • Napoleon Hill, escritor estadounidense, es considerado el autor de autoayuda y superación más prestigioso del mundo. Fue asesor de varios presidentes de EE.UU. como Woodrow Wilson y Franklin Delano Roosevelt. PAM Salvador Meza es Editor & Publisher de Panorama Acuícola Magazine y de Aquaculture Magazine.

21


perspectivas

Evolución de la virulencia en la acuicultura y prácticas que la favorecen La mitigación de las enfermedades es uno de los muchos retos de la acuicultura. Las estrategias para reducir el impacto de patógenos se basan en el corto plazo y, para lograr la sostenibilidad en la acuicultura, es de suma importancia pensar en el largo plazo y analizar cómo ciertas prácticas comunes en los cultivos pueden contribuir con la evolución de la virulencia de los patógenos. Por: David A. Kennedy1,2, Gael Kurath3, Ilana L. Brito4, Maureen K. Purcell3, Andrew F. Read1,2, James R. Winton3 y Andrew R. Wargo5

L

a aparición de patógenos altamente virulentos ha devastado a muchas industrias agropecuarias en el pasado y, en el caso de la acuicultura, las enfermedades infecciosas ya son causa de pérdidas económicas significativas. Además, la continúa expansión e intensificación de la industria hace cada vez más importante su manejo. La virulencia es el grado de patogenicidad causado por un organismo infeccioso, indicado por la severidad de la enfermedad producida y a la facilidad con que invade los tejidos del huésped (FAO 2008). Entender cómo evoluciona es sumamente importante para controlar de manera sostenible las enfermedades infecciosas que existen actualmente, y prevenir la aparición de nuevas en el futuro. A lo largo de este artículo, analizaremos ocho prácticas acuícolas que pueden contribuir a la evolución de la virulencia en la acuicultura utilizando la teoría de la evolución de la virulencia como base. Cuatro de estas prácticas se relacionan con el cultivo intensivo, mientras que las otras cuatro con el control específico de enfermedades. El objetivo es generar reflexión, en lugar de proporcionar predicciones definitivas; se busca sensibilizar a los productores acuícolas sobre las situaciones en donde el monitoreo puede permitir detectar los procesos evolutivos de los patógenos, para así, prevenir su aparición y transmisión antes de que se vuelvan un problema inminente.

Las altas densidades de cultivo y la poca diversidad genética son dos aspectos que contribuyen a la evolución de la virulencia de patógenos en la acuicultura.

PRÁCTICAS RELACIONADAS CON LA ACUICULTURA INTENSIVA Altas densidades de cultivo

Los patógenos necesitan huéspedes para reproducirse y sobrevivir, por lo que su virulencia es consecuencia de su multiplicación, y entre mayor sea la multiplicación, mayor será la virulencia. Sin embargo, las cepas con alta virulencia tienden a truncar sus periodos infecciosos al matar a sus huéspedes, por lo que la aptitud patógena tiende a ser óptima a niveles intermedios de virulencia (Fig. 1). La teoría predice que los aumentos en las densidades de huéspedes puede conducir a un aumento de la virulencia, ya que las altas densidades permiten el mantenimiento 22

de patógenos que, de otro modo, matarían a los huéspedes demasiado rápido para persistir. Las altas densidades en la acuicultura permiten maximizar la productividad. Sin embargo, conforme las densidades aumentan, el crecimiento y la sobrevivencia se reducen debido al estrés y las enfermedades, por lo que las altas densidades en la acuicultura son nuevos entornos para facilitar la evolución de la virulencia de patógenos.

Compresión del ciclo de cultivo

Los niveles de virulencia dependen de la vida natural de los huéspedes. El acortamiento del ciclo de vida efectivo del huésped puede favorecer el aumento de la virulencia


de los patógenos, ya que permite la especialización de los patógenos a las etapas del ciclo de vida de los organismos cultivados. Los patógenos que inducen infecciones crónicas persistentes con potencial de transmisión durante toda la vida son más propensos a desarrollar una mayor virulencia debido a la compresión generacional, como el virus del herpes, (Cyprinid herpesvirus-3), en koi y carpas; el virus de la necrosis pancreática infecciosa (IPN, por sus siglas en inglés), en salmónidos; y el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV) en el camarón. El tiempo de cultivo permite maximizar las ganancias en la acuicultura. Los programas de reproducción selectica permiten mejorar las tasas de crecimiento, y a medida que las tasas de crecimiento aumentan, los ciclos de cultivo tienden a reducirse.

Diversidad genética reducida

Regularmente, los patógenos se replican rápidamente entre los hués-

pedes y existen algunos que son selectivamente favorecidos; por ejemplo, aquellos que evaden el sistema inmunológico sin ser detectados. Sin embargo, se cree que la presencia de una alta diversidad genética entre los huéspedes mitiga esta especialización y, a su vez, mitiga el aumento de la virulencia de ciertos patógenos. Frecuentemente, los cultivos acuícolas son genéticamente poco diversos debido a la reproducción selectiva y los efectos de la endogamia. A pesar de que la reproducción selectiva proporciona grandes beneficios a la acuicultura (mejores tasas de crecimiento, conversión alimenticia y resistencia a enfermedades), se espera que la pérdida de diversidad genética conduzca a la evolución de la virulencia. Hasta la fecha, se ha observado evidencia directa de esta especialización, como es el caso del Quahog Parasite Unkown (QPX), en almejas (Dahl. et al. 2008); el virus de la necrosis hematopoyética infecciosa (IHNV, por sus siglas en inglés) y Gydrodactylus salaris, en salmóy el virus de la septicemia hemorrágica viral (VSHV), en cinco especies de peces marinos.

Aceptación de enfermedades en los cultivos

En la acuicultura existe un gran número de enfermedades con baja virulencia, cuyo costo de erradicación es elevado o no existen opciones disponibles para su control, por lo que se “toleran”. Cuando una enfermedad endémica se mantiene/tolera en una población huésped, los patógenos tienen la oportunidad de adaptarse a los aspectos específicos de la situación. Esto puede suceder mediante la especialización en una especie en particular, una línea genética o etapa de crecimiento del huésped, u otros factores como la temperatura del agua. A medida que los patógenos se adapten a replicarse en un entorno en específico, el patógeno se especializará y su nivel de virulencia en ese entorno aumentará.

PRÁCTICAS ESPECÍFICAS PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES Vacunación

La vacunación para controlar enfermedades en la acuicultura se ha utilizado con éxito durante décadas. La mayor parte del desarrollo de vacunas en la acuicultura se enfoca 23


perspectivas

En salmónidos, las cepas de escape de la vacuna contra la enfermedad entérica de la boja roja causada por la bacteria Yersinia ruckeri evolucionaron hasta la generación de un nuevo biotipo carente de flagelos e insensible a la inmunidad conferida por la vacuna.

en la prevención de los síntomas de la enfermedad que retardan el crecimiento del huésped o su muerte, en lugar de prevenir la infección o la transmisión, por lo que muchas vacunas son precisamente las que promueven la evolución de cepas más virulentas. Además, contribuyen a la disminución de la eficiencia de la vacuna y a la evolución de una enfermedad más grave en los individuos no vacunados. Lo anterior sucede por dos razones: (i) en caso de las vacunas que previenen la muerte del huésped pero no la infección o transmisión, los periodos de infección tienden a extenderse porque los individuos infectados viven más, dando oportunidad a los patógenos de replicarse, infectar a otros individuos y especializarse; (ii) los rasgos patógenos que se relacionan con la virulencia, como la supresión inmune o la rápida replicación, pueden mejorar su aptitud en los huéspedes vacunados.

Selección para resistencia a enfermedades

Cuando existe resistencia a enfermedades pero no se bloquea completamente el potencial de infección y transmisión, puede presentarse una evolución del patógeno en los huéspedes resistentes a enfermedades, como en el caso de las vacunas. De hecho, este patrón se ha observado en otras especies como plantas, conejos y aves. La selección para la resistencia a enfermedades en la acuicultura se ha utilizado exitosamente con varias especies. Hasta el momento, el enfoque ha sido la resistencia a enfermedades, y no la interrupción 24

de la infección y la transmisión de patógenos, por lo que basar la selección en la prevención de estos dos aspectos podría reducir la evolución de la virulencia.

Tratamientos con químicos

El uso de tratamientos químicos, como los antibióticos, puede contribuir a la evolución de los patógenos y a un aumento en la virulencia. A pesar de que se han reportado numerosos ejemplos de resistencia a antibióticos en la acuicultura, los vínculos entre la evolución de la virulencia y la resistencia aún no se han identificado. Sin embargo, el aumento de la virulencia puede suceder de diferentes formas. Por ejemplo, en el cultivo de peces marinos, la mayoría de los tratamientos químicos son administrados vía oral, por medio del alimento. Por definición, las cepas patógenas altamente virulentas causan infecciones severas y se puede esperar que los peces más infectados no consuman el alimento. Al reducir su alimentación, es probable que reciban dosis inadecuadas del tratamiento, por lo que también aumenta la evolución de patógenos con alta virulencia. Las alternativas a la administración del tratamiento, como tratamiento dirigido a los peces infectados, podría reducir la resistencia antibióticos, y con ella, el aumento de la virulencia. Sin embargo, la practicidad de emplear una administración dirigida es cuestionable.

Reducción de la transmisión vertical de patógenos

La transmisión vertical de patógenos, de una generación a otra, y la trans-


25


perspectivas

misión horizontal, entre individuos, tienen un efecto en la evolución de la virulencia. Las nuevas infecciones de un patógeno trasmitido verticalmente sólo puede ocurrir durante la reproducción del huésped, por lo que un patógeno que mata a su huésped antes de la reproducción no podrá persistir, mientras que un patógeno altamente virulento trasmitido horizontalmente sí podrá hacerlo. Diversas prácticas han permitido reducir significativamente la transmisión vertical (ej. baños de los huevos en yodo, administración de tratamientos químicos a los reproductores, o mediante el sacrificio selectivo de huevos patógeno-positivo, pruebas PCR). Existen ciertos riesgos de mantener la transmisión vertical de patógenos de baja virulencia, cuando los organismos portadores de estos patógenos se trasladan a sitios de producción con altas densidades de cultivo, la transmisión horizontal se vuelve más importante y, en ocasiones, se favorece la aparición de cepas de alta virulencia.

CONCLUSIONES

Hemos identificado varias prácticas acuícolas que pueden contribuir a la evolución de la virulencia, y así alterar los riesgos de las enfermedades en el futuro. Esperamos que esta discusión de predicciones y observaciones teóricas de las prácticas acuícolas pueda estimular la consideración de estas ideas, la investigación futura, y el desarrollo de posibles estrategias de mitigación. A pesar de que nuestra discusión se enfocó en la evolución de la virulencia de patógenos, vale la pena mencionar que, además de la virulencia, existen muchos otros rasgos de los patógenos que pueden evolucionar en los escenarios de la acuicultura, como es la resistencia a 26

tratamientos químicos o vacunas, o la evolución de los ciclos biológicos de los patógenos. Por lo tanto, no todos los cambios evolutivos en la gravedad de las enfermedades se atribuyen a la evolución de la virulencia. Actualmente, los intentos por reducir el impacto de las enfermedades se planean a corto plazo, lo que significa que no se piensa en evitar la aparición de nuevas enfermedades o la evolución de enfermedades existentes. Esto refleja que hace falta reconocer los riesgos potenciales asociados con la evolución de la virulencia ocasionada por las prácticas acuícolas. Puede que las ideas presentadas parezcan obvias, pero muchas veces no se consideran las implicaciones que algunas prácticas regulares pueden tener en el largo plazo, por lo que los invitamos a reflexionar sobre éstas y otras prácticas que podrían contribuir a un aumento de la virulencia de enfermedades en un futuro y generar posibles soluciones. Aprendamos de las experiencias de otras industrias agropecuarias y evitemos repetir la historia. PAM

1Centro

de Dinámica de Enfermedades Infecciosas, Departamento de Biología y Entomología, Universidad Estatal de Pennsylvania, EE.UU. 2Fogarty International Center, National Institutes of Health, EE.UU. 3U.S. Geological Survey, Western Fisheries Research Center, EE.UU. 4Massachusetts Institute of Technology, EE.UU. 5Virginia Institute of Marine Science, College of William and Mary, EE.UU. Kennedy, D., Kurath, G., Brito, I., Purcell, M., Read, A., Winton, J., Wargo, A. (2016) Potential drivers of virulence evolution in aquaculture. Evolutionary Applications. 9 (2016) 344–354. doi:10.1111/eva.12342


27


publirreportaje

Alimentación de camarón en condiciones fuera del rango óptimo: experiencias recientes con el sistema de análisis de sonidos AQ1 Systems desarrolla estrategias para el uso de alimentadores automáticos con sensores acústicos en condiciones de cultivo fuera del rango óptimo, reafirmando su liderazgo en el manejo de la alimentación acuícola a nivel mundial. Por: Regis Bador1, Keone Dodd1 y Ross Dodd1

L

a demanda mundial de camarón continúa creciendo y la producción de los países productores “tradicionales” no ha logrado satisfacerla en su totalidad, especialmente por los efectos de los recientes brotes de enfermedades en Asia. Esto ha contribuido con que el camarón mantenga un precio atractivo en el mercado, lo que atrae a nuevas regiones a incursionar en el cultivo de camarón a pesar de no contar con las condiciones óptimas. Durante el periodo de cultivo, el cual puede durar de 100 a 200 días, el camaronicultor ve a los animales regularmente en dos ocasiones, cuando los siembra y cuando los cosecha; además, es común que la alimentación se realice casi a “ciegas”. Los comederos testigos para ajustar diariamente la ración han sido, por muchos años, la mejor herramienta para reducir la conversión alimenticia. Sin embargo, es imposible observar las variaciones del apetito de los camarones por las noches, animales que se caracterizan por una gran actividad nocturna. Y en caso de sistemas semi-intensivos, la distancia y los volúmenes de agua complican esta labor. El SF200 de AQ1 Systems es la única tecnología que permite ajustar directamente las raciones de acuerdo a la demanda de cada población; y su uso en estanques extensos es cada vez más común. En 2012, se comenzó a utilizar esta tecnología en el cultivo de Litopenaeus stylirostris en Nueva Caledonia, y en 2013 en el cultivo de L. vannamei en Ecuador, Perú, Colombia,

Alimentador SF200 en Acuícola Santa Inés, Sonora, México.

Venezuela, Belice, México y Arabia Saudita. La tecnología del SF200 se basa en analizar los ruidos bajo el agua, para reconocer y cuantificar el sonido específico de los camarones cuando se alimentan. Este análisis permite ajustar en tiempo real las cantidades y los horarios de suministro de manera automática las 24 horas a través de un software. Entre los países en donde se implementa este sistema, las condiciones de cultivo fuera del rango óptimo son cada vez más frecuentes, especialmente en relación a la temperatura, salinidad y oxígeno disuelto.

La comodidad fisiológica del camarón

Aunque ciertas especies son más tolerantes a las variaciones en la calidad del agua, cada especie tiene un rango de “comodidad fisiológica” que permite minimizar el esfuerzo de osmorregulación, estrés y optimizar el crecimiento, la conversión alimenticia y la supervivencia. Estos 28

rangos son distintos para cada especie, el camarón azul (L. stylirostris) es más sensible a bajas salinidades, altas temperaturas y bajas concentraciones de oxígeno, mientras que el camarón blanco (L. vannamei) es más tolerante. Las condiciones óptimas para stylirostris son 26-28ºC y 25-27 ppt, mientras que para vannamei son 28-30ºC y 33-40 ppt.

Temperaturas altas

En 2012, Ching y Limsuwan realizaron un estudio comparativo a nivel laboratorio con L. vannamei en el cual demostraron que, si se deja a camarones alimentarse ad libitum a altas temperaturas, se presentan efectos negativos en la conversión alimenticia y el crecimiento. El estudio comparó el crecimiento y supervivencia a 29ºC y 33ºC, con niveles iguales de salinidad y oxígeno disuelto. Se probaron 3 regímenes de alimentación: • Grupo 1. Temperatura, 29ºC; tasa de alimentación, 3 % de la biomasa/ día


• Grupo 2. Temperatura, 33ºC; tasa de alimentación, 3 % de la biomasa/ día • Grupo 3. Temperatura, 33ºC; tasa de alimentación, ad libitum (el cual resultó +36.5 % = 4.1 %) Se puede concluir que, si bien a una temperatura de 33ºC con una alimentación ad libitum se ha logrado un mejor crecimiento, la supervivencia y FCA, dos factores económicamente importantes, resultaron afectados negativamente. Anteriormente, Wyban (1995) había publicado que el rango óptimo para L. vannamei varía según el tamaño del camarón: para juveniles (< 5 g) era 30ºC o inclusive más; mientras que para camarones más grandes, era de 27ºC para maximizar el crecimiento. El principio del sistema de análisis de sonidos es dejar que cada población se alimente ad libitum las 24 horas, pero es claro que no se puede aplicar este principio en su totalidad cuando la temperatura sale del rango óptimo.

Estrategia AQ1 Systems

Con base a estos resultados y a las primeras experiencias con el SF200 de AQ1 Systems, en Nueva Caledonia con L. stylirostris a temperaturas superiores a 31-32ºC; y en Ecuador, México y Arabia Saudita con L. vannamei; se ha definido una estrategia de dos escalas para temporadas y horarios de temperaturas altas y “extremas”. Arriba del rango óptimo de temperatura de la especie, se ajustan las reglas de manejo de SF200 para alimentar el camarón con una “ración de mantenimiento” por debajo de una alimentación ad libitum. Y arriba de un nivel muy alto de temperatura, se suspende la alimentación, siempre y cuando los horarios fuera de este nivel extremo de temperatura y el nivel de oxígeno disuelto permitan distribuir la ración de mantenimiento por lo menos durante 16 horas al día. Esta estrategia ya se está aplicando en Nueva Caledonia, Ecuador y Arabia Saudita, y se implementará de manera sistemática en México a partir del 2017.

El software tiene las ventajas de dejar que, hasta que la temperatura alcance el primer nivel subóptimo, todo funciona ad libitum para maximizar el crecimiento. Cada vez que sobrepasa un nivel establecido por el camaronicultor, el programa de mantenimiento inicia. Como las variaciones de temperatura son impredecibles, el software ajusta en directo, en lugar de establecer horario fijos desligados a la realidad de cada estanque.

Oxígeno disuelto bajo

Se ha demostrado claramente que a bajas concentraciones de oxígeno disuelto, los camarones continúan su alimentación pero lo procesos fisiológicos de ingestión y digestión requieren mayor energía y oxígeno, a tal punto que pueden provocar estrés en los organismos, debilitándolos y afectando negativamente su crecimiento. Y en casos extremos, pueden provocar mortandad. El sistema SF200 ha sido diseñado con reglas de suspensión o limitación de la distribución de alimento en caso de niveles bajos de oxígeno disuelto. Este nivel lo establece el camaronicultor y se puede ajustar cuantas veces sea necesario. Las experiencias recientes en regiones con condiciones de temperatura y oxígeno no óptimas para el crecimiento del camarón en un ciclo de 24 horas, han permitido concluir que la principal prioridad sigue 29

siendo el oxígeno disuelto, y que el nivel de temperatura para un cambio a la ración de mantenimiento debe estar ajustado para alimentar por lo menos 16 horas al día si el oxígeno lo permite.

Conclusión

Estos resultados confirman la necesidad de ajustar de forma directa la distribución de las variaciones de la calidad del agua, para así, optimizar crecimiento, conversión alimenticia y supervivencia. PAM Referencias -Bador R. et al, 2013, Beneficios reales del manejo de la alimentación del camarón a partir del análisis de sonidos: Resultados en uno estanque de 7 hectáreas en Nueva Caledonia, Acuacultura del Ecuador # 99, 2013, pp. 33-43 -Ching, CA & Limsuwan, C 2012, Temperature Effects Feeding Behavior Of Pacific White Shrimp, Global Aquaculture Advocate, May/June 2012, pp. 32-33 -Ponce-Palafox J. et al, 1997, The effects of salinity and temperature on the growth and survival of juvenile white shrimp, Penaeus vannamei, Boone, 1931, Aquaculture 157 (1997) 107-115 -Wyban J. et al, 1995, Temperature effects on growth, feeding rate and feed conversion of the Pacific white shrimp (Penaeus vannamei), Aquaculture, Volume 138, Issues 1–4, 15 December 1995, 267-279 1AQ1

Systems Pty Contacto: regis.bador@gmail.com, keone@aq1systems.com, ross@aq1systems.com


técnicas de producción

La personalidad de los peces y su potencial para mejorar la producción acuícola Se establecen nuevas técnicas de selección fenotípica para identificar rasgos de personalidad en individuos con potencial de mejorar la reproducción y el desempeño en el cultivo del lenguado senegalés (Solea senegalensis). Por: Z. Ibarra-Zatarain1,2, E. Fatsini1, S. Rey3, O. Chereguini4, I. Martin4, I. Rasines4, C. Alcaraz1 y N. Duncan1

L

a respuesta a situaciones de estrés varía entre individuos y especies, así como la respuesta fisiológica entre peces proactivos y reactivos (incluso de la misma especie). Los proactivos se caracterizan por tener una menor actividad del eje hipotálamo-hipofisario-interrenal (HHI) en comparación con los peces reactivos, lo que los lleva a producir menores cantidades de cortisol en situaciones post estrés. La mayoría de estudios sobre el comportamiento de peces se realizan desde una perspectiva ecológica. Estos han reportado que los peces proactivos crecen más rápido, tienen una mejor respuesta inmune, un mayor éxito reproductivo pero tienen una corta esperanza de vida en presencia de depredadores. Por su parte, los peces reactivos prestan más atención a su medio, presentan mayor flexibilidad a los cambios de ambiente y mejores respuestas contra los depredadores. Con los años, se han utilizado diferentes pruebas para caracterizar la manera en que los peces enfrentan el estrés, sin embargo, la mayoría de ellas requieren de instalaciones y equipo especializado, largos periodos de tiempo y conocimientos técnicos para interpretar los resultados, lo que hace que su aplicación práctica en la acuicultura sea difícil. Este estudio tuvo como objetivo confirmar la existencia de rasgos de comportamiento al enfrentar el estrés en juveniles y repro-

Reproductor de lenguado Senegalés (Solea senegalensis). Imagen donada por Dr. Ibarra-Zatarain.

ductores de Solea senegalensis, y establecer un conjunto de pruebas de personalidad operativas (OBST, Operational Behavioral Screening Tests) que puedan aplicarse rápida y fácilmente, con pocas modificaciones a las condiciones de cultivo, y que arrojen resultados que los productores acuícolas puedan transformar en variables cuantitativas.

30

Lenguado senegalés (Solea senegalensis)

El lenguado senegalés (Solea senegalensis), una especie de alto valor comercial, actualmente se cultiva en España, Francia y Portugal; sin embargo, aún existen limitaciones que afectan su producción, como la mortalidad durante el destete, disparidad en el crecimiento, calidad deficiente de juveniles y el fracaso


31


técnicas de producción Análisis de cortisol, glucosa y lactato

Al finalizar las pruebas individuales, se tomó una muestra de sangre (0.5 ml) de todos los individuos, juveniles y reproductores, para medir los niveles de cortisol, glucosa y lactato. En el caso de los juveniles, un mes antes del estudio se extrajo una muestra adicional de sangre como control.

Pruebas de grupo

Dr. Ibarra Zatarain durante un muestreo de sangre para medir los niveles de cortisol, glucosa y lactato.

en la reproducción por parte de los machos de la primera generación (G1) criada en cautiverio. Las pruebas de OBST pueden ser de gran utilidad para seleccionar individuos con características particulares de conducta con el objetivo de mejorar la domesticación y producción de alevines con ciertos rasgos de comportamiento.

El estudio

Se utilizaron 61 juveniles y 59 reproductores de lenguado senegalés (Solea senegalensis), los cuales se sometieron a cinco pruebas individuales y dos de grupo. Los peces se aclimataron durante tres meses antes del inicio del estudio en las instalaciones de IRTA; se mantuvieron en tanques conectados a un sistema de recirculación para mantener las condiciones de cultivo con las respectivas variaciones estacionales (temperatura del agua, 9-19ºC; oxígeno disuelto, 5-6 mg L-1; fotoperiodos naturales). Todos los organismos se marcaron con un transductor pasivo integrado para su identificación. Los juveniles se alimentaron diariamente con alimento balanceado, y los reproductores con alimento balanceado dos días por semana, otro día con mejillones cocidos y otro con poliquetos marinos.

Pruebas individuales

Se realizaron cinco pruebas individuales a los juveniles y a los reproductores (Tabla 1). Éstas se hicieron una tras la otra para simular los procedimientos de manipulación regulares de las granjas. Algunas de las metodologías utilizadas se adaptaron a partir de experimentos previos.

La primera prueba de grupo se realizó 15 días después de finalizar las pruebas individuales, y consistió en evaluar la reacción ante un objeto nuevo. Para los juveniles, el objeto nuevo fue un marco cuadrado de madera (30 x 30 x 20 cm), por el cual podían pasar los peces. Para los reproductores se utilizó un cubo de plástico gris (56.5 x 36.5 x 30 cm). Ambos objetos contaban con una antena de identificación que registraba a los peces que pasaban a través del marco o entraban al cubo. La segunda prueba de grupo se realizó 15 días después y evaluó la toma de riesgos de peces con los mismos criterios de comportamiento. Esta prueba determinó la capacidad de los peces para cruzar de una zona conocida (segura) a una zona desconocida (riesgo). La zona segura tenía poca iluminación (2-3 luxes) y estaba cubierta por arena, para proveer un espacio cómodo y protegido para los peces. Por el contrario, la zona de riesgo estaba iluminada (12-15 luxes) y el fondo no tenía arena. La prueba consistió en un tanque dividido en dos zonas iguales por una pantalla con una ventana en la parte inferior para permitir el paso entre las dos áreas. Las pantallas contaban con una antena de lectura de etiquetas cuyo fin era registrar a los peces que cruzaban la ventana. Además, se instalaron dos cámaras 10 cm por debajo de la superficie del agua en cada una de las zonas para corroborar el registro. Antes de la prueba, los juveniles y los reproductores se aclimataron durante 24 horas en la zona segura, manteniendo la ventana cerrada. Esta prueba se realizó en grupos reducidos para no generar estrés por las altas densidades. Los peces que cruzaron exitosamente a la zona de riesgo se definieron como “proactivos”, mientras que los peces que no cruzaron se identificaron 32

como “reactivos”. Se registró el tiempo de latencia de cada organismo para cruzar.

Análisis estadístico

Se analizaron los datos obtenidos para seleccionar los más representativos de cada prueba, y también todas las variables para seleccionar las pruebas que mejor describen las formas de enfrentar el estrés de los peces estudiados. Los resultados obtenidos en las pruebas individuales se incorporaron en un análisis de componentes principales (PCA, Principal Component Analysis). A partir de estos, se identificaron dos ejes principales en las personalidades: (i) los temerosos-reactivos y los (ii) curiosos-proactivos. Estos resultados fueron representativos y validados durante las pruebas de grupo. Además, se promedió el coeficiente de variación para cada prueba, el cual sirvió para representar la variabilidad interindividual de los peces; y se realizaron correlaciones entre las variables de cada una de las pruebas.

Resultados: pruebas individuales

Cada una de las pruebas generó diferentes respuestas en los juveniles y reproductores de Solea senegalensis, desde peces que no se movieron durante el tiempo de la prueba hasta peces con alta actividad o varios intentos de escape. En la prueba de restricción, se evaluó la capacidad de los peces para responder a situaciones invasivas y aversivas, y se registraron peces con alta y baja actividad. En las pruebas de confinamiento y nuevo ambiente, el tiempo de latencia y la actividad total que se registraron no fueron significativamente diferentes y mostraron distribuciones similares. Los individuos más activos en la prueba de restricción, también fueron los más activos en la prueba de nuevo entorno, y mostraron un menor tiempo de latencia para iniciar la exploración, lo que sugiere un comportamiento consistente a través de los diferentes contextos. A partir de las pruebas individuales, se dividió a los peces en grupos según su nivel de actividad: alta o baja. Si bien no se observaron correlaciones significativas entre las variables de las pruebas de restricción, nuevo ambiente y


33


técnicas de producción

confinamiento con los niveles de cortisol, glucosa o lactato; los juveniles y reproductores del grupo de “actividad alta” tuvieron niveles de cortisol menores a los del grupo de “actividad baja”. El número de aperturas de opérculos no se consideró como una prueba apropiada debido a las dificultades técnicas durante su ejecución, ya que al ser el lenguado un pez plano, la posición de las branquias dificulta su medición. Durante la prueba de volteo (flip-over), 14/61 juveniles y 17/59 reproductores lograron recuperar su posición durante el tiempo de la prueba. Se observó que el peso de los peces influyó en la prueba, ya que los más pesados mostraron mayor dificultad para recuperar su posición que los ligeros, por lo que ésta no se consideró como una prueba confiable. La prueba de inducción de anestesia se propuso porque se había notado que era más difícil anestesiar algunos individuos, sin embargo, los resultados no mostraron mucha variabilidad, por lo que no se consideró como una prueba representativa.

res cruzaron (29 %). La proporción de juveniles que cruzaron fue consistente con la proporción de reproductores que lo hicieron. Además, todos los juveniles y los reproductores que cruzaron con éxito en la prueba de riesgo, registraron niveles de cortisol post estrés menores que los que no cruzaron.

Selección de pruebas

Se analizaron todas las variables obtenidas en cada una de las pruebas y se seleccionaron tres que se consideraron apropiadas para caracterizar los perfiles de comportamiento del lenguado senegalés para enfrentar el estrés: (i) restricción, (ii)

Resultados: pruebas de grupo

En la prueba del objeto nuevo, 51/61 juveniles pasaron por el arco de madera, mientras que ninguno de los reproductores entró o se acerco al cubo. Por su parte, en la prueba de riesgo, 22/61 juveniles cruzaron de la zona segura a la de riesgo (36 %), mientras que 17/59 reproducto-

Sistema experimental. Imagen donada por Ibarra-Zatarain Z.

34

nuevo entorno y (iii) confinamiento. Las pruebas de capacidad de volteo, anestesia y apertura de opérculos no se consideraron como pruebas apropiadas, principalmente por las dificultades técnicas, por la baja varianza en la población y por la poca correlación con otras pruebas.

Consistencia intra individual entre pruebas

La prueba de riesgo sirvió para distinguir a los peces proactivos de los reactivos, tanto en juveniles como en reproductores. Los peces que mostraron mayor actividad en las tres pruebas seleccionadas resultaron ser aquellos con mayor pre-


disposición para tomar riesgos. Sin embargo, la prueba de riesgo no se seleccionó ya que es un tanto inadecuada para su uso en la acuicultura porque requiere un largo periodo de tiempo para llevarse a cabo.

Consistencia inter individual entre grupos

Durante las pruebas se observó una consistencia en el comportamiento entre los grupos, es decir, juveniles en comparación con los reproductores. Por ejemplo, los juveniles que se clasificaron como curiososproactivos fueron los que registraron mayor actividad, intentos de escape y toma de riesgos, mismo comportamiento observado en los reproductores clasificados bajo esta categoría.

Uso de análisis de componentes principales (PCA)

El análisis PCA es un método práctico para reducir las variables y agrupar juveniles y adultos en base a sus respuesta al estrés. Las tres pruebas seleccionadas presentaron un mayor peso en los dos primeros componentes (PC1 y PC2) y mostraron

una mayor varianza. El análisis PCA se ha utilizado anteriormente para caracterizar el comportamiento en aves, mamíferos y en otras especies de peces, como guppy, tilapia del Nilo y trucha marrón. Sin embargo, se han identificado diferencias en estos estudios, como diferencias metodológicas en la ejecución de las pruebas y diferencias biológicas entre las especies estudiadas. Sería interesante realizar estudios adicionales que combinen estas pruebas con otras especies de peces, redondos y planos, con el fin de confirmar las correlaciones obtenidas en este estudio, examinar la respuesta al estrés y conseguir una base más sólida para el establecimiento de OBST para la acuicultura.

Conclusión

Este estudio propuso por primera vez tres pruebas para analizar las personalidades de juveniles y reproductores Solea senegalensis ante situaciones de estrés, temerosos-reactivos y curiosos-proactivos. Además, las pruebas propuestas son de fácil aplicación por lo que su

35

implementación en la acuicultura es de gran potencial para identificar a los peces que tendrán mejor desempeño y establecer programas de reproducción selectiva que mejoren la domesticación y reproducción en las granjas acuícolas. PAM

1 IRTA, España 2 Centro Nayarita de Innovación y

Transferencia de Tecnología (CENIT2), México 3 Institute of Aquaculture, University of Stirling, Reino Unido 4 Instituto Español de Oceanografía, España Z. Ibarra-Zatarain, E. Fatsini, S. Rey, O. Chereguini, I. Martin, I. Rasines, C. Alcaraz, Duncan N. 2016 Characterization of stress coping style in Senegalese sole (Solea senegalensis) juveniles and breeders for aquaculture. R. Soc. open sci. 3: 160495. http://dx.doi. org/10.1098/rsos.160495 Contacto: Z. Ibarra-Zatarain zohar@cenit2.mx


products to watch

PATH: Programa de Alimentación Tecnológica Nicovita En Nicovita somos conscientes que los alimentadores automáticos son una innovación tecnológica que, junto con un buen manejo de las principales variables productivas, genera mayor rentabilidad para el productor camaronero. Su uso en la industria camaronera tiene una larga trayectoria en diversos países en Asia, y ha comenzado a incorporarse con fuerza en Latinoamérica recientemente.

P

or esta razón, hemos realizado una exhaustiva investigación, integrando el conocimiento adquirido internacionalmente y nuestra experiencia en el mercado latinoamericano, acerca de las necesidades de las camaroneras en las diferentes realidades de cultivo. Gracias a esta investigación hemos encontrado que el 40 % de los camaroneros tiene la intención de implementar alimentadores automáticos en los próximos meses, por lo que es fundamental generar una guía para aprovechar eficientemente esta tecnología. Uno de los principales aprendizajes de nuestra investigación en alimentadores automáticos es que contar con ellos no es suficiente para generar mayor utilidad productiva. Lo más importante es el manejo coordinado del factor humano, la asesoría técnica y el conocimiento de la biología del camarón, complementado con una actualización de las tecnologías empleadas en el cultivo de esta especie. Es así que en Nicovita somos pioneros en crear un programa integral de uso de alimentadores automáticos en la región latinoamericana. Ponemos a disposición de nuestros clientes el PATH: Programa de Alimentación Tecnológica Nicovita con el fin de apoyar a los

camaroneros a reducir sus costos de producción y obtener una mayor rentabilidad. El PATH Nicovita tiene 3 componentes esenciales: 1.

Transferencia de buenas prácticas de alimentación con innovación tecnológica.

2. Asesoría técnica especializada en alimentadores automáticos ad hoc para cada una de las fincas donde intervenimos. 3. Implementación de nuevas curvas a la tabla Nicovita para mejorar el Factor de Conversión Alimenticio (FCA) y reducir los costos de producción, basado en nuestros conocimientos y experiencia en requerimientos nutricionales del camarón.

36

En Nicovita hemos adquirido el conocimiento que nos permite asegurar que el PATH aplica para cualquier alimentador automático. No nos limitamos a una marca en particular. Además, Nicovita se compromete a que el PATH sea evolutivo y marque la pauta en el mercado respecto a los nuevos desarrollos e innovaciones en alimentación automática. Este programa integral representa un gran paso por parte de Nicovita en su compromiso de hacer más rentables a nuestros clientes, con un continuo acompañamiento ad hoc en el proceso de aprendizaje, ejecución y control de resultados con el uso de alimentadores automáticos. PAM


37


sanidad acuícola

Primer prueba de desafío controlado en tilapia del Nilo para resistencia a Streptococcus iniae Se confirma el potencial de la cría selectiva para resistencia a Streptococcus iniae en tilapia del Nilo, especie de gran importancia en la acuicultura. Los resultados aportan una herramienta complementaria al manejo de enfermedades en los cultivos. Por: Benjamin R. LaFrentz1, Carlos A. Lozano2, Craig A. Shoemaker1, Julio C. García1, De-Hai Xu1, Marie Løvoll3, Morten Rye2

E

n las últimas décadas, las pérdidas derivadas de eventos climáticos y enfermedades han limitado el desarrollo y crecimiento de la industria del cultivo de tilapia alrededor del mundo. Entre las diversas enfermedades que afectan a el cultivo de esta especie, las infecciones por Streptococcus iniae representan una fuerte amenaza a la producción de tilapia en Latinoamérica y el resto del mundo. Adicionalmente, la tendencia actual por la intensificación de los sistemas incrementará la aparición de este tipo de patógenos. Actualmente, los métodos de prevención y control para esta enfermedad incluyen vacunas, estrategias de manejo y el uso de antibióticos. La cría selectiva para la resistencia a enfermedades es una estrategia complementaria para mejorar la salud y rendimiento de la tilapia. Diversas investigaciones han demostrado que la resistencia a enfermedades infecciosas puede ser moderadamente hereditaria dependiendo del huésped y del patógeno. Previo a este estudio, no se había evaluado el potencial de reproducción de cría selectiva de tilapia para la resistencia a S. iniae. A lo largo de este artículo se describe una prueba de desafío que se realizó en familias de tilapia del Nilo

(Oreochromis niloticus) para estimar los parámetros genéticos para la resistencia a S. iniae. La prueba fue diseñada con la intención de utilizar peces infectados con S. iniae (Grupo 1, G1; inyección peritoneal) como peces portadores de la bacteria y evaluar su transmisión a peces no infectados ubicados en un mismo estanque (Grupo 2, G2; cohabitación).

Peces experimentales

Los peces utilizados para este estudio pertenecen a la tercera generación del programa de cría de tilapia del Nilo de Spring Genetics con base en Homestead, Miami, EE.UU. Se seleccionaron peces de un solo tanque de retención, procedentes de 143 familias, los cuales fueron pesados individualmente (176 g± 50) y separados en dos grupos (Grupo 1 y Grupo 2) con igual número de peces por grupo (en promedio 9 peces por familia por grupo). Los dos grupos fueron transportados a la Unidad de Investigación de Salud de Animales Acuáticos (AAHRU, por sus siglas en inglés) ubicada en Auburn, EE.UU.

Cepa de Streptococcus iniae

Se utilizó una cepa de la bacteria S. iniae, ARS-98-60, la cual fue recuperada de un híbrido de lubina infectada naturalmente con S. iniae. Se cultivo 38

la bacteria y se utilizó para infectar a un grupo de tilapias; se utilizó y cultivo la cepa de S. iniae de las tilapias infectadas para infectar nuevamente a otro grupo de tilapias, este proceso se repitió un total de tres veces. La cepa resultante de este proceso se utilizó en el presente estudio. A las tilapias del Grupo 1 se les aplicó una inyección intraperitoneal con una dosis de la bacteria virulenta S. iniae, cada pez recibió 1.15x108 UFC. En estudios previos, esta dosis resultó en mortalidades entre 60-70 %. Acto seguido, las tilapias del G1 se trasladaron a un tanque en donde se encontraban las tilapias del G2.

Modelos de estimación

Para obtener las estimaciones de los parámetros genéticos para la resistencia a S. iniae se utilizaron dos modelos distintos: modelo lineal univariante (M1) y modelo del umbral (M2). Entre los dos modelos, el M2 resultó en estimaciones más precisas, debido a que trata las puntuaciones de supervivencia binaria (vivo o muerto) como observaciones distribuidas normalmente, mientras que en el M1 el error de medida en la escala depende de la incidencia. Se utilizó el programa ARSeml para realizar estas estimaciones.


Resultados

Durante el periodo de aclimatación de 12 días en las instalaciones del AAHRU, murieron un total de 189 peces, los cuales representaron 11 % del G1 y 4 % del G2. Las familias con menos de 5 peces no se incluyeron en el experimento, retirando en total 10 familias del G1 y 6 del G2 (Figura 1). Durante la prueba, el G1 fue desafiado mediante inyecciones y el G2 por cohabitación, resultando en una mortalidad acumulada al final del experimento del 60 % y 6.4 %, respectivamente (Figura 2). La mayoría de los peces del G1 murieron durante los primeros dos días después de recibir la inyección. Del 20 % de los peces muertos, se cultivaron muestras de tejidos cerebrales, y el 98 % (180/183) de estas muestras resultó en cultivos puros de S. iniae. Por el otro lado, la mayoría de los peces del G2 (desafío por cohabitación) sobrevivieron, coincidiendo con los resultados de un estudio piloto previo en el cual se registró una mortalidad entre el 0-12 %, independientemente de la dosis bacteriana y el número de peces inyectados con la bacteria. Los resultados arrojaron una variación significativa entre la super-

vivencia media de las familias de los peces inyectados con S. iniae (rango de 0-100 %, CV 69 %; Figura 3A). En contraste, hubo una baja variación entre la supervivencia media de las familias de los peces desafiados por cohabitación (rango de 60-100 %, CV 10 %; Figura 3B). Al finalizar la prueba de desafío, todos los peces sobrevivientes fueron examinados para detectar signos clínicos de enfermedad. El 8 % de los peces sobrevivientes mostró pústulas, sin embargo, se observó un mayor porcentaje de pústulas en los peces que fueron inyectados (16.6 %, G1) en comparación con los peces que fueron desafiados a través de cohabitación (4.8 %, G2).

Efectos genéticos aditivos

Los resultados mostraron un fuerte componente genético aditivo para la supervivencia en los peces inyectados con S. iniae (G1, Tabla 1). La estimación de la heredabilidad en la escala observada fue de 0.42± 0.07 en el Modelo 1, y superior en la escala subyacente del Modelo 2 con 0.58± 0.09, como se esperaba. El efecto genético aditivo fue significativamente diferente de cero (P<0.05, prueba de verosimilitud del M1). Por el contrario, en el G2 (Tabla 1) se encontró un componente genético

39


sanidad acuícola

aditivo para la supervivencia muy bajo. La estimación de la heredabilidad en la escala observada (M1) fue 0.06± 0.07, y el efecto genético aditivo no fue significativamente diferente a cero. La heredabilidad para el modelo del umbral (M2) fue significativamente mayor (0.54± 0.59), sin embargo, presentó un error estándar de la misma magnitud, lo que sugiere que en los peces desafiados a S. iniae por cohabitación no hay variación genética aditiva estadísticamente significativa. Este hallazgo no fue impresionante, debido a las bajas mortalidades registradas en el G2 y la falta de variación en las tasas promedio de supervivencia de las familias de este grupo. Además se probó que, para ambos grupos, la crianza inicial separada de hermanos completos (full-sibs) antes del etiquetado, los efectos maternos o epistáticos no

40

afectan la supervivencia de la bacteria S. iniae.

Análisis

La resistencia a patógenos bacterianos virales y parasitarios en los peces puede ser hereditaria, por lo que la cría selectiva para resistencia a S. iniae proporciona una medida complementaria para limitar el impacto de las infecciones por este patógeno si hay un componente genético aditivo a la resistencia. Los modelos de enfermedad de inmersión y/o cohabitación son generalmente preferidos para la investigación de enfermedades en peces, incluyendo la fenotipificación de familias para resistencia a las enfermedades. Se realizaron varios estudios preliminares, algunos con la intención de desarrollar un modelo para imitar la exposición natural, otros con diferentes dosis de S. iniae


y diferentes porcentajes de peces inyectados y peces cohabitantes; independientemente de esos porcentajes y de las dosis utilizadas se observó una transmisión limitada de la enfermedad hacia los peces por cohabitación. En la presente prueba se observó una variación genética aditiva sustancial para la resistencia a S. iniae en peces, cuando estos fueron desafiados por inyección. Lo anterior sugiere una mejora genética potencial de O. niloticus para la resistencia a S. iniae a través de un proceso de cría selectiva. A pesar de que los modelos de enfermedades por inyección pasan por alto las barreras inmunes naturales, esta ruta ha demostrado variaciones genéticas aditivas en otros casos, por ejemplo, en la trucha arcoíris con respecto a la enfermedad causada por la bacteria Flavobacterium psychrophilum. Es necesario realizar una validación entre la supervivencia de las tilapias del G1 (inyección peritoneal) y la sobrevivencia a brotes naturales, es decir, que los peces de las mismas familias sean desafiados, de forma simultánea, con S. iniae en condiciones controladas y condiciones de cultivo comercial. Aún así, no es posible garantizar la aparición de brotes de enfermedad en los cultivos comerciales, por lo que resultaría complicado lograr esta comparación. Se prevé que las pruebas futuras

a las que sean sometidas las tilapias de la misma población sean con un mayor número de peces por familia para permitir una mayor exactitud en los valores estimados. La tilapia será desafiada con S. agalactiae, otro patógeno importante, para determinar si existe una correlación genética entre la resistencia a ambas especies. De igual forma se están realizando investigaciones para determinar el potencial de la selección asistida por marcadores, lo cual puede mejorar aún más la precisión y la respuesta a la selección por resistencia a S. iniae. El objetivo a largo plazo de estas investigaciones es brindar a los acuicultores alevines de tilapia más resistente como una herramienta complementaria al manejo de enfermedades, para así reducir las pérdidas de producción y económicas causadas por Streptococcus en la industria. PAM 1Departamento

de Agricultura e Investigación Agrícola (USDA-ARS), Unidad de Investigación de Salud de Animales Acuáticos, EE.UU. 2Akvaforsk Genetics Center AS, Sunndalsøra, Noruega 3VESO Vikean, Namsos, Noruega B .LaFrentz, C. Lozano, C. Shoemaker, J. García, D. Xu, M. Løvoll, M. Rye (2016). Controlled challenge experiment demonstrates substantial additive genetic variation in resistance of Nile tilapia (Oreochromis niloticus) to Streptococcus iniae. Aquaculture 458 (2016) 134–139

41

PAM

1Centro

de Dinámica de Enfermedades Infecciosas, Departamento de Biología y Entomología, Universidad Estatal de Pennsylvania, EE.UU. 2Fogarty International Center, National Institutes of Health, EE.UU. 3U.S. Geological Survey, Western Fisheries Research Center, EE.UU. 4Massachusetts Institute of Technology, EE.UU. 5Virginia Institute of Marine Science, College of William and Mary, EE.UU. Kennedy, D., Kurath, G., Brito, I., Purcell, M., Read, A., Winton, J., Wargo, A. (2016) Potential drivers of virulence evolution in aquaculture. Evolutionary Applications. 9 (2016) 344–354. doi:10.1111/eva.12342


company spotlight

Selección para la resistencia a Streptococcus iniae y S. agalactiae La infección por Streptococcus es una de las enfermedades más devastadoras en el cultivo de tilapia, ya que puede causar mortalidades en peces de gran tamaño y es responsable de grandes pérdidas económicas para los acuicultores. Actualmente, los métodos para la prevención y control de esta enfermedad incluyen vacunas, estrategias de manejo y uso de antibióticos.

R

ecientemente, Spring Genetics ha comenzado a trabajar con un enfoque preventivo, introduciendo la selección para la resistencia a Streptococcus iniae y S. agalactiae en su programa de mejoramiento genético.

El programa genético es un proyecto complejo y de largo plazo

Los inicios de la cepa de Tilapia Spring se remontan al 2009, hace 5 generaciones, cuando reproductores

de Nicaragua se llevaron al núcleo de reproducción de Spring Genetics en Homestead, Miami, EE.UU. “La cepa se origina a partir de animales provenientes del programa GIFT, que ya había pasado por 12 generaciones de selección antes de llegar a EE.UU. Desde entonces, la cepa ha sido sometida a una selección sistemática familiar e individual, enfocándose principalmente en el crecimiento rápido y la supervivencia”, comenta José Fernando Ospina-Arango, Gerente de Cría en Spring Genetics.

Figura 1. El ciclo del núcleo de cría.

42

“Cada año producimos un gran número de familias que forman la base de nuestro núcleo de cría”, explica Ospina-Arango. “Las familias e individuos que mejor se desempeñan en nuestras pruebas (desafío a enfermedades y crecimiento) son seleccionadas para la producción de la próxima generación de reproductores y grupos de diseminación comercial”, agrega. El programa es supervisado por la compañía hermana Akvaforsk Genetics AS, líder mundial en servicios de genética aplicada a progra-


mas de mejoramiento genético, con experiencia en más de 15 especies acuícolas alrededor del mundo. A lo que Ospina-Arango comenta “son expertos en los últimos métodos de genética, los cuales se han utilizado con éxito en otras especies, como el salmón del Atlántico”. “El equipo de genetistas e investigadores de Akvaforsk Genetics transfiere este conocimiento al programa de mejoramiento genético de tilapia de Spring Genetics en Miami”, Ospina-Arango comparte. “Los genetistas de Akvaforsk Genetics tienen experiencia en genética molecular y cuantitativa, así como acceso a súper computadoras que pueden procesar enormes cantidades de datos. Esto da una clara ventaja competitiva a Spring Genetics, siendo el primer y único programa de mejoramiento genético actualmente en el mercado que selecciona para resistencia a S. iniae y S. agalactiae”, añade. “Esta temporada, nuestros clientes en toda América Latina han recibido la primera generación de reproductores con mayor tolerancia a S. iniae y S. agalactiae. La ganancia genética esperada para esta generación es del 10 % en resistencia a S. iniae y del 6 % para S. agalactiae” explica Ospina-Arango. “Obviamente estamos muy emocionados con este trabajo y esperamos un muy buen rendimiento de los animales entregados”, dice con entusiasmo.

La conexión entre la resistencia a Streptococcus y los códigos de ADN de la tilapia

La compañía hermana Benchmark Holdings PLC, Akvaforsk Genetics, en conjunto con USDA-ARS, publicó recientemente los resultados de la primera prueba de desafío controlado para S. iniae, indicando una alta variación genética para la enfermedad. En los últimos años se ha realizado el mapeo genético de la tilapia del Nilo, accediendo a la información contenida en su ADN, la cual puede ser utilizada en programas de mejoramiento genético. La búsqueda de marcadores genéticos y la identificación de QTL’s (Quantitative Trait Loci) para rasgos económicos como el crecimiento y enfermedades específicas como las infecciones por Streptococcus es el siguiente paso en este proceso de I&D. “Los métodos genómicos complementan los largos y exitosos procesos de mejoramiento familiar, dándonos acceso a información sobre las variaciones genéticas de los futuros candidatos a reproductores dentro de cada familia”, explica Ospina-Arango. “Esta información mejora la precisión en la selección, el progreso genético, mientras que al mismo tiempo reduce la tasa de endogamia”, añade el Gerente del Programa de Cría.

Mejoramiento por generaciones

La cría y selección genética es una estrategia a largo plazo, lo que signifi-

43

ca que el nivel de resistencia mejorará para cada nueva generación producida. “La cepa de Tilapia Spring debe considerarse como uno de diversos medios para reducir el riesgo y la mortalidad causados por S. iniae y S. agalactiae en el cultivo de tilapia. Las buenas prácticas de manejo, la prevención del estrés, la buena calidad del agua, los probióticos y otras medidas preventivas seguirán siendo factores importantes de éxito para los productores de tilapia en los próximos años”, concluye José Fernando Ospina-Arango.

El ciclo del núcleo de cría – el corazón y el alma del programa de cría familiar

La reproducción selectiva es un trabajo repetitivo y comienza con (1) la selección de reproductores potenciales, (2) la producción de familias y (3) la producción de reproductores, (4) marcaje con “Pit-Tag” y (5) toma de muestras de ADN. El proceso continua con (6) las pruebas de desafío para diferentes rasgos (como la resistencia a Streptococcus), (7) la recolección de datos y cálculos avanzados y (8) la selección de reproductores que se utilizan para la próxima generación de reproductores. Se crean grupos de diseminación comercial y se distribuyen a los multiplicadores para producir el material con mejor rendimiento para satisfacer las demandas y expectativas de los productores de tilapia (Figura 1).


reseña

Reflexión y acción: 11º Foro Internacional de Acuicultura La seguridad alimentaria del planeta Otra edición exitosa de FIACUI se llevó a cabo en Puebla, durante el evento se invitó a los asistentes a reflexionar sobre la importancia de la acuicultura para la seguridad alimentaria y a generar soluciones inteligentes que permitan lograr la sostenibilidad en el sector.

L

os pasados días 26, 27 y 28 de octubre se llevo a cabo el 11º Foro Internacional de Acuicultura en las inmediaciones del Centro Expositor de la ciudad de Puebla, el tema central del evento fue la acuicultura y su contribución a la seguridad alimentaria del planeta. El evento tiene como objetivo conectar a productores, procesadores, comercializadores y otros miembros de la cadena de producción acuícola de México y Latinoamérica, ofrece un espacio de debate e intercambio de experiencias y conocimientos

que permitan mejorar los procesos tecnológicos de producción, procesamiento y comercialización, para así explotar el gran potencial que tiene la acuicultura en la región. La décima primera edición del evento se realizó gracias al esfuerzo conjunto de Panorama Acuícola Magazine, SAGARPA, CONAPESCA y el Gobierno del Estado de Puebla a través de la Secretaria de Desarrollo Rural, Sustentabilidad y Ordenamiento Territorial. FIACUI 2016 consistió en un programa de conferencias especializadas en distintos campos de la acuicultura 44

y un área comercial, la cual fue escaparate de tendencias para todos los miembros de la cadena productiva de la acuicultura en Latinoamérica.

Ceremonia de inauguración

El interés común por la acuicultura reunió a los más de 1,400 asistentes en el salón principal del Centro Expositor para presenciar la ceremonia inaugural del evento el jueves 27. Durante la ceremonia se contó con la presencia de representantes del Gobierno de Puebla, del Gobierno de Oaxaca, CONAPESCA y FIRA.


Los asistentes a FIACUI ansiosos por el inicio de la ceremonia de inauguración.

El acto dio inicio con la proyección de un video sobre el panorama general actual y futuro del planeta y la producción de alimentos para satisfacer la demanda de la creciente población. Durante el video se relacionó la inestabilidad social con el hambre, presentando escenarios preocupantes, por lo que se invitó a todos los presentes a contribuir en la creación de modelos inteligentes de solución y el desarrollo de la acuicultura sostenible, al ser esta la mejor opción para lograr la seguridad alimentaria. En su discurso inaugural, Salvador Meza, presidente del comité organizador del FIACUI agradeció la participación y apoyo de todos los asistentes. Comentó que esta edición del evento se llevó a cabo en Puebla con el objetivo de impulsar el desarrollo de la acuicultura en estados sin litoral, como lo es Puebla. Agregó que Puebla es un excelente ejemplo, ya que de los estados sin litoral de México, ocupa el segundo lugar en producción de pescado con especies como tilapia, carpa, bagre y trucha. Además, cuenta con una de las granjas de trucha más importantes del país.

Área comercial

Más de 120 prestadores de servicios, proveedores de insumos, maquinaria y transferencia de tecnología para la acuicultura se reunieron en el área comercial del evento para dar a conocer las últimas tendencias en tecnologías, servicios y equipo para la cadena de producción acuícola. Entre los productos que más llamaron la atención de los visitantes se pueden mencionar los compresores de la empresa Kaeser, los cuales permiten remover el sedimento en estanques de geomembrana a un menor costo y generando menos ruido. Durante el evento, diversas compañías aprovecharon la oportunidad para organizar reuniones de negocios entre sus clientes para dar a conocer los productos o servicios más novedosos, o simplemente generar espacio para desarrollar nuevas relaciones de negocios.

Programa de conferencia

FIACUI 2016 se distinguió de las ediciones anteriores por su amplia gama de temas tratados, el programa confor-

Salvador Meza, presidente del comité organizador de FIACUI, inaugurando el stand del Gobierno de Puebla.

45


reseña

FISA, líderes a nivel mundial en la fabricación y comercialización de redes para la industria acuícola y pesquera, estuvo presente en el área comercial de FIACUI.

La empresa belga Calitri Technologies promocionó sus contadores de peces y alevines de última generación.

mado por 72 ponencias se dividió en cinco sesiones: (1) cultivo de tilapia, (2) cultivo de trucha, carpas, bagres y otras especies; (3) acuaponia, (4) acuicultura de peces ornamentales y (5) zootecnia acuícola. Técnicas de selección genética, experiencias en acuicultura, marketing, enfermedades, nutrición, medidas de bioseguridad, sostenibilidad en los cultivos y técnicas de reproducción, fueron algunos de los temas de las ponencias sobre cultivo de tilapia, trucha, carpas, bagres y otras especies. Los participantes en el programa de conferencias sobre acuaponia y cultivo de peces ornamentales sobresalieron por su incansable interés en los temas tratados durante las ponencias, ya que aprovechaban recesos y otros momentos libres para continuar discutiendo temas, en el caso de peces ornamentales, sobre el mejoramiento genético, puntos críticos y comercialización, manejo de especies exóticas, etc. Por su parte, el programa de conferencias de acuaponia, bajo la coordinación de Carlos León de la empresa BOFISH, brindó un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias con sistemas de acuaponia en México y Latinoamérica. Además, el viernes por la tarde se llevó a cabo un taller de acuaponia, altamente concurrido.

la Universidad Nacional Autónoma de México (FMVZ-UNAM) llevaron a cabo el 1er Simposio Internacional de Zootecnia Acuícola dentro del marco de FIACUI 2016. Dentro de las actividades del Simposio se contó con un programa de conferencias muy completo el cual cubrió diversos temas de relevancia para la acuicultura a lo largo de 19 ponencias y la exposición de 19 posters. La primer edición del Simposio culminó exitosamente con un alto nivel de satisfacción entre los asistentes por lo que se espera continuar realizando este evento con el objetivo de promover un sector acuícola más unido, reduciendo la distancia entre las instituciones académicas y el sector productivo, así como buscar incrementar la integración de médicos veterinarios a la acuicultura.

1er Simposio Internacional de Zootecnia Acuícola

Tour de granjas

El comité organizador de FIACUI en colaboración con la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de

Juan Alfredo Avilés, exponiendo la novedosa tecnología en compresores Kaeser al Lic. Mario Aguilar, Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca.

Taller de bagre

Bajo la coordinación de Biol. Soledad Delgadillo se llevó a cabo el taller de producción de crías de bagre de forma simultánea al programa de conferencias. Alrededor de 50 personas tuvieron la oportunidad de participar en el programa, el cual se caracterizó por su rico contenido y la colaboración de expertos en el tema como Dr. Greg Lutz y el Dr. Christopher Green, ambos de la Universidad de Luisiana, EE.UU. El evento cerró con broche de oro con el tour de granjas realizado el sábado 29 de noviembre. Más de 30 personas tuvieron la oportunidad de

Jaime Almazán explicando al Comisionado Mario Aguilar sobre los alimentos de alta calidad que ofrece el Pedregal.

46

El stand de Zeigler fue altamente visitado durante la exposición comercial, dando a conocer su amplia gama de productos para la nutrición acuícola.

visitar Granja Xouilin, dedicada a la producción de trucha, y la Granja Loma Bonita, enfocada al cultivo de tilapia. La primer parada se realizó en Granja Xouilin, el principal centro productor de trucha a nivel nacional y el cual ha logrado completar el ciclo de producción de este salmónido. Su producción está destinada principalmente a satisfacer la demanda del centro del país, y se comercializa a través de cadenas de supermercados de gran importancia. Durante el tour, los participantes conocieron las instalaciones y el proceso de producción de cerca, resolviendo todas las dudas que surgían durante el recorrido gracias a la excelente disposición del equipo de trabajo Xouilin. La segunda parada fue en la Granja de tilapia Loma Bonita, en donde después de un enriquecedor recorrido por sus criaderos, invernaderos y estanques al aire libre, los asistentes tuvieron la oportunidad de probar la tilapia preparada con las recetas de la casa en su área de restaurante.

Clausura

Después de un par de días llenos de actividades, el viernes 28 se llevó a cabo el evento de clausura en el cual el Comisionado Nacional de Acuicultura, Lic. Mario Aguilar Sánchez, compartió un mensaje con los asistentes y posteriormente visitó los stands del área comercial prestando gran atención a cada uno de los productos o servicios que las distintas empresas ofrecían.

Jorge Reyes, Director de Fomento de CONAPESCA, Mario Aguilar, Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, y Agustín González, de Acuiprocesos.


Los asistentes a FIACUI durante el coctel del jueves por la noche.

FIACUI 2017: acuicultura para resolver problemas de salud pública

Una buena alimentación es fundamental para la salud, el alto valor nutricional de los pescados y mariscos, y su contribución a la prevención de enfermedades cardiovasculares, hacen de la acuicultura una actividad clave para mejorar la nutrición y la salud de la población. La diabetes y la obesidad son problemas de salud pública que afectan, desde hace varios años, a la mayoría de los países latinoamericanos. El costo de estas enfermedades es impresionante, tanto en servicios médicos como en la reducción en la productividad de las personas que las padecen. Actualmente, hay 15 millones de personas diagnosticadas con diabetes en Latinoamérica, y de no invertir esta tendencia, se esperan 5 millones más en los próximos 10 años. Con el tema central de “acuicultura para resolver problemas de salud pública”, Guadalajara recibirá con los brazos abiertos los días 26, 27 y 28 de septiembre del 2017 a productores, académicos, investigadores, representantes de gobierno y asociaciones a discutir y generar estrategias, desde la acuicultura, para contribuir a mejorar la nutrición y salud de la población de Latinoamérica en el 12º Foro Internacional de Acuicultura. PAM

Los participantes del tour de granjas escuchando atentamente la explicación sobre el sistema de cultivo utilizado en la granja de trucha Xouilin.

El grupo del tour de granjas durante su visita a la granja productora de tilapia Loma Bonita.

47


reseña

3ra Reunión Científica y Tecnológica sobre el Cultivo de Camarón Miembros de la cadena productiva del camarón de cultivo se reúnen en Cd. Obregón para discutir sobre los retos que enfrenta la acuicultura, las estrategias para afrontarlos y lograr el desarrollo sostenible y crecimiento del sector.

L

os días 17 y 18 de noviembre de 2016 se llevó a cabo la 3ra Reunión Científica y Tecnológica sobre el Cultivo de Camarón en el Auditorio de la Universidad de La Salle Noroeste en Ciudad Obregón, Sonora. Durante el evento, más de 420 asistentes tuvieron la oportunidad de escuchar 16 conferencias impartidas por ponentes internacionales expertos en investigación y desarrollo, tecnologías de producción, prevención y control de enfermedades, y nutrición para el cultivo de camarón, entre otros temas. El programa de conferencias estuvo integrado por cinco sesiones, las cuales trataron distintos temas de gran relevancia para el sector camaronícola de México y Latinoamérica: (1) historias de productores, de productor a productor, (2) sistemas de producción, (3) mejoramiento genético, (4) perspectiva mundial de la producción de camarón y (5) enfermedades, tratamientos y bioseguridad.

Aprender del pasado y considerar el futuro

Francisco Bours, de Acuícola Santa Inés, cerró la primer sesión con su ponencia “Producción actual de camarón en Sonora, en presencia de enfermedades”, en la cual compartió las problemáticas,

Francisco Bours, de Acuícola Santa Inés.

48

Regis Bador, Gerente General de AQ1 Systems Panamá.


El siempre entusiasta equipo de AVIMEX estuvo presente en el evento.

Equipo de PHIBRO, patrocinador bronce del evento.

internas y externas, sanitarias y de infraestructura que han surgido y las soluciones que han generado para afrontarlas. Hizo hincapié en que cuando se trata de sacar adelante una granja camaronícola, todo importa. Recomendó confiar en los protocolos y sobretodo, en los biólogos y los comités de sanidad. Habló sobre la importancia de adoptar una mentalidad industrial en la camaronicultura: mantener un proceso de mejora continua, capacitar al personal, estandarizar procesos, establecer métricas; y cerró con una frase que vale la pena mantener presente: “aprender del pasado y considerar el futuro”.

Selección genética para enfermedades

El segundo día de conferencias comenzó con la presentación de la Dr. Marcela Salazar, de CONACUA, Colombia, quien habló sobre la selección genética para resistencia a enfermedades, la diferencia entre la selección para resistencia y para tolerancia, términos que regularmente se mezclan (resistencia, capacidad de limitar la carga del patógeno; tolerancia, habilidad de “convivir” con el patógeno). Salazar agregó que en la lucha contra las enfermedades, el mejoramiento genético no es la solución única, el buen manejo continúa siendo la principal herramienta contra los patógenos. Cada patógeno es diferente, y cada medio de cultivo también, puntos que

se deben considerar cuando se establecen las estrategias para el control y la prevención de enfermedades en los cultivos.

CIAD sobresale en programa de conferencias

El programa de conferencias concluyó con la sesión “enfermedades, tratamientos y bioseguridad”, en la cual las ponencias de la Dra. Silvia Gómez y Dra. Sonia Soto reflejaron la calidad y trascendencia del trabajo que se realiza en el CIAD. Durante su ponencia, la Dra. Gómez habló sobre la importancia de conocer al camarón y su fisiología, ya que puede permitir identificar signos de infección de forma oportuna y definir estrategias de control y manejo adecuadas a tiempo. Por su parte, la Dra. Sonia Soto expusó el caso de México y las enfermedades infecciosas que han afectado al sector.

Exhibición comercial

El área comercial creó un atmósfera cálida para el intercambio de experiencias y conocimientos, y para el desarrollo de relaciones de negocios entre productores, proveedores de equipo y servicios, y los asistentes. Trece empresas especializadas en productos para el sector camaronícola se reunieron en este espacio para dar a conocer sus equipos, servicios y productos. Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer la nueva tecnología en 49

alimentadores de AQ1, la amplia gama de aditivos alimenticios de PHIBRO, los servicios de diseño e ingeniería de ETEC, las geomembranas de alta calidad de IAGROS, entre muchos otros. Los asistentes al programa de conferencias se caracterizaron por su gran interés y proactividad, las sesiones de preguntas y respuestas al finalizar las ponencias no fueron suficientes para saciar el hambre de conocimiento, por lo que varios ponentes aprovecharon los espacios de la Universidad para reunirse con los asistentes e intercambiar experiencias, y resolver toda clase de dudas e inquietudes. Lo que muestra el éxito de este tipo de plataformas en la transferencia de conocimiento y tecnología entre el sector académico, los centros de investigación y desarrollo y el sector productivo de México y otros países de Latinoamérica. En conjunto, la Reunión culminó con una buena afluencia de asistentes y una satisfacción global tangible, los temas tratados durante las conferencias y el espacio de encuentro entre los diferentes miembros de la cadena productiva y las empresas expositoras fueron de gran interés y los adecuados para apoyar al desarrollo del sector. ¡Esperemos ansiosos la 4ta edición de este evento! Que ha probado que cada edición es mejor que la anterior. PAM


centros de investigación y desarrollo

Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria - IRTA IRTA – Comprometido con la innovación, desarrollo y transferencia tecnológica para el desarrollo acuícola y la conservación de los ecosistemas acuáticos.

E

L IRTA es el Instituto de Investigación de la Generalitat de Cataluña vinculado al Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural. Desde su fundación en 1985, su misión ha sido contribuir a la modernización, competitividad y desarrollo sostenible de los sectores agrario, alimentario y acuícola, al suministro de alimentos sanos y de calidad para los consumidores y, en general, a mejorar el bienestar de la población.

IRTA – Sant Carles de la Ràpita

El programa de acuicultura (PA) del IRTA opera desde su centro Sant Carles de la Ràpita, ubicado en la bahía sur del Delta del Ebro (Tarragona), la zona acuícola más importante de Cataluña. El objetivo principal del programa es realizar investigaciones estratégicas en el campo de la acuicultura y facilitar la transferencia de conocimiento, tanto a la industria como a las agencias gubernamentales. El programa busca aumentar el número de especies cultivadas, mejorar los procesos actuales y ayudar a preservar la biodiversidad desde un enfoque interdisciplinario, fomentando las colaboraciones y sinergias tanto internas como externas. El programa está integrado por dos subprogramas: cultivos acuáticos y seguimiento del medio ambiente. Cultivos acuáticos.- enfocado al sector acuícola, la producción de aditivos y alimentos balanceados, y el diseño de unidades de producción.

IRTA Sant Carles de la Ràpita en el corazón del Delta del Ebro – Una plataforma multifuncional en acuicultura y sistemas acuáticos.

Este subprograma busca trabajar con especies de relevancia en el Mediterráneo, ya sea por su valor comercial o por su conservación; y abarca el cultivo de peces, moluscos y crustáceos. Las principales líneas de trabajo están relacionadas con la reproducción, la cría de larvas, la nutrición, la salud y la ingeniería, las cuales se abordan desde diferentes enfoques metodológicos. Seguimiento del medio ambiente.- tiene dos ejes principales: el medio marino y la seguridad alimentaria. Su trabajo se centra en el estudio ambiental de las aguas costeras para garantizar la inocuidad de los productos de las pesquerías y la acuicultura, y favorecer el desarrollo del sector acuícola. Como parte de la estrategia científica, se han seleccionado temas específicos y actividades de investigación con el compromiso de comprender mejor las toxinas acuáticas, 50

Áreas de investigación del IRTA.


su importancia en los ecosistemas y su impacto en la salud pública y la acuicultura en tres áreas principales: (i) desarrollo de métodos de detección de toxinas acuáticas, (ii) identificación y caracterización de toxinas en el agua, micro algas y alimentos, y (iii) trabajo de campo relacionado con fitoplancton y toxinas en ecosistemas costeros.

Programa de ecosistemas acuáticos

Su principal objetivo es mejorar los conocimientos, y, sobre todo, la capacidad de predecir los efectos del cambio global en los sistemas acuáticos del Mediterráneo (incluyendo deltas, lagunas costeras, bahías y estuarios) con el fin de preservar la biodiversidad, las funciones, los procesos ecológicos y los servicios que estos ecosistemas proveen; así como mantener el equilibrio sostenible entre las actividades humanas y el medio natural.

IRTAmar®

Durante más de 15 años, los investigadores del IRTA han trabajado y mejorado el diseño de módulos de recirculación con aplicaciones prác-

Centros de investigación del IRTA alrededor de Cataluña. (Fuente: IRTA)

ticas y reales que se adaptan a las necesidades de cualquier instalación de cultivo y ambientes acuáticos (marinos, agua dulce o salobre). IRTAmar® es un sistema patentado multifuncional y automatizado de recirculación y tratamiento de agua que se utiliza en la investigación acuícola, producción semi industrial y acuarios. El sistema se puede utilizar para el cultivo de peces, crustáceos y moluscos en todas las etapas de

51

crecimiento y un amplio rango de densidades de cultivo. El módulo IRTAmar® instalado más grande tiene una capacidad de 500 kg por unidad. IRTAmar® cuenta con un controlador lógico programable (PLC, Programmable Logic Controller) que permite el monitoreo, control y registro de parámetros como flujo, niveles de oxígeno, temperatura, salinidad, pH, dieta, fotoperiodos, potencial de redox, saturación total de gases,


centros de investigación y desarrollo

IRTAmar®

etc. Estos datos se pueden modificar según el protocolo de estudio y consultar a través de internet. Además, todas las unidades están conectadas a un PLC centralizado. Actualmente, el IRTA cuenta con 36 diferentes módulos de recirculación, aunque el 100% de las instalaciones del Instituto puede trabajar con sistemas de recirculación (RAS) si es necesario. Además, este sistema ha sido instalado exitosamente en diferentes centros de investigación y empresas privadas, entre las cuales se pueden mencionar: •CREMES (México) •ATZI (España) •CSIC (España) •ITACyL (España) •ITENCAS (piscicultura en España) •PISCIMAR (piscicultura en España)

de seguridad en la sala de cuarentena y desafíos. Las principales especies con las que se trabaja en el PA son: dorada, lubina europea, lenguado, pez cebra, salmón del Atlántico, trucha arcoiris, tilapia, anguila europea, carpa común, tenca, ostras, almejas, mejillones, cangrejo araña, rana toro, pez payaso, artemia, rotíferos, copépodos, y una amplia variedad de algas.

Sala de cuarentena y desafío contra enfermedades

El área de contención biológica (500 m2) está formada por una sala de cuarentena combinada y una sala de desafío. Todos los efluentes de estas salas se esterilizan con un sistema

Unidad para pruebas de nutrición.

de ozono con el fin de garantizar la eliminación de posibles patógenos. El área cuenta con 64 tanques cilíndricos (100 litros), 56 tanques cilindro-cónicos (500 litros), seis tanques cilíndricos (1,500 litros), tres tanques cilíndricos (4,000 litros), tres tanques cuadrados (500 litros), un tanque cuadrado (2,000 litros)

Laboratorios

El IRTA cuenta con laboratorios de patología, nutrición, biología molecular, monitoreo marino, histología, ecosistemas y cambio climático. El área de laboratorios húmedos del IRTA está compuesta por un edificio de 1,500 m2 e instalaciones al aire libre (1,200 m2 en invernaderos y 3 ha de estanques) con más de 420 tanques de 100 a 65,000 litros. El acceso a fuentes de agua salada, dulce o salobre permite trabajar con casi cualquier organismo acuático, además de tener la posibilidad de trabajar bajo estrictas condiciones

Sala de cuarentena y desafío de enfermedades.

Equipo de investigadores del IRTA – Sant Carles de la Ràpita.

52


53


centros de investigación y desarrollo

Fuentes de financiamiento 2015. (Fuente: IRTA)

y ocho tanques rectangulares (125 litros). Además, el área cuenta con 27 acuarios de 20 litros, nueve de 11 litros y 16 de 200 litros con control de temperatura. Ambas unidades están diseñadas para funcionar como sistemas de flujo continuo o sistemas RAS. El sistema de flujo continuo permite ajustar la temperatura entre ciertos rangos dependiendo de la estación (invierno, 8-15°C; primavera, 15-22°C; verano, 22-28°C; otoño, 15-22°C). Por su parte, el sistema de recirculación (RAS) permite el monitoreo y control del oxígeno, salinidad, temperatura (8-22°C en cualquier época del año), flujo de agua (1-30 m3/h), pH y gases totales disueltos.

Criaderos

EL IRTA además cuenta con criaderos, maternidades, unidades de preengorda, y unidades de producción de fitoplancton a gran escala. En el criadero de moluscos se producen semillas de ostras, mejillones y almejas utilizando nuevos enfoques zootécnicos para minimizar la mortalidad por enfermedades que afectan a estos organismos. El IRTA provee a los productores

locales, quienes dependían al 100% de la importación de semillas, sin embargo, se está buscando generar sinergia con empresas locales para maximizar el beneficio en la comunidad. El criadero de peces y crustáceos ubicado en un edificio climatizado (1,200 m2) cuenta con 22 unidades IRTAmar® RAS con más de 180 tanques de entre 100-5,000 litros. La infraestructura y experiencia del equipo de investigadores del IRTA hace posible la eclosión de cualquier especie comercial en cualquier estación del año.

Servicio de embarcaciones oceanográficas

El IRTA cuenta con el servicio de embarcaciones oceanográficas para apoyar a todos los equipos de investigación, internos y externos, que necesitan realizar observaciones en el Delta del Ebro y su zona costera. El servicio incluye toma de muestras, experimentación, estudios de emplazamiento de instalaciones y montaje o desmontaje de instalaciones en el mar. El servicio cubre, con agilidad y flexibilidad, las necesidades de investigación y/o transferencia en la zona costera, donde barcos más grandes tienen el acceso restringido. El servicio dispone de 4 embarcaciones de distintos tamaños con equipo de navegación (radioteléfono, GPS y sonda, radar furuno, compás, embarcación auxiliar) y equipo de ocea-

nografía (grúa hidráulica, botellas NISKIN, generador portátil, convertidor, ordenador portátil de apoyo, bombas de extracción de agua de fondo, sondas YSI, etc.).

Servicios y productos

El IRTA y su programa de acuicultura han desarrollado fuertes vínculos con el sector industrial, académico y productivo en Cataluña y Europa, tanto con organizaciones privadas como con agencias gubernamentales, ofreciendo una amplia gama de servicios y productos. Además, la prestación de servicios representa una de sus principales fuentes de financiamiento. Algunos de los servicios que ofrecen los programas de acuicultura y ecosistemas acuáticos son: •Técnicas de cultivo para especies de interés y nuevas especies. •Servicio de asesoramiento de transparencia e innovación tecnológica en acuicultura. •Seguimiento del medio marino y seguridad alimentaria. •Nutrición de peces, crustáceos y moluscos. •Servicio de cultivos celulares. •Sanidad acuática. •Servicio de embarcaciones oceanográficas. •Servicio de información estratégica para el sector agroalimentario. •Programa científico en acuicultura. En 2015, el IRTA obtuvo el reconocimiento de “HR Excellence in Research” dentro del marco de acción de la Estrategia de Recursos Humanos para Investigadores (HRS4R) de la Comisión Europea. Este reconocimiento distingue la transparencia de contratación y evaluación del personal investigador, entre muchos otros puntos.

IRTA en los próximos años

El IRTA continuará contribuyendo a la modernización, competitividad y desarrollo sostenible del sector acuícola catalán a través de distintas líneas de investigación, como (1) cultivo de peces, (2) cultivo de 54


moluscos, (3) dinámica de poblaciones y (4) monitoreo marino, además de buscar ofrecer servicios integrales a la industria aprovechando el capital humano y la infraestructura de los diferentes centros de investigación. Con relación al cultivo de peces, la investigación se enfocará en la reproducción, producción de larvas, nutrición y mejora de las poblaciones existentes de especies importantes en el Mediterráneo. En cuanto a la reproducción, algunos temas específicos son: •Comunicación química y comportamiento del desove. •Endocrinología y control de la reproducción de peces. •Nutrición de los reproductores. Selección genética de peces de cultivo. •Biología celular de gametos de peces. •Conservación de gametos y embriones de peces. •Desarrollo de herramientas genómicas y proteómicas. •Genómica de la resistencia a la desecación en embriones de peces Con relación a la producción de larvas y nutrición, se trabajará en técnicas de zootecnología, reque-

rimientos nutricionales, calidad de alevines y nutrigenómica; con un fuerte hincapié en los requerimientos y el impacto de la nutrición en la calidad de las larvas. También se buscará evaluar los efectos de los componentes de la dieta en el desempeño de las larvas y establecer los requerimientos nutricionales óptimos. Otro eje de investigación será los efectos de las nuevas formulaciones con fuentes alternativas de proteína en la fisiología y el metabolismo de los organismos. España es un fuerte productor de moluscos, por lo que el IRTA trabajará en acortar el ciclo biológico de especies de importancia comercial, mejorar su crecimiento, engorda y resistencia a enfermedades, así como mejorar las poblaciones. Se espera que este proyecto beneficie a los productores locales, a la economía de la región y a otros centros de investigación. Por otra parte, se abordará el tema de la epidemiología y enfermedades en los cultivos de moluscos; se estudiarán y realizarán evaluaciones de riesgo de enfermedades como Marteilia sp., que afecta a ostras, almejas y mejillones en la región; se

55

desarrollarán técnicas de diagnóstico y se estudiará el ciclo de vida de los parásitos para generar medidas de prevención adecuadas. Adicionalmente, se buscará monitorear el medio marino para garantizar la seguridad de los cultivos de moluscos, proteger la salud humana y dar soporte a la producción acuícola de Cataluña y preservar el medio marino. Se buscará estudiar la dinámica de poblaciones de fitoplancton en la región, caracterizar las toxinas y los contaminantes químicos a través de herramientas microbiológicas y sus afectaciones en los alimentos y en la calidad del agua, así como desarrollar el cultivo de algas. Si de algo se puede estar seguro, es que el IRTA no dejará de contribuir con conocimiento y tecnología para lograr el desarrollo sostenible de la acuicultura y la conservación de los ecosistemas acuáticos. ¡Conoce más sobre el IRTA! Visita www.irta.cat PAM Contacto: Dr. Dolores Furones, Directora del Centro Sant Carles de la Ràpita T: +34 97 7745 427 C: dolors.furones@irta.cat


reseña

Congreso de Acuacultura de Camarón - CONACUA 2016 Se celebra con éxito CONACUA 16, evento que brindó un espacio de encuentro entre productores y proveedores con el objetivo de fortalecer el sector acuícola del país.

D

urante los días miércoles 30 de noviembre y jueves 1ro de diciembre de 2016 se realizó con éxito el Congreso Nacional de Acuacultura 2016 (CONACUA) en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa. El Congreso de Acuacultura de Camarón, organizado por Acuacultores de Ahome A.C. y el Consejo de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal A.C., tiene como objetivo principal fortalecer las capacidades humanas y promover la especialización de técnicas de manejo para lograr procesos de producción más eficientes y exitosos. Durante los dos días de talleres y conferencias, se tuvo la asistencia de personal técnico de granjas engordadoras de camarón, personal de empresas proveedoras, investigadores y estudiantes del sector privado y centros de investigación como CIAD, UAM y UNAM, así como investigadores de talla internacional. Se contó con la asistencia de más de 600 personas provenientes de 7 estados de la República Mexicana y 5 países de Latinoamérica, quienes con su participación dieron espacio al intercambio de experiencias e información que permite innovar y reforzar los procesos de cultivo de camarón. El evento contó con un programa de conferencias en el cual se discutieron temas relacionados con enfermedades como la Mancha Blanca y EMS, así como el uso de probióticos, uso de medicamentos en alimento y agua, influencia del manejo adecuado y preventivo de la producción, nuevas técnicas de alimentación, la relevancia de la genética de los

organismos para una sana reproducción, entre otros temas. En el área comercial, se tuvo la participación de empresas como: PROVIMI, INNOVA, BIOPLANET, CULTURA PROTEGIDA, FITMAR, PROAQUA, IOSA, NUTRIMAR, MEMBRANAS PLÁSTICAS DE OCCIDENTE, AQUAVETERINARIA, ALIMENTOS EL PEDREGAL, COSISA, PESIN, VIMIFOS, INVE AQUACULTURE, PREVESON, MALTA CLEYTON, E.S.E. & INTEC, DECOACUSA, ADM BIOPRODUCTOS, BIL SC, BACSOL, EQUIPESCA, KEASER, PMA, PETROIL, TROUW NUTRITION y CONAFAB, lo que permitió generar contacto entre las productores y las empresas proveedoras de productos y servicios, fortalecer relaciones comerciales y la capacitación de nuevos clientes. Al término del programa del segundo día del evento se llevó a cabo un coctel de clausura en el área comercial, en el cual se agradeció la participación tanto de productores acuícolas como empresas proveedoras, y se reafirmó el compromiso de las asociaciones organizadoras de llevar a cabo el Congreso de Acuacultura de Camarón 2017. PAM

56


57


fao en la acuicultura Por: Alejandro Flores Nava*

Foro subregional centroamericano sobre la inclusión del pescado en la alimentación escolar

Los programas de alimentación escolar son pilares de la protección social desde hace al menos 5 décadas en los países de América Latina. Permiten garantizar a millones de niños de las poblaciones más vulnerables, al menos una vez al día, una comida con el balance nutricional adecuado.

E

n la última década, en muchos programas de alimentación escolar se han diseñado estrategias para vincular a los agricultores familiares como proveedores de productos alimentarios, de tal forma que se genera un círculo virtuoso, ya que a través de compras directas del gobierno a los productores de pequeña escala, se les garantiza un mercado seguro para sus productos, al tiempo que se asegura la oferta permanente de alimentos frescos e inocuos, con la calidad que requiere la alimentación infantil. Si bien estos esquemas son una realidad consolidada en múltiples países, incluyendo al menos parcialmente a México; fuentes de nutrientes de excelente calidad como el pescado aún no forman parte de las dietas diseñadas para estos mecanismos y en consecuencia, ni los pescadores ni los acuicultores han sido incluidos en los programas de alimentación escolar. En este contexto y reconociendo el enorme potencial nutricional del pescado, la FAO impulsa su inclusión en los programas de alimentación escolar, por lo que organiza foros multisectoriales nacionales, como ha sucedido en México, Guatemala, Costa Rica y Paraguay. El objetivo de estos eventos es facilitar la articulación inter-institucional entre las entidades gubernamentales responsables de Educación, Salud y Pesca/Acuicultura, generando una reflexión colectiva para la construcción de rutas hacia la inclusión del pescado en la alimentación escolar, con la vinculación de los pescadores artesanales y acuicultores de recursos limitados en estos procesos, para

garantizar oferta y demanda de productos de la pesca y la acuicultura, con calidad, inocuidad, oportunidad y precio adecuados. El pasado 15 de noviembre se llevó a cabo el Foro Subregional de América Central para la Inclusión del Pescado en los Programas de Alimentación Escolar. El evento contó con la presencia de autoridades de Salud, Educación y Pesca y Acuicultura de los 7 países del Istmo Centroamericano. El Foro fue divido en dos segmentos; el primero dedicado a presentaciones de sensibilización y contexto, en el cual diversos especialistas presentaron logros y desafíos de programas que ya incluyen pescado en la alimentación escolar (FAOAgencia de Cooperación Brasileña); reversión de propensión a enfermedades crónico-degenerativas en infantes con inclusión del pescado en la dieta (Secretaría de Salud de Jalisco, México); tecnologías de bajo costo para preparar alimentos con pescado para escuelas (INFOPESCA y FAO-Roma); campañas comunicacionales y educación nutricional (INCAP-Guatemala y Programa “a comer pescado”-Perú) y la presentación de una galleta de pescado promovida por el Organismo del Sector Pesquero y Acuícola del Istmo Centroamericano y formulada por el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá. Un segundo momento fue orientado a la reflexión colectiva en mesas de trabajo temáticas, abordando aspectos relacionados con la oferta, la educación nutricional, la inocuidad y preparación de alimentos y, la institucionalidad y el marco legal necesarios para la inclusión del pes58

Según datos de la FAO, el consumo de pescado a nivel mundial es de 18 kg per cápita al año, en América Latina es apenas de 9 kg por año y, en Centroamérica y el Caribe de 6 kg por año.

cado en la alimentación escolar. Uno de los aspectos más relevantes del foro ha sido la presencia simultánea de las autoridades de educación, salud y pesca y acuicultura de los países centroamericanos. Lo anterior ha permitido establecer un diálogo inter-institucional que comúnmente no existe. La discusión permitió generar una serie de recomendaciones de política que facilitarán la inclusión del pescado en la dieta infantil, con el reconocimiento de que el pescado provee, con relativamente pocos gramos, la proteína y diversos micronutrientes esenciales para una adecuada nutrición infantil. El Foro ha permitido generar una guía sugerida de los pasos necesarios en los diversos ámbitos tanto prácticos como de política pública, para diseñar e implementar proyectos piloto en territorios que permitan afinar esquemas para su expansión a escala nacional. * Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile | www.fao.org ** En la presente columna el autor citó la palabra “acuacultura” y “acuacultores”, que se sustituyeron por “acuicultura” y “acuicultores” debido a la línea editorial de Panorama Acuícola Magazine.


59


Carpe diem Por: Antonio Garza de Yta, Ph.D.*

¡Es momento de que los acuicultores de México hagamos algo por nosotros mismos, apoyemos a la UNAAC!

Tuve la oportunidad de ser invitado a formar parte del panel de expertos de la Reunión Técnica del Proyecto Regional para el “Mejoramiento de la productividad y competitividad de las cadenas de valor de la pesca en LAC” coordinado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y debo de admitir que fue una experiencia excepcional. Siempre pensé que la FAO se quedaba un poco corta en la visión de sólo proveer de alimentos y necesitaba un complemento de cómo poder llegar a industrializar esa producción, la ONUDI lo es. Creo que en un futuro muy cercano estaremos colaborando de varias maneras para poder coordinarnos y seguir avanzando en la región donde la acuicultura tiene la mayor posibilidad de desarrollo a nivel mundial.

E

ste evento se hizo en el marco de la AQUAEXPO 2016, coordinado por la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) de Ecuador, quienes como siempre lograron un evento de gran calidad técnica y una estupenda exhibición comercial, enhorabuena por ellos y por Yahira Piedrahita y Laurence Massaut, las organizadoras, quienes llevan ya muchos años cosechando éxitos. Durante este evento tuve la oportunidad de hablar con varios amigos colombianos que se mostraron muy preocupados porque en Colombia están surgiendo una gran cantidad de pequeños proyectos para tilapia con tanques de geomembrana, y me pidieron si podía de alguna manera hacerles llegar mi parecer a los nuevos promotores de la acuicultura en Colombia, ya que es bien sabido que soy uno de los más grandes detractores de este sistema. ¿Por qué? Porque por lo general estos sistemas se instalan por debajo del punto de equilibrio de producción y sólo generan problemas en vez de soluciones. Es bien sabido que las únicas personas que son beneficiadas por estos proyectos son quienes los elaboran y venden, y desgraciadamente en muchas 60


ocasiones quienes los financian, y se instalan para personas que por lo general no tienen ni el deseo, ni las capacidades para emprender una actividad acuícola y que sólo son “beneficiadas” para que alguien más tenga ganancia. No hay porque ocultarlo, estos proyectos tienen un gran índice de posibilidad de fracaso y si no, sólo hay que ver todos los tanques de todo tipo que se encuentran regados por todo el país y que no generan más que contaminación visual. No estoy diciendo que estos sistemas no funcionan en lo absoluto, pero si se tienen que dimensionar de una manera en que sean rentables, ser operados por quienes tengan el deseo de adquirir las capacidades necesarias para emprender con la acuicultura y sobretodo con algún canal de comercialización bien identificado. Regresando al tema que hoy quisiera resaltar. ¿Saben por qué la AQUAEXPO es tan exitosa? Porque, la CNA y los productores están unidos, y sobretodo porque están conscientes de que lograrán mucho más juntos que separados. En México, la acuicultura está muy desuni-

da y desorganizada, y me parece que la Asociación Veracruzana de Acuacultores (AVAC) es la única que lleva muchos años tratando de unir a todo el sector en ese estado. Las agrupaciones por lo general están constituidas sólo de productores y eso genera que haya poca comunicación entre los mismos y la academia, los prestadores de servicios y las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. Los sistemas producto no funcionan por lo general, con sus honrosas excepciones, y cada vez tiene menos apoyo y reconocimiento por parte de las instancias gubernamentales. Así que la reciente iniciativa de formar la Unión Nacional Acuícola A.C. (UNAAC) es más que bienvenida y necesaria. La persona al frente de esto, Adrián Castro, es una persona apasionada y con muchísimas ganas de lograr que esta sea una verdadera Unión que represente a todo el sector a nivel nacional e internacional. Así que si queremos hacer algo por nosotros mismos tenemos que darle todo nuestro apoyo a la UNAAC… y me refiero a hechos, no palabras.

61

El autor obtuvo su Doctorado en la Universidad de Auburn, en Alabama, donde fue premiado como mejor estudiante de su generación. En esta institución impartió cátedra al lado del Dr. Claude E. Boyd, conocido como el padre de la acuacultura moderna. Experto Acuícola y Consultor para la FAO. Especialista en planeación estratégica. Ex-director de Extensión y Entrenamiento Internacional de la Universidad de Auburn. Creador de la Certificación para Profesionales en Acuacultura. Fundador de la Iniciativa Global para la Vida y el Liderazgo a través de los Productos Pesqueros. Ha asesorado al Banco Mundial en materia acuícola y ha llevado sus conocimientos a México, India, España, Ecuador y EE.UU. Ha realizado talleres de capacitación en México, Chile, China, India, Brasil, Nicaragua, Ecuador, Tailandia y Australia, entre otros. Conferencista en más de 25 países, ha asesorado, diseñado y coordinado la edificación de laboratorios y granjas en diversos países y diseñado sistemas pioneros e integrales en agricultura-acuicultura. Ha publicado en revistas científicas y comerciales. Recientemente fungió como Director General de Planeación, Programación y Evaluación de la CONAPESCA, en México; donde coordinó la creación Programa Nacional de Pesca y Acuacultura del país. Actualmente es Director de la World Aquaculture Society (WAS) y Director Ejecutivo de Aquaculture Without Frontiers Latin America, además de consultor para diversas instituciones públicas y privadas.


en la mira Por: Alejandro Godoy*

El verdadero impacto de Donald Trump en el mercado de los pescados y mariscos mexicanos

Las elecciones celebradas este pasado 8 de noviembre en Estados Unidos fueron un shock para los mercados bursátiles a nivel mundial, generaron una gran incertidumbre de los escenarios que pueden originar las políticas conservadoras del futuro presidente Donald Trump.

M

uy pocos análisis se han realizado sobre el impacto que pudieran tener las políticas proteccionistas y las modificaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) de América sobre los pescados y mariscos que exporta México hacia ese mercado. De acuerdo con el Departamento de Comercio de los Estados Unidos, durante el 2015, México exportó alrededor de $600 millones de dólares que representan un volumen de 66,500 toneladas de pescados y mariscos. En el mismo año, Canadá exportó a Estados Unidos $2,960 millones de dólares que representan un volumen de alrededor de 300,800 toneladas de pescados y mariscos. El mercado de Estados Unidos representa a grandes rasgos el 60 % del total de nuestras exportaciones de pescados y mariscos; mientras que otros mercados de exportación con una participación importante son

62

Hong Kong (8 %), Japón (7 %), China (5 %), España (4 %); y el resto a otros países. Los principales productos que exportamos, en orden de importancia, son el camarón, atún, langosta, jaiba, pulpo y moluscos bivalvos. En el caso del camarón, exportamos el 90 % de la producción a Estados Unidos, 5 % a Europa y un 5 % a Asia. La principal presentación es en marquetas de camarón (5 lbs), sin cabeza con cáscara. El 95 % del atún se exporta a España y el 5 % restante al resto de Europa. Sin embargo, el levantamiento del embargo hacia Estados Unidos que se hizo desde el año pasado ha permitido iniciar la búsqueda de este mercado en latas, lomos y ahumado principalmente. En el caso de jaibas y cangrejos, México exporta 70 % de su producción a Estados Unidos, 20 % a Corea del Sur y el resto a otros países. El principal mercado de exportación


del pulpo mexicano es Europa, el 50 % se exporta a España, 30 % a Italia, 8 % a Estados Unidos y un 3 % a Japón, mientras que el resto se distribuye en distintos mercados alrededor del mundo. De la producción de moluscos bivalvos, como almejas, mejillones y abulón, se exporta un 30 % a Estados Unidos, 30 % a Hong Kong, 10 % Vietnam, 5 % a Singapur, y el resto a otros países. Si se realizan modificaciones al TLC, los estados que sufrirían un mayor impacto serían los del noroeste de México como Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora, ya que dependen altamente de este mercado. Una estrategia para reducir la dependencia al mercado de estadounidense es buscar nuevos mercados, como China, Japón y Europa. Así como mercados no convencionales como Rusia, Emiratos Árabes, Arabia Saudita, entre otros. El verdadero esfuerzo se requiere por parte de la Cofrepris (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios), ya que tenemos muy pocas opciones de países con criterios sanitarios homologados, y

esto representa una barrera para las exportaciones mexicanas. No podemos seguir exportando a Vietnam y Hong Kong para llegar a China, necesitamos una mayor competitividad por parte de nuestras autoridades. Requerimos un plan interinstitucional para mitigar estos riesgos, donde deberán participar Conapesca, Aserca, ProMéxico y Cofepris; y cuyo objetivo sea diseñar planes de contingencia para contrarrestar los efectos que puedan surgir a partir del cambio en barreras arancelarias, o no arancelarias, por parte de Estados Unidos. Por otra parte, se requiere hacer alianzas con las organizaciones de importadores de Estados Unidos, como el Instituto Nacional de Pesquerías (National Fisheries Institute), el cual representa a las principales empresas importadoras. Adicionalmente, existe una nueva ley que puede afectar radicalmente a la industria acuícola y pesquera de México, es la nueva Ley de Modernización de la Inocuidad Alimentaria o FSMA, la cual es una legislación sobre la inocuidad alimentaria, y es la más radical que se haya aprobado en los últimos 60

63

años. Aunque actualmente solo aplica para la industria de los vegetales y legumbres, se tienen expectativas de que en los próximos años se podría incluir a los pescados y mariscos. Esta regulación consiste en cambiar las acciones reactivas a problemas de inocuidad a planes preventivos, su implementación requiere la certificación de proveedores a través de organismos o auditores certificados, el desarrollo de una plataforma para el Análisis de Peligros, la implementación de controles preventivos y el desarrollo de un plan de inocuidad que documente su monitoreo. Me retiro mis estimados lectores, me voy a China Fisheries & Seafood Expo a vender pescados y mariscos mexicanos. *Alejandro Godoy es asesor de empresas acuícolas y pesqueras en México y en Estados Unidos. Tiene más de 8 años de experiencia en Inteligencia Comercial de productos pesqueros y acuícolas y ha desarrollado misiones comerciales a Japón, Bélgica y Estados Unidos. Fue coordinador para las estrategias de promoción y comercialización del Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), Consejo Mexicano del Atún y Consejo Mexicano del Camarón. alejandro@sbs-seafood.com


el fenomenal mundo de las tilapias Por: Sergio Zimmermann*

Posibles beneficios de la mucosa de tilapia en sistemas de recirculación de camarones marinos – Parte 1

En un par de artículos discutiremos los posibles beneficios de la mucosa de tilapia en sistemas de cultivo con recirculación de agua de camarones marinos.

H

ay muchas investigaciones que atribuyen a la mucosa de tilapia efectos antibióticos para el control y protección contra la mayoría de las bacterias patógenas que afectan a los camarones, sobretodo del género Vibrio. Sin embargo, existen otras investigaciones que demuestran que la mucosa de tilapia puede nutrir a determinados patógenos, dependiendo de las condiciones inmunológicas del organismo y del medio ambiente. Otras teorías establecen que la tilapia favorece la predominancia de condiciones mixtas (mixotróficas) o foto-autotróficas, especialmente de algas del género Chorella, las cuales refuerzan el sistema inmune de los camarones. Lo que se ha observado en la práctica es que la adición de tilapias en sistemas de recirculación de camarón genera resultados muy interesantes de convivencia y, a pesar de no eliminar totalmente los patógenos, tiene efectos positivos en la sobrevivencia y la salud de los camarones. En este artículo discutiremos la mucosa de tilapia, su composición, funciones e interacciones con el medio ambiente y cuando la mucosa puede fallar y nutrir algunos tipos de patógenos. En el próximo artículo, compartiré mi experiencia práctica en una finca de camarones en Tailandia, la finca tailandesa más grande de tilapias. En esta finca, los camarones conectados a aguas de tilapia no se enferman, puede ser por las posibles interacciones de la mucosa, o porque la tilapia induce la multiplicación de algas Clorofíceas,

en especial Chorella, que disputan espacio con los Vibrios.

Introducción

Los organismos acuáticos están constantemente en contacto con entornos que pueden llegar a ser importantes vehículos de enfermedades. El estar expuestos a peligros externos como bacterias aerobias y anaerobias, virus, parásitos y contaminantes, y luchar contra microorganismos patógenos genera la secreción de una mucosa llamada epidérmica o mucosa, la cual actúa como una barrera entre el cuerpo y el medio ambiente. Esta capa continua de protección, que rodea a la mayoría de los organismos acuáticos, es el primer sitio de interacción entre las células de la piel y los patógenos, es la primera barrera física, química y biológica. La composición de la mucosa es muy compleja e incluye varios factores microbianos secretados por las células de la piel de los peces, como la inmunoglobulinas, lectinas y lisinas de lisozima. Al parecer las diferentes composiciones de la mucosa tienen un papel muy importante para la discriminación entre los microorganismos patógenos y comensales (nutrientes) en peces y camarones. La adición de tilapias en sistemas de recirculación cerrados de cultivo de camarón ha aumentado considerablemente la sobrevivencia y la resistencia a enfermedades en los crustáceos. El objetivo de esta revisión es resumir el conocimiento existente de la interacción entre algunas bacterias patógenas y la 64

mucosa, los mecanismos de adhesión de patógenos, los principales factores que influyen en la adherencia de patógenos, y demostrar con el caso de Tailandia que la adición de tilapia fue benéfica para el cultivo de camarones en un sistema cerrado de recirculación.

¿Qué es la mucosa?

Hay varios tipos de mucosa, en este artículo vamos a tratar la mucosa externa que cubre las líneas o el exterior de los peces y otros invertebrados acuáticos, como el camarón, y la mucositis oral (tilapia) en comparación con la pleura (cuando el camarón de agua dulce se encuentra al cuidado maternal de los huevos). La mucosa es conocida como una protección no específica a los cambios ambientales, mecánicos, químicos y contra patógenos; y su composición y cantidad de secreción varía según la especie, dependiendo de su naturaleza física y química (Iq y Shu Chien, 2011).


Figura 1. Foto de tilapia con y sin mucosa. Fuente: Prashant et al. (2014)

Las principales funciones de la mucosidad externa son: (1) protección mecánica, (2) regulación osmótica y (3) ser una barrera contra la colonización por parásitos, hongos y bacterias. La mucosa contiene diversas proporciones de sustancias como: (1) las inmunoglobulinas (Rombourt et al, 1995), (2) la lisozima (Fletcher y White, 1973), (3) la proteína C-reactiva (CRP) (Ramos y Smith, 1978) y (4) lectinas (Suzuki, 1995). El principal componente de glicoproteína de la mucosa es producido por las células caliciformes o células de la mucosa (Pickering, 1974). La glicoproteína de las dife-

rentes tipos de mucosa depende de la especie de peces o camarones (Asakawa, 1970). La mucosa bucal de tilapia y la pleural en camarones están involucrados en otra serie de actividades biológicas además de la anti-infección, como la respiración, la comunicación, la construcción del nido y, en el cuidado, nutrición y defensa de los padres de las postlarvas (PL), al menos durante los primeros momentos después de la eclosión. En cuanto a la atención materna, se registran secreciones orales de mucosa y pleura simultáneamente para facilitar la lubricación de los huevos, la captura de pequeñas par-

65

tículas de alimento, proporciona una defensa contra patógenos y bloquear el pH durante las primeras digestiones de las larvas recién nacidas. Sin embargo, los beneficios directos de la mucosidad de los padres en relación a la progenie continúan sin ser comprendidos. Existen adaptaciones fisiológicas y bioquímicas que afectan a la concentración de diversas sustancias de la mucosa, como las mucinas y glicoproteínas.

Mucosa y rusticidad/adaptabilidad al medio ambiente acuático

Existe un consenso de que, entre todas las especies acuáticas cultivadas, la tilapia es de las más adapta-


el fenomenal mundo de las tilapias

Figura 2. Representación esquemática del mecanismo de defensa antimicrobiana de mucosa en tilapia. Cuando se produce un daño mecánico o químico, por ejemplo, por bacterias, virus u otros agentes patógenos, las células epiteliales comienzan a liberar citoquinas como IL-1, lo que sugiere la atracción de fagocitos/neutrófilos, células T y células B a partes superficiales de la epidermis. Al mismo tiempo, las células caliciformes comienzan a secretar mucosa (péptidos, hidratos de carbono, inmunoglobulinas, lisozimas y proteasas, carbohidratos y lectinas). Las inmunoglobulinas complementan el proceso que conduce a la opsonización de patógenos. Péptidos antimicrobianos tales como IL 1β o hepcidina están involucrados en la respuesta inmune contra las bacterias, mientras que los neuropéptidos, como el Corticosterol, afectan a la liberación de serotonina de moco. Fuente: Modificado de Rakers et al. (2010)

bles y resistentes al cultivo intensivo y los rápidos cambios ambientales. Esto se observa en situaciones de estrés, como la selección, conteos, cosechas, entrada de frentes fríos y otros cambios rápidos en la calidad del agua; en las cuales las tilapias producen una gran cantidad de mucosa y se recuperan con mayor facilidad. Es muy probable que su capacidad de producir mucosa esté relacionada con su conocida capacidad de adaptación (resistencia a ambientes agresivos, bajos niveles de oxígeno, pH extremos, variaciones en la salinidad, contenido de arcilla o materia orgánica). Al analizar la distribución de las células caliciformes y la producción de mucosa a través de la naturaleza bioquímica de la lectina, nos damos cuenta que las células de la mucosa se ubican en lugares estratégicos de intercambio con el medio ambiente: (1) células del paladar, (2) laminillas de las branquias, (3) esófago y (4) la piel. Por lo que no es exagerado atribuir a la concentración mayor de células caliciformes en tilapias sus características de resistencia y adaptabilidad.

¿Y cuándo falla la mucosa?

La mucosa es eficiente cuando está presente en cantidades suficientes

pero puede, en ciertas circunstancias, servir como medio nutritivo para la difusión de ciertas bacterias patógenas. Un caso conocido en la literatura es el de la bacteria patógena Flavobacterium columnare (Declercq et al., 2013). Varios estudios han demostrado que, en determinadas condiciones, F. columnare no sólo sobrevive, sino prospera en la mucosidad de varias especies de peces, entre ellas la tilapia (Zapatero y LaFrentz, 2015). Este hecho sugiere que la mucosa es una fuente de nutrientes para las bacterias patógenas cuando se produce en cantidades insuficientes o inadecuadas.

*Sergio Zimmermann (sergio@sergiozimmermann.com) es Ingeniero Agrónomo y Maestro en Zootecnia & Acuicultura por la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil. Ha sido profesor asociado en diversas universidades de Brasil y Noruega, y consultor en acuicultura desde 1985. Cuenta con trabajos presentados en más de 100 congresos y proyectos de tilapicultura en 25 países, en todos continentes. Actualmente es socio de las empresas VegaFish (Suecia), Sun Aquaponics (USA), Storvik Biofloc (Noruega y México) y presta soporte técnico a través de su empresa, Zimmermann Aqua Solutions, Sunndalsøra, Noruega. Http://www.linkedin.com/in/sergiozimmermann

66

Referencias de la Parte 1 Asakawa, M, 1970. Histochemical studies of the mucus on the epidermis of eel, Anguilla japonica. Nippon Suisan Gakkaishi. 36: 83-87. Declercq AM, Boyen F, Van den Broeck W, Bossier P, Karsi A, Haesebrouck F, Decostere A: Antimicrobial susceptibility pattern of Flavobacterium columnare isolates collected worldwide from 17 fish species. J Fish Dis. 2013, 36: 45-55. 10.1111/j.1365-2761.2012.01410.x. Fletcher, T.C. and White, 1973. Lysozyme activity in the plaice (Pleuro- nectes platessa L.). Experientia, 29: 1283-1285. Iq KC, Shu-Chien AC (2011). Proteomics of Buccal Cavity Mucus in Female Tilapia Fish (Oreochromis spp.): A Comparison between Parental and Non-Parental Fish. PLoS ONE 6(4): e18555. doi:10.1371/journal.pone.0018555 Pickering A.D. 1974. The distribution of mucous cells in the epidermis of the brown trout (Salmo trutta L.) and the char (Salvelinus alpinus L.). J. Fish Biol. 6: 111-118. Prashant R. Waghmare, Naga Siva Kumar Gunda & Sushanta K. Mitra. 2014. Under-water superoleophobicity of fish scales. Scientific Reports 4, Article number: 7454 (2014), doi:10.1038/srep07454 Rakers; Marina Gebert; Sai Uppalapati; Wilfried Meyer; Paul Maderson; Anne F. Sell; Charli Kruse; and Ralf Paus. 2010. ‘Fish matters’: the relevance of fish skin biology to investigative dermatology. Experimental Dermatology. Ramos and Smith, A.C. 1978. The-C- reactive protein (CRP) test for the detectionof early disease in fishes. Aquaculture 14: 261-266. Rombourt, J.H.W.M., N. Taverne, M. van de Kamp and A.J. Taverne- Thiele., 1995. Differences in mocus and serum immu- noglobulin of carp (Cyprinus carpio L.). Dev. Comp. Immunol., 17: 309-317. Suzuki, Y ., 1995. Defense mechanisms in the skin of fish. In: Defense mechanisms in aquatic animals (ed. K. Mori and H. Kamiya), pp. 9-17, Koseisya Koseikaku, Tokyo. Zapatero y LaFrentz, 2015


67


agua + cultura Por: Stephen G. Newman*

La corrosiva influencia de la ignorancia y la corrupción en la acuicultura sostenible

A través de los años, he tenido la oportunidad de observar el funcionamiento de diferentes paradigmas en la producción acuícola en docenas de países. De esta forma, en las últimas cuatro décadas he visto muchos cambios que transitan lentamente hacia las prácticas responsables. A pesar de ello, en algunos casos no nos hemos acercado a dichas prácticas, y en otros todavía tenemos un largo camino por recorrer.

A

este respecto, existen varios factores que causan confusión, entre ellos una plétora de ONGs que ofertan programas de certificación dirigidos al comprador y no necesariamente hacia una verdadera sostenibilidad, un error generalizado que descalifica el manejo proactivo de la salud como elemento esencial de la sostenibilidad. Por otra parte, y con demasiada frecuencia, se presenta la falta de un marco regulatorio consistente que conduzca hacia un crecimiento mesurado y responsable. A lo anterior podemos agregar la

68

visión simplista, incluso ingenua, de muchos acuicultores, que piensan por ejemplo que el cultivo de camarones o peces no es muy diferente a sembrar arroz, y por consecuencia se tiene un enfoque que seguramente es problemático. Además, existe una serie de elementos comunes que he observado de manera frecuente, aunque ciertamente no en todas partes. Entre estos elementos es importante destacar dos: en primer lugar, la ignorancia, es decir, la falta de comprensión de lo que se lleva a cabo, y en segundo, desafortunada-


mente, la práctica de negocios corruptos. La ignorancia puede resolverse por medio de la educación, aunque si alguien piensa que no puede beneficiarse de ella, será una tarea pesada persuadirlo. El otro elemento, el más pernicioso, es la corrupción. En varios países, la corrupción simplemente forma parte de un negocio considerado como normal, y aunque para algunas personas el pago directo con sobornos es ilegal, hay muchas formas de resolverla. Desde mi punto de vista, estos dos aspectos forman profundas barreras que impiden alcanzar una verdadera sostenibilidad. A largo plazo, todos salen perdiendo cuando de manera rutinaria los propietarios usan a los consultores como “escudos” entre ellos y el manejo de su granja, o contra la masa de vendedores que tratan de colocar sus “productos milagrosos” y resulta que dichos consultores sólo promueven las tecnologías que van acompañadas de una propina. De esta forma, el presupuesto más alto y el proveedor con menos ética ganarán. Ya no se trata de mejorar la producción, de optimizar, incrementar los ingresos y desarrollar prácticas ambientales 100 % seguras y verdaderamente sostenibles; sino de cuánto dinero pueden embolsarse algunos individuos. Desde hace tiempo, tengo la sensación de que se han ignorado muchos elementos de la sostenibilidad debido a algunas personas que lucran con la “certificación” de ciertas partes de la cadena de valor de la acuicultura. La continuidad de dicha corrupción provoca que muchas granjas con alto potencial productivo no lo alcancen a largo plazo. ¡Despierten! Los dueños de las granjas necesitan entender que no siempre se les ha mostrado la película completa, y que los empleados que se desempeñan en las áreas propensas a la corrupción, son vulnerables. Por otra parte, los salarios bajos, incentivos inadecuados para el éxito, la pérdida de empleo por fracasos y los altos costos de la vida hoy contribuyen a perpetuar dicha situación. La corrupción se evitará cuando todas las empresas lleven a cabo auditorías imparciales, realizadas por terceras partes para asegurar que la producción está siendo maximizada y que se están adoptando tecnologías apropiadas, etc. También hay que tomar en cuenta que dicha corrupción a nadie le beneficia, solamente a las personas que reciben los sobornos y a las compañías que se manejan así. A largo plazo, los propietarios son los que saldrán perdiendo, y a corto plazo, son ellos quienes están pagando precios inflados por bienes y servicios de los que sus empleados se ven beneficiados. Debemos plantear esta situación: si los empleados “de confianza” están aceptando sobornos por usar ciertos productos, ¿cómo podría el propietario confiar en ellos? ¿Dónde se detiene esto? ¿Utilizando las post larvas (PL) que son un riesgo para la bioseguridad? ¿Utilizando herramientas que no sirven? ¿Ofreciendo soluciones a problemas que son solamente desarreglos temporales? Sin duda la industria a nivel mundial estaría mejor si dichos empleados no insistieran en recibir pagos por utilizar ciertos productos.

Stephen Newman es doctor en Microbiología Marina con más de 30 años de experiencia. Es experto en calidad del agua, salud animal, bioseguridad y sostenibilidad con especial enfoque en camarón, salmónidos y otras especies. Actualmente es CEO de Aqua In Tech y consultor para Gerson Lehrman Group, Zintro y Coleman Research Group. Contacto: sgnewm@aqua-in-tech.com

69


mirada austral Por: Lidia Vidal*

Camarón que se duerme, se lo come un fruto rojo

Los productos del mar estuvieron de moda. Al inicio de la década eran los protagonistas de la alimentación saludable, sinónimo de múltiples beneficios para la salud. Sin embargo, creo que no hay buenas noticias en las tendencias del consumidor.

E

n una revisión que he realizado recientemente sobre las tendencias en productos saludables, he encontrado muchas novedades, pero mayoritariamente es el tiempo de los vegetales, y los lácteos también han hecho una buena campaña reposicionando al yogurt; estos días también son tiempos de probióticos y productos fermentados. De cierto modo, las tendencias están basadas más en conceptos que en los alimentos mismos. En este sentido los productos del mar o acuícolas cumplen muchos de los atributos, pero no parecen estar promocionándolos. Entre los atributos que están en la mente de los consumidores se cuentan el “less is more” que busca un menor procesamiento, o un alimento cercano al concepto de fresco, un atributo que los productos del mar ofrecen. Otros conceptos aplicables son las “clean labels” que se refieren a que se usan ingredientes naturales, productos mínimamente procesados, no modificados genéticamente; nuevamente un campo donde los productos del mar pueden moverse cómodamente. Complementariamente es el tiempo de empaques que conectan al consumidor con el origen del producto, traen su historia y en esto los productos del mar tienen ventajas. ¿Qué tal una historia desde las aguas del Pacífico, con un tratamiento cuidadoso del producto, mantenidos en condiciones de cuidado de la temperatura para garantizar la preservación de las cualidades nutricionales, la calidad de los ácidos grasos omega 3, etc.?

La tendencia actual entre los consumidores por productos lo más “fresco” posible, es un atributo que los pescados y mariscos cumplen fácilmente.

En los años más recientes, los arándanos, así como el resto de las berries, se han posicionado como alimentos saludables incrementando significativamente su demanda.

Lo anterior es lo que actualmente los productores de deliciosos productos del mar no están resaltando y por ello otros productos se posicionan entre los consumidores por tales atributos. Así, camarón que se duerme se lo come un fruto rojo como el arándano, que se ha posicionado en la mente de los consumidores como una fuente de antioxidantes. Es tiempo de recuperar el espacio de los productos acuícolas y del mar entre los alimentos saludables. 70

Lidia Vidal, es Consultora Internacional en Desarrollo de Negocios Tecnológicos y ha liderado varios proyectos de consultoría y programas de desarrollo en diversos países como Chile, Perú, Argentina y México. Una de las fundadoras de una importante revista internacional sobre pesca y acuicultura, y también directora y organizadora de importantes foros acuícolas internacionales. *lvidal@vtr.net


71


feed notes Por: Lilia Marín Martínez*

Guía práctica para evaluar la calidad de proteínas de origen animal y vegetal

La evaluación de la calidad de los ingredientes es fundamental durante todo el proceso de compra, desde las instalaciones del proveedor hasta la recepción de los ingredientes en la planta. Es importante que las negociaciones previas entre los proveedores y los consumidores sean de mutuo acuerdo. El cliente deberá certificar previamente a los proveedores a través de auditorías a sus instalaciones, procedimientos, documentos y trazabilidad del producto y logística del manejo del mismo. Es esencial prestar más atención y ser más precavidos en cuanto a la CALIDAD INTEGRAL del producto. Determinaciones organolépticas

L

as determinaciones organolépticas se utilizan para medir, analizar e interpretar las propiedades cualitativas predeterminadas de una materia prima (MP) o grano, en su defecto. Éstas se perciben por medio de los sentidos de la vista, el tacto, el oído y el gusto y nos permiten realizar una primera evaluación de una materia prima sin la necesidad de contar con instrumentos. Para que el uso de estas determinaciones organolépticas sea eficiente, debe existir un patrón estándar de acuerdo con la calidad de materias aceptadas por la empresa consumidora y/o el proveedor. Este patrón estándar depende de los procesos aplicables para obtener la MP y el tipo de MP utilizada en los procesos, además de su calidad y su especie. La evaluación de la MP según este patrón le permite al cliente aprobar previamente la calidad de la MP adquirida en las instalaciones del proveedor. Éstas son las determinaciones organolépticas que se deben tomar en cuenta cuando se evalúa una materia prima: • Olor. – permite percibir la frescura o el grado de conservación de la MP durante la recepción o el almacenamiento, según sea el caso.

• Color. – sirve como indicador de la homogeneidad del producto y para determinar su calidad como producto terminado durante el proceso desde el inicio hasta la salida. También permite aplicar el sistema de trazabilidad negociado previamente. • Textura. – sirve para evaluar el proceso de molienda, que es muy importante en la elaboración de alimentos balanceados (ya sea en presentación tipo harina, pelletizado o extruido), ya que da la calidad física del alimento, asegura menores mermas en el manejo y mayor eficiencia en el consumo debido a la presencia mínima de finos que se pueden perder en los traslados, en el área de trabajo o durante el consumo. Otras propiedades que pueden servir para evaluar con rapidez la calidad de materias primas son: • Humedad y temperatura. – su conservación durante el almacenamiento es muy importante, pues de no ser adecuadas, pueden provocar la presencia de apelmazamientos y posteriormente la aparición de hongos, micotoxinas y aflatoxinas, las cuales denigran la calidad nutricional de los productos. • Peso específico. – para esta prueba se usa el Bushel, que es una unidad de masa muy utilizada en el comercio de materias primas y grano.

72

El Bushel proporciona la relación, en el caso de harinas de origen animal, de proteínas crudas contra cenizas, y en el caso de harinas de origen vegetal, proteínas crudas contra fibra. El peso específico da la pauta del proceso térmico que se llevó a cabo con relación a la humedad, así como a la presencia de cualquier tipo de adulterante y/o contaminante. La información anterior permitirá desarrollar una tabla comparativa con datos de proteína cruda, ceniza y fibras contra pesos específicos; cada empresa deberá establecer los mínimos y máximos aceptables de acuerdo con sus proveedores de materias primas, cualquiera que sea su origen o proceso. El peso específico permitirá conocer de inmediato cualquier alteración y saber si el producto cumple con la calidad certificada por el proveedor. *Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Nutrición, Producción de Alimentos para Mascotas y Acuicultura por T&M. Ha sido Jefe de Control de Calidad y Producción en Aceiteras y en Empresas de Alimentos Balanceados. Es Consultora Internacional y Nacional en Empresas de Productos Marinos, Aceites y Harinas de Pescado, Plantas de Rendimiento de subproductos de origen animal, entre otros. CEO de Proteínas Marinas y Agropecuarias S.A. de C.V. (PROTMAGRO) y de Marín Consultores Analíticos.


próximos eventos

ENERO

AQUAFARM 2017 Ene. 26 - Ene. 27 Pordenone Exhibition Center Pordenone, Italia E: fasolo@fierapordenone.it W: www.aquafarm.show

FEBRERO

Aquaculture America 2017 Feb. 19 – Feb. 22 San Antonio Marriott Rivercenter San Antonio, EE.UU. T: +1 760 751 5005 E: www.was.org FEED TECH EXPO 2017 Feb. 23 – Feb. 25 New Grain Market Karnal, India T: +91 184 404 7817 E: feedtechexpo@gmail.com W: www.feedtechexpo.com

MARZO

OFFSHORE MARICULTURE 2017 Mar. 6 – Mar. 10 Hotel Coral & Marina Ensenada, Baja California, México E: agalaviz@cesaibc.org W: www.offshoremariculture.com/mexico

International Conference on Marine Science and Aquaculture 2017 Mar. 14 - Mar. 15 The Magellan Sutera. Kota Kinabalu, Malasia T: +60 883 20 000 E: icomsa@ums.edu.my VIV ASIA 2017 Mar. 15 – Mar. 17 Bangkok International Trade & Exhibition Centre (BITEC). Bangkok, Tailandia T: +66 2 670 0900 W: www.vivasia.nl/en/ SEAFOOD EXPO NORTH AMERICA 2017 Mar. 19 – Mar. 21 Boston Convention and Exhibition Center Boston, EE.UU. T: +1 207 842 5504 E: customerservice@divcom.com GIANT PRAWN 2017 Mar. 20 – Mar. 24 Asian Institute of Technology Conference Centre. Bangkok, Tailandia E: info@giantprawn.org

ABRIL

AquaME Abr. 10 – Abr. 12 Dubai International Exhibition and Conference Centre Dubái, Emiratos Árabes Unidos

73

T: +971 4 407 2606 E: richard.pavitt@informa.com W: www.aqua-middleeast.com SEAFOOD EXPO GLOBAL + SEAFOOD PROCESSING GLOBAL Abr. 25 – Abr. 27 Brussels Expo Bruselas, Bélgica T: +1 207 842 5504 E: customerservice@divcom.com

JUNIO

SEAFOOD SUMMIT Jun. 5 – Jun. 7 The Westin Seattle, EE.UU. E: info@seafoodsummit.org W: www.seafoodsummit.org/ WORLD AQUACULTURE 2017 Jun. 26 – Jun. 30 Cape Town International Convention Centre Ciudad del Cabo, Sudáfrica T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org PESCAMAR Jun. 28 – Jun. 29 World Trade Center Ciudad de México, México T: +52 555 601 7773 E: info@pescamar.com.mx W: www.pescamar.com.mx


directorio de publicidad

Alimentos balanceados Malta Cleyton S.A. de C.V....Tercera de forros Dirección: Insurgentes Sur No. 1602 Int 1902 Col. Crédito Constructor Del. Benito Juárez, Ciudad de México Gte de Marketing: Mariana Sagaon Tel: (55) 50898595 vwww.maltacleyton.com.mx

National Renderers Association, Inc.........11 Oficina para Latinoamérica: Sierra Candela 111 oficina 501. Lomas de Chapultepec C.P. 11000 Ciudad de México. Contacto: Luz María Cano. Tel: (55) 55 59 80 60 80 E-mail: nramex@nralatinamerica.org Nutrición Marina S.A. de C.V......................15 Carretera federal libre Los Mochis - San Miguel Km 6 Fracc. Las Fuentes. Ahome, Sinaloa, México. C.P. 81340 Tel: (668) 815 7751 E-mail: ventas@gbpo.com.mx www.grupoacuicolamexicano.com.mx Phibro Aqua.................................................13 Centroamérica (+50) 6883 16222 E-mail: carolina.wiesner@pahc.com México: (+52) 9991 636 338 E-mail: jesus.bernal@pahc.com Sudamérica (+59) 3999 404 151 E-mail: roberto.acosta@pahc.com GISIS S.A. (Skretting)..................................25 Km 6.5 vía Durán-Tambo, Durán. Guayaquil, Ecuador. Contacto: Alexandra Vasconez Tel: +593 4 2598100 E-mail: alexandra.vasconez@skretting.com www.skretting.com WN El Nogal S.C. de R.L. de C.V...............47 Av. 20 de Noviembre No. 934 Col. Nuevo Fuerte, C.P. 47899 Ocotlán, Jalisco. Tel: 01 (392) 92 5 30 00 E-mail: contacto@nogal.com.mx www.nogal.com.mx Zeigler Bros, Inc.............Segunda de Forros 400 Gardners, Station RD, Gardners, PA. 17324, EE.UU. Contacto: Priscila Shirley Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com antibióticos, probióticos y aditivos para alimentos Diamond V Mex S. de R.L. de C.V..............41 Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora. Quéretaro, México. C.P. 76900. Contacto: José Ramón Pérez H. Tel: (442) 183 71 60, Fax (442) 183 71 63 E-mail: j.perez@diamondv.com www.diamondv.com Laboratorio Avimex S.A. de C.V.................27 Bartolache No. 1862, primer piso, Col. del Valle. CP 03100, México D.F. Contacto: Dr. David Sarfati. Tel: (55) 5445-0460 E-mail: ventas@avimex.com.mx, intlsales@avimex.com.mx www.avimex.com.mx Lallemand Animal Nutrition........................17 Contacto: Bernardo Ramírez DVM Basurto. Tel: (+52) 833 155 8096 E-mail: bramirez@lallemand.com www.lallemand.com

74

Prilabsa International Corp........................33 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, EE.UU. Contacto: Roberto Ribas. Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: rribas@prilabsa.com www.prilabsa.com CONTENEDORES FLEXAHOPPER PLASCTICS LTD..............45 2530 - 39 Street North, Lethbridge, AB T1H 5J2. EE.UU. T: +1 403 328 8146 E-mail: info@flexahopper.com www.flexahopper.com equipos de aireación, BOMBEO, FILTROS, MOBILIARIO PARA LABORATORIO e instrumentos de medición Aqua Logic Inc........................................26 9558 Camino Ruiz San Diego, CA 92126, EE.UU. Tel: 858 292 4773 www.aqualogicinc.com CALITRI TECHNOLOGY..............................65 Rue de la Blanche Borne, 32 6200 Châtelet, Bélgica. Tel / Fax: +32 (0) 7139 3268 Cel: +32 (0) 49 746 1988 Email : info@calitri-technology.com www.calitri-technology.com Hanna Instruments México........................21 Vainilla 462 Col. Granjas México México, D.F. C.P. 08400 Contacto: Elizabeth Ante Ruíz Tel: +52(55) 5649 1185 E-mail: mkt_logistica@hannainst.com.mx www.hannainst.com.mx Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc................ .................................................Contraportada 2395 Apopka Blvd. Apopka, Florida, Zip Code 32703, EE.UU. Contacto: Ricardo Arias Tel: (407) 8863939, (407) 8864884 E-mail: ricardo.arias@pentair.com www.aquaticeco.com Proaqua.........................................................5 Proveedora de Insumos Acuícolas, S.A. de C.V. Av. Doctor Carlos Canseco No. 5994 Col. El Cid. Mazatlán, Sinaloa. México. C.P. 82110 Contacto: Daniel Cabrera Tel: (669) 954 0282, (669) 954 0284 E-mail: dcabrera@proaqua.mx www.proaqua.mx RK2 Systems...............................................63 421 A south Andreassen Drive Escondido California. Contacto: Chris Krechter. Tel: 760 746 74 00 E-mail: chrisk@rk2.com www.rk2.com Sun Asia Aeration Int´l Co., Ltd.................23 15f, 7, Ssu-wei 4 road, Ling-ya District, Kaohsiung, 82047 Táiwan R.O.C. Contacto: Ema Ma. Tel: 886 7537 0017, 886 7537 0016 E-mail: pioneer.tw@msa.hinet.net www.pioneer-tw.com YSI.................................................................51 1700/1725 Brannum Lane-P.O. Box 279, Yellow Springs, OH. 45387, EE.UU. Contacto: Tim Groms. Tel: 937 767 7241, 1800 897 4151 E: environmental@ysi.com www.ysi.com


eventos y exposiciones 3ra Reunión Científica y Tecnológica sobre el Cultivo de Camarón.........67 17 y 18 de Noviembre de 2016. Cd. Obregón, Sonora, México. E-mail: crm@dpinternationalinc.com www.panoramaacuicola.com 12º FORO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA FIACUI 2017......................59 27 al 29 de Septiembre de 2017. Guadalajara, México. Tel: +52 (33) 8000 7593 E-mail: facturacion@design-publications.com www.fiacui.com AQUACULTURE AMERICA 2017................19 19 al 22 de Febrero de 2017. San Antonio, Texas. EE.UU. E-mail: worldaqua@aol.com www.was.org SEAFOOD EXPO NORTH AMERICA 2017...71 19 al 21 de Marzo de 2017. Boston, Massachusetts. EE.UU. E-mail: sales-na@seafoodexpo.com www.seafoodexpo.com/north-america OFFSHORE MARICULTURE CONFERENCE MEXICO 2017...............................................53 6 al 10 de Marzo de 2017. Ensenada, Baja California, México Tel: +44 1329 825 335 E-mail: conferences@offshoremariculture.com www.offshoremariculture.com frigoríficos y almacenes refrigerados Frigorífico de Jalisco S.A. de C.V..............24 Av. Gobernador Curiel No. 3323 Sector Reforma. Guadalajara, Jalisco. México. C.P. 44940. Contacto: Salvador Efraín Campos Gómez. Tel: (33) 36709979, (33) 36709200 E-mail: frijalsa@prodigy.net.mx ecampos@frijalisco.com www.frijalisco.com geo-membranas, tanques Y REDES PARA CULTIVO C.E. Shepherd Company............................40 2221 Canada Dry St. Houston, Texas, EE.UU. Zip Code 77023 Contacto: Gloria I. Díaz. Tel: (713) 924 4346, (713) 928 4381 E-mail: gdiaz@ceshepherd.com www.ceshepherd.com IAGROS Geomembranas............................61 Galeana No. 80 Col. Centro. C.P. 49000 Cd. Guzman, Jalisco Tel: 01 341 41 6878 E-mail: clientes@iagros.com.mx www.iagros.com.mx INTERMAS GROUP.....................................57 Ronda de Collsabadell, No. 11, Poligono Industrial 08450 Llinars del Vallès, Barcelona, España. Contacto: Eugenie Morant Tel: +34 938 425 709 E-mail: emorant@intermasgroup.com www.intermasgroup.com Laboratorios Spring Genetics..........................................43 EE.UU. Tel: +1 786 548 8585 E-mail: usa@spring-genetics.com México - GENETILAPIA Tel: +52 1 694 108 00 26 / +52 1 669 213 0499 E-mail: mexico@spring-genetics.com Brasil - AKVAFORSK DO BRASIL Tel: +55 85 9922 3580 / +55 85 9753 4968 E-mail: brazil@spring-genetics.com

maquinaria y equipo para fabricación de alimentos Andritz Sprout.............................................35 Constitución No. 464, Veracruz. Veracruz, México. Contacto: Raúl Velázquez (México) Tel: 229 178 3669, 229 178 3671 E-mail: andritzsprout@andritz.com www.andritzsprout.com AQ1 Systems Pty. Ltd.................................31 1/110 Murray Street, Hobart, Tasmania, 7000 Australia T: (03) 6234 6677 International: +61 3 6234 6677 F:+61 3 6234 6622 www.aq1systems.com E.S.E. & INTEC.............................................39 Hwy 166 E., Industrial Park, Caney, KS, 67333, EE.UU. Contacto: Mr. Josef Barbi Tel: 620 879 5841, 620 879 5844 E-mail: info@midlandindustrialgroup.com www.midlandindustrialgroup.com Extrutech......................................................69 343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU. Contacto: Judy Long. Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574 E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com FERRAZ Máquinas e Engenharia LTDA....73 Via Anhanguera, km 320 - Ribeirão Preto SP Brasil. Contacto: José Luiz Ferraz Tel: 55 16 3615 0055 Fax: 55 16 3615 7304 E-mail: vendas@ferrazmaquinascom.br www.ferrazmaquinascom.br Magic Valley Heli-Arc & Mfg., Inc...............55 P.O. Box 511 Twin Falls, Idaho, EE.UU. 83303 Contacto: Louie Owens Tel: (208) 733 0503 Fax: (208) 733 0544 E-mail: louie@aqualifeproducts.com www.aqualifeproducts.com Contacto en México: Agustín González Zaragoza E-mail: ventas@acuiprocesos.com Tel.: +52 (33) 3632-4042 VITAPRO / NICOVITA...................................37 Av. Jorge Basadre 233, oficina 301, San Isidro Lima – Perú. Contacto: Valeria Sandoval Segura Tel: (511) 377 7370 – ext. 423007 Cel: 9439 70505 E-mail: vsandovalS@vitapro.com.pe www.vitapro.com.pe servicios de CONSULTORÍA Aqua In Tech, Inc.........................................62 6722 162nd Place SW, Lynnwood, WA, EE.UU. Contacto: Stephen Newman Tel. (+1) 425 787 5218 E-mail: sgnewm@aqua-in-tech.com

75

servicios de información

Panorama Acuícola Magazine Ave. Patria 2085 (Mezzanine) Fracc. Puerta de Hierro. Zapopan, Jalisco. C.P. 45116 Tels: +(33) 8000 7593 / 3632 2355 Contacto 1: Suscripciones E-mail: suscripciones@panoramaacuicola.com Tel: +52 (33) 8000 7593 Contacto 2: Christian Criollos, ventas y mercadotecnia E-mail: crm@dpinternationalinc.com Contacto 3: Gustavo Ruiz, soporte en ventas E-mail: sse@dpinternationalinc.com www.panoramaacuicola.com

Aquaculture Magazine Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Oficina en EE.UU: +(210) 229 9036 Oficina en EE.UU, directo: +(210) 504 3642 Oficina en México: (+52) (33) 3632 2355 Suscripciones: iwantasubscription@dpinternationalinc.com Publicidad: crm@dpinternationalinc.com / sse@dpinternationalinc.com Comunicación: amz@dpinternationalinc.com www.aquaculturemag.com SBS Seafood Business Solutions.............62 Blvd. Navarrete No. 272 Plaza Sonora Local L. Col. Raquet Club. Hermosillo, Sonora, México. Contacto: Alejandro Godoy Tel: Mex. (662)216.34.68 Tel: EE.UU. (520) 762 7078 E-mail: info@sbs-seafood.com www.sbs-seafood.com Urner Barry...................................................74 P.O. Box 389 Tom Ride. New Jersey, EE.UU. Contacto: Ángel Rubio. Tel: 732 575 1982 E-mail: arubio@urnerbarry.com servicios de DISEÑO DE INSTALACIONES Y PROYECTOS PARA GRANJAS CULTURA PROTEGIDA HORTIACUA S.A. DE C.V. .......................................................1 Pedro de Tovar #5200 col. San Rafael C.P. 80150, Culiacan Sinaloa, Mexico. Contacto: Oscar Cruz Tel: ( 667 ) 714 61 00 Nxt: 72*1041057*4 E-mail: culturaprotegida@hotmail.com www.culturaprotegida.com


Análisis

Es bueno fomentar el consumo de pescados y mariscos, pero también es importante fomentar y asegurar su producción

Por: Artemia Salinas

E

ste año 2016 que termina, la FAO anunció que el consumo mundial de pescado per cápita supera por primera vez los 20 kilogramos anuales, debido a, según indica el reporte, “los mayores suministros procedentes de la acuicultura y a la fortaleza de la demanda mundial”. En prácticamente todos los países de Latinoamérica, así como en muchos otros países del mundo, los ministerios encargados de la cartera de la pesca y de la acuicultura, han tomado la tendencia de fomentar el consumo de pescados y mariscos, como un estandarte de campaña permanente, en donde van impartiendo declaraciones de los beneficios del consumo de estos productos, e invitando a la población en general a su consumo, tanto en inauguraciones y actos públicos, como en informes y rendición de cuentas en los congresos legislativos. Siguiendo esta tendencia, el 15 de noviembre de 2016 se realizó en la ciudad de Panamá, Panamá el “Foro Sub-Regional sobre la Inclusión del pescado en la alimentación escolar: Generando una estrategia multisectorial para los países de América Central”. Dicho evento fue organizado por FAO, Ministerio de Educación y Ministerio de Salud de Panamá. El Foro, que se dirigió a las autoridades responsables de los programas de Alimentación Escolar de Belice, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, tuvo como objetivo: “Conocer experiencias exitosas de incorporación de produc-

tos pesqueros en programas de alimentación escolar en países de América Latina y el Caribe”. Sin menospreciar este esfuerzo, ni mucho menos, me parece que a la par habría que organizar también foros para que se analice interinstitucionalmente cómo producir mas pescados y mariscos en la región, y en toda América Latina, porque a la postre, el aumento del consumo de pescados y mariscos, resultará en un aumento de las importaciones de los commodities de la acuicultura mundial, léase: tilapia, basa, camarón y salmón, que terminarán incrementando el déficit alimentario de cada país, importando productos que, como el caso de la tilapia y el bagre, bien podrían producirse localmente. Los ministerios de pesca y acuicultura de Latinoamérica deberían poner más atención a sus cuadros técnicos de profesionales, principalmente en materia de producción acuícola. El hecho de que la discusión de las agendas de estos ministerios esté cargada hacia la promoción del consumo de pescados y mariscos, en lugar de estar orientada hacia la producción e industrialización de estos productos, especialmente en la región latinoamericana que tiene un rezago reconocido en materia de producción acuícola, no es más que un síntoma de la falta de profesionales de la acuicultura en los cuadros directivos de estos ministerios. Hay muchos factores que explican esta ausencia de profesionales de la acuicultura en los organigramas de estas instituciones de gobierno. Uno pude ser el hecho de 76

que los técnicos y productores acuícolas, no son dados a la política, están ensimismados con su trabajo de campo, que no prestan atención a las relaciones sociales entre políticos que los pudieran invitar a ocupar algún puesto de importancia para toma de decisiones en la burocracia. Por otro lado, el político que llega a ocupar puestos de dirección en los ministerios de pesca y acuicultura, no tiene por su parte, el conocimiento y la experiencia necesaria para poder distinguir de entre sus colaboradores, o aún afuera de la institución, quién realmente es una persona que pueda desarrollar técnicamente un departamento para acelerar la producción acuícola del país en turno, y caen fácilmente en manos de charlatanes habilidosos y consecuentes que lejos de promover la producción, se vuelven un obstáculo al terminar siendo víctimas de sus propios cuentos y mentiras creyendo que lo saben todo, y ahuyentando a los que realmente sí conocen del tema. Una posibilidad para romper este círculo vicioso, puede ser que estos puestos técnicos para el desarrollo e industrialización de la acuicultura, se concursen por terceros a nombre de la institución pública. A través de una convocatoria abierta, realizada por una o varias empresas especializadas en reclutamiento de personal, se podría seleccionar a los profesionales que pueden sentar las bases para el desarrollo acuícola y la industrialización de la producción correspondiente en cada país de la región latinoamericana. Y entonces sí, ¡a promover el consumo!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.