Contenido En portada
Vol. 22 No. 4 MAY / JUN 2017 DIRECTOR
Unidad de Biotecnología en Piscicultura (UBP) – Donde la ciencia se encuentra con la conservación y el desarrollo de la industria acuícola.
44
Salvador Meza info@dpinternationalinc.com DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas administracion@design-publications.com ASISTENTE Editorial María José de la Peña editorial@dpinternationalinc.com COLABORADORES EDITORIALES Carlos Rangel Dávalos DISEÑO EDITORIAL Francisco Cibrian, Perla Neri DISEÑO PUBLICITARIO Perla Neri design@design-publications.com CIRCULACIÓN Y SUSCRIPCIONES suscripciones@panoramaacuicola.com COMUNICACIÓN Y MARKETING Alejandra Meza amz@dpinternationalinc.com Gerente de Ventas y Marketing Christian Criollos crm@dpinternationalinc.com EJECUTIVO DE VENTAS Gustavo Ruiz sse@dpinternationalinc.com
18
20
30
36
Oficina en Latinoamérica Ave. Patria 2085 (Mezzanine) Fracc. Puerta de Hierro. Zapopan, Jalisco. C.P 45116 Tels: +(33) 8000 7593 / 3632 2355 OFICINA EN ESTADOS UNIDOS Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160. San Antonio, TX 78205. USA Tel: +(210) 504 3642 Costo de suscripción anual
Secciones fijas
$650.00 M.N. dentro de México USD $90.00 EE.UU., Centro y Sudamérica
4 Editorial 6
€70 Europa y resto del mundo (seis números por un año)
Noticias de la Industria
su negocio 18 En “El arte de la guerra” aplicado a los negocios.
20 Perspectivas
Cambio Climático y su efecto en la pesca y el cultivo de camarón.
de producción 30 Técnicas La nutrigenómica y la función inmune de los peces: nuevas perspectivas desde las tecnologías ómicas.
acuícola 36 Sanidad Relación entre la carga del virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV) y la caracterización de la calidad del agua en estanques de cultivo de Litopenaeus vannamei durante tormentas tropicales.
76 Análisis 2
PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 22, No. 4, mayo - junio 2017, es una publicación bimestral editada por Design Publications, S.A. de C.V. Ave. Patria 2085 (Mezzanine) Fracc. Puerta de Hierro. Zapopan, Jalisco. C.P 45116 Tel: +(33) 8000 7593, www.panoramaacuicola.com, info@dpinternationalinc.com. Editor responsable: Salvador Meza. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2007121013022300-102, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-14-0033. Impresa por Coloristas y Asociados, S.A. de C.V., Calzada de los Héroes #315, Col. Centro, CP 37000, León, Guanajuato, México. Este número se terminó de imprimir el 30 de abril de 2017 con un tiraje de 3,000 ejemplares. La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V.
Tiraje y distribución certificados por Lloyd International Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com También síganos en:
de fondo 10 Artículo Estado actual del desarrollo de la
10
maricultura en Ecuador.
50 Artículo Los probióticos e inmunoestimulantes de INVE reducen la mortalidad y la patología del AHPND.
50
56 Reporte Venta de post larvas de Litopenaeus vannamei en el noroeste de México durante el 2016.
56 Departamentos
16
Company Spotlight
Wenger Manufacturing, Inc. Siempre orientados a satisfacer las necesidades de los clientes.
Company Spotlight
Purina-Cargill México lleva la relación con el cliente a otro nivel a través del Círculo Purina.
Products to Watch
Programa de Alimentación Technológica (PATH) de Nicovita asegura el éxito de la alimentación automática en el cultivo de camarón en Latinoamérica.
FAO en la acuicultura
Tercer Foro de Parlamentarios de la Pesca y Acuacultura de América Latina y el Caribe.
58
Carpe Diem
Ensenada, B.C. referente mundial para el futuro de la acuicultura.
60
En la mira
El riesgo de perder a la vaquita, nos afecta a todos.
62
Economía
El desarrollo acuícola sostenible soportado en Redes nacionales o internacionales: la Red Tilapia México.
64
Acuicultura y gobierno
El marco legal y normativo de la acuicultura en México no es el correcto…¡cambiémoslo!
66
El fenomenal mundo de las tilapias
Alimentación de precisión para tilapia (a bajo costo).
68
Agua + Cultura
Como si se tratara de un disco rayado…
70
Feed notes
Seguridad alimentaria, acuicultura y cambio climático.
72
3
26 42
Ferias y exposiciones
73
Directorio
74
EditorIal
¿Es compatible la administración pública de la acuicultura con la de la pesca? Debería serlo para fines prácticos, si no fuera porque las demandas y necesidades de la pesca, ancestrales en algunos casos, irresolubles en otros y mal atendidas en la mayoría, son totalmente diferentes a las necesidades de la acuicultura.
L
a pesca, por su naturaleza, requiere de políticas, apoyos gubernamentales y financiamiento, que son desde el punto de vista político, social y económico totalmente diferentes a los requerimientos en las mismas materias por parte de la acuicultura. Casi lo único que pueden compartir, y cada vez menos, es el mercado de pescados y mariscos, aunque ya empiezan a diferenciarse también en este rubro los productos de la acuicultura y la pesca. Mientras que la pesca requiere de políticas de administración de poblaciones silvestres en el mar, lagos y lagunas, que mantengan limitada su producción a un nivel de sostenibilidad ambiental y económica óptima de estos recursos, la acuicultura requiere de una política de expansión, desarrollo e inversión. Por un lado, la pesca es en su mayoría representada por poblaciones que comparten los recursos pesqueros a orillas de las costas y de los lagos y lagunas, con grandes necesidades de mejorar su condición de vida y los asentamientos poblacionales en donde viven sus familias, mientras que la acuicultura es compartida por unidades familiares, no poblacionales, y en la mayoría de los casos, es una actividad privada desarrollada por MiPYMEs con una orientación empresarial. Mientras que la pesca produce productos, en su mayoría estacionales, y en muchos de los casos, salvo excepciones, de muy bajo valor para el productor, la acuicultura produce commodities, en muchos casos con valor agregado, con precios más estables para mercados más estables. De esta manera vemos cómo administrativamente, desde el punto de vista del Estado, son actividades económicas completamente diferentes. Si además a eso, le sumamos que los problemas de la pesca son por lo general mucho más “urgentes” que los de la acuicultura, debido a la precariedad de las condiciones de vida de las comunidades pesqueras, y a que a menudo condicionan la atención y los apoyos del Estado a la invasión y cierre de oficinas gubernamentales, bajo condición de ser escuchados y atendidos, tenemos como consecuencia al Ministro en turno de la pesca y la acuicultura, dedicado en cuerpo y alma, por semanas enteras, a resolver un problema, muy urgente, sin duda, pero de 8 o 10 mil personas, cuando su tarea como administrador público es atender a todo el país, tanto en la pesca como en la acuicultura, dejando descubierto, posiblemente a varios cientos de miles de acuicultores, que se quedan sin resolución a sus demandas. Posiblemente la acuicultura debería ser administrada por las dependencias gubernamentales que administran la producción pecuaria. La acuicultura tiene características mucho más similares con este tipo de actividades económicas que con la pesca, como lo vimos antes. 4
5
noticias de la industria
Argentina busca impulsar su potencial acuícola a través de la ciencia y tecnología Argentina. – El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) y el Gobierno de Tierra de Fuego firmaron un acuerdo de colaboración y cooperación técnica para la implementación de una granja marina multitrófica en el canal del Beagle, como parte de la propuesta interministerial “Innovación Acuicultura Argentina – INNOVACUA”. La granja multitrófica cultivará trucha arcoíris, algas Macrocystis y mejillón azul. Con este proyecto, el gobierno argentino busca validar la tecnología de cultivo multitrófico y su escalamiento, con el fin de desarrollar biotécnicas de cultivo con menor impacto medioambiental que el de las técnicas tradicionales, y que permitan la sostenibilidad social, económica y medioambiental. INNOVACUA cuenta con el apoyo financiero de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT), a través del Fondo Argentino Sectorial
(FONARSEC), con lo que se cubrirá el 70 % de los costos del proyecto, los cuales se estiman en 192 millones de pesos argentinos (US$ 12.5 millones). El 30 % restante lo cubrirá el Consorcio Asociativo PúblicoPrivado (CAPP), responsable del proyecto. Actualmente se lleva a cabo un proceso de licitación a través del cual se determinará quiénes integraran el CAPP. Con la inversión inicial, se proyecta la implementación de la granja multitrófica, la cual contará con un laboratorio de producción de ale-
vines, y plantas de procesamiento y tratamiento del producto final. Además, incluirá áreas de investigación y desarrollo que permitirán generar el conocimiento necesario para el escalamiento y progreso del proyecto. Argentina cuenta con un alto potencial para la acuicultura, aunque poco aprovechado hasta el momento. El país sudamericano cuenta con las condiciones ambientales y los recursos para explotar este potencial, el cual ha pasado a ser prioridad para el gobierno.
Desarrollan nuevo medicamento a base de nanopartículas de plata contra el virus de la mancha blanca Rusia. – La colaboración entre investigadores de la Universidad Politécnica de Tomsk en Rusia, el Centro de Nanociencias y Nanotecnología de la Universidad Autónoma de México, y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria de España ha dado como resultado el desarrollo de un compuesto antiviral a base de nanopartículas de plata, el cual permite combatir una de las enfermedades que amenaza constantemente a la industria del camarón de cultivo alrededor del mundo, el virus de la mancha blanca (WSSV, por sus siglas en inglés). El nuevo compuesto fue probado en organismos infectados en México, con resultados positivos de 80 % de sobrevivencia. Las nanopartículas de plata son ampliamente conocidas por tener
efectos inhibitorios, bactericidas y propiedades antimicrobianas de amplio espectro. Actualmente, se utilizan en medicina veterinaria para tratar enfermedades virales y bacterianas en ganado y mascotas, pero no se había explorado anteriormente su aplicación en acuicultura.
6
El virus de la mancha blanca ha sido una limitante recurrente para la industria del cultivo de camarón en México y Latinoamérica en los últimos años. El nuevo hallazgo puede contribuir a evitar grandes pérdidas productivas y económicas para los camaronicultores alrededor del mundo.
7
noticias de la industria
Un paso más hacia la sostenibilidad del cultivo de atún Offshore
EE.UU. El evento Mariculture Conference, llevado a cabo los primeros días del mes de marzo en Ensenada, Baja California, México, fue plataforma para la presentación de los resultados positivos del desarrollo de un alimento balanceado a base de soya para atún. El proyecto, dirigido por Ichthis Unlimited, LLC, fue financiado por la Asociación de Soya de Illinois. El desarrollo de este nuevo alimento representa un gran avance para la acuicultura de atún a nivel mundial; el atún es una especie de alto valor comercial. A la fecha, para su cultivo, se utilizan peces forrajeros como alimento, aspecto que
amenaza a las poblaciones silvestres de este tipo de peces y la sostenibilidad de la industria del cultivo de atún a largo plazo. El nuevo alimento a base de soya ha sido probado, y ha tenido resultados positivos en atunes rojos del Pacífico, en la costa del noroeste de México. Previamente, fue probado en atún rojo del Atlántico, en España, y en juveniles de atún aleta amarilla, en Panamá. El uso del nuevo alimento flotante mejora significativamente el factor de conversión alimenticia (FCA), de 28:1 a 4:1; además, permite el monitoreo de la alimentación y la recuperación del alimento no consumido.
Con este desarrollo, la industria del cultivo de atún da un paso hacia su sostenibilidad, al conservar las poblaciones de atún y peces forrajeros silvestres, y satisfacer la creciente demanda de esta especia en el mercado global.
Colombia busca impulsar la acuicultura a través de la zonificación Colombia. – Como parte del “Plan Nacional de Ordenamiento Productivo para la Acuicultura y la Pesca”, la Unidad de Planificación Rural y Agropecuaria (UPRA) y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) trabajan en la identificación y zonificación de zonas con aptitud alta para la pesca y acuicultura. Los mapas resultantes servirán como herramientas para la toma informada de decisiones que permitirán consolidar la pesca y
acuicultura como motor de desarrollo económico en Colombia. Dentro del proceso de zonificación, se toman en cuenta las características físicas, ecosistémicas y socioeconómicas, con el objetivo de asegurar la viabilidad de los proyectos en términos de competitividad y sostenibilidad. En cuanto a la acuicultura se refiere, el Plan ha identificado un conjunto de especies con alto potencial como cultivo en el país; entre dichas especies,
están la tilapia, la trucha arcoíris, el camarón blanco, la cachama blanca y negra, el pirarucú y un grupo de especies nativas. Se espera que el proceso de zonificación culmine a finales de 2017.
México se posiciona entre los diez principales productores de tilapia en el mundo
México. – Año con año, la tilapia gana popularidad entre los mexicanos por sus beneficios nutricionales, su costo asequible y su -relativasencillez de cultivo. Según datos de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), 5 de cada 10 granjas acuícolas en México se dedica a la producción de tilapia, también conocida como “mojarra”. Los principales estados productores son Chiapas, Jalisco, Michoacán, Veracruz y Sinaloa, los cuales en conjunto producen el 70 % del volumen nacional (117,806 t). El cultivo de tilapia es de gran importancia en México, por la generación de empleo y la producción de proteína. Información publicada
por CONAPESCA indica que México ocupa el noveno lugar en el mundo en cuanto a producción de tilapia se refiere, listado que encabeza China, quien produce el 28.4 % de la producción total de tilapia. La CONAPESCA estima que 4,634 de las 9,230 unidades productivas que se tienen registradas en el país se dedican al cultivo de esta popular especie. La mayor parte de la pro8
ducción se destina a satisfacer parte de la creciente demanda nacional; el resto se satisface con importaciones, en su mayoría de filetes congelados provenientes de Asia. Paralelamente, las exportaciones, en su mayoría de filete fresco y pescado entero, han incrementado año con año, ya que la ubicación geográfica de México le permite satisfacer este mercado en EE.UU.
Investigadores peruanos logran producir la primera reproducción de corvina (Cilus gilberti)
Fuente: FONDEPES.
Perú. – La corvina (Cilus giblerti), especie nativa de la costa norte de Chile y sur de Perú, se ha identificado como una especie marina de valor comercial y alta demanda en el mercado peruano, por lo que, desde el 2013, el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) ha trabajado en el desarrollo de las bases científicas y tecnológicas para la producción de
corvina. El proceso comenzó con la captura de reproductores. En diciembre de 2016, los investigadores del Centro de Acuicultura Morro Sama – Tacna lograron la primera reproducción de esta especie. El primer lote de 7,035 alevines se encuentra en óptimas condiciones. La producción exitosa de alevines representa un gran avance para el desarrollo de la maricul-
9
tura en Perú. Los investigadores seguirán trabajando para lograr un mayor control del proceso productivo, desarrollar dietas específicas y optimizar el crecimiento para, en un futuro, escalar la producción de esta especie y, de esta manera, reducir la presión sobre las poblaciones silvestres de corvina.
artículo de fondo
Estado actual del desarrollo de la maricultura en Ecuador El origen de la acuicultura ecuatoriana se remonta a los años sesenta. En la década de 1970, la actividad comenzó a expandirse por toda la provincia de El Oro, hasta sumar 600 hectáreas de producción de camarón, en 1974.
Julio López Alvarado1, Walter Ruiz2 & Edwin Moncayo2
A
ctualmente, existen 213,000 hectáreas que producen alrededor de 300,000 toneladas de camarón y tilapia. En las últimas décadas, el camarón se ha convertido en el segundo producto de exportación (sin tomar en cuenta el petróleo) más importante de Ecuador, sólo después del plátano.
El alto costo de la acuicultura de camarón
A pesar de los grandes beneficios económicos que ha generado para el país, el cultivo de camarón ha tenido un costo ecológico inmenso en Ecuador. Al principio, los estanques de camarón se construían en zonas bajas cerca de la costa, pero con la expansión de la actividad, 10
se comenzó a construir estanques en zonas de manglares, zonas de gran importancia social, cultural, económica, biológica y ecológica. En 1969, cuando el cultivo de camarón todavía no estaba desarrollado, había 203,695 hectáreas de manglares en Ecuador. En 2014, el Ministerio de Medio Ambiente (MAE) estimó que había 157,094
11
artículo de fondo
hectáreas, con la mayoría de las pérdidas atribuidas a la expansión del cultivo de camarón.
La maricultura
A pesar de que actualmente existen estrictas leyes que protegen los manglares, si Ecuador quiere lograr la sostenibilidad en la industria, tiene que buscar nuevos métodos de producción con menor impacto ambiental, y diversificar las especies que se producen. Es aquí en donde la maricultura surge como una alternativa viable a los sistemas de producción acuícola que dependen de la disponibilidad de agua y del bombeo para los intercambios de agua. El concepto de maricultura, tal como se utiliza aquí, se entiende como el cultivo de plantas y animales marinas en su entorno natural, en estructuras cerradas especialmente construidas para ello, como jaulas o balsas. Actualmente, los principales países productores de peces en jaulas marinas son Noruega (652,000 ton), Chile (588,000 ton),
12
Japón (273,000 ton), Reino Unido (136,000 ton), Vietnam (126,000 ton), Canadá (98,000 ton), Turquía (79,000 ton), Grecia (76,000 ton) Indonesia (67,000 ton) y Filipinas (66,000 ton). En Latinoamérica, el cultivo en granjas marinas no es un método de producción generalizado. La mayoría del cultivo en jaulas se lleva a cabo en Chile para la producción de salmónidos. Adicionalmente, hay operaciones de cultivo en jaulas de atún en México, y de cobia en Panamá, Colombia, Belice y Brasil.
Estado actual de la maricultura en Ecuador
La maricultura en Ecuador todavía no se desarrolla a su potencial máximo. La industria consolidada del cultivo de camarón puede representar un obstáculo para su desarrollo, ya que sus métodos de producción, de bajo costo y alto impacto ambiental, se han convertido en la versión generalizada de la acuicultura conocida en el país. Además, se conoce poco sobre la
maricultura y sus beneficios, una situación en que el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca (MAGAP) ha trabajado en los últimos años, a través de una serie de estrategias para el desarrollo sostenible de la maricultura en Ecuador.
Aspectos legales y normativos
Junto con las estrategias del MAGAP, en 2012 se publicó un acuerdo ministerial para la regulación y control de licencias acuícolas. Éste establecía que las licencias podían concederse en todas las zonas con aptitud alta para la maricultura, mientras no se vean afectadas otras actividades como la pesca artesanal, el turismo, la navegación y otros usos públicos. Las leyes ecuatorianas han establecido que las primeras 8 millas (12.87 km) desde la costa están reservadas para la pesca artesanal. A pesar de que no se especifica nada sobre este límite en las regulaciones acuícolas, los permisos que se han otorgado hasta ahora se han dado en zonas más allá del límite de las 8 millas, donde las profundidades del agua son mayores a 65 metros. Debido a la distancia desde la costa, la instalación y el manejo de las operaciones acuícolas en alta mar requieren una mayor inversión y una logística más compleja que la acuicultura de aguas poco profundas. El Gobierno ecuatoriano está trabajando en la identificación y el mapeo de zonas con alto potencial para la maricultura, en las cuales se consideran las limitaciones mencionadas en los párrafos anteriores. Los principales criterios utilizados para la identificación de estas zonas han sido la profundidad, la distancia a la costa, las corrientes, el oleaje, las áreas protegidas, la navegación, las zonas de pesca artesanal, las áreas de exploración petrolera y la proximidad a los puertos pesqueros que serán utilizados como base de operación. Se ha determinado que la profundidad óptima para los proyectos de maricultura es entre 20-50 metros. En la costa ecuatoriana, estas profundidades se encuentran dentro del límite de las 8 millas. Por este motivo, el gobierno está analizando la posibilidad de otorgar licencias a empresarios – fuera del grupo de los pescadores artesanales – para la instalación de proyectos de maricultura en esta área, siempre y cuando no interfieran con la pesca artesanal u otras actividades.
13
artículo de fondo
Centros de I+D contribuyen al desarrollo de la maricultura
Diversas instituciones de investigación y desarrollo (I+D) acuícola en Ecuador han mostrado fuerte interés en el desarrollo de esta actividad. En la actualidad, instituciones como el Instituto Nacional de Pesca (INP), el Centro Nacional de Acuicultura e Investigación Marina (CENAIM) y la Universidad Estatal de Santa Elena (UPSE) ofrecen programas de maricultura, pruebas para probar la viabilidad de la producción de diferentes especies y establecer las condiciones óptimas para su cultivo, y muchas otras actividades. Actualmente, el INP está trabajando en la identificación y mapeo de zonas con aptitud alta para la maricultura, con el fin de impulsar el desarrollo de la actividad en Ecuador.
Otras limitaciones
Además de las dificultades regulatorias y tecnológicas, existen otros retos que deben abordarse para el desarrollo sostenible de la maricultura en Ecuador, con el fin de alcanzar su pleno potencial. A continuación se describen brevemente algunos de ellos: • Suministro de larvas estable y de calidad: ésta es la base para el desarrollo de la acuicultura, pero la producción de larvas sólo se ha logrado en un número limitado de especies. • Requerimientos nutricionales de las especies cultivadas: es fundamental comprender los 14
requerimientos nutricionales mínimos de cada especie, en las diferentes etapas de vida para eficientar y adaptar la alimentación. • Capacitación de personal: será necesario capacitar al capital humano de las empresas, a todos los niveles, especialmente a los que serán responsables de las operaciones acuícolas. Tendrán que tener conocimiento sobre el manejo de la alimentación de peces marinos, el manejo de embarcaciones y el buceo, capacidades diferentes a las requeridas para el cultivo de camarón. Con relación a este aspecto, las universidades juegan un papel muy importante, pues deben ofrecer programas académicos que preparen a los técnicos con los conocimientos y habilidades para manejar las granjas de peces marinos. • Infraestructura portuaria: para lograr la maricultura a escala comercial, será preciso mejorar la infraestructura de apoyo para las embarcaciones de trabajo que serán necesarias para la operación diaria de las granjas en alta mar. Además, se requerirán unidades de almacenamiento para los alimentos balanceados, equipos y maquinaria para la gestión diaria. • Fuentes de financiamiento: los proyectos de maricultura requieren una fuente inversión inicial y para su operación, por lo que será necesario promover su financiamiento, tanto del sector público como privado. • Nuevas especies: es importante identificar especies aptas para este
tipo de producción, incluso si son especies no nativas. Si la introducción de las nuevas especies se realiza con un control estricto durante las fases de cultivo, no debe ser una amenaza para las especies nativas.
Direcciones futuras
Ecuador tiene condiciones óptimas para la maricultura: disponibilidad de recursos naturales, una industria acuícola consolidada, centros de I+D de alto nivel, disponibilidad de capital humano y un factor clave: apoyo gubernamental. Con un crecimiento gradual y controlado, la
maricultura puede convertirse en una importante fuente de ingresos para la economía ecuatoriana. Como ejemplo, se puede mencionar el caso de España y Turquía, que han registrado un gran crecimiento en este sector en las últimas décadas. El desarrollo exitoso de la maricultura en Ecuador dependerá de los resultados y experiencias de los primeros emprendimientos, así como de los incentivos gubernamentales. Los resultados positivos promoverán la inversión en la industria y su desarrollo. En pocos años, Ecuador podría distinguirse
15
en el escenario mundial no sólo por su fuerte industria camaronera, sino también como uno de los principales productores de peces marinos en el mundo (excluyendo a los salmónidos). PAM
1Investigador
Prometeo,Instituto Nacional de Pesca, Ecuador 2Instituto Nacional de Pesca, Ecuador López-Alvarado, J. et al. (2016). Offshore Aquaculture Development in Ecuador. International Journal of Research and Education (IJRE), Volume 1 Number 1, January-March 2016.
company spotlight
Wenger Manufacturing, Inc. Siempre orientados a satisfacer las necesidades de los clientes
Como proveedor líder de sistemas de extrusión para alimentos acuícolas, Wenger ayuda a sus clientes a cumplir objetivos como el desarrollo de nuevos productos, la reducción de los costos de energía y la ampliación de opciones de recetas viables. Para Wenger, la innovación es un proceso continuo como respuesta a las necesidades cambiantes de la industria.
Diseños innovadores
Disponibles en tecnologías de tornillo simple o doble, los extrusores Wenger cuentan con capacidad de hasta 22 toneladas/hora con múltiples configuraciones, lo que permite adaptar el sistema a las necesidades específicas del cliente. Además, Wenger diseña y fabrica secadores horizontales, hornos de tostado, equipos de revestimiento y hardware auxiliar, los cuales pueden ser computarizados, integrados y automatizados para una gestión completa del proceso. Una parte importante de la línea de extrusores Wenger es el sistema de extrusión para alimentos acuícolas que supera las capacidades de otros procesos para alimentos acuícolas de diámetro pequeño, y redefine la tecnología de producción de alimento para camarón. Basado en el versátil extrusor cónico de doble tornillo coaxial C2TX de Wenger, el sistema para alimentos para camarón C2TX modelo 8.1 está diseñado específicamente para piensos acuáticos de diámetro pequeño y emplea la innovadora tecnología de troquel oblicuo y un acondicionador de alta
cizalla para brindar nuevas posibilidades a la producción de alimentos para camarón, así como otros tipos de piensos acuícolas de diámetro pequeño y micro. Adicionalmente, el extrusor de tornillo doble de alta capacidad AquaFlex XT de Wenger ofrece geometrías de barril que permiten capacidades mayores que cualquier otro extrusor de su clase – hasta 30 % más comparadas con máquinas anteriores o similares. El AquaFlex XT puede producir los mismos productos que el C2TX, pero con capacidad de hasta 12,000 ton/hora. Además, permite el procesamiento de muchos 16
otros tipos, tamaños y densidades de alimentos acuícolas.
Conocimiento, investigación, capacitación y apoyo
Cada producto Wegner viene acompañado de un servicio personalizado. Los clientes tienen acceso al centro técnico de Wenger de 2,500 m2 para probar nuevas ideas y fórmulas. El soporte técnico también incluye asesoramiento de ingeniería previo y posterior a la instalación, capacitación a los operadores y atención presencial para el control de calidad y las necesidades operacionales. Además, Wenger cuenta con un extenso inventario de piezas
Extrusor de tornillo doble de alta capacidad AquaFlex XT de Wegner.
de repuesto con el fin de mantener al mínimo el tiempo de inactividad del cliente.
Con operaciones alrededor del mundo
La ingeniería, fabricación, investigación y administración de Wenger se lleva a cabo desde sus oficinas centrales ubicadas en Sabetha, Kansas, EE.UU., con centros adicionales de investigación, ventas y servicios en todo el mundo. De hecho, Wenger presta servicios a productores de cientos de diferentes productos agroalimentarios en más de 90 países.
Factibilidad, diseño e implementación de proyectos
La División de Servicios para
Proyectos Corporativos (CPS, por sus siglas en inglés) de Wenger se dedica a ayudar a los clientes a facilitar las evaluaciones conceptuales, el desarrollo de los productos y el diseño de procesos. CPS utiliza sus inigualables conocimientos, recursos y experiencia para abordar el alcance de los proyectos de extrusión de los clientes. Con iniciativas de inocuidad alimentaria ya establecidas, CPS está en una posición única para ayudar a los clientes a entender y navegar los pasos necesarios para cumplir con los requisitos actuales y futuros de las regulaciones de inocuidad. CPS utiliza un enfoque estructurado para evaluar las instalaciones y los procesos existentes, para así, identificar puntos críticos de control, definir buenas prácticas
17
de fabricación y recomendar un programa de inocuidad alimentaria integral y personalizado. La División de Tecnología de Wenger es la proveedora líder en análisis de sistemas en línea que incluyen granulados y polvos en la fabricación de alimentos y piensos. Su gran experiencia proporciona tecnología patentada de vanguardia para el análisis de un solo punto en el proceso, o de toda la línea. Los productos se basan en una única tecnología de muestreo patentada que lleva el análisis de productos en línea a un nuevo nivel en términos de precisión, frecuencia de muestreo e higiene, la cual puede integrarse completamente en los controles del proceso de extrusión y secado para lograr una completa trazabilidad y conocimiento del proceso de producción. PAM Para más información: Wenger Manufacturing, Inc. Joe Kearns Vicepresidente – División de Alimentos Acuícolas T: +1 785 284 2133 E: info@wenger.com W: www.wenger.com
en su negocio
“El arte de la guerra” aplicado a los negocios “Si pretendes dirigir una guerra ofensiva es preciso conocer a los hombres empleados por el enemigo. ¿Son inteligentes o estúpidos, sagaces o torpes? Después de evaluar sus cualidades, prepara las medidas apropiadas”, Sun Tzu.
por Salvador Meza*
E
l Maestro Sun, cuyo verdadero nombre era Sun Wu y, más conocido en familia como Changquing, trascendió en la historia mundial por su legendaria figura de General al servicio del rey Helü de Wu, quien reinó en China durante 544-496 a.C. Además, le considera el autor del influyente tratado sobre estrategia militar, conocido como “El arte de la guerra”, escrito en el período de los Reinos Combatientes (476-221 a.C.). La historia oficial en China, revela que su descendiente, Sun Bin, también escribió un tratado sobre tácticas militares, titulado “El arte de la guerra de Sun Bin”. Sin embargo, tanto Sun Tzu como Sun Bin son referidos como Sun Tzu en los escritos chinos clásicos. Algunos historiadores, incluso llegaron a creer que ambos eran la misma persona hasta que se descubrió el tratado del segundo en 1972, en pleno siglo XX. Como parte de su legado, “El arte de la guerra” formó los cimientos de la teoría militar ortodoxa de China, y fue de lectura obligatoria para aprobar los exámenes necesarios para el nombramiento imperial 18
de puestos militares durante un larga época. El arte de la guerra de Sun Tzu se hizo popular también en Occidente a partir de los años cuarenta del siglo pasado, y en la actualidad es de gran influencia en casi todo el mundo en ámbitos tan dispares como la política, los negocios, los deportes y la guerra. “El arte de la guerra”, puede ser útil para generar estrategias en las empresas. A continuación se presenta una descripción de algunos de los principios básicos del libro de Sun Tzu aplicables a los negocios:
1. Ganar sin combatir
“La guerra es un asunto de gravedad; es preocupante que los hombres la emprendan sin la debida reflexión”. La meta de una empresa es sobrevivir y prosperar optimizando recursos, por lo que este reto debe ser tomado con seriedad y con un gran campo visual para saber qué dirección debemos tomar. Evitar emprender batallas que no se pueden costear y mucho menos ganar. Controlar impulsos y tomar decisiones inteligentes.
2. Evite la fortaleza y trabaje la debilidad
“Ser invencible radica en la defensa; la posibilidad de la victoria en el ataque”. Trabajar los puntos débiles de la competencia nos ayudará a ofrecer nuevas cualidades a los consumidores, ¿qué tanto podemos ganar con ofrecer lo mismo de manera diferente? ¿Qué productos diferentes podemos ofrecer? ¿En qué somos mejores?
3. Engaño y conocimiento previo
“Todas las guerras se basan en el engaño. El enemigo debe ignorar en dónde me propongo librar la batalla, porque si lo ignora, deberá estar preparado en muchos lugares; y cuando se prepare en muchos sitios, me permitirá combatir a unos cuantos hombres en cualquiera de ellos”. En el ámbito de los negocios, entre más y mejor información tengamos de nuestro mercado, más ventaja tendremos sobre nuestra competencia. Esto es el conocimiento previo, esta ventaja nos permitirá tomar las decisiones estratégicas adecuadas.
4. Velocidad y preparación
“La velocidad es la esencia misma de la guerra. Aprovecha la falta de preparación del enemigo; viaja por rutas inesperadas y atácalo donde no esté prevenido”. En los negocios, tomar la iniciativa y sorprender de manera inesperada, lleva a la pérdida de la moral y del entusiasmo de nuestra competencia.
5. Influya en su oponente
“No presiones al enemigo hasta acorralarlo. Cuando las bestias salvajes están acorraladas, luchan con desesperación. ¡Cuánto más cierto es esto de los hombres! Si saben que no tienen opción lucharán hasta la muerte”. Es muy importante entender el momento en el que debemos establecer alianzas y acuerdos, aunque tengamos que ceder en algunos aspectos. Esto nos permitirá llevar a la competencia a nuestro terreno, para tener un mejor control de la situación.
6. Liderazgo fuerte
Es necesario ejercer un liderazgo eficaz en épocas turbulentas.
19
“Y por esto el general no busca la gloria personal cuando avanza, ni se preocupa por evitar el castigo cuando retrocede, sino que su único propósito es proteger a la población y promover las mejores causas de su soberano”. Los líderes de éste tipo son excepcionales y difíciles de encontrar. Estos líderes son deseables por su disposición a anteponer las necesidades de los demás a las propias; poseen un carácter fuerte y templado. Para llegar a ser un líder así es preciso estar dispuesto a: • Actuar con sinceridad y espontaneidad, no solo construirse una imagen. • Ser un guía mediante el ejemplo. • Compartir las derrotas y errores de los empleados, no sólo los triunfos. • Motivar emocionalmente, no sólo de manera material. • Orientar a todos en misiones definidas con claridad, evitando que las tareas se traslapen y confundan. • Hacer crecer a la organización con las estrategias tomadas. PAM Salvador Meza es Editor & Publisher de Panorama Acuícola Magazine y de Aquaculture Magazine.
perspectivas
Cambio Climático y su efecto en la pesca y el cultivo de camarón El cambio climático es una realidad, por lo que es inminente identificar los desafíos y oportunidades que este representa para la acuicultura y la pesca.
Juana López-Martínez et al.
Panorama ambiental
En América Latina y el Caribe la producción agrícola, el turismo, la acuicultura y la pesca dependen de los recursos naturales disponibles en la región. La actual variabilidad del clima ha tenido repercusiones sobre estos recursos y, a largo plazo puede tener efectos significativos que deberían considerarse al momento de formular planes de desarrollo o efectuar inversiones en estos sectores. En particular, los pequeños estados insulares y de baja altitud del Caribe y de algunas zonas de América Latina figuran entre las naciones más vulnerables al cambio climático y a la elevación del nivel del mar, dado que la mayoría de su población, actividad económica e infraestructura vital se
encuentra a nivel del mar o muy cerca de la costa. Recientemente se ha previsto que las variaciones en la temperatura, fruto del cambio climático, tendrán un fuerte impacto en la pesca y la acuicultura, con importantes consecuencias para la seguridad alimentaria de algunas poblaciones (Cochrane et al. 2012). La voz de alerta de la ONU (Organización de Naciones Unidas) se produjo al comienzo del simposio científico sobre el cambio climático y la pesca marina que tuvo lugar en Roma (8 al 11 de julio de 2008). El evento, que contó con la participación de más de 200 expertos y responsables de políticas pesqueras de todo el mundo, aspiró a trazar un cuadro más detallado de los desafíos que el
20
cambio climático plantea a la pesca marina y a los millones de personas que dependen de ella para sus ingresos y alimentación. Por otro lado, por efecto del aumento en la temperatura se está produciendo una mayor evaporación y salinidad en las aguas cercanas a la superficie de la mayoría de los océanos mundiales. Por el contrario, existe una disminución de la salinidad en las zonas marinas de latitudes altas debido al aumento de las precipitaciones, mayor escorrentía, deshielo y otros fenómenos atmosféricos (SOFIA 2008). Así mismo, en las aguas marinas los procesos climáticos y los eventos meteorológicos extremos aumentarán en frecuencia e intensidad. El más
conocido de todos ellos es el fenómeno de El Niño en el Sur del Pacífico. Es probable que el actual calentamiento de los océanos mundiales continúe, pero con diferencias geográficas y cierta variabilidad cada diez años. El calentamiento es más intenso en las aguas superficiales pero no sólo se limita a éstas, ya que el océano Atlántico muestra señales claras del calentamiento en aguas profundas (SOFIA 2008).
Panorama pesquero y acuícola
Según la FAO, la pesca o captura silvestre es muy diferente a otros sistemas productivos alimentarios en sus vínculos y respuestas al cambio climático y en las consecuencias sobre la seguridad alimentaria. Las especies acuáticas empleadas para el consumo humano son poiquilotermas, es decir, sus temperaturas corporales varían en función de la temperatura ambiente y sus aspectos biológicos y demográficos pueden verse afectados (Soto y Quiñones 2013). Como respuesta a las variaciones climáticas ya se han observado cambios en la distribución de los peces, generalmente involucrando expansiones hacia los polos de las especies
de aguas más cálidas y contracciones alrededor de los polos de especies de aguas más frías y experimentando cambios en la productividad y el tamaño de su hábitat. De igual forma el calentamiento global está afectando la estacionalidad de los procesos biológicos, alterando las redes alimentarias marinas y de agua dulce, con consecuencias impredecibles para la producción pesquera y un aumento en la inestabilidad social para las comunidades que dependen en gran medida de la pesca (Soto y Quiñones 2013). Las comunidades pesqueras situadas en latitudes altas y aquellas que dependen de sistemas susceptibles al cambio climático (surgencias o arrecifes de coral), estarán muy expuestas a los impactos relacionados con el clima. Además, las comunidades pesqueras ubicadas en deltas, atolones de coral y costas dominadas por el hielo serán especialmente vulnerables al ascenso del nivel del mar y otros riesgos relacionados como inundaciones, intrusión salina y erosión costera. No obstante, aquellos países con una capacidad limitada para adaptarse a los cambios, incluso encontrándose en zonas de bajo riesgo, también
21
son vulnerables. Es probable que los efectos sean tanto positivos como negativos, y dependerán de las circunstancias locales y la vulnerabilidad y capacidad de adaptación de las comunidades afectadas. En el caso de México, cualquiera de los impactos del cambio climático, tomado individualmente, podría abordarse con la capacidad de respuesta de una subregión o sector en particular (Conde y Gay 2008). En el mundo casi 200 millones de personas y sus dependientes, la mayoría de ellos en los países en desarrollo, viven de la pesca y acuicultura. Los recursos objetivos de estas actividades proveen una importante fuente de ingresos y alimentos para las familias pobres, y pueden ser ampliamente comercializados estimulando así las economías y actuando como importantes fuentes de divisas por sus exportaciones (SOFIA 2012). La pesca es frecuentemente integral a la mezcla de estrategias de sustento, en el cual las personas toman ventajas de la disponibilidad estacional del recurso o recurren a la pesca cuando otras formas de producción de alimento y la generación de ingresos disminuyen. La pesca frecuentemente
perspectivas
Fig. 1. Composición de Imágenes de concentración de Clorofila “a” de los meses de enero a mayo y noviembre a diciembre de los años 2007 (izquierda; siete meses) y 2015 (derecha; tres meses).
está relacionada a la extrema pobreza y puede servir como una red vital de seguridad para las personas, con limitadas alternativas de sustento y la extrema vulnerabilidad a los cambios en su ambiente. La investigación sobre los cambios ambientales y los recursos pesqueros típicamente se concentra en especies de alto valor comercial. Pero la investigación de impactos potenciales en especies importantes para los pescadores pobres es valiosa. En general las predicciones casi siempre son inciertas, lo cual es un argumento fuerte a investigar con la finalidad de ayudar a los pescadores a ser capaces de manejar las conmociones externas (Conde y Gay 2008, Soto y Quiñones 2013). Por otro lado la acuicultura es una actividad que viene creciendo de forma global a una tasa promedio anual de 8.9 % desde 1970, convirtiéndose en el sector de producción de alimentos de más rápido crecimiento. Hoy en día la acuicultura provee alrededor de la mitad del pescado que se consume anualmente, y puede continuar creciendo debido a que las limitadas capturas pesqueras (en muchos casos declinan) no serán capaces de satisfacer las demandas de una población en crecimiento (SOFIA 2012). El cambio climático puede afectar tanto a la pesca como a la acuicultura influenciando directamente a las poblaciones de interés (peces, crustáceos, moluscos) y al abastecimiento global para su consumo, o influenciar indirectamente a través de los precios del producto o los costos de los bienes y servicios requeridos por los pescadores y los acuicultores (Conde y Gay 2008).
El incremento estacional y la variabilidad anual en la precipitación, así como la inundación resultante y la sequía extrema son los resultados más significativos del cambio en la acuicultura y pesca. La reducción de las precipitaciones durante la estación seca, y los cambios en la duración de la estación de crecimiento, probablemente tendrán implicaciones para la acuicultura y creará mayores conflictos con la agricultura, la industria y los usuarios domésticos en áreas con escasez de agua (Soto y Quiñones 2013).
Cambio climático: pesca y acuicultura
Desde 2014, el Centro de Investigaciones Biológicas CIBNOR1 en conjunto con el Departamento de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad de Sonora DICTUS2,
el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada CICESE 3 La Paz, el Centro de Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional CIIDIR4 Guasave, el Instituto Nacional de Pesca INAPESCA5, los Comités de Sanidad Acuícola de Sonora COSAES6 y Sinaloa CESASIN7, han realizado una investigación dirigida a evaluar potenciales efectos del calentamiento global en la captura y el cultivo de los camarones peneidos en el Golfo de California. Esto a través del proyecto PDCPN2013-01-000000000215355 del Fondo CONACYT de Proyectos de Desarrollo Científico para atender Problemas Nacionales. El proyecto tiene como objetivo determinar los impactos potenciales del cambio climático en la pesca y acuicultura del camarón en el litoral de Sonora y Sinaloa. Para ello, se han orientado
Fig. 2. Diagrama evolutivo de los valores de promedio mensual climatológico de la TSM calculados para el Golfo de California. Simulaciones y proyecciones generadas por el Modelo de Circulación General de la Atmósfera AGCM/MRI forzado por el escenario A1B (RCP 4.5) del IPCC. La curva de la derecha representa el promedio anual de los valores climatológicos y su promedio corrido de 3 meses (línea gruesa).
22
Con base en la informaciĂłn generada en este proyecto se han detectado variaciones de tipo ambiental y de comportamiento del recurso camarĂłn a lo largo del tiempo, asĂ como en sus proyecciones a futuro.
Fig. 3. Captura de camarones peneidos silvestres en el Golfo de California.
23
perspectivas
Fig. 4. Mortalidad de camarones peneidos por síndrome viral de la mancha blanca.
esfuerzos para el trabajo de campo y colecta de información histórica de la pesca de camarón, así como la integración de datos ambientales tales como temperatura superficial del mar, vientos, precipitación, surgencias, entre otras. Para lo anterior, se ha contado con la colaboración de los productores y las instituciones del Gobierno Federal para acceder a información sobre estadísticas de producción, registro de granjas acuícolas, entre otros. Con base en la información generada en este proyecto se han detectado variaciones de tipo ambiental y de comportamiento del recurso camarón a lo largo del tiempo, así como en sus proyecciones a futuro. Por ejemplo, se han observado cambios en el patrón de surgencias estacionales del Golfo de California en comparación a lo reportado anteriormente (uno de enero-abril y el segundo de noviembre-diciembre). Esto representa, por ende, cambios en los ciclos de la red alimenticia del Golfo de California, donde se incluyen a las especies de camarones peneidos. En los últimos 15 años este patrón de surgencias se ha ampliado en el primer periodo, siendo del mes de enero-mayo con máximos en enero-abril y el segundo permaneciendo igual. Sin embargo también ha habido una notable disminución de surgencias en los años 2015 y 2016 a un periodo de solamente tres y cuatro meses respectivamente. En años anteriores este periodo de surgencias duraba alrededor de siete meses (Figura 1). Por otro lado, con base en salidas de modelos de circulación general de la atmósfera forzados por escena-
rios de emisiones de gases de efecto invernadero propuestos por el IPCC, se han obtenido proyecciones futuras globales de la Temperatura Superficial del Mar (TSM). La Figura 2 muestra la evolución de la TSM en la región del Golfo de California proyectada por el modelo AGCM/MRI del IPCC, para tres períodos de tiempo: 1975-2003 (tiempo pasado), 2015-2039 (futuro cercano) 2075-2099 (futuro), mostrando un incremento en la TSM entre 2° y 3° C a finales de siglo. Como posibles efectos de estos cambios y procesos ambientales, se ha observado una alta variabilidad en la talla de primera reproducción de los camarones silvestres, con un ligero incremento de largo plazo. Así mismo, existen evidencias de afectaciones en el crecimiento individual, lo que pudiera acelerar o retrasar el ingreso de los organismos al stock capturable o afectar precios del camarón por tallas inadecuadas para la cosecha (Figura 3). Todos estos cambios hacen suponer potenciales cambios en los periodos reproductivos, cambios en la distribución de las especies, cambios en los ciclos de cultivo de camarón, incrementos en la mortalidad natural por patógenos, entre otros, con sus potenciales consecuencias en el sector pesquero y acuícola del Golfo de California. Por ejemplo, se han detectado patógenos de tipo viral como WSSV (Síndrome viral de la mancha blanca, por sus siglas en inglés) en organismos del zooplancton en el medio silvestre, en sitios cercanos a desarrollos comerciales de cultivo de camarón sobre la línea de costa, lo que puede significar un potencial 24
riesgo para el camarón de cultivo así como para las especies silvestres de camarón (Figura 4). Estamos en una etapa trascendental para poder definir los potenciales efectos del cambio climático sobre los recursos naturales y al sector productivo, para así prever medidas de adaptación a dichos cambios. Estas medidas forzosamente deberán ser consideradas para el manejo de las pesquerías y el cultivo del recurso camarón, tanto a nivel regional como a nivel internacional.
Agradecimientos
Se agradece al proyecto PDCPN201301-000000000215355 del Fondo CONACYT de Proyectos de Desarrollo Científico para atender Problemas Nacionales. PAM Juana López-Martínez1, Marco A. Porchas-Cornejo1, José E. ValdezHolguin2, Edgar A. Arzola-Sotelo1, Ricardo García-Morales1, Hugo HerreraCervantes3, Píndaro Álvarez-Ruiz4, Luis R. Martínez-Córdova2, Eloisa HerreraValdivia1, Rufino Morales-Azpeitia1, Sara Burrola-Sánchez1, Carlos RábagoQuiroz5, Guillermo Portillo-Clarck1, 6, Julio A. Cabanillas-Ramos7 1Centro
de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) 2Departamento de Investigación Científica y Tecnológica de la Universidad de Sonora DICTUS 3 Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada CICESE La Paz 4 Centro de Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional CIIDIR Guasave 5 Instituto Nacional de Pesca INAPESCA 6 Comité de Sanidad Acuícola de Sonora COSAES 7 Comité de Sanidad Acuícola de Sinaloa CESASIN
25
company spotlight
Purina-Cargill México lleva la relación con el cliente a otro nivel a través del Círculo Purina “Ser líderes en nutrición animal es el propósito que alimentamos a diario.”
P
urina es líder en investigación, diseño y fabricación de alimentos para acuicultura, adicionalmente ofrece un portafolio completo de planes y productos que se adecuan a los objetivos y características de cada unidad de producción acuícola en México. Purina se caracteriza por brindar un excelente servicio de asistencia técnica a sus clientes, y retribuir la confianza y la lealtad de sus clientes a través del Círculo Purina.
¿Qué es el Círculo Purina?
El Círculo Purina es un programa de beneficios que reciben nuestros clientes como retribución a su lealtad y contribución al negocio. El objetivo del Círculo Purina es reforzar e incrementar la lealtad de nuestros clientes, ofrecerles oportunidades para crecer en sus negocios y consolidar nuestra relación para que continúen eligiendo Purina y, de esta manera, convertirnos más que en un proveedor, en un socio de confianza. Cada granja y cada cliente es diferente, aspecto que Purina valora. Por consiguiente, los beneficios que ofrece el Círculo Purina varían según el cliente, y se adecuan a sus necesidades. Una estrategia que consideramos será muy exitosa será dar la oportunidad a nuestros clientes productores de asistir a exposiciones, eventos y conferencias de acuicultura en México y otras partes del mundo. 26
27
company spotlight
Mayor talla de cosecha en menos tiempo de cultivo a un costo competitivo
José Corrales, camaronicultor mexicano, compartió con nosotros su experiencia como consumidor de Purina: “En un inicio, era la única marca en el mercado, pero con el tiempo y gracias a la buena relación que he desarrollado con la empresa, he continuado consumiendo su alimento; además, considero que es la mejor marca y es una empresa sólida”. Con los años, Corrales ha identificado dos aspectos de gran importancia al elegir el alimento para el camarón: la calidad y la confianza, los cuales Purina ha mantenido año con año. También mencionó los excelentes resultados que ha obtenido, tanto en raceways como en engorda. Durante los 29 años que Corrales ha sido cliente de Purina, se ha percatado de que la mejora continua en sus productos es una de las principales fortalezas de la empresa, junto con el prestigio a nivel internacional. Ser cliente de Purina no sólo significa proporcionar alimento de calidad al camarón; Corrales compartió que Purina mantiene informados a sus clientes sobre las nuevas tendencias en producción y alimentos, nuevos productos y los resultados que se han obtenido en comparación con otros productos en el mercado. Además, reconoció el gran apoyo
técnico que reciben los clientes por parte del equipo Purina. “Con Purina he tenido un muy buen desempeño, rentabilidad y la seguridad de llevar a cabo el proceso de producción”, agregó Corrales. Para José Corrales, la relación con Purina ha resultado beneficiosa para ambas partes. Su lealtad y contribución a la empresa lo ha convertido en un miembro del nuevo programa Círculo Purina.
Experiencia como cliente leal de Purina
Como parte del prelanzamiento del programa Círculo Purina, en noviembre de 2016, José Corrales tuvo la oportunidad de asistir como invitado de Purina a AquaExpo en Guayaquil, Ecuador. AquaExpo es un evento organizado por la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) de Ecuador y uno de los más importantes para la industria de camarón en Latinoamérica. Durante el evento, Corrales tuvo la oportunidad de ampliar su panorama sobre la camaronicultura, y conoció proyectos y personas que están trabajando con equipos y técnicas que en México apenas se comienzan a utilizar (como el alimentador automático AQ1). También aprendió sobre métodos de detección de enfermedades in situ y 28
otros temas de gran relevancia para el sector. Cuando se le preguntó qué fue lo que más le gustó, José Corrales comentó: “la convivencia con los compañeros de Purina y su apoyo para conocer proyectos y personas importantes dentro de la industria”. Previo al viaje, Corrales había mostrado interés por implementar alimentadores automáticos en su granja; ahora que tuvo la oportunidad de platicar con productores que llevan tiempo trabajando con estos equipos, Corrales sabe qué esperar de ellos, el tipo de mantenimiento o cuidados que requieren, y los ajustes que debe hacer para lograr el mejor desempeño posible. El evento propició el espacio para que José Corrales discutiera con productores de Ecuador y Latinoamérica sobre los problemas que están afectando los cultivos en los diferentes países y las estrategias que se están implementando para enfrentarlos. Purina reconoce el valor que tiene la asistencia a este tipo de eventos, ya que proporcionan un espacio de intercambio de conocimientos y experiencias entre académicos, productores y miembros de la industria, un aspecto clave para lograr el desarrollo y crecimiento sostenible de la industria del cultivo de camarón en Latinoamérica. PAM
29
técnicas de producción
La nutrigenómica y la función inmune de los peces: nuevas perspectivas desde las tecnologías ómicas
La nutrición acuícola ha ganado importancia al ser un aspecto clave para el crecimiento y desarrollo de la industria acuícola. A pesar de que se han realizado importantes avances en nutrición, es necesario entender claramente la interacción entre la dieta, la microbiota intestinal y la función inmune para asegurar la expansión sostenible de la industria. . Por Samuel A.M. Martin1 y Elzbieta Król1
L
as ómicas son un nuevo concepto que engloba a todas las disciplinas, tecnologías y áreas de investigación que estudian el conjunto o totalidad de un sistema biológico (Medmol, 2014). Las ómicas incluyen disciplinas como la genómica (estudio integral del funcionamiento, contenido, evolución y origen de los genomas), la transcriptómica (estudio del ARN y su expresión genética), la metabólica (estudio de metabolitos y productos metabólicos), la nutrigenómica (expresión de genes en respuesta a la dieta), entre otras. Una vez que los alimentos son digeridos y absorbidos, los nutrientes y los aditivos alimenticios influencian la activación y transcripción génica, la expresión proteica, las actividades enzimáticas, el metabolismo y la composición de la comunidad microbiana del intestino. El perfil de la expresión génica (transcriptómica), el monitoreo de la expresión proteica (proteómica) y los metabolitos (metabólica) y, el perfil microbiótico (microbiótica) proporcionan un panorama holístico de los cambios inducidos por la dieta y su impacto en la salud y sistema inmune de los peces.
En el presente artículo se muestra una revisión del uso actual de tecnologías ómicas de alto rendimiento, con el fin de conocer mejor la interacción entre la nutrición y la función inmune en los peces.
Panorama general
Uno de los puntos clave para el éxito de la genómica de alto rendimiento es la disponibilidad de recursos genómicos. El panorama general de la genómica está cambiando rápidamente gracias al aumento de la disponibilidad de genomas completos y al bajo costo de la secuenciación profunda. La acuicultura se caracteriza por la diversidad de especies cultivables, y hasta hace algunos años, solo existían genomas completos de especies modelo no-acuícolas, como el pez cebra. Al momento en que se redactó esta revisión, existían 82 genomas de peces disponibles en NCBI, 14 de los cuales están anclados a cromosomas, y el resto de las secuencias está en etapa de proyecto y por ensamblarse.
Métodos de manejo y afectaciones al sistema inmune Ayuno
En la naturaleza, los peces pueden pasar largos periodos de tiempo 30
sin consumir alimento, regularmente asociados con la migración de desove. En la acuicultura, los peces son comúnmente sometidos a periodos de ayuno como parte de las estrategias de alimentación y en respuesta a la sobreproducción o a la aparición de enfermedades. Sin embargo, los impactos inducidos por el ayuno en el sistema inmune de los peces no se conocen bien y varían entre especies. Actualmente existen pocos estudios que se han enfocado específicamente en la relación entre el ayuno y la función inmune desde un enfoque ómico (Tabla 1). Los estudios analizados sugieren que, gracias a la transcriptómica, es posible identificar una subregulación en los genes inmunes, como consecuencia del ayuno (incluso por un periodo corto), por lo que es necesario considerar esta situación y evaluar cuidadosamente la implementación de estas prácticas en los cultivos comerciales y en las pruebas de desafío en condiciones controladas en laboratorio.
Alimentos funcionales
La implementación de aditivos en los alimentos acuícolas ha permitido fortalecer el sistema inmune local (intestinal) y sistémico de los
organismos y reducir los efectos negativos de los factores antinutricionales (FANs) característicos de las proteínas vegetales. A pesar de que existe una creciente cantidad de literatura sobre este tipo de aditivos, los mecanismos por los cuales estos alteran el metabolismo y la capacidad inmune de los peces no son bien comprendidos aún. Las tecnologías ómicas tienen el potencial
de proveer una visión general de la interacción de los alimentos funcionales con el sistema inmune de los organismos (Tabla 2). Tanto la gestión como el control del número de piojos de mar tienen repercusiones directas e indirectas en la salud del salmón; los alimentos funcionales se consideran una parte potencial del manejo integral de estos parásitos en conjunto con
31
periodos de inactividad, la selección del sitio de la granja, la quimioterapia y la selección de líneas genéticas de salmón resistentes a piojos de mar. Entre los aditivos alimenticios importantes para el control de piojos de mar se encuentran los glucosinolatos. Cuando estos fitoquímicos derivados de las plantas son metabolizados por la microbiota intestinal
técnicas de producción
de los peces a istiocinatos, pueden generar respuestas anti-inflamatorias y promover el estado antioxidante y la desintoxicación, pero también han provocado respuestas proinflamatorias en otras especies, como los ratones. Los betaglucanos (βG) y los manano-oligosacáridos (MOS) son prebióticos comúnmente utilizados en los peces, y son hidratos de carbono naturales e indigeribles, presentes en la pared celular de la levadura (YCW). Ambos, βG y MOS, han sido implicados en la reducción de la carga de piojos de mar, así como en la mejora de la respuesta inmune a otros patógenos. Varios estudios proteómicos que han examinado la piel y el moco sugieren que las dietas suplementadas modulan el moco para prevenir la adherencia de los piojos, con una variedad de proteínas asociadas con la función inmune, como lisozima y galectina, que se unen a los carbohidratos. Las dietas que contienen YCW también se asocian con el aumento de la supervivencia del bagre de canal en pruebas de desafío con Flavobcterium columnare, el agente causante de la enfermedad de columaris.
Los hallazgos encontrados en los estudios analizados corroboran la hipótesis de que las lectinas (especialmente las lectinas de unión a manosa) y las citoquinas asociadas con IL4R están implicadas en la resistencia a la unión bacteriana. La lactocelulosa, otro carbohidrato indigerible sintetizado a partir de la sacarosa y lactosa, también se ha utilizado como prebiótico en la carpa herbácea (Ctenopharyngodon idella). Con los recientes cambios drásticos en las dietas acuícolas, se han hecho intentos por manipular las fuentes de lípidos para modular el resultado de la infección y la reparación del tejido post-infección. Los eicosanoides derivados del ácido araquidónico promueven la inflamación, mientras que los eicosanoides formados a partir de ácido docosahexaenoico y ácido eicosapentaenoico generalmente reducen la inflamación y, por lo tanto, reducen el daño global causado por el proceso inflamatorio. Los estudios analizados muestran que la fuente de lípidos puede tener implicaciones importantes en la respuesta inmune; además, se observó 32
evidencia adicional de que el DHA tiene impactos directos en los transcriptos inmunes en especies como el salmón del Atlántico. Los estudios realizados en dorada también demostraron que los alimentos funcionales ricos en fosfolípidos mejoran los resultados de sobrevivencia en condiciones de agua fría que causan la “enfermedad invernal”, la cual consiste en una disminución no específica de la función metabólica y una supresión de la inmunocompetencia y del rendimiento. Además, las dietas ricas en aceite de pescado y aceite de kril también han demostrado mejoras en las tasas de sobrevivencia de los peces que sufren enfermedades invernales; mientras que los estudios proteómicos recientes, tanto en plasma como en el hígado, identificaron proteínas indicativas de un estado inmunitario mejorado, una mejor respuesta del estrés celular y un metabolismo lipídico alterado. A pesar de que los suplementos alimenticios también incluyen vitaminas y minerales, se han realizado pocas investigaciones implementando vitaminas en peces mediante un enfoque ómico. En cuanto a los
micronutrientes, estudios enfocados en el selenio (Se) han demostrado que este elemento puede afectar las respuestas inmunes. El selenio es un micronutriente esencial y diferentes formas químicas pueden tener diferente biodisponibilidad. El selenio orgánico2, como el Sel-plex® derivado de la levadura (fabricado por Alltech), tiene una biodisponibilidad mayor a la del selenio inorgánico y puede usarse para aumentar los niveles de selenio en las dietas sin inducir efectos tóxicos.
Ingredientes de origen vegetal Proteínas vegetales
Los cambios recientes en las fuentes de proteína en las dietas han demostrado buenos resultados, aunque no están exentos de complicaciones en la compleja interacción con la microbiota intestinal y el sistema inmune del huésped. En el caso de las proteínas vegetales, hay dos factores clave que se deben considerar en su inclusión en alimentos acuícolas. El primero es el desequilibro de aminoácidos, como la lisina y metionina, que existe en este tipo de proteínas y que comúnmente se encuentran por debajo de
los niveles requeridos por los peces. Para contrarrestar esta situación, es factible adicionar “aminoácidos funcionales” a las dietas. En segundo lugar, están los factores antinutricionales (FANs) de las plantas, los cuales una vez que entran al organismo, impactan en la digestión, absorción y utilización de nutrientes, modificando negativamente la fisiología intestinal. El contenido de FANs varía entre especies y depende del método utilizado para la extracción. Una de las proteínas alternativas más utilizadas es la harina de soya (SBM, en inglés), la cual provoca inflamación intestinal (enteritis) en distintas especies acuícolas. Con el fin de contrarrestar esta situación para la producción de alimentos acuícolas, la SBM se somete a una purificación adicional para eliminar las salinas y algunos de los FANs más importantes de la soya cruda; el producto resultante de este proceso es el concentrado de proteína de soya (SPC, en inglés). Las dietas ricas en SPC no modifican la histología intestinal ni enriquecen los genes asociados con la enteritis inducida por SBM. Los efectos de los FANs de la soya son complejos,
33
y dependen de las interacciones y combinaciones entre distintos tipos de FANs. Hoy en día, los mecanismos por los cuales los diferentes FANs afectan la salud intestinal no son comprendidos completamente; una posible explicación podría ser el aumento de la permeabilidad intestinal y la respuesta a diversos antígenos asociados con diferentes tipos de materiales vegetales. Otro concentrado de proteínas vegetales utilizado en los alimentos acuícolas es el concentrado de proteína de frijol (BPC, en inglés), el cual contiene menos FANs que la SBM y se caracteriza por contener altos niveles de taninos condensados y por la presencia de glucósidos. Es importante destacar que ambas dietas, SBM y BPC, indujeron enteritis, pero el análisis trascriptómico del tejido intestinal indicó respuestas sustancialmente diferentes en cada tratamiento.
Aceites vegetales
El reemplazo de aceite de pescado por aceites vegetales ha sido limitado por la diferencia en sus perfiles de ácidos grasos, especialmente en el contenido de ácidos grasos poliin-
técnicas de producción saturados de cadena larga n-3, como EPA y DHA, considerados esenciales para los vertebrados. Dietas con niveles bajos de EPA y DHA pueden tener efectos adversos en los peces, aunque la magnitud de estos efectos sigue siendo en gran parte desconocida. Hasta el momento, la mayoría de los estudios se han realizado en salmón del Atlántico, además de bacalao y dorada, utilizando aceite vegetal de camelina sativa. En los distintos estudios, el reemplazo de aceite de vegetal por aceites vegetales varió del 40 al 100 %, con periodos experimentales entre 67 días a 55 semanas. En los estudios analizados, los tejidos para la evaluación transcriptómica de los efectos de los aceites vegetales en la salud de los peces fueron seleccionados en función de su contribución a la digestión, el metabolismo y el sistema inmune. Así, se estudió el intestino como el sitio principal de la expresión directa de nutrientes y material antigénico; el hígado como el principal órgano metabólico; y el bazo como un órgano linfoide importante. El hígado fue el principal órgano examinado. Estos resultados son consistentes con la participación del hígado en la desintoxicación, la modulación de las respuestas inmunes y la producción de mediadores inflamatorios. Es importante notar que la sustitución del 66 % de aceite de pescado por aceite vegetal en dorada no tuvo efectos sobre la transcriptoma intes-
tinal en peces no infectados, pero alteró sustancialmente la expresión genómica inmune en peces infectados (Calduch-Gines et al. 2012), destacando la necesidad de hacer pruebas de desafío a patógenos con las nuevas dietas.
Perspectivas futuras
Para comprender totalmente el impacto de los alimentos acuícolas en la fisiología de los peces, es necesario cambiar el enfoque de las investigaciones con el fin de determinar las variables moleculares y celulares que regulan las respuestas a las diferentes dietas. Las nuevas tecnologías ómicas, especialmente la transcriptómica en conjunto con secuencias genómicas completas, ofrecen un potencial enorme para investigar la compleja relación entre la nutrición y la función inmune en los peces. Sin embargo, aunque las tecnologías ómicas avanzan rápidamente, existen importantes carencias de conocimiento que se necesitan abordar. En primer lugar, está la relación entre la dieta, la microbiota intestinal y los metabolitos resultantes, y el cómo los metabolitos (modificados de forma distinta según las dietas) impactan en la salud de los peces y en su resistencia al patógeno. En segundo lugar, está la falta de conocimiento sobre el desarrollo en las primeras etapas de vida de los peces, y el impacto de la dieta en el desarrollo intestinal y el sistema inmune. Es necesaria más investigación sobre el tema para conocer la
34
tolerancia intestinal y determinar el momento oportuno para realizar la primera administración de alimento. Varios de los estudios analizados en el presente artículo proporcionan una fuerte evidencia de la interacción entre la nutrición y el sistema inmune innato. Sin embargo, se sabe poco sobre los impactos de las dietas en las respuestas inmunes adaptivas, como la activación de linfocitos T y B. Las respuestas inmunes adaptivas son clave para conocer los efectos a largo plazo de las dietas sobre la salud de los peces y su resistencia a patógenos, así como para el desarrollo de estrategias para la vacunación y la mejora de la captación y memoria del antígeno. Por último, un punto clave en el futuro será integrar tecnologías ómicas con la ambición de generar modelos predictivos que integren la dieta, el sistema inmune y resultados en la salud. Para ello, se requiere mejorar la anotación de genomas y conocer las respuestas específicas de cada tipo de célula inmune. Posteriormente se deben combinar estas variables con el uso de softwares especializados y diseccionar los mecanismos moleculares subyacentes a las interacciones dieta-sistema inmune, lo que llevaría a mejorar la salud de los peces cultivados y contribuir a la sostenibilidad de la acuicultura. PAM 1Instituto
de Biología y Ciencias Ambientales, Universidad de Aberdeen, Reino Unido
35
sanidad acuícola
Relación entre la carga del virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV) y la caracterización de la calidad del agua en estanques de cultivo de Litopenaeus vannamei durante tormentas tropicales Actualmente, ya se pueden percibir los efectos del cambio climático en la acuicultura. En los próximos años, los eventos meteorológicos extremos aumentarán en frecuencia e intensidad, como fue el caso del fenómeno de El Niño en 2015, por lo que es crucial comprender los efectos que estos pueden tener en el cultivo de camarón, una industria de gran importancia en México y Latinoamérica.
Zhang, J. S.1; Li, Z. J.1; Wen, G. L.1; Wang, Y. L.1; Luo, L.1,2; Zhang, H. J.1 and Dong, H. B.1
L
a camaronicultura se ha convertido en el sector más rentable de las industrias acuícolas en los últimos 40 años. Con la rápida extensión del cultivo intensivo, la incidencia de enfermedades causadas por varios agentes infecciosos también ha aumentado en las poblaciones de camarones de cultivo, provocando pérdidas económicas en ésta industria. En particular, las enfermedades virales se han convertido en el principal cuello de botella en la expansión de la industria en años recientes. Entre otras enfermedades virales, el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV por sus siglas en inglés), ha sido considerado como la más seria amenaza para las industrias
del cultivo de camarón, desde que se observó en 1992. En lapsos de tres a 10 días, altas mortalidades de hasta el 100 % se observan cuando el WSSV se manifiesta en un sistema de cultivo de camarón. Aunque el virus ha sido intensamente estudiado, y se hayan establecido diversos protocolos de detección, aún no se dispone de un tratamiento en su contra. Hasta ahora, las buenas prácticas de manejo han sido consideradas como la única forma de prevenir brotes virales. Las tormentas tropicales se caracterizan por presentar un centro de baja presión y numerosas tormentas de rayos, que producen fuertes vientos y lluvias. Bajo ciertas circunstancias, las depresiones tropicales y 36
los tifones se consideran partes de una tormenta tropical. En China, la mayoría de las tormentas tropicales se producen entre junio y noviembre, y la Provincia de Guangdong es la más afectada. Los principales impactos destructivos de las tormentas tropicales incluyen fuertes lluvias y vientos, enormes oleajes y arribazones, y tornados. Las tormentas tropicales son una amenaza a las instalaciones acuícolas, en particular las que operan lejos de la costa, en bahías y en lagunas costeras. Olas altas, cambios de salinidad, bajas en oxígeno disuelto, daños estructurales y en las instalaciones podrían acabar con la acuicultura. Después de una tormenta tropical, enfermedades como el WSSV tienden a pro-
37
sanidad acuícola
pagarse en los estanques de cultivo de camarón. Aunque este fenómeno ha sido frecuentemente reportado por los productores, hasta ahora el mecanismo es incierto, por lo que se hace necesario investigar el papel de las tormentas tropicales y su relación entre los brotes del WSSV y la caracterización de la calidad del agua en los estanques de cultivo de camarón.
Materiales y Métodos
El experimento se llevó a cabo en tres estanques en una granja de Shanwei, Guangdong, China. Los estanques medían 0.22 Ha con fondo de membrana (polietileno de alta densidad). Cada estanque tenía cuatro aireadores de paleta y dos aireadores de turbina, de 1.5 kW cada uno, y difusores. Se sembraron 27 millones de postlarvas de Litopenaeus vannamei el 31 de Julio de 2010. La operación de los estanques fue la misma, a excepción del recambio de agua, que varió mínimamente. La tormenta tropical empezó a afectar a la granja el 18 de septiembre de 2010 y acostó en la noche del 19 de septiembre, con fuerte lluvia. Se tomaron muestras de los estanques del 15 al 29 de septiembre, cubriendo el periodo completo de la tormenta tropical. En cada muestreo, se colectaron al azar 15 camarones de cada estanque, se disectaron las branquias y se preservaron para las pruebas de detección del WSSV por PCR en tiempo real. Los parámetros de calidad de agua (temperatura, oxígeno disuelto, pH y salinidad) fueron registrados diariamente a las 9 y a las 17 horas. NH4-N, NO2-N y bacterias hetero-
tróficas y Vibrio spp. se evaluaron de acuerdo con la Especificación Nacional de Monitoreo Marino (Tabla 1).
Resultados
Las tormentas tropicales son el principal factor que influencia a la acuicultura y siempre se hace patente en verano, provocando serios daños a la camaronicultura. Después de una tormenta tropical ocurren cambios abruptos en el ambiente de los cultivos, comprendiendo a los factores físicos, químicos y biológicos, con efectos perjudiciales en los camarones. En la Tabla 2 y en la Figura 1 se resumen los datos de los factores físicoquímicos registrados a lo largo del experimento. Las lecturas diarias se encontraron en los rangos adecuados para la producción de camarones juveniles. Unas bajas significativas en el oxígeno disuelto y en la temperatura fueron observadas al arribo de la tormenta tropical; la fuerte precipitación pluvial pudo
38
provocar una caída del fitoplancton en los estanques, y por lo tanto una baja fotosíntesis. El 20 de septiembre de 2010, el oxígeno disuelto fue significativamente más bajo en los estanques 6 (2.92 mg/L) y 8 (3.65 mg/L) que antes de la tormenta tropical (4-5 mg/L). La temperatura bajó 4.3°C en el estanque 4, 4.5°C en el estanque 6 y 4.2°C en el estanque 8, durante tres días. No se encontraron cambios significativos en pH y salinidad (P>0.005). El amonio puede afectar la respuesta inmune, el crecimiento, la muda, el crecimiento y la excreción de amonio de los crustáceos. El amonio-N, principal producto final del catabolismo de las proteínas, es uno de los factores tóxicos ambientales más importantes en los estanques de cultivo. En el presente estudio, el amonio-N y el NO2-N mostraron variaciones temporales en los estanques de experimentación, durante el periodo de tormentas tropicales (Figura 2). Los niveles de amonio-N
39
sanidad acuícola
fluctuaron sustancialmente, entre 0.066 y 0.236 mg/L, y alcanzaron un valor máximo a la llegada de la tormenta tropical. A lo largo del periodo total del experimento, se observó un pequeño incremento de NO2-N en todos los estanques a la llegada de la tormenta tropical. Sin embargo, las tendencias de aumento de NO2-N variaron entre los estan-
ques de prueba. La concentración de NO2-N en los estanques 4 y 6 se incrementó con la tormenta tropical y bajó levemente después de que pasara la tormenta, mientras que se observó un incremento sustancial en el estanque 8. Estos hechos sugieren que las tormentas tropicales podrían afectar la variación de los niveles de amonio-N y de NO2-N 40
en los estanques de cultivo de camarón, que podría ser provocado por la baja en el oxígeno disuelto y la temperatura, ya que éstos últimos alteran el metabolismo de las nitrobacterias bloqueando el ciclo del nitrógeno, causando la acumulación de amonio-N y NO2-N. El desarrollo de las bacterias heterotróficas mostró tendencias similares de desarrollo de amonio-N en los tres estanques, durante el periodo de la tormenta tropical (Figura 2). Las concentraciones de bacterias heterotróficas alcanzaron un pico a la llegada de la tormenta, y bajó cuando la tormenta pasó. Un ligero incremento en Vibrio se detectó en los estanques 4 y 8 a la llegada de la tormenta, mientras que en el estanque 6 el aumento fue sustancial. Estos resultados indican que cuando la tormenta llega a tierra, los cambios cualitativos en el agua probablemente estimulan el crecimiento de microorganismos patógenos, causando de éste modo la ocurrencia de vibriosis en los estanques de cultivo de camarón. El tifón tiene un efecto significativo en el número de copias de WSSV en branquias (Figura 3). Antes del tifón, la carga viral en branquias era de 4.6 x 104, 2.4 x 104, y 1.1 x 105 copias g-1 en los estanques del experimento (4, 6 y 8 respectivamente, Figura 3). Las cargas virales bajaron a la llegada del tifón, a 1.4 x 104, 1.9 x 104 y 1.7 x 104 copias g-1 en los estanques de cultivo. Un incremento sustancial en la carga viral ocurrió en los estanques 6 y 8 una semana después de que pasara el tifón. El número de copias alcanzó 9.4 x 106, y 3.0 x 107 en los mismos estanques. En el estanque 4 se presentó un ligero incremento viral.
Discusión
Una fuerte evidencia apoya la hipótesis de que la amplificación viral y
cantidad de bacterias heterotróficas y niveles de amonio-N pueden desencadenar el brote. Dado que las bacterias heterotróficas del medio ambiente son más eficientes que las plantas y las bacterias autotróficas en la remoción del nitrógeno del medio ambiente, el mantener un alto nivel en la concentración de oxígeno disuelto y promover el crecimiento de bacterias heterotróficas, son dos importantes métodos en la prevención de brotes de enfermedades después de que ocurre una tormenta tropical. PAM 1Key
el inicio de una enfermedad puede ser inducida por estrés ambiental o fisioquímico, como la salinidad, temperatura, oxígeno disuelto y dureza del agua entre otros. Bajas copias de WSSV se observaron a la llegada del tifón a tierra; durante el arribazón se registraron una baja en la temperatura, un alto conteo de bacterias heterotróficas y altos niveles de amonio-N. Una semana después de que pasara el tifón, se observaron copias significativamente altas de WSSV en los estanques 6 y 8 con-
forme aumentó la temperatura, y los conteos de bacterias heterotróficas y los niveles de amonio-N decrecieron. Estudios previos sugieren que la baja temperatura, altos conteos de bacterias heterotróficas y altas concentraciones de oxígeno disuelto son factores que inhiben al WSSV. Los camarones son un blanco potencial de los brotes de enfermedades, especialmente del WSSV después del paso de una tormenta, cuando las variaciones sustanciales en concentración de oxígeno, temperatura,
41
Laboratory South China Sea Fisheries Resources Exploitation & Utilization, Ministry of Agriculture, South China Fisheries Research Intitute, Chinese Academy of Fishery Sciences, Guangzhou, China. 2Heilongjiang Fisheries Research Institute, Chinese Academy of Fishery Sciences, Harbin, China. Zhang, J. S. et al. (2016). Relationship between white spot syndrome virus (WSSV) loads and characterization of water quality in Litopenaeus vannamei culture ponds during the torpical storm. Iranian Journal of Veterinary Research, Shiraz University. Vol. 17, No. 3 Ser. No. 56 Pages 210-2014
products to watch
Programa de Alimentación Technológica (PATH) de Nicovita asegura el éxito de la alimentación automática en el cultivo de camarón en Latinoamérica El uso de técnicas de alimentación automática es una excelente opción para la reducción de costos de producción en la acuicultura, ya que permite obtener mejoras en supervivencia, crecimiento, calidad de agua y sobre todo del Factor de Conversión Alimenticio (FCA).
E
stas técnicas de alimentación comprenden un equipo programable de distribución de alimento en conjunto con una asistencia técnica especializada. En Nicovita brindamos este servicio bajo el programa PATH, el cual está dando buenos resultados en el cultivo de camarón en nuestros clientes. Teniendo en cuenta la experiencia de Nicovita en relación a la biología del camarón y el manejo técnico de su cultivo, es que consideramos los siguientes tres aspectos como los más importantes para lograr el éxito al usar esta tecnología:
dores se realiza teniendo en cuenta el cálculo de la demanda de alimento diario del estanque y la tasa de entrega de alimento del equipo que se utilice. El cálculo de la demanda de alimento debe realizarse durante las primeras 2 a 4 semanas de cultivo (dependiendo si se trata de siembra directa o transferencia) bajo alimentación manual. Asimismo, el tiempo total de alimentación de estos equipos puede incrementarse dependiendo de las condiciones de consumo de alimento y de los factores ambientales.
• Ubicación e instalación de los equipos
Es muy importante conocer la biomasa de los estanques y la cantidad de alimento a administrar, por ello, en Nicovita recomendamos el uso de comederos testigos para monitorear el consumo durante todo el cultivo. Se recomienda solo dos comederos por cada equipo de alimentación automática utilizado. La tabla de alimentación Nicovita es una buena referencia también para calcular la dosis de alimento diaria durante el cultivo. Cuando la biomasa y dosis de alimento están bien calculadas, la posibilidad de sobrealimentación es
Nicovita PATH ha demostrado que la manera más efectiva del uso de estos equipos es bajo el sistema de instalación de los alimentadores en muelles fijos, con una longitud suficiente para un adecuado radio de voleo. En ese sentido, es importante tener en cuenta la distancia entre los alimentadores y la profundidad de la piscina para evitar traslapes de halos de alimentación.
• Programación de equipos
La programación de los temporiza-
• Evaluación de consumo de alimento
42
baja, a diferencia de la alimentación manual donde una gran cantidad de alimento se aplica con menor frecuencia con el peligro de permanecer mucho tiempo sin ser consumido, ocasionando un deterioro de la calidad de agua. Es importante monitorear constantemente los parámetros fisicoquímicos del agua principalmente en las zonas cercanas a los equipos, para optimizar los resultados de la entrega de alimento. PAM
43
centros de investigación y desarrollo
Unidad de Biotecnología en Piscicultura (UBP) – Donde la ciencia se encuentra con la conservación y el desarrollo de la industria acuícola En 20 años de investigación y desarrollo, finalmente el equipo de trabajo del Dr. Conal D. True ha establecido las bases científicas para la reproducción de Totoaba, una especie en peligro de extinción, y una de las oportunidades mas interesantes para la acuicultura y la producción de alimentos marinos del futuro.
Historia
La totoaba (Totoaba macdonaldi), un pez endémico del Alto Golfo de California, es una especie de alto valor comercial en el mercado asiático. Su pesca descontrolada la llevó a formar parte del listado de especies amenazadas y en peligro de extinción en 1975. Sin embargo, la pesca ilegal de esta especie continúa poniendo en peligro su existencia, además de afectar significativamente a otras especies, como la vaquita marina. A principios de los noventa, la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) mostró interés en desarrollar el cultivo de totoaba (T. macdonaldi) para su repoblación en el Golfo de California. Con la problemática de que el conocimiento de la especie era limitado, se comenzó a buscar información de especies similares para generar una base de conocimiento. En esta etapa, se buscó la colaboración del Hubbs-SeaWorld Research Institute de San Diego, California, EE.UU., quien ya tenía desarrollada la metodología de cultivo para peces marinos en una especie similar, la curvina blanca (Atractoscion nobilis). Con el conocimiento generado por
Primer captura de Reproductores en las costas de San Felipe, Baja California, México (1994). De izquierda a derecha: Dr. Conal D. True, Sr. Javier Valverde (Pescador de San Felipe), Ocean. Norberto Castro Castro, Alan Valverde (Pescador de San Felipe).
ambas instituciones y la preparación académica de Conal David True, dio inicio al proyecto de reproducción de totoaba en 1994. A partir de entonces, y con el permiso correspondiente, se capturaron reproductores de totoaba frente a las costas de San Felipe en Baja California. Durante este periodo se realizaron diversas pruebas que 44
permitieron prosperar en el conocimiento reproductivo de la especie, desde el establecimiento de los parámetros iniciales para el control de maduración de los reproductores en condiciones de cautiverio hasta el desarrollo larvario temprano y su alimentación. Finalmente, en 1998, el Dr. True y su equipo llevaron a cabo la primera reproducción exi-
Primeros reproductores de la UBP.
tosa de totoaba en condiciones de cautiverio a nivel mundial. Después de varios eventos reproductivos, el entonces presidente de México, Ernesto Zedillo Ponce de León, visitó las instalaciones, lo que valió el otorgamiento de fondos federales, por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP), y estatales, por parte de la UABC, para llevar a cabo la ampliación de la infraestructura ya utilizada, dando origen a la Unidad de Biotecnología en Piscicultura (UBP).
Unidad de Biotecnología en Piscicultura (UBP)
La UBP, ubicada dentro de las instalaciones de la UABC, Campus El Sauzal, cuenta con una superficie de 600 m2 y tiene como objetivo principal impulsar el desarrollo, la aplicación y la producción de biotecnias de cultivo de peces marinos, en
específico de aquellas especies con valor ecológico, social y económico en la región, como la totoaba. En conjunto con los avances reproductivos, la UBP lleva a cabo un programa genético de optimización y evaluación de marcadores moleculares orientados a garantizar la trazabilidad de la totoaba en cautiverio y en la población silvestre. Dichos marcadores han sido útiles tanto para la estimación de los niveles de diversidad y salud genética de la población, como para el reconocimiento de cada individuo, la asignación de paternidad y otras relaciones de parentesco entre individuos. El trabajo de investigación que realiza la UBP obedece especialmente a las necesidades del sector acuícola y científico, ya que, a pesar de que comenzó con el desarrollo del cultivo de totoaba, su trabajo no se limita a esta especie y genera constantemente conocimiento para el cultivo de otras especies de peces marinos (curvina, jurel y lobina) en áreas como nutrición acuícola, biología reproductiva, fisiología, larvicultura, genética y patología.
Una labor que trasciende
Con la formación de la UBP, se ha creado una base tecnológica de tal dimensión que otros centros, como el Centro Reproductor de Especies Marinas del Estado de Sonora (CREMES) y la compañía de cultivo de peces marinos Earth Ocean Farms, en Baja California Sur, se han integrado a la misión de la UABC de dar inicio a un programa real de repoblamiento de totoaba en el Alto Golfo de California. Como éste, existen muchos otros ejemplos
Manejo de reproductores para inducción al desove. De izquierda a derecha: M.C. Gerardo Sandoval Garibaldi, Oc. Norberto Castro Castro, Dr. Conal D. True
45
centros de investigación y desarrollo de colaboración entre instituciones a nivel nacional e internacional a lo largo de la trayectoria de la UBP. El trabajo realizado en la UBP busca el desarrollo sostenible de la región, por lo que también se ha trabajado en el desarrollo y la producción de otras especies, como el pez payaso (Amphipriom ocellaris), de donde se han desprendido varias pequeñas empresas de producción de crías de peces de ornato, las cuales comercializan su producto en México y EE.UU. La trascendencia del trabajo que se realiza en la UBP se puede medir de distintas formas. Por una parte, está el capital humano altamente preparado que se forma en esta casa académica, el cual pasa a formar parte de la fuerza laboral del sector público y privado de la región. De igual manera, podemos referirnos al número de empresas que se han originado a partir del establecimiento y gracias a la asesoría del personal de la UBP. También se puede mencionar el elevado número de publicaciones científicas que han resultado del trabajo realizado, así como el uso y acondicionamiento de las instalaciones y organismos desarrollados dentro de la unidad (totoaba, lobina rayada, jurel), los cuales han sido empleados en importantes investigaciones de ciencia básica y aplicada en el área nutricional, molecular y reproductiva. Por último, está la identificación en el medio natural de totoabas adultas provenientes de la liberación de organismos por la UBP.
UBP y la industria
Desde sus inicios, la UBP ha man-
Dr. Conal True y el equipo de trabajo de la UBP.
tenido una relación cercana con el sector empresarial, al ofrecer asesoría a distintas empresas acuícolas de la región. Por ejemplo, asesora a Ocean Baja Labs (OBL) en el mejoramiento del cultivo de jurel cola amarilla (Seriola lalandi) y a la empresa Pacífico Aquaculture, en el mejoramiento del diseño de su laboratorio de larvas para el cultivo de lobina rayada (Morone saxatilis). Adicionalmente, la UBP orienta a productores de la región en cuestiones específicas de sus cultivos, como en el diseño e instalación de infraestructura, cultivo de larvas, nutrición, entre otros.
UBP y sociedad
Un aspecto que distingue al programa de conservación y repoblación de totoaba de la UBP es la socialización del mismo. Con los años, el equipo de la UBP ha encontrado la forma de involucrar a la sociedad a través de las liberaciones de totoaba. De esta manera, se concientiza a la
Figura 1. Equipo de investigadores que colaboran en la UBP y sus campos de conocimientos.
46
población sobre la importancia de esta especie endémica, los impactos negativos de la pesca ilegal de totoaba en otras especies, como la vaquita marina, y la familiarización del cultivo de peces marinos en la región, fomentando así la creación de empresas dedicadas a esta actividad.
¿Retos? Más bien, motivación
Desde el comienzo, el Dr. Conal D. True y su equipo se han enfrentado a una serie de desafíos; cada pequeño avance en la investigación les ha servido como motivación para continuar con su valioso trabajo. Algunos de los principales retos son: • Conocimiento y experiencia. Trabajar con una especie de la que no se tenía conocimiento enfrentó al equipo a un sin número de retos para conocer desde los aspectos más básicos de su biología (la extracción de reproductores y su mantenimiento en cautiverio), hasta los aspectos más importantes para su cultivo y reproducción. • Económica. La Facultad de Ciencias Marinas de la UABC se encarga del mantenimiento de la UBP; fuera de ello, no existen recursos fijos asignados para llevar a cabo la producción, desarrollo y mantenimiento de los organismos. Por lo que constantemente se dedican esfuerzos a la búsqueda de recursos económicos para continuar con el programa. • Infraestructura y escalamiento. El éxito en la reproducción de la especie ha sido tal, que las instalaciones donde actualmente opera la unidad han sido rápidamente rebasadas, limitando la capacidad de producción y el potencial de escalamiento.
47
centros de investigación y desarrollo • Coordinación interinstitucional. Lograr obtener muestras o información a partir de hallazgos, decomisos y muestreos por parte de otras instancias académicas y gubernamentales ha resultado complicado, particularmente por el estatus de veda o protección de la especie. Con el objetivo de mantener un proceso de mejora continua, el trabajo de la UBP es evaluado por distintas instituciones como la UABC, la SEMARNAT, el Sector Social del Alto Golfo de California, los distintos pares académicos que evalúan las publicaciones científicas, los Comités de seguimiento de las convocatorias/proyectos financiados, y otras. Adicionalmente, a nivel universidad, todos los laboratorios se encuentran diagnosticados bajo auditoría ambiental y, de forma voluntaria, la UBP es parte de un programa de monitoreo rutinario del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Baja California (CESAIBC). La calidad y eficiencia del trabajo realizado en la UBP le ha permitido recibir el Premio Estatal del Medio Ambiente en dos ocasiones, 2000 y 2003.
Direcciones futuras
A mediano y largo plazo, la UBP espera eliminar la totoaba de las listas existentes de especies amenazadas y en peligro de extinción, con el fin de ofrecer a los habitantes de la región una opción viable para su cultivo y comercialización legal; con ello, se busca eliminar la captura incidental de la vaquita marina por la pesca ilegal de totoaba. Además, se busca continuar contribuyendo con conocimiento práctico que fortalezca el desarrollo del cultivo de peces marinos en la región (p.ej., vacunas, salud animal, líneas genéticas, manejo de cultivos, nutrición, selección de sitios para maricultura, desarrollo de biotécnicas, etc.). La UBP busca continuar siendo modelo de desarrollo, aplicación y producción de biotecnologías para el cultivo de peces marinos, en especial de especies con valor ecológico, social y económico, y, con el tiempo, seguir siendo referencia para el progreso de la industria en la región, con procesos certificados y trazables, y una administración transparente, organizada y enfocada en lograr la sostenibilidad económica y potencializar el cultivo de peces marinos en México.
Tanques de engorda de juveniles de Totoaba. 3er escalamiento.
Ampliación de las instalaciones de la UBP
Actualmente se está llevando a cabo el proyecto de ampliación de las instalaciones de la UBP, proyecto que representa una inversión cercana a los 60 millones de pesos y el cual es posible gracias al apoyo de la SEMARNAT, la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y el Gobierno del Baja California. Se espera que las nuevas instalaciones comiencen a operar a finales del primer trimestre de 2018. La nueva ampliación corresponde a una unidad modelo de producción intensiva de peces marinos hasta la etapa de juveniles, con todos los controles de separación de actividades y normas de bioseguridad aplicables. Contará con 3,200 m2 de área de producción, segmentado en área de control de maduración con tres salas de 100 m2, un área específica de reproducción y cuarentena con dos sistemas independientes, con capacidad de producción de al menos 12 familias por corrida, una sala de crianza de larvas con 16 tanques de 2,000 L, una sala de pre-cría, y un área de pre-engorda y engorda de 500 m2. 48
A
B
C Liberación de Totoabas (2015) en Puertecitos, San Felipe, Baja California, México. Las imágenes resaltan el crecimiento de la infraestructura y el personal requerido para llevar a cabo las liberaciones más recientes. Cantidad de organismos liberados: 64,000. Fig. C: Oc. Norberto Castro Castro liberando juveniles de Totoaba.
Diseño de la ampliación de las instalaciones de la UBP
Distribución esquemática y avance real de los tanques de engorda de Totoaba en la nueva instalación de la UBP.
Cada área contará con un sistema independiente de recirculación; además, la unidad contará con acceso independiente para personal, andén de recepción, áreas de elaboración, preparación y cultivo de alimento vivo, laboratorios de calidad de agua, salud animal, trazabilidad genética y un espacio de laboratorio para usos generales. La unidad dispondrá de una toma independiente de agua de mar y una planta de tratamiento para recuperar el 80 % del agua empleada y lograr la autonomía de al menos 15 días en caso de presencia de marea roja. Con la ampliación de las instalaciones de la UBP se busca ampliar el trabajo de investigación realizado dentro de las siguientes áreas: • Evaluación de la población silvestre de totoaba (Genética y Biotecnología Molecular) • Biología de la reproducción y diseño de infraestructura acuícola • Nutrición • Patología y salud animal • Biotecnias de cultivo de etapas tempranas La UBP busca incrementar gradualmente la producción de larvas de totoaba a 1 millón, de las cuales
el 51 % se destinará a incrementar las poblaciones de esta especie en el Alto Golfo de California, mientras que el 49 % restante se utilizará para la producción acuícola en granjas ubicadas en zonas cercanas al Golfo de California. El trabajo realizado en la UBP ha demostrado que el desarrollo de nuevas especies para la acuicultura es totalmente factible, así como su escalamiento y replicación. Esto es una clara muestra de que la ciencia básica con orientación aplicada puede generar nuevas opciones. El crecimiento de la UBP ha catalizado el desarrollo de empresas, principalmente en Baja California, en las que buena parte del personal empleado actualmente proviene de los egresados de la UABC. La ampliación de las instalaciones de la UBP fortalecerá las capacidades de la unidad y potencializará sus esfuerzos de conservación de totoaba y desarrollo de la maricultura en la región. PAM Dr. True Conal David , M.C. Sandoval Garibaldi Gerardo, Dra. López Acuña Lus Mercedes, Dr. Galaviz Espinoza Mario Alberto, Dr. Enriquez Paredes Luis Manuel, Oc.Castro Castro Norberto, Dra. Pérez Arvizu Paola.
Reproductores de Totoaba en las actuales instalaciones de la UBP.
49
artículo
Los probióticos e inmunoestimulantes de INVE reducen la mortalidad y la patología del AHPND Los brotes de enfermedades en la camaronicultura representan una limitante para su desarrollo. Ante esta situación, INVE Aquaculture se ha dado a la tarea de buscar la forma de contribuir a la mejora del rendimiento de los cultivos con sus probióticos e inmunoestimulantes.
Por Peter De Schryver1, Dang Thi Hoang Oanh2, Rombaut Geert1, Corteel Mathias1 and Olivier Decamp1
E
l síndrome de mortalidad temprana (EMS) es una enfermedad de manejo; es el resultado de una combinación de factores adversos en la nutrición, bioseguridad, fisiología del huésped y, especialmente, el manejo microbiano que condu-
cen a que patógenos oportunistas como Vibrio parahaemolyticus florezcan y dominen la microbiota alrededor y dentro de los organismos. Cuando la cantidad de cepas específicas de esta bacteria (capaces de producir toxinas pirA y pirB) aumenta, la enfermedad de la 50
necrosis aguda del hepatopancreas (AHPND, en inglés) puede causar pérdidas severas en la producción. Al día de hoy, se ha demostrado que otras Vibrios spp. también pueden adquirir la capacidad de inducir AHPND. Como consecuencia, el control de AHPND, el cual en un
inicio estaba enfocado en la presencia de Vibrio parahaemolyticus, ahora se debe enfocar en la presencia de Vibrios spp. en general. INVE Aquaculture ha trabajado en el control de la vibriosis por más de una década. Gracias a la aplicación en campo de los probióticos Sanolife y los inmunoestimulantes Sanguard, como parte de protocolos de intervención holísticos, se ha recolectado una cantidad sustancial de datos empíricos sobre los efectos benéficos de estos productos en el cultivo de camarón. Por consiguiente, fue un paso lógico extrapolar los tratamientos establecidos a esta nueva variante de Vibrios causantes de AHPND. El objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos de los probióticos Sanolife y los inmunoestimulantes Sanoguard, mediante dos pruebas de desafío estandarizadas contra AHPND bajo condiciones controladas en laboratorio.
Organismos experimentales
Para la prueba se utilizaron Litopenaeus vannamei, los cuales fueron criados en el laboratorio y maternidad del Departamento de Acuicultura y Pesca de la Universidad de Can Tho, Vietnam. Se monitoreó a los organismos para WSSV, YHV (IQ2000 YHV/GAV) y AHPND Vibrio, con el fin de mantener un estatus libre de patógenos. Para el presente estudio, se utilizaron camarones PL 45-50 con un peso corporal de 0.8-1.0 g, la talla más afectada por EMS/AHPND en los cultivos. A lo largo del experimento, se utilizó agua con la salinidad típica en el cultivo de L. vannamei (25 g·L-1).
Bacteria patógena
La bacteria patógena utilizada se designó como LTS14. Esta cepa fue aislada originalmente de camarones infectados con AHPND, en Vietnam, en mayo de 2014. La bacteria fue identificada como V. parahaemolyticus, por medio de colonias verdes en TCBS, pruebas bioquímicas API 20E convencionales y PCR con cebadores LTH. Además, el aislamiento fue positivo en PCR con cebadores AP3. Antes del estudio, se evaluó la virulencia de LTS14 mediante pruebas de desafío in vivo. Las dosis se ajustaron para obtener una mortalidad subaguda reproducible del 50-60 %, para el experimento 1, y una mortalidad subaguda reproducible del 70 %, para el experimento 2. Estas DL50-60 y DL70 de LTS14 fueron 2x105 UFC mL-1 y 5x105 UFC mL-1, respectivamente, cuando la cepa se aplicó de acuerdo con la metodología de exposición descrita más adelante.
Metodología del desafío
Para las pruebas de desafío, el patógeno se cultivó durante 24 horas en TSB suplementado con NaCl de 1.5 % a 28ºC. Basándose en la curva estándar, la suspensión bacteriana se diluyó en agua de mar hasta logar una densidad óptica de 108 CFU mL-1. Los camarones se sumergieron durante 15 minutos en este cultivo bacteriano con aireación continua, y posteriormente los camarones, junto con la solución bacteriana, se transfirieron a acuarios con agua de mar, reduciendo de este modo la concentración bacteriana a DL50-60 o DL70. No se realizaron recambios de agua hasta dos días después de la exposición; a partir de este punto, se renovó diariamente el 20 % del agua. Se realizó un seguimiento 51
artículo
clínico durante los siguientes 14 días. Los tanques de 30 litros utilizados para los experimentos se sembraron con 30 organismos cada uno; se mantuvo aireación continua y se utilizó una tapa para evitar la entrada de partículas. Los parámetros del agua se mantuvieron constantes, a 29±1 ºC, pH 7.7±2, NH3<0.1 mg L-1 y DO>4 mg L-1, por intercambio de agua. Los camarones fueron alimentados con una dieta comercial para L. vannamei (Grobest, Vietnam) al 5 % del peso corporal vivo al día, en tres raciones de alimentación (8:00, 14:00, 17:00).
Tratamientos experimentales
Se realizó un primer experimento con LTS14 aplicado a DL50-60 (2x105 CFU mL-1), y consistió en realizar los tratamientos descritos en la Tabla 1. Los parámetros experimentales se evaluaron en términos de (1) gravedad y momento de inicio de los signos clínicos, (2) mortalidad acumulada, y (3) gravedad de la puntuación de histopatología. En un segundo experimento, se aplicó LTS14 a la DL70 (5x105 UFC mL-1). La prueba consistió en probar los siete tratamientos presentados en la Tabla 2. Los parámetros experimentales se evaluaron en términos de (1) gravedad y el momento de
inicio de los signos clínicos, y (2) mortalidad acumulada. En cada experimento, la dosis de Sanolife PRO-2 equivale a 2x108 esporas de Bacillus g1, y la dosis de PRO-W equivale a 2.5x105 esporas de Bacillus mL-1 de agua de mar.
Resultados del experimento 1: desafío con LD50-60 LTS14 Severidad y signos clínicos de AHPND
En la Figura 1 se muestran fotos representativas de las manifestaciones clínicas registradas. Se observaron signos clínicos como anorexia, letargia y coloración pálida del cuerpo y hepatopáncreas en 75 % de los animales del tratamiento con-
trol positivo, 24 horas después del desafío. Los organismos de los grupos AB y PRO-W también mostraron síntomas de AHPND, pero con anorexia menos pronunciada y en un grupo reducido de animales (50 %). Menos del 20 % de los organismos que recibieron Sanolife PRO-2 registró síntomas de AHPND, con un retraso significativo de 72 horas después del desafío, comparado con el grupo control positivo.
Mortalidad acumulada
La mortalidad comenzó en el grupo PC un día después del desafío, y alcanzó una mortalidad acumulada de 52 ± 10 %, después de 10 días (Figura 2). En los grupos AB y PRO-W, la mortalidad también
Figura 1. Fotos representativas de camarones 48 horas después del desafío, con 2x105 UFC mL-1 de V. parahaemolyticus LTS14 (DL50-60). (A) NC (B) PC, (C) PRO-2. Las manifestaciones clínicas generales de AHPND - ausencia de alimento en el intestino, coloración pálida y atrofia del hepatopáncreas – se pueden observar en el camarón PC. Las manifestaciones de enfermedad se retrasaron y se atenuaron en los animales tratados con Sanolife PRO-2.
52
53
artículo comenzó un día después del desafío; sin embargo, la mortalidad acumulada alcanzó 32 ± 12 % y 34 ± 5 %, respectivamente. Se observó un retraso de 4 días en la mortalidad del grupo PRO-2, donde la mortalidad acumulada se detuvo en 17 ± 3 %, después de 9 días. El resultado PRO-2 fue estadísticamente menor que el PC, pero superior al de NC (3 ± 3 %).
Histopatología
A continuación se presentan imágenes representativas de los análisis histopatológicos de los camarones en los diferentes tratamientos (Figura 3).
Resultados del experimento 2: desafío con LTS14 LD70 Severidad y signos clínicos de AHPND
En la Figura 4, se muestran fotos representativas de las manifestaciones clínicas generales. Se observaron signos clínicos en los camarones similares a los del primer experimento. Los organismos desafiados en el tratamiento NC mostraron los primeros signos clínicos de AHPND (nado letárgico, coloración pálida de cuerpo y hepatopáncreas) a partir de las primeras 6-10 horas después de la exposición. Los signos típicos de AHPND – intestinos vacíos o con contenido semi-continuo y HP descolorido o pálido – se observaron claramente después de un día de la exposición. Similar al primer experimento, estos signos se observaron menos en los tratamientos PRO-2 y PRO-W. En el tratamiento con SPAK, también se observó una disminución de la incidencia de signos de AHPND en el camarón.
Mortalidad acumulada
La mortalidad comenzó en el grupo PC un día después de la exposición y alcanzó una mortalidad acumulada de 69 ± 2.5 % después de 14 días (Figura 5). En los grupos PRO-2 después y AB, la mortalidad también comenzó un día después de la exposición, pero alcanzó una mortalidad acumulada final de 36 ± 4 % y 46 ± 8 %, respectivamente. La mortalidad acumulada fue aún menor en los grupos SPAK, PRO-2 y PRO-W, con una mortalidad acumulada de 27 ± 15 %, 19 ± 4 %, y 12 ± 4 % después de 14 días, respectivamente.
Figura 3. (A) NC con histología normal de hepatopáncreas, con tipos celulares diferenciados, células B notables con vacuolas; (B) PC 4 días después de la exposición, con redondeo y desprendimiento de las células epiteliales del hepatopáncreas causadas por la toxina de V. parahaemolyticus (punta de flecha) en un túbulo necrotizante, rodeado por una gruesa encapsulación hemocítica; (C) PC a 10 días de la exposición, con infiltración hemocítica grave alrededor de los túbulos del hepatopáncreas y desprendimiento de células del hepatopáncreas en el estómago combinado con pérdida de distintos tipos celulares (B-, F- and R-); (D1 y D2) PRO-2 a 10 días de la exposición, con redondeo y desprendimiento de células epiteliales del hepatopáncreas observadas esporádicamente (punta de flecha D2). La altura del epitelio se redujo en comparación con NC, pero la pérdida de diferenciación de tipo celular fue menos pronunciada (principalmente menos células B). La inflamación hemocítica fue menos abundante, con el espacio intersticial aparentemente más fibroso.
La NC registró la menor mortalidad acumulada, con 5 ± 2 %.
Conclusión
El modelo de desafío contra AHPND desarrollado y estandarizado provocó que las curvas de mortalidad de los controles positivos llegaran a su máximo nivel varios días después de la exposición, y que no eliminaron todos los camarones inoculados. Esto se asimila más a los brotes
54
de AHPND registrados en granjas de cultivo de camarón y, por lo tanto, también ofrece una mejor oportunidad para evaluar posibles intervenciones terapéuticas, a diferencia de muchas pruebas de desafío que emplean concentraciones bacterianas elevadas que resultan en mortalidades agudas. Los resultados de este estudio en laboratorio muestran que los tratamientos probióticos Sanolife PRO-2, Sanolife PRO-W
Figura 4. Fotos representativas de camarones 24h después de la exposición con 5x105 UFC mL-1 V. parahaemolyticus LTS14 (LD70). (A) NC, (B) PC, (C) SPAK. Las manifestaciones clínicas generales del AHPND – ausencia de alimento en el intestino, coloración pálida y atrofia del hepatopáncreas – se pueden observar en el camarón PC. Los signos de enfermedad se retrasaron y se atenuaron en los organismos tratados con Sanoguard - tratamiento SPAK.
1INVE Technologies NV (Dendermonde,
y Sanoguard SPAK tienen efectos beneficiosos por sí mismos, con una mayor sobrevivencia y signos histológicos de regeneración hepatopancreática. Sin embargo, al igual que los tratamientos antibióticos, estos tratamientos no son
suficientes para proteger completamente al camarón de las enfermedades. Por ello, se necesita un enfoque holístico, que apoye y corrija el sistema de cultivo y el estado de salud de los organismos en todos los niveles. PAM
55
Belgium) 2Department of Aquatic Pathology, College of Aquaculture and Fisheries, Can Tho University (Vietnam, Belgium) Contacto: Dr. Peter De Schryver (p.deschryver@inveaquaculture.com); Dr. Olivier Decamp (o.decamp@inveaquaculture.com) Este artículo es una versión actualizada del artículo publicado en Global Aquaculture Advocate (Mayo, 2016).
reporte
Venta de post larvas de Litopenaeus vannamei en el noroeste de México durante el 2016 La ANPLAC reportó que en el 2016 se vendieron aproximadamente 15 mil 500 millones de postlarvas en los estados del noroeste del país.
L
a Asociación Nacional de Larvas de Camarón A.C. (ANPLAC) representa a los principales laboratorios de producción de post larvas de L. vannamei en México. La ANPLAC integra laboratorios de larvas de los estados de Baja California Sur, Colima, Nayarit, Sinaloa, Sonora y Yucatán. Entre sus labores está la recolección de datos con el objetivo de realizar análisis estadísticos que permitan generar estrategias de desarrollo para el sector. En la Tabla 1, se pueden observar las ventas de larvas de camarón en los estados de Baja California Sur, Nayarit, Sonora y Sinaloa en el 2016. Se presentan datos de los productores socios de la ANPLAC como de los no socios para proveer un panorama general de este eslabón clave de la cadena de suministro en la industria del cultivo de camarón en México.
56
En 2016, Sinaloa fue el principal productor de larvas de camarón. De los 19 laboratorios socios de la ANPLAC que satisfacen la demanda de los estados del noroeste del país, 11 están ubicados en este estado. Adicionalmente, el sector camaronero sinaloense representa el principal mercado de consumo de larvas de camarón, con una participación del gran total del 42 % de la producción de laboratorios socios y el 9 % de laboratorios no socios. En segundo lugar, tanto en producción como en consumo se encuentra Sonora; seguido por Nayarit y Baja California Sur. Por el otro lado, adicional al abastecimiento del mercado local, Colima contribuye en menor medida al abastecimiento de la demanda de larvas de camarón de la industria del noroeste del país. La producción total de larvas de camarón en 2016, de socios de
la ANPLAC y no socios, fue de 15,529’014,539 PL, con una participación del 89.51 % y 10.49 % respectivamente. Los laboratorios socios de la ANPLAC con mayor participación en el mercado fueron Aquapacific (17.29 %), Genitech (12.40 %), Comercializadores de Larvas, Nauplios y Camarón (10.10 %), Proveedora de Larvas FITMAR (8.54 %), Selecta de Guaymas (8.12 %). Por parte de los laboratorios que no socios de la AMPLAC, Mega Larva de Sinaloa, anteriormente Farallón Aquaculture, es el laboratorio de mayor producción (4.44% del Gran Total). PAM
57
fao en la acuicultura Por: Alejandro Flores Nava*
Tercer Foro de Parlamentarios de la Pesca y Acuacultura de América Latina y el Caribe
El Foro es un mecanismo legislativo promovido por la FAO, con el objeto de impulsar, desde el ámbito parlamentario, acciones para incrementar la contribución de la pesca y la acuicultura a la seguridad alimentaria, el alivio a la pobreza, el fortalecimiento de las economías nacionales y el uso sostenible de los recursos pesquero-acuícolas.
S
u tercera edición, se llevó a cabo los días 30 y 31 de marzo en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, con la participación de 45 parlamentarios de 16 países de la región: Aruba, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, San Vicente y Granadinas y Uruguay. Adicionalmente, participaron el Consejo Coordinador de los Frentes Parlamentarios contra el Hambre y el presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Parlamento Latinoamericano, con lo que se fortalecieron lo vínculos e identificaron áreas de oportunidad para sinergias entre los tres mecanismos legislativos de cara al combate al hambre, la malnutrición y la garantía de derechos a los pescadores y acuicultores. La delegación mexicana fue una de las más nutridas, con dos Senadores, incluido el presidente fundador del Foro, además de 5 diputados, quienes hicieron aportaciones muy relevantes al debate y tomaron el compromiso de impulsar las medidas legislativas propuestas, en favor del desarrollo sostenible de los sectores de la pesca y la acuicultura en México. Durante el Foro, la FAO ofreció un panorama del estado global y regional de la pesca y la acuicultura,
sus perspectivas y desafíos para el futuro mediato. Se destacó el considerable potencial para expansión de la superficie con aptitud acuícola que posee América Latina, con respecto a cualquier otra región del mundo; así como la necesidad de fortalecer y elevar la jerarquía de la institucionalidad acuícola que en la mayoría de los países de la región, se encuentra en un segundo y tercer nivel en la estructura orgánica gubernamental. Como parte de los acuerdos del II Foro, realizado en Brasilia en diciembre de 2015, se realizaron acciones diversas durante 2016, cuyos resultados y avances fueron presentados en el Foro; entre las que destacan un diagnóstico de las condiciones laborales y de seguridad ocupacional de los pescadores y acuicultores que emplean el buceo como medio de trabajo en México, Honduras, Colombia y Chile, que ha servido de base para la formulación de recomendaciones legislativas y de política. También se presentaron los resultados preliminares de un estudio sobre la inclusión de los pescadores artesanales y acuicultores de recursos limitados, en los sistemas nacionales de protección social; así como los esfuerzos regionales que promueve la FAO en materia de combate a la pesca ilegal no declarada y no reglamentada. Un tema que generó reiterado interés por parte de los parlamen-
58
tarios, fue la inclusión del pescado en los programas de alimentación escolar y compras públicas, al ser ésta una estrategia de múltiples beneficios, tanto nutricionales para la población infantil, como de mercado para los pequeños acuicultores principalmente. Diversos y muy importantes acuerdos se derivaron de los trabajos del Foro, que tienen su mayor sustento en el trabajo legislativo de los parlamentarios participantes en sus propios países. La Ciudad de Panamá fue seleccionada por el pleno para acoger el IV Foro, durante 2018. Es la articulación y sinergia entre los poderes Legislativo y Ejecutivo, este último a través de las autoridades nacionales de acuicultura y pesca, que pueden desarrollarse estrategias, marcos legislativos e instituciones y políticas más robustas, con los recursos necesarios para aprovechar el potencial de la acuicultura en los países. De forma aislada será prácticamente imposible.
* Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile | www.fao.org ** En la presente columna el autor citó la palabra “acuacultura” y “acuacultores”, que se sustituyeron por “acuicultura” y “acuicultores” debido a la línea editorial de Panorama Acuícola Magazine.
59
Carpe diem Por: Antonio Garza de Yta, Ph.D.*
Ensenada, B.C. referente mundial para el futuro de la acuicultura
Ensenada, B.C. en los últimos días ha sido sede de dos eventos realmente importantes para la acuicultura en México: uno muy vistoso, de gran pompa y con participantes de todo el mundo, y otro que se realizó prácticamente en el anonimato, pero considero yo de igual o mayor relevancia.
E
l “Offshore Mariculture Conference” (Offshore), evento que jamás había salido del continente europeo salió por primera para realizarse en México, como ya comentamos en el bellísimo puerto de Ensenada (aunque un poco frío para especies tropicales como su servidor). El Offshore fue apoyado por un sinnúmero de instituciones; la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), el Instituto Nacional de la Pesca (INAPESCA), la Secretaría de Pesca y Acuacultura del Estado de Baja California (SEPESCA) y la Sociedad Mundial de Acuacultura (WAS, por sus siglas en inglés). Además, de que se contó con una buena cantidad de patrocinadores, a quienes no menciono para no hacer comercial; pero que vinieron de todas partes del mundo, así como algunos algunos nacionales, quienes pusieron lo mejor de sí. El evento trató del futuro, del brillante futuro que tiene México en la maricultura. En realidad, como todos sabemos, la maricultura en México aún se encuentra en su etapa de infancia, pero el potencial finalmente se está empezando a desarrollar. Hubo participación de prácticamente todos los productores nacionales (o más bien, los que están produciendo en México), y de especialistas de diversos temas que además de nutrición, sistemas de producción de cría y engorda; también tocaron temas de comercialización y de visión de política pública. Quedó claro que somos el futuro de la producción de peces marinos, y éste es probablemente el futuro de la alimentación mundial, pero también que la acuicultura
de este tipo por lo menos hasta el mediano plazo estará limitada a los grandes capitales. Enhorabuena por Luis González, quien fue el organizador nacional y para quien el Offshore será parteaguas de su carrera profesional; estoy seguro que le esperan cosas brillantes. Por otra parte, a días de distancia, dentro de las muy bonitas instalaciones de la Universidad Autónoma de Baja California, pero prácticamente sin ninguna difusión, con un pequeñísimo presupuesto y con un bajísimo, sino inexistente, perfil mediático se llevó a cabo la reunión de la Asociación de Formadores de Profesionales del Mar, A.C. (AFORMAR). El AFORMAR está constituido por la mayoría de las universidades que imparten carreras en Ciencias del Mar, Acuicultura y Pesca en México. Como vemos en este evento también se trató del futuro, y de uno todavía más importante; la formación de los próximos acuicultores del país. Los participantes, pocos, pero abarcando una gran distribución geográfica comentaron temas muy variados: desde el siempre trillado de cómo incrementar la matrícula hasta la forma de interactuar con las nuevas generaciones. Esta reunión tuvo como tema central la eficiencia del sistema de tutorías, pero esto no evitó que se debatieran otros temas de alta relevancia, como la certificación de los programas educativos y la necesidad de evolucionar al mismo ritmo que la acuicultura lo hace. Me dio gran gusto ver a profesionales tan apasionados, involucrados en generar no solamente los mejores acuicultores, sino los mejores seres humanos. Hoy quisiera 60
dedicarle esta columna a ellos, los que se desvelan preparando clase, los que adoptan a estos jóvenes que necesitan apoyo y los encausan por la vida, los que se quitan el pan de la boca para apoyar a sus estudiantes para que puedan completar sus estudios, a los que viajan en camión horas interminables para llevar a sus alumnos a una práctica que les dé una mejor perspectiva de la realidad. Ellos, los de a pie de la acuicultura, los que hacen lo imposible sin recursos, los que dejan por delante el corazón; ellos son los que merecen nuestra más grande consideración. Espero que las nuevas generaciones tengan el corazón suficiente para reemplazar a estos héroes de la vida real. A ellos, todo mi cariño, admiración y respeto. Me quito el sombrero. Antonio Garza cuenta con Maestría y Doctorado en Acuicultura por la Universidad de Auburn, EE.UU. Experto acuícola, consultor de la FAO, así como especialista en planeación estratégica. Ex-director de Extensión y Entrenamiento Internacional de la Universidad de Auburn y creador de la Certificación para Profesionales en Acuicultura. Fundador de la Iniciativa Global para la Vida y el Liderazgo a través de los Productos Pesqueros. Recientemente fungió como Director General de Planeación, Programación y Evaluación de la CONAPESCA, en México. Su trabajo lo ha llevado a participar en el desarrollo de proyectos alrededor del mundo. Actualmente es Director de la World Aquaculture Society (WAS) y Director Ejecutivo de Aquaculture without Frointiers Latin America, además de consultor para diversas instituciones públicas y privadas y Rector de la Universidad Tecnológica del Mar de Tamaulipas, México.
61
en la mira Por: Alejandro Godoy*
El riesgo de perder a la vaquita, nos afecta a todos
En el 2015 fui invitado a participar en el consejo de la conservación de la vaquita, donde nuestro objetivo era desarrollar una marca para la pesca alternativa, amigable con la vaquita, fue ahí donde nació la marca Vaquita Friendly®. Tuve la oportunidad de trabajar de cerca con organizaciones ambientalistas en México, algunas de ellas muy profesionales y proactivas como Pronatura y World Wild Fund México (WWF).
E
n realidad son pocas las ONGs que trabajan de forma equilibrada entre la parte ambiental y social, ya que entienden el impacto de las decisiones ambientales en el desarrollo social de las comunidades; por ejemplo, los grandes esfuerzos que ha hecho el Environmental Defense Fund de México (EDF) para la implementación de cuotas compartidas en la pesca de curvina. El 15 de marzo de 2017, se generó una coalición de organizaciones ambientalistas, alrededor de 58 organizaciones, con base en los Estados Unidos encabezadas por el Consejo de Defensa de las Fuentes Naturales o Natural Resources Defense Council (NRDC). Este grupo de ONGs se unió para iniciar una campaña negativa sobre el decremento de la vaquita, especie que se encuentra en peligro de extinción. Su postura es: parte de la desaparición de esta especie se debe a la captura incidental por parte de pescadores de camarón. Esta campaña la nombraron boicot contra el camarón mexicano, “Boicott Mexican Shrimp” en inglés, se inició principalmente con el análisis de las importaciones de camarón de captura, para la identificación de empresas importadoras; ya identificadas, se enviaron cartas a sus clientes donde mencionan que el consumo de camarón mexicano ha provocado la desaparición de
la vaquita marina hasta llegar a 30 ejemplares. Esta campaña generó incertidumbre en el mercado, principalmente porque muchas de las empresas comercializadoras no conocían la situación de la vaquita y no sabían a ciencia cierta el impacto de la captura de camarón con esta especie, esto tomó por sorpresa a varias empresas mexicanas y al mismo gobierno. De acuerdo a información obtenida, la mayor parte de las muertes de vaquita se deben a la pesca ilegal de totoaba, especie de gran valor en el mercado asiático por su vejiga natatoria o “buche” (Fishmaw), que llega a tener valor de USD $30,000 por kilogramo seco puesto en Hong Kong, lo que ha generado la sobrepesca de esta especie que también se encuentra en peligro de extinción. El Instituto Nacional de Pesquerías o NFI (National Fisheries Institute), que se encuentra integrado por los importadores más grandes de Estados Unidos, y la Sustainable Fisheries Partnership (SFP), que es una de las organizaciones ambientalistas más importantes del mundo enfocada en la administración de pesquerías, mostraron su postura en contra de este boicot, argumentando que esta campaña está afectando a los pescadores legales, y están tratando de atraer atención a costa de productores responsables. 62
La vaquita marina es un mamífero endémico del Alto Golfo de California (Fuente: SEMARNAT).
El presidente del NFI, John Connelly, expresó “Si la pesca ilegal está afectando a la vaquita, entonces deberán apoyar el incremento de monitoreo y fuerza pública, no un boicot contra los que están haciendo las cosas bien”. “El NFI se opone a toda la pesca ilegal, no regulada y no reportada en todas sus formas”, agregó. “Todos los barcos en México cuentan con localizadores satelitales para monitorear que no se pesque en zonas protegidas, apoyamos este robusto sistema de control de las autoridades mexicanas”1 concluyó Connelly. El vocal de SFP comentó lo siguiente: “claro que estamos preocupados por el tema de la vaquita. Cuando se trata de prohibir el uso de redes de arrastre que afectan, nosotros lo apoyamos. La parte con la que no estamos de acuerdo es el boicot tan general, esta estrategia tan abierta puede perjudicar a buenos y malos actores”2, agregó.
Parte del decremento en el número de individuos de la vaquita marina en la zona norte del Golfo de California se atribuye a la captura incidental por parte de pescadores de camarón.
Tuve la oportunidad de participar en el Seafood Exhibition North America, anteriormente Boston Seafood Show, donde organizaciones ambientalistas amenazaron con el lanzamiento de una campaña negativa, sin embargo, ésta pasó desapercibida. Solo un camión estuvo dando vueltas en el recinto del evento con un letrero que decía: “Solo quedan 30 vaquitas”, “Boicot al camarón mexicano”, pero sólo lo alcancé a ver una vez. Por otra parte, los pescadores y acuicultores de camarón mexicano estuvieron unidos haciendo un frente común en las reuniones que se llevaron a cabo entre el Gobierno Mexicano y las organizaciones ambientalistas.
No es la primera vez que un producto mexicano se encuentra presionado por parte de organizaciones ambientalistas, existen antecedentes: excluidores de tortugas, excluidores de delfines, precios por debajo del costo anti-dumping, por mencionar algunos. Todas estas barreras no arancelarias iniciaron como esta campaña negativa, necesitamos contestar de una manera científica y diplomática a estas organizaciones ambientalistas. Y por otra parte, incrementar los esfuerzos de la inspección y vigilancia antes de llegar a ninguna vaquita, donde podríamos poner en riesgo a toda la industria. Me retiro mis estimados lectores, vamos a tomar leche de soya por no hablar más de vaquitas.
63
*Alejandro Godoy es asesor de empresas acuícolas y pesqueras en México y en Estados Unidos. Tiene más de 8 años de experiencia en Inteligencia Comercial de productos pesqueros y acuícolas y ha desarrollado misiones comerciales a Japón, Bélgica y Estados Unidos. Fue coordinador para las estrategias de promoción y comercialización del Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), Consejo Mexicano del Atún y Consejo Mexicano del Camarón. alejandro@sbs-seafood.com Referencias: 1Cliff White. (2017). NFI, SFP oppose boycott of Mexican shrimp. 17 marzo 2017, de seafoodsource Sitio web: https://www.seafoodsource.com/news/supply-trade/
nfi-sfp-oppose-boycott-of-mexican-shrimp 2Cliff White. (2017). NFI, SFP oppose boycott of Mexican shrimp. 17 marzo 2017, de seafoodsource Sitio web: https://www.seafoodsource.com/news/supply-trade/ nfi-sfp-oppose-boycott-of-mexican-shrimp
economía Por: Francisco Javier Martínez Cordero *
El desarrollo acuícola sostenible soportado en Redes nacionales o internacionales: la Red Tilapia México
En 2014, por primera vez la producción acuícola para consumo humano superó a la producción pesquera para este destino (FAO). De acuerdo a la prospección de la OECD-FAO para la década 2016-2025, la acuicultura continuará siendo uno de los sectores de alimentos de mayor crecimiento en el mundo, con una tasa anual de crecimiento de 3 %, alcanzando en 2015, 196 millones de toneladas totales. La mayor parte del incremento esperado provendrá de especies de agua dulce.
S
i bien México no figura entre los 25 principales productores mundiales por acuicultura, es el noveno productor mundial de tilapia, con una producción estimada al 2015 de 87,143 toneladas (FAO), lo cual claramente indica la relevancia de esta especie en la producción nacional. En México destaca el cultivo de tilapia en sistemas controlados, en aproximadamente 4,600 Unidades de Producción Acuícola, que es nuevamente el mayor número de Unidades Económicas asignadas a la acuicultura de cualquier especie en el país. En México y el mundo se habla ya de la “Revolución Azul”: es un consenso que la acuicultura tomará cada vez mayor relevancia para la seguridad alimentaria y nutricional como actividad de producción primaria. Los nuevos requerimientos de pescado para consumo humano que la creciente población mundial demanda tendrá su origen en la acuicultura. Sin embargo, pasar del discurso o deseo, a lograrlo, requiere tener muy clara la visión de desarrollo de esta industria y los pasos que son necesarios entre los diversos agentes económicos involucrados, empezando por el propio gobierno como promotor de este desarrollo a través de políticas públicas orientadas a todos los tipos
de empresa: grandes y MIPYME (micro, pequeña y mediana). Es sin duda importante en este objetivo, establecer de manera eficiente y eficaz los vínculos entre industria, gobierno, academia, financiamiento y sociedad.
La relevancia económica de las Redes
La relevancia de las redes tanto al interior de un país como a nivel global, es un tema que atañe a todas las economías mundiales: el desarrollo sostenible no se logra solo con esfuerzos individuales. En un enfoque macroeconómico, la ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial) ha denominado esta relación como conectividad, haciendo referencia a la relevancia, en un mundo globalizado, del grado de interconexión existente en un país entre la industria, el conocimiento, la investigación, el gobierno y las redes de financiamiento, entre otros. La conectividad tiene un peso significativo en la trayectoria de crecimiento económico y el nivel de desarrollo de un país. Explorando de manera general las relaciones entre la conectividad y la efectividad de gobierno, la calidad reguladora, rendimiento competitivo industrial y PIB (producto interior bruto), y PPA (paridad de poder adquisitivo) 64
per cápita, se encontró una fuerte y positiva relación lineal entre la conectividad y estos cuatro indicadores. Esto es, y en resumen: las redes juegan un papel.
La Red Tilapia México (Red Nacional de tilapia WorldFish-Mexico)
El WorldFish es un centro de investigación miembro del CGIAR (Consultative Group on International Agricultural Research), consorcio mundial de centros de investigación cuya labor es aumentar la seguridad alimentaria, reducir la pobreza rural, mejorar la salud y la nutrición humana y asegurar un manejo sostenible de los recursos naturales. Originalmente conformado por 15 Organizaciones de Investigación enfocadas a la agricultura, en 2010 una re-estructuración estratégica da cabida a la acuicultura dentro de sus prioridades mundiales, eligiendo al WorldFish como el centro de investigación base para este nuevo enfoque. Los objetivos principales actuales del WorldFish van en línea con los definidos por el CGIAR: reducir pobreza y hambre a través de una pesca y acuicultura mejorada. En particular: alcanzar un incremento significativo en la oferta de pescado y su acceso a precios accesibles para consumidores pobres en países en desarrollo, de
Taller WorldFish-Mexico de investigación y vinculación en el cultivo de tilapia, noviembre 2014 CIAD, A.C. Fundación de la Red Tilapia México.
una manera ambientalmente sostenible. Tradicionalmente su región geográfica de influencia ha sido Asia y África. A partir de la participación en noviembre del 2013 de los Drs. Carmen Paniagua y Javier Martínez Cordero en un taller del WorldFish en Malasia, esta Institución mostró interés por apoyar los esfuerzos nacionales en el cultivo de tilapia, bajo los enfoques estratégicos del CGIAR. Se acuerda conformar una Red Nacional de investigación y vinculación enfocada a la industria MIPYME de tilapia, formalmente establecida en diciembre del 2014 en CIAD Hermosillo como la Red Tilapia México, mediante el primer taller WorldFish-México. Bajo el enfoque de triple hélice (academia, empresa, gobierno), la Red claramente surge en atención a las demandas de dos de sus miembros fundadores: gobierno (CONAPESCA e INAPESCA) y la industria MIPYME privada y social, plenamente representada a través del Comité Nacional Sistema Producto de Tilapia. Además de los referidos, miembros fundadores son CICESE, CIAD, COLPOS, CINVESTAV, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Una última característica es importante: la Red permite al WorldFish iniciar trabajos en Latinoamérica y México. En este taller la Red trabajó en los primeros elementos de su planeación estratégica, en base a las demandas de la industria (presentación del Biólogo Edmundo Urcelay, en ese entonces gerente del Comité Nacional Sistema Producto Tilapia) y gobierno federal (presentaciones del Ing. Juan Carlos Gómez Nava de la CONAPESCA y del M.C. Raúl Romo, Director General del INAPESCA). Se generaron y analizaron matrices FODA para los componentes temáticos de la Red, las cua-
les permitieron identificar un grupo inicial de proyectos prioritarios que atender a nivel nacional. Se inician los trabajos en 4 especialidades: a) reproducción y genética b) socio-economía y desarrollo regional c) cadenas de valor d) nutrición humana y seguridad alimentaria En estos dos años, el trabajo de la Red ha sido muy activo: en vinculación directa con la industria, en formación de recursos humanos, en acciones y eventos de comercialización de productos, de agregación de valor. Simultáneamente, la Red ha operado proyectos de investigación básica y aplicada. El Dr. Antonio Campos tuvo la oportunidad de visitar Malasia para avanzar en los programas relacionados con un programa genético (manejo de familias, selección de reproductores y mantenimiento del programa). Desde sus inicios, la Red tiene presencia activa a través de sus miembros en foros nacionales e internacionales. Con INEPESCA hay esquemas planteados de apoyo a la investigación aplicada en el corto plazo, que incluyen la actualización del documento de estrategia prospectiva Tilapia 2020, que guía, desde su formulación en 2010, el desarrollo y operaciones del Comité Nacional Sistema Producto Tilapia. En el Congreso FIACUI 2017, el cual se llevará a cabo en Guadalajara los días 27 al 29 de septiembre, la Red impartirá un taller a extensionistas acuícolas, actualizando temas relevantes para su trabajo en campo en apoyo al cultivo comercial de tilapia MIPYME. Igualmente, en el Congreso de la World Aquaculture Society en su capítulo Latinoamérica y el Caribe (LAQUA), a celebrarse en Mazatlán, Sinaloa en noviembre próximo, habrá una sesión especial de la Red Tilapia México donde se analizará la industria acuícola MIPYME de tilapia en México. 65
En la búsqueda de generar, a través de la conectividad, los impactos económicos analizados por la ONUDI, es crítico el rol que la CONAPESCA asigne al trabajo con la Red en pro del desarrollo de la industria de tilapia MIPYME en México. El WorldFish ha sido agente central del desarrollo de este subsector acuícola en varios países de Asia y África, y de sus impactos en seguridad alimentaria y desarrollo socio-económico. Esta es claramente la oportunidad para implementar en México un programa similar, de alta prioridad nacional, basado en la amplia experiencia de los integrantes de la Red. Hay completa claridad en el diagnóstico de la industria nacional y cómo impactar en el corto plazo su desarrollo, corrigiendo deficiencias, para lo cual, se requiere que los tomadores de decisión en el gobierno prioricen estos temas. Esperamos poder aportar, en el corto plazo, al desarrollo de programas y proyectos que indiquen políticas públicas de la CONAPESCA claramente decididas al crecimiento de la industria MIPYME de tilapia en México, simultáneas y similares en prioridad para el gobierno federal, a los grandes desarrollos empresariales privados en el sur del país en jaulas de cultivo. *Francisco Javier Martínez Cordero es Ingeniero Bioquímico por el ITESM, cuenta con estudios de Maestría en el Instituto de Acuacultura de Stirling, Escocia y en el CINVESTAV Mérida; además de contar con un Doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales por la Universidad de Hawaii, EE.UU. Es investigador/Profesor del CIAD, A.C., Laboratorio de Economía Acuícola y Prospectiva. Consultor FAO y OCDE en Socioeconomía, Planeación Estratégica Prospectiva y Evaluación de Políticas Públicas. Adicionalmente, es Miembro del Comité Editorial de la Revista Aquaculture Economics and Management (Taylor and Francis).
acuicultura y gobierno Por: Roberto Arosemena Villareal*
El marco legal y normativo de la acuicultura en México no es el correcto…¡cambiémoslo!
Sí, si se puede, por supuesto que se puede….requiere trabajo, pero se puede.
U
no de los grandes frenos al desarrollo de la acuicultura en nuestro país ha sido, sin lugar a dudas, un marco legal y normativo disperso, sin armonización entre sus elementos, inadecuado a las realidades de sector y obsoleto en la mayoría de los casos. El marco legal y normativo lo podemos definir como las suma de las leyes, reglamentos, normas oficiales, códigos, estatutos, reglas de operación y otros documentos legales que rigen las actividades de un sector. En México, en el centro de este marco se encuentra la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, la cual por cierto no cuenta con un Reglamento, pero alrededor de esta se encuentran otras con injerencia directa sobre nuestro sector como son la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente, Ley de Aguas Nacionales, Ley Federal de Derechos, Ley de Desarrollo Rural Sustentable, etc., por mencionar solo algunas entre las 299 leyes federales existentes actualmente.
Debido a que la acuicultura es una actividad relativamente reciente, encontramos que en las leyes más viejas ni siquiera se mencionaba a la pesca o acuicultura, en las de mediana edad podemos encontrar el término “pesca”, en el cual supuestamente estaba implícita la acuicultura. Es sólo en las de reciente creación que el término “acuicultura” empieza a ser incluido. Esto no sólo origina una falta de armonización entre las diferentes leyes que pueden tratar el mismo tema con enfoques muy diferentes, sino que crean una gran cantidad de “áreas grises” que dejan libre su interpretación en forma meramente discrecional de acuerdo al funcionario en turno. Esta situación ocasiona una gran cantidad de problemas como es el caso de la Ley de Aguas Nacionales, que aplica los mismos criterios para una pequeña granja familiar en el área rural como para una granja comercial de alta producción. El costo que implica el cumplimiento a esta normatividad es simplemente mortal para la granja pequeña. Otro 66
ejemplo son las zonas federales en las áreas costeras, las cuales fueron establecidas hace muchos años con criterios de seguridad nacional absolutamente obsoletos en la actualidad, pero que, le quitan totalmente la seguridad jurídica a los proyectos y granjas que se ubican en esas zonas, lo que desincentiva fuertemente la inversión y limita la capacidad de financiamiento de las granjas al no permitir que el terreno sea puesto en garantía. Los requerimientos y costos en materia de impacto ambiental, etc., etc. Ejemplos hay muchos. La magnitud del problema es claro, conocido y sufrido por los acuicultores nacionales, lo que muchos no saben es que existen los procedimientos y procesos legislativos necesarios para ir modificando esta situación. Este proceso de modificación y adecuación empieza con una propuesta por parte de los afectados que se ingresa al Congreso a través de un legislador, Diputado Federal o Senador. A partir de su ingreso, dicha propuesta sigue un procedi-
miento de análisis y dictaminación, primero en Comisiones y el Pleno de la Cámara donde se originó, y posteriormente es enviado a la otra Cámara para ser igualmente analizada y dictaminada. Este es un complicado proceso donde existen muchos riesgos de muerte para la propuesta, especialmente si no existe un seguimiento y cabildeo a lo largo del proceso. La gestión de seguimiento y el cabildeo son imprescindibles y fundamentales para tener éxito. El ambiente en el Congreso de la Unión es de extrema competencia por lograr la atención de los legisladores y los escasos recursos disponibles. Sectores como telecomunicaciones, seguridad, salud, educación, asuntos indígenas, y mil más, compiten ferozmente, día a día, por lograr sus objetivos e intereses específicos. Si los acuicultores no le entramos a esa competencia y lucha diaria por nuestros intereses, estamos muertos. Y aquí es donde precisamente surge el problema fundamental de nuestro sector. Nos faltan órganos de representación sectorial para dar
esa lucha y entrarle a esa competencia en nombre de los acuicultores mexicanos. Organizaciones con liderazgo, capacidad de gestión y solvencia moral ante las autoridades y los propios productores. Organizaciones que sean auténticas, con una representación real, no solo en papel, que vean por el bien común y sin compromisos con las autoridades. Organizaciones económicamente solventes que no pretendan sobrevivir gracias a los apoyos de gobierno. Existen actualmente algunas iniciativas de organización que merecen ser apoyadas y hay que hacerlo de lleno. Es labor de todos, de las bases y los liderazgos, ambos se necesitan, ninguno de los dos pueden solos. La corrección del deficiente marco legal y normativo que tenemos es el camino por recorrer. Los procesos legislativos son el vehículo para hacerlo, pero nos falta la gasolina que es la representación sectorial que falta por desarrollar. Es cierto, puede llevar años corregir todo, pero empecemos por aquellos temas de mayor impacto:
67
temas ambientales, descargas, tarifas eléctricas, reglas de operación realistas y adecuadas, zonas federales, etc. Sí se puede, ¿cómo que no?, claro que se puede…. *Roberto Arosemena es Ingeniero Bioquímico con especialidad en Ciencias Marinas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Guaymas, y Maestro en Acuicultura por la Universidad de Auburn, Alabama, EE.UU. Cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector acuícola de México e internacional. Ha ocupado diversos cargos tanto en el sector privado como en el público. Entre ellos: Presidente fundador de Productores Acuícolas Integrados de Sinaloa A.C., Director General del Instituto Sinaloense de Acuacultura, Secretario Técnico de la Comisión de Pesca en la Legislatura LXII en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Actualmente es asesor de diversos legisladores en materia de pesca y acuicultura en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, así como de diversas empresas privadas; además es embajador en México del Capítulo Latinoamérica y el Caribe de la Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS), Director General del Consejo Empresarial de Tilapia Mexicana A.C. y Director General de NDC Consulting Group.
el fenomenal mundo de las tilapias Por: Sergio Zimmermann*
Alimentación de precisión para tilapia (a bajo costo)
La tilapia, así como la mayoría de los organismos acuáticos cultivados, tiene un tracto digestivo corto y requiere alimentos finamente molidos (altamente procesados) con un determinado grado de humedad para obtener una mejor eficiencia en la alimentación en espacios y tiempos reducidos.
P
or otra parte, la mayoría de los peces y camarones, tanto en las primeras etapas como en la etapa adulta, tienen bocas pequeñas que requieren partículas de menor tamaño que permitan al animal ingerir el alimento. Se han realizado varios experimentos con los ingredientes molidos y procesados en partículas de diferentes tamaños y con diferentes niveles de humedad. Los resultados son muy claros: el grado de molienda de los ingredientes en todos los experimentos afecta el crecimiento, y por lo tanto el factor de conversión alimenticio (FCA), la sobrevivencia, la calidad del agua, la salud animal, y por consecuencia los costos de producción, así como la eficiencia de los procesos de peletización y extrusión. El grado de humedad también afecta positivamente la absorción de nutrientes en las tilapias. El grado de pulverización de los ingredientes y de humedad en el alimento son las dos variables más sencillas (baratas) y que tienen mayor influencia en una eventual alimentación de precisión. A menudo, estas variables afectan negativamente los costos de producción en las fábricas de alimentos balanceados, y tal vez por esta razón no se aplican en los alimentos para tilapia en la actualidad. La necesidad de ingredientes más pulverizados en comparación con otras especies zootécnicas (por lo menos la mitad del diámetro de la
partícula) ha sido un desafío para la industria de alimentos. Mientras que la mayoría de los animales domésticos aceptan ingredientes con más de 800-1000 μ (micras), las especies acuícolas demandan un grado de molienda de 100-500 μ. Los pulverizadores (barridos de aire) y molinos de martillos son los dos equipos más comunes para obtener la fina molienda de los ingredientes utilizados para los alimentos acuícolas alrededor del mundo. No es posible encontrar pulverizadores en fábricas de mediana o baja calidad, quizás por su elevado costo de instalación, o por sus tasas más elevadas de calefacción y de vacío, lo que eleva los costos de mantenimiento y electricidad. Estos costos deben ser trasladados al acuicultor mediante un alimento un poco mas caro (puede ser entre dos y tres dólares por tonelada). Sin embargo, el productor puede recuperar fácilmente estos costos adicionales al reducir los costos de producción (FCA típico de 1.6:1 baja a 1.4:1); pero a diferencia de los camaronicultores y salmonicultores, la mayoría de los tilapicultores no ha considerado probar estos beneficios por no pagar los costos adicionales. Los molinos de martillo son la opción más utilizada por su elevada eficiencia energética y bajo costo de instalación y mantenimiento. A pesar de ello, no logran tamizar los alimentos a los diámetros necesarios a un costo aceptable, es por esto que muchas fábricas ponen dos uni68
dades en serie (“double grinding”, iniciando con una tela con 1-1.2 mm de tamiz y finalizando con otra tela de 0.4-0.5 mm de tamiz) o simplemente pasan el producto dos veces por telas de aperturas decrecientes (igual 1 mm y 0.4 mm). En general, las fábricas con productos de mejor calidad tienen por lo menos un molino de martillo y un pulverizador en serie. Los ingredientes típicos de las dietas acuáticas en América Latina son el maíz y la soya, con sus derivados, además harina de pescado, de trigo, de arroz y otros cereales, y un número cada vez más grande de aditivos. En la literatura especializada existe una serie de experimentos en donde se utilizan varios tamices/ aperturas de telas en molinos de martillos (de 0.4 hasta 1.2 mm de tamiz) y pulverizadores (de 0.15 hasta 0.25 mm de tamiz) resultando en tamaño de diámetro de partículas de 40 hasta 900 μ (Tabla 1).
Los granos de molienda afectan diversas propiedades físicas y químicas de los alimentos extruidos y pelletizados. Los resultados de casi todas las evaluaciones disponibles en la literatura indican que a
medida que el tamaño de partícula disminuye, mejora la estabilidad de los gránulos extruidos, disminuye la pérdida de nutrientes en el agua, aumenta la durabilidad de los pellets, la gelatinización del almidón es más eficiente (mejor absorción de nutrientes), la calidad de los sedimentos de los cultivos mejora y se producen en menor cantidad (menor contaminación al medioambiente); aumentando así la calidad del agua y el estado sanitario de los animales y el medio de cultivo, incrementando la capacidad de carga de las unidades productivas (estanques) y, como efecto más importante, se obtiene una mayor tasa de crecimiento y sobrevivencia en las tilapias. La combinación de los efectos positivos en la reducción del tamaño de partícula en el alimento reduce significativamente los costos de la producción. En la mayoría de los estudios con tilapias, las ventajas fueron continuas hasta las 100-175 μ (60 mesh o 0.25 mm de tamiz), ya que no fueron constatadas diferencias significativas en partículas alrededor de 50 μ (100 mesh o 0.15 mm de tamiz). Por otro lado, los alimentos tienen cada vez niveles menores de humedad, de 11-12 % hace 1 ó 2 décadas a 6-7 % en la actualidad. Es preferible vender 4-6 % menos de agua que tener devoluciones por hongos. Pero para las tilapias, cuanto más húmedo está el alimento, más eficiente su digestibilidad. Esto es un aspecto fácil de solucionar a nivel de finca al humedecer el alimento 10-15 minutos antes de la alimentación, pero requiere mano de obra e infraestructura adecuada. En un experimento con una fábrica de alimentos que utiliza 1,930 kg de ingredientes secos para producir 2 toneladas de alimentos de tilapias con 6-7 % de humedad, se desvió el alimento del secador (que típicamente consume 40 % de la electricidad del proceso de producción del alimento) y solamente un paso de enfriamiento, se logró disminuir la humedad de 22 % a 16 %. Se produjeron 2.2 toneladas de alimento: 10 % más de volumen correspondiente a 10 % más de humedad, por el mismo costo de ingredientes y 40 % de ahorro en electricidad, más 20 % adicionales en costo de transporte. El FCA con el alimento húmedo no fue estadísticamente diferente del alimento normal, con 10 % menos de materia seca. Dependiendo de los costos de transporte y electricidad, este cambio puede ser significativamente ventajoso para la fábrica y para el productor. La tilapicultura de precisión está en camino, y el grado de molienda de los ingredientes y el nivel de humedad del alimento son variables sencillas, de bajo costo, y todavía no consideradas por la mayoría de los tilapicultores. ¿Una prueba contundente? Experimentar en las pre-crías y engordas de tilapia con alimento pre-humedecidos y con ingredientes más molidos, como aquellos de los alimentos de camarón y salmón. El costo de dichos alimentos es más elevado, pero se puede compensar con un mejor FCA. *Sergio Zimmermann (sergio@sergiozimmermann.com) es Ingeniero Agrónomo y Maestro en Zootecnia & Acuicultura por la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil. Ha sido profesor asociado en diversas universidades de Brasil y Noruega, y consultor en acuicultura desde 1985. Cuenta con trabajos presentados en más de 100 congresos y proyectos de tilapicultura en 25 países, en todos continentes. Actualmente es socio de las empresas VegaFish (Suecia), Sun Aquaponics (USA), Storvik Biofloc (Noruega y México) y presta soporte técnico a través de su empresa, Zimmermann Aqua Solutions, Sunndalsøra, Noruega. Http://www.linkedin.com/in/sergiozimmermann
69
agua + cultura Por: Stephen G. Newman*
Como si se tratara de un disco rayado…
A principios de abril, tuve la oportunidad de visitar India por segunda vez en seis meses para hablar con los productores sobre bioseguridad. Adondequiera que viajo, parece que los productores de camarón enfrentan los mismos problemas. En mis pláticas, señalo y explico cuáles son las soluciones, pero cuando regreso tiempo después, nada ha cambiado.
L
a compra de organismos se realiza en gran medida con base en el precio, con poca o ninguna consideración en cuanto a la calidad y los elementos que aseguran la compra de post larvas (PL) de alta calidad. Mientras persistan estas actitudes, el cultivo de camarón continuará siendo afectado por brotes de nuevas enfermedades, mientras que las viejas enfermedades seguirán afectando a los camaronicultores. En la acuicultura, todo está relacionado. Ignoramos muchas cosas, y no estamos conscientes de todas ellas. El sistema ha fallado y no existe una solución fácil para arreglarlo. Entre los aspectos que contribuyen a estos problemas, está el uso de reproductores criados en estanques. Mientras que hay algunos genetistas que creen que estos organismos realmente producen los mejores animales, esto no es así de simple. Los ambientes no controlados pueden representar una seria amenaza para los productores. Un estanque determinado puede contener muchos organismos en él, entre ellos patógenos potenciales. Es de imaginar, que los productores que permiten la entrada de peces, crustáceos nativos (cangrejos, camarones, etc.) en sus estanques están estableciendo un escenario que fomenta cambios en la microbioma, los cuales pueden resultar en el “desarrollo” de “nuevos” patógenos. Hay personas que le dirán que los nuevos paradigmas de producción asegurarán que ya no haya problemas con nuevos patógenos. Esto no tiene sentido. En sistemas de producción al aire libre o en el interior pero sin medidas de bioseguridad,
quién sabe qué presiones selectivas están trabajando en la evolución de cepas virales (o bacterianas) que posteriormente impactarán en los animales que está cultivando para ganar dinero. ¿Cuál es la solución? Personalmente, en algunas partes del mundo, no creo que haya una. Los paradigmas de producción seguirán creando y facilitando la evolución de nuevos patógenos que seguirán propagándose. No he visto nada en los últimos cuarenta años que me haga pensar lo contrario. Algunos de estos problemas se deben al uso no adecuado de las herramientas. En mi opinión, PCR es una herramienta muy valiosa, pero rara vez se utiliza correctamente. Cuando alguien muestrea una población de un patógeno conocido y las muestras resultan negativas, solo significa que la muestra es negativa. Esto es totalmente inadecuado para el transporte transfronterizo de animales e incluso para el chequeo de PLs de laboratorios que no han tomado las medidas adecuadas para asegurar que los patógenos que se están examinando no puedan entrar 70
al sistema de cultivo. Todo comienza con los reproductores. Se deben tomar en cuenta los antecedentes de la línea genética, así como los resultados obtenidos a partir de PCR. Actualmente, la mentalidad de los productores de camarón no permite la consideración de estos aspectos. La consolidación debería disminuir estos riesgos. No soy optimista sobre el crecimiento de la comunidad internacional camaronícola en el largo plazo en su forma actual. Las nuevas enfermedades ocurren con regularidad y el contrabando de animales para su uso en programas de reproductores es descontrolado. Estas prácticas asegurarán la continuidad de este ciclo de enfermedades altamente infecciosas que reducen la producción de forma rutinaria. Stephen Newman es doctor en Microbiología Marina con más de 30 años de experiencia. Es experto en calidad del agua, salud animal, bioseguridad y sostenibilidad con especial enfoque en camarón, salmónidos y otras especies. Actualmente es CEO de Aqua In Tech y consultor para Gerson Lehrman Group, Zintro y Coleman Research Group. Contacto: sgnewm@aqua-in-tech.com
71
feed notes Por: Lilia Marín Martínez*
Seguridad alimentaria, acuicultura y cambio climático
Actualmente estamos parados sobre una línea peligrosa, la alimentación y la nutrición son aspectos fundamentales para la estabilidad social que requieren de decisiones y estrategias a largo plazo por parte de los gobiernos de todos los países alrededor del mundo.
É
sta es una situación difícil para los países, ya que deben ajustarse a una estructura globalizada donde la seguridad alimentaria constituya el objetivo principal para el bienestar de la población actual y futura. En los próximos años, uno de los desafíos más importantes para los sistemas agroalimentarios es el aseguramiento de alimento suficiente para la creciente demanda global resultado del aumento de la población, los cambios en los patrones alimenticios, calidad e inocuidad, alimentos que deben de cubrir las exigencias en salud y sean producidos en forma amigable con el medio ambiente El cambio climático representa una importante y creciente amenaza para la seguridad alimentaria mundial (FAO, 2016), a la fecha hemos sido testigos de las afectaciones que ha provocado y algunos de nosotros somos conscientes de las que están por venir. En los próximos años, la población mundial alcanzará las 10 mil millones de personas. El cambio climático representa un gran riesgo a la seguridad alimentaria mundial, como hemos visto hasta ahora, los eventos climáticos y los cambios en los ciclos naturales afectan sustancialmente el desempeño de los sistemas de producción primaria, como la agricultura y la acuicultura. La acuicultura es el sector de alimento con mayor crecimiento, actualmente aporta el 50 % de la proteína de origen acuático a nivel mundial. Esta actividad se caracteriza por la amplia variedad de especies que se pueden cultivar y
los diferentes métodos de sistemas de producción empleados, desde aquellos utilizados por productores artesanales en países en desarrollo hasta los sistemas de producción de las grandes empresas multinacionales. El 80 % de la producción acuícola proviene de animales pertenecientes a la parte baja de la cadena alimenticia, lo cual representa una gran oportunidad para los países más pobres (FAO, 2016). Sin embargo, al igual que en otros sectores productivos, la sustentabilidad y el crecimiento de la acuicultura dependerá de los compromisos pactados por la comunidad internacional, como el Acuerdo de París hacia un desarrollo más sostenible. Dentro de este panorama, un aspecto muy importante es la nutrición acuícola, actualmente existen retos en cuanto a la disponibilidad de ingredientes que cumplan con los requisitos de los perfiles nutricionales, a la calidad de las materias primas, y sobre todo en los costos. La demanda de materias primas que cumplen con los requerimientos mencionados ha incrementado sustancialmente, anudado a ello, las materias primas alternativas están jugando un papel cada vez más importante en la producción de camarón y la creciente producción de peces marinos, tilapia y otros crustáceos. Las proteínas de origen marino continúan teniendo gran importancia en el mercado de los alimentos acuícolas; sin embargo, los volúmenes, disponibilidad discontinua y la fluctuación en los costos han abierto paso a nuevas proteínas alternativas de origen ani72
mal y vegetal, las cuales ya tienen gran relevancia económica por su disponibilidad inmediata y segura. Por lo que es importante evaluar los perfiles nutricionales de las materias primas alternativas, determinar si cumplen los requerimientos nutricionales de la especie que se está cultivando, para en caso de ser necesario encontrar la forma que permita lograr el mejor desempeño en los cultivos con una buena relación costo-beneficio. Colaboración: Aquaculture Nutrition, Program Leader, University of Miami. Rosenstiel School of Marine & Atmospheric Science.
*Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Nutrición, Producción de Alimentos para Mascotas y Acuicultura por T&M. Ha sido Jefe de Control de Calidad y Producción en Aceiteras y en Empresas de Alimentos Balanceados. Es Consultora Internacional y Nacional en Empresas de Productos Marinos, Aceites y Harinas de Pescado, Plantas de Rendimiento de subproductos de origen animal, entre otros. CEO de Proteínas Marinas y Agropecuarias S.A. de C.V. (PROTMAGRO) y de Marín Consultores Analíticos.
próximos eventos
MAYO
THE NORTH AMERICA FOOD INNOVATION EXHIBITION May 2 – May 4 Enercare Centre Toronto, Canadá T: +1 438 476 2542 W: www.sialcanada.com AQUACULTURE SUMMIT 2017 May 25 – May 27 Osaka, Japón E: aquaculturesummit@conferenceseries.net W: aquaculture.global-summit.com
JUNIO
SEAFOOD SUMMIT Jun. 5 – Jun. 7 The Westin Seattle, EE.UU. E: info@seafoodsummit.org W: www.seafoodsummit.org WORLD AQUACULTURE 2017 Jun. 26 – Jun. 30 Cape Town International Convention Centre Ciudad del Cabo, Sudáfrica T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org PESCAMAR Jun. 28 – Jun. 30 World Trade Center CDMX, México T: +52 55 6601 E: info@pescamar.com.mx W: www.pescamar.com.mx
JULIO
AQUA EXPO 2017 – EL ORO Jul. 4 – Jul. 6 Hotel Oro Verde Machala, Ecuador E: cjauregui@cna-ecuador.com W: www.cna-ecuador.com ASIA PACIFIC AQUACULTURE 2017 Jul. 25 – Jul- 27 Putra World Trade Centre Kuala Lumpur, Malasia T:+1 760 7515005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org
SEPTIEMBRE
AQUA EXPO – GUAYAQUIL 2017 Sep. 25 – Sep. 28 Hilton Hotel Guayaquil Guayaquil, Ecuador E: cjauregui@cna-ecuador.com W: www.cna-ecuador.com FIACUI 2017 Sep. 27 – Sep. 29 Fiesta Americana Minerva Hotel Guadalajara, México T: +52 22 8000 7595 E: crm@dpinternational.com W: www.fiacui.com
OCTUBRE
8TH INTERNATIONAL CONFERENCE ON FISHERIES & AQUACULTURE Oct. 2 - Oct. 4 Bond Place Hotel. Toronto, Canadá W: www.waset.org
73
AQUACULTURE EUROPE 2017 Oct. 16 – Oct. 20 Valamar Resort Dubrovnik, Croacia T: +1 760 751 5003 E: worldaqua@aol.com W: www.easonline.org 2017 ALGAE BIOMASS SUMMIT Oct. 29 – Nov. 1 Grand America Hotel Salt Lake City, Utah, EE.UU. W: www.algaebiomasssummit.org
NOVIEMBRE
CHINA FISHERIES & SEADOOD EXPO 2017 Nov. 1 – Nov. 3 Qingdao International Expo Center Qingdao, China W: www.chinaseafoodexpo.com LACQUA 17 Nov. 8 – Nov. 10 Mazatlan International Center Mazatlán, México T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org XIV FENACAM Nov. 15 – Nov. 18 Centro de Convenciones de Natal Natal, Brasil T: +84 3232 6291 E: fenacam@fenacam.com.br W: www.fenacam.com.br
directorio de publicidad
Alimentos balanceados BIOMAR..................................................................15 BIOMAR Costa Rica. Paso Hondo, 7 km al oeste de Cañas, Carretera a Bebedero, Guanacaste, Costa Rica. Tel: + 506 26683300 E-mail: info@biomar.com www.biomar.com / www. biomar.co.cr
Prilabsa International Corp....................................9 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, EE.UU. Contacto: Roberto Ribas. Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: rribas@prilabsa.com www.prilabsa.com
CARGILL................................................................27 Carretera Internacional y Calle Fresno S/N Parque Industrial No. 2 C.P. 85000 | Cd. Obregón, Sonora. Contacto: Osvaldo Anaya / Clarissa Navarro Tel: 644 410 6235 E-mail: clarissa_navarro@cargill.com www.cargill.com.mx
CONTENEDORES FLEXAHOPPER PLASTICS LTD...........................13 2530 - 39 Street North, Lethbridge, AB T1H 5J2 T: 001 403 328 8146 E-mail: info@flexahopper.com www.flexahopper.com
Malta Cleyton S.A. de C.V...........Tercera de forros Dirección: Insurgentes Sur no. 1602 int 1902 Col. Crédito Constructor Del. Benito Juárez, Ciudad de México Gte de Marketing: Mariana Sagaon Tel: (55) 50898595 www.maltacleyton.com.mx National Renderers Association, Inc...................63 Oficina para Latinoamérica: Sierra Candela 111 Oficina 501. Lomas de Chapultepec C.P. 11000 México D.F. Contacto: Luz María Cano. Tel: (55) 55 59 80 60 80 E-mail: nramex@nralatinamerica.org NUTRIMENTOS ACUÍCOLAS AZTECA..................7 Calle Anillo Periférico Sur 6108, CP 45615, San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, México. Contacto: Ing. David Gonzalez Contreras E- mail: azteca.planta@aztecamexico.mx Tel: 36-01-20-35 Cel: 3310115849 www.aztecamexico.mx Phibro Aqua............................................................11 Centroamérica (+50) 6883 16222 E-mail: carolina.wiesner@pahc.com México: (+52) 9991 636 338 E-mail: jesus.bernal@pahc.com Sudamérica (+59) 3999 404 151 E-mail: roberto.acosta@pahc.com VITAPRO / NICOVITA............................................43 Av. Jorge Basadre 233, oficina 301, San Isidro Lima – Perú. Contacto: Margarita Ortiz de Zevallos Tel: (511)377 7370 – ext. 423006 Cel: 9855-92933 Email: mortizb@vitapro.com.pe www.vitapro.com.pe WN El Nogal S.C. de R.L. de C.V..........................51 Av. 20 de Noviembre No. 934 Col. Nuevo Fuerte, C.P. 47899 Ocotlán, Jalisco. Tel: 01 (392) 92 5 30 00 E-mail: contacto@nogal.com.mx www.nogal.com.mx Zeigler Bros, Inc.......................Segunda de Forros 400 Gardners, Station RD, Gardners, pa. 17324, EE.UU. Contacto: Susan Thompson Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com antibióticos, probióticos y aditivos para alimentos Diamond V Mex S. de R.L. de C.V........................45 Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora. Quéretaro, México. C.P. 76900. Contacto: José Ramón Pérez H. Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63 E-mail: j.perez@diamondv.com, www.diamondv.com Laboratorio Avimex S.A. de C.V...........................47 Bartolache No. 1862, primer piso, Col. del Valle. CP 03100, México D.F. Contacto: Dr. David Sarfati. Tel: (55) 5445-0460 E-mail: ventas@avimex.com.mx, intlsales@avimex.com.mx www.avimex.com.mx Lallemand Animal Nutrition..................................73 Contacto: Bernardo Ramírez DVM Basurto. Tel: (+52) 833 155 8096 E-mail: bramirez@lallemand.com www.lallemand.com
74
equipos de aireación, BOMBEO, FILTROS, MOBILIARIO PARA LABORATORIO e instrumentos de medición CALITRI TECHNOLOGY........................................33 Rue de la Blanche Borne, 32 6200 Châtelet - Belgium Tel / Fax : +32(0)7139.32.68 Port : +32(0)497/46.19.82 Email : info@calitri-technology.com www.calitri-technology.com Hanna Instruments México..................................56 Vainilla 462 Col. Granjas México México, D.F. C.P. 08400 Contacto: Elizabeth Ante Ruíz Tel: +52(55) 5649 1185 E-mail: mkt_logistica@hannainst.com.mx www.hannainst.com.mx Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc.....Contraportada 2395 Apopka Blvd. Apopka, Florida, Zip Code 32703, EE.UU. Contacto: Ricardo Arias Tel: (407) 8863939, (407) 8864884 E-mail: ricardo.arias@pentair.com www.aquaticeco.com Proaqua................................................................1 Proveedora de Insumos Acuícolas, S.A. de C.V. Av. Doctor Carlos Canseco No. 5994 Col. El Cid. Mazatlán, Sinaloa. México. C.P. 82110 Contacto: Daniel Cabrera Tel: (669) 954 0282, (669) 954 0284 E-mail: dcabrera@proaqua.mx www.proaqua.mx RK2 Systems.........................................................55 421 A south Andreassen Drive Escondido California. Contacto: Chris Krechter. Tel: 760 746 74 00 E-mail: chrisk@rk2.com www.rk2.com SERVIAGRICOLA DEL BAJIO (SABSA)..............12 Acueducto 113, Caleza, Querétaro, México. Contacto: Adriana Correa E- mail: adriana@sabsa.mx Nextel Movil: (55) 3185 12 67 Sun Asia Aeration Int´l Co., Ltd...........................18 15f, 7, Ssu-wei 4 road, Ling-ya District, Kaohsiung, 82047 Táiwan R.O.C. Contacto: Ema Ma. Tel: 886 7537 0017, 886 7537 0016 E-mail: pioneer.tw@msa.hinet.net www.pioneer-tw.com YSI...........................................................................67 1700/1725 Brannum Lane-P.O. Box 279, Yellow Springs, OH. 45387, EE.UU. Contacto: Tim Groms. Tel: 937 767 7241, 1800 897 4151 E: environmental@ysi.com www.ysi.com eventos y exposiciones AQUAEXPO 2017..................................................61 25 al 28 de Septiembre de 2017. Guayaquil, Ecuador. E-mail: cjauregui@cna-ecuador.com www.cna-ecuador.com/aquaexpo 4ta Reunión Científica y Tecnológica sobre el Cultivo de Camarón...................59 25 y 26 de Enero de 2018. Cd. Obregón, Sonora, México. E-mail: crm@dpinternationalinc.com www.panoramaacuicola.com 12º FORO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA FIACUI 2017..........................................................25 27 al 29 de Septiembre de 2017. Guadalajara, México. Tel: +52 (33) 3632-2355 E-mail: facturacion@design-publications.com www.fiacui.com
Latin American & Caribbean Chapter World Aquaculture Society (LACQUA17)............39 7 al 10 de Noviembre de 2017. Mazatlán, México. Contact: Nashieli Rodríguez Núñez Cel: +52 (1) 612 142 69 21 https://www.was.org/lacc/ PESCAMAR 2017..................................................29 28 al 30 de Junio de 2017. World Trade Center, Ciudad de México. www.pescamar.com.mx frigoríficos y almacenes refrigerados Frigorífico de Jalisco S.A. de C.V........................14 Av. Gobernador Curiel # 3323 Sector Reforma. Guadalajara, Jalisco. México. C.P. 44940. Contacto: Salvador Efraín Campos Gómez. Tel: (33) 36709979, (33) 36709200 E-mail: frijalsa@prodigy.net.mx, ecampos@frijalisco.com www.frijalisco.com geo-membranas, tanques Y REDES PARA CULTIVO Membranas Plásticas de Occidente S.A. de C.V............................................................19 Gabino Barreda 931 Col. San Carlos. Guadalajara, Jalisco, México. Contacto: Juan Alfredo Avilés Tel: (33) 3619 1085, 3619 1080 E-mail: ventas@membranasplasticas.com www.membranasplasticas.com INTERMAS GROUP...............................................53 Ronda de Collsabadell, No. 11, Poligono Industrial 08450 Llinars del Vallès, Barcelona, España. Contacto: Eugenie Morant Tel: +34 938 425 709 E-mail: emorant@intermasgroup.com www.intermasgroup.com GRANJAs ACUÍCOLAs Acuacultura Planeada S. de R.L.........................35 Buenavista #6 E. Zapata, Tabasco. México. CP 86992 Contacto: Roberto Solis Bernat Tel: (934) 343-0504 Cel.: (934) 348-1170 E-mail: info@acuaplan.com www.acuaplan.com COMPLEJO ACUICOLA TUPEZ SC DE RL DE CV.....................................................5 Carretera Federal Paso del Toro Alvarado Km 17 sin número Contacto: LAE. Ramón Canseco Bremont. Tel: 2291544071 / 2291544073 E- mail: ramon.bremont@tupez.com.mx / gonzalo.martinez@tupez.com.mx www.tupez.com.mx Laboratorios Akvafork Genetics Center....................................31 21200 SW 177th Ave, Miami, FL 33187 EE.UU. Contacto: Hideyoshi Segovia. E-mail: usa@spring-genetics.com Tel:+1 305 232 9161 +1 786 548 8585 Spring Genetics....................................................21 EE.UU. Tel: +1 786 548 8585 E-mail: usa@spring-genetics.com México - GENETILAPIA Tel: +52 1 694 108 0026 / +52 1 669 213 0499 E-mail: mexico@spring-genetics.com Brasil - AKVAFORSK DO BRASIL Tel: +55 85 9922 3580 / +55 85 9753 4968 E-mail: brazil@spring-genetics.com maquinaria y equipo para fabricación de alimentos E.S.E. & INTEC.......................................................49 Hwy 166 E., Industrial Park, Caney, KS, 67333, EE.UU. Contacto: Mr. Josef Barbi Tel: 620 879 5841, 620 879 5844 E-mail: info@midlandindustrialgroup.com www.midlandindustrialgroup.com Extrutech................................................................69 343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU. Contacto: Judy Long. Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574 E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com
Magic Valley Heli-Arc & Mfg., Inc.........................41 P.O. Box 511 Twin Falls Idaho EE.UU. 83303 Contacto: Louie Owens Tel: (208) 733-0503 Fax: (208) 733-0544 E-mail: louie@aqualifeproducts.com www.aqualifeproducts.com Contacto en México: Agustín González E-mail: ventas@acuiprocesos.com Tel.: +52 (33) 3632-4042 MAREL....................................................................37 Camino Lo Boza 107, Módulo A 13, Flex Center, Pudahuel. Contacto: Iago Torres E-mail: info.latam@marel.com Tel: +562 2435 2134 www.marel.com Wenger....................................................................17 714 Main Street PO Box 130. Sabetha, Kansas EE.UU. C.P. 66534 Contacto: Rhonda Howard. Tel: 785-284-2133 E-mail: quin@magiccablepc.com www.wenger.com servicios de CONSULTORÍA Aqua In Tech, Inc...................................................75 6722 162nd Place SW, Lynnwood, WA, EE.UU. Contacto: Stephen Newman. Tel. (+1) 425 787 5218 E-mail: sgnewm@aqua-in-tech.com servicios de información
Panorama Acuícola Magazine Ave. Patria 2085 (Mezzanine) Fracc. Puerta de Hierro. Zapopan, Jalisco. C.P. 45116 Tels: +(33) 8000 7593 / 3632 2355 Contacto 1: Suscripciones E-mail: suscripciones@panoramaacuicola.com Tel: +52 (33) 8000 7593 Contacto 2: Christian Criollos, ventas y mercadotecnia E-mail: crm@dpinternationalinc.com Contacto 3: Gustavo Ruiz, soporte en ventas E-mail: sse@dpinternationalinc.com www.panoramaacuicola.com Aquaculture Magazine Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Oficina en EE.UU: +(210) 229 9036 Oficina en EE.UU, Directo: +(210) 504 3642 Oficina en México: (+52) (33) 3632 2355 Suscripciones: iwantasubscription@dpinternationalinc.com Publicidad: crm@dpinternationalinc.com / sse@dpinternationalinc.com Comunicación: amz@dpinternationalinc.com www.aquaculturemag.com Hatcheryfeed..........................................................71 Sitio web · Revista trimestral · Directorio de productos www.Hatcheryfeed.com SBS Seafood Business Solutions.......................57 Blvd. Navarrete #272 Plaza Sonora Local L. Col. Raquet Club. Hermosillo, Sonora, México. Contacto: Alejandro Godoy. Tel: Mex. (662)216.34.68 Tel: EE.UU. (520) 762 7078 E-mail: info@sbs-seafood.com www.sbs-seafood.com Urner Barry.............................................................74 P.O. Box 389 Tom Ride. New Jersey EE.UU. Contacto: Ángel Rubio. Tel: 732-575-1982 E-mail: arubio@urnerbarry.com servicios de DISEÑO DE INSTALACIONES Y PROYECTOS PARA GRANJAS CULTURA PROTEGIDA HORTIACUA, S.A. DE C.V.........................................................23 Pedro de Tovar #5200 Col. San Rafael, C.P. 80150, Culiacán, Sinaloa. Contacto: Oscar Cruz Cel: (667) 751 8924 NEXTEL: 72*1041057*1 Tel: (667) 714 6100 E-mail: culturaprotegida@hotmail.com www.culturaprotegida.com
75
Análisis
Cómo acelerar el desarrollo de estrategias de habilidades dirigidas por la propia industria acuícola que resulten en una fuerza laboral productiva para los empleadores y en empleos de alta calidad para los trabajadores
Acelerar el crecimiento de la Industria Acuícola en innovación mediante la creación de capacidad pública y privada para inventar, mejorar y comercializar nuevos productos, debería ser el objetivo principal de todo Ministerio de Pesca y Acuicultura en Latino América Por: Artemia Salinas
U
na mano de obra calificada y adaptable es crítica para la aceleración del crecimiento de la acuicultura en Latinoamérica. Además, es la única forma de mantener el crecimiento económico sostenible de la industria y competir exitosamente en el mercado global. Con base en la demanda de productos acuícolas existente en el mercado, se deben comprender cuáles son las habilidades necesarias por desarrollar en el personal de los diferentes sectores de la industria para facilitar un mejor acceso a los trabajadores calificados a crecer, innovar y ser más productivos. Una estrategia para el desarrollo de habilidades centrado en soluciones impulsadas por la propia industria, ayudará a identificar los puntos críticos y los cuellos de botella en los procesos productivos en las granjas acuícolas y en los procesos postcosecha, proceso y comercialización, en dónde se requieren trabajadores con habilidades técnicas específicas, que las empresas no pueden encontrar hoy, aún que haya personas buscando empleo en la industria. Los Ministerios de Pesca y Acuicultura en Latinoamérica, por lo general tienen experiencia (o pueden contratar asesores que lo hagan) en realizar análisis económicos y análisis de las cadenas de producción y suministro de los productos acuícolas de mayor mercado, de manera que pueden identificar la demanda de fuerza de trabajo que se requiere a
lo largo del proceso de producción y comercialización de los mismos. Una vez identificada la demanda de habilidades para la fuerza laboral de la industria acuícola, estos Ministerios de Pesca y Acuicultura deberían gestionar estas necesidades y alinearlas a las políticas indicadas para conseguir el respaldo generalizado de: las agencias, institutos, universidades y otras entidades que se puedan sumar a este esfuerzo conjunto de capacitación y desarrollo.
El desarrollo de capacidades impulsado por la demanda
Hoy en día hay muchos técnicos y profesionales desempleados o subempleados que carecen de las aptitudes y de las habilidades que las empresas acuícolas necesitan para llenar los puestos de trabajo que van abriendo conforme su crecimiento. La gestión de los Ministerios de Pesca y Acuicultura debería consolidarse mediante el financiamiento para el desarrollo de capacidades impulsado por la demanda, sobre todo, regional y comunitaria, que culmine con la capacitación de los trabajadores de la industria acuícola que puedan satisfacer las necesidades de los pequeños, medianos y grandes acuicultores, para acelerar el desarrollo de sus empresas.
Involucrar a las empresas a identificar y facilitar mejores prácticas de capacitación impulsadas por la industria
Un enfoque fragmentado de la capa76
citación a menudo ignora las necesidades inmediatas y de largo plazo de la industria y de la comunidad en donde se encuentra. Los Ministerios de Pesca y Acuicultura deberían de participar en establecer la comunicación directa entre las empresas acuícolas con la comunidad económica circundante (centros de capacitación y desarrollo de universidades, centros de investigación, institutos politécnicos, cámaras industriales, cámaras de comercio, etc.) para identificar y articular la necesidad de capacidades de la fuerza de trabajo de la industria, y crear una proveeduría de trabajadores altamente calificados. Al interaccionar las necesidades de fuerza laboral de la industria acuícola, con otras industrias ya establecidas, se pueden tomar como ejemplos modelos que ya han sido exitosos en otras cadenas de producción de diferentes productos. Las necesidades de capacitación de los trabajadores de la industria acuícola no son únicas. El modelo de clusters automotrices es un buen ejemplo de cómo solucionar la proveeduría de trabajadores con alta demanda de capacidades y habilidades. Este es el tipo de modelos que la industria acuícola debe de seguir si se espera que llegue a compensar la demanda de pescados y mariscos que la pesca será insuficiente para satisfacer a mediados de este siglo.