Contenido En portada
Vol. 22 No. 5 JUL / AGO 2017 DIRECTOR
Acuícola Gemso pone en alto la tilapia mexicana.
Salvador Meza info@dpinternationalinc.com DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas administracion@design-publications.com ASISTENTE Editorial
18
María José de la Peña editorial@dpinternationalinc.com COLABORADORES EDITORIALES Carlos Rangel Dávalos DISEÑO EDITORIAL Francisco Cibrian, Perla Neri DISEÑO PUBLICITARIO Perla Neri design@design-publications.com CIRCULACIÓN Y SUSCRIPCIONES suscripciones@panoramaacuicola.com COMUNICACIÓN Y MARKETING Alejandra Meza amz@dpinternationalinc.com Gerente de Ventas y Marketing Christian Criollos crm@dpinternationalinc.com EJECUTIVO DE VENTAS Gustavo Ruiz Foto cortesía de VIMIFOS
10
sse@dpinternationalinc.com
Oficina en Latinoamérica Ave. Patria 2085 (Mezzanine) Fracc. Puerta de Hierro. Zapopan, Jalisco. C.P 45116
16
Tels: +(33) 8000 7593 / 3632 2355 OFICINA EN ESTADOS UNIDOS Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160. San Antonio, TX 78205. USA Tel: +(210) 504 3642
24 Secciones fijas
4 Editorial
6 Noticias de la Industria
y desarrollo 10 Investigación Aumento de la sobrevivencia de larvas de Seriola lalandi usando Pseudoalteromonas spp. como probióticos.
su negocio 16 En 5 principios esenciales para el crecimiento de una pequeña empresa de producción 24 Técnicas Cultivo de camarón en interiores: ¿Cuál es la mejor opción, un sistema biofloc o un sistema de recirculación de agua clara?
Costo de suscripción anual $750.00 M.N. dentro de México USD $100.00 EE.UU., Centro y Sudamérica €80 Europa y resto del mundo (seis números por un año)
PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 22, No. 5, julio - agosto 2017, es una publicación bimestral editada por Design Publications, S.A. de C.V. Ave. Patria 2085 (Mezzanine) Fracc. Puerta de Hierro. Zapopan, Jalisco. C.P 45116 Tel: +(33) 8000 7593, www.panoramaacuicola.com, info@dpinternationalinc.com. Editor responsable: Salvador Meza. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2007121013022300-102, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-14-0033. Impresa por Coloristas y Asociados, S.A. de C.V., Calzada de los Héroes #315, Col. Centro, CP 37000, León, Guanajuato, México. Este número se terminó de imprimir el 30 de junio de 2017 con un tiraje de 3,000 ejemplares. La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V.
Tiraje y distribución certificados por Lloyd International Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com También síganos en:
76 Análisis 2
32
32 Nota Dosto Farm – Suplementos alimenti-
34
cios fitogénicos- El cultivo natural es nuestra meta.
34 Economía Venta de tilapia viva en Veracruz,
México, como estrategia comercial frente a las importaciones.
44
de fondo 44 Artículo La aplicación de inmunoestimulantes
50
en acuicultura: conocimientos actuales y perspectivas a futuro.
50 Nota PREEMAR – dispositivo de monitoreo de la calidad del agua en tiempo real.
Departamentos Products to Watch
NICOVITA - Dar lo mejor siempre te da más.
40
FAO en la acuicultura
Tercer Foro de Parlamentarios de la Pesca y la Acuicultura de América Latina y el Caribe.
52
Carpe Diem
Ahí viene Costa Rica.
54
En la mira
Como vender los pescados del futuro.
56
Economía acuícola
Los requerimientos alimenticios futuros y el rol de la acuicultura: perspectiva económica.
58
Acuicultura y gobierno
Innovación en los esquemas de financiamiento gubernamental.
60
El guía práctico
Sopladores regenerativos.
62
El fenomenal mundo de las tilapias
¿El crecimiento acelerado de la tilapicultura es sostenible?
64
Un vistazo en el biofloc
Un vistazo en el biofloc.
66
Agua + Cultura
El precio de la complacencia.
68
Mirada austral
La promesa de las algas, ¿se cumplirá?
70
Feed notes
Importancia de las proteínas alternativas en la acuicultura actual.
72
3
Ferias y exposiciones
73
Directorio
74
EditorIal
Las poblaciones costeras empiezan a consumir basa y tilapia como base de su dieta alimenticia de pescados y mariscos; primer síntoma de la declinación de la producción pesquera
S
i usted va a cualquier supermercado de alguna ciudad costera en México, por ejemplo, Veracruz, Mazatlán, Campeche, Guasave, Puerto Vallarta, o Cancún, solo por mencionar algunas, y se pasea por los pasillos de pescados y mariscos en los supermercados, va a observar los anaqueles llenos de filetes congelados (o descongelados) de basa de Vietnam y de tilapia de China. Tal vez podrá encontrar algunos filetes de robalo, o de pargo, o de cualquier otra especie pesquera, pero la realidad es que la abundancia está dominada por los filetes de productos de la acuicultura. Y ni que decir del precio. Los filetes de las especies pesqueras rondan por los MX$ 270.00 (USD$ 15.00) por kilo, mientras que los filetes de basa se venden a un precio de MX$ 67.00 (USD$ 3.76) pesos el kilo, ¡cuatro veces menos! El filete de basa, es prácticamente la proteína animal más barata por kilo de todo el supermercado. Y le siguen los filetes de tilapia de China. Esto no es más que una consecuencia lógica de las leyes del mercado basadas en la oferta y demanda. Mientras que los países del Sudeste Asiático y China le han apostado a la producción industrial de pescados y mariscos por medio
4
de la acuicultura, incluso haciendo más rigurosas las leyes sobre la pesca, los países de América Latina le han apostado a mantener una base de esfuerzo pesquero sobre el límite de la sostenibilidad ambiental y ahora económica, empecinados a mantener un cómodo clientelismo político que refuerce el sistema de gobierno en turno. Metidos en este círculo vicioso, los estrechos presupuestos que gestionan los gobiernos de los países de América Latina para la pesca y la acuicultura, apenas alcanzan para mantener, mediante un complicado sistema de subsidios, una industria pesquera poco productiva y agonizante en muchos casos, pero exigente y temeraria en su lecho de muerte, acostumbrada a los programas de rescate, capaz de someter cualquier intento de cambio. Y queda entonces la acuicultura con pequeños resquicios de ese presupuesto que solo alcanza para programas casi de autoconsumo. Mientras esta situación persiste, las ciudades costeras, y cada vez más, los pueblos pesqueros, irán incorporando basa de Vietnam y tilapia de China en su dieta cotidiana. A las leyes de mercado poco les importan las buenas o malas gestiones de de la Administración Pública en turno.
5
noticias de la industria
La UPCT reduce la agonía de los peces de acuicultura mientras que mejora su calidad y vida útil España. - Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) han desarrollado una nueva tecnología de sacrificio para peces de acuicultura que reduce el tiempo de aturdimiento del pescado más de un 80 %, disminuyendo así el sufrimiento animal y mejorando la calidad y frescura del pescado. Los resultados obtenidos demostraron que la vida útil del pescado se alarga hasta un 50 %. La nueva patente ha sido validada a escala industrial con peces de acuicultura, como la dorada. Lo anterior fue posible gracias a la colaboración de los investigadores de la UPCT con la Universidad de Murcia, el Instituto Español de Oceanografía (sede Mazarrón), el IMIDA (Centro de Recursos Marinos de San Pedro del Pinatar) y las
empresas Pescados de Acuicultura de Murcia, Servicios Atuneros del Mediterráneo y Cubiplaya. La nueva tecnología utiliza sustancias naturales anestesiantes que son incluidas en el hielo con el que se produce la muerte del pescado por hipotermia. Los tiempos de aturdimiento resultantes de la nueva patente fueron menores a un minuto, a diferencia de los más de dos minutos (a veces más de 10 minutos) que tardan en quedar inmóviles con el sistema convencional. “Tanto el proceso de aturdimiento como el de sacrificio son mucho más rápidos gracias al uso de aceites esenciales nanoencapsulados, y se reduce significativamente el estrés y el sufrimiento animal”, comenta el catedrático Antonio López Gómez, investigador de la
Investigadores durante los ensayos de la patente. Fuente UPCT.
Escuela de Agrónomos de la UPCT. “Los ensayos han puesto de manifiesto que la frescura del músculo es mayor y se prolonga la vida útil durante más tiempo en refrigeración, hasta 50 % más respecto de lo habitual”, añadió.
Marca España “Crianza de Nuestros Mares “ – El nuevo sello de la acuicultura española España. - La iniciativa gubernamental “Marca España” tiene por objetivo promocionar los productos españoles dentro del país y en el extranjero. A partir de junio, la acuicultura se une a las filas de este proyecto con el sello “Crianza de Nuestros Mares”. España ocupa el primer lugar en volumen de producción y el tercero en valor (detrás de Francia y Reino Unido) de la Unión Europea. El sello “Crianza de Nuestros Mares” busca promocionar los productos de la acuicultura y la sostenibilidad en su producción para mejorar la imagen de la acuicultura entre los consumidores, aumentar el consumo y la producción, y reducir las importaciones. La iniciativa fue presentada en la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos (Apromar) y representa una inversión superior al millón de euros (US $1.1 M). El proyecto se integra de varias partes, entre ellas la difusión de material informativo, recetas elaboradas con especies acuícolas españolas, el sello de la Marca España en todos los productos acuícolas en las estanterías de los supermercados, entre otros. 6
Sinaloa tratará cáscaras de camarón en la primera biorrefinería de México
México. – En junio comenzará a operar la primera biorrefinería de México en el estado de Sinaloa, uno de los principales productores de camarón de cultivo en el país. El proyecto está bajo la responsabilidad del investigador de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Ignacio Contreras Andrade. Inicialmente, la biorrefinería utilizará como materia prima el arbusto silvestre conocido como jatrofa (Jatrpha crucas) para producir biocombustible, bioetanol y bioturbosina. Adicionalmente, se trabajará con cáscaras de camarón, desecho de la industria pesquera y acuícola que actualmente representa un problema de contaminación, de las cuales se extraerá proteína de camarón y pigmento astaxantina para su comercialización. El proyecto integra diversos miembros de cadenas productivas de la región, inversionistas, académicos, proveedores e instituciones gubernamentales como el Banco Mundial, el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), la Secretaría de Energía (Sener), la empresa estadounidense Intrust Global Investment, la Universidad de Harvard, entre otros. El proyecto de la biorrefinería en Sinaloa estima una producción de tres mil litros de biodiesel a partir de octubre del presente año. Una vez validado el modelo, se busca replicar el proyecto en otros municipios del país.
7
noticias de la industria
Alianza estratégica en Ecuador – Alimentsa pasa a formar parte de Grupo BioMar Ecuador. - Como parte de la estrategia de expansión de la compañía, Grupo BioMar adquiere el 70 % de Alimentsa, quien tiene una participación en el mercado ecuatoriano del 12-15 %, así como amplio conocimiento del mercado. La inversión de 119 millones de USD posicionará a BioMar entre los principales productores de alimentos acuícolas en América Latina. A nivel internacional, en 2016, BioMar estableció la producción de alimentos en Turquía. En 2017, Grupo Biomar culminará con la construcción de su segunda planta en China, y en 2018, plantea la construcción de una planta en Australia. Y ahora, con la adquisición de Alimentsa, BioMar da un importante paso en el mundo del camarón. Alimentsa es uno de los principales productores de alimentos para camarón en Ecuador; se caracteriza por ofrecer soluciones de alimentación, apoyo técnico de calidad y capacitación a productores. La planta de Alimentsa cuenta con 145 empleados y tiene una capacidad de producción estimada de 110,000-120,000 toneladas. Con esta nueva alianza, BioMar podrá contribuir a la industria acuícola
de Ecuador con nuevos conceptos, su metodología de investigación y desarrollo aplicada, alimentos funcionales y el desarrollo sostenible de la actividad. En 2016, BioMar comenzó a producir y comercializar alimentos para camarón desde su planta en Costa Rica. Sin embargo, con esta alianza estratégica Grupo BioMar se convierte en un actor relevante en el mercado camaronícola de Ecuador,
8
uno de los principales productores de camarón en Latinoamérica. En exclusiva para Panorama Acuícola Magazine, Carlos Díaz, CEO del Grupo BioMar, comentó sobre esta nueva alianza: “Alimentsa seguirá proveyendo de excelentes productos y servicios como ha hecho hasta la fecha, con una gran cercanía con los clientes. Esperamos que, con esta alianza y con nuestra visión global, podamos aportar infraestructura en I+D, una organización global y economías de escala en el abastecimiento de materias primas. En BioMar le damos mucha importancia a la gestión local de nuestras operaciones, por lo que es clave lo que hace el equipo de Alimentsa, lo cual complementaremos con nuestra estructura global, al igual que lo hemos hecho en otros mercados en los cuales somos líderes, como en el salmón, la trucha, especies marinas y otras, como la tilapia en Centroamérica”. En los próximos años, BioMar espera crecer su producción en Ecuador y en otros mercados de la región. “El complemento de nuestros productos, con los productos y servicios de Alimentsa, nos permitirá expandirnos en otros mercados”, comentó Carlos Díaz. “Queremos crecer en camarón y otras especies aprovechando la posición estratégica de las dos plantas de Latinoamérica”, añadió.
Pentair continúa apostando por la acuaponia
EE.UU. – Pentair, líder mundial en sistemas de recirculación de agua, y Urban Organics abren la segunda granja de acuaponia de escala comercial en St. Paul, Minnesota. El nuevo proyecto tiene una capacidad de producción de 125 toneladas de pescado y 200 toneladas de productos orgánicos en sus instalaciones de 8,000 m2, con lo que pasaría a ser una de las granjas de acuaponia comercial más grandes del mundo. Pentair y Urban Organics comenzaron a trabajar juntos en el diseño
y la instalación del sistema para su primera granja acuapónica en 2014. Durante la planeación de este proyecto se buscó el uso eficiente de los recursos, por lo que se eligieron especies de peces de agua fría para aprovechar el clima frío de Minnesota, así como iluminación LED. La segunda granja de Urban Organics ya está en operación, y se espera alcance su plena capacidad a principios de 2018. La empresa actualmente produce una
9
gran variedad de verduras frescas (kale verde y rojo, arúgula, lechuga romana, etc.) junto con salmón del Atlántico (Salmo salar) y trucha ártica (Salvelinus alpinus). Los productos certificados por la USDA como “orgánicos” son comercializados en supermercados, cooperativas y restaurantes locales. Adicionalmente, Urban Organics está trabajando con Health Partners para ofrecer sus productos en hospitales y clínicas locales.
investigación y desarrollo
Aumento de la sobrevivencia de larvas de Seriola lalandi usando Pseudoalteromonas sp. como probióticos En Chile, se ha reconocido el alto potencial acuícola de la Seriola lalandi (Valenciennes, 1833). Su cultivo ha enfrentado problemas en los estadios larvales tales como enfermedades (malformidades) y mortalidades. Las sobrevivencias obtenidas en el cultivo fluctúan entre 1 y 2.5 %, lo que obstaculiza el desarrollo de la industria.
Yanett Leyton1, Camila Sayes1, Cristian Mejias1, Marcelo Abarca2, Rodolfo Wilson2 y Carlos Riquelme1.
E
ntre otras variables, las principales causas se atribuyen a deficiencias nutricionales del alimento, las altas densidades de cultivo y la susceptibilidad a enfermedades. La fase de incubación de la especie debe ser resuelta para asegurar la producción. Los probióticos son microorganismos vivos que administrados oralmente pueden beneficiar al huésped. Actualmente, el uso de los probióticos en la industria acuícola es una estrategia sostenible y promisora no solo para el tratamiento de enfermedades, sino también para la producción. Los probióticos promueven el crecimiento de los peces, su reproducción, la digestión de nutrientes y la tolerancia al estrés, además de su papel en la inhibición de patógenos y el mejoramiento de la calidad del agua. En los peces, una nutrición apropiada durante los estadios larvales es una aspecto clave para su cultivo exitoso, y un suplemento de probióticos contribuye al manejo del estrés durante el “destete”.
10
11
investigación y desarrollo Selección de microalgas y bacteria probiótica
Al finalizar los 15 días de cultivo, se recolectaron las larvas de Seriola Lalandi sobrevivientes para medir la longitud estándar, que va de la punta de la boca al último hueso de la espina.
Con base en ésta información, el uso de probióticos durante la fase larvaria de S. lalandi podría ser una alternativa viable para incrementar la tasa de sobrevivencia y la calidad nutricional. Las bacterias del género Pseudoalteromonas presentan un potencial probiótico para varios organismos de cultivo. Las cepas de Pseudoalteromonas aisladas del lenguado (Psetta máxima L.) son capaces de reducir su mortalidad. Más aún, Pseudoalteromonas sp. aisladas del tracto intestinal del bacalao del Atlántico (Gadus morhua L.) muestran una actividad antagónica contra el patógeno Vibrio angillarum. En la alimentación de los peces, los rotíferos y la Artemia vivos son buenos vectores para los probióticos, por ejemplo, añadiendo los probitóticos Bacillus licheniformis y B. subtilis en los cultivos del rotífero Brachionus plicatilis y de la Artemia urmiana. Se ha observado un incremento en el crecimien-
to y una mayor sobrevivencia en larvas de Litopenaeus vannamei cuando son alimentados con una dieta complementada con probióticos, obteniéndose tallas, pesos y tasas de sobrevivencia mayores que las normales. La encapsulación del probiótico Lactobacillus pentosus H16 en Artemia franciscana no le ocasionó efectos perjudiciales a ésta última, y además inhibió la actividad patogénica de Vibrio alginoliticus 03/8525. Considerando el potencial benéfico de los probióticos, en el presente estudio se evaluó la sobrevivencia de las larvas de S. lalandi alimentadas con rotíferos y Artemia, a las que previamente se les administró como probiótico la bacteria Pseudoalteromonas sp. El objetivo de nuestra investigación fue encontrar una solución a la alta tasa de mortalidad larval de S. lalandi en condiciones de laboratorio, situación que incrementa los costos de producción de esta especie.
Fotobiorreactor de 25 L utilizado durante el experimento.
12
La microalga utilizada para alimentar a los rotíferos y para el cultivo de larvas en agua verde fue Nannochloropsis gaditana, y como probiótico se utilizó la bacteria Pseudoalteromonas sp. (SLP1), previamente aislada de gónadas de S. lalandi. Los dos microorganismos fueron seleccionados debido a su buen perfil de ácidos grasos (microalga) y a sus propiedades probióticas (bacteria), tales como sus efectos antibacterianos contra el patógeno Yersinia ruckeri, y a la ausencia de actividades hemolíticas, proteolíticas y lipolíticas.
Evaluación de los rotíferos como vectores para probióticos
Se acondicionaron fotobiorreactores de 25 L inicialmente diseñados para el cultivo de microalgas bénticas y producción de rotíferos. Fueron equipados con bombas y calentadores, y se llenaron con agua de mar filtrada (0.2 µm), clorada (1 g L-1) y neutralizada con tiosulfato de sodio (3 g L-1). La temperatura fue mantenida a 28°C, 5.1 mg L-1 de oxígeno disuelto y pH de 7. El rotífero utilizado fue B. rotundiformis. El experimento se realizó por triplicado y consistió en el grupo control con 5 rotíferos mL-1 sin bacterias probiótico y el grupo con 5 rotíferos mL-1 con Pseudoalteromonas sp. como bacterias probiótico a una concentración de 1.0 x 103 células mL-1. Cada fotobiorreactor contenía una concentración de 7.0 x 106 células mL-1. Los rotíferos se contaron diariamente durante ocho días para evaluar su reproducción, y cada dos días se hicieron conteos de microalgas y bacterias para mantener las concentraciones del inicio. Para asegurar la duplicación de rotíferos en volúmenes mayores se probaron por triplicado dos especies, B. plicatilis y B. rotundiformis. Estos fueron cultivados en bolsas de polietileno de 500 L que contenían 450 L de agua de mar filtrada (0.5 micrómetros), irradiada con luz UV y adicionando nitratos (0.3825 g L-1), fosfatos (0.3375 g L-1), metales traza (0.2 mL L-1), bicarbonato de sodio (0.168 g L-1) e inoculados con N. gaditana a una concentración de 7.0 x 106 células mL-1). Para el control y los grupos del tratamiento, el inóculo inicial fue de 10 rotíferos mL-1. Los probióticos fueron inocu-
lados en las bolsas en cantidades que alcanzaron la concentración de 1 x 103 células mL-1 a los siete días después de iniciado el cultivo de rotíferos. Cada día se inocularon bacterias en concentraciones de 1 x 102 células mL-1 para mantener la concentración del probiótico. Antes de administrarlo, se cuantificó la cantidad de microalgas, bacterias y rotíferos.
las mL-1 de N. gaditana + 0.4 gramos de Rotinor/1,000,000 nauplios) y un grupo de tratamiento (100 nauplios mL-1 + 1.0 x 104 células mL-1 de N. gaditana + 1.0 x 103 células mL-1 de Pseudoalteromonas sp como probiótico + 0.4 gramos de Rotinor/1,000,000 nauplios). Luego de 72 horas de incubación se evaluó el porcentaje de sobrevivencia de Artemia.
Evaluación de Artemia sp. como vector del probiótico
Obtención de larvas de S. lalandi
Se hidrataron 40 gramos de quistes de Artemia sp durante una hora en agua dulce. Después, los quistes se incubaron 24 horas en un fotobiorreactor semejante al del cultivo de rotíferos, con 25 L de agua de mar mantenida a 28°C, pH 7, 6 mg L-1 de oxígeno disuelto, aireación constante e irradiación de 2,000 lx. Después de la eclosión el contenido del fotobiorreactor fue tamizado (200-100 µm) para retener a los nauplios, mismos que se colocaron en otro fotobiorreactor. Los experimentos se realizaron en triplicado y consistieron en un grupo control (100 nauplios mL-1 + 1.0 x 104 célu-
Los experimentos se llevaron a cabo en la unidad de cultivo de peces de la Universidad de Antofagasta, Chile. Los huevos de S. lalandi fueron colectados y colocados en tanques cilíndricos de 250 litros, proveídos con aireación constante, flujo de agua, 21 a 23°C, pH 7 y oxígeno disuelto de 6 mg L-1. Los tanques se incubaron por dos días, hasta la eclosión. Las larvas se mantuvieron un día más en el tanque antes de ser contadas. La cantidad de larvas fue calculada a partir del promedio de tres réplicas de 8 mL, provenientes de volúmenes de 20 litros.
13
Evaluación de la sobrevivencia de larvas de S. lalandi
Los experimentos se realizaron por triplicado en tanques de cultivo de 450 litros que contenían 300 litros de agua de mar filtrada (0.45 µm), a 21-23°C, pH 7, oxígeno disuelto a 6 mg L-1, con aireación, flujo de agua e iluminación constante. En cada tanque se colocaron 10,000 larvas de S. lalandi, y la dieta consistió los dos primeros días en B. rotundiformis (2 rotíferos mL-1), y aumentándo la concentración a 5 rotíferos mL-1 hasta el octavo día. Después, los rotíferos fueron reemplazados gradualmente por nauplios de Artemia sp (8 a 16 nauplios mL-1) por cinco días más, en que se empezaron a alimentar exclusivamente con Artemia sp. hasta el día 15, en que concluyó el experimento. El diseño experimental consistió en dos grupos: un grupo Control (2 x 105 células mL-1 de la microalga N. gaditana + B. rotundiformis/B. plicatilis + nauplios de Artemia) y un grupo Tratamiento (2 x 103 células mL-1 de bacteria probiótica + 2 x 105 células mL-1 de las microalgas N. gaditana + rotíferos B. rotundi-
investigación y desarrollo de 1.9 + 0.167x para Control, indicando que las tasas de crecimiento fueron de 0.373 y de 0.167 mm / día, respectivamente. Los análisis de ANCOVA fueron positivas a las variables Tratamiento-Control (1.32), edad-Tratamiento (7.02) y edad-Control (3.54). Con el crecimiento diario estimado a través de una regresión lineal, se realizó una prueba de test t, obteniéndose que la sobrevivencia de las larvas en el Tratamiento fue significativamente mayor que en el Control (test t= 3-179, P>0.05); esto implica que la presencia de probióticos mejora significativamente el crecimiento y la sobrevivencia de las larvas.
Discusión
Pseudoalteromonas sp. utilizada como probiótico durante el experimento.
formis / B. plicatilis + nauplios de Artemia.
Muestreo de larvas
Después de 15 días de cultivo, se colectaron las larvas sobrevivientes de S. lalandi; se contaron todas, y de cada grupo (Control y Tratamiento) se tomaron 20 individuos para medir longitud estándar, que va de la punta de la boca al último hueso de la espina (urostilo).
Efectos de las bacterias probióticas en la reproducción de los rotíferos
A partir del tercer día de cultivo en los fotobiorreactores, se presentó un incremento en la concentración de rotíferos en el grupo Tratamiento (con bacterias probióticas) en comparación con el grupo Control, alcanzando 1.5 x 107 rotíferos mL-1 al octavo día. El Control alcanzó una concentración de 7 x 106. No se observó una diferencia significativa (prueba t= 1.639; P= 0.1235). Después de cinco días de cultivo en las bolsas de 450 L se observó un incremento en la producción de los rotíferos, alcanzando concentraciones de 1.47 x 108 rotíferos mL-1 para B. rotundiformis y 1.49 x 108 rotíferos mL-1 para B. plicatilis. Los inóculos iniciales fueron de 7.5 x 106 rotíferos mL-1. Dados los resultados positivos con el análisis ANCOVA de las variables bacterias-rotíferos, B. rotundiformes (1.28) y B. plicatilis
(2.37), se deduce que la presencia de bacterias probióticas en el cultivo tiene una relación positiva con la duplicación de los rotíferos.
Artemia con suplemento de probióticos
Los nauplios de Artemia sp inoculados con probióticos presentaron una sobrevivencia más alta (90 %) que los del grupo Control (75 %) luego de 72 horas de incubación. Los análisis estadísticos muestran diferencias significativas (test t= 3.841, P<0.05) entre la Artemia tratada con probióticos en comparación con el Control.
Sobrevivencia de las larvas de S. lalandi
La sobrevivencia de las larvas de S. lalandi con el suplemento de probiótico fue de 16 %, y la del Control fue de 7 %. Los análisis estadísticos mostraron diferencias significativas (test t= 5.093, P<0.05) en el tratamiento con probiótico con respecto al Control. Al final del experimento (día 15) se muestrearon aleatoriamente 20 larvas de los grupos Tratamiento y Control, y se les midió la longitud estándar. Las medidas fueron de 7.5 mm para el Tratamiento y de 4.4 para el Control. La tasa de crecimiento para el periodo del experimento, ajustando los datos a una regresión linear de la relación edad-longitud fue de 1.9 + 0.373x para Tratamiento y 14
En años recientes, el interés por el uso de probióticos en la industria acuícola ha aumentado debido a los beneficios sostenidos por la ciencia. Existen varias cepas de probióticos comerciales, que contienen uno o más microorganismos vivos que se pueden utilizar para mejorar los cultivos, y que se pueden inocular directamente en el cultivo o mezclarse con el alimento. Los probióticos utilizados en acuicultura deben observar ciertas condiciones para evitar cualquier problema de salud en los humanos. Los probióticos utilizados en la alimentación de animales son: Carnobacterium, Alteromonas, Lactobacillus, Streptococcus, Streptomyces, Enterococcus, Micrococcus, Pseudomonas, Roseobacter, Saccharomyces, Phaffia, Vibrio, Carnobacterium, Lactococcus, Shewanella, Pediococcus y Bacillus spp. En relación con el uso de Pseudoalteromonas sp como probiótico, se ha demostrado que P. aliena inhibe al agente patógeno Vibrio harveyi. Más aún, se ha reportado que la proteína P-153 aislada de Pseudoalteromonas sp. X153 es un antibiótico capaz de inhibir cepas bacterianas de Staphylococcus epider-
Sistema experimental.
midis, Propionibacterium acnes, y P. granulosum. En el presente estudio se investigó el potencial probiótico de Pseudoalteromonas sp (SLP1). Esta cepa no posee actividad hemolítica, lo que la convierte en un buen candidato como probiótico. Más aún, esta bacteria fue aislada directamente de S. lalandi, reduciendo el riesgo de introducir cepas de probióticos exógenas, que pudieran alterar el ecosistema. Los resultados alcanzados revelan que la presencia de la bacteria probiótico Pseudoalteromonas sp. (SLP1) no afecta a los rotíferos ni a la Artemia. La introducción del probiótico Pseudoalteromonas sp. en las larvas de S. lalandi, mediante el uso de vectores vivientes tales como las microalgas, rotíferos y Artemia sp. parece ser una buena alternativa para hacer llegarlo directamente al intestino, permitiendo una actividad del probiótico más eficiente. Generalmente los probióticos han demostrado resultados prometedores con relación al crecimiento de los peces. Específicamente, los probióticos mejoran la digestión de los alimentos y confieren protección contra las bacterias dañinas
mediante mecanismos tales como la exclusión competitiva vía la producción de ácidos orgánicos, peróxido de Hidrógeno y otros variados compuestos. Los resultados aquí obtenidos evidencian que las larvas de S. lalandi tratadas con probióticos incrementan su supervivencia (16 %) comparadas con aquellas a las que no se le administran (7 %). Asimismo, las larvas tratadas con probióticos fueron más grandes (8 mm) que las no tratadas (4 mm). Pseudoalteromonas sp (SLP1), utilizadas como probióticos, pueden afectar positivamente las tasas de supervivencia y longitud en las larvas de S. lalandi. Los avances tecnológicos en la producción de alimentos y una mayor conciencia sobre la protección ambiental conducirán a mejorar las prácticas acuícolas, que al final reducirán la sobreexplotación de los organismos. Una alternativa para enfrentar a las enfermedades que se presentan en la acuicultura podría ser el uso de microorganismos no virulentos aislados de la microbiota de los organismos en cultivo. Se requiere más investigación para determinar
15
si los probióticos presentes en las larvas de S. lalandi colonizan efectivamente el tracto digestivo o si son solamente bacterias transitorias. Es importante asimismo evaluar el uso de probióticos a una escala industrial en el cultivo de S. lalandi, considerando la viabilidad económica en la aplicación de probióticos sustentables. PAM
1Laboratorio Mesocosmos Marino,
Centro Bioinnovación de Antofagasta (CBIA), Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos, Universidad de Antofagasta, Box 170, Antofagasta, Chile. 2Unidad de cultivo de peces, Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos, Universidad de Antofagasta, Box 170, Antofagasta, Chile. Yanett Leyton, Camila Sayes, Cristian Mejias, Marcelo Abarca, Rodolfo Wilson y Carlos Riquelme (2017). Increased larval survival of Seriola lalandi using Pseudoalteromonas sp. as probiotics. Revista de Biología Marina y Oceanografía Vol. 52, Nº95-101, abril 2017.
en su negocio
5 principios esenciales para el crecimiento de una pequeña empresa No hay una fórmula mágica para la consolidación de una idea en un negocio próspero. Pero estos cinco conceptos pueden orientarlo en lo que debe de poner especial interés a la hora de lanzarse al mundo de los negocios. por Salvador Meza*
C
uando en 1978, John Mackey de 25 años y su entonces novia Renee Lawso abrieron una tienda de comida vegetariana en su casa de Austin, Texas, nadie, incluyendo ellos mismos, les habría llamado “empresarios”. En ese entonces, Mackey, siendo un estudiante de la Universidad de Texas, se vio en la necesidad de trabajar para solventar sus gastos y fundó su primera tienda de productos vegetarianos a la cual llamó “Safer Way” en la cochera de su casa con un préstamo de sus familiares. Un detalle interesante sobre todo esto es que mas allá de su objetivo de obtener ganancias para su propio beneficio, John Mackey tenía la idea de ofrecer a la gente un modo de vida y alimentación sano y saludable, así se convirtió en la primera tienda vegetariana en todo el estado de Texas. Hoy en día, es muy probable que Mackey, de barba rasurada, sea irreconocible para sus trabajadores de la primera tienda. Gracias a su duro trabajo y pasión por conseguir los productos más frescos y de mejor calidad, construyó un negocio de US$ 15.5 mil millones, que hoy conocemos como “Whole Foods”, con más de 300 supermercados que ofrecen carnes orgánicas junto a una gran variedad de comida vegetariana. Muchos fundadores de negocios logran poner en funcionamiento una buena idea, sin embargo, son incapaces de escalar sus empresas y proyectarlas a un crecimiento sostenible. Cada negocio es único, pero hay ciertos conceptos clave que se pueden seguir para lograr este crecimiento. Los pocos que lo logran, 16
lo hacen con enfoque inigualable, disciplina y pensamiento no convencional.
1. El tiempo es lo más importante. El momento de su producto o servicio debe ser el momento justo del mercado. En todo caso, se tendrá que elegir entre esperar que el mercado se ponga al día (que requiere los recursos para sobrevivir durante ese período y aceptar el riesgo de una competencia emergente), o tener que ajustar su oferta a algo más aceptable para el mercado actual. Las empresas más pequeñas tienen la ventaja de ser capaces de tomar decisiones e implementar cambios sin el exhaustivo proceso y puntos de vista contradictorios que ralentizan a las grandes corporaciones. Usted necesita anticipar las necesidades del mercado y de los clientes, e innovar constantemente para permanecer adelante. Esto requiere liderazgo con agilidad, resiliencia y asimilar la posibilidad de fracasar, y reconocer ese fracaso con la suficiente rapidez como para adaptarse y avanzar.
2. Poner atención al desarrollo de la marca.
Si desea crear un negocio escalable, usted tiene que entender lo crucial que es construir el valor de la marca. Los compradores de “Whole Foods” son leales y creen que están adoptando un estilo de vida saludable y socialmente consciente al hacer compras en las tiendas. El lazo emocional que vincula a los clientes con su producto, a diferencia de cualquier otro, se traduce en un crecimiento sostenible.
3. Escale sus ventas.
Crear un producto único y una marca única no es suficiente. Requiere procesos de ventas repetibles para crear un negocio escalable. Una cosa es hacerse de algunos clientes y otra cosa diseñar e implementar procesos repetibles de ventas, entrega de producto y cobranza. Ha creado un modelo de ventas escalable y repetible cuando: a) Puede agregar nuevas contrataciones al mismo nivel de productividad que usted o el líder de ventas. b) Puede aumentar el número de clientes potenciales de manera sistemática. c) Su tasa de conversión de ventas y los ingresos se pueden predecir de forma consistente. d) Su costo para adquirir un nuevo cliente es significativamente menor que la cantidad que puede ganar de ese cliente a través del tiempo. e) Sus clientes obtienen el producto adecuado en el lugar correcto en el momento indicado. Un modelo de ventas repetible construye la plataforma a escala.
4. Adopte tecnología.
Si una pequeña empresa puede identificar una necesidad real, es probable que exista la tecnología para satisfacer esa necesidad local y globalmente. Hay pocas barreras que impiden a una persona de cualquier edad el acceso a internet de forma rápida y barata, y con él, a las tecnologías necesarias para ejecutar su modelo de negocio.
5. Permanecer con una buena salud mental y relajado.
La mayoría de los propietarios de pequeñas empresas consideran que administrar el éxito continuo de su negocio es dos veces más estresante que mantener una relación saludable con su cónyuge o pareja, y casi tres veces más estresante que criar a sus hijos. Los factores estresantes pueden ser implacables. Pero si no se está feliz, sano y motivado, no se puede crear un modelo de negocio que ofrezca una experiencia positiva al mercado. También establece la pauta para todos los que trabajan con usted. Tómese el tiempo necesario para usted mismo y mantenga una adecuada rutina de ejercicios físicos y mentales que lo relajen del estrés cotidiano. PAM Salvador Meza es Editor & Publisher de Panorama Acuícola Magazine y Aquaculture Magazine.
17
perspectivas
Acuícola Gemso
pone en alto la tilapia mexicana
Desde 2013, Acuícola GEMSO ha logrado producir tilapia de alta calidad en jaulas flotantes en la Presa El Novillo. La empresa ha logrado comercializar su producto en los mejores mercados a nivel nacional e internacional, y cree firmemente en el potencial de la industria del cultivo de tilapia en México. Por M. de la Peña
G
emso (Grupo Empresarial Sonorense) es un grupo familiar que nació hace más de 80 años en el estado de Sonora, al noroeste de México, y actualmente en varios estados del país. Gemso comenzó con la fabricación de velas, negocio que dejó para aventurarse en
la industria harinera. Su éxito le permitió diversificar sus actividades, las cuales ahora incluyen agencias automotrices, invernaderos agrícolas de alta tecnología y bienes raíces. En 2013, Gemso vio la oportunidad de explorar un nuevo giro de gran potencial: la acuicultura. El grupo sonorense adquirió Sanagro 18
S.A. de C.V., una de las empresas productoras de tilapia (Oreochromis niloticus) más fuertes de Sonora, con más de 9 años de experiencia en la industria. Juan Loustaunau, Gerente de Acuícola Gemso, nos recibió en las instalaciones de la exitosa empresa sonorense, la cual cuenta con un
equipo de más de 180 empleados. Juan Loustaunau tiene más de 15 años de experiencia en el cultivo de tilapia, colaboró en Sanagro S.A. de C.V., y actualmente es responsable de la producción de tilapia de alta calidad de Acuícola Gemso junto con Pablo Fernández, socio fundador de la empresa. Acuícola Gemso comenzó sus primeras siembras en abril de 2013, pero no fue hasta inicios de 2014 que comenzó con la exportación del producto a EE.UU. A partir de entonces, el mercado ha marcado la pauta del crecimiento en su producción. El proyecto inició con 2,000 toneladas anuales, las cuales eran distribuidas por una empresa de renombre y gran experiencia en la venta de tilapia fresca en EE.UU. A finales de 2016, Gemso se propuso buscar nuevos mercados, clientes y productos de forma independiente, lo que tuvo un impacto positivo en la capacidad de venta de la empresa. En 2017, la producción de Acuícola Gemso llegará a las 4,000 toneladas anuales, con una expectativa de crecimiento anual del 25 %.
Producción de tilapia
Actualmente, Acuícola Gemso produce tilapia del Nilo (O. niloticus) y bagre de canal (Ictalurus punctatus) en jaulas flotantes en la presa El Novillo, en el estado de Sonora, México. Durante la planeación del proyecto, Gemso optó por este método de cultivo, ya que es el que
Alimentación por voleo en maternidades y jaulas de engorda.
más se asimila a las condiciones naturales de los peces. Las jaulas flotantes, de 20 metros de diámetro y 6 metros de profundidad (1,884 m3), se siembran con alevines de tilapia, los cuales provienen de tres líneas genéticas distintas: Genetilapia (Spring Genetics), CRILAB (bignin-gif, línea de Tailandia) y Aquamol. A pesar de que Acuícola Gemso no cuenta con un programa genético, se involucra profundamente en el desarrollo del producto que manejan para asegurar
Maternidades de tilapia y bagre de Acuícola Gemso.
19
su calidad y bioseguridad. Las jaulas manejan una densidad de cultivo de hasta 25 kg/m3 y utilizan distintos tamaños de mallas según la etapa de crecimiento del organismo. El ciclo de producción de Acuícola Gemso se divide en tres etapas principales: maternidad (0.3 g a 2 g), pre-engorda (2 g a 50 g) y engorda (50 g a 1 kg). El equipo de Acuícola Gemso ha logrado tasas de sobrevivencia promedio de 70-80 %, desde 0.3 g a 1 kg, y un factor de conversión alimenticio (FCA) promedio de 1.85 en producto para filete de >850 g y de 1.60 en producto de 500-850 g. Los excelentes resultados se pueden atribuir al buen manejo del sistema y a la forma de administrar el alimento. La experiencia del equipo Gemso le permitió desarrollar una tabla de alimentación propia que se adapta a las características del sistema de cultivo. El éxito de la empresa es resultado de mucho trabajo, perseverancia y dedicación. Juan Loustaunau nos compartió que ha sido un proceso de aprendizaje muy interesante, y que hay dos factores que, debido al sistema de producción (jaulas), han requerido mayor atención: el cuidado continuo de las mallas para evitar escapes y el correcto método de alimentación para obtener un mejor FCA. En el caso de las mallas, se implementó una segunda malla pro-
perspectivas
Recepción y transferencia de alevines de bagre en Acuícola Gemso.
tectora, la cual permite un mejor resguardo de los organismos. Mientras que en relación con la alimentación, se ha requerido una continua supervisión y capacitación.
Planta de proceso
Desde el inicio, se contempló como parte del proyecto una planta de proceso funcional que cumpliera con las especificaciones nacionales e internacionales. Después de un largo proceso de diseño, durante el cual Acuícola Gemso buscó la asesoría de diversos expertos, la planta comenzó operaciones en noviembre de 2015.
La planta de proceso tiene dos líneas de producción con una capacidad de 80 mil libras (36 toneladas) de filete por semana. Actualmente, se utiliza una de las líneas; sin embargo, la segunda se está habilitando para un nuevo proyecto de productos congelados. La tilapia es cosechada viva y transportada a la planta de proceso. Para ello, debe recorrer 6 km en agua y 3 km por tierra. Una vez en la planta, inicia su procesamiento, el cual se caracteriza por altos niveles de inocuidad y control de calidad. Las principales presentaciones que trabaja la planta de proceso son
20
filete fresco, entero (natural con víscera), entero sin víscera, pecho o belly, lomos, y actualmente están incursionando en la producción de chorizo y hamburguesas. En 2017, se espera una producción de 4,000 toneladas; el 75 % es destinado a exportación (85 % filete, 15 % entero), y el otro 25 % al mercado nacional (90 % entero, 10 % filete). La ubicación geográfica de la empresa representa una ventaja competitiva para abastecer la demanda de la región oeste de EE.UU., donde la tilapia Gemso se vende en supermercados (Walmart, Sams, Vons, Aberstsons, etc.). En
México, el producto sonorense se comercializa en supermercados, como Walmart y en centrales de abastos.
Tilapia Gemso: producto certificado
Cada vez más, la demanda por productos de alta calidad en los mercados locales e internacionales aumenta significativamente. Con el objetivo de asegurar la continuidad del proyecto y responder a la competitividad del mercado, Gemso tomó la decisión de certificar su producto. “El mercado te lo exige. Para llegar a los mejores mercados, debes llegar con el mejor producto, y no basta con decir que tu producto es producido conforme a las mayores exigencias; esto se debe de validar y ahí es donde entran las distintas certificaciones”, comentó Loustaunau, quien aseguró que la experiencia que han tenido con los procesos de certificación ha sido muy buena, pues les ha permitido mantener un proceso de mejora continua, ser más cuidadosos con el medio ambiente, y convivir en armonía con la comunidad.
Los procesos de certificación requieren un esfuerzo constante por parte de cada miembro de la empresa, en todos los niveles. Para obtener las certificaciones, comenzaron a trabajar con procesos documentados y estándares, lo que permitió medir todo. Todo lo que se puede medir se puede controlar, y todo lo que se puede controlar puede resultar en un mejor tiempo y/o costo. La empresa cuenta con un Departamento de Control de Calidad y Certificaciones, responsable de monitorear y auditar los procesos. Además, Gemso colabora con NSF (National Sanitation Foundation) y Control Union (casas certificadoras), con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y el Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (Cosaes). “En Gemso, vemos a las certificaciones como una oportunidad de mejorar lo que hacemos, como equipo y como personas, obligándonos a ser la empresa de tilapia número uno en México, con 100 % capital mexicano”, agregó Loustaunau.
21
Actualmente, Acuícola Gemso cuenta con las siguientes certificaciones: • BAP (Best Aquaculture Practices) en la granja y la planta de procesos. Actualmente está en trámite la certificación BAP para sus dos proveedores de alimento balanceado, con lo que la tilapia Gemso alcanzará tres estrellas BAP. • ASC (Aquaculture Stewardship Council) en la granja. • MSC (Marine Stewardship Council) en la cadena de custodia para la planta. • SENSAICA – Certificación en buenas prácticas de acuicultura de tilapia. Además está por llegar esta misma certificación para la planta de proceso y el cultivo de bagre.
Consejo Empresarial de Tilapia Mexicana (CETMX)
El CETMX está conformado por las principales empresas productoras de tilapia en México. Estas empresas, ubicadas en los estados Campeche, Chiapas, Jalisco, Michoacán, Tabasco y Sonora, producen alrededor del 30 % de la producción total del país. La formación del CETMX surge de la industria para la industria, con el
perspectivas fin de crear estrategias que permitan enfrentar los desafíos que limitan el crecimiento y desarrollo del cultivo de tilapia en México. Actualmente, la presidencia del CETMX la ocupa Gerardo Gándara, Director General de Acuícola Gemso. Los integrantes del CETMX creen firmemente en el potencial y la calidad de la tilapia mexicana, por lo que entre sus objetivos está el de promover el consumo entre los habitantes, posicionar el producto mexicano frente a los importados, y crear mejores condiciones para el desarrollo de la industria a través de ajustes en las leyes y reglamentos.
Gemso y CETMX
La visión global y el enfoque local de Acuícola Gemso la hicieron jugar un papel crucial en la formación del CETMX. La iniciativa de formar un consejo que regule las condiciones del mercado para brindar oportunidades equivalentes a los productores nacionales surgió a partir de la sinergia entre Acuícola Gemso, Acuagranjas Dos Lagos (Regal Springs) y Granja La Noria, quienes posteriormente invitaron a otros productores del país a unirse al proyecto. “La formación de CETMX nos ha permitido identificar problemas que afectan a la industria en los diferentes estados”, compartió Juan Loustaunau. “El consejo ha ido avanzando poco a poco. En estos momentos, estamos trabajando en fortalecer la estructura interna para después integrar a más productores o miembros de la cadena de suministro del cultivo de tilapia que compartan nuestros intereses”. Desde su formación el CETMX ha trabajado estrechamente con la Comisión Nacional de Acuicultura y Pesca (CONAPESCA). Actualmente, se lleva a cabo una mesa de trabajo en donde integrantes del CETMX y representantes del Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Secretaría de Economía (SE), el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) trabajan en estrategias para regular las importaciones de tilapia e incrementar la producción nacional para satisfacer la demanda nacional. Con la finalidad de asegurar 22
Juan Loustaunau, Gerente de Acuícola Gemso, Salvador Meza, Editor & Publisher de Panorama Acuícola Magazine y Pedro García, de Acuícola Gemso.
la calidad de la tilapia mexicana, CETMX está trabajando en una certificación mexicana que sea accesible para todos los sistemas y escalas de producción.
Direcciones futuras
Acuícola Gemso busca continuar creciendo de forma sostenible, mientras mantiene su presencia en los mejores mercados, tanto a nivel nacional como internacional. Gemso se caracteriza por conocer completamente su producto y el proceso de producción, por lo que busca anticipar las necesidades del mercado y cumplir con ellas cuan-
do éstas lleguen. El grupo sonorense se encuentra en un constante proceso de innovación con el fin de diversificar su oferta de productos y aprovechar los subproductos de la tilapia. Acuícola Gemso reconoce que es esencial aumentar el consumo de pescado entre la población mexicana para así aumentar la demanda y, con ella, la producción. Como parte de la promoción del consumo de tilapia mexicana, la empresa sonorens explora productos con valor agregado y empaques innovadores que se adapten a las necesidades de los consumidores. Adicionalmente,
23
la empresa tiene un nuevo proyecto de producto congelado. Desde su incursión en el sector acuícola, Gemso ha ganado experiencia en esta industria, por lo que en los próximos años buscará aprovechar los conocimientos adquiridos, su estructura y logística para explorar el cultivo de nuevas especies y la diversificación de productos. “Algunos de nuestros objetivos a corto plazo (dos años) son crecer la producción un 70 %, diversificar las especies cultivadas, y agregar por lo menos dos especies de agua dulce al mercado”, comentó Loustaunau. “Acuícola Gemso apuesta por la tecnificación de los cultivos, y busca nuevos sistemas de alimentación”, agregó. En el largo plazo, Acuícola Gemso busca consolidarse como una de las principales empresas mexicanas de producción de tilapia de alta calidad con presencia en México y EE.UU., para así impulsar la inversión en nuevos proyectos acuícolas, tanto en Sonora como en otras regiones del país, y aportar al crecimiento y desarrollo del sector acuícola mexicano. PAM
técnicas de producción
Cultivo de camarón en interiores: ¿Cuál es la mejor opción, un sistema biofloc o un sistema de recirculación de agua clara?
Los sistemas acuícolas en interiores permiten producir camarón fresco de alta calidad cerca de los mercados destino, independientemente de la temporada del año y el clima. Este estudio evalúa dos tipos de sistemas con el objetivo de encontrar cuál es más adecuado para maximizar la producción de Litopenaeus vannamei en interiores.
Andrew J. Ray1, Thomas H. Drury1 y Adam Cecil1
L
os sistemas de acuicultura cerrados tienen bajos índices de recambio de agua, insumos altamente controlados y, normalmente, instalaciones que requieren de superficies menores que los estanques tradicionales. Este tipo de sistemas ha ganado popularidad en diferentes partes del mundo, ya que mejora la bioseguridad, reduce el uso de agua, y produce proteína marina lejos de la costa y cerca de los consumidores, sin importar la temporada del año. Entre los sistemas de acuicultura cerrados, los sistemas de recirculación de agua clara (RAS, Recirculation Aquaculture System) y la tecnología de biofloc (BF) son los más comunes. Regularmente, los RAS consisten en un biofiltro externo para proporcionar espacio y un ambiente aeróbico a las bacterias nitrificantes; además tienen uno o más filtros de sólidos, y algunos tienen filtros de desinfección, como lámparas UV. Por otro lado, los sistemas de tecnología BF se caracterizan por tener una cantidad sustancial de partículas, que son creadas por el sistema, y una comunidad microbiana densa. Normalmente, la filtración externa de los sistemas BF consiste de un solo filtro de sólidos para controlar la abundancia de partículas. Debido a que los RAS tienen más componentes, su costo de instala-
ción, y potencialmente de operación, es mayor. A pesar de ello, este tipo de sistemas permite un mayor control y estabilidad en el sistema, mientras que los costos de instalación de los sistemas BF son menores porque necesitan menos equipo. Otra ventaja de los sistemas BF es que las partículas del biofloc representan una fuente nutricional suplementaria para los organismos, reciclando nutrientes de los alimentos balanceados y disminuyendo el factor de conversión alimenticia (FCA). El biofloc se compone de una amplia variedad de microorganismos, cuya abundancia y composición se ve afectada por el manejo del sistema e influencias ambientales. Para el buen funcionamiento de un sistema biofloc, es esencial contar con equipos de aireación porque la comunidad microbiana puede llegar a consumir más oxígeno que los organismos cultivados. Los sistemas BF son biológicamente complejos, en especial el ciclo del nitrógeno, y generalmente son más difíciles de controlar. El análisis de los niveles de isótopos (δ) de carbono (C) y nitrógeno (N) en los camarones, los alimentos balanceados y el biofloc proporcionan estimaciones de la fuente de donde los camarones obtienen estos elementos esenciales para su desarrollo. Cuanto más se aproxima el 24
valor δ al de una fuente de alimento potencial frente a otro, lo que indica el origen de la contribución de C o N al organismo. El propósito de este estudio fue comparar dos sistemas de producción de camarón en interiores, un sistema de recirculación de agua clara (RAS) y un sistema biofloc (BF), con respecto a la producción, la dinámica de la calidad del agua, y la contribución nutricional de C y N estimada de las partículas suspendidas del biofloc y el alimento en los sistemas BF.
Sistema experimental
La prueba se llevó a cabo en las instalaciones del Centro de Investigación en Acuicultura de la Universidad Estatal de Kentucky, EE.UU. Se asignaron tres tanques de 1.36 m3 a cada tratamiento. Se instaló un difusor en cada tanque para suministrar aireación por medio de un soplador regenerativo de 1 HP, y la temperatura del agua de los tanques se mantuvo constante en 28.5ºC, por medio de un calentador. Cada tanque del tratamiento RAS contaba con una cámara de sedimentación externa y dos fraccionadores de espuma para controlar la concentración de sólidos, además de un biofiltro externo para controlar la concentración de nitrógeno. Los tres filtros se mantuvieron en operación
continua durante el periodo experimental, mientras que cada tanque del tratamiento BF contaba con una cámara de sedimentación y un fraccionador de espuma que funcionaba cuando era necesario controlar la acumulación de sólidos. En ambos tratamientos, los fraccionadores de espuma se vaciaron diariamente y los lodos del fondo de las cámaras de sedimentación, semanalmente. La mitad del agua suministrada a los tanques al inicio del experimento provenía de sistemas de producción de camarón existentes. El agua para los tres tanques del tratamiento RAS
provenía de un tanque de maternidad que tenía una cámara de sedimentación, un fraccionador de espuma y un biofiltro externo. El agua de los tanques del tratamiento BF provenía de un tanque con biofloc para cultivo de camarón que solo tenía un fraccionador de espuma para controlar los sólidos. Los seis tanques experimentales se llenaron hasta la mitad con su respectivo tipo de agua, mientras que la otra mitad se llenó con agua desclorada mezclada con sal a una salinidad de 26 g·L-1. La intención de esto fue iniciar los sistemas de biofloc con
25
una comunidad microbiana establecida, y tratar de manera similar los tanques RAS.
Organismos experimentales
Las postlarvas (PL 12) de Litopenaeus vannamei utilizadas en la prueba se mantuvieron en una maternidad con agua clara durante 30 días previos al inicio del experimento, con el fin de identificar con mayor claridad los cambios isotópicos cuando algunos de los organismos se trasladaran a los tanques BF. Durante la maternidad, los camarones fueron alimentados con alimento comercial, con
técnicas de producción
50 % de proteína y 15 % grasa. A partir de la tercera semana y hasta el momento en que los organismos se trasladaron a los tanques experimentales, fueron alimentados con alimento balanceado con 40 % de proteína y 9 % de grasa. Justo después de sembrar los organismos experimentales en los tanques, se cambió progresivamente la alimentación a un alimento con 35 % proteína y 7 % grasa; se administró esta dieta durante todo el periodo experimental. No se añadió carbono suplementario a los tanques experimentales, por lo que la relación C:N fue determinada por la alimentación, la cual tiene una relación C:N aproximada de 8.3:1. Los tanques se sembraron con camarones de 0.48 g, con una densidad de 250 PL/m3, y fueron cultivados durante 55 días. Se administró la misma cantidad de alimento a todos los estanques tres veces al día, ajustando la dosis con base en un FCA 1.5:1, un crecimiento semanal de 1.5 g por semana y el alimento no consumido.
26
Calidad del agua
Durante la prueba, se midió el oxígeno disuelto, la temperatura, el pH y la salinidad dos veces al día, y la concentración de nitrógeno amoniacal total, nitritos, nitratos y la turbidez, una vez por semana.
Isótopos estables
Se recolectaron cinco muestras de camarón, biofloc y alimento a lo largo del periodo experimental para medir los niveles de isótopos estables de C y N (semana 0, 1, 3, 4 y 8). Las muestras de isótopos se enviaron al Laboratorio de Isótopos Estables de la Universidad de Arkansas, EE.UU. Para el análisis de los datos, se usó el tratamiento RAS como control negativo. Se asumió que los camarones de este tratamiento solo tenían el alimento como fuente de C y N.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN Calidad del agua
En la Tabla 1, se presentan los valores promedio de la calidad el agua registrados durante el experimento. Los niveles de nitrógeno amoniacal
27
técnicas de producción
total y pH fueron significativamente más altos en el tratamiento RAS, mientras que los niveles de nitrito, nitrato y la turbidez fueron significativamente más altos en el tratamiento BF, aunque todos los parámetros permanecieron dentro de los rangos óptimos para el cultivo de camarón.
Producción de camarón
En la Tabla 2, se presentan los resultados productivos obtenidos durante la prueba. Como se puede observar, el peso promedio de los camarones al momento de la cosecha y la biomasa total fueron significativamente mayores, y el FCA fue significativamente menor en el tratamiento RAS. A pesar de que no se presentaron diferencias significativas en las tasas de sobrevivencia entre los tratamientos, la sobrevivencia en el tratamiento RAS fue notablemente mayor (78 %), en comparación con la del tratamiento BF (69 %). Con base en estos datos, se puede concluir que la producción de camarón fue sustancialmente mejor en los tanques RAS. La menor producción de camarón en los tanques BF se puede atribuir a las altas concentraciones de partículas presentes en el agua, las cuales se vieron reflejadas en los valores de turbidez registrados. Una concentración alta de partículas puede aumentar la demanda de oxígeno de la comunidad microbiana, obstruir las branquias del camarón y alentar el crecimiento de los camarones. Por otro lado, la concentración 28
alta de nitritos y el bajo pH en el tratamiento BF, aspectos comunes de los sistemas de biofloc, pudieron afectar, de forma individual o en conjunto, la producción de camarón. En general, se registró una mayor variabilidad en la calidad del agua en los tranques BF que en los sistemas de agua clara. Los resultados obtenidos en el presente estudio contradicen una serie de estudios publicados anteriormente, los cuales reportan que los camarones cultivados en estanques con presencia de partículas se desempeñan relativamente mejor que los camarones cultivados en agua salada clara. Es importante mencionar que estos estudios se llevaron a cabo con densidades de cultivo y concentraciones de partículas más bajas que aquellas del presente estudio. Se ha observado que en los sistemas intensivos se reduce la contribución nutricional de la biota natural, como el biofloc, ya que una mayor densidad de cultivo presenta una mayor dependencia a los alimentos balanceados. Por lo tanto, el biofloc como suplemento nutricional puede no ser tan importante en los sistemas intensivos como en los semi intensivos.
Dinámica de los isótopos
En la Tabla 1, se pueden consultar los valores δ de C13 y N15. Los niveles de isótopos indicaron que los camarones del tratamiento BF tuvieron
29
técnicas de producción
una contribución de C del 18-60 % y de N del 1-18 %, en sus tejidos a partir del material de biofloc; sin embargo, este efecto no influyó de manera positiva en el rendimiento de la producción (Figura 3 y 4). La mayor contribución de C del biofloc a los camarones, en comparación con la de N, se puede atribuir a una mejor digestibilidad de los compuestos de carbono o a un bajo contenido de N en el biofloc. Sin embargo, la contribución nutricional que el camarón recibió del biofloc no mejoró los resultados productivos en comparación con el tratamiento RAS. El nitrógeno, en forma de proteína, es conocido por ser el principal factor nutricional que impulsa el crecimiento del camarón. Como se puede observar en la Tabla 1, no se registraron diferencias significativas en los valores δ N15 entre los tratamientos; adicionalmente, en el tratamiento BF, la contribución de N del biofloc a los camarones fue mínima, por lo que el biofloc no contribuyó al crecimiento de los organismos. Esto difiere de lo reportado por Burford et al. (2004), quienes sugirieron que entre el 18-29 % del N en los tejidos de los camarones provenía del biofloc. Sin embargo, es importante mencionar que dicho estudio se realizó en un estanque con una densidad de cultivo más baja que la del presente estudio.
Conclusiones
En el presente estudio, los tanques 30
RAS presentaron concentraciones de amoniaco y pH significativamente más altas, mientras que el sistema BF presentó niveles de nitrito, nitrato y turbidez significativamente más altos. Los datos obtenidos a partir del análisis de los isótopos estables indicaron que los camarones en el sistema BF obtuvieron del biofloc entre 18 y 60 % del C y 1 y 16 % del N en sus tejidos. Sin embargo, estas contribuciones nutricionales del biofloc no se relacionan con una mejor producción de camarón en el tratamiento BF. El peso individual promedio de los organismos, la biomasa total, y los FCA fueron significativamente mejores con el tratamiento RAS que con el tratamiento BF. Las razones exactas por las que existen diferencias en la producción no son claras; sin embargo, se pueden atribuir estas diferencias a la calidad del agua de cada uno de los tratamientos. Los resultados de este estudio indican que los sistemas de recirculación (RAS) de agua clara pueden ser una mejor opción, en términos de productividad, que los sistemas biofloc para la producción de camarón L. vannamei en interiores. PAM 1División
de Acuicultura, Universidad Estatal de Kentucky, EE.UU. Ray, A., Drury, T. Cecil, A. (2017). Comparing clear-water RAS and biofloc systems: shrimp (Litopenaeus vannamei) production, water quality, and biofloc nutritional contributions estimated using stable isotopes. Aquaculture Engineering 77 (2017) 9-14
31
nota
Suplementos alimenticios fitogénicos
El cultivo natural es nuestra meta
Los suplementos fitogénicos, como el aceite puro natural de orégano, son ampliamente utilizados en las industrias pecuarias, y recientemente, el sector acuícola ha mostrado un fuerte interés.
E
l orégano Origanum vulgare es un importante agente fitógeno para humanos y animales, el cual tiene multitud de propiedades medicinales comprobadas. El orégano, administrado en las dosis y concentraciones adecuadas, es un eficaz antibiótico, fungicida y antiviral. Fabián Alberto Jijón Tinoco, Gerente de Especies Acuícolas en Dostofarm, empresa alemana líder en el mercado, explicó un poco sobre la aplicación del orégano en la acuicultura. En el cultivo de camarón y peces, el tema de la sostenibilidad es omnipresente. El uso de antibióticos y promotores de crecimiento ya no es una opción para la gestión adecuada de la salud y la nutrición, por lo que es necesario encontrar alternativas para la industria. Los suplementos fitogénicos naturales, como el orégano, son una alternativa viable. “En Dostofarm nos concentramos en las premezclas aromáticas y suplementos alimenticios hechos de aceite de orégano natural, lo que nos ha llevado a ser los líderes en este sector”, agregó. Sobre la situación de la industria del camarón y la acuicultura, Jijón comentó: “El cultivo de camarones
y peces está ganando importancia, ya que la demanda de pescados y mariscos de la acuicultura está aumentando. Los retos en este sector no sólo incluyen nuevas tecnologías de producción y nutrición animal, también un óptimo manejo sanitario. Este último punto es particularmente relevante en vista de la aparición de nuevas enfermedades virales en el cultivo de camarón, como el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV, por sus siglas en inglés) o enfermedades bacterianas, como el síndrome de la necrosis aguda del hepatopancreas (AHPND, por sus siglas en inglés)”. Los suplementos fitogénicos ya se utilizan en diversas especies pecuarias terrestres y animales domésticos para estabilizar el tracto gastrointestinal y estimular el sistema inmune. Recientemente, las propiedades antibacterianas del orégano han sido objeto de interés para la acuicultura. El aditivo fitogénico se puede mezclar con los ingredientes al momento de la fabricación del alimento o añadirse directamente a los pellets previo a la alimentación en la granja. Dostofarm ha realizado ensayos en cultivos de camarón en Ecuador, donde ha obtenido resultados posi32
tivos. La implementación de sus productos resultó en el incremento de las tasas de sobrevivencia y crecimiento de los organismos. Dostofarm se caracteriza por la alta calidad de sus productos, gracias a sus métodos de cultivo y a una cadena de proceso estrictamente controlada, desde la siembra hasta el procesamiento, la empresa asegura constancia en la calidad ya que es la clave para el éxito con los productores pecuarios y acuícolas. Un aspecto notable por considerar sobre el uso de los aceites esenciales de orégano de Dostofarm como suplemento alimenticio es el aspecto económico. En la acuicultura, la alimentación representa aproximadamente el 70 % de los costos de producción. “Podemos informarle sobre granjas que lograron un mayor margen de utilidad por ciclo de cultivo gracias a la mejora en la eficiencia alimenticia y la salud de los organismos. Dado a que los suplementos alimenticios no están sujetos a las regulaciones farmacéuticas, pueden utilizarse continuamente hasta el momento de la cosecha”, agregó Jijón. PAM Para más información, visita: www.dostofarm.de
33
economía
Venta de tilapia viva en Veracruz, México, como estrategia comercial frente a las importaciones El mercado de tilapia a nivel mundial es altamente competitivo. En México, las importaciones han generado un panorama desfavorecedor para los pequeños y medianos productores. Ante esta situación, surge la venta de tilapia viva como estrategia para su comercialización, aprovechando uno de los atributos más importantes de los pescados y mariscos: la frescura. Lango Reynoso, V.1; Reta Mendiola, J.L.1; Asiain Hoyos, A.1
E
n las últimas décadas, la acuicultura ha pasado de ser una actividad enfocada al autoconsumo a ser un sector industrializado con una amplia gama de productos. Entre las especies acuícolas, la tilapia
Oreochromis spp. sobresale por ser una de las especies más cultivadas a nivel mundial. La industria del cultivo de tilapia se ha desarrollado significativamente a nivel mundial, aumentando el volumen y la variedad de productos con valor 34
agregado disponibles en el mercado y, por ende, incrementando la competitividad. Actualmente existe una gran variedad de productos de tilapia en el mercado, los cuales han evolucionado en su grado de procesa-
miento. Por un lado, tenemos las presentaciones de pescado entero fresco y congelado, los filetes congelados, e incluso los platillos con alto valor agregado elaborados con filetes. Esta amplia gama de productos es evidencia del cambio en las políticas de pensamiento y acción de la industria hacia las necesidades y preferencias del consumidor. China es el principal importador de tilapia en México, ya que acapara el 96 % de las importaciones (SIAVI) con una gran variedad de productos con alto valor agregado y congelados de bajo costo. La producción de tilapia de origen nacional se caracteriza por tener una menor variedad de productos, consiste principalmente de pescados frescos, enteros y en filete; ya que el eslabón de transformación de tilapia no está muy desarrollado. Los mecanismos que permiten hacer frente a esta situación son la diferenciación y la conveniencia del producto. La frescura es el mayor atributo de los pescados y mariscos, y es altamente valorada por los consumidores. En Veracruz, como en el resto de México, el eslabón de comercialización de la cadena de valor de tilapia acuícola no se encuentra plenamente desarrollado. A la fecha, la única forma de venta reconocida por los productores como exitosa es la venta de peces a pie de estanque, ya que los gastos de venta son mínimos, no hay merma y se considera que la garantía de frescura está satisfecha. Sin embargo, sus ventas se limitan al número de personas que pueden llegar a sus granjas, regularmente ubicadas en zonas rurales. En la región de Sotavento del Estado de Veracruz, México, los pequeños y medianos productores de tilapia en muchas ocasiones no cuentan con una programación adecuada de la producción, de cara a las oportunidades de comercialización, lo que limita la oferta a una cosecha anual, disminuyendo la frecuencia del retorno de capital. Al tener una alianza estratégica con Puntos de Venta de Tilapia Viva, esta sincronización
35
economía
Para asegurar los atributos de la tilapia viva, es esencial mantener en óptimas condiciones los peces en la granja, durante el transporte y especialmente en el punto de venta para que sea atractivo para el consumidor y éste decida comprar el producto.
de inventarios se regulariza, y se logra la producción y venta durante todo el año evitando los cambios bruscos del mercado a libre oferta y demanda.
Tilapia viva
La comercialización de tilapia viva surge como un medio de diferenciación entre las importaciones y los productos de las pesquerías, como una oferta local innovadora. La cualidad de frescura del producto vivo se aprovecha en la promoción de su excelente calidad, “más que fresco”, como factor decisivo de compra. La tilapia viva de origen acuícola se diferencia de los 36
demás productos en el mercado porque ofrece diversos atributos como: innocuidad, bioseguridad, buen sabor, excelente textura y una incomparable frescura; además de la simple trazabilidad, que permite al consumidor conocer de dónde proviene el pescado que está comprando. Los Puntos de Venta de Tilapia Viva (PVTV), que se surten de las granjas y comercializan el producto en centros urbanos, suburbanos, y rurales ofrecen al consumidor la conveniencia del fácil acceso por cercanía y vías de comunicación adecuadas a productos frescos de la acuicultura. Además, el pescado vivo tiene mejor precio de venta en
comparación con el conservado y, con la tendencia actual por la “alimentación saludable” prospera un segmento de la población dispuesto a pagar este precio.
El mercado actual de la tilapia viva
El potencial de este canal de comercialización no ha sido aprovechado completamente, es una actividad en desarrollo. En la experiencia generada se observa que los PVTV permiten la comercialización de más de 100 kilos semanales de tilapia con utilidades de hasta el 30 %, lo que crea un flujo estable de recursos que beneficia tanto a los productores granjas de tilapia, como a los comercializadores (PVTV). En el caso de los comercializadores, un beneficio adicional es la generación de empleos para miembros de la familia, en su propia localidad, siendo una alternativa al empleo eventual. Lo anterior impacta directa y positivamente a los comercializadores al incrementar el ingreso familiar, diversificar sus medios de vida, y mejorar la nutrición y salud de sus familias al tener pescado disponible para el autoconsumo. En el caso de los productores con PVTV, a través de este sistemas de ventas, el flujo de capital les permite establecer nuevos ciclos de producción en relación con la demanda por PVTV, lo que hace más frecuente el retorno de capital. El estar en alianza con puntos de venta asegura cubrir los costos de operación, sin depender en su totalidad del libre mercado y su especulación característica. Por consecuencia, se mantiene una estabilidad en la producción y por ende en el abastecimiento de tilapia.
Tilapia viva: éxito comercial
La comercialización de un producto abarca los procedimientos y la manera de trabajar para introducir eficazmente los productos en el sistema de distribución (Ugarte et al. 2003); es decir, descubrir las necesidades y deseos de los consumidores para proveerlos de forma más eficiente y eficaz que los competidores. La rentabilidad de cualquier empresa es el resultado de haber satisfecho a su mercado meta. En la venta de tilapia viva hay dos mercados meta definidos: el comerciante minorista y el consumidor final. El comerciante minorista es aquel que vende a través de puntos de venta y tiene requerimientos específicos que los productores no deben dejar a un lado. La venta de un producto vivo requiere estabilidad en la cantidad y precio de compra, así como constancia en la calidad del producto y del servicio, por lo que es necesario que las granjas enfoquen sus procesos de manejo, engorda y poscosecha, así como el transporte, hacia un manejo que minimice el deterioro del producto y garantice el bienestar de los peces. En la comercialización de tilapia viva, la calidad del producto y el servicio son el verdadero valor agregado, ya que su procesamiento tiene una base tecnológica accesible y una ventaja competitiva en comparación con sus competidores. La tendencia en el consumo de productos frescos es ascendente y, con ella el mercado potencial de la tilapia viva, cuyos consumidores están dispuestos a pagar un precio mayor por su calidad. Para asegurar los atributos de la tilapia viva, es esencial mantener en óptimas condiciones los peces en la granja, durante el transporte y especialmente en el punto de venta para 37
economía
que sea atractivo para el consumidor y éste decida comprar el producto. Se deben dedicar esfuerzos a mejorar las técnicas de sacrificio para evitar el sufrimiento excesivo del pez. Los puntos de venta deben asegurar la inocuidad, seguir estrictas normas de higiene y destinar áreas específicas para el buen manejo del producto. La manera en que se exhibe un producto influye significativamente la decisión de compra de un consumidor, por lo que es fundamental exhibirlo, procesarlo y venderlo
adecuadamente para así transmitir seguridad y confianza en el producto que se está comprando y lograr con ello la satisfacción del cliente. Se recomiendan exhibidores tipo estanque para que se aprecie con más claridad el lomo del pez.
Conclusiones
La venta de tilapia viva es una estrategia comercial que incrementa su valor y conserva las cualidades que la diferencian de la competencia, especialmente de los productos importados con valor
agregado y congelados. La venta de tilapia viva es una estrategia con viabilidad técnica, operativa y económica que permite a los productores alcanzar un mayor mercado y mejorar el ingreso familiar. Es altamente recomendado desarrollar un mercado regional firme bajo este concepto, mejorando la logística y promoviendo el consumo de tilapia viva entre la población con el fin de impulsar el cultivo de tilapia y, consecuentemente, la economía regional. PAM
1Colegio de Postgraduados Campus Veracruz, Xalapa, Veracruz, México.
Lango Reynoso, V.1; Reta Mendiola, J.L.1; Asiain Hoyos, A.1 (2015). Estrategia local de comercialización de tilapia viva (Oreochromis spp.) en Veracruz, México ante la competencia internacional. Agroproductividad: Vol. 8, No. 3, 33-37. Recomendamos consultar: Lango Reynoso, V.; Reta Mendiola, J.L.; Gallardo López, F.; Lango-Reynoso, F.; Figueroa Rodríguez, K.; Asiain Hoyos, A. (2017). “The Tilapia Agrifood-Chain from a Sociopoietic Territorial Approach: A Theoretical Proposal”. Journal of Agricultural Science; Vol. 9, No. 1; 2017
38
39
products to watch
• Realizamos evaluaciones y estudios constantes para cada realidad de cultivo, y de esta manera ANTICIPARNOS a las necesidades del mercado. • Somos la marca de alimento balanceado con más de 25 años de EXPERIENCIA en el mercado acuícola, siendo la única en Latinoamérica en implementar una planta de producción piloto integrada a centros experimentales y laboratorios especializados, con el fin de responder rápidamente a los cambios del mercado, y estar siempre a la vanguardia en el desarrollo de productos con un mejor modelo nutricional. • Tenemos el portafolio de productos más COMPLETO enfocado en cada etapa y necesidad a lo largo del ciclo de cultivo del camarón, siendo pioneros en el desarrollo de dietas especiales orientadas a la salud, garantizando una mayor sobrevivencia del cultivo.
• Gracias a nuestro servicio técnico personalizado maximizamos la RENTABILIDAD del cultivo de camarón de nuestros clientes, con la mejor estrategia de uso de nuestro portafolio y ofreciendo soluciones innovadoras de manejo y nutrición. • Contamos con un área de Asistencia Técnica de Salud con ESPECIALISTAS en el diagnóstico en fresco y la determinación PCR de enfermedades en camarón. Asimismo, un área especializada en el manejo de Raceways y Pre-crías, con el fin de optimizar la calidad de la larva y acortar la duración del ciclo de cultivo, generando una mayor sobrevivencia y un menor FCA. • Desarrollamos el PATH, programa personalizado y diseñado para optimizar el manejo de sistemas de alimentación automática.
40
• ALTOS ESTÁNDARES de nuestros productos, excediendo lo requerido por la mayoría de las certificaciones globales como: ISO 9001, Global GAP, BAP, Trazabilidad GS1. • Garantizamos el mismo perfil nutricional y calidad física de nuestros productos en todas nuestras plantas, CONTROLANDO y evaluando nuestros ingredientes, procesos y productos terminados. • Controlamos todos los lotes de ingredientes que ingresan al proceso productivo para garantizar la INOCUIDAD.
41
42
43
artículo de fondo
La aplicación de inmunoestimulantes en acuicultura: conocimientos actuales y perspectivas a futuro.
Bacillus spp.
Los inmunoestimulantes se han utilizado por varias décadas en la acuicultura, por lo que es fundamental conocer los diversos tipos que existen y su funcionamiento según las diversas especies acuícolas, para así, aprovechar eficientemente su potencial y mejorar el desempeño de los cultivos acuícolas. Wei Wang1, Jing Sun2, Cenjie Liu3 & Zhuang Xue1
E
l ambiente acuático mundial ha sido seriamente dañado por el amplio desarrollo industrial. Varios problemas han surgido, en especial el deterioro de la calidad del agua y las numerosas enfermedades acuícolas, las cuales se han convertido en una prominente amenaza para el desarrollo de la acuicultura. El uso de antibióticos ha incrementado gradualmente en la acuicultura por las necesidades de la industria, sustancias que se bioacumulan en los organismos, y además sustancias a las cuales varios microorganismos patógenos han desarrollado resistencia. Sin embargo, muchos de los actuales desastres de salud se deben a patógenos intracelulares, y la producción de vacunas no ha sido una tarea fácil. A medida que aumenta la demanda de alimentos de calidad y que los efectos colatera-
les de los antibióticos se vuelven una amenaza para los humanos, el uso de los antibióticos debe ser reemplazado por nuevos productos que aumenten la protección al ambiente de una manera más conductiva hacia la salud de humanos y animales. Las vacunas son el método más efectivo para la prevención y el control de enfermedades de organismos acuáticos; sin embargo, la vacunación no ha tenido éxito en el control de patógenos intracelulares. Los inmunoestimulantes son de gran interés en el cuidado de la salud y han empezado a convertirse en una de las áreas más activas de la investigación en medicina aplicada. Se ha probado que promueven e inducen una respuesta fuerte de defensa en el hospedero, y son críticos en la obtención de respuestas inmunes capaces de proveer una 44
protección completa contra ciertos patógenos. En la acuicultura, los inmunoestimulantes activan el sistema inmune de los organismos acuáticos y aumentan su capacidad de resistencia a enfermedades. En los peces, la inmunidad celular y humoral constituyen los sistemas de inmunidad específica. En éstos, la inmunidad celular incluye a las células fagocíticas, neutrofilas y linfocitos, mientras que el sistema humoral consiste de lisosomas, hemolisinas, inmunoglobulinas y moléculas complementarias. El sistema inmune no específico que se encuentra en los crustáceos difiere del de los peces, en particular en los mecanismos de inmunoestimulación y en la opsonización. En los crustáceos, los inmunoestimulantes pueden incrementar la fagocitosis de patógenos mediante la activación
de células fagocíticas en la hemolinfa, la cual incrementa sus propiedades antibacteriales y antisépticas, y activa el sistema profenoloxidasa y la fagocitosis. Por otro lado, en los peces, los inmunoestimulantes aumentan la capacidad fagocítica de neutrófilos y linfocitos, estimula la secreción de citoquinas de los linfocitos, coordina la inmunidad celular y humoral y estimula a los anticuerpos y respuestas complementarias.
Inmunoestimulantes
Los polisacáridos son importantes moléculas biológicas y se encuentran presentes en plantas, animales y microbios, y son considerados como inmunoestimulantes de amplio espectro desde 1960. La investigación aplicada de polisacáridos en la acuicultura se divide en: adición al estanque, inyectada al organismo o utilización como aditivo alimenticio, y se emplean para estudiar sus efectos en la protección por inmunidad. Los polisacáridos son ampliamente utilizados en laboratorios acuícolas como aditivos alimenticios, ya que éste método de aplicación es simple y adecuado a gran escala. Los β-glucanos existen principalmente en las membranas de bacterias y levaduras y presentan una conformación helicoidal (espiral) debido a los enlaces específicos de hidrógeno intramolecular. Los glucanos son reconocidos por el sistema inmune de los organismos acuáticos como un patrón molecular extraño. La aplicación de glucanos ha sido extensamente estudiada en organismos acuáticos, y los resultados indican que los β-glucanos promueven el crecimiento de juveniles de camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) y en adultos de corvina amarilla (Larimichthys polyactis). Existe la hipótesis de que L. vannamei produce glucanasa en la glándula digestiva. La glucanasa descompone a los β-glucanos para generar energía, la cual puede subsecuentemente ser utilizada para la síntesis de proteínas, promoviendo así el crecimiento. Los β-glucanos también activan a las células fagocíticas en los peces y aumentan la resistencia del camarón al virus de la mancha blanca. Los peptidoglicanos se componen de polímeros que contienen cadenas de quitosina, uniones péptidas y subunidades de péptidos dentro de las paredes celulares de las
bacterias; promueven el crecimiento y la resistencia a patógenos, y el sistema inmune de los organismos acuáticos. La quitosina es un polisacárido alcalino que se encuentra en el caparazón de los camarones, cangrejos y jaibas. Es un polímero natural, comestible, bio-compatible, biodegradable, no tóxico e inofensivo; promueve el crecimiento y el sistema inmune de los organismos acuáticos, inhibe el crecimiento de los patógenos, purifica el agua y aumenta la resistencia a las enfermedades.
Plantas
La raíz de Rehmania (Rehmannia glutinosa) promueve el crecimiento y los parámetros del sistema inmune de de la carpa común (Cyprinus carpio). Las semillas de malpica (Achyranthes aspera) aumenta la respuesta del sistema inmune de la carpa Catla catla. Por otro lado, la bufera (Withania somnifera) mejora la resistencia de la carpa Labeo rohita contra enfermedades provocadas por Aeromonas hydrophila. Las hojas de guayabo (Psidium guajava) incrementan el desempeño en el crecimiento, la resistencia a enfermedades y la expresión génica de la citoquina en L. rohita. La carpa herbívora (Ctenopharyngodon idella) alimentada con polisacáridos obtenidos de la higuera (F. carcica) mostraron una remarcable alta resistencia contra la enfermedad columnar (Flavobacterium columnare). Las plantas se han utilizado en China en la medicina tradicional y para estimular el sistema inmune durante miles de años. La actividad bacteriolítica y la función de los leucocitos puede ser mejorada con mezclas de hierbas. Éstos compuestos (polisacáridos, proteínas, alcaloides y/o flavonoides, vitamina E, minerales y ácidos grasos), que pueden jugar importantes papeles en nutrición, procesos antivirales y antibacterianos y en el sistema inmune, se pueden utilizar durante periodos prolongados sin que se provoque resistencia ni acumulación de residuos de los medicamentos, y son benéficas al ser humano. Los peces tratados con plantas muestran típicamente una fagocitosis elevada. Se ha reportado que el atrágalo (Astragalus membranaceus) incrementa la fagocitosis de las células de la sangre en las tortugas de concha blanda (Pelodiscus sinensis) y de la 45
artículo de fondo tilapia del Nilo (Oreochromis nilotucs). Las raíces de casida (Scutellaria spp.) poseen actividad antimicrobial y son efectivas contra bacterias Streptococcus spp. Mycobacterium spp. y Pseudomonas spp. Las plantas Angélica, Angelica membranaceus y A. sinensis, son utilizadas para incrementar el sistema immune en carpa, lobina amarilla, trucha arcoíris carpa y tilapia de Mozambique. La adición de extracto por etanol de té verde a la dieta del chancharro coreano (Sebastes schlegeli) aumenta la utilización de lípidos, la actividad del lisosoma y la recuperación del estrés, y además reduce los niveles de colesterol. El té verde, la canela y el ginseng americano promueven la resistencia de la tilapia del Nilo contra la infección de A. hydrophila. El extracto de Azadirachta indica (neem) es una alternativa de los antibióticos para tratar infecciones bacterianas (Citrobacter freundii) en la tilapia mozámbica (Oreochromis mossambicus). Las vitaminas son necesarias para el crecimiento y desarrollo de los animales. Usualmente deben ser añadidas en el alimento ya que raramente pueden ser sintetizadas in vivo. Retardo en el crecimiento, susceptibilidad a declinar la salud, o la muerte, pueden ocurrir si no hay una adecuada ingesta de vitaminas en el largo plazo. Actualmente, las vitaminas C y E tienen un amplio uso como inmunoestimulantes en los organismos acuáticos.
Microorganismos
Los probitóticos son microorganismos benéficos que intensifican la utilización del alimento y la resistencia a enfermedades del hospedero, y optimizan el ambiente de los organismos acuáticos mediante la colonización de la microflora de las áreas donde viven los organismos acuáticos. En la acuicultura se han utilizado numerosos tipos de probióticos, como Lactobacillus, Lactococcus, Leuconostoc, Enterococcus, Carnobacterium, Shewanella, Bacillus, Aeromonas, Vibrio, Enterobacter, Pseudomonas, Clostridium y Saccharomyces spp.
Identificación de bacterias probióticas.
muchas species del género se utilizan comúnmente en acuicultura, para sigano jaspeado (Siganus rivulatus), camarón blanco (L. vanammei), trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), carpa común (C. carpio), meros (Epinephelus spp.), tilapia del Nilo (O. niloticus), carpa (C. catla), langostino jumbo (Penaeus monodon), rodaballo (Paralichthys olivaceus), dorada (Sparus aurata), langostino gigante (Macrobrachium rosenbergii), implementando los índices de fagocitosis de los leucocitos, el crecimiento y la supervivencia. Otros probióticos ensayados son Clostridium butyrium, Microccocus luteus, Kocuria SM1, Pseudomonas synxantha y P.aeruginosa.
Prebióticos
Son fibras no digeribles que promueven el crecimiento de las bacterias comensales benéficas del tracto digestivo del hospedero, y que producen una mejora en la salud. Los efectos benéficos de los prebióticos se deben a los subproductos derivados de la fermentación de las bacterias comensales intestinales.
Carotenoides
Aunque algunos carotenoides puros –precursores de la vitamina A- pueden ser sintetizados, los carotenoides naturales están abundantemente dis-
Bacillus
Es un género de bacterias granpositivas, aeróbicas o anaeróbicas facultativas, se forman en endosporas, con forma de barra, se encuentran en suelo y agua en asociación con plantas. Bacillus subtilis y otras
Probióticos.
46
ponibles y son baratos, haciéndolos una atractiva fuente de pigmentos para suplementos en los alimentos. Los carotenoides juegan un rol vital en los mecanismos de defensa mediante células y en los mecanismos humorales en los peces, como la fagocitosis, la citotoxicidad no específica y la actividad lisozima sérica, que promueven el crecimiento y la supervivencia de las larvas, resistencia a enfermedades, y promueven la defensa inmune no específica.
Levamisol
Es un isómero levógiro del tetramisol que ha sido ampliamente utilizado como un antihelmíntico en animales y humanos; es un inmunoestimulante potencial. Es conocido también por promover efectos simulatorios en en varias funciones del sistema inmune. Se ha evaluado extensamente en Sparus aurata, Oncorhynchus mykiss y Ciprinus carpio.
Lectina
Las lectinas son una gran familia de glicoproteínas. Se ha demostrado que tienen un papel en el reconocimiento inmunológico y en la defensa de hospederos contra patógenos; se utilizan en la respuesta a infecciones por microorganismos en las células de peces, induciendo a un estado antiviral.
47
artículo de fondo Péptidos antibacteriales (PABs)
Los PABs son un tipo de pequeños polipéptidos moleculares que muestran propiedades de amplio espectro antibacterial. Se componen de 20 a 60 residuos de aminoácidos; provocan depolarización en la membrana de las bacterias, causando así la pérdida del contenido celular o las interacciones de los péptidos con el ADN, ARN y otras estructuras, lo que al final conduce a las bacterias a la muerte. Los PABs son proteínas pequeñas que se derivan del organismo, y son fácilmente digeridas por las proteasas después de ejercer sus efectos bactericidas. Los PABs no son tóxicos ni dañinos, son productos ambientalmente seguros para la protección de especies acuícolas.
Factores que afectan la eficiencia de los inmunoestimulantes Duración y sincronización en la administración
Los inmunoestimulantes pueden ser administrados separadamente o en conjunto con una vacuna. Se puede preparar a los peces contra eventos pronosticados, como las exposiciones estacionales a patógenos. El mejor momento para administrar inmunoestimulantes y vacunas es al mismo tiempo en que ocurre la exposición de los peces al antígeno específico. Las dos sustancias se mezclan con el alimento, o se aplican mediante inmersión. La dosis y la duración del tratamiento deben estar bien determinadas.
Dosis del inmunoestimulante
La dosis tiene una profunda influencia en los efectos del inmunoestimulante. Al ajustar la dosis administrada se pueden afectar la eficacia y la potencia de los compuestos inmunoestimulantes.
Modo de acción
La administración oral o la inyección de inmunoestimulantes podría ser benéfico para el pez o para estimular la protección inmune, y sería útil en la prevención de enfermedades en la acuicultura. La administración oral de inmunoestimulantes ha sido ya reportada para glucanos, EF203, lactoferrina, levamisol y quitosan. Es un método no estresante y permite administraciones masivas, sin importar la talla del pez. Se ha demostrado que la administración intravenosa de quitina no tiene efecto en los parámetros de inmunidad; sin embargo,
Carotenoides.
los peces inyectados intraperitonealmente con quitina exhibieron un aumento de respuestas humoral y celular. La inmersión de peces en una solución inmunoestimulante es la tercera estrategia estudiada. Se debe desarrollar más investigación para tasar las categorías de inmunoestimulantes adecuados y sus dosis para aplicarse en acuicultura.
Evaluación de la eficacia de inmunoestimulantes.
Hay dos principales procedimientos para la evaluación de la eficacia de un inmunoestimulante: (i) in vivo, con una prueba de desafío empleando patógenos para peces, y (ii) in vitro, midiendo la eficiencia de los mecanismos de inmunidad celular y humoral. El conocimiento que se tiene del sistema inmune para la mayoría de los peces es a veces muy limitado, y la información sobre la forma de acción de la mayoría de las sustancias inmunoestimulantes está aún más restringida.
Conclusiones y perspectivas
La aproximación al desarrollo de inmunoestimulantes efectivos debería combinar la investigación de los factores biológicos de los organismos junto con la aplicación de ingeniería genética, que maximice la inmunogenicidad para una respuesta inmune deseada. Estos inmunoesti48
mulantes pueden desencadenar procesos inmunológicos específicos sin que produzcan una respuesta generalizada con fuertes efectos colaterales. Los nuevos inmunoestimulantes tienen el potencial de convertirse en agentes bioactivos alternativos, y posiblemente reemplacen a los antibióticos tradicionales, y la siguiente investigación pueda proveer nuevas fuentes de inmunoestimulantes y de ideas para su aplicación. Por consiguiente, los inmunoestimulantes desarrollados vía ingeniería genética pueden convertirse en un importante y nuevo artículo de uso en acuicultura, y un candidato para uso en novedosas aplicaciones. En la futura investigación sobre inmunoestimulantes, la capacidad de inmunidad potencial de una sustancia dada debería ser inequívocamente establecida, seguida de estudios de su potencia y eficacia en el contexto de los inmunoestimulantes. PAM 1College of Fisheries and Life Science,
Dalian Ocean University, Dalian, China 2Liaoning Province Academy of Anlytic Science, Shenyang, China 3Dalian Institute of Product Quality Supervision & Inspection, Dalian, China Wei Wang et al. (2017) Application of immunostimulants in aquaculture: current knowledge and future perspectives. Aquaculture Research, 2017, 48, 1–23
49
nota
PREEMAR
– dispositivo de monitoreo de la calidad del agua en tiempo real Jóvenes emprendedores mexicanos desarrollan un dispositivo para el monitoreo de la calidad del agua en granjas acuícolas, con el fin de promover la reacción temprana a cambios en los parámetros del agua para evitar la proliferación de brotes sanitarios en los cultivos.
D
iana Rodelo, Isaí Velázquez, Godfredo Bojórquez y Adalberto Bojórquez son un grupo interdisciplinario de jóvenes que identificaron una de las principales problemáticas que afectan a las granjas acuícolas en México. Tras recibir asesoría de productores y expertos en acuicultura y bacteriología, el equipo identificó que los organismos cultivados son menos propensos a enfermarse si se encuentran dentro de las condiciones óptimas para su cultivo. De esta manera, su sistema inmune permanece fuerte, no se estresan y se alimentan bien, lo que reduce la proliferación de bacterias o virus que afectan los cultivos. Para mantener las condiciones óptimas de cultivo, los parámetros de la calidad del agua deben ser monitoreados constantemente, una tarea laboriosa y cuya imprecisión o inconstancia puede tener consecuencias catastróficas en las granjas. Después de realizar un estudio de mercado, el equipo planeó, diseñó y construyó Preemar, un dispositivo de monitoreo de parámetros de calidad del agua en tiempo real. El dispositivo mide pH, temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y turbidez, y envía los datos a una aplicación móvil, en donde el productor puede acceder a ellos en todo momento y de forma remota. Al detectar un cambio repentino fuera del estado óptimo, se envía una notificación preventiva al productor para tomar las medidas necesarias. Preemar también provee del historial y reportes detallados. El modelo de negocio de Preemar consiste en la renta trimestral del dispositivo, el
servicio de reportes detallados y la venta de big data. Actualmente el proyecto se encuentra en etapa de validación de prototipo en campos reales, con excelentes resultados hasta el momento. El equipo está buscando fuentes de financiamiento para continuar con el desarrollo del proyecto. En una primera etapa, buscan mejorar el diseño y tecnología del prototipo, y en una segunda etapa, su producción en masa y comercialización. Debido a que la calidad del agua es un tema de suma importancia en todos los sistemas y especies acuícolas, Preemar no se limita a los productores de camarón. En un inicio, su promoción y comercialización se enfocará en los tres principales estados productores de camarón de cultivo (Sinaloa, Sonora y Tamaulipas), pero con el tiempo se buscará llevar el producto a otras industrias acuícolas relevantes en el país, como la de tilapia, ostión, carpa, trucha, bagre, entre otras. 50
Durante el desarrollo del proyecto, el equipo se enfrentó a la falta de información sobre la industria, lo que los llevó a acercarse a productores y fuentes especializadas para obtener datos y contactos que les permitieran adquirir el conocimiento necesario para el proyecto. Otro desafío al que se ha enfrentado este grupo de jóvenes es al tabú que existe en México por apoyar a emprendedores, ya que muchos temen invertir en negocios emergentes, a pesar de su potencial. Anteriormente hemos escuchado sobre la falta de jóvenes en la industria acuícola de México y mundial. Preemar es evidencia de cómo el talento joven aporta soluciones innovadoras a problemáticas actuales. El potencial de la industria acuícola en México y Latinoamérica es inmenso, y para lograr el desarrollo y el crecimiento sostenible del sector, es clave incorporar a los talentos jóvenes. PAM ¡Conoce más sobre este innovador proyecto! preemar.mx@gmail.com
51
fao en la acuicultura Por: Alejandro Flores Nava*
Tercer Foro de Parlamentarios de la Pesca y la Acuicultura de América Latina y el Caribe
El Foro de Parlamentarios de la Pesca y la Acuicultura de América Latina y el Caribe (FOPPALC) ha entrado en un proceso de consolidación tanto en su estructura interna, como en su papel de único mecanismo regional (y de hecho mundial) de debate parlamentario e intercambio de experiencias en legislación y políticas relacionadas con estos importantes sectores primarios.
S
us objetivos superiores incluyen acciones legislativas para incrementar la contribución de la pesca y la acuicultura a la seguridad alimentaria y nutricional y al alivio a la pobreza; el uso sostenible de los recursos pesqueros y acuícolas; el fortalecimiento de los mecanismos de seguridad social y ocupacional de pescadores y acuicultores y, en general, a dinamizar las economías de los territorios donde la pesca y la acuicultura son medios de vida. El Tercer Foro se realizó los días 30 y 31 de marzo de 2017 en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, en co-organización entre la FAO y la Presidencia de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Cámara de Diputados de ese país Caribeño. Asistieron 50 legisladores (diputados y senadores) de 16 países: México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Cuba, Aruba, Saint Kitts and Nevis y República Dominicana. Participaron también la directiva del Frente Parlamentario contra el Hambre de América Latina (FPH); así como el Presidente de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), lo que permitió promover sinergias y articulación entre estos mecanismos legislativos regionales, en favor de acciones que contribuyen al mandato de la FAO que
se centra en erradicar la inseguridad alimentaria y nutricional y el alivio a la pobreza rural. En la lucha contra la desnutrición infantil, la acuicultura puede jugar un rol fundamental en muchos territorios rurales donde el pescado puede incrementar la disponibilidad de proteína de buena calidad accesible a las poblaciones vulnerables, sea directamente en mercados locales o a través de los programas de alimentación escolar. Es en este contexto que legisladores miembros del FOPPALC, promueven marcos legislativos en México, Guatemala y Honduras, por ejemplo, para incluir de forma visible a la acuicultura como proveedor de pescado al Estado en programas de compras institucionales, para sus programas de alimentación escolar, cárceles, hospitales y fuerzas armadas. Otras áreas de interés para el sector acuícola que requieren de impulso legislativo y consecuentemente forman parte de la agenda de la FOPPALC, son el fortalecimiento institucional y con ello el impulso para elevar la jerarquía de las entidades rectoras de la pesca y la acuicultura en los países; así como el mejoramiento de las asignaciones presupuestales para estas entidades. Estas acciones en su conjunto, permitirán el posicionamiento de ambos sectores en las agendas de desarrollo de los países, al nivel de los demás sectores primarios como la agricultura o la ganadería. 52
Los representantes de los países asistentes al III Foro emitieron una declaratoria y asumieron el compromiso de impulsar diversos temas desde sus labores legislativas. Los tópicos de interés común en materia de pesca y acuicultura son muchos en la región. Estos incluyen áreas emergentes en lo ambiental como el cambio climático y sus efectos; la promoción de mercados inclusivos; programas de inclusión productiva asociados a sistemas de protección social de acuicultores y pescadores; aspectos relacionados con género y, en general, la gestión sectorial basada en derechos. Un importante tema de debate ha sido la necesidad de contar con políticas diferenciadas para los acuicultores de pequeña escala; sea en materia de simplificación administrativa, exención o subvención de derechos por uso de agua; o bien en el tratamiento diferenciado, de acuerdo con sus capacidades e impacto, del licenciamiento ambiental para su operación. Es importante que este y otros temas se legislen en beneficio de la sostenibilidad y el desarrollo de los pequeños acuicultores. * Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile | www.fao.org ** En la presente columna el autor citó la palabra “acuacultura” y “acuacultores”, que se sustituyeron por “acuicultura” y “acuicultores” debido a la línea editorial de Panorama Acuícola Magazine.
53
Carpe diem Por: Antonio Garza de Yta, Ph.D.*
Ahí viene Costa Rica En días pasados tuve el grandísimo honor de impartir la clase inaugural para la primera generación del Bachillerato en Acuicultura de la Universidad Técnica Nacional (UTN) en Costa Rica. La intención era que desde mi perspectiva pudiera motivar a los nuevos alumnos a seguir por este hermoso mundo de la acuicultura.
E
n realidad, creo que la experiencia fue de mayor inspiración para su servidor. Mi visita por Puntarenas me llenó el alma, ya que poder ver a jóvenes con ganas de triunfar en la vida, con esa pasión en los ojos, con esa sonrisa fácil, con esa seguridad al andar que sólo da la juventud, le recarga las pilas a cualquiera. Dentro de esta visita, pude conocer las instalaciones, nuevas e impecables, con las que cuenta la UTN y pasar tiempo con mi buen amigo Don Guillermo Hurtado, quien, junto con Nelson Acosta, Director del Capítulo Latinoamericano y del Caribe de la Sociedad Mundial de Acuicultura (LACC-WAS) pusieron manos a la obra y después de muchos años de visión y esfuerzo lograron consolidar esta nueva oferta educativa que es hoy una realidad. Estoy seguro que con el profesionalismo y dedicación de todo el equipo a cargo y con el estupendo material humano que hoy se incorpora, la acuicultura costarricense puede sentirse más segura que nunca para avanzar al ritmo tan ambicioso que se ha planteado recientemente. Otra gran noticia en Costa Rica es que el evento del LACC-WAS, nuestra magna conferencia LACQUA, será organizado por el mismo equipo en San José en 2019. Por primera vez, desde que inició LACQUA un país centroamericano será sede. Agradezco al Rector, Marcelo Prieto y al Dr. Francisco Romero, Vicerrector de Investigación no sólo la estu-
penda anfitrionía, sino la visión que ambos han tenido para apoyar este evento, que seguramente será un parteaguas para la acuicultura costarricense; además de una experiencia inolvidable para todos sus alumnos. Cambiando un poco de tema, ustedes saben que en esta columna trato siempre de tener una visión objetiva y alejarme de cualquier tema político, pero los recientes hechos acontecidos en nuestro vecino país del norte no pueden dejarse pasar sin por lo menos brindar nuestra atención a ellos. La salida de Estados Unidos del Acuerdo de París no sólo es una muestra de que el mundo se está haciendo más tonto en lugar de más inteligente, demuestra que el interés económico puede más que el sentido común y el amor a nuestros hijos. Es verdad que se pronostica que todos los esfuerzos del tratado únicamente causarán que el calentamiento global retroceda menos de un grado, pero lo importante no es eso, lo importante es que de no seguir con las metas trazadas la temperatura seguirá incrementándose hasta niveles en que ya no habrá marcha atrás, y no para nuestro planeta, porque este seguirá a pesar de nosotros, sino para la humanidad que podría llegar a su fin. No nos quedemos callados, porque de hacerlo seríamos cómplices, y no creo que nadie quiera serlo del fin del mundo. Este es un momento en que la gente de razón debe de actuar en conjunto, defender la ciencia y los 54
ideales de esta. El futuro de la humanidad depende de lo que hagamos hoy. Si no reaccionamos, en un futuro no solamente no habrá acuicultura, no habrá vida y no habrá humanidad que las defienda. Sé que lo más importante en la vida es la tolerancia, pero a la intolerancia y a la estupidez hay que exhibirlas. No debemos tolerar la intolerancia bajo el disfraz de tolerar la diferencia. No toleremos la estupidez, apoyemos a la ciencia, dejémosle un mundo con esperanza a nuestros hijos. Y como bien dijo el recién estrenado presidente francés: “Hagamos a nuestro planeta grandioso otra vez.”
Antonio Garza cuenta con Maestría y Doctorado en Acuicultura por la Universidad de Auburn, EE.UU. Experto acuícola, consultor de la FAO, así como especialista en planeación estratégica. Ex-director de Extensión y Entrenamiento Internacional de la Universidad de Auburn y creador de la Certificación para Profesionales en Acuicultura. Fundador de la Iniciativa Global para la Vida y el Liderazgo a través de los Productos Pesqueros. Recientemente fungió como Director General de Planeación, Programación y Evaluación de la CONAPESCA, en México. Su trabajo lo ha llevado a participar en el desarrollo de proyectos alrededor del mundo. Actualmente es Director de la World Aquaculture Society (WAS) y Director Ejecutivo de Aquaculture without Frointiers Latin America, además de consultor para diversas instituciones públicas y privadas y Rector de la Universidad Tecnológica del Mar de Tamaulipas, México.
55
en la mira Por: Alejandro Godoy*
Como vender los pescados del futuro
La maricultura es una de las actividades que podrán salvar el abastecimiento de peces marinos en el futuro, este tipo de producción animal requiere de infraestructura robusta, así como de desarrollo constante en innovación dentro del crecimiento del animal.
R
ecientemente fui invitado por el Consejo Americano de Exportación de Soya USSEC al Taller de Inversión Acuícola en la ciudad de Panamá. El Taller consistió en exponer las oportunidades de negocio dentro del desarrollo de la acuicultura de peces marinos, donde participaron productores de países como Ecuador, Colombia, Panamá, Brasil, Costa Rica y México, principalmente. El evento tenía como objetivo el intercambio de experiencias y aprendizajes de los productores y los diferentes cultivos desde distintas perspectivas como la producción, lo sanitario y lo comercial. En cada una de las presentaciones se expusieron los retos y las oportuni56
dades que cada modelo de producción presenta. La producción de peces marinos es un verdadero reto, debido a que gran parte de la tecnología se desarrolla día a día, a prueba y error, ya que son especies que nunca se habían reproducido de manera comercial o experimental. Esta curva de aprendizaje tiene un alto costo. Uno de los retos más importantes de este tipo de productos de innovación, es la aceptación en el mercado, la creación y promoción del nuevo producto y sobre todo la referencia al precio de venta. Este proceso de creación de mercado puede tener dos vertientes: 1. Vender en el mercado actual, donde se compite con productos
sustitutos, que en su mayoría son pescados marinos de captura de un menor precio en el mercado. 2. Vender en un mercado creado por nosotros mismos, donde no tengamos competencia ni referencia de precios, diferenciando nuestra propuesta de valor con base en la innovación y costo utilizando el modelo del Océano Azul de W. Chan Kim y Renée Mauborgne. Recomiendo ampliamente utilizar la teoría del Océano Azul, la cual consiste en crear tu propio mercado o nicho basado en una propuesta de valor basada en varios aspectos importantes como: • No competir por el mismo mercado saturado, en cambio, crear un mercado sin competencia, la cual es una estrategia lenta pero segura. • No ganarle a la competencia; sino volver a la competencia irrelevante, crear productos diferentes basados en servicios de entrega, cortes, empaques, sistemas de pagos o envíos que permitan ser más competitivos. • No explotar la demanda actual; sino crear una nueva demanda, esto se desarrolla capacitando al
comprador, explicando la historia detrás de la marca. • No alinear las actividades de la empresa para la diferenciación o el bajo costo; alinear la empresa en diferenciación y bajo costo, no podemos diferenciarnos de los demás si el cliente no siente el beneficio económico de nuestro producto. Esta estrategia de Océano Azul se refiere a buscar oportunidades de negocio en mercados no explorados, con base en modelos de negocio innovadores, ha sido utilizada por empresas multinacionales y el éxito de esta estrategia ha puesto a sus autores en los top 10 gurús de la administración actual. Por otra parte, un reto más de los pescados de la acuicultura es la existencia de información negativa que circula en la red o en redes sociales de campañas de desprestigio. Recientemente, se ha presentado en internet, blogs y anuncios una campaña negativa hacia los pescados de la acuicultura. Cuatro de cada diez anuncios sobre la tilapia son negativos, expresando que la tilapia es más dañina que el
57
tocino, que a los peces de la acuicultura se les da de comer heces de otros animales, una serie de disparates sin sustento científico, de fuentes de información no confiables. Esta información ha generado que, de acuerdo con Urner Barry, los precios de la tilapia fresca hayan caído hasta 50 centavos de dólar en el último año por causa de la mala percepción de la calidad que se tiene del producto. Me retiro mis estimados lectores porque tenemos que convencer que la acuicultura es la alternativa para la alimentación en el corto plazo.
*Alejandro Godoy es asesor de empresas acuícolas y pesqueras en México y en Estados Unidos. Tiene más de 8 años de experiencia en Inteligencia Comercial de productos pesqueros y acuícolas y ha desarrollado misiones comerciales a Japón, Bélgica y Estados Unidos. Fue coordinador para las estrategias de promoción y comercialización del Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), Consejo Mexicano del Atún y Consejo Mexicano del Camarón. alejandro@sbs-seafood.com
economía acuícola Por: Francisco Javier Martínez Cordero *
Los requerimientos alimenticios futuros y el rol de la acuicultura: perspectiva económica
Los diversos documentos prospectivos relacionados con la demanda de alimentos nutricionales en el mundo en atención al crecimiento poblacional hacia el 2030, publicados por organizaciones internacionales de credibilidad como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO y la Organización Mundial de la Salud, refieren claramente la dimensión del reto que nos espera en los sectores productivos primarios.
H
ay importantes avances en aumentos de producción total, que han permitido reducir el hambre y la pobreza y mejorar la seguridad alimentaria y nutrición, pero persisten 795 millones de personas en hambre, y más de 2,000 millones con deficiencias nutricionales. En todos estos estudios siempre hay un componente económico que analizar, no directamente relacionado con la propia producción primaria sino con el impacto socioeconómico y macroeconómico, que muchas veces no se presenta en primera plana: el Banco Mundial considera que del 2-3 % del PIB mundial se pierde por desnutrición y carencias de micronutrientes. En la agenda mundial alimentaria se habla ya sincrónicamente del tema producción con el de nutrición. Para la agricultura –y en este caso, nuestro interés la acuiculturase ha planteado el reto de transformar los sistemas alimentarios integrando nutrición y agricultura. Es necesario que en el futuro los sistemas alimentarios se desarrollen con enfoque sostenible pero altamente sensibles a la nutrición. Es decir, en el rol que la agricultura y la alimentación tienen en la nutrición, toma ya relevancia central reducir la malnutrición. Cantidad no
es suficiente, sino hay que incrementar la calidad del alimento disponible en las mesas del consumidor más pobre, lo cual incluye aspectos como accesibilidad, diversidad, perfil nutricional y sustentabilidad. No pasa de alto el requerimiento de una correcta gestión de los recursos naturales en todo esto. En el ámbito regional (América Latina y el Caribe) hay focos prendidos por un rápido incremento en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad, incluyendo la infantil. La creciente demanda de alimentos procesados, desbalanceados y con baja densidad de nutrientes, refleja también cambios en los patrones de alimentación que lamentablemente se separan cada vez más de la preparación y consumo de alimentos frescos. A la baja en la tendencia histórica están indicadores como prevalencia de la subalimentación (del 14.7 % en 1990-1992 a 5.5 % en 2014-2016) y la prevalencia de la desnutrición crónica infantil (del 24.5 % en 1990 a 11.3 % en 2015), pero ha aumentado el sobrepeso en niños menores de 5 años (del 6.6 % en 1990 a 7.2 % en 2015). Si bien combatir la malnutrición en menores de 5 años permite asegurar una población con mejor desarrollo físico y mental, las estadísticas más preocupantes de prevalencia de
58
sobrepeso y obesidad en la región, son para la población mayor de 18 años: al 2014 se estima que el 58 % de la población tiene sobrepeso y 23 % son afectados por obesidad. De persistir esto, se transformará en cargas económicas inalcanzables para los sistemas de salud pública. La acuicultura, en este escenario planteado, es un comodín con una posición envidiable. Cuando al volumen total de producción se adiciona el valor nutricional de la misma, se encuentra en el producto proveniente de granjas acuícolas un elemento que permite proponer alcanzar metas de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Sin embargo, esto no es nada nuevo y para quienes llevamos años en el sector, analizando, proponiendo, entendemos que este posicionamiento privilegiado es también un fuerte compromiso: se necesitan de políticas públicas claras y decididas en apoyo a la acuicultura a nivel país y local, para romper barreras y falta de dinamismo que aún se encuentra en el sector, ante escenarios macroeconómicos de bajo presupuesto e incertidumbre.
La economía mundial ha estado en bajo crecimiento en los últimos 8-10 años, incluyendo las economías de la región. Para México en 2017, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyectó un crecimiento económico alrededor del 1.9 %. El Banco de México a finales de mayo del 2017 ajustó a la alza sus proyecciones previas anuales, ubicadas entre 1.3 – 2.3 % al nuevo valor de 1.5 – 2.5 %. Se proyecta que la inflación anual rebase la cota estimada de 3 % (+/- un punto porcentual). Las principales incertidumbres económicas son relativas al futuro de la relación económica entre México y Estados Unidos sobre las decisiones de inversión y consumo. La evolución de los sistemas alimentarios mundiales, en base al análisis de sostenibilidad y pertinencia nutricional de los actuales, es un reto mayor considerando el estado actual de las economías mundiales, que se traduce en la práctica y con la especificidad de cada país, en presupuestos reducidos, en insumos de producción y procesos de distribución y comercialización más caros a
59
lo largo de la cadena productiva, en menor capacidad de compra en los hogares. El dogma de seguir haciendo más con menos sigue vigente, lo cual significa en términos económicos ser más productivo y eficiente. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas para el 2030 buscan erradicar el hambre y malnutrición en todas sus formas. Debiera ser un compromiso para cada uno de nosotros en la sociedad, aportar decisivamente a que esto se logre. *Francisco Javier Martínez Cordero es Ingeniero Bioquímico por el ITESM, cuenta con estudios de Maestría en el Instituto de Acuacultura de Stirling, Escocia y en el CINVESTAV Mérida; además de contar con un Doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales por la Universidad de Hawaii, EE.UU. Es investigador/Profesor del CIAD, A.C., Laboratorio de Economía Acuícola y Prospectiva. Consultor FAO y OCDE en Socioeconomía, Planeación Estratégica Prospectiva y Evaluación de Políticas Públicas. Adicionalmente, es Miembro del Comité Editorial de la Revista Aquaculture Economics and Management (Taylor and Francis).
acuicultura y gobierno Por: Roberto Arosemena Villareal*
Innovación en los esquemas de financiamiento gubernamental
Sin lugar a dudas, parte fundamental del desarrollo de la acuicultura en muchos países, se basa en los subsidios que otorga el Gobierno Federal a través de diversos programas. Si bien esta situación es mucho más marcada en la acuicultura de carácter social y rural, también es importante entre los pequeños y medianos empresarios.
E
n los últimos años, debido al incremento de las demandas de desarrollo nacionales, la reducción de los recursos disponibles y el bajo nivel de prioridad que se otorga al sector en la asignación de estos recursos, el desarrollo de la acuicultura se ha visto muy afectado y el escenario hacia adelante no es muy brillante. Esta situación requiere que el gobierno federal busque nuevos esquemas que permitan no solo incrementar el monto de los recursos disponibles, sino administrarlos mejor para que sean más productivos y realmente alcancen los objetivos de los programas de crear desarrollo, riqueza y empleos. Las estructuras mismas de la dependencia correspondiente deberán ser modificadas para contar con funcionarios especializados en estos dos temas. Ya no se puede depender de los recursos que asigne la dependencia federal encargada de la tesorería del
país, a las dependencias responsables del desarrollo del sector, sino que estas dependencias deben empezar a salir por si mismas al escenario financiero mundial, sobre todo las bancas de desarrollo, a presentar proyectos de largo alcance que le permita obtener más recursos. Otras fuentes importantes pueden ser convenios con las diversas agencias de desarrollo internacional que muchos países del primer mundo tienen con la finalidad de apoyar a países que se encuentran en fase de crecimiento. Y no podemos dejar de lado tampoco a las Organizaciones No Gubernamentales que a través de Fundaciones y otros esquemas, pueden canalizar recursos para una gran diversidad de temas relacionados con la acuicultura. Poder hacer lo anterior requeriría de personal capacitado en la procuración de recursos y especialistas en la mecánica de gestión para este tipo de organismos internacionales. Los proyectos a ser presentados deberán 60
ser de alto nivel técnico y gran alcance. Sin embargo, parte fundamental deberá ser también la gestión y el cabildeo que realice el funcionario responsable de la dependencia hacia el interior del propio Gobierno Federal, ya que la mayoría de los organismos internacionales requerirán, en su gran mayoría, que los proyectos vengan respaldados y avalados por el gobierno federal. Existen experiencias, donde se ha perdido la oportunidad de acceder a recursos muy importantes, solo por la falta de apoyo del propio gobierno que sería el beneficiado. Sin embargo, una parte importante de la eficiencia de los recursos es su aplicación. El gasto de los recursos, sean muchos o pocos, debe estar enfocado a la eficiencia, a obtener lo más que se pueda con lo menos que se pueda. Debe ser un gasto inteligente muy bien dirigido, evaluando, al momento de otorgarlo, tanto a los proyectos como a sus posibles beneficiarios.
Es común ver que en el proceso de evaluación del cumplimiento, por parte de la autoridad a el beneficiario del apoyo, este se centra básicamente en visitas físicas y revisiones documentales, donde solo se observa que el recurso haya sido aplicado en lo originalmente planeado. Pero gastarse el dinero no es el objetivo de los programas. El objetivo es producir, crear empleos, generar riqueza y mejores niveles de vida para los beneficiarios, y el cumplimiento a estos criterios muchas veces no es evaluado. La disciplina, la producción y la generación de empleos deben ser recompensadas por parte de los programas gubernamentales. Es como la inversión en bancos, el recurso se deposita en aquellas instituciones que nos den más rentabilidad, asimismo debe ser la asignación de los recursos de gobierno, dirigida hacia los proyectos y sectores más rentables. Los beneficiarios que den resultados, en el amplio sentido de la palabra, deben ser apoyados en forma especial. Otra área de oportunidad es romper con el viejo dicho de “más es mejor”. En muchas ocasiones y con el afán de beneficiar al mayor
número posible de productores, lo cual no está mal, el problema es que los escasos recursos se atomizan de tal manera que los productores reciben una cantidad de dinero que en realidad no alcanza para nada. Es mejor reducir el número de proyectos aprobados, pero financiar los proyectos con los recursos suficientes que garanticen su viabilidad y les de la capacidad de dar los resultados buscados. Finalmente, debemos tener claro que el dinero no lo es todo para garantizar el éxito de un nuevo proyecto. Podemos comprar una camioneta con fondos de subsidios, pero si el beneficiario no sabe manejar, no será entonces un vehículo de trabajo sino solo un bonito adorno. Lo mismo sucede en acuicultura, no solo debe de existir el recurso para el equipamiento o construcción de las instalaciones, sino que debemos generar paquetes tecnológicos y un acompañamiento técnico del proyecto mediante un programa de extensionismo eficiente y con los recursos necesarios para capacitar al beneficiario en los protocolos de manejo necesarios y adecuados para cada proyecto.
61
Agradecería mucho comentarios sobre el tema de lectores que se encuentran fuera de México para enriquecer criterios para futuras publicaciones. Mi correo es roberto@ndcgroup.com.mx.
*Roberto Arosemena es Ingeniero Bioquímico con especialidad en Ciencias Marinas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Guaymas, y Maestro en Acuicultura por la Universidad de Auburn, Alabama, EE.UU. Cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector acuícola de México e internacional. Ha ocupado diversos cargos tanto en el sector privado como en el público. Entre ellos: Presidente fundador de Productores Acuícolas Integrados de Sinaloa A.C., Director General del Instituto Sinaloense de Acuacultura, Secretario Técnico de la Comisión de Pesca en la Legislatura LXII en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Actualmente es asesor de diversos legisladores en materia de pesca y acuicultura en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, así como de diversas empresas privadas; además es embajador en México del Capítulo Latinoamérica y el Caribe de la Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS), Director General del Consejo Empresarial de Tilapia Mexicana A.C. y Director General de NDC Consulting Group.
el guía práctico Por Huy Tran*
Sopladores regenerativos
Todos los sopladores regenerativos se fabrican bajo los mismos principios de trabajo, pero no todos se fabrican con la misma calidad. Un soplador regenerativo es la suma de sus partes.
L
os sopladores regenerativos son la solución ideal para mover grandes volúmenes de aire a presiones bajas (50” o 1.27 m). A diferencia de las bombas de un compresor (desplazamiento positivo), los sopladores regenerativos “regeneran” el aire a través de un método de desplazamiento no positivo para crear presión. En acuicultura y/o acuaponia, los sopladores regenerativos son probablemente el método menos conocido de aireación y mezclado, pero cuando los parámetros de diseño están dentro del rango de un soplador regenerativo, puede ser el método más rentable de aireación en cultivos de peces de baja densidad (<0.5 lbs/gal o 0.60 kg/m3). Los sopladores regenerativos no utilizan aceite y no tienen una entrada/salida complicada, aspectos ideales para la acuicultura y/o la acuaponia. Regularmente, los sopladores regenerativos en acuicultura y/o acuaponia son de transmisión directa, a diferencia de otras configuraciones de motor eléctrico o gas
Airtech
accionados por correa. El impulsor en la configuración de transmisión directa se monta directamente en el eje del motor eléctrico y gira. El impulsor se compone de numerosas cuchillas radiales en la circunferencia del impulsor. Cuando el impulsor pasa por el orificio de entrada, el aire entra; a medida que el impulsor gira, el aire es capturado entre las cuchillas y es empujado tanto hacia fuera como hacia adentro de los canales. Entonces el aire vuelve a la base de la cuchilla. Este proceso se repite una y otra vez a medida que gira el impulsor. Con esta operación los sopladores regenerativos establecen un diferencial de presión entre la entrada (presión negativa) y la salida (presión positiva). Es esta regeneración la que le da al soplador su presión. Mi experiencia por más de 29 años en la industria acuícola y acuaponia me ha permitido trabajar con muchas marcas de sopladores regenerativos. La mayoría de los equipos de marcas de calidad tendrán una vida útil de 15 años o más. El sistema que actualmente
Ametek
FPZ
Algunos ejemplos de sopladores utilizados en acuicultura y acuaponia.
62
tengo en mi granja ha estado funcionando por más de 18 años, y sólo lo he parado para cambiar los rodamientos. Alrededor del 90 % de los sopladores de nuestra industria son sopladores de una etapa (un sólo impulsor). Además de unidades de una sola etapa, algunos fabricantes de sopladores ofrecen sopladores de dos etapas (dos impulsores). Los sopladores de dos etapas son capaces de proporcionar casi el doble de presión que las unidades de una sola etapa. Los sopladores de dos etapas funcionan como unidades de una sola etapa, ya que el impulsor golpea las moléculas de aire una y otra vez para crear presión. En un soplador de dos etapas, las moléculas de aire harán una revolución alrededor del lado frontal del impulsor, entonces, en lugar de consumirse después de la primera revolución, el flujo de aire se canaliza hacia la parte posterior del impulsor a través de un puerto interno. Las moléculas de aire harán otra revolución alrededor de la parte trasera del impulsor o del
Fuji
Gast
segundo impulsor, duplicando el número de veces que las cuchillas golpean las moléculas de aire. El diseño fundamental de un soplador regenerativo es su mayor beneficio, además de requerir bajo mantenimiento. Los rodamientos son las únicas piezas que se desgastan, y el reemplazo se debe hacer cada 3-5 años. Las mayores fallas que he visto en los últimos años en este tipo de sistemas han sido en los rodamientos y he tenido
excelentes resultados al utilizar los rodamientos de reemplazo de la marca Timken. La mayoría de las fallas del ventilador se deben a una instalación y/o operación inadecuadas. Los sopladores regenerativos tienen tolerancias internas estrictas entre el impulsor y la carcasa, y es importante no permitir que entre material extraño al soplador. Con los sopladores, siempre se debe usar un filtro de aire en la entrada
para evitar que residuos entren en el sistema. La sobrepresurización también puede causar fallas catastróficas. Para ello, es recomendable instalar una válvula de alivio en los sopladores. Se debe purgar el exceso de aire mientras conservas el aire que necesitas. Esto permitirá que el soplador funcione sin calentarse y consuma menos energía.
*Graduado de la Universidad de Hawaii. Cuenta con experiencia como especialista de producción, gerente de producción de reproductores y larvas, gerente de granja, además de experiencia en toxicología acuática. Es Biólogo senior en Aquatic Eco-Systems, Gerente de Aquatic Habitats y, Jefe de Ventas y Mercadotecnia en Aquatic Eco-Systems.
63
el fenomenal mundo de las tilapias Por: Sergio Zimmermann*
¿El crecimiento acelerado de la tilapicultura es sostenible?
Brasil vive su peor crisis política, y en medio de una profunda recesión, su moneda real está extraordinariamente valorizada. Tal vez porque recesión significa oportunidad, y hay un flujo enorme de inversiones en el país. En el mundo de las tilapias esto también está sucediendo.
E
n esta segunda semana de junio, el Ministro de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (MAPA) de Brasil, Blairo Maggi, firmó la concesión de cinco nuevas áreas de piscicultura, en conjunto con una capacidad de producción 112 mil toneladas al año. Solo con este acto político, en la cuenca del río Paraná entre los estados de São Paulo y Mato Grosso do Sul, la tilapicultura brasileña podrá crecer potencialmente de 450,000 toneladas a 560,000 toneladas, lo que representa un incremento del 20 %. La pregunta es ¿la cadena productiva, sobretodo los mercados y el medio ambiente de dicha cuenca, estará preparada para este enorme incremento en la producción? Las cinco nuevas áreas están ubicadas en la cuenca sedimentaria del Paraná, una amplia depresión ovalada de cerca de 1,5 millones de km2 situada en el área centro-este de América del Sur. Cubre principalmente el centro-sur de Brasil, desde el estado del Mato Grosso hasta el estado de Rio Grande del Sur, a miles de kilómetros al sur. Además de Brasil, la cuenca subtropical se extiende por el noreste de Argentina, este de Paraguay y norte de Uruguay. El área de la cuenca hidrográfica del río Paraná está casi completamente contenida en la cuenca sedimentaria, y posee un enorme potencial hidroeléctrico debido al gran volumen de agua, tanto del río Paraná como de diversos afluentes, aliado al terreno accidentado de
la cuenca. Las nuevas unidades de producción se localizan cerca de la hidroeléctrica de Ilha Solteira, entre los municipios de Selviria y Aparecida do Toboado, dos municipios del estado de Mato Grosso do Sul, en la frontera con el estado de São Paulo. En ésta región ya se cultivan cerca de 30 mil toneladas de tilapia, la mayoría en jaulas flotantes en parques acuícolas en aguas públicas. Es probablemente 64
el tercer “clúster” más grande de tilapia en Sudamérica, sólo después de aquel ubicado al oeste del estado de Paraná en Brasil (producción anual de 100 mil toneladas) y aquel de Betania en Huila, Colombia (con una producción cercana a las 55 mil toneladas anuales). En la reciente feria local de productos acuícolas, Aquishow, llevada a cabo los días 30 y 31 de mayo y 1ro de junio, los productores locales mostraron una
fuerte preocupación sobre la sobrecarga de pescado en el mercado y los residuos en la cuenca. En esta concesión participarán dos empresas líderes en acuicultura: GeneSeas, quien ya produce cerca de 10 mil toneladas anuales en una región cercana y quien duplicará su producción en los próximos años; y Tilabrás, empresa formada por el líder mundial en producción de tilapia, Regal Springs, en sociedad con la empresa brasileña Axial. Tilabrás prevé la instalación de 821 tanques red para la producción de 25 mil toneladas/año de tilapia. Las dos empresas instalarán 554 hectáreas de jaulas flotantes. Para ello, pagarán R$ 2.14 millones (US$ 642,000.00) por el derecho de uso de los lagos por 20 años. De acuerdo con la prensa local, Tilabrás prevé la plena operación de su frigorífico en dos años, con una producción anual de 100 mil toneladas, generando una facturación anual de R$ 1,000 millones (US$ 333 millones). Otras fuentes hablan que la expectativa de crecimiento pleno es de siete años, que va desde la incubación (laboratorio), clasificación de alevines, producción
(engorda), procesamiento (frigorífico) y distribución. Adicionalmente, el proceso industrial incluye la fábrica de alimento, una planta para la producción de biodiésel y un laboratorio de vacunas. El gobierno brasileño espera que, además de cuadruplicar la producción de tilapias en este cluster, las nuevas áreas productivas generen 3,400 nuevos empleos directos con ingresos anuales de R$ 425 millones (US$ 141.52 millones) contribuyendo al aumento de las todavía pequeñas exportaciones brasileñas de tilapia. Al día de hoy, el principal problema es que la moneda local fuerte no invita a las exportaciones, y por otro lado, el mercado brasileño, a pesar de crecer muy rápido, no podrá absorber todo este crecimiento. El ministro Maggi cree que el país tiene las capacidades ambientales y de mercado para absorber este crecimiento. El potencial para la piscicultura en las áreas concesionadas es grande, y de acuerdo con el gobierno brasileño representa apenas un paso de las tareas que debe realizar el país para incrementar su participación en el mercado
65
mundial de los pescados y mariscos. Según los datos de la Secretaría de Acuicultura y Pesca, citados por SF Agro, más de 3,700 áreas fueron cedidas con una capacidad de producción cercana a las 480 mil toneladas de pescado al año. Hay más de 2,400 áreas que ya fueron solicitadas para su uso en piscicultura con la capacidad de producir 6 millones de toneladas de pescado, con el potencial de generar más de 200 mil empleos directos y R$ 30mil millones de ingresos. ¿Habrá mercado y recursos ambientales para todo esto? *Sergio Zimmermann (sergio@sergiozimmermann.com) es Ingeniero Agrónomo y Maestro en Zootecnia & Acuicultura por la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil. Ha sido profesor asociado en diversas universidades de Brasil y Noruega, y consultor en acuicultura desde 1985. Cuenta con trabajos presentados en más de 100 congresos y proyectos de tilapicultura en 25 países, en todos continentes. Actualmente es socio de las empresas VegaFish (Suecia), Sun Aquaponics (USA), Storvik Biofloc (Noruega y México) y presta soporte técnico a través de su empresa, Zimmermann Aqua Solutions, Sunndalsøra, Noruega. Http://www. linkedin.com/in/sergiozimmermann
Por: Adriana da Silva*
Un vistazo en el biofloc
Hola lectores de Panorama Acuícola, comparto con ustedes la columna UN VISTAZO EN EL BIOFLOC, aquí abordaremos temas relacionado a la producción de diferentes organismos con la tecnología biofloc. Para esta primera columna, vamos hacer hincapié en los principales aspectos de la tecnología e informar acerca de la producción a escala comercial.
Optimización en la producción acuícola
En la industria acuícola las ganancias se reflejan una vez que el productor logra optimizar la producción con el uso de estrategias que minimicen gastos en alimentación, tiempo de cultivo y uso de recursos naturales, como el agua y el suelo. No es novedad que entre las tecnologías acuícolas emergentes, la BFT (Biofloc Tecnology, por sus siglas en inglés) es la que mejor encuadra en este concepto. Aunque casi toda la información que se divulga es de carácter científico, existen ejemplos del uso de la tecnología a escala comercial y como resultado se puede destacar los altos estándares productivos y excelente calidad del producto final. El BFT corresponde al sistema de producción súper-intensivo y se basa en aprovechar los residuos de los alimentos acumulados en los estanques, que deterioran la calidad del agua, a través de microorganismos presentes (dominancia a comunidades bacterianas quimio / foto autótrofas y heterótrofas), sin necesidad de hacer recambios de agua.
Entretanto es necesario y recomendable utilizar una razón carbono nitrógeno ideal (15:1), la fuente de carbono es adicionada al estanque y la fuente de nitrógeno provienen del alimento no consumido y de la excreción de la especie de cultivo. La fuente de carbono más popular en granjas que utilizan esa tecnología es la melaza de caña de azúcar. Otros parámetros importantes a considerar en el BFT son el oxígeno disuelto, y movimiento del agua; fundamentales las 24 horas del día. El pH y alcalinidad; énfasis en la producción de camarón. El manejo de los sólidos, el uso de sustratos artificiales; recomendables para aumentar el área de superficie de adhesión de microorganismo (sobretodo bacterias). Los precursores de la tecnología biofloc fueron el Dr. Avnimelech y colaboradores en Israel y paralelamente en EE.UU., el Dr. Hopkins y colaboradores. En Latinoamérica se destaca el equipo encabezado por el Dr. Wasielesky en la estación Marina de Acuacultura, al sur de Brasil. La tecnología se desarrolló en la década de los noventa y hoy se puede encontrar en diferentes partes del mundo.
¿Cuál es la ventaja en utilizar la tecnología biofloc?
Los costos asociados con el alimento balanceado continúan siendo la principal inversión dentro de una empresa acuícola. Con el biofloc el costo por alimentación se reduce en aproximadamente 20-25 %. El uso de estrategias de alimentación que estimule el consumo del biofloc y un manejo adecuado del sistema para incentivar a los microrganismos son puntos importantes para lograr estos índices. Los microorganismos que conforman el biofloc, en su mayoría microalgas y bacterias heterotróficas, son promotores de crecimiento naturales, promotores de compuestos bioactivos y estimulantes de la inmunidad. Este último de gran relevancia económica, en el Continente Asiático los costos asociados a las enfermedades han repercutido a la industria Tailandesa más USD$5 mil millones. Adicionalmente, la productividad (Kg/m3 o m2) es superior comparado con otros sistemas. La productividad llega a ser superior a 300 toneladas por hectárea en cultivo de tilapia y de 36 toneladas hectárea en cultivo de camarón blanco (Tabla 1).
¿Cuánto cuesta la tecnología?
Figura 1. Tanque de cultivo de tilapia (Oreochromis niloticus) con la tecnología BFT en Tetiz, Yucatán, México.
66
El valor de implementación de la tecnología varía con el grado de tecnificación que el productor quiera implementar. Aunque los centros de investigación son los que más
CLASIFICACIÓN SEGÚN MANEJO/ CUIDADO TILAPIA GRIS (Oreochromis niloticus) Semi intensivo Intensivo
3
CAMARON BLANCO (Litopenaeus vannamei) 2
5- 7.5 kg/m (estanques)
0.05 – 0.2 kg/ m (estanques) 3
2
12.5 - 15 kg/m (estanque)
0.7 - 2 kg/ m (estanque)
logía se recuperan en 18 meses. (Fuente: Acuícola Garza Productora y Comercializadora S.A de C.V). Finalmente la tecnología biofloc alcanza altos rendimientos y ahorro en alimentación, tierra, agua y gastos relacionados a la salud de los organismos cultivados. Entretanto el manejo de calidad de agua y el uso de estrategias de alimentación son puntos fundamentales para optimizar la tecnología.
3
25 kg/m (jaula) Súper intensivo
3
3
25-35 kg/m (Biofloc)
*2.8 – 10 kg/ m (Biofloc)
Tabla 1. Productividad (kg/m3 y/o kg/m2) de la tilapia (Oreochromis niloticus) y del camarón blanco (Litopenaeus vannamei) en los diferentes sistemas de producción acuícola. *En BFT el camarón esta en toda la columna, por lo tanto el cálculo se hace en m3.
divulgan acerca de la tecnología, y la mayoría de los costos son subsidiados, existen muchos casos de éxito a nivel comercial, donde aplicaciones prácticas de la investigación, se apropian de la transferencia de tecnología para transformar su entorno. Como fue el caso en el municipio de Tetiz, Yucatán México, quien produce tilapia con la tecnología BFT (Figura 1).
La granja fue adaptada del sistema tradicional al BFT y hoy es referencia en la región como granja ecológica abriendo un mercado de productos Eco Friendly. Sus índices zootécnicos en los últimos tres años arrojan productividad final entre 25 y 32 Kg/m3, factor de conversión de 0.90 a 1.12, supervivencias arriba de 90%. Los costos asociados de adaptación a la nueva tecno-
67
*Adriana Ferreira da Silva es Zootecnista por la Universidad Estatal de Maringá, Paraná, Brasil, maestra en acuicultura por la Universidad Federal de Rio Grande, Rio Grande del Sur, Brasil, y doctora en Ciencias del Mar y Limnologia por Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Actualmente es Profesor de acuicultura (Universidad Autónoma de Yucatán, México) UADY), directora General de Acuícola Garza Productora y Comercializadora S.A de C.V, Tetiz Yucatán, México. Socio fundador de KAMER Eco Granja La Campechana y Corium Fish Pieles Exóticas del Sureste (Campeche y Mérida, México). Es consultora y presta soporte técnico a partir de la empresa Acuícola Garza. E: directorgeneral@acuicolagarza.com; acuicola.garza@gmail.com W: adrianadasilvablog.wordpress.com
agua + cultura Por: Stephen G. Newman*
El precio de la complacencia
Mientras escribo esto, hay informes de México y Centroamérica de altos niveles de mortalidad en muchas granjas. Hasta este momento, la causa exacta aún no se ha determinado.
E
stamos viendo reportes de Enterocytozoan hepatopenai (EHP) en Venezuela, la producción china continúa disminuyendo por varias causas, reportes del virus causante del IMNV en India, etc. La industria global del cultivo del camarón parece estar en un estado de constante turbulencia. Ecuador, con su extenso sistema de cultivo de baja densidad, continúa reportando niveles récord de producción de camarón, pero en promedio, con organismos de menor tamaño. India también está produciendo en niveles récord, aunque algo de esto es debido a la expansión en nuevas áreas. Indonesia también sigue registrando una producción relativamente fuerte, mientras que Tailandia, el ex líder mundial en la producción de camarón de cultivo, sigue recuperándose lentamente, aunque muchos especulan que tal vez nunca alcance su nivel de producción anterior. Al mismo tiempo, se ha reportado ampliamente que la producción china no se recuperarará. Las enfermedades continúan provocando pérdidas catastróficas. Es mi opinión (y la de algunos otros) que la bioseguridad inadecuada en los laboratorios de larvas es un gran componente de esto. También se especula que el aparente movimiento de patógenos en nuevas áreas se debe en gran parte al movimiento inapropiado de reproductores “SPF”. El término SPF significa “Specific Pathogen Free”, libre de patógenos específicos. Esto no significa que los animales estén libres de todos los patógenos. Tampoco tiene nada que ver con la resistencia o la tolerancia (aunque podría). Simplemente significa que los animales han sido
analizados en una base poblacional para la presencia de patógenos específicos y que los reproductores se mantienen en instalaciones bioseguras que impiden la entrada de estos patógenos. Incluso cuando se trata del término bioseguridad, hay una gran variación entre diferentes proveedores de reproductores y postlarvas (PLs). Muchas de las llamadas instalaciones bioseguras están lejos de serlo. En la mayor parte del sudeste asiático, el paradigma de producción normal consiste en pequeños estanques con densidades desde moderadas a altas con cientos de miles de productores involucrados. El productor promedio puede poseer un estanque o dos. A menudo no cuentan con educación y las personas se aprovechan fácilmente de ello. Muchos piensan que SPF significa que no hay patógenos en los animales. Muchos piensan que las PLs de menor costo son mejores. La mayoría no puede determinar si debrían comprar las PLs de cierto grupo o no. Como el considerable gasto de Tailandia en la genética del camarón muestra algunos resultados espectaculares, existe una fuerte tentación de que los animales sean contrabandeados, y ciertamente lo son. A menudo estos son animales criados por estanques de terceros y se venden como SPF. El uso de PCR para determinar el estado de portador de una población de patógenos específicos es una gran herramienta. La PCR es una prueba imperfecta. Nunca puede tener más de un 98 % de probabilidad (y típicamente esto es mucho menor) de decir que una población si está libre de un patógeno específico. Esto significa que usted todavía 68
puede tener 2 % o más de animales que porten un patógeno que la PCR no detecta. Mientras este ciclo de movimiento de animales a través de las fronteras internacionales continúe y las instalaciones de maduración y los criaderos no estén siendo manejados de manera verdaderamente biosegura, seguiremos viendo este movimiento de patógenos a nivel mundial. Si bien se puede argumentar sobre lo que la sostenibilidad abarca, desde mi perspectiva este movimiento es inconsistente con la sostenibilidad. Debe hacerse todo lo posible para mantener a los patógenos (los que conocemos y los que no conocemos) fuera de nuestras instalaciones de producción. Esta es la única manera de asegurar la consistencia en el suministro y calidad de PLs y romper este ciclo interminable de volatilidad en la producción. Stephen Newman es doctor en Microbiología Marina con más de 30 años de experiencia. Es experto en calidad del agua, salud animal, bioseguridad y sostenibilidad con especial enfoque en camarón, salmónidos y otras especies. Actualmente es CEO de Aqua In Tech y consultor para Gerson Lehrman Group, Zintro y Coleman Research Group. Contacto: sgnewm@aqua-in-tech.com
69
mirada austral Por: Lidia Vidal*
La promesa de las algas, ¿se cumplirá?
Cada cierto tiempo damos una revisión al mundo de las algas. Hace unos pocos años fueron la promesa de suplir al mundo con los biocombustibles, una promesa que además tenía el encanto de lo “green”, la imagen de limpio, natural y de cierta creación de biomasa por el hombre.
A
lrededor de 120 proyectos de biocombustibles tuvieron lugar en el mundo, varios de ellos con el apoyo de empresas petroleras. No obstante, aún con los esfuerzos realizados, no se logró el soñado reemplazo, lo cual además se complicó ante reducciones de precio del petróleo que hicieron más desafiante el escenario de macro y micro algas. La era de la investigación para producción de biocombustibles reveló que los secretos o sencillamente el profundo conocimiento de estos organismos requieren de varias disciplinas y de un trabajo prolijo, que permita develar todas las potencialidades de algas y microalgas. Todavía al revisar la base de conocimiento en algunas algas, al menos en Chile, se extraña una mayor profundidad en los estudios bioquímicos y en el conocimiento de su variación versus ambiente, hay conocimiento práctico sin duda pero falta todavía aquel que puede multiplicar el valor de sus productos. A nivel mundial, en un contexto de millones de especies, quizás no alcancen a veinte las microalgas estudiadas. Sin embargo, la investigación para biocombustibles dejó un legado de conocimiento que se desarrolló a una velocidad mayor que en todo el tiempo anterior y generó bases para mirar a estas especies con mayor atención, descubriendo lo que por intuición y algunos avances científicos ya se conocía, que son portadores de sorprendentes combinaciones de nutrientes y una fuente de ricos extractos. 70
Pues bien, advirtamos que es Asia la que se está convirtiendo en un centro de desarrollo. Con India como centro de cultivo de algunas microalgas y China en algunas microalgas y en el uso de algas, se ha configurado un escenario base de oferta. Todavía hay quienes dicen que hay limitaciones en temas de buenas prácticas, pero eso está cambiando. Se han creado centros de investigación avanzada, por ejemplo, China ha inaugurado recientemente en Qingdao centros de estudios de algas con equipamientos y recursos de lo más moderno a nivel mundial. Como ejemplo, en agosto de 2012, el gobierno municipal de Qingdao planificó la construcción por parte del Blue Moon Group Construction del Parque de biotecnología marina con una inversión total de 2,3 billones de yuanes (0.36 billones de USD) en 2015 para trabajar en un conjunto de ingredientes alimentarios funcionales marinos, drogas marinas, investigación científica marina de cosmética y apósitos médicos. Es tiempo de advertir que quienes hemos tenido un historial en algas, tenemos que apurar el paso para lograr concretar la promesa de unos recursos con valioso aporte de ingredientes. Lidia Vidal, es Consultora Internacional en Desarrollo de Negocios Tecnológicos y ha liderado varios proyectos de consultoría y programas de desarrollo en diversos países como Chile, Perú, Argentina y México. Una de las fundadoras de una importante revista internacional sobre pesca y acuicultura, y también directora y organizadora de importantes foros acuícolas internacionales. *lvidal@vtr.net
71
feed notes Por: Lilia Marín Martínez*
Importancia de las proteínas alternativas en la acuicultura actual
Las proteínas alternativas son materias primas cada vez más importantes en el desarrollo de la industria de los alimentos balanceados, especialmente en la acuicultura, donde la producción ha incrementado de forma exponencial y se considera una de las industrias de producción de proteína animal con mayor potencial de desarrollo tanto en México como en el mundo.
C
omo sabemos, la acuicultura comprende la producción de peces, moluscos, crustáceos y plantas acuáticas en ambientes controlados, ya sea en aguas marinas, salobres o dulces. Para 2015, la FAO había registrado por lo menos 591 especies y grupos de especies acuícolas. La diversidad es una de las principales características de esta industria, cada especie y ambiente de cultivo son distintos, aspectos que deben ser considerados en la elaboración de alimentos balanceados. Con la intensificación de los sistemas de cultivo y la expansión de la acuicultura alrededor del mundo, la dependencia a los alimentos balanceados ha incrementado, lo que ha representado un reto importante para la acuicultura. Los requerimientos de proteína de los peces son considerablemente más altos (30-60 %) en comparación a los de los animales pecuarios terrestres (12-22 %). La proteína representa uno de los costos más elevados en la producción de alimentos, costos que se traspasan a los de producción de los acuicultores (FAO). Por motivos económicos y, más recientemente, por falta de disponibilidad y fluctuación en los precios de la harina de pescado se han dedicado esfuerzos para encontrar fuentes alternativas de proteína para sustituir la harina de pescado en los alimentos acuícolas. En lo personal, he estado involucrada en este proceso de búsqueda de materias primas alternativas por un poco más de una década. Las proteínas alternativas representan una oportunidad para alcan-
zar la sostenibilidad en la acuicultura. Sin embargo, es importante tomar en consideración aspectos como la digestibilidad de las materias, la cual va correlacionada con sus perfiles bromatológicos. Por ejemplo, reducir el porcentaje de cenizas totales, permite incrementar la digestibilidad, lo que se ve reflejado en sus altos perfiles de aminoácidos esenciales, vitaminas y minerales, entre otros. Los productos certificados han ganado cada vez más importancia en el mercado global y en la comercialización de materias primas este tema adquirirá mucha fuerza, ya que como sabemos, la cantidad y calidad de las materias primas varía significativamente entre lotes y fabricantes, debido a los métodos de fabricación y las especies utilizadas. Los productores comenzarán a exigir la certificación de los alimentos balanceados, por lo que los fabricantes de alimento tendrán que encontrar proveedores de materias primas que puedan asegurar la trazabilidad y calidad del producto. Las certificaciones permiten asegurar las condiciones óptimas en los procesos de producción, además de la calidad del producto, que este cumpla los requerimientos nutricionales de la especie y junto con ello su trazabilidad y bioseguridad. En años anteriores, la harina de pescado a nivel mundial presentó un comportamiento irregular y fluctuaciones en los precios. Sin embargo, actualmente su demanda está cubierta y sus precios se han estandarizado, a diferencia de lo registrado en los últimos tres años. Esto se puede atribuir al fin del fenómeno climático El Niño. En el 72
largo plazo, no se puede asegurar la estabilidad de este producto por diversas razones. En primer lugar, se ha registrado un desarrollo acelerado de la acuicultura de peces marinos en altamar, especies que tienen un elevado requerimiento de proteína de calidad, por lo que hasta no encontrar materias primas que puedan reemplazar la proteína en los alimentos para estas especies, la demanda de harina de pescado continuará aumentando. En segundo lugar, la disponibilidad de la harina de pescado depende directamente de los cambios climáticos que afectan a los principales países productores como Perú y Chile, por lo que es de suma importancia continuar con los esfuerzos de investigar los requerimientos nutricionales de cada especie para eficientar el uso de este importante recurso, así como proponer fuentes alternativas de proteína que puedan cubrir los requerimientos de proteína de calidad, aminoácidos, ácidos grasos y otros nutrientes que la harina de pescado aporta a las dietas: lo anterior con el fin de asegurar la sostenibilidad de la industria. *Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Nutrición, Producción de Alimentos para Mascotas y Acuicultura por T&M. Ha sido Jefe de Control de Calidad y Producción en Aceiteras y en Empresas de Alimentos Balanceados. Es Consultora Internacional y Nacional en Empresas de Productos Marinos, Aceites y Harinas de Pescado, Plantas de Rendimiento de subproductos de origen animal, entre otros. CEO de Proteínas Marinas y Agropecuarias S.A. de C.V. (PROTMAGRO) y de Marín Consultores Analíticos.
próximos eventos JULIO
OCTUBRE
ASIA PACIFIC AQUACULTURE 2017 Jul. 25 – Jul. 27 Putra World Trade Centre Kuala Lumpur, Malasia T:+1 760 7515005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org
AQUACULTURE EUROPE 2017 Oct. 16 – Oct. 20 Valamar Resort Dubrovnik, Croacia T: +1 760 751 5003 E: worldaqua@aol.com W: www.easonline.org
SEPTIEMBRE
2017 ALGAE BIOMASS SUMMIT Oct. 29 – Nov. 1 Grand America Hotel Salt Lake City, Utah, EE.UU. W: www.algaebiomasssummit.org
AQUA EXPO 2017 – EL ORO Jul. 4 – Jul. 6 Hotel Oro Verde Machala, Ecuador E: cjauregui@cna-ecuador.com W: www.cna-ecuador.com
AQUA EXPO – GUAYAQUIL 2017 Sep. 25 – Sep. 28 Hilton Hotel Guayaquil Guayaquil, Ecuador E: cjauregui@cna-ecuador.com W: www.cna-ecuador.com FIACUI 2017 Sep. 27 – Sep. 29 Fiesta Americana Minerva Hotel Guadalajara, México T: +52 22 8000 7595 E: crm@dpinternational.com W: www.fiacui.com
8TH INTERNATIONAL CONFERENCE ON FISHERIES & AQUACULTURE Oct. 2 - Oct. 4 Bond Place Hotel. Toronto, Canadá W: www.waset.org
NOVIEMBRE
CHINA FISHERIES & SEADOOD EXPO 2017 Nov. 1 – Nov. 3 Qingdao International Expo Center Qingdao, China W: www.chinaseafoodexpo.com
73
LACQUA 17 Nov. 8 – Nov. 10 Mazatlan International Center Mazatlán, México T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org EXPO PESCA Y ACUIPERU Nov. 8 – Nov. 10 Centro de Exposiciones Jockey Lima, Perú T: +511 201 7820 E: thais@thaiscorp.com W: www.thaiscorp.com/expopesca XIV FENACAM Nov. 15 – Nov. 18 Centro de Convenciones de Natal Natal, Brasil T: +84 3232 6291 E: fenacam@fenacam.com.br W: www.fenacam.com.br
FEBRERO 2018
AQUACULTURE AMERICA 2018 Feb. 19 – Feb. 22 Paris Hotel Las Vegas, EE.UU. E: worldaqua@aol.com W: www.was.org
directorio de publicidad
Alimentos balanceados BIOMAR.....................................................................73 BIOMAR Costa Rica. Paso Hondo, 7 km al oeste de Cañas, Carretera a Bebedero, Guanacaste, Costa Rica. Tel: + 506 2668 3300 E-mail: info@biomar.com www.biomar.com www. biomar.co.cr CARGILL...................................................................31 Carretera Internacional y Calle Fresno S/N Parque Industrial No. 2 C.P. 85000 | Cd. Obregón, Sonora. Contacto: Osvaldo Anaya / Clarissa Navarro Tel: 644 410 6235 E-mail: clarissa_navarro@cargill.com www.cargill.com.mx GISIS S.A. (Skretting)..............................................13 Km 6.5 vía Durán-Tambo, Durán Guayaquil, Ecuador Contacto: Alexandra Vasconez. Tel: +593 4 259 8100 E-mail: alexandra.vasconez@skretting.com www.skretting.ec
E-mail: cristian.fischl@evonik.com, feed-additives@evonik.com www.evonik.com/feed.additives
INVE Aquaculture Inc.................................................5 3528 W 500 S-Salt Lake City. UT. PO 84104 EE.UU. Contacto: Teri Potter. Tel: (801) 956 0203 E-mail: tpotter@inve-us.com www.inve.com Laboratorio Avimex S.A. de C.V.............................29 Bartolache No. 1862, primer piso, Col. del Valle. CP 03100, CDMX, México. Contacto: Dr. David Sarfati. Tel: (55) 5445 0460 E-mail: ventas@avimex.com.mx, intlsales@avimex.com.mx www.avimex.com.mx Lallemand Animal Nutrition....................................57 Contacto: Bernardo Ramírez DVM Basurto. Tel: (+52) 833 155 8096 E-mail: bramirez@lallemand.com www.lallemand.com
Malta Cleyton S.A. de C.V..............Tercera de forros Dirección: Insurgentes Sur no. 1602 int 1902 Col. Crédito Constructor Del. Benito Juárez, Ciudad de México Gte de Marketing: Mariana Sagaon Tel: (55) 5089 8595 www.maltacleyton.com.mx
Prilabsa International Corp.....................................67 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, EE.UU. Contacto: Roberto Ribas. Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: rribas@prilabsa.com www.prilabsa.com
National Renderers Association, Inc.....................59 Oficina para Latinoamérica: Sierra Candela 111 Oficina 501. Lomas de Chapultepec C.P. 11000 México D.F. Contacto: Luz María Cano. Tel: (55) 55 5980 6080 E-mail: nramex@nralatinamerica.org
CONTENEDORES FLEXAHOPPER PLASTICS LTD.............................37 2530 - 39 Street North, Lethbridge, AB T1H 5J2, EE.UU. T: 001 403 328 8146 E-mail: info@flexahopper.com www.flexahopper.com
NUTRIMENTOS ACUÍCOLAS AZTECA...................33 Calle Anillo Periférico Sur 6108, CP 45615, San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, México. Contacto: Ing. David Gonzalez Contreras E- mail: azteca.planta@aztecamexico.mx Tel: +52 333 601 2035 Cel: +52 1 331 011 5849 www.aztecamexico.mx Phibro Aqua..............................................................11 Centroamérica (+50) 6883 16222 E-mail: carolina.wiesner@pahc.com México: (+52) 9991 636 338 E-mail: jesus.bernal@pahc.com Sudamérica (+59) 3999 404 151 E-mail: roberto.acosta@pahc.com VITAPRO / NICOVITA...............................................41 Av. Jorge Basadre 233, oficina 301, San Isidro Lima – Perú. Contacto: Margarita Ortiz de Zevallos Tel: (511)377 7370 – ext. 423006 Cel: 9855 92933 Email: mortizb@vitapro.com.pe www.vitapro.com.pe VIMIFOS.....................................................................47 Carretera Internacional Mexico 15 S/N Ciudad Obregon, Sonora, México. C.P. 85198 Contacto: Alie Ruiz Tel: 644 410 9500 Ext. 10424 aruiz@vimifos.com WN El Nogal S.C. de R.L. de C.V..............................7 Av. 20 de Noviembre No. 934 Col. Nuevo Fuerte, C.P. 47899 Ocotlán, Jalisco, México. Tel: 01 (392) 92 5 30 00 E-mail: contacto@nogal.com.mx www.nogal.com.mx Zeigler Bros, Inc..........................Segunda de Forros 400 Gardners, Station RD, Gardners, pa. 17324, EE.UU. Contacto: Susan Thompson Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com antibióticos, probióticos y aditivos para alimentos Diamond V Mex S. de R.L. de C.V..........................70 Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora. Quéretaro, México. C.P. 76900. Contacto: José Ramón Pérez H. Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63 E-mail: j.perez@diamondv.com, www.diamondv.com EVONIK Industries AG.............................................27 Contacto: Cristian Fischl T: + 52 (55) 5483 1030 Fax: + 52 (55) 5483 1012
74
equipos de aireación, BOMBEO, FILTROS, MOBILIARIO PARA LABORATORIO e instrumentos de medición Aqua Logic Inc.........................................................36 9558 Camino Ruiz San Diego, CA 92126, EE.UU. Tel: 858 292 4773 www.aqualogicinc.com CALITRI TECHNOLOGY...........................................15 Rue de la Blanche Borne, 32 6200 Châtelet - Bélgica. Tel / Fax : +32(0)7139 3268 Port : +32(0)497/46 1982 Email : info@calitri-technology.com www.calitri-technology.com Equipesca.................................................................17 Matriz. - Cd. Obregón, Son. Jalisco y Nicolás Bravo 1055 Ote. Cd. Obregón, Sonora México C.P. 85000 Contacto: Maribel García Tel: (644) 410 7500 www.equipescaonline.com Hanna Instruments México.....................................28 Vainilla 462 Col. Granjas México CDMX, México. C.P. 08400 Contacto: Elizabeth Ante Ruíz Tel: +52(55) 5649 1185 E-mail: mkt_logistica@hannainst.com.mx www.hannainst.com.mx Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc.......Contraportada 2395 Apopka Blvd. Apopka, Florida, Zip Code 32703, EE.UU. Contacto: Ricardo Arias Tel: (407) 886 3939, (407) 886 4884 E-mail: ricardo.arias@pentair.com www.aquaticeco.com Proaqua.................................................................49 Proveedora de Insumos Acuícolas, S.A. de C.V. Av. Doctor Carlos Canseco No. 5994 Col. El Cid. Mazatlán, Sinaloa. México. C.P. 82110 Contacto: Daniel Cabrera Tel: (669) 954 0282, (669) 954 0284 E-mail: dcabrera@proaqua.mx www.proaqua.mx RK2 Systems..............................................................9 421 A south Andreassen Drive Escondido California. EE.UU. Contacto: Chris Krechter. Tel: 760 746 7400 E-mail: chrisk@rk2.com www.rk2.com SERVIAGRICOLA DEL BAJIO (SABSA).................16 Acueducto 113, Caleza, Querétaro, México. Contacto: Adriana Correa E- mail: adriana@sabsa.mx Nextel Movil: (55) 3185 1267
Sun Asia Aeration Int´l Co., Ltd..............................26 15f, 7, Ssu-wei 4 road, Ling-ya District, Kaohsiung, 82047 Táiwan R.O.C. Contacto: Ema Ma. Tel: 886 7537 0017, 886 7537 0016 E-mail: pioneer.tw@msa.hinet.net www.pioneer-tw.com YSI..............................................................................25 1700/1725 Brannum Lane-P.O. Box 279, Yellow Springs, OH. 45387, EE.UU. Contacto: Tim Groms. Tel: 937 767 7241, 1800 897 4151 E: environmental@ysi.com www.ysi.com eventos y exposiciones AQUAEXPO 2017....................................................71 25 al 28 de Septiembre de 2017. Guayaquil, Ecuador. E-mail: cjauregui@cna-ecuador.com www.cna-ecuador.com/aquaexpo 4ta Reunión Científica y Tecnológica sobre el Cultivo de Camarón......................53 25 y 26 de Enero de 2018. Cd. Obregón, Sonora, México. E-mail: crm@dpinternationalinc.com www.panoramaacuicola.com 12º FORO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA FIACUI 2017.......................................................42-43 27 al 29 de Septiembre de 2017. Guadalajara, México. Tel: +52 (33) 3632-2355 E-mail: facturacion@design-publications.com www.fiacui.com Latin American & Caribbean Chapter World Aquaculture Society (LACQUA17)..............69 7 al 10 de Noviembre de 2017. Mazatlán, México. Contact: Nashieli Rodríguez Núñez Cel: +52 (1) 612 142 69 21 www.was.org/lacc/ frigoríficos y almacenes refrigerados Frigorífico de Jalisco S.A. de C.V..........................45 Av. Gobernador Curiel # 3323 Sector Reforma. Guadalajara, Jalisco. México. C.P. 44940. Contacto: Salvador Efraín Campos Gómez. Tel: (33) 3670 9979, (33) 3670 9200 E-mail: frijalsa@prodigy.net.mx, ecampos@frijalisco.com www.frijalisco.com geo-membranas, tanques Y REDES PARA CULTIVO Membranas Plásticas de Occidente S.A. de C.V...............................................................63 Gabino Barreda 931 Col. San Carlos. Guadalajara, Jalisco, México. Contacto: Juan Alfredo Avilés Tel: (33) 3619 1085, 3619 1080 E-mail: ventas@membranasplasticas.com www.membranasplasticas.com GRANJAs ACUÍCOLAs Acuacultura Planeada S. de R.L............................51 Buenavista #6 E. Zapata, Tabasco. México. CP 86992 Contacto: Roberto Solis Bernat Tel: (934) 343-0504 Cel.: (934) 348-1170 E-mail: info@acuaplan.com www.acuaplan.com COMPLEJO ACUICOLA TUPEZ SC DE RL DE CV.....................................................39 Carretera Federal Paso del Toro Alvarado Km 17 sin número Contacto: LAE. Ramón Canseco Bremont. Tel: 2291544071 / 2291544073 E- mail: ramon.bremont@tupez.com.mx / gonzalo.martinez@tupez.com.mx www.tupez.com.mx Laboratorios Akvafork Genetics Center.......................................65 21200 SW 177th Ave, Miami, FL 33187 EE.UU. Contacto: Hideyoshi Segovia. E-mail: usa@spring-genetics.com Tel:+1 305 232 9161 +1 786 548 8585 Spring Genetics......................................................21 EE.UU. Tel: +1 786 548 8585 E-mail: usa@spring-genetics.com México - GENETILAPIA Tel: +52 1 694 108 0026 / +52 1 669 213 0499 E-mail: mexico@spring-genetics.com Brasil - AKVAFORSK DO BRASIL Tel: +55 85 9922 3580 / +55 85 9753 4968 E-mail: brazil@spring-genetics.com maquinaria y equipo para fabricación de alimentos E.S.E. & INTEC.......................................................30 Hwy 166 E., Industrial Park, Caney, KS, 67333, EE.UU.
Contacto: Mr. Josef Barbi Tel: 620 879 5841, 620 879 5844 E-mail: info@midlandindustrialgroup.com www.midlandindustrialgroup.com Extrutech...................................................................35 343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU. Contacto: Judy Long. Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574 E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com Magic Valley Heli-Arc & Mfg., Inc...........................61 P.O. Box 511 Twin Falls Idaho EE.UU. 83303 Contacto: Louie Owens Tel: (208) 733 0503 Fax: (208) 733 0544 E-mail: louie@aqualifeproducts.com www.aqualifeproducts.com Contacto en México: Agustín González E-mail: ventas@acuiprocesos.com Tel.: +52 (33) 3632-4042 MAREL.........................................................................1 Camino Lo Boza 107, Módulo A 13, Flex Center, Pudahuel, Chile. Contacto: Iago Torres E-mail: info.latam@marel.com Tel: +562 2435 2134 www.marel.com servicios de CONSULTORÍA Aqua In Tech, Inc.....................................................75 6722 162nd Place SW, Lynnwood, WA, EE.UU. Contacto: Stephen Newman. Tel. (+1) 425 787 5218 E-mail: sgnewm@aqua-in-tech.com servicios de información
Panorama Acuícola Magazine Ave. Patria 2085 (Mezzanine) Fracc. Puerta de Hierro. Zapopan, Jalisco. C.P. 45116 Tels: +(33) 8000 7593 / 3632 2355 Contacto 1: Suscripciones E-mail: suscripciones@panoramaacuicola.com Tel: +52 (33) 8000 7593 Contacto 2: Christian Criollos, ventas y mercadotecnia E-mail: crm@dpinternationalinc.com Contacto 3: Gustavo Ruiz, soporte en ventas E-mail: sse@dpinternationalinc.com www.panoramaacuicola.com Aquaculture Magazine Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Oficina en EE.UU: +(210) 229 9036 Oficina en EE.UU, Directo: +(210) 504 3642 Oficina en México: (+52) (33) 3632 2355 Suscripciones: iwantasubscription@dpinternationalinc.com Publicidad: crm@dpinternationalinc.com / sse@dpinternationalinc.com Comunicación: amz@dpinternationalinc.com www.aquaculturemag.com Hatcheryfeed............................................................55 Sitio web · Revista trimestral · Directorio de productos www.Hatcheryfeed.com SBS Seafood Business Solutions..........................56 Blvd. Navarrete #272 Plaza Sonora Local L. Col. Raquet Club. Hermosillo, Sonora, México. Contacto: Alejandro Godoy. Tel: Mex. (662)216.34.68 Tel: EE.UU. (520) 762 7078 E-mail: info@sbs-seafood.com www.sbs-seafood.com Urner Barry...............................................................74 P.O. Box 389 Tom Ride. New Jersey EE.UU. Contacto: Ángel Rubio. Tel: 732-575-1982 E-mail: arubio@urnerbarry.com servicios de DISEÑO DE INSTALACIONES Y PROYECTOS PARA GRANJAS CULTURA PROTEGIDA HORTIACUA, S.A. DE C.V............................................................23 Pedro de Tovar #5200 Col. San Rafael, C.P. 80150, Culiacán, Sinaloa, México. Contacto: Oscar Cruz Cel: (667) 751 8924 NEXTEL: 72*1041057*1 Tel: (667) 714 6100 E-mail: culturaprotegida@hotmail.com www.culturaprotegida.com
75
Análisis
Las dos acuiculturas: la de los productos de alto valor y la que alimentará al pueblo Siempre ha habido una confusión al momento en que se habla de acuicultura con algunas personas, especialmente nóveles funcionarios públicos que llegan a algún puesto de importancia dentro de la agenda pública, y que no terminan de entender del todo de lo que se está hablando.
Por: Artemia Salinas
P
or ejemplo, si hablamos de la acuicultura de peces marinos o de camarón, la conversación se debe de situar en un contexto de empresas privadas que están haciendo un importante esfuerzo en desarrollar una industria nueva para la que no hay un marco regulatorio establecido, ni una red de proveeduría de equipos e insumos desarrollada, ni suficiente personal técnico con las habilidades requeridas disponible en el entorno. Esta acuicultura va a generar un desarrollo industrial de productos de bajo volumen, pero de alto valor agregado para mercados selectos, preferentemente de exportación, con la consiguiente derrama económica en su alrededor. Pero si hablamos de la acuicultura de especies como tilapia, bagre, carpa y rana, solo por mencionar algunas, es muy probable que estemos hablando de micro y pequeñas empresas rurales, muchas de ellas familiares y comunales, que por lo general están aprovechando algún recurso natural ya existente para crear una nueva fuente de autoempleo y alimentación. Esta acuicultura, bajo una política de Estado que impulse su crecimiento, similar a las políticas que impulsan la agricultu-
ra, va a desarrollar commodities de gran volumen, para alimentar al pueblo. Por lo general las dos acuiculturas coexisten en la mayoría de los países, especialmente en los de economías emergentes, y las dos acuiculturas requieren para su crecimiento, de un fuerte impulso del Estado, tanto en inversión financiera, como en el estabelecimiento de una apropiada gobernabilidad para cada una, que facilite su rápida expansión. Sin embargo, es tan difícil para un político - que llega a administrar la agenda pública de la acuicultura de un país, sin tener una idea clara de lo que se trata, ya no digamos de la experiencia suficiente para hacerlo, como para un técnico ávido de conocimientos y experiencias en la industria, pero con una pobre capacidad de gestión ante senadores y diputados encargados de repartir el dinero de los contribuyentes en el gasto público - gestionar las inversiones que el Estado debe de hacer para consolidar el crecimiento de las dos acuiculturas dentro de estos países, que al final se tiene como resultado la obtención de presupuestos insuficientes e inadecuadamente programados.
76
Esta falta de visión en muchas ocasiones propicia que se destinen recursos para el desarrollo de programas rurales a empresas que están buscando un desarrollo industrial de la maricultura de peces o camarones, y que recursos para impulsar el desarrollo industrial de regiones costeras, se destinen a proyectos de economías familiares de pequeña escala. Al final no se obtienen los resultados planteados, ya sea porque los recursos para el desarrollo industrial no fueron suficientes, o por que los recursos para el desarrollo rural no generaron la escala industrial para lo que supuestamente fueron aplicados. Es importante que se considere la coexistencia de estos dos tipos de acuiculturas dentro del contexto gubernamental de “Acuicultura”, para que con base en esta categorización de la industria, se destinen los programas adecuados a cada una, acompañados de las políticas públicas necesarias para su desarrollo, con el objetivo de mejorar la calidad y cantidad de resultados exitosos.