Contenido
En portada Laboratorio de Achotines: Una revisión de los avances en la investigación sobre el atún aleta amarilla
50
Vol. 23 No. 1 NOV / DIC 2017 DIRECTOR Salvador Meza info@dpinternationalinc.com
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas administracion@design-publications.com
ASISTENTE Editorial María José de la Peña editorial@dpinternationalinc.com
COLABORADORES EDITORIALES Carlos Rangel Dávalos
DISEÑO EDITORIAL Francisco Cibrian, Perla Neri
DISEÑO PUBLICITARIO Perla Neri design@design-publications.com
CIRCULACIÓN Y SUSCRIPCIONES suscripciones@panoramaacuicola.com
Gerente de Ventas y Marketing Christian Criollos crm@dpinternationalinc.com
10
Oficina en Latinoamérica Empresarios No. #135 No. Int. Piso 7 Oficina 723, Col. Puerta de Hierro, C.P. 45116 Zapopan, Jal., México. Cruza con las calles Av. Paseo Royal Country y Blvrd. Puerta de Hierro Tels: +(33) 8000 0578 OFICINA EN ESTADOS UNIDOS Design Publications International Inc.
18
203 S. St. Mary’s St. Ste. 160. San Antonio, TX 78205. USA Tel: +(210) 504 3642 Costo de suscripción anual $750.00 M.N. dentro de México USD $100.00 EE.UU., Centro y Sudamérica €80 Europa y resto del mundo (seis números por un año)
22 Secciones fijas
4 Editorial
6 Noticias de la Industria
y desarrollo 10 Investigación Efectos del uso de alimento para sistemas semiintensivos en la producción de
Litopenaeus vannamei y su rentabilidad en un sistema hiperintensivo con biofloc.
su negocio 18 En 10 razones por las que a algunas personas les incomoda ser líder.
PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 23, No. 1, noviembre - diciembre 2017, es una publicación bimestral editada por Design Publications, S.A. de C.V. Av. Empresarios #135 Piso 07 Oficina 723 Col. Puerta de Hierro CP. 45116. Zapopan, Jalisco, México. Tel: +52 (33) 80 00 05 78, www.panoramaacuicola. com, info@dpinternationalinc.com. Editor responsable: Salvador Meza. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2007-121013022300-102, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-140033. Impresa por Coloristas y Asociados, S.A. de C.V., Calzada de los Héroes #315, Col. Centro, CP 37000, León, Guanajuato, México. Este número se terminó de imprimir el 31 de octubre de 2017 con un tiraje de 3,000 ejemplares. La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V. Tiraje y distribución certificados por Lloyd International
22 Perspectivas Mapeo del potencial global para la maricultura.
Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com También síganos en:
76 Análisis 2
32 44
de fondo 32 Artículo Efecto de la falta de inclusión de
38
pescados y mariscos en la alimentación de niños en edad escolar de 6-12 años.
38 Reseña 12° Foro Internacional de Acuicultura.
46
Acuicultura para resolver problemas de salud pública.
44 Reseña XIX Congreso Ecuatoriano de Acuicultura & AquaExpo Guayaquil 2017.
48
46 Reseña XIV Simposio Internacional de Nutrición Acuícola (SINA).
48 Reseña Baja Seafood Expo 2017. Departamentos
Company Spotlight
Genetilapia nombra a nuevo Gerente General para reforzar su presencia en México.
20
Products to Watch
NICOVITA. Siempre la misma calidad.
28
FAO en la acuicultura
La acuicultura también une: un ejemplo en el postconflicto de Colombia.
56
Carpe Diem
La visión del futuro que tengamos hoy definirá lo que seremos en el 2040.
En la mira
China se convertirá de gran exportador a importador.
60
Economía acuícola
La información para la toma de decisiones.
62
Acuicultura y gobierno
Sanidad acuícola, un tema de seguridad nacional.
64
El fenomenal mundo de las tilapias
El lanzamiento del primer Núcleo de Genética de Tilapia en México.
66
Un vistazo en el biofloc
Tecnología biofloc y acuimimetismo como alternativas para una acuicultura sustentable.
68
Agua + Cultura
La prisa por reemplazar la harina y el aceite de pescado.
70
Feed notes
Aceites, grasas y proteínas alternativas en alimentos para la acuicultura.
3
58
72
Ferias y exposiciones
73
Directorio
74
EditorIal
La Agenda 2030 para el desarrollo sostenible de la FAO y la “nueva etapa” de la acuicultura La FAO considera que la acuicultura será próximamente el principal impulsor del sector de la producción y comercialización de pescados y mariscos en el mundo.
A
pesar del desarrollo económico mundial que se registra en diferentes partes del mundo, el hambre y la malnutrición siguen siendo dos de los desafíos más grandes a los que se enfrenta el planeta. Considerando esta situación, la FAO lanzó “Los Objetivos del Milenio” (ODM) que contenían la meta de reducir a la mitad la proporción de personas que padecían hambre entre los años 1990 y 2015. A pesar de los avances significativos para reducir el hambre durante esos 25 años, y de acuerdo a los reportes SOFIA de la FAO, en el 2015 seguían existiendo 780 millones de personas en el mundo con desnutrición. La agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tienen como meta principal acabar con la pobreza y el hambre mundial para el año 2030. Según un informe de las Naciones Unidas, se prevé que la población mundial, que es ahora de 7.4 mil millones de personas, alcance los 8.5 mil millones de personas en 2030, y 9.7 mil millones de personas en 2050, en donde el mayor crecimiento se dará en las regiones con menos desarrollo. Abatir la pobreza y el hambre en estos países, va a representar uno de los retos mas importantes para la humanidad en los próximos años.
En este escenario, los investigadores de la FAO consideran que la producción pesquera y acuícola mundial tienen un papel importante en el logro de la seguridad alimentaria, principalmente porque constituyen una fuente vital de alimentos que contienen micronutrientes para personas de bajos ingresos que viven en regiones rurales en donde, además, la acuicultura y la pesca constituyen su fuente de empleo e ingresos mas importante, y consideran que el crecimiento de la acuicultura podría aportar mas del 52 % de la producción mundial de pescados y mariscos en el año 2025. Este crecimiento futuro de la acuicultura hasta niveles que sobrepasan la producción pesquera es considerado por la propia FAO como el inicio de una “nueva etapa”, que posicionará a la acuicultura como el principal impulsor del sector de la producción y comercialización de pescados y mariscos en el mundo. Sin la intención de menospreciar los ambiciosos objetivos de la FAO de erradicar la pobreza y el hambre en el mundo para el año 2030, que son metas que debimos haber alcanzado ya desde hace varios decenios, y que nos sumamos con la total convicción, empeño y dedicación para contribuir a su cumplimiento, es importante considerar que es muy probable que la “nueva etapa” de la acuicultura llegue antes del año 2025, debido principalmente a dos factores en consideración. 4
El primero es que el ordenamiento de la pesca va a seguir siendo un problema por resolver, sobre todo en los países en desarrollo, y esto va a precipitar las producciones pesqueras drásticamente, agravado por las posibles consecuencias que el avance del cambio climático pueda contribuir a este decremento. Y segundo, la rápida expansión que tendrá la acuicultura durante estos años, influenciado principalmente por un aumento en el dominio de las tecnologías de producción, como resultado de la consolidación de investigaciones y experiencias realizadas durante los 15 años anteriores, y el aumento de la inversión y migración de capitales a la industria acuícola, que hemos estado viendo en los últimos 5 años, atraídos principalmente por todas las áreas de oportunidad que ofrece la industria acuícola para generar crecimiento económico y riqueza, lo que probablemente ocasionará un crecimiento mas rápido de la acuicultura de lo que la FAO ha planteado. Y por último, también habría que ponderar que en la medida que ONG´s y gobiernos de los países avancen en el entendimiento de que fomentar el desarrollo de la acuicultura es igual a propiciar la conservación de océanos y mares, es muy probable que la acuicultura tome el control de la producción de pescados y mariscos en mucho menos tiempo.
5
noticias de la industria
Investigadores del CICESE desarrollan protocolo para cultivo de lenguado de California México. – Como parte de la línea de investigación “Control de la reproducción de peces marinos”, investigadores del Centro de Investigación Científica de Educación Superior de Ensenada (CICESE) diseñaron un protocolo para el cultivo de juveniles de lenguado de California (Paralichthy californicus), un pez de alto valor comercial en la región. La investigación surge en respuesta al decremento de los volúmenes de captura del lenguado registrados por las pesquerías en California y Baja California. A la fecha, los investigadores del Departamento de Acuicultura del CICESE han logrado reproducir el lenguado en cautiverio, cultivar las larvas, reproducir los juveniles y controlar el sexo.
Con el desarrollo de los experimentos, los investigadores se percataron del lento crecimiento de la especie en comparación con otras especies de peces marinos como el jurel o la totoaba, además de la diferencia significativa en la tasa de crecimiento según el sexo: las hembras crecen aproximadamente 30 % más rápido que los machos. A partir de estas observaciones, los investi-
gadores se enfocaron en controlar el sexo para producir solo hembras. El protocolo para cultivo de lenguado de California se ha establecido hasta la etapa de juveniles, el siguiente paso para los investigadores del CICESE es experimentar procesos de engorda y crecimiento con juveniles hembra, hasta llegar a escala comercial.
La terapia con fagos en acuicultura, alternativa al uso de antibióticos España. – El proyecto europeo de investigación Enviphage ha evaluado el impacto de la aplicación de bacteriófagos que combaten los patógenos responsables de algunas de las enfermedades que afectan a las especies cultivadas, sobre las comunidades bacterianas ambientales e intestinales de los peces. El proyecto es coordinado por AZTI, y ha contado con la colaboración de investigadores de Biopolis S.L. (España), Universidad de Aveiro (Portugal) y la empresa Acuicultura Aguacircia (Portugal). Estudios previos sobre el uso de bacteriófagos en la acuicultura habían mostrado resultados prometedores a nivel de laboratorio, pero antes de emplearlos a escala comercial era necesario conocer su impacto sobre el medio ambiente y la ecología marina. A lo largo del proyecto, se identificaron y seleccionaron los bacteriófagos con actividad específica frente a los patógenos de peces de interés más prometedores para su aplicación a escala real. Después, tras su producción a escala industrial, los fagos se aplicaron en granjas acuícolas para demostrar su eficacia en condiciones reales y se
evaluó el impacto del tratamiento sobre los peces, las comunidades bacterianas marinas e intestinales. Los resultados obtenidos hasta el momento muestran que la comunidad bacteriana del tracto intestinal de los peces no se ve afectada significativamente tras el tratamiento de los fagos seleccionados. Asimismo, se ha demostrado que esta terapia no modifica la población de bacterias marinas en los
6
tanques ni en las zonas donde se ubican las unidades de producción acuícola, por lo que tiene un impacto nulo o muy limitado en la ecología bacteriana. El uso de fagos en la acuicultura reduciría el impacto ambiental de las unidades de producción acuícola y aumentaría la rentabilidad de las explotaciones al reducir la mortalidad en los estadios iniciales del proceso de cultivo.
7
noticias de la industria
Se reporta el primer caso de AHPND en EE.UU. Estados Unidos. – El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) reportó a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) el primer caso documentado de la enfermedad de necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPND, por sus siglas en inglés), también conocida como EMS (síndrome de mortalidad temprana), en los EE.UU. como informó la Alianza de Camaroneros del Sur (Southern Shrimp Alliance) en Agosto de 2017. El brote de AHPND se registró en una granja de cultivo de camarón
Vietnam. – Entobel es una empresa que utiliza los residuos de la industria alimentaria como alimento para la producción de moscas soldado negra (Hermetia illucens), las cuales se utilizan para producir alimentos para peces y fertilizantes. El equipo ganador recibió un premio en efectivo de $10,000 USD y se reunió con inversionistas, los cuales les ayudarán a ampliar sus negocios. Aquaculture Innovation Challenge (Desafío de la Innovación Acuícola) es un concurso que busca individuos, estudiantes, emprendedores, equipos de proyectos, PyME y otras empresas de todos los sectores que aborden los desafíos actuales de la acuicultura vietnamita y su sostenibilidad. El concurso cuenta con el soporte de Seafood Trade Intelligence Portal (STIP), Solidaridad, Fresh Studio, y el apoyo del gobierno de Vietnam y Holanda, así como de varios bancos y compañías involucradas en el comercio de los pescados y mariscos en Vietnam. La integración de instituciones públicas y privadas con el fin de impulsar nuevas soluciones contribuyó en gran medida al éxito del desafío. Carl Richter, el cónsul general de Holanda en Ho Chi Minh, comentó: “esto es lo que hacemos como gobiernos.
blanco del Pacífico (Litopennaeus vannamei) en sistema semicerrado en el condado de Cameron, Texas, en junio de 2017. La presencia de la enfermedad se confirmó con estudios de laboratorio. El reporte establecía que la fuente u origen del brote era “desconocido o no concluyente” y que el Servicio de Inspección Fitosanitaria y Veterinaria de la USDA y el Departamento de Parques y Vida Silvestres de Texas “realizaban una investigación epidemiológica del evento”.
Entobel gana el primer desafío de innovación acuícola
Tratamos de inspirar y ayudar a las nuevas empresas y organizaciones, dirigidas por personas jóvenes y brillantes, a idear nuevas ideas y soluciones para los retos actuales”. Gaetan Crielaard, representante del equipo de Entobel, compartió que tienen un plan bastante ambicioso: “queremos comenzar con una fábrica, sin embargo, el objetivo es construir más, primero en sur de Vietnam, luego en el norte y posteriormente en otros países tropicales del sudeste de Asia. [Eventualmente], nos gustaría expandirnos a África y Sudamérica. Creemos que lo que hemos cons-
8
truido aquí es realmente relevante para los países tropicales”. Aquaculture Innovation Challenge es otro caso exitoso de cómo este tipo de concursos reúnen a jóvenes emprendedores con expertos en la industria e inversionistas con el propósito de generar y fomentar soluciones para los retos que enfrenta la industria actualmente.
9
investigación y desarrollo
Efectos del uso de alimento para sistemas semiintensivos en la producción de Litopenaeus vannamei y su rentabilidad en un sistema hiperintensivo con biofloc Actualmente, existe una tendencia de formular alimentos acuícolas especializados para cada tipo de sistema de cultivo. Administrar el alimento adecuado es fundamental para asegurar la máxima rentabilidad en el cultivo. André Braga et al.
L
a expansión de la industria del cultivo de camarón ha estimulado la intensificación de los cultivos. Los sistemas hiperintensivos manejan densidades de cultivo entre 200 y 500 camarones/m2, recambios de agua, tanques pequeños y alimentos mejor formulados. Recientemente, se comenzó a
incorporar la tecnología de biofloc (BFT, por sus siglas en inglés) a este tipo de sistemas, lo que ha permitido reducir los recambios de agua, entre otros beneficios. Los alimentos para camarón y las prácticas de alimentación son factores que afectan las operaciones acuícolas ya que el alimento repre10
senta cerca del 50% de los costos de producción, por lo que puede afectar significativamente su rentabilidad. Además, los efectos del alimento en la calidad del agua y el crecimiento de los organismos son factores importantes que se deben considerar, más aún cuando se trata de sistemas hiperintensivos con biofloc.
La evaluación de las interacciones entre el alimento, la calidad del agua y la productividad en relación a las características de cada sistema de cultivo ha llevado al desarrollo de alimentos especialmente diseñados para mejorar el rendimiento del camarón en cada tipo de sistema de cultivo (ej. extensivos, semiintensivos, hiperintensivos, etc.). En el mercado existen alimentos formulados especialmente para
sistemas hiperintensivos con biofloc (HI-35, Zeigler Bros), los cuales son más costosos que los alimentos disponibles para sistemas intensivos o semiintensivos (SI-35, Zeigler Bros.). La tendencia de usar alimento especialmente formulado para cada tipo de sistema de cultivo ha sido poco investigada, por lo que en el presente estudio evaluamos el efecto de utilizar dos alimentos comerciales —un alimento más económico (US
11
$0.99 kg-1) diseñado para sistemas semiintensivos SI-35 y uno más costoso (US $1.75 kg-1) diseñado para sistemas hiperintensivos HI,35— en la producción de L. vannamei en un sistema hiperintensivo con biofloc y cero recambio de agua. El estudio se realizó en el Laboratorio de Investigación de Maricultura Texas AgriLife en Texas, EE.UU. Para el estudio se utilizaron seis raceways (RW), de 40 m3 cada uno (25.4 m x 2.7 m), los cuales fueron llenados con una mezcla de agua salada (22 m3) y agua proveniente de un sistema biofloc (18 m3). Cada RW se sembró con 500 juveniles de L. vannamei m-3. El estudio, el cual tuvo una duración de 67 días, se compuso de dos tratamientos con tres réplicas cada uno; la dieta SI-35 contenía 35% de proteína cruda (PC), 7% de lípidos y 4% de fibra, mientras que la dieta HI-35 contenía los mismos niveles de PC y lípidos pero solo 2% de fibra. Previo al inicio de la prueba, los organismos se criaron durante 49 días para llevarlos de postlarvas de diez días (PL10) a juveniles de ≈2.66 g. Durante los primeros tres días del experimento, se alimentó a los
investigación y desarrollo
camarones de forma manual, y del día 4 al día 11, se utilizó una combinación de alimentación manual y alimentadores automáticos. Del día 12 al 47, dos tercios de la ración se administró manualmente durante el día, mientras que el resto se administró por la noche con alimentadores de banda. A partir del día 48, se utilizaron solo alimentadores de banda. Las raciones diarias iniciales se basaron en un crecimiento semanal supuesto de 1.5 g, un factor de conversión alimenticia (FCA) de 1.4 y una tasa de mortalidad de 0.5%/ semana. Posteriormente, las raciones se ajustaron cada semana según el consumo de alimento y los resultados de las biometrías.
Monitoreo de la calidad del agua
La temperatura del agua, la salinidad, el oxígeno disuelto (OD) y el pH se monitorearon dos veces al día. La alcalinidad se midió dos veces por semana, mientras que la concentración de sólidos suspendidos totales (SST) y sólidos sedimentables (SS) se midieron tres veces por semana. Los niveles de turbidez, sólidos suspendidos volátiles (SSV), demanda bioquímica de oxígeno (DOB5), nitrógeno amoniacal total (NAT), nitritos (NO2-N), nitratos (NO3-N) y fosfatos (PO4) se monitorearon semanalmente. Cada RW estaba equipado con un sistema de alarma y monitoreo, y cada vez que el sistema registraba niveles de OD por debajo de 4.5 mg L-1, se enriquecía el agua con oxígeno embotellado a una velocidad de flujo entre 3.4-8.2 LPM. Adicionalmente, se añadió bicarbonato a cada RW para mantener un nivel de 160 mg de CaCO3 L-1. 12
Por otro lado, cada RW tenía un pequeño fraccionador de espuma comercial (FF) y un tanque de sedimentación casero (TS), los cuales operaron intermitentemente durante el periodo experimental con el fin de mantener las concentraciones de SST entre 200-400 mg L-1 y las de SS entre 10-12 mL L-1. Se utilizó melaza como fuente de carbono para elevar la relación C:N a 15, con el fin de estimular el crecimiento de la biomasa bacteriana en cada sistema.
Parámetros de rendimiento
Se realizaron biometrías dos veces por semana, y al finalizar el experimento, se evaluó el desempeño según el peso final (g), crecimiento (g semana-1), FCR, sobrevivencia (%), rendimiento (kg m-3) y biomasa total (kg).
Análisis económico
Para el estudio, los indicadores de rentabilidad que se utilizaron fueron el costo de producción, el valor presente neto, el periodo de amortización y la tasa interna de retorno. Se desarrollaron los flujos de efectivo y los presupuestos empresariales de diez años para calcular estos indicadores para cada tratamiento utilizando los resultados de producción del presente estudio y extrapolándolos al contexto comercial. Este análisis hipotético supone el uso de diez raceways de 500 m3 cada uno en un invernadero, ocho para engorda y dos como maternidades. El análisis incluyó un componente de costo fijo que incluye los costos de construcción y equipo/maquinaria (inversión inicial aprox. USD $992,000). Otros costos y precios utilizados son el precio de venta del camarón (USD $7.20 kg-1), el costo de los alimentos
13
investigación y desarrollo
(HI-35: US $1.75 kg-1 y SI-35: USD $0.99 kg-1), los costos de producción de la etapa de engorda (USD $20 por cada 1,000 para llevar las PL a juveniles), y la tasa de interés de 8% de los préstamos para la operación, equipo y construcción.
Calidad del agua
Como se puede observar en la Tabla 1 y 2, no hubo diferencias significativas en la temperatura, OD, pH y salinidad; tampoco hubo diferencias significativas en los niveles de NAT, nitritos, nitratos, fosfatos y DOB5 entre los tratamientos, manteniéndose dentro de los rangos recomendables para el cultivo de camarón. Los niveles de SST, turbidez y SSV en el tratamiento SI-35 fueron significativamente más altos que en el HI-35. Además, fue necesario un mayor número de horas de operación de los FF y ST en el tratamiento SI-35 que en el HI-35 para mantener la concentración deseada de SST y SS. Es posible que estás diferencias surjan debido a los niveles más altos de componentes no digeribles en la dieta SI-35 en comparación con la dieta HI-35. López-Elías et al. (2015) reportaron que los alimentos con
14
niveles más altos de fibra pueden crear una mayor cantidad de material floculado que puede ser utilizado como sustrato por las bacterias heterótrofas y otros organismos, lo que explica la relación entre los componentes no digeribles del alimento y el aumento de sólidos en los sistemas biofloc. En ambos tratamientos, los niveles de alcalinidad se mantuvieron por encima de los 100 mg de CaCO3 L-1 a través de la suplementación de bicarbonato de sodio. A pesar de esta suplementación, en el tratamiento SI-35 se registraron niveles de alcalinidad más bajos y se requirió una mayor cantidad de bicarbonato de sodio para mantener el nivel de alcalinidad adecuado en comparación con el tratamiento HI-35. Estas diferencias entre tratamientos se pueden atribuir a los niveles de sólidos más altos observados en el tratamiento SI-35 durante el periodo experimental. En los sistemas biofloc, el consumo de oxígeno de las comunidades bacterianas, los organismos cultivados y ciertas prácticas rutinarias (ej. suplementación de melaza y alimentación) resultan en una tendencia
15
investigación y desarrollo
decreciente en la concentración de OD durante el cultivo. En el presente estudio se administró oxígeno para evitar efectos negativos en el crecimiento de los camarones y permitir la intensificación del cultivo, por lo que en ambos tratamientos la administración de oxígeno inició el día 17 y continuó hasta el final del estudio. Del día 17 al 38, la administración de oxígeno fue intermitente como respuesta a la suplementación de melaza y la alimentación, y a partir del día 39 hasta el final, la administración de oxígeno fue continua. Al finalizar el estudio, se observó que el oxígeno utilizado para producir 1 kg de camarón fue mayor para el tratamiento SI-35 en comparación con el HI-35 debido a la menor biomasa total producida en el primer tratamiento.
16
Parámetros de crecimiento
Aunque, el crecimiento semanal promedio, el rendimiento y la biomasa total fueron menores, y el FCR mayor, en el tratamiento SI-35 que en el HI-35, no hubo diferencias significativas en el peso final y la sobrevivencia (Tabla 3).
Rentabilidad
El análisis económico indicó que ambos alimentos son comercialmente viables para un sistema hiperintensivo con biofloc sin recambio de agua. Sin embargo, el crecimiento tardío registrado en el tratamiento SI-35 afectó directamente los resultados. Los parámetros de producción y las ventas totales fueron aproximadamente 10% inferiores para el tratamiento SI-35 sobre el HI-35 (Tabla 5). El costo total de producción por
kg de camarón cosechado fue de US $0.54 más para el tratamiento SI-35 que el HI-35, lo que probablemente esté asociado a una mayor cantidad de alimento administrado y costos variables (ej. uso de bicarbonato de sodio y oxígeno, tabla 4) en el primero. Adicionalmente, los retornos netos por encima de todos los costos fueron de US $0.54 kg-1 más bajos en el SI-35, lo que resulto en un periodo de recuperación más largo, y un menor valor actual neto y tasa interna de retorno para este alimento (Tabla 6). Con base en esto resultados, podemos concluir que el alimento más económico (SI-35) tuvo un rendimiento financiero inferior que el alimento más costoso (HI-35). Aunque la producción de camarón en ambos tratamientos es aceptable, se encontró una clara tendencia de acuerdo al tipo de alimento utilizado en cada caso; y dado a que todos los parámetros de calidad del agua se mantuvieron dentro del rango recomendado para el cultivo de camarón a lo largo del estudio, las diferencias observadas en el rendimiento se asocian principalmente con el alimento.
17
Conclusiones
Los resultados de este estudio sugieren que el uso de los dos alimentos es viable para el cultivo de camarón en condiciones de alta densidad en sistema biofloc con cero recambio de agua. Sin embargo, administrar un alimento formulado para sistemas semiintensivos en condiciones hiperintensivas no sólo requirió más recursos para mantener la calidad del agua adecuada sino también se redujo el crecimiento, rendimiento y rentabilidad en comparación con administrar el alimento específicamente diseñado para las condiciones de cultivo experimentadas en el presente estudio. PAM Bagra A.1, Magalhães V.1, Hanson T.2, Morris, T.C.c y Samocha T.M.c (2016). The effects of feeding commercial feed formulated for semi-intensive systems on Litopenaeus vannamei production and its profitability in a hyper-intensive biofloc-dominated system. Aquaculture Reports (3) 172-177 Braga and Magalhães Aquaculture Solutions, Belém, Pará, Brasil Departamento de Pesquería y Acuicultura, Universidad de Auburn, AL, EE.UU. Texas A&M AgriLife Research, Laboratorio de Maricultura, Corpus Christi, TX, EE.UU.
en su negocio
10 razones por las que a algunas personas les incomoda ser líder Hay algunos estudios que han determinado por qué algunas personas, a pesar de buscar puestos de liderazgo, al final no se sienten cómodas a la hora que tienen que asumir la responsabilidad de todo el equipo de trabajo en el desarrollo de un proyecto en específico o en el logro de los objetivos y metas en una empresa. por Salvador Meza*
L
iderar no es una cuestión sencilla; se requiere de una serie de competencias, algunas innatas y otras adquiridas en el desarrollo da la vida, como la retrospección, la habilidad para reconocer errores rápidamente, una alta disposición a cambiar, mucha capacidad de síntesis para ubicar el origen y la solución de
problemas de todo tipo, incluyendo algunos que parecen muy grandes, saber confiar en los demás y el gusto por contribuir al desarrollo de otras personas, entre otros múltiples conocimientos y habilidades. A continuación se enumeran diez razones que influyen en la incomodidad de estas personas al momento de asumir puestos de liderazgo:
18
1.- Pretender ser lo que no se es. Un líder efectivo es como es, no trata de imitar a nadie, su espontaneidad denota inteligencia cognitiva y emocional. Una persona no puede pensar en “querer” ser un líder; el líder es. El liderazgo se ejerce, se vive, va implícito en la personalidad.
2.- Aspirar a un trabajo cómodo, aburrido y predecible. Una persona que se siente cómoda y segura con un trabajo que no demanda mas allá de hacer todos los días “casi” lo mismo, no se va a sentir cómodo liderando un equipo de trabajo, se tiene que aprender a estar cómodo en lo incómodo. 3.- Dejar a un lado el conformismo. No se puede ser líder y seguir siendo el mismo. Tiene que haber un compromiso y un sacrifico por ser mejor cada vez. Hay personas que no se comprometen a ser mejores continuamente. 4.- Autoliderazgo. Si no se es un líder de sí mismo, difícilmente se podrá liderar un equipo de trabajo. Hay que tener disciplina, constancia, excelencia, desarrollo y visión de uno mismo, para poder influir en los demás miembros del equipo de trabajo. 5.-No buscar la complacencia de todos. No es factible poder complacer a todos, esto hay que aprenderlo de una vez, y esto es lo que les resulta más difícil a muchas personas en un puesto de liderazgo. Hay que tener visión, y sobre esta tomar las decisiones, con respeto y confianza, pero hay que decir lo que se tenga que decir. 6.- Ser retrospectivo, reconocer errores y deficiencias propias. A muchas personas no les gusta reconocer sus áreas de oportunidad; lo ven como algo negativo. Un líder debe reconocer sus áreas de oportunidad y trabajar en ellas para mejorar porque esto inspira al resto del equipo. 7.- El equipo es primero. Hay personas que les incomoda anteponer la necesidades de su equipo de trabajo sobre las suyas. El líder debe ver por su equipo antes de por el mismo, esto genera fidelidad y confianza: algo muy difícil de ganar. 8.- Escuchar más que hablar. Cuando se escucha se demuestra que los demás importan. Se le da valor a lo que las otras personas piensan y opinan. 9.- Un equipo de trabajo diverso. Cuando hay personas con pensamientos diferentes al líder, se promueve una ventaja competitiva. La diversidad de ideas y pensamientos siempre producen mejores resultados. Hay personas que les gusta rodearse de un equipo de trabajo que piense igual a ellos, los mismos gustos, las mismas aficiones y se sienten incómodas cuando encuentran personas que no les son afines. 10.- Aprendizaje continúo. La mayoría de las personas no piensan que aprender y desarrollarse continuamente es parte de la misión de su vida. Gastan su tiempo en banalidades y no crecen continuamente. Esta es una de las características más valiosas de los líderes, añadir valor a su vida continuamente mediante la adquisición de conocimiento y experiencia emocional que contribuyan a una mejor cognición del mundo que les rodea. PAM Salvador Meza es Editor & Publisher de Panorama Acuícola Magazine y Aquaculture Magazine.
19
company spotlight
Genetilapia nombra a nuevo Gerente General para reforzar su presencia en México
Javier Gómez llega para consolidar la expansión de Genetilapia a través de nuevos centros de distribución, la implementación de un programa de capacitación continua y el reforzamiento de su programa genético de tilapia en México.
D
esde 2011, en Genetilapia S.A. de C.V. —socio y distribuidor exclusivo de Spring Genetics, en México — hemos trabajado de cerca con los productores de tilapia del país a través de la producción y el abastecimiento de crías mejoradas de tilapia Oreochromis niloticus de la línea SpringTilapia®, desarrollada por Spring Genetics en Miami, EE.UU. Sin embargo, nuestra participación en la industria de la tilapia mexicana no se ha limitado a esto; con el tiempo hemos buscado distintas formas de ofrecer soluciones integrales a los productores y contribuir al desarrollo de la acuicultura sostenible en el país. Como parte de nuestro compromiso con la industria, nos complace compartir que desde el 1ro de octubre de 2017, MVZ MA Javier Gómez Zúñiga se une al equipo de Genetilapia como Gerente General. La integración de Javier a la empresa abre la puerta a nuevas oportunidades, como la elaboración e implementación de un plan de negocios integral de la empresa a partir del año 2018. En este plan se considera la consolidación de la expansión de la empresa, con nuevos centros de distribución en el país y la implementación de programas de capacitación continua que aseguren el suministro de alevines de tilapia de acuerdo al ritmo y crecimiento del mercado mexicano. Anteriormente, Javier fue gerente de la Unidad de Negocios de Acuicultura en Schering-Plough
Animal Health, en donde incursionó exitosamente en el mercado de tilapia, bagre, trucha y camarón con un portafolio de programas y servicios relacionados con nutrición, vacunas y farmacéutica para el sector acuícola de México y Centroamérica. Javier, junto con el Océan. Fernando Gómez -Gerente de 20
Servicios Técnicos, MSc Ricardo Álvarez -Gerente de Producción, Biol. Oscar Ramírez -Ventas, Biol. David López -Ventas, Ing. Juan C. QuintanaDirector de Producción, entre otros, trabajará en la implementación de un plan de mejora continua en los procesos de Genetilapia a través de herramientas de gestión para mejorar
línea genética mejorada de tilapia en el mercado mexicano.
5ta generación de SpringTilapia® en México
MVZ MA Javier Gómez Zúñiga, Gerente General de Genetilapia S.A. de C.V. - Socio y distribuidor exclusivo de Spring Genetics en México.
Con la integración de Javier al equipo, también llega la quinta generación de la línea genética SpringTilapia® a México. Entre los principales beneficios de esta nueva línea está un crecimiento acelerado con un desempeño productivo superior, además de contar con resistencia mejorada a enfermedades bacterianas que afectan los cultivos de tilapia en Latinoamérica y el mundo como Streptococcus agalactiae y S. iniae.
Genetilapia S.A. de C.V. miembro del CETMX
el desempeño y la productividad de la empresa, como los procedimientos de operación estándar (SOP, standard operating procedure) e indicadores clave de rendimiento (KPI, key performance indicator) en el equipo técnico, productivo y comercial, y así, asegurar el suministro adecuado de la
Por último, nos llenamos de orgullo al informar que nos hemos unido a las filas del Consejo Empresarial de Tilapia Mexicana A.C. (CETMX). El CETMX está conformado por las principales empresas productoras de tilapia en México y ahora Genetilapia aportará su visión como proveedor de alevines. Javier será responsable de la participación de Genetilapia como miembro del CETMX, donde junto con
21
líderes y tomadores de decisión a nivel de producción, instituciones de gobierno, reguladoras, sanitarias y de comercio, entre otros; se involucrará en el desarrollo de estrategias y la toma de decisiones que permitan enfrentar los desafíos que limitan el crecimiento y desarrollo de la industria del cultivo de tilapia en México en el corto y mediano plazo. Como parte de Benchmark Holdings plc, en Genetilapia-Spring Genetics buscaremos la forma de aprovechar el conocimiento y la tecnología desarrollada por las empresas hermanas del grupo para contribuir con soluciones para los retos que enfrentan los productores y ofrecer un acompañamiento más cercano. Como ejemplo, podemos mencionar los avances en nutrición especializada desarrollados por INVE o los servicios de diagnóstico y atención veterinaria desarrollados por FishVet Group, empresa con presencia en varios países a nivel mundial. No cabe duda de nuestro compromiso con el desarrollo sostenible de la acuicultura de tilapia en México por lo que estaremos buscando seguir aportando a su desarrollo y crecimiento sostenible.
perspectivas
Mapeo del potencial global para la maricultura La maricultura representa una oportunidad para aumentar la producción de pescados y maricos a nivel mundial. Sin embargo, se desconoce la capacidad productiva de los océanos y el potencial de cada país.
Rebecca R. Gentry et al.
E
n este artículo, mapeamos el potencial de producción biológica de la acuicultura en mar abierto —también conocida como maricultura— a nivel mundial a través de un enfoque innovador basado en la fisiología, la alometría y la teoría del crecimiento. Si bien se reconoce el alto potencial de crecimiento de la maricultura, se sabe poco sobre el alcance, la ubicación y la productividad de zonas con aptitud para este tipo de acuicultura a nivel global. La mayoría de las investigaciones sobre su potencial se centran en especies y/o regiones específicas. No obstante, es importante evaluar el potencial de crecimiento de forma más general a nivel global. Para realizar este
análisis utilizamos dos categorías de acuicultura: (1) la acuicultura que requiere alimento, donde los alimentos provienen de una fuente externa: peces, y (2) la acuicultura que no requiere alimento, donde el alimento proviene del medio ambiente: bivalvos. Para caracterizar el potencial de la maricultura a nivel mundial, utilizamos un enfoque de tres pasos. Primero, analizamos la productividad relativa para la maricultura de peces y bivalvos en secciones de 0.042 grados del océano. Seleccionamos 180 especies marinas consumibles asociadas con la acuicultura, 120 peces y 60 bivalvos. Utilizamos 30 años de datos (1982-2011) de la temperatura de la superficie del mar para asignar a cada especie a 22
zonas con potencial para su cultivo de acuerdo a sus respectivos límites térmicos, superior e inferior (Figura 1). Para cada año y para cada unidad de área, determinamos qué especies acuícolas podrían tolerar los rangos ambientales térmicos. En general, las ubicaciones templadas mostraron el mayor número de especies potencialmente adecuadas. Después, calculamos el índice de rendimiento promedio (GPI, por sus siglas en inglés) de cada especie para cada sección. El GPI se deriva de la ecuación de crecimiento de von Bertalanffy, y es una medida única que utiliza parámetros de crecimiento de cada especie (tasa de crecimiento y longitud máxima) para evaluar la idoneidad del crecimiento para cultivos y es particu-
23
perspectivas
Figura 1. Zonas con aptitud para la acuicultura de peces. (a) Las áreas azules y rojas representan las zonas con condiciones potencialmente adecuadas para la maricultura y que no fueron excluidas por conflicto de uso de acuerdo al análisis realizado. Las zonas rojas representan las áreas con la mayor productividad potencial (20 % superior). (b-d) ampliación de zonas: (b) Kenia, (c) Indonesia central y (d) Fiyi (Gentry et al., 2017).
larmente útil para especies alimentadas o que no están sujetas a limitaciones alimenticias. Los valores de GPI generalmente oscilan entre 0 y 5, y la mayoría de las especies acuícolas exhiben valores superiores a 2. Se espera que las zonas con un alto GPI tengan mejores condiciones de crecimiento para un amplio espectro de especies acuícolas, y por lo tanto sean adecuadas para el desarrollo de la maricultura. El uso de valores promedio de GPI multiespecies para evaluar el potencial de crecimiento proporciona una métrica más general de sostenibilidad que cuando se hacen evaluaciones detalladas de una sola especie. Este enfoque es especialmente útil dado el rápido ritmo con el que se desarrollan nuevas especies para la maricultura. Una vez que calculamos el GPI promedio de cada especie para cada unidad de área y cada año, calculamos el promedio de todos los años para así obtener un GPI promedio para cada unidad de
Cuatro de los diez países con el GPI promedio más alto para la acuicultura de peces son naciones insulares del Pacífico. área. En análisis posteriores eliminamos áreas que, en el caso de la maricultura de peces, tuvieran un GPI promedio por debajo de dos, y para la maricultura de bivalvos, un GPI promedio menor a uno. En segundo lugar, eliminamos áreas inadecuadas o con conflicto de usos, tanto ambientales como de uso humano. Se excluyeron las zonas con bajo nivel de oxígeno disuelto, en el caso de cultivo de peces, y poca disponibilidad de alimentos fitoplanctónicos, en el caso del cultivo de bivalvos. También eliminamos áreas con una profundidad mayor a 200 m debido a que son demasiado profundas y el costo de anclaje incrementa sustancialmente, además de zonas asignadas a otros usos como áreas marinas protegidas, plataformas petroleras y zonas de tráfico marino denso. 24
Estas limitaciones reflejan la práctica industrial actual y proporcionan una proyección del potencial de la maricultura más conservadora y económicamente realista. Para el tercer y último paso, estimamos la producción potencial ideal por unidad de área al convertir el GPI promedio (multiespecies) en biomasa de producción, supusimos una densidad baja de cultivo y que el diseño de la granja es uniforme en el espacio.
Principales resultados
Encontramos que más de 11,400,000 km2 son aptos para el cultivo de peces y 1,500,000 km2 para el cultivo de bivalvos (Figura 1 y 2). Como se puede observar, muchas de las áreas con valores de GPI más altos se ubicaron en las regiones cálidas.
Figura 2. (a) Áreas con potencial para el cultivo de bivalvos por país. (a) Porcentaje de la zona económica exclusiva (ZEE) de cada país con condiciones potencialmente adecuadas para el cultivo de bivalvos y sin conflicto de usos conocido. Cada barra representa un solo país agrupado por región. (b-d) En rojo, posibles áreas de cultivo de bivalvos: (b) Guinea, Bangladesh (c) y Uruguay (d). Estos son los países con el porcentaje más alto de áreas aptar para el cultivo de bivalvos en África, Asia y América del Sur, respectivamente (Gentry et al., 2017).
25
perspectivas Si todas las regiones designadas con aptitud alta para la maricultura se desarrollan, se podrían cultivar aprox. 15 mil millones de toneladas de pescado al año, 100 veces más que el consumo actual de pescados y mariscos.
Figura 3. Porcentaje de la ZEE de cada país requerido para abastecer su consumo actual de pescados y mariscos con producción de peces por maricultura. Cada país representa un solo país agrupado por región. La mayoría de los países necesitaría cultivar menos del 1 % de su ZEE para producir los pescados y mariscos que se consumen actualmente (Gentry et al., 2017).
Es importante destacar que una evaluación más precisa puede excluir áreas actualmente consideradas aptas para la acuicultura, como es el caso de zonas con alta biodiversidad, ambientalmente sensibles (arrecifes de coral), de uso militar o de producción de energía, entre otras. También se pueden descartar otras áreas por cuestiones económicas como la distancia a los puertos, el acceso a mercados, la infraestructura costera disponible y el capital empresarial. Casi todos los países costeros tienen un alto potencial para la maricultura y podrían satisfacer su demanda interna de pescados y mariscos al utilizar solo una fracción mínima de su territorio oceánico. Por supuesto, esto es asumiendo que no existen otros factores limitantes (Figura 3), como es el caso de Indonesia, que tiene uno de los índices más altos de potencial para la maricultura. Si desarrolla el 1 % de la superficie oceánica apta, se podrían producir más de 24 millones de toneladas de pescado al año y más de 3.9x1011 de bivalvos de 4 cm cada uno. De hecho, ya existe una considerable actividad de expansión de la maricultura en Indonesia. El área con potencial para la maricultura supera por mucho el espacio requerido para satisfacer la presente demanda de pescados y mariscos, de hecho, es posible producir el volumen actual de captura de las pesquerías utilizando el 0.015 % de la superficie global del océano, una superficie inferior a la del Lago Michigan. Si bien se
puede practicar la maricultura en los océanos de todo el mundo, si se lleva a cabo en las áreas con un alto potencial de productividad permitiría maximizar la producción con un menor impacto en el océano. Actualmente, la minimización del espacio en la producción por maricultura no es una preocupación clave en la mayoría de los desarrollos, pero en un futuro será cada vez más relevante a medida que áreas oceánicas se destinan para otros objetivos como la conservación, lo cual hemos demostrado que no entra en conflicto con la colocación inteligente de las granjas en altamar. A medida que la acuicultura se expande, la integración de mejores prácticas con evaluaciones espaciales e indicadores de salud y uso de los océanos podría ayudar a orientar a la maricultura hacia la expansión sostenible.
Notablemente, muchos países con el mayor potencial para la maricultura no están produciendo grandes cantidades de pescado y bivalvos por medio de este método de cultivo (Figura 4). Por ejemplo, la producción de peces marinos se concentra en algunos pocos países como Noruega, Chile y China, que tienen un alto potencial para ciertas especies pero no se encuentran entre los países con el mayor potencial para un amplio rango de especies según este análisis. Además, las especies que muestran un mayor potencial para la maricultura no son necesariamente las especies comunes en la maricultura actual, lo que respalda la idea de que el desarrollo de la maricultura puede no ocurrir en las áreas que actualmente tienen la mayor producción. El gran potencial no explotado de la maricultura en gran parte del
Figura 4. Producción y potencial para la acuicultura marina. (a) Producción actual de peces por maricultura. (b) Producción potencial si el 1 % del área con aptitud para la maricultura de cada país se desarrolla para el cultivo de baja densidad de peces marinos. Nota: algunos países, como China y Noruega, actualmente producen más peces marinos que el potencial proyectado, lo que refleja densidades de producción más altas o una fracción mayor del área desarrollada para la maricultura (Gentry et al., 2017).
26
mundo y el desajuste entre el potencial de crecimiento y la producción actual sugiere que otros factores —como limitaciones sociales, económicas, políticas y/o regulatorias— están limitando el desarrollo de la maricultura más allá de las limitaciones biológicas o usos conflictivos. De hecho, la brecha entre la ciencia, la política y las condiciones socioeconómicas locales parecen ser un problema común que limita la expansión de la maricultura. También están las limitaciones tecnológicas, ya que a pesar de que se han logrado grandes avances tecnológicos para abordar cuestiones que limitan el desarrollo de la maricultura —como la dependencia a harina y aceite de pescado para los alimentos formulados y las dificultades para anclar las jaulas en altamar— aún existen muchos otros desafíos por solucionar. El desarrollo de políticas que permitan el desarrollo de la maricultura al mismo tiempo que se asegura su sostenibilidad es un gran reto para los países con los GPI promedio más altos, que además, en mucho casos, coinciden con ser países con fuertes preocupaciones relacionadas
con la seguridad alimentaria de sus habitantes. Por otro lado, algunos de los países con el mayor potencial para la maricultura son países en los que se prevén grandes aumentos en su población, como India y Kenia. Hemos realizado el presente análisis con base en las condiciones oceánicas actuales. No obstante, se deben dedicar esfuerzos para evaluar cómo el efecto del cambio climático afectará el potencial para la maricultura, tanto para la actividad en general como a cada especie por individual. Este análisis demuestra que es poco probable que el espacio sea una limitante para el desarrollo de la maricultura y destaca el papel que otros factores, como económicos, sociales y de gobernanza, juegan en la configuración del crecimiento y desarrollo de la maricultura. La identificación de las áreas con potencial para la maricultura de cada país representa una oportunidad para que estos desarrollen la industria de una forma que se alinee con sus objetivos económicos, ambientales y sociales. Con este análisis mostramos que existe potencial para que la maricul-
27
tura continúe su rápida expansión, pero será necesario un análisis más preciso y el desarrollo de políticas con visión a futuro para garantizar que este crecimiento mejore el bienestar de las personas mientras se mantienen, e incluso se mejoren, los ecosistemas oceánicos. PAM Gentry R.R.1, Froehlich H.E.2, Grimm D.3, Kareiva P.4, Parke M.5, Rust M.6, Gaines S.D.1 y Halpern S.1,2,7 (2017). Mapping the global potential for marine aquaculture. Nature Ecology & Evolution (1) 1317-1324 1Bren
Escuela de Ciencias y Gestión Ambiental, Universidad de California Santa Bárbara, Santa Bárbara, CA, EE.UU. 2Centro Nacional de Análisis y Síntesis Ecológicos, Universidad de California, Santa Bárbara, CA, EE.UU. 3The Nature Conservancy, Beijing, China 4Instituto de Medio Ambiente y Sustentabilidad, Universidad de California, Los Ángeles, CA, EE.UU. 5Centro de Ciencias Pesqueras de las Islas del Pacífico, Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés), Honolulu, HI, EE.UU. 6Centro de Ciencias Pesqueras de las Islas del Pacífico, Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés), Silver Spring, MD, EE.UU. 7Imperial College London, Ascot, Reino Unido
products to watch
Siempre la misma calidad “Como productor es más conveniente recibir el producto hecho localmente. Con Nicovita en Ecuador sigo recibiendo la misma calidad de alimento”, Zhu Heng Peng, cliente El Oro, Ecuador.
A
ctualmente, Nicovita produce alimento de alta calidad en distintos países en Latinoamérica. Las plantas están ubicadas en Trujillo, Perú, Guayaquil, Ecuador y próximamente en San Pedro Sula, Honduras. Desde sus inicios, el crecimiento en la producción y la expansión de sus operaciones se han basado en la calidad de sus productos. La formulación es la clave para la constancia en la calidad. “En Nicovita formulamos con base en perfiles nutricionales con el propósito de mantener constante la calidad de nuestros productos”, comentó Juan Enrique Rosales Palacios, Director de Innovación, Desarrollo y Nutrición de Vitapro (Nicovita). Rosales comentó que para cada dieta, se define un perfil nutricional según los requerimientos del organismo, para ello, se analizan los niveles de aminoácidos, ácidos grasos, vitaminas, micro y macro nutrientes, entre otros. Posteriormente, se analizan los mismos micro y macro nutrientes en las materias primas disponibles en el mercado y que se utilizan en las distintas plantas. Para cada una de las plantas de Nicovita, el equipo de investigación y desarrollo (I+D) analiza los componentes nutricionales de las materias primas presentes en el mercado y los componentes que afectan su calidad. “En muchas ocasiones nos hemos encontrado que son las mismas materias primas en Perú, Ecuador y Honduras, como es el caso de la soya y el trigo”, comentó Rosales. “En otras materias primas, como la harina de pescado, existen diferencias por los componentes. Sin embargo, la experiencia y el cono-
Planta de alimentos balanceados para camarón de alta calidad de Nicovita en San Pedro Sula, Honduras.
cimiento de Nicovita nos permiten conocer cuáles son los insumos que debemos analizar de acuerdo a lo que estamos buscando”. A partir de estos análisis, se seleccionan las materias primas con el perfil nutricional deseado, ya sean locales o importadas. Posteriormente, se hacen pruebas en laboratorio y en campo para asegurar los buenos resultados. Por otro lado, el Dr. Carlos Ching Morales, Gerente de Acuicultura, destacó que todas las plantas de Nicovita producen alimento de alta calidad con la misma eficiencia, sin diferencias en el perfil nutricional. “El productor obtiene la misma calidad en todos nuestros alimentos”, agregó. Nicovita está en un proceso continuo de mejora e innovación. La empresa cuenta con tres centros experimentales en acuicultura (CEA) en Perú, donde realizan pruebas de rendimiento, digestibilidad, palata-
bilidad y atractabilidad de dietas e insumos actuales, así como nuevos ingredientes, además de una planta piloto (pelletizado y extruido) para producir alimento para los centros experimentales.
Calidad comprobable
Construir con calidad le ha permitido a Nicovita ganar nuevos clientes y la fidelidad de los antiguos. El Dr. Ching Morales afirma que Nicovita tiene los mismos resultados productivos en campo y que por ello no importa el origen de su producción. Marco Brito, de Bioalamos S.A. en Ecuador, compartió que desde que comenzó a operar la planta de Guayaquil el abastecimiento de alimento ha sido constante. “En campo, no veo ninguna diferencia, se mantiene la misma calidad, desde los iniciadores abastecidos desde la planta de Trujillo hasta los productos de la planta de Ecuador.”
“En Nicovita tenemos activos muy importantes: centros experimentales, la planta piloto y un equipo de trabajo de primera línea con conocimiento de las condiciones reales de los cultivos, las materias primas e insumos”, Juan Enrique Rosales Palacios. 28
29
products to watch Nicovita en Honduras
La calidad de nuestros productos y la asistencia técnica nos diferencian.
Como parte de la estrategia de expansión de Nicovita, la empresa peruana ha construido una planta para la fabricación de alimentos balanceados para camarón en San Pedro Sula, Honduras. La planta de 56,000 m2 tiene una capacidad de producción de 70 mil ton anuales, con lo que se busca abastecer al mercado centroamericano, el cual ha sido identificado por su gran potencial de crecimiento. Nicovita también busca impulsar la economía local al generar 60 puestos de trabajo directos y más de 100 indirectos para finales de 2017.
Alimentación tecnológica Path
Almacén de producto terminado.
Con el programa de alimentación tecnológica Path, Nicovita busca contribuir a la incorporación de nuevas tecnologías en los cultivos y acompañar a los productores durante el ciclo de producción.
Centro Experimental en Acuicultura en Lima, Perú.
30
A pesar de que los alimentadores automáticos se han utilizado en Asia desde hace algunos años, es una nueva tendencia que está tomando fuerza en Latinoamérica. A lo largo de la región, se está viviendo las primeras experiencias con esta tecnología, la cual ha probado mejorar el rendimiento de los cultivos (mejor crecimiento y sobrevivencia, y una reducción importante en el factor de conversión alimenticia). Sin embargo, Nicovita ha identificado la importancia del uso correcto de esta nueva tecnología (equipos y alimento) para maximizar los beneficios, por lo que ha desarrollado el programa de alimentación tecnológica Path, con el que busca contribuir a la incorporación de nuevas tecnologías en las granjas. El Dr. Carlos Ching Morales compartió que, a través de la asesoría técnica que ofrece Nicovita, acompañan al productor durante el proceso de aprendizaje de este nuevo método de alimentación, asesorándolo en el manejo de los equipos y las consideraciones que se deben tomar para obtener los mayores beneficios posibles, como la profundidad de los estanques, altura sobre el agua, tipo de alimentos que se deben usar, entre otros aspectos. La expansión de las operaciones de Nicovita a otros países no solo permite el abastecimiento constante de alimento de alta calidad para la industria camaronícola latinoamericana, sino que además permite que los productores reciban asistencia técnica por los especialistas de Nicovita durante el ciclo de cultivo. PAM
31
artículo de fondo
Efecto de la falta de inclusión de pescados y mariscos en la alimentación de niños en edad escolar de 6-12 años La nutrición antiinflamatoria surge como una alternativa para luchar contra las enfermedades crónico-degenerativas causadas por la obesidad y el sobrepeso. Los pescados y mariscos son productos clave para este tipo de nutrición. López-Martínez, L.M. et al.
A
ctualmente, México se encuentra en una crisis de salud pública debido al sobrepeso y la obesidad (SPyO); 33 % de los niños y cerca del 70 % de los adultos del país sufre de SPyO (OMS, 2017). Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2016), en México, tres de cada diez niños entre 5 y 11 años padecen de SPyO. El SPyO son una carga económica significativa para el sistema de salud del país, con un costo estimado entre los 82 y 98 mil millones de pesos en 2012, sólo considerando los costos
atribuidos a la diabetes*. La búsqueda de estrategias de prevención de enfermedades crónicodegenerativas es inminente y costo-efectiva. La inflamación celular es la causa iniciadora de enfermedades crónicas como diabetes y enfermedades cardiovasculares, entre otras. Irrumpe las redes hormonales de señalización en todo el cuerpo y aumenta la actividad del factor de transcripción de genes conocido como factor nuclear Kappa-Betta (NF-KB) que se encuentra en cada célula y activa la respuesta inflamatoria del sistema inmune innato.
32
El Omega-6 y el Omega-3 son ácidos grasos esenciales que el cuerpo no produce por sí mismo y que solo obtiene a través de los alimentos. Los aceites y grasas vegetales, lácteos, huevos, carnes rojas, pollo, azúcares y harinas refinadas son algunos alimentos ricos en Omega-6, y en Omega-3 se encuentran los pescados y mariscos. La membrana celular es suministrada por ácido araquidónico (AA) y ácido eicosapentaenoico (EPA), los cuales provienen de los alimentos. La relación AA/EPA, también conocida como rango Omega-6/
Figura 1. Explicación gráfica de la inflamación celular
Omega-3, permite conocer las deficiencias o excesos de ácidos grasos en el plasma que refleja lo que sucede en los tejidos corporales. La ingesta excesiva de AA (Omega-6) activa el gen NF-KB y desencadena el mecanismo de inflamación celular crónica, mientras que el consumo de EPA (Omega-3) es antiinflamatorio, ya que es un nutriente capaz de regular e inhibir la activación del NF-KB. La relación AA/EPA, considerado el marcador más preciso de la inflamación celular silenciosa, puede alertar años antes de que la enfermedad crónica aparezca ya que determina la expresión de la susceptibilidad genética a la enfermedad que cada individuo posee de manera innata. El rango ideal de AA/ EPA es de 1.5 tomado de los esquimales de Nunavik, Quebec, quienes tienen una dieta rica en proteína de origen acuático (Omega-3) y baja en Omega-6. Como consecuencia de la industrialización de los alimentos, ha
aumentado el consumo de grasas saturadas y colesterol provenientes de fuentes animales (carne, manteca) y derivados lácteos, con la consecuente reducción en el consumo de pescados y mariscos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas por la Alimentación y la Agricultura (FAO) recomiendan un rango AA/ EPA (Omega-6/Omega-3) de 2:1 y 4:1, respectivamente. Dichos valores se encuentran muy alejados de aquel de 20:1 que caracteriza a los habitantes del estado de Jalisco. El presente estudio se realizó con el objetivo de conocer los valores de colesterol, triglicéridos y el rango AA/EPA en escolares inscritos al Programa PROSPERA, antes y después del consumo de pescado dos veces por semana por un periodo de seis meses.
Características del estudio
El estudio inició en septiembre de 2015 con la socialización de la investigación a las madres que tuvieran hijos en edad escolar (6-12 años) de las familias inscritas al Programa PROSPERA de la Colonia Constitución en Zapopan, Jalisco, México. Al inicio del estudio se tomaron muestras de sangre a 137 niños. Se seleccionaron a 57 niños para que formaran el grupo de intervención, los cuales consumieron pescados y mariscos dos veces por semana durante 6 meses. Se tomaron muestras de sangre de los integrantes de este grupo para medir el perfil de lípidos al inicio, a la mitad y al final
La nutrición anti inflamatoria es la capacidad de ciertos alimentos para reducir la activación de factor NF-KB.
Gráfica 1. Frecuencia de consumo de pescados y mariscos.
33
artículo de fondo
Gráfica 3. Presencia de dislipidemia en el grupo estudiado de 137 niños en rango de edad de 6-12 Gráfica 2. Percepción de las madres de familia de los factores necesarios para hacer posible el consumo de pescado dos veces por semana.
Fuente: Estudio de Fomento al Consumo de Pescados y Mariscos en escolares de PROSPERA, Col. Constitución/2016.
de la investigación. Por otro lado, el grupo control estuvo formado por 42 escolares, a quienes solo se les tomó muestras de sangre al inicio y final de la investigación. Al inicio del estudio y de forma aleatoria se seleccionaron a 40 escolares, 20 de cada grupo, para medir el rango Omega-6/Omega-3, mientras que al final del estudio se midió el rango AA/EPA a 15 niños del grupo de intervención y a 13 del grupo control. La última toma consistió de menos muestras sanguíneas en cada grupo debido a los criterios de eliminación aplicados. Adicionalmente, se encuestó a las madres de familia con el fin de conocer la frecuencia del consumo de pescados y mariscos y conocer los motivos por los que no los consumían. El perfil de lípidos es un análisis que se utiliza para conocer los niveles de los diferentes tipos de grasas presentes en la sangre, que son el colesterol total, el colesterol de alta densidad (HDL) o colesterol bueno, el colesterol de baja densidad (LDL) o colesterol malo y los triglicéridos. A pesar de que el organismo necesita determinada cantidad de colesterol para funcionar adecuadamente, el exceso de colesterol en la sangre puede adherirse a las paredes de las arterias, estrechándolas o incluso obstruyéndolas.
kg per cápita por año, significativamente bajo en comparación de los 20 kg per cápita recomendados por la FAO. La dislipidemia es la presencia de altos niveles de lípidos (colesterol, triglicéridos o ambos) en la sangre y que involucra un riesgo para la salud. El muestreo inicial del estudio arrojó que el 49 % de los 137 niños muestreados tenían dislipidemia. Estudios previos desarrollados en poblaciones de esquimales del norte de Canadá (Nunavik) presentan una relación Omega-6/Omega-3 de 1.5. Estos valores se han establecido como óptimos. En esta investiga-
ción, la cantidad de Omega-6 en los niños es 5.6 veces mayor que la cifra óptima. El rango de inflamación celular medido a través de la relación AA/EPA muestra que estos niños tienen un riesgo alto de presentar una enfermedad crónico degenerativa de no existir una intervención dietética. En los niños que consumieron pescados y mariscos dos veces por semana durante 6 meses, el rango de inflamación celular disminuyó 4.9, mientras que en los niños que no lo consumieron disminuyó solo el 0.8. Al comparar los porcentajes de las distintas variables del perfil de lípidos al inicio y al final del estudio, en el grupo de intervención se observan cambios deseables en la disminución del colesterol limítrofe (-7.01 %) y aumento del colesterol deseable (5.26 %), mientras que los cambios no favorables fueron el aumento en los niveles altos de colesterol (1.75 %) (Tabla 2). Por otra parte, se encontraron cambios en el peso corporal de los niños que consumieron pescados y mariscos 2 veces por semana durante 6 meses (Tabla 3).
Principales resultados
La gráfica 1 y 2 muestran los resultados de las encuestas realizadas a las madres de familia sobre el consumo de pescados y mariscos. El consumo de pescado de la mayoría de las familias encuestadas es de solo 1.5
Gráfica 4. Comparativo en relación a Omega-6, Omega-3 y rango AA/EPA en esquimales de Nunavik y niños muestra.
34
35
artículo de fondo
en carbohidratos simples, alimentos ricos en Omega-6, aceites vegetales, lácteos, carnes rojas, pollo, y en el caso del grupo de intervención, el Omega-3 presente en los pescados y mariscos como agente antiinflamatorio.
Conclusiones
Gráfica 5. Comparativo del rango de inflamación celular entre los niños que consumieron pescados y mariscos 2 veces por semana durante 6 meses, los niños que no lo hicieron y la muestra basal.
Discusión
A pesar de que en el presente estudio el consumo de pescados y mariscos de los niños solo fue 2 veces por semana durante 6 meses, y no se midió la cantidad de EPA y DHA de las fuentes de proteína marina, pueden observarse algunas tendencias en los resultados sobre los beneficios del consumos de pescados y mariscos en todos los indicadores del perfil lipídico (colesterol, HDL, LDL y triglicéridos) y la relación AA/EPA, los cuales muestran promedios más
favorables en el grupo de intervención que en grupo control. Las conclusiones derivadas de este trabajo deben ser corroboradas con mas trabajos de investigación, tanto observacionales como cuasi experimentales y experimentales, con la finalidad de fortalecer la hipótesis de que el consumo de pescados y mariscos favorece la disminución de la inflamación celular y resulta en mejorías en los indicadores del perfil lipídico. En los niños del grupo control, las cifras de los triglicéridos se dispararon 18.7 mg/dl más que el valor inicial, mientras que en el grupo de intervención se registró un aumento menor de triglicéridos de 6.8 mg/dl. Se considera que el aumento de triglicéridos se debe a que ninguno de los dos grupos se sometió a un régimen alimenticio específico. Durante los 6 meses del estudio consumieron lo habitual, es decir, una dieta rica
Al considerar los resultados obtenidos en el estudio, es necesario realizar más estudios cuantitativos para medir de forma más precisa el impacto de la ingesta de pescados y mariscos en el control de grasas, disminuir el índice de dislipidemia, aumentar el nivel cognitivo de los niños en las primarias y la recomendación de la práctica de ejercicio. Es fundamental que se consideren los resultados obtenidos en el presente estudio para iniciar acuerdos interinstitucionales que fortalezcan el consumo de pescados y mariscos en Jalisco. En el caso de niños en edad escolar, estas estrategias deben prestar especial atención en el fomento de dietas balanceadas Omega-3:Omega-6, intervención clínica y educación en el balance de ácidos grasos. PAM López-Martínez L.M.1, Loreto-Garibay O.2, González- Romero E.3, López-Domínguez P.4 y Rodríguez-Palafox S.G.5 (2017). Inflamación celular y dislipidemia en escolares del programa PROSPERA en Zapopan, urgencia epidemiológica en prevención de enfermedades crónicas. Revista Médico-Científica de la Secretaria de Salud de Jalisco, 3 (2), 91-103. 1Médico Adscrito al Centro de
Salud Constitución SSJ, Maestra en Gerontología Social 2Doctor en Ciencias de la Salud Pública, Profesor en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara 3 Maestro en Gerontología Social, Profesor Investigador Titular “A” del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara 4 Biólogo y Oceanólogo director de TECNOPLADES S.A. de C.V. 5 Licenciada en Enfermería Adscrita al Centro de Salud Mercado Bola *Instituto Mexicano de la Competitividad (2015). Kilos de más, pesos de menos. Los costos de la obesidad en México. México: Instituto Mexicano de la Competitividad.
36
37
reseña
27 al 29 de SEPTIEMBRE, 2017 GUADALAJARA, JALISCO Hotel Fiesta Americana Minerva
Una vez más, FIACUI reúne a integrantes de la cadena productiva acuícola de Latinoamérica en busca de estrategias para fortalecer la industria y asegurar su sostenibilidad.
E
l Foro Internacional de Acuicultura (FIACUI) vuelve a Jalisco, México, uno de los principales estados productores de tilapia, en su doceava edición. El evento se llevó a cabo los días 27, 28 y 29 de septiembre de 2017 en el Hotel Fiesta Americana Minerva en la emblemática ciudad de Guadalajara gracias al esfuerzo conjunto de Panorama Acuícola Magazine, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) y la Secretaria de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER). FIACUI tiene como objetivo reunir y conectar a productores, procesadores, comercializadores, investigadores y tomadores de decisión de la cadena de producción acuícola de México y Latinoamérica, y ofrecer un espacio de discusión e intercambio de experiencias y conocimientos que permitan mejorar los procesos, implementar nuevas tecnologías y estrategias de comercialización para así explotar el potencial que tiene México para la acuicultura. El evento incluyó un amplio programa de conferencias y un área comercial en donde estuvieron presentes los principales proveedores de la industria acuícola de Latinoamérica. Adicionalmente, los días previos al evento, se llevaron a cabo dos talleres con gran aceptación: Taller en Extensionismo impartido por la Red Tilapia México y el Taller en Sistemas de Recirculación en Acuicultura impartido por Pentair Aquatic Eco
El nutrido programa de conferencias se caracterizó por cubrir temas de relevancia relacionados a la situación actual global de la industria, productos, procesamiento, marketing, bioseguridad, uso de vacunas, certificación y producción.
La Secretaria de Desarrollo Rural de Jalisco dio a conocer sus estrategias para el desarrollo de la acuicultura en el Estado. Además ofreció una degustación de productos locales.
FIACUI – Staff. – Juan Manuel Martínez, María José de la Peña, Claudia Marín, Adriana Zayas, Salvador Meza y Christian Criollos de Panorama Acuícola Magazine, revista especializada en acuicultura responsable de la organización de FIACUI.
38
Desde Canadá para México. Adriana Mercader de Flexahopper exhibiendo contenedores para el transporte de pescados y mariscos.
Los asistentes mostraron gran interés por los productos presentados por Aqua Nu-3, empresa dedicada a la producción de alimentos balanceados para tilapia y camarón .
Manuel Zazueta, de VIMIFOS, dialogando con un productor sobre las tendencias en la formulación de alimentos balanceados para tilapia.
Equipesca presentó su amplia gama de productos y servicios de alta calidad especializados para el mercado acuícola y pesquero, desde mallas, equipos de aireación hasta la producción de tinas de fibra de vidrio.
El equipo técnico de Cargill estuvo presente en el evento e intercambió experiencias con los productores que visitaban el stand, uno de los más llamativos del área comercial.
39
Systems, empresa líder a nivel mundial en este tipo de sistemas de producción. De forma simultánea al FIACUI 2017, tuvieron lugar el 2do Simposio Internacional de Zootecnia Acuícola, coorganizado con la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de México (UNAM), la 2da Reunión Internacional de Peces y Plantas de Ornato y el Congreso Nacional de Acuaponia. Más de 1,000 asistentes tuvieron la oportunidad de escuchar a más de 70 conferencias de ponentes de talla internacional en las distintas salas.
Ceremonia de inauguración
La pasión por la acuicultura es compartida por muchos, y esto se pudo notar el jueves 27 de septiembre cuando la sala principal del evento de abarrotó de personas reunidas para presenciar la inauguración oficial del 12° Foro Internacional de Acuicultura. Durante la ceremonia, se contó con la presencia de representantes del Gobierno de Jalisco, CONAPESCA, SEDER, Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), Consejo Empresarial de Tilapia Mexicana A.C. (CETMX) y Red Tilapia México. La ceremonia inició con la proyección de un video estremecedor que nos recordó el papel que jugamos en el planeta y que para sobrevivir es clave mantener la salud de la naturaleza, ya que sin ella los humanos no podríamos vivir. Posteriormente, Salvador Meza, presidente del comité organizador del evento, ofreció una palabras de bienvenida y agradeció a los asistentes por su participación, además, no dejo pasar la oportunidad de recordar que es fundamental fortalecer las relaciones entre los miembros de la cadena productiva del sector acuícola con el fin de explotar el potencial de la actividad. Más adelante, Héctor Padilla Gutiérrez, titular de SEDER, resaltó en su discurso que de acuerdo a datos de la FAO, para el 2050 se deberá producir 70% más alimento de lo que se produce actualmente, lo que representa un enorme reto y en donde la acuicultura surge como una alternativa explotable. Por lo que es crucial promover esta actividad, y puso como ejemplo al estado de Jalisco, donde la acuicultura de tilapia ha crecido gracias al establecimiento y crecimiento de pequeñas y medianas empresas, en lugar de
El stand de SAGARPA-CONAPESCA se caracterizó por su dinamismo durante los días del evento en donde se llevaron a cabo reuniones entre el sector público y el privado de la industria acuícola nacional e internacional.
Carlos Sainz, de Pronua Los Belenes, y Lilia Marin, de Proteínas Marinas y Agropecuarias.
Adriana Da Silva y Pedro Pech, de Acuícola Garza, presentaron sus propuestas para el aprovechamiento integral de la tilapia.
Arlette López y Clarissa Navarro de Cargill.
40
Jorge Galván, de Criadero Acatlán y coorganizador de la 2da Reunión Internacional de Peces y Plantas de Ornato, presenta los stands de peces y plantas de ornato del área comercial al Comisionado Mario Humberto Aguilar de CONAPESCA.
FIACUI genera un espacio de encuentro entre los distintos miembros de la cadena productiva acuícola de México y Latinoamérica. Miembros de CONAPESCA y SEDER Jalisco se reunieron durante el evento para discutir estrategias para el desarrollo de la acuicultura en Jalisco.
Juan Enrique Orlanzinni y Gustavo Martínez, de Granja San Vicente Tabasco, Javier Albores, de Acuícola Campo Viejo en Chiapas y Roberto Arosemena, del Consejo Empresarial de Tilapia Mexicana A.C. (CETMX).
Camilo Pohlenz y Alejandro Pelayo de PHIBRO AQUA. .
Manuel Arica y Fernando Lanuza de E.S.E & INTEC, expertos en diseño, ingeniería y fabricación de equipos especializados para la industria de alimentos balanceados para cualquier especie.
41
reseña Uno de los momentos más especiales del programa fue el exitoso cierre del primer día de conferencias, en el cual se llevó a cabo una mesa redonda en donde Refugio Tolentino, Dr. Adalberto Galván, Hiroshi Imay, Rafael Casillas y Cástulo Aceves compartieron sus experiencias sobre el inicio del acuarismo en Jalisco. FIACUI 2017 registró más de 1,000 participantes principalmente de México, sin embargo asistieron estudiantes, proveedores, académicos y comercializadores de Guatemala, Estados Unidos, España, Colombia, Venezuela, Perú, entre otros.
El evento se cubrió en tiempo real a través de las redes sociales de Panorama Acuícola Magazine. En la imagen, Mario Humberto Aguilar, Comisionado de CONAPESCA, Hideyoshi Segovia y Hernán Pizarro, de Spring Genetics, empresa de genética de tilapia.
2do Simposio Internacional de Zootecnia Acuícola
Por segundo año se llevó a cabo exitosamente el Simposio Internacional de Zootecnia Acuícola en colaboración con la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (FMVZ-UNAM). El simposio se compuso de 21 conferencias y la exposición de 12 carteles, en donde se trataron temas de gran relevancia sobre una amplia gama de especies. Uno de los principales objetivos del simposio es promover la integración de médicos veterinarios al sector acuícola con el fin de fortalecer el capital humano de esta industria de gran potencial, así como reducir la brecha que existe entre el sector académico y el productivo de la acuicultura.
CETMX y Red Tilapia México
Alejandro Godoy, de SBS, durante la conferencia magistral previa a la inauguración en donde habló sobre la percepción actual de la tilapia en el mercado.
grandes proyectos acuícolas, hasta posicionarse como el principal estado productor de tilapia en México. También mencionó la importancia de la diversificación de la actividad y el potencial de otras especies acuícolas como la rana toro y los peces ornamentales.
Exhibición comercial
Más de 90 empresas dieron a conocer sus productos, equipos o servicios y los últimos lanzamientos al mercado. El área comercial generó una atmósfera cálida para el desarrollo de relaciones de negocios entre los distintos miembros de la cadena productiva de la acuicultura en México y Latinoamérica, además del intercambio de conocimiento y experiencias en relación a la industria y su desarrollo. Diversas compañías aprovecharon la oportunidad del evento para organizar reuniones de negocios y presentaciones para dar a conocer
sus productos o servicios más novedosos, simplemente para fortalecer sus relaciones o crear nuevas.
Acuarismo
Por segundo año, los participantes del programa de conferencias de peces y plantas de ornato sobresalieron por su incansable interés en los temas tratados durante las ponencias. A lo largo de 18 conferencias se discutieron aspectos relacionados con genética, comercialización, mantenimiento, nutrición, reproducción y comportamiento, entre otros los cuales mantuvieron la sala llena en todo momento. Al caminar por los pasillos del área comercial, era notable el gran número de empresas de venta de organismos, acuarios y proveedores de equipos y servicios para el acuarismo. Lo que refleja el crecimiento y desarrollo de la acuicultura de plantas y peces ornamentales en el país. 42
Durante el evento, el Consejo Empresarial de Tilapia Mexicana A.C. (CETMX) y la Red Tilapia México firmaron un convenio de colaboración con el fin de establecer una estrecha vinculación entre el sector productivo y el de investigación en relación al cultivo de tilapia. Con este convenio, se busca fortalecer la capacidad de gestión del CETMX al contar con un sustento científico y técnico en los diversos temas de su agenda, así como reforzar las actividades y proyectos de la Red. También se busca reducir la brecha entre el sector productivo y de investigación, y promover la investigación en temas de aplicación directa que permitan resolver los desafíos actuales en la producción de tilapia.
La innovación, el camino para ser líder en la producción de alimento sostenible
El 13° Foro Internacional de Acuicultura se llevará a cabo nuevamente en la ciudad de Guadalajara los días 19, 20 y 21 de septiembre de 2018 en el Hotel Presidente Intercontinental bajo la temática “Tecnología e innovación para alcanzar la Agenda 2030 de la FAO”. ¡Te esperamos! PAM
43
reseña
XIX Congreso Ecuatoriano de Acuicultura & AquaExpo Guayaquil 2017 AquaExpo Guayaquil reúne a representantes de la industria acuícola de Latinoamérica para conocer los últimos avances tecnológicos y los resultados de investigaciones enfocadas al desarrollo sostenible de la industria.
D
el 25 al 28 de septiembre de 2017 se llevo a cabo exitosamente una edición mas del Congreso Ecuatoriano de Acuicultura & AquaExpo en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Bajo la organización de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) de Ecuador, estudiantes, académicos, productores, proveedores de bienes y servicios, comercializadores y autoridades se reunieron en uno de los eventos más importantes de la industria acuícola en Latinoamérica. El encuentro científico y comercial se integró por un programa de conferencias y una exposición comercial. Ecuador es uno de los líderes a nivel mundial en acuicultura y cultivo de camarón, y se distingue por ser el productor más grande de Latinoamérica, con un volumen estimado de más de 400 mil toneladas para el 2017. Entre 2007 y 2016, la industria camaronícola ecuatoriana ha incrementado su volumen a una tasa promedio anual de 12 %. La exportación de camarón representa el 22.76 % de las exportaciones no petroleras del país. Lo anterior, aunado a la infraestructura impresionante para la producción e investigación, desarrollo e innovación acuícola hacen de AquaExpo un evento altamente esperado por productores acuícolas, comercializadores e investigadores. Con los años, AquaExpo se ha convertido en un referente internacional para la camaronicultura y el cultivo de otras especies acuícolas, y ofrece un espacio para que produc-
El stand de Nicovita fue uno de los más innovadores del área comercial.
El Dr. Allen Davis, consultor de USSEC y profesor de la Universidad de Auburn, Alabama, EE.UU. durante su conferencia.
Panorama Acuícola Magazine estuvo presente durante el evento distribuyendo la última edición de la revista.
El equipo de Megasupply estuvo ofreciendo su amplia gama de productos para la acuicultura, como productos alimenticios, probióticos, insumos, equipos y asesoría al mercado.
44
Fabián Jijón, Global Species Manager Aquaculture de DOSTOFARM T.O.P (The Oregano People) y Ing. John Weir, Director Comercial de CHEMTECH DSA.
Asistentes al evento
tores de alimentos formulados, productores de peces y crustáceos, nutricionistas, asociaciones empresariales, gobiernos y agencias reguladoras, académicos, estudiantes y técnicos intercambien conocimientos, experiencias, avances tecnológicos, servicios e insumos para seguir un proceso de aprendizaje continuo y la forma de mejorar la industria a través de la implementación de nuevas tecnologías con relación a la producción, genética, nutrición, el desarrollo de políticas que impulsen la industria, entre otros aspectos de relevancia para el sector. Los más de 1,400 asistentes tuvieron la oportunidad de participar en más de treinta ponencias por expertos en acuicultura de por lo menos 14 países, quienes presentaron los últimos avances y resultados de sus investigaciones en temas relacionados con la sostenibilidad y acceso a mercados, la situación mundial del cultivo de camarón, nutrición y manejo de la alimentación, sistemas de cultivo, avances en mejoramiento genético, maricultura y, prevención y control de enfermedades. Entre las conferencias impartidas, se puede resaltar la del Dr. Allen Davis, consultor de USSEC y profesor en la Universidad de Auburn, Alabama, EE.UU., quien habló sobre la perspectiva de los investigadores en el manejo de alimento y el uso de alimentadores automáticos en la acuicultura.
Exhibición comercial
Una parte fundamental del evento es el área comercial, donde más de 110 compañías presentaron sus productos y servicios en más de 160 stands. Entre las empresas expositoras, 82 eran originarias de Ecuador, mientras que 29 representaban a proveedores de la industria acuícola originarios de EE.UU., México, Chile, Brasil, España, Canadá y Francia. Durante los tres días de conferencias, diversas empresas aprovecharon la oportunidad para ofrecer cocteles privados para presentar nuevos productos o servicios, crear o fortalecer relaciones de negocios. Indudablemente, es uno de los eventos científicos y comerciales más importantes para la industria acuícola en Latinoamérica, en donde a través del programa de conferencias y la exposición comercial es posible percibir las tendencias en cuanto a la producción, comercialización e investigación, que guían el desarrollo y el crecimiento de la industria en la región. PAM 45
reseña
XIV Simposio Internacional de Nutrición Acuícola (SINA) Expertos en nutrición acuícola se reúnen para discutir los últimos resultados de investigaciones e innovaciones tecnológicas para la mejora de alimentos acuícolas.
L
a decimocuarta edición del evento bianual se llevo a cabo los días 4, 5 y 6 de octubre de 2017 en el Salón Rojo del Centro Social Cívico y Cultural Rivera en Ensenada, Baja California, México bajo la organización de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California y la colaboración de más de diez universidades y centros de investigación de México. El SINA es considerado el foro líder en nutrición de organismos acuáticos en Latinoamérica. Investigadores, estudiantes, productores y representantes de la industria acuícola de más 15 países se reunieron en la presentación de más de 30 conferencias y 47 posters sobre los resultados de investigaciones e innovaciones tecnológicas en relación a una amplia gama de temas de relevancia para la industria como nutrigenómica, fisiología digestiva y metabólica, requerimientos nutricionales, alimento vivo, salud nutricional, ingredientes e inmunoestimulantes alternativos, sostenibilidad en los alimentos acuícolas, tecnología biofloc y control de calidad de productos acuícolas, entre muchos otros, todos ellos enfocados al cultivo de peces, moluscos, crustáceos y algas. Durante la ceremonia de inauguración, la Dra. Blanca Rosa García Rivera, vicerrectora de la UABC campus Ensenada, comentó: “Como investigadores desempeñamos un papel indispensable porque a partir de lo que generamos a través del conocimiento, podemos lograr el aprovechamiento de recursos, pero de igual forma sirve para proyectar políticas públicas que garanticen una regulación adecuada, un mane-
Matías Arjona Rydalch, titular de Sepesca BC, durante su discurso inaugural en el XIV Simposio Internacional de Nutrición Acuícola (SINA), evento organizado por la Facultad de Ciencias Marinas de la UABC con la presencia de investigadores y académicos de más de 15 países. (Fotografía: Sepesca BC).
jo estratégico y la conservación de nuestros ecosistemas”. La XIV edición del SINA contó con un nutrido programa de conferencias, en el cual se observó que el cultivo de distintas especies de peces marinos y de camarón blanco Litopenaeus vannamei tuvieron una fuerte participación entre los temas discutidos. Entre los ponentes, no solo se podía encontrar a investigadores y académicos de reconocidas instituciones, sino que también se contó con la participación de productores, como fue el caso de Eric Pedersen de Pacifico-Aquaculture quien habló sobre el cultivo sostenible de lobina rayada en México. Guillame Salze, de la Universidad de Guelph, Canadá, presentó un análisis de los requerimientos estimados de aminoácidos publicados en los últimos años, enfocándose en la aplicabilidad de los resultados y enfatizando la necesidad de establecer un sistema estandarizado y sistemático para la evaluación de los requerimientos nutricionales para especies acuícolas con el fin 46
de incrementar el alcance de los estudios nutricionales. Por su parte, Helena Peres, de la Universidad de Porto, Portugal, habló sobre los lípidos y los aminoácidos en la nutrición de peces marinos. Durante su presentación destacó la importancia de generar más investigación sobre los requerimientos nutricionales de los peces marinos con el fin de asegurar la viabilidad de la maricultura y sus sostenibilidad. Nuevamente, el SINA se distinguió por el alto nivel de las conferencias y la excelente organización. Además, como parte del evento, el sábado 7 de octubre de 2017 los asistentes del evento tuvieron la oportunidad de visitar una granja de atún y lobina, y los emblemáticos viñedos del Valle de Guadalupe. La décimo cuarta edición del SINA reafirmó la excelencia de este evento y el hecho que el estado Baja California es un referente nacional en el desarrollo y crecimiento de la acuicultura con base en la ciencia. PAM
47
reseña
Baja Seafood Expo 2017 El principal foro de negocios para la pesca y la acuicultura del noroeste de México.
L
a exposición comercial se llevó a cabo en la Explanada del Caracol Museo de Ciencias en la ciudad de Ensenada, Baja California, al noroeste de México del 6 al 7 de octubre. Baja Seafood Expo abrió sus puertas a visitantes nacionales e internacionales para compartir experiencias, exhibir productos, ofrecer servicios, presentar concursos gastronómicos, talleres, conferencias, actividades para niños, exposiciones fotográficas y encuentros de negocios: una rica agenda de actividades que integró a todo el sector pesquero y acuícola de la región. El área comercial contó con más de setenta empresas de la región, así como de otros estados de México y con la participación de compradores de Asia, Estados Unidos y Canadá. El evento se llevó a cabo gracias a la organización del Patronato de Baja Seafood Expo A.C. —integrado por representantes de empresas productores pesqueras y acuícolas de la región, además de instituciones de investigación y cámaras empresariales— y el apoyo de la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (CONAPESCA), la Secretaria de Pesca del Gobierno del Estado de Baja California, el Fideicomiso Empresarial de Baja California (FIDEM), la Secretaria de Turismo (SECTURE), ProMéxico, entre otros patrocinadores. Baja Seafood Expo reúne bajo un mismo techo a los más importantes productores de una gran variedad de especies acuícolas y marinas, a proveedores de la industria pesquera, a distribuidores nacionales e internacionales, entre otros. A su vez, genera oportunidades de conocer de primera mano
Christian Criollos y Salvador Meza de Panorama Acuícola con Lic. Carlos Omar Vergara, Secretario, Matías Arjona, Presidente del Patronato Baja Seafood Expo, Celina Domínguez, Diputada, y Rocío López.
los productos, los volúmenes y los precios para negociar directamente las mejores condiciones para sus empresas. La novena edición del evento tuvo como temática la sustentabilidad y la importancia de su comunicación para todos los involucrados en la cadena de valor. Durante la exposición, se buscó a través de imágenes, el lenguaje de comprensión universal, comunicar la importancia del cuidado de los recursos naturales e incentivar la participación de todos los asistentes sin importar su edad y profesión, para ser promotores de la producción responsable de pescados y mariscos de Baja California y México. La alianza con organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y organismos empresariales y gubernamentales fue fundamental para comunicar y 48
promover la importancia del cuidado de los ecosistemas marinos con el fin de preservar la productividad de los mares, la biodiversidad y la conservación responsable. Todo ello mediante un programa de actividades y documentales que se llevaron a cabo durante los días de la exposición comercial. Sin duda, es un gran evento que se caracteriza por su dinamismo y que reúne a los distintos miembros de la cadena de valor de los pescados y mariscos en la región con el fin de consolidar el sector y promover a Baja California como un referente nacional en materia de pesca sustentable, acuicultura y maricultura. PAM
49
Centros de Investigación
Laboratorio de Achotines: Una revisión de los avances en la investigación sobre el atún aleta amarilla
Vernon P. Scholey, Director del Laboratorio de Achotines, nos dio la bienvenida en este centro de investigación y compartió los avances logrados por los miembros del grupo de Historia de Vida Temprana (ELH, por sus siglas en inglés) del CIAT en la ecología y las etapas iniciales de vida del atún aleta amarilla.
L
a Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) es responsable del manejo y la conservación del atún y distintas especies de peces forrajeros en el Océano Pacífico. La CIAT se estableció en 1949 por Costa Rica y Estados Unidos. Al paso de los años, otros países en la región se unieron, actualmente la comisión está compuesta de 21 países miembros y 4 no miembros cooperantes. El atún se encuentra entre las especies pesqueras de mayor importancia comercial en el mundo. Al ser una especie pelágica, el atún pasa la mayor parte de su vida en mar abierto, lo que hace difícil estudiarlo en su hábitat natural. Antes de la década de los ochenta, existía muy poca información sobre las
primeras etapas de vida del atún y los mecanismos que controlan su reclutamiento1 y sobrevivencia. Esto motivó a la CIAT a establecer un centro de investigación enfocado al estudio de las primeras etapas de vida del atún tropical y otras especies relacionadas. Costa Rica y Panamá fueron los principales prospectos para el establecimiento de este nuevo laboratorio. Al final, Panamá fue la mejor opción, tanto por el sitio seleccionado como por el apoyo del gobierno panameño. El centro se inauguró a mediados de 1985 y desde 1988, el equipo de Historia de Vida Temprana (ELH) ha realizado trabajo de investigación en la biología reproductiva y las primeras etapas de vida de los atunes tropicales. El grupo está formado por 50
Vernon Scholey, Daniel Marguiles (Coordinador del Programa), Jeanne Wexler (Científica Asociada), y Enrique Mauser (Científico Asistente), además del apoyo esencial de un equipo de biólogos y técnicos locales.
Un centro de investigación único
El Laboratorio de Achotines está ubicado en la zona sur de la Península de Azuero en la costa del Pacífico de Panamá, junto a la Bahía de Achotines. Su ubicación es ideal ya que la plataforma continental es bastante estrecha y tan solo a 6-10 km de la costa se alcanza una profundidad mayor a los 200 metros. Esto proporciona un acceso relativamente rápido a las aguas oceánicas,
donde se puede observar al atún aleta amarilla (Thunnus albacares) y otras especies de peces marinos en su hábitat natural, y donde es posible tomar muestras y llevarlas al laboratorio.
Creando las bases del conocimiento
Scholey recuerda cuando se unió al equipo del Laboratorio de Achotines a finales de 1985. “Al principio, solíamos hacer arrastres de ictioplanctón para la recolección de larvas y juveniles de atún. Recolectábamos larvas de diferentes especies de escómbridos. A pesar de no ser la misma especie, pertenecían a la misma familia, por lo que su ciclo era similar, al igual que su talla y hábitos alimenticios… Al final, toda la información era útil, ya que en ese momento no había información disponible.” En la región de la Bahía de Achotines hay alrededor de siete especies de atún. Durante los primeros años (1984-1995), la investigación se enfocó en las especies de escómbridos en la costa, como el barrilete negro (Euthynnus lineatus), la melva (Auxis sp.), la sierra (Scomeromorus sierra) y el bonito rayado (Sarda orientalis). Durante este periodo, se logró mantener en cautiverio al barrilete negro E. lineatus en todas sus etapas de vida, así como el desarrollo de una población de reproductores cautivos. El atún aleta amarilla es una de las especies con mayor importancia económica dentro del área de estudio de la CIAT, por lo que, desde 1996, la investigación se ha centrado en esta especie. Antes de 1996, las instalaciones del laboratorio no permitían a los investigadores mantener atunes aleta amarilla hasta que fueran lo suficientemente grandes para desovar, por lo tanto, la investigación se centró en la etapa de vida adulta de los organismos. “Desde 1996, con la expansión de nuestras instalaciones, tenemos huevos en el laboratorio para estudiarlos”, recordó Scholey. Actualmente, el laboratorio de Achotines tiene disponibilidad casi todo el año de huevos y larvas de atún para fines de investigación. Scholey añadió: “En los primeros años de investigación, el estudio de las larvas de atún recolectadas del océano nos permitió entender lo que pasaba en su hábitat natural.
Laboratorio Achotines, foto cortesía de Liam Scholey.
Por ejemplo, tuvimos la oportunidad de analizar el hígado de las larvas para conocer más sobre sus condiciones nutricionales y la variación estacional. También logramos entender de qué se alimentaban y hacer una comparación con el tamaño de su boca, lo que nos ayudó a determinar qué alimento administrar en el laboratorio”.
Colaboración con la OFCF
En 1993, inició un proyecto de colaboración entre el Laboratorio de Achotines, la Fundación para la Cooperación en Pesca Exterior (OFCF, por sus siglas en inglés) de Japón y el gobierno de Panamá. El objetivo fue investigar el cultivo y el desove en cautiverio en tanques en las instalaciones terrestres para proveer huevos, larvas y juveniles de atún aleta amarilla (T. albacares), pargos (Lutjanidae sp.) y corvinas (Sciaenidae sp.) para fines de investigación. El proyecto requirió una gran expansión de la infraestructura de las instalaciones del laboratorio, que se completó a mediados de 1996. También se requirió la construcción de tanques adicionales y un muelle de concreto, cuya construcción finalizó en 1999. Scholey compartió que la mayor parte de la infraestructura del laboratorio en estos días es resultado del proyecto con la OFCF. “El proyecto llevado a cabo con la OFCF fue muy exitoso. Se realizó una extensión del proyecto, en realidad dos, por lo que al final fue un
proyecto de ocho años, cuyo objetivo principal (mantener en cautiverio y lograr la reproducción del atún aleta amarilla) se logró”.
Estudios comparativos de las primeras etapas de vida del atún aleta amarilla y el atún rojo del Pacífico
En 2011, la CIAT, en conjunto con la Universidad Kindai de Japón y la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), comenzó un estudio comparativo de la biología reproductiva y las primeras etapas de vida del atún aleta amarilla (T. albacares) y del atún rojo (Thunnus thynnus), el cual duró cinco años. Un objetivo adicional del proyecto fue el desarrollo de tecnologías para la acuicultura de juveniles de atún aleta amarilla, incluyendo su cultivo en jaulas flotantes. En 2015, por primera vez, juveniles de atún aleta amarilla fueron transferidos y criados en jaulas flotantes en mar abierto cerca del Laboratorio de Achotines. Los juveniles sobrevivieron hasta 158 días después de la eclosión. Las larvas de atún fueron alimentadas con rotíferos y artemia, y posteriormente con un alimento formulado especialmente para estos organismos. “En las jaulas, el atún alcanzó tallas entre 150 y 160 mm. Luego transferimos a algunos de ellos de vuelta al laboratorio, y los criamos hasta que alcanzaron los 250 mm (200-300 g)”, recordó Scholey. Actualmente se está explorando la posibilidad de llevar a cabo
“No hay otro lugar en donde se haya logrado tanto progreso en atún aleta amarilla como en el Laboratorio de Achotines”, V. Scholey.
51
Centros de Investigación un proyecto para cerrar el ciclo de vida del atún aleta amarilla.
Desarrollo de la acuicultura en el Laboratorio de Achotines
A pesar que la acuicultura del atún aleta amarilla no es el principal objetivo de la Comisión, a lo largo de los años el centro de investigación se ha mostrado abierto a acuerdos de investigación con instituciones académicas, con el objetivo de contribuir al establecimiento de conocimiento y las bases tecnológicas para el cultivo de esta especie de importancia comercial. Recientemente, el Laboratorio de Achotines colaboró con la Universidad de Texas A&M y una empresa privada en un estudio de investigación de alimento balanceado para atún rojo. Durante la investigación, se administraron diferentes dietas artificiales al atún aleta amarilla para evaluar el nivel de aceptabilidad. Después, se seleccionó la mejor formulación y se probó en una unidad de producción de atún rojo en Ensenada, México, obteniendo resultados positivos. El estudio fue presentado en la Conferencia de Maricultura en Mar Abierto (Offshore Mariculture Conferences) celebrada en Ensenada, México en marzo de 2017.
Taller anual CIAT-Universidad de Miami
La CIAT organiza un taller anual en colaboración con el Programa de Acuicultura de la Universidad de Miami, el cual lleva el nombre de “Fisiología y acuicultura de pelágicos con énfasis en la reproducción y
Tanques experimentales en el laboratorio de larvas y juveniles.
Este año se realizó el decimoquinto taller de acuicultura en colaboración con la Universidad de Miami. el desarrollo durante las etapas tempranas de vida del atún aleta amarilla”, que se celebra durante el mes de julio. Durante el taller de 10 días, el Laboratorio de Achotines abre sus puertas a investigadores internacionales, estudiantes y profesionales de la industria para estudiar y compartir los avances en las tecnologías y los métodos mejorados para la experimentación, así como el cultivo de larvas de atún y otras especies de peces marinos.
Adaptabilidad de la investigación
Una de las ventajas de la ubicación del centro de investigación es que ofrece la posibilidad de estudiar diferentes condiciones oceánicas.
Larvas de atún aleta amarilla en etapa de primera alimentación (largo de 3,5 mm).
52
Investigaciones anteriores en otras especies de peces han demostrado que los factores abióticos, como la temperatura, la luz, las corrientes, las condiciones del viento y el pH, afectan el reclutamiento. Debido a que es probable que la combinación de estos factores controle la sobrevivencia antes del reclutamiento, la CIAT ha enfocado su investigación en la interacción entre los sistemas biológicos y el medio físico. Los peces marinos, y particularmente las especies pelágicas, son altamente fecundos y producen millones de huevos por desove. Las etapas de vida antes del reclutamiento de estos peces se caracterizan por periodos de crecimiento rápido y alta mortalidad. “Una hembra de atún puede producir millones de huevos por día durante la temporada de desove, pero solo una pequeña parte de los huevos sobrevive, es su estrategia reproductiva. Cualquier aumento o disminución en la tasa de sobrevivencia tendrá una gran impacto en la población final”, comentó Scholey. Scholey compartió que en el laboratorio realizan simulaciones, en las cuales varían factores como la iluminación, la turbulencia, el pH y la densidad larvaria, y examinan el impacto en los huevos y las primeras etapas de vida de las larvas. Como resultado de estas investigaciones, se ha demostrado una relación entre la turbulencia y la tasa de sobrevivencia larvaria; de hecho hay un par de
publicaciones sobre el tema (Kimura et al. 2004 y Marguiles et al. 2016). “Si la turbulencia es baja, las larvas tienen que emplear mucha energía en encontrar alimento y son más vulnerables a ser presa de los depredadores. Si la turbulencia es alta, las larvas tienen que emplear mucha energía para capturar el alimento en movimiento. Por ello, se ha determinado un rango óptimo de turbulencia”, comentó Scholey. Actualmente, el equipo de investigación del grupo EHL está trabajando en la correlación entre los datos de captura de la Comisión y los datos históricos de la velocidad del viento de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) de cuando esos atunes se encontraban en sus primeras etapas de vida. Y hasta el momento se han encontrado correlaciones positivas. Entre los objetivos del grupo ELH está el obtener datos que puedan ayudar a estimar las capturas con base en información ambiental, así como predecir la manera en que las condiciones climáticas de un año determinado afectarán a las poblaciones silvestres de atún disponibles
Entre los objetivos del grupo EHL está el obtener datos que puedan ayudar a estimar las capturas con base en información ambiental.
Vernon P. Scholey, Director del Laboratorio Achotines.
para la pesca en los próximos años, y estudiar las fluctuaciones naturales de las poblaciones de peces silvestres. En la actualidad, los límites de captura se estiman con los datos de captura de años anteriores y otros
53
factores como el tamaño y la edad, pero se considera poco la información ambiental. Los enfoques de investigación del Laboratorio de Achotines se han adaptado a las necesidades de la
Centros de Investigación Comisión y las variaciones en las condiciones ambientales observadas en el pasado, y las cuales se espera que aumenten en los próximos años. A pesar de que el cambio climático es un tema recurrente en estos días, poco se habla sobre la acidificación de los océanos que puede afectar mucho a los seres humanos, tanto directa como indirectamente.
Acidificación de los océanos
En 2011, un proyecto de investigación llevado a cabo en el Laboratorio de Achotines en colaboración con múltiples organizaciones tuvo el objetivo de probar el impacto del aumento del CO2 en los huevos, en el saco vitelino de las larvas y la primera alimentación de las larvas. “La acidificación de los océanos ya está afectando a las especies acuáticas en todo el mundo, como es el caso de las ostras en Washington. Las ostras estadounidenses están gastando más energía en hacer sus conchas y menos en la producción de carne”, comentó Scholey. “El punto crítico de la acidificación del océano es que nadie sabe si los animales serán capaces de adaptarse con el tiempo”. A la fecha, se ha probado que la acidificación de los océanos puede tener efectos negativos en el desarrollo de los órganos, la sobrevivencia y el crecimiento de los huevos y larvas de atún aleta amarilla. Si la acidificación del océano progresa, aún no está claro si el atún podrá adaptarse a través de la selección natural de individuos más resistentes y si estos rasgos serán hereditarios. En el Laboratorio de Achotines se
Atún aleta amarilla en el tanque principal del laboratorio.
El Laboratorio de Achotines es uno de los pocos lugares en el mundo en donde se puede realizar investigación sobre atún en todas sus etapas de vida. está trabajando para entender los efectos de tales variables ambientales en las poblaciones de atún en el Océano Pacífico. Esto permitirá la implementación de estrategias adecuadas de manejo y conservación, y el desarrollo de tecnologías de cultivo que consideren estos factores y aseguren la sostenibilidad a largo plazo de la actividad. Adicionalmente a los proyectos antes mencionados, la CIAT mantiene vínculos con universidades, agencias gubernamentales y centros de investigación a nivel nacional e internacional, y proporciona a científicos la oportunidad de realizar
investigaciones independientes en el Laboratorio de Achotines. Con el tiempo, el Laboratorio de Achotines se ha convertido en un referente para la investigación del atún a nivel mundial. En el futuro, este centro de investigación continuará proporcionando un sitio único para aprender más sobre esta especie y su entorno natural, y para desarrollar medidas de manejo y conservación, así como para establecer los fundamentos para la acuicultura del atún aleta amarilla. PAM Para más información sobre el Laboratorio de Achotines, incluyendo una descripción detallada de los distintos programas de investigación y una lista completa de las publicaciones basadas en investigaciones realizadas ahí, por favor visita: www.iattc.org Un agradecimiento especial al Dr. Vernon P. Scholey, Director del Laboratorio de Achotines, por su hospitalidad durante nuestra visita y por hacer este artículo posible. 1Reclutamiento es el proceso según el cual los peces jóvenes entran en el área explotada y tienen la posibilidad de entrar en contacto con las artes de pesca (FAO). Referencias: Margulies, D.; Scholey, V.P.; Wexler, J.N.; Stein, M.S. (2017). Review of Research at the Achotines Laboratory. Inter-American Tropical Tuna Commission. Document SAC-08-09c.
Huevos de atún aleta amarilla poco antes de eclosionar.
54
55
fao en la acuicultura Por: Alejandro Flores Nava*
La acuicultura también une: un ejemplo en el postconflicto de Colombia
La organización entre productores y el intercambio de experiencias en la acuicultura no solo favorece la productividad sino también son una herramienta para fortalecer los tejidos sociales.
E
l Dorado y El Castillo son dos pequeñas comunidades semirurales en el Departamento del Meta, separadas por unos cuantos kilómetros entre sí y a unos 30 km de la capital Departamental, Villavicencio, en Colombia. Una de las principales actividades económicas del territorio, además de la agricultura de pequeña escala, es la acuicultura, principalmente de tilapia y cachama blanca (Piaractus brachypomus). Estas comunidades no tendrían nada particular o sobresaliente, si no fuera porque durante la época del conflicto armado de ese país, que duró más de 50 años y en el cual se enfrentaban la guerrilla y grupos de paramilitares, estas comunidades eran totalmente antagónicas no por su ideología, sino porque el Castillo era dominado por grupos paramilitares y El Dorado por la guerrilla y eso significaba conflicto y muerte. A finales de la década de 1990, con un poco de distención del conflicto, la Unión Europea financió un proyecto para introducir la acuicultura en la zona, diversificando con ello las actividades productivas y generando oportunidades para las familias que aún no habían sido obligadas a migrar. Se construyeron alrededor de 25 estanques rústicos en El Dorado y se ofreció capacitación técnica en acuicultura a los pobladores, además de proporcionarles alevines y alimento balanceado. Así la acuicultura inició en la comunidad. Por su parte, en El Castillo, con la iniciativa de pequeños productores, se iniciaron algunos proyectos aislados, con estanques rústicos de hasta 1,000 m2 y asistencia de la hoy
Autoridad Nacional de Acuacultura y Pesca (AUNAP). No obstante, aun habiéndose distendido el conflicto armado, las heridas eran muy profundas y la enemistad entre las poblaciones superaba la necesidad de asociarse y trabajar conjuntamente para desarrollarse como productores consolidados. En 2014, la AUNAP y la FAO desarrollaron un proyecto orientado a fortalecer las capacidades organizativas, técnicas y administrativas de productores acuícolas de ambas comunidades. Este proyecto formaba parte de la validación de un modelo de autoextensionismo, que sería la piedra angular del Programa Nacional de Extensionismo Acuícola. La selección de las comunidades acuícolas fue hecha por la AUNAP con muy buen tino. Con la guía técnica de FAO; así como la intervención directa de un grupo de formadores de extensionistas locales, se trabajó en ambas comunidades por un tiempo de 18 meses con un enfoque no solo técnico-acuícola sino sociológico, con los acuicultores y sus familias, con dinámicas para la generación de confianza, de acercamiento y de solidaridad, como base para fortalecer la asociatividad interna y posteriormente entre ambas comunidades. Posteriormente se realizaron diagnósticos técnicos participativos que permitieron fortalecer las capacidades de los productores en aspectos de manejo de los cultivos y de procesamiento y añadido de valor en origen. El trabajo de acompañamiento permitió, por un lado, restablecer el tejido social interno en las organiza56
ciones lo que derivó, por ejemplo, en la creación de un fondo financiero rotatorio tanto para capital de trabajo, como para hacer frente a contingencias, administrado directamente por los miembros de las organizaciones de acuicultores, con reglas claras y transparentes. Pero, más aún, se creó un puente entre ambas comunidades para compartir experiencias y saberes. Se había logrado lo impensable hace algunos años: las comunidades cooperaban y colaboraban entre sí. Hoy, después de 3 años de iniciado este proceso, ambas comunidades han incrementado sustancialmente su productividad acuícola. De igual forma han adquirido conocimientos y habilidades en métodos de transformación básica de pescado, incluso han compartido espacios de venta en ferias regionales, expandiendo sus mercados. Pero quizás lo más importante se ve reflejado en un dibujo que un productor elaboró y compartió en una dinámica de acercamiento. Son dos escenas: una, que refleja el conflicto de la década de 1990, con acuicultores armados, separados por cercas con púas y la otra escena, actual, de 2016, que refleja a ambas comunidades sentadas en torno a un estanque compartiendo los productos de la cosecha. La acuacultura también une. * Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile | www.fao.org ** En la presente columna el autor citó la palabra “acuacultura” y “acuacultores”, que se sustituyeron por “acuicultura” y “acuicultores” debido a la línea editorial de Panorama Acuícola Magazine.
57
Carpe diem Por: Antonio Garza de Yta, Ph.D.*
La visión del futuro que tengamos hoy definirá lo que seremos en el 2040
Es momento de que los acuicultores de Latinoamérica y el Caribe nos sentemos y platiquemos de cómo nos vemos posicionados tanto dentro y fuera de nuestros países en un corto, mediano y largo plazo.
T
uve la oportunidad de asistir al evento organizado por la Secretaría de Turismo de México, encabezada por Enrique de la Madrid Cordero, en donde se planteó la visión de México para el 2040, “Turismo en la Vanguardia Global”. El evento, además de muy bien organizado, creo que podría servirnos de ejemplo a todos los acuicultores, especialmente en la región de Latinoamérica y el Caribe, para que empecemos a sentarnos y platicar de cómo nos vemos posicionados tanto dentro y fuera de nuestros países en un corto, mediano y largo plazo. Quisiera comentar algunos temas que se discutieron y que me llamaron la atención.
1. Educación
En el caso de la acuicultura esta ha sido un tema muy delicado. ¿Qué es primero, el huevo o la gallina? Hemos producido generaciones de graduados sin empleo. Tal vez lo que nos ha hecho falta es ser parte de una visión de Estado más amplia. Lo que si es cierto es que la generación de técnicos es fundamental; se necesita gente de campo, operativa y no solo gente que se dedique a la investigación. Se necesitan tanto generalistas como especialistas y para eso tenemos que definir qué universidades lo harán, dónde están o deberán estar ubicadas, cuáles son las capacidades que todos ellos deben de tener, en qué instalaciones adquirirían esas capacidades y cuántos especialistas en cada rama se necesitarán. Tenemos que aprovechar los limitados recursos que tenemos, comprometernos con la calidad y hacer las alianzas estratégicas necesarias para cumplir con los objetivos que nos tracemos.
2. Entorno de negocios y fomento a la inversión
No se trata de dar dinero, se trata de dar facilidades. Se trata de que los inversionistas no tengan que entrar en la corrupción para adquirir permisos; de que puedan mover su producto libremente a la hora que quieran, sin tener que preocuparse de medidas extremas de seguridad. Se trata de que no le darán trato preferencial al vecino por ser hijo de un político; que no gravarán innecesariamente los insumos ni permitirán importaciones desleales que no pagan los impuestos que les corresponden en beneficio de pocos. En el momento en que podamos convencer a los inversionistas de que el entorno de nuestros países le da seguridad a sus inversiones entonces no solamente crecerá la acuicultura; crecerán todas las actividades económicas. Tal vez deberíamos asegurarnos de que esto pase lo antes posible, ya que de lograrlo todos los países de la región podríamos ser países desarrollados para la siguiente generación.
3. Interinstitucionalidad
Mucha gente la llama gobernanza, pero eso desde mi perspectiva implicaría una amplia participación de la sociedad civil, que en nuestra región no es tan común. Lo que tenemos que tener muy claro es que no somos una isla, sino una red. Estamos interconectados con un sinnúmero de actividades: ambientales, forestales, educativas, de salud, económicas y políticas por mencionar algunas. Si queremos plantearnos proyectos ambiciosos, tal y como debemos, tenemos que abrir mesas de diálogo con muchísimas instituciones y lograr su apoyo. Tenemos 58
que convencerlos de lo que ya sabemos: que la acuicultura ya no es el futuro; es el presente, y abanderarlos con nuestra causa. Si todos trabajamos juntos, la región despuntará y lograremos macroproyectos detonantes, como los factibles en el Mar de Cortés o en la Laguna Madre en México. Muchas ocasiones me falta espacio en esta columna para expresar todo lo que me gustaría transmitirles. Hoy es un día de esos. Solo me gustaría terminar invitándolos a activarse. La región tiene que integrarse y hacer un frente común proacuicultura que fomente y defienda la actividad con información científica seria. Otras regiones del mundo se nos han adelantado significativamente, pero aquí tenemos el agua, el espacio y sobre todo a nuestra gente. Empecemos a vernos en el 2040 y comencemos a dibujar nuestro futuro. Antonio Garza cuenta con Maestría y Doctorado en Acuicultura por la Universidad de Auburn, EE.UU. Experto acuícola, consultor de la FAO, así como especialista en planeación estratégica. Ex-director de Extensión y Entrenamiento Internacional de la Universidad de Auburn y creador de la Certificación para Profesionales en Acuicultura. Fundador de la Iniciativa Global para la Vida y el Liderazgo a través de los Productos Pesqueros. Recientemente fungió como Director General de Planeación, Programación y Evaluación de la CONAPESCA, en México. Su trabajo lo ha llevado a participar en el desarrollo de proyectos alrededor del mundo. Actualmente es Director de la World Aquaculture Society (WAS) y Director Ejecutivo de Aquaculture without Frointiers Latin America, además de consultor para diversas instituciones públicas y privadas y Rector de la Universidad Tecnológica del Mar de Tamaulipas, México.
59
en la mira Por: Alejandro Godoy*
China se convertirá de gran exportador a importador
El crecimiento de la demanda china representa una gran oportunidad para los países latinoamericanos para proveer de productos acuícolas.
E
n junio participé en un evento promovido por la Sociedad de Exportadores de Soya de los Estados Unidos, donde conocí y platiqué con la Dra. Beyhan de Jong, especialista en proteína animal del banco holandés Rabobank. Entre mis inquietudes está conocer qué perspectivas se tienen del crecimiento del consumo de pescados y mariscos en China. La ponencia de la Dra. Beyhan de Jong y la plática durante los tres días del evento me llevó a elaborar este artículo. De acuerdo con información de Rabobank, China tiene 1,373 millones de habitantes que equivalen a la suma de las poblaciones de EE.UU., Canadá, Europa, Rusia, Japón y Brasil; sin embargo, gran parte de la población es pobre. Según datos de la FAO, China consume 1/3 del consumo global de pescados y mariscos, que equivale a 6 veces el mercado de EE.UU. y tiene el potencial de crecer siete veces para el 2025, con un consumo per cápita de 47 kg/año. En cuanto a las exportaciones, los cinco principales mercados de China son Japón (575 mil ton), EE.UU. (551 mil ton), Europa (510 mil ton), Corea (474 mil ton) y Tailandia (223 mil ton). China es líder mundial en exportaciones de pescados y mariscos con un valor de 20 mil millones de USD, con un crecimiento promedio anual de 10.8% del 2000 al 2015. Las importaciones representan alrededor de 8,500 millones de USD, con un crecimiento anual de 9.5% de acuerdo a cifras oficiales, más alrededor de mil millones de USD de importaciones que entran por contrabando.
África, nuevo importador de tilapia congelada
Uno de los principales productos de exportación de China es el filete de tilapia congelado, y su principal mercado es EE.UU. (110 mil ton). En segundo lugar está África (85 mil ton), mercado que ha crecimiento recientemente desplazando a México al tercer lugar con 31 mil ton. La Unión Europea está en cuarto lugar con 21 mil ton y, en quinto, Israel con 10 mil ton. China es un país con una fuerte demanda de pescados y mariscos y uno de los mayores retos para mejorar el abastecimiento de alimentos es la cadena de frío, que incluye la capacidad de almacenaje y vehículos refrigerados. Estados Unidos tiene un promedio de 0.35 m3 por habitante de capacidad de almacenamiento en frío, la Unión Europea 0.20 m3, India 0.10 m3 y China 0.75 m3, el promedio mundial es de 0.10 m3; esta infraestructura tiene una tasa de crecimiento anual entre 15 a 30%.
Los tres grandes problemas para abastecer el mercado doméstico
Se pueden mencionar tres grandes problemas que afectan el abastecimiento interno de pescados y mariscos en China: la sobreexplotación de sus mares, la sostenibilidad de la acuicultura y los problemas ambientales. En cuanto a la sobreexplotación de sus mares, China aún no maneja cuotas de captura, restricción de permisos o certificaciones de pesca sostenible, lo que genera una incertidumbre del futuro de la pesca. Por otro lado, la contaminación de sus lagos, ríos y mares a causa de desecho industriales, así como la contami60
nación de las grandes ciudades tiene un gran impacto en el desarrollo de la acuicultura y la pesca.
Perfil del mercado chino
En cuanto al perfil de la demanda, existe una relación importante en el nivel de ingresos y el consumo de pescados y mariscos, entre mayor es el nivel de ingresos mayor es el consumo de pescado y marisco. Entre menor es el ingreso más consumo de carnes, pollo y productos procesados. Existe una cultura por el consumo de filete blanco de tilapia, sin embargo esta industria se está contrayendo debido a un mayor control por regulaciones ambientales, contaminación del agua y una posición fuerte del tipo de cambio, debilitando su competitividad. Esto es una gran oportunidad para otros países asiáticos que abastecen el mercado chino, como Tailandia, Vietnam e Indonesia, principalmente. También representa una gran oportunidad para los países latinoamericanos para proveer de especies que sustituyan la tilapia, el camarón y otros productos demandados. Me retiro mis estimados lectores porque hay que cerrar el año y no sabemos si al peje le gusta la mojarra, esperemos que si… *Alejandro Godoy es asesor de empresas acuícolas y pesqueras en México y en Estados Unidos. Tiene más de 8 años de experiencia en Inteligencia Comercial de productos pesqueros y acuícolas y ha desarrollado misiones comerciales a Japón, Bélgica y Estados Unidos. Fue coordinador para las estrategias de promoción y comercialización del Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), Consejo Mexicano del Atún y Consejo Mexicano del Camarón. Contacto: alejandro@sbs-seafood.com
61
economía acuícola Por: Francisco Javier Martínez Cordero *
La información para la toma de decisiones Es crucial generar información relevante para la cadena productiva de la tilapia para la correcta planeación del crecimiento sostenible.
L
os procesos de toma de decisión involucrados con la gestión y planeación de la acuicultura siempre son complejos. Adicionado al hecho que usualmente son procesos multiobjetivo y multicriterio, la disponibilidad de información para efectuarlos correctamente es crítica. Y en términos de información, siempre se debe evaluar si es completa, si refleja la realidad del problema que se analiza y si los diversos actores involucrados en el proceso de toma de decisión la comparten. Lamentablemente son mayoría las decisiones de regulación o manejo que se hacen con poca informa-
ción, desde estadística actual y cierta, hasta estudios e investigaciones que den soporte científico necesario. Y en esto último queda claro que las universidades y centros de investigación tenemos aún mucha oportunidad de mejora en atender las necesidades y demandas de quienes toman grandes decisiones, como gobiernos o sociedad civil cuando se involucra. La Red Tilapia México encabeza en estos momentos una propuesta por generar información relevante en el eslabón de insumo biológico de la cadena productiva, necesaria para la correcta planeación del crecimiento sostenible. Esto
62
es la oferta-demanda de alevín. Independientemente de su calidad genética y su condición sanitaria requerida —que también es una gran tarea pendiente de controlar y regular—, conocer las características del mercado nacional de alevines para la acuicultura comercial de tilapia en México es urgente. Existe un consenso en relación con que la demanda no es satisfecha, y, por otro lado, que la calidad prevaleciente en el mercado dista en muchos casos de ser el insumo deseable para optimizar económicamente los procesos productivos y competir contra el producto importado.
Y este es solo uno de los eslabones de la cadena productiva donde enfocaremos esfuerzos conjuntos de la triple hélice de la Red (gobierno, academia, productores) para generar la información que falta. A este esfuerzo seguirán otros enfocados hacia los eslabones de transformación y comercialización de la cadena productiva. Es todo un reto porque a la escala MIPYME, la disponibilidad de información refleja el carácter informal que la actividad y su registro pueden tener. El registro de la información sigue siendo un gran reto en las unidades productivas, que para ser justos debemos reconocer que no caracteriza exclusivamente a la acuicultura sino que es común en la producción primaria en general. Por ello, en los cursos de formación de capacidades técnicas en granja que impartimos y labores de extensionismo, se hace hincapié en la captura y el manejo de la información en granja. Durante el 12º Foro Internacional de Acuicultura FIACUI, la Red Tilapia México impartió un taller de extensionismo con diversos temas a cargo de
varios de sus especialistas. En el componente económico, se puso especial énfasis en la urgencia de que en la unidad económica se registre información y posteriormente se analice. Finalmente, les comento que en el marco del pasado FIACUI en Guadalajara, se efectuó la primera reunión de trabajo entre la Red Tilapia México y el Consejo Empresarial de la Tilapia Mexicana A.C. (CETMX). En la historia reciente de la acuicultura en México, es la primera vez que dos organizaciones que agrupan a todo el sector empresarial de una especie en producción acuícola deciden iniciar trabajos conjuntos con el objetivo del desarrollo sostenible de la actividad. Con la premisa de respeto y beneficio mutuo, y entendiendo que las agendas particulares del subsector MIPYME y el de la empresa grande pueden ser diferentes y presentar puntos de vista no plenamente compartidos, se plantearán alianzas estratégicas y gestión conjunta en todos aquellos temas donde los beneficios mutuos sean claros y de la unión de fuerzas
63
se logre un mejor resultado. Para ello ambas organizaciones firmaron un convenio marco de colaboración, bajo el cual se podrán establecer acciones específicas en diversos campos. Enhorabuena por esta importante disposición al trabajo proactivo para el beneficio del sector de la acuicultura de tilapia en México.
*Francisco Javier Martínez Cordero es Ingeniero Bioquímico por el ITESM, cuenta con estudios de Maestría en el Instituto de Acuacultura de Stirling, Escocia y en el CINVESTAV Mérida; además de contar con un Doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales por la Universidad de Hawaii, EE.UU. Es investigador/Profesor del CIAD, A.C., Laboratorio de Economía Acuícola y Prospectiva. Consultor FAO y OCDE en Socioeconomía, Planeación Estratégica Prospectiva y Evaluación de Políticas Públicas. Adicionalmente, es Miembro del Comité Editorial de la Revista Aquaculture Economics and Management (Taylor and Francis). Contacto: cordero@ciad.mx
acuicultura y gobierno Por: Roberto Arosemena Villarreal*
Sanidad acuícola, un tema de seguridad nacional
“El que ignora la historia está condenado a repetirla”, A. Lincoln.
S
i bien existen diversas definiciones de seguridad nacional, podemos resumirlas como la combinación de factores políticos, sociales, económicos y militares que inciden en generar estabilidad en un país para permitir su desarrollo. Dentro de los factores sociales y económicos de esta definición podemos incluir, en un lugar muy importante, la seguridad alimentaria, que se entiende como la capacidad de un Estado de proveer en todo momento los alimentos que requiere la población. Siendo la acuicultura una poderosa herramienta para la producción de alimentos de alto valor nutricional para la población, podemos entonces inferir que todo lo que la amenace, afecta seriamente su capa-
cidad de producir alimentos y por ende afecta a la seguridad alimentaria y esta, a su vez, a la seguridad nacional de un país. Una de las grandes amenazas de la acuicultura son las enfermedades que ocasionan siniestros sanitarios con impactos económicos y sociales muy grandes. Si bien podemos mencionar ejemplos de grandes epizootias (equivalente a epidemias en los humanos) de alto impacto en diversas partes de mundo, como han sido los casos del salmón y el camarón, también han existido incontables casos con fuertes impactos locales, regionales y nacionales. Hay dos elementos fundamentales que han propiciado la aparición de estos siniestros sanitarios. En
64
primer lugar es el simple crecimiento de la actividad acuícola en muchas partes del mundo, lo que ha generado zonas de alta concentración de unidades de producción. Por su cercanía una de la otra y el gran número de organismos involucrados, terminan siendo detonadores de infecciones por patógenos acuícolas. En segundo lugar está la globalización del comercio mundial que ha ocasionado un gran flujo de organismos y productos acuícolas alrededor del planeta, facilitando la migración de enfermedades entre países. Estas mortalidades ocasionan pérdidas económicas y de empleos que han afectado seriamente el nivel de vida de cientos de miles de productores acuícolas en todo
el mundo. Sin embargo el mayor impacto es sobre el abasto de un alimento de alta calidad nutricional para la población en general. De acuerdo a datos de la FAO, más de 3 mil millones de personas en el mundo obtienen más del 20% de sus requerimientos de proteína animal de pescados y mariscos. La responsabilidad de la sanidad acuícola es tanto de los propios productores como del gobierno de cada país. Los productores deben, entre otras cosas, adoptar y respetar el uso de protocolos de buenas prácticas de manejo y bioseguridad que garanticen, desde el debido monitoreo sanitario de los organismos que adquieran como semilla o reproductores, especialmente en casos de importaciones, hasta el manejo durante el ciclo productivo para garantizar que no se generen condiciones que puedan propiciar el brote de enfermedades y que eventualmente puedan trasmitirse a granjas vecinas convirtiéndose en epizootias regionales e incluso nacionales. Considerando la naturaleza de esta columna, me permitiré comentar sobre aquellas áreas de responsabilidad donde los gobiernos nacionales, a través de las dependencias correspondientes, deben poner especial atención en temas de sanidad acuícola. 1. Marco Normativo. El gobierno, a través de sus poderes Legislativo y Ejecutivo, debe de ser generador de las leyes, normas, lineamientos directivos, etc., que brinden un marco normativo de referencia claro, y adecuado a la actividad acuícola, que regule todos aquellos aspectos que influyen sobre la generación de condiciones propicias para la aparición de enfermedades o riesgos directos como es el caso de las importaciones. En algunas ocasiones, existen estos lineamientos pero son de carácter de voluntario por parte de los productores. Esta situación debe de cambiar urgentemente, la aplicación del marco normativo debe ser obligatoria, y, en su caso, el gobierno debe generar los programas de apoyo necesarios para los pequeños productores rurales que no tengan la capacidad económica para adoptar las medidas requeridas por la normatividad. La normatividad no puede ni debe ser negocia-
ble ni sujeta a aspectos de carácter político. 2. Dependencias eficaces y eficientes. Las dependencias que tengan a cargo la sanidad en cada país deben tener la capacidad de lograr el objetivo de mantener sana a la industria y ser eficientes en su operación y el uso de sus recursos. Se debe evitar la descoordinación de las áreas internas de la dependencia ya que esto ocasiona lentitud en los tiempos de reacción y, en muchos casos, confusión sobre quien está a cargo. La naturaleza y la velocidad con que se desarrollan los problemas sanitarios no permiten que se tengan dependencias que no cuenten con protocolos de operación y programas enfocados en la prevención más que en la remediación. De igual manera debe contarse con protocolos de reacción muy bien definidos en caso de reportarse algún problema 3. Protocolos, programas de muestreo y capacidad de análisis. El gobierno debe garantizar que exista un programa constante de monitoreo de la industria, siguiendo protocolos homologados, que permitan detectar la aparición de “focos rojos” para ser atendidos antes de que se conviertan en un problema. En México se cuenta con los Comités Estatales de Sanidad Acuícola los cuales cuentan con grandes áreas de oportunidad para poder lograr este objetivo. Los laboratorios de análisis son parte fundamental para detectar oportunamente los problemas. Deben de contar no solo con el equipamiento y las técnicas de análisis necesarios sino una capacidad logística y de procesamiento de muestras que permita tener resultados rápidos. Muchas veces estos laboratorios proporcionan información que solo sirve para que el productor sepa que fue lo que causó la mortalidad de sus organismos. El objetivo debe ser poder detectar oportunamente el problema y prevenir la mortalidad. 4. Estrecha vinculación y comunicación con dependencias equivalentes alrededor del mundo. La naturaleza global de las epizootias requiere que exista una estrecha vinculación y comunicación entre las dependencias respon65
sables de la sanidad acuícola en los diversos países donde se desarrolla acuacultura. La información es vital para que un país pueda blindar oportunamente su territorio nacional de enfermedades que se reporten en otros países y el intercambio de experiencias e información técnica permitirá tener un mayor conocimiento de la naturaleza del problema que enfrentan. Igualmente importante son los reportes provenientes de las autoridades correspondientes ubicadas en las aduanas y puertos de entrada de importaciones para prevenir que productos que sea rechazado por un país sean ingresados a otros que cuentan con menos capacidades de detección. Para concluir debemos enfatizar nuevamente que la sanidad acuícola es responsabilidad de los productores y gobierno. El trabajo debe ser conjunto, en estrecha coordinación, colaboración y disciplina. Y así en conjunto, debemos evolucionar y pasar de una cultura meramente reactiva a una preventiva. Gran parte del éxito futuro de nuestra actividad va a depender de que podamos o no lograrlo.
*Roberto Arosemena es Ingeniero Bioquímico con especialidad en Ciencias Marinas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Guaymas, y Maestro en Acuicultura por la Universidad de Auburn, Alabama, EE.UU. Cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector acuícola de México e internacional. Ha ocupado diversos cargos tanto en el sector privado como en el público. Entre ellos: Presidente fundador de Productores Acuícolas Integrados de Sinaloa A.C., Director General del Instituto Sinaloense de Acuacultura, Secretario Técnico de la Comisión de Pesca en la Legislatura LXII en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Actualmente es asesor de diversos legisladores en materia de pesca y acuicultura en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, así como de diversas empresas privadas; además es embajador en México del Capítulo Latinoamérica y el Caribe de la Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS), Director General del Consejo Empresarial de Tilapia Mexicana A.C. y Director General de NDC Consulting Group.
el fenomenal mundo de las tilapias Por: Sergio Zimmermann*
El lanzamiento del primer Núcleo de Genética de Tilapia en México
Debido a cuestiones de bioseguridad y crecientes dificultades para la importación de material genético, a nivel global se observa una tendencia en las principales empresas de genética —especialmente de pollos y cerdos— de descentralizar sus unidades en Europa y Estados Unidos para desarrollar núcleos de producción en los países agrícolas clave como México, Colombia y Brasil.
E
sta tendencia, presente en las principales especies zootécnicas, puede llegar al cultivo de tilapia. Un ejemplo es Jalisco, México, donde fue se ha colocado la piedra fundamental para la construcción del primer Núcleo de Genética de Tilapia. Este núcleo utiliza en su totalidad sistemas biofloc y aplicará técnicas modernas de genética cuantitativa y molecular. La genética de tilapia “Made in Mexico” es una apuesta a la intensificación y profesionalización de los cultivos de tilapia en México. En todo el país hay pequeños laboratorios de crías de tilapia estilo “autoproducción”, es decir, caseros, sin origen controlado o cualquier trazabilidad de sus reproductores o crías. La consecuente consanguinidad de los organismos sumada a la baja calidad de las crías resultan en una ineficiencia y retraso en el desarrollo del cultivo de tilapia en México. Por otro lado, hay granjas de gran volumen y tecnología sofisticada que demandan y pagan por crías de calidad, lo que crea condiciones económicas para establecer un núcleo de genética de tilapia que atienda la creciente intensificación y profesionalización por parte de la industria. Una industria que ya compite por el mercado norteamericano
con los demás productores de la región, al mismo tiempo que satisface la creciente demanda interna. En el mundo, solamente hay dos programas de mejoramiento genético de tilapia sin interrupciones y totalmente documentados. Los principales programas de genética han tenido en algún momento interrupciones con la unión de familias en grandes grupos o bloques y con la consiguiente pérdida parcial del “pedigrí” o “árbol genealógico”. La base genética del nuevo núcleo de 66
tilapia mexicano es uno de estos raros programas, que desde 1996 ha operado al sur de Brasil y que actualmente produce la generación 27. La línea genética es llamada Veggie-fish y mantendrá óptimas técnicas de mejoramiento de animales acuáticos adaptadas a las condiciones locales. Este programa de mejoramiento genético inició hace más de dos décadas a partir de la importación de 800 alevines —provenientes de 80 familias— de linaje Chitralada de
tilapias del Nilo del Asian Institute of Technology de Tailandia a la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS). En su primera década de operación, el programa fue enriquecido y homogenizado con tres introducciones de 2,000 larvas de GIFT (ICLARM) de Filipinas y Singapur —32 familias cada una. En la última década, fueron seleccionados de cultivos intensivos en África —entre 2006 y 2008— cerca de 8,000 animales (34 familias) de tres especies de tilapia de rápido crecimiento (Oreochromis mossambicus, O. andersonii y O. angolensis) para posterior evaluación (de 2006 a 2011) e incorporación (de 2009 hasta el presente) en las 100 familias del núcleo. Por lo tanto, el núcleo genético de México será el segundo programa de “tilapia híbrida” en el mundo, lo que produce una mayor variabilidad genética y el consecuente vigor híbrido. De esta forma, aumentan las posibilidades de obtener animales mejor equipados genéticamente, es decir, más flexibles a los cambios ambientales. Hay otra característica peculiar que hace este programa único: las últimas 16 generaciones —a partir de 2002— fueron producidas en sistemas súper intensivos de biofloc dentro de invernaderos (efectos ambientales casi nulos, lo que hace mucho más eficiente el proceso de selección), triplicando e incluso cuadruplicando la heredabilidad de la mayoría de los tratos de selección. El biofloc bien manejado produce bienestar, con tasas de sobrevivencia de casi 100 %. Además, se considera un método de cultivo sostenible por no tener efluentes, es decir, cero descarga. A finales de 2011, fueron enviadas a México una copia de cada familia, las cuales se
mantuvieron como “respaldo” esperando la construcción del núcleo de genética. El núcleo de genética estará ubicado en Jamay en el estado de Jalisco, junto a uno de los larvicultivos más grande y tecnificado del mundo, donde la sobrevivencia de las larvas y los reproductores es prácticamente de 100 % desde hace cuatro años gracias al uso de la tecnología biofloc y el programa de bioseguridad y bienestar de la empresa. En el núcleo en construcción, se utilizará la tecnología ya aplicada exitosamente en el laboratorio de larvas. El Med. Vet. Heden Luiz Marques Moreira, PhD (Universiadd de Maryland), profesor de genética de la Universidad Federal de Pelotas (UFPEL), Brasil y uno de los genetistas de organismos acuáticos más capacitados del mundo, será el responsable técnico de los dos programas. La conexión que tiene Marques Moreira con el sector académico producirá investigaciones básicas, utilizando modernos y sofisticados principios de electrónica nuclear en genética.
*Sergio Zimmermann (sergio@sergiozimmermann.com) es Ingeniero Agrónomo y Maestro en Zootecnia & Acuicultura por la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil. Ha sido profesor asociado en diversas universidades de Brasil y Noruega, y consultor en acuicultura desde 1985. Cuenta con trabajos presentados en más de 100 congresos y proyectos de tilapicultura en 25 países, en todos continentes. Actualmente es socio de las empresas VegaFish (Suecia), Sun Aquaponics (USA), Storvik Biofloc (Noruega y México) y presta soporte técnico a través de su empresa, Zimmermann Aqua Solutions, Sunndalsøra, Noruega. Http://www. linkedin.com/in/sergiozimmermann 67
Por: Adriana da Silva*
Tecnología biofloc y acuimimetismo como alternativas para una acuicultura sustentable
Debido a los serios problemas sanitarios que ha enfrentado la industria acuícola, sobre todo la de camarón, han surgido diferentes técnicas cuyos objetivos son minimizar las patologías, disminuir el uso del agua del efluente y mejorar la conversión del alimento. Entre las técnicas se destacan la tecnología biofloc y el acuimimetismo (aquamimicry).
E
n los sistemas de producción tradicionales, existe una acumulación de materia orgánica y por consiguiente un deterioro de la calidad del agua, que fomentan el crecimiento de muchos patógenos, incluidos los Vibrios. La tecnología biofloc (BFT) surgió para minimizar las pérdidas ocasionadas por estos problemas. El BFT consiste en el desarrollo de flóculos microbianos formados a partir de una alta relación carbono: nitrógeno en el agua, con poco o nulo recambio y alta oxigenación. Otros hallazgos del BFT son el menor uso de proteína en la dieta y crecimiento de una comunidad microbiana pre-
dominantemente heterotrófica. Estas bacterias metabolizan los carbohidratos que posteriormente transforman el nitrógeno inorgánico y consecuentemente mejoran la calidad del agua. El BFT ha tenido excelentes resultados en diferentes partes del mundo, y se vuelve cada vez más popular en las granjas acuícolas. Recientemente en Asia, surgió una nueva tecnología que promete combatir las fuertes pérdidas derivadas de las enfermedades camaronícolas, a la cual nombraron acuimimetismo. La nueva tecnología, desarrollada por un grupo de camaroneros tailandeses coordinado por Veerasun Prayotamornkul, ha producido camarones libres de
68
enfermedades mediante la imitación del hábitat natural del camarón. Esta metodología ha sido replicada en Tailandia, Vietnam, China, Corea, Indonesia, Malasia, India y Bangladesh. Según Romano, investigador de la Universiti Putra Malaysia, la acuamimética es un concepto que simula las condiciones estuarinas naturales al crear floraciones de zooplancton (principalmente copépodos) como suplemento nutricional para el camarón, beneficiando también la formación de bacterias que ayudan a mantener la calidad de agua. Al igual que la tecnología biofloc, utilizan fuentes de carbono diversas y probióticos para incen-
tivar diferentes grupos de microorganismos. En Tailandia, el Instituto Asiático de Tecnología (AIT por sus siglas en inglés) desarrolla investigación y difusión de la tecnología acuamimetismo. “La tecnología tiene un gran potencial, y AIT ha invitado a los productores a establecer un proyecto prototipo demostrativo, donde los productores pueden usar los estanques de AIT y el instituto puede servir como un socio”, destacó el presidente de AIT, Prof. Worsak Kanok-Nukulchai. Algunas variantes de este concepto han sido adoptadas en varios países. En México, en el marco del Programa de Investigaciones en Ecología y Cultivo de Especies Marinas de Ornato (PIECEMO) perteneciente al Área Experimental de Ecología y Conducta de la Unidad Académica Yucatán (UNAM, Sisal) se ha desarrollado el cultivo de anfípodos tomando como base la conocida técnica del biofloc e involucrando algunos aspectos de esta nueva forma de cultivo: el acuimimetismo. Este proyecto tiene como objetivo producir anfípodos marinos de alta calidad nutricional
para la alimentación de juveniles y reproductores del caballito de mar Hippocampus erectus y otras especies de interés ornamental. La investigación llevada a cabo en el programa ha demostrado que la inclusión de anfípodos producidos mediante esta técnica proveen los nutrientes requeridos para el óptimo crecimiento y la maduración de los organismos que, además, son alimentos libres de patógenos potenciales, comúnmente encontrados en otras fuentes de alimentación como la Artemia sp.
Diferencias clave en acuimimetismo y biofloc
En primer lugar, la cantidad de carbono agregado se reduce y no depende estrictamente de las proporciones de nitrógeno. En segundo lugar, el volumen del floc es inferior y se eliminan por los mismos microorganismos incentivados por la tecnología. “Idealmente, el agua imita el aspecto y la composición estuarina natural que incluye microalgas y zooplancton. Cuando se alcanza tal equilibrio, el pH y las fluctuaciones del oxígeno disuelto se reducen al
69
mínimo, y no hay necesidad del uso de antibióticos o productos químicos porque el salvado proporciona nutrición para el zooplancton y las bacterias,” afirma Romano. En resumen, las dos tecnologías combinan la actividad microbiana con fuente de alimentación natural de manera coordinada, creando organismos vivos para reequilibrar el medio ambiente y haciendo de la acuicultura un sector verde y sostenible. *Adriana Ferreira da Silva es Zootecnista por la Universidad Estatal de Maringá, Paraná, Brasil, maestra en acuicultura por la Universidad Federal de Rio Grande, Rio Grande del Sur, Brasil, y doctora en Ciencias del Mar y Limnologia por Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Actualmente es Profesor de acuicultura (Universidad Autónoma de Yucatán, México) UADY), directora General de Acuícola Garza Productora y Comercializadora S.A de C.V, Tetiz Yucatán, México. Socio fundador de KAMER Eco Granja La Campechana y Corium Fish Pieles Exóticas del Sureste (Campeche y Mérida, México). Es consultora y presta soporte técnico a partir de la empresa Acuícola Garza. E: directorgeneral@acuicolagarza.com; acuicola.garza@gmail.com W: adrianadasilvablog.wordpress.com
agua + cultura Por: Stephen G. Newman*
La prisa por reemplazar la harina y el aceite de pescado
Buscar sustitutos para la harina y aceite de pescado no es nuevo, sin embargo se debe ser cuidadoso en la selección de productos alternativos para asegurar el beneficio de la producción.
H
ace más de 20 años fui contactado por una compañía que quería introducir un producto de residuos bacterianos a la acuicultura como un posible complemento para la harina de pescado. Desde entonces he trabajado con empresas que intentan hacer lo mismo con desechos de la fermentación de etanol, granos de destilación deshidratados y muchos otros productos con los que buscan la producción de harinas y aceites derivados de algas, así como algunos otros que fermentan proteínas unicelulares con el mismo propósito. Para lograr la sustentabilidad de la industria acuícola global la harina de pescado no es la fuente de proteína adecuada y tampoco el aceite de pescado como fuente de lípidos. Ambos conceptos están lejos de ser preocupaciones nuevas;
muchos lo han intentado y fallado. Pocos han tenido éxito y muchos están persiguiendo lo que algunos ven como el santo grial de la acuicultura. Pero, ¿por qué queremos reemplazar la harina y aceite de pescado? 1. Son ingredientes costosos, y la creciente competencia asegura la continuidad de esa tendencia. 2. Se busca encontrar substitutos viables que puedan ser producidos de manera ecológicamente neutra, como mediante el uso de productos de desecho y enfoques que reduzcan la presión sobre los ecosistemas acuáticos. 3. Este cambio es fundamental para asegurar que la acuicultura evolucione y así convertirse en una forma de agricultura verdaderamente sostenible para el planeta.
70
El mercado es enorme y ninguna empresa podrá siquiera acercarse a satisfacer la demanda: tan solo la producción global de alimento para camarón está en el rango de 2 a 3 millones de toneladas por año. Si se agrega además a los salmónidos y otras especies con altos requerimientos de proteínas y lípidos que son cultivados con alimentos formulados este número fácilmente se duplica. Creo que la búsqueda de sustitutos adecuados será un reto menor para la producción, pero uno grande para su comercialización, sin restar importancia al tema de los precios. Referente a esto, hay una gran variedad de fuentes de proteínas de bajo costo, incluyendo la proteína de soya y las enormes cantidades de harina de aves de corral y subproductos, por mencionar algunos ejemplos. Por tanto, la lista de materias primas
que están actualmente disponibles es muy larga. Esto ha creado presión en el mercado y ha provocado que algunas empresas afirmen que sus productos tienen un valor agregado, un mayor impacto que justifica su uso más allá que de sustituir la harina de pescado. Muchas pruebas de alimento se realizan en laboratorio, otras en campo y después muestran los beneficios de sus productos con base en estas observaciones. Estas afirmaciones sobre esos beneficios se realizan con base en mejores tasas de creci-
miento, resistencia a enfermedades, tolerancia al estrés y, finalmente, rentabilidad, pero hay mucha diferencia entre las pruebas de laboratorio, en sistemas cerrados a pequeña escala, y la miríada de paradigmas de la producción que, al fin y al cabo, son el mundo real. Regularmente hay muchas variables que impactan los resultados de las operaciones en el cultivo de peces y crustáceos, y el contenido de nutrientes de los alimentos balanceados es solo uno de ellos. Ni el mejor alimento del mundo para estos ani-
71
males puede exentar la pertinencia de las medidas de bioseguridad y ni atajos que les restan importancia. Esto parece haberse escapado de la atención de los productores, sus inversionistas y las ONG’s que se han autoproclamado gurús para asegurar una producción acuícola sostenible. Existe una gran cantidad de pruebas que se deben hacer en el mundo real para establecer claramente los beneficios económicos reales a partir del uso consistente de estos productos. Los productores y las plantas de alimento balanceado deben ser escépticos y cautelosos al escuchar presentaciones “pulidas” de productos hechas a partir de pruebas de laboratorio que no tienen relevancia automática para el mundo real y la presentación selectiva de datos que ignoran los fallos en las pruebas.
Stephen Newman es doctor en Microbiología Marina con más de 30 años de experiencia. Es experto en calidad del agua, salud animal, bioseguridad y sostenibilidad con especial enfoque en camarón, salmónidos y otras especies. Actualmente es CEO de Aqua In Tech y consultor para Gerson Lehrman Group, Zintro y Coleman Research Group. Contacto: sgnewm@aqua-in-tech.com
feed notes Por: Lilia Marín Martínez*
Aceites, grasas y proteínas alternativas en alimentos para la acuicultura
Cada día aumenta la importancia de la inclusión de aceites y harinas de origen marino en las fórmulas alimenticias, sobre todo en alimentos para camarón y peces.
D
e acuerdo con los acontecimientos climatológicos, políticos y financieros que han sucedido en los últimos años, a nivel nacional e internacional, junto con la rápida expansión de la industria acuícola, el reemplazo y la disponibilidad de estas materias primas se vuelve crítico. Los proyectos de investigación en universidades y departamentos de investigación y desarrollo (I+D), acerca de nuevos ingredientes de origen animal o vegetal que reemplacen la harina y aceite de origen animal permiten generar alternativas que protejan a la industria de situaciones imprevistas, como la indisponibilidad de materia prima o bien precios elevados. Lo anterior es de suma importancia, ya que estos cambios también representan un significativo beneficio económico. En el caso de las materias primas alternativas, específicamente con los aceites y las grasas, se deben tomar en cuenta los controles de trazabilidad, procesos de obtención, manejo y almacenamiento, supervisados en cada parte de la cadena de producción, de inicio a fin, con el fin de salvaguardar la calidad total de los ingredientes porque por su naturaleza se oxidan fácilmente. Esto reduce su aportación de ácidos grados esenciales, repercute negativamente en las eficiencias alimenticias a nivel de aminoácidos y vitaminas y acelera su descomposición. Por otro lado, en el caso de las proteínas alternativas de origen animal, debemos asegurarnos que el 72
producto corresponda a la especie nominada en su certificado de calidad para que este cumpla con los requisitos nutricionales de acuerdo a su garantía de origen. Actualmente, los análisis bromatológicos no son suficientes para dar calificación de aceptación. Además, se debe de aplicar organolépticos, físicos, peso específico y aplicación de microscopía básica (estereoscópica) y microscopía avanzada (microscopio compuesto). En la actualidad, se han presentado problemas de calidad en las materias primas alternativas que deben solucionarse a través de la certificación de los productores. La calidad se produce; no se acondiciona en las plantas. Los ingredientes deberán ser certificados desde el origen, pues la confiabilidad en los productores es vital. Si buscamos reemplazos de cualquier índole, para que estos sean más eficientes deben cubrir el 100 % de los requerimientos nutricionales en su calidad de proteína digestible, así como la presencia de aminoácidos, vitaminas, minerales y ácidos grasos esenciales. *Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Nutrición, Producción de Alimentos para Mascotas y Acuicultura por T&M. Ha sido Jefe de Control de Calidad y Producción en Aceiteras y en Empresas de Alimentos Balanceados. Es Consultora Internacional y Nacional en Empresas de Productos Marinos, Aceites y Harinas de Pescado, Plantas de Rendimiento de subproductos de origen animal, entre otros. CEO de Proteínas Marinas y Agropecuarias S.A. de C.V. (PROTMAGRO) y de Marín Consultores Analíticos.
próximos eventos
ENERO
4TA REUNIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DE CULTIVO DE CAMARÓN Ene. 25 – Ene. 26 Auditorio de la Universidad de La Salle Noroeste Cd. Obregón, México T: +52 33 8000 7595 E: crm@dpinternationalinc.com
FEBRERO
AQUACULTURE AMERICA 2018 Feb. 19 – Feb. 22 Paris Hotel Las Vegas, EE.UU. E: worldaqua@aol.com W: www.was.org
MARZO
SEAFOOD EXPO NORTH AMERICA Mar. 11 – Mar. 13 Boston Convention and Exhibition Center Boston, EE.UU. T: +1 800 803 5804 E: seafood@onpeak.co W: www.seafoodexpo.com/north-america/ OCEANOLOGY INTERNATIONAL LONDON 2018 Mar. 13 – Mar. 15 ExCel London, Londres, Reino Unido T: +44 0 20 8439 8858 E: oiteam@reedexpo.co.uk W: www.oceanologyinternational.com/
ABRIL
SEAFOOD PROCESSING GLOBAL 2018 Apr. 24 – Apr. 26 Brussels Expo Bruselas, Bélgica T: +1 207 842 5590 E: sales-global@seafoodexpo.com W: www.seafoodexpo.com/global/ MAYO 10º SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ABALONE May. 8 – May. 12 Xiamen International Conference Center Hotel Xiamen, China E: ias2018@chinastargroup.com W: www.ias2018.com 1ER SIMPOSIO INTERNACIONAL DE MARICULTURA May. 16 – May. 17 Caracol Museo de Ciencias y Acuario Ensenada, Baja California, México E: simposio.int.maricultura.fcm@uabc.edu.mx AQUACULTURE UK 2018 EXHIBITION May. 23 Macdonald Aviemore Resort Aviemore, Escocia, Reino Unido T: +44 0 7880 230399 E: info@aquacultureuk.com W: www.aquacultureuk.com/exhibition/
73
JULIO
22ND INTERNATIONAL SYMPHOSIUM ON FRESHWATER CRAYFISH Jul. 9 – Jul. 13 Museo de Historia Natural de Carnegie Pittsburgh, EE.UU. W: www.freshwatercrayfish.org
AGOSTO
SIMPOSIO CENTROAMERICANO DE ACUICULTURA (SIMCAA) Ago. 21 – Ago. 24 Choluteca, Honduras E: andah@andah.hn W: www.andah.hn AQUA 2018 Ago. 25 – Ago. 29 Le Corum Congress Centre Montpellier, Francia T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org
SEPTIEMBRE
8º SIMPOSIO INTERNACIONAL DE SALUD DE ANIMALES ACUÁTICOS - ISAAH 2018 Sep. 2 – Sep. 6 Delta Prince Edward Hotel & Convention Center Charlottetown, Isla del Príncipe Eduardo, Canadá W: www.isaah2018.com 13º Foro Internacional de Acuicultura Sep. 19 – Sep. 21 Hotel Presidente Intercontinental Guadalajara, Jalisco, México E: crm@dpinternationalinc.com W: www.fiacui.com
directorio de publicidad
Alimentos balanceados CARGILL.............................................................37 Carretera Internacional y Calle Fresno S/N Parque Industrial No. 2 C.P. 85000 | Cd. Obregón, Sonora. Contacto: Osvaldo Anaya / Clarissa Navarro Tel: 644 410 6235 E-mail: clarissa_navarro@cargill.com www.cargill.com.mx GISIS S.A. (Skretting)........................................63 Km 6.5 vía Durán-Tambo, Durán Guayaquil, Ecuador Contacto: Alexandra Vasconez. Tel: +593 4 259 8100 E-mail: alexandra.vasconez@skretting.com www.skretting.ec Malta Cleyton S.A. de C.V.......Tercera de forros Dirección: Insurgentes Sur no. 1602 int 1902 Col. Crédito Constructor Del. Benito Juárez, CDMX Gte de Marketing: Mariana Sagaon Tel: (55) 5089 8595 www.maltacleyton.com.mx
National Renderers Association, Inc...............25 Oficina para Latinoamérica: Sierra Candela 111 Oficina 501. Lomas de Chapultepec C.P. 11000 CDMX Contacto: Luz María Cano. Tel: (55) 55 5980 6080 E-mail: nramex@nralatinamerica.org NUTRIMENTOS ACUÍCOLAS AZTECA............35 Calle Anillo Periférico Sur 6108, CP 45615, San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, México. Contacto: Ing. David González Contreras E- mail: azteca.planta@aztecamexico.mx Tel: +52 333 601 2035 Cel: +52 1 331 011 5849 www.aztecamexico.mx Megasupply........................................................16 EE.UU., Europa, Sudamérica, Asia y Medio Oriente: Tel.: +1 (786) 221 5660 Fax: +1 (786) 524 0208 www.megasupply.net Phibro Aqua........................................................13 Centroamérica (+50) 6883 16222 E-mail: carolina.wiesner@pahc.com México: (+52) 9991 636 338 E-mail: jesus.bernal@pahc.com Sudamérica (+59) 3999 404 151 E-mail: roberto.acosta@pahc.com VITAPRO / NICOVITA.........................................29 Av. Jorge Basadre 233, oficina 301, San Isidro. Lima–Perú. Contacto: Margarita Ortiz de Zevallos Tel: (511)377 7370 – ext. 423006 Cel: 9855 92933 Email: mortizb@vitapro.com.pe www.vitapro.com.pe VIMIFOS................................................................7 Carretera Internacional México 15 S/N Ciudad Obregon, Sonora, México. C.P. 85198 Contacto: Alie Ruiz Tel: 644 410 9500 Ext. 10424 aruiz@vimifos.com WN El Nogal S.C. de R.L. de C.V......................39 Av. 20 de Noviembre No. 934 Col. Nuevo Fuerte, C.P. 47899 Ocotlán, Jalisco, México. Tel: 01 (392) 92 5 30 00 E-mail: contacto@nogal.com.mx www.nogal.com.mx Zeigler Bros, Inc...................Segunda de Forros 400 Gardners, Station RD, Gardners, pa. 17324, EE.UU. Contacto: Susan Thompson Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com antibióticos, probióticos y aditivos para alimentos Diamond V Mex S. de R.L. de C.V....................33 Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora. Quéretaro, México. C.P. 76900. Contacto: José Ramón Pérez H. Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63 E-mail: j.perez@diamondv.com www.diamondv.com
74
INVE Aquaculture Inc........................................23 3528 W 500 S-Salt Lake City. UT. PO 84104 EE.UU. Contacto: Teri Potter. Tel: (801) 956 0203 E-mail: tpotter@inve-us.com www.inve.com Laboratorio Avimex S.A. de C.V.........................1 Bartolache No. 1862, primer piso, Col. del Valle. CP 03100, CDMX, México. Contacto: Dr. David Sarfati. Tel: (55) 5445 0460 E-mail: ventas@avimex.com.mx, intlsales@avimex.com.mx www.avimex.com.mx Lallemand Animal Nutrition..............................11 Contacto: Bernardo Ramírez DVM Basurto. Tel: (+52) 833 155 8096 E-mail: bramirez@lallemand.com www.lallemand.com Prilabsa International Corp...............................19 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, EE.UU. Contacto: Roberto Ribas. Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: rribas@prilabsa.com www.prilabsa.com equipos de aireación, BOMBEO, FILTROS, MOBILIARIO PARA LABORATORIO e instrumentos de medición A3 ALL-AQUA AERATION.................................15 1111 Kennedy Ct. Suite 11 Titusville FL, EE.UU. 32780 Contacto: Bob Advent Tel: +01.407.376.4543 E-mail: Bob.Advent@a3aeration.com www.a3aeration.com Aqua Logic Inc...................................................14 9558 Camino Ruiz San Diego, CA 92126, EE.UU. Tel: 858 292 4773 www.aqualogicinc.com CALITRI TECHNOLOGY.....................................17 Rue de la Blanche Borne, 32 6200 Châtelet - Bélgica. Tel / Fax : +32(0)7139 3268 Port : +32(0)497/46 1982 Email : info@calitri-technology.com www.calitri-technology.com Equipesca...........................................................41 Matriz. - Cd. Obregón, Son. Jalisco y Nicolás Bravo 1055 Ote. Cd. Obregón, Sonora México C.P. 85000 Contacto: Maribel García Tel: (644) 410 7500 www.equipescaonline.com Hanna Instruments México...............................12 Vainilla 462 Col. Granjas México CDMX, México. C.P. 08400 Contacto: Elizabeth Ante Ruíz Tel: +52(55) 5649 1185 E-mail: mkt_logistica@hannainst.com.mx www.hannainst.com.mx ETEC S.A............................................................71 Albornoz, vía Mamonal Km 4. Cartagena, Colombia. T: (575) 6689300 Fax: (575) 6689329 www.etecsa.com Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc...Contraportada 2395 Apopka Blvd. Apopka, Florida, Zip Code 32703, EE.UU. Contacto: Ricardo Arias Tel: (407) 886 3939, (407) 886 4884 E-mail: ricardo.arias@pentair.com www.aquaticeco.com Proaqua...........................................................31 Proveedora de Insumos Acuícolas, S.A. de C.V. Av. Doctor Carlos Canseco No. 5994 Col. El Cid. Mazatlán, Sinaloa. México. C.P. 82110 Contacto: Daniel Cabrera Tel: (669) 954 0282, (669) 954 0284 E-mail: dcabrera@proaqua.mx www.proaqua.mx
RK2 Systems......................................................53 421 A South Andreassen Drive Escondido California. EE.UU. Contacto: Chris Krechter. Tel: 760 746 7400 E-mail: chrisk@rk2.com www.rk2.com YSI.......................................................................69 1700/1725 Brannum Lane-P.O. Box 279, Yellow Springs, OH. 45387, EE.UU. Contacto: Tim Groms. Tel: 937 767 7241, 1800 897 4151 E: environmental@ysi.com www.ysi.com eventos y exposiciones 1er Simposio Internacional de Maricultura.......55 16 y 17 de Mayo de 2018. Ensenada, Baja California, México. Caracol Museo de Ciencias y Acuario, Ensenada, Baja California, México. E: simposio.int.maricultura.fcm@uabc.edu.mx 4ta Reunión Científica y Tecnológica sobre el Cultivo de Camarón................57 25 y 26 de Enero de 2018. Cd. Obregón, Sonora, México. E-mail: crm@dpinternationalinc.com www.panoramaacuicola.com 13º FORO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA FIACUI 2018.........................................................43 19 al 21 de Septiembre de 2018. Guadalajara, Jalisco, México. Tel: +52 (33) 8000 0653 E-mail: facturacion@design-publications.com www.fiacui.com Congreso de Acuacultura de Camarón 2017 CONACUA..........................................................61 30 de Noviembre al 1 de Diciembre de 2017. Los Mochis, Sinaloa, México. Registro: CONACUA.BOLETIA.COM WAS LAS VEGAS 2018......................................49 19 al 22 de Febrero de 2018. Las Vegas, Nevada, EE.UU. P.O. Box 2302 Valley Center, CA 92082 EE.UU. T: +1 760 751-5005 F: +1 760 751-5003 E-mail: John Cooksey Gerente de conferencias: John Cooksey Exposición comercial y patrocinadores: Mario Stael XII SIMPOSIO CENTROAMERICANO DE ACUICULTURA..................................................59 21 al 24 de Agosto de 2018. Choluteca Honduras. E-mail: andah@andah.hn GRANJAs ACUÍCOLAs Acuacultura Planeada S. de R.L.......................9 Buenavista #6 E. Zapata, Tabasco. México. CP 86992 Contacto: Roberto Solis Bernat Tel: (934) 343-0504 Cel.: (934) 348-1170 E-mail: info@acuaplan.com www.acuaplan.com COMPLEJO ACUÍCOLA TUPEZ SC DE RL DE CV.................................................5 Carretera Federal Paso del Toro Alvarado Km 17 sin número Contacto: LAE. Ramón Canseco Bremont. Tel: 2291544071 / 2291544073 E- mail: ramon.bremont@tupez.com.mx / gonzalo.martinez@tupez.com.mx www.tupez.com.mx Laboratorios Spring Genetics................................................21 EE.UU. Tel: +1 786 548 8585 E-mail: usa@spring-genetics.com México - GENETILAPIA Tel: +52 1 694 108 0026 / +52 1 669 213 0499 E-mail: mexico@spring-genetics.com Brasil - AKVAFORSK DO BRASIL Tel: +55 85 9922 3580 / +55 85 9753 4968 E-mail: brazil@spring-genetics.com
Tel: 229 178 3669, 229 178 3671 E-mail: andritzsprout@andritz.com www.andritzsprout.com E.S.E. & INTEC...................................................67 Hwy 166 E., Industrial Park, Caney, KS, 67333, EE.UU. Contacto: Mr. Josef Barbi Tel: 620 879 5841, 620 879 5844 E-mail: info@midlandindustrialgroup.com www.midlandindustrialgroup.com Extrutech............................................................45 343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU. Contacto: Judy Long. Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574 E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com Magic Valley Heli-Arc & Mfg., Inc.....................27 P.O. Box 511 Twin Falls Idaho, EE.UU. 83303 Contacto: Louie Owens Tel: (208) 733 0503 Fax: (208) 733 0544 E-mail: louie@aqualifeproducts.com www.aqualifeproducts.com Contacto en México: Agustín González E-mail: ventas@acuiprocesos.com Tel.: +52 (33) 3632-4042 MAREL................................................................47 Camino Lo Boza 107, Módulo A 13, Flex Center, Pudahuel, Chile. Contacto: Iago Torres E-mail: info.latam@marel.com Tel: +562 2435 2134 www.marel.com servicios de CONSULTORÍA Aqua In Tech, Inc...............................................75 6722 162nd Place SW, Lynnwood, WA, EE.UU. Contacto: Stephen Newman. Tel. (+1) 425 787 5218 E-mail: sgnewm@aqua-in-tech.com servicios de información
Panorama Acuícola Magazine Empresarios No. #135 No. Int. Piso 7 Oficina 723 Col. Puerta de Hierro, C.P.45116 Zapopan, Jal. México Cruza con las calles Av. Paseo Royal Country y Blvrd. Puerta de Hierro Tels: +52 (33) 8000 0578 Contacto 1: Suscripciones E-mail: suscripciones@panoramaacuicola.com Tel: +52 (33) 8000 0629 y (33) 8000 0653 Contacto 2: Christian Criollos, ventas y mercadotecnia E-mail: crm@dpinternationalinc.com www.panoramaacuicola.com Aquaculture Magazine Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Oficina en EE.UU: +(210) 229 9036 Oficina en EE.UU, Directo: +(210) 504 3642 Oficina en México: (+52) (33) 3632 2355 Suscripciones: iwantasubscription@dpinternationalinc.com Publicidad: crm@dpinternationalinc.com www.aquaculturemag.com SBS Seafood Business Solutions....................72 Blvd. Navarrete #272 Plaza Sonora Local L. Col. Raquet Club. Hermosillo, Sonora, México. Contacto: Alejandro Godoy. Tel: Mex. (662)216.34.68 Tel: EE.UU. (520) 762 7078 E-mail: info@sbs-seafood.com www.sbs-seafood.com Urner Barry.........................................................74 P.O. Box 389 Tom Ride. New Jersey EE.UU. Contacto: Ángel Rubio. Tel: 732-575-1982 E-mail: arubio@urnerbarry.com
maquinaria y equipo para fabricación de alimentos Andritz Sprout...................................................73 Constitución No. 464, Veracruz. Veracruz, México. Contacto: Raúl Velázquez (México)
75
Análisis
El cultivo continental de peces en estanques de tierra es y será en los próximos 15 años la industria acuícola que más contribuya a la seguridad alimentaria en el mundo “Las especies de agua dulce, como la carpa, el basa (Pangasius) y la tilapia, serán las responsables de la mayor parte del aumento de la producción acuícola y serán el 60 % de la producción total en el 2025” FAO.
Por: Artemia Salinas
D
e acuerdo a últimos reportes de la FAO, la producción de peces de la acuicultura marina y costera fue de 6.9 millones de toneladas al cierre del 2014, cifra que representa apenas el 43 % de la producción mundial de la acuicultura continental de peces, que fue de 16 millones de toneladas al cierre de ese mismo año, el otro 57 % lo constituyeron básicamente: tilapia, carpa y basa. Esta organización internacional espera que la producción de especies de agua dulce, como la carpa, el basa (Pangasius) y la tilapia sean los cultivos acuícolas que mas crezcan en los próximos 7 años, y que lleguen a representar hasta el 60 % de la producción acuícola mundial para el 2025. Esta información podría orientar a los despistados departamentos de acuicultura de los países de América Latina para definir las políticas de fomento acuícola, en concordancia con los objetivos de la Agenda 2030 de la FAO, la cual busca la erradicación de la pobreza y el hambre en todo el mundo para el 2030.
En una industria pecuaria como la acuicultura, que presenta infinitas posibilidades de desarrollo de especies susceptibles a la producción comercial, las prioridades del estado suelen desvanecerse en múltiples esfuerzos discrecionales en función de los intereses del funcionario en turno, de las ideas y proyectos de los académicos más cercanos, o de las influencias incisivas de prepotentes empresarios, en donde al final, en el recuento de los daños los resultados apuntan a un despilfarro desmedido de recursos públicos para el desarrollo de cultivos de todo tipo de especies con precarios y escuetos resultados que contribuyen en muy poco al crecimiento acuícola del país al que se haga la referencia. Con base en estas predicciones de la FAO, soportadas en estudios científicos y modelos económicos, ya sabemos que si lo que el estado anuncia con bombo y platillo es contribuir a la seguridad alimentaria, las especies acuícolas que debe priorizar son: carpa y tilapia, principalmente, y basa (Pangasius), 76
en donde la legislación ambiental vigente lo permita. En países en donde se tienen altas tasas de desnutrición y zonas de alta marginación y pobreza, como muchos de los países latinoamericanos, los recursos públicos deberían estar orientados a la consolidación del cultivo de estas especies y al proceso, industrialización, distribución y comercialización de los mismos. La cantidad de empleos directos e indirectos que se pueden generar con el desarrollo de estas especies e incluyendo toda la cadena de producción hasta la comercialización, no tiene paralelo con ninguna otra industria del sector primario, como la agricultura y ganadería, que tuvieron su etapa de expansión explosiva hace 40 o 50 años.