Panorama Acuicola Marzo_Abril Vol.23 No.3

Page 1




Contenido

En portada Virus de la tilapia del lago (TiLV) Revisión del panorama científico actual

32

Vol. 23 No. 3 MAR / ABR 2018 DIRECTOR Sal­va­dor Me­za info@dpinternationalinc.com

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas administracion@design-publications.com

ASISTENTE Editorial María José de la Peña editorial@dpinternationalinc.com

COLABORADORES EDITORIALES Carlos Rangel Dávalos

DISEÑO EDITORIAL Francisco Cibrian, Perla Neri

DISEÑO PUBLICITARIO Perla Neri design@design-publications.com

CIRCULACIÓN Y SUSCRIPCIONES suscripciones@panoramaacuicola.com

Gerente de Ventas y Marketing Christian Criollos crm@dpinternationalinc.com

12

Oficina en Latinoamérica Empresarios No. #135 No. Int. Piso 7 Oficina 723, Col. Puerta de Hierro, C.P. 45116 Zapopan, Jal., México. Cruza con las calles Av. Paseo Royal Country y Blvrd. Puerta de Hierro Tels: +(33) 8000 0578

18

OFICINA EN ESTADOS UNIDOS Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160. San Antonio, TX 78205. USA Tel: +(210) 504 3642 Cos­to de sus­crip­ción anual $750.00 M.N. dentro de México

28

44

Secciones fijas

4 Editorial

6 Noticias de la Industria y desarrollo 12 Investigación Estimación de parámetros genéticos e interacciones ambientales del genotipo relacionadas con estrés severo por amonio en juveniles del camarón blanco Litopenaeus vannamei a dos niveles de salinidad.

de producción 18 Técnicas Eficiencia en la conversión alimenticia en la acuicultura ¿La estamos midiendo correctamente?

su negocio 28 En Todo empieza con el sudor de la frente.

44 Alternativas Sustitución completa del aceite de pescado por la microalga marina Schizochytrium sp. en dietas para tilapia del Nilo.

USD $100.00 EE.UU., Centro y Sudamérica €80 Europa y resto del mundo (seis nú­me­ros por un año)

PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 23, No. 3, marzo - abril 2018, es una publicación bimestral editada por Design Publications, S.A. de C.V. Av. Empresarios #135 Piso 07 Oficina 723 Col. Puerta de Hierro CP. 45116. Zapopan, Jalisco, México. Tel: +52 (33) 80 00 05 78, www.panoramaacuicola. com, info@dpinternationalinc.com. Editor responsable: Salvador Meza. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2007-121013022300-102, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-14-0033. Impresa por CELSA IMPRESOS Matriz: Cuencamé #108 4a Etapa, Parque Industrial II, Gómez Palacio, Durango, México. Teléfonos: (871) 159 11 35 / (871) 159 11 36 / (871) 757 48 02 / (871) 757 48 03. Este número se terminó de imprimir el 28 de febrero de 2018 con un tiraje de 3,000 ejemplares. La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V. Tiraje y distribución certificados por Lloyd International Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com También síganos en:

112 Análisis

2


38 56 66 74

38 Nota 7a Encuesta Global Anual sobre Alimento Balanceado de

50

Alltech 2018. Panorama general de la industria de alimento balanceado para la acuicultura.

de fondo 50 Artículo Los conceptos básicos del cultivo de abulón.

de fondo 56 Artículo La medusa en México: importancia socioeconómica y su

62

futuro en la acuicultura.

de fondo 62 Artículo Competitividad de la acuicultura de Brasil. de fondo 66 Artículo La cadena agroalimentaria del langostino malayo

70

(Macrobrachium rosenbergii) en las regiones de Sotavento y Grandes Montañas del estado de Veracruz, México: una propuesta para su desarrollo.

70 Nota Casa del BLANCO MAYA. Tilapia: la mejor opción.

de Investigación y Desarrollo 74 Centro El Grupo de Acuicultura y Pesca de Wageningen University.

80

80 Reseña 4ta Reunión Científica y Tecnológica sobre el Cultivo de

Camarón. El futuro prometedor del camarón de cultivo en México.

Departamentos

Company Spotlight

Nicovita: A la vanguardia de la tecnología.

24

FAO en la acuicultura

La XV Reunión Ordinaria de la COPESCAALC.

86

Carpe Diem

Humildad, el gran reto de la internacionalización.

88

Economía acuícola

Nueva estadística pesquera para viejos retos en la acuicultura.

90

Acuicultura y gobierno

Responsabilidad social y estado de derecho.

92

De la Huerta

Sistemas de cultivo intensivo de camarón en Ecuador.

94

El fenomenal mundo de las tilapias

Boston Seafood Show. La situación del mejoramiento genético de tilapia, seleccionando con sostenibilidad y cómo las crías mejoradas pueden satisfacer las futuras demandas y minimizar los impactos ambientales.

98

Un vistazo en el biofloc

El papel de los microorganismos en la tecnología biofloc.

102

Agua + Cultura

¿El auge de la producción de camarón?

104

Feed notes

Calidad y conservación en aceites y grasas en la industria de los alimentos balanceados.

106

Ferias y exposiciones Directorio

3

109 110


EditorIal

Seamos nosotros los que contemos nuestra historia “El marketing ya no se trata de lo que haces, sino de la historia que cuentas” Seth Godin.

Por María José de la Peña*

H

ace un par de días, en una sala llena de acuicultores y miembros de la industria reunidos en la Convención Anual de la Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS, por sus siglas en inglés) del Capítulo Norteamericano en Las Vegas, Dave Lieber, orador y columnista del Dallas Morning News, confesó que antes de ser invitado a dar una de las conferencias plenarias del evento nunca había escuchado de la acuicultura, que esta actividad contribuía con más de la mitad del suministro de pescados y mariscos en el mundo y que jugaba un papel clave en la seguridad alimentaria global. Últimamente, se escucha en las noticias sobre el uso de antibióticos en la granjas de peces, los escapes de salmones en Washington y Noruega y la mala fama de la tilapia como fuente de alimento; esta es la versión de la acuicultura que está llegando al público en general. Y esto es considerando que leen o ven las noticias. El resto, consume pescados y mariscos sin conocer su origen. En su conferencia, Lieber expuso el poder que tienen las historias, contar una historia nos permite conectar con nuestro entorno. El punto clave en el storytelling es tener algo que contar, y nosotros en la acuicultura lo tenemos. Debemos dar a conocer qué es lo que hacemos y cómo lo hacemos, y quién mejor que nosotros para transmitirlo. Contar historias es un arte milenario. Es la forma en la que se transmiten conocimientos y valores de

generación en generación, y recientemente, este arte ha llegado a la mercadotecnia. El contar una buena historia sobre una empresa, una organización o un sector tiene más impacto que cualquier otra campaña publicitaria. Ahora, los consumidores buscan conectar emocionalmente con las marcas, y esto se logra a través de una buena historia. Se pueden contar historias increíbles que diferencien tu producto, contar la historia de las personas que están detrás del él, del lugar en dónde se produce, los retos que hemos enfrentado... puede ser una historia real o ficción, como muchos de los anuncios de Coca-cola o de empresas aseguradoras que muestran historias ficticias que nos hacen sentir, y que al final del día recordamos. El punto es hacer sentir. Muchas veces no recordamos qué es lo que decía un anuncio, pero sí lo que nos hizo sentir. Hace tiempo leí la frase: “La acuicultura es un negocio riesgoso. Uno no entra en la acuicultura por el dinero. Uno lo hace porque la ama” (Michael Matthews); transmitamos esa pasión a nuestros proveedores, a nuestros clientes y a los consumidores finales. Al final del día, el consumidor tiene el poder de direccionar el mercado, llevemos a los consumidores, a los tomadores de decisión y a los inversionistas a dónde queremos ir como sector. Contemos nuestra historia. *Asistente Editorial de Panorama Acuícola Magazine y Aquaculture Magazine.

“Si tus historias son todo sobre tus productos y servicios, eso no es storytelling. Es un folleto. Date permiso para que la historia sea más grande”, Jay Baer. 4


5


noticias de la industria

Nueva Pescanova vende filial de Honduras y fortalece sus operaciones en Nicaragua

Honduras y Nicaragua. – Durante los primeros días de febrero, el Grupo Nueva Pescanova anunció la venta de su filial de Honduras, Novahonduras. La multinacional española operaba, a través de un tercero, granjas de cultivo de Litopenaeus vannamei y una planta procesadora. La venta no repercutirá en el volumen de camarón procesado por el grupo ya que el nuevo propietario suministrará de producto de forma preferencial al Grupo. Esta estrategia forma parte de un plan de desinversiones en activos no rentables o no estratégico hasta 2020 de Grupo Nueva Pescanova. De forma paralela, la empresa ha reforzado sus operaciones en Nicaragua, país que representa el 50% de su producción, por medio de la adquisición de una granja acuícola y diversas inversiones para impulsar la producción de camarón blanco, con lo que ha logrado incrementar su capacidad productiva en el país a 7 mil toneladas.

Grupo Nueva Pescanova es uno de los mayores productores de camarón L. vannamei a nivel mundial, cuenta con operaciones en Ecuador (Promarisco), Nicaragua (Camanica, la mayor empresa camaronícola del grupo) y Guatemala (Novaguatemala). En total, la empresa multinacional suma 7,500 hectáreas cultivadas con una capa-

cidad de producción de 40,000 toneladas. El Grupo Nueva Pescanova es una empresa integrada verticalmente, por lo que cubre todos los eslabones de la cadena productiva del camarón L. vannamei, desde la producción de larvas hasta el procesamiento y comercialización del producto.

Firma de capital privado de Los Ángeles adquiere Pacifico Aquaculture EE.UU. – Butterfly, una firma de capital privado especializada en el sector alimenticio, anunció la compra de Pacifico Aquaculture, único productor de lubina rayada cultivada en mar abierto. Panorama Acuícola Magazine publicó un artículo sobre la granja en su edición 22-6 septiembre-octubre de 2017. Las operaciones de Pacifico Aquaculture están ubicadas en Baja California, México. La lubina rayada de la empresa es reconocida en el mercado estadounidense por su calidad, sabor y textura excepcional. “Este es un nuevo capítulo, emocionante, para Pacifico y anhelamos nuestra asociación con el equipo de Butterfly”, comentaron Omar Alfi y Daniel Farag, codirectores generales de Pacifico. “Butterfly entiende bien nuestro negocio y comparte nuestra visión para el futuro, y estamos emocionados de tener un socio con amplia experiencia en la industria alimenticia.” “El futuro de la acuicultura sostenible en mar abierto es extraordinario, y estamos entusiasmados de

respaldar al equipo de Pacifico para expandir sus operaciones”, comentó Adam Waglay, cofundador de Butterfly junto con Dustin Beck. “Nos encanta que Pacifico esté comprometido con prácticas acuícolas sostenibles y responsables y que ha obtenido diversas certificaciones y reconocimientos de sostenibilidad, incluyendo la designación más alta del programa de certificación de Best Aquaculture Practices (BAP)

6

de la Global Aquaculture Alliance (GAA).” Beck agregó que el compromiso constante de Pacifico con la innovación, la calidad y la sostenibilidad ha creado una oferta única que está muy bien posicionada para el crecimiento. “Estamos muy contentos por asociarnos con Omar, Daniel y el resto del equipo para ayudarnos a convertir Pacifico en una plataforma de acuicultura de clase mundial.”


Granja de ostras en Washington obtiene certificación BAP 4 estrellas EE.UU. – Pacific Seafood, una granja de ostras con base en Oregon, EE.UU., obtuvo la máxima designación de la certificación de Best Aquaculture Practices otorgado por la Global Aquaculture Alliance y que evalúa toda la cadena de suministro de la industria acuícola, desde las granjas, laboratorios de larvas, plantas de procesamiento y fábricas de alimento balanceado, para garantizar la producción de alimentos saludables a través de sistemas ambiental y socialmente responsables. Las ostras se alimentan naturalmente de fitoplancton y zooplancton presentes en el agua por lo que no requieren alimentos formulados; es por ello que los estándares BAP para granjas de moluscos, publicados en mayo de 2016, incluyen diversas especificaciones sobre las densidades de cultivo y el monitoreo de los procesos naturales de alimentación con el fin de asegurar la

implementación de prácticas de alimentación responsable. Por lo tanto, la estrella relacionada con la alimentación se otorgará de forma automática a todas las granjas de moluscos certificadas que estén asociadas a plantas de procesamiento, granjas y laboratorios de semillas certificadas BAP, lo que les permitirá alcanzar el estatus de 4 estrellas BAP. Pacific Seafood es una de las empresas de pescados y mariscos

7

más grandes de Norte América, su granja y planta de procesamiento certificadas BAP están ubicadas en South Bend, Washington, mientras que el laboratorio de producción semillas de ostras está ubicado en Quilcene, Washington. El programa BAP ha registrado una gran expansión en los últimos años, con 1,864 operaciones certificadas en 2017, de las cuales 37 son granjas de moluscos.


noticias de la industria

Programa de mejoramiento genético impulsa la acuicultura en Cuba

Cuba. – El proyecto, suscrito entre la FAO y el Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera sobre mejoramiento genético de peces de agua dulce, tiene como objetivo impulsar la acuicultura cubana. El proyecto se implementa desde 2015 por medio de la Empresa de Desarrollo de Tecnologías Acuícolas (EDTA) y el Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria. El programa contó con un financiamiento cercano a los 300 mil dólares por parte de la FAO. Entre los principales logros del proyecto están el fortalecimiento de las capacidades de los actores clave para la producción sostenible de peces en temas como genética y tecnología de reproducción selectiva. Como resultado del proyecto se espera un incremento en la producción de peces por medio de sistemas de cultivo intensivos, lo que contribuye con la generación de empleos y la seguridad alimentaria del país.

A mediados de enero de 2018 se llevo a cabo un taller final del proyecto en La Habana donde se analizaron temas como la tecnología para el mejoramiento genético de la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) GIFT, los principales resultados en el cultivo de la tilapia mejorada genéticamente y la evaluación de harina de subproductos

cárnicos en postlarvas de tilapia. A pesar de que el proyecto concluyó en diciembre, aún quedan algunas acciones por realizar como el suministro de 15 familias de alevines de tilapia originarias de Brasil, lo que permitirá contar con organismos genéticamente mejorados con características deseadas en la acuicultura.

Se busca la gestión y valorización de macroalgas en zonas acuícolas en Andalucía y Galicia

España. – Con el fin de hacer frente al afloramiento de algas en zonas acuícolas, las cuales tienen un impacto negativo en la actividad, Andalucía y Galicia han puesto en marcha un proyecto que tiene como objetivo cuantificar, identificar y caracterizar las algas que afloran de forma masiva en zonas acuícolas y que requieren ser retiradas para evitar afectaciones en los cultivos de peces y moluscos. Adicionalmente, se evaluará el manejo actual de este residuo, para después proponer y demostrar procesos de gestión alternativa que permitan aprovechar de forma eficiente su potencial. Este proyecto se ejecuta en el marco de la convocatoria para el fomento e impulso de la sostenibilidad pesquera y acuícola, en el marco del Programa pleamar, cofinanciado por el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) en 2017, con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Fundación Biodiversidad. El proyecto estará bajo la coordinación de ANFACO-CECOPESCA, con el Centro Tecnológico de Acuicultura

Crédito/ Neil Banas.

de Andalucía (CTAQUA) como socio. “Es importante señalar que el proyecto no pretende valorar las causas que originan el afloramiento masivo de algas, sino que lo asume y quiere ofrecer alternativas de gestión y aprovechamiento para las empresas que lo sufren”, comentó Diego Méndez, responsable de la División de Valorización de Subproductos y Economía Circular de ANFACOCECOPESCA. ANFACO-CECOPESCA se centrará en el aprovechamiento de la fracción proteica de la biomasa de algas que proliferan en zonas acuícolas mediante la obtención de hidrolizados proteicos, químicos o enzimáticos, para 8

la alimentación animal o piscícola. Mientras que, CTAQUA valorizará en proteínas dicho contenido mediante un ensayo piloto de producción de compostaje orgánico de calidad para su empleo como fertilizante agrícola. Entre las distintas actividades a llevar a cabo por ambos centros, están el estudio y cuantificación de la proliferación de algas en las zonas afectadas; el muestreo, identificación y caracterización de las algas muestreadas; la identificación de deficiencias en la gestión de la biomasa de algas y propuestas de mejora y, por último, la realización de acciones piloto para valorizar dicha biomasa.


La aceleradora de empresas pesqueras Fish Accelerator integra la acuicultura dentro de sus áreas de interés España. – Fish Accelerator es el primer programa de aceleración de empresas dentro del marco de la industria pesquera. En su primer edición, en 2017, la iniciativa se compuso por cuatro empresas y organizaciones pesqueras de gran peso en el sector de Galicia que buscaban atraer tecnología y potenciar la competitividad pesquera en la región. Ahora, en su segunda edición, la iniciativa duplicó el número de socios. Nueva Pescanova, Arvi (Cooperativa de Armadores de Vigo), Grupo Morrazo y Budenheim (empresa especializada en aditivos alimentarios) se suman a Opromar (Organización de Productores de Pesca Fresca en Marín), Orpagu (Organización de Palangreros Guardeses), Pescapuerta y Mascato en la búsqueda de soluciones y alternativas innovadoras a los desafíos de la industria en relación con eficiencia energética, navegación, artes de pesca y mejoramiento de la calidad de los productos y los proceso productivos. Los ochos socios de la aceleradora reúnen más de 200 barcos, con un volumen de captura mayor a las 150 mil toneladas al año, además cuentan con 40 plantas de procesado y presencia en 80 países. Tras el éxito obtenido en la primera edición, este año el programa amplía las áreas de interés introduciendo la acuicultura y el campo de

los ingredientes funcionales. Dentro del campo de la acuicultura, la aceleradora de empresas gallega se enfocará en nuevos sistemas de alimentación, sensores y sistemas de control. El programa, con una duración anual, consiste en tres fases. En la primera, se definen las necesidades por parte de los socios corporativos; en la segunda se identifican tecnologías y se seleccionan las startups. En mayo de 2018, tendrá lugar el Opening day, día en el cual los socios corporativos y las startups seleccionadas se presentarán y establecerán un calendario de trabajo para los próximos meses. Finalmente, en la tercera fase, se ponen en marcha proyectos piloto para probar las soluciones en el mercado real. Los resultados se presentan en el Tech Show, que tendrá lugar en octubre de 2018, con Conxemar. El programa de aceleración permite a las empresas participantes la posibilidad de escalar su proyecto, probar la tecnología en el mercado real, colaborar con expertos y relacionarse con importantes empresas del sector. Para conocer más, visite: www. fishingaccelerator.com

Fuente: Fishing Accelerator.

9


noticias de la industria

Japonenses exploran nueva técnica para cultivo de salmón en granjas terrestres

Japón. – En Saitama, una ciudad ubicada al norte de Tokio, la empresa FRD Japan está probando una nueva técnica de cultivo de salmón en tierra con el fin de lograr la producción rentable de este producto altamente demandando en Japón. Actualmente, Chile y Noruega son los principales productores de salmón por acuicultura a nivel mundial. En estos países, el cultivo de salmón se realiza en jaulas flotantes en el mar, pero las aguas de Japón son demasiado cálidas en verano por lo que los japoneses han recurrido al cultivo en sistemas cerrados terrestres. Para lograr la producción de salmón en tierra, la empresa japonesa ha tenido que superar diversos obstáculos, como el alto consumo de agua y energía, que elevan los costos de producción. La compañía añade sal de mar artificial al agua dulce, lo que le permite flexibilidad al momento de seleccionar el sitio de producción, ya que solo requiere una fuente constante de agua dulce.

Noruega. – El programa es una iniciativa conjunta entre Hatch, NCE Seafood Innovation Cluster y Bergen Teknologioverføring (BTO), la oficina de transferencia de biotecnología de Bergen. Hatch, la primera aceleradora de startups en el mundo enfocada especialmente en la acuicultura, ofrece financiamiento y asesoría comercial a nuevas empresas con potencial. Los ocho mejores proyectos obtendrán un financiamiento de 25 mil euros (30,621 USD), así como monitoreo, asesoramiento y acceso a las redes de Hatch. Los equipos seleccionados trabajarán con experimentados emprendedores y profesionales de la industria acuícola, y tendrán contacto directo con algunos de los productores y proveedores más importantes del sector. Además, Hatch brindará acceso a una red única de inversionistas en acuicultura, quienes están listos para invertir en los proyectos con el mayor potencial. Asimismo, Hatch apoya a las startups con fondos por parte del gobierno noruego y la oportunidad

Tetsuro Sogo, gerente de operaciones de FRD Japana, mide el oxígeno disuelto en uno de los tanques de salmón en las instalaciones de la compañía e Saitama. Foto: AFP-JIJI.

Además, la empresa utiliza una tecnología patentada para limpiar el agua mediante el uso de bacterias que descomponen el ácido nítrico producido por los peces, lo que evita el uso de sistemas de limpieza con altos consumos energéticos. En 2016, Japón importó dos tercios del salmón que consume. Por lo que si FRD logra producir salmón en sistemas cerrados de forma rentable, podrán reducir la dependencia a las importaciones, además de exportar producto a otros países asiáticos.

El año pasado, la empresa sostuvo un periodo de pruebas en el que logró producir una tonelada de salmón. Este año, FRD prevé abrir una graja piloto antes de julio con una producción esperada de 30 toneladas al año. Para 2020, la empresa planea establecer una granja de tamaño comercial con una capacidad de producción de 1,500 toneladas de salmón al año. El cultivo de salmón en granjas terrestres también ha despertado interés en otros países como China, Canadá y Estados Unidos.

Hatch – la primera aceleradora de empresas acuícolas en el mundo

de probar sus productos en centros de investigación y desarrollo alrededor de Europa. “Vemos la necesidad de startups acuícolas, especialmente en los sectores de salud, nutrición, tecnología y producción, para aprender lo que significa estar ’listo para la inversión’ y recaudar los fondos necesarios para el escalamiento y desarrollo de su potencial”, comentó el director general de Hatch, Carsten Krome. “Adicionalmente, los equipos realizarán un importante trabajo de prueba de concepto técnico, ya sea en laboratorios o con nuestros socios en tecnología o producción. En última instancia, el enfoque principal 10

de nuestro programa acelerador de empresas es construir la capacidad de nuestros participantes y permitirles escalar su empresa para que coincida con sus ambiciones globales. Y lo que necesitamos por parte de los empresarios es su compromiso total en términos de tiempo y esfuerzo”, finaliza Krome. La iniciativa está abierta a proyectos acuícolas de todo el mundo, e inició su primer cohorte el 16 de febrero de 2018, con lo que ofrece la oportunidad de participar en su programa de tres meses el cual comienza en abril de 2018 en Bergen. Para conocer más de esta iniciativa, visite www.hatch.blue.


11


investigación y desarrollo

Estimación de parámetros genéticos e interacciones ambientales del genotipo relacionadas con estrés severo por amonio en juveniles del camarón blanco Litopenaeus vannamei a dos niveles de salinidad Los efectos tóxicos que resultan de la mala calidad del agua, tales como los producidos por el estrés por amonio, tienen efectos letales en camarones juveniles y pueden incrementar su susceptibilidad a los patógenos…

Xia Lu1,2, Sheng Luan1,2, Baoxiang Cao1,2, Xianhong Meng1,2, Juan Sui1,2, Ping Dai1,2, Kun Luo1,2, Xiaoli Shi1,2, Dengchun Hao1,2,3, Guomin Han4 , Jie Kong1,2

L

as altas concentraciones de amonio son el factor más común y de mayor toxicidad en el agua de mala calidad, que daña seriamente a crustáceos, moluscos y peces. Mucha investigación se ha desarrollado para detectar los efectos que causan el detrimento del amonio en los camarones, la cual ha revelado que su concentración en el agua de los estanques reduce el crecimiento, daña hepatopáncreas y branquias, incrementa el consumo de oxígeno, disminuye la capacidad de osmorregulación, reduce la habilidad de la hemolinfa para transportar oxígeno, afecta la frecuencia de la muda y provoca altas mortalidades. Más importante aún, el incremento de amonio en el agua puede suprimir

la función del sistema de defensa inmune del camarón e incrementar la susceptibilidad a los patógenos. Hemos encontrado que la mayoría de los genes claves involucrados en la respuesta al estrés por amonio están involucrados en la función del sistema inmune. Por lo tanto, es necesario buscar posibilidades para cultivar camarón que tolere eficientemente el estrés al amonio, lo que podría ser un método alternativo en la disminución de la mortalidad y de enfermedades infecciosas. El conocimiento acerca de la capacidad de heredar la tolerancia al amonio es un prerrequisito para comprender el potencial de la mejora genética de éste rasgo. Estudios previos han revelado que el estrés al amonio resulta más tóxico a los

12

estadios juveniles en el caso de la acuacultura, como los camarones. Hemos desarrollado investigaciones para estimar la capacidad de heredar resistencia al amonio en organismos de 3.3 gramos y a una salinidad de 30‰, pero no hay reportes en organismos juveniles. Adicionalmente, el fenotipo de un rasgo cuantitativo se determina por recursos genéticos y ambientales así como por sus interacciones; así, las interacciones del genotipo por el ambiente (GxA) juegan un importante rol en la mejora genética. El camarón L. vannamei se cultiva a diferentes salinidades por ser eurihalino. Sin embargo, estudios han revelado que una baja salinidad puede incrementar la toxicidad del amonio, y nosotros hemos


verificado que el estrés al amonio puede influir el patrón de la osmorregulación. Si la interacción GxA a la tolerancia del amonio es significativa a diferentes salinidades, la respuesta selectiva a este rasgo variará en consecuencia. Siguiendo éste razonamiento, en el presente estudio estimamos la capacidad de heredar tolerancia al amonio en estadios tempranos de L. vannamei (0.5 gramos de peso promedio) a dos salinidades (30‰ and 5‰) y se estimaron las correlaciones genéticas entre talla y tolerancia al amonio en los dos ambientes. Adicionalmente detectamos la interacción GxA entre los dos niveles de salinidad.

Origen de la población base y procedimiento de selección

El experimento fue realizado en las instalaciones de la compañía Hebei Xinhai Aquatic Biological Technology en la provincia de Hebei, China. Los reproductores provinieron de siete cepas mejoradas originarias de Estados Unidos y de Singapur, y los organismos fueron marcados con anillos colocados en el pedúnculo ocular. La población base (G0) fue producida mediante un experimento de cruza incompleta de dialelos. La G0 se conformó con 130 familias completas mediante fertilización artificial entre 114 machos y 108 hembras, incluyendo 69 medias familias. El valor de crianza estimado (VCE) individual por peso corporal y el VCE familiar para la tasa de sobrevivencia fueron retenidos en el índice de selección y fueron utilizados para categorizar a los candidatos a ser reproductores. Las familias con índices de selección bajos (<100) se retiraron del programa de reproducción; las hembras y los machos de las demás familias fueron seleccionados para producir la siguiente generación. Los camarones del presente experimento provienen de 91 familias enteras (52 medias familias) de la quinta generación (G5). Las medias familias fueron producidas por dos hembras cruzadas con uno o dos machos cruzados con una hembra, siendo todas las familias obtenidas por inseminación artificial. En el estadio de postlarva 45, se tomaron 400 PL’s al azar de cada familia y se transfirieron a jaulas de 0.5 m3 en dos estanques de 60 m3. En uno de los estanques se añadió agua dulce hasta alcanzar una salinidad de 5‰, en un lapso de tres semanas. En el otro estanque se mantuvo la salinidad a 30‰. Las demás condiciones de manejo se mantuvieron idénticas en los dos estanques.

Reto con altas concentraciones de amonio

Se seleccionaron 40 individuos al azar de cada jaula (cada familia) y se transfirieron a tanques de 100 L con agua de mar a 30‰ o 5‰. Después de tres días de aclimatación, se inició el experimento de estrés por amonio. Con base en una serie de experimentos preliminares, en donde se determinaron las concentraciones necesarias para obtener una mortalidad total en 72 horas, las pruebas de desafío se fijaron en 32 y 18 mg/L en condiciones de salinidad normal y baja salinidad, respectivamente. Para elaborar la solución de amonio se utilizó NH4Cl. Durante el experimento se alimentaron a los camarones dos veces al día, los parámetros ambientales fueron idénticos para todos los casos. El nivel de oxígeno disuelto no bajó de 6 mgL-1, el pH varió de 8.00 a 8.08, y la temperatura fue de 27±0.5°C. Los 13


investigación y desarrollo tanques se sifonearon diariamente para retirar las heces fecales, y el agua removida fue reemplazada con agua limpia con la misma concentración de amonio de los tanques. Durante todo el experimento, cada hora se colectaron los organismos muertos. Se registraron la familia y la hora de la mortalidad de cada organismo, para cuantificar el estatus del Tiempo de Supervivencia del Individuo (TSI) y el Estatus de Sobrevivencia (1=vivo, 2=muerto) al tiempo de mortalidad de la mitad de la población (SS50). Considerando que los organismos eran muy pequeños, el peso corporal podría provocar errores por los diferentes contenidos de humedad en los camarones, por lo que se retuvo la longitud corporal (LC) como índice de crecimiento; por lo anterior también se registró la longitud de los camarones muertos.

Análisis estadísticos

Los componentes de la varianza y la heredabilidad fueron calculados por TSI y SS50 utilizando los datos de las condiciones de salinidad normal y baja y los datos conjuntos en las dos condiciones. Por esto, las variables se anotaron como TSIH/SS50H, TSIL/SS50L y TSIM/SS50M para la salinidad normal, la baja salinidad, y los datos conjuntos respectivamente. El modelo para organismos individuales se utilizó para estimar la heredabilidad de la TSI en los camarones en desafío con alta concentración de amonio. La longitud corporal mostró una relación linear con TSI (P<0.01) y se ajustó como covariable en el modelo. Los homólogos TSI, SS50 y LC

en los diferentes ambientes se consideraron como rasgos diferentes; luego entonces, las interacciones del genotimpo por ambiente (GxA) se estimaron con base en las correlaciones genéticas de éstos rasgos

14

entre los ambientes. La interacción GxA se midió como la diferencia entre la correlación genética y 1. Así, las correlaciones genéticas cercanas a 1 indican interacciones más pequeñas de GxA.


Resultados Estadísticas descriptivas

Un total de 7,221 registros, incluyendo 3,264 datos del experimento con salinidad normal y 3,597 en condiciones de baja salinidad fueron obtenidos y analizados. Los resultados muestran que los valores de SS50 en condiciones severas de estrés por amonio en situaciones de salinidad normal y baja variaron sustancialmente entre familias, pero la varianza fue aún mayor en condiciones de salinidad normal. Adicionalmente, la TSI bajo el estrés severo por amonio en condiciones de salinidad normal y baja también varió sustancialmente entre familias y entre individuos en general, pero la varianza fue mayor cuando se analizó a nivel individual que a nivel de las familias.

Componentes de la varianza y estimaciones de heredabilidad

Todas las estimaciones de la heredabilidad fueron mayores a cero (P>0.01). La heredabilidad estimada de TSIH (0.784 ± 0.070) fue muy alta, las heredabilidades de TSIL (0.575 ± 0.068) y de TSIM (0.517 ± 0.058) fueron altas, y las heredabilidades de SS50H (0.402 ± 0.061), SS50L (0.216 ± 0.050) y SS50M (0.264 ± 0.050) fueron medianas. Las estimaciones de heredabilidad de TSIH fueron significativamente

15


investigación y desarrollo Conclusiones

Los resultados mostraron que la heredabilidad a la tolerancia al amonio fue de media a alta en los juveniles de Litopenaeus vannamei, lo que sugiere la posibilidad de obtener una rápida ganancia genética en términos de esta tolerancia al amonio mediante el incremento de la selección intensiva en nuestro programa de cruzas selectivas. Sin embargo, la heredabilidad de la tolerancia al amonio en condiciones normales de salinidad fue significativamente más alta que para el caso de baja salinidad. Adicionalmente, una fuerte interacción G x A a la tolerancia al amonio fue detectada entre las condiciones de salinidad normal y baja, lo que sugiere que los programas de cruzamiento deberían ser implementados para condiciones específicas; además, en ambientes de salinidad normal hay una mejora más rápida de los rasgos, por ser más alta la heredabilidad. Invitamos al lector a consultar el documento en extenso: Lu, X, et al. (2017). Estimation of genetic parameters and genotype-byenvironment interactions related to acute ammonia stress in Pacific white shrimp (Litopenaeus vannamei) juveniles at two different salinity levels. PLoS ONE 12(3): e0173835. PAM

mayores que las de TSIL y las de TSIM (P>0.05). Las estimaciones de heredabilidad de TSI fueron mayores todas que las de SS50 (P<0.01). La heredabilidad de SS50H fue significativamente mayor que la de SS50L (P<0.05). La heredabilidad estimada para LCH (0.346 ± 0.052), LCL (0.386 ± 0.054) y LCM (0.291 ± 0.042) fueron todas intermedias.

Correcciones genéticas entre e intra ambientes

Las correlaciones genéticas estimadas para LC entre los dos ambientes fueron más altas (0.535 ± 0.096) que las de TSI (0.394 ± 0.097) y las

de SS50 (0.377 ± 0.098). Las correlaciones genéticas para TSI, SS50 y LC éntrelos dos ambientes fueron significativamente diferentes de 0 a 1 con base en los intervalos de confidencia (TSI, 0.20 – 0.58; SS50, 0.19 – 0.57, y LC, 0.35 – 0.72). Estos resultados indican un fuerte efecto de reclasificación de tolerancia al amonio y de crecimiento entre los dos ambientes. Las correlaciones fenotípicas y genotípicas entre TSI y LC fueron mayores en la condición de salinidad normal (rp= 0.416±0.017; rg= 0.779±0.037) que en la de baja salinidad (rp = 0.298±0.021; rg = 0.568±0.048). 16

Adapted from the recent article: Lu, X, et al. (2017) Estimation of genetic parameters and genotype-by-environment interactions related to acute ammonia stress in Pacific white shrimp (Litopenaeus vannamei) juveniles at two different salinity levels. PLoS ONE 12(3): e0173835. Xia Lu1,2, Sheng Luan1,2, Baoxiang Cao1,2, Xianhong Meng1,2, Juan Sui1,2, Ping Dai1,2, Kun Luo1,2, Xiaoli Shi1,2, Dengchun Hao1,2,3, Guomin Han4 , Jie Kong1,2 1Key

Laboratory of Sustainable Utilization of Marine Fisheries Resources, Ministry of Agriculture, Yellow Sea Fisheries Research Institute, Chinese Academy of Fishery Sciences, Qingdao, China; 2Laboratory for Marine Fisheries Science and Food Production Processes, Qingdao National Laboratory for Marine Science and Technology, Qingdao, China; 3College of Fisheries and Life Science, Shanghai Ocean University, Shanghai, China; 4College of Ocean, Agricultural University of Hebei, University, Huanghua, China.


17


técnicas de producción

Eficiencia en la conversión alimenticia en la acuicultura ¿La estamos midiendo correctamente? La tasa de conversión alimenticia (TCA o FCR, por sus siglas en inglés) es la medida más común para evaluar la eficiencia alimenticia en la producción de alimentos de origen animal. Sin embargo, esta medida no toma en cuenta factores importantes que permiten identificar retos por resolver para asegurar la seguridad alimentaria global.

L

a demanda de alimentos de origen animal aumenta al mismo tiempo que enfrentamos situaciones retadoras en relación con los sistemas de producción de alimento, como la disponibilidad limitada de recursos naturales, externalidades ambientales negativas, alternaciones climáticas y el crecimiento de la población. En la búsqueda de estrategias para impulsar la producción eficiente de alimentos y la resiliencia de los sistemas alimentarios, la acuicultura juega un papel importante. Actualmente, es el sector de mayor crecimiento y contribuye más al suministro de alimentos para el consumo humano (en peso) que la pesca o la carne de res. Los productos alimenticios de origen animal proporcionan una fuente concentrada de calorías, proteínas y algunos micronutrientes. No obstante, se han identificado ineficiencias en relación con la cantidad de proteínas y calorías que se administran a los animales

y el porcentaje de ellas que ingresa al suministro de alimentos para humanos. La acuicultura es una actividad muy diversa en términos de especies cultivadas y métodos de producción. Existen dos tipos de acuicultura: (1) la acuicultura alimentada, la cual se refiere al cultivo de especies acuáticas (peces y crustáceos) que requiere la administración de alimentos formulados; y (2) la acuicultura no alimentada, que incluye el cultivo de moluscos que se alimentan por filtración. El 70% de la acuicultura mundial (excluyendo plantas acuáticas) depende de alimentos formulados, y la demanda de alimentos comerciales está creciendo más rápido que la industria en general. La eficiencia con la que los animales convierten el alimento en carne y otros productos alimenticios, como huevos o leche, varía según la especie y el método de producción. La medida más utilizada para evaluar la eficiencia 18

alimenticia es la tasa de conversión alimenticia (TCA o FCR, por sus siglas en inglés), que es el peso del alimento administrado durante la vida del animal dividido por el peso ganado. Las TCA típicas para animales criados utilizando alimentos comerciales y métodos de producción intensiva (es decir, no producción extensiva como el pastoreo) son las siguientes: bovinos de carne: 6.0-10.0; cerdos: 2.7-5.0; pollos 1.7-2.0; y peces y camarones cultivados: 1.0-2.4 (Figura 1). Con base en la TCA, la acuicultura y la avicultura son igualmente eficientes en la conversión de alimento a biomasa animal, y ambas actividades son más eficientes que la cría de cerdos y el ganado bovino. No obstante, la TCA no toma en cuenta las diferencias en el contenido del alimento, la porción comestible del animal o la calidad nutricional del producto final, por lo que comparar la eficiencia alimenticia entre distintas especies pecuarias y acuícolas no es adecuado.


Por ello, buscamos medidas alternativas de eficiencia, e identificamos que la retención de nutrientes puede utilizarse para comparar los niveles de proteínas y calorías en la alimentación (insumos) y las porciones comestibles (producto). Debido a que la retención proteica y calórica no se ha calculado para la mayoría de las especies acuícolas, nos dimos a la tarea de recolectar datos sobre la composición de alimentos acuícolas, tasas de conversión alimenticia, rendimiento y contenido nutricional de la carne comestible para nueve especies acuícolas y tres terrestres. Incluimos nueve especies acuícolas importantes: carpa común (Cyprinus carpio), carpa herbívora (Ctenopharyngodon idella), bagre de canal (Ictalurus punctatus), Pangaisus (Pangasius pangaisus), salmón del Atlántico (Salmo salar), trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), langostino jumbo (Penaeus monodon), camarón blanco (Litopenaeus vannamei), y tilapia (Oreochromis niloticus y otros cíclidos); y tres grupos de ganado para carne: ganado bovino, cerdos y pollos. Las especies acuícolas incluidas en el estudio representaron más de la mitad (57%) de la producción mundial por acuicultura alimentada* en 2012. Por otra parte, el ganado bovino es la principal especie pecuaria producida para carne en Estados Unidos y a nivel global. Recolectamos datos de numerosas fuentes sobre

Los pescados y mariscos provenientes de la acuicultura y la pesca proporcionan 17% de la proteína animal mundial y representan más de la mitad de los suministros de proteína animal en algunos países en desarrollo. 19


técnicas de producción

TCA, composición de los alimentos formulados, rendimiento/porción comestible y perfiles nutricionales de la carne comestible (Tabla 1), y con estos datos calculamos la retención proteica y calórica utilizando las ecuaciones 1 y 2. Nos enfocamos principalmente en recolectar datos que reflejaran la producción intensiva comercial en los principales países productores. Ecuación 1. Retención proteica de especies acuáticas y terrestres seleccionadas. Retención proteica=(g de proteína en porción comestible) (g de proteina en alimento)=(porción comestible)(g de proteína por cada 100 g de porción comestible)(TCA) (g de proteína por cada 100 g de alimento) Ecuación 2. Retención calórica de especies acuáticas y terrestres seleccionadas. Retención calórica=(calorías en porción comestible) (calorías en

alimento)=(porción comestible) (calorías por cada 100 g de porción comestible)(TCA)(calorías por cada 100 g de alimento)

Resultados

Con base en los niveles de producción global para cada especie acuícola (es decir, un promedio ponderado), estimamos que por cada 100 g de proteína en los alimentos acuícolas de estas nueve especies, 19 g están disponibles en los alimentos de consumo humano (19% de retención) y por cada 100 kcal en los alimentos acuícolas, 10 kcal entran al suministro alimentario humano (10% de retención) (Figura 2). Como se puede observar, los valores de retención proteica y calórica de especies acuáticas y terrestres son similares. La retención proteica promedio varió entre 14-28% para las nueve especies acuícolas, y entre 13-37% para las especies pecuarias. La retención

20

calórica promedio varió entre 6-25% para las especies acuícolas, y entre 7-27% para las especies pecuarias. Los pollos registraron un mejor desempeño en cuanto a la retención de proteínas y calorías, seguidos por el salmón del Atlántico. La retención proteica se ve afectada por la TCA, la concentración de proteína en los alimentos y la porción comestible del animal. Las especies acuáticas tienen TCA similares a las de los pollos y más bajas que los cerdos y el ganado bovino, pero requieren altos niveles de proteína en sus alimentos en comparación con las especies terrestres. Por ejemplo, la retención media relativamente alta del salmón del Atlántico (28%) se debe a una baja TCA (1.2-1.5) y una alta porción comestible (0.58-0.88); estos factores compensan los altos niveles de proteína en la alimentación del salmón del Atlántico (35.5-44%). El pollo tiene la mayor retención


proteica media (37%) debido a una baja TCA (1.9), bajo nivel de proteína en el alimento (18-23%) y una porción comestible alta (0.70-0.78) (Tabla 1). En lo que respecta a la retención calórica, existe una mayor variación en las calorías de la carne comestible y una menor variación en las calorías de los alimentos formulados para cada especie en comparación con los niveles de proteína en los alimentos. Similar a lo mencionado en el párrafo anterior, el pollo y el salmón del Atlántico tienen la mayor retención calórica promedio: 27 y 25%, respectivamente. Los cerdos tienen una TCA (3.9) menos eficiente que la del pollo y las especies acuícolas, pero un alto contenido de calorías en la carne comestible (211304 kcal por 100 g) y una porción comestible alta (16%). El langostino jumbo y la tilapia tienen los valores de retención calórica promedio más bajos para las especies acuícolas

consideradas, 6% y 7%, respectivamente. Estos valores son el resultado del bajo contenido de calorías en la carne comestible y las bajas porciones comestibles.

Discusión

Confiar solo en la TCA para evaluar la eficiencia se pone de manifiesto al comparar los valores de TCA y los valores de retención proteica y calórica (Figura 1 y 2). Si las TCA fueran un buen indicador de la retención de nutrientes en los productos, la retención proteica y calórica de las especies acuáticas sería similar –o más alta– que la de los pollos. En cambio, cuando utilizamos los valores de retención proteica y calórica como se mencionó anteriormente, los valores de las especies acuáticas son, con excepción del salmón del Atlántico, más similares a los valores de retención de cerdos y ganado bovino. Por lo tanto, las especies acuáticas, en conjunto, tienen poco

21

o ningún beneficio de eficiencia de retención de nutrientes en comparación con el ganado, resultado opuesto al de la comparación de las TCAs. Los resultados obtenidos para el salmón del Atlántico y las carpas son consistentes con estimaciones anteriores (Ytrestøyl et al., 2015; Smil, 2002). Y en el caso de las especies terrestres, en lugar de utilizar valores previamente reportados de retención proteica y calórica, calculamos dichos valores con el fin de asegurar el uso de un método estandarizado en todas las especies. Los trabajos de Cassidy et al. (2013) y Shepon et al. (2016) utilizan datos generales de uso y producción de alimento, por lo que toman en cuenta a los reproductores y la mortalidad temprana. Debido a que en la acuicultura no hubo disponibilidad de datos consistentes de estas variables, nuestros resultados se basan en insumos estimados (ali-


técnicas de producción mento) administrados directamente a los animales productores de carne para producir una unidad de carne comestible, y no toman en cuenta a los animales reproductores, los alimentos desperdiciados o la mortalidad. Por lo anterior, nuestros resultados pueden sobreestimar la retención. No es sorprendente que, dados los datos utilizados, nuestros resultados de retención sean, en general, más altos que los de estudios previos (Tabla 2). Asimismo, es posible que nuestros resultados sobreestimen la retención debido a la falta de información detallada sobre el contenido de los alimentos suministrados a las especies del estudio durante distintas etapas de su vida. La etapa final de vida (la engorda) implica la mayor parte del consumo de alimento y el mayor aumento de peso. Por otro lado, el alimento utilizado en las primeras etapas de vida tiene mayores niveles de proteína (tanto para especies acuáticas como terrestres), pero se utilizan menores cantidades de alimento. Futuras investigaciones deben enfocarse en refinar los cálculos de retención mediante la inclusión del contenido nutricional y las raciones durante las múltiples etapas de vida de los organismos. A pesar de que la acuicultura forma parte de la solución para proporcionar proteína animal de calidad para consumo humano, en el caso de la acuicultura alimentada, deben considerarse las implicaciones de consumir especies acuáticas con altos requerimientos de proteína en sus dietas y niveles de retención proteica y calórica relativamente bajos en comparación con especies terrestres. Esto es debido a que utilizar en la acuicultura alimentos altos en nutrientes resulta en la pérdida de la mayor parte de las proteínas (81%) y de las calorías (90%) durante la producción. Otro aspecto por considerar es la relación entre los requerimientos nutricionales y la asequibilidad de los productos finales. En la acuicultura, el costo de los alimentos representa más del 50% de los costos de producción, y los requerimientos de alimentos altamente densos en nutrientes probablemente influyan en los precios de algunos productos acuáticos de cultivo, incluso cuando las TCA son bajas. La acuicultura no alimentada, incluyendo a las plantas acuáticas y ciertos mariscos,

Camarón blanco del Pacífico. Crédito: Valentin Kager (CC BY 2.0)

representa una oportunidad crítica para aumentar la producción de alimentos que no requieran insumos y sean altamente nutritivos para el consumo humano. La agricultura animal, incluida la acuicultura alimentada, depende cada vez más de mayores cantidades de granos, cereales, tortas de aceite, y otros cultivos básicos para la producción de alimentos a medida que la producción se expande. La tierra cultivable utilizada para cultivar granos compite con otros usos de la tierra, como el cultivo de productos para el consumo humano directo, lo que representaría una transferencia más eficiente de calorías y proteínas.

Estudios futuros deben explorar las implicaciones potenciales y las compensaciones de la creciente demanda de alimentos acuícolas –que es más alta en proteínas y calorías– en comparación con los alimentos para ganado, que son más altos en almidones. Otros temas de investigación incluyen la retención proteica y calórica en sistemas de producción no intensiva, estrategias que los productores acuícolas pueden emplear para mejorar la retención de proteínas y calorías y, la retención de ácidos grasos omega-3 marinos y micronutrientes (por ejemplo, hierro) en el cultivo de pescados y mariscos. Los esfuerzos actuales para reducir las TCA en

Carpa común (Cyprinus carpio). Crédito: Peter 0’Connor (CC BY-SA 2.0).

22


Cerdos. Crédito: Lisa Morrow (CC BY-ND 2.0).

la acuicultura y la producción pecuaria se centran en mejoras genéticas, desarrollo de alimentos y suplementos nutricionalmente superiores, identificación e implementación de mejores prácticas de cría y crecimiento, mejora de los costos de producción, e incremento del acceso de los productores a estos desarrollos. Adicionalmente a la TCA, debemos explorar el impacto que estos cambios tienen en la retención proteica y calórica. Por ejemplo, es posible que proporcionar un alimento alto en proteína resulte en una TCA más eficiente pero en una retención proteica menos eficiente. Nuestros resultados revelan una clasificación diferente en términos de eficiencia de las especies de animales. Sin embargo, no sostenemos que las medidas de retención de nutrientes deban reemplazar la TCA como principal indicador de eficiencia alimenticia, sino que lo mejor es utilizar múltiples medidas para comparar la eficiencia de varios tipos de sistemas de producción de alimento. Los debates sobre sistemas alimentarios sostenibles deberían basarse en una combinación de factores, como la TCA, la retención de nutrientes y las medidas de huella ambiental, que incluyen el uso de recursos (tierra, agua, fertilizantes), emisiones de gases de efecto invernadero y externalidades negativas (pérdida de biodiversidad y contaminación del agua). Para facilitar la adopción de medidas de retención por parte de otros investigadores y otras partes interesadas, proporcionamos nuestras fuentes de datos y ecuaciones para que puedan perfeccionarse y aplicarse a especies, entornos y nutrientes adicionales.

Mayores retos para la acuicultura

En general, la acuicultura registra menores TCA, la retención proteica y calórica es comparable con la producción pecuaria. Es por ello que es necesario dedicar esfuerzos de investigación para desarrollar estrategias que incrementen la retención de proteínas y calorías en las distintas especies acuícolas, para así aumentar la eficiencia alimenticia de la actividad. Para lograrlo, es fundamental entender mejor el flujo y la pérdida de nutrientes, y las implicaciones que esto tiene en el uso de recursos y la seguridad alimentaria mundial. PAM Esta es una versión divulgativa del artículo originalmente publicado como Fry, J.P., Mailloux, N.A., Love D.C., Milli, M.C., y Cao, L. (2018). Feed Conversion Efficiency in Aquaculture: Do We Measure it Correctly? Environmental Research Letters 13 (2018) 024017

23


company spotlight

Nicovita: A la vanguardia de la tecnología En la búsqueda permanente por ofrecer un mejor servicio a sus clientes, Nicovita lanza dos nuevas herramientas tecnológicas: Nicosoft, software que permite simular estrategias productivas en el tiempo para buscar la máxima rentabilidad, y App Nicovita, aplicación móvil que entregar información vital a los productores de camarón.

L

a innovación y el desarrollo tecnológico son pilares que han caracterizado a la compañía desde sus inicios. El director corporativo de asistencia técnica de Nicovita, Wagner Vargas, enfatiza que la única manera que tienen las industrias para avanzar es a través de la innovación. “La tecnología es parte del desarrollo y crecimiento de cualquier industria. Hoy en día no existe avance y eficiencia si no se va de la mano con la aplicación o adaptación tecnológica”, comenta.

App Nicovita

La aplicación móvil App Nicovita, que está disponible a los clientes desde inicios de 2018, permite a los usuarios encontrar en una sola plataforma la información más relevante y de uso diario. Cuenta con un dashboard, donde se puede ver la información del puerto más cercano según geolocalización, tablas de mareas, temperatura del mar y del ambiente. Además, posee un simulador que calcula el consumo de alimento, la tasa de alimentación y la biomasa/hectárea espe-

24

rada. Con el objetivo de mantener informados a los clientes, tiene un calendario de eventos, noticias del sector y de la compañía.

Software Nicosoft

El software Nicosoft, que será lanzado en abril de 2018, tiene como objetivo ayudar al productor a tomar mejores decisiones y obtener mayor rentabilidad al recolectar más y mejor información en campo. Además permite hacer un seguimiento de los resultados de la finca en cualquier momento


25


company spotlight

¡Descarga ya la App Nicovita! y lugar para tomar decisiones al instante, monitorear el crecimiento, sobrevivencia, FCA, oxígeno disuelto y temperatura. La App Nicovita se podrá descargar de forma gratuita en Play Store (Android) y Apple Store(iOS). Adicionalmente, en unos meses se podrá sincronizar la información del software Nicosoft en la app Nicovita, lo cual permitirá mayor rapidez y eficiencia en la toma de decisiones del negocio acuícola. Cabe resaltar que el diseño de estas dos herramientas tecnológicas surgieron con base en las necesidades de los productores camaroneros de Latinoamérica, los cuales podrán tener a disposición herramientas potentes para poder optimizar sus actividades diarias / funciones. PAM

26


27


en su negocio

Todo empieza con el sudor de la frente La adquisición y acumulación de experiencia solo se obtiene a partir del trabajo duro de todos los días. Y así, el día de mañana y el día siguiente nos ayudarán a conducir los resultados de los próximos cinco o diez años. Lo que hagamos el día de hoy, va a repercutir en nuestros días futuros, es así como construimos nuestro destino. En lugar de fantasear de cómo será el futuro, hay que continuar trabajando y construir nosotros nuestro propio porvenir. Salvador Meza*

A

veces se la da más valor al conocimiento que a la experiencia, y aún que ambas son importantes en el desarrollo de la carrera de una persona, o en la decisión de seleccionar a un posible candidato para un puesto vacante, debemos reconocer que saber y hacer no es lo mismo. En el campo de la acuicultura se puede saber cómo producir larvas de camarón en un laboratorio comercial de postlarvas, o cómo montar un sistema de recirculación para producir peces marinos en granjas tierra adentro, pero difícilmente una persona va a llegar lejos siguiendo solo las instrucciones de un manual de producción, aunque sepa hacer los cálculos físicos y matemáticos para determinar el diámetro de la tubería del sistema de agua, la capacidad de la bomba que se debe utilizar, o el tamaño del filtro de tambor. Se necesita saber realmente que se está haciendo y ser capaz de hacerlo, se requiere observar el proceso de cerca y ser parte de él. Solo se logra realizar con éxito un reto de esta naturaleza, cuando se combina el conocimiento y la experiencia. Posiblemente, dado por el desarrollo de las tecnologías de la infor-

mación, muchas personas creen que pueden desarrollar cualquier reto que se les presenta en el campo profesional porque saben mucho. Sin embargo, sin la experiencia, enfrentan un desafío de proporciones inesperadas para ellos mismos, que por lo general siempre termina mal.

A inicios de mi carrera profesional, asistí junto con algunos otros técnicos y biólogos a visitar una granja de camarón que mantenía una producción superior al promedio de lo que producían el resto de las granjas del país. Era un reto tecnológico incrementar la producción a

Solo se logra realizar con éxito un proyecto, cuando se combina el conocimiento y la experiencia. 28


más del doble y sostenerla consistentemente durante varias cosechas. Había que saber más sobre las propiedades fisicoquímicas del agua de cultivo, conocer cuáles eran las microalgas dominantes en el sistema, cuáles eran las poblaciones de zooplancton más abundantes y que interacciones tienen unas con otras y con el camarón. Cuáles eran los niveles tóxicos de amonio, de nitritos y de nitratos y cómo manejar este proceso. La mayoría creíamos que sabíamos todo. Ya habíamos leído publicaciones científicas al respecto, y algunos manuales de producción disponibles en esa época. Cuando llegamos a la granja, tardamos en identificar al dueño de la misma que se confundía con otros empleados y operarios. Bronceado por el sol y con la ropa llena de lodo, dirigía una faena de siembra de post-larvas en algunos estanques de cultivo. Estábamos preparados para que nos recibieran en alguna oficina y sentados cómodamente en el aire acondicionado, nos mostraran un video con panorámicas aéreas de las instalaciones, algunos planos, y quizá, si despertábamos confianza, posiblemente, ya con los refrescos

en la mano, nos mostrarían algunos datos de producción que nos dieran alguna pista de cuáles eran los protocolos de operación de la granja que los llevaba a tener esas producciones sorprendentes. Cuando el dueño de la granja entró a esa oficina con aire acondicionado, todos estábamos sentados relajados, lo primero que nos dijo fue –“¿Qué están haciendo aquí? Si quieren realmente aprender sobre cómo manejar una granja de camarón con

29

la producción que aquí tenemos, tienen que salir de aquí y ponerse a trabajar”–, y continuó, –“no sé qué esperan aprender en esta oficina sobre la operación de una granja acuícola, si quieren aprender algo, salgan y trabajen”–. Lo que en realidad esta persona nos estaba diciendo, a su manera, es que no se puede aprender a nadar en la tierra. Para aprender a nadar hay que entrar al agua y empezar a mover los brazos y las piernas.


en su negocio La acumulación de experiencia es uno de nuestros capitales más valiosos. Si no se está dispuesto a ejercitarse y sudar, no se está dispuesto a aprender nada. Lo que aprendimos en esa visita, es que la capacidad de lograr algo importante proviene de la acumulación de experiencia, ese es nuestro capital más valioso. La adquisición y acumulación de experiencia solo se obtiene del trabajo duro de todos los días. Y así, el día de mañana y el día siguiente nos ayudarán a conducir los resultados de los próximos cinco o diez años. Lo que hagamos el día de hoy, va a repercutir en nuestros días futuros, es así como construimos nuestro destino. En lugar de fantasear de cómo será el futuro, hay que continuar trabajando y construir nosotros nuestro propio futuro.

El valor de las personas con experiencia acumulada

Contar con gente que tenga amplia y reconocida experiencia es fundamental para cualquier empresa acuícola, sobre todo en posiciones donde el liderazgo es muy importante, pues la calidad profesional estará sustentada con base en una trayectoria profesional y no solamente en una formación académica. La falta de líderes con experiencia ha significado la diferencia entre el éxito o no de la acuicultura, no sólo en empresas, sino en regiones enteras de algunos países. De acuerdo con estudios de diferentes universidades, está demostrado que perder a gente cuya antigüedad sea mayor a 5 años en una empresa puede costarle a la compañía alrededor de $50,000 dólares, y si se trata de un líder que se ha vuelto necesario para la organización, su costo podría incrementarse mucho más, principalmente por su experiencia laboral y conocimiento del manejo de todos los procedimientos, sistemas y políticas internas que tiene en relación con la empresa y que lo convierten en un activo valioso. Lejos de ver a esta persona como un pasivo laboral con un costo alto a largo plazo, se le tiene que apreciar como un líder que se convertirá en un coach, men-

tor y formador de talento dentro de la empresa y cuyos conocimientos adquiridos deberán ser potencializados y utilizados para obtener beneficios en favor de los empleados y de la compañía.

Ventajas de contar con líderes con experiencia acumulada

Contar con líderes que cuenten con experiencia y conocimientos técnicos suficientes, será la combinación perfecta que necesiten las granjas acuícolas para poder consolidar su producción bajo el dominio de las tecnologías empleadas. A continuación se presentan las ventajas que puede tener una empresa que le presta importancia al desarrollo y a la experiencia de sus líderes: 1) Priorizan la práctica sobre la teoría. Los líderes con experiencia son personas cuyo conocimiento se ha ido acumulando con el tiempo y han podido combinar el trabajo con estudios, por lo tanto, aplican lo adquirido tanto en la escuela con lo aprendido en el día a día en el trabajo, que es realmente dónde más se aprende y se adquieren conocimientos que se pueden poner en práctica para producir mejoras y llegar a los objetivos marcados por la organización.

2) Solucionan problemas no los crean. Cuando se tiene cierto grado de experiencia, el manejo de problemas se toma con mayor tranquilidad, sin hacer aspavientos, con un buen control de las emociones, con análisis previos de las consecuencias, siendo inteligentes y tratando de que en el caso de haber daños, sean los menores. Los líderes con experiencia deben dar la solución a los problemas y no ser los causantes de ellos. 3) Utilizan métodos probados antes de experimentar. Un líder con vasta experiencia no recurrirá a los experimentos como su eje principal del éxito, recurrirá a métodos que ya tiene probados para poder tener un buen manejo de equipo, para ajustar sobre la marcha, para modificar una planeación y para contar con nuevas rutas que lleven al éxito al equipo. La experiencia llevará al líder a aprovechar su bagaje para centrar su estrategia en una planeación adecuada y eficaz que permita la consecución de los objetivos planteados. El que se recurra a métodos probados de ninguna manera significa que sea un líder sin innovación y sin creatividad. 4) Tienen un alto grado de intuición. La intuición es otra de las ventajas con las que cuenta un líder con

La falta de líderes con experiencia ha significado la diferencia entre el éxito o no de la acuicultura, no sólo en empresas, sino en regiones enteras de algunos países. 30


experiencia, pues siempre medirá el riesgo al que se enfrenta ante cualquier situación que se le presente, y de hecho, habrá cosas en las que se anticipe a la ocurrencia de los eventos, para con ello tomar ventaja competitiva en relación con sus adversarios y también con el afán de

evitar que la exposición al riesgo de la empresa sea de un alto grado. 5) Cometen muy pocos errores. Con el paso de los años y después de haber tenido infinidad de problemas, un líder con experiencia estará poco propenso a cometer errores, sobre todo de alto impacto, pero

aún cuando la experiencia acumulada sea vasta, tendrán áreas de oportunidad en aras de seguir mejorando y seguramente se les pasarán cosas porque no hay perfección en los empleados por muy buenos que estos sean. La experiencia hace a los individuos más seguros y por lo tanto harán las cosas sin miedo, con toda esa confianza que le han dado los años y con la certeza de que están entregando cosas de calidad, bien y a la primera. 6) El líder con experiencia dejará su huella por donde pase, pues su experiencia le sirve para promover mejoras, llevar al equipo de trabajo al logro de objetivos, desarrollar buenas relaciones tanto a nivel interno como a nivel externo, fungir como consejero para las nuevas generaciones y por supuesto lograr que la marcha de la empresa sea sostenida. PAM Salvador Meza es Editor & Publisher de Panorama Acuícola Magazine y de Aquaculture Magazine.

Perder capital humano cuya antigüedad sea mayor a 5 años puede costarle a la compañía alrededor de $50,000 dólares, sobre todo en el caso de líderes.

31


sanidad acuícola

Virus de la tilapia del lago (TiLV) Revisión del panorama científico actual

El virus de la tilapia del lago (TiLV, por sus siglas en inglés) es un agente infeccioso que recientemente se ha identificado en cultivos de tilapia en países de tres continentes distintos: Colombia, Ecuador, Egipto, Israel y Tailandia. A pesar de que no representa un riesgo directo para la salud humana, su distribución conocida es motivo de gran preocupación por el riesgo de propagación y los posibles impactos en los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria.

E

n algunos países, los brotes de TiLV han sido bien documentados, como es el caso de Israel y Tailandia; sin embargo, se están haciendo esfuerzos para determinar la presencia y el impacto del TiLV en otros países. Por ahora, Israel y Taiwán han hecho una notificación sobre el TiLV como una enfermedad emergente ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), y la OIE ha publicado una ficha técnica de la enfermedad. Además, se han publicado varias advertencias por parte de organismos e instituciones de gran relevancia internacional como una alerta de enfermedad por el Network of Aquaculture Centres in Asia-Pacific (NACA) en 2017, una ficha técnica del Programa de Investigación CGIAR en Sistemas de Producción Agroalimentarios de Peces en 2017, y una alerta especial 338 por el Sistema Mundial de Información y Alerta de la FAO en 2017, así como varias advertencias en sitios web. Estas publicaciones destacan la necesidad urgente de un mayor conocimiento sobre el TiLV y sus posibles implicaciones, así como la importancia de la colaboración 32


internacional. Los estudios publicados han demostrado que las tilapias infectadas con TiLV muestran niveles variables de morbilidad y mortalidad. Este artículo resume la información científica disponible actualmente sobre el TiLV, la cual abarca desde signos clínicos, diagnósticos hasta epidemiología.

Propiedades virales del agente etiológico

El TiLV ha sido identificado a partir de muestras colectadas en Israel, Egipto, Ecuador, Colombia y Tailandia. El virus presenta una cadena sencilla de ARN, con diez segmentos que codifican a diez proteínas y de un diámetro de 55 a 100 nm. Los diez segmentos contienen un marco de lectura abierto (ORF) con el segmento 1, el más grande, conteniendo un ORF con secuencia débil homóloga a la subunidad PB 1 del virus de la influenza C. Las partículas virales son sensitivas a los solventes orgánicos (éter y cloroformo) debido a su membrana lipídica. Las infecciones inducidas experimentalmente (inyección intraperitoneal y desafío por exposición)

producen enfermedades clínicas semejantes a los brotes en el medio, e incluyen mortalidades de hasta el 80% dentro de los diez días a partir de la infección. Se ha encontrado que los peces sobrevivientes a las epidemias son resistentes a nuevas infecciones. La réplica y transcripción del TiLV ocurre en órganos con signos de patología (hígado y sistema nervioso central que presentan lesiones). En muestras colectadas en Tailandia, la hibridación in situ produjo signos positivos en varios órganos (hígado, riñón, cerebro, branquias, bazo y tejido muscular conectivo). En muestras provenientes de Ecuador, se observó una predilección viral por hígado y tracto gastrointestinal.

(Oreochromis niloticus x O. aureus hybrids) en Israel; la tilapia del Nilo (O. niloticus) en Egipto, Ecuador y Tailandia, y la tilapia roja (Oreochromis spp.) en Tailandia. En Israel, el TiLV ha sido adicionalmente identificado en varias especies de tilapia silvestre (Sarotherodon galilaeus, Tilapia zilli, O. aureus, y Tristamellasimonis intermedia) en el Mar de Galilea. Cultivos combinados de lisa gris (Mugil cephalus) y carpa (Cyprinus carpio) no muestran mortalidades durante los brotes de enfermedad en Israel. Similarmente, cultivos combinados de lisa gris y lisa de labios delgados (Liza ramada) no se vieron afectados durante las epidemias en Egipto.

Acceso a banco de genes

Estadios de vida susceptibles

Varias secuencias de TiLV originarias de Egipto, Israel y Tailandia están disponibles en el banco de datos GenBank (https://www.ncbi.nlm. nih.gov/genbank/).

Especies susceptibles

Las especies afectadas cultivables incluyen la tilapia híbrida

En Israel se han observado mortalidades en organismos con un amplio rango de peso. En el estadio de alevines se han visto afectados en Ecuador y Tailandia. Un estudio en Tailandia, en el que se analizaron muestras conservadas y frescas colectadas entre 2012 y 2017 en cuatro laboratorios de producción de alevines, encontró huevos fertilizados, larvas con saco vitelino, juveniles y alevines positivos al TiLV. En Egipto, peces medianos con un peso menor a 100 g) y grandes han sido afectados por causas desconocidas provocando mortalidades durante los meses de verano, referida como “mortalidad de verano”; algunos peces mostraron ser positivos al TiLV.

PATRONES DE ENFERMEDAD Y FACTORES DE RIESGO Distribución geográfica

Se han reportado detecciones de TiLV en publicaciones científicas en muestras provenientes de Israel, Egipto, Ecuador, Colombia y Tailandia. En Israel, entre 2011 y 2013 se aislaron cepas de TiLV a partir de muestras de stock silvestre en el Mar de Galilea al igual que en organismos de cultivo de las principales áreas de acuacultura. En Egipto, el 37% de granjas seleccionadas al azar fueron afectadas por la “mortalidad de verano” en 2015. En Tailandia se reportó que 22 de 32 granjas muestreadas entre octubre de 2015 y mayo de 2016, fueron positivas al TiLV. En Tailandia se ha detectado TiLV en muestras conservadas en 2012. 33


sanidad acuícola Signos clínicos

Los signos clínicos reportados incluyen letargia, alteraciones oculares, erosiones en la piel y decoloración de la piel en Israel, y exoftalmia, decoloración, distensión abdominal, protrusión de escamas y palidez de branquias en Ecuador. En Tailandia se reporta pérdida de apetito, letargia, comportamiento anormal (como nado en la superficie), palidez, anemia, exoftalmia, hinchamiento abdominal y erosión de la piel. Los peces que en las granjas en Egipto han sufrido “mortalidad de verano” muestran manchas hemorrágicas, escamas desprendidas, heridas abiertas, decoloración y aletas en descomposición. Los niveles de mortalidad de los peces rebasan el 80% en las granjas en Israel, mientras que en el stock silvestre no se presentan estas mortalidades, aún cuando sí se detectan organismos infectados con el TiLV. En Tailandia se han reportado mortalidades entre 20 y 90%, manifestándose dentro del primer mes luego de la transferencia a jaulas de engorda, alcanzando el máximo dos semanas antes del cese de la mortalidad. Similarmente, un caso en Ecuador muestra el descenso en la mortalidad de cuatro a siete días posteriores a la transferencia a los estanques de engorda, con rangos de mortalidad bajos (10-20%) a altos (80%), dependiendo de la cepa

de alevines. El promedio de “mortalidad de verano” de las granjas afectadas en Egipto es de 9.2%, y no se conoce el nivel atribuible al TiLV.

Factores de riesgo de brote de enfermedades

Se han reportado brotes de enfermedades durante la estación cálida, de mayo a octubre (a temperaturas de agua de 22°C a 32°C) en Israel,

34

de junio a octubre mayores a 25°C) en Egipto y de mayo a noviembre (25°C a 27°C) en Ecuador. En Egipto, las granjas de gran tamaño con altas densidades de cultivo y en policultivo de tilapia y lisa se han identificado como factores de alto riesgo para brotes de TiLV. Se han reportado variaciones en la mortalidad en granjas de Tailandia con diferentes especies y modelos


de producción, que van de un 20% en granjas donde cultivan juntas a tilapias rojas con tilapias del Nilo en estanques de tierra, a un 90% en granjas de tilapia roja o de tilapia del Nilo cultivadas en jaulas flotantes.

Infecciones asociadas

En Tailandia, las coinfecciones reportadas en peces afectados por el TiLV son Flavobacterium, Aeromonas y Streptococcus, y parásitos monogéneos externos como Gyrodactylus y Dactylogyrus, y protozoarios ciliados (Trichodina). No se ha determinado la significancia relativa del TiLV con coinfecciones; sin embargo, experimentos de infección en peces afectados con TiLV muestran mortalidades superiores al 80%. La relación entre la “enfermedad de verano” y el TiLV en Egipto no ha sido determinada, sin embargo, cuatro de ocho granjas muestreadas en 2015 y tres de siete granjas muestreadas en 2016, que sufrieron la “enfermedad de verano” dieron positivo al TiLV. Además, se presentaron las especies Aeromonas veronii, A. ichthiosmia, A. enteropelogenes y A. hydrophilia.

Histopatología

Los casos de Israel mostraron las lesiones más severas en el sistema nervioso central mientras que los de Ecuador y Colombia presentaron lesiones mayores en el hígado. Ambas lesiones se han reportado en los casos de Egipto. En Israel, las lesiones observadas en los peces afectados incluyen la congestión de órganos internos (riñones y cerebro), focos de gliosis y repliegues perivasculares en la corteza cerebral, y lesiones oculares (endoftalmitis y cataratas). En Egipto, la histopatología en los peces afectados mostró la presencia de gliosis, encefalitis y leve repliegue perivascular en el cerebro, hepatitis multifocal crónica y hemorragia multifocal intersticial en el riñón. Se ha reportado hepatitis también en Colombia y Tailandia.

Métodos moleculares

Se publicó un método de PCR con transcriptasa reversa para la detección del TiLV, junto con cebadores (primers) específicos. En seguida se publicó un ensayo de RT-PCR anidado, que detecta el TiLV en

35

muestras frescas y preservadas de peces enfermos, e identificó el ARN de TiLV en muestras de peces enfermos provenientes de Israel, Ecuador y Colombia. Un método de PCR en tiempo real, utilizado para cuantificación, fue descrito adicionalmente.

Serología

Un volumen reducido de células (16% contra el normal 48-50%) fue observado en Ecuador, junto con un número incrementado de eritrocitos inmaduros en frotis sanguíneos.

Impacto socio-económico

Las granjas afectadas por el TiLV han reportado mortalidades que rebasan el 80%. Estimaciones en Egipto indican una pérdida en la producción de 98,000 toneladas, con un valor cercano a los 100 millones USD, durante el síndrome de la “enfermedad de verano” en 2015. En el Mar de Galilea, la captura anual de la principal especie (Sarotherodon galilaeus), se redujo de 316 toneladas en 2005 a 8 toneladas en 2009, y de 160 toneladas en 2013 a 140 toneladas en 2014. La afectación por infección del TiLV


sanidad acuícola

Mapa que muestra la distribución geográfica del virus del lago de tilapia (TiLV). Hasta ahora, cinco países han reportado públicamente sobre la presencia de TiLV: Ecuador, Colombia, Tailandia, Israel y Egipto. Los países en verde y verde claro son aquellos con alto y bajo riesgo de transmisión de TiLV a través del comercio de tilapia / alevines infectados. (Dong et al., 2017) a

no se ha determinado, sin embargo se detectó su presencia en muestras de tilapias silvestres, incluyendo a S. galilaeus.

Principales vacíos de información / La necesidad de una fuerte colaboración internacional

El TiLV es un problema global en el cultivo de tilapia; se requiere urgentemente incrementar nuestro conocimiento y documentación científica en múltiples aspectos. Debido al enorme comercio internacional de tilapia, cabe esperar una extensa proliferación del virus. Unos investigadores plantearon en 2017 que 43

países están en riesgo debido a las importaciones de tilapia desde países infectados con el TiLV. De acuerdo con la FAO, en varios países se han iniciado oficialmente programas de monitoreo y vigilancia; recomienda tomar medidas de bioseguridad que los países deben observar cuando se mueven tilapias vivas, de países donde hay presencia de TiLV y de países con estatus desconocido. La colaboración internacional en éstos esfuerzos de monitoreo y vigilancia pueden iniciar la generación del conocimiento mientras se desarrollan las capacidades de diagnóstico a nivel local. El manejo de los aná-

36

lisis de riesgo de la importación del TiLV debería ser promovido en los países con producción significativa de tilapia y en los que no se haya detectado el TiLV. Las autoridades competentes en algunos países concernidos se encuentran en el proceso de reunir mayor información y realizar pruebas de laboratorio para validar los reportes sobre la presencia del TiLV. Dada la importancia de la tilapia como una fuente de proteína en varias partes del mundo, las pérdidas asociadas al TiLV se constituyen en un riesgo para la seguridad alimentaria, además de que su presencia afecta al comercio internacional.


Deben promoverse evaluaciones socio-económico para cuantificar el impacto de la enfermedad considerado como el resultado de la infección por TiLV. Hay escaso conocimiento científico disponible sobre aspectos epidemiológicos del TiLV. Factores como propiedades virales, métodos de transmisión, etapas de vida de los hospederos susceptibles, sobrevivencia del TiLV fuera del hospedero (en el medio y en productos frescos y congelados), factores de riesgo de brotes de enfermedades y la presencia de portadores y hospederos aparte de las tilapias deben ser investigados en los países en donde se ha detectado el TiLV. La posibilidad de una variación en los factores de riesgo entre los diferentes países y regiones debería ser evaluada. Dados los esfuerzos que a largo término se han invertido para producir líneas genéticas mejoradas de tilapia, las susceptibilidades al TiLV deben ser investigadas a profundidad en condiciones de campo. Se deben conducir estudios descriptivos, de observación y experimentales para cubrir éstas

lagunas. Basados en tal información, medidas de bioseguridad mejoradas y la intervención de programas de contención deberán diseñarse para minimizar el impacto del TiLV en los países y regiones afectados para reducir el riesgo de dispersión. Con la presencia multicontinental del TiLV, se evidencia la necesidad de desarrollo de capacidades a nivel regional, entre todos los inversionistas e interesados. Una fuerte colaboración internacional en la capacidad de diagnosticar debe priorizarse para aumentar su eficacia. El desarrollo y la mejora de métodos de diagnóstico (ELISA, pruebas rápidas de antígenos y RT-PCR en tiempo real) deben ser fomentadas. Programas colaborativos entre el sector privado y los gobiernos relacionados deberían ser también promovidos para limitar el impacto del TiLV y las enfermedades asociadas. Con los esfuerzos en marcha para la producción de vacunas, en el futuro cercano debería estar disponible una solución efectiva, segura y costeable. Al largo plazo, las medidas de bioseguridad implementadas podrían combinarse

37

con una vacuna efectiva contra el TiLV y con peces libres de patógenos específicos. El impacto potencial del TiLV, en combinación con su distribución multicontinental, demanda a una colaboración internacional para mejorar el conocimiento colectivo y la comprensión del TiLV y sus consecuencias. Con la rápida diseminación de nuevos conocimientos y una eficaz colaboración a nivel nacional e internacional, la expectativa del mejoramiento en la mitigación del TiLV y en las estrategias de control deberían estar a nuestro alcance. PAM Esta es una versión divulgativa del artículo: Jansen MD and Mohan CV. 2017. El virus de la tilapia de lago (TiLV): Revisión bibliográfica. Penang, Malasia: CGIAR Research Program on Fish Agri-Food Systems. Working Paper: FISH-2017-04. Referencias: aDong HT, Ataguba P, Khunrae T, Rattanarojpong T and Serapin S. 2017. Evidence of TiLV infection in tilapia hatcheries in Thailand from 2012 to 2017 reveals probable global spread of the disease. Aquaculture, doi: 10.1016/j. aquaculture.2017.2017.06.035.


nota

7a Encuesta Global Anual sobre Alimento Balanceado de Alltech 2018

Panorama general de la industria de alimento balanceado para la acuicultura

En su séptima edición, la Encuesta Global de Alimento Balanceado continua representando una fuente de valiosa información sobre el estado de esta industria mundial.

A

demás de brindar información sobre el estado de la industria de alimento balanceado global, la encuesta también sirve como un barómetro para la agricultura en general y demuestra las fortalezas económicas de los países incluidos. Existen múltiples lecciones que se pueden extraer de la Encuesta Global sobre Alimento Balanceado Alltech, 2018 por lo que recomendamos consultarla en su totalidad. A

continuación mencionaremos algunos de los puntos más importantes en relación a la acuicultura con el objetivo de proveer un panorama general de la industria de alimento balanceado para esta actividad a nivel mundial.

Hablemos de acuicultura…

La acuicultura es la industria de producción animal con mayor crecimiento en los últimos 10 años. Representa la principal la principal

fuente de suministro de pescado para consumo humano. En 2017, la producción de alimento balanceado para la acuicultura se mantuvo estable —con un crecimiento global de 0.29%— con ligeras disminuciones en regiones como Asia-Pacífico y Europa, mientras que América Latina y Medio Oriente registraron un aumento. Como mencionamos, el crecimiento de la producción de alimento balanceado para la acuicultura

En 2017, se registró una producción estimada de alimento balanceado para todas las especies de 1,070 millones de toneladas métricas. 38


La región Asia-Pacífico representa el 70% de la producción de alimento para la acuicultura.

fue relativamente estable, pero este número puede ser engañoso. La población mundial en crecimiento, así como un mayor deseo de consumir pescado, dado los beneficios para la salud y la necesidad de producirlo de forma sostenible y económica, debería haber dado lugar a un fuerte crecimiento. Sin embargo, la producción de alimento balanceado de Asia pesa desproporcionadamente, pues casi el 70% de la producción global de alimento balanceado para peces. África y América del Norte se mantuvieron relativamente en el mismo nivel, en cambio, vimos un fuerte crecimiento en Europa, América Latina y Medio Oriente. La disminución en la región de Asia-Pacífico proviene principalmente de China, donde la producción de alimento balanceado para la acuicultura disminuyó 5%, cifra importante para un país que es líder en términos de producción acuícola y produce hasta cinco veces más que el segundo productor más fuerte. Vietnam también reportó una disminución de casi el 9%. Indonesia cayó un 17%, al igual que Taiwán y Japón, cada uno reportando caídas de 9% y 3%, respectivamente. Estas tendencias han estado en progreso durante varios años y reflejan los brotes de enfermedades, particularmente en camarones, y una creciente consolidación de la industria hacia granjas más grandes y más sofisticadas. Varios mercados

más pequeños crecieron significativamente, incluidos Brasil, Chile y Perú en América Latina, así como Medio Oriente, liderado por Irán. África podría haber crecido también, pero el país líder de la región, Egipto, experimentó una caída en la producción.

China: el gigante retrocede un poco

China se ha identificado como líder indiscutible en la producción global de alimento balanceado para todas las especies. Sin embargo, en 2017 se registró una pequeña disminución general en la producción de

alimento balanceado, con menos del 0.4 % del total. Para un país con una población en crecimiento, esta disminución es de llamar la atención y vale la pena preguntarse a qué se debe, por lo que es necesario analizar la producción de otras especies pecuarias. La producción de alimento balanceado para ganado lechero y de carne de China disminuyó un 17%. La industria lechera de China está teniendo dificultades ya que los productores de leche intentan equilibrar los altos precios de los insumos con los bajos rendimientos de los procesadores de leche. Por otro lado, el declive de la industria de ganado de carne, indica el desplazamiento de la producción local con importaciones más económicas y carne importada de mayor calidad. Las industrias de ponedoras y pollos de engorde de China, también experimentaron pequeñas disminuciones en la producción de alimento balanceado de 11% y 5%, respectivamente. Mientras que la industria avícola en general, está viendo una mejora en la eficiencia debido a una mayor industrialización, la industria de las ponedoras ha visto una consolidación relativamente rápida del mercado de huevo más grande del mundo. El consumo de pollo “blanco” de engorda se ha estancado y los precios han bajado. Un sector en China que se ha recuperado es el de la producción

Alevines de bagre de canal. Foto: USFWS Fish and Aquatic Conservation..

39


nota de alimento balanceado para cerdos, que aumentó un 11% el año pasado, ya que la racionalización de China hacia granjas más grandes y más profesionales, cosecha sus recompensas con una producción porcina rentable. Desde 2016, China ha experimentado un descenso en su producción de alimento balanceado para todas las especies, y en menor nivel el resto de la región Asia-Pacífico, la cual se ha relacionado con cambios en el consumo, brotes de enfermedades y la consolidación de la industria. Asimismo el aumento de los controles gubernamentales en relación a las prácticas de alimentación y la inocuidad de los alimentos —en especial a la administración de antibióticos—, puede estar influyendo en los niveles de producción.

India, lento pero seguro

Al igual que China, India ha sido un país a considerar. Su producción estimada de alimento balanceado en 2017 creció un 9%, y se espera que este crecimiento continúe dado el auge de su población. Sin embargo, a diferencia de China, en India las afiliaciones culturales y religiosas juegan un papel importante en la inhibición de la producción animal como la porcicultura, especialmente la producción de ganado de carne. El crecimiento de la producción de alimento balanceado de la India principalmente apoyará a los productores de leche, huevo y pollo. La producción de alimento balanceado de la India para ganado lechero y ponedoras aumentó cada una 5% en el 2017, por otro lado su producción de alimento balanceado para pollos de engorde aumentó un 12%. A pesar de una pequeña disminución en la producción acuícola global, particularmente en la región de Asia-Pacífico en general, India fue uno de los pocos países que creció un 8%. En la actualidad, India produce camarones, langostinos, carpas y bagres, tanto para el consumo interno como para la exportación.

Figura 3. Crecimiento regional – Análisis de cinco años.

menos dependiente de las importaciones de carne, leche y huevo. Este enfoque en la independencia de alimentos, ha desplazado la posición de Rusia dentro de los 10 principales países productores de alimento balanceado, de la posición número 7 a la número 4, empujando a India, México y España hacia abajo en una posición, a pesar de los respectivos aumentos en la producción de alimento balanceado de cada uno de estos países durante el 2017. Todas las especies vieron un aumento en la producción de ali-

Rusia: cada vez más autosuficiente

La encuesta del 2018 registró grandes aumentos en la producción global de alimento balanceado de Rusia, a medida que el país se vuelve cada vez más autosuficiente y

Alimento de peces Foto USFWS Mountain-Prairie.

40

mento balanceado en Rusia, con la excepción de aves menores. El principal crecimiento reportado fue en la producción de alimento balanceado para cerdos, ganado lechero y ganado de carne. El alimento balanceado para cerdos, en particular, fue mayor, ya que una recolección de datos más precisa permitió mejores estimaciones. Hasta cierto punto, la producción de alimento balanceado para ganado lechero y ganado de carne, refleja cálculos más precisos, pero también dificultades en las importaciones, especialmente en lo


41


nota de las tendencias en la agricultura. Este año, al comparar la producción de estos principales países con el porcentaje de la producción agregada de alimento balanceado sobre el resto del mundo, se demuestra el grado que éstos representan en el negocio general (Figura 4). Por otro lado, de la producción global de alimento balanceado por especie, la acuicultura tuvo una participación del 4% (Figura 5).

Costos del alimento balanceado

Figura 4. Top siete del 2017 (Alltech, 2018).

En general, los costos del alimento balanceado son bajos y, en el futuro previsible, se espera permanezcan así. Esto se debe a que los agricultores y productores han mejorado en la lucha contra las enfermedades y sequía en las cosechas. El maíz, la soja y el trigo se pueden producir a bajo costo con cosechas abundantes. Este costo más bajo en los insumos, se refleja en los precios de los alimentos, que igualmente se encuentran en su punto más bajo alcanzando mínimos históricos.

¿Cuál región está creciendo más rápido?

que respecta a la industria de ganado de carne. La producción de alimento balanceado para ponedoras y pollos de engorde también aumentó, pero en menor proporción, un 12% y 3% respectivamente.

están los camarones/langostinos y la tilapia, respectivamente. El bagre, el salmón y la trucha también tienen una participación significativa aunque en menor proporción.

Especies…

Los siete principales países productores de alimento balanceado son China, EE.UU., Brasil, Rusia, México, India y España. Estos países se pueden considerar como un barómetro

A nivel mundial, la carpa lidera la producción de alimento balanceado para la acuicultura, en segundo y tercer lugar de la producción total

El club de los siete

Tanto Europa como Asia-Pacífico registraron los crecimientos más altos, con un aumento del 3% con respecto a 2016. Este crecimiento se originó principalmente por los aumentos en la producción de alimento balanceado para cerdos y pollos de engorde en Europa, y a la producción de alimento balanceado para cerdos y mascotas en la región de Asia-Pacífico. Rusia, en particular, incrementó su producción estimada de alimento balanceado para cerdos, incluyendo más producción privada que antes. Mientras que la producción rusa de alimento balanceado para pollos de engorde también aumentó en un 3%, Ucrania, Rumania, el Reino Unido y Bélgica también reportaron cifras más altas, lo que resultó en un fuerte crecimiento para ese sector en la zona europea. Esperamos que esta información haya sido de utilidad, para construir un panorama general de la industria de los alimentos a nivel global e identificar tendencias, con el objetivo de dar soporte a la toma de decisiones informada. PAM Artículo desarrollado con base en la Encuesta Global sobre Alimento Balanceado de Alltech 2018

Tanque de tilapia. Foto Bytemarks (CC BY 2.0).

42


43


alternativas

Sustitución completa del aceite de pescado por la microalga marina Schizochytrium sp. en dietas para tilapia del Nilo El uso de la microalga marina Schizochytrium sp. como fuente de lípidos en dietas para Oreochromis niloticus ha probado mejorar el crecimiento y la deposición de ácidos grasos.

L

a expansión de la acuicultura registrada en las últimas décadas ha ido acompañada, y superada, por un incremento en la producción de alimentos balanceados para la acuicultura. Entre 1980 y 2010, la contribución de la acuicultura a la producción de pescados y mariscos para el consumo humano aumentó del nueve al 47% y el uso de alimentos formulados aumentó del 50 al 66% de la producción. Para lograr la expansión responsable de la industria de los alimentos balanceados se requiere encontrar ingredientes alternativos y sostenibles a la harina y el aceite de pescado, de los cuales la acuicultura es el principal consumidor. Actualmente, los alimentos acuícolas utilizan más del 80% de la harina y el aceite de pescado, los cuales son extraídos a partir de la captura de peces forrajeros (anchovetas, arenques y sardinas) que causa impactos negativos en las poblaciones silvestres de estos peces. En esta investigación nos enfocamos en la formulación de dietas para tilapia del Nilo O. niloticus, la segunda especie más cultivada en el mundo y la cual está pre adaptada para desarrollarse con alimentos sin harina o aceite de pescado debido a su bajo nivel trófico. Actualmente, los nutricionistas han logrado reducir en gran medida los niveles de inclusión de aceite de

Fotoreactor biodisel algas.

pescado en las dietas comerciales para tilapia reemplazándolos con aceites vegetales, que tienen precios relativamente bajos y se producen en grandes volúmenes. Aun así, se ha reportado que el uso de aceite vegetal terrestre como reemplazo del aceite de pescado tiene efectos negativos en el desempeño, perfil de ácidos grasos y la salud de los peces. La magnitud depende de la fuente y el nivel de reemplazo. Asimismo, el desequilibrio en los aminoácidos esenciales, los niveles bajos de AGPI-CL n3, la falta de DHA y EPA, y los altos niveles de factores antinutricionales limitan las tasas de inclusión de ingredientes de origen vegetal terrestre, incluso 44

en dietas para especies omnívoras como la tilapia. La reciente producción a escala comercial de microalgas para su uso en la industria de los biocombustibles y como suplementos nutricionales humanos también ha estimulado el interés para su uso en alimentos para animales. Como es el caso de las microalgas marinas que han llamado la atención en el sector acuícola por sus elevados perfiles de ácidos grasos. A diferencia de las plantas terrestres, las microalgas tiene niveles relativamente altos de ácidos grasos poliinsaturados esenciales de cadena larga n-3 (AGPI-CL n3) como DHA (C22:6n3) y EPA (C20:5n3), que son importantes para


mantener la salud del pez y ofrecen beneficios neurológicos, cardiovasculares y anticancerígenos a los humanos. En un estudio previo, evaluamos la digestibilidad de la microalga marina Schizochytrium spp. (Sc) en tilapia del Nilo en comparación con microalgas de agua dulce. Los resultados nos permitieron identificar a la Sc como una fuente de lípidos altamente digerible para la tilapia del Nilo. Ahora, nos hemos dado a la tarea de evaluar el efecto de diferentes niveles de inclusión de Sc en el rendimiento, eficiencia proteica y la deposición de ácidos grasos en los músculos de tilapia del Nilo. Esto con el objetivo de identificar el nivel óptimo de sustitución de aceite de pescado (parcial o completo) para apoyar un alto crecimiento y eficiencia alimenticia.

Características del experimento

Llevamos a cabo el experimento en el laboratorio húmedo con temperatura controlada del Centro de Ciencias de la Vida, Darthmouth College (Hanover, NH, EE.UU.). Utilizamos quince tanques cilindrocónicos con capacidad de 114 litros.

Tilapia del Nilo. Foto Rusty Clark (CC BY 2.0).

Cada tanque contaba piedras difusoras conectadas a un soplador eléctrico de baja presión, además de filtros BioBall y filtros biológicos de esponja.

45

Obtuvimos juveniles de tilapia del Nilo (O. niloticus), con un peso promedio de 1.52±0.2 g, de un proveedor local, los cuales aclimatamos durante dos semanas antes del ini-


alternativas aceite de pescado (Sc0), dieta sustituyendo el 25% del aceite de pescado (Sc25), el 50% (Sc50), el 75% (Sc75) y el 100% (Sc100) con células enteras secas de Sc.

Muestreos

Al inicio del experimento, pesamos la biomasa de los peces, y después cada tres semanas hasta el final del experimento (84 días). Dejamos de alimentar a los peces 24 h antes de cada muestreo. Muestreamos cinco peces por tanque el día 42 (mitad) y 84 (final) para analizar la composición de ácidos grasos en los filetes. Al finalizar el experimento, muestreamos 10 peces por tanque, se hizo una muestra combinada para analizar la composición proximal de todo el cuerpo. Determinamos los efectos dietéticos sobre el crecimiento evaluando el peso final, el aumento de peso, la tasa de conversión alimenticia (TCA), la tasa de crecimiento específico (TCE), tasa de eficiencia proteica (TEP) y la sobrevivencia. Además, se hizo un análisis bioquímico de muestras de microalgas puras, aceite de pescado, dietas experimentales, muestras de cuerpo completo y filete de tilapia para conocer los niveles de humedad, proteína bruta, lípidos, cenizas y fibra cruda.

cio del experimento. Durante este periodo, alimentamos a las tilapias con la dieta control y manejamos un fotoperiodo de 10 h de luz y 14 h de obscuridad. Después, asignamos 40 tilapias por tanque y aleatoriamente distribuimos las cinco dietas experimentales. Cada tratamiento se hizo por triplicado. Administramos el alimento de forma manual tres veces por día durante los 84 días del experimento. Al comienzo de la prueba, administramos la alimentación a una tasa del 10% del peso corporal y registramos la ración de saciedad, para posteriormente usarla como guía para el ajuste gradual de la tasa de alimentación a 4% del peso corporal al final de la prueba. Durante el periodo experimental, mantuvimos un monitoreo cercano de la calidad del agua con el fin mantener condiciones buenas para el cultivo de tilapia. Realizamos recambios de agua de 10-15% cada semana, mantuvimos la temperatura del agua entre 26.4-28.2ºC. El rango

de valores para otras variables fue pH 7.17 a 7.60, oxígeno disuelto 6.18 a 7.13 mg L-1, nitrito 0.10 a 0.20 mg L-1 y nitrógeno amoniacal total 0.23 a 0.53 mg L-1.

Formulación y preparación del alimento

Formulamos cinco dietas experimentales isonitrogenadas (38% de proteína cruda), isoenergéticas (14 kJ/g) e isolipídicas (10% de lípidos) de acuerdo a los requerimientos para el óptimo crecimiento de juveniles de tilapia del Nilo. Las cinco dietas experimentales consistieron en: dieta control con

46

Resultados y discusión

Como se puede observar en la Tabla 3, las tilapias alimentadas con la dieta Sc100 tuvieron valores mayores de ganancia de peso (g) y eficiencia proteica (TEP), y valores menores de TCA e ingesta de alimento en comparación con la dieta control (Sc0). Al final del experimento, las tilapias mostraron un buen estado de salud y no registraron diferencias significativas en la TCE y la sobrevivencia entre los tratamientos. Además, encontramos una relación proporcional lineal entre el contenido de Sc en la dieta y el aumento de peso. Por el otro lado, la TCA disminuyó (mejoró) a


Tilapia del Nilo. Crédito Wendy Cutler (CC BY 2.0).

media que aumentó el contenido de Sc en las dietas. Nuestros resultados para el aumento de peso mejorado pueden parecer sorprendentes a la luz de informes previos en los que se menciona que un alto nivel dietético de AGPI-CL n3 suprime el crecimiento o que no mejora el crecimiento de la tilapia. Hemos identificado dos posibles razones para esta diferencia detectada en nuestros resultados y las investigaciones previas. Primero, niveles elevados de Sc mostraron mejores TCA, consistente con lo observado anteriormente

sobre la alta digestibilidad de los nutrientes de la Sc por la tilapia. Este resultado coincide con un estudio reciente que reportó que la inclusión dietética de Sc estimula el desarrollo de los músculos o tejidos en el salmón del Atlántico (Kousoulaki K., et al., 2016). Asimismo, el mayor crecimiento observado con la dieta Sc100 también coincide con los reportes en camarones y barramundi que demostraron tasas de crecimiento mejoradas estimuladas por el DHA derivado de algas. Nuestros estudios de seguimiento están examinando los efectos de la inclusión

47


alternativas

de Sc en dietas para tilapia criadas hasta tamaño comercial. En segundo lugar, las células enteras secas de Sc pueden contener altos niveles de micronutrientes, como carotenoide astaxantina y compuestos bioactivos, que no medimos, pero podrían haber contribuido al crecimiento. Por otro lado, la composición proximal de los filetes de tilapia no mostró diferencias entre los tratamientos. Esto incluyó humedad (varió de 70.5 a 71.0%), proteína cruda (varió de 16.1 a 16.6.0%), ceniza (varió de 4.5 a 4.8%) y lípidos totales (varió de 6.2 a 6.7%). Las deposiciones de AGPI n3 total y AGPI-CL n3 total no difirieron entre los tratamientos. Por lo tanto, incluso la dieta que reemplazó el

100% de aceite de pescado con Sc (Sc100) no redujo estos totales en comparación con la dieta control (Sc0). El AGPI-CL n3 total en los filetes de tilapia aumentó de 13% a 20.5% de ácidos grasos totales cuando alimentamos con la dieta Sc100. El periodo de alimentación influyó significativamente en la deposición de la mayor parte de los AGPI-CL n3, incluidos 22:6n3 DHA y 20:5n3 EPA. El contenido de estos compuestos fue mayor al final del experimento (84 días) que a la mitad (42 días), mientras que el contenido de las fracciones de ácidos grasos saturados (AGS) y ácidos grasos monoinsaturados (AGM) en los filetes fueron menores a los 84 días. Estos resultados se ajustan al entendimiento de que la composi-

Foto Nate Steiner.

48

ción de ácidos grasos del pescado se determina en gran parte por la ingesta de ácidos grasos digeribles en los alimentos. En los pescados grasos, el cambio general en el perfil de ácidos grasos está determinado por los triglicéridos, mientras que en los peces magros, como la tilapia, el lípido en el tejido muscular es determinado por los fosfolípidos (75.5%). Nuestros resultados previos para la digestibilidad de células completas secas de Sc en tilapia demostraron que el fosfolípido DHA 22:6n3 es altamente digerible (93%). En este estudio, la alta digestibilidad del DHA 22:6n3 se refleja en las tilapias alimentadas con la dieta Sc100, las cuales tuvieron la mayor deposición de 22:6n3 en el tejido muscular al final del experimento. Nuestros resultados con respecto a la deposición en los filetes de dos AGPI-CL n3, DHA y EPA, pueden explicarse con base en lo reportado en investigaciones previas y la abundancia relativa de estos dos ácidos grasos en la Sc. Independientemente del tratamiento, 22:6n3 DHA fue el principal AGPI-CL n3 encontrado en los lípidos de los filetes, lo que indica que el DHA se incorporaba preferentemente en el filete de tilapia, más que el EPA (Karapanagiotidis et al.,2007). Este resultado junto con el aumento significativo de peso de la tilapia alimentada con la dieta Sc100, nos lleva a proponer la siguiente hipótesis: la dieta Sc100, que contiene niveles elevados de DHA 22:6n3 en la dieta, reduce el gasto de energía que se habría gastado en la biosíntesis de DHA de novo y consecuentemente contribuye al crecimiento de la tilapia. Es necesario investigar más el mecanismo por el cual el DHA 22:6n3 dietético afecta el consumo de energía, el metabolismo de ácidos grasos, y el crecimiento en la tilapia. En la dieta Sc0, el nivel de 20:5n3 fue 11.1% de ácidos grasos totales


Conclusiones

pero las tilapias alimentadas con esta dieta (Sc0) tuvieron un nivel de deposición menor de 20:5n3 en los filetes (3.9% de los ácidos grasos totales), lo que sugiere que el EPA 20:5n3 fue ampliamente oxidado en la tilapia del Nilo. Esto coincide con la noción de que los peces, incluida la tilapia, usan selectivamente los EPA 20:5n3 como sustrato para la β- oxidación para producir energía suficiente. Utilizar células enteras secas de microalgas marinas ricas en AGPICL n3 en lugar de aceite extraído, ofrece varios beneficios en cuanto al valor nutricional de los filetes de tilapia para el consumo humano. Uno de los beneficios es la reducción de la oxidación de lípidos en los filetes, dado que el aceite de pescado de origen marino es altamente susceptible a la oxidación. Los alimentos acuícolas enriquecidos con aceite de pescado incrementan la susceptibilidad de los filetes de pescado a la oxidación de lípidos, producien-

do productos que indeseablemente afectan negativamente la calidad del filete. El beneficio de usar células enteras de Schizochytrium spp. ricas en DHA en los alimentos acuícolas es la encapsulación natural que proporciona la pared celular y que protege a los ácidos grasos valiosos de la exposición a agentes oxidantes. Además, esta alga es una fuente potencial de antioxidantes naturales, como la astaxantina y los pigmentos carotenoides, que podrían depositarse fácilmente en el tejido del pez y mejorar la estabilidad oxidativa. La inclusión de células enteras secas de Sc en alimentos acuícolas representa un segundo beneficio a la nutrición humana. Estudios recientes en mamíferos han revelado que la Schizochytrium spp. tiene propiedades anti inflamatorias e inmunoestimulantes, y atribuye estos hallazgos al ácido docosapentaenoico (DPAn6) y al DHA presentes en niveles altos en esta microalga.

Este es el primer estudio en utilizar Sc como reemplazo total de aceite de pescado en dietas para tilapia del Nilo. Nuestros resultados son interesantes para la acuicultura de tilapia al mostrar cómo la inclusión de microalgas puede ayudar a optimizar la composición de los alimentos iniciadores y de juveniles de tilapia. La formulación de dietas con células enteras secas de Sc es también una estrategia innovadora para elevar el nivel de AGPI-CL n3 y así reequilibrar las proporciones de n3:n6 y DHA:EPA en la tilapia de cultivo, lo que beneficiará la salud de los consumidores humanos. En nuestro estudio, la sustitución completa del aceite de pescado con Sc condujo a relaciones de n3:n6 y DHA:EPA de 1.4:1 y 34.2:1, respectivamente en filetes de tilapia, lo que sugiere la relativa facilidad con la que la inclusión de células enteras secas de Sc puede manipular y ajustar la composición de AGPI-CL n3 en los filetes de tilapia. Sin embargo, una limitante del presente estudio es que utilizamos juveniles en un rango de crecimiento estrecho. Los fabricantes de piensos pueden explorar este enfoque para desarrollar alimentos acuícolas para productores que buscan el mercado de los consumidores que están dispuestos a pagar un sobreprecio por alimentos mejorados. Por lo tanto, se pueden desarrollar mercados nicho para estos filetes de tilapia mejorados nutricionalmente. Para que la tilapia nutricionalmente mejorada tenga éxito en el mercado, se deben encontrar formas de reducir los altos costos de producción de las microalgas. Con este fin, ahora estamos centrando nuestra investigación en la reducción de los costos de producción mediante el uso de flujos de desechos orgánicos, como el efluente de tanques de cultivo de peces, como reemplazo parcial de costosos compuestos inorgánicos que normalmente se utilizan en el cultivo de microalgas. PAM Esta es una versión divulgativa del artículo: Sarker PK, Kapuscinski AR, Lanois AJ, Livesey ED, Bernhard KP, Coley ML (2016) Towards Sustainable Aquafeeds: Complete Substitution of Fish Oil with Marine Microalga Schizochytrium sp. Improves Growth and Fatty Acid Deposition in Juvenile Nile Tilapia (Oreochromis niloticus). PLoS ONE 11(6): e0156684. doi:10.1371/journal. pone.0156684

Tilapia del Nilo. Foto/ Chef Jeremy Sewall (CC BY 2.0).

49


artículo de fondo

Los conceptos básicos del cultivo de abulón A pesar de que la acuicultura de abulón continúa avanzando, los conceptos básicos no han cambiado mucho. A continuación hacemos una revisión de los principios básicos del cultivo de esta especie altamente demandada, principalmente en Estados Unidos, China y Japón.

L

a acuicultura de abulón se intentó por primera vez en Estados Unidos en la estación marina Hopkins de la Universidad de Stanford en Pacific Grove, California en 1940. Los esfuerzos iniciales se centraron el abulón rojo (Haliotis rufescens), en el desove y el estudio de las etapas larvarias. La industria del cultivo comercial de abulón de California comenzó como un proyecto de investigación y desarrollo (I+D) cerca de Morro Bay en 1964. Durante más de 20 años, la I+D por parte del sector comercial continuó, con investigación adicional llevada a cabo por el Departamento de Pesca y Caza de California y la Universidad de California. A finales

de los ochenta, las primeras granjas comerciales de abulón se encontraban en transición de proyectos de I+D a la viabilidad comercial. Los productores de abulón de California han logrado cultivar casi todas las especies nativas del estado. No obstante, debido a su valor comercial y adaptación a las tecnologías de cultivo, el abulón rojo y, en menor medida, el abulón rosado (H. corrugata) y el abulón verde (H. fulgens) han sido las principales especies cultivadas en las instalaciones acuícolas de California. El abulón rosado y el verde son de mayor interés para los productores del sur de California ya que pueden cultivarse a temperaturas relativamente más altas.

50

Cultivo de abulón

Huevos y larvas. Los abulones adultos, machos y hembras, se mantienen como reproductores para luego inducirlos al desove con agua de mar irradiada con luz ultravioleta o una solución de peróxido de hidrógeno. Ambos métodos estimulan a las hembras a liberar huevos no fertilizados (llamados óvulos) y a los machos a liberar esperma. Una Haliotis sp. hembra madura de 8 pulgadas (50.8 cm) puede liberar más de 11 millones de óvulos, de los cuales 6 a 8 millones serán fertilizados y se convertirán en huevos viables. Cada óvulo mide aproximadamente 200 μ (1.0 μ = una micra = 0.001 mm = 0.000039 pulgadas). Los óvulos se mezclan con una concen-


tración de esperma y agua de mar, y aproximadamente a las dos horas, los óvulos fertilizados comienzan la división celular. Durante la fase de hatchery, los huevos fertilizados se incuban y crían durante las etapas larvarias de nado libre de trocófora y veliger. Las larvas se contienen en sistemas con flujo de agua equipados con rejillas para prevenir el escape de organismos. Como medida preventiva, durante las primeras etapas de vida –las cuales son las más sensibles– se utiliza agua filtrada y tratada con rayos UV. En estas etapas, los huevos y las larvas en desarrollo se alimentan principalmente de las reservas de la yema. Otra parte de los nutrientes se obtiene de materia orgánica disuelta presente en el agua de mar. Los huevos y las larvas se crían en agua de mar a una temperatura aproximada de 15ºC. Este aspecto es de suma importancia ya que la tasa de desarrollo es dependiente de la temperatura. El agua con temperaturas cálidas aumenta la tasa de desarrollo de las larvas, sin embargo, también aumenta el riesgo de infección bacteriana en los sistemas de cultivo. A 15ºC, los huevos eclosionan y liberan larvas trocóforas, ciliadas y de nado libre dentro de 16 a 20 horas pos fertilización. Después, a

las 26-30 horas después de la fertilización, la larva trocófora secreta una cocha protectora y se transforma en veliger. La larva veliger se caracteriza por un velo retráctil, un órgano ciliado similar a una hoja utilizado para el desplazamiento y la respiración. A medida que el veliger continúa desarrollándose, forma un cono apical, sufre una torsión de gastrópodo “típica” (torsión del cuerpo), se comienza a formar el pie de larva, se desarrollan manchas oculares y se pueden ver el brote de los tentáculos. Los operadores de las hatcheries usan estas observaciones para identificar la etapa de desarrollo y el estado de salud de las larvas. Cuando la larva veliger comienza a “probar” el sustrato con su piel larval, el operador del hatchery sabe que está lista para abandonar la columna de agua y comenzar la fase de asentamiento. Una vez asentada, la larva veliger muda sus cilios y desarrolla la forma juvenil de concha y cuerpo, y el característico pie de abulón. Juveniles. Los dos meses después del asentamiento son los más críticos para la sobrevivencia de los juveniles de abulón en los sistemas de cultivo. Los juveniles de abulón se crían en tanques con sistemas de flujo continuo y bajo condiciones de cultivo controladas. El monitoreo 51

de la temperatura, la calidad del agua y la alimentación es esencial. En general, la temperatura del agua varía de acuerdo a la especie cultivada, pero generalmente oscila entre 15 y 18ºC. La calidad del agua se determina mediante la selección inicial del sitio de cultivo, el cual debe tener acceso a agua de mar con niveles de salinidad entre 30 a 35 ppt (parte por mil o g/litro). Durante las primeras etapas de vida, el agua de cultivo debe estar libre de contaminantes nocivos, se debe mantener un monitoreo constante de la temperatura, pH, oxígeno y amonio, y solo se debe utilizar agua filtrada y tratada con rayos UV.

Dietas naturales

Debido a que todas las postlarvas de abulón son herbívoras, los organismos son alimentados con microalgas bentónicas que se siembran en los tanques antes de introducir los abulones. Estas diatomeas forman una delgada película superficial en el tanque (en múltiples placas de PVC), de la cual se alimentan los abulones jóvenes. Mantener un suministro continuo y en volúmenes suficientes de estas diatomeas para alimentar las densidades comerciales de abulones es fundamental para una operación comercial exitosa. Investigaciones previas han


artículo de fondo reportado que los abulones también se nutren de bacterias, levaduras y otros microorganismos asociados con las diatomeas. Las operaciones comerciales que producen entre medio y 1 millón de semillas de abulón por año a veces tienen dificultades para sostener un crecimiento sano de diatomeas en los tanques de cultivo, por lo que, se recurre al uso de algunas especies de algas, como Ulvella, que también funcionan muy bien para este propósito.

Dietas artificiales

La incertidumbre que siempre existe cuando se alimentan dietas vivas a los organismos de cultivo ha despertado un gran interés en la nutrición del abulón y el desarrollo de dietas artificiales. Los ingredientes esenciales para una dieta de abulón están bastante bien establecidos. Las dietas que existen, y que están en constante evolución, contienen de 30 a 50% de proteína, 30 a 40% de carbohidratos y aproximadamente 5 a 6% de grasa, fibra y ceniza. La fuente de proteína puede ser harina de pescado o subproductos lácteos, y las algas marinas son generalmente la fuente de carbohidratos. En algunos casos se agregan minerales y suplementos vitamínicos. También se están dedicando esfuerzos de investigación para determinar el valor de la combinación de algas bentónicas y dietas artificiales como alimento para abulones jóvenes. Todos los países productores de abulón han tenido uno o más grupos de investigación –de instituciones académicas o empresas privadas– involucradas en el desarrollo de dietas de abulón, y el uso de alimentos formulados secos es una práctica común en la industria alrededor del mundo. Muchos productores han encontrado que las dietas artificiales para abulón son especialmente útiles entre los tres y seis meses de edad.

Sistemas intermedios o de destete

Cuando los juveniles de abulón tienen entre cuatro y seis meses de edad y alrededor de 6.4 a 13.00 mm de longitud de concha se llaman “semillas de abulón”. En este momento, las semillas de abulón se transfieren de los hatcheries a sistemas de cultivo intermedio, los cuales consisten en tanques con canas52


tas flotantes de malla de plástico que contienen estructuras de PVC o fibra de vidrio sobre las cuales los abulones se asientan. A esta etapa del cultivo también se le llama “destete” ya que las larvas transitan de sus dietas iniciales de microalgas a dietas con macroalgas como el sargazo o kelp (Macrocystis pyrifera), u otras macroalgas cafés como Nereocystus luetkeana. El kelp es un alimento natural de muchas especies de abulón, ya que cuando los abulones llegan a esta talla, su boca está lo suficientemente desarrollada para que se alimenten de las hojas más gruesas y duras del kelp. Los abulones se mantienen en tanques con altas densidades de cultivo, y las algas se colocan alrededor de las estructuras dentro de las canastas, de esta manera se facilita el acceso al alimento. De este punto en adelante, los abulones se alimentan con macroalgas marinas. Las semillas de abulón se mantienen en los sistemas intermedios de 2 a 6 meses o hasta que alcancen una longitud de concha de 15.0-25.0 mm. Después, la semilla de abulón se vende a otros productores o se transfiere a sistemas de engorda.

53


artículo de fondo Sistemas de engorda

Los sistemas de engorda han evolucionado mucho desde los primeros diseños utilizados por los pioneros en el cultivo de abulón alrededor del mundo. Entre los sistemas de cultivo que se han utilizando en el pasado se pueden encontrar tuberías de hormigón sumergidas en la costa, barriles de plástico de 55 galones y jaulas en alta mar, entre otros. Actualmente, los más utilizados son sistemas de cultivo en jaulas en el mar y tanques tierra dentro con sistemas de flujo continuo.

Cultivo en jaulas

El sistema de cultivo en jaulas evolucionó a partir de los primeros métodos de cultivo en barriles. Las jaulas rectangulares han demostrado ser más eficientes, de más fácil manejo y ofrecen mejores tasa de sobrevivencia que los barriles. El sistema de cultivo en jaulas es utilizado por diversos productores en California (Estados Unidos) y Baja California (México). Muchas de las jaulas utilizadas son construidas por los mismos productores, pero también es posible encontrar jaulas fabricadas comercialmente. Regularmente, las jaulas están hechas de marcos de PVC cubiertos con malla plástica de gran calibre; y para proporcionar una superficie adicional, se agregan placas de plástico o fibra de vidrio en las jaulas. Las jaulas se colocan en líneas suspendidas o en muelles flotantes que facilitan el acceso.

Es importante que dentro de los costos de producción del abulón en sistemas suspendidos se tomen en cuenta los costos del barco/ bote para acceder al cultivo; incluidos motor, combustible, tiempo de acceso y torno móvil para levantar las jaulas para llevar a cabo tareas como la alimentación, el mantenimiento y la cosecha.

Cultivo en tanques con flujo continuo

Los sistemas de producción de engorda de abulón en tanques con flujo continuo usualmente consisten en tanques de 1,000-2,000 galones de concreto reforzado o fibra de

54

vidrio que cuentan con flujo continuo de agua de mar y aireación. Lo más recomendable es que cuenten con un sistemas de respaldo de bombeo de agua de mar y aireación, variables esenciales para la sobrevivencia del abulón. En la producción de abulón en tanques, el consumo energético por el bombeo y la aireación representa un gasto de producción importante. En ambos sistemas de producción, jaulas y tanques con flujo continuo, el abulón tarda de 3 a 4 años en alcanzar la talla comercial, la cual es de 7.6-8.9 cm (3 a 3½ pulgadas). Aunque también existen ciertas variaciones dependiendo del


mercado destino, por ejemplo, el mercado japonés los prefiere de 4-4½ pulgadas, y el chino de seis años. En la acuicultura de abulón, esta es la parte que requiere más tiempo y capital, ya que los costos de mano de obra y alimentación son una consideración importante en la producción de esta especie.

Fuentes de macroalgas

Los abulones adultos, en las etapas intermedias y de engorda, se alimentan de macroalgas, como el kelp. Generalmente, el kelp se cosecha de bosques de kelp en mar abierto, los cuales normalmente están regulados por las autoridades locales. Las granjas de abulón tienen la opción de cosechar la macroalga que necesitan utilizando su propios barcos, o adquirirla de empresas recolectoras de kelp que cuenten con los permisos necesarios. El kelp es cosechado en muchos países, por su uso en una serie de productos que van desde ingredientes para el cultivo de bacterias hasta estabilizadores de helados. Ya sea cosechado en bosques de macroalgas concesionados o libres, el kelp solo se debe cortar a una profundidad de 120 cm de la superficie con el fin de permitir que el recurso se renueve. Los productores comerciales también suelen recolectar, secar y almacenar algas para comercializarlas cuando las condiciones oceánicas no permiten cosechar algas frescas, sin embargo, el valor nutricional de estas se reduce significativamente.

Cambio climático y producción de abulón

El cambio en las temperaturas del océano como parte del cambio climático representan un amenaza para la producción estable de abulón, tanto en el mediano como en el largo plazo. Cualquier cambio en la temperatura o pH del agua repercute en el desarrollo del abulón. Adicionalmente, la sobreexplotación de las poblaciones silvestres amenaza la estabilidad de la industria por lo que el impulso de la acuicultura de abulón es fundamental. En México, diversas instituciones de investigación, como el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE) y la Universidad de Baja California (UABC), y gubernamentales están trabajando en el desarrollo de estrategias para la conservación de poblaciones naturales y el cultivo de abulón. Un excelente recurso para obtener información más detallada sobre el cultivo de abulón está disponible en línea en el New South Wales Department of Primary Industries: www.dpi.nsw.gov.au/__data/assets/ pdf_file/0011/638561/Manual-forintensive-hatchery-production-ofabalone.pdf PAM Este es un resumen de la publicación ASAQ-A10 de la Extensión Cooperativa de la Universidad de California, por Susan McBride y Fred S. Conte, del Departamento de Ciencia Animal, UC Davis.

55


artículo de fondo

La medusa en México: importancia socioeconómica y su futuro en la acuicultura La medusa, a pesar de no ser muy común en la cultura occidental, es un producto del mar con un gran potencial como alimento, así como en la medicina y la biotecología.

Juana López Martínez1, Javier Álvarez Tello1, Marco Navarro Fernández2, Miguel A. Cisneros Mata3, Marco Ross Guerrero4, Cirilo Soto Murillo5 y Edgar A. Arzola Sotelo1

L

a medusa es un producto difícil de encontrar en un menú occidental en nuestros días, ya que su aspecto y consistencia gelatinosa, aunados a la imagen que se ha difundido en los medios de comunicación masivos acerca de estos animales marinos, generan cierto rechazo entre el público en general. Sin embargo, a pesar de ser un producto ignorado en nuestra cultura, es un alimento profundamente arraigado en las tradiciones de países asiáticos, un producto cuyo comercio global como alimento genera cientos de millones de dólares anualmente, además de tener un gran potencial en la medi-

cina y la biotecnología. La investigación y desarrollo tecnológicos sobre las medusas en el siglo pasado han sido reconocidos con el otorgamiento de sendos premios Nobel. Las medusas pertenecen a los cnidarios, que incluye organismos gelatinosos, tales como hidras, anémonas, corales y sifonóforos, imposibles de imaginar en un platillo. No obstante, existe un grupo de organismos cuyas características son adecuadas para la elaboración de alimentos, la extracción de principios activos y materiales con aplicaciones prácticas. Se trata de las medusas rhizostómidas, orden taxonómico que engloba organismos 56

asociados a la forma de medusa, ya que son de tamaño grande y fáciles de observar nadando en el mar, formando enjambres de miles, incluso millones de individuos.

La pesca de medusa a nivel mundial

Las medusas son la base de pesquerías comerciales costeras en diferentes partes del mundo, particularmente en aguas tropicales y subtropicales de Asia. Han sido pescadas en Asia desde hace 1,700 años. La captura total de medusas a nivel mundial en 1997 fue de 523,000 T.M., mientras que en 2016 se estima en al menos 750,000


T.M. Se capturan en aguas de Asia, Australia, Estados Unidos, Reino Unido, Namibia, Turquía, Canadá y recientemente en algunos países de América Latina. En 2011 su valor excedió los 25.5 millones de dólares, tan solo en importaciones de Japón, si bien con los precios más recientes reportados por la FAO ($2,708 USD por tonelada), el valor estimado rebasa los 2,000 millones de dólares. En América la medusa Stomolophus meleagris conocida como medusa bola de cañón por su forma de semiesfera, es un recurso pesquero emergente muy importante. En México las capturas de medusa se concentran en el Golfo de California, con volúmenes cercanos a las 47,000 toneladas en Sonora durante 2017, siendo el costo del producto de $18,804,190.00 USD y el precio del producto a la venta de $29,696,000.00 USD, con un margen de ganancias de $10,891,809 USD. La generación de empleos en 2017 fue cercana a los 6,000 empleos (1,200 en la fase extractiva, 2,500 en el proceso y 2,300 en la transportación), sin considerar los beneficios al comercio local (gasolina, alimentos, etc.). Estas cifras, hacen de la medusa la segunda pesquería en importancia económica para el estado de Sonora, en donde el manejo se ha dado en colaboración entre productores pesqueros, instituciones gubernamentales (INAPESCA) y la Subsecretaria del estado de Sonora.

equipo realizaron investigaciones sobre la reproducción, el cultivo y la mejora de la población de R. esculentum durante las décadas de 1980 y 1990. Entre 1984 y 2004 se llevaron a cabo proyectos piloto de repoblamiento de poblaciones silvestres en la bahía de Liaodong y en Shandong. Durante las pruebas se liberaron anualmente más de 15 millones de medusas juveniles. En 2005, se realizó por primera vez una liberación a gran escala de más de 150 millones de juveniles en la Bahía de Liaodong. Desde entonces, el número liberado aumentó gradualmente hasta un máximo de 845 millones de organismos. Esta práctica fue efectiva para aumentar las capturas, ya que desde que comenzó el programa de repoblamiento, la pesca de R. esculentum creció rápidamente hasta superar las 100,000 toneladas, con una cosecha máxima de 430,000 toneladas en 1998. Sin embargo, el aporte real del programa de repoblamiento es difícil de ponderar, debido a las variaciones en el esfuerzo de pesca y otras medidas de manejo implementadas, que pudieron haber coadyuvado paralelamente al incremento en los volúmenes de captura.

Cultivo de medusas comestibles

Al igual que la pesca, el cultivo masivo de medusas no es un arte nuevo y tuvo su origen en China por causas similares al de otras especies más conocidas: la sobreexplotación de las poblaciones silvestres, en este caso de Rhopilema esculentum, la especie más importante del sureste asiático. Los volúmenes de captura de medusa en China que fluctuaban entre 10,000 y 60,000 toneladas anuales, sufrieron una fuerte disminución debido a las condiciones de sobreexplotación generadas por un rápido aumento del esfuerzo pesquero en varias regiones de China, por lo que las capturas permanecieron extremadamente bajas entre 1976 y 1983. Para cubrir la demanda de medusas, el Dr. Zhijun Dong y su 57

Técnicas de cultivo

Actualmente la finalidad del cultivo a gran escala de medusas es el repoblamiento de las poblaciones silvestres y consiste en el mantenimiento e inducción a la reproducción asexual del estadio de pólipo de R. esculentum, así como la cría y engorda de larvas, hasta la fase juvenil temprana para su posterior liberación en aguas costeras. Una de las grandes ventajas del cultivo de medusas es que no se requiere necesariamente del mantenimiento e inducción al desove de reproductores, ya que las medusas son obtenidas asexualmente a partir de bancos de pólipos de la especie, los cuales pueden producir generaciones de larvas de medusa indefinidamente. Dichos pólipos son albergados en láminas corrugadas opacas de polietileno o PVC y para lograr la estrobilación y posterior liberación de larvas, factores ambientales como la iluminación, alimentación y temperatura del agua del mar son manipulados. Las medusas pueden ser alimentadas con nauplios de artemia, larvas de moluscos y plancton en general. En promedio, un pólipo maduro (estróbilo) puede liberar siete a ocho éfiras, las cuales pueden ser mantenidas a una den-


artículo de fondo sidad de aproximadamente 50,000 ind/m3, en la primera parte de esta fase, pero se debe disminuir en la medida en que se desarrollan. La aireación es necesaria para facilitar la natación de las éfiras tempranas, pero su intensidad debe reducirse y aplicarse intermitentemente cuando las éfiras comienzan a nadar, ya que las burbujas se pueden adherir al tejido gelatinoso de los organismos y causarles daño. Las éfiras miden inicialmente de 2 a 4 mm de diámetro y después de 15 a 20 días pueden alcanzar los 15 mm. En esta etapa se les considera viables para su liberación en el medio natural. Las zonas que se consideran más adecuadas para la liberación de juveniles generalmente son aguas costeras o bahías donde las medusas normalmente están presentes, pero han disminuido. La fecha de la liberación se elige de manera que no se presenten perturbaciones climáticas importantes que puedan causar una mortalidad adicional a la de los depredadores naturales. La cantidad de medusas juveniles a liberar varía dependiendo de la capacidad de carga del área marina. Además de esta modalidad de acuicultura de medusa, los reportes de éxito de cultivos hasta engorda en estanques han aumentado en los últimos años en China. La mayoría introducen nuevas prácticas y experiencias en el cultivo de medusas, pero se encuentran como boletines de noticias locales, poco accesibles y en idioma chino. Los estanques utilizados para el cultivo de medusas suelen tener más de 2 hectáreas de tamaño y una profundidad superior a 1.5 m, para que las medusas naden libremente, así como realizar adecuaciones para evitar que las medusas queden varadas en las orillas o se colapsen en algún orificio. Debido a que la elevada tasa de crecimiento de la medusa implica una alta demanda de alimento, se les debe proporcionar plancton del medio natural durante todas sus etapas de vida, lo cual se puede lograr mediante una alta tasa de recambio de agua, aunque esta debe fluir a baja velocidad por los estanques. Otras técnicas para mejorar la productividad de alimento en los estanques son el enriquecimiento del agua con fertilizantes y productos químicos, suministro de alimento vivo adicional cultivado o capturado, entre otros.

Para obtener mejores resultados se recomienda que las medusas se cultiven y cosechen en rotación por lotes. De acuerdo a Xie (2004), además de la modalidad de cultivo en encierros en el mar y estanques costeros, las medusas se pueden cultivar con éxito en conjunto con ciertas especies de peces, camarones, cangrejos o moluscos. Sin embargo, esta modalidad de cultivo aun necesita más estudio y desarrollo. Aunque se sabe que algunos parásitos y cambios ambientales repentinos pueden causar daños graves a un sistema de cultivo de medusas, aún hace falta información relacionada con patologías de medusas cultivadas.

Cultivo de medusa en México: estado actual y perspectivas

En México el cultivo de medusas y sus estadios polipoides se realiza principalmente con fines ornamentales, recreativos y de investigación científica, estando lejos aún

58

de alcanzar el desarrollo acuícola logrado en China, a pesar de ser de los primeros 4 países productores de medusas. La forma más común de cultivo que se conoce es la crianza en cautiverio en acuarios públicos y privados de la Ciudad de México, Puebla, Veracruz y Cancún, los cuales obtienen sus especímenes tanto por la crianza y desarrollo de las fases de vida de las medusas, como por colecta de organismos silvestres. Entre las especies más utilizadas para este fin están la medusa luna (Aurelia aurita), medusa moteada (Phyllorhiza punctata), ortiga de mar (Chrysaora spp) y la medusa bala de cañón (Stomolophus meleagris), la cual es comestible y se pesca para su uso como alimento desde hace casi 20 años. En el ámbito de investigación, el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste en México ha desarrollado el cultivo de medusa bala de cañón, pero principalmente en la fase de pólipo, llegando hasta


59


artículo de fondo juvenil de medusa. No se ha dado el escalamiento de esta técnica. Existen importantes razones para iniciar el desarrollo acuícola de la medusa en México, el primero de los cuales tiene que ver con asegurar un número constante de reclutas en el medio natural, es decir, cultivos de repoblamiento para respaldar las capturas por parte de la pesca, ya que las producciones anuales han fluctuado de manera significativa a lo largo del tiempo, principalmente en años recientes con el incremento en el esfuerzo pesquero. De este modo, mediante la liberación programada de juveniles obtenidos en laboratorio, se podría asegurar un cierto nivel de biomasa anual de medusa, independiente del aporte de los pólipos silvestres, los cuales se pueden ver afectados por diversos factores ambientales naturales como el calentamiento global y fenómenos artificiales, como la contaminación antropogénica. Otro aspecto de gran interés para el desarrollo acuícola en este campo, sería el cultivo selectivo de variedades de medusa bola de cañón de alto valor comercial, tales como el fenotipo blanco-marrón del Alto Golfo, el púrpura de la costa central o el blanco de la costa centro-sur del Golfo de California, los cuales presentan características mejor valoradas por el mercado internacional, tales como mejor textura, mayor tamaño y calidad, contando con mejores precios de venta que la variedad azul que se pesca masivamente, pero con bajo valor de mercado. Aunque la investigación relacionada con su cultivo comercial para alimento actualmente está en un punto muerto, S. meleagris cuenta con un gran potencial de desarrollo acuícola, en principio por que existe un nicho propio establecido en el enorme mercado chino y cuenta con metodologías para la inducción al desove de reproductores, crianza y desarrollo del estadio de pólipo, incluyendo información clave sobre el espectro trófico y hábitos alimenticios de la forma medusoide. Asimismo, de manera aún más reciente se han encontrado sustancias capaces de estimular la metamorfosis y reproducción asexual de los pólipos pertenecientes a una gran cantidad de especies, con lo que ya es posible decidir el momento en el que se desea producir las 60


larvas éfiras, las cuales constituyen la semilla de las futura medusas, por lo que prácticamente se tiene toda la información necesaria para iniciar proyectos de cultivo a nivel piloto, hecho indispensable para poner a prueba la tecnología y conocimientos existentes de manera práctica, detectar problemas tecnológicos y desarrollar los procedimientos que permitirán lanzar el cultivo de medusas bala de cañón a gran escala, ya sea con fines de repoblamiento y asistencia de la pesca artesanal, o bien para el cultivo comercial de especies de alto valor.

Agradecimientos

Los autores agradecen a E. HerreraValdivia y R. Morales-Azpeitia del Laboratorio de Pesquerías de CIBNOR. Esta investigación fue financiada por el proyecto CONACYT CB-2015-256477. PAM

1Centro

de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. Km 2.35 Carretera a Las Tinajas, S/N Colonia Tinajas. Guaymas, Sonora, México. 2Asociación

de procesadores y comercializadores de aguamala en el Estado de Sonora. 3Instituto

Nacional de la Pesca, Centro Regional de Investigación Pesquera, Guaymas, Sonora, México. Calle 20 Sur 605, Colonia La Cantera, Guaymas, Sonora 85430, México. 4Secretaría

de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura (SAGARHPA). Centro de Gobierno Sonora Norte 2do Nivel. Blvd. Paseo Rio Sonora y Comonfort C.P. 83280. Hermosillo, Sonora, México. 5Comité

de Aguamala, productor y exportador internacional de medusa “bola de cañón” de Guaymas, Sonora, México.

61


artículo de fondo

Competitividad de la acuicultura de Brasil “Brasil es un gigante que está despertando para ser uno de los principales actores en la acuicultura mundial.” Por Rui Donizete Teixeira*

B

rasil se ha destacado tradicionalmente como un gran granero de alimentos para el mundo, como uno de los principales productores y exportadores de granos (soya y maíz) y carnes (de ave, bovina y porcina). Pero, incluso destacándose en esos segmentos, tiene un sector que aún no ha alcanzado el mismo estado: la acuicultura. Interesante que la acuicultura brasileña, en los últimos 10 años, tuvo un crecimiento promedio porcentual significativo: - 12% al año, pero aun insuficiente para convertirse en un gran exportador. Se observa que el mundo mira hacia Brasil, con relación a la acuicultura, y ve un “gigante, pero adormecido”, parte por ser un país de dimensión continental, pero también por su potencial y con ventajas competitivas como recursos hídricos abundantes, condiciones climáticas favorables y autosuficien-

cia en la oferta de los principales insumos. Sin embargo, todavía es un país que “despertó del sueño” para no ocupar una posición acorde a su potencial. 62

Competitividad en una cadena productiva de alimentos

Para una mejor comprensión de este artículo, he intentado sintetizar en una frase para definir este término: competitividad es un conjunto


de factores que, cuando actúan de manera armoniosa y colectiva en la misma dirección, generan eficiencia, disminución de costos, mejora de imagen y confiabilidad, y naturalmente se obtienen precios más accesibles al producto final, así establece un grado de competitividad. La competitividad, principalmente en la producción de alimentos, depende de algunos factores a ser considerados y debe realizar acciones conjuntas e implementadas entre el gobierno y el sector productivo. Entre ellas, incluye: incorporación de innovaciones tecnológicas; producción con sostenibilidad; mejora de la logística y de la comercialización; estándar de calidad; precios más competitivos; garantía de origen, y modernización del visual del producto. Estos serían entre otros factores y acciones, que sumados contribuyen y influencian para la mejora de la competitividad.

Cadena productiva de la acuicultura en Brasil

La producción acuícola nacional es dispersa en todo el país, pero hay algunas especies cuya producción están regionalizadas, como la malacocultura, cultivo de moluscos, en que 95% de la producción se concentra en el estado de Santa Catarina. Las carpas se concentran

63


artículo de fondo

La competitividad, principalmente en la producción de alimentos, depende de algunos factores a ser considerados y debe realizar acciones conjuntas e implementadas entre el gobierno y el sector productivo. Entre ellas, incluye: incorporación de innovaciones tecnológicas; producción con sostenibilidad; mejora de la logística y de la comercialización; estándares de calidad; precios más competitivos; garantía de origen, y modernización del visual del producto. (90%) en la región fría del estado de Rio Grande do Sul. Y el camarón está prácticamente concentrado (97%) en la región del nordeste, siendo que los estados de Ceará y Rio Grande do Norte son los principales productores. Cabe destacar que las especies nativas son regionalizadas, debido a la legislación ambiental, cuyo cultivo queda restringido a la “cuenca hidrográfica” que se encuentra naturalmente. La tilapia es la especie en mayor volumen cultivado. Otro dato

interesante es que los pequeños y medianos productores representan en torno al 96% de los acuicultores brasileños. Para una mejor comprensión de cómo funciona la cadena productiva de la acuicultura se observa en la Figura 1 la estructura que compone la cadena productiva de la acuicultura brasileña. Como cualquier cadena productiva de alimentos, considerando todos los segmentos que la componen, se observa en esta Figura 1 que la

acuicultura brasileña necesita que haya entre esos segmentos una interacción y armonía para que fluya de forma viable el flujo de la producción.

Situación actual de producción acuícola

Para obtener un retrato real de la situación actual de la acuicultura en Brasil, una herramienta eficaz para medirla es la obtención del volumen anual de alimentos balanceados para el sector acuícola. Los datos fueron obtenidos con la entidad representativa de las industrias de alimentos balanceados, Sindirações1, y presentadas por medio de la Figura 2. Se observa que, en esta serie histórica de producción de alimentos balanceados en especial para piscicultura, hubo un crecimiento significativo año a año. Caracterizándose por ser una actividad emergente y con crecimiento porcentual superior a la mayoría de las actividades agropecuarias brasileñas. Se estima que la producción de Brasil de alimentos para la acuicultura en 2017 fue de: 997 mil toneladas (Sindirações). Cabe aclarar que algunas especies no utilizan alimentos formulados como la carpa que tuvo una producción de 20 mil toneladas, y moluscos (cultivo) que tuvieron una producción de 19 mil toneladas.

Ventajas competitivas de la acuicultura brasileña

Brasil posee algunas características favorecedoras cuando se analizan las ventajas competitivas (con diferencia de los competidores) y comparativas (mayor eficiencia). Observa que el país: a. Es tradicional y reconocido exportador de proteína animal. b. La marca “Made in Brazil”, cuando se trata de proteínas animales, se ha consolidado en los mercados importadores. c. Posee autosuficiencia en los prin64


cipales insumos que componen la formulación de alimentos balanceados para la acuicultura y los costos más competitivos. d. Tiene condiciones climáticas favorables al cultivo. e. Disponen condiciones excelentes de recursos hídricos. f. Solamente los reservorios federales tienen capacidad de producir de forma sostenible un volumen de 4 millones de toneladas de pescado por año. g. Otro potencial de producción también es la ampliación de acuicultura en estanques excavados. h. El país tiene la mayor empresa de genética de tilapia del mundo. Para una mejor comprensión de la cadena productiva y de los factores que influyen en la competitividad de la acuicultura, es posible observar en la Figura 3, las condicionantes y la interdependencia entre los segmentos de la cadena productiva, que necesitan actuar de forma armoniosa y con equilibrio, para alcanzar el éxito de mejora de la competitividad.

Producción sostenible

Brasil tiene la legislación más rigurosa en cuestión ambiental y los productores han correspondido y cumplido las normas establecidas. Con ello han obtenido una producción de forma más sostenible, lo que es un requerimiento para acceder a mercados más exigentes como el

europeo, que prefieren productos obtenidos de forma ambientalmente correcta. Aspectos prometedores para el futuro de la acuicultura brasileña Un factor decisivo en el éxito de algunas cadenas productivas como de aves y porcino de Brasil, que son ejemplos exitosos, se debe al sistema de verticalización de producción por medio de empresas anclas y asociaciones (cooperativas) integradoras. Este sistema de producción está siendo replicado en la acuicultura brasileña y sin duda acelerará el crecimiento y mejorará incluso la competitividad del pescado de la acuicultura. Tal sistema se caracteriza por ser altamente tecnificadas, con lo cual se logra un alto grado de competitividad. Esta tendencia contribuirá a la autosuficiencia de Brasil en pescado y luego el país pasará a ser uno de los principales proveedores para el mundo de esta noble proteína. Otro hecho positivo es que existe la entrada de grandes inversores, incluso internacionales, en el sector. Solo una empresa que está en fase de implantación del proyecto, pretende producir en el ya (3º) tercer año de funcionamiento por encima de 100 mil toneladas de tilapia por año.

Conclusión

Una reciente proyección de la FAO, estima que solo para mantener el actual consumo per cápita mundial de pescado, será necesario un incremento anual de 30 millones de pescado en el mercado mundial. Considerando que los recursos naturales de la pesca están en su límite, se necesita disminuir la explotación de algunas especies, para no comprometer los stocks naturales. Por lo tanto, seguramente el pescado adicional se obtendrá de la acuicultura. En este contexto, los países con condiciones de contribuir con significativa participación serán México y Brasil. Dentro de lo expuesto y considerando a Brasil con su riqueza en recursos hídricos, de poseer los principales insumos con precios compe-

Se estima que la producción de Brasil de alimentos para la acuicultura en 2017 fue de: 997 mil toneladas (Sindirações).

65

Rui Donizete Teixeira.

titivos, de tener rigor ambiental para producción y poseer una inspección rigurosa de gobierno en las industrias de pescado; lo anterior posiciona a Brasil como un país competitivo en relación a la acuicultura. Así, se concluye que Brasil por ser un país de dimensión continental y las condiciones favorables seguramente conseguirá levantarse y será un “Gigante actuante” y tener un papel importante en este segmento, para atender esta carencia de oferta de pescado. En esta condición de demanda de pescado, no debe haber una preocupación de competición, pues todo lo que se produzca será comercializado y consumido. Por lo tanto, Brasil tiene condiciones privilegiadas y favorables para expandir su producción de forma exponencial y ser uno de los principales graneros del planeta en oferta de pescado con calidad y de forma sostenible, y poder contribuir de manera significativa a alimentar al mundo, que requiere cada vez más proteína animal coo consecuencia del aumento de la población. Al final producir alimentos es la verdadera vocación de este país. PAM *Especialista en acuicultura. Rui D. Teixeira es médico veterinario con especialización en inspección y tecnología de alimentos, tiene más de 34 años de experiencia en la cadena productiva de la acuicultura en Brasil, tanto en el sector público como privado. Actualmente es consultor de acuicultura de la FAO. 1Sindirações, www.sindiracoes.org.br/


artículo de fondo

M. rosenbergii.

La cadena agroalimentaria del langostino malayo (Macrobrachium rosenbergii) en las regiones de Sotavento y Grandes Montañas del estado de Veracruz, México: una propuesta para su desarrollo El langostino malayo tiene gran potencial en el mercado y desde el punto de vista de desarrollo territorial es importante reestablecer su producción en la región.

Juan L. Reta Mendiola; Alberto Asiain Hoyos; Javier Domínguez Mora; Benigno Fernández-Díaz; Juan Salazar-Ortiz

E

n el año 2013, por situaciones ajenas a factores de eficiencia, la unidad de producción de postlarvas de langostino malayo (M. rosenbergii) prevaleciente en el Golfo de México, frenó sus actividades productivas. En consecuencia, la demanda del mercado de postlarvas en el territorio quedó insatisfecha y las granjas productoras de langostino malayo limitaron su actividad a la engorda de tilapia (Oreochromis niloticus). Este fenómeno se presentó en virtud de que la produc-

ción de langostino se desarrollaba en policultivo con este pez, lo que dejó un estrato productivo vacío y en espera de recuperar la producción combinada en cuanto la oferta de postlarvas se restableciera. De manera paralela, la pesca de las especies de crustáceos de agua dulce, que desde un enfoque de mercado son productos que se encuentran en el mismo nicho que el langostino malayo, ha disminuido drásticamente, llegando al punto de no ser consideradas en los registros formales de pesca actuales. Especies

66

como la acamaya (M. carcinus) y el camarón prieto (M. acanthurus) fueron pesquerías formalmente registradas, como puede observarse en las cartas y anuarios emitidos por INAPESCA y CONAPESCA, respectivamente. La pesca exacerbada, el cambio de hábitat debido a la expansión de la mancha urbana en zonas estuarinas y la contaminación de las aguas de los ríos ha minado la presencia de estas especies como un recurso natural aprovechable. Esta situación ha promovido que existan productos sucedáneos


67


artículo de fondo provenientes de otras regiones de México y del extranjero. Existen importaciones de Centroamérica y de Asia, particularmente de la India; y comercio de estados vecinos a Veracruz como Tamaulipas y Tabasco. Estos productos importados se presentan congelados en marqueta o en hielo lo que demerita la calidad que el producto fresco ostentó en la región para el consumidor local o visitante. Además de las especies nativas mencionadas, uno de los productos que hoy ocupa parcialmente este nicho de mercado, es la langosta australiana (Cherax quadricarinatus), especie introducida a la región en la década de los noventas con fines de cultivo comercial y que ha sido liberada al medio ambiente en donde se reproduce libremente. Su venta se observa en el mercado informal en las carreteras cercanas a la ciudad de Veracruz. En consecuencia, el precio del langostino se ha incrementado, registrando el valor histórico más alto en el mercado local ($400.00/kg), llegando a alcanzar en los restaurantes de zonas turísticas en Veracruz y Boca del Rio precios hasta de

$1,300.00/kg. Por esta razón es motivante desde el punto de vista de desarrollo territorial intentar restablecer esta cadena agroalimentaria. Desde el enfoque de la cadena agroalimentaria, los eslabones que son importantes desarrollar son la producción de postlarvas, la engorda del langostino hasta la talla óptima de cosecha, la industrialización y su comercialización. Para el desarrollo del primer eslabón existen condicionantes para su óptimo desarrollo. Dentro de las más importantes, se encuentran la selección adecuada de reproductores, calidad del agua, nutrición, la salinidad en el cultivo larvario, y aspectos sanitarios. La región de Sotavento tiene límites con el Golfo de México teniendo agua marina con las características adecuadas para elaborar las mezclas requeridas para el desarrollo larvario. Esta región además presenta la disponibilidad de los insumos para producir postlarvas, como lo son la energía eléctrica y los productos y servicios en donde es factible obtener insumos locales e importados, como el quiste de Artemia salina, cuyo nauplio es usado como alimento vivo.

Cortesía de Donghuo Jiang, PhD.

68

El eslabón de engorda tiene el potencial de ser desarrollado en policultivo con tilapia y peces de ornato, de esta manera es factible ocupar la infraestructura instalada en la región tan pronto como se establezca la oferta de postlarvas. Para este eslabón los insumos básicos están disponibles, en específico el alimento balanceado. En un inicio se pretende utilizar alimento para camarón, hasta que eventualmente se logre una demanda tal que justifique a las empresas de alimentos el desarrollo de piensos específicos para el langostino. Los equipos de soporte de vida y manejo, como aireadores y aparatos de medición de calidad del agua, redes y enseres para manejo y cosecha, pueden ser adquiridos en la región en donde existen proveedores especializados. El eslabón de industrialización debe ser desarrollado. Actualmente, la forma más difundida de conservar langostinos y especies similares es la refrigeración o enhielado. Existe un área de oportunidad para desarrollar diversas presentaciones del producto y empaques para alcanzar nuevos mercados más allá del local y participar en plazas más competitivas.


Cortesía de Donghuo Jiang, PhD.

Referente a la comercialización, existen plazas importantes en el territorio como los centros urbanos ubicados en el cinturón VeracruzGuerrero que incluye ciudades comercialmente importantes como: Veracruz, Xalapa, Puebla, Orizaba, Córdoba, Cuernavaca, Cuautla, Chilpancingo y Acapulco. En una distancia aproximada de 800 km, desde la costa del Atlántico a la costa del Pacífico en una latitud aproximada de 19º 26´ N, existe una población potencial de consumo mayor a los 4 millones de personas. La ciudad de México y área metropolitana también es una alternativa de mercado, con una población aproximada de 27 millones de habitantes. Esta región cuenta con infraestructura carretera y de comunicación perfectamente desarrollada. Si bien existe un mercado tradicional establecido para pescados y mariscos en la región, los langostinos como un producto de acuacultura puede ser comercializado de manera diferenciada en el mercado de productos vivos y en el mercado gourmet obteniendo mejores precios. Existen diferentes instituciones interesadas en el desarrollo comer-

cial del cultivo de M. rosenbergii: el Instituto Tecnológico de Boca del Río, en donde se hace investigación sobre reproducción y genética de crustáceos de aguadulce; el Colegio de Postgraduados Campus Veracruz, interesado en el desarrollo del cultivo desde la perspectiva de cadena agroalimentaria, y Campus Córdoba donde se aplica la visión de la agroindustria y de mercado. Participa activamente la AVAC (Acuacultores Veracruzanos A.C.) con un interés empresarial para el desarrollo de los diferentes eslabones involucrados y se cuenta con la intención de fomento de diferentes municipios como Veracruz y Cuitláhuac. Y el Acuario de Veracruz ha manifestado su interés en apoyar la investigación para el desarrollo del cultivo. De esta manera el modelo de triple hélice (academia, industria y gobierno) unen esfuerzos como la mejor opción a seguir y operar. El financiamiento puede ser de distinto origen. Actualmente es básicamente aportado por la iniciativa privada (socios de AVAC específicamente interesados en módulos de producción de postlarvas), pero se visualiza que se podrán someter 69

solicitudes de apoyo a los programas del gobierno federal sobre acuicultura y desarrollo, y también disponer de crédito usando los servicios de la banca comercial y de fomento (como FIRA), para los diversos eslabones de esta cadena productiva. Cultivar M. rosenbergii permitirá generar el interés en la domesticación de las especies autóctonas con fines en primera instancia de repoblación y pesquería, hasta lograr consecutivamente su producción comercial. En conclusión, existe un mercado insatisfecho y atractivo, el cual demanda un producto fresco e inocuo. Las regiones de Sotavento y Grandes montañas del Estado de Veracruz, presentan condiciones climáticas y de calidad del agua adecuadas. Existen instituciones de investigación y de desarrollo económico interesadas. La gestión para la interacción de los involucrados es determinante, y el trabajo en equipo inter y transdisciplinario será esencial para impulsar esta propuesta. PAM


70


nota

casa del BLANCO MAYA Tilapia: la mejor opción

La tilapia es un pescado cada vez más popular en México por su rico sabor y su alto valor nutricional. Destaca por ser bajo en calorías y su alto contenido en omega-3, minerales y vitaminas esenciales para el desarrollo humano; aspectos que hacen a la tilapia una excelente alternativa para una dieta saludable.

A

ctualmente, el filete de tilapia es el producto más demandado y uno de los mercados más competidos. Con esto en mente, Agrosistemas Yaxchilam se dio a la tarea de buscar alternativas para la comercialización de tilapia, la diversificación de la oferta de productos de la empresa y la ampliación del mercado de consumo. De una necesidad identificada se encontró una solución a través de la vinculación profesional entre la M. en C. Patricia Borrego Kim, directora de la empresa, la Dra. Neith Pacheco, del Centro de Investigación en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ) Unidad Sur y la Dra. Gabriela Gaxiola, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) bajo el Programa de Estímulos de Innovación Tecnológica (PEI 240260), el cual apoya a empresas que invierten en proyectos de

investigación, desarrollo de tecnología e innovación dirigidos al desarrollo de nuevos productos.

Tilapia BLANCO MAYA®

La tilapia BLANCO MAYA es producida en Agrosistemas Yaxchilam, una granja acuícola ubicada en Mérida, Yucatán que se caracteriza por sus altos estándares de calidad durante la producción. La tilapia BLANCO MAYA es alimentada con una dieta especialmente formulada para cubrir sus requerimientos nutricionales. Al producirse en una granja, se cultiva bajo condiciones controladas cuidadosamente monitoreadas por el equipo de profesionales de Agrosistemas Yaxchilam cumpliendo con los estándares de buenas prácticas establecidos por SAGARPA.

¿Quién está detrás de la tilapia BLANCO MAYA®?

Por más de 14 años, el Biólogo Sergio Monroy, director de opera-

ciones de Agrosistemas Yaxchilam SPR de RI de CV, ha trabajado en el cultivo intensivo de tilapia Oreochromis niloticus, además de haber trabajado con otras especies como camarón Litopenaeus vannamei y robalo Dicentrarchus labrax. “Somos una granja integrada verticalmente, es decir, realizamos la reproducción, producimos crías de tilapia, contamos con un área de precrías y engorda, así como un área de proceso para dar valor agregado al producto donde procesamos, empacamos, congelamos y comercializamos directamente”, comparte Monroy. La producción responsable de proteína animal es uno de los objetivos principales de Agrosistemas Yaxchilam, por lo que el uso eficiente de los recursos en el sistema ha sido un punto clave para asegurar la sostenibilidad del proyecto en el largo plazo.

100 g de tilapia contienen 20.08 g de proteína, 1.70 g de grasa, y no contiene carbohidratos ni fibra. Además contiene minerales (potasio, fósforo, selenio) y vitaminas (B-3, B-9, B6, B12, D) esenciales para el desarrollo humano. 71


nota

Las postas y los filetes de tilapia BLANCO MAYA son productos ricos y nutritivos de fácil acceso y consumo.

De la granja a la mesa Postas y filetes de tilapia preparados con recetas tradicionales empacados al alto vacío La colaboración entre Agrosistemas Yaxchilam, el CIATEJ Unidad Sur y la UNAM con el apoyo del Conacyt dio como resultado el desarrollo de productos innovadores: postas y filetes de tilapia listos para comer, preparados con ingredientes naturales y empacados al alto vacío. Las postas y los filetes de tilapia BLANCO MAYA conservan las características nutricionales de la tilapia, además utilizan sabores tradicionales de la región de la Península de Yucatán y México, que los vuelve atractivos al consumidor. Uno de los aspectos clave de la excelente calidad de las postas y los filetes de tilapia BLANCO MAYA® son las materias primas que se uti-

lizan, tanto la tilapia cultivada en Agrosistemas Yaxchilam como los ingredientes utilizados en los productos. Cada uno de los ingredientes utilizados se seleccionó cuidadosamente por su aporte al sabor, calidad nutrimental y capacidad de funcionar como conservador natural. El proceso de producción de las postas y los filetes de tilapia está diseñado para mantener el sabor, olor y apariencia deseados, además de permitir conservar los nutrientes de la tilapia. Asimismo, con el fin de incrementar la vida de anaquel del producto y conservar sus propiedades, se optó por el envasado al alto vacío.

Es muy simple, se abre el empaque, se calienta en el microondas 1-2 minutos y ¡listo! 72

Se desarrollaron seis sabores distintos de postas y filetes de tilapia de BLANCO MAYA®, los cuales van desde finas hierbas, chipotle, papillote, hasta achiote: un condimento local del estado de Yucatán. Los tiempos cambian, y los productos deben adaptarse a las necesidades del mercado. Las postas y los filetes de tilapia BLANCO MAYA® son productos listos para comer, ricos y nutritivos, que se adaptan al ritmo de vida de las personas en las ciudades. El hecho de que las postas y los filetes de tilapia no estén congelados permite llegar a mercados muy interesantes que regularmente no tienen acceso a pescados y mariscos debido a que la cadena de frío encarece su comercialización. Ahora con las postas y los filetes preparados con recetas tradicionales empacados al vacío se puede llegar a regiones como la zona maya de Quintana Roo, la sierra de Oaxaca, Chiapas, entre otras regiones en el país. Algunos beneficios de las postas y los filetes de tilapia BLANCO MAYA®: • Productos naturales • Diversidad de sabores • Sin conservadores artificiales • Con alto valor nutricional • Fácil acceso • Fácil consumo • Vida de anaquel de tres meses • No necesitan congelarse PAM


73


centro de investigación y desarrollo

El Grupo de Acuicultura y Pesca de Wageningen University La misión del Grupo de Acuicultura y Pesca (AFI) es ser una institución líder en la investigación y educación en acuicultura y pesquerías sostenibles, con un enfoque en cuestiones socialmente relevantes y en las interacciones entre los organismos acuáticos y su entorno.

Por Prof. Johan Verreth

W

ageningen University está celebrando su primer centenario en marzo de 2018. La casa académica tiene sus raíces en las ciencias agrícolas, sin embargo, más tarde se expandió a otras disciplinas como ciencias alimentarias, ambientales y sociales. Como parte de esta oleada de ampliación de su campo de acción, la universidad estableció la cátedra en “pesquerías y cultivo de peces” en 1975. Originalmente, el enfoque estaba en agua dulce. La motivación para el establecimiento de esta cátedra se basaba en la concienciación de que

las comunidades de peces juegan un papel crucial en la gestión de los ecosistemas acuáticos de agua dulce, y como tal, la pesca puede tener un fuerte impacto en estos ecosistemas. Más tarde, se reconoció el potencial emergente de la acuicultura, por lo que el enfoque de la nueva cátedra se situó en el cultivo de peces, en parte como un medio para el repoblamiento de cuerpos de agua naturales, pero también para la producción de alimento. El concepto de “peces en aguas continentales” fue, tal vez, la razón de combinar el cultivo de peces y la pesca en una sola cátedra. 74

El grupo que formó la nueva cátedra fue un éxito y pronto se convirtió en un equipo de varios profesores y otro personal que cubría disciplinas tales como reproducción de peces, nutrición, enfermedades, sistemas de producción, ecología pesquera y modelado. En años más recientes, cambió su camino hacia un enfoque más académico en lo que respecta a la interacción de los animales (peces, mariscos o camarones) y su medio ambiente, que encuentra su aplicación en la nutrición de peces, sistemas de producción acuícola “cerrados” (como los sistemas de recirculación en acuicultura, RAS


por sus siglas en inglés), ecología pesquera y gestión pesquera. De acuerdo con esto, el enfoque inicial –que se limitaba solo a especies agua dulce– se abandonó, y el nombre de la unidad cambió a Grupo de Acuicultura y Pesca (AFI). Hace diez años, la Universidad reafirmó la importancia del grupo al establecer un programa de maestría de dos años en Acuicultura y Gestión de Recursos Marinos, que anualmente recluta aproximadamente 35 estudiantes. De esta manera, el futuro del grupo está garantizado.

Alcance del AFI

La base de nuestras fortalezas actuales como institución tienen sus raíces en la visión del primer presidente de la cátedra, el Dr. E.A. Huisman. Él era un especialista en la bioenergética del crecimiento de peces y utilizó este conocimiento para diseñar sistemas acuícolas intensivos. Hasta hoy, los estudios sobre la fisiología metabólica de peces siguen siendo parte de las actividades centrales del grupo. Nuestras instalaciones para estudios en respiración y metabolismo son parte del conjunto de instalaciones de investigación europeas líderes en acuicultura que colaboran en el proyecto de la Unión Europea AQUAEXCEL 2020. La visión del Dr. Huisman también se ve reflejada en nuestro actual enfoque integrador sobre alimentos, peces y calidad del agua, tanto en RAS como en estanques. Asimismo, nuestra experticia en acuicultura y pesca tropical se remonta a los primeros días de la cátedra. Cuando el grupo comen-

zó, la acuicultura comercial en los Países Bajos era mínima, por lo que todos los graduados necesitaban encontrar empleo en el extranjero. Fue por ello que se eligió el bagre africano Clarias gariepinus como modelo de investigación, y los proyectos de extensión en África fueron parte del portafolio de trabajo del grupo. En estos días, nuestra investigación en pesquerías se centra en el Lago Victoria en Tanzania, la pesca de atún en el Pacífico, poblaciones de peces en ríos y muchos otros temas. Además, las pesquerías del Mar del Norte siempre han sido parte del trabajo de nuestros colegas del antes Instituto de Investigación Pesquera de los Países Bajos, que ahora forma parte de Wageningen University como Wageningen Marine Research. Ser el primer y único equipo académico en los Países Bajos que trabaja en acuicultura nos dio algunas ventajas pero también ciertas responsabilidades. Cuando surgió el cultivo comercial de peces en los Países Bajos, solo Wageningen University estaba allí para apoyar a la industria. Fue una época pionera durante la cual se estableció la base científica de los RAS y varios conceptos se validaron inmediatamente en la práctica comercial. Junto con exalumnos que trabajan en la industria, organizaciones no gubernamentales (ONG) e instituciones de gobierno, Wageningen University tomó la iniciativa en el establecimiento de la Sociedad Holandesa de Acuicultura, creando así una plataforma y fomentando vínculos

Sistema metabólico en las instalaciones de investigación acuática CARUS en Wageningen University.

75


centro de investigación y desarrollo Cuando surgió el cultivo comercial de peces en los Países Bajos, solo el Grupo de Acuicultura y Pesca estaba ahí para apoyar la nueva industria. de colaboración entre la ciencia y la industria. Estos vínculos han sido de gran beneficio tanto para la industria acuícola holandesa como para la cátedra, la cual ha ganado una posición destacada en el medio en relación con la tecnología y las operaciones con RAS. Nuestro enfoque integrador combina trabajo de investigación sólido en aspectos fisiológicos y tecnológicos en Wageningen, con programas de extensión y transferencia tanto en Europa (RAS) como en países tropicales (estanques), que nos han permitido ganar renombre en temas relacionados con cultivo de especies de niveles tróficos bajos, como tilapia, bagre, pangasius y ciprínidos.

Impacto

AFI contribuye al debate social sobre el uso de ingredientes marinos en los alimentos balanceados para la acuicultura al enfocar la investigación nutricional en la digestión de carbohidratos y efectos antinutricionales de polisacáridos no amiláceos. Los estudios de doctorado y posdoctorado sobre enteritis inducida por la soya ayudaron a empresas como Nutreco/Skretting a desarrollar un sistema de puntuación de la enteritis que se ha convertido en un estándar en la industria. En el marco del debate social sobre la producción sostenible de pescados y mariscos, el distribuidor holandés Royal Ahold solicitó la asesoría del AFI para desarrollar su Política de Productos Pesqueros Sostenibles. Con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) y el Acuario de Nueva Inglaterra como revisores, evaluamos diferentes esquemas de certificación frente las directrices de ecoetiquetado de pescado y productos pesqueros de la FAO. Posteriormente, los resultados se discutieron con representantes de las distintas certificaciones (MSC, GlobalGap, GAA-BMP, ASC y FoS, entre otras), quienes ajustaron sus procedimientos con base en nuestros hallazgos. Un nuevo consorcio, la Iniciativa Global de Productos Pesqueros Sostenibles (GSSI, por sus siglas en inglés), continúa el trabajo mediante el desarrollo de

Ing. Menno ter Veld, gerente de las instalaciones de investigación acuática CARUS.

una herramienta para la evaluación comparativa para las certificaciones de pescados y mariscos, para la cual contrataron a nuestro ex alumno Herman Wisse como gerente del programa. La búsqueda de certificaciones de sostenibilidad tiene efectos inmensos en los productores. Los planes de manejo, las asignaciones de cuotas de pesca y los proyectos de mejoramiento pesquero (FIP, por sus siglas en inglés) deben implementarse. Nuestro proyecto BESTTUNA aborda estos planes para las pesquerías de atún en el océano Pacífico central occidental. El programa de investigación de acción adyacente IFFIT1 coordina

76

los datos de pesca y la información de la cadena de suministro para el mejor manejo de las pesquerías en Indonesia. En este proyecto, también colaboramos con MDPI-Indonesia, una organización no gubernamental enfocada en la pesca, liderada por nuestro ex alumno Momo Kochen, que apoya a la industria y promueve el etiquetado MSC. IFFIT está financiado por Adessium Foundation, una organización holandesa de beneficio público, adscrita a un fondo de inversión privado. AFI también inició una serie de proyectos interdisciplinarios para contribuir al desarrollo sostenible de los recursos costeros y medios de subsistencia. Como ejemplo, puedo


mencionar el proyecto RESCOPAR (www.rescopar.org) el cual investiga la resilencia de los recursos acuáticos y las personas que viven en áreas costeras con manglares en el sudeste asiático. Inspirado por nuestra visión, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) nos pidió aplicar el enfoque RESCOPAR en cuatro provincias del delta del Mekong (Vietnam). Un programa de investigación financiado por la NWO-WOTRO –la división de ciencias dentro de la Organización Holandesa para la Investigación Científica– verificará los resultados del proyecto de la IUCN para responsables políticos y productores. Adicionalmente, ECOSHAPE (una fundación del Fondo Holandés de Agua Sostenible) nos invitó a participar en un programa de rehabilitación para un área costera en Indonesia.

Retos

Ing. Menno ter Veld, gerente de las instalaciones de investigación acuática CARUS, explicando el trabajo que se realiza.

77

En los Países Bajos, toda la investigación académica es evaluada y revisada por pares cada seis años por comités internacionales independientes que trabajan bajo la


centro de investigación y desarrollo

Prof. Dr. Johan Verreth.

responsabilidad de un organismo gubernamental. La evaluación de la investigación se basa en tres criterios: calidad científica y desempeño, relevancia social e impacto, y vitalidad de la unidad de investigación. Nuestra investigación es parte de ese ciclo de evaluación, que se organiza a través de las escuelas de posgrado. Como el AFI es parte de la Facultad de Posgrado de Ciencias Animales, un comité evalúa nuestra investigación, así como también a otros equipos que trabajan en Ciencias Animales en Wageningen University. Es digno de mención que en los Países Bajos no hay otras cátedras o grupos académicos en acuicultura y/o pesquerías, por lo tanto, nuestros colegas están en el plano internacio-

nal. Los Institutos de Acuicultura de la Universidad de Stirling (Reino Unido) y la Universidad de Gante (Bélgica) tienen muchos aspectos en común con nosotros y nos encontramos a menudo durante la ejecución de proyectos en Asia o África. Para nuestro trabajo en nutrición, hemos forjado una sólida colaboración con el equipo de INRA (Francia) en St. Pee sur Nivelles. En relación a nuestro trabajo en ingeniería en RAS, colaboramos con Nofima (Noruega) y DTU-Aqua (Dinamarca), y así sucesivamente.

Direcciones futuras

Yo me retiré como presidente de la cátedra a finales de 2017. Obviamente, mi sucesor –Geert Wiegertjes– tendrá una gran influen-

Los proyectos de extensión en África y Asia forman parte del portafolio de trabajo del Grupo de Acuicultura y Pesca de Wageningen University.

78

cia en el futuro del grupo. No obstante, algunos proyectos ya han iniciado. En los últimos años hemos investigado el papel de los microbios, tanto en los sistemas de producción como en el intestino de los animales. En combinación con nuestra investigación nutricional, esto abre nuevas oportunidades para invertir más en la salud acuícola, junto con nuestro colegas de Inmunología de Wageningen University. Nuestra experticia actual en sistemas de producción con base en ecosistemas continuará y se centrará en la intensificación ecológica de la acuicultura, en la que podemos combinar nuestra experticia en alimentos acuícolas y nutrición, calidad del agua y ecología microbiana. Espero que el trabajo de investigación en pesquerías se independice de aquel en acuicultura con el fin de profundizar más en cada tema por separado, y que ambos programas sean liderados por profesores expertos en cada tema. PAM

Prof. Dr. Johan Verreth dirigió el Grupo de Acuicultura y Pesca de la Universidad de Wageningen por más de 17 años. Su experiencia en investigación incluye sistemas de producción acuícola, alimentación y nutrición de peces, ecología pesquera, interacciones entre sistemas acuícolas y el medio ambiente, entre otros temas. 1IFFIT, International Facility for Food Irradiation Technology


79


reseña

El futuro prometedor del camarón de cultivo en México Miembros de la industria camaronícola de México y Latinoamérica se reunieron en Cd. Obregón, Sonora, para discutir la situación actual y el futuro prometedor del camarón de cultivo, así como los principales desafíos que tienen que enfrentar para explotar el gran potencial de la actividad.

L

os días 25 y 26 de enero de 2018, Ciudad Obregón, Sonora recibió cálidamente a productores, investigadores, estudiantes, proveedores e importantes miembros de la industria del camarón de cultivo de México durante la 4ta Reunión Científica y Tecnológica sobre Cultivo de Camarón. El evento fue organizado por la revista Panorama Acuícola en colaboración con el Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (Cosaes) y la Asociación de Productores Acuícolas del Estado de Sonora A.C. Durante dos días, más de 500 personas se reunieron en el Auditorio de la Universidad La Salle Noroeste donde tuvieron la oportunidad de participar en el programa de conferencias y visitar el área comercial que integraron la Reunión. En México, la producción de camarón de cultivo se centra en la región noroeste con Sonora, Sinaloa, Nayarit y Baja California Sur como los principales productores. En 2017, Sonora fue el líder en producción de camarón de cultivo en México con cerca de 62 mil tone-

La Universidad La Salle Noroeste recibió a más de 500 productores de camarón de cultivo de la región.

ladas, con un incremento en la producción de 19.35% en relación con 2016. Es por ello que Cd. Obregón, la segunda ciudad más poblada de Sonora, fue la sede más adecuada para recibir a los principales actores de la industria camaronícola de México y Latinoamérica. La mañana del jueves 25 de enero dio inicio de forma oficial el evento con la ceremonia de inauguración que contó con la presencia del M.S. Julio César Corona Valenzuela, Secretario de Agricultura, Ganadería, Recursos 80

Hidráulicos y Acuacultura del estado de Sonora; el Oceanólogo Marco Antonio Ross, Subsecretario de Pesca y Acuacultura del estado de Sonora; el Lic. Juan Alonso Urías Borques, el Presidente de la Asociación de Productores Acuícolas del estado de Sonora; el Profesor Miguel Ángel Castro Cossío, Presidente del Comité de Sanidad Acuícola del estado de Sonora y el Biólogo Salvador Meza García, Director de la Panorama Acuícola Magazine y Presidente del Comité Organizador del evento.


Control, la clave para la prosperidad de la industria

Alejandro Pelayo de Phibro Aqua, una de las empresas patrocinadoras del evento.

Hervé Lucien y Kabir Chowdhury de JEFO discutiendo sobre los últimos avances en equipos y servicios promovidos en la exhibición comercial.

Biol. Salvador Meza, editor de Panorama Acuícola Magazine, dando la bienvenida a los asistentes durante la ceremonia de inauguración.

Después de la ceremonia inaugural, el programa de conferencias comenzó con la ponencia magistral impartida por Larry Drazba, experto nicaragüense de Eastern Fish Co., quien habló sobre las perspectivas del crecimiento de la camaronicultura en México al 2025. Drazba resaltó que el futuro de la industria recae en la capacidad de controlar las tasas de sobrevivencia y los costos de producción. Asimismo, Drazba enfatizó que cuando se habla de paquetes tecnológicos en el cultivo de camarón, no solo se refiere al camarón, sino al camarón dentro de un sistema bien definido (genética de camarón, nutrición, sistema de producción, condiciones de cultivo, entre otras variables). El experto nicaragüense también compartió algunas recomendaciones sobre formas de hacer rentable el cultivo, sobre el uso de probióticos, prebióticos, tecnología de biofloc, simbiosis, maternidades, entre otras. En cuanto a las perspectivas del futuro de la camaronicultura en el noroeste, Drazba expresó que la región tiene un gran potencial por distintos factores como la cercanía a importantes mercados nacionales y de exportación, la disponibilidad de alimento balanceado y materias primas para alimentos, las excelentes condiciones de cultivo, el capital humano de la región y la disponibilidad de espacio para la expansión de los cultivos; sin embargo, el sector debe encontrar la forma de enfrentar ciertos factores de riesgo —como lo son el cambio climático, la presencia de enfermedades, el cambio en la calidad del agua del Golfo de California, etcétera— que aún son aceptables pero que impactan significativamente en los márgenes de ganancia actuales, por lo que se deben buscar estrategias para controlar los costos, incrementar los márgenes de ganancia, y así, reducir el impacto de estos factores exógenos de riesgo en la industria.

Las enfermedades en la camaronicultura M.S. Julio Cesar Corona Valenzuela, Secretario de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos y Acuacultura del Estado de Sonora; Oceanólogo Marco Antonio Ross, Subsecretario de Pesca y Acuacultura del Estado de sonora; Lic. Juan Alonso Urías Borques, Presidente de la Asociación de Productores Acuícolas del Estado de Sonora; Profesor Miguel Ángel Castro Cossío, Presidente del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora y el Biólogo Salvador Meza García, Director y Editor de Panorama Acuícola Magazine y Presidente del Comité Organizador de la 4ª Reunión Científica y Tecnológica sobre el Cultivo de Camarón.

81

El segundo día de conferencias arrancó exitosamente tocando uno de los temas más relevantes dentro del sector: las enfermedades. Roberto Arosemena, de NDC Consulting


reseña Group, habló sobre el control sanitario en las fronteras mexicanas para evitar la dispersión de enfermedades a los cultivos de camarón del país. Posteriormente, el Dr. Héctor Castillo Juárez, de la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco, habló sobre su experiencia en relación con la selección genética para resistencia a enfermedades, con el objetivo de estimular la reflexión y discusión entre los asistentes. “¿Puede la genética reemplazar la bioseguridad?”, fue una pregunta clave durante la ponencia de Castillo. La industria ganadera (cerdos, bovinos, aves, etc.) enfrentó problemas similares a los que enfrenta la industria acuícola hace ya algunas décadas, por lo que es crucial implementar los aprendizajes adquiridos en relación a la prevención, tratamiento, control y erradicación de enfermedades. El tema de las enfermedades es complejo y no existen soluciones únicas, cada especie es distinta, así como el sistema de producción. En la industria ganadera, prevalecen las granjas con sistemas intensivos cerrados con alta bioseguridad, como es el caso de la producción porcina la cual se realiza en granjas cerradas de tres sitios. Castillo enfatizó el importante papel que tiene la bioseguridad en las unidades de producción acuícola, la cual se debe complementar con programas de selección genética para resistencia a enfermedades, y que la selección para resistencia debe orientarse a los ambientes y sistemas donde las enfermedades ocurren. Finalmente, expresó la urgencia que tiene el sector camaronícola por emigrar a sistemas cerrados y usar larvas con mayor capacidad de crecimiento, tema del que se hablará en la edición mayo-junio de Panorama Acuícola Magazine.

Productores, académicos, investigadores, estudiantes y otros miembros de la cadena productiva del camarón de cultivo tuvieron la oportunidad de participar en el programa de conferencias.

Daniel Russek, de ATARRAYA, explica los beneficios que representa el uso del software en las granjas de camarón.

Mariano Olguin, de Xpert Sea, explicando el funcionamiento de sus equipos, los cuales permiten contar y medir a los organismos, monitorear y controlar cada cultivo y, almacenar y ver sus datos en un solo lugar.

China: oportunidad de negocio

El programa de conferencias cerró con la conferencia de Alejandro Godoy, de SBS Seafood y columnista de Panorama Acuícola, quien habló sobre el gran potencial que tiene el mercado chino de pescados y mariscos. China es el mayor exportador de pescado y mariscos en el mundo, y las tendencias indican que se convertirá en el mayor importador. Para expresar la magnitud de este mercado, Godoy compartió que el gigante asiático

Ángel Robles, Desarrollo de Productos Nuevos de SEINMEX y Oscar López, de INNOVA.

82


Fabián Jijón de DostoFarm, empresa alemana productora de suplementos alimenticios a base de orégano, con parte de su equipo.

Vista del área comercial con las empresas expositoras de bienes y servicios para la acuicultura.

Vista del auditorio con los asistentes presenciando las conferencias.

consume más de 100 millones de toneladas de pescado, de las cuales el 50% es importado. Actualmente, el consumo per cápita de pescados y mariscos es de 42 kg, y se espera que para 2025 sea de 47 kg, y entre los productos más populares se encuentran el atún, abadejo, langosta, cangrejo, salmón del Atlántico y camarón. Hoy en día, México exporta un volumen cercado a las 3,200 toneladas de pescados y mariscos a Vietnam, China y Hong Kong; sin embargo, el mercado chino aún tiene un gran potencial sin explotar por lo que vale la pena explorar esta posibilidad de comercialización.

Tecnología e innovación para el desarrollo de la camaronicultura

El área comercial reunió a más de 25 empresas proveedoras de productos y servicios para la industria del cultivo de camarón. Los asistentes tuvieron la oportunidad de recibir asesoría técnica por parte de las empresas expositoras, así como conocer los últimos avances en tecnologías de producción, formulaciones y aditivos alimenticios, aireación, etc. Asimismo, nuevas empresas en el escenario de la camaronicultura mexicana, como Iberian Feed Aditives y DostoFarm, aprovecharon la oportunidad para dar a conocer sus productos entre los asistentes. 83


reseña

Además de generar un espacio de intercambio de conocimiento y experiencias en el cultivo de camarón, el evento reunió a viejos amigos de la industria.

Flabio Barraza de IOSA, empresa que registró una gran afluencia en su stand donde estuvieron promocionando su alimentador automático.

EQUIPESCA instaló un tanque para realizar demostraciones de los equipos de aireación que ofrecen.

Benigno Fernandez, Roberto Solis, de Acuaplan, y Sergio Monroy de Yaxchilam SPR de RL de CV.

84

Al recorrer el área comercial fue posible notar la tendencia hacia los sistemas de producción cerrados, como los sistemas de recirculación o con tecnología biofloc. Tal fue el caso de la empresa mexicana Membranas Plásticas de Occidente (MPO) que estuvo promoviendo su fraccionador de proteínas que permite tratar el agua y eliminar sólidos suspendidos que no se pueden remover con otros filtros. Una de las principales ventajas que compartió Oscar Avilez, de MPO, fue que el producto se produce localmente por lo que el tiempo de entrega es reducido en comparación con productos similares de importación. El área comercial también contó con la presencia de instituciones gubernamentales y académicas, como el Instituto de Acuicultura del Estado de Sonora (IAES), cuyo equipo técnico dio a conocer sus actividades enfocadas al impulso de la acuicultura en Sonora, como la producción de crías de agua dulce y marina, investigación, asesoría técnica, capacitación profesional, entre otros servicios. Para culminar el evento exitosamente, los asistentes y expositores disfrutaron de un coctel y una degustación en el área comercial. En una cálida y relajada atmósfera, los participantes compartieron lo vivido los días pasados, cerraron negocios y reforzaron relaciones. Sin lugar a dudas, la Reunión Científica y Tecnológica sobre Cultivo de Camarón es un evento que ha crecido y mejorado año con año, de gran relevancia para el sector ya que reúne bajo un mismo techo a productores, proveedores, investigadores y otros miembros de la cadena productiva de camarón de cultivo en México lo que genera un espacio de encuentro para que los asistentes compartan experiencias y creen nuevas relaciones de negocios. El nivel de satisfacción del evento fue muy buena, por lo que si está involucrado en la industria camaronícola de México o Latinoamérica, no puede dejar pasar esta Reunión para conocer de cerca este sector de gran potencial ¡Lo esperamos en la 5ta Reunión Científica y Tecnológica sobre Cultivo de Camarón en enero 2019! PAM


85


fao en la acuicultura Por: Alejandro Flores Nava*

La XV Reunión Ordinaria de la COPESCAALC

L

a Comisión de Pesca Continental y Acuicultura de América Latina y el Caribe (COPESCAALC), originalmente COPESCAL, fue creada en 1976 a solicitud de los países de la región, con el objeto de contar con un mecanismo de intercambio de información y debate de temas de relevancia para fortalecer la sostenibilidad de la pesca continental a través del fomento a la investigación y el ordenamiento. Cuenta con 22 países y ha sido instrumental en la investigación y fomento de las pesquerías acuiculturales y el ordenamiento de la pesca en aguas continentales, principalmente en embalses. En 2008 los países miembros decidieron incorporar a la acuicultura y ampliar la cobertura inicial para incluir a la zona del Caribe, con lo que se iniciaron acciones tendientes a fortalecer el desarrollo acuícola. Es en este contexto que se crea también la Red de Acuicultura de las Américas (RAA), mecanismo de cooperación internacional que inició su proceso de formación en 2010 y que permitió, con financiamiento del Gobierno de Brasil, establecer diversos programas en apoyo al desarrollo sectorial en la región; entre los que destaca el Programa Regional de Granjas Agro-acuícolas Demostrativas (PROGRADE) para fortalecer las capacidades de los acuicultores de recursos limitados (AREL), con importantes resultados en diversos países como Guatemala, Costa Rica, Colombia, Antigua y Barbuda y Paraguay. La XV Reunión Ordinaria de la COPESCAALC se realizó en la Cd. de Panamá los días 22 al 24 de enero del presente año y en ella participaron representantes oficiales de 15 países, incluido México. La agenda de la reunión contenía, entre otros puntos, la discusión de nuevos estatutos para incorporar

Tilapia Foto Matthew Dillon (CC BY 2.0).

a la pesca marina artesanal, subsector de alta importancia social y económica que hasta hoy no forma parte de los objetivos de la Comisión; de igual forma el re-lanzamiento de la RAA con un nuevo formato, más ágil que, sin detrimento de los procesos formales internos de los países para ratificar la Convención Internacional que llevará a su conformación

86

como organismo inter-gubernamental, permitirá retomar acciones de intercambio y colaboración en acuicultura en la región. Otro punto de agenda fue la formulación de recomendaciones a la Conferencia Regional de la FAO (órgano regional de Gobierno integrado por los Ministros de los sectores relacionados con el ámbito de competencia de FAO de los países


Granja de camarón puesta de sol.

La Red de Acuicultura de las Américas (RAA) trabajará en la articulación para la prevención y combate a las enfermedades transfronterizas que amenazan la industria en la región Foto- Faunggs (CC BY-ND 2.0)

miembros) en cuanto a los temas que deberán contar con la atención prioritaria de la Organización en el próximo bienio, en materia de pesca y acuicultura. La Comisión aprobó nuevos estatutos y con ello nuevo nombre. A partir de ahora será Comisión de Pesca Artesanal, de Pequeña Escala y Acuicultura de América Latina y el Caribe, con lo que se adoptan los temas de la pesca marina artesanal, al tiempo que la acuicultura permanece siendo objeto de atención en todas sus escalas. Por lo que respecta a la RAA, la Comisión aprobó la reactivación de este mecanismo, con la designación de puntos focales nacionales que deberán reunirse en los próximos meses para formular un plan de acción en el marco de 3 programas estratégicos iniciales: i) fortalecimiento de capacidades de los AREL a través de la Cooperación Sur-Sur; ii) articulación para la prevención y combate a las enfermedades transfronterizas y iii) incremento del consumo de productos derivados de la acuicultura. Por lo que respecta a las recomendaciones de la Comisión a la Conferencia Regional de la FAO a celebrarse en Jamaica en marzo, se definieron en materia de acuicultura: a) Asistencia para la consolidación de la RAA y sus programas estratégicos; b) Impulsar el desarrollo sostenible de la acuicultura para incrementar la disponibilidad de alimentos y eliminar la pobreza rural; c) Promover y facilitar la Cooperación Sur-Sur entre los Países Miembros para el fortalecimiento de las capacidades en materia de acuicultura sostenible y d) Promover entre sus Estados Miembros la incorporación de los sectores de pesca y acuicultura en los procesos multisectoriales de sus agendas nacionales de desarrollo.

* Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile | www.fao.org ** En la presente columna el autor citó la palabra “acuacultura” y “acuacultores”, que se sustituyeron por “acuicultura” y “acuicultores” debido a la línea editorial de Panorama Acuícola Magazine.

87


Carpe diem Por: Antonio Garza de Yta, Ph.D.*

Humildad, el gran reto de la internacionalización

Tenemos que admitir que no sabemos muchas cosas, que no todo está hecho, que existe un mundo lleno de posibilidades y que, aunque llevemos muchas décadas en este negocio, aún nos falta mucho por aprender.

T

uve la oportunidad de estar con varios grupos de productores y académicos en reuniones pasadas y tras intensos diálogos con muchos de ellos surgió el tema de esta columna. Antes que nada, me gustaría como siempre expresar que no soy dueño de la verdad absoluta, pero creo que existen conceptos que son indispensables para el desarrollo acuícola del país y la región; uno de ellos es la humildad. De principio, tenemos que aceptar que México no es ningún gigante de la acuicultura, que solo producimos alrededor de 200 mil toneladas en sistemas controlados y que no todo lo que hacemos es lo correcto. Tenemos que admitir que no sabemos muchas cosas, que no todo está hecho, que existe un mundo lleno de posibilidades y que, aunque llevemos muchas décadas en este negocio, aún nos falta mucho por aprender. Esto lo digo después de escuchar los reportes de muchas instituciones gubernamentales y centros de investigación, de varios países de la región, que reportan acciones y logros que simplemente son incongruentes con la realidad que se vive día con día. Un sencillo ejemplo: todos los países de la región reportan acciones de extensionismo en la acuicultura que nos orillarían a pensar que tenemos el tema cubierto, cuando en realidad la mayor parte de este se hace por gente que no está capacitada para realizar su trabajo y en muy pocas ocasiones se realiza por personas verdaderamente especializadas en nuestra área. No se trata de mandar a cientos de

personas al campo, sino que se trata de enviar a las personas claves para transformar la actividad, para impulsar las nuevas tecnologías, para abrir la mente de los productores. Un extensionista es mucho más que un técnico que levanta encuestas, un extensionista es un generador de cambio. Este es solo uno de muchos temas; podría yo adentrarme en varios otros, pero no tendría caso escribir una columna sombría. A los que me conocen y/o me leen saben que conmigo se trata de cómo sí, jamás de por qué no. Toco el punto, porque para dar ese gran paso, el que todos buscamos, en donde Latinoamérica se convierte en un actor principal de la acuicultura mundial, tenemos que abrir nuestras mentes, y no solo a lo local, sino al mundo entero. La internacionalización será una de las claves para que logremos incrementar nuestra efi88

ciencia, disminuyamos la incidencia de enfermedades, optimicemos los recursos y consolidemos las cadenas de valor; entre muchos otros aspectos. En lo personal la vida me ha llevado a muchas partes del mundo, y he podido ver de primera mano como algunos problemas que parecen imposibles de resolver, ya solo son anécdotas en otra parte del mundo. Así que aceptemos nuestra realidad. Aún nos falta mucho por andar en este largo camino a la grandeza. Admitamos nuestras debilidades, reconozcamos nuestras deficiencias y aceptemos nuestros errores, solo así podremos fortalecernos atenderlas, y remediarlos. Tengo que admitir que llegar a esta Universidad ha sido una gran experiencia de vida para mí. Del contacto diario con mis alumnos y colegas he aprendido mucho más de lo que les he podido yo retribuir de seguro. Verlos esforzándose día con


Un extensionista es mucho más que un técnico que levanta encuestas, un extensionista es un generador de cambio. día hace que su servidor se llene de energía y busque cada día ser mejor y al mismo tiempo recuerde que siempre podemos aprender algo de cualquier persona sin importar

sus orígenes, estudios, preparación o condición social. Hoy, estamos comenzando un largo viaje de apertura e internacionalización en esta casa de estudios. Invitamos a quien

quiera unírsenos a que lo haga. Analicemos nuestras opciones, son muchas, y sobre todo seamos humildes; el camino es muy largo y aún nos queda mucho que aprender. Antonio Garza cuenta con Maestría y Doctorado en Acuicultura por la Universidad de Auburn, EE.UU. Experto acuícola, consultor de la FAO, así como especialista en planeación estratégica. Ex-director de Extensión y Entrenamiento Internacional de la Universidad de Auburn y creador de la Certificación para Profesionales en Acuicultura. Fundador de la Iniciativa Global para la Vida y el Liderazgo a través de los Productos Pesqueros. Recientemente fungió como Director General de Planeación, Programación y Evaluación de la CONAPESCA, en México. Su trabajo lo ha llevado a participar en el desarrollo de proyectos alrededor del mundo. Actualmente es Director de la World Aquaculture Society (WAS) y Director Ejecutivo de Aquaculture without Frointiers Latin America, además de consultor para diversas instituciones públicas y privadas y Rector de la Universidad Tecnológica del Mar de Tamaulipas, México.

89


economía acuícola Por: Francisco Javier Martínez Cordero *

Nueva estadística pesquera para viejos retos en la acuicultura

La acuicultura es, antes que nada, una actividad empresarial.

E

l término empresarial, en esta connotación, no depende de tamaño de empresa, tipo de cultivo, sector privado o social. Deseamos que todos los involucrados con este sector, puedan ver esquemas claros y organizados de producción, que reflejan procesos bien realizados de toma de decisión. Identificar estrategia en la planeación y operación. Si llevamos esto a nivel cadena, entender claramente eslabones conectados, procesos de toma de decisión eficientes y alineados a lo largo de la cadena, que le permita permanencia en el tiempo y mayor competitividad. Ver tomas de decisión que cumplieron con procesos de análisis de datos, bajo alternativas, preferencias, limitantes. Permanencia en el tiempo no solo de comunidades o empresas, sino de procedimientos que sostienen la toma de decisión. La mayoría de las veces el objetivo primordial empresarial es un indicador económico: utilidades. Sin embargo eso no hace menos relevantes objetivos sociales, ambientales, de sustentabilidad, que cada vez más se busca aparezcan claros en las empresas actuales, modernas y visionarias. En todo este marco, la evaluación de las operaciones —nuevamente por empresa individual, o agregado por eslabón de la cadena o en función de la cadena misma— es muy importante. De la misma manera cómo cambian y evolucionan la biotecnología de producción, de procesamiento, de comercialización, los esquemas de atención a las preferencias del consumidor, así debiera también avanzar en paralelo la manera como la

cadena y sus empresas son evaluadas en su actividad económica.

De producción a productividad

Desde siempre el indicador base de toda la estadística mundial acuícola, publicada por la FAO, es producción total, en kilogramos o toneladas por año. La FAO utiliza la estadística oficial por país, esto es, los reportes nacionales de cada uno de sus miembros, razón por la cual si la medición se hace de alguna manera a nivel local, eso

90

se refleja en la estadística incluida en un documento mundial de esta organización que simplemente lo organiza y estructura en un formato de fácil consulta. El Departamento de estadística de la FAO ha trabajado por muchos años en uniformizar la manera en que esta estadística se mide y se les reporta desde sus orígenes. Y el indicador más simple, uniforme y universal es producción total. Algunas raras veces a este dato se agregan número de unidades de producción, pero difícilmente


encontramos al menos otra variable agregada que permita calcular un indicador parcial de productividad, como kilogramos o toneladas por metro cuadrado, cúbico, etc. Por ello y a lo largo de muchos años ya, hemos analizado, impartido cursos, platicado con oficiales de gobierno, de la conveniencia, que es ahora urgencia, de pasar de la producción a la productividad como estadística oficial de planeación y evaluación de la acuicultura. Desde el punto de vista económico, producción es una estadística gris, obscura, muy poco útil. El proceso productivo requiere de insumos para desarrollarse, desde físicos pero también financieros, y por supuesto tiempo. Todos con un costo de oportunidad por su condición de escasez. Cómo se utilizan estos insumos en alcanzar el o los productos finales —deseados y no deseados, pues ningún proceso productivo es 100% eficiente en llevar la totalidad hacia la salida positiva del sistema— está reflejado en el indicador llamado productividad. Ese es el indicador económico que nos interesa para evaluar la actividad desde un punto de vista empresarial. Platica uno de producción y es como quedarse viendo la portada de un libro, sin poder ni siquiera entender cuál es su historia, cómo se desarrolla la trama, a qué conclusión llega. Para los fines económicos de planear y llevar a cabo una actividad de una mejor manera, producción nos ata las manos. No dice nada, no lleva a nada. Y sin embargo seguimos escuchando los aplausos porque tal país, región, o estado es ahora el mayor productor de tal o cual especie.

La Economía es una ciencia y tiene disponible en el indicador de productividad —sin entrar en detalles de cuál productividad, requerimientos y supuestos teóricos— una manera mucho más completa y deseable de medir la acuicultura. Cuánto se produce pero tomando en cuenta lo que se utiliza para alcanzar esa producción. Como toda estadística requiere de la información primaria disponible, completa, confiable, para ser calculado. Y esto último tampoco es algo trivial, y de hecho es en lo que la nueva estadística se ha atorado y no avanza. Pero se necesitan dar pasos mucho más contundentes, firmes, hacia la generación de esa estadística para nuevos procesos de evaluación. Tiene 14 años que por primera vez calculé indicadores de productividad y los reporté para el sector de cultivo de camarón en México, incluyendo un indicador de productividad adaptado para medir impacto ambiental. A partir de ahí y en estudios específicos para CONAPESCA y FAO en el sector camarón nuevamente, los volví a generar en años posteriores. Sin embargo y lamentablemente, estos estudios económicos no lograron incidir en el establecimiento de esta estadística como obligatoria o principal en nuestro sector productivo. Ahora mismo estoy por iniciar un estudio que, enfocado a Cambio Climático y acuicultura en México, medirá el impacto de acciones de adaptación y resiliencia, y surge nuevamente la productividad. En México desde el mes de mayo del 2015 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley para impulsar el incremento sostenido de la productividad y la competitividad de la Economía Nacional, que ha 91

tenido algunas reformas en años posteriores. Esa Ley habla claramente del fomento económico basado en incrementos sostenidos de productividad. Pero la verdad es que esa Ley se quedó en ofrecer un marco de referencia, pero nunca se aterrizó, no solo en nuestro sector acuícola sino en general. Por ello, todos en nuestro trabajo día a día con las cadenas productivas de la acuicultura debemos aportar para que la productividad sea ya la estadística que utilicemos de manera ordinaria al evaluarla. Es un indicador más complicado, sí, pues requiere más datos en su cálculo, pero es la estadística correcta si queremos seguir hablando de una actividad empresarial cuyos resultados se analizan correctamente. Estamos interesados no solo en llegar a 100 kilogramos de producción por año, sino en cómo alcanzamos en el uso de insumos, esos 100 kilogramos. La política pública en relación a la acuicultura no puede seguir siendo determinada sin el indicador principal que refleja el carácter central de la actividad. *Francisco Javier Martínez Cordero es Ingeniero Bioquímico por el ITESM, cuenta con estudios de Maestría en el Instituto de Acuacultura de Stirling, Escocia y en el CINVESTAV Mérida; además de contar con un Doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales por la Universidad de Hawaii, EE.UU. Es investigador/Profesor del CIAD, A.C., Laboratorio de Economía Acuícola y Prospectiva. Consultor FAO y OCDE en Socioeconomía, Planeación Estratégica Prospectiva y Evaluación de Políticas Públicas. Adicionalmente, es Miembro del Comité Editorial de la Revista Aquaculture Economics and Management (Taylor and Francis). Contacto: cordero@ciad.mx


acuicultura y gobierno Por: Roberto Arosemena Villarreal*

Responsabilidad social y estado de derecho “Las empresas acuícolas deben ser responsables socialmente, así como el Gobierno debe garantizar el Estado de Derecho”

La Responsabilidad Social. De acuerdo con la Secretaría de Economía, en México, la responsabilidad social empresarial (RSE) se define como “la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido”. El concepto es ampliamente reconocido en casi todo el mundo. Incluso, existen empresas que certifican la responsabilidad social de una empresa, para mejorar su imagen pública e incrementar el valor de sus marcas. Si bien normalmente este concepto se asocia con grandes empresas y corporativos internacionales, la realidad es que debe aplicar a todos los niveles empresariales, tanto sociales como privados. No creo que exista una empresa tan pequeña que no pueda hacer aunque sea una aportación modesta a las comunidades y el entorno en el que desarrolla sus actividades. El término de responsabilidad social implica la responsabilidad ambiental, ya que cualquier afectación al medio ambiente trae consecuencias sobre el entorno de las comunidades. Las empresas deben ir mas allá de lo que les marca la ley en términos de compensar las afectaciones ambientales que ocasiona la operación de las mismas. Deben ser consideradas también medidas de conservación y restauración de los ecosistemas. Las empresas socialmente responsables realizan acciones y aportaciones a las comunidades dentro de área de influencia como son remodelaciones de escuelas y cen-

Granja de tilapia. Foto- Brian Rossen (CC BY 2.0)

tros de salud, cursos y talleres de capacitación en diferentes temas, apoyo al desarrollo de proyectos productivos, acciones de conservación, protección y restauración del medio ambiente, y en general cualquier acción que contribuya a mejorar el nivel y calidad de vida de las comunidades. Sin embargo, no debemos olvidar que la aportación social más importante que puede hacer una empresa a una comunidad es la creación de empleos, sobre todo en aquellas regiones donde existe poca actividad económica, y por ende, poca oferta de trabajo. La derrama económica que generan los sueldos de los empleados en una comunidad es fundamental para el desarrollo y bienestar de las comunidades. 92

El Estado de Derecho

Este término implica que el “Estado” (los tres niveles de Gobierno), se rige y sujeta al “Derecho” (marco normativo y jurídico prestablecido) en el ejercicio de sus facultades y obligaciones, así como todas sus acciones, decisiones, medidas, etc. El Estado de Derecho fundamentalmente es un modelo de orden que da certeza, paz y seguridad al desarrollo de la vida diaria de una nación. La responsabilidad social es una obligación moral de las empresas; el respeto al estado de derecho, una obligación legal de los gobiernos. Frecuentemente se cae en el mal entendido de que las empresas deben ser responsables de resol-


Liberacioón de totoaba en el alto Golfo de California.

ver los problemas sociales de una comunidad, pero eso corresponde al gobierno. Las empresas tienen la obligación moral de contribuir a la solución de los problemas sociales, mas no resolverlos. Desgraciadamente, en muchas ocasiones esta percepción es generada y fomentada entre los miembros de una comunidad en, forma dolosa, por líderes con intereses que nada tienen que ver con el bienestar de la comunidad, promoviedo acciones de protesta que obstaculizan, y en ocasiones hasta detienen totalmente, la normal operación de las empresas afectando la fuente de empleos y la forma de vida de los empleados. En circunstancias como esas es que el Estado debe tomar su responsabilidad de actuar estrictamente bajo derecho y tomar las acciones que sean pertinentes. La negociación y conciliación deberá ser siempre la primera alternativa, sin embargo, si esto no funciona en un plazo razonable, el Estado deberá tomar las acciones legales que el marco jurídico y legal del país indiquen para cada caso, aunque eso represente un costo político local para los funcionarios en turno. “Mi libertad termina donde empieza la de los demás” decía Jean-Paul Sartre, escritor y filósofo francés. La libertad de manifestarse, de expresarse y de defender los derechos es muy cierta y totalmente válida, pero debe estar acotada a no afectar la libertad de los demás. Las empresas también deben ser libres y tienen el derecho de trabajar en paz, de crecer y consolidarse siempre y cuando no trasgredan

el marco jurídico y normativo que marca el derecho. De igual manera, los empleados tienen la libertad y el derecho de contar con fuentes de empleo que les permitan un sustento digno a ellos y sus familias. El Estado está en lo correcto en exigir a las empresas un estricto apego al derecho, pero no puede voltear hacia otro lado cuando otros no respetan ese marco jurídico en perjuicio de las empresas. El Estado debe ser congruente en su discurso de que busca fomentar el desarrollo económico y la creación de empleos, y sus acciones para proporcionar la seguridad jurídica que requiere dicho desarrollo económico. *Roberto Arosemena es Ingeniero Bioquímico con especialidad en Ciencias Marinas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Guaymas, y Maestro en Acuicultura por la Universidad de Auburn, Alabama, EE.UU. Cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector acuícola de México e internacional. Ha ocupado diversos cargos tanto en el sector privado como en el público. Entre ellos: Presidente fundador de Productores Acuícolas Integrados de Sinaloa A.C., Director General del Instituto Sinaloense de Acuacultura, Secretario Técnico de la Comisión de Pesca en la Legislatura LXII en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Actualmente es asesor de diversos legisladores en materia de pesca y acuicultura en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, así como de diversas empresas privadas; además es embajador en México del Capítulo Latinoamérica y el Caribe de la Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS), Director General del Consejo Empresarial de Tilapia Mexicana A.C. y Director General de NDC Consulting Group.

93


de la huerta Por: Fernando Huerta Dorman*

Sistemas de cultivo intensivo de camarón en Ecuador

Cada día que pasa en Ecuador, los empresarios camaroneros buscan tecnificarse para producir más y ser más eficientes, y también para mejorar la bioseguridad que les brindan los sistemas de invernaderos.

C

omo antecedente previo a ahondar en el asunto, los invernaderos permiten que la temperatura del agua se mantenga estable (además de más elevada), lo que resulta en que no se activen frenos metabólicos y se exacerbe el sistema inmune del camarón con temperaturas constantes por arriba de 28°C. Es histórico en el país que, si bajamos de 24°C y con una variabilidad de 5 a 6 grados entre las temperaturas del agua del día y de la noche, el camarón automáticamente se estresa y deja de comer, con el resultante escenario favorable para patógenos oportunistas. Muchos camaroneros grandes que pueden mantener bajas densidades para que su tasa interna de retorno (TIR) haga atractivo al negocio han manifestado su desaprobación ante una nueva normativa que permite que se incorporen áreas bioseguras con sistemas de agua de pozo, invernaderos y recirculadores de agua, quizás pensando que podría haber un desabastecimiento de semilla. Después de los problemas que tuvieron los laboratorios de larvas de camarón (hatcheries) en meses anteriores, ahora están abordando con más prudencia sus densidades de nauplios por litro —más acorde a su capacidad instalada— lo que ha permitido que la semilla suba de precio, por primera vez en la historia por encima de $3 USD/ millar. Muchos actores de laboratorios salieron del juego, pero así mismo otros están entrando al negocio con nuevos sistemas para producir semilla.

Estas camaroneras intensivas, que bien pueden ser en agua salada o dulce, se están construyendo o reactivando (recuérdese que Ecuador construyó mucho tierra adentro para la época de la mancha blanca) con diversas y novedosas tecnologías. Estas incluyen el uso de bacterias, invernaderos, aireación acorde a las densidades, inodoros de estanques (shrimp toilets), recirculación de agua, sin descargas de efluentes al medio ambiente para no salinizar en lo más mínimo áreas 94

aledañas, e incluso dejando áreas de borde para que los vecinos productores agrícolas no tengan excusa ante algún problema de sal en los suelos. La mayoría de los pozos de agua subterránea que se utilizan no tiene salinidades de más de 2 ppt, y la gran mayoría de los que conozco están por el orden de 0.5 ppt de salinidad. Al enviar los efluentes en las granjas con la implementación de sistemas de reciruclación y teniendo una válvula de escape solo


para el agua de la temporada de lluvias en invierno, estos no son un peligro para nadie, especialmente si se cumple la normativa de aislamiento con respecto al resto. Como vivimos en el país en que todo se hace, áreas de tierras agrícolas como en la zona de Taura, que tradicionalmente han sembrado arroz, se están convirtiendo en

camaroneras. Aprovecho la oportunidad para pedirle atención a las autoridades sobre esto, pues hay miles de hectáreas ociosas con agua subterráneas, pero tiene que haber planificación y un tope al tipo de tierra que califique para el desarrollo camaronícola. Puede haber tantos proyectos que ni siquiera dejan espacio entre unos y otros, y

95

no veo cómo en muchos casos va a salir el agua de las lluvias o si tocara enfrentar un evento del Niño. Los empresarios que han optado por sistemas cerrados han tenido resultados escandalosamente buenos. En general son pequeños, normalmente no pasan de 12 ha de área total de piscinas, con piscinas entre 0.5 y 1 ha y con densidades entre 60 y 100 por m3. Los resultados en kilos son de 8 a 12 ton/ha por corrida, contra las tradicionales 1.5 ton/ha por corrida de la industria nacional. En los primeros años de la década de los 2000 se llegó a producir hasta cerca de 20 ton/ha en sistemas que no contaban con los nuevos recursos tecnológicos con los que ahora disponemos, como la tecnología de bacterias, por ejemplo, mostrando un escenario más claro y promisorio de lo que el camarón puede soportar y producir. La industria en Perú ya ha tenido resultados sorprendentes con estos sistemas, llegando hasta 120 ton/ha por año. No dudo que sus empresas camaronícolas también incentiven esta nueva área de la industria del camarón que está naciendo. Ojalá


de la huerta

que esta vez Ecuador no se rezague ante la posibilidad de producir más manteniendo un sistema obsoleto pero rentable, contra uno que puede ser sumamente moderno y muy rentable, y que no estará a la disposición de todos, sea por tierras nuevas, áreas con agua sana subterránea, capacidad técnica requerida, y otras razones. ¿Qué peligros podrían haber para la industria con estos sistemas, o cuál amenaza podrían presentar

estos sistemas contra los sistemas tradicionales? Verdaderamente ninguno, aunque durante la preparación de este artículo llegué en un momento a pensar que podrían haber algunos inconvenientes. Pero eventualmente llegué a la conclusión de que lo más malo sería que los precios no mejoren o que los exportadores no busquen mercados y nichos nuevos. Decididamente lo mejor será que todos aprendamos a trabajar mejor, a hacernos más téc96

nicos y eficientes, y a lograr mayor control sobre nuestras operaciones. Haciendo una alegoría, sería la de aquel médico intensivista que se las conoce todas, que le pagan para preguntarle cómo se cura un grano en la piel. Recuerdo las palabras de cliente a quienes asesoraba a comienzos de la década del 2000: “ya comprendo lo que pasó en aquella piscina que se puso verde, una vez que aprendí a controlar diariamente los parámetros de los sistemas intensivos con química, bacteriología y patología”. Seguiré diciendo siempre que si el oxígeno disuelto (OD) baja y no te das cuenta, verás en tu análisis químico subsiguiente que el nitrógeno está subiendo, y después en el análisis bacteriológico altos niveles de Vibrios en colonias, para luego ver en el análisis patológico en fresco túbulos dañados, hasta ver que llegan pájaros a comerse los camarones muertos, y ahí, se dan cuenta los productores que tienen un problema. Dios nos dio cinco semanas y nuestra impericia nos envió el problema. Un saludo a los empresarios camaroneros con visión y que paso a paso van haciendo nueva tecnología al andar, que ponen sus recursos en sistemas no tradicionales; que invierten, que arriesgan y que generan divisas, empleo, y tranquilidad a familias con trabajo, y porque no decir también, felicidad a muchos. *Consultor acuícola. Biólogo marino con estudios de maestría en acuicultura. Cuenta con más de 36 años de experiencia en el sector y dueño de varias fincas intensivas. Contacto: fernandohuerta_dorman@hotmail.com


97


el fenomenal mundo de las tilapias Por: Sergio Zimmermann*

Boston Seafood Show La situación del mejoramiento genético de tilapia, seleccionando con sostenibilidad y cómo las crías mejoradas pueden satisfacer las futuras demandas y minimizar los impactos ambientales

¿Cómo utilizar la genética como herramienta para satisfacer la creciente demanda de pescado y minimizar los impactos ambientales de la acuicultura?

E

n la última columna, escribí sobre la tendencia hacia la “economía circular” y cómo este concepto regenerativo está sustituyendo el de “sostenibilidad”. Por coincidencia, fui invitado hace unas semanas para hablar en un seminario de genética en el evento Boston Seafood Show, justamente sobre genética en los sistemas acuícolas verdes del futuro, los sistemas cerrados con tecnología biofloc y sus derivaciones, como la acuaponia y la acuamimética. Los organizadores del

programa de conferencias buscan debatir cómo se pueden atender la creciente demanda de pescado al mismo tiempo que se minimizan los impactos ambientales. En esta columna voy a resumir mi presentación de Boston. Solamente 10% de la acuicultura mundial utiliza animales genéticamente superiores, provenientes de poblaciones seleccionadas. A pesar de ello, hay varios casos que demuestran y comprueban mejoras en características deseadas en la acuicultura, que incluyen resisten-

Foto Rusty Clark (CC BY 2.0)

98

cia a las principales enfermedades, mejores tasas de crecimiento (y la consecuente mejora en la conversión alimenticia) y mejor rendimiento del filete. Al tener en mente la economía circular o la sostenibilidad como principal objetivo, nos podemos hacer los siguientes cuestionamientos: (1) ¿Qué tratamientos podemos elegir para mejorar los pescados del futuro? (2) ¿Cuáles pueden beneficiar tanto a las empresas como al medioambiente?


(3) ¿Dónde están en este momento las especies clave y cómo acelerar el proceso? La realidad es que la industria de servicios de mejoramiento de tilapias, con un valor cercano a los 1.5 millones de dólares anuales, es todavía un segmento de negocio muy pequeño (0.02%) en comparación con la industria de la tilapia en su totalidad (7 mil millones de dólares). La venta de reproductores es pequeña, el precio unitario promedio es extremadamente bajo, $1.00-20.00 USD, y no la defiende como un modelo comercial, o sea, los ingresos globales por la venta de reproductores este año serán inferiores a los 2 millones de dólares (0.03% del total). Por otro lado, la venta de alevines es un excelente negocio, con un valor entre $316-500 millones de dólares anuales, equivalente a 4.5-7% de la cadena de valor de la tilapia. Por supuesto la alimentación es el sector más grande, con 65-70% de los costos de producción a nivel granja, y con un valor aproximado de 4-5 mil millones de dólares. Hay cientos de “programas de mejoramiento” de crías de tilapia alrededor del mundo, pero muy pocos son programas de cría selectiva, con familias, sólo cerca de dos docenas. La mayoría de los programas de mejoramiento en la industria de la tilapia son de selección en masa o simplemente mantenimiento de líneas. Los genes están en flotación libre, ya sea por disposición legal o como a menudo sucede, se obtienen “ilegalmente” al tomar animales de otros programas. La Tabla 1 muestra un estudio realizado en 2014 por Inocap, empresa de investigación de mercados de Noruega. La proporción

Fuente: www.inocap.no/year 2014 Tabla 1

99


el fenomenal mundo de las tilapias de programas de selección familiar privados es todavía muy pequeño y predominan programas con bajos resultados prácticos. Pocos programas de mejoramiento de tilapia toman en cuenta los sistemas de cultivo ambientalmente amigables, como los sistemas de recirculación y cero descarga. La mayoría de los núcleos genéticos enfoca sus esfuerzos en cultivos intensivos en jaulas flotantes en presas públicas o en piscinas con elevadas tasas de recambio de agua. Solamente un programa de los más de cincuenta que se consideran en la Tabla 1 está totalmente dedicado a sistemas con tecnología biofloc, y otros dos tienen parte de su desarrollo en sistemas de recirculación y reaprovechamiento de agua. Los programas genéticos en ambientes totalmente cerrados presentan resultados de heredabilidad cuatro veces superiores a los demás, pero la industria en general no está acompañando estas sofisticaciones genéticas de economía circular. Los sistemas de cultivo más comunes en la tilapicultura no son sostenibles o de economía circular. En la práctica, las interacciones “genética x medio ambiente” al usar tilapias seleccionadas para jaulas flotantes a sistemas con tecnología biofloc no funcionan como en la teoría descrita por noruegos para salmón en los años ochenta y noventa. Este es un cuestionamiento que debe ser investigado para su completo entendimiento. Los rankings de familias seleccionadas en sistemas tradicionales no funcionan en sistemas estables con

Figura 1.

tecnología biofloc, hay un cambio drástico. Tilapias seleccionadas por quince generaciones con tecnología biofloc presentan resultados superiores en ambientes de cultivo con biofloc en comparación con tilapias seleccionadas en otros ambientes. Las crías de tilapia se llevan a cabo en una gran variedad de entornos biológicos, en una gran variedad de sistemas/tecnologías de producción que se manejan de una gran variedad de formas. Los programas de mejoramiento no se adaptarán a todos los entornos y tecnologías. La genética aún tiene que ganar más importancia, y no sucederá antes de que el control del medio ambiente y de la producción sea más eficiente (menos efectos ambientales). A medida que mejore el control ambiental, la genética será cada vez más importante y decisiva. En este cuadro, los sistemas sostenibles de economía circular deben acelerar la profesionalización del mejoramiento

Tilapia. Foto: Michael MK Khor (CC BY 2.0).

100

genético en tilapias. Las herramientas moleculares prácticamente no se han introducido, o solo vagamente, en las crías de tilapia y representan una oportunidad para los próximos años. La resistencia específica a las enfermedades tal vez sea otra grande necesidad. El potencial de mercado de los programas de mejoramiento genético está limitado en dos dimensiones: por un lado está (1) la legislativa, por limitaciones al movimiento de semillas a través de las fronteras y por otro (2) la interacción [genética x ambiente]. Un programa no puede servir a todos los países debido a restricciones en el movimiento de semillas de las fronteras y no puede servir a todos los sistemas de producción y entornos de debido a la interacción genética y ambiental (algo atenuado por la repetitividad y control de la economía circular). Las restricciones de importación pueden tener dos interacciones, de bioseguridad o de biodiversidad. La ayuda pública acaba por interferir con el desarrollo de la iniciativa privada en varios países; la tilapia es todavía considerada el “pescado de los pobres” y hay muchas iniciativas que desarrollan acuicultura a pequeña escala apoyada por subvenciones e instituciones gubernamentales. Muchos programas de mejoramiento están aprovechando los programas administrados por el World Fish Center, financiados o subsidiados con dinero de ayuda para el desarrollo. Es interesante constatar que en los últimos 16 años, de 2002 a 2018, con una inflación promedio anual de alrededor de 4%, los precios de las semillas en Asia no han cambia-


do. Las empresas privadas chinas y tailandesas que invierten mucho en programas de selección familiar no pueden obtener un precio justo por su cría. Teniendo en cuenta los niveles actuales de precios, se estima que el punto de equilibrio de invertir en un programa de mejoramiento familiar es tener una producción de 50 millones de alevines/año con esta genética. Ojalá se implementen más programas de economía circular en la industria de la tilapia de cultivo.

*Sergio Zimmermann (sergio@sergiozimmermann.com) es Ingeniero Agrónomo y Maestro en Zootecnia & Acuicultura por la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil. Ha sido profesor asociado en diversas universidades de Brasil y Noruega, y consultor en acuicultura desde 1985. Cuenta con trabajos presentados en más de 100 congresos y proyectos de tilapicultura en 25 países, en todos continentes. Actualmente es socio de las empresas VegaFish (Suecia), Sun Aquaponics (USA), Storvik Biofloc (Noruega y México) y presta soporte técnico a través de su empresa, Zimmermann Aqua Solutions, Sunndalsøra, Noruega. Http://www. linkedin.com/in/sergiozimmermann

101


Por: Adriana da Silva*

El papel de los microorganismos en la tecnología biofloc

La tecnologia biofloc (BFT) se ha tornado cada vez más popular en cultivos alrededor del mundo. Tiene como principio la remoción de los compuestos nitrogenados en el agua para evitar la mortalidad de los organismos por toxicidad del nitrógeno (especialmente en la forma de amonio y nitrito), a través de la asimilación y oxidación de estos por microorganismos. Es decir, aquí los microorganismos tienen un rol fundamental y es esencial comprender su dinámica para obtener éxito en la producción.

L

a BFT está formada por partículas orgánicas disueltas en el agua o adheridas al estanque. Estas partículas engloban material orgánico particulado (residuo de alimento, heces de los organismo, mucus de los peces), donde se desarrollan organismos microscópicos diversos como microalgas, hongos, protozoarios, rotíferos, copépodos, ciliados, flagelados, nematodos y en especial una gran diversidad de bacterias heterotróficas (Figura 1). Las bacterias desempeñan un importante papel en los sistemas acuícolas, haciendo imprescindible una comprensión adecuada de las diferencias y funciones entre bacterias heterotróficas y autotróficas para el diseño y manejo de muchas operaciones. Las bacterias heterotróficas se especializan en la transformación de materia orgánica. Estos organismos convierten el carbono orgánico disuelto en carbono particulado, haciéndolo potencialmente disponible para niveles tróficos superiores. A diferencia de las heterotróficas, las bacterias autotróficas obtienen energía a partir de la luz (fotoautotróficas) y de la oxidación de compuestos inorgánicos, tales como el amoníaco (quimioautotróficos). El ecosistema microbiano en ambientes acuícolas es generalmente dominado por organismos heterotróficos compitiendo por sustratos

orgánicos, como fuentes de carbono y energía (azúcar, almidón y celulosa). Sin embargo, los sistemas de cultivo autotrófico y heterotrófico son complementarios. Las bacterias heterotróficas producen dióxido de carbono (CO2) como producto final de su metabolismo, el cual provee

102

una fuente de carbono para las autotróficas que, al crecer, producen biomasa que será consumida eventualmente por las heterotróficas. Uno de los mayores problemas de calidad del agua en sistemas acuícolas intensivos es la acumulación de formas tóxicas de nitrógeno


Figura 1. Floco microbiano con diatomeas, dinoflagelados y cianobacterias. Foto: Leandro Cesar de Godoy

inorgánico en el agua (amonio, nitrito y nitrato). Para que esto no ocurra, técnicas de manejo han sido estudiadas y adoptadas en las últimas décadas para el mejor funcionamiento del sistema, como por ejemplo la relación C: N ideal para el desarrollo de las comunidades microbianas. Varios procesos microbianos pueden ser utilizados para reducir los niveles de amoníaco y nitrito en los ambientes de cultivo. Estos procesos incluyen la nitrificación, la desnitrificación, la mineralización, fotosíntesis y el crecimiento de bacterias heterotróficas. Los microorganismos nitrificantes son responsables de la oxidación del amoníaco hacia nitrito y, posteriormente, hacia nitrato. Estos son principalmente autótrofos obligatorios, que consumen dióxido de carbono como fuente primaria de carbono, y aeróbicos obligatorios, pues requieren oxígeno para crecer. La conversión biológica del amoníaco en nitrito es desarrollada por bacterias que oxidan el amoníaco: bacterias amonio oxidantes (AOB), que incluyen bacterias del género Nitrosomonas, Nitrosococcus, Nitrosospira, Nitrosolobus, y Nitrosovibrio; y la subsiguiente oxidación, del nitrito a nitrato, es realizada por bacterias que oxidan el nitrito (Nitrito-Oxidantes NOB), del género Nitrobacter, Nitrococcus y Nitrospina. Esas últimas tienen un crecimiento lento comparado con las AOB, llevando a una acumulación de nitrito en el sistema. Las bacterias heterotróficas no requieren ser introducidas pues aparecen de forma natural a través de esporas repartidas en el aire o en los propios cuerpos de los animales o superficies de los materiales introducidos. Aparecen si existe en el sistema algún residuo orgánico

del que alimentarse. Las colonias de bacterias heterotróficas se desarrollan a gran velocidad por simple división. El proceso heterotrófico se basa en la remoción del nitrógeno amoniacal y su reincorporación en biomasa bacteriana, pudiendo ser mejorado por la adición de carbono en la forma de carbohidrato. La fuente de carbohidrato más popular es la melaza de caña de azúcar en la proporción de 12:1 (C: N - carbono: nitrógeno). En cuanto al nitrato, éste puede ser convertido en gas nitrógeno a través de la acción de bacterias desnitrificadoras y volatilizadas a la atmósfera. La desnitrificación representa la forma de mayor pérdida de nitrógeno de los estanques. Los principales factores que influyen en la tasa de nitrificación son las concentraciones de amoníaco y nitrito, la relación carbono/nitrógeno, el oxígeno disuelto, el pH, la temperatura y la alcalinidad. En pocas palabras, las bacterias utilizan la materia orgánica como alimento para llevar a cabo todas sus funciones metabólicas, como crecimiento y reproducción, generando como producto final, el aumento de la biomasa con utilización cada vez más reducida de agua. Con eso, el desafío en concreto de la acuicultura, es producir más en menos volumen de agua, al menor costo ambiental posible, haciendo de la acuicultura un sector sostenible.

*Adriana Ferreira da Silva es Zootecnista por la Universidad Estatal de Maringá, Paraná, Brasil, maestra en acuicultura por la Universidad Federal de Rio Grande, Rio Grande del Sur, Brasil, y doctora en Ciencias del Mar y Limnologia por Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Actualmente es Profesor de acuicultura (Universidad Autónoma de Yucatán, México) UADY), directora General de Acuícola Garza Productora y Comercializadora S.A de C.V, Tetiz Yucatán, México. Socio fundador de KAMER Eco Granja La Campechana y Corium Fish Pieles Exóticas del Sureste (Campeche y Mérida, México). Es consultora y presta soporte técnico a partir de la empresa Acuícola Garza. E: directorgeneral@acuicolagarza.com; acuicola.garza@gmail.com W: adrianadasilvablog.wordpress.com

103


agua + cultura Por: Stephen G. Newman*

¿El auge de la producción de camarón?

El auge de la producción de camarón alentado por los buenos precios de venta ha generado un incremento en la oferta que en muchas ocasiones supera la demanda. Esto genera una fluctuación en los precios de venta, la cual gran parte de los productores no pueden soportar debido a la falta de estabilidad económica de sus operaciones.

E

l Instituto Nacional de Pesca presentó sus proyecciones para el suministro mundial de camarón de cultivo para el 2018 y el panel de expertos pronostica que la producción total será de más de 3.5 millones de toneladas de Litopenaeus vannamei. Casi de forma generalizada, y con la excepción tal vez de China y Malasia, se prevé que todos los países aumenten su producción. Varias cosas parecen estar sucediendo en estos momentos. En primer lugar, en varios países, como India e Indonesia, se están desarrollando granjas camaroneras en áreas nuevas y prístinas. Típicamente, estas áreas experimentan un periodo de “luna de miel” con alta productividad. Sin embargo, los brotes de enfermedades siguen afectando la producción en casi todos lados, y en muchas áreas las tasas de sobrevivencia –desde el huevo hasta la cosecha– son muy bajas a pesar de que la producción acuícola general esté aumentando. Quizá el mayor impulsor de este incremento en la producción no es el cambio en los paradigmas de producción o la producción en nuevas áreas, sino que los precios globales a pie de granja (lo que recibe el acuicultor) son altos. Cuando la demanda excede la capacidad de producción, se presenta un aumento en los precios en todos los niveles. Los consumidores pagan más y los compradores tienen que pagar más debido a la competencia por un recurso limita-

do. Esto, a su vez, impulsa la inversión en la producción a medida que se hace evidente la oportunidad de ganar dinero, que en el caso de los pequeños productores esta inversión representa una fortuna. Este aumento de la producción, a medida que llega al punto en que la oferta supera la demanda, reduce el precio, lo que impacta a toda la cadena de suministro; y entre las consecuencias está que el precio a pie de granja también cae. Hoy en día, muchos productores operan en el límite de rentabilidad. Un buen margen de utilidad puede ser 10 o 15%. Cuando los precios caen entre 10 y 15%, sus ganancias 104

se disipan. Lo que da como resultado en una caída en la producción, la cual después causa que los precios aumenten de nuevo, alentando a esos productores que no eran altamente rentables a reingresar al mercado. Esta inestabilidad económica es un serio impedimento para el crecimiento estable y sostenible a largo plazo de la industria. Quizá la mayor ironía que veo en todo esto es que las razones subyacentes a esta posición débil en el mercado se deben a la gestión inadecuada de granjas acuícolas. En promedio, las tasas de sobrevivencia y el crecimiento son bajos, y generalmente no se dedican esfuerzos a abordar


el por qué son así mientras haya dinero para no hacerlo. Los productores pierden ganancias a través de la cadena de suministro. Como ejemplos se pueden mencionar las conversiones alimenticias insuficientes debido al manejo inadecuado de la alimentación, el uso de alimentos costosos con niveles proteicos excesivamente altos, tasas de mortalidad elevadas al final del ciclo de producción debido a bajas medidas de bioseguridad, pérdidas significativas de postlarvas (PL) por su baja calidad, brotes de enfermedad causantes de pérdidas rápidas (síndrome de mortalidad temprana, EMS por sus siglas en inglés) o lentas (EHP), factores estresantes imprevistos del clima, suministro eléctrico de respaldo inadecuado, dinero desperdiciado en aditivos alimenticios y “probióticos” que aumentan el costo de producción y que a menudo son más para el productor que para el camarón, entre otros. Todas las variables mencionadas se pueden abordar a través de prácticas de gestión inteligente en áreas críticas para fortalecer la rentabilidad a largo plazo, como la genética para producir organismos de crecimiento más rápido que muestren los rasgos deseados, así como mejores controles en los laboratorios de larvas y la supervisión regulatoria que limite el uso del término “libre de patógenos específicos” (SPF, specific pathogen

free) para larvas y reproductores. El valor de las pruebas PCR está sobrevalorado y muchas empresas puede que estén vendiendo organismos SPF para un conjunto determinado de patógenos, sin embargo, se determina que un lote es SPF con base en una muestra poblacional que no asegura que todos los organismos estén libres de patógenos ya que las instalaciones de los laboratorios regularmente mantienen los niveles de estos patógenos muy bajos, y además existe el riesgo de la presencia de patógenos que no se buscan a través de estas pruebas. El momento de implementar mejoras en la producción es cuando las ganancias son buenas y que estas se puedan enfocar en solucionar los puntos críticos que aseguren que, a medida que los precios bajen, las granjas puedan operar de forma rentable. Stephen Newman es doctor en Microbiología Marina con más de 30 años de experiencia. Es experto en calidad del agua, salud animal, bioseguridad y sostenibilidad con especial enfoque en camarón, salmónidos y otras especies. Actualmente es CEO de Aqua In Tech y consultor para Gerson Lehrman Group, Zintro y Coleman Research Group. Contacto: sgnewm@aqua-in-tech.com Referencias: 1Organización Mundial de Sanidad Animal. Sanidad animal en el mundo – Presentación. URL: www.oie.int/es/sanidad-animal-en-elmundo/ 2Organización Mundial de Sanidad Animal. Código Sanitario para los animales acuáticos (2017). URL: http://www.oie.int/es/normas-internacionales/codigo-acuatico/acceso-en-linea/

105


feed notes Por: Lilia Marín Martínez*

Calidad y conservación en aceites y grasas en la industria de los alimentos balanceados

Temas como el incremento en los precios de harinas y aceites de pescado se han abordado en múltiples ocasiones, sin embargo, ahora más que nunca, es crucial cuidar y mantener la calidad de las materias primas para asegurar que estas se utilicen de la manera más eficiente.

E

l alza en los precios de las harinas y los aceites de pescado debido a la oferta y demanda que existe en los mercados como consecuencia de la inestabilidad de capturas en Perú y Chile, así como la baja en los stocks existente en China, son temas que se han abordado una y otra vez, pero debido a la importancia de su aportación nutricional y su contribución a los costos de producción de la acuicultura es fundamental que estos inventarios se cuiden y mantengan en los mejores parámetros de calidad para que su función en la formulación sea el adecuado, además de enfocar esfuerzos de investigación en el uso de ingredientes alternativos como la mezcla de aceites vegetales.

Crédito Phu Thinh Co. (CC BY-SA 2.0).

Materias primas críticas

Las materias primas críticas (MPC) se pueden entender como aquellos materiales escasos y de riesgoso abastecimiento que son estratégicamente relevantes para el funcionamiento de ciertas industrias4. En la acuicultura, los aceites de origen marino y vegetal y las grasas de subproductos animales se han denominado materias primas críticas. Para estos ingredientes, la preservación es clave desde su origen, almacenamiento, traslado e inclusión en las fórmulas nutricionales. La conservación inadecuada de ingredientes o alimentos balanceados implica no solo la pérdida económica sino de nutrientes con la consecuente disminución de la calidad del producto y potenciales

Materia prima buena calidad.

problemas en los animales. Con el fin de asegurar la correcta preservación de ingredientes o alimentos formulados es necesario aplicar controles (como auditorías a plantas 106

productoras), confirmar que el traslado se realice en condiciones de calidad favorables (tanques herméticos y limpios) y protocolizar estos requerimientos en los reportes de


107


feed notes servicio. Por ejemplo, los tanques de almacenamiento deben ser herméticos y asegurar que la materia prima esté libre de cualquier material extraño, sin entrada de agua y oxígeno, ya que estos tres factores desencadenan la oxidación y la rancidez del material y afectan de inmediato la calidad total del ingrediente con una reacción en cadena sin control. La humedad y la temperatura de los ingredientes son dos de los factores clave a controlar y prevenir ya que afectan el valor nutricional, la salud y los niveles productivos de los animales. Entre los efectos nocivos de estos están la destrucción de vitaminas; las grasas rancias se comportan como antagónicas de tiamina, vitamina C, pantotenatos, tocoferoles, rivoflavina, tocoferoles, vitamina A y vitamina B12. Además de ocasionar problemas de pigmentación, destrucción de xantofilas presentes en el alimento, al igual que provocar problemas de absorción y disponibilidad de proteínas. La evaluación de presencia de vitaminas no se ejecuta de forma regular a nivel laboratorio por su alto costo, y regularmente nos damos cuenta de estos problemas una vez que se reportan en campo demasiado tarde y con altos costos.

Antioxidantes en la nutrición acuícola

Los antioxidantes se utilizan para impedir o retardar las oxidaciones catalíticas y enranciamientos naturales o provocados por la luz, altas temperaturas, aire, residuos, etc.6 Los nutricionistas incluyen antioxidantes en las formulaciones para prevenir alternaciones oxidativas en las grasas, vitaminas liposolubles y pigmentos. También es común

Silo. Foto- Rahul Deshpande (CC BY-ND 2.0)

añadir antioxidantes directamente a las materias primas como las harinas de pescado o grasas. Es importante mantener una bitácora con el registro de la presencia de antioxidantes en los alimentos o materias primas, así como su vida de anaquel, dentro de las plantas, los centros de distribución y en los sitios de producción de los clientes. El tema de los antioxidantes es importante en la acuicultura debido al manejo final del producto. Sería interesante realizar un estudio donde evaluemos los nutrientes al contacto con el agua, y conocer los efectos que tiene el manejo de la materia prima desde la planta, hasta la granja y el producto final.

Estado oxidativo de grasas

La oxidación se traduce en enranciamiento, con liberación de peróxidos y puede aumentar los ácidos grasos libres. Los productos generados

durante el proceso de oxidación tienen cierto grado de toxicidad para los animales7. El estado de oxidación de grasas se puede determinar mediante el índice de peróxido o el índice de anisidina. A mayor índice de peróxidos mayor oxidación. En la Tabla 2 presentamos los índices de peróxido (PV) y de Anisidina. Referencias 1Kemin de Mexico (www.kemin.com) 2Cámara de Industriales de Alimentos Balanceados 3Centro de Investigación de Agricultura y Biotecnología (CIAB) 4Lara-Rodríguez, J.S. (2018). Materias primas críticas y complejidad económica en América Latina. Apuntes CENES Volumen 37, Número 65 enero-junio 2018. 15-51 5Evaluación de la oxidación y la protección antioxidante en materias primas y piensos (2015). Nutrinews. https:// nutricionanimal.info/evaluacion-de-laoxidacion-y-la-proteccion-antioxidanteen-materias-primas-y-piensos/ 6Los antioxidantes en nutrición animal (2016). Nutrinews. URL: https://nutricionanimal.info/los-antioxidantes-ennutricion-animal/ 7Grasas y aceites. PHREHONBAC. URL: http://www.prehonbac.com/ *Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Nutrición, Producción de Alimentos para Mascotas y Acuicultura por T&M. Ha sido Jefe de Control de Calidad y Producción en Aceiteras y en Empresas de Alimentos Balanceados. Es Consultora Internacional y Nacional en Empresas de Productos Marinos, Aceites y Harinas de Pescado, Plantas de Rendimiento de subproductos de origen animal, entre otros. CEO de Proteínas Marinas y Agropecuarias S.A. de C.V. (PROTMAGRO) y de Marín Consultores Analíticos.

108


próximos eventos

ABRIL

ASIA-PACIFIC AQUACULTURE 2018 Abr. 23 – Abr. 26 Taipéi International Convention Centre Taipéi, Taiwán T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@was.com W: www.was.org SEAFOOD PROCESSING GLOBAL 2018 Abr. 24 – Abr. 26 Brussels Expo. Bruselas, Bélgica T: +1 207 842 5590 E: sales-global@seafoodexpo.com W: www.seafoodexpo.com/global/ PANAMÁ NICOVITA Abr. 25 – Abr. 26 Cd. Panamá, Panamá W: www.nicovita.com

MAYO

10º INTERNATIONAL ABALONE SYMPOSIUM May. 8 – May. 12 Xiamen International Conference Center Hotel. Xiamen, China E: ias2018@chinastargroup.com W: www.ias2018.com 1ER SIMPOSIO INTERNACIONAL DE MARICULTURA May. 16 – May. 17 Caracol Museo de Ciencias y Acuario Ensenada, Baja California, México E: simposio.int.maricultura.fcm@uabc.edu.mx INTERNATIONAL ASSOCIATION FOR AQUATIC ANIMAL MEDICINE (IAAAM) May. 19 – May. 23 Renaissance Long Beach Long Beach, California, EE.UU. E: sacha.stevenson@nmmpfoundation.org W: www.iaaam.org AQUACULTURE UK 2018 EXHIBITION May. 23 – May. 24 Macdonald Aviemore Resort Aviemore, Escocia, Reino Unido T: +44 0 7880 230399 E: info@aquacultureuk.com W: www.aquacultureuk.com/exhibition/ 11th GLOBAL SUMMIT ON AQUACULTURE & FISHERIES May. 24 – May. 25 Hyatt Regency Osaka. Osaka, Japón W: www.aquaculture.global-summit.com AQUACULTURE CANADA May. 27 – May. 30 Hotel Le Concorde. Quebéc, Canadá E: jmburry@nl.rogers.com W: www.aquacultureassociation.ca

JUNIO

INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON FISH NUTRITION AND FEEDING (ISFNF) Jun. 3 – Jun. 7 Auditorio Alfredo Kraus Las Palmas de Gran Canaria, España E: info@isfnf2018.com W: www.isfnf2018.com AQUA CONFERENCE Jun. 04 – Jun. 06 Copenhagen, Dinamarca T: +1 563 447 3392 E: contact@aquacultureconference.org W: www.aquacultureconference.org

Simposio de Acuicultura Jun. 6 - Jun. 7 Hotel Casa Santo Domingo Antigua Guatemala, Guatemala E: carina.paz@agexport.org.gt W: export.com.gt AQUAVISION 2018 Jun. 11 – Jun. 13 Stavanger, Noruega W: www.aquavision.org

JULIO

22ND INTERNATIONAL SYMPHOSIUM ON FRESHWATER CRAYFISH Jul. 9 – Jul. 13 Museo de Historia Natural de Carnegie Pittsburgh, EE.UU. W: www.freshwatercrayfish.org

AGOSTO

SIMPOSIO CENTROAMERICANO DE ACUICULTURA (SIMCAA) Ago. 21 – Ago. 24 Choluteca, Honduras E: andah@andah.hn W: www.andah.hn AQUA 2018 Ago. 25 – Ago. 29 Le Corum Congress Centre. Montpellier, Francia T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org

SEPTIEMBRE

8th INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON AQUATIC ANIMAL HEALTH - ISAAH 2018 Sep. 2 – Sep. 6 Delta Prince Edward Hotel & Convention Center Charlottetown, Isla del Príncipe Eduardo, Canadá W: www.isaah2018.com 13º FORO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA (FIACUI) Sep. 26 – Sep. 28 Hotel Presidente Intercontinental Guadalajara, Jalisco, México W: www.fiacui.com GOAL Sep. 25 – Sep. 27 Hilton Colon Guayaquil. Guayaquil, Ecuador W: www.aquaculturealliance.org/goal 3RA CONFERENCIA EN ACUICULTURA: AVANCES RECIENTES EN INVESTIGACIÓN ACUÍCOLA Sep. 25 – Sep. 28 Qingdao, China

OCTUBRE

AQUASUR Oct. 17 – Oct. 20 Puerto Montt, Chile E: aquasur@editec.cl W: www.aqua-sur.cl OCEAN MARICULTURE CONFERENCE 2018 Oct. 17 – Oct. 19 Corfu Imperial Hotel. Corfu, Grecia W: www.offshoremariculure.com/europe

NOVIEMBRE

LACQUA 2018 Nov. 14 – Nov. 17 Havana Convention Center. Habana, Cuba T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org

109


directorio de publicidad

Alimentos balanceados CARGILL..........................Tercera de forros Carretera Internacional y Calle Fresno S/N Parque Industrial No. 2 C.P. 85000 | Cd. Obregón, Sonora. Contacto: Osvaldo Anaya / Clarissa Navarro Tel: 644 410 6235 E-mail: clarissa_navarro@cargill.com www.cargill.com.mx National Renderers Association, Inc.....45 Oficina para Latinoamérica: Sierra Candela 111 Oficina 501. Lomas de Chapultepec C.P. 11000 CDMX Contacto: Luz María Cano. Tel: (55) 55 5980 6080 E-mail: nramex@nralatinamerica.org NUTRIMENTOS ACUÍCOLAS AZTECA.....11 Calle Anillo Periférico Sur 6108, CP 45615, San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, México. Contacto: Ing. David González Contreras E- mail: azteca.planta@aztecamexico.mx Tel: +52 333 601 2035 Cel: +52 1 331 011 5849 www.aztecamexico.mx

Phibro Aqua.................CONTRAPORTADA Centroamérica (+50) 6883 16222 E-mail: carolina.wiesner@pahc.com México: (+52) 9991 636 338 E-mail: jesus.bernal@pahc.com Sudamérica (+59) 3999 404 151 E-mail: roberto.acosta@pahc.com VITAPRO / NICOVITA...............................25 Av. Jorge Basadre 233, oficina 301, San Isidro. Lima–Perú. Contacto: Margarita Ortiz de Zevallos Tel: (511)377 7370 – ext. 423006 Cel: 9855 92933 Email: mortizb@vitapro.com.pe www.vitapro.com.pe WN El Nogal S.C. de R.L. de C.V............99 Av. 20 de Noviembre No. 934 Col. Nuevo Fuerte, C.P. 47899 Ocotlán, Jalisco, México. Tel: 01 (392) 92 5 30 00 E-mail: contacto@nogal.com.mx www.nogal.com.mx Zeigler Bros, Inc.........Segunda de Forros 400 Gardners, Station RD, Gardners, PA. 17324, EE.UU. Contacto: Susan Thompson Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com antibióticos, probióticos y aditivos para alimentos Diamond V Mex S. de R.L. de C.V..........75 Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora. Quéretaro, México. C.P. 76900. Contacto: José Ramón Pérez H. Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63 E-mail: j.perez@diamondv.com www.diamondv.com

Laboratorio Avimex S.A. de C.V................17 Bartolache No. 1862, primer piso, Col. del Valle. CP 03100, CDMX, México. Contacto: Dr. David Sarfati. Tel: (55) 5445 0460 E-mail: ventas@avimex.com.mx, intlsales@avimex.com.mx www.avimex.com.mx

PMA de Sinaloa.............................................83 Tel: 52 (33) 3165 4560, 3625 8435 E-mail: ventas.acuacultura@hotmail.com, igorozco@hotmail.com www.pmadesinaloa.com.mx

Lallemand Animal Nutrition....................31 Contacto: Bernardo Ramírez DVM Basurto. Tel: (+52) 833 155 8096 E-mail: bramirez@lallemand.com www.lallemand.com

Proaqua..................................................1 Proveedora de Insumos Acuícolas, S.A. de C.V. Av. Doctor Carlos Canseco No. 5994 Col. El Cid. Mazatlán, Sinaloa, México. C.P. 82110 Contacto: Daniel Cabrera Tel: (669) 954 0282, (669) 954 0284 E-mail: dcabrera@proaqua.mx www.proaqua.mx

Prilabsa International Corp.....................23 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, EE.UU. Contacto: Roberto Ribas. Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: rribas@prilabsa.com www.prilabsa.com

Sun Asia Aeration Int´l Co., Ltd..............47 15f, 7, Ssu-wei 4 road, Ling-ya District, Kaohsiung, 82047 Taiwán R.O.C. Contacto: Ema Ma. Tel: 886 7537 0017, 886 7537 0016 E-mail: pioneer.tw@msa.hinet.net www.pioneer-tw.com

equipos de aireación, BOMBEO, FILTROS, MOBILIARIO PARA LABORATORIO e instrumentos de medición CALITRI TECHNOLOGY..........................35 Rue de la Blanche Borne, 32 6200 Châtelet - Bélgica. Tel / Fax : +32(0)7139 3268 Port : +32(0)497/46 1982 Email : info@calitri-technology.com www.calitri-technology.com

YSI.............................................................77 1700/1725 Brannum Lane-P.O. Box 279, Yellow Springs, OH. 45387, EE.UU. Contacto: Tim Groms. Tel: 937 767 7241, 1800 897 4151 E: environmental@ysi.com www.ysi.com

Equipesca.................................................13 Matriz. - Cd. Obregón, Son. Jalisco y Nicolás Bravo 1055 Ote. Cd. Obregón, Sonora, México C.P. 85000 Contacto: Maribel García Tel: (644) 410 7500 www.equipescaonline.com Hanna Instruments México.....................55 Vainilla 462 Col. Granjas México CDMX, México. C.P. 08400 Contacto: Elizabeth Ante Ruíz Tel: +52(55) 5649 1185 E-mail: mkt_logistica@hannainst.com.mx www.hannainst.com.mx ETEC S.A..................................................95 Albornoz, vía Mamonal Km 4. Cartagena, Colombia. T: (575) 6689300 Fax: (575) 6689329 www.etecsa.com PCR TECH....................................................103 Calle Puebla #813 Sur, Col. Centro, Cd. Obregón, Sonora, México. Tel: (644) 415 8099 E-mail: pcrtech@pcrtech.com.mx www.pcrtech.com.mx Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc........19 2395 Apopka Blvd. Apopka, Florida, Zip Code 32703, EE.UU. Contacto: Ricardo Arias Tel: (407) 886 3939, (407) 886 4884 E-mail: ricardo.arias@pentair.com www.aquaticeco.com

110

eventos y exposiciones 1er Simposio Internacional de Maricultura..........................................107 16 y 17 de mayo de 2018. Ensenada, Baja California, México. Caracol Museo de Ciencias y Acuario, E: simposio.int.maricultura.fcm@uabc.edu.mx http://fcm.ens.uabc.mx/~siinmar/ 1er Simposio Internacional de Zootecnia Acuícola 2018. Dentro del marco del 13º Foro Internacional de Acuicultura (FIACUI) 2018 ...........................................43 26 al 28 de septiembre de 2018. Guadalajara, Jalisco, México. E-mail: suscripciones@panoramaacuicola.com Envío de trabajos: simposioacuicola@ gmail.com 13º Foro Internacional de Acuicultura (FIACUI) 2018 ...........................................27 26 al 28 de septiembre de 2018. Guadalajara, Jalisco, México. Tel: +52 (33) 8000 0653 E-mail: facturacion@design-publications.com www.fiacui.com 5ta Reunión Científica y Tecnológica sobre el Cultivo de Camarón..................85 24 y 25 de enero de 2019. Cd. Obregón, Sonora, México. E-mail: crm@dpinternationalinc.com www.panoramaacuicola.com LACQUA 2018...........................................67 23 al 26 de octubre de 2018. Ágora Bogotá Centro de Convenciones. Bogotá, Colombia. E-mail: Conference Manager worldaqua@was.org E-mail: Trade Show mario@marevent.com


E-mail: LACC información lacc@was.org www. was.org Simposio de Acuicultura.......................41 6 al 8 de junio de 2018 Hotel Casa Santo Domingo Antigua Guatemala, Guatemala E: carina.paz@agexport.org.gt W: export.com.gt XI SIMPOSIO INTERNACIONAL DE CAMARÓN DE CULTIVO Y EXHIBICIÓN COMERCIAL............................................79 28 de febrero al 2 de marzo de 2018. Hotel El Panamá, Ciudad de Panamá. E-mail: panamacamaron2018@gmail.com www.panamacamaron.com XII SIMPOSIO CENTROAMERICANO DE ACUICULTURA........................................97 21 al 24 de agosto de 2018. Choluteca Honduras. E-mail: andah@andah.hn GRANJAs ACUÍCOLAs Y PLANTAS PROCESADORAS Acuacultura Planeada S. de R.L.............5 Buenavista #6 E. Zapata, Tabasco, México. CP 86992 Contacto: Roberto Solis Bernat Tel: (934) 343-0504 Cel.: (934) 348-1170 E-mail: info@acuaplan.com www.acuaplan.com Laboratorios Spring Genetics........................................7 EE.UU. Tel: +1 786 548 8585 E-mail: usa@spring-genetics.com México - GENETILAPIA Tel: +52 669 2130499 / 669 9851506 669 1170917 E-mail: mexico@spring-genetics.com Brasil - AKVAFORSK DO BRASIL Tel: +55 85 9922 3580 / +55 85 9753 4968 E-mail: brazil@spring-genetics.com maquinaria Para cultivo de ostras hoopers island Oyster co............53 837 Chesapeake Drive, Unit B, Cambridge Md 21613 EE.UU. T: (410) 397-3664 E-mail: sgrizzell@hoopersinsland.com www.hoopersinsland.com maquinaria y equipo para fabricación de alimentos E.S.E. & INTEC.........................................61 Hwy 166 E., Industrial Park, Caney, KS, 67333, EE.UU. Contacto: Mr. Josef Barbi Tel: 620 879 5841, 620 879 5844 E-mail: info@midlandindustrialgroup.com www.midlandindustrialgroup.com Extrutech..................................................29 343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU. Contacto: Judy Long. Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574

E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com Magic Valley Heli-Arc & Mfg., Inc...........89 P.O. Box 511 Twin Falls Idaho, EE.UU. 83303 Contacto: Louie Owens Tel: (208) 733 0503 Fax: (208) 733 0544 E-mail: louie@aqualifeproducts.com www.aqualifeproducts.com Contacto en México: Agustín González E-mail: ventas@acuiprocesos.com Tel.: +52 (33) 3632-4042 Wenger....................................................101 714 Main Street PO Box 130. Sabetha, Kansas EE.UU. C.P. 66534 Contacto: Rhonda Howard. Tel: 785-284-2133 E-mail: quin@magiccablepc.com www.wenger.com servicios de CONSULTORÍA Aqua In Tech, Inc.....................................93 6722 162nd Place SW, Lynnwood, WA, EE.UU. Contacto: Stephen Newman. Tel. (+1) 425 787 5218 E-mail: sgnewm@aqua-in-tech.com servicios de información

Panorama Acuícola Magazine................59 Empresarios No. #135 Int. Piso 7 Oficina 723 Col. Puerta de Hierro, C.P.45116 Zapopan, Jal. México Cruza con las calles Av. Paseo Royal Country y Blvrd. Puerta de Hierro Tels: +52 (33) 8000 0578 Contacto 1: Suscripciones E-mail: suscripciones@panoramaacuicola.com Tel: +52 (33) 8000 0629 y (33) 8000 0653 Contacto 2: Christian Criollos, ventas y mercadotecnia E-mail: crm@dpinternationalinc.com www.panoramaacuicola.com

Aquaculture Magazine Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Oficina en EE.UU: +(210) 229 9036 Oficina en EE.UU, Directo: +(210) 504 3642 Oficina en México: (+52) (33) 3632 2355 Suscripciones: iwantasubscription@dpinternationalinc.com Publicidad: crm@dpinternationalinc.com www.aquaculturemag.com SBS Seafood Business Solutions.......109 Blvd. Navarrete #272 Plaza Sonora Local L. Col. Raquet Club.

111

Hermosillo, Sonora, México. Contacto: Alejandro Godoy. Tel: Mex. (662)216.34.68 Tel: EE.UU. (520) 762 7078 E-mail: info@sbs-seafood.com www.sbs-seafood.com Urner Barry.............................................105 P.O. Box 389 Tom Ride. New Jersey EE.UU. Contacto: Ángel Rubio. Tel: 732-575-1982 E-mail: arubio@urnerbarry.com servicios varios Se busca granja acuícola de tilapia para renta ........................................................37 Empresa acuícola busca el arrendamiento de una granja acuícola de tilapia en el sureste mexicano (sur de Veracruz, Tabasco o Chiapas) Tel: 669 117 0917 / 669 123 0614 Empresa líder en genética acuícola por expansión busca profesional probado en el segmento de mercado de tilapia basado en el sureste de México..............9 Interesados que reúnan el perfil descrito favor de remitir su resumen profesional (máximo dos cuartillas iniciando con la reseña de su empleo actual o último, agregar foto reciente), así como dos cartas de referencia laboral. E-mail: aquacontratate2018@yahoo.com


Análisis

La FAO y la Agenda 2030…y ¿por qué no?

La FAO dice que sus dos Objetivos de Desarrollo Sostenible más importantes son: “Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo¨ y “Alcanzar el hambre cero en el mundo”, y como meta se han planteado el año 2030, tan solo 12 años más. Por: Artemia Salinas

A

l ver la realidad actual del rumbo que toman algunos de los países dominantes en diferentes regiones del planeta, que más parece que tienden a distanciarse y enfriar relaciones interinstitucionales que en compartir visiones y estrechar vínculos de cooperación, este planteamiento de la FAO podría considerarse poco realista, optimista de más y hasta podría rayar en la ingenuidad. En el año 2015, la FAO puso fin a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), para dar lugar a La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye 17 nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que suceden a los ODM a partir del primero de enero de 2016. Los ODS deberían estar dando forma a los planes nacionales de desarrollo de los 193 países del mundo que firmaron la Agenda 2030, desde el año 2016 y hasta el año 2030. Siendo un acuerdo internacional firmado por representantes de 193 países, entre los cuales se encuentra: Estados Unidos, Rusia, Inglaterra, Francia, China, India, todos los países de África, todos los países de América Latina, Japón y Corea, solo por mencionar algunos, es sorprendente que nadie hable

del tema. Los noticieros internacionales le han dado más crédito a las ocurrencias del Presiente de los Estados Unidos, que a los avances en el desarrollo de los objetivos de poner fin a la pobreza mundial y a la erradicación del hambre en el mundo. Esta situación pudiera sugerir que los países firmantes solo compartieron por unas horas un noble ideal, propuesto por la FAO, pero que en el fondo, no tienen la voluntad política de darle el debido seguimiento, ni la debida atención, y mucho menos jugarse el capital político que cada grupo dominante tiene en su respectivo país, por erradicar la pobreza y el hambre en el mundo, ni siquiera en sus propios países. Según datos oficiales de la misma FAO, más de 750 millones de personas en el mundo viven en condiciones de pobreza extrema y alrededor de 767 millones de personas viven con menos de 1.90 USD al día (umbral de la pobreza establecido por el Banco Mundial). Alrededor de tres cuartas partes de las personas en situación de pobreza extrema viven en áreas rurales, y la mayoría depende de la agricultura para su sustento y seguridad alimentaria.

112

Por otra parte, hoy en día se producen alimentos más que suficientes para todos, pero todavía cerca de 815 millones de personas padecen hambre crónica, y la malnutrición afecta a una de cada tres personas en el planeta. No cabe la menor duda de que la humanidad puede estar en riesgo de enfrentar los retos más importantes de toda su historia, mismos que amenazan con afectar la estabilidad del medioambiente en el que se desarrolla, lo cual puede ocasionar situaciones catastróficas y sin perspectivas de poder recuperar esa estabilidad en el corto plazo, ya que son procesos biológicos que requieren tiempo para estabilizarse. Sin embargo, el reto más importante que va a enfrentar la humanidad, es vencer sus propias limitaciones para mantener el avance de la civilización de una manera armónica y en paz, y que propicie el respeto a la dignidad humana de todas las personas por tener un futuro cada vez mejor para cada uno y para sus descendientes.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.