Panorama Acuícola Magazine Enero-Febrero2019 Vol.24 No. 2

Page 1


2 »



Contenido En portada

Microsporidiosis hepatopancreática causada por Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) en camarones de cultivo.

40

Vol. 24 No. 2 ENE / FEB 2019 DIRECTOR Sal­va­dor Me­za info@dpinternationalinc.com

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas administracion@design-publications.com

ASISTENTE EDITORIAL Nancy Jones Nava editorial@dpinternationalinc.com

COLABORADORES EDITORIALES Carlos Rangel Dávalos

DISEÑO EDITORIAL Francisco Cibrian, Perla Neri

DISEÑO PUBLICITARIO Perla Neri design@design-publications.com

CIRCULACIÓN Y SUSCRIPCIONES suscripciones@panoramaacuicola.com

14

GERENTE DE VENTAS Y MARKETING Christian Criollos crm@dpinternationalinc.com

OFICINA EN LATINOAMÉRICA Empresarios No. #135 No. Int. Piso 7 Oficina 723, Col. Puerta de Hierro, C.P. 45116 Zapopan, Jal., México. Cruza con las calles

26

Av. Paseo Royal Country y Blvrd. Puerta de Hierro Tels: +(33) 8000 0578 OFICINA EN ESTADOS UNIDOS Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160. San Antonio, TX 78205. USA Tel: +(210) 504 3642 COS­TO DE SUS­CRIP­CIÓN ANUAL

50 Secciones fijas

4 Editorial

6 Noticias de la Industria 14 Perspectivas

Grupos meta para peces de la acuicultura: segmentación del consumidor basada en atributos de sostenibilidad y país de origen.

26 En su negocio

$750.00 M.N. DENTRO DE MÉXICO USD $100.00 EE.UU., CENTRO Y SUDAMÉRICA €80 EUROPA Y RESTO DEL MUNDO (SEIS NÚ­ME­ROS POR UN AÑO)

PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 24, No. 2, enero - febrero 2019, es una publicación bimestral editada por Design Publications, S.A. de C.V. Av. Empresarios #135 Piso 07 Oficina 723 Col. Puerta de Hierro CP. 45116. Zapopan, Jalisco, México. Tel: +52 (33) 80 00 05 78, www.panoramaacuicola. com, info@dpinternationalinc.com. Editor responsable: Salvador Meza. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2007-121013022300-102, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-140033. Impresa por CELSA IMPRESOS Matriz: Cuencamé #108 4a Etapa, Parque Industrial II, Gómez Palacio, Durango, México. Teléfonos: (871) 159 11 35 / (871) 159 11 36 / (871) 757 48 02 / (871) 757 48 03. Este número se terminó de imprimir el 31 de diciembre de 2018 con un tiraje de 3,000 ejemplares. La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V.

El arte de delegar.

50 Alternativas

Inferir las propiedades funcionales de las comunidades bacterianas en los bioflocs de cultivo de camarón producidos con amaranto y semillas de trigo como promotores de contaminantes.

112 Análisis

Tiraje y distribución certificados por Lloyd International Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com También síganos en:

2


10 Reseña 1er Simposio Internacional de Maricultura.

20 Nota 2019: ¿Año de la revitalización de la acuicultura

20

10

(y de su cultura) en México?

28 Nota Efecto de la dieta y frecuencia alimenticia sobre

28

crecimiento, supervivencia y coloración de juveniles de pez payaso marrón (Premnas biaculeatus).

30

36

de fondo 30 Artículo Vacunación en tilapia mexicana, como uno de

los detonantes de la producción sustentable en México, para la sustitución de productos asiáticos.

36 Nota Mejorando la cría de truchas en Perú con el

56

60

Internet de las Cosas.

de fondo 56 Artículo Primeras pruebas de adaptación al cultivo extensivo del robalo (Centropomus nigrescens) en estanques en la costa de Michoacán, México.

62

60 Reseña 25 años de Proteínas Marinas y Agropecuarias S.A. de C.V.

especial 62 Sección Empresas participantes en CIAC 2019.

Departamentos Company Spotlight

SPRING GENETICS. Innovando la crianza sostenible en la acuicultura, mediante el más avanzado programa de cría y mejoramiento genético para tilapia en el mundo.

24

Company Spotlight XPERTSEA. Equipo inteligente de acuicultura & plataforma de crecimiento.

47

Carpe Diem ¿En dónde quedaron los cazadores de ballenas?

84

En la mira

88 90

El consumidor norteamericano prefiere valor agregado.

Economía acuícola La agenda social en el desarrollo de la acuicultura en México y América Latina. Acuicultura y gobierno Cuando los recursos escasean, la eficiencia debe abundar.

92

De la Huerta El año nuevo y la acuicultura en Ecuador.

96

La guía práctica Energía, ¿por qué es tan... dinámica?

98

Agua + Cultura Cultivo de camarones.

100

Mirada austral Cultura de inocuidad (Food safety culture).

102

Feed notes Calentamiento global y su efecto en plagas.

104

AMPAR Acuicultura urbana.

106 Ferias y exposiciones Directorio

3

109 110


Editorial

La producción de camarón: el cambio de una industria impulsada por la oferta a una impulsada por la demanda Una industria impulsada por la demanda obligará a los productores y comercializadores de camarón a ser más creativos en la innovación de productos para hacer crecer el mercado.

G

orjan Nikolik, Senior Analyst-Seafood de “RaboResearch”, la unidad de análisis de Rabobank, escribió en Agosto del 2018, que durante el último brote del Síndrome de Mortalidad Temprana, EMS (por sus siglas en inglés), el cual causó una disminución de la producción en los principales productores de camarón del mundo, como China y Tailandia, los países que se vieron menos afectados incrementaron su producción de manera importante, como India y Ecuador que incrementaron su producción en 400 mil toneladas y 250 mil toneladas respectivamente. Según Gorjan, los efectos de este incremento tuvieron una repercusión a nivel mundial. Otros países que debieron realizar una mejora de las técnicas de producción innovando protocolos para el manejo de enfermedades como el EMS, también aumentaron su producción en el 2017 y durante el primer trimestre del 2018, como es el caso de: China, Indonesia, Vietnam, México y Malasia. Para finales del 2017, el mercado empezó a notar que la oferta superaría a la demanda, y como consecuencia los inventarios aumentaron en las bodegas de las empresas importadoras de los principales países con mayor consumo, como 4

EE.UU. y la UE. Esto coincidió con una caída del valor de la divisa China “Renminibi” en los mercados de valores internacionales, lo que desmotivó las importaciones de camarón en ese país. Todo este conjunto de circunstancias presionaron los precios internacionales de camarón hacia la baja durante el primer trimestre del 2018, en niveles cercanos al 60% en los casos más extremos como en las ofertas de la India. Esto ha representado para los productores de camarón, cosechar con pérdidas, o con un margen menor al que habían obtenido en los últimos 5 años, según lo menciona Gorjan en su reporte. Y añade que en el corto plazo, de no haber algún otro brote epidemiológico que afecte la producción mundial, los precios a estos niveles se podrían mantener durante el 2019 y hasta el 2020. Una industria impulsada por la demanda obligará a los productores y comercializadores de camarón a ser más creativos en la innovación de productos para hacer crecer el mercado. Este es el mismo proceso que llevó a la industria del salmón a consolidar el crecimiento de sus mercados y asegurar su crecimiento en el largo plazo. La profesionalización de las empresas acuícolas en todos sentidos será la clave de su éxito.


5


noticias de la industria

Un ícono en BioMar Group: tras 45 años en la acuicultura se retira Niels Alsted. El vicepresidente ejecutivo de Relaciones Comerciales en BioMar Nils Alsted, reconocido como ‘Mr. Aquaculture’, emprende la retirada tras 45 años de servicio y aporte a la industria de acuicultura. “Niels ha sido uno de los actores más relevantes en la formación de personas no solo en BioMar, sino en la industria en general. Su dedicación al desarrollo de una acuicultura profesional y sostenible ha llevado a la industria por estándares y rangos en la gama de alimentos que son los que vemos actualmente en el mercado. Además, ha sido una de las personas más importantes en la formación de la cultura BioMar. Una cultura construida sobre la verdad, las relaciones, el profesionalismo y el anhelo de sentar las bases del futuro de la industria”, expresó Carlos Díaz, CEO de BioMar Group. No son muchas las personas en la acuicultura que pueden hablar de 45 años de servicio. La carrera de Neils comenzó en 1974 en cultivo de truchas a pequeña escala, en Dinamarca, previo al inicio de sus estudios de investigación en acuicultura en Fisheries Institute, Tromsø University, en 1977. Tras permanecer varios años en investigación académica y ejercer como profesor en

Aalborg University, en 1987 aceptó su postdoctorado (PhD) comercial con BioMar. En los últimos 32 años, Niels ha ocupado diversas posiciones en BioMar en las áreas de R&D, abastecimiento, seguridad alimentaria y relaciones comerciales; formando parte del equipo ejecutivo de BioMar Group donde ha contribuido a la apertura de nuevos mercados en Chile y China. Niels es valorado por su amplio y profundo conocimiento técnico, muestra de ello es que en BioMar ha realizado diversas publicaciones en relación a nutrición y sustentabilidad. Fue fundamental en la creación del primer alimento para acuicultura ambientalmente amigable, Ecoline, y es reconocido por su enfoque académico en el desarrollo de productos de alimento para peces. Niels ha representado a la acuicultura y a BioMar en numerosas actividades de Organizaciones No Gubernamentales (NGOs) y ha formado parte en diversos comités de la industria, ejerciendo recientemente la presidencia de European Feed Manufacturers’ Federation (FEFAC) e integrando el equipo de temas de alimento de Global Salmon Initiative (GSI) y el de abastecimiento res-

Niels Alsted en 2014.

ponsable de The Marine Ingredients Organisation (IFFO). “Estoy muy agradecido con BioMar, he recorrido el mundo conociendo gente fantástica y realmente disfrutando mi trabajo en la industria de la acuicultura. Simplemente no podría pedir más”, concluye Alsted quien ahora se enfoca hacia destinar más tiempo a la familia, sin cerrar la puerta a la realización de más proyectos relacionados con acuicultura. PAM

AlgaEnergy patenta un método para el enriquecimiento de biomasa microalgal con ácidos grasos poliinsaturados España.- AlgaEnergy ha patentado un proceso por el cual se ha conseguido enriquecer biomasa de microalgas con ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga. La patente, desarrollada conjuntamente con la Universidad de Santiago de Compostela, protege un método que ha sido realizado en microalgas del género Nannochloropsis y supone un gran avance para la industria acuícola. No en vano, el alto contenido de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga en las especies del género Nannochloropsis ha sido identificado como la razón del alto valor nutricional de esta estirpe en la acuicultura. Esta estirpe es una de las utilizadas por AlgaEnergy para elaborar su producto AlgaePiscis®,

Detalle de fotobiorreactor.

marca bajo la cual la compañía comercializa biomasa altamente higienizada procedente de diferentes cepas de microalgas para su uso en la acuicultura. María Segura, Directora Técnica de AlgaEnergy, la Prof. Ana María 6

Otero Casal de la Universidad de Santiago de Compostela, y los investigadores Isabel Freire Fontáns, Hugo Alexandre Milhazes Da Cunha y Juan Pablo Jiménez, son los inventores responsables de la nueva patente. PAM


Premian investigación que ayuda a repoblar las comunidades de abulón.

México.- En diciembre del 2018, la investigadora Fabiola Lafraga, del Centro de Investigación y Educación Superior de Ensenada (CICESE), recibió el premio de acuicultura sustentable de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGARPA) y la Comisión Nacional de Pesca (CONAPESCA), al desarrollar un sistema de crianza que permite la recuperación y aprovechamiento comercial de poblaciones de abulón, en las costas del Pacífico Mexicano. El proyecto, “Desarrollo de estrategias para la producción de semillas puras e híbridas de abulón para cultivo y repoblamiento”, que se ha probado con algunas comunidades de pescadores, permitiría producir entre 27 mil y 40 mil crías de abulón por temporada, con nuevas técnicas acuícolas. México ocupa el sexto lugar en la lista de reproductores mundiales de abulón, por ello esta especie se identifica como un importante recurso pesquero y acuícola para el desarrollo socioeconómico en la península de Baja California. El proyecto está enfocado en generar estrategias para producir semillas puras e híbridas con la finalidad de repoblar las especies de abulón e incrementar su uso en la industria acuícola. Actualmente, este proyecto cuenta con un inventario de un poco más de 9 mil semillas de abulones puros e híbridos (rojo y amarillo,

rojo y azul) de diferentes edades, 100 mil postlarvas de abulón rojo y azul puro, y 296 reproductores de abulón negro, rojo, azul, amarillo y rayado, tanto silvestre como de granja. En el proyecto colabora un grupo de especialistas de los departamentos de Acuicultura y Biotecnología Marina del CICESE, así como de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), con el objetivo de estudiar la genética, biología, ecología, nutrición y patología dentro del proyecto Abulón. Además, trabajan de cerca con 9 cooperativas pesqueras y 2 empresas acuícolas locales, a quienes se pretende donar las semillas ya generadas para su engorda o restaurar bancos naturales. En un futuro próximo, el proyecto plantea apoyar la generación de una cadena productiva similar a la que existe en Corea del Sur. Al utilizar técnicas de acuicultura, ese país ha recuperado el 70% del abulón que ingresan, a través de un proyecto donde interactúan académicos, gobierno y cooperativas pesqueras. Las semillas de abulón se producen en condiciones controladas por productores locales, después el gobierno las compra y las distribuye al sector pesquero para que este las plante y crezcan como abulón silvestre, calidad que lo posiciona con un precio más elevado en el mercado asiático. PAM

7


noticias de la industria

El Grupo BioMar listo para construir nueva línea de extrusión para producción de alimentos para camarón en Ecuador.

Ecuador.- Para dar cabida al crecimiento de los volúmenes vendidos, el Grupo BioMar ha decidido invertir en capacidad adicional en su fábrica en Ecuador. La línea de extrusión crea la base para el desarrollo de nuevas gamas de productos y se espera que esté lista a principios de 2020; la nueva línea de extrusión agregará aproximadamente 40,000 toneladas de capacidad. “Hemos visto un fuerte crecimiento en Ecuador desde la adquisición de Alimentsa en 2017 y actualmente operamos a nuestro límite de capacidad. Para nuestros clientes, la nueva línea significará mayor flexibilidad y mayor elección, ya que ampliará significativamente nuestra capacidad para soluciones de alimentos extruidos y de valor agregado”, explica Henrik Aarestrup, Vicepresidente de Mercados Emergentes del Grupo BioMar. La producción de camarón en Ecuador ha crecido a ritmo de dos dígitos en 2018 situando a Ecuador como la tercera nación productora de camarones más grande del mundo. “El sector del camarón ecuatoriano seguirá creciendo en

Henrik Aarestrup.

los próximos años, sin embargo a un ritmo algo más lento que en 2018, donde hemos visto un crecimiento excepcionalmente

8

alto. Ecuador tiene una ventaja competitiva en lo que se refiere a la producción de camarones de una manera responsable, con un alto enfoque tanto en la sostenibilidad como en la calidad del producto. Asimismo, iniciativas recientes como el lanzamiento de “Sustainable Shrimp Partnership” mejorarán aún más esta posición”, dice Henrik Aarestrup. La inversión es parte del plan estratégico de BioMar para el negocio del camarón, que también incluye un centro de investigación y pruebas, recientemente inaugurado en Ecuador. PAM


Chile y China avanzan en certificación electrónica e ingreso de nuevos productos del mar Chile.- A finales de diciembre, el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, José Ramón Valente y el Ministro de Aduanas de la República Popular China, Ni Yuefeng, firmaron dos protocolos que facilitarán el intercambio comercial y el envío de productos del mar desde Chile hacia el Gigante Asiático. El ministro asiático destacó la calidad de los alimentos chilenos que se exportan a China, e indicó que su gobierno quiere proveer productos saludables que contribuyan a la calidad de vida del pueblo chino. En ese sentido, manifestó el interés de su país en “mantener y mejorar los procesos de trabajo para asegurar la continuidad del comercio bilateral entre ambos países”. El primer memorando firmado entre ambas autoridades ministeriales marca el inicio del trabajo conjunto para establecer la certificación

Fotografia obtenida de www.direcon.gob.cl

electrónica para el envío de productos de la acuicultura hacia China. Algunas ventajas que tiene este tipo de certicifación son la eliminación de los riesgos de falsificación, permite la trazabilidad del producto desde que se exporta hasta que llega a destino, disminuye los tiempos de tramitación, entre otros.

9

El segundo convenio abrirá el mercado chino al ingreso de aceite de pescado para consumo humano, producto que es ampliamente consumido en ese país. Aproximadamente 12 empresas productoras se verán beneficiadas con este convenio, el cual es un anhelo muy esperado por los productores chilenos. PAM


reseña

1er Simposio Internacional de Maricultura

E

l 1er Simposio Internacional de Maricultura se celebró los días 8 y 9 de noviembre, en el Museo Caracol de Ciencias en Ensenada Baja California. Organizado por la revista internacional especializada en acuicultura Panorama Acuícola Magazine, la Universidad Autónoma de Baja California y el Gobierno del Estado de Baja California. La inauguración contó con la presencia de autoridades estatales y nacionales del sector acuícola, investigadores, académicos, estudiantes y productores acuícolas de México y el extranjero. El objetivo principal de este 1er del Simposio fue fomentar la investigación científica y el desarrollo tecnológico de la maricultura en la región del noroeste de México, ponderando a la ciudad de Ensenada como el Clúster del desarrollo Científico-Tecnológico de la maricultura de México, y de una parte importante del continente americano. El programa de Conferencias Magistrales, estuvo conformado por 23 expositores nacionales y extranjeros. Se analizaron temas técnicos prácticos de construcción de sistemas de filtrado de agua y aire para los laboratorios de crías y las unidades de producción de peces y otros organismos marinos, así como otros temas de interés para el desarrollo de proyectos de maricultura, como: la ingeniería de proyectos, cuestiones legislativas y ambientales, y por último los temas de nutrición y manejo de alimentos en las granjas acuícolas.

Equipo organizador del Simposio.

Inauguración del 1er Simposio de Maricultura.

10


Colleen Crewe de la empresa EWOS-CARGILL.

Steven Debono de INVE, Bélgica.

Conferencia Magistral “Alimentos funcionales: más allá de una nutrición óptima de peces marinos” por Camilo Pohlenz de Phibro, México.

11


reseña Algunas de las conferencias magistrales fueron: “Acuicultura de algas marinas: tecnologías de cultivo, desafíos y servicios ecosistémicos” a cargo de Charles Yarish de la Universidad de Connecticut (EE. UU.), “Tecnología de criaderos de peces marinos en el Mediterráneo y la posible aplicación a especies de rápido crecimiento” a cargo de Steven Debono de la empresa INVE proveniente de Bélgica, “Los retos sanitarios de la maricultura en México” por Jorge Cáceres Martínez del CICESE México, “Automatización de los sistemas de producción de microalgas” por Robert Roulston de Industrial Plankton de Canadá, entre otros. Además de las Conferencias Magistrales, el 1er Simposio Internacional de Maricultura, contó con un Programa de Conferencias Académicas de 23 trabajos científicos, 8 en presentación oral y 15 en presentación de cartel, en donde estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, así como investigadores y científicos de diversas Universidades y Centros de Investigación de México y otros países, presentaron resultados de las últimas investigaciones y de los avances científicos y tecnológicos en diferentes aspectos del desarrollo de la maricultura del país y del mundo. La exposición comercial estuvo integrada por 17 empresas proveedoras de bienes y servicios para la industria de la maricultura,

Stand de PROAQUA y SKRETTING.

Stand de EWOS-CARGILL, Patrocinador Oro del Simposio.

Cóctel de bienvenida.

entre las cuales destacó EWOSCARGILL líder mundial en desarrollo de alimentos acuícolas, que además fue Patrocinador Oro de este Simposio. También tuvieron presencia empresas como Water Management Technology, Integrated Aqua Systems, MDM / Water Matters, Oceans Design y Aqualogic Inc., provenientes de los EE.UU., todas empresas de alta tecnología para el desarrollo de sistemas de producción acuícola. Desde Perú estuvo presente la empresa Fibras Industriales S.A., considerada como una de las 12

empresas proveedoras mundiales más importantes de redes para jaulas de cultivo de peces en bahías y mar abierto. Además estuvieron presentes empresas mexicanas como: Innova-Codemet, Equipesca, y Proaqua, quienes son los tres líderes en proveeduría de equipos y servicios para la acuicultura en la República Mexicana. El evento contó con la presencia de 700 asistentes, entre asistentes a las conferencias, asistentes al área comercial, expositores comerciales, ponentes magistrales y ponentes académicos. PAM


13


perspectivas

Grupos meta para peces de la acuicultura: segmentación del consumidor basada en atributos de sostenibilidad y país de origen De acuerdo con la Teoría del Consumidor de Lancaster, se supone que la utilidad que un potencial consumidor le atañe a un producto se debe a los atributos que presenta dicho artículo. Así, para la etapa de simulación de compra, a los consumidores se les presentaron productos (pescado) con algunas variaciones entre ellos, como el país de origen del pescado (Alemania, Dinamarca, Turquía y Polonia), el precio, etiquetas con las leyendas “producido de manera sostenible”, “proveniente de estanques naturales” o “producto acuícola” y productos sin reclamación.

14


Por: Antje Risius, Ulrich Hamm, Meike Janssen*

D

urante los últimos años, cada vez más productos alimenticios con características especiales de métodos de producción sostenibles o éticos, se han vuelto más importantes para los consumidores. Algunos ejemplos relevantes son los alimentos de comercio justo, los orgánicos, los que cuentan con los estándares más altos de bienestar animal o los productos con etiquetas de huella de carbono. Así, los peces de acuicultura representan una alternativa popular a los peces de las pesquerías silvestres; hoy en día, la mitad de los productos del mar que se consumen proviene de la acuicultura. Sin embargo, hasta este método de producción puede causar estragos ambientales, como la eutrofización y la emisión de sustancias como hormonas, antibióticos y biocidas. Debido a esto, ya se han introducido estándares certificados para procedimientos

sostenibles y para ayudar a minimizar los efectos desfavorables de la práctica acuícola. Paralelo al desarrollo de mercados para productos alimenticios sostenibles, las preferencias de los consumidores en cuanto al “Country of origin effect” (por sus siglas en inglés, CCO) o Efecto país de origen, el cual consiste en la relación existente entre la imagen de un país y la percepción que los consumidores tienen al respecto de los productos provenientes de un país extranjero, han adquirido más relevancia y, en promedio, tienen un mayor efecto en las preferencias de los compradores en comparación con la producción sostenible. Por lo tanto, la identificación de grupos meta para consumidores de pescado de acuicultura y CCOs ha tomado un nivel alto de importancia, y muy pocos están actualizados sobre los patrones de consumo y las preferencias en el mercado de pro-

ductos del mar, por lo que se realizó un estudio para reconocerlos.

Métodos y Resultados

Para empezar a identificar los diferentes segmentos esperados de consumidores de pescado, se realizaron experimentos de elección (en los que los consumidores experimentaron una simulación de compra), así como diversas entrevistas estructuradas a 459 clientes alemanes que en la realidad compran pescado al menudeo para el consumo personal. Así mismo, previamente se condujo un estudio cualitativo (que consistió en protocolos de reflexión en voz alta y entrevistas) para explorar las percepciones de dichos clientes sobre la producción sostenible de la acuicultura. De acuerdo con la Teoría del Consumidor de Lancaster, se supone que la utilidad que un potencial consumidor le atañe a un producto

Paralelo al desarrollo de mercados para productos alimenticios sostenibles, las preferencias de los consumidores en cuanto al “Country of origin effect” (por sus siglas en inglés, CCO) o Efecto país de origen, han adquirido más relevancia y, en promedio, tienen un mayor efecto en las preferencias de los compradores en comparación con la producción sostenible. 15


perspectivas

se debe a los atributos que presenta dicho artículo. Así, para la etapa de simulación de compra, a los consumidores se les presentaron productos (pescado) con algunas variaciones entre ellos, como el país de origen del pescado (Alemania, Dinamarca, Turquía y Polonia), el precio, etiquetas con

las leyendas “producido de manera sostenible”, “proveniente de estanques naturales” o “producto acuícola” y productos sin reclamación. El análisis de este estudio arrojó cinco segmentos (o clases) de consumidores diferentes, cuatro de los cuales (clases 2-5) mostraron estructuras de preferencias distin-

tas en comparación con la media de la muestra (clase 1): •Clase 1: Representa al 39% de los participantes en el estudio. La estructura de preferencia de esta clase es la más cercana a la estructura de preferencia media de la muestra global. La decisión de compra de los consumidores de

Para empezar a identificar los diferentes segmentos esperados de consumidores de pescado, se realizaron experimentos de elección (en los que los consumidores experimentaron una simulación de compra), así como diversas entrevistas estructuradas a 459 clientes alemanes que en la realidad compran pescado al menudeo para el consumo personal.

16


Puede ser que muchos clientes no escogen un producto en particular porque no conocen lo que las etiquetas representan en realidad; de ahí que se haga una invitación clara a las empresas y a los profesionales de mercadeo a que sigan utilizando etiquetas, con la intención de informar al consumidor sobre los criterios de producción correspondientes y los sistemas de control a los que se sometió el producto.

este segmento estuvo mayormente influenciada por el COO (con un peso de importancia del 40%), seguido por el precio (con un peso de importancia del 22%), luego por la demanda (con un peso de importancia del 21%) y, por último, por la sostenibilidad (con un peso de importancia del 10%). Aun así, demostraron mayor atracción por los productos con las etiquetas “producido de manera sostenible” y “proveniente de estanques naturales” a los que tenían la etiqueta de “producto acuícola”. El país de origen preferido fue Alemania, seguido por Dinamarca. • Clase 2: Representa al 20% de los participantes en el estudio. Este segmento corresponde al grupo de consumidores que se enfocaron principalmente en el COO (con un peso de importancia del 71%) para hacer su elección de producto. A diferencia de la clase 1, los atributos como el precio y las etiquetas solo mostraron tener una influencia negativa en ellos al momento de elegir. Mostraron una fuerte preferencia hacía el pescado proveniente de Alemania, seguido por el proveniente de Dinamarca, mientras que los países de Turquía y Polonia ocasionaron una influencia negativa al momento de la elección.

17


perspectivas

Ejemplo de etiqueta de filete de tilapia para exportación.

• Clase 3: Representa al 19% de los participantes en el estudio. La decisión de compra de los consumidores de este segmento estuvo basada casi en su totalidad en los atributos de sostenibilidad. Las etiquetas jugaron un papel muy importante al momento de la elección, pero curiosamente, estos clientes rechazaron los productos con etiquetas que decían “producto acuícola”. En cuanto al precio se refiere, este segmento demostró no estar influenciado por su costo al momento de la compra.

• Clase 4: Representa al 16% de los participantes en el estudio. A este grupo pertenecen los consumidores que se limitaron a escoger los productos más caros, teniendo el precio un peso de importancia para la decisión del 78%. Al parecer ellos tomaron el costo como un indicador de calidad, donde “más caro” es “mejor”. El país de origen de los artículos, o si los pescados venían de la producción acuícola o de estanques naturales no fueron factores que influyeron al momento de tomar su decisión final.

• Clase 5: Representa al 6% de los participantes en el estudio. Siendo la clase más pequeña, representa al grupo de consumidores que, contrarios a la clase 4, se enfocaron en adquirir los productos más baratos. Sin embargo, en este segmento, las etiquetas sí fueron importantes para ellos, demostrando una clara preferencia en los productos marcados con la etiqueta: “proveniente de estanques naturales”.

Conclusiones

Frente a la evidencia recaudada

Durante los últimos años, cada vez más productos alimenticios con características especiales de métodos de producción sostenibles o éticos, se han vuelto más importantes para los consumidores. 18


Las declaraciones de sostenibilidad y las etiquetas tuvieron un impacto positivo, pero no fueron los factores que hicieron decisiva la compra. en este estudio, logramos estudiar los patrones de consumo de una muestra significativa de clientes con un interés natural de consumir productos del mar. Así mismo, se pudo separar la información y segmentarla en clases con la intención de ayudar a las empresas en los rubros de acuicultura y productos alimenticios sostenibles a desarrollar estrategias de mercadeo muy específicas para llegar al público esperado, por ejemplo, para la clase 3, que basó sus elecciones en gran medida en los atributos de sostenibilidad. De igual forma, el segmento de consumidores más grande fue el enfocado al país de origen del producto apoyando a la teoría mencionada al inicio, que este atributo es cada vez más importante para los compradores. Las declaraciones de sostenibilidad y las etiquetas tuvieron un impacto positivo, pero no fueron los factores que hicieron decisiva la compra. Por lo que es aconsejable que los comercializadores de pescado sostenible importen sus productos de los países que los consumidores prefieren, y que declaren el COO en el paquete al presentarlo en los mercados. En cuanto a las etiquetas se refiere, se encontró una influencia positiva, siempre y cuando el consumidor meta ya esté convencido de la importancia de la producción sostenible. Como fue mencionado, las etiquetas “sostenible” y de “estanques naturales” fueron preferidas sobre las de los productos de “acuicultura”. Una interpretación puede ser que a estos consumidores no les gustó el término utilizado. El estudio cualitativo reveló que la palabra “acuicultura” estaba asociada con la producción de alimentos altamente industrializados y, por lo tanto, fue impopular. Puede ser que muchos clientes no escogen un producto en particular porque no conocen lo que las etiquetas representan en realidad; de ahí que se haga una invitación clara a las empresas y a los profesionales de mercadeo a que sigan utilizando etiquetas, con la intención de informar al consumidor sobre los criterios de producción correspondientes y los sistemas de control a los que se sometió el producto. Finalmente, se descubrió que solo para la clase 3 el tema del costo no fue relevante, ya que el atributo de sostenibilidad fue el gancho, mientras que en las otras 4 clases se eligieron los productos con precios medios y los productos con precios más elevados. Es por eso que se incita a los profesionales que trabajan en el rubro sostenible a que se atrevan a manejar precios un poco más altos, permitiéndose continuar con su producción sostenible compitiendo en el mercado. PAM * Universidad de Kassel, Departamento de Mercadeo de Alimentos y Agricultura, Witzenhausen, Alemania Esta es una versión divulgativa del artículo “Target groups for fish from aquaculture: Consumer segmentation based on sustainability attributes and country of origin”, publicado en el Journal Elsevier Aquaculture, Volumen 499 (2019), páginas 341-347. DOI: 10.1016/j.aquaculture.2018.09.044

19


nota

2019: ¿Año de la revitalización de la acuicultura (y de su cultura) en México? Hoy, a 30 años de iniciada esta actividad, es necesario y conveniente hacer una reflexión que nos permita superar el punto de inflexión en el que se encuentra y entender los nuevos retos que se enfrentará, así como algunas de las opciones que se tendrán que evaluar y decidir para mantener esta trayectoria exitosa.

Por: Francisco Fernández Capistrán*

E

l 30 de diciembre de 1989 fueron publicadas en el Diario Oficial reformas a la Ley de Pesca, consecuencia de las cuales se suprimió la exclusividad que las cooperativas tenían en el cultivo de las especies reservadas, conservándose aquella sólo para la captura de estas.

Con 30 años de experiencias diversas, la acuicultura en México ha recorrido a marchas forzadas un camino de crecimiento y consolidación, en el cual se han enfrentado y superado con éxito retos de diferente índole: sanitarios, tecnológicos, ambientales, financieros organizativos, entre otros.

20

En el recorrido de estos 30 años se han florecido y se han marchitado organizaciones, empresas y tecnologías, sin embargo, el espíritu con el que se inició esta actividad no solo se mantiene, sino que con renovados bríos se prepara para una nueva etapa de crecimiento.


En las reuniones nacionales e internacionales nos encontramos colegas forjadores de esta actividad y que, en la mayor parte de los casos, están o han entregado la estafeta a las nuevas generaciones; entregando no solo la responsabilidad, sino la semilla del espíritu emprendedor que ha permitido el origen y crecimiento de la industria durante tres décadas. La dinámica de esta actividad y su necesidad continua de adaptarse a condiciones cambiantes del entorno ha generado una “cultura de la acuicultura”, que es una inclusión de los perfiles de empresario, inversionista temerario, científico-técnico, gambusino y uno que otro gurú. Esta cultura establecida en el enfoque de riesgos, la adaptación continua de nuevas técnicas, el aprendizaje a través de la experiencia del vecino, el uso de un lenguaje único entre competidores y colegas, la complementariedad de esfuerzos de instituciones, financieras y autoridades han permitido mantener este ritmo de crecimiento y serán la base, además de otras manifestaciones culturales para superar las necesidades de alimentos que continúan creciendo. La multiplicación de especies cultivadas, de unidades de producción y comercialización, de entidades de educación e investigación, así como de financieras y demás, son soporte de esta dinámica que ha permitido que la acuicultura crezca hasta siete veces más en promedio anual que el Producto Interno Bruto de México. La producción fragmentada en pequeña escala y la coexistencia con grandes productores acuícolas es otro rango distintivo de la acuicultura de este país. Esta acuicultura social o de pequeña escala ha escrito y reescrito su carta de deseos innumerables ocasiones; en esta carta persiste lo siguiente: • Alternativas de créditos blandos dentro y fuera del país, donaciones y otras fuentes financieras. • Ingresos estables, recibiendo en forma mensual un salario integral digno para cada uno de los asocia-

dos (Unidad familiar), garantizando su estabilidad socioeconómica. • Capacitación permanente de cada uno de los asociados en todos los campos de la administración, producción, transformación y comercialización, con la finalidad de lograr un desarrollo organizativo y empresarial elevado, y la necesidad de buscar una integración vertical sólida. • Investigación aplicada, en unión con centros tecnológicos y universidades, para optimizar el sistema productivo en aspectos como: genética, nutrición, densidades de siembra, biotecnología, etc. • Acceso a planes y políticas de manejo ambiental, orientadas hacia la protección de las microcuencas con planes de reforestación, manejo de los residuos sólidos, vertimientos líquidos y tratamiento de aguas residuales. • Trabajo social, vivienda, educación, recreación y salud, financiado con los ingresos de la misma Unidad familiar. • Planta de proceso y comercialización manejada en forma asociativa, con tecnología de punta que permita acceder a todos los mercados nacionales e internacionales, manteniendo elevados estándares de calidad y volumen.

Hoy, a 30 años de iniciada esta actividad, es necesario y conveniente hacer una reflexión que nos permita superar el punto de inflexión en el que se encuentra y entender los nuevos retos que enfrentará, así como algunas de las opciones que se tendrán que evaluar y decidir para mantener esta trayectoria exitosa. La hoja de ruta para la acuicultura en México para los siguientes años, deberá incluir temas que se antojan como indispensables para mantener no solo el crecimiento, sino la competitividad nacional e internacional de la actividad, entre otros por los siguientes factores: a) Los retos de productividad asociados al cambio climático. b) El creciente impacto en el costo de producción de la energía y su uso eficiente. c) Las cambiantes condiciones sanitarias. d) La aplicación más rápida de nuevas tecnologías productivas y de información para mejorar la rentabilidad de las operaciones. La revitalización de la actividad es indispensable en este momento, recargar oxígeno y replantear sus niveles de aspiración es una tarea obligada para todos los participantes de un sector inmerso en un mer-

La dinámica de esta actividad y su necesidad continua de adaptarse a condiciones cambiantes del entorno ha generado una “cultura de la acuicultura”, que es una inclusión de los perfiles de empresario, inversionista temerario, científico-técnico, gambusino y uno que otro gurú. 21


nota La revitalización de la actividad es indispensable en este momento, recargar oxígeno y replantear sus niveles de aspiración es una tarea obligada para todos los participantes de un sector inmerso en un mercado creciente, una posición competitiva sólida y sostenible a largo plazo, con ventajas competitivas naturales con base en sus recursos y otras desarrolladas a lo largo de su propio proceso histórico. cado creciente, una posición competitiva sólida y sostenible a largo plazo, con ventajas competitivas naturales con base en sus recursos y otras desarrolladas a lo largo de su propio proceso histórico. Temas que habrá que poner en la mesa de discusión en breve para crear hoy la realidad futura de la actividad acuícola en México. Jerarquizar las prioridades del sector: ni todo es urgente, ni todo es importante, quién y cómo decide el orden de este marco de prioridades. Retomar la evaluación e implementación del concepto de economías de escala mediante nuevas figuras asociativas. ¿Cómo podemos hacer que un productor independiente sea partícipe de una economía de escala? La reconversión productiva de operaciones actuales para maximizar su capacidad de generación de valor, mediante la adopción de otras tecnologías o el cultivo de otras especies. La estructuración de nuevos esquemas de administración de riesgos en paralelo a modelos de financiamiento novedosos y adecuados a la propia actividad, considerando estos primeros 30 años de experiencia. La reconfiguración operativa y comercial requerida para garantizar la inocuidad de los productos y la salud de los consumidores nacionales y extranjeros. Cómo se deberían plantear los esquemas de apoyo y estímulos fiscales y económicos a la actividad para que operen en forma transexenal y de largo plazo para incentivar proyectos de mayor alcance y trascendencia, sin menoscabo de las unidades de pequeña escala. En 1987, dos años antes de la derogación de la exclusividad y de las especies reservadas, se registraron en las granjas de cultivo de camarón semi-intensivo un rendimiento de 341 kilogramos por hectárea y un volumen anual de producción de 1,700 toneladas. En

la actualidad se cosechan más de 390,000 toneladas por año de productos provenientes de la acuicultura, y en granjas hiper-intensivas de camarón se tienen rendimientos de 30 a 60 toneladas por ciclo. Con esta trayectoria, con estos resultados, la acuicultura en México y sus participantes se han ganado la oportunidad de ser considerados dentro de las prioridades de este país para generar bienestar, empleos, divisas, riqueza y sobre 22

todo respeto por los emprendedores que dieron origen y respaldo a esta actividad. ¿Qué hacer para revitalizar esta acuicultura? Se ha ganado a pulso. Quienes participamos haciendo los cimientos, nos sentimos más que comprometidos a redoblar el compromiso. PAM

*ffc5209@gmail.com


23


company spotlight

Innovando la crianza sostenible en la acuicultura, mediante el más avanzado programa de cría y mejoramiento genético para tilapia en el mundo.

S

pring Genetics es una empresa dedicada al mejoramiento genético de la Tilapia del Nilo, que apoya el desarrollo sostenible de la acuicultura global. Nuestro programa pretende mejorar las características comerciales más relevantes, como tasa de crecimiento, conversión alimenticia, resistencia a enfermedades, rendimiento de filete y rusticidad. Este programa está diseñado y supervisado por nuestra empresa hermana Akvaforsk Genetics. Nuestros genetistas son pioneros en el desarrollo de programas genéticos para la industria de la acuicultura, con experiencia en programas genéticos en todo el mundo.

Nuestro compromiso:

Entregamos la mejor selección en stocks actualizados de reproductores para producir alevines y juve-

niles de alto desempeño. Estamos comprometidos a continuar nuestro trabajo líder en genética de tilapia, enfocado en rápido crecimiento, mayor supervivencia, máximo rendimiento en filete, Tasa Rendimiento Alimenticia (FCR) más eficiente, y resistencia a Strepcococcus agalactiae y Streptococcus ineae.

Tecnología:

Conocimiento global para la mejora local:

Bioseguridad:

Al adquirir la genética de Spring Genetics, usted también accede a la experiencia, la tecnología y el conocimiento acumulados por Benchmark Genetics en todo el mundo. Benchmark Genetics es líder mundial en servicios de reproducción para diferentes especies de importancia acuícola en todo el mundo y ofrece una amplia gama de productos y servicios para la industria de la acuicultura

Genética:

Amplio equipo internacional de expertos en selección genética y genómica con experiencia en programas genéticos de alto nivel, como el salmón atlántico en Noruega.

24

Pionero en la selección de tolerancia a enfermedades, el programa Spring Genetics es uno de los más modernos del mundo, y utilizando tecnología de punta en selección genética obtenemos una selección más precisa para un desarrollo más eficiente. Trabajamos con los más rigurosos programas de bioseguridad y vigilancia sanitaria en todas nuestras unidades de producción para ofrecer a nuestros clientes la mejor calidad de producto libre de patógenos.

Avances: Resistencia a S. agalatiae y S. ineae

“Streptococcus iniae y S. agalactiae son dos importantes bacterias que afectan de manera grave la producción mundial de tilapia nilótica. Desde 2014, Spring Genetics ha sido pionera en los programas de mejora genética al implementar selección para sobrevivencia a ambos patógenos, esto ha sido posible gracias a pruebas de desa-


“Los trabajos de selección de resistencia a S. iniae y S. agalactiae, representan hitos importantes para el trabajo genético en tilapias. Estos trabajos serán continuados en la búsqueda de información sobre marcadores genéticos y allanarán el camino para la selección de animales asistida por marcadores de estas características” – Dr. Morten Rye. Director div. Genética y Akvaforsk Genetics. PAM

fío controlados que se realizan a hermanos y medios hermanos de peces candidatos en el núcleo genético. En un esfuerzo para implementar nuevas tecnologías que permitan una selección más precisa, Spring Genetics junto con Akvaforsk Genetics, realizaron estudios de asociación genómica para ambas variedades de Streptococcus, para estos estudios se han utilizado técnicas de biología molecular que reducen la complejidad del

genoma conocidas como secuenciación de fragmentos aleatorios de doble digestión o ddRAD. Como resultado de este estudio, Spring Genetics implementará métodos de selección asistida por marcadores genéticos que le permitirán obtener valores de cría individuales y más precisos para ayudar a mejorar el desempeño de las tilapias de Spring Genetics” – Sergio Vela Avitúa, MSC, DVM. Asesor Científico Akvaforsk Genetics.

25


en su negocio

El arte de delegar Hay personas que piensan que nadie es capaz de realizar las cosas mejor que ellas y por lo general terminan haciendo todo, representando así un cuello de botella para la empresa, pues retardan algunas actividades o las van dejando de lado.

Salvador Meza*

D

elegar es ceder la responsabilidad de ciertas tareas a otras personas y permitir que las realicen a su manera, obteniendo los mismos o mejores resultados. Cuando el líder tiene las habilidades necesarias para asociar a su equipo a las personas correctas, las que tienen o pueden desarrollar las habilidades para resolver las tareas que se les van a encomendar, obtiene una gran libertad para dedicarse a las actividades donde realmente puede aportar mayor valor. De otra forma, sin delegar, estará siempre atado al desarrollo de las mismas tareas de siempre y no podrá hacer crecer la empresa nunca.

Delegar es un arte, y como tal, requiere de práctica, no depende de habilidades innatas, sino de integrar la delegación de tareas como parte del estilo de liderazgo. Se debe delegar siempre, no cuando hay una crisis o un exceso de trabajo, más bien como una actividad regular dentro del proceso de desarrollo del equipo de colaboradores.

Beneficios de delegar:

Cuando la delegación y el reparto de tareas y actividades es la práctica común en la administración de la empresa, se obtienen tres beneficios simultáneos: - Se desarrollan capacidades en el personal de la empresa.

26

- Se revelan nuevas formas de hacer las cosas, que muchas veces pueden resultar mejores de como se venían haciendo. - El líder obtiene tiempo para enfocarse a situaciones o tareas que añaden valor y hacen crecer a la empresa.

Factores que impiden delegar tareas:

Hay algunas ideas, prejuicios y miedos que impiden al líder delegar funciones a sus colaboradores y limitan su capacidad de gestión, son los siguientes: - “Si delego, no lo harán bien”. Aquí hay que distinguir si esta


idea se refiere a que; ¿no lo harán bien, o no lo harán como el líder lo hace? Cada persona tiene una forma particular de desarrollar un trabajo o una tarea, hay que tener la confianza en que los resultados van a ser iguales o mejores. -“¿Y si lo hacen mejor que yo?”. Hay que tenerse confianza en sí mismo. Claro que puede haber personas que realicen mejor que nosotros determinados trabajos y tareas, esto sería un gran beneficio para la empresa, pero el trabajo de líder va más allá de hacer una o dos tareas, tiene más que ver con la visión general del departamento o de la gerencia en la que trabaja. - “Si desarrollo a los colaboradores de mi equipo, cuando sepan más buscarán otro empleo” Si no hay forma de crecer en la empresa, esto puede ser verdad, pero al final es mejor trabajar con personas que se desafían a sí mismas constantemente y que tienen iniciativas propias y que están dispuestos a asumir nuevos retos, con el riesgo de que se

vayan en algún momento, en lugar a empleados inmaduros, desmotivados que dependen del jefe para todo, y que pueden quedarse para siempre.

Pasos para delegar:

1.- Perder el miedo a delegar. Desactivar los hábitos del trabajo que puedan ser un obstáculo y activar otros que resulten potenciadores. 2.- Decidir qué delegar. Identificar en donde el líder aporta más valor a la empresa para hacerla crecer, y delegar todo lo demás. 3.- Decidir a quién delegar. Identificar a los colaboradores adecuados para cada tarea o trabajo. 4.- Explicar bien en qué consiste la tarea. Ser específico, establecer cómo se medirá el desempeño, cómo la tarea está ligada a los objetivos de la empresa, presupuesto, personas con las que se puede colaborar, nivel de autonomía y libertad para la toma de decisiones.

27

5.- Hacer seguimiento y apoyar. Establecer algún método para la supervisión que permita obtener retroalimentación sobre resultados en función de objetivos y basado en tiempos y fechas.

Recomendaciones para delegar eficazmente:

- Enfocarse en los resultados, no en cómo se obtienen. - Delegar la responsabilidad y otorgar autoridad. Se tiene que aprender de los errores, estos son oportunidades de crecimiento y mejora. - Dejar que la tarea sea terminada por la persona a la que se le ha asignado. Si hay problemas, hay que apoyar, pero no retomar la tarea. PAM

Salvador Meza es Editor & Publisher de Panorama Acuícola Magazine y de Aquaculture Magazine.


nota

Efecto de la dieta y frecuencia alimenticia sobre crecimiento, supervivencia y coloración de juveniles de pez payaso marrón (Premnas biaculeatus) Es una especie sumamente territorial. Uno de los problemas a resolver durante su cultivo, es la alta mortalidad ocasionada por peleas debido a la agresividad de la especie. Por: Velasco Blanco1, G., N. Hernández López1, M.I. Abdo de la Parra1, L.E. Rodríguez Ibarra1

E

l comercio de peces marinos de ornato en el mundo está creciendo rápidamente, las diferentes especies de pez payaso, son de los organismos marinos más demandados en la acuariofilia (Wittenrich, 2007), por lo que su colecta en los arrecifes ha aumentado y las poblaciones en el medio natural se han reducido; de allí la importancia de reproducirlos en cautiverio (Lango et al., 2012). En el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) de Mazatlán, Sinaloa, se comenzó a trabajar con peces payaso desde el 2010, con el género Amphiprion, sin embargo, desde hace dos años se trabaja con Premnas biaculeatus, pez payaso marrón (Imagen 1), el cual es el único pez payaso que no forma parte del género Amphiprion y cuenta con una sola especie que se distribuye en el Indo-Pacífico (Madhu et al., 2012). Es una especie sumamente territorial. Uno de los problemas a resolver durante su cultivo, es la alta mortalidad ocasionada por peleas debido a la agresividad de la especie, por lo que se probaron frecuencias alimenticias en juveniles de 1.32 g y 3.87 cm, en promedio, con la finalidad de encontrar la frecuencia adecuada para reducir la agresividad y mejorar su crecimiento, desarrollo y supervivencia. Se probaron 4 tratamientos por triplicado en peceras de 20 L, colocando 20 organismos por pecera, los cuales consistieron en alimentar una, dos, tres y cuatro veces por día ad libitum. Las peceras contaban con un sistema de flujo abierto de agua de mar, filtrada y pasada por luz ultravioleta (Imagen 2), diariamente

Imagen 1.- Premnas biaculeatus (Pez payaso marrón). http://fishesofaustralia.net.au/images/thumbnailimage/PremnasAndyALewis.jpg

Figura 1.- Porcentaje de supervivencia experimento frecuencia alimenticia.

Figura 2.- Crecimiento en los tratamientos de frecuencia alimenticia.

28


Imagen 2.- Sistema de peceras.

A

B

Imagen 3.- Coloración, peces alimentados con: A) Skretting, B) Otohime

se midió la salinidad y la temperatura, el experimento duro 6 semanas, las biometrías se realizaron cada dos semanas. Después de encontrar la frecuencia apropiada se probaron dos dietas comerciales (Skretting y

Otohime) para encontrar la más adecuada para esta especie, alimentando tres veces al día ad libitum, peces payaso marrón, en peceras de 20 litros con 20 organismos cada una, por duplicado, durante 6 semanas.

29

Aunque en el tratamiento 4 del experimento de frecuencia alimenticia, se observó una mayor supervivencia y menos daños en aletas por peleas, no se encontraron diferencias significativas en la supervivencia (Figura 1), ni en el crecimiento (Figura 2), de los peces, entre los tratamientos. Al probar las dos dietas comerciales, no se encontraron diferencias en crecimiento y supervivencia, pero si en coloración (Imagen 3). Tanto Skretting como Otohime son dietas adecuadas para peces marinos, pero al ser el pez payaso marrón, un pez ornamental, lo que se desea es tener coloraciones vivas que llamen la atención, por lo que alimentar con Otohime dio buen resultado para mejorar la coloración con tonos de un naranja más intenso, además con esta especie se sugiere alimentar por lo menos 3 veces por día, para así tratar de disminuir la agresividad de estos peces en cautiverio. PAM 1 Centro de Investigación en

Alimentación y Desarrollo, A.C. Unidad Mazatlán. Mazatlán, Sinaloa, México. Fax (669) 9-89-87-01. Correo electrónico: gvelas@ciad.mx


artículo de fondo

Vacunación en tilapia mexicana, como uno de los detonantes de la producción sustentable en México, para la sustitución de productos asiáticos. Si volteamos o analizamos otras industrias de producción animal (cerdo, pollo, res, etc.), la de la tilapia está prácticamente en el rezago en cuanto al empleo de técnicas en salud animal, por diferentes causas como: desconocimiento del productor, paradigmas, restricciones y desconocimiento de las instituciones de gobierno o la poca voluntad de estas hacia la industria de la tilapia.

Por: Juan Loustaunau Rodelo*

E

n México tenemos un gran desafío, la FAO visualiza que para el 2030 importaremos 56% más de pescado y que solo vamos a producir 42% más. Aunado a esto, se calcula que actualmente importamos lo equivalente a 300 mil toneladas de biomasa entre tilapia y pangasius, y en producción de tilapia (en deducción empírica entre los datos que algunos estados del país inflan y otros que no reportan, y consumos de alimento balanceado), estaremos cerca de producir 70 mil toneladas de tilapia de acuicultura y pesca en embalses en el 2018, si solo obtuviéramos una tercera parte del mercado de lo que importamos, produciríamos más del doble de lo actual; pero ¿cómo llegar a esa producción? A través del Consejo Empresarial de la Tilapia Mexicana (CETMX) se han marcado líneas de acción a seguir para que la tilapia mexicana gane terreno en el mercado local a los pescados importados, combatiendo desde el punto de vista legal, regulatorio y técnico, donde existe una sinergia entre la seguridad alimentaria que busca el 30


nuevo gobierno con lo que pretende el CETMX; pronto se presentará esta iniciativa al nuevo gobierno. Otro de los grandes impulsores es el Consejo Mexicano de Promoción de los Productos de Pesca y Acuicultura (COMEPESCA) a través de su programa #PescaconFuturo, donde se distinguen los productos que se obtienen de forma sustentable para el consumidor, lo que ha permitido que la tilapia mexicana gane mercado. Pero aun así hay bastante por hacer en producción para tener mayor asertividad en el mercado y volumen. Regularmente, en los foros de acuicultura o reuniones de productores nos preguntamos ¿qué necesitamos para hacer crecer la producción de tilapia en México? y así combatir la tilapia y pangasius asiáticos que entran a nuestro país y toda Latinoamérica. Hay varias respuestas muy puntuales, desde la perspectiva del proceso que le damos al producto, la mercadotecnia y la parte técnica-eficiencia; en este escrito me permitiré escribir mi perspectiva de la última parte. Lo importante sería, cómo crecer nuestra producción de una forma diferenciada a lo que se crítica de la producción asiática, la respuesta sería hacerlo desde un principio de una forma sustentable e inocua. Estoy convencido que el vacunar nuestra tilapia, contra las bacterias puntuales que nos estén atacando en nuestro sitio nos permitirá incrementar nuestra producción a menor costo del actual y de una forma sostenible, que nos dará tres oportunidades al vender: ofrecer un producto sustentable, garantizar el abasto con mayores volúmenes y ser más competitivos en costos, y por ende, mayor rentabilidad al productor. Por lo tanto, este esfuerzo extra de vacunar en el proceso de producción y en el capital de trabajo, se verá traducido en el resultado final del negocio y producción del país.

una de sus fortalezas en estos años de consolidación ha sido la implementación de vacunas para diferentes males que dañan a la industria y por ende la reducción significativa del uso de antibióticos (más sustentables y asegurar inocuidad al consumidor final). Escuchando pláticas de productores en Noruega, ellos no conciben la industria del salmón sin la vacunación, se habla de grandes eficiencias en sus costos (hasta 30%) e incremento de producciones (Figura 1), aparte del sobreprecio por la mercadotecnia de ser salmón noruego por sus BPA con las que trabajan. Si volteamos o analizamos otras industrias de producción animal

(cerdo, pollo, res, etc.), la de la tilapia está prácticamente en el rezago en cuanto al empleo de técnicas en salud animal, por diferentes causas como: desconocimiento del productor, paradigmas, restricciones y desconocimiento de las instituciones de gobierno o la poca voluntad de estas hacia la industria de la tilapia.

Instituciones del gobierno ante la producción de tilapia y marcos normativos

El nuevo gobierno ha marcado como una de sus prioridades la seguridad alimentaria, en mi opinión esta se debe dar de forma ordenada y autosuficiente como país, donde el mexicano tenga

Uso de vacunas en otras industrias

Una de las grandes industrias más consolidadas e innovadoras en la acuicultura es sin duda la del salmón, donde la mejora continua en sus procesos, automatización y salud animal están en constantes desafíos como campos de oportunidad para ser mejores, y

Figura 1- Relación entre el uso de antibióticos, vacunas y producción del salmón atlántico en Noruega (Håstein et al., 2005)

31


artículo de fondo

acceso a proteínas de gran calidad y que por salud se puedan consumir de forma continua, pero también a un precio accesible. En este caso es el pescado en general, pero debe ser un pescado que su producción pueda ser de forma sostenible, a gran escala e inocua, siendo el pez ideal la tilapia mexicana (mojarra mexicana). Al impulsar la tilapia de una forma eficiente (regularmente no ha sido así), el nuevo gobierno “matará cuatro pájaros de un tiro”: asegura la seguridad alimentaria, impulsa la economía interna al generar más empleos en el país de forma integral en toda la cadena de la industria, mejora el acceso a proteínas sanas y desarrolla las comunidades rurales, ya que esta acuicultura puede hacerse de manera industrial o en pequeño. Pero, ¿qué se necesita hacer para que esto se dé, y no quede en un plan más? Una de las cosas que debe hacer el nuevo gobierno es dar condiciones normativas y legales a la acuicultura: sanitarias a las importaciones, regulaciones esenciales a las producciones actuales en el país, tarifas especiales y legalidad clara a los acuicultores en uso de agua y electricidad, normatividad y sentido de urgencia para las vacunas, nuevos aranceles y condiciones a las importaciones. Para que esto se dé, debe haber una meta clara y la voluntad de los nuevos funcionarios o priorizarles a los que se queden trabajando en las instituciones correspondientes, todo esto impulsado por los funcionarios de alto nivel de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (antes SAGARPA, ahora SADER) y la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (CONAPESCA). Donde debe existir la voluntad, priorizando el bien del país, y no el de hacer política o solo “nadar de muertito” por seis años percibiendo un sueldo. El dar las condiciones a la industria es más útil que el darles apoyos económicos a los productores, porque si existen las condiciones, los apoyos serán más asertivos y se traducirán en el aumento de la producción de tilapia en México, de otra forma será dinero mal aplicado.

Figura 2- Gráfica realizada por Acuícola Gemso-Sonora-JALR 2018

Como se mencionó anteriormente el uso de las vacunas va a ser sin duda lo que genere el aumento exponencial de la producción de tilapia de forma sustentable y sostenible en el tiempo. Pero, ¿cómo estamos actualmente en este tema en el país?:

1. Solo existe una licencia para una marca de vacunas y para una sola bacteria de un tipo. Lo bueno es que es la bacteria que más está afectando la tilapia en el país. 2. El promedio para dar los permisos por parte del Servicio Nacional

Estoy convencido que el vacunar nuestra tilapia, contra las bacterias puntuales que nos estén atacando en nuestro sitio nos permitirá incrementar nuestra producción a menor costo del actual y de una forma sostenible.

32


El dar las condiciones a la industria es más útil que el darles apoyos económicos a los productores, porque si existen las condiciones, los apoyos serán más asertivos y se traducirán en el aumento de la producción de tilapia en México, de otra forma será dinero mal aplicado.

de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) a una vacuna tarda alrededor de dos años. Cuando ya se autorizó, la bacteria pudo ya haber mutado o estar ya otra nueva atacando la industria. 3. No existe un marco normativo para autovacunas en México. 4. En reuniones de SENASICA con productores de tilapia, SENASICA se ha manifestado en contra del uso de vacunas, creyendo que las BPA son suficientes para industrializar la tilapia. ¿Qué implica lo anterior?: 1. Que no exista el interés de los laboratorios potenciales en desarrollo de vacunas en el país para la tilapia, donde estos mismos laboratorios en caso de existir las condiciones invertirían más de lo que ya lo hacen en capacitación de los productores e investigación para potencializar las producciones a través de las vacunas, evitando perdidas costosas y ser más eficientes en costos. 2. Hace que los cultivos sean menos sostenibles al incrementar el uso de antibióticos en la tilapia, donde la bacteria se hace resistente al antibiótico. 3. Evita que exista una competencia entre laboratorios en tratar de ser mejores en precio y servicio de sus vacunas, y que los productores se enteren de sus bondades. 4. Evita que seamos competentes comparado con otros países y no tengamos acceso a uno de los factores que puede potencializar la producción en México de forma eficiente y sostenible como lo son las vacunas. El que las condiciones actuales estén así, no indica que así debe de ser, por lo que seguiremos insistiendo ante las nuevas autoridades, para que el tema de vacunación se realice de una forma 33


artículo de fondo Uno de los desafíos es también hacer ver al productor el beneficio del uso de vacunas, ya que de entrada puede parecer un alto gasto, por lo que es importante la capacitación, beneficios de meter las vacunaciones como parte de las BPA y sobre todo el que permitirá incrementar la producción a un costo menor final por kg. contra el kg. no vacunado.

ordenada, existan las normas para estar dentro del marco legal, pero con los tiempos que necesita la industria y no los funcionarios.

Productores ante este desafío

El primer paso del productor siempre debe ser detectar donde radican los problemas para poder ser eficientes, formando una estrategia, implementar y controlar. Viéndolo desde este esquema necesitamos saber qué bacteria es la que ataca en el cultivo, porcentaje y en qué temporada del año. Esto se hace con los análisis continuos de bacterias en nuestra granja, a través de los comités de sanidad acuícola y/o enviando de forma directa a laboratorios especializados. Teniendo los resultados, podemos hacer un análisis, para estar en posición de hacer una estrategia de vacunación para los peces. En el caso propio lo hicimos para Streptococcus agalactiae 1b, ya que salió predominante en nuestros estudios. Pero supongamos que hubiera sido Streptococcus 1a la predominante, tendría que haber sido con una vacuna para este tipo, para la cual actualmente no hay licencias en el país, sin embargo, si hay en trámite; este tipo de Streptococcus está afectando seriamente a los productores en Chiapas, sin acceso a una vacuna. Haciendo un análisis a los resultados nos aseguramos de que nuestra inversión en vacunas tendrá un efecto positivo en el resultado final del negocio. Uno de los desafíos es también hacer ver al productor el bene-

ficio del uso de vacunas, ya que de entrada puede parecer un alto gasto, por lo que es importante la capacitación, beneficios de meter las vacunaciones como parte de las BPA y sobre todo el que permitirá incrementar la producción a un costo menor final por kg. contra el kg. no vacunado. El productor mexicano los últimos tres años ha sufrido ante los cambios climáticos, impactando con más días de altas temperaturas en el agua, comparado con otros años, esto ha permitido que las bacterias sean más agresivas y su tiempo de ataque hacia los peces sea más prolongado, ocasionando 12 semanas promedio de condiciones que pueden hacer que los FCA suban, causado por mortalidades

Tabla 1.- Datos obtenidos en Acuícola Gemso-Sonora 2018

34

principalmente en tilapia mayor de 150 gr. con temperaturas arriba de 29 grados centígrados debido a la bacteria Streptococcus tipo 1b y ahora 1a en algunas zonas del país. El cambio climático también está atacando con frentes fríos repentinos que causan inversiones térmicas agresivas en los embalses y bajas temperaturas en estanques, que hace que un animal débil a causa de venir de situaciones de estrés por causa de una bacteria, existan mortalidades grandes, todo lo anterior expuesto, se traduce en pérdidas millonarias y en no poder salir del estancamiento de producción y costos, y nos quedamos viendo cómo el mercado de pescado importado sigue, sin poder hacer nada. La estacionalidad del Streptococcus está muy marcada, cómo ataca en cuanto sube la temperatura arriba de los 29 grados centígrados en el agua y cómo beneficia cuando esta baja a 28 grados centígrados o menos. En cuanto sube de 29 °C el agua, a la 6ª semana de temperaturas altas continuas, los FCA empiezan a subir, duran 12 semanas los FCA altos (en el caso de Sonora) y después de haber bajado la temperatura de 29 grados centígrados en el agua, cuando transcurren 6 semanas empieza a bajar los FCA de nuevo (Figura 2). ¿Cómo se traduce esto?: en que el S. agalactiae 1b ataca en los peces que son engordados arriba de los 150 gr. con temperaturas arriba de los 29 °C y tendrán un FCA muy alto al no ser vacuna-


dos con poca producción, y los peces por debajo de los 150 gr. Con la temperatura arriba de 29 °C tendrán mejor FCA, ya que se engordarán arriba de 150 gr. con temperaturas por debajo de los 29 °C. Sin embargo, la única forma de ser eficientes todo el año, es con el uso de la vacuna, si no serían ineficientes una tercera parte del año, y en lugares con climas más templados o tropicales con temperaturas en el agua más prolongadas en tiempo por arriba de los 29°C, el efecto podría ser peor. Cuando las jaulas se vacunan para cosecha entre las 12 semanas donde es más agresiva la bacteria, y el desmarque entre vacunar y no, es mucho más amplio, tenemos los siguientes resultados de diferencia a favor de las jaulas vacunadas: Como se puede observar el productor podría obtener un 44% más de producción con una eficiencia del 28% mejor por kilogramo cosechado – esto comparado contra jaulas no vacunadas en la época del año con mayor agresividad del Streptococcus-. Esta cla-

ramente demostrado que el futuro de esta industria para la mayor producción es vacunando. Una de las soluciones respecto a la normatividad y licencias, para un camino más fácil es hacer autovacunas en sitio, ya hay granjas de maricultura que lo hacen, pero esto generaría una preocupación extra a los productores, los cuales deben estar enfocados en la engorda eficiente de su tilapia y obtener vacunas con el mayor estándar de calidad, sin embargo, al final puede ser una alternativa. En conclusión, asegurando la producción con volumen, con costos eficientes y de manera sostenible, nuestra forma de mercadear se debe ir facilitando. Y nuestra mercadotecnia la podemos hacer a través de la sostenibilidad del producto y asegurar el no uso de antibióticos, con un sello muy distintivo frente al producto asiático y con abasto asegurado para ir sustituyendo porcentajes del pescado importado por el nacional. Existen más temas relacionados para que se dé esta sustitución, pero la vacuna es un tema medu-

35

lar para que esto suceda. ¿Quiénes se deben de encargar de esto?, la Madre Teresa de Calcuta decía: “Yo hago lo que tú no puedes, tú haces lo que yo no puedo, juntos hacemos grandes cosas”; esto me dice que unidos como equipo, los productores, gobierno y proveedores, buscando como bien común la industria de la tilapia y los beneficios que puede traer al país, debemos trabajar en forma coordinada, con voluntad, con un orden y bajo las leyes que nos rigen, pero sin descuidar los tiempos que la industria requiere. PAM

*Ingeniero Industrial, GEMSO, Agronegocios Contacto: juan.loustaunau@acuicolagemso.com


nota

Trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss).

Mejorando la cría de truchas en Perú con el Internet de las Cosas

Un proyecto de USD$2 millones mejorará la productividad y los ingresos de acuicultores en el lago Titicaca en Perú preservando la sostenibilidad.

E

l laboratorio de innovación del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), financiará un proyecto para mejorar la productividad de la acuicultura en el Lago Titicaca. El proyecto tendrá un financiamiento de más de USD$2 millones, lo cual permitirá

que pequeños y medianos productores acuícolas incorporen los beneficios del Internet de las Cosas (IoT) en la cría de truchas arco iris (Oncorhynchus mykiss). El proyecto será llevado a cabo por la Cooperativa de Ahorro y Crédito Abaco, las actividades específicas relacionadas con la acuicul-

36

tura se implementarán a través de su subsidiaria: Piscifactorias de los Andes (Piscis), una empresa de procesamiento y cría de truchas arcoiris que opera en el área, en colaboración con Umitron, una empresa de tecnología para la acuicultura con sede en Singapur y Tokio que será el proveedor de la tecnología.


El mayor problema para los acuicultores en los últimos años es, que los precios de los ingredientes del alimento se han triplicado, lo cual genera costos de alimentación de hasta el 70% de la producción total. Por lo cual resulta sumamente importante lograr tener un equilibrio adecuado del suministro de alimento en cantidad y frecuencia.

Uno de los mayores desafíos globales actuales es, cómo suministrar suficientes proteínas a países emergentes sin causar más daños ambientales. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) estima que la producción pesquera a través de la acuicultura en América Latina y el Caribe crecerá de 2,7 millones de toneladas en 2016 a 4,0 millones de toneladas en 2030. En el caso de Perú, se proyecta que el incremento pasará de 100.000 toneladas en 2016 a 221.000 toneladas en 2030, es decir, un crecimiento del 120,9%. A pesar de que la producción de la acuicultura continua a la alza, se está quedando atrás en el uso de soluciones tecnológicas para optimizar los insumos y mejorar su productividad. Esto se debe a que se continúa confiando en la experiencia y a que no es sencillo adaptar soluciones tecnológicas para trabajar en superficies acuáticas inestables o bajo el agua.

El mayor problema para los acuicultores en los últimos años es, que los precios de los ingredientes del alimento se han triplicado, lo cual genera costos de alimentación de hasta el 70% de la producción total, además de las dificultades medioambientales. Por lo cual resulta sumamente importante lograr tener un equilibrio adecuado del suministro de alimento en cantidad y frecuencia, además en caso de sobrealimentación se genera una baja calidad del agua. Este proyecto pondrá a prueba una nueva solución tecnológica llamada “Umitron Cell”, la cual introduce y expande las prácticas del IoT y datos de la acuicultura para mitigar el riesgo de sobrealimentación, ayudando a mantener una buena calidad del agua, evitando el riesgo de provocar mareas rojas. La solución tecnológica de alimentación desarrollada por Umitron, también tiene el potencial para reducir el tiempo que los acuicultores necesiten pasar en las jaulas para alimentar y controlar a

Foto obtenida del Blog de Abaco www.abaco.com.pe

37


nota Este proyecto pondrá a prueba una nueva solución tecnológica llamada “Umitron Cell”, la cual introduce y expande las prácticas del IoT y datos de la acuicultura para mitigar el riesgo de sobrealimentación, ayudando a mantener una buena calidad del agua, evitando el riesgo de provocar mareas rojas.

Lago Titicaca, Perú. Foto Emmanuel Dyan (CC by 2.0)

Foto obtenida de www.umitron.com

sus peces, pudiendo monitorearlos y alimentarlos a través de forma remota. El proyecto contempla la capacitación continua para los acuicultores de la región, acopañandolos en el proceso de familiarización y uso de la tecnología. Irene Arias, CEO del Laboratorio BID mencionó: “Estamos entrando en una nueva era para la acuicultura, trayendo nuevas tecnologías como IoT para aumentar los ingresos y la sostenibilidad de los acuicultores. Esperamos que los resultados iniciales del proyecto permitan adaptar Umitron Cell a otras especies de peces e incluso más allá de Perú a otros países de América Latina”. Por su parte, Masahiko Yamada director general de Umitron dijo: “En

38

nuestras operaciones diarias vemos los desafíos de la acuicultura desde diversas perspectivas: el nivel de tecnología, el suministro de alimentos estable y seguro, y la sostenibilidad económica y ambiental. Esos desafíos requieren una colaboración sin fronteras entre los sectores público y privado. Estamos encantados de comenzar este proyecto con el BID y Abaco para crear un futuro modelo exitoso. Esperamos que esta colaboración, impulsada por la tecnología, fomente la acuicultura sostenible y contribuya a la economía local y a resolver problemas globales”. Este proyecto, conforma el primer paso en los planes de Umitron para desarrollar y respaldar tecnología para la acuicultura de América Latina. PAM


39


sanidad acuĂ­cola

Microsporidiosis hepatopancreĂĄtica causada por Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) en camarones de cultivo.

40


En el año 2017, Tang et al. (2017) confirmaron la presencia de EHP en camarones cultivados en Venezuela, lo que sugiere que este patógeno podría estar en diferentes sistemas de cultivo de camarón en otros países de Latinoamérica de tal manera que podría representar un riesgo latente para la producción de camarón en el continente.

Por: Ing. Alexander Varela-Mejías1, Ing. Nelson Peña-Navarro2, pH.D Luis Fernando Aranguren Caro3.

Resumen

La Microsporidiosis en el hepatopáncreas (MHP) es causada por el Enterocytozoon hepatopenaei (EHP), que se aloja y replica dentro del citoplasma de las células epiteliales de los túbulos hepatopancreáticos. Esta enfermedad ha sido detectada recientemente en el continente Americano. MHP se caracteriza por retardar el crecimiento de los camarones y aumentar su susceptibilidad hacia brotes de otras enfermedades. En Asia, el EHP tiene una distribución geográfica reciente que incluye a China, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam. Para el continente americano, se confirmó en Venezuela. Para el diagnóstico de EHP los métodos implementados han sido la histopatología, el PCR convencional, PCR en tiempo real, la amplificación isotérmica de ácidos nucleicos, la hibridación in situ y microscopía electrónica. Durante los últimos años, el ingreso y establecimiento de patógenos exóticos en los cultivos de camarón en América, se ha convertido en un problema recurrente. El constante movimiento de animales vivos, como reproductores, nauplios y larvas, así como sus productos y sub productos, representan una ruta de ingreso para nuevos agentes infecciosos. Su potencial de propagación exige, la realización de monitoreos minuciosos con el fin de impedir o retardar el ingreso

a nuevos territorios. Se presenta información de este patógeno, sus efectos, diagnóstico y acciones que han sido aplicadas en Asia para su eventual control.

Introducción

Evitar el ingreso de agentes infecciosos a los centros de producción de camarones en América, ha sido un desafío constante y con poco éxito en los últimos años (Nunan et al., 2014; Tang et al., 2017). Durante la última década se ha reportado la presencia en el continente americano de diferentes patógenos exóticos, a pesar de implementar sistemas de vigilancia y de incrementar los monitoreos requeridos para el ingreso de animales, sus productos o sub productos a través de las fronteras (Varela-Mejías y Peña-Navarro, 2017). Recientemente, han sido publicados casos positivos de enfermedades infecciosas en América para agentes originarios de otras regiones, incluyendo la necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPND) (Nunan et al., 2014) y el nodavirus de la mortalidad encubierta (CMNV) (Zhang et al., 2017). Adicionalmente, informes no oficiales hacían sospechar de la presencia de EHP en América, pero no fue sino hasta el año 2017 que Tang et al. (2017) confirmaron su presencia en camarones cultivados en Venezuela, lo que sugiere que este

patógeno podría estar en diferentes sistemas de cultivo de camarón en otros países de Latinoamérica de tal manera que podría representar un riesgo latente para la producción de camarón en el continente.

Agente causal

Esta microsporidiosis en el hepatopáncreas (MHP) es causada por la especie E. hepatopenaei, el cual es un hongo intracelular del phylum Microspora, formador de esporas, que se aloja y replica dentro del citoplasma de las células epiteliales de los túbulos hepatopancreáticos (Han et al., 2018; Tang et al., 2016; Tourtip et al., 2009; Wiredu-Boakye et al., 2018). El EHP ha sido asociado en ocasiones con el llamado síndrome de heces blancas (Aldama-Cano et al, 2018; Tang et al., 2016), pero estudios desarrollados en laboratorio no han sido capaces de confirmar consistentemente una correlación entre el agente y esta patología (Tangprasittipap et al., 2013). Del mismo modo, EHP también ha sido asociado a camarones que presentan el llamado Síndrome de crecimiento lento en Penaeus monodon, cultivado en Asia (Biju et al., 2016), pero podría tratarse de casos de coinfecciones con otros agentes. Estudios realizados sobre el EHP indican que esta especie, como otros microsporidios, son incapaces de sintetizar eficientemente el ATP,

En estudios experimentales se logró demostrar que camarones pre-infectados de EHP son más susceptibles a dosis bajas de cepas del Vibrio parahaemolyticus causantes de la necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPND). Esto indicaría que el EHP es un factor de riesgo para AHPND y otras posibles enfermedades causadas por patógenos entéricos (Aranguren et al., 2017). 41


sanidad acuícola Mediante bioensayos, se ha establecido que el mecanismo de transmisión del EHP, se puede producir en forma horizontal entre camarones (Tangprasittipap et al., 2013), directamente por vía oral (Rajedran et al., 2016), lo que significa que las infecciones pueden propagarse progresivamente a medida que el cultivo se desarrolla. realizando únicamente el paso de la glucólisis pero sin proseguir con el proceso de la cadena respiratoria, del mismo modo, estos organismos carecen de la capacidad de sintetizar sus nucleótidos, lo que origina una fuerte dependencia energética y nucleotídica sobre las células del hospedero (Dean et al., 2018; Lukes & Husník, 2018; Wiredu-Boakye et al., 2018). En estudios experimentales se logró demostrar que camarones preinfectados de EHP son más susceptibles a dosis bajas de cepas del V. parahaemolyticus causantes de la necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPND). Esto indicaría que el EHP es un factor de riesgo para AHPND y otras posibles enfermedades causadas por patógenos entéricos (Aranguren et al., 2017).

Distribución

En Asia, el EHP tiene una distribu-

ción geográfica reciente que incluye a China, Indonesia, Malasia, Tailandia y Vietnam (Ha, et al, 2010; Tang, et al., 2015; Rajedran et al. 2016; Sritunyalucksana et al. 2014). No obstante, no se puede descartar que haya estado presente en Malasia desde 1989 y en Australia desde el 1997 donde se reportaron microsporidios de similar morfología afectando células epiteliales en hepatopáncreas (Hudson, et al., 2001; Rajedran et al., 2016). Para el continente americano, se confirmó en Venezuela (Tang et al, 2017) y algunas investigaciones lo ubican en Centroamérica (Su et al, 2017), dato que no han sido confirmado oficialmente.

Especies afectadas

Entre las especies susceptibles actualmente reportadas para este agente, se encuentran Penaeus monodon, P. vannamei y se sospe-

42

cha que también afecta P. japonicus (Tang et al, 2016; Tangprasittipap et al., 2013; Tourtip et al., 2009), sin descartar que su rango se amplíe a otras especies de camarones.

Patogénesis

Se han descrito diferentes etapas de desarrollo de este agente, el cual pasa por estadios con plasmodios esporogonales multinucleados, que darán lugar a las esporas ( Jaroenlak et al., 2018; Tourtip et al., 2009). La reproducción se da por fisión binaria, las esporas maduras poseen forma oval, sus dimensiones de 0,7 x 1,1 µm, contienen un solo núcleo, presentan una vacuola posterior, un filamento polar con 5 o 6 vueltas, y un disco de anclaje unido a dicho filamento, el cual utilizan para inocular el esporoplasma a las células hospedadoras (Tourtip et al., 2009) y se adhiere al receptor de heparina del


1d Figura 1. Muestras de hepatopáncreas afectados por EHP. 1a) muestra de tejido en fresco. Se observan esporas entre los restos tisulares. 1b) Sección de hepatopáncreas con tinción de Giemsa. Se observan algunos plasmodios multinucleados (Flecha), de forma irregular, dentro del citoplasma de células epiteliales. 1c) Hibridación in situ con sondas específicas para el EHP en sección de hepatopancreas, la coloración azul-negra denota reacción positiva para EHP en las células infectadas. 1d) Sección con tinción de H&E, con alta carga de esporas, basofílicas, dentro de los citoplasmas, en un P. vannamei. Ninguna de las secciones evidencia respuesta inflamatoria. Las imágenes 1b, 1c y 1d fueron capturadas de la colección de tejidos de la Universidad de Arizona.

camarón mediante la proteína de la pared celular EhSWP1 ( Jaroenlak et al., 2018). La espora del EHP es el estadio infeccioso, está rodeada por una pared subdividida en exospora y endospora que le confiere resistencia a agentes externos ( Jaroenlak et al., 2018; Tang el al., 2016; Tourtip et al., 2009). Mediante bioensayos, se ha establecido que el mecanismo de transmisión del EHP, se puede producir en forma horizontal entre camarones (Tangprasittipap et al., 2013), directamente por vía oral (Rajedran et al., 2016), lo que significa que las infecciones pueden propagarse progresivamente a medida que el cultivo se desarrolla. Este hecho es confirmado por Tang et al. (2016), al provocar infecciones experimentales mediante alimentación Per-os a camarones saludables con hepatopáncreas que contenían esporas de EHP. También se han realizado infecciones a través de la cohabitación de camarones infectados con animales sanos, transmitiéndose a través del agua (Salachan et al., 2017; Jaroenlak et al., 2016; Tang et al., 2016).

Este hecho distintivo lo separa de las especies de microsporidios previamente descritas para camarones peneidos, los cuales requieren de la presencia de hospederos intermediarios, generalmente peces, para su propagación (Lightner, 1996; Morales-Covarrubias, 2010). Esta capacidad de transmisión horizontal entre cohabitantes, impide su control mediante la exclusión de hospedadores intermediarios, estrategia que si ha demostrado efectividad con otras especies de microsporidios (Cuéllar-Anjel, 2014; Morales-Covarrubias, 2010; Lightner, 1996).

Signos clínicos

Su principal signo clínico se evidencia a nivel de estanque/piscina donde se observa una población bimodal, con una dispersión de talla grande donde se presentan CV (Coeficientes de variación) mayores al 20%. Así mismo se puede observar un bajo crecimiento con altos FCA (Factores de conversión alimenticia). A nivel individual, los camarones afectados presentan signos clínicos típicos de una infección crónica incluyendo hepatopáncreas

Su principal signo clínico se evidencia a nivel de estanque/piscina donde se observa una población bimodal, con una dispersión de talla grande donde se presentan CV (Coeficientes de variación) mayores al 20%. Así mismo se puede observar un bajo crecimiento con altos FCA. 43


sanidad acuícola La estrategia primordial debe avocarse a impedir o retardar el ingreso del agente. Es imperativo establecer medidas preventivas, basadas en las buenas prácticas de cultivo (Cuéllar-Anjel, 2014). pálido y atrofiado e intestinos vacíos o con contenidos entrecortados y debilidad (Han et al., 2018; Rajedran et al., 2016; Tang et al., 2015), esta clínica es inespecífica, por lo que carece de valor diagnóstico.

Diagnóstico

Para el diagnóstico de EHP los métodos implementados han sido la histopatología, el PCR convencional, PCR en tiempo real, la amplificación isotérmica de ácidos nucleicos (LAMP por sus siglas en ingles), la hibridación in situ y microscopía electrónica (Han et al., 2018; Liu et al, 2018; Rajendran et al., 2016; Tang et al., 2015; Tangprasittipap et al., 2013; Tourtip et al., 2009; VarelaMejías, 2018). Entre los genes del EHP seleccionadas para diseñar los primers, se encuentran los que codifican para la 18SrRNA (Tang et al., 2015), el gen que codifica para la beta-tubulina (Han et al., 2018) y el gen que codifica para una de las proteínas que conforman la pared de la espora (Su et al., 2017; Jaroenlak et al., 2016). En observaciones de campo, mediante análisis en fresco de tejidos usando lente de 100X, han sido posible detectar las esporas (Figura 1a), brindando un diagnóstico presuntivo (Pitogo, C. com. personal), pero se requiere de una carga infectiva alta, para facilitar su detección, se debe estar familiarizado con el agente. Además la sensibilidad y especificidad del método es mucho menor que las ofrecidas por otras técnicas. A nivel histopatológico, usando tinciones de rutina como H&E, Giemsa o Wright y mediante hibridación In-situ, las células epiteliales del hepatopáncreas presentan plasmodios de forma irregular, multinucleados (Figuras 1b, 1c, 1d), fuertemente basofílicos en diferentes estadíos de desarrollo y esporas ovoides, muy pequeñas, basofílicas en el citoplasma y en el lumen de los túbulos hepatopancreáticos afectados (NACA, 2015; Varela-Mejías, 2018; Tourtip et al., 2009). No se han reportado respuestas inflamatorias por parte de los hospedadores.

Adicionalmente, Santhoshkumar et al. (2016), indican que este hongo genera alteraciones en el hepatopáncreas de los camarones infectados, por medio de cambios bioquímicos asociados a alanina-transaminasa, la aspartato-transaminasa y fosfatasa alcalina, considerados indicadores generales del daño en los tejidos. Por su parte, Rajendran et al. (2016), señalaron la necesidad de realizar más estudios sobre la transmisión, la infectividad y el umbral de carga parasitaria necesario para desarrollar morbilidad en el camarón.

Tratamiento y control

La estrategia primordial debe avocarse a impedir o retardar el ingreso del agente. Es imperativo establecer medidas preventivas, basadas en las buenas prácticas de cultivo (CuéllarAnjel, 2014). El monitoreo y bioseguridad son esenciales, se debe establecer un control de tipo cuarentenario de todo material potencialmente riesgoso que ingrese a las regiones no afectadas, de modo que se evite o retarde el ingreso del EHP (Suresh Kummari et al., 2018). En laboratorios de maduración se sugiere utilizar poblaciones libres de patógenos específicos (LPE), así

44

como el uso de dietas frescas incluyendo calamar y poliqueto que sean LPE y preferiblemente que provengan de zonas donde no exista presencia de EHP. Los laboratorios de producción larval deben intensificar las medidas de bioseguridad, enfatizando en los sistemas de cuarentena y vigilancia zoosanitaria, utilizando siempre animales LPE. Todo material que ingresa al laboratorio debe someterse a procesos de monitoreo de origen y de recepción, la toma de muestras debe ser constante y representativa, utilizando métodos de alta sensibilidad, como el PCR, apoyados por histopatología ante sospechas de presencia. Del mismo modo, los alimentos e insumos utilizados deben ser de excelente calidad y bioseguros (Suresh Kummari et al, 2018). Entre los posibles métodos para el tratamiento y control del EHP, Santhoshkumar et al. (2016) sugieren dietas que contengan suplementos antioxidantes y extractos vegetales hepatoprotectores. En estudios desarrollados por Tang et al. (2016), se demostró la poca eficacia del agente antimicrobiano Fumagillin-B para eliminar o reducir cargas del hongo en camarones infectados con


EHP. Sin mencionar las implicaciones que conlleva el uso de fármacos no registrados o diseñados para la acuicultura. En Asia se han realizado pruebas con diferentes grados de éxito para controlar o reducir los efectos del EHP, estos incluyen el tamizaje de los animales, la reducción de la materia orgánica en estanques, el uso de biorremediadores y probióticos, la desinfección de las instalaciones de los laboratorios con hidróxido de sodio al 2,5%, seguidos de acidificaciones a pH menores a 4,5 (Suresh Kummari et al., 2018). Por su parte Aldama-Cano et al. (2018) realizaron pruebas de inhibición de extrusión del filamento polar con esporas purificadas, encontrando que las sustancias químicas que produjeron una inhibición del 100% fueron KMnO4 (15ppm, durante 15 minutos), cloro activo (40ppm durante 15 minutos), etanol al 20% durante 15 minutos, entre tanto que la formalina a 200 ppm por 24 horas produjo una reducción máxima del 95.33%. En las zonas de producción se debe vigilar el factor de conversión alimenticia evitando su incremento, ya que este puede ser indicativo de la posible presencia del hongo, la tasa de crecimiento no debe ser menor a 0,85 g./semana y se debe evitar exceder la capacidad de carga de los estanques (NACA, 2015). La aplicación de óxido de calcio en los estanques ha sido reportada como beneficiosa, debido al incremento de pH que reduciría la presencia de esporas (Suresh Kummari et al, 2018; Sritunyalucksana et al, 2014), pero con un costo alto ya que recomiendan aplicaciones de hasta 6TM de óxido de calcio (CaO) por hectárea, limitando con ello su uso para sistemas cerrados e intensivos.

Conclusiones

Desde el punto de vista de impacto, es importante recalcar que a pesar de que aún no se han demostrado letalidad directamente generada por

el EHP, desafíos realizados, este microsporidio puede actuar como un factor de riesgo, incrementando la susceptibilidad de los camarones a infecciones por otras patologías como el AHPND (Aranguren et al., 2017), lo cual ha originado una gran preocupación por impedir el ingreso del EHP en zonas en las cuales aún no se ha detectado. Como ocurre con otros patógenos, se debe tener especial cuidado en la realización de movimientos de animales vivos, ya sea a nivel local, como internacional. Es necesario realizar análisis que demuestren la ausencia del patógeno, antes de permitir su ingreso. Se debe disponer de técnicos de vigilancia sanitaria que monitoreen los cultivos en forma regular y debidamente capacitados para detectar la presencia del agente en forma temprana (Cuellar-Anjel, 2014; Varela-Mejías, 2018). Es recomendable disponer de laboratorios que reúnan las condiciones, equipamiento y personal adecuados para realizar el diagnóstico; o tener acceso a laboratorios externos que brinden el servicio en caso de no disponer de técnicas moleculares o histopatológicas. Además de implementar planes de contingencia que faciliten la toma de decisiones en caso de detectarse el agente. PAM

Agradecimiento al Laboratorio de Patología Acuática de la Universidad de Arizona, por permitir capturar imágenes de su colección histopatológica. 1Laboratorio SRY. Cd. Obregón, Sonora, México alexander.varela@gmail.com 2Universidad Técnica Nacional, Costa Rica. Sede del Pacífico npena@utn.ac.cr 3Laboratorio de Patología Acuícola. Universidad de Arizona lfarangu@email.arizona.edu

Como ocurre con otros patógenos, se debe tener especial cuidado en la realización de movimientos de animales vivos, ya sea a nivel local, como internacional. Es necesario realizar análisis que demuestren la ausencia del patógeno, antes de permitir su ingreso. 45


sanidad acuícola Bibliografía Aldama-Cano, D. J; Sanguanrut, P; Munkongwongsiri, N; Ibarra-Gámez, J.C; Itsathitphaisarn, O; Vanichviriyakit, R; Flegel, T.W; Sritunyalucksana, K; Thitamadee, S. 2018. Bioassay for spore polar tube extrusion of shrimp Enterocytozoon hepatopenaei (EHP). Aquaculture, 490: 156–161

Aranguren, L. F; Han, J. E; Tang, K. F. J. 2017. Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) is a risk factor for acute hepatopancreatic necrosis disease (AHPND) and septic hepatopancreática necrosis (SHPN) in the Pacific white shrimp Penaeus vannamei. Aquaculture, 471: 37–42.

Biju, N; Sathiyaraj, G; Raj, M; Shanmugam, V; Baskaran, B; Govindan, U; Kumaresan, G; Kannan Kasthuriraju, K; Sam Raj, T; Chellamma, Y. 2016. High prevalence of Enterocytozoon hepatopenaei in shrimps Penaeus monodon and Litopenaeus vannamei sampled from slow growth ponds in India. Dis. Aquat. Org. 120: 225–230. Cuéllar-Anjel, J. 2014. Parásitos en camarones. p. 197- 222. En V. Q. Morales y J. Cuéllar-Anjel (Eds.), (2a ed., pp. 21-98). Panamá: Guía Técnica Patología e Inmunología de Camarones Peneidos. Organismo Regional Internacional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA). 382pp. Dean, P; Sendra, K, M; Williams, T, A; Watson, A, K; Major, P; Nakjang, S; Kozhevnikova, E; Goldberg, A, V; Kunji, E, R, S; Hirt, R, P; Embley, T, M. 2018. Transporter gene acquisition and innovation in the evolution of Microsporidia intracellular parasites. Nat. Comm. 9:1709 Ha, N. T; Ha D. T; Thuy N. T; Lien, V. T. K. 2010. Enterocytozoon hepatopenaei parasitizing on tiger shrimp (Penaeus monodon) infected by white feces culture in Vietnam, has been detected. Agriculture and rural development: Sci. Technol. 12: 45–50. Han, J, E; Tang, K, F, J: Hyung Kim, J. 2018. Use of beta tubulin gene for phylogenetic analysis of the microsporidian parasite Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) and development of a nested PCR as its diagnostic tool. Aquaculture, 495: 899-902. Hudson, D. A; Hudson, N. B; Pyecroft, S. B. 2001. Mortalities of Penaeus japonicus prawns associated with microsporidian infection. Aust. Vet. J. 79: 504–505. Jaroenlak, P; Sanguanrut, P; Williams, B. A; Stentiford, G. D; Flegel, T. W; Sritunyalucksana, K; Itsathitphaisarn, O. 2016. A Nested PCR Assay to Avoid False Positive Detection of the Microsporidian Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) in Environmental Samples in Shrimp Farms. PloS One, 11:(11). Jaroenlak, P; Wiredu Boakye, D; Vanichviriyakit, R; Williams, B; Sritunyalucksana, K; Itsathitphaisarn, O. 2018. Identification, characterization and heparin binding capacity of a spore-wall, virulence protein from the shrimp microsporidian, Enterocytozoon hepatopenaei (EHP). Parasites & Vectors, 11:177 Liu, Y, M; Qiu, L; Sheng, A, Z; Wan, X, Y; Cheng, D, Y; Huang. J. 2018. Quantitative detection method of Enterocytozoon hepatopenaei using TaqMan probe real-time PCR. J. Invertbr. Pathol. 151: 191–196 Lightner, D.V. 1996. A Handbook of shrimp pathology and diagnostic procedures for diseases of cultured penaeid shrimp [CD]. USA: World Aquaculture Society. Lukes, J; Husník, F. 2018. Microsporidia: A single horizontal gene transfer drives a great leap forward. Curr. Biol. 28(12): R695–R717. Morales-Covarrubias, M. S. 2010. Enfermedades del camarón: detección mediante análisis en fresco e histopatología. Editorial Trillas, México, D.F. NACA. 2015. Diseases of Crustaceans. Hepatopancreatic microsporidiosis caused by Enterocytozoon hepatopenaei (EHP). Disease Card. NACA / Government of Australia. Nunan, L; Lightner, D, V; Pantoja, C; Gomez-Jiménez, S. 2014. Detection of acute hepatopancreatic necrosis disease (AHPND) in Mexico. Dis. Aquat Org. 111: 81-86. Rajendran, K, V; Shivam, S; Ezhil Praveena, P; Sahaya Rajan, J; Sathish Kumar, T; Satheesha Avunje, V; Jagadeesan, S. V. A. N. V. Prasad Babu, Ashish Pande, A. Navaneeth Krishnan, S.V. Alavandi, K.K. Vijaya. 2016. Emergence of Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) in farmed Penaeus (Litopenaeus) vannamei in India. Aquaculture, 454: 272–280. Salachan, P. V; Jaroenlak, P; Thitamadee, S; Itsathitphaisarn, O; Sritunyalucksana, K. 2017. Laboratory cohabitation challenge model for shrimp hepatopancreatic microsporidiosis (HPM) caused by Enterocytozoon hepatopenaei (EHP). BMC Vet. Res.13(1): 9. Santhoshkumar, S; Sivakumar, S; Vimal, S; Abdul Majeed, S; Taju, G; Haribabu. P; Uma, A; Sahul Hameed. A. S. 2016. Biochemical changes and tissue distribution of Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) in naturally and experimentally EHP-infected whiteleg shrimp, Litopenaeus vannamei (Boone, 1931), in India. J. Fish Dis. 40(4): 529-539. Sritunyalucksana, K; Sanguarut, P; Vinu, P; Thutamadee, S; Flegel, T,.W. 2014. Urgent appeal to control spread of the shrimp microsporidian parasite Enterocytozoon hepatopenaei (EHP). NACA. Su, C, Hsieh; Y. C; Lu, W; Ma, L. J; Tsai, C. F; Chen, Y. M. 2017. The Diagnostic And Treating Strategies of EHP - An Example from A Chinese SuperIntensive Farming System. Presentation in the Asian-Pacific Aquaculture. World Aquaculture Society, Meeting. Kuala Lumpur. Suresh Kummari; Divya V. Haridas; Sevok Handique; Sam Peter; C.G. Rakesh; K.G. Sneha; B. Manojkumar; Devika Pillai. 2018. Incidence of Hepatopancreatic Microsporidiasis, by Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) in Penaeus vannamei Culture in Nellore District, Andhra Pradesh, India and the Role of Management in its Prevention and Transmission. Int. J. Curr. Microbiol. App. Sci. 7(2): 2125-2134 Tang, K. F. J; Aranguren, L. F; Piamsomboon, P; Han, J. E; Maskaykina, I. Y; Schmidt, M. M. 2017. Detection of the microsporidian Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) and Taura syndrome virus in Penaeus vannamei cultured in Venezuela. Aquaculture, 480: 17–21 Tang, K.F.J; Han, J.E; Aranguren, L.F; White-Noble, B; Schmidt, M.M; Piamsomboon, P; Risdiana, E; Hanggono, B. 2016. Dense populations of the microsporidian Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) in feces of Penaeus vannamei exhibiting white feces syndrome and pathways of their transmission to healthy shrimp. J. Invertebr. Pathol. 140: 1-7 Tang, K. F. J; Pantoja, C. R; Redman, R. M; Han, J. E; Tran, L. H; Lightner, D. V. 2015. Development of in situ hybridization and PCR assays for the detection of Enterocytozoon hepatopenaei (EHP), a microsporidian parasite infecting penaeid shrimp. J. Invertebr. Pathol. 130: 37-41. Tangprasittipap, A; Srisala, J; Chouwdee, S; Somboon, M; Chuchird, N; Limsuwan, C; Srisuvan, T; Flegel, T, W; Sritunyalucksana, K. 2013. The microsporidian Enterocytozoon hepatopenaei is not the cause of white feces syndrome in whiteleg shrimp Penaeus (Litopenaeus) vannamei. BMC Vet. Res. 20139:139 Tourtip, S; Wongtripop, S; Stentiford, G; Bateman, K; Sriurairatana, S; Chavadej, J; Sritunyalucksana, K; Withyachumnarnkul, B. 2009. Enterocytozoon hepatopenaei sp. nov. (Microsporidia: Enterocytozoonidae), a parasite of the black tiger shrimp Penaeus monodon. Decapoda: Penaeidae): Fine structure and phylogenetic relationships. J. Invertebr. Pathol. 102: 21–29. Varela-Mejías, A. 2018. Patologías del hepatopáncreas en camarones marinos cultivados en América y su diagnóstico diferencial mediante histopatología. Revista AquaTIC, 50: 13-30. Varela-Mejías, A; Peña-Navarro, N. 2017. Transfronterización de enfermedades infecciosas en la camaronicultura. Una revisión. Rev. Repertorio Científico, 20(1): 1-11 Wiredu-Boakye, D; Jaroenlak, P; Prachumwat, A; Williams, T, A; Bateman, K, S; Itsathitphaisarn, O; Sritunyalucksana, K; Paszkiewicz, K, H; Moore, K, A; Stentiford, G, D; Williams, B, A, P. 2017. Decay of the glycolytic pathway and adaptation to intranuclear parasitism within Enterocytozoonidae microsporidia. Environ. Microbiol. 19(5): 2077–2089. Zhang, Q; Xu, T; Wan, X; Liu, S; Wang, X; Liu, X; Dong, X; Yang, B; Huang, J. 2017. Prevalence and distribution of covert mortality nodavirus (CMNV) in cultured crustacean. Virus Res. 233: 113–119.

46


company spotlight

Equipo inteligente de acuicultura & plataforma de crecimiento

Empiece a tomar decisiones informadas con el XperCount, un dispositivo inteligente que captura automáticamente información confiable sobre sus organismos, y con la Plataforma de Crecimiento, un portal en línea que ofrece información crítica sobre sus poblaciones.

X

pertSea es una empresa de tecnología canadiense que está transformando la forma en que la industria de la acuicultura global cultiva productos del mar. Al combinar inteligencia artificial, visión computacional y aprendizaje automático, la Solución XpertSea permite a los criaderos, granjas y centros de investigación rastrear y administrar sus poblaciones acuáticas con mayor velocidad, precisión y conocimiento que nunca antes.

Nuestra misión

Para el 2050, la Tierra albergará a 10 mil millones de personas. Para alimentar a todos, la producción de alimentos tendrá que aumentar en un 70%. Nuestra misión es desarrollar

tecnologías para transformar la acuicultura en una fuente de alimentación moderna, eficiente y sostenible. La acuicultura produce más de la mitad de los alimentos del mar en el mundo, pero a medida que la industria continúa creciendo, la tecnología no ha seguido el ritmo. Las prácticas antiguas, como el conteo manual, la inspección visual y los inventarios no digitales, siguen siendo comunes. Debido a esto, los productores a menudo gastan en exceso el alimento en un promedio del 20% y las tasas de supervivencia típica para un productor de camarón oscila alrededor del 50%. Sin herramientas modernas para ayudar a que la industria prospere, el potencial de la acuicultura se está reduciendo. XpertSea quiere cambiar esto. XperCount.

Solución XpertSea.

Muchas operaciones de acuicultura han alcanzado su potencial de producción con la Solución XpertSea. Al utilizar la inteligencia artificial (AI) de nuestra poderosa Plataforma de Crecimiento para automatizar tareas, las granjas pueden reducir las pérdidas, aumentar los rendimientos y liberar el tiempo del trabajador para un trabajo más gratificante. También pueden aprovechar el análisis predictivo para mejorar la toma de decisiones basada en datos.

47


company spotlight Tecnología canadiense para el mundo

Cristina Montaño, coordinadora de producción en Potiporã.

El XperCount por XpertSea.

Laboratorio de camarón en México.

Empleados de Potiporã usando el XperCount

Granja de camarón en México.

Plataforma de Crecimiento.

Potipora: laboratorio de camarón en Brasil.

48

XpertSea es una empresa de tecnología con sede en Quebec, Canadá. Trabajamos con más de 100 clientes en más de 48 países y empleamos a más de 50 personas. Juntos, estamos utilizando el talento y las habilidades canadienses para ayudar a alimentar al mundo. Nuestra solución combina el XperCount, un dispositivo inteligente para acuicultura, y la Plataforma de Crecimiento, un portal web inteligente. Juntos, permiten a los acuicultores automatizar la recolección de datos de animales, detectar los problemas de manera temprana, optimizar la producción, tomar decisiones informadas basadas en datos y maximizar la rentabilidad de la granja. El XperCount es un dispositivo portátil que automáticamente cuenta, mide y pesa camarones, desde post-larvas hasta etapas adultas. Ahora puede obtener muestras y mediciones más representativas y precisas en menos de un minuto. Nunca más tendrá que usar escalas, papel milimetrado o ingresos manuales. La Plataforma de Crecimiento toma sus datos y los utiliza para proporcionar información práctica sobre negocios en el portal web, al que puede acceder desde cualquier dispositivo. Proporciona la información que necesita para realizar un seguimiento de sus camarones, ajustar su alimentación, maximizar su crecimiento y predecir el mejor momento para la cosecha. “Tecnología impresionante y un activo útil para el cultivo de camarón. ¡No se pueden imaginar lo que podemos hacer con el XperCount mejorando las operaciones de crecimiento y criadero!”—Fabio Higa, propietario y consultor de granjas camaroneras (recomendación de Facebook). Si está buscando aumentar el control sobre sus operaciones y eliminar las conjeturas del almacenamiento, la alimentación, el cultivo y la cosecha, entonces está listo para la Solución XpertSea. Asegúrese de visitarnos en el stand #11 del área comercial del 1er Congreso Internacional Acuacultura de Camarón (CIAC), el 24 y 25 de enero de 2019 en Cd. Obregón, Sonora. ¡Esperamos conocerlo pronto! Visita es.xpertsea.com para más detalles. PAM


49


alternativas

Biofloc

Biofloc.

Inferir las propiedades funcionales de las comunidades bacterianas en los bioflocs de cultivo de camarรณn producidos con amaranto y semillas de trigo como promotores de contaminantes. Los resultados demostraron que los granos de cereal pueden ser utilizados como sustrato o sitios de nucleaciรณn para propรณsitos de floculaciรณn y que el tipo de sustrato afecta tanto al perfil taxonรณmico de las bacterias colonizadoras como a las propiedades funcionales de tal conglomerado.

50


Por: Francisco Vargas-Alboresa, Luis Rafael Martínez-Córdovab, Teresa GollasGalvána, Estefanía Garibay-Valdeza, Maurício Gustavo Coelho Emerencianoc, Asunción Lago-Lestond, Miguel Mazorra-Manzanoa, Marcel MartínezPorchasa,*

Introducción

La acuicultura del camarón ha resistido varios escenarios severamente adversos durante décadas, parte de ese éxito se debe a las estrategias continuas implementadas en cada problema, incluidas las mejoras en las dietas y medicamentos formulados, el desarrollo de sistemas de cultura respetuosa con el medio ambiente, entre otras. Problemas como, la aparición de nuevas enfermedades y epizootias, los problemas con la calidad del agua, los impactos ambientales causados por los vertidos de efluentes y el aumento continuo de los alimentos acuícolas, representan una carga y una amenaza continua para la acuicultura. El uso de las capacidades de las comunidades bacterianas que prosperan en ambientes de acuicultura, para mejorar las condiciones de cultivo en los sistemas de producción, ha sido una de las mejores estrategias desarrolladas en las últimas décadas. Un ejemplo es, que las bacterias pueden actuar como recicladores de nutrientes y filtros desintoxicantes, protectores contra patógenos y servir como fuente directa de alimento para camarones. A pesar de su pequeño tamaño, las bacterias (y otros microbios) pueden producir biomasa rápidamente debido a su alta capacidad de replicación, al usar casi cualquier sustrato orgánico. Estas ventajas pueden potenciarse al inducir procesos de bioincrustación y bioaumentación suspendidos mediante la manipulación de las condiciones ambientales para favorecer a ciertos microbios. A lo anterior se le conoce como tecnología de biofloc (BFT, por sus siglas en inglés) y se realiza en sistemas de bajo o nulo intercambio de agua.

Estos conglomerados de microbios pueden desempeñar tres funciones importantes:

1) Mantener la calidad del agua al consumir compuestos de nitrógeno que generan proteína microbiana. 2) Constituir una fuente de alimento natural que puede proporcionar “funciones adicionales” al intestino microbiota.

3) Compitiendo contra patógenos potenciales, estos sistemas se han implementado con éxito en todas las etapas postlarvales y reproductoras del camarón, langostinos de agua dulce, en etapa temprana y de crecimiento de la tilapia; así como de otras especies de peces y plantas. Existe escasa información sobre las comunidades bacterianas que forman estos conglomerados complejos, así como sobre sus funciones. La mayor parte de la información se ha obtenido de estudios que utilizan medios de cultivo y monitoreo de metabolitos. Uno de los problemas es que la mayoría de las bacterias son consideradas como no cultivables y el estudio de ciertos metabolitos revela solo una visión de las funciones potenciales de estas comunidades microbianas. No obstante, las técnicas moleculares y bioinformáticas actuales pueden proporcionar una visión profunda de la estructura taxonómica y las capacidades funcionales de las comunidades microbianas. Entre los muchos estudios enfocados en la optimización de estos sistemas, se abordó el estudio de sustratos potenciales para promover la formación de biofloc. Los sustratos inorgánicos y orgánicos pueden ser utilizados como nucleadores de biofloc que proporcionan condiciones adecuadas para fijar matrices microbianas complejas. En este sentido, los granos vegetales podrían considerarse candidatos adecuados para promover la floculación, ya que pueden promover la doble función que proporciona la celulosa para la adhesión de bacterias y también el almidón como fuente de carbono; además, los estudios han demostrado que la degradación de las melazas suele ser más rápida que la del grano. El amaranto (Amaranthus spp.), es un cultivo que puede soportar condiciones adversas y se cultiva ampliamente en varios países. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue estudiar las propiedades funcionales de las comunidades bacterianas en bioflocs de cultivo de camarón producidos con amaranto (BFT Amaranth) y trigo (BFT Wheat)

51


alternativas El uso de las capacidades de las comunidades bacterianas que prosperan en ambientes de acuicultura, para mejorar las condiciones de cultivo en los sistemas de producción, ha sido una de las mejores estrategias desarrolladas en las últimas décadas. como promotores de biofloc, según el perfil taxonómico obtenido por la secuenciación de alto rendimiento de un biomarcador.

Materiales y métodos

El experimento se llevó a cabo en la Universidad de Sonora durante seis semanas. El dispositivo experimental consistió en un sistema BFT dividido en dos tratamientos que comparaban el trigo versus el amaranto como sustratos orgánicos para promover la formación de bioflocs y sus capacidades funcionales. Este sistema experimental consistió en diez tanques de plástico con un volumen operativo de 50 L y dos biorreactores independientes de 450 L instalados en una instalación de invernadero. Los inóculos de biofloc se produjeron inicialmente en biorreactores, que consistían en tanques de plástico provistos de agua marina filtrada. Se proporcionó una aireación constante para alcanzar niveles de oxígeno disuelto (DO) en 4.5 mg/L. La aireación también sirvió para mantener una turbulencia suficiente para prevenir el hundimiento del biofloc y la formación de zonas

anóxicas. La evaporación se compensó con la adición de Milli-Q water (Millipore Corp., EE.UU.), manteniendo niveles de salinidad constantes a 35 PSU. La proliferación de microbios heterótrofos en ambos biorreactores se promovió manteniendo una proporción C: N de 12: 1. La melaza y el fertilizante agrícola (Triple 17) se utilizaron como fuentes de carbono y nitrógeno respectivamente, y también se calculó el carbono contribuido al sistema por el alimento. La relación C: N se monitoreó dos veces por semana al realizar un análisis simultáneo de carbono y nitrógeno. Los biorreactores recibieron 1.5 g/L de cereal en grano (amaranto o trigo) como sustratos flotantes y se cubrieron con carpas de plástico negro para evitar la penetración de la luz y promover la bioaumentación de bacterias heterotróficas. Los granos de trigo y amaranto se quebraron previamente y pasaron a través de un tamiz, para igualar el tamaño (malla 10). Después de cinco días, ambos biofloc lograron una concentración ≥20 ml/L y estaban listos para ser utilizados para el cultivo de camarón. El volumen de

Cultivo con biofloc

52

biofloc se midió mediante conos de sedimentación Imhoff y decantación después de 10 minutos. Antes de la siembra de camarón, se obtuvieron postlarvas certificadas (PL15; L. vannamei) de un Laboratorio Comercial (Quinta San Fabián Acuacultores, México) y se aclimataron a las condiciones de laboratorio durante 20 días utilizando un sistema de recirculación de aguas a una densidad de ~ 240 camarones/m3. Los camarones fueron alimentados dos veces al día con una dieta comercial que contenía 35% de proteína cruda (serie Ziegler “SI”, México) y la cantidad de alimento se calculó en función del consumo aparente.

Resultados

Antes de la inoculación, el crecimiento de biofloc registró una tasa de crecimiento de biomasa de 909%/día para el BFT Amaranth y 930%/día para el BFT Wheat. Con respecto a las unidades de cultivo de camarón, no se evaluaron diferencias significativas entre los tratamientos de trigo y amaranto para ninguno de los parámetros medidos. Se detectaron respuestas de alta producción para ambos tratamientos; el camarón registró un promedio de supervivencia del 86% para BFT Amaranth y del 100% para BFT Wheat, un rendimiento de 700 g/m3 y 880 g/m3, y FCR de 1.2 y 1.6 para BFT Amaranth y BFT Wheat respectivamente. En cuanto al perfil taxonómico, se detectaron un total de 22 filos en las muestras de biofloc; sin embargo, la estructura taxonómica de estos conglomerados se basó en cuatro filos principales: Planctomycetes, Proteobacteria, Bacteroidetes y Firmicutes. BFT Amaranth y BFT Wheat fueron significativamente diferentes al inicio del ensayo, Planctomycetes, Proteobacteria y Firmicutes representaron > 80% de los especímenes bacterianos en BFT Amaranth, mientras que BFT Wheat mostró una representación de Bacteriodetes ≥70%. Al final del ensayo la estructura taxonómica


de las comunidades bacterianas detectadas en BFT Amaranth y BFT Wheat fue similar. Las diferencias entre los tratamientos se detectaron después de realizar el escalamiento multidimensional estas muestras mostraron un patrón similar al del perfil taxonómico, las funciones predichas para BFT Amarant y BFT Wheat eran bastante diferentes al comienzo del ensayo, pero tendían a agruparse más cerca el uno del otro al final del período experimental. Con respecto a las funciones específicas BFT Wheat se inclinó más hacia las rutas biosintéticas relacionadas con los metabolitos nutricionales, incluidos los aminoácidos, los lípidos, los carbohidratos, las vitaminas y los antibióticos. También se detectaron diferencias en las capacidades de metabolismo de BFT Wheat al inicio del ensayo; se registró una menor abundancia de carbohidratos (excepto almidón y sacarosa) y el metabolismo de los ácidos grasos, mientras que se detectó una mayor capacidad de metabolismo de nitrógeno, aminoácidos, azufre y esfingolípidos (asociado a los procesos de bioincrustación).

El experimento se llevó a cabo en la Universidad de Sonora durante seis semanas. El dispositivo experimental consistió en un sistema BFT dividido en dos tratamientos que comparaban el trigo versus el amaranto como sustratos orgánicos para promover la formación de bioflocs y sus capacidades funcionales. 53


alternativas En cuanto al perfil taxonómico, se detectaron un total de 22 filos en las muestras de biofloc; sin embargo, la estructura taxonómica de estos conglomerados se basó en cuatro filos principales: Planctomycetes, Proteobacteria, Bacteroidetes y Firmicutes. Se detectó evidencia de metabolismo de metano y nitrógeno tanto en BFT Amaranth como en BFT Wheat, así como fijación de dióxido de carbono.

Discusión

A pesar del efecto de utilizar bioflocs en la acuicultura, se sabe poco sobre la estructura taxonómica de las comunidades bacterianas que forman estos conglomerados y los posibles mecanismos a través de los cuales ejercen su efecto sobre los sistemas de cultivo. Además, tampoco hay estudios sistemáticos para demostrar si factores como el tipo de sustrato influyen en estas dos características, en general la información es muy escasa en cuanto al uso de sistemas de biofloc en cultivos de camarón. Los granos constituyen agregados de partículas nutritivas para microbios, que proporcionan una pequeña fracción de celulosa para la unión de bacterias y como fuente de carbono, principalmente en forma de almidón. Algunas granjas comerciales de camarón en todo el mundo ya utilizan diferentes tipos de granos molidos como el maíz, la avena y el trigo como fertilizantes orgánicos y promotores iniciales para biofloc. Aunque aplicados comercialmente, los efectos en la comunidad bacteriana y en el perfil funcional siguen siendo desconocidos. Resulta de vital importancia, monitorear una adecuada agregación de flóculos, ya que la masa orgánica disuelta puede afectar la calidad del agua y afectar negativamente la transferencia de oxígeno, condicionando la salud de los animales. Los resultados de este experimento demostraron que el tipo de sustrato flotante (amaranto o trigo)

Cono Imhoff con biofloc.

influyó tanto en el potencial taxonómico como en el potencial funcional de las poblaciones bacterianas colonizadoras. El potencial funcional de BFT Wheat registró una mayor abundancia de vías biosintéticas de ácidos grasos y aminoácidos, mientras que el resto de los grupos registró una mayor abundancia de funciones metabólicas asociadas a la degradación de la materia orgánica. Esto sugiere que durante el inicio del experimento, las bacterias colonizadoras fueron las que más pudieron aprovechar las condiciones del sustrato flotante, aunque no necesariamente las más adecuadas para la degradación de la materia orgánica. Como se menciona anteriormente, las diferencias taxonómicas y funcionales entre BFT Amaranth y BFT Wheat se atenuaron al final del ensayo, lo que sugiere que las condiciones fisicoquímicas constantes

mantenidas durante el experimento favorecieron poblaciones bacterianas similares, independientemente del tipo de sustrato flotante. La detección del metabolismo de metano y la fijación de dióxido de carbono, indican la descomposición de la materia orgánica a través de procesos aeróbicos y anaeróbicos y el reciclaje de estos dos “desechos” por bacterias autótrofas. Se detectaron vías de nitrificación en los sistemas de bioflocs, lo que sugiere que estos conglomerados microbianos son capaces de utilizar todo el nitrógeno del sistema, ya sea orgánico o inorgánico, el biofloc recicla los desechos de nitrógeno y los incorpora a la biomasa u otros productos biológicos. Los resultados demostraron que los granos de cereal pueden ser utilizados como sustrato o sitios de nucleación para propósitos de floculación y que el tipo de sustrato

A pesar del efecto de utilizar bioflocs en la acuicultura, se sabe poco sobre la estructura taxonómica de las comunidades bacterianas que forman estos conglomerados y los posibles mecanismos a través de los cuales ejercen su efecto sobre los sistemas de cultivo 54


afecta tanto al perfil taxonómico de las bacterias colonizadoras como a las propiedades funcionales de tal conglomerado. El biofloc producido por ambos granos de cereales mantuvo una calidad de agua adecuada para las especies cultivadas. Sin embargo, las condiciones constantes prevalecientes obligaron a la proliferación de las mismas comunidades bacterianas en ambos tratamientos al final del ensayo. PAM a Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C., Hermosillo, Sonora, México. b Universidad de Sonora, Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, México. c Santa Catarina State University (UDESC), Aquaculture Laboratory (LAQ), Laguna SC, Brazil, CSIRO Agriculture and Food, Aquaculture Program, Bribie Island Research Centre, Woorim, QLD, Australia. d Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Ensenada, B.C., México. Esta es una versión divulgativa del artículo “Inferring the functional properties of bacterial communities in shrimp- culture bioflocs produced with amaranth and wheat seeds as fouler promoters” publicado en el Journal Elsevier, Aquaculture 500 (2019), páginas 107-117. DOI: 10.1016/j.aquaculture.2018.10.005.

55


artículo de fondo

Primeras pruebas de adaptación al cultivo extensivo del robalo (Centropomus nigrescens) en estanques en la costa de Michoacán, México Se tiene conocimiento de amplias cualidades de los robalos para su cultivo. Entre las cuales se encuentra, que son animales robustos, dermersales (habitan por encima del nivel de fondo), soportan densidades altas de estabulación, presentan una tasa alta de crecimiento, alcanzan grandes tallas, presentan un elevado potencial biológico y son resistentes a condiciones ambientales críticas.

Por Sergio Escárcega Rodríguez*

M

éxico es una nación con una economía emergente en dónde es necesario diversificar opciones productivas sustentables para avanzar en la autosuficiencia alimentaria, la generación de empleos y el desarrollo regional. El potencial de crecimiento de la piscicultura marina en el país es vasto, ya que considera la disponibilidad de más de 11,000 km de litorales y la existencia de una ictiofauna tropical diversa, la cual cuenta con peces que toleran un alto gradiente de salinidad en el agua (eurihalinos), endémicos en México y en la región del Pacífico Oriental Tropical. Los cuales son considerados como de alto valor comercial en los mercados nacionales e internacionales, con cualidades para su aprovechamiento acuícola (Escárcega, 2005). Dentro de estas especies, se destaca el caso de los robalos (familias Centropomidae y Latidae) que, además de su adaptabilidad a condiciones ambientales cambiantes, poseen otras cualidades para su cultivo. Dentro del contexto nacional los robalos aportan tan sólo 0.57% de la producción pesquera total (CONAPESCA, 2007). De igual forma, la Carta Nacional Pesquera los incluye dentro de la categoría de peces marinos de escama que comprende en este

momento un conjunto de especies en el límite de su aprovechamiento máximo sostenible (DOF, 2004); por ello, las expectativas de crecimiento de los volúmenes de su captura a futuro son reducidas. Dicha situación los convierte en un grupo de peces marinos de mayor interés, para la investigación y generación de conocimiento para lograr su producción acuícola a gran escala. Una vez perfilada la dimensión de la necesidad de atender, se analizó y documentó por vez primera en México la aclimatación en cautiverio de Centropomus nigrescens en estanquería rústica, en agua dulce y agua salobre a partir de la recolecta de crías y ejemplares adultos del medio natu-

Robalo (Centropomus nigrescens)

56

ral como una contribución para generar las bases para su cultivo (Escárcega, 2010). Este estudio parte del supuesto de que si otras especies de robalos de las familias Centropomidae y Latidae de importancia comercial, como el robalo blanco del Atlántico (Centropomus undecimalis) y el chucumite (C. parallelus), así como el barramundi o robalo del Indo-Pacífico (Lates calcarifer) poseen cualidades para su cultivo, C. nigrescens de igual manera debe constituir una especie factible de aclimatarse al cautiverio y crecimiento en estanques de tierra.

Etapas del estudio

El estudio se llevó a cabo entre


Figura 1.- Área de estudio. Fuente: Google Earth, 2010.

noviembre del 2004 y junio del 2008, en la planicie costera del estado de Michoacán de Ocampo, México. Abarcó un total de 43 meses de duración, con dos etapas. Se tiene conocimiento de amplias cualidades de los robalos para su cultivo. Entre las cuales se encuentra, que son animales robustos, dermersales (habitan por encima del nivel de fondo), soportan densidades altas de estabulación, presentan una tasa alta de crecimiento, alcanzan grandes tallas, presentan un elevado potencial bilógico, son resistentes a condiciones ambientales críticas, se pueden cultivar en aguas marinas, salobres y dulces, presentan una alta demanda y alto precio en el mercado internacional y nacional. Para el diseño del estudio se utilizaron los datos disponibles sobre la biología de C. nigrescens y la identificación de las granjas acuícolas en las que se pudiesen llevar a cabo las pruebas de aclimatación y crecimiento, para lo cual se requería contar con instalaciones que se abastecieran con agua dulce y con agua salobre, ésta última para buscar la fase de maduración final de los organismos. A partir de esto, se identificó la zona del delta del río Balsas como un área factible para la colecta de organismos de robalo por sus características ambientales y por la disponibilidad en la zona de un número considerable de granjas acuícolas con estanquería rústica para la producción de tilapia y bagre de canal en las que se podrían realizar las pruebas.

Resultados obtenidos por etapa. Ba lance de la etapa en agua dulce:

La etapa de confinamiento, aclimatación y crecimiento de las crías y una hembra de C. nigrescens en agua dulce tuvo una duración de 29 meses. Con base en la recolecta inicial de 198 crías (6.03 cm de longitud total promedio), la cosecha final dio por resultado un total de 31 ejemplares viables al final de esta fase, además de un ejemplar adulto (hembra) de 7.1 kg que se colectó en el mar. El crecimiento promedio determinado en 18 meses de cultivo fue de 1.84 gr/día, momento en el cual los organismos lograron una talla promedio de 52.8 cm de L. T. (longitud total) y 0.991 kg de peso.

Transporte de los ejemplares:

El traslado de los organismos de La Mira a Boca de Apiza se realizó en los meses de marzo y abril de 2007. En el primer viaje se trasportaron 21 organismos a una densidad de carga de 11.6 kg/m3 en un lapso de 4.5 horas. El lapso de aclimatación de temperatura y salinidad en Boca de Apiza (de agua dulce a agua salobre) se realizó en 2.5 horas. No se presentó baja alguna en el operativo. En el segundo viaje, con una duración de 5 horas, se transportaron 10 ejemplares, además de la hembra de 7.1 kg de peso a una densidad de carga de 8.6 kg/m3. La aclimatación al cambio de las condiciones de la calidad del agua se realizó en este caso en un lapso

57


artículo de fondo ro inicial de organismos por fase o actividad, el número final resultante y la correspondiente tasa de sobrevivencia.

Discusión

de dos horas con recambio gradual de agua. Se presentó la baja de dos ejemplares. El conteo final de ejemplares que arribaron viables a Boca de Apiza fue de 29 juveniles de robalo, además del ejemplar adulto.

Crecimiento en agua salobre:

Los ejemplares se sembraron en un estanque rústico de cerca de 0.5 ha, en el que permanecieron confinados por espacio de 15 meses (de marzo de 2007 a junio de 2008) en agua a 21.8‰ de salinidad. Al final de esta segunda etapa, al mes de junio de 2008, no se presentaron bajas. La alimentación fue a base de camarón vivo de la propia granja y liseta viva (Mugil sp.) que se colectaba en el río Coahuayana.

Para esta etapa la sobrevivencia fue del 100%.

Registro de la calidad del agua:

A continuación se mencionan los intervalos registrados en los parámetros de la calidad del agua: Temperatura 27.2-31.9 °C, oxígeno disuelto 5.38-14.7 mg/L; pH 7.4-8.0, salinidad 0.2-25-0%, alcalinidad total 95-176 mg/L, dureza total 150- más de 6,000 mg/L, amonio no ionizado 0.031-0.051 mg/L.

Balance final de sobrevivencia:

Los índices de sobrevivencia alcanzados se presentan en la Tabla 1. Se marcan como elementos de interés los sitios específicos de cada evento, su duración, el núme-

58

Resultó evidente que los organismos de C. nigrescens pueden aclimatarse y crecer en agua dulce sin problema alguno, ya que mostraron condiciones de adaptabilidad para su manejo y cultivo en este medio durante un periodo de 29 meses. En cuanto a la mortalidad detectada en la primera subfase en agua dulce, aunque no se detectaron organismos muertos en este proceso, es muy probable que las bajas en esta fase se hayan dado por canibalismo, que es usual en los robalos (cuando no se realiza selección de tallas), tal como se refiere para el caso de L. calcarifer (FAO, 2006-2010) o por depredación por aves. Las especies eurihalinas, como los robalos son susceptibles de cultivarse enteramente en agua dulce. De acuerdo a esto, cabe destacar el caso L. calcarifer en el que gran parte de su engorda comercial se realiza en agua dulce, lo que da cuenta de los atributos y la versatilidad que poseen los robalos para su cultivo. Aun cuando en el estudio se llevó a cabo la alimentación con alimento vivo, bajo un esquema de manejo semi-intensivo, C. nigrescens mostró un buen crecimiento. El crecimiento promedio valorado fue de 1.84 gr/día, tasa que, de acuerdo con lo referido por lvarez-Lanjonchre (2006), supera a la lograda con otras especies de peces marinos de interés comercial como el pargo lunarejo (L. guttatus) y el pargo amarillo (L. argentiventris), entre otros. Por otra parte, por el hecho de que no se encontraron signos de diferenciación sexual en los cinco ejemplares revisados en la etapa de verificación de la condición sanitaria, es factible afirmar que se trató de organismos indiferenciados (inmaduros) a los 18 meses de edad. Cabe destacar que los robalos presentan una maduración tardía y, en este sentido, C. nigrescens así lo está evidenciando. Desde el punto de vista acuícola esta maduración tardía resulta una ventaja, ya que no se presenta una demanda


energética para la formación de gametos, lo que deriva en una tasa de crecimiento más alta. También se debe destacar la capacidad de C. nigrescens para adaptarse a rápidos cambios de salinidad en el agua, de 0.2 a 21.8‰ en un lapso de dos horas y de 25 a 0.2‰ en el mismo periodo, en momentos distintos. Comparado con otras experiencias referidas para otras especies de robalos americanos es realmente un dato revelador.

Conclusiones finales

Debido a la facilidad de acceso a los puntos elegidos y a la disponibilidad de organismos, la zona del delta del río Balsas, se considera un área adecuada para la recolecta de crías y adultos de C. nigrescens. Siendo el mes de noviembre el más adecuado para realizar la recolecta de crías. Se concluye como factible el crecimiento de crías de C. nigrescens (6.03 cm) en agua dulce con el suministro de alimento vivo a base de alevines y crías de tilapia (Oreochromis spp.) y de distintos organismos componentes de la fauna acuática nativa de la Cuenca Baja del río Balsas. Bajo este esquema de forrajeo natural, la especie mostró un buen crecimiento al lograr 0.991 kg de peso en 18 meses de cultivo (1.84 gr/día). Dentro de esto, la zona del Distrito de Riego Núm. 98, en el municipio de Lázaro Cárdenas, Michoacán, constituye una zona apta para el crecimiento de C. nigrescens a nivel semi intensivo en estanquería rústica por el ingreso permanente de alimento vivo a los estanques que no tiene costo alguno. Es una especie resistente al manejo, tanto en la recolecta en el medio natural como en el manejo en estanques, sedación, manipulación fuera del agua y transportación. C. nigrescens muestra una gran adaptabilidad a cambios rápidos de salinidad en el agua, tanto del agua marina a la dulce, como en sentido inverso, comparado con las referencias que se tienen al respecto con otras especies de robalo, como el robalo blanco del Atlántico (C. undecimalis). C. nigrescens se muestra como un pez con cualidades notables para su manejo y crecimiento en estanquería rústica en la planicie costera del estado de Michoacán, tanto en agua dulce como en agua salobre. Finalmente, los resultados obtenidos permitieron confirmar la hipótesis propuesta, ya que se refuerza la evidencia de los atributos que tiene la especie para su cultivo, lo que debe incitar a la realización de futuras investigaciones en torno a la biología de la especie, buscando el desarrollo tecnológico para su cultivo en ciclo completo. PAM

* Consultor independiente, México Esta es una versión divulgativa del artículo: Escárcega Rodríguez, S. (2018). Primeras pruebas de adaptación al cultivo extensivo del robalo (Centropomus nigrescens) en estanques en la costa de Michoacán, México. CIENCIA ergo-sum, vol. 25, núm. 3, noviembre 2018-febrero 2019.Universidad Autónoma del Estado de México, México.

59


reseña

25 años de Proteínas Marinas y Agropecuarias S.A. de C.V.

P

roteínas Marinas y Agropecuarias (PROTMAGRO), cumple su 25 Aniversario ofreciendo productos de la más alta calidad, enfocándose siempre en la excelencia e innovación que las industrias de Acuicultura, Mascotas y Pecuaria exigen. En sus inicios, estaba enfocada en el mercado mexicano de las harinas y aceites de pescado. A través de los años se ha destacado por tener la capacidad de adaptarse al cambio, siendo pionera en ofrecimiento de proteínas alternativas en México, ha ido desarrollando a lo largo de los años su cartera de productos incluyendo también proteínas alternativas tanto animales como vegetales, las cuales son fuentes innovadoras de una excelencia nutricional en campo. Estos 25 años se pueden resumir en: experiencia, presencia constante, calidad, crecimiento, innovación y desarrollo; con ello PROTMAGRO

Equipo de PROTMAGRO.

se ha ganado a pulso la confianza que depositan y han depositado en ellos todos sus clientes, para posicionarla como una de las principales alternativas para el suministro de materias primas de alta calidad.

60

Todo el equipo de Panorama Acuícola Magazine, felicitamos a la Ing. Lilia Marín, fundadora y directora general por este logro, y deseamos siga cosechando muchos éxitos más. PAM


61


C

IAC 2019 es un evento enfocado al sector acuícola organizado por PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE Y AQUACULTURE MAGAZINE, revistas especializadas en acuicultura, en colaboración con la Asociación de Productores Acuícolas del Estado de Sonora, A.C. El CIAC ofrece un espacio de encuentro entre los diferentes actores de la industria camaronícola y permite el intercambio de conocimiento, experiencias, servicios y productos; además fortalece las

relaciones entre los distintos integrantes de la cadena productiva de la industria camaronícola, como investigadores, productores, procesadores, funcionarios de gobierno, comercializadores e inversionistas. El evento se llevará a cabo los días 24 y 25 de enero en el Auditorio de la Universidad La Salle Noroeste en Ciudad Obregón, Sonora. Contará con un Área de Exposición Comercial con más de 20 empresas proveedoras de productos y servicios de la acuicultura, un Programa de Conferencias orientadas a la pers-

62

pectiva mundial de la acuicultura, producción de postlarvas, manejo de maternidades, engorda de camarón y comercialización, además de un Panel de Discusión con biólogos de la región. CIAC busca generar un espacio de intercambio de experiencias, tecnologías, servicios, productos e información con el único objetivo de fomentar el desarrollo de la acuicultura y su sostenibilidad. ¡Conoce a las empresas expositoras que nos acompañarán en el evento!


Más de 31 años generando valor

E

mpresa mexicana con más de 31 años de experiencia, enfocada en fortalecer la acuicultura en México y ser de los principales proveedores de insumos para una gran cosecha, como equipos de laboratorio, medición, aireación, contenedores, mallas, tanques de geomembrana, entre otros. Gracias a la entrega y pasión al dar servicio, Equipesca se ha consolidado como un pilar dentro de la acuicultura, aportando productos y servicios en pro de la sustentabilidad de la industria. Para más información sobre nuestros productos, visite: www.equipesca.com Contacto: (644)4107500 Visítanos en CIAC 2019 Stands 16 y 25

63


La empresa cuenta con un área de ingeniería de clase mundial responsable de la creación de equipos de nueva generación para la alimentación y cosecha de camarón en estanque, además del desarrollo de soluciones para la administración de granjas.

E

s una empresa mexicana con 50 años en el mercado, originalmente dedicada a la fabricación de implementos agrícolas y equipos industriales, posicionada como referente en el mercado gracias a la eficiencia y durabilidad de sus equipos, pero sobre todo a su vocación de servicio. Fieles a esa misma vocación, más un enfoque en la innovación, investigación y desarrollo de sistemas llave en mano, Ochoa Technology se ha especializado en el área de la acuicultura; para lo cual, cuenta hoy con un área de ingeniería de clase mundial responsable de la creación de equipos de nueva generación para la alimentación y cosecha de camarón en estanque, además del desarrollo de soluciones para la administración de granjas, como las siguientes:

• Alimentador automático biofeeder.

Alimentador programable con capacidad de 175 kg., funciona con energía solar y tiene autonomía de hasta dos días de operación en días nublados. Es controlado vía inalámbrica desde la nube, con algoritmos diseñados para optimizar el ciclo de alimentación de los camarones. Permite programar las curvas de alimentación por alimentador y por estanque, así como monitorear y realizar ajustes desde su oficina o celular, haciendo más eficiente la operación de alimentación en la granja.

Otorga al usuario el poder y control total de la alimentación, por lo que se puede asegurar que el buen uso de esta fabulosa herramienta permite reducir el ciclo de producción, disminuir el factor de conversión, así como obtener una talla de camarón más uniforme.

siones más acertadas que permitan optimizar el uso de recursos. Todo esto desde la comodidad de una interfaz en tu celular.

• Sistema informático predictivo parámetro.

Sistema informático para granjas camaroneras, diseñado especialmente para cubrir sus necesidades específicas; parámetro registra y analiza factores como alimentación, biometrías, multiparametros y patologías. Toda esta alimentación se utiliza para crear graficas precisas que permiten al usuario tomar deci-

64

Contacto: enrique@ochoa.technology coco@ochoa.technology Visítanos en CIAC 2019 Stands 9 y 10


Soluciones Bioseguras Zeigler es líder en el desarrollo y la formulación de alimentos premium para la industria de la acuicultura global.

N

uestro compromiso es con el crecimiento mundial de la acuicultura a través de asociaciones de colaboración con acuicultores, investigadores y expertos de la industria. Zeigler es miembro fundador de la Global Aquaculture Alliance, así como miembro patrocinador oro de la World Aquaculture Society (WAS). Nuestrat experiencia se basa en la formulación de alimentos, ingeniería de procesos e investigación y desarrollo. Z-ARC, el Centro de Investigación de Acuicultura de Zeigler, ubicado en el campus del Instituto Oceanográfico de Harbor Branch en Florida, es donde tenemos la capacidad de realizar pruebas en animales con muchos de nuestros alimentos y aplicaciones de alimentación. Trabajando en colaboración con productores líderes, esta capacidad nos permite desarrollar productos que aseguran el más alto nivel de rendimiento animal. También sabemos que las medidas de bioseguridad y trazabilidad se han convertido en componentes importantes de las buenas prácticas de gestión. A través de los programas GLOBAL G.A.P, HACCP, ISO y NOAA Seafood Inspection Programs, Zeigler trabaja para asegurar que sus alimentos sean seguros, trazables y que se prueben cuidadosamente para asegurar que estén libres de patógenos conocidos del camarón, incluido el Virus del Síndrome de la Mancha Blanca (WSSV), Síndrome de Necrosis Hepatopancreática Aguda (AHPNS) y Microsporidian (EHP). Zeigler tiene su sede en los Estados Unidos de América y tiene cuatro asociaciones de fábricas de producción de alimentos para acuicultura: Winfish Zapopan, México; GAM Nutrimar Los Mochis, México; PCO Machala, Ecuador; GRAND Nuevo Damietta, Egipto. Contáctanos para más información info@zeiglerfeed.com y en nuestro sitio web www.zeiglerfeed.com. Visítanos en CIAC 2019 Stand 20

65


IOSA de Los Mochis, S.A. de C.V. IOSA es una empresa 100% mexicana dedicada a la fabricación de maquinaria en aluminio marino para el sector acuícola y agrícola.

I

OSA es una empresa que busca solucionar las necesidades de la industria por medio de la fabricación de equipo y maquinaria de aluminio marino que permita a sus clientes elevar la calidad y la productividad de sus negocios. Brinda la mejor tecnología para la simplificación y mecanización de los productos, con el fin de reducir costos y eficientar las operaciones. Para el sector acuícola, IOSA ofrece una amplia gama de productos como aireadores eléctricos, cosechadoras de camarón, alimentadoras, aireadores auxiliares, bombas

sumergibles, entre otros. A continuación describimos algunos de ellos: El aireador eléctrico de 10 HP marca SUMITOMO que ofrece IOSA se diferencia del resto debido a que cuenta con una modificación que ha permitido eliminar las cadenas, en su lugar cuenta con un acoplador bridado que requiere nulo mantenimiento y permite reducir los costos. El rotor está equilibrado, las paletas cuentan con una separación y están colocadas en espiral para un mejor funcionamiento y aprovechamiento del equipo. Además cuenta con dos

flotadores de fibra de vidrio, lo que da el soporte para la fácil nivelación de control de profundidad. La cosechadora de camarón está fabricada con base en las necesidades del camaronicultor mexicano, el diseño considera la versatilidad de los mecanismos necesarios para realizar la cosecha así como la conservación de la calidad del camarón cosechado. Por su parte, la alimentadora de IOSA está enfocada a la administración de alimentos balanceados en el cultivo de camarón. Está fabricada en su totalidad en aluminio marino y cuenta con un blower balanceado de alta revolución, una salida de cople flexible y ganchos para fácil amarre. IOSA se distingue por su proceso constante de actualización tecnológica, respetando los altos estándares de seguridad y siempre manteniendo una alta calidad en todos sus productos. IOSA se compromete al 100% con sus clientes y cree firmemente en que la confianza, el trabajo, la seriedad y la eficiencia son aspectos clave para el éxito en la industria.

Para conocer más sobre IOSA, visite: www.iosa.lat Visítanos en CIAC 2019 Stand 2

66


Contribuir con el Crecimiento de la Acuicultura en América Latina: Una Visión de INVE Aquaculture. Durante más de 35 años, INVE Aquaculture ha estado contribuyendo con el crecimiento de la acuicultura: el crecimiento saludable de peces y camarones, el crecimiento de los negocios locales de nuestros clientes y el crecimiento de la acuicultura global.

H

ace tres años nos convertimos en parte de Benchmark, una empresa internacional de biotecnología cuya misión es impulsar el crecimiento sostenible de la cadena alimenticia a través de la innovación tecnológica. Estamos orgullosos de unirnos al Grupo Benchmark, como un equipo que ahora puede proporcionar productos y servicios a través del ciclo de vida completo de producción a través de nuestra genética, nutrición avanzada, sanidad animal y servicios de conocimiento que ofrece. Como resultado, contribuimos aún más eficazmente al crecimiento sostenible de nuestros clientes y el éxito a largo plazo en las industrias de camarón, tilapia, salmón y peces marinos.

Mejorando la resistencia al estrés y protegiendo contra las amenazas a la salud

Creemos que la calidad y la robustez de las (Post) larvas se encuentran en los laboratorios de camarón en todo el mundo, y sabemos que el estrés puede causar problemas de bienestar e impacto en la productividad. Esta

es la razón por la que recientemente lanzamos un nuevo acondicionador de agua para la industria camaronera que mejora la resistencia al estrés en post-larvas y suprime los niveles de Vibrio durante el transporte de postlarvas desde el laboratorio hasta la maternidad o granja El nuevo producto, Sanocare® FIT, es una mezcla fitoquímica que ha sido probado con algunos de nuestros socios y se han visto resultados muy positivos: - Como potencializador en la salud durante el ciclo de cultivo, Sanocare® FIT estimula la producción de proteínas de choque térmico en larvas de L. vannamei. Estas proteínas actúan como una primera línea de mecanismos de defensa y constituyen una de las estrategias de supervivencia más importantes de los animales de sangre fría cuando están expuestos al estrés abiótico y a los microorganismos patógenos. La evidencia del aumento de la robustez viene de las extensas pruebas de esfuerzo donde se observó una supervivencia considerablemente mayor de las post-larvas de L. vannamei al usar Sanocare® FIT durante el cultivo. 67

- Como supresor de Vibrio durante el transporte, la aplicación de Sanocare® FIT en el agua de transporte controla notablemente la carga de Vibrio en el agua y en las postlarvas de L. vannamei. El uso de Sanocare® FIT durante el transporte, da como resultado un conteo de V. parahaemolyticus 100 veces más bajo en las post-larvas de camarón en comparación con el transporte sin Sanocare® FIT. Con el soporte de Benchmark, INVE Aquaculture se esfuerza continuamente hacia el desarrollo de productos eficaces que abordan los desafíos cotidianos encontrados en el cultivo de camarones. La disponibilidad del producto será diferente por región, dependiendo de los registros. Actualmente tenemos el producto disponible en México y Tailandia. Contacto: Eddy Naessens Jefe de productos, Laboratorios de Camarón. e.naessens@inveaquaculture.com Inveaquaculture.com Benchmarkplc.com Visítanos en CIAC 2019 Stand 24


Con más de 21 años de experiencia Proaqua es el proveedor de insumos acuícolas con mayor diversidad de productos en el mercado mexicano, equipos, alimento, químicos y probióticos son solo algunos ejemplos de lo que puedes encontrar.

C

ientos de acuicultores, laboratorios y acuarios de toda la República Mexicana y varios países de Centro/Sudamérica nos respaldan con muchos años de relación de negocios, resultado de la confianza que tienen en nosotros y los productos que distribuimos. Gracias a nuestros constantes esfuerzos y años de trayectoria hemos podido consolidar relaciones comerciales con las principales marcas internacionales como Pentair AES, Skretting, Aire-02, Berry Plastics, FSI, Fuji, y tenemos la distribución exclusiva de marcas como Olmix, Madam Technologies, Epicore, Vortron, Topsy Baits, RK2, 03, Reed Mariculture, Otohime, FFF, Lifegard, entre otras. El éxito de Proaqua se sustenta en cuatro pilares que hemos desarrollado durante todos los años que llevamos en el mercado: Variedad: En Proaqua encuentran en un solo lugar todo lo necesario para la operación de sus negocios con cientos de artículos, las mejores marcas del mercado y precios competitivos, nuestros clientes no se tienen que preocupar por estar cotizando en diferentes lugares ahorrando tiempo. Experiencia: Proaqua empezó operaciones en 1996 siendo uno de los primeros proveedores del ramo, a lo largo de más de 20 años de historia hemos sumado cientos de proyectos exitosos, donde todo ese aprendizaje y mejores prácticas hoy se lo pasamos directamente a nuestros clientes permitiéndoles hacer inversiones y decisiones inteligentes y redituables. Confianza: Los equipos y productos distribuidos por Proaqua están protegidos por la garantía de nuestros proveedores, contamos con certificaciones internacionales como la IAGI en los servicios que

ofrecemos y nuestro equipo está en constante capacitación directa con las marcas garantizando el mejor servicio y satisfacción de nuestros clientes. Innovación: Proaqua trabaja de la mano vinculando a los proyectos de nuestros clientes con los equipos y productos más novedosos y eficientes de las marcas, pudiendo con ello establecer un marco de éxito que se convierte en mejores prácticas y ahorros significativos para los que decidan adoptarlas. En Proaqua nuestros clientes no solo encuentran a un proveedor de 68

equipo e insumos para la operación de sus negocios, ya que en nosotros tienen un socio comercial que los lleva de la mano y asesora para que sus proyectos acuícolas sean redituables y exitosos.

Proveedora de Insumos Acuícolas, S.A. de C.V. Av. Dr. Carlos Canseco 5994 1er Piso. Col El Cid. Mazatlán, Sinaloa, México. 82110 ventas@proaqua.mx www.proaqua.mx Tel: +52 (669) 954-0282 Visítanos en CIAC 2019 Stands 6 y 7


Evolucionando la acuicultura con ingeniería e innovación

S

EINMEX, empresa proveedora de maquinaria, servicios y asesoría profesional para el ramo acuícola, se ha enfocado en la calidad e innovación constante de sus productos para otorgar un grado superior de eficiencia a las granjas de camarón y mantener siempre a los clientes con un estándar de actualización continua. Contamos con nuestro propio departamento de ingeniería e innovación, donde constantemente se están diseñando, implementando y probando nuevos productos y procesos, buscando estar siempre a la vanguardia y por encima de las tecnologías actuales, teniendo una planeación estratégica que nos permite ver y analizar las necesidades futuras de la industria acuícola. Nuestro caracol o bomba para cosecha plano de alabes múltiples, ha impactado el mercado por su alta eficiencia alcanzada (un 60% de mayor eficiencia) lograda gracias a nuestra área de ingeniería e innovación. Las mejoras de las cosechadoras de camarón SEINMEX, las cuales trabajando conjuntamente con el caracol 10-80, son resultado de un arduo trabajo en campo y análisis de problemas, dando la posibilidad de presentar soluciones efectivas en la operación, mantenimiento y efectividad de estas máquinas. Adicional a esto nuestro producto cuenta con enfriador de aceite hidráulico dentro de tolva, la cual nuestra empresa fue la primera en implementar este aditamento a la industria acuícola, disminuyendo así considerablemente la temperatura, aumentando el tiempo de vida del aceite, más tiempo de vida a bomba, más vida motor hidráulico, reduciendo costos de mantenimiento a cosechadora y reduciendo paros y retardos por causa de daños o reparaciones; además de un ahorro del 57% en el combustible y con esto logramos ser más amigables con el medio ambiente al reducir contaminantes.

En SEINMEX estamos constantemente implementando innovaciones a nuestros productos, adaptándolos a las necesidades cambiantes que el mercado demanda año con año, utilizando modelos matemáticos para otorgar una eficiencia exacta y con números reales. Un ejemplo se aplica a nuestra alimentadora de camarones, donde el área de ingeniería aplicó la teoría de “la espiral de Arquímedes” específicamente en el impulsor, la cual dice: Se define como el lugar geométrico de un punto moviéndose a velocidad constante sobre una recta que gira sobre un punto de origen fijo a velocidad angular constante, es la curva natural del movimiento. Esta base de trabajo que toma nuestra maquina hace que sea un 35% más eficiente que la competencia y por tanto estar utilizando modelos exactos traducidos en ingeniería aplicada. A lo largo del año 2018 nuestra marca ha tenido valiosos acercamientos con las empresas ecuatorianas más importantes dedicadas a la cosecha, distribución y empaquetamiento de camarón, teniendo la oportunidad también de asistir a la Aqua Expo Guayaquil 2018 donde interesados en las características y rendimiento se llevaron consigo toda la información necesaria para confirmar y calcular el ahorro, resultando en numeras solicitudes de información específica y cotizaciones finales de exportaciones a su lugar de destino. Todas nuestras características y beneficios ya comprobados nos han permitido formar parte de la red más importante de empresas dedicadas a la acuicultura en México, formando un gran equipo de trabajo con estas y teniendo la oportunidad de atender y sumar a nuevos clientes y prospectos en estos últimos años. Se parte de las personas que ya conocen estos beneficios que han impactado al mercado, visitándonos en el CIAC 2019, en los stands 69

12 y 13. Para más información, lo invitamos a visitar nuestro sitio web www.seinmex.com donde podrán encontrar nuestro catálogo de productos, servicios, modelos e información relevante.

Visítanos en CIAC 2019 Stands 12 y 13


Apoyando el crecimiento sostenible del cultivo del camarón

S

on más de 120 años navegando en el mundo de la nutrición animal, experiencia que nos ha llevado a apoyar el desarrollo de industrias tan innovadoras y en crecimiento a nivel mundial como la acuicultura. La actividad acuícola, específicamente la producción de camarón de cultivo, es una industria con acceso limitado a recursos, con un importante capital humano y que atraviesa hoy por un punto de inflexión en cuanto a los retornos esperados. En Cargill creemos en la prosperidad y desarrollo de la industria, por lo tanto nuestra meta es seguir impulsando el crecimiento de esta actividad de manera sostenible. “Para nosotros, no sólo el crecimiento de la industria es importante. El ¿cómo evoluciona? constituye una de nuestras principales preocupaciones. Es por ello que estamos tomando las acciones necesarias y apoyando aquellas iniciativas que hoy en día contribuyan a preservar los recursos para su sostenibilidad a futuro. Vemos con muy buenos ojos la implementación de tecnologías como el uso de alimentadores automáticos, los cuales permiten a los productores de camarón incremen-

tar la tasa diaria de alimentación en los estanques de producción, sin afectar la calidad del agua ni la tasa de conversión alimenticia (FCR), impactando positivamente en las condiciones ambientales del cultivo, en el crecimiento del camarón y en la duración de los ciclos productivos, pudiendo obtener un mayor número de ciclos o cosechas/ año, a una mayor biomasa y a una mejor conservación de los sistemas de cultivo”. Juan Enrique Rosales – Director global segmento camarón – Cargill Aqua Nutrition. Otra de las tecnologías que está ganando terreno dentro de este mercado y que también contribuye en los condiciones del sistemas de cultivo, es la utilización de alimento extruido: “El proceso de producción del extruido, permite la obtención de mejores características físicas del alimento, lo cual se traduce en una mejor biodisponibilidad, digestibilidad y absorción de nutrientes, un mayor crecimiento, ciclos más cortos, menor desperdicio y un mayor beneficio económico para el productor. Por otro lado, la utilización del alimento extruido es perfecta en el uso de alimentadores automáticos ya que incrementa su eficiencia”.

70

Luis Alejandro Daqui, Director de Tecnología Cargill Aqua Nutrition – Latam North. Para el segmento camarones, en Cargill contamos con una amplia gama de soluciones nutricionales diseñadas para cubrir los requerimientos nutricionales durante todo el ciclo de cultivo del camarón. Es así como ofrecemos al mercado dietas para inicio, desarrollo, crecimiento y salud; con diferentes niveles nutricionales para adaptarlas a los diversos sistemas de cultivo; una gran variedad de calibres, dos tecnologías de fabricación; extruido y peletizado, así como también de una amplia variedad de servicios. La unidad de acuicultura de Cargill tiene presencia en más de 65 países a nivel global, atendiendo a más de 35 especies acuáticas alrededor del mundo. En Latinoamérica tenemos presencia en México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Ecuador, Perú, Venezuela y Chile, a través de las marcas Aquaxcel, Purina, Provimi, Liqualife e EWOS, atendiendo a los mercados de peces y camarones. Visítanos en CIAC 2019 Stands 3,4 y 5


ETEC empresa que es sinónimo de: innovación, eficiencia hidráulica y confiabilidad, estará ahora más cerca de sus clientes

L

a compañía ETEC que por muchos años ha exportado y desarrollado equipos y soluciones para el manejo de grandes volúmenes de agua, con presencia en más de 33 países alrededor del mundo, abre sus nuevas oficinas en México y Ecuador. Esta nueva operación, ofrecerá no solo sus reconocidas soluciones de bombeo sino la asesoría constante y directa de la mano de sus ingenieros en sus granjas. La empresa está dedicada al desarrollo de soluciones que aseguren la eficiencia y el apropiado manejo de grandes volúmenes de agua, requeridos por las granjas de acuicultura alrededor del mundo, control de inundaciones y sistemas de riego.

Ofrece servicios en asesoría, análisis de procesos con el diagnóstico correcto de la situación, conceptualización y diseño, e implementación de una solución adecuada. Los cuales ahora, además serán prestados de manera directa en Ecuador y México. Cada bomba fabricada por ETEC refleja su amplia experiencia en desarrollar soluciones para sistemas de bombeo axial flotantes y estacionarios. Operando bajo las más extremas condiciones, tales como agua salada y en medios corrosivos, ETEC ha implementado en sus equipos los más altos estándares de confiabilidad, resistencia y durabilidad, manteniendo al mismo tiempo niveles de eficiencia inigualables. 71

Dentro de las soluciones desarrolladas para el mercado acuicultor, de la mano de los equipos axiales estacionarios, cosechadoras y drenajes, ETEC diseñó la Bomba Flotante, un equipo único con capacidades y aplicaciones inigualables por otros sistemas de bombeo; el equipo es una unidad operativa completa e integrada, diseñada para operaciones continuas, capaz de manejar grandes volúmenes de agua. La Bomba Flotante puede ser instalada y puesta en operación en un periodo de tiempo corto, sin necesidad de obras civiles requeridas para otro tipo de bombas de similares o aún menores capacidades. La Bomba Flotante es una extraordinaria herramienta para operaciones en zonas rurales o urbanas, donde es imposible o muy costoso construir una estación de bombeo clásica. Su diseño estructural y materiales están concebidos para operaciones continuas, por largos periodos de tiempo. El sistema de Bomba Flotante representa un activo fácil de movilizar, ya que no se encuentra empotrado dentro de ninguna estructura, y si llegase el caso de necesitar moverla hacia otro punto de bombeo esta se pueda transportar e instalar fácilmente. ETEC hace énfasis en garantizar el adecuado servicio al cliente, no solo con equipos de alta calidad, eficiencia y versatilidad, sino también a través de sus nuevas oficinas en México y Ecuador. PAM www.etecsa.com info@etec.com Teléfonos: México: +52 6444579220 Ecuador + 593 939736496 Colombia +57 56689300 Visítanos en CIAC 2019 Stand 21


ANDRITZ tiene la solución rentable para su negocio ¿Cómo podemos ayudar a alimentar su negocio? EXTRUSOR + ECS

Dos equipos ANDRITZ que en conjunto logran pellets de alimento acuático con el punto exacto de densidad, para que se hundan rápidamente en el agua marina y permanezcan en el fondo, siempre al alcance de las especies.

72


Eco-Technology Solutions, es una empresa Mexicana que brinda soluciones biotecnológicas mediante la utilización de microorganismos vivos para el restablecimiento del equilibrio de los ecosistemas microbianos en agricultura, acuicultura y tratamiento de aguas residuales, recuperando y devolviendo de manera natural su óptima productividad sin la utilización de agroquímicos, antibióticos o químicos tóxicos, generando sustentabilidad y alto valor a largo plazo para nuestros clientes.

A

principios del 2013, los productores de la región noroeste del Pacífico mexicano observaron camarones moribundos con una palidez y atrofia en hepatopáncreas, característicos de AHPND. En ese año, la producción total de camarón se redujo hasta en un 60% en el país. Actualmente la actividad parece estabilizarse gracias a la implementación de nuevas estrategias y manejos en la producción. ECO-TECHNOLOGY SOLUTIONS ha surgido como una opción nueva 100% mexicana basada en biotecnología de fermentación, que usa a los microorganismos como una solución efectiva para tratar los problemas sanitarios y de calidad de agua de los sistemas acuícolas con excelentes resultados. E C O - T E C H N O LO G Y SOLUTIONS desarrollamos productos con microorganismos seleccionados altamente efectivos y enzimas de alta calidad para restablecer el ecosistema biológico acuícola; ayudando a proteger de enfermedades a los camarones y peces. Nuestros materiales marcan un direferencial muy alto contra la mayoría de productos similares en el mercado sobre todo en concentración, resultados y precio. Contamos con soporte técnico especializado que apoya a

73

que nuestros productos cumplan con lo ofrecido, superando la expectativa de los clientes, mejorando su productividad, reduciendo costos, y obteniendo mejores ganancias. Hoy en ECO-TECNOLOGY SOLUTIONS lo tenemos claro y es una realidad, gracias a la confianza de nuestros clientes, atendemos a lo largo de México a los principales laboratorios de post-larvas, centros de producción de camarón y tilapias. Este año 2018 iniciamos operaciones en ECUADOR y PERÚ con bastante éxito donde seguimos sumando clientes satisfechos, si usted está interesado en evaluar nuestros productos, permítanos demostrarle por qué cada vez más productores se suman al uso de nuestra biotecnología….¡la verdadera revolución microbiana!

CONTACTO: Ing. José Alberto Arellano Castro jarellano@ecotechnology.com.mx Visítanos en CIAC 2019 Stand 18


PCR TECH Applied Science Nos dedicamos a darle una solución a sus necesidades de reactivos para la detección de virus del camarón, peces, puercos, mascotas, además insumos y equipos de alimentación automática para acuicultura y detección de virus. Experiencia:

Tenemos amplio conocimiento de sus actividades, que nos permite asesorarlo en sus necesidades, para minimizar el riesgo en su inversión.

Equipo:

Un equipo de profesionales comprometidos con usted y con la producción de su empresa, siempre en mejora continua y en constante innovación.

Liderazgo:

Somos la empresa número uno en la distribución de reactivos para PCR en México, respaldados por los laboratorios más importantes en biología molecular. Le ofrecemos un respaldo inigualable gracias a más de 10 años de experiencia que nos han convertido en la mano derecha de cada uno de nuestros clientes, porque para nosotros usted es lo más importante. Nuestra meta diaria primordial es estar sensibles a los proyectos y procesos que nuestros clientes requieren para satisfacer a los usuarios finales “just in time” proporcionándoles las respuestas oportunas para proteger su inversión. Somos distribuidores exclusivos de marcas de calidad mundial y podemos darle una respuesta efectiva en todo México y Latino América.

Contacto: Puebla 813 Sur Col. Centro, C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora. +52(644) 4158099 www.pcrtech.com.mx Visítanos en CIAC 2019 Stand 17

74


Innovación de tendencia mundial: nuevas tecnologías para producción intensiva de camarón

N

or th American G r e e n h o u s e s – Tecnologías acuícolas, ofrece un paquete de soluciones en tecnología cuya meta es aumentar los rendimientos y retornos al acuicultor, lograr más producción, mayores tamaños y reducir la mortandad. El objetivo del paquete tecnológico consiste en realizar un cambio en el modelo de producción, pasando de un sistema extensivo a un sistema de cultivo intensivo y súper intensivo. El paquete incluye proyectos de invernaderos acuícolas especializados de producción con cubierta de plástico, equipos aireadores, dosificadores de alimento, entre otros. • Diseños de alta resistencia y bajo mantenimiento. • Soluciones de energía para equipos de bombeo y aireadores. • Uso de equipamiento correcto: Aireadores y dosificadores de alimento. Adicional, contamos con materiales para mantenimiento de invernaderos de larva y maternidad, como son plásticos y materiales para su fijación, así como mallas para filtrado del acceso de agua en estanques. PAM

Mayores informes: info@nagreenhouses.com nagreenhouses.com 01 800 700 6617 Visítanos en CIAC 2019 Stands 8 y 9

75


“Easy Feeder”, alimentadores automáticos solares

L

os alimentadores automáticos son una innovación tecnológica que, junto con un buen manejo de las principales variables productivas, genera mayor rentabilidad para el productor de camarón. Su uso en la industria camaronera tiene larga trayectoria en diversas áreas de Asia, y ahora se está introduciendo con fuerza en Latinoamérica. Algunos de los beneficios reportados con el uso de alimentadores automáticos solares, son: • Se puede aumentar el número de alimentaciones por día y dar las raciones aprovechando el ritmo circadiano, involucrado en el proceso digestivo del camarón. •Disminución del Factor de Conversión Alimenticio (F.C.A.): Dependiendo del área geográfica, de la densidad de siembra y de factores propios del manejo de las granjas, se reportan disminuciones

en el F.C.A. entre el 10 y el 20 %. •Mayor sobrevivencia y producción por hectárea: Si se tiene en cuenta que uno de los principales factores de incubación y diseminación de enfermedades por microorganismos patógenos es la presencia de suelos en mal estado (esto es particularmente cierto en el caso del EMS/AHPNS), y que la presencia de alimento no ingerido en descomposición es una de las causas más frecuentes del daño a los suelos de los estanques, se puede deducir porque el uso de alimentadores automáticos puede generar mejores resultados. Una mayor frecuencia de disposición de alimento, pero con volúmenes más bajos, lleva a un consumo más rápido y completo del balanceado suministrado, disminuyendo así la posibilidad de que este se convierta en fuente de enfermedades y de daño a los fondos.

• Disminución en los costos generados por mano de obra y alimento desperdiciado. • La energía solar es renovable, económica y representa una buena alternativa para reducir el consumo de combustibles fósiles, además es conveniente para las camaroneras que no tienen acceso a la energía eléctrica. Los alimentadores automáticos Easy Feeder de Innovaciones Acuícolas le ofrecen: 1.- Panel fotovoltaico de 50 Watts. 2.- Batería recargable de plomoácido de 12 voltios y 24 Ah. 3.- Regulador de carga solar de 10 Amperios. 4.- Panel electrónico de programación cíclica. 5.- Motor de 12 voltios a 2,400 RPM 6.- Dosificador de apertura y cierre automático. 7.- Rango de dispersión de 26 m de diámetro (Área de ~530 m2). 8.- Dosificación mínima de 50 g/ segundo. 9.- Tolva de polietileno de 110 Litros. 10.- Estructura de soporte de 1.0” galvanizada. PAM

Oficina Culiacán Tel. (667) 761 2705 Fax (667) 761 2706 innova@codemet.com.mx Oficina Obregón Telefax (644) 415 4014 innovaob@codemet.com.mx Oficina Hermosillo Telefax (662) 210 3334 innovahllo@codemet.com.mx Visítanos en CIAC 2019 Stand 15

76


Empresa fundada en Estados Unidos con una trayectoria de más de 35 años que se ha dedicado al diseño, la ingeniería y la fabricación de equipos especializados para la industria de los alimentos balanceados para cualquier especie; y en consecuencia se han desarrollado equipos sobre pedido para las industrias asociadas.

N

uestra empresa ha tenido como objetivo el mercado internacional, contando ahora con presencia en más de 50 países. Latinoamérica siempre ha sido de gran interés, por ello ahora contamos con un equipo para atender y dar seguimiento en México. Sin embargo, también seguimos desarrollando proyectos en Medio Oriente, África y Europa. E.S.E. & Intec con el tiempo se ha especializado en la implementación y mejora de los procesos en la fabricación de alimentos para peces y camarones. Nuestra oferta incluye la venta de: • Equipos de vanguardia. • Líneas eficientes de proceso. • Y/o plantas completas llave en mano. E.S.E. & Intec se preocupa por ofrecer las últimas y más eficientes tecnologías para las líneas de peletización o extrusión. Nuestra oferta incluye equipos nuevos o re manufacturados, todos con los más altos estándares de calidad.

Nuestros equipos insignia en la elaboración de alimentos para acuicultura:

Texturizadores EVOLUTION

Es la tecnología más eficiente que existe en el mercado para los procesos de pre y post molienda. Genera hasta un 20 % más de kg/Hp/hora, replicando el tamaño de partícula de una malla de 3.2 mm con una malla de 4.8 mm. Esto solo se puede lograr debido a su diseño único y patentado.

Peletizadoras MAGNUM

La línea de peletizadoras Magnum sobresale por su inigualable calidad, que garantiza una vida larga de los rodillos y dados. Lo robusto de la máquina, su construcción en acero inoxidable y su ensamble, permiten una fácil operación y mínimo mantenimiento del equipo.

Extrusores E.S.E.

La línea de extrusores E.S.E. con alimentador sencillo, doble helicoidal 77

y eje único de segmentos variables especiales para máxima eficiencia, produce alimentos expandidos de la más alta calidad y uniformidad. Por su versatilidad puede producir una variedad muy amplia de formas, medidas y flotación en los alimentos para peces. También contribuye a manufactura de alimentos que demandan altos contenidos de grasa. E.S.E. & Intec acompaña a sus clientes ofreciendo lo siguientes servicios: • Diseño del proyecto • Acompañamiento para obtener financiamiento • Instalación de los sistemas (mecánicos y eléctricos) • Capacitación del personal operativo • Auditorias • Mejora continua del proceso • Asistencia nutricional Visítanos en CIAC 2019 Stand 1


BG Almacenes y Servicios Nuestra empresa se encuentra en los primeros lugares de producción a nivel nacional de los últimos 3 años ya que ha sido la que ha captado mayor producción.

B

G Almacenes y Servicios, S.A. de C.V. es una compañía mexicana ubicada en Ciudad Obregón, Sonora, que realiza actividades desde junio de 2009, actualmente es reconocida a nivel nacional por la calidad de sus productos y servicios, los cuales son elaborados con calidad e inocuidad, optimizando el recurso humano y técnico para el mejoramiento continuo de nuestros procesos y garantizando la satisfacción de nuestros clientes, personal y accionistas. Su actividad principal es procesar el camarón de cultivo para

posteriormente comercializarlo a nivel nacional e internacional. Producimos camarón de calidad de exportación; trabajamos mediante estrictos controles de calidad que abarcan todo el proceso productivo. Desde que nació BG Almacenes y Servicios, S.A. de C.V. se han presentado cambios en su infraestructura, principalmente en el incremento de áreas y equipos de congelación, para así poder cubrir la demanda creciente del producto en el mercado nacional e internacional; y también para poder estar acorde con las exi-

gencias que las diversas certificaciones le han exigido. De manera general el proceso productivo de la empresa, se desarrolla en varias etapas: Recepción, Clasificación, Empacado,Congelación, Preservado y Despacho. La empresa cuenta con cámaras de conservación para los productos terminados (diversas presentaciones que tiene el camarón) listos para su embarque y despacho, así como también conservación de productos a terceros. Maquilamos en plantas propias nuestro camarón al 100%, así como también el de terceros, cumpliendo con los estándares de calidad e inocuidad necesarios para exportación. Además ofrecemos servicios de almacenamiento en cuartos fríos, somos especialistas en el almacenaje, refrigeración, custodia, conservación de mercancías diversas y logística. Contamos con 9 almacenes frigoríficos distribuidos en 3 puntos de la ciudad de los cuales 2 están certificados en TIF.

Contacto: 52 (644) 4 14 45 19 y 52 (644) 4 13 20 01 www.bgalmacenes.com Visítanos en CIAC 2019 Stand 31

78


Membranas Plásticas de Occidente es el distribuidor autorizado de la marca KAESER en México, la cual ofrece la posibilidad de realizar pruebas en su granja en donde se medirá el volumen total de aire entregado (CFM), los decibeles generados por el equipo y el consumo energético (kW/h).

H

oy en día, en la acuicultura, los sistemas de aireación de cultivos de tilapia, camarón y otras especies utilizan sopladores (blowers), los cuales trabajan con un alto consumo energético. Existen nuevos sistemas de aireación más eficientes, como KAESER, los cuales producen un mayor volumen de aire con menos kW/h. Otra ventaja es que pueden instalarse en columnas de agua que le permitan al acuicultor evitar zonas anóxicas en los estanques, por lo que el agua se mantiene en movimiento y oxigenada. Los sistemas de aireación regenerativa condicionan al productor a operar con una columna de agua reducida, mientras que los nuevos sistemas de aireación KAESER le permiten al productor trabajar con las columnas de agua que él considere apropiadas.

Caso de éxito

Un caso concreto de éxito que se puede mencionar es la granja acuícola AQUAMOL. Esta granja, dedicada al cultivo de tilapia, tenía un gran problema en sus estanques. Ningún sistema de aireación le permitía mover toda el agua de la columna en sus estanques, los cuales tienen aproximadamente 3 metros de profundidad, lo que favorecía la generación de una gran zona anóxica. Al momento de instalar los equipos KAESER, lograron mantener en movimiento toda la columna de agua en los estanques y, en consecuencia, mejorar los niveles de oxígeno y las tasas de crecimiento en las tilapias. Lo anterior les permitió realizar 4 cosechas anuales en lugar de las 3 que hacían anteriormente. Además, los dueños de AQUAMOL han expre-

sado que el consumo energético se redujo en un 32 %. Antes tenían un consumo energético de 25 A por estanque, mientras que hoy en día, con el equipo KAESER de 25 HP, tienen un consumo de 50 A por cada 3 estanques (17 A por estanque). Los dueños de AQUAMOL también compartieron que los sopladores regenerativos que utilizaban antes se quemaban o averiaban frecuentemente, lo que representaba un gran riesgo para el cultivo. Se han realizado pruebas en laboratorio y en campo en donde se han comparado los equipos regenerativos (blowers) con los equipos KAESER, midiendo las cuatro variables más importantes: (1) el consumo energético, (2) la temperatura del aire entregado, (3) el volumen total de aire entregado y (4) los decibeles que genera cada equipo. Durante las pruebas, estuvieron presentes los productores, personal de FIDE (Fideicomiso para el Ahorro

79

de Energía Eléctrica), el equipo de Membranas Plásticas de Occidente y el distribuidor autorizado de KAESER. Las ventajas son: menor consumo energético, menor contaminación auditiva (menos estrés para los organismos y los operarios), mínima vibración, garantía de fábrica de 2 años, servicio posventa, servicio de mantenimiento, asesoría técnica, puesta en marcha sin costo, manejo de columnas de agua superiores a 1.20 m., manejo de mayores densidades de siembra, entrega de aire a bajas temperaturas, lo cual permite una transferencia más eficiente de oxígeno al agua, asesoramiento y capacitación en la operación y selección del equipo. Contamos con servicio en toda la República Mexicana San Pedro y San Pablo #353, El Campanario, Zapopan, Jalisco ventas@membranasplasticas.com www.membranasplasticas.com Visítanos en CIAC 2019 Stand 14


Nuestro compromiso: calidad y servicio En Bacsol te ofrecemos: • • • • • • • • • • •

Alimentos Larvarios Blowers Bombas Probióticos Químicos Antibióticos Aireación Desinfectantes Vitaminas Minerales Equipos de Medición

Oficinas Mazatlán

Tel. (669) 9135639 Bacsol, S.A. DE C.V. Av. Carlos Canseco # 6081 Mediterráneo Club Residencial C.P. 82113. Mazatlán, Sinaloa, México.

Ventas

Biol. Carlos Reyes Garzón Cel. (669) 2408894 Biol. Luis Enrique Valdez Cel. (669) 2491998

Oficinas Obregón

Tabasco # 1151 D C.P. 85160 Churubusco y F Bojórquez Campestre Cd. Obregón Sonora, México.

Ventas

Biol. Ignacio Salguero Cel. (644) 1429726 Tenemos los mejores precios del mercado… ¡compruébelo! Consulta con nuestro equipo de ventas ventas@bacsol.com.mx Visítanos en CIAC 2019 Stand 22

80


XpertSea está construyendo la siguiente generación de equipo inteligente de acuicultura combinado con una plataforma inteligente.

E

sta solución basada en Inteligencia Artificial, les permite a los productores automatizar la recolección de datos de los animales, monitorear la salud de los organismos, detectar problemas en estadios tempranos, optimizar su producción, tomar decisiones informadas y maximizar la rentabilidad de su granja.

Nuestra misión.

En el 2050 nuestro planeta será el hogar de 10 billones de habitantes. Para seguir a esta creciente población, la producción alimenticia tendrá que aumentar un 70%. Nuestra misión es desarrollar tecnologías para transformar la acuicultura en una fuente de alimentación moderna, eficiente y sostenible. La acuicultura produce más de la mitad de los alimentos del mar del mundo. Mientras la industria sigue creciendo, la tecnología no ha conseguido hacerlo a la par. Prácticas artesanales como conteos manuales,

inspecciones visuales e inventarios no digitales siguen siendo comunes. Por causa de esto, los productores llegan a gastar 20% de más en alimentación y la tasa de supervivencia típica para un productor de camarón oscila alrededor del 50%. La carencia de herramientas modernas está frenado el progreso de la industria y el potencial de la acuicultura y XpertSea quiere hacer un cambio.

Tecnología canadiense para el mundo.

Trabajamos con más de 100 clientes en alrededor de 48 países y tenemos más de 50 empleados. Juntos, estamos usando talento y habilidades canadienses para alimentar al mundo. Nuestra solución combina el XperCount, un equipo inteligente para acuicultura y la Plataforma de Crecimiento, un portal web inteligente. Juntos, les permiten a los productores automatizar la recolección de datos sobre los animales, detectar

problemas en estadios tempranos, optimizar su producción, tomar decisiones informadas y maximizar la rentabilidad de su granja. El XperCount es un dispositivo portátil que cuenta, mide y pesa los camarones automáticamente, desde la postlarva hasta la etapa adulta en menos de un minuto. Ahora puede contar con muestreos más representativos y mediciones más precisas en menos de un minuto. Nunca más necesitará escalas, papel milimétrico o ingresos manuales. La Plataforma de Crecimiento proporciona los datos en el portal web al que puede acceder desde cualquier dispositivo. Tendrá toda la información que necesita para monitorear sus camarones, ajustar su alimentación, maximizar su crecimiento y predecir el mejor momento para la cosecha. “Tecnología impresionante, una herramienta útil para la producción de camarón. No se puede imaginar lo que se puede hacer con el XperCount para mejorar las operaciones a nivel de laboratorios y fincas.” - Fabio Higa, dueño de una granja de camarón y consultor Si busca mejorar el control sobre sus operaciones y eliminar el factor suerte de la siembra, alimentación crecimiento y despacho, entonces está listo para la solución Xpertsea. Venga a visitarnos al 1er Congreso Internacional Acuacultura de Camarón, estamos emocionados por conocerlos. PAM Visite es.xpertsea.com Visítanos en CIAC 2019 Stand 11

81


Bioplanet México, líder en investigación, desarrollo y comercialización de productos biotecnológicos sustentables Ofrecemos soluciones biotecnológicas rentables y efectivas para nuestros clientes, que incrementan y mejoran su producción renovando naturalmente sus recursos.

F

undada en el año 2011, Bioplanet es una empresa 100% mexicana, líder en investigación, desarrollo y comercialización de productos biotecnológicos sustentables para los mercados acuícola, agrícola y de tratamiento de aguas. Nuestra misión es desarrollar investigación e innovación biotecnológica para ofrecer soluciones integrales altamente rentables y sostenibles. Tenemos la visión de ser reconocidos como empresa líder en Latinoamérica por la investigación y

desarrollo para la aplicación de biotecnología en el sector agropecuario y en el medio ambiente. Contamos con una amplia gama de productos, los cuales se caracterizan por su calidad orgánica. Para el sector acuícola ofrecemos los siguientes productos: •Bioplanet BA: Biodigestor de desechos orgánicos de uso acuícola. •Bioplanet BG: Probiótico de alto desempeño en salud y nutrición. •Bioplanet Bacteriocina: Mezcla de bacteriocinas con efecto prebiótico, probiótico e inhibición de bacterias.

82

•Bioplanet Micronutrient y Bioplanet Micronutrient Reforzado: Nutriente microbiano de alto desempeño. Nos distinguimos por nuestra política de calidad: proporcionar a nuestros clientes y consumidores, productos y servicios que satisfagan o excedan sus expectativas en términos de calidad. Adicionalmente, contamos con registro ante SENASICA. Contáctenos al Tel: (667) 721-5184 www.bioplanetmexico.com.mx Visítanos en CIAC 2019 Stand 23


83


Carpe diem

Por: Antonio Garza de Yta, Ph.D.*

¿En dónde quedaron los cazadores de ballenas?

T

odos hemos escuchado, algunos con mucha pasión como su servidor, las historias de Moby Dick y nos hemos imaginado aquellos viajes legendarios en un acorazado ballenero. En realidad, sin importar el romanticismo, la industria de aceite de ballena era imprescindible para alumbrar las casas de la población durante los siglos XVIII y XIX y fue hasta la aparición del queroseno que este empezó a reemplazarse. Finalmente, en 1986 la Comisión Ballenera estableció una moratoria sobre la caza comercial de cetáceos, ya que las poblaciones de ballenas

estaban en niveles alarmantemente bajos. Hoy, únicamente Japón y Noruega se dedican a la caza, y muy controlada de ballenas, y el queroseno ya ha sido reemplazado por la energía eléctrica; ambos solo viven en el recuerdo y en el romanticismo. El fondo del asunto es que un producto fue reemplazado por otro que ofrecía el mismo resultado, pero de manera más sostenible en todos los aspectos. Ejemplos de este tipo existen muchos. ¿Quién no se acuerda de los video centros, o de los blockbusters?, ¿quién no jugó Atari?, ¿quién no coleccionó LPs?, ¿quién 84

no pasó noches escuchando la radio o vio televisión en blanco y negro? Todos estos productos y/o servicios fueron reemplazados. El secreto es darwiniano: evolucionar o morir. Pues bien, a la pesca, o más bien a la producción de pescados y mariscos, le llegó el tiempo de evolucionar. La acuicultura es un método de producción mucho más eficiente y sostenible. Que quede muy claro que no estoy diciendo que la pesca va a desaparecer mañana, o que toda la pesca lo vaya a hacer. Estoy consciente de que hay muchísimas pesquerías que sobrevivirán,


ya que son sumamente eficientes y producen especies que hoy son prácticamente imposibles de reemplazar por la acuicultura. Por poner un ejemplo, las pesquerías de atún y sardina son aquellas que segura-

mente prevalecerán y que nuestros tataratataranietos (que espero también se dediquen a la acuicultura) disfrutarán de estas delicias como lo hacemos hoy, provenientes de la pesca. Sin embargo, hay otras

85

especies cuya pesquería no es sostenible; algunas consumen mucha energía, otras tienen impacto negativo en el medio ambiente, algunas dejaron de ser rentables y en otros casos todas las anteriores.


Carpe diem

La transformación de la que hablamos durará 100 años, pero mientras más pronto empecemos y lo hagamos más ordenadamente será mejor para nuestro país. También algo importante es no satanizar la pesca por insostenible. ¡Claro que lo puede ser!, son simples matemáticas: Si en el mar existen 200 pescados y 10 pescadores a cada uno de ellos le corresponderán 20 pescados. Si hacemos un análisis y para que un pescador viva dignamente se necesitan 8 pescados entonces todo está bien. Es más, podríamos añadir 15 pescadores más (para un total de 25) y todos tendrían una buena calidad de vida. El problema es que no añadimos 15, sino 40 y ahora tenemos 200 pescados y 50 pescadores obteniendo 4 pescados por pescador, ¡con lo cual ninguno vive dignamente!

Nos tiene que quedar claro que el número de pescados en el mar no va a aumentar. Tenemos que asegurarnos que el número de permisos y personas que se dedican a la actividad pesquera permitan que esta siga siendo sostenible, de lo contrario lo único que haremos será perpetuar la pobreza; y el país y el sector pesquero, ya no están para eso. La acuicultura solo es una opción más para el sector pesquero, esta podrá generar un número de empleos importantes, pero se tendrán también que promover otras actividades económicas en las diversas regiones, mientras se ordena en definitiva a la pesca. Atrás quedaron los balleneros, hoy es momento de que la pesca no sostenible también desaparezca… Evolucionar o morir.

86

Antonio Garza cuenta con Maestría y Doctorado en Acuicultura por la Universidad de Auburn, EE.UU. Experto acuícola, consultor de la FAO, así como especialista en planeación estratégica. Ex-director de Extensión y Entrenamiento Internacional de la Universidad de Auburn y creador de la Certificación para Profesionales en Acuicultura. Fundador de la Iniciativa Global para la Vida y el Liderazgo a través de los Productos Pesqueros. Recientemente fungió como Director General de Planeación, Programación y Evaluación de la CONAPESCA, en México. Su trabajo lo ha llevado a participar en el desarrollo de proyectos alrededor del mundo. Actualmente es Director de la World Aquaculture Society (WAS) y Director Ejecutivo de Aquaculture without Frointiers Latin America, además de consultor para diversas instituciones públicas y privadas y Rector de la Universidad Tecnológica del Mar de Tamaulipas, México.


87


en la mira Por: Alejandro Godoy*

El consumidor norteamericano prefiere valor agregado

Las libras per cápita de consumo en los EE.UU. han sufrido pocos cambios en los últimos 10 años. Esto significa en gran medida que la cultura en su consumo se encuentra estable. Gran parte del abasto de pescado y marisco proviene de la importación de otros países, y son productos sensibles a la paridad del tipo de cambio con países importadores.

E

l consumo per cápita de los Estados Unidos se ha incrementado en el 2017, de acuerdo con el reporte de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés), los pescadores han incrementado sus capturas a 9,900 millones de libras de pescado y marisco, así como un incremento en las importaciones a 5,900 millones de libras, un 1.6% de acuerdo con el reporte de pesquerías de los Estados Unidos. Esto significa que los norteamericanos están consumiendo más pescado y marisco en sus dietas. El aumento en las capturas representa un 3.6%. Por otra parte la Sociedad de Nutrición de Pescados y Mariscos (Seafood Nutrition Partnership), explica que este aumento ha generado que el consumo per cápita de pescados y mariscos se haya incrementado de 14.9 libras a 16 libras del 2016 al 2017. Es el aumento más grande visto en los últimos 10 años.

Unidos, como podemos observar en la Tabla 2, las libras per cápita de consumo han sufrido pocos cambios en los últimos 10 años. Esto significa en gran medida que la cultura en su consumo se encuentra estable. Gran parte del abasto de pescado y marisco proviene de la importación de otros países, y son productos sensibles a la paridad del tipo de cambio con países importadores.

Salmón

Es una de las especies que han incrementado su consumo sustancialmente a partir del 2013, donde desplazó a un producto importante como el atún enlatado. De acuerdo con información del Servicio Nacional de Pesquerías de los Estados Unidos, el 70% de las importaciones de salmón son de filete congelado y fresco, el resto son entero y trozos, entre otros. Tabla 2.- Consumo per cápita de los Estados Unidos por año.

De acuerdo con información del Instituto Nacional de Pesquerías, (una asociación de importadores privados), expresa que el top 5 de especies en los últimos 10 años son en su mayoría las mismas.

Camarón

Tabla 1.- Consumo per cápita de los Estados Unidos por especies en libras.

Es interesante la evolución del consumo per cápita de los Estados

rón son: 44% camarón pelado, 36% camarón con cascara, 13% cocido y 7% empanizado. Podemos identificar que en los últimos 10 años han cambiado de camarones con cascara a productos de valor agregado. De esta manera los grandes importadores solo re empacan y ofrecen productos listos para comer en supermercados y en opciones de más fácil preparación para la industria restaurantera.

El producto más consumido es el camarón, en los últimos 10 años, es la especie en primer lugar. Sin embargo las preferencias de los importadores y grandes mayoristas han cambiado. De acuerdo con información del reporte de Servicio Nacional de Pesquerías, los principales formatos importados de cama88

Tilapia

Esta especie ha incrementado su posición al cuarto lugar a partir del 2009, ha sido una especie bien aceptada. En gran medida se debe a la facilidad por el tamaño del filete y su disponibilidad durante todo el año. El formato que mayormente se importa es 66% filete congelado proveniente de Asia, el 22% es filete fresco de México y Centro América, el 12% restante son entero y otras presentaciones.

Polloc

Es un pescado que en su mayoría es abastecido de China y Canadá. Las importaciones son un 38% en filetes


Es interesante observar que en estas especies que se importan cada vez más, se buscan productos de valor agregado, esto es un indicador para aumentar y mejorar nuestros productos a exportar.

congelados, 35% en bloques congelados. Esta especie se utiliza para la fabricación de deditos de pescado. Es interesante observar que en estas especies que se importan cada vez más, se buscan productos de valor agregado, esto es un indicador para aumentar y mejorar nuestros productos a exportar. Me retiro mis estimados lectores voy a buscar la chuleta ya que nos recortaron el presupuesto del sector en 35%. Vamos a buscar el queso en otro lado.

SBS. “Diagnostico del mercado de pescado y marisco en México” *Alejandro Godoy es asesor de empresas acuícolas y pesqueras en México y en Estados Unidos. Tiene más de 8 años de experiencia en Inteligencia Comercial de productos pesqueros y acuícolas y ha desarrollado misiones comerciales a Japón, Bélgica y Estados Unidos. Fue coordinador para las estrategias de promoción y comercialización del Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), Consejo Mexicano del Atún y Consejo Mexicano del Camarón. Contacto: alejandro@sbs-seafood.com

89


economía acuícola Por: Francisco Javier Martínez Cordero *

La agenda social en el desarrollo de la acuicultura en México y América Latina.

La FAO va un paso más adelante en el análisis social del financiamiento en la pesca y acuicultura y lo inicia para los acuicultores de recursos limitados (AREL), y los pescadores artesanales. Los esquemas diseñados en los gobiernos de la región no han alcanzado a estos productores AREL, ante lo cual esquemas llamados de financiamiento autógeno, son la única solución.

S

on tiempos de cambio. Al menos las grandes líneas de la nueva política sexenal en México así lo indican, evidenciando que la agenda social -que para un sector de producción primaria como la acuicultura involucra desarrollo rural incluyente y sostenible- será prioritaria. Valga la aclaración que esos tiempos de cambio se han reconocido cada que inicia un nuevo gobierno, probablemente más como un deseo de la población, que como una intención real de acción desde el gobierno. Sin embargo, hay elementos externos que nos hacen pensar que la intención esta vez puede ir anclada a las tendencias mundiales de desarrollo. Por ejemplo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas son compromisos hechos por la mayoría de los países con meta en el 2030, y buscan, con un carácter de urgencia como no se había visto antes, la acción y atención a problemas de inclusión social que siguen pendientes. Si sumamos a este objetivo, el igualmente relevante y urgente, de controlar las proyecciones negativas de efectos mundiales por el cambio climático, tenemos en las manos como gobierno un grupo de compromisos que cumplir, que requieren acción y no solamente análisis, y especialmente, que se irá revisando continuamente en cuanto a sus avances de acuerdo a sus metas programadas.

En esa agenda social de desarrollo de la acuicultura en la región de América Latina y el Caribe, el financiamiento es central. No es coincidencia que en estos momentos organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Mundial y WorldFish, estén trabajando fuertemente en el análisis del financiamiento en la Iniciativa del Crecimiento Azul (ICA). El diagnóstico apunta, inicialmente y de manera grave, a que poco se ha avanzado en el desarrollo del sector micro, pequeño y mediano (MiPyME) de los países de América Latina y el Caribe. No hay resultados consistentes que muestren una tendencia sos90

tenida del crecimiento de este sector en nuestros países, con todo y que son el motor de las economías, en cuanto al número de empresas, número de empleos y hasta producción en la mayoría de los casos. La FAO va un paso más adelante en el análisis social del financiamiento en la pesca y acuicultura y lo inicia para los acuicultores de recursos limitados (AREL), y los pescadores artesanales. Los esquemas diseñados en los gobiernos de la región no han alcanzado a estos productores AREL, ante lo cual esquemas llamados de financiamiento autógeno, son la única solución. El financiamiento autógeno es definido por la FAO regional como: “aquel que cuenta con recursos de las propias organizaciones y son administrados por y para sus miembros”. Este recurso financiero


Alimentaria y Nutricional (SAN), al poner a disposición de las familias, en su localidad, vecindario o región, un producto de alto valor nutritivo. Este efecto “hormiga” no se ha cuantificado, pero es de mucha relevancia socioeconómica, y por ello el financiamiento debe acompañarlo para reforzarlo pero además, para promover la transición del productor AREL hacia micro y otras escalas mayores en la economía.

está orientado no solo a apoyar la producción/procesamiento/comercialización, sino también la salud, educación, gastos funerarios y otras necesidades de los productores asociados. Ha recibido diversos nombres pero Caja de Crédito es uno que aparece en todos los países, y ha sido exitoso en diversas ocasiones, aunque lamentablemente no ha permanecido y mucho menos consolidado una transferencia del productor AREL hacia el de escala micro, por ejemplo. Encontrar los esquemas factibles para apoyar estos sistemas

financieros autógenos será importante dentro de la agenda social del desarrollo de la acuicultura de la región. En México este tema ya fue referido en la primera reunión de la Subcomisión de Acuicultura de la Cámara de Diputados, y esperamos profundizar en el análisis y propuesta de soluciones. En particular hemos referido a la tilapia como el caballo negro para estos programas de acuicultura rural, con objetivos sostenibles. No está de más recordar que en el ámbito rural, estos pequeños productores cumplen ya con un importante rol para la Seguridad

91

*Francisco Javier Martínez Cordero es Ingeniero Bioquímico por el ITESM, cuenta con estudios de Maestría en el Instituto de Acuacultura de Stirling, Escocia y en el CINVESTAV Mérida; además de contar con un Doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales por la Universidad de Hawaii, EE.UU. Es investigador/Profesor del CIAD, A.C., Laboratorio de Economía Acuícola y Prospectiva. Consultor FAO y OCDE en Socioeconomía, Planeación Estratégica Prospectiva y Evaluación de Políticas Públicas. Adicionalmente, es Miembro del Comité Editorial de la Revista Aquaculture Economics and Management (Taylor and Francis). Contacto: cordero@ciad.mx Coordinador Nacional de la Red Tilapia México. Contacto: red.tilapia.mexico@gmail.com


acuicultura y gobierno Por: Roberto Arosemena Villarreal*

Cuando los recursos escasean, la eficiencia debe abundar.

La mejor manera de mitigar el efecto de los escases de recursos es eficientar el uso de los que se tenga.

L

a cantidad y distribución de los recursos fiscales, o presupuesto en otras palabras, que se utiliza para financiar la operación de un país pueden ser muy variables. El desempeño de la economía nacional definirá los recursos disponibles, y las políticas públicas e ideologías del gobierno en turno definirán su distribución, dando más énfasis, y recursos, a aquellos temas que considera prioritarios. Cuando los recursos son suficientes, la función de un gobierno es primordialmente ser eficaz, esto es, tener la capacidad de cumplir con sus objetivos. Sin embargo, cuando los recursos son limitados, los gobiernos deben pasar al siguiente nivel, esto es, ser eficientes. Ya no solo es necesario alcanzar los objetivos, sino hacerlo con los mínimos

recursos, tiempo y esfuerzo necesarios. Tiene que lograr cuando menos lo mismo, de preferencia más, con menos recursos. En México y el mundo se está entrando en una etapa en donde las políticas públicas y las ideologías de los gobernantes en turno están volteando nuevamente hacia los sectores de la población más vulnerables, hacia los estratos socio-económicos más bajos. Lo anterior, ha sido resultado de la creciente diferencia entre los que tienen, que son los menos, y los que no tienen, que son los más, y el crecimiento desbocado de la corrupción y la ineficiencia en la aplicación de los recursos públicos. Definitivamente la pobreza y la vulnerabilidad deben ser atendidas, deben ser eliminadas, y la brecha de la desigualdad debe ser cerrada. Sin embargo, la más noble de las

92

intenciones debe ser materializada a través de programas impecablemente diseñados y ejecutados con precisión y eficacia, de lo contrario la buena intención lo único que va generar es que el problema sea más grave: un país sin dinero y con la misma o mayor población viviendo en la pobreza. La acuicultura es sin lugar a dudas una de las mejores herramientas de desarrollo rural y social que un país puede tener. Tiene una gran versatilidad, ya que se puede implementar en una gran variedad de climas, especies y sistemas productivos. Con inversiones moderadas se generan empleos, derrama económica y, muy importante, alimentos de excelente calidad nutricional. La acuicultura debe tener un lugar primordial entre los programas sociales enfocados al desarrollo rural.


En México y el mundo se está entrando en una etapa en donde las políticas públicas y las ideologías de los gobernantes en turno están volteando nuevamente hacia los sectores de la población más vulnerables, hacia los estratos socio-económicos más bajos. Sin embargo, para no convertir una buena intención en un problema mayor. Los programas sociales de desarrollo de la acuicultura rural deben ser altamente eficientes, deben lograr sus objetivos usando en la mejor manera los escasos recursos con los que se cuenta. Para poder considerarlos eficientes, los programas de la acuicultura rural deben ser estructurados bajo los siguientes criterios, entre otros: 1. Corresponsabilidad. Si bien es cierto que todas las personas de escasos recursos merecen y deben ser apoyados, también es cierto que en un ambiente de limitación de recursos, estos deben ser distribuidos aplicando un criterio de corresponsabilidad de parte del beneficiario para utilizarlos con honestidad, teniendo los resultados buscados de mayor productividad y el incremento real del bienestar del apoyado y su familia. Debe ser un recurso semilla que detone una actividad, por modesta que sea, que se vuelva autosuficiente en el mediano plazo. 2. Acompañamiento técnico. Los recursos económicos que se aplican sin el debido acompañamiento técnico son recursos tirados a la basura. No solo hay que darle al productor con qué hacer las cosas, sino enseñarlo a cómo debe de hacerlas. El acompañamiento técnico y extensionismo debe estar en la médula, en la parte central y vertebral de los programas sociales. Debe ser en la calidad, cantidad y oportunidad que permita al productor desarrollar en la brevedad posible las capacidades técnicas y administrativas para tener éxito en su empresa social. 3. Esquemas de prevención sanitaria. Si no están sujetas a un estricto régimen en la aplicación de Protocolos de Buenas Prácticas de Manejo y Bioseguridad, la aparición de un gran número de pequeñas operaciones acuícolas en una deter-

minada región representa un gran riesgo sanitario para ellos mismos y las demás granjas de la región y el país. Las dependencias responsables del tema deben contar con los recursos, organización y programas necesarios para garantizar la prevención de enfermedades acuícolas. 4. Mercado. Este es un tema que siempre se ignora pero que es de vital importancia. Quizá la visión de que se está ayudando a la instalación de pequeñas unidades de producción nos lleva a pensar que no se necesita tocar el tema de mercado, ya que debido a su baja producción pueden consumirla ellos mismos o venderlas en forma local. Esto es cierto si hablamos de una sola granja, pero cuando un programa de apoyo masivo genera cien pequeñas unidades de producción en una misma zona, las cosas cambian, empieza a haber competencia, bajan los precios, empieza el canibalismo entre ellos y después de un tiempo solo sobreviven unas pocas. Los planes de desarrollo acuícola deben resolver, antes que nada, los canales de comercialización y los mercados que serán utilizados. 5. Apoyar a las empresas privadas. En la mayoría de las ideologías con enfoque social, las empresas privadas son consideradas como las “enemigas” de las empresas sociales y se les retiran todos los apoyos gubernamentales, nada más erróneo que esto. Las empresas privadas son generadoras de tecnología, de fuentes de trabajo, son centros de capacitación y contribuyen a fortalecer los mercados a los que posteriormente ingresarán los pequeños productores. La economía de escala permite desarrollos que pueden ser permeados a los pequeños productores, los cuales, por su magnitud, jamás podrían desarrollarlos por ellos mismo. Las empresas privadas son un motor importante para el desarrollo de las empresas sociales. 93


acuicultura y gobierno La acuicultura es sin lugar a dudas una de las mejores herramientas de desarrollo rural y social que un país puede tener. selección de beneficiarios que logre distinguir claramente entre estos dos casos. Los apoyos a la producción deben ir a productores reales y potenciales. Los que no caigan en esta categoría podrán ser canalizados a otros programas de subsidios.

Los apoyos a la producción deben ser otorgados a aquellos que garanticen eso mismo: producir. Los beneficiarios deben ser verdaderos productores, gente de campo con vocación, con seriedad y responsabilidad y con la visión de ir construyendo paso a paso un patrimonio para ellos y sus familias. Lamentablemente existe un sector

de la población rural que fueron mal acostumbrados a recibir apoyos sin un compromiso de parte de ellos, y eran recursos que llegaban año con año para ser utilizados en cosas que no tenían un impacto real sobre la producción o el nivel de bienestar real de su familia. Un buen programa de apoyo a la producción rural debe contar con un sistema de

*Roberto Arosemena es Ingeniero Bioquímico con especialidad en Ciencias Marinas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Guaymas, y Maestro en Acuicultura por la Universidad de Auburn, Alabama, EE.UU. Cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector acuícola de México e internacional. Ha ocupado diversos cargos tanto en el sector privado como en el público. Entre ellos: Presidente fundador de Productores Acuícolas Integrados de Sinaloa A.C., Director General del Instituto Sinaloense de Acuacultura, Secretario Técnico de la Comisión de Pesca en la Legislatura LXII en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Actualmente es asesor de diversos legisladores en materia de pesca y acuicultura en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, así como de diversas empresas privadas; además es embajador en México del Capítulo Latinoamérica y el Caribe de la Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS), Director General del Consejo Empresarial de Tilapia Mexicana A.C. y Director General de NDC Consulting Group. Director de la Asociación Nacional de Piscicultores Marinos A.C.

Los beneficiarios deben ser verdaderos productores, gente de campo con vocación, con seriedad y responsabilidad y con la visión de ir construyendo paso a paso un patrimonio para ellos y sus familias.

94


95


de la huerta Por: Fernando Huerta Dorman*

El año nuevo y la acuicultura en Ecuador

A alguien escuché decir, que debemos aprender en conjunto a decir no, a pelear las perchas y no solo ser vendedores de inventarios a China. Más del 60% de nuestra producción va para ese destino, debemos mejorar la calidad de las cosas y dar valor agregado, porque si no vamos a ser derrotados por la peor de las enfermedades: la voracidad de los compradores que por ahora hacen y deshacen.

U

n año nuevo llega y los productores ecuatorianos y americanos no sabemos ni remotamente los precios por los que rondarán nuestras ventas; verdaderamente se está llegando a niveles críticos para todos aquellos productores básicos, sin laboratorios, plantas empacadoras o fabricantes de alimentos balanceados. El año nuevo aciago en precios e incertidumbre está haciendo que la industria se contraiga, pidiendo los productores menos semilla a los laboratorios de larva para bajar densidades, buscando tallas más estables en precios, como son los camarones de más tamaño y buscando lograr menores costos de producción.

También las plantas de alimento balanceado que se han extendido enormemente en el país, tendrán que bajar sus márgenes para poder seguir en el mercado. Si bien, hasta noviembre del 2018 rondamos los cien millones de libras mensuales exportadas, no es necesario ser muy observador para poder prever que se contraerá la industria y las exportaciones del país. En los últimos años se instalaron con una enorme eficacia fabricantes de alimentos balanceados, de prestigio internacional, construyendo nuevas facilidades de producción o comprando grupos nacionales de primer orden en millonarias sumas para entrar en el mercado con pie firme.

96

Marcas como Zeigler, Biomar, Skretting–Nutreco, Cargill, Nicovita, entre otros, invirtieron ingentes cantidades en modernizar e implementar sus instalaciones con las últimas tecnologías para que la industria crezca como efectivamente creció en los últimos años, de la misma forma se han modernizado, ampliado e instalado nuevas plantas empacadoras, modernas y eficaces, para poder procesar y exportar toda la oferta disponible del crustáceo en Ecuador. Sin embargo por cosas del destino, por llamarlo de la mejor manera y sin resentir a nadie, este nos ha jugado una mala pasada con la “supuesta” sobre oferta mundial, la cual a criterio de muchos entendi-


dos existe gracias a una vorágine en crecimiento de la India. Otros exportadores hablan de una triplicación de volúmenes que existe gracias al puerto Vietnamés de entrada de productos de contrabando, los cuales hacen que Ecuador reporte volúmenes, Vietnam también y por último los receptores de este que es China, los cuales no aceptan que tienen gran cantidad de contrabando por el puerto vietnamita de Hai Phong, luchando contra el contrabando, etc. Ecuador se ha convertido en un exportador de agua con empaques impuestos, con una gran debilidad al dejarnos imponer precios, quizás por sobreoferta, quizás por falta de vender bien, de salir a vender o de hacer un mejor lobby con la propia China pidiéndoles facilidades a nuestras exportaciones, con el pequeño gran detalle que le debemos dinero por generaciones, gracias a nuestro demostrado endeudamiento irresponsable con este país. A alguien escuché decir, que debemos aprender en conjunto a decir no, a pelear las perchas y no solo ser vendedores de inventarios a

China. Más del 60% de nuestra producción va para ese destino, debemos mejorar la calidad de las cosas y dar valor agregado, porque si no vamos a ser derrotados por la peor de las enfermedades: la voracidad de los compradores que por ahora hacen y deshacen. Se sabe que no hay gran cantidad de inventarios, quizás las plantas empacadoras puedan bajar su ritmo, las plantas de balanceado marginarse menos utilidad, pero los laboratorios de larvas y aún peor los productores estamos con el agua al cuello. Ecuador tiene uno de los sueldos más altos de Suramérica, está dolarizado, es un país costoso, con intereses altos por el riesgo país, la seguridad cuesta una fortuna en un país pobre y lo realmente preocupante es que el mayor producto de exportación del 2017 y quizás cerremos el 2018 también, es el camarón. ¿Cuánta mano de obra depende de este sector?, ¿cuánto esfuerzo se está haciendo?, viéndolo como productor, para que el país se pueda proteger armándose contra la delincuencia común y organizada.

97

Esperemos que el gobierno con su nuevo vicepresidente y equipo económico, tracen un nuevo rumbo de políticas que ayuden a un sector tan importante a colocar sus productos en mejores mercados o a conseguir alternativas que sean novedosas para salir adelante. Ya no se trata de luchar contra las enfermedades, bastante buenos somos en eso, ejemplo del mundo siendo tan pequeños y tan grandes produciendo lo que se nos pone en el camino a la vez, esta vez con una gran fe, siento que solo Dios nos puede amparar y debemos solucionar esto juntos porque no hay más tiempo.

*Consultor acuícola. Biólogo marino con estudios de maestría en acuicultura. Cuenta con más de 36 años de experiencia en el sector y dueño de varias fincas intensivas. Contacto: fernandohuerta_dorman@hotmail.com


la guía práctica Por: Amy Stone *

Energía, ¿por qué es tan... dinámica?

En lugar de centrarme en un tipo particular de equipo, pensé que sería bueno volver a lo básico y hablar sobre la electricidad y las opciones de energía que tenemos cuando estamos armando nuestras instalaciones.

E

s importante revisar tanto los gastos de capital como los gastos operativos al seleccionar el equipo. El costo de instalar diferentes fuentes de alimentación varía según la ubicación y el tipo. Uno de los comentarios más frecuentes que escucho, es que todas las aplicaciones deben tener alimentación trifásica. La razón que me dan consistentemente es que es más barato. Vamos a examinar esto más de cerca. Pagamos los kilovatios consumidos de la red eléctrica municipal. Desde la superficie, parece que si tuvieras la opción de utilizar equipos de 115 voltios en lugar de 230 voltios, los 230 voltios serían más baratos porque consumen menos amperios. El mismo proceso de pensamiento se usa cuando hablamos de monofásicos de 230 voltios frente a trifásicos de 230 voltios,

etc. Sin embargo, si profundizas en esto, la cantidad de vatios (o kilovatios) que estamos utilizando es prácticamente la misma. En aplicaciones monofásicas, la ecuación simple es amperios multiplicados por voltios igual a vatios. Hay una ecuación más complicada que tiene coeficientes para el poder y también hay circunstancias situacionales que pueden entrar en juego, pero en aras de la demostración, nos limitaremos a la ecuación simple. Una bomba que extraiga 10.5 amperios de carga completa a 115 voltios usaría 1,207.5 vatios. Esa misma bomba tendría una capacidad nominal de 5.4 amperios a plena carga a 230 voltios. La matemática es la misma, 5.4 amperios multiplicados por 230 voltios equivalen a 1,242 vatios. El motor consume una cantidad similar de vatios, independientemente de si utiliza 115 voltios o 230 voltios.

Examinemos una aplicación de potencia trifásica. La ecuación para la potencia trifásica se vuelve más compleja porque no puede ignorar el coeficiente de potencia. En el caso de energía trifásica, vatios es igual a amperios multiplicados por voltios multiplicados por 1.732 (factor de potencia dictado por una red municipal específica). Dicho esto, un motor trifásico de un tamaño similar al que usamos en el ejemplo monofásico arrojaría 3.6 amperios a 230 voltios, lo que usará 1,434 vatios. Tenga en cuenta que siempre habrá un poco de variabilidad entre una comparación de motor monofásico y trifásico debido a la eficiencia y los fabricantes. El punto es que, el número de vatios utilizados por los tres motores es muy similar. ¿Por qué todo esto es importante? Se vuelve realmente importante cuando se planea una expansión o una nueva instalación. El poder disponible a menudo se pasa por alto y se examina poco.

Dónde cuenta….

Las siguientes consideraciones son importantes al diseñar su expansión o nueva instalación. Una de las primeras preguntas que debe hacerse es si hay energía trifásica disponible en el sitio. Si no está ya en el sitio, ¿dónde está el suministro más cercano? En muchos casos, se requiere que el propietario pague por la instalación de una alimentación trifásica por adelantado, lo que también puede incluir el gasto de llevar la energía desde la siguiente ubica98


ción más cercana. He visto costos de instalación asociados de más de US $40K, por lo que definitivamente debe estar en el presupuesto. También hay un punto donde el tamaño importa, y el equipo solo está disponible en trifásica. Como regla general, cualquier bomba de cargas de 3 hp debería funcionar con alimentación trifásica. Hay bombas de mayor potencia disponibles en monofásica, lo que es útil para aquellos lugares donde la trifásica no es posible o tiene un costo prohibitivo. La mayoría de los motores de más de 7.5 caballos de fuerza solo están disponibles en modalidad trifásica. Tenga en cuenta que aunque el motor esté disponible en monofásica, la mayoría de los motores están hechos a la medida de los socios de motores OEM (fabricante de equipos originales) lo que puede causar un largo tiempo de espera para reemplazos.

¿Ahorros?

Suponiendo que todas las cosas son iguales, ¿dónde están los ahorros al comparar 115V a 230V y 230V monofásico a 230V trifásico? El mayor ahorro está en el tamaño de las líneas eléctricas. El cableado eléctrico de tamaño adecuado puede ser costoso. Cuanto más bajo sea el voltaje, menos es el cable de calibre que se requiere. Cable de calibre significa un cable más grueso y más materiales. Los motores monofásicos requieren condensadores para protegerlos y ayudar a iniciar la rotación. Los motores trifásicos requieren arrancadores de motor y, idealmente, protección de fase. No es nada extraño perder un “tramo” cuando se ejecuta una alimentación trifásica durante los tiempos de alto uso. Sin protección de fase, esto casi seguramente significa una falla catastrófica del equipo. La potencia trifásica también es más peligrosa para trabajar en el campo. En todos los casos, un

electricista con licencia debe ser utilizado al cablear cualquier aparato eléctrico. Y conociendo todos las reglas, esta no debe romperse cuando se usa energía trifásica.

Alternativas…

¿Qué sucede cuando no hay alimentación trifásica y necesita el equipo más grande? Hay alternativas que requieren costos de capital por adelantado. La instalación puede invertir en un transformador buck-boost y/o variador de frecuencia con ali-

mentación de entrada monofásica. Estos transformadores y variadores de frecuencia pueden tomar energía y aumentar la tensión o disminuirla según la aplicación. Otra opción sería utilizar múltiplos de equipos más pequeños, lo que a su vez también aumenta la redundancia para aplicaciones RAS intensivas. Y, por último, podría pagar actualizar a una alimentación trifásica si está disponible. Lo importante es que, es mejor hacer su tarea cuando se trata de requisitos eléctricos y saber cuál es la mejor respuesta para la aplicación que realizará.

Amy Riedel Stone, presidenta y propietaria de Aquatic Equipment and Design, Inc. Anteriormente colaboró como gerente en Pentair Aquatic Eco-Systems, y cuenta con estudios en Agricultura en Purdue University. Contacto: amy@aquaticed.com

99


agua + cultura

Cultivo de camarones

Por: Stephen G. Newman*

Como he opinado antes, el cultivo de camarón en su forma actual no es sostenible, a pesar de lo que algunos le harían creer.

E

l cultivo del camarón, como todos los agronegocios, está evolucionando. Los cambios innovadores en tecnología, genética y bioseguridad mejorada son elementos de este cambio. La comunidad global de cultivo de camarón en 2017 alcanzó su punto máximo con casi 4 millones de toneladas de producción. Durante el último trimestre de 2017, todas las señales comenzaron a señalar un exceso en el mercado de productos básicos para el camarón de cultivo y el precio bajó. La producción en 2018 aún es fuerte, aunque no lo suficientemente fuerte como para repetir los registros del año pasado y los precios no se han recuperado a sus máximos de 2017. El crecimiento de la población humana, está afectando negativamente el medio ambiente. Todo indica que los ciclos de retroalimentación que impulsan el calentamiento global se están acelerando. El daño generalizado a la ecología global es solo el comienzo y seguramente ocurrirá. Si bien solo se puede especular sobre el impacto exacto, algunas cosas son ciertas. Una es que los segmentos de cultivo de camarón que dependen de la proximidad a la costa, tanto directa como indirectamente, no serán viables en algún momento en las próximas décadas. La acuicultura en estanques abiertos en estas áreas no será posible. Como he opinado antes, el cultivo de camarón en su forma actual no es sostenible, a pesar de lo que algunos le harían creer. Si no se controla el movimiento de los patógenos y se restringe el uso de

reproductores silvestres y criados en estanques, se garantiza la aparición de nuevas enfermedades. La pseudociencia se ha convertido en la norma, ofreciendo soluciones a problemas que no pueden resolverse sin cambios de paradigmas. A los acuicultores se les hace creer que algo en su alimento, agregado al alimento o vertido en sus estanques resolverá sus problemas. La gran mayoría de los camarones se cultivan en pequeñas granjas familiares en estanques sobre tierra. Donde la aireación no es la norma y muy pocas de estas granjas operan utilizando prácticas acuícolas responsables. Muchas son marginalmente productivas y solamente ganan dinero cuando los precios de los camarones son altos. A medida que más personas educadas y orientadas a la ciencia entran en la industria, se ven más cambios.

100

Recientemente, el mayor productor de alimentos del mundo, un componente de un conglomerado multinacional verticalmente integrado, anunció que desea alejarse de los esquemas de producción que no permiten altos niveles de control de insumos. Esto es ampliamente reconocido como producción de interior. Muchos le pueden hacer creer que esto no es demasiado complicado, que los altos rendimientos de camarones grandes producidos en ciclos cortos son la norma y que estos sistemas son altamente rentables. Lástima que este no sea el caso todavía. Estos sistemas no pueden producir camarones rentables para la venta a precios de productos básicos. Serán capaces de proveer nichos de mercado locales de alto nivel que pagarán precios superiores. Esto no afectará lo que las


masas compran a las cadenas de supermercados locales. Las líneas costeras de India, Bangladesh, Indonesia y Vietnam no serán adecuadas para el cultivo de camarón en estanques en menos de una generación. El traslado de la producción hacia ambientes interiores altamente controlados, utilizando cepas de camarón criadas para la producción y el rápido crecimiento en estos sistemas, ofrece alguna esperanza de que una vez que los “bichos” funcionen con estos sistemas, el cultivo de camaro-

nes rentable y sostenible llegará. Lamentablemente, no es probable que esto ayude a la gran mayoría de los acuicultores, que actualmente producen la mayoría de los camarones cultivados en el mundo. Esta será una actividad corporativa estructurada, donde las corporaciones ricas finalmente tomarán la iniciativa. Parece que en todas partes, hoy en día, alguien mira, las empresas están construyendo sistemas para interiores con promesas que simplemente no son realistas, dado el

101

rendimiento típico. La acuicultura de interior no es nueva. Los sistemas RAS han estado en uso durante décadas. La falta de reservas de larvas adecuadas, conduce invariablemente a brotes de enfermedades y quiebras. Solo cuando la reserva adecuada de todas las poblaciones de larvas de camarón libres de patógenos, que sean capaces de crecer rápidamente a las altas densidades que estos sistemas necesitan para operar estén disponibles, esto cambiará. Al momento de escribir esta columna, existen muy pocas fuentes de esto, y lamentablemente, muchas empresas afirman que tienen los animales adecuados. Hasta que esto no cambie, hay pocas esperanzas de que un cambio de paradigma hacia la cultura interior tenga éxito. Stephen Newman es doctor en Microbiología Marina con más de 30 años de experiencia. Es experto en calidad del agua, salud animal, bioseguridad y sostenibilidad con especial enfoque en camarón, salmónidos y otras especies. Actualmente es CEO de Aqua In Tech y consultor para Gerson Lehrman Group, Zintro y Coleman Research Group. Contacto: sgnewm@aqua-in-tech.com www.aqua-in-tech.com www.bioremediationaquaculture.com www.sustainablegreenaquaculture.com


mirada austral Por: Lidia Vidal*

Cultura de inocuidad (Food safety culture)

Cultura de inocuidad es un tema que va tomando fuerza y que cruza a todo tipo de alimentos.

E

n Chile hemos trabajado en los últimos años en integrar la cultura de inocuidad en nuestras actividades en alimentos. De hecho, se incluyó a principios de este año en la política de inocuidad nacional como un camino para fortalecer la industria de los alimentos. Pero más que definirla, les quiero compartir hechos de iniciativas que marcaron el 2018 y que podrían servirles si les interesa el tema. Primero, como corolario de un trabajo de una comisión con representantes de la industria, servicios, academia y gobierno, al inicio del año se aprobó la modernización de la Ley de Inocuidad de los Alimentos con Cultura de Inocuidad Incluida. Como ya habíamos definido un plan para este año, se avanzó en distintas actividades. Partiendo por el sector gobierno, la Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad de los Alimentos (ACHIPIA) patrocinó varias iniciativas, pero además ha generado algunas tareas creativas al interior de esa agencia para promover cultura. En esto ha operado un grupo de profesionales que creen en ese cambio o fortalecimiento cultural, ellos han generado una serie de intervenciones basadas mucho en la música y en acciones lúdicas que llegan a escuelas para enseñar temas básicos de auto cuidado. Una de las aristas de la cultura de inocuidad es el autocuidado, si las personas conocen qué peligros deben evitar generar con los alimentos o cómo la higiene personal es importante para manejar alimen102


Una de las aristas de la cultura de inocuidad es el autocuidado, si las personas conocen qué peligros deben evitar generar con los alimentos o cómo la higiene personal es importante para manejar alimentos, ya tendrán un camino andado. tos, ya tendrán un camino andado. Por supuesto esto no reemplaza los sistemas de gestión de calidad (HACCP y estándares privados) sino que los fortalece. Un grupo de profesionales, entre los que me cuento, liderados por un representante de una compañía chilena (Productos Fernández) en estrecha relación con una Universidad Regional (la Universidad de Talca) con el patrocinio de ACHIPIA (no monetario), trabajamos este año para realizar la 2ª versión del Seminario y Feria de Cultura de Inocuidad. Participamos voluntariamente, pero de forma estructurada y comprometida en varias reuniones para planear contenidos y compromisos de las empresas e instituciones presentes.

¡Ah!, no les conté que esta actividad estaba dedicada a niños, porque entendemos que ellos pueden ser un agente de cambios culturales en la casa, en su autocuidado y en el futuro en sus trabajos, especialmente si producen, manipulan o comercializan alimentos. Entonces la forma de comunicar era importante y las actividades generadas fueron teatro y stands interactivos; la regla fue que se utilizaran materiales simples, ojalá construidos por los mismos participantes. Fue un agrado ver cómo incluso competidores trabajaron asociados por esta iniciativa. Llegaron casi 2,000 niños organizados por sus colegios, los que en algunos casos viajaron hasta 200 kilómetros para pasar el día en esta actividad. Esto se hizo en el

103

jardín botánico de la Universidad de Talca, en una región al sur de Santiago, o sea que la gran mayoría viajamos al menos 400 kilómetros para realizar este encuentro. Y al final del día la satisfacción, como dijo el líder de PF, fue saber que esa noche en cada casa se estaría hablando de inocuidad en los alimentos y, que hay un grupo de niños que serán a futuro los que cuiden la inocuidad en carnes, pescados, frutas y otros. Lidia Vidal, es Consultora Internacional en Desarrollo de Negocios Tecnológicos y ha liderado varios proyectos de consultoría y programas de desarrollo en diversos países como Chile, Perú, Argentina y México. Una de las fundadoras de una importante revista internacional sobre pesca y acuicultura, y también directora y organizadora de importantes foros acuícolas internacionales. *lvidal@vtr.net


feed notes Por: Lilia Marín Martínez*

Calentamiento global y su efecto en plagas

Es muy importante que todos los seres humanos tomemos conciencia de la afectación que provocamos al ambiente con las acciones que realizamos diariamente.

E

l planeta está sufriendo un proceso acelerado de calentamiento debido a la acumulación de una serie de gases producto de la actividad humana. En la actualidad, es un hecho comprobado que la temperatura de la Tierra ha aumentado a un ritmo cada vez mayor y si se continúa con esta escalada, el promedio térmico de la atmósfera terrestre aumentara en 0.3°C por década. Los insectos que viven a temperaturas moderadas han prosperado e incrementado sus poblaciones como resultado del incremento en las temperaturas debido al calentamiento global, afectando los bosques, las granjas y las ciudades, lo cual ha generado un mayor número de plagas, además del incremento en las enfermedades transmitidas por diversos insectos. Para algunos insectos el hecho de que las temperaturas en la época de invierno no sean tan frías, las primaveras más largas y las temperaturas de los veranos más cálidas ha ido modificando sus ciclos de vida y comportamiento. Ciertos insectos normalmente morirían frente a las inclemencias del tiempo, ahora el calor “antinatural” del invierno no consigue reducir sus poblaciones. Para otros insectos como los mosquitos, las temperaturas más calurosas combinadas con la humedad relativa que permanece por un mayor número de días (meses) al

generase cambios en el patrón normal de las lluvias, ahora más prolongadas y más fuertes, favorece la generación de diversas especies, su permanencia y con ello su capacidad de transmitir diversas enfermedades como el dengue, malaria, chikungunya, filariasis linfática, etc. Cabe mencionar que el exceso de calor especialmente en las zonas tropicales también ha modificado el ambiente ideal que tenían algunas especies de insectos, anfibios, reptiles, dando como resultado una disminución en sus poblaciones y en algunos casos su extinción total. Para algunos insectos los cambios ambientales han ocasionado que tengan que emigrar a áreas en donde normalmente no habitaban, en la búsqueda de climas más favorables, generando con esto plagas y enfermedades nuevas en algunas áreas agrícolas y forestales. Las elevadas temperaturas están permitiendo su expansión de una forma hasta ahora “antinatural”, convirtiendo lo que eran antes ataques aislados, en zonas de desastre por sus infestaciones. Las cucarachas, son uno de los insectos que más se han visto beneficiados por los cambios climáticos, con temperaturas por encima de los 20°C la tasa de reproducción de las cucarachas se dobla por cada 5°C de aumento de temperatura. Es muy importante que todos los seres humanos tomemos conciencia de la afectación que provocamos al ambiente con las acciones

104

que realizamos diariamente, debemos realizar acciones para contrarrestar los daños, tales como: - Consumir menos energía eléctrica, - No desperdiciar el agua, - Reciclar algunos materiales, - Evitar en lo posible el uso indiscriminado de los autos particulares, - Utilizar focos ahorradores, - Reforestar, - Reducir la utilización de bolsas de plástico, - Separar la basura. Así contribuimos con nuestro granito de arena a aminorar los daños que hemos ocasionado a nuestro medio ambiente, desafortunadamente muchos de ellos ya son irreversibles.

*Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Nutrición, Producción de Alimentos para Mascotas y Acuicultura por T&M. Ha sido Jefe de Control de Calidad y Producción en Aceiteras y en Empresas de Alimentos Balanceados. Es Consultora Internacional y Nacional en Empresas de Productos Marinos, Aceites y Harinas de Pescado, Plantas de Rendimiento de subproductos de origen animal, entre otros. CEO de Proteínas Marinas y Agropecuarias S.A. de C.V. (PROTMAGRO) y de Marín Consultores Analíticos.


105


ampar Por: Leopoldo Villa*

Acuicultura urbana La necesidad y el gusto por la producción de organismos acuáticos por productores que habitan zonas urbanizadas, en donde el elemento agua y las grandes extensiones de terreno se convierten en una limitante, ha permitido el surgimiento de una actividad muy rentable a la que se le ha dado el nombre de “Acuicultura urbana”.

T

odos en algún momento de nuestra vida hemos escuchado la palabra acuicultura y al escucharla nos imaginamos el cultivo de organismos acuáticos en grandes extensiones de terreno, grandes estanques y casi siempre algún cuerpo de agua o canal con un flujo de agua constante en donde se cultivan diferentes especies. Estas grandes extensiones de terreno siempre se localizan en zonas rurales o con escaza urbanización. Sin embargo, la necesidad y el gusto por la producción de organismos acuáticos por productores que habitan zonas urbanizadas, en donde el elemento agua y las grandes extensiones de terreno se convierten en una limitante, ha permitido el surgimiento de una actividad muy rentable a la que se le ha dado el nombre de “Acuicultura urbana”. La acuicultura urbana está caracterizada principalmente por el cultivo de peces y otros organismos de ornato en pequeños espacios totalmente cerrados, utilizando sistemas híper-intensivos de cultivo y en donde los factores ambientales externos no tienen

influencia en el cultivo de organismos, puesto que en este tipo de instalaciones se tiene un control ambiental total, de tal manera que se puede producir cualquier tipo de organismo, ya sea de agua fría, templada o tropical, tanto de agua dulce como salada. En México, la producción de organismos provenientes de la acuicultura urbana, a diferencia de los estanques utilizados en la acuicultura tradicional, se realiza en peceras que permiten una observación, en cualquier momento, de los organismos y su comportamiento.

Las instalaciones usadas en la práctica de la acuicultura urbana se rigen por la sostenibilidad y el cuidado y aprovechamiento de los recursos naturales, principalmente del elemento agua. 106


107


ampar

La acuicultura urbana está caracterizada principalmente por el cultivo de peces y otros organismos de ornato en pequeños espacios totalmente cerrados, utilizando sistemas híper-intensivos de cultivo.

Las instalaciones usadas en la práctica de la acuicultura urbana se rigen por la sostenibilidad y el cuidado y aprovechamiento de los recursos naturales, principalmente del elemento agua, puesto que el cuidado del agua es primordial, para ello se utilizan sistemas de recirculación que permiten la reutilización del agua realizando solo pequeños cambios parciales y donde el agua que se extrae de estos sistemas es reutilizada para el riego de jardines o plantas de ornato por su alto contenido en nutrientes. Los organismos que se cultivan en las unidades de producción de zonas urbanas son organismos con un alto valor económico en el mer-

cado ornamental, llegando a existir unidades que se dedican al cultivo de peces marinos y corales en entidades como la Ciudad de México y su zona metropolitana que no cuenta con un litoral marino y en donde el uso de la tecnología ha permitido crear el ambiente propicio para su producción. La acuicultura ornamental ha permitido el cultivo de especies que en el pasado provenían de capturas en su medio natural, evitando con esto el impacto negativo que tenía la extracción de ejemplares y la desestabilización de las cadenas tróficas. De igual manera se cultivan especies endémicas que han estado al borde de la extinción, tal es el caso del ajolote.

Egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana Campus Iztapalapa de la Licenciatura en Hidrobiología. Productor de peces de ornato desde hace más de 30 años. Director general y propietario de la Unidad de Producción Acuícola URBANIA de la CDMX especializada en la producción de Pterophyllum scalare (pez ángel). Ponente en diversos foros nacionales e internacionales. Socio fundador de la Asociación de Piscicultores de la República Mexicana y socio fundador y presidente del Sistema Producto Acuícola-Ornamental del Distrito Federal AC. Socio fundador de la Asociación Mexicana de Profesionales de Acuarismo Responsable (AMPAR AC)

Los organismos que se cultivan en las unidades de producción de zonas urbanas son organismos con un alto valor económico en el mercado ornamental, llegando a existir unidades que se dedican al cultivo de peces marinos y corales en entidades como la Ciudad de México.

108


próximos eventos

ENERO

1ER CONGRESO INTERNACIONAL ACUACULTURA DE CAMARÓN Ene. 24 – Ene. 25 Auditorio de la Universidad La Salle Noroeste Cd. Obregón, México C: crm@dpinternationalinc.com T: +52 33 8000 0653 Ext. 8653

MARZO

AQUACULTURE 2019 Mar. 07 – Mar. 11 Marriot New Orleans New Orleans, EE.UU. T: +1 760 751 5005 C: worldaqua@aol.com W: www.was.org

JUNIO

ASIA-PACIFIC AQUACULTURE 2019 Jun. 19 – Jun. 21 Chennai, India T: +1 760 751 5005 C: worldaqua@was.com W: www.was.org

OCTUBRE

AQUACULTURE EUROPE 2019 Oct. 7 – Oct. 10 Berlín, Alemania T: +1 760 751 5005 C: worldaqua@aol.com W: www.was.org

NOVIEMBRE LAQUA 2019 Nov. 20 – Nov. 22 San José, Costa Rica T: +1 760 751 5005 C: worldaqua@aol.com W: www.was.org

FEBRERO 2020

AQUACULTURE AMERICA 2020 Feb. 09 – Feb. 12 Honolulu, Hawai T: +1 760 751 5005 C: worldaqua@aol.com W: www.was.org

JUNIO

WORLD AQUACULTURE 2020 Jun. 08 – Jun. 12 Singapur T: +1 760 751 5005 C: worldaqua@aol.com W: www.was.org

AGOSTO

WAS NORTH AMERICA & AQUACULTURE CANADA 2020 Ago. 30 – Sep. 02 St John’s Newfoundland, Canadá T: +1 760 751 5005 C: worldaqua@aol.com W: www.was.org

SEPTIEMBRE

AQUACULTURE EUROPE 2020 Sep. 29 – Oct. 02 Cork, Irlanda T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org

109


directorio de publicidad ALIMENTOS BALANCEADOS ARECA GRUPO PAF................................35 Tel: (502) 2421-8685 Email: servicioclienteareca@grupopaf.com www.grupopaf.com BIOMAR..............................................9 y 85 BioMar Costa Rica Paso Hondo, 7 km al oeste de Cañas, Carretera a Bebedero. Guanacaste, Costa Rica Tel: +506 2668 33 00 Email: info-cr@biomar.com www.biomar.com CARGILL..........................Tercera de forros Carretera Internacional y Calle Fresno S/N Parque Industrial No. 2 C.P. 85000 | Cd. Obregón, Sonora. Contacto: Osvaldo Anaya / Clarissa Navarro Tel: 644 410 6235 E-mail: clarissa_navarro@cargill.com www.cargill.com.mx GPO GAM...................................................1 Contacto: Adriana Armijo Tel: +668 817 5471 E-mail: ventaspacifico@gbpo.com.mx www.gbpo.com.mx National Renderers Association, Inc.....97 Oficina para Latinoamérica: Sierra Candela 111 Oficina 501. Lomas de Chapultepec C.P. 11000 CDMX Contacto: Luz María Cano. Tel: (55) 55 5980 6080 E-mail: nramex@nralatinamerica.org NUTRIMENTOS ACUÍCOLAS AZTECA.....39 Calle Anillo Periférico Sur 6108, CP 45615, San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, México. Contacto: Ing. David González Contreras E- mail: azteca.planta@aztecamexico.mx Tel: +52 333 601 2035 Cel: +52 1 331 011 5849 www.aztecamexico.mx MEGASSUPPLY........................................19 EE.UU., Europa, Sudamérica, Asia y Medio Oriente. Tel.: +1 (786) 221 5660 Fax: +1 (786) 524 0208 www.megasupply.net Phibro Aqua.................CONTRAPORTADA Centroamérica (+50) 6883 16222 E-mail: carolina.wiesner@pahc.com México: (+52) 9991 636 338 E-mail: jesus.bernal@pahc.com Sudamérica (+59) 3999 404 151 E-mail: roberto.acosta@pahc.com

Proteínas Marinas y Agropecuarias S.A. de C.V..........................................................89 Calle 2 cañas #2775. C.P. 44470 Guadalajara, Jalisco, México Tel: +52 (33) 3810 2185 E-mail: contac@protmagro.com www.protmagro.com

CONTENEDORES Y PALLETS SAE PLAST...............................................95 100 Industrial Drive Saint John, New Brunswick E2R 1A5 CANADA Tel: +506 633 0101 E-mail: sales.sj@saeplast.com E-mail México: jcalderon@ctcb.com.mx

VITAPRO / NICOVITA...............................23 Av. Jorge Basadre 233, oficina 301, San Isidro. Lima–Perú. Contacto: Margarita Ortiz de Zevallos Tel: (511)377 7370 – ext. 423006 Cel: 9855 92933 Email: mortizb@vitapro.com.pe www.vitapro.com.pe

EQUIPOS DE AIREACIÓN, BOMBEO, FILTROS, MOBILIARIO PARA LABORATORIO E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Aqua Logic Inc.........................................93 9558 Camino Ruiz San Diego, CA 92126, EE.UU. Tel: 858 292 4773 www.aqualogicinc.com

WN El Nogal S.C. de R.L. de C.V............53 Av. 20 de Noviembre No. 934 Col. Nuevo Fuerte, C.P. 47899 Ocotlán, Jalisco, México. Tel: 01 (392) 92 5 30 00 E-mail: contacto@nogal.com.mx www.nogal.com.mx

CALITRI TECHNOLOGY........................103 Rue de la Blanche Borne, 32 6200 Châtelet - Bélgica. Tel / Fax : +32(0)7139 3268 Port : +32(0)497/46 1982 Email : info@calitri-technology.com www.calitri-technology.com

Zeigler Bros, Inc.........Segunda de Forros 400 Gardners, Station RD, Gardners, PA. 17324, EE.UU. Contacto: Susan Thompson Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com

Equipesca.................................................13 Matriz. - Cd. Obregón, Son. Jalisco y Nicolás Bravo 1055 Ote. Cd. Obregón, Sonora, México C.P. 85000 Contacto: Maribel García Tel: (644) 410 7500 www.equipescaonline.com

ANTIBIÓTICOS, PROBIÓTICOS Y ADITIVOS PARA ALIMENTOS Diamond V Mex S. de R.L. de C.V..........57 Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora. Quéretaro, México. C.P. 76900. Contacto: José Ramón Pérez H. Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63 E-mail: j.perez@diamondv.com www.diamondv.com

Hanna Instruments México.....................11 Vainilla 462 Col. Granjas México CDMX, México. C.P. 08400 Contacto: Elizabeth Ante Ruíz Tel: +52(55) 5649 1185 E-mail: mkt_logistica@hannainst.com.mx www.hannainst.com.mx

INVE Aquaculture Inc..............................61 3528 W 500 S-Salt Lake City. UT. PO 84104 EE.UU. Contacto: Teri Potter. Tel: (801) 956 0203 E-mail: tpotter@inve-us.com www.inve.com Lallemand Animal Nutrition....................91 Contacto: Bernardo Ramírez DVM Basurto. Tel: (+52) 833 155 8096 E-mail: bramirez@lallemand.com www.lallemand.com Prilabsa International Corp.....................59 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, EE.UU. Contacto: Roberto Ribas. Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: rribas@prilabsa.com www.prilabsa.com

110

PROAQUA..................................................5 Proveedora de Insumos Acuícolas, S.A. de C.V. Av. Doctor Carlos Canseco No. 5994 Col. El Cid. Mazatlán, Sinaloa, México. C.P. 82110 Contacto: Daniel Cabrera Tel: (669) 954 0282, (669) 954 0284 E-mail: dcabrera@proaqua.mx www.proaqua.mx YSI.............................................................29 1700/1725 Brannum Lane-P.O. Box 279, Yellow Springs, OH. 45387, EE.UU. Contacto: Tim Groms. Tel: 937 767 7241, 1800 897 4151 E: environmental@ysi.com www.ysi.com XpertSea....................................................49 Tel: +52 662 463 6659 E-mail: consultas@xpertsea.com es.xpertsea.com/


EVENTOS Y EXPOSICIONES 1er Simposio Internacional Acucultura de Camarón (CIAC)........................................83 24 y 25 de enero de 2019. Cd. Obregón, Sonora, México. E-mail: crm@dpinternationalinc.com www.panoramaacuicola.com AQUACULTURE 2019...............................107 7 al 11 de Marzo de 2019 Marriot New Orleans,New Orleans, EE.UU. T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org GRANJAS ACUÍCOLAS Y PLANTAS PROCESADORAS Acuacultura Planeada S. de R.L...........87 Buenavista #6 E. Zapata, Tabasco, México. CP 86992 Contacto: Roberto Solis Bernat Tel: (934) 343-0504 Cel.: (934) 348-1170 E-mail: info@acuaplan.com www.acuaplan.com LABORATORIOS Spring Genetics.......................................25 EE.UU. Tel: +1 786 548 8585 E-mail: usa@spring-genetics.com México - GENETILAPIA Tel: +52 669 2130499 / 669 9851506 669 1170917 E-mail: mexico@spring-genetics.com Brasil - AKVAFORSK DO BRASIL Tel: +55 85 9922 3580 / +55 85 9753 4968 E-mail: brazil@spring-genetics.com COSECHADORAS Y MAQUINARIA Y EQUIPO PARA FABRICACIÓN DE ALIMENTOS E.S.E. & INTEC...........................................7 Hwy 166 E., Industrial Park, Caney, KS, 67333, EE.UU. Contacto: Mr. Josef Barbi Tel: 620 879 5841, 620 879 5844 E-mail: info@midlandindustrialgroup.com www.midlandindustrialgroup.com Extrutech..................................................27 343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU. Contacto: Judy Long. Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574 E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com Magic Valley Heli-Arc & Mfg., Inc.........101 P.O. Box 511 Twin Falls Idaho, EE.UU. 83303 Contacto: Louie Owens Tel: (208) 733 0503 Fax: (208) 733 0544 E-mail: louie@aqualifeproducts.com

www.aqualifeproducts.com Contacto en México: Agustín González E-mail: ventas@acuiprocesos.com Tel.: +52 (33) 3632-4042 Wenger......................................................55 714 Main Street PO Box 130. Sabetha, Kansas EE.UU. C.P. 66534 Contacto: Rhonda Howard. Tel: 785-284-2133 E-mail: quin@magiccablepc.com www.wenger.com SERVICIOS DE CONSULTORÍA Aqua In Tech, Inc.....................................51 6722 162nd Place SW, Lynnwood, WA, EE.UU. Contacto: Stephen Newman. Tel. (+1) 425 787 5218 E-mail: sgnewm@aqua-in-tech.com SERVICIOS DE INFORMACIÓN COMEPESCA...........................................37 Contacto: Lu Fernández Tel: +52 (55) 3959 2572 E-mail: lfernandez@comepesca.com

Panorama Acuícola Magazine..............105 Empresarios No. #135 Int. Piso 7 Oficina 723 Col. Puerta de Hierro, C.P.45116 Zapopan, Jal. México Cruza con las calles Av. Paseo Royal Country y Blvrd. Puerta de Hierro Tels: +52 (33) 8000 0578 Contacto 1: Suscripciones E-mail: suscripciones@panoramaacuicola.com Tel: +52 (33) 8000 0629 y (33) 8000 0653 Contacto 2: Christian Criollos, ventas y mercadotecnia E-mail: crm@dpinternationalinc.com www.panoramaacuicola.com

Aquaculture Magazine Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Oficina en EE.UU: +(210) 229 9036 Oficina en EE.UU, Directo: +(210) 504 3642 Oficina en México: (+52) (33) 3632 2355 Suscripciones: iwantasubscription@dpinternationalinc.com Publicidad: crm@dpinternationalinc.com www.aquaculturemag.com

111

SBS Seafood Business Solutions.........45 Contacto: Alejandro Godoy. Tel. Hermosillo: 01 (662) 225 7966 Tel. Mazatlán: 01 (669) 431 0421 E-mail: alejandro@sbs-seafood.com www.sbs-seafood.com Urner Barry.............................................43 P.O. Box 389 Tom Ride. New Jersey EE.UU. Contacto: Ángel Rubio. Tel: 732-575-1982 E-mail: arubio@urnerbarry.com SOFTWARE CARGILL IQUATiC...................................17 Cargill, Incorporated. PO Box 9300 Minneapolis, MN Tel: 55440-9300 Tel: EE.UU. 800-227-4455 (inglés) Contacto en México: David Arce Tel: +52 1 662 433 5163


Análisis

La acuicultura produce 73% más valor por empleo que la pesca.

Cada empleo en la pesca produjo USD$3,170.00, mientras que cada empleo en la acuicultura produjo USD$12,020.00, durante el 2016. Por: Artemia Salinas

E

n el último Reporte de Acuicultura de la FAO (FAN, Fao Aquaculture Newsletter por sus siglas en inglés), de Octubre 2018, editado por Valerio Crespi, Editor en Jefe del Departamento de Acuicultura de la FAO, destaca el valor de la producción acuícola por rubros, sin embargo aclara que se ha re-estimado el valor de primera venta de los productos acuícolas, y el resultado ha dado cifras mayores a las estimadas con anterioridad. El reporte hace la aclaración de que los datos disponibles para calcular los volúmenes de producción acuícola son más exactos y confiables que la información disponible para calcular su valor. De esta manera, el reporte destaca que la producción total de productos acuícolas en el año 2016 fue de 80 millones de toneladas de pescados y mariscos, producción valuada en USD$231.6 mil millones, 30 millones de toneladas de plantas acuáticas con un valor estimado de USD$11.7 mil millones de dólares, y 37,900 de toneladas de productos no alimentarios con un valor de USD$213.6 mil millones de dólares.

La producción total acuícola para consumo humano directo en este año fue entonces de 80 millones de toneladas con un valor de USD$232 mil millones, lo que representó el 47% del volumen total y el 64% del valor total de la producción acuícola y pesquera mundial de este año. Los productos acuícolas valen más que los productos pesqueros. Aunque la acuicultura mundial sigue creciendo más rápido que otros sectores de producción de alimentos, el reporte apunta a que ya no se ven las elevadas tasas de crecimiento anuales de las décadas de 1980 y 1990 (11.3% y 10.0%, excluidas las plantas acuáticas), y concluye que el crecimiento anual medio descendió al 5.8% durante el período 2000 al 2016. De los 80 millones de toneladas producidas en el 2016: 54.1 millones correspondieron a peces, 17.1 a moluscos y 7.9 a crustáceos (habiendo otras 930 mil toneladas de otras especies). China que es el mayor productor acuícola en el mundo, ha producido individualmente más productos acuícolas

112

que el resto del mundo desde 1991. Otros productores destacados en el 2016 fueron Vietnam, Bangladesh, Egipto y Noruega. El 30% del total de la producción acuícola del 2016 fueron especies no alimentadas, como: carpas (8.8 millones de toneladas) y moluscos bivalvos (15.6 millones de toneladas), que en total sumaron 24.4 millones de toneladas. Para este reporte, los bivalvos marinos y las algas se describen como especies extractivas. La producción de especies extractivas representó el 49.5% de la producción acuícola total a nivel mundial en 2016. El reporte destaca que 19.3 millones de personas trabajaron en la acuicultura en el 2016, el 47% de los que trabajaron en la pesca en ese mismo año. Siguiendo estos números, cada empleo en la pesca produjo USD$2,000.00, mientras que cada empleo en la acuicultura produjo USD$12,020.00. Los empleos en la acuicultura produjeron 73% más valor que los de la pesca en el 2016.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.