3
4
Contenido En portada
Vol. 24 No. 5 JUL / AGO 2019
Hacia la revolución azul: catalizando la inversión privada en sistemas de producción acuícola sustentables.
DIRECTOR Salvador Meza info@dpinternationalinc.com
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas
48
Cosecha de algas marinas en Belice - FotografÌa de: © Randy Olson. CortesÌa de The Nature Conservancy.
10
18
administracion@design-publications.com
ASISTENTE EDITORIAL Lucía Araiza editorial@dpinternationalinc.com
COLABORADORES EDITORIALES Carlos Rangel Dávalos
DISEÑO EDITORIAL Francisco Cibrian, Perla Neri
DISEÑO PUBLICITARIO Perla Neri design@design-publications.com
CIRCULACIÓN Y SUSCRIPCIONES suscripciones@panoramaacuicola.com
GERENTE DE VENTAS Y MARKETING
20
34
Christian Criollos crm@dpinternationalinc.com
OFICINA EN LATINOAMÉRICA Empresarios No. #135 No. Int. Piso 7 Oficina 723, Col. Puerta de Hierro, C.P. 45116 Zapopan, Jal., México. Cruza con las calles Av. Paseo Royal Country y Blvrd. Puerta de Hierro
36
40
Tels: +(33) 8000 0578 OFICINA EN ESTADOS UNIDOS Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160. San Antonio, TX 78205. USA Tel: +(210) 504 3642 COSTO DE SUSCRIPCIÓN ANUAL $750.00 M.N. DENTRO DE MÉXICO USD $100.00 EE.UU., CENTRO Y SUDAMÉRICA €80 EUROPA Y RESTO DEL MUNDO (SEIS NÚMEROS POR UN AÑO)
Secciones fijas
4 Editorial 6 Noticias de la Industria 10 Perspectivas
¿Es la marea roja en la laguna de San Julián, Veracruz otro impacto del cambio climático?
18 En su negocio
La Transformación Digital está aquí: ¿está usted preparado para ella?
20 Alternativas
Selección de probióticos activos en carbohidratos a partir del intestino de peces carnívoros alimentados con dietas a base de plantas
34 Sanidad Acuícola
Virus de la Tilapia del Lago. Resumen de detección en Estados Unidos.
PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 24, No. 5, julio - agosto 2019, es una publicación bimestral editada por Design Publications, S.A. de C.V. Av. Empresarios #135 Piso 07 Oficina 723 Col. Puerta de Hierro CP. 45116. Zapopan, Jalisco, México. Tel: +52 (33) 80 00 05 78, www.panoramaacuicola. com, info@dpinternationalinc.com. Editor responsable: Salvador Meza. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2007-121013022300-102, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-140033. Impresa por CELSA IMPRESOS Matriz: Cuencamé #108 4a Etapa, Parque Industrial II, Gómez Palacio, Durango, México. Teléfonos: (871) 159 11 35 / (871) 159 11 36 / (871) 757 48 02 / (871) 757 48 03. Este número se terminó de imprimir el 30 de junio de 2019 con un tiraje de 3,000 ejemplares. La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V.
36 Investigación y desarrollo
Producción in situ de agua dulce para el control de piojo marino en jaulas de cultivo de salmón.
40 Técnicas de producción
Tiraje y distribución certificados por Lloyd International Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com
Mejoramiento genético en las granjas acuícolas Aspectos económicos que deben considerarse
También síganos en:
112 Análisis
2
de fondo 14 Artículo La industria gastronómica pone los ojos
28
14
(e inversión) en la acuacultura.
28 Entrevista El mercado mexicano de producción de tilapia: retos, paradigmas y oportunidades. Juan Loustaunau, Acuícola GEMSO.
54 Noticias Ecuador 60 Artículo Evaluación de la eficacia de los productos natu-
60
54
70
rales y antibióticos disponibles comercialmente, comúnmente utilizados para la mitigación de brotes patógenos de Vibrio en criaderos de Penaeus (Litopenaeus) vannamei en Ecuador.
70 Artículo Detección de Salmonella sp resistente a
78
antibióticos en productos marinos del mercado local de Surabaya, Indonesia.
78 Artículo Gestión del capital intelectual e innovación.
Percepción de los exportadores de camarón en Ecuador.
Departamentos
Company Spotlight LALLEMAND. Manejo del ambiente microbiano para lograr un mejor rendimiento.
26
Company Spotlight MEGASUPPLY. Copépodos, un alimento seguro y con alto valor nutricional.
58
Company Spotlight SÆPLAST. El producto que está llevando la logística y el transporte en la industria camaronera ecuatoriana a la máxima calidad.
76
Carpe Diem ¡Ganamos! ¡Gracias por su apoyo! ¡Trabajemos juntos por el futuro de la acuacultura!
82
En la mira
84 86
El fin de semana que México dejó de respirar…
Economía acuícola
El día mundial de los océanos y la acuicultura.
Acuicultura y gobierno Asociaciones público – privadas para el desarrollo de la acuacultura rural.
88
Un vistazo en el biofloc ¿Será la tecnología biofloc la solución para las enfermedades acuícolas?
92
Mirada austral El pez genéticamente modificado, una historia de cuatro tiempos y más…
96
Agua + Cultura Manipulación del microbioma en la acuacultura.
98
Feed notes Calentamiento global, cuarta parte: cambio climático y su impacto en la oxidación de alimentos e ingredientes elaborados.
100
AMPAR El acuarismo rebasando fronteras.
102
Innovar o morir ¿Cuánto te cuesta producir un kilogramo en tu granja? Ferias y exposiciones Directorio
3
106 109 110
Editorial
Presentamos nuestro volumen 24 número 5, una nueva sección fija, artículos, perspectivas, ideas y palabras que enriquecen el Panorama Acuícola Latinoamericano y Mundial
A
partir de nuestra edición anterior (mayo – junio) dimos inicio a la inclusión de una nueva sección fija en la revista, orientada a la acuicultura ecuatoriana, ya que esta actividad productiva y en especial la camaronicultura han sido grandes fuentes de empleo y generadores de divisas para este país y cada vez más, los productos que está comercializando Ecuador a nivel internacional tienen altos estándares de calidad, trazabilidad e interconectividad en su cadena de valor y producción, convirtiéndolo en un modelo a seguir y del cual se pueden aprender mejores prácticas basadas en sus experiencias, por lo que estamos seguros de que esta nueva sección será de gran interés para nuestros lectores a nivel internacional. En esta edición, la sección Ecuador precisamente presenta una serie de artículos donde se abordan frentes como la innovación y el capital intelectual en la industria camaronera, el uso y eficiencia de tratamientos disponibles en la camaronicultura ecuatoriana ante patógenos y la resistencia específica a la Salmonella en productos de mercados competencia con Ecuador, como el de Indonesia. En el caso de nuestro artículo de portada, presentamos Hacia la revolución azul basado en una publicación reciente sin precedentes que aborda las posibilidades de la acuicultura sustentable en la seguridad alimentaria global así como en la conservación de los ecosistemas oceánicos. Y precisamente para aportar a la noción de la complejidad que 4
enfrenta la industria acuícola en la actualidad para alcanzar esa denominación de sustentable como un status quo, nuestras secciones fijas aportan a través de los artículos de esta edición abordando escenarios como: la presencia de mareas rojas, las posibilidades de inversión de la industria gastronómica en la producción acuícola, el estatus del virus de la tilapia del lago en los Estados Unidos, la experiencia de producción de tilapia en el mercado mexicano por parte de Acuícola GEMSO, innovaciones tecnológicas para combatir patógenos en el cultivo de salmón, las implicaciones de los métodos de mejoramiento genético disponibles en la actualidad, así como ingredientes alternativos en la formulación de dietas acuícolas actuales. Y en la última parte de esta revista, sumamos a la riqueza de la edición a través de la experiencia de nuestros columnistas, quienes abordan temáticas como: el uso de la tecnología biofloc como solución a las enfermedades acuícolas, las posibilidades de la manipulación del microbioma, los costos reales de producción por kilogramo de tilapia, la modificación genética del salmón, el calentamiento global y sus efectos en la acuicultura, la evolución del acuarismo, la instauración de asociaciones público privadas para desarrollar la acuicultura rural, y el mensaje de agradecimiento del nuevo presidente de la World Aquaculture Society en su columna: Carpe Diem. Estamos seguros de que nuestros lectores disfrutarán de esta última edición previa al 25 aniversario de Panorama Acuícola, tanto como nosotros la disfrutamos durante el proceso de edición.
5
noticias de la industria
FAO e IFOP crearán un sistema de información enfocado a: cambio climático, acuicultura y pesca
L
a FAO y el Instituto de Fomento Pesquero Chileno (IFOP) firmaron un acuerdo para ejecutar un proyecto encaminado a diseñar un sistema de información que englobe bases de datos de acuicultura, cambio climático y pesca. La plataforma estará libre para todos los usuarios una vez que esté lista. A través de la implementación de esta tecnología se busca proveer a diversos usuarios, datos que mejoren sus procesos de toma de decisión en ámbitos vinculados con sus respectivas áreas de trabajo. La iniciativa se da en el marco del proyecto GEF Fortalecimiento de la Capacidad de Adaptación en el Sector Pesquero y Acuícola Chileno al Cambio Climático, cuyo propósito es reducir la vulnerabilidad frente al fenómeno en los sectores pesquero y acuícola nacionales. En el proyecto participan la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, el Ministerio del Medio Ambiente y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Suscríbete
La materialización de la propuesta consulta la cooperación de distintos organismos que generan datos en este plano: Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Ministerio del Medio Ambiente, Instituto de Fomento Pesquero, Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Servicio
Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, Comité Oceanográfico Nacional, Dirección Meteorológica de Chile y Servicio Meteorológico de la Armada, entre otros. Más información puede ser consultada en: https://www.ifop.cl/
Chiapas, Jalisco, Michoacán, Sinaloa, Tabasco y Veracruz. Como medida adicional, el personal visitó 280 granjas, 57 productoras de cría y 223 de engorda, distribuidas a lo largo del territorio nacional, sin encontrar evidencia de nuevos casos, por lo que se considera este evento sanitario como cerrado.
Es importante mencionar que el Senasica ha considerado continuar con las acciones de vigilancia epidemiológica y las inspecciones sanitarias reforzadas, con la finalidad de evitar el reingreso del virus y proteger la producción de tilapia de esta enfermedad que afecta principalmente a crías de esta especie en ojos, cerebro e hígado.
suscripciones@panoramaacuicola.com Actualización sobre el estatus de México ante virus www.panoramaacuicola.com de la tilapia del lago a Secretaría de Agricultura y +52 (33) 8000-0578 Desarrollo Rural (Sader), a
L
través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), informó a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) que México ha recuperado el estatus de país libre del virus de la tilapia del lago. Lo anterior en virtud de que fue levantada la última cuarentena el pasado 15 de mayo en el estado de Michoacán. Al concluir este evento sanitario, la movilización de la tilapia y sus productos provenientes de las granjas afectadas vuelven a la normalidad. En agosto de 2018, los técnicos del Senasica, mediante técnicas de biología molecular, lograron la identificación del virus y, derivado de las actividades de vigilancia epidemiológica, lo localizaron en granjas de
6
Crean nodo empresarial chileno enfocado a fortalecer las relaciones comerciales con la acuicultura mexicana
L
a actividad central de este nodo empresarial, será la participación en el 2° Simposio Internacional de Maricultura y Ronda de Negocios que se realizará en Ensenada Baja California, México los días 7 y 8 de noviembre 2019. Este evento es organizado por Panorama Acuícola Magazine y Aquaculture Magazine (más información en: http://bit.ly/SIMPAM2019) Se trata de un instrumento que reúne a 8 empresas Chilenas de la Región de Los Lagos del sector de servicios acuícolas, apoyadas por la Corporación de Fomento de la Producción de Chile y que buscan fortalecer las competencias necesarias para el proceso exportador, prospectando y penetrando nuevos nichos de mercados en México. El nodo empresarial es un programa desarrollado en conjunto por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), FUDEAUFRO y el Programa Estratégico Mesoregional (PEM) de Salmón Sustentable, que busca ser un impulso al desarrollo de empresas chilenas proveedoras de bienes y servicios para la acuicultura en México, donde la industria pesquera y acuícola se encuentra en pleno desarrollo, lo que implica una verdadera oportunidad de expansión. Este proyecto considera la participación de 8 empresas chilenas que disponen de una oferta exportable de bioseguridad e inocuidad acuícola, automatización de consultorías acuícolas, tratamiento de aguas, iluminación sumergible, monitoreo y control, redes y estructuras metálica, entre otros bienes y servicios para este sector productivo.
Uno de los objetivos del Nodo es fortalecer las competencias necesarias para el proceso exportador: donde se desarrollarán talleres cursos especializados en Comercio Exterior y Logística Internacional, diseño de modelos de negocios internacionales (individuales y grupales), diseño y transferencia de un Manual de Exportación de Servicios. Así se logrará ofrecer servicios y soluciones integrales en la industria pesquera y acuícola internacional, de manera innovadora eficiente y responsable en el manejo de los factores de producción, cuidando el medio ambiente y creando valor económico para los clientes y trabajadores del sector. La exportación de servicios acuícolas, tiene grandes proyecciones ya que son varias las compañías que están exportando con éxito sus productos y servicios a otros países acuícolas. Sin embargo, se cree que aún hay espacio, oportunidades y mercados por explorar por ello es clave que las empresas cuenten con las competencias y herramientas necesarias para iniciar este proceso exportador. Hoy Chile cuenta una industria de proveedores de productos y servicios que está comenzando a brillar con luz propia, saliendo de las fronteras nacionales y buscando –y por cierto encontrando– interesantes oportunidades en mercados internacionales como México ya que hoy los productos más enviados son alimento para peces, redes, insumos plásticos, bombas contadoras de diésel, tableros para automatización y servicios de ingeniería, entre otros. 7
noticias de la industria
S
El primer criadero de salmón controlado a distancia y sumergible estará en Noruega
e espera que este nuevo concepto de cultivo de salmón aumente la producción noruega de esta especie ante la elevada demanda actual del producto, al mismo tiempo que pueda asegurar estándares de control y calidad en el producto. La industria acuícola entra a una nueva era gracias a la construcción del primer criadero de salmón sumergible controlado a distancia; este proyecto está a cargo de ABB, pionero en redes eléctricas, que tiene un contrato con Arctic Offshore Farming para producir energía para su instalación. De acuerdo con un comunicado de prensa emitido por ABB, la compañía proporcionará un paquete completo con sus destacadas tecnologías eléctricas, de automatización, instrumentación y telecomunicaciones que garantizan la máxima eficiencia y un mínimo impacto medioambiental. El volumen de mercado mundial de salmón podría alcanzar los 4,5 millones de toneladas en 2023, según un informe de Research and Markets de 2018, por lo que el proyecto de Arctic Offshore Farming en el Ártico está buscando formas de criar peces de manera más sostenible. Los corrales de peces sumergidos son menos propensos a los piojos de mar, que, a su vez, se han
Suscríbete Fotografía: cortesía de ABB Group.
relacionado con un descenso en la producción de salmón en Noruega, uno de los principales exportadores del mundo de esta especie. La granja situada en el mar de Noruega -parte del océano Ártico-, a las afueras de Troms, tendrá una menor huella ambiental; esto debido a que la región es más vulnerable a las inclemencias del tiempo y al oleaje que las granjas tradicionales emplazadas al abrigo de los fiordos noruegos. Para contrarrestarlo, ABB está suministrando un sistema de agua de lastre para pontones que garantizará la estabilidad de los corrales de peces en el tempestuoso mar.
Asimismo, ABB diseñará sistemas completos de control y monitoreo con sensores y tecnología de automatización que permitirán la operación remota de los corrales. La solución completa estará lista a finales del tercer trimestre de 2020. El criadero también estará conectado a ABB Ability™, el software digital transversal de la compañía que recopila datos ambientales, incluyendo condiciones meteorológicas, corrientes oceánicas, niveles de oxígeno y temperatura del mar. También monitoriza el pH a distintas profundidades y la cantidad de biomasa en las jaulas.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
8
9
perspectivas
¿Es la marea roja en la laguna de San Julián, Veracruz otro impacto del cambio climático? Suscríbete Uno de los cuerpos de agua dulce más importantes dentro del municipio de Veracruz, México recientemente presentó un extraño caso de “marea roja” que instancias locales se han dado a la tarea de estudiar para comprender y poder revertir el daño e impacto que esto ha tenido en el ecosistema. Por: Biol. Soledad Delgadillo *
L
a laguna de San Julián es el cuerpo de agua dulce más grande dentro del municipio de Veracruz. Su origen es dunario y su superficie se ha reducido de 120 a sólo 60 hectáreas. La población de esta zona se estima en 1000 habitantes distribuidos en unas 300 casas. Su acceso por autopista está a 30 min al norte del puerto de Veracruz, sobre la autopista Veracruz-Cardel. El historial de la presencia de la marea roja se remonta al inicio del mes de febrero de este año; cuando hubo cambios bruscos de bajas a altas temperaturas y fuertes vientos. En la laguna, las natas de micro algas de color verde que diariamente se forman en las orillas, de un día a otro cambiaron a un color rojizo, formando una gran mancha en las orillas que poco a poco se diluyó y desapareció. Para el día 5 de abril, la mancha roja apareció con aún más fuerza y notoriedad en el extremo sur de la laguna. Sin embargo, no hubo mortalidades de peces u otro tipo de fauna terrestre y acuática. La dirección de Fomento Agropecuario y desarrollo Rural (DFADR) del H. Ayuntamiento de Veracruz a través de la Jefatura de Acuicultura y Pesca ha estado trabajando durante 15 meses con la
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
sociedad cooperativa de pescadores de la laguna y fueron éstos quienes inmediatamente informaron sobre la coloración rojiza que había aparecido en la misma, fue entonces que 10
la DFADR hizo contacto solicitando apoyo técnico especializado en marea roja al Acuario de Veracruz para la investigación química y biológica de las aguas. Estas dos
instancias hicieron en conjunto los muestreos para su diagnóstico, así mismo, el Acuario proporcionó un dron para hacer un vuelo de reconocimiento de la mancha roja para dimensionar el tamaño total y la localización de la misma pero no fue posible, porque parece haberse dispersado con rapidez, aunque sí se pudo observar un cambio notable en el color verde del agua y en su densidad. Las fotos en este artículo muestran el color rojo intenso del agua, además de una espesa espuma por toda la orilla de la laguna. Al momento de capturar las fotografías no había olores extraños ni ofensivos, sólo el color parecía fuera de lugar. El impacto social de este fenómeno natural fue muy fuerte y negativo para la comunidad de San Julián, la gente se alarmó y acudieron medios de información televisiva que junto con las redes sociales no dejaban de alarmar y confundir a la población haciendo propaganda negativa que impactó fuertemente las ventas en el mercado de semana santa de esta zona productiva; así como la afluencia turística a sus restaurantes que se minimizó ante la especulación por la marea roja. También hubo teorías mediáticas que responsabilizaban al Parque vehicular de contenedores y tráileres de la compañía CICE por haber arrojado químicos y contaminar el agua (habría que probarse). Hasta ahora la información determinante con la que contamos proviene de resultados de los parámetros del diagnóstico que emitió el laboratorio del Acuario de Veracruz en el estudio del agua de la Laguna, y que se pueden observar a continuación:
A partir de estos estudios el H. Ayuntamiento informó a los medios y a la sociedad sobre la composición de la mancha roja o “marea roja”, que está formada por micro organismos, algunos no tóxicos, otro sí y se les recomendó no alarmarse, pero tampoco beber de esa agua, preferiblemente no nadar ni llevar a sus animales a beber, aunque esto último no ha sido posible ya que debido a la sequía de los últimos meses los hatos ganaderos de la zona bajan a beber a la laguna. Hasta ahora no ha habido mortalidades de peces, ganado o animales domésticos por estas causas.
¿Qué se puede hacer?
Ante esta situación, se deben de tomar medidas de bio remedición para la laguna para que no se siga eutrofizando debido a los nutrientes de las descargas urbanas mediante la instalación de fosas sépticas en las casas y negocios cercanos (8 restaurantes), esta situación puede controlarse con la implementación de una red para aguas negras o domésticas y su respectivo tratamiento, sin que se descarguen en crudo directo a la laguna.
Fisicoquímicos T°C 31.28 31.09
Estación 1 2
pH 9.15 9.09
O₂ mg/l 3.26 3.19
O₂ % SAT 40.5 43.0
Profundidad 20 cm 30 cm
Nutrientes Estación 1
Amonio NH₄ (mg/l) 0.24
Nitritos NO₂ (mg/l) 0.023
Nitratos NO₃ (mg/l) 5.5
Sílice Si₂ (mg/l) 85.7
Organismos contados por unidades (densidad cel/mL) Botryococcus sp. Oscillatoria sp. Espirulina sp. Microcystis sp.
7518 3208 3168 2694
11
Fosfatos PO₄ (mg/l) 39.08
perspectivas La laguna de San Julián es el cuerpo de agua dulce más grande dentro del municipio de Veracruz. Su origen es dunario y su superficie se ha reducido de 120 a sólo 60 hectáreas. Por otro lado, una medida que favorecerá a los productores de tilapia que ahora realizan su actividad en corrales anclados a la orilla de la laguna es la colocación de jaulas flotantes en un dique dragado y a su vez la instalación de aireadores de paleta eléctricos para oxigenar y dar mejor soporte de vida al cultivo y a la fauna silvestre del ecosistema. La DFADR ha convocado a los habitantes de San Julián, a la comunidad científica del puerto y direcciones del H. ayuntamiento a integrarse para formar un Comité para el Plan de Desarrollo Integral de San Julián. Esta comunidad requiere
Suscríbete Fotografía aérea de la zona, donde se puede observar un cambio en la tonalidad verde del agua y en la densidad de la misma, debido a la dispersión de la “marea roja”.
Siembra de alevines de tilapia en la Laguna San Julián, Veracruz.
de una ruta y estrategias para su desarrollo que le permitan crecer y desarrollarse ordenadamente en todos los aspectos: de urbanización, económicos, educativos, de salud, de producción acuícola, regularización de la tierra, del agua y del medio ambiente. Este comité está en proceso de formación. La conservación de la laguna de San Julián es sumamente importante por su aportación al manto freático ya que hay una población urbana con alto crecimiento y actividad comercial a la que sostiene en su actividad día a día. Los casos de mareas rojas representan un impacto sobre la salud, pérdidas económicas y afecciones al turismo quien deja de invertir por la imagen del entorno. Desconocemos si verdaderamente la compañía dentro del parque vehicular del puerto está contaminando la laguna. Estos cambios deben de seguir monitoreándose con planeación formal y de expertos, y lo ideal sería tener un laboratorio de base para el monitoreo Limnológico de la zona; ojalá esta noticia despierte el interés de la comunidad científica y la gubernamental, por el bien de todos y de la laguna San Julián. Nota: Extendemos un agradecimiento especial al apoyo de la MC Lupita Campos y el Ing. Manuel Rodríguez del Acuario de Veracruz por su apoyo en la ejecución de este estudio.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578 Jaulas de producción de tilapia en la Laguna San Julián, Veracruz.
Biol. Soledad Delgadillo participando de una demostración técnica en el encuentro para la regularización de granjas acuícolas en Veracruz.
12
Fotografías cortesía de Biol. Soledad Delgadillo y Red Tilapia México *Biol. María Soledad Delgadillo Jefe de Acuicultura y Pesca Dirección de Fomento Agropecuario y Desarrollo Rural H. Ayuntamiento de Veracruz
13
artículo de fondo
La industria gastronómica pone los ojos (e inversión) en la acuacultura El chef británico y celebridad internacional Heston Blumenthal, famoso por ser propietario del restaurante The Fat Duck ubicado en Bray, Berkshire que ha sido reconocido con tres estrellas Michelin y como mejor restaurante a nivel mundial y en el Reino Unido, recientemente ha tomado un paso audaz en la acuacultura australiana. Por: Roy D. Palmer *
E
n conjunto con su grupo The Fat Duck, el chef Heston Blumenthal se ha convertido recientemente en accionista de la empresa acuícola Murray Cod Australia (MCA). El valor de la adquisición no se ha hecho público pero las acciones de MCA estaban listadas antes de la transacción con un valor de 15.5 centavos de dólar australiano más del doble de su valor hace un año, 6.1 centavos – y siguiendo las noticias, en los días siguientes a la transacción su valor incrementó hasta 16.5 centavos. MCA es una empresa acuícola ubicada en la región Riverina de Nueva Gales del Sur, Australia, que
produce bacalao de Murray premium cultivado en estanques. La especie es icónica en la parte Este de Australia y es un pez grande, predador de agua dulce que pertenece al género Maccullochella en la familia Percichthyidae. Aun cuando la especie se denomina simplemente bacalao en la lengua vernácula, no está relacionado de ninguna manera con la especie de bacalao marino del Hemisferio Norte. En el medio natural, las poblaciones de bacalao de Murray alguna vez habitaron en grandes números casi la totalidad de la cuenca Murray - Darling, el sistema fluvial más grande de Australia. Tristemente
14
los números han declinado con severidad desde la colonización Europea en Australia debido a varias circunstancias, incluyendo la sobre pesca, la regulación de ríos y la degradación del hábitat. Ahora el bacalao de Murray es identificado como una especie en peligro. Un bacalao de Murray adulto es carnívoro y principalmente se alimenta de otros peces. La especie exhibe un alto grado de protección parental por sus huevos, que se engendran durante la primavera y generalmente colocan en troncos huecos u otras superficies duras. El bacalao de Murray es una especie popular para la pesca y la acuacultura.
Suscríbete
La actividad acuícola con esta especie durante los 70s y 80s estuvo inicialmente enfocada en la producción en granjas del gobierno destinadas a proveer alevines para abastecer a granjas en presas y repoblar el sistema fluvial de la cuenca Murray
– Darling para la industria recreativa (esta especie es una captura de pesca muy apreciada), además de también crear disponibilidad de la especie para el acuarismo, actividad en la que también es popular en Australia.
Con el conocimiento y experiencia ganados en su cultivo, el interés de la industria comercial emergió. A principios de los 90’s la producción de alevines de bacalao de Murray estaba bien establecida y había un creciente interés en desarrollarla. Los primeros cultivos comerciales ingresaron al mercado a inicios de los años 90 y en aquel entonces su producción acuícola se basaba en dos sistemas principales: jaulas en estanques de agua dulce y sistemas de recirculación acuícola. Actualmente, algunas granjas utilizan los sistemas de recirculación acuícola (RAS por sus siglas en inglés) para un desarrollo temprano o para incrementar los índices de crecimiento durante el invierno, posteriormente continúan con el desarrollo de los alevines en jaulas en estanques. El gobierno Victoriano invirtió fuertemente en esta actividad y particularmente se comprometió con programas de educación e investigación a través de la Universidad Deakin, sin lograr grandes avances en aquel entonces. La industria ha visto muchos operadores llegar e irse a lo largo de los años tanto en Victoria como en Nueva Gales del Sur. MCA ha desarrollado un enfoque de marketing profesional, utilizando el
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
15
artículo de fondo
Suscríbete nombre “Aquna, Bacalao de Murray Sustentable”, donde Aquna proviene de una palabra aborigen australiana “Akuna” que significa: “el camino a seguir” y “agua que fluye”. La compañía produce bacalao de Murray de alta calidad en estanques abiertos (o presas) en el sistema fluvial de la cuenca Murray – Darling, íntimamente asociada con el ambiente nativo para este pez. MCA considera que estas condiciones de cultivo hacen de su bacalao el mejor del mercado. Esta actividad productiva se lleva a cabo a unos 550 kilómetros de la costa. Desde un punto de vista gastronómico la especie tiene un sabor suave y delicado, una textura firme y no tiene el sabor terroso comúnmente asociado con peces salvajes de agua dulce. A través de la producción acuícola MCA puede garantizar fácilmente el tamaño y la calidad de sus cosechas. Y actualmente la especie es codiciada como un pescado de alta cocina en los mejores restaurantes y los mercados asiáticos de exportación.
Heston Blumenthal obviamente se ha impresionado con este producto y además de su participación como accionista en la empresa, ha firmado por separado un acuerdo de cinco años para ser embajador en redes sociales, eventos y en la industria gastronómica y alimenticia del “Aquna, Bacalao de Murray Sustentable” cultivado en estanques. Medios de comunicación australianos reportaron que MCA declaró que: “el chef Blumenthal proveerá asistencia y consejo en el desarrollo de productos y menús”. Ross Anderson, presidente del consejo del bacalao de Murray comentó además que: “su involucramiento impulsará el posicionamiento de este producto como un alimento de lujo; y su inventiva e imaginación se encontrarán muy bien con el carácter distintivo del equipo de trabajo en MCA”. Heston Blumenthal es promotor del entendimiento científico en la cocina, por lo que ha sido galardonado con reconocimientos de las universidades Readig, Bristol y London, y se le ha nombrado miembro de la Sociedad Real de Química. Es pione-
ro en nociones gastronómicas como la cocina multi-sensorial, maridajes y encapsulación de sabor. Ha descrito sus ideas en libros, columnas de periódicos, y en una serie de televisión. Por otro lado, se ha reportado que Blumenthal está emocionado por sumarse a esta campaña con MCA: “la forma innovadora en que han creado un producto acuícola de lujo al combinar procesos naturales de millones de años de evolución con tecnología de punta, se parece a mi forma de aproximar la gastronomía y los alimentos, lo que resulta en una fantástica calidad”. Para mayor información recomendamos leer la “Revisión de la Investigación y Necesidades de Desarrollo para el bacalao de Murray en Australia” publicado en 2016 por el Departamento de Industrias Primarias, Investigación de Pesquerías y Desarrollo Corporativo de Nueva Gales del Sur, Australia. Este es un documento que detalla muchos aspectos interesantes de la historia, problemáticas en el desarrollo de la industria y prioridades de investigación sobre esta especie. El documento completo se puede consultar en: https://www. dpi.nsw.gov.au/__data/assets/pdf_ file/0010/681580/Report-MurraycodR-And-Dneeds,-Dr-Michael-Rimmer. pdf
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
*Roy Palmer ha estado involucrado en la industria acuícola desde 1972. Su experiencia incluye el trabajo con el Capítulo Asia Pacífcio de la Sociedad Mundial de Acuacultura, así como su actual labor como director ejecutivo de la Sociedad Internacional de Profesionales de Productos del Mar, y de Acuacultura sin Fronteras. Contacto: roy.d.palmer@seafoodprofessionals.org Todas las fotografías son cortesía de Aquna Sustainable Murray Cod
16
17
en su negocio
La Transformación Digital está aquí: ¿está usted preparado para ella?
Suscríbete
Para el 2020, al menos el 55% de las empresas estarán determinadas por procesos digitales, transformando los mercados y reinventando el futuro a través de nuevos modelos de negocios, productos y servicios que serán gestionados por medios digitales.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com Salvador Meza*
R
+52Digital”, (33) 8000-0578Para entender mejor este concepentender el concepto y
ecientemente fui invitado por los organizadores del LACQUA 2019 “Acuicultura sustentable para el desarrollo social y económico”, que es el congreso anual que organiza el Capítulo Latinoamericano y del Caribe de la Sociedad Mundial de Acuicultura (LAAC/WAS), y cuyos organizadores lo conforman: la Universidad Técnica Nacional (UTN) de Costa Rica y la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica, y que se llevará acabo en San José, Costa Rica, del 19 al 22 de Noviembre del 2019. La invitación es para coordinar la organización de la Sesión “Transformación Digital”, que se presentará por primera vez en un evento organizado por alguno de los Capítulos de la WAS, y cuyo objetivo es motivar a la industria acuícola a incorporarse a la “Transformación
adoptar esta revolución que está cambiando el modelo de hacer negocios en el mundo. El objetivo también incluye motivar a los investigadores y científicos que participan en este congreso, a involucrarse en el desarrollo de trabajos de investigación y de transferencia tecnológica que incorporen temas de “Transformación Digital” en su cartera de investigaciones, de manera que contribuyan con este proceso de transformación, que acelerará el desarrollo acuícola en todo el mundo.
¿Qué es “Transformación Digital”?
La transformación digital es la integración de la tecnología digital en todas las áreas de una empresa, cambiando fundamentalmente la forma de operar y entregar valor a los clientes. 18
to, vamos a aclarar qué es “digital” o “digitalización”. Es la traducción, representación y presentación de cada sonido, imagen, video, documento, transacción y medición en un formato legible por máquina (digital) y accionable. ¿Cuáles fueron las causas que hicieron imprescindible la digitalización?, ¿qué provocó esta revelación digital? la mayoría de los expertos en el tema, coinciden en que se debió a la evolución del Internet, que ha pasado de Internet 1 a Internet 5 (previsto para el próximo año). - Internet 1.0 era la infraestructura física, el cableado y la plomería de Internet, por así decirlo. Esta fase fue excelente para compañías como Cisco, Dell y HP (básicamente cualquiera que vendiera infraestructura física y redes).
- Luego vino Internet 2.0. distintas empresas que se construyeron sobre las bases del Internet: ejemplos perfectos son Facebook, Google, Amazon, Expedia. Los nuevos modelos de negocios habilitados para Internet. - Luego vino Internet 3.0. la fase ubicua donde Internet ahora está habilitando a todas las compañías para que creen nuevas empresas y valor al aumentar sus modelos de negocios actuales con digitalización. - Luego vino Internet 4.0. El objetivo principal de la tecnología 4G es proporcionar alta velocidad, alta calidad, alta capacidad, seguridad y servicios de bajo coste para servicios de voz y datos, multimedia e internet a través de IP. (Las direcciones IP son los nombres numéricos que se asignan a un dispositivo a modo de «matrícula» para que pueda ser llamado por otros dispositivos). - Y finalmente vendrá Internet 5.0. En la tecnología 5G la pérdida de velocidad de bits se supera mediante el Protocolo de Transporte Abierta (OTP). 5G adelanta un verdadero mundo inalámbrico Wireless-World Wide Web (WWWW). Personas y dispositivos conectados en cualquier lugar en cualquier momento. Su aplicación hará que el mundo real sea una zona Wi Fi. Un estudiante que se sienta en cualquier parte del mundo puede asistir a la clase. Un médico puede tratar al paciente situado en una parte remota del mundo. Soporta Internet de las Cosas y M2M - 100 veces más dispositivos conectados. Reducción de alrededor del 90% en el consumo de energía a la red. ¿Qué significa toda esta evolución del Internet? ¡Qué el futuro no es lo que solía ser!
La disrupción se vuelve general y es la norma; ¡No la excepción!
Casi no hace falta decirlo, pero a nuestro alrededor, los modelos de negocios se están transformando radicalmente mediante la digitalización. Al mismo tiempo de que se están creando nuevas oportunidades para las empresas que adoptan el modelo de “Transformación Digital”, para otras compañías que aún no lo hacen, han sido, están siendo o serán severamente afectadas por no adaptarse a estos cambios. ¡Los efectos globales de la digitalización van a ser mucho más grandes que el Internet 1.0, 2.0, 3.0, 4.0!
¿Cómo puedo empezar a trabajar en la transformación digital?
Si todo esto le hace sentir que se está quedando atrás, no se preocupe. Una de las mayores ideas erróneas que tienen los empresarios sobre la transformación digital es que todos sus competidores están mucho más adelantados que ellos en el juego. Esto se debe a que hay mucha publicidad de las empresas que se van transformando más rápido, pero poco se habla de lo complicado que puede resultar esta “Transformación Digital” o el tiempo que puede tomar para una compañía realizarla. A medida que las empresas formulan su propia estrategia de transformación digital, hay mucho que aprender de los que ya han comenzado sus viajes en ella. Los esperamos en la Sesión de “Transformación Digital” en LACQUA 2019, en donde podremos analizar algunos casos de estudio, y aprender más de como integrarse a la “Transformación Digital”. Salvador Meza es Editor & Publisher de Panorama Acuícola Magazine y de Aquaculture Magazine.
19
alternativas
Selección de probióticos activos en carbohidratos a partir del intestino de peces carnívoros alimentados con dietas a base de plantas La microbiota gastrointestinal desempeña un papel crítico en la salud y el metabolismo. Esto es particularmente importante en la nutrición de los peces teleósteos ya que no poseen algunas de las enzimas necesarias para hacer frente a los desafíos dietéticos de la producción acuícola actual.
Cláudia R. Serra, Eduarda M. Almeida, Inês Guerreiro, Rafaela Santos, Daniel L. Merrifield, Fernando Tavares, Aires Oliva-Teles & Paula Enes *
L
a acuicultura de peces depende en gran medida de la harina de pescado, un producto que se ha vuelto insostenible y fuente de contaminantes orgánicos, casi exclusivamente proporcionado por las pesquerías. Esta situación es sobre todo evidente en la producción de peces carnívoros debido a sus altos requerimientos proteínicos en la dieta (40-50%) que es principalmente obtenida de la harina de pescado. Los alimentos derivados de plantas
son alternativas sostenibles al uso de la harina de pescado, y entre ellos, las harinas de ingredientes como la soya, la colza o canola y la semilla de girasol han sido identificadas como las más prometedoras para llevar a cabo la sustitución debido a su alto nivel de proteína, disponibilidad a nivel mundial y precios razonables. Sin embargo, el valor nutritivo de los alimentos derivados de plantas está limitado por la presencia de diversos factores anti nutricionales,
Lubina europea (Dicentrarchus labrax)
20
incluyendo altos niveles de polisacáridos sin almidón (NSP por sus siglas en inglés) que no son digeridos por los peces. Los NSP promedio contenidos en la harina de soya, colza y semilla de girasol son del 22 – 24%. Los principales componentes de estos son polisacáridos pécticos con residuos de arabinosa, galactosa y xilosa, respectivamente. Los microorganismos vivos que confieren beneficios a la salud del organismo anfitrión cuando se administran en cantidades adecuadas,
21
alternativas La acuicultura de peces depende en gran medida de la harina de pescado, un producto que se ha vuelto insostenible y fuente de contaminantes orgánicos, casi exclusivamente proporcionado por las pesquerías. se denominan probióticos. Entre las especies bacterianas actualmente utilizadas como probióticos, los formadores de esporas demuestran una ventaja crítica: las esporas bacterianas son estructuras latentes de gran resistencia, lo que permite un buen almacenamiento en estanterías. Además, las esporas se pueden producir fácilmente a gran escala y se pueden deshidratar, facilitando su incorporación al alimento. Algo importante que destacar, es que las esporas sobreviven el tránsito intestinal ya que son ácidas y tolerantes a la bilis, por lo que se establecen de manera exitosa en los intestinos. En particular, las esporas de Bacillus subtilis que tienen una denominación de producto equivalente a “Generalmente Considerado Seguro” por parte de la FDA (Food and Drug Administration de Estados Unidos) y la EFSA (Autoridad
Europea de Seguridad Alimentaria), cada vez tienen más aplicaciones en la biomedicina y la biotecnología. El monitoreo de la microbiota intestinal de los peces para detectar bacterias capaces de producir enzimas digestivas extracelulares que hidrolizan los polisacáridos sin almidón (NSP) presentes en los ingredientes derivados de plantas (tales como mananos, glucanos, xilanos, arabinanos y galactanos) es un tema de investigación prometedor y poco explorado. Este estudio describe el aislamiento, identificación y caracterización de los formadores de esporas intestinales de peces marinos que son capaces de producir enzimas activas en carbohidratos que hidrolizan los NSP y acceden a su potencial como probióticos para uso en la alimentación acuícola. Los formadores de esporas fueron aislados de los intestinos de juveniles de lubina europea (Dicentrarchus
Suscríbete
labrax) y expuestos a dietas con ingredientes derivados de plantas con diferentes perfiles de NPS.
Materiales y métodos
En la primera de dos pruebas, se formularon tres dietas experimentales que eran isonitrogenadas (47% de proteína cruda), isolipídicas (17% de lípidos crudos) y que contenían 30% de harina de soya, 30% de harina de colza o canola, o 30% de harina de semilla de girasol. Se utilizó además una dieta basada en harina de pescado como dieta de control. El aceite de pescado y el almidón de maíz pre gelatinizado fueron las principales fuentes de lípidos y carbohidratos, respectivamente. Para la segunda prueba, se formularon cinco dietas experimentales que eran isoproteicas (46%) e isolipídicas (18%). Se desarrolló una dieta de control negativo utilizando harina de pescado e ingredientes derivados de plantas (harina de soya, harina de colza o canola, gluten de maíz, gluten de trigo y concentrado de proteína de chícharos) como fuentes de proteína con una proporción de 20:80 respectivamente. Además se formularon otras tres dietas idénticas a la dieta de control negativo, pero con la incorporación separada de dos preparaciones liofilizadas de esporas puras (dieta FI99 y dieta FI162, respectivamente) en una dosis comúnmente usada en las dietas para peces (1 x 109 esporas gramos de alimento – 1), o mezcladas en partes iguales (en el caso de la dieta MIX). La quinta dieta estuvo basada en harina de pescado y fue usada como la dieta de control positivo. En todas las dietas de la segunda prueba, el aceite de pescado fue utilizado como la principal fuente de lípidos, y todas fueron suplementadas con fosfato bicálcico para evitar el desequilibro de fósforo. Ambas pruebas se realizaron en un sistema de recirculación acuícola (RAS por sus siglas en inglés) equipados con 15 tanques de fibra de vidrio con capacidad de 100 litros, termo regulados a 22.7 ± 0.8 °C y con un suministro continuo de agua marina (36.0 ± 0.5 g L-1 de salinidad, alrededor de 7 mg de L-1 de
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
Figura 1. (A) Diversidad de géneros de formadores de esporas obtenidos en las muestras del tracto digestivo de lubina europea durante el estudio. (B) Distribución de las especies bacterianas dentro del género Bacillus ilustrado en el panel A.
22
oxígeno). El fotoperiodo se ajustó a 12:12 horas de luz: oscuridad mediante iluminación artificial. En el primer ensayo, se distribuyeron 12 grupos de 20 lubinas a cada tanque, cada una con un peso corporal medio inicial de 34.4 gramos y las dietas experimentales se asignaron al azar a grupos por triplicado. La prueba duró 45 días. En la segunda prueba, que duró 63 días, 15 grupos de 18 peces con un peso corporal inicial de 29 gramos fueron establecidos en los tanques y las dietas asignadas de manera aleatoria a los tanques por triplicado. En ambas pruebas, los peces fueron alimentados a mano, dos veces al día, 6 días a la semana, hasta la aparente saciedad visual. En los días de muestreo (al día número 15 después del inicio de la prueba y al final de la prueba en cada caso) los peces fueron alimentados varias veces en el día para garantizar que los intestinos estuvieran llenos al momento de la toma de muestras. Cuatro horas después de la primera comida, se extrajeron de manera aleatoria tres peces de cada tanque para sacrificarlos y recolectar muestras biológicas bajo condiciones asépticas. Para que la variación entre peces no alterara los resultados, el material resultante de cada tanque fue agrupado en una sola muestra para evaluar las diferencias entre los grupos dietéticos. De estas muestras se aislaron y caracterizaron los formadores de esporas por su morfología, para confirmar la producción de esporas mediante microscopía de contraste de fase. La cepa de laboratorio B. subtilis 168 (BGSC1A1) se usó como control en la mayoría de los experimentos descritos aquí. Subsecuentemente se llevó a cabo un proceso de identificación para todos los aislamientos con actividad carbohidrolítica extracelular prometedora. La actividad antimicrobiana de formadores de esporas asilados y seleccionados se evaluó mediante un ensayo de superposición de colonias, utilizando diferentes patógenos de peces como objetivos. La resistencia potencial al tránsito intestinal se evaluó determinando la tolerancia al ácido y bilis para las muestras aisladas. Nota del editor: Esta es una versión reducida del artículo original y recomendamos ampliamente a nuestros lectores que si desean profundizar en el tema, consulten la fuente original para acceder a toda la información de los métodos y materiales de análisis utilizados durante el estudio, la información de consulta está disponible al final de este artículo.
Resultados
Se obtuvieron más de 200 muestras de aislamientos bacterianos de peces a partir de los contenidos intestinales tratados con calor de la lubina europea alimentada con cada una de las dietas. Después de un proceso de purificación, se seleccionaron para ser analizados 160 componentes aislados que representan diferentes muestras y morfologías de colonias. Todos los componentes aislados fueron identificados mediante la secuenciación parcial del gen 16S rRNA, que reveló la predominación de las especies de Bacillus (60%) entre los contenidos intestinales de lubina europea. También estuvieron presentes, aunque en menor medida, las especies Oceanobacillus (~10%) con los componentes aislados distribuidos entre los géneros Lysinibacillus y Sporosarcina (con 5% cada uno), Aneurinibacillus y Virgibacillus (con menos del 1% de la población, cada uno). Ver figura 1. 23
alternativas Los microorganismos vivos que confieren beneficios a la salud del organismo anfitrión cuando se administran en cantidades adecuadas, se denominan probióticos. Entre las especies bacterianas actualmente utilizadas como probióticos, los formadores de esporas demuestran una ventaja crítica: las esporas bacterianas son estructuras latentes sumamente resistentes, lo que permite un buen almacenamiento en estanterías. La colección entera de los 160 componentes aislados fue monitoreada para determinar su potencial carbohidrolítico a través de métodos basados en el cultivo del substrato específico, y perfiles de uso carbohidrático diferentes se podían asignar a diferentes componentes aislados. La gran mayoría de los componentes aislados creció bien en un medio suplementado con glucosa, pero no en los otros carbohidratos analizados. La cuantificación de la densidad o volumen de cada colonia reveló 43 componentes aislados con una mayor y/o más amplia capacidad carbohidrolítica. Estos 43 componentes fueron seleccionados y analizados con los mínimos requerimientos de bioseguridad para determinar si podrían ser considerados como probióticos putativos, siguiendo las indicaciones de la Autoridad de Seguridad Alimenticia Europea (EFSA por sus siglas en inglés) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estas pruebas permitieron la estricta selección de un grupo de 11 componentes como buenos candidatos para convertirse en probióticos para la lubina europea, y de ese grupo los que mostraron alta actividad hemolítica o algún tipo de resistencia microbiana a los diferentes tipos de antibióticos probados, fueron descartados a partir de ese momento del análisis. Ver figura 2. De manera simultánea también se hicieron pruebas a esos 11 componentes aislados pre seleccionados para cuantificar el índice de crecimiento bacterial ante la exposición a diferentes carbohidratos, después se procedió a caracterizarlos para determinar su nivel de eficiencia en el proceso de esporulación, una característica muy importante para la futura producción industrial e incorporación al alimento de los posibles probióticos.
Suscríbete
Figura 2. (A) Perfil carbohidrolítico de los mejores 11 formadores de esporas aislados de los intestinos de la lubina europea al cultivarlos y suplementarlos con D-glucosa, D-fructosa, D-xilosa, L-arabinosa, D-galactosa, D-manosa, Xilooligosacáridos (XOS) y Galactooligosacáridos (GOS). Los resultados que se presentan son el promedio de tres experimentos independientes con las barras de error representando la desviación estándar de los resultados.
Posteriormente se analizó el potencial de sobrevivencia ante el tránsito a través del tracto gastrointestinal; y finalmente los componentes aislados que fueron demostrando eficiencia en las pruebas
mencionadas anteriormente (sólo cuatro de los once: FI99, FI123, FI142, FI162) fueron caracterizados por su actividad antimicrobiana contra diversas cepas patogénicas (por ejemplo: P. damselae, V. har-
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
Figura 3. Actividad antimicrobiana de los formadores de esporas aislados FI99, F(123, FI142 y FI162 contra diferentes patógenos que afectan a los peces analizados. (A) Inhibición del crecimiento analizada por un ensayo de superposición de colonias. (B) Inhibición del crecimiento analizada por un ensayo de sobrenadante sin células. Todas las fotografías están en la misma escala.
Este estudio describe el aislamiento, identificación y caracterización de los formadores de esporas intestinales de peces marinos que son capaces de producir enzimas activas en carbohidratos que hidrolizan los NSP y acceden a su potencial como probióticos para uso en la alimentación acuícola. 24
dientes derivados de plantas. En este estudio, la aplicación de presión a través de dietas basadas en ese tipo de ingredientes para modular la composición de la microbiota intestinal de la lubina europea y sus correspondientes funciones metabólicas, probó ser una estrategia exitosa para encontrar bacterias activas en carbohidratos con potencial probiótico. Ambas cepas han sido depositadas en la Colección Española de Cultivos Tipo (CECT) y están bajo espera de registro de patente en la actualidad.
veyi, T. maritimum, A. bivalvium, y S. aureus) demostrando los cuatro componentes cierto nivel de eficiencia en esta prueba. Ver figura 3.
Conclusiones
El papel de la microbiota intestinal en la configuración de la salud humana y animal está bien establecido, y el potencial beneficio sobre la salud de manipular el ecosistema
intestinal a través del uso de probióticos es cada vez más aceptado. En peces carnívoros, como la lubina europea, un probiótico ideal no sólo debería mejorar la resistencia ante patógenos (por ejemplo a través de la exclusión competitiva, el criterio más común de selección de cepas de probióticos) sino también ayudar a los peces en sus desafíos dietéticos, incluido el uso de ingre-
25
Esta es una traducción y versión divulgativa del artículo “Selection of carbohydrate-active probiotics from the gut of carnivorous fish fed plant-based diets”. Cláudia R. Serra, Eduarda M. Almeida, Inês Guerreiro, Rafaela Santos, Daniel L. Merrifield, Fernando Tavares, Aires OlivaTeles & Paula Enes (autores afiliados a las Universidades de Porto, Portugal y Plymouth, Reino Unido). Scientific Reports volume 9, Article number: 6384 (2019) que fue recientemente publicado bajo licencia Creative Commons y que se puede consultar libremente y en su totalidad a través de internet en: https:// www.nature.com/articles/s41598-01942716-7
company spotlight
Manejo del ambiente microbiano para lograr un mejor rendimiento
L
as levaduras y las bacterias son una parte importante del ecosistema para las especies acuáticas. Al igual que otras especies animales, los peces y los camarones pueden verse afectados por el equilibrio de los microbios en sus organismos y el ambiente que les rodea. Estos microbios pueden ser tanto dañinos como útiles. En las especies acuáticas, los microbios seleccionados específicamente pueden: 1. Mejorar la salud y el rendimiento 2. Optimizar el sistema inmunológico 3. Mantener condiciones ambientales óptimas
La salud y el rendimiento
Los productos específicos de levaduras y bacterias poseen beneficios comprobados para la nutrición y el bienestar tanto de humanos como de animales. El empleo de microorganismos vivos, como los probióticos, es una solución inocua y natural para controlar los ecosistemas microbiológicos. Los probióticos tienen un efecto positivo en la salud de las especies acuáticas y proporcionan un control comprobado sobre los microorganismos presentes en los animales y el medio ambiente. El probiótico más documentado en la acuicultura por su empleo en alimentos para peces y camarones es el Bactocell, que contiene bacterias productoras de ácido láctico, Pediococcus acidilactici MA 18/5M. Bactocell ha sido específicamente seleccionado para fortalecer la microflora intestinal. Se ha comprobado que el trata-
miento con Bactocell aumenta las bacterias beneficiosas (por ejemplo, las bacterias de ácido láctico) en el intestino del animal. De hecho, su capacidad para reducir las deformidades vertebrales en los peces es una innovación bajo patente. Bactocell ha demostrado mejorar la conversión alimenticia, al igual que la salud general y la seguridad.
Optimizar el sistema inmunológico
Una innovación más reciente consiste en el uso de cepas específicas seleccionadas a partir de fracciones de levaduras inactivadas para crear una poderosa barrera de defensa y fortalecer el sistema inmunitario de las especies acuáticas cultivadas. La 26
fórmula única para la industria acuícola, se comercializa con el nombre de YANG. Se ha demostrado que YANG reduce la carga infecciosa en especies acuáticas, lo que mejora las tasas de supervivencia. YANG también puede fortalecer la barrera mucosa de la piel de los peces para mejorar su resistencia al estrés durante los períodos de traslado y los desafíos ambientales.
Mantener el medio ambiente
Los microbios también impactan de manera positiva el medio ambiente de las especies acuáticas. Está bien establecido que mantener la estabilidad del agua es fundamental para un ciclo de crecimiento exitoso y
rentable. Para lograr este objetivo, se pueden añadir “buenos” microorganismos que permitan mantener el equilibrio del estanque. LALSEA BIOREM, producto bien investigado, consiste en una mezcla de microorganismos naturales seleccionados específicamente que ayudan a mantener la calidad del agua durante los ciclos de cultivo. El producto incluye seis cepas bacterianas de tres especies diferentes de Bacillus y Pediococcus acidilactici MA 18/5M. Estos microbios ayudan a degradar naturalmente los desechos orgánicos y controlan las floraciones de fitoplancton. Como resultado, el equilibrio del estanque se mantiene mediante un mejor control de los sedimentos y del amoníaco.
Por ejemplo, el equilibrio y control de la microbiota intestinal de los camarones es una buena forma de mejorar su resistencia contra los patógenos. Esto se puede realizar mediante el uso de soluciones microbianas específicas en los alimentos, controlando a la vez el entorno por medio de prácticas administrativas. El uso de soluciones microbianas en el alimento, junto con un control del medio ambiente a través de prácticas de manejo y control microbiano del agua y el fondo del estanque, podría favorecer la optimización del rendimiento y la salud de los camarones y los peces mediante la gestión de los ecosistemas microbianos, de manera integral y sostenible.
Soluciones Sustentables
Específicamente seleccionado
Los productos basados en microbios a menudo pueden ser utilizados conjuntamente para obtener mejores resultados en general. Por ejemplo, LALSEA BIOREM, YANG y Bactocell son de eficacia demostrada, por separado y de forma combinada, para mejorar la producción en sistemas de criaderos de camarones y peces.
Muchos expertos concuerdan que la clave para aprovechar el potencial de las comunidades microbianas es la selección de cepas y la calidad de fabricación de las mismas. No se ha comprobado que todos los probióticos o derivados de la levadura ejerzan la misma influencia. Es por eso que Lallemand Animal Nutrition analiza y selecciona cepas 27
específicas dedicadas a las aplicaciones de la acuicultura utilizando su exclusivo banco de microorganismos marinos llamado Aquapharm Biodiscovery. La empresa ha seleccionado científicamente soluciones microbianas para la acuicultura que pueden ser útiles para cualquier empresa. También es importante buscar soluciones microbianas de eficacia comprobada. Lallemand Animal Nutrition ofrece soluciones específicas para la acuicultura corroboradas por las investigaciones científicas y ensayos de desempeño, a menudo en asociación con destacados centros internacionales de investigación, universidades y granjas comerciales de todo el mundo. Lallemand brinda apoyo técnico, científico y de marketing a sus socios y comparte sus conocimientos especializados. Para obtener más información sobre las soluciones acuícolas que Lallemand Animal Nutrition ofrece, visite el sitio web: www.lallemandanimalnutrition.com No todos los productos se encuentran disponibles en todos los mercados ni se admiten los créditos asociados en todas las regiones.
entrevista
El mercado mexicano de producción de tilapia: retos, paradigmas y oportunidades. Juan Loustaunau, Acuícola GEMSO. En entrevista exclusiva para Panorama Acuícola Magazine, Juan Loustaunau, Gerente de Operaciones de Acuícola GEMSO y miembro del Consejo Empresarial de Tilapia Mexicana (CETMEX) nos comparte su experiencia y puntos de vista en torno al mercado mexicano de la tilapia, los paradigmas de producción y desarrollo de esta industria, así como las condiciones de comercialización nacional e internacional en las que se ubica, los retos que enfrenta para su crecimiento y consolidación ante el contexto gubernamental y ante la presencia de productos acuícolas competencia provenientes del mercado asiático.
Patrocinado por:
Panorama Acuícola Magazine*
Acuícola GEMSO
La empresa se localiza en el estado de Sonora, y se dedica principalmente a la producción de tilapia en jaulas flotantes ubicadas en la presa Plutarco Elías Calles (mejor conocida como presa El Novillo) en Sonora. Es actualmente el segundo lugar en términos de producción de tilapia en México (Regal Springs tiene la primera posición), aunque Acuícola GEMSO es resultado de inversión mexicana únicamente, así que en ese sentido, es la mayor productora de tilapia de México. Está en operación desde el año 2004 y su ciclo de producción, a diferencia de otras granjas, es de sólo 9 meses debido a las bajas temperaturas que se presentan 28
en la zona durante el invierno, lo que resulta en un sistema de producción muy diferente. “No hay una factibilidad económica para producir entre mediados de diciembre y finales de febrero, ya que las temperaturas bajan hasta los 18°C y necesitamos idealmente un rango entre los 24°C y lo 28°C para resultados óptimos”, comenta Juan Loustaunau.
El proceso de producción y sus etapas
Juan Loustaunau menciona tres etapas en su proceso de producción de tilapia: la primera es la de maternidad que se lleva a cabo en japas y donde se busca que los ejemplares tengan un crecimiento de 0.3 a 1.8 gramos en un periodo de entre 14 y 21 días, posteriormente se trasladan a la etapa de pre engorda y durante
29
30 días los peces son alimentados para aumentar su peso de 1.8 a 18 gramos; y finalmente se trasladan a la etapa de engorda, que se lleva a cabo en las jaulas flotantes de 20 metros de diámetro por 6 metros de profundidad. Ahí, la meta de peso final por pez varía de acuerdo al mercado al que vaya dirigido, pero está entre los 500 y 700 gramos; y la producción total por jaula alcanza entre las 25 y 35 toneladas al final de cada ciclo de producción en correlación directa del impacto de factores como el índice de conversión alimenticia y el porcentaje de sobrevivencia, que en gran parte dependen de las buenas prácticas implementadas por los acuicultores en su trabajo, pero en ocasiones también son una respuesta automática a mitos y paradigmas existentes alrededor de las innovaciones y soluciones disponibles en el mercado.
Los mitos y resultados en la producción de tilapia
En el caso del factor de conversión alimenticia, Juan Loustaunau comenta que Acuícola GEMSO ha logrado identificar buenos resulta-
entrevista Juan Loustaunau considera que los productores de tilapia en México deben arriesgarse a romper con el paradigma de que la vacuna contra la streptococcosis es cara, ya que los costos de la mortalidad dentro de su producción pueden ser mucho mayores en realidad. dos aún con baja sobrevivencia y esto se debe sobre todo a la correcta implementación del programa de alimentación que desarrollan para optimizar el crecimiento de los peces y reducir costos operativos. Por lo que alienta a los productores a analizar sus datos a profundidad para poder determinar las mejores prácticas de acuerdo a sus ciclos de producción. Por otro lado, al tocar el tema de las vacunas disponibles para incrementar la sobrevivencia de la tilapia ante la streptococcosis Juan comenta, “yo pienso que hay mucho desconocimiento del tema entre los productores, porque no hay nadie que les hable de resultados; como empresa lo hemos hecho en congresos y foros, pero son pocos quienes acceden a esa información. Para Acuícola GEMSO el uso de la vacuna del tipo 1B (que está mundialmente disponible) al finalizar la etapa de pre engorda, ha sido uno de los elementos clave en el éxito de la producción que hemos tenido, y que nos ha permitido alcanzar resultados del 90 o 95% de sobrevivencia en etapa final de engorda, cuando el animal tiene mucho mayor valor” (invertido en la producción y de potencial comercial). Juan Loustaunau considera que los productores de tilapia en México deben arriesgarse a romper con el paradigma de que la vacuna es cara, ya que los costos de la mortalidad dentro de su producción pueden ser mucho mayores en realidad. “No se pueden ver resultados si no se toma el primer paso, y comparar el costo de la vacuna con el costo del alevín es desproporcionado, ya que se debería analizar la producción final con base en tres criterios que se pueden derivar de la implementación de la vacuna: primero, al incrementar la sobrevivencia disminuye el factor de conversión alimenticia y eso representa un ahorro en el
Suscríbete
alimento, que es siempre el mayor costo en la producción; segundo, las granjas tendrán un mayor ingreso porque tendrán una mayor producción que comercializar; y tercero, los gastos de operación disminuyen porque son los mismos que tienes que cubrir si logras una sobrevivencia del 30%, que del 60% o del 90%”, menciona durante la entrevista.
sin embargo en los últimos años se ha apostado por balancear esta ecuación y la estrategia competitiva que menciona Juan Loustaunau para lograrlo ha sido: “apostar a la calidad del producto antes que a bajar los precios de venta”. Para garantizar esa calidad existen instancias (como el Aquaculture Stedwarship Council - ASC) que pueden acreditar los procesos de producción y los productos acuícolas, y así, a través de certificaciones (como la de Best Aquaculture Practices – BAP) dar constancia de que lo que se está comprando se ha producido y llega en condiciones óptimas desde la granja hasta la mesa; y aunque esto pueda sonar sofisticado para un productor, la realidad es que sin esas certificaciones, “las cadenas de autoservicios por ejemplo, no abrirían las puertas a la venta de nuestro producto. Y hay un mercado en desarrollo que precisamente busca esas características al comprar un filete de tilapia en un supermercado, y la calidad es lo que puede mantenernos a la venta y hacer competencia a los productos asiáticos que cubren esa demanda de consumo en nuestro país”, menciona Loustaunau.
suscripciones@panoramaacuicola.com Las oportunidades de mercado
y la competencia www.panoramaacuicola.com Actualmente Acuícola GEMSO comercializa su producción en fresco y congelado en un 50% en el mercado mexicano y el otro 50% en el mercado de Estados Unidos, siendo su mejor producto en opinión de Juan Loustaunau la tilapia entera natural en fresco. Anteriormente para esta empresa acuícola el volumen destinado a las exportaciones era mayor al de comercialización nacional, sobre todo debido a la cercanía con la frontera mexicana con Estados Unidos y a la identificación de un nicho de mercado que se podía cubrir con los productos de Acuícola GEMSO dando mejores resultados económicos que intentar competir en el mercado nacional;
+52 (33) 8000-0578
z
En el caso del factor de conversión alimenticia, Juan Loustaunau comenta que Acuícola GEMSO ha logrado identificar buenos resultados aún con baja sobrevivencia, por lo que alienta a los productores a analizar sus datos a profundidad para poder determinar las mejores prácticas de acuerdo a sus ciclos de producción. 30
31
entrevista Si bien, en el caso de las cadenas de supermercados y autoservicios la acreditación de certificaciones es indispensable, el mercado asiático en su mayoría, cumple con las buenas prácticas en sólo alguna de las etapas de su producción si bien no en la totalidad de ellas, como la mojarra mexicana de alta calidad de Regal Springs o Acuícola GEMSO. Por ello, Juan Loustaunau enfatiza las posibilidades de competir contra ese mercado a través de la calidad de los productos mexicanos.
¿Cómo fortalecer la producción de tilapia en México?
Suscríbete
A pesar de las posibilidades y nichos en el mercado actual, Juan Loustaunau reconoce que hay retos y dificultades que los productores enfrentan constantemente en México y además las inyecciones de capital provenientes de presupuestos gubernamentales en muchas ocasiones no están bien estructurados conforme a los resultados que se busca obtener para el país. Por ejemplo, menciona que si lo que se quiere atender es la seguridad alimentaria de la población a través de la producción de tilapia, los apoyos fuertes “se tendrían que ir a las empresas que ya están produciendo
Juan Loustaunau, Gerente de Operaciones de Acuícola GEMSO.
eficientemente y a los medianos productores que realmente pueden alcanzar una escala de producción planteada de inicio, para asegurar su crecimiento, poder desplazar el producto e ingresar en nuevos mercados”. En el caso de los pequeños productores (menos de 100 toneladas anuales) Juan Loustaunau opina que frecuentemente las inyecciones
de capital se hacen en un inicio generando una producción que supera a la demanda y que los pone en un plano de competencia de mercado entre ellos mismos, afectando los precios y la continuidad de la actividad, por lo que propone que se pudieran desarrollar planes estratégicos de comercialización para el cúmulo de producción de
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
z
A pesar de las posibilidades y nichos en el mercado actual, Juan Loustaunau reconoce que hay retos y dificultades que los productores enfrentan constantemente en México y además las inyecciones de capital provenientes de presupuestos gubernamentales en muchas ocasiones no están bien estructurados conforme a los resultados que se busca obtener para el país. 32
Salvador Meza, director de Panorama Acuícola Magazine.
todos esos pequeños productores y así fortalecerlos asegurando el posicionamiento de su producto a través del desarrollo de marcas colectivas regionales como ejemplo. Pero también considera que este tipo de resoluciones e iniciativas son complejas y llevan tiempo, lo cual es lamentable porque los actores más afectados son siempre esos pequeños productores. Juan Loustaunau es también miembro activo del Consejo Empresarial de Tilapia A.C. (CETMEX) que surgió en 2015 como respuesta ante la necesidad de las principales productoras nacionales de contar con una plataforma sólida y articulada que permita detonar la producción de tilapia en México. Y es que, aún si la producción presenta retos constantes para los productores, el consumo en México tiene un déficit de filetes de tilapia y “nosotros dentro del consejo, aunque no hay números oficiales, creemos que son alrededor de 300 mil toneladas que se importan a nuestro mercado cada año lo cual evidencia la necesidad de fortalecer e incrementar la producción mexicana de tilapia, pero también somos conscientes de que no podemos enfocarnos en todos los frentes para desarrollar la industria, sino más bien concentrarnos en lo que más va a mover la balanza en favor de nuestro objetivo en este momento”, por ello CETMEX está trabajando en dos iniciativas específicas que menciona Juan Loustaunau:
1. Implementación de impuestos específicos a la tilapia de importación por kilogramo (con estricto control del peso total del producto, para evitar fraude por declaración), que dentro lleve una cuota que se destine al desarrollo de la producción nacional de esta especie. 2. Promoción de la sobrevivencia del animal como objetivo principal para la mejora de la economía de escala y la optimización de costos de producción, lo que debería resultar en productos acuícolas nacionales más competitivos Finalmente, Juan Loustaunau extiende la invitación a los actores de la industria de producción de tilapia (productores, comercializadores, etcétera) que quieran sumar esfuerzos para fortalecer y desarrollar la misma, a contactar con CETMEX para en conjunto continuar siendo un punto de referencia para las autoridades en materia de producción de tilapia en México. Más información sobre el consejo, sus actividades y propuestas, puede ser consultada en: https:// www.cetmx.org/ Fotografías cortesía de Acuícola GEMSO *Este texto es un resumen de la entrevista realizada a Juan Loustaunau por parte de Salvador Meza, editor de Panorama Acuícola Magazine, para ver y escuchar la entrevista completa, ingresa en nuestro canal de Youtube: Panorama Acuícola TV y suscríbete al mismo para obtener más contenidos como este directamente en tu email y redes sociales.
33
sanidad acuícola
Virus de la Tilapia del Lago
Resumen de detección en Estados Unidos Suscríbete
El virus de la tilapia del lago (TiLV por sus siglas en inglés) se reportó por primera vez en 2014 y se encuentra en Asia, África, América Central y América del Sur. Recientemente el Departamento de Agricultura, Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal de Estados Unidos presentó información que describe el primer caso documentado en este país.
Por: Aquaculture Magazine *
E
l Departamento de Agricultura, Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal de Estados Unidos, organizó una conferencia para presentar información que describe el primer caso documentado de Virus de la Tilapia del Lago (TiLV) en Estados Unidos. El
objetivo de esta agencia es prevenir que el virus impacte de manera negativa a las instalaciones comerciales de producción de tilapia en este país. Esta dependencia está trabajando de cerca con socios estatales en la implementación de una investigación epidemiológica para determinar cómo es que la enfer-
medad ingresó en el país y si es que hay más granjas o instalaciones de procesamiento que hayan sido afectadas. El Virus de la Tilapia del Lago (TiLV) fue reportado por primera vez en 2014 y se encuentra en Asia, Africa, Amércia Central y del Sur. También se reportó en instalacio-
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
Figura 1. A) Tilapia del Nilo infectada con el virus que muestra opacidad en los ojos y erosiones en la piel. B) Tilapia roja infectada durante una prueba experimental que distensión celómica, hemorragias en la piel y ojos hinchados. Fotografías cortesía de la extensión IFAS de la Universidad de Florida.
34
El virus de la tilapia del lago (TiLV por sus siglas en inglés) se reportó por primera vez en 2014 y se encuentra en Asia, África, América Central y América del Sur. nes de producción acuícola en seis estados mexicanos. Científicos y veterinarios están trabajando para entender completamente la enfermedad y cómo manejarla de manera adecuada cuando se presenta. La evidencia científica actual sugiere que el Virus de la Tilapia del Lago se propaga a través de contacto directo con peces infectados. Los investigadores también están tratando de comprender a profundidad el rol en la transmisión del virus de progenitores a crías. El Virus de la Tilapia del Lago puede ser mortal para tilapia de cultivo y salvaje, con índices de mortalidad entre 10 y 90% de la población. Los peces más jóvenes pueden verse más afectados por el padecimiento, y los síntomas del mismo pueden incluir: ojos nublados o abultados, lesiones cutáneas como oscurecimiento, hematomas, úlceras o protrusión de las branquias e hinchazón abdominal. Los peces pueden moverse con lentitud y dejar de alimentarse. La agencia reportó la siguiente información durante la conferencia mencionada: El Virus de la Tilapia del Lago fue incialmente detectado en una granja en Idaho, en tilapia del Nilo importada desde Tailandia. Los peces importados sufrieron de alrededor de un 20% de mortalidad en peces jóvenes. El productor en Idaho comercializa alevines y de 1 a 2 libras de ejemplares vivos para consumo humano. Para poder desinfectar la granja, se le permitirá al propietario seguir con la venta del producto en vivo. Se enviaron muestras de peces infectados al Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios para confirmación de la enfermedad. Posteriormente a finales de Abril, los análisis arrojaron resultados negativos para el Virus de la Tilapia del Lago. Las instalaciones de la granja en Idaho han sido liberadas del estatus de cuarentena por parte
de las dependencias gubernamentales estatales correspondientes. El estado de Idaho será declarado libre del virus una vez que las instalaciones iniciales sean desinfectadas. En dos casos, se rastrearon peces infectados, uno caso derivó en Wyoming y el otro en Colorado, en granjas que producen y venden tilapia a mercados de vivo. En este caso estas instalaciones también recibirán autorización para limpiar sus granjas vendiendo el producto que está listo para el mercado de vivo. Hasta la fecha, ningún estado a excepción de Michigan ha instituido pruebas de detección para este virus; sin embargo ese estado ha retrasado las pruebas de diagnóstico hasta que se hayan establecido los estándares de detección. Probablemente habrá restricciones futuras para importaciones y exportaciones pero esto aún está por determinarse. La agencia iniciará negociaciones con los países que reciben tilapia viva de Estados Unidos. Estas negociaciones se llevarán a cabo en el marco de acuerdos comerciales que llevarán tiempo y seguramente los países receptores tendrán diferentes requisitos para el análisis y aprobación. La Organización Mundial de Salud Animal (OEI por sus siglas en inglés) y Canadá también fueron notificados a inicios de mayo que Estados Unidos ya no está libre de la presencia del Virus de la Tilapia del Lago. La agencia destacó que hay una cantidad considerable de trabajo por ejercer ya que no hay un estudio estándar para la detección del virus y no está claro aún si los productos congelados también lo transportan (algunos dicen que sí, otros que no). La agencia comentó que está pendiente la necesidad de determinar qué es lo que la comunidad productora de tilapia de los Estados Unidos desea hacer a continuación con esta situación.
Suscríbete
El Comité de Salud Animal de la Asociación Nacional de Acuacultura de Estados Unidos está trabajando en este tema y para obtener información adicional, los productores de tilapia deberían contactar con sus oficinas a través del email: naa@ thenaa.net. La FAO ha publicado una evaluación de riesgo rápida del Virus de la Tilapia del Lago. Se puede visitar su sitio web para conocer la descripción del patógeno, las especies susceptibles a él y las prácticas de bio seguridad recomendadas para los productores. Nota del editor: Esta información se basa en un comunicado de prensa de la Asociación Nacional de Acuacultura en los Estados Unidos (NAA por sus siglas en inglés). Dicha asociación monitorea constantemente temas de importancia para la acuacultura nacional, frecuentemente tras bambalinas con poco o ningún reconocimiento público por sus esfuerzos. Además, la Universidad de Florida publicó el pasado Abril un resumen informativo sobre el Virus de la Tilapia del Lago. Es un recurso de gran valor para cualquier persona interesada en aprender más sobre esta amenaza emergente. Irónicamente, la Introducción del documento declaraba que el virus aún no había sido detectado en los Estados Unidos, lo cual era verdad al momento en que se hizo la publicación del material…
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
*Esta es una traducción del artículo “APHIS TiLV detection summary” que fue publicado originalmente en el volumen 45, número 3 de Aquaculture Magazine y fue escrito por el editor en jefe de dicha publicación C. Greg Lutz. Para leer la versión original se puede consultar en el sitio web: www.aquaculturemag.com
Científicos y veterinarios están trabajando para entender completamente la enfermedad y cómo manejarla de manera adecuada cuando se presenta. La evidencia científica actual sugiere que el Virus de la Tilapia del Lago se propaga a través de contacto directo con peces infectados. 35
investigación y desarrollo
Producción in situ de agua dulce para el control de piojo marino en jaulas de cultivo de salmón Se ha demostrado que la salinidad reducida permite el control de dos de los más grandes parásitos marinos en las jaulas de cultivo de salmón, el piojo marino y la ameba causante de la amebiasis branquial del salmón marino (AGD por sus siglas en inglés). Por: Asbjørn Bergheim, Martin Gausen, Nils Hovden, Henrik Grundvig and Carlo Barth *
E
l piojo marino está adaptado al agua altamente salina, y si el salmón infectado con este parásito se expone a largo plazo a un ambiente con agua salobre de salinidad menor a 29 ppt, gradualmente logra reducir el número de piojos adheridos y con movilidad. En tratamientos de baño de agua dulce, la mayoría de los piojos no sobrevivirían después de una exposición de 12 a 24 horas, a pesar de algunas discordancias en resultados de pruebas reportadas. El tratamiento eficiente de la amebiasis branquial (AGD) se da en aguas de baja salinidad menor que 3 ppt en agua dulce. Los resultados indican que el agua dulce blanda (con bajo contenido de Ca y Mg) es más favorable para el control de esta enfermedad en tratamientos con baños, en comparación con el uso de agua dura para el mismo propósito. El proceso de eliminación de piojos con agua dulce en el cultivo de trucha y salmón se lleva a cabo comúnmente en wellboats durante periodos de 6 a 12 horas. Este tratamiento normalmente causa una alta mortalidad de todas las etapas de piojos causantes de la infestación (95%). Sin embargo, el tratamiento se considera altamente estresante para los peces, sobre todo debido al proceso de bombeo de la jaula hacia el bote y viceversa. La necesidad de tratamientos repetidos a través del ciclo de cultivo de los peces representa un factor consi-
A
B Imagen 1. Instalaciones con abastecimiento de agua desalinizada en una jaula comercial (A) y la unidad de desalinización de Akvafresh (B). Créditos de imagen: Aasmund Femsteinevik (A) y Håvard Lyng Fossum (B).
derable de estrés para los mismos y además, un costo adicional para los acuicultores. De acuerdo con el Instituto Veterinario de Noruega, el uso de tratamientos de agua dulce incrementó de 31 a 96 totales por año entre 2015 y 2017. 36
La transferencia de los peces infectados de la jaula a las instalaciones flotantes cargadas de agua dulce y con suministro de oxígeno adicional se ha convertido en una práctica común para el tratamiento de la amebiasis branquial (AGD). Al
Salinidad (‰)
1m Promedio (‰) 21.7 32.5 Max 0 Min 33 N
3m 27.4 33.0 11.0 39
5m 31.4 33.0 28.0 37
Oxígeno disuelto (% de saturación) 5m 3m 1m Promedio (%) 123.9 117.4 101.1 109 149 149 Max 91 50 55 Min 31 37 35 N Tabla 1. Salinidad y oxígeno disuelto a tres profundidades de medición (1, 3 y 5 metros) en la instalación con abastecimiento de agua desalinizada, 1 de Febrero a 1 de Mayo, 2018.
siglas en inglés) para desalinizar el agua a través de la filtración por membrana es una tecnología comprobada y una alternativa a la recolección de agua en fuentes localizadas tierra adentro. Sin embargo, los altos costos y la capacidad limitada de esta técnica son los cuellos de botella de la desalinización por osmosis inversa, aunque las nuevas tecnologías para esta técnica contribuyen al incremento de capacidad y reducción de costos de la misma. Estudios recientes muestran que el consumo reducido de energía en la osmosis inversa está relacionado con mejoramientos de la permeabilidad de la membrana, la eficiencia de las bombas y la implementación de dispositivos de recuperación de energía. Un wellboat de osmosis inversa se ha utilizado en Escocia para el tratamiento de salmón desde 2016 (Salmon Business). Un proyecto
Suscríbete
igual que el tratamiento del piojo marino, este tratamiento predomina en Noruega. Durante tratamientos repetidos en wellboats el agua dulce debe ser frecuentemente reemplazada por fuentes externas como lagos o ríos, para mantener una calidad aceptable. La osmosis inversa (RO por sus
reciente de I+D tuvo como objetivo la producción de agua con baja concentración salina a través de osmosis inversa como factor de protección para el control de piojo marino en dos granjas comerciales de producción de salmón en la costa oeste de Noruega. El proyecto llamado Self-treatment (auto tratamiento) fue financiado por el Consejo de Investigación de Noruega e involucró además a diversos socios de investigación como SINTEF y el Instituto de Investigación Oceánica; a socios industriales como Oxyvision AS, Akvafresh AS, entre otros y a las compañías acuícolas Marine Harvest y Salmar. Este artículo describe brevemente los resultados de la desalinización del agua y la distribución vertical de la salinidad en los recintos suministrados con agua dulce. La distribución de los peces dentro de las instalaciones fue determinada con el uso de CageEye, un sistema de ecosonda y se presenta también en la última parte del artículo.
Diseño
Se implementaron instalaciones con una circunferencia de 50 metros en jaulas comerciales de producción de salmón (ver imagen 1). Los lados se cubrieron con lona desde la superficie hasta los 7 metros de profundidad para excluir la mezcla horizontal de agua entre la instalación circular y la jaula. Por lo tanto, sólo el agua de mar que ingresaba en la instalación a través del fondo abierto impactaba la salinidad de la columna de agua interior, a la que se le añadía agua desalinizada por la superficie. La unidad de desalinización adyacente, que se mantuvo en una balsa de plataforma, produjo entre 30 y 50 metros cúbicos de agua por hora para abastecer a dos instalaciones, es decir cada una de las instalaciones circulares recibió entre 15 y 25 metros cúbicos de agua por hora. Para controlar la concentración de oxígeno disuelto, este fue o bien inyectado a través de difusores a 5 metros de profundidad o añadido a través del flujo de entrada de agua dulce.
suscripciones@panoramaacuicola.com Figura 1. Producción diaria de agua desalinizada (m3/hr), 1 de Febrero a 1 de Mayo, 2018.
www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
Figura 2. Concentraciones de cloruro y sodio, y salinidad del agua marina desalinizada calculada, 2 de febrero, 2018 (Salinidad = Cl x 1.806).
Monitoreo Figura 3. Velocidad de la corriente a 6 metros de profundidad fuera de las jaulas (punto de referencia), 20 de febrero a 1 de mayo, 2018.
37
La tasa de producción de la unidad de desalinización fue constante-
investigación y desarrollo
Suscríbete
de las instalaciones circulares y en puntos de referencia fuera de las áreas de producción. La velocidad y dirección de la corriente en los puntos de referencia externos se monitorearon de manera continua a tres profundidades también (en este caso de 6, 13.5 y 18 metros). El uso del sistema de ecosonda CageEye durante 18 días en octubre de 2018 demostró la abundancia de peces dentro del recinto en comparación con el exterior en la jaula.
Resultados y discusión Desalinización y columna de agua
La producción de agua con baja salinidad varió entre 0 y 53 metros cúbicos por hora, con un ritmo promedio de 38 m3/hora o 912 m3 por día (ver figura 1). Así, cada recinto recibió un promedio de 456m3 por día. Algunos problemas operacionales causaron una producción nula o reducida por un periodo de aproximadamente dos semanas durante los tres meses de muestreo. La interrupción del proceso de desalinización se debió en su mayoría a fallos temporales del suministro eléctrico. El agua con baja salinidad contenía 2.4% de alrededor de 7% de agua de mar con alto contenido salino, y 93% de agua dulce (ver figura 2). Como se mencionó previamente, el agua salobre con menos de 3% de salinidad elimina de manera eficaz la ameba causante de la amebiasis branquial del salmón marino (AGD). Diariamente, la velocidad promedio de la corriente se mantuvo estable entre 4 y 11 centímetros/ segundo (min – max: 0 – 25 cm/s) durante las 10 semanas de muestreo (ver figura 3). El patrón de la corriente en todas las profundidades del muestreo (entre los 6 y 18 metros) fue similar incluyendo tanto la velocidad como la dirección. La fluctuación de la producción de agua desalinizada resultó en una salinidad muy inestable en los recintos instalados (ver Figura 4). En la producción promedio de 30 a 35m3/ hora el rango de salinidad fue del 10 al 25% a un metro de profundidad y del 18 al 28% a 5 metros de profundidad, mientras que el influjo de agua desalinizada apenas afecto el contenido salino a los 5 metros de profundidad. El movimiento del flujo vertical dentro de las instalaciones causado
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
Figura 4. Fluctuación diaria de la salinidad en tres profundidades dentro de la instalación (1, 3 y 5 metros).
+52 (33) 8000-0578
Figura 5. Resultados de eco gramas que indican la abundancia de peces dentro y fuera de las instalaciones. La línea vertical roja y discontinua identifica la fecha en que las luces fueron instaladas.
mente monitoreada para calcular el flujo de entrada diario de agua de baja salinidad a las instalaciones. Un par de muestras del agua producida fueron analizadas en términos de conductividad y de los iones disueltos más abundantes en ellas. A tres profundidades dentro de
la instalación circular (sensores fijos de profundidad a 1,3 y 5 metros) se monitorearon con alta frecuencia la temperatura, la salinidad y el oxígeno disuelto durante el periodo de muestreo. Un muestreo similar de rutina se llevó a cabo en diferentes profundidades en las jaulas, fuera
38
Figura 6. Relación entre la abundancia de peces dentro y fuera de las instalaciones a cuatro profundidades distintas.
por la corriente, las olas y el viento así como las fluctuaciones de las mareas también contribuyeron a la inestabilidad del agua salobre. Este proyecto también incluyó el monitoreo y control del oxígeno disuelto en las instalaciones (ver tabla 1). La mayor parte del tiempo, la capa superior de la columna de agua estaba sobresaturada del mismo (> 120% OD) debido al excesivo abastecimiento de oxígeno puro inyectado por los difusores. Pero también se presentaron en un par de ocasiones episodios de déficit de oxígeno (50 – 55% OD) aunque sólo durante breves intervalos. En la temperatura registrada (entre 2 y 7° C) la exposición breve a condiciones de déficit de oxígeno en los niveles registrados no se considera dañina para el salmón. Otras pruebas para mejorar la estabilidad de la capa de agua salobre en las instalaciones incluyen varios intentos técnicos, como la optimización de: • Diseño de la lona (profundidad / diámetro / forma) • Capacidad de flotabilidad de las instalaciones • Sistema de inyección de oxígeno • Fuente de alimentación eléctrica de la unidad de desalinización
Análisis de abundancia de peces
Las mediciones de abundancia de peces se realizaron con un sistema de ecosonda (CageEye). El brillo general de los eco gramas da una noción clara de la relación entre la abundancia de peces dentro y fuera de las instalaciones. Durante el periodo de estudio, la densidad de
peces fue consistentemente menor dentro de las instalaciones (piscina) en comparación con el exterior (ver figura 5). Aún debajo del agua salobre (desde la superficie hasta los 3 metros de profundidad) la población de peces parecía evitar la columna de agua debajo de las instalaciones. Para evaluar estadísticamente el efecto de las instalaciones sobre la abundancia de peces, 12 horas promedio de los datos sin procesar se analizaron para determinar la evolución en el tiempo del índice de abundancia de los peces (ver figura 5). El índice de abundancia relativa en capas a diferentes profundidades (<6 – 18 metros) en las instalaciones (piscina) en comparación con el exterior fluctuó entre 0.2 y 0.5; en promedio, la abundancia de peces fue reducida 31 ± 4% dentro de las instalaciones. Un set de iluminación superficial continua, encendido el 17 de octubre, sólo afecto ligeramente el comportamiento de los peces. Un incremento notable en la población del recinto antes de la instalación del set de iluminación podría indicar que los peces se acostumbraron gradualmente al nuevo componente integrado en la jaula. Para verificar esta tendencia un periodo de prueba más extenso habría sido necesario. *Asbjørn Bergheim, Martin Gausen and Nils Hovden son parte de la compañía Oxyvision; Henrik Grundvig es parte del equipo de Hydroson, y Carlo Barth forma parte de la compañía CageEye. Esta es una traducción del artículo On-site production of freshwater for control of sea lice in salmon cages, publicado originalmente en Aquaculture Magazine, en su edición 45-3 junio – julio 2019.
39
técnicas de producción
Mejoramiento genético en las granjas acuícolas Aspectos económicos que deben considerarse Cuando el acuicultor considera invertir en mejoramiento genético, ya sea a través de semillas “mejoradas”, una iniciativa en su propia granja, o a través de una consultoría externa, el marco mental apropiado para ello es que la inversión debería traer beneficios económicos que sobrepasen sustancialmente la cantidad invertida.
Por: C. Greg Lutz - Universidad de Luisiana *
C
omo he tratado de transmitir a lo largo de los años, las mecánicas de mejoramiento genético disponibles para la mayoría de los acuicultores, se derivan de dos enfoques simples: la selección y el cruce de especies o hibridación (o alguna combinación de estas estrategias como se puede ver en la Figura 1). La selección es muy sencilla: se basa en las influencias genéticas, o los “efectos aditivos” que los individuos transmiten directamente a su descendencia. El rendimiento superior se pasa y se intensifica de generación en generación, el enfoque se basa en el valor reproductivo de cada individuo. El cruce de especies y la hibridación, en contraste, se basan en capturar la superioridad que puede resultar de combinaciones específicas: entre especies, variedades o incluso individuos, ¿recuerdan el término “heterosis” o “vigor híbrido”? El enfoque de esta técnica está en “combinar habilidades” (tanto generales como específicas) de los animales o las poblaciones disponibles para reproducirlas. Eso es. Simple ¿no es cierto? …bueno, no tanto en realidad.
Figura 1. Los beneficios económicos de un programa combinado de selección y cruzamiento con L. vannamei. El cruce de dos líneas distintas (A y B) dio lugar a mejores rendimientos y uniformidad, y después de dos generaciones de selección en masa (A + y B +), se observó el mismo patrón. Hay que tener en cuenta que la Línea B fue incluso más receptiva a la selección que la Línea A.
Dejemos de lado la discusión sobre el cruce de especies o hibridación. La superioridad en híbridos o especies de cruce resulta de la combinación de genes que recibieron durante la fertilización, pero estas combinaciones desaparecen cuando se produce la siguiente generación (ver Figura 2). Cuando la meta es producir un animal superior (o uno que no servirá como fuente de reproducción predecible), dos líneas distintas o variedades pueden mantenerse por separado. Los individuos de una línea se cruzan con los de otra para obtener descendencia de producción. 40
El truco, por supuesto, está en encontrar dos líneas que cuando se crucen, provean de descendencia lo suficientemente superior para amortiguar los costos implicados en la producción. En los ensayos de reproducción, no es poco frecuente evaluar la cruza entre cientos de líneas para encontrar combinaciones verdaderamente destacables. En muchos casos una combinación hembra-macho específica producirá de forma consistente mejores resultados que el cruce recíproco (ver Figura 3). Los beneficios (crecimiento más rápido, mayor índice de supervivencia, tamaño más uni-
Dos costos ineludibles de cualquier programa de selección genética son 1) la pérdida de variación al paso del tiempo dentro de una población y 2) la acumulación de endogamia. forme, etcétera) a menudo son significativos, mientras que los costos generalmente son mínimos. Típicamente los costos incluyen infraestructura un poco más sofisticada para la producción y la mano de obra y el mantenimiento de registros involucrados en mantener las dos líneas y cruzarlas. En aplicaciones en el mundo real, un beneficio común de esta técnica es vender post-larvas o alevines de cruza que exhiben un desempeño superior, pero en caso de que los animales se reproduzcan entre ellos la siguiente generación exhibirá variaciones extremas – con frecuencia al punto de ser inservibles para la producción comercial (ver Figura 2). Ahora, la selección se concentra en el valor genético de un individuo y en la medida en que este valor será transmitido a su descendencia, independientemente de quién será el otro progenitor. La ciencia detrás de la selección implica determinar el potencial genético de un animal, porque el desempeño que observamos (crecimiento, sobrevivencia, resistencia a enfermedades, etcétera) suele ser una combinación del potencial genético de dicho individuo y la buena o mala suerte que
Suscríbete Figura 2. Los beneficios de combinar líneas complementarias son temporales, y cuando los individuos híbridos o cruzados se cruzan entre sí, la variación resultante incluye algunos individuos que son similares a cada una de las líneas parentales y una mezcla de todo lo que hay en el medio. Hay que considerar que en este ejemplo solo estamos viendo 3 puntos (A, B, C) y dos alelos, mientras que muchos más estarían involucrados en una situación del mundo real.
haya tenido en su día a día desde la eclosión (ver Figura 4). Debido a que el valor o potencial genético de un animal en específico no siempre se puede observar o medir con facilidad, se han desarrollado muchos enfoques valiosos para la selección de plantas y animales en el último siglo. Algunos son más complicados (o caros) que otros, y dependiendo de las circunstancias algunos producen ganancias mayores o más rápidas. Los métodos modernos incluyen el monitoreo de muchos genes al mismo tiempo para obtener una mejor idea del valor genético de un
individuo animal, pero este método está apenas en su etapa inicial para aplicaciones en la acuacultura. Cuando una parte significativa de la variación en el rendimiento que observamos se puede atribuir a efectos genéticos que han sido pasados directamente a la descendencia, la selección es bastante sencilla y directa. Pero en cambio si la mayoría de las variaciones que observamos son en realidad resultado de influencias que no pueden ser transmitidas de generación en generación, el método de selección se vuelve complicado. Dos costos ineludibles de cualquier programa de selección genética son 1) la pérdida de variación al paso del tiempo dentro de una población y 2) la acumulación de endogamia. No hay manera de esquivar estas situaciones, sin importar lo que nos hayan dicho. Este hecho se confirma una y otra vez en numerosos libros y en los tratados clásicos sobre teoría genética cuantitativa. No hay un programa de selección que pueda evadir la acumulación de endogamia, pero algunos métodos pueden reducir los casos “innecesarios”. Si la meta es mantener la variación genética con la que se inició y evadir completamente la endogamia… entonces sería mejor abandonar cualquier plan de trabajar con un proceso de selección genética. Así que, una vez dicho eso, hay diferentes métodos disponibles para los programas de selección genética en la acuacultura. Determinar cuál método es el mejor para cada situación dependerá de
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
Figura 3. Línea masculina (superior), línea femenina y estanques de desove en una operación muy exitosa de alevines mestizos de tilapia en Honduras.
41
técnicas de producción Determinar cuál método es el mejor para cada situación dependerá de la medida en que las características que podamos observar y medir se correspondan con el valor genético actual de los animales con los que estamos trabajando. Un término elegante para describir esta situación es: heredabilidad. la medida en que las características que podamos observar y medir se correspondan con el valor genético actual de los animales con los que estamos trabajando. Un término elegante para describir esta situación es: heredabilidad; que se refiere sólo a la porción de la variación total determinada que se puede asignar a los factores genéticos que se heredan. Cuando esa porción es baja, la mayor parte de la variación que medimos puede ser resultado de condiciones aleatorias, o a influencias genéticas que no fueron heredadas directamente. No podemos tener tanta certeza de que los peces más grandes en un estanque sean en realidad los genéticamente superiores de esa población.
Suscríbete
Selección masiva
Cuando los factores genéticos identificados en la heredabilidad son altos (0.2 o mayor), la estrategia de selección más eficiente en términos económicos es la selección masiva. Los costos son reducidos y los beneficios que se obtienen son altos. Cada individuo es analizado
Figura 4. La variación que podemos observar en los animales con los que trabajamos incluye varios componentes: variación genética (la línea punteada), variación causada por el entorno inmediato y variación aleatoria que surge de las circunstancias a lo largo de la vida de cada individuo. Como se ilustra con las flechas rojas, dos individuos pueden tener el mismo potencial genético pero mostrar un rendimiento muy diferente.
por los valores que podemos medir, y los “mejores” animales se mantienen como especímenes reproductores para producir la siguiente generación. Esta práctica no resulta en acumulación perjudicial de consanguinidad siempre y cuando se mantenga un número suficiente de animales reproductores en cada generación, por lo que no necesitamos saber de qué familia proviene un animal en particular. Es difícil aprovechar los beneficios de la selección masiva si hay poca variación genética con la que trabajar. Con frecuencia, especialmente en la acuacultura, los productores pueden desconocer cuán estrechamente relacionados estaban sus ejemplares cuando se establecieron las poblaciones. Si la población fundadora era, por ejemplo de 50,000 animales, aún este número podría representar un número muy bajo de ejemplares reproductores, dependiendo la especie en cuestión. Además, después de que una población ha sido establecida, si el número de ejemplares reproductores es muy bajo en cualquier generación debido a enfermedades o problemas técnicos, reponer el número de animales reproductores en generaciones subsecuentes no recreará mágicamente la variación genética perdida. La endogamia sólo se acumula con el paso del tiempo. Aún así, si se hace de manera correcta, hay muchas ventajas y ahorro en técnicas de selección masiva para aplicación comercial. Los costos de mano de obra se reducen, los reproductores tienen libertad para procrear y los huevos se pueden recolectar e incubar en masa. Los ejemplares hermanos, medios hermanos y familias no rela-
cionadas se pueden mantener en una sola población. Es fácil lograr la obtención de crías de edades similares para imponer la selección y esta se puede realizar en lotes más pequeños de animales durante todo el año (al menos en especies tropicales como camarón y tilapia). Las instalaciones de producción se pueden diseñar para maximizar los resultados y el mejoramiento genético, en lugar de dividirse para acomodar a un gran número de familias.
Selección familiar
Cuando los factores genéticos idensuscripciones@panoramaacuicola.com tificados en la heredabilidad son bajos (típicamente de 0.15 o menores), como se mencionó antes, no podemos asumir que los peces más grandes (o los camarones, ostras, pepinos de mar, etcétera) en un estanque son todos genéticamente superiores. O incluso que la mayoría de ellos lo son. Un factor bajo de heradibilidad significa que la porción (en este caso, del 15% o menos) de la superioridad de un individuo que será transmitida a su descendencia es generalmente baja, porque lo que observamos o medimos refleja muchos otros factores. Necesitamos usar tanta información como sea posible obtener para hacer la mejor conjetura en qué peces conservar para el desove. En programas modernos y sofisticados se selección, un pedigree detallado puede proveer información del desempeño de los padres, hermanos y otros miembros de la familia de un individuo, y cuando esta información se combina con la propia de dicho individuo puede arrojar una idea mucho más clara
www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
42
En programas modernos y sofisticados se selección, un pedigrí detallado puede proveer información del desempeño de los padres, hermanos y otros miembros de la familia de un individuo, y cuando esta información se combina con la propia de dicho individuo puede arrojar una idea mucho más clara de su verdadero valor o potencial genético. de su verdadero valor o potencial genético. Este concepto, sin embargo, fue establecido y puesto en práctica mucho antes de que se desarrollaran las herramientas y el software para el registro de datos de pedigrees complejos, se llama selección familiar. En este caso, confiamos en el desempeño de todos (o la mayoría) de los peces en cada familia, y esta selección se basa en retener a las familias con mejores resultados para producir las siguientes generaciones. Esto es debido a que la información que se obtiene de la familia es más confiable que las mediciones individuales cuando los factores hereditarios son bajos. La selección familiar requiere que cada pez sea identificado de manera que sepamos de qué familia proviene. Si las familias se crían en espacios separados, hay mayor
probabilidad de sesgo en la información, por lo tanto este método funciona mejor si algún tipo de marcador físico o molecular puede ser utilizado para permitir a las familias criarse en un ambiente común. Ambos tipos de marcadores se necesitan con frecuencia, sin embargo, debido a que una vez que las familias superiores han sido identificadas usando marcadores moleculares, uno aún necesita saber cuáles individuos son de qué familia cuando se recolecta a los ejemplares elegidos para la producción de crías. Muchos “consultores” han promovido la selección familiar en los últimos años a operadoras de gran producción (dicho de otro modo de grandes bolsillos) alrededor del mundo como una manera de evitar la endogamia. Esto, por supuesto,
43
no es el caso, y estas personas están desinformadas o actuando de forma malintencionada. Pero no lo crean porque yo lo escribo. Citando a Kjersti Turid Fjalestad, el gran genetista de peces noruego: “Hay dos limitantes principales en la selección familiar. La selección familiar intensiva puede resultar rápidamente en endogamia porque se seleccionan familias enteras. Otro punto débil es que como sólo el 50% de la variación genética aditiva se expresa entre familias, sólo ese 50% se puede utilizar. El otro 50% de la variación genética aditiva se expresa dentro de las familias”. Así que desde una perspectiva económica, si es absolutamente necesario mejorar un rasgo que tiene una baja heredabilidad, pero un valor familiar alto, la selección puede proveer de suficiente información útil para compensar los cos-
técnicas de producción Muchos “consultores” han promovido la selección familiar en los últimos años a operadoras de gran producción alrededor del mundo como una manera de evitar la endogamia. Esto, por supuesto, no es el caso, y estas personas están desinformadas o actuando de forma malintencionada.
Suscríbete
Figura 5. Es posible que se requiera una inversión sustancial para producir un gran número de familias de un solo engendro con edades similares.
suscripciones@panoramaacuicola.com y con una inherente ineficiencia en o estanques diferentes, los indivi-
tos involucrados. Pero el progreso en esta tarea será lento, y los costos significativos. Algunos ejemplos de estos costos son: infraestructura y equipo para producir múltiples familias, costos asociados con la mano de obra para la producción y crianza de las familias, costos involucrados en el desove de parejas únicas (ver Figura 5), costos involucrados en colectar e incubar huevos y larvas de forma separada y de múltiples parejas, en el mantenimiento del suficiente número de familias distintas para tener un programa significativo (típicamente varios cientos), en la obtención de suficientes números de parejas simultaneas o de edades muy cercanas (para permitir análisis comparativos valiosos), en la obtención y uso apropiado de marcadores moleculares y físicos, y finalmente, en el aprovisionamiento de un estilo de vida confortable para los consultores involucrados en el proyecto. Nada de esto sería necesario si el rasgo de selección elegido tuviera una mayor heredabilidad. Para rasgos con heredabilidad baja
la selección familiar, las ganancias por generación serán pequeñas. El rasgo en cuestión debe tener una importancia económica muy alta para cubrir los costos extensivos mencionados anteriormente. De otra manera, los resultados comparativos necesarios en el mejoramiento genético se podrán obtener a través de programas de selección masiva y mejoramiento de las prácticas de manejo y cultivo de la especie.
duos de cada familia únicamente se analizan de forma comparativa con los individuos con los que han sido criados. Los individuos más grandes en cada familia se seleccionan como ejemplares de reproducción. Este método puede derivar muchos problemas en peces como tilapia, bagre y muchas otras especies donde los individuos más agresivos pueden intimidar a los hermanos más dóciles, generando selección de un comportamiento indeseable en lugar de un mejor índice de crecimiento o de conversión de alimento. Como en la selección familiar, este enfoque involucra costos significativos en términos de instalaciones, documentación de datos y mano de obra, y frecuentemente no es económicamente eficiente para su aplicación en programas de gran escala.
www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
Selección dentro de la familia
Hay ocasiones en que el “mejor” método de selección no es el masivo, ni el familiar. De hecho, este enfoque es básicamente lo opuesto a la selección familiar, ya que las características que se encuentran al interior de la familia se vuelven insignificantes. Esta estrategia es en realidad bastante útil cuando las familias deben criarse por separado o en diferentes periodos. Para explicar la variación potencialmente significativa que surge del uso de diversidad de tanques, jaulas 44
Costos vs. Beneficios
Antes de decidirnos por cualquier programa de mejoramiento gené-
45
técnicas de producción En realidad sólo cuando la suma de valores de ese “estado estable” equivale a la suma de los gastos es que el programa ha pagado por sí mismo y comienza a producir beneficios económicos continuos.
Suscríbete Figura 6. Las inversiones iniciales y los costos operativos son relativamente menores en los programas de selección masiva, y el progreso puede ser rápido si las heredabilidades son suficientemente altas y se puede mantener un tamaño de población efectivo de más de 200 individuos por generación.
pero se pueden predecir si se conoce con anticipación la heredabilidad, la intensidad de selección y los números de individuos o familias de los ejemplares con los que se trabajará el programa). Aquí se muestran algunas ilustraciones para destacar los puntos importantes a analizar. Cuando se establece un programa de selección masiva, se generarán algunos costos iniciales, pero después de establecer las instalaciones, los suministros, los protocolos de operación, la mano de obra y los costos operativos del día a día son, son relativamente bajos (ver Figura 6). Las ganancias (genéticas y económicas) deberían comenzar a aparecer en la siguiente generación y continuar acumulándose (aunque tal vez no tan rápido como en la ilustración). En contraste, para un programa de selección familiar los costos iniciales y los desembolsos continuos son substancialmente mayores (ver Figura 7), pero en el caso de rasgos con baja heredabilidad y alto valor económico los beneficios y ganancias podrían acumularse aún más rápido que con los métodos de selección masiva.
suscripciones@panoramaacuicola.com
Figura 7. Las inversiones y los costos operativos suelen ser altos para la selección familiar, pero si la heredabilidad del rasgo en cuestión es <0.15, este puede ser el mejor enfoque. Proporcionar el rasgo es de suficiente importancia económica para compensar los costos involucrados.
www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
Figura 8. Una forma práctica de evaluar la compensación entre costos y rendimientos en un programa de mejoramiento genético.
tico deberíamos analizarlo simplemente con base en principios económicos. Examinar los costos (que son relativamente fáciles de
cuantificar si se le dedica tiempo y se hacen las preguntas correctas) y los resultados potenciales (que frecuentemente son menos claros,
Si las heredabilidades son bajas, el progreso será lento. Y, si los programas de selección retienen sólo a los individuos o familias con mejor desempeño y se descartan al resto, la variación genética se perderá inevitablemente y la endogamia se acumulará en cada generación sucesiva. 46
Figura 9. En la generación parental, todos los animales por debajo del umbral de selección (todo lo que no sea la parte de la población sombreada en oro) se descartan. Se pierde la variación genética. Así es como funciona este método. Basado en el trabajo de Oldenbroek y van der Waaij.
Figura 10. Una comparación de la acumulación de endogamia versus la acumulación de respuesta (mejora) en un programa bien organizado de selección en masa. Después de 15 generaciones, los impactos de la endogamia son todavía insignificantes y más que compensados por la respuesta de selección. Un buen valor para la inversión.
En cualquiera de estos ejemplos, hay una tendencia a buscar ese punto en el que la diferencia entre los costos diarios o mensuales y las ganancias regresa a un valor comparable al “estado estable” de antes de que se iniciara el programa de mejoramiento, y se asume que todo a partir de ese punto serán ganancias económicas para la compañía. Pero este no es el caso en realidad ya que los costos incurridos aún no han sido compensados (ver Figura 8). En realidad sólo cuando la suma de valores de ese “estado estable” (ver datos en verde) equivale a la suma de los gastos (datos en rojo) es que el programa ha pagado por si mismo y comienza a producir beneficios económicos continuos. En resumen, tal y como cualquier otra iniciativa que un negocio considera implementar, todos los costos de un programa de mejoramiento genético deben ser comparados contra todos los beneficios
que razonablemente se puedan esperar de los resultados. Si las instalaciones actuales no se pueden adaptar a los métodos propuestos en los programas, los costos de modificación o actualización de las mismas serán altos. Si las heredabilidades son bajas, el progreso será lento. Y, si los programas de selección retienen sólo a los individuos o familias con mejor desempeño y se descartan al resto (ver Figura 9), la variación genética se perderá inevitablemente y la endogamia se acumulará en cada generación sucesiva. Pero ese es el precio del progreso y nada de lo que temer (ver Figura 10).
Dr. C. Greg Lutz es autor del libro “Practical Genetics for Aquaculture” y es Editor en Jefe de Aquaculture Magazine. Contacto: editorinchief@dpinternationalinc.com
47
economía
Hacia la revolución azul: catalizando la inversión privada en sistemas de producción acuícola sustentables El rápido crecimiento de la acuacultura es innegable. El valor actual de esta industria está contemplado en 243.5 billones de dólares, y se prevé que en los próximos 10 años requerirá una inyección de capital de entre 150 y 300 billones de dólares para desarrollar la nueva infraestructura que permita alcanzar la demanda de producción que confrontará; la pregunta que surge entonces es ¿dónde debería inyectarse ese capital en lo subsecuente? Panorama Acuícola Magazine *
L
a continuidad del crecimiento de la acuicultura viene acompañada de la promesa de satisfacer la también creciente demanda de proteínas sustentables y de gran valor nutricional para las poblaciones en el mundo, y puede además, llegar a ser también una actividad guía y de acción en la conservación de los ecosistemas marinos del mundo. Sin embargo, al día de hoy, al ser la forma de producción de alimentos de más rápido crecimiento a nivel global, algunos métodos tradicionales que utiliza han impactado significativamente los ecosistemas, rebasando la capacidad de regulación y anticipación de su uso y sobre todo generando nuevos retos en el proceso. En Mayo de este año, The Nature Conservancy, una de las organizaciones ambientales sin fines de lucro
más efectivas y de mayor alcance a nivel mundial, y Encourage Capital, una innovadora firma de promoción de inversión sustentable que se fundó en 2004 con sede en Nueva York, publicaron de manera conjunta una guía de inversión orientada a la articulación de la escala completa y el potencial total de este sector productivo, para catalizar la inversión en proyectos acuícolas y compañías que puedan otorgar retornos financieros específicos y atractivos, así como un mejor desempeño ambiental en comparación con la producción habitual. “Si podemos trasladar la producción acuícola hacia las formas y métodos de producción más sustentables existentes, no sólo estaremos fomentando la salud de los ecosistemas oceánicos, sino también la consolidación y fortalecimiento de un
Trabajadores en la granja de producción de ostras Hog Island en la Bahía de Tomales, Marshall, California. Fotografía de: © Remy Galvan Hale.
48
sistema alimenticio global”, comenta Robert Jones, uno de los autores del documento publicado y especialista en Acuacultura Global por parte de The Nature Conservancy. Y es que la premisa de esta publicación sin precedentes que dirige la atención a la Acuacultura Sustentable como posible agente desencadenante de una Revolución Azul en el mundo, parte de que los sistemas de producción de acuicultura emergentes tienen un potencial significativo para enfrentar los crecientes desafíos de la seguridad alimentaria mundial y las necesidades nutricionales humanas con un mejor desempeño ambiental. Este artículo aborda la publicación para presentar información general de cómo se estructura y qué puntos clave está poniendo sobre la mesa para dirigir la inversión hacia mejores prácticas.
49
economía Los mercados de inversión de capital privado han estado históricamente vacilantes ante las oportunidades de inversión en sistemas RAS y de maricultura, porque requieren de grandes inyecciones de capital y los riesgos que conllevan aún no se han entendido bien.
Suscríbete
Trabajadores en la granja de producción de ostras Hog Island en la Bahía de Tomales, Marshall, California. Fotografía de: © John Terry.
Hacia la revolución azul
Es el título del reporte que se enfoca sobre todo en el análisis de los activos de producción principales, que las instancias autoras consideran un componente central de la transición hacia una práctica más sustentable de la industria acuícola a gran escala. Ya que la inversión en infraestructura de producción – con su gran requerimiento de capital y larga vida útil – determinará en gran medida el paradigma de sustentabilidad seguido por la industria en las próximas décadas, incluyendo las oportunidades relativas alrededor de la cadena de suministro como el alimento, el bienestar animal, los servicios, los mejoramientos genéticos, y la disponibilidad de productos para el consumidor final. The Nature Conservancy y Encourage Capital proponen tres sistemas de producción primarios, que aportan el mayor potencial para rendimientos financieros combinados y mejoras tangibles de la sostenibilidad ambiental, estos son: 1. Sistemas de acuicultura de recirculación en tierra (RAS) 2. Sistemas de acuicultura de peces en alta mar o maricultura 3. Sistemas de producción acuícola de bivalvos y algas marinas Los cuales se eligieron debido a que la evidencia y documentación actual sugiere que se ha mejorado el desempeño ambiental de estos
sistemas en comparación con otros más tradicionales, pero a su vez han fallado ampliamente en la atracción de capital privado a una escala suficiente que permita alcanzar su mayor potencial comercial y de bajo impacto ambiental. Los sistemas de recirculación de agua en acuacultura (RAS por sus siglas en inglés) y la maricultura, siguen siendo operaciones en bajo porcentaje dentro del sector, mientras que el cultivo de mariscos y bivalvos así como de algas se quedan cortos ante su tremendo potencial de desarrollo. Esta guía por lo tanto, busca orientar a los inversionistas a un mejor entendimiento de las operaciones, necesidades de capital, contextos industriales del sector y beneficios medio ambientales de estos sistemas para llevarlos a una producción de escala. Los mercados de inversión de capital privado han estado históricamente vacilantes ante las oportunidades de inversión en sistemas RAS y de maricultura, porque requieren de grandes inyecciones de capital y los riesgos que conllevan aún no se han entendido bien. Mientras que potenciales inversionistas privados de todo tipo expresan interés en el sector acuícola, muchos tienden a mantenerse al margen de inversiones de alto capital como los sistemas de producción mencionados anteriormente, especialmente ante tecnolo-
gías que no han sido probadas en producción de escala y que están en vías de ser implementadas por primera vez en estos negocios. A diferencia de activos más tradicionales como la agricultura o la silvicultura, e incluso dentro de la inversión de proyectos en sectores como las energías renovables, en el caso de la acuicultura, los potenciales inversionistas en muchas ocasiones no han recibido información clara respecto de las características de riesgo – retorno de estos métodos de producción. Esta publicación proporciona un marco para evaluar estas inversiones ante el contexto más amplio de la industria acuícola internacional y ofrece recomendaciones para estructurar transacciones en torno a algunas de las características únicas de dichas oportunidades. A pesar de los riesgos y desafíos que se confrontan al invertir en sistemas de producción acuícola, las instancias autoras consideran que hay formas de acceder a resultados financieros y de impacto atractivos al recurrir a medidas de optimización en la estructuración del capital y de mitigar los riesgos operativos. Después de décadas del desarrollo de prototipos y aprendizaje de lecciones relacionadas con los mismos, el documento afirma que los tres sistemas de producción que recomienda han alcanzado un importante nivel de madurez y consolidación
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
50
y están listos para la inversión de capital a gran escala. Si bien la publicación destaca que las oportunidades de inversión recomendadas no están libres de riesgo, y cualquier inversionista debería considerar las oportunidades específicas a detalle por sus propios méritos, toda su información está basada en datos obtenidos durante años de operación en diversas ubicaciones alrededor del mundo y en el cultivo de diversas especies, por lo que deberían proveer la suficiente información para guiar a posibles inversionistas hacia un escenario estratégico y rentable. Se busca que al informarse a detalle a través de estudios de caso, los interesados puedan confiar en su capacidad de inversión de capital para generar retornos financieros atractivos al tiempo que generan impactos ambientales positivos.
Estructura de la guía de inversión
El documento de más de 150 páginas, está dividido en cinco apartados principales, el primero identifica los mayores retos ambientales asociados con los sistemas de producción habituales, describe los beneficios poten-
Cultivo de pez Kampachi (Seriola rivoliana). Fotografía de: © The Kampachi Company.
51
economía ciales de los sistemas acuícolas que propone y define la tesis de impacto para la acuicultura sostenible (ver figura 1), que se puede resumir en: “Alcanzar resultados positivos de conservación para los ecosistemas marinos a través del desarrollo del sector acuícola sustentable que apoye operaciones e innovaciones que coincidan con una o ambas de las siguientes afirmaciones: 1. Reducen los impactos negativos actuales y futuros de la producción acuícola en el medio ambiente a través de tecnologías innovadoras y sistemas de producción específicos 2. Incrementan el buen manejo de la acuacultura de algas y bivalvos para desarrollar beneficios ambientales”. El segundo apartado del reporte, se enfoca en documentar los antecedentes e información esenciales sobre el sector acuícola necesarios para evaluar las oportunidades de inversión específicas propuestas. La tercera parte, se centra en presentar un análisis estratégico y de inversión para el sector acuícola basado en la identificación de Cinco Fuerzas de relevancia principal en el mercado que son: amenaza de nivel medio a nuevos operadores, poder de proveedor de nivel medio a alto, poder de comprador de alto a muy alto, amenaza de sustitutos de medio a alto y finalmente una amenaza de rivalidad competitiva de nivel medio a muy alto. Además en esta sección se identifican 6 impulsores operacionales de la producción acuícola, que son clave en la determinación de ingresos y costos de un sistema determinado: 1. Índice de conversión alimenticia 2. Índice de crecimiento
Suscríbete
Cultivo acuícola en el río Irrawaddy, Delta, Myanmar. Fotografía de: © Michael Yamashita.
3. Densidad de la población 4. Tasas de mortalidad / sobrevivencia promedio 5. Salud y bienestar animal 6. Calidad del producto, consistencia y forma También en este apartado se identifican varios retos a la inversión acuícola que deben ser atendidos para poder alcanzar mejores resultados en el crecimiento de sistemas de producción sustentables, estos incluyen: • Equiparar los riesgos con los posibles retornos de inversión en modelos de capital intensivo • Financiar etapas tempranas de investigación y desarrollo en los proyectos e iniciativas • Financiar el desarrollo de proyec-
tos, atendiendo los riesgos de inversión de una planta piloto • Combatir la asimetría de información y conocimiento en los mercados de la acuicultura • Reducir la fricción transaccional al financiar nuevos tipos de activos en los proyectos. La cuarta parte del reporte documenta cómo es que la inversión de capital privado puede encaminar la transformación a través del desarrollo de mercado de un sector acuícola sustentable basado en sistemas de producción de alto impacto, mientras que otorga retornos de inversión atractivos. Se analizan a profundidad tres sistemas de producción, y a continuación se destacan algunos de los puntos que el reporte incluye para cada uno de ellos en comparación con el uso de sistemas tradicionales de producción:
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
Sistemas de recirculación acuícola (RAS por sus siglas en inglés)
Al disociar la producción de peces del ambiente marino, los sistemas RAS pueden ofrecer una alternativa a la producción tradicional que otorgue un mejor desempeño ambiental, mayor capacidad de producción por área y/o unidad, menores índices de mortalidad en el cultivo, así como mayor control sobre los resultados generales de los esfuerzos de producción.
Tabla 1. Acuacultura Sustentable
52
Estos sistemas generalmente se traducen en menores impactos a las poblaciones silvestres, los hábitats, la contaminación del agua y la transferencia de enfermedades entre ejemplares cultivados, siempre y cuando se implementen las mejores prácticas asociadas a los mismos, ya que en caso contrario pueden derivar en mayor uso de energía, agua y tierra en comparación con las prácticas tradicionales.
Sistemas de maricultura
Los sistemas de producción en alta mar pueden representar ventajas al traducirse en mejoramientos de los índices de conversión alimenticia, mejoramiento del control de enfermedades y reducción de las interacciones genéticas negativas. Pueden además, proveer de ventajas comerciales significativas como la producción a gran escala, la automatización de procesos, el cultivo de nuevas especies, mejoramiento de la calidad del agua, proximidad con los mercados y mejoramiento de la calidad de los productos, así como reducción de costos por unidad de producción.
Sistemas de producción de algas y bivalvos
Este sistema de producción parece tener la propuesta de valor ambiental más clara, ya que el cultivo de estos organismos conlleva bajos requerimientos de insumos y, en algunos casos además proporcionan beneficios ambientales a los ecosistemas circundantes. Finalmente, la quinta y última parte del documento enfatiza el potencial existente para la inversión privada y multilateral en el sector acuícola sustentable, y la importancia de dichas inversiones para encaminar el sector hacia mejoras tangibles en la capacidad de alcanzar la sustentabilidad del sector. La publicación concluye haciendo recomendaciones específicas a diferentes sectores para permitir y generar la inversión que plantea en los sistemas de producción destacados. Estas recomendaciones van dirigidas a los grupos identificados como: inversionistas comerciales y privados, empresarios y compañías acuícolas, inversionistas de impacto incluidas las instituciones multilaterales y final-
53
mente filántropos, políticos, servidores públicos y Organizaciones No Gubernamentales. The Nature Conservancy y Encourage Capital, hacen énfasis en que “transformar la forma en que producimos productos del mar a través de inversiones estratégicas en métodos de producción innovadores y más sostenibles será clave para promover un sistema alimentario saludable, abundante y rentable, en lugar de uno que degrada el medio ambiente, destruye el valor y no cumple con el creciente desafío de la seguridad alimentaria”. Todas las fotografías cortesía de The Nature Conservancy. *Este artículo está basado en la reciente publicación de: O’Shea, T., Jones, R., Markham, A., Norell, E., Scott, J., Theuerkauf, S., and T. Waters. 2019. Towards a Blue Revolution: Catalyzing Private Investment in Sustainable Aquaculture Production Systems. The Nature Conservancy and Encourage Capital, Arlington, Virginia, USA. El documento original es de libre acceso y recomendamos ampliamente su consulta a través del sitio web: https://www.nature. org/en-us/what-we-do/our-insights/ perspectives/
noticias ecuador
Noticias Ecuador Ecuador reinicia ventas de camarón a Brasil
Luego de las gestiones realizadas ante las cortes de justicia de Brasil, el sector camaronero ecuatoriano retomó sus exportaciones a ese mercado. La noticia la dio a conocer recientemente el presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA), José Antonio Camposano, en su cuenta de Twitter. “Buenas noticias. Después de las gestiones de la CNA se logró la reapertura del mercado de Brasil para nuestro camarón. Envíos salieron de aduanas sin inconvenientes”, indicó Camposano. Con la reapertura de este mercado, el sector prevé exportar, a mediano plazo, 150 millones de libras de camarón. En enero pasado, la CNA explicó que, según sus cifras, entre febrero y mayo de 2018 se exportaron a Brasil alrededor de 188.000 libras de camarón, equivalentes a más de un millón de dólares. Esto se logra luego de aproximadamente 19 años de cierre comercial al camarón ecuatoriano en Brasil. En junio de 2018, el comercio se suspendió por una medida impuesta por Carmen Lucía Antunes, ex titular del Tribunal Supremo Federal (STF), quien emitió un fallo cautelar por supuesto riesgo de enfermedades del camarón de Ecuador. Esto, tras acoger la solicitud presentada por la Asociación Brasileña de Criadores de Camarón de Brasil. Sin embargo, la resolución del presidente del STF, Dias Toffoli, del 27 de diciembre pasado, dejó sin efecto la medida de Antunes y dictaminó que el camarón ecuatoriano reingrese a Brasil. La reapertura se logró porque Ecuador demostró la calidad e inocuidad de su camarón tras la presentación de las pruebas de descargo a través del bufete de abogados contratado por la CNA, dijo Camposano. Además, añadió que en este tema hubo el apoyo coordinado con el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.
Suscríbete
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
54
La Asociación de Camarón Sustentable de Ecuador (SSP por sus siglas en inglés) fue nombrada Socio de Sostenibilidad del Programa de Impacto de la Fundación James Beard
“Los chefs y restaurantes impulsan las tendencias en torno al consumo de productos acuícolas, y por lo tanto, tenemos la responsabilidad de promover las opciones de marisco más sostenibles disponibles en el mercado”, dijo Katherine Miller, vicepresidenta del programa Impact de la Fundación James Beard. “La Asociación de Camarón Sustentable de Ecuador reúne a expertos en la compleja cadena de suministro de productos del mar que reconocen los beneficios de la acuicultura sostenible, por lo que nos complace tenerlos como Socios de Sostenibilidad y contar con su apoyo para aumentar la educación y el conocimiento de las prácticas acuícolas responsables entre nuestra creciente red de chefs. y profesionales de la gastronomía”. La Fundación James Beard es una de las principales organizacio-
55
noticias ecuador
nes en pro de la producción de alimentos sostenibles a nivel mundial, que ha creado una plataforma para que los chefs apoyen la promoción y consumo de estos alimentos de alta calidad y reafirmen el poder de la gastronomía para impulsar el comportamiento, la cultura y el cambio de políticas en torno a los alimentos en las sociedades. Como parte de su rol como socio de impacto, la SSP de Ecuador se compromete a ofrecer productos que cumplan con los más altos estándares ambientales y sociales: todos los camarones de granja de marca SSP cumplen con el Estándar del Consejo de Administración de Acuicultura, además, debido a su extenso enfoque de cultivo basado en la naturaleza, también están libres de antibióticos y son completamente rastreables, de la granja a la mesa. Más información: www.sustainableshrimppartnership. org
Suscríbete
El camarón ecuatoriano ingresa al mercado australiano
suscripciones@panoramaacuicola.com
Luego de dos años de negociaciones y gestiones diplomáticas, el camarón ecuatoriano ingresará al mercado de Australia. Así lo informó el Ministerio de Relaciones Exteriores mediante un comunicado de prensa. La Cancillería informó que a lo largo de las negociaciones se verificó “la alta calidad del producto ecuatoriano” y el cumplimiento de todos los requisitos fitosanitarios por parte del sector exportador ecuatoriano. “Este es el resultado del trabajo conjunto de la Cancillería, la Embajada del Ecuador en Canberra, del Ministerio de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, y de la Cámara Nacional de Acuacultura del Ecuador”, informó la entidad. El Ministerio de Relaciones Exteriores resaltó el potencial que posee el mercado australiano con alrededor de 25’000.000 de consumidores “y con un alto poder adquisitivo, lo cual permitirá también la creación de nuevos puestos de trabajo en el Ecuador”.
www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
El acuerdo binacional se consolidó en la primera conferencia de la Iniciativa para América Latina y el Caribe realizada en Berlín,
56
donde Ecuador estrechó vínculos y avanzó en asuntos de importancia con Australia.
57
company spotlight
Copépodos, un alimento seguro y con alto valor nutricional
D
urante el mes de marzo de 2017, se llevó a cabo en Honduras una investigación por encuesta que abarcó cinco laboratorios de camarones locales con el objeto de conocer la eficiencia y aceptación de los copépodos congelados esterilizados FROZENOCEAN® en opinión de los técnicos productores de larvas. Las siguientes tablas resumen los resultados obtenidos al reemplazar los quistes de Artemia con copépodos congelados FROZENOCEAN en la alimentación de postlarvas de camarón:
58
El producto ha tenido muy buena aceptación y se pueden extraer las siguientes conclusiones sobre el uso de copépodos congelados esterilizados FrozenOcean: • El reemplazo de la Artemia resulta económico y eficiente en la alimentación de postlarvas. A los precios actuales de los quistes de Artemia, el ahorro es de entre el 50% y 80%. • Se observa una mejor distribución de las tallas de las postlarvas. • No hay efectos negativos en la calidad de agua • Hasta ahora no se han emitido comentarios negativos acerca de los copépodos congelados FROZENOCEAN. El fabricante FROZENOCEAN hace las siguientes recomendaciones al comenzar el uso de sus copépodos congelados: Se sugiere comenzar sustituyendo el 50 por ciento de los quistes de Artemia, en una proporción de 2 kilogramos de copépodos congelados por cada kilogramo de quistes de Artemia. Una vez obtenidos los resultados deseados, se puede seguir incrementado el porcentaje de sustitución de los quistes de Artemia hasta llegar al 75 por ciento. Varios de los usuarios de este producto ya están utilizando 100% de reemplazo de quistes de Artemia. En las pruebas realizadas se utilizó la siguiente tabla de alimentación:
Los copépodos congelados FrozenOcean son altamente seguros ya que son: 1. Capturados, empacados y congelados a bordo sobre la latitud 40° N en el Océano Pacifico, muy lejos de cualquier granja de cultivos de camarón; 2. Antes de ser esterilizados, cada lote es analizado en el laboratorio de patología acuática de la Universidad de Arizona para todos los patógenos de camarones (lista de la OIE). Nunca ha sido detectado ningún patógeno. 3. Luego son esterilizados con irradiación gama, el mismo método de
59
esterilización que se utiliza para la esterilización de tejidos para trasplante humano, insumos médicos e innumerables aplicaciones donde la seguridad y la integridad del producto son de extrema importancia. Descubra todos los beneficios de los alimentos FROZENOCEAN® en la página web de su distribuidor Megasupply (www.megasupply. com) y en la página web del fabricante (www.frozenoceanfeeds.com) También puede contactar directamente a Megasupply a través de los teléfonos que aparecen en su página web o de su correo electrónico orders@megasupply.net.
artículo
Evaluación de la eficacia de los productos naturales y antibióticos disponibles comercialmente, comúnmente utilizados para la mitigación de brotes patógenos de Vibrio en criaderos de Penaeus (Litopenaeus) vannamei en Ecuador. La alta demanda de postlarvas y la intensificación a nivel de laboratorio, en conjunto con el traslado de organismos acuáticos y productos asociados, han aumentado la ocurrencia de infecciones patógenas. Una de las principales preocupaciones en los laboratorios de postlarvas de camarón son los patógenos recurrentes tipo Vibrio spp. como V. harveyi, V. alginolyticus y V. campbellii. La eficacia de los productos terapéuticos es de vital importancia para el control de enfermedades en la acuacultura.
Sotomayor MA, Reyes JK, Restrepo L, Domínguez-Borbor C, Maldonado M, Bayot B (2019)*.
L
os antibióticos son utilizados extensivamente como profilácticos contra bacterias patógenas. Sin embargo, su uso conlleva importantes desventajas, como residuos y desarrollo de resistencia en los patógenos. Por estas razones, la regulación en los antibióticos es rigurosamente con-
trolada, resultando en que pocos antibióticos son autorizados en la acuacultura. Por lo tanto, se requiere de estrategias alternativas para reemplazar a los antibióticos, como es el uso de productos naturales para controlar el crecimiento de patógenos. La administración de probióticos es una de las alternativas aplicadas en 60
la acuacultura; sus beneficios son el potencial de colonización del tracto gastrointestinal, el antagonismo selectivo contra bacterias patógenas, la mejora del sistema inmune, el aumento del crecimiento y sobrevivencia del camarón, la degradación de detritus y el mantenimiento de la calidad del agua. El uso de áci-
61
artículo Los aceites esenciales han mostrado poseer propiedades antimicrobianas, antioxidantes y anti fúngicas, lo que los convierte en una alternativa al uso de aditivos y medicamentos en la camaronicultura. dos orgánicos como preservadores y control bacteriano en la producción de alimentos, agricultura y producción animal, es otra estrategia potencial. Estos inhiben el crecimiento de los patógenos Vibrio harveyi, V. cholera, V. alginolyticus, V. parahaemolyticus y V. campbelli, muestran propiedades inmunoestimulantes y mejoran el estado nutricional y salud de los camarones. De manera similar, los aceites esenciales han mostrado poseer propiedades antimicrobianas, antioxidantes y anti fúngicas, lo que los convierte en una alternativa al uso de aditivos y medicamentos en la camaronicultura. El objetivo del presente estudio fue determinar, por medio de análisis in vitro, la efectividad antimicrobiana de algunos productos comerciales utilizados en Ecuador como agentes terapéuticos en el cultivo de postlarvas de camarón.
Suscríbete
Materiales y métodos Colecta y procesamiento de muestras
dimiento con diez réplicas a diluciones seriadas (10−1 a 10−3) en medio TCBS. Todos los platos se incubaron a 30°C. Después de uno a dos días, se realizaron conteos en los platos que contenían de 30 a 300 colonias. Los conteos se registraron como unidades formadoras de colonias (UFC) por gramo. Las cepas presuntivamente patógenas fueron seleccionadas de las colonias de muestras con altos conteos de bacterias en medio marino 2216 (>106 CFU g-1) o TCBS (>105 UFC g-1). Los criterios de selección fueron: (1) todas las cepas diferentes por criterios morfológicos y (2) cepas luminiscentes. Todas las cepas seleccionadas fueron codificadas y congeladas a -80˚C.
a 30°C. Las bacterias, a una densidad de 106 cel mL-1, se añadieron a los correspondientes tubos estériles inmediatamente después de transferir los nauplios de Artemia. Los nauplios de todos los tratamientos y los del control fueron alimentados en una ocasión con el probiótico comercial V. alginolyticus (107) inactivado, cuatro horas antes de la infección. Se realizó un recambio de agua del 50% a 24 horas después de la infección, y a las 48 horas se cuantificó la mortalidad. Para verificar las condiciones de asepsia del control negativo, se colectaron muestras de agua al final de la prueba de desafío, para verificar la ausencia de Vibrio en medio TCBS. Las cepas de bacterias que causaron altas mortalidades a las Artemia fueron seleccionadas y se verificó su patogenicidad en una prueba de desafío con larvas sanas de Penaeus vannamei. Las bacterias fueron activadas como se describió anteriormente. Se tomaron 30 PL2 por réplica y se distribuyeron en platos de Petri estériles, y fueron expuestas al tratamiento de bacterias correspondiente a una concentración de 108 bacterias mL-1 durante seis minutos. Después, las larvas fueron transferidas a recipientes de plástico conteniendo 300 mL de agua de mar y 106 bacteria mL-1. Las larvas fueron alimentadas durante el desafío con
suscripciones@panoramaacuicola.com
En 2015, se colectaron 31 muestras de larvas de Penaeus (Litopenaeus) vannamei (Nauplio 5 a PL13) en tanques de diez laboratorios de postlarvas de camarón (Santa Elena, Ecuador) durante eventos de mortalidad. Las muestras fueron enviadas al Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas (CENAIM) para la cuantificación de carga bacteriana. Las cepas de bacterias aisladas de estas muestras se utilizaron en el estudio. Las larvas presentaban signos clínicos de comportamiento anormal de nado, tracto digestivo vacío, poca actividad y retardo en el desarrollo larval. En el laboratorio se enjuagaron con una solución estéril de NaCl al 2% y cada muestra (1 gramo de larvas) se maceró para homogeneizar la carga bacteriana asociada a los organismos.
www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
Aislamiento y preservación de las cepas de bacterias
Se maceraron alícuotas (100 μL) de diez réplicas a diluciones seriadas (10−3 a 10−5) de larvas, por duplicado, en solución al 2% de NaCl y se sembraron en platos con agar marino 2216. Se realizó el mismo proce-
Pruebas de desafío
Las cepas presuntivamente patógenas fueron primero evaluadas en nauplios de Artemia franciscana. Los nauplios se produjeron bajo estrictas medidas de esterilidad. Se transfirieron 84 grupos de 30 nauplios a tubos con 30mL de agua de mar filtrada y esterilizada. Se utilizaron 80 tubos para probar la patogenicidad de las 20 bacterias aisladas (cuatro réplicas por cepa) y cuatro tubos para el control negativo. Las bacterias se activaron en agar de soya tríptico y una colonia de cada cepa fue transferida a 150 mL de medio TCBS e incubada siete horas
62
63
artículo un cultivo axénico de Thalassiosira weissflogii (913 cell mL-1) cada dos horas. La sobrevivencia fue registrada por el conteo de las larvas cada cuatro horas hasta las 38 horas de la infección. Se incluyó un control negativo, y todos los tratamientos tuvieron cuatro réplicas.
Caracterización de bacterias mediante análisis de secuencia 16SrRNA
Susceptibilidad de las cepas patógenas Vibrio a los antibióticos
La susceptibilidad se determinó mediante el método de difusión con agar in vitro empleando discos de 6 mm de susceptibilidad antimicrobiana. Para este estudio, se utilizaron 11 discos por duplicado [chloranfenicol (C, 30 μg), ciprofloxacina (CIP, 5 μg), fosfomicina (FF, 10 μg), furazolidona (FUR, 100 μg), norfloxacina (NOR, 10 μg), oxitetracyclina (T, 30 μg), penicilina (P, 10 U), tetraciclina (TE, 30 μg), ácido nalidíxico (NAL, 30 μg), enrofloxacina (E, 5 μg) y floranfenicol (F, 30 μg)]. Las cepas de bacterias aisladas fueron activadas en agar tripticasa de soya (TSA) e incubadas a 30°C por 24 horas. A continuación, una colonia de cada cepa aislada fue transferida a medio líquido caldo de soya tripticasa (TSB, 2% NaCl) y vuelto a incubar a 30°C por 4 horas. Las suspensiones de bacterias fueron estandarizadas con solución McFarland a 0.5 de Bario Sulfato (1.5 × 108 CFU mL-1) y diluidas a 106. Las suspensiones de bac-
Suscríbete
El ADN genómico total fue extraído de los cultivos de las cepas puras de bacterias. El gen completo 16S rRNA se amplificó utilizando cebadores (27F: 5’-AGAGTTT GATCMTGGCTCAG-3’, 1492R: 5’-TACGGYTACCTTGTTACGACTT-3’). Las secuencias 16S rRNA fueron depositadas en el GenBank con los números de acceso MH997724 a MH997742.
Efectividad antimicrobiana
terias circulantes a aquellas cepas que causaron una mortalidad mayor del 50% a Artemia y PL’s de camarón en las pruebas de desafío, y que presentaron una similitud molecular a especies previamente reportadas como patógenos Vibrio.
La efectividad antimicrobiana de 16 productos naturales (cinco probióticos, nueve ácidos orgánicos y dos aceites esenciales) utilizados en Ecuador como agentes terapéuticos contra enfermedades bacterianas en camarón, así como 11 antibióticos, fue analizada en términos de la susceptibilidad de las cepas de bacterias circulantes mediante antibiogramas y pruebas de concentración mínima inhibitoria (ver Tabla 1). Denominamos como cepas de bac-
terias estandarizadas (100 μL) fueron inoculadas en platos Mueller-Hinton utilizando hisopos de algodón. Los platos fueron incubados con el agar hacia debajo de 24 a 48 horas a 30°C. Los diámetros de los halos de inhibición alrededor de los discos fueron medidos y registrados en milímetros. Los resultados se interpretaron como sensitivos, intermedios o resistentes. La concentración mínima inhibitoria (CMI) para los antibióticos de uso aprobado en acuacultura (oxitetraciclina y floranfenicol, de pureza 99%) en el crecimiento de las cepas bacterianas fue igualmente determinada. Las bacterias aisladas fueron activadas en medio TCBS líquido e incubadas a 30°c por cuatro horas. Las suspensiones de bacterias fueron diluidas con medio líquido TSB a una densidad aproximada de 106 UFC mL-1. Se diluyeron diez gramos de cada antibiótico en medio TSB con una solución de NaCl al 2%. Se distribuyeron 16 concentraciones de oxitetraciclina, de 1 a 3,500 μg mL-1, fueron distribuidos en microplacas de 96 pocillos con fondo redondo. Se inoculó cada pocillo con 20 μl de suspensión de bacterias, incluyendo el control positivo (bacterias cultivadas en medio TCBS, sin antibióticos). Los pocillos fueron incubados a 30˚C durante 24 a 48 horas. Todas las mediciones se hicieron por triplicado, incluyendo las de los controles.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
Tabla 1. Descripción de los productos comercializados en el Ecuador como agentes terapéuticos contra la enfermedad bacteriana del camarón.
64
65
artículo El crecimiento de las bacterias se midió por densidad óptica a 620 nm. Los valores de CMI se registraron como la más baja concentración de cada antibiótico que inhibió completamente el crecimiento de las bacterias. La ausencia de crecimiento de las bacterias durante el proceso de CMI fue confirmado en agar TSA. La misma metodología fue aplicada con las pruebas de CMI para el florfenicol, probando 15 concentraciones, de 0.1 a 1,000 μg mL-1. Finalmente, los patrones de resistencia múltiple a antibióticos fueron analizados para determinar patrones comunes entre las cepas de bacterias.
tros de los halos de inhibición a las 24 y 48 horas después. Las cepas fueron consideradas como sensitivas, intermedias o resistentes según los diámetros de los halos fueran ≥ 10 mm, entre 4 y 9 mm y ≤ 3 mm, respectivamente.
Susceptibilidad de las cepas patógenas de Vibrio a ácidos orgánicos y aceites esenciales
La susceptibilidad de las cepas de patógenos circulantes fue determinada de manera similar que a la implementada para los CMI para antibióticos. Las concentraciones de ácidos orgánicos y aceites esenciales variaron de 100 a 3500 μg mL-1 y de 100 a 3000 μg mL-1, respectivamente.
Suscríbete
Susceptibilidad de cepas del patógeno Vibrio a los probióticos
La susceptibilidad de las cepas de bacterias circulantes a cinco probióticos comerciales para camarón (Tabla 1) fue determinada mediante el método de difusión de tapones de agar. Los probióticos y las bacterias patógenas fueron cultivadas en agar Mueller-Hinton. Después de la incubación, se cortó asépticamente un gráfico del agar y se colocó en el plato inoculado con bacterias patógenas. Se midieron los diáme-
Toxicidad celular de productos seleccionados
La toxicidad de productos naturales más eficientes, así como de los antibióticos, fue evaluada por medio de un ensayo in vitro de viabilidad celular de hemocitos de camarón. El ensayo se basa en la habilidad de las mitocondrias de convertir el bromuro teñido de amarillo (MTT) en formazán púrpura a través de la enzima desidrogenasa succinato. La reacción colorimétrica fue leída a
620 nm. Los resultados fueron transformados a porcentaje de viabilidad celular, considerando el cultivo primario de hemocitos sin exposición química como la respuesta positiva de óptima respiración celular (viabilidad celular máxima). Las concentraciones de los antibióticos evaluados fueron de 100, 200, 400, 500, 1000, 2000, 2500, 3000, 4000, 5000, 6000 y 7000 μg mL-1. Las concentraciones de los productos naturales evaluados estuvieron por debajo de las correspondientes concentraciones inhibidoras mínimas. El índice de Resistencia Múltiple a Antibióticos (RMA) fue calculado como el número de antibióticos a los cuales la cepa fue resistente, dividida entre el número de antibióticos probados.
Resultados Pruebas de desafío
Para estimar la virulencia de las cepas de presuntos patógenos, se realizó un primer proceso de selección desafiando a nauplios de A. franciscana contra todas las cepas, y después se utilizaron algunas de éstas cepas para realizar un segundo test de desafío contra postlarvas de P. vannamei (ver Tabla 2).
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
Tabla 2. Mortalidad (promedio ± desviación estándar) de nauplios de Artemia franciscana y postlarvas de Penaeus vannamei (PL2) después de 48 y 38 h de desafío, respectivamente, con presuntas cepas bacterianas patógenas.
66
67
artículo Caracterización de bacterias por análisis de secuencia de 16S rRNA
Se realizó un proceso inicial de selección de análisis filogenético con las secuencias de gen 16S rRNA de las cepas de patógenos circulantes y 362 secuencias de Vibrio reportadas en el GenBank como patógenas y no patógenas. La historia evolutiva fue inferida utilizando el método de máxima verosimilitud basada en el modelo general de tiempo reversible. Se utilizó una distribución Gamma discreta para modelar tasas de diferencia evolutiva entre sitios (5 categorías, +G, parámetro = 0.1000). El modelo de variación de tasa permitió para algunos sitios ser invariable evolutivamente ([+I], 9.76% sitios). Las cepas patógenas circulantes en el presente estudio mostraron una gran similitud a las secuencias de Vibrio reportadas como patógenos. Para identificar las bacterias aisladas, se realizó un último análisis utilizando exclusivamente las secuencias 16S rRNA obtenidas en el GenBank que estuvieron más relacionadas a las secuencias del estudio
(ver Figura 1). En total, el 99% de las cepas aisladas (19/20) pertenecen al clado Harveyi. La mayoría de las cepas fueron identificadas como V. harveyi y V. alginolyticus (12/19 cepas). Las cepas menos frecuentes fueron V. campbelli, V. owensii, V. inhibens y V. natriegens.
Susceptibilidad de las cepas patógenas Vibrio a los antibióticos
Suscríbete Todas las cepas patógenas fueron sensibles a furazolidon, ciprofloxacin, norfloxacin, ácido nalidíxico, cloranfenicol y florfenicol. Un total de 60,95 y 90% de las cepas fueron sensitivas a tetraciclina, fosfomicina y enrofloxacin. Todas las cepas mostraron resistencia o sensibilidad intermedia a la penicilina y a la oxitetraciclina. Pocas cepas mostraron sensibilidad intermedia a enrofloxacin (10%), oxitertaciclina (15%) y tetraciclina (10%). Todas las cepas mostraron resistencia al menos a dos antibióticos al mismo tiempo, siendo el 50%, 45% y 5% resistentes a 2, 3 y 4 antibióticos, respectivamente. El índice de resistencia a múltiples
antibióticos (RMA) en promedio fue 0.23 y el patrón más prevalente de resistencia múltiple fue Penicilina – Oxitetraciclina (10/20 cepas = prevalencia del 50%). El otro patrón de mayor prevalencia fue Penicilina – Oxitetraciclina – Tetraciclina (7/20 cepas = prevalencia del 35%). Los otros dos patrones RMA fueron Penicilina – Oxitetraciclina – Enrofloxacin (2/20 cepas = prevalencia del 10%) y Penicilina – Oxitetraciclina – Tetraciclina Fosfomicin (1/20 cepas = prevalencia del 5%). Todas las cepas fueron resistentes al mismo tiempo a la penicilina y oxitetraciclina. El 40% de las cepas (8/20) fueron resistentes a los dos antibióticos del grupo de la tetraciclina. El 45% de las cepas (8/20) exhibieron valores de concentraciones mínimas inhibitorias (CMI) para oxitetraciclina de menos de 100 μg mL-1. El 45% de las cepas presentaron valores de CMI entre 200–500 μg mL-1. El 10% presentó un alto valor de CMI para oxitetraciclina (> 3500 μg mL-1). Todas las cepas presentaron sensibilidad al florfenicol en bajas concentraciones (≤ 40 μg mL-1).
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
Figura 1. Árbol filogenético de secuencias 16S rRNA completas de las cepas patógenas circulantes.
68
Susceptibilidad de las cepas patógenas de Vibrio a los probióticos
En general, las cepas patógenas exhibieron sensibilidad baja a los probióticos del experimento, excepto para P5 (85% de sensibilidad); el 25, 15, 30 y 15% de las cepas fueron sensibles a P1, P2, P3 y P4 respectivamente. Se observó sensibilidad intermedia en 10, 5, 5, 10 y 15% de las cepas a los probióticos P1, P2, P3, P4 y P5, respectivamente. En términos de resistencia, 65, 80, 65, 75 y 0% de las cepas patógenas fueron resistentes o resistentes intermedias a todos los probióticos ensayados; las cepas L15.10.3 y L15.10.4 presentaron las mortalidades más altas en las pruebas de desafío de P. vannamei.
Susceptibilidad de las cepas patógenas de Vibrio a ácidos orgánicos y aceites esenciales
Los análisis de CMI mostraron que el 100% de las cepas fue resistente a cinco productos (OA1, OA2, OA3, OA5 y OA8) hasta los 3500 μg mL-1 de cada producto, y 15, 25 y 10% de las cepas fueron sensibles a OA4, OA6 y OA7, respectivamente, a concentraciones iguales a o más bajas que 1500 μg mL-1. En general, la mayoría de las cepas mostraron sensibilidad al producto OA9. El producto EO1 controló al 100% de las cepas entre 100 a 3000 μg mL-1.El 40 % de las cepas (8/20) fueron sensibles hasta los 3000 μg mL-1 contra EO2.
des moleculares con Vibrios patógenos previamente reportados. Con esto, confirmamos que se trataba de las cepas de bacterias circulantes que provocan problemas reales a nivel de producción. Los resultados dependieron del producto, su concentración y el tipo de bacteria. Los antibióticos fueron los agentes terapéuticos más eficientes contra el crecimiento de las bacterias patógenas. Ocho de los antibióticos fueron eficientes, pero la mayoría no está autorizada para su uso en la acuicultura. Se incluyeron varios antibióticos en este estudio para investigar si las cepas de bacterias circulantes exhibían patrones de resistencia a antibióticos múltiples. El índice de resistencia múltiple a antibióticos (RMA) fue de 0.23 en promedio, lo cual muestra un cierto nivel de resistencia ante antibióticos. La oxitetraciclina mostró poco efecto antibiótico, y es uno de los dos productos autorizados en acuicultura, aunque actualmente se encuentra en declive. El 55% de las cepas probadas (11/20) presentaron valores de concentración mínima inhibitoria (CMI) para oxitetraciclina, lo que indica que la aplicación de éste antibiótico no es adecuada para la mayoría de las cepas de bacterias circulantes. No se puede descartar que su uso prolongado pueda explicar la resistencia. El florfenicol es el otro producto autorizado y resultó ser altamente eficiente en el control del crecimiento de las bacterias a bajas concentraciones, es un antibiótico de amplio espectro, con el mismo mecanismo de acción que el cloranfenicol (inhibe la síntesis de proteínas), y es comúnmente utilizado para el tratamiento de enfermedades bacterianas en camarón. En estas condiciones, es por lo tanto necesario para los productores considerar estrategias alternativas para el control de bacterias patógenas. En este estudio, sólo un probiótico comercial (P5) exhibió una alta capacidad antagonista contra las cepas de bacterias (85% de las cepas), cuya composición declarada es V. algynoliticus. Se ha utilizado en los laboratorios de camarón en Ecuador desde 1992, y se ha observado que mejora la sobrevivencia y la respuesta inmune de las postlarvas cuando alcanzan estadios juveniles. Solamente un ácido orgánico (OA9) mostró inhibición del creci-
Suscríbete
miento de la mayoría de las cepas bacterianas, a bajas concentraciones. Este producto es una mezcla de ácido acético, ácido propiónico y ácido fórmico. El OA6 fue el segundo más eficiente, y contiene a los ácidos láctico, fumárico, cítrico, málico y succínico. El aceite esencial EO1, cuya formulación declarada incluye extracto de aceite de orégano, inhibe eficientemente el crecimiento de todas las cepas evaluadas, con valores de concentraciones mínimas inhibitorias iguales o menores de 3 mg L-1. La eficacia se puede relacionar a la presencia de timol y carvacrol, dos de los componentes del aceite esencial de orégano que reduce los conteos de bacterias de V. vulnificus, V. parahaemolyticus y V. cholera en músculo y hepatopáncreas de P. vannamei juveniles. Se ha mencionado la habilidad de los aceites esenciales para interrumpir la comunicación en las bacterias, decreciendo la virulencia y la patogenicidad. En un futuro, podría considerarse la evaluación de estas propiedades al mismo tiempo que sus efectos tóxicos. Las pruebas realizadas en este trabajo se diseñaron para analizar si los productos comerciales inhiben el crecimiento de las bacterias patógenas o si las matan, pero los productos naturales estudiados podrían mostrar otras formas de actividad no estudiadas en este caso. Por lo tanto se hace necesario realizar más estudios para evaluar estas propiedades, en términos de otras formas de acción, tales como la capacidad de interrumpir la comunicación de las bacterias, el mejoramiento del sistema inmune de los camarones, la colonización del tracto digestivo, y la mejora del crecimiento y la sobrevivencia del camarón.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
Toxicidad celular de los productos seleccionados
+52 (33) 8000-0578
Los productos más eficientes en cuanto a sensibilidad bacteriana fueron los ácidos orgánicos OA6 y OA9, siendo el segundo citotóxico a todas las concentraciones probadas. Se reportaron significativos niveles bajos de viabilidad celular para concentraciones de OA6 de 1000 a 3000 μg mL-1, comparados con concentraciones de 100 a 400 μg mL-1. La viabilidad celular de los hemocitos no fue afectada por florfenicol ni oxitetraciclina hasta los 2000 y 4000 μg mL-1, respectivamente. La viabilidad celular de las cuatro réplicas del control fue del 100%.
Discusión
En el presente estudio, se aislaron las cepas que circulaban en los laboratorios de camarón, verificando su virulencia por medio de pruebas de desafío e identificando sus similitu-
69
*Esta es una versión divulgativa realizada por el Dr. Carlos Rangel Dávalos, profesor e investigador del Departamento de Ciencias Marinas y Costeras de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, del artículo: Sotomayor MA, Reyes JK, Restrepo L, Domínguez-Borbor C, Maldonado M, Bayot B (2019). Efficacy assessment of commercially available natural products and antibiotics, commonly used for mitigation of pathogenic Vibrio outbreaks in Ecuadorian Penaeus (Litopenaeus) vannamei hatcheries. PLoS ONE 14(1): e0210478. Invitamos a nuestros lectores a consultar la versión completa a través de: https://doi.org/10.1371/journal. pone.0210478
artículo
Detección de Salmonella sp resistente a antibióticos en productos marinos del mercado local de Surabaya, Indonesia El consumo de mariscos y productos de mar contaminados con Salmonella sp puede llevar a la enfermedad, por lo que esta situación se ha convertido en un problema de salud pública a nivel mundial. El objetivo de este estudio fue detectar la presencia de Salmonella sp. en varios productos de mar encontrados a la venta en mercados locales de Surabaya, Indonesia. Este estudio puede servir de base para el desarrollo de investigación adicional en el manejo de infecciones por Salmonella sp. resistentes a antibióticos como una enfermedad de importancia transmitida a través de los alimentos en países en vías de desarrollo.
Por: Pramono, Kurniawan, Andika, Putra, Hazwin, Utari, Kurniawan, Masithah y Sahidu *
L
a Salmonella sp. se encuentra normalmente en los tractos digestivos de humanos y animales. Sin embargo también es abundante en el ambiente; puede ser consumida por los humanos y puede causar enfermedades. La bacteria puede llegar al tracto gastrointestinal humano a través del consumo de alimentos contaminados como: huevos, leche, carnes, así como productos marinos y acuícolas. La Salmonella no puede ser encontrada en los productos acuícolas de manera natural. Sin embargo la contaminación de los mismos durante su manejo y procesamiento puede ser un grave problema de salud pública. En años recientes, muchos artículos han reportado la presencia
de Salmonella en productos acuícolas, por lo que su detección es parte clave en el desarrollo de una estrategia de mitigación en las industrias alimenticias. Los programas de prevención y vigilancia de la salud humana generalmente no son suficientes o no existen en las comunidades costeras, debido a su localización remota o de acceso limitado y a malos hábitos de higiene personal entre los habitantes. Por otro lado, muchas áreas costeras en Indonesia se están convirtiendo en centros de actividad humana, como Jakarta y Surabaya. Un alimento común de consumo diario en la dieta de estas comunidades son los mariscos que se pueden obtener a través del comercio local. En la actualidad la investiga70
Mercado callejero en Surabaya, Indonesia. Fotografía de Carl Ottersen, uso bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 2.0
71
artículo El objetivo de este estudio fue detectar la presencia de Salmonella sp. en varios productos de mar encontrados a la venta en mercados locales de Surabaya, Indonesia. ción alrededor de los patógenos transmitidos por alimentos es de gran importancia a nivel mundial, ya que los pacientes infectados requieren de un tratamiento especial para curarse. Las enfermedades transmitidas a través de los alimentos son: Campylobacter, E. coli, Listeria monocytogenes y Samonella, en la que se enfoca este estudio, en específico en la de perfil resistente a los antibióticos.
Suscríbete
Métodos y materiales
El área de estudio estuvo localizada en los mercados de Surabaya, en el este de la isla de Java, Indonesia, que es la segunda ciudad más grande del país y tiene una población de 2 millones de habitantes. Se recolectaron un total de 29 muestras (17 peces, 4 crustáceos, 5 moluscos y 3 productos fermentados a base de pescado) en cinco mercados de Surabaya. Todas las muestras fueron recolectadas en condiciones asépticas bajo un protocolo estándar y transportadas al Laboratorio de Educación de la Facultad de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad de Airlangga. Las muestras se analizaron inmediatamente a su llegada al laboratorio. Para llevar a cabo el aislamiento de Salmonella, se homogeneizaron 25 gramos de la muestra del producto de mar con 225 mililitros de agua con peptona, posteriormente esta mezcla se pre enriqueció a 37°C durante 18 horas. El cultivo se tomó de ese caldo de pre enriquecimiento y se sub dividió en otros dos caldos de enriqueci-
Mercado callejero en Surabaya, Indonesia. Fotografía de Carl Ottersen, uso bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 2.0
miento selectivo, uno con Cistina Selenita (Merck) y otro RappaportVassiliadis (Oxid), ambos fueron incubados a 41°C por 24 horas. Una muestra en bucle de los caldos de enriquecimiento se sembró en el medio de deposición selectiva con Salmonella y se incubó durante 24 horas más a 37°C. Las supuestas colonias de Salmonella que mostraron una clara concentración se tomaron para realizar etapas de purificación adicionales, así como pruebas de tinción de Gram y bioquímicas para su confirmación. Para detectar la Salmonella resistente a los antibióticos, se realizó una prueba de resistencia mediante el ensayo de difusión en disco de Kirby-Bauer contra 10 antibióticos: cloranfenicol (30 μg),
lincomicina (10 μg), azitromicina (15 μg), cefixima (5 μg), amoxicilina, trimetoprim / sulfametoxazol (1.25 / 23.75 μg), eritromicina (15 μg), ciprofloxacina (5μg), tetraciclina (30 μg) y ampicilina (10 μg).
Resultados y discusión suscripciones@panoramaacuicola.com Se detectaron un total de 27 de las 29 muestras aisladas como positivas de Salmonella a base de un análisis de cultivos. Esto representa una prevalencia del 93% en total (ver detalles en la Tabla 1). En el caso de la alta prevalencia detectada en las muestras de pescado concuerda con uno los índices publicados por la bibliografía referenciada en el artículo que también demostraron altos niveles de prevalencia (alrededor del 90%), pero contrasta con otros tres estudios referenciados donde los resultados son considerablemente más bajos con resultados de 43.8%, 29.7% y 5% respectivamente. Por su parte el alto resultado en las muestras de camarón al compararse con la bibliografía referenciada coincide en alto grado con una fuente y contrasta con
www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
Producto Pescado Cangrejo Camarón Moluscos cefalópodos Mariscos
Número de muestras positivas 16 de 17 1 de 1 6 de 6 1 de 1 3 de 4
Porcentaje de muestras positivas (%) 94.11 100 100 100 75
Tabla 1. Presencia de Salmonella en varios productos de mar adquiridos en mercados de Surabaya.
Este estudio puede servir de base para el desarrollo de investigación adicional en el manejo de infecciones por Salmonella sp. resistentes a antibióticos como una enfermedad de importancia transmitida a través de los alimentos en países en vías de desarrollo. 72
73
artículo La Salmonella no puede ser encontrada en los productos acuícolas de manera natural. Sin embargo la contaminación de los mismos durante su manejo y procesamiento puede ser un grave problema de salud pública.
otra de muy bajo índice, lo que los autores dicen se puede deber a que la Salmonella forma parte del ambiente y la flora natural del mismo en los casos de alta presencia. Por último en el caso de los altos índices encontrados en cangrejo, moluscos y mariscos existe un alto contraste donde la bibliografía previamente no había reportado presencia considerable de Salmonella en dichos productos, ante lo cual el estudio destaca que esto puede deberse a varios factores: desde la temporada de muestreo, hasta las condiciones de aislamiento y saneamiento de los productos y muestras considerados en los análisis. Al analizar la resistencia ante los antibióticos de las muestras, se encontró que el 12.12% fue resistente a la tetraciclina y el 100% lo fue ante el uso de la eritromicina. Además se descubrió que 8 de las muestras aisladas fueron resistentes a por lo menos un antibiótico, en la mayoría de los casos a dos o más. Esta prueba demostró que hay productos del mar disponibles en los mercados de Surabaya que son resistentes a los antibióticos lo que puede complicar y encarecer considerablemente el tratamiento en humanos en caso de enfermedad por Salmonella sp. (Ver tabla 2). El resultado de este estudio arroja una clara prevalencia de Salmonella en los productos del mar en los mercados de Surabaya. La gastroenteritis causada por la Salmonella sp es considerada un problema de salud público a nivel mundial y el primer paso para combatirlo es entender y localizar su presencia, así como el proceso de contaminación cruzada y de higiene personal que intervienen en su dispersión.
Suscríbete
Mercado callejero en Surabaya, Indonesia. Fotografía de Bruno Vanbesien, uso bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 2.0
Cepas SBI04 SBI07 SBK01 SBI01 SSI01 SSP01 STI02 STI04
1 S S R S S S S R
2 R R R R R R R R
3 S R S S S S R R
4 S S S S S S S S
5 S S S S S S S S
6 S S S S S S S S
7 R R R R R R R R
8 S S S S S S S S
9 R S S R R S R S
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
10 S S S S S S S S
Nota: R = resitente, S = susceptible Antibióticos utlizados en la prueba: 1. cloranfenicol (30 μg), 2.lincomicina (10 μg), 3. azitromicina (15 μg), 4.cefixima (5 μg), 5.amoxicilina, 6.trimetoprim / sulfametoxazol (1.25 / 23.75 μg), 7.eritromicina (15 μg), 8.ciprofloxacina (5μg), 9.tetraciclina (30 μg) y 10.ampicilina (10 μg).
+52 (33) 8000-0578
Tabla 2. Resistencia ante antibióticos de las cepas de Salmonella aisladas de productos de mar de mercados de Surabaya. Esta es una versión divulgativa basada en la publicación de “Detection of antibiotic-resistant Salmonella sp. in the seafood products of Surabaya local market” autoría de H Pramono, A Kurniawan, N Andika, T F Putra, M A R Hazwin, S Utari, A P Kurniawan, E D Masithah y A M Sahiduen. Volumen 236, número 1 de IOP Conference Series: Earth and Environment Science, con categorización de Open Access, que puede ser consultado libremente en su versión completa a través de: iopscience.iop.org/ article/10.1088/1755-1315/236/1/012115
En la actualidad la investigación alrededor de los patógenos transmitidos por alimentos es de gran importancia a nivel mundial, ya que los pacientes infectados requieren de un tratamiento especial para curarse. 74
75
company spotlight
El producto que está llevando la logística y el transporte en la industria camaronera ecuatoriana a la máxima calidad
L
as raíces de SÆPLAST se encuentran en Dalvik, un bonito pueblo pesquero del norte de Islandia. Ahí la compañía se fundó en 1984 como respuesta a la demanda de la comunidad pesquera islandesa, creando contenedores de plástico isotérmicos de doble pared para prolongar la garantía de calidad de los productos de mar. En la actualidad, la empresa tiene una fuerte presencia alrededor del mundo con plantas en Islandia, Canadá y España; y se dedica al desarrollo y la fabricación de contenedores isotérmicos de Poliuretano inyectado, PUR, pallets y contenedores de Polietileno de triple pared, PE, de aplicación práctica para todos los sectores de la industria alimentaria mundial. En el caso específico de la producción acuícola, la línea de productos de SÆPLAST puede ser de gran beneficio ya que poseen una excelente durabilidad, alta resistencia a impactos y una gran capacidad isotérmica, además de que sus suaves superficies garantizan una higiene óptima y una limpieza sencilla. Para entender los beneficios y mejoras que ha traído el uso de los contenedores de SÆPLAST a la industria camaronera ecuatoriana, entrevistamos a actores centrales de la logística, transporte, manejo y procesamiento del producto; y esto es lo que nos compartieron.
Por su diseño ergonómico y por su construcción se asegura que los contenedores SÆPLAST pueden apilarse con facilidad para mejor utilización y ahorro de espacio en fábrica.
nuestros procesos y métodos, pero desde un inicio el uso de los bines SÆPLAST ha derivado en una experiencia satisfactoria y confiable para nuestra compañía”. José Antonio explica que uno de los mayores desafíos que han confrontado ha sido el de incrementar el stock de contenedores a un número adecuado para poder solventar los pedidos de sus clientes ya que “en el mercado local camaronero, todos pescan durante los aguajes, que sólo son ocho días al mes, entonces toda la carga se concentra en esos ocho días en que
debemos de completar una cantidad muy importante de logística para lo cual necesitamos muchísimos bines y plataformas, que son los carros que transportan los bines”. Actualmente Distrilogico tiene un amplio stock de bines SÆPLAST para la transportación de camarón de sus clientes, lo que les permite otorgar un servicio de excelencia a los mismos. “Aun cuando los envíos de bines nuevos contemplan tiempos de entrega desde Canadá hasta el Ecuador, vale la pena esperar, ya que los productos SÆPLAST tienen
La experiencia de uso en logística integrada: Distrilogico
Distrilogico es una empresa ubicada en Durán, que presta servicios de logística integrada para empacadoras a nivel nacional en Ecuador, con clientes en Guayaquil, Durán, Manabí, y la región de El Oro. En entrevista con José Antonio Baquerizo, director de Distrilogico nos menciona que “en los siete años que lleva el negocio, hemos pasado por diversas transformaciones en
El alto coeficiente de aislamiento del bin incide en la conservación del hielo y en mantener la temperatura constante e idónea en el transporte y manejo de camarón.
76
José Antonio Baquerizo, director de Distrilogico durante entrevista en Durán, Ecuador
Francisco Pesantes, coordinador de presidencia de Cofimar, durante entrevista en Guayaquil, Ecuador.
una mejor relación marca - calidad que otros productos que hemos probado” comenta Baquerizo. La calidad de los bines de SÆPLAST es precisamente la que le ha abierto las puertas a Distrilogico para trabajar con clientes más exigentes del sector camaronero ecuatoriano y por consiguiente en los últimos años esta empresa ha realizado grandes inversiones en tecnología que son muy importantes para el sector logística pero que comúnmente no se llevan a cabo. “En el sector del manejo de logística se tiene muy poca tecnología, en cambio nosotros ya vamos por una tercera actualización de un software que nos permite controlar muchísimo mejor y con más eficiencia los horarios de llegada a las camaroneras, y nos permite hacer énfasis en nuestros controles de seguridad, dos temas muy importantes para Distrilogico”, nos comenta el director de la empresa. Finalmente, José Antonio Baquerizo identificó como los principales beneficios del uso de los contenedores SÆPLAST: “la robustez del bin que incide en la conservación del hielo y mantenimiento de temperatura para el camarón; y por otro lado el hecho de que es más liviano y esto facilita la ope-
ratividad y manejo de los bines y plataformas”, lo que beneficia al negocio de logística integrada de Distrilogico.
La experiencia de uso en el negocio integrado de camarón: Cofimar
Ubicada en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, Cofimar es una empresa que se dedica al negocio integrado del camarón: desde la crianza de post larvas en sistemas Raceway o de flujo continuo, pre criaderos y piscinas de engorde del camarón hasta una posterior cosecha, procesamiento y empacado del producto que luego se distribuye y comercializa a nivel mundial. Para conocer su experiencia con el uso de los bines SÆPLAST, entrevistamos a Francisco Pesantes, coordinador de la presidencia de Cofimar quien inicialmente nos habló de su sistema actual de producción y procesamiento: “tenemos 1,600 hectáreas de fincas productivas, donde se cultiva y cosecha el camarón, que están localizadas a más o menos una hora y media de distancia por carretera de la planta de procesamiento en Guayaquil. El camarón cosechado se transporta a la planta para clasificarlo, congelarlo y empacarlo y después exportarlo a diferentes mercados a nivel mundial
El uso de la tecnología RFID (identificación por radio frecuencia) en los contenedores SÆPLAST incrementa la seguridad en los traslados y facilita la logística en el manejo del producto. Fotografía: Instalaciones de Cofimar en Ecuador.
77
(60% a Asia y el resto a Estados Unidos y Europa)”. Cofimar, utiliza los contenedores de SÆPLAST en su proceso y Francisco Pesantes opina que “son productos de muy buena eficiencia que permiten asegurar la calidad del camarón al mantener la temperatura idónea durante todo el trayecto y además fortalecen la confianza y tranquilidad en nuestros traslados de producto hasta la planta procesadora gracias a la banda de seguridad que se puede implementar en los bines”. Para Cofimar la ventaja de utilizar estos bines y plataformas, en palabras de su coordinador de presidencia es que “la capacidad de carga es la adecuada para nuestros rangos de procesamiento (Cofimar utiliza contenedores con capacidad aproximada de 1000 libras) lo que nos permite no tener ningún tipo de estropeo en el camarón”. Además, en la cuestión operativa Francisco Pesantes agrega que el uso del bin facilita y acelera los movimientos en almacenes, transportes y la localización en las plataformas así como el volteo en las clasificadoras. “Son contenedores de muy buena resistencia, fácil operación y garantía de seguridad para nuestro equipo de trabajo durante todo el proceso; si bien son una inversión inicial, la experiencia nos dice que con el tiempo la compra de los bines SÆPLAST se justifica con calidad y durabilidad del producto y de los beneficios que otorga a tu proceso de producción”, menciona durante la entrevista. Para concluir Francisco Pesantes nos comentó que en Cofimar están muy satisfechos con el uso de los contenedores SÆPLAST, y a medida que han ido necesitando más, conforme su operación ha ido incrementando, siempre han recurrido a la marca debido a la garantía de seguridad y calidad de sus productos. “Para nuevas inversiones, seguro seguiremos trabajando con ellos porque la marca cumple con todas las expectativas y realmente no hemos tenido ningún problema con el producto”, dice Francisco Pesantes. Para consultar más información de los productos SÆPLAST se puede visitar el sitio web: http://www.saeplast.com/ Para escuchar las entrevistas completas realizadas en Ecuador a José Antonio Baquerizo de Distrilogico y a Francisco Pesantes de Cofimar, recomendamos visitar nuestro canal de Youtube: Panorama Acuícola TV y suscribirse para recibir más contenidos como este.
artículo
Gestión del capital intelectual e innovación.
Percepción de los exportadores de camarón en Ecuador
Suscríbete
La exportación de camarón, como una de las principales actividades económicas con mayor crecimiento en Ecuador, genera interés por comprender su cimentación desde las prácticas organizacionales y empresariales, así como la implementación en las mismas de nociones como capital intelectual e innovación. Este estudio explora dichas cuestiones en empresas exportadoras de camarón en la provincia de El Oro.
Por: Jaime, Cuenca-Macas; Mayiya, González-Illescas *
L
as prácticas organizacionales en las exportadoras de camarón están concentradas en la gestión del capital estructural y humano, donde la innovación se ha gestado por las exigencias de la aplicación de sistemas de gestión de la calidad en concordancia a normativas internacionales, sobre la creatividad propia. En Ecuador, la exportación de camarón se constituye en una de las actividades económicas de mayor crecimiento, generando empleo y dinamismo en las industrias relacionadas; así lo sostienen las estadísticas oficiales (Banco Central del Ecuador, 2015; Cámara Nacional de Acuacultura, 2015). La provincia de El Oro ocupa el segundo lugar en producción de camarón a nivel nacional, en tanto las empresas exportadoras se mantienen en mercados internacionales cumpliendo parámetros de calidad excelentes. De ahí el interés en analizar el papel que representa el capital intelectual para los responsables de su gestión, en tanto posibilita la generación de innovación, clave para mantener la competitividad empresarial.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
78
La presente investigación tiene por objetivo identificar las prácticas de gestión organizacional que involucran al capital intelectual como facilitadoras de la innovación en sus diversas formas. Como una aproximación al sector exportador de camarón en la provincia de El Oro se seleccionaron 5 empresas, que mantienen un promedio de 200 empleados cada una. El estudio es de carácter cualitativo, la metodología empleada comprende la Teoría Fundamentada y la aplicación del software T-Lab para el análisis y tratamiento del corpus textual. Más adelante en el texto se exponen los resultados y conclusiones sobre las prácticas organizativas alrededor de los componentes del capital intelectual y las formas de innovación identificadas, así mismo se plantean líneas futuras de investigación articuladas con la presente investigación.
Marco teórico y conceptual del estudio
Según la bibliografía consultada en la elaboración de este estudio, se parte de las nociones centrales de que “el análisis de los factores que determinan la competitividad ha sido durante varias décadas, el centro de interés de los estudios aplicados al sector empresarial.” Donde inicialmente en los años 80s, se asumió como eje central de esta competitividad el carácter global de la economía, lo que dio pie al análisis a nivel de sectores industriales y el entorno, priorizando el de las fuerzas competitivas y la cadena de valor como contribuyentes en la identificación del origen de las ventajas que sostienen el posicionamiento de las empresas. Más adelante en los años 90s, se cuestiona el modelo basado en el entorno para explicar las ventajas competitivas, debido a la existencia de grandes diferencias de rentabilidad entre empresas que pertenecen al mismo sector industrial. Y es así que van ganando espacio las investigaciones relacionadas con análisis interno de la empresa, surgiendo la denominada “Teoría de Recursos y Capacidades” como alternativa para explicar los aspectos con mayor potencial para convertirse en ventajas competitivas. Dicha teoría destaca la importancia de administrar y combinar los llamados activos intangibles, enten-
didos como recursos estratégicos. Es decir, que los recursos como insumos estáticos no son valiosos por sí solos, sino que requieren de habilidades para combinarlos, como para detectar cuando aplicarlos; y es de ahí donde surge la articulación necesaria con las competencias, definiendo las capacidades de una empresa, como el conjunto de habilidades para el desarrollo e intercambio de información mediante la combinación de recursos, según Amit y Schoemaker (1993). En atención a la revisión de la literatura relevante, desde ésta investigación se asume que el capital intelectual trasciende de los recursos intangibles como el conocimiento acumulado por la organización en un momento dado, a las acciones continuas que reflejan habilidades para articular y adaptar elementos internos ante los cambios en el entorno competitivo. Adicionalmente se reconoce en el conocimiento efectos multiplicadores del capital intelectual en las organizaciones, destacándose el papel de los colaboradores en la empresa, quienes con sus competencias, y saber hacer, van configurando el conocimiento por la vía del aprendizaje organizacional. De ahí la importancia de gestionar el conocimiento para orientar la generación de capacidades dinámicas, que, estando implícitas en el capital intelectual, potencian la innovación desde múltiples enfoques. La identificación de dimensiones del capital intelectual no implica que la gestión se deba hacer por separado. En la tabla 1 se extrae la visión de varios autores respecto a los componentes del capital intelectual (Tabla 1).
Metodología de análisis
Se parte de un modelo de análisis basado en la revisión de literatura, en el cual se exponen los componentes del capital intelectual, su relación con la dirección del conocimiento y la innovación (Figura 1). La técnica seleccionada para la recolección de información fue la entrevista. Se utilizó una guía inicial de preguntas, no un cuestionario estructurado, precisamente para dar paso a la interpretación de lo que consideran importante los actores. En el transcurso de la entrevista surgieron conceptos y relaciones, dando lugar de manera secuencial a otras preguntas. 79
artículo La provincia de El Oro ocupa el segundo lugar en producción de camarón a nivel nacional, en tanto las empresas exportadoras se mantienen en mercados internacionales cumpliendo parámetros de calidad excelentes.
Suscríbete Tabla 1. Estructura del capital intelectual. La innovación, visión desde las capacidades y procesos.
La guía inicial se diseñó con las preguntas relacionadas a la gestión del capital intelectual y la innovación que se pueden observar en la Tabla 2.
Resultados
Durante este estudio se aplicaron cinco entrevistas a empresas del sector camaronero exportador de la provincia de El oro, Ecuador. A continuación se presentan algunos de los resultados más relevantes obtenidos durante este proceso de análisis. Como noción inicial se identificó que el capital intelectual dentro del sector camaronero es considerado como la base de la empresa, el capital humano ha adquirido habilidades y competencias mediante su experiencia y la capacitación continua, en la misma línea se identifica la influencia de otros elementos que denotan que el capital intelectual de manera individual no genera efectos positivos, es decir para generar competitividad se tiene que combinar con otros elementos y recursos.
Para completar una aproximación a la percepción sobre la gestión del capital intelectual, se revisaron las palabras repetidas en el discurso usado por los entrevistados para responder a la pregunta sobre los factores que consideran como contribuyentes en la generación de ventajas competitivas. De ahí surge un enlace con las prácticas organizativas más frecuentes, y la innovación derivada de la aplicación de cambios gestados en los procesos internos vinculados a la gestión de la calidad, destacándose como un elemento homogéneo en las empresas incorporadas al estudio. Finalmente, se ubican los constructos principales: componentes del capital intelectual, guiados por el modelo de estudio planteado. En éste proceso sistemático de ejercicio analítico y reflexivo, emerge como teoría la configuración de la gestión del capital intelectual articulada a los componentes en que se enfocan mayoritariamente las prácticas organizativas en las exportadoras de
camarón de la provincia de El Oro, y las manifestaciones de innovación percibidas. Ver tabla 3.
Conclusiones
En la percepción de los responsables de las empresas comprendidas en el estudio, la competitividad se sustenta en el cumplimiento de las exigentes normativas internacionales de calidad, lo que ha implicado la necesidad de realizar adecuaciones en infraestructura, procesos productivos y administrativos. En paralelo a la implementación de los sistemas de gestión de calidad, se ha evidenciado un enfoque en actividades de capacitación como estrategia para responder a los cambios que demanda el manejo de nuevos equipos, instrumentos y parámetros de producción. La experiencia sobre la formación profesional es altamente valorada, el personal que realiza actividades en el área de producción se ha formado en las mismas empresas, éste criterio es homogéneo en todas las empresas analizadas.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
Tabla 2. Estructura inicial de la entrevista aplicada en el estudio.
80
Suscríbete
Figura 1. Modelo de análisis del presente estudio.
El monitoreo constante de las manifestaciones del mercado y exigencias específicas de los clientes, ha repercutido en la preparación para responder a la adaptación de la oferta. Aunque no se detectan procesos dinámicos para la innovación de productos, tres de las cinco empresas exportadoras mantienen en su cartera productos con valor agregado, lo que les ha llevado a mantener, y aperturar nuevos mercados. La debilidad se manifiesta en la gestión del capital relacional, no
obstante, se aprovecha el contacto con los proveedores para fortalecer el manejo de maquinarias y equipos, y las alianzas con instituciones gubernamentales para la actualización de aspectos normativos nacionales. En virtud de lo expuesto, se concluye que desde la gestión del capital intelectual existe un predominio de las actividades relacionadas al capital estructural, seguido del capital humano, en tanto la innovación percibida como los cambios implementados, a criterio de los entrevis-
tados, han conducido a resultados positivos como la optimización de costos, y reducción de tiempos. Para líneas futuras de investigación se recomienda ampliar el estudio, desde los responsables hacia la visión del personal respecto al capital intelectual y su gestión, incorporando análisis multivariante para determinar las variables de mayor influencia en su desempeño Nota del editor: esta es una versión reducida del artículo original, para profundizar en los métodos de análisis utilizados y resultados obtenidos en el estudio, recomendamos ampliamente consultar el artículo original. La información del mismo está disponible al final del texto.
Esa es una versión divulgativa del artículo: CUENCA-MACAS, Jaime; GONZÁLEZILLESCAS, Mayiya. “Gestión del capital intelectual e innovación. Percepción de los exportadores de camarón” publicada a través de la revista Ciencia Unemi, [S.l.], v. 12, n. 30, p. 160 - 172, mayo 2019. ISSN 2528-7737 y que se puede consultar libremente a través de internet en el link: http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/ cienciaunemi/article/view/887
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
Tabla 3. Definición del capital intelectual en las exportadoras de camarón de la provincia de El Oro.
81
carpe diem Por: Antonio Garza de Yta, Ph.D.*
¡Ganamos! ¡Gracias por su apoyo! ¡Trabajemos juntos por el futuro de la acuacultura!
Siempre he tenido la visión de que la WAS sea el punto de encuentro de todos los acuicultores, y dentro de nuestra
plataforma interactúen tanto la parte académica, la productiva, los tomadores de decisiones, los prestadores de servicio y las ONGs. A mi parecer creo que lo estamos logrando.
A
ntes de empezar cualquier columna siempre dedico mucho tiempo a tener claro el tema en mi mente antes de empezar a escribir. Puedo decirles que desde hace 18 años he estado imaginando como podría agradecerles a todos el apoyo brindado, en el hipotético caso de que se cumpliera mi sueño de ser electo presidente de mi amada Sociedad Mundial de
Acuacultura. Creo que durante estos 18 años imaginé las frases y párrafos más elocuentes que han salido de mi mente, pero hoy, que la meta gremial más importante de mi carrera se ha cristalizado, sólo tengo una palabra que decirles a todos ustedes mis amigos: ¡Gracias! Ha sido un viaje magnífico del que aún falta la mejor parte, pero dentro de estos muy placenteros recuerdos destacan varios momen-
82
tos. El primero de ellos es cuando como estudiante me tocó trabajar dentro de mi primer congreso en Nueva Orleans, siendo la persona que cambiaba las diapositivas en la sesión de camarón. Me acuerdo cómo podía ver a mis héroes exponer sus presentaciones y maravillarme de todo lo que aún me faltaba por aprender. Durante los diversos congresos alrededor del mundo he hecho amigos y colaboradores inva-
Suscríbete
luables, y he tenido la posibilidad de ampliar mis horizontes tanto personales como profesionales. He participado de estos eventos tanto como asistente a las ponencias, así como usuario en las exposiciones comerciales, lo que me ha permitido ver lo útil y efectiva que es la red de profesionales que constituyen a la WAS; sin duda la mejor del mundo. Cuando fui electo Presidente del Capítulo Latinoamericano y del Caribe (LACC) pude hacer equipo con gente magnifica y crear el evento LACQUA, que este año llegará a su séptima edición a celebrarse en Costa Rica y es el único evento de la organización que no es exclusivamente en inglés, sino multilingüe (español, portugués e inglés), con lo cual la participación del sector productivo y los tomadores de decisiones se ha incrementado considerablemente. Siempre he tenido la visión de que la WAS sea el punto de encuentro de todos los acuicultores, y dentro de nuestra plataforma interactúen tanto la parte académica, la productiva, los tomadores de decisiones, los prestadores de servicio y las ONGs. A mi parecer creo que lo estamos logrando. También durante este periodo conseguimos que la revista se tradujera al español y se distribuyera entre
los miembros de este sector. En la actualidad me gustaría que esto se hiciera a muchos más idiomas, sobre todo en la región de Asia. Como director de la Sociedad, también me ha tocado representar a la WAS tanto en el Comité de Pesca como en el Subcomité de Acuacultura de la FAO. Como saben, siempre he empujado para que la sinergia de las dos organizaciones aumente en beneficio del sector. Ahora, junto con mi equipo de trabajo, esperamos que este objetivo se vea cristalizado en el año 2021, cuando planeamos organizar el Subcomité de Acuacultura en paralelo con nuestro evento Mundial. Este evento me llena de emoción, no sólo porque probablemente sea el evento de mayor impacto en la historia de la Acuacultura hasta esa fecha, sino porque mi patria será la sede. Cancún México 2021; el lugar en donde todos tenemos que fijar la mira. Finalmente, sólo me queda reconocer a mi amiga Wendy Sealey, quien estoy seguro tendrá la oportunidad de liderar a las WAS en un futuro no muy lejano, así como agradecer a toda mi familia por siempre haberme apoyado en todos los planes de mi vida sin importar lo poco ortodoxos que estos hubieran
parecido en un inicio. En especial todo mi amor eterno a mi esposa e hijo por ser los motores que me motivan a luchar día con día. Y a todos ustedes, miembros de la comunidad acuícola, sean miembros de la WAS o no, hayan creído en este proyecto o no, les ofrezco seguir luchando incansablemente para que la acuacultura alcance el lugar de honor que se merece y los invito a sumarse a la WAS y aportar sus ideas; puedo asegurarles que todas serán analizadas. Y nuevamente: ¡Gracias!
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
83
Antonio Garza cuenta con Maestría y Doctorado en Acuicultura por la Universidad de Auburn, EE.UU. Experto acuícola, consultor de la FAO, así como especialista en planeación estratégica. Ex-director de Extensión y Entrenamiento Internacional de la Universidad de Auburn y creador de la Certificación para Profesionales en Acuicultura. Fundador de la Iniciativa Global para la Vida y el Liderazgo a través de los Productos Pesqueros. Recientemente fungió como Director General de Planeación, Programación y Evaluación de la CONAPESCA, en México. Su trabajo lo ha llevado a participar en el desarrollo de proyectos alrededor del mundo. Rector, Universidad Tecnológica del Mar de Tamaulipas Bicentenario. Presidente-Electo, Sociedad Mundial de Acuacultura.
en la mira Por: Alejandro Godoy*
El fin de semana que México dejó de respirar…
¿Qué hubiera pasado con el mercado mexicano de pescado y mariscos si el
arancel de exportación de 5% que proponía el gobierno de Donald Trump se
hubiera impuesto exitosamente? Hablemos de diversificación de mercados.
C
omo todos sabemos durante el primer fin de semana de junio, el gobierno de Donald Trump, condenó las políticas migratorias y de narcotráfico de México, amenazando con imponer un arancel del 5% en todos los productos que exportamos hacia ese país. México dejó de respirar hasta no oír noticias de un acuerdo o negociación que frenara la posición del gobierno de Trump; y sabiendo que los resultados no procedieron gracias a la negociación y al otorgamiento de cambios radicales en la política de migración en México con los países sudamericanos.
¿Qué hubiera pasado si el incremento del 5% mensual hubiera entrado en operación?, el mercado de pescados y mariscos mexicanos hubiera sido seriamente afectado, ya que esto significaría impacto y disminución de precios en el mercado nacional también, donde el camarón sería el primer afectado. En columnas anteriores de esta revista he mencionado el concepto de diversificación de mercados, que explico de la siguiente manera: consiste en la búsqueda de oportunidades de negocio para nuestros productos, basados en el análisis de diferentes factores como el modelo de Market Asessment (evaluación
84
del mercado), que analiza factores económicos, políticos, de comercio exterior, de oferta y demanda, etcétera, todo lo anterior para disminuir el riesgo de cambios repentinos en el mercado. La diversificación requiere de cambios importantes en las empresas como: expansión geográfica, donde se requiere de oficinas en otros países, inversiones en plantas, almacenes y distribuidores. Para todo ello se requiere flexibilidad organizacional, incluir a personal de diferentes países, vendedores y distribuidores. De igual forma se diversificarán los perfiles de clientes, y nos encontraremos con otras
demandas de servicios, diferentes maneras de negociar y operar. Todo esto con el objetivo de adoptar una posición donde los clientes no dominen a futuro nuestro producto. La segunda es buscar nuevos clientes y nichos de mercado en mercados en crecimiento. Lo anterior disminuye el riesgo de que los clientes dominen el futuro de nuestro negocio.
¿Cuál es la situación actual de México ante la diversificación de mercados en la acuacultura?
en México, y así es como surgieron las grandes empresas enlatadoras que crearon el mercado que actualmente conocemos, un mercado que llevó construir alrededor de 8 o 10 años para estabilizarlo y poder colocar la producción de atún en México con buenos resultados. Actualmente no podemos darnos el lujo de esperar ni 6 meses a que los precios del camarón caigan por no poder exportar hacia los Estados Unidos, impactando a las empresas pesqueras y acuícolas en la industria. México no tiene en la actualidad mercado suficiente para colocar 32,000 toneladas de producción anual, no existe el poder adquisitivo en el mercado nacional para algunas tallas y esto afectaría a todos los pescados y mariscos. Imagínense una disminución de un 25% en los precios del camarón, el consumidor preferirá comprarlo en lugar de pargo, robalo, pulpo u otras especies. Las consecuencias económicas impactarían toda la cadena de producción de pescados y mariscos. Se requiere con urgencia desarrollar misiones comerciales y técnicas a otros países con personal calificado, en las cuales se expresen las bondades del producto mexicano. Se requiere una campaña de promoción de pescados y mariscos nacionales como: abulón, langosta, almeja generosa, camarón de captura, de cultivo, atún mexicano, pulpo, erizo, medusa, productos que por su precio no se pueden consumir en México. Me retiro mis estimados lectores, estoy armando una misión comercial por Asia: “Zài Jiàn”.
Suscríbete
Hablando en cifras, México exportó durante el 2018 un total de 32,000 toneladas de camarón, aproximadamente el 75% de las exportaciones, es decir alrededor de 24,000 toneladas se enviaron a Estados Unidos, 6,000 toneladas a China y Vietnam y un porcentaje mínimo equivalente a 2,000 toneladas se envió a Europa (Francia, España e Italia). Podemos usar de Benchmarking, o mercado comparativo con Ecuador que durante ese mismo año exportó un total de 557,000 toneladas de camarón gracias a que esta nación diversificó su mercado de exportaciones y vendió un 71% a Asia (China, Vietnam, Korea y Japón), un 15% a Europa (Francia, España, Italia e Inglaterra y países bajos), un 11% a Estados Unidos y sólo un 2% en América (Colombia, Chile y Argentina). Como podemos observar Ecuador tiene una dispersión de riesgo en diferentes mercados, y en caso de que se suscite algún cambio grande o inesperado sus exportaciones de productos acuícolas (en este caso de camarón) no peligran tan gravemente. México requiere la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio en Asia, Europa y en el Medio Oriente, de tal manera que podamos iniciar la penetración a nuevos mercados a través de exposición en ferias internacionales, exposiciones y degustaciones con distribuidores; dar inicio a una verdadera promoción de productos mexicanos en otros países. Durante los 80s se presentó un fenómeno similar al actual: el embargo atunero que bloqueó las exportaciones de atún mexicano hacia los Estados Unidos debido a la mortandad que estaba ocasionando a los delfines. Esta medida de protección no arancelaria, generó que el atún mexicano tuviera que venderse sólo
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
*Alejandro Godoy es asesor de empresas acuícolas y pesqueras en México y en Estados Unidos. Tiene más de 8 años de experiencia en Inteligencia Comercial de productos pesqueros y acuícolas y ha desarrollado misiones comerciales a Japón, Bélgica y Estados Unidos. Fue coordinador para las estrategias de promoción y comercialización del Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), Consejo Mexicano del Atún y Consejo Mexicano del Camarón. Contacto: alejandro@sbs-seafood.com
85
economía acuícola Por: Francisco Javier Martínez Cordero *
El día mundial de los océanos y la acuicultura
La Asamblea General de las Naciones Unidas, en diciembre del 2008 y a iniciativa de Canadá, resolvió que el 8 de junio es el Día Mundial de los Océanos. En este planeta azul esto llama la atención a recordar – aunque de entrada no debiera olvidarse - la relevancia de los océanos para la existencia de la vida, y todas las maneras en las que interactuamos con estos ecosistemas día a día, para bien y para mal.
E
n los últimos meses se ha hecho mucha publicidad de un hecho que lamentablemente lleva muchos años ocurriendo, y es la externalidad negativa –contaminación- que genera el hombre sobre los océanos, en particular la contaminación por plásticos. Todos hemos visto ya videos y fotos de los plásticos y su lamentable presencia en todos los posibles rincones de este planeta azul. Mención especial merecen los micro plásticos, cuyos impactos en la salud, me parece, no han sido aún estudiados en toda su magnitud, pero sólo es cuestión de tiempo para conocer otra manera más en la que los seres humanos estamos actuando en contra de nosotros mismos y la naturaleza. Desde el punto de vista de la salud humana, queda claro que océanos sanos son fundamentales para nuestra sobrevivencia. Desde el punto de vista socioeconómico, sabemos que alrededor de 775 millones de personas en el mundo son altamente dependientes de los ecosistemas marinos para su nutrición, ingreso económico y protección costera. En la Economía Azul esto se analiza principalmente como el impacto en la pesca, ya sea industrial, artesanal o de pequeña escala. Las comunidades costeras de pescadores artesanales son cada
Imagen 1. Contaminación en el puerto de Montevideo. Fotografía de Federico Ettlin. Licencia CC.
vez más el objetivo de estudios de manejo y política pública, pero siguen aún siendo secundarios a objetivos de desarrollo de otros sectores de las economías. En este enfoque socioeconómico mundial es que debemos también pensar hacia el futuro en la acuicultura oceánica. En este caso no me refiero por oceánica a esa clasificación geográfica que se enfoca en la que se realiza lejana a las costas, sino en general a toda la que se realiza en el entorno mari-
86
no, independientemente de su lejanía o profundidad. La acuicultura en los océanos es una actividad de relevancia socioeconómica para las comunidades costeras, y será sin duda también afectada conforme sigamos disminuyendo el estado de salud de los océanos. Para el pescador de pequeña escala, seguimos interesados en presentar a la acuicultura como una opción factible que guíe a la reconversión productiva. Si bien muchos esquemas ya están definidos y en operación,
Desde el punto de vista de la salud humana, queda claro que océanos sanos son fundamentales para nuestra sobrevivencia.
Suscríbete
Imagen 2. Limpieza de micro plásticos a orillas del océano. Fotografía de: Surfrideroregon. Licencia CC.
se siguen buscando alternativas de producción rentables económicamente, para diferentes especies y entornos geográficos, sostenibles e incluyentes. En Septiembre próximo dentro del FIACUI 2019 en Mazatlán, la Red Tilapia México impartirá nuevamente su taller de extensionismo, que tan buenas revisiones ha causado en años previos entre los participantes. Como siempre, buscamos que sea un taller basado en la experiencia de los integrantes de la Red, ya sea que provengan de la academia, el gobierno, consultores independientes, o de organizaciones internacionales. Este año, si bien nuestro enfoque central es tilapia, daremos cabida a una pequeña sección para peces marinos y bivalvos, que nos permita cubrir los posibles temas relevantes para los pescadores costeros de pequeña escala, que busquen reconvertirse hacia la acuicultura. Estamos estructurando ya un programa de taller que esperemos genere interés similar al de años previos. Les esperamos. Cierro con una sincera felicitación a Salvador Meza, editor de Panorama Acuícola porque hace ya casi 25 años tuvo el interés por crear esta revista. A lo largo del tiempo la publicación ha evolucio-
nado y ha consolidado su presencia entre el sector, no sólo mexicano sino internacional. Ha pasado de ser una revista, a un concepto multidimensional que canaliza el pensamiento evolutivo que acompaña a un sector productivo en constante cambio. Innumerables conversaciones con Salvador a lo largo de muchos años me permiten decir que todo ello lo refleja el concepto de: pensamiento trascendente. Es tiempo de comenzar a celebrar y aceptar los nuevos retos que vengan.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
*Francisco Javier Martínez Cordero es Ingeniero Bioquímico por el ITESM, cuenta con estudios de Maestría en el Instituto de Acuacultura de Stirling, Escocia y en el CINVESTAV Mérida; además de contar con un Doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales por la Universidad de Hawaii, EE.UU. Es investigador/Profesor del CIAD, A.C., Laboratorio de Economía Acuícola y Prospectiva. Consultor FAO y OCDE en Socioeconomía, Planeación Estratégica Prospectiva y Evaluación de Políticas Públicas. Adicionalmente, es Miembro del Comité Editorial de la Revista Aquaculture Economics and Management (Taylor and Francis). Contacto: cordero@ciad.mx Coordinador Nacional de la Red Tilapia México. Contacto: red.tilapia.mexico@gmail.com
87
acuicultura y gobierno
Por: Roberto Arosemena Villarreal*
Asociaciones público – privadas para el desarrollo de la acuacultura rural
Las Asociaciones Público-Privadas (APP’s) son esquemas utilizados en diversos países del mundo mediante los cuales se realizan inversiones y proyectos con una mezcla de recursos provenientes tanto de los gobiernos como del sector empresarial privado. Las APP’s juegan un papel muy importante en aquellos casos donde la escasez presupuestal de los gobiernos no permitiría que ciertos proyectos estratégicos puedan ser realizados. La aportación de recursos privados, con retornos a dicha inversión, logra el desarrollo de estas iniciativas con un beneficio para todos los actores involucrados.
E
n México, las políticas públicas actuales están enfocadas a lograr la autosuficiencia alimentaria de aquellos agroalimentos considerados como estratégicos: maíz, frijol,
arroz, trigo, leche, carne... y tilapia. El objetivo es lograr un incremento substancial de la producción principalmente de los pequeños productores, promoviendo principios de agroecología. Sin embargo, el
88
país atraviesa también por un fuerte proceso de austeridad que limita los recursos presupuestales disponibles para lograr este objetivo. Este es el tipo de escenario que da lugar a las APP’s, proyectos estratégicos
Suscríbete Las Asociaciones Público – Privadas son proyectos estratégicos de alto impacto y con pocos recursos disponibles para realizarlos. de alto impacto y pocos recursos disponibles para realizarlos. Cuando hablamos de acuacultura rural normalmente estamos considerando una gran cantidad de pequeños productores operando de forma independiente, utilizando su producción en parte para autoconsumo y el resto de la misma para su venta en los mercados locales dentro del área de influencia de su unidad de producción. Lo más común es que tengan problemas de capital de trabajo y un limitado acceso a programas de apoyo para ampliar o equipar sus instalaciones. La capacitación técnica y extensionismo disponibles en sus iniciativas son escasos y sus protocolos de producción están basados en experiencias propias obtenidas a base de prueba y error. Sin embargo, el futuro de estos pequeños productores acuícolas es incierto, ya que enfrentan un escenario donde la producción nacional
se encuentra en crecimiento, lo que origina un incremento en la oferta de producto y reducción de precios; es decir, el costo de producción se incrementa y los mercados locales van perdiendo sus beneficios ante la inundación de producto producido en otras regiones. La solución a lo anterior es la integración de los pequeños productores en esquemas asociativos que les permitan alcanzar economías de escala para reducir los costos de producción y consolidar el proceso y así, acceder a mercados con mejores precios. Estos esquemas se pueden lograr a través de APP’s donde los recursos necesarios para fortalecer las capacidades de las unidades de producción, asegurar el abasto adecuado de insumos, desarrollar iniciativas de acompañamiento tecnológico y consolidar la producción, puedan ser obtenidos sin depender exclusivamente de la disponibilidad de
recursos asignados en los presupuestos gubernamentales. Las APP’s se deben realizar con base en un Plan de Negocios bien definido y que muestre la viabilidad técnica y económica del proyecto, asociando a pequeños y medianos productores acuícolas en un área geográfica determinada, a empresas privadas interesadas en la proveeduría de insumos y servicios; y a los gobiernos federal, estatal y municipal. Los participantes deben de ser cuidadosamente seleccionados para asegurar su capacidad productiva, experiencia y conocimiento del medio así como su seriedad y honestidad. Los gobiernos podrán aportar terrenos, obras públicas y complementarias, así como los recursos necesarios para fortalecer la capacidad productiva de los pequeños productores con activos fijos y equipamiento, así como acceso a financiamiento en condiciones
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
89
acuicultura y gobierno Las APP’s se deben realizar con base en un Plan de Negocios bien definido y que muestre la viabilidad técnica y económica del proyecto, asociando a pequeños y medianos productores acuícolas en un área geográfica determinada.
preferenciales para tener el capital de trabajo necesario. Las empresas privadas podrán proveer los insumos y servicios necesarios para los participantes en la APP, incluyendo procesamiento y comercialización en condiciones preferenciales en relación al mercado; y contribuir con algunas inversiones requeridas para el cumplimiento de sus funciones, pudiendo a su vez, contar con el apoyo gubernamental de financiamientos bajo condiciones preferenciales. Los pequeños y medianos productores participantes de la AAP, deberán operar de acuerdo a los
lineamientos generales establecidos en el Plan de Negocios y respetar los acuerdos tomados en relación a los programas de producción establecidos, tales como: protocolos de producción y bioseguridad, asesoramiento técnico, rendición de cuentas, transparencia, etcétera. El diseño de la APP deberá contemplar esquemas para la recuperación de las inversiones realizadas, tanto por el sector gubernamental como por la iniciativa privada. Los apoyos de gobierno deben de ser recuperables, de manera que se pueda constituir un 90
fondo revolvente que le permita a la AAP tener viabilidad a mediano y largo plazo, para permitir que eventualmente, no exista una dependencia de fondos gubernamentales. De igual manera, las inversiones realizadas por el sector privado deberán tener un tiempo de recuperación y un rendimiento que sea atractivo y competitivo. El Plan de Negocios deberá contemplar una distribución de las utilidades que sea justa y equitativa entre los participantes de la APP. El desarrollo acuícola rural, y agropecuario en general, se detonará exitosamente en el momento
El desarrollo acuícola rural, y agropecuario en general, se detonará exitosamente en el momento que logremos superar la percepción, muy arraigada en algunos lugares, de que los sectores sociales y privados son antagónicos.
Suscríbete
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578 *Roberto Arosemena es Ingeniero
que logremos superar la percepción, muy arraigada en algunos lugares, de que los sectores sociales y privados son antagónicos, y logremos desarrollar esquemas colaborativos que contemplen claramente beneficios para todos en forma justa y equitativa, respetando el estado de derecho y al medio ambiente. Es importante que los gobiernos contemplen la creación de programas de apoyo diseñados específicamente para la creación y desarrollo de APP’s acuícolas. Seguramente éste será un mecanismo de alto impacto social y económico para las zonas rurales, y para todo el país en general.
Bioquímico con especialidad en Ciencias Marinas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Guaymas, y Maestro en Acuicultura por la Universidad de Auburn, Alabama, EE.UU. Cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector acuícola de México e internacional. Ha ocupado diversos cargos tanto en el sector privado como en el público. Entre ellos: Presidente fundador de Productores Acuícolas Integrados de Sinaloa A.C., Director General del Instituto Sinaloense de Acuacultura, Secretario Técnico de la Comisión de Pesca en la Legislatura LXII en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Actualmente es asesor de diversos legisladores en materia de pesca y acuicultura en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, así como de diversas empresas privadas; además es embajador en México del Capítulo Latinoamérica y el Caribe de la Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS), Director General del Consejo Empresarial de Tilapia Mexicana A.C. y Director General de NDC Consulting Group. Director de la Asociación Nacional de Piscicultores Marinos A.C.
91
Por: Adriana da Silva*
¿Será la tecnología biofloc la solución para las enfermedades acuícolas?
Estudios concluyen que la tecnología biofloc mejora el rendimiento del crecimiento, sobre regula la expresión de los genes relacionados con la
inmunidad e incrementa la resistencia contra la infección en diferentes organismos acuáticos.
C
omo he mencionado en ediciones pasadas, la tecnología biofloc posee varias características productivas importantes, una de ellas es el mejoramiento de la calidad del agua mediante la adición de una fuente extra de carbono en un sistema limitado de intercambio de agua. Cuando la tasa de carbono y nitrógeno está bien balanceada en el sistema de cultivo, la proliferación bacteriana heterotrófica será promovida, y la asimilación del nitrógeno tomará lugar a tra-
vés de la producción de proteínas microbianas (bacterias, microalgas, protozoos y otros organismos del detritus), que pueden ser consumidos por los animales acuáticos incrementando su peso. Diferentes estudios han demostrado que la tecnología biofloc puede incrementar el rendimiento en crecimiento y las actividades de las enzimas relacionadas con la inmunidad animal. El incremento de microorganismos heterótrofos posiblemente impide la proliferación de géneros de bacterias pató-
92
genas, como Aeromonas y Vibrio. Este comportamiento de disminución, e inclusive desaparición de géneros patógenos, lo relacionan a la capacidad de exclusión competitiva que tienen ciertas poblaciones bacterianas heterótrofas sobre bacterias patógenas. La presencia de las bacterias degradadoras de nitrógeno, como por ejemplo la Nitrospira sp., Nitrobacter sp. y Bacillus sp., es benéfica al sistema, debido a que estos géneros están asociados a un mejor mantenimiento de la calidad
Algunos analistas estiman que las pérdidas asociadas a las enfermedades en general en el sector superan actualmente una tasa media del 25 % en el mundo.
Suscríbete
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com en una mayor +52 (33) 8000-0578
del agua de cultivo. De hecho, se tiene la evidencia de que estos tres grupos, cuando dominantes en los sistemas, logran un biocontrol efectivo sobre los microorganismos patógenos. En particular el género Bacillus, posee propiedades probióticas ya que secreta una gran variedad de exoenzimas y polímeros que generan un ambiente hostil a bacterias, principalmente patógenas. Se destacan entre los polímeros secretados: el poli-ßhidroxibutirato (PHB), que es un exo-polisacárido con efecto probiótico similar a los ácidos orgánicos y puede representar hasta un 80% de la materia seca de células bacterianas y un 16% de la materia seca del biofloc, afirman De Schryver y colaboradores en su publicación en el libro: Tecnología biofloc - una guía práctica, 2012. Algo muy interesante que se puede observar es que cuando este exo-polisacárido es sintetizado
cantidad, es cuando la bacteria patógena presenta condición de estrés fisiológico o nutricional. Las consecuencias son la exclusión de microorganismos dañinos y un mayor bienestar a los organismos cultivados. En relación con la expresión genética, existe evidencia acumulada de que la exposición a los bioflocs estimula el sistema inmune no específico en el camarón. Los componentes de las paredes celulares bacterianas poseen lipopolisacáridos, peptidoglicanos y b-1,3-glucanos que activan el sistema inmune no específico en esta especie. En particular estos componentes activan una cascada de reacciones que conducen a la producción de profenoloxidasa, que conduce en última instancia a la melanización. En pocas palabras, la melanina que es un pigmento pardo-negro al cual se le adjudican diversas propiedades biológicas tal 93
Existen diferentes versiones que fundamentan la aparición y propagación de las enfermedades en el sector acuícola, siendo la expansión del sector y la comercialización entre países el facilitador de estos siniestros sanitarios.
como la inhibición de la actividad de enzimas bacterianas y fúngicas, es un indicador de la imunoestimulación en el camarón. Existen otras vías bioquímicas que son parte del sistema inmune del camarón que también son estimuladas por el contacto con o el consumo del biofloc. Todas las evidencias aquí mencionadas recalcan la importancia de la tecnología biofloc en la industria acuícola. Algunos analistas estiman que las pérdidas asociadas a las enfermedades en general en el sector superan actualmente una tasa media del 25 % en el mundo. Existen diferentes versiones que fundamentan la aparición y propagación de las enfermedades en el sector acuícola, siendo la expansión del sector y la comercialización entre países el facilitador de estos siniestros sanitarios. Las consecuencias son fuertes pérdidas económicas, sociales
(empleos) y el fuerte desabasto que se ha generado dentro del sector productivo. El uso desmedido de medicamentos es otro factor negativo que se ha observado durante brotes de enfermedades. Según datos de la FAO, más de 3 mil millones de personas consumen el 20% de sus requerimientos en proteína de pescados y mariscos. Para concluir, las fuertes pérdidas causadas por las enfermedades en la producción acuícola son evidentes y la probabilidad de que la implementación de la tecnología de biofloc mejore la situación es bastante alta. Si bien hace falta desarrollar investigación in situ en diferentes regiones para la correcta adaptación de la tecnología biofloc, es claro que los costos de investigación son relativamente bajos comparados con las pérdidas económicas ocasionadas por las enfermedades. 94
Referencias consultadas para la elaboración de la columna, disponibles previa solicitud. *Adriana Ferreira da Silva es Zootecnista por la Universidad Estatal de Maringá, Paraná, Brasil, maestra en acuicultura por la Universidad Federal de Rio Grande, Rio Grande del Sur, Brasil, y doctora en Ciencias del Mar y Limnologia por Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Actualmente es Profesor de acuicultura (Universidad Autónoma de Yucatán, México) UADY), directora General de Acuícola Garza Productora y Comercializadora S.A de C.V, Tetiz Yucatán, México. Socio fundador de KAMER Eco Granja La Campechana y Corium Fish Pieles Exóticas del Sureste (Campeche y Mérida, México). Es consultora y presta soporte técnico a partir de la empresa Acuícola Garza. E: directorgeneral@acuicolagarza.com; acuicola.garza@gmail.com W: adrianadasilvablog.wordpress.com
95
mirada austral Por: Lidia Vidal*
El pez genéticamente modificado, una historia de cuatro tiempos y más…
En la acuicultura observamos que ocurren todo el tiempo innovaciones disruptivas o incrementales. Que no se diga que es un sector aburrido y como muestra de ello, está el salmón genéticamente modificado de AquaBounty. Les comparto una historia que visualizo en cuatro tiempos… y más.
Primer tiempo
Para quienes no recuerden la historia, todo surge en 1989, cuando un equipo de la Memorial University of Newfoundland de Canadá, dirigido por el Dr. Garth Fletcher, descubrió que al integrar un gen de la hormona de crecimiento Chinook en el genoma de un salmón del Atlántico, se reducía el tiempo de cultivo desde 3 años a sólo 18 meses. Sobre esta base se formó la empresa AquaBounty, en Massachusetts, en 1991. Este tiempo fue el de la emoción de un descubrimiento que podría cambiar la acuicultura de una de las especies más apreciadas para consumo alimenticio. Sin embargo el éxito de esta innovación pronto se enfrentaría a la realidad, condicionada a la aprobación de reguladores y posteriormente, de consumidores.
Segundo tiempo
Lo observo como la búsqueda de un espacio para el escalamiento del proyecto, realizando pruebas que generaran antecedentes para su aprobación por parte de la FDA en Estados Unidos. Como observadora de las tecnologías de alimentos que incluyen a la acuicultura, tuve la posibilidad de conocer un poco del proyecto del salmón genéticamente modificado a fines de los 90’s, cuando parte de su equipo investigador exploró la opción de que Chile fuera un centro para su desarrollo. En ese entonces los acuicultores chilenos fueron claros en preferir la vía de producción
Fotografía de Robert Wolcheck, bajo uso de licencia creative commons CC BY-NC-SA 2.0
del salmón “tradicional”. Hoy, cerca de 30 años después, la postura de los acuicultores de Maine (los principales productores de salmón de Estados Unidos), sería la misma. Finalmente, al oeste de Panamá, en el distrito de Boquete, AquaBounty logró establecer instalaciones que contienen alrededor de cinco mil salmones y en las que han realizado las pruebas solicitadas por la autoridad. Allí se habrían despejado las interrogantes al respecto del producto acuícola, luego de casi 20 años de ensayos. A este salmón modificado, le han denominado salmón AquAdvantage.
Tercer tiempo
Está marcado por la aprobación de la FDA para el salmón AquAdvantage, siendo el primer animal transgénico que puede ser consumido. El pronunciamiento dice que cumple 96
con los requisitos reglamentarios para su aprobación, incluyendo que es seguro para comer. Se establece que deben cultivarse sólo en tanques cerrados en tierra adentro, ubicados en Canadá y Panamá. Recientemente también se aprobó el ingreso de ovas de Canadá a los Estados Unidos. Cabe señalar que se ha informado que estos peces son estériles y no pueden reproducirse.
Cuarto tiempo
El actual; aunque los acuicultores de Maine plantean no cultivar hoy, también han señalado mantenerse a la expectativa. Por otra parte, Europa todavía no admite el consumo de animales genéticamente modificados GMO (por sus siglas en inglés), por lo que es en Estados Unidos donde se jugará con la aceptación del consumidor. Para organizaciones como Greenpeace una de
Suscríbete El salmón AquAdvantage, es el primer animal transgénico que puede ser consumido. El pronunciamiento de aprobación de la FDA en Estados Unidos dice que cumple con los requisitos reglamentarios para su aprobación, incluyendo que es seguro comerlo.
“quinto tiempo” una irrupción de la comercialización de este producto?, ello traería sin duda un cambio en la estructura de la industria en el mediano plazo. Una historia larga que muestra la tenacidad de un grupo que entra ahora a someterse a las preferencias y decisiones del mercado. Por ahora, queda observar el producto que se dice estaría el próximo año ya en los anaqueles de venta en Estados Unidos.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com las principales preocupaciones en torno a esta situación son los escapes de ejemplares, pero ello podría estar atenuado por la infertilidad de los peces. En sondeos entre consumidores para alimentos genéticamente modificados, un estudio del 2015 señala que el salmón es por lejos el pez más apreciado por los estadounidenses. El sondeo detectó que los consumidores están buscando sus-
+52 (33) 8000-0578 tentabilidad como un atributo de los productos, pero también que, aunque les gustaría comer más pescado, el precio es limitante. En este contexto, posiblemente AquaAdvantage enarbole sus argumentos de cultivo en ambientes cerrados y protegidos, de menor uso de alimento por kilo de pescado y, la gran promesa tras la tecnología, de un menor precio para el consumidor final. Si así fuera, ¿observaremos en el
97
Lidia Vidal, es Consultora Internacional en Desarrollo de Negocios Tecnológicos y ha liderado varios proyectos de consultoría y programas de desarrollo en diversos países como Chile, Perú, Argentina y México. Una de las fundadoras de una importante revista internacional sobre pesca y acuicultura, y también directora y organizadora de importantes foros acuícolas internacionales. *lvidal@vtr.net
agua + cultura Por: Stephen G. Newman*
Manipulación del microbioma en la acuacultura
Si bien en los últimos años se han realizado avances científicos que permiten conocer mejor la composición y variabilidad del microbioma en la acuacultura para beneficio de los sistemas de producción, el uso indiscriminado del concepto en la industria es prueba de la búsqueda de beneficios por parte de compañías faltas de ética a costa de las dificultades de los acuicultores.
E
l microbioma se define como la suma de la población de vida microbiana que habita en un ecosistema específico. Este ecosistema puede ser tan amplio como un bosque o tan reducido como un individuo. Es la suma de bacterias, hongos, arqueo bacterias, virus, protozoos, etcétera que están presentes en un entorno determinado. Apenas en la última década se han desarrollado las herramientas y la tecnología que permiten a los científicos determinar la composición del microbioma de manera rentable. Estas herramientas no iden-
tifican cada uno de los componentes, sino genes específicos que, a su vez, permiten realizar generalizaciones de la composición del microbioma. El trabajo realizado hasta la fecha ha permitido entender que los microbiomas son complejos, altamente variables entre diferentes individuos y fácilmente influenciados por muchos factores. Sin embargo, aún estamos lejos de entender cómo es que todo interactúa para alterar este delicado balance y cómo obtener un resultado específico deseado. Es importante reconocer que, como con cualquier avance científico que tiene el potencial de revo-
98
lucionar nuestro entendimiento de un proceso sumamente complejo, individuos y corporaciones faltos de ética tratarán de aprovechar este conocimiento para su beneficio personal. Esto sucede en cada uno de los sectores agrícolas y la acuacultura no es la excepción. Como he señalado en diversas ocasiones anteriormente y continuaré haciendo, el uso generalizado del término probiótico, tal como se aplica a la inclusión de microbios en las dietas, es extremadamente engañoso. Si bien se ha acordado una definición para el sector entre la comunidad científica, ésta
es ampliamente ignorada por las compañías que buscan beneficiarse de las complicaciones y dificultades de los acuicultores, ofreciendo soluciones a problemas que la manipulación del microbioma, aún si se hiciera de manera exitosa, no podría solucionar.
Lo que sabemos
• El microbioma no es estable. Cambia constantemente; evoluciona como respuesta a la adición de nutrientes, la presencia de competencia, etcétera. • Los insumos impactan los tipos y cantidades de microbios presentes. • En ecosistemas acuáticos los insumos vienen del alimento, el agua, los sedimentos, de otros animales que pudieran estar presentes derramando sus propios microbiomas en el entorno, las condiciones ambientales, etcétera. • Este es un fenómeno muy complejo que ha evolucionado a lo largo de milenios. • La producción de animales bajo condiciones artificiales (por ejemplo la agricultura, de la cual la acuacultura es sólo un aspecto) en monocultivos no es consistente con el desarrollo de microbiomas estables. Ya que demasiadas variables están en juego. Algunas opiniones nos harán creer que podemos alterar el microbioma simplemente al agregar bacterias u hongos al alimento, o agre-
Suscríbete gando ciertas sustancias (no necesariamente nutrientes para el anfitrión). En un ambiente interior altamente controlado, donde no hay variabilidad en los insumos, donde los animales son criados en altas densidades y donde el ambiente es estable, tal vez sería posible crear un microbioma que impacte favorablemente la salud animal. Sin embargo esto queda por verse. La mayoría de la literatura publicada al respecto no es reproducible. Los camaronicultores están siendo alentados a cultivar mezclas compuestas principalmente de bacteria (y levadura) para añadirlas a sus estanques. La ciencia (y los resultados observados en campo) sugieren hasta ahora que esto es un desper-
dicio de recursos y no hace nada en realidad para mejorar la salud de los animales. Tener que agregar constantemente estas mezclas es prueba de que no se vuelven parte de un microbioma estable. Además, están los riesgos para el acuicultor ocasionados por la deriva genética, la contaminación y el intercambio de material genético entre cepas y especies, que superan con creces a los “beneficios potenciales”. Desde el punto de vista científico es prematuro poder alterar de forma fiable el microbioma de manera que sea consistente, bien caracterizado y que de algún modo tenga un impacto positivo sobre el anfitrión o individuo en cuestión. Los acuicultores necesitan dejar de buscar soluciones para problemas que son inherentes a sus paradigmas de producción y concentrarse en lo que pueden controlar. Dejemos de buscar fórmulas mágicas. La manipulación del microbioma ofrece esperanzas de que habrá algunas circunstancias bajo las cuales un control exitoso resulte en un verdadero costo beneficio. Pero aún no hemos llegado a ese punto y probablemente nunca estaremos en paradigmas de producción que no controlen muchas de las variables que influencian al microbima. Uno no puede extrapolar de la agricultura terreste, a la acuacultura.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
Stephen Newman es doctor en Microbiología Marina con más de 30 años de experiencia. Es experto en calidad del agua, salud animal, bioseguridad y sostenibilidad con especial enfoque en camarón, salmónidos y otras especies. Actualmente es CEO de Aqua In Tech y consultor para Gerson Lehrman Group, Zintro y Coleman Research Group. Contacto: sgnewm@aqua-in-tech.com www.aqua-in-tech.com www.bioremediationaquaculture.com www.sustainablegreenaquaculture.com
99
feed notes Por: Lilia Marín Martínez*
Calentamiento global, cuarta parte: cambio climático y su impacto en la oxidación de alimentos e ingredientes elaborados
Siguiendo con el tema de cambio climático en la conservación de los alimentos, ahora abordaremos las proteínas de origen animal provenientes de las plantas de rendimiento, enfocado sobre todo a las grasas y aceites dentro de estas materias primas para entender mejor cómo es que se ven afectadas ante las altas temperaturas.
L
a variación de temperaturas a la que se exponen tanto las plantas de rendimiento como los alimentos balanceados que provienen de ellas, durante periodos de tránsito o en el almacenamiento antes de los procesos de producción o distribución finales tienen un impacto negativo en estos ingredientes y además obligan a los productores a tomar medidas costosas para poder extender la vida útil de los mismos y mitigar los efectos de las altas temperaturas en la calidad de sus ingredientes. La oxidación es el proceso irreversible por el cual el oxígeno molecular se combina con nutrien-
tes en un ingrediente de una dieta o de un producto terminado, creando rancidez y disminuyendo la calidad, el valor nutricional y la palatabilidad del ingrediente u alimento en cuestión. Este proceso se detona por el incremento de temperaturas, la exposición directa a la luz, metales, radicales libres, entre otros factores. El deterioro que produce la oxidación en los alimentos e ingredientes elaborados se traduce en la perdida de vitaminas liposolubles, la destrucción de carotenoides, el deterioro de la palatabilidad-aceptabilidad, los impactos negativos en la salud, inmunidad y desempeño del animal (estrés oxidativo), además
100
de la producción de compuestos tóxicos como el óxido de colesterol, la destrucción del DNA y por último, la reducción de aminoácidos y proteínas. Los sustratos más susceptibles a una oxidación son las grasas, sebos, aceites, harinas animales, tejidos animales frescos o congelados, hidrolizados de proteína animal, ingredientes vegetales, los componentes de la dieta y los productos terminados. Las medidas de prevención ante la oxidación que se utilizan en diferentes etapas de los procesos en la elaboración de alimentos e ingredientes se basan en la obtención de estabilidad oxidativa para proteger
Suscríbete y no agrave aún más el problema que enfrentamos actualmente. A partir de cambios en los distintos elementos del sistema productivo se podrían reducir las emisiones, los residuos, la deforestación y la degradación, la contaminación, el uso de pesticidas, el consumo de carne animal y sus derivados, y tomar muchas otras medidas que nos permitan cambiar el panorama actual hacia uno más sustentable que nos siga permitiendo la producción de proteínas de alta calidad a través de la acuacultura.
suscripciones@panoramaacuicola.com
www.panoramaacuicola.com Referencias consultadas para la elaboceso de quelación que impide la
la calidad de la grasa, prevenir la formación de olores desagradables, prevenir la formación de compuestos tóxicos, mantener el valor energético y mejorar la estabilidad de las vitaminas. Para lograr esta estabilidad es necesaria la aplicación de antioxidantes que sirven para impedir la rancidez, sacrificándose a sí mismos para evitar la oxidación de la grasa e ingredientes del alimento que son producidos por la formación de radicales libres de propagación lenta. La adición de antioxidantes da lugar a un pro-
formación de estos radicales y es la primera línea de defensa para la preservación de los ingredientes; y los surfactantes permiten que los quelantes y antioxidantes se dispersen dentro de su fase grasa. La producción de alimentos de la agroindustria tiene graves consecuencias en nuestra salud y en el medio ambiente. Por ello parece necesario un cambio de modelo a través de las técnicas de agricultura, ganadería y pesca, que ayude a mitigar los efectos del cambio climático
+52 (33) 8000-0578
101
ración de la columna, disponibles previa solicitud. *Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Nutrición, Producción de Alimentos para Mascotas y Acuicultura por T&M. Ha sido Jefe de Control de Calidad y Producción en Aceiteras y en Empresas de Alimentos Balanceados. Es Consultora Internacional y Nacional en Empresas de Productos Marinos, Aceites y Harinas de Pescado, Plantas de Rendimiento de subproductos de origen animal, entre otros. CEO de Proteínas Marinas y Agropecuarias S.A. de C.V. (PROTMAGRO) y de Marín Consultores Analíticos.
ampar Por: Biol. Yeshua Patricia Martínez Del Valle *
El acuarismo rebasando fronteras
La Asociación Mexicana de Profesionales de Acuarismo Responsable A.C. está concretando alianzas en países como Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Uruguay, con el compromiso de profesionalizar las prácticas del acuarismo y crear una sinergia entre países latinoamericanos para el sector.
L
os eventos sobre conservación, reproducción, exhibición y comercialización de peces ornamentales cada vez se hacen más frecuentes en nuestro país. Muchos de estos eventos han ayudado a crear una campaña de concientización sobre las problemáticas económicas, ambientales y sociales que la actividad genera desde la producción hasta la venta de organismos. Dentro del Foro Internacional de Acuicultura (FIACUI), la Asociación Mexicana de Profesionales de Acuarismo Responsable A.C. ha gestionado la participación de personalidades nacionales e internaciones expertos en diferentes rubros de interés para el gremio de acuaristas, con la finalidad de generar conocimiento sobre la biología de los peces y fomentar la cultura de venta responsable. Como parte de los objetivos de la AMPAR A.C. está el generar alianzas estratégicas con organizaciones públicas y privadas con la intención de incitar al desarrollo de la actividad a partir de foros, simposios, talleres, cursos, exposiciones etc. En convenio con la Asociación Guatemalteca de Acuarismo (AGUA), integrantes de la AMPAR brindaron asesoría técnica que se compartió dentro del evento “Expo Acuarismo Guatemala 2019” lle-
Miembros de AMPAR en Expo Acuarismo Guatemala 2019.
vado a cabo del 18 a 26 de Mayo del presente año en el museo de Historia Natural en la capital Guatemalteca. La Ingeniero Marisol Gallardo destacó la importancia de la bioseguridad en la producción de peces ornamentales, tema que generó gran interés en la audiencia guatemalteca debido a los beneficios que ésta práctica genera en la productividad. En cuanto a los empresarios de convenios de mascotas y accesorios, la conferencia del Ingeniero Jorge Galván ofreció estrategias para el posicionamiento 102
empresarial, las cuáles son una herramienta para generar puntos de venta que permitan el éxito en cuestiones de mercadotecnia. Para los productores guatemaltecos, la plática de producción intensiva de peces, impartida por la Bióloga Yeshua Martínez, brindó alternativas para una producción más sustentable en ambientes urbanos que permitan aprovechar los espacios reduciendo el impacto ambiental y aumentando la bioseguridad de los sistemas productivos. La Exposición contó con más de 60 peceras con diseños de diferen-
Suscríbete Los eventos especializados permiten superar las barreras nacionales en la divulgación del acuarismo y generar cooperación entre asociaciones internacionales, abriendo paso a intercambios comerciales y expansión sobre el conocimiento de especies endémicas y de interés comercial entre países latinos. tes estilos del arte de aquascaping o paisajismo acuático con los peces más comerciales de Guatemala. Los acuarios estuvieron expuestos para el público en general del que participaron niños, jóvenes y adultos en diferentes concursos y talleres con el objetivo de conocer y apropiarse de las alternativas que ofrece la actividad acuarística. El evento se vistió de gala gracias al aporte de la Asociación Mexicana de Profesionales de Acuarismo Responsable A.C., la empresa Plantas Acuáticas México S.A de C.V. y el Biólogo Adrián Lepe, quién realizó un montaje en vivo de un acuario de aquascaping al estilo “forest” en donde interactuó con público de diversos países de Centroamérica mostrando las técnicas empleadas para el diseño de paisajes acuáticos.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
Miembros de AMPAR y AGUA en taller de Aquascaping.
103
ampar El acuarismo aporta una gran derrama económica al generar empleos en toda la cadena productiva, desde el abastecimiento de organismos hasta la distribución de accesorios para el mantenimiento de los peces.
Suscríbete
Exposición de peceras nano con diseños de aquascaping.
Sin duda alguna este evento ha permitido superar las barreras nacionales en la divulgación del acuarismo y generar cooperación entre asociaciones internacionales, abriendo paso a intercambios comerciales y expansión sobre el conocimiento de especies endémicas y de interés comercial entre países latinos. La Asociación Mexicana de Acuarismo Responsable A.C. está concretando alianzas en países como Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Uruguay, con el compromiso de profesionalizar las prácticas del acuarismo y crear una sinergia entre países latinoamericanos a fin de expandir las buenas prácticas en la afición acuarística. El acuarismo aporta una gran derrama económica al generar empleos en toda la cadena productiva, desde el abastecimiento de organismos hasta la distribución de accesorios para el mantenimiento de los peces; de esta industria se han derivado otras actividades como es el caso de la cría selectiva, hasta el diseño de paisajes acuáticos y acuarios de biotopo, entre otras. Los eventos que promueven el acuarismo, sin duda han ayudado a comprender y participar en el desarrollo de la actividad.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com Montaje del Biól. Adrián Lepe con temática “forest”.
+52 (33) 8000-0578
*Egresada de la Universidad Autónoma de Yucatán con experiencia el cultivo de Macrobrachium americanum, Oreochromis niloticus y especies de peces ornamentales dulceacuícolas con especialidad en organismos ovíparos. Gerente General en Criadero de peces “Acatlán”. Conferencista en Foros, Talleres y Expos de Acuarismo a nivel Nacional e Internacional. Presidenta de la Asociación Mexicana de Profesionales de Acuarismo Responsable A.C. Contacto: delvalleyp_4228@hotmail.com
Pecera de exhibición en Expo Acuarismo Guatemala 2019
104
105
Innovar o morir Por: Juan Loustaunau Rodelo*
¿Cuánto te cuesta producir un kilogramo en tu granja?
Frecuentemente se escucha a productores quejarse de otros por “vender barato”, pero ¿qué significa en realidad vender barato o caro?, ¿de dónde partimos para definir que podemos vender a determinado precio y nos sigue siendo un negocio redituable? Para generar ganancias de forma responsable, empleos de calidad y alimentos saludables a buen costo, necesitamos conocer y entender nuestros costos de producción.
H
ace dos meses Salvador Meza, editor de Panorama Acuícola Magazine, me invitó a entrevistarme para que hablara un poco sobre la industria de la tilapia en México en los últimos años. Dentro de esa entrevista expuse varios temas que desde mi percepción es importante platicarlos abiertamente y de esa forma aportar un poco al fortalecimiento de la industria de la tilapia mexicana de la que formamos parte. En general recibí más críticas
positivas que negativas sobre lo que dije en la entrevista (ya que al mencionar marcas siempre va a existir controversia; aunque yo sólo hablé de la experiencia propia). Pero dentro de los comentarios que hubo, el que más me sirvió de reflexión posterior, fue el de mi amigo Jorge Reyes, persona que reconozco por tener tiempo en esta industria directa o indirectamente, donde su comentario fue: “A lo que entiendo de tu entrevista, el productor de tilapia sigue sin cono-
106
cer sus costos”. Que verdad más grande. Me ha tocado platicar con productores y ante el planteamiento de comprar alimentos iniciadores extruidos, vacunas contra estreptococos o determinados alimentos de engorda para sus peces, su respuestas siempre son: “es que ya lo coticé, y es un alimento muy caro” o “no compro vacuna porque cuesta igual que el alevín”. Cuando escucho esas respuestas, estoy seguro de que el productor no está costeando,
107
Innovar o morir Aunque muchos productores no sepan su costo de producción, sí saben su sobrevivencia y su factor de conversión alimenticia, y ahí es donde uno se da cuenta de que la industria o la mayoría de las granjas al menos, se manejan en supuestos.
Suscríbete
ni haciendo un pronóstico (forecast) del beneficio que le podría otorgar el uso de o el cambio a determinado insumo; dudo que el productor en cuestión tenga la cultura de costear en lo real. Pero eso sí, aunque muchos productores no sepan su costo de producción, sí saben su sobrevivencia y su factor de conversión alimenticia, y ahí es donde uno se da cuenta de que la industria o la mayoría de las granjas al menos, se manejan en supuestos. La base para ser competitivos en el mercado es conocer con certeza nuestro costo de producción; en diversos foros se escucha a productores quejarse de otros por “vender barato”, pero ¿qué significa en realidad vender barato o caro?, ¿de dónde partimos para definir que podemos vender a determinado precio y nos sigue siendo un negocio redituable? Como productores debemos aprender a distinguir cuál es el costo de
producción (alimento, logística, cría, vacunas, medicamentos), cuáles son los gastos operativos (sueldos, insumos, mantenimientos y más actividades o inversiones relacionadas con la engorda) y cuáles son los gastos de venta (insumos, logística, sueldos y servicios para vender el producto). Cuando tenemos bien localizado el costo de cada uno de ellos, nuestra toma de decisiones en mercado e innovaciones parte de una visión objetiva y no subjetiva, que a su vez nos permite pronosticar mejor la gestión de nuestro negocio en el aspecto financiero, y ser testigos de cómo cada decisión y cada acción tomadas en el campo, le benefician o perjudican al costo de producción. Toda esta información y analítica nos ayuda a comprar mejores insumos que se traduzcan en un mejor costo de producción y no sólo a tomar decisiones basándonos en el precio inicial que vemos.
Creo firmemente que los que estamos en este tipo de negocios, debemos ser más financieros y no sólo ser registradores (como los antiguos contadores), de esta manera no sólo documentar la historia si no pronosticar las finanzas de nuestra empresa, para decidir y actuar en el presente rumbo a un mejor estado futuro de las finanzas de la compañía. En base a lo que pronostiquemos, tenemos que buscar innovaciones o iniciativas para mejorar constantemente, pero esto se logra sólo conociendo nuestros costos de producción reales. Para llegar a ser una industria competitiva, debemos empezar siempre planteándonos el “¿qué?” (finanzas) y después el “¿cómo?” (adaptación de procesos para llegar a lo financiero). A lo largo de los años de experiencia con que cuento en la industria de la tilapia, regularmente en los proyectos que he visto el orden del planteamiento se empieza al revés (lo que es un grave error) cuando nuestro único “¿Por qué?” de estar en esta industria es generar ganancias de forma responsable, generar empleos de alta calidad, y generar alimento sano y a buen costo. Y esto sólo lo podemos lograr conociendo y replanteando nuestros costos de producción.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
*Ingeniero Industrial, GEMSO, Agronegocios. Contacto: juan.loustaunau@acuicolagemso.com, Linkedin.
108
próximos eventos AGOSTO
XIII SIMPOSIO CENTROAMERICANO DE ACUICULTURA Ago. 20 – Ago. 23 Choluteca, Honduras T: +504 2717 0410 E: andah@andah.hn W: www.andah.hn
SEPTIEMBRE
XX Congreso Ecuatoriano de Acuicultura Septiembre 9 – 12 Guayaquil, Ecuador E: nizacely@espol.edu.ec W: www.cenaim.espol.edu.ec 14° FIACUI 2019 Sep. 25 – Sep. 26 Mazatlán, Sinaloa, México T: + (210) 504 36 42 E: crm@dpinternationalinc.com W: www.panoramaacuicola.com
OCTUBRE
AQUACULTURE EUROPE 2019 Oct. 8 – Oct. 10 Berlín, Alemania T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org AQUA EXPO 2019 Oct. 21 – Oct. 24 Guayaquil, Ecuador T: +593 4268 3017 E: cjauregui@cna-ecuador.com W: https://www.cna-ecuador.com/aquaexpo/
2020 FEBRERO
ACUACULTURA AMERICA 2020 Feb. 09 – Feb. 12 Honolulu, Hawaii T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org
JUNIO
WORLD AQUACULTURE 2020 Jun. 08 – Jun. 12 Singapur, Singapur. T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org
AGOSTO
WAS ACUACULTURA NORTE AMÉRICA 2020 Ago. 30 – Sep. 02 St John’s Newfoundland, Canadá T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org
SEPTIEMBRE
AQUACULTURE EUROPE 2020 Sep. 29 – Oct. 02 Cork, Irlanda T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org
NOVIEMBRE
2ndo SIMPOSIO INTERNACIONAL DE MARICULTURA Nov. 7 – Nov. 8 Ensenada, Baja California, México T: + (210) 504 36 42 E: crm@dpinternationalinc.com W: www.panoramaacuicola.com CONFERENCIA INTERNACIONAL EN ACUACULTURA Y PESQUERÍAS 2019 Nov. 11 – Nov. 12 Bangkok, Tailandia T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org XV SIMPOSIO INTERNACIONAL EN NUTRICIÓN ACUÍCOLA Nov. 13 – Nov. 15 Mérida, Yucatán, México T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org LAQUA 2019 Nov. 20 – Nov. 22 San José, Costa Rica T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org
109
directorio de publicidad ALIMENTOS BALANCEADOS ARECA GRUPO PAF................................29 Tel: (502) 2421-8685 Email: servicioclienteareca@grupopaf.com www.grupopaf.com BIOMAR....................................................51 BioMar Costa Rica Paso Hondo, 7 km al oeste de Cañas, Carretera a Bebedero. Guanacaste, Costa Rica Tel: +506 2668 33 00 E-mail: info-cr@biomar.com BioMar Ecuador Tel: +593 43711290 E-mail: info_ec@biomar.com www.biomar.com CARGILL.........................Tercera de forros Carretera Internacional y Calle Fresno S/N Parque Industrial No. 2 C.P. 85000 | Cd. Obregón, Sonora. Contacto: Osvaldo Anaya / Clarissa Navarro Tel: 644 410 6235 E-mail: clarissa_navarro@cargill.com www.cargill.com.mx SKRETTING..............................................61 Km 6.5 vía Durán-Tambo, Durán, Ecuador Contacto: Piero Botteri Tel: +593 9693 78133 E-mail: piero.botteri@skretting.com https://www.skretting.com/es-EC/ GPO GAM...................................................1 Contacto: Adriana Armijo Tel: +668 817 5471 E-mail: ventaspacifico@gbpo.com.mx www.gbpo.com.mx National Renderers Association, Inc...101 Oficina para Latinoamérica: Sierra Candela 111 Oficina 501. Lomas de Chapultepec C.P. 11000 CDMX Contacto: Luz María Cano. Tel: (55) 55 5980 6080 E-mail: nramex@nralatinamerica.org NUTRIMENTOS ACUÍCOLAS AZTECA...45 Calle Anillo Periférico Sur 6108, CP 45615, San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, México. Contacto: Ing. David González Contreras E- mail: azteca.planta@aztecamexico.mx Tel: +52 333 601 2035 Cel: +52 1 331 011 5849 www.aztecamexico.mx MEGASSUPPLY........................................57 EE.UU., Europa, Sudamérica, Asia y Medio Oriente. Tel.: +1 (786) 221 5660 Fax: +1 (786) 524 0208 www.megasupply.net Phibro Aqua.................CONTRAPORTADA Centroamérica (+50) 6883 16222 E-mail: carolina.wiesner@pahc.com México: (+52) 9991 636 338
E-mail: jesus.bernal@pahc.com Sudamérica (+59) 3999 404 151 E-mail: roberto.acosta@pahc.com Proteínas Marinas y Agropecuarias S.A. de C.V........................................................91 Calle 2 cañas #2775. C.P. 44470 Guadalajara, Jalisco, México Tel: +52 (33) 3810 2185 E-mail: contac@protmagro.com www.protmagro.com VITAPRO / NICOVITA...............................65 Av. Jorge Basadre 233, oficina 301, San Isidro. Lima–Perú. Contacto: Margarita Ortiz de Zevallos Tel: (511)377 7370 – ext. 423006 Cel: 9855 92933 E-mail: mortizb@vitapro.com.pe www.vitapro.com.pe WN El Nogal S.C. de R.L. de C.V............23 Av. 20 de Noviembre No. 934 Col. Nuevo Fuerte, C.P. 47899 Ocotlán, Jalisco, México. Tel: 01 (392) 92 5 30 00 E-mail: contacto@nogal.com.mx www.nogal.com.mx Zeigler Bros, Inc.........Segunda de Forros 400 Gardners, Station RD, Gardners, PA. 17324, EE.UU. Contacto: Susan Thompson Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com ANTIBIÓTICOS, PROBIÓTICOS Y ADITIVOS PARA ALIMENTOS Diamond V Mex S. de R.L. de C.V..........87 Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora. Quéretaro, México. C.P. 76900. Contacto: José Ramón Pérez H. Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63 E-mail: j.perez@diamondv.com www.diamondv.com EVONIK Industries AG.............................95 Contacto: Cristian Fischl T: + 52 (55) 5483 1030 Fax: + 52 (55) 5483 1012 E-mail: cristian.fischl@evonik.com, feed-additives@evonik.com www.evonik.com/feed.additives INVE Aquaculture Inc...............................49 3528 W 500 S-Salt Lake City. UT. PO 84104 EE.UU. Contacto: Teri Potter. Tel: (801) 956 0203 E-mail: tpotter@inve-us.com www.inve.com Lallemand Animal Nutrition....................25 Contacto: Bernardo Ramírez DVM Basurto. Tel: (+52) 833 155 8096 E-mail: bramirez@lallemand.com www.lallemand.com
110
Prilabsa International Corp.....................19 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, EE.UU. Contacto: Roberto Ribas. Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: rribas@prilabsa.com www.prilabsa.com CONTENEDORES Y PALLETS SAE PLAST...............................................75 100 Industrial Drive Saint John, New Brunswick E2R 1A5 CANADA Tel: +506 633 0101 E-mail: sales.sj@saeplast.com E-mail México: jcalderon@ctcb.com.mx COSECHADORAS, MAQUINARIA Y EQUIPO PARA FABRICACIÓN DE ALIMENTOS IOSA DE LOS MOCHIS SA de CV...........55 México Av Revolución 332 pte. Col. Miguel Hidalgo Los Mochis, Sin. México Contacto: Ernesto Gallegos Ochoa Tel: +521 (668) 812 2399 Cel: + 521 (668) 130 4171 E-mail: ventas@iosalosmochis.com www.iosa.lat IOSECU-IOSA de Ecuador Parque Industrial Saibaba /vía DuránTambo-Ecuador Contacto: Max Ruiz Tel: +593 99 974 5723, 593 99 973 3639 E-mail: mruiz@iosa.ec www.iosa.ec E.S.E. & INTEC.........................................47 Hwy 166 E., Industrial Park, Caney, KS, 67333, EE.UU. Contacto: Mr. Josef Barbi Tel: 620 879 5841, 620 879 5844 E-mail: info@midlandindustrialgroup.com www.midlandindustrialgroup.com Extrutech..................................................97 343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU. Contacto: Judy Long. Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574 E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com Magic Valley Heli-Arc & Mfg., Inc...........89 P.O. Box 511 Twin Falls Idaho, EE.UU. 83303 Contacto: Louie Owens Tel: (208) 733 0503 E-mail: louie@aqualifeproducts.com www.aqualifeproducts.com Contacto en México: Agustín González E-mail: ventas@acuiprocesos.com Tel.: +52 (33) 3632-4042 EQUIPOS DE AIREACIÓN, BOMBEO, FILTROS, MOBILIARIO PARA LABORATORIO E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Aqua Logic Inc............................................7 9558 Camino Ruiz San Diego, CA 92126,EE.UU. Tel: 858 292 4773 www.aqualogicinc.com
Aquametrics.............................................63 Contacto 1: Ing. Carlos Aguilar Borja Tel: +593 99 744 2326 Contacto 2: Ing. Mercy Bolaños Tel: +593 99 368 1283 Contacto 3: Lcda. Daniela Avila Tel: +593 96 755 1332 E-mail: aquametrics@aquametrics.com.ec www.aquametrics.com.ec CALITRI TECHNOLOGY.........................103 Rue de la Blanche Borne, 32 6200 Châtelet - Bélgica. Tel / Fax : +32(0)7139 3268 Port : +32(0)497/46 1982 E-mail : info@calitri-technology.com www.calitri-technology.com Equipesca...................................................9 Matriz. - Cd. Obregón, Son. Jalisco y Nicolás Bravo 1055 Ote. Cd. Obregón, Sonora, México C.P. 85000 Contacto: Maribel García Tel: (644) 410 7500 www.equipescaonline.com Hanna Instruments México.....................39 Vainilla 462 Col. Granjas México CDMX, México. C.P. 08400 Contacto: Elizabeth Ante Ruíz Tel: +52(55) 5649 1185 E-mail: mkt_logistica@hannainst.com.mx www.hannainst.com.mx PROAQUA..................................................5 Proveedora de Insumos Acuícolas, S.A. de C.V. Av. Doctor Carlos Canseco No. 5994 Col. El Cid. Mazatlán, Sinaloa, México. C.P. 82110 Contacto: Daniel Cabrera Tel: (669) 954 0282, (669) 954 0284 E-mail: dcabrera@proaqua.mx www.proaqua.mx Sun Asia Aeration Int´l Co., Ltd..............33 15f, 7, Ssu-wei 4 road, Ling-ya District, Kaohsiung, 82047 Táiwan R.O.C. Contacto: Ema Ma. Tel: 886 7537 0017, 886 7537 0016 E-mail: pioneer.tw@msa.hinet.net www.pioneer-tw.com YSI.............................................................43 1700/1725 Brannum Lane-P.O. Box 279, Yellow Springs, OH. 45387, EE.UU. Contacto: Tim Groms. Tel: 937 767 7241, 1800 897 4151 E: environmental@ysi.com www.ysi.com EVENTOS Y EXPOSICIONES 2do Simposio Internacional de Maricultura.............................................31 7 y 8 de noviembre de 2019. Ensenada, Baja California, México. Caracol Museo de Ciencias y Acuario E-mail: crm@dpinternationalinc.com, sse@dpinternacionalinc.com
14º Foro Internacional de Acuicultura (FIACUI) 2019 ........................................105 25 y 26 de Septiembre de 2019. Mazatlán, Sinaloa, México. Tel: +52 (33) 8000 0653 www.fiacui.com AQUA EXPO 2019....................................73 21 al 24 de Octubre, 2019 Centro de Convenciones Guayaquil, Ecuador. Contacto: Gabriela Nivelo T: (+593) 4 268 3017 Ext. 202 E-mail: gnivelo@cna-ecuador.com W: www.cna-ecuador.com/aquaexpo LAQUA 2019.............................................21 20 al 22 de Noviembre, 2019 San José, Costa Rica T: +1 760 751 5005 C: worldaqua@aol.com W: www.was.org XIII SIMPOSIO CENTROAMERICANO DE ACUICULTURA CHOLUTECHA 20019......67 20 al 23 de Agosto, 2019. Centro de Convenciones del Hotel Gualiqueme, Choluteca Honduras. E-mail: andah@andah.hn XX CONGRESO ECUATORIANO DE ACUICULTURA CEA 2019...........................71 9 al 12 de Septiembre, 2019. Hotel Hilton Colón, Guayaquil, Ecuador. E-mail: ssonnen@espol.edu.ec / nizacely@espol.edu.ec GRANJAS ACUÍCOLAS Acuacultura Planeada S. de R.L.............17 Buenavista #6 E. Zapata, Tabasco, México. CP 86992 Contacto: Roberto Solis Bernat Tel: (934) 343-0504 Cel.: (934) 348-1170 E-mail: info@acuaplan.com www.acuaplan.com LABORATORIOS Spring Genetics.......................................53 EE.UU. Tel: +1 786 548 8585 E-mail: usa@spring-genetics.com México - GENETILAPIA Tel: +52 669 2130499 / 669 9851506 669 1170917 E-mail: mexico@spring-genetics.com Brasil - AKVAFORSK DO BRASIL Tel: +55 85 9922 3580 / +55 85 9753 4968 E-mail: brazil@spring-genetics.com SERVICIOS DE CONSULTORÍA Aqua In Tech, Inc.....................................79 6722 162nd Place SW, Lynnwood, WA, EE.UU. Contacto: Stephen Newman. Tel. (+1) 425 787 5218 E-mail: sgnewm@aqua-in-tech.com
111
SERVICIOS DE INFORMACIÓN COMEPESCA...........................................93 Contacto: Lu Fernández Tel: +52 (55) 3959 2572 E-mail: lfernandez@comepesca.com
Panorama Acuícola Magazine......13 y 107 Empresarios No. #135 Int. Piso 7 Oficina 723 Col. Puerta de Hierro, C.P.45116 Zapopan, Jal. México Cruza con las calles Av. Paseo Royal Country y Blvrd. Puerta de Hierro Tels: +52 (33) 8000 0578 Contacto 1: Suscripciones E-mail: suscripciones@panoramaacuicola.com Tel: +52 (33) 8000 0629 y (33) 8000 0653 Contacto 2: Christian Criollos, ventas y mercadotecnia E-mail: crm@dpinternationalinc.com www.panoramaacuicola.com
Aquaculture Magazine Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Oficina en EE.UU: +(210) 229 9036 Oficina en EE.UU, Directo: +(210) 504 3642 Oficina en México: (+52) (33) 3632 2355 Suscripciones: iwantasubscription@dpinternationalinc.com Publicidad: crm@dpinternationalinc.com www.aquaculturemag.com SBS Seafood Business Solutions.........11 Contacto: Alejandro Godoy. Tel. Hermosillo: 01 (662) 225 7966 Tel. Mazatlán: 01 (669) 431 0421 E-mail: alejandro@sbs-seafood.com www.sbs-seafood.com Urner Barry...............................................85 P.O. Box 389 Tom Ride. New Jersey EE.UU. Contacto: Steven Valverde. Tel: (732) 575-1967 E-mail: svalverde@urnerbarry.com www.urnerbarry.com
Análisis
Suscríbete
Acuicultura y cambio climático
“El cambio climático afecta a las comunidades y los medios de vida en la acuicultura, los esfuerzos para adaptarse y mitigar el cambio climático deben, por lo tanto, centrarse en el ser humano” – FAO. Por: Artemia Salinas
E
n un reciente estudio publicado por la FAO en 2018, titulado: “Impactos del cambio climático en pesca y acuicultura. Síntesis de los conocimientos actuales, opciones de adaptación y mitigación”, un compendio de 28 capítulos, la agencia reconoce la importancia crítica de la acuicultura para millones de personas que luchan por mantener medios de vida razonables a través de este sector, considerando que éstas son las personas más vulnerables a los impactos del cambio climático, y que los gobiernos les deben prestar especial atención al diseñar la adaptación de medidas para que la acuicultura continúe contribuyendo a alcanzar los objetivos globales de reducción de la pobreza y seguridad alimentaria. En la mayoría de los países de América Latina y África, que es donde la acuicultura tiene un potencial de desarrollo considerable, los gobiernos apenas están entendiendo qué significa la palabra acuicultura que está colgada de la puerta de una pequeña oficina en el corredor del edificio por donde caminan a sus oficinas, cuando la FAO ya les habla de generar medidas de mitigación del cambio climático para mantener los medios de vida de cientos de miles de perso-
nas en sus regiones costeras, que tratan de sobrevivir gestionando sus propios proyectos acuícolas, y que ellos ni cuenta se habían dado de su existencia. En el documento, la FAO hace mención de que la producción acuícola mundial ha sido responsable del aumento anual promedio en el consumo global de pescado en un 3.2%, entre 1961 y 2016. Lo que significa que el consumo per cápita aumentó de 9,0 kg en 1961 a 20,2 kg en 2015. Además, se estima que 100 millones de personas están empleadas, directa o indirectamente, en el sector, en donde las mujeres representan alrededor del 19% de los empleados en el sector primario, y más del 50% si también se incluye el sector secundario. Considerando que la acuicultura de pequeña escala es la que más aporta alimentos y empleos en las regiones costeras, el estudio reconoce que estos productores son particularmente vulnerables al cambio climático. Vulnerabilidad que es resultado tanto de su ubicación geográfica, como de su situación de pobreza. Las comunidades acuícolas están expuestas a eventos extremos relacionados con el clima, peligros tales como huracanes, ciclones, aumento del nivel del mar, acidifica-
ción de los océanos, inundaciones y erosión costera, que pueden volverse barreras infranqueables para la subsistencia de estas comunidades. Estos hechos demuestran la importancia de proporcionar respuestas adecuadas a la amenaza del cambio climático en el sector. La acuicultura no solo es esencial para la seguridad alimentaria, sino que además genera medios de vida en zonas rurales y marginadas. Sin embargo, el estado generalmente pobre de las comunidades costeras en donde se puede desarrollar la acuicultura en Latinoamérica y África limita su capacidad para absorber los choques climáticos, por lo que la elaboración de planes de manejo y mitigación de estos impactos deben de ser una prioridad. A pesar de las recomendaciones enunciadas por la FAO, mientras que los puestos en donde se toman las decisiones importantes en materia de acuicultura dentro de los gobiernos sigan siendo ocupados por políticos y no por técnicos, las posibilidades de elaborar un plan con capacidad de tener al menos un relativo éxito en relación con la mitigación del impacto de los efectos que el cambio climático pueda provocar en el desarrollo acuícola, serán muy limitadas.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
112
5
2