4
Contenido
El incremento en el consumo de ostiones podría reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).
Vol. 25 No. 1 NOV / DEC 2019 DIRECTOR Salvador Meza info@dpinternationalinc.com
10
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas administracion@design-publications.com
ASISTENTE EDITORIAL Lucía Araiza editorial@dpinternationalinc.com
COLABORADORES EDITORIALES Carlos Rangel Dávalos
DISEÑO EDITORIAL Francisco Cibrian, Perla Neri
DISEÑO PUBLICITARIO Perla Neri design@design-publications.com
CIRCULACIÓN Y SUSCRIPCIONES suscripciones@panoramaacuicola.com
COORDINADOR DE VENTAS Y MARKETING Juan Carlos Elizalde crm@dpinternationalinc.com
18
38
OFICINA EN LATINOAMÉRICA Empresarios No. #135 No. Int. Piso 7 Oficina 723, Col. Puerta de Hierro, C.P. 45116 Zapopan, Jal., México. Cruza con las calles Av. Paseo Royal Country y Blvrd. Puerta de Hierro Tels: +(33) 8000 0578 OFICINA EN ESTADOS UNIDOS Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160.
44
50
San Antonio, TX 78205. USA Tel: +(210) 504 3642 COSTO DE SUSCRIPCIÓN ANUAL $750.00 M.N. DENTRO DE MÉXICO USD $100.00 EE.UU., CENTRO Y SUDAMÉRICA €80 EUROPA Y RESTO DEL MUNDO (SEIS NÚMEROS POR UN AÑO)
Secciones fijas
4 Editorial 6 Noticias de la Industria 18 En su negocio
Transformación digital: qué es y qué no es.
Acuícola 38 Sanidad Diagnóstico y control de la enfermedad de heces blancas (WFD) en el cultivo de camarón.
PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 25, No. 1, noviembre - diciembre 2019, es una publicación bimestral editada por Design Publications, S.A. de C.V. Av. Empresarios #135 Piso 07 Oficina 723 Col. Puerta de Hierro CP. 45116. Zapopan, Jalisco, México. Tel: +52 (33) 80 00 05 78, www.panoramaacuicola. com, info@dpinternationalinc.com. Editor responsable: Salvador Meza. Número de Reserva de Derechos de Uso Exclusivo 04-2019-071712292400-01, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-140033. Impresa por CELSA IMPRESOS Matriz: Cuencamé #108 4a Etapa, Parque Industrial II, Gómez Palacio, Durango, México. Teléfonos: (871) 159 11 35 / (871) 159 11 36 / (871) 757 48 02 / (871) 757 48 03. Este número se terminó de imprimir el 31 de octubre de 2019 con un tiraje de 3,000 ejemplares. La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V.
44 Investigación y desarrollo
Metagenómica: ¿Qué es y cuál podría ser su uso en la acuicultura?
Tiraje y distribución certificados por Lloyd International
50 Economía
Los océanos como solución al cambio climático: economía sostenible.
112 Análisis 2
Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com También síganos en:
14
de fondo 14Artículo Las tendencias de consumo de pescados y
20
mariscos y el papel que juega la acuicultura.
20 Entrevista La Universidad Tecnológica del Mar de
26
Tamaulipas (UTMarT): un modelo educativo integral con innovadores proyectos acuícolas.
32
26 Reseña 1 Summit Latinoamericano por la er.
Sustentabilidad Pesquera y Acuícola.
48
54
64
68
32 Reseña 14° Foro Internacional de Acuicultura, FIACUI.
de fondo 48 Artículo Los retos de la acuicultura en México 2020. 54 Noticias Ecuador 64 Reseña Aqua Expo Guayaquil 2019, un éxito.
68 Artículo Aplicación del enfoque y control de procesos en
la reducción de la mortalidad en la producción de nauplios y postlarvas de camarón.
Departamentos
Company Spotlight CARGILL. Pilar Cruz, nueva líder global al frente de Cargill Aqua Nutrition.
57
Company Spotlight ANPARIO ofrece tecnologías alimentarias sostenibles para una producción superior de camarones.
60
Company Spotlight INVE. La sinergia comercial que está llevando la producción de larvas de camarón en Honduras a la excelencia.
74
FAO en la acuicultura
La Acuacultura y la Agenda 2030: ¿estamos contribuyendo?
Carpe Diem La innovación siempre ha sido el gran motor de la acuacultura. En la mira Guerra de aranceles en pescados y mariscos: China vs. Estados Unidos. Economía acuícola Las prácticas sustentables en la acuicultura y su proyección a diez años.
78 80 82 84
Acuicultura y gobierno Sustentabilidad, trazabilidad y bienestar animal: de la conciencia pública a la normatividad.
86
Nueva era en tecnologías acuícolas
88 94
Fermento de soya, el nuevo súper alimento en acuicultura.
La guía práctica La iluminación en las instalaciones de producción acuícola. Agua + Cultura ¿Es el final del uso del sistema APE (expuesto a todos los patógenos) en el cultivo de camarón? Feed notes Impactos del cambio climático en el almacenamiento de alimentos acuícolas. AMPAR Recuento Histórico del Pabellón de Peces y Plantas de Ornato en el FIACUI. Innovar o morir Trabajar en equipo innovando. Ferias y exposiciones Directorio 3
98
100 102 106 109 110
Editorial
La transformación de paradigmas en la cadena de valor de la acuicultura
P
resentamos nuestra edición noviembre – diciembre 2019, 25 (1). El primer volumen de la revista tras haberse consolidado como uno de los medios más importantes de la industria acuícola latinoamericana y mundial que ha publicado durante 25 años ininterrumpidos. También, la última edición de este año. Este número está cargado de artículos que incorporan nociones novedosas en el entendimiento de los retos de producción a los que se enfrenta el desarrollo de la industria acuícola en Latinoamérica, así como un interesante análisis de los mercados a los que finalmente se destinan los productos y que en ocasiones llegan a ser una parte poco valorada o poco comprendida de la cadena de producción, y del potencial de valor agregado que pueden ofrecer a beneficio de los productores y sus empresas. Por ejemplo, la idea de que la generación millenial está incidiendo mucho más que cualquier otra generación en la oferta de pescados y mariscos en súper mercados y restaurantes, es definitivamente transformadora. Y ese es otro de los ejes centrales en los que orbita este número de Panorama Acuícola Magazine, la transformación, y sobre todo abordándola desde el concepto de la digitalización, pero especialmente cuestionando sus raíces y cimientos en torno a las prácticas, actitudes y acciones de los actores principales de la acuicultura. Esta época del año está cargada de actividad al interior de la industria, y podemos 4
ver reflejadas estas nociones en la cobertura de la agenda que cubrimos dentro de la edición, desde el Foro Internacional de Acuicultura hasta la ejecución de la vigésima tercera edición de Aqua Expo Ecuador en Guayaquil. A través de artículos que abordan temas de sanidad acuícola, prevención de mortalidades en producciones larvarias, información sobre técnicas meta genómicas que podrían aplicarse a futuro en la investigación y desarrollo acuícolas, el potencial de la ostricultura para incidir positivamente en la mitigación del cambio climático y mucho más, esta edición nos impulsa a replantearnos paradigmas actuales de la acuicultura. Por su parte, nuestros columnistas plantean importantes cuestiones para la industria como la trazabilidad y el bienestar animal, el sistema APE en el cultivo de camarón, la agenda 2030 para el desarrollo sostenible y su relación con la acuicultura, el clima político financiero en los mercados estadounidense y chino para pescados y mariscos, el bioaquafloc como alternativa de cultivo, las innovaciones, el trabajo en equipo, el uso técnico de la iluminación en las producciones acuícolas y mucho más. Esperamos que nuestros lectores disfruten de esta edición y su amplia gama de contenidos, donde el panorama apunta a una realidad cercana en la que tal vez sea necesario dejar algo de lado, para permitir que llegue algo nuevo a la industria acuícola y potencialice su desarrollo.
5
noticias de la industria
Titulares de la acuicultura y pesca en México trabajan en conjunto en pro de las políticas públicas para el sector MÉXICO. Con el fin de impulsar la armonización de las políticas públicas de la pesca y la acuicultura, existe la Asociación Nacional de Titulares de Acuacultura y Pesca (ANTAP), que agrupa 13 entidades costeras de México y que recientemente se reunieron para dar seguimiento a su labor gestora en el sector. En la última sesión en su calidad de Presidente, Arjona Rydalch señaló que dentro de los temas comunes de mayor prioridad destacan el ordenamiento pesquero, inspección y vigilancia; y programas de apoyo a los Estados. Explicó que el Gobierno debe anticiparse
a los escenarios de oportunidad y de desafío, frente a situaciones de cambio climático, agotamiento de recursos, necesidades de mercado y tendencias alimentarias. En la sesión, calificada como histórica, y donde fue anfitriona la Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura de Oaxaca, Sofía Castro Ríos; Matías Arjona fue nombrado consejero honorario de la ANTAP. Se eligió Presidente al Secretario de Pesca y Acuacultura Sustentables de Yucatán, Rafael Combaluzier Medina; como Secretario al titular de Pesca y Acuacultura de Tamaulipas, Rafael Ruiz Villegas; y
Suscríbete como Tesorera a Sofía Castro Ríos, responsable del área en Oaxaca. Acudieron también los titulares de dependencias afines de Chiapas, Veracruz, Quintana Roo, Michoacán y Sonora.
La Feria World Seafood Industry llegará a Jalisco, México en 2020
MÉXICO. El evento espera congregar a 100 expositores y 5,000 profesionales de la industria. Busca potencializar la comercialización y apertura de nuevos mercados de pescados y mariscos en el mundo. En reciente conferencia de prensa, el Coordinador General de Crecimiento y Desarrollo Estratégicos del Estado de Jalisco, Alejandro Guzmán; el Director de la Revista Panorama Acuícola y del Foro Internacional de Acuicultura, Salvador Meza García; Bernd Rohde, Director General de Hannover Fairs México; y Azul Ogazón, Directora de World Seafood Industry en México, presentaron el evento World Seafood
suscripciones@panoramaacuicola.com WSI – World Seafood Industry México.
www.panoramaacuicola.com Industry 2020, el cual tendrá lugar cia en el sector acuícola y pesquero del 23 al 25 de septiembre de 2020 en Expo Guadalajara, Jalisco. El Director General de Hannover Fairs México, Bernd Rohde, dio a conocer que México es una poten-
a nivel global. “México es la cuarta industria pesquera más importante del continente americano y un productor líder de varios productos de gran relevancia en el sector”.
+52 (33) 8000-0578
Expertos avanzan en la mejora del proceso larvario y optimización del engorde de la seriola ESPAÑA. La seriola (Seriola dumerilli) es una especie emergente que actualmente se produce en Japón, Taiwán, China, Emiratos Árabes y España (175.000 toneladas/año). En España, donde se alcanzaron las 11 toneladas en 2017 (Apromar) y con una expectativa de crecimiento que ya supera las 100 toneladas en 2019, los principales retos de la producción comercial pasan por mejorar el proceso de cultivo larvario y la optimización del engorde. Después de 3 años de trabajo, el
proyecto SERIOLA presentó recientemente en Madrid, los resultados de las acciones desarrolladas. Este encuentro de exposición final de resultados reunió en la sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) a representantes de las principales empresas acuícolas nacionales, APROMAR, fabricantes de alimentos y entidades portuguesas vinculadas con la empresa y la investigación. La implementación del proyecto SERIOLA ha permitido mejorar el conocimiento larvario de la espe6
cie, mejorar en el conocimiento de los desafíos que se plantean a nivel patológico y parasitológico, así como la viabilidad de producir la especie bajo tecnologías de RAS y en viveros flotantes, para los que ya existe interés por parte de empresas. El informe final completo presentado recientemente y más información de la ejecución de este proyecto están disponibles en el sitio web del Centro Tecnológico de Acuicultura de España: www. ctaqua.es
7
noticias de la industria
Veramaris gana el F3 Challenge como la productora de omega 3 sin pescado más vendida
Suscríbete
suscripciones@panoramaacuicola.com
EE.UU. El F3 Fish Oil Challenge consiste en un premio de $200 000 USD destinado a acelerar la implantación a escala comercial del uso de ingredientes alternativos para los alimentos acuícolas que reduzcan la dependencia del sector de las capturas de pescado salvaje. Según los cálculos del F3, los volúmenes de EPA, DHA y ARA comercializados por Veramaris equivalen prácticamente al 90 % de los 2000 millones de peces salvados gracias a este desafío. Gracias a que una salmonicultora pionera de Noruega decidió con gran celeridad utilizar el aceite de algas marinas natura-
les de Veramaris, permitió a esta compañía superar a las empresas de la competencia en el desafío del aceite de pescado F3 Fish Oil Challenge. Veramaris fue la empresa que mayor cantidad de ácidos grasos omega 3 – EPA, DHA y ARA (ácido araquidónico) – producidos sin pescado vendió dentro del sector acuícola. Empresas líderes del sector, tales como Mowi (la salmonicultora más grande del mundo), Yuehai Feed Group o AlphaFeed, se comprometieron a utilizar en sus ensayos el aceite de algas de Veramaris, rico en ácidos grasos omega 3 EPA y DHA, lo cual representa un testimonio de su firme compromiso con la sostenibilidad. Veramaris, empresa fundada por DSM y Evonik, destaca por suministrar al sector acuícola una fuente de EPA, DHA y ARA de gran calidad, eliminando así uno de los obstáculos para los resultados y el crecimiento futuros de todo el sector. Más información disponible en: https://f3challenge.org/
www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
8
Costa Rica tendrá la mayor planta de depuración de ostras de Centroamérica COSTA RICA. Como parte de la estrategia para reducir la pobreza, reactivar la economía e impulsar el desarrollo en el litoral Pacífico, el gobierno de Costa Rica impulsa la transformación de la matriz productiva de la región a través del Programa de Escalamiento de Maricultura. Así lo declaró recientemente el presidente de la República, Carlos Alvarado, en su visita a las instalaciones del laboratorio para la depuración y producción de ostras, ubicado en la Estación de Ciencias Marinas y Costeras (ECMAR) de la Universidad Nacional en Punta Morales, Chomes. En la visita, se dio a conocer que Costa Rica contará muy pronto con la planta depuradora de moluscos bivalvos más grande de Centroamérica, en la infraestructura de la UNA. Lo que permitirá desarrollar pequeños emprendimientos para la producción de ostras, tanto en el Pacífico Central como en el Golfo
de Nicoya, y a su vez dará una respuesta alternativa a la necesidad de reactivación económica y empleo de estas zonas. La depuradora es parte de un proyecto mayor que tiene como finalidad contribuir en la inocuidad del producto que venden los ostricultores y extractores de moluscos bivalvos. Previamente, se constru-
9
yó el “Laboratorio Producción de Semillas de Ostras” encargado del suministro de semilla de calidad y que se ubica a la par de la planta depuradora. Este fue financiado con recursos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y la UNA.
perspectivas
El incremento en el consumo de ostiones podría reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) “Si los norteamericanos reemplazaran el 10% de su consumo de carne por ostiones, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero sería equivalente a sacar de circulación a 11 millones de automóviles”, esto de acuerdo a un nuevo estudio realizado con fondos de Sea Grant y llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Boston que se publicó recientemente en el journal de Ciencias Ambientales y Tecnología de la Sociedad Americana de Química. El estudio ha sido publicado en un momento en el que el consumo de carne en Estados Unidos, está por los cielos…
Por: Meredith Haas / Rhode Island Sea Grant *
D
e acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), durante 2018 los estadounidenses consumieron en promedio 100 kilogramos de carnes rojas y aves de corral; lo que equivale a casi el doble de la
recomendación de consumo diaria (entre 140 – 180 gramos aproximadamente). Para abastecer esa demanda, se estima que las granjas donde se obtienen estos productos cárnicos aumentaron su producción en un 66% en ese año, es decir aumentaron en 46 mil toneladas. 10
Esta producción está íntimamente asociada de varias formas con la emisión de Gases de Efecto Invernadero: desde las deforestaciones o el cambio de uso de suelo, el uso de combustibles en su cadena de producción, así como los residuos de la producción y las emi-
11
perspectivas siones directas de gas metano por parte de los animales, que suman el 15% de las emisiones globales anuales asociadas con el incremento de las temperaturas en el planeta. Esta situación destaca la necesidad crítica por acceder a fuentes alternativas de proteína, debido a la alta contribución que tiene a la emisión de gases de efecto invernadero y por la poca disponibilidad existente de tierras para incrementar aún más la producción conforme a la demanda actual que enfrenta en el mercado. La acuicultura de moluscos y mariscos, en cambio, requiere una pequeña fracción del espacio en comparación y está creciendo rápidamente con el potencial de alcanzar la demanda de proteína de sus consumidores, sin embargo, se sabe poco al respecto de las emisiones de gases de efecto invernadero de este tipo de operaciones y actividades productivas. Para comparar la producción de carne en tierra con el cultivo de ostiones, la Dra. Robinson Fulweiler y su equipo de investigadores de la Universidad de Boston analizaron los tres principales gases de efecto invernadero: dióxido de carbono, metano y óxido de nitrógeno; así como los principales factores que contribuyen a la emisión de estos gases en la producción de ganado: cambio de uso de suelo, formación de gas en el tracto digestivo de los animales, manejo de estiércol y producción de alimento. Cabe destacar que se excluyeron los factores de: transportación, refrigeración, etcétera. Durante este estudio se llevaron a cabo mediciones directas de metano y óxido de nitrógeno, así como estimaciones de flujo de dióxido de carbono a través del contraste con consumo de oxígeno en la producción de alimentos, fermentación digestiva, y manejo de estiércol asociado con el ostión americano. Los investigadores notaron que no hay ningún tipo de emisión de GEI al producir o transportar alimento para los ostiones, ya que estos se encargan de filtrarlo directamente de los cuerpos de agua donde se encuentran. Cualquier emisión de GEI surgiría de los ostiones en sí mismos, ya sea a través de la formación de su concha, de su respiración, a través de los procesos microbianos en su sistema digestivo, de la actividad bacteriana en los sedimentos
Figura 1. Estimaciones globales de emisiones por especie. Se incluyen las emisiones atribuidas a los productos comestibles y a otros bienes derivados, como la lana. Elaboración: Rhode Island Sea Grant.
Suscríbete de agua o de sus “defecaciones”. Cualquier dióxido de carbono producido durante la respiración fue omitido del estimado general para igualar los métodos utilizados para determinar la producción de gases del ganado. La liberación del dióxido de carbono emitido por la formación de la concha del ostión tampoco se incluyó en el cálculo, ya que se necesita más información sobre la posterior liberación o captura del mismo gas que produce esta parte del animal. Se recolectaron ostiones para realizar incubaciones en laboratorio y se tomaron muestras de sedimentos de una granja que hace el cultivo a través de estantes con bolsas y mallas en la laguna costera Ninigret que es una de los 9 cuerpos de agua con estas características en Rhode Island. Además de tener un sitio de control, se seleccionaron otros tres sitios parar llevar a cabo muestreos de sedimentos con base en el tiempo en que el sitio se ha utilizado
para el cultivo de ostiones, es decir de 2, 4 y 6 años respectivamente. Los resultados del estudio demostraron que durante la producción acuícola de moluscos, en este caso de ostión americano, no se liberó metano y sólo cantidades insignificantes de óxido de nitrógeno y dióxido de carbono, y que todas las emisiones de gases de efecto invernadero provienen del mismo ostión. No hubo diferencias en la liberación de estos gases por parte de las comunidades microbianas en los sedimentos que se encuentran debajo del cultivo de los ostiones en comparación con los sedimentos sin cultivos. Sin embargo se observaron incrementos en la producción de dióxido de carbono en los sedimentos de los sitios de producción acuícola con más de 3 años en funcionamiento, aunque el índice de liberación de carbono volvió a los niveles de referencia iniciales a los 6 años de cultivo en el sitio.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
Figura 2. Estimación de emisiones de gases de efecto invernadero en el cultivo de moluscos y producción de productos alimenticios derivados del ganado y animales terrestres. Los valores para los ostiones fueron cuantificados en el estudio que se menciona en este artículo, los valores para el ganado y pequeños rumiantes corresponden a Opio et al. (2013) y los valores para cerdos y aves de corral corresponden a MacLeod et al. (2013). Elaboración: Rhode Island Sea Grant.
12
Los resultados del estudio demostraron que durante la producción acuícola de moluscos, en este caso de ostión americano, no se liberó metano y sólo cantidades insignificantes de óxido de nitrógeno y dióxido de carbono
Suscríbete
El estudio sugiere que la acuicultura de moluscos bivalvos puede ser una buena alternativa para la producción de proteínas, ya que emite menos del 0.5% de los gases de efecto invernadero en comparación con la producción de carne de res, pequeños rumiantes, cerdos y aves de corral en términos de dióxido de carbono por kilogramo de proteína. Se necesita más trabajo de investigación para comprender mejor el potencial que poseen los moluscos como alternativas a las proteínas en términos de impacto al medio ambiente de los sistemas de producción y la ubicación de las granjas e instalaciones de procesamiento, así como los impactos a largo plazo en la acidificación de los océanos o las consecuencias ecológicas de operaciones de cultivo de moluscos a gran escala y de la demanda de gran mercado potencial.
*Esta es una traducción del artículo divulgativo escrito por Meredith Haas, que se publicó a inicios de Octubre en el portal web del proyecto Rhode Island Sea Grant. Este proyecto se localiza en la escuela de Oceanografía de la Universidad de Rhode Island y promueve la investigación, divulgación y educación en torno a los ecosistemas oceánicos y la resiliencia de las comunidades locales. El artículo divulgativo original se puede leer en: https://seagrant.gso.uri.edu/ oysters-reduce-greenhouse-gas/ y el artículo científico completo donde participan también investigadores del Rhode Island Sea Grant y que fue publicado en el Journal de Environmental Science and Technology de ACS Publications, se puede consultar en: https://pubs.acs.org/doi/10.1021/acs. est.9b02965
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
13
artículo de fondo
Las tendencias de consumo de pescados y mariscos y el papel que juega la acuicultura Con la mayoría de nuestro planeta cubierto por agua, ¿por qué se decidió llamarle Tierra?, ¿será que esto ha impactado nuestra percepción y por lo tanto el énfasis en el crecimiento y desarrollo se han concentrado en la superficie terrestre?, ¿tendríamos una perspectiva diferente si nuestro planeta se llamara Océano?
Por: Roy D. Palmer *
H
emos discutido anteriormente en otras colaboraciones con Aquaculture Magazine y Panorama Acuícola Magazine que el vendedor minorista es la ventana de la industria, y sin embargo me pregunto ¿cuántos productores conocen bien a sus vendedores minoristas?, y si ¿es eso una barrera para entender mejor a los consumidores y poder informar e influir sobre las decisiones de este importante sector? Si como productor no estás conectado con tus clientes, ¿cómo puedes entender la percepción de los consumidores hacia tu marca o productos? En ese caso te estás encasillando en la oferta de productos básicos y haciendo imposible la diferenciación de tu marca entre los clientes. Y lamentablemente, ese es el camino que siguen los negocios marginales. Aún cuando cada mercado es diferente, algo de lo que estamos conscientes es que podemos evaluar algunas perspectivas al dividir a los consumidores en grupos de edad: los Baby Boomers (nacidos entre 1944 y 1964), la Generación X (nacidos entre 1965 y 1979), los
Milenials (nacidos entre 1980 y 1994) y la Generación Z (nacidos entre 1995 y 2015). Cada grupo muestra tendencias diferentes con respecto de sus hábitos de compra y consumo de alimentos. El análisis de muchos expertos nos permite tener una mejor comprensión de dicha situación. 14
Es complejo, claro, pero desde un punto de vista mercadotécnico puede tener grandes repercusiones sobre las marcas. El grupo de Milenials ha tenido un gran impacto sobre las tendencias en la industria alimenticia en los últimos 10 años. Los Milenials son el grupo de edad más grande en los Estados Unidos,
El grupo de Milenials ha tenido un gran impacto sobre las tendencias en la industria alimenticia en los últimos 10 años. Sus preferencias están influyendo en la determinación de lo que encontramos en los supermercados y restaurantes en todo el país.
Suscríbete
y por lo tanto son los principales creadores de la oferta alimenticia. Sus preferencias están influyendo en la determinación de lo que encontramos en los supermercados y restaurantes en todo el país. La mayoría de los Milenials están actualmente estudiando la universidad, comenzando nuevos empleos, casándose o teniendo hijos y hay más Milenials en la fuerza laboral a nivel internacional, que cualquier otro grupo de edades, por lo que sus decisiones como consumidores son muy relevantes. Este grupo está exigiendo información clara y verdadera por parte de los productores de alimentos y muchos de los grandes productores están comenzando a escuchar las exigencias de transparencia acerca de los ingredientes que utilizan y su origen. Hay algunos beneficios y riesgos en esto para los productores, pero queda claro que están gestándose cambios importantes en la industria alimenticia. A pesar de que hay muchos cambios positivos en los procesos industriales y en la nutrición debido a los Milenials, también hay un asunto de precaución del que debemos estar conscientes. Investigaciones recientes han indicado que alrededor de 40% de los Milenials identifican
a sus amigos y familiares como una fuente primaria de información sobre nutrición (sólo el 21% de los Baby Boomers coinciden con esa respuesta, ellos confían más en la información de médicos y nutricionistas). Los Milenials recurren en gran medida a sitios web, bloggers y profesionales de las redes sociales y el fitness para obtener información sobre salud. Esto incrementa la existencia de mitos sobre nutrición (como el amor por la comida orgánica), y puede llegar a ser dañino para las generaciones futuras, incluidos sus bebés “bien alimentados”. “Karen en Facebook” puede tener buenas intenciones al compartir información sobre salud y nutrición, pero no hay manera de saber con certeza que tan confiable es esa información. Esto lleva a la confusión entre las audiencias, lo que además convierte el marketing en una pesadilla. Y por supuesto esto no se beneficia de las campañas de ONGs y grupos o asociaciones que buscan obtener donaciones y redondeos para sus causas, lo que sólo añade más elementos a la confusión generalizada. Dado que los pescados y mariscos producidos en granjas han tenido problemas con la percepción pública en el pasado con relación a
temas como el medio ambiente y la seguridad alimentaria, la desinformación y las ideas equivocadas se han permeado de manera desenfrenada entre los consumidores, añadiendo más leña al fuego y generando desconfianza en la compra y consumo de productos acuícolas. Parece ser que las tres percepciones negativas que se presentan a continuación son las más comunes entre los potenciales nuevos consumidores de productos acuícolas: 1. La producción acuícola daña al medio ambiente y los ecosistemas; 2. La producción acuícola consume más peces de los que produce; y 3. La acuicultura produce alimentos de baja calidad, inseguros y menos nutritivos que los que podríamos obtener del mar. Actualmente las personas siguen recurriendo a información del pasado (especialmente a las causas de “donar ahora”) para construir sus argumentos, lo que tampoco beneficia a la campaña general para promover el consumo de productos acuícolas y que va a necesitar de un fuerte impulso y promoción común de todos nosotros para des-estigmatizar el tema y poder ganar la batalla. Este tema se ha complicado todavía más por las declaraciones de pescadores inseguros que temen que sus productos ya no serán demandados conforme los productos acuícolas ingresen en los mercados. “Cada quien tiene derecho a tener su propia opinión, pero no a tener sus propios hechos para sustentar la opinión”, como dice Daniel Patrick Moynihan, embajador, senador y consejero presidencial de Estados Unidos. Las historias negativas son fáciles de promover, los titulares que generan shock u horror en las audiencias son lo que hace virales las historias de los medios en las redes sociales y mantiene viva esta negatividad constante que nos rodea. Necesitamos continuar promoviendo hechos y armonizar a toda nuestra industria en una misma melodía que además se apoye de la información científica y las aportaciones gubernamentales.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
15
artículo de fondo Dado que los pescados y mariscos producidos en granjas han tenido problemas con la percepción pública en el pasado con relación a temas como el medio ambiente y la seguridad alimentaria, la desinformación y las ideas equivocadas se han permeado de manera desenfrenada entre los consumidores.
Suscríbete
Los profetas y adivinos ya comienzan a predecir el final de las pesquerías comerciales, y entonces ¿qué pasará si no tenemos la producción acuícola? La población mundial continúa creciendo y necesitamos proteínas, especialmente alimentos avalados por la ciencia que sean nutritivos y que podamos producir a través de nuestros mares y océanos. Lamentablemente, se reportó recientemente que el gobierno Danés anunció el final del desarrollo de la maricultura en sus costas en el intento de proteger los ecosistemas marinos. Esta medida significará el final del desarrollo de granjas de peces marinos en el país, así como un freno al crecimiento de las granjas existentes. Dinamarca es el octavo productor de peces marinos en la Unión Europea con alrededor de 19 granjas de maricultura existentes en la actualidad. La mayor preocupación que los daneses expusieron en los reportes que amparan esta decisión es el
alto nivel de contaminación asociado con la acuicultura, siendo ésta una gran causa de críticas de la opinión pública en el pasado. La concentración de residuos de la producción del sector y su impacto en los ecosistemas marinos ha sido ampliamente cuestionada, especialmente las preocupaciones acerca de los pellets de alimentos que no se consumen en el proceso alimenticio y los residuos que pueden contaminar los cuerpos de agua, sofocando a animales y plantas del fondo marino. Otros problemas mencionados en relación con la maricultura incluyen la propagación de enfermedades y parásitos de los peces de cultivo a los peces salvajes. Según el Análisis de Oportunidades Globales y el Pronóstico de la Industria para el mercado acuícola 2014 – 2022, se espera que este mercado alcance un valor de $242 billones de dólares para el año 2022. La OCDE y la FAO publicaron recientemente la Perspectiva Agrícola 2019 – 2028,
donde se predice un incremento mundial en los consumos del 15% y también una baja de hasta el 2% en los precios de los productos básicos, pero donde la tecnología y la genética aumentarán el rendimiento en el mercado. Esto destaca la necesidad de la acuicultura de invertir en mejoramientos genéticos. Este documento también muestra a una población urbana global del 60% en contraste con el 55% existente en el año 2018. Las tensiones comerciales mundiales también están impactando la inversión de capital en la industria agrícola y esta situación se intensifica por la incertidumbre política, lo que significa que nuestra industria no puede confiar en la misma previsibilidad de las ventas y necesitará más esfuerzo para atraer a nuevos mercados en el futuro. Es por ello que crear corredores de intercambio comerciales con Asia es imperativo, ya que es la zona que se proyecta contará con más del 60% de la clase media mundial para el año 2030
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
Necesitamos continuar promoviendo hechos y armonizar a toda nuestra industria en una misma melodía que además se apoye de la información científica y las aportaciones gubernamentales. 16
y que tiene una amplia cultura de consumo de pescados y mariscos. Las preferencias resultantes por alimentos procesados y transportables, particularmente en los países en vías de desarrollo, verán la creciente demanda de ciertos productos básicos. El 98% de la demanda prevista provendrá de las regiones en vías de desarrollo de África y Asia. El crecimiento de la producción proyectado podría incrementar aún más las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Se espera que las emisiones provenientes de la agricultura, sobre todo del ganado, así como la producción de arroz y fertilizantes sintéticos aumenten en un 0.5 por ciento anualmente durante la próxima década. El asistente de dirección para el desarrollo social y económico generales de la FAO, Máximo Torero Cullen ha dicho que el panorama climático requiere de mayores cortes y reducciones a las emisiones de GEIs por parte de la industria alimenticia mundial. Para poder avanzar en ello, todos nosotros debemos hacer un compromiso y trabajar de manera conjunta para crear una agenda global que se enfoque en la importante oportunidad que tenemos frente a nosotros. La estrategia debería alinearse con los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU para que podamos tener resultados medibles. Los esfuerzos deberán concentrarse en los siguientes puntos: • Resultados en mejoramiento de salud y bienestar de las mujeres
• Promoción de los estándares comerciales globales • Colaboración en la evaluación comparativa e intercambio de experiencias • Construcción de plataformas de Responsabilidad Social Corporativas que atiendan la protección de ecosistemas, manejo de residuos y atención a grupos vulnerables. Desde un punto de vista corporativo, necesitamos invertir en nuestras comunidades a través de la educación y actividades de desarrollo, así como en tecnología de calidad, la eliminación de los residuos contaminantes y el desarrollo de una Economía Azul de Crecimiento en conjunto con los gobiernos. Hay fuertes mensajes que transmitir como individuos, empresas y asociaciones; y ello necesitará a cada uno de nosotros comprometidos con colaborar mucho más de lo que lo hemos hecho hasta ahora para lograr una diferencia y competir en un mundo tan complejo y paradójico como el que habitamos.
Roy Palmer ha trabajado en la industria de los pescados y mariscos desde 1972. Su currículum incluye una amplia experiencia laboral con el Capítulo Asia Pacífico de la Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS por sus siglas en inglés), con la asociación Acuicultura sin Fronteras y actualmente como el Director Ejecutivo de la Asociación Internacional de Profesionales de la Industria Acuícola y Pesquera. Email: roy.d.palmer@seafoodprofessionals.org
17
en su negocio
Transformación digital: qué es y qué no es Si bien los conceptos como inteligencia artificial, aprendizaje automatizado, tecnología blockchain y transformación digital en los negocios de todo ámbito son utilizados cada vez con mayor frecuencia, la paradoja de esta tendencia se encuentra en la idea de que tan anhelada transformación tiene en realidad mucho más que ver con las mejoras generales y la eficiencia de una organización, y mucho menos con las nuevas tecnologías. Por: Lucía Araiza *
L
a transformación digital es considerada el siguiente paso en la adopción de las tecnologías (una vez que se hallan superado los paradigmas de los usos y las competencias digitales), el discurso en el que se basa aprovecha la alfabetización digital que hemos logrado como sociedad en la última década y además pone sobre la mesa el potencial de las nuevas oportunidades creadas por la evolución tecnológica y digital. Si bien no existe una empresa meramente digital, sí hay organizaciones que pueden aprovechar la tecnología para potencializar su ecosistema de negocios (es decir servicios, contactos, procesos, estrategias, audiencias, políticas y más). Comprender esos elementos es el primer paso hacia una transformación real, ya que puede permitir una relación comercial mucho más apegada a las necesidades, valores y expectativas de los actores involucrados (como son clientes, empleados, proveedores, etcétera). Al visualizar la imagen de manera más amplia, podemos darnos cuenta de cómo la tecnología influye en las personas y sus actividades, y a su vez cómo es que las personas experimentan la tecnología en sus vidas. Desde una perspectiva organizacional, esto abre la
posibilidad a una cultura activa de cambio, ergo una transformación. Esta transformación digital no se basa únicamente en la tecnología como factor clave, sino en las nuevas interacciones entre las personas que se vinculan con una organización, proyecto o empresa. El objetivo central es revolucionar las experiencias reales. Hay que destacar que todo el peso de este proceso no debe 18
recaer únicamente en los líderes de la organización, sino en todos los actores involucrados en la misma, ya que es un proceso liderado por los cambios tecnológicos a los que hemos estado sujetos en las últimas décadas. Ahora trabajamos con computadoras personales, smartphones, sistemas de almacenamiento remotos; todo esto está transformando nuestra experiencia como individuos y como sociedad.
Suscríbete Entonces, ¿qué es y qué no es la transformación digital? x Digitalizar absolutamente todo, desmaterializarlo y transformarlo en bits y bytes. x Todo lo relacionado con el desarrollo de nuevas aplicaciones y herramientas digitales.
√ Cambiar las perspectivas y transformar a la sociedad a través de innovadoras formas de pensar basadas en las capacidades digitales que hemos adquirido. √ Una aproximación al diseño y desarrollo de sistemas basada en los datos que nos permiten expandir el conocimiento y comprender mejor nuestro sistema. √ La capacidad de acceso a nuevos mercados, personas y relaciones bajo una nueva perspectiva.
suscripciones@panoramaacuicola.com tal deberían conducir a una mayor una casualidad. Sino el resultado de
Dicho de otra manera, la transformación digital nos otorga un mayor nivel de entendimiento de los nuevos sistemas que influyen en nuestras vidas y experiencias, y es a su vez una nueva perspectiva de cómo podemos adaptar la tecnología para lograr nuestras metas y satisfacer nuestras necesidades. No es sorprendente, entonces, que el discurso sobre la transformación digital se relacione directamente con la reflexión sobre la experiencia de los usuarios o los clientes. Los datos recopilados sobre cómo las personas interactúan con una marca, un servicio o un producto desde una perspectiva de transformación digi-
familiaridad con el ecosistema en el que están conectados. Estos datos también conducen a una mejor comprensión de cómo cada cambio y variación que introducimos en nuestros sistemas o procesos (un nuevo producto, un nuevo punto de contacto e incluso un nuevo empleado en el centro de atención al cliente) puede afectar las experiencias de los actores involucrados. Este nivel de reflexión también debe dirigirse internamente, a nivel organizacional para llevar a nuestros negocios, iniciativas y proyectos a esa tan mencionada transformación digital, ante la cual tener éxito no es
un esfuerzo consciente en reconocer los cambios, adaptaciones e innovaciones que generemos en nuestra empresa.
www.panoramaacuicola.com
+52 (33) 8000-0578 Fuentes consultadas en la elaboración
19
de este artículo disponibles bajo previa solicitud. *Lucía Araiza es asistente editorial de Panorama Acuícola Magazine y Aquaculture Magazine. Comunicóloga, apasiona del story telling. Especialista en Ciencias Ambientales y Sustentabilidad. El uso de la comunicación ambiental, la sensibilización en pro de un mundo más sustentable y la vinculación con la tecnología, son herramientas que utiliza actualmente en su trabajo y proyectos activos. Email: editorial@dpinternationalinc.com
entrevista
La Universidad Tecnológica del Mar de Tamaulipas (UTMarT): un modelo educativo integral con innovadores proyectos acuícolas En entrevista exclusiva para Panorama Acuícola Magazine, el Dr. Antonio Garza de Yta, rector de la Universidad Tecnológica del Mar de Tamaulipas (UTMART) habla con Salvador Meza sobre los avances, perspectivas y proyectos que tiene esta universidad de la región Noroeste de México. Por: Panorama Acuícola Magazine *
L
a Universidad Tecnológica del Mar de Tamaulipas Bicentenario es una institución educativa superior que se localiza en La Pesca, en el municipio de Soto la Marina, Tamaulipas. Desde 2010 ha sido sede educativa para cientos de estudiantes cada año y es la primera universidad que consolidó el programa de Ingeniería en Acuicultura en México. Actualmente Antonio Garza de Yta es el rector de esta institución y comenta al inicio de la entrevista, “Hemos hecho cambios significativos tanto a nivel académico, a nivel instalaciones, a nivel proyectos y también en la forma en que estamos interactuando, no sola-
mente con la comunidad aquí en Tamaulipas, sino a nivel nacional, tratando de participar cada vez más en el contexto de investigación que es fundamental para el desarrollo de la acuicultura en el país”. Y prueba de ello son los proyectos activos donde estudiantes, profesores y colaboradores de la UTMarT tienen la oportunidad de involucrarse directamente en la producción acuícola de diversas especies, y de aprender de primera mano de otros procesos que involucran a una diversidad de actores de la cadena de valor como son la gestión, evaluación, seguimiento e incluso comercialización de los productos. 20
Laboratorio de producción de ostión y recuperación de la pesquería
Esta iniciativa no sólo busca la repoblación del ostión americano (Crassostrea virginica) sino el desarrollo integral de una industria ostrícola. La ubicación de La Pesca, en la punta sur de la reserva natural del Río Bravo y la Laguna Madre son favorables para el desarrollo de lo que se plantea a largo plazo como una producción de hasta 230 mil toneladas de ostión (actualmente sólo se capturan a través de pesquerías alrededor de 30 mil toneladas en la zona). “Es un proyecto muy ambicioso pero con mucho potencial a largo
21
entrevista plazo, ya que esta especie debería ser representativa de la acuicultura rural en México, porque se puede desarrollar con una inversión inicial, pero posteriormente no necesita de inyección de capital, ya que no se debe alimentar constantemente al ostión y a su vez este se vuelve un filtrador natural que mejora la calidad de los cuerpos de agua donde se encuentra”, comenta Antonio Garza. Con apoyo de la Secretaría de Pesca y Acuicultura del estado de Tamaulipas se puso en marcha la etapa experimental de este proyecto que ya está produciendo semillas en el laboratorio con el objetivo de llegar a los 12 millones anuales. “Lo que se planea no es que nosotros proveamos a la industria del ostión de la semilla que necesita, sino que eventualmente una vez que se haya desarrollado podamos transferir la tecnología a la iniciativa privada, creo que se ha demostrado en todo el mundo que lo que mueve a la industria es la iniciativa privada”, menciona Garza de Yta al respecto. Actualmente algunos estudiantes de la UTMart se están capacitando en el estado de Tabasco con expertos en este tipo de producción, y poco a poco a través de la colaboración intersectorial el plan contempla la producción a gran escala en colaboración con la iniciativa privada pero también el desarrollo de pequeños módulos rurales donde se estará dando seguimiento y asesoría
Suscríbete
directamente con los productores locales durante 18 meses, para posteriormente si los módulos han sido exitosos, y se ha asegurado la factibilidad del proyecto, la Universidad pueda cederlos a los productores locales para que continúen con la actividad y fomenten el desarrollo de la misma en sus comunidades. “Creo que este proyecto va a resultar muy bien, ya que no sólo cuenta con la capacidad técnica y compromiso de la UTMarT, sino
también con una red de colaboración con especialistas a nivel nacional e internacional. Muchas cabezas podemos resolver un problema más fácil que una sola y esto permitirá que cada vez más personas se involucren y se beneficien con la ostricultura. Tal vez de aquí a diez años todavía no hayamos alcanzado las 230 mil toneladas, pero sí 30 o 50 mil, y eso nos pondrá en un lugar muy importante a nivel nacional y en el mundo entero”.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
Tamaulipas y la reproducción +52 (33) 8000-0578 de bagre
Tamaulipas fue un productor de bagre importante durante la historia de la acuacultura en México. “Pensamos que es una de las mejores especies para el norte del país, donde las condiciones climatológicas son mucho más aptas para su cultivo que para el de tilapia, además de que es un producto que tiene un muy buen mercado”, comenta Antonio Garza. Sin embargo la producción nacional ha ido decreciendo debido a eventos climatológicos que devastaron las zonas donde se producía la cría lo que demeritó la producción, al igual que muchas áreas de producción que se vieron afectadas por la inseguridad. Así que este proyecto surge a raíz del acercamiento con productores de bagre a nivel nacional donde se decidió que
22
Tamaulipas fue un productor de bagre importante durante la historia de la acuacultura en México. “Pensamos que es una de las mejores especies para el norte del país, donde las condiciones climatológicas son mucho más aptas para su cultivo que para la tilapia, además de que es un producto que tiene un muy buen mercado”, comenta Antonio Garza. la UTMarT se sumaría al fomento del cultivo de esta especie, que comenzará a partir de la re habilitación del centro acuícola en Tampico que permitirá el cultivo y reproducción de la misma en condiciones idóneas. “Vamos a comenzar con una producción de bagre de canal al 100%, después junto con uno de nuestros aliados vamos a desarrollar una familia de bagre azul. Así que el próximo año esperamos comenzar a producir bagre híbrido, que es el macho azul y la hembra de canal, lo que resulta en una especie que crece muy bien e incluso en temperaturas un poco más bajas se sigue alimentando”, menciona Garza de Yta. Al preguntarle sobre los resultados esperados para este proyecto, nos comenta que se espera volver a poner en la mira las 10 mil toneladas de producción de bagre en un periodo de entre 3 y 5 años. “De verdad esperamos que se incremente la acuicultura de bagre en todo el país, así como toda la producción acuícola en agua dulce, que seguirá siendo por muchos años la que lidere en el país”, menciona.
Suscríbete
Rescate de la producción de langosta australiana
suscripciones@panoramaacuicola.com Otra sorpresa durante nuestra visita a la UTMarT fue el proyecto de rescate de la producción de langosta ausde esta especie en México y llegó a tener una producción competitiva en el 8000-0578 mercado internacional, pero luego +52 (33) decayó y hoy se está retomando. Durante la entrevista Antonio Garza nos comenta al respecto: “Estamos trabajando en conjunto con el Consejo Tamaulipeco de Ciencia y Tecnología para reactivar la producción de esta especie. Anteriormente había un laboratorio en el estado que daba el servicio a todas las granjas y estamos en busca de reactivarlo para dicho propósito. También sabemos que esta es una especie que habita en las presas, por ejemplo en la Presa Vicente Guerrero donde hay una pesquería de alrededor de 50 toneladas anuales. Así que la intención es mantener este tipo de pesquerías y fomentar la producción acuícola de la langosta australiana”. Por otro lado, también nos comenta que en ocasiones a pesar de que el producto tiene aceptación en el mercado, desgraciadamente los productores no saben vender, no saben llegar al consumidor. Por lo que además de fomentar la producción se buscarán alianzas estratégicas que incentiven el posicionamiento del producto en mercados diversificados que valoren la calidad del mismo.
traliana. Tamaulipas fue pionero en la producción www.panoramaacuicola.com
Aprovechamiento de pesquerías, reestructurados de pescado y subproductos
Otro de los proyectos prioritarios que está llevando a 23
entrevista
Suscríbete
El modelo educativo de la UTMarT como factor de cambio
Dr. Antonio Garza de Yta, rector de la Universidad Tecnológica del Mar de Tamaulipas (UTMART).
cabo la UTMarT en conjunto con alumnos, colaboradores, aliados y la comunidad local es el aprovechamiento de pesquerías de muy bajo valor como la lisa, así como los residuos de procesos de fileteo para producir hamburguesas, medallones de pescado y otros alimentos a partir de esos subproductos. Garza de Yta nos explica que el desarrollo de este proyecto es uno de los objetivos principales de la universidad actualmente, y que las pruebas pilo-
vida de anaquel”, menciona Garza de Yta. De esta manera el proyecto busca combatir el hambre con proteínas saludables en las comunidades de escasos recursos cercanas, fomentar el consumo de pescados y darle valor agregado a la pesca de la comunidad. A raíz de esta iniciativa ahora la UTMarT está iniciando con una carrera en procesos alimentarios y se está configurando un proyecto de estudio en el que se van a analizar los indicadores nutrimentales clave en niños que se alimenten con las cantidades recomendadas de pescado por la Organización Mundial de la Salud al consumir estos productos alimenticios a base de reestructurados. Esta ejecución se realizará en colaboración con comedores del DIF estatal de Tamaulipas, lo que permitirá llegar a más de 13 mil niños.
to de la fabricación de reestructurados y las primeras capacitaciones para el personal operativo se hicieron precisamente en la UTMarT. “Este proyecto es importante por varios motivos: primero, disminuir el desperdicio de pescado en la región, las cifras de la FAO dicen que aproximadamente el 38% del pescado a nivel mundial se desperdicia. Así que estamos trabajando para conservar esas proteínas y darles un valor agregado y una mayor
Queda claro que todos los proyectos mencionados en esta entrevista involucran activamente no sólo a la comunidad universitaria sino también a la comunidad local y a muchos y diversos actores clave que participan de una u otra manera en la cadena de valor de los productos acuícolas. Sobre esto, Antonio Garza comenta “yo creo que una universidad como esta, en un punto alejado, no puede simplemente ser una casa de estudios, sino que tiene que ser un factor de cambio. Esto es
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
24
Suscríbete “Yo creo que una universidad como esta, en un punto alejado, no puede simplemente ser una casa de estudios, sino que tiene que ser un factor de cambio. Esto es fundamental y hay que impulsarlo y fomentar que las universidades sean detonadoras de cualquier actividad en la que estén involucradas”. – Antonio Garza de Yta. fundamental y hay que impulsarlo y fomentar que las universidades sean detonadoras de cualquier actividad en la que estén involucradas. La colaboración con otras instancias es clave, ya que todo lo que hacemos sería imposible de llevar a cabo sólo con los recursos que tenemos, pero al generar acuerdos y sumar aliados estamos logrando cosas importantes, eso es algo que en México debemos consolidar, la colaboración con otros para lograr los objetivos comunes”. Con relación a su reciente nombramiento como presidente electo de la Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS) y su responsabilidad como rector de la UTMarT Antonio Garza comenta, “creo que a raíz de esto los alumnos van a tener un acercamiento más importante al mundo de la acuicultura, vamos a tener visitas muy interesantes como Roy Palmer y Peter Edwards; y tam-
bién quiero llevar a los alumnos a muchos eventos para que conozcan otras perspectivas y estén expuestos a lo que se está haciendo en la acuicultura mundial; quiero que se les abra el mundo, que es un pañuelo en realidad. Queremos enseñarles que no hay más límites que los que ellos se pongan”. Finalmente y en relación al estado actual general de la acuicultura mexicana, Garza de Yta dice, “lo que estamos haciendo en cultivo de camarón en México está alejadísimo de lo que está haciendo el resto del mundo. Tal vez en acuicultura de aguas abiertas tengamos un cierto liderazgo, pero es una realidad que México tiene que tomar la posición histórica que le corresponde en el sector, por las aguas que tiene, por su situación geográfica y convertirse en un gigante de la acuicultura. No podemos estar tan atrasados como estamos, tenemos que lle-
gar al medio millón de toneladas y estamos lejos todavía, hay que seguir trabajando en conjunto para acercarnos a ese resultado”.
* Este artículo se realizó a partir de suscripciones@panoramaacuicola.com una extensa entrevista realizada por
Salvador Meza, director de Panorama Acuícola Magazine al Dr. Antonio Garza de Yta, así como a colaboradores y alumnos de la UTMarT en una visita reciente a Tamaulipas. El vídeo de la entrevista completa, así como otros materiales del resto de las entrevistas está disponible a través de nuestro canal de Youtube: Panorama Acuícola TV y recomendamos ampliamente a nuestros lectores consultarlo para profundizar en la información aquí expuesta, así como suscribirse al mismo para recibir directamente en su bandeja de entrada electrónica este tipo de contenidos.
www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
25
Más información sobre la UTMarT, su oferta académica y sus proyectos activos está disponible en: http://www.utmart. edu.mx/
reseña
1er. Summit Latinoamericano por la Sustentabilidad Pesquera y Acuícola El pasado mes de septiembre se llevó a cabo el 1er Summit Latinoamericano por la Sustentabilidad Pesquera y Acuícola organizado por el Consejo Mexicano para la Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA). A continuación compartimos los detalles y resultados del evento en el que estuvimos presentes.
Por: Panorama Acuícola Magazine *
E
n este encuentro de dos días en la ciudad de Mérida, se reunieron actores clave de diversos frentes del sector para intercambiar experiencias e ideas, dialogar sobre problemáticas, limitantes y alternativas de solución. Todo esto con el objetivo de crear en conjunto, acuerdos de colaboración que permitan fomentar
la sostenibilidad de los productos pesqueros y acuícolas, a lo largo y ancho de toda su cadena de valor. Esta primera edición fue posible gracias a la sinergia colaborativa establecida por COMEPESCA con la Secretaría de Pesca y Acuacultura Sustentables de Yucatán, la CONAPESCA e INAPESCA, la organización Impacto Colectivo por
Entrega de reconocimientos a los participantes del panel “Agenda de Acuicultura Sostenible”.
26
la Pesca Mexicana, la Fundación Packard y la Fundación Walton Family. Y es el primer antecedente de este tipo de encuentro, para lo que se busca se convierta en un evento referente en la construcción de la sostenibilidad del sector en todo Latinoamérica. El hotel NH Collection fue la sede destinada para el encuentro,
Suscríbete donde más de 150 asistentes identificados como líderes de opinión se reunieron para aportar al diálogo desde sus áreas de desarrollo para avanzar en los siguientes objetivos identificados por la organización: 1. Impulsar y acelerar el desarrollo de la sostenibilidad pesquera y acuícola latinoamericana. 2. Intercambiar experiencias exitosas entre los países y organizaciones participantes. 3. Incentivar programas y proyectos de colaboración entre el sector privado, social y público. 4. Promover y apoyar iniciativas de sostenibilidad de organismos reguladores, actores de la cadena de valor y consumidores. Para ello, se diseñó un programa de conferencias, paneles y discusiones de ocho ejes temáticos principales: Sostenibilidad, Certificaciones, Inversión, Mercados, Casos de éxito, Tendencias y Proyecciones, Etiquetado y Acuerdos. A través de las sesiones generales con todos los participantes, así como las sesiones reducidas en la subdivisión por áreas; y también, en los intercambios no formales durante los diálogos espontáneos
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com Dr. Pablo Arenas, director general de INAPESCA durante la presentación de su conferencia en el evento. y la convivencia en el encuentro, y ambiental; no es un concepto +52 (33) 8000-0578 fue que organizaciones pesqueras de marketing, sino que se trata de y acuícolas, acuicultores rurales e industriales, empresarios pesqueros, organizaciones de la sociedad civil, investigadores, comercializadores, chefs y fondos de inversión tanto nacionales como internacionales, lograron sintetizar la experiencia en las siguientes conclusiones: 1) La sustentabilidad, en sus tres componentes: social, económico
27
un cambio en el paradigma sobre cómo queremos y debemos hacer las cosas, para una producción ordenada y responsable con el presente y el futuro. Para que este cambio sea efectivo, es necesario la implicación de la sociedad civil y la industria privada, así como de cualquier institución, organismo, y entidad sin fines de lucro involucradas en la industria.
reseña
Citlali Gómez, Mauricio Orellana y Luis Bourillón representantes de COMEPESCA durante el evento.
2) La sostenibilidad es un asunto estratégico para todos los tomadores de decisiones de todas las industrias, de todos los países del mundo. 3) Toda empresa, productor, u organización civil que no contemple el compromiso con la sostenibilidad en su agenda de hoy, pone en riesgo su negocio, el patrimonio de una excelente fuente de alimento para el país, y el futuro de la sociedad. Así mismo y con vistas a una nueva edición del Summit en el mes de Septiembre de 2020 con sede por confirmar, los participantes y organizadores configuraron una lista de acuerdos colaborativos a implementar para avanzar en la dirección propuesta en el camino de la sostenibilidad en la pesca y acuicultura Latinoamericanas. Dichos acuerdos se enlistan a continuación: 1) Existe un gran cúmulo de experiencias en México, Latinoamérica y el mundo. Contamos con proyectos, tecnologías, y apoyos financieros para desarrollar proyectos sostenibles, pero debemos avanzar y generar cambios más rápidos y profundos porque los retos son cada vez mayores. 2) Todos los sectores representados en el Summit reconocen que se necesitan los unos a los otros para que la producción, comercialización y consumo de productos pesqueros y acuícolas pueda ser sostenible, responsable y legal, con especial énfasis en aquellos de origen mexicano y latinoamericano.
3) Tuvimos la oportunidad de contar con la experiencia de representantes de las cámaras pesqueras y productores de Chile, Perú, Argentina y Costa Rica. Además, empresarios de Canadá y Estados Unidos de América, así como asociaciones paralelas a COMEPESCA de Japón y Canadá (Seapact y Seafood Legacy respectivamente), los cuales, tras las conclusiones planteadas, tienen completa apertura para apoyarnos. 4) Reconocemos que no se puede alcanzar una actividad sostenible sin un orden legal, control, transparencia y rendición de cuentas. En esta función el estado tiene un rol fundamental, que no puede evadir ni debilitar. La industria y la sociedad civil se muestran dispuestas a apoyar y tomar coresponsabilidades para lograr una legalidad y orden efectivo en el sector. 5) El conocimiento científico y técnico es fundamental para saber con qué recursos pesqueros contamos, su estado actual, y evaluar si estamos cumpliendo las metas que nos establecemos dentro del sector. El camino está claro, pero debemos evaluar y medir los avances, y para ello el apoyo y el reconocimiento a la labor científica y técnica es indispensable. 6) Dentro del sector comercial, todos los canales de consumo mayorista y de menudeo de pescados y mariscos se encuentran sensibilizados y están ya actuando de manera conjunta. Estuvieron representados pequeños restaurantes, 28
tiendas de especialización, autoservicios, importadores, grandes grupos restauranteros y comercializadores con presencia en gran parte del territorio. 7) Para una competencia justa y leal, es necesario actuar bajo un marco legal actualizado que obligue a un etiquetado claro en cuanto a la especie, origen, trazabilidad en la cadena de valor, contenido neto, fosfatos y certificaciones de sostenibilidad, para que los consumidores puedan tomar mejores decisiones. 8) Todos los proyectos de acuacultura en aguas interiores y marinas deben tener integrados elementos de sostenibilidad en las etapas de producción, es decir; cría, alimentos, instalaciones de engorda, manejo de agua residual y consumo de energía. 9) Las organizaciones participantes están dispuestas a continuar por el camino de la sustentabilidad de manera independiente, sin embargo todos están invitados a ser partícipes de este movimiento que nos beneficiará hoy y a las generaciones del futuro. 10) La industria pesquera y acuícola mexicana es un sector clave para el desarrollo económico y la soberanía alimentaria de nuestro país. Los esfuerzos de todos los integrantes de la cadena de valor han sido fundamentales para que México se haya posicionado como un referente en sostenibilidad. Integrar esta visión es esencial para que nuestra industria siga siendo productiva en el futuro.
En palabras de los participantes Durante la ejecución del evento llevamos a cabo entrevistas (*) con varios de los participantes para conocer de cerca sus perspectivas en torno a la ejecución del evento, la promoción e implementación de la sostenibilidad en el sector, así como la integración de los productores y consumidores a la toma de decisiones en torno a la construcción de este nuevo enfoque en la industria. Wakao Hanaoka, quien es CEO de Seafood Legacy, organización en Japón que busca este tipo de integración en el sector acuícola y pesquero con miras a la sostenibilidad y que ha organizado un Summit nacional anual en Tokio, comenta que el beneficio de este tipo de encuentros es: una mayor integración. Hace cinco años que comenzamos con el encuentro en Japón, no había muchas personas cómodas con el modelo de intercambio de información y ha llevado tiempo digerirlo. Pero hay que entender que trabajamos en el mismo campo y que los problemas y las soluciones son los mismos para todos los actores de la cadena de valor, entonces podemos trabajar juntos y no sólo en términos de las agendas internacionales sino también en el marco local, lo que trae resultados muy positivos en el mercado y la industria acuícolas y de pesca. Por su parte, Teresa Ish quien estuvo en el evento en representación del programa de comercialización de productos de mar por parte de la Fundación Walton Family comentó que este tipo de eventos fomentan la integración en el sector, y que el discurso de la sostenibilidad en la industria no es “sólo para los vendedores o los consumidores, o los actores en medio de la cadena
Suscríbete productiva. La razón detrás de todo es que existan pesquerías saludables y producciones acuícolas sustentables. Esto es muy valioso para todos, y es muy importante a su vez mantenernos activos y comprometidos con este tipo de encuentros y diálogos”. Philippe Danigo, fundador y director de Sol Azul, productora de ostión del pacífico ubicada en Baja California Sur que opera desde 1996, comentó “Como industria tenemos todos los elementos necesarios para hacer posibles las operaciones sostenibles. Todos saben lo que está bien, lo que va en pro y lo que no. Veo que hay muchos productores que se vuelven promotores de una nueva visión ante los legisladores, entonces como acuicultores podemos actuar sobre la política y los gobiernos y crear un entorno propicio para la consolidación de las buenas prácticas. Creo que es una plataforma excelente de diálogo y estoy ansioso por ver los resultados a los que lleguemos”. Al preguntar sobre acciones concretas que se podrían implementar en el inmediato para que se avance
hacia la sostenibilidad de la industria acuícola y pesquera en México, Pablo Konietzko, director de Earth Ocean Farms comentó “necesitamos la contribución del gobierno y su apoyo incondicional a la actividad, no sólo financiero o económico, sino apoyar el aporte del producto sustentable y de la proteína sana. Que se ponga la certeza jurídica para que otros inversionistas y otros proyectos se asocien, que se desarrolle la infraestructura necesaria para el crecimiento de la industria como son puertos, cámaras de frío, etcétera”. Por su parte Jorge Schmidt, director general de Kampachi México añadió que “lo más importante es la certeza regulatoria, entender realmente con qué contamos para hacer planes. Lo segundo es la existencia de apoyos que puedan ser enfocados a la producción, a la creación de infraestructura logística y de distribución que se necesita. Porque actualmente existe de manera fragmentada y eso es uno de los mayores impedimentos para el crecimiento del mercado de este sector”. Finalmente, Citlali Gómez, presidenta de COMEPESCA comentó que el evento “superó las expectativas que se tenían, ya que queríamos sentarnos a la mesa 10, 20 o tal vez 50 personas pero todos tienen mucho que aportar y ganas de hacerlo, así que logramos este evento donde nos vemos Organizaciones de la Sociedad Civil con mega industria; donde la acuicultura no está divorciada de la pesca. Si vamos todos hacia el mismo camino en estos esquemas de colaboración, hay que actuar en consecuencia”.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
Participantes del Panel: “Movilización del poder de los chefs para promover productos sostenibles en América Latina”.
29
reseña
Panel Magistral: “Mujeres en el sector de la pesca y la acuicultura” Durante el desarrollo del 1er Summit Latinoamericano por la Sustentabilidad Pesquera y Acuícola organizado por COMEPESCA en Mérida, se llevó a cabo un panel magistral para conocer las experiencias y perspectivas, específicamente de mujeres con amplia experiencia y trayectoria en el sector. A continuación presentamos una reseña de este valioso espacio de diálogo y las temáticas que se abordaron entre las participantes.
Suscríbete
Por: Panorama Acuícola Magazine *
Con el antecedente basado en estadísticas recientes del INEGI donde se da a conocer que de las más de 170, 000 personas ocupadas en actividades pesqueras y acuícolas en México, sólo el 2% son mujeres, y de ese bajo porcentaje (14,311 mujeres) sólo cerca del 29% recibe una remuneración fija y periódica por su labor en el sector, se planteó a través de este espacio durante el evento “la necesidad de dialogar, visibilizar y sensibilizar al sector en toda la cadena productiva acerca de la necesidad de destinar esfuerzos colectivos a abrir la participación de la mujer y reconocer la misma en la esfera productiva y comunitaria”, según comentó María José Espinoza, moderadora de este panel. Las participantes invitadas a la sesión fueron Minerva Pérez, directora de la empresa Atenea del Mar que es productora de almeja generosa desde 2002 en el área del Golfo de California y la única planta de su tipo en México, certificada para exportar a Europa, China, Estados Unidos y Canadá, Brasil y próximamente a Rusia. Además, estuvo presente Minerva Alonso, oceanóloga con amplia experiencia en el desarrollo de la industria de pulpo para exportación a Europa en Yucatán, y actualmente integrante del equipo de la Secretaría de Pesca y Acuicultura de dicho estado. Y finalmente la tercera participante del panel fue Sofía Castro
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578 Ríos, quien es titular de desarrollo agropecuario de Oaxaca, tiene amplia experiencia en la gestión comunitaria y legislación para el desarrollo de proyectos e iniciativas productivas. Al preguntarles sobre su perspectiva y experiencia con la igualdad o desigualdad de género y el acceso a las oportunidades, derechos y obligaciones en el sector acuícola y pesquero de México, las participantes comentaron: “Yo no me enteré de la desigualdad hasta que era muy grande. Tuve las mismas oportunidades en mi familia y considero importante que evidenciemos que todas las mujeres y hombres somos capaces de hacer lo que queramos. Pienso que ser mujer en un espacio
30
donde tradicionalmente dominaban los hombres, nos da la ventaja de prepararnos para ser mejores siempre y sobresalir.”, comenta Minerva Alonso. Minerva Pérez por su parte comentó “en mi experiencia sí he vivido la desigualdad en el acceso a las oportunidades, sobre todo en sectores que se integran mayoritariamente por varones, como la pesca, la ganadería, etc. Nos enfrentamos a muchos “no” y seguimos intentando. No es casualidad que yo me haya aliado en mi área de producción con otras dos mujeres. Es evidente que entre mujeres nos podemos organizar muy bien y las cuestiones de ego y territoriales no son tan marcadas”.
Suscríbete verdadera cuando ya se comparten los desafíos y las actividades en el sector”. Y finalmente Minerva Pérez recalcó la importancia de las redes de apoyo y trabajo entre mujeres, de compartir información y que todas estas reflexiones y temas lleguen también a los hombres en la industria. Nota de la editora: Para consultar más información de la experiencia de las panelistas y de la discusión durante el panel, recomendamos ampliamente ver la sesión completa a través del canal de Youtube: Panorama Acuícola TV.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com Sofía Castro mencionó que “la participación de la mujer en la pesca y acuicultura, como en la política, la administración y la participación pública en México es de reciente presencia. Es un reto, y es que si no tenemos logros en la ley, difícilmente podemos tenerlos en la vida diaria”. Ante la cuestión de cómo desde las diferentes áreas y sectores de actividad en la cadena de valor y producción acuícola y pesquera se puede contribuir a la igualdad
de oportunidades e inclusión de
la mujer(33) en la cadena de valor de +52 8000-0578 la industria, Minerva Alonso dijo, “cada quien debe de ir trabajando en su entorno; no hay otra manera de empezar. En mi caso yo tengo mujeres muy capaces en mandos medios altos, y busco darles capacitación constante y toda la confianza para que denuncien el acoso al interior de la empresa en caso de que exista”. Sofía Castro menciona que se necesitan además “oportunidades desde la ley para obtener igualdad
31
* Estos artículos se realizaron a partir de la cobertura total del evento en Mérida, Yucatán. Todas las sesiones fueron transmitidas en vivo a través de nuestro canal de Youtube (Panorama Acuícola TV) y se pueden ver bajo demanda. De igual manera las entrevistas recabadas durante el evento con participantes del sector están disponibles en dicha plataforma. Más información sobre el evento, se encuentra disponible en el sitio web: http://www.sustenpescaacua.com/
reseña
Mazatlán, Sinaloa fue sede del 14° Foro Internacional de Acuicultura, donde el encuentro del sector académico, productivo y social permite la integración y desarrollo de la industria acuícola mexicana. Por: Panorama Acuícola Magazine *
E
l centro de convenciones Mazatlán International Center fue escenario para la ejecución del 14° FIACUI durante los días 25 y 26 de septiembre, bajo el enfoque en esta ocasión de “Objetivos del Desarrollo Sustentable, vida submarina. Acuicultura sostenible para disminuir la presión sobre los recursos pesqueros”. El evento organizado por Panorama Acuícola Magazine se llevó a cabo por décimo cuarta ocasión consecutiva bajo una periodicidad anual. El objetivo principal de su desarrollo se basa en la discusión, exhibición y socialización de perspectivas mundiales de la acuicultura, para potencializar su desarrollo técnico, académico, científico e industrial en México.
Este año el programa de conferencias especializadas y debates entre actores y especialistas de diferentes áreas de la cadena de valor dentro de la industria se dividió en cinco sectores que son clave para fomentar el desarrollo económico y sustentable de esta actividad (Producción de tilapia; Taller de acuicultura para pescadores; Taller de producción de larvas y post larvas de camarón; Reunión Internacional de Productores de Plantas y Peces de Ornato; y el 4° Simposio Internacional de Zootecnia Acuícola). En total dentro de los cinco sectores del programa fueron más de 80 conferencias especializadas las que se presentaron durante el marco del evento y a las que atendieron un
32
total de 1,500 participantes, entre profesionales del sector, pescadores con interés en comenzar a integrar las prácticas acuícolas a su actividad primaria, estudiantes y académicos, representantes de organizaciones y empresas de alcance nacional e internacional especializadas en el comercio de bienes y servicios enfocados a la industria de la acuicultura y más integrantes de las cadenas de valor, producción y consumo de productos acuícolas. Cabe destacar que en el intercambio dentro del programa formal de conferencias y exposición comercial, así como alrededor de los mismos y entre los espacios de convivencia, los participantes lograron fomentar el diálogo, las alianzas y colaboraciones en el sector, que son herramientas funda-
33
reseña
Suscríbete
mentales para su fortalecimiento e integración. Dentro del programa de producción de tilapia que fue organizado con la colaboración del Consejo Empresarial de Tilapia Mexicana A.C. destacó la participación del Dr. Jorge Peláez quien presentó sus buenos resultados en producción de tilapia a través del modelo IPRS de la universidad de Auburn. Por otro lado, en este mismo programa y dentro de la sección de enfermedades y su tratamiento, destacó la polémica y participación de los asistentes al panel de discusión sobre el uso de vacunas, donde participaron los ponentes: Juan Loustaunau, Gustavo Ramírez, Leonardo Cericato y Mario Aguirre. En colaboración con la Red Tilapia México, se llevó a cabo el Taller de acuicultura para pescadores, que busca la reconversión de los mismos hacia prácticas más rentables para sus familias y comunidades, así como más sustentables con el entorno y los recursos naturales. La participación de este programa fue activa y se lograron avances en el diálogo entre la organización, productores experimentados y potenciales futuros acuicultores mexicanos. En el caso de la camaronicultura, se desarrolló un importante programa dentro del Taller de producción de larvas y post larvas de camarón, donde a través de la colaboración de empresas como Proaqua, Prilabsa, Skretting y Areca se contó con la presencia de especialistas en temas de alimentación y rendimiento, métodos de producción, maternidades, producción de larvas y maduración de camarón, así como certificaciones, comercialización y alternativas de producción a través de métodos como la acuicultura simbiótica. Siendo este último tema el que mayor interacción tuvo por parte de los asistentes quienes externaron sus preguntas al Dr. David Celdrán que se encargó de impartir un taller introductorio al uso de las nuevas tecnologías en cultivo de camarón como el bioaquafloc. De manera simultánea se llevó a cabo también la 4ta. Reunión Internacional de Productores de Plantas y Peces de Ornato en colaboración con la Asociación Mexicana de Profesionales de Acuarismo Responsable, AMPAR A.C. quienes organizaron un excelente programa de conferencias donde se integraron especialistas internacionales con una
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
34
35
reseña
amplia experiencia en la producción y comercialización de peces y plantas de ornato. Dentro del programa de este sector clave se otorgó un reconocimiento por su destacada trayectoria al Ingeniero Luis Kasuga Osaka, quien además presentó su iniciativa “Barco Acuario para los niños del mundo”. Finalmente, también se contó con la participación de ponentes dentro del 4° Simposio Internacional de Zootecnia Acuícola que se llevó a cabo en co organización con la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la que además se contó con una exhibición de trabajos académicos presentados a través de carteles en el centro de convenciones donde se llevó a cabo el evento.
25 años de Panorama Acuícola Magazine
Dentro del marco de este 14° Foro Internacional de Acuicultura se celebró además el 25 aniversario de publicaciones ininterrumpidas de la revista Panorama Acuícola. Donde se reconoció su trayectoria y aportación al desarrollo de la industria acuícola en México y Latinoamérica y se reconoció su valor como medio 36
Suscríbete
especializado en el sector en constante crecimiento y expansión a través de narrativas innovadoras que promueven la difusión técnico – científica del crecimiento del sector. Sobre todo se destacó la expansión que está viviendo la revista a las plataformas digitales y redes sociales donde ahora se encuentran contenidos de profundidad y relevancia, disponibles para ser consultados desde prácticamente cualquier dispositivo electrónico.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
15° FIACUI, 2020
Recientemente se anunció que el 15° Foro Internacional de Acuicultura se llevará a cabo en el mes de Mayo en la ciudad de Tampico, Tamaulipas en conjunto con la 1ra Conferencia Global de Acuacultura Rural. Próximamente toda la información al respecto del programa y logística del evento estará disponible en esta publicación y sus medios digitales de difusión. Invitamos a nuestros lectores a suscribirse al canal de Youtube: Panorama Acuícola TV, donde podrán ver y escuchar entrevistas realizadas durante el evento, así como muchos otros contenidos innovadores del Panorama Acuícola Latinoamericano y mundial. www.panoramaacuicola.com
37
sanidad acuícola
Diagnóstico y control de la enfermedad de heces blancas (WFD) en el cultivo de camarón Recientemente Nicovita ha publicado información valiosa para los productores de camarón que se enfrentan a la enfermedad de heces blancas (WFD por sus siglas en inglés) en el cultivo de esta especie. Este artículo hace un recuento de la información autoría del Dr. Carlos Ching, y presenta datos clave con relación a la detección oportuna y diagnóstico de esta enfermedad, así como las causas que la desencadenan y algunas recomendaciones para el control de la misma en los estanques de cultivo de camarón.
Suscríbete
Por: Dr. Carlos Ching Morales. Gerente de Acuicultura Vitapro *
Descripción y control de enfermedad de las heces blancas en el cultivo del camarón marino
producen la enfermedad conocida suscripciones@panoramaacuicola.com como Vibriosis. Existen varios tipos de Vibriosis, pero las que han causado más pérdidas económicas a nivel global son el Síndrome de la Mortalidad Temprana, más conocido como EMS o AHPND y el Síndrome de las heces blancas (WFD: White feces disease). Este artículo se enfoca en describir las causas y el control de esta enfermedad que está afectando con mayor intensidad al cultivo de camarón en Asia, pero que también está ocurriendo con cada vez más frecuencia en el continente Americano.
www.panoramaacuicola.com
Una de las variabilidades que más afecta la rentabilidad del cultivo de camarón marino es el control de enfermedades. Constantemente los estanques de cultivo reciben una alta carga de insumos como alimento artificial, heces, mudas y otros, que incrementan el porcentaje de materia orgánica en el suelo. Este sedimento orgánico a su vez sirve de sustrato para la proliferación de bacterias patógenas oportunistas como las del género Vibrio que
+52 (33) 8000-0578
38
39
sanidad acuícola La enfermedad de heces blancas (WFD) es causada por bacterias patógenas del género Vibrio que son ingeridas por los camarones cuando pastorean el fondo de los estanques de cultivo. Causas de la enfermedad
El síndrome de las heces blancas es una enfermedad que ocurre tanto en sistemas de cultivo intensivos como en el cultivo semi intensivo del camarón marino, especialmente cuando bacterias patógenas han invadido el fondo de los estanques con alto porcentaje de materia orgánica. Esta enfermedad es causada por bacterias patógenas del género Vibrio que son ingeridas por los camarones cuando pastorean el fondo de los estanques de cultivo (ver figura 1).
Suscríbete Figura 1. Ingestión de bacterias patógenas (Vibrios spp.) durante el pastoreo de productividad natural en el fondo de los estanques de cultivo del camarón marino. (Diagramada por: Dr. Pornlerd Chanratchakool).
Inicio y diagnóstico de la enfermedad
Una vez que las bacterias Vibrio han invadido el hepatopáncreas del camarón al liberar toxinas causan daño en los túbulos, ocasionando el desprendimiento de unas estructuras vermiformes que pueden ser confundidas con Gregarinas (ver figura 2) pero en realidad son microvellosidades transformadas en Agregados (ATM: aggregated transformed microvilli). Los ATM cuando son producidos en grandes cantidades forman hilos fecales de color blanco por la presencia de grasas que emanan del hepatopáncreas averiado. Posteriormente las heces son liberadas al agua y aparecen flotando en las orillas de los estanques (ver figura 3), indicando que la enfermedad ha escalado a niveles peligrosos con la subsiguiente mortalidad de los animales que ocurre usualmente en el transcurso del segundo mes de cultivo. La intensidad de la enfermedad puede ser diagnosticada haciendo
suscripciones@panoramaacuicola.com
Figura 2. Se observa hepatopáncreas afectado por ataque de bacterias patógenas del género Vibrio spp formando Microvellosidades transformadas en Agregados conocidas como ATM (derecha). También se observan ATM aislados (izquierda) en el hepatopáncreas (a). ATM rodeando células “B” del epitelio de los túbulos del hepatopáncreas (b) y ATM coloreado con rinte rosa bengala. (Fotos por Dr. Chalor Limsuwan).
www.panoramaacuicola.com cultivos de los tejidos del hepato- detectada a simple páncreas en agar TCBS, Conteos totales de bacterias Vibrios que superen las 10,000 UFC/g indican que la infección está llegando a su clímax, sobre todo si las colonias verdes predominan sobre las colonias amarillas (ver figura 5). Aparte del diagnóstico positivo mediante cultivos del hepatopáncreas en agar TCBS, esta enfermedad tiene la peculiaridad de ser
vista cuando los intestinos se tornan blancos y luego cuando el camarón expulsa las heces del mismo color (ver figura 4). Esto normalmente ocurre entre los 40 y 50 días de cultivo. En los cultivos de camarón de Asia, el Síndrome de las heces blancas puede ocurrir luego de la enfermedad producida por un microsporidio conocido como Enterocytozoon hepatopenaei (EHP).
+52 (33) 8000-0578
Figura 3. Se observan heces blancas flotando en la orilla del estanque de cultivo, indicando que la infección ha llegado a su clímax y que si no se realiza el tratamiento adecuado, altas mortalidades pueden ocurrir.
Figura 4. Comparación entre el intestino de un camarón sano y el de un camarón atacado por la enfermedad de las heces blancas. (Foto: Dr. Chalor Limsuwan).
40
Figura 5. Cultivo de tejido hepatopancreático en agar TCBS indicando una proliferación mayor de colonias verdes de Vibrios patógenas causantes de la Enfermedad de las heces blancas. (Foto: Dr. Chalor Limsuwan).
41
sanidad acuícola Además del diagnóstico positivo mediante cultivos del hepatopáncreas en agar TCBS, esta enfermedad tiene la peculiaridad de ser detectada a simple vista cuando los intestinos se tornan blancos y luego cuando el camarón expulsa las heces del mismo color. Este microsporidio tiende a atacar al camarón debilitando su sistema inmune y rediciendo su apetito, dejándolos expuestos a ataques de las bacterias Vibrio conocidas como oportunistas luego de que los camarones han sido afectados por otros patógenos. Incluso, después de que los animales se han recuperado (con el tratamiento que se describe más adelante) los animales no recuperan su crecimiento normal, por lo que los camaroneros asiáticos tienden a cosechar el estanque afectado.
colonizar el tracto digestivo antes de que ingresen las bacterias patógenas. El mejor momento de aplicar biorremediación es justamente cuando los camarones salen de proceso de muda. Por otro lado, en el caso que las bacterias Vibrio hayan logrado colonizar el tracto digestivo del camarón, se recomienda el uso de alimentos balanceados que contengan ácidos orgánicos (ej: Nicovita Térap) que ha tenido resultados favorables en controlar varios tipos de Vibriosis, incluyendo el síndrome de las heces blancas en algunos países de Centroamérica. Finalmente, la recomendación más importante para controlar el ataque de bacterias patógenas, es mantener un factor de conversión alimenticio bajo (<1.20) pues la sobrealimentación puede causar mayor acumulación de materia orgánica y baja concentración de oxígeno disuelto. Incluso cuando se ha iniciado la mortalidad ocasionada por la enfermedad de las heces blancas, se recomienda reducir la dosis de alimento o dejar de alimentar por un par de días hasta
Suscríbete
Control de la enfermedad de las heces blancas
La primera recomendación para la prevención y control de las heces blancas es reducir la densidad de siembra en la época calurosa del año, cuando las temperaturas del agua pueden llegar a 30°C o más. También varias camaroneras han tenido éxito en combatir esta enfermedad con el uso de biorremediación aplicando bacterias Bacillus subtilis en la interface agua – sedimento de tal manera que puedan ser ingeridas en el alimento y así
que disminuya la mortalidad y como se menciona anteriormente, luego se debe reiniciar la alimentación con un alimento que contenga diferentes ácidos orgánicos. Está de más mencionar que, el uso de antibióticos no es efectivo en controlar esta enfermedad, pues si bien es cierto que estos disminuyen la concentración de bacterias patógenas, los Vibrios eventualmente lograrán resistencia al antibiótico aplicado, incrementando los costos de producción y reduciendo la rentabilidad del cultivo.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
*Este artículo es una adaptación del boletín electrónico recientemente publicado por Nicovita en plataformas digitales, bajo autoría del Dr. Carlos Ching Morales. Gerente de Acuicultura Vitapro. Toda la información ha sido fielmente tomada de la publicación original, modificada sólo para fines de la presentación final conforme al formato de esta revista.
Está de más mencionar que, el uso de antibióticos no es efectivo en controlar esta enfermedad, pues si bien es cierto que estos disminuyen la concentración de bacterias patógenas, los Vibrios eventualmente lograrán resistencia al antibiótico aplicado, incrementando los costos de producción y reduciendo la rentabilidad del cultivo. 42
43
investigación y desarrollo
Metagenómica:
¿Qué es y cuál podría ser su uso en la acuicultura? También conocida como genómica ambiental o eco genómica, es una herramienta de gran potencial para confrontar los desafíos en el entendimiento de comunidades bacterianas y /o víricas complejas. En la acuicultura esta práctica podría servir para promover las buenas prácticas y la salud de los cultivos al estudiar las comunidades microbianas involucradas en los mismos.
Por: Panorama Acuícola Magazine *
L
a implementación de la metagenómica busca obtener secuencias del genoma de los diferentes microorganismos que componen una comunidad, al extraer y analizar su ADN de manera global. La posibilidad que deriva de la herramienta para poder secuenciar directamente los genomas de microbios sin necesidad de cultivarlos, abre nuevas posibilidades que suponen un cambio de rumbo en la Microbiología e incluso una revolución científica basada en un nuevo alto rendimiento y bajos costos en su implementación. La molécula del ADN contiene toda la información que determina las funciones y objetivos de una célula dentro de un organismo unicelular o multicelular según sea el caso. A diferencia de la genómica que se encarga específicamente del estudio de toda la información genética contenida en un solo organismo, la metagenómica, permite el estudio de poblaciones bacterianas para poder entender el papel que juega cada una en el medio del que forman parte. El procedimiento empleado actualmente para obtener esta información, consiste en aislar el
material genético, manipularlo y construir librerías con toda esa información almacenada (llamadas genotecas), para poder aislar los componentes de esta molécula de ADN, la muestra debe ser representativa de la comunidad bacteriana en cuestión. A través del empleo de métodos físicos o químicos las células de los microorganismos se 44
rompen, lo que permitirá que una vez que el ADN de esas células esté libre se pueda separar del resto de la muestra tomada. El resultado de este proceso, debe ser posteriormente cortado en fragmentos más pequeños mediante el uso de las enzimas conocidas como endonucleasas de restricción, que son aquellas que pueden reco-
45
investigación y desarrollo A diferencia de la genómica que se encarga específicamente del estudio de toda la información genética contenida en un solo organismo, la metagenómica, permite el estudio de poblaciones bacterianas para poder entender el papel que juega cada una en el medio del que forman parte.
Suscríbete
terizado en los microbiomas de las Aplicaciones de la metagenósuscripciones@panoramaacuicola.com personas sanas y así tratar de aislar mica en la salud
nocer una secuencia característica de nucleótidos en una molécula de ADN y cortarla en ese punto concreto. Gracias a estas enzimas de restricción es que la medicina actual es capaz de diagnosticar ciertas enfermedades genéticas, ya sean derivadas de una variación en el material genético analizado o de una mutación en algún punto específico del mismo. Posteriormente los fragmentos de ADN metagenómico extraídos del proceso se introducen en organismos de fácil cultivo y expresión lo que permite que el ADN de las bacterias que normalmente no crecerían en las condiciones dadas en el laboratorio, o que crecerían pero con dificultades, puedan expresarse y ser estudiadas. Esta práctica se ha ido convirtiendo en una herramienta importante en el estudio evolutivo a nivel molecular y la búsqueda de nuevas enzimas con propiedades que podrían haberse pasado por alto hasta el día de hoy, para su uso en los campos industrial, sanitario y medio ambiental, pero sobre todo a nivel salud.
Esta técnica ha resultado muy efectiva en la caracterización y detección de virus, ya que como afirma AnneLie Blomström de la Universidad de Suecia “al usar esta metodología nos acercamos a una mejor comprensión de la etiología de las enfermedades y profundizamos nuestro conocimiento de los virus que circulan en el entorno así como de la interacción de los mismos con su huésped”. Pero además de la eficiencia del uso de esta herramienta en la detección de virus, también es muy relevante su uso en el estudio de la relación que existe entre la microbiota y la aparición de determinadas enfermedades o la resistencia ante las mismas por parte de ciertos organismos. En la medicina humana uno de los proyectos con mayor impacto en la actualidad es precisamente el desarrollo del microbioma humano que ha permitido importantes avances en problemas de salud como la obesidad y la dermatitis atópica, a través del entendimiento del papel de cada bacteria que se ha carac-
y cultivar estas bacterias o sus principios activos para que puedan ser administrados de otra manera a las personas con la enfermedad.
www.panoramaacuicola.com
Aplicaciones de la metagenó+52 (33) 8000-0578 mica a la Acuicultura
46
Esta práctica ha ido ganando una gran popularidad en la última década en nuestro sector en específico. Aunque queda claro que en comparación con la aplicación en la medicina humana, la metagenómica todavía está subutilizada en la acuicultura. Y es que en general, el estudio de las comunidades microbianas en acuicultura está todavía en una fase inicial de desarrollo. Pero ya es también cada vez más difundido entre los productores acuícolas que entender cómo interactúan estas comunidades puede servir para desarrollar herramientas en los sistemas de recirculación, o en la tecnología de cultivo con bioflocs. La información que se logre obtener a través de la implementación de la metagenómica, se puede llegar a
Suscríbete bioflocs no incluyen enfoques metagenómicos todavía, por lo que se necesitan más estudios al respecto para implementar dicha herramienta y obtener mejores resultados. Otro uso de la metegenómica específico para la acuicultura que podría tener lugar en los siguientes años es la caracterización de comunidades bacterianas con efectos probióticos que beneficien la salud y crecimiento de los cultivos. El agua utilizada en una producción acuícola en un medio artificial, por ejemplo en estanques en granjas, tiene naturalmente una alta carga de materia orgánica, residuos nitrogenados y fosforados, por lo que favorece más fácilmente la proliferación de microorganismos que el medio oceánico en comparación. Esto deja en claro que el potencial de la metagenómica para la acuicultura es todavía muy amplio y seguramente irá dando de qué hablar en beneficio del crecimiento y mejoramiento de esta industria.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578 traducir en centinelas o biomarcadores del estado de la producción y por lo tanto un incremento en la sobrevivencia y salud de la misma. Por ejemplo, en el caso del uso de la tecnología biofloc, esta permite una mayor productividad en los cultivos de peces y crustáceos, así como el mejoramiento de las
condiciones profilácticas de estos cuando se combinan con alimentos formulados específicos, no sólo por el aporte de proteínas, sino también de vitaminas y lípidos que benefician a la especie en cuestión. Sin embargo, y a pesar de esta importancia, la caracterización de estos microbios que forman los
47
Referencias utilizadas en la elaboración del artículo, disponibles bajo previa solicitud.
artículo de fondo
Los retos de la acuicultura en México 2020 La pesca y acuicultura en México enfrentarán retos inéditos en el año de 2020, derivados de la reducción en los presupuestos para estas actividades por parte del Gobierno.
Por: Ing. Francisco Fernández Capistrán *
L
a reducción de recursos, seguramente se traducirá en falta de apoyos económicos que históricamente han sido una herramienta de soporte para el crecimiento y consolidación de este sector.
En el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), al menos cuatro programas no contarán con presupuesto, estos son: Paquetes productivos, Desarrollo de la acuicultura, Ordenamiento y vigilancia; y Fomento al Consumo.
48
Independientemente del resultado de la negociación con las autoridades gubernamentales para reconsiderar lo anterior, queda a prueba la capacidad de los integrantes del sector para realizar rápidamente el diseño y la implementación de una
Suscríbete estrategia de desarrollo que permita mantener no sólo su propio crecimiento, sino la operación de sus unidades productivas y de las instituciones de investigación, desarrollo y transferencia de tecnología que han sido exitosas en términos económicos, sociales, tecnológicos y comerciales. Esta estrategia puede incluir temas como la reestructuración de entidades productivas para conjuntar economías de escala, que se vuelve fundamental en este escenario. La capacidad de adaptación de un esquema de asociación entre entidades productivas, comerciales y de Investigación y Desarrollo (I&D), será fundamental para ajustar costos y también su capacidad de acceso a financiamientos adecuados. La creatividad para implementar esquemas financieros nuevos y consistentes con las características del sector, requiere de acercamientos a la Banca de desarrollo, pero también a entidades financieras como la Banca Comercial e intermediarios financieros; e inclusive la creación de entidades financieras
especializadas en pesca y acuicultura. Como ejemplo se puede mencionar la estrategia con la banca privada, ya sea a través de Bancos o SOFOMES, y en forma conjunta que es la de estructurar financiamientos no convencionales basados en garantías liquidas de gobiernos estatales, apoyándose en los FEGAS y FONAGAS que FIRA maneja muy bien, pero que poco se conocen. No es tan sencillo como un refaccionario o un avío, pero se usan cotidianamente. La inclusión del concepto de “mutualidad” y su aplicación entre los productores es clave para conformar este tipo de crédito, así como la existencia de una SOFOM y una empresa ya sea, empacadora o comercializadora, que actúen como dispersora y fuente de repago. La defensa del mercado interno es una condición implícita que debería ser una de las prioridades de las autoridades gubernamentales. Ahora más que nunca se vuelve indispensable tener un piso parejo ante las importaciones bajo condiciones de dudosa calidad o sani-
dad. Ni que decir de los ”precios dumping” o importaciones ilegales. Este sector que basa su desarrollo y crecimiento en bases competitivas naturales, sólidas y sostenibles a largo plazo, que ha demostrado el aprovechamiento de tierras sin ninguna otra vocación, con un alto nivel de contribución socioeconómica o de “rentabilidad social y económica”, que ha abastecido de alimentos al país por tantos años y que tiene un enorme potencial de crecimiento, merece una alta prioridad en los programas gubernamentales y una profunda reflexión para superar los retos de este cambio en la asignación de recursos.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
49
* Email del autor: ffc5209@gmail.com
economía
Los océanos como solución al cambio climático: economía sostenible A través de una alianza internacional sin precedentes se ha desarrollado el Panel de Alto Nivel por una Economía Oceánica Sostenible, y en un informe publicado durante este año, se pueden consultar cinco acciones puntuales a desarrollar en los océanos que podrían contribuir enormemente al bienestar de estos ecosistemas y la humanidad. Por: Panorama Acuícola Magazine *
E
n 2018 se estableció el denominado “Panel de alto nivel por una Economía Oceánica Sostenible”, una iniciativa que reúne a 14 líderes gubernamentales comprometidos con el desarrollo e implementación de soluciones que permitan el mejoramiento de la salud y desarrollo en los ecosistemas oceánicos. Y que además atiendan a los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU. Este panel reúne a quienes reconocen que la protección de los océanos y la producción económica que se realiza en ellos deben coadyuvarse mutuamente si queremos lograr una economía productiva, de protección y próspera. Este grupo de líderes a nivel mundial se han comprometido con el desarrollo necesario en las áreas de políticas, gobernanza, tecnología y finanzas para hacer el proyecto posible. El objetivo del mismo es construir un nuevo entendimiento compartido del estado actual y futuro potencial de la economía oceánica, y promover las condiciones necesarias para poder desarrollarla. De este modo, se espera cambiar la manera en la que las sociedades estamos pensando, actuando y sintiendo acerca de los océanos, así como inspirar a la creación de
políticas y acciones concretas en los más altos niveles de toma de decisiones para potencializar un desarrollo favorable para estos ecosistemas, lo que permitiría generar un crecimiento sostenible y prosperidad, incrementar la salud de los océanos y alcanzar las metas de los Objetivos del Desarrollo Sostenible diseñados para la construcción de un mejor futuro para la humanidad y el planeta.
50
El Panel de alto nivel está conformado por líderes de: Australia, Canadá, Chile, Fiji, Ghana, Indonesia, Jamaica, Japón, Kenia, México, Namibia, Noruega, Palau, Portugal y las Naciones Unidas como miembro de apoyo general. Además, incluye una red de asesores especializados en diferentes áreas involucradas con el diagnóstico y entendimiento del estado actual de los océanos, que recabará consejos de expertos y
Los océanos son el origen de la vida en nuestro planeta y son ecosistemas vitales para la salud y supervivencia de las sociedades humanas, así como para la existencia de una economía mundial próspera: es decir, los océanos son nuestros aliados en la búsqueda de un futuro sostenible.
Suscríbete
invernadero (GEI). Estas medidas incluyen una reducción dramática en el uso de combustibles fósiles, la implementación de agricultura inteligente y basada en el clima, el alto a la deforestación y a la par una restauración de los bosques degradados y otros ecosistemas naturales que han sido afectados por la actividad humana; entre otras acciones pertinentes. Sin embargo, un nuevo análisis ha identificado cinco acciones específicas para los ecosistemas oceánicos que pueden ayudar a combatir el cambio climático y se exponen a continuación. 1.Energías renovables oceánicas: reducir las barreras para la producción de energía eólica en alta mar (fija y flotante) e invertir en nuevas e innovadoras formas de producción energética oceánica como paneles fotovoltaicos flotantes, y obtención de energía de las olas y de las corrientes marinas.
gan entre el 50 y el 80% de toda la suscripciones@panoramaacuicola.com vida de nuestro planeta. Además, es 2.Transporte oceánico: implemen-
construirá propuestas basadas en las acciones e iniciativas existentes alrededor del mundo. Esta red de asesoría se integra por líderes empresariales, organizaciones no gubernamentales, así como organizaciones inter gubernamentales. Su inclusión en el proceso permitirá contar con una representatividad más amplia de intereses y preocupaciones, que no se enfoque únicamente en los sectores relevantes o directamente involucrados con la economía oceánica, sino también en una amplia y diversa representación regional.
muy importante enfatizar que los océanos: - Generan el 50% del oxígeno disponible en la tierra - Absorben el 25% de las emisiones globales de CO2 - Capturan el 90% del calor adicional generado por dichas emisiones Actualmente los océanos están incrementando su temperatura y se están volviendo más ácidos como resultado directo del incremento del CO2 que está siendo disuelto en ellos. Estos cambios están afectando a los ecosistemas marinos, modificando la ubicación y disponibilidad de pesquerías comerciales y comprometiendo la capacidad misma de los océanos de proveer a la humanidad de alimentos, medios de vida y zonas costeras habitables y seguras; de las que dependemos millones de personas a nivel mundial. Si se quiere reducir la presión a los ecosistemas oceánicos, se necesitan implementar profundos cambios en las formas de vida terrestres, así como importantes reducciones a las emisiones de gases de efecto
tar las tecnologías disponibles para incrementar la eficiencia energética (como el diseño mejorado del casco de los barcos) y promover el desarrollo de combustibles bajos en carbono como parte de una decarbonización más amplia de las industrias oceánicas y las cadenas de abastecimiento de energía, incluidas las instalaciones portuarias. Iniciar con la mitigación del uso del carbono en las flotas locales, como por ejemplo, los ferris costeros.
www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
Sobre los océanos y su importancia económica
Los océanos son el origen de la vida en nuestro planeta y son ecosistemas vitales para la salud y supervivencia de las sociedades humanas, así como para la existencia de una economía mundial próspera: es decir, los océanos son nuestros aliados en la búsqueda de un futuro sostenible. Los océanos cubren el 70% de la superficie de la Tierra, son la biosfera más grande del planeta y alber-
51
3.Conservación de ecosistemas marinos: priorizar la conservación de ecosistemas como los manglares, camas de pastos marinos y marismas para prevenir la emisión de más gases de efecto invernadero e incrementar los esfuerzos de restauración y conservación. Expandir el cultivo de algas marinas como fuente alternativa de combustible y alimento. 4.Pesquerías, acuicultura y cambios a las dietas: reducir la intensidad de las emisiones de las pes-
economía La implementación adecuada y completa de estas cinco acciones podría traducirse en la reducción de un quinto del total (es decir el 21%) de emisiones anuales de Gases de Efecto Invernadero que el mundo necesita alcanzar para el año 2050, para poder controlar el incremento global de temperatura a menos de 1.5° Celsius.
Suscríbete
querías y las operaciones acuícolas a través de una optimización de la alimentación acuícola dirigida hacia alternativas de menor impacto ambiental. Cambiar la elaboración de las dietas acuícolas a fórmulas basadas en el uso de ingredientes como: peces producidos de manera sostenible, algas marinas y kelp; estos en sustitución de las proteínas usadas actualmente que tienen altos índices de impacto al ambiente y emisiones en su producción.
investigación necesaria para minimizar los impactos ambientales de la acumulación a largo plazo de carbono en los fondos marinos. Además remover las barreras regulatorias y económicas que intervienen en esta situación. La implementación adecuada y completa de estas cinco acciones podría traducirse en la reducción de un quinto del total (es decir el 21%) de emisiones anuales de Gases de Efecto Invernadero que el mundo necesita alcanzar para el año 2050, para poder controlar el incremento global de temperatura a menos de 1.5° Celsius, ver Figura 1.
Las reducciones a las emisiones de esta magnitud son equivalentes al total anual de emisiones de todas las plantas de producción energética basadas en el uso de carbón alrededor del mundo, o puesto de otra manera, es equivalente a sacar de circulación a 2,500 millones de autos. La búsqueda de estas metas y acciones en los océanos puede generar un interesante número de co-beneficios también en diversas áreas, que se enlistan a continuación: - Beneficios económicos: nuevas oportunidades de empleo a nivel local, resiliencia de las áreas y comunidades costeras, crecimiento económico desde un nuevo sector. - Beneficios sociales: reducción de la mortalidad por mala calidad del aire, impactos positivos a la salud por el cambio a dietas basadas en proteína producida en el océano, incremento considerable a la seguridad alimentaria global, potencial de asegurar una paridad de género conforme se desarrollan las industrias basadas en la economía oceánica, así como mejoramiento de las oportunidades y medios de vida en las zonas costeras alrededor del mundo. - Beneficios ambientales: protección de la biodiversidad y reducción al proceso de acidificación de los océanos. Darse cuenta del potencial de mitigación de los daños ambientales que tienen estas cinco áreas de acción en los océanos requiere una mayor voluntad política, marcos legales claros que apoyen y permitan la inversión e involucramiento del sector privado, nuevos mecanismos públicos de financiamiento y desarrollo y transferencia tecnológica.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
5.Almacenamiento de carbono en el fondo marino: invertir en la
Figura 1. Contribución de las cinco acciones oceánicas para contribuir a la mitigación del cambio climático en 2050.
52
Este artículo está basado en la publicación del análisis titulado “The Ocean as a solution to climate change: five opportunities for action” autoría de Hoegh-Guldberg. O., et al. 2019. Report. Washington, DC: World Resources Institute. Para conocer más sobre el proyecto, acceder al informe completo y el resto de sus publicaciones y recomendaciones, sugerimos a nuestros lectores visitar el sitio web: www.oceanpanel.org
53
noticias ecuador
Noticias Ecuador Por: Panorama Acuícola Magazine
El camarón ecuatoriano de exportación mantiene fuerte a la economía nacional
La industria camaronera de Ecuador ha demostrado una vez más a lo largo de este año, por qué es tan importante para la economía nacional con un crecimiento en volumen de producción del sector en comparación a 2018 del 26%. La restricción impuesta por China a las importaciones provenientes de los productos de varias empresas camaroneras del Ecuador en el mes de agosto se tradujo en un obstáculo si bien momentáneo, aún alarmante para la industria, pero que no ha empañado los resultados del sector en términos anuales. De hecho Ecuador ha sido durante este año la estrella del mercado Chino, con más de 400 millones de libras de camarón exportadas y con un ingreso $960 millones de dólares por encima de los números registrados un año antes. De acuerdo a la información y análisis de Rabobank de la información financiera de este año, de enero a julio, Ecuador fue la única nación productora de camarón en ver un crecimiento significativo en valor y volumen. En contraste por ejemplo, la India experimentó una caída en ambos rubros durante el mismo periodo de tiempo, del 7.9% y del 3.4% respectivamente.
Suscríbete
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com “Ecuador estará presente todos los años”, subrayó el funcionario explicando que “siempre estos espacios son importantes para promover la marca país Ecuador. Y China es uno de nuestros principales socios comerciales. Es nuestro principal mercado para el principal producto de exportación no petrolero que es el camarón. China representa alrededor del 50% de las exportaciones de ese producto”, agregó. Además, el funcionario destacó que el comercio con el país asiático y las inversiones de este en territorio ecuatoriano son una fuente importante de empleo. “Antes de venir a Shanghai visité la planta de alimento balanceado de camarón de la empresa (china) Haid, que está en construcción, el próximo año van a concretar otro contrato de inversión por más de 50 millones de dólares en una planta empacadora de camarón para exportar a China y tenemos muchos productores camaroneros exportando
+52 (33) 8000-0578
Ecuador participará en las futuras ferias de importación de China Fuente de información: Xinhua Español
“Ecuador participará en las futuras versiones de la Exposición Internacional de Importaciones de China (CIIE, siglas en inglés) con el fin de aprovechar los beneficios que para el país sudamericano se derivan del evento”, comentó el viceministro de Acuacultura y Pesca, Roberto Viteri. Recientemente en Shanghai, sede de la segunda CIIE, el presidente chino, Xi Jinping, mencionó en el discurso inaugural del evento que todos los años habrá una exposición de importaciones.
54
55
noticias ecuador a China con capital de origen chino”, resaltó el viceministro de Acuacultura y Pesca. Sobre la CIIE, opinó que las expectativas de Ecuador son consolidar la oferta de productos y expandirlos dentro del mercado chino, así como convertir esta plataforma en la puerta de ingreso a otros mercados ya que los asistentes a este evento provienen de todo el mundo y principalmente son potenciales nuevos clientes del mercado asiático.
Cargill estuvo presente en el Congreso Mundial de Acuacultura en Ecuador
Suscríbete
Con el objetivo de continuar trabajando en el posicionamiento como socio estratégico del productor camaronero, Cargill estuvo presente en Aqua Expo 2019, el Congreso Mundial de Acuacultura más grande en esta industria. Luis Alejandro Daqui, Líder Global de Tecnología de Cargill participó como conferencista con el tema: “Impacto de los cambios estacionales en la producción de camarones”, ofreciendo un importante aporte en conocimientos y experiencias en el ámbito de la acuacultura, específicamente en el cultivo de camarón. Cargill mostró su portafolio de alimento extruido Aquaxcel, con su alto perfil nutricional, con dietas de diferentes niveles nutricionales que se adaptan a las necesidades del mercado ecuatoriano; sus dietas peletizadas bajo la marca Purina y su software iQuatic, como algunas de las propuestas que trae Cargill al mercado ecuatoriano para mejorar la producción de los camarones.
La empresa está en permanente búsqueda del progreso y el crecimiento de los productores de camarón, brindándoles soluciones integrales que se adaptan a sus requerimientos, que les permitan mejorar sus indicadores de desempeño y a ser más eficientes en sus sistemas de cultivo. Para obtener más información sobre Cargill Animal Nutrition, visite Cargill.com/animal-nutrition.
El sector acuícola ecuatoriano tiene posibilidades ante la aprobación del IVA cero
El gobierno ecuatoriano se encuentra analizando la posibilidad de suprimir el Impuesto al Valor Agegado (IVA) para el sector camaronero, que es el producto del rubro no petrolero que más exporta este país. Recientemente el presidente Lenín Moreno anunció dicha noticia en una carta que envió al titular de la Cámara Nacional de Acuacultura, José Antonio Camposano, para disculparse por no poder asistir a la
suscripciones@panoramaacuicola.com vigésima tercera edición del evento Aqua Expo que se llevó a cabo en Guayaquil. En dicha carta Lenín Moreno escribió “Ecuador es un país con enorme potencial. La industria camaronera representa nuestro primer rubro de exportación no petrolero, con un crecimiento del 19% en el último año”. Durante la inauguración del evento Aqua Expo 2019 en el que se mencionó dicha carta y la posibilidad ante la aprobación del IVA cero para el sector camaronero, Camposano opinó que la decisión es la correcta ya que ayudará a fomentar la liquidez de los pequeños y medianos productores en el sector y a su vez a fortalecer la industria acuícola nacional en su totalidad. Esta alternativa es algo que se ha venido mencionando en propuestas y análisis desde principios del 2018 por parte de José Antonio Camposano y que ahora encuentra respuesta en el diálogo con las autoridades gubernamentales del país.
www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
Equipo de Cargill presente durante Aqua Expo 2019.
56
company spotlight
Pilar Cruz, nueva líder global al frente de Cargill Aqua Nutrition
O
riginaria de Bogotá, Colombia y con formación académica profesional en economía y negocios, por parte de la Universidad de Los Andes y la University of Michigan Ross School of Business, respectivamente; Pilar Cruz ha sido recientemente nombrada por Cargill como la nueva líder global para el creciente negocio de nutrición acuícola. En una reciente visita a Ecuador y entrevista exclusiva para Panorama Acuícola Magazine, Pilar nos habla de su experiencia laboral, las estrategias y perspectivas que llegan con ella al mando de este importante cargo internacional, así como la visión del negocio para la próxima década y su impacto en la acuicultura de Ecuador y Latinoamérica. Si bien este es su primer rol directamente enfocado en la nutrición acuícola, Pilar Cruz cuenta con experiencia de más de 15 años en el negocio de proteína animal en el que ha sido un factor crítico de innovación y desarrollo con un liderazgo enfocado en el trabajo en equipo, la implementación de estrategias sostenibles y el establecimiento de relaciones comerciales duraderas y cercanas con los clientes, tanto nuevos como existentes. Pilar menciona que “este es un momento importante para la acuicultura. La industria está preparada para crecer y continuar evolucionando en términos de producción y prácticas de manejo. En Cargill estamos preparados también para este crecimiento, para seguir trabajando de la mano de nuestros clientes y juntos, aprovechar esta oportunidad”.
La estrategia de trabajo para Cargill Aqua Nutrition
Al preguntarle sobre su plan de trabajo al corto y mediano plazo, Pilar Cruz nos explica que como líder de este sector su programa de acción se enfocará principalmente en 5 aspectos que son: 1. Seguridad: como parte de un importante programa de Cargill para continuar reforzando la seguridad como forma de vida y fomentarlo entre todos sus colaboradores alrededor del mundo. 57
2. Los clientes como prioridad: con un extenso programa de visitas internacional a los clientes del sector, donde tendrá la oportunidad de abrir el diálogo directo para conversar sobre los desafíos que enfrentan, las oportunidades que vislumbran y determinar cómo seguir trabajando en conjunto para asegurar su éxito. 3. Innovación y crecimiento: Pilar destaca su interés en promover las inversiones en innovación y crecimiento, tal y como la planta
company spotlight de producción de alimentos recientemente inaugurada en Ecuador, con el objetivo de continuar desarrollando propuestas de valor agregado para promover el crecimiento de la industria. 4. Sustentabilidad: identificado como un punto prioritario para el negocio acuícola y su participación en la industria camaronera Ecuatoriana, Pilar menciona: “hemos dado importantes pasos, y yo seguiré trabajando de manera comprometida en ello. Confiamos que junto a nuestros clientes continuaremos avanzando en este terreno”. 5. El equipo de trabajo: Pilar Cruz define como vital conocer al talento de Cargill que compone el negocio acuícola a nivel mundial, para integrarlos y apoyarlos para que con su experiencia, habilidades y capacidades, contribuyan al éxito de la industria. Pilar destaca que “estos 5 enfoques de su estrategia de trabajo tienen como objetivos primordiales articularse para proporcionar a los clientes soluciones que les ayuden a mejorar la salud y el bienestar animal, así como el rendimiento y la sustentabilidad en sus producciones”. Además, menciona que esta estrategia puede también derivar en la apertura de nuevos caminos, como las recientes asociaciones de Cargill con Innovafeed y White Dog Labs, donde ingredientes novedosos pueden fortalecer el sector de la nutrición acuícola.
Por ejemplo, recientemente el equipo de innovación de Cargill desarrolló propuestas nutricionales que se adoptan a nuevas prácticas de producción que están migrando hacia la alimentación automatizada y mayor uso de pre crías. También menciona la experiencia y liderazgo de la empresa en el sector acuícola a través del alimento extruido que “potencializa un mejor aprovechamiento de nutrientes en cultivos con altas exigencias desde la siembra hasta la cosecha, generando menos desperdicios en los estanques y por lo tanto optimizando la calidad del agua, la eficiencia y el crecimiento del cultivo”. La amplia gama de ofertas nutricionales (tanto extruidas como peletizadas) así como los servicios que se adaptan a las particularidades de cada mercado y características
La acuicultura Latinoamericana y el panorama para la próxima década
Pilar Cruz comenta que “de acuerdo con el World Resource Institue, la producción acuícola necesita crecer a más del doble en los próximos años para cubrir la demanda estimada. El alimento es un factor muy importante y su formulación un punto crítico para cubrir los requerimientos nutricionales y entregar conversiones alimenticias más eficientes”. Respecto de la presencia de Cargill en la acuicultura latinoamericana, la líder del sector menciona que actualmente están en crecimiento y ven importantes posibilidades para seguir con este desarrollo en el mercado latinoamericano a través de su propuesta de valor de acercamiento y compromiso con los clientes. 58
específicas de las producciones, son las cartas fuertes de Cargill para ganar terreno y protagonismo en el desarrollo de la acuicultura latinoamericana.
La presencia de Cargill en el sector camaronero de Ecuador
Específicamente dentro de la industria camaronera ecuatoriana, Cargill ha estado presente durante tres años, invirtiendo en la construcción de capacidades que le permitan acercarse a los clientes y productores de camarón de la zona. Para poder ser más ágiles al atender sus necesidades y convertirse en el socio estratégico que es capaz de ofrecer una solución integral a la producción del camaronero Ecuatoriano, ya que Pilar Cruz identifica a este mercado como “uno de nuestros negocios con
mayor potencial de crecimiento. El sector de acuicultura de Cargill ve a Ecuador como un mercado estratégico para el futuro”. Por ello es que la compañía ha ido tomando pasos sólidos en su consolidación en Ecuador como la planta de producción de alimento balanceado para camarón más moderna del mundo que inauguró en este país en 2018 luego de una inversión de aproximadamente $70 millones de dólares. Esta planta produce un portafolio completo de AQUAXCEL™ que es la marca de alimento extruido, así como Purina, la solución nutricional peletizada para esta especie.
Transformación digital y programas de I&D
En términos de investigación y desarrollo, Pilar Cruz nos habla de la actividad en el sector de Aqua Nutrition de Cargill, “Cada año invertimos más de $10 millones de dólares en investigación y desarrollo para evolucionar constantemente la nutrición con base en el equilibrio de nutrientes específico necesario para los cultivos. Nos enfocamos en crear soluciones adaptadas a las características y desafíos que
confrontan nuestros clientes, para permitir su éxito”. Cargill cuenta con los Centros de Innovación, donde se realiza esa labor constante de I&D, así como los Centros de Aplicación Técnica y Demo Farms, donde se prueban las nuevas propuestas en condiciones de cultivo comerciales. Por ejemplo, una de las investigaciones clave recientes desarrollada por Cargill se centra en las enzimas del intestino
de los peces, para permitir una digestión más eficiente y liberación de nutrientes clave para el crecimiento de los mismos. Por otro lado, Pilar Cruz menciona acerca de la digitalización del sector acuícola lo siguiente, “en Cargill estamos apuntando hacia el desarrollo de herramientas tecnológicas que permitan una mejor toma de decisiones a los productores y estamos apoyando a aquellos que están dando ese paso hacia la tecnificación a través de acuerdos que permiten un mayor acceso a la tecnología”. Cargill ha desarrollado la plataforma iQuatic que es una solución predictiva para la operación de granjas de camarón, así como myEWOS, plataforma digital flexible enfocada en ayudar a los clientes con la planificación de su estrategia de producción de salmón. “Estas plataformas también son clave en el desarrollo de nuevas soluciones ecológicas, como el trabajo continuo para generar alimentos con una menor huella de carbono debido a las optimizaciones que logramos basadas en sensores y máquinas de la cadena de suministro”, comenta Pilar Cruz. Para finalizar la entrevista, la líder global de Aqua Nutrition de Cargill menciona, “estoy muy emocionada y con muchas ganas de llevar toda esta experiencia a la acuacultura y profundizar en las necesidades de esta industria”.
Más información sobre Cargill Aqua Nutrition: https://www.cargill.com/ animal-nutrition/species/aquaculture
59
company spotlight
ANPARIO ofrece tecnologías alimentarias sostenibles para una producción superior de camarones Ante las crecientes preocupaciones de los consumidores y productores, con respecto a la seguridad alimentaria y al uso de antibióticos, se deben encontrar alternativas naturales a estos fármacos y al mismo tiempo mejora la producción en los cultivos de camarones.
A
npario empresa que fabrica aditivos alimenticios en el Reino Unido, cuenta con un portafolio completo de productos innovadores que apoyan la salud y el desempeño de los camarones durante todo el ciclo de producción. Anpario reúne tecnologías vanguardistas que ayudan a implementar el enfoque de las “4R” que permite reducir de manera exitosa el uso de antibióticos: “Revisar, Reducir y Reemplazar de manera Responsable”. Los beneficios que ofrece el portafolio de productos de Anpario para el cultivo de camarones, permite trabajar en armonía con la naturaleza y apoyar la producción de una fuente de alimento sana, segura y económicamente sustentable para una población en crecimiento. Juan Alberto Larrain, Gerente Técnico de Acuicultura en Anpario, nos habla de los desafíos que enfrentan los productores camaroneros y entrega una propuesta de soluciones. “La preocupación principal a la amenaza que representa el aumento en la resistencia a los antimicrobianos, está ejerciendo una mayor presión sobre los productores para
Uso de Genex SP en todas las etapas de producción: mayores rendimientos, camarones sanos y uniformes.
Camarones que presentaban síntomas de Vibriosos tratados con Genex SP.
reducir su uso en los sistemas de producción acuícola”, afirma Juan. “Sin embargo, existe el temor que esto puede llevar a una disminución en la productividad y el rendimiento del cultivo. El objetivo de nuestros productos es poder hacer cultivos sustentables y a un menor costo para el productor”. “Los productores de camarón se enfrentan a muchos desafíos, la mayoría de los cuales son provocados por bacterias, virus y hongos. Los camarones no tienen una
respuesta inmune específica, sino que han desarrollado un sistema de defensa inespecífico a través de los hemocitos y proteínas. Existen otras enfermedades de origen no infeccioso, provocadas por desórdenes nutricionales y ambientales, donde la importancia de la salud intestinal juega un rol fundamental en la salud de estos crustáceos”. Las Gregarinas son parásitos que pueden afectar gravemente la productividad de los cultivos de camarones. El parásito reside en el tracto
60
gastrointestinal provocando graves daños por lesiones severas a nivel intestinal, reduciendo el grosor de la pared y provocando una alta mortalidad. A medida que aumenta la temperatura del agua, la infestación se vuelve más común, provocando que los camarones se vuelvan más susceptibles a otras enfermedades. “Las menores tasas de crecimiento son un signo clínico común en los camarones con Gregarinas”, explica Juan. “Los camarones infectados generalmente se pueden identificar por una decoloración amarilla del intestino”. “El manejo de la salud intestinal y tener una microbiota más saludable, es fundamental para mantener una salud óptima y un mayor crecimiento de los camarones, lo que finalmente se va a traducir en una mayor productividad previniendo posibles enfermedades”. El aceite esencial de orégano natural (AEO), ayuda a modular la flora intestinal de los camarones, permitiendo la proliferación de bacterias benéficas y reduciendo el potencial de colonización del intestino por parte de bacterias patógenas.
Orego-Stim es un aceite esencial de orégano 100% natural que contiene más de 30 compuestos diferentes, que trabajan de manera sinérgica ofreciendo una amplia variedad de beneficios para los camarones: actúa como antimicrobiano natural, antioxidante y antiinflamatorio. “Los principales compuestos de Orego- Stim son terpenos, carvacrol y timol. Estos compuestos tienen propiedades antibacterianas y antiparasitarias, que ayudan a los camarones a protegerse de diversas enfermedades y de parásitos como las gregarinas”, explica Juan. Durante su producción Orego -Stim es sometido a diversos controles de calidad que garantizan un producto final consistente y estandarizado, manteniendo siempre la misma calidad. Orego-Stim ayuda a la mejorar la la flora intestinal de los camarones, permitiendo lograr mayores producciones, con camarones de talla más uniforme, con una mayor ganancia de peso diaria, disminuyendo la mortalidad para lograr un mejor factor de conversión alimenticia.
Junto con garantizar una salud intestinal óptima, se debe proporcionar también alimento de la mejor calidad en todas las etapas de producción para obtener un rendimiento superior del cultivo. “Un buen alimento, libre de bacterias y de hongos nocivos, es necesario para producir camarones sanos, manteniendo un sistema de cultivo más sustentable y rentable”. “Las bacterias y las toxinas de hongos patógenos también afectan la calidad nutricional de los alimentos y su aporte energético, lo que en definitiva reduce el potencial de crecimiento de los camarones”, añade el técnico de Anpario. “La vibriosis se asocia a diversas enfermedades bacterianas que provocan mortalidades en los cultivos de camarón de todo el mundo, afectando desde la etapa de larvicultura hasta la de engorde. Una mayor patogenicidad de la vibriosis puede ocurrir por cambios ambientales que aumenten la producción bacte61
company spotlight
riana hasta niveles que superan las cargas máximas que los camarones son capaces de resistir”, explica Juan. “La principal ruta de infección es vía oral, por donde las bacterias patógenas ingresan al tracto digestivo y posteriormente colonizan el intestino y el hepatopáncreas donde producen toxinas que se traducen en mortalidades importantes en el cultivo”. El uso de ácidos orgánicos en la nutrición animal ayuda a reducir las bacterias, sin embargo, el uso de ácidos orgánicos desarrollados específicamente para obtener un mejor desempeño de las distintas especies comerciales acuícolas, es poco común. “Hemos descubierto
que al mezclar ciertos ácidos orgánicos, en combinación con prebióticos específicos y aceites esenciales, a través del alimento para camarones, , nos permite ofrecer una serie de beneficios adicionales, a través de una herramienta eficaz en la reducción de patógenos como la vibriosis”. Genex SP, de Anpario, fue desarrollado específicamente pensando en los requerimientos nutricionales del camarón, en todas sus etapas. Genex SP actúa en el alimento y en los camarones, disminuyendo una probable contaminación bacteriana a través del alimento y ayudándolos a mantener una flora
intestinal saludable. Frente a desafíos de vibriosis, al usar Genex SP se observó una pronta recuperación de los camarones que presentaban sintomatología propia de la enfermedad, traduciéndose en una menor mortalidad y en una mejora del FCA por un mayor consumo de alimento. Genex SP mejora la digestibilidad de nutrientes, que sumado a lo anteriormente descrito, resulta en un mayor crecimiento y mejor salud de los camarones, permitiendo que el productor obtenga una mayor rentabilidad de su cultivo y de manera sustentable. La combinación de un proceso de investigación y desarrollo, junto con la experiencia y conocimiento que Anpario tiene de la industria acuícola, más la constante colaboración de los productores a nivel mundial, ha permitido desarrollar y poner a su disposición una completa línea de productos naturales específicos, tanto para camarones como para otras especies (tilapias, salmones y otras de interés comercial). “Impulsar la productividad de los cultivos de manera sustentable, ayudando a reducir el uso de antibióticos y otros fármacos, es fundamental para maximizar las ganancias y producir el mejor alimento”. Para más información sobre Anpario y su línea de productos para la acuicultura, se puede consultar: www.anpario.com
62
63
reseña
Aqua Expo Guayaquil 2019, un éxito
Suscríbete
Organizado por la Cámara Nacional de Acuacultura, la vigésima tercera edición de Aqua Expo Guayaquil se llevó a cabo del 21 al 24 de Octubre de 2019 en el Centro de Convenciones de esta ciudad. A continuación hacemos un recuento de lo que sucedió durante este evento que es en definitiva de gran importancia para todo el sector acuícola Latinoamericano y su vinculación internacional.
Por: Panorama Acuícola Magazine*
E
l evento que reúne a larvicultores, productores, exportadores y clientes del sector acuícola en el continente americano, congregó en esta ocasión a más de 2 mil asistentes y 200 empresas en la exhibición comercial y feria de negocios que abarcó un área de 6,500 m2, un 35% más extensa en comparación a la edición anterior, en la que se presentaron los productos, bienes y servicios más novedosos para la industria, así como los últimos y más avanzados desarrollos tecnológicos específicos para la misma. Además hay que destacar que Aqua Expo reúne a todos los representantes de la cadena de valor y producción del sector camaronero, que es una de las economías de exportación más importantes para este país, en un solo lugar con el propósito de promover la capacitación, innovación y el fomento de nuevas alianzas comerciales y negocios. Durante la inauguración del evento se contó con la participación de las siguientes autoridades ecuatorianas: el ministro de Ambiente, Raúl Ledesma, el vice
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
ministro de Acuacultura y Pesca, Roberto Viteri y el Presidente de la República, Lenín Moreno, que si bien no estuvo presente durante la inauguración del evento, envió una carta a los organizadores donde destacó la importancia de la industria camaronera, que en el último año tuvo un crecimiento del 19% en comparación con el ciclo anterior, y además anunció la posibilidad
64
de suprimir el Impuesto al Valor Agregado para el productor camaronero. Por su parte, José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura de Ecuador destacó la importancia de esta posibilidad de acción por parte del gobierno para beneficio y crecimiento de dicho sector, ”esto se logra luego de un sostenido diálogo técnico y con respeto para
65
reseña
Suscríbete
Therese Log Bergjord.
José Villalón.
alcanzar este objetivo de recuperar la competitividad en nuestro país y aprovechar al máximo el potencial acuícola del territorio ecuatoriano”, comentó. El sector camaronero de Ecuador actualmente genera más de 261.000 plazas directas e indirectas de empleo y tiene una gran incidencia en la economía nacional. En cuanto al programa de conferencias de la vigésima tercera edición de Aqua Expo Guayaquil, se contó con la participación de 35 expertos internacionales y 5 conferencistas ecuatorianos quienes pudieron transmitir sus conocimientos y experiencia a actores de toda la cadena de valor comercial y de producción de la acuicultura. La división de los temas que se atendieron a través de este programa de charlas especializadas se conformó de los siguientes elementos: producción y manejo de cultivo, sostenibilidad del camarón, nutrición y estrategias de alimentación, mejoramiento genético, manejo de la salud del camarón de los sistemas de cultivos, nuevas tecnologías aplicadas a la industria y situación del mercado.
líderes de diferentes áreas de la compañía Skretting – Nutreco quienes nos compartieron sobre algunos de los temas y abordajes más importantes que acompañan a esta marca en su promoción comercial y vinculación actuales, así como los retos a futuro en conjunto con la industria. Inicialmente Therese Log Bergjord quien es COO Nutreco y CEO de Skretting, nos habló de la visión de esta compañía ante los retos del crecimiento de la camaronicultura y de cómo las buenas experiencias de la empresa en el crecimiento de la industria acuícola del salmón pueden implementarse para acelerar el desarrollo de la sostenibilidad en el cultivo de camarón. Por su parte Viggo Halseth, Chief Innovation Officer nos compartió sobre la importancia de crear oportunidades y ventajas competitivas para los clientes que utilizan las marcas de Nutreco y Skretting en sus negocios, ya que esto puede convertirse en una herramienta significativa en la gestión de sus procesos y productos, siendo de beneficio para ambas partes. En el caso del Director del Centro de Investigaciones, Iex Obach, comentó la importancia del trabajo realizado por Skretting en este frente y de cómo esto se suma en inversión e innovación a la importancia del desarrollo científico para el desarrollo de la acuicultura mundial, dejando muy en claro que la pasión por la investigación es un fuerte motor en esta empresa. Finalmente entrevistamos a José Villalón, quien es el Corporate Sustainability Director de Nutreco – Skretting, y quien nos habló sobre la huella de sostenibilidad de la producción de alimentos (denominada footprint) y la sostenibilidad
Viggo Halseth.
Alex Obach.
del impacto a futuro de la industria alimenticia (refiriendo al interesante concepto de handprint). Queda claro que Aqua Expo es el evento más importante en Latinoamerica para el encuentro de la industria acuícola y todos los actores involucrados en sus cadenas de producción y valor, y que cada vez más las empresas buscan llevar hasta ahí prueba de su valor agregado e innovaciones. Estamos seguros de que año con año, Aqua Expo seguirá siendo referente y motor del crecimiento de nuestro sector a nivel continente y a nivel mundial.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
En palabras de Skretting *
Durante nuestra asistencia y cobertura dentro de este evento, realizamos una serie de entrevistas a los
66
* Este artículo se realizó con base en la comunicación oficial del evento emitida por la Cámara Nacional de Acuicultura de Ecuador, así como la organización de Aqua Expo Guayaquil 2019, y las perspectivas de nuestro equipo editorial que estuvo presente durante la ejecución del mismo. En el caso de las entrevistas realizadas a Skretting, invitamos a nuestros lectores a acceder a las entrevistas completas a través de nuestro canal de Youtube: Panorama Acuícola TV para profundizar en los temas mencionados.
67
artículo
Aplicación del enfoque y control de procesos en la reducción de la mortalidad en la producción de nauplios y postlarvas de camarón Uno de los principales lugares para el desarrollo de la camaronicultura se presenta en los laboratorios de producción de nauplios y postlarvas; sin embargo, aún existen muchas brechas no controladas dentro de los procesos que ahí se desarrollan que pueden provocar altas tasas de mortalidad. Por: Ramón Antonio Zambrano Mero, Grether Lucía Real Pérez, José Raúl Quimis Reyes, Argelio Antonio Hidalgo Ávila*
E
n el Ecuador y en especial en su zona costera la acuicultura y la camaronicultura constituyen uno de los renglones productivos del país. La producción de camarón se convirtió en un modo de vida de muchos acuicultores de las principales zonas costeras del Ecuador; sin embargo, en 1999 estas producciones fueron afectadas por el virus de la mancha blanca, WSSV por sus siglas en inglés (white spot syndrome virus). El elemento patógeno causante de esta enfermedad es el virus de la mancha blanca que ataca a los tejidos del crustáceo. Por ser una enfermedad viral, no existe sanidad para la misma. El estrés es el elemento fundamental en el desarrollo de este padecimiento, además se observa una marcada relación con la temperatura inferior a 27°C. Otros factores reconocidos en su proliferación son los niveles bajos de oxígeno disuelto, valores extremos de pH, cambios súbitos en la calidad del agua, entre otros (Cuellar, 2013). El surgimiento de laboratorios de producción de postlarvas de camarón fue fundamental para recuperar la población de fauna acompañante en las capturas de larva salvaje y además permitió a los camaronicul-
tores investigar, domesticar y controlar enfermedades que de otra forma resultaba muy impreciso hacerlo (Alcivar & Zambrano, 2016). Sin embargo, las condiciones en estos mismos laboratorios de producción de postlarvas, pueden ser la causa de los daños que provocan la mortalidad en las poblaciones de camarón. Las condiciones en las que se desarrollan las diferentes etapas de estos crustáceos son vitales para el logro de su supervivencia. Las actividades realizadas en los laboratorios de producción de nauplios y postlarvas son el comienzo de la producción de camarón, donde el control de procesos es esencial para obtener los resultados productivos deseados. Este estudio, realizado por investigadores y académicos de la Universidad Técnica de Manabí y la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, se llevó a cabo en un laboratorio de producción en la parroquia Canoa, localizadado en la misma provincia de Ecuador, con el objetivo de establecer el control de procesos para incrementar los resultados productivos. Para ello, se aplica el método: Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC). Cuando se hace referencia al riesgo, en sus diferentes circunstancias o 68
aplicaciones este concepto puede ser definido como la probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños. El estudio parte de la idea de que el enfoque y control de procesos contribuirá a la reducción de la mortalidad de nauplios y postlarvas. Los resultados obtenidos demuestran que existen factores que no han sido controlados como: la temperatura del agua, la energía eléctrica, la presencia de hongos, bacterias y mohos que son PCC en el proceso y que su control puede incrementar la supervivencia en un 20% contra la situación actual. El estudio económico en la propuesta realizada arroja un costo / beneficio de 1.97 y una tasa de retorno de la inversión de menos de un año, lo cual los autores señalan como un resultado aceptable del proyecto.
Metodología: APPC en VII fases
La investigación y la metodología implementada en la misma, es exploratoria, debido a que busca identificar y controlar aquellas causas de la mortalidad que no han sido consideradas en el control del proceso de producción de nauplios y postlarvas.
69
artículo El método APPCC usado en la investigación se basa en la aplicación de un conjunto de principios que de manera sencilla se puedan implementar en las empresas que procesan productos de origen animal o vegetal (Medina, y otros, 2016). El aseguramiento de la calidad e inocuidad alimentaria incluye la aplicación del método APPCC (Valero, 2018). Los pasos seguidos en la aplicación del método permitirán a otros investigadores replicarlo en otros lugares de producción similares al considerado en este estudio.
Suscríbete
Fase I: Realizar un análisis de peligros
La primera fase de aplicación del método APPCC en este estudio centra la atención en la identificación de peligros que puedan provocar la muerte de los nauplios y postlarvas durante cada etapa del proceso.
Fase II. Identificar los puntos críticos de control (PCC)
En esta fase del procedimiento se tienen en cuenta el cálculo del riesgo en cada una de las partes del proceso de producción de nauplios y postlarvas. Para ello se utiliza como expresión matemática: R_i=P*C Dónde: Ri: riesgo de muerte de nauplios y postlarvas en cada etapa del proceso (i). P: probabilidad de ocurrencia del riesgo físico, químico o biológico en cada etapa del proceso. C: Consecuencia de la ocurrencia del riesgo en cada etapa del proceso. Nota: La evaluación de riesgos se realiza en aquellas etapas del proceso donde son necesarias considerar medidas preventivas por la presencia de los riesgos y que fueron identificados en la Fase I.
trabajo de campo, para ello se realizan las observaciones programadas de los PCC determinando su nivel de cumplimiento y considerando los límites establecidos en función del elemento analizado.
Fase VII: Sistema de documentación sobre los procedimientos y los registros apropiados
En esta fase debe considerarse toda la documentación sobre los procedimientos y registros apropiados que fundamenten todos los principios antes expuestos.
suscripciones@panoramaacuicola.com Fase V: Establecer las medidas correctoras
Si en el proceso de observación se detecta una desviación del parámetro de los límites establecidos, se analiza como una irregularidad del Límite de Control del PCC y se sigue el protocolo correctivo establecido proponiendo las medidas correctoras para mejorar la situación encontrada y controlar el riesgo.
Resultados y discusión
Un análisis detallado de cada una www.panoramaacuicola.com de las etapas en el proceso de producción de nauplios y postlarvas permite categorizar las operaciones principales y los riesgos asociados a cada una de ellas. Posteriormente se procede a realizar la evaluación de cada uno conforme a la metodología expuesta anteriormente. En la investigación para la evaluación de los riesgos fue usado el método clásico de evaluación de riesgos que considera la probabilidad y la consecuencias. Al comparar los resultados alcanzados en la investigación se muestra que el proyecto es favorable. En la investigación que se presenta se puede analizar la clasificación de los riesgos tal y como se propone en la (NCh2861, 2011) en riesgos físicos, químicos o biológicos. Un punto de análisis es que la identificación o clasificación de los riesgos va a depender del tipo de proceso que se esté analizando. En la Tabla 1 se pueden observar los resultados
+52 (33) 8000-0578
Fase III: Establecimiento de los límites de control
Para el establecimiento de los límites de control puede usarse herramientas de análisis como la del árbol de decisiones (Ver figura 1). Dicha herramienta permite ir estableciendo un conjunto de preguntas que van llevando al análisis en el establecimiento de los límites de control.
Fase IV: Establecer un sistema de vigilancia
Una vez identificados todos los PCC se procede a la toma de datos en el
Fase VI: Protocolos de verificación para comprobar la eficiencia del sistema
La comprobación se realiza bajo los modelos de protocolos del Manual de Buenas Prácticas de Producción acuícolas (MBP), son considerados también exámenes de laboratorio bacteriológicos en función de la variable estudiada. Esta verificación debe realizarse por personal calificado que le permita identificar las deficiencias en el proceso productivo de estudio. La verificación comprende auditorías al plan de APPCC; se pueden considerar muestreos aleatorios que permitan la validación total del plan. 70
71
artículo
Suscríbete
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
de la identificación de riesgos de este estudio. Y posteriormente en la Tabla 2, se pueden consultar los resultados de la evaluación de los mismos en cada una de las etapas del proceso de producción.
Conclusiones
La investigación realizada permitió el cumplimiento de los objetivos planteados, debido a que se pudo aplicar en el laboratorio de producción de nauplios y postlarvas, el método APPCC para el enfoque y control de postlarvas de camarón y su contribución a la reducción de las muertes.
Los resultados obtenidos demuestran que con la propuesta realizada de aplicación del APPCC, se logra una reducción del 14% en la mortalidad. La situación actual de supervivencia al inicio de la investigación fue de un 40%. Con la implantación de las propuestas de mejora se logra una supervivencia de un 60%. El índice costo / beneficio es de 1,97, lo que indica que la inversión se recupera 97 centavos de dólar por cada dólar invertido, señalando que la implantación de la repotenciación de la propuesta será rentable y correcta para el laboratorio. 72
*Esta es una versión divulgativa del artículo: “ Aplicación del enfoque y control de procesos en la reducción de la mortalidad de nauplios y postlarvas de camarón en un laboratorio de producción” , elaborado por los autores: Ramón Antonio Zambrano Mero y Grether Lucía Real Pérez, docentes de la Universidad Técnica de Manabí – Ecuador; así como José Raúl Quimis Reyes y Argelio Antonio Hidalgo Ávila, docentes de la Uiversidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. El artículo fue publicado en la edición Mayo – Agosto 2019 de la revista ECA Sinergia Vol. 10 N, 2. Páginas 129 a 139. Recomendamos a nuestros lectores leer la versión completa de este artículo, que se puede consultar libremente en: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/ ECASinergia/article/download/1587/2013/ Esta información se publica bajo la licencia de uso de Creative Commons. e-mail de contacto de los autores: rzambrano@utm.edu.ec
73
company spotlight
La sinergia comercial que está llevando la producción de larvas de camarón en Honduras a la excelencia.
I
NVE es una empresa especializada en el desarrollo de alimentos acuícolas altamente nutritivos y en el acompañamiento técnico cercano y personalizado de los productores acuícolas que utilizan sus productos en granjas y criaderos para que a través de nuevos conceptos, mejores prácticas e implementación de tecnologías, puedan mejorar su rendimiento y producción. Las oficinas centrales de INVE se localizan en Bélgica, pero la empresa tiene presencia en más de 27 países, además de locaciones para establecimiento de contactos comerciales, centros de producción y centros de investigación alrededor de todo el mundo. Desde el año 2015, INVE pertenece a Benchmark Holdings, empresa líder en el mercado en el suministro de biotecnología aplicada y transferencia de conocimiento a empresas en industrias relacionadas con la acuicultura y la producción agrícola. Como empresa pionera en la industria acuícola, INVE se ha enfocado en dar pie al crecimiento y desarrollo de sus clientes, enfatizando el éxito a largo plazo y la implementación de prácticas sustentables en sus operaciones. Muestra de ello es el caso de éxito de Laboratorios UNIFINCA S.A de C.V que han acompañado desde hace cuatro años.
Los laboratorios de UNIFINCA S.A de C.V
Sus instalaciones se localizan en Cedeño, departamento de Choluteca, al sur de Honduras. Estos laborato-
rios, son actualmente uno de los productores de larvas de mayor relevancia en la camaronicultura de América Latina, con un área de reserva que tiene la capacidad de albergar más de 40 mil reproductores, y que puede producir entre 80 y 100 millones de nauplios cada día. Dicha producción abastece de larvas de alta calidad a productores de camarón de gran importancia en Honduras, El Salvador y Nicaragua, principalmente. El proyecto comenzó en Noviembre de 2015, como resultado de la iniciativa conjunta de 6 empresarios de la industria del camarón que decidieron aliarse para generar un nuevo negocio que pudiera garantizar el abastecimiento de semilla de alta calidad para sus granjas de producción. Desde hace cuatro años la producción de los laboratorios de UNIFINCA ha ido
74
en aumento, y los procesos de producción se han fortalecido, siendo 2019 el año con el mejor resultado comercial hasta hoy, con más de 2 mil 170 millones de larvas producidas. Los laboratorios de UNIFINCA conjuntan una infraestructura de primer nivel y una producción basada en el trabajo en equipo y esfuerzo de más de 60 colaboradores que lo hacen posible desde las áreas administrativa y logística; el área de control de calidad, que verifica que todos los procesos acrediten de manera adecuada los protocolos establecidos y a su vez, desarrolla e implementa las certificaciones nacionales y extranjeras como BAP y ASC que permiten darle valor agregado a los productos que comercializan los laboratorios; las áreas de producción de algas y larvas, y finalmente el área de maduración.
Uno de los elementos clave en el éxito ha sido la colaboración con INVE y el uso de sus dietas especializadas en el cultivo de larvas y post larvas de camarón. En entrevista exclusiva para Panorama Acuícola Magazine, los jefes de las áreas de producción de larvas (DannyPeña), del área de maduración (Dennis Guevara), así como el gerente general de los Laboratorios UNIFINCA, Oliver Araujo nos compartieron su experiencia con el uso de los productos de INVE en la producción de larvas y post – larvas de camarón a lo largo de los últimos cuatro años. “Al inicio, cuando comenzamos con la producción utilizábamos nuestra propia producción de algas para alimentar a los animales, así como otro alimento balanceado de la competencia, sin embargo rápidamente nos dimos cuenta de que los balances nutricionales no eran suficientes y necesitábamos algo de mayor calidad para obtener un performance superior”, comenta el Ing. Araujo. Fue entonces que los integrantes de UNIFINCA conocieron a INVE durante una exposición comercial y poco a poco fueron aterrizando las necesidades y valores específicos de su producción para dar inicio a una relación comercial estrecha y enfocada en los buenos resultados para ambas partes que ha probado ser exitosa durante los últimos cuatro años.
Los productos alimenticios para la acuicultura de INVE
Las soluciones en nutrición para la acuicultura de INVE, además de ofrecer alimentos balanceados
de alta gama, cubren a través de la asesoría técnica especializada con clientes como los Laboratorios UNIFINCA S.A de C.V. tres campos de conocimiento avanzados, que deberían desarrollarse en etapas muy específicas durante el ciclo de vida del camarón y que se pueden resumir en: 1. La nutrición esencial en las primeras etapas de vida para asegurar el futuro crecimiento y rendimiento del animal; 2. El manejo cuidadoso y constante monitoreo microbiano desde el criadero, hasta las etapas de cosecha final. 3. Las condiciones del medio ambiente en las que vive el camarón, para asegurar un medio óptimo de desarrollo para la producción.
Antigua presentación de Frippak Fresh Gold (izquierda) y nueva presentación del mismo producto (derecha).
75
De esta manera, INVE maximiza el valor agregado de sus productos como los que utilizan los laboratorios UNIFINCA que pertenecen a la línea Frippak (Fresh Gold #1 CAR, CD #2, CD #3, RW +400, Pl +150 y Pl+300) además del Lansy Shrimp Black Flake, Breed S y la línea de Artemia INVE, así como probióticos de la línea Sanolife. Todos estos productos están diseñados especialmente para los cultivos de alta densidad de juveniles de camarón, ya que cuentan con una formulación de vanguardia para potencializar el crecimiento y la resistencia a las enfermedades en los animales, así como un mejor proceso de digestión en los mismos.
El modelo de trabajo conjunto y relaciones comerciales
“La costa hondureña tiene una peculiaridad, es un poco complicada, trabajamos en un golfo, la recirculación del agua es limitada y tenemos que aprender a trabajar con esas condiciones y por ende nosotros siempre buscamos la mayor eficiencia en cada uno de los procesos, materiales e insumos y por ende nos enfocamos en poder evaluar ese rendimiento. Creo que el uso de las dietas de INVE se resume en: costo – beneficio, ya que es un producto de muy alta calidad con alimento que se aprovecha mejor y se traduce en mejores ventas”, comenta Oliver Araujo durante la entrevista. Además, los jefes de las áreas de producción nos hablan de una relación cercana y constante con
company spotlight el equipo de asesoría de INVE, lo que ha permitido mejores resultados para los laboratorios: “hemos tenido proyectos en conjunto donde hemos desarrollado tecnologías enfocadas en el cultivo de algas y dietas para larvas y para maduración. Hemos tenido una relación científica que ha permitido tener los mejores resultados del mercado”, comenta Araujo.
La importancia de la trazabilidad en el mercado
La calidad de los insumos utilizados para la alimentación del camarón, sumado a la excelencia en todas las etapas del proceso y a los altos estándares de bioseguridad con que se trabaja en el manejo de las larvas y post larvas para asegurar la inocuidad de los productos que se comercializan, han permitido a UNIFINCA llegar a un mercado de productores que igualmente valoran dichas características y que se preocupan por ofrecer al consumidor final del producto la información de cada etapa del proceso para que puedan realizar una trazabilidad que fomente la confianza en la calidad integral del producto que adquieren. “Hoy en día existen tecnologías muy importantes relacionadas con trazabilidad, y todas las empresas se están enfocando en ellas, así el consumidor final puede ir al supermercado, y trazar el origen del producto y qué sucedió con él a lo largo de toda la cadena de valor. En este caso nosotros tene-
mos la capacidad de dar respuestas inmediatas, de poder suministrar incluso la información relativa a: lotes, origen, ingredientes y todo lo que intervino para tener ese producto que se tiene en la mesa. Cabe destacar además que INVE colabora con estos objetivos de trazabilidad y seguimiento de nuestros productos, gracias a sus rigurosos controles de calidad apoyados por la GMP, HACCP y Global Gap Certifications”, menciona el gerente general de los laboratorios.
Para mayor información, se puede consultar: https://www.inveaquaculture. com/
Dennis Guevara, jefe del área de maduración de Laboratorios UNIFINCA.
76
77
fao en la acuicultura Por: Alejandro Flores Nava* Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe
La Acuacultura y la Agenda 2030: ¿estamos contribuyendo?
La Agenda para el Desarrollo Sostenible, o “Agenda 2030”, está por alcanzar el primer lustro desde su acuerdo por la comunidad internacional en septiembre de 2015, en el seno de la Asamblea de las Naciones Unidas. Aun no siendo de carácter vinculante, y a pesar de las resistencias y dificultades para el alcance de sus metas, este acuerdo sin duda sigue ofreciendo una esperanza para que, con la cooperación internacional y los esfuerzos nacionales, la humanidad alcance mejores niveles de vida y los ecosistemas vean un deterioro menos acelerado.
S
i bien ninguno de los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS) incluye de forma explícita a la acuicultura, esta noble actividad tiene mucho que contribuir. De forma específica, el ODS 14 es el único referido a ecosistemas acuáticos; no obstante, aún centrado en aspectos por demás relevantes para la gestión sostenible de la pesca; la salud de los océanos y el bienestar de las comunidades que dependen de estos ecosistemas, no se menciona a la acuicultura. Con una mirada más sistémica, es posible ver claramente la significativa contribución de esta actividad productiva a varios de los ODS; de hecho, al menos a 8 de forma directa. La acuacultura es un importante dinamizador de economías locales, ya que requiere de insumos y equipos diversos, además de mano de obra; lo que genera derrama económica local e ingresos familiares, aliviando la pobreza rural y por lo tanto contribuye al ODS 1 (eliminación de pobreza) y con ello también al ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico). Sin duda la eliminación del hambre (ODS 2) es un objetivo claro de la FAO, y
la producción acuícola un potente instrumento para este propósito al incrementar la disponibilidad de alimentos nutritivos y saludables, lo que directamente contribuye al ODS 3 (garantizar una vida sana). Con una creciente conciencia (y ordenamiento) ambiental, la 78
acuacultura vive una transformación hacia formas más responsables de producción, lo cual contribuye también al ODS 12 (producción y consumo responsables); mientras que los sistemas de producción acuícola alrededor del mundo están igualmente experimentando efec-
El sector acuícola podría tener una contribución significativamente mayor si fuese considerado un pilar de la Agenda 2030 por los propios gobiernos nacionales que han hecho compromisos ante sus sociedades y ante la comunidad internacional. tos del cambio climático (sequías prolongadas; aparición de nuevas enfermedades; floraciones algales nocivas más frecuentes, etc.). Esto ha propiciado innovación y ciencia dedicada a adaptar los sistemas acuícolas al nuevo escenario climático; sí desde la adaptación, pero también con una menor huella de carbono, contribuyendo al ODS 13 (acción por el clima). La acuacultura también contribuye al ODS 14 en tres sentidos: i) ofreciendo una alternativa viable y sostenible a las capturas, lo que libera presiones sobre recursos pesqueros, ii) generando billones de alevines y juveniles que son producidos en instalaciones acuícolas y liberados para la restauración y/o sostenimiento de pesquerías, y iii) como única vía para la recuperación de poblaciones de especies amenazadas. Con menos especificidad, la acuicultura contribuye también a promover la igualdad de género, a través de la incorporación de la mujer en proyectos acuícolas con roles de administración y no solo de manejo del cultivo, generando independencia financiera (ODS 5). Existen múltiples ejemplos de lo anterior. En efecto, sin saberlo
Suscríbete siquiera, los acuicultores del mundo contribuyen de forma importante a la consecución de los ODS. Sin embargo, el sector podría tener una contribución significativamente mayor o más visible si fuese considerado un pilar de la Agenda 2030 por los propios gobiernos nacionales que han hecho compromisos ante sus sociedades y ante la comunidad internacional. Actualmente, de los 193 países que aprobaron la Agenda 2030, sólo 64 han incorporado a la pesca y la acuicultura (de hecho, la acuicultura prácticamente no aparece) en sus contribuciones nacionalmente determinadas, que son los compromisos (no voluntarios) de aportar a
las metas de la Agenda. Esto puede ser producto de la muy común falta de articulación entre los sectores productivos y los entes políticos que proponen y reportan los progresos del país en términos de sus compromisos internacionales. Sin embargo, más allá del reporte, la acuicultura seguirá incrementando sus aportes. * Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile | www.fao.org
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Fuente: Naciones Unidas (un.org)
79
carpe diem Por: Antonio Garza de Yta, Ph.D.*
La innovación siempre ha sido el gran motor de la acuacultura
Nuestra mente procesa la información con base a las experiencias que hemos vivido, a los datos que hemos absorbido, a las
referencias que conocemos. Mientras menos estemos expuestos a estrés y a cambios radicales, y más nos encontremos dentro de
nuestra zona de confort, menos será la capacidad que tendremos de imaginar un mundo distinto al que vivimos e innovar. Si no estudiamos, si no viajamos, si no absorbemos nuevos
conocimientos, trataremos siempre de mantener el estatus quo y entonces nuestra actividad se estancará.
H
ace poco me preguntaban por qué la acuacultura ya no está creciendo al mismo ritmo que antes, y en realidad es porque en gran parte hemos sido relativamente exitosos y hemos dejado de innovar. Esto lo podemos ver en algunas universidades, algunas de gran renombre, en donde los padres de la acuacultura moderna, que se movían por pasión, que viajaban por todo el mundo inventando formas de cultivar nuevas especies, se han retirado y han
sido reemplazados por personas que ven a la acuacultura como un trabajo, y que se dedican a la misma sin en realidad haber estado expuestos al mundo en donde ésta se desarrolla. Muchos científicos que se “dedican” a la acuacultura, o al menos lo consideran así, no han vivido jamás un ciclo completo de cultivo, no han batallado con un estanque al que se le acaba el oxígeno, con una enfermedad repentina, con una falla eléctrica, con la irresponsabilidad de un empleado, o con la caída en
80
los precios del mercado. No han trabajado de cerca con los productores para sentir sus necesidades y hacerlas suyas, no sienten la pasión y el compromiso que inspiraba a sus antecesores. Otro comentario que surge recientemente es que tenemos un gran número de eventos que no sirven para nada, que deberían de ser menos. Incluso se piensa en recortar el presupuesto de tajo para congresos y seminarios. En esto yo no coincido, por una parte, es
Los congresos, talleres, seminarios y reuniones son la mejor manera de intercambiar experiencias con nuestros pares, de establecer alianzas, de exponer a nuestras mentes a nuevos horizontes. Es en estos eventos en que podemos alimentar el motor de la innovación.
Suscríbete
cierto que en la mayoría de las ocasiones los participantes de eventos no adquieren mucho conocimiento fuera del que ya comparten con su entorno, pero por otra parte los congresos, talleres, seminarios y reuniones son la mejor manera de intercambiar experiencias con nuestros pares, de establecer alianzas, de exponer a nuestras mentes a nuevos horizontes. Es en estos eventos en que podemos alimentar el motor de la innovación. Hay innovaciones en ciertas especies que pueden aplicarse a otras. La criogenización de esperma para salmones puede servir de ejemplo para la del bagre azul. La mecanización de los cultivos de mejillones en Europa sirvió de inspiración para la estandarización de los procesos en Australia. La tecnología de las jaulas para acuacultura
en aguas abiertas está resultando un éxito para cultivo de organismos en grandes cuerpos de agua interiores. Hace poco tiempo escuché que se quiere “desagriculturizar” a la pesca, y creo que es algo muy acertado, pero por otro lado la acuacultura tiene mucho aún por aprender de las zootecnias de otras especies. El futuro del camarón y la tilapia es parecerse cada vez más al cultivo intensivo de cerdos o pollos. Tenemos que imaginarnos una acuacultura moderna y tecnificada, y pensar en nuestros acuicultores como microempresarios y no como mano de obra barata. La acuacultura no debe de ser vista solamente como una forma de emplear gente que ya no tiene cabida en una actividad pesquera cada vez más degradada.
Muchos hemos caído en una zona de confort en la que nos acostumbramos a una manera de trabajar y nos anquilosamos. En realidad, ya había demasiada gente viviendo de hacer proyectos acuícolas que nunca se realizaban o que eran inoperantes. Hoy, que las reglas han cambiado, tenemos la oportunidad de reinventarnos, pero sobre todo de innovar. Si lo logramos pronostico que viviremos una nueva fase de crecimiento y expansión de la actividad. La innovación siempre ha sido el gran motor de la acuacultura… hoy es tiempo de que vuelva a serlo.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
81
Antonio Garza cuenta con Maestría y Doctorado en Acuicultura por la Universidad de Auburn, EE.UU. Rector, Universidad Tecnológica del Mar de Tamaulipas Bicentenario (UTMarT) Presidente-Electo, Sociedad Mundial de Acuacultura (WAS) Experto acuícola, consultor de la FAO, así como especialista en planeación estratégica. Ex-director de Extensión y Entrenamiento Internacional de la Universidad de Auburn y creador de la Certificación para Profesionales en Acuicultura. Fundador de la Iniciativa Global para la Vida y el Liderazgo a través de los Productos Pesqueros. Recientemente fungió como Director General de Planeación, Programación y Evaluación de la CONAPESCA, en México. Su trabajo lo ha llevado a participar en el desarrollo de proyectos alrededor del mundo.
en la mira Por: Alejandro Godoy*
Guerra de aranceles en pescados y mariscos: China vs. Estados Unidos
En marzo del 2018 Estados Unidos implementó una tarifa arancelaria por diferentes productos provenientes de China como lavadoras y paneles solares, aumentando del 10% al 25% en aranceles. China por otro
lado aumentó aranceles del 15% al 25% para productos de origen estadounidense como: aluminio, carne, fruta y vino. La guerra de aranceles no terminó ahí…
E
n Agosto y Septiembre del mismo año Estados Unidos aumentó los aranceles para componentes electrónicos, arroz y textiles en un 10%, y como respuesta China aumentó entre un 5 y 10% los aranceles por soya, camionetas SUV y por partes aeronáuticas provenientes de Estados Unidos. Cuando ya parecía que había terminado todo, en agosto del 2019, el Presidente de China, Xi Jinping anunció un nuevo aumento de aranceles del 10% en pescados y mariscos estadounidenses. En respuesta el presidente Donald Trump anunció el correspondiente aumento de aranceles pero de un 35% para pescados y mariscos de origen chino, excluyendo materia prima como harinas de pescado y aceites de pescado para industrialización. Este aumento del 35% recae principalmente en tilapia, camarón,
atún, cangrejo y bacalao, lo que representa importaciones anuales por el orden de $1,500 millones de dólares. Anualmente China exporta hacia Estados Unidos alrededor de $3,000 millones de dólares, sin embargo la mitad de esa cantidad se deriva de la comercialización de las 5 especies anteriormente mencionadas. Durante el 2018 China exportó $395 millones de dólares de filete de tilapia congelada, $291 millones de dólares de filete de bacalao congelado, $181 millones de dólares de camarón empanizado, $94 millones de dólares de atún, $90 millones de dólares de carne de cangrejo, $87 millones de dólares de camarón pelado, congelado principalmente. Estos cambios en las tarifas arancelarias entraron en efecto a partir de septiembre de 2019, lo que ocasionará disrupción en el mercado de estos productos, no
82
sólo en Estados Unidos si no en todo el mundo, sin embargo es una oportunidad para México y otros países Latinoamericanos para abastecer el hueco de productos chinos en el mercado norteamericano. De acuerdo con reportes del departamento de comercio de los Estados Unidos, la demanda de camarón durante el 2018, fue de un 45% pelado y desvenado, 33% con cáscara, 13% cocido y 9% empanizado. Durante el 2017 mantuvo una distribución similar, lo que indica un patrón de consumo establecido. El problema es que la industria camaronera mexicana (tanto pesquera como acuícola) produce camarón sin cabeza en un 98%, es decir, lamentablemente un producto genérico que difícilmente podrá competir en ese mercado. Por otra parte existe una industria productora de Tilapia en México muy incipiente con
El aumento del 35% en aranceles a pescados y mariscos chinos de importación a los Estados Unidos recae principalmente en tilapia, camarón, atún, cangrejo y bacalao, lo que representa importaciones anuales por el orden de $1,500 millones de dólares.
Suscríbete
la excepción de dos empresas: Gemso y Regal Springs que tienen la capacidad para exportar. El resto de las empresas son pequeñas productoras y el 90% sólo produce tilapia entera eviscerada para su venta a nivel nacional. China puede enviar una mayor cantidad de productos hacia México, debido a que importa anualmente de acuerdo con datos de la Secretaria de Economía y Aduanas, $150 millones de dólares anuales en filete de tilapia, y alrededor de $54 millones de dólares anuales de camarón en diferentes presentaciones. Existe una gran cantidad de otros productos como salmón y atún que pueden entrar a nuestro país, por lo cual requerimos un mayor control de cupos con este país para no desestabilizar el mercado nacional y poder mitigar el poder de precios de este gigante
del mercado internacional que es China. Me retiro mis estimados lectores, porque nos estamos preparando para el Seafood Industry 2020, que precisamente será un evento enfocado en exponer maquinaria de procesamiento y valor agregado para los productos pesqueros y acuícolas, algo que nos urge en México.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
+52 (33) 8000-0578 *Alejandro Godoy es asesor de empresas acuícolas y pesqueras en México y en Estados Unidos. Tiene más de 8 años de experiencia en Inteligencia Comercial de productos pesqueros y acuícolas y ha desarrollado misiones comerciales a Japón, Bélgica y Estados Unidos. Fue coordinador para las estrategias de promoción y comercialización del Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), Consejo Mexicano del Atún y Consejo Mexicano del Camarón. Contacto: alejandro@sbs-seafood.com
83
economía acuícola
Por: Francisco Javier Martínez Cordero *
Las prácticas sustentables en la acuicultura y su proyección a diez años
Durante los meses de septiembre y octubre estuve presente en el 1er Summit Latinoamericano por la Sustentabilidad Pesquera y Acuícola en Mérida, Yucatán; y en el 14º Foro Internacional de Acuicultura en Mazatlán, Sinaloa. Ambos eventos, aunque con un abordaje diferente, coinciden en identificar al medio ambiente y el enfoque social como prioridades de desarrollo. Esta es ya una perspectiva obligatoria en los foros y conferencias de la acuicultura en el mundo.
E
n el Summit se llevaron a cabo paneles con restauranteros, comercializadores y distribuidores de productos pesqueros y acuícolas en el país, quienes reconocieron a un mercado -demanda- cambiante que puede influir en la sustentabilidad de los dos subsectores; y se analizaron las certificaciones como elementos principales para lograrlo. Desde el punto de vista de la oferta de producto pesquero y acuícola, no obstante, no hay que perder de vista que aún sin las certificaciones comerciales de alto costo -no siempre necesarias-, el productor puede, a través de la diferenciación de su producto en base a prácticas sustentables, incidir en su mercado, su propio bienestar económico y finalmente en la sustentabilidad en la industria. Durante el 14° FIACUI, la Red Tilapia México impartimos nuestro 4º taller de extensionismo, enfocado nuevamente a la reconversión productiva pescador artesanal-acuicultor de tilapia, que seguimos ofreciendo como una opción factible económicamente. Recientemente platiqué con el Dr. Marco Linné, Director General del Instituto de Acuacultura y Pesca del Estado de 84
Hay algunos datos de las proyecciones de la FAO al 2030 del desarrollo de la acuacultura en el mundo que deberíamos mantener a la vista: manteniendo fijo el consumo de pescado per cápita anual diario actual en México, y de acuerdo al proyectado crecimiento poblacional, para para ese año deberemos producir el doble de productos acuícolas para abastecer con producción propia la demanda de nuestro mercado.
Suscríbete
Sonora, quien me refería el interés de dicho estado por reconvertir zonas de suelo salitroso y agua salobre a la acuacultura de tilapia con especies que permiten este nivel de salinidad. Sin duda, debemos seguir buscando ofrecer opciones factibles a nuestros productores MIPYMEs del país. En las últimas dos semanas tuve oportunidad de trabajar en México con el Dr. Junning Cai, Economista de FAO Roma, oficial de Acuicultura. El Dr. Cai es autor de recientes publicaciones de esta Organización donde aplica a nuestro sector productivo los análisis macroeconómico (estudio del PIB, cadenas de valor) y microeconómico (modelación bioeconómica) que han tenido muy poca aplicación y análisis para la toma de decisiones y planeación en el sector. La modelación bioeconómica no es nueva en México, pues por más de una década se han generado muchas publicaciones científicas en todo el país analizando una diversidad de sistemas y especies en cultivo, con trabajos de los Dres. Eucario Gasca, Juan Carlos Seijo, Alfredo Hernández, principalmente. Lo que ha faltado es la convicción en los tomadores
de decisiones de la utilidad de esta herramienta en la práctica, que permita analizar el desarrollo sostenible de la acuicultura. La publicación del Dr. Cai en la FAO, aplicada a tilapia, llama la atención hacia ese objetivo precisamente. Durante la visita laboral del Dr. Cai, estuvimos en los Estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas -a través de los Comités Estatales de Sanidad Acuícola, a quienes agradezco sus atenciones y apoyo- donde él percibió la diversidad de los cultivos de tilapia, pero especialmente las posibilidades y limitantes de su desarrollo. Durante las conferencias que impartió y las diversas pláticas con productores de la región, llamó la atención a cuidar el aspecto ambiental del cultivo como garante para inversiones que permanezcan en el tiempo. Y haciendo referencia a las proyecciones de la FAO al 2030 del desarrollo de la acuacultura en el mundo, nos recordó algunos datos que no debemos perder de vista: manteniendo fijo el consumo de pescado per cápita anual diario actual en México, y de acuerdo al proyectado crecimiento poblacional, para el 2030 deberemos producir el doble de productos acuícolas para
abastecer con producción propia, la demanda de nuestro mercado. Pero, si logramos aumentar el consumo per cápita de productos pesqueros e igualar la tasa mundial, significa que de un cuarto de millón de toneladas que actualmente producimos en la acuacultura, deberemos ser capaces de generar un millón de toneladas al 2030. Son estadísticas frías, contundentes, que nos recuerdan el gran compromiso para el cual debemos trabajar todos juntos, pues sólo así llegaremos a estas metas.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
85
*Francisco Javier Martínez Cordero es Ingeniero Bioquímico por el ITESM, cuenta con estudios de Maestría en el Instituto de Acuacultura de Stirling, Escocia y en el CINVESTAV Mérida; además de contar con un Doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales por la Universidad de Hawaii, EE.UU. Es investigador/Profesor del CIAD, A.C., Laboratorio de Economía Acuícola y Prospectiva. Consultor FAO y OCDE en Socioeconomía, Planeación Estratégica Prospectiva y Evaluación de Políticas Públicas. Adicionalmente, es Miembro del Comité Editorial de la Revista Aquaculture Economics and Management (Taylor and Francis). Contacto: cordero@ciad.mx Coordinador Nacional de la Red Tilapia México. Contacto: red.tilapia.mexico@gmail.com
acuicultura y gobierno Por: Roberto Arosemena Villarreal*
Sustentabilidad, trazabilidad y bienestar animal: de la conciencia pública a la normatividad Conforme la conciencia pública crece de forma acelerada en relación con estos conceptos, convirtiéndolos en poderosas fuerzas del mercado, los gobiernos empiezan a establecer regulaciones para su control.
L
a sustentabilidad, trazabilidad y bienestar animal (STBA) son conceptos que han ido evolucionando a través del tiempo. Unos con mayor antigüedad que otros han ido pasando de ser una preocupación de Organizaciones de la Sociedad Civil a ser temas que se arraigan rápidamente en la mente de la población en general. En la mayoría de los casos su aplicación sigue siendo “voluntaria”, desde la perspectiva de que existe poca normatividad oficial que obligue a su implementación, sin embargo, ha sido el mercado el que está convirtiendo el tema en “obligatorio” al momento en que dichos conceptos se han ido convirtiendo en requisito indispensable para los compradores institucionales. Es decir, si no aplicas estos conceptos, simplemente no te compran. Los compradores cuidan su propia sobrevivencia ya que son ellos mismos los que cada vez más establecen las STBA como criterios de decisión para comprar los productos. Al ir creciendo esta conciencia social y estos conceptos al incrementar su poder como fuerzas que influyen en el crecimiento de los mercados, los gobiernos nacionales han empezado a generar normatividad para regular en alguna forma su aplicación, lo cual es bueno, siempre que se haga en la forma correcta. A continuación se aborda cada uno de los conceptos para profundizar más en su significado e implicaciones: Sustentabilidad. Este es uno de los conceptos más presente en la conciencia de los consumidores, ya que lleva mucho tiempo sobre la
mesa y es un tema fácil de entender y con impactos muy claros a la vista. Lo que empezó siendo una preocupación por la contaminación ha llegado a ser un concepto mucho más amplio y complejo que incluye elementos no sólo ambientales, sino también económicos y sociales. Un paso importante fue cuando la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), empezó a promover la sustentabilidad desde el enfoque eco sistémico que implica lograrla a través de la participación y acciones de todos los “usuarios” de un ecosistema en particular y no sólo de unos cuantos. De igual manera, la gran cobertura que ha tenido a nivel mundial el cambio climático ha propiciado un mayor conocimiento del tema. La sustentabilidad adquirió un lugar importante en las agendas nacionales cuando en el año 2015, 150 países miembros de la Organización de la Naciones Unidas 86
(ONU) firmaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, dentro de la cual se definieron 17 Objetivos específicos (ODS), con compromisos en las agendas de los gobiernos nacionales para atacar el problema del deterioro ambiental a nivel mundial. Ante esta gran ola de conciencia por la sustentabilidad, han surgido una diversidad de “etiquetas verdes” otorgadas por organizaciones independientes a pescadores y productores acuícolas, que en forma voluntaria solicitan dicha certificación. Si los mismos cumplen con estrictos requisitos preestablecidos se otorga la certificación, la cual es temporal y está sujeta a auditorias y actualizaciones periódicas. Algunos gobiernos empiezan a generar iniciativas para que sean los gobiernos mismos los que otorguen estas certificaciones, si bien en la mayoría de los casos sigue siendo un acto voluntario. Esto es muy positivo desde la perspectiva que implica la
El objetivo final de las certificaciones debe ser siempre establecer y promover acciones, por parte de pescadores y acuicultores, que permitan la sustentabilidad a largo plazo de estas actividades, y no sólo el cumplimiento a un requisito más. importancia y la atención que están poniendo estas instituciones sobre el tema, sin embargo, es es relevante que los criterios y lineamientos técnicos bajo los cuales se otorgarán dichas certificaciones sean claros y basados en la ciencia. El objetivo final debe ser siempre establecer y promover acciones, por parte de pescadores y acuicultores, que permitan la sustentabilidad a largo plazo de estas actividades, y no solo el cumplimiento a un requisito más. El consumidor no debe ser confundido por certificaciones que no cumplan con este objetivo fundamental y que vengan a devaluar el valor que tienen como un criterio de decisión de compra. Trazabilidad. Este concepto implica la aplicación de una serie de acciones que, con un fuerte respaldo tecnológico, permita al consumidor final y los actores de los diversos eslabones de la cadena de valor, “trazar” y conocer el recorrido que ha seguido un determinado producto desde su área de pesca o cultivo hasta el mercado final, así como sus características. La importancia de poder contar con sistemas de trazabilidad es muy grande, ya que no sólo sirven como medio de información a toda la cadena de valor y al consumidor, sino como una herramienta para detectar y contrarrestar, con oportunidad y rapidez, amenazas a la salud pública por alimentos que presenten riesgos de inocuidad. Asimismo, cuando se trata de productos que pueden ser vectores de enfermedades y atentan contra la sanidad vegetal o animal.
Si bien esta es ya una práctica común en las principales economías del mundo, en los países en vías de desarrollo su aplicación enfrenta grandes retos. La trazabilidad requiere el acceso a internet y habilidades para el manejo de equipo de cómputo, lo cual es un problema sobre todo en la parte inicial de la cadena de valor, ya que muchas veces la captura o producción se realiza en zonas remotas que no cuentan con acceso a internet. Por la misma razón los pescadores y acuicultores no cuentan con el equipo, conocimiento o capacitación necesaria para operar las plataformas de registro y seguimiento en que se basan estos sistemas. Debido a que la falta de trazabilidad de un producto para consumo humano puede propiciar problemas de salud pública, los gobiernos nacionales tienen la facultad de establecerlos como de aplicación obligatoria para pescadores y acuicultores, lo cual es correcto. Sin embargo, la normatividad que regule la trazabilidad de productos pesqueros y acuícolas deberá contemplar las limitaciones ya mencionadas de manera que pueda convertirse en una herramienta de control. Establecer normatividad que se encuentra desconectada de la realidad de estas actividades, sería más bien establecer obstáculos para su desarrollo y sobrevivencia si no viene acompañada de programas de apoyo que otorguen financiamiento y capacitación que permita su aplicación por parte de pescadores y acuicultores en zonas rurales y costeras, así como para
Suscríbete
los pequeños comercializadores de estos productos. Bienestar Animal. El establecimiento de buenas prácticas de producción pecuaria, pesquera y acuícola que garanticen que los animales no sean sometidos a un sufrimiento excesivo e innecesario, es una preocupación y tendencia que está creciendo en forma acelerada, por lo que podemos proyectar que en pocos años, la aplicación de estos protocolos podrá tener un peso específico, como elemento de decisión de compra de los consumidores, igual al que actualmente tiene la sustentabilidad. En el momento en que los gobiernos, presionados por las organizaciones de la sociedad civil, empiecen a considerar regulaciones al respecto deberán considerar un balance entre los requerimientos de los procesos productivos y las justas demandas de la población por evitar sufrimiento innecesario a los animales. De no hacerlo así, estas medidas se convertirán en obstáculos en la producción de alimentos que pueden llegar a afectar los volúmenes de producción e incrementar el costo de los mismos.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
*Roberto Arosemena es Ingeniero Bioquímico con especialidad en Ciencias Marinas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Guaymas, y Maestro en Acuicultura por la Universidad de Auburn, Alabama, EE.UU. Cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector acuícola de México e internacional. Ha ocupado diversos cargos tanto en el sector privado como en el público. Entre ellos: Presidente fundador de Productores Acuícolas Integrados de Sinaloa A.C., Director General del Instituto Sinaloense de Acuacultura, Secretario Técnico de la Comisión de Pesca en la Legislatura LXII en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Actualmente es asesor de diversos legisladores en materia de pesca y acuicultura en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, así como de diversas empresas privadas; además es embajador en México del Capítulo Latinoamérica y el Caribe de la Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS), Director General del Consejo Empresarial de Tilapia Mexicana A.C. y Director General de NDC Consulting Group. Director de la Asociación Nacional de Piscicultores Marinos A.C.
+52 (33) 8000-0578
87
nueva era en tecnologías acuícolas Por: Dr. David Celdrán Sabater *
Fermento de soya, el nuevo súper alimento en acuicultura
En esta nueva era de innovadoras tecnologías acuícolas, es de subrayar el surgimiento de las tecnologías simbióticas. Estas utilizan ciertos microorganismos para beneficio de nuestros animales de cultivo. Actualmente, están suponiendo la solución a muchos de los problemas más graves a los que se enfrenta la acuicultura moderna.
P
oco a poco estamos entendiendo la importancia que los microorganismos tienen en los procesos productivos. En el medio natural, a modo de ejemplo, más del 80% de las especies arbóreas terrestres son simbiontes obligados, tal como Rhizobium sp o Glomus sp (St-Arnaud et al 1996, Selosse et al 2006). La soja, o soya, (Glicine max) es una especie de semilla leguminosa de la familia de las fabáceas. El garbanzo, el frijol, la lenteja, los guisantes o las habas pertenecen a este grupo, conocido igualmente como legumbres. La particularidad de estas semillas es su alto contenido en proteínas y lípidos. La concentración de proteína en la soya es la mayor de todas las legumbres y ronda entre el 35 y el 48%. Una de las singularidades más apreciadas de esta semilla es que contiene uno de los mejores perfiles de aminoácidos esenciales y no esenciales para engorde animal. De hecho, la soya tiene la mayor puntuación en el “Score de Aminoácidos Corregido por Digestibilidad Proteica (PDCAAS)” que la FDA, la OMS y la FAO establecieron para la evaluación de los requerimientos de aminoácidos esenciales (Ridner, 2006). En la acuicultura la soya se ha posicionado como el gran substituto a la harina de pescado cuando es utilizada junto a bioflóculos (Bauer et al, 2011). Por otro lado, la parte lipídica presente en la soya se caracteriza por contener una gran cantidad de ácidos grasos
Fermento de salvado de soya hecho en Costa Rica.
88
89
nueva era en tecnologías acuícolas La concentración de proteína en la soya es la mayor de todas las legumbres y ronda entre el 35 y el 48%. Una de las singularidades más apreciadas de esta semilla es que contiene uno de los mejores perfiles de aminoácidos esenciales y no esenciales para engorde animal. poli-insaturados. El ácido graso linoleico es uno de los más abundantes en este ingrediente (51%) el cual es muy interesante puesto que el ser humano no lo sintetiza por sí solo. Asimismo, los tocoferoles presentes en la soya actúan como importantes antioxidantes. Para completar su extraordinaria riqueza nutricional la soya contiene un alto porcentaje de vitaminas y minerales, muy importantes en los cultivos acuícolas.
Suscríbete
La debilidad de la soya cruda
Las increíbles propiedades que caracterizan a la soya como alimento hacen que su uso en acuicultura sea muy interesante. Especialmente, el alto porcentaje de proteína hace que se piense en su uso en combinación con tecnologías simbióticas como substituto de la harina de pescado. Otra razón de peso es el bajo costo de la proteína vegetal, en contraste con el alto costo de la proteína de origen animal. Sin embargo, el uso de soya cruda tiene ciertas limitaciones. La soya cruda contiene factores anti-nutricionales que disminuyen la digestibilidad de la proteína. Estos son inhibidores de serina proteasa y tripsina, saponinas, fitoestrógenos, glucininas, lecitinas y bociógenos entre otros (Liener 1994, Mukherjee et al, 2016). Asimismo, el alto contenido de ácido fítico también es considerado un agente antinutricional debido a que disminuye la biodisponibilidad de minerales especialmente calcio, hierro y zinc.
Fermento de salvado de soya hecho en Tailandia.
En la fermentación está la clave
La fermentación se ha utilizado tradicionalmente para la preservación de alimentos y para aumentar la capacidad nutricional y las propiedades funcionales del alimento originario. Muchos de los alimentos básicos que consumimos día a día son elaborados mediante la fermentación. Este es el caso de la producción de queso, vinagre, yogurt, vino, cerveza o pan entre otros. Aunque todo el mundo ha escuchado sobre la fermentación, esta es poco entendida a nivel bioquímico. De manera sencilla la fermentación es la transformación de una substancia orgánica compleja en otra más sencilla mediante microor-
ganismos y en ausencia de oxígeno. Hay dos grupos de microorganismos responsables de la fermentación: los hongos y las bacterias. La clave del fermento de soya está en que la fermentación incrementa la biodisponibilidad de los nutrientes a la par que reduce enormemente los niveles de agentes anti-nutricionales de la soya. De esta manera el fermento de soya se vuelve altamente digerible. Se preservan los perfiles adecuados de aminoácidos y ácidos grasos esenciales y no esenciales, minerales, y vitaminas mientras que aumenta enormemente su biodisponibilidad. Sin embargo, los beneficios no terminan aquí. En el proceso de la fermentación se generan ácidos orgánicos de cadena corta tal como ácido butírico, fórmico, acético, propiónico o valérico. Dichos ácidos orgánicos tienen una acción antibiótica contra varias especies de Vibrio. Por otra parte, como producto de la fermentación de la soya con levaduras se pueden generar compuestos polifenólicos y flavonoides. Estas substancias tienen un gran poder antioxidante, especialmente en la captura de radicales libres.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
¿Cómo hacer el fermento de soya?
Fabricar el fermento de soya es bastante sencillo. Los ingredientes son: harina o salvado de soya, bac-
90
91
nueva era en tecnologías acuícolas Al fermentar la soya, esta se vuelve altamente digerible. Se preservan los perfiles adecuados de aminoácidos y ácidos grasos esenciales y no esenciales, minerales, y vitaminas mientras que aumenta enormemente su biodisponibilidad.
terias probióticas, levadura y agua. La harina o el salvado de soya tiene que estar muy molido con un tamiz menor de 200 micras. Se vierte en un recipiente con agua del estanque en una proporción 5:1, entendiendo, cinco litros de agua por cada kilogramo de salvado de soya. Luego se le añaden probióticos. Especialmente son recomendadas las bacterias del género Lactobacillus y Bacillus, un par de gramos de cada una. También puede añadirse un poco de levadura natural de la que venden en el supermercado (Saccharomyces cerevisae), otros dos gramos. Se remueve bien y se deja sin airear en un lugar sin luz solar directa. Se tapa porque los olores atraerán a muchos insectos y se remueve un par de veces al día. Muchas recetas aconsejan añadir bicarbonato de sodio, sin embargo, hemos comprobado que es necesario que el pH descienda por debajo de 4 para que el fermento evolucione adecuadamente, por lo que no se recomienda añadir bicarbonato sódico a la mezcla. Es necesario que el fermento madure entre una y dos semanas antes de utilizarse. Esta mezcla genera entre las substancias ya mencionadas también putrescina y cadaverina que actúan como fuertes atractantes para el camarón. Este fermento puede utilizarse para untar el alimento antes de ofrecerlo al cama-
Suscríbete
Laguna fertilizada con fermento de semolina.
suscripciones@panoramaacuicola.com rón. Aunque también se utiliza para vado o semolina han sido utilizados la maduración del agua en las tecnologías simbióticas como biofloc y aquamimicry en proporciones de 2 a 5 ppm cada par de días. La utilización de fermentos en acuicultura parece tener su origen en el sudeste asiático en algunas regiones donde se realiza el procesamiento de la harina de arroz. Ciertos subproductos como el sal-
tradicionalmente por acuicultores locales para enriquecer el agua de cultivo y propiciar la maduración. Sin embargo, la utilización de los fermentos de arroz y soya cobraron un nuevo significado con la irrupción de la tecnología aquamimicry. Esta tecnología auspiciada principalmente por los trabajos de los doctores Jimmy Lin y Veerasun Prayotamornkul en Tailandia está revolucionando el mundo de la acuicultura simbiótica. En los próximos números hablaremos de esta interesante tecnología simbiótica.
www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
*Doctor en ecología marina por la Universidad de Murcia España, con estudios postdoctorales en el Instituto de Ciencias del Mar y limnología; y en la Unidad Académica de Sistemas Arecifales de la UNAM, México. Asesor internacional de empresas productivas en nuevas tecnologías acuícolas. Tutor académico de tesis de doctorado en tecnologías simbióticas. Fundador y gerente de la web de acuicultura simbiótica www.bioaquafloc.com Contacto: bioaquafloc@gmail.com
92
93
la guía práctica Por: Amy Stone *
La iluminación en las instalaciones de producción acuícola
La iluminación es generalmente un asunto secundario en muchas instalaciones acuícolas, pero en realidad es un factor que puede resultar en importantes impactos a la producción.
C
uando comenzaba mi experiencia con la producción acuícola de corvina, sólo utilizábamos iluminación fluorescente estándar. Si bien tuvimos éxito en aquel entonces, es posible que pudiéramos haber aprovechado mejores opciones de iluminación. Claro, esto fue a mediados de los 90s antes de que estuvieran disponibles accesorios de iluminación más eficientes para la acuicultura, así que usaré eso como mi excusa. Durante la última década, hemos sido testigos de varios avances significativos en iluminación. Uno de los más prevalentes es la tecnología LED (o Diodo Emisor de Luz en español). Los LED permiten una mayor variedad de espectro de color o iluminación específica de un color y además, ofrecen un nuevo rango de opciones que antes no era posible obtener con las tecnologías convencionales. Esta columna expone los diferentes tipos de iluminación y controladores que están disponibles para su uso en la industria acuícola. Desde las tradicionales luces fluorescentes hasta los LED de mayor eficiencia, hay además varias opciones disponibles para analizar. Pero antes de profundizar en los tipos de iluminación, es importante hacer hincapié en el uso general de la iluminación en la acuicultura, ya que esta puede llegar a ser muy 94
El uso de la iluminación en la acuicultura puede llegar a ser muy específica para algunas especies o fases de desarrollo. Por ejemplo, en la iluminación de los animales reproductores, en mi experiencia, ha sido más importante considerar las horas que la luz está encendida, que la longitud de onda o la intensidad de la misma.
Suscríbete
suscripciones@panoramaacuicola.com específica para algunas especies o fases de desarrollo. Por ejemplo, en la iluminación de los animales reproductores, en mi experiencia, ha sido más importante considerar las horas que la luz está encendida, que la longitud de onda o la intensidad de la misma. En la cría de larvas, la intensidad ha sido más relevante y algunas investigaciones han demostrado que la longitud de onda también puede afectar el crecimiento de los peces. Uno de los mayores obstáculos con los dispositivos de iluminación es encontrar luces que hayan sido aprobadas para su uso en condiciones húmedas (certificación UL). Si bien no todas las instalaciones requieren dicha certificación, esto es tan frecuente como para reducir significativamente los accesorios disponibles para la industria acuícola. En general, los mecanismos de prueba existentes para muchas de las opciones de iluminación son tales que es difícil garantizar “colores específicos”, por lo que la descripción más común para una
lámpara se basa en sus emisiones Kelvin. Según la compañía fabricante de iluminación Reef Brite, la palabra temperatura es importante cuando se habla de emisiones Kelvin ya que se refiere a la temperatura de un cuerpo negro teórico o de un cuerpo emisor de luz en grados Celsius cuando se calienta a una temperatura dada. La mayoría de nosotros estamos familiarizados con una lámpara incandescente que tiene un filamento hecho de tungsteno (esto sería el cuerpo negro teórico). Conforme la corriente comienza a pasar a través de dicho filamento, este comenzará a calentarse. Y conforme el número de electrones (o corriente) que pasan a través del filamento incrementa este comenzará a brillar, produciendo luz. Si entonces midiéramos la temperatura del filamento y notáramos el color en el que este está brillando, entonces tendríamos la idea fundamental de cómo funciona la temperatura del calor referida anteriormente. A continuación detallamos los tres tipos más comunes de ilumi-
www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
95
la guía práctica En la cría de larvas, la intensidad de la iluminación ha sido más relevante y algunas investigaciones han demostrado que la longitud de onda también puede afectar el crecimiento de los peces.
Suscríbete
suscripciones@panoramaacuicola.com lugar. En el caso de las lámparas Lámparas de haluros metálicos www.panoramaacuicola.com con espectro de Luz de Día también Este tipo de lámparas se han usado
nación en acuicultura. Que aunque hay otras opciones disponibles, parece prudente iniciar con las más comunes y de aplicación más frecuente en la industria.
se encuentran comúnmente disponibles. Muchas marcas que comercializan estas lámparas permiten al usuario conectarlas en cadena para una instalación fácil. El tipo de iluminación que proveen es relativamente eficiente pero tienen requisitos específicos para deshacerse de ellas una vez que se convierten en residuos, ya que contienen pequeñas cantidades de mercurio. Además pueden perder la potencia de longitud de onda con el tiempo, así que si esta es una característica crítica, hay que planear su uso de acuerdo a ello. Cada fabricante tiene tiempos recomendados para el reemplazo de las lámparas que hay que tener en consideración.
durante muchos años. Fueron y hasta cierto punto, siguen siendo las lámparas más populares por su longitud de onda y longevidad. Este estilo frecuentemente requiere de un balastro bastante pesado y consume mucha energía. Por suerte están llegando al mercado nuevos balastros electrónicos, que son más pequeños y ligeros. Las lámparas de haluros metálicos funcionan al hacer pasar un arco eléctrico a través de mercurio vaporizado y haluros metálicos. La intensidad de la luz está determinada por la mezcla de los haluros metálicos presentes en la lámpara. Estas requieren de un tiempo de arranque que puede llegar a tardar hasta varios minutos para que estén
+52 (33) 8000-0578
Lámparas fluorescentes
Estas son las lámparas más económicas en el mercado, y se pueden encontrar en una gran variedad de estilos y tamaños así como de longitudes de onda. Las lámparas fluorescentes están disponibles prácticamente en todas partes y se pueden instalar con rapidez en enchufes e interruptores estándar. La más común de este tipo es la lámpara T-5 que es la nueva versión que ha remplazado a las lámparas T-8 y T-12. Las aplicaciones para estas lámparas también están disponibles prácticamente en cualquier
Uno de los mayores obstáculos con los dispositivos de iluminación es encontrar luces que hayan sido aprobadas para su uso en condiciones húmedas (certificación UL).
96
Uno de los mayores avances de la tecnología LED es que esta se puede enfocar mejor ya que la luz brilla en una sola dirección. Mientras que las lámparas fluorescentes y las de haluros metálicos producen luz a lo largo de todo el filamento (que es redondo). completamente iluminadas. Como ejemplo, las lámparas de los campos deportivos y los estacionamientos son de haluros metálicos. En la acuicultura, este tipo de lámparas son más utilizadas en aplicaciones donde se busca el crecimiento de plantas o algas, así como en las granjas de cultivo de coral y moluscos bivalvos. Inicialmente conllevan una inversión significativa, así como altos costos de operación, por ello se deben ejecutar análisis previos para asegurarse de que es el tipo de iluminación adecuado para el proyecto.
Suscríbete
Lámparas LED
Y ahora el más reciente y mejor accesorio del mercado. Al igual que con todos los los dispositivos más novedosos, debemos ser cuidadosos de que no se nos engañe al adquirirlos. La carrera por el desarrollo de mejores tecnologías LED ha estado activa por la última década y por fin comenzamos a ver cómo los materiales de baja calidad se caen del mercado. LED viene de las siglas en inglés de Light Emitting Diode (Diodo Emisor de Luz). Esta tecnología permite al fabricante controlar la longitud de onda del dispositivo al elegir diodos específicos. Las lámparas LED verdaderamente eficientes y efectivas pueden ser extremadamente caras. Especialmente cuando tienen la certificación UL para operar en condiciones húmedas y se necesitan dispositivos de gran tamaño. Uno de los mayores avances de la tecnología LED es que esta se puede enfocar mejor ya que la luz brilla en una sola dirección. Mientras que las lámparas fluorescentes y las de haluros metálicos producen luz a lo largo de todo el filamento (que es redondo), la luz de estas fuentes de iluminación que inicialmente se dirige lejos del objetivo, debe reflejarse de vuelta hacia él.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578 Cuanto más comercial es el dispositivo, más caro y más pruebas se han realizado a la unidad para probar la eficiencia de la tecnología. La buena noticia es que en la mayoría de las aplicaciones LED para la acuicultura, la longitud de onda específica no es tan crítica como puede serlo para otras aplicaciones. Al final del día, la mejor opción posible es revisar todas las opciones disponibles y decidir qué es lo más efectivo para las especies y el sistema que requieren de esa iluminación. Lo que funciona
para algunas instalaciones acuícolas podría no funcionar para otras, así que este es uno de los artículos que requiere de mucho análisis en su configuración.
Amy Riedel Stone, presidenta y propietaria de Aquatic Equipment and Design, Inc. Anteriormente colaboró como gerente en Pentair Aquatic Eco-Systems, y cuenta con estudios en Agricultura en Purdue University. Contacto: amy@aquaticed.com
La tecnología LED permite al fabricante controlar la longitud de onda del dispositivo al elegir diodos específicos por lo que las lámparas LED verdaderamente eficientes y efectivas pueden ser extremadamente caras. 97
agua + cultura Por: Stephen G. Newman*
¿Es el final del uso del sistema APE (expuesto a todos los patógenos) en el cultivo de camarón?
Tal y como he escrito en columnas anteriores, el concepto del sistema APE (siglas del inglés All Pathogens Exposed) que es ampliamente utilizado en Ecuador, en menor escala en México y en muchas otras partes alrededor del mundo, con el objetivo de producir animales que sean resistentes a estos patógenos trae potenciales serios problemas con su implementación. Esto fue recientemente confirmado cuando China prohibió la importación de camarón crudo de granja de Ecuador de todos menos uno de los grupos productores debido a la presencia de ciertos virus en el camarón.
A
hora mismo estoy en Ecuador, listo para asistir al evento AquaExpo 2019 a llevarse a cabo en Guayaquil. He estado visitando granjas de camarón durante los últimos días y he visto granjas que están siendo severamente afectadas por la presencia del virus del síndrome la mancha blanca (WSSV por sus siglas en inglés). Este virus afectó fuertemente a la industria a principios de los años 2000. Si en realidad el sistema APE funciona, ¿por qué entonces estamos viendo los mismos problemas de sanidad acuícola en el cultivo de camarón al día de hoy? La ruta principal en la que este virus contagia al camarón es la transmisión vertical (aunque ya también se ha transmitido de manera horizontal a través de innumerables vectores). Los animales reproductores son portadores del virus y lo transmiten a su descendencia. Este virus tiene una característica muy interesante. En aguas más cálidas se encuentra inactivo. Arriba de los 31°C o 32°C, el virus, en animales sanos, típicamente no se puede detectar a través de las pruebas convencionales. Esto significa que en situaciones normales de producción en el área de maduración, el virus puede estar presente, pero ser indetectable. El camarón debe man-
tenerse en aguas de menor temperatura durante al menos 24 horas (alrededor de 25°C) para forzar al virus a salir de su escondite. Si esto no se hace, los estudios en temperaturas más elevadas no pueden confirmar la presencia o ausencia de este virus. Desafortunadamente, debido a que la mayoría de la camaronicultura a nivel mundial no se basa en la ciencia, este hecho es desconocido. Si agregamos a esto la idea de que es “natural” permitir a los animales en un ambiente de producción exponerse a cada patógeno de contagio posible para seleccionar a los que son “resistentes”, lo cual es la filosofía detrás del uso del sistema APE, entonces se puede enten98
der el potencial de esta técnica de convertirse en un serio problema. El movimiento de patógenos en camarón congelado posee un alto riesgo. Y aunque, en áreas en las que estos patógenos ya son endémicos alguien podría argumentar que esto no debería ser un problema, la realidad es que eliminar todas las fuentes identificables de los virus es la única forma de reducir el riesgo y de acceder a la única posibilidad de erradicación de los mismos. El sistema APE además, simplemente porque evita ampliamente la necesidad de establecer una rutina de monitoreo, representa otro riesgo serio, ya que asegura que el próximo patógeno viral horrible, paralizará a la industria tanto como
El virus del síndrome de la mancha blanca, tiene una peculiar característica: en aguas cálidas se encuentra inactivo. Esto significa que en situaciones normales de producción de camarón en el área de maduración, el virus puede estar presente, pero ser indetectable.
Suscríbete lo hizo el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV) cuando aparezca por primera vez. Las técnicas de monitoreo constante que puedan eliminar la transmisión vertical de los virus, determinar la presencia de patógenos exóticos y que puedan forzar a la industria a basarse en la ciencia en su día a día son esenciales. En la agricultura terrestre y la mayor parte de la agricultura acuática, la única manera de hacer esto es concentrase en la eliminación del patógeno. La selección basada en resistencia, cuando es siquiera posible (ya que no siempre lo es) se debería implementar bajo métodos bien establecidos que implican el uso de centros de reproducción, la evaluación de las familias bajo condiciones controladas, etcétera. La reciente reacción de China ante las importaciones de camarón de Ecuador no es algo que no se haya previsto. Habrá otros países que sigan su ejemplo. Los análisis a gran escala de los animales
reproductores son ahora posibles de llevar a cabo a bajo costo, rápidamente y con precisión, y son el primer paso esencial de un proceso necesario para eliminar a los patógenos de los productos finales que se están exportando y comercializando. Hay que destacar que llevar a cabo análisis de las cargas de estos productos finales, no es garantía de que estos patógenos no están presentes. Parece ser que el método APE tuvo su apogeo pero ha alcanzado un punto en donde debe ser reemplazado por enfoques convencionales con muchos menores riesgos.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
Stephen Newman es doctor en Microbiología Marina con más de 30 años de experiencia. Es experto en calidad del agua, salud animal, bioseguridad y sostenibilidad con especial enfoque en camarón, salmónidos y otras especies. Actualmente es CEO de Aqua In Tech y consultor para Gerson Lehrman Group, Zintro y Coleman Research Group. Contacto: sgnewm@aqua-in-tech.com www.aqua-in-tech.com www.bioremediationaquaculture.com www.sustainablegreenaquaculture.com
99
feed notes Por: Lilia Marín Martínez*
Impactos del cambio climático en el almacenamiento de alimentos acuícolas
Los impactos nocivos del cambio climático aún pueden ser controlables si se eliminan la emisión de GEI (gases de efecto invernadero), de tal manera que el incremento de la temperatura promedio se mantenga por debajo de 2.00 ° C. Existe un consenso
internacional respecto a esta meta, que es el resultado de una estimación razonable
para prevenir afectaciones peligrosas al clima por actividades humanas. Asimismo, es
fundamental que se otorguen recursos a los países en desarrollo para implementar las medidas necesarias que tienen costos significativos y de esa forma no limitar más de
lo necesario su crecimiento económico en la búsqueda de este acuerdo internacional.
L
as afectaciones del cambio climático y sus impactos por altas temperaturas en productos almacenados, nos obligan a investigar y tomar medidas de cómo y en dónde almacenarlos de una mejor forma para que conserven sus características y tengan mayor alcance en la cadena de valor de la producción acuícola. El mantenimiento de la estabilidad de las materias primas requiere que en la etapa del proceso de almacenamiento fijo y móvil, se aseguren las condiciones de conservación especificadas en cada producto. En este sentido la temperatura del sitio es un factor de exposición ambiental crítico de riesgo de pérdida de calidad, durante el ciclo de vida, por alteraciones físicas, químicas y biológicas que las características del envase primario y secundario no pueden prevenir y proteger por efecto barrera. La excursión de temperatura es una desviación significativa a las condiciones especificadas de conservación de las dietas y alimentos para la acuicultura. El acuerdo de calidad entre las partes interesadas (fabricante y distribuidor) claramente define las responsabilidades y comunicaciones de desvíos y excursiones durante los procesos de transporte, almacenamiento y distribución de estos suministros. La inestabilidad puede impactar negativamente en la calidad, seguridad y eficacia del producto, así como en la salud de los consumidores finales.
Algunos de los impactos conocidos debido al aumento de temperaturas durante el transporte o almacenamiento de los suministros de la cadena de valor de la producción acuícola, se pueden clasificar de la siguiente manera: Alteraciones químicas: impurezas de degradación, cambios de estructura e integridad. Alteraciones físicas: endurecimientos, ablandamientos, hinchazones, cristalizaciones, fusiones, adherencias, evaporaciones, resecamientos, cambios de consistencia, etc. Alteraciones biológicas: perdida de efectividad de agentes antimicrobianos y proliferación de plagas.
¿Cómo proteger los insumos de las altas temperaturas?
Unas de las alternativas para hacer frente a estas afectaciones del cambio climático es el estudio de mapeo de distribución de temperatura que nos permite identificar los spots extremos fríos y calientes del sitio de depósito o almacenamiento, en función de: estacionalidades extremas de peor caso del contexto ambiental externo, estructuras, carga logística ocupada, flujos de aire, materiales, personas, 100
móviles internos, condiciones lumínicas y operativas; lo que a su vez permite establecer un sistema de monitoreo y control (principal y de reemplazo), asociado a un set de alarmas para mitigar los riesgos de inestabilidades. El mapeo de temperatura en un almacén permite identificar y controlar los peligros críticos que pueden impactar la calidad de los productos, mitigando los riesgos que conlleven hacia la producción, comercialización y consumo final de los productos acuícolas. Referencias consultadas para la elaboración de la columna, disponibles previa solicitud. *Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Nutrición, Producción de Alimentos para Mascotas y Acuicultura por T&M. Ha sido Jefe de Control de Calidad y Producción en Aceiteras y en Empresas de Alimentos Balanceados. Es Consultora Internacional y Nacional en Empresas de Productos Marinos, Aceites y Harinas de Pescado, Plantas de Rendimiento de subproductos de origen animal, entre otros. CEO de Proteínas Marinas y Agropecuarias S.A. de C.V. (PROTMAGRO) y de Marín Consultores Analíticos.
101
ampar Por: Ing. Jorge Galván *
Recuento Histórico del Pabellón de Peces y Plantas de Ornato en el FIACUI
Desde hace cuatro ediciones del Foro Internacional de Acuicultura (FIACUI), los peces de ornato han sido considerados consecutivamente dentro de un espacio en el cual se ofertan ponencias con profesionales nacionales y de talla internacional. No obstante, la integración de este módulo dentro de un evento de suma relevancia como lo es el FIACUI, ha sido producto de la suma de esfuerzos del comité organizador, comercializadores, productores, aficionados, catedráticos, profesionales y estudiantes dentro de la cadena productiva de peces de ornato.
E
l primer antecedente de la participación del acuarismo, se llevó a cabo en octubre de 2008 dentro del 4to. Foro Internacional de Acuicultura en la ciudad de Guadalajara, en el cual se tuvo por vez primera una exposición de más de veinte peceras de acuarios de biotopo de diferentes zonas biogeográficas gracias a la cooperación de la entonces Sociedad Acuarística de Occidente (SAO). Asimismo se presentaron conferencias de temáticas relacionadas con el acuarismo de la mano de ponentes como Alejandro Soria, Serafín Almenara y Jan Ole Pedersen. Tuvieron que pasar más de siete años para que la participación de este sector de la acuicultura, se reintegrara de manera continua. Fue hasta el año 2016 en la 11ra. Edición del FIACUI en el estado de Puebla, donde nuevamente se contó con la intervención de ponencias para el público acuarístico, con la participación de personajes de gran trayectoria profesional como: Mauricio Gaviria, Andrés Pineda, Ricardo Ortega, Marisol Gallardo y otros profesionales que abrieron el panorama y mostraron a los asistentes la importancia y
Conferencistas en 11º FIACUI en la Cuidad de Puebla.
auge que la acuicultura de ornato estaba logrando en nuestro país. Gracias al éxito obtenido en esa ocasión en Puebla, la participación del sector acuícola ornamental se consolidó de manera oficial dentro del denominada “Segunda Reunión 102
Internacional de Acuariofília” en la ciudad de Guadalajara en el 2017. Ahí, se sumó la participación de complejos dedicados a la venta de insumos para acuarios como: Ideas Marinas, Vanguardia Acuarística, Grupo Acuario Lomas; empresas
El primer antecedente de la participación del acuarismo, se llevó a cabo en octubre de 2008 dentro del 4to. Foro Internacional de Acuicultura en la ciudad de Guadalajara, en el cual se tuvo por vez primera una exposición de más de veinte peceras de acuarios de biotopo de diferentes zonas biogeográficas gracias a la cooperación de la entonces Sociedad Acuarística de Occidente (SAO). dedicadas al servicio privado como la Consultoría Iso-Bioambiental, Acuario Michín, Fusión Verde; y productores, siendo el caso del Criadero Acatlán y la Asociación de Productores del Estado de Jalisco A.C. En esta ocasión la presencia de los stands comerciales antes mencionados sumada a la oferta de conferencias especializadas logró la participación activa de más de 300 asistentes. El programa de conferencias impartidas abarcó un amplio rango de temáticas relacionadas con los peces ornamentales como son: crianza y venta de peces de grado show, diseño de acuarios de estilo iwagumi, genética, filtración, medicina alternativa, certificación de instalaciones, entre otras. La participación que dio realce al evento, fue la entrega de reconocimientos a la trayectoria acuarísta en el Homenaje brindado para personalidades pilares del acuarismo en el Estado de Jalisco. Refugio Tolentino, Hiroshi Imay, Cástulo Aceves, Adalberto Galván y Rafael Casillas fueron los galardonados por el entonces Comisionado de CONAPESCA, el Lic. Mario Aguilar, siendo testigos grandes figuras del gremio nacional como el Señor Raúl Tawil, Alfredo Molina y Serafín Almenara, por mencionar a algunos. Para la edición del 2018, se anexó la exposición presencial de plantas acuáticas, lo que permitió que el grupo de conferencias de ornato llevara por nombre “Pabellón de peces y plantas de ornato”. De igual manera se adicionó la presencia de nuevos expositores entre los que destacaron la CONABIO, PRODAC, Clean Water, Plantas acuáticas México, El comité sistema Producto Peces de Ornato de Jalisco y la incorporación de la Asociación Mexicana de Profesionales de Acuarismo Responsable A.C. (AMPAR), quienes además de ser un organismo expositor, también participaron como co-organizadores, logrando la asistencia de ponentes internacionales de gran trayectoria como: Frank
Suscríbete
Jorge Galván en recorrido comercial con el entonces Comisionado de Pesca Mario Aguilar en la edición 2017 del FIACUI.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
Personalidades del Acuarismo Jalisciense galardonado en FIACUI 2017.
Aguirre, Georgia Born-Schmidt, Jordi Parpal, y figuras nacionales como: Leopoldo Villa, Yeshua Martínez, Alberto Luna, Paola Lara, Gabriel Campos, César Hinojosa entre varios más; permitiendo que la asistencia aumentara con relación a la entrega pasada atrayendo a dueños de acuarios de diversos 103
estados de México, ejecutivos del Acuario Imbursa, el gremio de los mejores paisajistas de acuarios del país, estudiantes y público en general. En el presente año, nuevamente de la mano de AMPAR y el comité Organizador del FIACUI, en la cuarta edición, la lista de
ampar Para la edición del 2018, se anexó la exposición presencial de plantas acuáticas, lo que permitió que el grupo de conferencias de ornato llevara por nombre “Pabellón de peces y plantas de ornato”, dentro de la organización del FIACUI.
ponentes y expositores integró a nuevas participaciones de gran impacto para los asistentes. El Ing. Luis Kasuga, Amaya González, Petr Posel, Alfredo Arias, y Alejandro Ayala son algunas de las nuevas presencias que inundaron de conocimientos, experiencias, retos y oportunidades a los partícipes del evento. Sin duda alguna el éxito y desarrollo de la participación del sector ornamental dentro del FIACUI son un reflejo de la relevancia de la actividad en la producción y comercialización de peces y plantas de ornato en México. Mientras podamos seguir trabajando en brindar un acercamiento entre grandes exponentes y los comercializadores, estudiantes y aficionados de manera profesional, cada entrega del Pabellón de peces y plantas de ornato, seguirá creciendo para ser el evento más representativo en la acuicultura ornamental a nivel Nacional.
Suscríbete
Stand de AMPAR y socios en 13º FIACUI.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com +52 (33) 8000-0578
*El Ing. Jorge Alberto Galván Mora es Director General del Criadero de Peces y Plantas Acatlán. Presidente de la Asociación de Productores de Peces de Ornato del Estado de Jalisco A.C. Es miembro del Comité Sistema Producto Peces de Ornato de Jalisco. Socio fundador y consejero de la Asociación Mexicana de Profesionales de Acuarismo responsable A.C. (AMPAR). Organizador de la Jornada acuícola ornamental. Co-organizador del pabellón de Ornato en el FIACUI. Ponente en diversos foros y diplomados del sector acuícola ornamental a nivel Nacional e Internacional. Contacto: jorgealbertogalvanmora@gmail.com
Presídium del FIACUI 2018.
Sin duda alguna el éxito y desarrollo de la participación del sector ornamental dentro del FIACUI son un reflejo de la relevancia de la actividad en la producción y comercialización de peces y plantas de ornato en México.
104
105
Innovar o morir Por: Juan Loustaunau Rodelo*
Trabajar en equipo innovando
En mi experiencia, he observado que cualquier empresa se debe manejar bajo el uso de: herramientas lógico-matemáticas y procesos estructurados. Los procesos necesitan mantenimiento constante de mejora a través de la innovación, y aquí entra un tercer factor, que además es el más clave para el éxito de la empresa: el factor humano.
U
no de los mejores motivantes para el factor humano es trabajar en equipo dentro de las organizaciones (somos seres sociables por naturaleza), y las mejores innovaciones se generan en equipo. El concepto de innovación lo debemos de entender como cualquier iniciativa o acción que antes no hacíamos y que nos llevará a una mejora continua dentro de una empresa. Aquí radica el éxito, en que todos comprendamos que innovando podemos lograr grandes cambios, y para mejorar se necesita de todos los colaboradores; y esto no es labor sólo de la directiva, sino de todo el equipo, de manera que el organigrama se involucre de arriba
hacia abajo, de abajo hacia arriba y hacia los lados. No importa dónde se genere la innovación (aunque casualmente las mejores innovaciones salen generalmente del personal operativo), pero siempre hay que analizar y ejecutar en equipo la mejora, esa es la clave.
¿Que logramos innovando en equipo?
Compartir responsabilidad. Muchas veces por celo profesional o por no ser parte de una idea o iniciativa, los colaboradores de la organización no se sienten parte de la acción de mejora y por lo tanto no asumen responsabilidad en su ejecución y seguimiento. Cuando
Equipo de trabajo multidisciplinario de Acuícola GEMSO.
106
la innovación se genera en equipo todos son responsables del éxito de ésta y todos vamos sobre el mismo objetivo de mejora. Efectividad en la comunicación y permanente colaboración. Las peores innovaciones son las que no se comunican a todos los colaboradores involucrados. El no saber “¿para qué hago determinada acción o cambio?, es no tener un objetivo marcado que perseguir, este es el peor cáncer de cualquier compañía que se cura comunicando, algo tan sencillo que generalmente se olvida hacerlo o no se hace de una manera constante. Cuando trabajamos en equipo la innovación, obtenemos muchos embajadores que se encar-
107
Innovar o morir Uno de los mejores motivantes para el factor humano es trabajar en equipo dentro de las organizaciones (somos seres sociables por naturaleza), y las mejores innovaciones se generan en equipo. garán de comunicar a sus compañeros de áreas los cambios propuestos para mejorar. Cuando la iniciativa esta comunicada, todos los colaboradores se suman al objetivo deseado de forma permanente. Creatividad y confianza. Al trabajar en equipo las innovaciones, nos volvemos más creativos. Ver que nuestras aportaciones influyen en el cambio de la organización y que nuestra participación es tomada en cuenta para el triunfo colectivo, genera confianza para la toma de decisiones en la operación del colaborador y la aportación de ideas estratégicas se incrementa, al igual que el talento al interior de la organización. Alta motivación, reducción de abstencionismo y sentido de pertenencia. Una organización motivada es fundamental para los éxitos colectivos,. Sentirnos parte de un equipo y ver que tus ideas o trabajo tienen un “por qué y para qué” dentro de la estructura genera alta motivación en los colaboradores. Diversidad de enfoques y disminución de conflictos. Uno de los grandes éxitos del trabajo en equipo es partir de la primicia de saber y reconocer que todos tenemos habilidades diferentes. Hay diferentes tipos de mentes en un equipo: estructuradas, creativas, intuitivas, cuestionadoras, positivas y analíticas. Cuando comprendemos esto, distinguimos cada una de estas mentes dentro de un equipo multidisciplinario y damos tiempo para que cada una de ellas dé su perspectiva de determinada innovación. Así obtenemos una iniciativa
Suscríbete mejor validada y con menores riesgos de fracaso. La habilidad aquí es comprender cada mente del equipo. Una gran lectura para desarrollar este punto es el libro: “Los 6 sombreros para pensar” de Edward Bono. Mejoramos la calidad. Tener un equipo comprometido en la innovación es estar comprometido con ser mejor organización, y como resultado, ser una empresa con colaboradores de calidad, procesos de calidad y en conjunto una empresa de calidad mundial. No hay nada perfecto, pero si perfectible, la calidad es la búsqueda constante de esa perfectibilidad.
a “aterrizar” las innovaciones que lleven a la mesa los demás miembros del equipo, y este ayude a coordinar el desarrollo de la iniciativa y a venderla a los directivos y demás compañeros. Otra forma de trabajar la innovación en equipo es: en la revisión de KPIs (Indicadores Clave de Rendimiento) de cada departamento o interdepartamentales y la búsqueda de su mejoramiento basado en innovaciones constantes. También puede ser a través de la creación de mapas estratégicos de las empresas en los que se generen innovaciones para alcance de objetivos específicos. En realidad, se puede desarrollar de muchas maneras, a cada organización o negocio le puede funcionar una u otra dependiendo su naturaleza. Aun cuando la mejor recompensa para un colaborador es el reconocimiento e implementación de las innovaciones en sus procesos de trabajo, también es importante que los directivos busquen mecanismos de remuneración a los colaboradores basados en el beneficio que obtenga la empresa a través de dichas innovaciones. Lo importante de la mejora continua es precisamente (aunque suene repetitivo) que sea de forma permanente y constante, es la única manera de mantener una organización a la vanguardia y activa hacia las variables internas y externas de su entorno, industria o mercado.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com ¿Cómo lograr la innovación en equipo?
forma sencilla de lograrlo es +52Una (33) 8000-0578 formar equipos multidisciplinarios de diferentes departamentos, que se reúnan con una frecuencia determinada, donde debe existir un monitor (líder) por cada equipo, que tenga un pensamiento estructurado, cuestionador y organizacional que ayude
Chief Strategy Officer (CSO) at GEMSO, Grupo Empresarial Sonorense. Contacto: juan.loustaunau@acuicolagemso.com, Linkedin.
108
próximos eventos NOVIEMBRE LAQUA 2019 Nov. 20 – Nov. 22 San José, Costa Rica T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org
CONACUA Nov. 27 – Nov. 28 Los Mochis, Sinaloa, México T: +52 1 668 815 6227 E: congreso@conacua.com W: www.conacua.com
2020 ENERO
2° CIAC – CONGRESO INTERNACIONAL ACUACULTURA DE CAMARÓN Ene. 23 – Ene. 24 Cd. Obregón, Sonora T: +52 1 331 466 0392 E: crm@dpinternationalinc.com W: www.panoramaacuicola.com
FEBRERO
ACUACULTURA AMERICA 2020 Feb. 09 – Feb. 12 Honolulu, Hawaii T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org
JUNIO
WORLD AQUACULTURE 2020 Jun. 08 – Jun. 12 Singapur, Singapur. T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org
AUGUST
WAS ACUACULTURA NORTE AMÉRICA 2020 Ago. 30 – Sep. 02 St John’s Newfoundland, Canadá T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org
SEPTEMBER
WORLD SEAFOOD INDUSTRY 2020 Sep. 23 – Sep. 25 Guadalajara, Jalisco, México T: +52 1 331 466 0392 E: crm@dpinternationalinc.com W: www.panoramaacuicola.com AQUACULTURE EUROPE 2020 Sep. 29 – Oct. 02 Cork, Irlanda T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org
109
directorio de publicidad ALIMENTOS BALANCEADOS ARECA GRUPO PAF................................................27 Tel: (502) 2421-8685 E-mail: servicioclienteareca@grupopaf.com www.grupopaf.com BIOMAR....................................................................47 BioMar Costa Rica Paso Hondo, 7 km al oeste de Cañas, Carretera a Bebedero. Guanacaste, Costa Rica Tel: +506 2668 33 00 E-mail: info-cr@biomar.com BioMar Ecuador Tel: +593 43711290 E-mail: info_ec@biomar.com www.biomar.com CARGILL.........................................Tercera de forros Carretera Internacional y Calle Fresno S/N Parque Industrial No. 2 C.P. 85000 | Cd. Obregón, Sonora. Contacto: Osvaldo Anaya / Clarissa Navarro Tel: 644 410 6235 E-mail: clarissa_navarro@cargill.com www.cargill.com.mx GPO GAM...................................................................1 Contacto: Adriana Armijo Tel: +668 817 5471 E-mail: ventaspacifico@gbpo.com.mx www.gbpo.com.mx National Renderers Association, Inc.....................49 Oficina para Latinoamérica: Sierra Candela 111 Oficina 501. Lomas de Chapultepec C.P. 11000 CDMX Contacto: Luz María Cano. Tel: (55) 55 5980 6080 E-mail: nramex@nralatinamerica.org NUTRIMENTOS ACUÍCOLAS AZTECA..................21 Calle Anillo Periférico Sur 6108, CP 45615, San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, México. Contacto: Ing. David González Contreras E- mail: azteca.planta@aztecamexico.mx Tel: +52 333 601 2035 Cel: +52 1 331 011 5849 www.aztecamexico.mx MEGASSUPPLY........................................................45 EE.UU., Europa, Sudamérica, Asia y Medio Oriente. Tel.: +1 (786) 221 5660 Fax: +1 (786) 524 0208 www.megasupply.net MERCHÁN & FONTANA...........................................73 Guayaquil, Ecuador. T: (593) 42 834 868 / (593) 42 837 696 Cel. (593) 99 7830 561 / (593) 99 7830 563 E-mail: gerencia@merfon.com www.iberianfeed.com www.merchanyfontana.com Phibro Aqua................................CONTRAPORTADA Centroamérica (+50) 6883 16222 E-mail: carolina.wiesner@pahc.com México: (+52) 9991 636 338 E-mail: jesus.bernal@pahc.com Sudamérica (+59) 3999 404 151 E-mail: roberto.acosta@pahc.com Proteínas Marinas y Agropecuarias S.A. de C.V.....54 Calle 2 cañas #2775. C.P. 44470 Guadalajara, Jalisco, México Tel: +52 (33) 3810 2185 E-mail: contac@protmagro.com www.protmagro.com
SKRETTING.............................................................71 Km 6.5 vía Durán-Tambo, Durán, Ecuador Contacto: Piero Botteri Tel: +593 9693 78133 E-mail: piero.botteri@skretting.com https://www.skretting.com/es-EC/
Prilabsa International Corp....................................23 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, EE.UU. Contacto: Roberto Ribas. Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: rribas@prilabsa.com www.prilabsa.com
VITAPRO / NICOVITA...............................................39 Av. Jorge Basadre 233, oficina 301, San Isidro. Lima–Perú. Contacto: Margarita Ortiz de Zevallos Tel: (511)377 7370 – ext. 423006 Cel: 9855 92933 E-mail: mortizb@vitapro.com.pe www.vitapro.com.pe
COSECHADORAS, MAQUINARIA Y EQUIPO PARA FABRICACIÓN DE ALIMENTOS E.S.E. & INTEC........................................................17 Hwy 166 E., Industrial Park, Caney, KS, 67333, EE.UU. Contacto: Mr. Josef Barbi Tel: 620 879 5841, 620 879 5844 E-mail: info@midlandindustrialgroup.com www.midlandindustrialgroup.com
Zeigler Bros, Inc.........................Segunda de Forros 400 Gardners, Station RD, Gardners, PA. 17324, EE.UU. Contacto: Susan Thompson Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com
Extrutech................................................................25 343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU. Contacto: Judy Long. Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574 E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com
Aker BioMarine Manufacturing LLC.......................43 4494 Campbell Road Houston, TX 77041 EE.UU. Tel: +1 346-802-6643 DIR ECUADOR S.A..................................................65 Cdla. Samanes 7 - MZ. 2202 V.3. Guayaquil, Ecuador Tel: (04) 221 6288 / 098 983 2893 E-mail: info@direcuadorsa.com www.direcuadorsa.com RICH SA...................................................................33 T: +30 210 9846752 F: +30 210 9852691 E-mail: rich@rich.gr www. rich.gr ANTIBIÓTICOS, PROBIÓTICOS Y ADITIVOS PARA ALIMENTOS ANPARIO..................................................................63 E-mail: aqua@anpario.com www.anpario.com Diamond V Mex S. de R.L. de C.V...........................8 Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora. Quéretaro, México. C.P. 76900. Contacto: José Ramón Pérez H. Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63 E-mail: j.perez@diamondv.com www.diamondv.com EVONIK Industries AG.............................................35 Contacto: Cristian Fischl T: + 52 (55) 5483 1030 Fax: + 52 (55) 5483 1012 E-mail: cristian.fischl@evonik.com, feed-additives@evonik.com www.evonik.com/feed.additives INVE Aquaculture Inc...............................................77 3528 W 500 S-Salt Lake City. UT. PO 84104 EE.UU. Contacto: Teri Potter. Tel: (801) 956 0203 E-mail: tpotter@inve-us.com www.inve.com MSD MERCK............................................................19 Oficinas Corporativas San Jerónimo Avenida San Jerónimo 369 Piso 5. Col. la Otra Banda. Alvaro Obregón 01090 CDMX. Sitio de Producción Santa Clara Plásticos No. 28 Santa Clara Coatitla 55540 Ecatepec de Morelos, Estado de México. Tel: + 5255 5569 1227 http://www.msd.com/contact/contacts.html
110
Magic Valley Heli-Arc & Mfg., Inc............................9 P.O. Box 511 Twin Falls Idaho, EE.UU. 83303 Contacto: Louie Owens Tel: (208) 733 0503 E-mail: louie@aqualifeproducts.com www.aqualifeproducts.com Contacto en México: Agustín González E-mail: ventas@acuiprocesos.com Tel.: +52 (33) 3632-4042 EQUIPOS DE AIREACIÓN, BOMBEO, FILTROS, MOBILIARIO PARA LABORATORIO E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ACUARIOS DEL MAR INTERNATIONALL LLC....55 Guayaquil, Ecuador Tel: 593 4 4549027 E-mail: info@acuariosdelmar.com.ec Aqua Logic Inc.........................................................13 9558 Camino Ruiz San Diego, CA 92126,EE.UU. Tel: 858 292 4773 www.aqualogicinc.com Aquametrics............................................................67 Contacto 1: Ing. Carlos Aguilar Borja Tel: +593 99 744 2326 Contacto 2: Ing. Mercy Bolaños Tel: +593 99 368 1283 Contacto 3: Lcda. Daniela Avila Tel: +593 96 755 1332 E-mail: aquametrics@aquametrics.com.ec www.aquametrics.com.ec Equipesca..................................................................5 Matriz. - Cd. Obregón, Son. Jalisco y Nicolás Bravo 1055 Ote. Cd. Obregón, Sonora, México C.P. 85000 Contacto: Maribel García Tel: (644) 410 7500 www.equipescaonline.com ETEC.........................................................................41 Cd Obregón, Sonora, México. Tel: +52 (644) 457 9220 Fábrica Cartagena, Colombia. Tel: 57 5 6689300 Agencia Guayaquil, Ecuador. Tel: +593 93 9736496 E-mail: info@etecsa.com www.etecsa.com
Hanna Instruments México.....................................38 Vainilla 462 Col. Granjas México.CDMX, México. C.P. 08400 Contacto: Elizabeth Ante Ruíz Tel: +52(55) 5649 1185 E-mail: mkt_logistica@hannainst.com.mx www.hannainst.com.mx PROAQUA................................................................11 Proveedora de Insumos Acuícolas, S.A. de C.V. Av. Doctor Carlos Canseco No. 5994 Col. El Cid. Mazatlán, Sinaloa, México. C.P. 82110 Contacto: Daniel Cabrera Tel: (669) 954 0282, (669) 954 0284 E-mail: dcabrera@proaqua.mx www.proaqua.mx Sun Asia Aeration Int´l Co., Ltd.............................95 15f, 7, Ssu-wei 4 road, Ling-ya District, Kaohsiung, 82047 Táiwan R.O.C. Contacto: Ema Ma. Tel: 886 7537 0017, 886 7537 0016 E-mail: pioneer.tw@msa.hinet.net www.pioneer-tw.com YSI..............................................................................31 1700/1725 Brannum Lane-P.O. Box 279, Yellow Springs, OH. 45387, EE.UU. Contacto: Tim Groms. Tel: 937 767 7241, 1800 897 4151 E-mail: environmental@ysi.com www.ysi.com EVENTOS Y EXPOSICIONES 2º CONGRESO INTERNACIONAL DE ACUACULTURA DE CAMARÓN 2020 (CIAC)......91 23 y 24 de Enero, 2020. Auditorio de la Universida La Salle Noroeste. Cd. Obregón, Sonora, México. E-mail: crm@dpinternationalinc.com sse@dpinternationalinc.com www.panoramaacuicola.com GUATEMALA AQUALCULTURE SYMPOSIUM 2020.................................................93 7 al 10 de mayo, 2020. Santo Domingo del Cerro, La Antigua Guatemala,Guatemala. E-mail: simposiodeacuiculturagt@agexport.org.gt LAQUA 2019...........................................................107 20 al 22 de Noviembre, 2019. San José, Costa Rica. Tel: +1 760 751 5005 E-mail: worldaqua@aol.com www.was.org SEAFOOD EXPO NORT AMERICA 2020..............89 15 al 17 de Marzo, 2020. Centro de Convenciones y Exhibiciones de Boston. EE.UU. E-mail: sales-na@seafoodexpo.com Tel: +1 207 842 5590 www.seafoodexpo.com/north-america WAS AMERICA 2020.............................................105 9 al 12 de Febrero, 2020. Centro de Convenciones de Hawaii. Honolulu, Hawaii, EE.UU. T: +1 760 751 5005 C: worldaqua@was.com W: www.was.org GRANJAS ACUÍCOLAS Acuacultura Planeada S. de R.L..............................7 Buenavista #6 E. Zapata, Tabasco, México. CP 86992 Contacto: Roberto Solis Bernat Tel: (934) 343-0504 Cel.: (934) 348-1170 E-mail: info@acuaplan.com www.acuaplan.com
LABORATORIOS BIOBAC....................................................................53 Clda. La fae Mz. . 9 solar 4. Guayaquil, Ecuador. Tel: (+593) 4 228 5900 E-mail: mmaldonado@biobac.com.ec Grupo ConstAmar IVAC.........................................69 Av. Colonche y Virgilio Drouet Edificio ConstAmar. Santa Elena - Santa Elena. Ecuador. Tel: (+593) 994940268 - angelaconstantesantos@ constamar.com Tel: (+593) 939135424 - igorvillacisvega@constamar.com Tel: (+593) 995824822 - mariadelosangelesvillacis@ constamar.com - directoradeproyectos@constamar.com SERVICIOS DE CONSULTORÍA Aqua In Tech, Inc...................................................99 6722 162nd Place SW, Lynnwood, WA, EE.UU. Contacto: Stephen Newman. Tel. (+1) 425 787 5218 E-mail: sgnewm@aqua-in-tech.com SERVICIOS DE INFORMACIÓN
Panorama Acuícola Magazine..............................101 Empresarios No. #135 Int. Piso 7 Oficina 723 Col. Puerta de Hierro, C.P.45116. Zapopan, Jal. México. Cruza con las calles Av. Paseo Royal Country y Blvrd. Puerta de Hierro Tels: +52 (33) 8000 0578 Contacto 1: Suscripciones E-mail: suscripciones@panoramaacuicola.com Tel: +52 (33) 8000 0629 y (33) 8000 0653 Contacto 2: Juan Carlos Elizalde, ventas y mercadotecnia E-mail: crm@dpinternationalinc.com Contacto 3: Claudia Marín, ventas E-mail: sse@dpinternationalinc.com www.panoramaacuicola.com
Aquaculture Magazine Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Oficina en EE.UU: +(210) 229 9036 Oficina en EE.UU, Directo: +(210) 504 3642 Oficina en México: (+52) (33) 3632 2355 Suscripciones: iwantasubscription@dpinternationalinc.com Publicidad: crm@dpinternationalinc.com / sse@dpinternationalinc.com www.aquaculturemag.com
SBS Seafood Business Solutions.......................83 Contacto: Alejandro Godoy. Tel. Hermosillo: 01 (662) 225 7966 Tel. Mazatlán: 01 (669) 431 0421 E-mail: alejandro@sbs-seafood.com www.sbs-seafood.com
111
Análisis
Transformación Digital en acuicultura; un proceso que tiene que ver más con barreras culturales, paradigmas, rechazo al cambio y temores, que con el uso de tecnologías de la información Por: Artemia Salinas
E
l año pasado de visita por AquaExpo en Guayaquil, me encontré con una tendencia de las empresas más grandes, proveedoras de alimentos balanceados, que estaban exponiendo sus productos y servicios en el recinto ferial. La mayoría de estas empresas, tenían como objetivo la promoción de sus servicios de aplicaciones digitales para la optimización del manejo de datos de las granjas acuícolas, más que la promoción de sus diferentes tipos de alimentos para las distintas etapas de producción de camarón. Incluso algunas de ellas, tenían a todo su equipo de programadores y desarrolladores de aplicaciones digitales en sus stands, traídos desde sus respectivos corporativos en países lejanos, para dar asesoría y explicar mejor cómo y para qué pueden utilizarse estas herramientas de manejo de datos, en aras de hacer más eficiente y segura la producción de camarón en las granjas y llevar a la industria a la modernización tecnológica. Clientes y prospectos que paseaban por los pasillos de AquaExpo, veían con incredulidad las habilidades de dichas aplicaciones tecnológicas, poniendo atención con cierto desdén a la pantalla en donde se mostraban la manera de introducir los datos provenientes de los estanques de cultivo, y a la información que resultaba posterior a la aplicación de procesos entrelazados mediante complicados algoritmos cuidadosamente desarrollados por los ingenieros constructores de estos sistemas de información. Este año, de regreso en AquaExpo, me doy cuenta de que, al pasar por los stands de estas empresas de alimentos balanceados ya no hay ningún referente a las aplicaciones digitales en el piso de exhibición. No estaban los modelos gigantescos de teléfonos celulares mostrando en su pantalla la aplicación digital para el manejo de datos de la producción de las granjas. Tampoco había ingenieros extranjeros explicando cómo y
para qué utilizar estas herramientas digitales. Al conversar con los vendedores y técnicos de las empresas, ya nadie hablaba de eso. Toda la atención estaba enfocada a la promoción de tal o cual alimento, la explicación de un nuevo proceso tecnológico en la fabricación de los pellets, la inclusión de un nuevo ingrediente en la formulación de las dietas, o la promoción de un nuevo producto, pero ya nadie hacía mención a la utilización de las tecnologías de la información para hacer más segura y eficiente la producción de camarón en las granjas. ¿Qué causó este cambio de dirección en el objetivo de promoción en los stands de estas empresas?, ¿Qué pasó con toda la inversión que hicieron hace apenas un año para promover el uso de plataformas digitales en la operación de las granjas? ¿En dónde quedaron los quipos de ingenieros en sistemas y los súperusuarios que estarían capacitando a los gerentes y operarios de las granjas para usar estas aplicaciones? No es difícil imaginarse que el desgaste en el intento de proponer hacer las cosas de manera diferente en la industria acuícola, haya motivado a estas empresas a reconsiderar nuevas estrategias para llevar la transformación digital a la acuicultura de una manera más objetiva y eficiente. Cualquiera que haya tenido alguna experiencia en el intento de llevar nuevas ideas a la acuicultura, sabe la cantidad de barreras a las que hay que enfrentarse para tener éxito. Siendo la acuicultura una industria “joven”, cada quién ha desarrollado su propio manual de producción. Cada gente de producción, cada operario a adaptado una estrategia propia, a base de prueba y error, para desarrollar su tarea encomendada. En ocasiones no es fácil ni para ellos mismos explicar cómo hacen lo que hacen, ya que no son procesos documentados y detallados en manuales de manera sistemática. 112
Esto, por un lado, hace difícil la digitalización de los procesos productivos, y por el otro, supone la posición de competencia entre el técnico que ha desarrollado estos procesos, contra una aplicación que ahora los hará más rápidos, precisos y mejorables continuamente. Si además de esto, consideramos la sucesión generacional en los puestos de producción de las granjas acuícolas, en donde el promedio de edad de gerentes y operarios es de 45 a 50 años, podemos suponer que su adaptación a la utilización de aplicaciones digitales en el manejo y análisis de datos va a ser costosa y deficiente. La transformación digital llegó para quedarse. Ya es casi imposible imaginarse un mundo sin la ayuda de aplicaciones digitales en nuestros teléfonos. Pero más allá de estos servicios cotidianos, la transformación digital podría hacer de la acuicultura una industria mucho más segura en términos de riesgos sanitarios, al poder diagnosticar y enfrentar enfermedades en menos tiempo de lo que se hace ahora. Se podría consultar incluso a expertos en sitios remotos mediante microscopios y otros equipos conectados a internet, para obtener diagnósticos precisos y tratamientos efectivos. También se podría tener la información de la producción en tiempo real siempre, estanque por estanque. Las decisiones sobre cosechas y ventas se podrían tomar sobre la base del conocimiento preciso del costo de producción, el costo de cosecha, el de proceso, y el de logística, en segundos. Con la transformación digital la acuicultura va a crecer, va a estandarizar procesos, va a reducir riesgos y costos, se volverá una actividad predecible y repetible, y generará riqueza y empleo. Sólo es cuestión de sortear los paradigmas y los temores de la generación que hoy está a cargo, y que está en un proceso de reemplazo.
5
2