3
4
Contenido
Tecnificación en la producción del camarón en Ecuador para su exportación.
Vol. 25 No. 3 MAR / ABR 2020 DIRECTOR Salvador Meza
80
info@dpinternationalinc.com DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas Amezcua administracion@design-publications.com GERENCIA ADMINISTRATIVA Juan Manuel Martínez gerencia@design-publications.com ASISTENTE EDITORIAL Lucía Araiza editorial@dpinternationalinc.com COLABORADORES EDITORIALES Carlos Rangel Dávalos DISEÑO EDITORIAL Francisco Cibrian, Perla Neri DISEÑO PUBLICITARIO Perla Neri design@design-publications.com CIRCULACIÓN Y SUSCRIPCIONES
12
16
Renée Meza suscripciones@panoramaacuicola.com COORDINADOR DE VENTAS Y MARKETING Juan Carlos Elizalde crm@dpinternationalinc.com Ventas y Marketing Claudia Marín
24
34
sse@dpinternationalinc.com
OFICINA EN LATINOAMÉRICA Empresarios No. #135 No. Int. Piso 7 Oficina 723, Col. Puerta de Hierro, C.P. 45116 Zapopan, Jal., México. Cruza con las calles Av. Paseo Royal Country y Blvrd. Puerta de Hierro Tels: +(33) 8000 0578
42
44
OFICINA EN ESTADOS UNIDOS Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160. San Antonio, TX 78205. USA Tel: +(210) 504 3642 COSTO DE SUSCRIPCIÓN ANUAL $750.00 M.N. DENTRO DE MÉXICO USD $100.00 EE.UU., CENTRO Y SUDAMÉRICA €80 EUROPA Y RESTO DEL MUNDO (SEIS NÚMEROS POR UN AÑO)
Secciones fijas
4 Editorial 6 Noticias de la Industria 12 Perspectivas
El sector de manufactura de alimentos acuícolas podría ser el mayor factor y motor del cambio hacia una acuicultura más sostenible.
16 En su negocio
7 consejos de Marketing Digital prácticos para medianas y pequeñas empresas.
24 Investigación y desarrollo 34
Supresión del síndrome de heces blancas en el camarón blanco del Pacífico, Litopenaeus vannamei, mediante el uso de lisozima de clara de huevo de gallina.
Técnicas de producción
Dinámica de la población de bacterias durante la cría larvaria del camarón blanco del Pacífico Litopenaeus vannamei, obtenida mediante técnicas de secuenciación de alto rendimiento.
42 Alternativas
IMPAQT: un enfoque eco eficiente para la acuicultura multitrófica integrada (IMTA) en la Unión Europea.
44 Economía
Alianza Global de Acuicultura: Revisión y pronóstico de la producción mundial de camarón.
118 Análisis
2
PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 25, No. 3, marzo - abril 2020, es una publicación bimestral editada y distribuída por Design Publications, S.A. de C.V. Av. Empresarios #135 Piso 07 Oficina 723 Col. Puerta de Hierro CP. 45116. Zapopan, Jalisco, México. Tel: +52 (33) 80 00 05 78, www.panoramaacuicola.com, info@dpinternationalinc.com. Editor Responsable: Salvador Antonio Meza García. Número de Reserva de Derechos de Uso Exclusivo 04-2019071712292400-01, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-14-0033. Impresa por Negocios Graficos Grafinpren S.A. Telefono: 04-2221362 ext 28 / 0959537917. Av. C.J. Arosemena Km 2.5 Antiguo Coliseo Granasa, Guayaquil, Ecuador. Este número se terminó de imprimir el 29 de febrero de 2020 con un tiraje de 3,000 ejemplares. La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V.
Tiraje y distribución certificados por Lloyd International Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com También síganos en:
18
18Entrevista Profesor Miguel Ángel Castro Cosío:
31
31
50
la transición a la acuicultura en los 50 años de lucha por la productividad agrícola.v Reseña 5ta Reunión Científica y Tecnológica sobre el Cultivo de Camarón 2020.
de fondo 50 Artículo Los microplásticos en
88
los sectores de la acuicultura y pesca mundiales, informe de la FAO.
88 Artículo Técnicas eficientes para el monitoreo y evaluación de biorremediación.
56
60
ECUADOR
56 Noticias Ecuador viables para estaurar la variabilidad 60Opciones genética en las poblaciones de criadero de Litopenaeus vannamei.
68 74
de optimización para alimentadores 68 Medidas automáticos en la acuicultura. sobre el uso de aglutinante acuícola con 74 Estudio atrayente de atún en la alimentación de camarón
80
blanco (Litopenaeus vannamei).
en la producción del camarón en 80 Tecnificación Ecuador para su exportación.
Departamentos Advertorial
23
SKILLA. Alimento extruido para camarón.
Company Spotlight MEGASUPPLY. Copépodos, un alimento seguro y con alto valor nutricional.
86
FAO en la acuicultura
92
Primera Reunión Regional de Cooperación Sur-Sur en Acuicultura y Pesca de América Latina y el Caribe.
Carpe Diem Imperativo que se hagan las modificaciones normativas necesarias para impulsar a la acuicultura.
94
Acuicultura y gobierno La estadística, herramienta fundamental para el desarrollo.
96
La guía práctica Calefacción.
98
Nueva era en tecnologías acuícolas El papel que juegan los bioflóculos y los fermentos en la acuicultura simbiótica.
102
Agua + Cultura ¿Biorremediación o probióticos?
108
Innovar o morir Principios de fondo para líderes en la comunicación con equipos de trabajo.
3
112
Ferias y exposiciones
115
Directorio
116
Editorial
Las posibilidades de acceso a la información y nuevos modelos de negocios a través de las plataformas y recursos digitales para la industria acuícola
E
n este momento de dificultad generalizada a nivel internacional, consideramos que los recursos y plataformas digitales pueden ser de gran ayuda a nivel personal así como en el fortalecimiento y profesionalización de las diferentes industrias de los sectores productivos, como la acuicultura. Presentamos nuestra edición 25 (3) marzo – abril 2020 y alentamos a nuestros lectores a profundizar en el uso de las plataformas y medios al alcance para acceder a los contenidos de esta edición, así como a los recursos asociados a los mismos con mayor información y actualización constante en algunos casos. En esta ocasión En su negocio aborda 7 consejos prácticos de marketing digital para empresas pequeñas y medianas que podrían ser de utilidad especialmente en estos momentos en que las dinámicas de intercambios comerciales se deben llevar a cabo de formas diferentes y no presenciales. Para profundizar en el estado actual y proyecciones del sector acuícola incluimos en la sección de Economía de esta edición, la revisión y análisis de la producción mundial de camarón, basada en la reciente publicación de la Global Aquaculture Alliance de su encuesta anual entre productores a nivel internacional. Y en la sección de Perspectivas abordamos una reciente publicación llevada a cabo por Rabobank donde se destaca la importancia y capacidad de los fabricantes de alimentos acuícolas de re orientar la industria hacia escenarios más sostenibles y rentables. Nuestras secciones de Investigación + Desarrollo y Técnicas de Producción abordan interesantes avances y estudios científicos en
4
torno al cultivo de camarón blanco. Y el artículo de fondo de esta edición cubre una publicación reciente de la FAO en torno a la existencia de microplásticos en los océanos, así como su relación e implicaciones con el sector acuícola y sus productos en el mercado. En el caso de la sección de Ecuador de este número, incluimos cuatro interesantes artículos que abordan temáticas como: la optimización de los alimentadores automáticos en la acuicultura, la restauración de la variabilidad genética en el cultivo de camarón blanco, la tecnificación de la producción de camarón en el Ecuador para su exportación y el uso de aglutinantes con atrayentes para fomentar mejores resultados en el cultivo de camarón. Por su parte nuestros columnistas plantean en esta edición perspectivas e información muy interesantes alrededor de las políticas públicas y marcos normativos como las modificaciones normativas necesarias, la cooperación entre diferentes instancias y países para el fomento de la acuicultura y el estudio estadístico para la valoración real de los proyectos ejecutados. También abordan cuestiones técnicas de gran importancia como: los sistemas de calefacción para las instalaciones acuícolas, las alternativas de producción como la acuicultura simbiótica, y la importancia de las prácticas de sanidad acuícola en el cultivo de especies tan susceptibles a brotes de patógenos como el camarón blanco. Esperamos que nuestros lectores disfruten de esta edición y su amplia gama de contenidos, y tengan la oportunidad de profundizar en las temáticas de interés para sobrellevar estos momentos históricos sin precedentes de distanciamiento social.
5
noticias de la industria
Se cancela la 1era Conferencia Global en Acuicultura Rural debido a preocupaciones internacionales por el corona-virus MÉXICO. La 1era Conferencia Global en Acuicultura Rural que estaba programada para llevarse a cabo los días 19 y 20 de mayo en la ciudad de Tampico, México ha sido pospuesta hasta nuevo aviso por parte del comité organizador debido a la preocupación global que ha generado la propagación del COVID-19. Por el momento no se tienen más detalles al respecto de la realización de este encuentro, sin embargo, estaremos informando cualquier novedad a nuestros lectores una vez que se dé a conocer información oficial.
El proyecto INNOACUI busca el bienestar animal en la acuicultura
ESPAÑA. Recientemente a través de la convocatoria de pleamar se aprobó el proyecto de APROMAR titulado ‘Incorporación de Innovación en relación al Bienestar Animal en Peces de Acuicultura de España (INNOACUI)’, una iniciativa en la que participarán como entidades socias el Centro Tecnológico de Acuicultura (CTAQUA), el Clúster de la Acuicultura (CETGA) y la Universidad de Cádiz (UCA). El proyecto comenzó a inicios de diciembre 2019 y tendrá una duración de 12 meses. Su objetivo principal es desarrollar y aplicar conocimientos técnicos, científicos y organizativos innovadores en las granjas de acuicultura que mejoren el bienestar animal, faciliten métodos de producción sostenible y reduzcan el impacto en el medio ambiente. Para alcanzar el objetivo del Proyecto se van a reunir y analizar las prácticas de manejo de las granjas de acuicultura de España, el estado del arte del conocimiento científico y la legislación en materia de bienestar en dorada, lubina, rodaballo y trucha arcoíris, como especies más producidas en este país. Posteriormente, en los Centros Tecnológicos CTAQUA y CETGA situados, respectivamente, en El Puerto de Santa María (Cádiz) y la Ribeira (La Coruña) se realizarán pruebas de validación, en condiciones controladas, de las mejoras en Investigación y Desarrollo en
materia de Bienestar Animal. Estas pruebas estarán relacionadas con: el control de parámetros fisicoquímicos, pautas de alimentación, densidades de cultivo, manipulación y salud de lubina (CTAQUA) y rodaballo (CETGA). Finalmente, el Grupo de Investigación en Fisiología Animal del Departamento de Zoología de la UCA será el encargado de analizar las muestras procedentes de las pruebas de validación de acuerdo a los indicadores de: estrés, crecimiento, eficiencia alimenticia y presencia/ausencia de enfermedades. APROMAR, como entidad beneficiaria del Proyecto, reunirá las prácticas de manejo en las granjas de acuicultura, el conocimiento 6
científico y la legislación relacionada para obtener un análisis integrado (DAFO) en materia de bienestar animal de cada una de las especies mencionadas. APROMAR será también responsable de la difusión de resultados y la transferencia a las empresas de la optimización en materia de bienestar de los peces, además de la coordinación general del proyecto. INNOACUI es el primero de una serie de proyectos cuyos resultados reforzarán la competitividad del sector acuicultor español a través de la transferencia de conocimiento y el trabajo en red. Más información y recursos relacionados están disponibles a través de: http://www.apromar.es/
El Centro de Tecnologías para la Acuicultura de Canadá lanza una herramienta innovadora para la detección y diagnóstico en genotipos de camarón vannamei CANADÁ. El Centro de Tecnologías para la Acuicultura de Canadá (CAT por sus siglas en inglés), que es líder en el campo del mejoramiento genético de especies acuáticas, ha dado a conocer recientemente su nueva herramienta llamada AQUAarray HD, que incoprora los últimos avances en información de marcadores genéticos para camarón blanco Litopenaeus vannamei. “CAT se enorgullece de ofrecer herramientas prácticas que puedan acelerar el mejoramiento genético en la acuicultura. Cuando combinamos la flexibilidad de esta matriz de información con la experiencia analítica del equipo de trabajo en genética de CAT, podemos ofrecer a nuestros socios y clientes resultados que puedan utilizar para aumentar la precisión en la reproducción selectiva” dijo Debbi Plouffe, vice presidenta de desa-
rrollo comercial de esta institución. “El precio de AQUAarray HD permite a las empresas de cualquier tamaño que se dedican a la cría de camarón blanco aprovechar los beneficios de la selección genómica para el mejoramiento genético de sus animales”, agregó. Esta herramienta fue desarrollada en colaboración con Neogen y se encuentra disponible a través del Centro de Tecnologías para la Acuicultura de Canadá. Este producto es el primero de la línea AQUAarray y se puede utilizar para una gran variedad de aplicaciones, incluída la asignación de padres, evaluación de la diversidad genética, trazabilidad, selección genómica y más. Desarrollado en colaboración con Neogen y disponible ahora en The Center for Aquaculture Technologies, el AQUAarray HD [vannamei] es el primer producto
7
lanzado en la línea AQUAarray y puede usarse para una variedad de aplicaciones, incluida la asignación de padres, la evaluación de la diversidad genética, trazabilidad, selección genómica y más. Más información disponible a través de: https://aquatechcenter. com/
noticias de la industria
Actualización de información sobre el LACQUA 2020
ECUADOR. El próximo evento del capítulo Latinoamericano y del Caribe (LACC) de la World Aquaculture Society, el Latin American and Caribbean Aquaculture 2020, se llevará a cabo en la ciudad de Guayaquil, Ecuador del 7 al 10 de septiembre. Este año el LACQUA20 compartirá su espacio con el Congreso Ecuatoriano de Acuicultura 2020 (CEA 2020), llegando a ser uno de los eventos más grandes de la región en la actualidad. LACC y la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, aunarán esfuerzos para que el LACQUA20 y CEA 2020 sean del agrado de todos los asistentes. Hasta el momento cabe destacar que la feria comercial ya lleva una venta récord de más de 120 stands donde estarán las empresas, entidades e instituciones más
reconocidas a nivel local e internacional de este sector productivo. En el afán de ofrecer cada año una mejor agenda académica y técnica este año el evento contará con invitados especiales con charlas de gran contenido en diversos temas de la acuicultura y una agenda especial en temas de camarón. El comité académico está en la tarea de seleccionar los mejores trabajos para ser presentados durante los tres días (8-10 de septiembre). La convocatoria ya está abierta y se pueden enviar propuestas para participar a través del sitio web del evento. De igual manera, los registros online ya están abiertos para todos quienes desean asistir a este evento. Todos los detalles sobre el mismo pueden consultarse a través de: https://www.was.org/Meeting/ code/LACQUA20
Guatemala tiene las puertas abiertas para exportación de productos acuícolas a la Unión Europea
GUATEMALA. Tras haber cumplido con las garantías de calidad e inocuidad de alimentos que exige la Unión Europea (UE), Guatemala tiene puertas abiertas para continuar con la exportación de productos de acuicultura y pesca hacia ese mercado. La Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea de la UE realizó una auditoría a la Dirección de Inocuidad de Alimentos del Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones (Visar) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación y al sector de acuicultura y pesca nacional, para asegurar que todos los productos cumplen con los requerimientos de 8
la legislación comunitaria en materia de inocuidad de alimentos y, en consecuencia, son aptos para el consumo humano. Esta auditoría se llevó a cabo a finales del enero 2020, siendo la sexta auditoría superada exitosamente por la producción de Guatemala ante las autoridades sanitarias de la Comisión Europea. La exportación de productos de acuicultura y pesca de Guatemala generan divisas anuales de alrededor de $200 millones de dólares. La mayoría de las empresas del sector cuentan con certificaciones internacionales de sus procesos productivos como son: Best Aquaculture Practices/ Global Aquaculture Alliance, Global GapAquaculture.
México impulsará la acuicultura en las zonas áridas y semiáridas del país MÉXICO. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural impulsará la acuicultura en las zonas áridas y semiáridas del territorio nacional; en su primera etapa, iniciará en los estados de Zacatecas, San Luis Potosí y Coahuila. Para realizar este modelo productivo, las comisiones nacionales de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) y de Zonas Áridas (CONAZA) firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de conjuntar acciones para el máximo aprovechamiento de los recursos acuícolas en las zonas áridas del país. Los dos organismos de Agricultura desarrollarán un modelo de acuicultura integral en las cuencas y cuerpos de agua construidos por la CONAZA para captación del líquido. En los estados de Zacatecas, San Luis Potosí y
Coahuila se reactivará la infraestructura reproductora de alevines, cuya producción se destinará a las cuencas en las que operará el programa. A través de esta colaboración institucional se fomentará y regulará el aprovechamiento sustentable del recurso acuícola para promover el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades que se asientan en las zonas áridas del
9
país. El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) también participará en el programa mediante asesoría técnica. De acuerdo con la CONAZA, cerca del 60 por ciento del territorio nacional se considera dentro de las zonas áridas y semiáridas, y 58 por ciento de la población del país reside en éstas.
noticias de la industria
La encuesta global de alimentos agrícolas de Alltech revela la primera disminución en la producción en nueve años
ESTADOS UNIDOS. La encuesta global de alimentos de Alltech 2020 estima que el resultado total del tonelaje internacional de producción disminuirá en un 1.07% este año, en comparación a los 1,126 billones de toneladas métricas producidas durante el año pasado, esto como resultado de la Peste
Porcina Africana (ASF por sus siglas en inglés) así como la disminución en la producción de alimento porcino en la región Asia – Pacífico. Los nueve principales productores de alimentos agrícolas en el mundo son: Estados Unidos, China, Brasil, Rusia, India, México, España, Japón y Alemania. En conjunto,
10
estos países producen el 58% del total mundial y en ellos se encuentran el 57% de las fábricas de alimentos agrícolas en el mundo, por lo que pueden verse como un indicador de las tendencias generales de la agricultura. La información recolectada a escala global, que contempla a 145 países y casi 30,000 fábricas de alimentos, indica los porcentajes de producción por grupos de especies que se distribuyen de la siguiente manera: 28% pollos de engorde, 24% cerdos, 14% gallinas ponedoras, 12% lácteos, 10% carne de res, 6% otras especies, 4% acuicultura y 2% mascotas. El crecimiento predominante provino de los sectores de gallinas ponedoras, pollos de engorde, acuicultura y alimentación de mascotas. Por su parte, los alimentos para acuicultura mostraron un crecimiento del 4% respecto al año pasado. Por tonelada, la región Asia-Pacífico creció más con 1.5 millones de toneladas métricas adicionales. Los principales contribuyentes para lograr ese resultado fueron China, Vietnam y Bangladesh. Más información sobre este estudio está disponible a través de: https://www.alltech.com/feedsurvey
Programa Corvina comienza el año con la comercialización de primera cosecha en sistemas RAS
CHILE. Tras dos años de cultivo y engorda, más de 1,600 ejemplares de corvina fueron cosechadas exitosamente en el Centro Acuícola de Tongoy en el marco del Programa Corvina, impulsado por Corfo y liderado por Fundación Chile. La cosecha marca un hito para el programa y la acuicultura regional, ya que es la primera de estos volúmenes que se realiza en Tongoy y 100% a base de un sistema de recirculación, que destaca por un alto reuso del agua, producción de menos residuos y porque se puede conectar a fuentes de energía renovables. Para Cristóbal Cobo, director del programa Corvina, “la recolección a través de sistemas de recirculación demuestra la fortaleza que tiene esta especie, también cultivada en sistemas de flujo abierto y balsa jaula en Iquique”. Cobo destacó que las cosechas se iniciaron con volúmenes pequeños que permitieran realizar tests en el mercado durante algunos meses. “Durante esta etapa, se realizaron 8 envíos de entre 10 y 300 kilos. Luego se procedió a una cosecha de 1,5 toneladas, que en su mayoría pasaron a convertirse en producto congelado y fileteado sin piel ni espinas para comercializarse en los próximos meses”. Hoy el programa se encuentra en su fase comercial, llegando con diversos productos a través de los canales de FrioSur, empresa que a fines del 2019 anunció un aporte por $400 millones comprometida para esta ini-
ciativa, con la que se busca potenciar la capacidad de los reproductores y material genético para disponibilidad de juveniles en todas las temporadas del año. Eduardo Bruce, Gerente General de Friosur Alimentos del Mar, empresa encargada de la comercialización del producto, se manifestó muy optimista con el desarrollo en el mercado. “La reacción ha sido muy positiva. Los clientes que han recibido nuestra corvina, valoran sus atributos de calidad, textura y color. Es un producto muy bueno y con gran versatilidad al momento de cocinarse. Adicionalmente, otro elemento favorable es poder tener una oferta estable en el tiempo. La corvina de captura es en general un recurso estacional, existiendo largos periodos del año en que sus capturas son muy bajas. La corvina nuestra, al ser de cultivo, permite un abastecimiento regular y programado”. Durante el 2020, el programa tiene considerada la cosecha de otras 3 toneladas de corvina en el Centro Acuícola de Tongoy, sumado a una fuerte producción de juveniles y reforzamiento de los planteles reproductores para una posterior venta. Por su parte en Iquique, donde se cuenta con el apoyo de la Universidad Arturo Prat y la Corporación para el Desarrollo de la UNAP (Cordunap), Cristóbal Cobo puntualiza que se esperan cosechar unas 10 toneladas de corvina, y sembrar unas 30,000 unidades de juveniles en base al sistema de balsa jaula. 11
Perspectivas
El sector de manufactura de alimentos acuícolas podría ser el mayor factor y motor del cambio hacia una acuicultura más sostenible Recientemente RaboResearch que es la división destinada a las investigaciones del grupo bancario holandés Rabobank publicó un reporte titulado “Cómo tener éxito en la industria de la alimentación acuícola: los fabricantes de alimentos acuícolas deberían ser el motor del cambio en la acuicultura”. Este análisis está dirigido principalmente a potenciales inversionistas, así como a los fabricantes de alimentos para el sector y las empresas productoras de peces y mariscos. A continuación presentamos una reseña de este documento para nuestros lectores. Por: Panorama Acuícola Magazine *
El planteamiento de RaboResearch
La acuicultura está creciendo rápidamente, con cambios significativos ocurriendo en el corto y mediano plazo. La industria acuícola está constantemente transformándose, impulsada por los desarrollos tecnológicos que están avanzando desde la fase del start-up o fase de laboratorio hasta la producción en escala comercial en un rango promedio de 5 años. Esta es una gran oportunidad para los fabricantes de alimentos acuícolas de convertirse una vez más en algo más allá de simples proveedores de alimentos. De acuerdo con Gorjan Nikolik autor de este estudio, quien es analista del sector de pescados y mariscos para RaboResearch, “las empresas fabricantes de alimentos acuícolas pueden responder al crecimiento y madurez de la industria acuícola al combinar la elaboración de sus productos con una serie de insumos complementarios para los productores como son: desarrollo genético, 12
13
Perspectivas
Desde hace casi una década, instituciones como la FAO y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, han fomentado la búsqueda de ingredientes alternativos en la fabricación de alimentos acuícolas para reducir los impactos en los ecosistemas marinos y la presión insostenible que ejercen sobre la pesca industrial. productos de salud animal, soluciones de análisis de datos, así como hardware y software para manejo y monitoreo de cosechas y producciones; todo esto con el objetivo de lograr sinergias que anteriormente eran imposibles de obtener en este sector productivo”. El autor destaca que los fabricantes de alimentos acuícolas están muy bien posicionados en la cadena de valor de este sector para actuar como inversionistas de una serie de tecnologías para la producción que están evolucionando con rapidez, desde el uso de ingredientes novedosos en la fabricación de alimentos hasta la implementación de técnicas de producción innovadoras como son los sistemas de recirculación (RAS por sus siglas en inglés) o los sistemas de producción de maricultura. Este análisis surge en un momento en que la industria de alimentos acuícolas después de años de continuo crecimiento está experimentando por primera vez una desaceleración y un aumento de la sobre capacidad en prácticamente todos los mercados clave alrededor del mundo. Aunque en realidad esto no es una novedad o sorpresa para los fabricantes de alimentos. Desde
hace casi una década, instituciones como la FAO y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), han fomentado la búsqueda de ingredientes alternativos en la fabricación de alimentos acuícolas para reducir los impactos en los ecosistemas marinos y la presión insostenible que ejercen sobre la pesca industrial. Al desarrollar estas alternativas se pueden mantener los beneficios de gran importancia para la salud humana que derivan de los productos alimenticios producidos por la acuicultura. Tal y como se afirma en el estudio publicado en 2011 por la NOAA y la USDA titulado “El futuro de los alimentos acuícolas”, aunque la producción de harina y aceite de pescado ha sido relativamente constante durante décadas, los suministros de la pesca industrial son limitados y no pueden soportar una mayor demanda de una creciente industria acuícola. Encontrar alternativas es fundamental para el crecimiento sostenible a largo plazo de la acuicultura en los Estados Unidos y en el extranjero para satisfacer los aumentos proyectados en la demanda de los consumidores de alimen14
tos acuáticos de cultivo seguros y de alta calidad. Si bien el reporte reciente de RaboResearch reconoce que ya hay movimiento en esa dirección por parte de algunos fabricantes de alimentos acuícolas, este no es generalizado y lo que se busca a través de esta publicación es guiar a dichas empresas en los siguientes pasos a tomar, así como inspirar a otras compañías a adoptar dichas medidas y cambios en sus procesos. No sólo para impulsar la sostenibilidad del sector sino también fortalecer la economía de esta parte de la cadena de valor en la acuicultura, al proponer la búsqueda de alternativas sostenibles y rentables. El reporte compila esta información en cuatro direcciones estratégicas, que presentamos a continuación:
1. Adoptar las innovaciones tecnológicas
Incorporar innovaciones ya existentes y funcionales, tales como el uso de datos y cadenas blockchain, y las opciones disponibles en el mercado de software de gestión de información y datos para la producción, que pueden fortalecer los resultados
financieros y fomentar la sostenibilidad en el origen de los ingredientes y los procesos de manufactura de los alimentos acuícolas.
2. Desarrollar productos complementarios a los alimentos
De acuerdo con la publicación de Rabobank, en la industria acuícola esta estrategia se puede traducir en el desarrollo de un amplio rango de productos complementarios a los alimentos y dietas que permitan el desarrollo de nuevas sinergias anteriormente imposibles de realizar. Esta combinación de alimentos con otros insumos (como equipos, productos para la gestión genética y de salud animal, software y hardware de procesamiento de datos relacionados, etcétera) puede ser una forma poderosa de crear valor para los productores acuícolas e incrementar la rentabilidad de los proveedores de insumos.
3. Invertir en el desarrollo de nuevos ingredientes alternativos
Otra estrategia mencionada en el estudio de Rabobank es la inversión en el desarrollo y manufactura de
ingredientes alternativos, como por ejemplo la tecnología de fermentación de algas para producir proteína de alta calidad que permita remplazar las harinas de pescado y soya en los alimentos acuícolas.
4. Expandir los límites y fronteras (técnicas de producción)
Finalmente como cuarta estrategia el estudio propone a la industria acuícola que comience a pensar más allá de los actuales límites y fronteras a los que se enfrenta. Entre otros, a través de tecnología innovadora como los Sistemas de Recirculación (RAS), la maricultura y la comercialización de nuevas especies. Este análisis enfatiza la posibilidad que tienen estas compañías de transformarse en proveedores de tecnología acuícola o inversionistas de nuevas empresas para el sector, lo que a su vez les daría un pase directo a los mayores resultados de crecimiento y rentabilidad en la industria acuícola, impulsando además la producción general y crecimiento de la misma. Parece ser que la ola de innovación y crecimiento que puede deto-
15
nar el desarrollo de una acuicultura verdaderamente sostenible podría dar inicio a través de las buenas prácticas de las compañías fabricantes de alimentos acuícolas, esto definitivamente le da un giro al papel que juegan en esta cadena de valor, situándoles en una situación comprometida ante las actuales reservas y restricciones de los recursos pesqueros mundiales, pero a su vez con una amplia área de oportunidad para ser motor de un cambio que les beneficie no sólo a ellos sino a todo el sector y los consumidores finales de sus productos. *Este artículo está basado en la reciente publicación del grupo Rabo Bank del estudio “How to Succeed in Aqua Feed – The Feed Industry Should be the Driver of Change in Aquaculture”, autoría de Gorjan Nikolik y publicado a través del sitio web de esta organización. Publicación original y mas información disponibles a través de: https://research. rabobank.com/far/en/sectors/animalprotein/how_to_succeed_in_aquafeed. html Fuentes consultadas en la elaboración de este artículo disponibles bajo previa solicitud a nuestra área editorial.
en su negocio
7 consejos de Marketing Digital prácticos para medianas y pequeñas empresas Las empresas de la economía moderna necesitan del marketing digital para competir. Es en línea en donde están los clientes. Es en donde prefieren que los abordes. Es en línea en donde comienza el proceso de compra moderno. Salvador Meza*
A
l principio, el marketing digital era sólo una forma nueva y diferente de promover y comercializar bienes y servicios. En su momento, abrió una nueva forma de medios para comunicarse con clientes y prospectos. Pero en los últimos años, la importancia del marketing digital se ha convertido en una parte integral de lo que es un negocio para sus clientes. Ya no es suficiente tener un sitio web o ejecutar una campaña de anuncios no enfocada. A medida que Internet se entrelaza con todo lo que hacemos, la importancia del marketing digital es cada vez más clara.
Aquí hay algunas estadísticas para dimensionar la importancia del marketing digital para su empresa
En 2019, el usuario promedio de Internet tenía al menos 7 cuentas de redes sociales. Hace 5 años el promedio eran 3. El 97% de los adultos menores de 65 años están en las redes sociales al menos una vez al mes. La gran mayoría lo hace todos los días. El 22% de la población mundial está en Facebook. El 62% de las personas en los Estados Unidos están también en esa red social. El 76% de los usuarios de Facebook y el 51% de los usuarios de Instagram lo utilizan todos los días. El 30% de las personas en las redes sociales mencionan una marca específica cuando se refieren a hitos en sus vidas. La generación X tiene un poco más de probabilidades de interactuar con una marca en las redes sociales que la generación del milenio. La tendencia en este momento es que la persona
promedio pasa más de 2 horas al día en las redes sociales. Los adolescentes se encuentran en línea en estas plataformas un promedio de 9 horas diarias. Las personas están en las redes sociales, pero cabe preguntarse ¿la gente compra cosas allí? Una de las 10 razones principales por las que las personas dicen que están en las redes sociales es precisamente para comprar productos que se les anuncian. Pasan alrededor del 37% de su tiempo de navegación en las redes sociales interactuando con contenidos de marca. El 57% de los Millennials dice que las redes sociales han hecho que los anuncios que ven sean más relevantes para ellos. El 48% de las personas dicen que hicieron su última compra en línea como resultado directo de un anuncio de Facebook. Pero sólo el 45% de los especialistas en marketing piensan que sus esfuerzos en las redes sociales están dando resultado. Definitivamente hay algunos ganadores y perdedores en las redes sociales. El sólo hecho de tener un perfil y com16
partir contenido de vez en cuando no es suficiente. Se necesita una estrategia de marketing en redes sociales. El marketing y la publicidad en estas plataformas son sólo una parte del marketing digital. Pero son aspectos muy importantes. En este artículo, mencionamos 7 consejos de marketing digital para medianas y pequeñas empresas. 1. Optimiza tu sitio web para dispositivos móviles: El 80% de los usuarios de Internet navegan en la web en un dispositivo móvil, de tal manera que Google ha decidido reducir la clasificación de los sitios web que no están optimizados para pantallas más pequeñas en los motores de búsqueda, lo que quiere decir que si tu sitio web no es compatible con los dispositivos móviles, quedará restringido y se perderá de mucha exposición y audiencia. 2. Utiliza el marketing de influencia social: Busca personas con un seguimiento de las redes sociales importantes para que sean influyentes en tu mercado y poder llegar al público
con una voz en la que confían. El marketing de influencia se ha vuelto cada vez más personalizado. Se estima que el 92% de las personas confía más en otras recomendaciones de los consumidores que en la publicidad corporativa de la empresa que se promueve. Según analistas, el gasto publicitario en marketing de influencers podría alcanzar los USD $10 mil millones en el 2020. 3. Sé auténtico: Responde a mensajes, responde a comentarios y preguntas, inicia conversaciones reales e interactúa de manera significativa con tu audiencia. Ser auténtico en las redes sociales es clave para generar confianza y lealtad, y aumentar tu audiencia. Con Instagram en etapa de pruebas con la desaparición de las reacciones de “me gusta” en los EE. UU. y en otros países, 2020 puede ser el año en que estos desaparezcan completamente de la red social. Esto haría que la discusión en los comentarios sea aún más importante, lo que puede extenderse a otras redes y plataformas. 4. Piensa en tu audiencia: Da un paso atrás y piensa en la audiencia a la que estás tratando de llegar en tus plataformas y redes sociales. ¿Quiénes son?, ¿qué problemas o preguntas tienen? En lugar de utilizar las redes sociales para enviar mensajes de ventas sobre tus productos o servicios, crea contenido que ayude, eduque o inspire a tu audiencia. Piensa en quiénes son tus clientes y cuáles son sus comportamientos o necesidades, esto puede ayudarte a crear contenido valioso y relevante. Definir tu audiencia e identificar tus desafíos es una de las etapas clave en el marketing de contenidos. 5. Crea contenidos que aporten valor: El marketing de contenidos es “un enfoque de marketing estratégico centrado en la creación y distribución de contenido valioso, relevante y consistente para atraer y retener una audiencia claramente definida y, en última instancia, para impulsar la acción rentable del cliente”. El contenido es clave para contar la historia de tu marca y ayudar a las personas a tomar conciencia de tu negocio. El marketing de contenidos puede ayudar a empujar a las personas de una etapa del viaje del comprador a la siguiente
(desde aprender sobre tu negocio hasta considerar hacer una compra para convertirse en un cliente y, en última instancia, convertirse en un promotor de tu negocio). 6. Crea experiencias de contenido: Las “experiencias de contenido” son la fusión de contenido y contexto. Esto es importante porque cada contenido transmite una experiencia, tanto buena como mala, a través de elementos como el diseño, la ubicación, el entorno y más. La experiencia de contenido se trata de abordar toda la experiencia del usuario al interactuar con el contenido. Para eso hay que desarrollar un contenido específico para que la audiencia pueda interactuar con él, en lugar de un contenido que sea sólo para verse. 7. Comparte contenido educativo de calidad por medio de videos: El 74% de los consumidores que ven videos en línea o a través de plataformas de streaming, los ven al menos semanalmente y el 41% lo ve diariamente. El 78% de los espectadores de videos digitales ven publicidad a cambio de contenido gratuito. Estos espectadores prestan más atención tanto al contenido como a los anuncios cuando ven videos educativos. Considera, que además de agregar videos a tus redes sociales y a tu sitio web, los videos en vivo en Facebook Live e Instagram Live se ven 3 veces más que los videos compartidos bajo demanda.
La importancia del marketing digital para tu negocio
Las empresas de la economía moderna necesitan marketing digital para competir. En línea es donde están los clientes. Es donde prefieren que los alcances. En línea es donde comienza el proceso de compra moderno. Se puede comprender la importancia del marketing digital. Pero eso no facilita la implementación de estrategias para hacer crecer tu marca y tus ventas en las plataformas digitales. Lo mejor es asesorarse con especialistas, a la larga esta decisión te ahorrará tiempo y dinero. Salvador Meza es Editor & Publisher de Panorama Acuícola Magazine y de Aquaculture Magazine.
17
entrevista
Profesor Miguel Ángel Castro Cosío: la transición a la acuicultura en los 50 años de lucha por la productividad agrícola
En reciente entrevista exclusiva para Panorama Acuícola Magazine, el profesor Miguel Ángel Castro Cosío, actual presidente del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (COSAES), relata su experiencia dentro de la lucha social por la productividad agrícola del estado de Sonora y cómo esta tomó un giro inesperado hace 30 años para llevar a este estado a la cabeza de la producción de camarón de México convirtiéndola en una industria sólida y de gran importancia económica y social en la región. Por: Panorama Acuícola Magazine*
El antecedente de la lucha socio política por la productividad agrícola
Miguel Ángel Cosío inició su participación en el ámbito socio-político desde la década de los 80, donde encabezó las actividades de una organización de ejidatarios de Sonora que se asociaron para demandar al gobierno estatal y federal oportunidades productivas para el desarrollo agrícola y cre-
cimiento económico de la zona. “A finales de esa década logramos que los gobiernos estatal y federal impulsaran el Programa Agrario Integral de Sonora y que por decreto presidencial se entregaran tierras a varios de los grupos solicitantes, incluidos nosotros. Ese programa fue la plataforma inicial de impulso para el desarrollo acuícola en el estado”, comenta al respecto.
18
El profesor Miguel Ángel Cosío menciona que en aquel entonces al no haber tierras con vocación agrícola disponibles para repartir entre los ejidatarios y habitantes del estado de Sonora que demandaban estas alternativas al gobierno, se tomó como referencia lo que ya se venía realizando en la zona norte del estado de Sinaloa, donde al haber abundancia de tierras y terrenos nacionales a la
orilla del mar, se determinó que en ellos se podrían dar buenos resultados con la siembra de camarón.
La transición a la acuicultura
Sin embargo de la idea a la práctica no todo fue tan sencillo en esta transición a la camaronicultura para estas comunidades de Sonora, ante lo que Miguel Ángel Cosío menciona “yo aun siendo originario de Baja California, no sabía mucho de la acuicultura. Muchos de nosotros al igual que los dirigentes y funcionarios de gobierno involucrados no creíamos en que se pudiera desarrollar la actividad en la zona. Sonora siempre ha sido un territorio más dedicado a la ganadería y a la agricultura, con menor énfasis en la pesca y el mar, y mucho menos todavía en la acuicultura”. Miguel Ángel Cosío recuerda que la transición de los dos ejidos (de un total de doce) que decidieron sumarse a esta nueva actividad propuesta en aquel entonces fue muy complicada, “esos nuevos acuicultores éramos originalmente jornaleros agrícolas que teníamos en la cabeza la idea de que había que sembrar trigo, maíz y los cultivos básicos; ciertamente no conocíamos nada de la camaronicultura. Pero a través del mismo Programa Agrario Integral de Sonora nos vinculamos con el Instituto Tecnológico del Estado y ahí es donde se dio la verdadera fusión y el nacimiento del pensamiento científico aplicado al mar y a
19
entrevista la acuicultura de Sonora”, comenta durante la entrevista. Pero tuvieron que pasar alrededor de 2 años para llegar a la primera cosecha, y fue un proceso muy complicado que en palabras de Miguel Ángel Cosío “parecía darles la razón a los pesimistas, de que nunca iba a haber camaronicultura en Sonora”. Hubo muchas complicaciones iniciales debido a los drenes agrícolas y de las ciudades que pasaban por las granjas e iban a dar al mar. La producción inicial promedio por hectárea sembrada fue de 668 kg, lo cual estaba muy lejos de ser un buen resultado. Entonces la lucha socio política continuó y a través de la organización comunitaria y su constante gestión por apoyos gubernamentales, se consolidó un sistema de fomento a modo de créditos en sociedad con el Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad (FONAES) que permitía acceso a recursos para el desarrollo de la actividad que debían ser cubiertos a lo largo de 5 años. Y así, con el paso del tiempo, la propuesta visionaria de desarrollar la camaronicultura en la zona fue acertada y exitosa. “Establecimos un récord muy importante de liquidar los créditos en uno o dos años en lugar de cinco y con las utilidades fuimos multiplicando las granjas, primero dos, luego cuatro, luego ocho y así hasta alcanzar 68 granjas camaroneras en el estado con una producción rentable” menciona Miguel Ángel Cosío. Este desarrollo les valió el premio al emprendimiento social a nivel nacional en el año 2003.
El primer gran quebranto de la industria camaronera
Y entonces vinieron las enfermedades en las granjas de camarón mexicanas y latinoamericanas en general, que se vieron afectadas por el Virus del Síndrome de la Mancha Blanca y el Virus de
Taura. Sumados además a una serie de eventos meteorológicos como ciclones que se tradujeron en pérdidas millonarias para la industria del camarón, y basadas en afectaciones que no eran cubiertas por las aseguradoras. Esto se tradujo en una nueva ola de lucha socio política para restaurar lo que se había logrado a lo largo de más de una década. Si bien se logró eventualmente el apoyo de los gobiernos federal y estatal para facilitar la recuperación del sector, Miguel Ángel Cosío estuvo de acuerdo durante la entrevista con que hizo falta una visión general que reconociera el gran esfuerzo y logro que había alcanzado el sector, y que a través de una respuesta inmediata, permitiera un rescate a tiempo de la industria. Sin embargo, “lamentablemente los gobiernos no tienen el interés nacional, son limitados, sexenales… Yo siempre he pensado que la acuicultura debe de ser declarada en México como un asunto de interés nacional, que se
20
apega al desarrollo económico, financiero, social y de productos de exportación”, comenta el profesor Cosío. Añadiendo que al fungir como verdaderos estadistas, los gobiernos y funcionarios pueden desarrollar la economía, ciencia y tecnología de un país, ante lo que pone como ejemplo a Guatemala y el gran impulso que el gobierno le ha dado al desarrollo de la industria de productos de exportación nacionales de toda índole, lo que le ha permitido crecer muchísimo a través de esa visión de estado, aun siendo un país mucho más pequeño y pobre que México. “Tengo la tesis de que la acuicultura es una actividad generadora de empleos, desarrollo económico, y paz social”, menciona durante la entrevista.
El fortalecimiento y consolidación de la industria camaronera
A raíz de las dificultades enfrentadas y a la difícil recuperación de los buenos resultados en la industria camaronera de Sonora, las agrupaciones de productores se fortalecieron y dieron lugar al desarrollo de estrategias de resiliencia de gran importancia como la creación del Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (COSAES), donde actualmente Miguel Ángel Cosío funge como director, y es el organismo que agrupa a todos los productores de camarón de
la región, así como una junta de producción de moluscos y otra de producción de tilapia. Este Comité “juega un papel muy importante en la vida de la producción, de la sanidad, de la inocuidad y de la vigilancia epidemiológica, pero sobre todo logra unificar al sector y trabajar de forma exitosa con instancias de otros niveles como los gobiernos estatal y federal, así como otras instituciones asociadas al correcto desenvolvimiento de la iniciativa productiva en el país”, menciona el actual director de dicha institución. Este órgano de asociación de productores actualmente emplea a 38 profesionales y opera con un presupuesto que combina aportaciones de SENASICA, y de los mismos productores quienes otorgan una cuota mínima por hectárea sembrada (que ronda los $100 pesos) por recibir el acompañamiento y asesoría del comité durante su proceso productivo. Miguel Ángel Cosío se dice contento con el funcionamiento actual del COSAES, “los productores han visto que es un comité cercano a ellos que contribuye a la obtención
de mejores resultados y en conjunto hay una aplicación tácita de los protocolos y reglamentos en todas las granjas productivas”, comenta.
El panorama de la camaronicultura en México
Al preguntarle sobre el panorama de los retos en la producción de
21
camarón en el país, el profesor Miguel Ángel Cosío responde que “en Sonora el principal reto ya lo hemos vencido, que era encontrar la unidad entre los productores, pero ahora nos hace falta que el gobierno actual entienda que la acuicultura es una fuente generadora de empleos, de desarrollo
entrevista
económico y que es una industria que debe ser apoyada con toda la fuerza y que no se puede interrumpir por una decisión de tipo popular, electoral o por la voluntad de sólo una persona o un gabinete político”. Miguel Ángel Cosió agrega que los integrantes de esta industria consideran de importancia que la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) voltee a ver a la acuicultura y se encargue de replicar en otros estados del país lo que se ha logrado en Sonora. Menciona que en muchos otros países como Ecuador, Perú,
Colombia, Brasil, Cuba, China, Tailandia, Australia y más se ha demostrado un gran interés en las buenas prácticas y experiencias que ha logrado Sonora en el desarrollo de la camaronicultura, pero que la agenda nacional no ha vpuesto los ojos en esta industria todavía. Sin embargo Miguel Ángel Cosío envía un mensaje a los actuales estudiantes y profesionales jóvenes del sector acuícola, así como a los lectores de Panorama Acuícola Magazine: “el país es nuestro, de todos nosotros, y todos nosotros debemos luchar por transformarlo. Estoy convencido de que la nego-
ciación abre puertas, derrumba muros, abre ventanas y es un pase que obliga a escuchar al ignorante”. Finalmente Miguel Ángel Cosío se proclama satisfecho hasta el día de hoy por haber enarbolado una misma bandera de lucha durante 50 años, orientada al desarrollo y productividad agrícolas de Sonora y México, pero sobre todo reconoce que lo más valioso de toda esa experiencia han sido las amistades y conexiones humanas desarrolladas a lo largo de todos esos años. “Sobre todo he aprendido que somos responsables de no haber cuidado de la naturaleza, lo único que tenemos es este planeta y agradezco a aquellos quienes nos han enseñado a valorarlo, más que a ganar dinero o a competir con otros, a quienes nos ayudan a educarnos mejor en el terreno de los valores humanos”, concluye. *Este artículo se realizó a partir de la entrevista a el Profesor Miguel Ángel Castro Cosío por parte de Salvador Meza, director de Panorama Acuícola Magazine. El video de la conversación completa está disponible a través de nuestro canal de Youtube /Panorama Acuícola TV, invitamos a nuestros lectores a acceder a este contenido para profundizar en esta y otra información especializada del Panorama Acuícola Latinoamericano y Mundial.
22
advertorial
Alimento extruido para camarón
S
KILLA es un alimento extruido con alta digestibilidad, para cubrir las necesidades nutricionales del camarón blanco (Litopenaeus vannamei) en los diferentes sistemas de cultivo y para cumplir con los objetivos productivos y económicos más exigentes de cada ciclo de producción. Una alta tecnología de extrusión nos brinda mayor estabilidad del alimento en el agua, menor cantidad de finos y menor cantidad de materia orgánica en el fondo del estanque, previniendo problemas sanitarios y reduciendo riesgos económicos. Nuestros planes de alimentación SKILLA están diseñados de manera personalizada, para hacer mayor sinergia con una alta calidad genética y una óptima calidad del agua, y que de esta manera puedas conseguir mayores beneficios.
La tecnología INMUNOSkilla incluye un coctel de aditivos funcionales (prebióticos, probióticos, ácidos orgánicos, etc.) que ayudan a incrementar la protección durante circunstancias ambientales adversas. El portafolio SKILLA ofrece tamaños de partículas desde 1 mm hasta 2.5 mm con mayor uniformidad, que permiten obtener mayor cantidad de alimento disponible para el camarón. Te invitamos a conocer nuestras soluciones nutricionales SKILLA.
skilla@nu3.com.mx Tel. 352 526 11 37, 352 144 05 02
23
investigación y desarrollo
Supresión del síndrome de heces blancas en el camarón blanco del Pacífico, Litopenaeus vannamei, mediante el uso de lisozima de clara de huevo de gallina Si bien se ha demostrado que un suplemento de lisozima puede reducir la colonización e infección de patógenos, así como estimular la actividad inmune en organismos acuáticos, no se habían realizado experimentos al respecto en el cultivo de camarón, hasta que se llevó a cabo este análisis por parte de científicos y académicos de Tailandia, donde el objetivo principal fue determinar el efecto de un suplemento de LCHG ante la abundancia de Vibrios en el cultivo de camarón blanco. Los resultados sugieren que el suplemento fue un método efectivo para evitar el tratamiento con antibióticos en acuicultura, y para suprimir el SHB en el cultivo de esta especie. Por: Weerapong Woraprayotea, Laphaslada Pumpuanga, Surapun Tepaamorndecha, Kallaya Sritunyalucksanab, Metavee Phromsonb, Waraporn Jangsutthivorawatb, Saharuetai Jeamsripongc, Wonnop Visessanguana *
E
l camarón blanco del Pacífico, Litopenaeus vannamei, es el peneido mayormente cultivado en el mundo. Sin embargo, los brotes del síndrome de heces blancas (SHB) han disminuido la producción del mismo en un 10 a 15%. La enfermedad puede reconocerse por la presencia de heces en forma de fibras blancas; los camarones infectados pierden el exoesqueleto y muestran palidez en hepatopáncreas e intestino. Se ha planteado que Enterocytozoon hepatopenaei (EHP), un parásito microsporidio del hepatopáncreas, es el causante del SHB, ya que los camarones enfermos muestran estar infectados por él. Sin embargo, al ser experimentalmente infectados con EHP, los camarones no demuestran síntomas de SHB. Se ha reportado un aumento en vibrios en camarones con SHB, que incluyen a V. vulnificus, V. fluvialis, V. parahaemolyticus, V. alginolyticus, V. minicus, V. cholera y V. damselae en hemolinfa e intestino, en niveles del doble en comparación con camaro24
25
investigación y desarrollo nes sanos. Las infecciones por vibrio pueden contribuir al desarrollo del SHB. Para controlar el SHB en las granjas, se ha recurrido tradicionalmente a la adición de sales de ácidos orgánicos para eliminar al agente patógeno desconocido del SHB, cuando se observa la presencia de heces blancas en forma de fibras. La adición de un bactericida de amplio aspecto contra Vibrio, Photobacterias, Flavobacterias y Tenacibaculum podría reducir la severidad de los brotes de SHB. La lisozima es considerada como una alternativa potencial de los antibióticos. La enzima muestra la actividad lítica que hidroliza las uniones β-(1, 4) entre los ácidos N-acetilmurámico y N-acetilglucosamino de los peptidoglicanos de las bacterias Grampositivas. La lisozima está presente en un amplio rango de fluidos y tejidos biológicos; la lisozima de clara de huevo de gallina (LCHG) se ha utilizado en la alimentación debido a su amplia actividad antimicrobial. Se ha demostrado que un suplemento de lisozima reduce la colonización e infección de patógenos y que estimula la actividad inmune, aunque no se habían realizado experimentos al respecto en el cultivo de camarón, hasta que se llevó a cabo este análisis. En el presente estudio se determinará el efecto del suplemento de LCHG en la abundancia de vibrios y la expresión de genes involucrados en los sistemas inmune y antioxidante en el camarón blanco.
Materiales y métodos Inhibición in vitro de LCHG contra Vibrio ssp.
Se evaluó la inhibición in vitro de LCGH contra los vibrios patógenos enlistados en la Tabla 1. Las bacterias fueron aisladas de camarones infectados. La inhibición del crecimiento fue determinado mediante ensayos de micro dilución de medio. La concentración mínima inhibitoria (CMI) se definió como la concentración mínima de una sustancia la cual evita el crecimiento visible de un patógeno. La CMI de LCHG se comparó con las de las sales orgánicas incluyendo el citrato de Sodio.
Suplemento de LCHG
Un alimento comercial con 35% de proteína fue utilizado como dieta básica en este trabajo. La fuente de
proteína fue harina de pescado y de soya. Las dietas suplementadas con LCHG fueron preparadas aplicando un revestimiento en la superficie del alimento con LCHG a 0.005 (LCHG 0.005), 0.025 (LCHG 0.025, 0.125 (LCHG 0.125) Y 0.625 (LCHG 0.625) g/kg.
Muestreo de tejido y de organismos
Las postlarvas 12 de camarón blanco fueron aclimatadas en dos tanques de 2,000 L de fibra de vidrio. Se colectaron 20 organismos al azar para descartar infecciones por patógenos. El síndrome del virus de la mancha blanca, el virus de la cabeza amarilla, el virus de necrosis hematopoyética, el virus del síndrome de taura y E. hematopenaei no fueron detectados. Los camarones fueron transferidos al azar en cinco grupos y alimentados con alimento control (CON), LCGH0.005, LCGH0.025, LCGH0.125 y LCGH0.625 (n=4 acuarios por grupo y 15 organismos por acuario. La calidad del agua fue registrada diariamente y fue mantenida a pH 7.5 a 8, OD>5 mg/L, 28 a 30°C y 15 ppt. Los organismos fueron alimentados cuatro veces al día durante 12 semanas a una tasa del 10% del peso corporal. Los camarones fueron cosechados en estadio preadulto antes de que mudaran. La tasa de crecimiento se registró a la cosecha. Los organismos se anestesiaron con hielo antes de muestrear los tejidos. El tracto gastrointestinal (GI), conteniendo el intestino medio y el posterior, y el hepatopáncreas fueron disectados. El tracto GI fue utilizado de inmediato o fue almacenado a -80°C para la cuantificación de vibrio y el ensayo de actividad antimicrobiana. El hepatopáncreas fue congelado a -80°C para los análisis de expresión de genes. 26
La actividad antimicrobial de LCHG en alimentos y tracto GI de camarones
Los alimentos con suplemento de LCHG y CON (control) fueron mezclados con el agua del cultivo. La muestra se secó hasta obtener un 10% de humedad. Se pulverizó y mezcló con ácido fórmico al 0.3% (v/v). Los alimentos que no fueron mezclados con agua también se utilizaron con el mismo fin. Los tractos GI de los camarones fueron homogeneizados en una solución salina estéril. La actividad antimicrobiana se reportó como unidad U/g de alimento o tejido. Una unidad de la enzima fue definida como ΔA450 de 0.001/min a pH 6.25, 25°C. El cultivo liofilizado de Micrococcus lysodeikticus ATCC 4695 fue utilizado como sustrato para determinar la actividad antimicrobiana de LCHG.
La abundancia de Vibrio en el tracto GI de los camarones
La abundancia total de vibrio fue determinada mediante el método de conteo de colonias en platos. Las colonias verdes y amarillas encontradas en agar TCBS fueron registradas como la abundancia total de vibrio y se expresaron como el log UFC/g de tejido. Las cepas de vibrio positivas a sacarosa son V. cholera y V. alginolyticus, y las negativas a sacarosa son V. harveyi, V. parahaemolyticus, y V. fischeri.
Relación de la expresión génica inmune y antioxidante
Los hepatopáncreas fueron homogeneizados para el aislamiento de ARN. La pureza y calidad del ARN extraído y la ausencia de ADN fueron verificadas mediante electroforesis en gel de agarosa. La expresión de actino-β (Actb) fue utilizada como un control interno. El nivel de expresión relati-
27
investigación y desarrollo Para controlar el SHB en las granjas, se ha recurrido tradicionalmente a la adición de sales de ácidos orgánicos para eliminar al agente patógeno cuando se observa la presencia de heces blancas en forma de fibras. En el presente trabajo dichas sales ácidas orgánicas, el citrato de sodio y el acetato de sodio, no tuvieron efecto inhibitorio de Vibrio. vo de cada gen objetivo se calculó con el método 2-ΔΔCT.
Crecimiento alcanzado
El crecimiento, ganancia de peso (GP), ganancia de peso diario promedio (GPDP), la tasa de conversión alimenticia (TCA) y la sobrevivencia fueron registradas.
Desafío experimental con V. harveyi
Las postlarvas de camarón fueron distribuidas al azar en tres grupos, CON, LCHG0.125 y LCHG0.625 (n= tres acuarios/grupo con 15 PL’s/ acuario). Después de cuatro semanas de alimentación, los camarones de cada grupo fueron parcialmente colectados y analizados de nuevo para evaluar el nivel de expresión de genes inmunes y antioxidantes. Los camarones restantes fueron destinados a una prueba de desafío con vibrio. La cepa V. harveyi AQVH01 fue cultivada, y los camarones fueron sumergidos en el cultivo de patógenos concentrados a 107 UFC/ml por 24 horas, y transferidos después a un sistema con agua limpia. Se alimentaron con alimento control (CON) dos veces al día. Al quinto día se registró la supervivencia.
Suplemento de LCHG a camarones con SHB
Los camarones fueron cultivados en estanques rústicos a una densidad de 1.56x105 organismos/Ha. Se aña-
dió agua únicamente para reponer el volumen perdido por evaporación. Durante el ciclo de cultivo, se utilizaron seis estanques donde se encontraron heces fibrosas blancas al cabo de seis semanas, para determinar el efecto del LCHG0.125 en el SHB. A la mitad de los estanques con SHB se les alimentó con (CON) y a la otra mitad con LCHG0.125 y si al quinto día se seguían observando los síntomas y la mortalidad era mayor al 50%, se procedía a la cosecha, siguiendo los protocolos de la granja. Cuando no se observaban los síntomas, el cultivo continuaba hasta la doceava semana. Se registró en ese momento la sobrevivencia y el aumento en peso.
Resultados Inhibición del crecimiento de vibrio por la LCHG
La CMI de LCHG contra V. alginolyticus, V. harveyi, y V. parahaemolyticus fue observada de 0.40 a 3.12 mg/mL (Tabla 1). Las sales ácidas orgánicas utilizadas en granjas camaroneras, el citrato de sodio y el acetato de sodio, no tuvieron efecto inhibitorio de vibrio en el presente trabajo. Para asegurar la estabilidad de LCHG mezclada con el alimento y administrada dentro del agua, se determinó la actividad antimicrobiana antes y después de que el alimento se mezclara con agua del estanque. La actividad antimicrobiana de LCHG0.005 y LCHG0.025 no
28
fue diferente significativamente de la del alimento control (CON), mientras que la actividad de LCHG0.125 y LCHG0.625 fue sustancialmente mayor que la de CON en ambas condiciones (ver Tabla 2). LCHG0.625 mostró mayor actividad in vitro que las demás. No se observaron diferencias significativas en análisis pre y post incubación con agua. Los resultados sugieren que LCHG presenta actividad antivibrio in vitro y que un suplemento de LCHG de ≥0.125 g/kg de alimento producirá actividad anti microbiana independientemente de que se exponga o no al agua de cultivo de los estanques.
Actividad anti microbiana in vivo de LCHG en el camarón blanco
Era de importancia determinar la presencia de la actividad de LCHG durante la transición en el tracto gastrointestinal (GI) del camarón. Por ello primero se examinó la actividad anti microbiana de LCHG después de que el alimento fuera ingresado al tracto GI. Como se muestra en la Figura 1A, la actividad antimicrobiana en los camarones alimentados con LCHG0.005 y LCHG0.025 fue similar a la del CON. En contraste, los camarones alimentados con LCHG0.125 y LCHG0.625 mostraron la actividad en el tracto GI a 2160 y 3880 U/g de tejido, respectivamente. La actividad encontrada en LCHG0.0125 y LCHG0.625 fue significativamente mayor que la de CON. Más aún, las abundancias de vibrio en el tracto GI fueron cuantificadas por conteos en medio TCBS. Los resultados demostraron un decrecimiento significativo en el número total de vibrio en el tracto GI de camarones alimentados con LCHG0.125 y LCHG0.625 comparado con CON (Figura 1B). El grado de inhibición de la abun-
dancia de vibrio de LCHG0.125 fue comparable con la de LCHG0.625; también se observó que LCHG0.125 y LCHG0.625 mostraron un decrecimiento en las colonias verdes, mayor que el de las colonias amarillas de vibrio. Estos resultados sugieren el efecto de LCHG en la supresión de vibrios negativos a sacarosa en el tracto GI.
Efecto de LCHG en la expresión inmune y antioxidante relacionada al gen
La expresión inmune relacionada al gen en el hepatopáncreas fue investigada debido al hecho de que ahí se
desarrolla la digestión y la absorción de nutrientes. LCHG0.125 estimuló considerablemente las expresiones ppo y sp comparado con otros. La expresión mARN de ppoy sp fue 5.88 y 17.33 veces sobre regulados, respectivamente, en LCHG0.125 comparado a CON. Sin embargo, lgbp no fue significativamente elevado con el suplemento de LCHG. LCHG0.125 mostró un aumento sustancial en la expresión del gen antioxidante. La expresión de Sod, trx y fer fue 5.16, 3.30 y 16.71 veces mayores respectivamente, en LCHG0.125 comparado a CON. Los datos obtenidos en este estudio indican que un suplemento
29
de LCHG0.125 promueve un magnífico mecanismo inmune y antioxidante a nivel de expresión génica.
Efecto del suplemento de LCHG en el crecimiento de camarón
Los resultados aportan evidencia de que un suplemento de LCHG no muestra cambios significativos en la sobrevivencia ni en otros parámetros de crecimiento como ganancia de peso, ganancia de peso diaria promedio y tasa de conversión alimenticia entre los grupos de los experimentos. Tampoco se observaron signos de anormalidades, lo que sugiere que LCHG no causa efectos adversos.
investigación y desarrollo
Resistencia a vibrio en camarones alimentados con LCHG
Como se encontró un incremento de vibrios en camarones con SHB, se evaluó el efecto de LCHG0.125 y LCHG0.625 en la resistencia a vibrio en camarones sanos antes del experimento con camarones con SHB. Después del desafío con vibrio, los camarones eran luminiscentes, indicando un signo de infección con vibrio. Todos los grupos presentaron decrementos en la supervivencia cinco días después del desafío. Las tasas de sobrevivencia de LCHG0.125 y LCHG0.625 (66.67% ambas) fue significativamente mayor que la de CON (16.67%). Aunque LCHG0.125 mostró un profundo efecto de inmunidad y estimulación en genes antioxidantes, las tasas de sobrevivencia no fueron diferentes para los dos alimentos.
El efecto de LCHG en la supresión del SHB
Dado que LCHG0.125 pudo retener significativamente la actividad antimicrobiana al mezclarse con el alimento, suprimir el número de vibrios en el tracto GI, aumentar la
expresión génica inmune y antioxidante, así como mejorar la tasa de sobrevivencia contra las infecciones de vibrio, este estudio plantea la hipótesis de que un suplemento de LCHG0.125 podría contribuir con efectos benéficos contra una epidemia de SHB. LCHG0.125 y CON fueron introducidos en estanques rústicos al momento de detectar heces blancas fibrosas. Después de cinco días de alimentación, la presencia de materia fecal blanca se mantenía en los estanques alimentados con (CON). En contraste, un suplemento de LCHG0.125 no mostró esta materia fecal; la sobrevivencia y el crecimiento del camarón alimentado con LCHG0.125 fueron mayores que los del control. En conjunto, los datos sugieren que el suplemento de LCHG suprime la aparición de materia fecal blanca e incrementa la sobrevivencia y el crecimiento del camarón.
Discusión
La LCHG se ha utilizado para reducir la colonización de patógenos y para mejorar el estatus de inmunidad en la ganadería y en la acuicultura. El 30
presente es el primer reporte donde se utiliza un suplemento de LCHG en el alimento para camarones. Se encontró que la LCHG exhibe una actividad anti vibrio, aumenta la expresión inmune y antioxidante relacionada al gen, y mejora la sobrevivencia y el crecimiento del camarón. Durante la eliminación de los patógenos invasores, las especies reactivas de oxígeno se producen en exceso, las cuales deben ser eliminadas por el sistema antioxidante. La LCHG0.125 aumenta la expresión de estos genes antioxidantes, los cuales incluyen sod, trx y fer. Nuestros experimentos demuestran que un suplemento de LCHG0.125 y LCHG0.625 puede promover la resistencia a la vibriosis. En conclusión, un suplemento de LCHG muestra la actividad antimicrobiana in vitro, contra agentes patógenos vibrio, aislados a partir de camarones infectados. El efecto antimicrobiano contra vibrio también fue observado en el tracto gastro intestinal de los camarones. Identificamos que LCHG0.125 fue el nivel con más efectividad para estimular la expresión de genes antioxidantes e inmunes en el hepatopáncreas. Un suplemento de LCHG0.125 promueve la resistencia contra infecciones por vibrio y el SHB. Los resultados sugieren que el suplemento de LCHG fue un método efectivo para evitar el tratamiento con antibióticos en acuicultura, y para suprimir el SHB en el camarón blanco.
*Esta es una versión divulgativa realizada por el Dr. Carlos Rangel Dávalos, profesor e investigador del Departamento de Ciencias Marinas y Costeras de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, del artículo: “Suppression of white feces syndrome in Pacific white shrimp, Litopenaeus vannamei, using hen egg white lysozyme”, autoría de: Weerapong Woraprayotea, Laphaslada Pumpuanga, Surapun Tepaamorndecha, Kallaya Sritunyalucksanab, Metavee Phromsonb, Waraporn Jangsutthivorawatb, Saharuetai Jeamsripongc, Wonnop Visessanguana, que fue originalmente publicado en Enero de 2020 a través del Journal Aquaculture de Elsevier. Invitamos a nuestros lectores a consultar la versión completa a través de: https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2020.735025
reseña
En total se registraron 830 asistentes durante los dos días de actividades en los que se llevaron a cabo 19 conferencias especializadas por parte de ponentes tanto nacionales como visitantes de: Tailandia, Ecuador, Estados Unidos y España Por: Panorama Acuícola Magazine *
D
urante el 23 y 24 de enero en Cd. Obregón, Sonora se llevó a cabo de manera exitosa la 5ta Reunión Científica y Tecnológica sobre el cultivo de Camarón 2020. El evento fue organizado por Panorama Acuícola Magazine con sede en la Universidad La Salle Noroeste y en colaboración con el Comité de Sanidad Acuícola del estado de Sonora, COSAES. Miguel Ángel Castro Cosío, presidente del COSAES comentó para medios de comunicación nacionales que este encuentro “permitió a los productores adentrarse en los aspectos científicos de la actividad para hacer frente a los retos de una sociedad cada vez más demandante de alimentos”. Agregó que fue un espacio donde los visitantes y ponentes de otros países compartieron su experiencia en materia de infraestructura, en capacidad productiva, en empleo de maquinaria y equipo, sanidad e inocuidad y más factores que inciden en el desarrollo y los resultados de la actividad acuí31
reseña cola. En México, el estado de Sonora encabeza la producción de camarón, con alrededor de 80 mil toneladas producidas durante 2019 en más de 31 mil hectáreas sembradas.
Asistentes y ponencias
Durante el evento se registraron en total 830 asistentes durante los dos días de actividades en los que se llevaron a cabo 19 conferencias especializadas por parte de ponentes tanto nacionales como visitantes de: Tailandia, Ecuador, Estados Unidos y España. Las conferencias abordaron diferentes aspectos actuales de gran importancia para los productores de camarón de México y América Latina como son: técnicas de producción, genética, maternidades y producción larvaria, alimentación y alimentos balanceados, manejo de enfermedades y comercialización de productos. Además, el evento contó con una gran afluencia de visitantes dentro de la exhibición comercial, compuesta por 23 empresas con productos y servicios enfocados en el desarrollo eficiente e innovador de la productividad para el sector como son: alimentos balanceados y probióticos enfocados en la nutrición y salud óptima de los animales; maquinaria especializada para el cultivo y cosecha del camarón; materiales de laboratorio; servicios de distribución, comercialización y más. El encuentro directo entre los productores, especialistas y empresas enfocadas a la actividad que se genera en este espacio comercial permite el cierre de negociaciones, alianzas y emprendimientos interesantes que benefician al desarrollo de la industria y fortalecen el potencial acuícola mexicano.
Momentos durante el acto de inauguración.
Más de 800 asistentes al programa de conferencias.
Exhibición comercial con 23 empresas especializadas
Las 23 empresas participantes en esta ocasión dentro de la exhibición comercial fueron: Cargill, Esse & Intec, Inve, Proaqua, NA Greenhouses, Ochoa Technology, Etec, Iosa de los Mochis, Iberian Feed, Merchán y Fontana, Equipesca, Eco Technology, Grupo Jafs, GBPO – Zeigler, Iosa de Monterrey, Seinmex, Aquapacific, Soluciones Acuícolas CPH, Grupo Río Yaqui, Innova, Skilla, Membranas plásticas, PCR Tech. Algunas de estas empresas como Innova, Equipesca y Grupo Jafs llevaron a cabo rifas entre los asistentes de productos especializados, souvenirs e incluso maquinaria para la camaronicultura de alto valor en el mercado.
Conferencia de Oliver Decamp. INVE titutlada “Análisis de la contribución de los probióticos en el incremento de la producción mundial de camarón; perspectivas para Sonora y para México”.
Conferencia de Scott Horton de Lallemand titulada “Solución a Problemas Productivos: Avances eficientes en Guatemala y Tailandia”.
32
Técnicos acuícolas pioneros de la camaronicultiura en Sonora.
Momentos durante el acto de inauguración.
Concurrida asistenta al área de exhibición comercial.
Clausura del evento
Concurrida asistencia durante los recesos de las conferencias.
Durante la clausura el Lic. Juan Pablo Miranda, quien es Subsecretario de Pesca y Acuacultura del estado de Sonora comentó que la variedad de exposiciones y ponencias que se tuvieron durante el evento dejan muy en claro a los productores y a todos quienes componen la industria acuícola de Sonora que hay grandes retos que superar en la actividad, y sobre todo que el concepto de sustentabilidad debe formar parte de las soluciones que se encuentren ante los mismos en la sinergia que debe existir entre los gobiernos estatal y federal con los productores, para impulsar el desarrollo de la camaronicultura en Sonora y México.
Vista aérea de la exhibición comercial del evento.
Fecha de la 6ta Reunión Científica y Tecnológica sobre el Cultivo de Camarón
La 6ta Reunión Científica y Tecnológica sobre el cultivo de Camarón se llevará a cabo nuevamente en esta sede a finales de enero de 2021, invitamos a nuestros lectores a estar pendientes de los detalles a través de nuestras plataformas digitales y redes sociales. Conferencia de María de los Ángeles Villacís de Constamar titulada “Efecto del uso de concentrado de nucleótidos libres en las dietas de reproductores, de larvas y de juveniles de camarón blanco Penaeus vannamei”.
33
*Más información disponible a través de: www.panoramaacuicola.com
técnicas de producción
Dinámica de la población de bacterias durante la cría larvaria del camarón blanco del Pacífico Litopenaeus vannamei, obtenida mediante técnicas de secuenciación de alto rendimiento Investigadores del Instituto de maricultura de Zhejiang y la Universidad de Nigbo publicaron recientemente un estudio que parte del conocimiento que se tiene de la estrecha relación entre el ambiente de cultivo y las diferentes etapas de metamorfosis de las larvas de L. vannamei, y plantea la hipótesis de que estos estadios pueden tener su propio patrón de comunidades bacterianas. Los resultados obtenidos aportan al conocimiento básico de la relación entre microbiota ambiental y el estadio larval del camarón mediante el uso de secuenciación de alto rendimiento.
Por: Maocang Yan, Xiang Zhang, Lihua Hu, Xianke Huang, Qianjin Zhou, Guoquan Zeng, Jiongming Zhang, Guoqiang Xiao, Xueliang Chai, Jiong Chen*
E
l cultivo del camarón blanco Litopenaeus vannamei se ha incrementado en los últimos 20 años, a un porcentaje anual promedio del 8.1%, mientras la pesca y la producción de carne sólo han crecido 0.62% y 2.6% respectivamente. El ciclo del cultivo larvario de L. vannamei toma 20 días a partir de la eclosión, y es una etapa clave para la camaronicultura. Existen enfermedades específicas para las larvas que resultan en altas mortalidades, atribuidas a bacterias patógenas oportunistas. Estas bacterias son comunes en el agua y el alimento utilizado en los laboratorios de producción comercial, y durante la metamorfosis el camarón es susceptible a vibrio. Las larvas de camarón se encuentran con el bacterioplancton del ambiente en cuanto eclosionan. La etapa de cría en laboratorio puede separarse en dos partes: metamorfosis (Nauplios, Zoea y Mysis) y la etapa postlarval. Las características
morfológicas y fisiológicas cambian drásticamente en el desarrollo temprano, dando lugar a una alta variabilidad en la obtención de postlarvas. Los patrones en la dieta de las larvas también cambian durante los diferentes estadios.
34
Se ha estudiado extensamente la microbiota asociada al tracto intestinal y al ambiente en L. vannamei, incluyendo la etapa de cría en laboratorio desde los 42 hasta los 115 días. Sin embargo el periodo de metamorfosis (que va del día 0 al
35
técnicas de producción
De las diversas poblaciones de bacterias asociadas con el ambiente donde se manejan las larvas de L. vannamei, las dominantes identificadas durante este estudio fueron Bacteroidetes, Proteobacteria, Cyanobacteria y Firmicutes, representando más del 80.09% de las Unidades Taxonómicas Operacionales de bacterias. 20) no ha recibido atención, y no se dispone de esa información que es necesaria para mejorar los procesos de producción. Dado que el ambiente del medio de cultivo acuícola está estrechamente asociado con las diferentes etapas de metamorfosis de las larvas de L. vannamei, este estudio plantea la hipótesis de que estos estadios pueden tener su propio patrón de comunidades bacterianas. Para probarlo, en este trabajo se caracterizaron las comunidades de bacterias asociadas a cada fase larval, mediante tecnologías de secuenciación de alto rendimiento de la región V4-V5 del gen bacterial 16S rRNA para caracterizar la diversidad de bacterias y la estructura de la comunidad.
Materiales y métodos Obtención de larvas
Durante este estudio organismos hembras y machos fueron mantenidos en tanques de reproducción hasta obtener el desove. Las larvas fueron transferidas a dos tanques larvarios con agua filtrada y microalgas. Las larvas fueron mantenidas en densidades de 2.5 x 105 organismos/ m3 durante los 20 días de la etapa larvaria.
Colecta de muestras y parámetros del agua
Se tomaron muestras de dos tan-
ques de cemento con larvas de camarón que presentaban antecedentes genéticos similares. Cada dos días se tomaron muestras de agua de los tanques durante la etapa larvaria, por las mañanas. Se tomaron 18 muestras: I1 – I9 (tanque izquierda) y D1 – D9 (tanque derecha). De acuerdo con las observaciones morfológicas, las muestras se dividieron en cuatro estadios: nauplio (I1, D1), zoea (I2, I3, D2, D3), mysis (I4, I5, D4, D5), y postlarva (I6 – I9, D6 – D9). Las muestras de agua fueron pasadas por filtros de membrana de policarbonato de 0.22 µm para colectar las bacterias. Los filtros de membrana se transfirieron a tubos esterilizados de centrífuga de 50 mL y se almacenaron a -70°C hasta la extracción de ADN. La alcalinidad, el pH y la salinidad fueron registradas in situ con un medidor multiparámetros. El Nitrógeno de amonio (NH4-N) se determinó por el método de espectrofotometría de indofenol azul. El nitrito (NO2-N) se determinó por espectrofotometría de naftaleno etilendiamina.
Extracción y secuenciación de ADN
El ADN genómico de las muestras de agua fue extraído de los filtros de membrana con un kit de ADN para agua. Las comunidades de bacterias 36
en el agua obtenida fueron perfiladas por secuenciación de la región hipervariable V4 – V5 del gen 16SrRNA. Este gen fue ampliado utilizando un par de primer universal, 515F (50GTGCCAGCMGCCGCGGTAA-30) y 909R (50-CCCCGYCAATTCMTTTRAGT-30), con un código de barras de 12 dígitos único. Se hicieron réplicas de PCR de cada muestra, y los productos del PCR fueron combinados y sujetos a electroforesis en gel agarosa 1%. Las muestras de secuencias fueron preparadas con un kit de librería DNA, NEB Next_UltraTM DNA para Illumina.
Procesamiento de información y análisis bioinformático
Los datos de la secuenciación fueron procesados con QIIME Versión 1.7.0. Las secuencias alineadas fueron probadas por quimera con database Gold (algoritmo Uchime). Las secuencias efectivas fueron agrupadas en unidades taxonómicas operacionales (UTO) con el programa Uparse (v7.0.1001, http://drive5.com/uparse/) con 97% de umbral de identitdad. La información taxonómica de cada UTO fue asignada utilizando el clasificador de proyecto de base de datos ribosomal (Versión 2.2) y Green Gene. Se ejecutó un análisis de redundancia (AR) para determinar cuáles variables ambientales estuvieron más fuertemente relacionadas con la composición de la comunidad.
37
técnicas de producción
Resultados Perfiles de secuenciación de alto rendimiento
Se emplearon secuencias de alto rendimiento de 16S rRNA para determinar la composición de la comunidad de bacterias durante la fase de cría de las 18 muestras de agua de dos tanques de un mismo laboratorio. En total se obtuvieron 409,455 secuencias efectivas, con 8218 – 40,332 secuencias por muestra (promedio = 22,747.5); 23,641
UTO’s fueron detectados por agregación a un umbral de identidad de 97%. Las secuencias fueron vueltas a muestrear aleatoriamente a una profundidad mínima (8,200 secuencias por muestra) entre muestras. Para estimar la diversidad de bacterias en cada muestra, se calcularon índices de diversidad alfa basados en las Unidades Taxonómicas Operacionales. La diversidad de bacterias, calculada por el índice de Shannon, varió de 3.432 a 9.029
en la fase de cría. No hubo diferencia significativa en el índice de Shannon entre los dos tanques de larvas (p>0.05, test t).
Composición de la comunidad de bacterias y diversidad Beta
Bacteroidetes (17–58%), Proteobacteria (20–54%), Cyanobacteria (0.01–41%), y Firmicutes (1–15%) fueron las phyla de bacterias dominantes (abundancia relativa >5%), contando por más del 80.09% de las Unidades
Figura 1. Dinámica estructural de la comunidad bacteriana a nivel taxonómico de clase durante la fase de criadero de larvas de L. vannamei. Los marcadores de L1 – L9 y de R1 – R9 representan muestras de agua recolectadas sucesivamente durante cada dos días, y no se muestran las clases con menos del 1% de abundancia relativa. Fuente: artículo original, ver citación al final de este artículo.
38
En los análisis ejecutados no hubo cambios marcados en la microbiota observada durante el estadio de postlarvas, lo que sugiere una relativa estabilidad de las comunidades de bacterioplancton. Esto es probablemente debido a que el alimento de las postlarvas no cambia, lo que sí ocurre durante las fases tempranas de la metamorfosis larvaria.
Figura 2. Comparación de las poblaciones bacterianas dominantes a nivel de tipo en el ambiente acuícola durante la fase de criadero de larvas de L. vannamei. Las Unidades Taxonómicas Operacionales (OTU por sus siglas en inglés) sin información de nivel de género se agruparon según la información de taxón más baja. Los gráficos circulares reflejan la abundancia relativa de cada Unidad Taxonómica Operacional dominante durante dos etapas: azul que representa la etapa de metamorfosis y rojo, que representa la etapa postlarval. Fuente: artículo original, ver citación al final de este artículo.
Taxonómicas Operacionales de bacterias. A nivel taxonómico de Clase, encontramos que la abundancia de Sphingobacteriia y Alphaproteobacteria se incrementó marcadamente en la fase larvaria tardía, mientras que la abundancia de Flavobacteriia y Chloroplast fue en decremento (ver Fig. 1).
Un método de grupo de pares no ponderados con media aritmética (UPGMA), utilizando distancias UniFrac ponderadas, reveló la similaridad de las muestras de agua del desarrollo temprano de las larvas de L. vannamei. Los resultados indican una notable diferencia de la comunidad de bac39
terias del estadio de metamorfosis y de los estadios de postlarvas. La abundancia de Cianobacterias decreció significativamente en el estadio postlarval, mientras que el de Bacteroidetes se incrementó. Comparado con el estadio de metamorfosis (Día 1 – Día 10), la composición de las comunidades
técnicas de producción
Comparada con las muestras saludables, la abundancia relativa de Gammaproteobacteria fue mayor en las muestras con presencia de enfermedad, lo que nos señala que los estanques de cultivo de camarón en donde se presenta una enfermedad y hay un bajo nivel de nutrientes, son un ambiente adaptable para los patógenos oportunistas. dominantes de bacterias (abundancia relativa >1%) cambió en la etapa de postlarvas de L. vannamei (Día 11–Día 20). Flavobacteriaceae, Bacillales, Rhodobacteraceae, y Alteromonadales fueron dominantes en la etapa de metamorfosis. Saprosporaceae fue la población de bacterias más dominante entre todas las muestras (ver Fig. 2).
Relación entre las comunidades de bacterias Factores de composición y ambientales
Varios factores ambientales fueron medidos durante la fase larvaria: el NH4–N (0.04–0.59 mg/L) y el NO2–N (0.03–0.18 mg/L) incrementaron marcadamente, mientras que el pH (8.25–7.91), la salinidad (30–26.3), y la alcalinidad total (156–121) decrecieron lentamente con el tiempo. El análisis de redundancia mostró que las composiciones de comunidades de bacterias fueron influenciadas por diversos factores ambientales durante la cría larva-
ria. En el estadio de metamorfosis, la composición bacteriana estuvo correlacionada con el NH4-N y con el NO2-N. El análisis de redundancia para los indicadores de la calidad del agua sugiere que la comunidad de bacterias en las diferentes etapas (metamorfosis vs postlarval) fueron correlacionadas positivamente con diversos factores ambientales.
Discusión
De las diversas poblaciones de bacterias asociadas con el ambiente donde se manejan las larvas de L. vannamei, las dominantes fueron Bacteroidetes, Proteobacteria, Cyanobacteria y Firmicutes, representando más del 80.09% de las UTO’s de bacterias. Las bacterias planctónicas podrían ser utilizadas como un indicador del estatus de la salud del camarón. Como fuente de la microbiota intestinal, tiene un efecto muy importante en la microbioma del camarón. Además, estudios previos de las bacterias del intestino de postlarvas, juveniles
40
y adultos de camarón, mostraron que las bacterias predominantes fueron Proteobacteria, seguidas por Firmicutes y Bacteroidetes. La fase larvaria es la clave en el cultivo de L. vannamei. Durante ésta fase, las larvas cambian su dieta. En el estadio nauplio, los requerimientos nutricionales son otorgados de la yema, resultando una flora bacteriana similar entre los huevos y el agua del ambiente. Dado que en este estadio no hay alimentación externa, sólo hay un pequeño impacto en la estructura de la comunidad de bacterias. Cuando las larvas se transforman en Zoeas en el Día 3, empiezan a ingerir algas unicelulares y/o restos de plantas. Luego comienzan a ingerir zooplancton o restos de organismos cuando devienen al estadio de mysis. Este cambio influye en la comunidad de bacterias, como se muestra por la dinámica temporal de la comunidad de bacterioplancton (Fig. 1). La abundancia de Cyanobacteria decrece notablemente después del
Día 3, mientras que la abundancia de Flavobacteria aumenta durante la fase de metamorfosis. Al inicio del experimento, por la semejanza de los ambientes bióticos (misma agua de mar, mismas instalaciones y mismo manejo), los resultados mostraron que las comunidades de bacterias en los dos tanques fueron muy similares. Después, la estructura de la comunidad de bacterias se diferenció en los siguientes días, dando lugar a un bajo nivel de similitud entre los tanques de cultivo. Posteriormente, las comunidades de bacterioplancton fueron fuertemente afectadas por el estadio larval de los camarones. En contraste, las postlarvas consumen alimentos del fondo del tanque, así como organismos sedimentados. Aun así, no hubo cambios marcados en la microbiota observada durante el estadio de postlarvas, sugiriendo una relativa estabilidad de las comunidades de bacterioplancton. Esto es probablemente debido a que el alimento de las postlarvas no cambia, lo que sí ocurre durante las fases tempranas de la metamorfosis larvaria.
Los Bacteroidetes y Flavobacterias pueden degradar varios tipos de materia orgánica, y así proveen de nutrientes a las Proteobacterias. Comparada con las muestras saludables, la abundancia relativa de Gammaproteobacteria fue mayor en las muestras con presencia de enfermedad, la que refleja una mejor adaptabilidad a ambientes oligotróficos marinos; y a su vez nos señala que los estanques de cultivo de camarón en donde se presenta una enfermedad y hay un bajo nivel de nutrientes, son un ambiente adaptable para los patógenos oportunistas. El desarrollo de los diferentes estadios larvales de camarón implica un cambio en la composición de las bacterias en su tracto digestivo. Este desarrollo puede ser dividido en tres estadios que representan la variación de la comunidad de bacterias. En comparación con la microbioma presente en el ambiente acuático, la microbioma en el tracto de los camarones adultos de varias localidades fue más parecida, indicando así mayor estabilidad. Las diferencias de alimentos y
41
del desarrollo del sistema digestivo pueden ser los responsables en la composición de las comunidades de bacterias. En conclusión, el presente trabajo aporta el conocimiento básico de la relación entre la microbiota ambiental y el estadio larval del camarón mediante el uso de secuenciación de alto rendimiento.
*Esta es una versión divulgativa realizada por el Dr. Carlos Rangel Dávalos, profesor e investigador del Departamento de Ciencias Marinas y Costeras de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, del artículo: Bacterial Community Dynamics During Nursery Rearing of Pacific White Shrimp (Litopenaeus vannamei) Revealed via High-Throughput Sequencing autoría de: Maocang Yan, Xiang Zhang, Lihua Hu, Xianke Huang, Qianjin Zhou, Guoquan Zeng, Jiongming Zhang, Guoqiang Xiao, Xueliang Chai y Jiong Chen, que fue publicado originalmente en diciembre de 2020 en el Indian Journal of Microbiology. Invitamos a nuestros lectores a consultar la versión completa a través de: https://doi.org/10.1007/s12088-01900853-7
alternativas
IMPAQT: un enfoque eco eficiente para la acuicultura multitrófica integrada (IMTA) en la Unión Europea La acuicultura multitrófica integrada (IMTA) es reconocida como una solución prometedora para el desarrollo sostenible de la acuicultura. El concepto de IMTA consiste en cultivar especies de diferentes niveles tróficos, complementarios entre sí, de modo que los desechos y subproductos de una especie se conviertan en la fuente de alimento, fertilizante y energía para otra. Este proyecto llamado IMPAQT tiene como objetivo promover la ecointensificación de la acuicultura mediante la demostración de la ecoeficiencia y la minimización de los impactos ambientales, permitiendo beneficios socioeconómicos y servicios ecosistémicos, y promoviendo la transición hacia un modelo comercial de economía circular.
Por: Panorama Acuícola Magazine *
L
os principales desafíos para el crecimiento de la acuicultura de la Unión Europea pueden resumirse en la adaptación a los cambios del mercado y la competencia, así como la necesidad de mejoras técnicas como: mantenimiento de la salud / bienestar del cultivo acuícola, integración de la actividad con el medio ambiente, optimización del uso de recursos y planificación espacial (Anon. 2014). La producción de alimentos y equipos para la acuicultura debe estar respaldada por la investigación y la tecnología más avanzadas, y la UE debe mantener una fuerte ventaja tecnológica y de investigación para mantenerse a la vanguardia y mejorar la competitividad del sector de la acuicultura mediante el uso de tecnologías y técnicas de gestión innovadoras (Anon, 2009).
La Acuicultura Multitrófica Integrada
La acuicultura multi trófica integrada (IMTA) es reconocida como
una solución prometedora para el desarrollo sostenible de la acuicultura. El concepto de IMTA consiste en cultivar especies de diferentes niveles tróficos, complementarios entre sí, de modo que los desechos y subproductos de una especie se conviertan en la fuente de alimento, fertilizante y energía para otra. Hasta 42
el momento, IMTA no está ampliamente adaptado a nivel comercial en Europa, sólo se ha probado a muy pequeña escala en la UE y la gestión de áreas a gran escala sigue siendo un desafío (FAO, 2018). IMPAQT tiene como objetivo promover la eco intensificación de la acuicultura mediante la demostra-
sistemas multitróficos se cuantifican mediante la implementación de una evaluación del ciclo de vida, proporcionando recomendaciones a la industria para aumentar la eco eficiencia de las granjas acuícolas. Además, el pensamiento del ciclo de vida se complementa con una Evaluación de Servicios de Ecosistemas, donde se abordan los impactos sobre la biodiversidad y los entornos, lo que nos permite comprender los efectos y beneficios de los sistemas IMTA en comparación con el monocultivo.
Perspectiva holística de IMPAQT
ción de la eco eficiencia y la minimización de los impactos ambientales, permitiendo beneficios socioeconómicos y servicios ecosistémicos, y promoviendo la transición hacia un modelo comercial de economía circular. IMPAQT está desarrollando e implementando nuevos sensores y fuentes de datos, junto con los sistemas inteligentes necesarios para la supervisión autónoma a largo plazo. IMPAQT también tiene como objetivo proporcionar un modelo IMTA avanzado para los usuarios, que proporcione información espacialmente explícita sobre cómo los diferentes componentes de la explotación acuícola interactúan con el medio ambiente en la escala de un ecosistema y cómo es que los agricultores y los reguladores pueden utilizar la información para la toma de decisiones de planificación.
La huella de carbono
En los sistemas de acuicultura, el alimento para peces es un factor
clave para diferentes categorías de impactos ambientales, como el consumo de energía, el uso de recursos o el cambio climático (Bohnes et al., 2018). En este sentido, IMPAQT ayuda a reducir la huella de carbono mediante el aumento de la eficiencia de los sistemas de alimentación. Concretamente, el Sistema de Gestión Integrado (IMS) alertará sobre el mejor momento para alimentar al cultivo, la duración de la alimentación y la cantidad de alimento necesaria. Por lo tanto, en línea con el cambio climático el proyecto promueve el enfoque de la industria al concepto de neutralidad de carbono. Además de esto, se espera una reducción potencial en el índice de eutrofización, no solo debido a sistemas de alimentación más eficientes sino también por la incorporación de especies extractivas de nutrientes en los sistemas tróficos múltiples. Dentro de IMPAQT, los beneficios ambientales asociados a los
IMPAQT se lleva a cabo bajo una perspectiva holística, donde los beneficios de los nuevos sistemas de producción se evalúan teniendo en cuenta la dimensión ambiental, social y económica. Como es bien sabido, la sociedad ha aumentado las preocupaciones relacionadas con aspectos sostenibles durante la última década. En este contexto, el proyecto facilita la aceptabilidad de los productos de la acuicultura, ya que los productos IMTA podrían comercializarse potencialmente como productos del mar ecológicos. Mientras tanto, la reducción de los usos de los recursos naturales contribuye no sólo a la reducción de los impactos ambientales, sino que también trae importantes ahorros de costos a los productores. Además de esto, las especies co-cultivadas adicionales podrían aumentar el potencial de ganancias, desarrollando nuevos modelos comerciales sostenibles para los sistemas IMTA. El acceso de IMTA al Mercado Europeo es un factor clave para conseguir los objetivos de la Unión Europea, tanto a nivel comercial y de independencia de las exportaciones alimentarias en este sector, así como ante la lucha contra el cambio climático, donde la economía circular es un punto clave. La información usada en la elaboración de este artículo es cortesía del proyecto IMPAQT. Las fuentes referidas dentro del documento están disponibles para los lectores bajo previa solicitud a nuestra área editorial. IMPAQT es un proyecto financiado por la Unión Europea que busca desarrollar y validar una plataforma de gestión multifuncional para la producción Acuícola Multitrófica Integrada Sostenible (IMTA). Más información y recursos asociados disponibles a través de: https://impaqtproject.eu/?lang=es
43
economía
Alianza Global de Acuicultura:
Revisión y pronóstico de la producción mundial de camarón Recientemente la Alianza Global de Acuicultura (GAA) publicó un análisis de resultados de su más reciente encuesta global en producción de camarón denominada GOAL 2019 (Global Outlook for Aquaculture Leadership). A continuación presentamos para nuestros lectores una visión general de esta información donde las estimaciones de este último ejercicio analítico internacional contemplan a través de la información otorgada por los encuestados que entre 2017 y 2021 habrá una Tasa de Crecimiento Anual Compuesto de 5.4% en la producción mundial de camarón.
Por: Ph.D. James L. Anderson, Ph.D. Diego Valderrama, Ph.D. Darryl E. Jory*
D
urante esta encuesta la Alianza Global de Acuicultura contempló información de productores de camarón de las regiones Asia / Oceanía (43 respuestas), América Latina (39 respuestas) y África (2 respuestas), donde en términos generales los encuestados reportaron un aumento del 11% en la producción de 2018 en comparación con los resultados del año anterior (2017) y donde los productores afirman que esperan ver un crecimiento mayor hasta el año 2021. Según las encuestas GOAL de años anteriores, la industria camaronera mostró signos de recuperación en 2016 y 2017, lo que resultó en una Tasa de Crecimiento Anual Compuesta de 2.2% para el período 2012 a 2017, un resultado mucho más bajo que la tasa de 6.3% que había sido estimada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) para dicho periodo de tiempo.
La estimación de la producción para los siguientes años, atiende a la lógica y porcentaje de los resultados totales obtenidos por diferentes regiones donde por orden descendente de participación se ubican de 44
la siguiente manera: Sureste Asiático, China, India, América, Medio Este, Norte de África y un porcentaje mínimo simplemente identificado como Otros. En la Figura 1 se pueden ver los resultados obtenidos
45
economía
expresados en millones de toneladas de 2010 a 2017 conforme a dicha categorización, así como la Tasa de Crecimiento Anual Compuesta proyectada para ese periodo, y a su vez, se puede observar la distribución del crecimiento estimado para las diferentes regiones desde el año 2017 hasta el 2021 y también la Tasa de Crecimiento Anual Compuesta proyectada y mencionada anteriormente. A continuación se analizan los resultados de la producción anual de dos de las principales regiones productoras de camarón en el mundo: Asia y América Latina, así como las proyecciones estimadas de la misma bajo esta distribución conforme a los datos mencionados al inicio de este artículo y contemplando el periodo de tiempo hasta el año 2021.
Asia
Según la encuesta GOAL, la producción en esta región se ha recuperado desde 2015, alcanzando 3.75 millones de TM en 2018 y potencialmente llegando a los 4.00 millones de TM en 2021. El crecimiento será
más fuerte en Vietnam y China, con una Tasa de Crecimiento Anual Compuesta prevista de 4.6% y 3.9% para el periodo de 2018 a 2021, respectivamente. Los encuestados de India e Indonesia esperan ver un crecimiento mucho menor en sus países: Indonesia espera producir 450,000 TM en 2021, es decir, un 18% menos que el resultado de su producción en 2017. India, por su parte alcanzó un nivel de producción histórica de 700,000 TM en 2018, pero espera que la producción decaerá a 600,000 TM para el año 2021. Tailandia debería continuar recuperándose del impacto de AHPND / EMS, aunque a un ritmo lento, por lo que se espera que la producción alcance 330,000 TM en el año 2021, lo que representa sólo el 56% del resultado de la cosecha de 2010 (previa al fuerte golpe del Síndrome de Mortalidad Temprana o EMS por sus siglas en inglés). Ver Figura 2.
América Latina
En el caso de las principales naciones productoras de camarón de América
En el caso de las principales naciones productoras de camarón de América Latina. El desarrollo más importante en la región es el espectacular crecimiento de la industria ecuatoriana. Este país ha aprovechado plenamente la crisis generalizada de enfermedades en Asia para aumentar las exportaciones a los mercados europeos y asiáticos. 46
Latina. El desarrollo más importante en la región es el espectacular crecimiento de la industria ecuatoriana. Este país ha aprovechado plenamente la crisis generalizada de enfermedades en Asia para aumentar las exportaciones a los mercados europeos y asiáticos. Y se espera que la producción alcance 700,000 TM en el año 2021, con una Tasa de Crecimiento Anual Compuesta del 11.3% entre 2015 y 2020. Este crecimiento haría de Ecuador el tercer mayor productor del mundo después de China y Vietnam. Con
estos resultados Ecuador continuará representando más de la mitad del suministro de camarones cultivados en el hemisferio occidental. Por otro lado aunque México sufrió pérdidas severas en 2013, la industria pudo restaurar la producción a partir del año 2015. Por ello se espera un mayor crecimiento, con cosechas que alcanzarán hasta las 180,000 TM en el año 2021 (lo que equivale a una Tasa de Crecimiento Anual Compuesta de 10.4% para este país durante el periodo del 2015 al 2021). También en Brasil
47
el crecimiento se pronostica para alcanzar una producción superior a las 110,000 TM en el año 2021. Perú, Venezuela y Guatemala también reportaron expectativas positivas de crecimiento hasta 2021; en contraste, se espera mucho menos crecimiento en Honduras, Nicaragua, Panamá y Colombia. En general, la región produjo 920,000 TM en 2018 y espera alcanzar 1.18 millones de toneladas en 2021 (lo que representaría un 6.5% de Tasa de Crecimiento Anual Compuesta para la región entre 2018 y 2021). Ver Figura 3.
economía
Tendencias de forma del producto
La encuesta GOAL también recopila información sobre tendencias en categorías de tamaño y formas de productos. Una tendencia reciente y notable en Asia es el aumento del camarón fresco en relación con otras formas de productos como el camarón pelado. Si bien el camarón fresco con cabeza y sin cabeza representaba solo el 25% de la producción en la encuesta de 2008, en la encuesta más reciente representó el 45%. Estos cambios sugieren una creciente importancia del mercado interno chino, que tiene preferencia por el camarón fresco. Por otro lado, destaca en los resultados de esta encuesta que la producción en América Latina continúa orientada hacia el camarón fresco. El camarón con cabeza se ha convertido en el producto dominante sobre el camarón sin cabeza, y este representó el 55% de la producción en el año 2018, frente al 40% registrado en los resultados del año 2007. El aumento de los envíos de camarones ecuatorianos a los mercados europeos y asiáticos es un factor importante que impulsa esta tendencia. Otro de los datos que destacan es que los encuestados en Asia informaron un movimiento hacia la producción de camarones más pequeños (de talle 51-60 y menores) desde 2011. La proporción de conteos pequeños aumentó del 27% en 2010 al 48% en 2017. Las cosechas tempranas causadas por el EMS y otras enfermedades son una probable respuesta al porqué de esta tendencia. La proporción de conteos pequeños disminuyó al 37% en la encuesta más reciente, pero sigue siendo mayor que las proporciones de conteos pequeños reportados antes del año 2011.
Problemas y desafíos
En relación con los problemas y desafíos que enfrenta y se espera en los siguientes años que siga confrontando la industria camaronera internacional, nuevamente los encuestados asiáticos identificaron claramente las “enfermedades” como el principal desafío. Por otro lado, los “costos de alimentación” y el “acceso a reproductores libres de enfermedades” se clasificaron como el segundo y el tercer problema más apremiantes, respectivamente. En el cuarto lugar se establecieron las “barreras comerciales internacionales” (en comparación con el octavo lugar que había ocupado esta respuesta en la encuesta de 2018), lo que probablemente refleje una mayor preocupación por las disputas comerciales en curso entre los Estados Unidos y China. Los “precios de mercado” se clasificaron como el séptimo tema más importante. En contraste, los encuestados latinoamericanos destacaron los “precios de mercado” como el tema más importante en la cría de camarones, con los “costos de alimentación” y los “costos de combustible” emergiendo como los problemas más urgentes en segundo y tercer lugar respectivamente. Las “barreras comerciales internacionales” ocuparon el cuarto lugar (en comparación con la quinta posición que habían recibido durante la encuesta de 2018). Las “enfermedades” por su parte cayeron al séptimo lugar, luego de ser constantemente clasificadas como una de las tres principales cuestiones en los últimos años. Las clasificaciones proporcionadas por los encuestados latinoamericanos en la encuesta de 2019 48
son similares a las reportadas en la encuesta de 2007, cuando los productores solían estar más preocupados por los precios de mercado, los costos de los alimentos y las barreras comerciales en lugar de las enfermedades. El manejo de enfermedades y las prácticas de producción en la región aparentemente han calmado los temores sobre los patógenos emergentes. En Asia, las enfermedades claramente siguen siendo el problema más urgente dado el fuerte impacto del EMS y las nuevas enfermedades emergentes en países como la India. En promedio, los encuestados asiáticos tendieron a ser más optimistas que los productores de otros países sobre las condiciones económicas mundiales y la fortaleza del mercado del camarón para el 2020. También destaca el hecho de que se encontró un mayor acuerdo entre los países con respecto a los precios de los alimentos, que continuarán experimentando una presión al alza durante este año.
*Esta es una versión divulgativa y resumida de la información publicada a finales del año pasado por la Global Aquaculture Alliance a través de su portal web bajo el título “GOAL 2019: Revisión de la producción mundial de camarones” autoría de Ph.D. James L. Anderson, Director del Instituto de Sistemas Alimenticios Sustentables y catedrático de la Universidad de Floria; Ph.D. Diego Valderrama Profesor de Ciencias Ambientales de la Universidad George Mason y Ph.D. Darryl E. Jory Editor Emerito de la Global Aquaculture Alliance. Invitamos a nuestros lectores a consultar la información completa en el sitio web de la Global Aquaculture Alliance: https:// www.aquaculturealliance.org/
49
artículo de fondo
Los microplásticos en los sectores de la acuicultura y pesca mundiales, informe de la FAO El interés público y la literatura científica sobre el tema de los microplásticos en el medio ambiente acuático están aumentando. La tendencia de las publicaciones indica que el tema de la contaminación marina por microplásticos atraerá aún más atención por parte de los medios de comunicación, los consumidores, las ONGs medioambientales, el mundo académico, las autoridades políticas y la industria. Dada la preocupación sobre el impacto de los microplásticos en los productos acuícolas y pesqueros, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) responde a la llamada internacional para evaluar los conocimientos disponibles sobre el tema. Desde el punto de vista de esta Organización los asuntos de mayor interés son: la contaminación potencial de los pescados y mariscos por microplásticos y las implicaciones en la salud de los consumidores, así como la necesidad de mejorar el conocimiento sobre el impacto que tienen estos contaminantes sobre las poblaciones de peces.
Por: Panorama Acuícola Magazine*
E
ste estudio de la FAO, publicado en 2017, examina el asunto de los microplásticos desde la perspectiva de la acuicultura y la pesca. Está fundamentado en la literatura científica existente y también se ha beneficiado de un grupo de expertos que evaluó el impacto potencial de los microplásticos y los contaminantes asociados con la salud de los consumidores, y las implicaciones ecológicas para los organismos acuáticos. La publicación busca atraer la atención de los responsables en formular políticas y del público en general. A continuación presentamos un resumen de los puntos destacados que se pueden consultar en este documento.
50
¿Qué son los microplásticos?
Plástico es un término genérico que abarca una amplia gama de materiales hechos a base de polímeros, que se caracterizan por diferentes propiedades. Estos polímeros se mezclan con diferentes aditivos para mejorar su rendimiento, según las propiedades requeridas en el producto final (plastificantes, antioxidantes, retardantes de llama, estabilizadores UV, lubricantes y colorantes). “Existen varios tipos de plástico, pero la producción mundial se basa en cinco de ellos: el polietileno, el polipropileno, el policloruro de vinilo, el poliestireno y el tereftalato de polietileno” (Grupo Mixto de Expertos sobre los Aspectos Científicos de la Protección del Medio Marino – GESAMP, 2015).
51
artículo de fondo Las pequeñas especies de peces, los crustáceos y los moluscos que se consumen enteros, sin eliminar los intestinos, representan la principal fuente de preocupación con respecto a la exposición a microplásticos a través del consumo de productos pesqueros y acuícolas. Los microplásticos son pequeñas partículas y fibras de plástico. No existen estándares establecidos para determinar el tamaño máximo de una partícula, pero generalmente se considera que el diámetro de la partícula es inferior a los 5 milímetros. Esta clasificación abarca las nanopartículas que constituyen fragmentos de menos de 100 nanómetros2. Esas partículas se clasifican en gran medida en base a sus características morfológicas: tamaño, forma y color. El tamaño es un factor particularmente importante para estudiar los microplásticos porque indica la medida en que los organismos pueden verse afectados (Figura 1).
¿De dónde vienen los microplásticos?
La producción y uso de microplásticos en el mundo ha aumentado exponencialmente desde la década de 1950 hasta alcanzar más de 320 millones de toneladas en 2015. Tomando en cuenta que la demanda de productos plásticos sigue aumentando, se estima que la producción superará los 1.000 millones de toneladas en 2050. Los microplásticos provienen de diversas fuentes (Figura 2) y se clasifican en dos categorías generales: • Los microplásticos primarios, que se fabrican intencionalmente de un cierto tamaño, tales como los granulados, polvos y abrasivos domésticos e industriales. • Los microplásticos secundarios, provenientes de la degradación de materiales más grandes, sea por su fragmentación en microplásticos (como bolsas de plástico, materiales de embalaje de alimentos y cuerdas, por ejemplo) o las emisiones de microplásticos durante el transporte terrestre (la fuente más importante es la abrasión de los neumáticos de automóviles en uso). Inicialmente, los microplásticos provenían de la abrasión, degradación y la fragmentación física de fuentes de origen terrestre. Más recientemente, la fabricación de microplásticos y nanoplásticos ha exacerbado aún más su presencia en el medio ambiente y sus riesgos potenciales. Los primeros informes
Figura 1. Rango de tamaño e impactos en la vida marina. Fuente: FAO.
sobre la contaminación por microplásticos a causa de residuos plásticos de varios tamaños se publicaron en la década de 1960, y se basaron en estudios del contenido estomacal de aves marinas varadas. 52
En el sector de la pesca y acuicultura se suele usar el plástico para fabricar equipo de pesca, jaulas, boyas así como para construir y mantener embarcaciones. Se utilizan también cajas y materiales de
embalaje de plástico para transportar y distribuir el pescado y los productos pesqueros. Además, se considera que los equipos de pesca abandonados, perdidos o descartados son una de las principales fuentes marítimas de desechos plásticos marinos. Todos estos usos del plástico en el sector de la pesca y la acuicultura constituyen una fuente potencial de microplásticos. Sin embargo, no hay datos cuantitativos sobre la contribución de este sector al aporte total de microplásticos en el medio marino. Los microplásticos en el ambiente acuático se pueden encontrar en los siguientes entornos: la superficie de los océanos, la columna de agua, el fondo marino, las costas y la biota. Sin embargo, los datos sobre el volumen de plástico en cada uno de estos entornos son escasos y casi no existen conocimientos sobre los flujos entre estos entornos. Existe aún menos información sobre microplásticos en ambientes de agua dulce. El movimiento de los microplásticos es complejo y depende de muchos factores como: flotabilidad, bioincrustación, el tipo, tamaño y forma de los polímeros, el viento, las corrientes locales y de gran escala, la acción de las olas, etcétera (GESAMP, 2016). Los intentos de producir modelos de distribución espacial de microplásticos han brindado una perspectiva general de las zonas de acumulación a nivel mundial y han resaltado las diferencias cuantitativas entre áreas de carácter
regional y local, que pueden alcanzar varios órdenes de magnitud. Las áreas particularmente afectadas por la presencia de microplásticos son: el mar Mediterráneo, los mares del este y el sureste asiático y las zonas de convergencia ecuatorial (giros) al norte del Atlántico y del Pacífico.
Efectos de los microplásticos
Los microplásticos contienen aditivos, es decir una mezcla de productos químicos añadidos durante la fabricación, que pueden filtrarse en el ambiente (Figura 3). Los microplásticos también absorben y/o adsorben eficazmente sustancias persistentes, bioacumulables y tóxicas (PBT) presentes en el medio marino, como los contaminantes
Fotografía: cortesía de NOAA CREP.
53
orgánicos persistentes. Además, los microplásticos son un sustrato sobre el que viven organismos marinos como invertebrados, microalgas, bacterias, hongos o virus (fenómeno conocido como bioincrustación), algunos de los cuales representan patógenos potenciales. Los efectos nocivos de la ingestión de microplásticos se han observado en organismos acuáticos bajo condiciones de laboratorio, generalmente expuestos a niveles muy altos de concentración que exceden los niveles ambientales actuales en varios órdenes de magnitud. Bajo tales condiciones y frente a una exposición crónica, se observó que los microplásticos afectan negativamente la fecundidad, la supervivencia larvaria y el desarrollo adecuado de los organismos estudiados. Sin embargo, se sabe poco sobre la capacidad de los microplásticos para alterar los procesos ecológicos y acumularse por transferencia trófica en condiciones naturales. A pesar de que los filetes de pescado y los peces grandes son de los productos más consumidos de la pesca, estos no constituyen las fuentes más probables o significativas de microplásticos, dado que no se suelen consumir los intestinos de los animales, donde se encuentra la mayoría de los microplásticos. Sin embargo, las pequeñas especies de peces, los crustáceos y los moluscos que se consumen enteros, sin eliminar los intestinos, representan
artículo de fondo la principal fuente de preocupación con respecto a la exposición a microplásticos a través del consumo de productos pesqueros y acuícolas. Se estima que la contaminación por microplásticos solo puede aumentar en el futuro próximo, incrementando el estrés ambiental al cual se enfrentan los recursos pesqueros. Reducir la brecha de conocimiento sobre el impacto de los microplásticos a niveles de poblaciones y conjuntos de especies ayudaría a entender mejor las implicaciones para los recursos acuícolas y pesqueros. La toxicidad de varios aditivos y contaminantes asociados con los microplásticos que se pueden encontrar en mariscos está bien establecida, y se conoce que el riesgo para la salud humana ligado al consumo de pescado y productos de acuicultura es insignificante. Sin embargo, no se ha evaluado la toxicidad de los monómeros y polímeros más comunes de algunos aditivos plásticos comúnmente usados en mariscos. Eliminar las fuentes de contaminación por plásticos requiere un esfuerzo colectivo de parte de todos los sectores implicados (transporte, industria, aguas residuales, sector marítimo...). En lo que se refiere al sector de acuicultura y pesca, medidas como: buscar y encontrar alternativas válidas para el uso de productos plásticos cuando sea posible, eliminar los desechos plásticos en el mar (artes de pesca, bandas de sujeción, correas, guantes, cajas de espuma de poliestireno, boyas de acuicultura, etc.), cambiar las artes o las prácticas de pesca para minimizar riesgos de rotura (modificación de las relingas inferiores, por ejemplo) y la pérdida accidental, ayudarían a reducir las fuentes de microplásticos. Esto incluye la reducción y prevención del abandono, pérdida o descarte de aparejos de pesca que actualmente son la principal fuente de desechos marinos provenientes del sector. La evaluación, la comunicación y la gestión de riesgos de microplásticos en los mariscos deben de estar bien dirigidas y ser rentables para poder proporcionar resultados fiables en contextos variados, teniendo en cuenta el nivel de la contaminación y los modelos locales y regionales de consumo de mariscos.
Figura 2. Origen de la contaminación por microplásticos. Fuente: FAO.
Figura 3. Toxicidad de los microplásticos. Fuente: FAO.
54
Los productos de la acuicultura y pesca son importantes en muchas dietas como fuente de nutrientes esenciales. Sobre la base de la evidencia actual, el riesgo de no incluir pescado en nuestras dietas es mucho mayor que los riesgos planteados por la exposición a contaminantes relacionados con el plástico en los productos pesqueros.
Fotografía: Florida Sea Grant uso de imagen bajo licencia CC BY-NC-ND 2.0
Mensajes clave que destacar de esta publicación
• Los microplásticos están en todas partes y es probable que los números aumenten en el futuro cercano. • La acuicultura y pesca son contribuyentes relativamente menores en comparación con otros sectores. • Los estudios experimentales muestran algunos impactos negativos en los animales marinos (a exposiciones muy altas), pero actualmente no hay datos confiables sobre las poblaciones silvestres. • Desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, la ingestión de microplásticos a través del consumo de mariscos es responsable de una exposición a contaminantes que es insignificante en comparación con otras fuentes. • La investigación futura, así como el análisis y la gestión de riesgos,
deben centrarse en las partículas más pequeñas (pequeños microplásticos, microfibras y nanoplásticos) que tienen la capacidad de ingresar y atravesar las membranas celulares. • Los productos de la acuicultura y pesca son importantes en muchas dietas como fuente de nutrientes esenciales. Sobre la base de la evidencia actual, el riesgo de no incluir pescado en nuestras dietas es mucho mayor que los riesgos planteados por la exposición a contaminantes relacionados con el plástico en los productos pesqueros. La publicación de la FAO alrededor de este tema está disponible en línea de manera gratuita a través de: http:// www.fao.org/3/ca3540es/ca3540es. pdf recomendamos a nuestros lectores acceder y consultar el informe completo. Uso de la información bajo licencia de Creative Commons CC BY-NC-SA 3.0 IGO.
55
noticias ecuador
Noticias Ecuador Por: Panorama Acuícola Magazine
Resultados de las exportaciones de Camarón de Ecuador durante 2019 ascienden a USD 3,652 millones
Ecuador se consolida en la segunda posición a escala global como exportador de camarón, enviando su producto a 56 destinos en 2019 sólo tras los resultados alcanzados por la India. Durante este último año el volumen de exportaciones de camarón ecuatoriano creció un 25%, de acuerdo a las cifras que publica anualmente la Cámara Nacional de Acuicultura (CNA), donde se dio a conocer que de enero a diciembre se exportaron 1,397.4 millones de libras. Cantidad que se tradujo en USD 3,652.6 millones de ingresos, un 14% más que en el 2018. Los principales factores que explican este crecimiento son resultado de las inversiones realizadas, desde hace cinco años, para tecnificar toda la cadena de producción de esta industria, además de una creciente demanda del mercado de China, país asiático que capta el 55% de las ventas nacionales de
camarón, comentó José Antonio Camposano, presidente de la CNA ante los números alcanzados en 2019. Cabe destacar que el volumen de envíos alcanzado durante el año pasado incrementó en un 225% con respecto al mismo periodo de tiempo en 2018; es decir que la facturación, subió un 225%, al pasar de USD 611.1 millones a 1,986.2 millones. Este logro se debe a que el camarón empezó a llegar directamente al mercado chino y no a ser transportado a través de Vietnam como se hacía en años anteriores. Las mayores ventas a China se lograron pese a que en septiembre se restringió la entrada del camarón de cuatro empresas exportadoras por la supuesta presencia de virus de la mancha blanca y cabeza amarilla. Con la intervención de las autoridades públicas y privadas, esta situación fue resuelta favorablemente en noviembre. El país asiático, sin embargo, puso algunas condiciones para la adquisición de productos ecuatorianos, por ejem-
56
plo: todo el camarón que llegue a ese país debe contar con un certificado que lo acredite como libre del virus de la mancha blanca. Este es un reto para la industria, ya que deberá mejorar sus procesos para adaptarse a estas nuevas demandas dentro del mercado de exportación más fuerte que tiene en la actualidad a nivel global. Después de este país, otro mercado importante de exportación es Vietnam a donde se enviaron durante el año pasado 132.7 millones de libras de este producto. No obstante este destino tuvo una caída del 73% durante este periodo. Luego de China y Vietnam, los principales destinos de exportación que siguen en la lista para Ecuador son: Corea del Sur, Malasia y Japón conforme al monto total de envíos. El bloque europeo que capta el 19% de las compras incrementó su compra el año pasado. Rusia por su parte demandó un 132% más que en 2018 y países como Inglaterra y Dinamarca también, entre el 10 y 15% más en comparación con un año anterior, respectivamente.
57
noticias ecuador El Sustainable Shrimp Partnership (SSP) incorporó recientemente a cinco nuevas granjas ecuatorianas a su sistema de validación y promoción
Recientemente el Sustainable Shrimp Partnership de Ecuador anunció la exitosa incorporación a su programa de 5 granjas de Ecuador tras un proceso de verificación riguroso de sus criterios de admisión a través del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Las nuevas granjas en recibir esta acreditación pertenecen a los grupos Nueva Pescanova y Lanec. Todas las granjas integradas al SSP cuentan con la certificación del Aquaculture Stewardship Council (ASC), tienen una política de cero uso de antibióticos en la producción, mitigan sus impactos ambientales y ofrecen una completa trazabilidad del producto a lo largo de su cadena de valor. Más información sobre esta organización, sus políticas e iniciativas está disponible a través de: https://www.sustainableshrimppartnership.org/
La producción de camarón alcanzó cifra récord durante 2019 en el Ecuador
El sector está cosechando las inversiones realizadas desde hace cinco años que tecnificaron toda la cadena de producción. El sector camaronero finalizó el 2019 con las cifras más altas desde el inicio de su actividad hace 50 años. El sector cerró el 2019 con
Fotografia de Sustainable Shrimp Partnership.
más de 630 mil toneladas vendidas y USD 3 600 millones en ventas, según los datos de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA). La CNA, señala que esto marca un récord para la industria, que consolida a Ecuador como el segundo mayor exportador a escala global, tras India. El sector está cosechando las inversiones realizadas desde
58
hace cinco años que tecnificaron toda la cadena de producción. El camarón llegó el año pasado a unos 56 destinos. El incremento en los envíos responde a dos factores: la producción camaronera de calidad, con buena genética basada en una correcta nutrición; y el incremento de hectáreas sembradas con el crustáceo. Las inversiones privadas se han enfocado en procesos de maduración y laboratorios de larvas, alimentación automática, ajuste de tablas de nutrición y cosechas automatizadas en piscinas. De acuerdo a la CNA, la implementación de todas estas tecnologías, permitió que el productor logre unas mejores tallas durante la cosecha, y de manera más eficiente. El incremento de producción anual también generó que haya más hectáreas sembradas, aumentando de 215,000 a 250,000. En la provincia de El Oro, que produce el 35% de la producción, había 35,000 ha en el 2018; el año pasado fueron 40,000. El nuevo ‘boom’ del camarón ha hecho que varios productores migren de las siembras de banano y arroz a las piscinas.
59
ecuador
Opciones viables para restaurar la variabilidad genética en las poblaciones de criadero de Litopenaeus vannamei Este estudio colaborativo desarrollado por investigadores acuícolas y de genética animal originarios de Australia, Vietnam y México presenta una evaluación de los niveles de diversidad genética existentes entre diferentes muestras de camarón L. vannamei provenientes de siete centros de reproducción y cultivo del mismo en diferentes puntos del Océano Pacífico. Los resultados fueron además comparados con muestras de la especie capturadas de poblaciones silvestres en México. El objetivo principal del estudio fue determinar si sigue habiendo suficientes diferencias genéticas entre las líneas de incubación de L. vannamei en el Pacífico, de modo que los cruces entre ellas podrían restaurar la variabilidad a niveles y resultados similares a los que presentan las muestras de poblaciones silvestres de la misma especie.
Por: W. Knibb, C.T. Giang, H.K.A. Premachandra, N.H. Ninh, B.C. Domínguez *
Introducción
Litopenaeus vannamei es una de las principales especies de camarón de cultivo en todo el mundo y de acuerdo a datos de la FAO anualmente se producen más de
cuatro millones de toneladas de este producto. Su cultivo juega un papel muy importante en la seguridad alimentaria y contribuye significativamente a algunas economías nacionales y medios de
60
vida en países asiáticos, africanos y sudamericanos. Las técnicas para la cría en cautiverio de esta especie se desarrollaron durante los 80s y desde entonces esta práctica, así como la selección genética se han
61
ecuador
Esta es la primera vez que se realiza una evaluación de la pérdida de variabilidad en las existencias de criaderos de L. vannamei considerando muestras de criaderos en todo el Pacífico y en comparación con muestras de poblaciones silvestres existentes. dispersado, al lograr cerrar el ciclo de vida del animal, a lo largo del continente americano de donde la especie es nativa y hasta Asia donde se introdujo. Actualmente L. vannamei representa el 81% de toda la producción de camarón de cultivo alrededor del mundo. Los camarones marinos son muy fecundos, lo que significa que los ejemplares reproductores pueden producir decenas o cientos de miles de crías, por lo tanto, con esta característica y la reproducción en cautiverio, en realidad se necesitan relativamente pocos reproductores para producir la siguiente generación de camarones. Además se ha puesto en práctica con frecuencia la técnica de selección masiva, pero sin pedigrí o registros familiares. Por ejemplo, en Ecuador la selección masiva para fomentar la resistencia al síndrome de la mancha blanca, significaba que se podían seleccionar pocas familias resistentes y que las seleccionadas posteriormente podían domi-
nar la contribución genética para las siguientes generaciones. Incluso sin selección en grupos de desove mixtos, algunas pocas familias pueden, por muestreo aleatorio o fertilidad diferencial, dominar la contribución a la próxima generación. En conjunto, como es común no tener un manejo adecuado del pedigrí en la acuicultura del camarón, hay muchas oportunidades para la endogamia y la pérdida de diversidad en esta especie. También parece ser que algunas poblaciones de L. vannamei han sido transportadas alrededor del mundo, secuencialmente de un criadero a otro, y algunas líneas genéticas pueden haberse derivado de pocos reproductores ancestrales. Estos procesos podrían contribuir a la pérdida generalizada de variabilidad en las poblaciones existentes en los criaderos. De hecho, algunos artículos publicados anteriormente han reportado la pérdida de variabilidad genética y / o endogamia en las líneas 62
de criaderos latinoamericanos de L. vannamei utilizando muestras silvestres como referencia, aunque también otros han reportado una pérdida de variabilidad menor o nula, nuevamente en comparación con las muestras silvestres. La importancia de utilizar poblaciones silvestres para calibrar los datos de las poblaciones de criadero es evidente en este tipo de estudios porque sin una referencia de individuos silvestres puede ser difícil interpretar los niveles de variabilidad genética en los datos de los criaderos. En general, estas consideraciones plantean la posibilidad de que en la distribución global de la especie L. vannamei ya exista una endogamia sustancial con consecuencias negativas en la producción y reproducción, y sobre todo con resultados desfavorables en el estado genético a largo plazo para esta especie. Sin embargo, puede haber opciones para contrarrestar algunas de estas tendencias nega-
tivas, como se ha estudiado anteriormente con otras especies marinas fecundas, como el camarón Fenneropenaeus merguiensis y las ostras de Sydney, Saccostrea glomerata. En donde se descubrió que si bien las diferentes líneas genéticas individuales de las plantas de producción analizadas habían perdido variabilidad (en comparación con las muestras silvestres), esa variabilidad perdida en cada línea genética de incubación tendía a ser diferente de las pérdidas en otras, de modo que al considerar varias líneas genéticas individuales de diferentes plantas de producción e integrarlas en unas sola “línea sintética”, se podría restaurar una variabilidad cercana a la detectada en poblaciones silvestres. Esto parecía aplicarse de manera similar para diferentes tipos de variabilidad, ya sea haplotipos de ADN mitocondrial o alelos de microsatélites de ADN. Por lo tanto, si analizamos muestras de camarón blanco de una variedad de criaderos en el Pacífico, en Asia y América Latina, esperando de entrada encontrar
una pérdida de diversidad en cada línea genética, la pregunta clave de este estudio es: ¿habrá suficientes diferencias en las líneas individuales analizadas como para que seamos capaces de restaurar una variabilidad genética sustancial, es decir de alguna manera equivalente a lo que existe en poblaciones silvestres? No es inconcebible que algunas de las poblaciones de criaderos de L. vannamei puedan estar relacionadas entre sí, ya que las existencias se remontan por lo general a eventos de domesticación comunes y las poblaciones han sido transferidas secuencialmente alrededor del Pacífico y América Latina. Si bien el concepto genético de cruce entre líneas para restaurar la variabilidad se entiende bien, aún se debe demostrar que existen diferencias genéticas entre líneas de reproducción para que esta técnica genética tenga éxito en la restauración de la variabilidad. La demostración de diferencias genéticas utilizando una serie de muestras de diferentes criaderos, y una variedad de marcadores genéticos, respalda-
63
rá la opinión de que la restauración de la variabilidad genética puede ser factible en esta especie. Pero también debe tenerse en cuenta que las líneas genéticas actuales en la producción en criaderos probablemente son el producto de una selección genética previa para mejorar los rasgos de rendimiento, por lo que podría ser preferible utilizar la variabilidad existente en los criaderos para mantener las ganancias genéticas alcanzadas en la evolución de esta actividad productiva, antes que integrar el material genético de poblaciones silvestres (no seleccionadas y no mejoradas). Esta es la primera vez que se realiza una evaluación de la pérdida de variabilidad en las existencias de criaderos de L. vannamei considerando muestras de criaderos en todo el Pacífico y en comparación con muestras de poblaciones silvestres existentes.
Materiales y métodos
Para llevar a cabo este estudio se importaron a Vietnam muestras de las poblaciones de camarón blanco de siete poblaciones de criade-
ecuador
ros en cautiverio distribuidas en todo el Pacífico (ver Tabla 1). Los tamaños de cada una de las muestras oscilaron entre 100 y 10,000 ejemplares. Además se obtuvieron muestras de tejido de 52 individuos de poblaciones silvestres en México. La mayoría de los individuos de criaderos incluidos en la muestra eran animales adultos que originalmente provenían de la producción acuícola comercial. Una vez que se recibieron las muestras en Vietnam, los animales se separaron en machos y hembras y luego se aparearon en parejas usando inseminación artificial para formar familias. Los descendientes de cada familia (se analizaron como mínimo 13 familias por población) se mantuvieron separados hasta
que los animales se marcaron con etiquetas de elastómero y luego se cultivaron para crecimiento en comunidad. En este punto, la mayoría de las líneas fueron muestreadas para este estudio. Para aquellos ejemplares que progresan a través de generaciones posteriores, las familias fueron reformadas y reproducidas cada generación utilizando información de pedigrí para minimizar la endogamia.
Análisis de datos
Un total de entre 27 y 30 individuos por conjunto de datos de cada uno de los cultivos fueron haplotipados, pero en el caso de las poblaciones silvestres obtenidas en México sólo se haplotiparon 24 individuos
(la variación de estos números se debe a factores como la calidad del ADN, la calidad de la secuencia y la disponibilidad de la muestra). Por otro lado entre 26 y 30 individuos fueron genotipados en las seis series de datos de las instalaciones de producción, pero sólo entre 15 y 17 individuos se genotiparon en los datos de las poblaciones silvestres de México. En consecuencia, se generó un conjunto de datos mediante selección aleatoria usando la información de 16 individuos para cada conjunto de datos de los criaderos. Para determinar los números y frecuencias promedio de factores como: alelos, heterocigosidad, distancia genética de Nei, y estadísticas F-por pares, se evaluaron entre
Figura 1. Mapa de la variación de micro satélites de ADN en los diferentes stocks examinados según las proporciones de alelos para el locus TUGAPv1–3.132.
64
Figura 2. Mapa de la distribución de las proporciones de haplotipos de ADN mitocondrial categorizados en los resultados de una población silvestre y siete diferentes centros de reproducción y cultivo del camarón blanco.
21 y 24 individuos por conjunto de datos de cada criadero, pero sólo 8 individuos de las poblaciones silvestres de México tenían una calidad de ADN suficientemente alta para el análisis de poliformismo de nucléotido simple (SNP por sus siglas en inglés). Para simular el cruce de líneas genéticas, se formó un conjunto de datos “de agrupamiento sintético”, eligiendo de manera aleatoria números aproximadamente iguales de individuos de cada uno de los conjuntos de datos de los criaderos analizados en el estudio. Por lo tanto, para cada una de las recolecciones de genotipo de microsatélites de ADN, se seleccionaron al azar 4 individuos de cada uno de los conjuntos de datos de los criaderos, formando un conjunto combinado total de 28 individuos.
Resutados
En general, para todos los elementos contemplados en este estudio, hubo un patrón similar para cada uno de los tres tipos de variación de ADN: ADN mitocondrial, microsatélites de ADN y PNS genómicos
en que sus índices de variabilidad genética fueron, típicamente, los más altos en los datos de las poblaciones silvestres obtenidas en México, a menudo con una significancia estadística, seguidos por los resultados de los “datos de agrupamiento sintético”, y posteriormente por los conjuntos de datos de cada uno de los criaderos (ver Figuras 1 y 2). Los datos de agrupamiento sintético se crearon al combinar números iguales de individuos elegidos de manera aleatoria de cada una de las 7 líneas genéticas de los criaderos incluidos en el estudio. Al comparar la diversidad entre las líneas de los criaderos y las de las poblaciones silvestres, hubo al menos una reducción de dos veces en los haplotipos de ADN mitocondrial, una reducción de casi cuatro veces en los alelos microsatelitales de ADN para la mayoría de las líneas genéticas de los criaderos, pero hubo una reducción máxima del 20% en los índices de Poliformismo de Nucléotidos Simples (PNS). Mientras que los números de
haplotipos y microsatélites siempre fueron estadísticamente muy diferentes entre las muestras de poblaciones silvestres y las de criadero, esto no fue el caso para las medidas correspondientes de heterocigosidades. Sólo alrededor de la mitad de los resultados de los sitios de incubación tenían valores de heterocigosidad que eran estadísticamente diferentes de los de las poblaciones silvestres. El tamaño efectivo de las poblaciones considerando los datos de los criaderos se redujo mucho en comparación con los datos de ejemplares silvestres, y llegó a ser tan bajo como ocho para los datos ecuatorianos en comparación con 96 estimados para los datos silvestres mexicanos.
Discusión
La pérdida o reducción de diversidad genética ha sido anteriormente reportada en una variedad de especies acuícolas altamente fecundas que se reproducen en criaderos comerciales tales como: camarones marinos, langostinos de agua dulce, abulón, ostras comesti-
La pregunta clave de este estudio es: ¿habrá suficientes diferencias en las líneas individuales analizadas como para que seamos capaces de restaurar una variabilidad genética sustancial, es decir de alguna manera equivalente a lo que existe en poblaciones silvestres? 65
ecuador
Existe la posibilidad de que en la distribución global de la especie L. vannamei ya exista una endogamia sustancial con consecuencias negativas en la producción y reproducción de los camarones, y sobre todo con resultados desfavorables en el estado genético a largo plazo para esta especie. bles y de perlas; así como la lubina europea. De acuerdo con estos informes previos, encontramos que los individuos de L. vannamei de los criaderos tuvieron niveles reducidos de variabilidad en comparación con las poblaciones silvestres. Varias de las fuentes bibliográficas consultadas en la elaboración de este estudio han mencionado un número de mecanismos por los cuales la pérdida genética, con frecuencia de manera rápida, puede ocurrirle a las especies marinas que se reproducen en cautiverio, especialmente en los casos donde el desove masivo se utiliza para la reproducción y no existe un manejo de pedigrí de los individuos reproductores. Entre otras condiciones que fomentan esta pérdida de variabilidad genética está en primer lugar, la alta fecundidad intrínseca de los camarones que puede resultar en un uso relativamente bajo de la variedad de reproductores por generación. Segundo, puede haber
una gran variabilidad en las contribuciones entre las familias hacia sus siguientes generaciones. Y tercero, esta selección direccional intensa puede favorecer la selección de descendencia de relativamente pocas familias con base en sus índices de crecimiento y sobrevivencia a enfermedades como el Síndrome de Virus de la Mancha Blanca. En general, en los resultados de este estudio hubo una fuerte correlación entre los diferentes tipos de variabilidad genética, lo que podría sugerir la generalidad de procesos genéticos similares (pérdida de variabilidad en este caso) observados en las líneas genéticas de los criaderos analizados.
¿Cuándo se perdió la variabilidad genética?
Si bien la pérdida de variabilidad es evidente en todos los conjuntos de datos de criaderos analizados en este estudio en relación con los resultados de las poblaciones silvestres de México, si se quisiera 66
conocer exactamente cuándo ocurrieron estas pérdidas en realidad sólo se podría formular una hipótesis. Todos los datos analizados provenían de criaderos comerciales en todo el Océano Pacífico, incluidos los criaderos asiáticos y latinoamericanos que ejecutan la producción comercial de camarón blanco. Por lo tanto, si bien ha llevado muchas décadas, incluso siglos, llegar a tamaños efectivos de población bajos para la cría de animales terrestres, es preocupante que la naturaleza de la acuicultura sea tal que en sólo cuestión de décadas podamos haber alcanzado, incluso sobrepasado, los niveles terrestres de endogamia para especies marinas importantes como L. vannamei, tal vez hasta presagiando pérdidas potenciales de la variación residual en el futuro.
Conclusiones
El cruce de línea para restaurar la variabilidad genética no es un concepto nuevo, siempre y cuando
La pérdida o reducción de diversidad genética ha sido anteriormente reportada en una variedad de especies acuícolas altamente fecundas que se reproducen en criaderos comerciales tales como: camarones marinos, langostinos de agua dulce, abulón, ostras comestibles y de perlas; así como la lubina europea. existan esas diferencias genéticas entre líneas de reproducción. Si bien la comprensión retrospectiva de la historia, la procedencia y el pedigrí de las muestras usadas en este estudio, hasta llegar a los orígenes silvestres de la especie habría sido muy interesante, la información obtenida y “limitada” en términos históricos, de ninguna manera resta valor a las posibles aplicaciones prácticas planteadas para la recuperación de la variabilidad en esta especie de producción acuícola por dos razones principalmente. En primer lugar cualquier intento futuro de restaurar la variabilidad (pero manteniendo las ganancias genéticas existentes) tendrá que depender de los estudios hechos a partir de submuestras de diferentes criaderos y centros de producción, sin la información de procedencia hasta llegar a los orígenes de las poblaciones silvestres de la espe-
cie. En segundo lugar, el conocimiento de la procedencia total no es necesario para restaurar funcionalmente la variabilidad, sino que se necesita información genética sobre las muestras disponibles con las que se está trabajando en el momento del estudio. Por lo tanto los resultados de este análisis son de relevancia internacional dado el uso generalizado de L. vannamei en la acuicultura mundial, donde prácticamente toda la producción se basa en la reproducción de poblaciones de criaderos en cautiverio sin introgresión de los ejemplares silvestres existentes en la naturaleza. Por último, la pregunta clave planteada en la introducción de este estudio fue si sigue habiendo suficientes diferencias genéticas entre las líneas de incubación de L. vannamei en todo el Pacífico, de modo que los cruces entre ellas podrían restaurar la variabilidad a 67
niveles similares a los encontrados de las muestras silvestres. Los autores afirman que esta pregunta se resolvió con un sí después de este estudio.
*Esta es una versión resumida y divulgativa del artículo: “Feasible options to restore genetic variation in hatchery stocks of the globally important farmed shrimp species, Litopenaeus vannamei”. Autoría de: W. Knibb, C.T. Giang, H.K.A. Premachandra, N.H. Ninh y B.C. Domínguez, que fue publicado en diciembre de 2019 el Journal Aquaculture de Elsevier y se puede encontrar en su versión original en línea a través de la dirección electrónica: https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2019.734823 Recomendamos ampliamente a nuestros lectores profundizar en la información de este artículo y consultar la publicación original para acceder a toda la información obtenida en las secciones de Métodos y Materiales, Análisis de los datos y Resultados.
ecuador
Medidas de optimización para alimentadores automáticos en la acuicultura En la acuicultura la precisión del tiempo, la cantidad y la calidad de los alimentos para los peces son la clave principal de una producción exitosa, especialmente a gran escala. La implementación de tecnologías en los sistemas de alimentación puede ser la solución para la acuicultura industrial; por lo que los sistemas de alimentación automática se vuelven un tema interesante para la comunidad científica. Este estudio propone medidas de operación para la optimización del uso de un prototipo de alimentador automático para la acuicultura.
Por: N. Busaeri, A. Andang, Empung, N. Hiron y E. Sumarsih*
Introducción
Algunos de los equipos alimentadores automatizados como el desarrollado por H. Wei (2017) dan buenos resultados técnicos en la alimentación acuícola, sin embargo, la debilidad de estos equipos se centra en que deben ser colocados sobre el estanque de los peces. Esto afecta a la maquinaria ya que recibe evaporación directa desde los estanques y esto se traduce en humedad en los alimentos almacenados o que están siendo procesados por la máquina. En este artículo los autores proponen un modelo de alimentador automático que se puede colocar en las orillas de los estanques para
evitar esa humedad. El modelo propuesto consta de varios tipos de transportadores para desplazar el alimento desde el contenedor hasta el sistema de lanzamiento. Además de la calidad de los alimentos usados en la acuicultura, la técnica de alimentación afecta directamente al crecimiento de los peces en los estanques, por lo que se han desarrollado diversos estudios que abordan las posibilidades de usar técnicas de alimentación automatizadas. Sin embargo el uso de técnicas de alimentación tradicionales, como la llamada establo de ovejas también son importantes de considerar en el desarrollo de 68
nuevas tecnologías, ya que también producen una serie de beneficios para el cultivo. El desarrollo de técnicas de alimentación con un enfoque de control basado en inteligencia artificial podría disminuir los costos de la mano de obra humana de una producción acuícola industrial. La implementación de equipos como Arduino Uno, que es un tablero de controles central que funciona a base de comunicación wireless es una opción factible que se puede implementar a escala industrial. Un diseño anteriormente propuesto por M. Endebu (2016) que contempla este tablero de controles se
69
ecuador puede describir como un sistema Inteligente conectado a una máquina alimentadora in situ. Donde además la fuente de alimentación eléctrica proviene de la instalación de paneles solares. Además del uso de estas tecnologías mencionadas, otra tendencia que está cobrando fuerza en la acuicultura es el uso de una cámara para detectar la actividad de los peces, lo que puede ayudar a determinar la cantidad de alimento ideal que abastecer en determinados momentos. Pero aún hay barreras técnicas y tecnológicas para perfeccionar esta aplicación. Este estudio tuvo el objetivo principal de proponer el diseño de una alimentadora automática, y las mediciones de electricidad en el uso de diversas partes del prototipo diseñado. Hay cuatro componentes principales en este modelo: entrada principal (A), escala de sistema (B), el túnel espiral y el sistema de lanzamiento del alimento. El desarrollo y estudio de este modelo contempla información sobre el consumo de energía eléctrica cuando el sistema estaba en operación, la duración de cada parte del proceso, los cambios en la velocidad del motor o el transportador; y la velocidad del flujo de alimentación en gramos por segundo de cada componente analizado.
Figura 1. Flujo de procesos y línea de funcionamiento del alimentador automático.
Resultados Diseño del equipo
El alimentador automático consiste de seis partes principales: módulo de controles, contenedor, transportador cilíndrico, sistema de validación de peso del alimento, transportador en espiral y sistema de lanzamiento. El flujo del alimento y el proceso operativo propuesto que realiza el prototipo de esta máquina para alimentar a los peces puede observarse en la Figura 1. El proceso operativo de la máquina está contemplado con un contenedor lleno al comienzo y da inicio en la entrada principal y avanza hacia el transportador cilíndrico que tiene un diámetro de 4.5 pulgadas y 6 partes. Se contempla que el movimiento del alimento a través de la máquina sea asistido por la gravedad natural El transportador de entrada principal gira hasta alcanzar el peso objetivo, y entonces se abren el transportador B y el túnel espiral; una vez que los alimentos
Figura 2. Prototipo del alimentador automático utilizado durante este estudio.
llegan al final de este último pasan al sistema de lanzamiento de la máquina y son lanzados al estanque de los peces. El diseño específico de las partes y ensamblaje de las mismas de este prototipo de máquina para alimentación automática en producción acuícola puede observarse en la Figura 2.
Pruebas
Para determinar la efectividad del prototipo se llevaron a cabo prue70
bas por separado con alimentos de 2mm y 4mm de diámetro. Los alimentos se colocaron en el contenedor principal y para cada una de las medidas se llevaron a cabo mediciones de la duración del proceso, uso de energía, cambios en la velocidad de rotación del transportador y los cambios en los alimentos en caso de haberlos. Se hicieron pruebas con un incremento de volumen constante de 500 gramos hasta alcanzar un total de 5kg en una sola función
71
ecuador El desarrollo de técnicas de alimentación con un enfoque de control basado en inteligencia artificial podría disminuir los costos de la mano de obra humana de una producción acuícola industrial. del equipo. Para cada medida del volumen, en cada tipo de alimento, se repitieron las mediciones 3 veces para fortalecer los resultados del estudio. Los resultados del experimento indicaron un mejor aprovechamiento energético en relación directamente proporcional al incremento del peso del alimento insertado en el equipo. Pero en ambos tipos de alimento (2mm y 4mm) también se observó un incremento drástico en el uso energético y en el tiempo de procesamiento a partir de los 2kg, por lo que se puede concluir que el máximo peso para que procese el equipo de manera óptima en ambos casos son los 2kg (ver figura 3). La figura 4 muestra la compilación total de los intercambios entre el uso de energía, la duración del proceso y la velocidad de rotación de la carga de alimento procesada por el equipo. Los mejores resultados obtenidos durante el estudio se encuentran en los siguientes parámetros: con un total de 2kg de alimento de 2mm de diámetro, el consumo de energía fue de 74.8 mWh y la duración del procesamiento de 64 segundos. En el caso del alimento de 4mm de diámetro, también con un total de 2kg el uso de energía resultó en 98.2mWh y 84 segundos de duración en procesamiento. Del resultado final de varios experimentos, los autores concluyen que el diseño propuesto de la máquina de alimentación automática tiene diferentes rendimientos para cada carga de alimentación dada. A su vez, de las pruebas con diferentes pesajes iniciales, se concluye que 2 kg de carga de alimentación para cada proceso es la cantidad óptima, lo que significa que no importa cuánto se necesite de alimento total, este se debería dividir en tandas de 2 kg por procesamiento para obtener el mejor rendimiento y los mejores resultados.
Conclusiones
A partir de este estudio se logró optimizar el funcionamiento de este modelo de máquina de alimentación automática para la acuicultura. Se
Figura 3. Resultados del aprovechamiento energético en relación con el incremento del peso del alimento insertado en el equipo.
Figura 4. Relación de resultados en aprovechamiento de energía, duración del proceso y velocidad de rotación de la carga de alimentación procesada por el equipo.
concluye que la máquina podría funcionar de manera óptima con cargas de 2kg por tanda de procesamiento, para alimentos tanto de 2mm como de 4mm de diámetro. Este diseño de alimentador automático podría implementarse y ser de gran utilidad en instalaciones de producción acuícola de bagre o camarones, así como en instalaciones de producción de maricultura.
72
Esta es una versión divulgativa del artículo original titulado “Optimization measurements on feeding machines with automated control system for aquaculture” autoría de N. Busaeri1, A. Andang, Empung, N. Hiron y E. Sumarsih, perteneciente a IOP Conference Series: Materials Science and Engineering que está disponible a través del link: https:// iopscience.iop.org/article/10.1088/1757899X/550/1/012022 y al que se puede acceder libremente bajo el uso de licencia de Creative Commons.
73
ecuador
Estudio sobre el uso de aglutinante acuícola con atrayente de atún en la alimentación de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) Si bien en la actualidad los aglutinantes se utilizan para disminuir la cantidad de lixiviación de medicamentos aplicados a los alimentos acuícolas, tales como antibióticos, vitaminas o ácidos orgánicos y a su vez mejorar los resultados de la digestibilidad aparente de proteína y la digestibilidad aparente de materia seca, no había investigaciones disponibles que dieran cuenta del uso de aglutinantes como atrayentes en la alimentación del camarón blanco. Este estudio realizado en el Ecuador partió desde esa hipótesis y tuvo el propósito de comparar los resultados de tres dietas diferentes para comprobarlo. A continuación presentamos una reseña de los resultados obtenidos
Por: Marlene Merizalde Sellán, Betty Aguilar Echeverria y Fabián Tuárez Coello*
L
a acuicultura ecuatoriana dio inicio al final de la década de los 60’s, cuando algunos productores agrícolas de la provincia de El Oro notaron que había un crecimiento natural de camarones en los estanques costeros. El camarón es en la
actualidad uno de los productos de mayor importancia económica en Ecuador, lo que ha traído incrementos a las exportaciones y una gran fuente de empleo para este país, sin embargo las enfermedades que ha confrontado esta industria como El Síndrome del Virus de
74
la Mancha Blanca (WSSV por sus siglas en inglés) o el Virus de Taura se han traducido en altas tasas de mortalidad y grandes pérdidas para el sector que afectaron a los ámbitos económicos y sociales en su momento. Por estas razones, la industria camaronera está en cons-
La industria camaronera ecuatoriana está en constante desarrollo de diferentes métodos para disminuir el estrés animal y las infecciones causadas por virus, parásitos o bacterias, así como para mejorar las formulaciones dietéticas usadas en la alimentación acuícola. tante desarrollo de diferentes métodos para disminuir el estrés animal y las infecciones causadas por virus, parásitos o bacterias, así como para mejorar las formulaciones dietéticas usadas en la alimentación acuícola. Durante la formulación de la dieta, se establecen los límites superiores e inferiores en la selección de los ingredientes usados para cada uno de ellos, en la búsqueda de una mezcla agradable al paladar, nutritiva y costeable para el productor, que generalmente se comercializa en pellets. En la formulación de los alimentos acuícolas es necesario el uso de aglutinantes para mantener los nutrientes valiosos, los más comunes en el mercado son: agar, gelatina, carragenina, y un aglutinante purificado de carboximetilcelulosa (CMC). Los aglutinantes afectan la estabilidad del pellet de tres maneras: reduciendo los espacios vacíos, lo
que se resulta en un pellet más compacto y durable; al actuar como adhesivos, uniendo las partículas que lo componen; y al ejercer una acción química sobre los ingredientes, alterando la naturaleza del alimento y resultando en un pellet más duradero. La selección del mejor aglutinante depende de muchos factores como: el costo, el tiempo durante el cual se requiere que preserve la estabilidad del alimento, el tipo de equipo de procesamiento disponible y los ingredientes que contiene la formulación de la dieta. Actualmente los aglutinantes se utilizan para disminuir la cantidad de lixiviación de medicamentos aplicados a los alimentos, tales como antibióticos, vitaminas o ácidos orgánicos. El uso del gluten como aglutinante en la dieta para camarón puede arrojar los mejores resultados en términos de digestibilidad aparente de pro-
75
teína (ADP por sus siglas en inglés) así como digestibilidad aparente de materia seca (AMDM por sus siglas en inglés también). Sin embargo no hay investigaciones disponibles que den cuenta del uso de aglutinantes como atrayentes en la alimentación del camarón. El objetivo de este estudio fue determinar el consumo de pellets utilizando aglutinante con atrayente de atún en la alimentación de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) en comparación con otros aglutinantes disponibles en el mercado y también con una dieta que sólo incluyó los pellets.
Materiales y métodos
Durante este estudio se determinó el consumo de alimentos acuícolas (pellets) en camarones juveniles (Litopenaeus vannamei). Para ello se utilizaron 3 diferentes formulaciones diferentes: aglutinante acuí-
ecuador En la formulación de los alimentos acuícolas es necesario el uso de aglutinantes para mantener los nutrientes valiosos, los más comunes en el mercado son: agar, gelatina, carragenina, y un aglutinante purificado de carboximetilcelulosa (CMC). cola con atrayente de atún con pellets (M1), aglutinante comercial con pellets (M2), y solamente pellets (M3). Es decir, se utilizaron 200 g de pellets mezclados con 160ml de un tipo aglutinante en las primeras dos muestras y solamente alimento en la tercera mezcla. Las pruebas se realizaron durante 10 días consecutivos, dos horas después de la primera alimentación y se colocaron en alimentadores alternos durante la experimentación. Además durante el estudio se tomaron en cuenta mediciones de parámetros microbiológicos en los aglutinantes acuícolas como son: bacterias mesófilas aerobias, vibrio spp., levaduras y mohos (ver Tabla 1). También se llevaron a cabo estudios de determinación de amino ácidos y contenidos de ceniza, grasa y proteína para cada una de las mezclas usadas en la alimentación de los camarones (ver Tabla 2). En todos los experimentos de este estudio, los resultados y un diseño completamente aleatorio se examinaron utilizando un análisis de varianza unidireccional (ANOVA por sus siglas en inglés) para determinar la importancia de las diferencias individuales entre muestras y análisis de los parámetros microbiológicos y la composición química de los aglutinantes, así como en el consumo de las mezclas por parte de los juveniles de camarón en los diferentes estanques. Cuando se encontraron diferencias estadísticas se aplicó la prueba de Duncan. Los
análisis se llevaron a cabo a través del software estadístico Statgraphic versión 16.
Resultados del estudio
Los resultados de las mezclas utilizadas en el estudio (M1, M2 y M3) fueron los siguientes: M1 obtuvo un consumo del 83% de pellets, M2 dio un resultado total del 62% de consumo pellets y M3 por su parte, obtuvo un consumo total durante el estudio del 79% de los pellets usados en la alimentación de los juveniles de camarón (ver Tabla 3). Es evidente que se encontraron diferencias significativas entre los resultados de las 3 mezclas probadas para Litopenaeus vannamei, siendo la fórmula 1 (M1) la que presentó el mayor consumo durante el estudio. También cabe
76
destacar que el aglutinante acuícola con atrayente de atún (AQUAPEGA ATUN “LA”) mismo que fue utilizado en la Mezcla 1 del estudio (M1) presentó el mayor contenido de proteína (1.90%) y el mayor contenido de lisina (0.37%) comparado con los resultados de los análisis del aglutinante comercial utilizado en la Mezcla 2 (M2). Los resultados de consumo evidenciaron además que este aglutinante presentó características superiores tanto organolépticas como nutricionales que influyen directamente en alimentación del camarón blanco (Litopenaeus vannamei). Los efectos de los niveles de proteína en relación con el crecimiento y la sobrevivencia no presentan relación con los niveles de lípidos incluidos en la dieta. El
77
ecuador Los aglutinantes afectan la estabilidad del pellet de tres maneras: reduciendo los espacios vacíos, lo que se resulta en un pellet más compacto y durable; al actuar como adhesivos, uniendo las partículas que lo componen; y al ejercer una acción química sobre los ingredientes, alterando la naturaleza del alimento y resultando en un pellet más duradero. requerimiento de proteína cruda en la dieta del camarón peneido es una consideración nutricional de gran importancia ya que con frecuencia la proteína es el principal nutriente limitante para el crecimiento. El contenido de proteína está relacionado con la especie y tamaño del camarón, así como el manejo de la alimentación y las condiciones de cultivo. El aglutinante acuícola con atrayente de atún probado en este estudio puede ser utilizado en la alimentación de camarón blanco conforme a los resultados positivos obtenidos. Por su parte, el requerimiento de lisina para esta especie es de 1.64% de la dieta seca (lo que equivale al 3.95% de la proteína de la dieta). La lisina es uno de los principales aminoácidos necesarios en la dieta de los camarones. La supervivencia del camarón aumentó conforme aumentaron también los niveles de los aminoácidos (metionina, lisina y arginina), lo que deja claro que una reducción de cualquier aminoácido esencial en la dieta tiene consecuencias directas en los índices de crecimiento y supervivencia en el cultivo de camarón. El contenido de aminoácidos en el aglutinante está directamente relacionado con el contenido de proteína. (Ver Tabla 4).
El aglutinante acuícola con atrayente de atún presentó también una mayor capacidad de atracción en comparación con el aglutinante comercial. Esta característica le permite usarse en combinación con otros ingredientes necesarios para el correcto crecimiento del camarón, tales como: antibióticos, vitaminas y ácidos orgánicos. Ingredientes que se utilizan en el control de infecciones bacterianas, para mejorar el rendimiento reproductivo de los animales y para incrementar la tasa de eclosión de los huevos en la reproducción de los mismos. Las evaluaciones de atracción y palatabilidad en camarones fueron bastante consistentes con el perfil bioquímico. La mezcla que utilizó el aglutinante acuícola con atrayente de atún presentó el mayor consumo entre las dietas usadas durante el estudio, por lo que se concluye que este aglutinante podría no sólo ayudar a mejorar los resultados en términos de digestibilidad aparente de proteína y digestibilidad aparen-
78
te de materia seca en el cultivo de camarón blanco, sino también como auxiliar en la alimentación al incrementar la atracción y palatabilidad del alimento, impactando a su vez en los resultados de los índices de sobrevivencia y crecimiento de los cultivos.
Este artículo es una versión divulgativa del artículo original “Estudio sobre el uso de aglutinante acuícola con atrayente de atún en la alimentación de camarón blanco (Litopenaeus vannamei)” autoría de Valenzuela Cobos, D de la Universidad Espíritu Santo en Ecuador y &Vargas Farías, C.J. de la empresa Ecuahidrolizados de Guayaquil, Ecuador. Que fue publicado en la Revista Mexicana de Inegiería Química Vol 19. No 1(2020) páginas 355 – 361. La versión completa del estudio se puede consultar libremente en línea a través de: https://doi.org/10.24275/rmiq/ Bio615
79
ecuador
Tecnificación en la producción del camarón en Ecuador para su exportación La implementación de nuevas tecnologías en el proceso productivo del camarón (Litopenaeus Vannamei) ha generado un crecimiento muy alto en las exportaciones del Ecuador, y a pesar que el mejoramiento de cada etapa por la que pasa el camarón antes de llegar al consumidor final representa inversiones a gran escala, también genera beneficios cuantificables para quienes se dedican a esta actividad productiva. Actualmente no sólo las empresas empacadoras de camarón innovan en tecnología, de hecho, empresas afines a esta actividad están innovando a fin de incrementar la producción y mantenerse a la vanguardia de este mercado que representa uno de los rubros más altos dentro de los productos no petroleros exportados por Ecuador.
Por: Marlene Merizalde Sellán, Betty Aguilar Echeverria y Fabián Tuárez Coello*
E
cuador es uno de los países pioneros en la exportación de camarón a diferentes destinos en el mundo, tales como: China, Corea del sur, Estados Unidos, Canadá, Chile, Colombia, Inglaterra, Francia, España, Italia, Alemania, entre otros. Esta industria del Sector Acuicultor tiene una larga trayectoria, y cabe indicar que por más de 80 años grandes empresarios han dedicado su tiempo, esfuerzo y recursos al proceso de producción de esta materia prima que representa uno de los rubros más altos entre los productos no petroleros exportados por el país. El objetivo de los productores camaroneros y plantas empacadoras del país siempre ha sido mantenerse y ganar terreno en un mercado tan competitivo, por tanto la innovación e inversión en recursos y nueva tecnología es uno de los factores de los cuales se valen para posicionarse y destacar en la industria. Gracias a las ferias internacionales realizadas en diferentes épocas del año, nuevos y posibles clientes visitan el país a fin de revisar cómo se realiza el proceso productivo del camarón, mismas que en la mayoría de los casos culminan con la
consecución de grandes negocios y por ende apertura para nuevos mercados.
Inicio de la automatización
A raíz de la Revolución Industrial varios empresarios (en su mayoría capitalistas) que se dedicaban a este negocio se vieron en la necesidad de innovar y poco a poco tecnificar el proceso productivo del camarón, desde la etapa inicial que consiste en sembrar la larva en las piscinas artificiales hasta el empaque final del
80
producto. Esto que inicialmente fue una necesidad, se convirtió luego en una oportunidad de mejora, puesto que, con la adquisición de máquinas clasificadoras se redujeron los tiempos de producción, se abarataron los costos en mano de obra y se incrementó en gran medida el volumen de kilos procesados y a la vez exportados. Actualmente se siguen incorporando nuevas tecnologías en toda la cadena de suministro de este insumo a fin de alcanzar la optimización
de recursos, entre las más recientes podemos mencionar: máquinas cosechadoras, alimentadores automáticos, túneles de congelación, tanques para la hidratación (TUMBLER), calderos de cocción, pesadoras automáticas, selladoras automáticas, máquinas retráctiles, etcétera.
Proceso productivo
Comienza con la reproducción de la larva en laboratorios equipados para este fin, una vez que alcanza su periodo de maduración la larva es sembrada en las piscinas que son previamente preparadas con fertilizantes y abonos para que en el proceso de engorde el camarón absorba los nutrientes. La alimentación se realiza por medio de abastecedores automáticos regulados para que en el día y en diferentes horarios disparen descargas de alimento balanceado, estos equipos son monitoreados y recargados por el personal que en su momento realizaba la misma actividad de alimentar el camarón pero de una manera manual, dispersando el alimento sobre el agua. Al término del ciclo de crecimiento, el camarón
es capturado a través de la utilización de máquinas cosechadoras que absorben a razón de más de 360 kilos de camarón cada 5 minutos, luego es colocado en tinas para ser tratado con solución de Metabisulfito de sodio (preservante E23) y posteriormente es enhielado en tinas y/o gavetas para ser transportado en camiones tipo plataforma hasta las plantas empacadoras, donde es seleccionado en máquinas clasificadoras según su tamaño y calidad, finalmente, se empaca en cajas de cartulina según la programación u orden de pedido determinada para cada talla.
Empaque, almacenamiento y exportación
El producto empacado es colocado en transportadoras de acero inoxidable, se registra en el sistema mediante la lectura de códigos de barras pegados en los contenedores con la utilización de equipos sistematizados (hand held) a fin de tener información en línea de todo lo que ingresa a la planta, luego del registro se guarda en los túneles de congelación donde permanecen por un lapso
81
de 10 a 12 horas hasta alcanzar la temperatura adecuada (-18°C). Una vez congelado el producto, es guardado en cartones y sellado con la utilización de máquinas, se paletiza y almacena en cámaras de frío hasta su posterior despacho y exportación al exterior. Todo lo antes mencionado en un principio se realizaba de manera manual, a excepción de la congelación del producto, pero fue debido al incremento en la demanda internacional que poco a poco se tuvo que innovar e introducir nuevas tecnologías en la cadena de suministros de esta industria para mejorar la productividad, cumplir con la alta demanda del mercado internacional y con esto, incrementar también las exportaciones. El Banco Central del Ecuador registra datos del crecimiento que han tenido las exportaciones de este insumo en las ultimas 3 décadas, y a pesar del declive considerable que hubo entre los años 1999 y 2002 por la afectación que sufrieron casi el 100% de los productores con la aparición del virus de la mancha blanca y que representó un 99% de
ecuador
Es importante destacar que parte del crecimiento de esta industria se debe a las características propias del camarón ecuatoriano, tales como: su sabor y textura, que sumado al estricto control de calidad durante el procesamiento aseguran su inocuidad hasta llegar al consumidor final. la mortalidad para el camarón y el retiro de muchos de esta actividad productiva, está documentado un crecimiento del 88.41% ($2.281.189 millones de dólares) al término del 2016 con relación a lo exportado en el 2003. Desde el 2010 la curva de resultados se mantiene de manera creciente, observándose un gran repunte entre los años 2012 al 2014 y muy a pesar del declive que existió en el 2015 del -10% en las exportaciones debido a la situación económica que se afrontó mundialmente y que repercutió a todos los sectores productivos, se logró superar este pequeño bache al 2016 con un incremento de 2.58% en las exportaciones en relación al año 2015. La tendencia creciente en volumen de producción y valor por exportaciones total se ha mantenido hasta los últimos resultados publicados por la CNA de 2019 (ver figura 1). Por su parte la Cámara Nacional de Acuacultura de Ecuador (CNA) cada año publica un reporte de resultados de exportaciones de camarón de este país latinoamericano al mundo. Durante 2019 se repor82
taron las cifras más altas desde hace 50 años, que equivalen a más de 585 mil toneladas. De acuerdo a los datos publicados por la CNA en su sitio web, esta cantidad de toneladas de exportación de enero a noviembre de 2019, significó un ingreso superior a los $3,375 millones de dólares americanos. Ecuador es el segundo exportador global de camarón, detrás únicamente del volumen alcanzado
83
ecuador tecnificación de los procesos dentro de sus empresas, y que detrás de estos dos factores está la mano de obra, por lo cual, anualmente se invierten miles de dólares en capacitaciones para reforzar sus conocimientos.
Sostenibilidad, responsabilidad social e inocuidad
por la India. En comparación con el resultado del mismo periodo de tiempo durante 2018, el incremento del volumen de exportación fue del 27%, con envíos que llegaron a 56 destinos. En este artículo presentamos un análisis de los resultados de 2019 en comparación con años anteriores, donde se puede ver claramente el liderazgo general en los resultados (ver figura 2). También un desglose por resultados mensuales de dicho año, donde noviembre tiene el resultado más alto, pero sobre todo donde destaca que 9 de los 11 meses incluidos en la gráfica superan las 50,000 toneladas de exportación. Siendo sólo enero y febrero, meses con resultados por debajo de dicha cantidad (ver figura 3). Es importante destacar que parte de este crecimiento se debe a las características propias del camarón ecuatoriano, tales como: su sabor y textura, que sumado al estricto control de calidad durante el procesamiento aseguran su inocuidad hasta llegar al consumidor final. Estas características hacen del camarón, un producto único y muy apetecido internacionalmente, por lo cual se distribuye en grandes supermercados y cadenas de restaurantes.
Participación en ferias y eventos internacionales
Indiscutiblemente la tecnificación ayuda a mejorar los niveles de productividad, pero a su vez, la participación en ferias permite a las empresas tener presencia más activa en estos eventos donde nacen y se consolidan relaciones comerciales. La Cámara Nacional de Acuicultura de Ecuador (CNA) organiza la exposición de empresas ecuatorianas en las siguientes ferias comerciales que son las más importantes en este ámbito comercial de la industria de productos del mar: Seafood Expo North América – Boston, Estados Unidos; Seafood Expo Global – Bruselas, Bélgica; Conxemar – Vigo, España; China Fisheries & Seafood Expo – Qingdao China. Para formar parte en la participación de estas ferias, las empresas deben estar debidamente habilitadas y registradas ante las entidades de control de Ecuador (Subsecretaria, Instituto de Pesca, etc.) y el país al que se dirige el evento, además de cumplir con todos los requisitos sanitarios y legales para exportar a dicho mercado. Los Directivos y Gerentes que lideran esta industria tienen claro que el crecimiento de las exportaciones está asociado a la innovación y
84
Evidentemente mantenerse en un mercado tan competitivo representa una ardua tarea de compromiso hacia el cliente y el consumidor final, e internamente un compromiso de responsabilidad social con el medio ambiente y los trabajadores. Actualmente los clientes realizan auditorías a sus proveedores a través de certificadoras internacionales antes de concretar un negocio, en busca de determinar el grado de confiabilidad sobre el producto que se oferta. La invención de tecnologías para mejorar la productividad es constante y cada vez hay en el mercado internacional nuevas maquinarias que ayudan en la consecución de este objetivo. La idea de la tecnificación en la exportación del camarón consiste en ir más allá, por cuanto podemos decir que el objetivo real representa la disminución del contacto entre la mano de obra y la materia prima durante el proceso, de tal manera que prevalezca la inocuidad del producto final. Tomar la decisión correcta marca la diferencia entre llegar a la cúspide empresarial o mantenerse en un rango medianamente rentable. En este sentido, Ecuador se ha logrado posicionar entre los 10 mayores exportadores de camarón en el mundo al tecnificar el proceso productivo del camarón, elevar los niveles de exportación y abaratar los costos de producción. *Esta es una versión reducida del artículo autoría de Marlene Merizalde Sellán, Betty Aguilar Echeverria y Tuárez Coello Byron Fabián (2018) titulado “Tecnificación en la producción del camarón para su exportación”, que fue publicado en la Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, (marzo 2018).La versión original puede ser consultada en línea a través de: https://www.eumed.net/rev/ oel/2018/03/produccion-camaron-exportacion.html NOTA: los datos publicados por la CNA sobre los resultados de la producción y exportaciones del camarón ecuatoriano durante 2019 fueron actualizados por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine para sumarlos a este artículo.
85
company spotlight
Copépodos, un alimento seguro y con alto valor nutricional
D
urante el mes de marzo de 2017, se llevó a cabo en Honduras una investigación por encuesta que abarcó cinco laboratorios de camarones locales con el objeto de conocer la eficiencia y aceptación de los copépodos congelados esterilizados FROZENOCEAN® en opinión de los técnicos productores de larvas. Las siguientes tablas resumen los resultados obtenidos al reemplazar los quistes de Artemia con copépodos congelados FROZENOCEAN en la alimentación de postlarvas de camarón:
86
El producto ha tenido muy buena aceptación y se pueden extraer las siguientes conclusiones sobre el uso de copépodos congelados esterilizados FrozenOcean: • El reemplazo de la Artemia resulta económico y eficiente en la alimentación de postlarvas. A los precios actuales de los quistes de Artemia, el ahorro es de entre el 50% y 80%. • Se observa una mejor distribución de las tallas de las postlarvas. • No hay efectos negativos en la calidad de agua • Hasta ahora no se han emitido comentarios negativos acerca de los copépodos congelados FROZENOCEAN. El fabricante FROZENOCEAN hace las siguientes recomendaciones al comenzar el uso de sus copépodos congelados: Se sugiere comenzar sustituyendo el 50 por ciento de los quistes de Artemia, en una proporción de 2 kilogramos de copépodos congelados por cada kilogramo de quistes de Artemia. Una vez obtenidos los resultados deseados, se puede seguir incrementado el porcentaje de sustitución de los quistes de Artemia hasta llegar al 75 por ciento. Varios de los usuarios de este producto ya están utilizando 100% de reemplazo de quistes de Artemia. En las pruebas realizadas se utilizó la siguiente tabla de alimentación:
Los copépodos congelados FrozenOcean son altamente seguros ya que son: 1. Capturados, empacados y congelados a bordo sobre la latitud 40° N en el Océano Pacifico, muy lejos de cualquier granja de cultivos de camarón; 2. Antes de ser esterilizados, cada lote es analizado en el laboratorio de patología acuática de la Universidad de Arizona para todos los patógenos de camarones (lista de la OIE). Nunca ha sido detectado ningún patógeno. 3. Luego son esterilizados con irradiación gama, el mismo método de
87
esterilización que se utiliza para la esterilización de tejidos para trasplante humano, insumos médicos e innumerables aplicaciones donde la seguridad y la integridad del producto son de extrema importancia. Descubra todos los beneficios de los alimentos FROZENOCEAN® en la página web de su distribuidor Megasupply (www.megasupply. com) y en la página web del fabricante (www.frozenoceanfeeds.com) También puede contactar directamente a Megasupply a través de los teléfonos que aparecen en su página web o de su correo electrónico orders@megasupply.net.
artículo
Técnicas eficientes para el monitoreo y evaluación de biorremediación La naturaleza de las operaciones de los sistemas de cultivo semi-intensivo, intensivo y súper intensivo de camarón, requiere de la adición de una gran variedad de compuestos a las piscinas y/o estanques, dirigidos a generar un ambiente sano y equilibrado. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, el ciclo de algunos de los nutrientes esenciales para el cultivo se altera, y estos comienzan a acumularse o a escasear. La velocidad de acumulación de materia orgánica (mudas, heces, alimento, etc.) puede ser mayor que la capacidad bacteriana natural para degradarla, por lo que se requiere de medidas de manejo de la materia orgánica, antes de que su acumulación sobrepase los límites y comience a generar problemas a nivel de los parámetros físico-químicos y bacterianos que afecten al camarón, entre las que destacan las Técnicas de Biorremediación. Por: Dr. Ernesto Ron, MVZ. Maria Jose Tamayo Nuñez, Blg. Freddy Wilton Plua del Valle e Ing. Kiara Vera Palma. *
La biorremediación en la acuicultura
En términos generales, la biorremediación consiste en la adición de elementos biológicos (microorganismos, enzimas, etc.) al sistema de cultivo, para que colaboren con la degradación de la materia orgánica y el mantenimiento del equilibrio entre las cantidades de desechos orgánicos que son producidas y su reincorporación al sistema en formas inocuas disponibles para la vida. El efecto de biorremediación puede ser monitoreado usando métodos alternativos como: a) el análisis microbiológico, b) la medición del potencial redox en el suelo o el agua junto con la medición del pH y la temperatura, c) evaluando la respiración del suelo y del agua (Ron, 2019), y d) determinando las concentraciones de productos derivados de la degradación de la materia orgánica (Singh y Ward, 2004). Los microorganismos residen en
los sedimentos y otros sustratos, así como en el agua y dentro y fuera de las especies en cultivo. Además, juegan un rol de suma importancia, interviniendo directa y/o indirectamente en el ciclo de la mayoría 88
de los nutrientes del ecosistema (Soltani y col., 2019), tales como los ciclos del nitrógeno, del fósforo, de los compuestos sulfurados y del carbono, entre otros. No obstante, los microorganismos pueden tener
efectos positivos y/o negativos sobre los resultados del proceso productivo de camarones. Entre los efectos microbianos positivos de las bacterias que se utilizan para la biorremediación se pueden mencionar: a) eliminación de materiales tóxicos tales como amonio, nitrito y sulfuro de hidrógeno, b) degradación de alimento no ingerido, y c) nutrición de los organismos acuáticos como los camarones, fitoplancton, zooplancton, bentos, etc. Estas y otras funciones ecológicas hacen de los microorganismos elementos claves en la salud y la sostenibilidad de las operaciones de cultivo de camarón, por lo que al igual que otras áreas en la acuicultura, los microorganismos requieren de protocolos de administración, monitoreo y control, con la finalidad de mantener su equilibrio en el ecosistema (Boyd, 2008). Los procesos en los cuales estas bacterias están involucradas pueden ocurrir aeróbicamente (en presencia de oxígeno) o anaeróbicamente (en ausencia de oxígeno). Los recursos necesarios, así como los subproductos de los procesos bioquímicos involucrados varían con base en las capacidades de las diferentes especies y cepas de microorganismos, su constitución genética y las características del ambiente en el cual ocurren estos procesos, tales como: disponibilidad de oxígeno, temperatura, salinidad, pH, etcétera. Ver Tabla 1. (Charatchakool, 2019). Generalmente, los procesos microbianos aeróbicos producen compuestos que no son tóxicos o de niveles muy bajos de toxicidad, lo cual es beneficioso para los organismos en cultivo, tales como: • La oxidación del amonio vía nitritos y posteriormente a nitratos, los cuales son procesos aeróbicos que
consumen oxígeno, pero colaboran en la transformación de elementos tóxicos a menos tóxicos o inocuos. • La reducción de compuestos sulfurosos a sulfatos consume bajos niveles de oxígeno en comparación con los previamente mencionados, pero disminuye el riesgo que por la existencia de zonas anóxicas se produzcan elementos de mayor toxicidad como el sulfuro de hidrógeno. • La oxidación de la materia orgánica a dióxido de carbono es el principal proceso consumidor de oxígeno en los estanques, pero colabora con el reciclaje del carbono y el mantenimiento de la red trófica que se establece en los sistemas de cultivo. • La conversión del dióxido de carbono en biomasa, por las bacterias autotróficas, tales como las bacterias nitrificantes, no deja de ser un proceso de gran importancia, que acompaña la conversión de dióxido de carbono en biomasa realizada por el fitoplancton, pero que depende de la disponibilidad de luz. Excluyendo la alimentación, el proceso de fotosíntesis, es la principal fuente de carbono y alimentos naturales para los animales acuáticos, tras la conversión del CO2 en biomasa.
89
Por otra parte, los procesos microbianos anaeróbicos, si no son controlados pueden producir compuestos altamente tóxicos, entre los cuales destacan: • La reducción de la materia orgánica sin la utilización del oxígeno disuelto, resultando en productos que no están completamente oxidados, tales como alcoholes o algunos ácidos orgánicos que puede que no sean beneficiosos para los camarones. • Reducción del nitrato y nitrito, los cuales producen gas de nitrógeno y/o amonio, en el primero de los casos el efecto es beneficioso, ya que se libera nitrógeno hacia la atmósfera, mientras que en el segundo caso, su efecto es perjudicial por la toxicidad del amonio, sobre todo en condiciones de elevado pH. • La reducción de los sulfatos hacia sulfuro de hidrogeno, es considerado muy perjudicial para los organismos en cultivo, dada su elevada toxicidad incluso en bajas concentraciones para la mayoría de los animales acuáticos (Zhao et al., 2016). El creciente uso de las tecnologías de biorremediación de suelo y agua requiere nuevos concep-
artículo Al igual que otras áreas en la acuicultura, los microorganismos requieren de protocolos de administración, monitoreo y control, con la finalidad de mantener su equilibrio en el ecosistema.
tos, junto con métodos para evaluar su factibilidad y rentabilidad. Así como para monitorear el éxito de su implementación dentro del protocolo de cultivo de camarones. La implementación de cualquier protocolo de biorremediación requiere de la definición precisa de los objetivos de mejora a los que se está aspirando, para la selección adecuada de las bacterias que serán capaces de realizar la función deseada (ver Tabla 2) y el diseño de un plan adecuado de aplicación que permita disminuir la acumulación de materia orgánica y mantener un buen balance bacteriano, así como el monitoreo frecuente de que los objetivos de mejora propuestos se estén alcanzando.
dando acompañamiento continuo y las siguientes sugerencias para el monitoreo de los procesos de biorremediación que son aplicados como parte del protocolo de mantenimiento de la calidad del agua y los suelos de las fincas camaroneras.
Recomendaciones para la producción de camarón
1. Exploración general: mientras se esperan los resultados de los
Protocolo de evaluación de biorremedicación mediante métodos microbiológicos
Para identificar la problemática de campo hacia la cual enfocaremos el uso del biorremediador, es necesario determinar el estatus sanitario del campo a través de un análisis microbiológico de agua (UFC/ml) y suelo (UFC/g), evaluando los siguientes parámetros:
Etapa 1
Para continuar acompañando la producción de camarones, un equipo de asesores técnicos de NICOVITA recomienda el adecuado control de las concentraciones de materia orgánica en las piscinas de cultivo, brin90
valores de % de materia orgánica y los conteos microbiológicos correspondientes, se puede proceder a realizar una revisión general del procedimiento de biorremediación implementado o a implementar: • Revisión de productos utilizados y descripción de las especificaciones de la composición del producto y usos recomendados (tipos de microorganismos, concentraciones teóricas, etc.). • Determinación de protocolos de activación, dosis (ml/ha) y frecuencia (dosis/semana). • Evaluación de la concentración del producto puro con especificaciones del fabricante (según etiqueta) vs. aquella obtenida con el producto fermentado en finca (UFC/ ml) de ser este el caso. Una vez conocidas las características del producto a utilizar y descrito el protocolo de aplicación en función del rendimiento del producto se puede realizar la estimación de la cantidad de producto necesario por ciclo, para establecer su influencia en los costos operativos y su viabilidad económica.
Etapa 2
2. Evaluación del biorremediador: lo primero que debe realizarse es corroborar las concentraciones alcanzadas por el producto a utilizar, tanto en su estado original (siguiendo las indicaciones del proveedor), como después de replicado el producto de ser necesario. Para lo cual se deberán tomar muestras del producto y realizar la siembra
El creciente uso de las tecnologías de biorremediación de suelo y agua requiere nuevos conceptos y métodos para evaluar su factibilidad y rentabilidad, así como para monitorear el éxito de su implementación dentro del protocolo de cultivo de camarones. bacteriana en los medios de cultivo correspondientes, a fin de poder realizar los conteos de colonias bacterianas. 2.1. Toma de muestra. Las muestras deberán ser colectadas en recipientes plásticos estériles y transportados a una temperatura de 4 ° C. Biorremediador Puro. Presentación Liofilizada: Tomar 200 ml del producto activado según las recomendaciones del fabricante. Presentación Líquida: Tomar 200 ml del producto líquido directamente del envase. Biorremediador Fermentado. Homogenizar y tomar 200 ml de la muestra del fermento. En el caso de que sea absolutamente necesario replicar en finca los biorremediadores fermentados, la frecuencia de evaluación del número de unidades formadoras de colonias (UFC/ml) para determinar la concentración bacteriana y la duración óptima del proceso de fermentación deberá realizarse en diferentes intervalos de tiempo (1224-36-48 horas). 2.1.1 Rotación de la muestra • Nombre de la camaronera • Marca del biorremediador • Tipo del biorremediador • Fecha • Composición del Biorremediador. Ej. Lactobacillus – Bacillus spp. Importante: Detallar en la etiqueta la composición original del tipo de bacterias (especies) en el producto para la selección adecuada del agar en laboratorio. 2.2 Cultivo de la muestra En función de las bacterias específicas que componen el biorremediador, los tipos de agar y las condiciones de cultivo utilizadas con mayor frecuencia son:
Etapa 3
Monitoreo de resultados de campo: una vez corroborada la concentración bacteriana del producto biorremediador, este deberá ser probado en condiciones de campo, siguiendo estrictamente el protocolo de aplicación que ha sido seleccionado para la camaronera. 3.1 Fase de Precría • El muestreo del suelo se realizará previo a la siembra de la precría, a la mitad y final del ciclo de precría. • Los análisis para considerar son: microbiología y % materia orgánica del suelo. Observación: En el caso de presentarse eventos de mortalidad en precría se debe monitorear el amonio no ionizado en el agua, considerando: Larva: Nivel crítico 0,1 ppm Juvenil: (>PL30): 0,3 ppm. 3.2 Fase Engorde • El muestreo del suelo se realizará al final del ciclo, previo a la transferencia, durante el ciclo y nuevamente al final del ciclo de cultivo. • En caso de que la utilización del biorremediador sea más frecuente durante los 30 primeros días, se incrementará la frecuencia y número de
91
los análisis microbiológicos y del % materia orgánica durante esta etapa. Observación: En el caso de presentarse eventos de mortalidad durante el engorde se debe monitorear amonio no ionizado en el agua, considerando: Adulto: Nivel crítico 1.0 ppm.
Conclusiones
Una vez obtenidos los resultados de los análisis referentes a microbiología, calidad del agua y concentración de materia orgánica después de la aplicación del biorremediador, estos deben ser contrastados con los resultados esperados para verificar la efectividad de su aplicación y la idoneidad del protocolo utilizado, o bien identificar y realizar las modificaciones del protocolo que sean necesarias para lograr el objetivo propuesto de reducción de la cantidad de materia orgánica de los estanques, exclusión de posibles patógenos y mejoría de la calidad de los efluentes, contribuyendo de esta manera al desarrollo de una acuicultura sostenible y más amigable con el medio ambiente. Esta es una versión divulgativa del artículo “Técnicas eficientes para el monitoreo y evaluación de biorremediación” desarrollado por el departamento de Investigación y Desarrollo de NICOVITA, autoría de: Dr. Ernesto Ron, MVZ. Maria Jose Tamayo Nuñez, Blg. Freddy Wilton Plua del Valle e Ing. Kiara Vera Palma. Las fuentes consultadas por los autores y utilizadas en la elaboración de este artículo están disponibles bajo previa solicitud a nuestra área editorial.
fao en la acuicultura Por: Alejandro Flores Nava* Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe
Primera Reunión Regional de Cooperación Sur-Sur en Acuicultura y Pesca de América Latina y el Caribe
La cooperación Sur-Sur; es decir, entre países en vías de desarrollo, es una de las herramientas más eficaces y costo-efectivas para coadyuvar a mejorar la calidad de vida de la población, a través de transferencia de conocimientos, tecnología y experiencias exitosas entre países con similares retos ambientales y/o económico-productivos.
E
l Sistema de las Naciones Unidas y en particular la FAO, promueven y facilitan de forma importante dicha cooperación técnica entre países, estimulando el intercambio de especialistas y productores; fortaleciendo las capacidades institucionales y promoviendo programas de desarrollo tecnológico conjuntos, para mejorar la producción agropecuaria, pesquera, acuícola y forestal. Estas acciones contribuyen al cumplimiento de los objetivos organizacionales de FAO, que incluyen erradicar el hambre y la inseguridad alimentaria; eliminar la pobreza rural y hacer un uso sostenible de los recursos naturales. En este contexto, el pasado mes de noviembre de 2019, la FAO organizó la primera Reunión Regional para la Cooperación Sur-Sur en Acuicultura y Pesca de América Latina y el Caribe, en la Cd. de Cartagena, Colombia, en coordinación con la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca de ese país. Participaron autoridades de acuicultura y pesca de 15 países de la región; entre los cuales Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú, cuyo desarrollo relativo sectorial es más avanzado en la región, adoptaron la posición de oferentes de cooperación, mientras que los países del Istmo Centroamericano, Cuba,
República Dominicana y Paraguay, participaron como posibles receptores, sin detrimento de áreas de oportunidad de cooperación que fueron identificadas entre los propios países oferentes. El formato de la reunión incluyó una jornada de presentaciones de las áreas de fortaleza de los países oferentes y una segunda jornada de rondas bilaterales de acuerdo entre oferentes y demandantes de asistencia técnica y cooperación. Se identificaron más de 80 acciones concretas de cooperación que deberán concretarse en el curso del próximo bienio. En acuicultura, específicamente, se acordaron 92
actividades en áreas tales como: Sistemas de Inteligencia Territorial para selección de sitios acuícolas; sistemas integrados y acuapónicos de producción; herramientas genéticas para mejorar el cultivo de tilapia; formulación y manufactura de alimentos acuícolas alternativos de bajo costo; estrategias de estimulación del consumo de pescados y mariscos; evaluación de la capacidad de carga acuícola en embalses; uso de energías alternativas limpias en la producción acuícola; cultivo de camarones peneidos en agua dulce y cultivo de peces marinos, entre otros temas de interés reiterado.
La FAO facilita tanto gestiones de movilidad, como con sus propias capacidades técnicas para contribuir a alcanzar el objetivo de disminuir las asimetrías en el desarrollo acuícola entre países. Sin duda, la Cooperación Sur-Sur rinde frutos.
La reunión sirvió también para establecer y, en algunos casos retomar, el interés en acuerdos bilaterales de cooperación previamente establecidos. Entre éstos destacan el emprendido entre Colombia y Costa Rica, que fue firmado en el marco de la reunión; o bien entre México y Nicaragua o México y Guatemala, que reiteraron su interés de retomar conversaciones para dar continuidad a acuerdos previos. Si bien esta reunión es la primera en su tipo, la FAO ha promovido
y facilitado (en lo que se denomina cooperación Triangular) acciones que han sido ampliamente exitosas. Algunos ejemplos recientes incluyen la asistencia de instituciones mexicanas (INAPESCA, CINVESTAV y CIAD) en nutrición y cultivo de peces marinos; o la asistencia del Gobierno de Costa Rica en cultivo de trucha al Gobierno de Guatemala y de Brasil a Cuba en genética de tilapia, por mencionar algunos. Pequeñas acciones que han tenido un importante impacto, detonando la acuicultura o mejorando su productividad en beneficio de los productores y las comunidades rurales. Los pasos siguientes en este proceso, serán un importante flujo de intercambio y diálogo para definir las mejores modalidades para concretar las acciones de cooperación. La FAO participará facilitando tanto gestiones de movilidad, como con sus propias capacidades técnicas para contribuir a alcanzar el objetivo de disminuir las asimetrías en el desarrollo acuícola entre países. Sin duda, la Cooperación Sur-Sur rinde frutos.
* Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile | www.fao.org
93
carpe diem Por: Antonio Garza de Yta, Ph.D.* Presidente-Electo, Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS)
Imperativo que se hagan las modificaciones normativas necesarias para impulsar a la acuicultura
Hace unos días me pidieron que concentrara las propuestas e
iniciativas para el desarrollo de normativas del sector pesquero y acuícola que pudieran contribuir al desarrollo económico de México. Para mi sorpresa, y un poco de tristeza, al hacerlo me
encontré escribiendo las mismas propuestas que hice ya desde hace muchos años.
R
eglamento de la Ley General de Pesca y Acuicultura Sustentables (LGPAS). Hoy existen muchos vacíos en cuanto a procedimientos y certidumbre legal para nuestro sector. Es además muy complicado que las leyes estatales se acoten a la federal si ésta carece de un reglamento. Las opciones son claras; o se saca una nueva ley con reglamento o se trabaja en el reglamento de la existente. Mi recomendación es terminar de realizar las modificaciones estructurales de la CONAPESCA y del INAPESCA para que una vez que sepamos cuáles serán los verdaderos alcances de ambas instituciones entonces sí se publique una nueva ley, y su reglamento, con visión para el desarrollo de la acuicultura y la pesca. Actualización de la carta acuícola. Aunque la carta acuícola fue un esfuerzo sumamente innovador cuando se publicó, hoy es momento de actualizarla y convertirla en un documento dinámico. Necesitamos no sólo conocer las especies que se producen en el país y bajo qué sistemas de producción, sino también incluir información de los paquetes tecnológicos para las principales especies que se producen en nuestro territorio. Estos paquetes tecnológicos deberán servir de guía para los inversionistas, evaluadores de proyectos y tomadores de decisiones; y
deberán de ser claros en el tamaño mínimo de inversión que se necesita para producir tal o cual especie en tal o cual sistema de producción. Esto es algo primordial, ya que contar con esta información puede evitar que el país se vuelva a llenar de micro granjas de tinas circulares que no alcanzan el punto de equilibrio de producción y que por ende nunca podrán ser rentables. Homologación de las tarifas eléctricas para la acuicultura y la agricultura. Aunque esto parezca sumamente sencillo, hemos pasado más de doce años tratando de exponer nuestro caso sin éxito en todos los foros del país. La verdad es que la Secretaría de Hacienda es la que decide las tarifas energéticas en México y en muchos casos no
94
hemos tocado la puerta adecuada. Lo que se necesita es que la acuicultura cuente con la misma tarifa de descuento que tiene el riego agrícola, la cual se debería de utilizar exclusivamente para aireación. Esta tarifa permitiría un crecimiento exponencial de la capacidad productiva de nuestras granjas por unidad de área o volumen y además, haría que las nuevas tecnologías comiencen a ser rentables. Hoy en día sigue siendo muy complicado que la acuicultura moderna, la intensiva, sea rentable en nuestro país por el costo del kilowatt / hora. Este pequeño impulso puede generar que la acuicultura se duplique (por lo menos) en un año sin necesidad de incrementar la infraestructura existente.
Hoy existen muchos vacíos en cuanto a procedimientos y certidumbre legal para el sector acuícola y pesquero mexicano. Es además muy complicado que las leyes estatales se acoten a la federal si ésta carece de un reglamento.
Constituir el Fondo Mexicano para el Desarrollo Pesquero y Acuícola (PROMAR). El PROMAR está concebido en el artículo 26 de la LGPAS y representa una gran oportunidad para crear mecanismos financieros para el crecimiento de la acuicultura y la pesca. En la columna anterior mencionaba que considero que la era de los apoyos a fondo perdido había terminado y que empezaba la era del crédito en la acuicultura; pues el PROMAR puede ser el pilar. Este fondo puede respaldar a los créditos otorgados al sector y servir para que las tasas de interés sean lo más competitivas posibles. Podría seguir mencionando varios temas que siguen sin resolverse en definitiva, como el orden de la prelación de la acuicultura en el uso del agua en la Ley General de Aguas Nacionales, o la necesidad de establecer reglas claras para las concesiones acuícolas con el fin de promover la maricultura, o la necesidad que existe de hacer de la acuicultura, principalmente la ostricultura, un proyecto prioritario para el desarrollo
del país. Sin embargo, esto equivaldría a seguir escribiendo más de lo mismo. El primer paso se dio cuando recientemente se reconoció a la acuicultura como una actividad primaria; esperamos que todos los pasos que sigan se den mucho más rápido. Ya no podemos esperar muchos años más, el momento de la acuicultura es hoy. Antonio Garza cuenta con Maestría y Doctorado en Acuicultura por la Universidad de Auburn, EE.UU. Rector, Universidad Tecnológica del Mar de Tamaulipas Bicentenario (UTMarT) Presidente-Electo, Sociedad Mundial de Acuacultura (WAS) Experto acuícola, consultor de la FAO, así como especialista en planeación estratégica. Ex-director de Extensión y Entrenamiento Internacional de la Universidad de Auburn y creador de la Certificación para Profesionales en Acuicultura. Fundador de la Iniciativa Global para la Vida y el Liderazgo a través de los Productos Pesqueros. Recientemente fungió como Director General de Planeación, Programación y Evaluación de la CONAPESCA, en México. Su trabajo lo ha llevado a participar en el desarrollo de proyectos alrededor del mundo.
95
acuicultura y gobierno Por: Roberto Arosemena Villarreal*
La estadística, herramienta fundamental para el desarrollo El cimiento sobre el que descansa todo plan, programa o proyecto es la estadística, mientras más sólida sea ésta, más posibilidades de éxito se tendrán.
L
a colecta y registro de datos e información, o sea la estadística, ha sido considerada siempre como una actividad para preservar la historia, para mantener una crónica del pasado y archivarla por ahí con la percepción de que, con mucha probabilidad, pocas personas consultarán esos datos. Normalmente este es el enfoque de los encargados de integrar dicha estadística, por lo que su motivación es sólo cubrir el requisito, dejando de lado la metodología, la precisión y la oportunidad con que se realiza el trabajo. Sin embargo, la realidad es que la verdadera importancia de la estadística se encuentra no en el pasado, sino en el futuro. La estadística tiene que dejar de ser subestimada y se debe valorar como un insumo fundamental para diseñar el futuro. Cuando los datos obtenidos utilizando una metodología estadística profesional son interpretados, adquieren un gran valor para poder proyectar el futuro. La estadística nos indica qué tendencias siguen los factores que son de nuestro interés, nos muestran la interrelación entre causas y efectos, la variación que pueden presentar, etcétera. Las inercias marcadas por las tendencias tienden a continuar en el futuro, por lo que deben ser consideradas al querer proyectar escenarios que aún no existen. De igual manera debemos identificar los factores que en el pasado han modificado dichas tendencias para tomarlas en cuenta. La estadística toma un papel sumamente relevante cuando es utilizada para realizar proyectos, planes o proyecciones de alto impacto,
como es el caso del Plan Nacional de Desarrollo de algún país. Recordemos esa expresión utilizada en el mundo de las computadoras: “basura entra, basura sale”. Esto es, que no importa que tan avanzada sea la computadora, si la alimentas con información basura, tus resultados serán también basura. Este es el mismo caso en los proyectos o planes que son elaborados con una metodología muy cuidadosa pero que son alimentados con información chatarra, no podemos en estos casos esperar resultados de alta calidad. De igual manera, la estadística juega un papel muy importante como herramienta de medición del avance de programas y planes, al permitir contar con indicadores numéricos que muestren el avance o retroceso cuando los mismos se comparan contra el objetivo establecido. Esta medición permite detectar desviaciones de los planes iniciales para entonces generar acciones correctivas que permitan retomar el curso hacia los objetivos deseados. Es por lo anterior que consideramos que la captura, organización y análisis de información estadística de buena calidad debe ser una prio-
96
ridad de los gobiernos, los cuales deben contar con dependencias y estructuras altamente profesionales, procesos y tecnología de punta que les permita contar con un registro estadístico que sea de valor para la planeación en general. Cuando no existen estas condiciones, normalmente los sectores empresariales, académicos o no-gubernamentales se ven forzados a desarrollar sus propios recursos estadísticos, creando a veces confusión cuando los datos no coinciden entre unos y otros. La información estadística, para ser considerada de buena calidad, debe llenar cuando menos los siguientes requisitos:
Exactitud y confiabilidad
La información debe ser recabada con un rigor metodológico que permita que la misma reporte la realidad de forma precisa y objetiva, sin interpretaciones o modificaciones para adaptarlas a intereses particulares como puede ser el mostrar que se ha cumplido con una meta establecida. Si esto se realiza de manera adecuada, la información contará con la confiabilidad necesaria para ser utilizada.
La verdadera importancia de la estadística se encuentra no en el pasado, sino en el futuro. La estadística tiene que dejar de ser subestimada y se debe valorar como un insumo fundamental para diseñar el futuro. Utilidad
“Información que no sirve para tomar decisiones, no sirve para nada”. Si la información no tiene una aplicación práctica en la toma de decisiones su valor se pierde. La información que se recabe debe ser aquella que es necesaria en los diversos procesos de decisión, lo demás es solo información ornamental y pasa a la categoría de “datos curiosos”.
Oportunidad
En un mundo donde las condiciones cambian muy rápidamente, es fundamental contar con la información de manera oportuna. Si la estadística es publicada con varios años de retraso su valor disminuye considerablemente, ya que en el lapso no reportado pudieron haber sucedido eventos o cambios que no fueron registrados, los cuales no podrán ser considerados y reflejados en los proyectos, planes y estudios que se estén realizando.
Acceso y transparencia
De nada servirá la mejor información del mundo si esta no puede ser consultada con facilidad. Las bases de datos deben de ser fácilmente localizables y el acceso a ellas no debe constituir un problema. En ocasiones, cuando la información obtenida no es favorable a los intereses del gobierno, la misma es ocultada o enterrada en plataformas de difícil localización y acceso. Esto no debe suceder. La estadística es importante no sólo a niveles de gobiernos nacionales, estatales o municipales, sino también en las empresas, chicas, medianas y grandes. Como bien dicen los expertos en control de calidad: “si no se puede medir no
se puede controlar, si no se puede controlar no se puede mejorar”. El contar con registros detallados de los indicadores de nuestras operaciones, nos permite identificar aquellas áreas de oportunidad de mejora de nuestros procesos, así como áreas que puedan representar un riesgo para la operación. No existe ninguna razón para subestimar el valor de las estadísticas. Hagamos la gestión necesaria para que nuestros gobiernos desarrollen estructura y programas sólidos para el registro, análisis y archivo de datos e información para poder construir cimientos sólidos en nuestros proyectos y herramientas de seguimiento de los indicadores de avance de programas y planes de desarrollo. *Roberto Arosemena es Ingeniero Bioquímico con especialidad en Ciencias Marinas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Guaymas, y Maestro en Acuicultura por la Universidad de Auburn, Alabama, EE.UU. Cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector acuícola de México e internacional. Ha ocupado diversos cargos tanto en el sector privado como en el público. Entre ellos: Presidente fundador de Productores Acuícolas Integrados de Sinaloa A.C., Director General del Instituto Sinaloense de Acuacultura, Secretario Técnico de la Comisión de Pesca en la Legislatura LXII en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Actualmente es asesor de diversos legisladores en materia de pesca y acuicultura en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, así como de diversas empresas privadas; además es embajador en México del Capítulo Latinoamérica y el Caribe de la Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS), Director General del Consejo Empresarial de Tilapia Mexicana A.C. y Director General de NDC Consulting Group. Director de la Asociación Nacional de Piscicultores Marinos A.C.
97
la guía práctica Por: Amy Stone, Aquatic Equipment and Design, Inc.*
Calefacción La calefacción y la refrigeración pueden representar tanto grandes gastos de capital como golpes fuertes al presupuesto operativo; sin embargo, son parte esencial de un Sistema de Soporte Vital (LSS por sus siglas en inglés) cuando se trata de tasas de crecimiento, supervivencia y rentabilidad durante todo el año.
E
ste artículo se centrará en la calefacción. El control de la temperatura se convierte en una preocupación real cuando los animales que se cultivan tienen requisitos diferentes a las condiciones naturales del agua en que habitan, ya sea durante todo el año o sólo de manera estacional. Existen varias formas de mantener la temperatura del agua en los sistemas cuando se requiere. A continuación se analizan algunas de las opciones existentes en el mercado.
Sistemas de flujo continuo
Los sistemas de flujo continuo requieren que el sistema de calefacción pueda aumentar la temperatura del agua en un solo recorrido. Es decir, el sistema de calefacción sólo procesará el agua una vez y ésta nunca regresará a través del calentador. La calefacción basada en energía eléctrica y en gas puede tener un costo prohibitivo en el uso de estos diseños. Además a ello, se suman exponencialmente gastos relativos a la necesidad de grandes
Enfriador de 150 toneladas en uso en una granja de producción de camarón.
98
cambios de temperatura en el agua y/ o el calentamiento de caudales de alto volumen en el uso de estos equipos. La recomendación para el uso de estos sistemas es reducir los requisitos de calentamiento tanto como sea posible y considerar la implementación de un enfoque geotérmico, que será discutido más adelante. Los sistemas geotérmicos también pueden representar un gran gasto inicial de capital, ya que necesitan de un pozo subterráneo
El control de la temperatura se convierte en una preocupación real cuando los animales que se cultivan tienen requisitos diferentes a las condiciones naturales del agua en que habitan, ya sea durante todo el año o sólo de manera estacional.
o un disparador de calor y estas implementaciones pueden llegar a ser muy costosas. En el caso de todas las aplicaciones con flujo continuo, se debe considerar la recuperación de calor como una opción altamente eficiente y rentable. Esta recuperación de calor implica el uso del flujo efluente de agua que ya se ha calentado para “precalentar” el agua entrante al sistema a través de un intercambiador de calor de placas. Esto generalmente permite ahorrar hasta un 50% o más en cargas de calefacción y esto a su vez se traduce en que el uso de energía eléctrica o de gas como fuente de alimentación sea más viable.
Sistemas de recirculación
Los sistemas de recirculación hacen que el agua pase a través del dispositivo de calentamiento varias veces, lo que permite al calentador incrementar la temperatura del agua de manera progresiva en comparación a cuando se requiere un alto cambio en la temperatura en un solo desplazamiento (como en los sistemas de flujo continuo). Los sistemas de recirculación necesitan equipos de filtración más grandes y robustos en comparación con los sistemas de flujo, pero el sistema de calefacción es significativamente más pequeño para un volumen de flujo similar.
Sistema de calderas en una granja acuícola.
a un rango específico de temperaturas. Es importante saber cuál es ese rango, pero también mantener en mente la temperatura óptima que es donde ocurren los mejores resultados en cuanto a tasas de crecimiento. El tiempo es dinero así que es mejor mantener a los animales en la temperatura que resulta en un crecimiento óptimo con mayor rapidez.
Cálculos de calefacción
En general, se necesitan 2.44 Watts para incrementar la temperatura de un galón de agua en 1 grado Fahrenheit. Sin embargo, dependiendo de factores que inciden en el sistema se pueden necesitar de entre esos 2.44 hasta 24 Watts para obtener el mismo resultado. ¿Qué, qué? … ¿por qué el rango es tan amplio?, ¿cómo se puede diseñar un sistema de manera apropiada para mantener a los animales saludables y creciendo? En realidad es más complicado de lo que parece inicialmente. En primer lugar hay que preguntarse, ¿qué rango de temperatura se requiere en el sistema? La mayoría de los animales pueden ajustarse
Sistema de calefacción con plataforma de bombeo.
99
Para un sistema de flujo, el cálculo de calefacción es bastante simple ya que estamos calentando el agua hasta la temperatura deseada en un solo desplazamiento. Un cálculo rápido para determinar el resultado en estos casos puede ser: GPM X ΔT X 60 = UTB/HR * ΔT es igual a la temperatura deseada del agua menos la temperatura del agua entrante.
la guía práctica La mayoría de los animales pueden ajustarse a un rango específico de temperaturas. Es importante saber cuál es ese rango, pero también mantener en mente la temperatura óptima que es donde ocurren los mejores resultados en cuanto a tasas de crecimiento. El tiempo es dinero así que es mejor mantener a los animales en la temperatura que resulta en un crecimiento óptimo con mayor rapidez. Como se puede observar, entre más alto sea el flujo de agua y más alta la temperatura deseada, también es más alta la carga de Unidades Térmicas Británicas (UTB) necesarias. Hay que tener presente que en muchos lugares la temperatura del agua entrante no es constante. Para los sistemas de calefacción hay que dimensionar el sistema de calefacción para la temperatura más baja que el sistema recibirá del agua entrante (generalmente en mitad del invierno). En el caso de los sistemas de recirculación, los cálculos de temperatura se vuelven un poco más complejos. El primer parámetro a considerar es la carga de control de volumen. Esto significa que hay que preguntarse cuántos gados se quieren aumentar en el volumen entero del agua del sistema durante un periodo de 24 horas. Este número puede variar considerablemente dependiendo del tamaño y uso del sistema. Para calcular el la carga de control de volumen se puede usar la siguiente fórmula: Volumen (GAL) x X/24hr x 8.33BTU/GAL = UTB/HR X = número de grados Fahrenheit que se desea poder cambiar en el sistema durante un periodo de 24 horas. El siguiente parámetro es la temperatura ambiente a la que estará expuesta la superficie del agua. La mayor parte de la energía térmica en un sistema se pierde a través del intercambio existente entre el agua y la superficie, lo que hace que esta sea una parte significativa de la carga de calor en general. Aquí es justamente donde la mayoría de los cálculos se desmoronan. En muchos casos, el usuario estimará la temperatura más baja sin datos empíricos. Si la estimación de la temperatura ambiente no es tan baja como la temperatura a la que el sistema estará realmente expuesto, entonces el sistema de calefacción será insuficiente y hará que el agua este fuera del rango recomendado. Además si
Depósito de inercia hidrónico con plataforma de bombeo.
Sistema intercambiador de calor de rejilla.
Bobinas de inmersion de titanio.
100
Un par de formas de mitigar la pérdida de calor desde la superficie del sistema son controlar la temperatura del ambiente o instalar los tanques de manera que se cree un microclima para limitar la evaporación.
el cálculo de la temperatura ambiente está por debajo de la temperatura de exposición real, entonces el sistema de calefacción funcionará a mayor rendimiento del necesario causando un incremento de los gastos de capital y posiblemente también causando que el sistema complete un ciclo con mayor frecuencia. Este cálculo tiene en consideración muchos factores como la luz solar, la velocidad del viento sobre los tanques, la humedad del aire, etcétera. Un par de formas de mitigar la pérdida de calor desde la superficie del sistema son controlar la temperatura del ambiente o instalar los tanques de manera que se cree un microclima para limitar la evaporación. Finalmente, se debe considerar el grosor de las paredes de los tanques, la información de recambios de agua, las ganancias mecánicas de calor en el sistema, la ganancia de calor de biomasa en los peces que habitan el sistema, la aireación y en ocasiones aún más factores, dependiendo de la aplicación.
Tipos de calentadores Calentadores de inmersión
Estos son calentadores relativamente pequeños que se sumergen directamente en el agua del sistema, generalmente en un sumidero de recolección o, a veces, directamente en el tanque de cultivo. Estas unidades pueden ser calentadores de inmersión eléctricos o intercambiadores de calor agua-agua. Están disponibles en acero inoxidable, titanio y otros metales. Usualmente sólo se utiliza el titanio para evitar la posibilidad de corrosión. En sistemas que usan agua dura, estos calentadores son propensos a la acumulación de calcio que puede crear un punto caliente. Si esto no se limpia a tiempo, el calentador fallará. Lo que también anula cualquier garantía que haya incluido el fabricante. Este tipo de calentadores están disponibles como totalmente sumergibles y con un tubo ascendente y una caja de conexiones en la parte superior. A excepción de los calentadores realmente pequeños, todos
Sistema de calefacción en una granja de camarón.
tienen un controlador externo. En las unidades que usan menos de 15 amperios, el controlador está disponible pre-cableado y se considera de “conectar y usar”. Todo lo que supere los 15 amperios se suministra con un controlador que deberá ajustarse a las conexiones principales del sistema.
Calentadores en línea eléctricos y de gas
Los calentadores en línea vienen en una variedad de tamaños desde las unidades muy pequeñas que son ligeramente más grandes que las tuberías hasta las unidades más grandes que pueden requerir un espacio significativo en las instalaciones. Comenzando con los calentadores más pequeños, estos son comparables a los calentadores de inmersión discutidos anteriormente. El tamaño máximo disponible en este estilo es 120KW. Los calentadores en línea más grandes están disponibles con fuentes de alimentación de propano, gas natural y electricidad. Estos varían desde simples calentadores de spa hasta sistemas más grandes con intercambiadores de calor integrados. Hay una variedad de opciones con este estilo de calentador, pero tienen un máximo de aproximadamente 20 caballos de fuerza. 101
Circuito de caldera o boiler
Para los sistemas más comerciales, es más efectivo configurar un circuito de agua caliente usando una caldera e intercambiadores de calor separados. El concepto es similar a un sistema en línea, pero está dividido en componentes separados que consisten en una caldera, intercambiadores de calor (inmersión, tipo tubo o placa), válvulas de control / bombas y controladores de temperatura individuales. El sistema completo está dimensionado para acomodar la carga de calefacción para toda la instalación o edificio y mantiene el agua en el circuito de la caldera en un rango entre 125F -180F dependiendo de la transferencia de calor requerida y el sistema de tuberías. Al final del día, el tipo y el tamaño del calentador dependen realmente de las necesidades de la aplicación. Quiero agradecer a Delta Hydronics por su revisión técnica de este artículo.
Amy Riedel Stone, presidenta y propietaria de Aquatic Equipment and Design, Inc. Anteriormente colaboró como gerente en Pentair Aquatic Eco-Systems, y cuenta con estudios en Agricultura en Purdue University. Contacto: amy@aquaticed.com
nueva era en tecnologías acuícolas Por: Dr. David Celdrán Sabater *
El papel que juegan los bioflóculos y los fermentos en la acuicultura simbiótica
La tecnología biofloc, la tecnología aquamimciry o la tecnología bocashi se basan en un principio simple y revolucionario, promocionar microorganismos en el agua que generen una relación simbiótica con camarones o peces de cultivo. Estos microorganismos agrupados en bioflóculos aportan innumerables beneficios y promueven la salud y bienestar animal. En la actualidad la innovación en acuicultura apunta hacia un claro horizonte de tecnificación, cultivos híper intensivos y uso de microorganismos beneficiosos tal como los probióticos. Sin embargo, la acuicultura simbiótica es mucho más que esto, es un nuevo paradigma de cultivo, un universo de posibilidades en producción acuícola que aún no ha alcanzado su techo tecnológico. ¿Qué aportan el camarón o los peces a los microorganismos de los bioflóculos?
El motor de la acuicultura simbiótica es la relación simbiótica que se crea entre los microorganismos del agua y camarones o peces. Bajo este principio simbiótico, estos aportan distintos tipos de materia orgánica e inorgánica que los microorganismos usarán como alimento. Esto es, heces, alimento no ingerido, mucosa, mudas, escamas y substancias del metabolismo tal como amonio y amoniaco. El camarón y los peces también ofrecen un lugar para que los microorganismos crezcan, eso es, el agua del estanque y su propio tracto digestivo.
¿Y qué beneficios aportan los bioflóculos a los camarones y peces en la acuicultura simbiótica?
Cuando los microorganismos crecen en número suficiente, se aglutinan en agregados bacterianos. Estos coloides o bioflóculos, están cohesionados por exopolisacáridos que excretan bacterias, y que vienen a ser un pegamento natural. Estas substancias proteicas crean una matriz pegajosa a la que se adhieren más bacterias, materia orgánica y otros microorganismos de mayor
Cono Imhoff con bioflóculos.
102
103
nueva era en tecnologías acuícolas
Tanque con tecnología Biofloc.
Los bioflóculos no sólo son filtros biológicos en miniatura sino que también son altamente nutritivos. Camarones y peces cultivados con tecnologías simbióticas pueden alimentarse “ad libitum” (hasta saciedad) de estos bioflóculos ricos en fito y zooplancton 24 horas al día. tamaño componentes del fito y zooplancton, mecanismo que se conoce como floculación. Los bioflóculos no sólo son filtros biológicos en miniatura sino que también son altamente nutritivos. Camarones y peces cultivados con tecnologías simbióticas pueden alimentarse “ad libitum” (hasta saciedad) de estos bioflóculos ricos en fito y zooplancton 24 horas al día. Debido a la gran abundancia de alimento natural disponible, el factor de conversión del alimento disminuye y los ciclos de engorda se reducen en tiempo. Por otra parte, para que los bioflóculos permanezcan suspendidos en la columna de agua es necesario mantener una aireación activa y continua. Debido a esto la concentración de oxígeno es mayor, lo que permite cultivar camarones o peces a altas densidades, por encima de los 300 camarones por m2 y 50 peces por m3. Como los bioflóculos reciclan substancias de desecho y tóxicas del agua y alimentan a peces y camarones, no es necesario realizar
recambios de agua. Esto es considerado “recambio de agua cero” por lo que hay un gran ahorro en bombeo y recurso hídrico. Sin embargo, uno de los mayores beneficios que aportan los bioflóculos a camarones y peces es la drástica disminución de enferme-
104
dades en el agua. Por una parte, que no se realice recambio de agua incide en una menor entrada de agentes patógenos. Otro de los principales mecanismos para luchar contra enfermedades se lleva a cabo durante la maduración del agua. En esta fase, los microorganismos
beneficiosos compiten con los patógenos por el nicho disponible, lo que se conoce como exclusión competitiva. Asimismo, Ahmad y colaboradores descubrieron recientemente que bacterias que componen los bioflóculos generan un polímero llamado polyhydroxy butyrate (PHB) involucrado en la disminución de agentes patógenos responsables de una gran variedad de enfermedades en peces y camarones. Por otra parte, Emerenciano y colaboradores (2013) comprobaron que el cultivo en biofloc disminuye drásticamente la afección por ectoparásitos en tilapia.
¿Cómo crear bioflóculos con acuicultura simbiótica?
Crear bioflóculos es la clave de este tipo de tecnología. Sin bioflóculos, esta tecnología dejaría de llamarse simbiótica para ser simplemente un cultivo súper intensivo. Cada experto en tecnología simbiótica se basa en un protocolo propio o modificado de otros autores, sin embargo, la metodología es básicamente similar en todos ellos. Para crear bioflóculos es necesario madurar el agua del estanque para
Bioflóculos con escala a 100 micras.
hacer crecer los microorganismos beneficiosos que necesitamos. Para ello vertemos ciertas substancias al agua tales como salvado o semolina de cereales y leguminosas, melaza, levaduras, sales de calcio y amonio, pellets pulverizados o bacterias probióticas, entre otras.
105
En los primeros días habrá una explosión de bacterias beneficiosas, luego aparecerán protozoarios y algunas microalgas y luego el resto de plancton (rotíferos, copépodos, nemátodos, etcétera). Para que los microorganismos sigan creciendo y multiplicándose necesitan no sólo el
nueva era en tecnologías acuícolas Para que los bioflóculos permanezcan suspendidos en la columna de agua es necesario mantener una aireación activa y continua. Debido a esto la concentración de oxígeno es mayor, lo que permite cultivar camarones o peces a altas densidades, por encima de los 300 camarones por m2 y 50 peces por m3.
Camarones cultivados con tecnologías simbióticas.
nitrógeno que desechan los camarones o peces en forma de amonio, amoniaco, heces y alimento no ingerido, sino que necesitan de una fuente de carbono. Para satisfacer esta demanda, durante el resto del ciclo y terminada la maduración del agua vertemos substancias ricas en carbono tales como fermentos de cereales (fermento de salvado de arroz, trigo, yuca, camote, coco o cebada entre otros). También se vierten fermentos de leguminosas que son ricos en aminoácidos esenciales, tales como el fermento de soya o el de frijol. Y se adicionan fermentos con levaduras y azúcares, mieles o melazas.
Los fermentos aportan beneficios extra al cultivo
El grupo Bioaquafloc en Centroamérica ha desarrollado una metodología exitosa al respecto. Su propuesta se basa en verter un fermento de levadura y melaza para reducir los niveles de nitrógeno amoniacal total un día, y al día siguiente verter fermento de semolina o salvado de cereales. Esto se repite dos veces a la semana. Además, se utiliza el fermento de soya mezclado con el alimento para enriquecerlo y aportar ciertas propiedades beneficiosas. Se suele verter aproximadamente un volumen cercano a los 500L por hectárea de cultivo. 106
Los cereales o las leguminosas al fermentarse liberan grandes cantidades de enzimas, entre ellas celulasas. Esta enzima rompe la pared celular de las microalgas del agua de cultivo. Esto supone un importante control de microalgas y puede evitar episodios de anoxia durante la noche. Además, los fermentos generan una gran cantidad de ácidos orgánicos de cadena corta que se han postulado últimamente como los nuevos agentes que controlan microorganismos patógenos. También, los fermentos ayudan a aportar una gran cantidad de bacterias probióticas al agua y al alimento si se mezclan con este. Las bacterias probióticas tienen un efecto muy positivo en el tracto digestivo de los camarones y peces. Todo esto sin olvidar que los fermentos de cereales no dejan de ser una importante fuente de carbono. El carbono es usado por bacterias heterótrofas y nitrificantes para retirar el nitrógeno amoniacal del agua de cultivo. Como vemos, la acuicultura simbiótica se apoya sobre varias disciplinas tales como la biotecnología, microbiología, ecología de microorganismos y la producción acuícola híper intensiva. Además incide positivamente en el control de uno de los factores de mayor preocupación en la actualidad, la afección por enfermedades en el cultivo. Aún no hemos llegado a desarrollar todo el potencial de estas tecnologías, pero lo que es seguro es que su alta rentabilidad y cuidado del medio ambiente la han catapultado a los primeros puestos de interés en el mundo acuícola. Todas las fotografías incluidas en este artículo son cortesía del Dr. David Celdrán y son de su autoría. *Doctor en ecología marina por la Universidad de Murcia España, con estudios postdoctorales en el Instituto de Ciencias del Mar y limnología; y en la Unidad Académica de Sistemas Arecifales de la UNAM, México. Asesor internacional de empresas productivas en nuevas tecnologías acuícolas. Tutor académico de tesis de doctorado en tecnologías simbióticas. Fundador y gerente de la web de acuicultura simbiótica www.bioaquafloc.com Contacto: bioaquafloc@gmail.com
107
agua + cultura Por: Stephen G. Newman*
¿Biorremediación o probióticos?
La percepción es realidad y si se pueden llegar a hacer ventas a través de enfoques ingeniosos para el marketing, entonces que así sea, pero cabe preguntarse, ¿incluso si existe el potencial real de afectar a los clientes?
T
uve el placer de participar como ponente invitado en CONACUA ’19 en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa. Mi plática se tituló como esta columna, “¿Biorremediación o probióticos?” y la esencia de la misma fue que por definición, los productos microbianos que se venden para su uso en la camaronicultura actúan a través
de la biorremediación, que estos no son probióticos de acuerdo a la definición acordada por la FAO y la OMS; y en el mejor de los casos, la persistencia en el uso del término es engañosa y un ejemplo clásico de la medida en que la pseudociencia ha permeado en la industria global de la camaronicultura. La percepción es realidad y si se pueden llegar a
108
hacer ventas a través de enfoques ingeniosos para el marketing, entonces que así sea, pero cabe preguntarse, ¿incluso si existe el potencial real de afectar a los clientes? El evento tuvo muy buena asistencia y es evidente que la industria de la producción de camarón en México está teniendo un muy buen año. Pero considero que esta
109
agua + cultura El tonelaje de producción total es una cosa, pero la eficiencia es otra. Ecuador, por ejemplo está teniendo récord de producción de camarón en todos los niveles, sin embargo, las supervivencias generales desde el huevo hasta el producto cosechado son bajas, alrededor del 20%. Una producción sustentable de camarón de granja requiere incrementar la eficiencia. referencia debería usarse de manera relativa, como cuando uno analiza más a profundidad y ve lo mismo que está ocurriendo en otros lugares. Me explico, el tonelaje de producción total es una cosa, pero la eficiencia es otra. Ecuador, por ejemplo está teniendo récord de producción de camarón en todos los niveles, sin embargo, las supervivencias generales desde el huevo hasta el producto cosechado son bajas, alrededor del 20%. Y aun cuando este resultado nunca será del 100%, duplicar o triplicar el promedio debería reducir los costos de producción y asegurar que la huella ambiental de la producción se optimice. Una producción sustentable de camarón de granja requiere incrementar la eficiencia. Como ya he mencionado en esta columna, en Australia, CISRO ha desarrollado una tecnología para ejecutar PCR (Cadena de Acción Polimerasa) en tiempo real, que comercializa a través de Genics Pty. Ltd. Esta prueba permite realizar múltiples análisis de reacción en cadena de polimerasa (RTPCR) en tiempo real y en una sola muestra (multiplex). Tal y como se está comercializando ahora permite analizar 13 patógenos incluida la forma activa de IHHNV (no la forma inactiva), así como WSSV, IHHNV, TSV, HPV, MBV, AHPND, EHP, IMNV, LSNV, MoV, YHV, GAV y NHP. Durante CONACUA 19’ tuve la oportunidad de charlar con varias compañías en México que están ofreciendo ejemplares de camarón genéticamente “mejorado”. Estos además están libres de los dos patógenos que en México las regulaciones han considerado preocupantes (WSSV y TSV). Esto es un poco engañoso ya que las pruebas para detectar el WSSV usualmente no se realizan correctamente. El virus crece y se puede detectar a temperaturas más
arriba de 31°C aproximadamente y debajo de eso se encuentra inactivo. El análisis de animales que se mantienen en temperaturas que se consideran normales para los procesos de producción puede conducir a falsos negativos. Si bien las compañías con las que platiqué parecían genuinamente interesadas en el tema, no ha habido hasta ahora un seguimiento que refleje el sentido de urgencia que debería ser aparente en estos casos. Se nos ha dicho en repetidas ocasiones que debido a que el gobierno mexicano sólo se preocupa por la presencia de los patógenos WSSV y TSV, estos son los únicos que interesan a estas compañías. La lógica detrás de esto no tiene solidez y hace muy poco para proteger a la industria de cualquier número de patógenos desagradables, lo que a su vez des-
alienta al uso de tecnologías como la que ofrece Genics. Inicialmente pensé que esto era un problema de comunicación debido al lenguaje. Probablemente no estaba comunicando de manera clara lo que intentaba decir. Pero ahora pienso que ese no era el problema. Si yo estuviera comprando post larvas, querría asegurarme de que están libres de cualquier tipo de patógeno antes de integrarlas a mi producción. Es verdad que pueden adquirir patógenos en la naturaleza pero la lógica de mantener dichos patógenos fuera de las post larvas y los reproductores tiene sentido, ya que no es sólo para evitar los impactos directos de su presencia en las poblaciones de animales, sino también para prevenir impactos indirectos como debilitarlos e incrementar su susceptibilidad a otros
Probablemente la rentabilidad es uno de los elementos más importantes de la producción sustentable, sin ella, no hay sustentabilidad real. 110
La única manera de mantener efectivamente a todos los patógenos fuera de toda una población de animales reproductores es analizar a cada uno de manera individual por la presencia de dichos patógenos utilizando los tejidos correctos. problemas, o tal y como es el caso con el IHHNV generar un impacto de amplio alcance a los coeficientes de variabilidad en la cosecha como supervivencia, crecimiento, tasa de conversión alimenticia y rentabilidad. Probablemente la rentabilidad es uno de los elementos más importantes de la producción sustentable, sin ella, no hay sustentabilidad real. La única manera de mantener efectivamente a todos los patógenos fuera de toda una población de animales reproductores es analizar a cada uno de manera individual por la presencia de dichos patógenos utilizando los tejidos correctos y en el caso del WSSV, bajo las condiciones ambientales correctas. Los enfoques actuales implican muestrear a las poblaciones y confiar en las estadísticas. El problema con ello es simple: el muestreo estadístico requiere de un muestreo aleatorio y las metodologías estadísticas deberían ser 100% exactas. Lo cual no puede aplicarse. Lo mejor que se podría afirmar obtener es un 98% de posibilidades que los patógenos no estén presentes. Con una población de 1000 ejemplares, eso significa que 20 de ellos podrían ser portadores de los patógenos y lo estaríamos pasando por alto. Con una población de un millón de post larvas, ese 98% significa que 20,000 de ellas podrían ser portadoras de los patógenos. Con análisis convencionales y repetitivos para detectar los patógenos y un uso apropiado del método de cuarentena y aislamiento, estos números se pueden reducir considerablemente, pero generalmente no se pueden reducir hasta cero. Analizar a cada reproductor de manera individual nos permite eliminar a los ejemplares portadores de los estanques de reproducción o trabajar sólo con los reproductores que tienen niveles muy bajos del patógeno de interés. Aun con este método podría llevar unas cuantas generaciones eliminar a todos los portadores, siempre y cuando los animales no estén expuestos a los patógenos debido a pobres condiciones de bioseguridad o instalaciones mal diseñadas.
Concentrarse sólo en la detección del Virus del Síndrome de la Mancha Blanca y el Síndrome de Taura, e ignorar todos los otros patógenos no es una práctica que atienda a los mejores intereses de la industria camaronera. Tal y como la técnica APE (Exposición a todos los patógenos) utilizada en Ecuador, al no buscar en lo que está presente, se asegura que no se obtendrá ningún resultado exótico. Si un productor no analiza con atención, su producción es vulnerable. Muchos virus de camarón son altamente virulentos cuando se encuentran por primera vez. Esto es de hecho típico para los virus en general, y a medida que se ejerce presión a través de la selección se puede aminorar el impacto general del virus en términos de mortalidad aguda. Las cepas más virulentas mueren con sus anfitriones. Y aún si el método de exposición a todos los patógenos (APE) se considera adecuado por disminuir el tiempo que se necesita para que el virus impacte de manera general desarrollando “tolerancia” en el camarón, esto no debería ser relevante ya que el riesgo para la industria de otro virus como el Síndrome de la Mancha Blanca sobrepasa por mucho estos beneficios percibidos. Como la historia ha demostrado no prestar atención a estos detalles se traduce en altas probabilidades de que algo exótico aparezca o de que algo que no pensábamos como un problema, de pronto se convierta en uno de gravedad. El punto de todo esto es que buscar todo lo que se puede buscar es un componente crítico para la verdadera sustentabilidad. Saber qué está presente, eliminar lo que se puede y observar cómo las cargas varían con el tiempo son todos elementos valiosos de una producción sustentable. Yo soy de la opinión de que una industria verdaderamente responsable no tendría dudas en hacer las pruebas y análisis que se deben hacer. El último argumento para implementar este tipo de análisis que quiero exponer se relaciona con el virus IHHNV ( enfemedad de la necrosis infecciosa hipodérmica y hematopoyética). Este virus 111
ha estado presente desde los inicios del cultivo de camarón. Ha sido considerado como endémico y básicamente se les ha dicho a los acuicultores que deben aprender a vivir con él. Al utilizar la tecnología multiplex, los camaronicultores en Australia han podido demostrar que cuando usan reproductores con niveles bajos o no detectables del virus IHHNV obtienen una mejor producción, por ejemplo con mayores niveles de ganancias como resultado de una disminución de los impactos virales en la población. Este beneficio por si solo justifica fácilmente los costos que conlleva hacer las pruebas. Por lo tanto, la conclusión es que los proveedores de reproductores y post larvas que realmente se preocupan por lo que contienen los animales que venden y por lo tanto llevan a cabo los procedimientos de análisis apropiados para detectar patógenos, podrán ofrecer a sus clientes animales de mayor calidad que estarán en mejores condiciones de desarrollar su potencial genético. Aferrarse a tecnologías anticuadas para el diagnóstico y detección de patógenos, y hacerse de la vista gorda ante la realidad de la industria, no traerá esos buenos resultados. Es sólo mediante la vigilancia que se pueden reducir los riesgos generales de que los patógenos existentes se conviertan en problemas, así como garantizar que cualquier agente inusual o exótico puede ser detectado también. Continuar operando como lo ha hecho la industria sólo conducirá repetidamente a brotes cíclicos de enfermedades y esto no es para nada consistente con una industria camaronera saludable, rentable y sustentable.
Stephen Newman es doctor en Microbiología Marina con más de 30 años de experiencia. Es experto en calidad del agua, salud animal, bioseguridad y sostenibilidad con especial enfoque en camarón, salmónidos y otras especies. Actualmente es CEO de Aqua In Tech y consultor para Gerson Lehrman Group, Zintro y Coleman Research Group. Contacto: sgnewm@aqua-in-tech.com www.aqua-in-tech.com www.bioremediationaquaculture.com www.sustainablegreenaquaculture.com
Innovar o morir Por: Juan Loustaunau Rodelo*
Principios de fondo para líderes en la comunicación con equipos de trabajo
La base para el trabajo en equipo es la comunicación, ¿suena repetitivo, verdad?, pero en la practica la buena comunicación no es fácil de llevar a cabo, regularmente es el eslabón débil de las empresas.
S
i pensamos lo contrario deberíamos preguntarnos si en nuestro equipo de trabajo se cumplen con las siguientes condiciones: 1. El equipo tiene conocimiento de los objetivos estratégicos o importantes de la compañía (anuales, mensuales, semanales). 2. El equipo tiene conocimiento de los procesos y políticas que le corresponden. 3. El equipo tiene conocimiento de los resultados de la última semana en los KPI’s (indicadores clave) principales para la empresa. 4. El equipo se retroalimenta y rinde cuentas con una frecuencia semanal, sobre innovaciones, seguimientos, perspectivas hacia el futuro, correcciones a desviaciones, etc.
En el antiguo “managment”, tal vez ninguna de las 4 preguntas anteriores era válida, porque sólo se comunicaba lo menos posible, y sólo se daban órdenes a los colaboradores; actualmente las organizaciones ya no deberían de funcionar así, porque en ellas se desarrollan líderes que llevan los proyectos a la mejora continua y actualización, a través sobre todo, de la toma de decisiones basada en la comunicación asertiva. Los equipos de líderes no se forman a través de la contratación de estas figuras, sino del desarrollo de los mismos. Te has preguntado ¿cuántos líderes estas formando en tu organización, departamento o equipo?, ¿les comunicas lo necesario para que puedan desarrollarse?
112
¿Qué debo hacer para comunicar y crear una mejor comunicación?
1. Controla tu ira. El mejor consejo que recibí el año pasado fue: “Juan, controla y enfoca tu ira”, seguido de el por qué la ira no es algo malo si la enfocamos y la comunicamos de forma correcta. Este consejo y aprendizaje se dio gracias a mi jefe y líder. Aprendí que, si controlamos nuestra ira al comunicarnos y actuar, expresamos y transmitimos de mejor manera nuestros pensamientos e información. Lo que también nos impulsa a dar seguimiento al asunto, sacar la tarea, buscando siempre la excelencia de forma constante. Pero cuando no controlamos la ira, sólo comunicamos frustración, miedo y no desarrollamos líderes ni mejo-
113
Innovar o morir Los líderes más allá de siempre tener las respuestas en la comunicación, tienen las mejores preguntas y/o cuestionamientos que hacen cambiar acciones u objetivos dentro de las organizaciones. ras dentro de la organización. Los líderes siempre deben de tener ira, la diferencia está en el enfoque. El impulso de la ira es lo mejor que nos puede pasar para lograr y comunicar las cosas, pero hay que saber cómo expresarla, eso es parte de nuestra inteligencia emocional que deberíamos trabajar todos los días. 2. Sé honesto y humilde. La verdad a veces duele y a veces alegra, pero siempre hay que decirla. Esto nos ayudará a tomar decisiones como equipo de una mejor manera para mejorar o replicar lo bueno. En muchas ocasiones por esconder un dato negativo o no saber algo, se miente, ya sea transmitiendo un dato erróneo u ocultando la verdad. No saber o equivocarnos es válido, mentir no. Se vale decir “no sé”, o transmitir los malos resultados, pero siempre acompañados de la iniciativa de mejora o corrección. Una mentira siempre será una bola de nieve que nos hará ir cometiendo más errores en la organización. Por eso a la gente que miente es mejor hacerla un lado, porque siempre entorpecen la comunicación y la mejora continua entre los demás miembros del equipo. Otra cosa que aprendí el año pasado, también de nuestro líder, es que los negocios crecen más rápido basados en la confianza que en la desconfianza, tenemos que sentar el valor de la honestidad en la organización para que este lenguaje domine en nuestra comunicación. 3. Comunica de forma asertiva y oportuna. Tenemos que comunicarnos de forma rápida, basados siempre en lo importante (informa-
ción que da valor al resultado de la organización), esto nos permitirá tomar acciones de mejora basados en datos reales y que tengan un efecto hacia adelante. Para lograr esto, debemos estar siempre enfocados en lo importante del negocio y en tener los datos actualizados. Cuando un ejecutivo directivo no sabe responder de forma rápida lo importante de su negocio, es un foco rojo de que su enfoque no está en lo importante (se arregla con coach) o simple y sencillamente no está enfocado en el negocio (a mi experiencia esta última causa no se arregla, y es mejor desarrollar otro líder).
5. Comunica de una forma auténtica. La mejor forma de comunicarse con las personas es siendo auténtico, lo que significa comunicarse tal y como eres y piensas, siendo sencillo y sin aparentar algo que no eres, lo que permite que la comunicación sea relajada y tenga mejores resultados, porque transmitiremos nuestra comprensión de la información. Por ejemplo, al hacer una presentación en público, es importante no repetir los “bullets”, sino que estos nos sirvan sólo de guía y estructura a lo que presentemos o comuniquemos. Así somos mucho más asertivos y estamos enfocados en la información importante.
4. Sé empático. Debemos de partir del principio de que nadie tenemos la verdad absoluta, y la comunicación más enriquecedora es la que se saca lo mejor de cada persona. Algo que me ha ayudado a comprender la empatía en la comunicación y sacar provecho de ella, es la lectura de los 6 sombreros para pensar de Edward de Bono, donde en resumen habla de que todos tenemos diferentes tipos de personalidades y debemos ponernos en el lugar de los otros cuando se están comunicando con nosotros. Estas personalidades pueden ser: estructurada (dan ordenes), pasional (basadas en experiencia), cuestionadora (prevén riesgos), positiva (por qué “sí” hacer las cosas), creativa (iniciativas de mejora) y objetiva (enfocada). Si en una comunicación o reunión comprendemos la personalidad del otro y sacamos lo mejor de ella, nuestra comunicación y mejora continua en la organización tendrá éxito con rapidez.
6. Tenemos que ser los mejores en preguntar. Los líderes más allá de siempre tener las respuestas en la comunicación, tienen las mejores preguntas y/o cuestionamientos que hacen cambiar acciones u objetivos dentro de las organizaciones. Las preguntas no siempre son agradables, pero a su vez son lo que nos hará enfrentar realidades y tomar acciones. La formulación de preguntas en las reuniones siempre debe ser asertiva y estratégica, que genere cambios o cuestionamientos que muevan lo importante de la organización. Las estrategias se diseñan interactuando, y la interacción se logra comunicando de la mejor manera con los diferentes integrantes de un equipo de trabajo. El líder se desarrolla enseñando y aprendiendo, y la enseñanza y el aprendizaje se logran a través de una comunicación asertiva. Por tal motivo una organización debe tener también una mejora continua en su forma de comunicar, primeramente atendiendo el fondo (principios de la comunicación) y después la forma (de qué manera provoco o despliego la información).
Chief Strategy Officer (CSO) at GEMSO, Grupo Empresarial Sonorense. Contacto: juan.loustaunau@acuicolagemso.com, Linkedin.
114
próximos eventos JUNIO
EXPO ACUÍCOLA EL ORO 2020 Jun. 16 – Jun. 18 Machala, Ecuador T: 593 99 960 4204 E: nizacely@gmail.com
JULIO
NOVIEMBRE
3er. SIMPOSIO INTERNACIONAL DE MARICULTURA Nov. 5 – Nov. 6 La Paz, B.C.S. México T: +52 1 331 466 0392 E: crm@dpinternationalinc.com W: www.panoramaacuicola.com
AQUAEXPO EL ORO 2020 Jul. 14 – Jul. 16 Machala, Ecuador T: (+593) 4 268 3017 - 268 2617 - 268 2635 E: cna@cna-ecuador.com W: https://www.cna-ecuador.com/aquaexpo/
RAS TECH 2020 Nov. 16 – Nov. 17 Hilton Head, Carolina del Sur, EE.UU. T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org
AGOSTO
DICIEMBRE
WAS ACUACULTURA NORTE AMÉRICA 2020 Ago. 30 – Sep. 2 St John’s Newfoundland, Canadá T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org
SEPTIEMBRE LACQUA 2020 Sep. 7 – Sep. 10 Guayaquil, Ecuador T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org
WORLD SEAFOOD INDUSTRY 2020 Sep. 23 – Sep. 25 Guadalajara, Jalisco, México T: +52 1 331 466 0392 E: crm@dpinternationalinc.com W: www.panoramaacuicola.com
CONACUA 2020 Dic. 2 – Dic. 3 Los Mochis, Sinaloa, México T: +521 668-234-5555 E: hola@conacua.com W: https://conacua.com/ WORLD AQUACULTURE 2020 Dic. 14 – Dic. 18 Singapur, Singapur. T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org
ENERO 2021
6ta. REUNIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA SOBRE CULTIVO DE CAMARÓN Ene. 28 – Ene. 29. Cd. Obregón, Sonora, México T: +52 1 331 466 0392 E: crm@dpinternationalinc.com W: www.panoramaacuicola.com
AQUACULTURE EUROPE 2020 Sep. 29 – Oct. 02 Cork, Irlanda T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org
OCTUBRE
15° FIACUI – FORO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA Oct. 8 – Oct. 9 Chiapas, México T: +52 1 331 466 0392 E: crm@dpinternationalinc.com W: www.panoramaacuicola.com AQUASUR Oct. 21 – Oct. 24 Puerto Montt, Chile AQUAEXPO GUAYAQUIL Oct. 26 – Oct. 29 Guayaquil, Ecuador T: (+593) 4 268 3017 - 268 2617 - 268 2635 E: cna@cna-ecuador.com W: https://www.cna-ecuador.com/aquaexpo/
115
directorio de publicidad ALIMENTOS BALANCEADOS Aker BioMarine Manufacturing LLC......................25 4494 Campbell Road Houston, TX 77041 EE.UU. Tel: +1 346-802-6643 ARECA GRUPO PAF................................................21 Tel: (502) 2421-8685 E-mail: servicioclienteareca@grupopaf.com www.grupopaf.com BIOMAR......................................................................7 BioMar Costa Rica Paso Hondo, 7 km al oeste de Cañas, Carretera a Bebedero. Guanacaste, Costa Rica Tel: +506 2668 33 00 E-mail: info-cr@biomar.com BioMar Ecuador Tel: +593 43711290 E-mail: info_ec@biomar.com www.biomar.com BIOMIN Ecuador S.A...............................................59 Tel: +593 4213 0341 E-mail: ecuadorbiomin@biomin.net www.mycofix.biomin.net CARGILL......................................CONTRAPORTADA Carretera Internacional y Calle Fresno S/N Parque Industrial No. 2 C.P. 85000 | Cd. Obregón, Sonora. Contacto: Osvaldo Anaya / Clarissa Navarro Tel: 644 410 6235 E-mail: clarissa_navarro@cargill.com www.cargill.com.mx GPO GAM...................................................................1 Contacto: Adriana Armijo Tel: +668 817 5471 E-mail: ventaspacifico@gbpo.com.mx www.gbpo.com.mx National Renderers Association, Inc.....................15 Oficina para Latinoamérica: Sierra Candela 111 Oficina 501. Lomas de Chapultepec C.P. 11000 CDMX Contacto: Luz María Cano. Tel: (55) 55 5980 6080 E-mail: nramex@nralatinamerica.org NUTRIMENTOS ACUÍCOLAS AZTECA..................45 Calle Anillo Periférico Sur 6108, CP 45615, San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, México. Contacto: Ing. David González Contreras E- mail: azteca.planta@aztecamexico.mx Tel: +52 333 601 2035 Cel: +52 1 331 011 5849 www.aztecamexico.mx MEGASSUPPLY........................................................85 EE.UU., Europa, Sudamérica, Asia y Medio Oriente. Tel.: +1 (786) 221 5660 Fax: +1 (786) 524 0208 www.megasupply.net MERCHÁN & FONTANA...........................................73 Guayaquil, Ecuador. T: (593) 42 834 868 / (593) 42 837 696 Cel. (593) 99 7830 561 / (593) 99 7830 563 E-mail: gerencia@merfon.com www.iberianfeed.com www.merchanyfontana.com Proteínas Marinas y Agropecuarias S.A. de C.V.....93 Calle 2 cañas #2775. C.P. 44470 Guadalajara, Jalisco, México Tel: +52 (33) 3810 2185 E-mail: contac@protmagro.com www.protmagro.com
VITAPRO / NICOVITA...............................................35 Av. Jorge Basadre 233, oficina 301, San Isidro. Lima–Perú. Contacto: Margarita Ortiz de Zevallos Tel: (511)377 7370 – ext. 423006 Cel: 9855 92933 E-mail: mortizb@vitapro.com.pe www.vitapro.com.pe
COSECHADORAS, MAQUINARIA Y EQUIPO PARA FABRICACIÓN DE ALIMENTOS E.S.E. & INTEC........................................................11 Hwy 166 E., Industrial Park, Caney, KS, 67333, EE.UU. Contacto: Mr. Josef Barbi Tel: 620 879 5841, 620 879 5844 E-mail: info@midlandindustrialgroup.com www.midlandindustrialgroup.com
Zeigler Bros, Inc.........................Segunda de Forros 400 Gardners, Station RD, Gardners, PA. 17324, EE.UU. Contacto: Susan Thompson Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com
Extrutech..................................................................9 343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU. Contacto: Judy Long. Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574 E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com
ANTIBIÓTICOS, PROBIÓTICOS Y ADITIVOS PARA ALIMENTOS AQUAMARKET INSUMOS ACUICOLAS................61 Urdenor II, Mz. 240 Solar 6. Guayaquil. Ecuador. Tel: (593-4) 23888396 E-mail: ventas@aquamarket.com.ec www.aquamarket.com.ec AQUAPRIME............................................................83 Km. 10 vía a Samborondon. Plaza Proyecto Ofic. 82-83 Tel: (593) 04 2861703 / 0991051504 E-mail: ventasaquaprime@yahoo.com Diamond V Mex S. de R.L. de C.V..........................55 Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora. Quéretaro, México. C.P. 76900. Contacto: José Ramón Pérez H. Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63 E-mail: j.perez@diamondv.com www.diamondv.com EVONIK Industries AG...................Tercera de forros Contacto: Cristian Fischl T: + 52 (55) 5483 1030 Fax: + 52 (55) 5483 1012 E-mail: cristian.fischl@evonik.com, feed-additives@evonik.com www.evonik.com/feed.additives ECUAHIDROLIZADOS.............................................75 Contacto: Cristian Vargas T: 0991745946 Contacto: Joffre Banchon T: 0967282209 MSD MERCK............................................................41 Oficinas Corporativas San Jerónimo Avenida San Jerónimo 369 Piso 5. Col. la Otra Banda. Alvaro Obregón 01090 CDMX. Sitio de Producción Santa Clara Plásticos No. 28 Santa Clara Coatitla 55540 Ecatepec de Morelos, Estado de México. Tel: + 5255 5569 1227 http://www.msd.com/contact/contacts.html NEPROPAC S.A.......................................................63 Urdenor II, Mz. 240 Solar 6. Guayaquil. Ecuador. Tel: (593-4) 2382552 - 2882735 E-mail: ventas@nepropac.com www.nepropac.com
Magic Valley Heli-Arc & Mfg., Inc.........................105 P.O. Box 511 Twin Falls Idaho, EE.UU. 83303 Contacto: Louie Owens Tel: (208) 733 0503 E-mail: louie@aqualifeproducts.com www.aqualifeproducts.com Contacto en México: Agustín González E-mail: ventas@acuiprocesos.com Tel.: +52 (33) 3632-4042 Wenger......................................................................47 714 Main Street PO Box 130. Sabetha, Kansas EE.UU. C.P. 66534 Contacto: Rhonda Howard. Tel: 785-284-2133 E-mail: quin@magiccablepc.com www.wenger.com
EQUIPOS DE AIREACIÓN, BOMBEO,FILTROS, MOBILIARIO PARA LABORATORIO E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ACUARIOS DEL MAR INTERNATIONALL LLC....79 Guayaquil, Ecuador Tel: 593 4 4549027 E-mail: info@acuariosdelmar.com.ec Aquametrics............................................................57 Contacto 1: Ing. Carlos Aguilar Borja Tel: +593 99 744 2326 Contacto 2: Ing. Mercy Bolaños Tel: +593 99 368 1283 Contacto 3: Lcda. Daniela Avila Tel: +593 96 755 1332 E-mail: aquametrics@aquametrics.com.ec www.aquametrics.com.ec Equipesca..................................................................5 Matriz. - Cd. Obregón, Son. Jalisco y Nicolás Bravo 1055 Ote. Cd. Obregón, Sonora, México C.P. 85000 Contacto: Maribel García Tel: (644) 410 7500 www.equipescaonline.com
NLPRO INSU............................................................81 Coop. 12 de noviembre Mz. LL solar 4. Tel: (593-4) 28622418 / 2861703 / 098 2861781 E-mail: nlproinsusa@yahoo.com
ETEC.........................................................................13 Cd Obregón, Sonora, México. Tel: +52 (644) 457 9220 Fábrica Cartagena, Colombia. Tel: 57 5 6689300 Agencia Guayaquil, Ecuador. Tel: +593 93 9736496 E-mail: info@etecsa.com www.etecsa.com
Prilabsa International Corp....................................19 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, EE.UU. Contacto: Roberto Ribas. Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: rribas@prilabsa.com www.prilabsa.com
Hanna Instruments México.....................................17 Vainilla 462 Col. Granjas México.CDMX, México. C.P. 08400 Contacto: Elizabeth Ante Ruíz Tel: +52(55) 5649 1185 E-mail: mkt_logistica@hannainst.com.mx www.hannainst.com.mx
116
Sun Asia Aeration Int´l Co., Ltd...............................8 15f, 7, Ssu-wei 4 road, Ling-ya District, Kaohsiung, 82047 Táiwan R.O.C. Contacto: Ema Ma. Tel: 886 7537 0017, 886 7537 0016 E-mail: pioneer.tw@msa.hinet.net www.pioneer-tw.com
SERVICIOS DE CONSULTORÍA Aqua In Tech, Inc...................................................95 6722 162nd Place SW, Lynnwood, WA, EE.UU. Contacto: Stephen Newman. Tel. (+1) 425 787 5218 E-mail: sgnewm@aqua-in-tech.com
YSI..............................................................................29 1700/1725 Brannum Lane-P.O. Box 279, Yellow Springs, OH. 45387, EE.UU. Contacto: Tim Groms. Tel: 937 767 7241, 1800 897 4151 E-mail: environmental@ysi.com www.ysi.com
SERVICIOS DE INFORMACIÓN
EVENTOS Y EXPOSICIONES 3er. SIMPOSIO INTERNACIONAL DE MARICULTURA........................................................51 5 al 6 de Noviembre, 2020. La Paz, B.C.S. México T: +52 1 331 466 0392 E: crm@dpinternationalinc.com W: www.panoramaacuicola.com 6ta. REUNIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA SOBRE CULTIVO DE CAMARÓN...........................49 28 al 29 de Enero, 2021. Cd. Obregón, Sonora, México. T: +52 1 331 466 0392 E: crm@dpinternationalinc.com W: www.panoramaacuicola.com 15° FIACUI – FORO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA......................................................107 8 y 9 de Octubre. 2020. Chiapas, México. T: +52 1 331 466 0392 E: crm@dpinternationalinc.com W: www.panoramaacuicola.com AQUACULTURE AMERICA 2021 SAN ANTONIO..109 21 al 24 de Febrero, 2021.San Antonio Texas, EEUU. Tel: +1 760 751 5005 E-mail: worldaqua@aol.com www.was.org AQUASUR 2020.......................................................37 21 al 24 de Octubre, 202o. Puerto Montt, Chile. E-mail: info@aqua-sur.cl www.aqua-sur.cl AQUA EXPO EL ORO 2020.....................................77 14 al 16 de Juliio, 2020. Machala, Ecuador. E-mail: aquaexpoec@cna-ecuador.com T: (04) 268 3017 ext. 202 AQUA EXPO GUAYAQUIL 2020..............................27 26 al 29 de Octubre, 2020. Guayaquil, Ecuador. E-mail: aquaexpoec@cna-ecuador.com
Panorama Acuícola Magazine..............................113 Empresarios No. #135 Int. Piso 7 Oficina 723 Col. Puerta de Hierro, C.P.45116. Zapopan, Jal. México. Cruza con las calles Av. Paseo Royal Country y Blvrd. Puerta de Hierro Tels: +52 (33) 8000 0578 Contacto 1: Suscripciones E-mail: suscripciones@panoramaacuicola.com Tel: +52 (33) 8000 0629 y (33) 8000 0653 Contacto 2: Juan Carlos Elizalde, ventas y mercadotecnia E-mail: crm@dpinternationalinc.com Contacto 3: Claudia Marín, ventas E-mail: sse@dpinternationalinc.com www.panoramaacuicola.com
Aquaculture Magazine.........................................103 Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Oficina en EE.UU: +(210) 229 9036 Oficina en EE.UU, Directo: +(210) 504 3642 Oficina en México: (+52) (33) 3632 2355 Suscripciones: iwantasubscription@dpinternationalinc.com Publicidad: crm@dpinternationalinc.com / sse@dpinternationalinc.com www.aquaculturemag.com
SBS Seafood Business Solutions.......................97 Contacto: Alejandro Godoy. Tel. Hermosillo: 01 (662) 225 7966 Tel. Mazatlán: 01 (669) 431 0421 E-mail: alejandro@sbs-seafood.com www.sbs-seafood.com
LAQUA 2020.............................................................69 7 al 10 de Septiembre, 2020. Guayaquil, Ecuador. Tel: +1 760 751 5005 E-mail: worldaqua@aol.com www.was.org
LABORATORIOS Grupo ConstAmar IVAC.........................................71 Av. Colonche y Virgilio Drouet Edificio ConstAmar. Santa Elena - Santa Elena. Ecuador. Tel: (+593) 994940268 - angelaconstantesantos@ constamar.com Tel: (+593) 939135424 - igorvillacisvega@constamar.com Tel: (+593) 995824822 - mariadelosangelesvillacis@ constamar.com - directoradeproyectos@constamar.com
117
Análisis
Se espera un crecimiento del consumo global de pescados y mariscos cultivados durante los próximos 10 años
Para aquellos inversionistas visionarios de la industria de pescados y mariscos, ya sea que estén en la acuicultura o en la pesca, o en otras industrias de la cadena de valor asociada, ahora es el momento de dar un paso adelante y ponerse por enfrente de las granjas RAS (Sistemas de Recirculación Acuícolas), antes de quedarse fuera de los nuevos y dinámicos mercados que impulsará esta tecnología. Por: Artemia Salinas
E
l aumento en el comercio de pescados y mariscos en los últimos años ha sido impulsado por especies cultivadas en diferentes escenarios acuícolas, las cuales consisten principalmente en crustáceos de calidad Premium, especies marinas de alto valor y especies de pescado blanco de menor valor comercializadas desde China y el Sudeste Asiático a países de Europa y del Continente Americano. Este mercado de pescados y mariscos ha venido creciendo en valor a una tasa anual del 4% entre 2012 y 2017 hasta alcanzar cerca de los 150 mil millones de dólares. Este incremento de valor es generado principalmente por el comercio de salmón y camarones cultivados, en lugar de un aumento general de la producción pesquera, que se ha visto impactada por la sobre explotación, la falta de gobernanza y por los efectos del cambio climático en los últimos años. El mercado de mayor valor son las exportaciones de salmón cultivado de Noruega a la Unión Europea, seguido por las exportaciones de camarones y peces cultivados de China hacia los Estados Unidos. En este sentido, durante el periodo del 2013 al 2017 uno de los mercados que más creció, fue el de los camarones cultivados, ya que los Estados Unidos, la Unión Europea y China incrementaron sus importaciones significativamente. Por su parte India, Indonesia, Vietnam,
México y Ecuador han sido los países en donde más ha crecido la producción de esta especie, dadas sus condiciones climáticas favorables y por la tecnificación gradual de sus cultivos, convirtiéndose en los principales proveedores de estos países. Analistas del sector financiero mundial, esperan que el crecimiento de la producción acuícola sea impulsado por mejoras genéticas, innovaciones en alimentos acuícolas y la intensificación de la producción con tecnologías sostenibles más eficientes. Esperan que en este año 2020, los volúmenes de la producción acuícola estén por encima de las 90,000 toneladas métricas y superen la producción pesquera. Dentro de las innovaciones tecnológicas que se espera tendrán más impacto en el aumento de la producción acuícola, se encuentran los Sistemas de Recirculación Acuícola (RAS por su siglas en inglés), los cuales son constante motivo de análisis por parte de instituciones financieras y fondos de inversión, en los que se proyecta que esta tecnología emergente va a cambiar el papel de la acuicultura durante la próxima década, y como ejemplo se destaca el potencial de la producción de salmón tierra adentro, en estanques de cultivo con sistemas RAS. “Un número cada vez mayor de proyectos RAS propuestos, particularmente para el cultivo de salmón, están en proceso de construir una 118
plataforma para el éxito futuro de la industria acuícola”, dice Beyhan de Jong, analista de proteína animal de RaboBank. “Hasta ahora, hemos identificado más de 50 proyectos propuestos RAS (y contando) para cultivar salmón en tierra. La producción total estimada de estos proyectos anunciados hasta 2030 es igual al 25% de la producción total actual de salmón en el mundo”. Según ésta analista, si los riesgos dentro de las operaciones de RAS se manejan de manera efectiva, la producción acuícola de estos sistemas tendrá un impacto importante en el mercado de salmón y, eventualmente en todas las especies que se vayan sumando a la producción con Sistemas de Recirculación Acuícola. La cadena de comercialización de estos productos acuícolas se verá afectada por el dinamismo de esta producción, así como los sistemas de proceso, acopio, y distribución, lo que significa que toda la industria estará en revolución durante la próxima década. Para aquellos inversionistas visionarios de la industria de pescados y mariscos, ya sea que estén en la acuicultura o en la pesca, o en otras industrias en la cadena de valor, ahora es el momento de dar un paso adelante y ponerse por enfrente de las granjas RAS, antes de quedarse fuera de los nuevos y dinámicos mercados que impulsará esta tecnología.
5
2