Contenido
En portada Maricultura Vigas posiciona camarón fresco y sustentable en mercado especializado de EE.UU.
26
Vol. 23 No. 2 ENE / FEB 2018 DIRECTOR Salvador Meza info@dpinternationalinc.com
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas administracion@design-publications.com
ASISTENTE Editorial María José de la Peña editorial@dpinternationalinc.com
COLABORADORES EDITORIALES Carlos Rangel Dávalos
DISEÑO EDITORIAL Francisco Cibrian, Perla Neri
DISEÑO PUBLICITARIO Perla Neri design@design-publications.com
CIRCULACIÓN Y SUSCRIPCIONES suscripciones@panoramaacuicola.com
Gerente de Ventas y Marketing Christian Criollos crm@dpinternationalinc.com
14
Oficina en Latinoamérica Empresarios No. #135 No. Int. Piso 7 Oficina 723, Col. Puerta de Hierro, C.P. 45116 Zapopan, Jal., México. Cruza con las calles Av. Paseo Royal Country y Blvrd. Puerta de Hierro Tels: +(33) 8000 0578 OFICINA EN ESTADOS UNIDOS Design Publications International Inc.
22
203 S. St. Mary’s St. Ste. 160. San Antonio, TX 78205. USA Tel: +(210) 504 3642 Costo de suscripción anual $750.00 M.N. dentro de México USD $100.00 EE.UU., Centro y Sudamérica €80 Europa y resto del mundo (seis números por un año)
42 Secciones fijas
4 Editorial
6 Noticias de la Industria
y desarrollo 14 Investigación Comunidades bacterianas asociadas con larvas de Litopenaeus vannamei y su agua de cultivo en distintos estados de salud y etapas de crecimiento.
PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 23, No. 2, enero - febrero 2018, es una publicación bimestral editada por Design Publications, S.A. de C.V. Av. Empresarios #135 Piso 07 Oficina 723 Col. Puerta de Hierro CP. 45116. Zapopan, Jalisco, México. Tel: +52 (33) 80 00 05 78, www.panoramaacuicola. com, info@dpinternationalinc.com. Editor responsable: Salvador Meza. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2007-121013022300-102, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-14-0033. Impresa por CELSA IMPRESOS Matriz: Cuencamé #108 4a Etapa, Parque Industrial II, Gómez Palacio, Durango, México. Teléfonos: (871) 159 11 35 / (871) 159 11 36 / (871) 757 48 02 / (871) 757 48 03. Este número se terminó de imprimir el 31 de diciembre de 2017 con un tiraje de 3,000 ejemplares. La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V.
su negocio 22 En Los cinco hábitos de las personas altamente ineficaces.
Tiraje y distribución certificados por
42 Alternativas El potencial de nutrientes derivados de microorganismos para el desarrollo de la acuicultura.
112 Análisis
2
Lloyd International Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com También síganos en:
34
48
52
54
58
de fondo 34 Artículo Nuevos paradigmas para resolver la crisis mundial de las enfermedades en la acuicultura.
de Investigación y Desarrollo 48 Centro Centro Experimental de Acuicultura Trujillo – Nicovita. 52 Publirreportaje Ventaja del uso de ingredientes Low-Ash en la formulación de alimentos en acuicultura.
54 Reseña LACQUA17: Los ojos de la Acuacultura Latinoamericana y del Caribe en Mazatlán, México.
58 Nota Laboratorios de larva de camarón en Ecuador bajo regulación.
60
62
60 Nota Sonora, a la vanguardia en inocuidad acuícola.
62 Nota SONAPESCA lanza Propescado, programa que busca
64
promover el consumo de pescados y mariscos en Chile.
64 Reseña Congreso de Acuacultura de Camarón 2017.
66 Reseña 12° FIACUI - Taller de Tecnología en Sistemas de
67
66
Recirculación en Acuicultura.
especial 67 Sección 4ta Reunión Científica y Tecnológica sobre el Cultivo de
Camarón. Expertos en acuicultura se reúnen para generar soluciones a los retos actuales del sector.
Departamentos
10 20
Company Spotlight
Cargill genera sinergia con los clientes
Company Spotlight
Spring Genetics. Tilapia con genes resistentes a enfermedades¿El futuro de la acuicultura?
Company Spotlight
ETEC. Soluciones eficientes para el manejo de agua
Company Spotlight
Lallemand. Soluciones científicamente seleccionadas a base de organismos específicos para la acuicultura.
Company Spotlight
Alltech. Beneficios de extractos de levadura para mejorar el rendimiento de cultivos acuícolas.
FAO en la acuicultura
La iniciativa global Crecimiento Azul: construyendo la agenda de América Latina y el Caribe.
De la Huerta
24
Situación de la industria camaronera en Ecuador.
Carpe Diem
La Innovación, Clave para el Desarrollo de la Economía y el Crecimiento Azul.
En la mira
Marketing sensorial.
Economía acuícola
Retos para la acuicultura ¿nuevos o replanteados?
Acuicultura y gobierno
Sobreviviendo al cambio.
El fenomenal mundo de las tilapias
La tilapia como componente central en las economías circulares.
La guía práctica
Bombas: lo bueno, lo malo y lo feo.
Un vistazo en el biofloc
La tecnología Biofloc (BFT) frente la crisis energética.
Agua + Cultura
¿Por qué los países deben reportar enfermedades clasificadas como de “notificación obligatoria” por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE)?
Feed notes
Microscopía aplicada en materias primas y su impacto en la acuicultura. Ferias y exposiciones Directorio 3
32
38 84
86 88
90 92 94 96 100 104 106 108 109 110
EditorIal
La producción de camarón por acuicultura de México en 2017 es el 30% de lo que Ecuador produjo en el mismo año.
En el año 2009 producían la misma cantidad de toneladas. Al cierre del año 2017 es posible que Ecuador produzca mas de 400 mil toneladas de camarón. Honduras estará sobre las 110 mil toneladas y México probablemente supere las 100 mil toneladas. La producción de México del 2016 será apenas el 30% de la producción de Ecuador.
D
espués de la afectación de los cultivos de camarón en Latinoamérica por el Virus de la Mancha Blanca en el año 2000, en donde la mayoría de los países productores se vieron severamente afectados, Ecuador emprendió una recuperación paulatina que lo ha llevado a elevar su producción de manera significativa. En el año 2009, México y Ecuador produjeron prácticamente la misma cantidad de camarón, 136 mil toneladas Ecuador, 133 mil toneladas México. En el año 2010 se presentaron mortalidades en México ocasionadas por lo que después se reconoció por investigadores mexicanos acreditados como el “Síndrome de Mortalidad Temprana” EMS, por sus siglas, enfermedad identificada posteriormente como síndrome de necrosis hepatopancreática aguda (AHPNS, siglas en inglés). Ecuador aparentemente no fue afectado ese año por esta enfermedad y las producciones del 2011 fueron para Ecuador 151 mil toneladas y para México 104 mil toneladas. De aquí en adelante se marcó la diferencia. Ecuador continuó su ritmo de crecimiento después de
Creación propia.
una ligera caída en el año 2013, quizá debido a AHPNS (información no confirmada), y ha mantenido una tasa de incremento de la producción de casi 15% anual durante los últimos 4 años, hasta llegar muy cercano de las 400 mil toneladas en el año 2017. ¿Qué factores influyeron para que se generara este crecimiento sostenido de la producción en Ecuador, en comparación con la caída y la lenta recuperación productiva en México? Las respuestas a esta pregunta son diversas y la situación no se ha analizado detalladamente por
4
ninguna institución gubernamental ni académica, con la que se pudiera haber determinado varias hipótesis que dieran una pista de lo que México podría aprovechar de la experiencia ecuatoriana. Industria Camaronera de Ecuador en números: - 175 mil hectáreas en producción - 2,400 granjas (68% menos de 50 has.) - 400 laboratorios de producción de post-larvas - 36 empacadoras - 30 fabricas de alimentos balanceados.
5
noticias de la industria
Buscan impulsar biotecnología azul y acuicultura en Gran Canaria Canarias. – El Gobierno de Canarias, a través de la Agencia de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, cerró el 2017 con la concesión de un préstamo reembolsable a la Sociedad de Promoción de Gran Canaria (SPEGC) para la financiación del proyecto “Parque Tecnológico de Gran Canaria-Área Experimental de Biotecnología Azul y Acuicultura”. El importe total del financiamiento es de 2.5 millones de euros (3 millones de dólares) cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para el periodo 2017-2019. El financiamiento tienen como objetivo el impulsar la diversificación económica de Gran Canaria en uno de los sectores más especializados y con mayor crecimiento: la bioeconomía azul. De forma más concreta se busca desarrollar y habilitar un área experimental de
biotecnología azul y acuicultura, que se enfocará en biotecnología de algas y acuicultura de crustáceos, moluscos y peces. La biotecnología azul en Canarias es una alternativa
potencial para desarrollar una actividad altamente viable en las islas y aprovechar instalaciones de cultivo tradicional en desuso.
Firman acuerdo de colaboración para fortalecer vinculación academia-empresa México. – A principios de diciembre de 2017, el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE) firmó un acuerdo de colaboración general con la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX)Estado de México. COPARMEX-Estado de México ha buscado establecer redes de colaboración con universidades locales y nacionales en la búsqueda de generar un entorno que favorezca la relación universidad-empresa, y ha instituido el Programa de Cooperación Educativa en el Estado de México que pretende compartir el conocimiento, proveer el personal capacitado y crear un mayor impacto en la economía regional y nacional. En continuidad con esta línea, COPARMEX-Estado de México firma el acuerdo de colaboración con el CICESE. Durante la firma del convenio, el director general del CICESE, Dr. Guido Marione Moschetto, comentó que la investigación en el país ha estado frenada porque la mayor parte del financiamiento proviene del estado, y no es
Jorge Rello Vargas, vicepresidente de la Coparmex-Estado de México, y Guido Marione Moschetto, director general del CICESE.
suficiente. Además, hizo énfasis en que el éxito de la investigación en otras partes del mundo ha sido la inversión empresarial en el sector investigación. Entre los objetivos generales del convenio están la vinculación de las empresas a través del apoyo científico, formar e incorporar recursos humanos a las empresas, y cuidar y fomentar aspectos de propiedad intelectual. Los temas de interés para COPARMEX incluyen: en el Departamento de Acuicultura, la utilización del banco de ger6
moplasma, microalgas y tecnología acuícola; en el Departamento de Innovación Biomédica, aspectos de tratamiento de cáncer, inmunología, metagenómica y bioinformática; en el Departamento de Óptica, pulsos ultracortos y procesamiento de materiales, en Electrónica y Telecomunicaciones, procesamiento digital de imágenes, comunicaciones móviles y robótica, y la producción de energías limpias a través del Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica (CEMIE-Geo), el cual es liderado por el CICESE.
Universidad de Atacama inaugura nuevo Centro de Investigaciones Costeras
Chile. – El principal objetivo del Centro de Investigaciones Costeras CIC-UDA es promover el desarrollo científico-tecnológico y productivo de la región de Atacama, a través de la investigación aplicada y tecnológica de alto nivel, orientada a la promoción, transferencia y desarrollo de investigación de los ciclos de vida de los recursos naturales acuáticos y marinos del norte de Chile. El CIC-UDA, inaugurado el 19 de diciembre de 2017, representó una inversión cercana al millón y medio de dólares, las nuevas instalaciones tienen una superficie construida de 1,200 m2, a lo cual se suma una concesión marítima de 3.5 hectáreas para el desarrollo de proyectos
acuícolas. El nuevo centro cuenta con laboratorios para la producción de peces, bivalvos, microalgas y posibles actividades productivas relacionadas con aguas desaladas y salmuera orientadas a la innovación sustentable de las desaladoras de la región.
Primera producción masiva de pulpo rojo patagónico
Chile. - El Hatchery de Invertebrados Marinos de la Universidad Austral de Chile (HIM-UACh) logra la producción de ejemplares de 1g de peso y 4cm de longitud de pulpo rojo patagónico Enteroctopus megalocyathus como parte del proyecto INLARVI. El Dr. Iker Uriarte, líder del grupo de larvicultura del pulpo, indica que hasta ahora el foco de la investigación se había centrado por una parte en estandarizar la tecnología de cultivo de paralarvas y por otra parte determinar la tolerancia térmica de la especie, especialmente de los embriones y las paralarvas en un escenario de cambio climático. El foco de la investigación en el año 2018 estará dirigido al estudio transcriptómico de las paralarvas para determinar la expresión de los genes asociados a la etapa de asentamiento que finalmente alcanzan la etapa de juveniles. Otra parte del estudio se centrará en la transferencia de conocimiento de engorda del pulpo producido en Hatchery al sector pesquero artesanal de las regiones del sur de Chile. El éxito en la reproducción controlada del pulpo rojo patagónico para la obtención de juveniles a partir de paralarvas se ha logrado con la colaboración de la red de exper-
tos de INLARVI (Interdisplinary network of Advanced Research for Marine larviculture of species with complex lifecycles), que contempla 4 Líneas de Investigación: Larvicultura, Fisiología y Ambiente, Salud y sistema inmune, y Alimentos y nutrición. Esta red incorpora investigadores UACh de la Sede Puerto Montt, de la Facultad de Ciencias y de la Facultad de Ciencias Veterinarias, a los que se suman investigadores de la Universidad de Antofagasta, Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM), Universidad de Baja California (UABC, México), Universidad de Santiago de Compostela (USC, España), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IATS-CSIC, España), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC, España) y Universidad de Ghent (Bélgica). 7
noticias de la industria
Arranca proyecto de producción de tilapia en jaulas en Michoacán México. – Durante diciembre de 2017 comenzó la operación de la primera fase del proyecto estratégico para el desarrollo del cultivo de tilapia en jaulas flotantes en la presa Adolfo López Mateos mejor conocida como “El Infiernillo” ubicada en Michoacán, México, con el cual se busca detonar la actividad acuícola en el estado y posicionar a Michoacán como el principal productor acuícola de tilapia de México. El proyecto se desarrollará en tres etapas. La primer etapa representa una inversión de más de 40 millones de pesos (2 millones de dólares) y se tiene estimado que la inversión final será superior a 120 millones de pesos (6 millones de dólares). El proyecto iniciará con 48 jaulas que producirán 4 mil toneladas
Cortesía PRONUA-Los Belenes.
de tilapia en el primer año de operación, pero el objetivo del proyecto es alcanzar una producción de 32 mil toneladas de pescado al año
y contar 300 jaulas flotantes, el cual se espera cumplir en un periodo de cuatro años.
BioMar anuncia construcción de un nuevo centro de I+D en Ecuador Ecuador.Después de adquirir una de las principales empresas de alimentos balanceados para camarón de Ecuador –Alimentsa–, BioMar continúa su expansión en el mercado ecuatoriano de los alimentos balanceados para camarón invirtiendo en un centro de investigación y desarrollo para camarón, el cual se construirá durante el 2018. El nuevo centro de investigación se enfocará en el desarrollo de alimentos para camarón y combinará el conocimiento de BioMar y Alimentsa bajo un mismo techo. “Esto es parte de nuestra estrategia de expansión general. Básicamente, tomamos las decisiones necesarias para construir una posición sólida, competitiva e innovadora en el mercado de camarón”, comentó el CEO de Grupo BioMar, Carlos Díaz. “La inversión en Ecuador es el resultado tangible de un plan de innovación mucho mayor en BioMar. El presupuesto global de I+D aumentará en aproximadamente un 20% en 2018, lo que se suma a una configuración global de dica-
da a I+D, que fue implementada en los últimos años”, agregó. “En nuestra experiencia, las soluciones de alimentación más innovadoras se generan cuando el potencial del mercado local se cubre con base en una sólida metodología científica, impulsada por un profundo conocimiento de las
8
regiones críticas y hotspots de acuicultura en todo el mundo. Ecuador se ha convertido en una de las naciones productoras de camarón más importantes y en muchos aspectos, ha tomado caminos alternativos. Esto lo convierte en un centro interesante para el desarrollo de productos”, Díaz añadió.
Crean el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala (INDESPA) Chile. – La iniciativa legal, planteada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, fue aprobada por el Congreso en diciembre de 2017 y comenzará a regir en el mes de enero de 2018. El proyecto de INDESPA tiene como objetivo impulsar un órgano que contribuya a perfeccionar la capacidad productiva y comercial de la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala. INDESPA será un servicio descentralizado con catorce oficinas regionales, con personalidad jurídica y patrimonio propio, con capacidad para adquirir, ejercer derechos y contraer obligaciones, se relacionará con la presidencia de la república a través de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y contará con un presupuesto inicial de 16 millones de pesos (26.3 mil dólares) y alrededor de 25 millones de pesos chilenos (41 mil dólares) de régimen para apoyar financieramente al sector por
medio de acceso a créditos, asistencia técnica y capacitación directa o indirecta, entre otras formas. Entre las obligaciones del INDESPA están contribuir a mejorar la capacidad productiva y/o comercial de los sectores de la pesca artesanal y la acuicultura de
9
pequeña escala, fomentar la diversificación productiva de los sectores, contribuir a fortalecer el desarrollo integral, desarrollar obras de infraestructura y facilitar el acceso a fuentes de financiamiento para proyectos productivos o mejoramiento de la calidad de los productos.
company spotlight
Cargill genera sinergia con los clientes A lo largo de nuestra experiencia de más de 150 años en el mercado a nivel mundial, en Cargill, la cercanía con nuestros clientes y con todos los demás involucrados en el sector es algo que siempre nos ha apasionado y que buscamos fomentar en nuestro día a día. Además es una de las vías que nos permite estar al tanto de las tendencias de la industria y generar soluciones que permitan el crecimiento de cada uno de nuestros relacionados. Generar ese vínculo, interactuar de forma directa y aprovechar cada espacio para intercambiar experiencias es invaluable.
D
urante los meses de septiembre, noviembre y diciembre de 2017, México fue el escenario de tres importantes eventos en los que se dieron cita lo más destacados representantes de la industria acuícola local y latinoamericana: el 12º Foro Internacional de Acuicultura (FIACUI), la reunión anual de la Sociedad Mundial de Acuicultura en su Capítulo Latinoamericano y del Caribe (LACQUA) y el Congreso de Acuacultura de Camarón (CONACUA). Cargill y nuestra unidad de negocios Cargill Aqua Nutrition (CQN) México, participó en estos tres grandes eventos a través de nuestras marcas Purina y Provimi. Con Purina –una de las marcas con más reconocimiento en la región, con alcance tanto en el mercado de peces como en el de camarones y que ha estado presente en la familia Cargill desde el año 2002– nos esforzamos por integrar nuestra experticia global y adaptarla a las necesidades locales, para generar soluciones que encajan perfectamente dentro de las características de cada mercado y así ofrecer lo mejor en nutrición animal a nuestros clientes. 10
11
company spotlight
Con Provimi –adquisición realizada por Cargill en el año 2011 y con presencia global desde hace más de 75 años– tenemos como objetivo atender a los productores del sector acuícola de camarones que buscan incrementar su productividad a través de soluciones nutricionales de última tecnología. Con la oferta de productos de alta bio eficacia y el asesoramiento de expertos en distintas áreas de nutrición animal, “Modelamos la acuicultura del mañana”.
Cargill apoya a los productores acuícolas en FIACUI
Durante los días 27, 28 y 29 de septiembre participamos como patrocinadores y expositores en la exhibición comercial del 12º Foro Internacional de Acuicultura (FIACUI) en Guadalajara, Jalisco. En este evento nos acompañaron numerosos clientes quienes tuvieron la oportunidad una vez mas, de ser asesorados por nuestro equipo técnico y comercial. En esta ocasión, apoyamos principalmente a productores de tilapia a través de consulto-
rías que contribuirán al incremento de su productividad. Nuestra marca Purina y uno de los productos de su portafolio: Nutripec, fueron los abanderados de esta jornada. Nutripec es un alimento de alta tecnología en nutrición acuícola que se ajusta a las necesidades del cultivo de peces, en todas las etapas de su desarrollo, contribuye a un rápido crecimiento y al retorno de su inversión.
Cargill de la mano con los clientes en LACQUA
Posteriormente, los días 7, 8, 9 y 10 de noviembre en Mazatlán, Sinaloa, se llevó a cabo el evento Latin American & Caribbean Aquaculture 2017 (LACQUA), reunión anual de la Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS, por sus siglas en inglés) en su Capítulo Latinoamericano y del Caribe. Nuestra participación estuvo enmarcada por la ponencia: “Retos sanitarios en la camaronicultura, e implicaciones nutricionales que conllevan a una óptima nutrición, buscando mantener la rentabilidad del camaronicultor”; con la que se atendió un importante tópico para el sector. Para Cargill, fue un privilegio a nuestros clientes más destacados de las marcas Provimi y Purina del gremio acuícola de Sonora, Sinaloa y Nayarit a este magno evento. Durante el evento, nuestros clientes experimentaron conferencias de
12
valor científico, técnico y comercial que les ayudarán a consolidar el desarrollo de sus negocios.
Cargill brinda soporte nutricional en CONACUA
El Congreso de Acuacultura de camarón (CONACUA), evento avalado por el Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal, AC. (CONAFAB), se realizó en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa los días 30 de noviembre y primero de diciembre de 2017. Participamos de forma activa como patrocinadores de dicho evento con el fin de ser parte del desarrollo de la acuicultura de camarón en la región. Además contamos con la presencia de uno de nuestros investigadores expertos en acuicultura, quien expuso el tema “La curva de aprendizaje requerida, previo a la intensificación de cultivos de camarón”. En CONACUA, con nuestras marcas Purina y Provimi, ofrecimos soluciones nutricionales a la medida de cada proyecto acuícola, con nuestros diferentes portafolios de planes y productos con líneas de alimentos para camarón que se ajustan perfectamente a los objetivos de productividad y económicos de cada productor. Cargill –empresa con una evidente pasión por la acuicultura, comprometida con el crecimiento de la industria y siempre de la mano con los clientes– es el socio elegido para prosperar. PAM
13
investigación y desarrollo
Comunidades bacterianas asociadas con larvas de Litopenaeus vannamei y su agua de cultivo en distintos estados de salud y etapas de crecimiento Conocer las comunidades bacterianas presentes en el camarón y el agua de cultivo, y la forma en que estas se relacionan, puede proporcionar información útil para el uso de grupos bacterianos específicos como indicadores del estado de salud de los organismos.
E
l intestino del camarón y el agua de cultivo son dos ecosistemas complejos que albergan diversas comunidades microbianas, donde un desequilibrio de la microbiota puede afectar profundamente el desarrollo y la función fisiológica de los huéspedes. Estudios previos han reportado una correlación entre la aparición de enfermedades y las comunidades bacterianas en los huéspedes y medios de cultivo. Por ello, actualmente se están realizando investigaciones enfocadas en la predicción de la incidencia de enfermedades en camarón y en la generación de métodos de prevención desde la perspectiva bacteriana. Xiong et al. (2015) compararon las comunidades bacterianas entre camarones sanos y enfermos, y encontraron que Bacilli, Flavobacteriales, Acidimicrobiales y Alteromonadales eran las bacterias más abundantes en camarones sanos, mientras que Actiomycetales, Sphingobacteriales y Vibrionales eran dominantes en camarones enfermos. También se ha demostrado que algunos grupos bacterianos (como las Flavobacteriales y Thiotrichales) podrían considerarse como “indicadores de salud” para predecir el estado de salud del camarón, y algunas otras bacterias (como las Rhodobacterales y Planctomycetales)
podrían considerarse como “indicadores de enfermedad” (Zhang D. et al., 2014). Asimismo, algunos estudios han reportado que las comunidades bacterianas en camarón varían de acuerdo a las etapas de crecimiento. Estudios previos sobre las comunidades microbianas asociadas al camarón se han enfocado en etapas del crecimiento más avanzadas –juveniles o adultos–, por lo que es necesario investigar si existen relaciones entre el estado de salud del camarón en etapas larvarias –que es 14
cuando en más susceptible a enfermedades bacterianas debido a que su sistema digestivo e inmune están poco desarrollados– y las comunidades bacterianas asociadas. Ya se han realizado estudios sobre las comunidades bacterianas asociadas con larvas de camarón, sin embargo se han llevado a cabo utilizando métodos dependientes del cultivo. Por lo que para conocer y definir los grupos bacterianos específicos para cada etapa de crecimiento larval se requieren datos obtenidos a partir de pirosecuenciación, ya
que este método permite tener una visión precisa de la biodiversidad de los complejos ecosistemas del agua de cultivo y las larvas de camarón. El presente estudio tuvo como objetivo describir las comunidades bacterianas en larvas de L. vannamei (desde zoea, a misis, y los periodos iniciales de postlarva) por medio de pirosecuenciación, e intentar identificar los indicadores de salud o enfermedad para su aplicación futura. Para ello, se recolectaron 39 muestras de un criadero comercial, incluyendo muestras de agua de tanques de camarón sano (AS) y de camarón enfermo (AE), y muestras de camarón sano (CS) y camarón enfermo (CE). Los distintos grupos de bacterias entre AS y AE, y entre CS y CE fueron identificados mediante diversos análisis estadísticos. Por último, solo se analizaron las comunidades bacterianas del agua de cultivo de camarón sano en relación a las diferentes etapas de desarrollo.
Recolección y procesamiento de muestras
Las muestras de camarón y agua de cultivo se recolectaron de un
criadero comercial de camarón en Hainan, China. Las muestras de camarón sano y su respectiva agua de cultivo se tomaron de tanques donde las larvas de camarón tenían un comportamiento de alimentación normal, intestino obscuro y/o ninguna señal de enfermedad mediante una inspección visual. Las muestras cubrieron todos los periodos de desarrollo clave: zoea I (Z1), zoea III (Z3), misis 1 (M1), misis (3), postlarva 1 (P1), postlarva 3 (P3) y postlarva 6 (P6). En la Figura 1 se muestra una línea temporal del crecimiento de las larvas de camarón. Mientras que las muestras de camarón enfermo y su respectiva agua de cultivo se obtuvieron de tanques donde los camarones presentaban un crecimiento reducido, inactividad, falta de apetito, tractos digestivos vacíos y/o baja tasa de sobrevivencia. Las larvas fueron recolectadas aleatoriamente y posteriormente lavadas para remover posibles microorganismos adheridos. Después, se paso a la extracción de ADN de las muestras de agua y larvas de camarón –para ello se utilizaron las larvas enteras de camarón
15
(Z1: 200 larvas; Z3: 120 larvas; M1: 80 larvas; M3: 50 larvas; P1: 30 larvas; P3: 20 larvas; P6: 15 larvas) sin disección del intestino debido a su pequeño tamaño–, la cual se realizó de acuerdo a Yin et al. (2013) con algunas modificaciones. Después se utilizaron cebadores de reacción en cadena de polimerasa (PCR) para amplificar la región V3-V6 del gen 16S rARN. Los productos de la PCR se combinaron y purificaron para después cuantificarlos. Los amplicones de cada mezcla de reacción se agruparon con una relación equimolar y se sometieron a PCR en emulsión para generar bibliotecas de amplicones. La secuenciación se llevó a cabo utilizando una plataforma Roche Genome Sequencer FLX Titanium en Majorbio bio-Pharm Technology Co., Ltd., Shanghai, China. Las secuencias de ADN producidas se procesaron en QIIME toolkit, versión 1.9.1 (Caporaso et al., 2010). Las lecturas filtradas por calidad se agruparon en unidades taxonómicas operativas (UTO) a un nivel de similitud de 97% usando el método UPARSE. Posteriormente, se realizó una PCR en tiempo real por triplicado
investigación y desarrollo para cuantificar la abundancia del gen 16 rARN en el agua de cultivo y larvas de camarón. Se usó el conjunto de cebadores universales del gen rARN 16S Eub338F/518R para cuantificar las bacterias totales. La secuencia derivada de la pirosecuenciación se depositó en la base de datos del archivo de lectura breve del National Center for Biotechnology Information (NCBI) con el número de acceso SRP080243.
Resultados y discusión
Figura 1. Línea parcial de desarrollo de camarón L. vannamei. Las etapas resaltadas representan las seleccionadas para el análisis del presente estudio (Zheng Y. et al., 2017).
Los resultados mostraron que distintas comunidades bacterianas se agruparon entre el agua de cultivo de larvas de camarón sanas (AS) y enfermas (AE), lo que indica que algunos grupos bacterianos específicos se podrían utilizar como indicadores para controlar el estado de salud de las larvas de camarón en los criaderos. La utilización de la pirosecuenciación en el presente estudio permitió tener una visión precisa de la biodiversidad de los complejos ecosistemas del agua de cultivo y las larvas de camarón, a diferencia de estudios anteriores realizados con métodos dependientes del cultivo.
Distintos grupos bacterianos entre AS y AE
Las comunidades bacterianas se compararon entre las muestras utilizando el análisis NMDS a nivel unidades taxonómicas operativas (UTO). Se encontró una baja similitud entre las comunidades bacterianas de AS y AE. Con base en estos resultados, se realizó un análisis LEfSe (Linear discriminant analysis effect size), con el que se pudieron identificar 31 taxones bacterianos que distinguían AE de AS (Figura 42A). Al comparar el agua de cultivo de larvas sanas (AS) y enfermas (AE), encontramos más bacterias de la clase Flavobacteriia y del género Citophagia en AS, y más bacterias de las clases Gammaproteobacteria y Alphaproteobacteria en AE (Figura 3). Lo que coincide con lo reportado por Xiong et al. (2015). Se ha reportado que las bacterias Flavobacteriia tienen una capacidad especial para degradar materia orgánica compleja y biopolímeros –como celulosa y quitina– lo que implica que los miembros de este taxón bacteriano pueden tener efectos positivos en la calidad del agua. También se ha reportado que la alta abun-
Figura 2. Los cladogramas de linajes bacterianos con diferencia significativa entre el agua de cultivo de larvas de camarón sanas (AS) y enfermas (AE), y entre larvas sanas (CS) y larvas enfermas (CE). Los grupos bacterianos se enlistan del nivel filo a género del centro hacia afuera. El diámetro de cada círculo es proporcional a la abundancia del taxón bacteriano. Verde: taxones bacterianos enriquecidos en larvas de camarón L. vannamei sanas o su agua de cultivo; rojo: taxones bacterianos enriquecidos en larvas de camarón enfermas o su agua de cultivo. Amarillo: sin diferencias significativas. (A,C) Solo se muestran los taxones que tienen un valor de análisis de discriminación lineal (LDA) superior a 3.0 para el agua de cultivo y 2.5 para las larvas de camarón, respectivamente. (B,D) La longitud de la columna representa el tamaño del efecto de los linajes bacterianos (Zheng Y. et al., 2017).
16
17
investigación y desarrollo et al., 2013), y además se ha reportado que este género es dominante en el agua de cultivo de larvas de camarón sanas (Xue et al., (2015), por lo que posiblemente las bacterias Meridianimaribacter tengan un efecto beneficiosos sobre la salud de los huéspedes y sería posible considerar a este género como un indicador del estado de salud en el cultivo de larvas de camarón.
Diferentes grupos bacterianos a lo largo de las etapas de crecimiento Figura 3. Composición bacteriana asociada con el agua de cultivo de larvas de camarón sanas (AS) y enfermas (AE), y entre larvas sanas (CS) y larvas enfermas (CE), según la clase (Zheng Y. et al., 2017).
dancia de bacterias de la clase Gammaproteobacteria presente en camarones enfermos se atribuye a la presencia de Vibrio, sin embargo, en este estudio la presencia de Vibrio fue raramente detectada, por lo que no siempre existe una relación estrecha entre la aparición de enfermedades y la abundancia de Vibrio (Sung et al., 2001).
Distintos grupos bacterianos entre CS y CE
Por el otro lado, no se observaron diferencias significativa en las comunidades bacterianas entre CS y CE (Figura 2C, D). Sin embargo, pudimos identificar varios grupos bacterianos mediante un análisis LEfSe. Especialmente, el género Nautella en las larvas de camarón enfermas y su respectiva agua de cultivo mostraron el mayor efecto (Figura 2B, D). En estudios anteriores se han reportado a bacterias del género Nautella como patógenas para el alga roja Delisea pulchra y para la artemia. Por lo tanto, Nautella podría ser un indicador de enfermedad para el control de la salud de larvas de camarón, por lo que se requiere más investigación para probar si existe una estrecha relación entre la salud del camarón y Nautella. Se encontraron varios grupos bacterianos presentes en las larvas de camarón sanas y su respectiva agua de cultivo, como el género Meridianimaribacter (Figura 2). Con frecuencia se pueden encontrar miembros de este género en el tracto intestinal del camarón después de adicionar probióticos (Villaseñor 18
Se observaron algunas diferencias en los grupos bacterianos del agua de cultivo en las diferentes etapas de crecimiento. Rhodobacteraceae fue abundante en el agua de cultivo de todas las etapas evaluadas, sin embargo, su abundancia relativa mostró una tendencia decreciente en las etapas de misis y postlarva (Figura 4). Por otro lado, algunos grupos bacterianos exhibieron firmas específicas en cada etapa. Específicamente, Flavobacteriaceae fue abundante en la etapa de zoea en comparación con la etapa de misis. Posteriormente, su abundancia disminuyó y el clado BD1-5 de Actinobacteria aumentó en la etapa de misis. En la etapa postlarva, Microbacteriaceae (filo Actinobacteria) aumentó siendo el grupo bacteriano dominante (Figura 4). Se ha demostrado que las dietas tienen influencia en las comunidades bacterianas del camarón. En el presente estudio, las larvas en la etapa de zoea fueron alimentadas con microalgas Thalassiosira spp. hasta llegar a la etapa de zoea III. Después, la dieta cambio a Artemia. Por lo que el cambio de las dietas puede explicar la variación de la composición en el agua de cultivo con relación a las etapas de crecimiento. Por el contario, se observó poca variación en las comunidades bacterianas en las larvas de camarón en relación a las etapas de crecimiento. Las Enterobacteriaceae de Gammaproteobacteria fueron el grupo más abundante, representando más del 85% en todas las etapas de crecimiento (Figura 4). Correspondientemente, Enterobacter y algunos géneros no clasificados de Enterobacteriaceae fueron los géneros más abundantes en el camarón en todas las etapas de crecimiento, seguidos por un género no clasificado de Rhodobacteraceae, luego
los géneros Ruegeria, Aquimarina y Vibrio. Estos resultados indicaron que el cambio en la comunidad bacteriana en el agua de cultivo solo tiene influencia limitada sobre las larvas de camarón. En general, el presente estudio estableció relaciones significativas entre las larvas de camarón en dos estados de salud (sanas y enfermas) y las etapas de crecimiento, lo que puede proporcionar información instructiva sobre el uso de grupos bacterianos específicos como indicadores del estado de salud de los organismos. Los brotes de enfermedades en el camarón de cultivo han tenido consecuencias catastróficas a nivel mundial, por lo que debemos desarrollar nuevas estrategias para predecir enfermedades y no solo concentrar nuestros esfuerzos en cómo tratarlas. PAM
Figura 4. Abundancia relativa de las familias bacterianas dominantes en el agua de cultivo y larvas de camarón. (A) Agua de cultivo; (B) camarones. WO: agua antes de agregar a las larvas; Z: zoea; M: misis; P: postlarva (Zheng Y. et al., 2017).
19
Esta es una versión divulgativa del artículo originalmente publicado como Zheng Y, Yu M, Liu J, Qiao Y, Wang L, Li Z, Zhang X-H and Yu M (2017) Bacterial Community Associated with Healthy and Diseased Pacific White Shrimp (Litopenaeus vannamei) Larvae and Rearing Water across Different Growth Stages. Front. Microbiol. 8:1362. doi: 10.3389/fmicb.2017.01362
company spotlight
Tilapia con genes resistentes a enfermedades ¿El futuro de la acuicultura?
El control de enfermedades es una de las principales limitantes de la acuicultura a nivel mundial, por lo que el Grupo Benchmark Holdings plc busca aprovechar el conocimiento y tecnología de cada una de las empresas del grupo para contribuir con soluciones que permitan el desarrollo y crecimiento sostenible de la industria.
L
a compañía matriz de Spring Genetics, Benchmark Holdings plc, recientemente recibió fondos del programa Industrial Partnership Award (IPA) del Consejo de Investigación en Biotecnología y Ciencias Biológicas (BBSRC, por sus siglas en inglés) del Reino Unido para un proyecto de investigación en acuicultura que utiliza la nueva y poderosa herramienta de edición de genes. Benchmark llevará a cabo el proyecto en colaboración con el Instituto Roslin y otros importantes institutos científicos y de investigación. El proyecto busca investigar el posible uso de la tecnología de edición de genes para aumentar la resistencia contra la anemia infecciosa del salmón (ISA, por sus siglas en inglés). Similar a muchas enfermedades en tilapia, la infección con el virus ISA causa alta mortalidad y pérdidas severas en granjas de salmón alrededor del mundo, lo que la hace un importante problema de bienestar animal. No existen tratamientos contra el virus ISA y, en caso de un brote, los productores se ven obligados a sacrificar todos los organismos afectados. Las estrategias preventivas existentes, como la vacunación y la implementación de medidas de bioseguridad, no pueden prevenir por completo la propagación de la enfermedad. La edición de genes es una forma precisa de cortar una secuencia de ADN y hacer cambios espe20
Malcom Pye, CEO de Benchmark Holding plc.
cíficos. Se identificarán los genes que controlan la resistencia al virus ISA para después editarlos. Dichos cambios pueden ocurrir naturalmente en las poblaciones silvestres de peces, pero encontrar a los individuos con estas variantes genéticas favorables implicaría la examinación de miles de organismos. Esta nueva tecnología permitirá que estos cambios beneficiosos sean llevados de forma rápida y efectiva a los reproductores. Benchmark está comprometida a impulsar mejoras en la industria acuícola mediante el desarrollo sólido del campo de la genética,
la nutrición de alta calidad y por medio de productos de salud confiables. Como productores de alevines de peces, valoramos nuestra posición como responsables de los animales bajo nuestro cuidado y buscamos criarlos de forma ética y sostenible. La edición de genes tiene un potencial increíble en la medicina y la agricultura. Recientemente se reportó por primera vez el uso de la tecnología en medicina humana para tratar enfermedades previamente incurables. Benchmark ahora investigará cómo la edición de genes se puede utilizar para mejorar la salud y bienestar de los
21
peces. Tan pronto se pruebe positivamente el uso de la tecnología en el salmón del Atlántico, Benchmark y Spring Genetics trabajarán para transferir este avance tecnológico y crear resistencia a enfermedades en tilapia. Malcom Pye, CEO de Benchmark, comentó: “La edición de genes es una nueva y poderosa herramienta genética, y se está desarrollando a un ritmo tremendo. Benchmark cuenta con un equipo de genetistas y expertos veterinarios de talla mundial que utilizarán esta nueva tecnología para impulsar el progreso en la salud, el bienestar y la eficiencia de los peces cultivados”. El Prof. Ross Houston, líder del proyecto por parte del Instituto de Roslin, comentó: “Las enfermedades virales representan una gran amenaza para la acuicultura sostenible y criar peces con mayor resistencia a enfermedades es un objetivo viable. Este nuevo e interesante proyecto BBSRC IPA tendrá un enfoque novedoso para estudiar y mejorar la resistencia a la anemia infecciosa del salmón al combinar las habilidades de los socios en relación a genética cuantitativa, edición del genoma y biología de la enfermedad”. PAM
en su negocio
Los cinco hábitos de las personas altamente ineficaces “En realidad somos eficaces cuando hacemos bien aquello que tenemos que hacer para obtener resultados, no cuando lo realizamos con más o menos ganas. Disfrutar el trabajo no garantiza la eficacia”. Pablo Maella por Salvador Meza*
D
el latín efficacia, la eficacia es la cualidad de hacer lo que está destinado ser, es decir, alcanzar el efecto que espera o se desea tras la realización de una acción. No se debe confundir este concepto con el de eficiencia, del latín efficientia, que se refiere al uso racional de los recursos para alcanzar un objetivo predeterminado (es decir, cumplir una tarea con el mínimo de medios disponibles y tiempo). Algunas personas piensan de sí mismas que son eficaces y no lo son. Incluso pueden llegar a ser despedidas de su trabajo, sin siquiera darse cuenta de su ineficacia. Otras personas emprenden empresa tras empresa y no logran mantener a flote ninguna, sin percatarse que ha sido su propia ineficacia la causa de todas sus perdidas. Como es difícil evaluar la efectividad de uno mismo, vamos a mostrar a continuación cinco hábitos de personas altamente ineficaces descritos por diversos investigadores y asesores de empresas, con el objetivo de que cada uno pueda hacer sus comparaciones y defina qué debe cambiar: 1.- No planear. La primera característica de una persona ineficaz es su incapacidad para planificar su vida diaria. Lo mas probable es que no tienen ni idea de lo que quieren lograr o hacia dónde
22
quieren ir en la vida. Esta situación los lleva a tomar decisiones y emprender acciones que no tienen ningún sentido real o algún propósito. 2.- No hacer listas. Las personas ineficaces no hacen listas de las tareas pendientes que tienen que hacer al día siguiente. En lugar de gastar tiempo en sus tareas de mayor valor se pasan el tiempo pensando en lo que deberían estar haciendo en lugar de hacerlo realmente. La gente ineficaz puede gastar hasta dos horas para procrastinar. Esto es una pérdida de tiempo que podría haber sido objeto de un uso más productivo. 3.- No poner las cosas en su lugar. Las personas ineficaces no ponen las cosas en el mismo lugar y pierden un tiempo valioso tratando de buscar cosas como las llaves, cartera o su teléfono móvil. En lugar de tener un lugar fijo para estos artículos, tienen que estar buscándolos constantemente. 4.- Dejar crecer el caos. En el mundo de hoy es muy fácil sentirse abrumado con la cantidad de información que llega a través de correos electrónicos, mensajes de texto, cuentas que pagar, tareas en el trabajo y otras tareas domésticas. Una persona ineficaz permitirá todo este caos crecer sin poner intervalos regulares a un lado para controlar el trabajo extra que poco a poco entra en juego. Al final una persona desorganizada llegará a estar tan abrumado que incluso la idea de la lucha contra el caos es demasiado desalentadora. Sin embargo, una persona eficaz tiene un enfoque muy diferente, ellos sabrán que habrá alguna acumulación de trabajo sin supervisión de vez en cuando y que deben dedicar un tiempo para poner todo bajo control antes de que se salga de control. Esto es algo que la gente ineficaz debe aprender a hacer. 5.- Carecer de enfoque. Las personas ineficaces no pueden centrar su atención en una tarea y comienzan a permitir que su mente divague en otras tareas hasta que están haciendo tantas tareas que no terminan ninguna. Por ejemplo, ¿alguna vez ha notado cuando se sienta a escribir un correo electrónico importante, muchas veces se distrae y comienza a revisar las notificaciones de Facebook? Si quiere llegar a ser eficaz debe aprender a concentrarse en una tarea y resistir la tentación de dejarse distraer por otra. Una vez que se completa la tarea en su totalidad, es cuando puede pasar a la siguiente. Aquí se tienen cinco características que corresponden a las personas altamente ineficaces. Puede tomar tiempo dejar estos hábitos, pero una vez que nos lo proponemos y lo logramos vamos a dejar de obtener los mismos resultados que otras personas ineficaces, es decir que nunca logran nada. La decisión de cambiar es sólo nuestra. Debemos de dejar de ser ineficaces en dejar la ineficacia. PAM
Salvador Meza es Editor & Publisher de Panorama Acuícola Magazine y Aquaculture Magazine.
23
company spotlight
Soluciones eficientes para el manejo de agua
ETEC S.A, empresa de ingeniería, con más de 30 años dedicada al desarrollo de soluciones que aseguran la eficiencia y el apropiado manejo de grandes volúmenes de agua requeridos por las granjas acuícolas alrededor del mundo, control de inundaciones y sistemas de riego.
E
TEC ha desarrollado para la industria camaronera productos y soluciones que han sido aplicadas por clientes en más de 35 países alrededor del mundo. Provee equipos de bombeo axiales estacionarios y flotantes, al igual que productos relacionados con la industria camaronera como bombas de drenaje y cosechadores. Asiste y asesora en el diseño de las estaciones de bombeo tipo ETEC, acompañadas del servicio de montaje de equipos por parte de personal especializado.
¡Adiós a las grandes obras civiles! En su esfuerzo permanente por asegurar la eficiencia, productividad y el apropiado manejo de grandes volúmenes de agua requeridos, ETEC desarrolla soluciones de ingeniera que mejoran el desempeño. Uno de los desarrollos más reconocidos a nivel mundial es nuestro equipo flotante. Este producto patentado y desarrollado por ETEC —con más de mil unidades instaladas a nivel mundial— es un equipo único, con capacidades y aplicaciones inigualables a otros sistemas de bombeo de gran caudal: • No requiere de obras civiles ni estación de bombeo para su funcionamiento. • Ahorro en inversión en estructura (diseño y construcción) y adecuaciones necesarias para su instalación.
24
La bomba flotante ETEC ha cambiado la manera como se concebían las estaciones de bombeo a nivel mundial. • Tiene capacidad para manejar grandes volúmenes de agua. • Fácil reubicación y transporte a diferentes zonas de bombeo donde se requieran condiciones hidráulicas similares. • El sistema puede llevar a cabo un incremento o disminución de su capacidad operativa de acuerdo con las necesidades proyectadas. • Rápida instalación y puesta en marcha. La bomba flotante ofrece todos los beneficios de los productos ETEC como son geometría de impeler con aspas perfiladas certificados en banco de prueba, descarga sumergida, tubería de aumento telescópico, excelente estabilidad, alineación, que se convierten en elementos únicos diseñados para mejorar la eficiencia de los equipos. La constante investigación y búsqueda de nuevos desarrollos en aras de beneficiar a la industria son el motor que impulsa a todo el equipo de ETEC. PAM www.etec.com.co Info@etec.com.co +57 5 6689300
25
perspectivas
Maricultura Vigas posiciona camarón fresco y sustentable en mercado especializado de EE.UU. Desde sus inicios, Maricultura Vigas ha apostado por la innovación tecnológica para producir camarón de alta calidad, sin antibióticos y mediante un sistema de producción de cero descarga, lo que ha llevado a la empresa a alcanzar una participación en el mercado de pescados y mariscos sustentables de EE.UU, el cual paga un sobreprecio de hasta el 80%.
26
L
a demanda de opciones de alimentos más éticos social y medioambientalmente y el deseo de los consumidores de conocer más sobre los alimentos que consumen son dos tendencias que día a día toman más fuerza. Los alimentos sustentables son una tendencia consolidada; sin embargo, en México este mercado es aún muy pequeño, lo que llevó a Maricultura Vigas a buscar este nicho de mercado en EE.UU. Maricultura Vigas exporta camarón blanco Litopenaeus vannamei fresco, pelado y sin cabeza a EE.UU., con la marca Agua Blanca Premium Seafood. Actualmente tiene presencia en importantes ciudades del país norteamericano como Miami, Los Ángeles, Boston, Washington, Nueva York, Chicago, San Francisco, entre otras. Daniel Russek, director de Maricultura Vigas, compartió en entrevista detalles sobre cómo ha sido el proceso de penetración en este mercado de camarón sustentable, el sistema de producción que
utiliza la empresa y otros aspectos sobre la trayectoria y los proyectos de la joven empresa mexicana.
Camarón mexicano se abre camino en la cocina gourmet de EE.UU.
En 2017, Maricultura Vigas comenzó con la exportación de camarón fresco y sustentable a EE.UU. Desde el inicio y con el objetivo de penetrar en el mercado de la forma más sencilla posible, la empresa envía camarón de una sola talla (de 45-50 hasta 36-40), fresco, pelado y sin cabeza. El producto se envía en cubetas de un galón. Las cubetas se meten en hieleras con geles congelados para mantener la temperatura. Después, las hieleras selladas se trasladan por tierra de Oaxaca a la Ciudad de México, y de ahí se envían a Miami por avión. Una vez en EE.UU., el producto se distribuye en cadena fría en todo el país. En comparación con el camarón de cultivos tradicionales, el camarón de Maricultura Vigas tiene varias ventajas. Por un lado, ha probado
27
tener una mayor vida de anaquel; el camarón fresco de sistemas de cultivo tradicionales tiene una vida de anaquel de 5 días sin congelar, mientras que el camarón fresco y sustentable de Maricultura Vigas dura de 10 hasta 15 días. Russek comparte que atribuyen esto al sistema de cultivo con tecnología de biofloc que utilizan y a las bacterias que lo forman. El mercado meta del camarón Agua Blanca Premium Seafood es el servicio de comida, es decir, restaurantes o servicios de catering. La razón principal para enfocarse en este mercado es que es un tomador de decisión localizable, es decir, lo pueden contactar directamente y es un mercado que está compuesto por compradores profesionales de comida. El consumidor prototipo en el que se han enfocado es un chef que se identifica con sus creaciones, con su menú y los ingredientes que lo componen, por lo que la selección de ingredientes que utiliza no es una decisión tomada a la ligera. Otra ventaja de este mercado es que el número de intermediarios en la comercialización es menor. Los consumidores de camarón fresco y sustentable de alta calidad están dispuestos a pagar un sobreprecio del 80% en comparación con los productos similares provenientes de cultivos tradicionales. “El producto que nosotros vendemos –camarón de 45-50, pelado, desvenado y sin cabeza– se comercializa más o menos en 4.70 dólares/libra, mientras que nosotros lo vendemos en 8.20 dólares/libra”, comparte Russek.
Hacer las cosas bien abre puertas
La demanda de productos sustentables va acompañada por una mayor transparencia en la cadena de producción de los alimentos. Es decir, a los consumidores les gusta saber qué están comprando y de dónde viene, aspectos que Maricultura Vigas ha logrado transmitir a sus compradores a través de la generación de material de comunicación y de la apertura para recibir a sus clientes en la granja cuando deseen visitarla. Lo anterior transmite confianza y seguridad en el producto que reciben. El material de marketing tiene como objetivo comunicar la complejidad del sistema que se utiliza en la producción y dar a conocer
perspectivas Lograr la cero descarga en los sistemas acuícolas es uno de los aspectos más complicados para asegurar la sostenibilidad de la industria; es el futuro y nosotros hemos podido alcanzarlo”, Daniel Russek. la historia de la empresa de forma sencilla. “Una de nuestras habilidades, además de producir camarón, ha sido el saber comercializarlo con el fin de obtener este 80% de sobreprecio”, añade Russek. Para lograr la exitosa comercialización de su producto, la empresa ha recibido asesoría de diseñadores y especialistas en marketing, entre otros profesionales.
¿Quién está detrás de Maricultura Vigas?
Maricultura Vigas es una empresa dedicada al cultivo hiperintensivo de camarón con tecnología de biofloc, ubicada en Puerto Escondido, Oaxaca. Maricultura Vigas está formada por un grupo de empresarios organizados como una empresa de biotecnología aplicada al cultivo de especies marinas. La empresa nació en 2010 como un proyecto financiado con un esquema similar al de las start-ups de Silicon Valley, en el cual se hacen distintas rondas de capitalización, así como la inversión de capital de riesgo (venture capital); es decir, son inversionistas profesionales en tecnología que han ayudado a generar las herramientas para la vinculación con otras profesiones y para el desarrollo de modelos de negocio para aprovechar lo que se
ha generado. “Actualmente somos once socios, quienes tenemos distintos antecedentes. De hecho, ninguno había estado involucrado en la acuicultura. Algunos son financieros, otros están involucrados en la industria farmacéutica o son expertos en business intelligence y business analytics, lo que aporta distintas visiones”, comparte Russek. El primer paso para la formación de la empresa fue la integración de un comité científico con especialistas de Israel, España, EE.UU., Brasil y México. Durante esta etapa, su desarrollo tecnológico fue apoyado por CONACyT y FIRA-Banco de México. En 2015, un grupo de especialistas de Brasil, con mayor conocimiento sobre la tecnología de biofloc, se integró al equipo de trabajo. Y en 2016 comenzó el desarrollo del software Atarraya, con base en los protocolos que habían demostrado efectividad en la producción, del cual se hablará mas adelante en este artículo. Por último, en 2017 comenzó la exportación de producto a EE.UU.
Producción de camarón con tecnología de biofloc
El camarón Agua Blanca Premium Seafood se produce en el Parque Acuícola Tonameca, en la costa del
Pacífico del estado de Oaxaca, al sur de México. De hecho, es la única granja de camarón en el estado. El sistema de producción de Maricultura Vigas utiliza la tecnología de biofloc. Es un sistema de cero descarga y con mínimo recambio de agua, solo se repone el agua que se evapora. En los sistemas de producción acuícola hay dos problemas principales: el oxígeno y el nitrógeno. Las estrategias para controlar el nivel de oxígeno en el agua son ampliamente comprendidas. Sin embargo, en los sistemas tradicionales, una práctica frecuente para controlar los niveles de nitrógeno en el agua es el recambio de altos porcentajes del volumen de agua de los estanques. En una granja extensiva tradicional, esto representa altos volúmenes de agua, lo que complica el tratamiento del volumen que entra al sistema. Contrariamente, el hecho de que los sistemas de cero descarga requieran reducidos volúmenes de agua, permite sanitizar cada litro que entra al sistema, lo que evita la entrada de enfermedades. “Los recambios de agua constante son el origen de los retos más importantes de nuestra actividad: las enfermedades y la sustentabilidad”, comparte el director de la empresa oaxaqueña. Actualmente, la granja cuenta con 65 unidades, de las cuales 40 son estanques de engorda y 25 de preengorda. La superficie de cultivo total es de 2.3 hectáreas, con un rendimiento de 60 ton/ha. Con la capacidad instalada actual, se estima una producción anual de 150 ton. Gracias a la estabilidad climática de la región, es posible producir durante todo el año. Con el fin de cosechar semanalmente, se optó por escalonar la producción con un total de 9 o 10 ciclos de cultivo al año, de 4 meses cada uno. “Dividimos nuestra producción en tres partes; cada seis semanas sembramos una de las partes, para así cosechar cada semana”, comparte Russek.
Atarraya: transferencia tecnológica a partir de la experiencia
Debido a que la naturaleza de la tecnología de biofloc es muy
28
compleja, requiere del monitoreo y control estricto de diversas variables que interactúan entre sí, y de la toma de decisiones en tiempo real de acuerdo al comportamiento de estas variables. Russek y su equipo se dieron cuenta que para escalar la producción necesitaban una herramienta que les permitiera lidiar con la complejidad de la información. Esta herramienta se fue desarrollando poco a poco con la asesoría de profesionales en tecnologías de la comunicación, hasta llegar a ser lo que es ahora: Atarraya, un software para la gestión de unidades de producción acuícola. “Atarraya es una herramienta que cruza transversalmente toda nuestra operación: organiza a nuestros empleados, la nómina, los insumos…organiza todo”, comparte Russek. “Con el tiempo nos dimos cuenta de lo útil que era para nosotros, por lo que decidimos desarrollarla como herramienta para el sector; creemos que sólo con este tipo de herramientas será posible que las tecnologías de cultivo, como el biofloc, despeguen”, añade. “Hoy estamos por lanzar el producto como una herramienta para la gestión de
29
perspectivas cualquier tipo de granja. Lo consideramos una herramienta de modernización gradual para cualquier granja de camarón. Permite administrar desde una granja extensiva con un rendimiento de 1.4 ton/ha, hasta una como la nuestra, donde cosechamos más de 60 ton/ha”. Atarraya ha sido desarrollada con base en la experiencia ganada durante los años de operación de Maricultura Vigas, por lo que integra cierta “sensibilidad de productor”, es decir, los aprendizajes adquiridos a partir de situaciones como la presencia de enfermedades en los estanques, administración de recursos, monitoreo de parámetros de calidad de agua, entre otras. Atarraya es una herramienta con la que se busca la transición hacia sistemas de producción más limpios para que las empresas que utilizan tecnología obsoleta migren hacia sistemas de producción más eficientes y responsables social y medioambientalmente.
Potencial del mercado
El mercado del camarón fresco y sustentable en EE.UU. tiene un alto potencial y representa una gran oportunidad para la industria camaronícola de México. Daniel Russek comparte que actualmente tiene la capacidad de producir 2,000 libras (907 kg) por semana y tienen órdenes de compra de 10 y hasta 15 mil libras por semana; “y solo el canal que tenemos desarrollado podría absorber 70 mil libras a la semana”. Ya que el diseño y la construcción de una granja desde cero
requiere de mucho tiempo, y como alternativa para aprovechar el potencial del mercado y la capacidad instalada que tiene México, Maricultura Vigas ha decidido buscar asociarse con otros productores de camarón y aumentar sus niveles de productividad a través de la transferencia tecnológica y la actualización de sus protocolos de cultivo. Atarraya juega un papel clave en este proceso de transición a sistemas productivos más limpios, ya que permite que la transferencia de la tecnología de biofloc sea más eficaz.
México frente a las tendencias del mercado del camarón sustentable
“México fue uno de los primeros países en producir camarón de forma controlada en sistemas acuícolas; después, los países asiáticos aprendieron y nos rebasaron. Para reposicionarnos, no podemos
30
replicar lo que ellos hacen; tenemos que reinventar el juego, utilizar tecnología para aprovechar las oportunidades que el mercado sustentable presenta. Así es como podemos regresar a tener la relevancia que teníamos hace 20 años y ser un ejemplo a seguir”, expresa Russek. “Los productores que no se adapten a la tendencia de la sustentabilidad se están perdiendo de la mejor oportunidad que hay en nuestro sector: el mercado de la comida sustentable, el cual ha crecido diez veces más rápido que el commodity en los últimos diez años. Las certificaciones de sustentabilidad actuales incluyen prácticas de cultivo que la mayoría de los productores en México no pueden cumplir. Estas certificaciones sólo se volverán más estrictas y en algún momento llegarán a la cero descarga”, comparte Russek. La industria camaronícola de México aún está a tiempo para adoptar nuevas tecnologías y encabezar, en opinión de Russek, lo que será el estándar internacional en el futuro. Con Atarraya se pretende poner la nueva tecnología al servicio de la industria del camarón de cultivo y contribuir al reposicionamiento del camarón mexicano en el mercado para que sea considerado el “más sustentable del mundo”. Por todo lo anterior, Daniel Russek se siente confiado al afirmar que “en unos años, subirse al barco de la sustentabilidad dejará de ser opcional. Hoy, hay una tendencia por premiar las producciones limpias, responsables e inteligentes. Esta tendencia nos señala hacia dónde vamos y cuál es el futuro. Nosotros ya estamos ahí y queremos contribuir a que la industria mexicana también llegue”. PAM
31
company spotlight
Soluciones científicamente seleccionadas a base de organismos específicos para la acuicultura Lallemand Animal Nutrition está comprometido a optimizar el rendimiento y el bienestar de los animales con soluciones específicas de productos microbianos naturales. Lallemand desarrolla, fabrica y comercializa productos de levadura y bacterias de alta calidad. Mediante el empleo de conocimientos científicos sólidos, resultados comprobados y conocimientos emanados de la experiencia, Lallemand utiliza las cepas correctas para que sus aplicaciones surtan un óptimo efecto en los cultivos de los productores.
L
allemand está enfocado a las especies acuícolas y trabaja constantemente en la selección científica de soluciones microbianas para la acuicultura destinadas al progreso de la industria. La gestión de las comunidades microbianas en los sistemas de acuicultura es una de las áreas de desarrollo más prometedoras. El delicado equilibrio de las bacterias que se encuentran en el tracto digestivo o en el entorno inmediato tiene un efecto formidable sobre el rendimiento final. Lallemand analiza y selecciona cepas específicas dedicadas a las aplicaciones de la acuicultura utilizando su exclusivo banco de microorganismos marinos llamado Aquapharm Biodiscovery.
Soluciones acuícolas
Los productos específicos de levadura y bacterias han demostrado beneficios comprobados en la nutrición y el bienestar tanto de humanos como de animales. El empleo de microorganismos vivos, como los probióticos, es una práctica común en la acuicultura, ya que se trata de una solución inocua y natural para controlar los ecosistemas microbiológicos. Los probióticos tienen un efecto positivo en la salud de las especies acuáticas y proporcionan un control comprobado de los
microorganismos presentes en el animal y el medio ambiente. Lallemand ha seleccionado científicamente soluciones microbianas para la acuicultura que pueden ser específicas para el éxito de cualquier negocio. La vasta gama de productos para la acuicultura ofrece soluciones que contribuyen a mejorar la salud digestiva, la seguridad y las defensas, la actividad antioxidante, la micronutrición y la calidad del agua. Uno de nuestros productos de estreno, Bactocell, es una bacteria productora de ácido láctico, Pediococcus acidilactici MA 18 / 5M, que ha sido específicamente seleccionada para fortalecer la microflora intestinal. Es el probiótico más documentado en la acui32
cultura por su empleo en alimentos para peces y camarones. Se ha comprobado que la suplementación con Bactocell aumenta las bacterias benéficas (por ejemplo, las bacterias de ácido láctico) en el intestino del animal. Su capacidad para reducir las deformidades vertebrales en los peces es evidente. Bactocell ha demostrado mejorar la conversión alimenticia, la salud general y la seguridad. Otro producto de primera, es nuestra más reciente innovación desarrollada en el campo de la asistencia sanitaria. Los investigadores han identificado y seleccionado cepas específicas de fracciones de levadura inactivada, cada una con su propio proceso de producción específico. A partir de la combina-
ques en lo que concierne a calidad del agua, floración del fitoplancton y eliminación de desechos. LALSEA BIOREM es una combinación de microorganismos naturales seleccionados específicamente, que favorecen el mantenimiento de la calidad del agua durante los ciclos de cultivo, degradando los desechos orgánicos de manera natural y fomentando el control de las floraciones del fitoplancton. Los microorganismos de este producto fomentan el mantenimiento del equilibrio del estanque mediante el control de sedimentos, el control del amoniaco y el equilibrio de los ecosistemas microbianos de los estanques.
Calidad garantizada ción de estas en una fórmula exclusiva, nace la solución YANG, la cual crea una potente barrera defensiva con mayor producción de mucosa y fortalece el sistema inmune de las especies acuáticas. Para optimizar el ciclo de crecimiento exitoso y rentable de las especies acuáticas, es importante mantener la estabilidad de los estan-
Lallemand es pionera en la fermentación microbiana para la nutrición animal y está constantemente buscando avances en la industria. Lallemand es el principal fabricante de levaduras probióticas, bacterias probióticas y derivados de levaduras. Durante más de 100 años, Lallemand se ha dedicado a la búsqueda, selección y estudios de miles de cepas de levaduras y bacterias para desarrollar soluciones
33
innovadoras y de alto rendimiento. Se han realizado amplios estudios de investigación y desarrollo de cepas específicas para aplicaciones en los sectores de salud animal y humana. Lallemand cuenta con procesos de producción de última tecnología para productos microbianos y posee más de 25 plantas de producción de levaduras y bacterias en todo el mundo. Lallemand Animal Nutrition ofrece soluciones específicas para la acuicultura que han sido corroboradas por las investigaciones científicas y ensayos de desempeño realizados por Lallemand o en asociación con destacados centros de investigación, universidades y granjas comerciales de todo el mundo. Lallemand brinda apoyo técnico, científico y de marketing a sus socios y comparte sus conocimientos especializados. PAM Para obtener más información sobre las soluciones acuícolas que Lallemand Animal Nutrition ofrece, visite lallemandanimalnutrition.com No todos los productos se encuentran disponibles en todos los mercados ni se admiten cualidades asociadas en todas las regiones.
artículo de fondo
Nuevos paradigmas para resolver la crisis mundial de las enfermedades en la acuicultura La salud animal ha sido identificada como un punto crucial para el crecimiento sostenible de la industria acuícola. A pesar de que se han realizado importantes avances en relación con este tema, los brotes de enfermedades siguen representando un obstáculo importante para la expansión de la acuicultura. Grant D. Stentiford1, Kallaya Sritunyalucksana2, Timothy W. Flegel3, Bryony A.P. Williams4, Boonsirm Withyachumnarnkul3, Orn Itsathitphaisarn3,5, David Bass1,6
V
amos a comenzar por hablar de las enfermedades como un obstáculo para la producción. Los productos del mar –entre los que se incluye a peces, invertebrados y algas– son los productos alimenticios más comercializados; desempeñan un papel clave en la seguridad alimentaria y financiera, especialmente en economías en desarrollo. Cuarenta años después de la Conferencia Técnica en Acuicultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la previsión implícita en la Declaración de Kioto se ha cumplido en gran medida con una acuicultura mundial que rivaliza la producción de las pesquerías. La Declaración de Bangkok, que le siguió a la de Kioto, identificó el manejo de la salud animal mediante la acción de cooperación a nivel nacional, regional e interregional como “un requerimiento urgente para mantener el crecimiento”. Mientras que se ha avanzado significativamente en la identificación, diagnóstico, tratamiento y manejo por zonas de brotes de enfermedades en ciertos sectores de la acuicultura (por ejemplo, la industria europea del salmón del Atlántico), los renuentes problemas –como los relacionados con la infestación de piojos de mar– pueden seguir siendo obstáculos importantes para la expansión de la acuicultura. Las
pérdidas económicas por enfermedades en la acuicultura superan los 6 mil millones de dólares por año, lo que compite en magnitud con las pérdidas proporcionales proyectadas en los sectores pecuarios terrestres. En ciertos sectores, como el de camarón de cultivo, los brotes de enfermedades infecciosas están causando impactos económicos y 34
sociales particularmente devastadores, con pérdidas totales que superan 40% de la capacidad mundial. Las enfermedades emergentes, a menudo con una etiología críptica o sindrómica (como el síndrome de la mortalidad temprana en el camarón) han generado el colapso de la producción en países de Asia y Latinoamérica, lo que confirma a
las enfermedades como uno de los principales factores restrictivos para la expansión de la industria acuícola para el 2050. En este contexto, cincuenta científicos del Reino Unido y Tailandia en la etapa inicial de su carrera se reunieron con profesionales de la industria y tomadores de decisión en Marzo de 2016, en un taller organizado por el Newton Fund Researcher Links Programme, llevado acabo en Tailandia bajo el título “Soluciones científicas, tecnológicas y sociales para la acuicultura sostenible en Tailandia: un actor clave en el suministro mundial de alimentos acuáticos”, con el fin de considerar el desafío futuro de la gestión de enfermedades en la acuicultura mundial. Este artículo resume las principales conclusiones de las discusiones que tuvieron lugar ahí.
Comprensión de la complejidad de los sistemas
Los sistemas acuáticos representan un riesgo constante y omnipresente de exposición de patógenos para los organismos cultivados, tal vez incluso más que los sistemas terrestres. El escaso conocimiento de la diversidad microbiana y sus antecedentes en los sistemas de cultivo lleva a la aparición frecuente de patógenos desconocidos hasta ahora, lo que toma por sorpresa a
los productores y genera un gran impacto en la cadena de valor acuícola. Las respuestas científicas (patología, sistemática, diagnóstico) y políticas (legislación comercial, listado) a los brotes de enfermedades emergentes son en gran medida reactivas y frecuentemente muy lentas, lo que facilita la transferencia local/global de agentes patógenos a través del comercio de animales y productos vivos. El enfoque histórico en el desarrollo de la descripción de casos y el cumplimiento de los postulados de Koch para patógenos específicos (enlistados) han sido, indudablemente, críticos para notificar a la comunidad en general sobre cuestiones emergentes, pero posiblemente han politizado (y popula-
35
rizado) investigaciones sobre fases específicas de dichos patógenos. Adicionalmente, los análisis costo-beneficio se han enfocado en la erradicación de los patógenos más politizados, lo que ha generado que se realicen menos esfuerzos en la gestión de las “enfermedades de producción” no enlistadas que pueden afectar significativamente el rendimiento de los cultivos. Esto crea fricción entre los acuicultores y la investigación científica que es financiada con dinero de fondos gubernamentales para apoyar a esta industria. La prevención de brotes de enfermedades mediante el manejo de las comunidades microbianas de los estanques y los animales (en lugar de intentar eliminar la presencia de ciertos patógenos) puede proporcionar un medio más viable para mitigar las pérdidas en ciertos sistemas abiertos en el futuro. La secuenciación de alto rendimiento (HTS, por sus siglas en inglés) aplicada a los sistemas acuáticos abiertos está aumentando rápidamente nuestro conocimiento de la diversidad de procariotas y eucariotas, y el complejo ambiente simbiótico en el que existen. La aplicación del enfoque llamado “ADN ambiental” (DNA, en inglés) en estanques acuícolas (por ejemplo, en escenarios de brotes de enfermedades y sistemas saludables) proporcionará el contexto –tan necesario– de las condiciones que rodean la aparición de enfermedades mediante la detección de patógenos específicos que afectan a los organismos cultivados o aquellos elementos del microbioma que facilitan su aparición como agentes patógenos. El concepto de patogénesis ha evolucionado considerablemente, y se ha demostrado que la teoría esta-
artículo de fondo nexo para futuras investigaciones, lo que permitirá que la acuicultura se beneficie de los avances paralelos de la agricultura, botánica, zoología y disciplinas médicas.
Preparar al huésped
blecida de “un microorganismo-una enfermedad” postulada por Koch tiene sus límites. De ahí surge el concepto patobioma (pathobiome), el cual representa al agente patógeno integrado a su entorno biótico. Entender el patobioma requiere conocimiento preciso de la comunidad de microorganismos que lo define, evidencia clara de cualquier efecto que esta comunidad de microorganismos tiene en la patogénesis, comprensión del impacto de la comunidad microbiana en la persistencia, transmisión y evolución de los agentes patógenos, y conocimiento de factores bióticos y abióticos que puedan alterar el patobioma y provocar el inicio de la patogénesis1. Se puede esperar que la definición mejorada de “patobioma” en los huéspedes supere el enfoque histórico sobre los patógenos específicos como únicos responsables de las enfermedades que limitan el rendimiento en los sistemas de cultivo. Un cambio en el concepto de patobioma también puede exponer un objetivo más amplio sobre las aplicaciones que pueden tener las estrategias de manejo de
los estanques. La aplicación de los enfoques modernos de HTS no sólo acelerarán nuestro entendimiento de las complejas estructuras tróficas (por ejemplo, de las procariotas y eucariotas) que existen dentro de dichos sistemas, sino también el efecto de la intervención en la salud animal en las granjas. Investigar el conjunto de condiciones que permiten el surgimiento de enfermedades en diversos huéspedes y biomas proporciona claramente un
36
La capacidad de los organismos cultivados de tolerar el entorno del estanque es, por supuesto, crítica también. La vacunación conservará un papel central en la mitigación de enfermedades conocidas y emergentes en peces, con el uso inteligente de vacunas autógenas, aquellas preparadas a partir de microorganismos aislados de brotes de la enfermedad en los mismos cultivos acuícolas. Este tipo de vacunas hechas “a la medida” ha mostrado un alto potencial para ser rápidamente implementado después de la detección de una enfermedad emergente. El escenario para los invertebrados es muy diferente, pues la vacunación tradicional no es posible. En este caso, se requieren soluciones basadas en un mejor conocimiento del genoma (del huésped y del patógeno). Hasta hace poco, la falta de datos genómicos a disposición del público había obstaculizado la compresión de la interacción huésped-patógeno. Particularmente para el camarón, los problemas asociados con las repeticiones de las secuenciaciones genómicas de alta frecuencia pueden superarse mediante la aplicación de tecnologías de secuencia de larga lectura junto con otras tecnologías de secuenciación más corta para permitir la precisión en el ensamblaje y la caracterización. La publicación abierta, “libre”, de estos datos para el beneficio público acelerará nue-
vas terapias y facilitará la aceptación de la importancia de elementos endógenos similares al virus en la inmunidad genética. Los enfoques estandarizados para la secuenciación de patógenos o patobioma y el acceso abierto a los datos deben coincidir con estos desarrollos. La mejor comprensión de los mecanismos fundamentales de la tolerancia a patógenos de los organismos silvestres, cuya diversidad genética es mayor, será de gran ayuda para generar las bases para el control de la progresión de la infección a la enfermedad en organismos cultivados. De esta forma, el suministro de larvas libres de patógenos –SPF, specific pathogen free– (larvas libres de ciertos patógenos, aunque no necesariamente “tolerantes” al microbioma o patobioma del entorno de la granja) debería aumentar mediante el abastecimiento de líneas genéticamente más diversas y resilientes, producidas a través de programas de selección manejados
correctamente y del uso de tecnologías genéticas emergentes.
Política y personas
Hasta la fecha, los programas de investigación nacionales e internacionales relacionadas con la salud acuícola han reflejado en gran medida un enfoque supranacional en cuanto a las enfermedades enlistadas, cuya ocurrencia puede limitar la libre comercialización. Si bien es claramente importante evitar las pandemias mundiales provocadas por la aparición de nuevas enfermedades, esta estrategia es insuficiente para prevenir el impacto de las enfermedades no enlistadas que afectan y limitan el rendimiento de la producción en los cultivos acuícolas en los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos (PBIDA). Al establecer objetivos de crecimiento de la producción mundial con plazos hasta 2050, que a su vez alimentan los objetivos de producción nacional, habrá una cre-
ciente necesidad de enfocarse en las enfermedades que limitan el rendimiento, en lugar de enfocarse sólo a las que limitan el comercio. La definición de las necesidades básicas de investigación (por ejemplo, sobre genómica de huéspedes y patógenos) debe abarcar la conversión tangible (ej. diagnósticos rápidos) y la aplicación (ej. pruebas en los estanques realizadas por los productores o el gobierno). Esta conversión más rápida al punto donde se necesita cierra la brecha entre los productores, los científicos y los funcionarios públicos, y define la inversión proporcional requerida para el bien público a nivel nacional e internacional. La coordinación de las estrategias nacionales y las instituciones de investigación de referencia no solo alineará la inversión, sino que ayudará a abordar el déficit global de profesionales en salud acuática y académicos enfocados en enfermedades de especies acuícolas. Las mejoras marginales que reducen la carga mundial de las enfermedades en la acuicultura se convertirán en beneficios directos para el rendimiento, la rentabilidad, el alivio de la pobreza y la seguridad alimentaria para los países productores. Las intervenciones más significativas, entre ellas aquellas que capitalizan la detección automatizada de patógenos y otras aplicaciones de sensores remotos, tienen un potencial significativo para mitigar las enfermedades más importantes que limitan el rendimiento de las producciones acuícolas y mejorarán la asegurabilidad del sector acuícola a nivel mundial, promoviendo la inversión interna y asegurando que los objetivos de producción establecidos para el 2050 se cumplan de manera sostenible. PAM 1Centre
for Environment, Fisheries and Aquaculture Science (Cefas), Weymouth, United Kingdom 2National Center for Genetic Engineering and Biotechnology (BIOTEC), National Science and Technology Development Agency (NSTDA), Bangkok, Thailand 3Center of Excellence for Shrimp Molecular Biology and Biotechnology (Centex Shrimp), Mahidol University, Bangkok, Thailand 4College of Life and Environmental Sciences, University of Exeter, United Kingdom 5Department of Biochemistry, Mahidol University, Bangkok, Thailand 6Natural History Museum, London, United Kingdom. 37
company spotlight
Beneficios de extractos de levadura para mejorar el rendimiento de cultivos acuícolas Con más de 30 años en la industria acuícola internacional, Alltech ofrece al mercado soluciones enfocadas a mejorar el desempeño y rentabilidad de la producción acuícola. Alltech asume la misión de abordar los principales retos actuales tales como el impacto de enfermedades, la reducción de costos, la calidad de ingredientes y la contaminación ambiental.
Por: Enrique Güémez Sorhouet, Gerente Comercial
M
ás de 37 años de experiencia trabajando en biotecnología permiten a Alltech aplicar soluciones innovadoras y rentables para los productores; extractos de levaduras y minerales orgánicos son algunos de los productos que ofrece a la industria.
Bio-Mos®
Es un prebiótico constituido por mananoligosacáridos, cuyo mecanismo de acción consiste en aglutinar bacterias patógenas de relevancia acuícola, como distintos tipos de Vibrios, que ingresan al tracto gastrointestinal de los organismos en cultivo. Los mananoligosacáridos sirven como señuelo para los patógenos que buscan identificar compuestos de manosa del tracto de los organismos. Bio-Mos® bloquea sus receptores e inhabilita su capacidad de colonización. Al prevenir el ataque de patógenos sobre las estructuras intestinales, los organismos presentan una mejor morfología intestinal con un mayor número y tamaño de vellosidades. El prebiótico permite a los organismos en cultivo mantener una mejor salud intestinal, lo que genera un mejor estado de salud y tolerancia a condiciones estresantes. Trabajos de laboratorio y de campo han observado mejoras en sobrevivencia, conversión alimenticia y ganancia de peso, dependiendo de
los resultados de las condiciones de cada experiencia. Para la producción de Bio-Mos®, Alltech seleccionó una cepa de la levadura Saccharomyces cerevisiae que expresa un tipo específico de mananoligosacáridos, que muestran la mayor capacidad de aglutinación de patógenos. La efectividad del producto radica también en condiciones específicas de temperatura, pH, salinidad y estado de crecimiento de la levadura, además de una tecnología de extracción y procesamiento única. 38
Algunas de las bondades adicionales de Bio-Mos® son que no genera resistencia bacteriana, no tiene tiempo de retiro y es estable a condiciones de peletizado y extruido.
NUPRO®
Los desafíos de la acuicultura han llevado al desarrollo y uso de ingredientes funcionales en las dietas acuícolas. Se busca que estos ingredientes además de cumplir con un requerimiento nutricional sean capaces de aportar un beneficio adicional
PAM
39
company spotlight que eleve el estado de salud de los organismos en cultivo. En este sentido, Alltech ha desarrollado un ingrediente funcional proteico de alta digestibilidad llamado NUPRO®, que es producido bajo estrictos controles de calidad a partir del núcleo de la levadura S. cerevisiae, garantizando una composición consistente, nutricional, inocuidad y trazabilidad. La funcionalidad de NUPRO® radica en su contenido de nucleótidos, ácido glutámico, inositol y un perfil balanceado de aminoácidos esenciales y no esenciales. Los nucleótidos son moléculas biológicas de bajo peso molecular compuestas por una base nitrogenada ligada a un monosacárido y un grupo fosfato. Intervienen en distintos procesos biológicos como el almacenamiento de energía, componentes de distintas coenzimas, mensajeros en la comunicación celular y componentes de las células del sistema inmune. Su disponibilidad es especialmente importante en periodos de estrés para los organismos de cultivo y en tiempos de rápida generación celular, como en el desarrollo larvario y la reproducción. Se ha observado que los nucleótidos sirven como un atractante, pues distintas especies acuícolas presentan quimiorreceptores específicos en sus apéndices sensoriales. De forma endógena, los nucleótidos pueden ser obtenidos a partir de la síntesis biológica por distintos tipos de células mediante el reciclamiento de sus componentes. Sin embargo, las células del sistema inmune y las células intestinales no tienen la capacidad de sintetizarlos y dependen de la
Los nucleótidos intervienen en distintos procesos biológicos como el almacenamiento de energía, componentes de distintas coenzimas, mensajeros en la comunicación celular y componentes de las células del sistema inmune. disponibilidad de los nucleótidos obtenidos en la dieta o formados por otras células. Sus cualidades como un ingrediente funcional han permitido observar mejoras en operaciones comerciales en términos de conversión alimenticia, ganancia de peso y supervivencia. La calidad nutricional de NUPRO® le permite ser una alternativa a fuentes proteicas convencionales como la harina de pescado, disminuyendo las preocupaciones sobre sostenibilidad de los alimentos balanceados y su trazabilidad.
Sel-Plex®
Los requerimientos minerales de la nutrición acuícola generalmente han sido cubiertos con minerales inorgánicos, sin embargo, existe una nueva propuesta nutricional que consiste en el uso de minerales orgánicos. Los minerales inorgánicos, por su carga eléctrica tienen la desventaja
40
de interactuar con otros iones y componentes de la dieta, lo que disminuye su capacidad para ser absorbidos en el tracto intestinal de los organismos. Dado que los minerales orgánicos poseen una carga neutra y están incorporados a péptidos y aminoácidos, estos poseen una mayor biodisponibilidad para ser adecuadamente aprovechados por los organismos en cultivo. Esto permite observar una mayor deposición de los minerales en los tejidos del organismo y es posible hacer una reducción de los niveles de inclusión dentro del alimento balanceado. El selenio tiene una gran relevancia por su función multifactorial dentro de distintos sistemas enzimáticos, como antioxidante, mediador del sistema inmune y de la reproducción. Particularmente, cuando los organismos acuícolas enfrentan retos inmunológicos, una sobreproducción de sustancias citotóxicas contra patógenos (como las denominadas especies reactivas de oxigeno) puede llegar a dañar células propias; adicionalmente, se ha observado que alteraciones al sistema antioxidante de los organismos acuícolas son características del impacto de las enfermedades virales. En este sentido, Sel-Plex® refuerza al organismo para llevar a cabo una adecuada función antioxidante, apoyando a evitar el impacto de estas sustancias citotóxicas y permitiendo observar mejoras en el crecimiento y la supervivencia de organismos ante retos inmunológicos. Además se ha observado que la función antioxidante de Sel-Plex® y su mayor deposición en el músculo apoya a extender la vida de anaquel y la coloración de filetes de pescado. PAM
41
alternativas
El potencial de nutrientes derivados de microorganismos para el desarrollo de la acuicultura Diversas fuentes no convencionales de nutrientes han sido investigadas intensamente y entre ellas, la biomasa microbiana producida a partir de microorganismos heterotróficos y autótrofos ha sido considerada como un sustituto prometedor de los ingredientes derivados de animales o vegetales.
C
onforme la industria acuícola se desarrolla y los métodos de producción simultáneamente se intensifican y diversifican, la demanda de alimentos acuícolas e ingredientes aumenta. Uno de los aspectos más críticos para el desarrollo de la acuicultura –con el potencial de retrasarlo o detenerlo– es la disponibilidad limitada de ingredientes para la fabricación de alimentos acuícolas, como es el caso de la harina de pescado. Las proteínas unicelulares (SCP, single cell protein) consisten en un amplio rango de algas, hongos y bacterias producidas por procesos de fermentación controlada con potencial para ser utilizados como ingredientes o alimento para animales. Existen diversas ventajas de la producción de SCP sobre las fuentes convencionales de nutrientes, entre ellas están que los microorganismos crecen muy rápido y producen un alto rendimiento. Varios estudios han demostrado la viabilidad del cultivo en altas densidades de diferentes especies de levaduras, bacterias y microalgas, así como sus excelentes características nutricionales. Estos aspectos han resultado en investigaciones adicionales para mejorar la producción y, aunque los costos de producción aún son altos; métodos nuevos y sofisticados se han enfocado en la utilización de sustratos alternativos para producir biomasa microbiana. La industria acuícola requiere fuentes renovables de nutrientes
que puedan producir proteínas de alta calidad y otros nutrientes esenciales. En este contexto, las características nutricionales de los microorganismos y las tecnologías emergentes destinadas a producir biomasa microbiana permitirán aumentar su uso en la industria acuícola. En el presente artículo revisaremos el estado actual de la producción y el uso de microorganismos como ingredientes dietéticos en la nutrición acuícola, con énfasis en aquellos que muestran potencial sólido como aditivos funcionales y sustitutos de harina de pescado. Presentamos una síntesis de los resultados recientes sobre los efectos promovidos por la inclusión dietética de biomasa 42
microbiana, destacando el uso de diferentes fuentes de levadura, bacterias y microalgas, y la capacidad fisiológica de los animales acuáticos para utilizar estas fuentes alternativas de nutrientes.
Fuentes de proteína para la acuicultura: animal, vegetal y microbiana
Las harinas de origen animal –como la de pescado, vacas o aves de corral– tienen una alta disponibilidad y ofrecen una amplia gama de perfiles nutricionales para las especies acuícolas. Las proteínas marinas son las que presentan características nutricionales superiores, pero su producción ha provocado preocu-
paciones ecológicas y económicas. Las harinas vegetales son las más utilizadas en los alimentos acuícolas debido a sus ventajas nutricionales, su amplia disponibilidad y la competencia económica. Sin embargo, la presencia de factores antinutricionales y las restricción de aminoácidos, han limitado su uso o requerido procesamiento adicional, incrementado los costos de producción. Las características nutricionales de varios microorganismos han llamado la atención para ser utilizados como aditivos o ingredientes y sustituir parcialmente otras fuentes de proteína en alimentos animales, y en el caso de la acuicultura, de la harina de pescado y la harina de soja. Estudios recientes han demostrado que la biomasa no tratada o los productos derivados de levaduras, bacterias y microalgas producen efectos positivos en el crecimiento y el sistema inmune de larvas y juveniles de organismos acuáticos. La intensificación de los sistemas acuícolas requiere una respuesta inmune eficiente que permita mejorar las tasas de crecimiento y una mayor resistencia al estrés. En este contexto, el uso de biomasa microbiana como inmunoestimulante está llamando cada vez más la atención.
Valor nutricional de los microorganismos y sus componentes celulares
En general, las células enteras de microalgas, levaduras y bacterias contienen un alto contenido de proteína (Tabla 1). Como se puede observar, el contenido de lípidos tiende a ser sustancialmente mayor
en microalgas que en bacterias y levaduras, mientras que los últimos dos son ricos en proteínas, pigmentos, cofactores biológicos y vitaminas. Las paredes celulares de las levaduras comprenden entre el 25 y 32% de su peso celular, y algunos tipos de bacterias tienen paredes celulares más digeribles que aquellas de las microalgas y/o las levaduras. A pesar de que las paredes celulares pueden ser indigeribles para algunos organismos, también representan una importante fuente de nutrientes debido a que están compuestas por polisacáridos (85-88%) y proteínas (13%), y en cantidades más bajas de componentes lipídicos. Además, si comparamos la biomasa microbiana con otros ingredientes disponibles, esta representa una fuente inigualable de ácidos nucleicos para las dietas acuícolas.
Uso de la biomasa microbiana como aditivo y sustituto de la harina de pescado
Microalgas. La producción de microalgas marinas y de agua dulce es una práctica común en laboratorios de peces, crustáceos y moluscos. Métodos específicos y bien establecidos han permitido la producción continua de varias especies en criaderos y maternidades. Sin embargo, el uso de microalgas como ingredientes en las dietas acuícolas aún no ha sido significativo, ya que generalmente el principal objetivo es incrementar la biomasa de microalgas y no aislar la proteína. Por el contrario, la producción de biomasa de bacterias y levaduras
43
alternativas
ha recibido mucho más atención, principalmente por el aspecto económico acompañado de diversas dificultades técnicas asociadas con la producción de altas biomasas de microalgas que aún no se han resuelto. Dado que la biomasa de microalgas presenta alta digestibilidad y valores biológicos, y es comparable con las proteínas vegetales convencionales, es posible predecir niveles de inclusión significativos en alimentos acuícolas en el futuro. Además, sería posible aprovechar los derivados o subproductos de biorefinerías
e industrias que producen pigmentos u otros compuestos de alto valor. Entre las especies de microalgas que han sido frecuentemente utilizadas como aditivos en dietas acuícolas se pueden mencionar: Haematococcus pluvialis, Spirulina, Chlorella y Schizochytrium, este último género es una fuente altamente conocida y explotada de ácidos grasos poliinsaturados. Los resultados de diferentes estudios sobre el uso de biomasa de microalgas como ingredientes en dietas acuícolas indican efectos –más positivos que negativos– en el crecimiento, sobrevivencia, pig-
44
mentación y respuesta inmune de organismos acuáticos (Tabla 2). Levadura. Son el primer grupo de microorganismos reconocidos por su importancia como suplementos en dietas animales. Las levaduras y otros hongos unicelulares contienen altos niveles de proteína y se han incluido tradicionalmente en varias dietas para animales terrestres y acuáticos. La principal cepa utilizada en la producción de levadura comprimida es Saccharomyces cerevisiae y las principales materias primas son la levadura pura y la melaza.
Recientemente, se han desarrollado procesos posproducción para eliminar la pared celular de la levadura con el fin de producir un extracto de levadura con mejores propiedades nutricionales (en comparación con las células de levadura completas) para peces y crustáceos. La levadura se agrega comúnmente a las dietas como fuente de aminoácidos, vitaminas y para promover un supuesto efecto positivo en la palatabilidad de las dietas, lo que puede explicarse por el alto nivel de nucleotidos en las células de levadura. A pesar de que se ha demostrado que la levadura tiene una alta digestibilidad, no se puede utilizar para reemplazar toda la proteína animal en las dietas. En un principio, las tasas de inclusión recomendadas eran de 5-10% para peces y de 2-5% para camarones; se consideraba que los altos niveles de inclusión de levadura podían reducir la palatabilidad, el consumo de alimento y el crecimiento. Sin embargo, estudios recientes han demostrado se pueden aumentar sustancialmente los niveles de inclusión en las dietas mientras estas estén bien balanceadas (Tabla 3).
Biomasa bacteriana y material biofloculado seco
Varias especies de bacterias han despertado interés por su aptitud para la producción en masa y su aplicación en la acuicultura. Las bacterias metanótrofas cultivadas con gas natural como fuente de carbono han sido investigadas intensamente como fuente de nutrientes para animales terrestres y acuáticos. Entre ellas, el uso de proteína bacteriana derivada de Methylococcus capsulatus ha demostrado funcionar bien como fuente de proteína alternativa a la harina de pescado en dietas para salmón del Atlántico (Aas et al., 2006). Varias empresas se han enfocado en la producción comercial de biomasa bacteriana a partir de residuos agrícolas o de cervecerías, sin embargo uno de los principales cuellos de botella para estas empresas ha sido la obtención de un producto final nutricionalmente consistente. A pesar de ello, pruebas preliminares han demostrado que la inclusión dietética de este tipo de biomasa bacteriana puede resultar beneficiosa con mejoras en la sobrevivencia, la tasa de crecimiento y la respuesta inmune en crustáceos (Tabla 4). Por otro lado, con la intensificación de los cultivos acuícolas han surgido nuevos métodos de producción, como la tecnología de biofloc (BFT). El principio nutri45
alternativas
cional de este tipo de sistemas se basa en la formación y disponibilidad continua de material floculado compuesto principalmente por agregados microbianos. El material floculado proporciona una fuente de alimento adicional para los organismos cultivados, a la vez que ejerce un impacto positivo en la calidad del agua. Al finalizar los ciclos de producción en sistemas BFT, el material floculado puede representar un subproducto utilizable. De manera similar, las plantas de tratamiento de agua de algunas industrias de alimentos y bebidas pueden generar cantidades importantes de material biofloculado. Algunos estudios han investigado la inclusión de material biofloculado seco en dietas acuícolas experimentales que proponen aplicaciones nutricionales interesantes de una amplia gama de subproductos sostenibles generados por las industrias acuícola y alimentaria.
Métodos de producción microbiana actuales y emergentes
La producción continua de biomasa microbiana en fermentadores (levadura) y fotobiorreactores (microalgas) ha alcanzado una escala industria y la estandarización de los procesos permite esperar que su uso aumente en la industria acuícola. Además, el desarrollo de métodos de producción alternativos es muy alentador, ya que algunas de estas nuevas tecnologías podrían reducir significativamente los altos costos de producción actuales. Por ejemplo, en el caso de la producción de microalgas, la capacidad de cultivar ciertas especies heterotróficamente
representa ventajas significativas en comparación con cultivos tradicionales; por ejemplo, independencia de la luz, menores costos y mayores rendimientos de producción en menores volúmenes operativos (Pérez-García et al. 2011).
Desafíos actuales y futuros
Las técnicas de producción mejoradas y los métodos desarrollados para mejorar el valor nutricional de los productos finales son dos aspectos que determinarán qué tan rápido se adopta la biomasa microbiana como parte de los alimentos acuícolas. Los métodos industriales más avanzados para la producción de biomasa microbiana son los relacionados con la producción de levadura. Sin embargo, todavía existen muchas lagunas de conocimiento que necesitan ser atendidas. Por ejemplo, el proceso de deshidratación de la biomasa de levadura causa la detención del crecimiento celular y daño severo a membranas y proteínas. La mejora de los pasos de producción conducirá a una mayor producción de biomasa y consecuentemente productos finales de alta calidad. Básicamente, cualquier modificación de la biomasa microbiana posterior a la cosecha aumenta el costo de producción y se necesita investigar si existe un efecto nutricional positivo en la biomasa microbiana tratada mediante diferentes técnicas en comparación con la biomasa intacta. Los tratamientos para mejorar las propiedades nutricionales del producto final se han aplicado a varios tipos de microorganismos. Como es el caso de la pared celular, 46
la cual puede ser indigerible para algunas especies. Para contrarrestar este efecto, se han desarrollado procedimiento innovadores parar romper la pared celular de los microorganismos con el objetivo de aumentar la biodisponibilidad de los nutrientes. Estudios previos han reportado que altos niveles de nucleótidos en las dietas tienen efectos negativos en los humanos y los animales terrestres monogástricos. También hay estudios que informan los efectos adversos de los nucleótidos en el metabolismo de otros nutrientes (Rumsey et al., 1992; Devese 2000). Curiosamente, los peces pueden tolerar niveles de ácidos nucleicos significativamente más altos gracias a su uricasa hepática activa. Sin embargo se requieren más estudios en crustáceos y otros organismos acuáticos para definir los efectos de diferentes niveles de inclusión dietética de nucleótidos como inmunoestimulantes para determinar los límites superiores de inclusión dietética. En los próximos años, se espera que la producción de biomasa microbiana y nutrientes derivados aumentará significativamente, no solo debido a las mejoras en las técnicas de producción y los valores nutricionales del producto final, sino también en respuesta a una mayor demanda y nuevas aplicaciones en la nutrición animal. PAM Esta es una versión divulgativa del artículo originalmente publicado en: Gamboa-Delgado J. y Márquez-Reyes, M. (2016). Potential of microbial-derived nutrients for aquaculture development. Reviews in Aquaculture (2016) 0, 1-23
47
Centro de Investigación y Desarrollo
Centro Experimental de Acuicultura Trujillo - Nicovita Inaugurado en agosto de 2017, el Centro Experimental de Acuicultura (CEA) Trujillo es el tercer CEA de Nicovita en Perú, el cual pretende ser referente en investigación y desarrollo enfocado al cultivo de camarón a nivel mundial y maximizar la rentabilidad de los camaronicultores a través de soluciones nutricionales para el desarrollo de la industria en Latinoamérica.
U
bicado en Trujillo, en la costa noroeste de Perú y la tercer ciudad más importante del país, el CEA Trujillo forma parte del centro de investigaciones de Nicovita, que se conforma de tres partes: la planta piloto, el laboratorio de análisis especializados y el Centro Experimental de Acuicultura (CEA). Estas tres partes permiten integrar el trabajo realizado en cada una de manera rápida y confiable, y fortalecer el modelo nutricional y la investigación en el uso de aditivos
funcionales con el propósito de mejorar el rendimiento de los productos para el mayor beneficio de los productores y la industria. El CEA Trujillo tiene como objetivo optimizar el modelo nutricional a través de ensayos de digestibilidad, así como pruebas de atractabilidad y palatabilidad. Estos estudios se complementan perfectamente con los trabajos realizados en los otros dos centros experimentales de Nicovita en Perú —CEA Tumbes y CEA UCSUR—, con los cuales se busca abarcar diferentes aspectos de
48
investigación para lograr la mejora continua del uso y desempeño de los productos de la empresa. Contar con centros de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) es parte de la estrategia de crecimiento de Nicovita, con los que busca anticipar las necesidades del mercado, brindar una respuesta rápida a los cambios dinámicos de la industria y brindar una amplia gama de productos que cubran los requerimientos de los productores. Como empresa, el trabajo de investigación desarrollado en los
49
Centro de Investigación y Desarrollo
CEA le han permitido a Nicovita desarrollar productos de excelente calidad que al mismo tiempo son eficientes en procesos y costos; además, le han permitido el desarrollo de nuevos productos enfocados a maximizar la rentabilidad de los productores.
Instalaciones de vanguardia
El CEA Trujillo —el cual representa una inversión de 350 mil dólares— está compuesto por tres módulos: un salón experimental (sistema de digestibilidad y crecimiento), un laboratorio de investigación y un laboratorio de palatabilidad y atractabilidad. El salón experimental cuenta con cuatro sistemas de recirculación en acuicultura, tres de los cuales están destinados a estudios de digestibilidad —con 56 tanques por submódulo, 168 en total— para el análisis de insumos actuales como de nuevos ingredientes. El cuarto sistema se utiliza para estudios de crecimiento —48 tanques en total— con el objetivo de evaluar el rendimiento del cultivo con las dietas formuladas con los ingredientes que obtengan los mejores resultados en las pruebas de digestibilidad. Con el fin de mantener los parámetros fisicoquímicos del agua estables, los módulos cuentan con
un sistema de monitoreo y control que permite asegurar que la única variable que influya en los estudios de crecimiento y desempeño sea el alimento balanceado. Por otro lado, el laboratorio de investigación y desarrollo cuenta con equipos para analizar ácidos grasos y aminoácidos, principalmente. Adicionalmente, cuenta con liofilizadores —adquiridos recientemente— para procesar muestras de alimento, heces de camarón (digestibilidad), camarón entero, entre otros. Por último, el laboratorio de atractabilidad cuenta con un sistema de calentamiento de agua de flujo abierto —compuesto de 12 tanques— para determinar la preferencia del animal frente a cada tipo de alimento en prueba. Estos ensayos son realizados en total oscuridad. Los resultados son obtenidos en tiempo real mediante cámaras de visión nocturna para evitar influenciar la decisión de alimentación del animal por estímulos externos como luz, personas, ruido, etcétera.
Principales áreas de investigación
La empresa peruana enfoca su trabajo de investigación y desarrollo principalmente en digestibilidad de proteínas, incremento de peso, fac50
tor de conversión alimenticia, sobrevivencia, mejores prácticas acuícolas, mejoramiento físico del alimento al contacto con el agua, entre otros, con el fin de desarrollar estrategias para enfrentar los desafíos que tienen los acuicultores hoy en día. En estos momentos se están realizando pruebas para el proceso de estandarización de los sistemas productivos con el fin de tener mayor confianza estadística en los resultados.
Siempre la misma calidad
Mantener la alta calidad de los productos ha sido un aspecto que Nicovita ha trabajado desde sus inicios, por lo que a través de la certificación de sus procesos y la constante validación de los métodos y protocolos utilizados en los CEA mantiene un proceso de mejora continua en su trabajo de investigación y desarrollo. Además, Nicovita cuenta con la colaboración de especialistas de talla internacional que visitan, asesoran y evalúan el trabajo realizado con frecuencia. Entre las certificaciones con las que cuenta Nicovita se pueden mencionar: ISO 9001, ISO 14001, ISO 18001, BAP, BASC, GS1, Global GAP. Por otro lado, el impacto de los trabajos de investigación y desarrollo realizados en el CEA Trujillo se mide de acuerdo a la optimización
de los parámetros productivos de los cultivos experimentales, los cuales permiten medir los escenarios de mayor rentabilidad.
La clave del éxito: el equipo de profesionales
El equipo de profesionales en acuicultura de Nicovita que lleva a cabo el trabajo de investigación en el
CEA Trujillo está formado por ingenieros pesqueros acuícolas, biólogos marinos, estadísticos, ingenieros industriales y técnicos formados en el mismo centro experimental. Con su conocimiento en cultivo en condiciones comerciales, diseño experimental, manejo de cultivos experimentales, sistemas de alimentación (automático y/o manual),
51
recolección de muestras, procesamientos de datos, entre otros, contribuyen al trabajo de investigación, desarrollo e innovación de alta calidad que se realiza en el CEA y que tiene como objetivo generar estrategias y soluciones a los retos actuales de la acuicultura de camarón en Latinoamérica. Hasta el momento, el financiamiento para el diseño, la construcción y puesta en marcha del CEA Trujillo ha sido exclusivamente de Vitapro —compañía multinacional con más de 30 años en el sector acuícola dedicada a la producción y comercialización de alimento balanceado para peces y camarones— y empresa matriz de Nicovita. Sin embargo, actualmente se están buscando otros medios de financiamiento en colaboración con instituciones públicas y académicas, otras empresas u otros centros de investigación nacionales e internacionales con lo que se busca incrementar el impacto del trabajo desarrollado en el CEA Trujillo.
Colaboración academiaindustria
Nicovita cree firmemente en la importancia de la colaboración entre los distintos miembros de la cadena de la acuicultura. Por lo que actualmente colaboran con la Universidad Científica del Sur (UCSUR), con quienes mantienen una perfecta sincronización ya que comparten un objetivo en común: mejorar la actividad acuícola en Perú. El convenio de colaboración que mantiene Nicovita con la UCSUR impulsará la formación de nuevos profesionales en acuicultura y le permitirá participar en proyectos de I+D+i con la Universidad y otras empresas. Nicovita tiene ya una larga trayectoria en la operación de centros experimentales en acuicultura, y bien es cierto que el diseño, la construcción y la puesta en marcha de un CEA es una tarea difícil, han encontrado que mantener constante la calidad de las investigaciones que se realizan es un reto aún mayor y que han logrado enfrentar positivamente. Así como lo han hecho en el CEA de Tumbes desde 2005, el reto principal de Nicovita es lograr la excelencia en las investigaciones en los CEA UCSUR y Trujillo. PAM
publirreportaje
Ventaja del uso de ingredientes Low-Ash en la formulación de alimentos en acuicultura La tecnología Low-Ash permite incrementar el nivel de proteína y disminuir el nivel de cenizas de ingredientes alternativos a la harina y el aceite de pescado utilizados para la formulación de alimentos acuícolas. Por: Dr. Carlos Alfonso Álvarez G. / Director de Investigación/ Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
E
l uso de ingredientes de alto valor proteínico ha sido fundamental para abastecer de alimentos balanceados a las diferentes especies cultivadas comercialmente (por ejemplo: salmón, trucha, tilapia, bagre y camarón, entre otras); además de que se está diversificando la actividad con el cultivo de peces marinos tropicales (pargo, cobia, robalo, corvina, totoaba, cabrillas, meros, jureles, dorado etc.), que se ha venido estudiando desde hace varios años en diferentes instituciones. En este aspecto, el abastecimiento de ingredientes, como la harina de pescado y pasta o concentrado de soya, es cada día más complejo, particularmente por su calidad y disponibilidad, los cuales son altamente demandados para la fabricación no solo de alimentos en acuicultura, sino también en la alimentación animal y humana. Considerando lo anterior, la utilización de ingredientes alternativos, como los subproductos de ave y cerdo, que sustituyan a las harinas convencionales es fundamental. Actualmente existe una alta disponibilidad de estos ingredientes, los cuales están siendo más frecuentemente utilizados como la base de la proteína en las dietas de organismos acuáticos. En este sentido, la tecnología Low-Ash ha sido aplicada para incrementar el nivel de proteína y disminuir el nivel de cenizas de estos ingredientes, lo que ha permitido incrementar su biodisponibilidad y, en consecuencia, lograr la sustitución total de las harinas de pescado 52
y soya. De este modo permiten, no solo mantener la calidad de los alimentos, sino disminuir su costo de fabricación. Un aspecto fundamental que ha permitido asegurar a los fabricantes de alimentos la calidad de estos productos mejorados con la tecnología Low-Ash, además de realizarse los análisis químicos tradicionales, es el uso de la técnica de digestibilidad In Vitro por medio del sistema pHSTAT, con el cual se utilizan las enzimas de los organismos de interés. Con este método se ha demostrado que las harinas ave premium y cerdo Low-Ash han incrementado su grado de hidrólisis (GH%). Por ejemplo, en tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) el incremento promedio considerando ambas fases (ácida y alcalina) es del 43.8% y 38.0% para la harina de cerdo Low-Ash y la harina Ave Premium Low-Ash, respectivamente. Por su parte, se utilizaron los extractos enzimáticos del hepatopáncreas del camarón blanco del Pacífico Litopenaeus vannamei (solamente la fase alcalina) y se logró un incremento del GH% del 29.6 y 80%
al comparar las harinas Low-Ash de cerdo y Ave Premium, respectivamente. Finalmente, se utilizaron los extractos enzimáticos digestivos del estómago e intestino del pargo flamenco (Lutjanus gutattus) comparando el GH% sobre los ingredientes de cerdo y Ave Premium Low Ash y se logró un incremento porcentual promedio del 60.8 y 20.8 % para las harinas de cerdo y Ave Premium Low-Ash respectivamente. Considerando estos valores, es muy importante resaltar que el siguiente paso es probar las nuevas formulaciones donde se incluya el 100% de estos ingredientes en sustitución de la harinas de pescado y/o soya, de tal manera que se corrobore su funcionabilidad con estudios de digestibilidad aparente, y con ello, asegurar las nuevas fórmulas que podrán ser producidas por las plantas de alimentos balanceados. Al mismo tiempo se debe asegurar la trazabilidad de los productos y garantizar la alta calidad de los alimentos, que como se sabe, en la acuicultura implican más del 60% de los costos de producción. PAM
53
reseña
LACQUA17: Los ojos de la acuicultura latinoamericana y del Caribe en Mazatlán, México Con gran orgullo y rotundo éxito, México fue sede del principal encuentro acuícola de todo Latinoamérica y el Caribe, LACQUA17: CONSOLIDANDO EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA, del 7 al 10 de noviembre en el Mazatlan International Center del bello puerto de Mazatlán, Sinaloa.
L
Por Antonio Garza de Yta
ACQUA es el evento anual que celebra la Sociedad Mundial de Acuicultura, WAS (por sus siglas en inglés), en su Capítulo Latinoamericano y del Caribe, el cual contó con la participación de 1,300 asistentes entre académicos, productores, estudiantes y expositores. Los asistentes disfrutaron de más de 286 pláticas durante los tres días de sesiones, una exposición comercial con 78 compañías nacionales e internacionales, diversas visitas guiadas a granjas de la región, además de la presentación de 117 posters, los eventos sociales y las múltiples oportunidades de networking que ofrece el evento. Las dos ediciones anteriores de LACQUA fueron Fortaleza, Brasil en 2015 con un promedio de 2 mil asistentes y Lima, Perú en 2016 con 800 participantes. Las próximas dos ediciones se llevarán a cabo en Bogotá, Colombia (2018) y San José, Costa Rica (2019). La ceremonia de inauguración resultó una gran experiencia para los extranjeros por el estilo patrióticomexicano que sostuvo con la participación de la escolta y la banda de guerra de la Escuela Náutica Mercante Cap. Alt. Antonio Gómez Maqueo de Mazatlán, quienes dirigieron los tradicionales honores a la bandera. Por su parte, el presídium se engalanó con la presencia del M.C. Lorenzo Juárez Mabarak, presidente del Capítulo Latinoamericano y del Caribe de la WAS; el Lic. Mario Gilberto Aguilar Sánchez, comisionado nacional de la CONAPESCA; el Ocean. Juan Carlos Lapuente Landero, director general adjunto
Carlos López, asistente técnico de México, Yamil Prado, jefe de asesoría técnica de salud, Eliana Alcalde, ejecutiva de marca Nicovita, Wagner Vargas, gerente de asistencia técnica
Héctor Sabando, Carlos Ascencio, Joseph Barbi, Fernando Lanuza y Miguel Ángel Rocha en el stand de E.S.E & INTEC donde pudieron conocer más sobre los equipos y tecnología para la manufactura de alimentos balanceados.
de investigación en Acuicultura del INAPESCA; el Dr. Alejandro Flores Nava, oficial mayor de acuicultura y pesca para América Latina y del Caribe de la FAO; el Lic. Juan Millán Pietsch, secretario de pesca y acuicultura del estado de Sinaloa; el Lic. Raúl Llera Martínez, secretario de desarrollo económico de Mazatlán; el Dr. Juan Pablo Lazo, expresidente de la WAS de LACC-WAS y codirector 54
de LACQUA17 y el Dr. Antonio Garza de Yta, expresidente de LACC-WAS, director de la WAS y codirector de LACQUA17. Sin duda alguna, el momento más emotivo durante el acto inaugural tuvo lugar con la entrega de Los Galardones del Capítulo Latinoamericano y del Caribe, dos reconocimientos muy especiales para miembros destacados de la WAS, el primero lo recibió el Dr.
Heinz Grunauer, CEO de PRILABSA, Roberto Ribas, director comercial, y Alberto Bayas, director de investigación, desarrollo y ventas.
Antonio Garza de Yta, quién fue presidente del Capítulo Latinoamericano y del Caribe; por lo que se le reconoció su contribución al Capítulo y a la acuicultura latinoamericana. El reconocimiento fue entregado por el Lic. Mario Gilberto Aguilar Sánchez Comisionado Nacional de la CONAPESCA. Y el segundo fue para el Dr. Francisco Javier Martínez Cordero, a quién también se le reconoció su contribución al Capítulo y a la acuicultura latinoamericana, el cual fue entregado por el Dr. Alejandro Flores Nava, oficial mayor de acuicultura y pesca para América Latina y del Caribe de la FAO. Al día siguiente después de las primeras conferencias magistrales, se entregaron dos reconocimientos más: los Lifetime Award de LACC-WAS, la máxima distinción que un acuicultor puede recibir, ya que se otorga por la amplia trayectoria dentro del sector acuícola. Los galardonados fueron el Dr. Carlos Antonio Martínez Palacios y el Dr. Alejandro Flores Nava, ambos
mexicanos y acompañados por sus principales mentores de especialidad además de sus alumnos y colegas cercanos. Las reuniones anuales de la Sociedad Mundial de Acuicultura son reconocidas como las principales conferencias y exposiciones de acuicultura que reúnen a una gran variedad de acuicultores de los sectores comercial, académico y gubernamental. Es importante recalcar que LACQUA17 reunió a participantes provenientes de 32 países, en su mayoría de Latinoamérica y el Caribe, aunque también se registró convocatoria de Estados Unidos, Europa, Asia y Sudáfrica. Éste último contó con una delegación observadora, ya que están trabajando en la constitución del futuro Capítulo Sudafricano de la WAS, por lo que estuvieron muy interesados desde el evento mundial el pasado verano en Cape Town, Sudáfrica. Una prioridad fundamental de la WAS es el apoyo a las nuevas
Laura St. Pierre, product segment manager de YSI, presentó los últimos avances en equipos para monitoreo de parámetros de calidad del agua.
55
reseña generaciones, se mantiene un firme compromiso con los estudiantes e investigadores, por lo que en todos los eventos se les otorgan diferentes porcentajes de becas. En LACQUA17 se decidió ampliar el número de becas otorgadas, así como el periodo de solicitud de éstas, además de que el porcentaje de apoyo es el más alto dentro de la escala de la WAS. Por lo anterior se pudo apreciar la excelente respuesta de registros por parte de 132 estudiantes y 432 investigadores. LACQUA17 se enriqueció con la realización de varios side-events por parte de INAPESCA, CONAPESCA, la UNAAC, el SNITT, NICOVITA y COMEPESCA. Basados en presentaciones o mesas de discusión que trataron múltiples aspectos de la acuicultura en cuanto a la producción, investigación, educación, sostenibilidad, tecnología, comercialización y fomento al consumo que se ha ido trabajando en México. Una nueva área dentro de LACQUA fue La Galería de Arte de LACQUA17, un espacio dedicado al arte que contó con el trabajo de seis exponentes mazatlecos con fotografía, montaje artístico, arte digital, video y animación. El tema central fue la acuicultura en México, ya sea como actividad económica, sobre el desarrollo social, como fuente de alimentación y en avances en infraestructura y tecnología. Asimismo, se contó con la exhibición de la más reciente campaña de COMEPESCA, la cual tiene como objetivo fomentar el consumo de pescados y mariscos mexicanos sustentables; creando una concientización de las especies y el entorno, de la misma forma que impulsa las buenas prácticas en la acuicultura nacional. La gran fiesta mexicana y latina fue durante la famosa Recepción del Presidente, el encuentro social más importante del evento, que tuvo lugar en la majestuosa Plazuela Machado ubicada en el corazón del centro histórico del puerto. La cena consistió de las principales especies de producción acuícola en México, sin descartar la presencia de la totoaba, quien busca multiplicar rápidamente su cultivo nacional. Los asistentes se deleitaron con la gastronomía y bebidas típicas de la región. El encanto de la Machado enamoró a los asistentes, al mismo tiempo que los hizo bailar y cantar con el talento de artistas mazatlecos que entonaron canciones popula-
Juan Carlos Quintana, Javier Gómez Zúñiga, Hernán Pizarro, Birgitte Sorheim, Fernando Gómez, José Fernando Ospina y Cesario Cabrera
Jackie Zimmermann, soporte técnico de engorda de peces, Aedrian Ortiz, soporte técnico de laboratorio de camarón, Daniel Fonseca, marketing, y Guillermo Bayón, soporte técnico de laboratorio de peces marinos.
El equipo de Zeigler GAM invitó a los asistentes a conocer las soluciones nutricionales de alta calidad que ofrece el grupo.
Innovaciones acuícolas S.A. promocionó su amplia gama de productos para la operación de unidades acuícolas, como aditivos, equipo de medición de parámetros de calidad del agua y sistemas de aireación, entre muchos otros.
56
El equipo de PRONUA-Los Belenes presentaron su amplia gama de alimentos de alta calidad para el sector acuícol
El área comercial del evento se caracterizó por su dinamismo, donde las empresas lograron interactuar de forma cercana con los asistentes, como Cargill que reunió a un gran número de productores durante la rifa que organizó.
57
res mexicanas a ritmo del mariachi y orquestas de ritmos latinos. El tenor Jorge Echeagaray contagió la alegría y emoción con su potente voz a todos los presentes, quienes se hicieron mexicanos por una noche al cantar canciones como “viva México”, “México lindo y querido” y “el sinaloense”. Para después cerrar la noche bailando con música tropical guapachosa. No queda más que agradecer al apoyo recibido por parte de la CONAPESCA, INAPESCA, la Secretaría de Desarrollo Económico de Sinaloa, PROMOTUR Sinaloa, la Secretaría de Desarrollo Económico de Mazatlán, el Instituto de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán, así como todos los patrocinadores y el equipo de trabajo que hicieron posible LACQUA17. Esperemos poder contar nuevamente en México con el honor de recibir otro evento de la Sociedad Mundial de Acuicultura, solo que para el 2021 sea el máximo encuentro mundial de la WAS el que nos toque presidir como país anfitrión. Por el momento nos vemos el año que entra del 23 al 26 de octubre en LACQUA18 en Bogotá, Colombia. ¡Los esperamos! PAM
nota
Laboratorios de larva de camarón en Ecuador bajo regulación El Ministerio de Acuicultura y Pesca (MAP) lanzó un decreto que establece el diseño de infraestructura y protocolos de buenas prácticas en laboratorios de larva de camarón con el fin de prevenir brotes de enfermedades y una crisis económica.
E
cuador es uno de los líderes mundiales en producción de camarón y el principal productor de Latinoamérica. Las exportaciones totales en 2016 alcanzaron los 2,58 mil millones USD y el camarón representó el 22.76% de las exportaciones no petroleras de Ecuador. En la última década, la industria del camarón de cultivo ha ganado tanta fortaleza que una crisis de producción tendría graves consecuencias en la economía nacional. El 27 de octubre de 2017, el Ministerio de Acuicultura y Pesca (MAP) de Ecuador publicó un decreto (ACUERDO No. MAP-20170012-A) que establece una serie de parámetros relacionados con el diseño de la infraestructura y protocolos de buenas prácticas para
prevenir brotes de enfermedades en los sistemas de cultivo de camarón. Con el fin de desarrollar todos los parámetros técnicos incluidos en el decreto, el MAP trabajó en colaboración con el sector privado e instituciones de investigación en acuicultura (ASOLAB, CNA, CENAIM). A través de la Subsecretaría de Acuacultura y la Subsecretaria de Calidad e Inocuidad, el MAP está promoviendo proyectos enfocados a la prevención de brotes de enfermedades en la industria del camarón de cultivo. A su vez, el MAP ofrece capacitación al personal de los laboratorios de larva de camarón con el objetivo de mejorar la tecnificación de estos establecimientos. El personal de la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad llevará a cabo estrictas inspecciones a los
58
laboratorios de larva del país, las cuales garantizarán el cumplimiento de los parámetros establecidos en el decreto. Katuska Drouet, ministro de Acuacultura y Pesca, declaró que aumentaron la fuerza de trabajo —con más de 70 profesionales de tercer nivel— para realizar inspecciones a los laboratorios, criaderos, compañías locales que producen algas y compañías importadoras de artemias, así como establecimientos pesqueros. Durante los últimos años, la demanda de larva de camarón ha aumentado significativamente en Ecuador debido a la intensificación de los cultivos y la expansión de la superficie cultivada. Esto ha alentado la operación de laboratorios de larva no regulados. La baja calidad de la larva de estos laboratorios ha
El Ministerio de Acuacultura y Pesca ha emprendido esta tarea con el objetivo de proteger a la industria camaronera, económicamente importante para Ecuador. afectado los resultados de producción con mayores tasas de mortalidad, disparidad de tallas, entre otros. El Ministerio también tiene la intención de regular el cultivo intensivo y semiintensivo de camarón. Próximamente se publicará un manual de evaluación y las operaciones de engorda también estarán bajo inspección. Como parte del decreto, el Instituto Nacional de Pesca (INP) ya no realizará inspecciones a las operaciones pesqueras y acuícolas, de igual forma ya no otorgará o revalidará certificaciones ni emitirá permisos de calidad. A partir de ahora, el INP enfocará su trabajo a la investigación; y la recientemente creada Secretaria de Calidad e Inocuidad se encargará de estas tareas. Algunos de los puntos mencionados en el decreto están relacionados con: • Diseño de infraestructura. Se establecen diferentes especificaciones para cada área (áreas de recepción y entrega, área de producción, salas de personal, área de tratamiento de agua, bodegas, entre otras); por ejemplo, la bodega de almacenamiento de alimentos y el área de preparación de alimentos frescos para maduración deberán ser climatizadas y separadas de la bodega de otros insumos. • Se establece la capacidad y las características de infraestructura de los reservorios. • Densidades de siembra: se deberá trabajar con densidades de siembra en los tanques de cultivo conforme a lo establecido en el Acta de Producción Efectiva. • Se establecen protocolos de secado y desinfección para cada área y fase de producción; por ejemplo, el periodo de secado de todas las áreas de producción será mínimo de diez días después de cada corrida. • Tratamiento de efluentes. Se establece que (a) los efluentes deben tratarse para impedir la contaminación y diseminación de patógenos y cumplir con lo establecido en el Plan de Manejo Ambiental y (b) la biomasa de larvas debe recuperarse para su posterior incineración.
• En el caso de eventos de mortalidad mayores al 80% entre 24 y 48 horas, los organismos cultivados deberán ser eliminados mediante incineración. • Establece protocolos de desinfección para áreas de artemia y algas; por ejemplo, las áreas de algas deberán ser secadas y desinfectadas de manera obligatoria por 8 días, cada dos meses. • Requerimientos de personal; por ejemplo, el laboratorio debe tener un profesional de tercer nivel con responsabilidad técnica para la producción. • Desarrollo de planes de control de plagas. • Desarrollo de planes de contingencia sanitaria. • Notificación obligatoria de cualquier mortalidad masiva de reproductores, nauplios, larvas o postlarvas a la Secretaria de Acuacultura. Además, los laboratorios deben tener áreas separadas designadas para artemia y algas, así como una sala de observación, de tratamiento de agua, de incineración, almacenamiento de desechos sólidos y almacenamiento de combustibles, entre otras características. Todas las áreas deben estar señalizadas correctamente. El decreto también establece el equipo mínimo requerido para el monitoreo y control de los cultivos (medidores de pH y oxígeno disuelto, microscopio, entre otros). Una sección especial del decreto está dedicada a la trazabilidad. Los laboratorios de maduración deberán llevar un registro de la procedencia de los reproductores a fin de llevar su trazabilidad, así como mantener un programa de mejoramiento genético. Los brotes de enfermedades afectan la industria del camarón de cultivo en todo el mundo. Hasta ahora, la implementación de estrictas medidas de bioseguridad ha sido voluntaria en muchos países, sin embargo, tales medidas son cruciales para asegurar el crecimiento y desarrollo de la industria acuícola en el largo plazo. Ecuador ha dado el ejemplo; esperemos que más países lo sigan. PAM 59
nota
Sonora, a la vanguardia en inocuidad acuícola Miguel Ángel Castro Cosío es reelecto para estar al frente de Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora, A.C. (COSAES).
E
l lunes 4 de diciembre de 2017 se celebró la reelección de Miguel Ángel Castro Cosío como Presidente de COSAES. Durante la ceremonia, Castro Cosío afirmó que durante el ciclo de cultivo 2017 se atendieron 156 unidades de producción de camarón en una superficie de 30,630 hectáreas. Además, agregó que con aproximadamente 62 mil toneladas de camarón de cultivo cosechadas en 2017, Sonora se reafirma como un estado responsable en la producción de alimentos de origen acuícola sanos. Castro Cosío reportó que la superficie de cultivo incrementó en 1.5% respecto al año anterior, y hasta el momento, la producción registrada de 62 mil toneladas representa un incremento de más de 15% respecto a 2016. Agregó que se estima que la sobrevivencia promedio de este ciclo será de aproximadamente 50%. Además, informó que hasta el momento hay 80 granjas con reconocimiento vigente en Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación, lo cual representa un 40% del total de granjas acuícolas en el estado. El área de cultivo certificada es del 50% en camarón, 100% para bagre, 80% para tilapia, 100% para almeja, 98% para ostión, 100% para totoaba y 59% para trucha. “Producir alimentos inocuos ya no es opcional, es una obligación para todos los productores que se dedican al cultivo de organismos acuáticos”, comentó. Sonora, ubicado al noroeste de México, es el estado que cuenta con más certificaciones en la imple-
Presidium de la Asamblea de COSAES. De izquierda a derecha/ Oceán. Marcos Ross Guerrero, Ing. Jorge Guzmán Nieves, Ing. Julio César Corona y Prof. Miguel Ángel Castro Cosío.
mentación de Buenas Prácticas de Producción, y por consecuencia, el estado con más hectáreas y mayor producción certificada. Dentro de las actividades de COSAES en 2017 estuvo la vigilancia de contaminantes químicos y biológicos en las unidades de producción, donde tomaron muestras de agua, camarón, moluscos y peces, las cuales analizaron para metales pesados dañinos para el ser humano (como mercurio, plomo, cadmio y arsénico) tanto en el agua como en el producto; también se analizó la presencia de antibióticos y plaguicidas organoclorados, organofosforados, carbonatos y piretroides en el músculo de los organismos. Durante la celebración, Castro Cosío resaltó que los resultados positivos registrados en 2017 son el resultado de más de 15 años de intensa labor de concientización 60
hacia los productores y autoridades de que la acuicultura es una actividad de suma importancia para la seguridad alimentaria del país.
15 años de trabajo constante
En 2017 se cumplieron quince años de la fundación del Comité. Para celebrarlo se llevó a cabo una Jornada Nacional Científica y Cultural del 13 al 15 de julio y se reunió a una gran parte de los acuicultores de México. A lo largo de su trayectoria, COSAES ha buscado mantenerse a la vanguardia en materia de sanidad, inocuidad y calidad de producción. Además, se ha mantenido constante en relación a la ruta de organización del organismo, basando su trabajo en valores como disciplina y honradez, lo que le ha permitido permanecer como un organismo unido, fuerte y activo en el sector acuícola del estado.
“La sanidad nos permite la producción. La inocuidad, el acceso a los mercados, Miguel A. Castro Cosío”
Trabajo en equipo
Castro Cosío buscará dar continuidad a los buenos resultados obtenidos en los años anteriores por lo cual tendrá el apoyo de colaboradores, por mencionar algunos: Óscar Llánes Cota, como vicepresidente; Lorenzo Ibarra Salgado, como secretario; Armando Ochoa Bórquez, como tesorero; y como vocales Guadalupe Íñiguez Espinoza, Carlos Alberto Díaz Brown, César Avilés López, Roberto Donnadieu Parada y Rogelio Molina Freaner. Ante los nuevos retos, Castro Cosío afirma que la unidad y la organización de COSAES les permitirá vencer cualquier reto que se presente y agregó, “Para ello requerimos seguir fortaleciendo al COSAES, organismo que nos une y nos impulsa a seguir trabajando en pro de la consolidación de la acuicultura”. PAM
61
nota
SONAPESCA lanza Propescado, programa que busca promover el consumo de pescados y mariscos en Chile México y Perú contribuirán a Propescado, programa de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca) que busca promover el consumo de pescados y mariscos entre los chilenos.
C
hile cuenta con más de 4 mil kilómetros de costa y hasta el 2016 se consumían 13 kilos de productos del mar per cápita al año. Con base en los resultados positivos obtenidos con programas anteriores como la campaña “Come pescado y súmate al kilo de salud por año”, la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca) lanzó el programa Propescado a principios de diciembre. Propescado, iniciativa del sector privado, tiene como objetivo cambiar los hábitos de alimentación entre los chilenos y promover el consumo de productos más saludables y nutritivos. La presentación del programa, la cual se llevó a cabo en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en Santiago, contó con la presencia de representantes de importantes entidades de Chile como Graciela Urrutia, gerente del Programa Estratégico Nacional Alimentos Saludables de CORFO; Olaya Cambiaso, directora de Desarrollo y Negocios, Alimento y Acuicultura de Fundación Chile; Manuel Montes, expresidente y fundador de Comepesca; Óscar Bernales de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) de Perú. En el lanzamiento de Propescado, Osciel Velásquez, presidente de la corporación y de Sonapesca, afirmó que “lo que buscamos es hacer un aporte relevante al país y, junto a los gremios pesqueros, los pescadores artesanales y otros organismos revertir el bajo consumo de productos del mar entre la población chilena. Propescado es la institucionalización de la campaña “Come pescado
Álvaro de Tómas, secretario de COMEPESCA (México); Oscar Velásquez, presidente de Propescado (Chile); y Gonzalo Llosa, coordinador ejecutivo del programa nacional “A comer pescado” de Perú en la firma del acuerdo cooperación.
y súmate al kilo de salud por año” que impulsa Sonapesca desde fines de 2016, con el objetivo de aumentar 5 kilos el consumo per cápita de productos del mar al año 2022. Bajo esta iniciativa se desarrolló la primera Feria del Pescado en Santiago, que fue visitada por más de 6.000 personas. También se efectuaron cocinerías abiertas al público a lo largo del país, con destacados chefs y cocineros locales que entregaron recetas simples, económicas y sabrosas para promover una cocina entretenida y saludable. Esta nueva institucionalidad está compuesta por representantes de los sectores pesqueros industrial y artesanal, del mundo acuícola y de los
canales de comercialización.
Colaboración internacional
En el marco del lanzamiento de Propescado, se firmó un acuerdo de colaboración entre las corporaciones “A comer pescado” de Perú y con el Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA) de México, la cual tendrá una duración de tres años con la posibilidad de expanderse. Esta alianza estratégica tiene como objetivo apoyarse, ayudarse y compartir experiencias, campañas y metodologías de trabajo que faciliten la labor de promoción e impulso del consumo de productos del mar en cada uno de estos países.
Propesca – Corporación para la Promoción del Consumo de Productos del Mar tiene como desafío acercar los sabores y propiedades nutricionales de los diferentes pescados, mariscos y algas a la mesa de los chilenos. 62
COMEPESCA ha logrado incrementar el consumo de productos del mar un 50%, alcanzando 12 kilos per cápita en los seis años de operación del programa.
Álvaro de Tómas, secretario de COMEPESCA (México).
“Esta iniciativa va muy alineada a lo que estamos haciendo en México, ya que tenemos un objetivo común, que es disminuir la obesidad infantil y proveer a toda la comunidad, sin distinciones, una proteína de una excelente calidad”, comentó Álvaro de Tomás, secretario de COMEPESCA. El delegado mexicano también explicó que “últimamente, hemos agregado un enfoque que es pesca con futuro, con el fin que tanto productores, comercializadores y chefs sepan qué está haciendo cada uno en el ciclo, a modo de velar por la sustentabilidad del recurso”. Por su parte, Gonzalo Llosa, coordinador ejecutivo del programa nacional “A comer pescado” de Perú, resaltó la posibilidad de desarrollar un trabajo colaborativo con Chile y otros países. “Pensamos que el modelo tiene todos los ingredientes para adaptarse y ser adoptado por todas las realidades en las cuales existe la necesidad de atender los problemas de malos hábitos alimenticios”, indicó. Las tres organizaciones se comprometieron a llevar a cabo acciones de capacitación y retroalimentación
Como parte del programa se efectuaron demostraciones culinarias abiertas al público a lo largo del país, con destacados chefs y cocineros locales que entregaron recetas simples, económicas y ricas para promover una cocina entretenida y saludable.
con el propósito de mantenerse constantemente comunicadas, promoviendo la interacción y aprovechando las capacidades disponibles con las que cada uno de los protagonistas cuenta, facilitando así el acceso de los consumidores a los productos del mar que cada país tiene.
“A comer pescado” de Perú
“A comer pescado” es un programa creado e impulsado por el gobierno peruano con el objetivo de aumentar el consumo de productos hidrobiológicos de calidad en este país, y depende del Ministerio de la Producción. En los cuatro años de operación del programa se ha logrado aumentar en 4 kilos el consumo per cápita de pescados y mariscos.
La experiencia mexicana
El Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA) es una asociación privada creada con el propósito de promover el consumo, la producción y la comercialización de los productos pesqueros y acuícolas de México. Desde que comenzó el programa, hace seis años, el consumo de productos del mar entre los mexicanos incrementó un 50% alcanzando 12 kilos per cápita. A finales de 2016 y principios de 2017, una comitiva de Sonapesca visitó Perú y México para conocer cómo se desarrollan cada uno de estos programas y aprender de las experiencias vividas. Esperemos que este tipo de colaboración se extienda a otros países de Latinoamérica y se multipliquen los resultados positivos que se han obtenido hasta la fecha. PAM 63
reseña
Congreso de Acuacultura de Camarón 2017 Los Mochis, Sinaloa reunió a camaronicultores, investigadores y proveedores de equipo y servicios para la industria camaronícola de México para compartir experiencias, conocer los avances tecnológicos y discutir estrategias para impulsar el desarrollo sostenible del sector.
L
os días 30 de noviembre y primero de diciembre de 2017, la ciudad de Los Mochis, ubicada en el estado de Sinaloa, al noroeste de México, fue sede del Congreso de Acuacultura de Camarón 2017. El evento lo organizó el grupo Acuacultores de Ahome A.C. y el Consejo de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal A.C. y tiene como objetivo fortalecer las capacidades humanas y promover la especialización de técnicas de manejo para lograr que los procesos productivos del cultivo de camarón sean más eficientes y competitivos. Durante los cuatro días previos al evento, se llevaron a cabo una serie de talleres de capacitación dirigidos al personal técnico de granjas de camarón de la región. Los talleres fueron impartidos por el Dr. Dagoberto Sánchez Corrales, de Perú, el Dr. Jorge Chávez Rigaíl y el Dr. John Salazar Fiallo, de Ecuador, representantes de la Sociedad Latinoamericana de Acuacultura. CONACUA 2017 contó con la participación de más de mil asistentes, provenientes de diez estados de México y 6 países de Latinoamérica. El evento creó un espacio de intercambio de experiencias e información que permite impulsar la innovación y reforzamiento de los procesos de engorda de camarón. Las conferencias presentadas trataron temas de gran relevancia para el sector como la certificación de granjas acuícolas, la producción con sistemas híper intensivos y mater-
El Biólogo Alfredo Aranda, de CONAPESCA, durante su discurso en la inauguración del evento.
Alltech aprovechó la oportunidad para promover su amplia gama de aditivos alimenticios para mejorar el rendimiento en el cultivo de camarón.
El equipo de Cargill organizó una rifa entre los asistentes.
nidades, comercialización de productos acuícolas, nutrición, nuevas tecnologías, acuicultura sostenible y sanidad acuícola, entre otros temas. Además, se compartieron experiencias de cultivo a nivel nacional e internacional mediante un panel de discusión. Este contó con la participación de los comités de sanidad acuícola de los estados de Sinaloa y Sonora, el personal técnico de granjas de camarón, proveedores de la
industria, investigadores y estudiantes del sector privado y centros de investigación (CIAD, UAM, UNAM), así como investigadores de talla internacional. El área comercial contó con la participación de más de 37 stands que le permitieron a los asistentes conocer los últimos avances en tecnologías de producción, las mejoras en alimentos balanceados y aditivos alimenticios, software de monitoreo
64
El equipo de VIMIFOS no dejó pasar la oportunidad para promover sus soluciones nutricionales enfocadas al sector acuícola mexicano.
Membranas Plásticas de Occidente promovió sus equipos de aireación KAESER.
y control de la producción, entre muchos otros productos y servicios. En cada una de sus ediciones, CONACUA ha demostrado su compromiso con el desarrollo del sector acuícola y de la región, por lo que durante el evento se proporcionó un espacio al Centro de Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) y el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. con el objetivo de promocionar la oferta académica de educación continua, así como el acercamiento de los investigadores de dichas instituciones con el sector productivo. Para cerrar con broche de oro, el viernes se ofreció un coctel de clausura en el área comercial con el fin de agradecer la asistencia tanto de productores acuícolas como de empresas proveedoras, sin perder la oportunidad de invitar a los asistentes al Congreso de Acuacultura de Camarón 2018. PAM
65
artículo de fondo
12º Foro Internacional en Acuicultura
Taller de Tecnología en Sistemas de Recirculación en Acuicultura
Dos de los principales retos de la acuicultura en la actualidad son las enfermedades y la sostenibilidad de los cultivos. Los sistemas de recirculación en acuicultura ofrecen una alternativa viable para asegurar la bioseguridad en los cultivos y el uso eficiente de los recursos.
D
entro del marco del 12º Foro Internacional de Acuicultura, realizado los días 28 y 29 de septiembre de 2017 en Guadalajara, México se llevó a cabo el Taller de Tecnología en Sistemas de Recirculación en Acuicultura (SRA) los dos días previos al evento, 26 y 27 de septiembre, en conjunto con la empresa experta en sistemas SRA Pentair Aquatic Eco-Systems. El taller fue impartido por Dennis DeLong y Dr. Raúl H. Piedrahita, quienes cuentan con un amplio conocimiento teórico y práctico en sistemas de recirculación, acuicultura comercial, investigación, tratamiento de agua, entre muchos otros temas. Asimismo contó con el apoyo de WinFish-Zeigler a través de su empresa hermana Los Belenes. El taller estuvo diseñado para un público amplio. Se proporcionó información imparcial basada en investigaciones para los interesados en los sistemas de recirculación en acuicultura o las personas que ya los utilicen. Durante los dos días del taller, más de setenta personas tuvieron la oportunidad de conocer los SRA comenzando por lo más básico revisando las consideraciones críticas de estos sistemas; para después aprender un poco sobre la hidráulica de los tanques y los métodos para la eliminación de sólidos sedi-
Dr. Raúl H. Piedrahita, uno de los responsables de impartir el taller, y Salvador Meza, editor de Panorama Acuícola Magazine, discutiendo las participaciones de los asistentes al taller.
El taller de Sistemas de Recirculación en Acuicultura tuvo la participación de más de 70 personas interesadas en implentar este tipo de sistemas en sus operaciones acuícolas.
El taller contó con el apoyo de WinFish-Zeigler a través de su empresa hermana Los Belenes.
mentables y la remoción de sólidos suspendidos; repasar el proceso de nitrificación y los componentes de un biofiltro, así como las estrategias de aireación y oxigenación en este tipo de sistemas. También se expuso un poco sobre las consideraciones que se deben tomar en cuenta en la planificación y construcción de SRA, su manejo y operación, entre muchos otros temas. Los asistentes mostraron gran interés por el tema y aprovecharon los descansos
para consultar dudas específicas con DeLong, Piedrahita y los demás asistentes. El taller tuvo una gran aceptación entre los asistentes al evento, por lo que se buscará integrar este tipo de talleres que den la oportunidad de conocer el funcionamiento de nuevas tecnologías y equipos que contribuyan al mejoramiento de los sistemas de producción y al desarrollo de la industria acuícola en México. PAM
66
Expertos en acuicultura se reúnen para generar soluciones a los retos actuales del sector
L
ces en servicios y equipos, y ofrecer un espacio de discusión e intercambio de experiencias que permitan desarrollar estrategias y soluciones a los principales desafíos que enfrenta la camaronicultura actualmente, que impulsen su crecimiento y desarrollo, y que aseguren su sostenibilidad en el largo plazo. La 4ta Reunión Científica y Tecnológica sobre el Cultivo de Camarón es un evento especializado en el cultivo de Litopenaeus vannamei, una de las principales actividades productivas en la región del noroeste de México. Se esperan alrededor de 500 asistentes y más de 25 empresas expositoras. ¡Lo invitamos a conocer un poco más sobre ellas!
a 4ta Reunión Científica y Tecnológica sobre el Cultivo de Camarón se llevará a cabo los días 25 y 26 de enero de 2018 en Ciudad Obregón, Sonora. El evento consiste en un nutrido programa de conferencias, el cual cuenta con la participación de profesionales en el cultivo de camarón de EE.UU., Brasil, Ecuador, España, México y otros países, y un área de exposición comercial, donde se reunirán los principales actores de la industria del cultivo de camarón de México y Latinoamérica. El objetivo principal del evento es crear alianzas para el fortalecimiento de la industria, que los distintos miembros de la industria conozcan los últimos avan-
67
Excelencia en servicio e insumos acuícolas Con más de 21 años de experiencia Proaqua, es el proveedor de insumos acuícolas con mayor diversidad de productos en el mercado mexicano. Equipos, alimento, químicos y probióticos son solo algunos ejemplos de lo que puedes encontrar.
C
ientos de acuicultores, laboratorios y acuarios de toda la República Mexicana y varios países de Centro y Sudamérica nos respaldan con muchos años de relación de negocios, resultado de la confianza que tienen en nosotros y los productos que distribuimos. Gracias a nuestros constantes esfuerzos y años de trayectoria hemos podido consolidar relaciones comerciales con las principales marcas internacionales como Pentair AES, Skreting, Aire-02, Berry Plastics, FSI, Fuji y tenemos la distribución exclusiva de marcas como Olmix, Madam Technologies, Epicore, Vortron, Topsy Baits, RK2, 03, Reed Mariculture, Otohime, FFF, Lifegard, entre otras. El éxito de Proaqua se sustenta en cuatro pilares que hemos desarrollado durante los años que llevamos en el mercado: Variedad - En Proaqua encuentran en un solo lugar todo lo necesario para la operación de sus negocios con cientos de artículos, las mejores marcas del mercado y precios competitivos. Nuestros clientes no se tienen que preocupar por estar cotizando en diferentes lugares, lo que ahorra tiempo. Experiencia - Proaqua empezó operaciones en 1996 siendo uno de los primeros proveedores del ramo, a lo largo de más de 20 años de historia hemos sumado cientos de proyectos exitosos donde todo ese aprendizaje y mejores prácticas hoy se lo pasamos directamente a nuestros clientes permitiéndoles hacer inversiones y decisiones inteligentes y redituables. Confianza - Los equipos y productos distribuidos por Proaqua
están protegidos por la garantía de nuestros proveedores, contamos con certificaciones internacionales como la IAGI en los servicios que ofrecemos y nuestro equipo está en constante capacitación directa con las marcas garantizando el mejor servicio y satisfacción de nuestros clientes. Innovación - Proaqua trabaja de la mano vinculando a los proyectos de nuestros clientes con los equipos y productos más novedosos y eficientes de las marcas. Con ello, pudimos establecer un marco de éxito que se convierte en mejores prácticas y ahorros 68
significativos para los que decidan adoptarlas. En Proaqua nuestros clientes no solo encuentran a un proveedor de equipo e insumos para la operación de sus negocios, ya que en nosotros tienen un socio comercial que los lleva de la mano y asesora para que sus proyectos acuícolas sean redituables y exitosos. Proveedora de Insumos Acuícolas, S.A. de C.V. Av. Dr. Carlos Canseco 5994 1er Piso. Col El Cid. Mazatlán, Sinaloa, México. 82110 ventas@proaqua.mx www.proaqua.mx Tel: +52 (669) 954-0282 Visítenos en el stand #7
BIOIBERICA SAU
B
ioiberica SAU, compañía farmacéutica española líder en la investigación, fabricación y comercialización de ingredientes para la nutrición acuícola se presenta en México de la mano de su distribuidor exclusivo Iberian Feed Additives. Gracias a su amplia experiencia en la nutrición de peces y camarones, Bioiberica apuesta por soluciones nutricionales que permitan una acuicultura sostenible a través de sus hidrolizados protéicos de alta digestibilidad y palatabilidad como fuente de péptidos bioactivos (Palbio 62 SP), así como por sus concentrados de nucleótidos libres específicamente diseñados para peces y camarones (Nucleoforce® Fish y Nucleoforce® Shrimps respectivamente). Enfocados directamente en mejorar el rendimiento productivo y salud de los animales, Bioiberica trabaja de la mano de importantes centros de investigación y empresas líderes del sector, que avalan los numerosos trabajos y publicaciones científicas llevadas a cabo con sus productos en especies acuícolas a través de su nutrición apostando siempre por la calidad y seguridad de sus productos. Aportando su conocimiento en nutrición acuícola, y gracias al uso del Palbio 62 SP, Nucleoforce Fish y Nucleoforce Shrimps en las dietas de peces y camarones, Bioiberica ha demostrado un mayor desarrollo del sistema digestivo e inmunitario de los animales, favoreciendo una mejora notable en su salud intestinal e inmunológica que les permite un mejor aprovechamiento de los nutrientes de la dieta y les hace mas resistentes a las enfermedades y desafíos que cada día se presentan en estas producciones acuícolas. Para más información: René Merchan E: rmerchan64@gmail.com T: +593 997 830 561 Enrique Fabián E: efabian@bioiberica.com. T: +34 607 169 598 Visítenos en el stand #16
69
E
stablecida en el año 2000, Innovaciones Acuícolas (CODEMET MÉXICO) es una compañía especializada en proveer lo último en tecnología orientada a la producción del sector acuícola mexicano, con la misión de brindarle los mejores productos, al mejor precio y con el respaldo técnico y profesional que asegure los mayores beneficios. Innovaciones Acuícolas cuenta con la representación exclusiva de algunas de las compañías productoras de insumos acuícolas más importantes del mundo (Aquafauna Biomarine, Fuji, AquaInTech, Budenheim, YSI, Aero-tube), y mantiene un inventario permanente en sus bodegas para suplir pronta y eficazmente a los productores. Con oficinas en Culiacán, Sinaloa y en Ciudad Obregón y Hermosillo, Sonora, así como con representantes en otras zonas del país, Innovaciones Acuícolas se mantiene en contacto permanente con los productores para conocer sus inquietudes y problemas, brindándoles la solución más adecuada en el momento oportuno.
70
Consciente de su labor y de la importancia de la industria acuícola para el futuro del país, Innovaciones Acuícolas se mantiene en constante investigación, nacional e internacionalmente, para ofrecer productos e insumos ambientalmente amigables, seguros y de la mejor calidad, que cumplan con los propósitos del productor y permitan asegurar un futuro productivo. Apegados al lema “Innovación tecnológica para un desarrollo sustentable”, Innovaciones Acuícolas se esfuerza cada día para convertirse en el principal proveedor de insumos y servicios para el sector acuícola en México, entregando los mejores productos con un servicio de excelencia, y siempre teniendo presentes los valores de honestidad, respeto y trabajo en equipo que alientan a sus fundadores. PAM
M.V. Jairo Sarmiento jsarmiento@codemet.com.mx innova@codemet.com.mx www.codemet.com.mx Visítenos en el stand #14
E
s una empresa fundada en Estados Unidos con una trayectoria de más de 35 años que se ha dedicado al diseño, la ingeniería y la fabricación de equipos especializados para la industria de los alimentos balanceados para cualquier especie; y en consecuencia ha desarrollado equipos sobre pedido para las industrias asociadas. Nuestra empresa ha tenido como objetivo el mercado internacional, contando ahora con presencia en más de 50 países. Latinoamérica siempre ha sido de gran interés, por ello ahora contamos con un equipo para atender y dar seguimiento en México. Sin embargo, también seguimos desarrollando proyectos en Medio Oriente, África y Europa. E.S.E.&Intec con el tiempo se ha especializado en la implementación, mejora y eficientización de los procesos en la fabricación de alimentos para peces y camarones. Nuestra oferta incluye la venta de: • Equipos de vanguardia • Líneas eficientes de proceso • Y/o plantas completas llave en mano E.S.E.&Intec se preocupa por ofrecer las últimas y más eficientes tecnologías para las líneas de peletización o extrusión. Nuestra oferta incluye equipos nuevos o remanufacturados, todos con los más altos estándares de calidad. Nuestros equipos insignia en la elaboración de alimentos para acuicultura son:
Peletizadoras MAGNUM
La línea de peletizadoras Magnum sobresale por su inigualable calidad, que garantiza una vida larga de los rodillos y dados. Lo robusto de la máquina, su construcción en acero inoxidable y su ensamble, permiten una fácil operación y mínimo mantenimiento del equipo.
Extrusores E.S.E.
La línea de extrusores E.S.E. con alimentador sencillo, doble helicoidal y eje único de segmentos variables especiales para máxima eficiencia, produce alimentos expandidos de la más alta calidad y uniformidad. Por su versatilidad puede producir una variedad muy amplia de formas, medidas y flotación en los alimentos para peces. También contribuye a manufactura de alimentos que demandan altos contenidos de grasa. E.S.E.&Intec acompaña a sus clientes ofreciendo lo siguientes servicios: • Diseño del proyecto • Acompañamiento para obtener financiamiento • Instalación de los sistemas (mecánicos y eléctricos) • Capacitación del personal operativo • Auditorias • Mejora continua del proceso • Asistencia nutricional PAM
Texturizadores EVOLUTION
Es la tecnología más eficiente que existe en el mercado para los procesos de pre y post molienda. Genera hasta un 20 % más de kg/Hp/hora, replicando el tamaño de partícula de una malla de 3.2 mm con una malla de 4.8 mm. Esto solo se puede lograr debido a su diseño único y patentado.
Contacto Luis Martínez Rocha. E: lmartinez@eseintec.com, C: México +52 1 331 119 4622 Fernando Lanuza. E: zambapetfoods@hotmail.com, C: México +52 1 444 325 1111 Visítenos en el Stand #1
71
ETEC es sinónimo de innovación, eficiencia hidráulica y confiabilidad Somos una empresa dedicada al desarrollo de soluciones que aseguren la eficiencia y el apropiado manejo de grandes volúmenes de agua requeridos por las granjas acuícolas alrededor del mundo, control de inundaciones y sistemas de riego.
O
frecemos servicios en asesoría, análisis de procesos con el diagnóstico correcto de la situación, conceptualización y diseño, e implementación de una solución adecuada. Contamos con la experiencia, las herramientas y la infraestructura necesaria para el desarrollo y producción de equipos de alto desempeño. ETEC S.A. cuenta con un equipo de ingenieros y diseñadores cuya razón de ser es encontrar la mejor solución técnica y económica a las necesidades específicas de su situación. Este esfuerzo permanente por asegurar la eficiencia, productividad y el apropiado manejo de grandes volúmenes de agua requeridos, nos ha llevado al desarrollo de soluciones de ingeniera que mejoran el desempeño. Cada bomba fabricada por ETEC refleja su amplia experiencia en el desarrollo de soluciones para sistemas de bombeo axial flotantes y estacionarios. Operando bajo las más extremas condiciones, tales como agua salada y en medios corrosivos, ETEC ha implementado en sus equipos los más altos estándares de confiabilidad, resistencia y durabilidad, manteniendo al mismo tiempo niveles de eficiencia inigualables. Dentro de las soluciones desarrolladas para el mercado acuicultor —de la mano de los equipos axiales estacionarios, cosechadoras y drenajes— ETEC diseñó la bomba flotante: un equipo único, con capacidades y aplicaciones inigualables por otros sistemas de bombeo.
Este equipo es una unidad operativa completa e integrada, diseñada para operaciones continuas, capaz de manejar grandes volúmenes de agua. La bomba flotante puede ser instalada y puesta en operación en un periodo de tiempo corto, sin necesidad de obras civiles requeridas para otro tipo de bombas de similar, o aun menores capacidades. Es una extraordinaria herramienta para operaciones en zonas rurales o urbanas, donde es imposible o muy 72
costoso construir una estación de bombeo clásica. Su diseño estructural y materiales están concebidos para operaciones continuas, por largos periodos de tiempo. Su sistema representa un activo fácil de movilizar, ya que no se encuentra empotrado dentro de ninguna estructura, y si llegase el caso, sería fácil de transportar a cualquier otro sitio. PAM ETEC www.etec.com.co Info@etec.com.co Visítenos en el stand #2
DOSTOFARM GmbH Suplementos alimenticios fitogénicos El cultivo natural es nuestra meta.
D
OSTOFARM GmbH es una empresa alemana fundada en 1999 especializada en la fabricación de aditivos alimenticios para nutrición animal, la cual usa como principal activo el aceite esencial de orégano Origanum vulgare 100% puro y natural. El orégano, administrado en las dosis y concentraciones adecuadas, es un eficaz antibiótico, fungicida y antiviral. Los productos DOSTO FARM contribuyen a la salud integral del intestino de los animales de cultivo, ya sean terrestres o acuáticos, con efectos positivos que ayudan al manejo de infecciones bacterianas, parasitarias y el mejor desempeño del intestino. El uso de los productos DOSTO FARM ha probado ayudar al manejo de la salud y el desempeño intestinal, además reduce lo riesgos de enfermedades bacterianas, infecciones parasitarias y aumenta el desempeño intestinal al incrementar la ingesta de alimento y mejorar la asimilación de nutrientes.
DOSTO FARM destaca entre los productos disponibles en el mercado porque el aceite esencial de orégano utilizado proviene de una fuente 100% natural, certificada y estandarizada. Los aceites se obtienen de plantaciones que están totalmente bajo el control de DOSTO FARM, lo que permite controlar la calidad desde la semilla, durante el cultivo, la cosecha, el procesamiento y la formulación de los aditivos. En el caso de la acuicultura, los beneficios de los productos DOSTO FARM se han venido demostrando a través de los años en estudios universitarios, científicos, técnicos y en operaciones comerciales en Asia y Latinoamérica, donde la empresa alemana cuenta con una red de representantes y un equipo técnico en cada región para brindar un contacto directo con los productores. Estos son algunos de los productos que ofrece DOSTO FARM para el sector acuícola: • DOSTO Concentrate 500 es un polvo con 50% de principio activo. • DOSTO Liquid es un líquido bebible con 10% de principio activo. 73
Dostofarm ha realizado ensayos en cultivos de camarón en Ecuador, en los cuales han obtenido resultados positivos como el incremento en las tasas de sobrevivencia y el crecimiento de los organismos. Dostofarm se caracteriza por la alta calidad de sus productos, gracias a sus métodos de cultivo y a una cadena de proceso estrictamente controlada, desde la siembra hasta el procesamiento, la empresa asegura constancia en la calidad ya que es la clave para el éxito con los productores pecuarios y acuícolas.
Para más información, visita: www.dostofarm.de Visítenos en el stand #17
Tecnología canadiense para contar miles de nauplios y postlarvas de camarón Litopenaeus vannamei en segundos Desde 2012, XpertSea, una compañía de tecnología canadiense ha visitado más de 150 instalaciones acuícolas y ha tenido interacción con más de 1,000 productores.
E
n colaboración con compañías líderes, universidades y centros de investigación alrededor del mundo, XpertSea desarrolló el XperCount2, comúnmente llamado <<The magic bucket>> (la cubeta mágica). Es un dispositivo construido con tecnología patentada que une óptica y visión automática para contar, medir y fotografiar miles de organismos acuáticos a la vez. Reemplazando operaciones manuales y riesgos de error, los laboratorios y granjas pueden contar y medir automáticamente animales en segundos con una precisión mayor al 95%. El XperCount2 y sus procesos de conteo son 100% seguros para organismos acuáticos. Un catálogo de aplicaciones de software ha sido desarrollado para contar diversas especies, entre ellas nauplios y postlarvas de camarón, así como algunos tipos de alimento vivo y microalgas. XpertSea continúa trabajando en el desarrollo de nuevas aplicaciones de conteo para otras especies, como larvas de tilapia, trucha y salmón, así como para juveniles de camarón. El XperCount2 fue creado para optimizar los procesos de control de calidad y de conteo para las operaciones del cultivo de camarón, de la maduración hasta la granja. Aquí están algunos de sus beneficios:
• Conteo automático y análisis de miles de nauplios y post-larvas de camarón en segundos. • Monitoreo de crecimiento y calidad de post-larvas con gráficas claras e informativas. • Evita despachar en exceso y reducir costos de producción. • Conserva archivos detallados de los datos de sus poblaciones y compara su desempeño. • Evita el conflicto compradorvendedor con reportes de cantidad y calidad precisos y confiables. • Optimiza densidades de siembra y dosis de alimentación. 74
Todos los datos del XperCount2 son enviados a través de internet a un portal en línea en el cual los usuarios pueden monitorear parámetros de calidad críticos para sus poblaciones, archivar y evaluar la eficiencia de las transacciones, administrar equipos y usuarios y ¡mucho más! Muchos laboratorios y granjas en América Latina, tales como Genitech, Maricultura del Pacífico, Texcumar, Industrial Pesquera Bravito, Potiporã y Aquatec usan el XperCount2 en sus operaciones diarias. Investigaciones internas demostraron que con el uso del XperCount2 es posible reducir los costos de producción y alimentación, los productores pueden aumentar su margen de ganancia hasta en un 40%. XpertSea tiene como objetivo proporcionar información trascendental a los productores acuícolas alrededor del mundo para la toma de decisiones que permitan optimizar sus procesos, aumentar su rendimiento, mantener la eficiencia y un negocio próspero.
Visítenos en el stand #8
P
entair Aquatic Eco-Systems, Inc. (PAES) es el principal proveedor de productos y sistemas acuáticos en el mundo. PAES ofrece soluciones y la experiencia para mejorar las condiciones de cultivo en cualquier ambiente, desde sistemas de recirculación, hasta mejorar la calidad del agua en estanques de cultivo. Pentair AES puede ayudarle a mejorar los resultados en cualquier etapa del ciclo de cultivo. Como pioneros en la industria, PAES ha ganado su experiencia a través de la operación de proyectos propios, lo que le ha permitido obtener el conocimiento para ofrecer las mejores soluciones posibles para cualquier tipo de instalación acuícola, desde criaderos hasta estanques de engorda.
Bomba Verus™ Max
Pentair Aquatic Eco-Systems se complace en presentar la bomba Verus™ Max, el último modelo de su línea Verus, y la más grande de todos los modelos. Disponible con flujos de hasta 2,000 gpm, las bombas Verus™ Max están diseñadas para aplicaciones comerciales con condiciones de altos flujos y volúmenes de renovación. Con un enfoque práctico y un diseño resistente, la bomba Verus™ Max ofrece un valor excepcional sin comprometer la calidad o el rendimiento. Gracias al peso relativamente ligero de la Verus™ Max, su instalación y mantenimiento son muy simples en comparación con bombas metálicas de capacidades similares. Diseñada para operar bajo las condiciones más rigurosas de los sistemas acuáticos, las bombas Verus™ Max están construidas con componentes resistentes y confiables, entre los cuales se puede mencionar su motor IE2-rated TEFC, su hardware de acero inoxidable y su cubierta termoplástica reforzada con fibra de vidrio.
Además, solo debe esperar doce semanas para la entrega, y cuenta con un año de garantía.
Características:
• Motores TEFC para uso en acuicultura, con protección IP55. • Aislamiento de motor clase F, clasificación IE2. • Aptas para uso con variadores de frecuencia. • Hardware interno de acero inoxidable 316SS, resistente al agua salada. • Sello mecánico resistente al calor de acero inoxidable 316SS. • Construcción con componentes resistentes de material termoplástico reforzado con fibra de vidrio. 75
• Diseño de puerto de brida con certificación ANSI: succión y descarga de 8’’. • Depósito de colador opcional y kit de bridas disponible. • Modelos trifásicos disponibles. Todos los modelos están aprobados por la CE y TUV. • Bombas aprobadas para uso con agua salada, salinidades de hasta 40ppm. PAM
Para más información, visite: www.pentairaes.com o llámenos a +1 407-886-3939 Visítenos en el stand #25
Somos una empresa orgullosamente mexicana que tiene como propósito contribuir al crecimiento sostenible de la industria acuícola y pesquera con las mejores soluciones, de manera rentable para todos los involucrados.
N
uestra visión es ser líderes en los mercados acuícolas y pesqueros a nivel nacional. Participar en nuevos mercados en México y tener presencia en EE.UU. y Centroamérica. Contamos con una amplia red de distribución a lo largo de la república. Actualmente Equipesca tiene sus oficinas corporativas en Ciudad Obregón y cuenta con 10 sucursales ubicadas en: Cd. Obregón, Guaymas, Hermosillo, Puerto Peñasco, La Paz, Ciudad Constitución, Los Mochis, Mazatlán, Guadalajara y Tuxtla Gutiérrez. Contamos con la producción de fibra de vidrio con una amplia gama de productos que van desde tinas y recipientes para acuicultura hasta embarcaciones de 30 pies de largo para pesca comercial y recreativa, tanques de geomembranas hechas a la medida según la necesidad del productor, fabricación de tralla elaborada con materiales sintéticos como polysteel de polietileno o combinada con fibras naturales como el henequén. En Equipesca nos preocupamos por la calidad, es por eso que ofrecemos las mejores marcas en equipos de aireación, medición, laboratorio, contenedores, mallas, entre otras cosas para satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Contamos con proveedores internacionales, algunos de ellos son: FPZ Blower Technology, fabricador de blowers de alta calidad; INTERMAS GROUP, que ofrece una gama completa en redes y accesorios de plástico extruido y tejido para diferentes usos para acuicultura. También contamos con el proveedor DELTA DELFINI, empresa dedicada al diseño y fabricación de equipos de turbo maquinaria, refrigeración industrial y transferencia de calor de alta calidad. Para más información sobre nuestros productos, visite: www.equipescaonline.com Contacto: (644) 410 7500 Visítenos en los stands #19 y #20
76
Atarraya: Smart Aquaculture La mejor biotecnología de producción acuícola convertida en una herramienta útil para administrar cualquier granja de camarón, desde granjas extensivas hasta granjas hiperintensivas.
A
tarraya es un software que convierte la mejor tecnología y estándares operativos acuícolas en herramientas digitales accesibles y aplicables para la optimización de cualquier granja de camarón. Este proyecto nace en 2016 a partir de la experiencia de Maricultura Vigas, empresa filial, en cultivos comerciales hiperintensivos con cero recambio y uso de tecnología de Biofloc. El objetivo principal de Atarraya es ofrecer herramientas que ayuden a los productores de camarón a
superar los retos más importantes en la actualidad: control de enfermedades, sustentabilidad y rentabilidad. Por ello, la joven empresa busca ser agente de modernización del sector camaronícola para aprovechar al máximo la tecnología disponible en el siglo XXI.
Atarraya, una herramienta desarrollada por productores para productores
Durante más de 7 años hemos desarrollado los protocolos operativos para controlar la tecnología de pro-
ducción hiperintensiva con biofloc y cero recambio de agua. Después de haber alcanzado el control operativo y de los costos de producción, generamos una herramienta para controlar nuestro propio crecimiento. Esta herramienta es Atarraya y ahora ha sido adaptada para apoyar a cualquier operación productiva de camarón. Atarraya: Smart shrimp farm es una plataforma inteligente para la planeación, operación, administración y comercialización de cualquier granja de camarón. Es útil para cualquier tipo de cultivo, desde extensivos hasta hiperintensivos. El uso de esta herramienta permite conocer de forma detallada los costos de producción a nivel estanque, medir la adherencia de la operación al protocolo de operación, identificar emergencias, medir el desempeño de los empleados y gerentes, así como comparar la efectividad de proveedores e insumos. Con Atarraya los productores podrán calcular de forma precisa la rentabilidad de su granja y compararla con referencias de la industria. Atarraya también permite identificar enfermedades a través de métricas operativas y algoritmos de inteligencia artificial. Con la confirmación de laboratorio, Atarraya ofrece un protocolo operativo que minimiza el impacto productivo y económico de la enfermedad. Por otro lado, también permite cumplir con las regulaciones de trazabilidad, que a partir de 2018 son requisito indispensable para la exportación de camarón a Estados Unidos.
Visítenos en los stands #3
77
Uso de Diatomita en el rendimiento del camarón
Situación actual y retos del cultivo de camarón
Actualmente el cultivo del camarón es una de actividades acuícolas más rentables a nivel mundial. Se espera que la producción mundial de camarón alcance alrededor de 4.4 millones de toneladas en 2018. En Latinoamérica, se espera que la producción alcance casi 110,000 toneladas. México, es el noveno productor de camarón en el mundo y el segundo de Latinoamérica con 211 mil 96 toneladas equivalentes a 54 millones de dólares.
Este año, el reto más importantes en el cultivo de camarón es mantener la sostenibilidad. La acuicultura del camarón presenta diferentes problemas como las grandes pérdidas económicas en el cultivo asociadas con enfermedades y prácticas que degradan el medio ambiente como el uso incontrolado de agua, gran cantidad de desechos antibióticos y uso de productos químicos.
Ventajas del uso de Biofloc en el cultivo de camarón
El uso de la tecnología Biofloc (BFT), adicionada con el efecto benéfico de las diatomeas, tiene ventajas económicas, sanitarias y ecológicas, entre otras. La comunidad microbiana en el biofloc es responsable del ciclo de nutrientes. El biofloc puede ser consumido por los camarones y puede reemplazar una fracción significativa de la demanda de proteínas. Algunos activos M.O. podrían entrar en el intestino del camarón, y luego modular el sistema de defensa inmune del huésped.
Diatomita en cultivo de camarón
Está bien documentado que las diatomeas, disponibles en productos como Diatomix Garnat, tienen un buen valor nutricional para el cultivo de camarón, principalmente para las primeras etapas de crecimiento. Los productos exocelulares de las diatomeas constituyen un potencial probiótico en la camaronicultura. Para mejorar el crecimiento de las diatomeas, algunos expertos han recomendado a los acuicultores el uso de productos que con contenido de silicatos. Diatomix Garnat es rico en silicio amorfo altamente disponible. Actualmente Diatomix elabora pruebas y estudios que han arrojado resultados parciales positivos en puntos importantes como sanidad del agua, mayor rendimiento por hectárea –alrededor de 11%– y mayor porcentaje de sobrevivencia.
¡Contáctenos! T: 33 22 64 54 87 W: www.diatomix.mx Visítenos en el stand #13
78
Hasta un 60% de ahorro al utilizar la cosechadora SEINMEX ¿Qué efectos tendría en tu cosecha de camarón un 60% de mayor eficiencia en este proceso?
E
n SEINMEX estamos orgullosos de presentar nuestro renovado caracol, el cual integra innovaciones tecnológicas que ayudan a obtener hasta un 60 % de mayor eficiencia en el proceso de cosecha de camarón. Esto impacta de forma positiva en: • Ahorro de combustible • Ahorro en tiempo de cosecha • 0% en maltrato de producto • Menor mantenimiento de los equipos para cosecha • Reducción de contaminantes al medio ambiente debido al menor uso de consumibles en las máquinas usadas Todos estos beneficios logran una reducción de costos por tonelada cosechada, desde la operación de cosecha hasta el transporte del camarón a su destino final. El equipo de SEINMEX está orgulloso de trabajar actualmente en el proceso de mejoramiento del equipo para empresas como SELECTA, NASE, GENITECH, MARICULTURA, GRAN KINO SINALOENSE y otras compañías ofreciendo el servicio de fabricación y venta de nues-
tras cosechadoras, mantenimiento y consultoría especializada, además del desarrollo de proyectos particulares. Estas innovaciones son resultado de la experiencia de nuestro personal, encabezado por el Ingeniero Mecánico, Ángel Robles, egresado del Instituto Tecnológico de Hermosillo, quien ha participado en proyectos para el diseño de propulsores utilizados en empresas acuícolas del estado de Sonora. Trabaja de la mano con Javier Bustamante, quien se ha desarrollado en el ramo industrial desde los 22 años y es el principal promotor de mejoras en el diseño para la eficiencia en la producción de camarón. SEINMEX estará presentando sus innovaciones en este campo dentro de la 4ta Reunión Científica y Tecnológica sobre el Cultivo de Camarón a llevarse a cabo este 25 y 26 de enero en Ciudad Obregón, Sonora. Durante esos días podemos ampliar la información a nuestros visitantes sobre nuestro caracol, su impacto y sus beneficios en el pro-
79
ceso de cosecha, además de presentar parte de la gama de productos y servicios que ofrecemos para ámbitos como la minería, la agricultura y algunos elementos del ámbito industrial donde buscamos serle fiel a nuestra misión que es: “Proveer a las industrias acuícolas, agrícolas y mineras con los servicios y productos que ayuden a esas empresas a cumplir sus metas y objetivos, proporcionando asesoría a nuestros clientes de una manera eficiente y con un trato atento.” Estaremos encantados de poder servirles con nuestros productos y servicios en pro de una mayor eficiencia y calidad en la producción de las granjas camaronícolas. Además, lo invitamos a checar nuestro catálogo de servicios y productos dentro del ramo acuícola, minero e industrial en nuestra página web: www.seinmex.com Facebook.com/seinmexindustria Instagram/seinmex LinkedIn.com/Seinmex Tel: 01 6623-06-88-90 Visítenos en el stand #21
Bioplanet México Líder en investigación, desarrollo y comercialización de productos biotecnológicos sustentables Somos una empresa 100% mexicana, líder en investigación, desarrollo y comercialización de productos biotecnológicos sostenibles para los mercados acuícola, agrícola y de tratamiento de aguas.
D
esde nuestro inicio, en 2011, hemos desarrollado y ofrecido soluciones biotecnológicas rentables y efectivas para nuestros clientes, con las cuales buscamos incrementar y mejorar su producción a través de la renovación natural de sus recursos. Contamos con una amplia gama de productos, los cuales se caracterizan por su cualidad orgánica. Específicamente para el sector acuícola ofrecemos los siguientes productos: • BIOPLANET BA. Es un biodigestor de desechos orgánicos de uso acuícola el cual se compone de un concentrado seleccionado de microorganismos benéficos de la especie Bacillus subtilis. Es una fórmula equilibrada que trabaja sinérgicamente para reducir el nivel de toxicidad producido por los desperdicios contaminantes tanto en la columna de agua como en los fondos de los estanques, para crear
un ambiente más sano y beneficioso para los peces y camarones. • BIOPLANET BG. Es un probiótico de alto desempeño en salud y nutrición. Estos microorganismos benéficos se utilizan comúnmente en la acuicultura como una solución segura y natural para el control de los ecosistemas microbiológicos. Bioplanet BG contiene una selección de microorganismos de la especie Saccharomuces cervisiae, que cuando se ingieren con vida en cantidad suficiente, tienen un efecto en al salud del organismo cultivado. Como ejemplo, ayudan en el ciclo de muda, el crecimiento y el equilibrio de microorganismos en el tracto digestivo. • BIOPLANT MICRO NUTRIENT. Es un nutriente microbiano de alto desempeño. El cómo tener impacto en grandes volúmenes de agua de los estanques acuícolas ha sido siempre la gran limitante en el uso de microorganismos probióticos para acuicultura. Bioplanet ha desarrollado un manejo propio de sus productos microbianos que combina el uso de un nutriente específico de crecimiento microbiano, Bioplanet Micronutrient, el cual 80
aporta las cantidades necesarias de nutrientes para llevar a los microbios a su fase exponencial máxima de crecimiento. Este producto es único ya que tiene por base una fuente proteica (digeridos trípticos, digeridos proteicos de soya) con una pequeña cantidad de hidratos de carbono naturales. La aportación de caseína y peptonas de soya hace que sea un producto muy nutritivo por el suministro de nitrógeno orgánico, particularmente aminoácidos y péptidos de cadena más larga. La presencia de estas peptonas en el medio permite que el crecimiento sea muy potente en un corto tiempo facilitando el crecimiento tanto de bacterias aerobias y anaerobias. Nos distinguimos por nuestra política de calidad, proveemos a nuestros clientes productos y servicios que satisfacen, e incluso exceden, sus expectativas en términos de calidad. Adicionalmente, contamos con registro ante SENASICA y OMRI. Conozca más sobre nuestros servicios, contáctenos al: T: (667) 721-5184 W: www.bioplanetmexico.com.mx Visítenos en el stand #5
IOSA de Los Mochis, S.A. de C.V. IOSA es una empresa 100% mexicana dedicada a la fabricación de maquinaria en aluminio marino para el sector acuícola y agrícola.
I
OSA es una empresa que busca solucionar las necesidades de la industria por medio de la fabricación de equipo y maquinaria de aluminio marino que permita a sus clientes elevar la calidad y la productividad de sus negocios. Brinda la mejor tecnología para la simplificación y mecanización de los productos, con el fin de reducir costos y eficientar las operaciones. Para el sector acuícola, IOSA ofrece una amplia gama de productos como aireadores eléctricos, cosechadoras de camarón, alimentadoras, aireadores auxiliares, bombas sumergibles, entre otros. A continuación describimos algunos de ellos: El aireador eléctrico de 10 HP marca SUMITOMO que ofrece IOSA se diferencia del resto debido a que cuenta con una modificación que ha permitido eliminar las cadenas. En su lugar cuenta con un acoplador bridado que requiere nulo mantenimiento y permite reducir los costos. El rotor está equilibrado, las paletas cuentan con una separación y están colocadas en espiral para un mejor funcionamiento y aprovechamiento del equipo. Además cuenta con dos flotadores de fibra de vidrio, que dan soporte para la fácil nivelación de control de profundidad. La cosechadora de camarón está fabricada con base en las necesidades del camaronicultor mexicano, el diseño considera la versatilidad de los mecanismos necesarios para realizar la cosecha así como la conservación de la calidad del camarón cosechado. Por su parte, la alimentadora de IOSA está enfocada a la administración de alimentos balanceados en el cultivo de camarón. Está fabricada en su totalidad en aluminio marino y cuenta con un blower balanceado
de alta revolución, una salida de cople flexible y ganchos para fácil amarre. IOSA se distingue por su proceso constante de actualización tecnológica, respetando los altos estándares de seguridad y siempre manteniendo una alta calidad en todos sus productos. IOSA se compromete al 100% con sus clientes y cree firmemente en que la confianza, el trabajo, la seriedad y la eficiencia son aspectos clave para el éxito en la industria. Para conocer más sobre IOSA, visite: www.iosadelosmochis.com.mx Visítenos en el stand #10
81
Membranas Plásticas de Occidente Membranas Plásticas de Occidente: soluciones en acuacultura para altas densidades.
S
omos una empresa 100% mexicana comprometida con el desarrollo de la industria acuícola de México y Latinoamérica. Nuestra empresa es pionera en la promoción e instalación de geomembrana desde hace más de 12 años, especialmente en raceways y estanques circulares de geomembrana de polietileno (HDPE). Nuestra experiencia de más de 25 años en la industria acuícola nos permite asesorarlo en el uso de geomembranas en la acuicultura, a diferencia de las pequeñas empresas que se dedican de manera local a ofrecer estos servicios, y que no necesariamente garantizan la calidad de los trabajos y los tiempos de entrega, dos factores muy importantes para el productor y para nosotros en Membranas Plásticas de Occidente. Gracias a nuestra experiencia y excelente trabajo, hemos participado en los proyectos acuícolas más importantes del país.
Sistemas de recirculación en Acuicultura (RAS, por sus siglas en inglés)
De acuerdo a las tendencias de la industria de buscar la optimización de los recursos (como el agua y el espacio) y la sostenibilidad de
los sistemas, en MPO nos hemos especializado en la configuración de sistemas de recirculación en acuicultura (RAS, por sus siglas en inglés) y su fabricación. Con ello, buscamos bajar los costos de estos sistemas para que sean más accesibles para el productor, ya que comprarlos en el extranjero resulta costoso y aumenta el tiempo de espera. En MPO, los fabricamos en Guadalajara, Jalisco y podemos surtir cualquier pedido en el país, e incluso en el extranjero. En MPO somos consientes de la importancia que tienen los equipos que se utilizan en las unidades de
producción acuícola, por lo que nuestro personal especializado lo guiará y asesorará durante el proceso de configuración del sistema. Adicionalmente, todos nuestros servicios van acompañados de asesoría, acompañamiento y capacitación para los técnicos que operarán los sistemas y equipos. Estamos comprometidos con ofrecer el producto adecuado para las especificaciones de su proyecto, y garantizamos la calidad de nuestro trabajo. Nos destacamos por ofrecer calidad, buen servicio, rapidez y precio justo. En MPO, estamos plenamente convencidos de la calidad de nuestros productos y servicios, y estamos en la mejor disposición de hacer demostraciones, por lo que de acuerdo a nuestras fechas disponibles lo invitamos a solicitar una demostración en su propia granja.
Visítenos en el stand #15
82
de la huerta Por: Fernando Huerta Dorman*
Situación de la industria camaronera en Ecuador
La industria camaronera de Ecuador está rompiendo récords de producción cada año. Su éxito se ha basado en la producción a baja densidad.
S
in embargo no es menos cierto que cada día los camaroneros, en busca de mayores beneficios, optan por elevar las densidades de siembra, al mismo tiempo que buscan optimizar sus cultivos con sistemas nuevos e innovadores, con mayor aireación, control, implementación de alimentadores automáticos e incluso con invernaderos, en un porcentaje aún pequeño pero cada día mayor. Históricamente, el promedio de siembra ha sido bajo, y desde la epizootia de la mancha blanca (WSSV, por sus siglas en inglés) han aumentado los estrictos controles en la selección de la semilla y los tratamientos de desinfección. Muchas zonas que no trabajaban, como la zona de Taura —tradicional por tener baja calidad del agua, contaminada por cultivos aledaños, de escasa salinidad y anteriormente con poquísimas libras de producción de camarón— ha pasado a ser una zona de alta productividad y bioseguridad, y con camarón de calidad inigualable con el sistema de recirculación de agua. Esto ha dado resultados en la suma de kilos anuales: solo en el año 2017, en el mes de julio se llegó a un récord de producción mensual de 93 millones de libras (42,184 ton), y en octubre de 88 millones de libras (39,916 ton), respecto a dichos meses en años anteriores. Se dice que las cosas en Ecuador se hacen al revés, diferente a otros lados, comentario que he escuchado en conferencias y reuniones. Solo un ejemplo es la manera en
la que pudimos salir adelante del problema de la mancha blanca. Esto se logró seleccionando animales sobrevivientes y no con la típica genética de los padres sanos y perfectos. ¿Será porque Charles Darwin estuvo en Galápagos y tenemos muy de cerca sus vivencias y la teoría de la evolución donde el más adaptado sobrevive? Quizás… pero es algo por lo que durante más de 15 años fuimos criticados a nivel mundial.
Nueva crisis: laboratorios de larva no autorizados
Hoy tenemos un nuevo problema: algunos laboratorios reportan mortalidades masivas debido a problemas bacterianos. Si bien el gobierno nos ha regulado en muchos aspectos, no deja de haber laboratorios de larvas (mal llamados así) en que operadores con gran experiencia en el área y que luego de años de trabajo en laboratorios han decidido ser dueños, construir tanques, poner las respectivas mangueras, blowers,
84
etc. Quizás de una manera simple y a bajo costo, compran nauplios a las maduraciones, algas a grandes laboratorios y a causa de la vorágine por compra de semilla dada a la buena racha en la que hemos estado, los camaroneros comienzan a subir densidades. Basta un animal adicional por metro para que la demanda agregada sume cientos de millones de postlarvas más por mes, miles de millones de semillas por año. En muchos casos se han descuidado los secados reglamentarios por el afán de resembrar rápido, o de instancias donde, incluso si tuvieran pérdidas, no cloraron la semilla muerta —¿quién sabe si esto termino en el mar? Se sabe de laboratorios que, sin vender toda la semilla, volvían a sembrar, y como un amigo dijo… se les fueron los libros. Se calcula que hay más de 300 laboratorios trabajando, y a pesar de que la mayoría están operando, muchos no han obtenido sus permisos de operación y funcionamiento
y no cuentan con personal técnico capacitado para el manejo de la producción. Solo como anécdota pertinente, recientemente solicité un oxígenometro en uno de estos “laboratorios” y me contestaron: ”No tenemos, se dañó… pero no se han apagado los blowers”; es decir, a su criterio empírico nunca tuvieron problemas, ni siquiera una baja de oxígeno disuelto. La mayoría de estos laboratorios han reportado problemas de producción y, al analizar qué es lo que sucedió, se encontraron con numerosos desatinos. Por ejemplo, una capacidad instalada muy inferior para lo que sembraban (número de nauplios por litro); falta de secados y limpieza profunda de tuberías; falta de reservorios; calentamiento insuficiente del agua, falta de fuentes de energía de respaldo, como generadores o de calderos óptimos en vez de calentadores domésticos y la famosa contaminación cruzada por uso de camiones transportadores de un laboratorio a otro, o proveedores de agua dulce. Otro factor incidente es la anomalía negativa en la temperatura que se ha presentado este año, pues la temperatura del agua ha estado 2ºC por debajo de lo normal. Es importante señalar que Ecuador no es el mejor país del mundo para criar camarón, dada su larga estación climática de baja temperatura, ya que, pese a que estamos en la zona ecuatorial, tenemos una fuerte presencia del frío costero proveniente de la corriente de Humboldt (sur-norte) que viene de áreas antárticas. Pero al momento de preparar esta breve reseña, las noticias son alentadoras, ya que laboratorios de áreas que dejaron de sembrar por cerca de dos meses o hasta por cuatro corridas con pérdidas, ya comenzaron a salir bien y con muy buenas producciones. Ecuador es un país con una cultura acuícola muy madura, donde se puede encontrar que casi toda persona obrera de la población de edad trabajadora conoce el arte de la camaronicultura. Esta industria tuvo sus pioneros en 1969, es decir,
es una industria de 48 años, y ya nadie se sorprende con tecnologías que son “pan para hoy y hambre para mañana”. Luego de tantos golpes, nos hemos preocupado por trabajar con bacterias regeneradoras de suelo y de agua; con probióticos, prebióticos y simbióticos; con alimentos de buena calidad y productos siempre amigables al ambiente. Cada día se trabaja menos con antibióticos en la generalidad de las empresas, y todavía somos un país en que el sector acuícola está segmentado en grandes y pequeños, con densidades de cultivo bajas la mayoría. Donde los más técnicos o noveleros —donde me incluyo— exploramos sistemas nuevos como el shrimp toilet, invernaderos, alta aireación con recirculación de agua, y otros avances. Hace poco, cuando presentaba una charla en la Universidad de Auburn (Alabama, EE.UU.), tuve una grata sorpresa cuando el gerente de uno de los grupos más grandes que he asesorado comentó que solo 6% de agua era bombeada al año de la fuente del río, mientras que antes del sistema de recirculación este número era de 14 o 15% diariamente. Esto habla por sí solo de la creciente preocupación por el medio ambiente en el que han incursionado tanto grandes como pequeños productores. Asimismo, me preguntaban en un reciente simposio por qué Ecuador ha podido incrementar
Ecuador es un país con una cultura acuícola muy madura, donde se puede encontrar que casi toda persona obrera de la población de edad trabajadora conoce el arte de la camaronicultura. 85
tanto su producción luego de tantos golpes —STV y WSSV, entre otros; así como el aún no oficialmente confirmado AHPNS (EMS)—. He pensado mucho en esto, y he llegado a la conclusión de que hay tantas personas que viven del sector que no podemos dejarnos vencer. Incluso ahora, en presencia de mortalidades por problemas bacterianos la producción parece seguir creciendo. Algo que los productores entendimos, es que el cortoplacismo y la simplicidad es una enfermedad endémica que tuvimos que erradicar y simplemente hacer las cosas mal no es una opción. El valor de las buenas prácticas ya no solo es decirlo, es practicarlo y usar métodos alternativos tiene consecuencias inesperadas. De alguna manera, otra vez, la naturaleza nos da la orden de regularnos, no estamos depurando de lo hecho mal o al apuro, quedaron los laboratorios más fuertes, si bien los precios de la semilla han subido, es algo justo porque la calidad cada día va a ser mejor. En fin, da orgullo pertenecer al sector camaronero de Ecuador; es el primer rubro de exportación no petrolera de un país pequeño pero pleno de gente emprendedora y con visión, empeño y dedicación para seguir adelante.
*Consultor acuícola. Biólogo marino con estudios de maestría en acuicultura. Cuenta con más de 36 años de experiencia en el sector y dueño de varias fincas intensivas. Contacto: fernandohuerta_dorman@hotmail.com
fao en la acuicultura Por: Alejandro Flores Nava*
La iniciativa global Crecimiento Azul: construyendo la agenda de América Latina y el Caribe
Los ecosistemas acuáticos, además de ser una de las más importantes fuentes de alimentos, juegan un papel fundamental en la regulación del clima, la captura de gases de efecto invernadero, la producción de oxígeno y el ciclo del agua.
M
ás de 3,000 millones de personas dependen de la biodiversidad marina y costera para sus medios de vida y el valor de los recursos marinos y costeros globales utilizados hasta hoy, se estima en más del 5% del PIB mundial. Es por esta importancia biológica, económica y ambiental de los ecosistemas acuáticos, que la comunidad internacional definió como uno de los Oobjetivos de Desarrollo Sostenible en la denominada Agenda 2030, específicamente el Objetivo No. 14: “Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos acuáticos para el desarrollo sostenible”. Los países de América Latina y el Caribe conforman una región de alta diversidad bioecológica que contribuye de manera significativa a la estabilidad ambiental y a la disponibilidad global de alimentos. La región posee vastos recursos hidrobiológicos en los océanos Atlántico y Pacífico, que sostienen pesquerías que aportan en conjunto casi el 12% de la producción pesquera y casi el 4% de la producción acuícola global. Posee cuencas hidrográficas de las más extensas del planeta como la Amazonia, que aporta el 20% del agua dulce y aloja la mayor biodiversidad del planeta. Su protección y aprovechamiento sostenible resultan imperativos para el bienestar de las futuras generaciones. Estos compromisos de la comunidad internacional, que resultan vitales para la sostenibilidad de los
ecosistemas acuáticos y sus recursos, lo que a su vez contribuirá a la estabilidad ambiental, la erradicación del hambre y la pobreza, demandan del compromiso político al más alto nivel, para garantizar acciones inmediatas enmarcadas en estrategias de largo plazo. La Iniciativa Global Crecimiento Azul (IGCA) es un sistema programático de esfuerzos y acciones, promovido globalmente por la FAO, cuyo objetivo central es la conservación y la contribución sostenible de los recursos biológicos y los servicios ambientales de los ecosistemas marinos, costeros y continentales a la seguridad alimentaria, el alivio a la pobreza y al crecimiento económico. Los días 27 y 28 de noviembre en la Cd. de México, convocados por la CONAPESCA y la FAO, y teniendo como anfitriones al Sr. Secretario de SAGARPA; al Sub-director General de Pesca y Acuicultura de FAO y al titular de CONAPESCA, se reunieron Ministros y Viceministros de 15 países de la región, además de Directivos de Organismos Internacionales relacionados con la pesca y la acuicultura y miembros de los órganos legislativos de México y del Foro de Parlamentarios de la Pesca y la Acuacultura de América Latina y el Caribe, para identificar retos y oportunidades para el desarrollo sostenible de ambos sectores y acordar acciones conjuntas para abordarlos. Se abrieron espacios para el intercambio de ideas en torno a la cooperación Sur-Sur en el fortaleci-
86
miento de capacidades en materia de acuicultura y pesca, el combate a la pesca ilegal, el incremento en el consumo de pescados y mariscos y de su comercio intrarregional y sobre cómo incrementar la contribución de la pesca y la acuicultura a la seguridad alimentaria y a la economía local. La reunión arrojó diversos acuerdos y compromisos que sin duda beneficiarán a los sectores de la pesca y la acuicultura de la región. Algunos de ellos incluyen la oferta de los países con mayor desarrollo relativo sectorial, incluido a México, de acoger a funcionarios y productores de otros países con necesidad de fortalecer capacidades técnicas, en sus instalaciones gubernamentales, para su capacitación. De igual forma, se pusieron a disposición las embarcaciones de investigación pesquera en apoyo a los países que carecen de estos equipos y la organización de cursos y reuniones para que conduzcan a mejores evaluaciones de recursos y al incremento del comercio de productos pesqueroacuícolas. Un gran primer paso.
* Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile | www.fao.org ** En la presente columna el autor citó la palabra “acuacultura” y “acuacultores”, que se sustituyeron por “acuicultura” y “acuicultores” debido a la línea editorial de Panorama Acuícola Magazine.
87
Carpe diem Por: Antonio Garza de Yta, Ph.D.*
La Innovación, Clave para el Desarrollo de la Economía y el Crecimiento Azul
Antes que nada, me gustaría agradecer a los 1,298 participantes de 32 países que asistieron al evento LACQUA 17 en la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa, el pasado mes de noviembre. El rotundo éxito obtenido en México ratifica a LACQUA como el evento técnico acuícola más importante dentro de la región de Latinoamericano y el Caribe. Estoy seguro de que las siguientes ediciones en Colombia (2018) y Costa Rica (2019) servirán para seguir consolidando el evento a nivel internacional. ¡Enhorabuena!
H
oy me gustaría platicar con ustedes de mi última experiencia en Australia. Mi amigo Roy Palmer, Director Ejecutivo de Aquaculture without Frontiers (AwF) a nivel mundial, me invitó a participar en el Congreso Mundial de Innovación organizada por la Sociedad Internacional para el Manejo Profesional de la Innovación (ISPIM por sus siglas en inglés). Me imagino se preguntarán qué diablos hacían dos promotores acuícolas en un lugar en donde se presentan las más maravillosas ideas tecnológicas a nivel mundial. Dos cosas básicamente: La primera, hablando con una audiencia diferente a la que siempre tenemos: creo que es importante convencer a otros actores a nivel global de la relevancia que tiene la acuicultura en este mundo y el impacto que tendrá en las generaciones venideras y en segundo lugar, platicando acerca de la Economía y el Crecimiento Azul: recordemos que la Economía Azul es un concepto adoptado dentro de la Conferencia Rio +20 en el año 2012, en donde se enfatiza que la conservación y el manejo sustentable de los océanos es una premisa básica para los ecosistemas oceánicos saludables y un punto clave para la sustentabilidad de las economías basadas en los océanos. Posteriormente, la FAO generó la iniciativa del Crecimiento Azul para apoyar al desarrollo de esta econo-
mía y explotar el potencial de los mares. Esta iniciativa está basada en cuatro pilares: 1. Acuicultura 2. Pesquerías, 3. La Cadena de Valor y 4. Los Servicios Ecosistémicos. La idea, a pesar de no ser muy reciente, es bastante innovadora, y es por esto también que la UTMarT está basando su futuro y desarrollo en este concepto. Es increíble ver como gente que no tiene nada de ver con la pesca y la acuicultura cambia radicalmente su forma de ver el futuro de la alimentación mundial; es vigorizante. Debemos de seguir hablando del futuro, de lo que hacemos, de lo que vamos a hacer. Tenemos que seguir imaginando cómo dentro de no muchos años estaremos produciendo algas marinas en medio del océano en áreas del tamaño de la misma Australia, moviendo los recursos de modo sustentable a través de barcazas propulsadas por energía solar y utilizando dicha producción para alimentar a todo tipo de ganado y animales de engorda, incluyendo los producidos a través de acuicultura; además de las destinadas directamente para consumo humano. También debemos de seguir hablando de cómo para el 2050 la acuicultura será la fuente de proteína animal más importante y con menor huella ambiental del planeta y seamos consientes que para lograrlo la innovación será una pieza fundamental en nuestras vidas. 88
El mundo está cambiando, dedicamos mucho tiempo a cosas que no nos llevan a ninguna parte, y en ocasiones nos olvidamos de las cosas primordiales. Todos los que estamos involucrados en la acuicultura tenemos que adoptar a la Economía y el Crecimiento Azul como nuestro credo. De nuestro éxito depende que los más de 9 mil millones de almas que habitarán el mundo se alimenten de la mejor y más sustentable manera posible. Atrevámonos a soñar, a pensar en grande, y vivamos de acuerdo a nuestros sueños; ¡innovemos y hagámoslos realidad! Antonio Garza cuenta con Maestría y Doctorado en Acuicultura por la Universidad de Auburn, EE.UU. Experto acuícola, consultor de la FAO, así como especialista en planeación estratégica. Ex-director de Extensión y Entrenamiento Internacional de la Universidad de Auburn y creador de la Certificación para Profesionales en Acuicultura. Fundador de la Iniciativa Global para la Vida y el Liderazgo a través de los Productos Pesqueros. Recientemente fungió como Director General de Planeación, Programación y Evaluación de la CONAPESCA, en México. Su trabajo lo ha llevado a participar en el desarrollo de proyectos alrededor del mundo. Actualmente es Director de la World Aquaculture Society (WAS) y Director Ejecutivo de Aquaculture without Frointiers Latin America, además de consultor para diversas instituciones públicas y privadas y Rector de la Universidad Tecnológica del Mar de Tamaulipas, México.
89
en la mira Por: Alejandro Godoy*
Marketing sensorial
El marketing sensorial es una de las corrientes dentro del campo de la mercadotecnia que se ha desarrollado en los últimos años.
E
l principal promotor de esta teoría es Martin Lindstrom, experto en construcción de marcas y consejero de varias empresas del Fortune 500. Lindstrom explica su teoría sobre marketing sensorial en su libro Brandsense, donde describe cómo utilizar los cinco sentidos en el desarrollo de una marca o del branding. Todos los días estamos expuestos a mensajes publicitarios que solo utilizan dos sentidos: la vista y el oído. Cuando las marcas utilizan todos los sentidos en sus campañas, el impacto es asombroso. Un claro ejemplo es el olor a auto nuevo. En 1973, los anuncios de las distintas aerolíneas promovían los mismos aspectos de sus servicios: comida, comodidad y precios. Singapore Airlines rompió esquemas con su campaña de la chica de Singapore. Esta estrategia fue un exitoso intento por cambiar la experiencia de los viajes aéreos, le dio un enfoque de calidez, amabilidad, gentileza, elegancia y serenidad a la empresa, como si fuera una empresa de entretenimiento. Un vuelo de Singapore Airlines
era una experiencia sensorial completa: los uniformes hechos de la más fina seda combinaban con la decoración de la cabina, las azafatas —menores de 26 años— eran entrenadas para saber moverse, servir los alimentos y los anuncios eran elaborados por una agencia de publicidad.
Romper su marca
Si se le quita el logotipo de su marca a su producto ¿el cliente será capaz de identificarlo? La deconstrucción de su marca —smashing— es desintegrar todos los elementos de ella y ver si cada uno trabaja de forma independiente y representa su marca. Existen doce componentes fundamentales de una marca: 1. Servicios: como su nombre lo dice. 2. Comportamiento: todos los componentes de servicio de su marca. 3. Sonido: los sonidos o jingles. 4. Ícono: los embajadores de la marca, por ejemplo, el hombre Malboro. 5. Lenguaje: el estilo de la redacción: clara y precisa con el concepto de la marca. 6. Nombre: de su empresa o producto.
90
7. Forma: que con la forma se reconozca la marca, por ejemplo, la botella de Coca Cola. 8. Color: la selección de colores de acuerdo a su giro. 9. Imágenes: la claridad de las imágenes que concuerden con el mensaje de la marca. 10. Navegación: el diseño de la página, folletos, conmutador, etc. 11. Ritual: otra manera de relacionarse con los clientes, por ejemplo, en el caso de algunas cervezas como la Guinness existe un ritual al servirse un vaso para que genere la espuma. 12. Tradición: se refiere a todos los elementos que lleva la experiencia de su marca.
De marcas 2D a marcas 5D
De acuerdo con Lindstrom debemos utilizar más sentidos, no solo la vista y el oído, para generar un mayor impacto en los consumidores. Debemos usar el tacto, a través de buenos empaques de nuestros productos: calidad del papel, calidad de la bolsa o caja. Otro sentido, es el olor que se puede utilizar como un canal de banda ancha para expresar los miles de olores existentes y este sentido está estrechamente ligado con el gusto.
De acuerdo con la Agencia Brandsense, la efectividad en las campañas publicitarias depende en gran medida de la utilización de los sentidos, la vista genera un 58% de eficiencia, seguido de 45% el olfato, un 41% el oído, 31% el gusto y un 25% el tacto. Sin embargo de acuerdo a estudios realizados, las empresas emplean el presupuesto de sus campañas de la siguiente manera: vista 84.2%, oído 12.1%, olfato 1.9%, tacto 0.9%, gusto 0.9%.
De acuerdo con un estudio que elaboramos en 2015 con el objetivo de identificar marcas en la industria del retail, en el segmento de pescados y mariscos no existen más de diez marcas mexicanas en los supermercados. En relación a los empaques, están mejor desarrollados en el segmento de alimentos para perros y gatos. Sin embargo, existen casos de éxito como Kay Alimentos y Atún Dolores Premium que han desarrollado su marca a través del desarrollo de nuevos
Porcentaje de efectividad si la campaña se dirige a un sentido
Procentaje de presupuesto dedicado a cada sentido
Vista
58%
84.2%
Oído
41%
12.1%
Olfato
45%
1.9%
Tacto
25%
0.9%
Gusto
31%
0.9%
Fuente: Agencia Brandsense.
91
empaques y nuevas presentaciones. Me retiro mis estimados lectores porque voy a tratar de desarrollar mi marca en 5D.
*Alejandro Godoy es asesor de empresas acuícolas y pesqueras en México y en Estados Unidos. Tiene más de 8 años de experiencia en Inteligencia Comercial de productos pesqueros y acuícolas y ha desarrollado misiones comerciales a Japón, Bélgica y Estados Unidos. Fue coordinador para las estrategias de promoción y comercialización del Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), Consejo Mexicano del Atún y Consejo Mexicano del Camarón. Contacto: alejandro@sbs-seafood.com
economía acuícola Por: Francisco Javier Martínez Cordero *
Retos para la acuicultura ¿nuevos o replanteados? En el pasado mes de noviembre, México fue punto focal en Latinoamérica en el tema acuicultura.
P
or un lado, del 8 al 10 se realizó el Congreso de Acuicultura de la Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS por sus siglas en inglés) en su capítulo latinoamericano (LACQUA), en la ciudad de Mazatlán. Posteriormente el 28 de noviembre en Ciudad de México convergieron –ante convocatoria de la FAO y apoyo de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca CONAPESCA– ministros de pesca y funcionarios de primer nivel de 15 países latinoamericanos para, en torno a la iniciativa global de la FAO del “Crecimiento Azul”, refrendar su compromiso con el crecimiento de la acuicultura de la región con un enfoque de sustentabilidad, responsabilidad social y cuidado ambien-
tal. Un día después inició el Foro Económico de la CONAPESCA con el tema “La Economía y sustentabilidad de los océanos: el caso de la pesca y acuacultura”, nuevamente con presencia de la mayoría de los ministros que atendieron la reunión del Crecimiento Azul, conferencias de varios de ellos y otros expertos mundiales. Por su parte, la Red Tilapia México realizó los días 6 y 7 de noviembre en Mazatlán, su segundo taller internacional de trabajo interno, planeando sus actividades para el corto plazo (de dos a tres años). Posteriormente, con el Consejo Empresarial de la Tilapia Mexicana A.C. (CETMX), la Red analizó inicios de trabajo conjunto para apoyar el desarrollo de la cadena de producción de tila-
pia mexicana. Un fin de año con mucho material para el análisis. En el año 2017 también se publicaron diversos estudios realizados por organizaciones internacionales, que en los enfoques económico, productivo, de cadena de valor, mercado, nos hablan del tema central de los dos eventos referidos en Ciudad de México: la confirmación de la acuicultura en el mundo como sector principal de producción de alimentos y nutrientes, y el reto, tal vez ya mas claro ahora y por ello preocupante, de su rol para converger hacia la demanda mundial de productos acuáticos para consumo humano, en el corto, mediano y largo plazo. Pero, en realidad ¿se está hablando de algo nuevo? ¿Son los con-
Segundo taller Red Tilapia México. Participantes: CONAPESCA, INAPESCA, Comité Nacional Sistema Producto de tilapia, consultores y expertos nacionales e internacionales, miembros académicos de diversas instituciones nacionales, WORLDFISH.
92
ceptos de sustentabilidad, cuidado ambiental, responsabilidad social, algo nuevo sobre lo cual haya que descubrir el cómo, cuándo y a cambio de qué? Ninguno de ellos es nuevo, pues desde la definición de Bruntland existe el marco teórico en el cual se plantea la interrelación entre los componentes ambiental, social y económico. El componente temporal, que hace referencia a la equidad intergeneracional en esa misma definición de Bruntland, es igualmente importante de tener en mente. Ello nos hace ver que sigue estando pendiente en el desarrollo acuícola mundial, regional y nacional, buscar la relación óptima entre la economía, impacto social y ambiental. Pero lo óptimo no es un absoluto: cambia dependiendo del problema analizado, del referente espacial –el buscado enfoque ecosistémico para la planeación de la acuicultura–, el horizonte de tiempo, y también de los objetivos, criterios y limitantes involucrados en la búsqueda de la solución. Refrendar estos tres componentes en esta nueva iniciativa global de la FAO de Crecimiento Azul no significa que hayan estado olvidados o ignorados, sino que queda cada vez mas clara la ventana de oportunidad de atenderlos cabalmente, a través de política pública y de normatividad como pasos iniciales necesarios. Esfuerzos que surjan exclusivamente a partir de los eslabones de la cadena productiva no serán suficientes para incrementar de manera sostenible volúmenes de producción, mucho menos distribución de los alimentos de manera equitativa e incluyente, sus impactos económicos, responsabilidad social y cuidado ambiental. El punto toma tonos de gravedad y urgencia cuando FAO confirma en 2017 lo que ya sabíamos: a los ritmos mundiales actuales de crecimientos en 1) producción acuícola, 2) consumo humano de producto pesquero, y 3) población, existirá una brecha –desabasto– entre oferta y demanda mundial en el mediano plazo. Bajo un modelo parcial de equilibrio en que se asumiera que la región latinoamericana no exporta, es ya en sí un reto fuerte el atender nuestra propia –regional, pero también nacional– Seguridad Alimentaria y Nutricional y Desarrollo Humano incluyente y
equitativo a partir de la acuicultura. Y para el caso de algunos países como México, el consumo se sustenta en estos momentos en importaciones importantes de producto asiático pero también latinoamericano ya. Sin embargo, la región latinoamericana se prevé que sea de las de mayor crecimiento mundial en producción acuícola en el mediano y largo plazo, producción que será igualmente requerida en otros mercados mundiales. Si a esto le sumamos los casos individuales del balance pesquero ofertademanda por país y lo que cada gobierno en la región decida como su política pública para atender su mercado interno y prioridades nacionales, el escenario de decisión es bastante complejo. Un importante acervo bibliográfico se ha generado en fechas recientes también para el análisis del rol de los pequeños productores en atender problemas de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Se revisan casos y se presentan propuestas de su mejor incursión en las cadenas de valor, su financiamiento. Hacer más eficiente el modelo de desarrollo de los MIPYMES acuícolas es una tarea que, de manera heterogénea, se ha atendido en nuestra región, pero sigue quedando atrás de otros objetivos nacionales. Esto es contradictorio, pues muchos de los impactos socioeconómicos buscados en las macroeconomías, surgen precisamente de atender plenamente al sector MIPYME y su eficiente desarrollo. Se confirma entonces que desarrollar modelos eficientes de planeación de la consolidación de la acuicultura empresarial en esta escala es muy importante. *Francisco Javier Martínez Cordero es Ingeniero Bioquímico por el ITESM, cuenta con estudios de Maestría en el Instituto de Acuacultura de Stirling, Escocia y en el CINVESTAV Mérida; además de contar con un Doctorado en Economía Agrícola y de Recursos Naturales por la Universidad de Hawaii, EE.UU. Es investigador/Profesor del CIAD, A.C., Laboratorio de Economía Acuícola y Prospectiva. Consultor FAO y OCDE en Socioeconomía, Planeación Estratégica Prospectiva y Evaluación de Políticas Públicas. Adicionalmente, es Miembro del Comité Editorial de la Revista Aquaculture Economics and Management (Taylor and Francis). Contacto: cordero@ciad.mx
93
acuicultura y gobierno Por: Roberto Arosemena Villarreal*
Sobreviviendo al cambio “Cambia antes que tengas que hacerlo”, Jack Welch.
H
ace más de 2,500 años, el filósofo griego Heráclito decía: “Nada es permanente excepto el cambio”. El cambio está siempre presente en la constante evolución del universo, el planeta, las sociedades, las actividades económicas…en fin, está presente en todo. Hace unos días visité una granja de tilapia en uno de los estados del Sureste de México, donde los granjeros me comentaban su profunda preocupación por una situación particular que había venido, súbitamente, a modificar la dinámica del mercado local, a la cual habían estado
acostumbrados por mucho tiempo. De repente se modificaron los volúmenes y precios de venta trayendo incertidumbre sobre el futuro de sus empresas. El cambio no es nada nuevo, eso es claro. Lo que sí es nuevo es la velocidad con que está sucediendo. Los cambios tienen una aceleración logarítmica: cambios que antes tardaban diez años en suceder, luego sucedían en cinco y actualmente suceden en dos y en el futuro sucederán en uno. Esto sin lugar a dudas se convierte en una gran amenaza para las empresas acuícolas que no tienen la capacidad de adaptarse a
94
un nuevo escenario con facilidad. Esta incapacidad de ajuste a las nuevas condiciones amenaza no solo la rentabilidad sino la sobrevivencia de las empresas acuícolas, especialmente las pequeñas y medianas unidades de producción. Para poder, no solo sobrevivir sino incluso crecer en un ambiente de negocios cambiante, las empresas acuícolas deberán aplicar una serie de disciplinas y lineamientos, de las cuales me permito comentar algunas de ellas que a mi juicio se encuentran entre las principales. Visión. La visión es la capacidad de ver hacia adelante, de poder pre-
decir los probables escenarios futuros que va a enfrentar la empresa. Muchos productores consideran que por el solo hecho de que las cosas han sido de cierta manera por algún tiempo así seguirán siendo siempre. A veces sí tienen la capacidad de ver lo que viene pero se quedan en su zona de comodidad y esperan hasta que ya tienen el problema encima para empezar a reaccionar. Necesitamos tener la visión para empezar a prepararnos desde antes, cuando las condiciones aún favorables nos permiten tener los recursos y el tiempo necesario para hacerlo. Eficiencia y Disciplina. Dentro de ese proceso de cambio podemos incluir que los márgenes de utilidad de nuestras empresas se reducen constantemente al incrementarse la competencia y la oferta, lo que ocasiona una caída en los precios de venta, y/o cuando nuestros costos se incrementan en forma desproporcional al incremento de los precios de venta. Dice un gran empresario y amigo, al que respeto mucho, que “cuando no hay dinero ninguna cantidad es pequeña”. Esto debe ser una regla en nuestras empresas: el estricto cuidado de nuestros costos y la búsqueda permanente de una mejor eficiencia en nuestros procesos productivos. El desperdicio ya no está permitido, ni en el alimento balanceado, ni en el tiempo laboral de los empleados o el uso de energía eléctrica. En una ocasión leí un comentario de un columnista de negocios americano que decía que nuestro país era un país de “empresarios ricos y empresas pobres”, a lo cual en muchas ocasiones tengo que darle la razón. La empresa se debe de respetar; las utilidades que los dueños retiran deben ser en la proporción en que no afecten el desempeño y crecimiento de la empresa. Cuando los cambios y retos se presentan y encuentran empresas descapitalizadas, obsoletas tecnológicamente y con instalaciones deterioradas, el final es fácil de predecir. Valor, no solo volumen. Tradicionalmente el incremento en el volumen de producción se ha considerado como el principal indicador de crecimiento. El nuevo escenario exige que veamos también el concepto del valor de lo que producimos, no solo el volumen. Multiplicar los ingresos de nuestra
empresa mediante el incremento del valor de lo que producimos representa, en muchas ocasiones, una menor inversión y nivel de riesgo que si lo hiciéramos solamente mediante el incremento del volumen. Enfoque de mercado. El mercado manda, el mercado cambia, el mercado tiene muchos nichos. Depender de un solo nicho, por más bueno que sea en el presente, representa una dependencia muy riesgosa. El caso de nuestros amigos del sureste del país es un ejemplo. Tenían un mercado local y regional que era la envidia de otras partes del país, pero era tan bueno que entonces empezó a entrar producto de otras zonas causando una grave disrupción en las condiciones que dicho mercado había tenido por mucho tiempo. En una economía de libre mercado este tipo de situaciones es inevitable. Integración. La suma de las modestas capacidades que cada pequeño y mediano productor pueda tener es una de las armas más poderosas contra el cambio. La integración requiere de madurez y disciplina empresarial para empezar a trabajar por el bien común y no anteponer intereses particulares que atenten contra ese bien común. La integración cambia las reglas del juego. Las compras se pueden hacer en forma consolidada obteniendo mejores precios, las ventas de igual manera se pueden consolidar y negociar mejores precios o accesar a mercados que requieren un volumen que ninguno de los productores en lo individual podrían alcanzar. La integración permite tener más capacidad de negociación y de establecer asociaciones estratégicas con los grandes productores y evitar ser desplazados por ellos. Este escenario de cambios acelerados debe ser atendido por los gobiernos de cada país. Normalmente las dependencias encargadas de nuestros sectores se enfocan muchas veces nada más en el incremento de la producción pero no en brindar a los productores, principalmente los pequeños y medianos, la capacitación y las herramientas necesarias para enfrentar los retos que ocasiona un ambiente de negocios en constante movimiento. En ocasiones existen otras dependencias que pueden 95
hacer esta tarea, pero existe una falta de vinculación entre ellas que las hace totalmente ineficientes. La promoción y fomento de la acuicultura debe ser integral. Una granja acuícola es a fin de cuentas una empresa, sea social o privada, y para permitir su crecimiento se debe de atender no solo el componente productivo sino todos los demás que lo integran, el comercial, financiero, humano, etcétera. El cambio no es ni bueno ni malo en sí mismo, depende cómo lo enfrentemos. El cambio puede ser muy bueno, ya que nos obliga a ser mejores, fomenta la innovación y el desarrollo tecnológico, y, al final, permite que el sector crezca cada vez más fuerte. “No puedes cambiar la dirección del viento, pero si puedes ajustar tus velas y llegar siempre a tu destino”. Jimmy Dean
*Roberto Arosemena es Ingeniero Bioquímico con especialidad en Ciencias Marinas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Guaymas, y Maestro en Acuicultura por la Universidad de Auburn, Alabama, EE.UU. Cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector acuícola de México e internacional. Ha ocupado diversos cargos tanto en el sector privado como en el público. Entre ellos: Presidente fundador de Productores Acuícolas Integrados de Sinaloa A.C., Director General del Instituto Sinaloense de Acuacultura, Secretario Técnico de la Comisión de Pesca en la Legislatura LXII en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Actualmente es asesor de diversos legisladores en materia de pesca y acuicultura en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, así como de diversas empresas privadas; además es embajador en México del Capítulo Latinoamérica y el Caribe de la Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS), Director General del Consejo Empresarial de Tilapia Mexicana A.C. y Director General de NDC Consulting Group.
el fenomenal mundo de las tilapias Por: Sergio Zimmermann*
La tilapia como componente central en las economías circulares
Cada vez es más frecuente que la expresión “sostenibilidad” sea sustituida por “economía circular”. Con el aumento de la demanda de agua limpia y alimentos sanos, la economía como un modelo lineal ya no es sostenible puesto que las sociedades modernas no puedes construir un futuro con base en un modelo con efluentes.
E
n las economías circulares, en donde todo debe ser aprovechado, la tilapia cultivada en sistemas de recirculación se vuelve fundamental, ya sea por su adaptabilidad o por su naturaleza omnívora filtradora, pero sobretodo porque puede crecer en efluentes urbanos, de agroindustrias o residuos de otros cultivos agrícolas con sistemas de riego, sistemas 100% cerrados, sistemas de biofloc o de acuimimética (aquamimicry), en policultivo con camarones u otras especies de peces, así como en sistemas de acuaponia. Al final, el agua es un recurso cada vez más valioso, que debe ser tratado con respeto y metodologías avanzadas de conservación. La tilapia se está volviendo –con mayor frecuencia– uno de los principales instrumentos de las economías circulares agrícolas. La economía circular puede ser definida como un sistema regenerativo sostenible inspirado en la permacultura económica –o economía verde– que tiene como objetivo cerrar los sistemas a través de la reducción de la entrada de materiales, de energía y de la producción de residuos, estrechando los ciclos o flujos económicos y ecológicos de los recursos. El análisis de los flujos físicos de recursos proviene de la escuela de pensamiento de la ecología industrial, en la cual los flujos
96
Figura 1. Finca de tilapia y camarón con sistema en estanques de tierra extensivos cambiados a semiintensivos a través de la recirculación del agua. Foto: F. Huerta (2017).
de materiales son de dos tipos: (1) nutrientes biológicos, diseñados para reintroducirse en la biósfera sin incidentes y (2) nutrientes técnicos, diseñados para circular con alta calidad en el sistema de producción pero que no vuelven a la biósfera. La economía circular es más que la producción y consumo de bienes y servicios, incluye el cambio de combustibles fósiles al uso de energías renovables y la función de la diversidad como característica de la resiliencia. Incluye la discusión de la función del dinero y las finanzas como parte del debate, y algunos de sus pioneros predican la renovación de las herramientas de medida del desempeño económico. La idea general es que el uso lineal actual de los materiales (recursosproducto-desperdicio) necesita ser transformada en un flujo circular
(recurso-producto-recursos reciclados), donde predomine la reducción y la reutilización de los elementos. La acuicultura tradicional está siendo cada vez más señalada como una amenaza para la salud humana, el bienestar de los peces y camarones y del medio ambiente debido a los desechos depositados directamente en la naturaleza con descargas elevadas sobretodo de nitrógeno y fósforo. Las frecuentes enfermedades en los pescados cultivados y la búsqueda por más control, previsibilidad y repetitividad, así como la creciente demanda por una acuicultura más limpia, sostenible, y amigable con el medio ambiente están llevando a una serie de cambios estructurales en al actividad. El principal es la reutilización del agua a través de sistemas de recirculación, apoyados en conocimientos
Figura 2. Sistema de recirculación en estanques semiintensivos convertidos a sistemas de recirculación de agua con geomembrana en formato de chicana y en estanques de concreto con densidad de cultivo superintensiva en un ambiente más controlado. Foto: Zimmermann (2017).
97
recientemente desarrollados sobre tratamiento de agua y residuos, así como el uso de residuos como nutrientes para los organismos cultivados. Sin lugar a duda estas son algunas de las innovaciones más importantes de la acuicultura en las últimas décadas. Los sistemas de recirculación en acuicultura se basan en el movimiento de agua en diversos tanques, estanques o piscinas de diferentes tamaños, donde el agua recircula de un compartimiento a otro y es parcial o totalmente reutilizada. Dependiendo de la intensidad del cultivo, se puede simplemente recircular el agua y adicionar con bioremediadores en estanques rústicos/escavados más extensivos cambiando los mismos a semiintensivos (Figura 1), o intensificar un poco más con la aplicación de geomembranas que permitan mayores densidades de biofloc (Figura 2) hasta sistemas superintensivos con diversos filtros (mecánicos, biológicos de escurrimiento/desgasificador), aireadores, denitrificadores, ozonizador, desinfección UV, incorporadores de oxígeno, etcétera (Figura 3). La aplicación de las tecnologías de recirculación y reutilización del agua más frecuente en acuicultura están justo en los cultivos de tilapia tropicales, donde hay una serie de sistemas 100% cerrados (cero efluentes) a costos muy accesibles. Por cuestiones de bioseguridad y muchas pérdidas por enfermedades, hay un enorme interés por parte de los camaronicultores (especialmente marinos) en dichos sistemas, incluso utilizando la tilapia como una parte importante del sistema, pues la tilapia en sistemas de recirculación ha probado disminuir las principales enfermedades del camarón marino. Ya en climas templados, a pesar de que hay mucho interés y tecnologías disponibles para la recirculación total del agua en el cultivo de salmón tierra adentro, las bajas temperaturas características de este cultivo influencian negativamente la eficiencia de los microorganismos filtrantes, lo que incrementa mucho los costos del biofloc y otras estructuras adicionales necesarias. En climas fríos, no hay sistemas comerciales de recirculación que sean eficientes y totalmente cerrados. La producción comercial de tilapia puede ser considerada una de las formas más respetuosas de man-
el fenomenal mundo de las tilapias y ortofosfato– direcciona el tipo predominante de alga (comunidad autotrófica), por ejemplo, clorofitas x cianófitas (familia Chlorophyceae x Cianobacterias).
La acuimimética
Figura 3. Principales partes de una sistema de tratamiento de agua en acuicultura intensiva. Foto: Bregnballe (2015).
tener el medio ambiente, pues los nutrientes del cultivo pueden ser reutilizados como fertilizantes en tierras agrícolas, como base para la producción de biogás o de manera más noble, como nutrientes para otros organismos acuáticos como camarón o plantas terrestres en hidroponía (está combinación es llamada acuaponia). No solo eso, en Asia se ve cada vez más el cultivo de tilapia en efluentes urbanos, agroindustriales y con diversos residuos agrícolas, en general a través de estanques con tecnología de biofloc. En Medio Oriente y África, el cultivo de tilapia está conectado con sistemas de riego, los efluentes de la tilapia fertilizan las plantas y no hay desperdicios. Esta adaptabilidad de ubicarse en el centro –tanto depurando un efluente urbano, acuícola o agroindustrial, generando nutrientes para otras actividades como la hidroponía, la camaronicultura, o produciendo fertilizantes y biogás– está volviendo a la tilapicultura un
componente fundamental en cualquier economía circular con cero descarga (Figura 4). En los últimos 20 años, la tecnología de biofloc ha sido incorporada en sistemas de recirculación de tilapia, simplificando mucho los procesos. Hay diferentes afinidades según el tipo de biofloc, dependiendo del grupo de microorganismos predominante en el sistema. Los tres principales tipos son: (1) heterótrofos, dominados por bacterias; (2) autotróficos o mixotróficos, predominado por bacterias y algas; y (3) fotoautotrófico, predominado por algas; y estos dependen básicamente de la proporción de C:N:P de los alimentos y fertilizantes adicionados al agua de cultivo. La proporción de carbón-nitrógeno más recomendada está en el rango de 12-20:1 para garantizar la presencia y el crecimiento de la población bacteriana. Mientras que la relación N:P –para la cual generalmente se utilizan los valores de nitrato
Recientemente se ha comenzado a hablar sobre la acuimimética, también conocida como aquamimicry, que es un tipo de biofloc autotrófico (mixotrófico) que mimetiza la composición natural de los estuarios, con elevadas concentraciones de plancton. En esta técnica, se promociona la reproducción y florecimiento de algas –especialmente verdes y diatomeas– y zooplancton –especialmente rotíferos y copépodos– con subproductos de granos como salvado de arroz, de trigo y torta de soya con el fin de disminuir o eliminar totalmente la ración artificial. Al promover el crecimiento de microalgas que mantienen la calidad del agua, hay riesgos de fluctuaciones en el pH y oxígeno disuelto en el corto plazo, pero con una pequeña adición de carbono (melaza u otras fuentes) en combinación con bioremediadores Bacillus spp. se transforma este exceso de materia orgánica en los fondos con potencial nocivo en biomasa comestible para la columna de agua, lo que reduce significativamente la necesidad de recambios de agua (mayor bioseguridad), aireación y bombeo. En lugar de que grandes cantidades de biofloc estén suspendidas (mayor demanda de energía), los sedimentos son reutilizados por otros sistemas agrícolas o para la generación de energía. Cuando se alcanza el equilibrio en la recirculación, las fluctuaciones en el nivel de pH y oxígeno disuelto se minimizan, y ya no hay necesidad de administrar alimentos sofisticados, antibióticos o productos químicos ya que los salvados vegetales representan una fuente de nutrientes frescos las 24 horas del día: zooplancton y bacterias (pro- y pre- bióticos). De hecho, la mayoría de los sistemas de recirculación con cero descarga no tienen problemas con enfermedades de ningún tipo, y el uso de medicinas ya no es necesario, lo que es beneficioso para la producción y el medio ambiente.
La acuaponia
En este escenario tan importante y central como la tilapicultura, está la
Figura 4. El papel central de la tilapicultura en una economía circular.
98
acuaponia, el cual es un sistema sostenible y simbiótico de producción de plantas, peces y bacterias nitrificadoras que combina la acuicultura con la hidroponía. Las secciones de los peces alimentan al sistema hidropónico (sin suelo), donde los desechos son descompuestos a elementos absorbibles por las plantas cultivadas por bacterias. El alimento para los peces proporciona la mayor parte de los nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas. En cuanto a los nitrogenados, el amonio es convertido a nitritos y posteriormente en nitratos por las bacterias nitrificadoras, los cuales son después utilizados por las plantas como nutrientes, por lo que es posible que el agua retorne limpia al subsistema de acuicultura. La producción en cultivos acuapónicos reduce las descargas de agua residual al medio ambiente a través de la reutilización de dichos efluentes
cargados de minerales, originarios de la acuicultura y de los subsistemas hidropónicos. La utilización de sistemas cerrados de recirculación están creciendo, ya que el mayor control de parámetros como la temperatura, pH, oxígeno, alcalinidad, dureza, nitrogenados, etcétera, proporciona condiciones estables y óptimas para los peces, lo que significa menos estrés y mejor crecimiento. Estas condiciones estables resultan en un patrón de crecimiento controlable y repetible que permite al productor predecir con precisión cuando los peces y otros productos habrán alcanzado cierta etapa o tamaño. Las economías circulares no solamente son sostenibles y minimizan desperdicios, también brindan más control en los sistemas lo que permite elaborar planes precisos de producción, donde en el tiempo exacto los peces y otros productos
99
estarán listos para la venta. Esto favorece la gestión general de la granja y fortalece la competitividad de la capacidad de comercialización del pescado. Ósea, los sistemas de recirculación vuelven el sistema productivo más rentable. El papel central de la tilapia en estas economías circulares reitera esta especie como una de las más importantes en la futura alimentación de la humanidad.
*Sergio Zimmermann (sergio@sergiozimmermann.com) es Ingeniero Agrónomo y Maestro en Zootecnia & Acuicultura por la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil. Ha sido profesor asociado en diversas universidades de Brasil y Noruega, y consultor en acuicultura desde 1985. Cuenta con trabajos presentados en más de 100 congresos y proyectos de tilapicultura en 25 países, en todos continentes. Actualmente es socio de las empresas VegaFish (Suecia), Sun Aquaponics (USA), Storvik Biofloc (Noruega y México) y presta soporte técnico a través de su empresa, Zimmermann Aqua Solutions, Sunndalsøra, Noruega. Http://www. linkedin.com/in/sergiozimmermann
la guía práctica Por: Amy Stone *
La institucionalidad en la acuicultura: actualmente en desventaja comparativa
Esta columna está enfocada en las bombas centrífugas. Son las más utilizadas para el bombeo de agua en nuestra industria y, en la mayoría de los casos, las menos comprendidas.
E
n teoría, se supone que para que una bomba de 2hp funcione correctamente debe bombear 2 HP, independientemente de quién la fabrique. No obstante, no todas las bombas son iguales. Muchos fabricantes “juegan” con el número de HP al no agregar al motor la eficiencia necesaria para transferir los HP deseados al fluido (wire-towater HP). Hay varios factores que se deben examinar al determinar qué tamaño y tipo de bomba se debe emplear para cada uso. Los aspectos importantes a considerar son la velocidad de flujo, la cabeza de presión y la eficiencia requeridas. Escondidos entre estos tres factores están la potencia, el factor de servicio y la construcción.
Velocidad de flujo
Existen varios enfoques para determinar cuánto flujo se necesita. En algunas instalaciones se prefiere proporcionar redundancia y seleccionar caudales globales más bajos y utilizar múltiples bombas. En otras, se selecciona un flujo que permita usar una sola bomba para hacer todo el trabajo. La decisión de tener una bomba redundante en el sistema siempre es un plan más seguro, de modo que cuando falla una bomba —ya que eventualmente todas fallan— el sistema seguirá funcionando a un caudal menor, lo que ayudará a mitigar cualquier pérdida. El siguiente factor es la posición física de la bomba en el sistema. La primera pregunta/factor a responder es determinar si la bomba
estará físicamente por debajo del nivel del agua que bombeará o por encima. Si está por encima del nivel del agua, entonces la altura de succión se debe considerar como un factor al momento de hacer los cálculos. La cabeza de presión es la presión total contra la cual la bomba funcionará una vez que sale, más la pérdida de la cabeza de fricción para superarla. La altura de succión es la presión del vacío o el cabezal de succión que la bomba necesita proporcionar para que el líquido fluya hacia la bomba. Esto puede parecer confuso y, en algunos casos, molesto, pero esta información es clave para garantizar la exitosa instalación de una bomba. En nuestra experiencia, la altura de succión a menudo se ignora, lo que puede causar una falla prematura del motor debido a la cavitación y, en algunos casos, a la saturación de nitrógeno. 100
La curva
Todas las bombas tienen una curva, a veces denominada curva del sistema, que se basa en los flujos producidos por un impulsor de diámetro determinado y una velocidad de bomba determinada que se desempeñan frente a una cabeza de presión de altura de succión determinada, la cual es única para cada sistema. Si la bomba está diseñada para un proyecto, todos estas variables pueden cambiar en función de la aplicación. Las bombas existentes generalmente usan un impulsor completo, a velocidad máxima (3,450 rpm) y pueden o no tener un motor de inducción que se requiere cuando se utiliza la bomba con un variador de frecuencia (VFD, por sus siglas en inglés). Las bombas de diseño tienen un impulsor con un diámetro y velocidad específicos con el fin de proporcionar la solución más eficiente.
Al revisar la curva característica de una bomba, lo mejor que puede hacer es tratar de elegir la bomba que cumpla sus necesidades en el medio de la curva o punto máximo de rendimiento (BEP, best efficiency point), que es el área más eficiente de la curva. Es raro ver que los fabricantes de bombas “listas para usar” disponibles en el mercado incluyan las curvas de eficiencia en sus datos técnicos, lo que coloca al comprador en una situación desventajosa. Esta es la razón: la mayoría de las bombas centrífugas genéricas funcionan a un caudal medio de alta presión. En otras palabras, su curva no comienza hasta que la cabeza de presión es de alrededor de 40 pies y termina en el rango de 80 a 100 pies. ¿Alguna vez ha visto una bomba instalada con una válvula en la salida y que la válvula esté semicerrada? Esto es porque la bomba necesita la presión artificial para funcionar correctamente. Al hacer esto, el usuario está pagando por la electricidad adicional requerida para hacer funcionar la bomba de manera artificial, así como también para generar calor y producir un desgaste innecesario en las tuberías y las válvulas. Como regla general, decimos que generalmente la presión cuesta el doble de lo que cuesta el flujo. Las leyes de afinidad son más precisas en este contexto. Los requisitos de presión de bombeo generalmente se basan en los componentes de filtración que le siguen a la bomba, al igual que la geometría (pérdida por fricción) de la tubería. Si el requerimiento de la bomba es reemplazar una bomba
existente, lo mejor que puede hacer es instalar un manómetro gauge de aceite en la salida y un gauge compuesto de aceite (mide presión y vacío) en la entrada. Esta es la forma más fácil de obtener la información de presión y vacío en un sistema existente. También se recomienda instalar estos en todas las bombas, pero eso lo hablaremos en otro artículo. Si la bomba es para una nueva aplicación, lo mejor es dedicar el tiempo para estimar la corrida de la tubería y el diseño del sistema de filtración. Esa información es posteriormente utilizada para determinar la presión de cabeza teórica.
101
Eficiencia
Este es el punto crucial del asunto. La eficiencia de la bomba es, probablemente, el factor más ignorado en el proceso de selección de una bomba. Cada bomba comprada es un contrato virtual de compra de energía. Cuanto menos eficiente sea una bomba, mayor será la potencia necesaria para hacer el trabajo. A lo largo de los años, hemos encontrado bastante información equivocada sobre este tema. La mayor parte proviene de nuestros equipos con origen en otras industrias y principalmente de la industria residencial, donde es más común que se tomen la libertad de hacer ajustes para hacer que el consumidor sienta que está ahorrando dinero y electricidad. Cuanto más eficiente es la bomba, opera sin calentarse, dura más y, por último, cuesta menos ejecutarla. Consideremos las bombas que son de 5 CV o menos por un momento. Cualquier cosa de más de 5 CV se considera industrial y entra en un ámbito diferente de comercialización y, a veces de tarifas energéticas. Para las bombas más pequeñas, la mayoría es readaptada
la guía práctica
de la industria de las piscinas. La industria de las piscinas tiene como estrategia de comercialización mejorar sus bombas. Esto es una práctica donde se usa un motor de menor potencia con un factor de servicio más alto para que parezca que es un motor de bomba más grande y más eficiente. Es importante tomar en cuenta el factor de servicio del motor al elegir una bomba. Cuando una bomba funciona con un factor de servicio superior a 1, la eficiencia se reduce, la bomba producirá más calor y si hay alguna variabilidad en el voltaje de suministro, el motor puede fallar prematuramente. Uno de los principales factores en la compra de una bomba tiende a ser el precio. Las estrategias de marketing se enfocan en ello y también lo hacen los consumidores. Si a bomba tiene un precio más bajo pero un costo de operación más alto y una vida útil más corta, es posible que no ahorre dinero en la instala-
ción en el largo plazo. Las bombas más eficientes y enfocadas a un uso específico son definitivamente más caras. Sin embargo, se obtienen ahorros con costos de electricidad más bajos, y una vida útil más prolongada. Sabemos de casos en que las bombas se amortizaron en los ahorros en consumo energéticos en tiempos record. Para las bombas de mayor potencia, la estrategia de marketing es más directa. Es raro ver altos factores de servicio, ya que quienes toman las decisiones sobre la compra de estas bombas tienen mayor posibilidad de considerar la eficiencia y el rendimiento de la inversión.
Partes y piezas…
La voluta (carcasa del impulsor) es una pieza importante de la bomba. La mayoría de las bombas de menor potencia se fabrican con una voluta de plástico. Estas tienden a ser similares entre los fabricantes con pequeñas diferencias en la geometría de entrada y salida. El sello mecánico es una consideración crítica al elegir una bomba. El material de los sellos de muchas bombas para sistemas acuícolas ha cambiado a acero inoxidable/plástico. Algunos fabricantes van más allá y utilizan un sello no metálico, lo que es mejor para la mayoría de los usos. Las bombas para piscinas existentes utilizan sellos de latón lo que pueden causar problemas de calidad del agua en especies acuícolas más sensibles. Lo mejor es evitar el uso de bombas con latón en la acuicultura. 102
Otras bombas más grandes pueden usar volutas de plástico reforzadas o hierro fundido, ambas tienen sus usos. El plástico reforzado es inerte y generalmente es más eficiente y costoso. El hierro fundido viene con una variedad de opciones, incluyendo revestimientos epóxicos, simple y en algunos casos revestimiento de polímero reforzado con fibra (FPR, por sus siglas en inglés). Si la elección es una voluta de hierro, las bombas revestidas o blindadas son mejores opciones. Los recubrimientos ayudan a evitar que el agua interactúe con el metal y proporcionan una superficie lisa para el agua, lo que aumenta la eficiencia. También es importante saber qué partes de repuesto es bueno tener en el almacén en caso de una falla. Muchas de las bombas de piscina y las bombas modificadas para acuicultura vienen equipadas con un motor de marca que no se puede arreglar. Esto puede dificultar el abastecimiento de una pieza de repuesto en caso de emergencia. Recomendamos que cada unidad de producción acuícola tenga por lo menos un motor de repuesto, un juego de sellos y juntas tóricas, y un impulsor, independientemente de la marca de la bomba. Como alternativa, una bomba completa como respaldo también funcionará. Amy Riedel Stone, presidenta y propietaria de Aquatic Equipment and Design, Inc. Anteriormente colaboró como gerente en Pentair Aquatic Eco-Systems, y cuenta con estudios en Agricultura en Purdue University. Contacto: amy@aquaticed.com
103
Por: Adriana da Silva*
La tecnología Biofloc (BFT) frente la crisis energética
Uno de los grandes desafíos de la tecnificación acuícola es la dependencia energética. El mundo sufre unas de las más graves crisis en términos energéticos y el campo clama por una solución.
L
as grandes organizaciones mundiales como la FAO (Organización para la Alimentación y Agricultura) alertan sobre la amenaza de escasez de petróleo y sus impactos en la producción de alimento. Los países más ricos son los primeros en la lista, por ser los más dependientes de este recurso comparado con países en desarrollo. Los mayores requerimientos de energía para el suministro de ali-
mento, están en el procesamiento y transporte. Mientras los gastos energéticos en la fase de producción son de 20%, en la transformación y transporte oscilan entre 60 a 80%. Esto hace más “vulnerables” a los países más ricos ante la ausencia de combustibles. En el caso de Estados Unidos, se indica que los alimentos que componen la dieta diaria de cada habitante recorren más de 8 mil kilómetros en promedio antes de llegar a su mesa. La des-
104
proporcionada cantidad de energía utilizada en el transporte hace que las relaciones de entradas/salidas energéticas sea de 7 a 1. Es decir, para cada kilocaloría ingerida en la dieta estadounidense, se necesitan 7 kilocalorías de insumos energéticos. Aunque los combustibles fósiles son todavía muy importantes, la electricidad tiene un valor indispensable como energía de uso final. Richard Duncan, en su publicación sobre la teoría de Olduvai (relación
entre la producción mundial de energía y la población mundial), explica que es imprescindible distinguir entre la energía primaria consumida para generar electricidad, respecto de la energía primaria consumida en todos los demás usos no eléctricos, tales como los que realizan un trabajo o generan calor. Se estima que el 42% de la energía primaria mundial utilizada en 1999 fue para generar electricidad. Esto debe compararse con la contribución del petróleo para todos los usos finales no eléctricos, que fue del 39%; o de la contribución del gas de un 18% o de la simple contribución del carbón de un 1%. Esto es, cuando lo que cuenta es la calidad energética, entonces la importancia de la electricidad queda muy, pero muy evidenciada. Un ejemplo mencionado por Duncan es “si se desea calentar una habitación, entonces un julio ( J) de electricidad “equivale” a 1 J de electricidad. Pero si lo que se desea es alimentar la televisión, entonces, un julio de electricidad “equivale” …¡a 3 J de carbón! En la acuicultura intensiva tecnificada, tenemos equipos dependientes de la energía eléctrica así como equipos dependientes de combustibles fósiles (ej. blowers, generadores, bombas para suministro de agua), siendo la dependencia eléctrica la más común. Respecto al ahorro y eficiencia energética, es importante señalar que la gran mayoría de las granjas acuícolas están mal dimensionadas. Son raras las granjas que poseen sistemas de gestión energética entre sus procedimentos de rutina. Las consecuencias son los altos costos de producción y, en su caso más grave, granjas cerradas por no solventar este gasto. El dimensionamiento adecuado de las instalaciones para calcular las necesidades reales de la granja, a fin de buscar la potencia ideal y la tarifa que más se adapta, es un tema clave para que el proyecto sea exitoso. En granjas comerciales operadas con la tecnología biofloc (BFT), es fundamental una gestión de este recurso, ya que esta tecnología es totalmente dependiente de una fuente de energía. El uso de fuentes de energía renovables, como una opción, ha sido discutido en diversos foros. Rafael Jiménez, profesor del departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Cádiz (Andalucía, España), indicó que la
aplicación de energías renovables en la producción de energía eléctrica en plantas acuícolas es una opción rentable y viable para cualquier planta. “Especialmente solar fotovoltaica, al ser escalable a la necesidad de cada planta. Mientras que la instalación solar térmica es una opción ideal para el calentamiento del agua, muy útil para el crecimiento de los peces.” Para la realidad latinoamericana, el tema de las energías alternativas aún está lejos de ser una realidad a una escala comercial. Existen modelos pilotos que se han implementado con buenos resultados. Para amortiguar los altos costos de inversión necesarios para la instalación de energía térmica, solar térmica y geotérmica, es importante tener una demanda energética mínima anual.
Entonces ¿qué se recomienda para la crisis?
En granjas operadas con la BFT, es común llevar un registro y “control” de todos los parámetros. Siguiendo el ejemplo de los andaluces, se recomienda un manual de buenas prácticas de eficiencia energética en instalaciones acuícolas, con el cual no solo se pretende crear conciencia, sino proporcionar una serie de pautas a seguir en el funcionamiento diario de las instalaciones. No olvidar también que en diferentes partes del mundo existen tarifas eléctricas preferenciales a productores y en la medida de lo posible ir implementando las energías renovables para lograr el máximo rendimiento permisible de los equipos disponibles con el mínimo coste, lo cual mejora la eficiencia energética. *Adriana Ferreira da Silva es Zootecnista por la Universidad Estatal de Maringá, Paraná, Brasil, maestra en acuicultura por la Universidad Federal de Rio Grande, Rio Grande del Sur, Brasil, y doctora en Ciencias del Mar y Limnologia por Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Actualmente es Profesor de acuicultura (Universidad Autónoma de Yucatán, México) UADY), directora General de Acuícola Garza Productora y Comercializadora S.A de C.V, Tetiz Yucatán, México. Socio fundador de KAMER Eco Granja La Campechana y Corium Fish Pieles Exóticas del Sureste (Campeche y Mérida, México). Es consultora y presta soporte técnico a partir de la empresa Acuícola Garza. E: directorgeneral@acuicolagarza.com; acuicola.garza@gmail.com W: adrianadasilvablog.wordpress.com
105
agua + cultura Por: Stephen G. Newman*
¿Por qué los países deben reportar enfermedades clasificadas como de “notificación obligatoria” por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE)?
Los miembros de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) están éticamente obligados, como condición de su membresía, a reportar información sobre brotes de enfermedades relevantes de una forma oportuna y abierta.
H
ay diez enfermedades de crustáceos enlistadas como de notificación obligatoria y nueve para peces. El código acuático de la OIE2 detalla qué medidas deben tomar los países importadores y exportadores. Estos puntos tienen el objetivo de prevenir el traslado de patógenos a países donde aún no están presentes. De acuerdo a la Organización Mundial de Sanidad Animal (20171), “En 1998, el acuerdo oficial entre la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) reafirmó el mandato de la OIE en materia de reconocimiento de zonas libres o no de enfermedad con propósitos comerciales en el marco del acuerdo sobre la aplicación de medidas
sanitarias y fitosanitarias de la OMC. Al adquirir y conservar su estatus oficial, un país demuestra transparencia y contribuye a promover la salud pública y animal en el mundo, ganándose de ese modo la confianza de sus socios comerciales, sus países vecinos así como de la comunidad internacional en su conjunto”. El movimiento de patógenos a través de las fronteras internacionales ha causado pérdidas de miles de millones de dólares a las economías regionales. Quizás el ejemplo más notorio es el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV, por sus siglas en inglés). Se rechazó la entrada de camarón de Pakistán a Honduras, sin embargo el producto ingresó al país y se procesó en una planta para darle valor agregado,
106
la cual descargaba el efluente sin tratamiento al ecosistema del Golfo de Fonseca. Este ecosistema es clave para la industria de cultivo de camarón de Nicaragua y Honduras. La contaminación del ecosistema con el virus de la mancha banca y el posterior movimiento de organismos infectados provocaron la propagación del virus. Ahora, el virus es endémico en la mayoría de las áreas de cultivo en América Latina. A medida que nuevas enfermedades aparecen, una consecuencia inevitable de las prácticas de cultivo tradicionales, es imperativo que los países afectados asuman la responsabilidad y compartan esta información con la comunidad internacional. Esperar hasta que el patógeno se haya propagado, logra poco en el largo plazo.
Cuando los países dependen de las exportaciones, las políticas proteccionistas pueden ignorar las cuestiones relacionadas con el movimiento de patógenos. Hasta cierto punto, esto es comprensible cuando la presencia de agentes patógenos de notificación obligatoria pueda limitar el movimiento de productos listos para el consumo a mercados en los que no se reporta (todavía) la presencia de estos patógenos. Es lamentable cuando este temor ha dado lugar a situaciones en donde la presencia de un agente patógeno de notificación obligatoria es de conocimiento común, pero no
es reconocida y/o reportada oficialmente por las autoridades competentes del gobierno. Una de las adiciones recientes al código acuático de la OIE es el agente etiológico del síndrome de la necrosis hepatopancreática aguda (AHPNS, por sus siglas en inglés). Se han presentado casos que no han sido reportados a la OIE. Esto ha resultado en consecuencias imprevistas con impactos adversos de amplio alcance que no habrían ocurrido si la enfermedad hubiera sido informada como lo requiere la OIE. Reconociendo que esto puede ser un arma de doble filo, los
107
gobiernos responsables buscan que sus científicos y profesionales en salud animal desarrollen enfoques prácticos a la contención cuando sea necesario y a la erradicación cuando sea posible. Los riesgos pueden ser mitigados. Desafortunadamente, este no es siempre el caso. El incumplimiento podría eventualmente forzar enfoques rígidos hacia el movimiento de camarón cultivado listo para consumir al mercado final, así como el movimiento de larvas y muchas otras herramientas importantes que son elementos para la producción. Stephen Newman es doctor en Microbiología Marina con más de 30 años de experiencia. Es experto en calidad del agua, salud animal, bioseguridad y sostenibilidad con especial enfoque en camarón, salmónidos y otras especies. Actualmente es CEO de Aqua In Tech y consultor para Gerson Lehrman Group, Zintro y Coleman Research Group. Contacto: sgnewm@aqua-in-tech.com Referencias: 1Organización Mundial de Sanidad Animal. Sanidad animal en el mundo – Presentación. URL: www.oie.int/es/sanidad-animal-en-elmundo/ 2Organización Mundial de Sanidad Animal. Código Sanitario para los animales acuáticos (2017). URL: http://www.oie.int/es/normas-internacionales/codigo-acuatico/acceso-en-linea/
feed notes Por: Lilia Marín Martínez*
Microscopía aplicada en materias primas y su impacto en la acuicultura
Es crucial evaluar la eficiencia de las dietas en la acuicultura, ya que el alimento representa hasta el 70% del costo del producto final; además, se debe calcular su impacto en el medio ambiente. Los alimentos balaceados para la acuicultura deben ser innovadores, con alta eficiencia alimenticia y de bajo costo.
L
os procesos de manufactura de alimentos balanceados —peletizado o extruido— deberán integrar técnicas modernas para obtener un mayor rendimiento por hora, al mismo tiempo que se cubren los requerimientos de cada una de las especies acuícolas, ya sean crustáceos, peces marinos o de agua dulce. También se debe asegurar que los procesos de empaque, envío y distribución no alteren la calidad fisicoquímica, y por ende nutricional, de los alimentos. Cada formulación deberá de suplementarse con aminoácidos, vitaminas, minerales y otros microingredientes, lo cuales deben salvaguardar la optimización de la fórmula. Se debe tomar en cuenta que en la sustitución de harina de pescado —lo cual no es una tendencia; es una necesidad— debemos considerar el Omega-3, EPA, DHA, la inclusión de algas marinas, harina de calamar, krill, etc., y tener en mente el mayor problema: la falta de disponibilidad de aceites y proteínas marinas. Actualmente, se investigan aplicaciones de mezclas de aceites vegetales en diferentes especies. Para lograr la implementación de aceites y harinas alternativas debemos tener un amplio conocimiento en relación a ingredientes, micronutrientes, macronutrientes, así como los procesos para su obtención.
Innovar, investigar y aplicar
Innovar, investigar y aplicar con el objetivo de mejorar los ingredientes
actuales o desarrollar nuevos, como la harina de insecto y los ingredientes de alta digestibilidad/baja concentración de cenizas. La microscopía aplicada es una herramienta extremadamente útil en este tipo de investigaciones, permite una mejor determinación y/o certificación de la calidad de los ingredientes alternativos, como proteínas de origen animal, las cuales juegan un papel importante en la sustitución de la harina de pescado y por lo cual deben ser procesadas bajo altos estándares de calidad desde su origen para no perder micronutrientes en el proceso, como los aminoácidos esenciales. La trazabilidad es clave en estos y otros ingredientes incluidos en la formulación de alimentos balanceados para la acuicultura. La microscopía incluye técnicas analíticas avaladas por la Association of Official Analytical Chemists (AOAC, por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), por ejemplo: la determinación de especie. Esta aplicación tiene como objeto el determinar cualquier tipo de contaminación/ adulteración o bien la certificación de trazabilidad y calidad integral de un ingrediente. Son fundamentales para las áreas de nutrición y aseguramiento de calidad de las plantas de alimento, y su capacitación debe extenderse a las áreas de compras y producción. Para que un alimento sea efectivo en la acuicultura se debe buscar una formulación funcional que 108
esté acondicionada a ingredientes innovadores, de alta digestibilidad. Podemos observar que el crecimiento de la acuicultura a nivel mundial será cada día mayor, por lo que debemos buscar una mayor protección del medio ambiente. Esto nos lleva a la búsqueda de ingredientes alternativos que sean sustentables, con precios rentables, que aseguren su disponibilidad y que minimicen la presencia de factores antinutricionales (ANF, por sus siglas en inglés). Por otro lado, quisiera aprovechar la oportunidad para felicitar al Dr. Daniel Benetti y al Dr. Jorge Arturo Suárez por su excelente y exitoso evento: Taller Internacional en Nutrición de Peces Marinos de Alto Valor Comercial, llevado a cabo del 28 de noviembre al primero de diciembre de 2017 en University of Miami Rosentiel School of Marine & Atmospheric Science. El evento reunió a personajes importantes de diferentes países y reconocida trayectoria profesional, así como empresas multinacionales especialistas en acuicultura. *Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Nutrición, Producción de Alimentos para Mascotas y Acuicultura por T&M. Ha sido Jefe de Control de Calidad y Producción en Aceiteras y en Empresas de Alimentos Balanceados. Es Consultora Internacional y Nacional en Empresas de Productos Marinos, Aceites y Harinas de Pescado, Plantas de Rendimiento de subproductos de origen animal, entre otros. CEO de Proteínas Marinas y Agropecuarias S.A. de C.V. (PROTMAGRO) y de Marín Consultores Analíticos.
próximos eventos
FEBRERO
AQUACULTURE AMERICA 2018 Feb. 19 – Feb. 22 Paris Hotel. Las Vegas, EE.UU. E: worldaqua@aol.com W: www.was.org XI SIMPOSIO INTERNACIONAL DE CAMARÓN DE CULTIVO Y EXHIBICIÓN COMERCIAL Feb. 28 – Marzo 2 Hotel El Panamá. Cd. Panamá, Panamá T: 507 3801 590 C: panamacamaron2018@gmail.com W: www.panamacamaron.com
MARZO
AQUACULTURE 2019 Mar. 09 – Mar. 10 Marriot New Orleans, New Orleans, EE.UU. T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org SEAFOOD EXPO NORTH AMERICA Mar. 11 – Mar. 13 Boston Convention and Exhibition Center Boston, EE.UU. T: +1 800 803 5804 E: seafood@onpeak.co W: www.seafoodexpo.com/north-america/ OCEANOLOGY INTERNATIONAL LONDON 2018 Mar. 13 – Mar. 15 ExCel London. Londres, Reino Unido T: +44 0 20 8439 8858 E: oiteam@reedexpo.co.uk W: www.oceanologyinternational.com/ 5TH INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON GENOMICS IN AQUACULTURE Mar. 21 – Mar. 23 Grande Real Santa Eulália Hotel Algrave, Portugal E: genomicinaquaculture18@gmail.com W: www.gia2018.com/
ABRIL
SEAFOOD PROCESSING GLOBAL 2018 Abr. 24 – Abr. 26 Brussels Expo. Bruselas, Bélgica T: +1 207 842 5590 E: sales-global@seafoodexpo.com W: www.seafoodexpo.com/global/ PANAMÁ NICOVITA Abr. 25 – Abr. 26 Cd. Panamá, Panamá W: www.nicovita.com
MAYO
10º SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ABULÓN May. 8 – May. 12 Xiamen International Conference Center Hotel. Xiamen, China E: ias2018@chinastargroup.com W: www.ias2018.com 1ER SIMPOSIO INTERNACIONAL DE MARICULTURA May. 16 – May. 17 Caracol Museo de Ciencias y Acuario Ensenada, Baja California, México E: simposio.int.maricultura.fcm@uabc.edu.mx
AQUACULTURE UK 2018 EXHIBITION May. 23 Macdonald Aviemore Resort Aviemore, Escocia, Reino Unido T: +44 0 7880 230399 E: info@aquacultureuk.com W: www.aquacultureuk.com/exhibition/
JUNIO
AQUAVISION 2018 Jun. 11 – Jun. 13 Stavanger, Noruega W: www.aquavision.org/
JULIO
22ND INTERNATIONAL SYMPHOSIUM ON FRESHWATER CRAYFISH Jul. 9 – Jul. 13 Museo de Historia Natural de Carnegie Pittsburgh, EE.UU. W: www.freshwatercrayfish.org
AGOSTO
SIMPOSIO CENTROAMERICANO DE ACUICULTURA (SIMCAA) Ago. 21 – Ago. 24 Choluteca, Honduras E: andah@andah.hn W: www.andah.hn AQUA 2018 Ago. 25 – Ago. 29 Le Corum Congress Centre. Montpellier, Francia T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org
SEPTIEMBRE
8TH INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON AQUATIC ANIMAL HEALTH - ISAAH 2018 Sep. 2 – Sep. 6 Delta Prince Edward Hotel & Convention Center Charlottetown, Isla del Príncipe Eduardo, Canadá W: www.isaah2018.com 13º FIACUI Sep. 26 – Sep. 28 Hotel Presidente Intercontinental Guadalajara, Jalisco, México W: www.fiacui.com
OCTUBRE
AQUASUR Oct. 17 – Oct. 20 Puerto Montt, Chile E: aquasur@editec.cl W: www.aqua-sur.cl
NOVIEMBRE
LAQUA 2018 Nov. 14 – Nov. 17 Havana Convention Center. Habana, Cuba T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org XIV FENACAM Nov. 20 – Nov. 23 Centro de Convenciones de Natal Natal, Brasil W: www.fenacam.com.br/
109
directorio de publicidad
Alimentos balanceados Alimentos Balanceados HASQUER.......................55 Tel: 01800 560 81 58 www.alimentoshasquer.com.mx BIOMAR....................................................................29 BIOMAR Costa Rica. Paso Hondo, 7 km al oeste de Cañas, Carretera a Bebedero, Guanacaste, Costa Rica. Tel: + 506 2668 3300 E-mail: info@biomar.com www.biomar.com www.biomar.co.cr
Lallemand Animal Nutrition....................................33 Contacto: Bernardo Ramírez DVM Basurto. Tel: (+52) 833 155 8096 E-mail: bramirez@lallemand.com www.lallemand.com Prilabsa International Corp.....................................61 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, EE.UU. Contacto: Roberto Ribas. Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: rribas@prilabsa.com www.prilabsa.com
National Renderers Association, Inc.....................99 Oficina para Latinoamérica: Sierra Candela 111 Oficina 501. Lomas de Chapultepec C.P. 11000 CDMX Contacto: Luz María Cano. Tel: (55) 55 5980 6080 E-mail: nramex@nralatinamerica.org
equipos de aireación, BOMBEO, FILTROS, MOBILIARIO PARA LABORATORIO e instrumentos de medición Aqua Logic Inc.........................................................53 9558 Camino Ruiz San Diego, CA 92126, EE.UU. Tel: 858 292 4773 www.aqualogicinc.com
NUTRIMENTOS ACUÍCOLAS AZTECA...................47 Calle Anillo Periférico Sur 6108, CP 45615, San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, México. Contacto: Ing. David González Contreras E- mail: azteca.planta@aztecamexico.mx Tel: +52 333 601 2035 Cel: +52 1 331 011 5849 www.aztecamexico.mx
CALITRI TECHNOLOGY...........................................19 Rue de la Blanche Borne, 32 6200 Châtelet - Bélgica. Tel / Fax : +32(0)7139 3268 Port : +32(0)497/46 1982 Email : info@calitri-technology.com www.calitri-technology.com
Megasupply.............................................................105 EE.UU., Europa, Sudamérica, Asia y Medio Oriente: Tel.: +1 (786) 221 5660 Fax: +1 (786) 524 0208 www.megasupply.net Phibro Aqua..............................................................31 Centroamérica (+50) 6883 16222 E-mail: carolina.wiesner@pahc.com México: (+52) 9991 636 338 E-mail: jesus.bernal@pahc.com Sudamérica (+59) 3999 404 151 E-mail: roberto.acosta@pahc.com VITAPRO / NICOVITA.................................................5 Av. Jorge Basadre 233, oficina 301, San Isidro. Lima–Perú. Contacto: Margarita Ortiz de Zevallos Tel: (511)377 7370 – ext. 423006 Cel: 9855 92933 Email: mortizb@vitapro.com.pe www.vitapro.com.pe WN El Nogal S.C. de R.L. de C.V............................65 Av. 20 de Noviembre No. 934 Col. Nuevo Fuerte, C.P. 47899 Ocotlán, Jalisco, México. Tel: 01 (392) 92 5 30 00 E-mail: contacto@nogal.com.mx www.nogal.com.mx Zeigler Bros, Inc.........................Segunda de Forros 400 Gardners, Station RD, Gardners, PA. 17324, EE.UU. Contacto: Susan Thompson Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com antibióticos, probióticos y aditivos para alimentos ALLTECH...................................................................39 Circuito de la Productividad #110. El Salto, Jalisco, México. C.P. 45690 Tel: +52 1 (33) 3695 7370 E-mail: mexico@alltech.com www.alltech.com Diamond V Mex S. de R.L. de C.V..........................63 Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora. Quéretaro, México. C.P. 76900. Contacto: José Ramón Pérez H. Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63 E-mail: j.perez@diamondv.com www.diamondv.com INVE Aquaculture Inc...............................................17 3528 W 500 S-Salt Lake City. UT. PO 84104 EE.UU. Contacto: Teri Potter. Tel: (801) 956 0203 E-mail: tpotter@inve-us.com www.inve.com Laboratorio Avimex S.A. de C.V.....Tercera de forros Bartolache No. 1862, primer piso, Col. del Valle. CP 03100, CDMX, México. Contacto: Dr. David Sarfati. Tel: (55) 5445 0460 E-mail: ventas@avimex.com.mx, intlsales@avimex.com.mx www.avimex.com.mx
110
Equipesca.................................................................23 Matriz. - Cd. Obregón, Son. Jalisco y Nicolás Bravo 1055 Ote. Cd. Obregón, Sonora México C.P. 85000 Contacto: Maribel García Tel: (644) 410 7500 www.equipescaonline.com Hanna Instruments México.....................................59 Vainilla 462 Col. Granjas México CDMX, México. C.P. 08400 Contacto: Elizabeth Ante Ruíz Tel: +52(55) 5649 1185 E-mail: mkt_logistica@hannainst.com.mx www.hannainst.com.mx ETEC S.A...................................................................25 Albornoz, vía Mamonal Km 4. Cartagena, Colombia. T: (575) 6689300 Fax: (575) 6689329 www.etecsa.com PCR TECH........................................................................18 Calle Puebla #813 Sur, Col. Centro, Cd. Obregón, Sonora, México. Tel: (644) 415 8099 E-mail: pcrtech@pcrtech.com.mx www.pcrtech.com.mx Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc..........Contraportada 2395 Apopka Blvd. Apopka, Florida, Zip Code 32703, EE.UU. Contacto: Ricardo Arias Tel: (407) 886 3939, (407) 886 4884 E-mail: ricardo.arias@pentair.com www.aquaticeco.com PMA de Sinaloa...............................................................43 Tel: 52 (33) 3165 4560, 3625 8435 E-mail: ventas.acuacultura@hotmail.com, igorozco@hotmail.com www.pmadesinaloa.com.mx Proaqua.................................................................13 Proveedora de Insumos Acuícolas, S.A. de C.V. Av. Doctor Carlos Canseco No. 5994 Col. El Cid. Mazatlán, Sinaloa. México. C.P. 82110 Contacto: Daniel Cabrera Tel: (669) 954 0282, (669) 954 0284 E-mail: dcabrera@proaqua.mx www.proaqua.mx RK2 Systems..........................................................107 421 A South Andreassen Drive Escondido California. EE.UU. Contacto: Chris Krechter. Tel: 760 746 7400 E-mail: chrisk@rk2.com www.rk2.com Sun Asia Aeration Int´l Co., Ltd..............................93 15f, 7, Ssu-wei 4 road, Ling-ya District, Kaohsiung, 82047 Táiwan R.O.C. Contacto: Ema Ma. Tel: 886 7537 0017, 886 7537 0016 E-mail: pioneer.tw@msa.hinet.net www.pioneer-tw.com YSI..............................................................................15 1700/1725 Brannum Lane-P.O. Box 279, Yellow Springs, OH. 45387, EE.UU. Contacto: Tim Groms. Tel: 937 767 7241, 1800 897 4151
E: environmental@ysi.com www.ysi.com eventos y exposiciones 1er Simposio Internacional de Maricultura.............89 16 y 17 de Mayo de 2018. Ensenada, Baja California, México. Caracol Museo de Ciencias y Acuario, Ensenada, Baja California, México. E: simposio.int.maricultura.fcm@uabc.edu.mx 13º FORO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA FIACUI 2018................................................................11 26 al 28 de Septiembre de 2018. Guadalajara, Jalisco, México. Tel: +52 (33) 8000 0653 E-mail: facturacion@design-publications.com www.fiacui.com WAS LAS VEGAS 2018............................................87 19 al 22 de Febrero de 2018. Las Vegas, Nevada, EE.UU. P.O. Box 2302 Valley Center, CA 92082 EE.UU. T: +1 760 751-5005 F: +1 760 751-5003 E-mail: John Cooksey Gerente de conferencias: John Cooksey Exposición comercial y patrocinadores: Mario Stael XI SIMPOSIO INTERNACIONAL DE CAMARÓN DE CULTIVO Y EXHIBICIÓN COMERCIAL..................41 28 de Febrero al 2 de Marzo de 2018. Hotel El Panamá, Ciudad de Panamá. E-mail: panamacamaron2018@gmail.com www.panamacamaron.com XII SIMPOSIO CENTROAMERICANO DE ACUICULTURA........................................................49 21 al 24 de Agosto de 2018. Choluteca Honduras. E-mail: andah@andah.hn GRANJAs ACUÍCOLAs Y PLANTAS PROCESADORAS Acuacultura Planeada S. de R.L............................83 Buenavista #6 E. Zapata, Tabasco. México. CP 86992 Contacto: Roberto Solis Bernat Tel: (934) 343-0504 Cel.: (934) 348-1170 E-mail: info@acuaplan.com www.acuaplan.com BG ALMACENES Y SERVICIOS SA DE CV.............1 Sufragio Efectivo 152-B, Col. Centro. Cd. Obregón, Sonora. Tel: 52 (644) 414 4519, 413 2001 E-mail: servicio_cliente@bgalmacenes.com www.bgalmacenes.com Laboratorios Spring Genetics......................................................21 EE.UU. Tel: +1 786 548 8585 E-mail: usa@spring-genetics.com México - GENETILAPIA Tel: +52 1 694 108 0026 / +52 1 669 213 0499 E-mail: mexico@spring-genetics.com Brasil - AKVAFORSK DO BRASIL Tel: +55 85 9922 3580 / +55 85 9753 4968 E-mail: brazil@spring-genetics.com maquinaria Para cultivo de ostras hoopers island Oyster co..............................9 837 Chesapeake Drive, Unit B, Cambridge Md 21613 EE.UU. T: (410) 397-3664 E-mail: sgrizzell@hoopersinsland.com www.hoopersinsland.com
Fax: (208) 733 0544 E-mail: louie@aqualifeproducts.com www.aqualifeproducts.com Contacto en México: Agustín González E-mail: ventas@acuiprocesos.com Tel.: +52 (33) 3632-4042 MAREL.......................................................................57 Camino Lo Boza 107, Módulo A 13, Flex Center, Pudahuel, Chile. Contacto: Iago Torres E-mail: info.latam@marel.com Tel: +562 2435 2134 www.marel.com servicios de CONSULTORÍA Aqua In Tech, Inc...................................................109 6722 162nd Place SW, Lynnwood, WA, EE.UU. Contacto: Stephen Newman. Tel. (+1) 425 787 5218 E-mail: sgnewm@aqua-in-tech.com servicios de información
Panorama Acuícola Magazine..............................103 Empresarios No. #135 No. Int. Piso 7 Oficina 723 Col. Puerta de Hierro, C.P.45116 Zapopan, Jal. México Cruza con las calles Av. Paseo Royal Country y Blvrd. Puerta de Hierro Tels: +52 (33) 8000 0578 Contacto 1: Suscripciones E-mail: suscripciones@panoramaacuicola.com Tel: +52 (33) 8000 0629 y (33) 8000 0653 Contacto 2: Christian Criollos, ventas y mercadotecnia E-mail: crm@dpinternationalinc.com www.panoramaacuicola.com
Aquaculture Magazine Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Oficina en EE.UU: +(210) 229 9036 Oficina en EE.UU, Directo: +(210) 504 3642 Oficina en México: (+52) (33) 3632 2355 Suscripciones: iwantasubscription@dpinternationalinc.com Publicidad: crm@dpinternationalinc.com www.aquaculturemag.com SBS Seafood Business Solutions........................111 Blvd. Navarrete #272 Plaza Sonora Local L. Col. Raquet Club. Hermosillo, Sonora, México. Contacto: Alejandro Godoy. Tel: Mex. (662)216.34.68 Tel: EE.UU. (520) 762 7078 E-mail: info@sbs-seafood.com www.sbs-seafood.com Urner Barry..............................................................110 P.O. Box 389 Tom Ride. New Jersey EE.UU. Contacto: Ángel Rubio. Tel: 732-575-1982 E-mail: arubio@urnerbarry.com
maquinaria y equipo para fabricación de alimentos E.S.E. & INTEC............................................................7 Hwy 166 E., Industrial Park, Caney, KS, 67333, EE.UU. Contacto: Mr. Josef Barbi Tel: 620 879 5841, 620 879 5844 E-mail: info@midlandindustrialgroup.com www.midlandindustrialgroup.com Extrutech...................................................................45 343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU. Contacto: Judy Long. Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574 E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com Magic Valley Heli-Arc & Mfg., Inc...........................91 P.O. Box 511 Twin Falls Idaho, EE.UU. 83303 Contacto: Louie Owens Tel: (208) 733 0503
111
Análisis
La acuicultura, el derecho más importante de la “pesca basada en derechos”
¿Por qué además de los foros de discusión para definir el manejo de las pesquerías, no se organizan también foros para debatir el derecho que tienen las comunidades pesqueras a no quedar fuera del mercado de pescados y mariscos cuando los productos acuícolas dominen el mercado por precio, constancia y calidad? Por: Artemia Salinas
A
ntes de comenzar, ¿ustedes saben qué es la “pesca basada en derechos”? Según las definiciones más explicitas, el “manejo de la pesca basado en derechos” es un sistema que se basa en determinar derechos de propiedad establecidos a los pescadores y en otorgar topes –o cuotas individuales– a cada uno de ellos, que pretende por medio de este mecanismo terminar con la sobrepesca, dejando en el agua un porcentaje de los recursos para que puedan reproducirse y mantener la producción en el largo plazo. Sin embargo, este concepto ideal, en la práctica ha desatado una serie de debates internacionales, entre quienes defienden los derechos de la pesca industrializada de las corporaciones pesqueras trasnacionales y los que defienden los derechos de los pescadores de pequeña escala, es decir los que viven en las comunidades pesqueras a orillas de ríos, lagos y mares. Este debate se ha venido centrando en una discusión en donde los representantes de la pesca industrial defienden una “privatización” de los recursos pesqueros por medio de “derechos” obtenidos o comprados, para poder acceder a una cantidad determinada del recurso pesquero por un período de tiempo determinado, “monetizando” de esta manera las expecta-
tivas de la pesquería en el mediano y largo plazo. Por su parte, los representantes de los pescadores de pequeña escala, con un enfoque más incluyente, defienden el “derecho” de los pueblos pesqueros del mundo a participar en el manejo de los recursos pesqueros, anteponiendo como base las culturas y formas de vida de las comunidades pesqueras locales e incluyendo a la sociedad circundante de estas comunidades en la toma de decisiones sobre el manejo y futuro de estos recursos. La comunidad pesquera mundial se encuentra dividida entre estos dos enfoques, y las agencias de gobiernos y ONG´s, se reparten entre ambos bandos en función de las conveniencias y puntos de vista de cada uno de ellos. Es importante señalar que dentro de estos debates, nadie se haya percatado de que la acuicultura produce ya, a nivel mundial, más pescados y mariscos para consumo humano que la pesca, y que la tendencia es a que en los próximos quince años, 8 de cada 10 patillos de pescados y mariscos en las mesas de la población mundial, sean provenientes de la acuicultura. Entonces ¿Qué es lo que se está discutiendo en estos debates? Con algunos conocimientos básicos y un poco de sentido común, no es difícil llegar a la conclusión de
112
que la acuicultura será la proveedora de pescados y mariscos para las generaciones del 2050. Entonces, ¿Por qué además de estos foros de discusión para definir el manejo de las pesquerías y el futuro de los pescadores, también organizan foros para debatir el derecho que tienen las comunidades pesqueras a no quedar fuera del mercado de pescados y mariscos en ese futuro cuando los productos acuícolas dominen el mercado por precio, constancia y calidad? En estos momentos, en pleno inicio de año 2018, según datos de la FAO, el 90% de las pesquerías mundiales están sobreeexplotadas o plenamente explotadas, esto significa que de estas especies no se va a producir un kilo más para los hijos y nietos de los pescadores de las comunidades pesqueras ni de los dueños y trabajadores de las empresas pesqueras trasnacionales. Ante este escenario, nos preguntamos ¿por qué con parte de los subsidios que los gobiernos gastan cada año, en mantener una actividad pesquera por demás insostenible, económica y medioambientalmente, no se ha comenzado a capacitar y transferir tecnologías acuícolas apropiadas a cada lugar y a cada especie, a los hijos de los pescadores para que puedan tener un modo de vida, dentro de sus propias comunidades, en el mediano y largo plazo?