Revestimiento Caleidoscópico

Page 1


Alejandra Segura Karina Caballero Valentina Perez Color 2022-2 Departamento de Diseño Universidad de los Andes



La ciudad y el cuerpo no son tan distintos cómo creemos, pues el hombre construye edificaciones para establecer su poderío, al igual que recubrir su cuerpo para proyectar una identidad mediante los colores. El color es un componente que no puede pasar por desapercibido, dado que este es el que da una identidad y simbolismo a un espacio. El objetivo del proyecto es realizar un análisis de la ciudad de Lisboa en Portugal, considerando su contexto, historia, vivencia del espacio; identificando las interacciones y percepciones de los habitantes. De esa manera, se propone entender el color en los espacios de la ciudad e interacciones humanas, para extrapolarlo a la gestualidad del cuerpo humano, y así, representar la esencia del lugar mediante la resignificación de los valores de este con relación al cuerpo humano.


ÍNDICE

1. Lisboa 1.1 Historia de los azulejos 2. Trabajo de campo 2.1 Recorriendo sus calles 2.2 Insights 4. Revestimiento Caleidoscópico 4..1 Abstracciones cromáticas 4.2 Elementos visuales 4. 3 Concepto y narrativa 5. Referentes 6. Propuesta Mimetismo 6.1 Bocetos 7. Propuesta Azul Óptico 7.1 Bocetos 8. Fotografías Mimetismo 9. Fotografías Azul Óptico 10. Aprendizajes 10.1 Referencias



LISBOA


“La capital portuguesa es de esas ciudades para perderse, para caminar sin rumbo fijo, y así descubrir sus calles empinadas y sus adoquines con dibujos, sus tranvías añosos, sus coquetas plazas y mosaicos, su gente cálida y atenta, sus barrios con personalidad definida; y la particular belleza de una urbe cosmopolita en pleno renacimiento” (COCHA, 2017). Lisboa es la capital costera y montañosa de Portugal. Se caracteriza por sus colinas que deslumbran por los colores que pintan las fachadas de las casas, por sus castillos y construcciones medievales. Se la conoce como la Ciudad de la Luz por sus largos y soleados días de verano debido su ubicación costera, ya que posee un clima mediterráneo y durante todo el año se dan temperaturas cálidas. También se la denomina Ciudad Blanca, debido a la luminosidad que irradia; Lisboa está bañada en luz con matices, al ser reflejado por los azulejos de los edificios, resaltando los colores vibrantes. Es una ciudad pequeña al tener un poco más de 500.000 habitantes; a pesar de ello, es un frenesí urbano, pues la ciudad tiene una mezcla de edificios sofisticados, construcciones medievales, y casas pintorescas, cuyos zaguanes están recubiertos de azulejos, baldosas de santos protectores sobre las montañas, rodeadas de callejones, y recovecos. Los tranvías, con su característico color amarillo recorre la ciudad y llega a calles estrechas de los barrios más típicos. Las calles mezclan la herencia tradicional con una gran modernidad y las plazoletas se destacan por sus guirnaldas que se combinan con cerámicas de tonos amarillos y rojizos.


HISTORIA DE LOS AZULEJOS Los azulejos portugueses están hechos de cerámica, están pintados y vidriados para resistir el clima y el desgaste. La mayoría de los azulejos portugueses son cuadrados y delgados, para ser utilizados para decorar las paredes de los edificios. Los azulejos se cuecen en un horno y después se esmalta su parte exterior para que puedan ser pintados por los artistas. Este acristalamiento los hace impermeables para resistir cualquier condición ambiental (National Azulejo Museum). Los azulejos en el exterior de los edificios mantienen el interior más fresco en el verano. Estos suelen pintarse con colores blanco y azul (principalmente) ya que el azul era visto como sinónimo de poder y riqueza. Los otros colores que aparecieron fueron amarillo y verde. El arte de los azulejos forma un registro histórico visual de Portugal. En el pasado, solo las personas ricas tenían acceso a la Biblia, por lo que pintar azulejos era la forma en que la Iglesia se relacionaba con las masas. La primera fábrica de azulejos data del siglo XVIII y fue construida en Lisboa y la producción comenzó en la segunda mitad del siglo XVI. Los azulejos portugueses están hechos de cerámica, están pintados y vidriados para resistir el clima y el desgaste. La mayoría de los azulejos portugueses son cuadrados y delgados, para ser utilizados para decorar las paredes de los edificios. Los azulejos se cuecen en un horno y después se esmalta su parte exterior para que puedan ser pintados por los artistas. Este acristalamiento los hace impermeables para resistir cualquier condición ambiental (National Azulejo Museum). Los azulejos en el exterior de los edificios mantienen el interior más fresco en el verano. Estos suelen pintarse con colores blanco y azul (principalmente) ya que el azul era visto como sinónimo de poder y riqueza. Los otros colores que aparecieron fueron amarillo y verde-


El arte de los azulejos forma un registro histórico visual de Portugal. En el pasado, solo las personas ricas tenían acceso a la Biblia, por lo que pintar azulejos era la forma en que la Iglesia se relacionaba con las masas. La primera fábrica de azulejos data del siglo XVIII y fue construida en Lisboa y la producción comenzó en la segunda mitad del siglo XVI.

Barroco (1600-1750) y Rococó (1700) Azulejos exclusivos de Portugal: figuras de convite o figuras de invitación. Se trataba de figuras ornamentadas de tamaño natural, por lo general un noble o una mujer elegantemente vestidos, y se fijaban en las paredes de las escaleras y en las entradas de los palacios para dar la bienvenida o invitar a los invitados a entrar.

Ciclo de los Maestros (1690-1725) El siglo XVII se considera el azulejo como un arte relacionado con la identidad de Portugal. Un impulso para ello dio un número de artesanos flamencos se instalaron en el capital, trayendo con ellos sus conocimientos y experiencia con la técnica pintada a mano. Los talleres producían composiciones figurativas caracterizadas por una mayor libertad en el empleo de grabados y por la creatividad en la adaptación de los paneles a las áreas donde iban a ser colocadas. El pintor de azulejos adquirió el estatuto de un artista y a menudo firmaba sus paneles.


Industrialización Durante el siglo XIX debido al desarrollo de nuevas áreas urbanas junto a una mentalidad de éxito y ostentación de una clase trabajadora surgieron nuevos deseos, pues la burguesía quería que los azulejos reflejaran su éxito y estatus social. Esto condujo al uso de azulejos sobre fachadas como un modo de destacar edificios indistintos con características relacionadas con sus propietarios. Una tendencia de decorar las fachadas de sus casas con azulejos de cerámica que mantenían el interior fresco y reducían el ruido exterior. Como resultado, se pasó de los paneles grandes a los azulejos más pequeños y ejecutados con mayor delicadeza. La fabricación de azulejos en Portugal comenzó a ser destacada por el uso de relieve en azulejos, creando efectos ópticos de luz y sombra. La industrialización introdujo nuevas técnicas, como el método de impresión por transferencia en azulejos azules y blancos o policromados. La producción en masa significó que las baldosas se podían producir a un costo menor y se podía ofrecer una mayor variedad de diseños.

Arte público A principios del siglo XX el arte de los azulejos de cerámica se había considerado anticuado, a punto de convertirse en un arte perdido, pero gracias a artistas portugueses contemporáneos hubo un renacimiento en la década de 1950 cuando se construyeron estaciones de metros con azulejos y fueron utilizados en murales como obras de arte moderno.

Estilo Pombalino El estilo de Pombaline fue un estilo arquitectónico portugués del siglo XVIII que se utilizó para reconstruir Lisboa después del terremoto de 1715. Fue un estilo neoclásico moderado no solo debido a limitación de fondos y la urgencia de la construcción, sino también gracias al concepto de iluminación de la racionalidad arquitectónica de Pombal. Se aplicó un sistema estandarizado de decoración tanto por dentro como por fuera con una aplicación distintivamente reducida de revestimiento de azulejos. Conocidos como azulejos “pombalinos”, estos se trasladaron desde el interior de iglesias y edificios hacia el exterior, cubriendo monumentos públicos y religiosos, palacios, paredes de escaleras, casas, restaurantes y jardines. Después del terremoto los azulejos “pombalinos” se consideraron una solución constructiva eficaz y de bajo costo para revestir el interior de nuevos edificios y reconstruir la ciudad.



TRABAJO DE CAMPO


RECORRIDO POR SUS CALLES Aunque algunas personas del grupo ya habían ido al Lisboa con anterioridad, se hizo un recorrido virtual a través de la herramienta de Google maps donde se “visitaron” las calles, museos y tiendas de la ciudad. Esto ayudó a refrescar la memoria y tener una visión de la ciudad un poco más arquitectónica y analítica. Gracias a esto se pudo tener un contexto más claro sobre cómo funciona a nivel de imagen y revestimiento. Si bien esta fue una de las herramientas principales, las fotos en familia y recuerdos de la ciudad ayudaron a tener una visión más personal que dio un aporte único.

Experiencia Alejandra Turismo La primera vez que fui a Lisboa yo era una niña pequeña, tenía alrededor de 9 años, fuimos con mis papás para otoño, más o menos en octubre. Todavía recuerdo lo mágica que me pareció la ciudad al ser una mezcla de lo moderno y lo antiguo. Aunque era una niña y en su momento quedé maravillada con las panaderías y las diferentes tortas de todos los sabores que encontraba, todavía recuerdo lo hermoso que se me hicieron los contrastes, las fachadas, los adornos y edificios de la ciudad. Recuerdo especialmente una farmacia a la que fuimos a comprar una medicina para la alergia, recuerdo como sentí que me transportaba a la época de mis abuelitos, en donde las farmacias estaban hechas principalmente de madera, con azulejos grandes principalmente de color blanco y todo era de vidrio, parecía delicado como si con mirarlo se pudiese romper. Sin embargo, la ciudad siempre me demostró que por delicada que se viera era resistente, si no, era imposible que el tranvía de madera que temblaba al pasar por ciertos puntos siguiese funcionando. Como estaba mencionando anteriormente, parte de mi asombro por esta ciudad se debió a las fachadas de los edificios, las cuales contienen diferentes y hermosos azulejos. En un principio me recordó a Brasil, pues primero estuve allí que, en Portugal, sin embargo, ver los diferentes tipos de arte y figuras que se pueden formar fue impactante. Recuerdo aprender sobre los diferentes azulejos y cómo algunos son hechos a base esmaltada y tiene algunos toques de pintura azul, por otro lado, están los azulejos que están hechos por retazos de azulejos más pequeños de los cuales se forman figuras. Mis favoritos eran los últimos, pues me recordaban a dibujar con papeles de colores, a hacer pequeños collages y composiciones a partir de pedazos rotos, me recordaba la belleza de lo frágil.


INSIGHTS Revestir para adornar

La ciudad al pasar por un revestimiento de fachadas logra tener un contraste de texturas, que muestra cómo al reutilizar diversos retazos de distintos materiales se tiene una expresión de fortaleza, demostrada a partir de piezas casi artísticas en las fachadas.

Democratización de la ostentación

Antiguamente los azulejos eran exclusivos, obras de arte para la clase élite. Sin embargo, en el siglo XIX gracias a la industrialización y a una mentalidad de éxito y ostentación de una clase trabajadora simbolizaron a los azulejos cómo un medio de expresión de éxito y estatus social democratizando la ostentación.

Identidad

En una fachada Aunque los azulejos son una pieza heredada de las culturas árabes a Portugal, este logró ser un diferenciador que no sólo caracteriza a la ciudad, sino que le da una identidad a cada fachada, demostrando quien vivió allí en algún momento y cómo se veía esta persona ante la sociedad.

Azul poderío

Los azulejos suelen pintarse con colores blanco y azul, ya que el azul era visto como sinónimo de poder y riqueza al ser un color difícil de conseguir pues este provenía de moluscos que producen tinta cian.

Resiliencia y resistencia

Después de que Lisboa sufriera un gran terremoto que casi destruye la ciudad, los azulejos con las grietas se volvieron un símbolo se resurgimiento pues sus baldosas quebradas y vueltas a usar en las fachadas se volvieron un símbolo de reconstrucción.

Ciudad de la luz

Al tener azulejos esmaltados Lisboa se vuelve un nuevo referente de la ciudad de la luz, pues al ser una ciudad costera que cuenta con una gran exposición a la luz solar las baldosas irradian luz con diferentes reflejos que hacen de la ciudad se vea como un caleidoscopio.



REVESTIMIENTO CALEIDOSCÓPICO


MOOD BOARD En Lisboa la ostentación se democratizó y condujo al uso creciente de azulejos sobre fachadas como un modo de destacar edificios indistintos con aspectos relacionados con sus propietarios. El color predominante en las losas era el azul, pues significaba poder y riqueza. Posteriormente, la ciudad fue destruida por un terremoto en 1755. No obstante, resurgió y los azulejos de distintos diseños fueron usados durante la reconstrucción para revestir el exterior de los nuevos edificios. El cuerpo se define como una construcción, conformado por una heterogeneidad, multiplicidad y variabilidad de edificios. El cuerpo se reviste y se recubre por diversas baldosas cómo símbolo de poder. La resistencia y adaptabilidad del cuerpo radica en la oscilación y mutación.


Se realiza una abstracción cromática y geometrica del moodboard, con el objetivo de identificar los colores predominanres y elementos visuales que caracterizan el lugar.


Los colores fríos como azules y grises predominan en las fachadas de azulejos de Lisboa. Generan armonía sin importar la composición.

PANTONE 550 C

PANTONE 646 C

PANTONE 630 C

C: 49 M: 13 Y: 19 K: 0

C: 73 M: 43 Y: 9 K: 1

C: 59 M: 3 Y: 16 K: 0

PANTONE 7466 C

PANTONE 7686 C

PANTONE 7713 C

C: 72 M: 0 Y: 25 K: 0

C: 97 M: 71 Y: 4 K: 0

C: 83 M: 31 Y: 39 K: 16

PANTONE 534 C

PANTONE 535 C

PANTONE 5445 C

C: 100 M: 88 Y: 29 K: 18

C: 50 M: 31 Y: 15 K: 1

C: 33 M: 22 Y: 13 K: 1


PANTONE 877 C

PANTONE 5585 C

PANTONE 7534 C

C: 47 M: 35 Y: 33 K: 13

C: 40 M: 19 Y: 26 K: 3

C: 23 M: 16 Y: 30 K: 2

PANTONE 486 C

PANTONE 1815 C

PANTONE 7752 C

C: 2 M: 57 Y: 46 K: 0

PANTONE 7409 C

C: 2 M: 37 Y: 93 K: 0

C: 32 M: 87 Y: 72 K: 41

PANTONE 7510 C

C: 15 M: 47 Y: 77 K: 4

C: 13 M: 27 Y: 92 K: 2

PANTONE 141 C

C: 2 M: 30 Y: 72 K: 0

Estos colores màs càlidos le dan vida a las fachadas de Lisboa, los cuales se presentan en los elementos más detallados de los azulejos.


ELEMENTOS VISUALES

AZULEJOS El principal elemento visual, son los azulejos, pues estos no solo son el protagonista de nuestro moodboard, sino que también es un elemento que se encuentra dentro de toda la ciudad de Lisboa. Dentro de estos se pueden encontrar dos categorías, la primera categoría son los azulejos esmaltados. Los azulejos esmaltados se caracterizan por tener el fondo blanco y detalles en pintura azul, el efecto del esmalte se puede notar pues se ven bastante brillantes, casi como un espejo o como si estuviera húmedo. Por otro lado, están los azulejos de retazos, estos se diferencian de los azulejos esmaltados pues las figuras que se forman en estos se forman a partir de pequeños pedazos “rotos” de azulejos de colores. Estos tienen la diferencia de parecer un cuadro hecho de retazos de papel, de una forma muy simpática parecen los cuadros que hacen los niños.


CONTRASTES / TEXTURAS Como segundo elemento visual, se analizaron los contraste y texturas que se pueden encontrar alrededor de Lisboa. Estos se pueden encontrar en las calles, los edificios y decorativos de la ciudad, pues en esta se puede encontrar una mezcla de lo antigua y lo moderno, mostrando de esta forma una especia de expresión artística sencilla por todos lados. Por lo mencionado anteriormente al fijarse en los azulejos se puede ver cómo hay un contraste de texturas muy rico, pues los azulejos se vuelven el centro de una coalición de diferentes elementos que aportan al feel artístico de la ciudad. Ventanas y azulejos: Dentro de las fachadas de la ciudad y en casi todas las edificaciones de la ciudad se puede encontrar la mezcla de azulejos y ventanas. Este da un sentimiento de frescura y respiro en la fachada, mostrando iluminación en una edificación con materiales “oscuros”. Forjas y azulejos: Dentro de Lisboa se encuentran los icónicos balcones, hechos de azulejos, concreto y forja. Estos sobresalen de las fachadas aportándoles un elemento casi decorativo, si bien este tiene un fin de protección, lo que se crea es un monumento de distintos materiales digno de admirar a quien este allí sentado. Azulejos rotos: Tanto en las fachadas, como los andenes y demás elementos que compone Lisboa se encuentran azulejos rotos, llenos de grietas, que al contrario de hacer ver a la ciudad descuidada la hacen ver resiliente. Curiosamente estas grietas solo aportan a la fortaleza de la ciudad, pues al entender su historia se ve una belleza inigualable.


FIGURAS Como elementos visuales se analizaron las formas y figuras que componen los azulejos en los cuales se basó todo. Esto se hizo con el fin de entender la composición que hay detrás de las baldosas y de esta forma poder tener un mayor aprecio por las figuras que se encuentran al unir los patrones.


CALLEJOS Y RECOVECOS Al recorrer Lisboa, se puede apreciar diferentes fachadas que colidan al ser parte de un mismo callejón, dando así la ilusión de una fusión inesperada pero funcional. Dentro de esta fusión se pueden encontrar distintos colores, patrones y formas, generando a plena vista la imagen que de cierta forma produciría un caleidoscopio. Esto también se puede evidenciar en los pequeños recovecos de la ciudad, pues la mezcla se vuelve un factor determinante dentro del arte que producen las fachadas.



REFERENTES


CALEIDOSCOPIO - Dado al hallazgo que se llegó respecto a la percepción óptica de la ciudad, a las figuras y patrones de los azulejos en las fachadas que se asemeja a un caleidoscopio, se investigó la definición de este. - Caleidoscópico se define cómo múltiple y cambiante. - Calidoscopio se emplea para nombrar a un conjunto formado por elementos heterogéneos y variables. - Al voltear el tubo y observar por el extremo opuesto, las imágenes de estos objetos comprendidos entre las láminas de vidrio se multiplican de modo simétrico.

TELEIDOSCOPIO

CALEIDOSCOPIO

- Un teleidoscopio es una clase de caleidoscopio equipado con una lente que le permite captar imágenes exteriores, con las que forma patrones caleidoscópicos.


SACRED GEOMETRY Renee Cox Fotografía de retrato con manipulación digital para crear patrones hipnóticos a partir de partes del cuerpo humano. Mandala es un término genérico para un patrón geométrico que representa metafísica o simbólicamente el cosmos: un microcosmos del universo; es un símbolo espiritual en el hinduismo y el budismo que representa el Universo. Cox diseña y recrea figuras geométricas inspiradas en el mandala, mediante la expresión del cuerpo. Asimismo, carga de simbolismo el cuerpo y las posiciones humanas, incorporando lo espiritual y el universo. “Creo estas formas o mandalas humanos basados en las formas que veo dentro de los cuerpos que fotografío. Como mi trabajo siempre se ha ocupado del cuerpo, fue una afinidad natural explorar estas ideas de espiritualidad y formas en torno a la figura”, dice Cox (Cox, 2014). Cuerpo Aplicación de azulejos sobre el cuerpo. Cara Aplicación de azulejos sobre la cara. Manos Aplicación de azulejos en las manos. Boca Aplicación de azulejos en los labios. Ilusión óptica Se indagó sobre las posibilidades de la ilusión óptica, específicamente con relación al uso de espejos.



MIMETISMO PROPUESTA


Partiendo del concepto de definición del cuerpo como una construcción, conformado por una heterogeneidad, multiplicidad y variabilidad, que resiste, se adapta mediante la oscilación y mutación y se revestirse o recubrirse cómo símbolo de poder. El cuerpo cumple un importante papel en su gestualidad corporal cómo una forma de comunicación.


Mimetismo del cuerpo, mediante body painting en un fondo particular. Se destaca las formas que realiza el cuerpo para complementar y dar dinamismo en el escenario Se realizaron bocetos de las dos propuestas, definiendo algunas posibles poses y los colores en el cuerpo.



AZUL ÓPTICO PROPUESTA


Partiendo del concepto de definición del cuerpo como una construcción, conformado por una heterogeneidad, multiplicidad y variabilidad, que resiste, se adapta mediante la oscilación y mutación y se revestirse o recubrirse cómo símbolo de poder. El cuerpo cumple un importante papel en su gestualidad corporal cómo una forma de comunicación.


Se investigó sobre un referente opuesto al color, que, mediante la luz proyectada y las sombras, puedan generar figuras particulares, destacando el dinamismo del cuerpo. Asimismo, se indagó referentes fotográficos relacionados a la ilusión óptica y las posibilidades del cuerpo. Se observó las distintas poses y tomas fotográficas, resaltando los efectos ópticos que genera la proyección sobre el cuerpo.



MIMETISMO FOTOGRAFÍAS




Se considera el cuerpo cómo un medio que denota simbología. De esa manera, el cuerpo se baña de blanco con acentos de azul cómo símbolo de poder; grietas doradas cómo sinónimo de resiliencia. al recrear gestualmente formas caleidoscópicas que se mimetizan con los azulejos del fondo.




AZUL ÓPTICO FOTOGRAFÍAS




La fabricación de azulejos en Portugal comenzó a ser destacada por el uso de relieve en azulejos, creando efectos ópticos de luz y sombra. Debido a lo anterior, a Lisboa se caracteriza por ser la ciudad de luz por la irradiación de luz constante bañada de matices, la cual crea un ambiente de sombras y con efectos ópticos. En ese sentido, se propone crear una composición que se caracterice por el uso de la luz proyectadas sobre el cuerpo creando efectos ópticos.




APRENDIZAJES


A lo largo del proceso de este manual, se analizó de manera detallada el color y la composición de los azulejos en Lisboa, permitiendo realizar propuestas sobre la figura humana que se inspiran en la ornamentación que reflejan las calles y sus fachadas. En la propuesta Mimetismo, al lograr obtener el tono azul en el cuerpo y en el fondo de los azulejos se logra mimetizar el cuerpo con dicho paisaje. El cuerpo cumple una función con la gestualidad al comunicar la flexibilidad, multiplicidad y heterogeneidad del concepto mediante las posiciones del cuerpo. Asimismo, se crea una armonía entre la figura humana, y sus colores con relación al fondo, destacando un acento dorado. Finalmente, se iteró en el diseño de los patrones con el cuerpo para generar un caleidoscopio. Sin embargo, no se escogió esta temática de composición debido a la falta de armonía visual. Se llega a la conclusión que de igual manera las posiciones del cuerpo transmiten formas caleidoscópicas, siendo múltiples y fluidos los movimientos. En la propuesta de Azul Óptico, se logra realizar ilusión óptica entre el fondo, la composición y la figura humana como uno solo. Se unieron varios patrones de azulejos para componer uno grande que lograra abarcar la posición y el marco de la cámara. Las posiciones de la figura humana y el ángulo de la cámara eran fundamentales para hacer claro que parte del cuerpo se estaba capturando y como se camuflaba con la composición proyectada.


REFERENCIAS Definición.de (s.f) Definición de caleidoscopio. Definición.de https:// definicion.de/caleidoscopio/}

Emol. (2017, 16 febrero). Lisboa: cinco razones para visitar la ciudad de los colores. Emol.com https://www.emol.com/noticias/ Tendencias/2017/02/16/845327/Cinco-buenas-razones-para-visitarLisboa.html Estilo pombalino. (2019, 2 mayo). HiSoUR Arte Cultura Historia. https:// www.hisour.com/es/pombaline-style-29533/ Greg, A. (2014, 16 agosto). Artist Renee Cox creates patterns using human bodies in kaleidoscopic photographs. Mail Online. https://www.dailymail. co.uk/news/article-2726590/Artist-creates-mesmerizing-patterns-usinghuman-bodies-kaleidoscopic-photographs.html Musi, M. J. (2015, 20 marzo). Lisboa: una ciudad con personalidad. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/lisboa-una-ciudad-con-personalidad/

Google Arts & Culture (s. f.). The Azulejo in Portugal. An identitary art. A world heritage. Google Arts & Culture. https://artsandculture.google.com/ story/agUB70vTvN7aIg Viajes, R. (2021, 14 junio). Lisboa, ciudad del tranvía y de los azulejos. El Español. https://www.elespanol.com/viajes/20210612/lisboa-ciudadtranvia-anzuelos/588192264_0.html



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.