LIBRO DE
RESÚMENES |
MODALIDAD VIRTUAL Perú, 12 – 15 Octubre 2020
Organizadores:
IV Simposio Peruano de MurciĂŠlagos
II
LIBRO DE RESÚMENES IV SIMPOSIO PERUANO DE MURCIÉLAGOS Modalidad Virtual Perú, 12 – 15 de Octubre del 2020
IV Simposio Peruano de Murciélagos
III
Comité Editor: Karla Janet Ramos Inga Jorge Eduardo Carrera Guardia
Fotografía de la portada: Eptesicus montanus Autor de la fotografía: Joaquín Ugarte-Núñez
Diseño del logotipo: Óscar Vilca Agradecimiento especial a Óscar Vilca por el logotipo empleado en todas las ediciones del Simposio Peruano de Murciélagos.
IV Simposio Peruano de Murciélagos
IV
COMITÉ ORGANIZADOR Jorge E. Carrera Guardia
Erika Paliza García
Programa de Conservación de Murciélagos de Perú - PCMP
Centro de Ecología y Biodiversidad - CEBIO
COMITÉ ASESOR José Luís Mena
Richard E. Cadenillas Ordinola
Museo de Historia Natural “Vera Alleman Haeghebaert” – Universidad Ricardo Palma
Universidad Austral de Chile. Programa de Doctorado en Cs. m. Ecología y Evolución
Joaquín Ugarte-Núñez Asociación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible – SALLQA Perú
COMITÉ CIENTÍFICO
COMITÉ DE COMUNICACIONES
Richard E. Cadenillas Ordinola
Karla Janet Ramos Inga
Universidad Austral de Chile. Programa de Doctorado en Cs. m. Ecología y Evolución
Programa de Conservación de Murciélagos de Perú - PCMP
COLABORADORES EN LA ORGANIZACIÓN Carlos Tello Chininín Yunkawasi
Susan Cárdenas Badajos Yunkawasi
IV Simposio Peruano de Murciélagos
V
IV SIMPOSIO PERUANO DE MURCIÉLAGOS Modalidad virtual Perú, 12 – 15 – Octubre 2020
Agradecemos a nuestros patrocinadores, cuya contribución hizo posible la realización de este evento.
IV Simposio Peruano de Murciélagos
VI
La Organización del Simposio no se hace responsable de las opiniones e ideas expresadas por los diferentes autores en sus trabajos. Las opiniones y contenidos de los resúmenes publicados en el Libro de Resúmenes del IV Simposio Peruano de Murciélagos, son de responsabilidad exclusiva de los autores; asimismo, estos se responsabilizarán de obtener el permiso correspondiente para incluir material publicado en otro lugar.
IV Simposio Peruano de Murciélagos
VII
PRESENTACIÓN Los murciélagos, son un grupo de mamíferos con excepcionales adaptaciones a la vida nocturna, y un importante rol en los ecosistemas. Sin embargo, a pesar del creciente número de investigaciones en ellos, aún son temidos por la ciudadanía, un temor con origen en mitos y leyendas populares acerca de su alimentación, y reforzado por la fantasía cinematográfica. De esta forma, el poco prometedor panorama para conservarlos se convierte en el impulso para realizar múltiples esfuerzos que permitan otorgarles un mejor status, resaltando su rol ecológico. Es así que, en el año 2012, el Centro de Ecología y Biodiversidad – CEBIO, y el Programa de Conservación de Murciélagos de Perú – PCMP, realizan la primera edición del “Simposio Peruano de Murciélagos” en la ciudad de Lima, capital de Perú; y en 2014 se realiza la segunda edición en la misma ciudad. En 2016, la tercera edición se traslada a la ciudad de Puerto Maldonado. Desde su primera edición, el simposio ha contado con la participación de más de 250 investigadores de diferentes nacionalidades mediante ponencias orales y posters, y conferencias magistrales a cargo de expositores con amplia experiencia en el estudio de murciélagos. 4 años después, retomamos la organización del simposio, y frente a la crisis mundial por la pandemia, tomamos medidas necesarias para llevar adelante la difusión de las investigaciones en murciélagos variando la modalidad de su desarrollo. De esta forma, el Cuarto Simposio Peruano de Murciélagos se ha desarrollado de manera virtual, contando con 132 participantes. Se presentaron 31 ponencias orales de diferentes temas, y 6 conferencias magistrales, además de brindar un espacio de presentación a las instituciones que colaboraron con su desarrollo. Agradecemos la participación a nuestro evento, y nos sentimos complacidos de presentar el libro de resúmenes de las ponencias y conferencias presentadas. Jorge Carrera Presidente de la Comisión Organizadora IV Simposio Peruano de Murciélagos Octubre, 2020
IV Simposio Peruano de Murciélagos
VIII
CONTENIDO PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VIII CONFERENCIAS MAGISTRALES CM1
Bat Diversity in a Changing World . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nancy B. Simmons
CM5
2
CM3
3
CM4
Murciélagos y chocolate: Diversidad funcional y servicios ecosistémicos provistos por murciélagos en cultivos de cacao del Noroeste Peruano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carolina Ocampo-Ariza
5
CM6
De una clave de identificación por ecolocación de murciélagos a una sonoteca de Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Joaquín A. Ugarte-Núñez
El arte de hacer conservación en murciélagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mónica Díaz
4
How to win friends for bats . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Merlin Tuttle
6
PONENCIAS P-01 Morfología alar y ecolocación de Myotis atacamensis (Chiroptera: Vespertilionidae), con comentarios sobre su conservación, uso de hábitat y distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Joaquín A. Ugarte-Núñez
P-08 Dípteros ectoparásitos asociados a la quiropterofauna (Mammalia: Chiroptera) en la vereda Miravalles, El Castillo, Meta-Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Cristian Ramírez, Angey C. Villalba
P-02 Patrones de distribución del murciélago brasileño de cola libre Tadarida brasiliensis Geoffroy, 1824 en el territorio peruano, con énfasis en la cordillera de los Andes . . . . . . . . 9 Orlando Zegarra, Jaime Pacheco, Víctor Pacheco
P-09 Interacciones entre murciélagos y moscas ectoparásitas en algunas localidades del litoral peruano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Emilio Bonifaz, José L. Mena, Rosario Llerena
P-03 Pteronotus fuscus y Eumops bonariensis: Nuevos aportes para la diversidad mastozoológica de Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 Cristian Soria, Dennisse Ruelas
P-10 Dieta de murciélagos insectívoros en los principales valles agrícolas de la Región Arequipa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Diana C. Samanez, Brian A. Málaga, Darwin R. Díaz, Sandra Arias, César E. Medina, Edwin F. Bocardo
P-04 Revisión morfológica y morfogeométrica preliminar de los individuos dentro del complejo de especies de Anoura caudifer (É. Geoffroy St.-Hilaire) presentes en el territorio peruano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Pamela Sánchez-Vendizú, Orlando Zegarra
P-11 Murciélagos insectívoros como biomonitores de exposición a metales en áreas urbanas y rurales de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Daniel Ramos, Rodrigo A. Medellín, Ofelia Morton-Bermea
P-05 Estudio morfométrico del ala de Myotis chiloensis (Waterhouse, 1838) en el Centro-Sur de Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Christopher A. Ramos
P-12 Variación en la estructura de las comunidades de murciélagos por efecto de la Minería Informal en la Reserva Nacional Tambopata, sureste del Perú . . . . . . . . . . . . . 19 José A. Portillo
P-06 Parásitos gastrointestinales de quirópteros de la Estación Biológica Quebrada Blanco, Loreto Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Edson R. Del Águila, Cinthia M. Godos
P-13 Ensamble de murciélagos en un bosque amazónico y análisis de la dieta de algunas especies en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Diego J. Zavala
P-07 Análisis filogeográfico de Carollia brevicauda y Carollia perspicillata (Chiroptera: Phyllostomidae) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 Dennisse Ruelas, Víctor Pacheco
P-14 Diversidad de murciélagos en el distrito de Pichari VRAEM (Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro) – La Convención Cusco, Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 José A. Portillo
P-15 Diversidad de murciélagos en áreas impactadas en el Distrito de Inambari, Madre de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Yonatan J. Guevara P-16 Diversidad y estado de conservación de murciélagos en la provincia de Oxapampa, Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Giancarlo Velezvilla, Judith Carrasco, Juan C. Suaña P-17 Distribución potencial de Amorphochilus schnablii con comentarios sobre su historia natural y conservación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Giüseppy Calizaya, Marisel Flores, Richard Cadenillas, Liz Huamaní, Joaquín Ugarte-Nuñez, Jaime Pacheco, Giulette Ticona, Sandra Velazco P-18 Uso de hábitat de murciélagos en los valles costeros en la Región Arequipa – Perú . . . . . 25 Darwin R. Díaz, Ana C. Núñez, Brian A. Málaga, Sandra Arias, Diana C. Samanez, César E. Medina, Edwin F. Bocardo P-19 Ámbito de hogar de Myotis atacamensis (Vespertilionidae) y Amorphochilus schnablii (Furipteridae) en valles costeros del suroeste de Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Nadinne I. Rodríguez-Pinto, Darwin R. Díaz, César E. Medina, David Villalobos-Chaves, José A. Morales, Edwin F. Bocardo, Evaristo López
P-22 Murciélagos del vivero forestal y fundo “El bosque” – Madre de Dios, Perú . . . . . . . . . . . 29 Miluska Ramos, Víctor Velasquez P-23 Aislamiento y caracterización molecular de cepas de E. coli y Klebsiella spp productoras de betalactamasas de espectro extendido en murciélagos hematófagos y animales de crianza extensiva en la región de Lima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 Gabriela Melgarejo, Carlos Shiva, Julio Benavides P-24 Factores ecológicos y evolutivos de infección con las hemoplasmas y el intercambio de sus genotipos en una comunidad de murciélagos neotropicales . . . . . . . . 31 Daniel J. Becker, Kelly A. Speer, Alexis M. Brown, M. Brock Fenton, Alex D. Washburne, Sonia Altizer, Daniel G. Streicker, Raina K. Plowright, Vladimir E. Chizhikov, Nancy B. Simmons, Dmitriy V. Volokhov P-25 Plasticidad de ecolocalización impulsada por la densidad de población y la ausencia de especies congenéricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Cecilia Montauban, Maria Mas, Carme Tuneu-Corral, Owen S. Wangensteen, Ivana Budinski, Joan Martí-Carreras, Carles Flaquer, Xavier Puig-Montserrat, Adrià López-Baucells P-26 Albinismo en murciélagos del Estado de Morelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Rodrigo Vargas, Abraham Vargas, Fernando Franco
P-20 Uso temporal de refugio por Nyctinomops macrotis (Gray, 1840), y descripción de patrones reproductivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Luiggi A. Carrasco-Escudero
P-27 El estudio de los murciélagos como herramienta para el ecoturismo en el albergue IPAL Inka ecolodge . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Antony A. Rivera, Nick A. Barriga
P-21 Universidad Nacional de Piura, un hogar para murciélagos urbanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 José Cerna, Luiggi A. Carrasco, Dhara N. Noriega, Cindy L. Quino, Jorge E. Carrera, Miluska Ramos, Sabina E. Ocaña
P-28 Situación sobre las investigaciones científicas y conservación de murciélagos en la Región de Ayacucho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Blanca B. Gómez, José J. Ayala, Eyler Llactahuamán
P-29 ¿La transferencia digital de información impulsa la conservación de murciélagos en Perú? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Gino M. Rivera P-30 Listado de especies de murciélagos del departamento de Madre de Dios, Perú . . . . . . . . 37 Hugo T. Zamora, Farah Carrasco-Rueda, Katherin S. Mares, José Luis Mena, Erika Paliza, Miluska Ramos, Daniel Ramos, Antony A. Rivera, Diego J. Zavala
P-31 Guía preliminar de especies de plantas consumidas por murciélagos en la amazonía peruana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 María C. Ramos, Harvey Del Águila, Ricardo Zárate, Marfia Cometivos, Adriana Arévalo, Emerita R. Tirado
CONFERENCIAS MAGISTRALES
IV Simposio Peruano de Murciélagos
1
Bat Diversity in a Changing World
Nancy B. Simmons
Department of Mammalogy, Division of Vertebrate Zoology, American Museum of Natural History, New York, NY 10024 USA
Correspondencia: simmons@amnh.org
IV Simposio Peruano de MurciĂŠlagos
Bats are among the most diverse and widespread of all mammals, occupying a wide range of ecological niches and displaying a remarkable range of morphologies and behaviors. Ongoing research around the world including surveys of remote areas, acoustic studies, and genomic analyses have resulted in recognition of a large number of new bat species in recent years, many of them parts of cryptic species complexes. Our understanding of geographic ranges similarly keeps changing. The Global Bat Taxonomy Working Group of the IUCN Bat Specialist Group has been working to catalog this diversity and make it available for users worldwide through an online portal (www.batnames.org). Unfortunately, much of this diversity is threatened: over 15% of bat species are now considered vulnerable to extinction, and this number may actually be far higher because little is known about many species (www.iucnredlist.org). Threats to bats have been increasing rapidly in recent years, with habitat loss, hunting, human disturbance, and climate change leading the list of threats to various species. Much attention is now focusing on bats and disease due to COVID-19, raising new opportunities for research but also requiring new levels of care in working with bats and communicating about bats to the public. New resources are being developed to help bat researchers with these challenges, including new guidelines for research and handling bats from the IUCN Bat Specialist Group (www.iucnbsg.org) and information for bat scientists through the new GBatNet (Global Union of Bat Diversity Networks) at https://gbatnet.blogspot.com. It is more important than ever that bat researchers around the world work together to better understand and protect bats in the changing world.
2
De una clave de identificación por ecolocación de murciélagos a una sonoteca de Perú
Joaquín A. Ugarte-Núñez
Knight Piésold Consulting. Asociación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible Sallqa Perú. Programa para la Conservación de los Murciélagos del Perú (PCMP). Urb. Santo Domingo E-8, II Etapa, J. L. Bustamante, Arequipa, Perú
Correspondencia: joaqugarte@msn.com
Luego del desarrollo de una clave de identificación por ecolocación y la descripción de los parámetros acústicos de 20 especies de murciélagos de las regiones desérticas de la costa del Pacífico y vertientes occidentales de los Andes del sur del Perú, se viene desarrollando la implementación de una biblioteca de llamados de ecolocación de las especies de murciélagos que habitan en Perú. El objetivo de este proyecto es el de poner a disposición de investigadores, funcionarios de sectores estatales y población en general una biblioteca de llamados de murciélagos grabados en territorio peruano, denominada Sonoteca, que cumpla con todos los criterios de curaduría que la conviertan en un respaldo científico para diversos usos. El proceso inicia desarrollando la caracterización acústica de las especies de murciélagos de Perú, con el fin de obtener llamados de referencia para su identificación acústica sin necesidad de capturas. Esta sonoteca contará con metadata de soporte por archivo, así como los parámetros acústicos de identificación (en frecuencia y tiempo). De esta manera se podrá consultar los llamados de las diferentes especies de murciélagos y sus posibles variaciones geográficas. Las características generales de la caracterización de llamados de ecolocación y su soporte en la sonoteca, incluyen archivos de investigadores nacionales e internacionales que hayan obtenido audios de especies del orden Chiroptera en territorio peruano, los mismos que serán revisados por un equipo de curadores voluntarios que determinarán la validez del audio, la identificación de la especie y la caracterización acústica. Todos los registros estarán georreferenciados en un sistema de información geográfico (SIG) que muestre diferentes clasificaciones biogeográficas o políticas, para hacer diversos tipos de consultas por los usuarios. La caracterización acústica de los llamados estará respaldada y enlazada a la iniciativa de Peruvian Fact Sheets y Peruvian Keys in Lucid Website (Miller, Carrasco Rueda y Ugarte-Núñez) y el Programa de Conservación de Murciélagos de Perú (PCMP).
IV Simposio Peruano de Murciélagos
3
Murciélagos y chocolate: Diversidad funcional y servicios ecosistémicos provistos por murciélagos en cultivos de cacao del Noroeste Peruano
Carolina Ocampo-Ariza
Agroecology, Georg-August-Universität Göttingen Alianza Bioversity International – CIAT
Correspondencia: carocampoa@gmail.com
IV Simposio Peruano de Murciélagos
Los murciélagos cuentan con una asombrosa diversidad trófica que los hace especialmente importantes para múltiples procesos ecológicos, como la dispersión de semillas, polinización y control de poblaciones de artrópodos y vertebrados. Sin embargo, los abundantes mitos, antiguos y actuales, que dan a los murciélagos connotaciones negativas dificultan su aceptación especialmente por parte de comunidades rurales. Así mismo, el incremento intensivo y extensivo de la agricultura y la urbanización ponen en peligro el hábitat y la supervivencia de múltiples especies de murciélagos. Múltiples actividades agrícolas en Latinoamérica se benefician en gran medida de servicios ecosistémicos ofrecidos por murciélagos, entre ellas la producción de pitahaya, tequila y cacao, por lo que entender estas interacciones es clave para brindar herramientas para el manejo sostenible de sistemas agrícolas. Perú busca liderar la producción de cacao fino de aroma en Latinoamérica, bajo condiciones orgánicas y amigables con el medio ambiente. Más aun, buena parte de esta producción se obtiene en bosque seco tropical, considerado uno de los ecosistemas más amenazados actualmente. Hemos empezado a estudiar la diversidad de murciélagos en sistemas agroforestales de cacao en bosques secos de Piura por medio de múltiples metodologías, incluidas capturas con redes de niebla, grabación de ultrasonidos y análisis de dietas por medio de metabarcoding. Los resultados parciales indican una gran diversidad trófica de Phyllostomidae en cultivos de cacao, aun cuando estos se encuentran distantes del bosque. Esta diversidad contribuye a la producción agrícola, por medio del control de insectos plaga y posiblemente de poblaciones de vertebrados. Más aun, las especies insectívoras en nuestro estudio se hacen más abundantes en función a la distancia al bosque, lo que indica que los agroecosistemas de cacao son hábitats relevantes para los murciélagos insectívoros, en especial en la temporada seca cuando los recursos son escasos en los bosques aledaños. Extender este tipo de investigaciones interdisciplinarias a otras áreas de bosque seco, así como otros ecosistemas y sistemas agrícolas del Perú brinda herramientas importantes para (1) mejorar la imagen y conocimiento que tienen las comunidades rurales sobre el valor ecológico de los murciélagos y (2) tomar decisiones informadas sobre el diseño y manejo de sistemas agroecológicos, con un enfoque a la conservación y provecho de quirópteros y sus servicios ecosistémicos en el país.
4
El arte de hacer conservación en murciélagos
Mónica Díaz
Programa de Investigaciones de Biodiversidad Argentina (PIDBA), Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). PCMA (Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina), Tucumán, Argentina. Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina.
Correspondencia: mmonicadiaz@yahoo.com.ar
IV Simposio Peruano de Murciélagos
Hacer conservación es todo un desafío; si trabajar conservando grandes mamíferos es complejo, siendo animales carismáticos, aceptados y apoyados por la gente para su protección, conservar mamíferos pequeños, poco conocidos y estigmatizados, es aún más complicado. Es por ello que, quiénes hacemos este tipo de tareas, debemos desarrollar habilidades especiales que nos permitan transmitir el mensaje sobre la importancia que tiene conservar a un grupo tan denostado como los murciélagos. En general, las preguntas que nos hacen, ¿para qué sirven los murciélagos? o ¿qué beneficios brindan a los humanos? reflejan una visión antropocéntrica de la vida, que tantos problemas ha causado a la humanidad, impidiéndole proteger al ambiente de manera eficiente, y utilizar a la naturaleza en beneficio propio, lo que condujo a consecuencias tan graves como la pandemia que estamos actualmente viviendo. Es todo un reto cambiar esa idea, y lograr que el ser humano se sienta parte de la naturaleza. Lograr eso sería un primer paso para la recuperación de un planeta tan enfermo como el que hoy habitamos. Es por ello que desde la RELCOM (Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos) estamos comprometidos a transmitir el mensaje sobre la importancia de conservar a los murciélagos. En consecuencia, se ha desarrollado una estrategia que identifica cinco amenazas que sufren los murciélagos: 1) pérdida de hábitat, 2) destrucción de refugios, 3) conflicto humanos-murciélagos, 4) uso de sustancias tóxicas y 5) amenazas emergentes (parques eólicos, síndrome de la nariz blanca, introducción de especies invasoras). Entendemos que es imprescindible que se conozcan estas amenazas y así desarrollar acciones que nos ayuden a mitigarlas. Por este motivo, los programas que conforman la RELCOM desarrollan actividades mediante las cuales se transmite al público información sobre los beneficios que brindan los murciélagos, sus servicios ecosistémicos, y el hecho de que muchas de ellas se consideran especies claves o bioindicadoras para los ambientes donde habitan. Así, una de las acciones implementadas por la RELCOM, es el reconocimiento de AICOMs y SICOMs (Áreas y Sitios de Importancia para la Conservación de Murciélagos), identificados como espacios para conservar la diversidad de especies, sus refugios, especies raras o en peligro de conservación, como también atender las amenazas que los murciélagos enfrentan en estos sitios o áreas. Los AICOMs y SICOMs se han transformado en una herramienta transcendental para los programas de conservación y sus países, y representan un paso importante para proveer a esos lugares de una figura legal de protección. Se espera que todas estas actividades permitan avanzar en la conservación de los murciélagos en América Latina y El Caribe, conduciendo no sólo a la supervivencia de este grupo de mamíferos, sino a la de toda la naturaleza en general.
5
How to win friends for bats
Merlin Tuttle
Merlin Tuttle's Bat Conservation.
Merlin Tuttle has studied and photographed bats worldwide for more than 60 years. He has been a leader in international bat conservation for more than 40 years and will share highlights of what he has learned about how to win friends for bats. He will use his famous photos and case histories to document the importance of making conservation relevant to people. He will explain the power of photography, and the urgent need to end careless disease speculation. He will also stress the need for better research documentation of bat values, and emphasize the key role of entertaining communication.
Correspondencia: merlintuttle@gmail.com
IV Simposio Peruano de MurciĂŠlagos
6
PONENCIAS
IV Simposio Peruano de MurciĂŠlagos
7
Morfología alar y ecolocación de Myotis atacamensis (Chiroptera: Vespertilionidae), con comentarios sobre su conservación, uso de hábitat y distribución Joaquín A. Ugarte-Núñez1, 2, 3 1 Asociación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible Sallqa Perú. 2 Programa de Conservación de Murciélagos de Perú - PCMP. 3 Knight Piésold Consulting. Urb. Santo Domingo E-8, II Etapa, J. L. Bustamante, Arequipa, Perú. Correspondencia: joaqugarte@msn.com
Myotis atacamensis es una especie distribuida en el suroeste de Perú y norte y centro de Chile. Esta especie está considerada como En Peligro (EN) a nivel internacional por la IUCN por su especificidad al hábitat desértico y semiárido y la fuerte fragmentación de área de ocupación sin conectividad entre poblaciones. En este estudio, por medio de la descripción de su peculiar ecomorfología alar y de la caracterización de los llamados que son variables, se describe a la especie como de mayor plasticidad ecológica a la conocida. Estos resultados contribuyen a ubicar a M. atacamensis como una de las especies más abundantes y comunes en el suroeste de Perú, al ocupar ambientes desde desiertos con escasa vegetación hasta humedales y montes ribereños con densa vegetación. Esta especie está estratégicamente adaptada a estos ambientes por su alta maniobrabilidad y amplios llamados de frecuencia modulada de corta duración. Además, se discute sobre su conservación, diversidad de uso de hábitat y distribución. Palabras clave: Morfología alar, ecolocación, hábitats, conservación.
IV Simposio Peruano de Murciélagos
8
Patrones de distribución del murciélago brasileño de cola libre Tadarida brasiliensis Geoffroy, 1824 en el territorio peruano, con énfasis en la cordillera de los Andes Orlando Zegarra1 Jaime Pacheco1, 2 Víctor Pacheco1 1
Departamento de Mastozoología, Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Av. Arenales 1256, Lima 15072, Perú.
2
Centro de Investigación Biodiversidad Sostenible (BioS). Francisco de Zela 1556, Lima 14. Lima, Perú.
Correspondencia: joel.zeg.93@gmail.com
El murciélago Tadarida brasiliensis tiene una distribución amplia y aparentemente continua en Perú. Si bien se ha reportado en varias localidades de ambas vertientes de los Andes peruanos, sus patrones de distribución no han sido estudiados. Por esta razón, analizamos la distribución de T. brasiliensis en el territorio peruano y brindamos comentarios sobre la posible influencia de los Andes. Seleccionamos localidades a partir de registros de ocurrencia de museos (GBIF y Vertnet), evaluaciones acústicas, y literatura. Comparamos múltiples modelos de distribución estimados con MAXENT, obtenidos a partir de variables bioclimáticas y proyectamos al de menor AICc. Reportamos por primera vez a T. brasiliensis en los departamentos de Cajamarca, Piura e Ica. Basados en la distribución potencial, encontramos que T. brasiliensis exhibe una distribución discontinua en el territorio peruano, en donde se observan dos grandes áreas adecuadas disjuntas, una para la vertiente del Pacífico y otra para la vertiente amazónica, pero, a su vez, conectadas por las condiciones climáticas idóneas en la depresión de Huancabamba. La temperatura diurna promedio y la temperatura media anual fueron identificadas como los principales factores limitantes para la distribución de esta especie en el territorio. En la zona norte, la depresión de Huancabamba presenta condiciones que permitirían la dispersión este-oeste de esta especie. En la zona central y sur, las crestas más altas de los Andes (> 4,500 m), debido al clima extremo, restringirían a la especie. Así mismo, al este, en la llanura amazónica, las altas temperaturas también actuarían como un factor limitante. Sugerimos que los Andes podrían estar actuando como una barrera biogeográfica que limita la dispersión de esta especie, pero se necesitan estudios genéticos y poblacionales para confirmar esta hipótesis. Concluimos que T. brasiliensis está asociado principalmente a ecosistemas desérticos y de laderas andinas, además destacamos la importancia de incorporar registros acústicos en el análisis de distribución. Palabras clave: Andes, barrera geográfica, distribución potencial, idoneidad.
IV Simposio Peruano de Murciélagos
9
Pteronotus fuscus y Eumops bonariensis: Nuevos aportes para la diversidad mastozoológica de Perú
Cristian Soria1 Dennisse Ruelas1, 2 1
Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
2
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Correspondencia: cristianpsh@gmail.com
IV Simposio Peruano de Murciélagos
Las familias Molossidae y Mormoopidae presentan complejos de especies que dificultan su identificación, así mismo, el conocimiento acerca de sus hábitos y zonas de distribución es escaso. En el siguiente trabajo se presentan los primeros reportes para Perú de Eumops bonariensis y Pteronotus fuscus en los departamentos de Ucayali y San Martín. La identificación fue realizada principalmente mediante análisis moleculares usando el gen mitocondrial citocromo b, y adicionalmente, comparando con otros especímenes y revisando bibliografía disponible. Nuestros resultados moleculares ubican a una de las especies dentro del clado de E. bonariensis, con una distancia genética de 1 – 1.17% con otros individuos de esta especie, mientras que la otra especie es ubicada dentro del clado de P. fuscus, con una distancia genética de 2.21 – 3.04% con otros individuos de esta especie. La longitud del antebrazo, la forma del trago, la presencia de una quilla en la superficie interna del oído que se extiende más allá del margen posterior del antitrago, la forma del cráneo y la forma de las fosas basiesfenoides fueron algunos de los caracteres clave para la identificación de E. bonariensis, mientras que la longitud del antebrazo y medidas craneodentales se utilizaron para la identificación de P. fuscus. corroboran sus determinaciones, los cuales corresponden con las descripciones revisadas, ampliándose así el rango de extensión conocido para estas especies en más de 1500 km, por lo que se sugiere que la diversidad conocida para molossidos y mormoopidos en Perú aún permanece incompleta.
10
Revisión morfológica y morfogeométrica preliminar de los individuos dentro del complejo de especies de Anoura caudifer (É. Geoffroy St.-Hilaire) presentes en el territorio peruano Pamela Sánchez-Vendizú1 Orlando Zegarra1, 2 1
Departamento de Mastozoología, Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Av. Arenales 1256, Lima 15072, Perú.
2
División de Mastozoología, Centro de Ornitología y Biodiversidad. Calle Santa Rita 105, Lima 15038, Perú.
Correspondencia: p.sanchez.vendizu@gmail.com
Las especies del género Anoura constituyen un grupo importante dentro de los murciélagos neotropicales debido a su rol ecológico como polinizadores en muchos ecosistemas tanto áridos como boscosos. Once especies han sido propuestas dentro del género, agrupadas como parte de los complejos geoffroyi y caudifer; sin embargo, la validez de algunas de ellas es aún cuestionada. Recientemente, por ejemplo, A. carishina ha sido propuesta como sinónimo junior de A. latidens. Mientras que, A. aequatoris es considerada por algunos como sinónimo de A. caudifer. Debido a que cuatro especies del complejo ocurren en el Perú (caudifer-aequatoris, caudifer, fistulata y javieri), nuestro objetivo fue evaluar la variación morfológica y morfométrica de estas especies y proveer características que permitan diferenciarlas. Se analizaron 130 individuos del grupo A. caudifer, se evaluaron 20 caracteres cráneo-dentales y de la piel, se tomaron fotografías de la vista ventral de los cráneos colocándose 24 landmarks para el análisis de morfometría geométrica en 2D. Los resultados preliminares mostraron cuatro grupos distinguibles en el morfoespacio (F=4.95, p=0.0001), que pertenecen a las formas descritas como A. aequatoris, A. caudifer, A. fistulata, y A. javieri. El análisis de morfometría geométrica, considerando el PC1 (32.23%) y el PC2 (17.39%), mostró diferencias en la forma entre A. caudifer, A. aequatoris y A. javieri. Sin embargo, la forma de A. fistulata no pudo ser diferenciada de A. caudifer y A. aequatoris. Presentamos que A. aequatoris se distingue de las otras especies por tener un rostrum delgado, poseer una caja craneal menos globular, una hilera dental notoriamente delgada y el uropatagio moderadamente hirsuto. Así mismo, A. fistulata se distingue de las otras especies por poseer un tamaño promedio mayor del cráneo y presentar una sínfisis mandibular procumbente. Nuestros análisis preliminares indican que si existe diferencia tanto en el tamaño como en la forma de A. aequatoris. Palabras clave: Anoura, Perú, morfometría geométrica.
IV Simposio Peruano de Murciélagos
11
Estudio morfométrico del ala de Myotis chiloensis (Waterhouse, 1838) en el Centro-Sur de Chile.
Christopher A. Ramos Mella1 1
Liceo Politécnico Metodista La Granja, Nueva Imperial, Región de la Araucanía, Chile.
Correspondencia: cramosmella@gmail.com
El vuelo aleteado solo evolucionó en tres clados de vertebrados: pterosaurios, aves y murciélagos, siendo este último el único dentro de los mamíferos que tienen la capacidad de vuelo sostenido. Sin duda, la adquisición de vuelo propulsado produjo una serie de cambios fisio-morfológicos en estos mamíferos, los cuales les permitió generar suficiente fuerza aerodinámica para vencer la gravedad y la fricción. El tipo de vuelo puede variar en las distintas especies, lo cual influye en la selección del hábitat y la conducta de alimentación, por esta razón es necesario el estudio del ala para comprender su forma de vuelo, pudiendo diferencias especies y posibles dimorfismos de tamaño sexual (SSD por las siglas en inglés de sexual size dimorphism). La condición del SSD posee varias explicaciones: selección sexual, éxito del apareamiento, éxito reproductivo, entre otras. El foco del estudio fue la morfología alar de M. chiloensis en el Centro-Sur de Chile para poder evaluar la posible presencia de SSD en la especie, además de conocer el grado de simetría alar en la especie y su carga alar. Las colectas fueron realizadas en un posadero del Centro de Información Ambienta en el Parque Nacional Laguna del Laja, región del Bio-Bio, Chile en el mes de noviembre del 2017. Se capturaron de forma manual a partir de las 21:30 horas. Los análisis de morfología lineal no pudieron identificar un SSD, siendo que las hembras eran ligeramente más grandes que los machos, los mismos resultados arrogaron la morfología geométrica. En cambio, el análisis de las variables de área alar y carga alar identifico un dimorfismo sexual sesgada a las hembras (FBSSD), siendo que las hembras poseen una mayor área alar a causa de soportar una mayor carga alar, debido a los procesos de gestación, lactancia y trasporte de crías. Palabras claves: Morfología, ala, dimorfismo sexual inverso.
IV Simposio Peruano de Murciélagos
12
Parásitos gastrointestinales de quirópteros de la Estación Biológica Quebrada Blanco, Loreto Perú
Edson R. Del Águila1, 2 Cinthia M. Godos1, 2 1
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana.
2
Programa de Conservación de Murciélagos de Perú – PCMP, Sede Loreto.
Correspondencia: edsondelaguilaalvan@gmail.com
Los murciélagos son mamíferos voladores que pertenecen al orden Chiroptera, y se caracterizan por ser un grupo diverso altamente especializado. Esta característica le confiere mucha importancia ecológica, funcionando como hospederos de una gran variedad de parásitos y actuando como vehículos o reservorios de diferentes agentes infecciosos, que pueden ser causantes de enfermedades al hombre y otros animales. Los objetivos del estudio consistieron en identificar parásitos gastrointestinales y estimar índices parasitarios de los quirópteros. Se analizaron 74 quirópteros (14 especies) en la Estación Biológica Quebrada Blanco en el distrito de Fernando Lores, provincia de Maynas, departamento de Loreto. Estos especímenes fueron capturados y sacrificados con el fin de extraer los parásitos en los tractos digestivos, los cuales fueron identificados a nivel de género y especie, calculándose los índices parasitarios correspondientes. Se identificaron un total de 15 helmintos, de los cuales 10 fueron nematodos, 4 trematodos y 1 cestodo. La prevalencia general de infección fue de 36.5%. Del total de helmintos encontrados, el 83.8% correspondió a los trematodos Ochoterenatrema, Anenterotrema liliputianum, Neodiplostomum vaucheri y Metadelphis compactum, el 11.8% correspondió a los nematodos Aoncotheca, Cheiropteronema, Physaloptera, Seuratum, Allintoshius parallintoshius, Biacantha desmoda, Cheiropteronema striatum, Histiostrongylus coronatus, Parahistiostrongylus octacanthus y Tricholeiperia leiperi y el cestodo Vampirolepis. En conclusión, se encontraron 15 helmintos parásitos a nivel de intestino y estómago, que consistieron en nematodos, cestodos y trematodos; asimismo, la especie más parasitada fue Gardnerycteris crenulatum. Este estudio representa una actualización en la información referente a la fauna parasitaria y el estado de salud de la población de quirópteros de Loreto, sirviendo de base para futuras investigaciones en esta materia. Palabras clave: Parásitos gastrointestinales, quirópteros, helmintos.
IV Simposio Peruano de Murciélagos
13
Análisis filogeográfico de Carollia brevicauda y Carollia perspicillata (Chiroptera: Phyllostomidae)
Dennisse Ruelas1, 2, 3 Víctor Pacheco1 1
Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
2
Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima.
3
Université de Montpellier, Montpellier.
Correspondencia: druelasp@unmsm.edu.pe
Los Andes son uno de los hotspots más importantes del mundo ya que presentan una gran diversidad de condiciones ecofisiográficas que favorecen una alta diversidad y son considerados como una de las barreras más importantes en la dispersión de mamíferos. En el presente estudio se probó el rol de los Andes en la distribución actual de Carollia brevicauda (Schinz, 1821) y C. perspicillata (Linnaeus, 1758). Para ello, se analizaron 37 secuencias del gen mitocondrial citocromo b de C. brevicauda y 105 de C. perspicillata, las cuales cubren la mayor parte de su distribución, empleando aproximaciones filogeográficas y demográficas. Los resultados obtenidos en la filogenia son concordantes con estudios previos, ambas especies se recuperan como monofiléticas recíprocas, tanto C. brevicauda como C. perspicillata presentan dos principales clados principales concordantes con las poblaciones genéticas encontradas, pero sin correspondencia geográfica y varias zonas de contacto entre éstas. Se sugiere una expansión poblacional reciente, alto flujo génico y moderada diferenciación genética entre las poblaciones de ambas especies. Mientras que el análisis de varianza molecular mostró que las varianzas interpoblacionales e intrapoblacionales son ligeramente similares en ambas especies (P <0.05). No hay evidencia suficiente que correlacione la distancia genética y la distancia geográfica para ambas especies. Además, se infiere que el área ancestral de C. brevicauda está en el bosque de hoja caduca húmedo tropical y subtropical amazónico, mientras que el de C. perspicillata es más amplio y está entre este bosque y el bosque de hoja caduca húmedo tropical y subtropical del sur de Brasil. También se encontró que las poblaciones occidentales andinas se originaron mediante un proceso de dispersión este-oeste, de modo que los Andes no representarían una barrera en el flujo de genes para ambas especies. [Este trabajo fue financiado por el Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (INNÓVATE PERÚ) de acuerdo con el contrato 402PNICP-PIBA-2014] Palabras clave: Andes, dispersión, expansión, filogrupos, zonas de contacto.
IV Simposio Peruano de Murciélagos
14
Dípteros ectoparásitos asociados a la quiropterofauna (Mammalia: Chiroptera) en la vereda Miravalles, El Castillo, Meta-Colombia
Cristian C. Ramírez Galeano1 Angey C. Villalba Forero1 1
Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá Colombia).
Correspondencia: cristiancamilo.ramirezgaleano@gmail.com
Los murciélagos presentan asociaciones con una gran cantidad de artrópodos, como por ejemplo las moscas parásitas, lamentablemente los esfuerzos por conocer estos ectoparásitos en Colombia son pocos y se limitan a trabajos realizados en la región norte del país. Para llenar los vacíos de información, el presente trabajo tiene como objetivo mostrar las diferentes asociaciones existentes entre los dípteros ectoparásitos y los murciélagos, en la vereda Miravalles (El Castillo-Meta en la parte centro-oriental de Colombia). Se utilizaron 3 redes de niebla en 3 diferentes coberturas, los murciélagos capturados eran colocados en bolsas de tela para posteriormente retirar todos los dípteros ectoparásitos del individuo, estos fueron preservados con alcohol al 90% y se tomaron medidas morfológicas del hospedero. Se determinaron un total de 138 murciélagos, pertenecientes a 22 especies, donde la más abundante fue Carollia brevicauda. Se reportan 10 géneros y 2 familias de dípteros ectoparásitos: Streblidae con 9 géneros y Nycteribiidae con 1 género. Entre las asociaciones a destacar se encuentra la de Artibeus glaucus, Artibeus obscurus y Artibeus planirostris con el género Neotrichobius, así como la asociación del género Trichobius con las especies Carollia perspicillata, Carollia brevicauda y Carollia castanea junto con su alta prevalencia. Siete especies de murciélagos fueron parasitadas por más de un género de ectoparásito siendo cinco géneros el mayor número de dípteros ectoparásitos encontrados en una misma especie. Se realizó una filogenia de las especies de Chiroptera presentes en la vereda con el fin de identificar qué géneros tienen ciclos del tipo monoxénico, oligoxeno y pleoxénico donde la mayoría se caracterizaron por ser del del tipo pleoxénico, mientras que géneros como Basilia, Anastrebla y Synthesiostrebla se caracterizaron como monoxénicos dadas sus asociaciones únicas con un solo hospedero. Palabras clave: Hospedero, Huésped, Relación parasitaria, Intensidad, riqueza.
IV Simposio Peruano de Murciélagos
15
Interacciones entre murciélagos y moscas ectoparásitas en algunas localidades del litoral peruano
Emilio Bonifaz Osorio1, 2 José L. Mena Álvarez1, 2, 3 Rosario Llerena Oporto1 1
Museo de Historia Natural “Vera Alleman Haeghebaert” – Universidad Ricardo Palma.
2
Programa de Conservación de Murciélagos de Perú – PCMP, Sede Lima.
3
Wildlife Conservation Society – Perú (WCS).
Correspondencia: emilio.bio92@gmail.com
En el Perú se registran al menos 180 especies de murciélagos. Sin embargo, son pocos los estudios acerca de sus ectoparásitos, dentro de los cuales destacan las denominadas moscas de murciélagos (Diptera: Streblidae y Nycteribiidae), se estima un total de 158 especies en la región Neotropical de estos ectoparásitos. En el Perú, una de las regiones con menos información es la costa, una de las regiones ecológicas con más degradación y pérdida de hábitat debido a la urbanización. Este estudio tuvo como objetivo actualizar el conocimiento de las asociaciones ectoparásito-hospedero en murciélagos de la costa peruana. Se evaluaron cinco localidades en las regiones de Piura, Lima y Tacna. Se capturaron 85 murciélagos pertenecientes a 7 especies; 4 Phyllostomidae, 2 Molossidae y 1 Vespertilionidae. Se encontraron seis especies de dípteros (Diptera: Streblidae) y un hemíptero (Hemiptera: Polyctenidae) y se reporta por primera vez algunas de estas asociaciones en las regiones de Lima y Piura. Se reporta a Anoura peruana como hospedero de Anastrebla modestini (Streblidae) y en una colonia reproductiva compartida de Platalina genovensium. Así mismo por primera vez para la región de Piura, el co-parasitismo de los estréblidos Megistopoda aranea, Aspidoptera phyllostomatis y Metelasmus pseudopterus en un mismo individuo de Artibeus fraterculus. Palabras clave: Ectoparásito; murciélagos; costa peruana; refugios; Anoura peruana; moscas de murciélagos; Nycteribiidae; Streblidae.
IV Simposio Peruano de Murciélagos
16
Dieta de murciélagos insectívoros en los principales valles agrícolas de la Región Arequipa
Diana C. Samanez1 Brian A. Málaga1 Darwin R. Díaz1 Sandra Arias1 César E. Medina1, 2 Edwin F. Bocardo2 1
Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (MUSA). Av. Alcides Carrión s/n., Arequipa, Perú.
2
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento Académico de Biología, Av. Alcides Carrión s/n., Arequipa, Perú.
Correspondencia: dcsamanez@gmail.com
Una herramienta muy útil para analizar las interacciones entre especies simpátricas es el análisis del alimento, ya que la gama de elementos usados en la dieta de una especie y el grado de interacción entre especies con base en su dieta permiten estimar el nicho trófico y el grado de sobreposición de tales nichos. Estudios sobre la dieta de murciélagos insectívoros con escasos en zonas agrícolas del suroeste de Perú; por tanto, el presente estudio analizó la dieta de nueve especies de murciélagos insectívoros y un potencial predador Glossophaga soricina, en el departamento de Arequipa. Para ello, se realizaron capturas de murciélagos con redes de niebla para colectar material fecal en zonas agrícolas de los valles de Ocoña, Camaná y Tambo, entre los 500 a 1600 m de elevación. Los ítems alimenticios fueron expresados en base a su frecuencia de ocurrencia, estimándose la diversidad trófica y amplitud de la dieta. En base al análisis de 760 muestras fecales, se reconocieron 34 ítems alimenticios correspondientes a ocho órdenes de insectos, siendo Lepidóptera, Díptera y Coleóptera los grupos mejor representados en la dieta. Mormopterus kalinowskii y Nyctinomops aurispinosus fueron las especies de murciélagos con mayor amplitud de dieta. Así mismo, aquí presentamos por primera vez información sobre la dieta para de Amorphochilus schnablii, Lasiurus arequipae y Eumops chiribaya. Finalmente, los datos aquí presentados muestran el potencial rol que cumplirían los murciélagos insectívoros para controlar la comunidad de insectos voladores. Palabras clave: hábitos alimenticios, nicho trófico.
IV Simposio Peruano de Murciélagos
17
Murciélagos insectívoros como biomonitores de exposición a metales en áreas urbanas y rurales de México
Daniel Ramos-H1 Rodrigo A. Medellín1 Ofelia Morton-Bermea2 1
Laboratorio de Ecología y Conservación de Vertebrados Terrestres, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México.
2
Laboratorio de ICP-MS, Instituto de Geofísica, Universidad Nacional Autónoma de México.
Correspondencia: danielramosh7@iecologia.unam.mx
Las grandes ciudades centralizan actividades humanas que generan problemas de contaminación, impactando sobre la acumulación de metales en el medio abiótico y en los organismos vivos. La Megalópolis de México es una de las ciudades más grandes del mundo y presenta altos niveles de contaminación por metales. Los murciélagos insectívoros que habitan esta ciudad están especialmente expuestos a metales y podrían ser útiles como biomonitores ambientales. Por tal motivo, se colectaron 70 murciélagos insectívoros de la especie Tadarida brasiliensis (Molossidae) en dos áreas urbanas dentro de la Megalópolis y en dos áreas rurales en el centro de México. Los hígados fueron extraídos para ser analizados mediante la técnica de Espectrometría de Masas con Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-MS). Los objetivos fueron determinar las concentraciones totales de 10 metales, comparar las concentraciones entre las áreas de estudio para proveer evidencia de exposición, y explorar los patrones de exposición en estos murciélagos. En general, las concentraciones aquí analizadas fueron consistentes a las reportadas por estudios similares. Las mayores concentraciones de cobre y zinc en murciélagos urbanos fueron asociadas con el parque automotor. Las mayores concentraciones de vanadio y cadmio en los murciélagos rurales fueron atribuidas a actividades industriales y agrícolas. Las concentraciones similares de plomo fueron asociadas a la contaminación histórica de este metal y a su amplia distribución en el ambiente. Los patrones de acumulación mostraron que todos los murciélagos urbanos pertenecieron a una misma población con similares niveles de exposición a metales, mientras que los murciélagos rurales pertenecieron a diferentes poblaciones expuestas a metales particulares. El presente estudio resalta la necesidad de monitorear las emisiones generadas por las fuentes particulares en cada área de estudio, así como la importancia de Tadarida brasiliensis como biomonitor de la exposición a metales en ecosistemas modificados por el humano. Palabras clave: Tadarida brasiliensis, murciélagos urbanos, concentraciones hepáticas, fuentes antropogénicas, Megalópolis de México.
IV Simposio Peruano de Murciélagos
18
Variación en la estructura de las comunidades de murciélagos por efecto de la Minería Informal en la Reserva Nacional Tambopata, sureste del Perú José A. Portillo Guizado1, 2 1
Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
2
Programa de Conservación de Murciélagos de Perú – PCMP, Sede Cusco.
Correspondencia: aportilloguizado@gmail.com
La extracción aurífera artesanal se está convirtiendo en una causa importante de degradación ambiental en los ecosistemas tropicales. Se evaluó la comunidad de murciélagos en la Reserva Nacional Tambopata durante la temporada húmeda del 2018, para evaluar el efecto de las perturbaciones asociadas a la actividad minera sobre los patrones de riqueza, diversidad, abundancia. El estudio, se llevó a un área de bosque impactado por minería artesanal y en un área de bosque no impactado. Se utilizaron diez redes de neblina en cada área evaluada. Se identificaron 41 especies de murciélagos durante las evaluaciones. La riqueza y abundancia de especies de murciélagos fue diferente entre el bosque sin minería registrándose 28 especies, 241individuos capturados, en el área con minería se registraron 24 especies y 154 individuos capturados (F= 0,33; p= < 0,0001). En el área sin minería las especies con mayor abundancia fueron Artibeus lituratus, seguido de Carollia perspicillata y Carollia brevicauda, no hubo dominancia de especies; en el área con minería las especies más dominantes fueron C. perspicillata, seguido de A. lituratus y C. brevicauda, encontrando que C. perspicillata es la especie dominante en esta área con un 42%. En el bosque sin minería se encontraron más especies raras y más gremios alimenticios que en el área sin minería donde la especie que más prevaleció fue C. perspicillata, murciélago que se alimente en vegetación secundaria de especies pioneras como Piper y Cecropia; permitiendo la recuperación del bosque. Los resultados demuestran que estas variaciones en la riqueza y abundancia son indicadoras del efecto de la actividad minera en la comunidad de quirópteros en la Reserva Nacional Tambopata. Palabras clave: Murciélagos, minería, Madre de Dios.
IV Simposio Peruano de Murciélagos
19
Ensamble de murciélagos en un bosque amazónico y análisis de la dieta de algunas especies en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, Perú Diego J. Zavala Calloapaza1 1
Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín (MUSA), Arequipa.
Correspondencia: zav3.diego@gmail.com
IV Simposio Peruano de Murciélagos
Los murciélagos son uno de los grupos con mayor riqueza de especies y diversidad ecológica. En la Selva Amazónica del Perú los murciélagos dispersan semillas de plantas pioneras de forma eficiente en áreas deforestadas, permitiendo el mantenimiento y regeneración de los bosques. A pesar de ello, hay muchos vacíos en el conocimiento de la historia natural de estas especies. Este estudio busca llenar parte de los vacíos de información existente, a partir de la descripción del ensamble de murciélagos en un bosque bajo no inundable del Parque Nacional Yanachaga Chemillén, realizándose un análisis cualitativo y cuantitativo de la dieta de los murciélagos frugívoros que componen dicho ensamble. En el mes de febrero del 2019, se capturaron 150 murciélagos pertenecientes a 30 especies, y tres familias (Phyllostomidae, Vespertilionidae, Emballonuridae). La familia Phyllostomidae presentó la mayor riqueza, siendo las especies más abundantes Artibeus obscurus y Carollia perspicillata. Se obtuvieron un total de 63 muestras fecales de 13 especies de murciélagos frugívoros. Se observó una diferencia de dietas entre los distintos murciélagos, suponiendo una variación interespecífica en la importancia de cada ítem alimenticio para las especies. Este estudio resalta la función de los murciélagos como dispersores de semillas de plantas pioneras.
20
Diversidad de murciélagos en el distrito de Pichari VRAEM (Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro) – La Convención Cusco, Perú
José A. Portillo Guizado1, 2 1
Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
2
Programa de Conservación de Murciélagos de Perú – PCMP, Sede Cusco.
Correspondencia: aportilloguizado@gmail.com
El presente estudio tiene como objetivo aportar información sobre la diversidad y abundancia de murciélagos en el distrito de Pichari, provincia de La convención, Región Cusco, ubicado en el Valle de los Ríos Apurímac Ene y Mantaro (VRAEM). El muestreo se realizó de abril a setiembre del 2017 en cuatro coberturas vegetales: Bosque de terraza baja (618 m.), Bosque de colina baja (879 m.), Bosque de montaña basimontano (1158 m), Bosque de montaña montano (1982). Se capturó un total de 382 individuos pertenecientes a cinco familias, con una representación importante de la familia Phyllostomidae (71.1%) y con esfuerzo de 400 red-noche. La mayor riqueza de especies se observó en el bosque de colina baja (N= 24) y bosque de terraza baja (N= 23), la menor, en el bosque de montaña montano (N = 5). La aplicación de modelos asintóticos de acumulación de especies indicó que en una cobertura vegetal se alcanzó la asíntota mientras que en el resto de las coberturas vegetales aún existen especies por registrar. Las curvas de rango abundancia muestran a las especies de los géneros Carollia y Artibeus como las más abundantes y dominantes en las coberturas vegetales muestreadas, El patrón de abundancia relativa sugiere que alrededor de 11 especies fueron raras y tres especies fueron abundantes. Palabras clave: Murciélagos, diversidad, Pichari.
IV Simposio Peruano de Murciélagos
21
Diversidad de murciélagos en áreas impactadas en el Distrito de Inambari, Madre de Dios
Yonatan J. Guevara Casafranca1, 2 1
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Avenida de la Cultura 733, Cusco 08000, Perú.
2
Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Portal Belén, Cusco 08002, Perú.
Correspondencia: 160153@unsaac.edu.pe; jaredyonatan@gmail.com
Las áreas afectadas por las actividades humanas causan un gran impacto en las comunidades ecológicas en toda la amazonia y determinar la diversidad de murciélagos presente en estas es de vital importancia ya que estos son los principales precursores en la regeneración de bosques impactados. Se evaluó mediante transectos lineales con redes de neblina de doce metros, estas fueron ubicadas en lugares de frecuente tránsito de murciélagos de acuerdo a observaciones realizadas previamente. Las redes fueron abiertas desde las 17:30 horas hasta las 00:00 horas, siendo revisadas periódicamente. Se trabajó un total de seis días, teniendo como resultado la captura de 29 individuos pertenecientes a 13 especies, de las cuales Carollia benkeithi fue la más abundante, seguida de Carollia. brevicauda, siendo estas predominantes en la diseminación de semillas de especies pioneras en la regeneración de áreas degradadas. Palabras clave: Comunidad, diversidad, transectos, Carollia, pioneras.
IV Simposio Peruano de Murciélagos
22
Diversidad y estado de conservación de murciélagos en la provincia de Oxapampa, Perú
Giancarlo Velezvilla1 Judith Carrasco2, 3, 4 Juan C. Suaña Paco 4 1
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Escuela de posgrado de la Facultad de Ciencias Biológicas.
2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Museo de Historia Natural, Apartado 14-0434, Lima-14, Perú.
3
Universidad Nacional del Callao, Escuela de posgrado FIARN.
4
Programa de Conservación de Murciélagos de Perú – PCMP, Sede Tacna.
Correspondencia: jcarrascoq@unjbg.edu.pe
Los murciélagos son un orden de mamíferos muy diverso en el Perú, y es importante dar a conocer a la comunidad sobre la diversidad, el estado de conservación y los roles ecológicos que desempeñan estas especies para disminuir el temor con los que son vistos. El objetivo de este trabajo fue evaluar la diversidad de murciélagos presentes en los alrededores del centro poblado Nuevo Siria, distrito de Constitución, provincia de Oxapampa, departamento de Pasco. La evaluación se desarrolló durante la temporada seca (setiembre 2020), en unidades de cobertura vegetal de bosque secundario, área de no bosque amazónico y bosque; el estado de conservación se evaluó con la lista roja de la IUCN y el Decreto Supremo N°004 -2014MINAGRI. Se instalaron 5 redes de neblina en 4 estaciones de muestreo, las redes permanecieron abiertas desde las 18 hasta las 22 horas, el esfuerzo de muestreo fue de 80 horas – red / 20 red /noche. Se registró una riqueza de 12 especies de murciélagos, siendo las siguientes: Artibeus osbcurus (1), Artibeus lituratus (2), Carollia brevicauda (3), Carollia benkeithi (4), Carollia perspicillata (5), Glossophaga sp. (6), Lophostoma silvicolum (7), Lophostoma brasiliense (8), Micronycteris megalotis (9), Gardnerycteris crenulatum (10), Sturnira sp. (11) y Platyrrhinus brachycephalus (12). El género Carollia resulto más abundante en las estaciones evaluadas. El estado de conservación actual de estas especies es estable para la IUCN y no se encuentran incluidas en el decreto supremo, los principales roles ecológicos que cumplen las especies encontradas son: dispersión de semillas (1, 2, 3, 4, 5, 11 y 12), polinización (6 y 11) y control biológico de plagas (7, 8, 9 y 10). La variable diversidad registrada, nos hace plantearnos que se debe establecer un mayor esfuerzo de muestreo considerando las variaciones estacionales, para incrementar la lista de especies. Palabras clave: murciélagos, conservación, diversidad, Pasco.
IV Simposio Peruano de Murciélagos
23
Distribución potencial de Amorphochilus schnablii con comentarios sobre su historia natural y conservación Giüseppy Calizaya Mamani1, 2 Marisel Flores Quispe1, 2 Gandhy Portugal Zegarra1, 3 Richard Cadenillas Ordinola1, 4, 5 Liz Huamaní López1, 4 Joaquín Ugarte Núñez1, 6, 7 Jaime Pacheco Castillo1, 8, 9 Giuliette Ticona Laqui1, 8 Sandra Velazco Salvatierra1, 10 1
Programa de Conservación de Murciélagos de Perú - PCMP. Perú.
2
Consultoría & Monitoreo Perú S.A.C. Servicio de Implementación del Plan de Gestión de BiodiversidadProyecto Quellaveco. Moquegua, Perú.
3
Mahuilque Spa, Servicios Generales Mahuilque Ingeniería Geomensura. Santiago de Chile, Chile.
4
Doctorado en Ciencias, mención en Ecología y Evolución, Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile.
5
Instituto de Paleontología, Universidad Nacional de Piura. Piura, Perú.
6
Knight Piésold Consultores S.A. Perú. Arequipa, Perú.
7
Asociación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible Sallqa. Lima, Perú.
8
Departamento de Mastozoología, Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
9
Centro de Investigación Biodiversidad Sostenible (BioS). Lima, Perú.
El murciélago ahumado de Schnabel, Amorphochilus schnablii, se distribuye a lo largo de la vertiente del Pacífico de Ecuador, Perú y Chile. Es una especie poco conocida y categorizada como Vulnerable (VU) por la UICN y En Peligro (EN) según el D.S. N°004-2014-MINAGRI. Presentamos una aproximación de la distribución potencial de la especie y aportes acerca de su ecología, historia natural y estado de conservación. El modelamiento predictivo se realizó utilizando el software MaxEnt 3.4.1 en base a 100 registros provenientes de trabajos publicados, la base electrónica GBIF y expediciones de campo. Las variables bioclimáticas utilizadas se extrajeron de World Clim 2.0. La información acerca de la historia natural y el estado de conservación se resumió a partir de información de campo y fue complementado mediante literatura científica. El modelo de distribución potencial de A. schnablii se ajustó a una curva ROC con un valor estimado de AUC de 0.965 para los datos de entrenamiento y un AUC de 0.938 para los de prueba. Por geoprocesamiento de imágenes se determinó el tamaño del área de la distribución potencial, sin embargo, se evidencia una discontinuidad probablemente relacionada a la expansión de la frontera urbana y agrícola en las ciudades de la costa, además de la posible falta de muestreo. Los trabajos de campo documentaron características como el número de individuos en refugios y lactancia. Por otro lado, se constató la presencia de amenazas de tipo antrópico en los lugares en donde habita. La distribución potencial estimada sugiere un solapamiento sobre las ciudades de la costa, por lo que se sugiere el desarrollo de nuevas investigaciones que contribuyan a la toma de decisiones para la conservación de la especie dada la existencia de amenazas y brinden más información acerca de la historia natural de la especie. Palabras clave: vertiente, conservación, Furipteridae, insectívoro.
10 Department
of Biological Sciences, Boise State University. Boise, United States.
Correspondencia: epiorama@gmail.com
IV Simposio Peruano de Murciélagos
24
Uso de hábitat de murciélagos en los valles costeros en la Región Arequipa - Perú
Darwin R. Díaz1 Ana C. Núñez1 Brian A. Malaga1 Sandra Arias1 Diana C. Samanez1 Cesar E. Medina1, 2 Edwin F. Bocardo2 1
Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (MUSA). Av. Alcides Carrión s/n., Arequipa, Perú.
2
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento Académico de Biología, Av. Alcides Carrión s/n., Arequipa, Perú.
Correspondencia: ronaldv_18@hotmail.com
El uso de hábitat hace referencia a la forma en que un animal utiliza o consume los recursos bióticos y abióticos, en un hábitat dado, para satisfacer sus necesidades. Los murciélagos se constituyen como un grupo atractivo para realizar estudios sobre uso de hábitat dado la gama de gremios tróficos que agrupa, sin embargo, pocos estudios han sido realizados en zonas desérticas del Perú. Por tanto, aquí presentamos el primer esfuerzo por describir el uso de hábitat de murciélagos insectívoros en zonas agrícolas de la Región de Arequipa, suroeste del Perú. Para ello, se instalaron redes de neblina y detectores de ultrasónico (Song Meter SM4BAT y Petterson D100X) en cultivos representativos de los valles de Ocoña, Camaná y Tambo, durante 4 noches seguidas, en dos temporadas (seca y húmeda). Como resultados se registró un total de 15 especies de murciélagos pertenecientes a cuatro familias, siendo la familia Molossidae la mejor representada. La riqueza de especies fue similar entre temporadas; sin embargo, los patrones de actividad variaron entre temporadas. Las especies Tadarida brasiliensis, Mormopterus kalinowski y Myotis atacamensis, mostraron mayor intensidad de uso en los diferentes tipos de cultivo evaluados (alfalfa, tomate, ajo – cebolla y maíz), mientras que Eptesicus (Histiotus) montanus y Molossidae sp 1 mostraron menor intensidad de uso. Finalmente, la presencia de un ensamble de murciélagos insectívoros característico en cada cultivo evaluado, refuerza la idea que dichos murciélagos podrían ser potenciales controladores de insectos plaga en zonas agrícolas del suroeste de Perú. Palabras clave: Bioacústica, zonas agrícolas, patrones de actividad.
IV Simposio Peruano de Murciélagos
25
Ámbito de hogar de Myotis atacamensis (Vespertilionidae) y Amorphochilus schnablii (Furipteridae) en valles costeros del suroeste de Perú Nadinne I. Rodríguez-Pinto1 Darwin R. Díaz1 César E. Medina1, 2 David Villalobos-Chaves3 José A. Morales1 Edwin F. Bocardo1 Evaristo López1, 2 1
Colección científica, Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Av. Alcides Carrión s/n. Arequipa, Perú.
2
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento Académico de Biología. Av. Alcides Carrión s/n. Arequipa, Perú.
3
Department of Biology. University of Washington. Seattle. WA, USA. 98195.
El uso de la telemetría para el cálculo de ámbitos de hogar proporciona una visión significativa del uso del espacio por las especies, ayudando a entender los patrones de movimiento, reproducción, organización social e interacciones, alimentación, limitación de recursos y componentes importantes del hábitat. Estudios de este tipo en murciélagos sudamericanos son escasos; por tanto, el presente estudio buscó determinar el tamaño del ámbito de hogar de Myotis atacamensis y Amorphochilus schnablii en valles costeros de Arequipa, datos que permitirán la generación de planes de manejo y conservación eficientes para combatir los efectos del cambio de paisaje sobre estos. En 2019 se instalaron transmisores de radio VHF Holohil LB-2X a 12 individuos de M. atacamensis y A. schnablii. Las posiciones de los murciélagos fueron obtenidas por el método de homing-in-the-animal durante 4 noches por individuo. El tamaño del ámbito de hogar (HR), áreas de forrajeo (FA) y áreas de uso principal (CA) fueron estimados con los métodos: polígono mínimo convexo, función de kernel bivariado y métodos no paramétricos de Kernel. El tamaño de HR para M. atacamensis fue de 2.1 ± 1.6 ha sobre áreas de cultivo, y para A. shnablii fue de 24.2 ± 27.1 ha sobre zonas áridas y cultivos. FA fue de 1.0 ± 0.5 ha y de 12.7 ± 16.0 ha, mientras que el CA fue de 0.5 ± 0.1 ha y de 3.0 ± 1.7 ha respectivamente. Ambas especies están bajo alguna categoría de conservación por pérdida de extensión y calidad del hábitat en su área de distribución, además del limitado conocimiento de las mismas. Los resultados sugieren que el uso de espacios de M. atacamensis y A. schnablii están orientados principalmente a la disponibilidad de alimento, registrándose mayor importancia de las áreas de cultivo en los ámbitos de hogar de ambas especies.
Correspondencia: nrodriguezp@unsa.edu.pe
Palabras clave: Especies amenazadas; Arequipa; cultivos; insectívoros; Telemetría VHF.
IV Simposio Peruano de Murciélagos
26
Uso temporal de refugio por Nyctinomops macrotis (Gray, 1840), y descripción de patrones reproductivos
Luiggi A. Carrasco-Escudero1,2 1
Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Piura - UNP.
2
Programa de Conservación de Murciélagos de Perú – PCMP, Sede Piura.
Correspondencia: carrasco.luiggialessandro@gmail.com
Los estudios sobre la historia natural de murciélagos en áreas urbanas son escasos. El objetivo principal de este estudio es describir los patrones de uso temporal de un refugio en el Campus de la Universidad Nacional de Piura (UNP) por la especie migratoria Nyctinomops macrotis y los patrones reproductivos observados en los individuos de dicho refugio. Los muestreos se efectuaron desde octubre de 2017 a agosto de 2018, donde se describió las características que presentaba dicho refugio, y se realizaron capturas para evaluar a los individuos que lo ocupaban. El refugio se encontró ubicado en la parte posterior de un pabellón de aulas, con una profundidad aproximada de entre 4 a 5 m, de donde se logró capturar un total de 54 individuos (24 hembras y 30 machos). El número de individuos de N. macrotis capturados durante el muestreo mostró una variación temporal con mayor presencia de individuos en el mes de marzo donde también se da el mayor registro de hembras grávidas. Los resultados sugieren que N. macrotis hace uso del refugio temporalmente para establecer colonias de forrajeo y/o de maternidad. A pesar de no haber capturado hembras en distinto estado reproductivo, la presencia de sub-adultos durante todo el periodo de muestreo, de otra colonia no evaluada podría sugerir poliestria. Así mismo se sugiere realizar más estudios del patrón reproductivo de N. macrotis en refugios o ambientes urbanos, para llenar vacíos de información en la historia natural de esta especie sobre todo en Perú. Palabras claves: Nyctinomops macrotis, Molossidae, refugio temporal, comportamiento reproductivo.
IV Simposio Peruano de Murciélagos
27
Universidad Nacional de Piura, un hogar para murciélagos urbanos
José Cerna Morgado1, 2 Luiggi A. Carrasco Escudero1, 2 Dhara N. Noriega Mauricio1, 2 Cindy L. Quino Reto1, 2 Jorge E. Carrera Guardia1, 2, 3 Miluska Ramos Sánchez1, 2 Sabina E. Ocaña Huamán1, 2 1
Programa de Conservación de Murciélagos de Perú – PCMP, Sede Piura.
2
Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Piura - UNP
3
Departamento de Mastozoología, Museo de Historia Natural-UNMSM.
Correspondencia: jefercernamorgado@gmail.com
Son escasos los estudios sobre murciélagos en áreas urbanas y menos aún sobre sus refugios. Este trabajo tiene como objetivo reportar las especies y refugios de murciélagos encontrados en el campus de la Universidad Nacional de Piura (UNP). Se evaluó desde agosto de 2015 hasta febrero de 2019, durante este periodo se establecieron 15 estaciones de muestreo, en cada una se colocaron de 2 a 3 redes de niebla a nivel de sotobosque y dosel, y durante el día se realizaron recorridos en busca de refugios. En total se registraron 7 especies de murciélagos de las familias: Phyllostomidae (2), Molossidae (2), Vespertilionidae (2) y Furipteridae (1). En función a los gremios tróficos presentes, los murciélagos insectívoros estuvieron representados por 5 especies pertenecientes a 3 familias, seguido por los nectarívoros y frugívoros representados por 1 especie cada una, siendo Glossophaga soricina la especie más abundante, seguida por Molossus molossus. Se registraron 3 refugios artificiales: el interior y exterior del Auditorio Central con individuos de G. soricina y Artibeus fraterculus; los otros dos refugios habitados por Molossus molossus y Nyctinomops macrotis se ubicaron en la parte posterior del Pabellón Central. El campus de la UNP brinda zonas de refugio y forrajeo para muchas de las especies registradas, y que se encuentran en alguna categoría de amenaza a nivel nacional y/o global, por lo que se viene trabajando una propuesta para declararla como Área de Importancia para la Conservación de Murciélagos (AICOM). Palabras claves: Universidad Nacional de Piura, Chiroptera, refugios artificiales, AICOM.
IV Simposio Peruano de Murciélagos
28
Murciélagos del vivero forestal y fundo “El bosque” – Madre de Dios, Perú
Miluska Ramos Sanchez1, 2 Víctor Velasquez3 1
Universidad Nacional de Piura, Urb. Miraflores S/N. Castilla, Piura, Perú.
2
Programa de Conservación de Murciélagos del Perú – PCMP, Sede Piura.
3
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Jr. Jorge Chávez N°1160 – Puerto Maldonado, Madre de Dios, Perú.
Correspondencia: miluskarsanchez@gmail.com
Dada la ausencia de estudios previos, este trabajo tuvo como objetivo describir la riqueza y composición de quirópteros presentes en la zona. El muestreo se realizó entre los meses de junio y octubre del 2017, empleándose redes de niebla en sotobosque con un esfuerzo de 12 948 metros-hora y capturándose 978 individuos pertenecientes a 37 especies y 3 familias (Emballonuridae, Phyllostomidae y Vespertilionidae), siendo en su mayoría hembras (58.69%) de las cuales 16 especies se encontraron gestantes, siendo setiembre y octubre los meses de mayor incidencia. Estimadores de riqueza como Chao 1 (43,39), Jackknife 1 (44,99) y Jackknife 2 (47,99) confirmaron el elevado número de especies presentes en el área. Respecto a la estructura de la comunidad, esta se ajustó al modelo Zipf-Mandelbrot con Artibeus planirostris y Carollia perspicillata como las especies más abundantes, sugiriendo un estado de sucesión ecológica en la comunidad corroborado por el valor del índice de equidad de Pielou (0.67), un alto valor en el exponencial de la entropía de Shannon (1D=11.53) y en la concentración del inverso de Simpson (2D=7.19). Se recomienda realizar estudios de monitoreo de la población pues permitirá comprender procesos ecológicos producto del cambio de uso de suelo en estos ecosistemas. Palabras clave: Chiroptera, Phyllostomidae, Madre de Dios, Riqueza, Estructura.
IV Simposio Peruano de Murciélagos
29
Aislamiento y caracterización molecular de cepas de E. coli y Klebsiella spp productoras de betalactamasas de espectro extendido en murciélagos hematófagos y animales de crianza extensiva en la región de Lima Gabriela Melgarejo Anamaría1 Carlos Shiva Ramayoni1 Julio Benavides2 1
Médico Veterinario y Zootecnista de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
2
Universidad de Glasgow, Institute of Biodiversity, Animal Heatlh and Comparative Medicine
1
Laboratorio de Microbiología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
Correspondencia: gabmel05@gmail.com
La resistencia bacteriana es un fenómeno biológico natural donde el uso del antibiótico obliga al microorganismo a adaptarse al fármaco por presión selectiva, de allí que el uso indiscriminado de antibióticos con fines profilácticos o como tratamiento conlleva a posibles riesgos de proliferación de cepas resistentes, tanto en animales domésticos como de fauna silvestre. El presente estudio se realizó en cinco provincias de la región de Lima y tuvo como objetivo el aislamiento de cepas de Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) en murciélagos hematófagos y animales domésticos de crianza extensiva ubicados en un radio de 10 kilómetro a los refugios de quirópteros. Se tomaron muestras fecales a 218 murciélagos hematófagos (Desmodus rotundus) y a 134 animales de crianza (Bovino, caprinos y porcinos). Las cuales fueron cultivadas directamente en el agar cromogénico: Hicrome® ESBL agar base, obteniéndose crecimiento bacteriano en (130/352) ejemplares de ganado y murciélagos. La identificación de los aislados se hizo mediante la técnica de Maldi Tof (desorción/ionización mediante láser asistida por matriz), donde se tipificó al 87.7% (114/130) como E. Coli y 3% (4/130) como Klebsiella pneumoniae. Posteriormente, la producción de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) se confirmó por la prueba de sinergia del doble disco, además de realizarse una prueba de análisis molecular PCR multiplex, para la identificación de los genes β-lactámicos (bla). En general, los resultados del antibiograma muestran una ocurrencia de resistencia a antibióticos en el 5.5% de los murciélagos y en el 79% del ganado muestreado, donde la mayor parte de esta se debió a la expresión de los genes resistentes blaCTX-Mgr1 y blaTEM. En conclusión, la presencia de cepas de E. Coli y Klebsiella pneumoniae productoras de BLEE en murciélagos hematófagos, puede deberse a la cercanía de esta especie con la ganadería de la zona, implicando así un riesgo de transmisión y propagación de microorganismos resistentes a antibióticos hacia la fauna silvestre. Financiamiento por medio del FONDECYT mediante el proyecto "El rol del murciélago hematófago en la transmisión de bacterias resistentes a los antibióticos utilizados en ganado y humanos” Convenio/ N°J003-16-FONDECYT. Palabras clave: Resistencia antimicrobiana, betalactamasas, murciélagos hematófagos, ganadería
IV Simposio Peruano de Murciélagos
30
Factores ecológicos y evolutivos de infección con las hemoplasmas y el intercambio de sus genotipos en una comunidad de murciélagos neotropicales Daniel J. Becker1 Kelly A. Speer2 Alexis M. Brown3 M. Brock Fenton4 Alex D. Washburne5 Sonia Altizer6 Daniel G. Streicker7 Raina K. Plowright5 Vladimir E. Chizhikov8 Nancy B. Simmons9 Dmitriy V. Volokhov1,2 1
University of Oklahoma, Norman, OK, USA.
2
Smithsonian Institution, Washington, DC, USA.
3
Stony Brook University, Stony Brook, NY, USA.
4
Western University, London, Ontario, Canada.
5
Montana State University, Bozeman, MT USA.
6
University of Georgia, Athens, GA USA.
7
University of Glasgow, United Kingdom.
8
Food and Drug Administration, Silver Spring, MD, USA.
9
American Museum of Natural History, New York, NY.
La mayoría de los patógenos emergentes pueden infectar a múltiples especies. Es importante comprender los factores ecológicos y evolutivos que permiten a las especies tener una mayor prevalencia de infecciones y compartir patógenos con otras especies. Sin embargo, nuestra comprensión de estos temas se basa principalmente en los virus; pero las bacterias representan la mayor proporción de zoonosis. Debido a que los patógenos bacterianos en los murciélagos (Orden: Chiroptera) pueden tener consecuencias para la conservación y la salud humana, se necesitan estudios que examinen los factores ecológicos y evolutivos de la prevalencia bacteriana y las barreras para el intercambio de patógenos. Aquí estudiamos Mycoplasma spp. (las hemoplasmas) en una comunidad diversa de murciélagos en Belice durante dos años. En 469 murciélagos que representan 33 especies, la mitad de los individuos y dos tercios de las especies fueron positivos con hemoplasmas. La prevalencia de infección fue mayor para los machos y para las especies con mayor masa corporal y tamaño de colonia. Los hemoplasmas demostraron una alta diversidad genética (21 genotipos nuevos) y una fuerte especificidad de los hospedadores. Los patrones evolutivos apoyaron la co-divergencia de murciélagos y genotipos bacterianos junto con cambios de hospedadores restringidos filogenéticamente. La centralidad de las especies de murciélagos en la red de genotipos de hemoplasmas compartidos estaba agrupada filogenéticamente y no tenía relación con la prevalencia de infección. Esto sugiere un intercambio de bacterias raro, pero detectable, entre especies. Nuestro estudio destaca la importancia de utilizar escalas filogenéticas finas al evaluar la especificidad del hospedador y sugiere que la similitud filogenética puede ser importante en la transmisión entre especies no solo de virus sino también de bacterias. Este trabajo contribuye a mejorar nuestra comprensión de la transmisión entre especies y las consecuencias epidemiológicas de los patógenos bacterianos. Palabras clave: 16S rRNA; cofilogenia; intercambio de patógenos; zoonosis bacteriana; Belice.
Correspondencia: danbeck@ou.edu
IV Simposio Peruano de Murciélagos
31
Plasticidad de ecolocalización impulsada por la densidad de población y la ausencia de especies congenéricas
Cecilia Montauban1, 2 Maria Mas1 Carme Tuneu-Corral1 Owen S. Wangensteen3 Ivana Budinski1, 4 Joan Martí-Carreras5 Carles Flaquer1 Xavier Puig-Montserrat1, 6 Adrià López-Baucells1 1
Granollers Natural Sciences Museum, Spain.
2
Department of Life Sciences, Imperial College London, United Kingdom.
3
Norwegian College of Fishery Science, UiT the Arctic University of Norway.
4
Department of Genetic Research, Institute for Biological Research “Siniša Stanković” - National Institute of Republic of Serbia, University of Belgrade.
5
KU Leuven, Department of Microbiology, Immunology and Transplantation, Clinical and Epidemiological Virology Division, Rega Institute, Belgium.
6
Galanthus Association, Catalonia, Spain.
Los animales modifican sus comportamientos e interacciones en respuesta a cambios en su entorno. En los murciélagos, algunas adaptaciones se reflejan en la señalización de ecolocalización que se utiliza para la navegación, la búsqueda de alimento y la comunicación. Sin embargo, los niveles de plasticidad en la ecolocalización y sus motivos no se conocen, lo que dificulta la identificación de especies de murciélagos con detectores ultrasónicos, particularmente para especies crípticas con llamadas de ecolocalización similares. En este estudio, usamos una combinación de identificación de especies con metabarcoding de ADN; capturas, exploración de refugios y grabación a la salida de refugios; y grabación acústica pasiva para estudiar un complejo de especies crípticas europeas (Pipistrellus pipistrellus y P. pygmaeus). Investigamos si estas especies hermanas podrían exhibir una plasticidad de ecolocalización extrema en respuesta a ciertas condiciones demográficas. Encontramos que P. pygmaeus ocupaba el nicho acústico de sus especies congenéricas ausentes, produciendo llamadas con frecuencias pico y estructura características de P. pipistrellus, y resultando en registros acústicos falsos de esa especie. La frecuencia de la ecolocalización se vio afectada significativamente por la densidad de murciélagos y por la etapa de crianza de la maternidad, con llamadas de menor frecuencia emitidas cuando había una densidad alta de murciélagos volando, y por las madres mientras que sus crías todavía no volaban. En las grabaciones de salida del refugio, el 29% de las llamadas tuvieron picos de frecuencia típicas de P. pipistrellus, con llamadas mucho más bajas que las documentadas. Mostramos que la clasificación de llamadas, tanto manual como automática, no tiene en cuenta la plasticidad de la ecolocalización, identificando erróneamente a P. pygmaeus como P. pipistrellus. Nuestro estudio plantea una limitación importante de usar solo muestreo acústico en áreas con densidades altas de una sola especie de un par de especies crípticas, con consideraciones importantes para el monitoreo de murciélagos.
Correspondencia: montauc50@gmail.com
IV Simposio Peruano de Murciélagos
32
Albinismo en murciélagos del Estado de Morelos
Rodrigo Vargas Yáñez1, 2 Abraham Vargas Vargas2 Fernando Franco Rojas2 1
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
2
DGETI Morelos, México. CBTis 166.
Correspondencia: rodrigo.vargas.cb166@uemstis.sems.gob.mx desmodus02@hotmail.com
El albinismo es un fenómeno que rara vez se presenta en los murciélagos. En México solo se tienen registradas nueve especies de murciélagos en las que se ha documentado esta condición, de estas cinco han presentado albinismo total y las cuatro restantes albinismo parcial. Hasta la fecha el fenómeno de albinismo en el género Myotis velifer sólo se ha registrado en una ocasión a lo largo de todo su rango de distribución. En este estudio se presenta el primer registro de albinismo parcial (pelaje blanco en abdomen y en las alas) en un individuo juvenil de M. velifer, registrado en el Municipio de Tlaquiltenango en el Estado de Morelos, cerca del poblado de San José de Pala ubicado en la Sierra de Huautla (Reserva de la Sierra de Huautla). La captura se realizó en una pequeña extensión de territorio donde se ubica una presa, en la cueva denominada “Río Seco”, misma que se encuentra rodeada por población. Se concluye que no existe murciélagos con albinismo total en el Estado de Morelos; sin embargo, se constató la existencia de murciélagos semi albinos, lo cual nos habla de la existencia de mutaciones a nivel especie M. velifer. Palabras clave: Albinismo, mutación, cueva, murciélago.
IV Simposio Peruano de Murciélagos
33
El estudio de los murciélagos como herramienta para el ecoturismo en el albergue IPAL Inka ecolodge.
Antony A. Rivera1, 2, 3 Nick A. Barriga1 1
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Avenida de la cultura 733, Cusco 08000, Perú.
2
Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Portal Belen, Cusco 08002, Perú.
3
Programa de Conservación de Murciélagos de Perú – PCMP, Sede Cusco.
Correspondencia: riveraantony95@gmail.com, nick.konn@gmail.com
Actualmente las actividades económicas turísticas deben ofrecer alternativas sostenibles para el ecosistema, muchos ecolodges ofrecen el avistamiento de fauna como medio de recreación de sus visitantes; sin embargo, los murciélagos hasta ahora tienen el reconocimiento que necesitan por los roles ecológicos en el ambiente, es así como algunas personas apuestan por dar a conocer la importancia de los murciélagos a la sociedad. Para este trabajo se realizó un listado de las especies presentes en las áreas cercanas al ecolodge ubicado en la localidad de Huyro en la provincia de La Convención-Cusco, la zona corresponde a los bosques montanos de la cuenca del río Lucumayo. Se utilizó redes de neblina y bioacústica para determinar la composición de especies del lugar, la evaluación tuvo una duración de 3 noches. Al ser una investigación preliminar el objetivo fue obtener el mayor número de especies y determinar los lugares en los que se les pudiera encontrar. Ya que la zona se caracteriza por la sucesión de una zona agrícola con bosques secundarios en recuperación, propicia la presencia de especies de la familia Phyllostomidae, sin dejar de lado a algunas especies de las familias Vespertilionidae y Molossidae. Al finalizar los muestreos se obtuvieron 8 especies con las redes de niebla y 2 con detección acústica. Al realizar el estudio dentro del lodge se pudo observar que los murciélagos utilizan los árboles que existen ahí, y en ocasiones se les observa forrajear con normalidad en presencia humana, este hecho de la mano de actividades de educación ambiental podrá servir como ejemplo para replicar en lugares más diversos. Palabras clave: Ecosistema, roles ecológicos, murciélagos, bioacústica, lodge.
IV Simposio Peruano de Murciélagos
34
Situación sobre las investigaciones científicas y conservación de murciélagos en la Región de Ayacucho
Blanca Gómez CH.1, 2 Joel Ayala N.1, 2, 3 Eyler Llactahuaman H. 1, 2 1
Asociación Pro Fauna Silvestre Ayacucho.
2
Programa de Conservación de Murciélago de Perú – PCMP, Sede Ayacucho.
3
Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Ayacucho.
Correspondencia: blancagomezchavez002@gmail.com
La región de Ayacucho, carece de investigaciones científicas en biodiversidad, el impulso y la promoción de la investigación es mínima desde las instituciones públicas y privadas, y las que existen, no están socializada para encaminar estrategias de conservación del hábitat y las especies. Así se planteó realizar una revisión y análisis en la línea del tiempo sobre las investigaciones, problemática y conservación de los murciélagos en la región de Ayacucho. La metodología utilizada fue la recopilación de la información histórica de todas las investigaciones para luego realizar un análisis contextual. Como resultado, se reportó un total de 11 investigaciones entre tesis, proyectos de investigación, investigación libre y eventos científicos; corroborando con ello, que la región de Ayacucho, posee muchos vacíos de información. Así mismo, todas las investigaciones son someras a manera de inventario rápido, de los cuales se tiene un acumulado de 21 especies reportadas en dichas investigaciones. Según la Zonificación Ecológica Económica (ZEE OT) de Ayacucho, en su revisión bibliográfica exhaustiva menciona la presencia de 87 especies para la región, lo cual, comparando a lo reportado en todas las investigaciones, queda una gran brecha por cubrir. Los ecosistemas con mayor investigación son los bosques montanos (05), valles interandinos (04) y bosques relictos (02), y la mayor parte de los estudios son anteriores al año 2018. Entre las problemáticas que amenazan a las especies se reporta la reducción de la cobertura boscosa, fragmentación, captura de especímenes para sacrificar e incendios forestales; principalmente en los bosques montanos de las provincias de La Mar y Huanta. Las actividades antrópicas y el cambio climático son una amenaza para las especies de murciélagos, por ello se debe de promocionar e invertir en la investigación, priorizando los bosques secos, montanos, relictos y valles interandinos; además, este grupo taxonómico proporciona múltiples servicios ecosistémicos y requiere su conservación. Palabras clave: investigación, ecosistemas, murciélagos, conservación.
IV Simposio Peruano de Murciélagos
35
¿La transferencia digital de información impulsa la conservación de murciélagos en Perú?
Gino M. Rivera Bulnes1 1
Círculo de Investigación de Ecología de Micromamíferos, Universidad Nacional Agraria La Molina.
Correspondencia: griverabulnes@gmail.com
IV Simposio Peruano de Murciélagos
La aproximación de sistemas socio-ecológicos se ha estado aplicando con el fin de abordar la complejidad de problemas como la conservación de biodiversidad. Siendo Perú un país megadiverso, la transferencia de información resulta una dinámica clave para el sistema, ya que permite que los actores compartan un marco de referencia que guíe su accionar para el cumplimiento de objetivos comunes. Asimismo, el impacto que ha generado la aparición del internet en el flujo de información en Perú no ha sido debidamente estudiado. Es por ello que se propuso estudiar la incidencia de los medios digitales en la transferencia de información sobre murciélagos en Perú entre 2013 y 2020, para distinguir si se facilitan iniciativas de conservación. Con la búsqueda de “murciélago” en el portal web de El Comercio, se realizó la revisión de 408 artículos de opinión y notas periodísticas, categorizándolos por temática y actitud hacia los murciélagos. De estos, solo el 38% se enfocaron en el animal, mientras que un 47% estaban referidos al personaje de ficción “Batman”. Del primer grupo, en el 59% los murciélagos fueron vistos como reservorios de enfermedades zoonóticas (covid-19; rabia, etc.), mientras que investigación y conservación representaron solo 10% cada uno. El 59% generarían actitudes negativas al lector y solo 28% se enfocan en atributos positivos de los murciélagos o necesidad de conservación. Además, se analizaron datos de Google Trends para observar patrones de consumo de información digital en Perú. El pico de interés anual de “murciélago” hasta el 2019 se ubicó en octubre, por “halloween”, mientras que otras correspondencias importantes fueron “conservación” y casos de rabia silvestre. Se concluye que se debe trabajar en los medios digitales para evitar que los actores distorsionen su percepción, de manera que procesos de deliberación exalten la importancia de conservación de murciélagos.
36
Listado de especies de murciélagos del departamento de Madre de Dios, Perú Hugo T. Zamora1, 2 Farah Carrasco-Rueda3, 4 Katherin S. Mares1, 2 José L. Mena5 Erika Paliza4 Miluska Ramos2, 6 Daniel Ramos-H4, 7 Antony Rivera2, 8, 9 Diego J. Zavala1, 2 1
Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
2
Programa de Conservación de Murciélagos de Perú – PCMP.
3
Keller Science Action Center The Field Museum of Natural History, Chicago, Illinois, 60613, United States.
4
Centro de Ecología y Biodiversidad, Perú.
5
Museo de Historia Natural "Vera Alleman Haeghebaert", Universidad Ricardo Palma, Apartado postal 1801, A. Benavides 544-Santiago de Surco, Lima 33, Perú.
6
Universidad Nacional de Piura, Urb. Miraflores S/N. Castilla, Piura, Perú.
7
Laboratorio de Ecología y Conservación de Vertebrados Terrestres, Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México.
8
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Avenida de la cultura 733, Cusco 08000, Perú.
9
Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Portal Belen, Cusco 08002, Perú.
Conocer qué especies se encuentran presentes en un área geográfica incrementa el conocimiento científico, permitiéndonos conocer a través de ellas lo que ocurre en el territorio y mejorar la toma de decisiones. En Perú, Madre de Dios es considerada la capital de la biodiversidad; sin embargo, afronta grandes desafíos como la tala y minería ilegal que ponen en peligro la integridad de sus espacios naturales. En Madre de Dios, la diversidad de murciélagos ha sido ampliamente estudiada, pero no se cuenta con una lista actualizada de las especies presentes en la región. El objetivo de este trabajo es brindar un listado que reúna los registros de especies de murciélagos realizados hasta la fecha en Madre de Dios, para ello se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica y se incorporaron datos colectados por los autores y que están en proceso de publicación. Como resultado, se obtuvo un listado de 134 especies (71.6% del total de especies en Perú) comprendidas en las familias Emballonuridae (15 especies), Phyllostomidae (82 especies), Noctilionidae (2 especies), Furipteridae (1 especies), Thyropteridae (4 especies), Molossidae (16 especies) y Vespertilionidae (14 especies). Del total registrado identificamos 10 especies que requieren una revisión taxonómica profunda integrando datos morfológicos y molecular. Este listado constituye un primer esfuerzo conjunto para reportar las especies de murciélagos que esperamos sea de utilidad en la toma de medidas relacionadas a su protección y la de los ecosistemas que habitan en la región. Instamos a replicar este esfuerzo a otras regiones con la finalidad de conocer mejor la riqueza de especies de murciélagos y su distribución en el territorio peruano. Palabras clave: Madre de Dios, Chiroptera, Riqueza.
Correspondencia: tommyzm@gmail.com
IV Simposio Peruano de Murciélagos
37
Guía preliminar de especies de plantas consumidas por murciélagos en la amazonía peruana
María C. Ramos-Rodríguez1 Harvey K. J Del Águila Cachique1 Ricardo Zárate-Gómez2 Marfia Cometivos-Salas1 Adriana A. Arévalo Ampuero3 Emérita R. Tirado-Herrera3 1
Programa de Conservación de Murciélagos del Perú – PCMP, Sede Loreto. Calle independencia 546, Iquitos, Perú.
2
Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP). Dirección de Investigación en Sociedades Amazónicas (SOCIODIVERSIDAD). Av A. Quiñones km 2.5, San Juan, Maynas, Loreto, Perú.
3
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, Facultad de Ciencias Biológicas; Calle Pebas cuadra 5, Iquitos, Perú.
Correspondencia: mclaudia.rrodriguez@gmail.com
IV Simposio Peruano de Murciélagos
Las investigaciones en ecología alimentaria de murciélagos han generado un gran reporte de morfotipos y escasas especies de plantas consumidos por estos mamíferos, dejando un gran vacío de información en este campo de investigación. Es así que generamos una herramienta que facilitará las investigaciones en ecología, conservación y educación ambiental; se trata de una guía compuesta por láminas de dibujo de plantas (individuo adulto, fruto, semilla), y claves dicotómicas de familia y especies a partir de las semillas. Para ello recurrimos a dos fuentes de información, la primera que corresponde a muestreos de campo en el ámbito de la carretera Iquitos Nauta, y la segunda a revisiones de publicaciones científicas. Encontramos 90 especies de plantas consumidas por 33 especies de murciélagos, siendo los más representativos Piper aduncum, Cecropia membranácea, Cecropia sciadophylla, Cecropia ficifolia y Vismia angusta. En tanto, las familias con mayor riqueza de especies consumidas fueron Moraceae y Piperaceae con 15 especies cada uno. Consideramos que esta herramienta contribuirá a la identificación de especies de plantas consumidas por murciélagos, así como a un mayor entendimiento de la dinámica ecológica de plantas y murciélagos que aportan a la sostenibilidad de diversos ecosistemas naturales, además de proveer bienestar al hombre amazónico por el aprovechamiento de algunas especies maderables, medicinales y frutales dispersadas por murciélagos. Palabras clave: Carretera Iquitos Nauta, Clave dicotómica, Piper aduncum, Semillas.
38