El salto 23 Marzo - Junio

Page 1

No. 23 Mayo-Junio 2015

" Aquellos que tienen el privilegio de saber, tienen la obligaci贸n de actual." Albert Einstein

El reacomodo del grupo


Defendiendo sus recursos naturales • Dirección general:

Miguel Ángel Soto Castelán

• Director de contenido:

Guillermo Soto

• Corrección de estilo:

Roberto Campos

• Director de ilustración:

Canek

• Información:

Centro de Información Política y Económica Relevante (CIPER)

• Colaboradores:

Daniel Mendoza Cruz

El Salto, Año 3, No. 23, Mayo-Junio 2015, El Salto es una publicación mensual editada por Despertando a México S.C. de R.L. de C.V. Calle Francisco Ayala No. 92, Col. Vista alegre Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06850, Tel. 62628573, Editor responsable: José Guillermo Soto García. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-102912391000-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN: en trámite, Licitud de Título y contenido No. 16080, otorgado por la Comisión Caliicadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Talleres Gráicos, Isabel la Católica # 377 C.P. 06800 Delegación Cuauhtémoc, México, D. F., este número se terminó de imprimir el 14 de Mayo del 2015 con un tiraje de 25,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente relejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.


El grupo en el poder encabezado por EPN quiere negociar el Tratado de Asociación Trans-Pacíico (TPP) con Estados Unidos porque corre el alto riesgo de que se desplomen las inanzas públicas y se les caiga “el circo encima” habiendo establecido las condiciones para hacer sus negocios con el país. Ahora los primos del norte son los que no quieren… las nuevas condiciones en las que se los están planteando ya no les resultan tan benéicas. La cobertura petrolera para proteger al país del desplome de los precios internacionales del petróleo resultó ser un vil y vulgar engaño, otro más. Ya no les alcanza el dinero y se enfocan a recortar el gasto público, este año y los siguientes. Lo hacen selectivamente, en Pemex, por ejemplo, desmantelando el área de reinación para poder hacer el negocio con “lo que más deja”. Den un paso al frente los que creían que iban a tener una constitución para el DF…. no tan deprisa, no tan deprisa, caballeros. Los engañaron como a un chino, los usaron para aprobar sus reformas y ahora, simplemente, posponen la discusión. Mientras la economía familiar se desploma y la tierra va perdiendo capacidad de reciclarse, los negocios de los ambiciosos capitalistas mexicanos van viento en popa. El parámetro que usan para medir su avance o su estancamiento son sus ganancias, las utilidades que obtienen. Esas van viento en popa. Nos ponen una ilusión enfrente, la zanahoria del desarrollo amarrada de un palito para que corramos tras esa idea desaforadamente sin poder alcanzarla jamás. Estamos viviendo la reconiguración de los cárteles de la droga en México que puede derivar, sin lugar a dudas, en una narcooligarquía.

1


arco

3

el n d n ó i c gura i n o c e ico La r en Mex

res

6

ade c r e m vez los a r t o en en? Ya vien ¿Qué quier

?

é u q s a í ¿Sab

18

mo

jis El espe

2

llo

rro a s e d l de


La reconiguración del narco en México. Coloquemos el contexto: el regreso a los pinos del PRI, la cumbre del Grupo Atlacomulco, la reconiguración de la oligarquía, las reformas estructurales, la reconiguración del país entero en términos económicos, sociales y políticos. La pregunta a realizar sería ¿Y el narcotráico? Hoy estamos viviendo de manera paralela la reconiguración de todo el sistema político-económico y el narcotráico. Nuestro país ha girado su estrategia de seguridad respecto a Estados Unidos, los datos con que se demuestra tal airmación es la progresiva reducción de la Iniciativa Méridad. El 4 de marzo de 2014 Barack Obama presentó una solicitud de presupuesto para tal iniciativa por solo 35 millones de dólares, de los cuales serían destinados con particular énfasis a fortalecer y elaborar reformas para mejorar el estado de derecho y los derechos humanos. Haciendo una comparación simple, en el año 2012 la ayuda estadounidense llegó al tope de 248.5 millones, por lo tanto se ha reducido en un 86%. Una cifra marcada, pero muchos podrán pensar ¿entonces por qué siguen comprando armas a los gringos? El día 12 de marzo de este año, el Almirante de la Marina de guerra y Alto Comandante del Comando Norte de Estados Unidos reveló que el gobierno de Enrique Peña Nieto ha gastado más de mil millones de dólares en equipamiento militar durante el año pasado a través del programa de Ventas Militares Extranjeras de Estados Unidos (FMS por sus iniciales en inglés). Encontramos una contradicción: el gobierno mexicano tiene un alejamiento de las políticas en seguridad de EU, pero sigue comprando hasta la fecha una millonada en armas ¿Por qué? –es la pregunta que podemos hacernos-. La respuesta es simple: las reformas económicas necesitan “tranquilidad y estabilidad” para que los grandes capitales vengan a invertir –por ejemplo PEMEX-; sin embargo hay ecos muy marcados de una guerra contra el narcotráico, ecos que han llevado su impacto a situaciones como Ayotzinapa ¿No dice la versión oicial que el alcalde de Iguala y su esposa tiene una relación directa con un cártel de la droga? El negocio de la droga está en desorden, es por eso que buscan militarizar nuestro país para llegar a esa relativa tranquilidad y estabilidad, esto incluye también el negocio de la droga.

3


Comencemos con Guerrero. Para empezar tendremos que dejar el caso Ayotzinapa a un lado, no es que sea un caso menor, más bien es un caso consecuencia de muchas otras cosas y muchos otros años. Dos datos: El primero es que Guerrero posee a una de las minas de oro más importantes de Latinoamérica en el municipio de Eduardo Neri, a unos 50 kilómetros de Chilpancingo, mina que tendrá una duración de 20 años de vida y de la cual se pretenden extraer más de 60 millones de toneladas de Oro. El segundo es un dato dado el día 29 de abril de éste año por el titular de la Comisión Nacional de Seguridad (CNS), Monte Alejandro Rubidio García, el cual dijo que en Guerrero se siembra el 50 por ciento de la goma de opio que produce el país, circunstancia que en palabras del titular de la CNS “vino a complejizar” la situación de la entidad, convirtiendo la misma en un territorio importante para las organizaciones delictivas. Estos dos datos, querido lector son el contexto de éste estado. Hoy por hoy buscan poner orden, hoy por hoy el grupo en el poder quiere ese negocio, hoy más que nunca quieren “orden” para continuar el multimillonario negocio con las transnacionales legales (oro) y con las transnacionales ilegales (droga). Una importante ¿Se ha dado cuenta que el caso Ayotzinapa ha obligado a Peña y su grupo a replegarse y buscar otras alternativas? ¿Quiénes o qué los ha obligado a tal situación? La hegemonía económica global, entre ellos EU.

Pasemos al norte, Tamaulipas. Comencemos con la situación económica. De los 52 mil 600 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (mmbpce) estimados por Pemex como recursos prospectivos –lo que se puede extraer, en palabras más simples-, el 63.5 por ciento de éste petróleo se encuentra en provincias petroleras relacionadas con Tamaulipas: Burgos, Tampico-Misantla y Golfo de México profundo. La producción de petróleo crudo en Tamaulipas contribuyó en 2013 con 19.18 mil barriles diarios y hasta la fecha existe una tendencia positiva con una tasa media de crecimiento anual de 1.59%. El gas natural es otra maravilla, en 2013 su producción total fue de 825.32 millones de pies cúbicos con una tasa promedio de crecimiento anual de 7.22. Para no ir tan lejos: un negocio multimillonario. Tamaulipas tiene un paso estratégico para la droga: Reynosa, hoy es un territorio en disputa por el decadente cártel de Los Zetas y debilitado cártel del Golfo, Reynosa es el paso de drogas para Estados Unidos, es por eso que en los últimos meses –por declaración misma de Osorio Chong- se ha puesto énfasis en ese territorio, capturando a José Silvestre Haro Maya, El Chive líder principal del Cártel del Golfo. En otras palabras más sencillas, están colocando orden y limpiando a la gente que no entre “en línea”.

Caso reciente: Jalisco. El caso ha sonado con amplia relevancia. Todo comienza con la aprehensión de Abigael González “El Cuini”, cabecilla del cártel de “Los Cuinis”, organización dueña casi en su totalidad del mercado europeo y asiático de droga, todo esto el día 28 de febrero del año en

4


curso. El Cuini tiene como socio y como allegado al lugarteniente del Cártel Jalisco Nueva Generación, Nemecio Oseguera “El Mencho”. La aprehensión del Cuini ha generado que el gobierno comience con el mismo modus operandi: limpiar y reconigurar. Es por eso que se inició la operación en Jalisco para reconigurar y colocar un nuevo orden. El ejemplo más concreto es que el día 2 de mayo se ejecutó la llamada “Operación Jalisco”, resultados, ¡asómbrese¡: la respuesta del narco fue la acción coordinada en 25 municipios del estado, en cuatro de los cuales se enfrentaron narcotraicantes con fuerzas de seguridad, con un saldo de siete muertos y un helicóptero militar derribado, tres desaparecidos 39 bloqueos simultáneos en calles y carreteras, 19 heridos, 19 detenidos y 36 vehículos, 15 sucursales bancarias, una caja popular y cinco gasolineras –hubo otros 14 intentos fallidos– incendiados. Se puso en jaque directo a las autoridades, en pocas palabras, se demostró la fuerza del crimen en Jalisco. El estado de Jalisco ocupa un lugar importante en cuestión de narcotráico, ha sido la casa del cártel de Guadalajara y un escenario importantísimo para el trasiego de droga hacía Estados Unidos. El cártel en boga está fuertemente ligado con una de las organizaciones delictivas más fuertes, Los Cuinis. Muchos han dicho que el gobierno mexicano no se ha dado cuenta la importancia de Abigael González, colocado muy por encima –en ganancias y riquezas- del Cártel de Sinaloa. No es que el gobierno mexicano carezca de información relacionada, más bien ha dado un golpe certero, no un golpe para el bien de la gente o del país. Hay que repetirlo una vez más: están reconigurando y limpiando los diferentes escenarios para poder encontrar el orden necesario y continuar con sus negocios multimillonarios.

Para finalizar. Estados Unidos presiona a México para la irma del TTP (Tratado Trans Pacíico), el gobierno mexicano tiene una estrategia muy clara respecto a la seguridad: comprar millones en armamento – principalmente a EU-, busca colocar el mando único policial, militarizar el país para que los negocios de las transnacionales estén seguros, busca quedarse con el negocio de la droga pues en las condiciones actuales es imposible su desaparición. Osorio Chog recientemente ha declarado que han capturado a 14 de los 15 criminales más buscados – El Chapo, La tuta, debilitado hasta casi su extinción a Los Zetas-. Todo esto para colocar en sus manos el poder económico del narcotráico. Estamos viviendo la reconiguración de los cárteles de la droga en México que puede derivar, sin lugar a dudas, en una narco-oligarquía. O, ¿usted qué opina…?

5


Ya vienen otra vez los mercaderes ¿Qué quieren? El grupo en el poder encabezado por EPN quiere negociar el TPP, porque corre el alto riesgo de que se le desplomen las inanzas públicas y que se les caiga “el circo encima” habiendo establecido las condiciones para hacer sus negocios con el país. Estados Unidos (E.U.) está utilizado una táctica combinada de negociación-presión, declaraciones amistosas y acciones agresivas para doblegar al gobierno mexicano. El grupo en el poder comenzó a movilizarse en el mes de enero, a partir de la gira de trabajo que realizó el Secretario de economía, Ildefonso Guajardo Villarreal, por los Estados Unidos. Ahí se reunió en Washington, DC, con el representante comercial de EU Michael Froman con el objetivo de revisar el estado de la relación de comercio bilateral entre los dos países y el estado de las negociaciones del TPP, para analizar los pasos a seguir con el in de tenerlas inalizadas para diciembre de éste año. También en San Diego California, sostuvo un encuentro con sus homólogos Norteamericano y Canadiense, es decir, el Ministro de Relaciones Exteriores de Canadá, Edward Fast y Penny Pritzker, quien está al frente del Departamento de Comercio norteamericano; abordaron los temas prioritarios de la relación económica, en las áreas de cooperación regulatoria a in de asegurar la competitividad de la región de América del Norte hacia el futuro. Los tres además participaron en la Conferencia para América del Norte sobre Competitividad e Innovación (NACIC por sus siglas en inglés) ante 400 empresarios, académicos y actores relevantes en la región. “Quedarnos fuera del TPP no es buena opción porque perdemos nuestra supremacía en el mercado” airmó Guajardo Villarreal. Unos días después, ya en el marco del Foro Económico Mundial (FEM), realizado en Davos Suiza, mediante una entrevista para la CNN aseveró que “México está a un paso de unirse al Acuerdo Trans- Pacíico de Asociación“. La próxima reunión ministerial del 15 de marzo “concluirá posiblemente con un acuerdo”. Abundando en el hecho, fue al Foro Económico Mundial con la inalidad especíica de promover a México a partir de las reformas estructurales, con todo el equipo de Energía, Pemex y CFE; Emilio Lozoya, director de Pemex, Enrique Ochoa, director de la Comisión

6


Federal de Electricidad y Claudia Ruiz Massieu, (sí, hija del difunto José Francisco Ruiz Massieu y sobrina de Carlos Salinas de Gortari), Secretaria de Turismo. La delegación Mexicana ofreció incluso un lunch por aparte de las actividades del FEM con la inalidad de atraer inversionistas a nuestro país, especíicamente en el rubro energético. Unos días después, el Secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade, declaró en una entrevista realizada horas antes de viajar a Londres para una gira previa a la visita del presidente Enrique Peña Nieto a Inglaterra, “Hemos coincidido que sentimos que hay ventanas de oportunidad para que el tratado alcance ya una etapa inal durante este semestre”, “México está (...) listo y deseoso de una conclusión temprana, pero no está en México la posibilidad de determinar tiempos y calendarios”. ¿A eso se le llama entusiasmo no cree usted? Bueno quizás no tanto como el que demostró una vez más Guajardo al convocar el 24 de febrero, en nombre de México, a una reunión sobre el TPP para abril, reiterando nuevamente la conianza en que las negociaciones estuvieran listas para el primer semestre de 2015. El 27 de abril, luego de anunciar el Foro económico mundial sobre América Latina, a realizarse del 6 al 8 de Mayo en la Riviera Maya, nuevamente Guajardo dijo a medios internacionales que las negociaciones bilaterales entre Estados Unidos y Japón avanzan para que a más tardar en mayo de este año culminen las negociaciones del Acuerdo Estratégico Transpacíico de Asociación Económica (TPP). A decir suyo, el comportamiento de los precios del petróleo y sus efectos en las economías de América Latina será el tema central del foro junto con los avances en la implementación de la reforma energética en México, pues ese fue uno de los objetivos al solicitar a los organizadores ser sede de la edición 2015 y como era de esperarse se tocará el tema del TPP. Agregó que se espera para ines del primer semestre del año se culmine la parte más importante de los términos de negociación. Luego de esto, iniciaría la limpieza del texto legal, “para que antes de que termine el año, esté sujeto a irma de los ejecutivos de las 12 naciones”, culminó nuestro Secretario de Economía. No nos olvidemos tampoco de que la subsecretaria de hidrocarburos, Lourdes Melgar, en Washington, sentó que como socio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), a su gobierno le gustaría tener el mismo tratamiento de Canadá, único país que puede comprar crudo estadunidense sin restricciones, planteó un canje swap de 100 mil barriles de petróleo pesado mexicano por petróleo ligero, a in de que sea utilizado en las reinerías mexicanas. Resulta evidente que el equipo del presidente está bastante claro en sus objetivos, buscan y promueven abiertamente el TPP, necesitan poder consolidar sin contratiempos dicho acuerdo, de alguna u otra forma tienen que poder hacer los negocios para los cuales se prepararon tanto. Están presionados, el barco se les hunde, hay 4 fenómenos que nos hablan con claridad de ello.

7


1. La devaluación del peso afectará el lujo de efectivo de Pemex Pemex es una de las empresas latinoamericanas que en 2015 y 2016 se verá más afectada en su lujo de efectivo por la depreciación de la moneda nacional frente al dólar, debido a su elevado nivel de endeudamiento en dólares. Pemex recibe más del 90 por ciento de sus ingresos en dólares. Para darnos una idea, en 2014 fueron de 108 mil millones de dólares; además la compañía reporta 85% de sus gastos operativos y inancieros en dólares. Alrededor de tres cuartas partes de su inversión por 23 mil millones de dólares para este año también serán realizadas en esa divisa. Al 31 de diciembre de 2014, la deuda de Pemex ascendía a 78 mil millones de dólares. De esa cantidad, 63 por ciento, poco menos de dos terceras partes, está denominada en dólares; 22% en pesos, y el resto en otras monedas. De acuerdo con datos de Pemex, solo el 72% de sus pasivos o deuda, está contratado a tasa de interés ija. En 2015 los vencimientos son de 9 mil millones de dólares y de 6 mil 400 millones de dólares el próximo año. En términos sencillos y con la inalidad de que logremos dimensionar los datos presentados, el problema es triple, ejempliiquemos: 1) Si usted se endeuda con 100 dólares cuando estos equivalen a 1000 pesos pero de repente el dólar eleva su valor hasta los 16 pesos (o visto de otro modo el peso se devalúa); usted, por la misma deuda tiene que pagar 600 pesos más, es decir, gastar más recursos en cubrir su deuda; ahora bien, 2) Supongamos que su deuda es de 100 dólares a dos meses con interés ijo de 5%. Cuando el lapso venza únicamente deberá pagar 110 dólares o 1600 devaluados pesos. Pero si la tasa de interés es variable, como lo es el 28% de la deuda de Pemex, el prestamista que le prestó el dinero puede elegir la opción de cobrarle el primer mes 5% de interés y el siguiente 10%, dependiendo de su humor, de su estado de ánimo. Entonces usted tendría que pagar un total de 115 dólares o 1680 pesos, pero si en vez del 5% la tasa de interés variara a 10%, entonces usted tendrá que pagar mensualmente $1760 pesos. Peor todavía, 3) si tus gastos los necesitas realizar en dólares, como es el caso de Pemex. Tienes que gastar más porque requieres convertir muchos pesos a pocos dólares y pagar con esta moneda. Pactar deudas en dólares, a tasa variable con peso lotante y además tener que gastar en dólares los proyectos, signiica un altísimo riesgo, máxime cuando tu acreedor desea fervorosamente quedarse con tu casa… 2. Las coberturas petroleras no aseguran el ingreso petrolero Los ingresos petroleros, es decir, la renta obtenida por la extracción y comercialización del petróleo mexicano a través de la empresa productiva del estado Pemex y trasladada a las arcas del erario público vía cobro de altísimos impuestos, en términos del presupuesto de ingresos y egresos de la federación, inancian, solventan, aproximadamente una tercera parte de todo el gasto

8


público y representan éste 2015 el 7.2% del PIB. Cada año el poder ejecutivo (el presidente y su equipo) proyecta una Ley de Ingresos y una Ley de Egresos y la cámara de diputados se las aprueban. En estas se establece con la mayor precisión posible las políticas públicas, rubros y conceptos por los cuales el sector público, durante el año siguiente, obtendrá los recursos con los cuales cubrirá los gastos corrientes y los gastos a largo plazo o de inversión. Es decir, por un lado está lo que se paga en el corto plazo por ejemplo salarios de la burocracia y por el otro infraestructura o pensiones; también se establece, en relación a lo anterior, cuánto porcentaje más va a crecer ese próximo año la economía con respecto a la actual, expresado en la cifra del famoso Producto Interno Bruto (PIB); se sostiene el argumento de que una economía camina bien en la medida en que su PIB crece en promedio digamos un 5 o 6 % por año y en su logización burguesa ésta ha de ser la señal más clara de “progreso social“, en in. La propuesta de Ley de ingresos y Egresos cada año es enviada a la cámara de Diputados para ser analizada, modiicada y luego acatada por todas las instituciones del país, es una Ley. Desde luego, no se puede entender la planiicación de los Egresos o gastos, sin los Ingresos, por lo tanto, para que ese tercio del gasto público pueda ser realmente cubierto por la renta petrolera que se obtiene día con día a lo largo de un año, lógicamente es necesario que los ingresos petroleros tengan un valor promedio por lo menos equivalente a los gastos programados; los problemas crecen en la proporción que el valor promedio de los ingresos es menor al de los gastos programados. Es como si usted tuviera un sueldo mensual para pagar sus deudas y, así nomás, de repente, se lo bajan a la mitad… Entender el proceso antes descrito es fundamental para comprender lo que sigue. Junio de 2014 es el punto de quiebre, la mezcla mexicana de exportación (MME) registró un precio de 102.41 dólares por barril (dpb), a partir de ahí comenzaron a registrarse disminuciones constantes en el precio del petróleo, el valor de la MME que durante el primer trimestre de ese año había registrado en promedio un valor de 92.41 dpb se contrajo hasta niveles que ya para enero de 2015 rondaron los 38.03 dpb, un desplome de alrededor del 63%. El gobierno mexicano consideró ésta situación al conigurar el presupuesto de Ingresos y Egresos de la Federación de 2015. El 13 de noviembre, mismo día que el pleno de la cámara de diputados aprobó la propuesta presupuestaria enviada por el ejecutivo, la cual por cierto modiicaron “conservadoramente”, reduciendo de 82 a 79 dpb la proyección de ingresos petroleros, Luis Videgaray, secretario de Hacienda, dio una conferencia en la cual expuso que se había concretado la compra de un programa de cobertura petrolera mediado por el Banco de México que contempló dos estrategias complementarias:

9


A. Se adquirieron opciones de venta tipo put a un precio de ejercicio promedio de la mezcla mexicana de exportación de 76.4 dpb a través de una combinación de opciones sobre el crudo Maya y el Brent, los cuales se cotizan en los mercados inancieros internacionales. El costo de las coberturas fue de 773 millones de dólares o 10,467 millones de pesos. Se realizaron 43 operaciones en los mercados de derivados internacionales, con 7 contrapartes. En total se cubrieron 228 millones de barriles que representan la exposición de los ingresos petroleros del Gobierno Federal a luctuaciones en el precio del crudo. B. Para cubrir la diferencia de 2.6 dólares que quedarían descubiertos entre el precio de las opciones de 76.4 y los 79 dpb establecidos en la Ley de Ingresos, se creó una subcuenta en el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP), denominada “Complemento de Cobertura 2015”, con 7,944 millones de pesos. El programa de cobertura inició el 1 de septiembre de 2014 para concluir el 13 de noviembre con un comunicado de prensa. Supuestamente dicho programa asegura la disponibilidad de los ingresos necesarios para mantener los programas de gasto contemplados en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio 2015. Sin embargo, la caída de los precios ha sido aún mayor, las coberturas no llegan a cubrir la diferencia pues, calcularon mal, se estableció en la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria que las coberturas tendrían un tope de hasta 228 millones de barriles de los 398 que se pretende exportar en 2015, ¡170 millones de barriles de petróleo menos!, por ende, ¡cubren sólo 57 por ciento de la exportación planiicada! Evidentemente por más que intentaron aparentar que con ese programa de coberturas se haría innecesario posteriores recortes presupuestales, en los hechos, justo antes de acabar el primer mes de 2015 anunciaron un recorte al gasto público por 124 mil millones de pesos; sabían que la austeridad sobrevendría, que no les alcanzaría el dinero presupuestado, para que no cundiera el pánico implementaron una “larga y optimista” campaña publicitaria en radio y televisión, diciendo que no había problema, que las coberturas contratadas nos protegían… patrañas. 3. La productividad de los pozos va a la baja. Cuatro de los cinco grandes proyectos de explotación de Pemex comienzan a mostrar una declinación en su producción, y solamente ku maloob zaap ha logrado mantener su extracción prácticamente estable con marginales aumentos en sus volúmenes de producción en los últimos seis años. Recordemos que la proyección presupuestal requirió una producción de 2.4 millones de barriles diarios (mbd), la cual tras el recorte al gasto público en enero, del cual adelante estaremos hablando, tuvo que ser reducida a 2.28 mbd, es decir 120 mil barriles diarios menos. Pero los Criterios Generales de Política

10


Económica 2015 dictan que cada variación de 50,000 barriles diarios respecto al objetivo del año signiica un cambio en los ingresos por 17,108.3 millones de pesos (mdp), el ajuste a la baja o mejor dicho, el recorte, en la plataforma de producción diaria tendrá un impacto de 38,323 mdp en los ingresos públicos de este año. Por si ello fuera poco Pemex reportó que en el periodo de los doce primeros días de abril de 2015 la producción total promedio diaria de petróleo crudo fue de 2.14 mbd, 140 mil barriles por debajo aún del recorte. Hay que tomar en cuenta que, tras la aprobación de la nueva ley Pemex como parte del paquete de leyes secundarias o reglamentarias de la Reforma Energética, la ahora Empresa Productiva del Estado es dirigida como cualquier corporación por un consejo de administración con autonomía directiva, presidido por el Secretario de Energía Pedro Joaquín Codwell, ellos no tienen impedimento alguno para hacer y deshacer con la empresa, de hecho desde inicio de año, el consejo junto al comité de estrategia de inversiones de Pemex y CFE iniciaron el análisis de proyectos y áreas dónde recortar el gasto unos días antes de ser anunciado oicialmente el recorte por Luis Videgaray el 30 de enero. Ellos mismos han establecido sus criterios y por lo tanto ellos son los únicos y absolutos responsables de todo lo mencionado. Como vimos en el primer punto, contraer más adeudo para Pemex ya no es una opción, no pueden tapar los agujeros del barco en hundimiento, la siguiente opción y de hecho la que ellos han decidido tomar, es lanzar por la borda los pesos “innecesarios“, han elegido el camino de los recortes al gasto y concretamente al gasto de inversión; precisamente porque las empresas petroleras son de capital intensivo, ocupan enormes cantidades de dinero en el corto plazo, cualquier recorte, por bonito que lo pinten, necesariamente se recarga en el gasto de inversión y en los proyectos. Ellos eligen la austeridad, la renegociación de contratos a contratistas y a los propios empleados de la CFE, los despidos en Pemex de personal contratado por outsourcing y de empleados de base, la no recontratación de personal que se va jubilando de Pemex, la cancelación de proyectos; los recortes se los montan a la inversión en sectores especíicos de la empresa, principalmente Pemex Reinación, donde redujeron 60% su gasto programable, el proyecto de la famosa Reinería Bicentenario en Hidalgo sigue siendo un gran sueño guajiro. Ellos le están apostando todo a la exploración, a encontrar las tan anheladas reservas en el golfo y ponerlas a trabajar de la mano con la iniciativa privada. Los recursos, que hacienden a unos 301 mil 753.1 millones del gasto de inversión de la paraestatal, se destinarán principalmente a proyectos de desarrollo y producción de reservas de hidrocarburos, a efecto de alcanzar las metas comprometidas en materia de producción de petróleo crudo, gas natural y restitución de reservas.

11


3.1 Las reservas petroleras requieren de alta inversión para la exploración y consiguiente extracción. La caída de las reservas probadas de petróleo, al primero de enero de 2015, fue de 3.1% respecto al primero de enero de 2014. La principal parte fue la caída de las reservas probadas de gas, que fue de 7.6 por ciento. Las reservas totales probadas son 13 mil 17 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, a principios de 2015, a un ritmo de extracción de 2.4 millones diarios –cifra proyectada por los diputados para calcular los ingresos petroleros para 2015- las reservas probadas mexicanas alcanzan, tan solo, para unos 15 años. Para tener una idea, la referencia histórica es que en el año 2000 la cantidad equivalente, en números redondos, fue de 23 mil 500 millones de barriles de petróleo equivalente. Las reservas actuales son 30% menores que las de hace 15 años. La información sobre los diferentes aspectos de la actividad petrolera se informa sin fecha determinada. Se habla, no siempre muy bien, de las reservas de crudo y de gas. En la documentación de Pemex, en el mejor de los casos se llega al primero de enero de 2014, y esto se inició también con mucho retraso. La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), al emitir la segunda convocatoria y bases de la Ronda 1, relativa a la extracción de crudo en aguas someras, anunció nueve campos en 5 contratos que implicarán una inversión estimada de 4 mil 478 millones de dólares repartidos en los próximos 3 años. Los contratos incluyen una supericie de 281 kilómetros cuadrados frente a las costas de los estados de Tabasco y Campeche y cuenta con reservas totales estimadas en 671 millones de barriles de petróleo

12


crudo equivalente; con los cinco contratos se espera poder alcanzar una producción de 124 mil barriles diarios en promedio, con lo que se busca compensar parcialmente la declinación de la plataforma productiva. Hay 26 empresas inscritas en el proceso de licitación. 4. Peligro de desplome en las Finanzas Públicas Como se ha venido argumentando, las inanzas públicas de nuestro país no andan nada bien, a pesar de que irónicamente conceptos como la recaudación de impuestos han mostrado signos alentadores; las proyecciones de crecimiento estimadas para este año prevén en su mayoría un escenario en cual, si bien nos va, el PIB crecerá 2.5%, lo peor es que de no alcanzarse el crecimiento estimado tampoco se cumplirán las metas de recaudación y los recursos faltantes tendrían que reponerse con recortes adicionales, por lo tanto, el gasto público no podrá ser el instrumento que se requiere para reactivar la economía. La realidad es que nuestra economía está al ilo de la navaja, y al decir “nuestra” tenemos en mente la triste verdad de que, muy a pesar de lo distante que estén de nosotros estos personajes que toman las decisiones, que hacen y rehacen, las condiciones económicas son una condición esencial para todos los seres humanos y por ende de los mexicanos, es un hecho compartido nos guste o no, lo queramos entender o no. Nos han apartado de la planiicación y el diseño estructural de nuestro destino... Por ejemplo, el adeudo por concepto de pago pensiones a personas que laboraron, que generaron riqueza mediante su trabajo por toda una vida, asciende a más de 9 billones de pesos, ello representa nada menos que el 69% del PIB; según datos de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) los Mexicanos recibirán de pensión apenas entre 27 y 43% de su salario para sostener su vejez, aclarando por supuesto que esto se reiere únicamente a ese sector de la población que se encuentra generando algún tipo de ahorro ¿Nos dice esto algo? El 30 de enero de 2015, tras los peores momentos del desplome en los precios del barril de petróleo, el secretario de Hacienda Luis Videgaray, anunció un recorte “preventivo” de 124 mil millones de pesos para el ejercicio de 2015, atañéndolo por supuesto a los petroprecios y al clima económico internacional, inaugurando el nuevo slogan económico de la administración priista: “gastar menos y gastar mejor”. Los recortes fueron diseñados desde el 1 de enero a partir de un órgano de petróleos mexicanos concebido en la reforma energética de 2013, el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo (FMP). Ya que su comité técnico quedó integrado fundamentalmente por el secretario de Hacienda, Luis Videgaray a la cabeza; el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell y el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, protagonistas de la economía mexicana; por ellos pasará la administración y distribución de los ingresos de los nuevos contratos y asignaciones para la exploración y extracción de hidrocarburos.

13


Los recortes se vislumbraron y operaron en Pemex aún antes de ser anunciados oicialmente, fueron ellos quienes deinieron que la empresa productiva del estado vería reducido su presupuesto en 62 mil millones de pesos. Desde ahí, desde enero se concibió además, que el presupuesto anual a partir del 2016 y los siguientes, observarían también recortes; pero lo más preocupante de todo, los presupuestos serán deinidos a partir de una base cero, es decir, se pretenden aventar una reingeniería completa del Sector Público, redeiniendo las obligaciones iscales del gobierno y las inalidades de las políticas públicas; ya sin tapujo alguno nos platican que el Banco Mundial asesorará los tijerazos; para la elaboración del presupuesto 2016, Hacienda contará con la asesoría del Banco Mundial, que presentará un análisis sobre los rubros en los que se podría hacer ajuste en el gasto para el siguiente año; que se buscará identiicar y eliminar la duplicidad de funciones en el gobierno, mientras se revisará el inanciamiento de los proyectos estratégicos de infraestructura para dar mayor participación al sector privado (una forma eufemística de decir sus amigos y sus empresas), y reducir la dependencia de los recursos públicos mediante asociaciones público-privadas y concesiones, entre otros mecanismos permitidos por la ley (que ellos mismos reescribieron) y aceptados por los mercados nacional e internacional. Petróleos Mexicanos registró en el primer trimestre de 2015 una perdida histórica de 100,546 mdp, jamás en el primer trimestre se había perdido tanto; fue una perdida 10 veces mayor a la mayor pérdida reportada por la empresa para ese periodo en 10 años ¿Razón? Lo antes dicho: petroprecios y caída en la producción, 31% menos ingresos. Los cuatro puntos aquí expuestos, naturalmente extensos, nos brindan apenas un panorama óptimo para poder entender la necesidad y posibilidad del gobierno de Peña y su grupo de negociar y pactar cuanto antes el TPP y garantizarse de una vez por todas esos ambicionados negocios antes de que se les haga de noche. China se retrae, no les gustó para nada la cancelación forzada de sus dos proyectos multimillonarios: El que habría sido el primer tren rápido de Latinoamérica México-Querétaro y el Dragon Mart, sin embargo tampoco hay signos como tal de algún verdadero rompimiento. Muy a pesar de sus pésimos manejos, la verdad es que el grupo Atlacomulco políticamente hablando están muy bien blindado, con sus reformas, con sus nuevas instituciones se han aianzado bien al poder, están cubriendo bien las bases mediante la instalación de su Nuevo Sistema de Dominación Diferenciado, tienen a sus piezas donde las necesitan tener, haciendo el trabajo como lo deben hacer, su nivel de organización es francamente envidiable. El TPP por agresivo que pueda resultar para los mexicanos, nuestra tierra y porvenir, podría llegar a embonar bastante bien con sus políticas, o al menos eso pretenden lograr. ¡Es lo que ello buscaban desde el principio!, no quieren sobornos, no quieren malbaratar el país, quedarse con un moche viendo como los extranjeros se sirven con

14


la cuchara grande nuestros recursos y como se aprovechan de esa mano de obra que ellos mismos les abarataron, ¡Desde luego que no!, no hay sobornos del tamaño de los negocios que se discuten en la mesa de los grandes y ellos se piensan sentar a Negociar, con N mayúscula. El grupo en el poder ha creado las bases para una negociación ventajosa para su grupo, entiéndase bien, no para el país sino solamente para ellos mismos. Las inversiones que buscan servirán para asociarse Pero bueno como dicen “por ay” todo mundo quiere jalar agua “pá” su molino; si el grupo de Peña se juega sus negocios y la estabilidad del país, Estados Unidos se juega su hegemonía Imperialista a nivel global. El Acuerdo Estratégico Trans-Pacíico de Asociación Económica impulsado por y para Estados Unidos, comúnmente referido como el TPP por sus siglas en inglés (Trans-Paciic Partnership), dentro de sus más de 26 capítulos de negociación, ambiciona lograr acuerdos y establecer reglamentos supra nacionales que regulen en un panel internacional áreas comunes a todas las economías que se busca integrar, todo ello, en el marco de la NECI (Neo Colonización Imperial) que es la estrategia actual de EU para invadir a otros Estados Nación y conquistar sus mercados: de inversión, de capital, de bienes y servicios, inancieros, energéticos, territoriales, desplegando una iniciativa simultánea de conculcación de los derechos de los pueblos mediante los tratados internacionales y la implementación de medidas de fuerza para obligar a los gobiernos a pactar los términos de su rendición económica (Revista El Salto No. 10). Las principales asperezas se limaron con Japón, el Primer Ministro Shinzo Abe realizó, en la semana del 27 de abril al 2 de mayo, una visita histórica a Estados Unidos en la que buscó aianzar la alianza estratégica entre los dos países frente a la superpotencia China en la región Asia-Pacíico e incluso habló frente al congreso. Mismo congreso en el que se asomó una “vía rápida” para que Obama pueda negociar acuerdos comerciales; Obama ve en el TPP la posibilidad y la necesidad de frenar la expansión de China en el mercado Asiático, “Si nosotros no escribimos las reglas, China escribirá las reglas en la región [y en el mundo]” (Obama en entrevista para el Wall Street Journal publicada el 28-4-2015). Por eso para el caso de México amenizan y amenazan, con la mano derecha se reúnen para hablar y pactar, hacen declaraciones amistosas como las de la Secretaría del Departamento de Comercio, Penny Pritzker, quien recientemente informó en entrevista telefónica a la agencia Reuters que Estados Unidos lleva a cabo discusiones con funcionarios de México acerca de la posibilidad de exportar crudo liviano a su vecino del sur; justamente porque antes el secretario de Energía de Estados Unidos, Ernest Moniz, declaró durante un encuentro con periodistas en un céntrico hotel de la capital estadunidense que, aunque Estados Unidos no cuenta por

15


ahora con capacidad para enviar petróleo a México, la posibilidad de hacer un intercambio de hidrocarburos es un asunto que es evaluado por la administración del presidente Barack Obama. Actualmente no se tiene la habilidad de enviar petróleo a México como se hace con Canadá, propuestas como estas serán consideradas, esta discusión compete al Departamento de Comercio y no a su oicina. Incluso reconoció que la reforma energética en México ha abierto muchas y nuevas posibilidades para discutir, pero se está aún en una etapa temprana para ello. Y, por supuesto, no olvidemos la manera como, Antony Blinken, subsecretario de Estado de Estados Unidos, en el contexto de su primera visita de trabajo a México con el Secretario de Gobernación Osorio Chong, destacó la fortaleza de la relación bilateral México-Estados Unidos y ambos coincidieron en que ésta se ha profundizado a partir de una visión integral que incluye la seguridad pero, sobre todo, que “se centra en el bienestar de los habitantes de ambas naciones“. En un comunicado, Gobernación informó que Blinken reconoció la trascendencia de las reformas estructurales impulsadas por el presidente Peña Nieto así como los avances de México en materia de seguridad... ¿La masacre perpetrada por la Policía Federal contra civiles en Apatzingán acaso no viola los derechos humanos? ¿No les parece ello tan indignante como el caso de Tlatláya o Ayotzinapa? A decir del el subsecretario de Estado para asuntos de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo de Estados Unidos, Tom Malinowksi, quien viajó a la Ciudad de México del 21 al 24 de abril, “México se encuentra bajo fuerte escrutinio de la comunidad internacional”, por los casos antes mencionados”, su agenda de trabajo, entre otras cosas, incluyó un dialogo sobre la actual reforma al sistema de justicia, incluyendo temas como tortura y desapariciones con la Procuradora General de la República Arely Gómez; y sobre cooperación bilateral e internacional en derechos humanos con el Subsecretario de Relaciones Exteriores para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos Juan Manuel Gómez Robledo. “Sostuve diálogos francos con el gobierno de México y quedé impresionado por su apertura y disposición para hacer frente a los serios retos que tienen en materia de derechos humanos”. Malinowski dijo que más allá del apoyo (de tipo armamentista) que su país brinda a México por conducto de la Iniciativa Mérida, existen otros programas que fueron puestos a disposición del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto para enfrentar estos problemas. Como magistralmente lo asentara John Saxe-Fernández, columnista del diario La Jornada, “Cabe preguntar si en esos otros programas no especiicados están matanzas de contrainsurgencia rural y urbana –disfrazada de antinarco–, para usar el equipo militar que, pese a lo generalizado de la impunidad y la tortura, las desapariciones forzadas y las ejecuciones extrajudiciales, recién autorizó el Departamento de Estado para su venta a un México rebosante de recortes iscales, por mil 300 millones de dólares (mdd) y hoy líder entre 39 países de América Latina y el Caribe en compras militares: 3 mil 335 automotores todo terreno (Humvee)

16


por 556 mdd; un lote de aviones de adiestramiento Beechcraft T-6C Texan II (480 mdd), además de 23 helicópteros Black Hawk (905 mdd)”. El gobierno Mexicano necesita poner orden al “narco”, la corrupción no entra en su nuevo esquema de negocios. Con su mano izquierda EU siembra terror, violencia e intoxicación social a través de los carteles de la droga, juegan en ambos lados del tablero en Jalisco y en Guerrero; movilizan al “narco”, lo hacen defenderse, a la par que le venden armas al gobierno para combatirlos. Entre más próximas estén las negociaciones del TPP probablemente seguirá aumentando esa dolorosa guerra oculta que azota despiadadamente a nuestros compatriotas en varios estados, EU debe mostrarle al Presidente Peña lo que se avecina de no concretarse un acuerdo que le beneicie al Imperio. El problema es que la Realidad se mueve por contradicciones, por la lucha de los opuestos que aun siendo distintos y a veces hasta antagónicos, están compenetrados y guardan una relación recíproca de mutua incidencia; es innegable que la clase social que manda, la que maneja y estructura; la clase social a la cual, sabiéndolo o no, otra clase social obedece, está donde está, por el simple hecho de que entiende la realidad, la “cosa misma“. La realidad por deinición es movimiento, cambio y desarrollo, la élite en el poder demuestra continuamente cuan a fondo comprende lo que ello signiica. Moverse con la realidad entendiéndola es indispensable para poderla transformar voluntariamente, ser y rehacer en un proceso continuo les permite modiicar sus errores analíticamente, replantearse para estar a la altura de los problemas. Las confrontaciones ideológicas y la defensa a ultranza de creencias o dogmas, como hemos visto, no parecen formar parte de su agenda de trabajo. Pero no nos vayamos a confundir, ellos podrán tener el poder pero evidentemente no así la razón, como hemos visto, sus errores son tremendamente grandes y sus injustas soluciones siempre serán incompletas porque velan por sus egoístas intereses de clase, por la apropiación injusta y desmedida del trabajo ajeno y de la propiedad social; esperemos que como sociedad de éste país no anhelemos llegar al fondo de los males para darnos de topes luego y buscar en medio de la desesperación una salida fácil a los profundos problemas de México. Relexionemos sobre nosotros y nuestros actos, sobre si nuestra vida, nuestros sentimientos, nuestras dudas, nuestros miedos, realmente son tan diferentes a la de nuestros vecinos o las personas que vemos en la calle, ¿Es mi familia realmente tan diferente de la del jornalero de San Quintín, a la del indocumentado centroamericano, a la del estudiante desaparecido? ¿Es esta sociedad en la que vivo la razón de ser del ser humano?

17


El espejismo del desarrollo. Mientras más avance el Modo de Producción Capitalista en su faceta neoliberal, más desigualdad e injusticia habrá porque lo que está mal es el sistema capitalista, el modo de producción, distribución de la riqueza y los valores sobre los que se sostiene en su conjunto y en consecuencia, las relaciones sociales que genera. Desde el gobierno plantean lo contrario. Se empeñan en decirnos que la solución es el desarrollo del capitalismo en nuestro país y del comercio mundial. Que atrayendo inversiones se generarán empleos, que todos juntos, empleadores y trabajadores llegaremos a la satisfacción de nuestras necesidades básicas, y si continuamos por ese camino tendremos de sobra: se terminará el hambre, habrá educación y empleo para todos, salud y recursos suicientes para ser un país desarrollado. Habrá recursos “hasta que sobreabunde”, hasta para repartir. Así más o menos se pueden traducir sus constantes y continuas declaraciones. Nos ponen una ilusión enfrente, la zanahoria del desarrollo amarrada de un palito para que corramos tras esa idea desaforadamente sin poder alcanzarla jamás. Mientras la economía familiar se desploma y la tierra va perdiendo su capacidad de recuperarse de su sobre explotación, los negocios de los ambiciosos capitalistas van viento en popa. El parámetro que usan para medir su avance o estancamiento son sus ganancias, las utilidades que obtienen. Las utilidades de Gruma aumentaron 62%, con un incremento en ventas y reducción en el costo de inanciamiento, las utilidades de la multinacional mexicana productora de harina de maíz y tortillas, alcanzaron mil 51 millones de pesos en el primer trimestre de este año, cantidad superior en 62 por ciento a las obtenidas en el mismo periodo de 2014. Sus ventas en el primer trimestre de 2015 ascendieron a 13.5 mil millones de pesos. El grupo Gruma maneja 7 productos: harinas, tortillas, frituras, latbreads, salsas, arroz y avena; y 19 subproductos con 12 marcas: Maseca, Missión, Guerrero, Tosty, TortiRicas, Rumba, La Cima. Masa Rica, Del Fogón, Arroz Luisiana, Delicados y Rodotec. Tiene un valor de mercado de 1,700 millones de dólares. En México, Maseca tiene una presencia marginal en la venta de tortillas, pero sus marcas globales fabrican y comercializan una de cada cuatro de las que se consumen en Centroamérica, Europa, Asia y Oceanía, donde también venden botanas o productos derivados del trigo. Gruma distribuye 90 por ciento de la harina de maíz que

18


¿Sabías qué? • se utiliza en la industria de Estados unidos y 35 por ciento de la utilizada en México. Desde el TLCAN (Tratado de Libre Comercio con América del Norte) crecieron 1,752% las importaciones de autos. Las importaciones de vehículos terrestres y autopartes que realiza México crecieron 18.5 veces o mil 752 por ciento desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), mientras las exportaciones aumentaron 12 veces o mil 119 por ciento. En 1993 las importaciones del sector sumaron un millón 928.5 mil dólares, pero el año pasado superaron los 35 millones 735 mil dólares. La diferencia entre ambos años asciende a 33 millones 806.6 mil dólares. No obstante, México ha mantenido un superávit en la balanza comercial automotriz, ya que las exportaciones pasaron de 7 millones 50.7 mil dólares en 1993 hasta 85 millones 955.7 mil dólares en 2014. El actual gobierno no deja de ufanarse del crecimiento de la industria automotriz porque México desplazó a Brasil como séptimo productor mundial de vehículos y ocupa el quinto sitio como fabricante de autopartes, además de justiicar que las importaciones son de insumos o bienes intermedios que se utilizan para fabricar los coches que se exportan. Las reformas neoliberales aplicadas por Carlos Salinas y Ernesto Zedillo en la década de los 90 del siglo pasado, abrieron indiscriminadamente el sector minero a la inversión extranjera, en conjunto suman 92 millones de hectáreas, 47% del país, ¡casi la mitad de nuestro territorio! Concesionado a las mineras. Canadá es el mayor beneiciado en esta ecuación debido también a la falta de una imposición iscal sobre los recursos naturales, de una legislación armonizada y al abuso de los empresarios sobre las concesiones de la tierra. Una tercera parte del territorio nacional, 32.66% está concesionado a mineras canadienses. Tan sólo, como ejemplo, de las 10 minas de oro más grandes en México, siete están concesionadas a empresas canadienses: Goldcorp, Agnico Eagle, Alamos Gold, New Gold, Yamana Gold y Torex Gold Resources, con la mayor producción de oro en la mina Peñasquito: 411 mil onzas de producción. En el sexenio de Salinas de Gortari, Grupo México adquiere la mina rio Cananea, la mina más grande de cobre en 487 millones cuando su valor real era de 2 millones de dólares. Germán Larrea Mota es el segundo hombre más rico en México, es el presidente de Grupo México, el tercer productor de cobre en el mundo. Televisa dio a conocer que durante el primer trimestre de 2015 realizó ventas por 19 mil 859.4 millones de pesos, lo que representa un incremento de 17.3 por ciento respecto al periodo comparable de 2014. Logró utilidades netas de mil 803.2 millones de pesos, que signiican un crecimiento de 52.3 por ciento. En su reporte a la Bolsa Mexicana de Valores explicó que los resultados se deben a mayores ingresos en sus negocios de telecomunicaciones, que incluyen sus empresas de televisión por cable, así como Sky y la venta de contenidos. Por venta de contenidos captó 7 mil 21 millones de pesos, un crecimiento de 5.7 por ciento. En telecomunicaciones,

19


donde se incluye la operación de sus empresas de televisión por cable y la satelital Sky aportó ventas por 11 mil 336.2 millones de pesos. El Grupo Financiero Banorte (GFNorte) obtuvo utilidades por 3 mil 880 millones de pesos en el primer trimestre de este año, cifra superior en 7 por ciento a las generadas en el mismo periodo del año anterior, la subsidiaria bancaria del grupo, integrado por Banorte, Banorte Ixe Tarjetas y Banorte USA, generó en el primer trimestre ganancias por 2 mil 734 millones de pesos, un incremento anual de 10 por ciento; del total de ganancias del GFNorte, la subsidiaria bancaria aportó 70 por ciento. Al cierre del primer trimestre de 2015, la cartera de crédito vigente aumentó en 52 mil 255 millones de pesos. Carlos Hank González, hijo de Carlos Hank Ron y nieto por parte de padre de Carlos Hank González y por parte de madre de Roberto González Barrera fundador y presidente del grupo Gruma, fue nombrado presidente del consejo de administración de Grupo Financiero Banorte (GFNorte) el 1 de enero del 2015 y ratiicado el 24 de abril del mismo año, declaró que “…la meta es que Banorte sea el banco mexicano más rentable”. Para conseguirlo se propuso “robustecer el gobierno corporativo”, proponiendo la incorporación de nuevos consejeros independientes. Así, la asamblea de accionistas aprobó también la integración de dos nuevos consejeros de este tipo, José Antonio Chedraui Eguía, director general de Grupo Comercial Chedraui, y Alfonso de Angoitia Noriega, vicepresidente ejecutivo y presidente del comité inanciero de Grupo Televisa. Nótese la fusión de los capitales familiares, la consolidación en un grupo económico-político además de la asociación de intereses con el gobierno y el Grupo Televisa. La familia Barrera es desde 1992 el accionista principal del grupo inanciero Banorte, cuarto banco del país, con un valor de 10 mil millones de dólares, el único de los grandes que permanece en manos locales después de la crisis de 1995. Carlos Hank González es, además director general del Grupo Financiero Interacciones y heredero de la tradición del grupo Atlacomulco. Sí, leyó bien, del grupo que desde la política maneja el país actualmente, obviamente en función de sus intereses. Así que a todos ellos les está yendo bien, que no le quepa ni la menor duda apreciable lector. Para ellos el gobierno está cumpliendo su cometido: la misión del gobierno es ser una fábrica de ricos. Eso implica también, necesariamente, ser una eiciente fábrica de pobres. Es una mentira, un cruel engaño el hacernos creer que si les va bien a ellos nos irá bien a nosotros, esto no es así. Históricamente han soltado migajas cuando sus ganancias han sido altas, como en la post guerra, en un periódo de unos 40 años después de la segunda guerra mundial. Pero en cuanto empieza a decaer sus ganancias -caída tendencial de la tasa de ganancia según la economía política-, en cuanto empiezan a perder dinero, implementan inmediatamente otro modelo, el neoliberalismo, para conculcar los derechos y beneicios que “otorgaron” a la población en general.

20


¿Sabías qué? • Esos derechos y beneicios, vistos desde los explotados, fueron conquistas sociales, laborales, sindicales, campesinas, de bienestar expresado en salud pública, educación pública y gratuita, disminución de la mortandad infantil, viviendas, jornadas laborales a la baja, etc. Producto de luchas, muchas veces heroicas. Ahora las estamos perdiendo, nos las quieren arrebatar. Modiican el marco legal y redeinen las reglas generales del juego para la sociedad. También en la práctica lo están haciendo, sin esperar las modiicaciones legales. Pero la sociedad no reacciona. Digamos que la sociedad tiene derechos que no se dio cuenta cómo los adquirió y que por lo tanto no se está dando cuenta de que los está perdiendo. Lo ganado históricamente no es valorado y por lo tanto tampoco se está dispuesto a defenderlo. Con el espejismo del desarrollo, el miedo y la desconianza “en el otro”, además de la falta de conocimiento, de teoría de la lucha de clases, nos manejan, controlan y manipulan. Somos cómplices y víctimas de los gobiernos en turno. Son tan sutiles sus mecanismos de dominación que ni siquiera nos queremos dar cuenta –salvo honrosas excepciones- de las cadenas, de los grilletes que nos oprimen.

21


Conoce la autogesti贸n en El Salto trabajando con nosotros en un medio de comunicaci贸n independiente.

Despertando a M茅xico S.C. de R.L. de C.V.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.