El salto 25 Octubre-Noviembre

Page 1

N° 25 Oct~Nov 2015

Despertando a México Defendamos la salud como un derecho, no como una mercancía.

La mercantilización de la salud


Directorio

México Por salud pública para todos Dirección general:

Miguel Ángel Soto Castelán

Director de contenido:

Guillermo Soto

Corrección de estilo:

Eduardo Crisóstomo

Director de ilustración:

Canek

Información:

Centro de Información Política Económica Relevante CIPER

Colaboradores:

Daniel Mendoza Cruz Yohuac

Ventas y publicidad Correo despertandoamexico@enininitum.com • mac

scp@hotmail.com

Teléfono

Este número se terminó de imprimir el

de Octubre de

con un tiraje de

,

ejemplares. Las

opiniones expresadas por los autores no necesariamente relejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor. El Salto, Año , No.

, Octubre~Noviembre

, El Salto es una publicación mensual editada por

Despertando a México . . de .L. de .V. Calle Francisco Ayala N° Cuauhtémoc, .P.

, Tel.

Reservas de Derechos al Uso Exclusivo N°

, Col. Vista alegre Delegación

, Editor responsable: José Guillermo Soto García. -

-

-

, otorgado por el Instituto Na-

cional del Derecho de Autor, I N: en trámite, Licitud de Título y contenido N°

, otorgado por

la Comisión Caliicadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Talleres Gráicos, Isabel la Católica No.

.P.

Delegación Cuauhtémoc, México .F.


Editorial aso Ayotzinapa: el gobierno queda evidenciado a nivel internacional, se confirma su “verdad histórica” como, en realidad, un vil engaño, una salida fácil del gobierno mexicano. La afirmación del procurador Murillo Karam será recordada como una ruin y desalmada mentira histórica.

C

Aunque todos sabíamos que la hipótesis de la incineración del basurero de Cocula era falsa, el gobierno no lo pudo ocultar más. Pero, ¿qué van a hacer al respecto? En primer lugar deberíamos exigir que se investigue al ex procurador de justicia de la república por la sospecha de que esté encubriendo a alguien, o algo; por distraer la atención, hacer afirmaciones tan categóricas, entorpecer la investigación y causar pérdida de tiempo a los padres y familiares de las víctimas; e intentar engañar a 120 millones de mexicanos: no puede ni debe quedar impune. Por la vía de los hechos, Jesús Murillo Karam es cómplice de los asesinos, nos tiene que decir a quién protegió, por qué ocultó evidencia, cuánto le pagaron, cuál fue el precio de su silencio; debe ser castigado. En la cámara de senadores los partidos opositores al PRI-Verde están empeñándose en que se formen sendas comisiones para investigar la verdad de los hechos. No se pueden negar, la oposición tiene mayoría en el senado y los puede obligar. También la Procuradora Areli Gómez tendrá que concluir las investigaciones. La pregunta es: ¿se atreverán a decir que fue la CIA (El Salto 17, 20)? ¿O se investigarán a sí mismos para escudriñar la otra hipótesis de que fue el Estado? ¿Inventarán otra explicación pueril de los lamentables hechos? El gobierno de Peña Nieto cada vez tiene menor margen de maniobra, se están evidenciando en todos las esferas del ejercicio del poder. El presupuesto base cero, la implementación de su (como dice Rius) dizque reforma educativa, la privatización de la salud pública, conjugados con el complicado escenario de la economía mexicana, en un ambiente de recesión económica mundial, está obligando al pueblo a buscar instancias de organización superior que le permitan prepararse para lo que viene.


Carta a nuestros lectores Queridos lectores de El Salto:

Nos dirigimos a ustedes, de manera particular, para hacer de su conocimiento una parte de la situación administrativa de esta revista. Como bien saben, el dólar se ha apreciado frente a nuestra moneda, lo cual ha encarecido enormemente nuestros costos de producción pues el papel que utilizamos está tasado en dólares, debido a esto nos vemos forzados a disminuir el gramaje para afrontar el aumento de los costos y así continuar operando. Hemos tomado esta decisión con base a nuestro fin de romper el cerco informativo al que nos mantienen atados los grandes medios de comunicación.Despertando a México seguirá velando por la objetividad, veracidad y ponderación de la información para que a través del conocimiento la sociedad mexicana despierte y transforme su realidad. Revolucionen sus vidas. Por otra parte, les recordamos que nuestro medio de comunicación se ha mantenido sin espacios publicitarios, pues dicho es ocupado para reproducir y brindar información. Si usted quiere contribuir a nuestra causa pónganse en contacto al teléfono 62628573 o al correo despertandoamexico@eninfinitum.com

Atte. Miguel Ángel Soto Castelán Director General de El Salto


e ic

d ín

dor

14

la

o. c i x

ór n Mé t s e hi d s u E e l t en la sa El d ce de e t n n A ció a z d. i t u l iva sa a ? pr l cer ón de a é h tizaci u ¿Q priva la a No

a lev

4

ico

e sd

la to en ario x e t Tanto fue neces cta revista la corre del para ensión compr roblema p

3


Antecedentes históricos de la privatización de la salud en México nrique Peña Nieto y su gabinete profundizan el proyecto de mercantilización de la salud pública en México, pretenden reformar el artículo 4° constitucional para poder modificar las leyes del ISSSTE, del IMSS, la Ley General de Salud, y promulgar una nueva: Ley del Sistema Nacional de Salud Universal. Todo esto, para consolidar el proyecto que desde los años ochenta han promovido los gobiernos neoliberales, priistas y panistas, en un larvado proceso de más de 30 años en los que han dado pasos continuos, firmes, para “quebrar” al IMSS y al ISSSTE.

E

Pero, ¿por qué se han tardado tanto? Porque no les ha sido fácil despojar de los derechos adquiridos históricamente, ni a los trabajadores ni a la población en general. Han tenido que enfrentar la resistencia, que en diferentes momentos y desde variados frentes han realizado los trabajadores del sector salud. No se han dejado. La decisión de los oligarcas de hacer negocio(s) con la salud, corresponde a un proceso de restructuración del sistema capitalista que se ha denominado neoliberalismo, caracterizado por la mercantilización de las relaciones sociales y la diversificación de opciones para hacer negocios. Anteriormente en el ámbito de los negocios no se consideraban cuestiones como el agua y la educación, más bien, se pensaba en proyectos de interés social para proteger la vida (ahora patentan los genes de los alimentos para monopolizar la industria alimentaria), el espacio aéreo (actualmente las rutas aéreas también están vendidas), la tierra (hoy ya se ha privatizado los ejidos, la propiedad rural y la propiedad social), el espectro radioeléctrico de telecomunicaciones, la recreación familiar (existían mejores oportunidades económicas para las familias), incluso había movilidad social (mediante la preparación académica se podía mejorar el nivel económico social). El proceso de restructuración del sistema capitalista ha sido económico y cultural, lo que ha afectado el modo de vida de los individuos. La formación económicosocial neoliberal requirió un cambio de mentalidad en la burguesía; grosso modo y de manera burda, es la idea

4


El Elevador

propiedad sobre la naturaleza y la sociedad, deben tener un dueño para cuidarlas: agua, educación, salud, aire, tierra, espectro radioeléctrico, recreación; ¡la vida toda! La mentalidad salvaje de los de arriba, ha transformado la mentalidad de los otros, los de abajo, las clases explotadas, quienes forzosamente aprendieron a mirar el egoísmo, el individualismo y el consumismo (valores neoliberales) como manera de actuar para conseguir “vivir bien”. Pero no vaya a pensar, apreciable lector(a), que esto es un proceso evolutivo normal de la sociedad y que en la historia de la humanidad esta es la etapa más avanzada, porque es la última: nada de eso. El neoliberalismo es un retroceso histórico, es el regreso al viejo liberalismo, que se creía ya superado. Han existido tres grandes etapas históricas en el capitalismo: el liberalismo económico, el estatismo keynesiano y el neoliberalismo actual. El planteamiento ideológico liberal que reinó durante todo el siglo XIX se puede resumir en la famosa frase Laisser Faire, Laisser Passer (dejar hacer, dejar pasar), en el que el Estado debe de acotar su participación en la economía a mero “árbitro” de ésta. Relacionado con las ideas que se venían desarrollando desde el siglo XVIII con Adam Smith (1723-1790) y la Mano Invisible, se pensaba que el mercado como ente abstracto se auto regulaba y mientras cada persona viera por sus intereses personales la riqueza generada por el trabajo se distribuiría de tal manera que funcionara la sociedad en una relativa estabilidad. Se veía al mercado con una óptica en la cual él tendría sus propias leyes naturales, orgánicas, que le permitirían reproducirse en equilibrio siempre y cuando no se alterará de manera exterior por políticas públicas o restricciones. En este sentido la función del Estado liberal, visto como la institución que conjuga la suma de las voluntades en una especie de voluntad colectiva, sería velar por los intereses de los propietarios y la propiedad privada, además de permitir que los mercados se expandieran a su máxima expresión, pues éstos eran el espacio por excelencia donde la creatividad y libertad humana se pueden expresar. Surgen las primeras expresiones de la llamada economía de mercado No obstante, este tipo de visión del mundo chocó violentamente con las clases sociales sobre las cuales se construyó la economía de mercado, que eran los proletarios y desposeídos que se vieron violentamente insertados en esta lógica en plena revolución industrial. Aunque el capitalismo avanzará en el terreno económico y tecnoindustrial, sus resultados eran desastrosos en términos sociales y éticos. Surgieron los primeros sindicatos y formas de organización obreras y sociales que pedían a

5


gritos la intervención del Estado que fuera más allá de un mero asistencialismo. Los primeros triunfos se dieron en las fábricas y centros de trabajo donde consiguieron derechos básicos como jornadas laborales de 12 horas o la firma de contratos laborales. Esto, claro está, con el costo de miles de vidas y persecución de las personas que se organizaban, puesto que los sindicatos y formas organizacionales que buscaban el cumplimiento de demandas básicas eran ilegales. Del proceso de industrialización que conlleva el aumento en la población y por lo tanto mayor requerimiento de servicios sanitarios, educativos o de vivienda, además de productos básicos, derivó en los países europeos más industrializados, y, específicamente, en Prusia (hoy Alemania), en un primer intento de corrección de las grandes desigualdades que producía la economía de mercado, se ratificaron las tres primeras leyes de protección a los trabajadores que consistían en: Seguro

6


El Elevador

contra Enfermedad (1883), Seguro contra Accidentes de Trabajo (1884) y Seguro contra la Invalidez y la Vejez (1889). Esto se vería potencializado a partir del crack financiero de 1929 llamado el “Jueves negro” y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) (Olmos & Silva, 2011). Para el año de 1929,Estados Unidos se había convertido en un nuevo polo de producción industrial y capital financiero representado en los grandes bancos. Durante la segunda mitad del siglo XIX había tenido un proceso muy acelerado de industrialización que se mantenía impulsado por el capital financiero, el crédito, una nueva cultura del sobre consumo y la producción en serie ideada a partir de los paradigmas tecno-administrativos de la industria correspondientes al Taylorismo-Fordismo, además de la gran revolución que causó el uso del petróleo y el acero. Sin embargo, la no regulación del capital financiero que permitía la reproducción de mercancías sin que estas fueran consumidas, la sobreproducción, el masivo

7


endeudamiento de la industria y de la gente de a pie que encontró en el crédito bancario una manera de consumir hasta reventar; en resumen, el sobre capitalismo, causó una enorme burbuja financiera de sobreendeudamiento y sobreproducción que terminó reventando el 29 de octubre de 1929 en la peor crisis vivida hasta ese momento, por el modo de producir, de consumir y de vivir. La crisis del 29 tuvo consecuencias negativas para las economías de Europa: el comercio internacional se redujo en un 60% y también entraron en un proceso de recesión económica, lo que produjo enormes tasas de desempleo e hiperinflación. En Alemania, que había sido una de las grandes perdedoras de la Primera Guerra Mundial (19141919), obligada a firmar el Tratado de Versalles (1919) donde se impuso una multa de 132,000 millones de marcos de oro para mantenerla débil frente a Francia y beneficiar a ésta; la moneda de Alemania se desplomó, provocando una hiperinflación nutrida por la migración de capitales estadounidenses. En este contexto la discusión sobre el papel del Estado en la economía tomó gran relevancia. La respuesta de Estados Unidos posterior a la crisis del 29 fue un nuevo

8


El Elevador

pacto entre los banqueros dueños del capital financiero, los industriales y la clase política que dirigía al Estado, éste se llamó “New Deal” que, grosso modo, consistía en que el Estado retomaba la función como interventor y actor primario en la economía. Internacionalmente estaba a discusión la viabilidad del modelo capitalista estadounidense de libre mercado, y los modelos del nazismo alemán y el socialismo soviético verdaderamente representaban una opción frente a la catástrofe y las cíclicas crisis que se presentaban en la economía desregulada. En el periodo entre guerras, marcado por la crisis del 29, fecundó la idea de la generación de un régimen de seguridad social que abarcará toda una gama amplia de derechos y beneficios para la población y lograra mitigar las grandes consecuencias sociales que acarreaba el proceso capitalista. Sin embargo, esto se consolido hasta después de la Segunda Guerra Mundial. El Plan Marshall, firmado pasada la Segunda Guerra Mundial y la victoria alcanzada por los Aliados —Estados Unidos, Inglaterra y Francia— con la ayuda fundamental de la URSS que derroto al ejército fascista cuando intentaba invadir Rusia, dio pie a lo que el historiador Eric Hobsbawn denominara la “edad de oro del capitalismo” (1950-1970). Surge entonces, con gran fuerza, un consenso generalizado entre la oligarquía de aquél tiempo, sobre la imposibilidad de continuar manejando las riendas de la economía como se había hecho hasta ese momento, basada en la desregulación económica impulsada por la ideología liberal. Se da un giro hacia el estatismo. De ahí en adelante, basándose en las ideas del economista ingles John Maynard Keynes (1883-1946) se consolida el régimen del Estado de Bienestar. La Guerra Fría, cristalizada en las guerras y revoluciones en la periferia del sistema capitalista, mantenía a la economía en un constante crecimiento basado en el aparato tecnológicomilitar. Se crea el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con la finalidad de contribuir con la estabilización de las relaciones internacionales y generar las condiciones para el mantenimiento de la hegemonía económica y política que había ganado los Estados Unidos a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial. Mientras el crecimiento económico se mantuvo como una constante, el régimen de seguridad social fue solventado en un permanente robustecimiento del Estado que contribuía a la economía como un agente esencial. Los servicios y beneficios sustentados a partir de mecanismos de planificación económica y proteccionismo

9


a la industria, que dotaban de seguridad y control en el manejo económico, fueron la consolidación de acuerdos entre la clase empresarial y banquera con el Estado y los sindicatos. La función del Estado de Bienestar como redistribuidor de las ganancias generadas por los trabajadores a partir de los gastos institucionales, del mantenimiento de un constante gasto social, aunque creaba déficit de operación, podía ser sobrellevada mientras la economía siguiera creciendo. Se le encargo al Estado incidir en las áreas en las cuales el capital no le interesaba, aún, participar: en el mantenimiento de la clase obrera como seres humanos concretos con necesidades básicas, que le permitían ser más productivos y aumentar la tasa de ganancias de la burguesía. A finales de los años setenta se presenta un punto de quiebre en economía mundial, las tasas de crecimiento se detienen radicalmente. El Estado que opera deficitariamente comienza a endeudarse. Esto por una combinación entre desempleo y la inflación en los costos de los productos. Para este momento los sindicatos y movimientos sociales estaban sumamente fortalecidos, llegando a un punto cumbre en Inglaterra con la llegada del Partido Laborista al poder, un partido generado a partir de los sindicatos de aquel país. En general, en toda Europa los partidos socialistas, socialdemócratas y comunistas tenían un peso específico lo suficientemente grande para incidir en las decisiones nacionales. Las alternativas que se planteaban desde la izquierda institucional era radicalizar aún más la socialización de las ganancias; de hecho, en Suecia se propuso que toda la industria fuera comprada paulatinamente por el Estado y después repartida entre los trabajadores en una colectivización democrática de todos los medios de producción, creando un régimen de participación de trabajadores/propietarios. La oligarquía mundial enfrentó planeó e implementó una serie de “reformas estructurales” que permitieran quitarle el poder a los sindicatos, desmantelar los mecanismos de redistribución de la riqueza, privatizar los activos, industrias y propiedades a cargo del Estado; desregular, de nuevo, los flujos de capital financiero; bajar los impuestos a las élites y disminuir los salarios de los trabajadores, además de la creación de mecanismos de flexibilización de las relaciones laborales. Los experimentos realizados para observar en la práctica este refrito de las teorías económicas clásicas del siglo XVIII y XIX fueron la implantación de las dictaduras militares en Chile (1973-1990) por medio de un golpe de Estado en contra el gobierno de Salvador Allende y

10


El Elevador

la dictadura militar en Argentina (1976-1983) al frente de Jorge Rafael Videla. Ambas auspiciadas desde la Casa Blanca, el FMI y el BM que son hechos realmente lamentables y sumamente violentos de la historia de la humanidad. En nuestro país fue un poco diferente. México entra a la fase capitalista del Estado de Bienestar comandado desde el Estado (Keynesianismo), a la manera de lo que se puede denominar paternalismo político y proteccionismo económico. Las políticas económicas del Estado de Bienestar (1940-1946) y de la sustitución de importaciones (19471970), dominaron todas las esferas de la vida social y las relaciones de poder: forjaron una manera de dominación, un tipo de sindicalismo, un tipo de funcionario público y un tipo de clase burguesa mexicana, con sus maneras peculiares de actuar,de defenderse y resistir (clase obrera), y de enriquecerse y dominar (políticos y empresarios). Estas dos maneras evitaron la competencia entre los factores de la producción —patrones-trabajadores— y entre los mismos capitalistas (competencia vía innovación, calidad, cantidad, precios, etc.). Junto con la herencia caudillista de la revolución mexicana y la herencia colonial, es lo que explica el tipo de político que tenemos y las características de las clases sociales en nuestro país. Ambas categorías definen la actitud que desde el poder se tuvo en estos dos periodos de la historia de nuestro país. El paternalismo político y el proteccionismo económico generaron una clase obrera sumisa, corrupta, con líderes que controlan las aspiraciones de sus hermanos de clase, traidora de sus intereses. Generaron políticos corruptos que amasan grandes fortunas al amparo del poder público, populistas con una gran concentración de poder en sus personas; se fue generando una estructura legal, formal, la oficial; y otra estructura clandestina, informal, la real. Además se define la manera de hacer política, la dádiva, el compadrazgo, y se forja la mentalidad de mendigos del pueblo mexicano. Esto explica porqué cuando pierden arrebatan… y porqué nos agachamos; la administración patrimonialista del poder, y otras tantas características específicas de la manera de hacer política en nuestro país. En la etapa previa al neoliberalismo, el sector salud fungió como un mecanismo redistributivo solidario, se le

11


“protegió” de ser terreno para el enriquecimiento de unos sectores y el empobrecimiento de otros. En el periodo 19401945 el PIB creció a un ritmo de 7.3%, índice nunca antes alcanzado en la etapa postrevolucionaria; en 1944 se funda el IMSS; en el periodo 1940-1970 el crecimiento industrial mantuvo un ritmo de crecimiento sostenido basado en el mercado interno, sin competitividad con el exterior, con un gran crecimiento en la producción de energía eléctrica, petróleo, la industria manufacturera y de la construcción; en 1960 se funda el ISSSTE. En los periodos del milagro mexicano y del modelo de sustitución de importaciones, ambas instituciones, IMSS e ISSSTE, se fortalecieron: había para repartir… Pero, ¡oh decepción! Los capitalistas empiezan a ver disminuidas sus tasas de ganancias anuales y “se acabó lo que se daba”. Aproximadamente en 1978 inicia el despojo generalizado de los pueblos, con el que se acelera la explotación de los trabajadores y el abuso, adquiriendo la injusticia y la irracionalidad otra dimensión, convirtiendo su proceder en atentado no solo contra la humanidad sino contra el planeta entero y todas las especies vivas. A partir de entonces quienes promueven este tipo de relación con la naturaleza y entre los seres humanos, adquieren el status de conspiradores. Los conspiradores atentan contra la vida toda, son hipócritas y cínicos, mentirosos emisarios de la muerte, perfumados y bien vestidos representan la escoria de la humanidad, porque la maldad deliberada no tiene perdón. Ellos saben lo que hacen, tienen el poder económico y el poder político para dirigir el rumbo de la humanidad, de imponerse sobre las clases sociales dominadas, de engañar, de encubrir sus mentiras; tienen los ejércitos a sus órdenes, las armas de destrucción masiva, los hilos de la economía. Los ideólogos de los conspiradores no tuvieron que esforzarse mucho, decidieron ponerle por nombre a su nueva manera de ver la vida y de actuar: neoliberalismo, el nuevo liberalismo. Pero el neoliberalismo, no se confunda apreciable lector(a), es simplemente el regreso al liberalismo dominante del siglo XIX, un retroceso en la historia de la humanidad, un salto para atrás. La deplorable decisión de hacer negocio(s) con la salud corresponde a esto. Se enmarca en un proceso de reestructuración del sistema capitalista caracterizado por la mercantilización de las relaciones sociales y la diversificación de opciones para hacer negocios. Ya nada se les escapa, ahora se vale de todo, entran al juego de la mercantilización del agua, la educación, la vivienda, el aire, la tierra, los mares, los seres humanos, la salud, el espectro

12


El Elevador

radioeléctrico, la recreación y el ocio. Absolutamente todo es susceptible de convertirse mercancía y, desde su óptica, todo les puede dejar utilidades. Pero en la historia nada está dicho de manera definitiva, la última palabra la tenemos nosotros. De nosotros depende, no de ellos.

13


¿Qué hacer? No a la privatización de la salud Sí a la participación de los derechohabientes en la solución de los problemas de la salud. Sí a la democracia sindical. Sí a un empleo justo (constitucional) y una vejez digna. a oligarquía político-empresarial que representa el grupo de Enrique Peña Nieto, conspira para impulsar un proyecto de universalidad de la seguridad social, que separa el derecho a la salud de los derechos a las jubilaciones, a la vivienda y a las prestaciones sociales; universaliza a la baja la atención de los problemas de salubridad, creando un catálogo reducido de atención de enfermedades que podría llevar a la muerte a millones de derechohabientes y solicitantes de atención médica; mercantiliza la salud pública abriendo las puertas para que se hagan todo tipo de negocios relacionados con la ella; su proyecto pasa por encima de los derechos de los trabajadores del sector salud.

L

Hoy el problema de salud abarca aquello que comemos y cómo vivimos. Las hormonas y los metabólicos están alterando la vida y los tipos de enfermedad, no sólo de animales, sino también de seres humanos, así como las cuestiones del impacto en el ambiente de la producción, la relación humana en términos del uso y usufructo del agua, etc. Todo esto influye de manera importante en la salud de todos, por lo tanto se deben contemplar para ser atendidas y proponer medidas preventivas. Existen alternativas distintas al modelo que la oligarquía quiere imponer, que ha fracasado en el mundo y que está fracasando en México; es necesario reconstruir el sistema de seguridad social a partir de lo siguiente: • Recuperar los principios que dieron origen a la seguridad social en México. • Fortalecimiento del IMSS-ISSSTE-SSA. • Combate a la corrupción. En México requerimos un Sistema Único de Salud y Seguridad Social (SUSSeSo). La estrategia de construcción del SUSSeSo pasa por la recuperación de las demandas concretas de los derechohabientes y los trabajadores de la salud, tales como: • Resolver el rezago en la atención médica, evitando

14


 ¿Qué hacer?

prolongar las citas de atención. • Dotar de medicamentos de manera amplia y suficiente. • Realizar análisis clínicos preoperatorios y de diagnóstico de forma oportuna. • Recuperar los fondos de pensiones de las afores. • Cancelar las deudas impagables en Infonavit y Fovissste. • Promover la democracia sindical. Como reacción a las demandas de salud por parte del pueblo, la táctica de la oligarquía es: • Manipulación de la información. • Implementación segmentada de la privatización. • Homologar el servicio de salud del IMSS e ISSSTE al modelo del Seguro Popular. Para lograr avanzar en la lucha por sus demandas, los trabajadores del sector salud enfrentan problemas adicionales: • El enfrentamiento entre derechohabientes y trabajadores del sector salud, por falta de conocimiento de los problemas reales y de las causas esenciales de los problemas del sector. • La negativa correlación de fuerzas en el congreso de la unión. • La negativa correlación de fuerzas en el movimiento social. • El desánimo y fatalismo ante las dificultades para frenar las políticas neoliberales del Estado. • El miedo al despido y a las represalias por organizarse. Como estrategia a seguir por parte del movimiento social frente a la coyuntura, se debe buscar que la discusión de la reforma de salud salga de las componendas de los partidos y de las turbias negociaciones de los legisladores a espaldas de los mexicanos; y se abra un debate nacional sobre el derecho a la salud y a la seguridad social. La agenda en puerta para el movimiento social, incluye lo siguiente: • La formación de un frente nacional contra la privatización de la seguridad social y la salud pública en México.

15


• Paro nacional el 23 de octubre. • Congreso del seguro social. • Cambio de dirección sindical en el seguro social. A continuación,y por razones de espacio,explicaremos la táctica que los conspiradores (son conspiradores porque atentan contra la vida, contra la seguridad social de millones de mexicanos y contra la paz pública: están gestando las condiciones para un estallido social) han realizado, esto es, cómo están tratando de imponer sus negras intenciones al grueso de la población y contra los trabajadores del sector salud; precisaremos las demandas concretas de los derechohabientes y de los trabajadores del sector salud.

La táctica de los conspiradores Homologación de los servicios de salud del IMSS e ISSSTE al modelo del Seguro Popular, la llamada “Universalización de los servicios de salud” Un paso fundamental para el ya muy avanzado proyecto oligárquico de desmantelamiento-privatización de la seguridad social en México, impulsado por el grupo peñista, es aprobar en la siguiente legislatura (octubre), lo que han denominado “Universalización de los servicios de salud”, mediante la creación de una Ley de Sistema Nacional de Salud Universal y reformar el Artículo 4to Constitucional, además de modificar las leyes del IMSS, ISSSTE y General de Salud.

16


 ¿Qué hacer?

La “Universalización” es la homologación restrictiva de los servicios de salud. Se trata de que todas las instituciones reduzcan la atención a un paquete mínimo (“básico”, le llama el PRI) de enfermedades basado en: a) El Catálogo Universal de los Servicios de Salud (CAUSES), que consiste en 288 intervenciones. b) El Fondo de Protección de Gastos Catastróficos, que consiste en 59 intervenciones. c) El Seguro Médico Siglo XXI, que consiste en 105 intervenciones. Esta medida retrograda reduce la visión integral no restrictiva del sistema actual (a pesar de las deficiencias y vicios que tiene), a un esquema mínimo, ínfimo de atención a los derechohabientes. El discurso oficial maneja la idea de aumentar la cobertura de la población que tiene acceso a los servicios de salud con la lista de los CAUSES. Que todos estén registrados como asegurados, que tengan su carnet de atención médica, aunque sólo sirva para atender el 10% de las enfermedades que se atienden actualmente. Plantean un paquete acotado. En realidad, lo que busca el gobierno peñista es disminuir el número de padecimientos e intervenciones que puedan ser tratadas en las instituciones y así abrir estos servicios de salud al mercado, mercantilizarlos. Para comprender la gran gravedad de este planteamiento es necesario diferenciar lo que es un padecimiento o patología de lo que es una intervención. Para explicarlo pongamos un ejemplo. La diabetes es una de las patologías más frecuentes en la población mexicana. De ésta se generan una serie de subenfermedades, debido a que la diabetes implica una falla en el efecto que tiene la insulina en el cuerpo, lo cual deriva en un incremento en la glucosa de la sangre. Las causas y los efectos de la misma pueden ser muy variados, cada uno representa un padecimiento distinto. Adicionalmente se presentan otras patologías derivadas de la primera. Por ejemplo, la retinopatía diabética, otra enfermedad que es una patología en sí misma, derivada de los altos niveles de glucosa en la sangre; daña la retina y las personas pierden la vista debido a la diabetes. En este sentido, las intervenciones que se pueden hacer para el tratamiento de una sola patología pueden ser muchas, que van desde análisis de sangre, intervenciones quirúrgicas, intervenciones en urgencias, el propio diagnóstico de la diabetes, etc. Tradicionalmente, IMSS e ISSSTE tratan de prevenir, atender y resolver más de 2,000 patologías y padecimientos, ambas incluyen miles de intervenciones. El modelo del Seguro Popular, el cual busca imponer el PRI para homologar los demás institutos, va en función de un

17


reducido paquete, acotado a 289 intervenciones, que son precisas, puntuales, y no contemplan de manera integral el servicio de salud. No te van a curar, sólo a decir que te atendieron, y ya. Lo que cataloga su infame propuesta no es el tratamiento o control de la diabetes, sino, por ejemplo, su diagnóstico. En realidad, es un llamado a muerte para miles de personas. La Universalización de los servicios de salud atraerá grandes consecuencias. Si bien el discurso oficial nos maneja la idea de que nosotros podremos complementar nuestro servicio de salud con la compra de paquetes más completos, es absurdo en sí mismo si lo vemos desde la óptica de los 80 millones de mexicanos pobres que hay en nuestro país. Una consecuencia previsible de esta propuesta basada en paquetes básicos, fragmentados y restrictivos, es que se va a provocar un caos burocrático en el momento de atender a los pacientes. En un mismo cuarto de hospital, por ejemplo, podrá haber 3 pacientes con diferentes paquetes básicos de atención, según la póliza que hayan contratado cada uno de ellos. Así uno tendrá el paquete básico “A”, el paciente de al lado el paquete básico “A+1” y el tercer paciente podrá haber contratado el paquete básico “A+2”. Imagine usted que los tres padezcan la misma enfermedad, pero que pagaron diferente cantidad por su seguro médico. Esto diferenciaría necesariamente tanto el tipo de atención como los medicamentos y hasta los tratamientos. Aunque los tres necesitasen lo mismo, no podrán suministrárselo por igual. A uno lo tendrán que dejar morir, a otro lo dejarán ciego, mientras que al tercero (porque ese sí tuvo dinero para pagar su atención médica completa), a ese sí lo salvarán. Las experiencias nacionales e internacionales con este tipo de políticas, que se refieren a la compra de seguros médicos, nos enseñan que la implementación fragmentada de paquetes básicos y diferenciados promueven corrupción y abuso de empresas y hospitales, pues los servicios de salud no ofertan ni atienden a los derechohabientes según su padecimiento y necesidad, con una perspectiva médica de curar y salvar vidas, sino sobre la base de los ingresos que ellos dispongan en sus seguros médicos, bajo la lógica de la máxima ganancia. Si no tienes los suficientes ingresos para atenderte de algún padecimiento, pues vives con él, como puedas, o mueres, son las leyes del mercado que buscan imperar. Otra complicación es que se promueve y fomenta un entorno que provoca mayores errores médicos. No va ser el responsable González Anaya o el director del IMSS en turno, ni Mercedes Juan, ni los diputados y senadores que aprueben las reformas constitucionales para su

18


 ¿Qué hacer?

implementación, ni cualquier otro funcionario de los que están planeando e implementando el modelito y la política sanitaria, sino el que la está ejecutando y da la cara en los hospitales, centros de rehabilitación o consultorios: el médico y la enfermera. A ellos querrán echarles la culpa de lo que suceda. Dado que los conspiradores son muy previsores están planteando, incluso, en sus reformas futuras, la creación de una auditoria de arbitraje médico, donde las condiciones concretas de desabasto de medicinas, malas instalaciones; falta de personal, falta de insumos e infraestructura; higiene inadecuada o violencia laboral, ¡no van a ser tomadas en cuenta!, pese a que estos son los principales factores que provocan los errores no voluntarios en la medicina. Entonces, las reformas que están intentando imponer, quedarán “a salvo” de la crítica y la condena. No hay en ellas ningún elemento que permita prever que las condiciones de precariedad en las cuales han sumergido al sistema de salud vayan a mejorar. La implementación segmentada de la privatización A pesar de las declaraciones de los directores del IMSS, del ISSSTE y de la SS, en el sentido de que no se privatizarían los servicios de salud, por la vía de los hechos lo están haciendo. Pero, ¿cómo lo están haciendo? Mediante convenios de intercambio y de servicios, mediante la Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas, mediante las Asociaciones Público Privadas, mediante la subrogación de servicios y mediante la desinversión en el sector. Los convenios de intercambio y servicios son convenios administrativos y económicos, convenios de intercambio de servicios IMSS-ISSSTE-Seguro Popular, legalizados mediante diversas disposiciones legales: el Decreto (Diarío Oficial de la Federación, 2014) con la reformas de Peña al Seguro Popular, el Reglamento (Diario Oficial de la Federación, 2014) y el Acuerdo (Diario Oficial de la Federación, 2015) “…que establecen la compensación económica entre entidades, instituciones y establecimientos del Sistema Nacional de Salud” (La Jornada, 2015). Ejemplos de esto son: …los convenios de intercambio de servicios IMSSOportunidades-Seguro Popular en Chiapas, Oaxaca y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; el Convenio Marco IMSS-ISSSTE-SS-Baja California Sur que homologa y habilita el intercambio de 819 servicios interinstitucionales (2013); Querétaro y Durango (2014); el convenio de colaboración para que IMSS-Oportunidades asuma el Seguro Médico

19


Siglo XXI con recursos del Seguro Popular (2013); la modificación por el Consejo Técnico para cobro de cuotas del Seguro de Salud para la Familia (2013); el Convenio General de Colaboración Interinstitucional para la Atención de Emergencias Obstétricas (2012) y el Acuerdo General de Colaboración para el Intercambio de Servicios SSA-IMSS-ISSSTE (2011). (La Jornada, 2015) Más ejemplos de lo mismo: …Expediente Clínico Electrónico de Mancera y Ahued levantado con recursos del Seguro Popular; el hospital “universal” de Mercedes Juan en Sonora, y el “rediseño” del fracasado proyecto de Hospitales Regionales de Alta Especialidad, que sólo atienden “al 6 por ciento de la población”. (La Jornada, 2015) La Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas abre la puerta para una alianza gubernamental con el sector asegurador, para detonar su participación en la prestación directa de servicios de salud. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de abril de 2013, la Ley permite la participación directa del sector asegurador, vía pólizas complementarias, para atender con nuevos cobros, lo que excluye los paquetes básicos que propone el gobierno -la universalidad para Peña Nieto significa degradar el derecho a la salud al nivel de los paquetes básicos del Seguro Popular-. “Ejemplo de esta colaboración es la asociación público-privada entre el Seguro Popular-Hidalgo y la Institución de Seguros Especializada en Salud (ISES) MediAccess, firmado en 2012” (La Jornada, 2015). Estas Instituciones de Seguros Especializados en Salud proliferarán, porque cada compañía aseguradora abrirá una división administrativa para su expansión; el pastel es muy apetitoso y van tras él. El artículo segundo de la Ley de Asociaciones Público Privadas (APP) (Cámara de Diputados, 2014) aclara que estas: …son aquellos (proyectos) que se realicen con cualquier esquema para establecer una relación contractual de largo plazo, entre instancias del sector público y del sector privado, para la prestación de servicios al sector público, mayoristas, intermedios o al usuario final y en los que se utilice infraestructura provista total o parcialmente por el sector privado con objetivos que aumenten el bienestar social y los niveles de inversión en el País. (p.1)

20


 ¿Qué hacer?

Un par de ejemplos ilustran lo abusivo de esta manera de realizar inversiones en el sector, así como lo benéficas que han sido para un grupo muy reducido de empresarios. Durante el sexenio de Felipe Calderón se concesionó la construcción de siete hospitales regionales de alta especialidad bajo el esquema de APP a cargo de la Secretaria de Salud. El Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca se inauguró en marzo de 2012. El consorcio que ganó la licitación de la construcción fue Desarrollo y Operación de Infraestructura Hospitalaria de Ixtapaluca S.A.P.I. de C.V. (DOIHI). Un oscuro consorcio compuesto por Constructora y Edificadora GIA+A, S.A. de C.V., Assignia Infraestructuras, S.A. y Eductrade, S.A. Estas tres empresas se distinguen por tener amplias relaciones con el Gobierno Federal en muchos rubros, pero la primera es algo especial. Constructora y Edificadora GÍA+A S.A. de C.V., es una de las empresas favoritas de los gobiernos mexicanos de los últimos tres sexenios. Su principal accionista es Hipólito Gerard Rivero, cuñado de Carlos Salinas de Gortari (también José Antonio Gonzales Anaya, el actual director del IMSS, es familiar del expresidente, es su concuño; ¿descarado nepotismo o casualidad?). Cabe mencionar que Gerard fue uno de los ganadores de la fallida licitación del Tren México-Querétaro junto con su gran amigo y socio comercial Juan Armando Hinojosa Cantú, presidente de Grupo Higa, tristemente célebre por ser el constructor de las mansiones de Angélica Rivera y Luis Videgaray. Además, de decenas de contratos ganados durante 15 años, es uno Sierra Oil, el único que participó en la primera fase de esta subasta del territorio y recursos mexicanos. Todo queda entre familia, ¿no? Ahora bien, las condiciones en las cuales se desarrolló la construcción del Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca fueron desastrosas. Sólo por mencionar algunos elementos, el Banco Nacional de Obras (Banobras) financió el 80% del proyecto y entre los tres socios del consorcio sólo invirtieron el 20% del costo total. No obstante, de 2009 a 2032, la Secretaría de Salud (SSA) va tener que pagar al consorcio 5 mil 200 millones de pesos por la contratación del servicio. Esto ha causado un enorme desabasto de medicinas y equipo ya que la mayor parte del presupuesto va dirigido a pagar la deuda (Imagen Médica, 2014) Esta misma situación se repitió en la construcción del Hospital General de Mazatlán, Sinaloa, donde el cuñado de Carlos Salinas de Gortari, su probable prestanombres, invirtió 376 millones de pesos, y el gobierno del Estado de Sinaloa le dará 239 millones anuales durante 25 años (Proceso, 2014). ¡Eso es hacer buenos negocios, ¿no cree usted?!

21


En otro sentido, la subrogación de servicios significa en este caso que las instituciones de salud y seguridad social públicas como IMSS, ISSSTE, Seguro Popular dejan de satisfacer ciertos productos y servicios para contratar empresas privadas que lo hagan. Este tipo de privatización ya está bastante avanzada. De hecho, en 2009 el IMSS destinó 16 mil 900 millones de pesos para la subrogación de servicios como hemodiálisis y radioterapias; en 2014 el monto destinado aumentó a 29 mil 231 millones, según los informes del organismo. De igual manera la subrogación de servicios como guarderías, ambulancias y laboratorios es un hecho. Esto se lleva a cabo la mayor parte de las veces por adjudicación directa; es decir, no existe un concurso entre empresas que compitan por ganar la licitación, sino que directamente una empresa es la ganadora: en el año 2009 el 62% de las subrogaciones se hacía por medio de un concurso de licitación; para el año 2015, el 85% son por adjudicación directa. Han cambiado las reglas para otorgarse los negocios sin tener que estar aparentando nada, cada vez son más cínicos, pero eso sí, amparaditos en las reglas del juego, en sus leyes y reglamentos. “El proceso de cambio estructural en la subrogación de servicios integrales” como es llamado en el más reciente informe del IMSS entregado al Congreso, señala el proceso de diseño de bases para la contratación de servicios integrales como hemodiálisis, laboratorios y cirugías de mínima invasión (La Jornada, 2015). Este proceso atrae grandes consecuencias pues se reduce la planta laboral de las instituciones, los trabajadores sindicalizados pierden áreas y materias de trabajo estratégicas, creando las condiciones para que el desmantelamiento de las instituciones se lleve de manera más acelerada. Un ejemplo de las consecuencias secundarias de esto es que en julio pasado se difunde dentro del IMSS un tabulador con más de 30 medicamentos del cuadro básico, necesarios para el tratamiento de diabetes e hipertensión, que dejarán de ser suministrados. Como parte del proceso de desmantelamientoprivatización de la seguridad social están las políticas de precarización del trabajo. El outsourcing es la contratación de personal por medio de un tercero, de otra empresa, entonces un trabajador que labora en el IMSS bajo el esquema de oustourcing no es empleado del IMSS sino de otra empresa “contratista” que se dedica a reclutar personal para éste y para quienes requieran personal y no pretendan pagar aguinaldo, vacaciones, ni permitir a los empleados generar antigüedad; no darle nada al trabajador. Es una práctica que cada vez se generaliza más, esto ha traído como consecuencia la precarización del trabajo, ya que la empresa que contrata el servicio no tiene ninguna responsabilidad sobre los empleados y éstos no gozan de los beneficios del contrato colectivo de trabajo.

22


 ¿Qué hacer?

Recientemente dentro del IMSS se dio apertura a este tipo de políticas, en la rama de Limpieza e Higiene donde se subcontrató a personal que no tiene los mismos derechos laborales de los que gozan los demás trabajadores de la institución, en un departamento que aparentemente no afecta la actividad médica, pero que es muy importantes en un hospital, pues su trabajo evita infecciones hospitalarias entre otras cosas. Estas subcontrataciones están determinando un incremento de riesgo y muerte por malas prácticas sanitarias. Además de que se pierden espacios sindicales que son necesarios para las actividades médicas. Las Asociaciones Publico Privadas y la subrogación de servicios son impulsadas recalcitrantemente por la Fundación Mexicana de la Salud (Funsalud). Una de sus principales activistas es la Secretaria de Salud Mercedes Juan López. Ella es una destacada militante priista experta en la rama de las tecnociencias de la salud, con amplios conocimientos del sector salud mexicano. Junto con Antonio González Anaya, ex director del IMSS, economista del Banco Mundial, ex subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y concuño de Carlos Salinas de Gortari, fueron seleccionados como operadores políticos por la oligarquía que representa Enrique Peña Nieto, para impulsar y consolidar el proceso de privatización de la salud en nuestro país. Antes de ser secretaria de Salud, Mercedes Juan participó como presidenta ejecutiva de la Fundación Mexicana de la Salud, una institución paraestatal que desde el gobierno de Miguel de la Madrid (1982-1988) alberga a economistas y políticos tecnócratas que han dictado las políticas del sector salud en nuestro país sobre la base de intereses políticos y no sanitarios. El modelo de política sanitaria propuesto por Funsalud, que busca la competencia del sector en el mercado, administrada o regulada por el Estado, siempre y cuando beneficie a la clase empresarial, tiene un perfil claramente privatizador. Muestra de esto, es que desde inicios del periodo presidencial de Vicente Fox (20002006) se implementó el programa piloto de lo que hoy es el Seguro Popular llamado Salud para Todos, impulsado por un destacado miembro de Funsalud y secretario de Salud durante aquel sexenio: Julio Frenk Mora. Salud para Todos contemplaba el aseguramiento de la población por medio de un sistema de salud público y restrictivo que creara “una cultura de prepago en los beneficiarios del Sistema de Protección en Salud” mediante un esquema de financiamiento bipartita: el estado aporta una cuota “solidaria federal” y las familias una cuota según una evaluación socioeconómica (Secretaría de Salud). Lo que no contemplaba era la creación de una cultura de la no corrupción y desvío de fondos del sistema.

23


Durante el sexenio de Felipe Calderón (20062012), estando ya consolidado el proyecto del Seguro Popular (2006), Funsalud estuvo nutriendo sus ya amplias relaciones empresariales con las principales empresas farmacéuticas transnacionales (Bayer, GlaxoSmithKline, Sanfer, MSD y Pfizer), distribuidores de medicamentos (NADRO), hospitales privados (Ángeles, MedMex y Hospitales Nacionales S.A. de C.V.), productores de alcohol, refresco y alimentos (Bacardí, Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, PepsiCo y Nestlé); y con Televisa. Además, cayendo en grave conflicto de interés al publicar artículos en revistas científicas internacionales del ramo de la salud, presumiendo sus relaciones con las grandes empresas y las bondades del Seguro Popular mexicano, preparando las condiciones ideológicas para asumir a éste como único camino para cubrir las necesidades de salud de la sociedad mexicana e invitando a los demás países a echar a andar proyectos similares. Esto formaba parte de la disputa por el control de la Secretaria de Salud con vistas el siguiente sexenio (La Jornada, 2012). Mercedes Juan forma parte de los conspiradores. Si siguen por este camino, tarde o temprano tendrán que reformar el marco jurídico constitucional del artículo 4°,pero mientras se atreven a proponerlo, mientras encuentran las condiciones de debilidad y distracción de los trabajadores y de la población, lo están haciendo fragmentariamente, por la vía de los hechos. El Estado mexicano tiene bien estudiadas las maneras de hacer lo que no debe, lo que la Constitución les impide, diciendo, simplemente, que no lo están haciendo, que ellos son incapaces: arquean las cejas, abren la boca poniendo cara de yo no fui y se señalan a sí mismos azorados exclamando ¡¿yo?!… Sucedió con la reforma educativa, en realidad una Reforma Laboral y Privatizante Encubierta (Relape)1, con la que Deslocalizaron las Relaciones Laborales (Desrela)2; y con la energética (petróleo, gas y electricidad). El gobierno cuenta con recursos ilimitados para desplegar la misma estrategia una y otra vez en televisión, radio y prensa escrita, que gira en torno a 3 ideas centrales: 1) Nos dicen que no quieren hacer lo que están haciendo. 2) Nos dicen que están haciendo lo que no están haciendo. 3) Prometen hacer, en el futuro, lo que todos quisiéramos que hicieran. 1 Categoría acuñada por Guillermo Soto, se publicó en El Salto núm. 10. Dic-Ene, 2013. 2 Categoría acuñada por Guillermo Soto, se publicó en El Salto núm. 10. Dic-Ene, 2013.

24


 ¿Qué hacer?

Con los maestros, ahora se puede probar, están utilizando la evaluación para correrlos, no incluyeron cambios a los planes y programas de estudio, situación que, por demás está decirlo, era indispensable en una reforma dizque educativa; además les están cobrando a los padres de familia cada vez más cuotas encubiertas por llevar a sus hijos a la escuela. Con la reforma energética —petróleo, gas electricidad—, lo que hicieron fue legalizar lo ilegal, lo inconstitucional, lo que realizaron mediante acciones como permitir la extracción de petróleo a particulares y darles entrada en otros negocios relacionados mediante los Contratos de Servicios Múltiples y los Proyectos de Infraestructura Productiva de Largo Plazo (Pidiregas), además de los Contratos Integrales de Exploración y Producción aprobados en 2008. Aún las controversias constitucionales entabladas en contra fracasaron. La Suprema Corte de Justicia de la Nación, en todos los casos, avaló la trapacería. También sucedió con el Partido Verde, hicieron lo que sabían que no se debería hacer, lo que por ley estaba prohibido; calculan el riesgo, las posibles pérdidas, se atreven y lo logran. Hicieron una campaña ilegal en las

25


pasadas elecciones federales de 2015, los penalizan, los multan, pero consiguen lo que se proponían, ser una fuerza importante en el congreso con 47 diputados federales. Al amparo del poder y de su complicidad con el PRI-Gobierno, ahora tienen un nada despreciable 50% del poder de decisión en la Cámara de Diputados. Serán ellos, el PRIVerde quienes promuevan las reformas al 4° constitucional. ¿Y las multas?, ¿y los 500 o 600 millones que les podrían haber cobrado?, no son nada comparados con las regalías que obtendrán por sus futuras trapacerías. El modus operandi de “te la aplico en calidad de mientras” lo desarrollan los conspiradores hábilmente, confunden a la población, provocan estallidos abortivos, hacen lo que por ley está prohibido para después legalizarlo. Modifican de abajo para arriba la Constitución. Primero las políticas públicas y los programas, luego los reglamentos internos y otros ordenamientos legales menores, después las leyes secundarias y al último reforman la constitución. Así van venciendo resistencias y oposiciones, van acostumbrando a los trabajadores y a la población a que se resigne, que ya es así y que ya no hay de otra, que se tienen que adecuar, adaptar si no quieren perecer. Provocan las reacciones individualistas defensivas, con lo que desmovilizan, dividen, confrontan entre sí a los trabajadores y a la población en general. Así han actuado. Demandas prioritarias de los derechohabientes y de los trabajadores del sector salud 1) Resolver el rezago en la atención médica. Se requiere cubrir la plantilla de personal necesaria y suficiente para la atención oportuna, integral y resolutiva (de una vez) de quienes soliciten los servicios de salud (el gobierno se comprometió a contratar 32 mil plazas de médicos y enfermeras para 2014 y no ha cumplido); además se requiere basificar a 62 mil personas contratas con la mitad del salario (la Secretaría de Salud se comprometió a basificarlos desde el 2014); además se necesita abasto en medicamentos, material y equipo necesario para lograrlo. Con ello se evitarían múltiples vueltas de los derechohabientes y sobrecargas de trabajo para los empleados de la salud, además de sobrecargas burocráticas innecesarias. Las cargas burocráticas evitables reducen una tercera parte la capacidad de atención de las instituciones, por ineficiencia o por la corrupción de los directivos, al “obligar” al paciente a regresar dos o tres veces por el mismo problema de salud, se le quitan uno o dos lugares a otros derecho habientes. 2) Atención médica suficiente. Que todos los trabajadores estén incorporados a un sistema

26


 ¿Qué hacer?

nacional de salud pública, incluidos los 20 millones de trabajadores informales y los 13 millones de trabajadores en activo que no tienen contrato de trabajo y que deben asegurar los patrones. 3) Cancelar la privatización encubierta con la mercantilización de los servicios de salud y de la seguridad social. Suspender y revertir la subrogación de los servicios médicos (alimentación, limpieza, servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento, laboratorios, rayos X, etc.) y el subcontratismo; así como cancelar las transferencias de fondos públicos a los negocios privados eliminando la deducción de impuestos, seguros médicos y de retiro privadas; recuperando las áreas públicas que se han cedido al sector privado. 4) Profesionalizar la práctica médica y de salud. Rechazar la criminalización de los trabajadores del sector salud; regularizar y basificar a 60 mil trabajadores. 5) Producir nuestras propias vacunas, medicamentos, insumos e infraestructura que sea posible. Es necesario romper con la lógica gerencial de las instituciones de salud en México, despreocupadas por realizar la vigilancia epidemiológica ni por el desarrollo de los laboratorios de investigación y producción de vacunas y medicamentos. Esta visión gerencial (de negocio), subordina las políticas de salud y el funcionamiento de las instituciones y la formación de recursos humanos al negocio de las industrias químico farmacéuticas. Produciendo los medicamentos que se necesitan se tendría un ahorro suficiente para la creación de más de 50 mil puestos de trabajo que se requieren, para mejorar la atención médica y el cuidado de la salud de los mexicanos. 6) Lograr la democracia e independencia sindical. La lucha del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), es fundamental, neurálgica, para el mantenimiento del sistema de seguridad social en su conjunto y de la defensa de los derechos laborales. Es el segundo sindicato más importante del país en términos de afiliación, pero fundamental como lo es el SNTE y la CNTE por el sector que representa. Manuel Vallejo Barragán, actual Secretario General del SNTSS, fue elegido como diputado plurinominal por parte del PRI en las pasadas elecciones del 7 de junio, haciendo el clásico movimiento histórico del corporativismo mexicano de poner a los secretarios generales en puestos importantes. De manera incorrecta y abusiva, en junio de 2013 Vallejo Barragán adhirió al Sindicato del Seguro Social a las filas de la Confederación Nacional de Organismos Populares (CNOP), que forma parte de los sectores orgánicos

27


que conforman al PRI. Con esto el Sindicato y los trabajadores, como gremio, pierden independencia y autonomía al ser obligados a aceptar los estatutos de la CNOP. Con esta acción abusiva, artera y antidemocrática, los priistas pretenden promover la permanente afiliación forzosa del personal del IMSS a las filas de su partido. 7) Evitar el cierre definitivo de las farmacias y tiendas del ISSSTE y del seguro social. 8) Generar empleo digno con un salario constitucional. Hay 13 millones de asalariados que no tienen prestaciones; ¿qué significa esto?, que no tienen contrato, no tienen vacaciones, no tienen aguinaldo. Son 13 millones de trabajadores que falta incorporar a la seguridad social; actualmente están registrados 18 millones: 16 millones en el IMSS y 2 millones en el ISSSTE. Hay otra pequeña parte en los institutos estatales. Si fueran afiliados, prácticamente se tendría un universo de 30 millones de mexicanos asegurados. Esa debe ser una aspiración general. 9) Rescatar el fondo de pensiones de la especulación financiera. Meter los fondos de pensiones al mercado de valores, a la Bolsa Mexicana de Valores para especular con ellos es una aberración; el planteamiento lo hizo Peña Nieto. Debemos evitar que el gobierno se financie con el ahorro de los trabajadores mexicanos. Debemos frenar las intenciones de los conspiradores. Tenemos que impulsar la formación del Frente Nacional Contra la Privatización de la Seguridad Social que incluya como agenda mínima los 9 puntos anteriores; impulsar el paro para el 23 de octubre; promover una respuesta muy general, nacional, donde trabajadores de todo el sector salud (IMSS, ISSSTE, SS), los derechohabientes y los aspirantes a estar asegurados participemos en la defensa de la salud y la seguridad social. Tenemos que rechazar la reforma de Peña Nieto, su reforma neoliberal, pugnar porque haya la salud y seguridad social para todos los mexicanos.

28


 ¿Qué hacer?

BIBLIOGRAFÍA Cámara de Diputados. Cámara de Diputados. Obtenido de http:// www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LAPP_110814.pdf, (11 de Agosto de 2014). Cardona, Valentín. Imagen Médica. Obtenido de http://www.imagenmedica.com.mx/data/19-02-2014/la-corrupcion-perfecta/, (19 de Febrero de 2014). GarCía Rodríguez, Arturo. Proceso. Obtenido de http://www.proceso. com.mx/?p=391526, (26 de Diciembre de 2014). LaureLL, Cristina. La Jornada. Obtenido de http://www.jornada. unam.mx/2012/12/07/opinion/a03a1cie, (07 de Diciembre de 2012). LaureLL, Cristina. La Jornada. Obtenido de htttp://www.jornada. unam.mx/2015/08/05/opinion/a03a1cie, (05 de Agosto de 2015). LeaL, Gustavo. La Jornada. Obtenido de http://www.jornada.unam. mx/2015/05/26/opinion/018a1pol, (26 de Mayo de 2015). LeaL, Gustavo. La Jornada. Obtenido de http://www.jornada.unam. mx/2015/05/09/opinion/017a1pol, (09 de Mayo de 2015). oLmos, C. y Silva, R. El desarrollo del estado de bienestar en los países capitalistas avanzados: Un enfoque socio-histórico, Universidad de Chile, Santiago, 2011. seCretaría de Salud. Diario Oicial de la Federación. Obtenido de http://www.dof.gob.mx/index.php?year=2014&month=12&day=17, (17 de Diciembre de 2014). ―Diarío Oicial de la Federación. Obtenido de http://www.dof.gob. mx/index.php?year=2014&month=06&day=04, (04 de Junio de 2014). ―Diario Oicial de la Federación. Obtenido de http://www.dof.gob. mx/index.php?year=2015&month=04&day=24, (24 de Abril de 2015). ―Secretaría de Salud. Recuperado en Agosto de 2015, de http:// www.salud.df.gob.mx/portal/seguro_popular/index/qsomos. php

29


Despertando a MĂŠxico Films A.C.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.