Editorial
ARQ. ALBERTO GUERRERO CARRANCO Presidente del consejo de empresarios jóvenes de Durango.
Nos acercamos a la recta final del 2013. Llega noviembre y las micro, pequeñas y medianas empresas luchamos por cerrar el año con mejores números que con los que iniciamos. Sin duda ha sido un año difícil y con altibajos. En la recta final del año, se presentan las reformas que el gobierno federal aplicará a los sectores energético, educativo, fiscal entre otros. Es en esta última donde el sector empresarial tuvo diversas posturas y opiniones. Si bien se atendió a peticiones que ciertos sectores pronunciaron durante la iniciativa, sigue habiendo manifestaciones de descontento y rechazo, se percibe en perjuicio a la clase media y por consecuencia limitantes para las empresas y los emprendedores. Habrá que capacitarnos, trabajar y comprometernos con nuestro negocio para adaptarnos a los nuevos tiempos y nuevos modos de administración tributaria. En tópicos empresariales, destacamos la importancia de contar con herramientas para que nuestra empresa tenga altos estándares de calidad. Hablaremos de cómo una empresa puede hacer su registro de marca, como definir el tipo de liderazgo de quien está al frente de una empresa o una
organización, además Recordaremos que octubre es el mes de la lucha contra el cáncer de mama, con acciones que debemos hacer todo el año. Finalmente después de casi 12 años, entra en funcionamiento el máximo proyecto de infraestructura del cual seremos testigos ésta generación. El Gobernador del Estado Jorge Herrera Caldera y el presidente de la republica Enrique Peña Nieto aperturaron la supercarretera Durango-Mazatlán. Una vía que sin duda dará conectividad y desarrollo en Durango Y es urgente que como empresarios tomemos estas herramientas y nos preparemos para estar al nivel de competitividad y con servicios profesionales para quienes van a ocupar esta ruta para unir al pacifico con el Golfo de México; visitantes que puedan hacer negocio o establecerse en nuestro Estado. El primer paso es creérnosla, tomarla como nuestra y trabajar. Va más allá de hacer menos tiempo en vacaciones. Seamos de los empresarios que hacemos algo para que las cosas sucedan, no de los que esperan que suceda para poder hacer algo. Bienvenidos a DESPIERTA DURANGO
Directorio
Contenido
Dirección General HADEC
2 Tópico Empresarial Responsabilidad Social Empresarial (parte 2)
Editora de contenidos Marlet Rojas Reyna
4 Mirada de Mujer Mes Rosa: 19 de Octubre Día Internacional contra el Cáncer de mama
Editores Gráficos Angélica Torres Espinoza Zaira Pamela Olguín Salazar Dirección de Imagen Mariano Herrera Álvarez del Castillo Administración y ventas Consejo de Empresarios Jóvenes de Durango Colaboradores Arq. Alberto Guerrero Carranco Lic. Alejandro Vázquez López Lic. Claudia Elisa Martínez Castillo Dra. Patricia Alanís Q. M.A Rafael Domingo Alarcón Andrea Rodríguez Una producción de:
6 Emprendedores CEJ Define tu tipo de liderazgo 8 Alta Dirección Danielo Hernández Vela “Funerales Hernández” 11 Tópico Empresarial Importancia del Registro de Marcas 14 Nuestros Eventos CEJ Red de Negocios “Presentación Revista Despierta Durango” 16 Socios CEJ Contacto Ventas Twitter: @CEJDurango Facebook: Consejo de Empresarios Jóvenes de Durango / Tel. 810.00.43 Av. Lázaro Cárdenas #514 Zona Centro cejdurango@gmail.com @PamelaOlguin @DICOPI_DGO
Tópico Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial Parte 2
Lic. Alejandro Vázquez López Director General de Estrategia Local Consultores
En nuestra entrega anterior hablábamos acerca de las diversas posturas y los argumentos formulados en contra de la importancia de la Responsabilidad Empresarial de las Organizaciones presentados principalmente por Milton Friedman y Butler Shaffer distinguidos personajes de la vida educativa, económica y empresarial de la sociedad americana. Nuestras siguientes líneas las habremos de centrar en aquellas posturas emitidas por una gran variedad de autores que muchas veces han criticado y comentado las tesis antes presentadas, estos autores en mención van desde los que consideran que las organizaciones tienen algún tipo de responsabilidad para con la sociedad o una responsabilidad social aunque sea mínima, hasta los que argumentan un completo conjunto de responsabilidades de las empresas, y consideran a éstas como entidades al servicio de la sociedad en múltiples dimensiones. Un gran número de estudiosos, han desarrollado el concepto de responsabilidad corporativa de tal manera, que las empresas como personas jurídicas y como entidades sociales, tienen unas responsabilidades y unos deberes, del mismo modo que las personas físicas tienen toda una amplia gama de deberes sociales
y responsabilidades por su comportamiento. La empresa implica una organización social, puesto que no es fácil fijar la línea divisoria entre los papeles económicos y sociales de los negocios. Amartya Sen filósofo y economista de origen indú, profesor de Harvard y especialista en ética empresarial que fue galardonado con el Premio Nobel de Economía en 1998 afirma que la responsabilidad de la empresa no es sólo maximizar los beneficios y atender los objetivos de los accionistas. Los accionistas son un grupo importante en la empresa, pero otros muchos grupos sociales participan en la empresa o se ven afectados por sus decisiones. La obtención de beneficios se ve afectada por las limitaciones que impone la responsabilidad social. Este tipo de consideraciones nos permite aducir que la sociedad no es simplemente el medio en el que se desenvuelve y desarrolla la empresa. Hasta la más privada de las empresas, es un órgano de la sociedad y cumple una función social. Y lo que es más importante, la gerencia tiene que comprender que debe considerar la repercusión de toda política comercial y de toda acción comercial sobre la sociedad. Peter F. Druker, abogado y tratadista austríaco quien es considerado el mayor filósofo de la 2
administración en el siglo XX afirmaba hacia finales de 1988 sobre la Responsabilidad de las Organizaciones lo siguiente: “La empresa tiene que considerar si la acción tiene probabilidades de promover el bien público, hacer progresar las creencias básicas de nuestra sociedad, contribuir a su estabilidad, su fuerza y su armonía. Existe un contrato implícito o explícito entre las empresas y la comunidad donde operan. Se espera que los negocios creen riqueza, provean a los mercados, generen empleo, innoven y produzcan un excedente suficiente como para mantener sus actividades y mejorar su competitividad, mientras contribuyen al sostenimiento de la sociedad donde radican” Nos leemos próximamente en la tercera entrega de este material dedicado especialmente al tema de la Responsabilidad Social de las Organizaciones, donde aplicando la lógica metodológica vamos descendiendo de lo general a lo particular para encontrar casos empresariales exitoso que llevan dentro del ADN de su cultura organizacional, mucho información con una perspectiva de Responsabilidad Social. Hasta pronto.
5
Mirada de Mujer
MES ROSA 19 de Octubre día de Lucha Internacional Contra el Cáncer de Mama ...”Mujeres, lo que nos pidan podemos; si no podemos no existe” Ricardo Arjona
Por Dra. Patricia Alanís Q.
El diagnóstico de Cáncer es impresionante tanto para el que lo padece como para su familia, es una enfermedad cuyos tratamientos tienen efectos secundarios impactantes física y emocionalmente, llegan a alterar totalmente la dinámica familiar porque “no es lo mismo el Cáncer de mama que el Cáncer de mi Mamá.” Por eso este mes ha sido dedicado a recordarles a todas la mujeres que hay una diferencia muy grande entre un tratamiento con una detección oportuna que cuando ya es tardía. Esto lo hace la Toma de la Mastografía; se porta un lazo Rosa creación de la Fam. Lauder quienes por la penosa experiencia familiar alrededor de 2004 decidieron hacer una campaña que recordara la autoexploración en las mujeres ya que es la primera herramienta que debe realizarse desde la juventud. Las mujeres desde hace algunos años lo hemos utilizado no solo este día sino todo el mes de octubre, que incluso le hemos llamado “Mes Rosa” porque las mujeres de Durango y las del mundo, el placer de serlo. El cáncer de mama constituye en México desde el año 2006 la primera causa de muerte por enfermedad de cáncer en la población femenina de 25 años y más. Actualmente en nuestro país el cáncer de mama es un importante problema de Salud Pública ya que con el tiempo, el número de casos se han incrementado y cada vez es más frecuente en la mujer mexicana, a mayor edad mayor es el riesgo de enfermar, por lo que es inaplazable que sepas como prevenirlo. Existen factores de riesgo como lo es el hecho de ser mujer, aunque siempre se ha presentado un caso en hombre por cada 100 mujeres, sin embargo la incidencia en varones ha ido aumentando por lo que ellos también tienen que ocuparse de este padecimiento; sobre todo si hay antecedente de esta patología en la familia; Uso prolongado de anticonceptivos; El no haber tenido hijos; Menarca a edad temprana; Menopausia a edad tardía, obesidad, malos hábitos higienicodietéticos (poca fibra en la alimentación, sedentarismo, tabaquismo y alcoholismo). La mayoría de los casos se presentan después de los 45 años, pero hay mujeres que desarrollan cáncer de mama en edades tempranas aún desde e3l inicio de la tercera década de su vida. En el mundo ¡cada minuto una mujer muere por cáncer de mama! ¡Cada 2 horas muere una mujer mexicana por cáncer de mama¡ La lucha contra el cáncer de mama se gana con las manos de la mujer
4
que se explora, del personal de salud que la revisa, que se esfuerzan para luchar por la salud de las mujeres, con la toma de una mastografía cada año a partir de los 40 años. Y así, juntos dar una batalla frontal contra este tipo de enfermedad. Podemos prevenir un cáncer de mama mortal, a mi amiga que está al lado, a la mamá de mi sobrino o a mi hermana o a mi propia mamá, a nosotras mismas. Es un padecimiento que si se detecta a tiempo el desenlace sería muy diferente y puede ser curable en su totalidad. Si hay información en los medios, pero aún este tema está rodeado de muchos mitos y prejuicios en los que tenemos que trabajar, en ellos precisamente para que se detecte a tiempo. Algunas mujeres no acuden a la toma de la mastografía por evitar la molestia y me pregunto yo, la cirugía como la mastectomía, la quimioterapia y la radioterapia no dolerán? El dolor de una mujer que no tiene fuerzas para abrazar a un hijo, para darle las mínimas atenciones, sus alimentos, no valdrá la pena una molestia de 30 segundos? El cáncer de mama como cualquier cáncer es un intruso que se mete a nuestro cuarto, es un hostil silencioso. Un enemigo silencioso que nos va robando a nuestras mamás, amigas, abuelas, tías, hermanas todas ellas unas luchadoras pero hay guerreras que sobreviven y que felizmente están con nosotros, mujeres fuertes y valientes que lograron salir adelante por haberse atendido oportunamente y no sólo eso que además se atendieron a tiempo y que nos ayudan precisamente a prevenir el cáncer de mama en otras mujeres. Debemos perder el miedo a conocernos y que reconozcamos que nadie es inmune al cáncer, que invitemos a más mujeres porque es así como podemos prevenirlo impedir que nos quite a mamás, a hermanas, que roba abuelas e hijas .Es nuestra responsabilidad ocuparnos de la detección oportuna de las enfermedades que no vamos a poder evitar. Aunque las connotaciones asociadas al cáncer son todavía negativas, cada vez más, existe la percepción de que la curación total es posible. A ello ha contribuido el magnífico testimonio de las mujeres que han sido tratadas por esta enfermedad.
El cáncer de mama es un tema que nos mueve a la acción, es una causa a la que todos podemos adherirnos desde cualquier espacio donde estemos, en nuestro trabajo, en nuestra familia, con nuestras amigas. Todos podemos y debemos convertirnos en promotores de que esta enfermedad puede ser 100% curable si se detecta a tiempo; no hay nada más vulnerable para un ser humano que la pérdida de la Salud. Recordemos la Triada: Autoexploración, Exploración Clínica y Toma de Mastografía Durante este mes nos ponemos listones rosas, , iluminamos edificios y con esto queremos decir que la vida vale la pena, que la vida de las mujeres lo valen; le queremos decir a todas las mujeres que el regalo de amor más grande que le pueden dar a sus hijos, a sus hijas, es la conservación de calidad de su vida, estar sanas, es trabajar en la prevención, recordar la lucha contra el cáncer de mama nos recuerda lo importante que somos las mujeres en la vida familiar, en la vida de un país y tenemos que recordar a tiempo, que la prevención y la detección oportuna hace que este país no le tome por sorpresa el cáncer de mama y luche por la vida de las mujeres y así, formemos una ola rosa de detección oportuna y estar muchos años sanas y fuertes para abrazar a quienes más queremos, LA FAMILIA.
Emprendedores CEJ
DEFINE TU TIPO DE LIDERAZGO M.A RAFAEL DOMINGO ALARCON El liderazgo es el conjunto de capacidades que un individuo tiene para influir en la forma de ser de las personas o en un grupo de personas determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo, en el logro de metas y objetivos. También se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo. En la administración de empresas el liderazgo es el ejercicio de la actividad ejecutiva en un proyecto, de forma eficaz y eficiente, sea éste personal, gerencial o institucional (dentro del proceso administrativo de la organización). El liderazgo entraña una distribución desigual del poder. Los miembros del grupo no carecen de poder; dan forma a las actividades del grupo de distintas maneras. Aunque, por regla general, el líder tendrá la última palabra. Tipos de liderazgo En opinión de expertos en Desarrollo Organizacional, existen pocos tipos de liderazgo, En opinión de otros, no es que existan varios tipos de liderazgo: el liderazgo es uno y, como los líderes son personas (individuos con características personales definidas), las clasificaciones corresponden a la forma como ejercen o han adquirido la facultad de dirigir, circunstancia que no necesariamente implica que sea un líder. La palabra “liderazgo” en sí misma puede significar un grupo colectivo de líderes, o puede significar características especiales de una figura célebre (como un héroe). También existen otros usos para esta palabra, en los que el líder no dirige, sino que se trata de una figura de respeto gracias a su labor, a sus descubrimientos, a sus contribuciones a la comunidad.
Existe una regla fundamental en el liderazgo que es la base para que un buen líder, cualquiera que éste sea, lleve a cabo un liderazgo efectivo. La mayoría de los autores la nombran la regla de oro en las relaciones personales, y es fácil, sencilla y muy efectiva: “No pongas a las personas en tu lugar: ponte tú en el lugar de las personas”. En pocas palabras, así como trates a la personas, así ellas te tratarán. El libro El gen del liderazgo, propone la existencia de diversos tipos de líder • Líder carismático: Consigue grandes avances estratégicos en la consecución de los objetivos organizativos ante una situación óptima, mientras que ante situaciones más críticas administra soluciones consistentes, tendiendo a detenerse mucho tiempo en una planificación de alta calidad. Los líderes que poseen este estilo tienen mucha dificultad para interactuar con personas con motivación para el logro muy elevada. • Líderes de inteligencia superior: su ámbito más propicio es cuando las organizaciones emplean a personas altamente cualificadas, consiguiendo así transacciones con resultados óptimos. Demuestran un gran rechazo y no se sienten bien ante confrontaciones en el mercado para productos populares de bajo valor y de una gran dependencia hacia la marca del mismo. En consecuencia este tipo de líder de inteligencia superior admira la inteligencia de otras personas. En consecuencia, los líderes que poseen una gran empatía, rechazan totalmente a los de inteligencia superior. • Líder autocrático: Especialmente eficiente en momentos de crisis, puesto que no siente la necesidad de hacer demasiadas preguntas. Le cuesta adaptarse a los escenarios
6
organizacionales cuando los actores de los mismos poseen altos niveles educativos y están muy calificados. Sin embargo actúan exitosamente en diferentes situaciones. En los países que aceptan las diferencias sociales se sienten muy cómodos. • Líder pastor: muy solvente en las organizaciones con una evolución altamente consistente pero son ineficaces ante las crisis emergencias para las que se requieren decisiones rápidas. Este tipo de líderes se sienten muy cómodos en las organizaciones mercantiles de máxima estabilidad. • General en jefe o general del ejército: llevan a cabo sus mejores actuaciones ante la necesidad de prepararse para la guerra. En cambio, tienen sus peores momentos cuando perciben que esta guerra no resulta beneficiosa. Son altamente competentes para la preparación pero no para llegar a conclusiones. Piensan que no tienen necesidad de llegar a concluir, dada su creencia de que su preparación es tan buena que siempre ganaran las batallas. • Líderes de la realeza: tienen sus mejores oportunidades cuando se encuentran trabajando en organizaciones muy antiguas y son líderes en el mercado y no se adaptan a aquellas organizaciones cuyos productos tienen una demanda masiva, Este estilo no es recomendable para las organizaciones, debido a la dificultad de desligarlos de su papel como consecuencia de que a ellos mismos les cuesta en exceso aceptar que su actuación no es la mejor. • Líder natural: Su actuación resulta sobresaliente en la mayoría de las circunstancias, y en especial en aquellas corporaciones mundiales cuyas marcas son reconocidas. Tienen dificultades para adaptarse a las organizaciones cuyas operaciones están excesivamente orientadas hacia las ventas. Se
podría decir que este tipo de líder es el más eficaz, puesto que una de sus grandes habilidades es la motivación que transmite a sus más cercanos seguidores para que trabajen con agrado y mantengan satisfechos a los accionistas. • Líder autócrata: un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno. • Líder emprendedor: un líder que adopta el estilo participativo utiliza la consulta para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos, pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben. • Líder liberal: mediante este estilo de liderazgo, el líder delega a sus subalternos la autoridad para tomar decisiones. • Líder proactivo: este tipo de liderazgo promueve el desarrollo del potencial de las personas, de la forma que un jardinero cuida y potencia su jardín. • Líder audaz: este tipo de persona es capaz de relacionarse con muchas instituciones y personas, persuasivo, crítico, con mirada positiva. Tiene la capacidad de consultar a las demás personas para luego tomar decisiones. Clasificaciones más frecuentes del liderazgo Según la formalidad en su elección • Liderazgo formal: preestablecido por la organización. • Liderazgo informal: emergente en el grupo. Según la relación entre el líder y sus seguidores o subordinados: Liderazgo dictador: fuerza sus propias ideas en el grupo en lugar de permitirle a los demás integrantes a hacerse responsables, permitiéndoles ser independientes. Es inflexible y le gusta ordenar. Destruye la creatividad de los demás. Liderazgo autocrático: el líder es el único en el grupo que toma las decisiones acerca del trabajo y la organización del grupo, sin tener que justificarlas en ningún momento. Los
criterios de evaluación utilizados por el líder no son conocidos por el resto del grupo. La comunicación es unidireccional: del líder al subordinado. Liderazgo democrático: el líder toma decisiones tras potenciar la discusión del grupo, agradeciendo las opiniones de sus seguidores. Los criterios de evaluación y las normas son explícitas y claras. Cuando hay que resolver un problema, el líder ofrece varias soluciones, entre las cuales el grupo tiene que elegir. Liderazgo paternalista: tiene confianza por sus seguidores, toma la mayor parte de las decisiones entregando recompensas y castigos a la vez. Su labor consiste en que sus empleados trabajen más y mejor, incentivándolos, motivándolos e ilusionándolos a posibles premios si logran el objetivo. Liderazgo liberal: el líder adopta un papel pasivo, abandona el poder en manos del grupo. En ningún momento juzga ni evalúa las aportaciones de los demás miembros del grupo. Los miembros del grupo gozan de total libertad, y cuentan con el apoyo del líder sólo si se lo solicitan. Liderazgo transaccional: los miembros del equipo reconocen al líder como autoridad y como líder. El líder proporciona los recursos considerados válidos para el equipo de trabajo. Liderazgo auténtico: es aquel líder que se concentra en liderarse en primer lugar a sí mismo. Es un líder con mucho autoconocimiento, ecuánime, espiritual, compasivo y generoso. Solo una vez que se lidera la propia mente se puede liderar a los demás. Liderazgo lateral: se realiza entre personas del mismo rango dentro de una organización u organigrama o también se puede definir como el proceso de influir en las personas del mismo nivel organizacional para lograr objetivos en común con la organización. Liderazgo en el trabajo: en los negocios se evalúan dos características importantes en los ejecutivos, con la intención de verificar su capacidad de dirección: por un lado, la aptitud y, por otro, la actitud. La primera se obtiene con el aprendizaje
de nuevos métodos y procedimientos; por ejemplo, la capacidad de construir un balance, un flujo de caja, distribución de planta o un plan de marketing. Pero en muchos casos estos conocimientos no son aplicables, porque los gerentes carecen de una buena actitud, es decir, de un comportamiento adecuado que intente implementar dichos métodos. Entre las actitudes más solicitadas y requeridas está la habilidad de liderazgo, la misma que puede cultivarse pero que, según muchos autores, es parte de la personalidad individual. ¿Cómo saber si nosotros estamos configurados como líderes y, en caso contrario, cómo desarrollar estas habilidades en nuestra persona? Es un tema de amplio debate y estudio, pero es necesario descubrir si tenemos algo de líderes y qué cosas nos faltan para lograr serlo a cabalidad. Líder gerencial, es el que “gerencia” eficazmente los recursos, especialmente los humanos. En toda organización existen liderazgos fuera de las posiciones formales de conducción. Los gerentes deberían ser líderes, pero también se debe detectar y promover a los líderes que no son gerentes, para que sepan gerenciar y sean promovidos a posiciones organizativas visibles. Líder transformador, es el que impulsa, produce y consolida cambios sociales u organizacionales, enfrenta problemas y conflictos y facilita soluciones desde el colectivo, es imaginativo, se adapta a los procesos, es servicial, orienta, es ético, escucha, se actualiza y comunica, motiva, se arriesga, es integrador, cooperativo, creativo y propositivo, rota los roles, diversifica, democratiza los procesos, asume derechos y deberes. Líder estructural, es el que brinda propuestas para la organización de sus instituciones o proyectos, definen la estructura, la estrategia y la respuesta en función del entorno. Crean las condiciones y el marco de soporte para un momento histórico. Líder con orientación política, es el que procura espacio y poder para la organización, genera alianzas y coaliciones. Si es necesario utiliza la presión o la coerción. Si el poder es para el líder se acerca al liderazgo carismático, autocrático o directivo.
El líder no es un concepto que generalice, el líder es personal, según tu personalidad. Tu qué tipo de líder eres?
Alta Dirección
En este mes de muertos no podemos dejar de hablar de funerales Hernández, empresa duranguense líder en el ramo y que lleva cuatro generaciones celebrando la vida en esta edición nos recibe el joven empresario Danielo Hernández Vela para platicarnos de él, la historia de su empresa y sus proyectos a futuro.
¿Quién es Danielo? Danielo Hernández Vela es un joven empresario, cuarta generación de una familia de empresarios funerarios por tradición. Ha destacado por su participación en grupos juveniles, académicos, de labor social y empresariales, actualmente cursa dos licenciaturas Derecho y Administración de Empresas, Preside la Comisión de Emprendedores del CEJ Durango y conduce el programa de televisión Durango Emprende.
Historia de la empresa
En 1912 el Sr. Don Francisco Hernández Cano, funda en la Ciudad de Chihuahua, Chih., la primera funeraria de lo que hoy es Grupo Funerario Hernández, cumpliendo el año pasado 100 años de haber sido fundada. En 1963 Don Oscar Hernández Rubio y su esposa Doña Virginia Pérez de Hernández se establecieron en la ciudad de Durango coincidentemente en el marco del 400 aniversario de la ciudad; llenos de sueños y metas consientes del esfuerzo y dedicación que esto implicara. La sucursal de Constitución 110 Sur en el Centro Histórico de la Ciudad fue la primera y actualmente sigue en operaciones. Funerales Hernández tiene presencia en 60 sucursales ubicadas en las principales ciudades del Norte y Centro del País destacando los estados de Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Querétaro, Tamaulipas, 8
Contacto: Analco 811.42.61 812.19.78 Francisco Sarabia 822 Centro 811.42.56 811.42.58 Constitución 110 Sur Bruno Martínez 127 Sur www.funeralesherndez.com Twitter: @DanieloDGO
San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Zacatecas. Actualmente Funerales Hernández es operada por la tercera y cuarta generación de la Familia Hernández, con lo que reafirman la importancia de la renovación e innovación en la vida de una empresa. Incursionando en diferentes giros como: Servicios de Previsión a Futuro, Servicios de Cremación, Panteón Jardín de Durango, Mausoleo Memorial, Funerales Monte Albán y Cafetería Los Abetos. Todo esto en beneficio de las familias que depositan generación tras generación la confianza en Funerales Hernández para atenderlos en los momentos más difíciles. Funerales Hernández es una empresa dinámica y en expansión, consiente que su éxito, se fundamenta en el buen trabajo de su personal, las excelentes instalaciones y en sobre todo el buen servicio que presta.
9
Tópico Empresarial @ClaudiaMCstillo
La Importancia del Registro de las Marcas El siglo XXI trae consigo el posicionamiento de una nueva tendencia que, desde hace ya 200 años se ha venido fraguando; se trata de la conformación de la estructura social a partir del uso de las denominadas “marcas” un concepto que hoy genera el antes y el después de las experiencias… Según el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, una marca es un signo visible que se utiliza para distinguir o individualizar un producto o un servicio de su misma clase o especie. Pero entonces, ¿qué protege las marcas de no ser imitadas o igualadas? Porque si lo analizamos detenidamente, lo que vale no es el producto sino “la adopción del producto como algo suyo, una parte de su vida, se vuelven un reflejo de su propia imagen”. Las marcas pueden incluir palabras, diseños, colores, símbolos, letras, números, sabores, olores, sonidos… todo lo que nos ayude a identificarla. En el caso de México, su alcance es, en primera instancia nacional y, después, internacional, ya que hemos firmado el Tratado de Niza que facilita la incursión de la marca en mercado extranjero; sin que esto signifique que no debe registrarse allá. La Legislación mexicana considera como fuentes del derecho sobre la marca tanto al primer uso de la misma como a su registro. Sin embargo, el derecho de exclusividad sobre el signo marcario sólo se obtiene mediante su registro. Expliquémoslo desde otro punto de vista, resulta que yo deseo abrir un puesto de gorditas. En primer lugar debo identificar qué es lo que la Ley de la Propiedad Industrial establece como signo susceptible a registro. Esto lo encontramos en el artículo 89 de la citada ley que nos establece:
I. Las denominaciones y figuras visibles, suficientemente distintivas, susceptibles de identificar los productos o servicios a que se apliquen o traten de aplicarse, frente a los de su misma especie o clase; 10
II. Las formas tridimensionales; III. Los nombres comerciales y denominaciones o razones sociales, siempre que no queden comprendidos en el artículo siguiente, y IV. El nombre propio de una persona física, siempre que no se confunda con una marca registrada o un nombre comercial publicado. Una vez aclarado que sí puedo registrar mi marca ya que se encuentra en alguno de los supuestos anteriores; procede identificar la clase en la cual se desempeña mi marca pudiendo encontrarnos en las clases de productos o servicios. Para ser más claro, existen 45 clases registrables en México y, cuando me encuentre llenando mi formato de registro, debo establecer el rubro exacto en el que deseo registrar, ya que por cada clase procede un registro.
Ahora, nos toca determinar el tipo de registro de marca que realizaré. La legislación mexicana sólo concibe el registro nominativo (del nombre), innominado (del signo o ícono en sí), mixto (del nombre y el signo) y tridimensional (un envase, empaque o cualquier forma/figura con relieve). Si bien es cierto en el extranjero podemos registrar hasta el olor, como el caso de Apple con el aroma que aplica a sus productos nuevos, o el aroma a coche nuevo, nosotros sólo podemos sujetarnos a estos 4 tipos de marcas. Es importante aclarar que una vez dejado en claro los aspectos anteriores de la clase, el tipo de registro, el titular de la marca y si se trata de una marca que ha sido usada o no, procede sólo llenar nuestro formato con una dirección para oír y recibir notificaciones que sea segura, es decir, que si algo necesitaran decirnos exista en todo momento alguien que pueda firmar y aceptar. Debemos distinguir también que, una cosa es el titular de la marca y otra el representante ante el IMPI que, en mucho de los casos, ni siquiera es miembro de la Empresa, Sociedad, Cooperativa o colectivo poseedor de la marca; se trata de un simple representante que no debe dársele mayor poder que el de la representación ante dicho Instituto. Aclarados los puntos, se procede a pegar una imagen (en el caso de serlo así) del ícono, logotipo, signo marcario que deseamos registrar ajustado a una dimensión no mayor de 10x 10 cm y con los colores reales; porque, suponiendo que la impresora falló y mi rojo se ve café, así lo registrará el Instituto. Para evitar confusiones, se sugiere a los usuarios enviar una guía pantone y dentro de una anexo a la solicitud establecer exactamente lo que se desea registrar. Si nuestro logotipo llegara a presentar una leyenda que no deseamos registrar, también se lo hacemos saber al IMPI en el apartado específico de nuestra solicitud al igual que la dirección y si contamos con un registro extranjero y, por lo tanto, necesitamos acelerar el proceso.
11
Es muy sencillo registrar siempre y cuando se sigan las instrucciones, se ajusten los tiempos y se especifique lo más posible el alcance y dimensiones de la marca. Para eso, puedes solicitar ayuda en Secretaría de Economía, en el propio Instituto En Monterrey o en el Distrito Federal. ¡Suerte en tu registro!
12
Nuestros Eventos CEJ
El pasado 26 de septiembre de 2013, la casa de cultura Banamex sirvió de marco para el coctel de presentación de DESPIERTA DURANGO, revista empresarial que ofrece una ventana de difusión y posicionamiento para empresas y emprendedores de Durango. En un evento en la que mesa directiva, socios y anunciantes del Consejo de Empresarios Jóvenes fungieron como anfitriones a los representantes de instancias de Gobierno como el Ing. Manuel Nevares representante de la Delegación Federal de Economía en Durango, el Ing. Francisco Quiñones Sub-Secretario Pyme de SEDECO y el Lic. Eleazar Gamboa Director de Fomento Económico Municipal, ellos junto con la Directora Municipal de Turismo Lic. Elisa Haro y de Ariel Maa, Director del Instituto Municipal de la Juventud dieron el banderazo de inicio de operaciones de esta revista empresarial.
Se contó con la grata presencia de otros organismos empresariales que se comprometen a trabajar en equipo para el acelerado desarrollo de las empresas en Durango. Nos honraron con su presencia Nadia Ontiveros Presidenta de las Mujeres Empresarias Jóvenes, el Ing. Ricardo Seturino presidente de CANACINTRA, el Lic. Rafael Reyes Director de la Incubadora de empresas de la UJED entre otros. Es así como nace una nueva alternativa para publicidad de las empresas con un tiraje de 1000 ejemplares impresos de distribución gratuita en diferentes puntos de impacto, además de distribución digital de la revista para los empresarios del consejo de empresarios jóvenes de Sinaloa, Guadalupe Victoria, Gómez Palacio y Lerdo Dgo. DESPIERTA CEJ, DESPIERTA DURANGO. 14
Socios CEJ
DIRECTORIO DEL CONSEJO DE EMPRESARIOS JOVENES DE DURANGO Arq. Alberto Guerrero Carranco.- Presidente Lic. Guillermo Castro Mayagoitia.- Secretario L.E.M. Mariano Herrera Álvarez del Castillo.- Tesorero Lic. Gina de la Parra Rivas.- Directora del Centro Empresarial Lic. Danielo Hernández Vela.- Presidente de Comisión de Emprendedores L.A.F. Claudia Briones Sánchez.- Presidenta de Comisión de Servicios Ing. Francisco Rueda Castañeda.- Vocal de Comisión de Servicios Ing. Godofredo Viramontes Maturino.- Presidente de Comisión de Actividad Industrial L.A.F. Antonio Félix Galindo.- Vocal de Comisión de Actividad Industrial Lic. Juan Carlos Félix Sosa.- Presidente de Comisión de Actividad Comercial L.C.P.F. Albina Orona García.- Vocal de Comisión de Actividad Comercial Dr. Jesús Rivera Campero.- Presidente de Comisión de Salud y Deporte Lic. Rafael Jaime Jaramillo.- Vocal de Comisión de Salud y Deporte L.D.G.P. Zaira Pamela Olguín Salazar.- Dirección de Comunicación Organizacional y Diseño Lic. Raúl Terán Herrera.- Dirección Técnica C. Adalberto Avalos Trejo.- Dirección de Relaciones Públicas e Imagen L.D.G. Eduardo Estrada Meraz.- Dirección de Eventos Culturales Lic. María Eugenia Álvarez del Castillo y L.A.F. Claudia Briones Sánchez.- Actividades de Responsabilidad Social
16