Sobre la plusvalía En el artículo Engañan a la clase obrera UCE revisionistas que engañan a la clase obrera. Publicado en la sección ¿Son marxista De Verdad? En deverdad.net Por cierto, yo la titularía ¡De Verdad que no son comunistas! Con el fondo del artículo estoy completamente de acuerdo Unificación Comunista de España hace tiempo abandonó el marxismo. La verdad es que Carlos Marx hizo grandes descubrimientos, aportaciones y desarrollos a la ciencia de la economía política (descubrimiento de la plusvalías o ganancia capitalista, descubrimiento de que el modo de producción capitalista está determinado históricamente, y un largo etcétera), también cometió grandes errores (sostener que existe una cuota general de ganancia en el capitalismo, oponerse al libre mercado imposibilitando el cálculo económico en el socialismo, ¿cómo se determina a la hora de asignar recursos, que unidades de producción son más eficientes? entre otros). En el citado artículo contiene algunas inexactitudes, sobre qué es la plusvalía, que me gustaría precisar, podemos leer “El PIB en España es de 1 billón, 48 mil millones de € anuales. […] Es decir que los salarios de todos los trabajadores que producen el PIB suma algo más de (13 millones x 22500) 292 mil millones de € BRUTOS anuales. […] Bien, esa es la cantidad que UCE propone que redistribuyamos. Una redistribución de salarios. Pero ¿Dónde está el resto del PIB? los 756 mil millones de € restantes. Eso no es ni más ni menos que los beneficios de las empresas. Es decir la parte de la producción que no va a cubrir salarios, o como diría Marx, el resultado de la explotación de la fuerza de trabajo de los obreros por parte de los capitalistas, la plusvalía sustraída a los obreros.”
Se producen valores de uso con un valor de cambio. Pues bien lo que se produce son mercancías con un valor de cambio de 1 billón, 48 mil millones de €. Debemos recordar que no se produce dinero, el dinero es un medio de pago, de intercambio y que en última instancia las mercancías se cambian por mercancías. Mercancías hay de dos clases bienes de consumo (patatas, pantalones, casas, etc.) y bienes de capital, o medios de producción (tractores, telares, grúas, etc.) Los bienes de consumo perecederos han desaparecido unos por los colectores otra parte en los vertederos y otro porcentaje se recicla y lo que es económicamente importante su valor ha desaparecido, el resto bienes de consumo imperecederos y medios de producción con el uso y/o el paso del tiempo se han depreciado.
El valor de las mercancías La cantidad de valor de una mercancía es directamente proporcional a la cantidad de fuerza de trabajo socialmente necesaria para producirla. La fórmula que expresa el valor de la mercancía producida por métodos capitalistas es , donde es el valor de la mercancía, es el capital fijo, medios de trabajo que no se consumen en un solo proceso de producción (talleres, maquinaria, herramientas, etc.), es el capital circulante, objetos de producción que se consumen en un proceso de producción (materias primas y auxiliares, etc.) es el capital variable, es la plusvalía o ganancia. Es el valor de cambio de la fuerza (salario), es el valor de uso de la fuerza de trabajo, existe una diferencia entre el valor de la fuerza de trabajo y el valor que puede crear. Desde la revolución del Neolítico, hace 10.000 años, con el descubrimiento de la agricultura y la ganadería es mayor el valor que puede crear que el valor de su reproducción. En la distribución de esta superproducción
relativa de bienes y ante la escasez para satisfacer las necesidades apareció la lucha de clases. Esta lucha de clases dio lugar a la aparición del estado y de las clases sociales. Si en la ecuación Sustituyendo
en
despejamos g obtenemos: la
segunda
ecuación
M
y
v
por
su
valor
obtenemos:
Es evidente que de los 756 mil millones de € restantes hay que restar una cantidad y no pequeña para reproducir el capital fijo y el circulante que no es plusvalía. No entraremos aquí en la acumulación de capital, que sí proviene de la plusvalía. La diferencia entre el valor de las mercancías y el valor de la fuerza de trabajo no es toda plusvalía. La concepción económica sobre el origen de la riqueza y su distribución del programa de Unificación Comunista de España es similar a la expresada en el artículo, con el matiz de que en el programa de Unificación Comunista de España desaparece la cuestión de la plusvalía, haciendo desaparecer con ello la ciencia y a Marx de su programa. El ¿por qué?, no lo sé. “Pero algún mal intencionado podría pensar que es debido a que quieren apropiarse de ella y ganarse para su causa a los trabajadores bajo la promese de otra distribución de la riqueza.” Un saludo Jordi de Terrassa