Historia de la Radio Difusión

Page 1

HISTORIA DE LA RADIODIFUSIÓN NACIONAL SALVADOREÑA Publicado por Editor - Juan Franco Crespo el Domingo, Febrero 8th, 2009 a las 13:27

http://www.natureduca.com/radioblog/?p=93

Las primeras emisiones radiales en América Central fueron realizadas el 1 de marzo de 1926 con la puesta en el aire de Radio Nacional El Salvador transmitiendo en onda media. Originalmente se proyectó como un servicio marcadamente cultural y educativo cuyo destinatario final era el pueblo salvadoreño y los países limítrofes en una época en la que el dial era prácticamente virgen. La emisora salvadoreña fue posible gracias a la iniciativa del Dr. Alfonso Quiñónez Molina que, en aquella época, ostentaba la presidencia de la república centroamericana. El responsable técnico fue el ingeniero Federico Mejía y el transmisor apenas lograba una potencia de medio kilovatio y fue de la Western Electric que los fabricaba en el Reino Unido, las instalaciones se ubicaron en el segundo piso del Teatro Nacional que años después [8 de agosto de 1951] sería destruido por un fatal incendio que también calcinó el teatro y la catedral metropolitana. Poco después fue posible volverla al aire gracias al donativo realizado por el Gobierno de México, se ubicó la nueva emisora en el aledaño edificio de la Casa Presidencial en el céntrico parque de Venustiano Carranza -imaginamos en honor del personaje y del gobierno donatario-.

La Radio Nacional Salvadoreña es la única voz gubernamental en este maltratado país centroamericano en donde la guerrilla montó a finales del siglo XX las emisoras clandestinas Radio Venceremos y Radio Farabundo Martí inundaron de noticias los boletines DX y los programas específicos de las emisoras internacionales de esa época. Las estaciones eran escuchadas con asiduidad y la prensa de la época también se sirvió de ellas para informar del conflicto armado que llevó el dolor y el luto a miles de familias salvadoreñas que se vieron forzadas al exilio para salvar la vida. Radio Nacional es una emisora bastante ecuánime (aunque no debe perderse de vista que es una voz gubernamental y, por tanto, no siempre la información es tratada de manera imparcial) dentro de las estaciones que sintonizaba durante mi etapa de voluntario con los desplazados por la guerra en Guatemala. Sin ruborizarnos podemos afirmar que ofrecía una amplia variedad de tópicos en donde la audiencia era una parte activa de la programación del momento. La estación trataba de dar cobertura al máximo número de personas para enriquecerlas y extender así la pluralidad ideológica en una sociedad que acababa de salir de una sangrienta guerra civil. La audiencia salvadoreña está muy fragmentada, sobre todo en gustos musicales que inundan los receptores de toda América Central y que cautivan mayoritariamente a la juventud de todo el globo terráqueo. Radio El Salvador es de las que mejor parada resulta en las encuestas de opinión, sobre todo en el aspecto noticioso; es un esfuerzo que el pueblo sabe valorar y agradecer al equipo que actualmente integra la emisora gubernamental que en la actualidad se localiza en el décimo piso del edificio del Ministerio de la Gobernación con cinco kW de potencia en la FM, dispone de la tecnología más moderna y permite hacer llegar la voz de El Salvador a todo el territorio nacional y a las naciones vecinas de Guatemala, Honduras, Nicaragua, etc. Durante los 82 años de historia han pasado por sus micrófonos numerosos periodistas radiales salvadoreños, entre esas voces está la de la primera locutora Elena Valiente o los inolvidables Leonardo Heredia y Lupita Avilés. El responsable máximo es Jaime Vilanova que lidera un equipo con los periodistas Tom Correa, Mauricio Perdomo, David Pulacho, Pablo Riasco o Víctor Tizón.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Historia de la Radio Difusión by Dev Ujmd - Issuu