5 3 la tasa social de descuento

Page 1


 La aplicación de los recursos empleados por el proyecto y la obtención de los resultados esperados se llevan a cabo en momentos diferentes; por eso, para poder hacer cualquier comparación entre los recursos utilizados y los resultados esperados, ambos se deben expresar, en primer lugar, en términos monetarios (lo que plantea un problema de la valoración) y, en segundo lugar, en términos de la misma referencia de tiempo (lo que constituye un problema de homogeneidad).


 Estos dos tipos de problemas se estudiaron anteriormente en la sección Problemas de la evaluación económica y social. El primer problema se resuelve, como ya se estudió, con la asignación de los precios pertinentes. El segundo se resuelve estableciendo factores de ponderación con el objeto de hacerlos equivalentes a valores de un mismo periodo o de una misma referencia de tiempo. Estos factores de ponderación se denominan también “equivalencias financieras” y, para poderlos calcular, se debe determinar, previamente, una tasa de descuento de referencia.


 Como se estudió, desde el punto de vista de la evaluación financiera o privada, la tasa de descuento de referencia se conoce como “tasa de retorno mínima atractiva” –TREMA- y corresponde a la tasa de rendimiento que, como mínimo, la empresa o los empresarios aspiran a obtener los fondos destinados a la inversión. Esto quiere decir que la TREMA no es otra cosa que el costo de oportunidad del capital en cada rama concreta de la actividad económica.


 Desde el punto de vista de la evaluación económica y social, se hace necesario también la determinación de una tasa social de descuento, con fin de:  Homogenizar los valores respecto al tiempo y dentro de un marco de referencia social.  Establecer una frontera o línea divisoria entre los proyectos que pueden ser financiados con fondos públicos y los que no pueden ser financiados con fondos públicos.  Establecer un método para comparar proyectos, independientemente de la vida útil de ellos.


 Se han presentado muchas soluciones para determinar la tasa social de descuento –TSD- . De acuerdo con las Pautas para la Evaluación de Proyectos (PNUD, 1972), esas soluciones se pueden clasificar en dos grandes grupos:


 Aquellas que consideran la tasa social de descuento como un costo de oportunidad, que depende del comportamiento del mercado y de las tasas de interés que rigen en el mismo.  Aquellas que consideran la tasa social de descuento como parte de una política económica (plan de desarrollo) y, por lo tanto, su determinación dependerá de los objetivos de esa política.


 Desde el punto de vista de los que consideran la tasa social de descuento como un costo de oportunidad, ella corresponderå al valor de equilibrio en que se igualan las funciones de oferta y demanda de los fondos de inversión.


 La función de oferta de fondos o ahorros es creciente y se encuentra formada por la suma de los fondos o ahorros individuales para cada tipo de interés, mientras que la función de demanda de fondos o inversión está representada por el volumen de inversión necesaria del conjunto de proyectos disponibles, ordenados en forma decreciente de acuerdo con su tasa de rendimiento.


 La desventaja práctica de este tipo de solución es que, como en el mercado existen varias tasas de interés, no es una tarea fácil el conformar una función de oferta de fondos o de ahorros, o una función de demanda de fondos, tal y como se plantean. Cuando se presenta esta dificultad, la tasa social de descuento (considerada como un costo de oportunidad) se determina con base en el tipo de rendimiento alternativo que se obtendría si los fondos no se dedicaran al proyecto en cuestión. En esta situación hay que identificar el origen de los fondos y sus usos alternativos.


 Los que consideran que la tasa social de descuento es parte de la política económica opinan que el mecanismo del mercado – descrito anteriormente- para obtener el monto del ahorro deseable con el fin de que la economía alcance determinadas metas de desarrollo es insuficiente y, por lo tanto, la tasa social de descuento se debe obtener a partir del mecanismo político o de la política económica: la planificación.


 Esta proporciona objetivos y las tasas de crecimiento así como el volumen de inversiones necesarias para alcanzar dichos objetivos. Entonces, la tasa social de descuento sería aquella que, hipotéticamente, corresponda a la ecuación: inversión=ahorro deseado, y sería producto de una decisión o valoración política. Su valor refleja la importancia que las políticas de desarrollo de un país asignan a los beneficios que en el futuro se derivarán como producto de las inversiones, respecto de los beneficios presentes.


 Si en un país el mercado de capitales fuera libre, y la diferencia entre las tasas pasiva y activa fuera mínima –como producto de un costo óptimo por la transacción-, las tasas de interés activas reales para empresas privadas de escasos riesgos serían una buena aproximación a la productividad marginal del capital.


 Las tasas de interés en el mercado financiero pueden ser un punto de partida para elegir la tasa social de descuento, y este referente se puede incrementar o disminuir por juicios de valor. Por ejemplo, si un alto porcentaje de la deuda pública de corto plazo de un país está contratada en el mercado de la LIBOR, se puede considerar la tasas LIBOR como marco de referencia; la tasa social de descuento, TSD, se calcularía por el siguiente procedimiento: TSD = Tasa LIBOR + COSTO bancario


 Se supone que:

 El costo bancario en este caso es 1,50%.  El comportamiento de la tasa LIBOR en los últimos diez años es el que se incluye en el cuadro siguiente.


Aテ前

LIBOR NOMINAL (%)

1989

8,50

1990

8,81

1991

14,35

1992

16,52

1993

13,25

1994

9,79

1995

11,25

1996

7,84

1997

7,81

1998

8,48

1999

8,94

PROMEDIO

10,50


 Entonces: TSD: Promedio tasa LIBOR + Costo bancario TSD= 10,51% + 1,50% = 12%

La utilidad de la tasa social de descuento para actualizar el flujo económico y social se ilustrará en el estudio de caso expuesto en este capítulo.


 Los bienes comerciables Para el caso de los bienes comerciables, Solanet (1984) así como Squire y Van der Tak (1980) consideran que los “precios de frontera” representan su valor económico-social. Por ejemplo, cuando se trata de un insumo que se compra en el exterior, su precio será el precio CIF expresado en moneda local, a partir del precio social de la divisa (sin importar que el precio interno sea diferente, ya que los precios internos tienen distorsiones). Si es un bien que produce el país y que puede ser exportado, su precio económico-social será el precio FOB expresado en moneda local, a partir –también- del precio social de la divisa. Entonces, el precio social de un bien importado – Psbi- será:


Psbi = Precio CIF x PMD x RPCD Como se mencionó, PMD es el tipo de cambio oficial y RPCD es la razón precio de cuenta de la divisa. Para los bienes y servicios exportables, su precio (precio social de un bien exportado –Psbe-) será:

Psbe = Precio FOB x PMD x RPCD


Dentro de la categorĂ­a de bienes y servicios no comerciables se encuentran, por ejemplo, los servicios de agua potable, energĂ­a elĂŠctrica, salud, transporte y algunos bienes no transportables debido al costo del flete o por ser perecederos.


 Para los bienes y servicios no comerciables, no es posible encontrar precios de frontera. En vista de esto, las metodologías de Solanet y de Squire y Ven der Tak proponen utilizar un factor de corrección estándar, obtenido por la relación de precios de fronteras y precios internos de otros bienes.


 Solanet (1984) propone un factor de corrección estándar – FCS- que representa, teóricamente un promedio ponderado de los factores del conjuntos de todos los bienes comerciables. Este factor se calcula de acuerdo con la siguientes ecuación:


 FCS =

(đ?‘€+đ?‘‹) đ?‘€+đ?‘‡đ?‘š +(đ?‘‹âˆ’đ?‘‡đ?‘Ľ)

M: Valor total de las importaciones del paĂ­s en un aĂąo. X: Valor total de las exportaciones del paĂ­s en un aĂąo. Tm: monto total recaudado de derechos de importaciĂłn durante el aĂąo, expresado en la misma moneda que M y X. Tx: Monto total recaudado de derechos de exportaciĂłn durante el aĂąo, expresado en la misma moneda que M y X.


 Si se introducen en la ecuación los datos correspondientes a un año determinado, se puede calcular el factor de corrección estándar –FCS- . A continuación, se incluyen los datos del “Proyecto para la producción de tres hectáreas de cúrcuma”, con el fin de hacer el cálculo del FCS.


Tipo de cambio oficial 0.55/US$ Exportación (FOB): US$2251,8 en millones. Importación (CIF): US$3081,8 en millones. Ingresos recaudados por exportaciones: US$0.09 en millones. Ingresos recaudados por importaciones:US$ 238.52 en millones.


 Las exportaciones y las importaciones están valoradas en dólares, por lo tanto, hay que expresarlas en colones; el procedimiento es el siguiente: Exportaciones en colones= US$2251,8 x 0.55 US$ = 1,238.49mill. Importaciones en colones= US$3081,8 x 0.55US$ = 1,695mill.


 Aplicando la ecuación para calcular FCS:

FCS =

(đ?‘€+đ?‘‹) đ?‘€+đ?‘‡đ?‘š +(đ?‘‹âˆ’đ?‘‡đ?‘Ľ)

=

(1692+1236.24) = 1692+238.52 +(1236.24−0.09)

0,924


 Otras distorsiones que se deben corregir para llevar a cabo la evaluación económica y social son las transferencias. Se debe considerar como pagos por transferencias todas aquellas erogaciones que al final no representan aportes directos sobre los recursos del país, sino que reflejan tan solo un traslado del control de los recursos de un sector a otros (el estado o la sociedad); entre ellos, se tienen los siguientes:


Los impuestos. Los subsidios. Los préstamos. Los intereses. La depreciación. Los imprevistos. Los costos no recuperables. Estas transferencias deben ser eliminadas, por que no representan un costo real por el uso de esos recursos para el país.


 A lo anterior hay que agregar que, aunque estas transferencias deben ser eliminadas del flujo económicosocial, es importante considerarlas en la toma de decisiones para la selección de los proyectos, pues los impuestos y los intereses repercuten significativamente en la distribución del ingreso de un país y, posiblemente, en el ahorro.


 Este pago no reduce ni aumenta el ingreso nacional: solo transfiere recursos del sector productor al gobierno para que los distribuya a otros sectores. Desde el punto de vista del anålisis financiero, los impuestos representan un costo, porque reducen el beneficio.


 Son una transferencia directa, en dirección opuesta a la de los impuestos, es decir, del Estado a un sector de la economía. Desde el punto de vista del análisis financiero, representan un ingreso (aumentan el beneficio).


 Las transacciones crediticias no reducen el ingreso nacional, solo transfieren – del prestamista al prestatario- el control sobre los recursos. Los prÊstamos que se solicitan para el proyecto generan un costo financiero.


 El pago de los intereses y el préstamo devuelve al prestamista el derecho sobre los recursos reales, pero ni el préstamo ni el reembolso del mismo representan en sí mismos utilización de recursos.


 Todo imprevisto que modifique el monto general de los precios, por concepto de inflación nacional y extranjera, se excluye de la evaluación económica-social. Se debe revisar cuidadosamente lo concerniente a los imprevistos cargados a obras físicas.


 Son los costos en los que ha incurrido el proyecto antes de la evaluación y, por lo tanto, no se pueden evitar.


 En el siguiente cuadro, se resumen las variables de un flujo financiero que pueden ser consideradas como transferencias y, ademås, se observa el tratamiento que se les da en las dos evaluaciones (financiera y económica-social).


Transferencia

Efecto sobre el flujo financiero

Efecto sobre el flujo económico-social

Impuestos

Costo

Se Elimina

Subsidios

Ingreso

Se Elimina

Préstamos

Costo

Se Elimina

Intereses

Costo

Se Elimina

Imprevistos

Costo

Se Elimina

Costos no recuperables

Costo

Se Elimina

Depreciación

Costo e ingreso

Se Elimina

Valor de rescate

Ingreso

Se Elimina

Un % de las cargas sociales

Costo

Se Elimina

Comparación de los efectos de las transferencias sobre el flujo financiero y el flujo económico-social.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.