2020-2023 TRABAJOS SELECCIONADOS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230204170616-966b29959804f0fdab47758a1a8d4c0f/v1/59634c03e7f3a269378bc9c1159c0466.jpeg)
2020-2023 TRABAJOS SELECCIONADOS
DEYSI HONORIO CASTAÑEDA deysihonorioarq@gmail.com Lima, Perú
CAP 22740
deysihonorioarq @ gmail com • (+51)987407900 • l inked in : d eysihonorioarq
Arquitecta colegiada y licenciada por la PUCP, Lima, Perú. En busca de adquirir nuevos conocimientos y experiencias en construcción, diseño y planeamiento urbano. Soy autodidacta, proactiva y analítica, capaz de desarrollar proyectos de manera grupal e individual.
Agosto 2020Actualidad
Arquitecta y Diseñadora de Interiores - Independiente López&Honorio Arquitectos
Responsable de los encargos de arquitectura, remodelación e interiorismo. Desarrollo de anteproyectos a nivel de detalle y supervisión de la ejecución de obra. Levantamiento de medidas e información de las viviendas.
CASA GAMERO: Remodelación integral y ejecución de obra.
CASA MARCARÁ: Diseño de vivienda sostenible en Marcará, Ancash.
VIVIENDA MULTIFAMILIAR: Diseño de vivienda multifamiliar en Santa Rosa, Lima.
HABITACIÓN CUBO: Diseño de habitación- estudio para niños y ejecución de obra.
TERRAZA: Diseño de terraza y mobiliarios y supervisión de la ejecución de obra.
AgostoDiciembre 2021
Abril-Julio 2018
Diseñadora gráfica y Editora de Textos Municipalidad Provincial de Huanta
Encargada del diseño y publicación de los libros para Proyecto de Desarrollo Urbano- Huanta 2020-2030. Fotografía urbana y de paisaje y trabajo de mapas en Gis.
Practicante de arquitectura
Este Oeste- Estudio de Arq.
2D-3D
Cad (avanzado)
Rhino (avanzado)
Sketchup (avanzado)
Revit (intermedio)
Grasshopper (intermedio)
Licenciada en Arquitectura y Urbanismo
Pontificia Universidad Católica del Perú
TESIS: Amawta- Vivencia folclóricas_Integración del coliseo a la ciudad. Reciclaje, re-estructuración y recomposición del Coliseo Amauta,Lima.
Intercambio Estudiantil de Arquitectura
École Superieure de Architecture de Toulouse- ENSA, Francia.
Taller de Patrimonio Moderno: Recuperación del C.histórico de Lauzerte, Francia.
Enero
2° Puesto- Vivienda de Emergencia para Cantagallo, Lima.
Plan International, COOPI - Cooperazione Internazionale y Humanity Inclusion Grupo integrado por los arquitectos: Bryan López, Xymena Nino, Eva Arias y Deysi Honorio. Desarrollo integral de un módulo de vivienda de emergencia para la comunidad Shipibo Konibo.
Finalistas- Construye para crecer Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento + Fondo Mi Vivienda Grupo integrado por Bryan López, Xymena Nino, Eva Arias, Kelly Cerón y Deysi Honorio. Diseño de Vivienda Social colectiva para Villa El Salvador, Lima
2021 2021
2020
2018
Elaboración de expediente técnicos
Sencico
SIG aplicado a la gestion de riesgos de desastres
Arcgis aplicado a la Geología (avanzado)
Geo Cursos - SEG PUCP + UNSAAC
Gestión de riesgos naturales.
Miraflores, Arequipa- Perú PUCP + Unsa Aqp
2017 2016 2015 2014
Territorios Digitales (Qgis+Twinmotion+Infraworks)
Ensa Toulouse- Francia
Revit BIM
Cad+Bim Center
Rhinoceros + Grasshopper
Mgp- Nuevas Artes
Autocad inicial 2D- Avanzado 3D
Sencico
Bailarina de marinera norteña (15 años)
Campeona novel nacional JuniorJuvenil
Voluntaria Ñan Ed (7 meses)
Ñan Ed: Proyecto social educativo Asesora online de matemática, inglés y comunicación.
Español Lengua materna Inglés Avanzado completo Francés B1- AF
CONTENIDO
[Anteproyecto de Arquitectura]
CASA MARCARÁ
1.
Marcará, Ancash.
[Arquitectura+ Interiorismo]
CASA GAMERO: REMODELACIÓN
2.
Villa El Salvador, Lima
[Arquitectura+ Interiorismo]
REMODELACIÓN DE DEPARTAMENTO
3.
Villa el Salvador, Lima
[Diseño de interiores]
REMODELACIÓN DE HABITACIÓN PARA
NIÑOS
4.
Lima, Perú
[Concurso Vivienda de Emergencia Cantagallo]
CASA SHOBÓ
5.
Cantagallo, Lima
[Concurso Construye Para Crecer 2021]
PROYECTO DE VIVIENDA SOCIAL
6.
Villa El Salvador, Lima
[Tesis-PFC]
AMAWTA: VIVENCIAS FOLCLÓRICAS
7.
Centro de Lima, Lima
[Diseño gráfico]
BOOK MOCKUPS PDU-HUANTA
8.
Huanta, Ayacucho
Marcará, Ancash
[Anteproyecto de Arquitectura: Deysi Honorio + Bryan López]
Tipo de proyecto: Vvienda Unifamiliar
Clientes:
Mauricio Morales
Alessandra Serruto
Superficie total del terreno: 207.67m3
Descripción:
El proyecto se resuelve bajo criterios de diseño bioclimático, tomando en cuenta las necesidades y requerimientos de los clientes.
Se realizaron visitas al lote para entender el contexto y tomar registro fotográfico y mediciones del mismo.
El diseño se basa en la flexibilidad de uso de los ambientes, haciendo uso de plantas abiertas.
Debido a que se proyecta como una casa de residencia permanente, se proyecta el area social separada del area de trabajo, generando dos volúmenes conectados por un puente/ pasadizo el cual permite una mayor ventilación e iluminación lateral a todos los ambientes del la vivienda
Remodelación de la vivienda junto y actualización de planos para lo cual se llevó a cabo el levantamiento de información con herramienta de medida de alta precisión (láser) y herramientas tradicionales.
Departamento 2
Casa Gamero, fue un encargo por dos clientas: madre e hija, quienes deseaban rediseñar su vivienda, en cuanto a distribución y diseño interior. Luego de analizar sus requerimientos y conocer sus gustos y preferencias por mantener los muebles existentes de madera, planteamos los diseños considerando la reutilización de lo muebles y jugando con la gama de colores y texturas. Se desarrollaron los muebles necesarios para cada ambiente de la casa , tanto en 3d, isometrias y detalle.
Armario superior con 2 puertas pivotantes
Armario superior de 1 puerta con pistón
Escurridor de platos integrado
Luz led lineal incorporada
Espacio destinado para Refrigeradora
Condimentero
D01
Melamine o madera
Cajon con sistema push sin tirador
Aluminio negro semi satinado
Luz led cálida inferior
Respaldar y asientos acolchonado y tapizados
Descripción :
[Anteproyecto : Deysi Honorio + Bryan Lopez]
Remodelación 2do nivel y escaleras para 2 unidades de vivienda en un área de 130 m2
Requisitos :
Sala, Comedor , Cocina (incluir isla, concepto abierto)
1 Dormitorio, 1 Baño, Lavanderia( a elección), Cuarto de estudio (a elección), Escaleras de circulación vertical.
Estado Actual:
- Área lote : 140m2
- Área construida : 130m2
- Área circulación : 15.5 m2
- Área libre : 21.40 m2
- Área ductos : 1.55 m2
- Área escalera : 5.15 m2
- Materialidad : Ladrillo tarrajeado
- Estructura : Columnas concreto
- Altura : 2.30 m
- Dimesion : 7.05 m (frente) 19.65 m (largo)
La disposición de algunos muros y estructura nos permite contemplar las viviendas en el aspecto mas largo del lote, se buscará aprovechar las áreas libres y ductos para iluminar y ventilar eficazmente los ambientes, sin embargo, se prevee la necesidad de agregar un ducto más para el correcto funcionamiento de la vivienda. La partición de las escaleras desperdicia área que podría estar incluida para la vivienda , se aconseja integrarlas en un solo nucleo.
Lima, Perú
[Diseño de interiores: Deysi Honorio+ Bryan López]
Junto con la llegada de la COVID-19, muchos aspectos de la vida cotidiana han cambiado.
Tanto para adultos como para jóvenes y niños, la vivienda se ha ido adoptando a las necesidades que han surgido a partir de la pandemia. El home office en la sala, las clases universitarias por zoom y el “aprendo en casa“ desde las habitaciones.
En este encargo, se ha remodelado una habitación para dos niños, con la finalidad de adecuarla a esta nueva normalidad y permitirles tener un espacio divertido y cómodo para realizar sus estudios así como para el descanso.
El diseño ha contemplado la renovación y creación de muebles multifuncionales para generar un espacio más amplio, además de incorporar dentro del diseño la temática de Minecraft, siendo un gusto compartido entre los niños.
Los muebles han sido diseñados para aprovechar al máximo el dormitorio . Se diseñó un escritorio plegable con sistema de riel radial que permite una extension del area de trabajo en caso sea necesario, esto se complementa con una pequeña cajonera movil para guardar objetos como para uso de banco. En el caso de la repisa , el hermano mayor, quien usaría el cuarto como área de estudio, mostró una afición por sus creaciones en Lego que usualmente guardaban en cajas, por lo que vimos necesario un espacio para la exposición de los mismos
Lima, Perú
[Participantes: Bryan López, Ximena Nino, Eva Arias, Deysi Honorio]
EL proyecto busca potenciar y revalorar el concepto de vivienda de la comunidad Shipibo-Conibo, reflejando sus esquemas personales en conceptos arquitectónicos que respondan adecuadamente a este factor.
Es así que la vivienda se proyecta tanto como un refugio para las familias, así como un espacio de encuentro comunal entre sus habitantes, alcanzando una gran flexibilidad del módulo habitable .
Se reconocen diferentes dinámicas sociales en la comunidad y diversidad de oficio entre los pobladores: artistas, artesanos, comerciantes, hierberos y docentes. Por lo que la ‘Casa Shóbó’ se plantea como una vivienda-taller proponiendo espacios flexibles en el que el y/o la residente pueda desarrollar tanto actividades privadas como actividades más abiertas: económicas dando paso a múltiples situaciones durante el día. El diseño de las fachadas del módulo de vivienda, deja concretar una calle activa mediante la apertura de paneles modulares permitiendo comercios artesanales y espacios flexibles para el desarrollo de las actividades domésticas y económicas de la familia.
SINERGIAS
REDUCCIÓN EN EL CONSUMO Y EMISIONES
COCINA MEJORADA COMO ALTERNATIVA SOSTENIBLE -Eficiencia energética y reducción de contaminación.
- Ahorro en combustible, minimiza el riesgo de volcamiento y por tanto de quemaduras. A través de la chimenea se procuran
MÓDULO DE VIVIENDA EN CONTEXTO DE EMERGENCIA
COMUNIDAD DE CANTAGALLO
VIVIENDA 40M2 CORTE CONSTRUCTIVO A-A
VENTILACIÓN CRUZADA Patio lateral, muros permeables y ventanas altas para procurar una ventilación cruzada continua.
ORIENTACIÓN NORTE-SUR
-Se recomienda orientar los volumenes en sus fachadas mas larga hacia el norte-sur para evitar exposición solar continua
1. COBERTURA Cerramiento superior de policarbonato alveolar y TK5.
2. CERRAMIENTO SUPERIOR Cerramiento con paneles de totora en perímetro exterior.
3. VENTANA SUPERIOR Y PANELES Transformación antes y después de la expansión de la vivienda 4.
4. PANELES MÓVILES Paneles móviles de madera con riel superior alclado a brida inferior.
5. TIJERAL PRINCIPAL Tijerales de
8. VENTANA SUPERIOR Vidrio Templado con marco de aluminio para iluminación cenital.
ELEVACIÓN FRONTAL/ E1
ELEVACIÓN POSTERIOR/ E2
ELEVACIÓN IZQUIERDA/ E3
ELEVACIÓN DERECHA/ E4 VIVIENDA DE 40M2
USO INTERIOR
30 Personas
EXPANSIÓN EXTERIOR
MÓDULO DE VIVIENDA EN CONTEXTO
COMUNIDAD DE
PLANTA DE LOCAL Y VARIACIONES
FLEXIBILIDAD
El Edificio Patio es uno de los dos tipos de bloques que componen el conjunto. Es el resultado de la unión de tres bloques de vivienda y usos mixtos de diez y ocho pisos que definen un patio interior rodeado de anillos de circulación.
[Participantes: Bryan López, Kelly Cerón, Ximena Nino, Eva Arias, Deysi Honorio]
DENSIFICACIÓN
Edificio de 10 y 8 pisos.
48 Viviendas TechoPropio 10 Viviendas Duplex MiVivienda
242 habitantes.
PRIMERA ETAPA: Dos personas que buscan independizarse
SEGUNDA ETAPA:
Cuatro miembros de una familia
1 2 3
Nuevo Fondo Mi Vivienda
71m2
Hasta cinco personas
FLEXIBILIDAD
Se contempla la diversidad de usuarios que podrían habitar la vivienda por lo que se entrega la unidad con la mayor superficie libre para el que el usuario pueda apropiarse del espacio de acuerdo a sus necesidades familiares.
RENTABILIDAD 4
Se implementa un ambiente independiente en la tercera fase de expansión para la independización de alguno de los miembros de la familia o como minidepartamento en alquiler para contribuir a la eficiencia económica de la vivienda.
ORGANIZACIÓN
TERCERA ETAPA: Miembros de una familia + persona independiente
Uso de paneles fotovoltaicos para el uso común del edificio:alimentación del motor de ascensores, alumbrado público y en las áreas comunes del conjunto lo cual contribuye a un mayor ahorro energético
HUERTOS SOSTENIBLES
Se opta por el incremento de area verdes, huertos, de carácter productivo y escala doméstica.
Se aprovechan losas superiores para generar esta nueva area de esparcimiento
Núcleo de circulación central abierto, se complementa con el diseño de cada unidad de vivienda la cual posee área de terraza interna lo que facilita una mejor ventilaciónm cruzada.
RECOLECCION Y TRATAMIENTO DE AGUAS GRISES
El diseño del conjunto contempla una ubicación estratégica de áreas húmedas de cada vivienda para facilitar la recoleccion y tratamiento de aguas grises
VILLA EL SALVADOR
Litoral Subtropical - Zona
Temperatura media anual: Humedad máxima: Precipitaciones escasas Neblina recurrente
CONTROL
SALVADOR - LIMA
Zona Costa Desértica
17 - 21 °C (máx: 14-29°C)
máxima: 80%-90% (20 mm acum. anual)
recurrente y nubes bajas
Utilización de losas con Poliestireno expandido como estrategia de aislamiento térmico y acústico. Su uso, además, permite menor peso de carga para la esturctura y mayor durabilidad y fuerza en la estructura. Material reciclable
CONTROL DE RADIACION
Diseño de jardinera voladiza responde directamente a los angulos máximos de los solsticios de verano e invierno:
78.67° - 1pm 21/12
54.28° - 1pm 21/06
Plaza de ingreso de servicios en los primeros niveles hacia público Comercio a nivel peatonal hacia la calle Paradero vehicular
3 Parque interior
+ Secuencia de texturas entre el suelo de vivienda y el espacio exterior
Se propone elevar el nivel público generando una plaza elevada con usos comunales (biohuerto y terraza de parrillas). Espacio tratado como un techo verde definido por un sistema de vigas invertidas que contienen sustrato vegetal para el desarrollo de los huertos y jardineras.
Se plantean biohuertos de uso comunal como estrategia para la reducción de la isla de calor en el octavo nivel de los Edificios Patio. Está compuesto por módulos de 1x1m para la siembra de hortalizas de consumo familiar.
Espacio de uso comunal implementado con mobiliario urbano, parrillas y jardines para los residentes del bloque.
Mobiliario y jardineras sirven de espacio de transición entre la circulación y el interior de la vivienda. Sos espacios compartidos entre dos unidades de vivienda.
[PFC: Mariana Leguía / Rafael Zamora]
La música y danza en el perú forman parte de la vida social y cotidiana de cada uno, y por lo mismo es una práctica política y cultural importante que se desprende de su propio modo de entender la vida, de su cosmovisión. De esto, el escenario no es otra cosa que el espacio natural y el público se congrega en ese espacio en torno a ella y se une a la celebración, al rito.
Como proyecto fin de carrera, busco revalorar el COLISEO AMAUTA y recomponerlo valorando sus estructuras y aportes del pasado a nivel urbano, sin negar la posibilidad de una puesta al día para las nuevas generaciones que las habitan y que las viven. Durante el proceso se rescatan el aprovechamiento de las bases del edificio existente y además de ciertas estructuras portantes que se adecuan para la continuación de espacios funcionalmente necesarios. No existe una valoración en sí del coliseo como objeto unitario sino de ciertos elementos para aprovechar, ya sea el trazado, el emplazamiento o las estructuras.
Durante el proyecto surge la necesidad de transmitir la atmósfera del Coliseo durante las celebraciones folclóricas, en este caso un concurso de danzas.
La imagen es realizada con pluma en Photohop, a manera de calco sobre fotos propias e imágenes y luego unidas en un gran lienzo.
Debido a que no se obtuvo ni encontró documentación de los planos del Coliseo, se realizó el levantamiento de información con ayuda de un Láser Bosch 50m, el cual permitió registrar en conjuntos las fotografías y las medidas correspondientes a cada una de manera más fluída.
El levantamiento de información se realizó de manera personal.
El 3D generado en Revit, se realiza después de pasar esta información a Cad. En Revit se trabaja por fases: Existente y Nuevo
La propuesta parte desde un entendimiento teórico del desarrollo de las festividades tradicionales.Así, el coliseo y el lote, en estudio, se abren y se liberan hacia una relación más cercana y propia con su entorno.
El edificio se complementa con volúmenes filtro, que a su vez generan espacios abiertos pero confinados donde el espacio participativo y contemplativo típico se mezclan para el uso creativo del usuario
Los detalles de la propuesta se generaron en rhino y exportaron a Revit para de ahí sacar las vistas. En Illustrator se ordenó con la descripción de materiales
FACULTAD DE ARQUiTECTURA Y URBANiSMO DE LA PONTiFiCiA UNiVERSiDAD CATÓLiCA DEL PERÚ 06 DE MARZO DEL 2020
MENCiÓN: TRABAJO DE SUFiCiENCiA PROFESiONAL PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESiONAL EN ARQUiTECTURA Y URBANiSMO
PROYECTO DE FiN DE CARRERA DEYSi HONORiO CASTAÑEDA 20125114
Vivencias Folclóricas _ Integración del coliseo
Se realizó el servicio de edición de textos para el Plan de Desarrollo Urbano de Huanta 2021-2030, de la Municipalidad Provincial de Huanta, que abarca desde ortografía, redacción y coherencia del documento, asi como el diseño integro de 3 libros, tapa y contratapa y portada y contraportada.
Durante las visitas a campo, se aprovechó para tomar fotos que luego han sido utilizadas en el libro.
Los gráficos fueron creados con Adobe Illustrator , las fotografías editadas en Photoshop+ Lightroom, mientras que los mapas fueron modificados en Arcgis.
Para entender mejor el producto final de los libros se generaron imagenes realistas para su mejor evaluación ante los encargados de la Municipalidad de Huanta.