la via (que) expresa

Page 1

INTERVENCIÓN EN LA VÍA EXPRESA DE LIMA MPAA 2011-2012_LAB 01. GINÉS GARRIDO Y FRANCISCO BURGOS

LA VIA EXPRESA (MEMORIAS)

Diego Franco Coto



LAS AUTOPISTAS


Calles y ciudad “…En la ciudad, la calle debe ser suprema. Es la primera institución de la ciudad...” Louis Kahn

Como primera reflexión que nos permita plantear una intervención en la vía expresa de Lima, partimos con una cita de Louis Kahn que revela la importancia fundamental de las calles en el hecho urbano, como generadoras de ciudad mediante una trama. El origen de las ciudades tradicionales se da, a fin de cuentas, a partir de un cruce de calles. Como señalan Josep Parcerisa y María Rubert de Ventós, el carácter de la calle viene determinado por el equilibrio entre dos variables: la circulación y el acceso. La circulación entendida como la capacidad de desplazamiento a través de; y el acceso como las actividades que se vinculan a la vía. Desde la producción masiva del automóvil, progresivamente la función del movimiento ha ido ganando peso frente a los demás usos. Robert Venturi y Denisse Scott Brown argumentan que es por esta razón que la autopista se ha convertido en la gran constructora de la ciudad. De ahí que muchas de ellas se caractericen por la dispersión urbana y los espacios indefinidos que generan.


Planta del casco antiguo de Palermo, siglo XVI


Autopistas urbanas “…la calle es una habitación comunal por acuerdo, cuyas paredes pertenecen a los donantes, dedicada a la ciudad para el uso común. Su techo es el cielo…” Louis Kahn

La calle relaciones desempeñar transporte, sociales.

genérica posee unas proporciones y entre sus elementos que le permiten no solo una necesidad física de si no, como facilitadora de dinámicas

En el caso de la autopista, Alison y Peter Smithson hacen referencia a su situación en zonas urbanas, sosteniendo que su sola presencia representa el mismo carácter de un accidente geográfico, como una colina o un rio, para crear divisiones físicas y, en consecuencia, sociales. Al trasladar estas primeras aproximaciones teóricas al caso de Lima, resultan palpables las coincidencias, y es evidente que la vía expresa tal como se encuentra hoy, es un hecho urbano que fragmenta la ciudad tanto física como socialmente.


Autopista elevada en Seattle, EEUU

La vía expresa de Lima, Perú



EL CASO DE LIMA


Presente “Hundida allá, en el desierto, esa capital de la miseria. Hacia el mar vamos, hacia su noche total y luminosa.” Edgardo Rivera Martínez, Lea en el desierto.1986

Actualmente, la expansión urbana ha colmado la extensión del desierto en que se enmarca la ciudad, y con ella, los lugares que naturalmente estaban llamados a ser de disfrute colectivo. Lima tiene un gran déficit de espacios de uso público y áreas verdes, lo que sumado al uso indiscriminado del auto particular como medio de transporte, genera un desencuentro entre la ciudad y la sociedad. En ese contexto, la vía expresa es un accidente urbano que divide la ciudad, no reúne a la población, y no genera identidad. Es simplemente un espacio de circulación, un no-lugar, un tránsito sin memoria.


Cerros ocupados en Villa el Salvador, Lima

“El zanjón” o Avenida Paseo de la República, Lima


Pasado “Déjame que te cuente limeño, déjame que te diga la gloria, del ensueño que evoca la memoria del viejo puente, del río y la alameda.” Chabuca Granda, La Flor de la Canela.1949

Con la intención de recuperar la memoria, hemos identificado una relación de simbiosis fundamental que se fue dando desde la fundación de la ciudad hace cientos de años, y que luego se pierde a mediados del siglo pasado. Lima se ubica en medio de un desierto longitudinal de dos mil kilómetros, atravesado por rios que desembocan en el mar. Para subsistir en ese contexto, la ciudad se implanta en el estrecho valle al margen del rio Rímac. Alrededor del río se concentraban las actividades públicas y los espacios de reunión más importantes de la ciudad, haciendo de la ribera el lugar de referencia para la identidad limeña. Los paseos, puentes y alamedas del Rímac inspiran uno de los valses más representativos y tradicionales: la flor de la canela.


LitografĂ­a del RĂ­mac, Lima 1850

Alameda de Acho y la Flor de la Canela


Visión Entendemos la vía expresa como una cuenca artificial dentro de la ciudad, que a modo de efluente del Rímac, une el centro de la ciudad con el mar, resumiendo las condiciones originales de la ciudad. Como tal, tiene el potencial de ser un referente urbano, un lugar de congregación de escala metropolitana y re-generador de identidad local. En definitiva, una vía que expresa la memoria del lugar. Proponemos re-conocer la autopista dentro de la ciudad como un lugar con características heredadas, que son ajenas al ciudadano. El objetivo es acercar la ciudad a la autopista, crear un diálogo del que surjan más preguntas que potencien sus posibilidades a futuro.

Extensión de 8 km de la vía expresa a lo largo de la ciudad


Estrategia Recuperar la flor de la canela, una imagen que evoca la memoria perdida de los espacios al borde del rio. Inspirado en una planta que aprovecha el movimiento mínimo para diseminarse, proponemos un organismo elemental encierra infinitas posibilidades de vida gracias al movimiento; una intervención breve con la esperanza de crecer con el tiempo. Este objeto reinterpretado, reacciona sugerentemente al entorno y establece un diálogo entre el auto y el peatón. Crea un ciclo de acción y reacción, un ejercicio de apropiación, de recordar e imaginar, para pasar de una vía expresa sustantiva, a una vía que expresa, interactiva.

Detalle de interacción entre auto y peatón


Secci贸n esquem谩tica de etapas de crecimiento

Planta esquem谩tica de etapas de crecimiento

Secci贸n transversal de la primera etapa


Vista diurna de la primera etapa

Vista nocturna de la primera etapa


Desarrollo Se plantea una intervención progresiva que se inicia a nivel de la calle y luego, lenta y escalonadamente, va colonizando plataformas sobre las vías. La flor artificial es el elemento que progresivamente difumina los límites entre ambos hasta convertirse en un bosque ribereño, que a la vez cumple las funciones purificadoras de las plantas, absorbiendo la contaminación de los autos y transformándola en diversos tipos de energía. Nos enfocamos en la zona de Miraflores, entre los puentes Ricardo Palma y Benavides. Programáticamente, es un desarrollo lineal de actividades al aire libre que actualmente promueve la Municipalidad de Lima en conjunto con Miraflores como andar en bicicleta, sesiones de ejercicios, e inclusive domingos sin autos por las mañanas para hacer deporte en las vías. Además, se busca articular esta idea con usos complementarios como piscinas públicas, bosques de la flor de canela artificial, juegos, y estaciones y cafés adyacentes a las paradas del metropolitano. Se espera reducir la velocidad de circulación en la vía confiando en el desarrollo eficiente del sistema único de transporte público. Sin embargo, no se pretende dejar del lado el uso de auto particular, ya que es este último el que crea esta relación de sinergia con los elementos móviles que aprovechan el movimiento para crear la ribera que expresa memorias, del pasado para el futuro.


Benavides

Ricardo Palma

Secci贸n transversal en Miraflores

detalle

Planta de tramo en Miraflores


soporte – generador – energía – luminaria - parasol

Esquema de variantes de la nueva flor artificial

paseo ciclovía piscina

plataforma

corredor autobus

Detalle


Vista de la propuesta final


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.